Polìticas de Salud | Farmacológicas | Epidemiológicas | Adicciones |
Instituciones de Salud | Información General | Legislativas |
Ecología y Medio Ambiente | Gremiales | Científicas y Tecnológicas | Bioética | Congresos, Eventos y Becas |
México: Promueven impulsar donación de médula ósea
Enrique Proa Villarreal
EL UNIVERSAL (México),
11-11-02
Torreón, Coah. La Comarca Lagunera está considerada
como un "foco rojo" por leucemia y otros cánceres en adolescentes, quienes
representan una preocupación para el sector salud y otras organizaciones
médicas.
La coordinadora del proyecto "La fuerza de Uno", doctora Rosa Martha
Morales, dijo que ha iniciado una campaña para lograr el registro de 2 mil
personas que estén dispuestas a donar médula ósea, que también puede ser posible
en vida. "Es el momento de empezar a unir voluntades y esfuerzos para llegar a
esa meta, para cumplir con el estándar establecido internacionalmente",
dijo.
De lograr este objetivo el registro de Torreón será el tercero en
América Latina, después de los ya establecidos en Brasil y en la ciudad de
México.
El registro de donante cuenta con el apoyo del centro de
investigación Anthony Noland Research Institute de Londres, que es el registro
más grande en el mundo.
Este instituto londinense está apoyando a la
asociación "El Poder de Uno", con capacitación de doctores e intercambio de
estudiantes laguneros y con los reactivos que se utilizan en el laboratorio que
son muy costosos, sostuvo.
Sólo uno de cada cuatro pacientes tiene un
familiar compatible con su médula ósea.
Para el resto de los enfermos es
necesario encontrarlo, lo cual dejará de ser una tarea complicada si existe
registro. Para sustituir la médula enferma es necesario un aporte externo a la
misma.
A los donantes se les extrae una muestra de sangre, ahí se encuentran
las células del órgano que se implantarán a los pacientes, ya que las células
progenitoras sanas son capaces de regenerarse en la médula ósea del enfermo,
concluyó.
Nicaragua: La American Nicaraguan Foundation continúa apoyando al sector salud
LA PRENSA (Nicaragua), 11-11-02
Representantes de diferentes centros receptores de la
American Nicaraguan Foundation (ANF) recibieron una donación de sillas de ruedas
y material de reposición de parte del programa Salud Para El Progreso.
La
donación de 80 sillas de ruedas y material de reposición fue entregada a centros
como el Hospital de Amistad Japón-Nicaragua de Granada, Hospital Materno
Infantil de Chinandega, Cruz Roja de Nicaragua, Hogar de Ancianos de Rivas, y
Hogar de Niños Minusválidos de Ciudad Darío, entre otros.
La Sra. Lilliam M.
de Argüello, Presidenta de la ANF, anunció que el Programa Salud Para El
Progreso, el cual distribuye medicina, material de reposición y equipo médico
básico, tiene como meta distribuir 61 furgones de medicinas y otros materiales
valorados en 38 millones de dólares para 2002.
Así mismo, explicó que el
apoyo de Airpak Western Union Nicaragua, Western Union International y First
Data Western Union Foundation, asegurará la distribución de 17 contenedores
médicos valorados en 9.6 millones de dólares.
Donante internacional visita Nicaragua
En el acto
de entrega de la donación estuvo presente el Sr. Eugenio Nigro, director de
First Data Western Union Foundation, uno de los donantes más importantes del
programa Salud Para El Progreso de la ANF.
Estas medicinas serán distribuidas
a más de 100 centros de salud, hospitales, dispensarios, hogares para ancianos y
para niños, ubicados en diferentes departamentos del país. A través de estos
centros se fortalece la salud de 100,000 personas mensualmente.
Por otra
parte, el Sr. Eugenio Nigro habló acerca del compromiso de Western Union
International de contribuir con el desarrollo social y económico de los
diferentes países donde operan. De igual manera destacó la importancia de
canalizar sus donaciones a través de organizaciones como la ANF, con amplia
experiencia en programas y proyectos sociales en Nicaragua.
En el recorrido
también estuvieron presentes, el Gerente General de Airpak Western Union,
Nicaragua, Lic. Juan Paulo Lacayo; directores de la ANF, y centros receptores
beneficiados por el programa Salud Para El Progreso, que recibieron la donación
este día.
Nicaragua: Situación de niños en Somoto se deteriora
Amparo Aguilera
LA PRENSA (Nicaragua),
11-11-02
Unos 11,012 menores somoteños no van a la escuela,
701 se dedican a vender y 459 a mendigar, lo que revela según datos de la
Municipalidad, un incremento del 70 por ciento en los tres índices descritos
respecto a años anteriores.
Como Somoto, los restantes 151 municipios
nicaragüenses experimentan un "negro" panorama en la situación de sus niños y
adolescentes, que incluye la explotación sexual, el consumo de drogas, la
violencia intrafamiliar, la insuficiente cobertura en salud y
educación.
Aunque esperan cambiar esa realidad con el reciente diagnóstico de
necesidades consensuadas expuesto por María Herminia García, coordinadora de la
Red de Alcaldes Amigos y Defensores de las Niñas y Niños, que tiene como
finalidad encauzar con más acierto el Plan de Acción Nacional de la Niñez, que
entrará en vigencia a partir del año entrante y se extenderá hasta el
2011.
En detalle
El diagnóstico formulado por 44
alcaldes de los diferentes departamentos del país, revela que para mejorar la
actual situación de la niñez y juventud se debe garantizar el derecho a la
educación.
Además se demanda empleo para mejorar la calidad de vida en los
infantes y reducir el trabajo infantil, asignar mayores recursos al área de
salud, educación y a las comunas para impulsar programas de desarrollo y aplicar
el Código de la Niñez y Adolescencia.
Aquí enfatizan en la no modificación ni
anulación del Código porque, según los alcaldes, ese es su marco legal para
defender los derechos de la población infantil.
Aseguran inclusión
Consultada sobre el tema Amalia
Frech, Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional de Atención y Protección
Integral a la Niñez y la Adolescencia (Conapina), entidad rectora del plan, dijo
que el próximo 20 de noviembre, día del treceavo aniversario de la Convención de
los Derechos del Niño y la Niña, introducirán esas conclusiones en el
plan.
También aseguró que respaldarán a las municipalidades en sus
transferencias, para que la Asamblea Nacional entregue en tiempo y forma el
presupuesto asignado a cada Alcaldía, para que se echen andar planes de atención
a la niñez y a la adolescencia.
"Además vamos a continuar con el trabajo
interinstitucional, vamos a aplicar el Código de la Niñez y Adolescencia y vamos
a articular con la empresa privada acciones para que los diferentes
departamentos potencialicen sus actividades comerciales", apuntó.
El plan
De acuerdo a Frech, la aplicación del Plan
de Acción Nacional, en el primer trimestre del año, ya cuenta con el apoyo
económico del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Save the
Children, Plan Internacional y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
A
la fecha las zonas rurales y los municipios grandes como Managua y Estelí son
los que presentan mayores índices de deficiencia en la atención a la población
infantil.
México: Se une Bital a campaña contra desnutrición infantil
VANGUARDIA (México), 11-11-02
Torreón - La asociación civil "Un kilo de ayuda" con
el apoyo del banco Bital, puso en marcha una nueva forma de recaudar fondos para
combatir la desnutrición en los menores de edad, a través de esta institución
bancaria.
Bajo el lema de "En México salvar a los niños de la desnutrición es
Bital", a partir de hoy se podrán encontrar folletos informativos en las
sucursales del banco, sobre esta nueva alianza con la asociación civil.
La
mecánica de donación consiste en que al final de la última transacción realizada
por los usuarios en los cajeros automáticos de Bital, se desplegará una pantalla
que permitirá realizar la aportación voluntaria.
Dentro del recibo emitido,
la máquina automáticamente integrará el monto de la donación hecha por el
usuario, aclarando que los donativos no generan comisión alguna.
De acuerdo
con informes de la asociación civil, esta nueva forma de recaudación se une a
las que actualmente maneja como 16 mil puntos de venta de tarjetas "Un kilo de
ayuda" en tiendas de autoservicio, especializadas y restaurantes.
Así como
también obtiene apoyos a través de "Goles por nutrición", un sistema de donación
deducible de impuestos a través de tarjetas de crédito o depósitos directos en
una cuenta de Banamex, además de donaciones en especie, patrocinios por
promociones y otros.
México: Ofrece Abel mejorar servicio médico
Carmen Romo
EL NORTE (México), 11-11-02
Monterrey .- Ante familias que integran una
Agrupación de Acondicionamientos Físico para la Salud, el aspirante priísta a la
candidatura a la Gubernatura, Abel Guerra, expuso sus proyectos de gobierno y
las propuestas en la mejora del servicio médico.
Poco más de 40 personas
asistieron a la reunión celebrada en un centro social de Escobedo, en donde
Guerra permaneció unos minutos antes de acudir a Lampazos, a una cabalgata, y
posteriormente a Salinas Victoria, para reunirse con simpatizantes de Mina,
Abasolo, El Carmen e Hidalgo.
La OMS y UNICEF consideran probable erradicar la enfermedad en el 2005, tras haber reducido los nuevos casos desde 350.000 en 1988 a tan sólo 480 el pasado año.
JANO ON LINE (España), 11-11-02
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF
aseguran que la erradicación de la poliomielitis en el planeta está cada vez más
cerca y es probable que se consiga en el año 2005, especialmente tras la
donación de 30 millones de dosis de la vacuna oral realizada por la compañía
Aventis Pasteur.
En palabras de la Dra. Gro Harlem Brundtland, directora
general de la OMS, esta donación "marca un nuevo hito en el esfuerzo mundial
para erradicar la polio".
La vacuna se distribuirá principalmente en África,
según señalaron representantes de UNICEF, quienes anunciaron que 3 millones de
dosis ya están de camino hacia Liberia.
La campaña de erradicación de la
enfermedad fue puesta en marcha por la OMS en 1988 en 166 países. La incidencia
de la enfermedad se ha reducido desde entonces dramáticamente, cayendo de los
350.000 casos registrados en 1988 a sólo 480 el pasado año.
El número de
países donde todavía existe la enfermedad ha pasado de 125 a tan sólo 10:
Afganistán, Angola, Egipto, India, Níger, Nigeria, Pakistán, Somalia y
Sudán.
Perú: Inmunizan a 500 niños contra la hepatitis B
EL COMERCIO (Perú), 11-11-02
Cerca de medio millar de niños de los asentamiento
humano San Juan Masías del distrito de San Borja fueron hoy atendidos en la
campaña de vacunación gratuita contra la hepatitis B.
La jornada de
vacunación a cargo de medicos especialistas, se inició a partir de las nueve de
la mañana hasta el mediodía en el local comunal del referido asentamiento
ubicado en las inmediaciones del Museo de la Nación.
Cabe indicar que la
campaña de salud fue organizada por la Municipalidad de San Borja y estuvo
orientada a los menores, cuyas edades oscilan entre los cero y 13 años de edad,
de escasos recursos que no pueden solventar los gastos de una vacuna valorizada
en 160 soles.
La hepatitis B es la inflamación del hígado que impide que
actúe correctamente. Según estudios algunas de las formas de contagio pueden ser
las relaciones sexuales sin preservativo, al realizarse tatuajes o perforaciones
en la piel con instrumentos infectados, entre otras maneras.
Los síntomas más
característicos son el cansancio, debilidad y sensación de falta de energía.
Naúseas, pérdida de apetito y el color amarillento que adquieren los ojos y la
piel.
Argentina: Comienza campaña nacional de prevención de cáncer de piel
EL CHUBUT (Chubut, Argentina), 11-11-02
En todo el país comienza hoy la 9º Campaña Nacional de Prevención de Cáncer de Piel y desde el Hospital Zonal de Trelew se organizó una campaña que comienza hoy y se extenderá hasta el viernes 15 de noviembre. La misma se desarrollará en la sede de la LALCEC. Esta campaña incluye control de lunares y estará a cargo de la dermatóloga, Silvia Sampayo, que atenderá en la sede de LALCEC, situada en Italia 361, los días lunes, miércoles y viernes de 8 a 12 horas y martes y jueves de 8 a 10 horas. Las consultas son totalmente gratuitas y pueden acercarse vecinos de Trelew, Rawson y zona valletana.
Prevención
El cáncer de piel es un crecimiento
anormal de las células de la piel. Existen tres tipos de cáncer de piel, el
carcinoma, paso celular, el carcinoma espinocelular y el melanona. Los que
tienen mayor riesgo de adquirirlo son las personas con piel y ojos claros, los
que se exponen en forma prolongada al sol, los que en la infancia han tenido
quemadura solar, los que tienen historia personal o un familiar directo con
cáncer de piel y los que tienen muchos lunares.
Reconocimiento
Aparece como un cambio en la piel
con mayor frecuencia en las zonas expuestas al sol; y se lo debe sospechar
cuando: una herida pequeña no cicatriza, un lunar cambia de color, tamaño o
forma, pica, duele o sangra y aparece un nuevo lunar, mancha o verruga. Hay que
consultar al dermatólogo ante una duda, una sospecha, realizar un control anual
de los lunares, confirmar el diagnóstico y decidir el mejor tratamiento y
facilitar su duración. Se deberá tomar conciencia que la exposición al sol es la
causa mas frecuente de cáncer de piel para prevenirlo lo ideal es protegerse de
las radiaciones ultravioletas. PARA
Tener en cuenta
Entre las recomendaciones emitidas
en el marco de esta campaña figuran: antes de exponerse al sol consulte al
dermatólogo, elija y busque la sombra de un árbol, una sombrilla o techo, las
nubes no detienen los rayos ultravioletas, el golpe de sol es posible también
con el cielo nublado. Si una mujer está embarazada debe evitar el sol. Pueden
aparecer manchas en la cara. No hay que exponer a niños menores de un año al sol
directo por períodos prolongados, a partir de los 6 meses pueden usar
protectores solares y no hay que olvidar de protegerlos con sombrero, anteojos y
remera. Hay que evitar exponerse al sol entre las 11 y las 15 horas (cuando su
sombra es mas corta que su altura). En este horario los rayos ultravioletas son
más intensos.
Misiones: Proponen que pilas y baterías consignen la leyenda "Material tóxico"
La propuesta establece la obligatoriedad de la señalización para pilas y baterías secas que se fabriquen o comercialicen en Misiones. Se busca proteger el medio ambiente y concienciar a la población de sus consecuencias perjudiciales.
MISIONES ONLINE (Misiones, Argentina), 11-11-02
Con el fin de proteger el medio ambiente y la salud
de la población en general, que muchas veces no conoce la totalidad de los
efectos nocivos generados por distintos acumuladores de energía cuando son
arrojados a la basura, el diputado justicialista Diego Sartori presentó un
proyecto de ley que establece la obligatoriedad de consignar la leyenda
"Material Toxico" en pilas y baterías secas que se fabriquen o comercialicen en
territorio misionero y que además, se encuentren compuestas por mercurio, níquel
y/o cadmio, en cualquier proporción y/o envases, según lo permitan las
características morfológicas.
El proyecto busca alertar sobre la
contaminación de estos productos cuando no son depositados en lugares adecuados
o predeterminados para su ulterior reciclaje y disposición final, además, de
concienciar a los habitantes misioneros de las consecuencias perjudiciales de
estos elementos.
La propuesta que ingreso esta semana a la Legislatura
establece que los comerciantes e importadores que no cumplan con lo estipulado
por la norma serian pasibles de sanciones como la incautación de las mercaderías
en infracción y clausura del establecimiento, comercio o local por un lapso de
hasta treinta días.
México: Más allá de la píldora
Luis Peralta
VANGUARDIA (México),
11-11-02
Comencemos con tres comentarios:
-- 1. La píldora
anticonceptiva se ha convertido en parte intrínseca de la cultura occidental; de
hecho, se estima que en algunas sociedades hasta el 80 por ciento de las mujeres
nacidas después de 1945 han tomado la píldora en una u otra ocasión.
-- 2.
Tal ha sido su popularidad que cuando se dice "la píldora" no hay necesidad de
especificar de que fármaco se trata..
-- 3. La píldora ha sido siempre minada
por una imperfección humana: la mujer se olvida de tomarla.
Este último punto
es la razón de ser este artículo.
Para resolver el problema del olvido, ellas
cuentan ahora con NuvaRing, un anillo vaginal que la mujer se inserta por sí
misma. Se lo pone y tres semanas después se lo quita por una semana, así de
simple. Ella no tiene que preguntarse si tomó o no la píldora.
El anillo es
sólo una de las nuevas formas que han tomado los ingredientes esenciales de la
píldora después de cuatro décadas de haberle dado a las mujeres el control de
sus embarazos.
Los viejos ingredientes de la píldora han llegado en cuatro
nuevos sistemas de entrega: el anillo, el parche, la inyección y un dispositivo
intrauterino empapado en progestina.
Estos nuevos formatos están liberando a
las mujeres de tener que tomarse una píldora todos los días. Si son utilizados
de manera adecuada, los nuevos contraceptivos funcionan casi a la perfección,
con menos del uno por ciento de probabilidad de fracaso.
La Administración de
Alimentos y Fármacos (FDA), de Estados Unidos, ha aprobado, desde el año 2000,
los cuatro sistemas de contracepción mencionados, cada uno de los cuales
contiene los mismos ingredientes que la píldora tradicional,-ya sea progestina
sola o en combinación con el estrógeno. La ventaja es que ninguno de los nuevos
métodos requiere que usted tenga que acordarse de ellos día con día
Por
ejemplo, Lunelle la cuida con una inyección mensual; Ortho Evra es un parche que
se reemplaza cada semana; y Mirena es un dispositivo que debe ser insertado y
removido por un médico (el dispositivo se mantiene en su lugar liberando
progestina durante cinco años).
Todos los nuevos métodos son tan efectivos
como la vieja píldora.
Las nuevas funciones
Los nuevos productos no son
idénticos. Por ejemplo, el nuevo dispositivo intrauterino es muy diferente al
parche, al anillo y a la inyección (que es considerada una especie de
"esterilización reversible").
El dispositivo, en forma de T, libera
constantemente dosis muy bajas de progestina, la cual puede hacer tres cosas
involucradas en detener el embarazo: puede evitar la liberación del óvulo;
bloquear a los espermatozoides para que no lleguen al óvulo; y adelgazar la
cubierta del útero.
No está claro cuál de estas acciones es la más importante
para prevenir el embarazo (los expertos creen que es probable que las tres
contribuyan a lograr la meta).
El dispositivo se llama Mirena y protege por
cinco años. Este formato se ha estado recomendando para las mujeres que tienen
periodos dolorosos. De hecho a ayudado a muchas mujeres a evitar la cirugía. Una
mujer con periodos profusos o dolorosos, por ejemplo, podría usar Mirena para
evitar una histerectomía.
Las ventajas
Considere el caso de Digna López, a
sus 29 años de edad, ella no quería estar dentro de las estadísticas de las
mujeres que se embarazan por haber olvidado tomar su anticonceptivo. Digna tiene
un niño de cuatro años y una niña de dos, y considera que su familia está
completa.
Había tomado la píldora por cinco años, pero debido a que sangraba
profusamente cada mes, decidió dejarla, así que le pidió a su esposo que usara
el condón. El problema es que ella siempre tenía que recordarle que los
comprara. "Normalmente, tenía que ir a comprarlos yo misma", dice Digna.
Para
más seguridad, Digna le pidió a su doctor que le hiciera un ligamiento de las
trompas de falopio -una esterilización permanente. Pero el médico trató de
persuadirla de que se esperara, ya que era muy joven.
A principios del 2001
ella se enroló en una prueba clínica con Mirena (el dispositivo que protege por
cinco años) y desde entonces ha dependido de ese sistema de control natal. "Es
muy cómodo. No hay que preocuparse acerca de los condones, ni del sangrado
excesivo, ni recordar que hay que tomar la píldora", dice Digna.
Con los
nuevos métodos, las mujeres no dejan de tener su periodo menstrual. La ventaja
de Mirena es que el sangrado disminuye hasta en un 90 por ciento, aunque a veces
se requiere de un par de meses para que el cuerpo de la mujer se ajuste al
medicamento.
De todos modos, con cualquiera de los nuevos métodos, las
menstruaciones son más cortas, menos profusas y se experimentan menos
calambres.
La polémica
Durante décadas las mujeres han estado
experimentando con la "píldora" para evitar la menstruación durante la Luna de
Miel y otros eventos especiales. Hasta ahora esa experimentación se ha llevado a
cabo de manera aislada e individual y no bien estudiada. Sin embargo, ellas
deben saber que una nueva píldora, Seasonale, proporciona un ciclo de 91 días
(esta píldora estará en el mercado en menos de un año).
Más aún, en este
momento se están llevando a cabo pruebas clínicas para verificar la seguridad de
un uso más prolongado para el parche, el anillo, y la inyección, a fin de
aumentar los intervalos entre menstruaciones.
Lo que muchas mujeres se
preguntan es qué pasará cuando la regla llegue, digamos cada tres meses, en vez
de llegar cada mes ¿significa esto que el endometrio sigue creciendo?
(endometrio es el tejido que se desprende en cada menstruación). Y si el
endometrio sigue creciendo, ¿acaso no será más difícil y doloroso desprenderse
de él?
La ginecóloga saltillense Ana Silvia Chavarría, dice al respecto: "Es
exactamente al contrario; con los tratamientos que detienen la menstruación por
largos periodos, el crecimiento del endometrio se hace mínimo y por lo tanto no
debe existir el temor de una menstruación dolorosa".
"Sin embargo", dice la
doctora Chavarría, "las mujeres que decidan someterse a los nuevos métodos de
control natal, deben consultar a su médico para que les explique los pros y los
contras de estos tratamientos, de tal manera que se pueda seleccionar el más
idóneo según sea el interés de la paciente".
Patricia Sulak, una ginecóloga
de la Universidad de Texas A&M ha observado que las mujeres que toman la
píldora durante seis a 12 semanas, en lugar de las tres semanas usuales, tienen
menos sangrado, menos calambres y menos migrañas.
Sin embargo, algunas
mujeres alegan que prolongar los periodos menstruales "no es natural".
La
doctora Sulak, dice al respecto: "Natural es lo que mi madre hizo. Ella gestó
siete niños y los tuvo antes de los 30 años. Eso es natural. Pero lo que yo hago
no es natural: me casé ya mayor y tuve mis hijos después de que llegué a los 30
años de edad. Eso no es natural…
"Es más", sigue diciendo Sulak, "se sabe de
mujeres que se casaron jóvenes y tuvieron tantos niños que después de su
matrimonio nunca tuvieron una menstruación. Por lo tanto, considero que
necesitamos diferenciar entre lo que parece natural y lo que no parece que es
natural.
"Lo que quiero destacar es esto: tal vez muy pronto las mujeres
obtendremos el 'o key' de la ciencia médica para reducir los periodos
menstruales. ¿Cuál es el problema?", enfatiza la doctora Sulak.
Lo mas nuevo a escojer
Las mujeres que son buenas
candidatas para la píldora de control natal también son buenas candidatas para
los nuevos métodos contraceptivos hormonales. A continuación lo que se sabe de
esos métodos:
- Lunelle: Requiere de un viaje mensual al consultorio médico
para que le pongan una inyección, ya sea en el brazo, en la pierna o en la
cadera.
- Mirena: Se trata de de un instrumento en forma de T parecido a un
dispositivo intrauterino, el cual contiene un medicamento que protege durante
cinco años.
- NuvaRing: A diferencia del diafragma, la colocación exacta de
este anillo no es necesaria. Libera una dosis muy pequeña, pero continua, de
hormonas por tres semanas, seguidas por una semana en que no se usa.
- Ortho
Evra: Se trata de un parche que es utilizado en cualquier parte grasosa del
cuerpo de la mujer, a excepción de los senos. Es reemplazado el mismo día de
cada semana y se usa por tres semanas, seguidas de una semana en que no se usa
el parche.
Adaptado de US News and World Report
Un secreto
Se estima que por lo menos el 50 por
ciento de todos los embarazos no son deseados; es decir, son el resultado de
relaciones sexuales sin protección
Y pocas mujeres saben que ya existen
anticonceptivos orales de emergencia (AOE) para ser utilizados en un lapso de 72
horas. Además, algunos doctores conocen poco al respecto o son renuentes a
mencionar esta opción. Y las mujeres que sí saben de los anticonceptivos orales
de emergencia, no tienen una receta médica para adquirirlos.
Pero, por lo
menos en Estados Unidos, pronto será muy fácil obtener estos fármacos. El
Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología le ha pedido a sus miembros que
durante las consultas regulares les ofrezcan a sus pacientes una receta de
anticonceptivos de emergencia.
Y tres estados de la Unión americana
-California, Alaska y Washington- ya permiten que las farmacias suministren
estas píldoras sin receta.
Más aún, varios grupos han solicitado a la FDA que
permita que los anticonceptivos orales de emergencia (AOE) sean colocadas en los
mostradores de las medicinas que se venden sin receta médica.
Los AOE,
tomados en un lapso de 72 horas después del acto sexual, reducen el riesgo de
embarazo cuando menos en un 75 por ciento. Entre más pronto sean tomados, más
efectivos son.
Dependiendo de la parte del ciclo menstrual en que se
encuentre la mujer en ese momento, los AOE pueden prevenir la ovulación, evitar
la fertilización del espermatozoide o prevenir que un óvulo fertilizado se
adhiera a la pared uterina.
Las píldoras no funcionarán si la mujer ya está
embarazada, ni son peligrosas para un embarazo existente.
La RU-486, también
conocida como la "píldora abortiva", es un fármaco completamente diferente de
las píldoras para el control natal de emergencia.
La primera remesa de
pastillas debe tomarse dentro de los tres días de efectuada la relación sexual,
y una segunda remesa, 12 horas más tarde.
La FDA ha aprobado dos tipos de
prescripción, Preven (que contiene estrógeno y progestina) y
Plan B
(solamente progestina).
Los AOE reducen el riesgo de embarazo cuando menos en
un 75 por ciento. Pero esto no significa que 25 de 100 mujeres que los usen
quedarán embarazadas.
Si 100 mujeres tienen relaciones sin protección a
mediación de su ciclo menstrual, cerca de ocho se embaraza. Si esas ocho mujeres
usaran un anticonceptivo oral de emergencia, solamente una o dos se embarazaría
(de un 75 a un 88 por ciento de protección).
Las altas dosis de AOE pueden
causar náusea y vómito, por lo que se recomienda una medicina
antináusea.
Otra opción de emergencia: su médico puede adaptarle un
dispositivo intrauterino de cobre (IUD) hasta cinco días después de las
relaciones sin protección. Éste reducirá el riesgo de embarazo en más del un 99
por ciento -aún más que los AOE.
Para más información sobre los
anticonceptivos orales de emergencia, consulte a su médico.
Una observación
final: la anticoncepción nunca debe ser considerada como una emergencia. En
otras palabras, si usted es una mujer sexualmente activa que no desea
embarazarse, necesita obtener asesoría con anticipación.
PM FARMA (España), 11-11-02
Novartis ha anunciado hoy que la Agencia Suiza del
Medicamento (Swissmedic) ha concedido la autorización de comercialización a su
especialidad Myfortic® (micofenolato sódico), por lo que Suiza se convierte en
el primer país del mundo que ha aprobado el producto. Myfortic® se usa en la
medicina del trasplante para la prevención del rechazo de órgano.
Myfortic®
es una formulación especialmente diseñada de ácido micofenólico (MPA), un
inmunosupresor clave usado en el tratamiento de trasplantes en las pautas
combinadas basadas en Sandimmun Neoral®. El tratamiento complementario con
productos que contienen MPA es habitual en más del 70% de los nuevos pacientes
trasplantados renales (cuyo número anual en todo el mundo se ha estimado
aproximadamente en 40.000). Con micofenolato mofetil (MMF), la única formulación
de MPA actualmente comercializada para trasplantes, se observan modificaciones
de dosis e interrupciones del tratamiento debido, por ejemplo, a efectos
secundarios Gastrointestinales, GI). Los cambios frecuentes de la dosis de MMF
se asocian con peores resultados, como una mayor incidencia de pérdida del
injerto en los pacientes trasplantados.1
Myfortic® es una formulación
innovadora en la que la sal sódica del ácido micofenólico se protege con un
recubrimiento entérico. Myfortic® se ha desarrollado para favorecer la
protección del tramo superior del aparato digestivo de los conocidos efectos
secundarios del micofenolato ácido. La mejor tolerabilidad digestiva puede
favorecer un menor número de reducciones de dosis e interrupciones del
tratamiento. Dos importantes estudios clínicos de registro, realizados con un
total de 748 pacientes en todo el mundo, han demostrado que Myfortic® con
recubrimiento entérico es un inmunosupresor muy potente y bien tolerado para los
nuevos pacientes trasplantados de riñón, así como que los pacientes
trasplantados que ya toman otros medicamentos con MPA pueden cambiar con total
seguridad a Myfortic®. La tendencia hacia un menor número de reducciones de
dosis por intolerancia digestiva y de infecciones graves, indica que Myfortic®
constituye una valiosa aportación a las pautas inmunosupresoras a disposición
del médico especialista en trasplantes.2,3
Anthony Rosenberg, Director
Internacional de la Unidad de Trasplantes de Novartis Pharma AG, ha comentado:
"Se trata de una noticia extraordinaria para los pacientes trasplantados porque
Myfortic® ofrece la eficacia del MPA junto con la ventaja de reducción de
algunos de los molestos efectos secundarios que pueden disminuir
considerablemente la calidad de vida y, finalmente, impedir una eficaz atención
postrasplante. Myfortic® representará una valiosa contribución a la cartera de
productos para el trasplante de Novartis, de los que actualmente se benefician
decenas de miles de pacientes."
El equipo de Trasplante e Inmunología está
comprometido con el desarrollo de una nueva e innovadora gama de productos
terapéuticos para la profilaxis del rechazo de órganos, con el fin de
proporcionar una posibilidad de elección de fármacos más amplia a los médicos
especialistas en trasplantes y para mantener el papel de Novartis como líder
mundial del mercado en este campo de la medicina.
España: La dosis de metadona ha de adaptarse a la metabolización
DIARIO MEDICO (España), 11-11-02
La farmacogenética cambiará la personalización de los
tratamientos. "Existen diferencias genéticas que suscitan variaciones en los
sistemas de neurotransmisión y metabólicos implicados en la metabolización de
los fármacos", ha señalado Miguel Casas, jefe del Servicio de Psiquiatría del
Hospital del Valle de Hebrón, de Barcelona.
La mayoría de los psicofármacos
se metabolizan a través de unas enzimas microsomales hepáticas como los
citocromos. De ellos, el CYP450 2D6 interviene en el metabolismo de numerosos
psicofármacos. Un determinado fármaco puede ser metabolizado por este citocromo
o acelerar la metabolización de otros, disminuyendo los niveles plasmáticos de
otros fármacos, lo que supondrá potenciar las cantidades de otros.
Todos los
fármacos que se metabolizan por este citocromo aumentan en nivel plasmático, por
lo que pueden alcanzar niveles tóxicos. "Este hecho puede ser especialmente
relevante en toxicomanías donde se administra metadona. La sustancia, utilizada
habitualmente en los tratamientos de mantenimiento de heroinómanos que no logran
la abstinencia, se caracteriza precisamente por ser sustrato, es decir, que
inhibe y activa al citocromo", ha destacado Casas.
El problema existe cuando
aparecen las variables individuales y, en función del perfil del paciente y las
peculiaridades de la metabolización, "se pueden alcanzar unos niveles tóxicos
según las dosis de metadona que en otros son las correctas". Así en la población
española siete de cada cien casos necesitan mayores dosis de metadona que las
habituales, mientras que en población nórdica europea este aumento se requiere
en uno de cada cien casos. En poblaciones como las de Africa Oriental se ha de
incrementar en 32 de cada cien pacientes. "Ello supone que si administramos la
dosis de metadona de modo insuficiente, el enfermo puede presentar cuadros de
crisis y por tanto de recaída en la toxicomanía", ha añadido Casas.
Por su
parte, Miquel Roca, coordinador de la Unidad de Psiquiatría y Psicología Clínica
del Hospital Juan March, de Baleares, ha destacado que la ambigüedad que pueda
haber en la clasificación de determinados trastornos mentales "puede complicar
el manejo de los pacientes. Una depresión, una esquizofrenia o trastorno de
ansiedad tienen características de personalidad muy diferentes, lo que podría
influir en el curso de la enfermedad; de ahí la necesidad de analizar las
propiedades de la personalidad".
Existe cierta comorbilidad entre algunos
trastornos de personalidad y enfermedades mentales. "En el grupo donde se
integra el trastorno esquizoide, paranoide y esquizotípico, quizá la
comorbilidad se produzca con trastornos psicóticos. El grupo de trastornos de
personalidad está muy asociado al consumo incontrolado de sustancias o
toxicomanía, quizás por el trastorno de la impulsividad, mientras que el
levitativo parece más relacionado con trastornos de ansiedad", ha precisado
Roca.
Estados de ánimo
Asimismo, en el congreso de
Psiquiatría celebrado en Barcelona se ha presentado el estudio multicéntrico
epidemiológico europeo Esemed, que medirá la prevalencia de los trastornos del
estado de ánimo, y evaluará la calidad de vida y el nivel de discapacidad
asociados.
El estudio reunirá 22.000 entrevistas, de las que hasta ahora se
han realizado 14.078. Por el momento, los resultados prospectivos apuntan a que
uno de cada tres europeos sufrirá un trastorno mental en su vida, mientras que
el infradiagnóstico y el tratamiento incompleto o insuficiente siguen siendo
notas peculiares en el manejo de muchos casos.
EUROPA PRESS (España), 11-11-02
Frankfurt - La división de Merck KGaA Genpharm ha
recibido la primera aprobación por parte de la FDA estadounidense para su
versión genérica del tratamiento contra el acne severo de Roche Accutane. Merck
anunció además que el lanzamiento de su producto llamado Amnesteem se producirá
en cuestión de días.
Accutane contiene el principio activo Isotretinoin, con
unas ventas anuales superiores a los 500 millones de euros solo en Estados
Unidos, informó Merck. En Estados Unidos, las ventas de un producto con marca se
reducen normalmente en un 80 por ciento entre los seis días y las ocho semanas
después del lanzamiento de una versión genérica.
España: Excelent Farma: Nuevo servicio de externalización del marketing farmacéutico
LA VANGUARDIA (España), 11-11-02
La firma Excelent Farma, empresa especializada en
"outsourcing" farmacéutico, acaba de poner en marcha un nuevo servicio de
externalización del marketing farmacéutico. Con este nuevo servicio, Excelent
Farma, cuya facturación alcanzará este año los 22,8 millones de euros, pretende
reforzar las redes comerciales de los laboratorios farmacéuticos cuando éstos
lanzan nuevos productos y necesitan ayuda para promocionarlos, así como seguir
impulsando productos ya existentes entre el sector médico. Actualmente, en
España sólo están externalizadas el 10% de las redes de venta del sector
farmacéutico, frente al 25% de otros países, como el Reino Unido.
Estados
Unidos: Algunos fármacos antipsicóticos parecen aumentar el riesgo de problemas
cardíacos
JANO ON LINE (España), 11-11-02
Ciertos fármacos antipsicóticos utilizados para
controlar la esquizofrenia parecen asociados a un mayor riesgo cardiovascular,
según un estudio de investigadores de la Universidad de Pennsylvania (Estados
Unidos) publicado en el "British Medical Journal".
La investigación muestra
que los pacientes que reciben tratamiento los antipsicóticos -principalmente
haloperidol y tioridazina- presentan entre 1,7 y 3,2 veces más probabilidades de
experimentar parada cardíaca o arritmia que las personas no
esquizofrénicas.
No obstante, los autores advierten que no está claro si ese
aumento del riesgo cardíaco se debe a la enfermedad en sí o al tratamiento. Pese
a todo, recomiendan a los pacientes que continúen tomando la medicación, pues el
beneficio que proporcionan los fármacos son muy superiores a los
riesgos.
Llevaron a cabo el seguimiento de más de 100.000 personas, gran
parte de las cuales eran esquizofrénicas sometidas a distintos tratamientos
antipsicóticos, registrando los casos de parada cardíaca y arritmia ventricular.
El riesgo cardíaco entre los que recibían estos fármacos es superior al de la
población general, y era el mismo entre los que tomaban heloperidol y
tioridazina. Sin embargo, apuntan que el riesgo aumenta cuanto mayor es la dosis
recibida de este último medicamento.
JANO ON LINE (España), 11-11-02
La Sociedad Española de Endocrinología está
elaborando una guía sobre medicamentos para la obesidad de eficacia no
demostrada científicamente, incluidos los llamados "productos milagro", donde se
comprobarán la composición y efectos de estos con vistas a informar a los
propios endocrinólogos.
Según informó en Jaén la vicepresidenta de la
Sociedad Andaluza de Endocrinología y Nutrición (SAEN), Dra. Elena Torres Vela,
junto a esta guía se está elaborando un decálogo de la obesidad, dirigido a los
pacientes, donde se define este proceso crónico y los factores que favorecen la
no aparición del mismo, y se alerta de los remedios milagrosos, indicando que "
se debe huir de quien los predique".
En ese sentido, desde la SAEN se alerta
además de las llamadas pastillas para adelgazar "que pueden tener consecuencias
mortales en situaciones extremas, pues en la mayoría de los casos tienen
compuestos de anfetaminas y de otras sustancias nocivas, y además han sido
denunciadas por las Naciones Unidas".
En torno al adelgazamiento y la
dietética, se ha generado un mercado que en España mueve más de 42,07 millones
de euros al año, de los que la mayor parte está en manos de los productos
homeopáticos y de herbolario (57,7%), seguido de las "píldoras milagrosas"
(18,5%), sustitutivo de la comida (13,3%), laxantes (9,2%) y por último los
medicamentos de prescripción (3,33%).
México: El condón, para los
educados
Mientras que los estadounidenses compran las cajas con 12 condones, en México prefieren la presentación de tres preservativos
Hiroshi Takahashi
EL UNIVERSAL (México),
11-11-02
Mientras usted sostiene con ambas manos este diario y
fija su mirada en estas letras, 33 parejas mexicanas comienzan a hacer el amor.
Ya pasó un segundo, y otras 33 gozan. Y es que, cada minuto, aproximadamente dos
mil 13 parejas mexicanas se dedican a cosas más placenteras que leer el
periódico. Mensualmente, de acuerdo con el Consejo Nacional para la Prevención y
Control del VIH/SIDA, se consuman más de 87 millones de relaciones sexuales en
México.
El problema que ellos detectan es que al año apenas se consumen 85
millones de condones en este país. Y eso que el condón es el método preferido
por 39 por ciento de las parejas mexicanas para evitar embarazos no deseados y
enfermedades, según la encuesta Durex del 2001.
"A nivel de consumo promedio,
México no es de los más elevados. Pareciera que hay una correlación entre
educación sexual, y la compra de condones", explica Antonio Pertiñez, gerente de
mercadeo para Latinoamérica y el Caribe de Durex.
De acuerdo con la encuesta
global que realizó su empresa el año pasado, 39 de cada 100 mexicanos que hacen
el amor prefieren usar condón como método anticonceptivo, 51 personas otros
instrumentos y 20 individuos nada.
"Hay mucha práctica sexual sin
protección", advierte Pertiñez. "Los consumidores de América Latina somos muy
explosivos, la compra es muy emocional". Eso, explica, se nota en los hábitos de
consumo de condones, pues mientras que los estadounidenses prefieren comprar las
cajas con 12 condones, los mexicanos prefieren la presentación de tres.
"La
compra del latino es de momento, menos planificada. Es por ello que la
distribución es muy importante, pues si de momento no encuentra el preservativo,
no lo va a usar", agrega Pertiñez.
De acuerdo con Marcelino Alva,
representante de Condomi AG en México, hay muchas oportunidades de hacer
negocios en este país.
"Hay más de 20 marcas con más de 500 productos
diferentes a lo largo y ancho de la República", dijo Alva. "Hay que seguir
fomentando la cultura del uso del condón".
Una cultura, que en términos
monetarios se podría decir que crece anualmente entre 3 por ciento y 4 por
ciento , igual que el ritmo de ventas.
El tamaño sí importa
Hasta el año pasado, siete de
cada 10 condones que se compraban en la calle eran producidos por Sico; eso ha
cambiado, pues Trojan, el productor número uno de Estados Unidos y Canadá le ha
robado clientes.
Sico inició operaciones en México en 1991, nació con el
respaldo de la empresa alemana CPR Produktions-und Vertriebs GmbH., y durante
los primeros doce meses de lanzamiento cubrió todo México con sus
productos.
Hoy por hoy Sico tiene, de acuerdo con el último reporte de
Nielsen, 46 por ciento del mercado de consumo privado, es decir, dejando fuera
la distribución que hacen los centros de salud.
Trojan ha utilizado una
estrategia de disminución de precios y bonificación a sus distribuidores
agresiva, de acuerdo con el representante de Durex, y eso les ha permitido
entrar de lleno a quitarle clientes a Sico.
El 26 por ciento de las ventas de
condones en México las realiza Trojan, y en tercer lugar, con 12 por ciento ,
está Durex, firma que se basa en el consumo de la clase media-alta, explica: "Lo
demás son marcas pequeñas, locales", dice el gerente de mercadeo para
Latinoamérica y el Caribe de Durex.
Entre esas empresas pequeñas se encuentra
Condomi AG, que aunque es un competidor pequeño en México tiene gran presencia
en Europa, Asia y África.
Marcelino Alva, representante de esta firma
alemana, explica que ellos venden en promedio ocho o nueve mil condones al mes,
lo que representa ingresos de más de 120 mil pesos. Revela que su mayor problema
es la mala distribución.
"Nacional de Drogas, la cadena farmacéutica, por
ejemplo, pide que tengas publicidad en televisión para vender tus productos",
explica Alva. "Eso es muy caro para las empresas pequeñas".
Recuerda que las
licitaciones con el gobierno son también un buen negocio para los fabricantes de
condones, pero no todos pueden competir por ellas. Profilatex es la única
empresa mexicana fabricante de condones, y surte casi 85 por ciento ese sector,
dice el representante de Condomi AG.
Profilatex produjo el año pasado 144
millones de condones, 30 por ciento se exportaban y lo demás se comercializaba
en el país. Y esperaban aumentar su producción en 50 por ciento
.
España: Cinfa asegura que no vulnera la Ley del Medicamento
EXPANSIÓN (España), 11-11-02
Cinfa, uno de los principales fabricantes españoles
de medicamentos genéricos -equivalentes a los de marca, cuya patente ha
caducado, pero más baratos-, asegura que su política de "bonificaciones" con las
farmacias y los mayoristas "no vulnera la Ley del Medicamento", según explica el
director general de la empresa, Javier Ibilcieta, en declaraciones a
EXPANSIÓN.
El Jurado de la Publicidad (Asociación para la Autorregulación de
la Comunicación) ha impuesto una multa de seis mil euros a Cinfa por considerar
que la entrega por parte de este grupo de productos gratuitos a farmacias y
mayoristas infringe el Código Español de Buenas Prácticas para la promoción de
medicamentos. Ibilcieta explica que el Jurado ha admitido a trámite el recurso
presentado contra la citada resolución -dictada tras la reclamación de
laboratorios de genéricos rivales- y añade que si el organismo volviese a
pronunciarse en su contra, "Cinfa recurrirá al Tribunal de Defensa de la
Competencia".
El director general de Cinfa afirma que la entrega de productos
gratuitos por la compra de determinadas cantidades de esos fármacos "es una
práctica habitual en el sector y, dado que se trata de bonificaciones y no de
incentivos, es perfectamente legal". Ibilcieta recuerda que el Jurado destacó en
su resolución "la incoherencia de los reclamantes", ya que ellos también
conceden bonificaciones.
Brasil: Fármaco brasileño parece ser eficaz contra ciertos tumores
REUTERS (Gran Bretaña), 11-11-02
São Paulo, Brasil. Un medicamento experimental logró
eliminar casi todos los tumores en ratones de laboratorio, lo que ofrece
esperanzas de nuevas terapias para diversos tipos de cáncer, según el profesor
Antonio Favero Caíres, de la Universidad de Mongi das Cruzes.
"Espero que el
compuesto sea eficaz contra los tumores sólidos, como los de ovario, próstata,
tiroides, y otros", dijo Caíres, coordinador del proyecto de desarrollo del
medicamento, en una conversación con Reuters.
El compuesto, basado en el
elemento químico paladio, provocó una "expresión regresiva del tumor" en el 80
por ciento de los ratones tratados.
"En estos animales, el cáncer desapareció
prácticamente, lo que comprueba el éxito del tratamiento", dijo a Reuters el
profesor. Las pruebas con seres humanos podrían comenzar el próximo
año.
Caíres explicó que el medicamento inhibe la acción de una enzima
importante para el metabolismo de las células cancerosas, llamada catepsina B,
la cual es responsable de las metástasis (diseminación del tumor), de la
proliferación de células cancerosas y de la formación de los vasos sanguíneos
que nutren al tumor.
Con este nuevo compuesto, científicos brasileños esperan
inhibir el crecimiento tumoral, provocando así la remisión y muerte del tejido
canceroso.
Una ventaja del nuevo fármaco es su escasa toxicidad, según
Caíres. El profesor explicó que otros compuestos organometálicos en el mercado,
como los hechos a base de cisplatino para tratar el cáncer, son muy tóxicos y
también afectan a las células circundantes.
"El fármaco tiene como objetivo
las células tumorales y, por lo tanto, causa menos efectos colaterales",
añadió.
Caíres y su equipo presentaron el 30 de agosto la solicitud de
patente del compuesto en el Instituto Nacional de Propiedad Intelectual. La
futura patente será propiedad de Fapesp (Fundación para la Protección de
Investigaciones, en el estado de Sao Paulo), que invirtió alrededor de dos
millones de dólares en el estudio.
"El compuesto está listo para probarse en
seres humanos. Creo que a mediados del año que viene estaremos haciendo pruebas
con humanos", dijo el profesor, y añadió que el equipo está buscando socios en
laboratorios internacionales para realizar los ensayos clínicos con
personas.
"Todavía necesitamos muchos estudios, pero creo que el fármaco será
más eficaz para algunos tipos de cáncer, como el de tiroides, para los que no
existe un medicamento específico", afirmó Caíres.
Caíres destacó que el
medicamento demorará al menos entre tres y cinco años para llegar al
mercado.
México: Aumenta en Vallarta infección por dengue
Registran 119 casos, 106 de clásico y 13 hemorrágicos
Alejandra Atilano
EL NORTE (México),
11-11-02
Guadalajara .- En los últimos 15 días el dengue en
Puerto Vallarta ha aumentado a 119 casos, 106 de clásico y 13 de hemorrágico, y
se estudian 273 muestras más en donde existe sospecha.
La amenaza sobre un
posible brote de dengue en los municipios de Jalisco por donde pasó el huracán
"Kenna" se hizo realidad, y no sólo eso, sino que está enfermedad se volvió más
peligrosa que el propio fenómeno natural y ya cobró la vida de dos personas y se
sospecha de otras tres muertes aún no confirmadas como consecuencia de dengue
hemorrágico.
En Puerto Vallarta están concentrados el 50 por ciento de los
casos por dengue hemorrágico que se han presentado en el estado y el 25 por
ciento de los casos de dengue clásico.
Hasta ayer, había 44 pacientes
hospitalizados, los cuales están distribuidos 25 en el Hospital Regional de la
Secretaría de Salud, 18 en el IMSS y uno en el ISSSTE.
Y apenas el viernes,
la Secretaría de Salud envió a más refuerzos, cuatro médicos internistas y un
hematólogo, para la atención médica en la región sanitaria de Puerto
Vallarta.
México: Sospechan de epidemia de rubeola
En alerta organismos sanitarios de Edomex ante la presencia de nuevos casos
Juan Lázaro
EL UNIVERSAL (México),
11-11-02
Nezahualcoyotl - Mientras que en el municipio de
Ecatepec se investigan siete casos de supuesto contagio de rubéola, en este
lugar ya se presentó personal médico del Instituto de Salud en el estado de
México (ISEYM) a diversos planteles escolares entre ellos la escuela de niños
ciegos para verificar el caso de dos pequeños que supuestamente contrajeron esta
enfermedad contagiosa.
La directora de la escuela de para infantes
invidentes, Rocío Vázquez Lom, informó que los alumnos Brenda Mujica Olivares y
Juan Diego García, ambos de siete años adquirieron la rubéola motivo por el cual
tuvieron que ser sometidos a una cuarentena.
Especialistas de epidemiología
asistieron a la escuela para niños invidentes para hacer una inspección ocular y
verificar si no había otros casos de contagios.
Confirmaron que Brenda tiene
todos los síntomas de la rubéola, pero al pequeño Diego no se le pudo hacer un
examen por encontrarse en su casa localizada en la colonia de El Sol en
Nezahualcóyotl.
Ya había antecedentes
La mamá de Brenda, Erendira
Mujica, manifestó que en el hospital Infantil de la ciudad de México ya se había
detectado el mal, por eso tuvieron que retirarla de sus otros compañeros para
evitar que haya un contagio.
En la escuela Josefa Ortiz de Domínguez, en
Ecatepec, se presume que hay otros siete niños infectados pero aun no se
confirma la información ya que es fin de semana y no hay servicios educativos ni
administrativos en el citado plantel.
Brasil: Más de 700.000 casos de dengue en 1999
Según el diario Folha de São Paulo, el 73 por ciento de los casos de la enfermedad ocurrió entre enero y abril, y cerca de un tercio de los enfermos eran habitantes de Río de Janeiro.
MISIONES ONLINE (Misiones, Argentina), 11-11-02
Brasil registró 736.391 casos de dengue en lo que va
de 2002, lo que supuso un aumento del 72 por ciento frente a todo el año
anterior, reveló una estadística de la estatal Fundación Nacional de Salud
(Funasa) divulgada hoy por la prensa local.
Según el diario Folha de São
Paulo, el 73 por ciento de los casos de la enfermedad ocurrió entre enero y
abril, y cerca de un tercio de los enfermos eran habitantes de Río de
Janeiro.
Los casos de dengue hemorrágico, la forma más grave del mal,
afectaron a 2.279 personas, de las cuales 134 murieron.
En declaraciones al
rotativo, el presidente de la Funasa, Mauro Ricardo Costa, afirmó que, pese al
impresionante aumento de la incidencia de la enfermedad, no existe una "epidemia
generalizada" de dengue en el país.
"No es una epidemia generalizada. Los
problemas están localizados", expresó Costa, quien apuntó como preocupante la
situación en las ciudades de Río de Janeiro, Recife, Salvador de Bahía, Goiania,
Campo Grande y Cachoeiro do Itapemirim.
Las autoridades de salud ya pusieron
en marcha un operativo para evitar la proliferación del mosquito que transmite
el dengue, con el objetivo de reducir a la mitad el número de casos en
2003.
Según Costa, el programa, realizado a un costo de 280 millones de
dólares, incluye campañas de propaganda, entrenamiento de agentes de salud y
ampliación de la red de diagnóstico del dengue, entre otras acciones.
El
verano se acerca otra vez en Brasil, pero no todo será playa y sol para los
brasileños. Lluvias tropicales abonarán el terreno para los mosquitos que traen
dengue, y no se descarta una posible epidemia, habían declarado esta semana
profesionales de la salud.
"Es muy posible que las recientes lluvias ya hayan
creado áreas donde los mosquitos estén proliferando", dijo a Reuters Giovanini
Evelim Coelho, coordinador del programa de control del dengue del Departamento
Nacional de Salud.
A comienzos de este año, una masiva epidemia de dengue
atacó diversas regiones de Brasil, principalmente al estado de Río de Janeiro y
su capital, Río, una de las mecas del turismo mundial.
La epidemia contribuyó incluso a recientes cambios
políticos en Brasil.
El ex ministro de Salud, José Serra, recientemente
derrotado en la elección presidencial por el izquierdista Luiz Inácio Lula da
Silva, dejó a comienzos de año su puesto en el gobierno, en medio de la
epidemia, para comenzar su campaña, lo que afectó su popularidad.
Entre enero
y agosto, cerca de 740.000 personas contrajeron dengue en Brasil. Un total de
134 murieron como resultado de la versión hemorrágica, potencialmente fatal, que
suele afectar a los que ya han sido infectados por una de las cuatro cepas del
virus que causa el dengue.
Chubut: Mantenimiento del aumento de niveles de veneno paralizante de molusco
"Marea Roja": Bromatología alerta sobre serios riesgos por toxinas en el consumo de mariscos en el Chubut
CRÓNICA DE C RIVADAVIA (Chubut, Argentina), 11-11-02
Trelew. El Departamento Provincial de Bromatología de
la Dirección de Salud Ambiental, -dependiente de la Subsecretaría de Programas
de Salud del Ministerio de Salud del Chubut- informó a Crónica para conocimiento
de la población en general y a todas las empresas procesadoras y/o que
comercializan mariscos, que se ha realizado un nuevo relevamiento oficial entre
este Departamento y la Dirección de Recursos Marítimos y Pesca Continental,
demostrando "el mantenimiento del aumento de los niveles de veneno paralizante
de molusco (Marea Roja) en nuestras costas".
Al respecto, el organismo
provincial difundió el presente detalle ilustrativo, a saber:
Vieira: Playa
Guanaco, 993 UR; Playa Larralde, 1.117 UR y Playa Guanaco: 788 UR.
Mejillón:
Camarones, 5.062 UR
Vieira: Playa Guanaco, 743 UR.
Mejillón: Punta Norte,
876 UR; Bahía Bustamante, 715 UR; Caleta Malaspina, 833 UR y Punta Marquez, 889
UR.
Cholga: Punta Marquez, 1.566 UR.
Vieira: Playa Fracassso, 581 y 664
UR; Playa Larralde, 477 UR; Playa Guanaco, 429, 826 y 852 UR; Playa Fracasso,
478 UR y Playa Larralde, 1.810 UR.
Mejillón: Riacho San José, 464
UR.
Ostras: Playa Larralde, 869 UR.
Cholga: La Tapera, 429 UR y Playa
Larralde, 1.050 UR.
Altos valores y riesgos para la salud humana
"Los
valores se mantienen en todos los tipos de mariscos y no sólo en lugares de
extracción de costeros, sino también en los bancos de extracción comercial. En
virtud de ello y al serio riesgo para la salud emergente de la posibilidad de
consumo de mariscos que presenten toximas, se recuerda la plena vigencia de la
Disposición Nº 239/02 del 21/8/02 de la Dirección General de Intereses Marítimos
y Pesca Continental que prohibe la captura de moluscos bivalvos y gasterópodos
marinos (caracoles), en todo el litoral marino de la Provincia del
Chubut".-
Estados Unidos: Aprueba análisis que detecta al VIH en 20 minutos
REUTERS (Gran Bretaña), 11-11-02
Washington. Estados Unidos aprobó una prueba de
detección del VIH, que utiliza una gota de sangre, cuyos resultados están listos
en sólo 20 minutos.
La prueba, llamada OraQuick y producida por OraSure
Technologies Inc, tiene un 99,6 por ciento de precisión y es muy simple, dijo la
Dirección de Alimentos y Fármacos (FDA) de Estados Unidos. La sangre se obtiene
con un pinchazo en un dedo.
Funcionarios de salud esperan que esta rápida
prueba signifique que más personas descubran si portan el VIH, el virus que
causa el sida, ya que pueden conocer la respuesta en su primera visita a una
clínica.
En la actualidad, la obtención del resultado de una prueba de
detección del VIH puede demorar hasta dos semanas. Cerca de las 8.000 personas
infectadas con el VIH que acuden anualmente a clínicas públicas para hacerse
análisis, nunca regresan para conocer los resultados, dijo el Secretario de
Salud, Tommy Thompson.
"La prueba OraQuick reducirá con certeza ese número al
dar los resultados en menos de 30 minutos", dijo Thompson.
Se estima que una
cuarta parte de casi 900.000 personas VIH positivas en Estados Unidos no sabe
que está infectada con el virus, según los Centros para el Control y Prevención
de Enfermedades (CDC). Como resultado, estas personas no buscan tratamiento ni
toman medidas para evitar la diseminación del virus.
La prueba OraQuick será
útil para identificar a las embarazadas VIH positivas que van a iniciar trabajo
de parto, lo que brinda la oportunidad de recibir tratamiento para prevenir
infecciones en los recién nacidos, dijeron funcionarios de salud.
La prueba
también ayudará a determinar con rapidez cuando los trabajadores de la salud
entran en contacto accidentalmente con sangre infectada.
OraSure espera
comenzar a enviar a fines de año las primeras pruebas a Abbott Laboratories Inc
para su distribución, dijo el presidente ejecutivo de OraSure, Mike
Gausling
Al inicio, el análisis OraQuick estará disponible en hospitales y
clínicas grandes que tengan laboratorios autorizados para realizar este tipo de
prueba. OraSure tiene planes de solicitar un permiso federal para que se
autorice un uso más amplio del producto, informó Gausling.
La prueba OraQuick
detecta y cuantifica los anticuerpos contra el virus de inmunodeficiencia
humana. Los funcionarios recomiendan que los resultados de la prueba se
confirmen con otro análisis.
La aprobación "ha sido recibida con
beneplácito", dijo Martin Delaney, director de Project Inform, un grupo que se
dedica a la educación sobre el sida.
"Este producto ha estado disponible en
el mundo durante cierto tiempo. Realmente, sólo se trata de eliminar un
obstáculo sobre su uso en Estados Unidos", dijo.
OraSure también está
trabajando para desarrollar una prueba rápida de detección del VIH que utiliza
una muestra de saliva en lugar de sangre, expresó Gausling.
Gran Bretaña: Médicos piden prohibición de fumar
EL MERCURIO (Chile), 11-11-02
Como reacción a un informe que reveló que el
tabaquismo pasivo mata a mil ingleses al año, la Asociación Médica de Gran
Bretaña pidió que se prohíba fumar en lugares públicos.
Los facultativos
señalan que no existe un grado inocuo de exposición al humo del cigarrillo y que
si no se prohíbe fumar en lugares públicos, el gobierno está colocando a gran
parte de la población en riesgo y poniendo una enorme carga sobre el Servicio
Nacional de Salud, que funciona con fondos estatales.
México: Desobedecen orden de Fox para no fumar en Los Pinos
Colaboradores del Presidente consumen cigarros dentro del inmueble
José Luis Ruiz
EL UNIVERSAL (México),
11-11-02
A más de cuatro meses de que el presidente Vicente
Fox diera la orden de convertir Los Pinos en un lugar libre de fumadores, la
instrucción no ha sido acatada.
En ninguna de las oficinas instaladas dentro
de la Residencia Oficial de Los Pinos existe un solo anuncio que prohiba fumar,
y en pasillos, jardines y despachos, se pueden ver a algunos de los
colaboradores más cercanos del presidente Fox fumando dentro del
inmueble.
Desde el 31 de mayo pasado, durante la 29 Reunión Ordinaria del
Consejo Nacional Contra las Adicciones, el presidente Fox puso en marcha una
campaña para reducir el consumo de cigarrillos en oficinas públicas, y señaló
que de parte del gobierno federal "nos vamos a asegurar de que la reglamentación
sobre consumo del tabaco vigente se cumpla en sus términos".
Además, ha
pedido a los titulares de las secretarías e instituciones de la administración
pública federal a sumarse a esta lucha. "Hemos empezado por casa. Por eso,
estamos izando la bandera blanca para que Los Pinos, que es la casa de todos los
mexicanos quede libre de humo de tabaco", dijo ese día el presidente
Fox.
Para hacer valer esta instrucción solicitó a la Secretaría de Salud y a
la Organización Panamericana de la Salud (OPS), verificar su cumplimiento, lo
que hasta ahora no ha sucedido. De acuerdo con funcionarios consultados, en
ninguna ocasión personal o funcionarios de ambas instituciones ha realizado una
visita a Los Pinos para "verificar" que nadie, dentro del inmueble, fume. De la
instrucción presidencial, sólo las secretarías de la Defensa Nacional y de
Marina han logrado que sus sedes sean espacios libres de fumar y sobre esto, el
presidente Fox comentó recientemente que estas dependencias "son el ejemplo"
para todas las instituciones del Poder Ejecutivo federal.
Aún así, en Los
Pinos la prohibición de fumar no se ha hecho efectiva.
La medida establecida
en Los Pinos responde a una estrategia del gobierno federal para reducir los
gasto que genera al sector salud la atención de enfermedades derivadas del
tabaquismo.
Cada año, el sistema nacional de salud destina entre 6.0 por
ciento y 12.0 por ciento de su gasto para la atención médica de afecciones
asociadas al tabaquismo, lo que representa un costo de 29 mil millones de pesos,
es decir, medio punto del Producto Interno Bruto (PIB).
Sólo en México mueren
diariamente 144 fumadores, lo que representa más de 50 mil al año.
La
Secretaría de Salud asegura que si no se actúa entre hoy y el año 2010 se
habrían acumulado en el país medio millón de muertes vinculadas al consumo de
tabaco.
México: Sobrevive a accidente; encabeza campaña
Impacta medida preventiva tomada en Texas; piden que Nuevo León adopte medidas agresivas contra coctel volante-alcohol
Silvia Ruano
EL NORTE (México),
11-11-02
Monterrey .- Quizá después de divertirse con los
amigos, la madrugada del viernes un joven de 22 años que conducía a más de 100
kilómetros por hora dormitó, estrelló su auto contra un tráiler estacionado y
murió.
Él viajaba solo, pero hace algunos años en un choque similar, Ricardo
Boone Sabag causó la muerte de una joven, lesionó a cinco jóvenes más y hoy,
pese a que las autoridades lo encontraron culpable del homicidio y ordenaron ya
su aprehensión, está prófugo.
¿Qué se necesita hacer para detener de una vez
la ola de muertes viales ocasionadas por el alcohol?
La respuesta podría
estar en la agresiva campaña que el Departamento de Transportes y el
Departamento de Seguridad Pública lanzaron en Texas para crear conciencia en la
juventud sobre los riesgos relacionados con la combinación mortal que dan
volante y alcohol.
Se trata de un spot televisivo realizado por la agencia
Sherry Matthews Advocacy Marketing, de Austin, donde se muestra con crudeza el
caso de Jacqueline Saburido, una joven de 23 años originaria de Venezuela, quien
sobrevivió a un accidente provocado por un conductor ebrio.
El auto donde
viajaba la joven fue impactado por el vehículo que conducía una persona bebida.
Como consecuencia se incendió, los dos muchachos que la acompañaban murieron y
aunque ella sobrevivió, el incidente la dejó con severas quemaduras y
desfigurada.
En el mensaje televisivo, el espectador observa la fotografía de
la joven antes del accidente mientras ella misma la sostiene y habla.
"Ésta
es una foto mía antes de que fuera golpeada por un conductor ebrio, antes que el
auto se incendiara, antes que dos de mis amigos murieran, antes que yo
necesitara más de 40 operaciones. Ésta era yo cuando mi vida era igual a la de
cualquiera en la universidad", dice Jacqueline.
Después, la foto desaparece y
descubre a la joven con el rostro desfigurado y severamente quemado.
El
comercial termina con un tajante: "No tomes y manejes... nunca".
La frialdad
y tremendo impacto de las imágenes han traspasado las fronteras de Texas hasta
llegar a Monterrey donde no pocos se han visto obligados a reflexionar sobre la
situación aquí.
Y es que, de acuerdo con una investigación reciente de EL
NORTE, Monterrey y su área metropolitana se ubican como punteros en la cuenta de
accidentes automovilísticos en el país, por encima del Distrito Federal y
Guadalajara.
Las cifras del Consejo Estatal del Transporte y las
corporaciones de Tránsito de los municipios metropolitanos revelan que aquí
chocan en promedio 7 de cada 100 vehículos cada año, mientras que la media
nacional es de 2 por cada 100.
Más terrible resulta que el 90 por ciento de
los accidentes automovilísticos se debe a la falta de pericia de quien conduce,
frecuentemente alguien afectado por el consumo de alcohol.
De acuerdo con el
Departamento de Transporte y la Administración Nacional de Seguridad y Tráfico
en Carreteras de Estados Unidos, en Dallas y Houston sólo se registra en
promedio una colisión por cada 100 vehículos pese a que tienen un parque
vehicular superior al del área metropolitana.
Con todo, Texas es el líder de
Estados Unidos en el índice nacional de fatalidades de tránsito relacionadas con
alcohol.
De acuerdo con la Administración Nacional de Seguridad y Tráfico en
Carreteras, sólo en el 2000 más de mil 800 personas, 300 de ellas adolescentes,
murieron en las calles y autopistas del estado vecino por choques en los que
tuvo que ver alcohol.
Allá una persona resulta afectada por un accidente
relacionado con el alcohol cada 21 minutos, lo que significa más de 25 mil
lesiones al año y unos 90 mil arrestos por conducir en estado de
ebriedad.
Por eso se decidieron a lanzar la campaña que aquí, coinciden los
expertos, donde los accidentes son mucho mayores, hace falta.
Urge campaña
regia
"Yo sería de la idea de que si se hiciera también aquí una campaña
agresiva para crear conciencia", opinó el director del Hospital Universitario y
la Facultad de Medicina de la UANL, Jesús Áncer.
Aunque ha habido esfuerzos
como el programa del Conductor Designado, comentó, no ha sido suficiente y los
accidentes siguen ocurriendo.
"Si vemos las noticias de los últimos meses, la
mayor parte de los accidentes ocurren a manos de jóvenes y casi todos son graves
y de consecuencias fatales", afirmó.
Sería bueno implementar una campaña
agresiva en la que se involucraran todos los sectores, indicó, educativo,
gobierno y sociedad civil.
"Y tendríamos que luchar también contra las
drogas, las sintéticas que están de moda porque hay un incremento en esto y
combinado con el alcohol es también fatal".
Carlos Arreola Rissa,
urgenciólogo, asesor y consultor para la Organización Mundial de la Salud en
materia de prevención de accidentes de tráfico, coincidió con Áncer en cuanto a
la necesidad de establecer un plan de acción.
"Algo importante es que hasta
la fecha no hay en México ningún estudio metodológico completo en donde de una
manera formal se determine el nivel de alcohol en los accidentados y esto es
vital", consideró el experto.
Tendría que hacerse algo para que se determine
el nivel de alcohol en sangre en el sitio del accidente, puntualizó, porque
cuando se hace ya en el anfiteatro es los resultados son sólo
estimativo.
Además, dijo, en las salas de emergencias medir esto es un
problema porque si hay niveles de alcohol no procede el seguro y legalmente se
alega que el paciente acude para recibir atención y no para que se revisen
cuestiones "personales".
Habría que revisar también las leyes y reglamentos
que aplican en estos casos porque en Estados Unidos las sanciones son graves,
pero no en México, añadió Áncer.
Tres 'porros' igual que 20 cigarrillos
Gran Bretaña: El cannabis es más nocivo que el tabaco, según un estudio
EL MUNDO (España), 11-11-02
Londres.- El cannabis es más peligroso que el tabaco,
ya que fumar tres 'porros' al día puede ser igual de nocivo para el pulmón que
fumar 20 cigarrillos de tabaco, debido al nivel de alquitrán y monóxido de
carbono, afirma un estudio médico británico publicado por la British Lung
Foundation (BLF).
Los efectos son mucho peores si el cannabis se mezcla con
tabaco, añade el estudio, titulado 'A Smoking Gun' ('Una pistola de humo'). El
alquitrán del cannabis contiene un 50% más de elementos cancerígenos. Esta
investigación demuestra que los peligros relacionados con el consumo de cannabis
son mucho más elevados actualmente que en la década de los 60, ya que la
sustancia es ahora "15 veces más fuerte", con un porcentaje cada vez más
importante de tetrahidrocanabinol (THC), la sustancia psicoactiva del cannabis.
Según los autores del informe, las pruebas realizadas en los años 60 no se
pueden aplicar en la actualidad. "Estas estadísticas serán sorprendentes para
mucha gente, en particular para aquellos que han elegido fumar cannabis antes
que tabaco, pensando que el cannabis es menos peligroso", comentó el doctor Mark
Britton, presidente de la BLF. "Es vital que la gente esté totalmente informada
de estos peligros con el fin de poder tomar la decisión personal
conscientemente, conociendo los daños físicos que puede causar el cannabis. Este
estudio no entra en el aspecto moral de si está bien o mal consumir la
sustancia, está simplemente destinado a asegurar que cada uno comprende
claramente los riesgos respiratorios que comporta", explicó Britton.
Santa Cruz: Trabajan para abrir una Sala de primeros auxilios
LA OPINÓN AUSRTRAL (Santa Cruz, Argentina), 11-11-02
Jubilados de ATE quieren abrir una sala de primeros
auxilios para la atención de los pasivos y para sumar fondos destinados a ese
proyecto cocinaron un locro criollo en la sede que poseen sobre la calle
Mendoza, en el barrio El Puerto.
Alfredo Gallardo presidente del Centro de
Jubilados de ATE señaló ayer al móvil de LU12 y La Opinión Austral que merced a
la colaboración de allegados y familiares están dando los últimos retoques a la
Sala de Primeros auxilios, "y aclaro que no es una sala de enfermería ya que la
idea es contar con un médico que atienda de manera permanente a los
beneficiarios".
Más de 700 porciones fueron vendidas, suma que alegró a los
jubilados. La fecha de inauguración no sería más alla de fin de año. "Ya tenemos
donaciones de camillas y otros elementos sanitarios", sostuvo Gallardo.
Por
otra parte mencionó que en fecha próxima un artista local esculpirá una
escultura de Santa Bárbara, patrona de los mineros. La imagen será colocada en
el patio donde actualmente descansa la restaurada locomotora Meliton Aguirre.
"Por supuesto que haremos otro locro para pagarle al escultor",
agregó.
La Pampa: Guillermo Sago y la demanda de medicamentos
"Lentamente se va regularizando la situación"
LA REFORMA (La Pampa, Argentina), 11-11-02
Conelo. El Director de la Posta Sanitaria de Conelo,
Dr. Guillermo Sago, admitió que "lentamente se va regularizando la situación de
los medicamentos". Hace un tiempo eran muy pedidos y no alcanzaban a cubrir la
gran demanda generada por el incremento del precio y porque las obras sociales
estaban cortadas. Esto generó que muchas personas se acercaran al municipio a
solicitar ayuda, pero en la actualidad ese momento crítico se está superando y
las partidas que llegan, alcanzan para cubrir gran parte de lo que consumen los
pacientes.
"Hubo una serie de elementos que abrumaron a los hospitales, que
en un momento dado no daban abasto y fue el momento en que la parte de farmacia
tuvo su crisis. Pero actualmente se va superando bien". Al tiempo que admitió
que los faltantes "son circunstanciales". A lo que agregó que para salir de este
difícil momento, los profesionales colaboraron, haciendo la indicación más
precisa.
Por otro lado hizo mención al cambio de modalidad en el envío de los
fármacos. "Antes teníamos una modalidad de pedidos en forma bimestral al
Depósito Central, mientras que ahora las entregas son mensuales, y además
tenemos el envío de medicamentos de patologías específicas con tratamientos no
habituales. Y eso se pide en forma especial, fuera de nivel".
El Municipio
asiste habitualmente con medicamentos a la gente que se acerca demandándolos.
Respecto a este tema, Sago manifestó que "por ahí nosotros no podemos conseguir
algún medicamento, y la gente acude al Municipio en busca de una ayuda. Pero
nosotros no podemos abrumar al municipio porque tiene otros asuntos y problemas
que atender".
Nicaragua: Médico escribe historia de la medicina en el país
El libro espera convertirse en un material de consulta para los jóvenes médicos, según el doctor Elías Corea
Amalia Morales
LA PRENSA (Nicaragua),
11-11-02
El primer hospital que existió en el país se fundó en
León en 1610, en el Convento de Santa Catalina. Su organizador fue el obispo y
médico jesuita Benito Rodríguez.
El registro anterior es un fragmento del
texto "La Sombra de Pedrarias", de Nicolás Buitrago, que recoge el libro la
"Historia de la medicina en Nicaragua", recién publicado por el médico Elías
Corea.
Corea divide la historia de la medicina en el país en tres épocas:
indígena, colonial y moderna.
De la indígena recupera que la medicina de los
antiguos era por excelencia naturista. "Nuestros antepasados ignoraban las
características de la medicina como la ciencia encargada de curar las
enfermedades, pero aplicaban tratamientos, haciendo uso de las hierbas, hojas,
raíces y semillas de nuestra flora", dice Corea.
El texto explica que antaño
tenían y siguen teniendo aplicación medicinal hierbas como la cañafístula, que
purga las enfermedades del estómago y la sangre. También la cuculmeca, que
todavía se considera para sofocar el dolor de oídos, y la albahaca que se usa
como insecticida y mata ciertas moscas.
Corea dice que es difícil reconstruir
a cabalidad este período médico, porque la historia contada de forma oral por
los ancestros se perdió.
Del período colonial, destaca cosas como la creación
de los primeros hospitales, pero también la invasión de enfermedades extrañas
para estas tierras, como algunas enfermedades venéreas, que se adquieren por
contagio sexual.
La obra de Corea hace énfasis en el período moderno, se
detiene en la influencia que ejerció la medicina francesa y la norteamericana en
el país. También destaca a médicos prominentes, que a su juicio, fueron claves
en la historia nacional, como el leonés Luis Debayle y el granadino José
Martínez. Estas figuras ocupan varias páginas del oficio médico
nicaragüense.
El primero
Corea explica que recopilar la
información para este libro le tomó tres años. Considera que una de las ventajas
para hacerlo fue que él es un "apasionado" de la historia. A la pasión unió la
vocación, que es la medicina, y escribió este texto que espera sea material de
consulta de las nuevas generaciones de médicos.
Ecuador: Más de mil personas enferman por agua contaminada
REUTERS (Gran Bretaña), 11-11-02
Quito. Una menor murió y más de 1.000 personas
reportaron problemas gastrointestinales en la ciudad ecuatoriana de Ibarra tras
ingerir agua que al parecer estaba contaminada con heces y fue distribuida
normalmente por la empresa local, informaron el viernes autoridades.
Una niña
de dos años falleció tras desarrollar gastroenteritis, una infección bacteriana
que produce fiebre y diarrea y aflige a más de 1.000 personas en Ibarra, ubicada
a unos 70 kilómetros al norte de Quito, informó a Reuters el director del
hospital estatal de la localidad, Fernando Endara.
Las autoridades
municipales presumen que el agua de la urbe se contaminó hace una semana cuando
una acequia --por la que supuestamente corría agua con heces de ganado-- se
desbordó en una tormenta e inundó una instalación conectada con la tubería del
sistema del agua potable de Ibarra.
Esto habría permitido la mezcla de las
aguas negras con el agua potable que fue distribuida en la ciudad andina,
explicó el gerente de la empresa de agua potable de la zona, Eduardo
Ayala.
Desde hace una semana, el Hospital San Vicente Paúl de Ibarra atiende
1.084 casos de gastroenteritis, lo que llevó a las autoridades locales a
declarar la emergencia sanitaria y cerrar las fuentes de agua potable.
"Aquí
el agua era deliciosa entonces una agua muy pura, muy sabrosa, el agua de
Ibarra, todo el mundo tenía la costumbre de tomar el agua directamente de las
llaves", dijo Endara. "Gracias a Dios no hemos tenido más complicaciones, y no
hemos tenido más cosas que lamentar", agregó.
El alcalde de Ibarra, Mauricio
Larrea, indicó en diálogo telefónico con Reuters que se cancelaron las clases
debido a que alrededor de 600 niños se encuentran afectados. Las autoridades
cortaron el servicio de agua temporalmente a la ciudad para
purificarla.
España: Registro informatizado de enfermedad tromboembólica
EL MUNDO (España), 11-11-02
En el Congreso de Medicina Interna celebrado en
Madrid, en la sesión del viernes 8 de Noviembre se presentaron los datos del
Registro Informatizado de Enfermedad Tromboembólica en España (RIETE) es una
base de datos electrónica y actualizada que incluye los perfiles, manejo y
actitud terapéutica, así como el seguimiento de los pacientes diagnosticados de
trombosis venosa profunda y/o tromboembolismo pulmonar (TVP/EP) incluidos en una
serie de Hospitales seleccionados a lo largo de todo el país.
El doctor Manel
Monreal, del Hospital Germans Triali Pujol, hizo la presentación del registro,
en el que participan actualmente 80 centros, con diferentes especialidades
involucradas en la inclusión de pacientes (59 centros es Medicina Interna, en 9
centros Cirugía Vascular, 7 Hematología y 5 Neumología). Los centros están
distribuidos por todo el país, y hay representantes de prácticamente todas las
Comunidades Autónomas.
Hasta ahora se han incluido casi 5.000 pacientes, de
los cuales se conocen datos demográficos, los factores de riesgo, tratamientos
recibidos, la evolución y las complicaciones. Los datos analizados han permitido
conocer como se están tratando los pacientes (uso frecuente de las heparinas de
bajo peso, escaso uso de los fibrinolíticos…).
Los objetivos actuales
incluyen, además de mantener la inclusión de paciente, dar a conocer a todos los
profesionales del país y de fuera del mismo, la existencia de la base y su
utilidad. También se pretende que todos aquellos que estén interesados en
participar se incluyan al proyecto. Esta invitación no tiene porque limitarse al
país, sino que puede extenderse fuera de nuestras fronteras. Para facilitar esto
se pretende traducir la base al inglés.
Además la base dispone de unos
analizadores que permiten valorar como han sido tratados y como han evolucionado
los pacientes incluidos en el registro según diversas situaciones de riesgo: así
se puede valorar por ejemplo la evolución de los pacientes con hemorragias
previas y según hayan recibido tratamiento con heparina sódica, heparina de bajo
peso, fibrinolíticos etc. Estos simuladores pueden servir de ayuda a la hora de
tomar decisiones tanto a los médicos que participan en el registro como a
aquellos que quieran consultar la base.
Se trata, por lo tanto, de una
iniciativa innovadora no sólo en nuestro país, sino posiblemente en el mundo,
que puede servir para ayudar a otros profesionales a conocer la realidad de la
enfermedad tromboembólica y de ayuda para saber como evolucionan los pacientes
fuera de los ensayos clínicos.
Bolivia: Iniciarán tratamiento de Seguro Materno Infantil
LOS TIEMPOS (Bolivia), 11-11-02
La Paz - El tratamiento del proyecto de ley del
Seguro Materno Infantil comenzará este jueves, confirmó el presidente de la
Cámara de Diputados, Guido Áñez (MIR), teniendo en cuenta que la Comisión de
Hacienda se comprometió a entregar el informe correspondiente hasta el
miércoles.
Del mismo modo, aseguró que se inició el proceso de concertación
por medio de la indicada Comisión para dialogar con distintas instituciones,
inclusive con el propio Poder Ejecutivo, de modo de aprobar el proyecto de ley
el mismo jueves y remitirlo al Senado para su revisión.
Respecto de las
observaciones de las alcaldías a la puesta en marcha de ese beneficio, Áñez
indicó que según la explicación que recibieron "hay muchos municipios que no han
utilizado la totalidad de sus recursos y por lo tanto se nota una ineficiencia
en torno a la ejecución presupuestaria".
Aunque reconoció que la reposición
del bonosol es también una ley de carácter social, el presidente de la Cámara
Baja enfatizó que la ampliación del Seguro Materno Infantil tendrá menos
resistencia en su aprobación.
Recordó que ésta última norma tiene como Cámara
de origen a la de Diputados, mientras que la del bonosol se debatirá primero en
el Senado para que la etapa de revisión se la cumpla en la Cámara
Baja.
México. Desalojan a familias por fuga de amoniaco
Adriana Ochoa
EL UNIVERSAL (México),
11-11-02
Una fuga de amoniaco en una fábrica de helados motivó
el desalojo de unas 30 familias de los alrededores la madrugada de este
domingo.
La estación de Bomberos informó que una nube de amoniaco se fugó de
las instalaciones de la fábrica de helados Lácteos Industrializados San Luis,
ubicada en avenida Juárez, hacia el centro-sur de la ciudad.
Un vecino
identificado como Martín Rodríguez y un trabajador de la empresa Lácteos
Industrializados San Luis fueron atendidos por intoxicación.
Bolivia: Cuatro ciudades tienen contaminadas sus aguas
LOS TIEMPOS (Bolivia), 11-11-02
La Paz | Anf- Los departamentos de La Paz, Santa
Cruz, Cochabamba y Oruro son las regiones en las que se detectaron problemas de
contaminación, según estudios de la Cámara de Industrias.
En La Paz, los
problemas de contaminación hídrica se ven reflejados en los cursos de aguas,
seguida de la contaminación industrial que se produce en las ciudades de La Paz
y El Alto.
En Cochabamba, el abastecimiento de agua es un gran problema. Las
industrias que no están conectadas al sistema de alcantarillado descargan sus
aguas residuales directamente a estos lechos que casi no llevan agua, por lo que
no existe un efecto de "dilución" ni de purificación natural.
La ciudad de
Santa Cruz cuenta con 600 empresas, considerándose el parque industrial más
grande de Bolivia pero solamente un tercio de la superficie de este "parque"
cuenta con el sistema de saneamiento básico necesario.
El sistema de
alcantarillado de la ciudad de Oruro tiene una sola red donde convergen tanto
las aguas pluviales como las sanitarias, siendo éste uno de los principales
problemas; se cuenta con lagunas de oxidación en el extremo sudeste de la ciudad
que no funcionan, los afluentes tanto sanitarios como pluviales son desviados al
lago Uru Uru.
Río Negro: Breve de Viedma: Alarma por el PCB
NOTICIAS NET (Río Negro, Argentina), 11-11-02
En la sesión del jueves, el Concejo Deliberante votó
enviar una comunicación al Poder Ejecutivo Municipal solicitándole que inicie
gestiones ante EDERSA, encargada de la distribución eléctrica en la provincia,
para recabar información documentada sobre el funcionamiento de todos los
transformadores que contengan PCB (bifenilos policlorados), ubicados en los
distintos barrios de Viedma. Además pedirán que el muestreo sea certificado por
Organismos Autorizados por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial
(INTI).
Contaminación de la Laguna: Hoy realizarán una reunión
EL CHUBUT (Chubut, Argentina), 11-11-02
Hoy a las 18:30 se llevará a cabo una reunión entre
dirigentes de la Asociación Vecinal "La Laguna" de Trelew y concejales de los
tres bloques para analizar la situación en que se encuentra actualmente la
laguna "Cacique Chiquichano" que está emanando fuertes olores y, según los
vecinos, se convirtió en un foco de contaminación. Como se recordará, los
vecinos pidieron a los organismos correspondientes diversos informes sobre el
grado de contaminación de la laguna y no quedaron conformes con lo que se
presentó desde Medio Ambiente de la Municipalidad y desde el sector de Agua y
Cloacas de Cooperativa Eléctrica, señalando que efectuarán denuncias ante el
organismo provincial correspondiente. Los vecinalistas, por otra parte, pedirán
informes a los concejales sobre un convenio firmado en el mes de mayo pasado por
medio del cual se establecía la puesta en marcha de un Plan de Manejo Integral
de la Laguna.
Chubut: Mantenimiento del aumento de niveles de veneno paralizante de molusco
"Marea Roja": Bromatología alerta sobre serios riesgos por toxinas en el consumo de mariscos en el Chubut
CRÓNICA DE C RIVADAVIA (Chubut, Argentina), 11-11-02
Trelew. El Departamento Provincial de Bromatología de
la Dirección de Salud Ambiental, -dependiente de la Subsecretaría de Programas
de Salud del Ministerio de Salud del Chubut- informó a Crónica para conocimiento
de la población en general y a todas las empresas procesadoras y/o que
comercializan mariscos, que se ha realizado un nuevo relevamiento oficial entre
este Departamento y la Dirección de Recursos Marítimos y Pesca Continental,
demostrando "el mantenimiento del aumento de los niveles de veneno paralizante
de molusco (Marea Roja) en nuestras costas".
Al respecto, el organismo
provincial difundió el presente detalle ilustrativo, a saber:
Vieira: Playa
Guanaco, 993 UR; Playa Larralde, 1.117 UR y Playa Guanaco: 788 UR.
Mejillón:
Camarones, 5.062 UR
Vieira: Playa Guanaco, 743 UR.
Mejillón: Punta Norte,
876 UR; Bahía Bustamante, 715 UR; Caleta Malaspina, 833 UR y Punta Marquez, 889
UR.
Cholga: Punta Marquez, 1.566 UR.
Vieira: Playa Fracassso, 581 y 664
UR; Playa Larralde, 477 UR; Playa Guanaco, 429, 826 y 852 UR; Playa Fracasso,
478 UR y Playa Larralde, 1.810 UR.
Mejillón: Riacho San José, 464
UR.
Ostras: Playa Larralde, 869 UR.
Cholga: La Tapera, 429 UR y Playa
Larralde, 1.050 UR.
Altos valores y riesgos para la salud humana
"Los
valores se mantienen en todos los tipos de mariscos y no sólo en lugares de
extracción de costeros, sino también en los bancos de extracción comercial. En
virtud de ello y al serio riesgo para la salud emergente de la posibilidad de
consumo de mariscos que presenten toximas, se recuerda la plena vigencia de la
Disposición Nº 239/02 del 21/8/02 de la Dirección General de Intereses Marítimos
y Pesca Continental que prohibe la captura de moluscos bivalvos y gasterópodos
marinos (caracoles), en todo el litoral marino de la Provincia del
Chubut".-
Chubut: Afirman que falta coordinación en las tareas de protección ambiental
En esta ciudad hay tres organismos que trabajan en forma paralela: la policía ecológica, la brigada de materiales peligrosos y la subsecretaria de medio ambiente municipal
EL PATAGÓNICO (Chubut, Argentina), 11-11-02
La aparición de productos químicos o derrames
petroleros en diferentes puntos de Comodoro Rivadavia reflejó las tareas de
control y prevención, tanto de la flamante Policía Ecológica como de la
Subsecretaría de Medio Ambiente y la Unidad de Materiales Peligrosos. Si bien la
puesta en marcha de estos organismos "es positiva, hace falta mayor coordinación
en los operativos", sostienen los especialistas. En tal sentido, el licenciado
Jaime Soto indicó que "a veces tenemos que olvidarnos que uno es policía, el
otro bombero y el otro funcionario municipal para mejorar los
resultados".
Las empresas o particulares que cometen infracciones a la Ley de
Medio Ambiente son el blanco de numerosos organismos que funcionan para velar
por la seguridad ecológica.
El Patagónico relevó las opiniones de las tres
entidades que reúnen el mejor equipamiento y el respaldo municipal y provincial,
como es el caso de la flamante Policía Ecológica, de la Subsecretaría de Medio
Ambiente y de la Unidad de Materiales Peligrosos.
Policía ecológica
El departamento más joven es el
que encabeza el licenciado en Seguridad Ambiental Jaime Eduardo Soto, miembro de
la Policía Ecológica, que explicó que "el mayor problema está en la falta de
comunicación institucional".
Al respecto, Soto señaló que "pese a las
reuniones que hemos hecho, incluso con Gendarmería y Prefectura Naval, habíamos
acordado reunirnos nuevamente para definir los operativos y hacer un trabajo
coordinado".
"Pero las reuniones no se hicieron más y desde la Policía
Ecológica estamos a disposición de las tareas en equipo. Los trabajos que hemos
hecho hasta ahora, tanto nosotros como el resto de las instituciones, han sido
buenos pese a que no se trabajó de manera coordinada", aportó Soto.
También
sostuvo que "hemos tenido respuestas concretas por parte de los supuestos
infractores, ya que nosotros hacemos el trabajo, pero lo que falta es la unión
institucional para avanzar en la problemática".
"A veces deberíamos
olvidarnos que uno es policía, el otro bombero y el otro funcionario municipal o
provincial, porque cuando estamos ante un problema ambiental hay que analizar
varios aspectos y la respuesta se debe dar con la menor improvisación posible",
añadió Soto.
Medio ambiente
En diálogo con el programa radial
"Todo por dos horas" -que se emite por Radioshow de lunes a viernes de 8 a 10-,
el subsecretario de Medio Ambiente municipal, Hernán Marraco, consideró que la
puesta en marcha de la Policía Ecológica "es positiva, principalmente, por el
esfuerzo humano de controlar el tema ambiental".
De todas formas, señaló que
"tenemos que coordinar las tareas para no superponer esfuerzos y trabajar en
coordinación, pero como aún es todo novedoso estamos tratando de interceder unos
con otros".
El balance por estos días "es bueno, pero insisto en que hay que
coodinar más el funcionamiento. Además, ver qué tipo de apoyo tiene la Policía
Ecológica por parte de la Dirección de Protección Ambiental de
Provincia".
"Sabemos -agregó Marraco- que esta Dirección está por mandar una
delegación a Comodoro Rivadavia y sería muy bueno que trabajen en conjunto con
ellos directamente", concluyó el funcionario.
Materiales peligrosos
Otra de las entidades que
está trabajando en la protección ambiental es la Unidad de Materiales
Peligrosos, que encabeza el oficial de Bomberos Pablo Quiroga.
El voluntario
recordó que "nosotros, en la problemática ambiental, cumplimos el servicio como
está estipulado dentro de la ley y colaboramos con la comunidad".
La
población conoció más a esta Brigada a partir del arribo de sobres supuestamente
contaminados con ántrax, en octubre de 2001, cuando el tema de los materiales
peligrosos se convirtió en materia de mayor preocupación.
Al igual que la
Policía Ecológica, la creación de la Brigada de Materiales Peligrosos fue el
fruto de una serie de reuniones con todas las fuerzas de seguridad, "donde se
hablaba de la formación de un equipo de trabajo para situaciones de emergencia
con sustancias tóxicas", recordó el oficial bombero.
A partir de allí "se
conoció más el peligro de estos materiales y nos permitió impulsar con más
fuerza el proyecto presentado para recibir dinero de las compañías que trabajan
con materiales peligrosos".
Lo concreto es que esta Unidad intervino en casos
de contaminación avanzada en la ciudad y su funcionamiento -en algunas
situaciones- se cruzó con las actuaciones administrativas de la Subsecretaría de
Medio Ambiente municipal.
Por último, desde las tres áreas consultadas no se
descartó una reunión en los próximos días, ya que "el problema no es grave,
siempre y cuando no se altere o impida el normal funcionamiento de los
organismos de control".
Misiones: Proponen que pilas y baterías consignen la leyenda "Material tóxico"
La propuesta establece la obligatoriedad de la señalización para pilas y baterías secas que se fabriquen o comercialicen en Misiones. Se busca proteger el medio ambiente y concienciar a la población de sus consecuencias perjudiciales.
MISIONES ONLINE (Misiones, Argentina), 11-11-02
Con el fin de proteger el medio ambiente y la salud
de la población en general, que muchas veces no conoce la totalidad de los
efectos nocivos generados por distintos acumuladores de energía cuando son
arrojados a la basura, el diputado justicialista Diego Sartori presentó un
proyecto de ley que establece la obligatoriedad de consignar la leyenda
"Material Toxico" en pilas y baterías secas que se fabriquen o comercialicen en
territorio misionero y que además, se encuentren compuestas por mercurio, níquel
y/o cadmio, en cualquier proporción y/o envases, según lo permitan las
características morfológicas.
El proyecto busca alertar sobre la
contaminación de estos productos cuando no son depositados en lugares adecuados
o predeterminados para su ulterior reciclaje y disposición final, además, de
concienciar a los habitantes misioneros de las consecuencias perjudiciales de
estos elementos.
La propuesta que ingreso esta semana a la Legislatura
establece que los comerciantes e importadores que no cumplan con lo estipulado
por la norma serian pasibles de sanciones como la incautación de las mercaderías
en infracción y clausura del establecimiento, comercio o local por un lapso de
hasta treinta días.
Chile: Médicos acuerdan paro anti AUGE
EL MERCURIO (Chile), 11-11-02
Los médicos capitalinos se cansaron de esperar
acciones duras contra el plan AUGE. Las bases de los principales hospitales de
la Región Metropolitana, que agrupan a 8.000 facultativos, acordaron el pasado
viernes realizar un paro total de actividades el 20 de noviembre, independiente
de si el Colegio Médico convoca a otra huelga anti AUGE en los días
posteriores.
La decisión se tomó en una reunión de los dirigentes de los
capítulos médicos hospitalarios, organizaciones de base del gremio. Allí
plantearon que se habían aburrido de esperar medidas más enérgicas e inmediatas
de la dirigencia nacional.
La mesa directiva que preside Juan Luis Castro
planificó una estrategia ascendente de movilizaciones, que se reactivó el
viernes con el inicio de una campaña de difusión titulada "El AUGE es puro
cuento". Para los próximos días se consideran paros en la V Región y en Santiago
y otro a nivel nacional.
Pero a los médicos de base no les satisface este
calendario. Temen que si se sigue dilatando la adopción de drásticas acciones,
los proyectos de ley comenzarán a ser despachados en el Congreso, más aún ahora
que cuentan con urgencia.
El pasado viernes a las 20 horas los dirigentes
capitulares se reunieron con representantes del Regional Santiago del Colegio
Médico, según lo explicó el consejero Daniel Valenzuela. "Dijeron que estaban
molestos con nosotros, que estaban aburridos de esperar y que quieren una
posición aún más activa. Todos están por una movilización dura o definitivamente
un paro. No están dispuestos a cosas chicas, sino a algo grande", precisó
Valenzuela.
En la cita, algunos dirigentes plantearon que la mejor fórmula
que pueden emplear es la renuncia masiva, tal como estuvieron a punto de hacerlo
en noviembre de 1992 los médicos de los servicios de urgencia y con la cual
provocaron la salida del entonces ministro Jorge Jiménez de la Jara (DC). La
idea de ahora es similar.
Por ahora fijaron el 20 de noviembre como la fecha
para realizar la huelga y en la cual se mantendría la atención de
urgencia.
Chile: Dura crítica de especialistas médicos a reforma de la salud
EL MERCURIO (Chile), 11-11-02
Una dura reacción tuvieron los presidentes de 34
sociedades científicas y de especialidades médicas a raíz de la marginación
técnica de la elaboración del plan AUGE.
En una inserción publicada ayer, los
facultativos manifiestan su "preocupación e inquietud" por la forma como se
pretende imponer la reforma, "la que no ha contado con la participación de
expertos, ni con la necesaria consulta a las sociedades médicas científicas ni
tampoco a las universidades".
Lo que más los alarma es que en los proyectos
de la reforma se establece que "la autoridad sanitaria podrá formar
unilateralmente sus especialistas, así como reconocer la calidad de tal sin que
se especifiquen en la ley los requisitos de idoneidad. Esto se contrapone a la
labor hasta ahora propia de las universidades de formar especialistas".
Otra
crítica apunta al fin de la libre elección de los usuarios y la limitación a la
posibilidad del paciente de elegir a su médico tratante.
Señalan que "las
sociedades científicas y el Colegio Médico declaramos al país que no seremos
responsables de los efectos que esta reforma de la salud provocará por la
selección de patologías que se ha realizado, sus protocolos de tratamiento, la
falta de transparencia en la acreditación de los especialistas que las tratarán
y su impacto en la calidad de vida y en las tasas de mortalidad".
Consultado
por el tema, el doctor Fernando Pinto, presidente de la Sociedad Chilena de
Pediatría, planteó que "ni a nosotros ni a los otros presidentes de las
sociedades, ni a los directores de departamentos de las facultades nos han
pedido opinión sobre el AUGE".
Expresó que sólo han tenido conocimiento de
folletos en que todo ya está definido. "Nosotros no nos oponemos a la reforma ni
al AUGE como concepto. Pero sí nos preocupa que no se haya hecho partícipe a
quienes más saben del tema, que son las sociedades científicas".
Precisó que
si bien la calidad de salud que se entrega a los niños actualmente es buena,
"podría ser mejor si hubiera participación y nuestros especialistas estarían
fascinados si se les pidieran análisis técnicos".
"Cuando el AUGE no resulte,
la gente se desquitará con el primer médico que tenga delante, pero nosotros no
hemos hecho este plan".
Chile: Dirigentes ratifican
paro de la salud
Eugenio Droguett, Claudette Medina
EL MERCURIO
(Chile), 11-11-02
"La salud se ha vuelto ingobernable en todos sus
estamentos, especialmente en los hospitales y no cabe otra solución que la
renuncia del ministro Osvaldo Artaza". Este es uno de los motivos señalados ayer
por dirigentes del Congres, Confenats y Confusam al ratificar, para fin de mes,
un paro nacional de la salud municipalizada y de hospitales, cuya fecha
definitiva se anunciará durante la semana.
Asimismo, los gremios califican de
autoritarismo el hecho de que el Presidente Ricardo Lagos insista en mantener el
ritmo de despacho de los proyectos de ley relacionados con el plan AUGE.
El
presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Salud (Confenats),
Jorge Araya; el presidente de los funcionarios de la salud municipalizada
(Confusam), Esteban Maturana, y la coordinadora del Consejo Nacional de los
Gremios de la Salud (Congres), Ana Román, exigieron al Presidente Lagos que
detenga la tramitación de las leyes del Plan AUGE en el Congreso y que reinstale
la mesa de diálogo "para hacer una efectiva reforma a la salud con la
participación de todos los actores del sector".
Aseveraron que los proyectos
en discusión los entienden solamente el Presidente Ricardo Lagos y el doctor
Hernán Sandoval, secretario ejecutivo de la reforma.
Parlamentarios de
distintas bancadas habían acordado postergar para el próximo año la discusión de
las leyes que están en el Congreso, pero el Ejecutivo volvió a renovarles la
urgencia, situación que provocó la molestia de los gremios, los que señalaron
que de ahora para adelante el Jefe de Estado deberá entenderse directamente con
ellos.
La "fiesta" del aniversario del Servicio Nacional de Salud, las
irregularidades descubiertas en el hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar y la
denuncia formulada el domingo por este diario, en el sentido de que se gastaron
600 millones de pesos para una campaña de difusión del Plan AUGE con pésimos
resultados, ya que, según encuestas, el 70% de la población no entiende esta
propuesta, son síntomas que para los dirigentes gremiales ratifican la
ingobernabilidad de la salud.
Para Maturana estas situaciones dan pie para
que los gremios del sector se movilicen.
Ana Román dijo que el Estado no
puede eludir su responsabilidad en la otorgación de salud a la población y por
eso rechazan las 56 patologías que incluye el AUGE y reclaman que debe abarcar
las mil que están en los códigos de Fonasa.
Maturana recordó que el
planteamiento que realizan como Confusam se funda en los acuerdos del 19 de
mayo, los que comprometían al Gobierno a implementar los cambios en la salud a
través de un proceso de permanente participación.
El gobierno habría
desconocido las conversaciones el 21 de mayo, sólo dos días después, ocasión en
la que el Presidente Lagos manifestó su total apoyo a los proyectos que fueron
enviados al Congreso.
A juicio del dirigente gremial, las discusiones de la
reforma de la salud se están haciendo en el Ministerio de Hacienda y la
posibilidad de participación que tienen los parlamentarios es prácticamente
nula.
Suman a ello el peligro de un cambio en la correlación de fuerzas en el
Parlamento por el Caso Coimas, lo que incidiría en que se aprueben leyes
contraria a los intereses de las grandes mayorías.
Estados Unidos: Científicos siguen tráfico del cáncer
EL MERCURIO (Chile), 11-11-02
En la carrera para curar el cáncer, los
investigadores buscan las barreras que podrían atajar el cáncer en su ruta,
impidiéndole distribuirse hacia otras partes del cuerpo.
Los investigadores
de la Universidad de Madison en Wisconsin encontraron esa barrera. Se trata de
una enzima que es clave en el proceso de metastasis, el fenómeno biológico por
el cual las células migran. La última edición de la revista "Nature" publicó el
trabajo.
"El verdero problema del cáncer es que amenazan con migrar a otros
lugares desde su sitio de origen", dice Richard Anderson, principal autor del
trabajo. "Si pudiéramos regular la habilidad de la célula para moverse en forma
selectiva, podríamos bloquear la metástasis".
Esa enzima es la candidata del
estudio. Movería las células fuera del recorrido normal.
Las células pueden
migrar através del cuerpo porque tienen pequeños conjuntos de proteínas llamadas
"adhesiones focales". Ubicadas en la superficie celular, responden a señales de
moléculas de otras células y se unen a ellas. Una vez juntas, tiran a las
células hacia adelante.
Como las ruedas de un skateboard, estas adhesiones le
entregan a la célula la capacidad de moverse por el cuerpo. Lo fundamental para
bloquear este movimiento parece ser la enzima. Los investigadores la han buscado
por años. Habría que sacarla del tránsito.
Infracción del tránsito
La enzima interactúa con
dos proteínas involucradas en las adhesiones focales y también genera mensajeros
que regulan un gran número de proteínas dentro de la célula.
Todo ello
desencadena una nefasta unión que lleva a las células cancerosas hacia un viaje
de desorden y completo caos.
Debido al rol central de esta enzima, los
investigadores dicen que proporciona un blanco prometedor para desarrollar
drogas que puedan prevenir que las células cancerosas inicien la
metástasis.
"La enzima es como una de esas rotondas del tráfico" dice
Anderson. "Hay toda clase de letreros del tránsito que muestran las entradas y
las salidas y el tráfico no cesa". Cambiando el diseño de la intersección, dice,
podría cambiarse el flujo de esas señales.
Al bloquear la actividad de la
enzima, las células del cáncer podrían quedar inmóviles. Tal estrategia
imposibilitaría su migración a otras partes del cuerpo.
EUROPA PRESS (España), 11-11-02
Madrid - Una dieta rica en semillas de linaza parece
reducir el tamaño, la gravedad y la agresividad de tumores cancerígenos en
ratones manipulados genéticamente para desarrollar cáncer de próstata, según un
nuevo estudio dirigido por especialistas del Centro Médico de la Universidad de
Duke (EE.UU.). Además, según el mismo estudio, las semillas de linaza mantenían
a un 3% de los ratones libres de contraer esta enfermedad. El trabajo se publica
ahora en la última edición de la revista Urology.
Los autores de los
experimentos alimentaron a los ratones con una dieta que contenía un 5% de
linaza, algo que para los seres humanos sería muy difícil por tratarse de una
cantidad elevada de un alimento poco habitual. Sin embargo, los autores del
estudio se muestran optimistas con los resultados y consideran que es necesario
seguir investigando en esta área.
Estudios realizados por otros especialistas
con anterioridad han apuntado a que la fibra dietética reducía el riesgo de
cáncer y que también los ácidos grasos omega-3 mostraban un efecto protector
contra el cáncer. La semilla de linaza es una de las fuentes más ricas en ácidos
grasos omega-3 y es, igualmente, alta en fibra. Igualmente, se trata de una
semilla rica en lignan, una familia de componentes relacionados con la fibra que
parecen tener una influencia en el metabolismo de los estrógenos y la
testosterona.
EUROPA PRESS (España), 11-11-02
Londres - El cannabis es más peligroso que el tabaco,
ya que fumar tres 'porros' al día de esta sustancia psicoativa puede ser igual
de nocivo para el pulmón que fumar 20 cigarros de tabaco, debido al nivel de
alquitrán y monóxido de carbono, afirma un estudio médico británico publicado
hoy lunes por la British Lung Foundation (BLF).
Cuando el cannabis es
mezclado con tabaco, los efectos son mucho peores, añade el estudio, titulado 'A
Smoking Gun' ('Una pistola de humo'). El alquitrán del cannabis contiene un 50
por ciento más de elementos cancerígenos que el tabaco, indica.
Esta
investigación demuestra que los peligros relacionados con el consumo de cannabis
son mucho más elevados actualmente que en la década de los 60, ya que la
sustancia es ahora "15 veces más fuerte", con un porcentaje cada vez más
importante de tetrahidrocanabinol (THC), la sustancia psicoactiva del
cannabis.
Según los autores del informe, las pruebas realizadas en los años
60 no se pueden aplicar en la actualidad. "Estas estadísticas serán
sorprendentes para mucha gente, en particular para aquellos que han elegido
fumar cannabis antes que tabaco, pensando que el cannabis es menos peligroso",
comentó el doctor Mark Britton, presidente de la BLF.
"Es vital que la gente
esté totalmente informada de estos peligros con el fin de poder tomar la
decisión personal conscientemente, conociendo los daños físicos que puede causar
el cannabis. Este estudio no entra en el aspecto moral de si está bien o mal
consumir la sustancia, está simplemente destinado a asegurar que cada uno
comprende claramente los riesgos respiratorios que comporta", explicó
Britton.
Mas monóxido de carbono y alquitrán
Por su parte,
la directora de la BLF, Helena Shovelton, señaló que las caladas y el volumen de
inhalación al fumar cannabis "son cuatro veces más fuertes que al fumar
tabaco".
"Dicho de otra forma, el cannabis se inhala más profundamente y se
retiene la respiración durante más tiempo con el humo dentro de los pulmones,
antes de expulsar el humo restante", explicó Shovelton. El resultado es que en
los pulmones entra más monóxido de carbono y alquitrán",
concluyó.
EUROPA PRESS (España), 11-11-02
Santander - El Instituto Carlos III de Madrid ha
puesto en marcha un grupo de expertos con el fin de realizar un estudio general
sobre la incidencia del autismo en España, que tiene como objetivo asesorar al
Ministerio de Sanidad sobre las líneas de trabajo a seguir en la investigación y
políticas de apoyo a los pacientes. Según explicó el director de la Unidad de
Psiquiatría Infantil y Adolescente del Policlínico de Guipúzcoa, Joaquín
Fuentes, en la clausura del XI Congreso Nacional del Autismo celebrado en
Santander, es necesario conocer la realidad de este trastorno, tanto a nivel de
investigación como de trabajo de campo, para poder establecer polítcias que
mejoren la calidad de vida de los autistas.
Fuentes indicó que en España no
existen estudios reales sobre la población afectada por esta dolencia, al tiempo
que destacó que se ha producido un "aumento considerable" en el número de casos
detectados a nivel mundial, si bien consideró que las cifras no son alarmantes.
A pesar de que, según sus datos, se ha pasado de los 4 casos por 10.000 personas
de hace 15 años a 1 de cada 166 en la actualidad, el psiquiatra señaló que este
crecimiento se debe "a que los profesionales podemos diagnosticar mejor el
trastorno, más que a un aumento general de la dolencia".
Además, se mostró
optimista sobre una posible cura del autismo, en contra de otros expertos que
han intervendio en este Congreso, y afirmó que "en un breve espacio de tiempo se
podrá identificar e trastorno de manera precoz antes del nacimiento de los
niños, gracias a los avances en genética". En este sentido, apuntó que los
primeros experimentos en este campo ya están dando resultados positivos "lo que
nos hace ser optimistas", dijo.
Por su parte, el piscólogo Juan Carlos Gómez,
de la Universidad de Saint Andrews (Reino Unido), pidió a los expertos y
profesionales en autismo que trabajen de manera multidisciplinar con las
diferentes teorías que se elebaran sobre esta dolencia por distintos grupos de
trabajo a nivel mundial. "Es necesario observar el autismo desde un punto de
vista abierto, debido a sus diferentes aspectos y su diversidad de
manifestaciones", dijo. El XI Congreso Nacional del Autismo también sirvió de
marco para la renovación de los cargos de la Junta Directiva de la Asociación
Española de Profesionales del Autismo (AETAPI), cuya presidencia ha recaído en
Juana María Hernández, en sustitución de Salvador Repeto.
España: Pastor anuncia la intención de colaborar con el Instituto colombiano de Patarroyo
DIARIO MEDICO (España), 11-11-02
La ministra de Sanidad, Ana Pastor, explicó hoy que
su departamento quiere establecer un marco de colaboración estable con el
Instituto de Inmunología de Colombia, dirigido por Manuel Patarroyo, para
trabajar en la investigación que lleva a cabo sobre las vacunas de
síntesis.
Pastor, que se reunió esta mañana con el científico colombiano en
la sede del Ministerio, explicó que su departamento tiene "puntos de encuentro"
con las investigaciones de Patarroyo, que trabaja en la vacuna de la malaria, la
hepatitis C o el cáncer de cérvix.
Según avanzó, representantes del
Ministerio de Sanidad visitarán a principios del año próximo el Instituto de
Inmunología de Colombia para trabajar en la metodología y la investigación que
realiza ese centro sobre las vacunas de síntesis para esas
enfermedades.
Puerto Rico: Vivir nuevas experiencias es la mejor medicina para vencer antiguos miedos
EL MUNDO (España), 11-11-02
Construir nuevas experiencias y acumular nuevos
recuerdos es la receta para abandonar viejos miedos. Esta fórmula dictada desde
hace décadas por numerosas escuelas psicológicas y psicoanalíticas tiene ahora
su confirmación biológica.
Un trabajo publicado en la última edición de la
revista 'Nature' y realizado en ratas demuestra que el pánico provocado por el
hecho de enfrentarse a situaciones asociadas a un trauma en el pasado no se
elimina borrando las experiencias traumáticos. Por el contrario, el modo de
superar el miedo es crear nuevos recuerdos.
Los investigadores de la Facultad
de Medicina de Puerto Rico entrenaron a los animales para asociar un sonido
particular con una descarga eléctrica. Después de varias sesiones, las ratas se
paralizaban en el momento que simplemente escuchaban el tono. Después de esta
experiencia, algunos de los animales fueron expuestos al sonido, pero sin el
choque traumático. Al día siguiente, este último grupo tenía significativamente
menos miedo al volver a escuchar el ruido inicial que sus congéneres.
Los
análisis realizados para examinar la actividad cerebral en las distintas áreas
indicaba que existe una región del cerebro que está implicada en el proceso
denominado extinción o aprendizaje para perder el miedo. Los autores del estudio
observaron que el cortex prefrontal de los animales aumentaba de actividad al
mismo ritmo que disminuía el miedo. Incluso cuando las ratas no habían pasado
por la fase de aprender a perder el pánico, si se estimulaba esta región del
cerebro la parálisis por el trauma disminuía.
Estados Unidos: Factor estimulante de colonias: echar leña al fuego para apagarlo
EL MUNDO (España), 11-11-02
No es algo definitivo pero los resultados de un
estudio preliminar han mostrado que una terapia que refuerza el sistema inmune,
la acción contraria de los tratamientos que generalmente se utilizan para la
enfermedad de Crohn, ha mejorado los síntomas del 80% de los pacientes tratados
con ella. Estos resultados han originado un nuevo ensayo clínico multicéntrico
de confirmación con un mayor número de participantes.
Las estrategias
terapéuticas empleadas hasta el momento para los pacientes con la enfermedad de
Crohn han consistido en suprimir la respuesta del sistema inmune, ya que se
pensaba que la hiperactividad inmunitaria subyacía a la etiopatogenia de la
enfermedad. El hecho de que otras patologías congénitas (glucogenosis IB,
enfermedad granulomatosa crónica del sistema inmune) estuvieran también
asociadas con problemas gastrointestinales similares a la enfermedad de Crohn,
hizo pensar que la terapia que se utilizaba en ellas podría servir para tratar a
los enfermos de Crohn. Así, investigadores de los departamentos de Medicina
Interna y de Gastroenterología de la Washington University School of Medicine
(EEUU) han llevado a cabo un estudio con 15 pacientes con enfermedad de Crohn de
moderada a grave.
En el trabajo, publicado en 'The Lancet', los pacientes
fueron asignados a 3 grupos de tratamiento distintos en los que se asignó
inyecciones de 4, 6 o 8 mg/kg diarias del factor recombinante estimulador de las
colonias de granulocitos humanos (HuG-CSF) durante 8 semanas. Durante el
estudio, se evaluó la gravedad de la enfermedad y la calidad de vida de los
participantes mediante el índice de actividad de la enfermedad de Crohn (CDAI,
siglas en inglés) y el cuestionario de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal
(IBDQ, siglas en inglés).
Se observó que el HuG-CSF tuvo un efecto
dosis-dependiente sobre el recuento de neutrófilos, que aumentaron a 13,1, 18,5,
y 20,0x103/mL en la segunda semana en los grupos de 4, 6, y 8mg/kg diarios,
respectivamente. También el recuento medio de eosinófilos aumentó a 4,1, 6,7, y
9,1x109/L en los 3 grupos, respectivamente. El máximo efecto sobre el recuento
de estos dos componentes leucocitarios se observó entre la semana 2 y 4, con una
ligera disminución en la semana 8.
Tras las 8 semanas de terapia, de los 15
pacientes que recibieron el HuG-CSF, 12 (80%) mejoraron significativamente y se
consideró que 8 (53%) estaban en remisión clínica. La puntuación media del CDAI
diminuyó en 190 puntos, pasando de una puntuación inicial de 346 a una de 156 al
final del estudio (p<0,0001). La puntuación media del IBDQ aumentó de 108 a
179, lo que indica una mejoría en la calidad de vida. >
Otra observación
del estudio es la tendencia de los síntomas a reaparecer cuando se suspendía la
administración de HuG-CSF; generalmente, cuando la terapia se reanudó los
síntomas volvieron a mejorar. Los efectos secundarios más frecuentes fueron
reacciones en el lugar de la inyección. Las reacciones adversas fueron más
habituales a dosis mayores y disminuyeron con la administración continuada de
HuG-CSF. Entre otras se produjo dolor óseo en 10 pacientes que desapareció al
tomar paracetamol antes de la inyección subcutánea de HuG-CSF.
Los autores
comentan la innovación de esta terapia que "se podría comparar a otra que
propusiera una dieta elevada en colesterol para tratar la enfermedad cardiaca",
aunque sin embargo, al contrario de lo que se pensaba en un principio, potenciar
la respuesta inmune podría ofrecer una solución para la enfermedad de
Crohn.
Aunque los métodos empleados para valorar a los pacientes tienen mucho
de subjetivo, los resultados de otras pruebas adicionales (valoración
endoscópica o histológica de la actividad de la enfermedad) son una parte
importante de los estudios que están en curso. "Estos resultados nos hacen
confiar en que, algún día, esta investigación pueda ayudar al gran número de
pacientes que no responden a la terapia habitual de la enfermedad de Crohn. Sin
embargo, necesitamos confirmarlo en un gran ensayo controlado, randomizado y a
doble ciego", concluyen los investigadores.
Estados Unidos: El estrés crónico interfiere en la repuesta inmune del organismo
EL MUNDO (España), 11-11-02
El estrés crónico puede llegar a dañar la capacidad
de nuestro sistema inmune para responder a las señales antiinflamatorias que
desencadenan las hormonas esteroideas glucocorticoides. Un nuevo estudio
publicado en 'Health Psychology' sugiere que existe un mecanismo a través del
cuál el estrés puede influir en la aparición o progresión de determinadas
condiciones que incluyen una excesiva respuesta inflamatoria, principalmente
enfermedades autoinmunes, alergias y afecciones cardiovasculares.
De acuerdo
con un estudio de la Universidad de Washington el estrés crónico puede llegar a
alterar el curso de una enfermedad inflamatoria mediante la reducción de la
capacidad de las glucocorticoides para regular la citokina interleukina-6
pro-inflamatoria. Entre las personas más estresadas, la acción antiinflamatoria
e inmunosupresora de los glucorticoides se reduce. El eje hipotálamo-hipofiario
desencadena la producción y liberación de hormonas esteroides
(glucocorticoides), incluyendo la hormona principal del estrés, el cortisol.
Esta molécula es fundamental a la hora de acondicionar los diferentes órganos
(incluidos el corazón, los pulmones, la circulación, el sistema inmunitario o la
piel) para enfrentarse a los procesos inflamatorios.
Para evaluar la
respuesta del sistema inmunológico ante situaciones muy estresantes, el equipo
del doctor Gregory Miller comparó a 50 padres sanos con similares
características en cuanto a edad, sexo, estatus marital, índice de masa
corporal, uso de anticonceptivos orales etc. Como situación estresante, 25 de
ellos tenían un hijo de entre 1 y 18 años sometido a un tratamiento oncológico
desde hacía al menos 9 meses y medio, mientras que los otros 25 participantes
tenían hijos sanos.
En el inicio de la investigación, se obtuvieron muestras
de sangre de todos los padres y, posteriormente, con intervalos de tiempo de 2
días, se tomaron muestras de cortisol en saliva. Para facilitar el desarrollo
normal de su vida cotidiana, se les facilitaron sencillos dispositivos para que
ellos mismos pudiesen tomar muestras de saliva en casa al cabo de 1, 4, 9, 11 y
13 horas de haberse levantado. Por otro lado, y para medir el nivel de estrés,
se emplearon varios indicadores diferentes. No sólo se empleó una escala de
'estrés percibido' (PSS; Cohen & Williamson, 1988), para evaluar el modo en
que los padres percibían su vida como 'impredecible e incontrolable'; sino que
se empleó un conjunto de 25 adjetivos para describir el estado de ánimo y una
tabla de características para determinar la presencia de síntomas
depresivos.
Los padres de los niños enfermos de cáncer presentaban mayores
niveles de estrés psicológico, con más frecuencia tenían síntomas de depresión
y, además, tenían peor calidad de sueño que el resto de padres. La secreción de
cortisol mostraba un pico matutino mucho menos pronunciado entre los padres con
hijos tratados. Una reducción de la curva al cabo de una hora de levantarse que,
sin embargo, no está relacionada con la sensibilidad glucocortocoide. Además,
estos sujetos, también mostraban una clara disminución de la sensibilidad a los
glucocorticoides en comparación con los padres de niños sanos. Esta hormona
esteroidea es la responsable de la producción in-vitro de las citokinas
interleuquinas 1B y 6 proinflamatorias y del factor de necrosis tumoral. A
juicio de los autores, la ansiedad, los pensamientos amargos, la sensación de
impotencia e incluso la falta de sueño podrían mediar en la reducción de los
efectos antiinflamatorios de los glucocorticoides.
Sin embargo, los autores
explican que los síntomas depresivos no estaban relacionados con la sensibilidad
glucocorticoide. De hecho, la depresión no actuó en ningún caso como un
mecanismo de mediación, por lo que es posible que el estrés contribuya a la
reducción de la sensibilidad del sistema inmune a los glucocorticoides mediante
otros mecanismos (como la ansiedad). Asimismo, los padres de los niños enfermos
mostraban una peor calidad de sueño, sin embargo, los análisis sugieren que no
existe relación entre el sueño y las disfunciones en el sistema inmunológico
relacionadas con el estrés.
Dieta mediterránea podría contribuir a la salud de los asiático
REUTERS (Gran Bretaña), 11-11-02
Londres. Una dieta al estilo mediterráneo, rica en
granos, vegetales y frutas, podría ayudar a disminuir la incidencia de
coronariopatía entre los asiáticos, dijeron el viernes investigadores.
Aunque
los asiáticos no tienen los factores de riesgo normales, como la hipertensión
arterial y la hipercolesterolemia, para la coronariopatía, esta enfermedad
constituye un gran problema de salud pública para muchas personas en el sur de
Asia.
Investigadores en la India e Israel hallaron que los alimentos que
contenían ácido alfa-linoleico (AAL), que es esencial para la salud y se halla
en abundancia en la dieta del Mediterráneo, podría reducir el riesgo de
cardiopatía y de muerte por esta causa.
"Hemos demostrado que una dieta rica
en frutas, vegetales y legumbres, con un alto contenido de ácido alfa-linoleico,
esta vinculada a una disminución de los problemas cardiovasculares", explicó
Elliot Berry, de la Facultad de Medicina de la Universidad Hebrea Hadassah, en
Jerusalén.
El AAL, que no lo sintetiza el cuerpo y debe obtenerse de los
alimentos, pertenece a un grupo de compuestos, llamados ácidos grasos omega-3,
que se ha visto previenen enfermedades como la cardiopatía y la artritis.
En
un estudio publicado en la revista médica The Lancet, Berry y sus colegas de la
India e Israel compararon el impacto de dos tipos de dietas en 1.000 personas
con problemas cardíacos, como la angina, el infarto de miocardio y la diabetes,
que se asocian con la coronariopatía.
A la mitad de las personas se les
alimentó con una "dieta indo-mediterránea", es decir, una dieta asiática, pero
con más vegetales, frutas, granos, nueces y almendras, que son ricos en
AAL.
El resto recibió una dieta convencional del sur de Asia, basada en
arroz, crema de leche y aceites hidrogenados, así como frutas y
vegetales.
Las personas con la dieta indo-mediaterráneo duplicaron su consumo
diario normal de AAL. Asimismo, sufrieron menos ataques cardíacos y hubo menos
casos de muerte de origen cardíaco en comparación con el otro grupo, durante el
período de estudio de dos años.
"La dieta indo-mediterránea es una forma
segura y económica de mejorar la salud de la población pobre los granos
integrales, la fruta, los vegetales y los aceites utilizados en este estudio
eran estacionales, tradicionales y producidos por granjeros a un costo de cerca
de un dólar diario", comentó Berry.
El AAL se halla en abundancia en el
aceite de linaza, el frijol de soya, las semillas de calabaza, las nueces de
nogal y el aceite de nuez de nogal.
Estados Unidos: Bacterias estimulan crecimiento vascular intestinal
REUTERS (Gran Bretaña), 11-11-02
Nueva York. Las bacterias intestinales juegan un
papel esencial en el desarrollo de vasos sanguíneos en el intestino, informaron
investigadores en Missouri.
Cuando los científicos de la Facultad de Medicina
de la Universidad de Washington, en St. Louis, criaron ratones en un medio
ambiente sin bacterias, los vasos sanguíneos intestinales no se desarrollaron
hasta que se expuso a los roedores a dichas bacterias.
En una entrevista con
Reuters Health, el autor principal Jeffrey I. Gordon dijo, "Los procesos de
desarrollo, como el que hemos estudiado, no son de responsabilidad exclusiva del
huésped", por ejemplo, el ratón o el cuerpo humano. "Los factores
medioambientales, como las bacterias intestinales, juegan un papel importante",
añadió.
El hecho de que el cuerpo contenga bacterias, o flora, beneficiosas
no constituye una idea nueva, según Gordon. "Tenemos esta vasta comunidad de
microbios que nos colonizan desde el nacimiento", dijo el científico. Gordon
añadió que estos microbios "nos brindan una gran cantidad de características
metabólicas que no hemos desarrollado".
El hecho de que las bacterias fueran
esenciales para la formación de vasos sanguíneos, o angiogénesis, en el
intestino no se conocía hasta esta reciente investigación, dirigida por el autor
principal Thaddeus S. Stappenbeck.
Los investigadores realizaron este
descubrimiento cuando compararon la angiogénesis en ratones normales y en los
que habían crecido sin ninguna bacteria en el intestino delgado.
La
angiogénesis intestinal no fue tan abundante en los ratones sin gérmenes como en
los ratones normales, informaron los investigadores en la última edición online
de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.
Pero la
angiogénesis normal se reanudó 10 días después de que los investigadores
colonizaran a los ratones sin gérmenes con bacterias llamadas Bacteroides
thetaiotaomicron.
A continuación, Gordon y sus colegas descubrieron que
células intestinales antibacterianas llamadas células de Paneth interactuaban
con las bacterias para estimular la angiogénesis. Cuando modificaron
genéticamente a los ratones para que carecieran de las células de Paneth, la
angiogénesis fue mucho menor.
El siguiente paso, dijo Gordon en la
entrevista, es "recrear y analizar minuciosamente la vía por la que las
bacterias pueden estimular la angiogénesis". Entender cómo las bacterias
intestinales estimulan la angiogénesis podría posibilitar la identificación de
sustancias y objetivos útiles para tratar enfermedades que afectan el intestino,
añadió Gordon.
"Deberíamos mirar hacia dentro y observar los microbios con
los que vivimos", manifestó el investigador de St. Louis.
Estados Unidos: Vinculan riesgo de artritis de mano y muñeca a la ocupación
REUTERS (Gran Bretaña), 11-11-02
Nueva York. Ciertos trabajos parecen aumentar el
riesgo de una persona de desarrollar artritis de la mano y la muñeca, según
investigadores del Instituto Nacional de Seguridad Ocupacional y Salud
(NIOSH).
Aunque estudios previos investigaron la conexión entre la ocupación
y los llamados trastornos de los "tejidos blandos" de la mano y la muñeca, como
el síndrome del túnel carpiano, pocos habían examinado la relación entre la
exposición en el trabajo y la artritis de la muñeca y la mano, informaron los
investigadores.
Para estudiar esto, el autor, Charles Dillon, del Centro
Nacional de Estadísticas de Salud, en Hyattsville, y los coautores Martin
Petersen y Shiro Tanaka, del NIOSH, en Bethesda, Maryland, evaluaron la
información de un sondeo realizado en una muestra nacional de 30.000
trabajadores.
Los participantes respondieron a preguntas sobre su trabajo y
las molestias en la mano y la muñeca, y si un proveedor de salud les había
diagnosticado o no con artritis.
La prevalencia más elevada de artritis de la
mano y la muñeca se observó entre los técnicos, operadores de maquinaria,
ensambladores y agricultores, así como en la industria minera, agrícola y de la
construcción, publicaron los autores en la edición de octubre del American
Journal of Industrial Medicine.
Las personas que trabajaban en ocupaciones
que requerían doblar y torcer las manos y las muñecas presentaron un 43 por
ciento más riesgo de desarrollar artritis, hallaron los
investigadores.
"Entre los trabajadores con artritis de la mano, el 7,4 por
ciento habían hecho cambios importantes en su trabajo, el 7,6 habían faltado al
trabajo, y el 4,5 por ciento lo habían dejado o habían cambiado de trabajo
debido al trastorno", escribieron Dillon y sus colegas.
Aunque se necesitan
estudios más definitivos para confirmar o refutar los presentes hallazgos, los
investigadores indicaron que estos tienen una "importancia general para la salud
pública", ya que muchas personas tienen artritis de la mano y la muñeca que
podría prevenirse disminuyendo ciertos factores de riesgo en el lugar de
trabajo.
Estados Unidos: Los alimentos podrían alterar el reloj biológico
REUTERS (Gran Bretaña), 11-11-02
Nueva York El cuerpo tiene un reloj interno que
afecta los signos vitales, como la temperatura y la tensión arterial, e influye
asimismo en el horario de dormir y despertar.
Aunque muchos especialistas
argumentan que la luz es la influencia más importante para la orientación del
reloj, algunas pruebas sugieren que lo que comemos y cuándo lo comemos podría
jugar un papel tan importante, si no más.
Ahora, un nuevo estudio realizado
por Steven McKnight, del Centro Médico Southwest de la Universidad de Texas, en
Dallas, y sus colegas ofrecieron más pruebas de que los alimentos afectan
significativamente nuestro reloj interno, o ritmo circadiano.
Con
independencia de si los alimentos o la luz ocupan el primer lugar, cada vez más
pruebas indican que las personas que viajan a un huevo huso horario deberían
adoptar los horarios de comidas del nuevo lugar a fin de combatir el desfase
horario, dijo McKnight a Reuters Health.
Si una línea aérea ofrece una comida
copiosa según el horario del lugar del que ha partido pero no de aquél adonde se
dirige, el investigador sugiere que se desentienda de ésta comida e intente
entrenar al estómago para adoptar el horario de destino. "Comience por cambiar
su ciclo de comidas al del lugar adonde se dirige", aconsejó
McKnight.
Experimentos previos habían mostrado que se puede enseñar a los
ratones, que por lo general duermen durante el día, a que cambien sus horarios
si se les alimenta solamente durante las horas del día.
Los análisis
genéticos de estos ratones con horarios alterados revelaron que los genes que
estaban activos cuando los ratones dormían durante el día estaban ahora
inactivos y, viceversa, lo que indicaba que su cuerpo había experimentado
cambios internos para adaptarse al cambio horario.
Recientemente, McKnight y
su equipo descubrieron más detalles de cómo los alimentos pueden influir en el
ritmo circadiano. Los alimentos aportan cierta energía para el metabolismo, la
cual se almacena en forma de una sustancia conocida como NAPDH. Cuando se gasta
esa energía, se convierte en NADP.
Los investigadores demostraron que el gen
del factor de transcripción del reloj, que controla cómo nuestro reloj corporal
se activa a ciertas horas, podría detectar cuánta NAPD hay en relación a NADPH y
actuar en consecuencia.
El cuerpo de los seres humanos por la mañana contiene
poca NADPH en relación con NADP, puesto que durante la noche se utiliza energía
en vez de añadirla por medio de las comidas. Esta relación específica de NADP y
NADPH podría indicar al factor de transcripción que actuara de cierta forma, por
ejemplo, en los seres humanos, ayudando a que el reloj corporal supiera que ya
es hora de despertar.
Ahora, McKnight y su equipo descubrieron nuevos
vínculos entre los ritmos circadianos y el metabolismo, y presentaron sus
hallazgos el domingo en la reunión anual de la Sociedad de Neurociencias
celebrada en Orlando, Florida.
En la reunión, McKnight demostró que los
ratones que carecían del gen del factor de transcripción del reloj no podían
cambiar al sueño durante la noche cuando se les alimentaba sólo durante el día.
Los ratones tendían a pasar muchas de sus horas de vigilia corriendo en una
rueda, y los que carecían de este regulador del reloj corporal tampoco pudieron
dormir siestas entre los episodios normales de actividad, una costumbre
característica de los ratones.
En conjunto, McKnight indicó que cree que
todas las pruebas previas demuestran que el alimento tiene una influencia más
estrecha sobre los ritmos circadianos que la luz. "Si uno se pregunta quién
gana, los alimentos o la luz, los alimentos ganan", dijo el investigador a
Reuters Health.
México: Rechaza la Iglesia control de natalidad
Critica obispo campaña para promover más el uso de anticonceptivos en Guanajuato
Xóchitl Álvarez
EL UNIVERSAL (México),
11-11-02
León - La Iglesia católica rechaza la política
pública de control natal del gobierno del estado que pretende multiplicar el uso
de anticonceptivos para disminuir a dos el promedio de hijos por pareja,
estableció el obispo José Guadalupe Martín Rábago.
"Es una falacia creer que
con menos hijos se tiene una calidad de vida mejor", aseveró el prelado. Ni el
Estado ni la Iglesia deben intervenir en decisiones que sólo les corresponde
tomar a las parejas, enfatizó el obispo diocesano.
Después de que el
secretario de Salud, Héctor Jaime Ramírez Barba, informó que se pretende
duplicar el uso de métodos anticonceptivos, para de aquí al 2006 se reduzca a
dos el promedio de hijos, que de acuerdo a las estadísticas ahora es de 2.6
hijos por pareja, el obispo destacó que se trata de un tema delicado en el que
debe haber respeto para la decisión que tomen los padres de familia.
"Lo
mejor es educación y orientación porque son ellos quienes deciden el número de
hijos que quieren tener." Reiteró el rechazo al uso de
anticonceptivos.
Tratará el estado de los bancos de embriones congelados
EUROPA PRESS (España), 11-11-02
La Comisión Nacional de Reproducción Asistida (órgano
asesor del Ministerio de Sanidad en este ámbito) se reunirá hoy, lunes, en el
departamento de Ana Pastor para ultimar el proyecto de Real Decreto que regulará
las prácticas de embarazo 'in vitro' utilizando óvulos congelados, según
informaron a Europa Press distintos miembros de este órgano de expertos.
Los
miembros de la comisión trabajarán sobre un borrador del proyecto prácticamente
ultimado que se abordó en la última reunión de la Comisión, el pasado mes de
julio. Los términos de esta norma todavía no se han hecho públicos, pero
permitirá la investigación sobre estos óvulos por parte de determinados centros
acreditados que posean dicha técnica y con los debidos controles.
Por otra
parte, distintos miembros de esta comisión transmitirán a Sanidad su postura a
favor de investigar con células madre procedentes de tejidos de embriones ante
su posible aplicación en el tratamiento de distintas enfermedades como la
diabetes o degenerativas. En concreto, según varias fuentes consultadas, se
expondrá la necesidad de que el Gobierno tome ya una decisión sobre el futuro de
los más de 35.000 embriones congelados en las clínicas de fecundación sobrantes
de los embarazos realizados "in vitro".
Estado de los bancos de embriones
Sobre este
punto, el Ministerio de Sanidad y Consumo tiene la intención de estudiar el
estado en el que se encuentran los bancos de embriones congelados de las
clínicas de fertilidad, según informó esta semana la titular de este
departamento, Ana Pastor. En concreto, Sanidad llevará a cabo un registro del
número de embriones que se encuentran crioconservados sobrantes de las prácticas
de fecundación in vitro.
No obstante, en lo que se refiere a la investigación
sobre células procedentes de estos embriones (actualmente sin respaldo legal),
la ministra aseguró que dependerá de las recomendaciones de los expertos. Pastor
no ha ido más allá de esta cuestión y de momento, por la única línea de
investigación por la que se inclina cláramente es que utilice como base las
células de tejidos adultos. Así, en un programa de televisión reconoció que el
ámbito de las células madre "supone una esperanza de futuro especialmente para
las patologías degenerativas", si bien a modo de ejemplo se refirió a una
experiencia llevada a cabo por científicos de Valladolid que han implantado
células madre procedentes de tejidos adultos procedentes de la rodilla de un
paciente en el músculo cardiaco.
España: Células madre: un debate necesario
Lluís Montoliu, Antonia Aránega y Antonio Ríos
EL
PAIS (España), 11-11-02
Lluís Montoliu Jose, del Centro Nacional de
Biotecnología (CNB), es cientifico titular del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC), Madrid; Antonia Aránega es catedrática de la
Facultad de Medicina y directora del Grupo de Investigación Nuevas Tecnologías
Aplicadas a la Investigación Celular de la Universidad de Granada y senadora
socialista, y Antonio Ríos Guadix es catedrático de Biología Celular y director
del Grupo de Investigación de Estructura y Bioquímica Celular de la Universidad
de Granada.
La investigación sobre células madre de origen embrionario, con
sus enormes posibilidades terapéuticas, ha despertado un debate en la comunidad
científica primero, y en la sociedad en general, centrado sobre la licitud de
utilizar los embriones humanos congelados, resultantes y excedentes de procesos
de fertilización in vitro con fines, primero, de investigación y, finalmente,
terapéuticos.
La mayoría de científicos en todo el mundo justifican la
utilización de este preciosísimo material biológico de los embriones sobrantes
congelados, alegando que podrían servir como valiosa herramienta terapéutica
para la biorremediación mediante regeneración celular y así poder curar
enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, el Parkinson, traumas,
infartos de miocardio, diabetes y muchas otras actualmente crónicas e
incurables.
Por otro lado, sectores poderosos e influyentes de la sociedad,
liderados en este país por nuestros gobernantes, se posicionan en la no
utilización de embriones con fines de investigación y terapéuticos por motivos
conceptuales o éticos, manifestando que no es lícito, ni moralmente admisible,
utilizarlos para conseguir células madre, aduciendo que en ellos hay todo un ser
humano a desarrollar y tildando de irresponsables a los científicos que opinan
de forma diferente.
Sin embargo, la sociedad se pregunta: ¿por qué un debate
tan específico ha cobrado una magnitud tan amplia y a veces limítrofe con lo
supersticioso, alejada de cualquier argumentación mínimamente científica?, ¿qué
es una célula madre?, ¿qué posibilidades terapéuticas encierran estas células
troncales? y ¿para qué sirven?
Tratemos de precisar. Las células troncales
-también llamadas madre, germinales o estaminales- son células distintas del
resto de tipos celulares al estar especialmente dotadas de una doble capacidad:
la de dividirse y con ello autoperpetuarse y la de transformarse en otros tipos
celulares especializados, incluidos los que integran los diferentes órganos como
el corazón, páncreas, músculos o piel. ¿Dónde encontramos habitualmente a estas
células madre? Actualmente se conoce la existencia de células troncales tanto en
embriones como en tejidos adultos. Una buena parte de lo que sabemos sobre
células madre deriva de las investigaciones realizadas con células madre
embrionales en animales de laboratorio, especialmente el ratón.
El óvulo
fecundado por un espermatozoide se transforma en una célula totipotente, el
zigoto, capaz de sustentar la gestación y generar un sujeto completo. En la
especie humana, hasta el cuarto día, esta célula se divide varias veces,
originando otras nuevas, y cada una de ellas posee la misma capacidad que el
zigoto. Es la fase de mórula (denominada así por su aspecto). A partir del
cuarto día, las células del embrión, hasta ese momento indistinguibles y
totipotentes, empiezan a transformarse y especializarse formando una capa
externa, de la que derivará fundamentalmente la placenta, y otra capa interna,
que se sitúa en uno de los lados del embrión y dará lugar a todos y cada uno de
los tejidos del organismo adulto. Esta fase del desarrollo embrionario se conoce
con el nombre de blastocisto y sus células internas son las células madre
embrionales pluripotentes, capaces de producir la totalidad de las células,
tejidos y órganos existentes en un sujeto adulto, aunque incapaces de generar,
por ejemplo, las células que conforman la placenta. Por ello no se consideran
totipotentes.
En adultos también existen células madre con capacidad de
regenerar un repertorio limitado de tipos celulares. Son las células madre
multipotentes, capaces de reproducirse y generar tejidos especializados. En
determinadas condiciones estas células madre adultas pueden variar su programa
vital y pasar, por ejemplo, de generar células de la sangre a contribuir, por
ejemplo, a la aparición de nuevas células musculares cardiacas, regenerando así
un corazón dañado por un infarto de miocardio. Y, dado que las células madre
adultas pueden provenir del mismo paciente a tratar, desaparecen los problemas
de rechazo inmunológico.
Así expuesto, sin matices, parece evidente que la
investigación con células madre adultas puede aportar valiosos beneficios. Sin
embargo, es necesario apuntar que las células madre adultas son escasas y
difíciles de aislar, expandir y mantener en el laboratorio, al contrario que las
células madre embrionales. Desconocemos la capacidad real que poseen de derivar
a otros tipos celulares distintos de aquellos que habitualmente producirían. Los
experimentos actuales sugieren una capacidad limitada de transformación y
diversos autores han aportado datos que inducen a pensar que los cambios de
comportamiento observados podrían ser producto de fusiones celulares (con la
previsible desorganización celular y alteración genética de las células), dato
éste que se debe evaluar.
Las células madre embrionales pueden mantenerse
indefinidamente y en gran número en el laboratorio sin perder su capacidad
pluripotente; las investigaciones actuales, prometedoras pero todavía limitadas,
persiguen la puesta a punto de protocolos fiables que transformen las células
madre embrionales al tipo celular deseado, de forma controlada por el
investigador y evitar el posible riesgo de la aparición de tumores. Los datos
actuales son muy esperanzadores.
Lamentablemente, en países como el nuestro
se aplaude y fomenta la investigación con células madre humanas adultas, pero no
parece aceptable, ni tan siquiera razonable, que se demonice la posibilidad de
utilizar los embriones sobrantes de los procedimientos de fertilización asistida
y así poder usar las células madre embrionarias humanas con fines, primero, de
investigación, y posteriormente, terapéuticos. La existencia innegable de estos
embriones, producto de varias causas (entre otras, imposibilidad legal de
congelar óvulos por el momento, limitación máxima del número de embriones que
pueden implantarse en una mujer para garantizar la gestación de al menos uno de
ellos, obligación de criopreservación para todos aquellos embriones generados y
no implantados) no puede tener como única salida la congelación eterna ni su
eventual destrucción. La existencia de muchas personas afectadas de enfermedades
congénitas, degenerativas, crónicas e incurables debería hacer reflexionar a
nuestros gobernantes para no cerrarles las puertas de la esperanza a futuras
terapias que podrían paliar o solucionar sus dolencias.
Algunos países, como
el Reino Unido y Suecia, ya se han dado cuenta de la extraordinariamente
importante decisión que supone permitir, y regular, la investigación con células
embrionales pluripotentes con fines terapéuticos y han apostado decididamente
por ello. Otros países, como los Estados Unidos de América, líderes en muchos
ámbitos del desarrollo científico, han optado por moratorias o prohibiciones,
aunque algunos Estados, como California, uno de los más avanzados en
investigaciones biomédicas, ha decidido no seguir las recomendaciones federales
y apostar por invertir en las investigaciones con células madre embrionales
pluripotentes humanas.
La posibilidad de aplicación de las células madre
embrionales en la terapia de diversas enfermedades degenerativas está generando
una corriente de opinión cada vez más favorable en la sociedad y promoviendo que
la comunidad científica especializada estemos reclamando con argumentos que el
Gobierno permita (mediante reforma legislativa) la utilización, estrictamente
regulada, con fines de investigación y terapéuticos de los más de 40.000
embriones congelados que hay en España y que son excedentes de los protocolos de
reproducción asistida, y muchos con más de cinco años, periodo máximo que marca
la ley para su implante y gestación. Por tanto, ¿por qué no permitir, mediante
ley consensuada en el Parlamento, a los científicos la posibilidad de explorar y
rentabilizar el ingente potencial médico que encierran las células madre
embrionarias humanas? Iniciativas como la de la Junta de Andalucía, que ha
decidido apostar por una interpretación favorable de la ley actual de
reproducción asistida para posibilitar el uso para investigación de embriones
humanos que hayan superado los 5 años de criopreservación, merecen nuestra
consideración y deberían ser exploradas con celeridad para evaluar su
posibilidad legal de ser puestas en práctica.
Por el contrario, el Gobierno
se ha instalado en una posición extraña en donde habla de 'irresponsabilidad',
'lado oscuro' y 'camino sin retorno' y dilata en el tiempo la solución al
problema planteado. Nuevamente nuestro país deja pasar otra oportunidad
histórica de compartir y contribuir con sus investigaciones a un campo que está
en constante evolución y del que, si seguimos por este camino, no tendremos más
remedio que, en el mejor de los casos, importar los beneficios de otros países
que, con una mayor cultura científica entre su clase política, hayan apostado
decididamente por explorar todas las alternativas terapéuticas derivadas del uso
de células madre, tanto embrionarias como adultas. Porque, en efecto, es un
falso debate exponer este tema de forma contrapuesta, sin argumentos
científicos, basado en posicionamientos ideológicos, respetables pero no
asumibles por la totalidad de la sociedad (en especial por aquellas personas
afectadas de enfermedades degenerativas e incurables a quienes se niega la
esperanza de poder disponer, en un futuro, de terapias alternativas). Queremos
afirmar que en este debate el tiempo juega a favor del mismo, y defendemos que
la investigación se ha de llevar a cabo tanto en células embrionarias como
adultas humanas porque no está demostrado que las células madre adultas posean
las mismas posibilidades que las células madre embrionarias. Solamente estas
últimas pueden considerarse pluripotentes, esto es, con capacidad para restituir
cualquier célula dañada de nuestro cuerpo.
Nicaragua: Costeños piden respetar medicina tradicional
Ciudadanos de la RAAS realizarán foro de salud para exponer a las autoridades gubernamentales la forma en que quieren curarse
Ary Neil Pantoja
LA PRENSA (Nicaragua),
11-11-02
Los ciudadanos de la Región Autónoma del Atlántico
Sur (RAAS) solicitarán a las máximas autoridades de salud pública se les
respeten sus formas tradicionales de curar sus enfermedades, y para ello
realizarán un Foro Regional de Salud los días 20, 21 y 22 de noviembre en la
ciudad de Bluefields.
Al evento se espera que asistan unas 150 personas entre
representantes de las comisiones de salud de cada municipio y de las comunidades
étnicas de la RAAS, así como curanderos, parteras o médicos tradicionales
quienes, durante los tres días discutirán el tema de la "salud o medicina
tradicional" con la ministro de Salud, Lucía Salvo.
Según Tatiana Guerrero
Blanford, concejal regional y presidente de la Comisión de Salud del Consejo
Regional Autónomo, el objetivo del foro es que se logre el respeto "a la forma
en que queremos ser atendidos en nuestra región", señaló, en referencia a que se
debe mantener la aplicación de la medicina natural en la región.
"Nosotros
estamos creando nuestro propio modelo de salud, y dentro de ese modelo vienen
muchos componentes que puede que afecten al Minsa, y queremos quedar en acuerdos
en ese contexto. El 20 y 21 de noviembre vamos a consensuar la propuesta y el
día 22 vamos a firmar los acuerdos con el Ministerio de Salud (Minsa) y las
autoridades regionales", dijo Guerrero.
Agregó que las autoridades regionales
ya han trabajado la Ley General de Salud (Ley 228) y su reglamentación, con el
fin de que en la misma se incluyan las particularidades de las Regiones
Autónomas.
"Queremos que se respete la cultura y la diversidad de nuestra
región, porque en la región sur tenemos seis etnias con sus propias costumbres,
sobre todo en lo referente a la salud", expresó Guerrero.
Según Guerrero, la
idea es que las autoridades centrales del Minsa acepten que las comunidades
étnicas acuden a la medicina tradicional como parte de sus costumbres. "Por
ejemplo, las etnias acuden a los curanderos y a las plantas medicinales,
entonces la idea es ver cómo podemos coadyuvar a establecer esta relación y ser
atendidos de la mejor manera y que el Minsa respete esta convivencia",
dijo.