Año 4 / Nro. 876
Programa
  InfoSalud
Edición Matutina
Jueves 5 de Diciembre de 2002

Polìticas de Salud Farmacológicas Epidemiológicas Adicciones Discapacidad Salud Mental
 
Obras Sociales y Medicina Prepaga Instituciones de Salud Información General Ecología y Medio Ambiente
 
Legislación en Salud Odontológicas Científicas y Tecnológicas Bioética Congresos, Eventos y Becas

Políticas de Salud

Farmacológicas Epidemiológicas  Adicciones Discapacidad Salud Mental Obras Sociales y Medicina Prepaga P.A.M.I. Instituciones de Salud Ecología y Medio Ambiente Información General Legislación en Salud Odontológicas Científicas y Tecnológicas Bioética Congresos, Eventos y Becas

 
Buenos Aires: La desnutrición es más grave de lo que se pensaba

Aparecieron casos de grado 2 o moderados. Hasta ahora se creía que sólo había chicos con desnutrición leve. Aún no se aclaró la muerte de tres pequeños en Mercedes. En el verano 900 mil niños no podrían concurrir a los comedores

HOY DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 05-12-02
 
Los operativos del Ministerio de Salud provincial comenzaron recién después que los medios de prensa dieran a conocer los fatales casos de desnutrición en Tucumán. Se organizaron hospitales móviles y se relevaron algunas ciudades bonaerenses. La Plata fue una de los conglomerados urbanos elegidos y los resultados fueron alarmantes. En una primera observación la cartera sanitaria provincial detectó unos 15 niños desnutridos.
El ministro Ismael Passaglia reconoció que se trata de “casos de segundo grado de desnutrición, asociados a otras patologías, por lo general neurológicas, enfermos celíacos y con afecciones broncopulmonares”. Y advirtió que seguirán “apareciendo” chicos con estos problemas, aunque confía que no sean “como los que se ven en el norte del país.
Existen tres tipos de desnutrición: la “leve”, la “moderada” y la “avanzada” o grado 1, 2 y 3 respectivamente.
Se calcula que el 7% de los niños que nacen en hospitales públicos bonaerenses padecen “desnutrición leve” antes de cumplir los 6 años de edad, sobre un total de 140 mil criaturas que llegan al mundo en estos centros asistenciales estatales. De ese total, alrededor de 9.800 bebés se ven afectados por cuadros de desnutrición leve.
De este 7%, entre los 1 y 2 años es el momento más riesgoso, porque dejan de tomar pecho y pasan a comer y es ahí donde pueden faltar alimentos. Grado de desnutrición 1 significa que creció menos de lo que debía crecer en altura y que cuando empezó el colegio tiene un coeficiente intelectual más bajo que el que podía tener genéticamente.
Un trabajo oficial divulgado el 20 de noviembre revela en todo el territorio bonaerense nacen 250 mil chicos: 140 en hospitales públicos y salas de primeros auxilios. En estos lugares es donde se presentan los mayores problemas.
La semana pasada se presentaron los tres primeros casos mortales por falta de alimentación en la provincia, con el deceso de tres chicos en Mercedes. El hecho luego fue relativizado por las autoridades, pero el capellán de la ciudad, Pepín Estrada, afirmó que vio los casos de desnutrición y que “eso consta en de defunción”.
Según la organización internacional Save the Children en la Argentina, tres niños mueren por día por enfermedades asociadas a la desnutrición o la pobreza, según un informe elaborado sobre datos del Banco Mundial. La organización sostuvo que 8,6 millones de niños y adolescentes viven en estado de pobreza y que el 63% de los bebés nacidos en el último año -unos 220.000- pertenecen a familias indigentes. Los datos indican un “empobrecimiento rápido y progresivo”, dijo la entidad.
El propio gobernador Felipe Solá denunció días atrás que en la provincia se presenta un fenómeno de implosión social, que es mucho más grave que la explosión, ya que en este último caso uno visualiza el fenómeno y puede atenderlo, pero la implosión justamente se caracteriza porque la desnutrición y las necesidades insatisfechas pasan desapercibidas. Esto es, porque hay familias que ya ni siquiera van al hospital público.

¿Y la contención?
En tanto, la contención social peligra en distintas ciudades bonaerenses, ya sea por la deficiente instrumentación de los presupuestos municipales o por la escasa asistencia del gobierno bonaerense. Uno de los ejemplos más claro lo constituye el servicio de los comedores escolares. El Ejecutivo provincial aseguró que el funcionamiento de los comedores será “normal” durante los meses de receso veraniego. Pero, ¿qué significa esa “normalidad”? Que sólo en el conurbano bonaerense más de 900 mil chicos - dos tercios de los que concurren a los comedores - podrían quedarse sin comida. Así se desprende de la estadística oficial elaborada por el ministerio de Desarrollo Humano y Trabajo bonaerense y citada por el diputado del ARI Horacio Piemonte, integrante de la comisión de Educación de la Cámara baja bonaerense.
Entre diciembre y enero, la cartera giró a los comedores del conurbano 2, 5 millones de pesos, en enero la partida ascendió a 1,9 millones y en marzo a 4,5 millones; es decir, tres veces más que en el promedio de los meses veraniegos. Luego, el dinero se fue incrementando para asistir a más alumnos o bien solventar los aumentos en los costos de los alimentos. De esa manera, en abril la asignación llegó a los 6,3 millones, en mayo a 6,6; en junio a 7,8 y en julio a casi 8 millones. En agosto, la cantidad de beneficiarios llegó a 1,3 millones de alumnos.
De este modo, los problemas podrían acentuarse en los próximos meses.

Denuncias del Colegio de Médicos
El Colegio de Médicos bonaerense responsabilizó ayer a funcionarios de la Provincia por los posibles daños que cause a la población la falta de insumos y medicamentos.
La entidad profesional presentó además su renuncia a integrar la mesa del Pacto Social de Salud, porque rechaza “una política de salud en la que se habla de emergencia pero no se proveen los elementos necesarios para enfrentarla”. “Este Colegio expresa la absoluta responsabilidad de los funcionarios provinciales que, con su actitud, llevan a generar graves daños a la salud de la población”, precisa un comunicado dado a conocer ayer, firmado por el Consejo Superior del Colegio Médico bonaerense. El secretario general de esta entidad, Isidoro Knopoff, explicó que en la mesa convocada por la Provincia “no se encontraban soluciones y nosotros veíamos que nuestros planteos no se estaban llevando a cabo ni se satisfacían las necesidades de la población”. Los profesionales denunciaron en su comunicado “la ausencia de insumos y disponibilidad de medicamentos, la falta de elementos para la realización de diagnósticos de laboratorio, radiología, etc”.
 

Córdoba: Familias en riesgo

LA MAÑANA DE CORDOBA (Córdoba, Argentina), 05-12-02

La Agencia Córdoba Solidaria en forma conjunta con el Ministerio de Salud de la Provincia, realizará hoy un nuevo «Operativo de Prevención y Asistencia a familias en situación de riesgo». Se realizará en el Departamento Sobremonte, desde las 9. Los equipos de trabajo estarán conformados por profesionales médicos, nutricionistas enfermeras y asistentes sociales.
 
 

El hambre más urgente / José Pampuro viaja hoy a Corrientes

Chaco: La desnutrición golpeó la  provincia: murió un bebe de un año

Llegó con un grado dos de la enfermedad al hospital de Villa Angela, donde falleció
Una misión del gobierno nacional arribó ayer a Corrientes. La primera dama se instaló en Tucumán. Ahora, la mortandad por desnutrición abrió un nuevo frente en tierra chaqueña
 
LA NACIÓN (Argentina), 05-12-02
 
Esta vez, el hambre atacó por la retaguardia: mientras el gobierno nacional redobló los esfuerzos del denominado Operativo Rescate en dos frentes -Tucumán y Corrientes-, se cobró una nueva víctima en el Chaco.
Ocurrió ayer en el sudoeste provincial. Juan Herrera, de sólo un año y tres meses, falleció a causa de la desnutrición en el hospital Salvador Mazza, en Villa Angela, la tercera ciudad en importancia del Chaco. Ingresó con vida en el centro asistencial sin presentar lesiones visibles externas, con un "cuadro de desnutrición de segundo grado" según el informe policial.
La madre es una joven, cuyo nombre no trascendió, de 18 años y soltera, y el caso se encuentra en manos del juzgado de Instrucción N° 1 de Villa Angela debido a que el pequeño había sido internado días atrás y luego había sido retirado del nosocomio.
Tras haber sido lanzado hace 10 días, en Tucumán, el Operativo Rescate llegó ayer a Corrientes, donde, según publicó el diario local El Litoral, la desnutrición afecta alrededor del 35 por ciento de la población infantil. Así lo aseguró el Alberto Braverman, director asociado del Hospital Pediátrico Juan Pablo II: "Dentro del grupo de desnutridos, que es de entre el 35 y el 37 por ciento de la población, entre el 4 y el 10 por ciento morirá en los próximos cinco años", aseguró el médico. Braverman aseguró que el 60 por ciento de los chicos internados en el hospital está desnutrido.
LA NACION consultó al secretario de Asuntos Políticos del Ministerio del Interior, Juan José Mussi, que llegó ayer a la provincia litoraleña, para confirmar esas cifras, que superarían en más de 15 puntos el promedio de desnutrición infantil del país.
"La situación en esta provincia está controlada. En localidades del sur correntino, como Curuzú Cuatiá, Monte Caseros y Mercedes, los índices de desnutrición son de entre 14 y 16 por ciento", aseguró Mussi.
Durante el encuentro que mantuvo el funcionario con 15 intendentes correntinos y con sus respectivos equipos de acción social en Monte Caseros, también representantes de ese distrito aseguraron que allí la desnutrición alcanzaba el 35 por ciento. "Pero esas son estadísticas hospitalarias, de chicos atendidos en los centros... y en muchos casos se debe a desnutrición secundaria producto de alguna enfermedad", explicó el funcionario nacional.
Mussi permanecerá en Corrientes por tres días, abocado al relevamiento del panorama social previo al comienzo de las tareas para detectar y asistir a chicos desnutridos o en riesgo de desnutrición.
.
Llegan 10 millones de pesos .
El secretario general de la Presidencia, José Pampuro, llegará hoy a esa provincia para coordinar los trabajos de relevamiento, como parte del Operativo Rescate.
El viaje del funcionario coincide con el traslado a Tucumán de la primera dama, Hilda González de Duhalde, que partió rumbo a Tucumán anteayer para continuar con la supervisión de la ayuda social a niños desnutridos.
Pampuro no llegará con las manos vacías: el presidente Eduardo Duhalde autorizó a la Secretaría de Hacienda de la Nación a que anticipe el envío a Corrientes de 10 millones de pesos de coparticipación federal de impuestos. Así, la provincia estaría en condiciones de afrontar sus compromisos más urgentes, explicaron ayer en la Casa Rosada.
"Cuando los Estados provinciales no pueden atender sus compromisos más urgentes, la Nación puede otorgar anticipos a las provincias a cuenta de sus respectivas participaciones en el producido de los impuestos nacionales sujetos a la distribución o de los montos previstos en el compromiso federal", reza el decreto N° 2472, publicado ayer en el Boletín Oficial.
Pampuro partirá a primera hora de la mañana hacia la capital correntina para mantener una serie de reuniones con autoridades políticas y sanitarias de la provincia, con el objeto de recibir un detallado informe de las necesidades que se requieren para combatir el hambre, según se informó oficialmente.
En su condición de coordinador general del programa nacional para hacer frente a la desnutrición en la niñez, permanecerá en Corrientes hasta el viernes próximo para establecer los lineamientos de la tarea que se desarrollará allí.
El programa nacional se puso en marcha la semana pasada en Tucumán, donde se encuentra nuevamente desde ayer la coordinadora de Políticas Sociales, Hilda "Chiche" Duhalde, junto a colaboradores de las áreas de Salud, Trabajo y Educación. Corrientes será la segunda provincia en la que se llevará adelante un pormenorizado estudio referido a la desnutrición.
El secretario general de la Presidencia tiene previsto mantener sucesivas reuniones con el gobernador de Corrientes, Horacio Ricardo Colombi; autoridades sanitarias de la provincia, y funcionarios de Desarrollo Humano y Acción Social.
 
 
 
 

Formosa: No se sienten aún los alcances de la Ley Nacional sobre salud reproductiva
 
LA MAÑANA DE FORMOSA (Formosa, Argentina), 05-12-02

A la espera
A pesar de que ha transcurrido más de un mes desde la aprobación de la Ley Nacional que obliga a los hospitales públicos a proveer en forma gratuita y tanto de anticonceptivos como de información a las mujeres en edad fértil, todavía no se sabe a ciencia cierta cómo se implementará la misma en las provincias. Para el doctor Oscar Rogelio Federico, responsable del programa de Salud Sexual Reproductiva y Procreación Responsable que el ministerio de Desarrollo Humano lleva adelante en todos los centros de salud, la aprobación de esta ley implica un gran avance en el control y prevención de los embarazos adolescentes, implicará en la provincia un cambio radical.
El Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, que obliga a los hospitales y centros de salud públicos y privados a entregar métodos anticonceptivos, entró en vigencia el 23 de noviembre en con la publicación de la ley 25.673 en el Boletín Oficial. Este programa, entre otras cosas, busca disminuir la mortalidad materno-infantil, prevenir embarazos no deseados, promover la salud sexual de los adolescentes, la prevención y detección precoz de enfermedades de transmisión sexual y de patologías genitales o mamarias. E intenta garantizar a toda la población el acceso a la información y orientación sobre métodos y presentaciones de servicios referidos a la salud sexual y procreación responsable.

Alcances
En la provincia la aplicación del mismo permitirá, según los profesionales de la salud, disminuir considerablemente el número de embarazos adolescentes y los abortos clandestinos. Pero todavía no se sienten los alcances de la ley, y ya muchos Centros de Salud que antes repartían anticonceptivos están dejando de hacerlo ante la carencia de los mismos.
"Nosotros seguimos llevando adelante el programa de la provincia pero lo que pasa es que no contamos con anticonceptivos para repartir de forma gratuita. Se gestionó con algunos laboratorios para que en forma gratuita nos dieran, pero estos ya se acabaron", comenta Federico para quien un programa "necesita tanto de información como de la distribución de los anticonceptivos, por eso es fundamental que se hagan estas dos cosas juntas. Todavía no hay nada de Nación acerca de cómo se van a mandar los anticonceptivos, así que estamos a la espera". Consultado acerca de que implicancia tiene que la Legislatura haya cerrado su cesión anual sin hacer una extensión a este Ley, el doctor sostuvo que "a pesar que la provincia no se adhiera la Nación enviará de igual forma los anticonceptivos. Pero la importancia de que se apruebe una ley provincial reside en la posibilidad que el día de mañana se cuente con presupuesto propio para los programas locales".
 
 

Llamativo informe de la Coordinación

Formosa: Preocupante balance arrojó operativo Libreta de Salud

EL COMERCIAL (Formosa, Argentina), 05-12-02

“Se observó un alto porcentaje de niños que no tenían completo el esquema de vacunación, lo que sumado a que la asistencia de los padres no superó el 50%, nos habla de cierto grado de negligencia o descuido por parte de los mayores, lo que va en perjuicio de la población infantil, que es la de mayor riesgo”, dice la conclusión difundida por la doctora Viviana Sagristani, directora asociada del Hospital Clorinda, y coordinadora del Operativo de Libreta de Salud Escolar.
Concluyó recientemente el trabajo de profesionales médicos, odontólogos, fisioterapeutas, técnicos, administrativos y enfermeros del Hospital Provincial de Clorinda “Dr. Felipe Cruz Arnedo”, en el marco del Operativo de Libreta de Salud Escolar aplicado por el gobierno de la provincia, y que abarcó a niños de todas las escuelas de Educación General Básica y Nivel Inicial del área programática de Clorinda, incluidas las del barrio 1° de Mayo, Puerto Pilcomayo y la zona de Garcete Cué o Kilómetro 4.
La coordinadora del proyecto en esta ciudad, doctora Viviana Sagristani, detalló que en esta tarea se atendió un total de 2516 alumnos en controles médicos, 6269 odontológicos, y se aplicaron 2444 dosis de vacunas, para completar los esquemas de varios cientos que no estaban al día.
En ese sentido, la profesional mencionó su preocupación por la desidia de gran cantidad de padres y tutores, que no controlan este aspecto básico de prevención sanitaria, y tampoco prestan la mínima colaboración que se les pidió para el operativo, por una cuestión cultural cuyo abordaje ya no corresponde al hospital sino a otros sistemas.
 
 

Jujuy: Continúa el proceso de detección de grupos en riesgo

En base a un criterio médico para detectar los casos y hacerles llegar la asistencia necesaria
 
EL PREGÓN (Jujuy, Argentina), 05-12-02

El ministro de Bienestar Social, Héctor Tentor, expresó su sorpresa por las afirmaciones de la intendente de Caimancito sobre la existencia de varios casos graves de desnutrición infantil, por lo que se está chequeando la situación en esa zona.
Al mismo tiempo informó que estuvo reunido con los directores de todos los hospitales evaluando ‘los procesos de reciente lanzamiento dirigido a fortalecer la asistencia social y que requirió de una reestructuración hace dos meses, según cada una de las áreas programáticas’.
Acerca del primer asunto, el titular de la cartera sanitaria provincial se mostró sorprendido por “las afirmaciones de la intendente” Miriam Pedroza de Gurrieri “y vamos a chequear sobre esos casos denunciados” dijo el funcionario, que en tal sentido realizó una evaluación con los responsables de los hospitales públicos sobre las acciones que se lanzó hace tres semanas dirigidas a atender estos temas.
Tentor sostuvo que el diálogo sirvió para ‘pararnos sobre la estrategia que tenemos dentro del sistema de Atención Primaria de la Salud, convocando a la comunidad puesto que ‘están faltando brazos, oídos y ojos para identificar y notificar familias en estado de criticidad y vulnerabilidad’.
No obstante ello, ponderó el funcionamiento actual de la estructura de salud, en base a un criterio médico para detectar los casos y hacerles llegar la asistencia necesaria.
Lo mismo dijo del Programa de Vigilancia Epidemiológica, que tiene como ‘destino y objetivo básico, atender y contener al chico desnutrido, y fortalecerlo desde el punto de vista alimentario y médico’.
En esto Tentor aclaró que desde el ministro de Bienestar Social se trabaja en el concepto de que la desnutrición ‘no es el de una persona del grupo familiar y por ello un solo concepto de salud sino se atiende sobre un concepto integral’.
‘Abarcando a todo el grupo familiar como también a los conceptos culturales y educativos, estamos aplicando un programa más grande que es el de recuperación nutricional integral’, remarcó.

Directrices para los hospitales
Por otra parte, el ministro Tentor aseguró que se impartió instrucciones a todos los directores para actuar conjuntamente con los agentes sanitarios en el ‘rastrillaje’ en procura de avanzar en el control periódico semanal y, si es necesario, con un proceso de internación para canal 2 y 3, a la vez de fortalecer asistencialmente con alimentos al grupo familiar.
Comentó que la distribución comienza en los grupos familiares del interior con problemas de nutrición, los cuales también están incorporados al programa de Emergencia Alimentaria.
Sobre el particular, el jefe de la cartera sanitaria destacó que se tiene una ‘redefinición de grupos que tienen vulnerabilidad y son críticos, atendiendo no a través de los consejos consultivos a la persona, sino a través del área de Salud con la identificación de cómo está conformado el grupo familiar y que otro concepto alimentario se tiene que dar al grupo familiar para sacarlos de la situación en que están”.
Acerca de una reunión que mantuvo con los agentes sanitarios dependientes del área programática del Hospital Pablo Soria, dijo que se ha impartido ‘instrucciones claras y precisas en base a lo registrado en la primera semana de funcionamiento’.
‘Hubo algunas distorsiones en el punto de vista de cómo se está trabajando en esto de llevar adelante una doble estructura’, admitió finalmente el Ministro.

Son 74 los menores que presentan algún tipo de déficit
La Secretaría de Estado de Salud Pública del Ministerio de Bienestar Social informó que de acuerdo a la evaluación realizada en los diferentes hospitales de la Provincia, son 74 los menores que presentan algún tipo de déficit nutricional, los que se encuentran en plena etapa de recuperación.
El informe oficial señala que se trata de 34 casos en el ramal; nueve en la zona de los Pericos; de Quebrada y Puna 13 y 18 internaciones del radio capital.
Detalla en informe que los diagnósticos más frecuentes en el área del Ramal son las diarreas agudas y los casos evaluados se encuentran en fase de re nutrición.
Las patologías más frecuentes asociadas a desnutrición infantil son en primer lugar las diarreas, entendiendo que esas patologías producen una importante disminución del volumen líquido del cuerpo, que se expresa por una disminución del volumen corporal. “Si se considera que el elemento fundamental para evaluar la desnutrición es el peso, esa variable en muchos casos resulta inexacta”, reza la comunicación.
En segundo lugar figuran las malformaciones congénitas, que demandan prolongadas internaciones que en muchos casos generan desnutrición hospitalaria.
En tercer lugar se encuentra la parasitosis intestinal y los problemas respiratorios. Dentro de los cuadros parasitarios, el áscaris lumbricoides ocupa un lugar relevante, mientras que las neumonías y bronquitis pueden inferir que la pérdida de peso produce una disminución de la inmunidad celular con la consiguiente expresión de las enfermedades infecciosas.
El grupo más vulnerable en el tema desnutrición es el comprendido entre el mes de vida hasta el primer año y el grupo comprendido entre 1 y 3 años.
Finalmente se detalla que los niños fallecidos durante el fin de semana, uno en La Mendieta de siete meses y otro del Departamento San Pedro de dos años, correspondieron a una intoxicación y a una acidosis metabólica, respectivamente; siendo su estado nutricional adecuado para su edad al momento de sus decesos.

Se capacitan para prevenir la anemia
Manuales de ‘Prevención de Anemia por Deficiencia de Hierro en Niños y Embarazadas’, elaboradas por el Ministerio de Salud de la Nación y la UNICEF, fueron evaluados y distribuidos entre profesionales de obstetricia, pediatría y nutrición, quienes luego extenderán la capacitación a los equipos de salud de toda la Provincia. Así lo informó la Jefa del Departamento de Maternidad e Infancia, doctora Teresa Zadrag quien señaló que la capacitación es complementaria a la aplicación de programas de asistencia nutricional.
La jornada de trabajo contó con la participación de 60 profesionales de los servicios de obstetricia, pediatría y nutrición de las distintas áreas programáticas de la Provincia, quienes posteriormente extenderán la capacitación a los equipos de Salud de sus lugares habituales de trabajo.
Estas acciones apoyan la entrega de leche fortificada con hierro, zinc y ácido ascórbico para embarazadas y niños menores de seis años, iniciada recientemente en toda la Provincia.
La doctora Zadrag, remarcó que el tratamiento de esta temática resultó indispensable considerando que todas las personas ‘corren el riesgo de padecer anemia independientemente de su condición socioeconómica’.
Puntualizó que cuando la ingesta de hierro es baja y se han agotado las reservas corporales disminuye el número, tamaño o la intensidad del color de los glóbulos rojos, dando lugar a la aparición de la anemia.
Esto se acentúa en las mujeres, quienes durante su vida necesitan preparar su cuerpo para funciones que consumen hierro como en la menstruación, el embarazo, el parto y la lactancia.El efecto negativo más importante de la deficiencia de hierro en los niños es la alteración del desarrollo psicomotor (particularmente del lenguaje), probablemente irreversible. Por eso es ‘indispensable prevenir esta carencia en los dos primeros años de vida, etapa en la que coinciden la mayor prevalencia de deficiencia de hierro con la mayor vulnerabilidad del cerebro a las deficiencias nutricionales’ remarcó.
Los niños mayores de dos años también presentan problemas de atención y de rendimiento intelectual, pero si la anemia es tratada, la alteración del desarrollo puede revertirse, finalizó.
 


 

Buenos Aires: El Presupuesto de Salud aumentará sólo el 8,2 por ciento

La Provincia destinará 70 millones más para una de las áreas más sensibles por el incremento de la demanda hospitalaria y de los insumos. Habrá aumento de impuestos

HOY DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 05-12-02
 
Pese al aumento de los casos de desnutrición infantil detectadas en la Provincia, el incremento del 10 por ciento en la demanda hospitalaria y el costo sideral de los insumos importados, el Presupuesto de Salud del año próximo tendrá un aumento de apenas 70 millones de pesos, equivalente al 8,2 por ciento del actual. Así lo reconoció el ministro Ismael Passaglia. “El presupuesto de Salud de este año fue de 852 millones y el del próximo año será incrementado en 70 millones de pesos”, dijo.
Con ese dinero extra que recibirá el año próximo, Salud cubriría apenas parte del incremento de los insumos importados y llevaría adelante un plan de incorporación de nuevos beneficiarios al seguro de salud. Hoy por hoy, ese programa de prestaciones básicas alcanza a 80 mil beneficiarios, pero la intención oficial es llegar a un millón. Además, habrá un mayor uso de medicamentos importados a granel a través de un programa de las Naciones Unidas y se incrementaría la tarea de los laboratorios oficiales. Pero es dudoso que se suficiente, teniendo en cuenta que en el 2001 fueron necesarios 80 millones de dólares para proveer de insumos a los centros de atención boanerenses.
El proyecto presupuesto general de la Provincia sería enviado por el gobernador Felipe Solá a la legislatura entre esta tarde y mañana. Las estimaciones sobre el cierre del ejercicio 2002 indican que podría llegarse a los 9.700 millones de pesos. Como el aumento previsto en el gasto es de 6000 millones, el Presupuesto 2003 alcanzaría los 10.300 millones. No obstante, fuentes legislativas elevaron el total a 10.500 millones.
Los rubros en los que se prevé un aumento de partidas son - además de Salud- Justicia, Seguridad, Educación y Acción Social. La cartera que conduce el director de Escuelas Mario Oporto se llevaría un tercio del gasto total, por lo que experimentaría un incremento de 200 millones, que estarán destinados en buena medida a financiar la reparación de Escuelas. También se prevé destinar 100 millones de pesos al Plan Más Vida e incrementar el presupuesto de la policía bonaerense.
Pese al alza en los gastos, el déficit fiscal debería descender de 1.500 a 750 millones según el compromiso asumido con el gobierno nacional, aunque Solá había asegurado que rondaría los mil millones el año próximo. Esa reducción se explica porque se prevé un aumento de la recaudación motorizado por la continuad de la buena performance de los últimos meses y de un incremento de la presión impositiva sobre algunos sectores. Una de las “malas nuevas” para los contribuyentes será la imposición de un impuesto del 1 por ciento sobre los Ingresos Brutos de los sectores dedicados a la comercialización de ganado. La iniciativa va en línea con otra implementada este año, que grava con una alícuota idéntica para los productores de granos. Los dos sectores son principales beneficiarios de la devaluación de la moneda dispuesta por el ex ministro de Economía Jorge Remes Lenicov. En sentido inverso, el gobierno prevé una desgravación del impuesto a los Ingresos Brutos para la industria automotriz. La medida apunta a preservar las terminales radicadas en territorio bonaerense y evitar “fugas” hacia otras provincias como la de Fiat, que tiene su planta en Córdoba.
En el Presupuesto también estará reservado un monto de coparticipación a los municipios de 1.250 millones, a los que se sumará la mitad de los que recauden por impuesto Inmobiliario rural. Ese tributo pasará a tener destinos específicos: la mitad que quede en manos de las administraciones locales servirá para que las comunas realicen el mantenimiento de los caminos rurales, mientras que el resto tendrá que ser destinado a un fondo provincial para obras hídricas.
El cálculo oficial de gastos y recursos desembarcará en la Cámara de Diputados, ya que el año pasado ingresó por el Senado. En las últimas horas, Solá y el ministro de Economía, Gerardo Otero, mantuvieron constantes reuniones para cerrar los últimos números de la pauta oficial de gastos. Incluso el ministro ya mantuvo contactos y rondas de consultas con legisladores e intendentes.
 
 

Piden una suba de $ 400 millones en el presupuesto provincial de salud

Buenos Aires: La Asociación Trabajadores del Estado y la Cicop realizaron una Jornada en Defensa de la Salud Pública

El doctor Jorge Yabkowski indicó que "el Estado provincial tiene que recuperar protagonismo y debe dar un aumento de 400 millones de pesos en el presupuesto" para el área del año próximo

LA OPINIÓN DE PERGAMINO (Buenos Aires, Argentina), 05-12-02

A raíz de la grave situación por la que está atravesando la salud pública en nuestro país y particularmente la provincia de Buenos Aires, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) junto a la Comisión Interhospitalaria del Conurbano y Provincial (Cicop), conformó el Frente de Trabajadores en Defensa de la Salud Pública.
En ese marco, el martes por la tarde, en el Anfiteatro del Hospital Interzonal San José, se realizó una "Jornada sobre la Crisis en Salud Pública".
Durante el acto se abordaron los siguientes temas: Diagnóstico de la situación (insumos, medicamentos, cobertura de vacantes, etcétera); tercerización de servicios (cocina, vigilancia y otros); rol y protagonismo de las comisiones cooperadoras; presupuesto provincial para la salud pública; propuestas alternativas para salir de la crisis.
En esta jornada estuvo presente el doctor Jorge Ernesto Yabkowski, presidente de la Cicop, quien desde este sector que nuclea a los profesionales de la salud, está exigiendo un presupuesto de emergencia de 100 millones de pesos por 90 días, a cuenta del aumento de 400 millones solicitado para el ejercicio 2003.
Con la presencia del presidente de la Cicop, doctor Jorge Yabkowski, se lanzó en nuestra ciudad el Frente Gremial en Defensa del Hospital Público.
En diálogo con LA OPINION, el titular de esta asociación sindical que nuclea a los profesionales de la Salud de la provincia de Buenos Aires, dio detalles sobre la jornada en Pergamino: "Esta es una jornada de defensa de la salud pública organizada en conjunto por el Frente de Trabajadores de la Salud que conforman la ATE y la Cicop, tanto a nivel provincial como regional, y el objetivo es hacer un debate sobre la crisis sanitaria y encarar en común desde la postura de los trabajadores cuál es la posición que nosotros tenemos para superar esta crisis".
En cuanto al porqué de la conformación de este frente entre la Cicop y la ATE, Yabkowski explicó: "Nosotros como gremio profesional venimos luchando a la par de los compañeros de la ATE hace ya casi dos décadas. En realidad creo que la conformación de este frente lo que vino a hacer es a ponerle un nombre a un trabajo común, en asambleas y en luchas, que tiene muchos años y que hoy necesitaba un nuevo impulso porque la crisis de la salud es muy grande y teníamos que dejar a un lado legítimas diferencias, de visión gremial y hasta diríamos sociológicas, porque muchas veces profesionales y trabajadores no profesionales tienen roces en el trabajo cotidiano. Supimos superar esas diferencias y pensamos que el hospital es de toda la comunidad y hay que poner el hombro para que frente a la crisis pueda dar respuesta.
"Son varios los temas que hoy nos preocupan, hay uno central que es que ante esta crisis que se ha dado desde el fin de 2001 el Estado estuvo absolutamente ausente, a través de una disminución presupuestaria. El Estado gastó este año 10% menos en salud pública que el año anterior. Por medio de esta ausencia ha dejado un tendal de gente pobre sin atender, hoy el 40% de la gente que se opera en los hospitales lo hace comprando sus propios insumos. Hoy la gente no tiene dinero para llegar al hospital y encima a las personas que llegan caminando al nosocomio público, se les quiere cobrar un bono de cooperadora o un arancel compulsivo.
"Esto es lo que nosotros estamos diciendo que es parte del genocidio social que se está ejecutando contra los pobres en la Argentina, en conjunto con el hambre y la desnutrición que en este momento están emergiendo en los medios.
"Decimos que el Estado tiene que recuperar protagonismo, que debe dar un aumento de 400 millones de pesos en el presupuesto de Salud de la Provincia de Buenos Aires y tenemos que en conjunto administrar estos fondos estatales para dar salud gratuita a toda la población".

Personal en los hospitales
Otro de los temas analizados en la jornada realizada el martes fue si en los hospitales falta o no personal.
Al respecto el presidente de la Cicop afirmó: "El ministro Ismael Passaglia estuvo en esta ciudad la semana pasada planteando que no hace falta personal. Yo le digo al ministro que para esta salud, sin insumos, jeringas, agujas, medicamentos, etcétera, evidentemente que va a sobrar personal. Ahora como medimos lo que falta y lo que sobra, preguntemos cuánta gente no llega al hospital y está sin ser atendida dentro de lo que se llama técnicamente, demanda oculta y demanda rechazada. Si nosotros vemos esta demanda y observamos que hay 18 millones de personas que no tienen cobertura social, acá falta personal. Es decir que lo que necesitamos es una inversión en salud pública fuerte, para que todo el personal que tenemos y el que podamos incorporar le puedan dar atención gratuita a todos los argentinos. Y esto es una decisión política, ellos apuntan al ajuste y nosotros vamos a pelear por una salud pública igualitaria para todos".
Por otro lado, Yabkowski destacó: "Hasta hace muy poco tiempo los compañeros de ATE y nosotros estábamos casi solos en la lucha en defensa del hospital público. Es decir los trabajadores defendiendo el hospital y la comunidad mirando por el balcón. Desde el advenimiento de esta situación tan difícil, la comunidad se ha implicado fuertemente en la defensa del nosocomio público. Hoy los trabajadores, pacientes, asambleístas, compañeros del Movimiento Territorial de Desocupados, están conformando una amplia red social que va a ser la que garantice el éxito de esta defensa de la salud que estamos planteando".

Respuesta a los problemas
Al ser consultado sobre cómo se les puede dar solución a estos inconvenientes, el presidente de la Cicop manifestó: "Yo creo que con una fuerte decisión política, acabamos de ver una recaudación de 5 mil millones de pesos. Estamos pidiendo para la salud pública provincial apenas un 2% de esa cifra, y para todo el territorio nacional 3 millones de pesos de aumento para el año que viene, es decir un consolidado de 8 mil millones de pesos, que es menos de lo que se le dio en redescuentos al Banco de Galicia. Hay decisión para bancar a los grandes poderes financieros y no la hay para la salud de la gente. El dinero está, haciendo una progresión impositiva, en estas condiciones hoy tenemos dinero para un plan alimentario, para una gran redistribución y para salud pública. Pero se lo debemos sacar a quien lo tiene y esto es una batalla política en la que nosotros desde la salud queremos implicar a todo el pueblo argentino".
Con respecto al fortalecimiento de la atención primaria de la salud, para que se contenga a la gente antes de llegar al hospital, Yabkowski consideró que "no hay atención primaria sin plan alimentario, sin agua potable, sin saneamiento de las condiciones ambientales. Atención primaria de la salud es atención también de las degradantes condiciones de vida que tienen muchos argentinos. Pero, además, la atención primaria de la salud aumenta la demanda hospitalaria, porque si la gente tiene su control ginecológico anual, nosotros vamos a tener mayor trabajo en el hospital haciendo distintos estudios, encontrando cánceres de útero que por ejemplo no lleguen en estadios terminales sino que lo hagan cuando pueden ser prevenibles. Es decir que es mentira que la atención primaria sea una línea que contenga a la gente para que no llegue al hospital público, sino que la trae en otras condiciones mejores para que el nosocomio cumpla su función.
"Lo que ocurre es que el Banco Mundial y el FMI están planteando la división de la sociedad diciendo que la atención de los ricos y de la gente pudiente tiene que estar dentro de un gueto y a ellos todo, y para los pobres atención primitiva para contener sus necesidades básicas. Inclusive desde los organismos internacionales están dispuestos a financiar planes para atender primitivamente a la gente sin recursos y segmentar la sociedad, lo que ellos llaman grupos focalizados de alto riesgo.
"Esta es una estrategia que nosotros rechazamos y planteamos salud como derecho de ciudadanía, es decir todo el mundo en las mismas condiciones con el mismo derecho a la salud, garantizado no solamente por las leyes sino también por la Constitución.
"En este sentido la atención primaria debería ser una estrategia integrada a la alta complejidad para dar atención a toda la población".
 
 

Buenos Aires: El Colegio de Médicos acusa a Salud por falta de insumos

EL DÍA DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 05-12-02

El Colegio de Médicos de la provincia de Buenos Aires responsabilizó a los funcionarios bonaerenses sobre los posibles daños a la salud de la población que ocasione la falta de insumos y medicamentos.
La entidad profesional presentó además su renuncia a integrar la mesa del Pacto Social de Salud, convocada por el gobierno bonaerense, al sostener que rechazan "una política de salud en la que se habla de emergencia pero no se provee con los elementos necesarios para enfrentarla".
"Este Colegio expresa la absoluta responsabilidad de los funcionarios provinciales que, con su actitud, llevan a generar graves daños a la salud de la población", precisa un comunicado dado a conocer ayer y que firma el Consejo Superior del Colegio Médico bonaerense.
Los médicos remarcan que tienen "predisposición" para participar en "propuestas creíbles para enfrentar la crisis de la salud, con regularización de insumos, cobertura de los recursos humanos necesarios y cumplimiento de las pautas para enfrentar esta emergencia sanitaria".
"Desde hace más de un año el Colegio reclamó por parte de las autoridades el reconocimiento de la emergencia sanitaria y asistencial y denunció mensualmente al ministro (de Salud) situaciones puntuales de ausencia de insumos y disponibilidad de medicamentos, indispensables para la correcta atención de la población", destaca la nota de la entidad.
Los profesionales denuncian "la falta de elementos para la realización de diagnósticos de laboratorio, radiología, etc" y "la reticencia en nombramientos de cargos médicos y auxiliares, desconociendo el incremento en la cantidad y complejidad de las necesidades de atención".
"Este Colegio aceptó el pedido de participar en el Pacto Social de Salud en el peor momento de la crisis, pero esto fue transformado en un encabezado de decisiones unilaterales, que ponen a nuestra institución como seguidor o colaborador de una política sanitaria que rechaza", expresaron.
 
 

Buenos Aires: Solá monitorea Salud, Educación y Asistencia Social

Agencia NOVA (Argentina), 05-12-02

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Felipe Solá, se reúne a diario con los ministros de Salud y Desarrollo Humano, Ismael Passaglia y Mariano West, y también con el Director General de Escuelas, Mario Oporto, con el objetivo de ir realizando un monitoreo permanente de las acciones que despliegan estas tres áreas del gobierno bonaerense.
En ese sentido, está ratificada la continuidad de las prestaciones hospitalarias a través de los 76 hospitales que dependen del ministerio de Salud, como así también se han incrementado las tareas de prevención en diferentes sectores de la geografía provincial, que han arrojado como resultado la detección de casos de desnutrición en primer grado, carencias en materia de atención primaria de la Salud y fortalecimiento de las políticas que el área viene llevando a cabo.
En una reunión mantenida en dependencias del Banco de la Provincia de Buenos Aires, Passaglia ratificó que no se ha visto debilitado “en lo más mínimo el Plan Materno Infantil, que posibilitó la distribución de más 12 millones de litros de leche, la entrega de medicamentos, se evitó el cierre de camas y se puso en marcha el Plan Remediar en Salas Sanitarias".
Por su parte, el director general de Escuelas de la provincia de Buenos Aires, Mario Oporto, reafirmó que los "comedores escolares de la provincia permanecerán abiertos durante el verano, agregándose la copa de leche".
En consecuencia, Oporto ratificó que "desde el 16 de diciembre hasta el 28 de febrero de 2003 las escuelas recibirán en sus comedores a los alumnos que tengan necesidades alimentarias que no pueden resolverse en sus entornos familiares”, y anunció que “a partir del 2 de enero y hasta también el 28 de febrero, se implementará el Programa Recreativo de Comedores de Verano".
Asimismo, el ministro de Desarrollo Humano y Trabajo, Licenciado Mariano West, destacó que en los talleres de capacitación para manzanera y comadres "participarán aproximadamente 28 mil en el marco de las 51 reuniones previstas, y que de los 12 talleres realizados surge que en algunos casos el Plan Más Vida ya se está implementando".
Además, West, también informó que se continúa con "el reparto de leche que alcanza a los 15 millones de litros mensuales, lo que implica el 15 por ciento de la producción lechera de todo el territorio de la provincia de Buenos Aires".
En la misma reunión se anunció la realización de una reunión de Secretarios de Salud de toda la provincia en la ciudad de La Plata, motorizada por el ministerio de Salud.  El encuentro se concretará el próximo 13 de diciembre y tendrá por objetivo profundizar las acciones que en materia de política de salud se están llevando a cabo.
Por último, con idéntico propósito, pero para analizar cuestiones vinculadas con el área de Educación, se realizará una reunión de responsables y presidentes de cooperadoras escolares el próximo 10 del corriente.
 
 

Chaco: Llega una propuesta al gobernador para paliar el hambre

DIARIO NORTE (Chaco, Argentina), 05-12-02

La Cooperativa Frutihortícola de esta ciudad volvió a propone al gobernador Angel Rozas algunas soluciones alternativas para paliar el hambre de la población. Se destaca entre éstas el proyecto de la sopa y brindan algunas ideas para superar problemas de financiamiento que hoy tiene el gobierno provincial.
Esta es la primera entidad que acerca al gobierno provincial un plan concreto para alimentar a numerosas personas que hoy carecen del sustento necesario. En estos momentos se brindan 60.000 raciones dariarias a través del Pronu y 70 mil refrigerios diario. El PAMI distribuye 20.350 bolsones a 25.612 beneficiarios del Prani y Asopma. El total de la demanda local estimada está en el orden de las 160.000 raciones diarias, más los cien mil jefes y jefas de hogar.
El presidente de la Cooperativa Frutihortícola, Américo Ramón Barúa, sostuvo que el proyecto de la sopa; es decir, la planta de concentrado de vegetales en forma de pasta, que ya sido probada por las universdades de la Cuenca del Plata y la Universidad Tecnológica, está listo para ser puesto en marcha. Explicó que sólo falta decisión política y financiamiento, que está en el orden de los 350.000 pesos. "Por eso insistimos en una nota al gobernador Angel Rozas para que nos ayude en esta empresa de chaqueños".
Al explicar el dirigente el interés por la puesta en funcionamiento de esta planta, dijo que "no es de mucha rentabilidad para la cooperativa; pero sí ayudaremos, desde el movimiento cooperativo, cuya base es la solidaridad, a paliar los gravísimos problemas de disnutrición, mortalidad infantil, entre otros, que ponen a la provincia del Chaco en una de las primeras que tiene signos alarmantes en el país".
Por otra parte, dijo que "estamos comprobando que el esfuerzo que se brinda a través de Desarrollo Social con todos los planes que se están adoptando, no se obtienen los resultados esperados. Tenemos que revertir esta situación para no estar apareciendo en los medios nacionales con niños desnutridos que se asemajan a los de África". Los productos que se ofrecen, además de un costo mínimo y menores que los que hoy se están adquiriendo, generarán trabajo y producción. Señala el dirigente que, para una producción de 18.625 raciones diarias, se registrarían ocho horas de trabajo con un costo de 8,70 pesos la lata de 4 kilogramos que sirve para 50 raciones. Es decir 0,17 pesos la ración, teniendo en cuenta en el costo los gastos generales y hasta los beneficios para la cooperativa, aunque no incluye IVA. La producción se puede incrementa con el solo aumento de los turnos de trabajo, ya que se producirían 373 latas por turno. No existen limitantes en cuanto a la disponibilidad de equipos, ya que en el medio existen y están paralizados por distintas razones.
La sopa concentrada esterlizada contiene verduras, hortalizas, carne vacuna, arroz y soja, entre otros, y no tiene conservantes por lo que dura un año en lugar seco y fresco.
 
 

Chaco: Mas de 1000 chicos desnutridos serán atendidos por el Plain Aipo

DIARIO NORTE (Chaco, Argentina), 05-12-02

Alrededor de 1.100 chicos menores de 5 años -que sufren desnutrición- serán asistidos por el gobierno provincial a través del programa Aipo Ayuda, creado para reforzar la asistencia alimentaria en ese sector. Según el gobierno, la prioridad en la asistencia la tendrán los niños con desnutrición mayor y también sus madres.
"Este plan apunta a toda la familia", señaló la ministra de Salud, Olga Jajam, al describir la iniciativa. En la provincia, que junto a las del nordeste forma parte de la región más pobre del país según datos oficiales del INDEC en el 2001, las personas desnutridas son alrededor de 10 mil y muchas de ellas mueren por falta de alimentación.
La desnutrición quedó en los primeros planos de la opinión pública a partir de la muerte, por esa causa, de varios chicos en Tucumán. Por eso el gobierno nacional comenzó a aplicar un operativo especial (llamado "Rescate") en esa provincia, que luego será trasladado a las del nordeste, entre ellas el Chaco.
En el gobierno provincial, en el que aún no tienen confirmación de la llegada del operativo comandado por la primera dama Hilda "Chiche" Duhalde, señalan que la atención de la desnutrición forma parte de un programa de asistencia integral, tanto en el aspecto social como alimentario y educativo, con el plan de alfabetización por ejemplo.

Problema integral
"Sabemos que estos problemas (de desnutrición) no son sólo alimentarios y que requieren siempre de un fortalecimiento familiar. Por eso vamos a trabajar de manera coordinada entre alfabetización, Minoridad y Familia, Aipo y la Dirección de Zonas Sanitarias, porque entendemos que debemos atender al grupo familiar, que ha soportado los últimos años la falta de trabajo producto de la crisis, lo cual hizo que no puedan alimentar a sus hijos", señaló el secretario de Desarrollo Social, Víctor Zimmermann.
Esta secretaría será, junto con Ministerio de Salud, la encargada de aplicar el plan Aipo Ayuda, que en el gobierno destacan como una iniciativa "que marca un claro reforzamiento de los planes sociales en vigencia". Además tendrá el complemento de la línea telefónica 102, gratuita en toda la provincia, que será ampliada para que la comunidad participe y denuncie los casos de abandono infantil y riesgo de desnutrición.
"La desnutrición es un tema que preocupa desde hace muchos años, y por eso desde el Ministerio estamos trabajando con programas intensivos. Los niños y las mujeres tienen atención prioritaria y control permanentes, y a los que no concurren a los servicios los vamos a buscar para no descuidar su situación. De hecho, hace un par de años logramos, junto con UNICEF, que la Nación reconozca el programa y nos permita distribuir leche reforzada con hierro dentro del Plan Materno Infantil", explicó la ministra Jajam.
"El plan Aipo Ayuda apunta a toda la familia. Vamos a profundizar la tarea de seguimiento personalizado a los niños, para lo cual trabajará un equipo que minuciosamente buscará esos niños para atenderlos y lograr que vayan a control, para proveerles de la cantidad de leche que les corresponde. También les vamos a entregar una bolsa de alimentos", agregó.
 
 

Jujuy: En lo que va del año se detectaron 8500 casos de desnutrición

Uno de cada diez menores de 6 años está desnutrido en esa provincia. Son más de 7000 los de grado 2 y 600 los de grado 3. El hambre también golpea a las embarazadas: el 23,5 –unas 3700 mujeres–están desnutridas, según cifras oficiales difundidas ayer.
En Jujuy hicieron un relevamiento y encontraron un alto porcentaje de chicos desnutridos.
 
PAGINA 12 (Argentina) 05-12-02
 
 Jujuy no escapa a la tragedia de la desnutrición. Ayer, el ministro de Bienestar Social, Héctor Trentor, reveló que en lo que va del año se registraron unos 8500 casos de desnutrición infantil. Equivale a decir que la mala alimentación dejó secuelas de distinta gravedad en 1 de cada 10 menores de 6 años de la provincia norteña. Según la información oficial, 7884 chicos presentaban desnutrición de grado 2 (una disminución de peso para su edad de entre el 10 y el 25 por ciento); 600, de nivel 3 (de 25 a 35 por ciento menos de peso) y 4, (más del 40 por ciento). La cifra es alta, pero podría ser peor: el ministro admitió que un 30 por ciento de pequeños de 0 a 5 años no llegan al control sanitario.
Como en otras provincias castigadas por el hambre y la pobreza extrema, la desnutrición comienza en el vientre materno. Según precisó el funcionario provincial, 23,5 por ciento de embarazadas de Jujuy se encuentra en esa situación. Son alrededor de 3700 mujeres que, por su mala alimentación, no están dándole a las criaturas en gestación los nutrientes fundamentales para un desarrollo intelectual normal. Nacerán con desventajas.
Ante esta situación, Trentor aclaró que “solicitamos desde este ministerio un aumento en el presupuesto para la salud en el 2003, de 5 millones de pesos para la compra de bienes y servicios, que incluye medicamentos, insumos, alimentos entre otras cosas”. Al revelar las cifras de desnutrición infantil, el ministro de Bienestar Social, informó que en la provincia hay 85.370 niños de 0 a 5 años, de los cuales reciben atención primaria 52.782 (un 70,6 por ciento), “mientras que hay 7516 chicos que desconocemos dónde están”.
De acuerdo con la información oficial, actualmente hay 74 chicos internados en los hospitales provinciales con algún déficit nutricional: 34 se encuentran en la región este, 9 en el departamento de El Carmen, 13 en las regiones de la Quebrada y Puna y 18 niños en la capital jujeña. “Todos estos chicos se encuentran en fase de renutrición”, aclaró el ministro y precisó que “las patologías más frecuentes y asociadas a la desnutrición, son las diarreas, las malformaciones congénitas y las parasitosis intestinales y los problemas respiratorios”.
El porcentaje de chicos detectados a lo largo del año con algún grado de desnutrición en el territorio jujeño llega al 10 por ciento de la población de 0 a 5 años. En total, unos 8400: 7884 chicos presentaban desnutrición de grado 2 (una disminución de peso para su edad entre el 10 y el 25 por ciento); 600, de nivel 3 (de 25 a 35 por ciento menos de peso) y 4 (más del 40 por ciento).
 
 

Mendoza: La Cooperadora del Notti frena el hambre de los más chiquitos

Por Silvia Lauriente
LOS ANDES (Mendoza, Argentina), 05-12-02

Veinticinco mujeres laboriosas como un enjambre trabajan codo a codo por los chicos. Juntas forman la Cooperadora del Notti, una de las sociedades más antiguas en su estilo que ya cumplió 46 años de servicio. Ellas asumen la tarea como “una elección de vida”, con igual entrega recaudan dinero para hacer posible desde un costurero hasta una moderna sala de Fonoaudiología.
En sus orígenes estuvo el espíritu incansable de Angélica de Jofré. Ella reunió al grupo en 1956 cuando todavía los niños se atendían en el legendario Hospital Emilio Civit. Recién en el ‘91 tuvieron casa propia en el Hospital Humberto Notti. “Cuando se inauguró el edificio estaba todo por hacer y hoy podemos decir que vamos cumpliendo con lo que nos propusimos”, se enorgullece la presidenta de la actual comisión, Mirta de López Jonte.
Hace ocho años que está al frente del equipo y la sigue emocionando la historia de una nena hipoacúsica. “Cada vez que su papá me cruza por la calle le agradece a la Cooperadora porque su chiquita hoy lo escucha”. Los audífonos de Daiana Avendaño, son una de las tantas prótesis que compraron con festivales “a beneficio”.
En el balance de fin de año, la comisión no duda que lo más duro del 2002 ha sido ver, como nunca, la desesperación por comida. Semanalmente entregan 92 paquetes de leche, 25 de harina de maíz y 36 botellas de aceite para recuperar a los chicos desnutridos. Así y todo no dan abasto rehaciendo la lista que aumenta en cantidad de pedidos.
Como el precio de las leches maternizadas era prácticamente inaccesible para los pacientes del Notti (22 pesos cada lata), firmaron un convenio para comprarlas a bajo costo en laboratorios de Buenos Aires. De esta manera aseguraron 72 tarros mensuales para los recién nacidos.
Para que los proyectos se concreten, Mirta aclara con énfasis que no son una sociedad de beneficencia, ni señoras que se juntan con la excusa de tomar el té. “Tenemos bien en claro el concepto de la microempresa moderna. Por eso nos movemos peleando precios, detallando cada compra hecha”, cuenta.
De la concesión de la playa de estacionamiento, el bufet y los tres quioscos, sale parte del dinero para pagar instrumental, ropa y comida. El año pasado también inauguraron un locutorio que les deja un canon mensual como contrapartida.
En el Notti funciona una escuela hospitalaria. Como los chiquitos no tenían útiles, la comisión los equipó para que pudieran estudiar. Con 300 pesos mensuales pagan las tarjetas Mendobus de los papás que no tienen medios para volver a sus casas.
“Lo mejor del año fue estrechar lazos. Pelearle a la crisis nos acercó”, dice Mirta de López Jonte, que aúna esfuerzos con las Voluntarias y la Comisión de Lactancia, mientras nace una fundación que costeará inversiones de relevancia.
 
 

San Luis: Educación solicitó información sobre Libretas de Salud

EL DIARIO DE LA REPÚBLICA (San Luis, Argentina), 05-12-02

El área de Salud y Prevención Escolar, dependiente del Ministerio de Cultura y Educación, seguirá con la recepción de información requerida a todos los establecimientos escolares de la Provincia, sobre Libretas de Salud y autorización de padres o tutores de alumnos para el examen médico.
La información es considerada de fundamental importancia para la nueva política implementada a través del área, por lo que solicitó a los directivos de escuelas y equipos de conducción del sistema educativo remitir el material.
Los docentes y directivos deberán elevar la cantidad de Libretas de salud necesarias, teniendo en cuenta los alumnos que carecen de la misma o que se encuentren en mal estado.
También la cantidad de alumnos autorizados por padres y/o tutores para ser examinados clínicamente.
La información solicitada deberá ser entregada o remitida a la brevedad al Area de Salud Escolar del Ministerio de Cultura y Educación, 3° piso del Edificio Administrativo, o comunicarse telefónicamente al 451034 hasta el 13 de diciembre.
 
 

No negó su postulación para gobernadora de Buenos Aires

Tucumán: "Chiche" Duhalde, en Tafí Viejo, nutrió su candidatura
 
La primera dama señaló que en los próximos seis meses se abocará a Tucumán. Y admitió que Miranda tiene culpa por la falta de políticas sociales

Luciano Dolber
INFOBAE (Buenos Aires, Argentina), 05-12-02
 
La segunda semana del “Operativo Rescate” que protagoniza la primera dama Hilda “Chiche” Duhalde, con el objetivo de paliar los graves problemas de desnutrición infantil, hizo ayer epicentro en Tafí Viejo, uno de los departamentos más pobres de la provincia de Tucumán, apenas a veinte minutos de la ciudad capital de San Miguel.
En este lugar, que ayer amaneció nublado y húmedo, falta todo: la gente se agolpa en los comedores para poder tener al menos una comida diaria, y la necesidad urgente se vislumbra en las miradas de los chicos que esperan un giro del destino sobre la vereda.
Chiche Duhalde ya lo pudo comprobar por ella misma, y por ello volvió a este lugar para supervisar y ajustar los detalles de su plan contra la desnutrición, para distribuir los insumos que ella misma gestionó.
Compenetrada con el difícil panorama, aseguró que en “estos seis meses” se abocará “íntegramente a Tucumán”, postergando todo lo que se refiera a su posible candidatura a gobernadora de Buenos Aires. “No voy a participar ni acompañar a ningún candidato, por lo menos hasta el 25 de mayo”, declaró a Radio 10, aunque a continuación aclaró: “No lo descarto ni lo afirmo; puede ser, pero va a depender exclusivamente de mí, y no de las necesidades de nadie”.
En general, se la vio animada. Después de un encuentro con el gobernador tucumano, Julio Miranda, un grupo de desocupados y otro de jubilados la interceptó para entregarle una carta escrita a máquina con distintas solicitudes. La celosa custodia que la acompaña cedió y permitió el contacto.
Chiche no libró de culpas a su anfitrión. “Miranda tiene una culpa importante -explicó-, en el sentido de que no ha habido políticas sociales en esta provincia.”
Por la mañana, el aludido se había “lavado las manos”, afirmando no ser responsable de la desnutrición, problema que atribuyó al “cierre de ingenios azucareros en 1967”, durante el gobierno militar de Onganía.

Rigurosa
Durante el viaje a Tafí Viejo, la primera dama intercambia comentarios con sus acompañantes y llamadas por celular. Habla con sus asesores y les pide que no descuiden ningún detalle del plan de asistencia alimentaria. Recuerda el pedido que le hizo una mujer días atrás y corta todas las conversaciones para pedir que la asistan.
De repente, su cara se transforma: la sonrisa cordial se vuelve un ceño fruncido. “¿A dónde estamos yendo?”, pregunta en voz alta, casi reclamando. Le explican que una puntera del PJ local armó un acto partidario en un comedor de la zona, y que quiere contar con su presencia. Con cara de pocos amigos, Chiche responde que no va a ningún acto y pide seguir viaje, no sin antes lanzar algún insulto por lo bajo.
Cinco minutos después, ya estaba en el centro distribuidor, repleto de alimentos que serían transportados por el Ejército en pocas horas más. Al llegar al lugar, vuelve a adoptar un gesto adusto: sin previo aviso, la estaba aguardando el intendente local, Alejandro Martínez. El la esperaba ansioso, ella no.
Ambos caminan juntos alrededor de las cajas y Chiche comienza a preguntar acerca de cómo se daría la distribución de los insumos. No parece estar muy conforme con las respuestas.
La visita duró pocos minutos. Chiche se retira hacia la casa del senador Jorge Alperovich, donde reside mientras está allí, y antes de irse, avisa que por la tarde irá a una escuela y a un centro de jubilados. Por la noche vuelve a Buenos Aires a gestionar más pedidos.
 
 

Tucumán: Cal y arena para Miranda de Chiche

Ruben Elsinger.
CLARÍN (Argentina), 05-12-02

El décimo día de iniciado su Operativo Rescate, de intervención de facto en las áreas sanitaria y social de la provincia, Hilda "Chiche" Duhalde se mostró ayer en público, por primera vez, con el gobernador Julio Miranda.
Fue por la mañana, en la Casa de Gobierno, durante la firma de un convenio por el cual la Nación le dio a Tucumán 4.174.800 pesos para que se paguen 10.000 becas de 400 pesos cada una a estudiantes secundarios necesitados.
En la primera semana del operativo, voceros de Miranda habían ventilado su malestar por lo que consideraban un "desaire" de la primera dama, quien no se arrimó a saludar al gobernador sino hasta minutos antes de retornar a Buenos Aires el viernes último.
Ayer, el secretario general de la Gobernación, Fernando Juri Debo, le dijo a Clarín: "Hoy se está reconociendo que no es que Tucumán haya hecho las cosas mal. Esto zanja toda diferencia".
Sin embargo, antes de eso la esposa del Presidente había criticado a Miranda por una radio porteña: "Yo no le doy la razón", dijo al replicar a declaraciones del gobernador en las que responsabilizó por la situación tucumana al cierre de 11 ingenios en 1967 y al modelo de los últimos años.
"Esa realidad en algún momento hay que revertirla", fue el reproche de la primera dama a Miranda. A lo que agregó: "A partir del momento en que se hace cargo de esa realidad lo primero que tenía que hacer es poner el acento en acompañar a la gente".
Políticos locales especulaban ayer con que el acercamiento Chiche-Miranda tendría relación con la decisión del gobernador de adelantar las elecciones provinciales para el 27 de abril. Anoche, Miranda anunció en una entrevista al programa de TN "A Dos Voces" su idea de no renunciar y adelantar los comicios para esa fecha.
En tanto, el senador Pablo Walter (Fuerza Republicana) informó que 7 de los 12 legisladores nacionales por Tucumán le reclamarán a Duhalde la intervención federal en la provincia "para salir de la crisis social e institucional que atraviesa".
Al volver a Buenos Aires, la primera dama reiteró que regresará a Tucumán cada semana en los próximos seis meses.
 
 



 

Argentina: La COMRA publicó la 9° edición de su Formulario Terapéutico Nacional

INFOSALUD (Argentina), 05-12-02

Desde el año 1978, el Formulario Terapéutico Nacional es uno de los pilares científicos de la Confederación Médica de la República Argentina. Desde sus comienzos, la Comisión de Medicamentos de la Confederación estuvo integrada por prestigiosos profesionales y docentes de farmacología de distintas universidades, que fueron orgullo de la Entidad.
A lo largo de los años, el sistema de selección de drogas fue evolucionando, ganando complejidad. El listado de monodrogas y asociaciones útiles, así como las respectivas presentaciones farmacéuticas resultan esenciales para el diagnóstico y tratamiento de más del 95% de las patologías prevalentes en cada nivel de atención.
Es así que el FTN, viene a insertarse en un nuevo escenario de la política de Salud, cumpliendo los requerimientos del Decreto N°486/2002. Esta nueva edición del FTN COMRA cuenta, además, con algunos elementos que complementan la obra original: un listado de precios actualizado y una guía de patologías prevalentes con el protocolo de tratamiento a través de la prescripción de medicamentos por su DENOMINACION COMUN INTERNACIONAL.
"Este listado referencial -explica el Dr. Carlos Jañez, Presidente de la COMRA- contiene el análisis de las drogas de probada eficacia y menor costo, efectuado por científicos de renombre, muchos de ellos profesores de Farmacología de distintas facultades de Medicina del país y especialistas, lo que garantiza la transparencia y la seriedad con que se ha elaborado este formulario. Por eso y por su trayectoria de 24 años, es que el FTN COMRA cuenta con el auspicio del Ministerio de Salud de la Nación y el aval de la OPS y de la OMS.
"El FTN COMRA va a ser el formulario terapéutico de los argentinos", afirmó el Dr. Ginés González García, Ministro de Salud de la Nación.
La 9na. Edición del FTN COMRA se encuentra a disposición únicamente en la Secretaría de Asuntos Universitarios y Científicos de la COMRA. Tel.: (011) 4-383-8414
 
 

La venta de medicamentos se cayó casi a la mitad

Argentina: Virilón y Erectol se suman a la impotencia
 
Un mercado de $16M anuales que se mantiene en crecimiento. Sin embargo, los laboratorios lanzan nuevos productos para sumar en segmentos puntuales

Cristina Kroll
INFOBAE (Buenos Aires, Argentina), 05-12-02
 
Virilón de Temis Lostaló y Erectol de laboratorios Northia salieron al mercado para competir en el segmento de productos contra la impotencia. Ambos salieron casi en simultáneo y apuestan a ganar mercado con nombres que no dejan lugar al equívoco.
Ahora, la guerra se plantea más desafiante no sólo a raíz de las agresivas políticas de comercialización de los laboratorios, sino también a partir de las marcas, un activo fundamental que los criollos explotan de cara a la mayor relación con el consumidor que plantea la nueva legislación sobre prescripción de medicinas.
“Antes, los laboratorios se preocupaban por hacer foco en el principio activo. Ahora quieren instaurar marcas que relacionen el nombre con la acción médica que se espera del producto”, dijo a INFOBAE Plácido Cosentino, de la consultora Mercatus. Con estos dos nuevos lanzamientos son 11 las marcas que, bajo la droga sildenafil, juegan en el mercado local. La investigación original es de Pfizer, con el Viagra. La píldora desembarcó en el país en 1998 y anudó una alianza de comarketing con Bagó, bajo el nombre Lumix. Ese año aparecieron otras seis marcas de la mano de players locales.
Y una de las primeras que salió a dar pelea con un nombre que tiene un fuerte link con la función del producto fue Sidus, cuando en agosto pasado presentó Magnus. Curiosamente, hoy Magnus está al tope de las ventas tanto en unidades como en facturación. Detrás se ubica otro que fue directamente al grano cuando eligió su nombre: Firmel de Craveri, que aprisiona 17,33% del mercado en unidades. Claro que si se analiza el comportamiento de los productos según su facturación, los resultados son bien distintos. Si bien el podio lo sigue conservando Sidus con 27,82% de mercado, Pfizer ocupa la segunda posición con 16,20% del total.
Como si las 13 marcas que compiten por estas tierras no fueran suficientes, se esperan nuevos productos en poco tiempo. En el 2003 se anuncia la llegada de Cialis, de Eli Lilly.
En la firma estiman que la pastilla llegaría al país a fines del primer semestre, teniendo en cuenta que obtuvo la aprobación de la Comisión Europea el mes pasado. El marketing apuesta a que las parejas tengan encuentros más relajados. Dicen que la dosis contra la impotencia será efectiva durante un período prolongado: cerca de 20 horas, con una efectividad de 20 minutos.
Al mismo tiempo, Bayer, que firmó un acuerdo de copromoción mundial con GlaxoSmithKline, espera la aprobación de Levitra en los Estados Unidos, cuya droga es vardenafil. El producto ya recibió la opinión positiva del European Committee for Proprietary Medicinal Products. Esto significa que la autorización para su comercialización en Europa podría recibirse en los próximos meses.
En este mercado también hay que considerar la marca Uprima de Abbott, cuya droga es la apomorfina. La firma presenta su producto como adecuado para situaciones de emergencia, en las que no existe chance de planificar el encuentro. En este segmento también compite el inyectable Caverject, cuya droga base es alprostadil y apareció en el mercado local en 1996.
En el país se estima que la disfunción eréctil afecta a 2 millones de personas y el año pasado, las ventas anuales de este tipo de productos fueron de $16 millones. Todos los players están atentos al incremento de ventas, pues estiman que sólo 1 de cada 10 hombres piden ayuda médica.
 
 

Buenos Aires: Fue sancionada en diputados la ley de medicamentos esenciales

Agencia NOVA (Argentina), 05-12-02
 
La Cámara de Diputados bonaerense dio media sanción a un proyecto de Ley que dispone la adhesión de la provincia al régimen de Especialidades Farmacéuticas Genéricas, cuya finalidad es la confección de un Listado de Medicamentos Esenciales, que con un total de 300 medicamentos asegure la cobertura de todas las patologías.
En ese sentido, la iniciativa sancionada, impulsada por la diputada socialista Mirta Adobbati, es el punto de partida para la definición de una política farmacéutica coherente e integral, con el objetivo de avanzar hacia la equidad en esta área, mediante una mayor disponibilidad y accesibilidad de los medicamentos a toda la población.
Asimismo, este año, cuando el Gobierno puso a discusión la cultura del genérico, los laboratorios lograron imponer una canasta de medicamentos que supuestamente debían volver al nivel de precios vigentes antes de los aumentos.
Sin embargo, el resto de las drogas, como antineoplásicos, HIV o medicamentos para el tratamiento de enfermedades crónicas entre otros, quedaron librados al precio fluctuante del mercado.
Del mismo modo, el Estado bonaerense podrá disponer las medidas necesarias para no sólo producir medicamentos, sino para garantizar el continuo suministro de ellos y la atención de todas las patologías, hecho que, por lo demás, operaría como una herramienta de contención de precios.
Por otra parte, los objetivos del Programa de Medicamentos Esenciales persigue, en primer lugar, dar respuesta a los mandatos de las resoluciones aprobadas por los Países miembros en las asambleas mundiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Precisamente, uno de los fines del programa apunta a la formulación e implementación de políticas y programas nacionales de medicamentos, dirigidos a garantizar la accesibilidad de medicamentos esenciales de calidad, eficacia e inocuidad comprobada.
Por último, "el medicamento por su condición de bien social integra el derecho a la salud", sostuvo la diputada Adobbati, cuyo proyecto encuentra su piedra angular justamente en el derecho supremo a la salud que garantiza la Constitución Provincial, en su artículo 36, inciso 8.
 
 

Formosa: Ya produce sus propios genéricos

EL INDEPENDIENTE (La Rioja, Argentina), 05-12-02

El primer laboratorio de medicamentos genéricos de propiedad de un estado provincial comenzó a producir partidas de remedios destinados a la "Campaña de Desparasitación Infantil", que se iniciará hoy en el oeste formoseño, y que beneficiará en total a más de 190.000 chicos de 6 meses a 14 años en toda la provincia.
En una primera etapa, los tratamientos se realizarán durante siete días en varias localidades de los departamentos Bermejo, Matacos y Ramón Lista, lugar de residencia de varias comunidades aborígenes, con elevada población infantil y falta de agua potable, donde serán desparasitados 14.000 chicos, y continuarán luego en el resto de la provincia.
El objetivo del plan es "llegar a casi 200 mil chicos con medicación antiparasitaria consistente en jarabes y comprimidos, complementando el tratamiento con polivitamínicos y oligoelementos", enfatizó el gobernador Gildo Insfrán.
El flamante Laboratorio de Especialidades Médicas de Formosa "Laformed" fabricará 36 monodrogas que proveerá los hospitales públicos y sector privado del distrito "abaratando en un 40 por ciento los costos", dijo a Télam el ministro de Desarrollo Humano, Aníbal Gómez.
 
 

Formosa: Bogado tildó de “oportuna” la habilitación de Laformed

EL COMERCIAL (Formosa, Argentina), 05-12-02

El vicegobernador Floro Bogado, calificó de “oportuna” la habilitación del laboratorio de especialidades medicinales Laformed en nuestro medio y consideró que de esta forma “se podrá llegar con una nueva respuesta concreta a todos y cada uno de los formoseños”.
En declaraciones a la prensa, el funcionario sostuvo que “reflotar esta empresa es pensar en el supremo valor que pone Dios en este mundo que es la vida y significa también la pretensión de poder llegar con una nueva respuesta concreta a todos y cada uno de los formoseños”, agregando que este laboratorio “está debidamente autorizado en su funcionamiento, producción y control de calidad, lo que nos permitirá comercializar no solamente en el ámbito provincial, sino también en el nacional e internacional, especialmente con los países limítrofes”.
Al remarcar la trascendencia del acontecimiento, subrayó que “es tan importante esta reapertura con las instalaciones remozadas como haberlas pasado a la esfera del Estado, ya que posibilitará proveer de los medicamentos que necesitan nuestros hospitales”, añadiendo que “en el día inaugural ya está produciendo doce especialidades medicinales previéndose llegar a 36; creo que esto es apostar al mejoramiento de la calidad de vida y a la elevación del coeficiente vital del pueblo”, precisó.
Con respecto a la figura jurídica de la sociedad anónima del Estado, aclaró que “está hecho con el IASEP que es un ente autárquico además de la intervención del área de gobierno correspondiente a la salud; por eso se habla de la participación del estado dentro de una sociedad anónima, todo lo cual fue perfectamente estudiado por nuestros juristas”, acotando que “experiencias similares se han dado con buenos resultados en otras provincias”.
En cuanto al apoyo legislativo para la concreción del proyecto, el doctor Bogado señaló que “nosotros, a través de los legisladores tratamos de brindar las herramientas para poder gobernar; el parlamento formoseño siempre ha demostrado amplitud de criterios y más allá de cuestiones ideológicas, ha votado las leyes necesarias para Formosa y los formoseños”, calificando de “oportuna” la rehabilitación del laboratorio porque “está preparado fundamentalmente para dar una respuesta a los que menos tienen, lo cual se inscribe en el contexto de nuestra doctrina que es igual al pensamiento de nuestra Iglesia: la opción preferencial por los pobres”, concluyó.
 
 
 
 

Cuba: Incorpora el país producto antioxidante para tratar SIDA

Dania Sánchez Parra
AGENCIA CUBANA DE NOTICIAS (Cuba), 05-12-02

Santiago de Cuba - Un producto antioxidante obtenido en Cuba a partir del mango, el VIMANG, prueba con éxito su efectividad como suplemento nutritivo en pacientes con VIH/SIDA, para tratar el cáncer y otras enfermedades.
Según un ensayo durante seis meses, las personas que incorporaron a su dieta ese extracto natural obtenido de la corteza del árbol del mango, experimentaron una mejoría psico- fisica y en la calidad de vida, de ahí que la estrategia prevé su inclusión progresiva en la terapia a los enfermos SIDA.
El beneficio está dado por la propia acción antioxidante del VIMANG, 10 veces más potente que la que produce la combinación de las vitaminas C y E, además de probados efectos como inmomodulador, analgésico, antinflamatorio y como vasorelajador, entre otras propiedades.
Prevenir y reparar los efectos negativos que causan a la salud humana los llamados radicales libres es ya una confirmación científica del producto, por lo que se abre un amplio campo de aplicaciones, incluyendo para el lupus, diabetes, linfomas, leucemias, afecciones dermatológicas, pero también útil para personas sanas.
Más de un centenar de enfermedades están asociadas al stres oxidativo, es decir, al desbalance en el estado oxidación-reducción en el organismo, lo cual conduce a su vez a una superproducción de radicales libres, que atacan a las células y las dañan.
A partir del conocimiento empírico y la experiencia acumulada en unos 25 años por el habanero Eleuterio Páez, cuya práctica mucho agradecieron cerca de cinco mil personas, se logró una fundamentación científica y hoy está registrada la patente en 20 países, y la marca en 54 países.
Los esfuerzos están dirigidos en estos momentos a desarrollar la línea de productos VIMANG, en tabletas, jarabes y cremas para su oferta a toda la población cubana. En esa dirección es un propósito incorporar al Laboratorio Farmacéutico Oriente, con sede en Santiago de Cuba.
Sobre los antioxidantes y el VIMANG disertó hoy en conferencia magistral Alberto Núñez Sellés, Presidente de la Sociedad Cubana de Química y director del Centro de Química Farmacéutica del Polo Científico del oeste de la Habana, en la jornada inaugural de la XVII Conferencia Internacional de Química.
Este Foro reúne a profesionales e investigadores de 18 países y tiene como principal objetivo favorecer el intercambio.
 
 

Estados Unidos: Fármaco productor de hueso con permiso

EL NUEVO DIA (Puerto Rico), 05-12-02
 
LA ADMINISTRACION de Drogas y Alimentos de Estados Unidos (FDA) aprobó el primer agente para la producción de hueso para hombres y mujeres con osteoporosis, indicó la empresa Eli Lilly.
Añadió que la FDA aprobó el teriparatida (origen RADN) en inyección para el tratamiento de la osteoporosis en mujeres posmenopáusicas que corren un riesgo alto de sufrir una fractura.
También aprobó el teriparatida para aumentar la masa ósea en hombres con osteoporosis primaria o hipogonadal que corran riesgo alto de sufrir una fractura. En Estados Unidos el teriparatida es indicado para personas con un historial de fracturas relacionadas con la osteoporosis, que tienen múltiples factores de riesgo para fracturas o que no han respondido o tolerado una terapia previa contra la osteoporosis, según la evaluación de un médico.
ELI LILLY indicó que están pendientes autorizaciones de mercadeo en Europa y mercados principales del mundo. Informó que los estudios muestran que el teriparatida (FORTEOR) de Lilly estimula la producción de hueso nuevo y reduce el riesgo de fracturas espinales y no espinales.
Añadió que hasta ahora, los únicos tratamientos aprobados contra la osteoporosis evitan la resorción, lo que redunda principalmente en la disminución o suspensión de la pérdida ósea mediante la reducción de la cantidad y la acción de los osteoclastos, las células que remueven hueso.
El teriparatida, que estará disponible en dosis de 20 microgramos (mcg) y debe usarse por hasta 24 meses, estimula la producción de hueso aumentando la cantidad y la acción de los osteoblastos, células que producen hueso.



 

Chile: Población infantil alerta por brote de hepatitis

De 53,5 el 2001 a 74,2 por 100 habitantes este año, aumentó la tasa de ocurrencia en la región.
Enfermedad es infecto contagiosa y se transmite por ingerir alimentos o agua contaminadas con deposiciones.

EL SUR (Chile), 05-12-02
 
Un brote de hepatitis A en la población infantil se registra en la Región del Biobío, situación que ameritó el lanzamiento ayer de una campaña extraordinaria de prevención de las seremis de Salud y Educación dirigida a los escolares de la zona.
El seremi (s) de Salud, Jorge Ramos, señaló que existe preocupación, ya que respecto al año pasado hay 420 casos más de la enfermedad y un total de mil 427. A nivel nacional la tasa acumulada a octubre es de 48,9 por 100 mil habitantes. En la región, entre el 2001 y este año se registró un incremento de 53,5 a 74,2 por 100 mil habitantes.
Ramos explicó que la hepatitis es una enfermedad infecto contagiosa endémica en el país, es decir, siempre está presente, pero que tiene períodos cíclicos de brote cada cuatro o cinco años.
Recordó que en 1995 se registró un brote similar y que en todo el año hubo 2 mil 400 casos. En esta ocasión, las causas están dadas por factores climáticos, pero esencialmente por deficiencias en el saneamiento básico de algunos sectores donde se registran problemas de alcantarillado y disponibilidad de agua potable.
Agregó que el 50% de los casos de esta enfermedad son institucionales, ya que se producen al interior de los recintos educativos por consumir alimentos contaminados con fecas o con una deficiente manipulación.
Las zonas que más registran casos son las provincias de Ñuble y Arauco. En esta última, incluso están en riesgo de cierre una cincuentena de escuelas, ya que presentan serios problemas de saneamiento básico. De no repararlos, no podrán reanudar sus actividades en marzo.
El seremi (s) de Salud junto al seremi de Educación, Patricio Aguilera, visitaron ayer un segundo año básico del Liceo San Agustín para difundir las medidas de prevención aconsejadas para evitar el contagio.
Prevención
La forma más común de contagio de la hepatitis es por el consumo de alimentos o agua contaminada con deposiciones en especial por no lavarse las manos después de ir al baño. Los mariscos crudos o beber agua que no es potable también es un riesgo.
Para prevenir esto es esencial un frecuente lavado de manos, consumir mariscos y verduras cocidas, proteger del calor alimentos de fácil contaminación, hervir la leche en caso de que no esté envasada y mantener baños y cocina limpios. Es muy importante que los traperos no se laven en espacios donde se preparan alimentos o en los lavaplatos. Es preferible usar un balde o lavadero exterior.
Los principales síntomas de la hepatitis son decaimiento, a veces fiebre, náuseas, dolor abdominal, molestia general, orina color té cargado, deposiciones blanquizcas y piel y ojos de color amarillo. Esto último no siempre sucede y la incubación demora entre 15 y 20 días desde que la persona se contagia.



 

Buenos Aires: Importante acto del Centro de Atención de las Adicciones
 
Nuevos operadores que intentan combatir el flagelo de las drogas

LA NUEVA PROVINCIA DE B. BLANCA (Buenos Aires, Argentina), 05-12-02

Hoy se producirá el cierre del curso de operadores que formarán parte de los Grupos de Autoayuda Bonaerense en Adicciones (Gaba), en un acto que contará con la presencia del licenciado Claudio Mate, subsecretario de Asistencia de las Adicciones, organismo que depende del Ministerio de Salud bonaerense.
 
 

Estados Unidos: Honda es la que menos contamina

EL CRONISTA (Buenos Aires, Argentina), 05-12-02
 
Las corporaciones Honda, Toyota y Nissan son las que mayores esfuerzos han concretado para disminuir la emisión de dióxido de carbono, lo que las ubica en los primeros lugares en cuanto a protección de medio ambiente.
Esto es lo que surge de la investigación del grupo ecologista privado estadounidense Union of Concerned Scientists, el que ascendió a Ford del quinto al cuarto lugar por la fabricación de automóviles todo terreno de combustible más eficiente y menos contaminante.
DaimlerChrysler continuó ocupando el sexto lugar en contaminación dado que, según esta investigación, fabrica automóviles y camiones con un promedio mayor de polución que los demás coches.
 
 
 

Brasil: Una investigación en Río muestra que el primer contacto del joven con drogas se produce en la escuela

Marcella Sobral
O GLOBO (Brasil), 04-12-02

No es en boites o bares de la ciudad donde los jóvenes quedan más cerca de las drogas. Una investigación realizada este año por la UNESCO en 30 escuelas de Río constató que en el 55% de los casos de estudiantes, de entre 10 y 24 años, que son usuarios de drogas el primer contacto es hecho dentro de su casa o de la escuela, con personas conocidas y en ambientes de confianza de los padres.
El estudio confirmo además el crecimiento del hábito a las bebidas alcohólicas entre los estudiantes. El 11% de los entrevistados confirmaron que beben regularmente y el 42% consume alcohol en ocasiones especiales. En compensación, la investigación de la UNESCO trajo una buena noticia: el 90% de los estudiantes de Río afirmaron que nunca fumaron. Y sólo el 2% dijo fumar con regularidad, comprobando la tendencia de disminución de este hábito entre la población más joven. La investigación entrevistó a 3.227 estudiantes de Río y otros 50 mil en 14 capitales del país.
El acceso cada vez más natural a las drogas fue considerado el aspecto más preocupante de los resultados del trabajo. Para la investigadora de la UNESCO, Mary García Castro, el dato revela que la banalización del uso de drogas en las grandes ciudades llegó definitivamente a las escuelas.
“Eso muestra claramente a los padres que no basta con que se preocupen por los lugares de riesgo, como boites o fiestas. La droga está en cualquier lugar. Y el primer lugar con el que preocuparse es la escuela,” dijo.
Para la investigadora, más importante que impedir que el joven frecuente ciertos lugares es hacer que tenga informaciones suficientes para evaluar los riesgos de involucrase con las drogas. Sobre este aspecto, la investigación reveló otro dato alarmante: el número de alumnos que afirman saber de la presencia de drogas en las escuelas es dos veces mayor que el número de educadores que reconocen la situación. O sea: no todos los profesores y directores admiten que hay drogas en sus escuelas. “Algunos profesores que respondieron la investigación llegaron a alegar que los alumnos ya llegan drogados a las clases, lo que es una forma de intentar negar el problema”, evalúa la investigadora.
La investigación de la UNESCO mostró también que el número de alumnos que consume drogas regularmente es mayor entre los repitentes: el 33% contra el 28% de los jóvenes que nunca reprobaron. El consumo de drogas aumenta aún más cuando la reprobación acontece más de una vez: 38%. El estudio no determina, sin embargo, si el fracaso escolar es causa o consecuencia del uso de drogas.
Entre los motivos que hace que los jóvenes en las escuelas procuren las drogas –según la investigación- están la curiosidad, la influencia de los amigos, la presión del grupo, conflictos familiares y existenciales y la búsqueda de nuevas experiencias. A diferencia de lo que se piensa habitualmente, la investigación mostró que el uso de drogas es mayor entre alumnos que trabajan y estudian: 8,3% contra el 3,7% entre los que sólo estudian.
“Estos datos muestran que no existe un patrón para el uso de drogas entre los estudiantes y es peligroso crear un estereotipo para eso”, evaluó la investigadora.
 
 
 

Puerto Rico: Polémica en torno a un plan antidrogas
 
Wilma Colón
EL NUEVO DIA (Puerto Rico), 05-12-02
 
MIENTRAS LA gobernadora Sila Calderón exaltaba el proyecto de prevención de drogas "Vive Sin Drogas" que a un costo de $54 millones se implantará en el sistema de educación pública, empleados del Departamento de Educación criticaron que se trata de la misma estrategia que ya estaba en funciones, pero con otro nombre.
La Primera Ejecutiva anunció el proyecto ante decenas de directores escolares, superintendentes, trabajadores sociales, y orientadores, mientras éstos tomaban uno de 10 talleres que se están llevando a cabo para adiestrarlos en el modelo de prevención. El fin es que éstos adiestren al personal docente y no docente para que puedan identificar a los alumnos en riesgo de usar drogas y referirlos a los servicios pertinentes.
"En este taller la palabra clave fue el re: repensar, reestructurar, rehacer; yo siento que estamos desempolvando todo, haciéndole unos cambiecitos y reinventándolo con un cambio de nombre", dijo una directora escolar que no quiso identificarse.
Con ella coincidió una orientadora que también permaneció en el anonimato, al indicar que "esto es simplemente otro nombre, para mí es lo mismo. Ya teníamos un manual y un plan de trabajo y de lo que nos hablaron aquí, ya lo estamos haciendo".
Ambas se refirieron al proyecto de prevención de drogas y deserción escolar llamado Calidad de Vida, que implantó el actual secretario del DE, César Rey. Este sustituyó a Zona Escolar Libre de Drogas.
DE HECHO, cuando la gobernadora fue cuestionada por la prensa sobre la diferencia entre Zelda y 'Vive sin Drogas', un gran número de los presentes estalló en un aplauso, en clara aprobación a la pregunta.
"Zelda no fue profundo en su aspecto educativo, ni fue integrado de todas las agencias de gobierno, no llegó profundamente como esperamos y planificamos que este llegue", expresó la gobernadora.
 



 

La Rioja: Se inicia mañana encuesta a personas discapacitadas

La Dirección de Estadística comenzará a realizar desde mañana la Primera Encuesta Nacional de Personas con Discapacidad en capital, Chilecito y Chamical, monitoreada por el (INDEC) Instituto Nacional de Estadística y Censos.

EL INDEPENDIENTE (La Rioja, Argentina), 05-12-02

La representante del organismo nacional, Paola Martínez, anunció ayer por Radio Independiente que desde este viernes hasta el 13 de diciembre próximo, la Dirección de Estadística provincial efectuará esta encuesta basada en los resultados arrojados por el censo 2001. "Son 70 mil hogares los que quedaron seleccionados para esta muestra" y en La Rioja serán visitados unos 1.600 aproximadamente.
Este proyecto se inicia con el Censo Nacional del 2001 de Población, Hogares y Vivienda, donde se incluyó una pregunta destinada a detectar los hogares con al menos una persona con discapacidad. El objetivo era conocer los hogares y realizar una encuesta complementaria posterior.
La especialista rescató que "es la primera encuesta que se realiza en Latinoamérica, y será la primera oportunidad de conocer estadísticas ciertas de la Argentina". Los preseleccionados recibirán una carta informativa y luego la visita del encuestador.
Precisamente las personas encargadas del trabajo de campo serán agentes sanitarios del área de Salud Pública y profesores de Educación Especial que recibieron capacitación acorde a las tareas que deberán desarrollar.
El objetivo central del trabajo es poder cuantificar y caracterizar según los distintos tipos de discapacidad que existen, identificar la causa, la edad de origen, el tipo de ayuda que reciben las personas con esta condición de parte de los distintos actores de la sociedad, entre otros ítems citados por Martínez.
Recomendó a la población que se solicite la acreditación correspondiente al encuestador que llegue a su domicilio, por una cuestión de seguridad. En tanto, recordó que los datos que proporcionen estarán protegidos por la ley de Secreto Estadístico que prohíbe revelar información individual.
 
 
 

Consideraciones del ministerio de Desarrollo Humano

Formosa: “La discapacidad impone un compromiso a la sociedad toda”

EL COMERCIAL (Formosa, Argentina), 05-12-02

El ministerio de Desarrollo Humano formuló una serie de reflexiones con motivo de celebrarse recientemente el “Día Internacional de la Persona con Discapacidad”.
En ese sentido, desde la cartera sanitaria se hizo saber que el 3 de diciembre se recuerda el día internacional, fecha en que se adoptó, a través de la Ley Nº 25.346 del año 2000, en conmemoración a que el trigésimo séptimo período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, por la Resolución Nº 37/52, se aprobó el Programa de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad, “documento que marcó un hito en las futuras políticas y actuaciones en materia de discapacidad, ya que determinó que por primera vez el discapacitado fuera conocido y reconocido como sujeto de derechos en igualdad de oportunidades”, según se indicó.
Sobre el particular, se puso de relieve que “la discapacidad, cualquiera sea esta, impone un compromiso a la sociedad toda, demandando respuestas adecuadas e integradoras, a través de transformaciones y abordajes serios y responsables para evitar las discriminaciones que sufre este gran colectivo social, que aumenta día a día con los actuales niveles de pobreza”.
Se resaltó, asimismo, que “nosotros como sociedad, debemos hacernos responsables de todos, dándoles las mismas chances y evitando crear disminuciones y patrones de actitudes, prejuicios y mitos, que dan origen al surgimiento de nuevos elementos invalidantes que restringen las posibilidades y oportunidades del niño, joven o adulto con discapacidad”.
“La persona con discapacidad no debe pedir permiso para integrarse; es una obligación nuestra reconocerle el derecho a hacerlo y es bueno recordar una frase de Juan Pablo II a propósito de esto: el trato que una sociedad dispensa a sus miembros más débiles, permite hacerse una idea de cómo es esa sociedad; ¿para pensarlo, no?”, se puntualiza finalmente en el mensaje dado a conocer por el ministerio de Desarrollo Humano.
 



 

Argentina: El estrés de los exámenes llega a destruir neuronas

Alertan sobre la necesidad de modificar la modalidad de los finales orales para diversas carreras
 
Valeria Azerrat
LA VOZ DEL INTERIOR (Córdoba, Argentina), 05-12-02

Profesionales de la Universidad Nacional del Litoral investigaron la reacción orgánica de los alumnos de la carrera de Veterinaria ante el temor de enfrentar un examen final oral, y descubrieron que ese proceso puede ocasionar alteraciones y hasta destruir neuronas. Los especialistas sostuvieron que debería modificarse la tradicional modalidad de examen final oral, con tribunal, por otras que eviten temor al alumno y aseguraron que es necesario disminuir la cantidad de información que cada materia exige al estudiante.
Además, remarcaron que el estudiante debería contar con información que le indique qué puede hacer para organizar sus horas de estudio, sus horas de sueño, la nutrición que requiere, otras actividades físicas necesarias o con qué método estudiar.
El trabajo de investigación, denominado "Cambios orgánicos asociados con el temor durante las evaluaciones en la universidad", fue desarrollado por la veterinaria Eva Moreyra, docente de la cátedra Fisiología de la Facultad de Veterinaria, y el Osvaldo Panza Doliani, quienes alertados por la existencia de alteraciones en los alumnos, decidieron estudiarlas.

Cascada de trastornos
Los profesionales analizaron distintas alteraciones como los problemas de la piel, gastrointestinales, trastornos del sueño y el apetito, dolores cervicales y musculares, resfríos y hasta fiebre y conjuntivitis.
También descubrieron que a los alumnos que se encuentran frente a la instancia de un examen oral les bajan las defensas, los glóbulos rojos aumentan de tamaño y disminuyen en cantidad, se alteran las plaquetas, se incrementan las frecuencias cardíacas y respiratorias y hasta se destruyen neuronas, de acuerdo con el estudio que se realizó sobre una población universitaria distribuida en distintos años de la carrera de Veterinaria.
Para establecer comparaciones, se analizó el comportamiento orgánico de los estudiantes 15 días antes del examen -que debía ser final y oral, ante un tribunal- el mismo día del examen y quince días después.
En cada oportunidad, los alumnos se sometieron a un hemograma completo y a una revisación clínica, que permitió establecer ritmo cardíaco y respiratorio y estado general de salud.

Contundente alteración orgánica
Aunque algunos alumnos dieron cuenta de modificaciones más importantes que otros, en todos se evidenció una contundente alteración orgánica asociada con el temor ocasionado por la situación de examen.
"Las variaciones que encontramos en la sangre evidencian que el cerebro se altera a partir de cambios hormonales", explicó Panza Doliani, y agregó que "las alteraciones permanecen aún después de transcurridos quince días del final. El efecto se vuelve acumulativo y recrudece cuando el alumno rinde más de una materia por fecha de examen".
"Las variaciones que encontramos en sangre mostraron que el cerebro produce grandes alteraciones hormonales ante situaciones como un examen", indicó el médico y advirtió que dentro de estas hormonas "se encuentra la conocida como hormona del estrés, científicamente conocida como cortisol, cuya producción en exceso, destruye a las neuronas".
El experto precisó que "las neuronas se destruyen por temor a los exámenes si se expone el organismo a varias situaciones similares. Por eso, nos cuestionamos qué estamos haciendo con la salud de los alumnos a lo largo de una carrera universitaria".
Panza Doliani explicó que "cuando esta situación se vuelve extrema, el alumno comienza a perder interés y capacidad de asombro; cuando no encuentra gratificación por aprender, todo este proceso molecular lo lleva a la indiferencia".
Al respecto, los profesionales aconsejaron a los alumnos seguir un método de estudio disciplinado, que les permita incorporar los conceptos gradualmente y sin que intermedie, al momento de la lectura, otro estímulo que distraiga al cerebro.
Manifestaron que "es necesario excluir de las horas de estudio las ansiedades, los tóxicos, las peleas, los deportes agresivos, las discusiones y los programas de televisión que contengan imágenes de violencia".

Con alfileres
A partir del momento del estudio hasta que se organiza toda la estructura cerebral de lo que se llama memoria transcurren tres horas. Si después de haber estudiado, el alumno se somete a estímulos como los videojuegos, música a alto volumen, peleas o toxinas, el conocimiento quedará tomado con alfileres, aseguraron los estudiosos.
"Además, diariamente nacen células madres de nuevas neuronas, que participan de todo el proceso de la memoria emocional, cognitiva o de las áreas del razonamiento. Situaciones como las medidas inhiben la formación de nuevas neuronas", advirtió Panza Doliani.
El trabajo de investigación "Cambios orgánicos asociados con el temor durante las evaluaciones en la universidad", que realizaron Moreyra y Panza Doliani, recibió el premio Profesor Braulio Moyano al mejor trabajo de Neurociencia Cognitiva, otorgado por la Asociación Argentina de Investigación en Neurociencia, en setiembre pasado. (Télam)
 
 

Ecuador: El suicidio aumenta en un 300 por ciento
 
EL COMERCIO (Ecuador), 05-12-02

Guayaquil  - Ella no lo quería hacer. Fueron las voces imaginarias que la seguían, que la atormentaban, las que la obligaron a lanzarse del piso 19 del edificio Forum, la tarde del 27 de noviembre último. Fue en pleno centro de Guayaquil, en la calzada, donde quedó el cuerpo sin vida de María Richard Zambrano, de 29 años.
Su esquizofrenia terminó. Ella fue paciente del Hospital Psiquiátrico Lorenzo Ponce, el más importante del país, y donde hoy, también José, de 45 años, escucha las mismas órdenes suicidas. Este se lanzó del balcón de su casa de dos pisos, ubicada en Portete y la 22, suburbio de la urbe. Está vivo, aunque fue escogido, según aquellas voces misteriosas, "para salvar al mundo".
Otro caso es el de Cecilio, un economista de 52 años, quien sigue deprimido por los recovecos del psiquiátrico desde que perdió su trabajo. Las imágenes del despido vuelven, como una sentencia previa y de muerte. Quiere salir, trabajar y "volver a vivir".
En el hospital, que tiene 15 salas, de hombres, mujeres, adolescentes y hasta niños, suman 20 internos los que intentaron suicidarse desde el mes anterior, de los 921 allí asilados. Antes, no había un solo  caso por este motivo. Además, es la época navideña y de fin de año una de las motivaciones directas, explica Miguel Palacios, el director del Psiquiátrico, regentado por la Junta de Beneficencia desde el año de 1881. "Algunas personas se deprimen en estas fiestas".
El suicidio no tiene rostro fijo. Se arriesgó María desde el piso 19 de aquel edificio, aunque dejó huérfano a su hijo de un año y nueve meses. Y también lo hizo, hace dos días, un menor de 12 años en su vivienda del extremo sur de Guayaquil. Coincide que su madre había viajado 15 días antes a España.
Ayer, Jéssica Flores, de 20 años, tras ingerir diablillos, aumentó las cifras: es la víctima suicida número 93 en lo que va del año, en Guayas. Fue el segundo y definitivo intento, lo había hecho el lunes último, pero la atención en el Hospital Luis Vernaza la salvó. "Me prometió que seríamos felices y que nunca más lo volvería a hacer, y que ya no pelearíamos y no nos reprocharíamos nada. Pero no fue así", repetía ayer, desconsolado, al pie de la morgue policial, su esposo, Henry Astudillo.
El año anterior se registraron 31 suicidios y en lo que transcurre del 2002 un total de 93, lo que significa un incremento del 300 por ciento, según las estadísticas que maneja la Policía Nacional. El 80 por ciento de estos casos se registró en Guayaquil, la ciudad más poblada del Ecuador. No solo sucede en el país. El panorama es a escala mundial, "no es ninguna novedad".
Por ello, los meses de noviembre, diciembre y enero existe un mayor movimiento en el Hospital, explica el psiquiatra Juan Francisco Varas, Jefe de la Unidad de Terapias Breves (Emergencia). Por ella pasan todos los pacientes. El 40 por ciento de los 921 internos (368) padece de esquizofrenia, aquella psicosis mental y delirio que hace suponer el dominio de una extraña fuerza en sí mismo. Un porcentaje no determinado de los esquizofrénicos intenta suicidarse de alguna manera.
"Por eso la vigilancia es constante. Hace cuatro años una señora quiso matarse con una sábana y fue salvada a tiempo. Y en el 2000 un señor fue dado de alta y luego se mató...". "Es paradójico utilizar los antidepresivos por una razón muy simple: les da fuerzas y así los pacientes vuelven a intentarlo y mueren", reseña brevemente el psiquiatra.
Las razones para morir por voluntad propia son realmente disímiles. Existe el caso de los familiares que, según señala la Policía Nacional, ocultan los hechos para evitar las autopsias y que la Iglesia se niegue a realizar misas.
El estudiante universitario César Valencia, de 22 años, tenía un agitado ritmo de vida. Estudiaba diseño gráfico y vivía sin aparentes problemas, pero un día tragó diablillos y dejó de existir.
José cree que algún día va a conocer la muerte, "que es una mujer", y asegura una y otra vez que así se lo repiten esas voces que le dan órdenes mortales y hasta le sugieren una fuga del psiquiátrico.
El electroshock, una alternativa
La terapia electroconvulsiva o electroshock se aplica a los pacientes suicidas en el hospital Psiquiátrico Lorenzo Ponce de Guayaquil. Es un tratamiento de milisegundos (descargas eléctricas de 110 y 120 voltios), que se aplica regularmente tres veces a la semana y hasta cuatro en casos extremos. Sus precursores fueron los italianos en 1920.
Con este método  se obtienen mejores resultados que con los antidepresivos y demás medicamentos, según los datos de la Unidad de Terapias Breves del Psiquiátrico. La página venezolana en Internet sobre psiquiatría virtual señala que el 70 por ciento de los pacientes de electroshock se muestra satisfecho de los resultados "y es preferible a los efectos secundarios de los medicamentos".
"El suicida requiere obligatoriamente de hospitalización", precisa el psiquiatra Juan Francisco Varas, jefe de la citada Unidad, quien es el encargado de administrar la terapia de estimulación eléctrica cerebral (en las sienes del paciente se colocan los electrodos).
El electroshock hace que los circuitos de neurotransmisores en el cerebro se desconecten o apaguen por pocos segundos y luego se encienden espontáneamente, una vez estabilizados. Eso origina la mejoría. "Esos malos recuerdos se van", según Varas. El riesgo de mortalidad es bajo (uno de 50 000).
Punto de vista: Antonio Aguirre, psicoanalista y psicólogo
No es cuestión de pobres o ricos. Tampoco es una enfermedad. Ni de cobardías o valentías. Hay que respetar, en todo caso, esas trágicas decisiones.
El suicidio se interpreta como un hecho premeditado y, en mi criterio, no es necesariamente el resultado de una vida social. Si fuera así, en la crisis bancaria casi todos lo hubiéremos hecho o intentado. No hay que magnificar lo que está ocurriendo.
Tal vez en la zona rural la cosa es peor. La ayuda es difícil para el suicida. Y mucho más para estas épocas.
 
 

Puerto Rico: No acaban las quejas de salud mental

Gladys Nieves Ramírez
EL NUEVO DIA (Puerto Rico), 05-12-02
 
AGUADILLA - La Clínica de Salud Conductual de Aguadilla, que ha estado bajo fuego debido a violaciones a la Ley de Salud Mental, ha comenzado a subsanar los problemas con la mudanza a unas instalaciones más amplias, ubicadas en el primer piso del hospital Buen Samaritano.
Sin embargo, aún sigue violando algunos derechos de los pacientes, como tener juntos a niños y adultos, como constató El Nuevo Día durante una visita ayer.
Más de 200 personas, muchos de pie, esperaban ser atendidos a eso de las 10:00 a.m., cuando de pronto una paciente entró en crisis y comenzó a gritar y lanzarse al suelo ante los ojos atónitos de una docena de niños, lo que incomodó a los padres.
"Es difícil la situación y uno de pie con los niños viendo las escenas de los adultos. Deberían de separarlos, cosa de que los niños no vean esas situaciones", expresó Carmen Jiménez, de San Sebastián, mientras trataba de apartar la vista de su hija de ocho años, quien observaba la escena.
OTROS PACIENTES, como María Arroyo, de Aguada, se quejaron de que todavía tienen que esperar muchas horas para ser atendidos. "Esto está peor que allá (el antiguo local) porque te llamaban más rápido y no había que apuntarse en listas como aquí. Allá tu entregabas la tarjeta y rápido te ponían en lista", manifestó Arroyo.
"Aquí no están atendiendo bien", expresó molesta Margarita Villanueva, quien acudió al lugar con su madre, María Ruiz Sánchez, y había esperado varias horas. La clínica, que atiende a unos 8,000 pacientes de la reforma en el noroeste, ha recibido críticas de pacientes y de agencias que regulan los servicios de salud mental. Antes de su traslado a las nuevas instalaciones la semana pasada, operaba en un pequeño local, donde la mayoría de los pacientes estaban obligados a esperar en la calle, bajo el sol y la lluvia. Hace más de un mes, la Oficina de la Procuradora del Paciente le impuso una multa de $4,000 a la aseguradora Behavioral Healthcare Partners (BHP) y $1,000 a la clínica, que es operada por la Escuela de Medicina de Ponce. También les dio 20 días para que presentaran un plan de acción correctivo para mejorar las instalaciones y los servicios.
LA DOCTORA Teresa Amador, procuradora del paciente, informó ayer, a través de su director de prensa, Ingerman Martínez, que la empresa solicitó una vista administrativa para impugnar el informe que ella rindió. Las sanciones han quedado en suspenso hasta que se celebre la vista el 18 de diciembre.
Además de las facilidades físicas inadecuadas, el informe señaló que en la clínica sólo había dos siquiatras y dos sicólogos sin licencia y que cambiaban los medicamentos sin el consentimiento de los pacientes. Además, indicó que el tiempo de espera promedio era de cuatro a cinco horas, que las citas de seguimiento eran de cuatro meses y que adultos y niños se atendían juntos, cuando la ley exige que deben estar separados. Irma Moreira, vicepresidenta de servicios clínicos de Behavioral Healthcare Partners, aseguró ayer que la empresa está atendiendo los problemas. Dijo que con las nuevas instalaciones, que serán inauguradas oficialmente el martes, habrá tres salas de espera: una grande para adultos, y otras dos para niños y adolescentes, que estarán listas la semana que viene.
ADEMAS, LOS miércoles la clínica atenderá sólo a niños. La empresa también inició un proceso de reclutamiento y para mediados de mes tendrán dos siquiatras más, para un total de seis. También habrá sicólogos, un evaluador clínico, trabajadores sociales y una enfermera, además del personal administrativo.



 

Argentina: Otorgarán seguro de vida y cobertura médica a estudiantes universitarios

HOY DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 05-12-02

La Nación Seguros de Vida, la Federación Universitaria Argentina (FUA) y la Red Médica SEFMED alcanzaron ayer un acuerdo que permitirá a los estudiantes universitarios de todo el país obtener cobertura médica y seguro de vida por accidente.
Este sistema de salud universitario incluye prestaciones médicas, oncológicas, como así también urgencias y emergencias médicas, a un costo accesible para el flaco presupuesto con el que en la actualidad cuentan los estudiantes.
En un comunicado, Nación Vida precisó que los interesados podrán solicitar mayor información a través de la página de internet www.sef-med.com.ar o comunicarse en forma gratuita al 0810-333-5852.
De lo contrario deberán acercarse al stand de SEF-MED ubicado en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), situada en avenida Córdoba 2122 de la Capital Federal, o en todos los centros de estudiantes universitarios de las facultades nacionales, entre ellas los de la Universidad de La Plata.
 
 

Buenos Aires: Primera Jornada en defensa del IOMA y el IPS en Ramallo

EL NORTE DE SAN NICOLÁS (Buenos Aires, Argentina), 05-12-02
 
Días atrás, en las instalaciones de la Sociedad Italiana de Ramallo, se llevó a cabo la "Primera Jornada en defensa del IOMA y EL IPS". La misma estuvo organizada por Suteba (Sindicato Unico Trabajadores de la Educación provincia de Buenos Aires), A.T.E (Asociación Trabajadores del Estado) y A.J.B (Asociación Judicial Bonaerense), organismos que atraviesan por una grave crisis y que intentan convalidar el "derecho a la información" para construir propuestas que intenten modificar esta realidad. Josefina Frontini y Adrián Lezcano, representantes de Suteba y de A.T.E, respectivamente, dialogaron con la prensa para informar los alcances de esta jornada. Comenzando la charla con la señora Josefina Frontini, esto nos expresaba: Realmente yo le doy a todo un balance positivo, si bien quizás faltó la participación de la gente, se perdieron un saber más de lo que el ciudadano común sabe. La gente estaba muy preparada con el tema IOMA-IPS, vinieron gente de Suteba, de IPS, la gente de San Nicolás que atiende jubilados, y fue muy, muy productivo. Esta no es la culminación del foro que hemos iniciado aquí en Ramallo junto a los compañeros de Ate, de judiciales y de la gente de Rentas. Y queremos ampliarlo e invitar a los médicos, a los farmacéuticos, al sector trabajador, para unirse a estas fuerzas y poder luchar en conjunto.

Un lugar para denunciar.
Seguidamente Adrián Lezcano, representante de A.T.E. en Ramallo, explicó: Además, este foro es un pie inicial para que la gente que tenga que hacer algún reclamo, alguna denuncia, por mala presentación de IOMA, o porque no recibió su jubilación, o porque no se puede jubilar, o porque tiene un atraso en la jubilación, que se acerque, traigan todas las denuncias, porque estamos para eso. El foro debe constituirse en el organismo que nuclea este tipo de denuncias para que a su vez nosotros, a través de este camino, podamos enviarla a través del organismo central que es el foro de seguridad social provincial, y que a través de este camino pueda llegar a las autoridades sin la debida interferencia en el medio como sucede habitualmente con este tipo de denuncias.
La defensa de IOMA e IPS. Luego, Adrián Lezcano dijo: Este es el punto de inicio, no el de culminación, el foro debe ser un instrumento, un medio, para evidenciar la fuerte lucha en defensa de dos grandes estructuras que durante toda la década del noventa (porque esto no surge ahora) los gremios estatales estamos reclamando en defensa de IOMA e IPS. Por tal motivo, si venimos reclamando desde hace ya mucho tiempo, no bajaremos los brazos, y el intento de demostrar que este oro en polvo que lo constituye nuestra mutual y nuestro instituto de previsión social, como así fue definido en la jornada, porque no todas las estructuras estatales tienen la posibilidad de juntar tanto dinero mensualmente.
 
 

Buenos Aires: El Colegio de Farmacéuticos intima al IOMA por falta de remedios del plan Meppes

EL DÍA DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 05-12-02

El Colegio de Farmacéuticos de la Provincia envió al IOMA una carta documento por la falta de remedios del plan Meppes y la imposibilidad de atender a sus afiliados, intimándolo a regularizar esa situación en 48 horas y en caso de no hacerlo, se retirarían del citado convenio. En tanto, ayer siguieron los padecimientos de quienes dependen de este plan, que deben trajinar con largos trámites sin lograr que les dispensen los medicamentos necesarios para poder vivir o para mejorar la calidad de los mismos.
Como se ha explicado en numerosas oportunidades, el Meppes es un plan con cobertura del 100% que atiende patologías crónicas, como las oncológicas, sida, psiquiátricas, cardíacas, diabetes, osteoporosis, entre otras. Se originó en un convenio firmado hace algo más de un par de años directamente con la industria farmacéutica a través de las cámaras que la representan. Producida la crisis de diciembre, se produjo un desfasaje entre los nuevos costos y los números acordados que llevó a una revisión del convenio y a un nuevo plan Meppes que teóricamente debería haber comenzado a funcionar de manera total y completa el 1º de noviembre. Pero no fue así.
El plan Meppes está convenido con las cámaras que agrupan a los laboratorios que lo gerencian a través del "Camoite, centro de convalidación". Al convenio, en esta oportunidad, adhirieron los colegios farmacéuticos además de las farmacias que ya atendían Meppes. Sin embargo, los medicamentos no aparecen. El trámite que deben hacer los afiliados Meppes es concurrir al IOMA, cumplir con los nuevos requisitos para ser pasados al sistema, recibir la receta autorizada y concurrir a la farmacia que la recibe para darle el medicamento a las 48 horas. El farmacéutico debe pedir autorización al Camoite y éste, en teoría, debería autorizarlo y pasar a la droguería para que en dos días el paciente se encuentre con su necesario remedio. Lo que no ocurre. En la casi totalidad de los casos el paciente lo que encuentra es la receta sin autorizar, con la que deberá volver al IOMA para que éste directamente lo reclame al Camoite. Con suerte, en 10 días tendrá su remedio. Pero hasta ahora, en la mayoría de las patologías, se irá de nuevo con las manos vacías ¿Por qué ocurre ésto?. La causa sería que, pese a haberlo firmado las cámaras, muchos laboratorios especialmente algunos nacionales importantes, no están de acuerdo con el convenio. Por lo tanto, faltan remedios. Fundamentalmente se está cubriendo en la actualidad oncológicos y sida, después de mucho penar y trajinar. En algunos casos, las demoras superan los 10 días cuando debía ser de 48 horas. La insulina debió pasarse a trámite ambulatorio para no poner en riesgo de vida al paciente, pero otras patologías directamente no se atienden en la realidad. Esto lleva a que los pacientes Meppes reclamen a las farmacias, que no pueden atenderlos porque las droguerías no les distribuyen sus medicamentos. Es por este motivo que el Colegio intimó al IOMA a que busque una solución, caso contrario, a partir de mañana las farmacias afiliadas al mismo dejarían de atender Meppes.
 
 

Esperan nueva audiencia para hoy con Cayol

La Rioja: Sin compromiso de pago, se reanudaría el corte a la APOS

Los prestadores médicos atenderán a los afiliados de APOS normalmente hasta hoy, mientras esperan que la obra social determine un cronograma de pago de un millón 500 mil pesos, porque ya comprometió el pago de dos millones de pesos. Hoy, si Cayol concede la audiencia, habría una nueva reunión.

EL INDEPENDIENTE (La Rioja, Argentina), 05-12-02

Con el encuentro de anteayer entre los prestadores médicos y el administrador de la obra social Rafael Cayol, se acabó el estado de tensión que generaron los siete días de corte de crédito a la obra social. El entendimiento llegó con el diálogo y la intención de solucionar el problema.
La propuesta concreta de APOS para los prestadores es que la semana que viene pagará dos millones de pesos en concepto de las prestaciones de setiembre y el 75% de julio y agosto.
Pero además, los prestadores esperan -desde el día de la reunión- conocer la forma en que la obra social les pagará otro millón 500 mil pesos.
Por eso, los prestadores establecieron desde el día de la reunión un plazo de 48 horas que vence esta noche. En ese tiempo esperan la respuesta de APOS para ver "a cuánto se acercaría el pago del millón y medio, porque las arcas de la Provincia no estarían en condiciones en este momento". A partir de eso determinarán los pasos a seguir.
Mientras tanto, ayer por la tarde, los prestadores solicitaban una audiencia al administrador Cayol para conversar sobre esa deuda.
Así lo confirmó a FM Independiente, el presidente del Colegio Médico Gremial, Carlos Pavani quien aseguró que, por ahora, continuarán los servicios a los afiliados de APOS.
Los prestadores pretenden que APOS dé al menos un cronograma de pago del millón 500 mil pesos y de lo que resta, "para a la vez trasladar ese cronograma a nuestros proveedores y saber cómo manejarnos en el futuro".
Por otro lado, Pavani informó que en la reunión "se planteó que está la orden del gobernador Maza de implementar el sistema capitado y en un término de 20 días tenemos que discutir la forma de capitación, y sentarnos a elevar una propuesta de cápita".
En este sentido aclaró que ese proyecto de cápita "lo hemos elevado durante la gestión de Rubén Galleguillo, de la cual no hemos recibido respuesta".
Pero además el inconveniente está en que "para enero no se puede implementar, porque los tiempos no dan". Se debe tener en cuenta que un sistema de cápita, es decir, que los prestadores reciban un monto fijo por afiliado, requiere de una estructura administrativa que deberán montar los colegios e instituciones, y que hasta ahora la estaba ejecutando la misma obra social.
En cuanto a la idea del Gobierno, de saldar la deuda con un bono o letra, Pavani indicó que "no se habló" en la reunión.
Por último, Pavani aclaró que el corte no fue contra Cayol, sino porque las empresas no daban más. Además se mostró conforme con el diálogo entablado porque "Cayol va con reglas claras, dice lo que se puede y lo que no se puede, nosotros tendríamos que aceptar esto, queremos siempre colaborar con la obra social y además con la salud pública y con toda la población".

Mañana no habrá actividad
La casa central de la Administración Provincial de Obra Social (APOS), permanacerá cerrada mañana, en razón que se realizará una desinfección y desinsectación, requeridas por las áreas de Personal y Farmacia.
En consecuencia, la gerencia de Administración impartió directivas para que los afiliados realicen todos los trámites inherentes, durante el día de hoy, en los horarios habituales.
Entonces, mañana la actividad será nula en la sede del organismo, sita en Dalmacio Vélez Sársfield y Dorrego, reanudándose normalmente el próximo lunes.
 
 

Santa Fe: Pagos del Iapos a prestadores

EL LITORAL (Santa Fe, Argentina), 04-12-02

Iapos informó que entre el 18 de noviembre y ayer se procedió al pago en término de la totalidad de las obligaciones por contratos de prestaciones médico-sanatoriales, bioquímicas, odontológicas y farmacéuticas por cartera fija y capitados, cuyos vencimientos operaron durante el mes de noviembre.
Por otra parte, saludó a todos los profesionales prestadores en el Día del Médico, que se celebró ayer, y los instó a desempeñarse como principales actores en la profunda crisis que vive nuestro país, provocando un cambio en el modelo de atención médica que priorice no sólo acciones de salud efectivas desde lo sanatorio sino también una revalorización del trabajo médico.

Apoyo a la gestión
La Federación Previsional de la provincia informó a través de un comunicado que "apoya la gestión exitosa del Iapos que en medio de un escenario altamente complicado permitió que nuestros afiliados tengan una excelente cobertura social".
Asimismo, opinó en relación con el conflicto suscitado recientemente con esa obra social que "tenemos conocimiento de que la crisis por la que atraviesan las clínicas y sanatorios no es un problema que deba resolver el Iapos sino, por el contrario, es un grave inconveniente causado por situaciones externas y completamente ajenas a la obra social".
 
 

Cubren con seguros médicos todo el continente americano

EL DIARIO (Bolivia), 05-12-02

Asegurando cobertura médica, pago directo en cualquier hospital, disposición de ambulancia aérea y terrestre, beneficios de maternidad, servicio médico ambulatorio, honorarios médicos y repatriación de restos mortales al país de residencia, son algunas de las prestaciones que ofrecerá el grupo de Amedex luego de establecer una alianza estratégica con Alianza Vida, con el propósito de ofrecer seguros médicos internacionales accesibles a personas de todos los ingresos.
Amedex Insurance Company ofrece servicios en Centroamérica, América Latina y Estados Unidos con oportuna atención médica en una exclusiva red de hospitales y médicos.
Mientras que Alianza, Seguros y Reaseguros S.A., hace 16 años se encuentra en el país y es “formalmente boliviana”, aunque sus orígenes se los puede encontrar en el sur del Perú y se trata de la primera empresa multiservicios de seguros.
El martes pasado se realizó la unión entre estas dos grandes empresas especializadas en seguros, “las inversiones que realizamos son a largo plazo”, afirmaron los representantes.
Seguridad
Alianza Vida, Seguros y Reaseguros S.A. están calificadas con “A+” por Fitch Ratings y tiene el respaldo accionario de importantes grupos financieros a nivel latinoamericano, como ser Grupos Suramericana de Colombia y Grupo La Positiva de Seguros y Reaseguros de Perú. Su casa matriz está ubicada en la ciudad de Santa Cruz.
En tanto que la aseguradora, Amedex Insurance Company, está clasificada con “A-” (sólida y Excelente) por Standard & Poor’s y AM Best Co., y está asegurada por compañías clasificadas “A+”.
Planes
En caso de que el asegurado o uno de sus beneficiarios se enferme o sea involucrado en un accidente, recibirán el mejor cuidado médico disponible, por los más calificados profesionales en la Red de Hospitales Preferidos. El Plan Amedex Select tiene una cobertura médica por 2.000.000 de dólares.
Además, están el Plan Amedex que da cobertura por 5.000.000 de dólares al igual que el Plan Amedex Group.
 



 

Se elegirán 108 confederales de todo el país

Argentina: El PAMI renovará su conducción el domingo

Se presentaran 74 listas luego de ser impugnadas 5 por fallas formales

EL TRIBUNO (Salta, Argentina), 05-12-02

El domingo próximo se celebrarán las elecciones en el PAMI para elegir 108 confederales, de los cuales surgirán siete directores regionales para todo el país y serán elegidos por los casi 3 millones de jubilados que están en condiciones de votar. Los comicios comenzarán a las 8 y culminarán cerca de las 18 en las escuelas municipales, y "permitirán elegir en una primera vuelta a tres titulares y tres suplentes por lista, en cada región", indicó Reynaldo Hermoso, interventor gremial del PAMI.
Luego, seis u ocho días después se hará una segunda, de donde saldrá electo el director de cada región. La estructura del PAMI contempla un presidente -colocado por el Estado junto a un director- y otro dos directores, puestos por la CGT. En tanto, en la provincia de Buenos Aires se votarán 30 delegados titulares divididos en 10 distritos que constituirán los consejeros federales del conurbano.
De esos consejeros se elegirá luego el director por la Provincia de Buenos Aires a los ocho o nueve días. Uno de los candidatos por la región 1 (Capital Federal), José Carlos Vilches, titular de la lista 3 -hay otras dos listas-, mostró su satisfacción porque "es la primera vez que se elige parte del directorio por una elección democrática".
En tanto el interventor en el PAMI, José Manuel Corchuelo Blasco, aseguró que las elecciones que se realizarán el próximo domingo para integrar el nuevo directorio de esa obra social, "se realizarán con transparencia".
En declaraciones formuladas en Córdoba el funcionario sostuvo que el proceso para llegar a los comicios "se ha hecho con mucha transparencia".
"Se está llegando a las elecciones como corresponde; hubo 79 listas presentadas en todo el país y finalmente quedaron 74", indicó, al tiempo que aclaró que las juntas electorales nacionales y locales están integradas "absolutamente por jubilados y pensionados del sistema nacional afiliados al PAMI, de modo que es una elección de ellos".
Corchuelo Blasco afirmó que "lo que ha hecho el instituto, es poner todo lo necesario para que esta elección sea la más apasionada y la más limpia".
 
 

Argentina: Casi 3.000.000 de jubilados votan al nuevo directorio

Habrá mesas habilitadas en escuelas. Los afiliados elegirán a 7 de los 11 directores
El Poder Ejecutivo designará al presidente. Las centrales obreras tendrán dos representantes
Se normaliza el instituto

Angeles Castro
LA NACIÓN (Argentina), 05-12-02
 
Casi tres millones de jubilados y pensionados quedaron habilitados para participar el domingo próximo de las elecciones para votar a los consejeros federales, que luego designarán a 7 de los 11 futuros directores del PAMI.
Una vez nominados, estos directores -jubilados que representarán a sus pares- se unirán a otros dos propuestos por las centrales obreras nacionales y a dos más nombrados por el Poder Ejecutivo. De este último par surgirá finalmente el presidente de la obra social.
Así culminará la larga historia de intervenciones en el PAMI y el organismo comenzará a funcionar normalizado, de acuerdo con la ley 25.615, sancionada en julio último.
La norma otorga seis meses, que vencen el 27 de enero próximo, para la asunción del nuevo directorio que administrará el instituto.
Aunque el mandato del actual interventor, José Manuel Corchuelo Blasco, culmina -según el decreto que lo designó- el 31 de este mes, fuentes allegadas al funcionario estiman que será prolongado hasta que la nueva conducción sea puesta en funciones.

Setenta y cuatro listas
¿Cuántas listas compiten por integrar el directorio del PAMI? Setenta y cuatro de todo el país, que decantaron de las 80 presentadas ante la justicia electoral para el correspondiente proceso de verificación e impugnación.
Los candidatos compiten en 36 jurisdicciones -determinadas por la ubicación geográfica de cada delegación, o "unidad de gestión local" (UGL), de la obra social- aunque en algunas circunscripciones hay una lista única, pues no se inscribieron otras.
Por ejemplo, Tucumán lleva dos listas; Corrientes, dos; Córdoba, dos; Río Cuarto, una; Mendoza, una; la ciudad de Buenos Aires, tres; La Plata, tres; San Martín, dos; Lanús, dos; San Justo, una; Morón, una; Mar del Plata, dos; Bahía Blanca, una; Azul, dos; Junín, dos; Santa Fe, dos; Rosario, una; Salta, tres; Chaco, dos; Neuquén, dos; Chubut, cuatro; Misiones, una; Santiago del Estero, una; La Pampa, una; San Juan, una; Jujuy, tres; Formosa, cuatro; Catamarca, dos; San Luis, dos; Río Negro, una; Santa Cruz, dos; Tierra del Fuego, una, y Concordia, una.
Las integrantes de las listas -según estableció el reglamento eleccionario diseñado por la intervención- fueron propuestas por centros de jubilados con personería jurídica y son beneficiarios del organismo, insertos en el sistema de nacional de jubilaciones y pensiones (también los discapacitados y los veteranos de guerra son afiliados).
De cada jurisdicción surgirán tres candidatos electos para integrar el Consejo Federal de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados; los 108 consejeros deberán reunirse en un plazo de cinco días para empezar a discutir la nominación de los futuros directores.
Más allá de su participación en el plenario del Consejo, los consejeros seguirán luego trabajando en su respectivas UGL para asesorar y fiscalizar el desempeño de los directores ejecutivos locales.
A estos cargos, a partir de la ley 25.615, sólo podrán acceder personas seleccionadas por concurso.
A juzgar por Corchuelo Blasco, "los siete directores que representan a los jubilados, por provenir de 74 listas que apoyaron las 130 federaciones de pensionados de todo el país, tienen absoluta legitimidad".
-¿Y no sería mejor que el presidente del directorio también surgiera entre estos siete?
-Sí. Pero el proyecto de ley que prosperó en el Congreso fue éste. El que yo había presentado cuando era diputado ponía a un jubilado como presidente...
-¿Qué función exclusiva tendrá el presidente?
-El presidente tendrá a su cargo la conducción ejecutiva del organismo, según las políticas dictadas por los otros directores.

Mesas en colegios
Alrededor de 11.000 mesas serán dispuestas a pedido de la Justicia Electoral en escuelas y colegios para que sufraguen el domingo los 2.970.000 beneficiarios del PAMI habilitados, aunque la participación no es obligatoria.
Para averiguar el lugar donde votan, los afiliados pueden consultar desde anteayer los padrones abiertos al público en la delegación más cercana a su domicilio. O también llamar a la línea "PAMI Escucha", por el 0 800 222 7264.
.
A tres días de las elecciones en el PAMI
José Corchuelo Blasco
"Los candidatos son también jubilados y están reunidos en 74 listas que promovieron las 130 federaciones de pensionados de toda la Argentina."
"Yo también considero que el presidente del directorio debería ser un jubilado. Un proyecto en ese sentido presenté durante mi mandato como diputado. Pero en el Congreso prosperó otro."
"El Consejo Federal elegido el domingo no tiene plazo para nominar a los directores. Mi mandato como interventor vence el 31 de diciembre. Me iré habiendo colaborado en la normalización."
 
 
 

Elecciones en el PAMI

La Rioja: Pami: En Villa Unión votan en la escuela Nº 18

EL INDEPENDIENTE (La Rioja, Argentina), 05-12-02

Villa Union.  El próximo domingo en la escuela Nº 18 de Villa Unión se realizará elecciones en el PAMI, allí se elegirán los representantes para integrar el directorio de la zona 6.
La presidenta del centro de jubilados y pensionados (JUNEPA) de la localidad de Villa Unión, Ninfa Guerrero, informó a esta corresponsalía, que las listas oficializadas para competir en las próximas elecciones son la Blanca Nº 1 y la Celeste Nº 2.
Además, Guerrero agregó: "la lista Blanca Nº 1 cuenta con el apoyo de los jubilados de esta provincia porque la mayoría de sus miembros representan al interior".
En el comicio, las listas competirán para constituir el directorio de la zona 6 del PAMI que comprende Mendoza, La Rioja, Santiago del Estero y San Luis, con el único objetivo de lograr la definitiva normalización de la obra social de los jubilados que por primera vez tendrán representación en esa entidad.

Los candidatos:
Lista Blanca Nº 1 "Futuro y Esperanza":
*Consejeros Federales Titulares: Genaro Oviedo (Capital), Elsa Rosa Escobar (Chilecito) y Ramón Valencia (Chamical).
*Consejeros Federales Suplentes: Mercedes Fuentes (Capital), María Elba Cuello (Chepes) y Felipe Reinoso(Capital).
Lista Celeste Nº 2:
*Cosejeros Federales Titulares: Ceferino Segundo Oscar Moreno (Capital), María Susana Oropel (Milagro) y Francisco Clemente Falcón (Capital).
*Consejeros Federales Suplentes: Nicolasa Amelia Pereyra de Godoy, Juan Solano Brion y Santiago Aníbal Miranday, todos ellos de capital.



 

Buenos Aires: En busca de la planta de soja solidaria

HOY DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 05-12-02

La campaña para recolectar fondos con el fin de construir una planta procesadora de alimento de soja que abastezca a los comedores de la región continúa toda marcha. Y ayer desde el Rectorado de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) se anunció que será relanzada el año próximo con el fin de poder concretar, en menor tiempo posible, la primera etapa de este emprendimiento denominado “Ayudando a crecer con soja”.
Hace una semana, tanto en la sede de los colegios profesionales de nuestra región como en la Secretaría de la Relaciones Institucionales de la UNLP, a cargo de Alejandro Etchegaray, se están vendiendo los bonos que servirán para financiar esta obra solidaria
“Los bonos tienen iconos representativos de los colegios profesionales, del Hogar María Tres Veces Admirable y de la UNLP. Y tiene un valor que va de los $2 a los $1000”, afirmó Etchegaray.
Días atrás, fue donado al Hogar que preside el padre Carlos Cajade, una planta procesadora de soja piloto que permitirá ir entrenando la mano de obra que formará parte de este emprendimiento.
 
 

Buenos Aires: Denuncian accidente con una aguja en unidad sanitaria

Afirman que un chico de 10 años se pinchó con una aguja que estaba tirada en un patio

EL DÍA DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 05-12-02

Los padres de un nene de diez años denunciaron que el chico se lastimó un dedo con una aguja que, según la presentación efectuada en la comisaría 10º de City Bell, "estaba tirada" en el predio del Centro de Salud Nº 5 de esa localidad. El matrimonio destacó también que "debido al accidente, el menor debe someterse ahora a un tratamiento de profilaxis contra el HIV", el virus que transmite el SIDA. La autoridades sanitarias del Municipio en tanto afirmaron que, ante la denuncia, se iniciaron actuaciones sumariales para determinar si hubo o no negligencia del personal de la unidad asistencial.
Se indicó también que, de comprobarse un "descuido" del personal responsable de la unidad sanitaria se habría incurrido en una falta grave, ya que por normativas nacionales y provinciales los residuos patogénicos del tipo "b" (gasas, vendas usadas, jeringas y agujas) "deben recibir un tratamiento especial que evite el contacto de esos elementos con los seres vivos, el suelo o la atmósfera".
Mirta Morón, la madre del menor denunció que el chico se pinchó la yema de un dedo de la mano izquierda con una aguja el lunes pasado, mientras esperaba ser atendido en el centro de salud municipal de 12 y 19 de City Bell. Contó que durante esa espera su hijo abandonó por un momento el hall de la unidad sanitaria y salió a jugar afuera. "Volvió al rato con el dedo ensangrentado. Cuando le pregunté qué había pasado me contó que se había apoyado en un tonel y que se había pinchado con una aguja. Fui a ver con qué se había lastimado y descubrí que al lado de un recipiente cargado de cosas viejas había tiradas jeringas y gasas usadas", relató la mujer.

Proceso sumarial
Según aseguraron en la secretaría de Salud de la Comuna y de acuerdo al sumario que se elabora en el organismo, el hecho sucedió en un patio interno del predio, al que no acceden los pacientes, cuando el nene "hurgó en un tonel de residuos no patogénicos del centro y, según denuncia, se pinchó el dedo con una aguja de vacunación". El funcionario a cargo del área, José Luis Mainetti, indicó, por otra parte, que "se está investigando para saber cómo ocurrió el episodio".
Mainetti subrayó que para el transporte y disposición final de residuos patogénicos de todos los centros de Salud del Municipio, la Comuna tiene un contrato con la empresa Lance, que se encarga de retirar semanalmente las bolsas, donde deben colocarse esos residuos, y que ese procedimiento se cumple regularmente.
La madre del nene lastimado está preocupada por las consecuencias que pueda sufrir su hijo. Por consejo del pediatra que atiende en la unidad sanitaria de City Bell -que realizó la curación al menor en el dedo-, la mujer llevó al chico al Hospital de Niños. Allí lo revisaron, le administraron la vacuna contra la hepatitis, le hicieron el análisis de detección de HIV y le indicaron un tratamiento de profilaxis durante un mes para evitar el contagio del SIDA. "Tiene que tomar un comprimido cada doce horas. En el Hospital me dieron solamente tres pastillas y yo no puedo hacerme cargo del resto. Lo menos que tendrían que hacer en la salita es darme la medicación que necesita para completar el tratamiento", dijo Mirta Morón.
La ley provincial 11.347 establece cuáles son los residuos considerados patogénicos, su clasificación según el nivel de riesgo para la contaminación ambiental y la transmisión de enfermedades al ser humano y su tratamiento hasta la disposición final.
Las gasas, vendas usadas, jeringas, agujas, restos orgánicos de partos y quirófanos son algunos de los residuos patogénicos encasillados en la clase "b" y requieren de condiciones de manipulación especiales. Deben ser depositados en bolsas de polietileno de color rojo con un cierre que no permita su apertura y una inscripción en letra negra que indique el número de registro del generador de esos elementos (el centro asistencial) ante la Dirección provincial de Coordinación y Fiscalización Sanitaria del ministerio de Salud.
 
 
 

Buenos Aires: Pánico por sustancia tóxica letal en Bellas Artes de la UNLP

Todo comenzó en un aula del subsuelo. Se volcó un recipiente con ácido nítrico. Se trata de un químico mortal. Los bomberos desalojaron la facultad. Neutralizaron el producto. Hubo corridas y escenas de temor. Alumnos y profesores no pudieron reingresar. Pudo ser una tragedia

HOY DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 05-12-02
 
Justo cuando los alumnos de Bellas Artes creaban grabados con múltiples colores estuvieron a punto de vivir su noche más negra. Minutos después de las 19,30 un derrame de ácido nítrico -una sustancia química que es letal en grandes cantidades- obligó a llamar a los equipos especiales de Bomberos y el edificio de la facultad de 8 y 61 fue desalojado por completo.
A partir de allí, las escenas que se vivieron en las proximidades de la unidad académica fueron de extrema confusión y nerviosismo.
Una dotación a cargo del jefe del cuerpo Bomberos de La Plata Norberto Sáez comprobó la presencia de una nube tóxica en el interior del antiguo edificio. Varios efectivos ayudaron a los alumnos a escapar del vapor tóxico. Los chicos se reunieron con sus compañeros y los profesores en la vereda opuesta, desde donde observaron atónitos el despliegue del operativo.
En una primera muestra, el oficial Sáez no pudo detectar la cantidad de ácido nítrico en el aire y entonces, solicitó de inmediato la colaboración del Servicio de Respuesta Química del Cuartel de Bomberos de Villa Elisa, que arribó al lugar al mando del comisario Patricio Liaño.
El panorama se tornó aún más incierto cuando arribaron los equipos especiales. De la patrullas color amarillo flúo descendieron bomberos con equipos encapsulados -similares a los utilizados por los astronautas de la NASA- con enormes cascos, guantes y botas impermeables a químicos y tóxicos peligrosos. La dramática escena retrotrajo a la memoria cuando, hace casi un año y con esos mismos trajes, los bomberos revisaron una por una las cartas llegadas desde los Estados Unidos de las que, se decía, podían contener el mortal ántrax.
Los expertos ingresaron en el subsuelo de la facultad y se dirigieron a una de las aulas de ese sector donde se había producido el derrame del ácido nítrico.
La zona estaba despejada. Para evitar una explosión por combustión (el ambiente estaba contenido, con pocas aberturas al exterior), los bomberos primero cerraron y desconectaron un horno eléctrico donde los alumnos arman sus cerámicas.
Luego se dirigieron hacia donde se hallaba el recipiente con el producto derramado en el piso. Los especialistas neutralizaron el ácido aplicando óxido de calcio y ventilaron el lugar. El jefe de Villa Elisa Liaño confirmó a este medio que el ácido nítrico encontrado en el aula de la facultad, es mortal en grandes cantidades. Y puede causar dolores precordiales tipo angina de pecho, isquemia aguda del miocardio e infarto de miocardio.
Al cierre de esta edición, se hicieron presentes en el lugar una división de la Subsecretaría de Política Ambiental bonaerense para realizar las mediciones de rigor. “Las clases están suspendidas y por el momento no se permitirá el reingreso al edificio” alertó Julio César Vercesi, a cargo de la División provincial.

Un arte de alto riesgo
Afuera de la facultad de Bellas todo era tensión y ansiedad. El cruce de la diagonal 78, con las calles 8 y 61 se tornó un caos. Dos policías del Comando de Patrullas se transformaron en agentes de tránsito para desviarlos vehículos y ampliar el espectro de la zona liberada.
Frente a la unidad académica estaba, aún temblando y con su guardapolvo azul oscuro, Diego Garay, el profesor de la cátedra de Grabado de Arte Impreso.
Garay se encontraba rodeado por cuarenta chicos. Sus alumnos. Los mismos que a las 18.30 iniciaron la clase en un aula del subsuelo y exactamente una hora después tuvieron que salir corriendo a riesgo de no morir bajo la nube tóxica del ácido nítrico. “Vimos que se derramó el frasco. Y sabemos que lo primero es llamar a los bomberos. Nos desalojaron y ahora está Política Ambiental obteniendo muestras”, comentó a Hoy, ya un tanto más relajado, el profesor Garay. “Utilizamos ese ácido para grabar las imágenes artísticas. Conmigo había chicos de todas las edades que cursan Bellas Artes. Vimos la nube y salimos corriendo”, enfatizó el profesor, ubicado en la oscura vereda, frente a Bellas Artes.
 
 

Las llamas se originaron en el subsuelo

Capital Federal: Principio de incendio en el Sanatorio Otamendi
 
El humo llegó a los primeros pisos del nosocomio y alarmó a los pacientes y vecinos de la zona, pero el siniestro no produjo víctimas ni requirió que se evacuara el edificio

INFOBAE (Buenos Aires, Argentina), 05-12-02
 
Un incendio se originó ayer en el subsuelo del Sanatorio Otamendi, en Barrio Norte. El humo llegó a los primeros pisos del nosocomio y alarmó a los pacientes y vecinos de la zona, pero el siniestro no produjo víctimas ni requirió que se evacuara el edificio, informaron fuentes policiales.
Las llamas fueron combatidas por tres dotaciones del Cuartel Cuarto y del Cuartel Central de Bomberos de la Ciudad de Buenos Aires, quienes controlaron la situación en pocos minutos.
El incidente comenzó poco después de las 18.30, cuando se prendió fuego un tablero de la cámara transformadora de energía eléctrica a raíz de un cortocircuito. El incendio no se propagó más allá del subsuelo del sanatorio, ubicado en Azcuénaga y Paraguay.
Según los bomberos, los propios empleados del centro asistencial junto a los hombres de seguridad privada del lugar, comenzaron a combatir las llamas con los matafuegos del sanatorio apenas detectaron el humo.
Al ver que no podían controlar el fuego, dieron aviso a los bomberos. Las autobombas llegaron rápidamente y sin demasiada dificultad las patrullas lograron controlar definitivamente el fuego. De todos modos, hubo que esperar a que la empresa Edesur cortara la energía en la zona, para desconectar el tablero eléctrico.
Sin embargo, el principal problema fue el abundante humo que despidió el tablero y que colmó la planta baja, el primero y el segundo pisos del edificio. No obstante, no fue necesario evacuar a los pacientes del lugar.
 
 

La Rioja: Diputados gestionarán más fondos para hospitales

Los diputados provinciales gestionarán más fondos para los hospitales públicos ante el Ejecutivo. Así lo decidieron tras la reunión mantenida ayer entre la comisión de Salud y la comisión directiva del gremio ATSA.

EL INDEPENDIENTE (La Rioja, Argentina), 05-12-02

En el Salón Verde de la Legislatura, el presidente de la comisión Juan C. Sánchez (PJ-F. Varela), acompañado del diputado José Díaz Danna (PJ-Capital) recibió a los gremialistas encabezados por el secretario general Nicolás de la Fuente. Luego llegó el diputado Daniel Alem (PJ- Capital) y más tarde también estuvo Miguel Medina (FR-Capital).
Sánchez señaló que "se trató la situación real y caótica de la salud en la Provincia y si bien se habló de una minuta de comunicación solicitando una inyección de fondos para los hospitales públicos, finalmente se acordó efectuar una gestión personal ante el Ejecutivo" en busca de esos dineros.
De la Fuente dijo que "es urgente el auxilio financiero para que los hospitales puedan terminar el año más o menos en condiciones, porque el presupuesto actual, además de haber sido recortado, no tuvo en cuenta la devaluación y así llegamos a nosocomios totalmente desabastecidos de insumos mínimos".
Sánchez puntualizó que también se abordó la problemática de APOS y la repercusión que está teniendo la misma en los empleados de los prestadores.
Sobre este aspecto se coincidió que "hace falta una mayor y más profunda fiscalización" sobre lo que De la Fuente apuntó que "es necesario aumentar el aporte patronal y perfeccionar el control de auditoría, porque si por ejemplo, se puso a MMS para reducir gastos y ahora resulta que los gastos aumentaron".
"Reconocer que hay sobrefacturación -acotó- es, de algún modo, reconocer que no se controló bien".
 
 

Río Negro: El hospital de Bariloche se quedó sin director

Carminatti adujo problemas personales, pero se fue con duras críticas. Postulan a Norberto Delfino para reemplazarlo

DIARIO RÍO NEGRO (Río Negro, Argentina), 05-12-02

San Carlos De Bariloche. Afectado por problemas personales y empujado por el desamparo que signa las prestaciones de salud pública en Bariloche, Guillermo Carminatti renunció a la dirección del Hospital Zonal, tras haber "sobrevivido" al que consideró "el peor año" del centro de salud.
La dimisión "indeclinable" del médico -presentada con fecha 1 de diciembre- se produce a dos meses del respaldo formal obtenido del ministro de Salud y Desarrollo Social, Alejandro Betelú, luego del frustrado intento por separarlo del cargo. Ante la imposibilidad de revertir la decisión el Consejo Local de Salud postuló en forma unánime Norberto Delfino, que ya condujo el hospital con anterioridad, para que lo reemplace.
En diálogo con "Río Negro" Carminatti explicó que "fue una decisión difícil, surgida por problemas de salud personal que necesito prevenir en la que también influyó la situación compleja que atraviesa el hospital" y aseguró que "me voy amargado pero bien".
Con la misma frontalidad que caracterizó su desempeño como director el médico evaluó que "esta gestión de gobierno (provincial) fue totalmente adversa para el hospital" y denunció la postergación sistemática de Bariloche en "el mapa geopolítico de la Salud" Pública.
"Bariloche es la ciudad más grande de la provincia y el Ramón Carrillo el hospital con más camas y sin embargo somos el último orejón del tarro", enfatizó. A modo de ejemplo recordó la postergación de la licitación de las obras de remodelación previstas para subsanar las graves falencias edilicias del nosocomio, mientras "la inversión política se vuelca en el Valle y la zona Atlántica".
Varias veces al borde del colapso y con una deuda que llegó a orillar los 700 mil pesos el "Ramón Carrillo" presenta hoy una administración medianamente encarrilada, pero sigue soportando deficiencias estructurales profundas fruto de un "atraso crónico".
"El hospital está sufriendo 30 años de atraso y a nadie le calienta en el Consejo Provincial de Salud" dijo, sustentando la afirmación con un diagnóstico preocupante sobre el estado de la salud pública en esta ciudad.
Entre los problemas más agudos reseñó el atraso de 15 años en el instrumental quirúrgico, la saturación de los distintos niveles de internación donde se registra una permanente falta de camas, y el desborde que sufren los centros de salud. En términos sanitarios -por cantidad de población y extensión territorial- Bariloche necesita once centros de salud adicionales.
El 2002 fue un año crítico para el "Ramón Carrillo". "Es increíble como sobrevivimos ante la crisis sin recursos", resumió Carminatti, quien destacó la "actitud espléndida de la gente".
El mayor capital reunido a lo largo de un año cargado de obstáculos fue el sólido respaldo obtenido de la sociedad, que llegó a irritar a las autoridades provinciales por el monolítico acompañamiento brindado al personal.
 
 
 

Río Negro: El hospital de Los Menucos se quedó con un solo médico

El director es al mismo tiempo el único médico que tiene el hospital. Las guardias y francos los cubre otro profesional que llega desde Jacobacci. Además hay problemas edilicios y preocupantes grietas en paredes. Crece la demanda.

DIARIO RÍO NEGRO (Río Negro, Argentina), 05-12-02

Los Menucos. La falta de médicos y el deteriorado estado que presenta el edificio de donde funciona el hospital generó una gran preocupación en la comunidad de Los Menucos.
"Estamos realmente preocupados. Si llega a existir más de una emergencia o derivación nos quedamos sin médico en el pueblo. Necesitamos más médicos y un hospital más grande porque hoy, si nos ocurre algo tenemos que salir urgente a hacernos atender en General Roca", sostuvieron Gloria y María Teresa Lanfré.
La intendente Mabel Yauhar también mostró su preocupación al afirmar que las gestiones para la venida de más médicos y mejoras en el edificio son permanentes. "Según nos dijeron desde Salud, la ampliación del hospital va a comenzar a realizarse en poco tiempo más y tenemos la promesa que antes de fin de año vamos a contar con otros dos médicos", sostuvo.
Actualmente Los Menucos cuenta con una población que supera los 4000 habitantes.
El hospital atiende más 1500 pacientes mensuales, incluyendo varios parajes de la zona rural, entre los que se encuentran Comicó y Prahuaniyeu. También funciona como hospital de referencia para las localidades de Sierra Colorada y Aguada de Guerra, entre otras.
Sin embargo, desde hace años el edificio presenta serios problemas para funcionar normalmente. El crecimiento poblacional que ha tenido la localidad en los últimos años ha hecho que "quede chico". A esto se le suma una edificación muy antigua y deteriorada, con paredes agrietadas, como las que presenta la sala de pediatría.
Por otro lado, desde principios de noviembre solamente Aquiles Rivera -quien además es el director del nosocomio-, es el único médico permanente con que cuenta la comunidad.
Las guardias y francos son cubiertas por un médico que viaja desde el hospital de Maquinchao. Según sostienen los trabajadores del hospital, "hay que redoblar esfuerzos y tratar de brindar lo mejor a la comunidad".
El Consejo Provincial de Salud había prometido a las autoridades municipales y del centro de salud que hoy enviaría dos profesionales para que se sumen al doctor Rivera. Sin embargo la llegada de los médicos se va a retrasar.

Dos profesionales más
Ayer el secretario de estado de Salud, Alejandro Marenco, afirmó a este medio que uno de los médicos va a llegar a Los Menucos recién la próxima semana y el otro a fin de diciembre o principios de enero. "En los próximos días vamos a trasladar al doctor Avila que está trabajando en El Cuy y realizamos una designación interina de otro profesional que se trasladará a fin de mes o a principios de enero".
El funcionario agregó que el proyecto de ampliación y refacción del edificio está aprobado y en los próximos días comenzará a ejecutarse la obra, cuyo valor ronda los 50.000 pesos.
Se construirá una nueva sala de pediatría.
 
 

San Luis: Cerró la Clínica del Niño

EL DIARIO DE LA REPÚBLICA (San Luis, Argentina), 05-12-02

Las puertas de la Clínica del Niño permanecieron ayer cerradas y se estimó que seguirá así ya que quienes estaban a cargo habrían tomado la decisión de no continuar con la actividad en el edificio ubicado sobre calle Junín.
Extraoficialmente, se supo que los empleadores no han llegado todavía a un acuerdo legal con los empleados, quienes esperan al menos ser indemnizados por los trabajos prestados allí, de no acontecer otro tipo de medida.
Ayer, este medio intentó insistentemente comunicarse con alguno de los encargados de la clínica pero fue infructuoso. Tanto la comunidad como quienes allí se desempeñaban, esperan una respuesta urgente de las autoridades que tuvieron a su cargo el mencionado complejo sanitario.
 
 

Excesiva demanda.

Tucumán: Los médicos temen que los agredan en los CAPS

Sigue el relevamiento a familias indigentes, mientras los centros de atención primaria están desbordados.

LA GACETA (Tucumán, Argentina), 05-12-02

El Siprosa sigue relevando a las familias indigentes y a desnutridos que viven en las zonas más críticas de la capital y del interior. “Pero hay problemas con las campañas sanitarias. Los móviles de la Nación quedarán en Tucumán, pero a cargo del Siprosa. El sistema deberá disponer de choferes, médicos, enfermeras, agentes sanitarios y otro personal para continuar con los operativos. Este es un problema porque el personal es exiguo”, detalló.
Otro “efecto colateral” que generó el Operativo Rescate son los actos de violencia, la irritabilidad y la impaciencia, a raíz de la excesiva demanda en los centros de atención primaria de la salud (CAPS) y en el Hospital de Niños.

Violencia en los CAPS
Masaguer comentó que muchos creen que porque la Nación está reforzando la entrega de bolsones y de leche, el Siprosa tiene la obligación de darles comida, medicamentos y leche a todos los chicos por igual -de 1 a 14 años- sean desnutridos o no.
“El personal de los CAPS del conurbano -narró Masaguer- está siendo víctima de agresiones y de amenazas. Muchos de los revoltosos son alentados por punteros políticos de cada zona. No entienden que es imposible satisfacer toda la demanda. Cumplimos con las obligación de proveer de leche a todos los niños hasta los 2 años, y a los desnutridos hasta los 6 años. No obstante, como la entrega de leche y de remedios se hace con fichas personales, al ‘cruzar’ los datos en los CAPS descubrimos que va mucha gente a la que no le corresponde”. Masaguer mantuvo ayer una reunión con representantes de 40 CAPS, a quienes les pidió copias de las denuncias policiales realizadas por las agresiones físicas y las amenazas recibidas, más una nota firmada por todo el personal, consignando la necesidad de reforzar la protección policial, “ya que cada médico está atendiendo a un promedio de 70 pacientes por día, es decir el doble de lo habitual. Con toda esta documentación formalizaré el pedido al Ministro de Gobierno, Fernando Juri Riera”, destacó.
 
 

Tucumán: Las voluntarias del hospital Avellaneda guían a las mamás

El servicio del voluntariado crece en medio de la comunidad en crisis. En Neonatología del nosocomio, un grupo de mujeres ayuda a encarar con solvencia los primeros pasos de la maternidad. Una acción que gratifica y educa.

LA GACETA (Tucumán, Argentina), 05-12-02

Si desde su nacimiento todos los chicos fueran alimentados con leche materna, no habría bebés desnutridos y se evitarían numerosas enfermedades, sostienen las voluntarias del servicio de Neonatología del Hospital Avellaneda, que tal vez no sepan que hoy en el mundo se está celebrando el Día del Voluntariado.
En el Avellaneda, las mujeres asesoran a las flamantes madres, hablan con el público que está en la sala de espera y con quienes van a inscribir nacimientos en el Registro Civil, y hasta ofrecen charlas a los pasantes de Medicina. Se sienten gratificadas con su labor, pero lamentan que persista todavía la costumbre de recurrir a leche artificial o a cualquier otro sucedáneo.
“He visto a una madre darle agua con azúcar al bebé, porque no tenía para comprar leche en polvo”, contó la voluntaria María Claudia Martínez. A las parturientas se las instruye sobre las distintas posturas para dar de mamar, entre otras cosas. Pero a menudo se debe luchar contra quienes aconsejan mal.
“Hace poco murió un bebé de un mes, que se había ahogado con leche de una mamadera. El bebé que toma teta no se ahoga. Además, la mamadera es sucia; para utilizarla hay que cumplir con una serie de medidas de asepsia que cuestan dinero y que son inaccesibles para la gente sin recursos”, explicó Alma Polaco de Militello, coordinadora del servicio de voluntarias.
A diferencia de lo que puede pensarse, aunque la madre estuviera subalimentada su leche no pierde los componentes nutricionales.
“Un día, en la Maternidad, encontré una madre con un sacaleche. Le pregunté por qué hacía eso y contestó que se lo había recomendado una enfermera -reveló Polaco-. A veces una sola persona puede bastardear todo el esfuerzo de todos los demás”.

Nada de leche artificial
El servicio de Neonatología del Avellaneda trata de mantener una política estricta de lactancia materna, con todo el personal comprometido con esa campaña. “No puede venir nadie a promocionar la leche artificial, no se usan chupetes ni mamaderas. Hay una serie de pautas que cumplir y que son verificadas por Unicef a través de auditorías sorpresivas”, dijo Alma, quien trabajó voluntariamente durante 14 años en la Maternidad.
El Avellaneda -que atiende cerca de 4.000 partos por año, acaba de recibir el premio Hospital Amigo de la Madre y el Niño, otorgado por Unicef, porque la entidad internacional comprobó que cumple con casi todos los requisitos necesarios. Tienen, por ejemplo, el 100% de lactancia materna entre las parturientas internadas. “Nos falta difundir un poco más la lactancia materna en el pre-parto, en el control prenatal, que en parte depende de los CAPS”, reconoció María Moedano, jefa del servicio perinatal, que integran la neonatóloga Iris Méndez y el ginecólogo Miguel Melano.
 
 

Costa Rica: Vuelven los trasplantes de corazón

Ángela Ávalos
LA NACIÓN (Costa Rica), 05-12-02

Luego de tres años en paro total, los trasplantes de corazón volverán a latir en el hospital México, a partir del próximo año.
El jefe del departamento de cirugía de ese hospital y pionero de esos implantes en el país, Longino Soto Pacheco, aseguró que se hacen trámites para reiniciar los procedimientos, sobre todo porque ya se inauguró la nueva Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).
El hospital México está en conversaciones con el hospital Metodista, en Texas, Estados Unidos.
Allí enviarán, en los próximos días, a tres especialistas ticos para que se actualicen sobre lo último en inmunología y en marcapasos, explicó Soto Pacheco.
Este cirujano se encuentra esta semana en Texas, para finiquitar los últimos detalles de esas visitas junto al médico costarricense Javier Lafuente, quien es el jefe de cardiología del Metodista.
La actualización será de una semana y los conocimientos que se adquieran servirán para poner al día a los cirujanos sobre los nuevos procedimientos, explicó Soto.
Hace 11 años
En el país, los trasplantes de corazón se iniciaron el 8 de marzo de 1991, con Juan Rueda Espinoza. Él falleció un año después.
En total, hubo ocho trasplantes (el último, el 24 de abril de 1999).
De todos, la única sobreviente es Blanca Vega Brenes, de 50 años, quien fue la segunda en recibir un nuevo corazón, el 4 de julio de 1991.
Según datos del hospital México, unos dos pacientes mensuales necesitan practicarse un trasplante en el país, y alrededor de 15 están en la lista de casos urgentes.
Desde julio de 1998, se había hablado de un nuevo Centro Nacional para la Prevención, Detección y Tratamiento de la Enfermedad Coronaria y Trasplantes de Corazón, cuya sede estaría en el hospital México, en San José.
Sin embargo, la idea no había caminado por la carencia de una unidad de cuidados intensivos moderna, indispensable para mantener a este tipo de pacientes después de la cirugía.
Además de los trasplantes coronarios, en el hospital México se han realizado más de 600 implantes de riñón, y los de médula ósea ya superan la treintena.
 
 

Jujuy: Refuerzan acciones preventivas en salud

A mediados del corriente mes se podría lograr un mejor abastecimiento de medicamentos para los hospitales
 
EL PREGÓN (Jujuy, Argentina), 05-12-02

El secretario de Salud Pública de la Provincia, doctor Carlos Alberto Cisneros, calificó como ‘positiva’ la reunión que mantuvo con los jefes de los Puestos de Salud del área programática del hospital San Roque, a la vez que estimó que a mediados del corriente mes se podría lograr un mejor abastecimiento de medicamentos para los hospitales.
El funcionario provincial señaló que en el transcurso del encuentro “se bajó lineamientos para la identificación y notificación de niños con carencias alimentarias”, acción que “cuenta con la participación activa de la comunidad, para mejorar la situación sanitaria”, y apuntó que aunque este tipo de accionar forma parte del trabajo diario de los equipos de Salud ‘se intensifica porque tendrán que visitar los domicilios que sean denunciados por la comunidad’. Subrayó al respecto que ‘es un trabajo de equipo donde la población notifica los casos y el sector Salud controla, asiste y efectúa el seguimiento de estas familias con problemas sociales y los niños con trastornos nutricionales’.
Destacó que en estos encuentros los asistentes se presenta ‘inquietudes, propuestas e inclusive desencuentros’ pero con el diálogo generado desde el Ministerio de Bienestar Social ‘se propicia la consecución de soluciones concretas sabiendo fehacientemente los hechos que nos informa la gente que esta en las trincheras’.

Medicamentos
En cuanto a otra faceta de la situación, Cisneros indicó que se logró ‘mitigar’ las dificultades en los hospitales con la distribución de medicamentos ambulatorios y los botiquines del Programa Remediar y agregó que en una reunión mantenida con los directores de hospitales se formuló lineamientos para la compra de insumos farmacéuticos.
Estimó asimismo que en un lapso de 15 días todos los hospitales y puestos de salud de la Provincia tendrían un ‘mejor abastecimiento de medicamentos’ y remarcó que esto es posible por la labor conjunta de los Ministerios de Hacienda y Bienestar Social en el propósito ‘de resolver los problemas presupuestarios y financieros” por lo que “en 15 días más estaremos en condiciones casi ideales en cuanto a la provisión de insumos” finalizó el funcionario.
 
 

Córdoba:  Odontología: dos graduados deberían rendir otra vez

Se trata de dos de los tres estudiantes que fueron condenados por la Justicia Federal por adulteración de exámenes. El fallo será apelado, pero si queda firme deberán rendir otra vez la materia Anatomía Humana.

LA MAÑANA DE CORDOBA (Córdoba, Argentina), 05-12-02
 
La Facultad de Odontología deberá hacer rendir otra vez la materia Anatomía Humana a dos graduados que fueron sancionados recientemente por la Justicia Federal, siempre y cuando el fallo dictado por el Tribunal Penal Oral 1 quede firme, ya que los defensores adelantaron que apelarán (casarán) la decisión tras conocer los argumentos, que serán difundidos mañana.
Como se sabe, la Justicia condenó a tres años de prisión, de ejecución condicional, y tres de inhabilitación a los docentes Rafael Moncho (titular de cátedra) y Rodrigo Juárez (jefe de trabajos prácticos), por adulteración de exámenes, procedimiento que habría beneficiado a los estudiantes Pablo Kuyumlian (hijo del decano Nazario Kuyumlian), Eric Bringas y Juan Elías Adi. Estos, a su vez, fueron condenados a dos años de prisión, también de ejecución condicional.
Aunque hay fundadas expectativas de que la apelación prosperará (el fiscal había pedido la absolución de los estudiantes), si el fallo quedara finalmente firme, la Facultad debería obligar a sus ex alumnos a rendir nuevamente la materia Anatomía Humana. Así, al menos, se desprende de la Ley 19.549 (de Procedimientos Administrativos), que en su artículo 22, inciso C, determina que el acto administrativo que se hubiere dictado en base a antecedentes luego declarados nulos, debe revocarse.
En esta hipótesis, el problema que se planteará es muy complejo. Entre otras cosas porque es inédito que la Justicia anule decisiones administrativas de la Universidad que impliquen suspender y condicionar la graduación. Esto ha sucedido pero nunca a instancias de un fallo judicial sino por propia decisión de las autoridades universitarias.
Pero hay otras complejidades adicionales. Dos de los sancionados ejercen ya como profesionales (Kuyumlian y Bringas) y al restante (Adi) le queda una sola materia, debido que al haber sido absueltos en la vía administrativa en 1998, siguieron cursando la carrera. Esto llevará a un problema de incumplimiento de las correlatividades, ya que Anatomía Humana es una materia de primer año.
Sin embargo, hay quienes sostienen un argumento sólido: la violación del régimen de correlatividades no fue por una omisión de las autoridades o un acto deliberado de los estudiantes, sino más bien una consecuencia fatal sin responsabilidades.
Accesoriamente, si así sucediera, estaríamos ante una sanción doblemente severa, cargando sobre la pena las consecuencias del cansino ritmo para administrar Justicia de nuestros magistrados: la causa es de 1995 y el fallo llegó siete años después, el tiempo en que se cursa la carrera completa de Odontología.
 
 

Córdoba : Mejor hospital: Romagoza

LA MAÑANA DE CORDOBA (Córdoba, Argentina), 05-12-02

Deán Funes.- La Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba designó al Hospital Romagoza como el mejor centro provincial de formación y capacitación para los alumnos de años superiores. La distinción fue anunciada por el decano Pedro Saracho Cornet y constituye un orgullo para el centro de salud regional. 



 

Argentina: El INTA financiará la erradicación del uso de bromuro de metilo

Es un pesticida usado por los tabacaleros que daña la capa de ozono y es peligroso para la salud humana.

EL TRIBUNO (Salta, Argentina), 05-12-02

El coordinador nacional del Proyecto Prozono, que lleva adelante el INTA, Alejandro Valeiro, anunciará hoy que a partir de la campaña 2003 el se con fondos para financiar las inversiones necesarias del sector tabacalero, tendientes a erradicar el uso de bromuro de metilo, pesticida que daña la capa de ozono y puede provocar daños en la sañud del hombre. En ese sentido, dijo que "el Prozono contará con un millón cuatrocientos mil dólares para todo el país. Para distribuirlos habrá que firmar convenios con las provincias y las organizaciones de productores, que deberán formar comisiones para discutir este tema.
Para explicar los avances logrados en el reemplazo y eliminación de bromuro de metilo en el sector tabacalero, la Agencia local del INTA organizó una conferencia gratuita sobre los efectos dañinos del adelgazamiento de la capa de ozono, que se dictará hoy a las 11 en sus instalaciones de Cerrillos y que estará a cargo del ingeniero agrónomo Valeiro.
El ingeniero adelantó a El Tribuno que "según las últimas mediciones hay casos entre las provincias productoras de tabaco en las que hubo avances muy importantes y en otras muy poco".
Respecto de los logros más notorios, Valeiro indicó que "en Misiones se eliminó el uso del bromuro de metilo en un 70 por ciento de la superficie sembrada con tabaco y en la zona de Salta y Jujuy ese avance alcanzó sólo al 11 por ciento, mostrando Tucumán un récord de poco más de 40 por ciento".
"Esta disparidad tan notoria se debe a varias causas -manifestó el profesional- entre las que se puede enumerar como principal, la diferente estructura productiva entre el NOA y el NEA".
En provincias como Misiones existen entre 15.000 y 17.000 productores con un promedio de media hectárea dedicada al tabaco cada uno y entre Salta y Jujuy hay unos 2.200 finqueros con una superficie media de alrededor de 20 hectáreas, lo que implica mayor inversión por emprendimiento.
Además, los tabacaleros del NOA efectuaron un inversión importante en el sistema de secado de tabaco, pasando de las estufas tradicionales a las de gas, en las que se descubrió que el tabaco produce nitrosamina, una sustancia considerada cancerígena, por lo que ahora están embarcados en una nueva reconversión para revertir ese tema.
Valeiro destacó además que "en Misiones, a partir de denuncias públicas sobre perjuicios a la salud en obreros del tabaco, causadas por el uso de pesticidas como el bromuro de metilo, se creó una conciencia ambiental superior entre los agricultores".
El bromuro de metilo se usa para fumigar el suelo dedicado a los almácigos del cultivo y los métodos para reemplazarlo son dos: la fumigación con vapam o el uso de almácigos flotantes, técnica a la que tiende la industria, que requiere la construcción de espacios adecuados y la adquisición de bandejas y sustratos.
 
 

Buenos Aires: Nuevo derrame de metanol en el acceso a La Plata

EL DÍA DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 05-12-02

Un camión que transportaba metanol debió ser custodiado por especialistas de Defensa Civil y de la Defensoría Ecológica de la Comuna hasta el Polo Petroquímico de Ensenada, al detectarse un derrame de combustible en una de las mangueras del tanque. El caso fue verificado en un control que se realizaba en los accesos a la Ciudad, sobre avenida 44 y ruta 36.
El titular de la Defensoría Ecológica, Luis Patiño, explicó que "la falla se detectó en el marco de los operativos de control de sustancias peligrosas implementados en dos de los accesos a La Plata, en 44 y ruta 36, y en 66 y ruta 36. Fue allí que observamos un camión que transportaba 4.000 litros de metanol y que tenía una manguera cortada de la cual goteaba el líquido".
El funcionario informó que "ante esa situación, se paró el camión en la avenida 44 y calle 151, y se lo custodió hasta el Polo Petroquímico, donde fue recibido por un supervisor de Repsol-YPF, verificándose la falla. El camión quedó en la planta a fin de ser sometido a pericias para determinar los motivos que generaron esa pérdida".
En la ruta "se pudo comprobar que la pérdida era pequeña" pero por precaución y como ocurrió diez días atrás, las autoridades de los organismos ambientales de la Comuna resolvieron la custodia del camión por parte de personal de Bomberos, Defensa Civil y la Defensoría Ecológica hasta la planta de la empresa petrolera situada en el Complejo Industrial de Ensenada.
La ruta de los camiones es la avenida 44 hasta 143 y por esta a 520, hasta 122 para llegar al polo de Ensenada. "Semanalmente ingresan al partido de La Plata más de 200 camiones con metanol e incluso se detectó que en algunos horarios no se está cumpliendo con la ruta de acceso que se había acordado con la empresa", informaron voceros comunales.
El incremento de los controles de seguridad a los camiones que transportan metanol se adoptó a pocos días de haberse detectado una fisura en uno de los rodados que transportaba la sustancia -considerada tóxica-, hecho que ocurrió en 520 y 131, lo que provocó alarma en la población y movilizó a los bomberos de la región en prevención de un accidente ambiental.
Tras el episodio ocurrido en la mañana de ayer la empresa Repsol-YPF afirmó que "fue una pequeña pérdida de metanol lo que generó un derrame accidental del producto que transportaba por La Plata una empresa contratada por la petrolera. La falla fue rápidamente solucionada por personal especializado".
 
 
 

Preocupación por el uso de cianuro de sodio

Chubut: Marcha contra la instalación de una mina de oro en Esquel

Los pobladores denunciaron que la explotación de un yacimiento a cielo abierto de oro y plata tendría graves consecuencias ambientales.

Sibila Camps. Desde Chubut, Carlos Guajardo
CLARÍN (Argentina), 05-12-02

La caravana de protesta arrancó a las 11 de ayer en El Bolsón (Río Negro) y fue sumando vehículos al pasar por los pueblos del noroeste de Chubut. Observaron lagos bordeados por montañas imponentes, atravesaron bosques de coníferas y rozaron el Parque Nacional Los Alerces. Precisamente en nombre de ese paisaje recorrieron hasta 144 kilómetros para llegar a Esquel. Allí se proyecta explotar a cielo abierto, por 10 años, un yacimiento de oro y plata que, según denuncian los pobladores, tendrá consecuencias nefastas debido al uso de cianuro.
Allí tiene sus oficinas la compañía estadounidense Meridian Gold, que prevé instalar la mina a 7 kilómetros del aeropuerto y 25 de esa ciudad de 28.000 habitantes. El primer tajo sobre el cordón Esquel, a 1.800 metros de altura, tendrá 2,5 kilómetros de largo por 500 metros de ancho.
Desde Esquel no se verá la sangría de un bosque de 60 hectáreas de lenga, afirma la empresa. Promete además —la apoyan las autoridades— que el aire de la ciudad seguirá siendo puro y silencioso pese a las 30.000 toneladas de roca que se dinamitarán por día, de las que 3.000 serán reducidas a polvo. Y asegura que no hay riesgo de contaminación en el proceso de extracción del metal, tratando ese polvo con cianuro de sodio disuelto en agua.
Pero buena parte de los pobladores no les creen. Hablaron con representantes de la compañía, buscaron información en Internet y organizaron charlas técnicas con científicos de la Universidad Nacional de la Patagonia, algunos de los cuales recibieron después amenazas telefónicas.
Aprendieron que ese proceso consume grandes cantidades de agua, lo que podría desecar los arroyos y vertientes, y la laguna Esquel. Reunieron antecedentes acerca de la contaminación provocada por la acción residual del cianuro. Recopilaron datos sobre la producción de drenajes ácidos, que intoxican durante siglos las aguas de arroyos y lagos y las napas subterráneas. Y armaron una colección de accidentes en el traslado y la manipulación del veneno.
"La empresa nos aseguró que garantizará menos de una parte por millón de cianuro puro de lo que salga de la planta, cuando el estándar internacional exige 50 partes por millón", señalaron a Clarín el subsecretario de Desarrollo Económico, Eduardo Sacagnetti, y el director provincial de Minas, Guillermo Hughes.
"Representa una nueva actividad económica en Chubut", defendió Sacagnetti. La empresa facturará 100 millones de dólares por año, y pagará a la provincia, en regalías, menos de un millón.
La ruta del cianuro aún no está definida, indicó Natalia Moscardi, gerente de Recursos Humanos de Meridian Gold. Una ley provincial prohíbe el transporte de residuos y sustancias peligrosas. Moscardi agregó que "depende de la aprobación del informe de impacto ambiental".
La audiencia pública para analizarlo debía realizarse ayer, pero las manifestaciones en todo Chubut hicieron que la Legislatura la postergara por 90 días. Lo lograron después de organizarse en el Movimiento Ciudadano y ofrecer información en el sitio www.contralamina.freeservers.com. Nunca se juntó en Esquel tanta gente como la que ayer coreó "Sí a la vida, no a la mina": 2.800 personas de la ciudad y de los pueblos de El Bolsón, El Hoyo, Lago Puelo, El Maitén, Epuyén y Cushamen.
"La mina está en un lugar muy confinado, donde los drenajes llevan a la laguna Esquel —dijeron a Clarín los funcionarios—. Y el Parque Nacional Los Alerces (a 45 kilómetros) está en una cuenca distinta". Pero los lugareños tienen evidencias de que esta mina es el inicio de un megaemprendimiento minero que cambiará el oeste de Chubut. "Desde 2001 se están realizando cateos y estudios sin permiso en territorios de los mapuche", destacó el abogado Gustavo Macayo, que representa a la comunidad Huisca Antieco.
Ayer, representantes de la compañía se reunieron en Rawson con diputados provinciales. "Después de las explicaciones —dijo a Clarín Eduardo De Bernardi (PJ)—, las cosas quedaron peor, más confusas".
 
 

Córdoba : Río III tiene bajos registros de contaminación ambiental
 
LA MAÑANA DE CORDOBA (Córdoba, Argentina), 05-12-02
 
Los resultados de las mediciones realizadas por las seis estaciones de monitoreo de aire atmosférico y de calidad de agua del río Ctalamochita determinaron entre otras conclusiones que el nivel de contaminación ambiental de la ciudad de Río Tercero es muy inferior al que se esperaba y no se diferencia mucho del que caracteriza a cualquier otro centro urbano industrial de envergadura.
A lo largo de 30 meses los cuatro centros de medición de aire tomaron 1.400.000 muestras de diferentes gases obteniendo en todos los casos mediciones que en ningún momento superaron los valores máximos de PPP (partes por millón) permitidos por la ordenanza municipal, la Ley Provincial 8167 y los parámetros vigentes en Estados Unidos.
Como ejemplo puede señalarse que la cantidad máxima detectada de gas de amoníaco fue de 30,2 ppm, cifra muy lejana a los 500 ppm que significan un riesgo para la vida humana. Algo similar ocurrió con el dióxido de azufre (7,52 ppm en relación al tope permitido de 100 ppm), el dióxido de nitrógeno (0,90 ppm frente al máximo de 1500 ppm), cloro (5,73 ppm en comparación con los 30 ppm autorizados) y cloruro de hidrógeno (17,04 ppm contra los 50 ppm de máxima).
También arrojaron resultados tranquilizadores los informes de las dos estaciones de monitoreo que tomaron 1.041.000 muestras del agua del río Ctalamochita en los 30 meses señalados. Los análisis físicos, químicos y bacteriológicos determinaron que la calidad del líquido a la altura del balneario municipal es excelente, por lo que la gente puede disfrutar del lugar con total tranquilidad.
Finalmente los estudios de las muestras de agua potable obtenidas por el personal del municipio y por la propia Cooperativa de Río Tercero fueron coincidentes y arrojaron como principal conclusión que el agua que beben los habitantes de esta ciudad no presenta ningún tipo de contaminación.
Si al resultado favorable de estas mediciones y análisis químicos, físicos y bacteriológicos se suma el hecho de que Río Tercero tiene redes de cloacas y de agua potable en el 100% de su ejido urbano, puede concluirse que este centro urbano-industrial es uno de los más saneados de todo el país, más allá de que el riesgo de un accidente siempre esté latente por la existencia de grandes fábricas.
 
 

España: Marea negra: piden la creación de un gabinete de crisis

EL LITORAL (Santa Fe, Argentina), 04-12-02

Madrid. - El opositor Partido Socialista Obrero Español (PSOE) ha pedido al gobierno la creación de un "gabinete de crisis" y que se movilice al ejército ante la catástrofe ecológica y económica provocada por el vertido del petrolero "Prestige".
En conferencia de prensa en Madrid, el líder del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero, pidió hoy al presidente del gobierno, José María Aznar, que se ponga al frente de este "gabinete de crisis" y que movilice "todos los recursos" disponibles, incluidas las Fuerzas Armadas, para hacer frente al problema.
Precisamente, el Ministerio español de Defensa anunció hoy que proporcionará material de acampada y alimentos con vistas a la llegada a la zona afectada de 3.500 voluntarios el próximo fin de semana.
Defensa recordó que, hasta ahora, han participado unos 800 militares en diversas tareas relacionadas con el naufragio del "Prestige" y el vertido de fuel; en la actualidad, unos setenta soldados colaboran diariamente en la lucha contra la contaminación y una fragata vigila el tráfico marítimo.
Respecto a la posibilidad de que el PSOE pida la dimisión del algún miembro del gobierno, Rodríguez Zapatero aseguró que "tiempo habrá de hablar de responsabilidades políticas" y que ahora la prioridad es ayudar a Galicia a combatir los efectos del vertido.

Pocos medios
Mientras continúan las tareas de limpieza de la costa gallega afectada por el vertido, el ministro español de Fomento, Francisco Alvarez Cascos, admitió hoy que se disponía de pocos medios para afrontar una tragedia como la ocasionada por este petrolero.
Alvarez Cascos defendió, no obstante, la actuación del gobierno y subrayó que "a toro pasado es muy fácil dar soluciones mágicas".
Más de 400 kilómetros de la costa de Galicia (noroeste) se han visto afectadas por el vertido del petrolero griego, que ha comenzado también a llegar al vecino litoral del Mar Cantábrico.
Centenares de barcos mejilloneros iniciaron hoy su jornada de trabajo contra la marea negra en la ría de Arosa, uno de los principales centros de producción de marisco de Europa.
Durante la noche han estado trabajando tres naves anticontaminación en la boca de esa ría para impedir que el petróleo llegue al interior, aunque algunas playas cercanas ya presentan manchas.
Otros barcos de la flota pesquera cercana de El Grove han cercado esta mañana una mancha de fuel de unos mil metros cuadrados, que han logrado reducir a unos cien, indicaron fuentes de los marineros que intervienen en los trabajos.
Las manchas de fuel que han alcanzado la costa de Galicia proceden del crudo vertido por el "Prestige", que se partió en dos y se hundió el pasado día 19.
Seis días antes, el 13 de noviembre, el "Prestige" zozobró a 50 kilómetros al oeste del cabo gallego de Finisterre, con 77.000 toneladas de fuel a bordo y vertió más de 4.000.
 



 

Se gradúan unos 4500 médicos por año

Argentina: Las provincias con menos médicos son Formosa y Tierra del Fuego

EL COMERCIAL (Formosa, Argentina), 05-12-02

La Argentina exhibe una de las mayores proporciones de médicos por habitante del mundo. Sólo para tomar algunos ejemplos, la proporción de médicos cada 10.000 habitantes en Méjico es de 15,6; de 9 en Guatemala; de 27,9 en los Estados Unidos; de 13 en Chile; y de 26,8 en nuestro país, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
De acuerdo con los estándares de ese organismo, las únicas provincias con déficit de médicos son Formosa y Tierra del Fuego. El 90% de las jurisdicciones presenta un número de médicos por encima de los estándares tradicionales, como se resume en el trabajo.
La oferta de médicos en la Argentina , realizado en 2000 por la Fundación Isalud.
En la Argentina, el número de médicos crece históricamente a una tasa anual superior a la de la población: mientras la población aumenta a un ritmo de 1,5 % anual, los médicos lo hacen al 5 por ciento.
“La sobrepoblación médica provoca multiempleo y caída de la calidad para producir más servicios en menos tiempo. En la Argentina tiene más influencia en el aumento de los gastos en salud que en la mejora de las condiciones de salud de la población”, explicó la doctora Gabriela Hamilton, una de las autoras del trabajo.
El sistema universitario forma, según la OPS, unos 4500 médicos por año. ¿Cuántos médicos hay en Argentina? Para 1998, se calculó que unos 92 mil.
El análisis es dificultoso debido a la falta de un registro único. Consultado acerca de la ausencia de datos oficiales concluyentes, el secretario de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias de la Nación, el doctor Carlos Filgueira Lima expresó que “no hay datos oficiales porque la atención sanitaria depende de las provincias y la matrícula profesional fue delegada desde los ministerios provinciales a consejos profesionales. Conocemos los datos, pero de manera indirecta”.

Más mujeres
Entre los estudiantes de la UBA existe una creciente tendencia a la presencia femenina. En el país, el 60% de los médicos son mujeres. Y el resto del país se va plegando a la tendencia.
En la provincia de Buenos Aires, en 1981 el porcentaje de médicas llegaba a 22, pero en 1988 alcanzó el 29%: un incremento relativo del 32% en 7 años. Si persiste la tendencia del ingreso a la carrera de medicina, con 50% para cada sexo, dentro de unos 20 años habrá igual cantidad de egresados varones que mujeres.
El grado de especialización en la Argentina oscila entre el 50 y el 60%, según coinciden diversos autores. Este porcentaje aumenta en relación directa con la antigüedad en el ejercicio profesional y llega al 80%. Entre los egresados de la UBA, pediatría es la especialización favorita desde hace años. Por otra parte, muchas de las especialidades que actualmente crecen están íntimamente ligadas a la tecnología: diagnóstico por imágenes, angiografía, terapia intensiva, etc. Hoy, en la UBA, hay médicos cursando casi 70 especialidades.
Según Filgueira Lima, “sobreabundan especialistas, y todavía no logramos percibir que hay factores amplios que inciden sobre la salud, como los sociales, los del medio ambiente o los económicos. Hay sobreoferta de recursos humanos y tecnología, y distorsión tecnólogica y geográfica. Por eso, en el futuro, las políticas deben orientarse a reasignar recursos y jerarquizar la atención primaria con una visión global del ser humano”.
 
 

Buenos Aires: Pedidos de informes con acusaciones, en el Concejo Deliberante de La Plata

EL DÍA DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 05-12-02

El intendente Julio Alak y el secretario de Salud municipal, José Luis Mainetti, fueron rozados ayer por acusaciones sobre supuestas irregularidades en la contratación y control de una cooperativa de enfermeros que presta servicios en los centros comunales.
Las denuncias fueron expuestas durante la sesión del Concejo Deliberante en la que se trataron tres pedidos de informes sobre diversos aspectos de la contratación de la cooperativa de Trabajo La Plata que agrupa a unos 40 enfermeros.
Las iniciativas fueron impulsadas por el radicalismo y las denuncias formalizadas en el recinto por algunos de sus concejales, quienes señalaron que la cooperativa tiene un contrato anual de 700 mil pesos pero que "más que una cooperativa, es una sociedad de hecho, porque los socios no pueden acceder a la documentación de la organización y porque les pagan $1,99 por hora de trabajo".
También se afirmó que la cooperativa no presenta balances en el Instituto Provincial de Acción Cooperativa desde 1999; que los enfermeros no están matriculados por lo que son considerados auxiliares de enfermería y no podrían trabajar sin supervisión; que esa organización tiene pedida la baja como cooperativa "hace tres meses por el IPAC" y que "se fomentó el negreo" porque los enfermeros no están inscriptos para percibir beneficios sociales y previsionales.
 
 

Neuquen: Certificarán propiedades curativas de las termas

LA MAÑANA DEL SUR (Neuquen, Argentina), 05-12-02

Técnicos del Ministerio de Salud de la Nación certificarán la calidad y propiedades curativas de las termas de Copahue para luego ser ofrecidas como complejo turístico al capital internacional.
Así lo reveló el gobernador Jorge Sobisch tras una reunión que mantuvo con el ministro de Salud, Ginés González García, con quien se abocaron a encontrar la forma de comenzar con el desarrollo de las tierras con potencial termal ubicadas en Copahue.
«Estamos preparando una propuesta a nivel internacional para que inversores vengan a nuestro reservorio termal. Serán ofrecidos todos los sectores que actualmente no están ocupados», recalcó.
Actualmente el desarrollo del centro sigue funcionando desde la Dirección Provincial de Termas y la intención es desarrollar otros sectores termales incluso en Las Maquinitas que pertenece al Ejército para ofrecerlos como nuevas alternativas a inversores internacionales.
El ministro enviará un equipo de profesionales y técnicos para que evalúen la calidad y propiedades curativas de las termas para luego certificar la calidad científica de las aguas que todos saben que poseen las Termas de Copahue.
 
 

España: La esperanza de vida de la mujer ascenderá a 85 años en 2020

Para 2014 en nuestro país habrá un millón más de mujeres que de hombres. La población total será de cerca de 43 millones, según el Instituto Nacional de Estadística

ABC (España), 05-12-02

MADRID. La humanidad está envejeciendo mucho más rápido de lo previsto y en la mayoría de los países del mundo las mujeres viven más que los hombres. Las cifras no fallan: hoy día existen 328 millones de mujeres de más de 60 años frente a sólo 265 millones de hombres. Una brecha que se ensancha a medida que la población envejece y a la que no escapa nuestro país, donde la esperanza de vida de la mujer sube como la espuma. Hoy en día la mayoría de las españolas alcanzan los 82,3 años, lo que nos sitúa en el tercer lugar entre las europeas más longevas. Pero las proyecciones realizadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) para 2020 resultan mucho más halagüeñas: las españolas seguirán estando -con 85,1 años- entre las mujeres con mayor esperanza de vida de todo el mundo, informa Efe.
Dentro de dos décadas los hombres españoles también vivirán más y su esperanza de vida aumenta hasta los 77,3 años. No obstante, conviene señalar que, a pesar de que las mujeres viven más, también lo hacen con peor calidad de vida al ser mucho más propensas a las enfermedades.
Aunque el último informe de población de la ONU estima que la población española apenas alcanzará los 31 millones de habitantes dentro de 50 años, el INE insiste en que crecerá hasta los 42,8 millones para 2014. Un crecimiento que , según señala, se producirá debido al «espectacular crecimiento de la inmigración», y estima que serán 160.000 extranjeros los que cruzarán nuestras fronteras hasta 2005.
 



 

Buenos Aires: El debate sobre planificación familiar levanta temperatura

Hay un proyecto provincial a punto de aprobarse. Católicos marchan hoy en La Plata oponiéndose

EL DÍA DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 05-12-02

María Luján (31) tiene cinco hijos y espera el sexto. Sentada en la sala de espera de la salita de Villa Elvira cuenta que viven con 150 pesos mensuales de un plan Jefes de Hogar en una casita chiquita, "con cocina de material y cuarto de madera. Allí dormimos los siete que seremos ocho en dos meses". Cuando se le pregunta por qué tiene tantos hijos responde rápido, "porque el doctor no tiene pastillas", y se ríe cuando agrega con resignación, "mi marido no es de cuidarse. No le gusta y vienen los chicos". El doctor es Ricardo Candau, ginecólogo que vive en el barrio y que desde hace años atiende a las mujeres de una vasta zona, con bolsones de pobreza enormes y que no sólo no tiene píldoras sino que, de tener, no las podría entregar.
Candau cuenta que "la casi totalidad de las mujeres que vienen a la salita tienen de tres hijos para arriba y las que son adolescentes y comienzan con maternidades tempranas son las futuras multíparas. No planifican la familia. En realidad, no pueden. Por desconocimiento o porque no tienen plata para comprar un anticonceptivo, algo que es común que hagan las mujeres de otros sectores sociales. Las píldoras saltaron de 5 o 6 pesos a 25. La mayoría de las que vienen aquí viven ellas y sus familias con 150 pesos mensuales y mandando los chicos a los comedores. El desconocimiento que tienen es muy grande. Por eso me interesa la ley, que es amplia y fundamentalmente voluntaria. No se le impone a nadie que tome anticonceptivos. Se le da acceso a los que quieren, necesitan y no pueden". En esa salita, de 2.300 embarazadas atendidas el año pasado, el 36% contaba entre 15 y 19 años y un 2%, de 12 a 14. En todo el país, las madres entre 15 y 19 años representan sólo el 15% y las menores de 15, el 0,5%. Un estudio realizado en todas las salitas municipales sobre las madres bajo programa dio como media un 26% de adolescentes. Números equiparables a provincias más pobres carentes de la infraestructura sanitaria de una ciudad que orgullosa de sus establecimientos de excelencia médica.
Esa es la realidad. Para darle una respuesta se consensuó en la Provincia de Buenos un proyecto de ley, similar a la ley nacional aprobada en octubre, que estipula la información sobre todos los métodos anticonceptivos sin excepción, incluyendo los naturales y la provisión gratuita de los mismos en los establecimientos públicos de salud, previa prescripción médica y para aquellas personas que libremente los soliciten. Se exceptúa a los anticonceptivos calificados como abortivos por algunos sectores, como el DIU y la píldora del día después. Este programa se entrelaza con la educación sexual. Un informe brindado esta semana por Naciones Unidas asegura que "educar a las niñas y mejorar el acceso de las mujeres a la planificación familiar y otros servicios de salud sexual son cruciales para combatir la pobreza" y destaca los avances en ese sentido producidos en Brasil, México entre otras naciones. De acuerdo con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), una de las mayores diferencias entre los pobres y ricos del mundo se da en el área de salud reproductiva, lo cual da a las mujeres pobres y sus familias pocas oportunidades de salir de la pobreza. El informe cita la diferencia existente entre la alta natalidad de las poblaciones pobres y la baja entre los de altos ingresos.
No obstante el consenso logrado, no todos están de acuerdo. Hay voces de protesta de uno y de otro lado. Hoy a mediodía, movimientos católicos manifestarán en su contra, pese a que el proyecto no impone nada a nadie, sino que subraya que deberán respetarse creencias. Y también desde el otro sector se critica la ley por "blanda" al acceder descartar el DIU y la píldora del día después. Mientras el debate continúa, la realidad sigue conmoviendo a los argentinos mostrando a madres precoces y multíparas en las salas de los hospitales tucumanos y sin ir tan lejos, aquí en La Plata, a madres con 5 hijos y esperando el sexto, viviendo con 150 pesos mensuales. Esta realidad, sigue sin respuesta.

"Marcha por la dignidad de la familia"
Hoy a las 12 partirá desde la Plaza San Martín hacia la Legislatura Provincial la "Marcha por la dignidad de la familia". Allí harán escuchar su voz de protesta contra el proyecto de ley de salud reproductiva y el aprobado a nivel nacional y en defensa de la familia. Convocada por grupos católicos a partir de una iniciativa del Movimiento Pro Vida de Jóvenes del Sur, sus organizadores aseguran que será un acto totalmente pacífico y para gente de todas las edades.
En ocasión de aprobarse el Programa Nacional de Salud Reproductiva, se escucharon voces desde el catolicismo de condena a la ley "porque tiene vicios de procedimiento que la hacen nula y anticonstitucional dado que avasalla el derecho de Patria Potestad; porque contraría la moral natural y es el paso previo al aborto; porque fue promovida por una minoría de legisladores que responde a directivas internacionales de grupos abortistas, financiados y sostenidos por la ONU, empeñados en despoblar a las naciones en desarrollo mientras en sus propios países promueves y financian la fertilidad; porque tiende a debilitar más aún a la Argentina imponiéndole una política de despoblación e instalando en el pueblo una mentalidad contraria a la familia; porque desvía recursos indispensables para la atención de las necesidades reales de la población, y los aplica a "eliminar" a los más pobres, en lugar de promoverlos a un nivel de vida digno; porque la salud y el bienestar de nuestros hijos menores de edad quedarán a merced de legisladores, ediles y funcionarios de la clase política, que los inducirán por medio de información escolar y procedimientos hospitalarios, a formas de vida contrarias a nuestras convicciones o, al menos, no consentidas por los padres", indica la página web, "Panorama Católico Internacional" (www.panoramacatolicointernacional.com).
 
 

Buenos Aires: Crearían un banco de células para transplante de médula ósea

EL NORTE DE SAN NICOLÁS (Buenos Aires, Argentina), 05-12-02

El Senado bonaerense dio media sanción a un proyecto de ley por el que se propone la creación de un Banco de células que se encuentran el la sangre placentaria (cordón umbilical) de "donantes no emparentados", con el fin de "no desechar un material tan valioso en los trasplantes de médula ósea".
El cordón umbilical o la sangre placentaria han demostrado ser una fuente rica de células, razón por la cual ha sido confirmado que podría ser empleada para reconstruir la médula ósea, teniendo además como antecedente que "en 1988, un niño afectado de anemia fue trasplantado con éxito gracias a este método", indicó Pedro Courtial autor de la ley.
La primera de las ventajas potenciales que acarrearía la constitución del banco de células progenitoras, radicaría en la relativa abundancia y facilidad de obtención sin riesgos para los donantes de un recurso generalmente descartado. Además por las características de las células, ya no resultaría indispensable pensar en el futuro en una compatibilidad absoluta entre el donante y el receptor, novedad en la que puso énfasis en los fundamentos del proyecto.
 
 

Mendoza: Quieren legalizar la ligadura de trompas y la vasectomía

Alejandra Vargas
LOS ANDES (Mendoza, Argentina), 05-12-02

La posibilidad de acceder a una ligadura de trompas de Falopio o a una vasectomía está cada vez más cerca para los hombres y mujeres que lo crean conveniente. Es que ayer consiguió el visto bueno de la Cámara de Diputados de la provincia el polémico proyecto que “autoriza a profesionales médicos matriculados a realizar intervenciones quirúrgicas denominadas contracepción quirúrgica”.
Para los autores de la iniciativa, los aliancistas José Luis Montaño y Fernando Armagnague y el justicialista Ángel Cáceres, es una forma de “democratizar” el acceso a una intervención, a la que hoy sólo llegan los que pueden pagar una clínica privada.
A pesar del debate que la ligadura de trompas y la vasectomía generan entre distintos sectores de la sociedad, el proyecto viene a dar respuesta a una gran demanda contenida. Según los especialistas, reciben consultas a diario sobre el tema, particularmente de las mujeres.
Gracias a una resolución que el Ministerio de Desarrollo Social y Salud aprobó en el 2000, están permitidas este tipo de intervenciones siempre que existan indicaciones terapéuticas precisas, que esté avalada con un expreso consentimiento de la paciente y que no sean aplicables otros métodos anticonceptivos.
La novedad es que las prácticas se podrán efectuar ante la solicitud de hombres o mujeres. “Los mismos deberán expresar su consentimiento en forma escrita, respetando el derecho a la autodeterminación. Entendiéndose que el o la paciente tienen derecho al completo bienestar físico, mental y social, para elegir y decidir conscientemente sobre su salud y su planificación familiar”, dice el texto.
Después de dos años y una audiencia pública que no llegó a buen término, el proyecto de ley obtuvo la media sanción gracias al voto de 30 de los 48 diputados.
“Básicamente, defendemos la libertad”, destacó Armagnague a la vez que aclaró que no se trata de un avance del Estado sobre la intimidad de las personas. Según el diputado aliancista, otro punto que está en el espíritu del proyecto es que el Estado debe proteger y tutelar a las mujeres, sobre todo indigentes.
Por su parte, Montaño explicó que los grupos más vulnerables para enfermar o morir en el proceso reproductivo lo constituyen las clases sociales más bajas, con poca escolaridad, menores de 18 años y mayores de 35.
Desde la otra vereda, Mario Lampa (PD), que votó en contra, argumentó que no se ataca el problema de fondo. “Desde los tres poderes debemos garantizar la salud, la educación, el empleo”, dijo el demócrata.
No obstante, desde el hospital Lagomaggiore insistieron en que este tipo de prácticas no se deben realizar como si fuera un anticonceptivo más. “Se trata de una intervención quirúrgica y se debe respetar como tal; no es habitual como un profiláctico”, dijo uno de los profesionales que prefirió guardar el anonimato.
En la misma línea opinó el ginecólogo Alfredo Bianchi (padre). Desde su punto de vista, es una operación secundaria justificable -por ejemplo- después de varias cesáreas. Pero no admite la idea de abrir el vientre para dañar un órgano sano sólo como método anticonceptivo.
Para el especialista Jorge Ghazoul es una buena medida siempre y cuando se cuide la bioética, se cuente con el consenso de la paciente y el médico tenga apoyo legal.
Según el documento que la Iglesia Católica presentó en la audiencia pública, lo urgente (evitar nuevos nacimientos) no debe impedir trabajar por lo importante (la educación en el amor y la sexualidad). “El bien integral de la persona humana es el único interés que debiera movernos a todos”, señala texto del Arzobispado que no está en contra de la esterilización por causas terapéuticas, aunque le preocupa que se la pretenda justificar por una causa social.
Radicalmente en contra de la iniciativa se expresó Pro Vida. La organización no gubernamental, con sede en General Alvear, escracha en su página en Internet a los “ideólogos de la ley ligadura de trompas” como legisladores anti-vida.
 
 

Enfermos en listas de espera podrán atenderse en hospitales europeos

JORNAL DE NOTICIAS (Portugal), 04-12-02

A partir de 2005, los ciudadanos de la Unión Europea (UE) podrán tratarse en los hospitales de los otros estados miembros si no pudieron hacerlo en forma suficientemente rápida en su propio país, decidió ayer el Consejo de Ministros de Asuntos Sociales de los Quince.
Los países de la UE “deberán permitir que sus ciudadanos sean tratados en otro Estado si el tratamiento no puede serles dispensado en el País de residencia en un plazo razonable desde el punto de vista médico”, explicó la comisaria europea encargada de los Asuntos Sociales, Anna Diamantopoulou.
La medida es parte de un proyecto de regulación de la UE sobre la coordinación de los sistemas de seguridad social, que se encuentra en fase de exámen por los ministros de los Quince y que deberá ser adoptado definitivamente antes de fin de 2003.
El reglamento permitirá modernizar la legislación para facilitar, aún más, el libre establecimiento de ciudadanos en el interior de la Unión.
Los Quince también decidieron que los ciudadanos de estados no pertenecientes a la Unión, pero que estén legalmente establecidos en su interior, podrán beneficiarse de esta reglamentación.
Los ciudadanos de países exteriores a la UE podrán así beneficiarse en otro Estado de la Unión del reconocimiento de los derechos adquiridos en un determinado país miembro. Esta medida podrá tener un gran alcance, ya que la UE cuenta con 13 millones de ciudadanos no europeos legalmente establecidos en los 15 países miembros.
 
 

Chile: Proyecto de ley permitirá el derecho a morir de los pacientes

Ministro Osvaldo Artaza aseguró que no se trata de promover la eutanasia, sino de respetar el principio ético de la autonomía que es el derecho de cada persona a decidir por sí mismos la forma de morir en caso de padecer una enfermedad terminal.

Ana María Morales
LA TERCERA (Chile) 05-12-02

En el futuro, una persona que padezca un cáncer terminal podría decidir si se somete a tratamiento para prolongar su existencia o deja que el mal la mate naturalmente. La elección la podrá hacer en el momento en que se presente la enfermedad o bien a través de un testamento o "testimonio vital", en el que el paciente exprese su voluntad en forma anticipada. Esas son algunas de las principales materias que se abordan en el proyecto de ley Deberes y Derechos de los Pacientes, que se discute en el Congreso y que el martes próximo será votado en la comisión salud de la Cámara de Diputados.
El contenido del proyecto abre las puertas a un amplio debate valórico y ético sobre el derecho a decidir cuándo y cómo morir. Aunque en la propuesta gubernamental se define que el ejercicio de esta facultad, está condicionado a tres casos: una enfermedad grave o catastrófica que haga prever que queda muy poca expectativa de vida; cuando los cuidados son innecesarios porque la persona no se puede curar, y cuando un segundo médico distinto al tratante coincida con el diagnóstico irreversible.
"No es eutanasia. Se trata de respetar el derecho de la persona a rechazar la prolongación de la agonía. Hoy, dados los avances de la tecnología, se puede mantener la vida de una persona artificialmente por semanas e incluso meses. Con esto lo que estamos haciendo es entregar a la persona el derecho de precaver con antelación esa situación y determinar el tipo de muerte que quiere para sí mismo", explicó el ministro de Salud, Osvaldo Artaza.
"Lo digo en mi condición de médico y de católico. Uno tiene derecho al buen nacer y también tiene el derecho al buen morir", acotó.

Opiniones
La propuesta fue bien acogida por la comunidad religiosa, política y técnica, ya que los temas introducidos en el proyecto de ley modifican la relación médico-paciente, entregando mayores derechos a las personas a decidir sobre sus vidas, principio que se conoce como autonomía .
El sacerdote jesuita Agustín Moreira, experto en bioética, indicó que la propuesta tal como está planteada no atenta contra el derecho a la vida. Por el contrario, "humaniza la muerte", término que la Iglesia llama el "Buen Morir".
"Prolongar innecesariamente la vida es un acto antinatural, tanto como quitarla anticipadamente. Cuando la medicina no tiene más que hacer, lo que queda es otorgar a la persona los cuidados paliativos para que no sufra, así como el apoyo humano, psicológico y familiar para hacer más llevadero su trance", indicó el religioso.
Juan Pablo Beca, presidente del comité de Etica de la Investigación en Seres Humanos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, concuerda con este planteamiento, pero acota que debe definirse claramente qué se entiende por un enfermo terminal. "No estamos hablando del caso de un paciente politraumatizado que ingresa grave a un servicio de urgencia, sino de aquella persona que sufre una enfermedad grave o incurable".
Al respecto, el médico sostiene que para llevar a cabo este procedimiento es muy importante que la persona, además de disponer de todos los antecedentes clínicos, tenga la capacidad y lucidez intelectual para tomar la decisión. De allí que es importante el "testimonio vital" o "testamento".
 
 

Uruguay: Vaya convicciones...

EL PAIS (Uruguay) 05-12-02

Un proyecto de ley de la trascendencia social que tiene el que trata sobre la despenalización del aborto merecería debatirse en un clima menos espeso y recargado que el imperante por los serios problemas porque está atravesando el país. Pero a los barquinazos de la turbulencia nacional, y en el agobio del comienzo de la canícula, ahí se va deslizando, como desapercibido, el trámite parlamentario de un intento de limitar la vigencia y extensión nada menos que del derecho a la vida de un ser humano. Por supuesto que este no es un tema político, sino que en él cada legislador debe hacer jugar su opción personal. Pero se ha comentado que después que la Conferencia Episcopal exhortara a no acompañar esta iniciativa y que el Arzobispo Cotugno sugiriera la difusión de la votación nominal, que algunos que originalmente estaban a favor del proyecto ahora lo estarían pensando de nuevo ante el riesgo de perder votos de creyentes. O sea que lo que es un tema de conciencia para cada uno —se trata nada menos que de legitimar un homicidio— se presta a la especulación electoral. Vaya convicciones las de algunos... Pero es en el Frente en donde el asunto se ha caldeado más. Es sabido que Tabaré Vázquez es contrario a la iniciativa, pero se tenía entendido que prácticamente toda la izquierda la apoyaría. Sin embargo un legislador médico de profesión , el Dr. Orlando Ruiz, de Alianza Progresista, dejó constancia en el informe en minoría que "parece increíble que nuestro país haya hecho tantos esfuerzos para individualizar a los desaparecidos" y sin embargo en el proyecto se legitiman actos "de destrucción, secuestro y desaparición de vidas indefensas cuyo único pecado fue existir y ser". Conocido este informe, que cayó como una bomba, ardió Troya. Así la diputada Percovich —vertientista— ha protestado vehementemente porque no puede compararse el caso con el de los desaparecidos y porque la interrupción del embarazo no es método propio del nazismo. A su vez también el Comité Central del Socialismo quiere ponerle el pie en el acelerador al proyecto.



 
 

Buenos Aires: Plan de ciencia y técnica

LA NUEVA PROVINCIA DE B. BLANCA (Buenos Aires, Argentina), 05-12-02

Fue presentado, ayer, en el ámbito de la Universidad Nacional del Sur, el plan previsto para el año venidero por la secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, en el marco de la ley nacional sancionada en 2001.
Para su elaboración, se consultó a 150 representantes de la actividad científica y tecnológica de los distintos organismos del sistema, de diferentes dependencias del Estado nacional, de instituciones provinciales y del sector empresario, al cabo de una labor que comenzó en abril de este año y que acaba de finalizar.
 
 

Un hito científico: se secuenció el genoma del ratón, principal modelo experimental

Humanos y ratones somos parecidos

Ambas especies poseen 30.000 genes, el 80% es idéntico; el trabajo se anuncia hoy en Nature. La decodificación del genoma de los roedores estuvo en manos de un consorcio internacional. Afirman que servirá para entender el genoma humano
 
Por Nora Bär
LA NACIÓN (Argentina), 05-12-02
 
Suele decirse que el perro es el mejor amigo del hombre... pero cuando el humano en cuestión pertenece a la especie del investigador biomédico, bien podría afirmarse que ese lugar lo ocupa el ratón de laboratorio: él acapara su atención día tras día, sobre él experimenta y de él obtiene muchos de sus conocimientos.
Por eso, el anuncio de que se acaba de secuenciar más del 95% del genoma de Mus musculus adquiere una trascendencia especial: dadas las similitudes que existen entre el genoma de estos roedores y el humano, los 25 mil millones de letras químicas del código genético del ratón se consideran algo así como una piedra Rosetta de la genética, un diccionario que permitirá traducir y entender el libro de la vida de los seres humanos.
"Es un avance importantísimo -afirma Alberto Kornbliht, investigador de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA-. No sólo es el segundo mamífero cuya secuencia se completa, sino también un modelo de genética, de fisiología, de comportamiento, en el que se pueden bloquear genes fácilmente, generar animales transgénicos... Se diría que es el tubo de ensayo que permite investigar sobre muchas condiciones humanas. Y si este avance adquiere importancia como punto de comparación, también la tiene para entender la relevancia de los experimentos que se venían haciendo hasta ahora."

Un ejército enjaulado
Cada día, alrededor de 25 millones de ratones ayudan a los investigadores de todo el mundo a diseñar tratamientos para dolencias humanas, incluyendo el cáncer, las cardiopatías, el HIV y la malaria. Una buena medida de la trascendencia de este avance la ofrece el interés de los propios investigadores: en los últimos seis meses, el buscador Ensembl del Instituto Europeo de Bioinformática recibió 2,6 millones de pedidos de información detallada acerca del genoma del ratón y 3,2 millones acerca de la secuencia humana.
La historia de esta hazaña comenzó entre 1998-99, cuando los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos publicaron un plan de acción para descifrar la genómica del ratón que llamaba a completar un boceto de la secuencia genética de los roedores para 2003. El consorcio científico internacional que se formó desde entonces acaba de llegar a la meta.
El producto de su trabajo conforma una enorme biblioteca de uso libre que contiene secuencias químicas.
El análisis de este texto arroja algunas conclusiones notables. Por ejemplo, que hay un equivalente ratonil de casi cada gen humano -el 99%-. Todo indica que, en el idioma de los genes, no hay mucha diferencia entre los ratones y los seres humanos. Ambos tenemos alrededor de 30.000, pero sólo 300 son propios de cada especie. Es más, los humanos hasta tenemos genes para construir una cola .
"El 80% de los genes del ratón es idéntico a los humanos", explicó Eric Lander, director del Whitehead Institute Center for Genomic Research, de Cambridge, Massachusetts. Precisamente, se reconocieron 1200 nuevos genes humanos a partir de la comparación con el genoma del ratón.
Pero hay diferencias. Se descubrió que los ratones tienen muchos más genes relacionados con el olfato y el apareamiento que las personas.
Además, el genoma del ratón es más corto que el nuestro: el primero posee dos mil quinientos millones de letras químicas, comparado con dos mil novecientos millones del último.
Según escribe en Nature Joseph Nadeau, de la Case Western Reserve University, en un artículo de análisis, los ratones vienen siguiendo al ser humano en un viaje de 10.000 años alrededor del mundo como Passepartout seguía a Phileas Fogg.
Pero estos animalitos se transformaron en algo más que compañeros de viaje cuando, en 1909, el genetista Clarence Cook Little comprendió que colecciones de roedores genéticamente homogéneos podrían transformarse en un poderoso recurso de la investigación biomédica.

Compañeros inseparables
En las dos últimas décadas, estos ratones se transformaron en una herramienta fundamental para los científicos. En primer lugar, porque son mamíferos, de modo que se pueden establecer con ellos innumerables paralelismos fisiológicos, anatómicos y metabólicos.
Según escribe Allan Bradley, del Wellcome Trust Sanger Institute, de Cambridge, "a pesar de que las diferencias anatómicas entre los humanos y los ratones parecen notables (...), el análisis detallado de tejidos, órganos y células revela muchas similitudes, que se extienden a los sistemas de órganos, reproducción, comportamiento y enfermedades".
Desde este punto de vista, el ratón es un espejo que refleja con precisión la biología y patología de las personas, el desarrollo embrionario, el metabolismo de las enfermedades y el comportamiento del cáncer.
Por otro lado, la manipulación genética en el ratón vivo es moneda corriente y los investigadores están en condiciones de realizarla con extraordinaria precisión, algo que sería impensable en humanos. Las lesiones genéticas infligidas a los ratones permiten explorar en detalle diversas patologías.
"En un nivel muy fundamental, ahora tenemos una lista de partes del ratón. Algunas, las unidades de transcripción, son los elementos que mejor entendemos -afirma Mark Boguski, del Fred Hutchinson Cancer Research-. Hasta ahora habíamos estado disparando en la oscuridad."
Si el ratón siempre había sido un buen maestro de los científicos, cabe esperar que esta nueva enciclopedia permitirá seguir avanzando, pero a pasos agigantados.
 
 

Estudio sobre el cáncer

Estados Unidos: Microgenes que "curan"

CLARÍN (Argentina), 05-12-02

El equipo del científico italiano Carlo Croce anunció el descubrimiento de genes que se encuentran en el cromosoma 13. Sin la acción de estos genes, se pueden desarrollar enfermedades como la leucemia linfática crónica, el mieloma múltiple y el cáncer de próstata.
Los genes se llaman Mir15 y Mir16. Los científicos que los estudiaron trabajan en el Instituto Kimmel de Filadelfia, Estados Unidos. Estos microgenes pueden controlar la función de otros genes. Se transforman en fragmentos más diminutos aún, llamados ARN de Interferencia.
El equipo de Croce halló que en el 70% de los casos de pacientes con leucemia linfática crónica faltaban los genes Mir y los fragmentos que éstos generan. A partir de este hallazgo, los científicos esperan desarrollar un fármaco que sea capaz de "repoblar" con genes Mir a las células.
Piensan que, como los microgenes son tan pequeños, sería fácil introducirlos en las células y generar así un proceso curativo. Estiman que podrían incluso atacar las metástasis.
El estudio sobre estos genes fue publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences de los Estados Unidos. En los próximos meses comenzarán los primeros experimentos con ratones. Croce espera confirmar si esta posible terapia puede llegar a funcionar como el freno de un automóvil. "Frenando, en este caso, el desarrollo del tumor", precisó en declaraciones reproducidas por el diario la Repubblica.
 
 

Estados Unidos: El pan y otros carbohidratos refinados podrían ser responsables del acné
 
CNN  (EE.UU.) 05-12-02

LONDRES (Reuters) -- El consumo excesivo de cereales y pan refinados, no de chocolate y comidas grasosas, como se cree, podría ser la causa del acné y las espinillas que afectan a los adolescentes.
Loren Cordain y científicos de la Universidad Estatal de Colorado, en Fort Collins, publicaron los resultados de una investigación que demuestra que los carbohidratos refinados desencadenan una serie de reacciones en el cuerpo que contribuyen a elevar la población de bacterias que causan el acné.
"Hay mucha evidencia anecdótica", dijo el miércoles Neil Mann, investigador de nutrición de la Universidad RMIT, en Melbourne, Australia, a la revista New Scientist.
Mann y sus colegas están planificando probar la teoría y asignarán a 60 adolescentes a una dieta baja en carbohidratos durante tres meses para analizar su impacto.
"Hay dermatólogos que dicen que han puesto a adolescentes en una dieta baja en carbohidratos y han visto mejorías. Este será el primer estudio controlado", añadió.
Aunque el acné provoca mucha angustia entre los jóvenes de los países desarrollados, es prácticamente desconocido en algunas sociedades, como los isleños de Kitava, en Papua Nueva Guinea, donde se comen muy pocos alimentos procesados.
Según Cordain, los inuitas de Alaska no tuvieron espinillas hasta que se adaptaron a la dieta occidental.
"Tal vez el acné no sea el único problema derivado de ingerir grandes cantidades de almidones refinados. También se ha dicho que esta dieta causa alteraciones en la visión y contribuye a la diabetes del adulto", según el artículo publicado en New Scient.
 
 

Estados Unidos: Las mamografías pueden revelar trastornos cardíacos

CNN (EE.UU.) 05-12-02
 
CHICAGO (Reuters) -- Las mamografías rutinarias que se usan para detectar el cáncer de mama en las mujeres podrían ser herramientas útiles para identificar enfermedades en las arterias coronarias, dijeron el miércoles investigadores.
Una revisión de 1.880 mujeres mayores, que dentro del mismo año se sometieron a una mamografía y a una angiografía coronaria -- en la que se examinan las arterias próximas al corazón para detectar bloqueos -- mostró que estas pacientes tenían un 90 por ciento más de riesgo de desarrollar coronariopatía o deterioro de las arterias coronarias si se apreciaban depósitos de calcio en las arterias del pecho en las mamografías, según los investigadores de la Clínica Mayo en Rochester, Minnesota.
Las mujeres que participaron en este estudio, que duró una década, tenían un promedio de 65 años. En general, la relación entre los depósitos de calcio en las arterias y las cardiopatías es de un 30 por ciento, según los investigadores, que dieron a conocer sus hallazgos durante la reunión anual de la Sociedad de Radiología de América del Norte.
"Las mamografías ya han dado frutos en términos de tiempo y dinero. Este examen de rutina también podría ser útil para detectar la coronariopatía, dijo Dana Waley, coautora del estudio.
"Las mujeres con una calcificación arterial notable deben ser enviadas a un médico para una detección de factores de riesgo cardíacos y un posible cambio de estilo de vida", dijo Kirk Dormer, radiólogo de la Clínica Mayo.
Las enfermedades cardiovasculares constituyen la causa principal de muerte en Estados Unidos, y se cobraron la vida de más de 365.000 mujeres en el 2000, según cifras estadísticas del gobierno federal.
Casi dos tercios de las mujeres que mueren repentinamente por coronariopatía no experimentan síntomas previos, señaló la Asociación Estadounidense del Corazón.
 
 

Estados Unidos: Nuevo tratamiento para el "codo del tenista" tiene buenos resultados

CNN (EE.UU.) 05-12-02
 
CHICAGO (Reuters) -- El "codo del tenista" y otras lesiones de ligamentos y tendones que no responden a la terapia convencional podrían aliviarse con un tratamiento de aguja guiada por ultrasonido, dijo el miércoles un investigador.
"Es una opción para pacientes con lesiones en los tendones y en los ligamentos que se hallan en una encrucijada, porque no quieren dejar los deportes o las actividades que les gustan, pero tampoco están como para someterse a cirugía, la cual conlleva riesgos", dijo Levon Nazarian, de la Universidad Thomas Jefferson en Filadelfia.
En vez del tratamiento inicial estándar con medicamentos, aparatos correctores, fisioterapia, o descanso, la nueva técnica utiliza el ultrasonido para que los médicos tengan una imagen precisa que permita guiar guiar la aguja hipodérmica con la que aplicarán la terapia.
Esta técnica sirve para infiltrar corticosteroides en el lugar de la inflamación, raspar el hueso adyacente al tendón, eliminar calcificaciones que causan fricción con un tendón, o "levantar" el tejido alrededor de la lesión para facilitar la cura, explicó Nazarian.
El investigador afirmó durante la reunión anual de la Sociedad de Cardiología de América del Norte que el 65 por ciento de 306 pacientes, que no respondían a la terapia convencional, experimentó una mejoría después del procedimiento.
Los pacientes en el estudio tenían varias lesiones en los ligamentos, músculos y tendones, incluida la epicondilitis o codo del tenista, así como problemas en las rodillas, el tendón de Aquiles, la articulación de la muñeca y el tendón de la corva.
"Es simple en concepto y está ayudando a los pacientes a recuperarse", dijo Nazarian.
 
 
 

Gran Bretaña: Un análisis de laboratorio detecta los ataques de asma antes de que sucedan

Según la Organización Mundial de la Salud, la enfermedad afecta a 150 millones de personas de todo el mundo. Un grupo de médicos ingleses proponen olvidar los síntomas y atacar las causas.

Por Emma Ross.
CLARÍN (Argentina), 05-12-02

Según un estudio realizado por un grupo de científicos del Glenfield Hospital, de Leicester, Inglaterra, enfocar el tratamiento del asma en sus síntomas es un criterio que debería ser descartado para siempre. Los expertos sostienen que apuntar los cañones a la inflamación que provoca la enfermedad es una estrategia mucho más eficaz para combatirla. La búsqueda de alternativas deriva de que, muchas veces, los tratamientos convencionales que se aplican en la actualidad, casi todos basados en simples pruebas respiratorias para detectar síntomas, no consiguen evitar todos los ataques de asma. Sin embargo, gracias a los avances científicos, hoy se puede detectar un ataque de asma antes de que suceda. La novedad que trae el estudio, que fue publicado en la revista especializada en medicina “The Lancet” (www.thelancet.com), es que, al detectar la presencia de ciertas células y actuar en consecuencia, se pueden reducir los ataques y, por lo tanto, el número de hospitalizaciones.
El asma, que es una de las enfermedades crónicas más comunes del mundo, endurece e inflama las paredes de los conductos respiratorios pulmonares, provocando episodios de ahogo, pérdida de aliento, opresión torácica y accesos de tos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que afecta a 150 millones de personas de todo el mundo. Los expertos calculan que más de 17 millones de estadounidenses sufren de asma, lo que se traduce en casi 2 millones de hospitalizaciones y 5 mil muertes al año (www.aaaai.org/media/resources/media_kit/asthma_statistics.stm). Muchos de estos pacientes toman regularmente medicamentos para controlar los síntomas y prevenir los ataques. Pero, a pesar de la inestable “personalidad” de la enfermedad, las células microscópicas, técnicamente llamadas eosinófilis, que inflaman las vías respiratorias y provocan los síntomas del asma, pueden ser halladas en la flema varias semanas antes del ataque de asma.
“Este nuevo estudio señala que la terapia preventiva podría dar mejores resultados que el tipo de tratamiento general que se aplica actualmente”, dijo el doctor Martyn Partridge, asesor de la Campaña Nacional contra el Asma de Gran Bretaña (www.asthma.org.uk), uno de los países del mundo con mayor cantidad de asmáticos. Los científicos del Glenfield Hospital evaluaron a 74 de los pacientes con “asma moderada” que acudían regularmente a la guardia para recibir tratamiento. Arbitrariamente, los médicos seleccionaron un grupo y lo trataron con la estrategia tradicional; el resto fue sometido a la terapia preventiva de control de concentración de eosinófilis. Todos los pacientes fueron observados nueve veces durante un año. Los asmáticos tratados de acuerdo a los cambios de sus eosinófilis sufrieron 35 ataques de asma. Los que recibieron la terapia tradicional reportaron voluntariamente el triple de episodios: 109 ataques en el mismo período.



 

Opinión

Argentina: Residuos del país que fue patria

La basura (donada, reciclada o acaparada) es metáfora del rumbo que puede tomar un país con el que algunos buscan ser solidarios, previa humillación de su gente.

Silvia Bleichmar.
CLARÍN (Argentina), 05-12-02

Antes de morir, con afán solidario, el hombre donó su corazón a un niño de Tennessee, sus córneas a una bibliotecaria de Atlanta, sus pulmones aún aptos a un corredor de Chicago, un riñón a un comerciante de Oklahoma. Su camisa sudada y el pantalón en el cual realizó sus últimas funciones vitales no los consideró dignos de nadie, hasta que manos bien intencionadas decidieron que en ese extraño país que geográficamente corresponde a América, culturalmente a Europa, socialmente a Asia y política y económicamente a África, había pobres lo suficientemente pobres que sí podían hurgar en la basura para encontrar sus alimentos debían sentirse agradecidos de recibir un pantalón cuya única desventaja era llevar los restos expulsados, luego de su tránsito por el intestino, de la última voluntad solidaria aun cuando no explicitada del ciudadano acreedor a la nobleza alimentaria del primer mundo.
Y como nos hemos acostumbrado a naturalizar el horror, a cumplir la premisa mayor del proceso de devastación que implica aceptar que la excepción que debería promover el escándalo, el verdadero escándalo en el interior de las almas de quienes lo presencian, se haya convertido en regla, es natural que se nos proponga hacer la vista gorda a los detalles que empañan la buena voluntad.
Porque más allá del misterio que encierra la desmentida de los donantes acerca del contenido enviado, y del hecho de que la donación haya podido quedar varada en el puerto local algo más de lo esperado, no deja de ser brutal la afirmación de que en última instancia la suciedad y el deterioro que acompañan "el generoso envío que de haber llegado a tiempo hubiera evitado la muerte de tantos niños tucumanos" no son sino detalles y en modo alguno símbolos de una visión devaluada con la cual se nos ofrece una imagen a los argentinos para que de una vez por todas sepamos quiénes somos, ya que ese es el único modo de comenzar a expiar la culpa por nuestras deudas impagas y a recorrer el camino de la redención.
Y en razón de ello deberíamos estar agradecidos de recibir mamaderas de desecho que no sirven para nada, lo cual no tiene ninguna importancia porque ni leche tienen los pobres para ponerle adentro, y ropa interior sucia, que después de todo igual será usada por gente que no tiene ni dónde bañarse semanalmente, y camillas desvencijadas, y alimentos sin fecha de vencimiento, lo cual no es grave ya que, a quién le importa, después de todo, unos casos más de diarrea infantil en un país en el cual dos millones de niños están sometidos a la muerte precoz por desnutrición y enfermedades derivadas de la miseria.
Porque como afirman algunos, existe todavía una parte importante de nosotros en los cuales la soberbia no tiene límite, y todavía creemos en esa parrafada con la cual la Enciclopedia Salvat definía, en 1972, hace sólo 30 años, esa extensión limitada por el mar y la cordillera que algunos consideran sólo un territorio y otros, impenitentemente, insistimos en afirmar que debería seguir siendo una Patria: "Argentina: Estado de América del Sur, ubicado en la parte meridional del continente. Se extiende desde la cordillera de los Andes al océano Atlántico; por el N rebasa apenas el trópico de Capricornio y por el S los 55° de latitud sin contar el Territorio Antártico que llega al polo Sur. Por su extensión es el segundo estado de Sudamérica. El desarrollo de su economía la coloca en primer plano entre las naciones latinoamericanas, y es la única de ellas que se cuenta entre las diez primeras potencias comerciales; esto se debe a la situación del país, en su mayor parte, explotaciones agropecuarias".

¿Misericordia o justicia?
Y como aún quedan esos restos de "soberbia" y no aprendimos nada de la lección que recibimos, si no aceptamos dando pruebas de buena voluntad que hemos devenido irremediablemente no ya pobres sino un país de desecho, no recibiremos esa ayuda tan deseada, ya que en realidad la ayuda es sólo para los humildes de espíritu que conocen su lugar en el mundo y saben agradecer la intención y no sólo el contenido. Porque, después de todo, la aceptación de la basura sin hacer remilgos es la condición de supervivencia de quienes están al borde mismo de la extinción, y se supone que esa aceptación es también un modo de acoplarse a una imagen-desecho que nos marcaría como país y como ciudadanos del mundo.
Sabemos, por los relatos, de la lucha despiadada por una cuchara en los campos de concentración, siendo esa cuchara no sólo una herramienta para comer sino un instrumento para conservar la humanidad: lamer un plato, recoger algo flotante en el caldo con los dedos, constituyó el sometimiento máximo a la deshumanización propuesta por el exterminio. La batalla por conservar la condición humana, no por sostener la vida biológica en sí misma, es lo único que permite que un ser humano pueda aún articular una idea de futuro, que pueda concebirse como una contigüidad con aquello que posibilitó su existencia.
Por eso la cuestión de la ayuda al otro humano no radica sólo en la utilidad instrumental del objeto, sino en su eficacia simbólica. En lo que se da y en lo que se recibe se resume un vínculo solidario en el cual se perfila la visión que tiene quien dona de aquel que recibe, y en el acto de recibir se manifiesta el modo con el cual el don es concebido como reconocimiento y derecho. La asimetría que implica el dar y recibir sólo deviene no humillante cuando quien ejerce la entrega sabe que está produciendo no un simple acto de misericordia sino un ejercicio de justicia, y quien recibe se supone acreedor de derecho a ser indemnizado por el mal sufrido. Toda donación que no contemple este hecho, toda entrega que no parta de la restitución del derecho de quien recibe a ser reconocido como despojado, constituye un acto de soberbia que ejerce, paradójicamente, una nueva forma de despojo.
Del mismo modo, la problemática de la basura no se reduce a sus fines prácticos. La metáfora de la basura inunda nuestras vidas y deviene un paradigma de las actitudes cívicas posibles cuando un empresario disputa con los cartoneros la tenencia de los restos de la vida urbana. Y en esta disputa en la cual el empresario inescrupuloso defiende la posesión de la basura como su ganancia, a costa de la vida de quienes la necesitan imperiosamente para generar condiciones de trabajo que permitan comer, se pone de manifiesto, por una parte, la voluntad de los sectores pudientes más corruptos del país que están dispuestos a defender la acumulación de basura, a transformar el país mismo en desecho a costa de la vida de personas que son sus compatriotas, aunque ellos con su codicia e inescrupulosidad les hayan retirado la condición de semejantes, mientras se afirma, simultáneamente y con el signo opuesto, la voluntad profundamente transformadora de quienes intentan, pese a todo, rescatar los desechos, ofrecerlos para su reciclado luego de un examen cuidadoso de sus atributos, ponerlos nuevamente en circulación productiva.
Es en esta bipartición de sentido que la basura marca las direcciones posibles del país: aquel que se asume como despojado y pretende construir con los restos que sobreviven a la depredación y el saqueo un nuevo proyecto que transforme lo excluido y le otorgue un valor de recuperación por un lado y, por otro, la multiplicación de la basura en modelo político basura, en moral basura, en elecciones basura, en democracia arrojada a la basura.
Dos millones de niños en la miseria absoluta, nueve millones de niños sometidos a la pobreza no son sólo una montaña de huesitos devastados, de homóplatos hundidos o vientres hinchados. Son también nueve millones de niños sin jabón ni piojicida, niños que en siglo XXI no conocerán el cine ni el teatro, niños que vivirán peor que nuestros abuelos en Europa o en los campos chaqueños o tucumanos, niños que serán sometidos a los desechos del desarrollo, que no hundirán los pies desnudos en los arroyos con los cuales la literatura del siglo XIX ensalzó la vida natural de los pobres sino en las aguas contaminadas por la ausencia de garantías ciudadanas de un país que acepta sobrevivir en medio de la basura.
Y corresponde a la ética más elemental, a lo que alguna vez en este país se llamó "decencia" y que no se redujo a no robar sino también a sentir una profunda vergüenza por el usufructo a costa del sufrimiento del semejante, recomponer no sólo su derecho a la vida sino ofrecerles una representación de sí mismos que les permita sostenerse en la convicción de que no sólo tendrán algún día una vida digna de ser vivida sino que esa vida tendrá significado en el marco de un proyecto para el cual están destinados más allá de los accidentes circunstanciales a los cuales la historia argentina los haya sometido. Por ello mandarles basura, aunque esta constituya sólo un diez por ciento de la donación, como se dice, es mostrarles que sólo son basura para la sociedad que tiene a su cargo no sólo mantenerlos con vida sino ofrecerles una imagen que no los excluya definitivamente de la condición humana ni los condene a ser algún día el residuo definitivo de un país destinado a la basura.
 
 

Buenos Aires: La batalla por el comedor infantil

Un comedor montado dentro de una dependencia del sindicato ferroviario en un barrio residencial de Boulogne desató el conflicto. Los vecinos juntaron firmas para pedir la clausura del local o su traslado. Para el gremio, quieren esconder la pobreza.
Actualmente son 143 los chicos anotados para tomar la merienda en el local ferroviario.
 
Por Alejandra Dandan
PAGINA 12 (Argentina) 05-12-02

 Los problemas en uno de los barrios residenciales de Boulogne comenzaron en septiembre. El día 9 de ese mes, el sindicato de ferroviarios La Fraternidad decidió servirle la merienda a los hijos de 36 familias de los barrios más pobres. Desde aquel día, unos 120 chicos atraviesan todas las tardes la zona de chalets y casas bajas de la zona para tomar un vaso de leche y uno o dos panes. Esa escena se repite incluso los fines de semana. El emprendimiento generó distintos tipos de efectos, entre ellos una carta firmada por 70 vecinos pidiendo la clausura del local. La gente cuestiona el modo de hacer política de los sindicatos, pero sobre todo se sienten molestos con las nuevas presencias: “Con los chicos, vienen los hermanos más grandes, los adultos y dan vueltas, miran y uno ya no se siente tranquilo”, dicen. Para el sindicato, es sencillamente un deseo de invisibilizar la pobreza.
El “merendero” –así lo llaman– está en uno de los barrios de clase media bien media de Boulogne, localidad de San Isidro. Al lado de la casa donde funciona el local de La Fraternidad vive buena parte de quienes organizaron la campaña para juntar firmas y desalojarlo. Los autores del reclamo cívico no se parecen a los ricos y famosos de Beverly Hills, pero viven en un barrio señalado en las boletas de impuestos como “zona residencial”. Magdalena Cerrone vive ahí hace 54 años, fue empleada municipal durante un tiempo y ahora está jubilada. Es una de las que ha motorizado buena parte de las últimas reuniones de vecinos en el barrio y con el intendente Gustavo Posse. “Yo entiendo –dice Magdalena–: cada uno cuida lo suyo, pero si yo vivo en un barrio residencial y me ponen un merendero al lado, que por lo menos me bajen los impuestos.”
El merendero funciona en el hall del sindicato, desde las dos de la tarde y hasta las siete. Lucía Masucci, una maestra a cargo del lugar, lo sitúa como uno de los modos que han encontrado las mujeres del gremio para neutralizar los efectos de la crisis entre los sectores más empobrecidos del barrio. “Antes de empezar –dice– fuimos casa por casa para hacer una especie de encuesta con las mamás.”
El relevamiento se hizo durante una semana en las calles pegadas a las vías de los alrededores de la estación Boulogne, sobre la calle Piedra Buena. Ahí encontraron 36 familias, de las cuales sólo tres tenían algún tipo de ingreso regular. El primer caso es el de un maestro mayor de obras, el segundo es el de una mujer beneficiada por el Plan Jefas de Hogar y el tercero es el de alguien que hace changas con cierta continuidad. El resto son desocupados. En 34 de las 36 familias no existen hombres adultos, los hogares están manejados por mujeres solteras o separadas. La primera semana pasaron por el merendero 62 chicos; durante las semanas siguientes, el número fue creciendo. Ahora, de acuerdo con los datos del gremio, son 143 los chicos anotados.
María y Juan Rivas viven justo al lado del gremio, pared mediante. Hasta hace unos meses, Juan lavaba el auto en el estacionamiento de los Fraternos, María les daba una mano en alguna actividad y, como familia, cada tanto usaban la parrilla que estaba libre en la terraza. Cuando llegó el flujo de niños pobres, las relaciones cambiaron. El gremio decidió transformar el estacionamiento en un comedor para los chicos, y comenzó cerrando el techo con machimbre, clausuró la entrada y abrió un espacio al fondo para un baño. Con aquella obra, el barrio comenzó a pensar que el merendero llegaba para quedarse. Y Juan, que ya no tendría el lugar para lavar su auto, ni buena ventilación para su casa porque el espacio abierto en la medianera ahora estaba cerrado.
Aquella construcción fue el argumento con el que el barrio encaró los reclamos ante la Municipalidad. “El problema no son los nenes –dice Juan–. El problema es que el sindicato empezó una obra que no está habilitada. ¿Por qué, si yo quiero modificar mi casa, la Municipalidad me cobra y me pide mil cosas, y a ellos no? ¿Por qué? ¿Porque son un sindicato?” Las obras comenzaron una semana después de la apertura del merendero. La gente del sindicato sólo tuvo tiempo de colocar los techos. Con el reclamo de la gente, el intendente envió una inspección municipal y decidió clausurarlo. Pero el gremio insistió. Violó la faja de clausura y siguió instalando los techos por algún tiempo. Días más tarde, llegó otra orden de clausura, pero esta vez por vía judicial. Desde aquel momento -primeros días de octubre–, la construcción está frenada, y en la puerta de La Fraternidad hay dos móviles del Comando de Patrullas de San Isidro con custodias encargados de impedir que se reanude el trabajo.
Ahora, mientras el gremio intenta conseguir los planos y papeles para seguir adelante con el proyecto, la gente del barrio continúa en pie de guerra. No temen tanto que avance la construcción del nuevo comedor; están preocupados por los nuevos habitantes del barrio.
Beatriz es docente, y vive en el segundo chalet que limita al gremio. Lleva veinte años de vida en ese barrio y en esa calle. Hasta el año pasado no tenía problemas con la gente del gremio. En el local funcionaba sólo la obra social y los únicos “que concurrían eran médicos o profesionales, gente de otra categoría –dice–. Acá, desde que empezó a funcionar primero el club del trueque y después el merendero, comenzaron los robos en el barrio”. Con ese diagnóstico coincide Magdalena y también Alberto, un jubilado con 45 años de vida en el lugar. Para todos, el problema central no son los chicos. “¿Cómo no vamos a querer que coman? -dice María–. Acá el problema es que, con los chicos, vienen los hermanos más grandes, los adultos y, viste cómo es, dan vueltas, miran y uno ya no se siente tranquilo.”
Para la gente del gremio, detrás de la posición de los vecinos aparece la idea del gueto a la pobreza: “Y sí, la idea es ésa –explica Lucía–, meter a los chicos dentro de sus propios barrios. La gente siente que está en San Isidro y en San Isidro no podés ver la pobreza en la calle, tener un merendero en medio de un barrio de clase media es demasiado para ellos”.
Frente al galpón, y mientras algunos de los primeros chicos van entrando al local de los Fraternos, don Alberto Atanasion abre la puerta cancel de la casa.
–Mirá –dice–, ¿cómo no vamos a querer a los pobres? A nosotros también nos dan lástima.
–Entonces, ¿por qué la protesta?
–Pero, decime una cosa –dice don Alberto–, si vos sos de la Capital, por ejemplo, ¿por qué te voy a traer acá para darte de comer? ¿Para qué los hacen caminar tantas cuadras a esos chicos, si les pueden llevar la comida más cerca?
El intendente Posse se reunió varias veces con los vecinos e intentó alguna instancia de negociación con los Fraternos. En aquel encuentro, les ofreció dos galpones alternativos, anclados en los barrios pobres de donde provienen los chicos. Ninguna de esas opciones fue aceptada. Para el gremio, esas propuestas son básicamente un modo prolijo de invisibilizar la pobreza.
Ahora, frente a la mesa del salón donde se están sirviendo los primeros tazones de leche está sentada Analía Aguirre, una de las 36 mamás. En la mesa está su hijo de nueve, el de cuatro, la de tres y, a upa de ella, la beba de un año:
–¿Trabajo? –pregunta Analía–. Trabajo no tengo hace mucho tiempo, un poco nos ayuda mi mamá, que es jubilada, y con eso tiramos.
“Tiramos” significa almuerzo seguro para la beba de un año y la de tres; y cena para el resto. Analía tiene 26 años, su mamá jubilada tiene 56. Ella misma a veces pasa hambre. “Pero yo no tengo problema –dice–, mientras tenga un mate, yerba y azúcar, tiro todo el día. ¿Milanesas? Milanesas... qué sé yo hace cuánto tiempo no como.”
 
 
 

Buenos Aires: Rechazan amparo para que una niña pueda rehabilitarse en Cuba

La Justicia no hizo lugar al recurso presentado por los padres de Josefina. Buscaban que el IOMA financiara el tratamiento en la isla. La niña tiene sólo ocho años y padece una severa enfermedad neurológica

HOY DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 05-12-02
 
Tras varios días de espera, finalmente la Justicia de La Plata no hizo lugar al recurso de amparo presentado con el objetivo de que el Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA) financie el tratamiento neurológico que la pequeña Josefina Gimeno Jauregui Lorda debe realizarse en el exterior para seguir viviendo.
La resolución fue adoptada por la magistrada Eugenia Guiraldes, del Juzgado Civil N´ 9 de nuestra ciudad y motivó el inmediato rechazó del padre de la pequeña, Rafael Gimeno.
“No se qué parámetros usan para evaluar, ya que hubo coberturas en el exterior que fueron autorizadas judicialmente. Jurídicamente todos somos iguales y Josefina tiene derecho a poder caminar, lograr una recuperación plena y no quedar postrada por negligencia de los que manejan la torta”, sostuvo Gimeno.
Josefina tiene sólo 8 años y padece una severa enfermedad desmielinizante, la cual sólo pudo ser diagnóstica por expertos del Centro Internacional de Restauración Neurológica de Cuba. Por eso, sus padres buscan que la pequeña -que es afiliada al IOMA- pueda realizarse el tratamiento, que tiene un costo de 30 mil dólares y fue recomendado por los mencionados profesionales.
“En Cuba es el único lugar donde me garantizan la excelencia médica ya que en Argentina, durante más de siete años de tratamiento, no pudieron realizar un diagnóstico de la enfermedad. No puede ser que utilicen la vida de mi hija como una forma para que les cierren las cuentas”, señaló el padre de la pequeña.
La enfermedad que padece Josefina consiste en la pérdida de la membrana que recubre las neuronas -llamada mielina- y para combatirla se requiere que el organismo vuelva a producir los anticuerpos contra proteínas de la mielina. Actualmente la pequeña padece diariamente convulsiones, su organismo sufre problemas de equilibrio y no puede caminar por sus propios medios.
Las enfermedades desmielinizantes se caracterizan por la pérdida de la velocidad de los impulsos. Puede ocasionar desde dificultades motrices hasta la pérdida total de la movilidad.
En los próximos días, la familia Gimeno Jauregui Lorda presentará la apelación al fallo de la jueza Guiraldes.
Los argumentos esgrimidos por las autoridades de la obra social, a los que dio lugar la magistrada, es que el tratamiento de esta patología se puede realizar en la Argentina. El IOMA sólo estaría dispuesto a financiarlo, si el mismo se realiza en alguna institución asistencial de nuestro país.
En los últimos años, en Cuba se rehabilitaron numerosos argentinos que padecían enfermedades neurológicas de todo tipo. La isla socialista es considerada internacionalmente uno de los países más avanzados en la materia.
Para todos aquellos que quieran dar una mano, se abrieron dos cuentas en el Banco Provincia: 26961/1 (en pesos) y 11547/8 (en patacones serie ‘B’). También se abrió una cuenta en el Banco Nación con el número 30078507/4.
 
 

Estados Unidos: El Supremo decide sobre las protestas frente a las clínicas para abortos

EL NUEVO HERALD (Estados Unidos), 05-12-02

WASHINGTON - El Tribunal Supremo está considerando un caso que combina los problemáticos temas del aborto, la libertad de palabra y las protestas violentas.
El miércoles estuvo escuchando argumentos sobre si las leyes federales dirigidas a combatir el crimen organizado y la corrupción pueden usarse para sancionar manifestaciones antiaborto.
Activistas como el actor Martin Sheen, grupos de derechos de los animales y hasta algunas organizaciones que apoyan el derecho al aborto se están aliando con fuerzas antiaborto, debido a preocupaciones de que ellos también puedan afrontar sanciones más severas por sus demostraciones.
La Corte tendrá que decidir si los que protestan frente a una clínica donde se hacen abortos pueden ser duramente sancionados, bajo las leyes contra el pandillerismo y la extorsión, por interferir con negocios legítimos.
Roy Englert Jr., el abogado de la Operación Rescate y los dirigentes antiaborto dijeron que el propósito de esas leyes era combatir la corrupción y no sancionar a los que participan en manifestaciones públicas. Dijeron que si la Alta Corte no interviene, pudieran producirse severas sanciones contra dirigentes de movimientos ``cuyos seguidores pudieran estar fuera de control''.
Un abogado en representación de las clínicas de abortos en Delaware y Wisconsin y la National Organization for Women dijeron que las leyes protegen a las empresas de manifestantes violentos que atemorizan a los clientes.
El Tribunal Supremo ha tratado algunos casos de aborto en la década desde que reafirmara su fallo Roe vs. Wade de que las mujeres tienen un derecho constitucional al aborto. El último caso fue hace dos años, cuando los magistrados fallaron contra las leyes estatales que sancionaban el aborto de ''nacimiento parcial'' porque imponía una carga indebida en el derecho de las mujeres al aborto.
 
 

Italia: “El primer niño clonado será hijo de un millonario árabe”

CLARÍN (Argentina), 05-12-02

El polémico ginecólogo italiano Severino Antinori aseguró que el primer niño clonado, que nacería a principios de enero, será "el hijo de un árabe rico". En una entrevista publicada por el semanario alemán "Die Zeit", Antinori dijo que no hará público el nombre del niño hasta dentro de dos años, “cuando la gente ya no esté tan en contra de la clonación como ahora”. El doctor italiano, también se negó a revelar el nombre de la madre del niño y el país en el que nacerá. Por su parte la presidenta del Consejo Etico Nacional de Alemania, Regine Kollek, criticó en la misma publicación que "el derecho y la ética corran siempre detrás del desarrollo técnico".
Kollek, bióloga molecular de profesión, añadió que clonar embriones sin conocer previamente las posibles consecuencias "es en sí una agresión contra la dignidad del embrión". Para Antinori, en cambio, "cualquier intento de poner impedimentos a la reproducción humana es una agresión contra los derechos civiles". El italiano se ve a sí mismo como un "pionero de la medicina" como Christian Barnard, que consiguió trasplantar el primer corazón, o como Robert Edwards, promotor de la inseminación artificial. "Hay momentos en la vida de un investigador en los que éste hace algo por primera vez. Entonces tiene que decidirse y traspasar una frontera", sentenció Antinori.



 

Capital Federal: Se inauguro el 1° Congreso Argentino-Brasileño de Medicamentos Genéricos

Gonzalez Garcia “Un hito en una región castigada”

INFOSALUD (Argentina), 05-12-02

El Ministro de Salud de la Nación, Ginés González García dejó inaugurado hoy, junto al Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Aníbal Ibarra, el 1° Congreso Argentino-Brasileño de Medicamentos Genéricos, que se lleva a cabo hasta el próximo 6 de diciembre en el Centro Municipal de Exposiciones -Figueroa Alcorta y Pueyrredón-.
“Si Pele y Maradona juegan juntos, son invencibles”. Así lo aseguró el Ministro de Salud haciendo referencia a la confrontación deportiva y remarcó que este Congreso “es un hito muy importante para la construcción colectiva de una región castigada”. Y además, González García sostuvo que con la visita del presidente electo del Brasil, Luiz Inacio “Lula” Da Silva, queda consolidada “una estrategia conjunta y muy intensa para trabajar argentinos y brasileños”.
Participaron de la inauguración el Presidente del Congreso, Dr. Héctor Buschiaso; el Dr. Rubén Puppo, Vicepresidente de la Fundación ISALUD; Gustavo Eboli, representante del Consejo Federal de Farmacias de Brasil y el representante de la embajada de Brasil en Argentina, Dr. Juan Carlos Galiazo.
Durante su discurso, González García sostuvo que la política de medicamentos impulsada por el gobierno “ha tenido un altísimo consenso de todos los sectores de la Argentina, que recuperó accesibilidad al cuidar los bolsillos de los argentinos”.
El titular de la cartera de Salud aseguró que “este año los argentinos han tenido un costo de 500 millones de pesos menos con respecto a lo que hubieran tenido que gastar en el caso de que las cosas siguieran como estaban” antes de la aprobación del decreto N° 486 de Emergencia Sanitaria. González García dijo que la estimación para el año próximo es que “por esta política le va a hacer ahorrar a los argentinos, y no al Estado, poco más de mil millones de pesos”.
Para finalizar su intervención, el ministro destacó la “importancia del Plan Remediar que hoy está cubriendo a más de cinco millones de argentinos y que para el mes de febrero del año próximo abarcará al 100% de los argentinos en medicamentos esenciales”.
Por su parte, el Jefe de Gobierno porteño aseguró que este Congreso sirve, entre otras cosas, “para ver cómo definimos el rol del Estado y su vínculo con el mercado ya que venimos de una década en la que se pretendió deslegitimar al Estado, reducirlo a su mínima expresión y este es el debate que tenemos que dar”.
Más adelante, Ibarra señaló que ante la aprobación de la ley de prescripción por nombre genérico, “quedó demostrado que como sociedad hemos aprovechado la crisis para definir políticas”.
Para concluir, el jefe de Gobierno porteño afirmó: “me subordino a las políticas implementadas por el Ministro de Salud  y soy absolutamente oficialista en las políticas de salud del Gobierno nacional”.
 
 

Fue elogiada la serie Cien Líderes de la Argentina, de LA NACIÓN

Capital Federal: Reunión cumbre de cuatro maestros de la investigación científica argentina

El encuentro fue en el Teatro San Martín, para reflexionar sobre ciencia y ética
Participaron Gregorio Klimovsky, Misha Cotlar, Pedro Zadunaisky y Manuel Sadosky
Frente a alrededor de 600 personas, destacaron el valor de la educación

Gabriela Navarra
LA NACIÓN (Argentina), 05-12-02
 
A sala llena, el Instituto Judío de Investigaciones (IWO) reunió el martes último a cuatro maestros de la ciencia argentina para reflexionar sobre la relación entre el conocimiento científico y la ética.
Unas 600 personas escucharon las intervenciones de Misha Cotlar, matemático autodidacto de casi 90 años; su colega Manuel Sadosky, de 88; el astrónomo Pedro Zadunaisky, que ese día festejaba sus 85 años, y el epistemólogo Gregorio Klimovsky, sobre quien no se mencionó la edad, aunque también pertenece a la generación que no olvida la Noche de los Bastones Largos, aquella jornada de luto para la universidad durante el gobierno de Onganía, en 1966.
Para la cita, se eligió la sala Casacuberta del Teatro General San Martín, donde este año se representó "Copenhague", de Michel Frayn, obra basada en la reunión secreta que mantuvieron en 1941 el físico alemán Werner Heisenberg y el danés Niels Bohr, enfrentados por su posición sobre el uso de la energía atómica durante la Segunda Guerra Mundial.
Presentados por el psicoanalista César Forster, el primero en hablar fue Misha Cotlar, nacido en Ucrania y llegado al país a los 15 años, un auténtico genio que con sólo un año de educación formal alcanzó altísimas posiciones. Con su fuerte acento extranjero, Cotlar expresó que tanto la ciencia como la ética son realizaciones complementarias de la unidad: la primera, en el universo físico; la segunda, en la unión de los seres humanos.

Educación y valores
"El método supremo de las matemáticas es la abstracción -señaló-, un estado de elevación que unifica áreas de conocimiento más generales, que contienen a las otras. La elevación del pensar hacia la unidad conduce al vislumbre de la estética universal, de una experiencia de felicidad no egoísta, de un éxtasis universal."
Para Cotlar, así como la ciencia destruye la ilusión de la materia, que es una sombra cuya utilidad consiste únicamente en apuntar hacia una realidad superior, la ética destruye el proceso ilusorio de separación entre las personas, y enseña, en cambio, que todo es una unidad, "y que esa unidad es lo real, porque el ego, como la materia, no tienen existencia real."
El doctor Klimovsky, por su parte, elogió la serie Cien Líderes de la Argentina, que actualmente publica LA NACION, al rescatar la urgencia de valores no instrumentales, "como el arte, la solidaridad, el amor y el conocimiento, algo que distingue a los seres humanos de las bestias, aunque hay animales admirables y funcionarios no admirables", agregó con ironía.
Klimovsky dijo que en tanto el conocimiento da poder y permite modificar la realidad hay que observar al servicio de qué intenciones está. Y recordó a Einstein, que aconsejaba preguntarse, al despertar y antes de dormir, "¿por qué hago lo que hago?"
El doctor Manuel Sadosky evocó sus años de escuela primaria, cuando tuvo como practicantes entre los docentes a hombres de la talla de José Luis Romero o Jorge Romero Brest. "Aquí teníamos un tesoro que se perdió: la educación -dijo-. Hoy vemos con preocupación que a los chicos los educa más la televisión que la escuela. Miremos qué pasa con los niños y los jóvenes y cómo rectificar el rumbo a partir de una formación básica."
El astrónomo Zadunaisky, emocionado al escuchar la canción de cumpleaños, hizo un pasaje por el último medio siglo de la historia argentina y aseguró que "el culpable de todo lo que pasa no es sólo el doctor Cavallo".
Señaló sus idas y venidas de distintos institutos de investigación dentro y fuera del país, al compás de los avatares políticos, y propuso crear organismos para fomentar la investigación, conducidos por expertos, libres de imposiciones tanto estatales como privadas, y reconoció: "Pueden decir que es una utopía. Pero es también una expresión de deseos para aquellos que quieran contribuir a la obra".
 
 

Capital Federal : Sida

LA NACIÓN (Argentina), 05-12-02

El equipo de SIDA y el Área Programática del Hospital de Agudos Carlos Durand invitan el sábado, de 10 a 18, en el parque Centenario de la ciudad de Buenos Aires, a participar de actividades de consulta y orientación sobre el sida, con la coordinación de la Secretaría de Salud del gobierno porteño.
 
 

Capital Federal: Gestión hospitalaria

LA NACIÓN (Argentina), 05-12-02

Mañana, la Universidad Caece y las maestrías en Administración Hospitalaria y Sistemas de Salud, y Administración y Gestión de Enfermería, invitan a las Primeras Jornadas de Investigación en Administración de Salud. La entrada es libre, pero con inscripción previa. Informes: (011) 5217-7878, int. 118.
 
 

Destinadas a profesionales de la salud

Santiago del Estero: La Ucse organiza jornadas de actualización en Genética Médica

EL LIBERAL (Santiago del Estero, Argentina), 05-12-02

La Universidad Católica de Santiago del Estero ha organizado para el 13 y el 14 de este mes un encuentro de actualización en Genética Médica, destinado a médicos, bioquímicos y otros profesionales de la salud.
Estarán a cargo de la doctora Daniela Montanari, médica (UNT), especialista en Genética Médica (Instituto Nacional de Genética Médica y Servicio de Genética del Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"), magister en Epidemiología, Gestión y Políticas de Salud (Universidad de Lanús).
Las jornadas comenzarán el viernes 13, se desarrollarán ese día de 20 a 22, con los siguientes temas: Genética Médica; Objetivos del asesoramiento genético; Patologías: desórdenes cromosómicos, génicos, multifactoriales, teratogénicos; Anomalías cromosómicas numéricas y estructurales; patrones de herencia clásicos y no clásicos.
El sábado 14, de 9 a 13 se abordarán: Técnicas citogenéticas y moleculares de uso más frecuente; Diagnóstico prenatal: sus objetivos, indicaciones y contraindicaciones; su alcance y limitación; Genética y Salud Pública; Ética y Genética.
Se darán certificados de asistencia o de aprobación (con evaluación). El arancel de las jornadas, que tendrán lugar en la Sala de posgrado (biblioteca) de la Ucse, es de $40.
Por informes e inscripción, dirigirse al Instituto de Biomedicina, Universidad Católica de Santiago del Estero, Av. Alsina y Vélez Sársfield, 4200 Santiago del Estero, Tel./Fax: +54 385-421-1777 (int. 203); e-mail: biomedicina@ucse.edu.ar ; sitio web www. biomedicina.ucse.edu.ar.
 
 

Cuba: Desarrollarán Congreso Internacional de Inmunologia

AGENCIA CUBANA DE NOTICIAS (Cuba), 05-12-02

La Habana -  Por primera vez, Cuba será sede de un Congreso Latinoamericano de Inmunología, cuya sexta edición se desarrollará aquí, del nueve al 13 de diciembre, con la participación de más de 700 delegados de unos 40 países.
El doctor Jorge V. Gavilondo, presidente de la Asociación Latinoamericana de Inmunología (ALAI) y del Comité organizador, explicó hoy a la prensa que este evento coincide con el III Congreso Cubano de la especialidad y la sesión del Consejo de la International Union of Immunological Societies (IUIS).
Prestigiosas figuras se darán cita en el encuentro que propiciará el intercambio entre investigadores de Europa, Estados Unidos, América Latina, Africa, Asia y Oceanía y demostrará los avances de esa ciencia de integración en Latinoamérica.
Más de 400 trabajos estarán en discusión entre Conferencias Magistrales, Plenarias, Talleres Simposios y Carteles, de ellos la mayoría cubanos.
El doctor en Ciencias Oliver Pérez Martín, secretario general de la ALAI, informó que entre otros temas se tratarán las enfermedades virales, bacterianas, parasitarias y el cáncer.
El jefe del departamento de Inmunología Básica Clínica, del Instituto Finlay se refirió a las diferentes vacunas elaboradas en Cuba y anunció que están en fase de ensayo clínico algunas terapéuticas contra el cáncer y se trabaja en otra para combatir las alergias.
En la inauguración la doctora Philippa Marrack, presidenta de la Unión Internacional de Sociedades de Inmunología (de Estados Unidos), impartirá una conferencia magistral sobre los mecanismos de cómo se produce la respuesta inmune.
ALAI Habana 2002 está dedicado al centenario de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) por su labor en favor de la salud de los pueblos de las Américas.
La Asociación Latinoamericana de Inmunología se fundó en 1984 y cuenta con mil 600 miembros de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Colombia, Venezuela, México, Uruguay y Cuba.
Cuba figura entre los pocos países productores de anticuerpos monoclonales (AcM) a escala industrial, principalmente con fines diagnósticos y terapéuticos, algunos de los cuales gozan de prestigio internacional.
Sólo el Centro de Inmunología Molecular dispone comercialmente de unos 15 AcM y existen capacidades de generación en varias instituciones científicas y laboratorios de las facultades de Ciencias Médicas en el territorio nacional
 
 
 

Argentina / Brasil: Programa del 1er Congreso Argentino-Brasileño de Medicamentos Genéricos

«Medicamentos genéricos... hasta una política de estado»

INFOSALUD (Argentina) 05-12-02

5 de Diciembre

AUDITORIO PRINCIPAL
8:30 A 10 hs - MESA DEBATE: MEDICAMENTOS GENERICOS, PRESCRIPCION POR NOMBRE GENERICO. DENOMINACION COMUN INTERNACIONAL: MITOS, REALIDADES, SEMEJANZAS, CONFUSIONES Y RESPONSABILIDAD LEGAL.
CORDINADOR: DR. JUAN SILVESTRE BEGNIS. / DISERTANTES: DR. J. CORONEL (COMRA), DR. D.ALVARADO (COFA), REPRESENTANTE AMA.
10:15 A 12:15 hs - LA INDUSTRIA FARMACEUTICA Y LA POLITICA DE MEDICAMENTOS.
DISERTANTES INVITADOS: REPRESENTANTES INDUSTRIA FARMACEUTICA
12:30 A 13:15 hs - CONFERENCIA CENTRAL: ANTIRETROVIRALES Y GENERICOS. LA EXPERIENCIA BRASILEÑA.
DISERTANTE: DR. G. VECINA NETTO.
14:30 A 15:30 hs - CONFERENCIA CENTRAL: MUNDIALIZACION ADPIC Y ACCESO A MEDICAMENTOS.
DISERTANTE: DR. GERMAN VELÁSQUEZ.
16 A 17 hs - MESA DEBATE: REGISTRO DE MEDICAMENTOS EN ARGENTINA Y BRASIL.
DISERTANTE: DR. MARTIN SEOANE, REPRESENTANTE ANVISA.
17:15 A 18 hs - CONFERENCIA CENTRAL: BIODISPONIBILIDAD Y BIOEQUIVALENCIA.
DISERTANTE: DR. VALERIO REGGI.

SALA A
11:15 A 12 hs - CONFERENCIA.: BIOEQUIVALENCIA EN LA ARGENTINA, DONDE ESTAMOS, DONDE VAMOS.
DISERTANTE: DR. HECTOR DE LEONE.
14:30 A 15:30 hs - MESA DEBATE: EL SECTOR PUBLICO COMO PRODUCTOR-REGULADOR-FINANCIADOR-CONSUMIDOR DE MEDICAMENTOS GENERICOS.
DISERTANTES: DR. HECTOR CONTI, DR. MARCELO CARIGNANI, DR. EMILIO CERMIGNANI.
16 A 17 hs - CONFERENCIA: CALIDAD DE MEDICAMENTOS EN LA REPUBLICA ARGENTINA. QUIEN Y COMO CONTROLA.
DISERTANTE: DR. CARLOS CHIALE.

SALA B
9 A 10:45 hs - MESA DEBATE: LOS COMUNICADORES SOCIALES EN LA IMPLEMENTACION DE UNA POLITICA DE GENERICOS.
DISERTANTES INVITADOS: A CARRIZO, N CASTRO, P LIPCOVICH, G. O´DONELL.
11:15 A 12 hs - CONFERENCIA: LA UNIVERSIDAD, LA PRESCRIPCION RACIONAL Y EL GENERICO.
DISERTANTE: DRA.PERLA MORDUJOVICH.
14:30 A 16:30 hs - MESA DEBATE: IMPACTO DE LA POLITICA DE GENERICOS SOBRE FINANCIADORES.
DISERTANTES: DR. B.SURACE, DR. P.GIORDANO, DRA. M.INES INSAURRALDE.
16.30 A 17.30 hs - MESA DEBATE: EVIDENCIAS CIENTIFICAS VS ANECDOTAS EN LA PRESCRIPCION POR NOMBRE GENERICO.
DISERTANTES: DR. F.MAGLIO, DR. H.DOVAL.

SALA C
8:30 A 10:45 hs - MINICURSO: BIODISPONIBILIDAD Y BIOEQUIVA-LENCIA.
DISERTANTES: DRA. ALICIA VIÑAS, DRA. GUILLERMINA VOLONTE.
11:15 A 12 hs - CONFERENCIA: POLITICA DE MEDICAMENTOS EN BRASIL.
DISERTANTES: DR. J. BERMÚDEZ / ANVISA.

14:30 A 15:15 hs - CONFERENCIA: TENDENCIAS EN MATERIA DE MEDICAMENTOS GENERICOS EN LATINOAMERICA.
DISERTANTE: LIC. F.TOBAR
15:15 A 16 hs - CONFERENCIA: LA RESPONSABILIDAD ACTUAL DEL MEDICO FRENTE A LA PRESCRIPCION POR GENERICO.
DISERTANTE: DR. HECTOR BUSCHIAZZO.
16 A 17 hs - CONFERENCIA: LA UNIVERSIDAD, LA PRESCRIPCION RACIONAL Y EL GENERICO.
DISERTANTE: DRA. PERLA MORDUJOVICH.

6 de diciembre

AUDITORIO PRINCIPAL
9 A 10 hs - CONFERENCIA CENTRAL : POLITICA DE MEDICAMENTOS GENERICOS EN BRASIL.
DISERTANTE: DRA. VERA VALENTE.
10:30 A 11:30 hs - CONFERENCIA CENTRAL: LINEAMIENTOS Y RECOMENDACIONES EN MATERIA DE MEDICAMENTOS.
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS).
DISERTANTE INVITADO: Dr DANIEL LOPEZ ACUÑA
12 A 13 hs - CONFERENCIA CENTRAL: LOS MEDICAMENTOS GENERICOS.
DISERTANTE: DR. MANUEL LIMERES.
14 A 15:30 hs - CONFERENCIA CENTRAL: TENDENCIAS EN MATERIA DE MEDICAMENTOS GENERICOS EN LATINOAMERICA.
DISERTANTES: DRA. ROSARIO D´ALESSIO, DR. J. BERMÚDEZ.
16 A 16:30 hs - CONFERENCIA CENTRAL:SEGURIDAD SOCIAL, MARCO REGULATORIO Y POLITICA DE MEDICAMENTOS.
DISERTANTE: SR. SUPERINTENDENTE S. SALUD. DR. RUBEN TORRES
16:45 A 18 hs - CONFERENCIA CENTRAL.:ANTIRETROVIRALES EN LA REPUBLICA ARGENTINA, Y BRASIL TENDENCIAS Y FUTURO.
DISERTANTES: DR. PEDRO CAHN, DR. DANIEL STAMBOULIAN, REPRESENTANTE ANVISA, BRASIL
18:30 hs - CONFERE9 A 10 HS
MINICURSO: DESEMPEÑO PROFESIONAL DEL FARMACEUTICO.
DISERTANTE: DR. CARLOS GURISATI.

SALA A
10:30 A 11:30 hs - MESA DEBATE: LEY DE MEDICAMENTOS O LEY DE GENERICOS.
DISERTANTES: REPRESENTANTES DE COMISION DE SALUD H.C. DIPUTADOS - H.C.SENADORES
12 A 13 hs - CONFERENCIA: BIODISPONIBILIDAD Y BIOEQUIVA-LENCIA, NORMAS DE ARMONIZACION REGIONAL.
DISERTANTE: DR.RICARDO BOLAÑOS.
14:30 A 15:30 hs .- MESA CONJUNTA: MEDICAMENTOS GENERICOS: LEGISLACION COMPARADA ARGENTINO BRASILEÑA.
DISERTANTES: DRA.NORA DONATO, DRA.VERA VALENTE.
15:30 A 16:15 hs - CONFERENCIA: INTERCAMBIABILIDAD DE MEDICAMENTOS.
DISERTANTE: DRA.SILVIA GIARCOVICH.

SALA B
09:30 A 11:30 hs - MESA DEBATE: DE LA DISPENSACION RESPONSABLE A LA ATENCION FARMACEUTICA – EL PAPEL DEL FARMACEUTICO.
COORDINADOR: DR. HECTOR BUSCHIAZZO.
PANELISTAS: DRA.ANDREA PAURA, DR.MARCELO PERETTA, DR.JORGE CORONEL.
12 A 13 hs - CONFERENCIA: POLITICA DE MEDICAMENTOS EN BRASIL.
DISERTANTE: REPRESENTANTE ANVISA.
14 A 15:30 hs - MESA DEBATE: EL PAPEL DE LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES EN LA PRESCRIPCION Y DISPENSACION.
DISERTANTE: REPRESENTANTES INVITADOS ASOCIACIONES DEFENSA DE CONSUMIDOR
15:30 A 16:15 hs - EL PAPEL DEL FARMACEUTICO EN BRASIL.
DISERTANTE: FARM. NARA LUIZA DE OLIVEIRA.

SALA C
9 A 10 hs - MINICURSO: DESEMPEÑO PROFESIONAL DEL FARMACEUTICO.
DISERTANTE: DR. CARLOS GURISATI.
12 A 13 hs - CONFERENCIA: ANTIRETROVIRALES Y GENERICOS. LA EXPERIENCIA BRASILERA.
DISERTANTE: DRA. VERA VALENTE.
14 A 15:30 hs - CONFERENCIA: CALIDAD DE MEDICAMENTOS EN LA REPUBLICA ARGENTINA. QUIEN Y COMO CONTROLA.
DISERTANTE: DRA. MARTA RAFFO PALMA.
16 A 16: 30 hs - MESA DEBATE: EVIDENCIAS CIENTIFICAS VS ANECDOTAS EN LA PRESCRIPCION POR NOMBRE GENERICO.
DISERTANTES: DR. F. MAGLIO, DR. H.DOVAL.
16:15 A 16:45 hs - CONFERENCIA: EL PAPEL DE LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES EN LA PRESCRIPCION Y DISPENSACION.
DISERTANTES: REPRESENTANTES INVITADOS ASOCIACIONES DEFENSA DE CONSUMIDOR