Año 4 / Nro. 886

Programa
  InfoSalud
Edición Vespertina
Martes 17 de Diciembre de 2002
 

Polìticas de Salud Farmacológicas S.I.D.A Adicciones Obras Sociales y Medicina Prepaga
P.A.M.I. Instituciones de Salud Información General Legislación en Salud
Ecología y Medio Ambiente Gremiales Científicas y Tecnológicas Bioética Congresos, Eventos y Becas


Políticas de Salud

Farmacológicas

S.I.D.A.

Adicciones

Obras Sociales y Medicina Prepaga

P.A.M.I.

Discapacidad

Instituciones de Salud

Información General

Legislación en Salud

Ecología y Medio Ambiente

Gremiales

Científicas y Tecnológicas

Bioética

Congresos, Eventos y Becas

 



México: Disminuyó mortalidad materna y neonatal

Anuncia Julio Frenk mayor promoción del seguro popular

Guillermina Guillén
EL UNIVERSAL (México), 17-12-02

Julio Frenk Mora, secretario de Salud, presentó ayer un balance de los logros obtenidos durante su gestión desde hace dos años y, a su consideración, uno de los más importantes es la disminución de la mortalidad materna y neonatal en 5.0 y 8.8 por ciento , respectivamente a través del "Programa Arranque Parejo en la Vida".
En rueda de prensa, el funcionario incluyó como uno de los máximos logros, el reforzamiento del blindaje sanitario con el cual se permitió dar una cobertura a 93 por ciento de las personas contagiadas por el virus del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida) y la reducción de 80 por ciento y 82 por ciento en el precio de dos medicamentos específicos para este mal.
Consideró que la disminución de 11 por ciento en el tratamiento combinado con tres medicamentos antirretrovirales, representó un ahorro de 15 millones de dólares anuales para el sector salud.
Frenk Mora explicó que se alcanzó el esquema de vacunación más completo de América Latina y, por tercer año consecutivo, México mantuvo a su población libre de poliomielitis y difteria. Mientras que ya se llevan dos años sin sarampión endógeno.
Destacó que para el próximo año, tiene como uno de sus retos principales dotar de seguro popular a los mexicanos no derechohabientes. En la actualidad ya se desarrolla en municipios de 20 estados con una cobertura de 287 mil familias, lo que implica que se superó la meta para el presente año que era afiliar a 200 mil.
En materia de protección y regulación del control sanitario, comentó que como una innovación importante del gobierno en julio del año pasado se creó la Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios.

 

México: Insostenible, la atención de males crónicos en el sistema de salud

Frenk Mora señaló que hasta ahora se han inscrito al seguro popular de salud 287 mil familias de 20 estados, de las cuales 94 por ciento percibe menos de tres salarios mínimos

Ángeles Cruz
LA JORNADA (México), 17-12-02

El sistema de salud actual está rebasado por la carga financiera que representa la atención del creciente número de pacientes con cáncer, problemas cardiovasculares, entre otros males crónico-degenerativos, afirmó Julio Frenk Mora, titular de la Secretaría de Salud, para quien estos factores son la causa del deterioro en la calidad de los servicios.
Al presentar un informe de las actividades del segundo año de gobierno, el funcionario resaltó la importancia de que el Congreso de la Unión apruebe la iniciativa de reforma a la Ley General de Salud para restructurar el sistema financiero del sector y que contempla el seguro popular de salud.
Afirmó que en este nuevo esquema de aseguramiento se incluye la atención de males como la diabetes y las "causas más comunes" de cáncer, por lo que las personas que ya están afiliadas al seguro popular han dejado de pagar cuotas de recuperación y empiezan a tener los medicamentos "que no tenían antes".
Señaló que hasta ahora se han inscrito al seguro popular de salud 287 mil familias de 20 estados de la República, de las cuales 94 por ciento percibe menos de tres salarios mínimos al mes. Además, resaltó que 60 por ciento de esos hogares tiene a una mujer como principal fuente de sustento.
Crecerá la cobertura del seguro popular
Frenk Mora mencionó que para el próximo año la Secretaría de Salud prevé incrementar "un poco" la cobertura del seguro popular.
Admitió que en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación se hizo un planteamiento "muy conservador dado el clima macroeconómico de disciplina que nos hemos impuesto", pero no pudo comentar lo que realmente ocurrirá, porque según él, a las 10 de la mañana -hora en que dio la conferencia- los diputados todavía estaban sesionando (los legisladores aprobaron el gasto del gobierno federal para 2003 a las 6:30 de la mañana del lunes).
Respecto a la reforma financiera del sistema de salud, comentó que su principal objetivo es ordenar el uso de los recursos económicos y "proteger" la inversión, con el objetivo de que los servicios de atención pública, la investigación médica y la prestación de servicios cuenten con sus propios recursos. Con ello, dijo, se terminaría la vulnerabilidad en que de manera permanente está el gasto para investigación -por ejemplo- a causa de la presión financiera en el ámbito de la atención médica.
Señaló que la propuesta de reforma financiera en el rubro de servicios médicos contempla la creación de un sistema de seguro de protección social, en el cual se incluye el seguro popular de salud, es decir, abundó el funcionario, se pretende ampliar la seguridad social al sector informal de la economía mexicana.
Una vez que la iniciativa del Ejecutivo federal fue turnada a comisiones, el secretario previó que en los próximos meses habrá "mucho debate". Cuestionado respecto al tiempo que tardará la aprobación de la propuesta gubernamental y, en su caso, la puesta en marcha del seguro popular para que las familias afiliadas tengan la certeza de que recibirán la atención médica que necesiten, el secretario recordó que el debate para crear el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) duró alrededor de una década. Esa fue una gran transformación de la salud en México, apuntó.
En cuanto a la reforma financiera, confió en que se aprobará "lo antes posible", pero eso depende del trabajo legislativo. Admitió que por ahora los padecimientos de mayor gravedad y que implican una erogación económica mayor, "se siguen atendiendo bajo el esquema actual" en las instituciones públicas de salud del país.
Dijo que el déficit en el financiamiento de los servicios de salud tiene su origen en el cambio del perfil de las enfermedades que afectan con mayor frecuencia a los mexicanos. Cada vez hay una mayor frecuencia de padecimientos crónico-degenerativos como cáncer, sida, entre otros males.
Sobre este tema, comentó, todos los actores políticos coinciden en la necesidad de aumentar la inversión para el sector salud. Lo importante, dijo, es tener una perspectiva de mediano plazo para que el financiamiento de la salud se mantenga conforme lo exija la demanda de los ciudadanos.

Buenos Aires: Detectaron en Moreno unos 500 casos de desnutrición infantil

El titular de la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud provincial informó que se realizó un relevamiento a través de los casos atendidos en unidades sanitarias y se detectaron 500 casos de entre 0 y 5 años.

LA PRENSA (Capital Federal, Argentina), 17-12-02

La Plata - Unos 500 casos de desnutrición fueron detectados en el partido de Moreno, según confirmó el titular de la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud provincial, Jorge Yabkowski.
"Se hizo un relevamiento a través de los casos atendidos en unidades sanitarias y se detectaron 500 casos de entre 0 y 5 años, 15 de ellos con grado 2 y 3 de desnutrición", precisó Yabkowski.
En este marco, el dirigente remarcó: "Los relevamientos que estamos realizando a través de unidades sanitarias del conurbano revelan que se duplican los casos de desnutrición con respecto al año pasado".
Por su parte, la médica Silvia Giménez, de la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de Moreno, precisó: "Además de los 500 casos de desnutridos y malnutridos, en el hospital detectamos nacimientos de prematuros de bajo peso e incluso con malformaciones debido a la deficiente nutrición".
"El 70 por ciento de las embarazadas que se atienden en el hospital sufren anemia", remarcó y atribuyó la gran cantidad de casos a que el partido de Moreno es el primer partido del segundo cordón del conurbano que posee un 80 por ciento de desocupados.

Visita oficial
En tanto, el viceministro del Interior, Juan José Mussi, llegó ayer a Entre Ríos por expreso pedido del presidente, Eduardo Duhalde, para elaborar un diagnóstico sanitario.
"No vengo a hablar de política, sino de desnutrición y de atención primaria de la salud. Vamos a armar una red para que el ciudadano nos diga cómo están las cosas", anticipó el funcionario.
Asimismo, Mussi se pronunció por la necesidad de establecer controles comunitarios en barrios y ciudades. "Si nadie controla los programas, nunca vamos a tener la certeza de qué los alimentos le llegan a la gente", dijo.
"Como muchas veces el gobernador nos dice una cosa y el intendente otra, creemos que la única que nos puede decir la realidad es la gente y por eso vamos a trabajar en el armado de un programa de redes de control social", añadió.
Por último, el viceministro descartó que su visita tenga algo que ver con la situación institucional que atraviesa Entre Ríos, en momentos en que se habla de una posible intervención federal.

 

Buenos Aires: Salud en crisis

EL POPULAR DE OLAVARRÍA (Buenos Aires, Argentina), 17-12-02

Los datos difundidos ayer en estas páginas sobre el crecimiento en Olavarría de las enfermedades de la pobreza desnudan la dramática realidad sanitaria actual, donde el deterioro en las condiciones de vida de la población tiene un correlato dramático con la aparición o el regreso de patologías graves y prevenibles.
Al mismo tiempo, pone de manifiesto las consecuencias de apostar a un sistema de salud que pone fundamentalmente el acento en la reparación y no en la prevención. Es cierto que la crisis económica origina este lamentable estado de cosas, pero no puede negarse que países mucho más pobres que la Argentina logran mejores resultados en materia de salud pública preocupándose por evitar que la gente se enferme antes que invertir en curarla después.
Los efectores privados se ocupan siempre de reparar la enfermedad por una razón sencilla: es el área más rentable del sistema. La envergadura económica de las industrias farmacéutica y de tecnología médica son la prueba más palpable que el lucro está en ocuparse de las patologías una vez que se han producido.
Pero la prevención salva muchísimas más vidas que la curación, como saben perfectamente todos los sanitaristas. En Olavarría, el Estado tomó hace ya mucho tiempo la decisión de volcar más recursos en la reparación, aunque, justo es subrayarlo, también se desarrolló un sistema de atención primaria que dio buenos resultados, si bien su eficacia, y queda demostrado en los hechos, disminuyó en forma directamente proporcional al empeoramiento de las condiciones de vida de la población.
Que en menos de un año se hayan registrado en nuestra ciudad 28 casos de fiebre tifoidea, una enfermedad que hasta pocos meses atrás parecía una exótica fiebre tropical, que haya llegado el dengue, que se multiplique la hepatitis, son signos evidentes de que hay una falencia muy grande en materia de prevención.
Esta incluye tanto medidas de higiene sanitaria como campañas de educación para la salud, además de estrictos controles de alimentos y, no menos importante, medidas de ayuda social que garanticen la nutrición de la población en mayores condiciones de riesgo.
Una política de salud pública no es eficiente por contar con costosos aparatos de diagnóstico ni por producir medicamentos, aunque esto sea también importante. Es eficaz cuando consigue que la gente se enferme menos, aunque esto no pueda publicitarse, ya que lo que no ocurre, verdad de Perogrullo, no se ve.
En ese sentido, las cifras prueban que hay fallas notorias en el manejo sanitario de la Municipalidad local, lo que opaca sus aciertos, especialmente porque las personas afectadas por esta situación están, literalmente, corriendo peligro de muerte, además de que en la mayor parte de los casos pueden sufrir secuelas que les marquen malamente el resto de su vida.
Hasta ahora no se han dado señales claras desde el gobierno municipal de que se hayan instrumentado medidas de emergencia para enfrentar esta alarmante realidad. Es de esperar que se corrija esta falencia en el menos tiempo posible, ya que cada día que se pierda agravará la situación. Detrás de los números difundidos ayer hay, aunque los gobernantes no parezcan advertirlo, seres humanos que están sufriendo y cuyas vidas están amenazadas.


España: Experto defiende el uso de la toxina botulínica contra la espasticidad muscular de niños con parálisis cerebral

EUROPA PRESS (España), 17-12-02

La toxina botulínica mejora la calidad de vida de los niños con parálisis cerebral, evita o retrasa la cirugía en la mayoría de los casos y reduce el periodo de rehabilitación que tienen que realizar los pequeños que sufren esta patología, según señaló hoy el doctor Alberto Fernández, del Servicio de Neuropediatría del Hospital de la Zarzuela de Madrid.
Según informa el centro sanitario, la experiencia desarrollada hasta el momento en este hospital ha sido "muy positiva". En concreto, se ha aplicado la toxina botulínica contra la espasticidad muscular que sufren los niños con parálisis cerebral a 140 pacientes, de los que 105 ha "mejorado notablemente" su tono muscular y su función motora. Asimismo, el 90 por ciento han mejorado la calidad de la fisioterapia, el dolor o la higiene, que eran los objetivos del tratamiento.
La toxina botulínica, que proviene de la bacteria responsable del botulismo, se inyecta directamente en el músculo afectado por la espasticidad con el fin de disminuir la rigidez. La toxina debilita sólo ese músculo de forma transitoria (de seis a ocho meses) y rara vez tiene efecto sobre otros músculos o sobre el Sistema Nervioso Central.

Estados Unidos: Glaxo Smithkline recibe de la FDA carta favorable a la aprobación de su tratamiento para la EPOC Advair

EUROPA PRESS (España), 17-12-02

Glaxo Smithkline anunció hoy que ha recibido de la FDA norteamericana una carta favorable a la aprobación para su fármaco Advair dirigido al tratamiento de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).
Este fármaco será administrado mediante el uso de inhalador de GSK Diskus. GSK señaló que ya había recibido en marzo pasado una carta favorable a la aprobación de este medicamento por parte de la FDA, y que desde entonces se trabaja para clarificar y resolver las cuestiones pendientes para la aprobación.


España: Detienen al responsable de un laboratorio ilegal que fabricaba complementos dietéticos en Boadilla

ABC (España), 17-12-02

La Guardia Civil ha detenido a una persona que regentaba una para-farmacia en Boadilla del Monte (Madrid), donde presuntamente elaboraba de manera ilícita en un laboratorio clandestino medicamentos complementarios a los alimentos, que luego distribuía a clientes.
El apresado por su presunta implicación en delitos contra la salud pública y estafa es administrador único de una para-farmacia de la citada localidad y se dedicaba a la elaboración, envasado y distribución de productos complementarios a los alimentos.
La operación ha sido practicada por agentes del Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) de la Comandancia de Madrid, en colaboración con el Instituto de Salud Pública de la Comunidad de Madrid, la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios de la Consejería de Sanidad de la Comunidad. Las investigaciones comenzaron a finales del pasado mes de octubre, cuando el Instituto de Salud Pública puso en conocimiento del Instituto Armado posibles irregularidades que se estaban cometiendo en la elaboración de medicamentos naturistas en un establecimiento.

Derivados de animales
Los agentes, después de situar este local en Boadilla del Monte, consiguieron averiguar que desde allí se importaban sustancias derivadas de animales, sin el pertinente control veterinario. En el registro realizado a la para-farmacia fueron intervenidos numerosos envases con diversas sustancias, posiblemente empleadas para la elaboración de los medicamentos, y en la parte posterior se halló un laboratorio clandestino con productos aún por identificar, probetas, dosificadores, envases vacíos, etiquetas y otros elementos utilizados para confeccionar, envasar y etiquetar el producto.
Además, se ha incautado abundante documentación, en la que "se refleja la importación de sustancias y la distribución del producto". El envasado de los productos se realizaba sin ninguna garantía sanitaria y sin control sanitario. Ante este suceso, la Guardia Civil subraya la recomendación sanitaria de que sólo se pueden utilizar como medicamentos aquellos productos con composición e indicaciones legalmente autorizados para ello por el Ministerio de Sanidad. Y que "habría que desconfiar de aquellos productos que se promocionen para curar o tratar enfermedades diversas, algunas de ellas graves, y que, no estando autorizados para ellos, además se vendan en establecimientos no sanitarios".

España: Sanidad alerta a los puestos fronterizos para extremar el control contra la entrada de fármacos comprados por Internet

DIARIO MEDICO (España), 17-12-02

El Ministerio de Sanidad y Consumo ha remitido una alerta a las delegaciones de Gobierno encargadas del control de fronteras de los productos farmacéuticos procedentes de países extracomunitarios para que extremen las medidas para impedir la entrada de productos farmacéuticos que sean adquiridos a través de Internet.
Según una respuesta parlamentaria del Gobierno al diputado del Grupo Catalán Martí i Galbis, esta medida se enmarca dentro de las iniciativas puestas en marcha por el departamento de Ana Pastor con el fin de impedir que se produzcan este tipo de transacciones comerciales incontroladas.
Sanidad recuerda que tanto la Ley General de Sanidad, como la Ley del Medicamento establecen que la dispensación de fármacos de uso humano corresponde a las farmacias y a los centros sanitarios. Además, limitan la publicidad de los medicamentos.
No obstante, este ministerio advierte de que estas prohibiciones pueden ser eludidas por la utilización de Internet para la venta de medicamentos clandestinos (no autorizados ni registrados) y para la venta de fármacos que si bien están registrados no se dispensan de acuerdo con los requisitos de la Ley del Medicamento.
Ante esta situación, informa que "en repetidas ocasiones" se ha dirigido a la Comisión Europea "para que se aborde este problema que rebasa ampliamente las fronteras de la Comunidad y en el cual es necesaria la cooperación internacional".

Ley de internet
La Ley 34/2002 de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico, aprobada el pasado verano, regula las actividades en este ámbito, haciendo referencia expresa en su disposición adicional segunda a que "la prestación de servicios de la sociedad de la información relacionados con los medicamentos y los productos sanitarios se regirá por lo dispuesto en su legislación específica".
Con esta Ley, apunta el Gobierno, la Agencia Española del Medicamento cuenta con un nuevo instrumento para poder evitar las ventas de medicamentos por Internet, que le permite cerrar aquellas web que pretenden comercializar medicamentos.


España: El gasto farmacéutico obliga a reducir las inversiones regionales

DIARIO MEDICO (España), 17-12-02

El incremento del gasto farmacéutico ha sido uno de los temas más debatidos en la jornada sobre coordinación celebrada en Toledo. Joaquín Alvarez Corbacho, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de La Coruña, ha asegurado que "la causa del incremento del gasto farmacéutico no es el envejecimiento, sino la elevación del coste de estos productos".
Alvarez Corbacho ha culpado a la Administración por su incapacidad de llegar a acuerdos con la industria sobre dicho punto.
El experto ha señalado que los gastos corrientes, de farmacia y de personal en las regiones superan mucho a las inversiones y, por tanto, a la posibilidad de dotar de nuevos recursos a la sanidad, "lo cual es un fallo del sistema que habrá que corregir".

Incontrolado
El consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha, Fernando Lamata, ha insistido en que la farmacia "es uno de los puntos débiles del sistema, un componente que no está controlado porque su crecimiento no está en manos de las autonomías". La portavoz socialista de Sanidad, Matilde Valentín, ha advertido que "en ningún caso debe cuestionarse el sistema público ni las prestaciones porque suponga un mayor gasto. Lo que no funciona que se descarte, pero no podemos permitir que las prestaciones del SNS se conviertan en un bien escaso que dependa de la posición geográfica y del nivel de renta de cada ciudadano". Valentín ha pedido que se garantice la suficiencia financiera de todas las autonomías y que otras regiones se beneficien de la misma financiación de sus infraestructuras de que gozará Cantabria con el caso del Valdecilla.
Roberto Sabrido, director gerente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam), también ha alertado de las disfunciones que pueden provocar los ciudadanos que viven en una región, pero mantienen su tarjeta sanitaria en otra.

Alemania: Desarrollado un medicamento contra la malaria

PM FARMA (España), 17-12-02

Científicos alemanes han desarrollado un medicamento que elimina la malaria del organismo en dos días. Tras un estudio con 27 pacientes llevado a cabo en Gabón (África) por un equipo de investigadores dirigido por el profesor Peter Kremsner de la Universidad de Giessen, con un componente activo llamado 'fosmidomicina' que ensayaron por primera vez, los científicos calificaron el resultado de 'muy efectivo'.
En ese ensayo, los científicos, que dividieron a los pacientes en tres grupos para comprobar la reacción del medicamento según el número de días en que se tomaba, constataron que la enfermedad no se podía detectar en la sangre 48 horas después de la toma del medicamento durante tres, cuatro o cinco días.

¿Fosmidomicina la solución?
El noventa por ciento de los pacientes que lo tomaron durante cuatro días presentó un organismo completamente libre de malaria dos semanas después de someterse a la prueba. La 'fosmidomicina' fue investigada en los años setenta por empresas farmacéuticas japonesas que estudiaban la posibilidad de desarrollarla como medicamento y que hasta entonces se utilizó como componente de herbicidas. Los investigadores confían en que el medicamento salga al mercado en un plazo máximo de tres años.

Millones de víctimas cada año
La malaria, conocida también como paludismo, es transmitida a los humanos por la picadura de la hembra del mosquito anofeles. Esta enfermedad causa estragos entre las poblaciones de Africa, Latinoamérica y Asia.
La malaria ya no es una enfermedad restringida a las zonas tropicales y que se está extendiendo a otras áreas por la resistencia del mosquito anofeles a los tratamientos palúdicos existentes. Causa anualmente la muerte de alrededor de tres millones de personas en todo el mundo. En África, el paludismo es responsable del 25 por ciento de las muertes de niños y se antepone a las enfermedades respiratorias, las diarreas, el SIDA y el sarampión, entre las causas de mortandad infantil del continente, según datos de la Organización Mundial de la Salud. Nueve de cada diez casos de paludismo se registran en este continente y la enfermedad le cuesta a la región más de 12.000 millones de dólares anuales.


España: Los productos naturales no superan el 4% del gasto farmacéutico en España

PM FARMA (España), 17-12-02

Según el presidente de ASAC Pharma, actualmente "el 20 por ciento del consumo mundial de fármacos se gasta en productos naturales", Eliseo Quintanilla intervino en la clausura del XII Máster en Investigación, Desarrollo e Innovación de Medicamentos de la Universidad de Navarra.
En su opinión, "la sociedad quiere ir a lo natural por lo que la demanda de medicamentos basados en los principios activos de las plantas está aumentando". Por ejemplo, en Alemania los fármacos más vendidos son los de extractos naturales, "mientras que en España el gasto en estos medicamentos tan sólo alcanza el 3 ó 4 por ciento, aunque está creciendo".
Eliseo Quintanilla, cuya conferencia se tituló "Hacia una nueva medicina natural", destacó que algunas plantas han demostrado ser mucho más efectivas para determinadas dolencias: "actúan más lentamente que los de fármacos de síntesis, pero los efectos secundarios son menores, porque el organismo no tiene tanto rechazo hacia ellos".

Prevención de enfermedades
A su juicio, también se abre un gran campo en su uso como tratamiento preventivo de enfermedades como el cáncer o las dolencias cardiovasculares. "Aquí tienen su nueva oportunidad ya que, como no poseen normalmente una acción farmacológica potente, pueden administrarse como preventivos de las enfermedades durante mucho tiempo".
Por otro lado, el presidente de ASAC Pharma subrayó su acción antioxidante, que favorece la longevidad de las células. Eliseo Quintanilla indicó que "la fitoterapia, es decir, el arte de curar enfermedades por mediación de las plantas, es tan antiguo como la humanidad misma".
Pero, según dijo, ha llegado la hora de la 'Nueva Medicina Natural', la fitoterapia con base científica que sustituya a la herboristería tradicional basada en una experiencia "no siempre rigurosa".
Y agregó que "para elevar los principios activos de la planta medicinal a la categoría de medicamento es necesario que se tome conciencia de que es más económico y efectivo prevenir que curar; y que la longevidad y la calidad de vida nos las dará la prevención".
El Máster en Investigación y Desarrollo de Medicamentos de la Universidad de Navarra, que este año han cursado 19 alumnos, pretende formar profesionales altamente cualificados en la empresa e industria farmacéutica. Cada año reúne a un grupo limitado de personas, de variada formación académica (médicos, farmacéuticos, químicos, veterinarios, biólogos o bioquímicos).

 

Publicados en la revista Neurology los resultados del estudio evidence, que comparó la eficacia de dos interferones en la esclerosis múltiple

PM FARMA (España), 17-12-02

La prestigiosa revista Neurology recoge en su número del 26 de noviembre la publicación del artículo que recoge los resultados del estudio EVIDENCE, cuyo objetivo fué comparar la eficacia de dos preparados de interferón beta 1 - a, utilizando la dosis habitual y clínicamente probada de cada uno de ellos, en pacientes con esclerosis múltiple remitente-recurrente. Ambos productos ya se encuentran comercializados y la información que aporta este ensayo es de gran relevancia para los pacientes y los especialistas en esclerosis múltiple (EM), ahora que hay una variedad de tratamientos disponibles. En el estudio participaron 56 centros de Europa, Estados Unidos y Canadá, que recogieron un total de 677 pacientes. Hasta la fecha, el estudio EVIDENCE es el mayor ensayo comparativo entre dos fármacos para el tratamiento de la EM remitente-recurrente, administrados a las dosis habituales y realizado de forma prospectiva y aleatorizada.

Diseño del estudio
En las recomendaciones de la Academia Americana de Neurología, el ensayo EVIDENCE viene definido como estudio de clase 1, por tratarse de un ensayo prospectivo, aleatorizado, multicéntrico, controlado, con evaluador ciego (los neurólogos y los radiólogos evaluadores no sabían qué fármaco se estaba administrando a cada paciente) y grupos paralelos.
La FDA estadounidense (Food and Drug Administration) fue consultada para definir el diseño del estudio, los objetivos primarios y secundarios, y el plan de análisis estadístico.
Los pacientes padecían EM remitente-recurrente, no habían sido tratados con interferón anteriormente, y su edad era de 18 a 55 años. De forma aleatorizada se les administró Rebif® (44 mcg tres veces por semana, por vía subcutánea) o Avonex® (30 mcg una vez por semana, por vía intramuscular).
El objetivo principal del estudio EVIDENCE consistió en comparar la proporción de pacientes que no experimentaron un brote de EM en 24 semanas, y posteriormente hubo una fase de seguimiento adicional de otras 24 semanas.

Resultados de eficacia
Durante el periodo de 48 semanas, el 62% de los pacientes tratados con Rebif® no sufrió ningún brote, frente al 52% de los pacientes a los que se administró Avonex®, siendo esta diferencia estadísticamente significativa (p = 0,009). El porcentaje de pacientes tratados con Rebif® que no evidenció brotes a lo largo de las 48 semanas fue un 19% mayor, en términos relativos, respecto a los pacientes a los que se administró Avonex®. La cifra comparativa durante las primeras 24 semanas también fue del 19% a favor de Rebif®.
En las 48 semanas, se observó una reducción del 30% en la tasa de aparición del primer brote en los pacientes tratados con Rebif® respecto a los pacientes a los que se administró Avonex® (p<0,003).
El principal objetivo del estudio en la valoración de las imágenes de resonancia magnética (RM) hasta las 48 semanas fue la evaluación de las lesiones cerebrales activas, medidas mediante imágenes de RM ponderadas en T2. Los pacientes tratados con Rebif® presentaron un 36% de reducción en el número de lesiones activas en T2 (media) respecto de los pacientes tratados con Avonex® . Esta reducción relativa del 36% a favor de Rebif® supone una diferencia estadística muy significativa (p<0,001).

Resultados de seguridad
La comparación de los resultados de seguridad basados en el estudio EVIDENCE a 48 semanas indica que tanto Rebif® como Avonex® presentaron un perfil general similar de efectos secundarios. Como consecuencia de la utilización de una mayor dosis y frecuencia de administración de interferón en la terapia con Rebif®, se observó en mayor medida la aparición de determinados efectos secundarios en pacientes tratados con Rebif® que en aquellos a los que se administró Avonex®: reacciones en la zona de inyección (83% frente a 28%), trastornos en la función hepática (18% frente a 9%), y alteraciones en el número de leucocitos (11% frente a 5%). Estos efectos secundarios tuvieron un escaso impacto en la capacidad de los pacientes para continuar en tratamiento con Rebif®, y no se observó ninguna diferencia significativa en la proporción de pacientes que abandonaron el tratamiento por estos motivos (5% frente a 3%). Respecto a los efectos secundarios graves, no se detectó ninguna diferencia significativa entre los pacientes tratados con Rebif® y aquellos a los que se administró Avonex®. Además, las proporciones totales de pacientes que continuaron la terapia fueron muy similares, el 93% de los pacientes a los que se administró Rebif® y el 94% de los tratados con Avonex® completaron las 48 semanas de tratamiento.
El efecto de los anticuerpos neutralizantes sobre la eficacia del tratamiento con interferón beta 1 - a es desconocido. Durante la realización del ensayo EVIDENCE, el desarrollo de anticuerpos neutralizantes no tuvo ningún impacto clínico observable y no afectó a la superioridad de Rebif® sobre Avonex® en el objetivo principal de la prevención de los brotes.

Conclusiones del estudio
oLa posología (dosis y frecuencia de administración) tiene una destacada influencia en la eficacia del interferón beta 1 - a.
oRebif®, 44 mcg tres veces por semana, fue significativamente superior a Avonex®, 30 mcg una vez a la semana, tanto en brotes como en variables de resonancia magnética, durante las 48 semanas.
oLa mayor eficacia no afectó a la tolerancia, ya que las reacciones adversas fueron similares en los dos grupos, excepto algunas reacciones específicas que no afectaron al cumplimiento.

México: Carrera contra reloj para llegar a un acuerdo sobre medicamentos

PM FARMA (España), 17-12-02

Los países de la Organización Mundial de Comercio que negocian una flexibilización del acuerdo sobre propiedad intelectual y comercio para permitir a los países pobres importar medicinas a precios asequibles seguían hoy empeñados en una carrera contra reloj para llegar a un acuerdo antes del viernes.
Ese día es la fecha tope fijada para la última reunión del año del Consejo General de la OMC, que debe dar su aprobación a un eventual acuerdo en cumplimiento del mandato ministerial adoptado en Doha en noviembre de 2001.
En declaraciones a EFE al término de la reunión de hoy, el embajador de México, Eduardo Pérez Motta, que preside el grupo de trabajo que se ocupa de esta cuestión, se mostró esperanzado sobre la posibilidad de que se llegue a un acuerdo antes de las Navidades.
Según el diplomático mexicano, de las alrededor de veintiséis delegaciones que participaron en la sesión de este lunes, dieciocho afirmaron "poder vivir con el documento" .
Los representantes de varios países en desarrollo como Brasil, la India, Pakistán o Kenia - este última en espera de una respuesta de las capitales del grupo africano- coincidieron en que el nuevo borrador presentado, bajo su exclusiva responsabilidad, por Pérez Motta, era aceptable para ellos.
Fuentes diplomáticas brasileñas destacaron como especialmente importante que también lo hubieran apoyado la Unión Europea, Canadá y Japón, países con importantes industrias farmacéuticas.
A través de su embajadora, Linnet F. Deily, Estados Unidos insistió, sin embargo, en que cualquier modificación de los acuerdos de la OMC sobre ese capítulo debería limitarse estrictamente a epidemias y enfermedades infecciosas: "sida, tuberculosis o paludismo y otras que puedan ocurrir en el futuro".
Deily argumentó que no debe extenderse a enfermedades como el asma, la obesidad u otras derivadas del tabaco, en contra de la posición compartida por los países en desarrollo, que no quieren descartar de antemano ninguna enfermedad grave, sea o no infecciosa.
El nuevo borrador del diplomático mexicano precisa mejor qué países podrían importar los fármacos genéricos que necesita su población sin respetar las patentes de los originales.
También especifica qué otros países, entre ellos los de la Unión Europea, Estados Unidos, Noruega, Suiza, Nueva Zelanda o Japón , renuncian de antemano a recurrir a ese mecanismo, que está destinado a los que carecen de industria farmacéutica.
En el nuevo borrador queda más claro el sistema de remuneración del titular de la patente del medicamento copiado, y también se señala la posibilidad de prestar ayuda técnica o financiera a los países pobres para que establezcan salvaguardas que impidan la re-exportación de los fármacos a terceros países.
Este tipo de garantías es una de las exigencias planteadas por los miembros de la OMC como la UE, Suiza o EEUU, cuyas industrias farmacéuticas temen abusos del sistema en detrimento de sus patentes que les permiten seguir invirtiendo en investigación y desarrollo de nuevos productos.

Chile: Con fármacos se intoxicaron seis menores

Se introdujeron en la farmacia de Centro de Rehabilitación e ingirieron benzodiazepina.

EL MERCURIO DE VALPARAÍSO (Chile), 17-12-02

Seis menores internos del recientemente inaugurado Centro de Rehabilitación Conductual (Cereco) de Limache, resultaron severamente intoxicados por ingesta del fármaco benzodiazepina, tras introducirse de noche en la farmacia de dicho centro, sin ser sorprendidos.
Aparentemente, las dosis consumidas fueron en exceso, ya que todos los menores quedaron con una hipnosis severa que obligó a su traslado al Hospital Santo Tomás de Limache, para recibir tratamiento de desintoxicación.
El médico director del establecimiento asistencial, Arturo Atria, sostuvo que aproximadamente a las 21 horas del domingo pasado se recibió en dicho centro asistencial "la llamada por una intoxicación farmacológica de seis menores de 15 años que aparentemente se introdujeron a la farmacia del recinto carcelario y probaron los fármacos benzodiazepina y neuroléctrico".
Explicó el profesional que aparentemente fue intoxicación por benzodiazepina solamente "porque se les estabilizó acá con lo que es habitual en intoxicaciones farmacológicas. Se desconocía inicialmente la cantidad fármacos que tomaron y el tipo de fármacos, pero aparentemente sólo fue ingestión de benzodiazepina".
En el Servicio de Urgencia del centro asistencial se les hizo lavado gástrico, se aplicó carbón activado y un antagonista selectivo de la benzodiazepina.
Como hubo respuesta parcial y persistió la duda si se trataría de un tipo de intoxicación mixta por benzodiazepina u otro elemento.


España: La farmacéutica Fujisawa presenta un nuevo fármaco que previene en un 90 por ciento los brotes de dermatitis atópica

El 15 por ciento de la población pediátrica española padece esta enfermedad

EUROPA PRESS (España), 17-12-02

Badajoz - La compañía farmacéutica Fujisawa presentó hoy en Badajoz "Protopic", un nuevo fármaco que está en el mercado español hace un mes y que se destina al tratamiento de la dermatitis atópica. El medicamento ha demostrado tener una efectividad del 90 por ciento en la prevención de la aparición de brotes en pacientes con esta enfermedad, según explicó el doctor del laboratorio de Fujisawa, Jaime Oliver.
Asimismo, apuntó que la empresa que comercializa el fármaco ha elaborado un estudio con más de 13.000 pacientes que sufren dermatitis atópica, tanto adultos como niños, de Europa, Estados Unidos y Japón. Los resultados obtenidos de estos ensayos muestran que Protopic es seguro y efectivo en el tratamiento de la dermatitis atópica sin necesidad de utilizar esteroides.
Así, durante doce meses, un grupo de adultos con dermatitis atópica leve y grave recibió tratamiento con Protopic 0,1 por ciento. Para el desarrollo del estudio se consideró que los pacientes tenían brotes si necesitaban corticosteroides tópicos o si eran retirados del estudio debido a falta de eficacia.
Sobre esta base, el tratamiento con Protopic previno los brotes en casi el 90 por ciento de los pacientes mientras recibieron este tratamiento y la mayor parte de los brotes registrados tuvieron lugar durante los tres primeros meses del estudio. Además, Protopic se asoció con un descenso de la cantidad de pomada total utilizada a lo largo del tiempo de tratamiento.
Hasta la fecha, los resultados de prevención de brotes con Inmunomoduladores Tópicos no esteroideos en crema han oscilado entre el 45 por ciento en la población adulta y el 61 por ciento en la población pediátrica. Por ello, con un índice de prevención de los brotes de casi el 90 por ciento, el tratamiento con Protopic supone una nueva referencia para el manejo de esta enfermedad.
Desde enero de 2002 Protopic está disponible en Suiza, primer país europeo en el que se obtuvo una autorización para su comercialización. Desde entonces, Protopic está disponible en Alemania, Reino Unido, Irlanda, Austria, Finlandia, Dinamarca, Noruega y Suecia.
En otros mercados como el japonés, por ejemplo, está presente desde noviembre de 1999, en Estados Unidos desde febrero de 2001 y en Canadá desde septiembre de 2001. En Corea y Taiwan, la autorización para su comercialización se obtuvo en octubre de 2001 y diciembre de 2001, respectivamente.
El fármaco se prescribe en concentraciones de 0,03 por ciento y 0,1 por ciento para adultos y sólamente en concentración de 0,03 por ciento para niños de dos a quince años de edad.

Síntomas
El doctor de Dermatología del Hospital de Mérida, Mario León, explicó por su parte que la Dermatitis es una enfermedad crónica que cursa en brotes con lesiones que pican y que se entremezclan con signos de rascado.
Se caracteriza por lesiones eczematosas tales como granitos rojizos, burbujas con líquido y placas de piel engrosada. Las localizaciones más frecuentes son la cara, la nuca, el pecho, los hombros, los pliegues de los brazos y las piernas y dorso de las manos. También puede haber afección en el cuero cabelludo, con enrojecimiento y escamación.
El picor es el síntoma principal de la Dermatitis Atópica lo que, según León, provoca insomnios, agotamiento y dificultad de concentración "esti desencadena un deterioro en la calidad de vida de quienes padecen la enfermedad", subrayó.

Incidencia
Según un estudio elaborado por la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), con el patrocinio de Fujisawa y el apoyo técnico del CIBEST (Centro de Investigación y Bioestadística), de cara a la comercialización de este fármaco, en España se calcula que hay unos cuatro millones de niños con dermatitis atópica, lo que supone que entre el 15 y el 20 por ciento de la poblacion pediátrica padece esta patología.
En el estudio, de seis meses de duración, han participado cerca de 400 dermatólogos que han aportado los datos de 1.700 pacientes y se han recogido datos de 44 provincias españolas.
La media de edad de la muestra resultó ser de 13 años lo que confirma el hecho de que la dermatitis atópica es una enfermedad de prevalencia claramente infantil.
Según esta muestra la enfermedad se encuentra repartida casi al 50 por ciento entre los dos sexos; 51,4 por ciento de mujeres frente a un 48,6 por ciento de los hombres. Asimismo, en el 61 por ciento de los casos existían antecedentes familiares.
Del mismo modo, en un 70 por ciento de los casos los pacientes procedían de un medio urbano, mientras que en un 48 y un 38 por ciento de los casos aparecían como factores desencadenantes el estrés y el ejercicio físico respectivamente.

Holanda: La terapia hormonal sustitutiva de Schering 'Angeliq', fue aprobada

EUROPA PRESS (España), 17-12-02

La terapia hormonal sustitutiva de Schering 'Angeliq' ha recibido la aprobación en Holanda, y se espera su lanzamiento en la primera mitad del próximo año.
A partir de la aprobación holandesa, que es el estado miembro de la UE referente para el procedimiento de reconocimiento mutuo, la autorización de comercialización de Angeliq en la UE se espera opara el próximo año, añadió Schering.


Estados Unidos: Bayer lanzará otra versión de 'Cipro'

EXPANSIÓN (España), 17-12-02

Las autoridades norteamericanas han dado el visto bueno a una nueva versión del antibiótico de amplio espectro Cipro, fabricado por el grupo alemán Bayer, lo que supone un pequeño respiro para su negocio farmacéutico, para el que la compañía busca un socio.
Esta nueva versión de Cipro, que supone sólo una dosis diaria frente a las tres anteriores, será especialmente utilizada para las infecciones urinarias. El fármaco de Bayer, que el año pasado se hizo muy popular por ser el único antibiótico aprobado por las autoridades de Estados Unidos para el tratamiento del anthrax, alcanza unas ventas anuales de 1.600 millones de euros.
Con la aprobación de la nueva versión de Cipro, que en Europa se comercializa con el nombre de Ciprobay, Bayer quiere hacer frente a la competencia de fármacos genéricos rivales, una vez que la patente de dicho medicamento expira el próximo año.

Estados Unidos: Hallan más pruebas de daño hepático por un producto herbario

REUTERS (Gran Bretaña), 17-12-02

Nueva York. Los casos de dos personas en Estados Unidos que necesitaron trasplante de hígado tras usar el producto herbario kava por un corto período ponen de manifiesto el peligro potencial vinculado con este producto, según investigadores.
La kava, una sustancia también conocida como Kava kava o Piper methysticum, se había vuelto muy popular en Estados Unidos y Europa como sedante, relajante muscular y diurético antes de que se generalizaran los informes el año pasado de un posible daño a la salud.

La sustancia se deriva de pimientos originarios de las islas del sur del Pacífico.
En el informe, autores de Estados Unidos y Alemania describieron los dos casos. Uno de ellos fue el de una mujer de 45 años que requirió un trasplante de hígado después de consumir una dosis menor a la recomendada de kava durante solamente ocho semanas.
El otro caso fue el de una joven de 14 años que informó haber tomado dos productos de kava, también a una dosis relativamente baja, de forma irregular durante algunos meses.
Los investigadores también describieron los casos de ocho pacientes en Alemania y Suiza que necesitaron trasplante de hígado después de tomar productos que contenían kava por un período entre ocho semanas y 12 meses.
Los hallazgos se publicaron en una edición reciente de la revista Morbidity and Mortality Weekly Report.
En una entrevista con Reuters Health, Susan J. Walker, portavoz de la Dirección de Alimentos y Fármacos (FDA), advirtió que todavía no estaba claro si la kava fue la causa de estos trastornos hepáticos.
La portavoz dijo que la función de la FDA es simplemente informar al público de lo que sabe. "Cuando obtenemos información, creo que es importante para los consumidores estar conscientes de la información que tenemos en la Dirección de Alimentos y Fármacos", manifestó.
Sin embargo, Walker indicó que sugeriría que los pacientes con hepatopatía o afecciones hepáticas informen a sus médicos si están tomando o pensando tomar kava.
Los pacientes, estén o no tomando kava, deben consultar a su médico si tienen síntomas como náuseas, vómitos, dolor abdominal o si su piel se pone amarillenta, recomienda Walker.
Asimismo, Walker manifestó que los casos adicionales de insuficiencia hepática vinculados al consumo de kava constituyen una indicación más para que los médicos "consideren preguntar a los pacientes sobre su uso de los suplementos dietéticos".
La portavoz añadió, "Serviría de ayuda, pienso, que los médicos preguntaran de forma habitual sobre otros productos" además de los medicamentos que está tomando el paciente.
Para los consumidores que deseen evitar la kava, Walker advirtió que la hierba tiene muchos nombres, lo que puede dificultar la identificación de todos los productos con el ingrediente.
La portavoz dijo que, por ejemplo, había oído otros nombres para la kava como el ava, pimiento ava, sakau y tonga.

En marzo, la FDA advirtió a los consumidores contra el uso de productos que contenían kava.
La hierba está en la actualidad prohibida en Alemania, excepto en los productos homeopáticos que contienen sólo cantidades mínimas.
Australia ha solicitado la retirada del mercado de todos los productos medicinales que contengan kava, y Gran Bretaña está debatiendo en la actualidad si prohibir la hierba.


Estados Unidos: Anticonceptivos pueden reducir el riesgo de cáncer de ovario

REUTERS (Gran Bretaña), 17-12-02

Nueva York. Los anticonceptivos orales pueden reducir el riesgo de desarrollar cáncer de ovario, incluso si la mujer los dejó de tomar 20 años atrás, según un nuevo informe.
Los investigadores ya sabían que los anticonceptivos orales, o "la píldora", protegían contra el cáncer de ovario, pero no estaba claro cuánto duraba la protección tras dejar de tomarlos, explicaron la autora del estudio Cristina Bosetti, del Instituto de Investigación Farmacológica en Milán, Italia, y sus colegas.
Una investigación previa había mencionado que los efectos protectores de los anticonceptivos orales duraban al menos 15 años después de dejar de usarlos, mientras que otros estudios habían sugerido que la protección disminuía con el tiempo.
El último estudio, publicado en una edición reciente del International Journal of Cancer, halló que la protección duraba al menos 20 años y no parecía disminuir con el tiempo.
"La persistencia de la protección a largo plazo de los anticonceptivos orales contra el cáncer de ovario presenta implicaciones importantes para la evaluación del riesgo individual y para la salud pública, ya que la frecuencia del cáncer de ovario aumenta con la edad y la enfermedad es más de 10 veces más elevada a los 60 que a los 30 años", escribieron los investigadores.
Al llegar a estos resultados, los investigadores analizaron seis estudios previos realizados desde 1978 a 1999 en el Reino Unido, Grecia e Italia en el que participaron 2.768 mujeres con cáncer de ovario y 6.274 mujeres sin la enfermedad. Todas las mujeres eran menores de 70 años.
En total, las mujeres que habían tomado alguna vez anticonceptivos orales presentaron un 34 por ciento menos riesgo de cáncer de ovario que las que nunca los habían tomado. Alrededor del nueve por ciento de las mujeres con cáncer de ovario habían tomado la píldora, comparado con el 13 por ciento de las otras mujeres.

Además, las mujeres que tomaron la píldora por más tiempo se beneficiaron más.
Al comparar con las mujeres que nunca habían tomado anticonceptivos orales, las que los tomaron menos de cinco años presentaron un 17 por ciento menos de riesgo de cáncer de ovario, mientras que las que los habían tomado durante cinco años o más tuvieron un 58 por ciento menos de riesgo, según los resultados.
"El presente análisis, realizado a partir de los datos más numerosos hasta el momento sobre el cáncer de ovario, confirman el efecto benéfico de los anticonceptivos orales sobre el cáncer de ovario y la protección más elevada de acuerdo a un período de tiempo mayor", escribieron Bosetti y sus colegas.
El cáncer de ovario es una enfermedad con un alto índice de mortalidad. La mayor parte de los casos se diagnostican cuando el cáncer se ha diseminado fuera de los ovarios y es difícil de tratar.
Se calcula que unas 23.300 mujeres en Estados Unidos serán diagnosticadas de cáncer de ovario este año, y que unas 13.900 morirán de la enfermedad, según la Sociedad Estadounidense del Cáncer.


Chubut: La semana de lucha contra el sida convoco mas gente que el año anterior

EL CHUBUT (Chubut, Argentina), 17-12-02

"Es evidente que la gente va tomando conciencia de un flagelo que se quedará por mucho tiempo entre nosotros, que lo reconoce y que lo respeta, felizmente, cada vez más", dijo el subcomisario Claudio Fernández, jefe ed la Policía Comunitaria de Rawson, a la finalización de la semana de lucha contra el SIDA, que tuvo su epicentro la semana anterior en el centro cultural José Hernández de la capital provincial. Dentro de la organización preparada para el entretenimiento del público a través del cual poder brindar el mensaje, estuvieron las manifestaciones en la vía pública con dos murgas, "Amancay" del Area 12 y "Ternura" del barrio 2 de Abril, luego se proyectaron los films "Filadelfia" (historia de un enfermo de SIDA), el grupo de teatro de Susana Virgili, el film "La banda sigue tocando", y el cierre se dio nuevamente con el teatro a cargo de susana Virgili y la actuación de la banda de música "Arenas", con la actuación del "Diablo de la Pandereta", Daniel Idelfonso Paredes. "Por suerte vino gente, no tanta como quisiéramos, pero más que años anteriores", explicó el subcomisario Fernández, quien adelantó que la tarea de prevención "se puede continuar en cualquier tipo de reuniones, sobre todo las multitudinadrias, como tendremos por ejemplo con la realización de los corsos. El Ministerio de Salud o la Municipalidad podrían organizar algún de trea de este tipo". Las jornadas se seguirán repitiendo a través de los años, "cada vez se hace de una manera diferente, pero el 1ro de diciembre tiene que seguir siendo una fecha importante. Actividades para resaltar, únicamente hubieron aquí en Rawson y en Comodoro Rivadavia. Pienso que se tendría que hacer en toda la provincia, con más gente participando y más entidades convocando", finalizó. Agradecimientos Quienes trabajaron en la campaña de prevención "Día Internacional de Lucha contra el SIDA", Policía Comunitaria, Ministerio de Salud y Operadores Comunitarios de la municipalidad de Rawson, agradecen al intendente Luis De Hernández, al la subsecretaria de Cultura Elsa Estruco de Pignolo, al grupo de teatro de la profesora Susana Virgili, grupos musicales Arena's, Vehemencia, La Oveja, Juguete Rabioso; a la Legislatura provincial, a la señora marcela Cabada, a la señora Marta Toso, a las murgas Ternura del barrio 2 de Abril y Amancay del Area 12.

Italia: Usarán folletos para educar a adolescentes sobre sida

REUTERS (Gran Bretaña), 16-12-02

Florencia. Las escuelas secundarias en Italia iniciarán un programa de educación sexual enfocado en el VIH y el sida, anunciaron recientemente el ministro de salud Girolamo Sirchia y la ministra de educación Letizia Moratti.
A partir de enero del 2003, el programa se dirigirá a los estudiantes del primer y segundo curso de la escuela secundaria. El proyecto "Misión Salud" gira alrededor de seis folletos y carteles de Internet dirigidos por médicos y otros especialistas.
Los folletos ilustrados japoneses "manga", escogidos a causa de su popularidad entre los jóvenes, recuerdan a los estudiantes que el verdadero amor, y no sólo los condones, juega un papel primordial en la prevención de la enfermedad.
Uno de los temas del programa es: "Si quieres a tu pareja, deseas lo mejor para ella. Si la amas, la respetas".
Veinte capítulos ofrecerán a los estudiantes información científica sobre el VIH y las enfermedades de transmisión sexual.
"Es importante conocer estas enfermedades. Esto no sólo permite comportarse de forma adecuada, sino también ayudar a los amigos con información que a veces puede salvar la vida", dijo el ministro de salud en un comunicado.
El gobierno está imprimiendo 1.300.000 copias de los folletos ilustrados, que se distribuirán a los maestros y estudiantes. Asimismo, los maestros recibirán una guía con indicaciones para las lecciones.
Sin embargo, la educación sexual es sólo uno de los temas. Otros temas incluyen los primeros auxilios para los accidentes en el hogar, las drogas, los trastornos de la alimentación y la donación de sangre y de órganos


Panamá: Anfetaminas, píldoras que te roban la vida

Rosalina Orocú Mojica
EL PANAMÁ AMÉRICA (Panamá), 17-12-02

La tendencia a tener un biotipo de ser delgada, esbelta, sexy, a costa de lo que sea, pone en peligro la salud y vida de muchas mujeres panameñas, particularmente adolescentes, puesto que son las principales consumidoras de anfetaminas, sustancias que contienen la mayoría de las píldoras y drogas para perder el apetito, informó la Dra. Juana Herrera.
"En Panamá no hay un registro fidedigno del número de pacientes enganchados en las anfetaminas o sus derivados, porque no se reportan, hay un subregistro, pero sí se tiene un consumo alto y la preocupación nuestra como adiccionistas es que como comienza el consumo desde la adolescencia hay pacientes que tienen 15 años de estar tomándolas", agregó la especialista.
Según dijo la Dra. Herrera, después del tercer mes de estar tomándolas las personas desarrollan tolerancia al punto de que tienen que ir aumentando progresivamente la dosis porque ya la inicial no basta y esto trae aparejados cambios de conductas: las personas se tornan irritables, hiperactivas, hiper sensibles, tienen baja tolerancia, todo les molesta, lloran con facilidad, sufren trastornos del sueño y andan con la idea de que todos están contra ellas.
Ella explicó, además, que "básicamente estas sustancias pueden causar euforia. Nos preocupa que son potencialmente adictivas y que además en algunas casos quienes las consumen pueden presentar un cuadro sicótico que se asemeja a la esquizofrenia paranoide en que la persona siente que le quieren hacer daño, que la están persiguiendo, no duerme, incluso puede ver alucinaciones. También puede presentar cuadros marcados de ansiedad: son intranquilas, no se pueden estar quietas en un lugar, no pueden mantener una conversación".
Siguió diciendo que algunas de estas sustancias son de libre acceso en las farmacias y otras sólo se venden con receta médica y que ningún doctor recomienda ingerir más de una al día. Pero, enfatizó: "nuestras adolescentes con tal de mantenerse en línea, de verse bien, 'nada que ver', 'super nice', las consumen indiscriminadamente sin ver las consecuencias". Expresó que "los primeros días estas sustancias te ponen hiper, hiperactiva, energética, pierdes el apetito, no duermes en la noche, ...y cuando el organismo se adapta a las dosis a nivel neurológico, entonces vuelves a tener los deseos de comer anteriores, vuelves a tener una actividad como antes y como la gente tiende a automedicarse, van aumentando la dosis, al punto de que hay personas que han llegado a tomar de 15 a 20 al día y esto es alarmante".
La fuente recalcó que este grupo etario corre el riesgo de desarrollar la adicción a este tipo de fármacos y a tener problemas de psicósis paranoide: desconectarse de la realidad, ver cosas que no existen, sentir que la gente les quiere hacer daño, tratar de defenderse de algo que no le quieren hacer y eso amerita hospitalización.
Pero, allí no queda todo, también se están vendiendo y consumiendo en Panamá las drogas sintéticas derivadas de las anfetaminas, las que según explicó la fuente, "son drogas de diseño, como el éxtasis, que se pueden elaborar en laboratorios y modificar y las usan las chicas para bajar de peso: se van a las discotecas, no quieren comer, están hiperactivas, se pueden pasar toda la noche bailando y necesitan tomar mucho agua porque sudan mucho".
Añadió que "en Europa y otros lugares donde venden éxtasis venden agua y no venden licor porque el éxtasis produce es deseos de consumir agua. Una pastilla de éxtasis vale B/. 15.00. Y basta tomar una sola en la noche porque si se toman dos puede producir paro respiratorio, convulsiones y la persona se puede morir y hay golpes de calor (pierde mucha energía, mucho líquido y se desmaya)".
Explicó que "quien consume éxtasis no te toma bebidas alcohólicas porque lo que quiere es agua y como no llega con aliento etílico (alcohólico), entonces los padres de familia piensan no está 'portándose mal', pero esta sustancia puede poner en peligro la vida del consumidor a corto plazo y la anfetamina es a largo plazo".

China: Un millón de muertes al año por tabaco

Los jóvenes chinos se inician como fumadores a los diez años. Auge económico incentiva el consumo en la República Popular.

EL MERCURIO (Chile), 17-12-02

En ningún lugar del mundo se fuma tanto como en China: un tercio de todos los cigarrillos se encienden en la República Popular, a pesar de que allí sólo vive un quinto de la población mundial.
Dos de cada tres hombres chinos fuma, y el país se enfrenta a una catástrofe sanitaria. Actualmente, un millón fallece cada año por enfermedades relacionadas al tabaco.
Las causas son sobre todo enfermedades pulmonares crónicas, cáncer en el pulmón, la boca, la faringe, el estómago y el hígado.
El vertiginoso desarrollo económico es una importante causa de aumento del tabaquismo, según el experto Tian Benchun, del Instituto de Formación del Centro para el Control de Enfermedades.
Muchos chinos ni siquiera son conscientes de los riesgos de fumar o los subestiman. En el marco social, ofrecerse cigarrillos o fumar juntos son rituales que están muy arraigados en la cultura china, sobre todo entre los hombres. Por imitación, los adolescentes están fumando cada vez más y desde los diez años. Aunque la venta a menores de edad está prohibida, el 80% de los adolescentes asegura que no tiene problemas para comprar tabaco en los kioscos.
Con campañas y prohibiciones, el gobierno intenta desde hace un par de años luchar contra esta costumbre, pero los esfuerzos no han dado frutos.

Chubut: Por falta de recursos no hay más controles de alcoholemia

EL CHUBUT (Chubut, Argentina), 17-12-02

Pese a que se anunció con "bombos y platillos" la realización continua de operativos de tránsito tendientes a controlar y castigar a los conductores que manejan sus vehículos alcoholizados, los mismos se vieron suspendidos y sólo se llevaron a cabo en una sola oportunidad. A pesar de que los resultados fueron positivos, porque se detectó en cuestión de horas a un número importante de conductores alcoholizados, los operativos se dejaron de efectuar. Vale recordar que estos operativos se realizaron en forma conjunta entre Policía y Municipio de Trelew, afectándose agentes de la División Tránsito de la Policía e inspectores de tránsito. Aunque se pretendía controlar con mayor ahínco el consumo de alcohol en estos dos últimos fines de semana, los operativos no pudieron realizarse por falta de recursos ya que sólo se cuenta con un solo alcoholímetro, obsoleto, y con el que deben usarse boquillas descartables (el aparato es de la Policía). Desde la Dirección de Tránsito se anunció que se iba a gestionar la compra de un alcoholímetro más sofisticado para llevar a cabo estos controles.

Un médico
Por otra parte, la presencia de un médico en el transcurso de los controles, también se convierte en un problema a la hora de realizar los operativos porque se requiere de la presencia constante de un profesional dependiente de la Policía o del Municipio. El despliegue afecta a numerosos empleados de Tránsito y otros tantos empleados policiales. Como saldo del primer día de operativo se logró detectar a 13 personas conduciendo alcoholizadas y otras tantas, se prevé, huyeron al enterarse de los operativos, mayormente efectuados en forma sorpresiva en horas de la noche. El control de alcoholemia dura menos de 5 minutos y el conductor es invitado a colocarse una boquilla en la boca y a partir de allí se detecta qué grado de alcohol tiene en la sangre, si es que lo tiene, y en consecuencia si puede seguir conduciendo.


Finaliza el taller "Menos tabaco más salud"

EL POPULAR DE OLAVARRÍA (Buenos Aires, Argentina), 17-12-02

El próximo viernes 20 se llevará a cabo el acto de finalización de los talleres de capacitación para docentes sobre "Metodologías para tratar el tema tabaco en el aula", proyecto seleccionado por el Programa Nacional de prevención en Salud Vigía para su auspicio.
El acto será a las 19 en la EGB Nº 8 ubicada en Dorrego entre 9 de Julio y 25 de Mayo. Durante el mismo se leerán las conclusiones de evaluación de los participantes, socialización de proyectos, presentación de un proyecto por parte de alumnos de 7º año de EGB y disertación de Horacio Hohl sobre el tema "Cómo lograr el éxito de un proyecto". Finalmente, se entregarán certificados.

Estados Unidos: Disminuyen drogas, alcohol y tabaco entre adolescentes

REUTERS (Gran Bretaña), 16-12-02

Washington. El consumo de tabaco, alcohol y drogas está disminuyendo entre los adolescentes de Estados Unidos, según un sondeo anual publicado el lunes.
Esto significa que los mensajes sobre la prevención están funcionando, dijeron los autores del sondeo y los funcionarios gubernamentales de salud.
"Hay una disminución generalizada de cigarrillos y alcohol, así como de drogas", dijo en una conferencia de prensa John Walters, director de la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas.
El tabaquismo disminuyó de cuatro a cinco por ciento entre los estudiantes de octavo, décimo y duodécimo grados, según el sondeo.
Los funcionarios de salud manifestaron que se sentían alentados y que continuarían haciendo lo que han venido haciendo hasta ahora.
"La prevención es una prioridad absoluta. La prevención es eficaz", dijo Charles Curie, director de la Administración de Servicios de Salud Mental y Abuso de Sustancias.
La Universidad de Michigan ha estado entrevistando a estudiantes desde 1975 para el sondeo Vigilando el Futuro. El sondeo del lunes se basó en preguntas a 44.000 estudiantes en cerca de 400 escuelas escogidas aleatoriamente en todo el país.
El 10,7 por ciento de los estudiantes del octavo grado, por lo general de 13 a 14 años, dijo que habían fumado tabaco en los últimos 30 días, un gran descenso desde la cifra límite del 21 por ciento en 1996 e inferior al 12,2 por ciento del 2001.
Lloyd Johnston, investigador social de la Universidad de Michigan, quien dirigió el estudio, indicó que varios factores podrían haber afectado el hábito de fumar.
"Estos (factores) incluyen el aumento de los precios, la menor publicidad sobre el tabaco que llega a los jóvenes, más anuncios contra el tabaco y una publicidad negativa sobre la industria tabacalera", explicó.
Asimismo, un número mayor de adolescentes no aprueban ahora el hábito de fumar. El sondeo halló que un 54 por ciento de los estudiantes del octavo grado y el 47 por ciento de los del duodécimo estuvieron de acuerdo con la frase "No me gusta nada estar cerca de las personas que fuman".
En 1975, cuando comenzó el sondeo, el 73,6 por ciento de los estudiantes del grado duodécimo manifestaron que habían fumado en algún momento. Esta cifra disminuyó al 63 por ciento en 1991 y al 57,2 por ciento en el 2002.
Los activistas que pugnan por los mensajes publicitarios contra el tabaco, algunos creados tras un acuerdo judicial con las compañías tabacaleras, recibieron con agrado los hallazgos.
"Después de experimentar aumentos alarmantes en los índices de tabaquismo juvenil durante la primera mitad de los años noventa, hemos invertido el cauce y hoy podemos celebrar que el hábito de fumar entre los estudiantes del último año de la secundaria está en su límite más bajo en al menos 27 años", dijo en un comunicado William Corr, vicepresidente ejecutivo de la Campaña en favor de Niños No Fumadores.
El sondeo también halló menos consumo de drogas ilegales en general, con la excepción de los esteroides y la cocaína.
Por ejemplo, el consumo de marihuana el año pasado presentó el índice más bajo desde 1995. El consumo de LSD se encontró, asimismo, en su índice más bajo entre los adolescentes participantes en el sondeo.
Entre los adolescentes de décimo grado, de 15 a 16 años, el 30,3 por ciento dijo que había consumido marihuana el año anterior, menos del 32 por ciento registrado antes, y el 4,5 por ciento indicó que la habían consumido diariamente, o un 3,9 por ciento menos.

Argentina: El tabaquismo en tiempos de crisis

Dr. Juan Manuel Cobos Maldonado
Agencia NOVA (Argentina) 17-12-02

¿Qué tiene que ver el tabaquismo con una crisis y en qué se puede comparar? Sucede que ambos hunden sus raíces en las costumbres, prácticas y en la idiosincrasia de la "viveza". Además comparten factores fundamentales en su presentación, como "la falta de respeto por los demás" y "la indiferencia por el bien común", en un marco de intereses sectoriales y corporativos.
El hábito de fumar comenzó en América, donde en las tribus americanas constituía un elemento ritual. La llegada de los españoles trajo consigo la difusión del hábito en el mundo un par de siglos después, como una costumbre socialmente aceptada entre los hombres y actualmente se incorpora este habito en la mujer, que en estas últimas décadas ha roto el monopolio masculino que existió durante años viéndose afectada de igual o peor forma a todas sus consecuencias.
La frecuencia de consumo ha aumentado notoriamente entre las mujeres en los últimos años. En los años 60` una mujer por cada 9 hombres era fumadora, en la actualidad una mujer por cada 3 hombres.
En Argentina el tabaco siempre ha tenido un resplandor de normalidad, naturalidad y elegancia. De manera que el accionar para disminuir el tabaquismo debe realizarse buscando que el fumar se convierta en una costumbre menos tolerable a nivel social, mediante una "desnormalización" en el contexto del comportamiento social.
También en la crisis argentina tiene influencia cierta presencia de normalidad y naturalidad del robo de guante blanco y del peculado, con un ambiente de admiración por la capacidad de obtener dinero sin trabajar y a costa de los demás, por el "tener" sin llegar a "ser".
En personas fumadoras, la mortalidad supera en un 70% a la mortalidad de no fumadores a la misma edad, ya que cada cigarrillo disminuye en unos 5 a 8 minutos de vida, o sea, unos 8 años menos de expectativa de vida en grandes fumadores.
También es importante la edad de inicio, siendo más susceptibles los adolescentes, quienes motivados por imitación, independencia o curiosidad se inician en el vicio, desconociendo las consecuencias nefastas para la salud, siendo en ellos especialmente mas dañino ya que disminuye su rendimiento estudiantil y capacidades físicas. Es importante destacar que el 80% de las personas que comienzan a fumar entre los 15 y 20 años son grandes fumadores en el futuro.
El fumador pasivo también tiene un riesgo elevado al doble en relación al no fumador y los más lábiles son los niños fumadores pasivos que pueden hacer además infecciones respiratorias agudas más frecuentemente.
El tabaco contiene más de 4.000 sustancias toxicas, entre ellas la nicotina, alquitrán, cetonas y bencenos y es el responsable del 30% de las muertes por cáncer en todo el mundo, siendo el principal el cáncer bronquial. El riesgo de tener cancer es dependiente de la dosis, es decir, a mayor consumo, mayor riesgo.
El tabaquismo no sólo está relacionado con cáncer bronquial sino también con cáncer de la cavidad oral, laringe, esófago, estómago, páncreas y vejiga. Asi también es una causa importante en la generación de cardiopatía coronaria, enfermedad vascular periférica y accidentes cerebrovasculares, además de otros efectos adversos sobre la salud .
El hábito de fumar reduce el oxígeno disponible de la sangre obligando al corazón a trabajar más. El monóxido de carbono presente en el humo de los cigarrillos, modifica las paredes de las arterias, facilitando así el depósito de las grasas, como el colesterol fundamentalmente su fracción LDL, llevando a un estrechamiento de las mismas.
Muchos fumadores, cuando toman conciencia de los efectos perjudiciales que les acarrea este hábito para su salud, por las molestias que significan el olor impregnado en la ropa, el mal aliento, la tos y el alto costo económico, desean dejar de fumar.
No siempre resulta fácil, incluso algunas personas suelen necesitar ayuda profesional para lograrlo, y otros necesitan de varios intentos para dejarlo definitivamente.
Pero en todo el mundo son millones los que han abandonado este hábito y vale la pena intentarlo.
Un análisis de analogías y diferencias entre tabaco y crisis puede llevar a establecer algunas curiosidades en cuanto a coincidencias al observar, causas, beneficios y el camino a seguir.
La Mesa del Diálogo Argentino ha propuesto la firma de un acuerdo nacional para introducir reformas de fondo en el sistema institucional y político de la Nación.
El documento debe ser firmado por las autoridades nacionales, poder legislativo, gobernadores de las provincias, dirigentes empresarios y sindicales y por los líderes de las principales organizaciones no gubernamentales para que toda la dirigencia política se comprometa con este intento de sanear la vida pública nacional, que en la actualidad es vista con desconfianza y descreimiento por la población.
El acuerdo promueve la supresión de todas las situaciones de privilegio contempladas en los presupuestos del Estado nacional y de las administraciones provinciales y, como objetivo más general, la desaparición de los vicios que enturbian la actividad política argentina.
Entre las iniciativas que se intenta promover figura la modificación del régimen de los partidos políticos con el objeto de posibilitar una efectiva y pronta renovación de los cuadros de dirigentes, con la pronta constitución de una mesa sectorial dedicada a realizar la reforma del Estado y la plena recuperación de las instituciones nacionales y de su credibilidad moral.
También se realizó un acuerdo en una Mesa de Salud del Diálogo Argentino - ACTA ACUERDO DE COMPROMISO SECTORIAL DE SALUD - donde se establece en punto tercero:
- Promover estrategias y acciones destinadas a reducir el riesgo sanitario y epidemiológico para el conjunto de la población.
- Priorizar la promoción y prevención de la salud.
- Implementar políticas activas para aquellas patologías no transmisibles de alto impacto sanitario y social.
Lo cual incluye al TABAQUISMO que necesita una política activa de prevención y control.


Buenos Aires: La Provincia y los municipios de la costa lanzan un plan de prevención bajo el lema "Podés Estar Bien": Campaña de verano contra el abuso de alcohol.

INFOSALUD (Argentina), 17-12-02

El próximo miércoles el gobierno provincial lanzará en Mar del Plata un plan de prevención del abuso del alcohol, con el fin de reducir los accidentes e intoxicaciones que se incrementan durante la temporada de verano en la costa atlántica.
Se realizará a las 17.30 en el recinto del Honorable Concejo Deliberante de General Pueyrredón, con la presencia del Subsecretario de Atención de las Adicciones bonaerense, Claudio Mate, el Intendente local, Daniel Katz, y el resto de los jefes comunales de la costa.
En la oportunidad se firmarán convenios para la realización de controles de alcoholemia conjuntos entre la Provincia y los municipios, que buscan reducir la tasa de accidentes producidos por conductores alcoholizados y brindar información sobre los niveles de consumo permitidos para manejar un vehículo.
Asimismo se brindarán detalles del plan de emergencia por intoxicación con drogas y alcohol que desplegarán los hospitales públicos de la región, a partir de la capacitación que recibieron de parte de los especialistas en adicciones. El esquema de emergencia se realiza conjuntamente entre la Subsecretaría de Atención de las Adicciones, los municipios y la Zona Sanitaria VIII del Ministerio de Salud, que comprende a toda la región.
La campaña "Podés Estar Bien" contempla además la implementación de Mesas de Difusión Preventiva, que brindarán información sobre abuso de alcohol y drogas y sobre los centros públicos de tratamiento que la Subsecretaría tiene en toda la provincia de Buenos Aires.
En el marco de esta campaña, se iniciará una recolección de firmas que tiene como finalidad generar un consenso social para impulsar medidas restrictivas sobre la publicidad de bebidas alcohólicas en ámbitos de desarrollo deportivo y en espacios de protección al menor, como así también la reglamentación de la Ley Nacional 24788, de lucha contra el alcoholismo.
Subsecretaría de Atención de las Adicciones - Ministerio de Salud - Gobierno de la provincia de Buenos Aires - Prensa (0221) 423-0838 / www.sada.gba.gov.ar


México: El presupuesto del instituto asciende a $54 mil 500 millones

Garantizados, el abasto de medicinas y el pago de pensiones en el ISSSTE

Ángeles Cruz
LA JORNADA (México), 17-12-02

En 2003 el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE) recibirá un subsidio fiscal de 19 mil millones de pesos, equivalentes a un incremento de 27 por ciento con relación a 2002, informó el director de la dependencia, Benjamín González Roaro.
Dijo que con el presupuesto autorizado ayer por el Congreso de la Unión -54 mil 500 millones de pesos- el abasto de medicamentos y el pago de pensiones están garantizados, es decir, abundó, no se repetirá la incertidumbre de los primeros meses de 2002, cuando los recursos económicos disponibles eran insuficientes para cubrir estas necesidades.
El funcionario señaló además que el ISSSTE podrá empezar a revertir el grave rezago que existe en la infraestructura física y el equipo médico. Informó que con el propósito de ahorrar y obtener recursos adicionales, se adoptarán algunas medidas como el "pago por evento" en algunos equipos y el arrendamiento del equipamiento institucional.
Admitió, sin embargo, que la solución de fondo del problema estructural del ISSSTE se dará con la reforma integral que podría presentarse en el transcurso de 2003. Dicho proyecto deberá incluir cuatro aspectos básicos: pensiones, salud, vivienda y organización interna.
González Roaro señaló que si bien el presupuesto aprobado por los legisladores sigue siendo insuficiente, "al menos no nos recortaron" como ocurrió en diciembre de 2001. De hecho, dijo, "quedó demostrado que trabajamos pese a los exiguos recursos".
Por otra parte, se refirió a la deuda que tienen algunas dependencias de gobierno con el instituto. Los casos más relevantes son las universidades de Baja California Sur y la de Zacatecas. La primera le debe al ISSSTE alrededor de 900 millones de pesos y ya se firmó un convenio para empezar a cubrir el adeudo.
La Universidad de Zacatecas tiene pendiente de pago al instituto 500 millones de pesos, y a decir de González Roaro, existen buenas expectativas de que el próximo año se iniciará la regularización en la entrega de las aportaciones.


México: Para insumos y medicamento hay un recorte superior a $3 mil millones: sindicato

Insuficiente, presupuesto del IMSS para 2003; no se echarán a andar 12 clínicas
Exige el líder gremial que se llame a cuentas a ex directores del instituto

Patricia Muñoz Ríos
LA JORNADA (México), 17-12-02

El dirigente del sindicato de trabajadores del IMSS, Roberto Vega Galina, manifestó que el presupuesto del instituto para 2003 es insuficiente, por lo que las unidades médicas tendrán que funcionar con los problemas de siempre: falta de abasto y equipamiento, y con infraestructura totalmente rebasada. Dijo que de nueva cuenta no se podrán echar a andar 12 unidades que están totalmente terminadas y equipadas, las cuales se encuentran en el abandono porque no hay recursos para que operen.
Aseguró que el problema financiero del IMSS no es el costo del contrato colectivo de trabajo, sino el mal uso de los recursos financieros, por lo que los empleados no permitirán ningún retroceso en sus prestaciones. La crisis de solvencia, dijo, "viene de hace muchos años por el mal uso y manejo de los fondos".
En todos los tonos y en incontables foros se ha denunciado que desde hace varios sexenios los trabajadores del Seguro Social no cuentan con los apoyos mínimos para dar atención a una población creciente, "y nuevamente vemos con tristeza que el presupuesto es insuficiente", por lo que en 2003 el instituto tendrá que funcionar con los problemas de siempre, nada más que más agravados, aseveró.
No tener medicinas, consultorios, camas y quirófanos suficientes no es culpa de los trabajadores, dijo. Los salarios de médicos y enfermeras no son los que merecen por tantos años de trabajo, sostuvo. A pesar de ello, agregó, el número de atenciones que se contabiliza diariamente continúa creciendo, aun cuando no aumente el personal.
Entrevistado en una reunión de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), puntualizó que el proyecto de presupuesto que presentó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público era de 166 mil millones de pesos y se otorgaron mil millones más, lo cual no resuelve los rezagos. La propuesta era que se elevara entre 4 y 5 mil millones, y que si no había recursos se tomaran de los fondos de obligación que tiene por ley el IMSS cada año; sin embargo, no hubo eco, puntualizó.
En este sentido, explicó que los 166 mil millones de pesos ya están etiquetados: para gasto de personal, jubilaciones en curso y pago para funcionamiento del IMSS. Para insumos y medicamentos hay un recorte de más de 3 mil millones de pesos. Agregó: para que fueran suficientes, se tendrían que haber otorgado 6 mil millones más.
De esta forma se seguirá trabajando con limitaciones, con los problemas que se tienen en intervenciones quirúrgicas, por ejemplo. Hay cuando menos 12 unidades hospitalarias terminadas y equipadas en diversos estados del país, pero están en el abandono porque no hay recursos para poderlas echar a andar. Esto es irresponsabilidad y falta de sensibilidad del gobierno, sostuvo el dirigente.
Planteó que sería sano que se llamara a cuentas a los ex directores del IMSS que han hecho mal uso de los recursos. Necesariamente se tendría que hacer un análisis retrospectivo de lo que ha sucedido con el dinero del instituto para deslindar responsabilidades, porque no es culpa del sindicato. Para mejorar la calidad de la atención se necesitan más recursos; sin embargo, tampoco se permitirá que bajo este argumento se privatice y desmantele la seguridad social, destacó.
Finalmente expuso que así como al rubro de educación se le otorgaron mayores recursos, también en el sector salud se debe revisar el presupuesto otorgado y darle un porcentaje importante del producto interno bruto.


Tierra del Fuego: OSECAC y CEC

Salir a cobrar. Las entidades mercantiles anunciaron la ejecución de deudas por aportes que mantienen muchas empresas. Aseguran que la evasión "es muy alta". Y que el sistema de atención médica "está derrumbado".

TIEMPO FUEGUINO (Tierra del Fuego, Argentina), 17-12-02

Río Grande - Desde OSECAC y del Centro de Empleados de Comercio se comenzó a ejecutar las deudas por aportes que tienen las empresas con la obra social y el gremio. Daniel Rivarola, secretario gremial del CEC y subdelegado de OSECAC, explico que "esto se había anunciado con anticipación" y explicó que "debido a la evasión que es muy alta, el sistema de atención médica está muy venido abajo, casi derrumbado".
"La obra social tomó la decisión política de ejecutar todas las actas en todo el país, acción que ya hemos comenzado tanto en Ushuaia como Río Grande; se designó un abogado y hasta el momento se ha embargado mercadería de las diez primeras empresas, con la ejecución del certificado de deuda" aseguró el gremialista.
En esta ciudad la gran mayoría de las empresas comerciales tienen deuda por aportes con la obra social y el gremio. "Hay prácticamente un 60% de evasión de aporte, en algunos casos de empresas muy conocidas. Sabemos que algunas están mal, pero también estamos mal nosotros y recibimos las constantes quejas del afiliado que nos reclama a nosotros y no a sus patrones, quienes les descuentan y no aportan" señaló Rivarola.
El dirigente gremial dijo que si bien en parte este problema tienen que ver con la situación económica actual, "en muchos casos se trata de deudores históricos". Igualmente señaló "a partir de octubre del año pasado, por el tema de la crisis, el padrón de deudores creció mucho, y todo el 2002 fue especialmente difícil".
En el caso del gremio, que tiene otros sistema de ejecución, un poco más lento, el Secretario Gremial del CEC señalo que "se están labrando los certificados de deuda, se están haciendo las intimaciones por carta documento y en cuanto abra el juzgado en febrero se comenzarán a ejecutar las deudas por aportes al sindicato".

Tierra del Fuego: IPAUSS: la justicia tuvo que ordenar una derivación

El juego de la vida
Nuevamente debió intervenir la justicia para que dos afiliados al IPAUSS pudieran ser derivados a un centro de mayor complejidad. A pesar de la orden expresa de un médico, la UGP no autorizaba el traslado por cuestiones económicas. Uno de los pacientes tenía una infección del líquido encefaloraquídeo, mientras que el otro padece de un tumor cerebral.

TIEMPO FUEGUINO (Tierra del Fuego, Argentina), 17-12-02

Río Grande - Finalmente Leonardo Grilli, un joven de 20 años que padece "disfunción de shunt", se encuentra internado en el Hospital Británico para realizarse los estudios necesarios. Pero llegar a esta instancia a este afiliado al IPAUSS le significó meses de espera y la intervención de la Justicia. Y casi le cuesta la vida.
En septiembre de 2002 el doctor Moreno le indicó por escrito a Grilli la derivación al Hospital Austral, ubicado en Pilar, provincia de Buenos Aires. El médico consideró que por la enfermedad el joven padecía una infección generalizada del líquido encefaloraquídeo. A partir de allí comenzó una odisea para su familia, quienes debieron lidiar con la Unidad de Gerenciamiento Prestacional San Jorge para lograr el traslado, sin lograr una respuesta favorable, debido a un problema básicamente económico.
En ese período el joven fue intervenido en la provincia sin obtener la mejoría que esperaban los médicos. Finalmente el jueves 12 de diciembre la UGP envía un avión para derivar a Leonardo Grilli al Hospital de Río Gallegos, para realizarse los estudios, pero el abogado del paciente, el doctor Gustavo Zanone, se negó a que se hiciera este traslado: el médico que lo iba a atender en la capital santacruceña le informó que de los tres estudios que necesitaba Grilli sólo se le podía hacer uno, el de menor complejidad.

Será justicia
El viernes 13, por la mañana, el doctor Zanone decide presentar una "medida autosatisfactoria" (recurso similar a un amparo pero más expeditivo) tanto para su cliente como para Claudia Altamirano, una paciente afiliada al IPAUSS con un tumor cerebral, que debía ser derivada expresamente al Hospital Austral o al Británico y a la que la UGP le negaba el traslado.
Cerca del mediodía el juez Fosero ordena al IPAUSS y al Gobernador que disponga la evacuación por vía aérea de ambos pacientes.
Cuando finalmente Leonardo Grilli es internado en el Hospital Británico, los médicos intervinientes en su atención le informan a su familia que si no hubiera sido trasladado de inmediato habría fallecido en, como mucho, una semana.
Estos dos casos no son los únicos de pacientes afiliados al IPAUSS que deben acudir a la justicia para lograr una derivación ordenada expresamente por su médico y que no es autorizada por problemas económicos.
Tanto en Ushuaia como en Río Grande los afiliados deben realizar innumerables trámites para cada prestación que deben recibir, encontrándose con que a pesar de que se le descuenta cada mes de su sueldo el dinero para la obra social, lograr una atención adecuada se convierte en una verdadera odisea.


Misiones: Proclamaron a los consejeros misioneros electos en el PAMI

MISIONES ONLINE (Misiones, Argentina), 16-12-02

El titular de la Junta Electoral del PAMI en Misiones, Ubaldo Claro anunció que los consejeros electos el domingo pasado serán convocados por las Junta Electoral Nacional, para que en 48 horas constituyan el Consejo Federal, con la elección de quién los representará en la región. La lista fue elegida por el 34,88 % del padrón de 40.618 afiliados.


Algunos centros tenían a más de 150 jubilados en lista de espera

Misiones: Por la crisis, creció la demanda de alimentos en el Pami local

Este mes sumarán 560 bolsones de comida a los 10.800 existentes. También se entrenan a jefes de hogar para detectar abuelos en riesgo de desnutrición

EL TERRITORIO (Misiones, Argentina), 17-12-02

Posadas. Este mes la obra social de los jubilados y pensionados, Pami, sumará 560 bolsones de comida a los 10.800 que ya entrega mensualmente en los centros de jubilados de la provincia. La decisión de redoblar los esfuerzos surgió a raíz de la creciente demanda de parte de los abuelos, que se sumaban a las listas de espera de los centros de jubilados para recibir el pack de alimentos.
El reparto comenzará a partir de la semana que viene y equivale a unos 15.000 pesos correspondientes al programa alimentario Probienestar.
El dinero también se destinará para poner en marcha un programa de detección de casos de riesgo que surgió a partir de los casos de desnutrición en los niños.
"La demanda de alimentos creció en forma llamativa como consecuencia del deterioro de la situación económica que cambió mucho en los últimos meses. En Misiones algunos centros de jubilados ya tenían listas de espera que llegaban a las 150 personas", contó María Ojeda, coordinadora técnica del Probienestar en la delegación local del Pami.
"También nos sirvió como luz de alerta los casos de desnutrición en niños y eso hizo que se entendiera la necesidad de reforzar las partidas para los abuelos", añadió.
El bolsón de alimentos tiene como promedio 16 artículos de la canasta familiar y los centros tienen la posibilidad de modificar uno o dos artículos según la zona de la provincia en la que se reparte, pero siempre seguidos de cerca por la nutricionista del Pami María Luisa Ortas, que debe equilibrar los escasos elementos para lograr una dieta aceptable.
"Antes el bolsón tenía 22 artículos, pero con la eliminación de la convertibilidad y el aumento de los precios hubo que disminuir la cantidad", explicó Ojeda. Cada bolsa tiene un costo aproximado de 26,50 pesos.
Según dijo Ortas, en Misiones no se han detectado casos de desnutridos afiliados al Pami.
De todas maneras, según comentó el delegado local, Antonio López Forastier desde hace tres meses se realiza un curso de cuidadores domiciliarios con gente que recibe planes jefes y jefas de hogar de Oberá y Posadas. "La idea es que sean agentes sanitarios y social para que recorran las casas de los jubilados. Queremos impulsar la atención primaria, detectar los casos urgentes y acercarlos al Pami", dijo López Forastier. En total serán unos 75 agentes.
Como ex ministro de salud, Antonio López Forastier conoce de la importancia de los agentes sanitarios para la atención primaria. Por eso desde la delegación insisten en los planes para detectar a tiempo los casos urgentes porque el mayor problema que enfrentan es por un lado el abandono familiar y la imposibilidad de movilidad de los abuelos.
Bajo programa hay 75 centros de jubilados en Misiones, a los que se agregaron tres más a raíz del aumento de la partida. Los nuevos son Padre Antonio Sepp de San José, Eva Perón y el Centro de Jubilados de los Abuelos de Puerto Rico.
Así, sobre 50.000 jubilados afiliados el Pami asiste a más del 20 por ciento, es decir a 11.000. Esto significa unos 240 mil pesos de bolsones, más 30 mil de los nueve comedores que funcionan en la Provincia.

Escrutinio definitivo
La junta electoral del Pami dio a conocer ayer los datos definitivos del escrutinio de las elecciones en la que se eligieron consejeros federales. De un total de 40.618 afiliados empadronados votaron 14.167, siendo válidos 14.043 y en blanco 124. En total sufragó el 34,88 por ciento de los empadronados. En realidad en Misiones había una lista única por lo que las elecciones ratificaron a Eugenio Blöhsel, Rosa Kuchem y Ramón Narciso Gómez como consejeros titulares y a Elena Perasco, Ramón Camelino y Juan Gracio Cardozo, como suplentes. Con esto ahora resta aguardar la convocatoria del Pami Nación para determinar quiénes integrarán la Dirección de la Obras Social como delegados del circuito del Litoral.

Derechos de la ancianidad
La Comisión de Asuntos Sociales de la Cámara estudia en estos días dos proyectos de ley relacionados con los derechos de la ancianidad y que tienen como objetivo principal aunar los programas destinados a las personas mayores de 65 años para coordinarlos de manera eficaz.
Los proyectos fueron presentados por la diputada justicialista Irene Garayo por un lado y por la radical Miriam Bosch de Sartori, por el otro.
En general ambos proyectos comenzaron a ser estudiados la semana pasada por los diputados y por integrantes de asociaciones de jubilados.
Los proyectos establecen que los mayores adultos tienen derecho a: ser tratados con dignidad, respeto y sin discriminaciones por su edad, género o grupo ético; satisfacer sus necesidades básicas; participar activamente en la resolución de los problemas que le son propios, tener igualdad de oportunidades educacionales, acceder a una vivienda digna y al cuidado de su salud.
En particular, el proyecto de Garayo establece también la conformación de un Consejo Asesor de Adultos, que funcionaría en el ámbito del Ministerio de Bienestar Social, pero para lo cual no se establece un presupuesto específico. Justamente ése fue el reclamo de las asociaciones ante los legisladores: la necesidad de un presupuesto acorde a las necesidades de los abuelos.


Más de 3.000 jubilados optaron por pasarse a Coceba en el último año

Buenos Aires: La gestión del PAMI en Olavarría es vista como eficiente a nivel central

La próxima implementación de un sistema informático interno en el PAMI desnuda que -a nivel central- la gestión zonal es vista como "eficiente". En Coceba y Fecliba se harán las pruebas piloto para la nueva red. Y según la Unidad de Gestión Local se haría también en Mendoza y Bahía Blanca. Tres regionales en las que el sistema es mirado con buenos ojos.

EL POPULAR DE OLAVARRÍA (Buenos Aires, Argentina), 17-12-02

"Los jubilados están contentos y una prueba es que en mayo del año pasado teníamos 3.900 cápitas sólo en Olavarría y ahora 6.060". Roberto Puentes.
"Teóricamente todo va a ser nuevo después de que a fin de año se rescinda el contrato con las UGP. Lo único que puedo decir es que van a seguir normalmente las prestaciones". Adriana Capuano.
El PAMI está a punto de implementar un nuevo sistema informático interno para el cual se realizarán las pruebas piloto en tres UGL (Unidad de Gestión Local) del país consideradas como las "de mejor funcionamiento" y entre ellas, según altas fuentes de la obra social, se encuentra la zonal. Para lo cual, la experimentación se hará con Coceba y Fecliba por ser las UGP (Unión de Gestión y Participación) reconocidas como "más eficientes". En realidad, se trata de un sistema de red interno que funcionará como control del área de compra y provisiones de insumos, pero se torna relevante el análisis teniendo en cuenta que son las UGP locales las que estarían siendo elegidas en toda la geografía del país. También fueron incluidas en las pruebas piloto las UGL de Bahía Blanca y Mendoza, siempre según la información vertida por el PAMI.
Desde Coceba, Roberto Puentes, apuntó que "el jueves el PAMI contrató una empresa de gestión informática para todas las UGP del país y querían experimentar su eficiencia. Y consideraron que la UGP de gestión en el país que mejor funcionaba era Coceba. Primero, por el método de gestión que tenemos y, además, porque es una zona en la que no hay problemas de manejo de los jubilados. Es más, los jubilados están contentos y una prueba es que en mayo del año pasado teníamos 3.900 cápitas sólo en Olavarría y ahora 6.060. Es decir, casi 3.000 personas eligieron libremente pasarse de UGP".
En este sentido, las expresiones de Puentes son diferentes de las del PAMI, que planteó desde su más alto nivel dirigencial en la zona que lo que se estaba eligiendo era el sistema de funcionamiento "de la UGL y no una UGP en particular". Puentes, por su parte, dijo que "querían probar el sistema en Coceba para después ponerlo en funcionamiento en todo el país. Es una suerte de asesoramiento y la ideal para emitir un juicio era la nuestra. Se busca establecer un control en el área de compras y provisión de insumos. El programa contempla el seguimiento del circuito desde que la UGP que pide una prótesis hasta que se compra y se provee al beneficiario que lo necesita". Y según afirmó se pondría en marcha en el mes de enero próximo.

Normalización
Cuando el 8 de diciembre último se llevaron a cabo las elecciones dentro del PAMI, se inició el tan reclamado proceso de normalización de la obra social más importante del país. Con un bajo porcentaje de votantes, se terminó por dirimir ese viejo proyecto de devolver la entidad a "sus propios dueños" después de largos años de manejo de la entidad por parte autoridades siempre nombradas verticalmente y sin espacio de decisión para los beneficiarios. Con este nuevo espacio de poder dentro del PAMI, en el que resta aún la conformación del próximo directorio, falta decidir el próximo mecanismo de cobertura social para los jubilados. Porque a fin de mes culminan los convenios con las UGP en todo el país, acuerdos decididos a nivel centralizado. En ese sentido, nadie tiene aún ningún tipo de datos específicos sobre las próximas formas de gestión. Puentes planteó que "vamos a seguir dando cobertura como siempre hasta que se nos informe cómo sigue todo esto. Hasta ahora lo único que hemos escuchado es que todo se centraría un poco más en las regiones, pero no hay nada oficial ni claro. Creo que esta semana terminarán de definirlo".
En ese sentido, Adriana Capuano, cabeza de la UGL de Azul -que incluye a Olavarría- expresó que "todavía no hay nada. Hasta que no se conforme el nuevo directorio, a mediados de enero, no vamos a saber. Teóricamente todo va a ser nuevo después de que a fin de año se rescinda el contrato con las UGP. Lo único que puedo decir es que van a seguir normalmente las prestaciones. Los convenios con las UGP son centralizados. Es decir, que las negociaciones se hacen a nivel central entre el PAMI y las UGP".

Medicamentos
Toda esta situación se produce en un polémico marco dentro de la obra social a partir de los incumplimientos de contratos por atrasos en el pago a sus proveedores. En este sentido, la industria farmacéutica anunció posibles inconvenientes en la provisión de medicamentos a afiliados del PAMI.
En este sentido, el Instituto salió a denunciar que se trata de "amenazas" y "presiones" que apuntarían a incidir en la prórroga de los contratos con los laboratorios rescindidos en su momento por el actual interventor. En su comunicado oficial, el PAMI informó que, de producirse irregularidades en la provisión de medicamentos, el Instituto enviará a cada Unidad de Gestión Local y Agencia de todo el país, "los recursos necesarios para hacer frente a las carencias que pudieran sufrir sus afiliados por el incumplimiento de contrato evidenciado".


Buenos Aires: Consejo para Personas con Capacidades Diferentes

EL POPULAR DE OLAVARRÍA (Buenos Aires, Argentina), 17-12-02

Hoy, a las 20.30, se llevará a cabo una reunión en el Salón Dorado del Palacio Municipal para dejar debidamente conformado el Consejo Municipal para las Personas con Capacidades Diferentes.
La Ordenanza Municipal Nº 1037/02, sancionada el 26 de noviembre del corriente año, está destinada a la implementación de acciones y políticas relativas a la atención, promoción y equiparación de oportunidades de las personas con capacidades diferentes.
En dicha normativa se establece la creación del Consejo mencionado, el cual tendrá como funciones, elaborar y asesorar sobre las acciones y políticas relativas a la atención, promoción y equiparación de oportunidades de las personas con capacidades diferentes, promover la eliminación de barreras físicas y sociales que obstaculicen su desarrollo, detectar situaciones de abandono y de riesgo social, establecer mecanismos y criterios coordinados entre las instituciones de la comunidad en procura de una equitativa distribución de los recursos y con la finalidad de evitar la superposición de esfuerzos, promover la toma de conciencia comunitaria acerca del tema de sus potenciales, entre otros.


México: Dan alivio al Hospital Universitario con $60 millones

Alejandro Salas
EL NORTE (México), 17-12-02

Monterrey, México.- Luego de dos años de lucha, legisladores federales por Nuevo León, del PRI, PAN y PT, lograron que en el presupuesto del sector salud se incluyera una partida de 60 millones de pesos para aplicarse directamente al Hospital Universitario en el 2003.
El coordinador de los Diputados federales del tricolor de la entidad, Ildefonso Guajardo, dijo que el "amarre" se concretó la madrugada de este lunes en la elaboración del Presupuesto de Egresos de la Federación para el año 2003.
"Bueno, hace un momento, luego de dos largos años de lucha, en conjunto con los esfuerzos que hizo el Senador Natividad González Parás con nosotros, logramos sacar un apoyo especial para el HU, creemos que es un buen avance", señaló Guajardo.
Entrevistado en el salón del pleno ayer por la madrugada, el legislador expresó que la partida de 60 millones de pesos era algo indispensable para el nosocomio, que además de dar servicio a la entidad, atiende a personas de Tamaulipas y Coahuila.
Indicó que hace casi dos años, González Parás encabezó una reunión con el director del HU, Jesús Áncer, y varios Diputados priístas, en donde se alertó sobre las condiciones financieras y de infraestructura del Hospital.
"Desde ahí empezó la batalla, el cabildeo, las pláticas, la persuasión y el convencimiento hacia Diputados de diversas comisiones, y hace un rato, como a las dos de la madrugada, le confirmamos a nuestro compañero González Parás que la partida estaba asegurada", señaló el legislador.
En las gestiones del presupuesto, participaron también los Diputados federales Julián Hernández, del PAN; Eloy Cantú, del PRI, y el petista Alberto Anaya.
Hernández, integrante de la Comisión de Presupuesto, manifestó su satisfacción por haber participado en las gestiones del presupuesto para el HU, así como la causa común que hicieron los legisladores de los tres principales partidos de la entidad.Luego de dos años de lucha, legisladores federales por Nuevo León, del PRI, PAN y PT, lograron que en el presupuesto del sector salud se incluyera una partida de 60 millones de pesos para aplicarse directamente al Hospital Universitario en el 2003.
El coordinador de los Diputados federales del tricolor de la entidad, Ildefonso Guajardo, dijo que el "amarre" se concretó la madrugada de este lunes en la elaboración del Presupuesto de Egresos de la Federación para el año 2003.
"Bueno, hace un momento, luego de dos largos años de lucha, en conjunto con los esfuerzos que hizo el Senador Natividad González Parás con nosotros, logramos sacar un apoyo especial para el HU, creemos que es un buen avance", señaló Guajardo.
Entrevistado en el salón del pleno ayer por la madrugada, el legislador expresó que la partida de 60 millones de pesos era algo indispensable para el nosocomio, que además de dar servicio a la entidad, atiende a personas de Tamaulipas y Coahuila.
Indicó que hace casi dos años, González Parás encabezó una reunión con el director del HU, Jesús Áncer, y varios Diputados priístas, en donde se alertó sobre las condiciones financieras y de infraestructura del Hospital.
"Desde ahí empezó la batalla, el cabildeo, las pláticas, la persuasión y el convencimiento hacia Diputados de diversas comisiones, y hace un rato, como a las dos de la madrugada, le confirmamos a nuestro compañero González Parás que la partida estaba asegurada", señaló el legislador.
En las gestiones del presupuesto, participaron también los Diputados federales Julián Hernández, del PAN; Eloy Cantú, del PRI, y el petista Alberto Anaya.
Hernández, integrante de la Comisión de Presupuesto, manifestó su satisfacción por haber participado en las gestiones del presupuesto para el HU, así como la causa común que hicieron los legisladores de los tres principales partidos de la entidad.

 


Nicaragua: Donación de un millón de dólares para hospitales

Diez hospitales del país serán los principales beneficiados con abastecimiento de medicamentos
El hospital San Juan de Dios de Estelí será uno de los beneficiados con el abastecimiento de medicinas, gracias a la Cooperación Holandesa.

Arturo Mcfields Yescas
LA PRENSA (Nicaragua), 17-12-02

La situación de los principales hospitales del país, podría mejorar un poco antes de finalizar el presente año, ya que la Cooperación Holandesa desembolsó más un millón de dólares para el fortalecimiento de medicamentos esenciales para estos centros hospitalarios.
"El alivio es bastante, no sabría decir a cuántas personas se va a beneficiar, pero va a ayudar en gran manera a disminuir la falta de medicamentos, que nos han hecho tanta falta", dijo Lucía Salvo, ministra de Salud.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Ministerio de Salud (Minsa) y la Cooperación Holandesa firmaron un convenio para apoyar el abastecimiento, que durante el presente año ha sido uno de los principales problemas que ha aquejado al país.
El donativo es en respuesta al llamado que hizo el gobierno de Nicaragua a la comunidad donante para enfrentar la escasez de medicamentos y materiales de reposición, de los cuales carecen muchos centros asistenciales del país.
Los medicamentos también serán utilizados durante la Jornada Nacional de Salud, la que se prevé se realice en el primer semestre del 2003 y que se espera supere las metas alcanzadas en el presente año, en el que la falta de insumos retrasó algunas acciones como las campañas de abatización y fumigación para combatir el dengue.
La titular de Salud explicó que los fondos donados por la Cooperación Holandesa serán administrados por la OPS, para garantizar la transparencia del proceso, junto con autoridades de Salud locales.
Entre los principales beneficiarios del donativo están el Hospital Vélez Paiz, el Alemán Nicaragüense, el Roberto Calderón, La Mascota, La Asunción, en Chontales; Oscar Danilo Rosales, en León; Cesar Amador Molina, en Matagalpa, y el San Juan de Dios, en Estelí.


España: Cuenca acogerá el primer centro de atención a la depresión

DIARIO MEDICO (España), 17-12-02

España acogerá a partir de febrero el primer centro europeo de atención exclusiva al enfermo con depresión, en el que se ofrecerá ayuda integral a pacientes y familiares, según anunció ayer el presidente de la recién creada Fundación Anaed (Asociación Nacional de Ayuda al Enfermo de Depresión), Valentín Castellano, en rueda de prensa celebrada en Madrid.
El centro se ubicará en la provincia de Cuenca y contará con 45 trabajadores entre psiquiatras, psicólogos, ATS y otros especialistas implicados en la enfermedad depresiva que atenderán a un máximo de 70 enfermos. Según anunció Castellano, la financiación por parte de empresas e instituciones permitirá que "el coste sea cero para los enfermos" que no puedan pagar su terapia.
Déficit
La iniciativa trata de cubrir la necesidad de centros especializados en este área, ya que en España sólo hay 82 centros psiquiátricos. Hasta 28 provincias no disponen de un sanatorio. "Hay ciudades olvidadas, donde precisamente se producen más suicidios (por depresión) porque no tienen recursos a los que acudir".
Castellano puntualizó que los 82 centros operativos no tienen capacidad para cubrir más de 17.260 plazas, cuando hay más de 300.000 enfermos psiquiátricos en España. "Los hogares de estos pacientes actúan de sanatorios psiquiátricos".
Ante esta situación "la sanidad pública no hace nada", ni creando centros de día especializados ni campañas de prevención contra la depresión.

Nicaragua: Los Centros Alternativos Ixchen mejorarán tecnología para atender el cáncer

El próximo año los Centros Alternativos Ixchen del país contarán con nuevos equipos para detectar el cáncer cérvico-uterino
Utilizarán tecnología de punta como la crioterapia para el control de lesiones cancerosas tempranas en las mujeres
Las mujeres que carecen de recursos económicos también recibirán atención especializada con el equipamiento tecnológico del Centro Alternativo Ixchen de Estelí.

Adolfo Olivas Olivas
LA PRENSA (Nicaragua), 17-12-02

Esteli- Ante el crecimiento acelerado del cáncer cérvico-uterino, los Centros Alternativos Ixchen ampliarán los servicios en sus unidades médicas, dispersas en todo el país, para la atención especializada a favor de mujeres que carecen de recursos económicos.
La directora ejecutiva nacional del Programa de Centro de Mujeres Ixchen, licenciada Argentina Espinoza, anunció que en el 2003 ampliarán el servicio de atención al cáncer en las mujeres, referente al tratamiento, hasta llegar a la "crioterapia", que es una tecnología de punta.
Estas novedades, las dio a conocer la licenciada Espinoza, en Estelí, donde Ixchen cuenta con programas de educación y capacitación, atención a mujeres maltratadas física, psicológica y sexualmente, así como asesoría jurídica.
Espinoza, señaló también que para la detención temprana del cáncer cérvico-uterino, Ixchen ampliará los programas de capacitación a las jóvenes y mujeres de la comunidad para darles herramientas para la prevención de la mortal enfermedad y otros problemas de salud.

25 mil mujeres atendidas en ocho años
La directora del Centro de Atención Femenina Ixchen de Estelí, licenciada Daysi Fornos, al rendir el balance de los ocho años de funcionamiento, informó que en este departamento han brindado atención médica a 25 mil mujeres, incluyendo las que han sufrido violencia física, psicológica y sexual.
Manifestó que en estos ocho años han promovido la defensa de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, con el propósito de mejorar sus condiciones de vida.
La directora de Ixchen de Estelí, indicó que brindan los servicios de salud sexual reproductiva de alta calidad, con una visión de mujer y la defensa de sus derechos en los aspectos jurídicos y atención psicológica y social.
"La columna del programa es la educación, que significa cambiar los mitos que existen alrededor de la sexualidad y el papel de la mujer en una sociedad transformadora", expresó.
La licenciada Fornos, subrayó que "Ixchen nació con la idea de desmitificar la sexualidad y de que las mujeres y hombres pudiéramos vivir una sexualidad libre de prejuicios".

¿Qué es la crioterapia?
Argentina Espinoza, directora ejecutiva nacional del Programa de Centro de Mujeres Ixchen, explicó que "la crioterapia es un tratamiento en frío que permite la atención de lesiones precancerosas hasta de tercer grado". Al mismo tiempo informó a la vez que instalarán equipos de ultrasonido en todos los consultorios.

Misiones: Suspenderán las operaciones programadas en el Hospital de Pediatría hasta el mes de marzo

Será entre el 23 de diciembre y el 1de marzo. Durante ese periodo tienen licencia los únicos dos anestesistas con que cuenta el cuerpo quirúrgico. En ese lapso se cubren en las guardias. Consideran que faltan por lo menos dos más. Realizan hasta ocho cirugías por día. Cuentan con 96 enfermeras en planta pero se necesitan 300.

Por Pedro Oviedo
MISIONES ONLINE (Misiones, Argentina), 17-12-02

Que la crisis golpea fuerte en el sector de salud no es novedad. Y Misiones no es la excepción en el contexto nacional. En ese marco, sin ninguna duda, el sector más perjudicado siempre es el de la infancia.
Lo que, sorpresivamente, tampoco es novedad es que entre diciembre y marzo -desde hace quince años y en forma sistemática- se suspenden todas las cirugías programadas en el Hospital Provincial Público de Pediatría de Autogestión con sede en Posadas.
Durante ese periodo, que este año se iniciará el 23 de diciembre y terminará el 1 de marzo, los únicos dos anestesistas con que cuenta el nosocomio hacen uso de sus licencias y sólo se realizan las cirugías de urgencia y emergencia. Mientras, los niños que esperan ese turno pero sin que corra riesgo su vida, deben tener paciencia.
La situación no es menor tomando en cuenta que la institución recibe a pacientes de toda la provincia y sobre todo que se realizan entre seis y ocho intervenciones quirúrgicas diarias, de lunes a viernes.
Una similar situación se vivió desde abril hasta agosto de este año pero en esa ocasión la razón fue la falta de presupuesto y la carencia de insumos. Tal situación se vivió en todos los hospitales públicos.
La doctora Sandra Giménez, es la directora del Hospital de pediatría y explicó a Misiones On Line que la suspensión de cirugía programadas en este momento es inevitable porque "como son dos anestesistas solamente, al salir de licencia uno de ellos el otro queda de guardia" y después que ambos regresan recién se reacomoda el sistema de turnos.
"Esta es la sencilla razón y siempre fue así" dijo aunque aclaró que el hospital de niños, desde que falleció uno de los tres profesionales que realizaba ese trabajo, "siempre tuvo solamente dos anestesistas porque no se repuso el cargo".
Afirmó que en relación a la suspensión resuelta el 22 de abril pasado "es distinta porque esto es sistemática desde hace quince años" pues "depende del recurso humano y de las licencias anuales reglamentarias las que en función de prestar servicio a los chicos no se toman todas las licencias durante el año se juntan y después no podemos estar con tres meses de vacaciones por cada anestesista".
El cargo que quedó vacante no se repuso "porque no se tomó la decisión, no había vacante y se asignó a otro lugar de la provincia" dijo Giménez y en ese sentido subrayó "seguimos siempre insistiendo en esa necesidad de contar con por lo menos dos profesionales más". Aunque destacó "tenemos médicos anestesiólogos que vienen ad honorem, como la doctora Solís que colabora en esa situación desde hace dos años". Como ejemplo, se puede mencionar que el Hospital Ramón Madariaga cuenta con siete u ocho anestesistas.
La funcionaria recordó que desde agosto "se venían haciendo por día entre seis y ocho cirugías al día de lunes a viernes" más las de urgencias del fin de semana.
"Eso significa que a pesar de la crisis, cuando cerremos diciembre vamos a estar más o menos en la misma cantidad que el año pasado porque cuando se volvió a habilitar los turnos programados se habilitaron más horarios para compensar la espera que habían tenido los chicos", afirmó.
La lista de intervenciones que se practican en el Hospital de Pediatría es extensa y se componen desde la más simple como hernias inguinales, apendicitis, peritonitis o tumores abdominales hasta las de más alta complejidad, como las neufrourológicas, traumatológicas y ortopedias graves que tienen que ver con la reposición inmediata de la estructura ósea, neurocirugías hasta tumores.
Salvo las cardiovasculares o las tumorales del cerebro que se derivan al Hospital Garraham, en Buenos Aires. Pero no por que no haya "habilidades técnicas sino por que el postquirúrgico, generalmente en los tumores de cerebro, necesita un apoyo posterior que tiene que ver con multidisciplinas como la endocrinología y nosotros no tenemos profesionales de planta ni contratado. Aunque contamos con la doctora Marín que colabora ad honorem hace un año y medio", manifestó.

Alto promedio de cirugías y bajo índice de mortalidad
Sandra Giménez remarcó que el número de intervenciones quirúrgicas que se practican en el Hospital de Pediatría es elevado porque "el cálculo se hace en función del recurso humano disponible".
La planta quirúrgica se compone de cinco cirujanos, dos anestesistas a los que se suman el personal de enfermería e instrumentistas. "El cirujano nunca opera solo, lo hace como mínimo con un ayudante y si la complejidad de la cirugía lo requiere pueden ser dos. Así que por cirugía trabajan tres médicos, un anestesista y las enfermeras", señaló.
Seguidamente indicó que también el personal de enfermería es escaso. "Nosotros deberíamos tener en este momento, en función de la cantidad de camas, 300 enfermeras en planta y tenemos 96 cuando el cálculo es de tres por cama". Es decir menos de una por cama.
Con este escenario, como una cirugía se realiza tratando de resolver lo más rápido posible "tanto lo urgente como lo programado, la enfermera circulante hace de instrumentista o el médico de instrumentista y ayudante".
Pero no todas son malas en el Hospital de Pediatría de Misiones, pues a pesar de este escenario tiene uno de los índices de mortalidad más bajo de todo el país, merced al esfuerzo diario tanto del personal como de las autoridades.
Según las estadísticas actualizadas al fin de semana pasado, en lo que va del año fueron internados 4.106 pacientes. De los cuales han fallecido 84, es decir el 2,3 %. No obstante contar -por ejemplo- con un presupuesto diez veces menor al hospital pediátrico de Mendoza, que tiene la misma cantidad de camas y un índice de mortalidad del 7 %.

Río Negro: LALCEC repasó lo realizado durante el 2002

NOTICIAS NET (Río Negro, Argentina), 17-12-02

Viedma. La delegación local de la Liga Argentina de Lucha Contra el Cáncer, (LALCEC), difundió un listado con todas las acciones que esta entidad realizó durante este años que se termina. Poniendo el acento en la colaboración que brindan los medios de comunicación, su presidenta Lilia Ana Hamm, y su vice, Zulma Viera, informaron que se realizaron 180 mamografías gratis, gracias a un aparato móvil que efectúa los controles. Este servicio, precisaron, se prestó a todas aquellas mujeres sin cobertura social o con recursos escasos.
También se hicieron 420 PAP (Papa Nicolao), en dos consultorios de la sede y los barrios 20 de Junio, Lavalle, Guardia Mitre y balneario El Cóndor. Estos PAP fueron analizados por el Servicio de Patología del Hospital Artémides Zatti y por el Pedro Ecay de Carmen de Patagones. En este último centro también se practicaron 20 ecografías mamarias, gracias a la firma de un convenio.
Por un arreglo con el CEDIM, se efectuaron asimismo otras 120 mamografías, además de 150 exámenes para la prevención de cáncer de próstata y 95 para el de piel. Se siguió el tratamiento de 18 mujeres operadas de cáncer de mamas y 16 participan del grupo de autoayuda "Honrar la vida", que tiene como fin contener a personas que padecen el mal.
Por otro lado se informó sobre la aparatología e insumos adquiridos en el año: un colposcopio para las campañas barriales, un aparato de presoterapia intermitente y dos mangas para el CROM, dos cajas de acero para esterilizar, insumos descartables para la detección temprana de cáncer de cuello uterino y también se enviaron al Hospital Zatti insumos para el servicio de patología. Además se acondicionó el local de la entidad. Como siempre, la mesa directiva de LALCEC recuerda que "prevenir es vivir y detectar es curar".

Chubut: Entregaron fondos para el hospital zonal

EL CHUBUT (Chubut, Argentina), 17-12-02

El presidente del Concejo Deliberante, Alejandro Archenti, hizo entrega de 4.800 pesos destinados a la Cooperadora del Hospital Zonal de Trelew como parte del fondo especial creado con la reducción en un 30 por ciento de las dietas de los concejales. Esta es la última entrega del año, según se informó. Archenti entregó el dinero a la señora Ana María Chasco de Díez, integrante de la Asociación Cooperadora.


Israel: Si las nanas no funcionan, pruebe con un masaje

EL MUNDO (España), 17-12-02

Antes de dormir, unos minutos de masaje pueden ayudar al bebé a conciliar el sueño y a los padres a dormir durante más horas seguidas. Hasta ahora se conocían los beneficios de los masajes infantiles como relajantes, antidepresivos, e incluso para aumentar la interacción materno-infantil. Ahora, por primera vez, se señala que pueden incluso regular el ritmo circadiano del neonato, facilitando la conciliación del sueño.
Un grupo de científicos de la Universidad de Haifa , en Israel, ha sido el primero en cuantificar los efectos de los masajes nocturnos en bebés midiendo la producción de melatonina, una hormona reguladora del sueño que se segrega durante las horas nocturnas. El sistema circadiano, el reloj biológico por el que el ser humano se ajusta a los ciclos de 'día-noche', es el encargado de controlar la secreción de melatonina.
Según explican estos investigadores, los masajes antes de la hora de dormir pueden servir al bebé como un potente identificador de tiempo, de manera que les permite coordinar más fácilmente su propio sistema circardiano con las señales ambientales que le rodean.

Inactivos durante la noche
Veinte madres con bebés recién nacidos (entre 10 y 14 días de vida) participaron en este estudio, publicado en el 'Journal of Developmental and Behavioral Pediatrics'. Al cabo de las seis-ocho semanas de terapia, se empleó un sensor para evaluar los niveles de actividad diurna y nocturna de los bebés. Sólo la mitad de las madres masajeó al bebé antes de acostarlo y fueron precisamente estos niños los que se mostraron más inactivos durante las horas nocturnas, además, sus ritmos de actividad diurna-nocturna se alinearon con los de sus madres. Por el contrario, los niños que no habían recibido masajes estuvieron más despiertos durante la noche.
El ensayo también midió los niveles de melatonina, y se pudo comprobar cómo estos aumentaban durante la noche entre los niños del grupo de masaje. Las conclusiones añaden que es posible que las propias madres modificasen su actitud hacia el bebé a consecuencia de los masajes y de los cambios de los ritmos de sueño del niño.
El masaje infantil es una antigua tradición en muchas culturas del mundo, y se basa en la filosofía que asegura que el tacto logra crear una mayor interacción entre la madre y el niño. Para llegar a este grado de conexión la madre debe masajear suavemente la espalda y el vientre del bebé trazando pequeños círculos. Además, se puede extender el masaje a las extremidades, con suaves movimientos en verticales, como si se estuviese 'ordeñando'.


Misiones: La Legislatura aprobó una ley de prevención y detección temprana del cáncer de mama

La ley establece que el objetivo del programa será "promover los mecanismos necesarios para prevenir , detectar y tratar el cáncer de mama, destinados a la población indigente, en especial las mujeres mayores de 30 años que no posean cobertura social". El proyecto es de la diputada radical Clarisa Rodríguez de Igoa.

MISIONES ONLINE (Misiones, Argentina), 16-12-02

En la sesión del jueves 12, la legislatura provincial aprobó un proyecto de ley de la diputada radical Clarisa Rodríguez de Igoa, por la que se propone crear un "Programa de Protección del Cáncer de Mama", cuya autoridad de aplicación será el Ministerio de Salud Pública.
La ley establece que el objetivo del programa será "promover los mecanismos necesarios para prevenir , detectar y tratar el cáncer de mama, destinados a la población indigente, en especial las mujeres mayores de 30 años que no posean cobertura social".
Además, prevé la "habilitación de un línea telefónica de acceso gratuito y alcance provincial, para brindar información sobre la prevención y detección del cáncer de mama"
La iniciativa fue impulsada en el año 2001 por la vicepresidenta del bloque de la Alianza, con la intención de promover "una activa política de salud de carácter público, que atienda las demandas de los sectores más desprotegidos". El proyecto recibió apoyo de organizaciones no gubernamentales específicas, como LALCEC.
La norma aprobada por los legisladores establece que el Ministerio de Salud Pública deberá "formar recursos humanos con capacitación específica en la materia, promover estudios médicos especializados en forma gratuita, realizar el seguimiento de los tratamientos indicados , adecuar la red de salud con equipamiento mínimo necesario para la realización de estudios, crear y mantener una base de datos sobre diagnósticos y tratamientos, diseñar campañas de concientización sobre la prevención y detección temprana del cáncer de mama, implementar talleres comunitarios y prestar al enfermo oncológico ayuda relacionada con problemas sociales que lo afectan.


España: El Congreso debate tres proposiciones de ley para despenalizar la eutanasia

EL MUNDO (España), 17-12-02

Madrid.- Izquierda Unida, Iniciativa per Catalunya-Los Verdes y Esquerra Republicana de Catalunya presentaron tres proposiciones de ley para despenalizar la eutanasia. El pleno del Congreso debate hoy estas iniciativas, que plantean modificar el Código Penal y la Ley General del Medicamento para que el paciente pueda elegir libremente el tratamiento que va a recibir.
Estas tres proposiciones de ley mantienen que no incurrirán en delito aquellas personas que cooperen, propicien o faciliten la muerte digna y sin dolor de otra persona, a petición expresa de la misma. La proposición de IU señala además la necesidad de que un médico constate la situación médica del paciente.
Estos partidos consideran que se puede practicar eutanasia a una persona en el caso de que sufra una enfermedad grave que conduzca "necesariamente" a la muerte o que le produzca "graves padecimientos" físicos o psíquicos "permanentes y difíciles de soportar".
Las proposiciones de IC-V y ERC también contemplan la posibilidad de que se practique eutanasia a un paciente, en el caso de que su mal "le incapacite de manera generalizada para valerse por sí mismo". También piden que un enfermo reciba tratamientos orientados a eliminar o mitigar sufrimientos aunque conlleven de modo colateral un acortamiento de la vida, si así lo solicita al responsable médico o a través de sus representantes legales.
A su vez, IU incluye sendas disposiciones adicionales a su texto en las que se señala la obligación de constituir en todos los hospitales una comisión de ética que habrá de valorar el proceso de la enfermedad y si la práctica de la eutanasia se ajusta a los informes médicos y a la ley.

 

Especialidades Medicinales
Argentina: Disposición 6826/02 ANMAT Prácticas y procedimientos de fabricación, control y comercialización que se deben aplicar para asegurar que las instalaciones, métodos y controles usados en la elaboración y venta de productos alergénicos para uso in vivo sean adecuados para asegurar la eficacia, calidad, estabilidad y seguridad de los mismos.

BOLETÍN OFICIAL DE LA NACIÓN (Argentina), 17-12-02

Bs. As., 5/12/2002
VISTO la Ley 16.463/ 64, el Decreto N° 341/92, la Resolución MS y AS N° 102/98 y el Expediente, N° 1-47-1110-848-02-0 del Registro Nacional de esta Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica; y CONSIDERANDO:
Que el control de los establecimientos elaboradores, fraccionadores, y/o importadores de Productos alergénicos para uso in vivo mediante la ejecución de inspecciones técnicas, constituye un mecanismo idóneo que contribuye a garantizar la calidad y eficacia de los referidos productos.
Que dicha fiscalización debe cubrir aspectos relativos a las condiciones de funcionamiento de tales establecimientos y a los sistemas de control empleados.
Que es necesario enmarcar las prácticas y procedimientos de fabricación, control y comercialización que se deben aplicar para asegurar que las instalaciones, métodos y controles usados en la elaboración y venta de productos alergénicos para uso in vivo sean adecuados para asegurar la eficacia, calidad, estabilidad y seguridad de los mismos.
Que el Instituto Nacional de Medicamentos y la Dirección de Asuntos Jurídicos han tomado la intervención de su competencia.
Que se actúa en virtud de lo establecido en la Ley 16.463/64 y las facultades conferidas por el Decreto 1490/92 y por el Decreto N° 197/02 .

Por ello:
EL INTERVENTOR DE LA ADMINISTRACION NACIONAL DE MEDICAMENTOS,
ALIMENTOS Y TECNOLOGIA MEDICA DISPONE:

Artículo 1° - Las prácticas adecuadas para la Fabricación y la inspección de calidad de los medicamentos aprobadas por la Disposición (ANMAT) N° 1930/95 y Disposición ANMAT N° 853/99, o las que en su reemplazo se dicten, y las específicas para productos Alergénicos de uso in vivo que se incluyen en el anexo I y que forma parte de la presente Disposición, serán de cumplimiento obligatorio para los establecimientos que elaboren, fraccionen y/o importen Productos Alergénicos para uso in vivo.
Art. 2° - La presente reglamentación entrará en vigencia a partir de los 30 (treinta) días de su publicación en el Boletín Oficial.
Art. 3° - Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial para su publicación y archívese PERMANENTE. - Manuel R. Limeres.

BUENAS PRACTICAS DE FABRICACION Y CONTROL APLICABLES A PRODUCTOS ALERGENICOS DE "USO IN VIVO"

INDICE
1. INTRODUCCION
2. MATERIAS PRIMAS E INSUMOS
2.1. MATERIAL ALERGENICO DE PARTIDA
2.2 . REQUERIMIENTOS ADICIONALES PARA CIERTOS MATERIALES ALERGENICOS DE PARTIDA
2.2.1. HONGOS
2.2.2. POLENES
2.2.3. ACAROS
2.2.4. MATERIAL DE ORIGEN ANIMAL
2.2.5. VENENOS DE INSECTOS
2.2.6. OTROS ALERGENOS
2.2.7. SUSTANCIAS QUIMICAS
2.3. LISTADO Y PROVEEDORES DE MATERIALES ALERGENICOS DE PARTIDA
2.4. ENVASES
2.5. AGUA
3. PRODUCCION
4. CONSISTENCIA ENTRE LOTES
4.1. CARACTERIZACION DE IHR
4.2. UTILIZACION DE IHR
5. ESPECIFICACIONES Y METODOS ANALITICOS
5.1. ESPECIFICACIONES Y ENSAYOS
5.1.1. MATERIA PRIMA Y MATERIAL ALERGENICOS DE PARTIDA
5.1.2. PRODUCTO TERMINADO
5.1.2.1. DETERMINACION DE LA COMPOSICION DE PRODUCTO TERMINADO
5.1.2.2. DETERMINACION DE LA ACTIVIDAD ALERGENICA TOTAL
5.1.2.2.1. ALERGENOS ESTANDARIZADOS BIOLOGICAMENTE
5.1.2.2.2. ALERGENOS NO ESTANDARIZADOS BIOLOGICAMENTE
5.1.2.3. OTROS ENSAYOS
5.1.2.3.1. ENSAYO DE INOCUIDAD
a) ENSAYO DE TOXICIDAD EXCESIVA
b) ENSAYO DE IRRITACION INESPECIFICA
5.1.2.3.2. ENSAYO DE ESTERILIDAD
5.1.2.3.3. CONTROL HIGIENICO
5.1.3. CONTROLES SOBRE PRODUCTOS INTERMEDIOS
5.2. PERFIL DE IMPUREZAS
5.3. CONTROLES EN PROCESO
6. ESTABILIDAD
7. INSTALACIONES
8. EQUIPOS
9. PERSONAL
10. DOCUMENTACION
11. CONTROL DE CALIDAD/ASEGURAMIENTO DE CALIDAD
11.1. ACEPTACION/RECHAZO
11.2. PRODUCTOS NO CONFORMES
12. MANEJO DE QUEJAS Y RECLAMOS
13. REPORTE DE ERRORES Y ACCIDENTES
14. REPORTE DE EVENTOS ADVERSOS
15. GLOSARIO

1. INTRODUCCION
Los Productos Alergénicos de uso "in vivo" son medicamentos utilizados en el diagnóstico, prevención y tratamiento de alergia y de enfermedades alérgicas. Como tales se encuentran comprendidos en la Legislación vigente para Medicamentos de uso humano.
La calidad de estos productos resulta crítica tanto en su aplicación diagnóstica como en la terapéutica, dependiendo de una adecuada estandarización y de una producción consistente.
A fin de asegurar su calidad, eficacia y seguridad, los productos alergénicos de uso "in vivo" serán elaborados a partir de materiales alergénicos relevantes, siguiendo en un todo lo previsto en las recomendaciones de Buenas Prácticas de Fabricación y Control aplicables a:
a) Medicamentos
b) Medicamentos Inmunobiológicos
c) Productos Alergénicos de uso "in vivo" contempladas en la presente Disposición y que complementan algunos de los puntos de las anteriores.

2. MATERIAS PRIMAS E INSUMOS
El elaborador establecerá especificaciones de calidad y procedimientos operativos adecuados para la recepción, manipuleo, muestreo y almacenamiento para materias primas, materiales alergénicos de partida e insumos en general incluyendo materiales de envase, empaque y rotulado.
Las especificaciones, conjuntamente con los métodos de control, criterios de aceptación y registros correspondientes, serán llevados y mantenidos conforme a lo establecido en las recomendaciones de Buenas Prácticas de Fabricación y Control de Medicamentos vigentes:
El elaborador establecerá un sistema de cuarentena y liberación de materias primas e insumos en general a efectos de asegurar que sólo sean utilizados materiales aprobados en el proceso de manufactura.
Las materias primas, agentes antimicrobianos, estabilizantes, buffers, componentes utilizados para la elaboración de líquidos reconstituyentes o diluyentes y para todo otro material utilizado durante el proceso de manufactura tal como agentes desengrasantes, componentes de las soluciones de extracción, deberán cumplir con iguales requerimientos de calidad que los exigidos para la elaboración de medicamentos de uso humano.
Los gases como el dióxido de carbono, aire y el agua utilizados en los procesos productivos deben ser tratados como materias primas.
En la elaboración de Productos alergénicos no se utilizarán componentes con actividad inmunógena o alergénicamente activa reconocida.

2.1. MATERIAL ALERGENICO DE PARTIDA:
2.1.1. A los fines de la presente disposición se considera material alergénico de partida aquel que contiene la sustancia activa responsable de la respuesta alergénica y que será utilizado en la elaboración de un producto alergénico
2.1.2. La elaboración del Material Alergénico de Partida se realizará según las Recomendaciones de Buenas Prácticas de Fabricación y Control, documentando cada paso del proceso.
Sólo será utilizado material alergénico perfectamente identificado.
A fin de asegurar la uniformidad entre los diferentes lotes o partidas, las descripciones, especificaciones, métodos de control, límites y criterios de aceptación deberán encontrarse debidamente documentados.
2.1.3. Las especificaciones de los materiales alergénicos de partida deberán contener como mínimo la siguiente información:
o Descripción detallada del material. Para sustancias biológicas: género y especies, denominación o nombre común y características macroscópicas y microscópicas, cuando corresponda.
o Indicaciones concernientes a la recolección, pretratamiento y almacenamiento. Los métodos de recolección del material alergénico de partida deberán minimizar la contaminación con otros materiales extraños, especialmente en los casos de piel y anexos.
o Especificaciones que permitan asegurar la uniformidad de la composición cuali-cuantitativa del material.
o Controles y Métodos de control establecidos para la identificación, comprobación del grado de pureza y composición antigénica
o Requisitos mínimos que debe cumplir el material para su aceptación.
o Sólo se permitirá la presencia de un 1% de material extraño en el material de partida salvo las excepciones específicamente detalladas.
Condiciones de conservación antes de la elaboración o procesado.
2.1.4. En aquellos casos en los que el elaborador del Producto alergénico adquiera el material alergénico de partida a un proveedor externo, éste será preferentemente el elaborador del mismo y cumplirá con las recomendaciones de Buenas Prácticas de Fabricación y Control.
Cuando el material alergénico de partida provenga de un Proveedor externo, las especificaciones de calidad para dicho material deberán incluir además de lo ya indicado en el ítem 2.1.3:
o Nombre y domicilio del proveedor,
o Especificaciones y métodos de control llevados a cabo por el proveedor debiendo estar estos últimos documentados.
Cada nuevo lote de material alergénico de partida, será provisto por el proveedor acompañado con las especificaciones y métodos de control relativos a su pureza e identidad.
2.1.5. Cuando el proceso productivo comience a partir de un extracto crudo o de otro producto intermedio, semielaborado o granel, serán aceptadas las especificaciones de identidad y calidad suministradas en forma de certificación por el proveedor de los mismos.
El certificado deberá definir la fuente del material alergénico de partida, el procedimiento de recolección, extracción, etc. tal como fuera descripto y deberá especificar la identidad y cantidad de los componentes alergénicos.
La documentación deberá incluir además, los ensayos y la frecuencia de ensayos realizados por el elaborador.

2.2. REQUERIMIENTOS ADICIONALES PARA CIERTOS MATERIALES ALERGENICOS DE PARTIDA:
2.2.1. Hongos:
La elaboración de productos alergénicos a partir de hongos deberá estar supervisada por una persona con experiencia en micología.
Estarán especificados: a) La cepa o cepas de hongos utilizadas. b) Método de cultivo, describiendo la composición del medio y condiciones de cultivo. Preferentemente se utilizarán medios de cultivo sintéticos y libre de sustancias potencialmente alergénicas, excepto aquellas estrictamente necesarias para los requerimientos del crecimiento de los microorganismos. Se evitará la utilización de proteínas o derivados alergénicos de proteínas equinas.
Deberán estar especificadas las características morfológicas del material (esporas y micelio, solo espora, solo micelio).
Las operaciones que involucren el manipuleo o procesamiento de hongos serán realizadas siguiendo procedimientos operativos, aprobados y supervisados por personal calificado y de adecuada experiencia.
El cultivo deberá estar libre de materiales contaminantes, incluyendo microorganismos.
La identidad del cultivo siembra y límites y tipo de contaminantes admisibles estarán descriptos en las especificaciones.
Los límites habrán sido establecidos en base a los resultados obtenidos de los ensayos llevados a cabo por el elaborador en por lo menos tres lotes consecutivos del hongo cuya especie sea representativa del procedimiento.
Serán tomadas las precauciones necesarias a fin de evitar contaminaciones durante la etapa de recolección y posterior procesado. Se realizarán ensayos de verificación en cada paso durante y después de la recolección.
No deberán utilizarse cepas productoras de micotoxinas u ocratoxinas. Se dispondrá de documentación que demuestre que el método de cultivo no promueve la producción de micotoxinas. Cuando sea requerido el material alergénico de partida será sometido a pruebas de toxicidad aguda (micotoxinas) y de mutagenicidad antes de su procesado. Si resultara positivo los ensayos deberán ser repetidos en el producto semielaborado.
2.2.2. Pólenes
En las especificaciones se encontrarán establecidos: el método de recolección de los pólenes y los ensayos utilizados para determinar el contenido de pólenes extraños, esporas, material vegetal extraño de la misma o de diferente especie y contaminación no relacionada.
La recolección será supervisada por personal con experiencia en botánica.
El contenido de pólenes de otras especies, no debe superar el 1% para pólenes mixtos y 0.5% de un mismo polen, determinado por examinación microscópica.
El contenido de esporas no debe exceder el 1% y la contaminación con partículas de origen vegetal que no sean pólenes, no debe exceder el 10% en el recuento microscópico de partículas.
2.2.3. Acaros
El cultivo de ácaros se encontrará supervisado por personal calificado y con adecuada experiencia.
Los métodos de cultivo y la composición del medio de cultivo deben estar descriptos y documentados.
La composición del material que será posteriormente procesado deberá estar definida (solo ácaros o todo el cultivo de ácaros).
A fin de prevenir reacciones inespecíficas del producto terminado, se evitará la utilización de proteínas o productos de origen animal u otros materiales potencialmente alergénicos.
Asimismo será evitada la utilización de material de origen humano o animal en el medio de cultivo.
Cuando esto no resultare posible, su uso se encontrará debidamente justificado y el método de recolección claramente definido.
A tal efecto, el material de origen humano será obtenido de donantes sanos y tanto éste como el de origen animal será tratado de manera tal de inactivar o eliminar agentes contaminantes o potencialmente infectivos.
Los métodos de eliminación o inactivación se encontrarán validados.
A fin de demostrar la ausencia del riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas, se dispondrá de los métodos de control perfectamente definidos y validados.
2.2.4. Material de origen animal
Las especificaciones incluirán la especie animal a partir del cual se obtiene el material alergénico de partida y el método de recolección utilizado.
La composición del material deberá estar correctamente indicada (pelo, piel, saliva, fluido urinario).
La recolección de pelos deberá realizarse de forma tal de no producir injuria en la piel del animal, prefiriéndose los métodos de succión, cepillado o peinado.
Los animales utilizados como fuente de material serán mantenidos por personal competente en áreas adecuadas a tal fin.
El material sólo podrá provenir de animales en buen estado de salud, libre de patologías dérmicas detectables y que no hayan exhibido infecciones en el momento de la recolección.
2.2.4.1. A tal efecto deberá disponerse de una certificación del estado de salud del animal a partir del cual se obtuvo el material alergénico de partida
La comprobación del estado de salud de los animales antes de la recolección del material deberá ser realizada por un médico veterinario.
Cualquier sospecha de infección por antrax, tétanos, anemia infecciosa equina, gangrena gaseosa, encefalomielitis equina u otras zoonosis de comunicación obligatoria deberán ser comunicadas a la autoridad sanitaria.
Los animales de la especie equina deberán estar inmunizados contra el tétanos.
2.2.4.2. No deberán utilizarse animales que hayan sido tratados con antiparasitarios u otros medicamentos hasta pasado el tiempo necesario para que dicho producto y sus metabolitos sean eliminados totalmente del organismo.
Cuando el material recolectado provenga de animales muertos se verificará el cumplimiento de los ítems: 2.2.4.1 y 2.2.4.2
El método de recolección debe estar especificado.
Las condiciones de conservación se encontrarán establecidas y documentadas y serán tales que permitan asegurar que el proceso de descomposición post-mortem no afecta el epitelio.
Los materiales de origen dérmico y sus faneras deben ser recolectadas dentro de las pocas horas de muerto el animal.
Los animales sujetos a controles de la autoridad sanitaria respectiva e inspeccionados en el momento de su matanza y considerados aptos para consumo humano, podrán utilizarse como fuente de material alergénico.
2.2.5. Veneno de insectos
Deberán estar descriptos los métodos de recolección del veneno de los sacos de veneno de insectos debiendo ser tales que aseguren que el material obtenido sea de calidad apropiada.
La recolección del veneno deberá estar supervisada por personal con adecuada experiencia en entomología.
2.2.6. Otros alergenos
Si se utilizan materiales diferentes a los descriptos, tales como alimentos, harina de cereales u otros, las especificaciones de estos materiales tienen que encontrarse perfectamente definidas.
Las mismas deben establecer la composición del material a utilizar no debiendo contener más de un 1% de material extraño.
No se utilizarán alimentos procesados. Cuando el alimento sea adquirido en un comercio, la etiqueta o rótulo del envase del alimento formará parte del registro de lote, de no existir, se incluirá en el mismo el nombre y domicilio del comercio donde fue adquirido.
2.2.7. Sustancias químicas
La descripción de las mismas debe incluir la estructura química, peso molecular, fórmula molecular, nombre establecido en Farmacopeas, nombre químico común, características físicas incluyendo tamaño de partícula y el componente alergénico activos (de conocerlo)
2.2.7.1. Sustancias químicas sintéticas complejas
Se dispondrá de información referente al origen, procesamiento y especificaciones para los mismos como así también de métodos de identificación que permitan demostrar la consistencia entre los diferentes lotes.
2.2.8. Listado y Proveedores de materiales alergénicos de partida
El elaborador deberá disponer de un listado de los diferentes materiales alergénicos de partida utilizados en la elaboración de productos alergénicos. En el mismo se encontrará identificado claramente el nombre y domicilio del proveedor de acuerdo a lo declarado en el momento de la autorización del producto a la Autoridad Sanitaria.
La lista deberá ser actualizada anualmente ante la Autoridad Sanitaria. Cualquier modificación referida al cambio de proveedor del material alergénico de partida deberá quedar perfectamente asentada y comunicada a la Autoridad Sanitaria

2.3. ENVASES
Se dispondrá de especificaciones, métodos de control e inspección, en particular para aquellos que deban ser estériles.
El elaborador realizará el ensayo de endotoxinas sobre envases y tapas.
Cuando la esterilización y el depirogenado sea realizado por el establecimiento los procedimientos deberán ser apropiados, estar validados y documentados. El equipamiento utilizado para estos procesos deberá ser mantenido en forma adecuada y recalificado periódicamente.

2.4. AGUA:
El agua utilizada en la elaboración de productos alergénicos incluyendo el lavado final de los envases y tapas debe cumplir con las especificaciones de agua para inyección según farmacopea nacional o internacionales.

3. PRODUCCION
La producción y los controles en proceso cumplen un rol importante en el aseguramiento de la consistencia de calidad de los Productos Alergénicos.
3.1. Los procesos de Fabricación estarán claramente definidos y sustentados con las correspondientes referencias bibliográficas y corresponderán a aquellos autorizados por la Autoridad Sanitaria tanto para los extractos alergénicos, productos alergénicos para prueba de parches y soluciones diluyentes o reconstituyentes.
Se dispondrá de un Manual de Producción o Protocolo Maestro de Producción para cada producto alergénico. El mismo debe incluir las instrucciones completas y detalladas paso a paso para la elaboración y control que cubra todos los aspectos del proceso productivo, materias primas, materiales alergénicos de partida, insumos, vehículos para las pruebas de parche, conservantes y estabilizantes, los procedimientos de muestreo y ensayo, y las especificaciones del producto, como así también la información referente a envases, tapas y cierres y material de empaque, incluyendo los rótulos.
Deberá incluirse las instrucciones para la formulación, incluyendo la adsorción a un adjuvante, dilución, llenado, etiquetado, acondicionamiento, corte y armado parches en los paneles, etc.
3.2. La producción de productos alergénicos debe ser llevada a cabo en ambientes, bajo condiciones controladas, con los límites de acción y de alerta perfectamente especificados.
Las condiciones de elaboración deberán ser tales de minimizar el crecimiento microbiano y la degradación enzimática.
Los productos inyectables serán elaborados conforme a lo establecido las Buenas Prácticas de Fabricación y Control de Medicamentos vigente.
Cada uno de los pasos o etapas productivas deben ser monitoreados y documentados de manera efectiva a los efectos de garantizar la seguridad, calidad y eficacia del producto terminado.
Los productos intermedios o a granel deben encontrarse perfectamente identificados así como los controles y métodos de ensayo realizados en el proceso.
3.3. Los productos alergénicos derivan de una gran diversidad de materiales alergénicos de partida y son generalmente preparados como un granel destinado a ser posteriormente diluido o concentrado previo a su uso o en formulaciones para la realización de las llamadas pruebas de parche.
Los extractos alergénicos son generalmente obtenidos por extracción con una solución buffer, pudiendo ser purificados de sus materiales alergénicos de partida.
Los métodos de purificación utilizados deberán preservar las propiedades biológicas de los componentes alergénicos y minimizar el contenido de componentes irritantes de bajo peso molecular u otros alergenos.
Posteriormente, pueden ser tratados para su modificación a fin de reducir la actividad alergénica, o permanecer no modificados.
El elaborador de productos alergénicos deberá disponer de procedimientos de elaboración y de control perfectamente detallados.
Cuando el proceso de manufactura comience con la obtención del material alergénico de partida, la documentación de fabricación deberá contener información acerca del desarrollo del producto y la caracterización química y/o inmunoquímica de la preparación.
Deberá reunir información que demuestre que el alergeno es representativo del material de partida, siendo ésta una información importante en el caso de alergenos altamente purificados.
Los protocolos de producción deberán contener el listado de todos los componentes utilizados para la propagación y procesamiento del material alergénico de partida o de la sustancia activa, y los ensayos y especificaciones o referencias a Farmacopea Nacional o Internacionales. Deberán incluirse los componentes utilizados en la formulación de los medios de crecimientos de insectos o ácaros.
Se dispondrá de métodos de validación para la remoción de medios de crecimiento y eliminación de residuos químicos tóxicos o en su defecto contará con métodos de ensayo validados para su identificación.
Los principios de purificación y fraccionamiento deben encontrarse definidos, como así también los pasos del proceso en los que se utilicen técnicas bioquímicas especiales.
Se recomienda la eliminación mediante un proceso de purificación de todo componente con peso molecular inferior a 10.000 Daltons dado que los mismos no son inmunógenos.
En los casos en que estos componentes se consideren esenciales en la actividad del producto y que se haya demostrado que los mismos no sean perjudiciales, podrá omitirse el proceso de purificación.
3.3.1. Cuando en la elaboración sean utilizados materiales de origen humano o animal que puedan resultar potencialmente infectivos o que puedan estar contaminados con agentes adventicios tales como micoplasmas, BSE, etc. se encontrarán perfectamente establecidos y descriptos las especificaciones y los métodos utilizados para demostrar ausencia de esos agentes en los insumos. Deberá disponerse de los datos de la validación o certificaciones correspondientes.
3.3.2. En la elaboración de productos alergénicos a base de hongos, los procesos de inoculación, propagación y recolección utilizados deberán asegurar la pureza e identidad del material de partida y estarán especificados los límites y tipo de contaminación.
Los protocolos incluirán como mínimo la siguiente información:
o Inoculación y propagación: cada paso de propagación, identificación (ATCC, N° de catálogo si corresponde) e inoculación del cultivo semilla, medio utilizado en cada etapa incluyendo la calidad del agua y detalles sobre la preparación y esterilización del mismo.
o Inoculación y crecimiento del cultivo inicial y de los sub-cultivos, incluyendo volúmenes, tiempos, temperaturas de incubación, método de transferencia del subcultivo.
Precauciones tomadas para el control de contaminación.
Ensayos realizados durante el proceso que aseguren la pureza e identidad.
Descripción detallada del mantenimiento del sistema del cultivo stock, incluyendo temperaturas de conservación, frecuencia y límites de transferencia del cultivo stock y/o sub-cultivos y métodos para la identificación y pureza. Antimicrobianos presentes en el medio.
o Recolección: cada etapa del proceso de recolección incluyendo la separación del material de partida del sistema de propagación (precipitación, centrifugación, filtración), utilización de sustancias químicas y equipamiento. Parámetros de proceso monitoreados.
Precauciones tomadas para prevenir contaminación cruzada e introducción de contaminantes. Criterios para la recolección, determinación de rendimiento, criterio para reunir en pooles productos obtenidos en más de una recolección, validación que demuestre el mantenimiento de las características de calidad del producto obtenido dentro de las especificaciones. Monitoreo de la carga microbiana antes y después de la recolección.
Condiciones de almacenamientos y límites de tiempo, en caso de que el material recolectado no sea procesado inmediatamente. Limpieza, secado y molienda. Inactivación y ensayo de viabilidad. Método y agentes utilizados para la inactivación. Parámetros monitoreados. Límites y criterios de aceptación, efectividad del método.
o Purificación: método utilizado, parámetros del proceso monitoreados, determinación de rendimiento, criterios para reunir en pooles más de un lote, precauciones tomadas para prevenir la contaminación, monitoreo de la carga microbiana introducida durante la etapa de purificación, información sobre los métodos de ensayo que describa el tipo, nivel de contaminación criterios de aceptación con sus correspondientes límites. Ensayos analíticos, si corresponde, métodos que demuestran la identidad y pureza, métodos usados para medir el nivel residual de solventes, químicos o reactivos que puedan persistir de las etapas productivas previas. Criterio de aceptación final del producto.
Cuando un producto semielaborado sea almacenado para continuar posteriormente con su procesamiento, el elaborador habrá establecido las condiciones de almacenamiento incluyendo la temperatura y tiempo límite.
Deberá describirse un crecimiento típico.
3.3.3. Elaboración de vacunas de alergenos o antialérgicas individualizadas: La elaboración, distribución y dispensación de las vacunas individualizadas será realizada bajo una prescripción médica para un paciente determinado siguiendo los criterios de Buenas Prácticas de Fabricación y Control.
Las vacunas individualizadas sólo podrán ser elaboradas a partir de Productos alergénicos elaborados industrialmente y que se encuentren inscriptos en ANMAT.
Los procesos y procedimientos de fabricación y control se encontrarán validados y documentados.
La documentación de elaboración de cada vacuna individualizada deberá ser llevada y mantenida de manera tal de permitir la rastreabilidad de la preparación, conteniendo como mínimo información sobre la entidad solicitante, el prescriptor, información del paciente, composición de la preparación, proceso de elaboración y controles realizados.
Los rótulos identificarán claramente como mínimo al prescriptor, paciente y composición cuantitativa de la preparación, vía de administración, condiciones de conservación, N° de lote y fecha de vencimiento, nombre y domicilio del establecimiento elaborador, N° de Disposición habilitante, nombre del director técnico.
El inserto indicará claramente las instrucciones para su correcta administración e informaciones sobre advertencias y precauciones.
3.4. El elaborador dispondrá de un diagrama de flujo de producción donde estén descriptas cada una de las operaciones que integran el proceso productivo indicando los principios del proceso junto a un texto explicativo.
Los diferentes pasos del proceso de producción tales como trituración, extracción, clarificación, filtración, diálisis, concentración, fraccionamiento, esterilización, liofilización y otros deben estar definidos claramente detallando las condiciones en que se lleven a cabo.
3.4.1. Para Extractos alergénicos se incluirá como mínimo la siguiente información:
o Extracción: cada etapa de la extracción debe estar descripta incluyendo pero no limitándose a: materias primas, relación del material de partida/ buffer, temperatura y tiempos límites, condiciones de almacenamiento previo a la clarificación.
o Clarificación: cada etapa de la clarificación, temperatura, tiempos límites características del equipo filtrante, tamaño del poro, condiciones de almacenamiento si corresponde.
o Filtración esterilizante: descripción del proceso de filtración, incluyendo temperatura y tiempos límites, características del equipo filtrante y tamaño de poro.
o Llenado y rotulado: el proceso de llenado debe estar perfectamente descripto incluyendo temperatura, limites de tiempo, equipamiento utilizado y condiciones de almacenamiento.
3.4.2. Para productos utilizados en pruebas de parche: descripción de proceso utilizado para la producción de la sustancia activa incluyendo micronización o pulverización, mezclado, controles de temperatura, etc.
El diagrama de flujo incluirá además la descripción de los equipos más importantes utilizados, una breve descripción de las instalaciones, incluyendo la clasificación de la calidad del aire, precauciones para control de la contaminación y todos los controles y pruebas realizadas en cada paso durante el proceso sobre el producto.
Se encontrarán establecidos el tiempo y temperatura límites para la finalización de cada etapa productiva.
Deben indicarse los tiempos y temperatura límites de almacenamiento del producto semielaborado durante etapas del proceso.
Para síntesis química incluir todos los pasos en el ciclo de síntesis general y otros pasos específicos, tal como condensación, clivaje de péptidos, etc.
Se debe incluir información sobre los métodos utilizados para transferir el producto entre las diferentes etapas. La utilización de "transfers" debe estar descripta en los movimientos del producto entre equipos, áreas, edificios, etc.
Indicar cuando los procesos productivos sean controlados por sistema computarizado.
Información sobre los procesos de esterilización, procesos asépticos, liofilización y envasado.
3.5. Dado que los Productos alergénicos generalmente se encuentran representados por una mezcla compleja de sus componentes alergénicos, su estandarización es dificultosa y la composición de cada uno de sus componentes, salvo excepciones no puede realizarse en términos cuantitativos. Por lo expuesto el elaborador deberá demostrar su capacidad para obtener consistencia entre los diferentes lotes.

4. CONSISTENCIA ENTRE DIFERENTES LOTES
La estandarización de una preparación alergénica requiere del establecimiento de una preparación de referencia estable, bien definida y caracterizada.
A fin de asegurar la consistencia entre lotes, un lote representativo del extracto alergénico puede ser establecido como In House Reference Preparations (IHR) para dicho producto.
La IHR representará un prototipo o Preparación Interna de Referencia para los sucesivos lotes del extracto alergénico (producto intermedio o granel).
El IHR será obtenido en un proceso de elaboración el que se encontrará definido en un dossier, y constituirá el punto de referencia contra el que deberán compararse los extractos elaborados en los sucesivos procesos productivos. En este sentido la composición cualitativa de los lotes producidos deberá ser semejante a la de la IHR al ser ensayados utilizando los métodos analíticos y biológicos definidos.
La estabilidad de la IHR debe estar asegurada mediante un correcto muestreo y almacenamiento.
La misma será almacenada a baja temperatura (-20°C) preferentemente liofilizada en ampollas. Una predicción de su estabilidad térmica puede obtenerse por ensayos de detragación acelerada, determinando la velocidad relativa de degradación de las muestras almacenadas a temperaturas elevadas comparada con las muestras conservadas a -20°C. Los estudios de estabilidad deben incluir ensayos de la actividad alergénica total así como ensayos capaces de detectar y estimar modificaciones en el contenido de los alergenos relevantes.
Cuando se encuentren establecidas Preparaciones o Estándares Internacionales (IS) serán realizados estudios comparativos entre el IHR con el IS con métodos cualitativos y cuantitativos, documentando los mismos.
La utilización de la Estándares Internacionales deberá seguir las recomendaciones formuladas por la Allergen Standardization Subcommitee-IUIS.
Una vez determinado el paralelismo en los ensayos de Actividad alergénica Total (por ejemplo mediante RAST - Inhibition assay) el IS podrá utilizarse para calibrar la potencia de la IHR en Unidades Internacionales.
4.1. Caracterización de IHR
El IHR deberá estar caracterizado mediante la utilización de métodos relevantes disponibles, su actividad alergénica definida, y su composición en proteínas y carbohidratos deberá estar establecida cuando sea posible.
Se habrá demostrado la presencia de todos los alergenos representativos en la IHR mediante estudios comparativos que involucren diferentes lotes del extracto crudo.
La caracterización de la IHR en cuanto a su composición proteica deberá establecerse utilizando métodos bioquímicos e inmunoquímicos relevantes, incluyendo la distribución de antígenos y alergenos.
Podrán utilizarse algunos de los siguientes métodos: Micro Kjeldhal, Métodos cuantitativos para proteínas totales, Contra inmunoelectroforesis, Isoelectroenfoque, Electroforesis en gel de poliacrilamida,
Determinación de la distribución del peso molecular por electroforesis en gel de poliacrilamida con dodecilsulfato de sodio (SDS-Page), HPLC, Electroforesis en gel y Determinación de proteínas totales.
Los estudios sobre especificidad de las proteínas podrán combinar métodos electroforéticos e inmunoblotting o Contra-radioinmunoelectroforesis.
Se establecerá el espectro de sensibilidad (alergograma) mediante ensayos utilizando sueros individuales de pacientes a fin de identificar los alergenos principales, intermedios y secundarios. La presencia de todos los alergenos relevantes deberá quedar demostrada en diferentes estudios comparativos llevados a cabo en diferentes lotes del extracto.
Los alergenos individuales deberán, cuando sea posible, estar identificados mediante la utilización de nomenclatura internacionalmente aceptada (IUIS) o bien deberá indicarse su correspondencia con alergenos descriptos en literatura científica, incluyendo dichas Referencias bibliográficas.
Cuando el elaborador refiera productos alergénicos estandarizados biológicamente, deberá establecer la actividad biológica especifica de la IHR.
La actividad biológica de la IHR podrá ser determinada por alguno de los diferentes métodos existentes validados basados en pruebas cutáneas en humanos.
Los principios para la calibración biológica de la IHR estarán perfectamente definidos.
Los sucesivos lotes de producción serán posteriormente liberados valorándolos comparativamente mediante técnicas in vitro tales como RAST, liberación de histamina por leucocitos, utilizando la IHR de referencia.
4.2. Utilización del IHR
El IHR caracterizado y estandarizado para un determinado alergeno deberá utilizarse conjuntamente con los métodos empleados para su caracterización y estandarización para la comprobación de la consistencia y homogeneidad de diferentes lotes. Los métodos elegidos deberán estar justificados y los límites para las variaciones permisibles del método deberán estar definidas y documentadas.

5. ESPECIFICACIONES Y METODOS ANALITICOS
A fin de asegurar la conformidad de todos los materiales con los estándares de identidad, potencia, calidad y pureza y la consistencia entre lotes, el elaborador establecerá especificaciones de calidad, estándares, planes de muestreo, métodos de control, procedimientos de ensayo, y todo otro mecanismo de control de laboratorio.
Los mismos se encontrarán revisados y aprobados por Aseguramiento de Calidad, incluyendo cualquier modificación realizada sobre los mismos.
Control de calidad debe demostrar la consistencia de producción mediante la utilización de pruebas apropiadas y revisión de los registros históricos.
5.1. Especificaciones y Ensayos
El elaborador establecerá especificaciones de calidad que incluyan todos los requerimientos, los métodos de control y límites y criterios de aceptación que permitan asegurar la seguridad, identidad, pureza, potencia y la consistencia entre lotes para:
o Materias primas
o Producto intermedio
o Producto terminado
Las especificaciones incluirán criterios de identidad, potencia y pureza, como así también las propiedades farmacéuticas y técnicas de la preparación y envases.
El cumplimiento de las especificaciones se verificará aplicando métodos analíticos validados.
Se encontrarán establecidos y documentados la exactitud, sensibilidad, especificidad y reproducibilidad de los métodos de ensayo utilizados.
Cuando un ensayo no constituya un método analítico en sí, tal como por ejemplo la determinación microscópica para pureza e identidad de pólenes, deberá establecerse las especificaciones y límites de aceptación.
El elaborador especificará la frecuencia de ensayo indicada para los productos intermedio o terminados.
5.1.1. MATERIA PRIMA y MATERIAL ALERGENICO DE PARTIDA
Cada lote de materia prima y de material alergénico de partida debe ser ensayado previo a su uso.
Se realizarán ensayos de identidad, pureza y potencia sobre el material alergénico de partida, utilizando procedimientos analíticos validados tales como RAST, ELISA, IEF, RID,_SDS-PAGE, Inmunobloting,
Microscopía, Espectroscopía, Cromatografía, Métodos tritimétricos, Colorimetría, etc.
Los resultados de la validación deben incluir estudios que establezcan los parámetros de linealidad, precisión intra-ensayo, inter-ensayo y total, recuperación entre otros.
Las especificaciones de calidad métodos de control aplicables a materias primas en general, sustancias no activas y envases seguirá los lineamientos establecidos para medicamentos en general.
5.1.2. PRODUCTO TERMINADO
Las especificaciones deberán definir los componentes alergénicos de la preparación y el contenido relativo de aquellos considerados más importantes respecto del contenido de los mismos en el IHR.
Estará establecido el requerimiento para la actividad alergéncia total para todos los lotes cuando corresponda.
Se encontrarán descriptas las características de la IHR utilizada en el control de cada lote para la identificación del/de los componente/s antígeno/alergeno y la determinación de potencia.
La reproducibilidad de la composición del producto deberá ser demostrada mediante los datos obtenidos en por lo menos dos lotes del mismo.
Los requisitos de calidad establecidos en las especificaciones deberán permanecer durante todo el período de vida útil del producto.
Todo ensayo que no pueda ser realizado sobre el producto terminado por limitaciones técnicas, deberá justificarse.
5.1.2.1. Determinación de la composición del producto terminado
Deberá determinarse la composición química de los productos alergenos y de las soluciones diluyentes y reconstituyentes.
Los componentes antigénicos/alergénicos serán identificados y estimados en el producto final. La composición constante del producto puede ser establecida mediante la aplicación de diferentes métodos de separación y posterior comparación con la composición del IHR, como por ejemplo: Inmunoelectroforesis, (CIE, CRIE) o por combinación de diferentes métodos electroforéticos y técnicas de inmunobloting. La preparación y especificidad de los anticuerpos utilizados en los ensayos estarán perfectamente especificados.
La composición proteica constante del producto alergénica será demostrada mediante la utilización de métodos electroforéticos, como por ejemplo electroforesis en gel de poliacrilamida, isoelectroenfoque (IEF) PACE-SDS en medios reductores o no reductores.
En los productos alergénicos adsorbidos en gel de hidróxido de aluminio, debe comprobarse que la cantidad de aluminio se encuentre dentro de los límites permitidos.
Se determinará cuantitativamente los agentes antimicrobianos u otros conservantes utilizados para preservar a esterilidad de la preparación.
5.1.2.2. Determinación de la Actividad alergénica total
La estandarización de la actividad alergénica total se realizará según
5.1.2.2.1. Alergenos estandarizados biológicamente
Se realizara la estandarización de la actividad alergénica total de cada lote individual de un extracto alergénico utilizando preferentemente alguno de los siguientes métodos de RAST Inhibición, RAST Directo, ELISA, o ensayo de liberación de histamina por leucocitos aislados de pacientes sensibilizados.
Todos los métodos deben encontrarse perfectamente descriptos, validados y disponer de información sobre la estandarización interna del método y de los reactivos, así también como de los criterios aplicables a los sueros reactivos (criterio de inclusión del paciente, tamaño del pool, especificidad) requerimientos para establecer el paralelismo entre los estandares y las muestras, datos de precisión, exactitud, linealidad, etc.
Cada nuevo lote de alergeno debe ser ensayado contra la IHR estandarizada biológicamente. La potencia de cada lote puede entonces ser expresada en unidades biológicas.
Cuando se haya establecido una correspondencia entre la composición cualitativa del IHR y Estandar Internacional, podrá expresarse la potencia de cada lote en Unidades internacionales.
Cuando un producto consista de uno o varios componentes alergénicos bien caracterizados, la estandarización puede ser llevada a cabo ensayando cada componente/s individual mediante técnicas relevantes tales como Inmunodifusión radial, Inmunoelectroforesis cuantitativa u otras técnicas cuantitativas.
En estos casos también el estándar utilizado deberá estar calibrado biológicamente.
5.1.2.2.2. Alergenos no estandarizados biológicamente
Cuando un producto no se encuentre estandarizado biológicamente, la uniformidad de la producción deberá ser mantenida en base a la estandarización de la cantidad inicial del material extraído o la valoración química del contenido proteico del extracto obtenido utilizando métodos que aseguren la uniformidad de los lotes en cuanto a su concentración.
Los siguientes métodos, si bien no aseguran una uniformidad en cuanto a la actividad alergénica de los productos, continúan siendo utilizados:
o Relación peso/volumen: expresión dada por la relación entre el peso seco de la materia empleada y el volumen de líquido de extracción utilizado en su elaboración.
o Nitrógeno proteico: siendo que las cantidades de proteínas extraídas para una misma relación peso/volumen no son siempre iguales, se ha establecido la determinación del nitrógeno proteico de los mismos como método de estandarización.
La Unidad de Nitrógeno Proteico (PNU) se define como la cantidad de extracto que contiene 10 mg de nitrógeno de origen proteico, precipitado con ácido fosfotúngstico y valorado aplicando el método de Kjedahl.
La utilización de otros métodos químicos o inmunoquímicos capaces de determinar la concentración de extractos alergénicos deberá estar validada.
o Alergenos purificados por tratarse de alergenos bien definidos y purificados la actividad específica debe determinarse como actividad por unidad de masa.
5.1.2.3. Otros ensayos: ensayos de inocuidad, esterilidad, control higiénico, humedad residual (para productos liofilizados) y otros, según corresponda.
5.1.2.3.1. Ensayo de Inocuidad: Cuando corresponda deberán realizarse:
a) Ensayo de toxicidad excesiva. Con la finalidad de detectar contaminantes tóxicos, el ensayo será realizado sobre una muestra representativa del producto terminado en su envase final. Siguiendo las especificaciones de Farmacopea Nacional o Internacionales
b) Ensayo de irritación inespecífica: el mismo será realizado mediante las pruebas subcutáneas en ratones, ratas o cobayos, irritación de la conjuntiva en conejos, u otros. Podrá obtenerse información adicional mediante el estudio de los pesos moleculares de los componentes de la preparación.
Para las preparaciones destinadas a pruebas cutáneas de tipo prick test, los ensayos toxicológicos podrán limitarse al estudio de la capacidad irritante no específica.
Para las preparaciones destinadas a tratamientos sensibilizantes, no será requerido el ensayo de inocuidad siempre que se haya realizado previamente en los lotes de extractos y diluyentes utilizados para su elaboración.
Cuando el producto sea sometido a procesos posteriores a su envasamiento tales como liofilización, esterilización etc., los ensayos serán realizados sobre muestras provenientes de cada ciclo de esterilización, liofilización, etc.
5.1.2.3.2. Ensayo de esterilidad
Los ensayos de esterilidad deberán ser llevados según especificaciones de Farmacopea Nacional o Internacionales.
5.1.2.3.3. Control Higiénico
Los productos para pruebas de parche utilizados para uso tópico son no obligatoriamente estériles.
Se encontrarán establecidos los límites para el número de microorganismos por dosis o volumen y especificada la ausencia de microorganismos patógenos específicos.
5.1.3. Controles sobre los productos intermedios:
Estarán definidos los controles que se llevarán a cabo sobre productos intermedios.
En aquellas formulaciones en los que no resulte posible realizar los controles, pruebas de identidad y potencia sobre el producto terminado (como por ejemplo en preparaciones alergénicas modificadas, polimerizadas, precipitadas o adsorbidas en geles, etc.), las especificaciones de calidad estarán definidas para el producto intermedio justo antes de su modificación, dilución, etc., realizándose la estandarización y los controles sobre dicho producto intermedio.
La estandarización de las preparaciones alergénicas modificadas pueden realizarse mediante la determinación proteica antes y después de la modificación y la determinación de la actividad alergénica total antes de la modificación.
5.2. PERFIL DE IMPUREZAS
Se encontrarán descriptos los perfiles de impurezas con sus correspondientes límites de aceptación y documentación que los avale, incluyendo los perfiles de variantes de la sustancia activa o productos derivados por interacción de mezclas de componentes así también como impurezas no relacionadas.
5.3. CONTROLES EN PROCESO
Los controles realizados en el proceso para asegurar la identidad, pureza y potencia de la sustancia activa, deberán estar bien descriptos así como los procedimientos de muestreo.
Se encontrarán definidos los criterios para aceptar o rechazar un lote durante el proceso para los controles realizados en etapas críticas del mismo.
Validación del proceso: se dispondrá del protocolo y resultados sobre los estudios de validación de cada proceso crítico o factor que afecte a la sustancia activa remoción de químicos, ensayo de integridad del filtro, operaciones de ensamblado aséptico, etc.) Los registros de validación deben tener documentado con rigor estadístico la variabilidad observada en cada proceso y su correlación las especificaciones y la calidad final
Integridad de la sustancia activa: los resultados de estudios de validación deberán demostrar que la sustancia activa permanece libre de contaminantes extraños durante el período de almacenamiento previo a su llenado final. Se encontrarán establecidos las carga microbiana, tiempo y temperatura de almacenamiento.

6. ESTABILIDAD
Se encontrará definido el criterio para determinar la fecha de elaboración a partir de la cual se fijará el período de vida útil de producto y su fecha de vencimiento. En el caso de productos liofilizados la fecha de vencimiento deberá establecerse para el producto antes y después de su reconstitución.
Se llevarán a cabo estudios de estabilidad sobre los componentes activos y sobre el producto terminado.
En caso de productos alergénicos adsorbidos, modificados o no modificados, los estudios de estabilidad podrán realizarse sobre el producto antes de su modificación.
Para productos destinados a pruebas de parche, se dispondrá de una descripción de las condiciones de almacenamiento del producto, protocolos de estudio y resultados que avalen el período de vida útil asignado, incluyendo datos sobre ensayos destinados al monitoreo de la actividad biológica , productos de degradación (ej.: formas oxidadas).
Se indicará información sobre la estabilidad de aquellos productos intermedios que deban ser almacenados previo a su posterior procesamiento.
Los Protocolos de estabilidad deberán incluir pero no estarán limitado a:
o Condiciones de almacenamiento: temperatura, tamaño de los viales, posiciones de los viales.
o Ensayos: potencia, esterilidad (o límite microbiano), ensayos de integridad.
o Humedad residual (para productos liofilizados)
o Proteínas totales
o Conservantes y estabilizantes
o Identidad
o Frecuencia de ensayo
o Detalles estadísticos del plan para la interpretación de los resultados
Datos de Estabilidad: Se dispondrá de un resumen de los resultados que avalen el período de vida útil del producto bajo las condiciones recomendadas en su envase final y sistema de cierre.

7. INSTALACIONES
Las instalaciones estarán diseñadas y construidas de forma tal de a) Prevenir, reducir y controlar potenciales contaminaciones 2) Permitir el sostenimiento de los programas de control ambiental establecidos.
Se dispondrá de áreas en cantidad y superficie adecuadas para realizar las operaciones de recepción, expedición, almacenamiento, control, elaboración, fraccionamiento, envasado, empaque y etiquetado, entre otras. El diseño de las mismas deberá permitir realizar en forma apropiada las operaciones de limpieza y mantenimiento, entre otras.
Se dispondrá de área/s físicamente separada/s del resto para la elaboración de productos que contengan microorganismos esporo-formadores. El acceso a la/s misma/s será preferentemente independiente y los equipos utilizados en dichas operaciones serán de uso exclusivo.

8. EQUIPOS
Los equipos de producción y/o control de calidad, serán adecuados para su destino de uso y estarán diseñados e instalados de manera tal de facilitar su mantenimiento, calibración, limpieza y utilización.
Cuando corresponda, los equipos deberán estar validados.
Los equipos deberán ser mantenidos y sanitizados a fin de prevenir su mal funcionamiento o contaminaciones.
La limpieza de los equipos será realizada según procedimientos validados y que hayan resultado apropiados conforme al uso del equipo (multiuso vs. dedicado). Los mismos incluirán la validación de remoción de detergentes u otros agentes de limpieza utilizados. Se llevarán registros de las operaciones de limpieza.
Se dispondrá de procedimientos escritos y programas de mantenimiento de equipos accesibles al personal involucrados. Se realizarán verificaciones periódicas para asegurar el seguimiento y documentación de los mismos.
Los equipos serán periódicamente calibrados según procedimientos escritos o programas habiéndose establecidos los límites de aceptación, constatándose su cumplimiento a través de inspecciones y verificaciones periódicas.

9. PERSONAL
El establecimiento elaborador deberá disponer de personal en cantidad suficiente a sus necesidades, con los conocimientos, entrenamiento y experiencia requeridos para la función que desempeña.
El personal deberá recibir el entrenamiento previo y necesario para una correcta realización de la responsabilidad asignada y tomar conocimiento de los efectos potenciales que pudieran surgir como resultado de un mal desempeño de la tarea.
Se establecerán programas de capacitación y entrenamiento del personal llevando los registros correspondientes que incluyan las calificaciones asignadas y el mecanismo utilizado para evaluar el resultado satisfactorio o no del mismo.

10. DOCUMENTACION
El sistema de documentación es una parte esencial de Aseguramiento de Calidad y por lo tanto debe involucrar todos los aspectos de las Buenas Prácticas de Fabricación y Control. Tiene por objeto definir las especificaciones de todos los materiales y métodos de fabricación e inspección, asegurar que todo el personal involucrado en los procesos productivos sepa que tiene que hacer y cuando hacerlo, asegurar que todas las personas autorizadas posean toda la información necesaria para decidir acerca de la autorización de venta de los productos y proporcionar a una auditoría los medios necesarios para investigar la historia de un lote sospechadamente defectuoso.
El sistema de documentación será establecido y mantenido conforme a la reglamentación vigente sobre Buenas Prácticas de Fabricación y Control de Medicamentos, llevando los registros correspondientes.
Dicha documentación deberá ser mantenida en el establecimiento.
El elaborador dispondrá de un Manual de Producción o Protocolo Maestro de Producción para cada producto alergénico. El mismo debe incluir las instrucciones completas y detalladas paso a paso para la elaboración y control que cubra todos los aspectos del proceso productivo, materias primas, materiales alergénicos de partida e insumos, los procedimientos de muestreo y ensayo, y las especificaciones del producto, como así también la información referente a envases, tapas y cierres y material de empaque, incluyendo los rótulos.
Cada una de las operaciones que integran el proceso de fabricación (molturación, extracción, clarificación, filtración, diálisis, etc.) deben definirse claramente detallando las condiciones en que se llevan a cabo y en qué etapas se opera en condiciones asépticas. Los productos intermedios deben indicarse en el protocolo del proceso debiendo estar perfectamente identificados. Se encontrarán detallados los controles realizados en el proceso y los puntos del mismo donde se deben efectuar las tomas de muestras para su realización.
De tratarse de alergenos purificados o fraccionados debe citarse los principios en los que se basa la purificación o el fraccionamiento y describirse detalladamente los métodos utilizados y su aplicación.
Los procesos productivos estarán validados siguiendo protocolos establecidos, debiendo estar la validación documentada.
El registro de producción de lote será generado para cada lote individual de producto elaborado y reflejará el proceso productivo seguido. En el mismo deberá estar claramente identificado el material alergénicos
de partida y detallados los procesos y ensayos desde el comienzo de su elaboración hasta su distribución.
Eventualmente estarán detalladas las operaciones de reprocesado del producto alergénico.
Deberá llevarse, cuando corresponda un registro con la historia de la fabricación o propagación de cada lote de material de partida.
Los registros del lote deberán ser revisados previo a la liberación del producto para su distribución a fin de asegurar que el mismo cumple con especificaciones.

11. CONTROL DE CALIDAD / ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
El elaborador deberá establecer una unidad de control de calidad e implementar un sistema de aseguramiento de la calidad conforme a lo establecido en las Buenas Prácticas de Fabricación y control aplicables a Medicamentos. La unidad será la responsable de asegurar que:
o Los productos estén diseñados y elaborados según los requisitos de Buenas Prácticas de Fabricación y control.
o Las operaciones de producción y control estén claramente especificadas por escrito.
o Las responsabilidades y atribuciones gerenciales estén claramente especificadas en las descripciones de tareas.
o Se tomen las medidas necesarias para la provisión y uso de materias primas y envases adecuadas para la elaboración.
o Se efectúen todos los controles necesarios a las materias primas, productos semielaborados, productos a granel y otros controles, calibraciones y validaciones durante el proceso.
o El producto terminado sea procesado y controlado correctamente de acuerdo con los procedimientos definidos.
o Los productos no sean distribuidos y/o comercializados antes que el Director técnico haya certificado que cada lote de producción haya sido fabricado y controlado en concordancia con los requisitos.
o Se hayan tomado medidas adecuadas para asegurar, que los productos sean almacenados, distribuidos y manejados de forma tal que la calidad se mantenga durante todo el período de su vida útil.
o Se establezca un procedimiento de autoinspección y/o auditoría de la calidad, mediante el que se evalúe regularmente la eficacia y aplicabilidad del sistema de garantía de calidad.
Control de calidad es la parte de las Buenas Prácticas de Fabricación y control que refiere al muestreo, especificaciones y ensayo, como también a los procedimientos de organización, documentación y autorización que aseguren que los ensayos necesarios y pertinentes realmente se efectúen y que no se permita la circulación de los materiales, ni se autorice la venta y/o distribución de los productos hasta que su calidad haya sido determinada como satisfactoria. Control de calidad no se limita a las operaciones de laboratorio sino que debe estar presente en todas las decisiones concernientes a la calidad del producto.
11.1. ACEPTACION/RECHAZO
Sólo podrán ser utilizados o distribuidos aquellos componentes, productos semielaborados, productos terminados, etc. que hayan resultados conformes con todas las especificaciones establecidas. A tal fin, el elaborador habrá establecido las especificaciones, métodos de ensayo (u otras herramientas de verificación como certificados de análisis y auditorías al proveedor) y definido claramente los criterios de aceptación de los mismos.
El estado de inspección y ensayo del producto durante todas sus etapas debe estar perfectamente identificada de manera de asegurar que sólo sean utilizados o distribuidos aquellos productos que hayan pasado la actividad de aceptación requerida. Esta identificación puede incluir sistemas de identificación o marcado computarizado.
La actividad de aceptación de un material, producto en proceso, producto terminado u otro deberá estar documentada y formará parte del registro de lote. Los registros indicarán claramente si dichos materiales han cumplido o no con los criterios de aceptabilidad.
11.2. PRODUCTOS NO CONFORMES
Si un producto resultara rechazado deberá realizarse una evaluación e investigación. a fin de determinar la/s causa/s de dicha no conformidad
Ningún lote o parte de un lote que no cumpla con cualquiera de las especificaciones establecidas, debe ser liberado para su uso o distribución, incluyendo.
A fin de asegurar que no fueron liberados para su uso productos defectuosos como consecuencia de utilizar componentes o productos no conformes, deberán llevarse los registros de rechazos correspondientes de un lote o parte de un lote de componentes, materia prima o semielaborado por incumplimiento de uno o todas las especificaciones, ya fueran éstos rechazados durante el proceso, o como consecuencia del ensayo del producto terminado.

12. MANEJO DE QUEJAS Y RECLAMOS
Todos los reclamos e informaciones relacionadas con productos potencialmente defectuosos deben ser examinados de conformidad con lo establecido en las Buenas Prácticas de Fabricación y control de Medicamentos.
Se debe contar con procedimientos operativos escritos para el manejo de quejas y reclamos y llevar los registros correspondientes los que incluirán: identidad del reclamante, nombre del producto involucrado en el reclamo, número de lote y toda información o factores que referentes a la deficiencia alegada.
El procedimiento deberá establecer la necesidad de investigar el reclamo y de considerar la posibilidad de reportar el mismo como un evento adverso.
Todas las comunicaciones que cumplan con la definición de reclamo deben ser tratadas como tales independientemente del medio de comunicación utilizado. Las comunicaciones orales como por ejemplo telefónicas deben ser documentadas. Todo reclamo debe ser revisado, evaluado e investigado excepto que un reclamo similar ya haya sido investigado y no resulte necesario una nueva investigación.
En el registro deberá constar la investigación realizada y la conclusión de la misma, comunicando esta última al reclamante cualquiera fuera el resultado.
Deberá prestarse especial atención a aquellos reclamos cuyas no conformidades se encuentren relacionadas con defectos de especificidad o sensibilidad, que pos sus implicancias imponga la necesidad de iniciar un recupero.
El establecimiento deberá:
a) Disponer de un procedimiento operativo para las devoluciones de producto en el que se incluya la disposición final del mismo;
b) Llevar los registros correspondientes.

13. REPORTE DE ERRORES Y ACCIDENTES
Los errores o accidentes ocurridos durante la elaboración de productos alergénicos que pudieran afectar la seguridad, pureza o potencia de los productos ya distribuidos, deben ser comunicados a la ANMAT/INAME en forma inmediata.

14. REPORTE DE EVENTOS ADVERSOS
El establecimiento llevará un registro de eventos adversos.
Los eventos adversos serios e inesperados asociados con el uso de Productos alergénicos deberán ser comunicados a ANMAT/INAME dentro de los 15 (quince) días de haber recibido la información inicial o periódicamente dependiendo de la gravedad de la reacción adversa.

15. GLOSARIO
PRODUCTO ALERGENICO DE USO IN VIVO: productos cuya finalidad es la de identificar o inducir una alteración específica y adquirida en la respuesta inmunológica a un agente alergizante, que contienen uno o una mezcla definida de alergenos y que son administrados a seres humanos con fines diagnósticos "in vivo" o tratamiento. Se tratan de productos biológicos, que incluyen los extractos alergénicos y productos para pruebas de parche administrados al ser humano para el diagnóstico, prevención o tratamiento de la alergia o enfermedades alergicas.
VACUNA DE ALERGENO O ANTIALERGICA: término adoptado para denominar a los Extractos Alergénicos en el WHO Position Paper: "Allergen immunotherapy: therapeutic vaccines for allerfic diseases"-Ginebra- Enero 27-29/1997.
EXTRACTO ALERGENICO: producto alergénico (generalmente inyectable) obtenido por extracción de la sustancia biológicamente activa del material alergénico de partida, proceso luego del cual pueden ser tratados para su modificación a fin de reducir la actividad alergénica, o permanecer no modificados.
MATERIAL ALERGENICO DE PARTIDA: material que contiene la sustancia activa responsable de la respuesta alergénica (como por ejemplo pólenes, hongos, ácaros, epitelio animal, veneno de insectos, ciertos alimentos, entre otros) y que será utilizado en la elaboración de un producto alergénico. Se encuentran descriptos por su origen, naturaleza, método de recolección o producción y pretratamiento.
EXTRACTOS ALERGENICOS NATIVOS O CRUDOS: producto obtenido luego de la separación del material alergénico de partida mediante extracción.
PRODUCTOS ALERGENICOS INTERMEDIOS O SEMIELABORADOS: productos obtenidos por posterior procesamiento del extracto alergénico nativo o crudo o modificación del mismo. La modificación puede ser llevada a cabo mediante procesos químicos físicos o químicos a fin de aumentar su eficacia o seguridad. Los productos alergénicos intermedios pueden ser liofilizados.
PREPARACIONES ALERGENICAS A GRANEL: productos en solución o suspensión que no requieren mayor procesamiento o modificación y que se encuentran listos para su dilución o envasado en sus envases finales.
VACUNAS MODIFICADAS Y DEPOT: vacunas desarrolladas de manera tal de aumentar la eficacia de la inmunoterapia y reducir los efectos secundarios. El objetivo de su preparación es la de remover o reducir su alergenicidad, es decir la capacidad de inducir reaciones IgE mediadas, manteniendo al mismo tiempo o aumentando su inmunogenicidad, es decir la capacidad de modular el sistema inmune y mantener su eficacia clínica.
MODIFICACION FISICA: productos preparados como Vacunas Depot. Incluye la adsorción física de los alergenos a diferentes carriers tales como el hidróxido de aluminio, fosfato de calcio o tirósina o la inclusión de los alergenos en vehículos tales como liposomas o microesferas.
MODIFICACION QUIMICA: productos modificados químicamente por tratamiento con formaldehído, glutaraldehído y alginatos. Incluye a los denominados alergoides IHR (IN HOUSE REFERENCE):
Preparación Interna de Referencia consistente en un lote representativo de un extracto alergénico, obtenido en un proceso de elaboración definido, lo suficientemente estable, caracterizado y estandarizado para un determinado alergeno, utilizada como punto de referencia, conjuntamente con los métodos empleados para su caracterización y estandarización, para la comprobación de la consistencia y homogeneidad de los sucesivos lotes que se elaboren. La composición cualitativa de los lotes producidos deberá ser semejante a la de la IHR.

Especialidades Medicinales
Argentina: Disposición 6839/02 ANMAT Prohíbese la comercialización y uso en todo el territorio nacional del producto Solución Fisiológica "Florisana" x 250 ml, lote SP0984, Vto. 08/2004, Droguería Florisana.

BOLETÍN OFICIAL DE LA NACIÓN (Argentina), 17-12-02

Bs. As., 5/12/2002
VISTO el Expediente N° 1-47-1110-2165-02-3 del
Registro de esta Administración Nacional, y CONSIDERANDO:
Que a raíz de una denuncia de un particular que envío una muestra del producto denominado SOLUCION FISIOLOGICA FLORISANA x 250 ml, lote SP0984, vencimiento 08/2004, no estéril, no inyectable, se procedió a realizar el control higiénico correspondiente en el Departamento de Microbiología e Inmunología.
Que el INAME aplicó para su análisis el criterio de máxima exigencia higiénica, ausencia
de gérmenes revivificables en 1 ml, atento a que el envase no presenta en el rótulo indicación precisa de uso.
Que realizados los análisis correspondientes se determinó que la muestra no cumple con
la Disposición A.N.M.A.T. N° 6459/99 y la Disposición A.N.M.A.T. N° 7352/99.
Que a fs. 1 se agrega el informe producido por Instituto Nacional de Medicamentos, quien
concluye que de acuerdo con las constancias recabadas obrantes en el expediente se trata
de un producto que carece de certificado que autorice su comercialización.
Que lo actuado por el INAME se enmarca dentro de lo autorizado por el Art. 13 de la
Ley N° 16.463, resultando competente la ANMAT en virtud de las atribuciones conferidas
por el Decreto 1490/92 art. 10 inc. q). Que en los términos previstos por el Decreto
N° 1490/92 en su art. 10 inc. s) resulta necesario disponer la prohibición de comercialización en todo el país de los productos ilegítimos.
Que el Instituto Nacional de Medicamentos y la Dirección de Asuntos Jurídicos han tomado la intervención de su competencia.
Que se actúa en ejercicio de las facultades conferidas por el Decreto N° 1490/92 y por el
Decreto N° 197/02.

Por ello,
EL INTERVENTOR DE LA ADMINISTRACION NACIONAL DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TECNOLOGIA MEDICA DISPONE:

Artículo 1° - Prohíbese la comercialización y uso en todo el territorio nacional del producto SOLUCION FISIOLOGICA "FLORISANA" x 250 ml, Lote SP0984, Vto. 08/2004, Droguería Florisana, por tratarse de un producto no autorizado para su comercialización en nuestro país por esta Administración Nacional.
Art. 2° - Regístrese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial para su publicación,
comuníquese a las autoridades provinciales y a las del Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires, a CAEME, CILFA, CAPEMVel, COOPERALA, FACAF, CAPROFAR y a la COFA. Dése copia al Departamento de Relaciones Institucionales.
Gírese al Departamento de Asuntos Judiciales a sus efectos. Cumplido, archívese.
- Manuel R. Limeres.

Especialidades Medicinales
Argentina: Disposición 6978/02 Prohíbese la comercialización y uso en todo el territorio nacional del producto Bolsa Lebag DE 1000 ml, con guía Fillset 001, Lote BE-055-02 (440 unidades)/bolsas estériles para soluciones parenterales.

BOLETÍN OFICIAL DE LA NACIÓN (Argentina), 17-12-02

Bs. As., 11/12/2002
VISTO el Expediente N° 1-47-13.887-02-1 del Registro de esta Administración Nacional, y
CONSIDERANDO:
Que por las presentes actuaciones la firma LABORATORIOS LEPHARM S.A. denuncia el
robo del producto BOLSA LEBAG DE 1000 ml, con guía Fillset 001, Lote BE-055-02 (440 unidades)/bolsas estériles para soluciones parenterales.
Que el siniestro se produjo en circunstancias del proceso de producción, extraviados en el
trayecto de la planta elaboradora a la Comisión Nacional de Energía Atómica (C.N.E.A.)
que se encuentra ubicada en la localidad de Ezeiza, la cual se encarga de su irradiación.
Que a fs. 1 la recurrente manifiesta que ninguno de los productos referidos ha sido previamente comercializado, solicitándose que se prohíba la venta de los mismos.
Que a fs. 3 se acompaña copia de la denuncia efectuada el día 15 de noviembre de 2002
en la Comisaría de Córdoba.
Que la Dirección de Tecnología Médica sugiere la prohibición de uso y comercialización
del producto BOLSA LEBAG DE 1000 ml con guía Fillset 001, Lote BE-055-02 (440 unidades)/bolsas estériles para soluciones parenterales.
Que lo actuado por la Dirección de Tecnología Médica se enmarca dentro de lo autorizado
por el Art. 13 de la Ley N° 16.463, resultando competente la ANMAT en virtud de las
atribuciones conferidas por el Decreto N° 1490/92 art. 10 inc. q).
Que en los términos previstos por el Decreto N° 1490/92 en su art. 10 inc. s) resulta necesario disponer la prohibición de comercialización en todo el país de los productos robados.
Que la Dirección de Tecnología Médica y la Dirección de Asuntos Jurídicos han tomado
la intervención de su competencia.
Que se actúa en ejercicio de las facultadesconferidas por el Decreto N° 1490/92 y por el
Decreto N° 197/02.

Por ello,
EL INTERVENTOR DE LA ADMINISTRACION NACIONAL DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TECNOLOGIA MEDICA
DISPONE:

Artículo 1° - Prohíbese la comercialización y uso en todo el territorio nacional del producto BOLSA LEBAG DE 1000 ml, con guía Fillset 001, Lote BE-055-02 (440 unidades)/ bolsas estériles para soluciones parenterales, por tratarse de productos
robados según lo denunciado por la firma LABORATORIOS LEPHARM S.A.
Art. 2° - Regístrese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial para su publicación,
comuníquese a las autoridades provinciales y a las del Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires. Dése copia al Departamento de Relaciones Institucionales. Cumplido, archívese.
Manuel R. Limeres.

Salud Publica
Argentina: Resolución 918/02 Incorpórase la especialidad médica básica "Toxicología" a la "Lista de especialidades médicas" aprobadas por la Resolución N° 1337/2001.

BOLETÍN OFICIAL DE LA NACIÓN (Argentina), 17-12-02

Bs. As., 11/12/2002
VISTO los Expedientes Nros. 2002-8608/02-6 del registro de este Ministerio y CONSIDERANDO:
Que por Resolución Ministerial N° 1337 de fecha 14 de noviembre de 2001, se aprobaron
las especialidades médicas, especialidades en Bioquímica, especialidades en Odontología
y especialidades en Kinesiología y Fisiatría contenidas en su Anexo I.
Que en dicho Anexo se menciona la especialidad TOXICOLOGIA LEGAL Y FORENSE,
GESTION AMBIENTAL, como especialidad bioquímica, pero se ha omitido la especialidad TOXICOLOGIA como especialidad médica.
Que conforme lo dispuesto por el artículo 2° de la mencionada Resolución, es facultad de
esta Cartera la aprobación de nuevas especialidades médicas, odontológicas, farmacéuticas,
bioquímicas y de toda otra profesión que sea indispensable para la protección, recuperación
y rehabilitación humana.
Que se han considerando los antecedentes de la ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA, la ASOCIACION TOXICOLOGICA ARGENTINA y el CONSEJO SUPERIOR de la UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES.
Que la DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS JURIDICOS ha tomado la intervención
de su competencia.
Que se actúa en uso de las atribuciones conferidas por la "Ley de Ministerios - T.O. 2002".

Por ello,
EL MINISTRO DE SALUD RESUELVE:

Artículo 1° - Apruébase como especialidad médica básica la de "TOXICOLOGIA".
Art. 2° - Incorpórase al Anexo I de la Resolución Ministerial N° 1337 del 14 de noviembre de 2001 en la columna "BASICA" de la "Lista de Especialidades médicas", la especialidad que se aprueba en el artículo 1° de la presente.
Art. 3° - Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial. Cumplido, archívese. Ginés M. González García.


Chubut: Residuos patológicos cerca de un centro médico

CRÓNICA DE C RIVADAVIA (Chubut, Argentina), 17-12-02

Caleta Olivia. Gran cantidad de residuos patológicos fueron encontrados en cercanías a un centro médico privado de nuestra ciudad. Autoridades de medio ambiente tomaron intervención y realizaron las denuncias correspondientes.
La situación tomó estado público en la fecha, aunque fue detectado el pasado viernes por personal de la Unidad Quinta de Bomberos, quienes fueron requeridos en cercanías de la Clínica Meprisa para extinguir un foco de incendio de pastizales.
Una vez en el lugar, tras sofocar las llamas, detectaron jeringas con agujas, gasas ensangrentadas, sachets de sueros, sondas, elementos de curación y demás restos diseminados sin los mínimos recaudos higiénicos. Por lo expuesto dieron aviso de forma inmediata a los responsables de medio ambiente de la municipalidad, quienes se acercaron al sitio, constataron la situación y tomaron fotografías probatorias.
A los efectos de analizar los restos, tras ser notificado se presentó en el lugar el delegado de Medio Ambiente zona norte, Juan Heupel, quien sorprendido observó que los residuos biopatogénicos (que pueden o no tener carga biológica), continuaban en el lugar. De forma instantánea procedió a labrar el acta ante la presencia de una de las vocales del directorio de Meprisa Mirta Marcial, en la que da cuenta de los distintos desperdicios esparcidos en el sector.
En diálogo con Crónica, aseguró que existe un agravante de la negligencia al relatar que en el contenedor los residuos se encuentran dispuestos de forma precaria cuando en realidad tienen recolección diferenciada. "El recipiente se encuentra dividido en dos partes, los residuos biopatógenos dispuestos en bolsas rojas de 150 micrones con leyendas que expresan su peligrosidad y los desperdicios comunes que genera el hospital en las bolsas negras, el mismo permanece sin candado por lo que el acceso es libre para los niños.
Heupel recordó que se encuentra en vigencia la ley provincial 2.567 que regula todo lo referente a residuos peligrosos entre los cuales los biopatogénicos son considerados riesgosos, la autoridad de aplicación cuando se encuentran dentro del hospital es la secretaría de salud pública de la provincia, cuando es retirada de las instalaciones la responsabilidad es de la subsecretaría de medio ambiente.
De ahora en más, señaló el ambientalista, las actas se remiten a Río Gallegos donde la autoridad de aplicación puede disponer sanciones que van desde el apercibimiento hasta multas de $ 500.000, y recordó que hace un mes un recolector de residuos sufrió un accidente, ya que mientras recogía lo residuos en ese lugar se pinchó con una jeringa, aunque hasta el momento no salió ninguna resolución al respecto ya que también se encuentra bajo intervención judicial.
"Hay una falla grave de bioseguridad del Hospital Meprisa, al observar la disposición de los residuos nos damos cuenta que están en forma precaria y que si bien están diferenciados con un cartel, no están perfectamente señalizados. Además en una de las bolsas negras de residuos comunes también se detectó gran cantidad de patológicos".
En la situación tomó intervención la Seccional Cuarta de Policía desde donde secuestraron les elementos y se labraron actas.

Buenos Aires: La marea roja se detectó con muestras de Necochea

Se tomaron frente a nuestras costas. Desde el 29 de noviembre se estableció la veda de consumos bivalbos

ECOS DIARIO (Buenos Aires, Argentina), 17-12-02

Se alerta especialmente a quienes capturan y consumen en forma casera
La toxina del molusco puede producir la muerte
Las primeras muestras que dieron la presencia de la marea roja se tomaron frente a las costas de Necochea y Quequén. La oficina de Pesca del Servicio Nacional de Sanidad Animal (Senasa) en Necochea confirmó esa información.
En ese sentido el Senasa alertó a la población acerca de la prohibición de consumir moluscos bivalvos debido a la presencia de "marea roja", detectada en esta zona el pasado 29 de noviembre.
"Senasa de Mar del Plata encontró niveles altos de toxinas en las muestras que enviamos y declaró la veda para la captura y comercialización de moluscos bivalvos en toda el área marítima bonaerense", destacó el médico veterinario Héctor Baschar, titular de la oficina local de pesca del Senasa.
Según se destacó, la "marea roja" aparece en determinadas épocas del año de acuerdo a la injerencia de la temperatura y de la luz solar, momento en el que se produce un aumento de los niveles de toxinas en los moluscos bivalvos y el caracol de mar, que en este caso no está vedado.
El consumo de moluscos en época de marea roja puede ocasionar la muerte debido a la ingesta de una toxina súmamente peligrosa que afecta el sistema neurológico.

Consejo importante
"Se debe recalcar la importancia de la veda y el riesgo que significa consumir moluscos bivalvos en esta época, la advertencia tiene mayor importancia para quienes capturan y consumen caseramente los moluscos, ya que no se efectúa el análisis correspondiente y muchos desconocen la existencia del alerta", dijo Baschar.
Según se informó, la veda por "marea roja" también se estableció en las provincias de Chubut, Santa Cruz y Río Negro, mientras que en Buenos Aires la prohibición fue establecida el pasado 29 de noviembre debido al análisis de moluscos capturados en esta zona.
Consultado acerca del tiempo que durará la veda, Baschar comentó que "no hay regla fija para la permanencia de la toxina, puede tardar un mes o dos, o extenderse durante el verano, no hay una regla fija".
Agregó que "Senasa realiza controles constantes para detectar la toxina y si bien en estos últimos meses se había observado su presencia en los moluscos, no era necesario establecer la veda, pero la decisión debió tomarse en noviembre".
La prohibición también podría extenderse al caracol, pero hasta el momento no hay ninguna información oficial al respecto. Se destacó que la mercadería que se ofrece en comercios habilitados puede ser consumida porque proviene de empresas autorizadas y ya se ha efectuado el análisis correspondiente.


Chile: Paro de la salud contra el Plan AUGE continúa hoy

EL DIARIO (Chile), 17-12-02


A pesar del fuerte rechazo del gobierno, el Colegio Médico y los gremios de la salud municipalizada iniciaron ayer -y continúan hoy- con un nuevo paro de actividades para manifestar su disconformidad con el Plan de Acceso Universal con Garantías Explicitas (AUGE).
Al explicar la movilización, el presidente del Colegio Médico, doctor Juan Luis Castro, dijo que hasta ahora "no se han dado las posibilidades de llegar a un punto de acuerdo razonable en el debate por la reforma".
La respuesta la dio el propio presidente Ricardo Lagos quien afirmó que "las reformas son complejas pero a los que nos les gusta se tendrán que ir acostumbrando".
"Si hay una atención primaria eficiente, entonces no va a ser necesario ir a comprar un bono de Fonasa para que el especialista lo atienda antes, porque si hay un especialista en el consultorio, no hay razón para tener que ir a comprar un bono de Fonasa. Ese es el compromiso que he asumido", recalcó.
Por su parte el ministro de Salud, Osvaldo Artaza, reiteró que el gobierno ha hecho todos los esfuerzos posibles para que todos los sectores se puedan manifestar sobre este tema.
Insistió además que las movilizaciones no lograrán opacar la tramitación del proyecto en el Congreso. "No logró nada y no va a lograr nada esta vez. La gente está cansada de las resistencias, de las peleas, sobre todo ahora que se acerca la Navidad y que nos empapa a todos de un espíritu distinto", advirtió.

Evaluación
Al cierre de esta edición, el paro concitaba un amplio respaldo entre los médicos y funcionarios que trabajan en los consultorios y hospitales públicos del país, pero también el rechazo de los pacientes que vieron interrumpida su atención.
Al respecto el presidente de la Confederación de la Salud Municipalizada (Confusam), doctor Esteban Maturana, dijo que su gremio asumirá "la responsabilidad total", pero aseguró que "la responsabilidad de que hoy día estemos en paro es del gobierno".
Por su parte, el presidente del regional metropolitano del Colegio Médico, doctor Carlos Villarroel, se mostró conforme con el apoyo que alcanzó la movilización a pesar de las abstenciones registradas en Valdivia.


Chile: Gremios de la salud no dialogarán hasta que se suspenda urgencia de la Reforma

ESTRATEGIA (Chile), 17-12-02

La instancia propuesta por los parlamentarios para dialogar se debería extender desde la finalización del actual paro de la salud, hasta la primera semana de enero de 2003.
Los parlamentarios, que propusieron crear una instancia tripartita de discusión que también incluiría al Ejecutivo y los gremios de la salud, esperan que luego del paro que estos últimos han impulsado, exista la posibilidad de sentarse a conversar para zanjar los aspectos que aún no logran acuerdo respecto a la reforma a la salud.
Así lo informó el diputado Enrique Accorsi, quien señaló que la idea de esta instancia es que se extendiera desde el 16 de diciembre (ayer) hasta la primera semana de enero de 2003.
Por su parte, el ministro del ramo, Osvaldo Artaza, ha valorado esta propuesta y cualquier instancia que tenga como objetivo alcanzar acuerdos en los aspectos más conflictivos de la reforma.
Pero Accorsi explicó que, "los gremios mantienen una posición bien clara, que consiste en que no se sentarán a conversar hasta que se suspenda el ritmo legislativo durante los dos meses de verano". Esto implica básicamente quitarle la urgencia a los proyectos de ley que conforman la reforma a la salud.
En este sentido la posibilidad de que esto pueda ser así es muy baja, ya que el Ejecutivo ha manifestado su intención de que la discusión de la reforma en el Parlamento mantenga la celeridad que ha logrado hasta el momento.
De todos modos, Accorsi dijo que, "quienes llevarán a cabo la reforma son los gremios, y por lo tanto el Gobierno tiene un grado de responsabilidad muy grande en el sentido de acercar posiciones". Agregó que, "es preferible tener una reforma consensuada con el mundo gremial que contra ellos".


Chile: Tibio apoyo en primer día de paro

Aunque los gremios aseguraron adhesión médica del 90% en hospitales y un respaldo significativo en consultorios.

EL MERCURIO (Chile), 17-12-02

Lenta y casi imperceptible, por lo menos en los hospitales, fue la primera jornada del paro de 45 horas convocado por los gremios de la salud en estos establecimientos y consultorios para detener la reforma que impulsa el Gobierno y que concluye mañana a las 8 horas.
Aunque cerca de las 13 horas los hospitales ya habían adherido en plenitud, el inicio de la protesta fue más lento de lo esperado. La instrucción del Consejo de Gremios de la Salud era que a las 11 horas debían detenerse las atenciones y mantener "turnos éticos" en servicios de urgencia, maternidades y unidades críticas.
La mayoría de los pacientes que llegaron a los hospitales - en menor cantidad que un día normal, en todo caso- fueron atendidos y numerosas cirugías se prolongaron hasta después de las 12:30 horas. Tan cansina fue la movilización, que en el hospital Sótero del Río, donde se realizó el acto central, apenas un centenar de personas participó, a diferencia de otras ocasiones donde más de 300 trabajadores han acudido a marchas o asambleas.
Aunque muchos pacientes dijeron no saber qué es el AUGE o los motivos del paro, otros exigieron más participación mientras repartían los folletos anti AUGE que elaboró el Colegio Médico para los enfermos y sus asociados.

Réplica del Gobierno
El ministro Secretario General de Gobierno, Heraldo Muñoz, calificó como "inconducente y sin destino" la medida de presión y justificó la posición del Gobierno, en que "la gente está aburrida de las medidas de fuerza del Colegio Médico".
Dijo que la ciudadanía quiere mejor salud hoy y no mañana. A ello el ministro Muñoz sumó el hecho de que la semana pasada se aprobó por 80 votos a favor, 0 en contra y una abstención, el programa AUGE. Entre quienes votaron a favor está el ex presidente del Colegio Médico Enrique Accorsi (PPD).
También reaccionó duramente el ministro de Salud, Osvaldo Artaza: "Es un paro que daña a la gente más humilde y ya nadie entiende por qué se está realizando", dijo.
El secretario de Estado dijo que sólo paró el 35% de los consultorios y el 43% de los médicos, pero que el 88% de los hospitales funcionaron normalmente. Indicó que en una muestra realizada en nueve servicios de salud y un total de 8 mil trabajadores (de los 70 mil que trabajan en el sistema público), sólo se habían plegado unos 2 mil.
En cambio, según el presidente del Colegio Médico, Juan Luis Castro, el apoyo llegó a un 90% en el escaso rato que alcanzaron a parar, al que se sumaron algunos centros privados en distintas regiones. Dijo que esta lentitud se debió a que los facultativos "no iban a dejar botados" a sus pacientes y por eso su atención se prolongó. En los consultorios, la adhesión también habría sido alta, aunque el líder del sector, Esteban Maturana, reconoció descuelgues en distintas comunas.

España: 70 de cada 100 contratos en los hospitales dura menos de siete días

ABC (España), 17-12-02

TOLEDO. Comisiones Obreras denunció ayer la política de precariedad en el empleo que lleva a cabo el Complejo Hospitalario de Toledo, porque de los 4.900 contratos efectuados en el periodo de enero a septiembre de este año, alrededor del setenta por ciento son contratos que duran menos de una semana, la mayoría de uno y de dos días.
Según CC.OO., se ha dado la circunstancia de que una misma persona ha tenido hasta un centenar de contratos de un día en el periodo de nueve meses citado. Esta situación de precariedad se da, sobre todo, en enfermería (ATS y auxiliares de enfermería) y celadores.

Chile: Médicos: fue de un 90%; Ministerio: sólo un 25%

Vicente Pereira Parra
EL LLANQUIHUE (Chile), 17-12-02

A un número no despreciable de pacientes se les debió cambiar la hora de la atención, producto del paro médico.
Un veinticinco por ciento de los médico adhirieron al paro convocado ayer y que durará hasta tempranas horas de mañana. Esto, según la primera evaluación realizada a las 13 horas de ayer por el seremi de Salud, Pablo Storjohan.
Según detalló, la situación no varió en horas de la tarde y, a lo más, "se podría llegar a un treinta por ciento de profesionales en paro".
En todo caso, desde tempranas horas, los pacientes eran informados de lo que ocurría y que, sólo en los servicios de urgencias los médicos continuaban atendiendo público.
Sin embargo, esta visión se contrapone con la del presidente del Colegio Médico, Regional Puerto Montt, quien indicó que está fue "muy cercana al cien por ciento. "El llamado fue de trabajar hasta las 11 horas, pero hubo gente que se terminó sus funciones más tarde".
Aseguró que en el Hospital Base de Puerto Montt, la adhesión fue de alrededor del noventa por ciento. "En el Consultorio Carmela Carvajal, trabajó un profesional, en el Antonio Varas, tres y en el de Angelmó, cuatro facultativos".
Añadió que en Chiloé y Ancud, el cien por ciento de los médicos se adhiere hoy, al igual que en Castro.
Llamó a no confundirse, ya que muchos profesionales laboraron hasta más tarde producto que "se quedaron sacando lo que tenían que hacer".
Al realizar un balance de lo ocurrido, sentenció que se encuentran "satisfechos, porque se logró una buena adhesión y la gente está motivada".

Atenciones suspendidas
Según las primeras informaciones entregadas por la directora del Servicio de Salud, Llanquihue, Chiloé y Palena, Loreto Lorca, "tenemos información que los médicos se encuentran paralizados, pero no sabemos aún el número exacto de profesionales, lo único claro es que en el Hospital Base de Puerto Montt se suspendieron las atenciones ambulatorias. Nos encontramos acá para poder conversar con las personas y explicarles la situación", dijo en esre centro.
Agregó que, indudablemente, esta situación genera un clima de mucha tensión con los usuarios, ya que son ellos, los más postergados.
"Nosotros dejamos de atender a toda esta clase de pacientes y se suspenden todos los procedimientos, tanto quirúrgicos, como médicos, lo que tiene un efecto muy grave ", sentenció.
En los que se refiere a las atenciones de urgencia, la doctora señaló que "se encuentra cubierta, puesto que el Colegio Médico, se comprometió a nivel nacional y nosotros no somos una excepción de mantener este servicio y las unidades críticas".
Respecto de lo que falta para que la movilización concluya antes de los previsto, indicó que "no sé cual es el planteamiento final del Colegio, lo que si puedo decir es que el Ministerio está dispuesto a acoger las indicaciones que hoy se encuentran concentradas en el Parlamento".
Por su parte, el presidente del Colegio Médico, Regional Puerto Montt, declaró a pocas horas de iniciada la movilización que "sabemos perfectamente que no somos una instancia colegislativa. Nuestro interés era que previa presentación de proyectos en el Senado e, incluso, Cámara de Diputados, fueran revisados técnicamente".
Agregó que el plan Auge, en un primer momento, cuando fue conocido por ellos, era "prácticamente un borrador y cuando uno lo analiza técnicamente, canasta por canasta, nos damos cuenta que se está sancionando y dejando de manera definitiva, errores que son principales".
Precisó que el principal punto que "nos separa en estos momentos es la incapacidad de las autoridades para detener el proceso y quitarle la urgencia. Todos los otros temas son conversables".

Riesgo para los mas pobres
Sobre las afirmaciones de algunos sectores sobre que son los más pobres los más perjudicados con esta movilización, el presidente del Colegio Médico, Regional Puerto Montt, Raúl Riquelme, sentenció que "los más pobres corren riesgo permanente en este país, con la restricción presupuestaria y todas las dificultades que hay, cuando se postergan enfermos todos los días por falta de presupuesto y cada vez que la gente no puede pagar un scanner. Esos son rechazos permanentes y todos los días".
"Cuando nosotros hacemos policlínicos y damos receta, en el fondo lo que estamos dando, son papeles que la gente tiene que comprar, porque los Hospitales prácticamente no tienen medicamentos", precisó el doctor.
Añadió que el Colegio se encuentra en un Plan de movilizaciones, "aunque no nos guste, en eso estamos".

Desde temprano
Pasadas las 11 horas, la directora del Servicio de Salud, Llanquihue, Chiloé y Palena, Loreto Lorca, se encargó de comunicar la situación a los pacientes, quienes en muchos casos se sintieron perjudicados con la medida de los doctores.
"Estoy desde las ocho de la mañana esperando que me atiendan. No sabía que los médicos estaban en paro. Nos dijeron que hasta las 11 horas iban a atender y luego sacaron los números y hubo que sacar de nuevo. Además hay poco personal acá. Está todo mal. Uno puede morir aquí y no atienden como debe ser", sentenció Hugo Mansilla.
Una situación similar vivió Joselyn Loaisa, en el Consultorio Angelmó. "Estoy desde las 8 horas con mi bebé esperando y hasta el momento (12 horas) no me atienden. Es la primera vez que traigo a mi guagua a control".


Chile: Desfibrilador mejora las tasas de sobrevida

El uso de equipos de resucitación portátiles en otros países plantea la necesidad de entrenar a la población en maniobras de rescate básicas.

EL MERCURIO (Chile), 17-12-02

Michael Tighe (62) es hoy un verdadero ícono de la campaña estadounidense por instalar desfibriladores automáticos en lugares públicos y aviones. Él ha sido uno de los principales promotores de la iniciativa en Boston y, a fines de noviembre, se convirtió en la primera persona cuya vida fue salvada en pleno vuelo por uno de estos equipos móviles de resucitación.
La desfibrilación es un método útil para restaurar, a través de estímulos eléctricos, el ritmo del corazón en los pacientes que han sufrido una arritmia grave o una fibrilación ventricular (una forma de paro cardíaco en la que los ventrículos, al no contraerse de manera coordinada, provocan que el corazón deje de bombear sangre). El objetivo es impedir la muerte súbita del afectado.
Promovidos por especialistas en cardiología, estos aparatos de uso muy sencillo han alcanzado gran popularidad en Estados Unidos y otras naciones desarrolladas, en donde se han instalado en lugares públicos como oficinas, aeropuertos y tiendas comerciales. De hecho, la semana pasada la FDA dio la aprobación para que cualquier persona con una receta de su médico pueda tener en casa un desfibrilador.
"Han mejorado las tasas de sobrevivencia, pero depende también de que la persona que lo opera sepa medidas de resucitación cardiopulmonar básicas (como respiración boca a boca y masajes cardíacos), dice el doctor Ismael Vergara, cardiólogo y electrofisiólogo de la Universidad Católica.
Enseñar a la población
El aparato - del tamaño de un computador portátil y cuyo costo oscila alrededor de los 3 mil dólares- está disponible en el comercio en Chile, mientras que unidades de rescate y compañías de bomberos ya cuentan con él. En tanto, las aerolíneas nacionales aún no lo incorporan, a diferencia de compañías aéreas extranjeras (antes de tres años, los aviones grandes de todas las líneas aéreas estadounidenses deberán llevar desfibriladores).
Tampoco se ha planteado la posibilidad de instalarlo en lugares públicos. "La recomendación en otros países es que estos dispositivos estén en zonas de acceso masivo y que haya alguien entrenado en maniobras de resucitación básica. La posibilidad de salvar una vida depende de cuán rápido se actúe", precisa el doctor Vergara.
Policías, bomberos, personal de seguridad, así como tripulantes de aviones, barcos y entrenadores deportivos, han sido instruidos en su uso en Estados Unidos. Pero además es importante preparar al público en general. Algo que en Chile tiene poca difusión, pese a tratarse de cursos simples, capaces de ser realizados por cualquier persona.
Precisamente, un estudio de la Universidad de Glasgow, en Inglaterra, cuestiona la eficacia de los desfibriladores en centros públicos, por cuanto la sobrevivencia no ha sido la esperada. En parte, ya que ocho de diez ataques cardíacos ocurren en lugares como la casa, donde la gente no tiene acceso a desfibriladores.
Los investigadores dicen que pueden salvarse potencialmente más vidas si se entrena al público en habilidades de rescate básico.

Gran Bretaña: Los Lactobacillus son eficaces contra la diarrea

EL MUNDO (España), 17-12-02

Los Lactibacillos y otro tipo de probióticos, han demostrado su eficacia en el tratamiento de problemas digestivos y gastrointestinales. Dos análisis paralelos concluyen que existen razones suficientes para emplearlos en el tratamiento de las diarreas infantiles y en las provocadas por el consumo de antibióticos.
Estos productos son microbios que normalmente se alojan en las mucosas del organismo y que forman parte de la flora bacteriana del ser humano, sin embargo, también pueden obtenerse desde el exterior y añadirse como suplementos. De acuerdo con un análisis de la Universidad de Seattle publicado recientemente en la revista 'Pediatrics', la mayor parte de los ensayos que se han llevado a cabo al respecto demuestran que estos productos permiten reducir la frecuencia, la duración y la gravedad de las infecciones diarreicas que padecen muchos niños.
En concreto, los autores de este análisis evaluaron los resultados obtenidos por nueve de los 26 ensayos publicados entre los años 1966 y 2000 sobre los Lactobacillos. Pese a que en cada uno de ellos se empleó una cepa diferente de Lactobacillus, los resultados permiten asegurar que el tratamiento con este tipo de probióticos es 'seguro y eficaz' en niños. Sin embargo, recuerdan que se han registrado serios casos de infección en algunos ancianos tratados con Lactobacillus, por lo que admiten que son necesarios nuevos estudios antes de que se pueda generalizar su uso en la práctica clínica diaria.
Hasta el momento, la leche probiótica, enriquecida con bacterias de origen láctico, ya había demostrado su utilidad para reducir la gravedad de las infecciones respiratorias y de las alteraciones gastrointestinales en bebés.

Administrados junto con antibióticos
La publicación de estos resultados coincide con la aparición de un segundo trabajo que asegura que los probióticos previenen la diarrea asociada al consumo de antibióticos. Éste es un problema al que se enfrentan muchos pacientes tratados con antibióticos, sin embargo, parece ser que estos agentes bioterapéuticos, administrados conjuntamente con los antibióticos permitirían evitar muchos problemas gastrointestinales que alargan el tiempo de hospitalización y los costes médicos de los tratamientos.
En este trabajo, publicado por el 'British Medical Journal', sólo dos de los trabajos evaluados se referían a niños. Los investigadores, del Hospital Hammersmith (en Londres), insisten en que cada uno de los nueve ensayos estudiados empleó un tipo diferente de probiótico, así como diferentes dosis, modos de empleo y antibióticos. Por ello, pese a los buenos resultados obtenidos tras la administración conjunta de probióticos y antibióticos, los expertos prefieren ser cautos al respecto y esperar a que nuevos ensayos aporten una respuesta mucho más contundente.
En cualquier caso, los resultados más llamativos se produjeron con las cepas de Lactobacillus o S. boulardii. Sin embargo, y ante el aumento de productos de consumo que contienen este tipo de microorganismos benignos (principalmente en cápsulas y en productos lácteos), los investigadores recuerdan que no todos han demostrado ser beneficiosos. Por este motivo exigen a las autoridades competentes que controlen si este tipo de suplementos y alimentos son realmente efectivos, si incluyen las cepas beneficiosas y si lo hacen en cantidades suficientes.

Una librería sin restricciones

Estados Unidos: La Ciencia será libre en Internet

EL MUNDO (España), 17-12-02

Un grupo de científicos encabezados por un premio Nobel acaban de anunciar que se lanzan a la aventura de desafiar al actual sistema de publicación científica y al monopolio de las revistas especializadas creando la Librería Pública de las Ciencias(PLoS, sus siglas en inglés). El objetivo es publicar on-line los resultados de las investigaciones en diferentes dominios de la ciencia y ponerlos a la libre disposición de especialistas y profanos.
Este proyecto tiene previsto arrancar con dos nuevas revistas - PLoS biología y PLoS medicina- cuyos primeros números se publicarán en la segunda mitad de 2003 y cuenta con el apoyo de una fundación que se materializa en 9 millones de dólares (una cantidad similar en euros). La PLoS es una organización sin ánimo de lucro que ha recibido el apoyo de más de 30.000 científicos de 182 países entre los que se encuentran algo más de 1.500 españoles.
En la actualidad, las revistas especializadas en biomedicina exigen una suscripción para poder tener acceso a los datos que se generan en este ámbito de la investigación. De igual modo, para conseguir el texto completo de los artículos disponibles on line es necesario 'pasar por caja'.
La crítica de los científicos es que estas publicaciones tienen el control absoluto sobre sus trabajos y que estas restricciones tienen como consecuencia una difusión limitada de lo que está aconteciendo en los laboratorios de todo el mundo.
Los impulsores de la Librería Pública de las Ciencias consideran que tener disponible en la Red de forma inmediata y gratuita los resultados de la investigación biomédica y poder distribuirla sin restricciones va a suponer una expansión del conocimiento científico. De este modo, se estimulará la investigación y el desarrollo de ideas innovadoras.
Las publicaciones de la LPoC cumplirán con todos los requisitos habituales en este tipo de revistas como es la revisión previa de todos los trabajos por parte de un comité de expertos en el área. Para ello ya disponen de una lista inicial de consultores de diversos países. Aunque, por el momento, con una presencia mayoritaria de estadounidenses.
Detrás de esta iniciativa están Harold Varmus, Presidente del Memorial-Sloan Kettering Cancer Center - EEUU- y premio Nobel en 1989; Patrick Brown del Howard Hughes Medical Institute y de la Universidad de Stanford -EEUU- y Michael Eisen del Laboratorio Nacional Berkeley de Orlando

La EPO reduce la necesidad transfusional en pacientes de UCI

EL MUNDO (España), 17-12-02

La administración semanal de eritropoyetina humana recombinante (rHuEPO), reduce las necesidades transfusionales en pacientes críticos. Sin embargo, según el trabajo publicado en 'JAMA', esta capacidad no parece mejorar la supervivencia de los pacientes. El editorial que acompaña al artículo subraya la necesidad de realizar estudios de coste eficacia antes de introducir estrategias de este tipo.
El estudio, doble ciego y realizado en 65 centros estadounidenses entre 1998 y 2001, incluye 1302 pacientes que hubiesen permanecido en la UCI al menos durante 2 días y en los que estuviese prevista una estancia de dos días más. Los sujetos fueron distribuidos aleatoriamente a recibir 40.000 unidades de rHuEPO (n=650) o placebo (n=652) en el tercer día de estancia en la UCI. Se continuó administrando una dosis semanal durante el resto del ingreso hospitalario hasta un máximo de tres dosis. Los pacientes que permanecían en la UCI más allá de 21 días, recibieron una cuarta dosis de EPO.
Los pacientes que recibieron EPO tuvieron menos riesgo de necesitar trasfusiones que el grupo placebo (50,5% vs 60,4%; p<0,001; OR 0,67, CI 95%, 0,54-0,83). Además, en el grupo tratado se consiguió una reducción del 19% en el número total de unidades trasfundidas y un mayor aumento en los niveles de hemoglobina desde el valor basal hasta el alta. >
Sin embargo, a pesar de estas diferencias, los autores no objetivaron diferencias significativas en la mortalidad o los sucesos clínicos adversos entre ambos grupos. Los autores afirman que "a pesar de haber consumido menos unidades de sangre, los pacientes tratados con EPO, presentaron niveles superiores de hemoglobina que el grupo placebo". Esta observación apoya la hipótesis de que la anemia de los enfermos críticos es parcialmente secundaria a un déficit relativo de eritropoyetina.
El fabricante de rHuEPO, Ortho Biotech Products LP, financió este estudio y tiene acuerdos económicos con sus autores.
En el editorial que acompaña al trabajo, el Dr. Jeffrey Carson, de la universidad de Nueva Jersey, incide sobre la necesidad de realizar estudios sobre relación coste eficacia a la hora de introducir fármacos con precios elevados en la práctica clínica habitual. Estos ensayos deben incluir siempre un análisis del desenlace final de los pacientes tras la intervención.
"Durante los últimos 20 años, la mayor parte de los trabajos de investigación destinados a intentar mejorar el manejo sanguíneo, se han centrado en reducir el riesgo de trasfusión o evitarlas por completo. Aunque continúa siendo primordial la investigación sobre nuevas fuentes de infección que puedan poner en peligro el abastecimiento de sangre, ha llegado el momento de dedicar un mayor esfuerzo a optimizar el uso de trasfusiones y al desarrollo de fármacos como la eritropoyetina que mejoren los resultados en grupos determinados de pacientes", escribe el editorial.
"Ha llegado el momento de abandonar el concepto de que existe un punto crítico, llegado el cual hay que trasfundir - cómo de bajo se puede estar -, y pasar a evaluar el empleo de hemoderivados para reducir la morbimortalidad, incluido la disfunción de órganos, y mejorar el desenlace final de los pacientes".

Estados Unidos: Un estudio concluye que la raza no está determinada en los genes

EL MUNDO (España), 17-12-02

Washington. La idea de que la raza no viene reflejada en los genes de una persona confirma lo que han afirmado los científicos durante mucho tiempo: que la raza carece de significado genético.
Los científicos brasileños estudiaron una de las poblaciones más racialmente mezcladas del mundo para su investigación, que concluyó que no hay forma de observar los genes de una persona y determinar su raza.
La población de Brasil esta compuesta por una gran variedad de ascendencias, como europeos, africanos y aborígenes.
"Los antropólogos y genetistas coinciden ampliamente en que, desde un punto de vista biológico, las razas humanas no existen", dijeron Sergio Pena y sus colegas de la Universidade Federal de Minas Gerais, en Brasil, y la Universidad de Oporto, Portugal, en su informe, publicado en 'Proceedings of the National Academy of Sciences' de Estados Unidos.
"Sin embargo, las razas existen en el marco social", agregaron.
Los científicos encontraron 10 variaciones genéticas que pueden identificarse por separado, genéticamente, 10 hombres de Portugal y 20 hombres de la isla de Sao Tome, en la costa oeste de África.
Los investigadores descubrieron que las diferencias genéticas nada tienen que ver con características físicas, como el color de la piel.
Después estudiaron dos grupos: 173 brasileños clasificados como blancos, negros o intermedios, basados en el color de la piel de los brazos, el color del cabello y la forma de la nariz y los labios, y 200 hombres residentes en una de las grandes áreas metropolitanas que se clasificaron como blancos.
Los científicos utilizaron los 10 indicadores genéticos que dieron diferentes en las personas de Portugal y África, pero no encontraron grandes diferencias entre los que participaron en el estudio.
Para su sorpresa, hallaron ADN maternal que sugirió que hasta los "blancos" tenían un promedio del 33% de genes de ascendencia aborigen americana y un 28% de africana.
Esto podría indicar que los hombres europeos tuvieron hijos a menudo con mujeres indias y negras.
"En esencia, nuestros datos indican que, en Brasil, como un todo, el color es un mal indicador de la ascendencia africana", concluyeron.

Dinamarca: Ligan trastornos de la atención en niñas a problemas posteriores

REUTERS (Gran Bretaña), 16-12-02

Nueva York. Las niñas pueden ser menos propensas que los niños a sufrir el trastorno por déficit de atención con hiperactividad, pero las que lo padecen tienen más probabilidades de ser hospitalizadas por otras afecciones mentales durante su vida adulta, según un estudio.
"Aunque el TDA-H (trastorno por déficit de atención con hiperactividad) es más frecuente en los niños, las niñas con TDA-H podrían tener un peor pronóstico psiquiátrico en la vida adulta", dijo a Reuters Health el autor principal del estudio Soren Dalsgaard, del Hospital Psiquiátrico de Niños y Adolescentes del Hospital Universitario Aarhus, en Dinamarca.
Los investigadores examinaron a 208 niños con TDA-H, de cuatro a 15 años, y realizaron un seguimiento durante un período de 10 a 30 años, hasta alcanzar, en promedio, los 31 años.
Cerca de un cuarto, o el 23 por ciento, de los integrantes del grupo fueron hospitalizados por un trastorno psiquiátrico en el período de seguimiento, incluyendo casi un tercio, o el 32 por ciento, de las 25 mujeres participantes, según los investigadores en una edición reciente del British Journal of Psychiatry.
De hecho, las niñas con TDA-H fueron más del doble propensas que los niños a ser hospitalizadas en su vida adulta, indicó el informe.
Los niños con TDA-H y el trastorno negativista desafiante (TND), que les lleva a desafiar las reglas, o algún otro trastorno de la conducta, fueron también más del doble propensos a ser hospitalizados durante la vida adulta.
Sin embargo, las niñas con TDA-H y trastornos de la conducta, por lo general más frecuentes en los niños con el trastorno, fueron seis veces más propensas a ser ingresadas por razones psiquiátricas que las niñas sin trastornos de conducta.
Aún más, las niñas con TDA-H fueron casi siete veces más propensas que los niños a desarrollar esquizofrenia durante su vida, más de cinco veces más propensas a ser diagnosticadas con un trastorno del estado de ánimo y 18 veces más propensas al abuso de sustancias, indicó el informe.
La razón por la que las niñas con TDA-H fueron más propensas que los niños a ser hospitalizadas de adultas "podría deberse a una verdadera diferencia biológica en relación con el sexo", especuló Dalsgaard.
"Los niños podrían ser más vulnerables y, por consiguiente, más propensos a desarrollar TDA-H, (pero) las niñas que en realidad desarrollan TDA-H pudieran ser especialmente vulnerables, comparadas con otras niñas", agregó.
Asimismo, "las diferencias en el límite de remisión a especialistas" podrían haber influido, dijo Dalsgaard.
Puesto que las niñas con TDA-H son hiperactivas con menos frecuencia que los niños, y son, por lo general, distraídas, inquietas y revoltosas, "las niñas enviadas a los servicios de salud mental por un posible TDA-H podrían ser las niñas que también son muy hiperactivas o las más afectadas", dijo.
En general, las pacientes en el estudio fueron hospitalizadas por primera vez a los 23 años, por término medio, debido más frecuentemente a trastornos de la personalidad, los cuales representaron casi el 30 por ciento de los nuevos ingresos psiquiátricos, indicó el informe.
Los trastornos del estado de ánimo también fueron una causa frecuente de ingresos psiquiátricos nuevos, cuyo índice osciló de uno a 36 ingresos.
Dada la prevalencia de trastornos psiquiátricos del adulto entre los niños con TDA-H, Dalsgaard dijo que se necesita un esfuerzo de colaboración para reducir el riesgo de que los niños, especialmente las niñas, con TDA-H sean hospitalizadas de adultos por trastornos psiquiátricos.


Capital Federal: Sin trasplante, murió María Belén

LA RAZÓN (Capital Federal, Argentina), 17-12-02

María Belén Sabella, la chica de 19 años que hacía casi un mes estaba en emergencia nacional internada en la Fundación Favaloro a la espera de un trasplante bipulmonar, murió ayer tras sufrir una descompensación.
Alejandro Bertolotti, coordinador de trasplantes intratorácicos de la Fundación, comunicó la mala noticia. Dijo que la chica murió poco antes de la una de la madrugada de ayer "por una descompensación que le provocó una hemorragia pulmonar. Luego tuvo un paro cardiorrespiratorio que no pudo superar".
Familiares, amigos y compañeros del colegio habían iniciado una lucha desesperada para que la sociedad tomara conciencia de la importancia de la donación de órganos. Y realizaron varias caravanas solidarias. El sábado fue la última: autos encolumnados detrás de una camioneta con la imagen de la joven y la leyenda "En busca del donante dormido". El donante no apareció y pocas horas después, María Belén murió. Sus restos serán llevados al cementerio de la Chacarita.

Estados Unidos: Atacan en reunión de la ONU la política antiaborto

REUTERS (Gran Bretaña), 16-12-02

Bangkok. Estados Unidos fue duramente criticado el lunes en una conferencia de la ONU por su oposición al aborto y a los métodos anticonceptivos, y sus críticos dijeron que esa postura pone en riesgo acuerdos internacionales sobre población y desarrollo.
Grupos de derechos humanos y funcionarios de más de 30 países de la región Asia Pacífico que asisten a la conferencia dijeron que la postura de Washington pone en riesgo la salud de millones de mujeres en el mundo.
"El impacto de esas agendas extremas --si son aprobadas--, será brutal e injusto para las mujeres y las familias de esta región", dijo Terri Bartlett, vicepresidente del grupo Acción Internacional por la Población, en un comunicado.
Miembros de Naciones Unidas han estado negociando desde hace una década un acuerdo internacional en apoyo a la planeación familiar y a la promoción del sexo seguro para evitar el contagio del VIH y el sida, y para prevenir embarazos no deseados.
Quienes están a favor del acuerdo dijeron que el texto ya estaba listo para ser firmado pero que Estados Unidos se opuso esta semana a algunas de las cláusulas que implicaban apoyar el aborto y los métodos anticonceptivos, algo a lo que se opone férreamente el gobierno del presidente George W. Bush.
El gobierno republicano de Estados Unidos, que cuenta con el apoyo de grupos evangélicos cristianos, se opone al aborto y a los métodos anticonceptivos, y asegura que la mejor forma de planear la familia es abstenerse de las relaciones sexuales.
Washington quiere que se eliminen del texto los párrafos que hacen hincapié en el impacto a la salud de las mujeres cuando se practican abortos clandestinos y poco seguros, y las frases donde se insta al "uso constante de condones" para reducir el riesgo de infecciones de VIH.
Como una respuesta a la postura de Estados Unidos, Thoraya Ahmed Obaid, directora ejecutiva del Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP), dijo en un discurso el lunes que el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (ICPD) no implica un apoyo al aborto.
"El lenguaje utilizado en el texto del Programa de Acción de la ICPD es extremadamente claro", dijo Obaid. "En ningún momento se promueve el aborto como un método de planeación familiar".

Explicó que "la frase 'servicios de salud reproductiva' no busca promover o apoyar 'servicios de aborto"'.
En defensa de la postura de Washington, Eugene Dewey, subsecretario de Estado para Población, Refugiados e Inmigrantes, dijo en conferencia de prensa que los esfuerzos de Estados Unidos para enmendar la redacción del texto, con objeto de que concuerde con sus leyes, cayeron bajo el fuego de "una horrible campaña de desinformación".
"Me preocupa esta campaña de desinformación, que ha sido preparada por algunos de los participantes a esta conferencia", dijo el funcionario estadounidense.
Agregó que "propaga la mentira de que Estados Unidos está tratando de no adherir el acuerdo o echarlo por tierra, lo que es absolutamente falso".
Dewey dijo que a pesar de las determinaciones que se tomen en la conferencia, que termina el martes, Estados Unidos continuará aportando fondos a la ONU para sus programas de planeación familiar y el combate al VIH y el sida.


España: Primer documento de consenso para el tratamiento del asma en pediatría

EL MUNDO (España), 17-12-02

Para unificar los criterios en relación con el tratamiento del asma en la edad pediátrica, las cuatro sociedades médicas españolas implicadas en esta materia acaban de editar un documento de consenso dirigido a los especialistas y los médicos de atención primaria.
El libro, 'Asma en Pediatría' ha sido presentado por la Sociedad Española de Pediatría (SEP), la Sociedad Española de Neumología Pediátrica (SENP), la Sociedad Española de Inmunología Clínica y Alergología Pediátrica (SEICAP) y en su elaboración han participado numerosos especialistas con la intención de que sirva de documento de consenso que unifique la práctica médica en relación con el tratamiento del asma en la edad pediátrica.
La intención de esta guía es establecer patrones de actuación que permitan un tratamiento más adecuado de la enfermedad. A juicio de los coordinadores de esta edición, que insisten en la importancia que tiene establecer líneas de actuación consensuada, el libro abre "una nueva etapa de consenso en los criterios médicos, hasta ahora muy dispersos".
Este informe es parte de la segunda fase de la campaña puesta en marcha por las cuatro sociedades, y que ya se inició el año pasado con la distribución de material gráfico (pósters y dípticos) en las consultas pediátricas españolas. En esta ocasión la intención es extender la campaña a los pediatras, los especialistas más implicados en el tratamiento de esta enfermedad crónica (la más frecuente en la edad pediátrica), junto con alergólogos y neumólogos.
El temario de 'Asma en Pediatría' abarca desde la etiología, diagnóstico y tratamiento, hasta otros temas más específicos como el diagnóstico clínico y el tratamiento en situaciones especiales (lactancia, adolescencia etc.). Los autores destacan que se trata de ofrecer un enfoque multidisciplinar donde la educación del paciente asmático juega un papel fundamental.
Precisamente la atención e información a estos pequeños pacientes es uno de los pilares fundamentales de la iniciativa. Una encuesta encargada por los promotores del proyecto señala que el 30% de los casos el asma afecta 'gravemente' a la vida familiar y casi el 50% los niños que padece asma sufre algún tipo de retraso en su desarrollo escolar. Aunque esta situación no pueda atribuirse completamente a la enfermedad, la encuesta añade que la mitad de las madres cree que los profesores no saben enfrentarse a la enfermedad de los niños e incluso considera que modifican su actitud hacia él.
Las cifras señalan además que, en el último año, el 70% de los niños asmáticos ha sufrido alguna agudización o crisis asmática, mientras que el 7% ha tenido que ser hospitalizado a causa de la enfermedad y el 26% ha tenido que ser ingresado de urgencia.
La falta de información no es exclusiva del ámbito escolar sino que incluso el 80% de los niños asmáticos tiene que convivir con factores de riesgo en su propia casa: fumadores, animales de compañía etc. Los expertos consideran fundamental la formación del niño y de su familia e insisten en la necesidad de que se familiarice con su propia enfermedad y, entre otras cosas, pierda la vergüenza a sacar el inhalador en clase, a tomar la medicación antes de las clases de gimnasia etc.
Por este motivo, junto con el documento se han presentado dos nuevos números de los cuentos del 'Club Respira', una colección de cuentos dirigidos a niños asmáticos en los que se intenta familiarizar al niño con su enfermedad a través de un lenguaje directo y de ilustraciones divertidas que le permitan llevar una vida lo más normal posible.
Los expertos consideran que es fundamental que el niño sea capaz de automedicarse a partir de los 8-9 años, lo que le permitirá ser consciente de que puede controlar su enfermedad por sí solo. Aunque este proyecto insiste además en la necesidad de educar a profesores, monitores de tiempo libre, preparadores físicos etc. para que puedan actuar en caso de que sea necesario.

Santa Cruz: Jornadas de Cirugía

LA OPINIÓN AUSTRAL (Santa Cruz, Argentina), 17-12-02

Con el título "Odisea 2002, un viaje de diez años", se realizarán los días 19 y 20 de diciembre las primeras Jornadas de Cirugía en el Auditorio del Hospital Regional Río Gallegos, donde se expondrán trabajos científicos, se debatirá sobre temas específicos de la especialidad y disertarán destacados profesionales.
El doctor Luis Buonomo, quien se desempeña como jefe del Servicio de Cirugía desde 1992, explicó que estas jornadas resultan muy significativas, por concretarse a diez años de la primera visita del Comité Auditor de la Asociación Argentina de Cirugía, asociación madre que regula el ejercicio de la profesión y evalúa la calidad de los servicios quirúrgicos en todo el país, y que otorgó entonces al Servicio la aprobación en forma temporaria.
"Básicamente, lo que se evalúa es el recurso humano profesional; los cirujanos, los enfermeros y los técnicos quirúrgicos, en nuestro caso, el plantel se encontraba dentro de las calificaciones profesionales exigidas al nivel nacional y con un nivel de capacitación permanente. Ese comité auditor, en primera instancia, nos autorizó por dos años", aseguró.
Con la segunda visita de evaluación llegó la categoría definitiva, máxima por cuatro años y renovada por otros cuatro años más, al recibir la tercera visita.
Agregó el profesional que "se evaluó también que el equipamiento estuviera acorde para brindar una cirugía segura, como así también los resultados, es decir, que las prácticas quirúrgicas se encuentren dentro de los estándares nacionales exigidos".
Buonomo destacó que cumplen los diez años "en forma ininterrumpida con el servicio categorizado y acreditado. Esto es la primera vez que sucede en la historia de un Servicio de Cirugía en la provincia de Santa Cruz, sea público o privado, y mantenemos este nivel de categoría".
Además explicó el porqué del nombre elegido "Odisea 2002". Es un paradigma del viaje de Ulises en el poema lírico de Homero, y como en el poema, queremos mostrar que los avances no vinieron por generación espontánea. Es decir, tuvimos que ir superando obstáculos, encontrarnos en nuestras propias diferencias, superándonos día a día. Como las vicisitudes que tuvo que superar Ulises, es lo que tuvo que hacer el Servicio de Cirugía para llegar a estas condiciones".
Por otra parte, Buonomo destacó las condiciones del profesional invitado, el doctor Carlos Apestegui, quien tendrá a su cargo la disertación de apertura de las Jornadas con el tema "Formación del Cirujano en el siglo XXI", "es interesante que lo conozcan", dijo "es un cirujano nacido y criado en Puerto Deseado. Es un miembro, muy reconocido a nivel nacional, en la Asociación Argentina de Cirugía y en el exterior".
Apestegui es jefe de Cirugía del Hospital Francés de Buenos Aires, profesor de Cirugía en la Universidad del Salvador, miembro de la academia de Cirugía. Como santacruceño, generó vínculos durante todos estos años y ha sido un apoyo permanente en Buenos Aires y en la Asociación Argentina de Cirugía.
Las Jornadas son intensivas y están abiertas no sólo a los médicos cirujanos, sino también a las enfermeras, licenciadas en Enfermería, que tendrán oportunidad de presentar sus trabajos en los que han participado en estos diez años como resultado de una labor en equipo.
Durante las jornadas se presentarán todos los trabajos que fueron publicados por el Servicio de Cirugía del Hospital local en revistas científicas, que suman más de veinte, presentados en distintos escenarios científicos, congresos y jornadas. "Es el resumen de todos estos años que en forma callada, responsable, mesurada, pero con una significativa producción académica hemos realizado", enfatizó.
También habrá mini conferencias, donde cada uno de los cirujanos a través de su subespecialidad mostrará los avances logrados en su área. En la conferencia de cierre se hará un reconocimiento a los "viejos cirujanos patagónicos que nos han precedido, que si bien nunca llegaron a conformar un Servicio de Cirugía, dentro de las pautas nacionales, fueron de meritoria y reconocida labor", acotó Buonomo.
El cirujano José Peralta, jubilado del hospital de Río Gallegos y el director del Hospital de Puerto Santa Cruz, Raúl Paolucci, realizarán la conferencia de cierre con sus "Semblanzas de un cirujano patagónico".