Polìticas de Salud | Farmacológicas | Epidemiológicas | Adicciones | Salud Mental |
Obras Sociales y Medicina Prepaga | Instituciones de Salud | Información General | Ecología y Medio Ambiente |
Legislación en Salud | Científicas y Tecnológicas | Bioética | Congresos, Eventos y Becas |
Argentina: Según la iglesia, muchos dirigentes no hacen nada frente a la desnutrición y el hambre
"Algunos no entienden la grave situación social"
Sergio Rubín.
CLARÍN (Argentina), 17-11-02
La Iglesia acusó ayer implícitamente a muchos
dirigentes de no hacer nada frente a la desnutrición y el hambre, que esta
semana provocó la muerte de cinco chicos en Tucumán.
Al término del último plenario del año de obispos,
realizado en San Miguel, el vicepresidente primero de la Conferencia Episcopal,
cardenal Jorge Bergoglio, dijo que el Episcopado "reiteradamente denunció por
medio de comunicados la gravísima situación social, pero parece que algunos no
lo entendieron".
Más aún:
Bergoglio señaló que el arzobispo de Tucumán, monseñor Luis Villalba, denunció
con todas las letras hace pocos meses la extrema gravedad de la situación de
muchos niños en el país y en su provincia en particular.
Precisó que Villalba hizo la advertencia durante la
homilía que pronunció en el Tedeum del 9 de Julio, celebrado en la catedral
tucumana, frente al gobernador Carlos Miranda y su gabinete, donde habló de la
mortalidad infantil. "La mortandad infantil creció en los últimos años y en
Tucumán supera el 25 por mil", había advertido Villalba.
"Somos concientes del sufrimiento de nuestro pueblo, de
que muchos chicos no tienen la alimentación adecuada y suficiente, de que muchos
de ellos no pueden terminar la escuela primaria, de que no tienen una asistencia
sanitaria, de que carecen de tantas cosas", dijo Bergoglio.
El purpurado subrayó que "cada persona tiene
su dignidad y el derecho de que ésta no le sea pisoteada; pisotear la dignidad
-indicó- es un pecado grave que clama al cielo".
Bergoglio fue consultado sobre la muerte de niños por
hambre en Tucumán durante la rueda de prensa que la cúpula eclesiástica ofreció
al terminar el cónclave empezado el lunes pasado.
Durante el plenario, los obispos renovaron sus
autoridades para los próximos tres años. Y analizaron numerosos temas
religiosos.
De la conferencia
de prensa también participaron el flamante presidente del Episcopado, monseñor
Eduardo Mirás (arzobispo de Rosario y quien reemplazó a monseñor Estanislao
Karlic), el vicepresidente segundo, monseñor Domingo Castagna (arzobispo de
Corrientes), y el secretario general, monseñor Guillermo Ro dríguez
Melgarejo.
Mirás fue consultado
acerca de sí la grave situación social podía provocar estallidos sociales. El
titular del Episcopado dijo que "las necesidades son siempre un caldo de cultivo
para generar violencia". Por eso, destacó la importancia de "llamar a la paz y a
la reflexión".
"Nos da bronca y es vergonzoso"
Hilda "Chiche" Duhalde anticipó que en cuanto
se recupere de la enfermedad virósica que la mantiene en reposo, irá a Tucumán y
se quedará para organizar una red de contención social: "Le guste a quien le
guste en los gobiernos provinciales", dijo.
"La foto de hoy del diario Clarín es desgarradora;
nosotros no nos merecemos eso, los argentinos no nos merecemos esa foto, no
somos Biafra", señaló la primera dama citada por la Agencia Télam.
"Yo sé la inversión que estamos haciendo en
Tucumán. Nos da bronca y es vergonzoso que la falta de organización social nos
lleve a situaciones como ésta", afirmó.
También anunció que mañana viajarán a Tucumán la ministra de Desarrollo
Social, Nélida Doga, a quien acompañará un representante del Ministerio de
Salud, en reemplazo del titular del área, Ginés González García, quien ayer
debió ser trasladado de urgencia desde Jujuy para ser operado en Buenos Aires de
un cuadro de cálculos vesiculares.
El funcionario nacional, que en Jujuy encabezaba la reunión del Consejo
Federal de Salud, había afirmado que "en la Argentina hubo un brutal déficit de
individualización de grupos de riesgo".
Alberto Darnay, secretario de Desarrollo Humano de Tucumán, le explicó a
Clarín que 1.400.000 de pesos que le gira el Gobierno nacional es transferido a
las organizaciones no gubernamentales.
También informó que la nena muerta por desnutrición el lunes pasado,
estaba registrada en un plan alimentario, "pero sus padres no retiraron los
bolsones".
Repercusiones en España
La muerte por hambre de cinco chicos en
Tucumán provocó en España numerosas iniciativas de ayuda y también declaraciones
de partidos políticos reclamando al gobierno español el envío urgente de ayuda
humanitaria.
La información,
ampliamente difundida por los medios, causó un hondo impacto en España, sobre
todo las imágenes de la televisión de chicos profundamente afectados por la
desnutrición.
Los voceros
parlamentarios del PSOE, Izquierda Unida, y los nacionalistas catalanes pidieron
que se aumente la cooperación con Argentina y recordaron los profundos lazos
entre ambos países.
Los
nacionalistas catalanes acusaron al Fondo Monetario y a la comunidad
internacional de "provocar situaciones inhumanas" en Argentina. Izquierda Unida
señaló que "España debe tratar con especial sensibilidad la crisis porque en
ella algo han tenido que ver las empresas españolas".
El Partido Popular, que gobierna en España, presentará
un proyecto para que Argentina reciba ayuda prioritaria.
Mientas tanto, Cruz Roja española hizo un llamamiento
urgente, que se transmitió por radio y televisión, para reforzar su campaña de
ayuda a la Argentina. La entidad anunció la apertura de nuevas cuentas para
hacer llegar las donaciones e insistió en que los envíos tienen un carácter de
"urgencia".
Varias entidades
humanitarias y ONG hicieron un llamamiento de solidaridad para evitar que se
produzcan más muertes por hambre entre los niños argentinos.
En la embajada argentina se recibieron
numerosos llamados de solidaridad de entidades y ciudadanos
españoles.
Argentina: Informe de economistas del Banco Mundial sobre el sector de la salud en el país
El 12% de los argentinos perdió su cobertura y uno de cada tres no puede comprar los medicamentos para curarse. El empobrecimiento de la población y el creciente desequilibrio financiero del sistema sanitario hacen que el ajuste se traduzca en un nivel de prestación devaluado. Las obras sociales y el PAMI deben $ 3000 millones. Se conjuga la crisis del sistema con la caída de ingresos de la gente. Se abandonan tratamientos y controles.
LA NACION (Argentina), 17-11-02
Contar que el 12% de los argentinos perdió o
cambió su cobertura de salud entre octubre de 2001 y junio pasado es contar sólo
una parte de la historia. La otra parte, que refleja quizá con mayor crudeza los
efectos del proceso de empobrecimiento de la población, acelerado este año por
la devaluación, es la que pone el foco en la cantidad de personas que, aun
teniendo formalmente acceso a un seguro de salud, privado o de la seguridad
social, no puede consultar ante una dolencia, no sigue los tratamientos médicos
necesarios ni compra los medicamentos para poder curarse. Todo ello,
básicamente, por una simple razón: no tiene dinero.
El cuadro de situación no ahorra gravedad y así lo
refleja un informe elaborado por los economistas del Banco Mundial Juan Pablo
Uribe y Nicole Schwab, sobre la base de una encuesta reciente de ese organismo
que, entre sus resultados, muestra que el 50% de las familias vio reducidos sus
ingresos nominales entre octubre de 2001 y junio último.
Del otro lado de quienes deberían gozar del derecho de
atenderse pero también del de curarse, las entidades que deben procurar los
servicios están sumidas en una crisis de vieja data, pero exacerbada por la
ampliación de la brecha entre sus ingresos (en pesos) y sus erogaciones (muchas
en dólares). Y eso las lleva a hacer el ajuste por prestaciones. Si se considera
sólo a los actores de la seguridad social (obras sociales y PAMI), las deudas
con prestadores y proveedores, según el informe, llegan a los $ 3000 millones,
un 60% de lo que suma el presupuesto de la obra social de los jubilados más la
recaudación de las entidades sindicales en un año.
El documento revela que a junio último y en comparación
con octubre de 2001, la población que dijo depender sólo del hospital público
para su atención sanitaria, se elevó del 37,4% al 42,2 por ciento. Los
beneficiarios de obras sociales, que dependen de su condición de ocupados,
cayeron del 43,4% al 41,7%, lejos del índice de 50,2% registrado en
1997.
Los economistas se
basaron en un relevamiento del Banco Mundial en 2800 hogares con más de 10.000
personas, entre junio y julio.
El informe -es un instrumento de trabajo y no un documento oficial del
organismo- muestra la dicotomía entre una Argentina que se ha distinguido "por
su alto nivel de gasto, su extensa oferta prestacional y el alto desarrollo
tecnológico en la provisión de salud", y una Argentina en la que la crisis
económica actual tendrá un impacto evidente en el estado sanitario de su
población.
El informe aclara
que el efecto podrá observarse objetivamente el año próximo, cuando existan
datos estadísticos sobre enfermedades. Sin embargo, varios indicadores ya
permiten encender las luces de alerta.
Por caso, el 38% de los jefes de las familias respondió que alguno de
sus integrantes no pudo comprar los medicamentos cuando los necesitó; el 27%
admitió no haber podido consultar a un médico ante una dolencia y el 33%, no
haber realizado los estudios solicitados por el profesional. Esto no ocurre sólo
entre quienes se atienden en el hospital público ni sólo en las clases bajas. De
los que admitieron no haber accedido a las prestaciones, el 41% es afiliado a
una obra social, el 7% es socio de una prepaga y el 2% tiene doble cobertura.
Por eso, el documento concluye que "la efectividad de los seguros de salud
parece también estar seriamente comprometida por la crisis
actual".
Menores ingresos
El no acceso a los servicios se explica en el 66% de
los casos por la falta de dinero. Las otras razones remiten o bien a la
desafiliación a la obra social (por desempleo) o bien a los problemas de las
entidades, que dejaron de prestar ciertos servicios o comenzaron a cobrar el uso
de los materiales, según se admite en el sector.
Esto último ayuda a entender por qué, entre el 9 y el
11% de quienes tienen obra social o prepaga dijeron haber hecho un uso más
frecuente del servicio público que del privado.
Para los hospitales estatales, eso es una carga que se
suma al propio desequilibrio. Esa carga casi nunca es compensada porque, si bien
los hospitales están habilitados a recuperar los costos, el documento indica que
eso se da muy escasamente, tanto por falta del reclamo correspondiente, como por
el índice de rechazo de las obras sociales y el PAMI. En el primer semestre del
año, sólo el 44% de lo facturado fue aceptado para su reembolso, contra el 86%
del año 2000.
En cuanto a la
compra de insumos, basta recordar que se convirtió en uno de los más fuertes
dolores de cabeza para el sistema. Gran parte de los materiales es importado y
los vendedores exigen el pago contra entrega de los productos, sin admitir
tiempos de espera, mientras que el plazo de pago de las entidades de salud a sus
prestadores suma más de 180 días.
Según algunos datos citados por el informe, un conjunto de 100 insumos
de enfermería arrojó una suba de precios del 200%, mientras que un grupo de 250
medicamentos se encareció, al mes de abril, en un 170 por ciento.
En relación con las prestaciones financiadas
por los seguros de salud, hay que tener en cuenta que una de las medidas tomadas
por la crisis, reemplazó el Plan Médico Obligatorio por uno de emergencia que
limita algunas obligaciones de las obras sociales y prepagas, como la de proveer
audífonos o la de respetar plazos para operaciones quirúrgicas.
Una sociedad más débil
Pero las prestaciones más básicas también están
afectadas. Se trata de un atentado contra la medicina preventiva que no llama la
atención cuando 8,9 millones de 36 millones de personas viven en la indigencia y
no pueden procurarse la alimentación básica. Según el estudio, el 38%de la gente
redujo la frecuencia con la que lleva a los niños a un control
médico.
La encuesta del Banco
Mundial confirma otra tendencia: cada vez menos embarazadas se controlan. Ya
entre junio de 2000 y septiembre de 2001, el porcentaje de atención había bajado
del 57 al 32%, según el Ministerio de Salud. Un dato contundente, que termina
por elevar las sospechas de que la crisis está gestando una sociedad aun más
débil que la actual, que achica sus chances de salir del prolongado estado de
vida en la miseria que sufre más de la mitad de sus habitantes.
LA NACION aclara que tuvo conocimiento de la
información citada antes de que se produjera el incumplimiento del pago con el
Banco Mundial.
Proponen cambios en el plan
médico
El documento de trabajo
elaborado por la oficina del Banco Mundial para la Argentina, Chile, Paraguay y
Uruguay reconoce que el Gobierno hizo algunas acciones tendientes a sobrellevar
el estado de emergencia del sistema sanitario argentino.
.Son medidas que fueron impulsadas por el Ministerio de
Salud y, según las conclusiones del informe, "se requiere un monitoreo cercano y
exhaustivo" para "verificar la suficiencia y propiedad de las medidas ya
tomadas" y para anticipar otras que sean necesarias. También advierte que
deberían tomarse acciones para corregir los problemas que el sector arrastra de
tiempo atrás, que van mucho más allá de los efectos de la actual crisis
económica.
Entre las medidas que aparecen mencionadas se
destacan:
.El incremento del 5
al 6% sobre la nómina salarial, de la contribución patronal al sistema de obras
sociales, que rige desde marzo. Sin embargo, el informe dice que si bien la
recaudación mejoró con respecto a 2001, no fue así si se comparan los números
con los de 2000. Aclara que no es fácil conocer los ingresos por afiliado, por
falta de datos disponibles.
Los
cambios en la distribución de los aportes salariales, que fortalecieron los
ingresos del Fondo Solidario de Redistribución de la seguridad social, destinado
a cubrir prácticas de alta complejidad.
.Reformulación del Plan Médico Obligatorio (PMO) que el 62% de las obras
sociales incumplía. El plan de emergencia, según el documento, "busca proteger
servicios básicos en armonía con la realidad del país". .
La nueva ley del PAMI, que aumenta la
contribución patronal del 1,5 al 2% y establece que la deuda sea cancelada con
aportes del Tesoro.
.El
incremento de los créditos presupuestarios para los hospitales públicos, que se
duplicaron en términos de su participación en el PBI.
.La ley de prescripción de medicamentos por nombre
genérico y la instrumentación del programa Remediar para la provisión de
medicamentos esenciales en el primer nivel de atención.
Argentina: Ahora, el Gobierno dice que "es inmoral que aquí alguien muera de hambre"
Responsabilizó "al modelo de los 90" por el crecimiento de la pobreza y la exclusión. Reconoció "insuficiencia" de los planes sociales. En el país existen más de 260.000 chicos que sufren de desnutrición. Murieron cuatro criaturas y hay dos en grave estado. Todos tienen menos de 10 años
HOY DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 16-11-02
El Gobierno Nacional volvió ayer a ensayar una
explicación para justificar los recientes casos de chicos muertos por cuadros
críticos de desnutrición y osciló entre responsabilizar al modelo económico de
los '90 por el crecimiento de la pobreza y la exclusión y reconocer la
"insuficiencia" de los planes sociales ante la gravedad de la
crisis.
Así, en un intento por
deslindar responsabilidades, el jefe de Gabinete, Alfredo Atanasof, vinculó las
recientes muertes de chicos desnutridos con el "modelo económico de los '90",
mientras que, desde una visión más autocrítica sobre la respuesta oficial a la
emergencia, el ministro de Salud, Ginés González García, reconoció que los
planes sociales son "insuficientes" ante el alto grado de "desintegración
social" que "se viene acumulando en los últimos años". También afirmó que "es
una inmoralidad que en la Argentina tengamos desnutrición" ya que es uno de los
principales países del mundo productor de alimentos.
A la posición expresada ayer por esos funcionarios se
sumó el ministro de la Producción, Aníbal Fernández, quien directamente
responsabilizó por el fuerte incremento de la pobreza y la desnutrición en los
últimos años "a todos los que gobernaron y los que gobiernan, entre los cuales
-dijo-, me incluyo" y a los que calificó como "unos hijos de puta
(sic)".
Sin embargo, el jefe de
Gabinete, en su habitual conferencia en la Casa Rosada, atribuyó ayer "el
crecimiento de la morbimortalidad infantil" al modelo económico que imperó en la
Argentina durante la última década, al tiempo que destacó los esfuerzos del
Gobierno por "cambiarlo", pese al considerable aumento en el número de pobres
producido por la devaluación decidida por la actual administración. Como
consecuencia de la gravísima crisis social, el jueves se conoció que cuatro
chicos murieron en la Argentina a causa del hambre en la provincia de Tucumán y
que por lo menos otros dos niños menores de 10 años están internados en grave
estado en Catamarca.
Además, en
todo el país existen hoy más de 260.000 chicos que sufren de desnutrición, según
informó la organización Red Solidaria.
Atanasof destacó que el Gobierno del presidente Eduardo Duhalde viene
haciendo "esfuerzos" desde que se hizo cargo del poder por explicar que "el
modelo que había regulado hasta entonces las negociaciones (con los organismos
multilaterales de crédito) había que cambiarlo".
En ese sentido, afirmó que "Argentina no va a aceptar
más el modelo de los ajustes estructurales salvajes como estrategia para superar
sus problemas" y seguirá negociando en pos de un acuerdo "favorable" con el FMI
que no profundice la crisis sino que contribuya a encontrar una
salida.
Argentina: El hambre y el desinterés político
La conmoción, como siempre, llegó tarde. Una vez que el daño estaba hecho y la tragedia consumada.
HOY DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 16-11-02
La muerte por desnutrición de cuatro niños en
Tucumán generó una profunda repercusión en los niveles más altos del Gobierno
nacional, donde el impacto fue definido como "doloroso y
vergonzante".
Pero eso fue sólo
cuando tomó estado público la desesperante situación que viven los niños
tucumanos. La realidad de esa provincia se expande por todo el territorio
argentino.
Las necesidades de
la gente aparecen a todas luces divorciadas de los intereses de la dirigencia
política.
El impacto llegó
hasta el presidente Eduardo Duhalde, quien concentró responsabilidades en la
"falta de organización social. Son casos de chiquitos de 7 años con temas de
desnutrición crónica, que no puede pasar en la Argentina", manifestó, en
términos abstractos y carentes de toda solución.
Según el último relevamiento realizado en La Plata, el
10% de los chicos que acuden a los comedores comunitarios tiene algún problema
de nutrición.
Las cifras son
alarmantes, y marcan el reflejo de una situación que cobra mayor dimensión en
otros lugares del país.
Si bien
no se registraron casos de desnutrición extrema, en nuestra ciudad sí se
manifiestan cuadros de mala alimentación y anemias.
Sin embargo, los números de octubre marcan un retroceso
respecto a otra encuesta realizada en marzo, en la que los menores que
presentaban algún problema de nutrición rondaban el 12%.
Otra vez, la notable labor de comedores y copas de
leche suple la ausencia del Estado.
Olga Ramos, especialista en nutrición infantil
Argentina: "Hace 20 años que pasa esto"
Es la presidenta de la Sociedad Argentina de Nutrición y jefa del Servicio de Nutrición del Hospital de Niños. Afirma que el hambre "no debe sorprendernos" y que hay más del que pensamos. "¿Por qué cree que los cartoneros pasan la noche en la calle?", pregunta la doctora Ramos. "Bastaba ver los índices de pobreza, indigencia y desempleo para saber que esto iba a suceder."
Marta Dillon
PAGINA 12 (Argentina) 17-11-02
"¿Cómo podrían sorprenderme las imágenes de
los chicos desnutridos en Tucumán? Basta mirar los índices de pobreza, de
indigencia y de desempleo para saber que esto sucedería tarde o temprano. ¿O por
qué cree que los cartoneros pasan la noche en la calle?" La frase de Olga Ramos
podría haber sido una más en el reportaje si no fuera porque al terminar la
entrevista, en la puerta de su consultorio del Bajo porteño, una bolsita con
pellejo y menudos de pollo causó revolución en una familia que revisaba la
basura. Era eso, exactamente, lo que la presidenta de la Sociedad Argentina de
Nutrición y jefa del Servicio de Nutrición y Diabetes del Hospital de Niños
Pedro Elizalde quería decir: que el hambre no es algo que suceda en el norte del
país. Y que la desnutrición ni siquiera es un fenómeno nuevo. Los niños muertos
por falta de alimentación son picos de una constante que se sostiene desde hace
años.
-¿Pudo advertir en su
hospital los síntomas del deterioro de la alimentación de los
chicos?
-Por supuesto. Tenemos
todo tipo de casos de desnutrición, desde casos agudos como los que vimos la
semana pasada y muchos que se hacen crónicos. Pero además ahora hay una
desnutrición inaparente que afecta sobre todo a las clases medias empobrecidas,
a la gente que ha perdido su empleo en el último tiempo. Porque lo que hace la
gente cuando está en esa situación es buscar los alimentos más baratos ¿y cuáles
son? Las harinas, los fideos. Se restrigen los alimentos protectores porque son
los más caros: la carne, la leche, las frutas y las verduras.
-¿Tiene consecuencias este tipo de
desnutrición que usted describe como encubierta?
-Sí, por supuesto. Es encubierta porque se da en
sectores que una no sospecha. Pero tiene consecuencias: un chico con anemia, con
poco hierro, no es el mismo. Sus posibilidades cognitivas no son las mismas,
está cansado, le falta energía, se duerme antes. Estudia con
lentitud.
-A diferencia de los
casos agudos, éstos se pueden revertir.
-Claro, incluso en los casos más graves lo que se puede hacer es
diferente según la edad del niño o la niña. Los daños más graves se producen
durante los dos primeros años de vida, cuando se desarrolla el sistema nervioso
central, por eso los programas tienen que fortalecer el desarrollo de esa etapa.
Porque a un chico que creció desnutrido lo podés recuperar un poco, primero el
peso, después la talla, pero hay que ver si puede recuperar todo lo que se
refiere al área cognitiva, porque ahí se producen lesiones irreparables.
Entonces tendrás chicos con problemas escolares que no podrán cursar
regularmente su escolaridad. No se podrán adiestrar para insertarse en el
mercado laboral... Pero esto hace veinte años que pasa en el país. Mirá, yo
entré en el hospital en el año 62 y trabajaba en un centro de salud de la Isla
Maciel, ¡y había desnutrición aguda! En Casa Cuna teníamos salas especiales para
deshidratados, era muy común. Después eso dejó de verse con tanta frecuencia.
Pero no te vas a creer que los diez últimos años fueron un apogeo alimentario en
nuestro país, de ninguna manera.
-Según las cifras de Unicef la mortalidad infantil se redujo en un 35
por ciento en la última década, aunque el índice de las causas evitables de esta
mortalidad está estancando en el mismo período.
-Es verdad, no sólo no se redujeron si no que aparecen
otra vez patologías que parecían extinguidas. Esto es por un deterioro económico
que empezó hace por lo menos cinco años. Es así, si la gente no tiene trabajo no
puede comprar su alimento. Los planes son parches, indispensables ahora, pero lo
necesario es solucionar el problema de fondo, que es la desocupación. Y después
educar a la población, hay que enseñar a cultivar, a que la gente tenga sus
gallinas. Porque es evidente que los recursos están mal
administrados.
-¿Se refiere a
los planes de asistencia?
-También, porque yo dudo que el dinero de los planes llegue a destino.
Dudo también de los organismos de control, en este país nunca se controla nada.
Y en la constancia. Porque si no, los planes se inauguran, nadie controla que se
cumplan, se cambian al mismo tiempo que los funcionarios y ni siquiera llegan a
generar hábitos. En Chile, por ejemplo, con los mismos recursos se hicieron
planes a largo plazo que dieron resultado.
-De hecho allí la mortalidad infantil se redujo en la
última década un 90 por ciento. ¿Para usted era previsible lo que sucede en el
norte del país?
-Y sí. Para
haberlo podido evitar tendríamos que ser una sociedad previsora. Y si lo
fuéramos no estaríamos como estamos.
Argentina: La sociedad y su hipocresía
Hoy los argentinos lamentan la muerte de niños por desnutrición cuando es un problema de muchos años, acompañado de una insensible indiferencia.
LA CAPITAL DE MAR DEL PLATA (Buenos Aires, Argentina), 16-11-02
Pudieron ocurrir nuevos acontecimientos que
agravaron la situación, pero la sociedad argentina incurriría en el más cruel
acto de hipocresía si hoy se golpea el pecho por la muerte de niños que se está
produciendo en Tucumán por efectos de una desnutrición que, indefensos ellos por
su corta edad e indefensas las familias por sus cortos recursos, vienen
arrastrando de años. Hoy hablamos de pobreza porque en ella han caído los
segmentos sociales medios que nunca creyeron siquiera asomarse a ella, ni a la
indigencia, entonces se descubre que en la Argentina hay, precisamente, pobreza.
La hubo siempre en provincias del norte, sobre todo, y también en sectores
eternamente marginados de otros estados. Pero eran chicos y familias carecientes
de provincias pobres o con permanentes conflictos sociales y económicos y que se
hallaban lejos de una Buenos Aires que prefirió ignorarlos antes que ir en su
auxilio. Tucumán es ahora el epicentro de la muerte de niños por desnutrición,
pero así como en su principal hospital pediátrico se interna a sesenta criaturas
por mes, a razón de dos por día y en estado sumamente delicado, mientras se
atienden a diario 400 casos menos graves, habría que recorrer los archivos del
nosocomio para comprobar que no estamos ante una epidemia, sino frente a una
pandemia ahora agravada. La ayuda o asistencia social para las provincias fue
siempre manejada no por referentes o delegados locales de tales programas sino
que pasaron por las manos de los políticos y desde tiempos inmemorables se habló
siempre de los envíos de fondos de ayuda con fines determinados y que luego
tenían otros desconocidos o inciertos. Esta politización del dinero que estaba
destinado para alimentación, atención médica y soporte de los hogares más
necesitados la hemos perfeccionado tanto en términos dolosos que hoy tenemos
estos resultados.
Hay dos
enfoques que deben tenerse en cuenta en estos niños desnutridos: el actual
padecimiento y el futuro que les espera con una salud nunca fortalecida en los
años en que la nutrición es más importante porque el organismo crece y requiere
de mayores nutrientes para el desarrollo de sus distintos órganos. Es decir que,
aunque hoy apaguemos el hambre y saquemos del difícil trance a estos chicos,
tendremos varias generaciones de futuros jóvenes y adultos que soportarán
distintos males. Por ello, esta desnutrición provocada por una indiferencia de
los gobernantes y de los no gobernantes también constituye un gravísimo
avasallamiento de los derechos más significativos para el ser humano, como es el
de poder alimentarse como corresponde, aún con sustancias humildes pero
nutritivas. Hoy asistimos al doloroso acto de la muerte de un niño y se hace de
esta desgracia una deleznable explotación política para demostrar que en 2002 la
Argentina fue atacada por la pobreza. Y no es así. Caímos en ella mediante un
lento proceso que quienes no creen en los sistemas preventivos suelen decir que
esto no nos va a alcanzar.
Argentina: La desnutrición como problema ajeno
DIARIO RÍO NEGRO (Río Negro, Argentina), 17-11-02
El que haya hambre en la Argentina, un país
que debería estar en condiciones de alimentar a una población diez veces mayor
que la existente, no es ninguna novedad, pero aún así la noticia de que en la
provincia de Tucumán, el otrora "Jardín de la República", acaban de morir cinco
niños por desnutrición, ha provocado estupor además, claro está, de muchos
intentos por deslindar responsabilidades. Como ya es habitual, distintos
políticos han estado intentando aprovechar la desgracia en beneficio propio,
dando a entender que ellos personalmente no tuvieron nada que ver con el estado
del país. Así, pues, según el precandidato a la presidencia peronista Juan
Manuel de la Sota, todo es culpa del FMI, cuyas recetas "nos han llevado a esta
crisis que mata niños", al parecer por haber estado los técnicos de la auditoría
en favor de aumentar impuestos, medida que en otras latitudes por lo menos suele
servir para que los servicios sociales cuenten con más recursos, pero que a
juicio del gobernador cordobés está en la raíz de nuestros males. Con mayor
lógica, el presidente del Sistema Provincial de Salud tucumano, Juan Masaguer,
atribuyó las muertes al "desempleo del cincuenta por ciento" y al colapso
resultante de la entidad que maneja. Así y todo, Masaguer admitió que si bien la
provincia recibe 1.700 millones de pesos por mes en comida, la distribuye
"quizás no con toda la transparencia que la señora de Duhalde está pidiendo",
respondiendo de esta manera a las preguntas que había formulado "Chiche" Duhalde
que, como es natural, quisiera saber qué exactamente hicieron los tucumanos con
la ayuda que les había enviado.
La opinión de De la Sota y los muchos otros políticos que piensan como
él tendría algún asidero si el FMI, Wall Street u otro enemigo externo nos
hubieran obligado a desmantelar las instituciones asistenciales por suponer que
al "mercado" le correspondía solucionar todos los problemas sociales, pero éste
no ha sido el caso. Aunque en el transcurso de los años noventa las
privatizaciones que ordenó el ex presidente peronista Carlos Menem pusieron fin
a la participación estatal en algunas actividades supuestamente productivas, el
gasto público no se vio reducido sino que, por el contrario, creció de forma
notable, sin que por eso se haya producido ninguna mejora de los servicios
prestados. Asimismo, nadie ignora que el Banco Mundial, un organismo que está
estrechamente vinculado con el FMI, ha aportado fondos para programas sociales
que en algunas oportunidades no fueron utilizados por motivos que siguen siendo
incomprensibles.
Aunque los
voceros de la clase política nacional estuvieran en lo cierto cuando dan a
entender que de no haber sido por "las recetas del FMI" el país no estaría
experimentando una crisis económica de gravedad sin precedentes, esto no
serviría para explicar la inoperancia de un Estado que ni siquiera es capaz de
cumplir con sus funciones básicas e indelegables. Las causas de esta realidad
son notorias. Una consiste en el clientelismo político: en jurisdicciones como
Tucumán no faltan los operadores partidarios que están más que dispuestos a
apropiarse de los fondos y de la ayuda material porque saben que podría
resultarles ventajoso hacer pensar a los beneficiados que se trata de dádivas
repartidas por razones humanitarias por algún cacique local. Asimismo, como nos
recordó Masaguer, la corrupción o, si se prefiere, la falta de "transparencia",
parece ser inseparable de todos los programas asistenciales que se intentan en
el país.
Es evidente que la
crisis económica ha afectado negativamente la capacidad de las instituciones
públicas para hacer frente a los muchos problemas sociales que surgieron al
estallar la desocupación en el sector privado, pero en demasiados círculos es
patente la voluntad de los "dirigentes" de aprovechar esta realidad insinuando
que dadas las circunstancias no podrán hacer nada, salvo esperar hasta que la
situación mejore. Lejos de movilizarse a fin de procurar atenuar la emergencia
que tanto sufrimiento está ocasionando, estos individuos han optado por
limitarse a hacer gala de su impotencia, que siempre imputan al FMI, al "modelo"
o al "neoliberalismo", con el propósito de desviar la atención de su propia
contribución al desastre.
Argentina: "El hambre engendra violencia"
El Episcopado lanzó una advertencia ante la situación social extrema que vive el país. Reclamó que se pongan límites al FMI
DIARIO UNO (Mendoza, Argentina), 17-11-02
BUENOS AIRES- El titular del Episcopado, monseñor Eduardo Mirás, advirtió ayer que "la situación de hambre y extrema necesidad" que vive el país puede "engendrar violencia", a la vez que reclamó que no se vulnere "la independencia del país" en las negociaciones con el FMI. "La situación de hambre y de extrema necesidad siempre es caldo de cultivo para engendrar violencia, lamentablemente. Esto nos lo enseña la historia, no hace falta que venga un profeta a decirnos que las cosas son así", enfatizó Mirás. En su debut oficial como presidente de la Comisión Ejecutiva del Episcopado, en remplazo de monseñor Estanislao Karlic, Mirás profundizó la línea marcada por la Iglesia en los últimos años: independencia del poder político, fuertes advertencias sobre la situación social. Asimismo, el arzobispo de Rosario sumó a esa línea su férrea oposición a las exigencias de los organismos financieros internacionales, al enfatizar que"a mí, personalmente, no me gusta que se nos imponga esta ley, este método, esto, aquello o lo de más allá. Parecería que desde afuera se nos dice: hay que establecer tal cosa, tal ley o derogar tal otra para que pueda conseguirse este convenio con los poderes económicos. Personalmente, no me gusta". Durante una rueda de prensa realizada al finalizar la 84ª Asamblea Plenaria de los obispos en la que estuvieron presentes los otros integrantes de la nueva Comisión Ejecutiva del Episcopado, el cardenal primado de la Argentina, Jorge Bergoglio, vicepresidente primero de ese cuerpo; monseñor Domingo Castagna, vicepresidente segundo; y monseñor Guillermo Rodríguez Melgarejo, secretario general, Mirás aclaró que el deseo de la Iglesia es que "los arreglos puedan lograrse", pero reclamó "independencia" en las negociaciones. "Yo personalmente desearía que los arreglos se alcancen sin que sufra para nada la independencia del país, pero no sé si es el problema en cuestión en este momento", precisó Mirás, a la vez que reclamó una "determinada altura" en un posible acuerdo con el Fondo. Tras el encuentro de seis días en la Casa de Ejercicios Espirituales "María Auxiliadora", de San Miguel, los obispos no emitieron un comunicado sobre la situación del país -lo habían hecho hace un mes, en una reunión "extraordinaria"- pero en diálogo con la prensa volvieron a hacer severas advertencias sobre la crisis social. En ese marco, Mirás no descartó que se generen situaciones de "violencia" e instó "a la paz, al sosiego, a la reflexión". El prelado afirmó que "el panorama es serio y grave", y sostuvo que deben buscarse "caminos pacíficos y legales" para salir de la actual situación, a la vez que consideró: "No podemos intentar imponer la ley a través de la ilegalidad, sería una contradicción". Respetar la "dignidad humana" En la misma línea, el vicepresidente primero de la Conferencia Episcopal, monseñor Jorge Bergoglio, advirtió que se debe respetar la "dignidad" humana y que no hacerlo constituye "un pecado grave que clama al cielo", al cuestionar duramente los casos de muertes de chicos por desnutrición en Tucumán. "Cada persona de nuestro pueblo tiene su dignidad y tiene derecho a que se la respete y no se la pisotee. Pisotear esa dignidad, de una mujer, de un hombre de un chico, de un anciano es pecado grave que clama al cielo", precisó Bergoglio. El arzobispo porteño advirtió sobre la "gravísima situación" social del país y se quejó de que "parece que algunos sectores no entienden". "Somos conscientes del sufrimiento de nuestro pueblo, somos conscientes de que muchos chicos no pueden terminar el primer ciclo de la educación por falta de proteínas suficientes. Somos conscientes de que en los hospitales falta lo esencial para la salud de nuestro pueblo", enfatizó. A su vez, Mirás se refirió a la situación de Tucumán, al cuestionar la situación de extrema pobreza en que viven muchas familias, y recordó las advertencias realizadas en su momento por el obispo de esa provincia, monseñor Luis Villalba, en sus homilías del 25 de mayo y 9 de julio últimos. "Sabemos que en la sociedad ocurren muchas de estas cosas porque no se conoce claramente y no se lleva a la práctica claramente la doctrina de Jesucristo", consideró Mirás. Lo sobresaliente Situación social: "La situación de hambre y de extrema necesidad siempre es caldo de cultivo para engendrar violencia, lamentablemente. Esto nos lo enseña la historia, no hace falta que venga un profeta a decirnos que las cosas son así". "El panorama es serio y grave". "No podemos intentar imponer la ley a través de la ilegalidad, sería una contradicción". FMI: "A mí, personalmente no me gusta que se nos imponga esta ley, este método, esto, aquello o lo de más allá. Parecería que desde afuera se nos dice: hay que establecer tal cosa, tal ley o derogar tal otra para que pueda conseguirse este convenio con los poderes económicos. Personalmente, no me gusta". "Yo personalmente desearía que los arreglos se alcancen sin que sufra para nada la independencia del país, pero no sé si es el problema en cuestión en este momento". Elecciones: "Me parece que al pueblo de la república hay que presentarle caminos racionales. Decir, bueno, estas son las normas que se fijan y que no se van a cambiar. Si se están cambiando a cada momento, nadie sabe lo que intenta ni adónde se encamina". Mesa del Diálogo: "El diálogo supone tener capacidad de renunciar a algo, no solamente ir a monologar y a imponer lo propio, cosa que pasó bastante en aquel primer Diálogo Argentino". Monseñor Jorge Bergoglio, vicepresidente primero del Episcopado: "Cada persona de nuestro pueblo tiene su dignidad y derecho a que se la respete y no se la pisotee. Pisotear esa dignidad, de una mujer, de un hombre, de un chico, de un anciano, es pecado grave que clama al cielo". "Somos conscientes del sufrimiento de nuestro pueblo, somos conscientes de que muchos chicos no pueden terminar el primer ciclo de la educación por falta de proteínas suficientes. Somos conscientes de que en los hospitales falta lo esencial para la salud de nuestro pueblo".
Argentina: Mala alimentación, tallas bajas y fracaso escolar
EL DIA DE LA PLATA (Argentina) 17-11-02
Carencias neuronales, retrasos del
crecimiento, poblaciones de tallas cada vez más bajas. Son algunas de las
consecuencias que la desnutrición crónica genera y que, según las estimaciones
de los especialistas, podrían extenderse en el país como consecuencia de la
pobreza estructural.
Es que los
casos de desnutrición aguda y mortal registrados en el norte argentino y
conocidos esta semana, son la parte más visible y conmovedora de un drama
cotidiano, presente en los bolsones de pobreza de todo el país.
La Plata no escapa a esta realidad. Los
especialistas de los principales centros de salud locales reconocen a la
desnutrición como a uno de los problemas más comúnmente tratados y advierten
sobre una de sus consecuencias más comunes: la de generar chicos en desventaja,
con un futuro embargado por la miseria, en el que aparecen problemas tales como
el fracaso escolar y los retrasos en el crecimiento.
Es que, explican, desde la gestación y hasta los dos
años es un lapso clave en la gestación del cerebro, por lo que las consecuencias
de la desnutrición en el plano cerebral, aunque no visibles, pueden ser
profundas y graves.
Un estudio
realizado por el Centro de Estudios de Rehabilitación Nutricional (Ceren) en la
región demostró que los niveles de éxito escolar fueron del 90% para los grupos
escolares de clase media o media alta; del 75,6% para los sectores pauperizados
y del 58,5% para los pobres estructurales.
Los índices de repitencia fueron respectivamente del
9,7%; 23,5% y 38,7% en cada grupo.
El incremento de la desnutrición en el mundo a causa de problemas
económicos es también preocupación de la Organización Mundial de la Salud, que
admite oficialmente que 36 millones de seres humanos -en general jóvenes y
niños- fallecieron como consecuencia de la desnutrición en los últimos
años.
Argentina: Desnutrición: problema de profunda raíz social
El Gobierno nacional dijo que no existen razones para que haya niños con hambre en la Argentina
EL TRIBUNO (Salta, Argentina), 17-11-02
El ministro de Salud, Ginés González García,
sostuvo en Jujuy, en el marco del Consejo Federal de Salud que los casos de
niños muertos por desnutrición en Tucumán revelan "una tremenda desintegración
social familiar". "Lo que me sorprende es que no hayan podido durante tantos
años lograr ser incluídos a los tantos programas sociales vigentes. Es un tema
crónico", indicó el funcionario. "Entre todos debemos detectar estos casos
porque estoy seguro de que hay que ir a buscarlos, lamentablemente no van a ir
solos, salvo en condiciones terminales", explicó el funcionario. Por otra parte,
dijo que le "preocupa" que se hayan administrado mal los fondos.
"Nunca hubo cien por ciento de cobertura de
leche y nunca hubo un programa de provisión gratuita de medicamentos para la
atención primaria como hasta ahora en todos los centros sanitarios de
Argentina", destacó el Ministro de Salud.
A su vez, el presidente Eduardo Duhalde aseguró que en
Argentina "no le falta alimento a ningún chico" y atribuyó a "la falta de
organización social" y a "problemas de la pobreza estructural" la muerte de
cinco niños en Tucumán. "Tenemos un programa que llega a dos millones de
familias, es decir a 10 millones de personas y además de eso tenemos programas
para asistencia alimentaria directa".
Miranda se defiende
El gobernador de Tucumán, Julio Miranda, negó la
responsabilidad de su administración en la muerte de niños desnutridos en la
provincia y aseguró que se trata de un problema "cultural y estructural" que
también afecta a otros distritos del país. Miranda rechazó también que desde el
gobierno nacional se haya culpado a su gestión por la muerte de los menores y
aseguró que tanto el presidente Eduardo Duhalde como su esposa, Hilda González,
se "solidarizaron" con las autoridades de la provincia.
El gobernador aseguró que la primera dama lo llamó para
negar las informaciones publicadas por algunos medios de prensa en referencia a
supuestas irregularidades por parte de las autoridades provinciales en el manejo
de los fondos destinados a la asistencia nacional que le gira la
Nación.
"La muerte de los niños
no sólo me preocupa como gobernante, sino como padre de familia", dijo Miranda
en las primeras declaraciones periodísticas que formuló desde que se conoció el
fallecimiento de los cinco chiquitos.
Por otra parte, el gobernador anunció que su administración encarará un
relevamiento de desnutridos en todo el territorio provincial, con el propósito
de tomar contacto con los problemas y hacerse cargo de la atención de los
sectores con deficiencias alimentarias.
Argentina: La salud en crisis: Un funcionario insultó a los responsables
Desde 1997 sube la mortalidad infantil. El jefe de Gabinete y tres ministros de la Nación dijeron que es atroz que hayan muerto chicos por desnutrición en Tucumán.
LA GACETA (Tucumán, Argentina), 16-11-02
Cuatro miembros del gabinete nacional
señalaron al gobernador Julio Miranda como el principal responsable por el
hambre que padecen los niños tucumanos. Algunos de ellos utilizaron durísimas
expresiones.
El ministro de la
Producción de la Nación, Aníbal Fernández, dijo que los responsables por las
muertes de niños por desnutrición "son unos hijos de puta".
El funcionario reaccionó con mucha ira
durante una entrevista televisiva en la que se le preguntó por el tema y ayer
ratificó sus duros calificativos. "Todos los que gobernaron y gobiernan este
país, entre los cuales me incluyo, son unos hijos de puta", espetó Fernández.
"En mi caso particular, o soy responsable por acción, o soy responsable por
omisión o soy responsable por complicidad, pero también tengo culpas",
reconoció.
El jefe de Gabinete,
Alfredo Atanasof, atribuyó el crecimiento de la morbomortalidad infantil al
modelo económico que imperó en la Argentina durante la última década, al tiempo
que destacó los esfuerzos del Gobierno por "cambiarlo".
"Este modelo ha sido el causante de los males
argentinos, que nos ha llevado a la desnutrición, al crecimiento de la
morbomortalidad que hoy nos conmueve, pero que sabemos que no comenzó ayer",
sostuvo Atanasof.
Inmoral
El ministro de Salud, Ginés González García, afirmó que
es una inmoralidad que en la Argentina tengamos desnutrición, ya que es uno de
los principales productores de alimentos del mundo, pero admitió que los planes
sociales "son insuficientes cuando hay una desintegración social que viene desde
hace años". El ministro admitió que a muchas personas no les están llegando los
programas sociales del Gobierno y explicó que eso es consecuencia de la
desorganización y la desintegración social producida en los últimos
años.
Reiteró que a partir de
enero próximo el Gobierno pondrá en marcha el Seguro Materno Infantil que, según
aseguró, cubrirá "al 100% de los niños en situación de pobreza".
El funcionario admitió que en el caso de
Tucumán, desde el año 97 viene subiendo la mortalidad infantil.
El ministro consideró "increíble" y
"verdaderamente atroz" que ningún funcionario ni programa social en Tucumán haya
detectado el caso de la niña que falleció por desnutrición. "No es una cosa
aguda que pasó la semana pasada; es una familia que realmente estaba afuera de
la sociedad", enfatizó.
Redes de contención
"Es indispensable un armado aún mayor de redes de
contención social para evitar que sigan muriendo niños por hambre, ya que las
redes de Tucumán están destruidas", expresó la ministra de Desarrollo Social de
la Nación, Nélida Doga.
"Hacemos enormes esfuerzos y se está poniendo la mayor cantidad de
dinero en políticas sociales en la historia de la Argentina", dijo Doga. Sin
embargo, reconoció: "por más que redoblamos esos esfuerzos la realidad también
es muy fuerte".
Al ser
consultada acerca de si había un control de los recursos que se remiten a las
provincias, como en el caso de Tucumán, tras admitir que en una primera etapa no
estaban bien administrados, puntualizó que ahora se está corrigiendo y
alcanzando más capacitación.
El
diputado de Autodeterminación y Libertad, Luis Zamora, advirtió que con los 80
millones de dólares que se pagaron ayer al Banco Mundial se habría podido salvar
la vida a los chicos que se mueren de hambre todos los días, como en
Tucumán.
"El hambre muestra el fracaso del modelo
económico"
"Si hay plata para
darles de comer a los perros de la Policía, también debe haber para la atención
primaria de la salud (CAPS)", ironizó el ex ministro de Salud, Alejandro
Sangenis, al referirse al pésimo estado nutricional de muchos tucumanos, y sobre
todo a los cuatro niños que murieron por desnutrición.
La pobreza y el hambre, según el médico, se
transformaron en una bola de nieve y muestran el fracaso del modelo económico y
del mal manejo de las políticas sociales.
"La red de contención social está desbordada. No se
puede hablar de salud si no se hace un replanteo estructural, y no funciona como
debe el primer nivel de atención. No se puede hablar de salud si no se
redistribuyen los recursos humanos y si se mantienen los mismos fondos para la
atención primaria. Mucha gente está trabajando con contratos basura, cuando
deberían figurar en la planilla salarial. Hoy, la Secretaría General de la
Gobernación tiene más fondos (unos $ 24 millones anuales) que los destinados a
la red primaria de atención y a los hospitales, incluidos los subsidios
(alrededor de $ 1,5 millón mensuales)", detalló Sangenis.
Clientelismo electoral
El ex ministro condenó el clientelismo electoral. Para
eficientizar cualquier función, Sangenis propone convocar a los técnicos, a las
personas idóneas, sin distinción política. Y para asistir a los indigentes se
debe crear un sistema de padrón único, seleccionado en base a las necesidades,
dijo.
Advirtió que los
beneficiarios de los planes sociales deberían ser controlados en forma periódica
en el CAPS de la zona, para verificar su estado nutricional.
Emergencia sanitaria
"El gobierno debe aprobar la ley de Emergencia
Sanitaria, con las modificaciones que la Cámara considere necesarias, e iniciar
la guerra a la pobreza y a sus consecuencias, sobre todo a la principal
sociopatía prevalente: la desnutrición", concluyó.
Otro pequeño murió de hambre en Bella
Vista
El drama sigue golpeando
a Tucumán. Santiago Jesús Carrizo, una criatura de 6 meses de Bella Vista, se
convirtió en la quinta víctima oficial del hambre en la provincia. El pequeño
falleció el jueves a la madrugada por un cuadro de desnutrición aguda, según el
diagnóstico que realizó el médico Eduardo Zaire Galante, quien recibió al bebé
ya sin vida.
Beatriz del Valle
Carrizo, la madre del pequeño Santiago, fue concreta. "Cuando hay plata, podemos
comer. Cuando no hay, que Dios nos ayude", afirmó. "Muchísimas veces hemos
pedido trabajo, pero nadie nos ayudó. Seguramente, ahora que se murió mi hijo
van a venir los que antes me cerraron la puerta", aseguró.
Evitar contagios
El pequeño nació el 26 de mayo y el 14 de agosto debió
ser internado por desnutrición en el Hospital de Niños. Allí estuvo dos meses,
hasta que el 9 de noviembre le dieron de alta. "Estaban internando a muchos
chicos con bronquiolitis, y el médico me dijo que mejor me lo llevara, porque
corría riesgo de contagiarse. El jueves, como a las 3, yo lo sentía que estaba
jugando, y de golpe se murió. Lo llevamos al hospital, pero ya no había nada que
hacer", relató la mujer.
Ella
vive con su marido, José Lorenzo Medina, de 38 años y con sus otros tres hijos,
Luján, de 3 años, Enzo, de 1 y Franco Josué, que es gemelo de Santiago, en una
precaria vivienda.
"Nosotros no
queremos mercadería. No tenemos luz y cocino a leña. Sin trabajo no podremos
nunca vivir dignamente. Los políticos se creen que todo pasa por entregar
bolsones. Me gustaría que una vez dejaran de pensar en ellos mismos e hicieran
lo que la gente les pide", afirmó Beatriz, que con el 4º año del secundario
terminado aspira a que los hijos que le quedan vivos estudien. "Es la única
forma de ser alguien en la vida", dijo.
Cada vez hay más malnutridos
La doctora Patricia Gallardo, del Ministerio
de Desarrollo de la Nación, realizó ayer en el Hospital de Niños una auditoría
de rutina sobre las cinco prótesis (cuatro traumatológicas y un marcapasos)
enviadas por la Nación para pacientes tucumanos. El director del
establecimiento, doctor Lorenzo Marcos, aprovechó la visita y le informó sobre
los casos de desnutrición que se están tratando en el nosocomio y que van en
aumento, y le dio una lista de insumos que necesita. La médica se comprometió a
gestionarlos en el Ministerio de Salud Pública de la Nación.
LA GACETA recorrió ayer dos de los CAPS que
atienden las 24 horas para tener una idea sobre el estado nutricional de los
chicos en distintas zonas: el San Rafael, ubicado en el pasaje Sargento Cabral
2.645, y el San José, de Cebil Redondo. En ambos aumentó el número de niños
malnutridos en este último año. En el San Rafael, de 45 se incrementaron a 98
los chicos de hasta 5 años que están bajo control; en el San José, de 35
aumentaron a 50 los niños mal alimentados.
Los más pobres tienen más hijos que el resto
de la gente
Aunque la
mortalidad infantil ha caído en los últimos años en la Argentina, se estima que
el 60% de esas muertes podría haber sido evitado, según consignó Alejandro
Giusti, directivo del Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República
Argentina (Indec) y presidente de la Asociación de Estudios de la Población en
Argentina.
Giusti participa en
Tucumán en las Jornadas sobre Estudio de Población que se desarrollan hasta hoy
en el Centro Rougés. Consultado sobre los índices de pobreza en la Argentina, el
experto en demografía señaló que la Encuesta Permanente de Hogares muestra que
hay un aumento de la pobreza en todo el país, no sólo en Tucumán.
También apuntó, al respecto, que la tasa de
fecundidad -que ha venido bajando en la Argentina en las últimas décadas- es más
alta en el norte (NOA y NEA) que en el resto del país. Y que, a su vez, las
poblaciones más pobres son mucho más fecundas que las poblaciones medias. El
experto del Indec anticipó a LA GACETA algunas conclusiones provisorias del
Censo 2001, cuyos datos definitivos se darán a conocer en marzo.
"Lo que se nota a primera vista -apuntó- es
una disminución de la dinámica de la Patagonia, que ha restringido su poder de
atracción de la población, al igual que el área metropolitana de Buenos Aires. Y
pareciera que las áreas del norte -NOA y NEA- han mantenido su nivel de
retención de población".
Retorno
Giusti estimó que esa retención puede deberse a que los
pobladores que vivían en el área metropolitana o en la Patagonia han vuelto a
sus lugares de origen, por la falta de trabajo. "El norte aumentó en un
porcentaje pequeño su peso relativo sobre el total de la población. Y lo hizo a
expensas de una caída en las regiones señaladas", dijo.
La Corte Suprema pidió al PE una urgente
intervención
La Corte Suprema
de Justicia ordenó investigaciones por la muerte de los tres niños afectados por
parasitosis, al tiempo que le solicitó al Poder Ejecutivo la intervención
urgente en el caso.
Varias
fuentes judiciales y abogados penalistas consultados coincidieron en que las
investigaciones podrían derivar en la imputación por abandono de persona a los
padres de los niños, pero también a las autoridades del Estado. Otra posibilidad
sería acusar a los funcionarios del área de Salud por inclumplimiento de los
deberes de funcionario público.
Además, el fiscal Anticorrupción Esteban Jerez adelantó que podría
recaer en su despacho una ampliación de algunas de las causas que investiga por
los presuntos desvíos de fondos destinados a la ayuda social (caso Posoco, por
ejemplo).
Los fiscales penales
de Instrucción II, V y IX, en cuyas manos están -por turno- las causas de las
muertes opinan que una de las variantes sería la aplicación del artículo 106 del
Código Penal, que estipula una pena de entre 2 y 6 años para quien pusiese en
peligro la vida o la salud de alguien, abandonando a su suerte a una persona
incapaz de valerse por sí misma.
De ser así, los principales responsables serían los padres de las
criaturas. "Pero tampoco es justo imputar a los padres por ser indigentes y
analfabetos, por no conocer las normas de higiene y alimentación", dijo un
destacado penalista que, por tratarse de un tema tan delicado, prefirió
mantenerse en el anonimato.
Otro artículo que podría aplicarse es el 249, que establece multas para
los funcionarios públicos que no cumplan con sus obligaciones por omisión. La
última posibilidad, que no anula las anteriores, sería la de la intervención de
Jerez.
Una nota
La Corte, según la nota que -con la firma del
presidente Eduardo Area Maidana- le fue remitida al ministro de Gobierno y
Justicia, Fernando Juri, dispone la iniciación de actuaciones judiciales y
solicita la urgente intervención de las autoridades correspondientes del Poder
Ejecutivo.
En tanto, la
defensora oficial de menores Mónica Romano informó que los hermanos de los niños
fallecidos se encuentran bajo la supervisión de la Defensoría a su cargo,
mientras se aguardan los resultados de los informes psicológicos, médicos y
sociales que realizarán los peritos oficiales. Romano no descartó la posibilidad
de que esos niños sean enviados a otras familias para resguardar su integridad
física.
Argentina: Ministros de salud de todo el país definen políticas a seguir con presencia de Gines Gonzáles García
EL PREGÓN (Jujuy, Argentina), 16-11-02
Durante la reunión mensual del Consejo Federal
de Salud (COFESA) que se inició ayer y habrá de continuar hoy en el Hotel Alto
La Viña, ministros de salud de todo el país debatirán la marcha de diversos
programas y definirán las acciones a seguir el próximo año.
Además se anticipó que en diciembre se
definirá con países limítrofes la determinación de líneas y políticas comunes
respecto de todo el Sistema Epidemiológico.
El ministro de Bienestar Social de la Provincia, Héctor
Olindo Tentor, destacó la realización del plenario de COFESA en la Provincia
como así también ponderó la presencia del ministro de Salud de la Nación, doctor
Ginés González García.
También
anticipó el funcionario provincial en relación a los comedores infantiles
asistidos por OCLADE, que se realizará un desembolso de fondos en caso de
existir una demora en la firma de un convenio con Nación, Provincia y esa obra
claretiana.
El contador Héctor
Olindo Tentor, expresó que tiene un doble significado que la reunión del Consejo
Federal de Salud (COFESA) se desarrolle en la Provincia. Sostuvo que no
solamente se trabajará sobre la evolución de los programas nacionales
implementados en cada provincia "sino también definir para fin de año la
programación en materia de Salud para el próximo año".
Aclaró que en estos encuentros se plantean
problemáticas desde el punto de vista de definiciones políticas y "se van
instrumentando en forma conjunta equitativa e igualitaria para todas las
provincias".
Subrayó que los
ministros de las provincias coincidieron oportunamente con las políticas que
estaba llevando adelante el ministro de Salud de la Nación, Ginés González
García como por ejemplo la implementación de los medicamentos genéricos,
promoción y prevención en Salud. "Ahora tenemos que profundizar las discusiones
para definir y llegar a la toda la población en materia de Salud".
Detalló que desde Nación se creyó conveniente
contar con las conclusiones de la Reunión de Programación de acciones conjuntas
de enfermedades emergentes y reemergentes en áreas de fronteras para que se
vuelquen en la reunión del COFESA.
Tentor indicó que el ministro González García le adelantó que durante
los primeros días de diciembre se concretaría una reunión con los ministros de
Argentina, Chile, Bolivia y Brasil para determinar líneas y políticas comunes
con respecto a todo el Sistema Epidemiológico de esos países. Por otra parte, al
ser consultado por el cierre de comedores infantiles de Obra Claretiana para el
Desarrollo (OCLADE) indicó que se firmaría un convenio entre la Nación, la
Provincia y OCLADE para que los fondos lleguen directamente a esos comedores
(Nación -OCLADE).
Sostuvo que
en caso de existir una demora en la firma de ese documento desde la Provincia
"se realizará un nuevo esfuerzo para girar fondos a esos comedores hasta tanto
se concrete la rúbrica del convenio", el cual se concretaría el
martes.
"Acorde a la población"
Por su parte el ministro González García,
sostuvo que en estas reuniones se apuntan a construir un modelo de acuerdo a las
necesidad de la población. "Vamos a seguir hasta último momento tratando de
mejorar el sistema para cuando el próximo presidente que asuma tenga una
política más clara", dijo.
Buenos Aires: Se desarrolló en Pergamino una jornada sobre "Control de infecciones"
LA OPINIÓN DE PERGAMINO (Buenos Aires, Argentina), 16-11-02
Se realizó ayer en la sede sindical de Atsa
(Asociación de Trabajadores de la Sanidad), una jornada sobre "Control de
infecciones".
La disertación
estuvo a cargo de la licenciada Elena Andión, docente de la Fundación "Docencia
e investigación para la salud", supervisora del área de Infectología del
Hospital Garrahan e integrante del staff de la revista de la Asociación de
Infectología.
En diálogo con LA
OPINION, la responsable de la jornada sobre "Control de infecciones", se refirió
a los principales aspectos de esta cuestión e indicó: "En este momento con la
situación de crisis y de emergencia económica que estamos atravesando en nuestro
país, una de las cosas que se están analizando y que tiene que ver con los
costos y la disponibilidad del material es el re-uso de insumos.
"Pero es muy importante analizarlo desde la
funcionalidad de los dispositivos biomédicos y también desde aspectos éticos
legales porque no todo se puede recuperar y volver a usar.
"Otro de los temas importantes en el control
de infecciones está relacionado con las cirugías. Nosotros el tema lo abordamos
desde la preparación previa del paciente, es decir la instancia prequirúrgica,
la intraquirúrgica (desde condiciones de quirófano seguro hasta la cirugía en
sí) y algunas innovaciones que hay en curación de heridas, en la cual hay una
especie de revolución en cuanto a lo que había sido tradicional, que es la cura
con una base húmeda.
"Por otro
lado también abordamos el tema de catéteres en todos sus aspectos, desde los de
corta permanencia hasta catéteres para pacientes oncológicos que son de larga
permanencia".
Respecto al
re-uso de material biomédico, la profesional, precisó: "Una de las cosas que uno
tiene que plantear como institución para decidir si lo puede hacer o no, es qué
tipo de controles (químicos, físicos y biológicos) le puede hacer al proceso. Es
decir desde el punto de vista de la limpieza de la funcionalidad del dispositivo
biomédico y también desde la seguridad para personal y pacientes.
"Hay que asegurar los controles de los
equipos desde los físicos a los químicos, pero no cualquier institución puede
re-usar un producto. Hay un montón de instancias que cubrir y además hay que
tener en cuenta todo lo que es la disposición legal y técnica. Porque aquella
institución que de alguna manera recupera un producto de tipo descartable se
convierte ante la ley en el fabricante del mismo. Porque lo está recuperando y
re-procesando de la misma manera que lo haría la industria.
"Hay muchos dispositivos que se pueden
re-usar sin mayores inconvenientes y otros que tienen más problemas. Por lo
general, los dispositivos que tienen sangre que ponen un poco en riesgo al
operador que los va a tener que retirar, o que tienen luces muy pequeñas donde
es muy difícil desalojar la materia orgánica que está en su interior, no son los
más aptos para re-usar. Pero hay otros tipos de catéteres que están autorizados
por ley, como los de hemodinamia, que se pueden re-utilizar varias
veces.
"Nosotros hemos hecho
muchas pruebas y las jeringas comunes se pueden re-esterilizar. El problema no
pasa por la validez de la esterilización, porque una vez que están esterilizadas
quedan aptas para usar en un nuevo paciente. El tema tiene que ver con
cuestiones de facturación y de re-uso, puesto que muchas veces una jeringa uno
la puede utilizar hasta veinte veces, pero tiene que facturar el precio inicial
dividido veinte. Y ese tipo de cuestiones son las que siempre impidieron la
re-utilización de las jeringas que no son las de vidrio, sino las
tradicionales".
Al ser
consultada sobre si se están dando estos casos en nuestro país y en qué
instituciones, la licenciada Andión, expresó: "Es muy difícil porque también hay
que analizar costos. Hasta hace menos de un año, en realidad había muchos
productos que no era costo efectivo recuperarlos; en ese momento no convenía, lo
ideal era usar el producto y lo descartable tirarlo. Luego nos encontramos con
un problema que no siempre está asociado al costo sino a la disponibilidad. La
industria argentina en muchos productos biomédicos es como que recién está
despegando, todavía no hay stock suficiente ni capacidad de precio competitivo
en el mercado para poder venderlos. Nos ha pasado que una jeringa que
comprábamos en el hospital a 6 centavos de dólar, pasó a costar, industria
nacional, 2 pesos. A veces dependiendo del número que uno usa, esto a fin de año
puede tener un costo millonario.
"No todas las instituciones están en condiciones de re-usar insumos,
porque lo primero que tienen que tener es una central de esterilización con
personal idóneo, con controles técnicos de los aparatos que tienen para
esterilizar. Se pueden tercerizar algunos servicios, pero en este caso también
se es responsable de lo que se terceriza, es decir que hay que ir a controlar
esa empresa, cómo realiza el trabajo y qué seguridad da. El paciente es
responsabilidad de la institución y lo que se haga sobre él corre por cuenta de
la misma por más que haya tercerizado un servicio".
Al referirse a la falta de insumos y al aumento que han
tenido, la licenciada, señaló: "Este es un problema muy importante y, además,
hay mucha especulación con los precios de parte de los proveedores. Todos los
que trabajan a nivel salud saben que esto es moneda corriente".
En lo que se refiere a toda la parte de
cirugía y el control de infecciones, la profesional, afirmó: "En este sentido
pasamos a la parte de cómo hacer procedimientos que sean costos efectivos. Es
decir que sin un aumento de los mismos, sino todo lo contrario reduciendo
costos, uno alcance mayor efectividad en las prestaciones.
"Muchas veces la importancia de un buen baño
prequirúrgico que es una cosa económica que no tiene un costo agregado, cómo
puede repercutir en la descolonización de la piel de microorganismos que van a
tener que ver cuando se haga la incisión quirúrgica que no se introduzcan en la
herida.
"El uso de profilaxis
antibiótica prequirúrgica como forma de prevención de la implantación bacteriana
al momento de la incisión.
"Los
cuidados de la etapa quirúrgica en cuanto a la vestimenta del personal, del tipo
de incisión que se va a hacer. Y después en el post-operatorio del paciente.
Todo esto no tiene costo agregado para la institución, todo lo
contrario.
"Lo mismo ocurre con
catéteres, una infección en la sangre tiene un costo aproximado de entre 25 y 40
mil dólares; teniendo técnicas cuidadosas de antisepsia de piel y de cuidado del
catéter, uno puede disminuir el número de infecciones. Por lo cual si por evitar
una infección la institución ahorra entre 25 y 40 mil dólares, esto es muy
rentable para la misma, porque queda dinero disponible para poder gastarlo en
otros insumos que pueden hacer falta.
"En realidad el control de infecciones es un programa bastante integral,
en reglas generales, porque trata de alcanzar mayor efectividad con el menor
costo posible, algo que en este momento de crisis es muy
importante".
Terragno lanzo su precandidatura
Capital Federal: "La desnutrición infantil es una enfermedad económica"
EL DIARIO DE LA PAMPA (La Pampa, Argentina), 17-11-02
En su lanzamiento como precandidato
presidencial por el radicalismo para las próximas elecciones, el senador Rodolfo
Terragno relacionó ayer las muertes de niños por desnutrición en distintas
provincias con la política económica implementada en los últimos años en el
país.
"La desnutrición infantil
es una enfermedad económica", aseguró durante un acto realizado en el club Ferro
Carril Oeste, de esta capital, donde lanzó la propuesta del radicalismo de base
junto a su precandidato a la vicepresidencia, el intendente de Bahía Blanca
Jaime Linares.
Al hablar ante
unas 5.500 personas, según los organizadores, Terragno centralizó su discurso en
los chicos fallecidos por hambre esta semana en Tucumán.
"Ahora las cámaras van a buscar esos ojitos abiertos,
esas miradas extraviadas, esos bracitos flacos y esa piel de pergamino, pero el
hambre está arraigada desde hace mucho tiempo", advirtió el ex jefe de Gabinete
de la Alianza.
Y agregó:
"Necesitaron que estas muertes llegaran a la tapa de los diarios para descubrir
que hay hambre en la Argentina".
Sin mencionarlo directamente, Terragno cuestionó la política económica
implementada durante el gobierno de Carlos Menem, al sostener que "cuando
decíamos que el mal llamado modelo iba a producir deuda, desempleo, miseria,
hambre y crisis institucional, muchos se tapaban los oídos".
"Cuando era casi más barato veranear en Miami
que en Mar del Plata, cuando las góndolas desbordaban de productos franceses,
cuando se compraba un televisor de 100 pulgadas en pequeñas cuotas, cuando era
más negocio prestar dinero que trabajar, mucha gente que hoy se desgarra las
vestiduras no pensaba en el hambre", asestó.
Declaración del Padre Farinello en Trelew
Chubut: "Si un político no puede solucionar el problema del hambre, se tiene que ir"
Gran observador de la realidad nacional. Apasionado en su discurso. Habló de todos los temas que se le preguntaron. Visitó Puerto Madryn en camino a Bahía Blanca. Expresó su confianza en la construcción de un proyecto Nacional y Popular.
JORNADA (Chubut, Argentina), 16-11-02
El sacerdote Luis Farinello en su carácter de
presidente de la Junta Nacional del Polo Social, en su visita ayer a Puerto
Madryn, abogó por la construcción de un Proyecto Nacional y Popular con todas
las fuerzas del país con el fin de cambiar "la forma de hacer política en el
país" al tiempo de decir que actualmente "no vemos en ninguno de los candidatos
a presidente, alguien que colme nuestras aspiraciones".
Farinello, que se encontraba acompañado por el concejal
madrynense por esa fuerza política, Oscar Petersen, además de Raúl Oviedo y
Miguel Modarelli, también de la Junta Nacional, concedió una extensa entrevista
a los medios de prensa locales donde abordó temas tales como la negociación con
el Fondo Monetario Internacional, la pérdida de los valores humanos, la función
de los medios de difusión, la relación de la Iglesia y finalmente el
controvertido caso del padre Julio Grassi.
Consultado cómo avizoraba la realidad nacional en la
actualidad y en el futuro, el padre Farinello comentó que "parecería como que a
nivel superestructural los "números" están dando mejor y por eso Duhalde y
Lavagna están muy contentos de este "veranito" (sic), pero este equilibrio no
llega a la gente".
"La gente
-sostuvo- sigue estando cada vez peor" y al mencionarle la muerte de los
chiquitos tucumanos a causa del hambre, Farinello respondió con un rotundo "esto
es terrible, pero estas cosas causan impacto cuando las vemos
así".
"Uno lo ve todos los
días, sobre todo en los barrios de San Francisco Solano, cuando también recorrí
El Impenetrable en el Chaco o en Formosa, uno ve cosas que son inconcebibles",
estimó el sacerdote que realiza su acción pastoral y social en las villas de
emergencias del sur del Gran Buenos Aires, como ser Avellaneda, Quilmes, San
Francisco Solano y otras.
"La
Argentina a pesar de todas las dificultades que tenemos, es un país que produce
alimentos para 300 millones de personas", comentó Farinello al citar un informe
especial publicado días atrás en Clarín; "pero nosotros somos apenas 37 millones
y de ésos 18 millones comen mal y esto es incompresible e
indignante".
"Esto es algo que
no se puede entender, cómo en el norte de Santa Fe, la leche la tiran al campo
en la zona de Concordia en Entre Ríos, las frutas se pudren en los árboles",
relató.
Al respecto y al hablar
de la actitud de la clase política dirigencial en general, Farinello dijo que a
su juicio "son todos unos caraduras" y amplió que si un político "no puede
solucionar el problema del hambre, pienso que debe irse".
Entre Ríos: Más de 800 personas se controlaron la presión ocular
Es una enfermedad que no presenta síntomas y que puede derivar en la ceguera si no se la detecta a tiempo. Por lo tanto, los controles periódicos son altamente recomendables. Se calcula que el 2 % de la población sufre de ese mal. La Asociación Entrerriana de Oftalmología instaló una carpa en la peatonal y profesionales se dedicaron a atender a los pacientes.
EL DIARIO DE PARANÁ (Entre Ríos, Argentina), 16-11-02
La Asociación Entrerriana de Oftalmología, con
auspicio del Club de Leones de Paraná Parque Urquiza, realizó ayer en la
peatonal San Martín una intensa campaña de detección del glaucoma, que además se
repitió en otras localidades de la provincia.
Más de 800 personas pasaron por la carpa levantada
frente a la Plaza 1º de Mayo, donde un grupo de oftalmólogos controló, en forma
gratuita, la presión ocular de los pacientes.
Según explicó el doctor Alfredo Bermúdez, presidente de
la Asociación Entrerriana de Oftalmología, no existen antecedentes en la
provincia en relación a una campaña similar a la realizada en la víspera en todo
el territorio provincial.
"Se
controla la presión ocular para detectar las personas que tienen glaucoma. Es
una enfermedad que no tiene síntomas y si no es detectada con instrumentos que
se han creado para esos fines, lesiona el nervio y deriva en la ceguera",
explicó el profesional.
"Hay
algunas evidencias solapadas, quizás se cambian seguido los anteojos, o a veces
se ve un poco turbio o a veces se ven halos irisados alrededor de las luces. No
hay dolor ocular. La presión del ojo va destrozando el nervio y liquida el campo
ocular periférico", precisó.
Si
bien no existen estadísticas, se calcula que un 2 % de la población sufre de
glaucoma.
El glaucoma puede
ocurrir como resultado de varios factores, aunque el tipo más frecuente ocurre
después de los 30 años. Puede aparecer también en niños y en jóvenes adultos.
Puede ser también el resultado de un golpe en los ojos o tratarse de otra
enfermedad, de aparición brusca y con dolor, y pude desencadenarse por tensiones
emocionales.
Frecuentemente, el
glaucoma es una condición hereditaria de modo que debe tomarse las precauciones
especiales si alguien sufre de glaucoma en la familia.
Actualmente, el glaucoma no tiene cura. Sin embargo,
una vez que se detecta su progresión puede ser detenida. Mientras más pronto se
diagnostique la afección, mayor es la posibilidad de prevenir una seria pérdida
de la visión.
Es frecuente que
los médicos traten el glaucoma con medicamentos, especialmente con gotas para
los ojos. En algunos casos se recomienda cirugía para facilitar la salida del
líquido acumulado entre el cristalino y la córnea, y en ocasiones el uso del
rayo láser.
Por otra parte,
Bermúdez anunció que la Asociación tiene previsto iniciar dentro de dos semanas
una campaña contra la retinopatía diabética.
"Para eso necesitamos la infraestructura de un
consultorio oftalmológico, porque hay que dilatar la pupila durante una hora y
tener un equipo especial. Así se puede detectar en forma temprana la retinopatía
diabética", acotó.
Con respecto
al glaucoma, recomendó: "Cualquier persona de más de 35 años tiene que ir
regularmente al oftalmólogo para que se le mida la presión
ocular".
Entre Ríos: Medio millar de personas, revisadas en la Cruz Roja
Desde el lunes hasta ayer se realizaron chequeos gratuitos a las personas que acudieron a la institución de calles Salta y Andrés Pazos. Se controlaron lunares, y una treintena de pacientes fueron derivados a examinación o extirpación. Ayer llegó a su fin la IX Campaña Nacional de Prevención del Cáncer de Piel, que comenzó el último lunes, y atendió, hasta ayer, a un número cercano a las 400 personas.
EL DIARIO DE PARANÁ (Entre Ríos, Argentina), 16-11-02
En la Cruz Roja, ubicada en Andrés Pazos y
Salta, se estuvo atendiendo a adultos en los horarios de 10.30 a 12.30; y a los
niños se los recibió en el Consultorio de Dermatología del Hospital Materno
Infantil San Roque, de 9.30 a 11.30.
Según señaló a EL DIARIO la co-cordinadora de la campaña organizada por
la Sociedad Argentina de Dermatología, Susana Block, el equipo de tres médicos
que estuvo trabajando en la Cruz Roja, atendió a un promedio de 100 adultos por
día, y a cada uno les proporcionó una revisación completa del cuerpo, desde el
cuero cabelludo hasta los pies.
En relación a los resultados de esos chequeos, la médica afirmó que de
las casi 500 personas revisadas, alrededor de 30 pacientes fueron derivados a
examinación o extirpación. Y aseguró que esa proporción es similar a la que dejó
la campaña del año pasado.
"El
año pasado recibimos 354 pacientes y los resultados fueron, estadísticamente,
parecidos a los que estuvimos viendo este año", subrayó.
Educar.
Block destacó que la campaña en cuestión no se limita a
la revisación de pacientes sino que busca educar y concientizar a la población
para prevenir la aparición del cáncer de piel, que es el más frecuente de los
cánceres.
"Lo fundamental es la
educación; nosotros enseñamos a los pacientes a controlar sus lunares y a
revisar sus cuerpos y, según el caso, les decimos que se controlen en el curso
del año o en la campaña del año que viene", aseveró.
Por último, la dermatóloga destacó la importancia de
cuidarse del sol, ya que afirmó que "estamos en una zona del mundo que es más
perjudicada que otras porque tenemos mayor proximidad al agujero de ozono" y "a
medida que pasan los años se incrementan los índices de cáncer de
piel".
Qué es.
Desde la Sociedad Argentina de Dermatología se explicó
que el cáncer de piel es un crecimiento anormal de las células de la piel.
Existen tres tipos de cáncer de piel: el carcinoma basocelular, el carcinoma
espinocelular y el melanoma.
Se
lo reconoce por un cambio en la piel, con mayor frecuencia en las zonas
expuestas al sol. Se debe sospechar cuando una herida pequeña no cicatriza; un
lunar cambia de color, tamaño o forma, pica duele o sangra; o aparece un nuevo
lunar, mancha o verruga.
Además, en un comunicado, la Sociedad Argentina de Dermatología brindó
también algunos consejos sobre cómo cuidar la piel del sol.
-Elija y busque la sombra de un árbol, una
sombrilla o techo.
-Use gorro o
sombrero, anteojos de sol y póngase una remera con mangas si su piel es muy
clara.
-Aplique sobre su piel
un protector solar con Factor de Protección Social (FPS) 15 o más, 30 minutos
antes de exponerse al sol.
-Renueve la aplicación cada dos horas, luego del baño y/o transpiración
importante.
-No debemos exponer
al sol en forma directa a los niños menores de 1 año. A partir de los 6 meses
pueden usar protectores solares.
-Evite el sol del mediodía entre las 11 y las 15, cuando los rayos
ultravioleta son más intensos.
-Recuerde que las nubes dejan pasar el sol. La arena, el agua y la nueve
aumentan su acción.
-Ciertos
medicamentos producen erupciones y quemaduras con la exposición al
sol.
El 99% de los donantes son familiares de pacientes
Formosa: Proyectan campañas para sensibilizar a la comunidad la importancia de donar sangre
EL COMERCIAL (Formosa, Argentina), 17-11-02
En virtud de haberse declarado la "Semana
internacional del donante voluntario de sangre", la jefa del programa provincial
de sangre del ministerio de Desarrollo Humano Gilda Sanchez hizo referencia a
tan significativo recordatorio, al tiempo que se indicó el proyecto en
desarrollo tendiente a sensibilizar a la comunidad la importancia que reviste en
constituirse voluntariamente en un donante.
En ese sentido, Sanchez instó a la comunidad a donar
sangre en forma voluntaria para ayudar solidariamente a quien lo
necesita.
"Es muy importante
destacar la importancia de donar sangre en forma voluntario y que en estos
tiempos la comunidad se sensibilice acerca de esta problemática, que no es de la
provincia o de la Argentina sino que es internacional. En este marco, se está
trabajando en la provincia el proyecto provincial de sangre bajo la tutela del
programa nacional de sangre", indicó la funcionaria.
Continuó diciendo "en estos últimos cincuenta años la
hemoterapia ha crecido vigorosamente no sólo a beneficio propio sino en pro del
desarrollo de otras ciencias médicas, como las grandes cirugías y los
tratamientos de los enfermos oncohematológicos".
"Teniendo en consideración esto se puede describir como
hemoterapia considerando tres partes, la de donación que involucra las acciones
de la educación comunitaria, planificación de la donación, selección del donante
y extracción de sangre y sus componentes, mediante métodos manuales o
mecánicos", argumentó y agregó que "la preparación de los productos sanguíneos
que constituyen la separación de los diferentes hemocomponentes que podemos
lograr, no solamente la sangre entera sino también separarlos en glóbulos rojos,
plasma y plaquetas, por lo que nosotros de una sola unidad podemos obtener
beneficios para tres o cuatro pacientes".
La doctora Sánchez se refirió a los estudios de
laboratorio previos que se realizan a la unidad donada: "Se tienen en cuenta
todos los estudios que se le tienen que hacer a estas unidades como ser la
detección de enfermedades como: chagas, brucelosis, HIV, hepatitis B y la
sífilis. Todos estos estudios se hacen a todos los donantes, previo a la
transfusión, y finalmente en tercer lugar la transfusión propiamente dicha que
engloba la indicación transfusional, la evaluación clínica y de laboratorio
antes de pasarle la sangre y posterior a ella".
En Formosa
En este contexto indicó que los donantes de sangre
pueden ser clasificados en dos tipos: 1) Los donantes de sangre familiares que
son aquellos que los familiares de pacientes llevan para reponer la sangre y que
corresponden a un 99%, 2) Los donantes voluntarios.
"Nosotros tenemos que tender a conseguir la
autosuficiencia, es decir tener la cantidad de sangre necesaria para cubrir
todas las demandas de todos los centros públicos a través del donante
voluntario, que es el donante reiterado, al que no se le aporta ninguna
remuneración por donar su sangre, que es altruista, sobre todo voluntario"
indicó.
Agregó que "tenemos que
tratar de conseguir aumentar el porcentaje de este tipo de donantes, es por eso
que estamos iniciando proyectos de sensibilización de la comunidad a través de
campañas que involucren no sólo el sector de la población en general, sino
también a las distintos ciclos de la educación y los centros comunitarios en
general, estamos queriendo sensibilizar a través de campañas que involucren no
sólo el sector de la población en general, estamos queriendo sensibilizar a
otras entidades de bien público como la Policía, bomberos y las organizaciones
civiles que se han mostrado ya interesados en la promoción de la donación
voluntaria".
La funcionaria
informó que el ministerio de Desarrollo Humano está comprometido con el
desarrollo del programa, tratando de lograr la capacitación del recurso humano a
través de cursos a realizarse el próximo año, como ser, capacitación a técnicos
idóneos en servicio, capacitación del personal bioquímico del área y
capacitación a médicos.
Además,
la capacitación a centros de hemoterapia, a fin de lograr mejorar el
funcionamiento de sus servicios con desarrollo de su estructura.
Por eso convocó a toda la comunidad en
condiciones de donar sangre, adultos de 18 hasta 60 años que se consideren sanos
que se acerquen a cualquier banco de sangre localizado en los centros
hospitalarios (Hospital Central y Hospital de la Madre y el Niño) a donar
sangre.
Aquellos que deseen
solicitar mayor información pueden dirigirse al banco de sangre del Hospital
Central de 6 a 12 horas y de 16 a 20 horas.
Formosa: El gobierno fortalece el programa de vacunación a través de 158 centros
EL COMERCIAL (Formosa, Argentina), 17-11-02
En el marco del programa de vacunación que
viene fortaleciendo el gobierno a través del departamento de Inmunizaciones
dependiente del Ministerio de Desarrollo Humano, se encuentran trabajando a
pleno un total de 158 centros que se hallan distribuidos a lo largo y ancho de
la provincia. Es dable señalar que es obligatorio la aplicación de las
diferentes vacunas que conforman el calendario, y que las mismas se administran
gratuitamente. La aplicación de las mismas está a cargo del personal de
enfermería y agentes sanitarios perfectamente capacitados a tal fin, los que en
forma continua reciben conocimientos actualizados en relación a la
temática.
Todo esto y las
estrictas medidas de bioseguridad que se cumplen en su aplicación, convierten al
proceso en un instrumento seguro en la prevención de enfermedades. Justamente,
el programa de vacunación contempla diez enfermedades muy graves en sí mismas,
más aún si se consideran las complicaciones que pueden devenir a raíz de su
ocurrencia.
Se abundó
explicando que de esas diez enfermedades que se previenen, ocho de ellas son
infectocontagiosas, es decir que pueden producir epidemias, de ahí la
gravitancia que cobra su fortalecimiento. Otro aspecto a tener en cuenta reside
en el hecho de que la inmunidad individual no sólo es importante para el niño,
embarazada o adulto que se vacuna, sino para la protecciòn comunitaria que se
logra cuando la mayoría de la población susceptible está inmunizada.Las primeras
vacunas se administran al nacer el bebé y se completa el esquema a los seis
años, aplicándose cada diez años, además de un refuerzo de la Doble a los 16
años.
Jujuy: Sorpresa de Ginés González por cuadros de desnutrición
DIARIO PREGÓN (Jujuy, Argentina), 17-11-02
Antes de que se agravara su estado de salud y
debiera ser trasladado de urgencia a Buenos Aires, el ministro de Salud de la
Nación, doctor Ginés González García, expresó ayer en nuestra ciudad, su
sorpresa porque los casos de desnutrición infantil en Tucumán no pudieron ser
contenidos por "tantos programas sociales", de allí que insistió que lo sucedido
con la muerte de cinco niños, le produjo "vergüenza y dolor".
Además, manifestó su preocupación por el mal
manejo de fondos nacionales del área en algunas provincias, que no
precisó.
El funcionario
nacional encabezaba el plenario del Consejo Federal de Salud en instalaciones
del hotel Altos de La Viña, adonde se habían dado cita los titulares
ministeriales del área de todo el país, entre ellos el ministro Héctor Tentor, a
fin de analizar, debatir y consensuar una política nacional de
salud.
Si bien los objetivos
del COFESA era el tema central de la reunión, la reciente desaparición de niños
desnutridos en la Provincia de Tucumán acaparó la atención de los presentes y de
los periodistas que cubrían las deliberaciones.
Ginés González García durante el contacto con los
medios, momentos antes de que se agravara la indisposición a causa de una
colesistis aguda generada por cálculos vesiculares, sostuvo que "en la Argentina
hubo un brutal déficit de individualización de grupos de riesgo", en relación a
la aparición de los últimos casos de niños muertos por desnutrición en
Tucumán.
Reiterando
declaraciones del viernes, dijo "dolor y vergüenza me da que esto suceda",
expresó el funcionario, quien aseguró que "es evidente que esto se produce a
causa de una tremenda desintegración social familiar".
"Lo que me sorprende es que no hayan podido durante
tantos años lograr ser incluidos a los tantos programas sociales vigentes. Es un
tema crónico", indicó el funcionario.
Sin embargo, el funcionario ministerial explicó que "hoy se está
cambiando" esa realidad como por ejemplo en Jujuy y San Luis, donde "estamos
haciendo cosas que tienen efecto en la población, como las
vacunas".
Apuntó que en una
campaña de vacunación "siempre hay uno o dos que no se vacunaron. Es por eso que
solicitamos a los vecinos que sean nuestros centinelas, que la comunidad nos
avise si ve alguna familia que por distintas razones que no se acerca a los
servicios de salud, a la leche o que no tiene Plan Jefas y Jefas de Hogar",
afirmó.
"Entre todos debemos
detectar estos casos porque estoy seguro que hay que ir a buscarlos,
lamentablemente no van a ir solos, salvo en condiciones terminales", explicó el
funcionario.
Puso atención por
otra parte, que le "preocupa" que se hayan administrado mal los fondos en
algunas provincias, "es una de las razones por la cual estamos acá, para darnos
cuenta recíprocamente del destino de los fondos. Evidentemente hay un problema
en esto", remarcó.
Y destacó
que desde la Nación, la "asistencia alimentaria es reforzada, como hasta ahora
nunca hubo. Nunca hubo cien por ciento de cobertura de leche y nunca hubo un
programa de provisión gratuita de medicamentos para la atención primaria como
hasta ahora en todos los centros sanitarios de Argentina".
Por último recordó en cuanto a la enfermedad
del SIDA, que cuando se hizo cargo del ministerio "encontramos una situación
catastrófica que hoy está totalmente regularizada al igual que el tema de
vacunas, ya no hay carencias" y con remedios oncológicos "hay algún problema que
está trabando la licitación pero que esperamos resolverlo pronto".
Jujuy: El ministro Ginés García pidió individualizar grupos de riesgo
LA MAÑANA DE FORMOSA (Formosa, Argentina), 17-11-02
JUJUY - El ministro de Salud, Ginés González
García, sostuvo ayer que en el país "hubo un déficit de individualización de los
grupos de riesgo muy evidente", y por ello requirió la "colaboración y
solidaridad" de toda la comunidad argentina para identificarlos. El funcionario
encabezó la reunión que el Consejo Federal de Salud realizó entre el sábado y
ayer en esta provincia con el objeto de consensuar, debatir y delinear la
política nacional de salud junto a funcionarios de su cartera y ministros de
Bienestar Social de las distintas provincias. "En la Argentina hubo un brutal
déficit de individualización de grupos de riesgo", afirmó González García, en
relación a la aparición de los últimos casos de niños muertos por desnutrición
en Tucumán.
"Dolor y vergüenza
me da que esto suceda", expresó el funcionario, quien aseguró que "es evidente
que esto se produce a causa de una tremenda desintegración social familiar". "Lo
que me sorprende es que no hayan podido durante tantos años lograr ser incluidos
a los tantos programas sociales vigentes. Es un tema crónico", indicó el
funcionario. Por otra parte, Ginés González explicó que "hoy se está cambiando"
esa realidad como por ejemplo en Jujuy y San Luis, donde "estamos haciendo cosas
que tienen efecto en la población, como las vacunas".
En una campaña de vacunación "siempre hay uno o dos que
no se vacunaron. Es por eso que solicitamos a los vecinos que sean nuestros
centinelas, que la comunidad nos avise si ve alguna familia que por distintas
razones que no se acerca a los servicios de salud, a la leche o que no tiene
Plan Jefas y Jefas de Hogar", afirmó. "Entre todos debemos detectar estos casos
porque estoy seguro que hay que ir a buscarlos, lamentablemente no van a ir
solos, salvo en condiciones terminales", explicó el funcionario. Por otra parte,
dijo que le "preocupa" que se hayan administrado mal los fondos en algunas
provincias, "es una de las razones por la cual estamos acá, para darnos cuenta
recíprocamente del destino de los fondos. Evidentemente hay un problema en
esto", remarcó. Más adelante, ante un consulta de Télam, González García aclaró
que asistencia alimentaria reforzada como hasta ahora nunca hubo.
"Nunca hubo cien por ciento de cobertura de
leche y nunca hubo un programa de provisión gratuita de medicamentos para la
atención primaria como hasta ahora en todos los centros sanitarios de
Argentina", destacó el Ministro de Salud. Por último recordó en cuanto a la
enfermedad del SIDA, que cuando se hizo cargo del ministerio "encontramos una
situación catastrófica que hoy está totalmente regularizada al igual que el tema
de vacunas, ya no hay carencias" y con remedios oncológicos "hay algún problema
que está trabando la licitación pero que esperamos resolverlo
pronto".
Jujuy: Brigadas sanitarias van en prevención del dengue en barrios del sur de la ciudad
DIARIO PREGÓN (Jujuy, Argentina), 17-11-02
El Programa de Control de Vectores y Paludismo
de la Secretaría de Salud hizo saber a los vecinos que residen en los barrios
Sarmiento, Los Ceibos, "4 de Junio", "12 de Octubre", "19 de Abril" y "17 de
Agosto", que durante los próximos días, personal del área continuará con el
recorrido por esos sectores, con visitas domiciliarias, para informar a la
población sobre las campañas de prevención y tratamiento de criaderos de Aedes
Aegipty (mosquito transmisor del dengue).
El responsable del área, Hugo Landriel, aclaró que la
tarea estará a cargo de personal debidamente identificado, perteneciente al
Programa de Control de Vectores del sector 1.
En Alto Comedero
La Delegación Municipal de Alto Comedero y la Dirección
de Higiene Urbana, trabajan para evitar la propagación del Dengue e intensificó
su campaña de concientización entre los habitantes de ese sector.
En este marco recordaron a la población que
el Dengue es una enfemedad infecciosa febril, aguda, transmitida por un mosquito
del género Aedes, hembra , la que transporta la enfermedad de personas
infectadas a otras sanas, provocándoles el contagio.
Asimismo señalaron que el dengue puede estar presente
en el organismo sin que el individuo presente síntomas, pero también puede ser
sintomático, con un estados virales y febriles leves.
Finalmente indicaron que el mosquito que produce la
enfermedad, por ser una especie doméstica, puede encontrarse en dormitorios,
baños, cocina. Las superficies preferidas son paredes, muebles y artículos
colgantes y ataca a sus víctimas en las últimas horas de la noche o primeras de
la mañana. Por ello advirtieron a los vecinos sobre la necesidad de tomar las
precauciones debidas, a fin de evitar el estancamiento de agua en recipientes de
distinto tipos como latas, barriles y tachos. Otra sugerencia es la de lavar los
recipientes para consumo a diario. En cementerios, aconsejaron colocar las
flores en arena húmeda y poner los floreros vacíos boca abajo.
Río Negro: Control gratuito para detectar cáncer de próstata
LALCEC atenderá a 50 hombres en Roca, en la semana de la prevención de este mal
DIARIO RÍO NEGRO (Río Negro, Argentina), 17-11-02
ROCA (AR).- Uno de los mayores problemas del
cáncer de próstata es el prejuicio que tienen los hombres ante esta enfermedad.
Según el urólogo Jorge Melo, a diario se encuentra con muchos conceptos
equivocados en cuanto al cáncer prostático que impiden que se hagan controles
periódicos que ayudarían a diagnosticarlo a tiempo para curarlo. Pero además,
otro factor determinante es la falta de cobertura médica y la consecuente
imposibilidad de acceder al servicio de salud por escasez de medios económicos.
Este hecho queda demostrado con la reciente convocatoria realizada por la filial
roquense de la Liga Argentina de Lucha Contra el Cáncer (LALCEC) para llevar a
cabo los controles en forma gratuita. De los 50 turnos que habían puesto a
disposición se agotaron en pocas horas. Si bien no existe estadísticas oficiales
en el país sobre esta enfermedad, es sabido que es muy común entre los hombres
mayores de 50 años.
Este es el
tercer año consecutivo que se realiza, y la cantidad de turnos que dan dependen
del dinero que han podido juntar en las campañas realizadas con anterioridad.
Esto se debe a que, si bien la atención médica es realizada gratuitamente, se
necesita cubrir los gastos de los materiales utilizados para los exámenes de
laboratorio que tienen un costo estimado de 40 pesos por paciente.
Melo será el especialista que realizará los
controles gratuitos de los pacientes desde mañana hasta el viernes
22.
"Se insiste mucho en el
tema del control de hombre por el tema de la próstata porque es un cáncer
frecuente en los hombres y diagnosticado en forma precoz tiene muchas chances de
curación, ya sea con una cirugía o con braquiterapia que es un tratamiento
radiante", explicó Melo.
Estos
tratamientos son los que se realizan en el principio del estadio, pero pueden
ser diferentes en el caso de que esté más avanzado y haya hecho metástasis
afectando algún otro órgano. En este último caso no se cura la enfermedad, sino
que los tratamientos son realizados para bloquear el avance de la
enfermedad.
Si bien ningún
hombre está exento de contraer cáncer de próstata, hay diversos factores de
riesgo que aumentan la posibilidad de contraerlo. Uno de estos es genético, por
lo que los hombres que tengan antecedentes de cáncer de próstata en su familia
debieran consultar desde temprana edad porque tienen mayor propensión. Además,
el cigarrillo y una alimentación compuesta por un alto porcentaje de grasas
pueden colaborar en la aparición de esta enfermedad.
La próstata es una glándula enclavada en la pelvis del
hombre, en la zona perineal, cuya función es aportar el líquido prostático, que
se incorpora al líquido seminal y favorece la vitalidad de los espermatozoides.
Rodea a la uretra, a la altura del cuello de la vejiga. Por eso, cuando sufre
una alteración, el paciente refiere trastornos urinarios, dado que al aumentar
de tamaño comprime el canal de la uretra, dificultando el paso de la orina. Pero
cuando la alteración no se debe al crecimiento de este órgano, el paciente puede
padecer una afección maligna, asintomática en sus estadios iniciales. El
adenocarcinoma de próstata es el tipo de cáncer diagnosticado con mayor
frecuencia en hombres de más de 50 años y es más comúnmente conocido como cáncer
de próstata. "No necesariamente tiene que presentar sintomatología, de hecho es
muy común que los hombres más jóvenes no perciban que tienen el
cáncer"
Uno de los principales
prejuicios entorno de esta patología es que afecta a la sexualidad. Por este
motivo, muchos hombres prefieren evitar el tema de la próstata, pero como
explicó Melo, no influye en la sexualidad sino en la fertilidad. La próstata
provee de una enzima que sirve de vehículo para trasladar los espermatozoides.
Por otra parte, el médico afirmó que ahora se trata de ser menos invasivo porque
antes se utilizaban metodologías que inhibían a los pacientes.
Salta: Se distribuyeron 31 mil dosis de vacunas contra la Hepatitis B
En todos los servicios públicos ya hay dosis suficientes de todas las vacunas para el calendario regular.
EL TRIBUNO (Salta, Argentina), 17-11-02
Ya fueron distribuidas en los distintos
hospitales y centros de salud de la provincia, 31 mil dosis contra la Hepatitis
B para la infancia, cantidad más que suficiente para continuar inmunizando a
todos los recién nacidos, como así también a los bebés que estaban con su
esquema incompleto.
"Ahora las
madres pueden llevar, al vacunatorio público más próximo, a los chiquitos que
estaban atrasados con la segunda o tercera dosis", aconsejó Hernán Satué, del
área Atención Primaria de la Salud (APS) del Ministerio de Salud
Pública.
Esta vacuna era la
única que estaba faltando, de aquellas incluidas en el calendario regular de
inmunizaciones. La antihepatitis B está indicada para bebés, en tres dosis; la
primera al nacer, luego a los dos meses de edad y la última a los seis meses.
Debido a la falta de stock, se estuvo aplicando sólo la primera, por lo que los
esquemas de segunda y tercera dosis se habían atrasado; lo que no afecta la
inmunidad del chico ya que las dos últimas pueden aplicarse hasta después del
año; la más importante es la primera, al nacer.
Vale recordar que Salta fue una de las primeras
provincias del país que incorporó la antihepatitis B al calendario regular de
inmunizaciones, en el 2000. Está destinada a todos los recién nacidos de la
provincia, en la parte pública y privada. En el interior, las clínicas informan
sus nacimientos al vacunatorio público de su localidad y coordinan la
vacunación. En el único lugar de la provincia donde no se hace es en la capital;
el sector privado se limita a informar a las madres que lleven al chiquito lo
más pronto posible a vacunarlo a un servicio público.
Sin síntomas
La hepatitis B es una grave infección que afecta al
hígado, que habitualmente no da síntomas sino a través del tiempo, cuando el
daño ya está instalado. Puede derivar en cirrosis, atrofia de hígado o cáncer
hepático, con consecuencias mortales. El virus se transmite igual que el SIDA:
por la sangre, las relaciones sexuales y de la madre al hijo.
La mayor incidencia de contagio era por
agujas y jeringas contaminadas, que se superó al ser obligatoria por ley la
vacunación del personal de salud. Así, hoy se ataca la segunda causa: la
transmisión de madre portadora al hijo gestante, estimándose que uno de cada
cien niños tiene el virus. El gran problema que al no ser de rutina el estudio
para detectarlo, tanto la embarazada como el sistema de salud lo desconocen, lo
que para el bebé se evita con la vacuna.
Salta: Reciben un refuerzo alimentario 2.000 chicos desnutridos
Con la inclusión de Pocitos, el jueves, todas las localidades están cubiertas. Hay mejoras muy notorias.
Por Flavio Palacios
EL TRIBUNO (Salta, Argentina), 16-11-02
Casi 2.000 chicos con desnutrición moderada y
severa de los departamento San Martín y Rivadavia están recibiendo un refuerzo
alimentario para complementar la asistencia que ya tenían a través de programas
tradicionales como el plan materno infantil y el de nutrición, que aplican los
agentes de las distintas áreas operativas del servicio de Atención Primaria de
la Salud.
El jueves, con el
lanzamiento del proyecto en Salvador Mazza, los niños con problemas de nutrición
de todas las localidades de los departamentos mencionados están siendo
atendidos.
El proyecto se
denomina "Salta, un compromiso con la nutrición infantil" y comenzó a ser
implementado en Aguaray, Embarcación y Rivadavia Banda Sur a principios de
octubre. Luego se sumaron Alto la Sierra, Santa Victoria Este y Morillo;
posteriormente Tartagal, Mosconi, Vespucio, Coronel Cornejo y General Ballivián
y el jueves Salvador Mazza.
La
coordinadora de Gestión Sanitaria de la provincia, Cristina Lobo, informó que
"este proyecto es un refuerzo destinado a complementar la alimentación de chicos
con problemas de nutrición que están en los canales dos y tres, es decir, entre
moderada y severa".
"El
programa se fue implementando a medida que se contaba con el recurso humano
capacitado, por eso las diferencias de fechas. Para llevarlo a la práctica se
capacitaron las que llamamos madres cuidadoras, que son beneficiarias del plan
Jefes de Hogar que fueron entrenadas para efectuar un seguimiento muy estricto
de los chicos incluidos y son, además, las responsables de que la caja con el
refuerzo llegue exactamente a quienes corresponde", explicó Lobo.
Enseñanza y controles
El programa fue proyectado para chicos entre 0 y seis
años, con una duración inicial de seis meses, con controles trimestrales, y
puede ser prolongado por seis meses más en caso de determinarse como
necesario.
Al respecto Lobo
dijo que "el cálculo que hicimos es que con este refuerzo y con un seguimiento
estricto de cada pequeño, se pueden obtener los resultados esperados en seis
meses de trabajo".
En cuanto a
los alimentos incluidos en cada caja, recordó que "cada una incluye seis kilos y
medio de comida con abundantes hidratos de carbono, como
harina de trigo, arroz, fécula de maíz, cacao, maíz
pelado y sémola, los que complementados con la leche entregada a través del plan
materno proveerá a los nenes beneficiarios un valor calórico dentro de los
estándares adecuados".
Otra de
las funciones de las "madres cuidadoras" es enseñar a los tutores de los
pequeños la forma adecuada de preparar estos alimentos en colaciones o postres,
y efectuar visitas semanales o cada diez días para controlar sus pesos,
dependiendo de si se trata de chicos en canal dos o tres de
desnutrición.
Cabe destacar,
por otra parte, que los refuerzos son entregados a razón uno por niños
desnutrido, es decir que si en una familia hay tres chicos con problemas se
entregan tres cajas por mes en ese hogar.
Además, los responsables de cada área operativa o los
mismos agentes sanitarios se encargan de dar charlas a las madres de niños
desnutridos para asesorarlas sobre los cuidados necesarios para con sus hijos,
que por otra parte son seguidos mediante una base central de datos donde figuran
el nombre y apellido del beneficiario y los datos del tutor, de la madre
cuidadora y del responsable del área, quienes deben rendir cuentas sobre la
evolución de los pequeños.
Santa Fe: Prevención del maltrato infantil en Rosario
LA CAPITAL DE ROSARIO (Santa Fe, Argentina), 17-11-02
El Área de la Niñez de la Secretaría de
Promoción Social de la Municipalidad convoca a todas las organizaciones sociales
de la ciudad a presentar sus proyectos de capacitación para la prevención y
detección temprana del maltrato y abuso sexual infantil.
Las organizaciones interesadas en participar deberán
retirar las bases del concurso pasado mañana, a las 9.30, en el Auditorio del
Banco Municipal (San Martín 715), en coincidencia con el Día Mundial para la
Prevención del Abuso del Niño y de la Niña.
Los proyectos que resulten elegidos se podrán en marcha
el año próximo y serán totalmente financiados por la Secretaría de Promoción
Social.
Las autoridades de la
repartición municipal apuntaron que "la idea es que se sumen las organizaciones
comprometidas en construir un espacio de capacitación y formación que trabaje en
forma articulada con el Estado".
Santa Fe: Campaña de salud bucal en Rosario
LA CAPITAL DE ROSARIO (Santa Fe, Argentina), 17-11-02
En el marco de las actividades solidarias que
viene desarrollando la Facultad de Odontología de Rosario, destinadas a prevenir
las enfermedades bucales, mañana comenzará una campaña de educación en
instituciones educativas de nuestra ciudad. La actividad incluye charlas
educativas y la donación de cepillos dentales.
La campaña comienza con una visita a la Escuela 1254
Tomás Espora (Superí 2439) y San Juan Diego del barrio toba (donde funciona el
dispensario María Madre de la Esperanza de la hermana María
Jordán).
Las charlas están a
cargo de docentes y alumnos de las cátedras de odontología social. También habrá
actividades recreativas, obras de teatro y juegos para incorporar en los niños
el conocimiento sobre la placa bacteriana y su importancia en la formación de
caries, la correcta técnica de cepillado y los beneficios que aporta este
hábito.
Santiago del Estero: Ayudar para que no suceda lo mismo que en Tucumán
Defensa. El drama de los cuatro chicos muertos en Tucumán hizo que los funcionarios nacionales se cruzaran acusaciones y se excusaran por los hechos. Una de las alternativas es sumarse a la campaña "El hambre más urgente".
EL LIBERAL (Santiago del Estero, Argentina), 17-11-02
La muerte de cuatro niños en Tucumán en los
últimos días a causa de deficiencias en su alimentación, provocó ayer críticas
cruzadas por parte de funcionarios nacionales.
El jefe de Gabinete, Alfredo Atanasof, apuntó
directamente contra el modelo económico que se impuso en el país durante la
presidencia de Carlos Saúl Menem. "Ese modelo, que no empezó ayer, ha sido
precisamente el causante de los males argentinos, que nos han llevado a la
desnutrición y al crecimiento de la mortalidad que hoy nos conmueve", afirmó
durante una conferencia de prensa.
Y añadió que "la Argentina no va a soportar más el modelo de los ajustes
estructurales salvajes como estrategia para superar las crisis".
En Santiago del Estero, la recolección de
planillas con las firmas de los santiagueños solidarios está llegando a su fin.
Esta semana EL LIBERAL enviará a Buenos Aires el fruto del apoyo de nuestra
gente. Se precisan alrededor de 7 mil firmas para que los legisladores
nacionales estén obligados a tratar el proyecto que promueve la creación de una
red nacional de desarrollo alimentario para que los chicos dejen de morir de
desnutrición.
Cifras
Aunque no hay cifras oficiales, según la Red Solidaria,
en el país hay más de 260.000 niños que sufren desnutrición. El ministro de
Salud, Ginés González García, afirmó que "es una inmoralidad" que esto
ocurra.
El ministro de la
Producción, Aníbal Fernández, fue más contundente cuando atribuyó las muertes de
los chicos "a una sociedad enferma y a un grupo que gobierna que son unos hijos
de puta, entre los cuales me incluyo".
"Porque esa realidad se tuerce de a poquito y todos los días -agregó
Fernández-. Ese chiquito no murió ayer, murió hace un montón y otros vienen
muriendo. Hay una situación crónica que se acumula en la mala atención de este
tipo de problemática."
En
tanto, Nélida Doga, ministra de Desarrollo Social, sostuvo que es indispensable
ampliar las redes de contención social. "Estamos haciendo enormes esfuerzos y en
este momento se está poniendo la mayor cantidad de dinero en políticas sociales
de la historia de este país", se defendió.
Tucumán: El caso de uno de los chicos desnutridos que murió en Tucumán
"Jesús tuvo que luchar por su vida desde el día en que nació". Lo contó ayer su mamá en una charla con Clarín. El caso de su muerte y las de otros cuatro nenes en Tucumán desnudó el rostro más cruel de la crisis. El padre de Jesús sólo pide trabajo.
Manuel Riva
CLARÍN (Argentina), 17-11-02
La muerte de Jesús Santiago Medina conmueve al
país y a Tucumán. El bebé de 6 meses murió por "desnutrición en grado tres" (el
máximo) de acuerdo al certificado de defunción que expidió el médico que lo
atendió en la madrugada del jueves. El documento le sirvió a José Medina (el
papá del nene) para hacer los trámites correspondientes. El bebé fue enterrado
en la tarde del mismo día.
Como
informó ayer Clarín, la muerte de Jesús es la quinta relacionada con la
desnutrición en Tucumán y obligó a que, en los últimos días, las autoridades
provinciales tuvieran que salir con un intenso plan de contención en zonas
humildes.
Los Medina viven en
la total indigencia: no tienen luz, ni agua y cocinan a leña. José (de 38 años)
y Beatriz del Valle Carrizo (de 27) contaron ayer sus penurias ante Clarín, a la
sombra de una morera.
"Aquí
estamos más frescos", dijo la mujer mientras sostenía en sus brazos a Franco
Josué (gemelo de Jesús) que, con avidez, tomaba de una mamadera. La modesta casa
de dos habitaciones (está a sólo diez cuadras de la intendencia de Bella Vista,
a 25 kilómetros de la capital), tiene apenas la altura suficiente para que allí
en tre un hombre normal de pie. Las paredes de madera están a la
miseria.
El techo es de chapa y
en estos días, cuando el calor se hace sentir (hubo temperaturas de más de 32
grados), se transforma en un radiador que convierte a la casa en un horno. Pero
no es todo: en el verano, cuando las tormentas arrecian, el agua se cuela por
todos lados y los Medina se refugian en la casa de algún vecino.
"Por eso quiero un trabajo digno: para poder
reconstruir mi casa y mantener a mi familia", dijo José Medina.
Se lo vé flaco y con una mirada de tristeza,
pero no abatido. "Desde hace tiempo vengo pidiendo leche porque no tenemos para
comprarla; la última carta la quise presentar el martes al secretario de
Desarrollo Humano, pero no me la recibieron porque faltaba el certificado de
pobreza y la receta con el pedido", recuerda.
Según este ex policía, la última vez que recibió leche
fue en setiembre, aunque destacó que le dieron mercadería que sirve para ellos y
sus dos hijos más grandes, Luján (de 3 años) y Enzo (poco menos de 2). En
octubre mandaron una carta al ministro de Salud, Enrique Zamudio, pero dice que
también la rechazaron por falta de documentación complementaria.
"Jesús tuvo que luchar por su vida desde que
nació. El bebé siempre tuvo bajo peso y eso obligó a un seguimiento y a que lo
internaran en el hospital de Niños de Tucumán, donde estuvo 2 meses y fue dado
de alta el sábado 9 de noviembre porque había muchos chicos con bronquiolitis y
el médico me dijo que mejor me lo llevara", contó ayer la mamá.
En ese tiempo en que su mujer estaba en la
capital, él cuidaba a sus otros hijos. Pero ante la necesidad de hacer algún
trámite dejaba a los más grandes con vecinos y al gemelo con su abuela
materna.
Mientras duró la
charla con Clarín, la pareja cocinaba un poco de carne (se la dio un vecino) en
una parrilla en los fondos de la casa. "Comemos polenta, fideos, también arroz,
pero nos falta para el bebé", dijo la mujer.
Medina dejó la Policía en 1992 (había entrado en 1983),
por una gran depresión motivada por problemas con su primera mujer (con quien
tuvo dos hijos, uno discapacitado). Luego nunca tuvo trabajo fijo.
Conoció a Beatriz unos años más tarde cuando
iba a trabajar a Juan Bautista Alberdi (100 kilómetros al sur de la capital). La
nueva pareja dejó su casa de Bella Vista en 1999 para ir a La Rioja, donde el
hombre trabajó como albañil. Cuando el trabajo empezó a escasear se fueron a
Mendoza para la cosecha de la manzana. Volvieron a Bella Vista poco antes del 26
de mayo, la fecha en que nacieron los gemelos.
Jesús nació en el precario baño de la casa (una
habitación sin techo, al fondo del terreno); Franco, en cambio, nació en el
hospital de la localidad.
La
mujer, que tiene terminado el 4° año de la escuela secundaria, dijo: "lo que
pedimos es un trabajo; sin él nunca podremos vivir dignamente". Y soltó su
bronca: "Hay gente que recibe planes laborales sin estar en una condición tan
precaria como la nuestra. Y los políticos se creen que todo pasa por entregar
bolsones. Pero lo que hace falta son lugares para trabajar".
Una familia que se encuentra en situación
crítica
Jesús Santiago Medina,
que no llegó a cumplir seis meses, murió desnutrido en grado 3, según informa el
certificado de defunción firmado por el médico de guardia del hospital de Bella
Vista, Eduardo Saire Galante. La desnutrición tiene tres niveles: el tercero es
el más grave. El documento fue presentado a Clarín por el padre del bebé, José
Medina, en la humilde casa que ocupa con su esposa, Beatriz del Valle Carrizo, y
otros tres hijos de la pareja.
El director del hospital, Juan Severo Núñez, explicó que la causa de la
muerte la determinará el forense, pero que la desnutrición "no es la responsable
única, ya que existe una patología social familiar muy grave". Aunque le llama
la atención sobre la muerte súbita del nene, ya que la madre contó que "el
jueves, como a las 3, lo sentía jugar y de repente se calló; cuando lo fuimos a
ver ya estaba muerto".
Núñez
dijo que la familia se encuentra registrada como "crítica". Por eso, aparte de
la leche para los bebés, recibe un refuerzo alimentario para el resto del grupo.
Y destacó que Franco, el gemelo que quedó vivo, tiene desnutrición de primer
grado.
Tucumán: Ya son seis los chicos muertos por desnutrición
Un bebe sólo tomó mate durante un mes
Evangelina Himitián
LA NACIÓN (Argentina) 17-11-02
SAN MIGUEL DE TUCUMAN.-La muerte los encontró
en la cuna y con el estómago vacío. El hambre voraz que ataca a esta provincia
se cobró la vida de otros dos bebes de seis y nueve meses que pesaban sólo 2,520
y cinco kilogramos. Así se eleva a seis el número de víctimas mortales de la
desnutrición extrema.
.El
primero de ellos se llamaba Jesús Carrizo Medina y falleció el jueves último en
una precaria casilla de madera de Bella Vista, a 30 kilómetros de esta capital.
Desde el martes que no tomaba leche. El segundo se llamaba Santiago Orresta,
tenía nueve meses y vivía en Río Chico, un pequeño caserío a 120 kilómetros al
sur de esta ciudad. Murió el sábado de la semana pasada, tras haber tomado
durante un mes entero solamente mate cocido en cucharita. Así lo relataron los
padres de los chicos, destruidos por el dolor.
.Las autoridades sanitarias de la provincia confirmaron
las muertes, aunque solicitaron cautela para esperar el resultado de las
autopsias. LA NACION intentó comunicarse con el gobernador, Julio Miranda, para
conocer qué medidas adoptaría a partir de la aparición de más casos de chicos
desnutridos. Pero no obtuvo una respuesta. .
Juan Masaguer, titular del Sistema Provincial de Salud,
dijo a LA NACION que se estudia si las muertes se produjeron por desnutrición o
si es que se debieron a otros desórdenes alimentarios. De todos modos, reconoció
que en ambos casos se trataba de chicos desnutridos, aunque, consideró, no
llegaban a ser cuadros extremos.
.Con las muertes de los dos bebes, ya suman seis los chicos que
fallecieron en el último mes en esta provincia por enfermedades relacionadas con
la mala nutrición y la falta de higiene.
.Los hermanos de María Rosa Gómez, la chiquita de seis
años que murió el martes último, fueron dados de alta ayer, debido a que habían
recuperado peso. Sin embargo, permanecían en el hospital en razón de que la
Justicia investiga si existió negligencia o abandono de persona por parte de los
padres.
.LA NACION visitó las
viviendas de los dos bebes fallecidos. "¿De quién es la culpa? Sinceramente, no
tenía más leche. En el Centro de Atención Primaria de la Salud (CAPS) no me
entregan leche desde mayo, cuando nacieron mis hijos", cuenta Beatriz, con
Franco, el mellizo de Jesús, en brazos.
.En el hospital de Bella Vista informaron que en la ciudad hay 1200
familias en situación crítica detectadas. Y que el último mes recibieron sólo
410 cajas de alimentos. Y leche para la mitad de los chicos que la necesitan.
Los datos dan crédito a las palabras de Beatriz cuando dice que sólo le
entregaban leche para Enzo, su hijo de dos años, porque no quedaban más leches
fortificadas.
."Desde el martes
que no comía... y yo hace muchos meses que no puedo amamantarlo ya que he
perdido la leche, porque tampoco nosotros comemos todos los días", se lamenta
Beatriz.
."Yo no quiero más que
nos den un bolsón, quiero trabajo. Desde hace dos años que no tengo nada, porque
la cosecha del limón está muy parada", dice José Lorenzo, padre de Jesús.
Muestra una carpeta llena de papeles. Son cartas que desde mayo empezó a
entregar en la gobernación. Todo para conseguir que le dieran leche extra para
su bebe, que apenas pesaba 2,520 kilos el día que falleció, el jueves último.
Llegó ya sin vida al hospital, donde el doctor de guardia firmó su defunción
como "desnutrición aguda".
El
14 de agosto había sido internado en el Hospital de Niños de Tucumán con un
cuadro de desnutrición de grado tres. Hace un mes y medio le dieron de alta
porque había una epidemia de broncolitis. "Sin embargo, no me daban leche. Cada
vez que iba a la gobernación me pedían que llevara cartas, certificados de
desnutrición, documentos... de todo. Y al cabo de varios días de gestión, me
entregaban una lata de leche que me duraba una semana. Y así fue como a mi hijo
lo encontró la muerte, mientras yo hacía trámites para conseguirle una lata de
leche", se lamenta José.
.
Necesitan
trabajo
.La historia que
cuentan los Orresta es bastante similar. Santiago Orresta tenía nueve meses y
pesaba poco más de cinco kilos. Tenía desnutrición de grado uno. El sábado de la
semana última, su mamá, Beatriz Burgos, y su papá, Héctor, se habían ido a
dormir, cuando sintieron que algo andaba mal con su hijo más
chico.
."Por la tarde estuvo de
lo más contento y se quedó dormido muy tranquilo. Pero por la noche cuando me
desperté lo vi que estaba muy mal. Y rápido lo llevamos a atender. Pero cuando
llegamos al hospital de Santa Ana ya había fallecido. El doctor que lo atendió
nos informó que había muerto por desnutrición", cuenta Beatriz, que a los 20
años ya tiene otros dos hijos.
."No hay trabajo. Antes uno iba a las cosechas y venía con 10 pesos, y
con eso podíamos comprar muchas cosas. Pero ahora ya no, porque 10 pesos no
alcanzan para nada", asegura Héctor.
."Ellos, como otras 27 familias que viven en ese asentamiento -explicó
Masaguer-, están monitoreados por agentes sanitarios y reciben ayuda de una
organización norteamericana."
."Hemos recibido algunas cajas, pero cuando se acabaron nos quedamos sin
nada. Mi hijo estaba así de desnutrido porque por varios meses no había tomado
leche. Porque la que me daban en los bolsones le descomponía el estomago. Todo
el último mes solamente tomó mate cocido, que yo le daba de a cucharitas", contó
Beatriz. "Cuando uno entierra a su hijo por hambre, ése es el peor dolor para
una madre."
Promesas del gobernador Miranda
Después de cuatro días de no hablar sobre las
muertes por desnutrición ocurridas en su provincia, el gobernador Julio Miranda
rompió el silencio anteayer en una conferencia de prensa de 10 minutos. "Vamos a
salir a buscar y a relevar a los chicos desnutridos que no llegan a los
hospitales", dijo. No explicó cómo hará para que el Estado se haga cargo de su
atención.
.Tras conocerse dos
nuevas muertes de chicos desnutridos, LA NACION quiso ayer comunicarse con el
gobernador. Dos de sus estrechos colaboradores recibieron reiteradas llamadas en
sus teléfonos celulares en las que se solicitaba una entrevista con Miranda.
Pero hasta el cierre de esta edición no las habían contestado. Anteayer, el
gobernador aseguró que el Sistema Provincial de Salud saldría a relevar casa por
casa a los chicos desnutridos. Se dijo que esta tarea sería encargada a los
agentes sanitarios e incluso que los vecinos y la policía colaborarían en la
búsqueda. No se explicó, sin embargo, cómo se haría para asegurar que ningún
chico pasara hambre.
.Según
explicó a LA NACION el director del Hospital de Niños de Tucumán, Lorenzo
Marcos, el principal factor que hace casi irrecuperables a los chicos
desnutridos es que, después de permanecer meses hospitalizados, reciben el alta
y vuelven a hogares en los que no está asegurado un plato de comida al
día.
.Según constató LA NACION
en un recorrido en los barrios más alejados de la ciudad, y en las localidades
del sur de la provincia, los conceptos de cena, desayuno y merienda
desaparecieron de las dietas de muchos tucumanos. Es que sólo alcanza para comer
una vez al día, y cuando hay trabajo...
.¿Cómo puede, entonces, un chico tucumano estar bien alimentado si vive
en un hogar en donde el riesgo alimentario es tan alto?.
.El gobernador Miranda tiene la palabra.
Tucumán : Chiche Duhalde intervendrá en la provincia "les guste o no"
PAGINA 12 (Argentina) 17-11-02
Ante los cinco casos fatales de desnutrición
infantil en la provincia de Tucumán, el Gobierno nacional decidió intervenir
directamente en la cuestión y enviar una delegación para "visitar puntualmente a
las familias" que estén con problemas alimentarios. "Si nadie las rescata, las
vamos a rescatar nosotros", prometió ayer la primera dama Hilda "Chiche"
Duhalde, quien anunció que en cuanto se recupere de la mononucleosis que la
obliga a mantener reposo viajará a Tucumán y se quedará para organizar una red
de contención social, "le guste a quien le guste en los gobiernos provinciales",
afirmó.
Asimismo, anunció que
el lunes próximo los ministros de Salud y de Desarrollo Social, Ginés González
García y Nélida Doga, viajarán a Tucumán no para llevar alimentos sino a visitar
puntualmente a esas familias. "Yo sé la inversión que estamos haciendo en
Tucumán. Nos da bronca y es vergonzoso que la falta de organización social nos
lleve a situaciones como ésta", afirmó la coordinadora Nacional de Políticas
Sociales.
Por su parte, el
presidente Eduardo Duhalde, desde la República Dominicana, coincidió con su
esposa en que las muertes ocurrieron por la "falta de organización social" y
señaló que no cree "que le falte alimento a ningún chico en la Argentina, porque
si tenemos un programa que llega a 2 millones de familias, a 10 millones de
personas, además de la asistencia directa, estos casos no están vinculados a los
elementos. Son a mi criterio, temas muy puntuales".
La quinta víctima fatal por desnutrición en la
provincia de Tucumán es un bebé de seis meses que falleció por un "cuadro de
desnutrición aguda" y había sido dado de alta el 9 de noviembre tras permanecer
casi tres meses internado en la localidad de Bella Vista, a 25 kilómetros de la
capital provincial.
En tanto,
los dos hermanos de la niña tucumana de seis años que el martes pasado murió por
desnutrición fueron dados de alta ayer, aunque permanecerán en el hospital hasta
que la Justicia resuelva si los padres están en condiciones de
mantenerlos.
Tucumán: Cruce de acusaciones por la desnutrición infantil
Una médica licenciada y polémica entre funcionarios. El nene recuperó un kilo. Anuncian programa
EL DÍA DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 16-11-02
Yolanda Luna, la médica que administraba el
Centro de Atención Primaria de la Salud (CAPS) de la zona donde murió por
desnutrición la niña Rosa Gómez y que fuera duramente cuestionada por los
vecinos, fue licenciada por el Sistema Provincial de Salud (Siprosa), en tanto
se comunicó oficialmente que Pablo, el hermano de 4 años de la nena fallecida,
ya logró recuperar un kilo en apenas dos días de internación. También hubo
juicios muy fuertes por parte de funcionarios y anuncios de planes y ayuda. Como
se ha venido informando, la polémica en torno a la desnutrición se desató porque
en la última semana murieron cuatro chicos por esa causa, entre ellos Rosa
Gómez, de 6 años, cuyo hermano es Pablo, internado el miércoles pasado con un
peso de apenas 7 kilos, cuando lo normal para esa edad es entre 16 y 18 kilos.
Mientras tanto, una unidad del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, que
se encontraba en Santiago del Estero haciendo la auditoría de subsidios
entregados a esa provincia, fue derivada a Tucumán y se instaló en el Hospital
de Niños. Además, un centenar de profesionales del Ministerio de Salud tucumano
se volcó a trabajar en los barrios de la zona sudoeste de la capital provincial,
donde efectúa un relevamiento a fin de determinar si hay otros casos graves de
desnutrición. Algo que, de haberse hecho 15 días atrás, hubiera evitado la
muerte de 4 niños
Si bien el
tema de la desnutrición se ubicó en el centro del debate a partir de la muerte
por hambre de cuatro niños tucumanos, este drama se vive en todas las provincias
y en todos los bolsones de pobreza, incluyendo el Gran la Plata, tal como se
explicó en la edición de ayer en una extensa nota. Catamarca fue otra de las
provincias que se instalaron en el centro del debate y dos niños están
internados en grave estado por la desnutrición. Su gobernador, Oscar Castillo,
informó que los chicos "evolucionan muy favorablemente" y afirmó que los
gobiernos nacional, provincial y municipal "tienen la obligación de atender a
los sectores más desprotegidos y más carenciados. Nadie se puede hacer nadie el
distraído, a todos nos toca de alguna manera que aparezcan casos de
desnutrición", y advirtió que "mientras el gobierno nacional se debate en una
feroz interna, se descuida la atención social y la implementación de otras
políticas".
A su vez, el
ministro de Salud Ginés González García atribuyó el viernes a la "desintegración
social" el hecho de que cuatro niños hayan muerto de hambre y otros dos estén
graves, en episodios en los últimos días en la provincia de Tucumán. "Es una
inmoralidad que en la Argentina tengamos desnutrición", dijo a la prensa,
destacando que este país "es uno de los principales productores de alimentos del
mundo". Con respecto a los niños que fueron víctimas del hambre, el ministro
dijo que se trata de una "desnutrición crónica" por lo que el tema "no es sólo
tener alimentos o distribuirlos, sino trabajar sobre las causas sociales y la
exclusión". Anunció además que se ha previsto la implementación de un plan
nacional materno infantil "que alcance al 100 por ciento de los niños" en
situación de pobreza. "Estamos trabajándolo (el plan) en silencio pero a toda
máquina", dijo el ministro al tiempo que manifestó estar "dolorido y
avergonzado" por los casos de niños que viven en extrema situación de pobreza.
Aseguran que tanto el actual Gobierno como las administraciones anteriores son
responsables por los casos de desnutrición. Por último, el gobernador de
Tucumán, Julio Miranda, aseguró que el estado provincial "asumirá el rol de
padre" y saldrá en busca de aquellos niños con problemas de desnutrición, a
través de un amplio operativo de salud. Durante una conferencia de prensa
ofrecida en la Casa de Gobierno, el mandatario anticipó que más de 400 agentes
sanitarios, con la colaboración de la Policía, saldrán a la calle para detectar
casos de desnutrición y ayudar a los niños afectados. Tarea que lamentablemente
no se realizó antes.
También
anunció la creación de una línea 0800 para que vecinos, familiares o amigos
puedan informar sobre la existencia de menores con este tipo de
problema.
Miranda lamentó la
muerte de cuatro niños desnutridos en Tucumán y aseguró que en tres de los casos
"jamás fueron llevados por sus padres a un centro asistencial para ser
atendidos".
"Este es un momento
de mucho dolor y preocupación, no sólo como gobernador, sino también como
padre", sostuvo el mandatario tucumano.
El titular del Poder Ejecutivo señaló que "si un padre no se da cuenta
de la gravedad del problema de su hijo, entonces el Estado asumirá el rol de
padre y saldrá a buscar a aquellos niños afectados".
Viglione, de FIEL, cuestiona los planes Jefas y Jefes de Hogar por el alto grado de corrupción.
Tucumán: Proponen la entrega de alimentos
El economista dijo que hace falta un nuevo sistema impositivo para la redistribución de la riqueza.
LA GACETA (Tucumán, Argentina), 17-11-02
"La erradicación de la pobreza y de la
indigencia sólo se logra si la gente consigue trabajo", admitió el economista de
FIEL Abel Viglioni. "Y conseguir trabajo en una población que tiene el 28% de
desempleo abierto (más del 35% entre abierto y encubierto) sólo se puede lograr
en un período de 10 a 15 años, teniendo una alta tasa de
crecimiento",dijo.
Viglioni
resaltó que para crecer es necesario invertir y para eso es necesario tener
reglas de juego claras y estables. También hace falta un nuevo sistema
impositivo para la distribución de la riqueza y un nuevo régimen del gasto
público. "Y en la Argentina, hoy nadie va a invertir porque hay mucha
desconfianza", advirtió. "Por eso hay que atender el problema de la indigencia
con alimentos", insistió.
El
investigador reconoció que el porcentaje de población bajo la línea de pobreza
es altísimo y cuestionó por igual a los gobiernos nacionales y provinciales por
esta realidad. "La Nación sólo lanzó el plan Jefas y Jefes de Hogar Desocupados
y las provincias no han hecho aportes en distribución de bienes y fondos",
dijo.
Viglioni se mostró
partidario de apoyar al sector privado para que los gobiernos aprueben un
sistema de entrega de alimentos por medio de ONG, por el nivel de corrupción que
existe en el país.
La sociedad civil debe presionar
"Que en la Argentina haya niños con
desnutrición es algo que, sencillamente, no puede admitirse", sentenció el
economista tucumano Hugo Ferullo. "Países muchísimo más poblados y con problemas
de producción alimentaria más severos, como la India, han sido capaces de
eliminar prácticamente el problema del hambre", añadió.
Medidas sencillas
Según el estudioso de la UNT, lo que se necesita es
tomar una decisión que forme parte de una política de Estado, seguida por la
instrumentación de medidas sencillas que permitan que el alimento necesario
llegue a todos los niños (y mayores) en las condiciones adecuadas.
"Si el Estado se resiste a cumplir con esta
función redistributiva básica, lo que corresponde es provocar una fuerte presión
por parte de instituciones propias de la sociedad civil, como lo muestra la
loable iniciativa ciudadana de juntar firmas en contra del hambre más urgente",
dijo.
"Después de todo, los
políticos que pretenden el apoyo de la gente en elecciones democráticas no
pueden dejar de escuchar las demandas y las críticas formuladas de manera tan
masiva", concluyó Ferullo.
Tucumán: El Siprosa hará una especie de censo sanitario-social en todas las zonas críticas
Para hacer un relevamiento se necesitan 1.500 agentes sanitarios; pero sólo hay 200
LA GACETA (Tucumán, Argentina), 17-11-02
"La pobreza y sus secuelas -desnutrición y
enfermedades- necesitan soluciones de fondo: fuentes de trabajo, viviendas
dignas, redes de agua potable y de cloacas, recolección y tratamiento diario de
residuos y acceso sin restricciones a la educación y a la información". Esta
reflexión pertenece al doctor Juan Antonio Masaguer, presidente del Siprosa,
quien adelantó a LA GACETA que el Sistema Provincial de Salud realizará un
"rastrillaje", casa por casa, de las familias beneficiadas con planes sociales.
"No somos los responsables de los planes (los distribuye la Secretaría de
Desarrollo Social). Simplemente nos comprometimos a hacer las veces de veedores
para que la ayuda llegue y sea utilizada como corresponde por los más
necesitados", precisó el médico.
Masaguer reconoció el enorme esfuerzo que están haciendo los 200 agentes
sanitarios con que cuenta el Siprosa (100 de planta permanente y 100 del
programa Arbol II). "Para hacer un relevamiento en toda la provincia
necesitaríamos unos 1.500, ya que deben llenar una planilla con una serie de
datos, por cuanto se trata de un verdadero censo sanitario y social. Deben
detectar a los menores en estado de abandono familiar y si las familias están en
condiciones de tenerlos. Pero ahí se nos creará otro problema: si sacamos a los
chicos en estado de abandono ¿a dónde los vamos a llevar...?", se preguntó el
funcionario.
Por último,
reiteró que tres de los cinco niños que murieron (Herrera, Campero y Di
Beneditti) no fallecieron por desnutrición sino por parasitosis: dos con
oclusión y perforación intestinal, y el otro con obstrucción en la vía alta
respiratoria.
11 desnutridos hospitalizados
Hasta anoche, en el Hospital de Niños había
11 niños desnutridos internados. "El último paciente ingresó ayer a la mañana y
es una nena de 20 meses, con desnutrición de segundo grado, producida por una
patología", informó el director del hospital, doctor Lorenzo Marcos. Además,
comentó que Pablo y Facundo Gómez, hermanos María Rosa que murió desnutrida,
siguen evolucionando bien.
"Rastrillaje" de las familias beneficiadas con planes
sociales.
El riesgo de una generación perdida
Tucumán: Expertos advierten sobre los peligros de la desnutrición
Los médicos advierten que la desnutrición en Tucumán pasó de crónica a aguda y que las consecuencias serán devastadoras: muertes, carencias neuronales y una población cada vez más enana.
Por Alejandra Dandan
PÁGINA/12 (Argentina), 16-11-02
"Los '70 le costaron al país una generación de
desaparecidos; si no cambian las cosas en los próximos años tendremos otra." Con
esa hipótesis analiza el alcance del caso de los niños muertos en Tucumán,
Francisco Donofrio, presidente de la Asociación Tucumana de Nutrición. Con ese
diagnóstico coinciden en mayor o menor medida quienes trabajan en el campo de la
salud de esa provincia. Hace cinco años la desnutrición en Tucumán era
"crónica", ahora -dicen- es aguda: uno de cada 4 chicos menores de 6 años sufren
algún grado de desnutrición. En ese contexto, los analistas están convencidos de
que los cuatro chicos muertos en las últimas dos semanas no son los únicos, sino
sólo aquellos casos que llegan a conocerse. Aseguran que, si estos indicadores
persisten, en la provincia y en buena parte del país se anticipa un futuro
negro. La falta de nutrientes provocará más muertos, carencias neuronales,
retrasos de crecimiento y poblaciones cada vez más enanas.
El lunes pasado, la muerte de la nena de seis
años estremeció a buena parte del país. En ese mismo momento, se confirmaba la
existencia de otros tres casos ocurridos en las últimas dos semanas. Ese eslabón
despertó críticas de todos los sectores. Esas muertes no se revisaron sólo desde
las fallas del sistema de salud o de la crisis que sacude cada extremo del país.
Quienes intervinieron en la polémica, cuestionaron, sobre todo el modo en que se
distribuyen en aquella provincia las partidas destinadas a los planes de
emergencia social y alimentaria.
Después de cuatro días de debates, la discusión aún no está saldada. Hay
una pregunta todavía pendiente y una respuesta con poco consenso: ¿por qué hay
chicos que se mueren de hambre en Tucumán? Para algunos la culpa es el desvío de
fondos o de la asistencia basada en un régimen de clientelismo político. Para
los voceros del gobierno local, en cambio, el gran problema es o la falta de
fondos o la existencia de un Estado nacional en disolución permanente. Entre
estas dos lógicas, piensan el problema un grupo de especialistas entrevistados
por Página/12. Entre ellos, Donofrio, que además de dirigir la Asociación
Tucumana de Nutrición, fue asesor durante un período corto del gobierno de
Molina. Donofrio formó parte del ministerio de Salud durante la gestión de
Alejandro Sangenis, uno de los funcionarios que renunció cuando entendió -dijo
en estos días- que no se hacía salud pública sino política partidaria. De eso
habla ahora Donofrio.
-¿Por qué
se fue usted del gobierno?
-Porque hay muchas trabas políticas, es como que al gobierno de Tucumán,
a las altas autoridades, este problema un poco les resbala.
El problema planteado por el especialista, es
el de la pobreza en general, los niveles de salud y el de la desnutrición en
particular. Un tipo de desnutrición que algunos sectores de la provincia viven
desde hace tres generaciones: "Porque estos padres, los papás de esta chiquita
muerta, también fueron desnutridos o sea que no sería raro que ya estemos
hablando de una tercera generación de desnutridos en Tucumán".
Estos antecedentes, para algunos, estaban
anticipando ya la gravedad de un proceso que podía terminar con estos casos de
muertos. Así lo piensa, por ejemplo, Elsa Moreno que es directora de la maestría
de Salud Pública de la Universidad provincial: "Era previsible que algunos se
nos mueran porque tenemos cifras altas de desnutrición, en estos momentos, las
estadísticas no puede ser menores de un 20 a un 25 por ciento en menores de
cinco años".
Históricamente
esos datos eran distintos. Los sanitaristas podían prever hasta ahora una
expansión de la población desnutrida pero no un aumento en las estadísticas de
muertes. "Hace unos años -dice Moreno- teníamos siempre desnutrición crónica que
se manifiesta en baja talla, niños con menos rendimiento escolar, pero que no
les causa la muerte: ahora estamos en presencia de una desnutrición aguda y eso
es lo grave y lo que ha cambiado". Sobre este nuevo tipo de población, las
políticas sanitarias desarrollas parecen no ser suficientes. Los Centros
Asistenciales Primarios que atienden a los sectores de menos recursos, para
Moreno, no están preparados para captar las necesidades de las poblaciones más
vulnerables. "Cuando está aumentando la desnutrición en estos niveles -dice- es
necesario que estos Centros estén preparados para captar a estos niños y no para
esperar la demanda". Las condiciones deficitarias advertidas son múltiples. Los
centros funcionan sin personal para trabajar o con la incorporación de médicos
que esperan en los lugares para atender a una demanda que, según Moreno, no va
al Centro porque no tiene recursos. Y la falta de recursos no son sólo
económicos, son también culturales.
¿Todo esto se resuelve con más partidas de dinero? Donofrio cree que no.
"Los gobiernos democráticos siempre tuvieron plata, hubo plata de Nación, hubo
del Banco Interamericano y siempre hay derivaciones y vos no sabés dónde termina
la plata o qué se hizo con la plata".
-¿El presupuesto alcanzaría?
-Nosotros tenemos alimentos, pero por la falta de educación nutricional
no los sabemos consumir. Los recursos son buenos, lo que pasa es que hay que ver
cómo se administran y quiénes los administran y si esos recursos llegan. Siempre
hubo programas que se usan en tiempos de campañas electorales de gobierno. Los
recursos están, cómo se utilizan y a quiénes llegan, no sé.
Aun así Tucumán no es una isla. Los
indicadores de desnutrición son iguales a los del resto del país. ¿Pero por qué
Tucumán se convierte en noticia? "Lo que pasa es que las situaciones de pobreza
se las siente más en el interior del país -dice Donofrio-, porque los niveles de
desocupados son mucho más altos".
Culpas y autocríticas
Las fuertes repercusiones que generaron la muerte de
los cuatro chicos por falta de comida en Tucumán, obligaron a los funcionarios
del gobierno nacional a salir a dar respuesta a los cuestionamientos sobre la
falta de atención que caían sobre ellos. El Jefe de Gabinete Alfredo Atanasof,
fue el más enérgico al buscar deslindar responsabilidades del gobierno en el
tema. Pese al papel que jugaron muchos de los actuales funcionarios durante el
gobierno de Carlos Menem, el jefe de ministros no tuvo problemas en plantarse
frente a los periodistas y culpar al modelo económico implementado en los
noventa como el principal responsable de la pobreza y la desnutrición. "Este
modelo ha sido precisamente el causante de los males argentinos, que nos ha
llevado a la desnutrición y al crecimiento de la morbimortalidad que hoy nos
conmueve, pero que todos sabemos que no comenzó ayer", sostuvo
Atanasof.
En tanto, el ministro
de la Producción, Aníbal Fernández, quizás imbuido de un espíritu autocrítico,
llamó "hijos de puta" a los dirigentes que gobernaron y gobiernan el país -entre
los cuales se incluyó- por ser responsables de la desnutrición y el hambre en el
país. "Uno no se puede hacer el gil como que le pasa todo de largo. En mi caso
particular o soy responsable por acción, o soy responsable por omisión, o soy
responsable por complicidad, pero también tengo responsabilidades", dijo
Fernández en declaración a un programa de Radio del Plata.
Sobre el final, para no ganarse el odio de
todos sus colegas, decidió bajar el tono de la autocrítica, y remarcó que el
actual gobierno está haciendo un gran esfuerzo para resolver el tema de la
desnutrición, aunque aclaró que evidentemente no es suficiente. "Lo que puede
estar pasando es que lleguemos tarde o que la acción que nosotros nos propusimos
hacer no se resolvió como aspirábamos", agregó.
Tucumán: Desnutrición: los niños murieron por obstrucción parasitaria
LA NUEVA PROV INCIA DE BAHIA BLANCA (Buenos Aires, Argentina) 17-11-02
Tres de los cinco niños fallecidos por
poliparasitosis en los últimos días en Tucumán tenían un peso y una talla normal
para sus edades, pero sus cuerpos estaban invadidos por "ascaris lumbricoides",
un parásito que les produjo el deceso por obstrucción intestinal.
En estos casos, no serían víctimas directas
de la desnutrición, pero sí fueron alcanzados, del modo más trágico posible por
la pobreza que alcanza a más de la mitad de los tucumanos.
La conclusión clínica se desprende del
informe forense sobre los chicos, ninguno de los cuales superaba los 6
años.
Según el informe, la
causa principal de los tres fallecimientos en los que se practicaron las
autopsias fue la obstrucción intestinal, aunque también se habrían registrados
afecciones en las vías respiratorias por los parásitos.
El expediente destaca que "el ascaris lumbricoides es
perfectamente controlable médicamente".
"En virtud de la cantidad de casos que se presentaron en tan corto
tiempo, podría tratarse de una epidemia de parasitosis, lo que tendría que
confirmarse a través de las autoridades sanitarias y actuar en consecuencia en
forma inmediata", advirtió el informe.
Los menores fallecidos vivían en Bella Vista, Famaillá y en el Gran San
Miguel de Tucumán.
Por otra
parte, los dos hermanos de una de las niñas muerta fueron dados de alta del
Hospital de Niños donde estaban internados por distintos grados de
desnutrición.
Tucumán: Suman cinco los niños muertos por el hambre y la crisis acosa a Miranda
Santiago Carrizo, de 6 meses, falleció el jueves en la localidad tucumana de Bella Vista. La dramática situación que se vive en la provincia se vio reflejada en un diario de España.
LA GACETA (Tucumán, Argentina), 16-11-02
El mundo señala a Tucumán. La dramática
situación que se vive en la provincia, que llegó a su punto extremo con la
muerte -a causa del hambre- de cuatro chicos, tuvo repercusiones no sólo a nivel
nacional. En España se están organizando colectas para ayudar a los argentinos,
a raíz de las notas que publicó el diario "El País" acerca de la angustiante
situación social que se vive en la provincia. El jueves, en Bella Vista, una
criatura de seis meses se convirtió en la quinta víctima -declarada- de la
desnutrición.
"Parece que nos
tenía que pasar esta desgracia para que alguien se acordara de nosotros. Miles
de veces fuimos a pedir trabajo, pero no nos dieron importancia. Ahora se murió
mi hijo. ¿Quién tiene la culpa?", se preguntó Beatriz Carrizo, la madre de
Santiago. El pequeño había estado internado dos meses en el hospital de Niños, y
le dieron de alta para evitar que se contagiara de bronquiolitis, según dijo su
madre. "El jueves yo lo sentía jugar con las manitos y, de golpe, se quedó
quieto. Le pedí a mi marido que prendiera una vela y, cuando lo vimos, ya estaba
muerto", manifestó.
La pareja
vive en una precaria casa y tiene otros tres hijos. "Queremos trabajo y no
bolsones de comida. Que los gobernantes por una vez hagan lo que deben, y no lo
que les conviene. Lo único que queremos es vivir con dignidad", afirmó la mujer.
Luego de cuatro días de silencio, ayer el gobernador Julio Miranda afirmó que se
hará un censo sobre los casos de desnutrición en la provincia.
Desde la Nación fueron particularmente duros
con el drama que se vive en la provincia. La ministra de Desarrollo Social,
Nélida Doga, afirmó que las redes de contención social en Tucumán están
destruidas. El ministro de Salud, Ginés González García afirmó que es una
inmoralidad que en la Argentina tengamos desnutrición. Pero quien más fuerte
criticó la situación fue el titular de la Producción, Aníbal Fernández. "Todos
los que gobernaron y gobiernan este país, entre los cuales me incluyo, son unos
hijos de puta", dijo con inusual sinceridad.
El gobernador rompió el silencio: "Esto no
sólo pasa en Tucumán".
"La
muerte de los niños no sólo me preocupa como gobernante, sino como padre de
familia", dijo ayer el gobernador Julio Miranda, al romper un silencio de cuatro
días, desde que se conoció el fallecimiento de la última niña.
Miranda anunció que el Siprosa hará un
relevamiento de desnutridos, para que el Estado se haga cargo de su atención.
Luego de hacer un repaso de los planes sociales que se implementan en Tucumán,
dijo que se pedirá la colaboración de la población y se saldrá a buscar a los
necesitados.
Miranda afirmó,
además, que no acepta que un padre diga que no sabía que su hijo estaba enfermo
y sostuvo que existe un problema cultural y estructural que favoreció las
muertes. "El NOA es parte de esta exclusión social", opinó.
Luego negó que el presidente Eduardo Duhalde
y su esposa, Hilda González, lo responsabilizaran por los fallecimientos de los
niños Héctor Di Benedetti, Brian Herrera, Miriam Campero y Rosita Gómez. "Al
contrario, se solidarizaron y dijeron que no es culpa del Gobierno sino de la
pobreza estructural", agregó. Aseguró que "Chiche" lo llamó desde su lecho de
enferma para negar lo que se publicó en los medios sobre lo que hace Tucumán con
los fondos que envía la Nación. "Esto no sólo pasa en Tucumán", se defendió
Miranda. "Más que buscar responsables, les pedimos que todos asuman un rol para
buscar salidas", enfatizó y negó que vaya a pedir la renuncia de algún
funcionario de su gabinete.
Por
otro lado, anunció que pedirá a la Legislatura que acelere los trámites para
intervenir el municipio de la capital. Justificó la iniciativa en el problema de
la basura, a pesar de que anoche se levantó el paro.
Tucumán: Detección de diabéticos
LA GACETA (Tucumán, Argentina), 16-11-02
Conmemorando el Día Internacional de la Diabetes, el Club de Leones "Los Lapachos" realizó por sexta vez, en lo que va del año, análisis de detección precoz de la enfermedad. Más del 50% de los tests realizados en los centros comunitarios municipales y en la Asistencia Pública dieron positivo. Los valores de glucemia en los pacientes estaban por encima de los normales, que van de 70 a 110 mg. Así lo confirmó su presidenta, Marta Rodríguez de Gordillo. Los análisis, que son gratuitos, se efectuaron conjuntamente con la Dirección de Salud municipal a 250 personas durante este año. La presidenta de la entidad señaló que la entidad que representa aporta insumos y personal especializado, y que a los pacientes con problemas se los deriva a los hospitales públicos.
Bolivia: Gobierno compromete mejorar asistencia médica a diabéticos
EL DIARIO (Bolivia), 17-11-02
Uno de los pasos más importantes será la
prestación de diagnóstico y tratamiento de la enfermedad en el marco del Seguro
Universal Materno Infantil.
El
alto índice de afectados con la diabetes en Bolivia provocó que las autoridades
gubernamentales se comprometan a que se brinde una mejor asistencia a las
personas que padecen esa enfermedad en el país, quienes el pasado jueves
recordaron el hallazgo de la insulina, el medicamento que controla la
propagación del mal en el cuerpo humano.
El viceministro de Salud, Oscar Larraín Sánchez,
precisamente en el Día Mundial de la Diabetes aseguró que el Gobierno ya ve al
mal como un padecimiento que debe ser incorporado para su tratamiento en el
marco de la asistencia pública.
"Es un problema ya no personal, sino de salud pública", dijo Larraín,
quien, además, demandó que los bolivianos tomen conciencia de la presencia de la
enfermedad para lograr prevenir su propagación a través de controles
periódicos.
Según la Federación
Boliviana de Diabéticos y el Ministerio de Salud, los afectados con ese mal en
todo el país alcanzan a entre un 8 y 12 por ciento de la población total, entre
niños, adultos y ancianos.
"El
Ministerio de Salud considera que la diabetes en Bolivia ya no es problema
aislado, sino una problemática de proporciones preocupantes que debe ser
atendida con prioridad", aseveró Larraín.
SEGURO UNIVERSAL
Asimismo, el viceministro de Salud informó que el
Gobierno está consciente del incremento de ese mal en el territorio nacional y
que una de las acciones principales para contrarrestar la aparición y
propagación del mal es la inclusión de su tratamiento en el Seguro Universal
Materno Infantil.
El Gobierno,
dijo, está consciente y preocupado por el notorio incremento de enfermos
diabéticos, enfermedad que mata muchas personas por falta de una asistencia
integral.
Asimismo, la
autoridad informó que el Seguro Universal Materno Infantil que será implementado
próximamente contemplará la atención gratuita a las personas con ese mal
incluidas en grupos de riesgo.
"En el caso de ese beneficio, lo que estamos haciendo es que todas las
mujeres hasta los 6 meses después del parto y los niños menores de cinco años
tengan atención gratuita de la diabetes desde su diagnóstico hasta el
tratamiento total", aseguró Larraín.
Además, sostuvo que la asistencia para combatir ese mal incluirá la
dotación de medicamentos como la insulina que es uno de los principales para
enfrentar a una enfermedad, cuya incidencia en la sociedad se incrementa
diariamente.
Por otro lado, la
autoridad gubernamental anunció que el Ministerio de Salud y Previsión Social,
estudiará la forma de facilitar el acceso a los remedios a las personas
diabéticas.
"Sabemos que
existen personas que no tiene posibilidad de adquirir los medicamentos por su
incapacidad económica. Nosotros veremos la forma de paliar los problemas que
tienen esos pacientes", puntualizó.
DEMANDA
Por su parte,
la vicepresidenta de la Federación Boliviana de Diabéticos, Norma Alcázar,
mencionó aún no pudo registrar a todos los enfermos con diabetes, por lo que lo
que la única referencia con que se cuenta son los datos del Instituto Nacional
de Estadística con respecto a la cantidad de personas que padecen ese mal en el
país.
De acuerdo con Alcázar,
es importante que la población tome en cuenta que debe tomar medidas de
prevención para evitar padecer de ese mal.
"La diabetes es una enfermedad que no distingue nada y
ataca a todos y por eso el Estado y los organismos que tienen que ver con la
Salud deben realizar campañas educativas e informativas para evitar que el
número de diabéticos siga creciendo", manifestó.
Bolivia: Pruebas gratuitas de la glicemia en la feria cultural de El Prado
EL DIARIO (Bolivia), 17-11-02
La población podrá acceder hoy en la feria
cultural de El Prado a una prueba gratuita de glicemia capilar, que consiste en
la medición del nivel de azúcar en la sangre para detectar el riesgo de la
presencia de la diabetes, en el marco de una espléndido espectáculo de música,
danza y teatro.
La realización
de la actividad estará a cargo de funcionarios de la Federación Boliviana de
Diabéticos, el Ministerio de Salud y la Sociedad Boliviana de Endocrinología,
entre otras entidades.
"No sólo
tomaremos la prueba, sino que luego daremos orientación sobre cuál es el
siguiente paso que debe seguir si una persona tiene el nivel de azúcar elevado",
dijo a EL DIARIO, Sandra Verduguez, integrante de la Federación de Diabéticos de
La Paz.
En otro sector, alumnos
de los colegios 18 de Mayo y Nacional Ferroviario expondrán los resultados de
actividades educativas relacionadas a la problemática de la salud y sexualidad
en la juventud, considerada como una transversal que cruza la columna vertebral
de la Reforma Educativa.
La
jornada dominical contará, además, con la exposición de temas sobre salud y
sexualidad, con el atractivo musical de la presentación de los rockeros de
Echoes y Kain, quienes amenizarán la apertura de espacios para el diálogo
ciudadano, la formación, la información, el entretenimiento de la
familia.
El grupo Echos
matizará la actividad con rock clásico, interpretando música de los Eagles, Eric
Clapton y otros, mientras que los chicos de Kain tocarán rock contemporáneo
influenciado por Charly García, Caifanes y Fito Páez.
Brasil: Refuerzos en Río para la lucha contra el dengue
Camionetas sin uso van a ser cambiadas por otros equipamientos
Jorge Cecilio
JORNAL DO BRASIL (Brasil), 16-11-02
Luego de la peor epidemia de dengue de la
historia de la ciudad y 11 meses de discusiones, finalmente la Prefectura de Río
llegó a un acuerdo con el gobierno federal para devolver las camionetas que
recibió en exceso para combatir el Aedes aegypti. El secretario municipal de
Salud, Ronaldo César Coelho, devolverá 38 pickups a la Funasa, a cambio de
computadoras y equipos tales como mochilas el almacenamiento de biolarvicidas,
en cantidad aùn a ser determinada. El acuerdo fue cerrado el miércoles a la
noche durante una conversación telefónica entre Coelho y el ministro de Salud,
Barjas Negri.
"Volví a pedir
Combis para transportar personal. Pero como el ministro me informó que no sería
posible, pedí los equipamientos", dijo el secretario. Las computadoras serán
instaladas en las coordinaciones de epidemiología de los centros de Salud. Y
facilitarán la digitalización de los boletines de atención, tanto de los que
contraen dengue como otras enfermedades de notificación obligatoria, como
meningitis.
La polémica de las
camionetas se inició cuando la prefectura recibió, en enero, 327 pickups del
Programa Nacional de Erradicación del Aedes aegypti, en un momento en que la
enfermedad ya estaba fuera de control. En la evaluación del gobierno federal,
estas camionetas serían las ideales, ya que creìan que deberían ser usados sólo
para supervisión. Los técnicos de la prefectura, a su vez, argumentaban que
muchos barrios de Río -principalmente en la zona oeste- tienen dimensiones de
pequeñas ciudades y, por esta razón, precisaban las Combis.
Al no haber acuerdo, la prefectura dejó parte
de la flota parada en sus garages, como denunció nuestro diario.
De las 242 camionetas recibidas, la
prefectura no llegó a utilizar 89 (casi el 30%) en las operaciones. De esa
cifra, 16 eran Corsa, que fueron prestadas a la Delegación Regional de la Funasa
en Río de Janeiro.
Otras 35
pickups fueron cambiadas, a lo largo de los meses por 24 vehículos similares, de
doble cabina, convertidos en fumigadores.
Faltaba, sin embargo, decidir què hacer con los 38
vehículos restantes.
Chile: Artaza responde sobre el Auge
Rodrigo Barría Reyes
EL MERCURIO (Chile), 17-11-02
Llegó sano hace 10 meses a la cartera y su
diagnóstico se fue desmejorando con las infecciones de los gremios, los médicos
y los abultados gastos que ha tenido que explicar. ¿Lo último? Dos congresos por
70 millones de pesos. Severo con el mundo político, el ministro asegura que no
le importa lo que piensen de él en palacio, que fue a él a quien se le ocurrió
dar excusas por el pago de la fiesta del Servicio Nacional de Salud y que el
AUGE no tiene nada negativo.
"Conozco mis debilidades y fortalezas. Parte de mi agenda es comunicar,
sin duda. Pero también una parte muy importante de mi agenda es trabajar
técnicamente".
Hijo de médico,
niño chillanejo, ex ignaciano, viejo estudiante de la Universidad de Chile,
antiguo galeno en Mulchén, apacible militante DC y vocero oficial de la afamada
separación de los gemelos en el Calvo Mackenna por allá en junio del año
'93.
Ministro de cabello largo
domesticado como cola, de barba que va y viene, querendón del ropaje colorido,
de las boinas y el trote, Osvaldo Artaza Barrios es una mezcla de hippie
domesticado, empático predicador de la salubridad y médico sanador al cual mucha
gente en la calle quiere tocar.
A 10 meses de haber llegado a comandar la salud del país, su tarea es
enorme: ser el hombre encargado de arrear uno de los proyectos por el que el
Presidente Lagos desea pasar a la posteridad.
Capitán amarrado
- Ministro, ¿qué diagnóstico médico le daría a su
actual posición al frente del Ministerio de Salud?
- (Piensa un rato y mira fijamente con esos ojos
saltones que adornan un rostro filoso). ¿Diagnóstico? Estable...
- ¿No es una gestión con pronóstico
reservado?
- No... Se trata
simplemente de un capitán que tiene que amarrarse a su timón en medio de una
tormenta.
- En La Moneda muchos
lo ven complicado y con ganas de que se vaya a reposo...
- No me haré cargo de esos supuestos...
- ¿Tampoco es algo que haya
sentido?
- Le insisto: no me
haré cargo de esos supuestos. Mi responsabilidad tiene que ver con los encargos
planteados por el Presidente. Lo que de verdad importa es cumplir hasta el
último segundo en que cuente con la confianza del Presidente.
- Obviando al Presidente Lagos, ¿qué opinión
cree que tienen de usted en el gobierno?
- No me interesa. Sólo me importa la opinión del
Presidente. En realidad pido dos cosas: contar con la confianza de él y estar
tranquilo conmigo mismo. Nada más.
- Sinceramente, ¿por qué cree que, pese a las serias complicaciones que
ha enfrentado en las últimas semanas, el Presidente Lagos lo mantiene al frente
de la cartera de salud?
- La
expresión "seria" la está colocando usted. Yo no me hago cargo de su adjetivo. A
mí me parece que el Ministerio de Salud se ha comportado adecuadamente para el
momento que vive. No es lo mismo la administración de una taza de leche inmóvil
que una cartera en cambio acelerado. Es más: de acuerdo a las modificaciones que
enfrentamos, la cartera ha soportado las modificaciones de mejor manera de lo
que yo esperaba en un primer momento.
- Se lo planteo de otra manera entonces: ¿cuál cree usted que es su
aporte específico?
- Es muy
difícil evaluarse uno mismo. Pero el rol de un ministro es el de un líder. Los
demás podrán evaluar lo bien o mal que se están haciendo las
cosas.
- ¿No piensa que su gran
aporte tiene que ver con proporcionarle puntos al gobierno en las encuestas y
empatizar con la gente?
- Puede
ser. No sé. No hago un juicio al respecto.
- ¿Ni siquiera sospecha por dónde va el
tema?
- A ver, sí conozco mis
debilidades y fortalezas. Parte de mi agenda es comunicar, sin duda. Pero
también una parte muy importante de mi agenda es trabajar
técnicamente.
Las disculpas del
caso
- ¿Qué le dijeron en La
Moneda por los 28 millones de pesos que su ministerio gastó en la fiesta del
Servicio Nacional de Salud?
-
Nada.
- ¿Nada de nada? ¿Ninguna
consulta o llamado siquiera?
-
Nada de nada.
- Su disculpa fue
una decisión autónoma entonces...
- Absolutamente mía. Y quiero ser categórico: me siento súper tranquilo
de haber hecho el acto. ¡Estábamos conmemorando una visión de la medicina social
en nuestro país!
- Y si se
trataba de una actividad necesaria y correcta, ¿por qué entonces pide
disculpas?
- Me sucedió que,
después del escándalo que se armó, tremendamente injusto por lo demás, me
encontré con gente que me saludaba afectuosamente en la calle, pero que me decía
"pero mire el gasto que hicieron...". Quise conectarme con ese sentimiento de
las personas. Fue una reacción más emocional que política.
- ¿Y pedir perdón no fue un cálculo
político?
- No. Simplemente
quería estar en paz con las personas que, de buena manera, me hacían ese
comentario de exceso de gasto.
- Póngase en el caso de usted como director del Hospital Calvo Mackenna.
¿Qué habría hecho si es que un hombre de su confianza hubiese autorizado una
fiesta de 28 millones? ¿Le habría bastado con una disculpa?
- El Calvo Mackenna no tiene presupuesto para
difusión. El ministerio sí lo posee y debe gastar en eso.
- ¿Y no le parece grave que, para la
organización del evento, se haya contratado al hermano del diputado
Aguiló?
- Nuevamente usted pone
el adjetivo de "grave". Me parece absurdo e injusto que una persona que tiene
parientes en ciertos puestos no pueda trabajar.
- Pero ministro, el asunto no es menor. El diputado
Aguiló es un detractor del AUGE y el Ministerio de Salud le pagó un servicio
millonario al hermano de él. Se pueden pensar varias cosas...
- Usted parte de un error: el diputado no es
detractor, sino uno de los grandes aliados del AUGE. Además, quien debe evaluar
un acto administrativo como ése no es usted ni yo, sino la Contraloría General
de la República.
- El tema es
que los gastos de su cartera no sólo se refieren a la fiesta del Servicio
Nacional de Salud. Por ejemplo, en octubre organizaron un congreso de promoción
de la salud cuyo costo bordeó los 70 millones de pesos. ¿Hay justificación para
ese tipo de gastos?
- No es
efectivo. Ese congreso costó 50 millones.
(N. de la R.: Según la información pública referida a
las adquisiciones del Estado, en octubre se realizaron dos congresos de salud,
"complementarios" entre sí, cuyo costo total fue de $70.136.765.-)
- ¿Y no es una contradicción que mientras se
gastan millones en distintas actividades, el tema presupuestario sea la gran
traba de los proyectos de reforma de la salud?
- El presupuesto de la casa son 103 mil millones. Todos
los años se hacen congresos de distinta índole. Es parte normal de las
actividades de todo ministerio. Mire, la verdad es que es súper grave que no se
valoren las actividades que tienen que ver con responsabilidades de Estado, como
es la salud pública. Resulta muy complejo si es que vamos a ser enjuiciados por
cada acción que tenga que ver con nuestras tareas habituales. Descalificar así
no hace más que empobrecer la discusión por el verdadero tema que es el de la
reforma.
AUGE apenas
perfectible
- Ministro, el
gobierno y usted han insistido en los beneficios del AUGE. ¿Puede variar un poco
y comentar los aspectos negativos del proyecto?
- A nuestro juicio no tiene nada
negativo.
- ¿Nada? Suena algo
soberbio...
- Es que no tiene
nada de negativo. Puede que sí existan cosas perfectibles, pero de negativo,
nada. Además, si fuera tan negativo no generaría el consenso que ha
tenido...
- ¿Consenso? ¿Pero
cómo? ¿Y los gremios y el Colegio Médico?
- Eso es otra cosa. Los gremios tienen una postura
ideológica y un modelo de atención distinta a la visión del Ejecutivo. Ellos
quieren que el Estado financie todo y eso resulta imposible. Por su parte, los
médicos mezclan una postura ideológica con el tema del sistema de trabajo que
tendrán bajo la reforma.
-
¿Señalar que "con el AUGE ganamos todos" no es publicidad
engañosa?
- No, porque
efectivamente ganamos todos.
-
¿Puede garantizar que nadie, absolutamente nadie pierde con la implementación
del AUGE?
- Bueno, algunos
ganan más.
- ¿No se pierde, por
ejemplo, en la posibilidad de elegir el médico que uno quiera o de ser atendido
en el centro asistencial que se desee?
- No, porque la libre elección ¡no termina! Si una persona quiere sólo
el mínimo de garantías, bueno, entonces deberá elegir entre los prestadores que
están en ese tramo. Pero siempre elige. Además, no hay que engañarse: hoy apenas
el 15% de los chilenos tienen la posibilidad de escoger.
- Ministro, ¿no fue una exageración haberle dicho esta
semana a un diputado de oposición que podía darle una lista de las personas que
no habían muerto en su distrito gracias al funcionamiento piloto del
AUGE?
- No, no fue una
exageración. Tengo la lista, comuna por comuna, de las mil 205 personas
favorecidas con el plan piloto.
- ¿Y tiene también una lista de los que pudieron salvarse si es que los
más de 600 millones de pesos destinados a publicidad del AUGE lo hubiesen
invertido en la atención de pacientes?
- Vuelvo a decirle: son platas que deben respetarse según el ítem. Lo
que está destinado al ministerio no lo puedo trasladar a los servicios de salud.
Si lo hiciera sería malversación.
- Llevan un millón de dólares gastados en publicidad del proyecto y aún
el 70% de la población no entiende lo que es el AUGE...
- Y pasará mucho tiempo antes de que se comprenda. El
problema es que perdemos muchos esfuerzos en intentar aplacar la campaña de
desinformación y descalificación que ha surgido a propósito del
AUGE.
- Ministro, ¿qué siente
cuando el Presidente amenaza a sus colegas médicos con aplicarles normativas de
época de dictadura si es que van a paro?
- El Presidente no ha dicho nunca que aplicará la Ley
de Seguridad Interior del Estado. Simplemente, para ejemplificar la ineficiencia
de las paralizaciones, se refirió al caso de los microbuseros.
- No lo habrá dicho textualmente, pero la
conclusión de que a los médicos les puede pasar lo mismo que a los micreros
resulta obvia...
- ¡Jamás el
gobierno ha amenazado! Las medidas se toman en su justo mérito y en su momento.
Nada más.
Chile: Sostiene el Ministerio de Salud Auge está en la mira de países latinoamericanos
Encargada de Asuntos Internacionales de la cartera afirma que la fuerte oposición al sistema se ha vivido en todas las naciones que han iniciado reformas de Salud.
EL SUR (Chile), 16-11-02
Como un programa altamente valorizado entre
los países de latinoamérica está calificado el Plan Auge, en relación a la
estabilidad, oportunidad y cantidad de prestaciones. Así lo afirmó la doctora
Raquel Child, encargada de la Oficina de Cooperación y Asuntos Internacionales
del Ministerio de Salud.
Agregó
que existe clara consciencia que los sistemas de salud deben ser mejorados,
considerando que las expectativas de la gente han cambiado, tiene mayores
demandas y está mejor informada, y que ningún sistema puede entregar para todos
de manera equivalente, y no sólo en términos socioeconómicos, sino de sexo,
regiones, etc.
La profesional
advirtió que para iniciar el cambio en salud, lo primero es modificar el rol del
Estado, que sea garante del acceso y calidad de las prestaciones, además de la
equidad. A la vez debe considerar las necesidades de la población, priorizando
de acuerdo a sus recursos, lo que debe estar hecho por especialistas. Señaló que
es importante buscar una acción efectiva y eficiente en las prestaciones de
salud, basada epescialmente en protocolos clínicos y definiciones explícitas de
lo que se va a hacer y de qué forma, sin olvidar el aspecto financiero. "Tenemos
que priorizar de una manera técnica, no al azar", dijo.
Sostuvo que experiencias de este tipo ya están
implementadas en otros países, como Colombia, que de 1993 mantiene la denominada
"Ley 100"; Argentina, desde 1995 con su programa médico obligatorio; México, que
está instaurando el seguro popular; al igual que Bolivia, República Doiminicana
y Paraguay.
Todos ellos,
asegura, han debido enfrentar los mismos problemas que hoy envuelven al Auge.
"Siempre existe oposición frente a lo nuevo, sobre todo de los grupos que se
sienten tocados, como médicos y trabajadores del área, pero éste es uno de los
países que más ha discutido su reforma de salud", añadió.
Chile: Gobierno evalúa aplicación gradual del AUGE
Víctor Hugo Durán
EL MERCURIO (Chile), 16-11-02
La dura adaptación que sufrirán los hospitales
y clínicas, así como las isapres y el Fonasa para entregar el AUGE, obligarían
al Ejecutivo a evaluar la aplicación gradual del plan, con lo cual se abrió la
posibilidad de que los 56 problemas prioritarios no se entreguen desde enero de
2004 como estaba previsto.
El
impacto que el AUGE tendrá en prestadores y aseguradores fue una de las
principales conclusiones a las que llegó la Red de Centros de Estudios de Salud
(Cesal), que desde mayo pasado trabajó en una propuesta de reforma que fue dada
a conocer ayer.
En esta
instancia participaron el Centro de Estudios para el Desarrollo, la Corporación
de Promoción Universitaria, la Corporación de Investigación, Estudio y
Desarrollo de la Seguridad Social, la Fundación Jaime Guzmán, Libertad y
Desarrollo, el Instituto Libertad y la fundación Salud y Futuro.
Seguros portables
Además, plantearon que exista portabilidad en los
seguros, es decir, que quien no pueda pagar el plan AUGE en el sistema privado,
reciba un subsidio estatal para mantenerse en las isapres; que los hospitales
sean autónomos; que el Estado tenga un rol rector de políticas públicas; que
haya integración de establecimientos públicos y privados en salud; que el Estado
dé cuenta pública de los gastos y que los municipios sin consultorios puedan
comprar el AUGE a centros médicos privados, entre otros aspectos.
La implementación gradual fue bien recogida
por el secretario ejecutivo de la reforma y "cerebro" del AUGE, Hernán
Sandoval.
"Ése es un punto
necesario de considerar porque el impacto que tendría sobre la organización de
los sistemas de salud y la seguridad social con el administrador público
(Fonasa) y los administradores privados (isapres) es bastante importante, tal
como la organización de los prestadores. El planteamiento de la gradualidad del
AUGE debe ser considerado en las leyes que se discutien", dijo el
médico.
El ministro de Salud,
Osvaldo Artaza, no descartó la gradualidad. "Sería lo ideal partir con los 56
problemas en 2004. Todas las propuestas técnicas con buena intención son
interesantes, pero ésta habrá que evaluarla y quienes votan son los
parlamentarios. Nada se descarta".
A su vez, Manuel Inostroza, director del Centro de Referencia de Salud
de Peñalolén, y Héctor Sánchez, de la Fundación Salud y Futuro, argumentaron que
la gradualidad será necesaria, pues de lo contrario los hospitales y clínicas
"no podrán adaptarse al tremendo cambio que significa el AUGE".
Y aunque Sandoval y Artaza optaron por
evaluar la gradualidad, rechazaron los subsidios portables y la autonomía total
hospitalaria y se mostraron abiertos a revisar las otras propuestas de
Cesal.
En terreno
Apenas se baje del avión mañana, procedente
de Honduras, el Presidente Ricardo Lagos se incorporará al "puerta a puerta"
para promover el plan AUGE. Todos los ministros de Estado, a excepción de
Nicolás Eyzaguirre, impedido por razones de salud, participarán de la actividad
programada desde las 11 hasta las 13:30 horas en La Florida, Pudahuel, Cerro
Navia, Ñuñoa y San Joaquín. Una estrategia similar planeaban ayer los gremios de
la salud, la que incluso podría incluir operativos médicos como los hechos por
el Colegio Médico el último mes. Dirigentes de los trabajadores llamaron ayer a
"no abrir sus puertas a la propuesta privatizadora del Gobierno".
Colombia: Gobernación lanza política para prevenir VIH en jóvenes
EL TIEMPO (Colombia), 16-11-02
De acuerdo con un estudio realizado por la
secretaría de Salud departamental con más de 15 mil mujeres, el 85 por ciento de
ellas son madres solteras y el 10 por ciento son adolescentes. La edad promedio
en la que los cundinamarqueses inician su vida sexual es a los 13
años.
En 1997 justo cuando Yudy
Moreno cumplió 13 años, uno de sus regalos también fue tener su primera relación
sexual con su primer y único novio, *Manuel Ángel, de 17 años.
Un año después, Yudy, nacida en Cajicá, quedó
embarazada y en ese momento sintió que el cielo se le juntó con la tierra. ¿Qué
voy a hacer? ¿Cómo voy a enfrentar a mi familia? ¿Qué le voy a decir a Manuel?
¿Estoy preparada para ser mamá? fueron algunas de las preguntas que se hizo
luego de conocer el resultado positivo de la prueba de embarazo.
"Mi novio explotó de rabia cuando le conté y
me dijo que teníamos que solucionar el problema rápido, que para ello habían
inyecciones y que, incluso él me la pagaba" afirmó Yudy,
Sin embargo -relata ella- que a pesar de todos los
problemas que sabía que se le vendrían encima, nunca pensó en abortar "Eso sería
enemistarme con Dios", señaló Yudy, quien durante su periodo de gestación se vio
sometida, no sólo a los insultos de su padrastro, sino también a las golpizas de
su novio. Una de ellas ocasionó que el parto se adelantara un mes.
Hoy, Yudy tiene 18 años, vive sola en un
cuarto con sus mellizos, quienes a sus dos años de edad, aún no le dicen mamá,
retraso que ella atribuye al maltrato que recibió durante el embarazo. Sin
embargo, es optimista y por eso alterna la crianza de sus pequeños, con la
validación de su bachillerato y el trabajo en un cultivo de flores en
Cajicá.
La situación de Yudy no
es la única. En Cundinamarca, según datos de un estudio realizado por la
secretaría de Salud departamental a 15.300 mujeres de 26 municipios, se encontró
que el 85 por ciento de ellas son madres solteras y el 10 por ciento son
adolescentes.
Así mismo, el
estudio demostró que la edad promedio del inicio de relaciones sexuales en
Cundinamarca es de 13 años, teniendo en cuenta que el 73 por ciento de esa
población ya las inició y que tan sólo el seis por ciento de ellos utilizan
métodos anticonceptivos.
Igualmente, se encontró que el 45 por ciento de las adolescentes
afirmaron haber sido violentadas sexual, verbal, física o psicológicamente,
mientras que el 58 por ciento estaban en riesgo de tener VIH-SIDA.
Según datos de la oficina de epi-demiología
de Cundinamarca, en el departamento durante el año 2001 se reportaron 109 casos
de VIH de los cuales fueron confirmados 61 y de ellos, el 12.2 por ciento
corresponde al grupo de personas entre los 15 y 24 años.
A eso hay que sumarle que la Encuesta Nacional de
Demografía y Salud reportó que en el país, el 19 por ciento de los nacimientos
son de madres adolescentes y el mayor porcentaje se presenta en zonas rurales y
en mujeres con nivel educativo bajo.
Además, en ella se calcula que en el país de un millón cien mil
nacimientos al año, entre el 40 y el 50 por ciento no son deseados, lo que le
trae al bebé implicaciones en su desarrollo afectivo y moral.
Estas cifras y el encontrar inexperiencia en
los adolescentes para el manejo de su sexualidad, falta de proyectos y programas
de educación y salud sexual para jóvenes y ausencia de liderazgo de la familia
en la educación sexual de sus hijos, llevó a que la Gobernación de Cundinamarca
implementará una política sobre educación y salud sexual y reproductiva en los
adolescentes cundinamarqueses con énfasis en embarazos no deseados y
enfermedades de transmisión sexual, la cual fue lanzada el miércoles
pasado.
· El nombre fue
cambiado.
El titular de Mensajeros de la Paz dice que tiene vergüenza
España: Las muertes por hambre en Argentina causan estupor e indignación
El padre García señaló que habló con el obispo tucumano y que "casi" lloraron * Agregó que el prelado pidió leche, pero que no la dejan ingresar en el país * Enviarán más alimentos
Por Silvia Pisani
LA NACIÒN (Argentina), 16-11-02
MADRID.- La muerte de niños por hambre en la
Argentina causó espanto y dolor en España y fue comentario obligado en radios y
programas de la tarde, bajo un mismo estupor porque esto ocurriera "en el país
que es granero del mundo" y con fuertes críticas a la dirigencia que "permite
semejante horror en una tierra que es de las más ricas del
planeta".
Uno de los más
sensibilizados fue el padre Angel García, presidente de la fundación Mensajeros
de la Paz, que a comienzos de año pidió la renuncia de Aurora Duhalde como
responsable de los operativos solidarios, luego de que se le impidió, por
supuesto mal estado, el desembarco de alimentos que su entidad trasladó hasta la
Argentina.
"Todo esto que está
ocurriendo es demasiado triste, además de indignante e increíble en un país como
la Argentina, con semejante riqueza", dijo el sacerdote. Sin medias tintas,
opinó que "muchos tendrán que irse del país porque esto no se puede creer...
Sencillamente, no se entiende."
-¿A quién se refiere?
-No solamente hablo de la incapacidad de los políticos que permiten que
esto ocurra, sino también de la dirigencia en todo lo que la palabra significa.
Allí hay bancos, empresas, entidades que ganan mucho dinero... y no puedo creer
que haya tanta insensibilidad como para llegar a este extremo... muchos tendrán
que irse.
Ayuda
Otra vez, los teléfonos de Mensajeros de la Paz se saturaron ayer con la
respuesta espontánea de españoles ofreciendo ayuda a los argentinos, tal como
ocurrió a principios de año. "No le miento si le digo que hemos atendido más de
mil llamadas. Comenzaron a producirse apenas la noticia de esta espantosa muerte
por hambre se empezó a comentar en los medios", dijo el sacerdote a LA
NACION.
Indignado, García no
parecía sin embargo sorprendido. "Ya en enero, cuando estuve por la Argentina,
advertí que esto podría ocurrir. Yo vi a los niños rebuscando en los botes de
basura mientras los funcionarios no me dejaban desembarcar la comida por la que
rogaban obispos y titulares de las ONG", añadió.
Su indignación crece ante el temor de que la historia
se repita.
"Acabo de hablar con
el obispo de Tucumán. Le dije: "Dime lo que necesitas que te lo pongo ya mismo
en un barco". El me respondió: "Leche, sobre todo, leche". Y ése es precisamente
uno de los productos que no me dejan entrar las autoridades... ¿quién puede
creer que esto ocurra?", insistió.
Llorar por la miseria
El padre García confesó que tanto el obispo de Tucumán
como él mismo terminaron la conversación "casi llorando... es que no se puede
creer... no se puede creer que esto esté ocurriendo", repetía. "Y no hay español
que pueda comprender cómo en la Argentina, tan luego en la Argentina, que tiene
alimento como para dar de comer al mundo entero, los niños mueran de
hambre."
Aseguró luego que la
entidad cursó ya cinco envíos de alimento por barco hacia la Argentina y que "en
los próximos días tendremos otro listo, con todas las donaciones que han
empezado a recibirse ahora, a partir de esta tragedia que nos llena de vergüenza
y de dolor".
Repercusión en Italia
ROMA (De nuestra corresponsal).- El drama de los chicos
muertos en Tucumán tuvo gran repercusión en Italia. No sólo los dos diarios más
importantes del país, el Corriere della Sera y La Repubblica dieron con amplitud
la noticia, sino también los noticieros de TV, que destacaron que las imágenes
que antes provenían por lo general de Africa, ahora también se producen en la
Argentina, antes "el granero del mundo".
España: La Cruz Roja pide ayuda para Argentina
EL INDEPENDIENTE (La Rioja, Argentina), 16-11-02
Madrid. Organizaciones humanitarias españolas
emitieron ayer un pedido público de solidaridad para evitar que "niños
argentinos mueran de hambre", luego de conocer la información acerca de la
muerte de cuatro niños por desnutrición en Tucumán.
La Cruz Roja española realizó un llamado "urgente" para
reforzar su campaña en favor de los afectados por la crisis socioeconómica de
Argentina, donde 20 millones de personas viven en la pobreza, es decir el 53 por
ciento de la población.
El
objetivo de esa entidad humanitaria es atender las necesidades alimenticias de
los grupos "especialmente vulnerables", como los ancianos y los niños, además de
mejorar su atención sanitaria, para lo que abrió una cuenta bancaria en una
entidad española para enviar donaciones.
La asociación humanitaria Mensajeros de la Paz también
efectuó un pedido similar a la sociedad española y a las empresas ibéricas, para
que colaboren y así "evitar tragedias que los argentinos nunca hubieran
imaginado en su propia tierra".
Estados Unidos: Apoya Gore un plan uniforme de salud
Will Lester
EL NUEVO DIA (Puerto Rico), 16-11-02
WASHINGTON - Señalando que 40 millones de
estadounidenses no tienen seguro de salud, Al Gore dice favorecer la cubierta
nacional de salud con "un asegurador" uniforme, propuesta que requeriría un
cambio masivo en el sistema de seguro de salud.
Con la cubierta de un solo asegurador, los fondos para
pagar los servicios de salud -tales como las primas del seguro y los ingresos
por contribuciones- los recaudaría una sola agencia, la cual luego pagaría la
abarcadora cubierta para todos los ciudadanos.
Gore, el candidato presidencial nominado por el Partido
Demócrata en 2000 y candidato potencial para 2004, ofreció sus puntos de vista
en respuesta a una pregunta en una sinagoga de Nueva York, durante una visita de
promoción de su libro Joined at the Heart, escrito con su esposa,
Tipper.
"ESTABA PLANEANDO
esperar y hacer un importante discurso sobre esto, y probablemente lo haga,
pero, simplemente, voy a contestar su pregunta ingenuamente", le dijo Gore al
moderador.
Los comentarios de
Gore fueron divulgados en primer lugar por el informe político de Internet, "The
Note", de ABC News, y fueron confirmados por el portavoz de Gore, Jano Cabrera,
quien dijo que cualesquiera detalles se darían en un futuro discurso sobre
servicios de salud.
'Crisis
inminente'
"Pienso que hemos
llegado a un punto en el que todo el sistema de servicios de salud se encuentra
en una crisis inminente", dijo Gore. "He llegado, renuentemente, a la conclusión
de que debemos empezar a redactar un plan nacional de seguros de salud de un
solo asegurador".
Dependiendo
de los detalles, abogar por un plan de un solo asegurador podría ser un paso muy
espectacular para Gore.
DURANTE
LA campaña de primarias de 2000, Gore atacó la propuesta central del rival
demócrata Bill Bradley -servicios universales de salud - diciendo que era
demasiado costosa y que no era lo suficientemente expansiva para ayudar a la
gente pobre a lograr una cubierta completa.
México: Escolares de 8 a 9 años reciben suplemento alimenticio
Aplican en ocho estados programa para la prevención de osteoporosis
LA JORNADA (México), 17-11-02
Actualmente 16 por ciento de las mujeres
mayores de 50 años, es decir 3.5 millones, padecen osteoporosis, y la previsión
es que en los próximos años la incidencia se incremente, no sólo por la
transición demográfica, sino también por la baja reserva mineral ósea que tienen
las menores nacionales.
Un
estudio realizado por el Instituto Nacional de Salud Pública arrojó que las
escolares tienen reducida en promedio 10 por ciento su reserva ósea, factor que
favorecerá, en la vida adulta, el desarrollo de osteoporosis, señaló Alfredo
Tamayo y Orozco, presidente del Comité Mexicano para la Prevención de la
Osteoporosis, al lanzar la campaña Invierte en tus huesos: evita la primera
fractura, la cual formará parte del programa gubernamental Escuela
Saludable.
En conferencia de
prensa, Tamayo y Orozco planteó que investigaciones indican que entre los ocho y
11 años de edad es la época en la que "con mayor velocidad se depositan
minerales en los huesos". De ahí la importancia de suministrar a los estudiantes
suplementos o cantidades importantes de lácteos en ese periodo del
desarrollo.
Y a esto es a lo
que se abocará el comité, en conjunto con las secretarías de Dessarrollo Social,
Educación Pública y Salud, por medio del Programa Escuela Saludable que se
aplica en ocho estados. Jean-Philippe Bonjour, integrante del comité de
consejeros científicos de la Fundación Internacional de Osteoporosis, demostró
con un estudio de campo que "si se proporciona durante 48 semanas un suplemento
mineral en el refrigerio escolar a las niñas de entre ocho y nueve años, éstas
ganan 10 por ciento más reserva ósea", explicó.
Los datos obtenidos por el Instituto Nacional de Salud
Pública revelaron que las niñas, tanto de escuelas públicas como privadas, en
lugar de tener un gramo de minerales por centímetro cuadrado de hueso (fémur y
columna) tienen 900 miligramos, situación que las predispone a la
osteoporosis.
Pese a que en
cualquier época de la vida "se pueden construir huesos fuertes", la infancia y
la adolescencia son determinantes, y es alrededor de los 20 años cuando se
alcanza la reserva ósea pico, la cual equivale a la máxima reserva del esqueleto
en la vida de una persona. "Este será el ahorro para toda su vida", y se estima
que "mejorar la masa ósea pico en 10 por ciento más que el promedio normal
reduce en 50 por ciento el riesgo de sufrir una fractura por osteoporosis en la
vida adulta".
Aunque en México
no existen cifras puntuales sobre las fracturas por osteoporosis, se sabe que
tan sólo "el Seguro Social, y con un gran subregistro, destina más de 600
millones de pesos al año para tratar fracturas de poco más de 36 mil 500
personas". En Europa, cada 30 segundos alguien se fractura a causa de la
osteoporosis, y según la Organización Mundial de la Salud, esa incidencia se
duplicará durante los próximos 20 años, y el aumento más acentuado se dará en el
mundo en desarrollo.
Nicaragua: Minsa desestima alerta del Programa Mundial de Alimentos
Mariela Fernández
LA PRENSA (Nicaragua), 16-11-02
El Ministerio de Salud (Minsa) desestimó la
preocupación del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA)
respecto a la incidencia de casos de una forma de desnutrición crónica severa en
el país, conocida científicamente como kwashiorkor.
En una nota de prensa emitida por el PMA, citando a
Krystyna Bednarska, representante en Nicaragua de esa agencia de Naciones
Unidas, aseguran que la presencia de este tipo de desnutrición es un motivo de
preocupación en cualquier parte del mundo.
"No podemos cerrar nuestros ojos ante la grave
situación que siguen enfrentando las familias de la zona cafetalera. Las mujeres
y los niños son los que más sufren cuando hay una crisis alimentaria", cita la
nota textualmente a Bednarska.
El Kwashiorkor, explica la nota del PMA es un tipo de desnutrición
severa que se origina cuando el cuerpo humano pierde proteínas por la falta de
alimentos, lo que conlleva a que los líquidos contenidos en la sangre salgan
hacia los tejidos y se retenga agua.
Esta retención de agua provoca una inflamación generalizada, y por ende
enfermedades diarreicas agudas, infecciones respiratorias y las enfermedades de
la piel asociadas a la desnutrición, lo cual pone en riesgo la vida de los
niños, quienes principalmente sufren esta enfermedad, agrega.
MUERTOS POR DESNUTRICIÓN
En Nicaragua, según las estadísticas
oficiales del Ministerio de Salud, hasta el 2001 se registran 35 casos de este
tipo de desnutrición, de estos fallecieron cuatro personas, de las cuales tres
eran menores de edad y una anciana de 75 años de edad.
Un estudio realizado por el Minsa y el Fondo de
Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en cinco plantones de Matalgalpa, en
septiembre pasado, revelan que 10,924 niños menores de cinco años en los
municipios El Tuma-La Dalia, San Ramón, Matagalpa y Rancho Grande, experimentan
desnutrición crónica.
"El
estudio realizado en los plantones, revela que la prevalencia de desnutrición
crónica (moderado más severo) en todos los niños y niñas evaluados en los cinco
plantones es de 45.3%. La prevalencia nacional de desnutrición crónica según la
Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud (ENDESA) realizada en el 98 es de
24.9%", expresa la evaluación del Minsa y UNICEF.
Y agrega que la prevalencia de este tipo de
desnutrición en los niños de los plantones "supera el doble de la prevalencia
nacional".
MINSA DICE QUE NO ES
GRAVE
Sin embargo, Ligia Teresa
Yllescas, del departamento de nutrición del Ministerio de Salud, manifestó que
"no se por qué tratan de darle más vueltas y tratan de resaltar esto, (el
kwashiorkor) siempre ha existido en Nicaragua, es como el cólera que desaparece
y luego aparece nuevamente. En Nicaragua se ha registrado en Madriz, en Nueva
Segovia y en Matagalpa".
Agregó
que la situación de kwashiorkor ha sido permanente, "lo que pasa es que los
casos que hay se han puesto en evidencia, lo que no significa que los casos
vayan a aumentar. El hecho de que salgan a los plantones y estén 15 días, tres o
seis meses no va a aumentar los casos" señalo Yllescas.
Asimismo indicó que para registrarse un caso de
kwashiorkor, los niños primero tendrían que ponerse "flaquitos", y que para
declarar la enfermedad deberían pasar de uno a dos años.
Por otra parte Yllescas aseguró que el problema de
desnutrición en el país se debe a la falta de educación y de las personas, estos
casos en su mayoría se registran por la falta de conocimiento de la gente, las
madres no entienden que la leche materna es importante para los niños, que estos
deben comer sus tiempos completos".
PMA ENTREGA ALIMENTOS
Por su parte, Karla Somarriba, encargada de atención al plan de
emergencia, grupo vulnerable plan café el PMA, dijo que iniciaron la
distribución de 1,936 quintales de maíz, frijoles así como cientos de bidones de
aceite, para complementar la dieta alimenticia de 10,000 mujeres embarazadas,
madres lactantes y 7,500niños y niñas de la zona norte del país, con el fin de
que sufran de este tipo de desnutrición severa conocida como
kwashiorkor.
Somarriba señaló
que la distribución de alimentos se llevará a cabo en 317 comunidades de los
municipios de Matagalpa, San Ramón, El Tuma-La Dalia y Rancho Grande, el
programa tendrá una duración de tres meses, con un costo total de 230,259
dólares.
Expresó que la
preocupación del PMA surge de las cifras reveladas por el estudio realizado por
el Minsa y UNICEF motivaron la preocupación expresada por la representante del
PMA en Nicaragua, Krystyna Bednarska.
"La desnutrición es un problema que está aquejando a Nicaragua, es un
problema en el que todos debemos poner especial atención y unir esfuerzos para
detenerlo" expresaba Bednarska.
TAN COMÚN COMO LOS PIOJOS
El subdirector del Silais de Matagalpa, Henry Dávila aseguró que la
desnutrición crónica severa conocida como kwashiorkor es común en el país.
"Convivir con casos de kwashiorkor en Nicaragua es tan común como ver los casos
de piojos".
San Luis: La Provincia aumentó la producción de medicamentos y hace un significativo ahorro
EL DIARIO DE LA REPÙBLICA (San Luis, Argentina), 17-11-02
El ahorro que significa para la Provincia la
producción de medicamentos genéricos, es en promedio de $5 por cada peso
invertido en su elaboración y en lo que va del año la producción de fármacos en
Laboratorios Puntanos ascendió a 7 millones de unidades, un 16,21% más que el
año pasado.
En la actualidad,
el alto costo de los medicamentos y la crisis económica que vive el país, hizo
que un importante sector de la comunidad tenga dificultad para acceder a los
mismos, y la producción a través de Laboratorios Puntanos facilitó a la
población a que adquieran los fármacos, que son un bien social.
De acuerdo a un cuadro de costos comparativos
que suministró Laboratorios Puntanos, hay notable diferencia de precios entre
los laboratorios de primera y segunda marca con los elaborados por el Gobierno
de la Provincia, y el ahorro anual generado entre los cinco productos de muestra
es de $1.180.00 en cuanto al de segunda marca y de $3.830.000 con respecto a la
primera marca de laboratorios.
La gerenta de Coordinación y Gestión Hospitalaria, Norma Herrera indicó
que para el Gobierno de la Provincia "el genérico en la atención primaria de la
salud es una política de Estado, y la creación del laboratorio de medicamentos
fue el resultado de una visión estratégica y una voluntad política indeclinable,
dirigidas a impulsar a los medicamentos como un bien social disponible para
todos los habitantes del territorio provincial y muy especialmente para los
indigentes".
Se puede ver a
simple vista la demanda y la evolución de la producción que hay de fármacos en
Laboratorios Puntanos en el cuadro referido a la producción, y "ese crecimiento
en el número de unidades producidas se traduce en un ahorro en lo referente a la
compra de medicamentos a laboratorios de especialidades medicinales,
direccionando esta economía en otras líneas de acción, como volcar los recursos
en forma más eficiente, dando respuestas contundentes en lo referente a la
atención primaria de la salud (centros de salud) en lo atinente a tratamientos
ambulatorios", fundamentó.
"En
promedio el ahorro por cada peso invertido por el Estado Provincial es de $5, y
en lo que va del 2002 se han producido alrededor de 7 millones de unidades",
precisó la funcionaria.
La
atención del primer nivel de salud constituye la estructura fundamental sobre la
que reposa el sistema de salud, "en ella la atención primaria y la política de
medicamentos son los pilares fundamentes" sostuvo Herrera, a la vez que acotó
que "una atención primaria sin la asistencia de medicamentos no produce la
contención necesario, por ello la adecuada selección de los genéricos producidos
por Laboratorios Puntanos ha sido fundamental para alcanzar los objetivos
planteados".
Los genéricos
producidos por Laboratorios Puntanos permite cubrir un amplio espectro de
afecciones. Se fabrican antibióticos, analgésicos, antifebriles, antitusivos,
antihipertensivos, antiespasmódicos, antiglucémicos, complejos vitamínicos,
antialérgicos, antiulcerosos y antiparasitarios.
Esta política de Estado en el tema de medicamentos,
-concluyó Herrera- se demuestra con medidas concretas, como la creación de
Laboratorios Puntanos, de la Droguería Provincia, la ley de genéricos y la
aprobación de la ley Nº5312 por medio de la cual se dinamiza el proceso de
compra de insumos para el Laboratorio de Medicamentos y la droguería, que luego
son distribuidos por toda la Provincia.
Los países pobres dispondrán de medicamentos más baratos contra el sida y la malaria
EL MUNDO (España), 16-11-02
Después de muchas luchas y resistencias, los
países en vías de desarrollado parecen haber ganado la batalla contra el
monopolio farmacéutico. La Organización Mundial de Comercio (OMC) ha autorizado
hoy la producción y comercialización de medicamentos genéricos para el
tratamiento del sida, la malaria y la tuberculosis en las regiones deprimidas
económicamente.
El año pasado
la OMC había aprobado la producción nacional de este tipo fármacos, pero no se
permitía la exportación. De modo que muchas de las áreas castigadas por estas
epidemias y que no tienen capacidad para fabricar los productos seguían estando
obligadas a comprar los productos protegidos por la patente directamente a la
compañía productora a un precio mucho más elevado.
Esta decisión ha sido tomada en una reunión ministerial
de la OMC en Sidney. Según recoge Europa Press, los representantes de los países
en vías de desarrollo creen que los obstáculos más importantes con las regiones
donde la industria farmacéutica es más potente, EEUU, Europa y Suiza, ya se han
salvado. El siguiente paso es determinar la lista de países que podrán
comercializar los genéricos y aquellos que tendrán la oportunidad de
adquirirlos.
Los países que
claramente se benefician de esta medida son Sudáfrica y Brasil que ya habían
iniciado la producción de genéricos, aunque hay que esperar a la última
resolución de la OMC porque la exportación tendrá importantes restricciones. Una
de las grandes preocupaciones es que estos medicamentos más baratos no inunden
el mercado de países donde sigue vigente la patente y por tanto, el precio es
más alto.
Freno a la producción de fármacos para el sida
LA MAÑANA DEL SUR (Neuquen, Argentina), 16-11-02
Ginebra.- Oxfam, una organización
internacional humanitaria, acusó ayer a Estados Unidos de hostigar a los países
pobres para que detengan la producción de fármacos genéricos destinados a
combatir al sida y otras epidemias.
La acusación vino en un informe de Oxfam publicado al mismo tiempo que
los ministros de Comercio de 25 países, reunidos en Sidney, Australia,
anunciaban progresos con respecto a un acuerdo encaminado a obtener tratamientos
antisida para los enfermos de países más pobres.
"El gobierno de Estados Unidos, a instancia de las
grandes compañías farmacéuticas, sigue hostigando a los países en desarrollo
para introducir patrones demasiado estrictos para la protección de patentes de
medicamentos", dijo Oxfam.
La
presión, según el informe, se ejerce sobre países como Brasil, India, Argentina,
Tailandia y Colombia, que actualmente producen fármacos genéricos, que son
copias baratas de medicamentos patentados y sirven para combatir enfermedades,
como el sida y el paludismo.
Según un acuerdo de ministros de la Organización Mundial de la Salud
(OMS), reunidos en Qatar hace un año, los países desarrollados, que son la sede
de las grandes firmas farmacéuticas, acordaron que las reglas de patentes podían
suspenderse para suministrar medicamentos a las naciones pobres en caso de
crisis.
Viagra tiene un rival en la Unión Europea
EL MUNDO (España), 16-11-02
La Unión Europea acaba de aprobar la
comercialización de un nuevo fármaco para la disfunción erectil, Cialis® que
hará la competencia a la popular Viagra . Las compañías productoras prevén que
esté disponible en las farmacias europeas en la primera mitad del próximo
año.
Aunque el año pasado se
aprobó otro tratamiento para la impotencia, Uprima, Cialis es el primer rival de
Viagra en Europa que tiene un mecanismo de acción similar. Sin embargo, según el
Wall Street Journal el próximo año el mercado farmacéutico centrado en este
trastorno se complicará aún más con la entrada en juego de otro competidor,
Levitra, que está en espera de aprobación en EEUU y en Europa.
En cuanto a las ventajas que aporta Cialis
con respecto a su predecesor, las compañías productoras presentaron un estudio
el pasado mes de mayo que indicaban que el efecto del nuevo tratamiento es más
prolongado.
Australia: Brasil inspirò el acuerdo de la OMC sobre remedios
Debe resultar màs fácil el acceso a medicamentos contra el SIDA, malaria y tuberculosis
O ESTADO DE S PAULO (Brasil), 16-11-02
Sydney -- El acceso de los paìses pobres a
medicamentos esenciales para tratar SIDA, tuberculosis y malaria se verá
facilitado gracias a un acuerdo firmado ayer durante la reunión de la OMC, en
Australia. El proyecto fue presentado por Brasil a la ONU a comienzos de este
año.
Finalmente, 25 ministros
de países desarrollados y en desarrollo participación de la reunión. Brasil fue
representado por el Embajador Clodoaldo Hugueney. El acuerdo prevé permitir que
determinados países fabriquen medicamentos protegidos por patente y exporten los
productos para naciones que los precisen. Cada caso será analizado por
separado.
El acuerdo fue hecho
luego que el secretario general de la ONU, Kofi Annan, determinò que los
ministros debían llegar a una conclusión antes de fin de año y recordò que la
OMC reconoció en una reunión anterior que "las reglas de protección a la
propiedad intelectual no deben ser obstáculo para la promoción de la salud
pública" y que se trata de un "deber moral y de necesidad social y
económica".
En noviembre de
2001, en Doha, los miembros de la OMC se comprometieron a encontrar, antes de
fin de 2002, soluciones jurídicas para eximir determinados medicamentos del
acuerdo sobre propiedad intelectual.
El objetivo es que esos remedios tengan un precio menor, facilitando el
acceso a ellos por parte de los paìses pobres.
.
Reglas
El ministro
australiano de Comercio, Mark Vaile, explicó que el consenso obtenido en Sydney
asegura el acceso de esos países a productos genéricos más baratos. Pero esos
productos no pueden ser exportados a los países ricos. Vaile definió que los
medicamentos alcanzados por esa medida son aquellos que tratan enfermedades de
proporciones epidémicas. SIDA, malaria y tuberculosis integran ese grupo. Pero
aùn resta determinar cuáles serán los países que podrán beneficiarse con ese
acuerdo.
Se trata de un
compromiso entre dos grupos de países. De un lado, las naciones en desarrollo,
que quieren cortar el control de las exportaciones de medicamentos patentados.
Del otro, la Unión Europea, EE.UU. y Suiza, que cuentan con una importante
industria farmacéutica y temen la entrada masiva de genéricos en sus
mercados.
Vaile dijo que la
reunión de ayer indica un punto de convergencia en las opiniones de la partes
involucradas en el tema, y considera que los delegados de cada país deben
recibir instrucciones precisas sobre cómo conducir los detalles de las reglas
del acuerdo.
Hay dos puntos que
aùn serán fuertemente discutidos. Uno, es la definición de cuáles enfermedades
serán incluídas en el acuerdo. El otro es cuáles países serán los beneficiados
con los remedios más baratos.
El ministro de Comercio canadiense, Pierre Pettigrew, afirmó que todos
los países están de acuerdo con la inclusión de las tres enfermedades: SIDA,
tuberculosis y malaria. Pero las naciones que cuentan con los mayores
laboratorios farmacéuticos no quieren que enfermedades como cáncer y diabetes
sean incluídas en el acuerdo.
"Nosotros queremos ayudar a las personas que tienen que luchar contra
grandes crisis como el SIDA", dijo Pettigrew.
Los ministros también discuten las formas de firmar el
compromiso de que otras enfermedades puedan ser
incluídas en el futuro, según afecten a los países
pobres. De acuerdo con un oficial de la Unión Europea "no hay obstáculos para
encontrar las soluciones, pero queremos suficientes garantías para los dos lados
involucrados".
La idea fue lanzada durante la polémica sobre
SIDA con EE.UU., en abril de 2001
por Luciana Miranda
En abril del año pasado, Brasil presentó ante
la Comisión de Derechos Humanos de la ONU una resolución para garantizar que el
acceso a remedios para el tratamiento del SIDA fuera considerado un derecho
humano. La propuesta fue votada y aprobada.
Finalmente, 52 países votaron a favor de la propuesta
brasileña. Sólo se abstuvo EE.UU., alegando que la salud no es un derecho humano
y que mejor sería asegurar la protección de las patentes de los remedios. Los
norteamericanos presionaron sin éxito sobre otros países para que se opusieran a
la propuesta de Brasil. Gran Bretaña, Nigeria y Pakistán elogiaron la actitud de
Brasil.
En esa época, Brasil y
EE.UU. libraron una batalla en la OMC en torno a la ley de patentes de los
medicamentos. La ley de patentes de Brasil permite la legalidad de la licencia
compulsiva.
Eso significa que,
en caso de emergencia nacional, determinado remedio podría tener su patente
suspendida.
El Ministerio de
Salud, liderado entonces por José Serra (PSDB), llegó a amenazar a los
laboratorios con la suspensión de patentes si ellos no reducían el precio de sus
remedios contra el SIDA. Como terminaron bajando los precios, nunca se concretó
esa amenaza.
La idea brasileña
llevada a la ONU partió de lo que ya ocurría en el País. Todos los brasileños
que sufren de SIDA tienen acceso gratuito garantizado al cóctel de drogas
antirretrovirales.El Programa Nacional de SIDA es considerado modelo por la
comunidad internacional.
A
comienzos de este año, Brasil elevó a la ONU otra propuesta: que fuera también
garantizado el acceso a medicamentos para tratar tuberculosis y malaria. La
propuesta brasileña además pedía que los países aseguraran remedios y
tecnologías para el tratamiento de epidemias, en cantidades suficientes como
para que todos los necesitados pudieran alcanzar a ellos, y a precios
accesibles. Sin mencionar la cuestión de las patentes, el documento solicitaba
que los gobiernos no adoptasen leyes que limitaran el acceso a los
tratamientos.
Las barreras para
que esa propuesta fuera aceptada fueron menores que las del año pasado. Los
EE.UU. no forman más parte de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, ya que
no fue elegido por los demás miembros de las Naciones Unidas..
Ecuador: VIH-Sida: la pugna es por las patentes
EL COMERCIO (Ecuador), 17-11-02
Un laboratorio ecuatoriano pugna por obtener
una licencia de la patente de los medicamentos. Las empresas farmacéuticas
ofrecen descuentos.
El precio y
las patentes de los medicamentos para el tratamiento del VIH-Sida enfrentan a
los laboratorios farmacéuticos en el Ecuador.
En medio de la controversia, las personas viviendo con
esta enfermedad pugnan por acceder a un tratamiento que, según los afectados,
alcanza los 800 dólares mensuales.
El laboratorio ecuatoriano Acromax presentó, en días pasados, la
propuesta de fabricar en el país los principios básicos del "cóctel" de fármacos
que trata el VIH, a un precio "hasta cuatro veces menor que el del
mercado".
Así lo indicó Íñigo
Salvador, abogado de este laboratorio y síndico de la Asociación de Laboratorios
Farmacéuticos del Ecuador (Alafar).
En el Ecuador, de acuerdo al Programa Nacional del Sida, hay alrededor
de 4 000 personas viviendo con VIH.
La Organización Mundial de la Salud, sin embargo, recomienda multiplicar
la cifra oficial por 10. Los casos serían 40 000.
La mayor parte de ellos no tiene medios para tratarse,
asegura Carmen Almeida, presidenta de la Fundación Siempre Vida, de
Guayaquil.
"Soy esposa de un
portador y sé lo que cuesta. Es hora de que las grandes transnacionales que
tienen el monopolio piensen en los enfermos".
Según Salvador, la propuesta de Acromax es apoyada por
30 ONG que trabajan el tema del VIH."El cóctel se comercializa hasta por 500
dólares. Acromax podría producirlo y comercializarlo por alrededor de 100
dólares".
Pero hay una traba:
los derechos de propiedad intelectual sobre tres de los principios activos
básicos (zidovudina, lamivudina e indavir) pertenecen a los laboratorios Glaxo
Smith Kline y Merk Sharp&Dhome.
Al ser dueños de la patente, son los únicos que pueden comercializar el
producto durante los 20 años posteriores a la obtención de la
licencia.
Para Íñiguez, existe
una salida legal: la figura del bien público.
"La Ley de Propiedad Intelectual considera la licencia
obligatoria de la patente para que otro laboratorio pueda fabricar los productos
en caso de interés nacional, como el sida".
Pero, para Francisco Páez, presidente ejecutivo de la
Asociación Ecuatoriana de Industriales e Importadores de Productos Famacéuticos
(Asoprofar), esto no es una posibilidad.
"No es cuestión de soplar y hacer botellas. Sacar un
producto toma años de investigación. ¿Cómo podrían garantizar los copiadores que
sus productos cumplan con los mismos estándares de calidad?".
Según Páez, los laboratorios ya han realizado
descuentos de hasta 75% en el precio del tratamiento "en el peor de los casos,
cuesta 280 dólares, así que es falso que vayan a venderlo a cuatro veces menos
precio".
Páez asegura que el
costo podría ser aún menor. "Si el Estado garantiza la cobertura del 60 por
ciento de afectados, podemos bajar más el precio.
Es posible comercializar el tratamiento hasta en 70
dólares, como en Sudáfrica, pero el Estado tiene que hacer su
parte".
Según Patricio Ampudia,
director general de Salud, la oferta ya fue presentada y se analiza. Para el
funcionario, la propuesta de Acromax no es viable pues significaría irrespetar
la propiedad intelectual.
Pugna
mundial
Oxfam, una organización
internacional humanitaria, acusó a los EE. UU. de hostigar a los países pobres
para que detengan la producción de fármacos genéricos para el sida y otras
epidemias.
La acusación vino en
un informe de Oxfam publicado al mismo tiempo que los ministros de Comercio de
25 países, reunidos en Sidney, Australia, anunciaban progresos con respecto a un
acuerdo encaminado a obtener tratamientos antisida para los enfermos de los
países más pobres. Reuters
Nicaragua: Profamilia oficializó comercialización de anticonceptivo
La píldora anticonceptiva Duofem, introducida al país por Profamilia, tiene una efectividad del 98 por ciento.
LA PRENSA (Nicaragua), 16-11-02
Duofem es el segundo producto de planificación
familiar que introduce al país Profamilia, después de los preservativos Body
Guard. A esta píldora se le adjudica una efectividad de un 98 por ciento,
informó el licenciado Julio Martínez, director general de
Profamilia.
La píldora contiene
un bajo porcentaje de hormonas y ha sido probada en diferentes países del
mundo.
Martínez indicó que
Nicaragua ha bajado su tasa global de fecundidad, igualándonos a Costa Rica y
República Dominica, todavía hay sectores muy importantes de la población
nicaragüense, como el rural donde persiste una alta tasa global de
fecundidad.
"Por ejemplo, el
departamento de Jinotega, tiene una de las tasas globales más altas de
fecundidad del país, por eso la intención de Profamilia es llegar a estos
territorios y contribuir a reducirla, eso significa que al reducir la gran prole
también se disminuye la tasa de mortalidad materna, que todavía sigue siendo muy
alta en nuestro país", afirmó Martínez.
Señaló que las familias con menos hijos son más exitosas, ya que pueden
darle más amor y apoyo, y de esa forma pueden ayudar más a su
familia.
Indicó que Duofem,
como todas las píldoras anticonceptivas, tiene como propósito evitar el
embarazo.
Es importante estar
claros que no protege contra el VIH/SIDA, ni contra las enfermedades de
transmisión sexual (ETS).
Uruguay: Los laboratorios cortaron el crédito a grandes deudores
as mutualistas reducen stocks y negocian. El Ministerio de Salud Pública controla de cerca a las instituciones. Medicinas más caras y al contado
EL DIARIO (Uruguay), 17-11-02
La mayoría de los laboratorios que operan en
Uruguay decidió poner fin a la venta a crédito de medicamentos a las
instituciones médicas que no acordaron fórmulas de pago de sus deudas, lo que
puso a prueba otra vez al sistema de salud privado.
Desde hace algunas semanas las instituciones con
mayores dificultades económicas sólo pueden acceder a esos insumos pagando su
precio al contado, confirmaron a El País fuentes de los laboratorios y del
sistema mutual.
La decisión de
los laboratorios se produjo en momentos en que, desde el mutualismo, se afirma
que los precios de las medicinas se incrementaron en promedio un 50 por ciento
desde la devaluación del peso el 20 de junio de este año.
La combinación de mayores precios y exigencia
de pago al contado a las instituciones con grandes deudas, comenzó a percibirse
en la opinión pública en las últimas semanas, cuando comenzaron a aparecer
reclamos por cambio o falta de medicinas.
Jerarcas del Ministerio de Salud Pública dijeron a El
País que se han recibido denuncias sobre falta de medicamentos. Afirman que los
casos no fueron "significativos" y que se ha programado una serie de visitas de
inspección a instituciones médicas para controlar la situación.
El anuncio del gobierno de que procederá a
decretar un aumento del 7 por ciento en las cuotas de las mutualistas,
retroactivo a noviembre, podría traer algún alivio a la situación de pago de
medicamentos.
SENSACION
TERMICA. La mayoría de las personas entrevistadas en una encuesta realizada
entre el 6 y el 8 de noviembre por la empresa Consultora Datos, afirmó haber
tenido algún tipo de problemas para obtener medicamentos en su
mutualista.
Si bien el 83 por
ciento de los encuestados dijo haber enfrentado problemas, el 63 por ciento
afirmó que los problemas fueron "pocos", el 14 por ciento "bastantes" y un 9 por
ciento señaló que tuvo "muchos".
Bajo el rubro "problemas" no sólo figura la falta de medicamentos, sino
el cambio de la medicina recetada por otra similar o la inexistencia momentánea
del fármaco buscado, según explicaron los encuestadores.
Pero a pesar de todo, el estudio realizado por Datos
para El País, señala que el 43 por ciento de los encuestados sostiene que la
calidad de la atención en su servicio de salud se ha mantenido igual en los
últimos 12 meses. Sólo un 16 por ciento percibe que la calidad
empeoró.
NO VA MAS. En el
ámbito de las empresas farmacéuticas las últimas medidas en materia de
comercialización al contado, son consideradas la consecuencia necesaria de la
devaluación del peso y de las pocas certezas de cobrar las deudas que mantienen
algunas mutualistas y sanatorios.
Una alta fuente de un laboratorio nacional dijo que la demora en el
programa de reconversión de mutualistas financiado por el BID -al que accedieron
sólo 6 de las 11 mutualistas que se presentaron como candidatas-, fue uno de los
hechos que precipitó la decisión de no vender más a crédito.
La fuente explicó que la entrega de
medicamentos es rigurosamente al contado para aquellas mutulistas y sanatorios
que no han acordado planes de pago de sus deudas con los
laboratorios.
En el caso de las
instituciones con las que se ha llegado a fórmulas de pago, "los medicamentos
que recibieron a principios de octubre los deberán pagar a fines de diciembre",
agregó.
Alvaro Martínez, el
vocero de la Asociación de Laboratorios Nacionales (ALN), confirmó que la
mayoría de los laboratorios han adoptado la exigencia de pago al contado frente
a grandes deudores. "La situación se hizo insostenible por efecto de la falta de
crédito y de la devaluación", afirmó.
Reconoció que "existía una gran expectativa en relación al préstamo del
BID, pero ahora los planes cambiaron, el préstamo no cubre lo que se esperaba.
Muchas empresas mantuvieron los créditos (a las mutualistas) con esa
expectativa, pero ya no está el dinero para pagarles".
Las fuentes de los laboratorios dijeron a El País que
son alrededor de ocho centros de atención médica, entre mutualistas y
sanatorios, a los que se han aplicado las nuevas condiciones de compra de
medicamentos.
Martínez, por su
parte, puso como ejemplo de las dificultades de cobro el hecho de que los
servicios de sanidad militar y policial tienen un año de atraso en sus pagos.
"El Ministerio de Salud Pública está atrasado cuatro meses y hay mutualistas que
deben desde fines del año 2000", afirmó.
En el ámbito de los laboratorios se explicó que las
empresas han tenido que pagar los montos correspondientes a Iva y Cofis sobre
los medicamentos entregados y que aún no han sido cobrados, y recordaron que el
90% de los insumos que utiliza la industria nacional del medicamento son
importados y deben pagarse en dólares, considerando natural el aumento de los
precios.
ENTRE 41 Y 300%. Pero
en el complejo mundo de los medicamentos e insumos quirúrgicos no todos los
precios evolucionan de la misma manera.
Las mutualistas, aún las financieramente más fuertes, han sentido el
remezón de la ofensiva de los laboratorios en adecuar sus precios a la
devaluación.
Un comunicado
interno de una de las principales mutualistas de Montevideo alertó a su cuerpo
médico sobre la situación, informando que los aumentos en el precio de
medicamentos llegó al 41,80% en el caso de laboratorios nacionales y al 53,29%
en el caso de los extranjeros.
El comunicado, fechado en los primeros días de este mes, pide la
colaboración de los médicos para minimizar el impacto de los
aumentos.
Gerardo Eguren,
presidente del directorio del Casmu, reconoció la compleja situación planteada
con los medicamentos. Asegura que la institución que dirige ha controlado la
situación y que sólo pueden haberse producido carencias de medicinas por no más
de 24 o 48 horas.
Eguren dijo
que el vademecum (listado de medicamentos que pueden recetar los profesionales)
del Casmu comprende 3.000 productos.
Si bien estimó que los incrementos de precios en general han oscilado
entre un 25 y un 40 por ciento, afirmó que en algunos casos especiales los
precios se han incrementado hasta treinta veces.
Eguren dijo que los sectores más sensibles a los
fuertes aumentos son los medicamentos oncológicos, los que tienen relación con
programas de fertilidad, y aquellos productos comercializados por un sólo
laboratorio.
Sostuvo que el
incremento en los medicamentos oncológicos llegó al 300 por ciento y en los
vinculados a programas de fertilización que desarrolla el Casmu a 250 por
ciento.
"A veces la carencia no
es del producto sino de determinada marca del producto", explicó Eguren quien
dijo que ese fue el caso de las versiones de falta de insulina en el mercado que
surgieron la semana pasada. "No era que la insulina faltara sino que había de
otras marcas".
El directivo del
Casmu dijo que se respeta lo que receta el médico siempre que esté en el
vademecum, pero reconoció que se llevan controles. "Si a un paciente se le
medica en forma exagerada, le preguntamos al médico cuál es la
razón".
El Casmu, como lo
reconocen muchas otras mutualistas, ha reducido su stock de medicinas a raíz de
la nueva situación de precios. "Antes el depósito estaba lleno, ahora estamos
haciendo compras a más corto plazo", indicó.
La reducción de los stocks ha sido la opción obligada
de muchas instituciones médicas que han debido salir a negociar mejores
condiciones con los laboratorios, según dijeron sus responsables.
CONTROLES. Las jerarquías del Ministerio de
Salud Pública hablan poco sobre el tema, y las respuesta a las preguntas de los
periodistas suelen ser concretas y escuetas.
A nivel oficial se sostiene que el tema está bajo
control, pero al mismo tiempo se mantiene un seguimiento atento de la situación
de los centros de salud.
Martín
Desarkisian, director de la División Servicios de Salud del MSP, afirmó que la
dependencia "ha programado una serie de visitas a distintas instituciones de
asistencia médica colectiva y privadas particulares", como forma de controlar la
situación.
Dijo que "si bien se
han recibido reclamos sobre medicamentos) los mismos no fueron significativos y
se han resuelto aceptablemente". Agregó que el MSP "se encuentra vigilante ante
problemas que puedan surgir referidos a prestaciones de asistencia
médica".
Desarkisian dijo que
el control se realiza caso por caso y afirmó que "todos los prestadores (de
servicios de salud) se empeñan en encontrar soluciones a los problemas que se
plantean en este sentido".
Ocurre en las mutualistas
Jorge Vergali | Cima España A pesar de que nosotros pagamos nuestros
pedidos de farmacia al contado, hemos sufrido el aumento de los precios y las
dificultades de entrega de los laboratorios. La situación podría mejorar con la
liquidez que se logre al aumentar las cuotas. La situación es preocupante. Si se
mantiene por mucho más tiempo, no vamos a tener plata para comprar medicamentos.
Hasta ahora nos hemos manejado con rebaja de stock y comprando cantidades
menores un mayor número de veces en el mes. También, en casos puntuales, nos
apoyamos en farmacias externas.
Antonio Durán | Impasa Impasa presenta dificultades porque después de
los sucesos de julio, los medicamentos subieron en forma desproporcionada
respecto a la cuota mutual, que disminuyó de 50 a 20 dólares, mientras que los
insumos subieron más de un 20 o un 25 por ciento. La medicación ambulatoria pasó
de significar en el presupuesto un 12 a un 15 por ciento. Por otro lado, los
laboratorios que conocen la situación de riesgo de las mutualistas, nos apuran
con los pagos y nos venden medicamentos al contado. Sin embargo, no hemos
resentido la asistencia y hemos absorbido actos quirúrgicos de otras mutualistas
con problemas mucho más graves que los nuestros. La situación de los
medicamentos nos preocupa mucho porque estamos imposibilitados de pagar al
contado. Con medidas como esta, la crisis se va a profundizar en un sector que
ya tiene un déficit de 400 millones de dólares, y que aspira a un préstamos del
BID, que nadie sabe cuando llegará.
Isidro León | Oca Larghero Debido a la crisis del país, del mutualismo,
y del propio sanatorio Larghero, hubo carencias o ausencias de medicamentos que
se fueron consiguiendo en el correr de los días. Manejamos la situación
inscribiendo a los socios y llamándolos telefónicamente apenas se conseguía el
medicamento que necesitaban. Nunca demoramos más de una semana, a lo sumo tres
días en obtener el producto. Lo que me incomoda, es que parece que hubiera una
idea fija contra el Sanatorio Larghero que lo muestra como una mutualista en
estado de abandono, y no es así. Toda la información que se brinda, que no
siempre es responsable, nos ha hecho perder socios y ha creado una situación y
un ambiente de pánico que nos ha perjudicado.
Una crisis sorda
La provisión de medicamentos en Salud Pública vivió una
crisis entre los meses de agosto y octubre, pero la situación se encuentra
actualmente controlada, dijeron a El País fuentes del MSP.
Las fuentes, que pidieron no ser
identificadas, dijeron que el sistema de licitaciones implantado por el
ministerio en los últimos años, había logrado abatir en un 30 por ciento el
costo de la adquisición de medicinas y de insumos quirúrgicos para las
dependencias oficiales.
Explicaron que ese sistema dejó de funcionar entre junio y agosto, luego
del impacto de la devaluación y del posterior anuncio del gobierno de que no se
podría pagar transitoriamente a los proveedores del Estado.
Las fuentes afirmaron que en ese momento se
dieron diferentes situaciones. Hubo laboratorios que siguieron cumpliendo con la
licitación, otros reclamaron correcciones en los precios y en muchos casos
dejaron de entregar medicamentos, explicaron.
Recordaron que en esos momentos se produjo el
pronunciamiento del Sindicato Médico de que se estaba entrando en una situación
de emergencia sanitaria.
A
partir de entonces el MSP fue capeando el temporal utilizando los fondos para
compras al contado y negociando con los proveedores. Hoy está pagando con un
retraso de sólo cuatro meses, según estimaron.
"Lo peor ya pasó y, con algunas dificultades, el nivel
de aprovisionamiento está controlado", dijo uno de los
informantes.
Córdoba: Crecen los casos de infectados con VIH
LA VOZ DEL INTERIOR (Córdoba, Argentina), 16-11-02
Río Tercero. Al menos 60 personas padecen de
VIH hoy en Río Tercero. Y habría no menos de 10 entre Embalse, Almafuerte, Villa
Ascasubi y Corralito. El dato se desprende de las estadísticas de un centro
privado local dedicado desde hace casi 20 años a esta
problemática.
La cifra aparece
como preocupante si se la compara con las estimaciones internacionales de
cantidad de infectados en relación con la población.
De todos modos, en Río Tercero no existen
datos oficiales.
Roberto Colla,
bioquímico riotercerense e integrante de la Asociación Argentina de Sida, tiene
el principal centro de análisis en la ciudad, en este rubro. Según calcula, el
80 por ciento de los análisis realizados en Río Tercero pasan por su
laboratorio.
Por ello, admite
que sus números no reflejan la totalidad del problema local: no son pocos los
que se hacen los análisis en otros centros, y sobre todo, en la ciudad de
Córdoba.
"La cifra es
importante y elevada. Teniendo en cuenta los parámetros mundiales de acuerdo a
la cantidad poblacional (uno de cada 100 adultos de entre 15 y 45 años estaría
infectado), el número para Río Tercero debería ser de cerca de 40, pero en esta
ciudad tenemos el 50 por ciento más", explicó Colla, quien desde 1981 viene
trabajando en materia de difusión para la prevención del Sida.
"Es preocupante, se debería ver la causa",
expuso.
Más datos
Colla remarcó que de los casos detectados, el promedio
de edad ronda los 30 años. Y destacó que los infectados tienen entre 15 y 45
años. En algunos casos, sólo uno de los integrantes de las parejas está
infectado.
También señaló que
de los casos que tiene conocimiento "la incidencia de los homosexuales es baja,
sólo dos casos; tampoco hay por adicciones (a drogas) endovenosas". Así, remarcó
-contra todos los prejuicios- que muchos de los afectados son
heterosexuales.
VIH y Sida
Colla explicó que una persona afectada por el virus VIH
no necesariamente tiene Sida, que es una complicación máxima de la infección. La
estadística mundial indica que uno de cada 100 mil habitantes tiene
Sida.
Si bien en Río Tercero
hoy "no hay pacientes con Sida" -según la información a la que tiene acceso
Colla- en los últimos cinco años fallecieron siete enfermos de esta ciudad.
"Estos enfermos llegaron en situaciones graves y arribaron tarde", acotó el
bioquímico.
Colla destacó que
además de su trabajo profesional, su vocación es el apoyo educativo y de
contención acerca de esta enfermedad. Contó que los pacientes concurren al
laboratorio "cargados con mucha angustia". Esa visita -indicó- resulta el punto
de partida: si da negativo el análisis para insistir con la prevención, y si da
positivo para someter al paciente rápidamente a un tratamiento.
Recomendaciones
Remarcó que los infectados "deben usar preservativos
constantes en todas las relaciones sexuales y deben abstenerse de donar sangre o
donar órganos".
También explicó
que luego de infectado con VIH, para no llegar a padecer Sida, se deben hacer
controles periódicos y seguir las recomendaciones médicas.
El paciente llega a tener Sida ante la
sumatoria de complicaciones respiratorias, neurológicas y/o tumores, agregado al
deterioro del sistema inmunológico.
Colla trabajó durante varios años en el laboratorio del Banco de Sangre,
que depende de la Cooperativa de Obras de Río Tercero. Allí, recordó que se
detectaron en los análisis que se realizan previo a toda donación, varios casos
de infecciones. En ese ámbito, se hacen rigurosos exámenes para asegurar que no
haya sangre donada con ningún tipo de afección.
Las estimaciones, sin cifras
oficiales
Respecto a años
anteriores, el número de personas con VIH fue creciendo en Río Tercero, como en
todo el país.
Una década. Hasta
1987 no había casos detectados, al menos en el laboratorio de Colla. En 1994
-aseguró- aparecieron los primeros infectados y en 1998 "hizo un pico importante
el número y llegó a 50", según el bioquímico. Hoy son más de 60.
Gratis. En su laboratorio, Colla asegura que
se efectúan los análisis de detección en forma gratuita, como modo de apoyar su
prédica por la prevención del sida.
El Salvador: Pocos especialistas para diabéticos
Amílcar Mejía
LA PRENSA GRAFICA (El Salvador), 17-11-02
PIDEN MEJOR ATENCIÓN. Miembros de la
Asociación Salvadoreña de Diabéticos (ASADI) marcharon sobre el paseo General
Escalón exigiendo mejor atención a su enfermedad.
La presidenta de la Asociación Salvadoreña de
Diabéticos (ASADI), Ana Gladis Aparicio, cuestionó ayer el poco número de
especialistas que hay en el país preparados para brindar asistencia a quienes
padecen esa enfermedad.
Aseguró
que del medio millón de salvadoreños que saben que sufren la diabetes, los
especialistas que conocen a profundidad esta dolencia apenas llegan a 26. Lo
cual significa una relación de 19 mil 231 por cada médico.
"Solamente los endocrinólogos saben qué es la
diabetes", explicó.
De acuerdo
con Aparicio, son pocos los intensivistas que conocen perfectamente la
enfermedad, y en el caso de los doctores en medicina general, los conocimientos
son bastante deficientes.
"Lo
que hacen en vez de ayudarles a las personas con diabetes mejor las maltratan",
aseveró la presidenta de ASADI.
Aparicio dijo que se requiere de una atención de mejor calidad por parte
del sistema nacional de salud y del Instituto Salvadoreño del Seguro Social
(ISSS).
"Los medicamentos que
proveen no son de la mejor calidad", aseguró.
Día mundial
Las personas que padecen de esta enfermedad celebraron ayer el Día
Mundial de la Diabetes, establecido el 14 de noviembre.
Como parte de la conmemoración, los diabéticos
efectuaron un desfile desde el redondel Masferrer hasta la plaza Salvador del
Mundo, con la participación de delegaciones de todo el país.
Gran Bretaña: Se abre una esperanza para la lucha contra el SIDA
LA CAPITAL DE ROSARIO (Santa Fe, Argentina), 16-11-02
El anuncio de que el año que viene se
iniciarán las pruebas con seres humanos de una novedosa vacuna contra el
síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) luego de alentadores resultados
obtenidos con monos, que fue realizado por el portavoz de una compañía química
británica, abre una nueva ventana de esperanza en el marco del combate contra el
mal. La violenta expansión que ha experimentado el sida en el planeta, sobre
todo en las regiones más pauperizadas, provoca lógica alarma. Más aún si se
recuerda que la disparidad de recursos materiales entre el poderoso Norte y el
sumergido Sur del globo tiende a incrementarse, en vez de a disminuir. Y que lo
que sin dudas constituye una epidemia a nivel planetario ya no se puede evaluar
como un problema vinculado estrictamente con la salud, sino que afecta de manera
grave la esperanza de vida y el desarrollo económico de muchos
pueblos.
La novedad aplicada
para la elaboración de la potencial futura vacuna consiste en la utilización de
una pequeña porción de ADN del virus del sida. La misma estrategia podría ser
utilizada, según reveló la empresa del Reino Unido que financia las
investigaciones, en posibles vacunas contra el herpes y el cáncer. Se tratan
estos, fuera de toda duda, de avances vinculados a los enormes progresos que se
registran en el terreno de la ingeniería genética, que se posiciona como una de
las ramas clave de la ciencia en el recientemente iniciado siglo
veintiuno.
Si se recuerda que
en el planeta hay cuarenta millones de personas afectadas por la enfermedad, y
que de éstas veintiocho millones y medio habitan en el África subsahariana, se
adquirirá conciencia más precisa de la magnitud de la amenaza. Sobre todo si al
último dato se le agrega el hecho de que en África apenas treinta mil pacientes
tienen acceso al tratamiento.
Hasta el presente, la especie humana ha sabido enfrentar con éxito los
más duros desafíos sanitarios. La temible viruela y la invalidante
poliomielitis, auténticos flagelos del pasado, fueron -entre muchos otros y
terribles males- vencidos por la inteligencia y la abnegación de los hombres. El
sida, auténtica peste negra de esta época, todavía no ha podido ser derrotado y
sigue su avance. Ojalá que el esfuerzo conjunto rinda finalmente los frutos que
todo el mundo aguarda con ansiedad y esperanza.
Honduras: Más de 40 niños hospitalizados por bronqueolitis
Lisseth García
LA PRENSA (Honduras), 16-11-02
Dos muertes y más de 40 ingresos diarios por
bronquiolitis registra en el último mes la emergencia pediátrica del hospital
Mario Rivas.
Los afectados son
los menores de cinco años.
El
incremento de casos y el número de pacientes que acuden es considerado por los
médicos como una epidemia que se sale de los límites, pese a los esfuerzos que
médicos y enfermeras están realizando.
Jaime Núñez, jefe de la emergencia pediátrica, indicó que el aumento es
del trescientos por ciento más de lo normal.
La mayoría de ingresos son pacientes con cuadros
respiratorios críticos.
"El
último mes ha sido el más difícil, el problema de bronquiolitis es agudo y se
reciben cerca de cincuenta casos diarios, de los cuales se hospitalizan veinte",
refirió el galeno.
Ingresan
niños de diferentes lugares, de zonas rurales y urbanas unos en estado
delicado.
El hacinamiento en la
emergencia pediátrica y el aumento de ingresos en el hospital se debe, según el
médico, a que los centros de salud no están desempeñando la labor como deberían.
Otro de los factores es el cambio de clima y el descuido de los padres de
familia.
El médico explicó que
la bronquiolitis afecta todo el aparato respiratorio. La enfermedad es causada
por virus que producen catarros o enfermedades parecidas a la
gripe.
Los lactantes adquieren
la enfermedad cuando entran en contacto con otras personas que tienen la
infección, como niños mayores u otros miembros de la familia con una enfermedad
más leve o un simple catarro.
"El virus se disemina cuando una persona que tiene la infección
estornuda o tose y las secreciones infectadas entran en contacto con la cara del
niño, con juguetes u otros objetos, cuando el infante toca estos objetos y luego
se pasa las manos por los ojos o la nariz se contagia. Los síntomas aparecen de
tres a siete días más tarde".
Cómo empieza
La
bronquiolitis inicia como un catarro, con fiebre y obstrucción nasal, dos a
cuatro días más tarde el virus se extiende a los bronquios originando irritación
y estrechamiento de las vías respiratorias. Esto hace que el niño tosa y haga un
ruido como un silbido cuando respira.
Algunos niños aparentan tener un ataque de asma, la respiración es más
acelerada, señala María Ruby, enfermera profesional.
Los médicos recomiendan que al inicio de la enfermedad
se deben suministrar abundantes líquidos y para la fiebre puede utilizarse
acetaminofén. No debe darse aspirina a niños con infecciones
virales.
Carlos Bennaton,
médico, explicó que los pacientes con bronquiolitis son la principal fuente de
transmisión de la enfermedad, especialmente durante los primeros días cuando
tienen fiebre y síntomas de catarro como tos y estornudos. Debido a que la
bronquiolitis es causada por un virus los antibióticos no son
eficaces.
Refirió que cuando la
enfermedad ataca a los niños éstos pierden el apetito y los bebés pueden tener
problemas para tomar pecho o pepe. Además, suelen dormir mal, despertándose a
menudo.
Bennaton recomendó que
si el niño presenta dificultad para respirar de forma repentina, debe acudir al
centro de salud y no esperar a que la infección se complique sobre todo en los
lacta
Ecuador: 156 precursores de droga circulan sin límite en el país
EL COMERCIO (Ecuador), 16-11-02
Quito. Actualmente el narcotráfico colombiano
utiliza más de 200 precursores químicos para elaborar cocaína, pasta de coca,
heroína y morfina.
La mayoría
de esos químicos circula libremente en Ecuador, pues la legislación vigente solo
controla 44 tipos. Esta permisividad ha convertido al país en el principal
proveedor de precursores de la región para el narcotráfico colombiano, según un
informe oficial del Departamento de Estado de Estados Unidos.
El Consejo Nacional de Control de Sustancias
Estupefacientes y Psicotrópicas (Consep), es superado en su operatividad. "La
lucha es desigual. El narcotraficante tiene los medios económicos para contratar
a asesores y técnicos de alto nivel. Las iniciativas de los delincuentes
sobrepasan cualquier control humano", dice María del Cisne Riofrío, directora de
Control y Fiscalización del Consep. Para el control de las empresas que importan
o comercializan las sustancias, el Consep tiene diseñados varios
filtros.
Los empresarios deben
reportar sus libros contables cada mes. A la empresa se le asignan cupos de
acuerdo a lo que utilizan para su producción, y se emiten permisos operacionales
temporales.
El control de las
cuatro instituciones es exhaustivo. Sin embargo, los sustitutos de los
precursores controlados son numerosos. Los químicos, sin supervisión, son
utilizados para la fabricación de droga.
"La química es amplia. Es suficiente con hacer cambios
en la estructura de un químico, para que salga del control de las leyes", apunta
Riofrío. Los desviadores de químicos tienen varias formas de apropiarse de las
sustancias para elaborar las drogas ilícitas. Constituyen empresas fantasmas
para proveerse del material químico, justifican su uso en procesos absurdos y
burlan controles policiales.
Además, camuflan los químicos en envases con otras etiquetas, falsifican
los documentos de importación e involucran a terceras personas para el acopio de
sustancias en compras ocasionales (pitufeo). Otra modalidad es la sustitución de
los químicos necesarios con sustancias que no son controladas o
fiscalizadas.
Un ejemplo es la
gasolina blanca. En la frontera norte, el Consep no supervisa este hidrocarburo.
Este compuesto pertenece al amplio número de sustancias sin
control.
Por esta limitación
legal, la Policía de Sucumbíos tiene serios inconvenientes para vigilar el
tráfico de este precursor, que reemplaza al éter para la refinación de la
cocaína. El comandante del distrito, coronel Luis Venegas, asegura que a la zona
es difícil acceder, lo que hace imposible la prevención del robo de este
precursor.
Esto obligó a que la
DEA, la Policía Antinarcóticos, al Servicio de Vigilancia Aduanera y el Consep
inicien un operativo de fiscalización de químicos, controlados y no controlados,
llamado ´Seis Fronteras´. El objetivo es reforzar las incautación de las
sustancias no controladas por contrabando, robo e importaciones ilegales. Pero,
según Riofrío, las tendencias de desvío de químicos, desde la importación
lícita, cambian constantemente y obligan a replantear la
vigilancia.
Además, hay
problemas de arrogación de funciones entre las instituciones que llevan a cabo
el operativo ´Seis Fronteras´. Miguel Enríquez, secretario ejecutivo del Consep,
sostiene que esta institución está siendo relegada. "El operativo continúa pero
nosotros ya no participamos. La Policía y los fiscales están realizando
controles en las empresas, arrogándose funciones".
Una droga de pésima calidad
Según un informe de la Dirección Nacional de Control y
Fiscalización del Consep, en una lista de los químicos controlados se detallan
los que son imprescindibles para la elaboración de ciertas drogas.
La cocaína, la base de coca, morfina y
heroína no pueden prescindir de: ácidos sulfúrico y clorhídrico, anhídrido
acético, permanganato de potasio; y los disolventes: metil etil cetona (MEK),
tuoleno, xileno, acetona y éter. Se suma el grupo de hidróxidos, que tiene una
gran variedad de sustitutos y que no son controlados en el país.
Según el informe, la cantidad de las
incautaciones de los químicos controlados ha bajado. Pero esto se traduce en la
búsqueda que están haciendo los narcotraficantes y sus técnicos para mejorar la
calidad y pureza de su producto final ilícito.
Sin embargo, existe una consecuencia más por la
utilización de sustitutos. Las drogas que se consume en el país y en Sudamérica
-se asegura- no son de buena calidad. "Lamentablemente los consumidores y
adictos se envenenan, cada vez, más rápido", termina el informe.
667 kilos comisados
Tres cierres . Desde 1998 hasta el 2002, se han cerrado
tres empresas que no han justificado el manejo de los químicos. Este año hay una
sola compañía bajo investigación, pero la Fiscalía aún no tiene los resultados
finales.
Las bodegas . El
Consep tiene almacenadas sustancias de tipo industrial y químico, al norte de
Quito. El ácido sulfúrico tiene la mayora cantidad almacenada: 667,2 kilos.
Además, según datos de la Policía, Pichincha, Guayas y Sucumbíos son las
provincias con el índice más alto de incautaciones del país.
España: Guerra contra el tabaco
Un enfermo de cáncer de laringe demandará a Altadis y al Estado por el daño que le ha causado el tabaco. El afectado, F.M.B., de 73 años, ha decidido presentar la demanda ante los tribunales de lo contencioso-administrativo
LA VANGUARDIA (España), 17-11-02
Valencia. (EFE).- Un vecino de Canals
(Valencia), que fue operado de cáncer de laringe en 1994, ha decidido presentar
una demanda contra la compañía Altadis -a la que reclama 270.455 euros por los
perjuicios que le causó el tabaco- y contra el Estado, titular de la fabricación
y venta del tabaco durante los 37 años que fue fumador.
Fuentes jurídicas explicaron que el afectado, F.M.B.,
de 73 años, ha decidido presentar una demanda ante los tribunales de lo
contencioso-administrativo después de que el juzgado de primera instancia número
23 de Valencia acordara, en un auto dictado el pasado mes de octubre, el
sobreseimiento de un proceso anterior dirigido únicamente contra la
tabaquera.
La magistrada
decidió declararse no competente para tramitar la demanda contra Altadis -la
antigua Tabacalera Española- al entender que en este proceso se debe escuchar
también al Estado, ya que la fabricación y venta del tabaco era de titularidad
estatal durante el tiempo en que lo consumió F.M.B., fumador entre los 13 y los
50 años.
Sin embargo, carece de
competencias para tramitar una demanda contra el Estado, ya que este tipo de
litigios corresponde a la jurisdicción de lo contencioso-administrativo, lo que
según el auto "ha de implicar que de forma necesaria este juzgado deba
abstenerse de conocer del asunto".
Como consecuencia de su adicción, el vecino de Canals tuvo que ser
intervenido de un cáncer de laringe que, según él, "es consecuencia directa e
ineludible de tan pernicioso hábito", según expone la magistrada en el auto en
el que acuerda el sobreseimiento del proceso.
En él, explica que si finalmente se diera la razón al
afectado, es decir, si la sentencia declarara que durante sus años de fumador
"hubo una infracción del deber de informar de los resultados nocivos" del
tabaco, ello supondría que hubo "un funcionamiento anormal del servicio público"
y la Administración habría participado en la conducta que se imputa a
Altadis.
La titular del juzgado
indica que ello supondría "la posibilidad de condena de un tercero sin haber
sido oído" y estima que, por lo tanto, en este proceso es necesaria la presencia
del Estado, puesto que podría ser declarado responsable de los perjuicios
sufridos por F.M.B. y se le debe dar la posibilidad de intervenir en el
pleito.
México: Caer en la drogadicción, entre los problemas que más preocupan
LA JORNADA (México), 17-11-02
Angel, a sus 13 años, era un menor en
situación de calle antes de ingresar a Casa Alianza, hace unos meses, y aunque
ya no deambula por las calles ni se sube al Metro "para acostarme en vidrios y
pedir unas monedas", uno de sus temores, además del abuso de los policías, sigue
siendo sufrir "un pasón" drogándose. Pero las drogas no son sólo una
preocupación para él, que las ha usado, sino para aquellos menores que se saben
protegidos por sus padres en el hogar y han oído hablar de ellas por sus
familiares, la televisión, o porque ven cotidianamente a "los mariguanos" cerca
del lugar donde viven.
Michael
Contreras Pérez tiene 11 años, vive en la colonia Miravalle, de la delegación
Iztapalapa; es uno de los voceros de la Casa del Arbol, de la Comisión de
Derechos Humanos del Distrito Federal, y piensa que uno de los derechos de los
niños y las niñas que no se respeta "es la protección contra las
drogas".
La inseguridad pública
y la violencia son otras de las preocupaciones que expresaron niños de entre 5 y
14 años al ser entrevistados durante el primer encuentro para la construcción de
la agenda de derechos humanos del Distrito Federal, donde se les abrió un
espacio después de los trabajos de las organizaciones no gubernamentales y
dependencias públicas que han participado, para que aporten sus ideas para la
agenda que deberá concretarse en mayo próximo.
Muchos de estos niños, como Michael o Jazmín Palma
Mendoza, de 14 años, representante del DF en el programa de difusores de los
derechos de los niños y las niñas, del DIF, ya conocen sus derechos, pero otros,
como Angel, los están aprendiendo.
También Verónica, de 9 años, habitante de la colonia Puebla, en la
delegación Venustiano Carranza, a quien las drogas y la violencia son las cosas
que más le preocupan, y de los adultos lo que más le molesta es "que peleen y
que fumen"; en esto coincidieron la mayoría de los entrevistados, aunque otros
expresaron su preocupación de que se les pegue a los niños, que los adultos
"pongan sus coches" por donde tienen que cruzar la calle y que no los dejen
participar "porque piensan que no pensamos".
Rusia: Los jóvenes consumen 14 litros de alcohol por año
LA NUEVA PROVINCIA DE BAHIA BLANCA (Buenos Aires, Argentina) 17-11-02
El máximo responsable del área sanitaria de
Rusia, Guennadi Onishchenko, informó que son cada vez más los menores que
consumen alcohol y que el promedio es de unos 14 litros de alcohol al
año.
Según las estadísticas de
las autoridades sanitarias, jóvenes de cada vez menos edad se vuelcan a la
bebida. "El promedio de edad a la que los jóvenes toman alcohol por primera vez
se redujo de entre 15 y 16 años en 1991 a 11 años a fines de 2001", apuntó
Onishchenko, sin mencionar un motivo para este cambio.
Casi tres cuartos de esa cantidad es tomada en forma de
bebidas fuertes, pero también se toman perfumes y productos químicos de uso
doméstico.
Según Onischenko,
Siberia --área en torno a las montañas Alta y Rusia central-- es donde más se
consume alcohol, en tanto que en el sur del país se toma notablemente menos, ya
que la religión y las tradiciones familiares lo prohíben.
Argentina: Por falta de atención en salud mental proponen crear una red nacional
Gabriela Navarra
LA NACIÒN (Argentina),
16-11-02
La depresión, los trastornos de
ansiedad y de la personalidad y las adicciones son cada vez más frecuentes. Por
eso hay que dedicarle especial atención a la salud mental."
Lo afirma el doctor Alberto
Bertoldi, del Consejo Asesor de la Asociación de Psiquiatras Argentinos (Apsa) y
coordinador de la sección Esquizofrenia de la Asociación de Psiquiatras de
América Latina (Apal). Bertoldi es uno de los presidentes de la Fundación
Contener, dedicada a la defensa de enfermos neuropsiquiátricos.
Recientemente, Contener organizó
una reunión con pacientes, familiares y profesionales de la salud mental de todo
el país y se propuso crear una red solidaria nacional para luchar contra el
estigma de los que padecen problemas mentales.
"Nuestra consigna es trabajar con las partes
sanas de los enfermos", agrega el doctor Roger Montenegro, que está al frente de
Contener junto a Bertoldi y es presidente honorífico de Apsa e integrante del
consejo consultivo de Apal.
El doctor Montenegro explicó que si bien en la Argentina no existen
estadísticas al menos un 25% de la población padece patologías vinculadas con la
salud mental.
"La más
frecuente es la depresión -dijo-, que varía entre el 11 y el 13%. Luego los
trastornos de ansiedad: pánico, estrés postraumático, ansiedad generalizada, en
una proporción del 5 al 6%. Un similar porcentaje padece alcoholismo; también
existen trastornos severos de la personalidad y trastornos antisociales. Los
esquizofrénicos, cerca del 1% de la población, reciben tratamiento sólo en el
20% de los casos en el país."
Además de las demencias vinculadas con el envejecimiento, " otro cuadro
que aumentará -agregó Bertoldi- es el trastorno por estrés postraumático. Quien
haya sufrido una situación que haya puesto en peligro su vida experimentará
seguramente secuelas psíquicas".
Montenegro afirmó que "la precarización
laboral, el desempleo y la marginación inciden en el aumento de trastornos de
ansiedad, el consumo de sustancias o el suicidio juvenil, que pasó de la
undécima a la octava causa de muerte en el mundo".
Dónde consultar
Ataque de pánico:
Hospital Rivadavia. Las Heras 2670.
Miércoles, 10.30, Consultorios Externos N° 108.
Desocupados: Hospital Rivadavia. Viernes,
12.30. Servicio de Salud Mental.
Familiares de pacientes con trastornos
mentales: 3er. lunes de cada mes, 11.45 a 13. 1er. Piso del Pabellón I, Sector
Hospital Alvarez. Aranguren 2701.
Fundación Contener:
www.contener.org
Dr.
Gustavo Narinsky 4225-0593/154140-9291
Dra. Silvia Tartalo 154439-7166
Buenos Aires: Música celta para integrar a los presos psiquiátricos
EL DIA DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina) 17-11-02
De un lado del alambrado la banda
con sus gaitas y sus instrumentos de percusión, recreando música celta para un
auditorio muy especial: los internos de la Unidad Penitenciaria
Neuropsiquiátrica de Máxima Seguridad Número 34, de Melchor Romero, una prisión
que aloja a presos con problemas psiquiátricos y psicológicos. Del otro lado del
alambre, los propios internos, convertidos en un público entusiasta que acompañó
con palmas, bailó y escuchó con la mayor atención un concierto pensado como una
forma de favorecer la integración de esa población carcelaria -caracterizada por
recibir menos visitas que la alojada en prisiones comunes- con la
comunidad.
El
recital, ofrecido a los presos por el grupo porteño Sete Netos, se produjo ayer
a la tarde en el marco de una actividad "sanitaria y rehabilitadora, que buscó
romper a través del contacto artístico la doble marginación que representa el
estigma del delito sumado al de la enfermedad mental", según explicó el
especialista en psicología de la vida carcelaria Juan Pablo Diez Ledesma, uno de
los impulsores del evento.
"El preso de las unidades neuropsiquiátricas se diferencia del que está
alojado en cárceles comunes por cargar con un más alto grado de abandono. Porque
tiene muchas menos visitas que los presos convencionales y porque su reinserción
después de cumplida la condena se hace muy difícil sin la contención familiar",
explicó por su parte el prefecto mayor Raúl Larroca, jefe de la
unidad.
Según los
datos que se manejan en el penal, apenas el 33% de los internos allí alojados
reciben visitas. Una proporción que es la inversa a la que se maneja en las
cárceles comunes.
"Es
que en el medio social en el que muchos presos se manejan, ciertos delitos,
aunque pueda resultar paradójico, pueden dar prestigio. Cosa que no sucede con
la enfermedad mental, que provoca en los mismos ambientes, una fuerte
marginación", dice Diez Ledesma.
Javier Costeki lleva 6 años recluido en ese
penal y fue uno de los más entusiasmados con la música del grupo. Durante el
recital cantó, bailó y formó rondas con sus compañeros al ritmo de la música
celta.
"Para nosotros
esto es excelente, porque los muchachos se acuerdan de nosotros y se la juegan a
pesar de todo", reconocía al final del recital.
Darío Torres lleva 12 años recluido en el
penal y también se contó entre los que más disfrutaron del recital: "me gustaría
que vinieran más seguido, tanto ellos como otros músicos".
Mientras los artistas tocaban, los
internos -que permanecieron en el patio, separados de los músicos por el
alambrado- aplaudían, bailaban o se limitaban a escuchar en silencio y con
atención.
Entre tema
y tema no faltaron quienes pidieron a los músicos que toquen alguna cumbia, una
tarantella o una murga. Y hasta quienes aprovecharon la pausa entre tema y tema
para pedir cigarrillos.
"La recepción de los presos fue conmovedora y mucho mejor de la que
esperábamos, a pesar de que la música no es la que ellos están acostumbrados a
escuchar", dijo Gabriel Ponte, uno de los integrantes del grupo que por primera
vez tocó frente a presos psiquiátricos.
Según Diez Ledesma "elegimos un grupo que
toca música elaborada porque moviliza otras cosas en la psicología del interno,
distintas de las que genera la música que ellos habitualmente
escuchan".
Estados Unidos: Nuevo medicamento contra la esquizofrenia
LOS ANDES (Mendoza, Argentina), 16-11-02
Washington. El gobierno aprobó un
nuevo medicamento contra la esquizofrenia que amplía las alternativas de
tratamiento de los que padecen el mal.
Los laboratorios farmacéuticos Bristol-Myers
Squibb y Otsuka America Pharmaceutical venderán el nuevo medicamento bajo el
nombre de Abilify.
Conocida químicamente como aripiprazole, es uno de los subconjuntos de
drogas contra la enfermedad conocidas bajo atípicas
antipsicóticas.
La
esquizofrenia es una enfermedad mental que produce alucinaciones, ausencia y a
veces causa paranoia. Los que la padecen sufren periodos de recaída y remisión y
es crucial el tratamiento continuo.
No obstante, algunas drogas han acarreado
efectos secundarios. Los pacientes han intentado hallar medicamentos que generen
menos problemas.
Abilify ofrece otra alternativa a los pacientes, pero aún no se ha
demostrado si es mejor que sus competidores, dijo el director de la
administración de Alimentos y Medicamentos, doctor Robert Temple.
Bristol-Myers informó que Abilify
comenzará su periodo de venta en dos semanas, pero el precio se mantendrá en
secreto hasta la fecha.
Según expertos en psicogeriatría lo que más asusta es la pérdida de la personalidad
Estados Unidos: Las personas mayores temen más a los daños del Alzheimer que a la muerte
Sin embargo, esta enfermedad neurodegenerativa sólo afecta al 2% de los que tienen entre 65 y 74 años * Aunque no se sabe cómo prevenirla, muchos recurren a métodos aún no validados * Se recomienda mantener la mente y el cuerpo activos para disfrutar una ancianidad sana
Por N. R. Kleinfield - Traducción
María Elena Rey
LA
NACIÒN (Argentina), 16-11-02
NUEVA
YORK.- Sucede cuando se olvida de algo. Puede ser un número de teléfono o una
entrevista. Puede estar por presentar a alguien a quien conoce muy bien y el
nombre se le escapa totalmente: "Le presento a... mmm... mmm".
El temor crecerá desde algún rincón
de Barbara Waldon. Pensará con un cierto presentimiento: ¿ésta es la señal?, ¿he
contraído la enfermedad?, ¿mi mente se está perdiendo?
Tiene 65 años. Poca gente de esa edad se
enferma de demencia y sus lapsus de memoria esporádicos no significan
necesariamente algo. Su madre tuvo Alzheimer, principal causa de demencia, y
ella vio cómo se desarrollaba en ella.
Al principio, su madre anotaba en libretas la
información, incluso los diálogos con su marido, y cuando él le decía "ya te lo
he dicho" ella hojeaba sus libretas para comprobar si era así. Finalmente
comenzó a olvidarse el horno encendido y más tarde ya no estaba en condiciones
de cocinar. Un día dejó su casa en bata de baño y caminó siete millas y no pudo
decir dónde vivía.
De
vez en cuando la señora Waldon se preocupa al pensar que ella también podría
estar destinada a una vida que nadie quisiera vivir. Está jubilada como
productora de una cadena de televisión por cable y vive en Cambria Heights,
Queens. "Si me olvido de algo -asegura- comienzo a pensar: "¡Oh, Dios!, ¿tengo
Alzheimer?" Eso es peor que la muerte."
El nuevo cuco
A menudo se considera que la muerte
es el gran cuco de los mayores, lo que más temen, pero ahora que la gente vive
mucho más y tiene mayores expectativas para su ancianidad el cariz de sus
preocupaciones ha cambiado. Muchas personas mayores afirman que lo que temen más
que la muerte o el cáncer es perder su mente, la degradante muerte de la
personalidad.
Hace
años la gente bromeaba acerca de una tía o tío: "Oh, está un poco senil. No te
preocupes". Pero una de las crueles consecuencias de que la gente viva más
tiempo es que la demencia, particularmente el Alzheimer, es cada vez más común.
Cuando la gente más escucha sobre la enfermedad y ve que ella transforma a sus
familiares y amigos se alarma sobre su propios destino.
Se ha llegado al punto en que son muchos más
los que se preocupan que los que tienen la posibilidad de
contraerla.
A pesar
de que se están realizando considerables investigaciones, poco se comprende bien
sobre el Alzheimer, incluido qué es lo que lo causa -además, no hay cura-. No es
algo normal del envejecimiento, pero es una enfermedad casi exclusiva de los
ancianos.
Cuanta más
edad tiene uno más probable es contraerlo. Denis Evans, del Rush Institute of
Healthy Aging, estima que alrededor del 13% de los norteamericanos de más de 65
años sufre de Alzheimer. Según este cálculo, menos del 2% de la gente entre 65 y
74 años lo tiene, pero entre los mayores de 85 la cifra se eleva a 40 por
ciento.
"La gente
teme más a esto que a la muerte porque le roba la personalidad y la convierte en
alguien que requiere un cuidado total", afirma Alexandre Bennett, neuropsicóloga
especialista en geriatría. Ella ha visto a mucha gente que se desespera por la
posibilidad del Alzheimer, pero, según su experiencia, en general quienes se
preocupaban no lo tenían, sino que son los que no advertían los lapsus los que
más a menudo estaban en las primeras etapas de la enfermedad.
Encerrados en sus
miedos
Mientras que
muchos ancianos nunca tendrán la enfermedad, la ventaja pierde significación
cuando uno ve a alguien cercano derrumbarse por su castigo, y entonces cuando
uno se olvida un nombre o no puede encontrar las llaves se
preocupa.
Encerrados
en sus miedos, muchos ancianos ensayan medios para evitar la
enfermedad.
Pero en
verdad nadie sabe cómo se previene. Un exceso de pastillas y técnicas para el
cerebro y la memoria se aprovecha de las ansiedades de la gente. Algunos mitos y
dudas persisten. Durante muchos años se debatió si el aluminio podía ser el
responsable. Si bien muchos científicos tienen dudas al respecto, muchos
ancianos evitan los cacharros de aluminio y no compran aquellos desodorantes que
lo contienen.
Algunos
estudios sugieren que consumir vitamina E y Ginkgo biloba, extracto de plantas,
podría ayudar a algunas personas a evitar la enfermedad, pero los mismos
estudios proponen más investigación. Algunos doctores creen que comer pescado y
tomar vino tinto podría hacer bien. Se ha considerado acertado desde hace mucho
mantener la mente y el cuerpo activos para disfrutar una ancianidad sana: hacer
palabras cruzadas, vida social, leer.
Natalie y Mel Gordon estaban almorzando en un
animado sitio del Upper East Side. Están casados desde hace 55 años, llenos de
vigor. Ella tiene 75 años y era trabajadora social en un asilo. El tiene 80.
Antes de jubilarse trabajaba en publicidad y también enseñaba inglés en una
escuela secundaria.
"Hacemos chistes cuando tenemos un "senior moment" (lapsus de persona
mayor), frase de moda cuando uno se olvida de algo; pero la cosa es seria",
aseguró la señora Gordon meditativa. "Porque todos tememos al Alzheimer o a algo
que nos afecte mentalmente."
Los Gordon han visto a varios amigos entrar en un nicho de oscuridad en
el que nadie quisiera sumergirse. Uno de ellos era artista. Ellos lo acompañaban
a los museos y él miraba fijo una pintura y no era capaz de expresar en palabras
su apreciación. Tuvo que ser internado, desarrolló el Alzheimer y murió hace un
año no reconociendo ya a nadie.
Los Gordon son gente activa. Trabajan como
voluntarios. Salen mucho. Se ayudan mutuamente. Pertenecen a un grupo en el que
se discuten libros, y después de las charlas los miembros comienzan lo que ellos
llaman en broma sus "recitales orgánicos", donde enumeran sus achaques, alguien
habla de su riñón, otro del pulmón. Sin embargo, nunca se nombra a la demencia,
como si fuera demasiado aterradora como para ser mencionada.
El otro día, los Gordon abordaron
el tema por primera vez. Todos comenzaron a hablar. Todos expresaron sus
temores.
Estados Unidos: Método para detectar fallas de memoria
Fue presentado en España y dicen que
tiene valor predictivo
LA
NACIÒN (Argentina), 16-11-02
SANTIAGO DE COMPOSTELA, España (EFE).- Herman Buschke, de la Facultad de
Medicina Albert Einstein de Nueva York, presentó un instrumento sencillo para
explorar la memoria que indicaría los primeros síntomas de la enfermedad de
Alzheimer.
El
científico, que participa aquí del V Curso Nacional de Neurología de la Conducta
y Demencias junto a otros 200 especialistas en neurología, psiquiatría,
geriatría y psicología, precisó que el nuevo sistema tiene alto valor predictivo
y que podría disminuir la prevalencia de la enfermedad en forma notable al
permitir un tratamiento específico en fases tempranas.
El test, explicó Buschke, consiste en
presentar cuatro palabras al paciente que debe recordar para preguntárselas
después por categorías.
Como ejemplo, el científico comentó que en una lista de cuatro elementos
diferenciados preguntaría al paciente cuál de las cuatro palabras es el animal,
la planta o el instrumento. Pese a que el nuevo test fue saludado con optimismo
aún no se dispone de una prueba predictiva fiable para detectar Alzheimer y
otras demencias.
Olvidos que preocupan
El doctor Alfredo Robles, director
de la Unidad de Neurología Cognitiva del Complejo Hospitalario Universitario de
Santiago, aseguró que las personas que presenten síntomas como olvidarse de las
cosas, no hablar bien, parecer despistado, no comprender, desorientarse, rendir
menos en el trabajo y ejecutar mal maniobras habituales deberían realizar una
consulta preventiva.
Sin embargo, no todos estos indicadores tienen el mismo valor
predictivo. Los expertos advierten que las dificultades en las memorias de
procedimientos son posiblemente la cuestión que más debería
preocupar.
Por
ejemplo, olvidarse de golpe cómo se toma un cubierto o cómo se manipula una
herramienta cotidiana, en la casa o el trabajo, cuya utilización se conoce a la
perfección.
Catamarca: La OSEP cubrirá los aportes de ex beneficiarios de ANSES
EL ANCASTI (Catamarca, Argentina), 16-11-02
El Gobierno provincial trabaja en la
elaboración de un decreto que establece que el Estado "se hará cargo de los
aportes a la obra social (OSEP) de aquellas personas que hayan sido dadas de
baja por ANSES, y por distintas circunstancias", indicó el director de la Obra
Social de los Empleados Públicos, Víctor Castillo. De aprobarse el decreto, que
según dijo cuenta "con el visto bueno" del gabinete, la subvención de estos
aportes previsionales se realizará "hasta tanto se estudie cada caso
particular", señaló el funcionario.
En el caso de que la ANSES "suspenda o dé
alguna resolución favorable" a la medida que hoy tiene vigencia, ese organismo
nacional de previsión "también va a realizar la liquidación de los aportes sobre
el tiempo en que se suspendió el pago", aseguró Castillo. Según dijo, "estos
aportes van a ser reintegrados" a la obra social. A la fecha, "lo que importa es
que alguien haga los aportes para que esa persona mantenga su cobertura de obra
social hasta tanto se resuelva cada caso particular", agregó. Esta
"normalización de la cobertura de salud" se pondría en marcha, "a partir de la
firma de este decreto, probablemente la próxima semana", finalizó.
Córdoba: El 50% de las farmacias sigue sin atender a afiliados de Ipam
LA VOZ DEL INTERIOR (Córdoba,
Argentina), 16-11-02
Comprar medicamentos con cobertura de la obra social provincial sigue
siendo una tarea difícil para los afiliados del Ipam, y más aún desde la
instrumentación del nuevo vademécum, hace dos meses. Como adelantó La Voz del
Interior el 13 de julio pasado, menos de la mitad de las farmacias cordobesas
atendería a los casi 500 mil beneficiarios del Instituto Provincial de Atención
Médica, la obra social con más envergadura en Córdoba.
La subprestación se reflejaría también
claramente en la cantidad de recetas autorizadas (validadas) por la obra social
que, según datos proporcionados por la UEPC, habrían caído de su promedio
histórico de entre 110 mil y 115 mil recetas por mes en 2001, a sólo 49.525 el
mes pasado.
Los
inconvenientes en el acceso a los medicamentos constituyen hoy el principal
motivo de reclamo por parte de los afiliados, según coinciden los gremios
estatales. Esto pone una vez más en el centro de la escena el desempeño de la
controvertida gerenciadora Dronor, a quien el Ipam adjudicó hace 25 meses la
provisión de medicamentos.
Una sí, una no
La no atención por parte de las
farmacias y la dificultad en el acceso a los fármacos del nuevo vademécum basado
en genéricos, fueron constatadas por este diario en una recorrida por
establecimientos, y a través de un relevamiento telefónico que incluyó 20
farmacias.
De 26
establecimientos consultados, sólo 12 aseguraron atender al Ipam, e inclusive en
muchos casos se admitió que la atención se da sólo a clientes habituales, o
condicionada al tipo de fármaco requerido.
Los inconvenientes fueron reconocidos por el
titular del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Córdoba, Enrique Roca,
quien afirmó que al menos un 30 por ciento de las farmacias dejó de atender por
Ipam en los últimos meses. Paralelamente, desde la entidad indican que de las
alrededor de 1.700 farmacias que nuclearía el Colegio, algo más de 900 dieron
prestaciones en octubre pasado por el Ipam.
En la misma línea, la Cámara de Farmacias de
la Provincia –que agrupa a unos 380 establecimientos– confirma la caída en la
atención a los beneficiarios del Ipam. “Desde que está el nuevo vademécum, hubo
una merma del 30 por ciento en las farmacias que dan cobertura a la obra social,
y una disminución del 50 por ciento en la cantidad de recetas que se expenden a
los beneficiarios”, señaló Alejandro Silbestein, gerente de la
entidad.
En la UEPC,
su secretario general Walter Grahovac puntualizó que, de acuerdo con los datos
internos de la obra social, mientras el padrón de farmacias que prestan al Ipam
incluye 1.993 establecimientos, en setiembre sólo atendieron 1.300, en tanto que
en lo que va de noviembre serían nada más que 565.
Esta situación no pudo ser consultada con el
presidente del Instituto Provincial de Atención Médica, Edgardo Schmal, a pesar
de los intentos realizados por este diario.
Genéricos que faltan
Pero no encontrar farmacias que
atiendan por Ipam no es la única dificultad con la que tropiezan los afiliados a
la hora de acceder a los medicamentos.
Según se pudo constatar en los
establecimientos, y corroboraron el titular del Colegio Farmacéutico y el
gerente de la Cámara de Farmacias, en muchos casos no están disponibles los
genéricos incluidos en el vademécum. “El problema es que muchas veces las
farmacias no pueden conseguir los medicamentos, porque no encuentran dónde
proveerse”, señaló Roca.
Más baratos sin mutual
La inclusión de medicamentos que ya
no están en el mercado (Calcitriol Purissimus, Itraflux, Microflavin, Supradyn
jarabe, etcétera), y la existencia de otros cuyo precio en el mostrador es
sustancialmente menor al que se obtiene comprando los genéricos del vademécum
con el descuento de la obra social, son otras de las realidades con las que se
encuentran los beneficiarios del Ipam. Un ejemplo es el caso del analgésico
Curinflam (50 por 15), cuyo precio de lista es 18,90, lo que implica que con el
descuento del 50 por ciento el afiliado de Ipam lo paga 9,46. Pero el genérico
hospitalario se vende a 4,50 pesos.
“Esto sugiere que en la elaboración del
vademécum primaron criterios comerciales y no los relacionados con el aspecto
científico y el beneficio económico de los afiliados”, sostienen en la
Uepc.
Entre las
razones que argumentan los farmacéuticos para no brindar prestaciones al Ipam,
señalan que parte del precio de los medicamentos quedaría a cuenta del
farmacéutico. “Si un fármaco cuesta 10 pesos, el afiliado paga 5, y el Ipam (o
Dronor) nos reintegra 1 a 4 pesos, dependiendo del tipo de remedio. Pero siempre
hay una parte del costo con la que debemos correr”, explicaron.
Los afiliados padecen
María Edith tiene 68 años y
está jubilada. A pesar de que consume medicamentos en forma habitual, hace meses
que optó por dejar de hacerlo por el Ipam, y pagar de su magro bolsillo el
ciento por ciento de lo que necesita.
“Lo que pasa es que es un engorro, porque
primero tengo que ir al médico para que me haga la receta que se paga un peso, a
lo que a veces hay que sumarle el plus. Y todo eso, para que en la farmacia me
digan que ese remedio no está en el vademécum, o que no lo tengan porque es
genérico, o que al final no me autoricen la receta”, relató la
jubilada.
Más serio
es el caso de Victoria Servidio, que reside en Cosquín y padece tres
enfermedades crónicas: pénsigo vulgar, osteonecrosis bilateral en las rodillas y
otras patologías óseas, y enfermedad bipolar.
“Los genéricos que están en el vademécum no
hacen efecto o tienen efectos colaterales, especialmente en largos tratamientos
como los que yo necesito, o directamente no están en las farmacias”, cuenta
Victoria, que es médica, y reclama, por ejemplo, de no poder acceder a un
analgésico inyectable, fundamental para sus patologías óseas. “Los que están
incluidos son todos calmantes orales, y en mi caso no sirven”,
afirma.
La afiliada
califica al vademécum nuevo como “atroz”, y asegura que, al mes, debe pagar casi
100 pesos de su bolsillo para los medicamentos que no le cubre la obra
social.
Carencia de unos, negocio de
otros
Por Marcela
Fernández
Así como el riesgo de los sistemas
de salud basados en el pago por acto médico es la sobreprestación (o sea, que se
realicen más prácticas que las necesarias para facturar sumas mayores), la
distorsión de los sistemas en los que se paga una cápita (suma fija mensual) es,
por el contrario, la subprestación. Eso estaría pasando ahora con la provisión
de medicamentos al Ipam, prestación a cargo de la gerenciadora
Dronor.
A cambio de
una cápita de 5,60 pesos mensuales por afiliado (lo que hace un total de 2,5
millones de pesos por mes) Dronor debe proveer en forma directa los medicamentos
especiales con cobertura del ciento por ciento (como oncológicos e
inmunosupresores) y garantizar la venta de los fármacos comunes a través de las
farmacias, con cobertura del 50 por ciento.
Pero seguramente afectada por su severa
situación financiera, la empresa viene incumpliendo sus compromisos desde hace
meses, para desembocar ahora en su momento más crítico.
En concreto, no sólo no están garantizando la
provisión de medicamentos comunes a través de las farmacias –desde el momento en
que menos de la mitad de los establecimientos no atiende a los afiliados del
Ipam– sino que la cantidad de recetas validadas (es decir, efectivamente
“cubiertas”) cayó también en un 50 por ciento en los últimos meses. Y, según se
afirma, al percibir la misma cápita pero dispensar la mitad de las recetas,
Dronor estaría aumentando su margen de rentabilidad, incluso aunque hubiera
subido el valor promedio de cada receta.
Además, el Ipam asumió de hecho la provisión
de la mayor parte de los medicamentos especiales, empujado por la presión de los
afiliados –y los numerosos amparos presentados en la Justicia–, servicio que,
según los pliegos licitatorios, es responsabilidad directa de Dronor. De acuerdo
con cifras de la Unión de Educadores de la Provincia (UEPC), en los últimos
meses el Ipam pagó unos 250 mil pesos por este ítem, luego casi 800 mil, para
llegar en octubre a alrededor de un millón de pesos, lo que representa nada
menos que el 67 por ciento de la cápita que percibe la gerenciadora. Las sumas,
según se asegura, se debitarían a Dronor.
En este escenario en que los incumplimientos
por parte de Dronor hubieran autorizado hace meses la rescisión del contrato –y
más con el convenio vencido el 1° de octubre– distan de ser transparentes las
razones por las que el Ipam sigue sosteniendo a una gerenciadora tan resistida
como ineficiente.
La Pampa: Sobre el cobro del 6% a los afiliados discapacitados
"Creo que SEMPRE entenderá que la medida es discriminatoria"
LA REFORMA (La Pampa, Argentina), 17-11-02
Miguel Erquicia, titular del
Instituto de Seguridad Social deberá concurrir el martes en horas de la mañana,
según lo solicitado por el Consejo Provincial de Discapacidad, para tratar de
llegar a un acuerdo por el aumento implementado para los afiliados al SEMPRE con
discapacidad. La citación la dio a conocer el presidente de APA e integrante del
Consejo de Discapacidad, quien definió a la medida como "discriminatoria,
coercitiva" y "perjudicial para la imagen que tiene la gente de
SEMPRE"
Hugo
Carbonell, presidente de APAP - Centro de Día e integrante del Consejo
Provincial de Discapacidad, intentó llevar "tranquilidad" a los afiliados de
SEMPRE y sostuvo que "si bien es cierto que la carta orgánica de esa obra social
autoriza a cobrar hasta el 6% de porcentaje para los hijos con discapacidad
nunca se vio llevado a la práctica y lo que nos resulta llamativo es que el
gobierno pampeano adhiera a la Ley 24.901 que habla del servicio integral para
las personas con discapacidad y por la cual las obras sociales están obligadas a
brindar la prestación y SEMPRE sale con esta mala noticia".
El presidente de APAP consideró "no
puede ser posible" que se cumpla con el aumento de los porcentajes e indicó que
"el SEMPRE es una institución solidaria creada para brindar prestaciones y no es
un banco donde los números tienen que cerrar y los afiliados no somos un número
sino personas que en algunos casos tienen discapacidades. Si este aumento se
sucediera sería un caso de discriminación y no creo que la gente del SEMPRE
quiera esto".
Carbonell indicó que desde el Consejo Provincial de Discapacidad se han
enviado varios dictámenes al SEMPRE e incluso adelantó que será el martes a las
17.30, cuando fue citado el presidente del ISS, Miguel Erquicia, para
solicitarle el no cobro del 6%. La reunión será en Santa Rosa en la sala de
situaciones del Ministerio de Bienestar Social.
"No sólo le solicitaremos que no lo hagan
sino que le haremos ver que este sistema de prestaciones básicas no perjudicará
económicamente a SEMPRE, -aseguró Carbonell-, porque la Ley 24.901 establece que
las prestaciones que las obras sociales paguen para la atención de los
dicapacitados, serán compensadas por el fondo coparticipativo que se llama AFPE
(Administradora de Fondos para Programas Especiales) que le devolverá el importe
que pague".
Por otra
parte, señaló que los afiliados a SEMPRE discapacitados no son tantos "como para
hacer tambalear la obra social". Según el presidente de APAP las prestaciones de
la obra social de los empleados de la provincia "están dentro de un nomenclador
que es un sistema único en el país y no son para cualquier cosa, por ejemplo,
para el Centro de Día, Centro de Estimulación Temprana, Hogares, Centros de
Rehabilitación, Centros Educativos Terapéuticos y Formación Laboral, entre
otros".
Usted
¿asegura que SEMPRE no va a cobrar este 6% del que se habla o que dependerá del
pedido que le hagan el martes a Erquicia?
- Nosotros creemos que no va a poder ser
posible porque le aclararemos todo esto que estamos explicando, que no perderán
dinero gracias a la devolución de dinero que establece la Ley 24.901 y que la
población de discapacitados no es tan grande. Creemos que SEMPRE tomará
conciencia y, en base a estos puntos, desistir de cobrar este
porcentaje.
¿Qué
sucede si insisten con la tesitura del 6%?
- Creo que entenderán que es discriminatoria,
que no es para el momento que estamos viviendo en el país, dejaría de ser
solidario para pasar a ser coercitivo y no le dará beneficios sino más bien
perjuicios a la imagen de SEMPRE.
Estados Unidos: Multan a Kaiser por muerte de una paciente
Una mujer que sufría de dolor abdominal falleció porque estuvo horas sin recibir atención médica
LA OPINIÓN (Estados Unidos), 17-11-02
SACRAMENTO, California (AP).-- El
mayor proveedor de cuidado médico (HMO) de California, Kaiser Permanente,
accedió a pagar una multa de un millón de dólares, la más cuantiosa en la
historia del estado impuesta a una institución de cuidado médico.
La multa corresponde a la muerte,
en 1996, de una paciente cliente de Medicare que sufría de dolor abdominal y
quien tuvo que esperar en una sala de urgencia durante varias horas sin recibir
tratamiento. De acuerdo con la demanda, mientras la mujer esperaba ser atendida,
un aneurisma de la aorta reventó, a consecuencia de lo cual ella
murió.
Kaiser
Permanente, una institución proveedora de cuidado médico controlado, arguyó
contra la multa impuesta por el Departamento Estatal de Cuidado Administrado, en
una queja formal en la que dice que los miembros de Medicare están sujetos a la
ley federal y no a la estatal.
Un juez falló a favor del departamento. El
acuerdo por el cual Kaiser aceptó pagar la multa se hizo público el
viernes.
La demanda
original involucraba a Kaiser en tres muertes de usuarios de Medicare. Fue
eliminada de la queja la mención de dos de las muertes y la multa se redujo del
monto original de 1.1 millón de dólares.
Funcionarios del departamento estatal y
directivos de la compañía dijeron conjuntamente que esperaban que el acuerdo
abriera paso a un período de mejor cooperación entre los reguladores estatales y
el sistema de HMO.
Paraguay: Repudian cambios en el Instituto de Previsión Social
ABC (Paraguay), 17-11-02
Médicos de planta del departamento
de Pediatría del Hospital Central del Instituto de Previsión Social remitieron
una carta al director del citado nosocomio, Dr. Cayo Estigarribia, en la cual
repudian los nombramientos realizados en el servicio.
‘‘Requerimos se digne explicarnos en la
brevedad posible y con la máxima claridad cuáles fueron los parámetros que tuvo
en cuenta para realizar los cambios, ya que estos no se ajustan a los
reglamentos que nos rigen, nuestros esfuerzos, antigüedades y estudios
científicos que no se tuvieron en cuenta’’, añade el documento.
La Dra. Viviana Mazó explicó que no
están de acuerdo con el nombramiento del Dr. Mauricio Valinotti y del Dr.
Herminio Dávalos Amarilla, quienes reemplazan a las profesionales Perla Mármol y
Nuria de Amarilla, quienes presentaron renuncia en las jefaturas del
departamento y del servicio, respectivamente.
La profesional explicó incluso que los nuevos
nombrados no pertenecen al servicio en sí, por lo que reclaman al director del
Hospital una aclaración de cómo se hicieron los cambios.
Los pediatras sostienen que este cambio se
dio como consecuencia de las ya acostumbradas componendas políticas ‘‘manoseando
no solo la dignidad de nuestra institución sino las sagradas reglas del
juramento hipocrático’’, subraya el documento.
LA CAPITAL DE ROSARIO (Santa
Fe, Argentina), 16-11-02
La
Justicia legitimó a la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) y a la rama
ATE-Pami como los únicos gremios representativos del personal de la obra social
de los jubilados, y dejó definitivamente sin efecto la personería gremial que la
ex ministra Patricia Bullrich había otorgado a la Unión de Trabajadores del
Instituto (UTI). Por esto, este último gremio no participará de la firma del
convenio paritario.
Por sentencia interlocutoria Nº 52.538 en la causa en trámite ante la
Cámara Federal de Apelaciones del Trabajo, Sala 1 de Buenos Aires, se rechazó la
interposición del recurso extraordinario promovido por la UTI con motivo del
fallo de la Cámara que resolvió revocar la personería gremial de ese
sindicato.
De este
modo, quedaron habilitados para actuar en representación de los intereses de los
empleados del instituto únicamente los sindicatos UPCN y ATE-Pami.
Al mismo tiempo, y mediante
resolución Nº 705/02 del Ministerio de Trabajo de la Nación, se ratificó la
continuidad de la rama nacional ATE-Pami. Esta decisión fue especialmente
festejada por los afiliados, ya que se había intentado disolver esa rama
nacional mediante un congreso que luego fue declarado ilegal por el Ministerio
de Trabajo de la Nación. Ahora, el consejo directivo nacional de ATE reclamara a
la Justicia, cuyo fallo es incierto.
Con la vigencia de la rama nacional ATE-Pami,
su conducción, integrada entre otros por Rubén Grimaldi como secretario general
y por el rosarino Raúl Praino como secretario de Organización, continúa en
funciones.
Santa Fe: Piden material para operar a una nena en Firmat
LA CAPITAL DE ROSARIO (Santa
Fe, Argentina), 16-11-02
Firmat. - Ailén tiene diez años y un futuro inmovilizado por una
burocracia inexplicable. Nació con una parálisis cerebral que afectó su
motricidad. No camina por sí sola y una serie de cirugías programadas pueden
mejorar su calidad de vida. Pero las operaciones no pueden continuar porque su
obra social, Pami, no habilita el material que se necesita para reconstruir la
masa ósea de sus pies.
Esa segunda instancia quirúrgica para Ailén iba a comenzar en noviembre
del año pasado, cuando Pami autorizó el material necesario y un técnico de esa
institución concurrió para asistir la operación. Pero la cirugía debió aplazarse
porque la nena no estaba en las condiciones de salud adecuada. A partir de ese
momento y una vez recuperada Ailén, comenzó la odisea: la hidroxipatita en
plancha, inexplicablemente, ya no estuvo disponible.
Las consecuencias de que la nena no fue
operada son serias: retrocedió en la recuperación lograda en las primeras
cirugias. Ya no quiere levantarse de la cama del dolor que siente en sus
piernas, no puede apoyar los pies ni calzarse las zapatillas. "Esta otra vez
como si nunca se hubiera operado, está encorvada y hasta es posible que tenga
que operarse de la cadera por la dificultad postural", describió con angustia su
mamá, Alejandra Aguirre.
Ailén tiene muchas ganas de caminar sin los bastones que manejaba muy
bien hasta que el dolor la hizo retroceder en la rehabilitación que había
alcanzado. Por su discapacidad tiene una pensión no contributiva de 100 pesos
por mes y la obra social de Pami ya que su mamá no dispone de otra cobertura y
sólo tiene un plan Jefa de Hogar.
La nena ya tiene seis cirugías en las piernas
y una rehabilitación de un año y medio con viajes constantes a Rosario. El paso
siguiente era una operación en los pies ya que Ailén sólo puede apoyarse en los
tobillos.
Un programa de la Asociación Piel: los fondos son donados por The Smile Train Foundation
Argentina: Cirugías para que los chicos puedan reír
Ya operaron a 36 niños nacidos con
labio leporino; ahora serán intervenidos otros cien, todos de familias de bajos
recursos. La intervención puede realizarse entre el primero y el segundo mes de
vida.
Sebastián A. Ríos
LA NACIÓN (Argentina) 17-11-02
Un par de horas después de haber dado a luz,
Sandra González, de 29 años, comenzó a sospechar que algo raro pasaba, pues
todavía no había podido ver a su pequeño Gonzalo.
.El parto había transcurrido con normalidad,
y éste era ya su quinto hijo, por lo que lo inesperado de la noticia que
finalmente le dieron los médicos la sacudió: Gonzalo tenía fisura de labio y
paladar, una malformación congénita más conocida como labio
leporino.
."La
primera impresión fue fuerte, pero nada más que eso -cuenta Sandra, mientas
acuna en sus brazos a su hijo, de tan sólo siete días de vida-. Como nos
explicaron que con una o dos cirugías va a andar bien ahora todo es tranquilidad
y paciencia."
.Es
fácil estar tranquilo cuando uno se sabe en buenas manos. Dentro de un mes, o
dos como mucho, el problema de Gonzalo será corregido quirúrgicamente por los
especialistas de la Asociación Piel, una institución que desde 1994 se dedica a
la cirugía plástica infantil en casos de malformaciones congénitas, tumores de
cabeza y cuello y secuelas graves de quemaduras y accidentes.
.Gonzalo es uno de los 100 chicos
argentinos con fisura de labio y paladar que serán operados en forma gratuita en
esa institución gracias a una donación de The Smile Train Foundation. Esta
fundación, con sede en Nueva York, Estados Unidos, es la organización más grande
de ayuda a chicos que padecen esta malformación congénita y cuenta con padrinos
como Bill Gates o George Bush.
."Ya tenemos identificados a 20 chicos de
todo el país que se verán beneficiados por la donación de The Smile Train
Foundation, pero todavía tenemos lugar para otros 80", dijo a LA NACION el
cirujano infantil Ricardo Bennun, director de la Asociación Piel. Quienes deseen
contactarse con la asociación pueden hacerlo a través del teléfono (011)
4201-1001.
.
Metas más
altas
.Esta es la
segunda vez que The Smile Train Foundation dona a la Asociación Piel fondos
destinados a que chicos con fisura de labio y paladar que carecen de cobertura
médica o de recursos puedan acceder a un tratamiento adecuado. Una primera
donación permitió al equipo del doctor Bennun operar en forma gratuita a 36
chicos de distintas regiones del país.
.Juan Ignacio Villegas, que hoy tiene 14
meses, fue uno esos 36 chicos. "Me enteré de que iba a tener fisura de paladar
gracias a una ecografía cuando estaba embarazada de seis meses", recuerda su
mamá, Natalia, de 27 años. Tres meses después, el mismo día en fue dada de alta
de la maternidad, Natalia se dirigió a la Asociación Piel.
.Allí, Juan Ignacio fue operado en
dos ocasiones: primero para reconstruir su labio superior y varios meses
después, su campanilla. "Tiene por delante un tratamiento odontológico para
arreglarle los dientes, y además va a seguir trabajando con la foniatra -comenta
Natalia-. Lo veo muy bien, él juega, va y viene sin ningún problema y hasta
aprendió a decir mamá."
."Al darnos la posibilidad de operar a estos primeros 36 chicos la
fundación nos puso a prueba", afirma el doctor Bennun. Su equipo no sólo debió
rendir cuentas de cómo el dinero donado por The Smile Train Foundation se
tradujo en 36 cirugías reconstructivas: también debió demostrar que era capaz de
obtener, a través de convenios con otras fundaciones, los fondos necesarios para
el traslado y el alojamiento durante el tratamiento de los chicos y sus
familias, la mayoría proveniente del interior del país.
.Ahora, ironiza Bennun, "nos han subido las
pretensiones, pero no los fondos, como hace el Fondo Monetario Internacional.
Nos han puesto como meta que operemos a 100 chicos, pero nos aportan la misma
cantidad de dinero que la vez pasada; el resto lo debemos conseguir nosotros a
través de donaciones o convenios con otras fundaciones".
.Vale aclarar que la Asociación Piel
actualmente no recibe ningún tipo de subsidio gubernamental.
.
Cambio de vida
.Como sucedió en el caso de Juan Ignacio, la
fisura de labio y paladar puede ser diagnosticada durante el embarazo a través
de una ecografía. Pero el diagnóstico prenatal no depende tanto de lo moderno de
la aparatología, como sí de la pericia del ecografista.
.Lamentablemente, es común que las madres se
enteren de que su hijo tiene labio leporino en el momento del
parto.
.Eso es lo que
le sucedió a Silvia Orcesi, de 28 años, cuando dio a luz a Federico; pero a ella
la noticia la golpeó con mucha más fuerza que a Silvia, la mamá de Gonzalo.
"Para mí fue terrible, porque realmente no me lo esperaba -recuerda-. Me dijeron
que había un tratamiento, que iba a estar bien, pero yo era un mar de lágrimas."
.
A los pocos meses
del parto, cuando estaba ultimando los detalles para la operación de Federico,
su marido, Daniel, perdió el trabajo. Sin cobertura médica ni obra social,
Silvia comenzó a ver cada vez más lejana la posibilidad de solucionar la
malformación de su hijo.
.Así pasaron cuatro años hasta que una nota periodística la informó
sobre la existencia de la Asociación Piel. Federico fue otro de los 36 chicos
operados con fondos donados por The Smile Train Foundation. "Salió todo bien
-dice Silvia-. El cambió completamente: antes era muy introvertido, muy tímido,
porque se veía diferente de todos los demás; ahora está terrible, pero los
médicos me dicen que es un buen síntoma de que está sacando afuera todo lo que
tenía adentro." .
"A
Federico le devolvieron la sonrisa -asegura-, y a mí, a mí me devolvieron la
vida."
.
Buenos Aires: Genera polémica en Mar del Plata el traslado a HIGA de ambulancia municipal
La unidad asistencial que operaba en Batán fue cedida a préstamo al hospital interzonal. El delegado municipal afirmó que la medida "carece de sentido". Garis aclaró que la ciudad vecina está atendida por un servicio privado.
LA CAPITAL DE MAR DEL PLATA (Buenos Aires, Argentina), 16-11-02
La desafectación de una ambulancia
municipal destinada a la Unidad Sanitaria de Batán para ser operada por personal
del Hospital Interzonal General de Agudos -HIGA- generó un cruce de
declaraciones entre el delegado municipal en dicha ciudad, Juan Domingo
Fernández, y el secretario de Salud de la comuna, Alejandro Garis.
Fernández denunció ayer
públicamente que la única ambulancia de la que dispone el centro de salud de esa
localidad fue derivada al Hospital Interzonal General de Agudos
(HIGA).
En
declaraciones formuladas a LU6 Emisora Atlántica, el funcionario dijo que
"carece de sentido" dejar a la población de Batán sin la ambulancia que utilizan
para traslados y emergencias debido a que la flota de vehículos que cubre esas
tareas en el HIGA se encuentra fuera de servicio por falta de dinero para
comprar repuestos.
La
respuesta de las autoridades municipales no se hizo esperar. A través de un
comunicado remitido a este medio, Garis reconoció que la unidad de emergencia
médicas fue trasladada "momentáneamente" al HIGA a pedido de la Zona Sanitaria
VIII pero aclaró que la población de Batán no quedó desprotegida dado que cuenta
con un servicio de ambulancias privadas.
Garis recordó que el HIGA tiene como zona de
responsabilidad y cobertura desde la avenida Juan H. Jara hasta los límites del
partido, incluido Batán. Recordó que dicho establecimiento padece desde hace
varios días el problema de no contar con ambulancias operativas, por lo que
relató que "el viernes al mediodía ingresó una nota del doctor Vicente Maggi
consultando si la comuna podía proveer una unidad para atender el servicio de
atención de accidentes en la vía pública, ante la imposibilidad de arreglar
inmediatamente las ambulancias de ellos".
"Nosotros decidimos cederle la unidad por un
plazo máximo -que puede ser menos- de 15 días corridos, porque de lo contrario
estaríamos abandonando a miles de personas que viven en esas zonas, más los que
transitan por allí y la gente que entra por las rutas a Mar del
Plata".
Asimismo
añadió que "la única ambulancia que tiene la municipalidad, porque el resto no
tiene el equipamiento específico, es la que está situada permanentemente en
Batán".
Cobertura privada
El secretario municipal aclaró que
Batán, como todas las unidades sanitarias del Partido, están protegidas por
servicios de ambulancias privadas. "Todo traslado que se necesite hacer desde
allí se haría con estas unidades privadas como se hace hasta ahora -destacó-. Es
más: el 40% de los traslados que se hacen desde Batán no se realiza con la
ambulancia propia con las privadas. Por ello, en estos días, en vez de cubrir
ese porcentaje, se cubrirá el cien por cien de los traslados que hagan falta"
indicó.
Finalmente,
Garis resaltó la importancia que reviste cubrir la zona que protege el Hospital
Interzonal General, como así también anunció que se destinará en las próximas
horas una unidad que se equipara para tales emergencias en Batán, hasta tanto se
reintegre la ambulancia cedida.
"Esto es un servicio público, aquí no hay
abandono de ningún tipo. Pero igualmente, por estas horas estamos intentando
poder tener otro de los vehículos municipales, que se está acondicionando para
que pueda reemplazar a esa otra unidad de Batán, y así posiblemente esa
localidad -antes de que vuelva la otra ambulancia en el curso de esta semana que
empieza- pueda tener vehículos disponibles ahí adentro", finalizó.
Buenos Aires: Casa Cuna: 60 años de una conmovedora obra
EL DÍA DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 16-11-02
La Casa Cuna, hoy hospital zonal
especializado Noel Sbarra, una de las obras más queridas por los platenses,
cumplirá mañana 60 años. Creado y dirigido por 27 años por el doctor Noel
Sbarra, tomó la posta Marcos Cusminsky al que siguieron Roberto Mateos, Luis
García Azzarini y en la actualidad, María Alicia Marini. Cada uno de ellos
impuso su sello pero mantuvo el espíritu original que caracteriza a esta obra
solidaria con los más débiles entre los débiles, la niñez en riesgo social y en
abandono. Posteriormente se extendió a la comunidad con un trabajo en barrios
carenciados a través del Plan Ayuda de Crianza. Como hospital zonal desarrolló
una intensa actividad ambulatoria en la atención a niños y adolescentes. Durante
2001 se realizaron 146.300 prestaciones y siguió el programa de Ayuda de
Crianza. Aunque el centro de la actividad y lo que despierta ese sentimiento de
adhesión espontáneo de los platenses lo constituyan esos 150 niños desde 1 día a
los 3 años de edad alojados en el establecimiento de 8 y 67. Llegan derivados de
los juzgados de Menores con problemas de salud derivados del alto riesgo social
(desnutrición, imposibilidad de los padres de criarlos, sida, retraso en el
desarrollo) o víctimas de situaciones de violencia (abandono, maltrato, abuso,
negligencias). Parte de ese sentimiento que despierta la obra de todos los
profesionales y trabajadores de la Casa Cuna, se expresa en los 300 voluntarios
que año tras año se inscriben para brindar su tiempo y cariño a los pequeños,
que tanto lo necesitan.
La Pampa: Lanzan una asociación para enfermos de Sida
EL DIARIO DE LA PAMPA (La Pampa, Argentina), 17-11-02
Profesionales de la salud y un grupo
de portadores de HIV anunciarán mañana la conformación de una asociación civil
que tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de los afectados por la
enfermedad en la provincia. También se plantean hacer actividades de
prevención.
La
asociación tiene como germen un grupo de trabajo del hospital Dr. Lucio Molas,
integrado por profesionales del establecimiento y portadores. El presidente de
la entidad será el médico Raúl Álvarez.
Mendoza: Casi una hora sin luz en el Hospital Lagomaggiore
Por Paola Bruno
LOS ANDES (Mendoza, Argentina),
16-11-02
El jueves, alrededor de las 23, se
produjo un corte de energía eléctrica en el hospital Lagomaggiore, lo que trajo
como consecuencia inmediata alteraciones en la atención.
El grupo electrógeno del nosocomio comenzó a
funcionar cuando se produjo el corte de luz, pero a los veinte minutos dejó de
andar.
Según explicó
el director del hospital, Miguel Ángel Pastor, “hubo una falla en la batería del
equipo que se produce cuando hay problemas con un enfriador”.
Pastor explicó que el equipo
electrógeno sufrió un sobrecalentamiento producido por múltiples factores, pero
destacó la alta temperatura ambiente que se registró anteayer.
Si bien el Lagomaggiore estuvo casi
una hora sin suministro de energía eléctrica, su director recalcó que no fue
necesario evacuar a ningún paciente ni hubo víctimas fatales.
Otro de los inconvenientes a los
que tuvo que hacerle frente el hospital fue la falta de comunicación telefónica
pública. “Lo que hizo más lento todo fue que falló el sistema de telefonía
pública, entonces hubo problemas para comunicarse con la gente que tenía que
venir a auxiliarnos. Logramos comunicarnos a través del comando (sistema de
radio”, explicó Pastor, quien hasta el cierre de esta edición no sabía a qué se
debía la falla.
En
este contexto, surgió un rumor, difundido por una radio local: un paciente de
terapia intensiva había fallecido a causa de este corte de luz. Esto fue
desmentido por el director de Hospitales de Mendoza, Armando Caletti, y el mismo
director del Lagomaggiore.
“No hubo ninguna víctima fatal por este hecho; es más, no hubo que
trasladar a ningún paciente”, aseguró Caletti.
En cambio, sí hubo que prestarle especial
atención a un paciente que se encontraba en Neonatología -aclaró Pastor- “pero
se pudo controlar”. El profesional señaló que los cortes de energía eléctrica
ocurren con frecuencia en el hospital y los equipos siempre “han respondido
bien”.
Por su parte,
el director de Defensa Civil, Guillermo Cruz, afirmó que hizo llegar al lugar un
equipo electrógeno auxiliar, que finalmente no fue necesario.
Si bien hubo una buena respuesta de
todas las entidades que tenían que colaborar -la policía, el Sistema Coordinado
de Emergencia, Defensa Civil e incluso nosocomios privados-, el suceso no fue
menor y puso al descubierto algunas falencias.
En este sentido, señalaron que ahora se van a
establecer otros mecanismos de control para poder contactar más rápido a la
gente en caso de emergencia. También se va a trabajar en la construcción de una
torre de enfriamiento para el grupo electrógeno.
Río Negro: Remodelarán siete periféricos de Viedma
DIARIO RÍO NEGRO (Río Negro, Argentina), 17-11-02
VIEDMA (AV).- Siete de los once
periféricos de Viedma serán totalmente remodelados. También serán refaccionados
los centros de salud del balneario El Cóndor y San Javier.
El monto de la inversión asciende a
594.000 pesos. Las tareas se enmarcan en el proyecto de apoyo a la Reconversión
del Modelo de Prestación de la Red Hospitalaria de la provincia, que tendrá una
inversión final de 18 millones de pesos y que es monitoreado por las Naciones
Unidas.
La apertura
de la licitación será el 12 de diciembre próximo a las 11 en la Casa de
Gobierno, mientras que la iniciación de los trabajos está prevista para dentro
de los 60 días posteriores.
En Viedma serán remodelados los periféricos de los barrios Guido, 20 de
Junio, Don Zatti, Independencia, Sargento Cabral, Lavalle y Santa
Clara.
En el Centro
de Salud del Guido se invertirán 55.000 pesos para la unificación del espacio de
enfermería y admisión y la construcción de un sanitario para el consultorio de
tocoginecología, cerrando el acceso posterior del edificio.
En el periférico del 20 de junio,
uno de los barrios más poblados, la obra significará 72.000 pesos y consistirá
en la construcción de una sala de reunión con sanitario y
depósito.
En el del
barrio Zatti se levantarán dos consultorios, se refaccionará parte de los
existentes y se demolerá el muro perimetral actual para construir un cerco
consistente en una pared de 60 centímetros de altura con malla metálica y
estructura de tubo hasta los dos metros. La inversión será de 101.000
pesos.
En el Parque
Independencia se invertirán 67.000 pesos en el periférico en el que se ampliará
la sala de espera, se construirán dos consultorios y una enfermería con
sanitario y depósito.
Un total de 65.000 pesos serán destinados a la refacción del centro de
salud del barrio Sargento Cabral.
En el del barrio Lavalle, uno de los
periféricos más concurridos de Viedma, se refuncionalizará el edificio creando
un espacio para la administración, recepción y un depósito.
En el séptimo periférico del barrio
Santa Clara la inversión alcanzará los 55.000 pesos e incluirá un sanitario, un
núcleo con enfermería, oficina de agentes sanitarios y admisión, y
depósito.
La unidad
sanitaria de la villa marítima contará con nuevos espacios para el depósito,
consultorio y sanitario para enfermería. Se cerrará un muro exterior del
semicubierto existente para la ambulancia con una inversión de 40.000
pesos.
En tanto en el
centro de salud de San Javier, ubicado a 40 kilómetros de Viedma, se invertirán
80.000 pesos para construir una nueva sala de rayos X con cabina de comando,
sala de revelado y vestidor y se remodelarán otros espacios.
Río Negro: En Viedma, para recibir atención médica hay que levantarse muy temprano
Los centros periféricos de salud de Viedma se abarrotan de gente todos los días. Con frío o calor, niños, mujeres y ancianos deben esperar por horas hasta que reciben el turno. En el edificio central la situación es similar. El Gobierno anunció la realización de obras, aunque sin fecha de inicio.
NOTICIAS NET (Río Negro, Argentina), 17-11-02
Viedma. El sol todavía no salió, sin
embargo ya hay una fila compuesta por varias personas -muchos con niños en
brazos- que esperan que se abran las puertas de la sala de salud. La imagen
corresponde a cualquier madrugada y a cualquiera de los dispensarios
distribuidos en los barrios de esta capital. Diariamente concurre a buscar
atención sanitaria, gente de todas las edades a los centros periféricos. Mujeres
con niños y ancianos son los que se destacan.
No importan las heladas de invierno ni el sol
abrasador del verano; hay que sacar fuerzas y soportar con estoicismo, porque la
espera se hace, sin excepción, en el exterior.
Así se ven escenas que dan pena. Pequeños
niños en brazos de sus padres, envueltos en mantas para soportar el frío, que se
revela en el humear de los alientos.
La cuestión es conseguir ese pedacito de
papel con un número impreso que le permitirá ingresar al consultorio, cuando el
médico, al fin, lo llame con su voz. Después vendrá otra etapa en la que habrá
que demostrar temple, si se necesita un tratamiento, análisis, placas o
medicamentos. Tendrá que seguir haciendo colas, indefectiblemente.
En el edificio central del Hospital
Artémides Zatti las mañanas son muy parecidas, aunque allí se cuenta con la gran
ventaja de que, por lo menos, se puede esperar en la sala interna.
No obstante es sabido que también
es muy superior la cantidad de pacientes que asisten diariamente. Por eso ya
está instalado entre la gente que para conseguir los primeros lugares hay que ir
la noche anterior y esperar hasta el otro día para recibir el número del turno.
Así se ven verdaderos campamentos.
Sólo que también es una parte del trámite.
Posteriormente se aguarda a que se comience con el llamado de los números; y se
está ante una nueva espera.
Se anunciaron obras, aunque sin
fecha de inicio
La
situación es muy parecida a lo largo de toda la provincia. La semana pasada, el
gobierno anunció un plan de obras por 18 millones de pesos, en el denominado
“proyecto de apoyo a la reconversión del modelo de prestación de la red
hospitalaria”. Los aportes, se informó, serán monitoreados por la Organización
de las Naciones Unidas (ONU).
En el caso de Viedma, la información precisó que se ampliarán y
remodelarán los centros periféricos de los barrios Guido, 20 de Junio, Don
Zatti, Independencia, Sargento Cabral, Lavalle y Santa Clara. También los de El
Cóndor y San Javier, obras que en total se invertirán 594.000 pesos. En todos
los casos el proyecto habla de “acondicionamiento” de los
edificios.
Sin
embargo el anunció tuvo rasgos llamativamente ambiguos. No se especificó cuándo
se iniciarán los trabajos. Sólo se indicó que los sobres de las ofertas se
abrirán el próximo 12 de diciembre en la Casa de Gobierno.
Salta: "El milagro", un hospital público tercerizado
DIARIO RÍO NEGRO (Río Negro, Argentina), 17-11-02
El "Nuevo Hospital El Milagro", que
funciona en la capital salteña desde el 2000, es uno de los más exitosos casos
de gestión hospitalaria pública de la región, aseguraron a Télam expertos del
área de salud del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad
y el Crecimiento (Cippec).
El nuevo hospital es el primero de gestión tercerizada en todo el ámbito
de la Argentina y el segundo de Latinoamérica, después de México.
En claro contraste con lo que
sucede en otros nosocomios, implementó un sistema de turnos que elimina las
largas colas: por un lado, los turnos se solicitan por teléfono en llamadas que
resultan sin costo para el paciente, gracias a la habilitación de una línea
0-800.
Por el otro,
existe una tolerancia de sólo 5 minutos para ingresar a la consulta en el
horario fijado, tanto para los pacientes como para los médicos.
Que esto suceda en un hospital
público de asistencia gratuita es, como su propio nombre parece indicarlo, todo
un "milagro".
Sin
embargo, el Nuevo Hospital El Milagro provee asistencia sanitaria a personas que
no tienen cobertura médica (prepagas u obras sociales), y está financiado por el
presupuesto público provincial.
La diferencia con el resto de los hospitales
públicos es que es responsabilidad exclusiva de las autoridades del hospital
gestionar, negociar y administrar los recursos humanos, además de equipar y
ocuparse del mantenimiento y restauración de las instalaciones
hospitalarias.
Un
fondo fiduciario garantiza que el hospital reciba su presupuesto puntualmente, y
por lo tanto quede libre de cualquier interferencia política.
El contexto de la apertura del
Hospital El Milagro estaba marcado por la grave crisis de salud con la que venía
enfrentándose la provincia de Salta: en los pasillos del viejo hospital El
Milagro las mujeres embarazadas hacían largas colas a la madrugada para sacar
turno y las que estaban en trabajo de parto tenían que compartir una misma
cama.
Con el objetivo
de superar esta situación y con la ayuda de un préstamo del Banco Interamericano
de Desarrollo, el gobierno provincial pudo construir en su ciudad capital una
institución que, siguiendo las necesidades epidemiológicas, sería un hospital
Materno-Gineco-Neonatal.
El gobierno salteño tomó la decisión de adjudicar, a través de una
licitación pública internacional, la administración del hospital a un consorcio
privado formado por una Unión Transitoria de Empresas argentinas y españolas
(Geses y Codeh, de capitales españoles, y Gessal, de capital
argentino).
Santa Fe: Intenso trabajo por el Sida en el Iturraspe
LA VOZ DE SAN JUSTO (Córdoba, Argentina), 16-11-02
Un equipo de profesionales del
Hospital Regional J.B. Iturraspe viene trabajando intensamente en el tratamiento
de pacientes con HIV provenientes de la ciudad de San Francisco y localidades de
los departamentos San Justo y Castellanos a través de un seguimiento que se
implementa desde el mismo momento en que se comunica al paciente el diagnóstico
de la enfermedad hasta el suministro de la medicación correspondiente al
tratamiento prescripto.
Para abordar el tratamiento de esta enfermedad, LA VOZ DE SAN JUSTO
dialogó con el coordinador del Comité de Infectología del Hospital Regional J.B.
Iturraspe, doctor Rodolfo Buffa y con la asistente social Rosana Dutto quienes
brindaron distintos detalles del tratamiento que se le brinda a los pacientes
portadores del HIV.
En primer término, el doctor Buffa recordó que «el tema del HIV se ha
regionalizado en el país para enmarcar y conocer la problemática de una manera
más profunda a nivel zonal y regional. A partir de allí, el año pasado
reorganizamos todo este tema en el departamento San Justo y empezamos en el
Hospital a hacernos cargo de la parte asistencial de pacientes con HIV. Además
por una cuestión de referencia, salimos a dar charlas y mantener el tema del HIV
Sida en la ciudad y la región».
Actualmente, el doctor Buffa dijo que
«estamos dando atención a todos los pacientes con HIV Sida que se quieren
atender aquí porque la mayoría de los pacientes que en un momento determinado
tienen este diagnóstico emigran de San Francisco para buscar tratamiento en
otros lugares y si bien algunos vuelven otros no lo hacen. Esto no nos permite a
nosotros tener totalmente actualizada la cantidad de gente que hay en el
departamento San Justo, pero puedo decir que la mayor cantidad de pacientes con
este cuadro es de la zona porque de San Francisco es muy poca».
Al hacer referencia a las tareas
que se realizan en el Hospital en relación al tratamiento de pacientes con HIV
Sida, Buffa dijo que «se trata de brindar a la gente la posibilidad de hacerse
el análisis de detección de HIV, lo cual se hace cada vez más problemáticos
porque no hay reactivos suficientes que debe enviar la Nación».
«Una vez que se hace el diagnóstico
de HIV o de Sida, tratamos de enviar el paciente a Córdoba para que inicie el
tratamiento antiretroviral, lo cual actualmente constituye una especialidad
dentro del HIV Sida. Ese tratamiento se empieza en Córdoba en el Hospital Rawson
y luego recibimos de nuevo al paciente y lo seguimos».
La comunicación al
paciente
Sin dudas,
uno de los momentos más delicados en la relación médico paciente en torno de
este tema es el momento en el cual debe comunicarse la presencia de HIV en el
organismo.
Ante ello,
el doctor Buffa destacó que «el equipo de trabajo está formado por la asistente
social como eje del mismo debido a que conoce la problemática de las familias de
los pacientes; existen psicólogos; una bioquímica que se encarga del tratamiento
de la información serológica y yo desde el punto de vista médico junto a otros
profesionales que también prestan su colaboración».
Recordó luego el profesional médico que
existen mecanismos a implementar en torno a la solicitud de un análisis de HIV,
sobre todo porque hay legislación que aborda esta materia y que debe ser
respetada, bajo riesgo de caer en una demanda judicial.
«Es frecuente ver gravísimos problemas con el
manejo de la información, sobre todo en la parte privada, que generan luego
demandas judiciales que en todo el país hay aproximadamente 800 demandas anuales
por este tema por la falta de consentimiento a informar».
Recordó para ello que «cuando
alguien va a hacerse un análisis de HIV, debe solicitárselo de una manera
determinada que está bien establecida en la ley y que todo el mundo debe
respetar aunque sólo se cumple en el ámbito público».
El doctor Buffa explicó luego que al momento
de comunicar a un paciente el diagnóstico de HIV «hay que tener en cuenta que el
resultado del análisis llega directamente al paciente en forma personal, se le
entrega en mano con sobre lacrado con lo cual generalmente solicita que alguien
le diga el resultado o se comparta la apertura del sobre».
Para ello, Rosana Dutto agregó que
«cuando se le informa al paciente que tiene un HIV reactivo estamos presentes,
sobre todo porque tenemos la obligación por ley de informarle el tipo de
enfermedad que tiene, cuáles son las características de la infección, cómo se da
y cuáles son los pasos a seguir para su tratamiento. Hay que tener en cuenta que
hasta ese momento lo único que hicimos fue detectar el virus, y a partir de la
comunicación del resultado hay que tratar de que el paciente empiece el
tratamiento con los antiretrovirales».
A partir de la comunicación del resultado del
análisis positivo, Dutto dijo que «el paciente es derivado al Hospital Rawson en
Córdoba donde es revisado por especialistas y luego vuelven para hacer el
tratamiento que se brinda desde el servicio social a través de la inclusión en
el programa nacional y desde aquí el paciente retira la medicación que es
suministrada desde el Ministerio de Salud de la Nación».
Número de casos
Consultado sobre el número de casos
que desde el Hospital se tiene conocimiento de que son portadores de HIV, el
doctor Buffa dijo que «estimamos que por lo menos debe haber unos 30 pacientes
con Sida en el departamento San Justo. Esto es una cifra histórica que viene
desde el año 1992. Ahora bien, para estimar la cantidad de pacientes que podrían
tener HIV se dice que por cada uno con Sida, hay diez con HIV conocidos y por
cada persona con HIV conocidos existen diez desconocidos. A esta forma de
cálculo la establece la OMS aunque sobre esta proyección hay que tener en cuenta
cuáles son las características del lugar y con eso quiero decir que ese cálculo
seguramente es muy válido para Buenos Aires o Rosario. Esto es sólo una
proyección para lo cual hay que tener en cuenta la región, las características
de la población, etc. Yo personalmente no creo que en función de esa proyección
acá haya 3.000 personas con HIV, es más, no creo que el número supere los 500
porque la zona no tiene las características de las grandes ciudades donde se
encuentra la mayor cantidad de gente».
«Esto tiene que ver mucho con la
promiscuidad, la venta de sexo y cosas por el estilo. De todas maneras, lo que
no se puede obviar es que en esta zona hay HIV».
Al analizar el grupo de personas donde existe
mayor cantidad de casos de HIV en esta zona, el doctor Buffa dijo que «sin dudas
predominan los homosexuales y personas que consumen drogas. Hay que recordar que
en un primer momento la epidemia fue en su mayoría de homosexuales, en segundo
lugar droga endovenosa, el tercer lugar era para transmisión madre a hijo y en
cuarto lugar heterosexuales. En África, actualmente se contagian los
heterosexuales y ese mismo perfil lo tienen en Buenos Aires y
Rosario».
Un aspecto
a tener en cuenta a la hora de evaluar el resultado de las campañas de
prevención del HIV tiene que ver con el nivel cultural de la población a la que
está dirigida.
En tal
sentido, Rosana Dutto recordó que «la exclusión social que trae aparejada la
pobreza y la deserción escolar atenta contra los buenos resultados porque no hay
una forma de explicar de forma más eficiente que la base de la prevención es la
educación cuando hay gente que no sabe leer y escribir o que para darle de comer
a sus hijos tiene que prostituirse. Estas son todas cosas que llevan a que los
parámetros vayan cambiando de acuerdo a las características sociales de las
regiones en que se trabaje».
Santa Fe: Cobro de prestaciones hospitalarias
EL LITORAL (Santa Fe, Argentina), 17-11-02
La cartera sanitaria informó que se
encuentra suspendida hasta el 31 de diciembre de 2002, la vigencia de la
resolución N° 488/02 del Ministerio de Salud de la Nación, que establecía nuevos
aranceles y mecanismos para la facturación y cobro de las prestaciones brindadas
por los hospitales públicos de gestión descentralizada a los beneficiarios de
otros subsistemas de Salud.
El nuevo documento prevé que las prestaciones ya facturadas y abonadas a
los hospitales públicos, de acuerdo con lo dispuesto en la Resolución Nº 488, no
serán susceptibles de revisión.
Asimismo, señala que aquellas que se
encuentren liquidadas pero pendientes de pago, y las que se liquiden hasta fin
del corriente año, deberán ser abonadas de acuerdo con los aranceles modulares y
normas previstas con anterioridad en las resoluciones Nº 855/00 y 372/01,
debiéndose efectuar, en estos casos, los respectivos ajustes en las
facturaciones.
Santa Fe: El predio del Hospital Italiano pudo haberse donado con cargo
Si el municipio justifica que así fue, podría reclamar su devolución. La Municipalidad cedió esos terrenos. Hay indicios de que lo hizo a los fines de que se construya un hospital. Otra alternativa para preservar el nosocomio.
EL LITORAL (Santa Fe, Argentina), 16-11-02
El Concejo Municipal salió en
defensa del Hospital Italiano y sugirió una alternativa para que el municipio
intervenga en el conflicto y para que el predio no tenga otro destino que el de
efector de salud, en caso de que se determine su clausura. Para esto se deberá
confirmar si la Municipalidad donó ese predio con cargo, es decir,
exclusivamente para que se construya un hospital.
Con un grupo de trabajadores del nosocomio y
del gremio de la Sanidad que siguió la sesión desde las barras, los ediles
sancionaron dos proyectos que intentan preservar el centro de salud y las
fuentes de trabajo, mientras se acortan los plazos para la presentación de
propuestas antes que la Justicia haga efectiva la clausura, el próximo
lunes.
La primera
iniciativa votada encomienda al Ejecutivo que realice un urgente estudio de
títulos, tendiente a determinar en qué calidad el municipio donó el predio donde
se emplaza el nosocomio. Para esto, el Concejo recordó que en 1889 el municipio
donó el terreno a la recién constituida sociedad civil "Ospedade Italiano di
Santa Fe e colonie", cuyo interés era construir un centro de salud para atender
a los miles de inmigrantes italianos de nuestra zona.
"Pese a que hay indicios de que la donación
fue con cargo, ignoramos si así se ha tipificado, debido a que no sabemos si esa
figura de cesión existía en esa época", explicó Juan Carlos Forconi, uno de los
autores del proyecto que fue aprobado por unanimidad.
De todas formas, el edil recordó que luego
hubo más donaciones de terrenos para ampliar el hospital: en 1905 y 1954. "Como
son más cercanas en el tiempo, podría haber aparecido esta tipificación en los
títulos", dijo.
Revocación
"Si el municipio llegara a justificar tal
donación, estaríamos ante una clara hipótesis de riesgo de frustración del
cargo, establecido por el Código Civil, que permitiría al donante promover la
revocación de la donación", sostuvo.
En otras palabras, la Municipalidad de Santa
Fe tendría derecho a reclamar el predio -y por ende el edificio construido sobre
el mismo. Incluso, el Código Civil establece que cuando el cargo figura en la
escritura, dicha revocación anula las ventas o hipotecas.
"Es necesario dilucidar la
situación jurídica que liga al Hospital Italiano con el municipio. Estamos
hablando de una cuestión social, y la Municipalidad no puede dejar de tomar
intervención en el tema", agregó Forconi en diálogo con El
Litoral.
Además de
encomendar estas acciones al Ejecutivo, los concejales decidieron solicitar a la
Dra. María Cristina de Césaris, jueza que determinó días atrás la clausura del
hospital, que adopte las medidas que permitan "la venta en funcionamiento y sólo
como unidad de salud".
La iniciativa, defendida en el recinto por el bloque UCR-Encuentro,
prevé también una reunión que mantendrán el lunes 18, los concejales con la
jueza que entiende en la causa. Hasta ese día la magistrada dio plazo para la
presentación de propuestas a fin de salvar el nosocomio.
Hasta hora, existen por lo menos tres
proyectos para preservar el hospital: uno propuesto por el Dr. Esteban De
Giovanni, otro de profesionales del interior de la provincia y finalmente la del
sindicato de los trabajadores.
La reconstrucción de una vejiga
Tierra del Fuego: Se realizó en el CEMEP la primera cirugía de alta complejidad de toda la Patagonia
Mediante una cirugía de alta complejidad se le reconstruyó la vejiga a una niña de cuatro años que había nacido con esa malformación, como consecuencia de una enfermedad que se denomina mielomeningocele. Estuvo a cargo de un especialista del Hospital Garrahan.
EL SUREÑO (Tierra del Fuego,
Argentina), 17-11-02
RIO
GRANDE.- Resultó todo un éxito una cirugía de alta complejidad practicada a una
niña de cuatro años a quien se le tuvo que reconstruir la vejiga, de la cual
carecía desde su nacimiento, como consecuencia de una enfermedad denominada
mielomeningocele.
Lo
más trascendental es que por primera vez se realiza este tipo de intervención en
Tierra del Fuego y más aún en toda la Patagonia, lo cual demuestra que existen
medios y recursos humanos para afrontar patologías complejas.
La operación se le practicó a una
niña de cuatro años, se realizó en el CEMEP y estuvo a cargo del médico
especialista en Urología Pediátrica, Dr. Víctor Durán, quien integra el staff
del Hospital Garrahan de Capital Federal.
Junto a él trabajaron -y trabajan-
especialistas del centro hospitalario, entre ellos el Dr. Hugo Riello, quien
forma parte del equipo de especialistas en urología de adultos, y el Dr. Juan
Maldonado.
En qué consiste la
operación
La paciente
presentaba, desde su nacimiento, una vejiga neurogénica, por lo cual no podía
orinar. Por tal motivo siempre debió usar pañales por cuanto carecía de la
función de una vejiga normal que le advirtiera la necesidad de ir al
baño.
La cirugía
practicada se llama colocitoplastia, lo que significa hacerle una vejiga
utilizando un trozo de intestino de la misma niña.
Se trata de una operación muy compleja. Se
tarda muchas horas, por cuanto consiste en sacar un trozo de intestino, al cual
hay que darle forma y agrandarle la vejiga. Por otra parte se debe separar el
apéndice y movilizarlo.
«Se utiliza un órgano que tiene una función determinada para que nos dé
otra totalmente distinta», puntualizó el Dr. Víctor Durán, quien lleva en su
haber más de 200 de estas mismas prácticas, todas ellas en Buenos
Aires.
Indicó el
médico que si bien no se puede restituir una función vesical normal -como una
persona que no tuvo ningún problema- éste es un método excelente para que pueda
estar libre de pañales, sin infecciones urinarias, pudiendo hacer una vida
prácticamente normal.
Por otra parte se termina con un riesgo mayor que era la infección
urinaria y la posibilidad de pérdida de sus riñones.
Excelente colaboración
Si bien la operación comúnmente
demanda más de cuatro horas, la practicada en el CEMEP sólo llevó tres horas y
media. La rapidez, la explicó el Dr. Víctor Durán, en los profesionales que lo
acompañaron en la intervención.
Además de destacar a los doctores Riello y
Maldonado, Durán destacó al anestesiólogo, Dr. Mariano Noel. Y ahora, que está
en pleno post operatorio, es relevante el desempeño de las pediatras, las
doctoras Bibiana del Giudice, Andrea Maneiro y Alicia Akrich.
«Se pudo armar un muy buen equipo»,
destacó el doctor Durán, resaltando que «estas son cirugías de alta complejidad
que se pueden hacer perfectamente en la provincia», y quedó demostrado que se
hizo de forma rápida y efectiva.
El Salvador: Hospitales nacionales reviven
Los médicos del hospital de Maternidad comenzaron a laborar con normalidad a partir de ayer.
Camila Calles / Claudia
Ramírez
LA PRENSA
GRAFICA (El Salvador), 16-11-02
Desde ayer viernes, la atención a los
pacientes en los Hospital Nacional de Maternidad llegó casi a la
normalidad.
Para este
día, los doctores del Hospital de Niños Benjamín Bloom también se reincorporarán
a sus puestos, así lo prometió ayer por la tarde la máxima dirigencia de la
comisión tripartita de médicos.
En Maternidad, desde las 7:00 a.m., la
mayoría de galenos regresaron para atender a las pacientes.
En los consultorios, había muchas
mujeres en espera de pasar consulta: “Vine para hacerme unos exámenes, me
atendieron muy bien”, afirmó Teresa de Jesús Montoya, quien llegó desde
Teotepeque, en La Libertad.
Debido a la huelga, en Maternidad, alrededor de 3 mil citas tendrán que
ser reprogramadas.
Según el director de ese centro de salud, Mauricio Magaña, los doctores
pertenecientes a la Asociación de Médicos Nacionales le anunciaron, ayer desde
tempranas horas, su regreso a los consultorios.
Los expedientes clínicos sobre las mesas y
los llamados por altoparlantes hacían el ambiente de “normalidad” en el
principal nosocomio nacional de ginecología.
Para recuperar las cirugías perdidas, los
doctores podrían hacer jornadas de trabajo los fines de semana, según
Magaña.
Los
hospitales nacionales iniciaron el pasado 6 de noviembre una suspensión de
labores por tiempo indefinido, como medida de protesta en apoyo a la no
privatización de los servicios de salud.
La posibilidad de aplicar descuentos a los
médicos que no se presentaron a trabajar en el hospital de Maternidad queda en
manos de los negociadores.
“De acuerdo con la ley, sí hay que aplicar descuento de las horas no
laboradas”, afirmó Magaña.
Sin embargo, él mismo fue enfático en decir que en la mesa de
negociación entre médicos y autoridades se está tratando este tema, por lo que
esperarán al resultado de la misma.
Por su parte, los galenos del hospital
Rosales se tomarán un fin de semana para relajarse del estrés de las
protestas.
Hasta el
próximo lunes reiniciarán sus labores de atención a los pacientes en horarios
normales, según se informó. Las áreas paralizadas fueron las consultas externas
y las cirugías electivas.
El subdirector de ese centro de salud, Jorge Roldán, afirmó tener la
palabra de los galenos para incorporase nuevamente a sus labores.
Alcides Gómez, de la Asociación de
Médicos Nacionales, confirmó la información, pero expresó que tenían que ser
cautelosos al asegurarse de que no habrá reprimendas.
Concentración de felicidad en el
Colegio Médico
Una
mezcla extraña de sentimientos invadió el jueves pasado por la noche el ambiente
del Colegio Médico.
Alegría, melancolía y cansancio eran algunos de los ingredientes:
lágrimas de felicidad, extensos abrazos y oraciones.
El primer aplauso sonó cerca de las 5:00
p.m., cuando los primeros profesionales se enteraron de la ratificación del
decreto 1024.
Pero la
fiesta apenas comenzaba. Ricardo Alfaro, Alcides Gómez, Isaías Cordero del Cid,
todos de la tripartita, comenzaron con los agradecimientos al filo de las 6:00
p.m. Los agradecimientos se extendieron para los diputados que votaron en favor
del decreto, entre ellos la fracción del FMLN, que llegó a
celebrar.
“Cuando nos
dijeron que estábamos manejando el movimiento del gremio médico, nosotros
dijimos no. Ellos nos están manejando a nosotros”, expresó Schafik
Hándal.
La mayor
ovación se la llevó el presidente del Colegio Médico, Guillermo Mata Benett, que
como el resto fue recibido por un público que coreaba su nombre.
Su discurso, el último, lanzó un
compromiso. “No tomemos una actitud triunfalista, aún falta mucho. Ahora debemos
asumir una responsabilidad histórica y servir con mayor vocación al pueblo”,
invitó uno de los líderes del movimiento sindical.
Piden reinstalo de 46
empleados
La huelga
que sostienen los trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social no se
levantará a menos que se reinstale a 46 empleados que han sido despedidos. Así
lo aseguraron ayer los trabajadores sindicalistas del ISSS.
“Queremos dejar claro que es
urgente la necesidad de sentarnos a dialogar maduramente para desmontar el
conflicto”, afirmó Jaime Ávalos, secretario del Sindicato de Trabajadores del
ISSS (STISSS).
Para
levantar la huelga se tiene que incorporar a los empleados, realizar el pago de
los salarios descontados y el compromiso de no represalias, explicó
Ávalos.
Desde el año
pasado, empleados de vigilancia, limpieza, cocina, motoristas, archivo clínico,
mantenimiento y secretarias fueron despedidos, producto de la huelga iniciada el
27 de septiembre y las concesiones realizadas por las autoridades del Seguro
Social.
Los
despedidos pertenecen a hospitales como Especialidades, 1° de Mayo, Oncología,
Acajutla y de las unidades médicas Atlacatl, Zacamil y San
Jacinto.
Buenos Aires: Crece la preocupación por los camiones con metanol
EL DÍA DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 16-11-02
Entidades ambientalistas
reaccionaron ante el ingreso de camiones con metanol a la región y pedirán
explicaciones a las autoridades provinciales por entender que se trata del
transporte de una sustancia peligrosa. Tras los reclamos de vecinos de Olmos,
que denunciaron la circulación de vehículos con alcohol metílico en las avenidas
44 y 520, Repsol-YPF admitió que la planta recibe el producto a través de
camiones porque la Justicia prohibió que se traslade en ferrocarril. De ahí los
cuestionamientos de las agrupaciones ecológicas.
La agrupación Nuevo Ambiente, que preside el
ex concejal ensenadense Marcelo Martínez, solicitará explicaciones a la
subsecretaría provincial de Política Ambiental porque considera que "el máximo
organismo de contralor debe dar una respuesta". La entidad ambientalista se sumó
al pedido de informes que envió la Defensoría Ecológica de la Municipalidad de
La Plata a la refinería. "Una ordenanza de Ensenada prohíbe el transporte de
sustancias peligrosas en este distrito y vamos a controlar que se cumpla", dijo
el ex edil.
Lo que
quiere saber la Defensoría Ecológica platense es cuántos camiones con metanol
ingresan por día, semana o mes a la Ciudad, cuáles son las medidas de seguridad
que adoptó la empresa para el transporte de esta sustancia considerada
peligrosa, y a quién se informa cuando se realiza el transporte de estas
sustancias.
Lo que dice la
refinería
Repsol-YPF
reconoció que ingresan a la región "entre 20 y 30 camiones por día" pero voceros
de la destilería aseguraron que el transporte de metanol se realiza "cumpliendo
con la legislación vigente". La empresa explicó que se eligió esa alternativa
para el transporte del producto ante la prohibición por parte de la Justicia de
que sea trasladado vía ferrocarril. "Se hubiera preferido esa opción, pero ante
esa imposibilidad se transporta en camiones con todas las medidas de seguridad
exigidas", dijeron.
Originariamente el metanol iba a llegar a la región a través del "tren
naftero" pero la Justicia dio lugar a acciones de amparo que interpusieron las
intendencias de algunos distritos bonaerenses para evitar que la formación pase
por las zonas urbanas.
De acuerdo a datos aportados por la misma refinería, cada camión
transporta unos 30 mil litros de metanol. La sustancia se elabora en la planta
de Neuquén y el 70 por ciento de la producción se exporta. La comercialización
al exterior se realiza desde la zona de La Plata. El resto del alcohol metílico
producido por Repsol-YPF se vende a las industrias químicas del país. "La
destilería no lo utiliza para el consumo interno", informaron los mismos
voceros. El metanol es más conocido como alcohol de quemar y es un derivado del
gas natural, al igual que el butano y el propano.
Buenos Aires: El bueno uso de los elementos naturales
LA NUEVA PROVINCIA DE BAHIA BLANCA (Buenos Aires, Argentina) 17-11-02
Cada ciudad
se desarrolla bajo sus propias características climáticas y es trascendente que
al momento de diseñar una vivienda esta sea resuelta de acuerdo a estas
condiciones, de modo de mejorar el confort de los usuarios al tiempo de generar
un consumo racional de la energía
En el caso de Bahía
Blanca, tenemos un clima cálido, de baja humedad, con veranos donde el sol se
hace sentir y un prolongado invierno. De allí la necesidad de analizar estas
condiciones al construir una casa.
Al considerar
debidamente los parámetros de temperatura, asoleamiento, viento y humedad, estos
se tratarán en el proyecto con sus ventajas e inconvenientes. El tratamiento
apropiado de cada uno de ellos permitirá un genuino confort de origen
natural.
Podemos mencionar que la temperatura es uno de
los escollos de la época estival y exige debida protección en los períodos de
frío. La incidencia directa del sol acentúa el calor pero también es una
interesante fuente de energía. El viento tiene la ventaja de permitir un
favorable manejo de la ventilación.
Defensas
La aislación térmica
de las paredes externas, cubierta y aberturas es un recurso necesario para
bloquear el ingreso de aire muy caliente. Son convenientes las paredes de gran
masa con revestimientos exteriores que no sean conductores del calor. En las
ventanas es sugerible el uso del vidrio doble y contar con cerramientos externos
(postigos, cortinas...).
En el caso de la incidencia directa del sol, se
sugiere utilizar colores claros en las superficies exteriores para reflejar esa
incidencia; evitar las grandes fachadas vidriadas expuestas y minimizar las
superficies captadoras.
Los aleros son también elementos a considerar
para proteger las aberturas. Es aconsejable que presente ventilación para que no
se produzcan en ellos "bolsas de aire caliente". Una "doble cubierta" en donde
circule libre el aire es un argumento válido para no someter a la vivienda al
sobrecalentamiento solar.
Otro elemento que hace al disconfort
habitacional es la poca humedad edafoambiental. Si se logra adicionar agua por
diversos medios se suavizarán sustancialmente las condiciones.
Un patio
interno con arbustos y reservorios de agua (estanques, fuentes,...)
proporcionará un buen grado de humedad por evaporación. La presencia exterior de
gramillas que reciban riego nocturno complementa ese efecto.
Respecto a
cómo manejar la amplitud térmica, cuando a las altas temperaturas del día
suceden bajas en la noche, en verano resulta conveniente bloquear el ingreso
tanto de aire caliente como de sol, restringiendo al máximo la ventilación
cruzada. En cambio, se debe usar durante la noche, con lo cual se aprovechará el
calor ganado en el día.
En invierno, por el contrario, el calor solar
absorbido durante las horas diurnas se acumula en los elementos de gran masa y
lo entrega a la noche, de modo que se aconseja no ventilar. Gran parte del
confort de una vivienda en invierno depende de la adecuada acumulación de calor
y de dotar a la casa de una efectiva aislación que impida que ésta se disipe con
rapidez.
Capital Federal: Desastre ecológico
LA NACIÒN (Argentina), 16-11-02
Señor Director:
"Asociación de Vecinos La Boca
desea fervientemente que un grupo solidario, multisectorial y representativo
intente, con capacidad de lucha y de gestión, revertir la degradante historia de
la cloaca a cielo abierto más enorme y antigua del mundo, como es el
Matanza-Riachuelo, único desastre ecológico que va a cumplir 200 años sin que el
Estado se ocupe nunca de erradicarla, a pesar de estar destrozando la salud, la
seguridad, el desarrollo socioeconómico y la calidad de vida de 5.000.000 de
habitantes, expandidos en una superficie total de la cuenca de 2300 km2, que
equivale a once veces la superficie de la ciudad de Buenos Aires.
"Estamos plenamente convencidos de
que si la sociedad en su conjunto no asume su protagonismo, ante esta histórica
y calamitosa afrenta pública, la misma se puede eternizar hasta que, como bomba
ambiental que es, estalle estrepitosamente y devore muchas más vidas que la
epidemia de cólera en 1867 o las 16.000 humanidades que ya se cobró el Riachuelo
en 1871 con la epidemia de fiebre amarilla."
Asociación de Vecinos La Boca
Cont. Alfredo Alberti -
Presidente
Aristóbulo
del Valle 282, Capital
La Pampa: El basurero de PCB “está en sintonía con la OMS”, asegura la diputada Gallego
Tóxica: la creación de un basurero para la instalación de los transformadores con la sustancia tóxica PCB será resistida por un grupo que aglutina a diversos sectores, de acuerdo con lo que ayer certificaron fuentes confiables que vienen manifestando su alerta ante la problemática.
EL DIARIO DE LA PAMPA (La Pampa, Argentina), 17-11-02
La diputada Silvia Gallego (PJ),
autora de un proyecto de ley para regular el control del PCB en la provincia,
indicó que la construcción de un depósito para acumular los transformadores con
esa sustancia, “está en sintonía” con lo que plantea la Organización Mundial de
la Salud (OMS).
“Está
en sintonía con lo que plantea la OMS en cuanto a la necesidad de que, hasta
tanto no se tenga la tecnología para desactivar y descontaminar estos productos,
se implementen las normas para poder aislarlos y que no contaminen”, sostuvo la
legisladora.
El
proyecto de la diputada -que se encuentra en estudio en Diputados- prevé la
construcción de un depósito. Además, crearán un Registro Provincial Integrado de
Poseedores de esa sustancia, prohibirán el ingreso al territorio, dispondrán la
eliminación del que se usa y la descontaminación de los aparatos que contengan
PCB. Esperan aprobarlo a fin de año.
El PCB (sigla de Bifenilos Policlorados) es
una sustancia considerada como residuo tóxico y peligroso, que es utilizado
sobre todo en mezcla líquida con triclorobenceno en el aislamiento eléctrico y
la refrigeración de determinados tipos de transformadores eléctricos. Forma
parte de los 12 contaminantes identificados por las Naciones Unidas para ser
eliminados a escala mundial, debido a los daños que provocan a la salud y al
medio ambiente.
El
mismo proyecto de ley admite que la eliminación de PCB es imposible hasta tanto
se cuente con instalaciones habilitadas a tal fin. Por eso, prevé la
construcción de un basurero.
Los poseedores de PCB, según el proyecto, deberán iniciar las gestiones
necesarias a los fines del traslado a los centros aptos para la eliminación,
debiendo hacer efectiva la misma antes del 31 de diciembre de 2010, en sintonía
con las leyes nacionales que así lo imponen.
El lugar donde estará ubicado el basurero es
una incógnita. “El lugar tiene que determinarlo entre la Subsecretaría de
ecología, la APE y el Poder Ejecutivo”, dijo la legisladora.
Aconsejan instalarlo en un sitio
que tenga suelos no permeables, lejos de cascos urbanos y de fuentes de
agua.
“El proyecto ha
habido buen interés tanto de mis compañeros de bancada, como de diputados de
otras bancadas”, dijo Gallego.
- ¿ No existen posibilidades económicas de
poder enviar los transformadores a Francia?
- No. Hoy, por la información que tenemos,
sale muy caro y hay muchas trabas en los países para que hagan el tratamiento de
los residuos peligrosos. Pero además es altamente costoso. No tengo
cifras.
La Pampa: Resisten la creación del basurero tóxico
EL DIARIO DE LA PAMPA (La Pampa, Argentina), 16-11-02
Consecuencias: el representante de
Greenpeace dijo que lo que pasa con los transformadores que contienen PCB es
típico del tercer mundo. Un dirigente de ATE asevera que el Gobierno no cobra
conciencia de que se trata de "un tóxico terrorífico". En Europa y Estados
Unidos se prohibió la utilización del PCB en la década del '70.
La creación de un basurero para la
instalación de los transformadores con la sustancia tóxica PCB será resistida
por un grupo que aglutina a diversos sectores, de acuerdo con lo que ayer
certificaron fuentes confiables que vienen manifestando su alerta ante la
problemática.
El
rechazo a la decisión oficial del Gobierno de elegir un punto de la provincia
para convertirlo en el sitio donde colocar este residuo se incluiría en una nota
que el defensor del Pueblo de la Nación ya le hizo llegar al gobernador de La
Pampa, Rubén Marín.
Tal como informó El Diario en su edición de ayer, la Administración
Provincial de Energía (APE) tiene pensado crear un basurero donde depositar los
transformadores con PCB (Bifenilos Policlorados, una sustancia posiblemente
cancerígena).
Igual que en Río Negro
Luis Epifanio, responsable del área
de Seguridad e Higiene de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE),
confirmó en diálogo con El Diario que la empresa que está asesorando en la
materia es la misma que cumplió ese papel en la provincia de Río Negro, donde
tuvieron una idea parecida, que generó una polémica de proporciones y que sigue
encontrando la resistencia de la comunidad de Pomona, el punto elegido para la
instalación del basurero.
En La Pampa todavía no definieron cuál será ese lugar. Sólo hay una
promesa oficial: que será un lugar "aislado", lejos de los cascos urbanos, en
suelos de poca permeabilidad y alejado de las fuentes de agua.
La firma que asesora en la
provincia es "Eco Gestión". En Río Negro las sugerencias fueron aceptadas por el
gobernador Pablo Verani, quien en principio resolvió que el basurero se ubicaría
en Catriel, pero ante la resistencia de la comunidad tuvo que dar marcha atrás
parcialmente y llevar los residuos a Pomona, una localidad de 2.000
habitantes.
Epifanio
recordó los planteos que se llevaron incluso a nivel nacional cuando se
descubrió la peligrosidad del PCB y se supo que está en la mayoría de los entre
4.000 y 5.000 transformadores de nuestra provincia. "El Gobierno no hace caso" a
los reclamos, apuntó ayer, en referencia a que la idea entra en contradicción
con las leyes nacionales e internacionales. La nota del ombudsman al gobernador
habría resultado "tajante" en ese sentido.
"Vamos a hacer una presentación para
rechazarlo", dijo el representante de ATE. E insistió en que "esto puede pasar
en Santa Rosa, en Toay, en Cachirulo o en cualquier lugar desocupado. Y nadie
asume que es un tóxico terrorífico".
El grupo de Epifanio, los trabajadores que
podrían verse afectados y otros sectores de la comunidad civil trabajarán en
conjunto para resistir la concreción de la idea. Entre ellos, esperan que dé su
aval Greenpeace.
Tercer mundo
En nuestra provincia, Greenpeace -agrupación
ecologista- está representada por Leandro Altolaguirre. Si bien el joven
dirigente considera que la propuesta oficial es un primer paso para darle
solución al problema (ver aparte), también advirtió en diálogo con El Diario:
"Cuando no se pone el tema en el tapete de la ciudadanía, termina siendo
relegado porque prefieren hacer obras y cosas que se puedan mostrar como logros
como prioridad".
"El
mayor problema, además de la manipulación, es que el transformador se prenda
fuego. La temperatura que se produce hace que genere dioxinas, que son un
cancerígeno humano cierto. Y son muy difíciles de erradicar porque no son
degradables, persisten", indicó Altolaguirre. Y comentó que "por eso se utiliza
el PCB, que actúa como lubricante y refrigerante. Tiene una gran estabilidad, no
se degrada en el tiempo, y necesita menor mantenimiento y se cambia con menos
frecuencia que otros aceites".
El ambientalista recordó que en Europa y
Estados Unidos se prohibió la utilización del PCB en la década del '70. "Como
buen país del tercer mundo, ahí empezamos a recibirlo muy barato porque no
tenemos información sobre temas ambientales, y terminamos pagando consecuencias
más caras", subrayó.
Rechazó acusaciones
Consultado respecto a las sospechas
de que los recursos del aumento impositivo irán a políticas clientelísticas que
lanzó el fregenista Mario Cayre, el ministro Ballari retrucó: "Es una opinión
que no comparto para nada. El diputado tendría que ocuparse de ver cómo genera
alternativas de recursos para la provincia en vez de generar críticas en el
aire, como siempre".
"Eso es lo que tendría que dedicarse a hacer, cómo asegurar que la
provincia tenga los recursos necesarios para el funcionamiento de la salud, la
educación y la seguridad. El tema de las guías no puede ser comprendido en esas
expresiones porque va a los municipios y va tanto a los del justicialismo como a
los de la Alianza", finalizó.
"La mejor solución como primera
medida"
El
representante local de Greenpeace, Leandro Altolaguirre, reconoció que es muy
costoso transportar los transformadores con PCB a Francia, donde funciona la
planta para la eliminación del tóxico en todo el mundo, una alternativa que
sería ideal. "El país no está en condiciones de gastar ese dinero",
admitió.
La
construcción del "basurero" para PCB "está bien como primera medida, es la mejor
solución en forma inmediata", evaluó. Aunque advirtió que tiene que construirse
un relleno de seguridad con todas las medidas de seguridad ambiental y estudios,
para aventar riesgos para la población y los recursos naturales.
"El lugar tiene que estar alejado
de la población y no ser inundable", detalló. La provincia todavía no ha
definido dónde se implantará.
Altolaguirre dijo que la APE (Administración Provincial de Energía)
tiene identificados todos los transformadores que contienen PCB como
refrigerante y que aquellos que tienen mayor concentración han sido retirados y
están almacenados en contenedores de acero inoxidable en General Pico. Los de
menor densidad están identificados. De todos modos, las cooperativas tienen
maquinarias con PCB.
El dirigente ambientalista saludó que el Gobierno Provincial haya
esbozado un plan para intentar remplazar los transformadores que contienen PCB,
pero advirtió, por ejemplo, que las empresas que realizan mantenimiento tienen
herramientas contaminadas que pueden afectar a los lubricantes de los nuevos
transformadores.
"En
una reunión que tuvimos con (Jorge) Belenda (de APE) nos dijeron que se van a
poner normas para certificar la seguridad y la calidad de los talleres que hacen
estos trabajos. Y que también se hará el saneamiento de los lugares donde están
los transformadores, removiendo el piso donde hubo pérdidas, por ejemplo",
acotó.
"Es bueno que
se trate de resolver los inconvenientes. Más vale tarde que nunca", dijo. Aunque
aclaró que "el tema de mayor gravedad es que no se cuenta con las herramientas
más adecuadas para hacer las tareas por motivos presupuestarios. En el país hay
cosas básicas que se toman con prioridad, como la alimentación y los remedios,
que no se están cubriendo. No se puede poner toda la atención en esto. Se va a
poner una cuota muy importante de voluntarismo y trabajo, pero para poder
llevarlo a cabo como uno desearía falta presupuesto. Y hoy no están dadas las
condiciones para que aparezca".
¿Cuándo se considera que una
sustancia tiene PCB?
Conforme la Resolución Nº 369/91 del Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social (punto 5.2), "son considerados como PCB las sustancias o materiales cuyo
tenor sea superior a 500 ppm (partes por millón)". Asimismo, en el punto 5.3 se
señala que "son considerados como contaminantes con PCB las sustancias o
materiales cuyo tenor esté comprendido entre 500 y 50 ppm". Por último, el punto
5.4 indica que "son considerados como libres de PCB las sustancias o materiales
cuyo tenor sea inferior a 50 ppm".
Río Negro: Propuesta polémica de enterrar equipos contaminados en las bardas saltenses
Un ex intendente de Cinco Saltos,
Juan Molina, ahora funcionario provincial, sugirió que los transformadores
contaminados podían ir, sin riesgo, al predio de la ex empresa
Indupa.
DIARIO
RÍO NEGRO (Río Negro, Argentina), 17-11-02
CINCO SALTOS (Especial)- Generó
polémica la propuesta de traer a esta ciudad los cuestionados transformadores de
Edersa que contienen el contaminante PCB para ser enterrados en la zona de
bardas, junto a los desechos generados por la ex Indupa, a cambio de que el
municipio saltense reciba un canon de unos 20.000 pesos en
compensación.
La idea
fue del subsecretario del Interior de la provincia, Juan Molina, y se hizo
pública a través de las declaraciones que el presidente del Concejo de Cinco
Saltos, Carlos Becher, efectuó días atrás al programa "Yo pregunto", que se
emite por Radio Cinco Saltos.
Al ser consultado por lo que era una versión la confirmó, señalando que
Molina â?“quien lo antecediera en el máximo cargo comunalâ?“ le había formulado
la inquietud en un aparte de la última reunión que los intendentes mantuvieron
en Viedma con representantes del Ejecutivo rionegrino. Becher dijo al aire que
la respuesta que le dio al funcionario provincial fue que él mismo lo
convenciera al concejal aliancista Edgardo Arca para aceptar la propuesta,
aunque se supo que los términos desaprobatorios que utilizó en ese momento el
jefe comunal para desacreditar la idea de Molina fueron de un tono
tajante.
Arca es uno
de los principales impulsores de la profundización de la investigación por la
actividad desplegada durante años por la empresa Indupa, que finalizó con una
tarea de remedación ambiental a cargo de la firma Imextrade. Dicha tarea
involucró la construcción de un piletón en las bardas de entre 4 y 8 mts. de
profundidad donde se sepultaron los materiales derivados del desguace de la
planta petroquímica. Allí proponía Molina que se enterrasen también los
transformadores con PCB.
"Cancerígeno"
"Creo que estoy capacitado
técnicamente para poder hablar sobre este tema", argumentó por la misma radio
Juan Molina, quien antes de ingresar a la actividad política se desempeñó como
bioquímico. Confirmó que le propuso a Bécher que uno de los sitios posibles de
alquiler donde enterrar los transformadores hasta tanto se les dé un destino
final "podría ser la zona que está contaminada de la ex Indupa", aclarando que
ello a cambio del cobro de un canon "que tendría que ser importante". En su
opinión, ese valor podría rondar los 20,000 pesos "que podrían utilizarse en el
desarrollo local", estimó Molina, quien adujo, de paso, que también Indupa
â?“hoy en manos de la Dow Chemical- "tendría que pagar un alquiler". Aceptó que
el PCB es un producto cancerígeno, "de la misma manera que el ciclamato, que el
cigarrillo y los productos (smog) que inhalamos en las ciudades". Acotó que "tal
vez (el PCB) tenga mayor peligrosidad que el cigarrillo, pero no escapa a las
generales de la ley de todos los productos que estamos consumiendo diariamente",
añadiendo que en su laboratorio "tengo productos que son diez mil veces más
letales, de la misma manera que lo tienen todos mis colegas". Por lo tanto, el
Molina consideró que el PCB puede mantenerse "convenientemente aislado en un
container colocado en un galpón con piso de cemento, y este galpón rodeado con
la cartelería que alerte sobre el peligro", recordando que "hemos estado
conviviendo con el PCB durante años y salvo aquellos transformadores que
sufrieron pérdidas, no hemos tenido mayores inconvenientes".
Río Negro: Estudian la presencia de plaguicidas en manzanas
Un informe preliminar del primer diagnóstico para descubrir restos de agroquímicos, mostró vestigios de Metil Azinfos en el 8% de las muestras de la región. Fruticultura aclaró que se estaría dentro de los márgenes de tolerancia.
DIARIO RÍO NEGRO (Río Negro, Argentina), 17-11-02
ALLEN (AA).- El primer diagnóstico
para detectar residuos de agroquímicos en la fruta valletana, en el marco del
uso de las Buenas Prácticas Agrícolas, mostró la presencia de residuos en
manzanas tratadas con Metil Azinfos, el plaguicida más utilizado en la región
para el combate de la carpocapsa. Los porcentajes aún no fueron determinados,
aunque desde la Secretaría de Fruticultura de Río Negro se estimó que "estarían
dentro de los márgenes de tolerancia internacionales" y "no poseen efectos
nocivos para la salud, porque se trata de productos permitidos" para el control
sanitario.
El
muestreo fue puesto en marcha durante la última temporada y terminó de ser
elaborado recientemente tras un prolongado estudio que se realizó en todo Río
Negro. Los resultados que se conocieron pertenecen a un informe
preliminar.
Por su
parte, en el estudio practicado en frutas tratadas con otros productos, no se
hallaron residuos de plaguicidas.
El proyecto piloto, que demandó alrededor de
seis meses de labor durante la última temporada, se repetirá durante este año y
el objetivo es "trabajar sobre la prevención", se indicó, y también "buscar un
diagnóstico que permita corregir este tipo de situaciones, que no se da por una
cuestión de mala fe. Porque una cosa es la aplicación de productos prohibidos, y
otra es que aplicando productos permitidos, pueda haber un exceso sobre los
límites aceptados", consideró el titular de la Secretaría de Fruticultura de Río
Negro, Jorge Chiófalo. Tal situación puede deberse a "una cuestión de mala
práctica, por problemas de calibración de una pulverizadora, por un exceso de
dosis o por no respetar los períodos de carencia (el tiempo que debe transcurrir
entre la última cura y la cosecha)", precisó.
El estudio se focalizó principalmente en los
efectos de los agroquímicos en manzanas, a través de más de 75 muestras de
manzanas tomadas en distintos puntos del Alto Valle, Valle Medio y Río
Colorado.
La
iniciativa fue llevada adelante entre el Senasa, el Consejo de Medio Ambiente
(Codema), la Secretaría de Fruticultura provincial y Funbapa.
"La idea es contar con un
diagnóstico actualizado de cómo es la aplicación de los plaguicidas en la zona.
Y, en este marco, saber si existe o no presencia de residuos con los principales
plaguicidas que se aplican en la región", se indicó.
En este sentido se analizaron las muestras en
base al tratamiento utilizado con productos clorados, órganos fosforados y
piretrinas. En relación a los primeros, cuya utilización en fruticultura se
encuentra prohibida en la mayoría de los casos, "no se encontraron residuos", se
apuntó.
En cuanto a
los fosforados, el estudio se centró en el uso de metil azinfos y aquí se
evidenció el hallazgo en un 8% de las muestras de "residuos que han excedido la
tolerancia" local. Los resultados precisos recién estarán listos dentro de 15
días, informó Chiófalo, aunque estimó que "de todos modos, en Argentina, el
límite máximo de tolerancia está dentro del intervalo que aceptan los demás
países". Es decir, explicó el funcionario, que "si bien el 8% de las muestras
exceden la tolerancia de Argentina, esto no significa que pueda haber rechazos
en el resto de los países", opinó.
En tanto, en las muestras de manzanas
tratadas con piretrinas, que suelen ser bastante utilizadas por su bajo costo
"sólo se encontraron residuos en proporciones mínimas, que están dentro de las
tolerancias permitidas".
En esta temporada se iniciarán nuevos muestreos, y sobre los casos ya
detectados se notificará al productor y éste ingresará en una "etapa de
vigilancia preventiva", dentro de la cual no podrá cosechar su fruta sin
previamente dar aviso al Senasa.
Ecuador: Decretan emergencia en ciudad andina
por agua contaminada
CNN
(EE.UU.) 16-11-02
QUITO (Reuters) -- El gobierno de
Ecuador decretó el viernes a la ciudad andina de Ibarra en emergencia sanitaria
por la contaminación de su agua potable, luego que 3.200 personas fueran
atendidas por enfermedades gastrointestinales, que provocaron la muerte de una
niña.
El director del
hospital estatal de la ciudad, Fernando Endara, dijo que los pacientes fueron
atendidos por gastroenteritis, pero en los últimos días hubo una disminución de
los casos y "parece que los niveles ya se están controlando".
El gobierno declaró la emergencia
para poder canalizar con rapidez recursos a fin de rehabilitar el sistema de
agua potable de Ibarra, capital de la provincia de Imbabura y ubicada 70
kilómetros al norte de Quito.
El gobernador de Imbabura, Napoleón De La Torre, dijo que la
contaminación se debió a una negligencia de la empresa local de agua potable, al
presentarse roturas en los tubos de agua servida que contaminaron las redes de
distribución de agua.
De La Torre espera el domingo para verificar, a través de una serie de
exámenes, la totalidad del sistema de agua potable de la ciudad, pero "mientras
tanto estamos solicitando que persistan todas las medidas de precaución y
prevención en toda la ciudadanía ibarreña", como hervir el agua,
dijo.
Ibarra,
conocida por las casas blancas de su centro colonial, tiene unos 109.000
habitantes.
Tras el naufragio de un petrolero frente a las costas españolas
España: Temen una catástrofe ecológica
La mancha de combustible ya llegó al
litoral de Galicia y amenaza a aves y peces. La zona podría quedar contaminada
durante décadas. El clima adverso impedía ayer que el barco se alejara de la
orilla.
LA
NACIÓN (Argentina) 17-11-02
MADRID
(EFE).- Diversas asociaciones ecologistas alertaron ayer sobre la posibilidad de
que el naufragio del petrolero Prestige frente a las costas españolas, con
riesgo de inminente rotura, provoque un desastre ecológico y pesquero de gran
envergadura.
.Parte
de la mancha de petróleo vertido por el Prestige, que el miércoles último se
averió frente a las costas españolas, ya llegó al litoral de Galicia, informaron
ayer fuentes oficiales.
.La mancha de combustible llegó a tierra en algunos puntos entre Roncudo
y cabo Touriñán (La Coruña), y ayer se trabajaba para combatirlas con barreras
flotantes, aspiradoras y tanques, señalaron dichas fuentes. Vecinos de esta zona
confirmaron que se observa el petróleo a simple vista y que el olor del
combustible es perceptible incluso desde el interior de los
automóviles.
.En las
aguas gallegas se derramaron más de 3000 toneladas de petróleo del Prestige, un
monocasco perteneciente a una naviera griega que navegaba bajo bandera de
Bahamas y que transportaba 77.000 toneladas de ese combustible. El vertido de
petróleo, a través de una grieta de más de 50 metros en el casco, originó una
mancha espesa y negra de 37 kilómetros de largo por 200 de ancho, muy próxima al
litoral español.
.El
Ministerio de Medio Ambiente español envió ayer a esa región al director general
de Costas, José Trigueros, para inspeccionar y analizar la zona afectada, ya que
en el llamado "banco de Galicia" hay corales fríos, esponjas, invertebrados
marinos y hasta 86 especies de peces que podrían verse amenazadas.
.
Aves muertas .
También se desplazaron hasta allí
representantes de la organización ecologista SEO/BirdLife, para determinar cómo
el derrame afectó a las aves.
.Un vocero de la organización, Pancho Arcos, dijo que es "totalmente
impensable" que no aparezcan aves muertas o que éstas puedan valerse por sí
mismas, ya que el petrolero estuvo a tan sólo 6 kilómetros de algunas playas con
muchas aves marinas.
.Un equipo de 40 ornitólogos de SEO/BirdLife, que se encuentra
inspeccionando las playas afectadas, encontró anteayer aves que tenían entre el
20 y el 60 por ciento del cuerpo manchado con petróleo, dijo
Arcos.
.El activista
agregó que lo que ocurra dependerá "de los vientos y de la cantidad de aves que
pueda haber en la zona en estos momentos". .
El petrolero era arrastrado ayer mar adentro,
pero las condiciones climáticas y del mar impedían que se alejara de las costas
españolas hacia aguas internacionales, ya que soplaba viento del Noroeste.
.
La asociación
ecologista WWF/Adena calificó de "desastre ecológico y pesquero" la llegada de
las primeras manchas de petróleo a la costa española y pidió que se extraiga
"cuanto antes" el combustible que queda en el buque para que no contamine la
costa durante décadas.
.
Una
bomba
.El vocero del
Programa Marino de WWF/Adena, Raúl García, declaró que el Prestige es una
"bomba" en medio del Atlántico y consideró que aunque su alejamiento de la costa
es una "medida inteligente", intenta esconder el desastre
ecológico.
.El
experto reconoció que "luchar contra la marea negra es "muy difícil", por lo que
apeló a la coordinación de todos los equipos en el nivel nacional y
regional.
.Los
expertos subrayaron que el petróleo, en concentraciones en el agua de uno a un
millón, es letal para todo tipo de larvas de invertebrados y afecta fuertemente
la producción marisquera.
.Por su parte, la asociación ecologista Greenpeace también manifestó
preocupación porque la mancha de combustible "ya está en la costa" y amenaza la
reserva ecológica del humedal de Baldayo, dijo el director de Campañas de ese
grupo, Mario Rodríguez.
Italia: Destrucción de contaminantes orgánicos en agua mediante la luz ultravioleta
Entrevista con Antonino Sclafani y Lucio Rizzutti participantes italianos en el Isaot 2002* organizado por el Intec (Conicet-UNL).
EL LITORAL (Santa Fe, Argentina), 17-11-02
-¿Cuál es la especialidad y la
actividad científica de ustedes?
-Antonino Sclafani (AS): soy químico y
profesor en la Facultad de Ingeniería de la Universitá di Palermo (Sicilia),
donde enseño química general. En lo científico, me ocupo de la problemática de
la fotocatálisis; existen diversos contaminantes en las aguas -sobre todo
compuestos orgánicos- que no pueden eliminarse fácilmente con un proceso
biológico, pero sí con procesos fisicoquímicos, uno de los cuales es la
fotocatálisis.
Lucio
Rizzutti (LR): soy docente en la misma Facultad, e investigo en el desarrollo de
los procesos químicos, en el tratamiento de efluentes contaminados, y dicto una
cátedra en ingeniería ambiental.
-La fotocatálisis, ¿es un proceso
"limpio"?
-AS: Sí,
porque participa el oxígeno y el dióxido de titanio (o TO2) como catalizador; el
TO2 es un elemento inocuo para la salud, que ingerimos con determinados
alimentos, o cuando tomamos un medicamento o nos cepillamos los dientes con
dentífrico, ya que este producto también lo contiene. Al aplicar radiación solar
-o luz UV (ultravioleta) artificial- sobre el catalizador se inician complicados
procesos químicos que permiten oxidar completamente las sustancias orgánicas
contaminantes y transformarlas en agua, dióxido de carbono, y sales minerales o
ácidos inorgánicos. Estos productos son asimilados, sin impacto negativo sobre
el ambiente, y por ello es un proceso que no deja residuos
tóxicos.
-En Italia,
¿se aplica esta técnica a los efluentes industriales?
-LR: Todavía no. Sin embargo, desde mi
anterior visita al Intec -en 1996- hasta hoy, se avanza en la posible aplicación
industrial y en sus aspectos tecnológicos, mediante el desarrollo de reactores
que podrían utilizarse industrialmente sobre una base de experiencias de
laboratorio. Y en esto ha habido un gran progreso. Por otra parte, no recuerdo
que exista alguna gran planta industrial en la que se apliquen estos procesos.
Se trata siempre de plantas pequeñas que se venden para uso casi doméstico, pero
el gran desarrollo aún debe hacerse. En mi opinión, ya se está llegando a la
etapa de aplicación industrial, pero quizás la industria tenga todavía poco
coraje (en cierto modo justificado en la incertidumbre) para afrontar el
problema de la contaminación utilizando procesos innovadores como la
fotocatálisis.
-Entonces, ¿a qué método se continúa recurriendo?
-AS: A todo nivel se utiliza el
tratamiento biológico; inicialmente aplicado a las aguas residuales urbanas, hoy
se trata así todo el "abanico" de posibles contaminantes.
-En su país, ¿cuál es la realidad
ambiental?
-LR: Es
bastante compleja. Italia es un país muy largo, con muchísimas costas sobre un
mar "interno", y debemos distinguir la descarga de efluentes gaseosos de la de
líquidos; al respecto, la mayor parte de éstos se envía al mar. Asimismo,
tenemos una elevada concentración industrial en numerosas regiones. Y, como en
muchos países donde la industria química se desarrolló velozmente desde 1920
hasta hoy, el comportamiento (equivocado) fue creer que la Naturaleza
"remediaría" todo el daño que se le hiciera. Así, hay lugares en los que el
suelo y las aguas han sido gravemente contaminados por la actividad industrial,
y donde las plantas que contaminaban fueron cerradas y deben ser modificadas
para que, una vez reabiertas, no afecten el ambiente. Se las clausuró porque
podrían provocar un desastre ambiental a corto plazo, o porque ya lo habían
causado. Por suerte, la industria ha modificado su conducta, y ya sea por la
integración a la Unión Europea, con leyes muy estrictas para todos los países,
como por los controles y las restricciones que se imponen a la industria de
procesos, ha habido cambios que permiten ver con cauto optimismo el futuro,
trátese de las descargas líquidas o de las gaseosas. Pero también hay una
tercera cuestión: los residuos sólidos urbanos -o los residuos sólidos, en
general- son un problema mundial que exige soluciones que, quizás por ahora, no
estén cercanas.
(*)
Seminario Internacional sobre Tecnologías Avanzadas de Oxidación
El Ministerio de Salud Pública diseña relevamiento basado en muestreos representativos
Uruguay: Plomo: harán estudio de alcance nacional
EL DIARIO (Uruguay), 17-11-02
El Ministerio de Salud Pública (MSP)
está diseñando un estudio epidemiológico para detectar la incidencia de la
contaminación por plomo en todo el país. La directora general de la Salud de la
cartera, Ofelia López, confirmó que técnicos especializados están definiendo la
forma en que se realizarán los muestreos, de modo de que sean representativos de
toda la población.
Por otro lado, fuentes ministeriales dijeron a El País que la causa
principal de los altos niveles de plombemia en el país es la utilización de
combustibles con plomo y que es fundamental el rol de Ancap para detener su
producción.
Además,
técnicos de la Dirección General de la Salud (Digesa) reconocieron en un informe
que los niveles de plomo en el agua admitidos en Uruguay son demasiado
permisivos, por lo cual será necesario acercarlos a los aceptados
internacionalmente. Asimismo, los especialistas de la división Salud de la
Población —que depende de Digesa— consideraron que en lo inmediato se deben
incrementar las normativas y controles sobre las pinturas y los juguetes que
contienen ese metal pesado.
El documento oficial da cuenta de los protocolos de intervención que
deben seguir los distintos organismos involucrados frente a los menores de 15
años investigados por plombemia. A grosso modo, el diagnóstico de 19,5
microgramos por decilitro es el que determinará la intervención más "profunda".
Si el niño tiene una plombemia menor a 19,5 microgramos por decilitro sólo será
derivado a su médico, quien realizará el trabajo de información y eventualmente,
ampliará el relevamiento a la familia. Si la plombemia es igual o superior a ese
número, el paciente será derivado a la policlínica especializada del Pereira
Rossell.
En este
caso, la división Salud Ambiental del MSP realizará una visita epidemiológica
—en la cual se evaluará la vivienda del niño y se realizarán mediciones de plomo
en suelo para proponer luego las medidas específicas—. Además, en estos casos,
el Instituto Nacional de Alimentación (INDA) deberá incorporar al paciente al
plan de suplementación alimentaria.
En la policlínica del Pereira la actuación
dependerá de los niveles de plombemia detectados y también está protocolizada.
El caso más extremo está dado por un nivel superior a los 70 microgramos, donde
en todos los casos los pacientes son internados y reciben tratamientos con
fármacos quelantes, más allá de que presenten o no síntomas.
Los técnicos aclaran que en todos
los casos formará parte de la intervención: la educación e información a la
familia y la visita epidemiológica.
ACTUACION. Hasta el 26 de julio, la Dirección
Nacional de Medio Ambiente (Dinama) y la Intendencia Municipal de Montevideo
(IMM) habían relevado en sus "visitas ambientales" unas 323 casas. Por su parte,
la división Salud Ambiental relevó 375 viviendas (255 en 2001, 98 en 2002 de la
zona de La Teja y 22 del asentamiento 25 de Agosto).
La comisión interinstitucional —que funciona
en el MSP— encomendó la reubicación de las familias que residen en 44 viviendas,
pero además concluyó que los asentamientos Primus, Inlasa y Rodolfo Rincón
requieren soluciones globales. La remediación de los suelos en base a la
cementación se recomendó en 24 casos. La comisión también realizó 82 solicitudes
de análisis de agua a OSE y 12 de cambios de cañería. El grupo también envió
unos 27 casos a la subcomisión de salud ocupacional. En este caso, planteó la
necesidad de una "solución integral", por la gran incidencia de actividades
laborales informales identificadas en los asentamientos Cantera del Zorro,
Alaska, La Suiza y Cachimba del Piojo.
Además de los casos de la zona de La Teja, la
comisión debe abordar focos de población afectada en el barrio 25 de Agosto, en
Canelones y en Colonia (vinculado a la fábrica Fanaesa). Frente a la extensión
del problema, el Poder Ejecutivo acaba de decretar la creación de una comisión
de vigilancia y prevención de los efectos adversos sobre la salud humana de los
contaminantes químicos ambientales. El grupo buscará asesorar y coordinar la
prevención y vigilancia en la temática. Estará integrado por todas las entidades
que tienen competencia en la cuestión.
Argentina: Piden ayuda
solidaria
LA NACIÓN (Argentina) 17-11-02
Marta Romero tiene 11 años y una
cardiopatía de la que debe ser operada con urgencia en el Hospital de Niños
Pedro de Elizalde. Para eso necesita 20.000 pesos, una cifra imposible de juntar
por su familia, que vive en un hogar muy humilde de Quilmes.
."Mi marido no tiene trabajo -dijo
la mamá de Marta, María del Valle Echeverría-. Yo barro calles y cobro un plan
Jefas y Jefes de Hogar. Tengo siete hijos y Marta es la penúltima. Ahora no va
al colegio porque tiene que cuidarse, por el corazón y porque tiene complicado
un pulmón.
."De
chiquita le diagnosticaron un soplo. Cuando este año la llevé al hospital por
una bronquitis me dijeron que el problema era más grave y había que operarla.
Ellos no cobran la operación, pero hay que pagar los materiales."
.Los que puedan ayudarla deben
llamar a la Red Solidaria al 4761-7994 o escribir a
redsolidaria@ssdnet.com.ar
Buenos Aires: Rinoscopías a funcionarios en la Costa
HOY DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 16-11-02
Funcionarios y ediles del Partido de
la Costa serían sometidos a rinoscopías para ser aceptados en sus cargos, según
un proyecto de ordenanza presentado por ediles de ese distrito
bonaerense.
La
iniciativa, de una agrupación vecinal local, establece como requisito de
admisión y permanencia en los niveles jerárquicos de la función publica, el
carecer de adicción a las drogas ilegales.
Las rinoscopías deberán hacerse al
intendente, a los secretarios, directores, concejales, y todos los
funcionarios.
Buenos Aires: Sale a la venta un “aceite saludable”
HOY DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 16-11-02
Un aceite de girasol desarrollado
por profesionales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) con Omega 9, que
le confiere ventajas nutricionales, fue lanzado a la venta por la Cooperativa
Obrera de Bahía Blanca.
El nuevo producto promueve la reducción del colesterol total sin
disminuir el HDL (colesterol bueno), y fue elaborado a partir de un calificado
estudio científico realizado por Marcelo Tavella y Graciela Peterson, del
programa Propia de la UNLP.
“Este nuevo aceite es como el de oliva, desde el punto de vista de la
salud, con dos ventajas adicionales: tiene el gusto del aceite común y también
el precio del aceite común”, informó el licenciado Alberto Zanetti, del
departamento comercialización de la Cooperativa Obrera.
“Este producto presenta además, al
calentarlo, menor contenido de grasas saturadas que los aceites convencionales
(girasol, soja y maíz), conservando la vitamina E y los fitoesteroles, es decir
que se trata de un aceite muy saludable y nutritivo para ensaladas y repostería
casera”, advirtió.
El
aceite de girasol de alto oleico ya se encuentra a la venta para el consumidor a
un costo de 3,99 pesos en las góndolas de las cadenas que la Cooperativa Obrera
posee en Bahía Blanca y las localidades de Punta Alta, General Cerri, Cabildo y
Pedro Luro.
“A partir
de enero próximo, las sucursales ubicadas en Saavedra, Azul, Pigüé, Coronel
Dorrego, Coronel Suárez, Coronel Pringles, Puán, Tres Arroyos, Olavarría,
Necochea, Benito Juárez, Tornquist y General Lamadrid, la rionegrina de Río
Colorado y la pampeana de General Acha, contarán con este nuevo producto”,
agregó el departamento comercialización.
Ginés González García, con colecistitis aguda
Capital Federal: El ministro de Salud, operado de urgencia
CLARÍN (Argentina), 17-11-02
El ministro de Salud Ginés González
García fue internado ayer de urgencia por un cuadro de colesistitis aguda por el
que fue trasladado a la Capital desde Jujuy, y era operado anoche en el
sanatorio Otamendi, según confirmó el vocero del ministro, Marcelo
Duhalde.
El último
parte médico señaló que el funcionario fue internado a las 16 por "un cuadro de
abdomen agudo con diagnóstico presuntivo de colesistitis aguda, cuya
sintomatología comenzó en la noche del día previo, con dolor abdominal e
hipertensión arterial".
El ministro González García sufrió el viernes a la noche una
indisposición importante por un cuadro de hipertensión. Los estudios que le
hicieron de inmediato revelaron un problema de colesistitis aguda, provocado por
cálculos a la salida de la vesícula. Y fue trasladado desde Jujuy, donde
encabezaba una reunión del Consejo Federal de Salud (COFESA).
El encuentro de COFESA convocó a
funcionarios de Salud de la Nación y ministros provinciales.
El funcionario llegó a la Capital y
de inmediato fue trasladado al sanatorio Otamendi. La esposa del presidente de
la Nación, Hilda "Chiche" Duhalde, había dicho por la mañana que el ministro de
Salud se encontraba en observación. Consideró que González García está "gordito"
y debería "adelgazar". y suma a esto, "la situación de estrés y preocupación que
vivimos todos", agregó.
Capital Federal: Hogar de ancianos de la mejor calidad
CLARÍN (Argentina), 16-11-02
Mejorar el desempeño del Estado es
un objetivo de legitimidad incuestionable. Por eso resulta alentadora la
promoción del Premio Nacional a la Calidad en el sector público.
Mientras en la mayoría de los
países sólo se premia la calidad en los sectores privados productores de bienes
y de servicios, Argentina, Gran Bretaña y EE.UU. han incorporado a sus
respectivos sectores públicos. En nuestro país, la iniciativa se remonta a 1992,
cuando se aprobó la ley que instituye el premio nacional a la calidad. Los
objetivos del premio en el sector público son varios. Uno es promover el
desarrollo y la difusión de los procesos y sistemas destinados al mejoramiento
continuo de la calidad en la producción de bienes y servicios que se originan en
el sector público argentino. Otro es estimular y apoyar la modernización y
competitividad en las organizaciones públicas. Un tercero es asegurar la
satisfacción de las necesidades y expectativas de las comunidades, mientras que
el cuarto es preservar el ambiente humano y la óptima utilización de los
recursos. Pueden aspirar al premio los organismos y entes dependientes de la
Nación o de las provincias, las unidades organizativas que dependen de tales
entes y las empresas estatales.
En la edición 2002 ganó el Hogar de Ancianos
San Martín, institución pública que depende de la Dirección de la Tercera Edad
de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Su misión es brindar asistencia integral a 332 ancianos en situación de
desamparo o carentes de apoyo familiar. Atiende los aspectos gerontológicos,
psicofísicos y socioasistenciales y propende al logro del desarrollo individual
y social y la rehabilitación.
Desde 1997 se comenzaron a introducir cambios en los Hogares del
Gobierno porteño y a implementar un proceso de gestión de calidad social y
mejora continua. La decisión obedeció a la necesidad de reducir los altos costos
operativos que tenían los Hogares, con un correlato de baja calidad en las
prestaciones y la insatisfacción de todos los actores
involucrados.
En ese
marco, en el Hogar San Martín se asumió el compromiso de optimizar los recursos
materiales y humanos, a partir de instalar un modo de gestión participativo que
incluyera a todos los sectores. Luego de tres años de trabajo se presentaron al
Premio y lo ganaron, abriendo así un camino interesante para otras áreas de la
administración comunal.
Capital Federal: Libretas sanitarias
LA NACIÒN (Argentina), 16-11-02
Señor Director:
"A partir del 4/11, se corrigió una
injusta ley, de larga data, vigente en la ciudad de Buenos Aires, modificada por
la ley 905, decreto 1426 del 4/11/02, que pasó totalmente inadvertida para los
medios de comunicación: es la entrega gratis de libretas sanitarias. Esto aplica
un golpe de muerte a la corrupción en la venta de libretas sanitarias falsas,
por cifras millonarias.
"Empleados con sueldos desde $ 200 mensuales, a quienes he visto llegar
al hospital caminando por no tener para el colectivo, debían pagar $20 por la
libreta. Las únicas libretas gratis eran para empleados de servicio doméstico
autorizadas por el Ministerio de Trabajo.
"Durante años, los jefes de Promoción y
Protección pedimos la liberación de aranceles; a partir de esta ley es una
realidad.
"Hoy quiero
reconciliarme con la clase política, la autora de esta ley, doctora Cecilia
Felgueras, y los señores legisladores que la aprobaron, sobre todo en silencio,
sin demagogia."
Dra.
Marta J. de Barrios - Jefa de Unidad Promoción y Protección de la
Salud
Hospital
General de Agudos Dr. Enrique Tornú
Alejandro R. Jadad experto en Cibermedicina
España: “En España hay muy pocos incentivos para motivar a los médicos a usar Internet”
Es doctor en Medicina, pero no se ha especializado en atender a sus pacientes en las consultas convencionales. Se ha empeñado en promover el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación para intercambiar ideas, desarrollar proyectos y, en definitiva, revolucionar los sistemas sanitarios.
Por María Framis
EL MUNDO (España),
16-11-02
El próximo miércoles, Alejandro
Jadad, uno de los promotores de la llamada cibermedicina —aplicación de las
tecnologías de la comunicación a la atención sanitaria— tomará parte en la
jornada inaugural del XXII Congreso de la Sociedad Española de Medicina de
Familia y Comunitaria (semFYC) que se comenzará ese día en Madrid. En su
presentación hablará acerca de los nuevos retos y dificultades que plantea ser
médico en la nueva era de la información y formulará la siguiente pregunta:
¿están ustedes preparados?
Pregunta.— ¿Lo están los médicos españoles?
Respuesta.— Hay información escasa sobre el
uso de Internet por parte de los facultativos, los pacientes y el público
general en España. Todavía sabemos muy poco sobre los patrones de su uso en
medicina. Nuestros datos en Canadá, sin embargo, indican que hay una gran
oportunidad para el beneficio de todos. Por ejemplo, en Toronto casi el 90% de
los médicos accede a la Red; mas de dos terceras partes de los pacientes la
emplean para obtener información sobre su salud y alrededor del 70% desearía
comunicarse con profesionales sanitarios por este medio.
P.— ¿Qué oportunidades ofrecen estas
tecnologías para los médicos?
R.— Muchas. Por ejemplo, les pueden dar acceso a la mejor evidencia
disponible para guiar sus decisiones, ayudarles a comunicarse de forma más
eficaz y eliminar actividades que ahora llevan bastante tiempo, como la petición
de citas o la respuesta a preguntas sencillas y no urgentes. Sin embargo, en
España hay pocos incentivos para motivar a los médicos a usar
Internet.
P.— ¿Y para
los pacientes?
R.—
Los datos muestran que se sienten más tranquilos y satisfechos cuando usan la
Red que cuando no pueden hacerlo. Ensayos clínicos han mostrado que acceder a
Internet para apoyar e instruir al enfermo mejora su salud y repercute en menos
visitas sanitarias. Sin embargo, los riesgos no son triviales. La mayoría de los
afectados carece del conocimiento básico para comprender la información sobre
salud más elemental. Por ello, y por la gran cantidad de datos poco fiables, es
relativamente fácil que en muchos casos se malinterpreten contenidos, con el
consiguiente peligro para los pacientes. Por otro lado, existe el riesgo que las
personas que más lo necesitan se queden fuera, como los menos favorecidos
económica o educativamente.
P.— ¿Cuál es la situación de la información en castellano en la
Red?
R.— Aunque está
cada día más presente, en Internet sigue predominando el inglés.
P.— Al médico se le exige estar al
día y compatibilizar esta labor con una consulta saturada.
R.— Internet puede cambiar
rotundamente este planteamiento. Hay programas que permiten el acceso rápido a
información para estar al día mientras se ven pacientes. Además, con su uso
creativo hay muchas posibilidades de reducir la carga asistencial.
P.— ¿Al médico se le podrá pedir
que conteste a los 'e-mails' de sus pacientes al final de la
jornada?
R.— Aunque
esto ofrece muchas ventajas, debemos estar preparados para modificar
sustancialmente la forma en la que están organizados los servicios sanitarios.
Por ejemplo, a médicos y enfermeras se les puede asignar tiempo para consultas
virtuales sobre asuntos no urgentes dentro de la jornada normal y no al final.
Esto eliminaría el riesgo de sobrecarga para los profesionales al mismo tiempo
aumentaría la conveniencia para los enfermos.
P.— ¿Debería el galeno jugar un papel como
asesor o guía virtual de su paciente?
R.— En lo posible, sí. No obstante, es poco
probable que esa función sea viable financieramente. Una buena alternativa son
los agentes virtuales inteligentes, que complementan la capacidad de los médicos
para apoyar al consumidor.
P.— Y el facultativo, ¿sabe guiarse a través de toda la información que
le da la Red y puede evaluarla?
R.— Nadie puede guiarse completamente a
través de la ingente cantidad de información que proporciona Internet ni tampoco
tiene tiempo de evaluar concienzudamente todos estos datos. Sin embargo, se
hacen grandes esfuerzos que tienen como objetivo optimizar la navegación de los
médicos.
P.— ¿Qué
responsabilidad tienen las instituciones sanitarias a la hora de proveer de
información sanitaria fiable a sus ciudadanos?
R.— Esta es otra pregunta difícil de
responder, ya que la decisión final debe tomarse en cada país. Puedo agregar,
sin embargo, que el problema es demasiado grande y complejo como para que una
nación pueda manejarlo en solitario. Esta es una de las áreas de mayor potencial
para la colaboración a nivel mundial.
P.— ¿Qué papel deben jugar los propios
enfermos?
R.— Tan
activo como sea posible, idealmente como 'socios' en este proceso, no como
receptores pasivos.
P.— En su presentación aludirá a algunas amenazas de las nuevas
tecnologías al papel tradicional del sistema sanitario y del médico ¿puede
precisara qué peligros se refiere?
R.— El desafío mas grande es el de ser
percibido como un sistema arcaico que no evoluciona con el resto de la sociedad.
El público (particularmente los jóvenes) está creciendo con nuevas expectativas
con respecto al sistema sanitario y al papel de los médicos. En un futuro no muy
lejano será muy difícil tratar de explicar al paciente que no es posible acceder
a su historia clínica a través de Internet o que no se ha podido establecer
comunicación por 'e-mail', o tener una videoconferencia con los
médicos.
Además, en
la medida en la que Internet está eliminando barreras geográficas, conceptos
como los de área de cobertura están perdiendo validez, particularmente en casos
en los que enfermos de una región determinada requieren atención médica en otra
localidad o, incluso, en otro país.
Afganistán: El drama que vio y vivió una médica neuquina
LA MAÑANA DEL SUR (Neuquen, Argentina), 17-11-02
NEUQUEN.- Cuando llegó a Afganistán,
la médica neuquina Mirta Pacin comprendió la verdadera dimensión de la guerra.
Encontró un país devastado, no quedaban ya caminos, ni comunicaciones y las
murallas de Erat, donde había permanecido Alejandro Magno, estaban reducidas a
escombro. Pero lo peor, dice, es que la gente se muere como perros y muchos de
ellos por enfermedades fácilmente controlables.
La médica afirma que en los hospitales
tampoco había nada, y cuando lo cuenta su relato se torna aún más dramático: el
odontólogo de uno de los sitios que visitó extraía las muelas de los pacientes
con un saca corchos.
Viajó en enero de este año con el propósito de permanecer tres meses
para organizar los servicios de salud en un campo de desplazados justo en la
frontera afgana-iraní. Había sido convocada por la organización internacional
Médicos del Mundo. Sin embargo, cuando terminó de organizar todo llegó una
decisión inesperada: le comunicaron que las autoridades locales habían cambiado
de opinión; y que ya no querían albergar a los refugiados.
Los días que siguieron, tras el
anuncio sorpresivo, fue para Pacin una batalla, pero no en un teatro de
operaciones -como se dice en el lenguaje castrense- sino contra la burocracia y
los intereses que circundan la miseria de la guerra.
La profesional, jefa del servicio de
Pediatría del Hospital Provincial Castro Rendón y máster en la Universidad
Hebrea de Jerusalén, no anduvo con vueltas y retornó a Neuquén dos semanas antes
de lo previsto. Pero, antes, presentó su renuncia a Médicos del
Mundo.
Periodista:
¿En qué consistía la misión que le encargaron?
Mirta Pacin: La idea era absorber los últimos
desplazados que había originado el conflicto. La gente afgana, además de estar
azotada por una sequía de más de dos años de duración, tenían que enfrentar una
guerra; algunos emigraron a Paquistán. Y cuando Estados Unidos empezó a
bombardear, en octubre, dejaron sus hogares y se fueron a Irán.
P: ¿Cómo fue la
organización?
M.P:
Para establecer el campo fueron necesarias otras tareas previas que tenían que
ver con el desminado de los campos. En el predio donde se iba establecer el
campo había 240 minas anti-personales y otros objetos sin detonar.
P: ¿Qué tipo de servicios existían
cuando usted llegó?
M.P: Los servicios de salud no existen en Afganistán. Es paupérrimo, no
tienen nada. No tenían gasas, medicamentos, ni guantes. Los médicos ni saben a
quién estaban atendiendo porque ni siquiera tenían listas. Tampoco tenían con
qué pesar a un recién nacido. Creo que ni saben para qué existen, es desolador.
En un policlínico que visité, el laboratorio hacía dos años que no funcionaba. Y
el oftalmólogo tampoco tenía elementos. El dentista era el único que tenía con
qué desinfectar, pero sacaba muelas y dientes con un saca corchos. Muy triste.
Tenía una garrafita con agua y así esterilizaba los instrumentos.
P: ¿Qué pasó con el campo de
desplazados?
M.P: El
2 de febrero se iba a inaugurar en campo. Ya estaba todo planificado: agua
segura, letrinas, alimentos. Pero cuando nos reunimos para comenzar, el
responsable de la Organización Internacional para las Migraciones nos dije que
había recibido una notificación del gobierno que no permitía la inauguración del
campo de desplazados. Y no se daban argumentos.
P: ¿Qué ocurrió?
M.P: Es el negocio de la guerra que no pasa
sólo por los armamentos. Irán dejaba pasar solamente con condiciones. Todo muy
caro. Iba a ser un campo de desplazados para 15 mil personas, pero íbamos a
empezar con siete mil. Ya estaban todas las carpas, todos los contenedores para
los servicios de salud. P: ¿Luego supieron el por qué?
M.P: Dijeron que en el conflicto habían
perdido la estación de policía, la Municipalidad, que no querían un campo de
tiendas sino de edificios, algo imposible porque había que darle asistencia
urgente a esa gente que tenía hambre y frío. No hubo manera de negociar. No
había presupuesto ni tiempo. Nos quedamos sin proyecto.
P: ¿Se intentó negociar?
M.P: Los organismos
internacionales, si no negocian con los gobernantes, no se cual es el camino.
Supuestamente esto era una tarea humanitaria, la gente había perdido todo. Si no
se negocia no se puede hacer nada.
P: ¿Se fue por la borda todo su
proyecto?
M.P: Cuando
nos quedamos sin poder desarrollar los servicios de salud de los campos de
refugiados empezamos a ver adónde podíamos llevar adelante nuestra misión.
Siempre negociando con el ministro de Salud de la provincia de Erat. Cuando le
presentábamos un proyecto siempre quería más. Cuando nos reunimos con él nos
dijo que quería que le pongamos una lavandería en el hospital. Le explicamos que
no era nuestra misión.
P: ¿Siguió insistiendo?
M.P: En Kadistán también hicimos un proyecto.
En una casa podíamos atender y no nos dejaron porque siempre tenían un
argumento. No nos costaba nada hacer la refacción. Decían que nos iban a sacar
de ahí. Siempre había un pero.
P: ¿Cómo era la situación sanitaria de la
gente?
M.P: Se vivía
mejor en los campos de refugiados que en las aldeas donde no había nada. No me
pude reunir con las mujeres porque mi traductor era varón. Estando en la ciudad
no podíamos hacer nada. Las mujeres se embarazan entre 10 y 12 veces en su vida,
pero de los que nacen solamente viven entre cinco o seis como máximo, otros
mueren en el parto. Los niños allá se siguen muriendo por enfermedades
infecto-contagiosas como perros. Y las mujeres también.
P: ¿Finalmente usted renuncia, por
qué?
M.P: Yo
planificaba y después había que esperar a que los ministros digan no o sí. Era
todo muy frustrante. Me considero una mujer de acción y no estaba de acuerdo en
seguir con una actitud tan pasiva con los gobernantes. Yo quería pasar a la
acción o por lo menos que me dejaran atender a mí, no pude soportar la
burocracia de las instituciones mientras la gente se moría de frío y de hambre.
Yo planifico para los desposeídos no para agradar a los gobiernos.
Las necesidades en
Neuquén
«Tenemos más
de 500 niños en lista de espera para ser intervenidos, las autoridades dicen que
hay cirugías que son de urgencia y otras que son programadas o que son
prioritarias. En pediatría hay lesiones que no matan, entonces los niños son
siempre postergados, siempre hay un adulto que, desafortunadamente, tiene un
cáncer, y que termina siendo una urgencia. Pero un niño con un labio leporino no
es una urgencia», dice Mirta Pacin al referirse a su trabajo al frente del
servicio de Pediatría del Hospital Castro Rendón.
«Tenemos una infraestructura que es
lamentable -afirma-, menos en los sectores de cuidados intensivos que es
bastante nuevo. Está preparado para tener 6 camas, pero nunca funcionan más de
4, además falta personal de enfermería».
Cuenta, además que «a veces tenemos por una
cirugía hasta tres suspensiones. Un niño entra en ayuno a las 8 de la mañana
porque la operación es a las cuatro de la tarde y a las seis le dicen que no hay
quirófano, es lamentable», se queja.
El pediatra mendocino esperaba anoche su premio
Estados Unidos: El Dr. Abel
Albino fue ternado para el Hannah Neil World of Children Award, en Columbus,
Ohio
Por
GABRIELA MALIZIA
DIARIO UNO (Mendoza, Argentina), 17-11-02
El reconocido pediatra mendocino Abel Albino es el único argentino que participó en la terna para el Hannah Neil World of Children Award en el área “Cuidado de niños”, una importante distinción internacional que desde 1988 esta organización –presidida por el ex campeón mundial de boxeo de peso pesado Muhamad Alí, también conocido como Cassius Clay– entrega a personas que se distinguen por haber dedicado su vida y su labor a los niños. Al cierre de esta edición Albino se encontraba en el Aladdin Shrine Center, de Columbus, Ohio, donde compitió por el premio, que consiste en un cheque de 100 mil dólares otorgado por Cardinal Health. Horas antes de la ceremonia, el creador y presidente de la Fundación CONIN (Cooperadora para la Nutrición Infantil) dialogó con UNO vía telefónica y se mostró sorprendido y muy emocionado. “Es una cosa increíble, es como un sueño. En este país se aplaude el éxito y se estimula la solidaridad”, enfatizó. Y si bien fue recibido por el alcalde de la ciudad, lo que más lo emocionó fue la recepción que le hicieron decenas de niños de una escuela local, quienes durante un mes se dedicaron a estudiar costumbres, historia y geografía argentina sólo para homenajearlo. Albino adelantó que si ganaba el premio destinaría el dinero a levantar la hipoteca de su casa “porque he estado un poquito postergado”, dijo. De hecho, la hipoteca existe desde hace 9 años, cuando usó ese dinero para crear el Centro de Prevención de la Desnutrición Infantil en El Algarrobal. Para dedicarse de lleno a su lucha contra ese flagelo, Albino también renunció a su cargo en el hospital y se quedó sin sueldo, sin obra social, sin jubilación y sin vacaciones. Posteriormente abrió otro centro similar en Rivadavia y el Centro de Recuperación de Lactantes Desnutridos, más conocido como “el hospitalito”, que está ubicado en Las Heras y es único en su tipo en el país. Desde entonces cientos de niños y sus familias han recibido una constante ayuda de CONIN, no sólo a través de la recuperación de niños con desnutrición sino de 14 programas que incluyen entrega de bolsones de comida, alfabetización, escuela para padres, cursos de capacitación laboral, huertas comunitarias, ropero familiar, entrega de bolsones alimentarios y servicios de estimulación temprana, psicopedagogía y asistencia social, entre otros. Pese a que su labor es famosa en la provincia, la nominación de Albino partió de Ashoka, una organización americana que brinda apoyo a emprendedores públicos en toda Latinoamérica. “Yo pertenezco a Ashoka desde hace siete años, y ellos enviaron información a la World of Children”. ¿El motivo? “Porque fui el primero en abordar el problema de la desnutrición y la extrema pobreza en Argentina cuando aquí nadie hablaba de esto”, se enorgullece. Llegar a la terna para este premio no fue tarea fácil: un comité integrado por 20 investigadores y científicos estudió la labor de miles de candidatos de todo el mundo, de los que fueron preseleccionados 161, de 27 países, hasta llegar a las dos ternas. Los dos médicos con los que Albino compitió por la distinción en el área “Cuidado de los niños” son Barry Brazelton, de Massachusetts, y Sharon Kilpatrick, de Missouri, EEUU. Además se entregó la distinción en el rubro Desarrollo Infantil para la que estaban ternados los especialistas Luke Hingson, de Pensilvania, Henri Landwirth, de EEUU, y Glendon Nimmicht, de Colombia.
Inspirado en la Madre Teresa de
Calcuta
El doctor
Abel Albino decidió encarar su obra cuando estaba en España especializándose en
biología molecular. Allí encontró tirado en la calle un periódico con un
artículo sobre la Madre Teresa, a la que reconoce como su gran inspiradora, y
decidió regresar al país para convertirse en un incansable trabajador por los
niños desnutridos. A su retorno, inició las acciones para fundar CONIN. La
desnutrición infantil es un flagelo que afecta a muchos países y que en
Argentina ha ido en franco incremento por la situación económica. Para entender
su importancia, baste señalar que sólo hasta los 2 años de vida de un chico se
puede atacar con éxito los efectos de la desnutrición. Si el cerebro, el órgano
que crece más rápidamente, no recibe los nutrientes necesarios hasta esa edad,
en que se desarrolla el 80% de lo que será en la adultez, el pequeño está
condenado a ser un débil mental. Este año CONIN recibió una donación de la
Fundación Renault para que abra centros similares de lucha contra la
desnutrición infantil en numerosas provincias argentinas, tarea que se está
concretando ya por convocatoria de municipalidades y universidades de cada
zona.
Gran Bretaña: Diez mil jóvenes se ofrecen
para probar preservativos
CNN
(EE.UU.) 16-11-02
LONDRES (Reuters) -- Una
convocatoria para que estudiantes británicos se ofrecieran voluntariamente para
una rigurosa prueba de preservativos y recibir a cambio 100 libras por ello (más
de 150 euros), propuesta por una firma de condones, recibió una abrumadora
respuesta.
En la
misma semana en la que se hizo pública la oferta de Condomi para hombres y
mujeres sexualmente activos, la firma había recibido 10.000 respuestas de
aspirantes, entre los que se elegirán a sólo 100.
La compañía pedirá a los ganadores lo que
denomina "pruebas de placer riguroso" en todo su alcance, y responder un
detallado cuestionario sobre sus reacciones.
"La respuesta ha sido fenomenal", dijo el
viernes la directora de mercadeo de la empresa, Victoria Wells. "Es bastante
sorprendente ver cuántos detalles dan las personas cuando contestan sobre cosas
tan íntimas".
México: Aumentan enfermedades respiratorias por el frío
Mónica Archundia
EL UNIVERSAL (México),
16-11-02
Durante esta época del año, las enfermedades respiratorias aumentan
entre 20 y 30 por ciento , principalmente entre niños, adultos mayores y
personas con asma bronquial, que consumen tabaco en exceso o tienen problemas
pulmonares, afirmó Francisco González Martínez, presidente de la Sociedad Médica
del Hospital General de México.
El especialista mencionó que la gripa,
faringitis, amigdalitis, bronquitis y neumonía se incrementan considerablemente
entre la población, y aunque pudieran resolverse con cuidados y reposo en casa,
generalmente los enfermos siguen trabajando.
Con las condiciones ambientales extremas se
exacerban las enfermedades y aumentan los riesgos de contraerlas: "Se convierten
en la primera causa de atención en esta época".
Tan sólo en el Hospital General de México se
dan, cada año, cerca de 800 mil asistencias médicas, pero por esta temporada la
cifra aumenta 20 por ciento .
El sector Salud tiene ubicado el problema, por lo que hay manera de
resolverlo con atención hospitalaria, aunque "se complica cuando seguimos con
nuestras actividades normales".
Pero además del clima, entre la población
influye el tipo de nutrición e incluso si se encuentra en contacto con gente
enferma.
González
Martínez mencionó que son las personas de escasos recursos las que enfrentan
este tipo de enfermedades con mayor frecuencia.
En cuanto a las inversiones térmicas y a la
contaminación atmosférica, consideró que el número de enfermedades respiratorias
se mantiene igual que si no se tuviera el programa Hoy no circula: "Yo creo que
eso sirve más que para agilizar el tránsito de vehículos".
Sobre la inversión en salud a nivel
federal, mencionó que se requiere incrementar este rubro, aunque el gasto social
nunca será suficiente.
Panamá: Enfermedades vaginales registran
altas cifras en Darién
Isabel
Castro
EL PANAMÁ
AMÉRICA (Panamá), 17-11-02
La provincia de Darién tiene en sus
registros estadísticos, 20 mil 162 mujeres entre las edades de 15 a 44 años
consideradas como activas, porque los embarazos y relaciones sexuales son
constantes.
De este
grupo de la población y las menores que inician relaciones a más temprana edad,
fueron atendidas en el 2001 un total de 1,546, un 7.66% del total, con
diferentes enfermedades ginecológicas.
Entre las diez enfermedades ginecológicas más
preponderantes, según los entrevistados, se encuentran las provocadas por
hongos, bacterias, parásitos, virus, descuidos al protegerse cuando tienen
relaciones sexuales y en la higiene personal al usar aguas inadecuadas o
contaminadas.
Por su
parte el catedrático Víctor León señala que las cifras de reflejan que las
mujeres no se están aplicando ningún tipo de cremas vaginales o supositorios
periódicamente.
Agregó que "hay falta también de aseo, después de tener relaciones
sexuales y otro factor que puede estar afectando es la promiscuidad". Mientras,
el galeno Salvador Real dijo que según su experiencia en la región, las
enfermedades como la gardnerella, con 71 casos en el área, es provocada por
hongos; seguida de la moniliasis, con 57 pacientes, la cual produce escozor,
picazón e inflamación infecciosa y es provocada generalmente por
hongos.
En tercer
lugar, considera que las tricomonas, con 276 casos, es una enfermedad provocada
por parásitos (lombrices). Pero de las diez, considera la de mayor peligro el
Virus del Papiloma (VIP), con 57 afectadas.
Sostuvo que su peligro se debe a que es una
enfermedad trasmitida a través de las relaciones sexuales y esta cifra indica
que no se está dando una protección adecuada entre las parejas y que hay poca
educación en este aspecto tan importante para la salud de las
mujeres.
Puerto Rico: Escasez de obstetras en
Arecibo
Luis
Penchi
EL NUEVO DIA
(Puerto Rico), 17-11-02
ARECIBO -La crisis de los médicos ginecólogos y obstetras que han
decidido no atender nuevos casos de mujeres embarazadas llegó a Arecibo, donde
un grupo de estos galenos ha optado por imitar a sus colegas de San Juan y
Ponce.
Así lo
confirmó el presidente de la Comisión de Salud del Senado, Julio Rodríguez, al
admitir que el problema ya es un dolor de cabeza en la zona norte y en la Villa
del Capitán Correa.
"Ya por ejemplo, mi hermano que es ginecólogo y obstetra no está
atendiendo nuevos casos de mujeres embarazadas", dijo Rodríguez, que también es
especialista en medicina.
Se refirió a que ya hay médicos de la región arecibeña que han tomado la
misma decisión implementada en los últimos meses por especialistas de la región
sur y de hospitales reconocidos en la Zona Metropolitana como Auxilio Mutuo y el
Presbiteriano.
RODRIGUEZ RECONOCIO que el problema es "sumamente complejo y no tiene
una solución a corto plazo", al estar relacionado con la no disponibilidad de
seguros por impericia médica que los especialistas en partos consideren
razonables.
"Este no
es un problema fácil, es uno complicado y las alternativas que se han planteado
no son soluciones viables", dijo Rodríguez, al reconocer que no se puede
experimentar con nuevas compañías de seguro estadounidenses que estén dispuestas
a vender la póliza para luego retirarse tempranamente del mercado.
Rodríguez admitióque usar el Centro
Médico de Río Piedras para manejar los partos mientras se resuelve el tranque,
"es sólo una alternativa de muy corto plazo".
"El Centro Médico no puede resolver
permanentemente este problema, porque es una facilidad ya de por sin
congestionada", indicó a El Nuevo Día.
Argentina: Proyecto para despenalizar el aborto fue una provocación, según Carrió
La candidata presidencial por el
ARI, Elisa Carrió, ratificó ayer que la actitud de los diputados socialistas de
presentar un proyecto de ley para despenalizar el aborto a horas del lanzamiento
de su postulación fue "una verdadera provocación".
LA CAPITAL DE MAR DEL PLATA (Buenos
Aires, Argentina), 16-11-02
"Mi
posición personal acerca del tema es de hace muchos años. Respeto otras
posturas, pero no voy a cambiar porque tengo todos los argumentos", dijo Carrió
quien es activa practicante católica. La diputada consideró que por respeto a
las mujeres "éstos no son temas que se deban dar en un debate
electoral".
"Yo tengo
objeción de conciencia, y la sigo manteniendo. Pero presentar este proyecto un
día antes de la proclamación de una candidata de misa y de comunión diaria, me
parece que se hace teniendo otro objetivo", advirtió.
El diputado socialista Rubén Guistiniani,
acompañado por varios miembros de su bancada, anunció la semana pasada -sólo 48
horas antes del acto donde se proclamó la candidatura presidencial de la
legisladora- un proyecto de ley para despenalizar el aborto.
Esta actitud enojó a Carrió y como
respuesta los miembros del Partido Socialista no asistieron a la
ceremonia.
Luego de
un par de días de acusaciones mutuas que tensaron aún más la cuerda, ambas
partes se llamaron a silencio a la espera, dijeron, que una reunión de la
comisión de enlace conformada por dirigentes de los dos sectores prevista para
el jueves próximo destrabara la situación.
Sin embargo, estas nuevas declaraciones de
Carrió parecen volver a fojas cero todo intento de acercamiento y deja a esta
coalición electoral más cerca de la ruptura.
Argentina: La Ley de Salud Reproductiva
Por el Dr. Juan Carlos Di Bert
(Ginecólogo-sexólogo)
LA VOZ DE SAN JUSTO (Córdoba, Argentina), 16-11-02
Por fin salió, dejó de estar
cajoneada, aunque incompleta -después indicaré por qué-, la Ley de Salud
Reproductiva y Planificación Familiar salió a la luz.
Creo que los miles de hijos no deseados que
llegan a este mundo para sufrir, que según las estadísticas más suaves son más
de 500.000 abortos provocados por año y que se producen en la Argentina; que las
miles de mujeres muertas o con secuelas de los abortos provocados (que es la
causa de mayor morbimortalidad materna) merecían que esta Ley
saliera.
Sin embargo,
a todos los que estamos en Educación Sexual y Salud reproductiva -creo yo-, nos
gustaba más la ley que se había propuesto en la época de Mestre en la provincia
de Córdoba, la cual fue guardada prolijamente.
Esta nueva Ley carece de puntos
importantes
· Falta
tratar el tema de las vasectomías y ligaduras de trompas.
· No aclara dónde, cuándo, cómo ni
con qué presupuesto se formarán los equipos necesarios para los consultorios de
Planificación familiar y procreación responsable.
· Carece de la formación y educación del
personal suficiente para ello.
· Las obras sociales que cada vez cubren
menos los medicamentos comunes, o las coberturas médicas bioquímicas,
odontológicas, etc., de dónde van a sacar el dinero para la Ley de
anticoncepción.
Asimismo se podrían cuestionar otros aspectos pero como «estamos en
pañales», cuidemos al bebé suavemente (para que siga creciendo y no lo maten,
que poco les costaría).
Preguntas, dudas. No quisiera pecar de pesimista....Ojalá se dé, dejemos
que se saque los pañales y empiece a correr...
La Pampa: El Partido Socialista Popular a favor de la despenalización del aborto
EL DIARIO DE LA PAMPA (La Pampa, Argentina), 16-11-02
El Partido Socialista Popular de La
Pampa apoya el proyecto de despenalización del aborto en el caso de las mujeres
violadas y en aquellos casos de inviabilidad de vida una vez producido el
parto.
Dirigentes del
PSP -encabezados por Guillermo Di Liscia- explicaron los alcances del proyecto
de ley presentado por el diputado nacional Ricardo Giustiniani.
Laura Iglesias afirmó que "el
objetivo es debatirlo lo más ampliamente posible, convencidos que es posible
lograr un consenso. Este proyecto no plantea el aborto como un método de
anticoncepción".
Remarcó que "es necesario pensar que la mayor causa de muerte materna es
el aborto. Hay 500 muertes. Es una problemática que afecta a muchas
mujeres".
En tanto
Alicia Corral explicó que "la diferencia es que hoy no está penalizado el aborto
en los casos de violación a 'mujeres dementes o idiotas'. Este proyecto amplía
la despenalización, ya que establece que en todos los casos de violación la
víctima podrá elegir la interrupción del embarazo".
También establece esta posibilidad para los
casos en que el diagnóstico médico establezca que la vida del feto es inviable
una vez producido el nacimiento: esto apunta a la anancefalia.
Corral dijo que, sin entrar en
debates filosóficos ni religiosos, "el proyecto apunta a los casos donde la
mujer no se plantea si o no al aborto, sino en aquellos casos que la mujer se
hace el aborto y después llega a la salud pública en mal estado". Uno de los
fundamentos del proyecto de Giustiniani es una encuesta realizada por el Centro
de Estudios de Estado y Sociedad en la comunidad médica de hospitales de Gran
Buenos Aires y Capital Federal. Los resultados señalaron que los profesionales
consideran en un 65% que el aborto es el principal problema de la salud pública,
seguido por la anticoncepción (51.2%) y el cáncer genético mamario (50%). Y el
primer acuerdo mayoritario es la despenalización del aborto en el caso de las
mujeres dementes (82%), los casos de fetos inviables una vez producido el parto
(81.1%); el tercero es cuando está en riesgo la vida de la mujer 80%) y el
cuarto factor consensuado era el caso de la mujer violada.
Santa Fe: La salud reproductiva, un derecho de la ciudadanía
EL LITORAL (Santa Fe, Argentina), 17-11-02
La Asamblea Barrial de Guadalupe
expresó a través de un comunicado su satisfacción por la Reglamentación de la
Ley 11.888 de Procreación Responsable en el ámbito provincial.
Dicha Reglamentación establece
servicios y prestaciones tanto en los establecimientos de la salud pública como
en las obras sociales, con el fin de asegurar el protagonismo de la ciudadanía
en la toma de decisiones informadas, voluntarias y responsables, y en el acceso
igualitario de todas las personas a los recursos para establecer sus pautas
reproductivas. Esto es, a ejercer los derechos reproductivos que cada persona
tiene, en tanto son derechos humanos, a la realización plena y segura de la
sexualidad, a la libre opción de la maternidad/paternidad, y a la planificación
familiar voluntaria y responsable.
"La Ley es lo suficientemente amplia como
para abarcar la diversidad cultural y religiosa de la comunidad, en tanto ofrece
entre las opciones anticonceptivas las aceptadas por la iglesia oficial, la
libertad de opción y el protagonismo de las personas que explícitamente se
pretende asegurar, garantizando que nadie estará "obligado" a regular su
fecundidad si así no lo desea".
Como destacan los expertos, "la falta de
información y capacitación adecuada para el ejercicio de una sexualidad
responsable deriva en la proliferación de embarazos adolescentes, en abortos
provocados y mortalidad materna por esa causa, en embarazos demasiado seguidos
que hacen peligrar la salud de la mujer y en el contagio de enfermedades de
transmisión sexual".
Desigualdad
Integrantes de la Asamblea señalan que en
realidad, "la utilización de métodos anticonceptivos y el control ginecológico
son usuales en los sectores medios y altos de la población, que cuentan con la
información y atención médicas adecuadas. Los sectores de menores recursos, en
cambio, no tienen el mismo acceso, quedando en condiciones de total indefensión
y desigualdad para planificar el número y momento en que desean tener sus
hijos/as y para preservar su salud".
"Entendemos que contar con la Reglamentación
de la Ley 11.888 posibilita la inmediata aplicación de la Ley, pero la misma
quedará sólo en buenas intenciones sino se destina la partida presupuestaria
para su implementación".
El Ministro de Salud de la Provincia, Ing. Bondesío, ha prometido
incorporarla en el presupuesto provincial de 2003, "la Asamblea Barrial de
Guadalupe estará atenta y vigilará para que esto se efectivice",
aseguran.
También abarca a los jóvenes que sean padres
Santa Fe: Diputados aprobará la ley que protege a alumnas embarazadas
Darán media sanción a un proyecto
que prohíbe a los colegios tomar medidas que impidan la continuidad
escolar
Atilio
Pravisani
LA CAPITAL
DE ROSARIO (Santa Fe, Argentina), 16-11-02
El proyecto de ley protegiendo a las
alumnas embarazadas y prohibiendo a colegios privados y oficiales de la
provincia a tomar medidas que puedan representar un impedimento para la
continuidad de su ciclo escolar, tendrá sanción favorable la semana próxima en
la Cámara de Diputados de acuerdo a lo decidido por el cuerpo en su última
sesión.
La decisión
política de su tratamiento confirmando lo anticipado recientemente por La
Capital fue tomada a partir de la presentación de un proyecto que lleva la firma
de los 28 diputados del bloque oficialista y otorga luz verde a un tema que por
momentos tuvo aristas muy polémicas años atrás por la férrea oposición que
presentaba al respecto del Arzobispado de Santa Fe al primer proyecto elaborado
por la diputada del justicialismo Irma Foresi.
En esta ocasión la nueva iniciativa del PJ
fue presentada por el frepasista Alfredo Cecchi, que se suma a la de las
diputadas Venesia y Foresi, prácticamente lo que hace es colocar a la provincia
en línea con la ley nacional 25.584 recientemente sancionada, como se expresa en
su artículo primero, aunque aclarando que esta prohibición es sin menoscabo del
derecho a enseñar tutelado por normas de rango institucional.
En su contenido, la nueva norma
legal, que seguramente contará con el apoyo mayoritario de los integrantes de la
Cámara baja, establece "la prohibición en los establecimientos de educación
oficial de la provincia, tanto de gestión pública como privada, toda acción
institucional que impida el inicio o continuidad en el ciclo escolar a cualquier
alumna embarazada o de alumno que fuera padre o por cualquier otra circunstancia
vinculada con lo anterior, que produzca efecto de marginación, estigmatización o
humillación".
En los
fundamentos del proyecto se hace mención a la postura que precisamente servía de
fundamento a la oposición que ejercía el Arzobispado y que tiene que ver con el
derecho constitucional de la libertad de enseñanza, sosteniendo que el mismo
-sin embargo- "al igual que todos los reconocidos por el ordenamiento jurídico
del país, no faculta su ejercicio abusivo y éste es por ello su límite
natural".
Medidas
institucionales
"En
consecuencia -expresa en su postura el proyecto de Cecchi- no resulta
incompatible al derecho de enseñar el prohibir que ante situaciones de
maternidad o embarazo se tomen medidas institucionales que impidan el inicio o
continuidad en el ciclo escolar a cualquier alumna embarazada o alumno que fuera
padre o por cualquier otro elemento vinculado con lo anterior".
También se establece para la futura
normativa que el Ministerio de Educación dictará las normas de reglamentación
pertinentes para hacer prácticas y efectivas las disposiciones de esta ley, las
que deberán contemplar en primer lugar un régimen de justificación de
inasistencia durante los períodos de gestación y el posterior al parto. También
se determinarán franquicias horarias para que la alumna amamante a su hijo y
concurra a los controles médicos y un régimen especial de evaluación con la
implementación de clases de apoyo si fuere necesario".
En el proyecto también se aclara que la
justificación de las inasistencias a clases establecidas no implicará la
promoción automática del educando.
El Salvador: Flores asegura decreto 1024 desatará crisis
El presidente atacó con dureza el decreto aprobado el jueves con los votos de la oposición política. Explicó que servicios de laboratorios no podrán ser concesionados, por lo que la atención médica a unas 100 mil mujeres se verá afectada.
Carlos Dada
LA PRENSA GRAFICA (El Salvador),
17-11-02
ENGAÑADO. El presidente Francisco
Flores responde preguntas a periodistas durante conferencia de prensa en
República Dominicana. Ayer afirmó que los legisladores del PCN lo engañaron, ya
que aprobaron el decreto 1024 sin las modificaciones que él había
realizado.
Bávaro, R.
Dominicana. El presidente salvadoreño, Francisco Flores, acusó ayer al Partido
de Conciliación Nacional (PCN) de haberlo engañado para no vetar el decreto
1024, con la promesa de acompañarlo en las observaciones que le hiciera, y
también aseguró que los alcances de dicho decreto serán nefastos para el sistema
de salud.
“Me
engañaron, me hicieron renunciar a la facultad que me permitía detener esto,
cuando en realidad su intención era pasar a este tipo de nacionalización. Me
engañaron los partidos políticos, principalmente el PCN”, expresó el
mandatario.
En una
breve rueda de prensa con los medios salvadoreños, en Bávaro, República
Dominicana, en medio de la Cumbre Iberoamericana, Flores expresó que si no vetó
el decreto 1024 fue porque el PCN se había comprometido a detener la huelga y a
acompañarlo con las observaciones que hizo.
EL EFECTO 1024
Mujeres 100 mil mujeres con riesgo de cáncer
no podrán examinarse.
Laboratorio 36 mil exámenes no podrán realizarse al no contar con
servicios de laboratorios.
Contratos 48 contratos de diferentes servicios de salud corren
riesgo.
“Me
dijeron los partidos políticos y los grupos en huelga que si yo no vetaba el
decreto iban a levantar la huelga, y que si yo observaba el decreto ellos me
acompañarían en las observaciones”, manifestó en un principio, aunque después se
negó a incluir a los médicos entre quienes lo engañaron, y aclaró que con
“partidos políticos” se refería “principalmente al PCN”.
Crisis en salud
Además, el presidente calificó el 1024
aprobado por la Asamblea Legislativa como “un decreto de nacionalización, que es
totalmente populista”, y advirtió: “Se nos viene encima un problema de enormes
consecuencias con este decreto”. El mandatario aseguró que, como consecuencia de
la aprobación del 1024, 100 mil mujeres con riesgos de cáncer cérvico-uterino y
de mama no van a poder examinarse, debido a que ya no se podrá concesionar los
servicios de laboratorio que permitían realizar más de 36 mil exámenes.
“Nacionalizar las cosas es un suicidio. Si eso llegara a suceder, se
desplomarían los sistemas latinoamericanos y entraríamos en una grave crisis”,
apuntó.
Flores no
confirmó si continuará las reuniones con los médicos, pero dijo estar dispuesto
a “hacer todo lo posible para evitarle dolores, tragedias y sufrimientos a los
salvadoreños. “Estoy estirando todos mis músculos intelectuales y morales para
tratar de ser abierto y llevarles algún tipo de razonamiento a estas personas
(los médicos) y lo voy a continuar haciendo”, añadió, y reiteró su percepción de
que con el decreto: “Se nos viene una crisis que ni siquiera nos imaginamos las
consecuencias”.
El
presidente llegó el viernes a República Dominicana, para asistir a la XII Cumbre
Iberoamericana, que concluyó ayer
España: Pastor dice que la ley de Cohesión sanitaria no invadirá competencias autonómicas
ABC (España), 16-11-02
SITGES. La ministra de Sanidad, Ana
Pastor, afirmó ayer que el anteproyecto de la ley de Cohesión y Calidad, que
será remitido a las Cortes antes de fin de año, no invadirá competencias de las
Comunidades Autónomas. Pastor, que clausuró en Sitges unas jornadas sobre el
nuevo sistema nacional de salud, destacó que esta Ley es uno de los objetivos
del Gobierno para esta legislatura y garantizará la equidad en la atención
sanitaria en prestaciones, tiempo y accesibilidad.
La ministra de Sanidad aseguró que no cree
que se produzca una invasión de competencias entre la Administración sanitaria
del Estado y la de las Comunidades Autónomas con esta ley, que, en su opinión,
cumple con los principios rectores del sistema nacional de salud, basados en la
equidad, la solidaridad y la igualdad. Asimismo, ha avanzado que la ley
promoverá la participación ciudadana, el intercambio de conocimiento y la
calidad de todo el sistema.
Prestaciones y farmacia
Pastor destacó que los ámbitos de
colaboración entre las Administraciones Públicas Sanitarias definidas por la Ley
son las prestaciones del SNS, la farmacia, los profesionales sanitarios, la
investigación, el sistema de información sanitaria y la calidad del sistema.
Sobre las prestaciones nacionales de salud, dijo que hay que adaptarlas a las
necesidades actuales, a la vez que defendió la necesidad de que las
Administraciones autonómicas realicen actuaciones conjuntas para mejorar el
sistema. El organismo básico de cohesión será el Consejo Interterritorial de
Salud, al que se dota de mayor agilidad en la toma de decisiones y de mecanismos
para la búsqueda de consensos. También se crean órganos abiertos a la
participación de las Comunidades, como la Comisión de Recursos
Humanos.
La ministra
de Sanidad y Consumo avanzó además que se creará una comisión de investigación
de la salud formada por las Comunidades Autónomas, el Estado y la industria del
sector. A su juicio, el Gobierno «tiene muy claro que se deben concentrar
recursos para la integración de la investigación médica y clínica», y ha
indicado que también se creará una agencia de calidad para impulsar la
modernización del sistema.
En cuanto a los profesionales sanitarios, la titular de Sanidad
manifestó que hay que garantizar la competencia profesional a lo largo de la
vida del profesional y para ello «crearemos la Fundación de Recursos
Humanos».
Panamá: Multarán a supermercados que vendan bebidas alcohólicas al por mayor
LA PRENSA (Panamá)
17-11-02
PENONOME, Coclé. –El Ministerio de Comercio e Industrias (MICI),
impondrá sanciones a los dueños de supermercados y de minisupers que vendan
bebidas alcohólicas al por mayor.
Manuel Rodríguez, director del MICI en Coclé,
dijo que los dueños de estos establecimientos ya fueron
advertidos.
De
acuerdo con el funcionario, la ley 25 del 26 de agosto de 1994, que regula el
ejercicio del comercio y la explotación de la industria, establece tres tipos de
licencia comercial. La tipo B, para comercio al por menor; la tipo A, para
ejercer el comercio al por mayor; y la tipo industrial que regula las
actividades manufactureras.
Los supermercados y los minisupers tienen licencia tipo B y, por ello,
solo pueden vender licores y cervezas en envases cerrados al por
menor.
La ley 55 del
10 de julio de 1973, establece en su artículo 1, numeral 2, “que los comercios
dedicados a la venta de licor al por menor en recipientes llenos y cerrados,
sólo podrán efectuar vender menos de nueve litros a una misma persona en una
misma fecha”.
Sin
embargo, en la práctica estos establecimientos venden licores y cerveza al por
mayor como si fueran distribuidoras, denunciaron los miembros de la recién
creada Asociación de Dueños de Cantinas y Distribuidoras en
Penonomé.
Marcos Saa,
presidente provisional del organismo, sostuvo que algunos supermercados venden
más cervezas y licores que cualquier empresa distribuidora del
área.
“Se trata,
añadió, de una práctica desleal”, por ello interpusieron la queja ante las
autoridades del MICI.
Rodríguez, por su parte, señaló que en toda la provincia se llevarán a
cabo estos operativos y aquellos dueños de comercios que sean sorprendidos
vendiendo licores y cerveza al por mayor, serán sancionados con multas que
oscilan entre los 50 y 10 mil balboas.
La Pampa: Dr. Sago y el servicio odontológico para Conelo
"Podría haber algún avance"
LA REFORMA (La Pampa, Argentina), 17-11-02
Conelo, Agencia Castex (A-B) - El
director de la Posta Sanitaria de Conelo, Dr. Guillermo Sago, admitió que
"podría haber algún avance" sobre el servicio odontológico solicitado hace algún
tiempo para la localidad. "En forma oficial no tenemos ninguna novedad, pero
extraoficialmente parecería que podría concretarse esa situación. Por el momento
estamos a la espera", señaló el facultativo al consultarle sobre este servicio
de gran necesidad en la población, ya que no todos tienen la posibilidad de
trasladarse a hospitales de mayor complejidad para ser atendidos.
En caso de que se apruebe esta
solicitud, un profesional del sector público acudiría dos o tres veces por
semana al establecimiento para atender a los pacientes de esta localidad, como
ocurre con la Posta Sanitaria de Monte Nievas.
"Es un servicio indispensable y si bien es
cierto que la parte odontológica no trasciende evidentemente la patología de esa
especialidad es muy abundante, amén de eso es una especialidad muy onerosa,
porque no es accesible para cualquier paciente porque demanda cierta cantidad de
dinero", admitió Sago y agregó que "a veces la salud bucal no se tiene en cuenta
pero es importante, y es muy grande la cantidad de pacientes con estos
problemas".
Si bien
no hay una estadística ni registro que determine con exactitud la cantidad de
personas con este tipo de problemas en Conelo, Sago estima que 5 ó 6 pacientes
de cada 10 necesitan tratamiento odontológico, correspondiente a todas las
edades, desde niños hasta personas de edad avanzada.
De manera que es una patología muy importante
y no hay posibilidad económica para que la gente pueda acceder si no es por
medio de la atención pública. En caso de implementarse en Conelo, el facultativo
prevé que se destinaría a la gente de escasos recursos o recursos limitados que
no tienen otra posibilidad.
Síndrome de sensibilidad ante sustancias químicas afecta a un grupo cada vez mayor de personas en Europa
EL TIEMPO (Colombia), 16-11-02
Viena - Así lo señalaron científicos
reunidos en un simposio internacional sobre esta enfermedad en Viena. El
síndrome es producido por sustancias químicas y es conocido en E.U como
consecuencia de la Guerra del Golfo.
Miles de personas sufren, también en el
continente europeo, de dolor de cabeza permanente, ojos lagrimosos o eccemas, a
pesar de que los exámenes de laboratorio indican que no padecen enfermedad
alguna.
El mal es
desencadenado por sustancias químicas en cantidades mínimas, que se presentan de
forma diversa en los materiales usados en el hogar o en el puesto de trabajo,
desde el formaldehido en tableros de virutas de madera a los disolventes en
pegamentos, determinados factores usados en la protección de la madera, pero
también el humo de tabaco y algunos componentes de productos
alimentarios.
La
enfermedad parece adquirida, y no congénita, y no sólo se presenta por altas
concentraciones químicas liberadas por ejemplo en accidentes con sustancias
químicas sino también por las pequeñas dosis que surten efecto durante
años.
Hay
determinados grupos profesionales que corren un riesgo elevado de contraer esta
dolencia, como por ejemplo el personal de laboratorios o los trabajadores del
sector de imprenta.
Lo característico del síndrome consiste en que no afecta a un solo
órgano sino a varios y, al igual que las alergias, no es curable sino que tan
sólo se pueden aliviar los síntomas.
En Estados Unidos se ha prestado más atención
a esta dolencia después de que miles de veteranos de la guerra contra Irak se
quejaran de graves molestias de este tipo.
Entre los expertos reinan opiniones dispares
sobre si se trata en primer lugar de una enfermedad psicosomática o un trastorno
de origen puramente físico, eventualmente con implicaciones
genéticas.
La
inseguridad sobre las causas exactas así como sobre las posibilidades de
diagnóstico y tratamiento hacen difícil la ayuda eficiente a los
enfermos.
A ello se
añade que en la Unión Europea existen entre 50.000 y 60.000 sustancias químicas
diferentes contenidas en diversos productos y aplicaciones, cuyos efectos en el
organismo humano aún no se han estudiado a fondo.
La Comisión Europea presentará por este
motivo en las próximas semanas una propuesta de debate sobre la nueva política
europea en esta materia, con el objetivo de que en el futuro tan sólo se dé
acceso al mercado a los productos que hayan sido investigados lo suficientemente
y se prohíban los que muestren efectos negativos.
Brasil: Un laboratorio gaúcho crea un test inèdito de ADN
La técnica, aplicada a un cepillo de dientes, ayudó a descartar la maternidad de una persona muerta hacìa 10 meses
Humberto Trezzi
ZERO HORA (Brasil),
17-11-02
Muestras de la mucosa contenida en
un viejo cepillo de dientes le permitieron descubrir, a un laboratorio de Porto
Alegre, que la hija de una mujer muerta hacìa 10 meses era adoptada, y no
natural.
La técnica,
presentado por el laboratorio ADN Referencia durante el ùltimo Congreso
Brasileño de Medicina Legal, es inèdita en el mundo, según consultas con
especialistas realizadas por la dirección de nuestro diario, y serà publicada en
la edición 2003 del Progress in Forencic Genetic, la biblia de la Sociedad
Internacional de Genética Forense.
La recolección de mucosa con cepillo dental
para testear paternidad o maternidad es relativamente comùn, pero lo inèdito
està en aplicar el recurso en un objeto perteneciente a alguien que ya murió. En
este caso, una mujer mayor de 60 años. Su hija de 29 años querìa saber si era
legìtima. El test comprobò que era adoptada.
Una de las ventajas de la técnica es que
puede reducir el costo del exàmen de identidad. En vivos, el exàmen puede costar
R$ 800. Cuando la persona ya murió, muchas veces es necesario hacer
exhumaciones, lo que puede elevar el precio del test a R$ 6 mil. Usando el
cepillo de dientes u otro objeto perteneciente al muerto, no necesita
desenterarse el cuerpo.
“En el cepillo habìa detritus alimentarios, pasta de dientes y células
ìntegras de la mucosa, de las cuales fueron retiradas filamentos del ADN. Por
comparación con el material genético de la hija, constatamos que la mujer muerta
no podìa ser la madre”, dijo el Dr. Luis Fernado Jobim, de 55 años, postgraduado
en medicina en Oxford (Inglaterra) y director del laboratorio ADN
Reference.
En los
exámenes en cadáveres, es comùn que el mèdico examine hasta durante tres meses
un hueso para certificar que pertenece a una persona. En el 30% de los casos el
exàmen es inútil porque el hueso està muy deteriorado. La recolección por el
cepillo dental produce en pocos dìas el resultado y en el 100% de los casos
“siempre que la persona tuviese el hàbito de cepillar correctamente sus
dientes”, destacò Jobim.
El método puede ser usado para identificar criminales. Basta que hayan
dejado cepillos de dientes de una vìctima de secuestro, por ejemplo, para que
puede confirmarse su autorìa.
España: La frecuencia cardiaca en reposo no es un indicador de forma física
Siempre se dijo que la frecuencia cardiaca baja en reposo indicaba mayor capacidad de recuperación y mejor aptitud para las pruebas de resistencia. Expertos españoles lo han negado
Por Ignacio Romo
EL MUNDO (España),
16-11-02
Las 28 pulsaciones de Miguel
Indurain en reposo se convirtieron la pasada década en el paradigma del
organismo diseñado para el máximo rendimiento deportivo. Esta cifra basal tan
baja parecía explicar sus enormes cualidades, dado el alto margen disponible
hasta llegar a la frecuencia cardiaca máxima. Sin embargo, este mes se ha
publicado un trabajo español que analiza la relación entre la frecuencia
cardiaca en reposo y la capacidad de recuperación. El resultado ha sido
imprevisto: no hay conexión entre ambos parámetros.
El estudio se ha publicado en la última
'Revista de Entrenamiento Deportivo'. En él tomaron parte siete corredores del
equipo militar de maratón, con una media de 37 años, 1,76 metros de estatura y
69 kilos de peso. Sus valores en cuanto al consumo máximo de oxígeno ofrecían un
promedio de 62 y la frecuencia cardiaca máxima, de 182.
Antes del 'test' físico se midieron las
pulsaciones en reposo, que fueron de 59 latidos por minuto, por término medio.
La frecuencia cardiaca llamada de reserva se calculó restando este valor a la
cifra máxima. La experiencia de rendimiento consistió en que los atletas
completaran siete veces una carrera de dos kilómetros, con un minuto de descanso
entre cada serie. Durante las pruebas y la recuperación se evaluó la frecuencia
del latido y las concentraciones de lactato en sangre (producto de desecho del
metabolismo muscular) mediante un sencillo análisis.
El siguiente paso consistió en determinar si
los deportistas con mayor capacidad de recuperación eran los que tenían menos
pulsaciones en reposo y se vio que este factor no guardaba relación con la
frecuencia cardiaca de reserva. Este hallazgo indicaría que, en realidad, el
hecho de que un individuo presente este parámetro bajo no es suficiente para
predecir que tendrá una mejor adaptación al esfuerzo.
Los investigadores creen que, posiblemente,
el tono nervioso del sistema parasimpático (que determina la cantidad de
pulsaciones en situación de descanso) estaría más desarrollado en algunos
corredores. Esto, sin embargo, no influiría en su capacidad de recuperación tras
el ejercicio. En otras palabras, aunque es habitual oír que una frecuencia
cardiaca baja en reposo es signo de una excelente forma, el hecho de tenerla
algo más alta parece no limitar en modo alguno la capacidad de
recuperación.
El
trabajo concluye con una propuesta para determinar el índice de forma física
independientemente de los valores del latido cardiaco. Estos investigadores han
desarrollado una fórmula que establece el nivel de rendimiento de los corredores
a través de la medición de las concentraciones de lactato en sangre durante las
series de dos kilómetros.
España: Científicos crean ratones con especial resistencia al cáncer
EL PAIS (España), 16-11-02
Madrid -Un grupo de
investigadores españoles ha creado por ingeniería genética unos ratones con una
especial resistencia al desarrollo de tumores. El truco consiste en
introducirles una copia extra del gen p53, bien conocido como supresor tumoral.
De hecho, la mayoría de los cánceres humanos tienen en común la inactivación de
este gen debida a una mutación, lo que provoca la predisposición del organismo a
padecer tumores.
La
alteración del p53 para proteger a los animales frente al cáncer había sido ya
ensayada por un equipo estadounidense hace unos meses, pero su estrategia tenía
una pega muy grave: los ratones morían prematuramente por envejecimiento. Ahora
los españoles, liderados por Manuel Serrano, del Centro Nacional de
Biotecnología (CSIC), han logrado un avance clave al evitar este efecto
indeseable.
En su
experimento, los investigadores hicieron dos tipos de prueba con los ratones. En
un ensayo los dejaron envejecer naturalmente y comprobaron que sólo el 17% de
sus transgénicos desarrollaba tumores, frente al 47% de los ratones normales de
control. En el otro indujeron químicamente la formación de tumores en los
animales. 'El 70% de los que tenían copia extra de p53% sobrevivieron, frente al
10% de los ratones de control', explica Serrano. 'Hemos hecho el experimento con
fibrosarcomas, pero en otros tipos de tumores el grado de protección puede ser
diferente: mayor o menor', puntualiza.
Los resultados se publican en el último
número de la prestigiosa revista científica EMBO Journal, de la Organización
Europea de Biología Molecular.
'El p53 elimina células dañadas, de manera
que cuanto mejor haga esta función, menor es la probabilidad de que haya
tumores', explica el investigador español. La copia extra introducida en los
ratones es, por un lado, como una copia de seguridad del gen natural que actúa
en caso de que éste deje de funcionar correctamente. Pero además, el p53 añadido
significa el doble de respuesta y por lo tanto su efectividad en la supresión
tumoral es mayor porque mata más células dañinas que cuando hay una sola copia
del gen.
El p53
normalmente está latente y sólo actúa provocando la muerte celular ante
situaciones que generan daños en el ADN, evitando así la proliferación de
células aberrantes. Y aquí es donde la diferente estrategia de los españoles
frente a la de sus colegas estadounidenses les ha conducido al éxito. Mientras
que la modificación genética del grupo de Tyner hacía que el p53 estuviese
constantemente activo (provocando el envejecimiento prematuro), en los ratones
fabricados por Serrano y sus colegas, el gen y su copia están latentes en el
organismo y sólo se activan cuando hace falta, es decir, ante una situación
(endógena o exógena) de daño del ADN.
¿Significa esto que la ciencia está más cerca
de desarrollar fármacos antitumorales dirigidos a la proteína p53, producida por
el gen correspondiente? El descubrimiento de Serrano no se traduce directamente
en un nuevo medicamento, pero sí se encamina a una estrategia
prometedora.
'Se
están buscando fármacos que actúen activando la proteína p53 para suprimir
tumores', explica Serrano. 'Pero el experimento de Tyner suponía una seria
advertencia: si se logra un medicamento así, que no se lo tome nadie porque
estará protegido frente al cáncer pero envejecerá prematuramente'. Sin embargo,
el nuevo descubrimiento demuestra que es posible dar con fármacos que activen el
p53 sólo cuando hace falta.
La investigación se ha realizado en colaboración con científicos del
Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, de la Universidad Complutense y
de la Facultad de Medicina Necker-Enfants Malades, de París.
España: La cirugía recupera la audición en el 95 por ciento de los casos de otosclerosis
ABC (España), 16-11-02
MADRID. Es una de las causas más
frecuentes de sordera en nuestro entorno. Entre el 6 y el 10 por ciento de la
población de los países mediterráneos padece otosclerosis, una alteración del
metabolismo óseo que provoca una lenta pero progresiva pérdida de audición. La
ventaja es que se trata de una de las sorderas en las que la cirugía consigue
sus mejores resultados. ¿Quién tiene más riesgo de padecerla? ¿en qué casos se
aconseja la intervención quirúrgica? o ¿cómo se puede prevenir? son algunas de
las cuestiones que aclara el doctor Carlos de Minteguiaga, otorrinolaringólogo y
cirujano cervicofacial del Sanatorio Nuestra Señora del Rosario, de
Madrid.
-¿Por qué se
produce la pérdida de oído?
-Las estructuras que rodean al estribo sufren una transformación anómala
que las osifica. El estribo queda inmóvil, lo que dificulta la transmisión del
sonido.
-¿Cuál es el
origen del trastorno?
-Clásicamente se admite el origen genético con una transmisión
autosómica dominante. De forma que más de la mitad de los pacientes con
otosclerosis tienen antecedentes familiares. Existen estudios que demuestran que
el cromosoma 15, el gen del colágeno de tipo I, o incluso algunos virus podrían
estar implicados en la enfermedad.
-¿Existe alguna edad clave en su
aparición?
-Los
primeros síntomas de la otosclerosis aparecen entre los 15 y los 35 años. Es
común en la raza blanca, en la negra, y excepcional en la
asiática.
-¿La
gestación puede ser un factor desencadenante en la mujer?
-Factores hormonales, como la
pubertad, la gestación o la menopausia están implicados en la evolución de la
otosclerosis. Sin embargo, no hay ningún estudio concluyente en el que se
demuestre que la audición se deteriora durante la gestación. Hay que tener en
cuenta que la otosclerosis aparece en una franja de edad que coincide con el
periodo de mayor actividad hormonal de la mujer.
-¿Existe alguna forma de detener la pérdida
progresiva de audición?
-Aunque el tratamiento es básicamente quirúrgico, se puede intentar
paliar la pérdida progresiva con tratamientos de flúor. Se aconseja, sobre todo,
en casos incipientes, a pacientes a los que no se puede intervenir o también en
formas muy avanzadas. Pero en ningún caso el flúor evita la pérdida progresiva
de audición.
-¿Hay
otras opciones?
-Si
el paciente no desea o no puede someterse a una intervención quirúrgica, siempre
se puede recurrir a un audífono. El implante coclear sería la última etapa del
tratamiento cuando el paciente presenta una sordera profunda y sin mejoría con
sus audífonos.
-¿En
qué consiste la cirugía?
-Básicamente, la operación consiste en sustituir el hueso del estribo
por una prótesis. El tratamiento es eficaz en el 95 por ciento de los casos y,
en manos expertas, la cirugía no debe ser complicada. De todas formas, como
cualquier cirugía, entraña riesgos y se deben explicar al paciente antes de
someterse a la intervención.
España: Marihuana para combatir la obesidad
EL MERCURIO (Chile), 16-11-02
Científicos españoles investigan una
molécula antagonista de la marihuana, modificada químicamente para suprimir sus
efectos secundarios sobre el cerebro, que podría utilizarse para tratar
trastornos alimentarios, como la obesidad, la anorexia y la
bulimia.
Ya se había
comprobado que esta planta regulaba la ingesta de alimentos, pero sus efectos
psicotrópicos la convertían en una terapia poco usual. Sin embargo, al
modificarla se anula esa consecuencia. El tratamiento generaría una sensación
permanente de saciedad.
Estados Unidos: Una vacuna podría causar
apoplejías
.
LA NACIÓN
(Argentina) 17-11-02
WASHINGTON.- Científicos de la
Facultad de Medicina de Nueva York indicaron que una vacuna que elimina los
depósitos tóxicos cerebrales en los ratones de laboratorio y que se prueba con
el fin de hallar un tratamiento contra la enfermedad de Alzheimer efectivamente
tiene acción sobre estas sustancias, pero también duplica el peligro de que los
animales sufran derrames cerebrales y apoplejías. Este año, 360 pacientes
humanos habían probado la vacuna contra la proteína beta amiloide (cuyos
depósitos causan la muerte neuronal), pero la dejaron al comprobarse que 15
habían sufrido inflamación del tejido cerebral. Ahora, los nuevos resultados
sobre animales de laboratorio señalan además el doble riesgo de hemorragias en
el cerebro.
Estados Unidos: Beneficioso para el diabético cocinar a fuego lento
Paul Recer
EL NUEVO DIA (Puerto Rico),
16-11-02
WASHINGTON – Un grupo de
investigadores sugirió que la comida cocinada a bajas temperaturas y por
períodos más cortos podría reducir la propensión de los diabéticos a sufrir
insuficiencia cardiaca.
Los investigadores dijeron que un compuesto tóxico, formado cuando el
azúcar, las proteínas y las grasas son cocinadas por largo tiempo a altas
temperaturas, podría incrementar el daño a los vasos sanguíneos de los
diabéticos.
Durante
varios años, los médicos han ordenado a los pacientes que no incluyan azúcar ni
grasa en sus dietas, pero han hecho caso omiso a otros componentes de los
alimentos que pueden también causar problemas, dijo la doctora Helen Vlassara,
investigadora sobre la diabetes en la Escuela de Medicina Monte Sinaí, en Nueva
York.
Según los
estudios de Vlassara, el compuesto puede generar una reacción agresiva del
sistema inmunológico, que dañaría eventualmente las venas y las
arterias.
Las
sustancias, llamadas productos finales de glicación avanzada (AGE por sus siglas
en inglés), son generadas cuando los alimentos se cocinan por largos lapsos a
temperaturas típicas de la comida cocida o frita.
"Los AGE atacan prácticamente cada parte del
organismo", dijo Vlassara. "Es como si tuviéramos una infección de bajo nivel.
Tienden a agravar las células inmunes".
La doctora agregó que una dieta alta en AGE
durante toda la vida ocasiona que el sistema inmunológico quede en un estado
constante de inflamación ligera, que daña las arterias pequeñas y medianas.
Ello, en su oportunidad, puede derivar en la insuficiencia cardiaca o en otros
problemas comunes para los diabéticos.
Vlassara es la principal autora de un nuevo
estudio que será incluido esta semana en la publicación Proceedings of the
National Academy of Sciences. El estudio muestra que los AGE pueden ser
controlados al cocinar la comida en una forma distinta.
EL DOCTOR Eugene Barrett, profesor de
medicina en la Universidad de Virginia y presidente electo de la Asociación
Estadounidense de Diabetes, dijo que el estudio de Vlassara es potencialmente
importante en el control del padecimiento, aunque consideró que hacen falta más
investigaciones.
Gran Bretaña: Reducir la morttalidad por aneurismas de aorta
LA NACIÓN (Argentina)
17-11-02
.
LONDRES
(Reuters).- Un artículo publicado en la revista The Lancet advierte que la
realización de una ecografía a hombres mayores de 65 años para descartar la
presencia de un aneurisma de aorta abdominal podría salvar más de dos mil vidas
cada año al disminuir la mortalidad por rupturas de vasos sanguíneos. Casi 7000
personas, en especial hombres, mueren cada año en Inglaterra a consecuencia de
esa patología. La realización de la misma prueba, sin embargo, no se reveló útil
para prevenir el problema en mujeres. La ecografía permitiría el diagnóstico y
la cirugía del aneurisma de aorta abdominal.
Horacio Croxatto, eminencia en investigación de anticonceptivos
Argentina: “La iglesia miente porque es sexofóbica”
Es uno de los científicos más
destacados en anticoncepción. Es chileno y acaba de concluir una investigación
sobre la píldora del día después en la que demuestra que no es abortiva. Aquí
revela ese estudio, cuenta por qué la Iglesia insiste en calificarla así y traza
el panorama actual sobre anticoncepción. Horacio Croxatto es investigador
de la Universidad Católica de Chile. Debió renunciar a su cátedra por presión
del Vaticano.
Por Mariana Carbajal
PAGINA 12 (Argentina) 17-11-02
“No hay ninguna evidencia
científica de que la llamada píldora del día después tenga efectos posteriores a
la fecundación. Por lo tanto, no puede ser abortiva.” Quien lo dice es ni más ni
menos que el chileno Horacio Croxatto, uno de los científicos más destacados en
el campo de la investigación de métodos anticonceptivos y el mayor experto
mundial en la acción del levonorgestrel, principal compuesto de la polémica
anticoncepción de emergencia. En un reportaje con Página/12, el prestigioso
médico adelantó los resultados de sus últimos estudios sobre la pastilla, que
próximamente serán publicados en la revista norteamericana Contraception. “Lo
único que puede hacer el levonorgestrel una vez que se produjo la unión entre el
óvulo y el espermatozoide es ayudar a que se implante el embrión porque es una
progestina, una hormona que facilita la gestación”, destacó. Y acusó a la
Iglesia Católica de tener una “estrategia absolutamente deliberada” de etiquetar
a cualquier anticonceptivo como “abortivo para combatirlo, porque sabe que así,
aunque sea mentira, gana muchos adeptos”. “Es su bandera de lucha porque es una
religión sexofóbica: usted piense que la virgen María tuvo que ser virgen para
tener al hijo de Dios”, consideró el científico que, paradójicamente, trabaja en
un laboratorio de la Universidad Católica de Chile.
Croxatto realizó un viaje relámpago a Buenos
Aires. Estuvo apenas unas horas para participar de un simposio sobre
anticoncepción organizado por la Sociedad Argentina de Endocrinología
Ginecológica, donde fue la estrella. En su exposición, adelantó los resultados
de sus dos últimas investigaciones sobre la acción del levonorgestrel, una
realizada con ratas y otra con la mona Cebus apella. La primera la envió para
publicar a la revista Contraception y la segunda recién está terminándola de
escribir.
El
currículum de Croxatto es extensísimo. Cofundador y actual presidente del
Instituto Chileno de Medicina Reproductiva (ICMER), es conocido mundialmente por
sus investigaciones sobre fisiología de la reproducción en mamíferos y la
aplicación de esos conocimientos al desarrollo de métodos de regulación de la
fertilidad en la mujer y en el hombre. Incluso, figura en los registros de
patentes como coinventor de varios anticonceptivos, uno de los cuales es
actualmente usado por varios millones de mujeres alrededor del
mundo.
–De acuerdo
con sus estudios, ¿cómo actúa la llamada píldora del día después?
–Hay evidencia de que el
levonorgestrel interfiere con dos procesos que son previos a la fecundación: el
ovulatorio y la migración de los espermatozoides. Pero no hay ninguna evidencia
de que actúe sobre procesos posteriores. Los estudios que se han hecho buscando
si hay alguna alteración en el endometrio que pudiera interferir con la
implantación del huevo no han dado evidencias. Eso es lo que conocemos de los
estudios hechos en la mujer.
–¿Qué encontró al estudiar en las ratas y en los primates el
levonorgestrel?
–Son
mis investigaciones más recientes. En ambas especies hemos podido demostrar que
cuando se administra antes de la ovulación, interfiere con el proceso
ovulatorio, igual que en la mujer, y mientras más cerca de la ovulación se da,
menos posibilidad de interferir tiene. Esto ocurre en la mujer, en la rata y en
la mona. Luego, en la rata y en la mona administramos levonorgestrel después de
la fecundación. A un grupo de animales le inyectamos levonorgestrel y a otro un
placebo y la tasa de embarazos resultó idéntica en ambos, por lo tanto, en estas
dos especies el levonorgestrel no tiene efectos posteriores a la fecundación, de
modo que no puede ser abortivo. Lo único que puede hacer es ayudar a que se
implante el embrión porque es una progestina, una hormona que facilita la
gestación.
–¿Qué
efectividad tiene para prevenir un embarazo si se toma, como indica el
prospecto, dentro de las 72 horas posteriores a un coito sin
protección?
–Previene
aproximadamente el 75 por ciento de los embarazos que se habrían producido de no
usarse. O sea, es bastante menos efectivo que las píldoras anticonceptivas que
se usan para la anticoncepción regular. Probablemente, los casos en que falla
son aquellos en los que fue tomada demasiado tarde como para interferir con la
ovulación o la migración de espermatozoides.
–Si los estudios son tan contundentes, ¿por
qué la Iglesia Católica insiste en que se trata de un método
abortivo?
–Ayyyy
(suspira)... porque la Iglesia está en contra de todos los métodos
anticonceptivos y los combate del modo que puede. Y una estrategia que ha usado
es etiquetar a un método de abortivo para combatirlo porque sabe que así gana
muchos adeptos a su postura.
–¿Quiere decir que desinformar y mentir es una estrategia
deliberada?
–Absolutamente deliberada. En Chile, de donde puedo hablar con bastante
conocimiento, los médicos que empezaron a hablar en contra de la anticoncepción
de emergencia son personas que jamás en su vida han trabajado en el tema y de la
noche a la mañana se constituyeron en expertos, simplemente porque leyeron unos
cuantos artículos. Dijeron cualquier cantidad de barbaridades y es gente que
viene de universidades católicas o del Opus Dei. Esas son sus banderas de lucha
porque la católica es una religión sexofóbica: usted piense que la virgen María
tuvo que ser virgen para tener al hijo de Dios, los sacerdotes tienen que ser
célibes, en fin, una cantidad de cosas más.
–El año pasado, la Corte Suprema de la Nación
prohibió la venta en el país de la píldora de anticoncepción de emergencia.
Finalmente, la sentencia no tuvo efecto porque se refería a un producto que ya
estaba fuera del mercado. ¿Sucedió algo similar en Chile?
–Sí, es un proceso que se ha dado
en distintos países de Latinoamérica como Colombia y Costa Rica con
características similares. El año pasado, cuando el primer producto fue aprobado
por el Instituto de Salud Pública de Chile, un grupo de abogados que se dicen
Pro Vida presentó un habeas corpus en la Justicia diciendo que este método era
abortivo y había que suprimirlo para proteger la vida de los niños por nacer. El
tribunal votó 3 a 2 en contra. Ellos recurrieron a la Suprema, que votó 3 a 2 a
favor y mientras eso ocurría Salud Pública aprobó otro producto idéntico con
otro nombre, que está a la venta todavía. Entonces, estos abogados han vuelto a
presentar apelaciones pero no han tenido éxito.
–¿Cuál es la importancia de la anticoncepción
de emergencia?
–Muchas veces una mujer se encuentra en una situación en la que ha
tenido un coito sin protección, ya sea voluntariamente o contra su voluntad o la
protección le falló. Esas mujeres no quieren quedar embarazadas, porque quieren
proteger la calidad de su vida. Entonces, necesitan una medida de
emergencia.
–¿Puede
suministrarse a adolescentes?
–Claro. No hay ninguna razón para no hacerlo.
–En Argentina, el índice de embarazo
adolescente es muy alto. ¿Qué medidas deberían tomarse para
bajarlo?
–La primera
medida es educación sexual en todas las edades.
–En la Ley de Salud Reproductiva sancionada
por el Congreso tres semanas atrás, el lobby de la Iglesia Católica consiguió
que las escuelas de gestión privada queden exceptuadas de la obligación de dar
educación sexual en sus aulas.
–Creo que es un error grave. Cómo no van a
recibir educación sobre algo tan trascendental en la vida de una persona como es
la sexualidad, que la tenemos, incluso, desde antes de nacer.
–Si se compara con Chile, Argentina
tiene pésimos indicadores de salud reproductiva. Por ejemplo, la mortalidad
materna aquí llega a 35 por cada 100.000 nacidos vivos, cuando en Chile es de
22. ¿Cuál es la clave de esa diferencia?
–Chile implementó en la década del 60 un
Programa de Planificación Familiar ligado al programa de Salud Materno Infantil
del Ministerio de Salud, por el cual se suministraba gratuitamente a las mujeres
y a los hombres métodos anticonceptivos. Además, regularizó las condiciones en
las cuales las mujeres se pueden someter a esterilización quirúrgica, una
operación que está permitida en Chile igual que la vasectomía. De modo que hay
buenas opciones anticonceptivas y una buena disposición del país a dejar que la
gente escoja qué método quiere usar, cuándo usarlo, y si usarlo o no usarlo. Hay
libertad. A mí me parece increíble que en la Argentina el Congreso haya decidido
que no se pueden usar métodos irreversibles: ésa debe ser una decisión personal
de cada uno.
–¿Cuál
debe ser el rol del Estado?
–Primero, asegurar que la gente pueda ejercer sus derechos sexuales y
reproductivos. Eso implica, entre otros puntos, estar bien informado. Por lo
tanto, como dije, a la gente hay que educarla desde niña. El Estado debe
preocuparse porque exista esa educación, la libertad para escoger las opciones
anticonceptivas y los recursos para que haya opciones.
–Parece raro que usted pueda trabajar en la
Universidad Católica de Chile. ¿Ha tenido problemas?
–Estudié Medicina ahí y me quedé a trabajar.
A lo largo de estos años he tenido varios rounds. Pero el último ha sido el más
importante. Fue en diciembre de 1999. A raíz de que escribí una carta
oponiéndome a un proyecto de ley que pretendía aumentar las penas a la mujer que
abortaba, el Vaticano le exigió a la Universidad que me echara. Por lo tanto,
tuve que renunciar a mi cargo de profesor titular, pero como la universidad
tenía compromisos con los laboratorios que financian mis investigaciones, pude
continuar como investigador asociado. Pero tengo planeado irme el año próximo.
Como no figuro en la planta de profesores titulares, la imagen de la universidad
no queda afectada.
–¿Quiere decir que lo tienen escondido en un laboratorio?
–Exactamente.
Buenos Aires: Cuerpo a cuerpo, contra el hambre
Es más que simple: atención básica,
pesar y medir chicos, lograr detección temprana. Hay 100 voluntarias del barrio
en un asentamiento con alta desnutrición. La salita de La Matanza en plena
acción, y el médico Oliveri, su responsable. Tienen su propia
cocina.
Laura
Vales
PAGINA 12
(Argentina) 17-11-02
Todos los jueves Elena Barrera (48 años, una hija, dos nietas)
recorre con otras desocupadas de su asentamiento las casas de una manzana
repartiendo invitaciones. Entregan un texto corto, fácil: nada más que un papel
donde se lee “vecino, si tiene chicos tráigalos a pesar y medir”, junto con una
indicación de hora y lugar. Cuando llega el sábado, Elena se para en la puerta
del centro de salud y sigue desde allí los resultados de su recorrida: con más o
con menos éxito según la semana, una fila de padres llega para subir a sus hijos
a una balanza mientras el equipo de agentes de salud anota en una ficha los
datos del peso, altura y edad. Con ese método sencillo, absolutamente rutinario,
los desocupados del barrio María Elena, en La Matanza, están impulsando la pelea
cuerpo a cuerpo contra los efectos del hambre en los chicos. Así detectaron que
la desnutrición que acaba de matar a cinco nenes en Tucumán avanza impiadosa
sobre el propio barrio, donde el porcentaje de nenes desnutridos y en riesgo
trepó desde diciembre al 40 por ciento.
Cada vez que aparece un chico con bajo peso,
Elena lo anota en un listado especial. El listado viene creciendo a un promedio
de tres nuevos nombres por día. El equipo de salud de la salita decidió por esto
que había que dar una respuesta no sólo rápida sino completa: rastrillar el
barrio a fondo, pero también preparar una vianda diaria para los desnutridos y
seguir de cerca la recuperación de cada chico.
Los tres pasos de ese proceso terminaron
involucrando no sólo a las agentes de salud (en el asentamiento hay más de un
centenar, todas ellas vecinas) con los médicos y las enfermeras, sino también a
estudiantes universitarios que hacen sus pasantías, a asociaciones de
profesionales de la salud, a los piqueteros de la Corriente Clasista y Combativa
y a la Junta Vecinal del María Elena. La historia, de alguna manera, es la
contracara de las muertes de Tucumán, y muestra las estrategias que se están
desarrollando entre los más pobres del conurbano ante el abismo que abrió la
crisis.
20
años
Sería engañoso
omitir un dato previo. Nadie en La Matanza se atrevería a decir que el María
Elena, asentamiento de 57 manzanas y 12 mil habitantes, es un barrio como
cualquier otro del conurbano. El asentamiento nació en el ‘83 y su
característica distintiva es que desde entonces desarrolló una fuerte
experiencia de organización territorial.
En la década del ‘80 los ocupantes que
llegaron con prácticas sindicales, sociales o políticas previas fueron armando
allí una organización que consiguió tener continuidad en el tiempo. Crearon una
junta vecinal que hoy, además de la iglesia, es la única institución en el
barrio. La junta renueva sus autoridades cada dos años, con elecciones en las
que hay una alta participación y en las que el único requisito para votar es
vivir en el asentamiento. Es decir que no se exige ser socio de la organización
vecinal ni tener las cuotas al día, como ocurre en otros casos. A través del
trabajo conjunto, el barrio consiguió la tenencia de las tierras, diseñó el
trazado de las calles pensando en urbanizar la zona sin convertirla en una villa
y trató de llevar los servicios básicos. Como parte de la pelea por la tierra,
todos los habitantes del María Elena se movilizaron a La Plata, ocuparon las dos
cámaras de la Legislatura bonaerense y presionaron por la sanción de la ley de
expropiación que les permitió comprar los lotes en cuotas.
La organización en el María Elena
es una herramienta tan valorada que los propios vecinos cuentan que en épocas
duras se organizaron para robar cables con los que completar el tendido
eléctrico para llevar luz a las casas levantadas en el medio del descampado. Y
agregan que en el ‘89, cuando con la hiperinflación faltó para comer, “robaron
organizadamente”camiones de comida, “pero de ninguna manera salimos a saquear”,
puntualizó uno de ellos a este diario, con la intención de remarcar diferencias
sentidas como parte de la identidad del lugar. En los ‘90, con la desocupación,
el asentamiento se convirtió en el núcleo de los desocupados de la Corriente
Clasista y Combativa. Ahí viven los principales dirigentes piqueteros de ese
sector, como Juan Carlos Alderete, y buena parte del barrio participa en los
cortes de ruta y los planes de lucha de La Matanza.
La sala de salud del María Elena fue
construida por la junta vecinal como parte de ese largo proceso. En ella trabaja
un equipo de médicos con sueldos pagos por la municipalidad, cuyos nombramientos
se consiguieron con movilizaciones. Prácticamente desde su inicio, en el año
‘90, la salita empezó a formar agentes de salud. El único requisito para hacer
el curso anual es ser mayor de 13 años. Ya egresaron 300 personas, un centenar
de las cuales siguió trabajando activamente en cuestiones de
salud.
3 nuevos casos
por día
El centro de
salud empezó a cocinar hace siete meses. “No porque en la zona no existan
comedores”, explica el médico Néstor Oliveri, responsable de la sala e impulsor
del trabajo en el barrio desde hace 15 años. “En la esquina hay uno, en la
escuela (distante cuatro cuadras) tenemos otro y en la iglesia de acá al lado
también, pero no alcanza. La tarea que hacemos acá, por otra parte, incluye un
seguimiento puntual de los chicos con bajo peso, lo que significa que se cocina
para ellos y que si un día los padres no van a buscar la comida, las agentes de
salud se ocupan de dar una vuelta por la casa y saber qué ocurrió. Junto con la
ración de comida, entregamos leche fortificada con hierro.”
–¿Qué niveles de desnutrición
infantil están teniendo?
–Detectamos un pico en diciembre, cuando encontramos un 22 por ciento de
desnutrición pura, y otro 15 por ciento de niños que estaban en el límite, al
borde de estar desnutridos. Son porcentajes reales: nosotros censamos a dos mil
chicos de entre 0 y 6 años y a 1500 de entre 6 y 12. Casi el 40 por ciento
mostraba problemas de nutrición. En abril, como la situación incluso se
deterioró, decidimos hacer la comida y los seguimientos.
Los insumos para las viandas se completan con
distintos aportes: se hacen pedidos a los comerciantes, otra parte la ponen los
desocupados de la CCC, hay envíos de la Asociación de Profesionales del Hospital
Posadas y el Ministerio de Salud se ocupa de mandarles leche. “Hay vecinos que
se ocupan de buscar verduras en el Mercado Central y otros que hacen rifas para
comprar carne”, apunta Elena Barrera.
Hacia adentro trabajo se distribuye por
áreas, al frente de cada cual nombran un responsable. El equipo de salud abarca
a médicos, enfermeras, agentes, psicólogos y estudiantes universitarios que
hacen sus pasantías. En ese conjunto hay una alta proporción de desocupados y
una fuerte participación en el movimiento piquetero. “Como método de trabajo
vamos fijándonos objetivos por cada área —sostiene el médico—. Cada dos meses
nos juntamos todos, hacemos un balance de lo realizado y corregimos el rumbo si
es necesario.”
El
equipo de salud fue definiendo con los años una línea de trabajo. Una de sus
particularidades es que ante situaciones de violencia emergentes de la situación
social, tratan de encontrar salidas que mantengan lejos a la policía e
instituciones de la salud que consideran represivas.
Dos años atrás, en el María Elena hubo una
mala racha de episodios de violencia juvenil. Se había formado una bandita de
chicos con adicciones que cobraban peaje a los viejos y molestaba a todo el que
se les cruzara. Ante esta situación, el barrio propuso armar un grupo para
adolescentesadictos. Hicieron un acuerdo: la organización de desocupados les
conseguiría un plan de empleo a cambio de que ellos hicieran la rehabilitación.
La estrategia les dio buenos resultados.
En lo que hace a los efectos del hambre, la
sala guarda los registros de una experiencia similar del ‘96, cuando ante otro
pico de desnutrición (del 22 por ciento) consiguieron bajar el índice casi a la
mitad, hasta reducirla al 14 (ver aparte).
La primera alarma
El alerta que llevó a la
gente del María Elena a organizarse frente a los casos de desnutrición tuvo un
antecedente similar en el ‘96, cuando un censo realizado por el centro de salud
encontró que el porcentaje de chicos desnutridos en la zona estaba en el 22 por
ciento, en contraste con las estadísticas oficiales que reconocían menos de la
mitad. La caída tenía sus motivos: en los dos años anteriores, del ‘94 al ‘95,
la desocupación había trepado del 10,7 al 18,4 por ciento.
Los resultados del censo de
desnutrición causaron tal impacto en el barrio que la reacción fue instalar una
olla popular frente al municipio, para reclamar alimentos y denunciar el
desempleo. Esa fue el inicio de la organización de los desocupados de la CCC,
integrada entonces con habitantes de siete de los 300 asentamientos que tiene La
Matanza. Hoy, dicen en la Corriente, están integrados 104 barrios del
municipio.
Con el
reclamo frente a la municipalidad los manifestantes consiguieron que se les
enviara asistencia alimentaria. “Nosotros luego pesamos y medimos a esos mismos
chicos”, señala el médico Oliveri, “y comprobamos que la desnutrición había
bajado del 22 al 14 por ciento solamente con leche y alimentos. Nada más que con
eso, porque no mejoró el agua, no mejoraron las cloacas, no mejoraron las
viviendas ni mejoró el trabajo, pero conseguimos los bolsones de
comida”.
“Nenes que no tienen
fuerza”
Elena Barrera
trabaja como agente de salud en el barrio María Elena desde hace más de un año,
ya casi dos. “Me anoté en el curso por una necesidad personal, porque me sentía
caída y pensé que algo tenía que hacer, pero ahora sigo por ganas”, dijo a
Página/12. En su barrio, los principales problemas de salud que tienen los
chicos son los que se derivan de la falta de comida y el mal más extendido entre
los adultos es la depresión.
–¿Cómo es su trabajo?
–Nosotras sabemos hacer curaciones, tomar la presión, preparar
inyecciones. Pero el principal trabajo nuestro es la prevención, controlar a los
chicos y las embarazadas. Ahora, por ejemplo, estamos repesando y remidiendo a
los chicos con bajo peso, vamos invitando a la gente casa por
casa.
–¿Y qué
respuesta encuentran?
–La gente viene, pero a veces hay que insistir. Encontramos, por
ejemplo, familias que tienen muchos chicos y no los traen a todos. Si tienen
seis o siete chicos solamente vienen con dos o tres, entonces hay que volver a
explicarles. También nos pasa que hay gente que desconfía, que cuando le
golpeamos la puerta se asusta. ¿Quién va a creernos de primera que estamos
recorriendo las casas para ayudarlos? Entonces puede pasar de todo. A una de mis
compañeras, Griselda, en la primera vez que fue a una casa la sacaron corriendo
con un cuchillo. La gente está cansada de que le prometan cosas y no te cree. Y
a veces tienen tanta bronca que no vienen a buscar la comida, porque a la gente
le da rabia reconocer que no les puede dar de comer a los chicos.
–Ustedes se ocupan de visitar esas
casas.
–Sí, tratamos
de ver lo que les pasó. Y a veces cuando vemos algún chiquito golpeado los
ponemos en contacto con los psicólogos. Siempre tratamos de que los chicos no
sean separados de los padres, que cuando hay violencia o drogas se ocupen los
médicos.
–¿Ya están
repesando a los chicos que encontraron con desnutrición?
–Sí. Los que yo medí se estaban recuperando,
cuando hay comida y los encontramos a tiempo los chicos se recuperan. Ahora lo
que nos está pasando es que vienen desde más lejos, traen nenes de otros
barrios, hasta de González Catán, que está a diez kilómetros. Supuestamente la
sala es del María Elena, pero vienen de todos lados y le decimos a nadie que no.
Nosotras ya nos damos cuenta de cómo están apenas los vemos. Yo, por ejemplo,
tengo a mi nieta que está con un poquito de bajo peso, pero es muy activa, en
cambio cuando están desnutridos se ponen sedentarios. Son nenes que no tienen
fuerza, les cambia la mirada; ahora cuando vemos a un chico sin ganas de jugar
ya tratamos de traerlo al control.
En una clínica de la ciudad de Córdoba
Córdoba: Imputan a cinco personas de un doble contagio de sida
Madre e hija contrajeron el virus
por medio de sangre no apta * La mujer fue sometida a una cesárea y transfundida
* Cuando se supo que el donante estaba infectado, no lo informaron al matrimonio
* Sin obra social ni dinero
LA
NACIÒN (Argentina), 16-11-02
Cinco personas fueron imputadas, una
de ellas detenida, a raíz del contagio con el virus del sida a una parturienta
por transfusión de sangre presuntamente contaminada en una clínica privada,
enfermedad que luego la madre transmitió a su beba, al amamantarla a poco de
nacer.
El fiscal de
Instrucción del Distrito 1, turno 2, de la ciudad de Córdoba, Gustavo Aravena,
ordenó la detención del jefe del servicio de Hematología del centro asistencial,
Jorge Bordoni, al imputarlo como presunto responsable del delito de "propagación
de enfermedad contagiosa y peligrosa", en forma culposa, por el contagio de la
mujer, y dolosa, por el de la beba.
Entre tres y quince
años
En caso de
confirmarse la acusación, Bordoni podría ser condenado a una pena de entre 3 y
15 años de prisión y en función del monto de la pena que contempla el Código
Penal "se dispuso su detención", precisó Aravena.
El fiscal también imputó por el mismo delito,
pero con la calificación de "culposo", a Ricardo Podio, director médico de la
clínica; a Juan Rosetti, ginecólogo del mismo centro, y a René Pigni y Beatriz
Rodríguez, miembros del laboratorio Villabel, donde se analizó y se consideró
apta la sangre contaminada. Aravena explicó que estas cuatro personas permanecen
en libertad "porque se los acusa de un delito que es
excarcelable".
El
contagio ocurrió en abril último en la clínica Sucre, de la calle Santa Rosa
770, donde a la parturienta se le practicó una cesárea, de la que nació una
niña. En ese momento se le efectuó a la madre una transfusión de sangre
-glóbulos rojos sedimentados-, mientras que el plasma sobrante fue guardado y
posteriormente remitido al Laboratorio de Hemoderivados de la Universidad
Nacional de Córdoba.
Previo a la transfusión, la sangre fue controlada y aprobada por el
Laboratorio Villabel, que realiza esa tarea para la clínica Sucre y varios
establecimientos privados.
Meses después, el Laboratorio de Hemoderivados informó a la clínica que
el material estaba contaminado con HIV, por lo que los responsables de la
clínica citaron al matrimonio para "efectuarle nuevos estudios ante la
presunción de un contagio de hepatitis", pero nada dijeron acerca del
sida.
Los
damnificados desconfiaron y se realizaron estudios en otro lugar, por lo cual,
al comprobarse la existencia de la enfermedad, hicieron en agosto último la
denuncia judicial. El fiscal dijo que, a pesar de las medidas adoptadas, habrá
nuevas investigaciones. Precisó que el donante de la sangre que provocó el
contagio está individualizado, pero todavía no fue localizado.
El esposo de la mujer y la nena
contagiadas -cuyas identidades se mantienen en reserva- se manifestó conforme
con la actuación judicial realizada hasta el momento, pero advirtió: "Vamos a
pelear por otra carátula. Vamos a insistir en el tema del dolo en forma eventual
para todos los partícipes de este hecho".
En declaraciones a Radio Universidad, aseguró
que no le caben dudas de que su esposa se contagió en la clínica: "Mi mujer
entró absolutamente sana, está probado y hay análisis hechos con anterioridad, y
salió infectada".
Una bajeza, además del
daño
Censuró la
actitud de los imputados cuando señalaron que el contagio había sido anterior a
la intervención de la clínica. "Es una bajeza muy grande. Además del daño que
nos han causado y nos causarán de por vida, todavía se dan el lujo de decir
semejante barbaridad", expresó.
"Estamos destruidos. Desde el 19 de agosto,
cuando tomamos conocimiento por nuestra cuenta, porque la clínica jamás nos
avisó de la enfermedad, estamos viviendo un calvario que no se lo deseo a nadie.
No trabajamos desde entonces y hemos tenido gastos enormes por la infinidad de
estudios y medicamentos. Hay que estar encima de la nena, atendiéndola, porque
llora, vomita por el exceso de remedios", manifestó, y agregó que su esposa está
bajo tratamiento psicológico.
Dijo que afrontan los elevados costos con ayuda de familiares porque,
además de no poder trabajar, no reciben asistencia estatal, de obra social
alguna y tampoco de la clínica donde ocurrió el contagio.
Río Negro: Charla con la inspiradora de la ley para despenalizar el aborto
NOTICIAS NET (Río Negro, Argentina), 16-11-02
Viedma. La legisladora por el
Partido Socialista del Gobierno de Buenos Aires, Clori Yelicic, visitó en los
últimos días esta ciudad e, invitada por el concejal de ese mismo partido, Juan
José Tealdi, participó del “Encuentro de Salud Reproductiva que se hizo en
Viedma con representantes sanitarios de toda la provincia.
La dirigente integra la Comisión de
la Mujer, dentro del socialismo, que elaboró el proyecto de ley para la
“Despenalización del aborto”, presentado esta semana en el Congreso de la
Nación. Además, Yelicic es autora de la Ley de Salud Reproductiva de la ciudad
de Buenos Aires y proyectos tales como la Ley de Enfermería en ese
ámbito.
La
legisladora, tal como lo muestran sus antecedentes, se mostró preocupada por la
situación sanitaria que se vive en la Argentina, pero especialmente con el
aspecto de la sexualidad.
“Prevención en primer lugar”, indicó cuando se la consultó acerca
de las medidas que se deberían tomar para evitar las miles de muertes de mujeres
que se producen por año.
Según los datos que proporcionó, en el país se realizan entre 400 y 500
mil abortos anuales, de los cuales entre 300 y 400 terminan en
muertes.
“Son
todas muertes evitables”, aseguró. La iniciativa, elevada al Congreso de la
Nación, precisa que al despenalizar el aborto, muchas mujeres salvarán sus
vidas. Es que existe un enorme temor por parte de ellas -dijo-. Cada vez que se
someten a un aborto sin las condiciones higiénicas ni con el conocimiento
necesario, muchas no se animan a concurrir a los hospitales por temor a quedar
detenidas. Y que cuando lo hacen, si se recuperan, también incolucran a los
profesionales. “Queremos evitar situaciones de clandestinidad”,
enfatizó.
Brasil: El dengue provoca discriminaciòn
Luciana Zonta
DIARIO CATARINENSE (Brasil),
17-11-02
El diagnòstico y confirmación del
primer caso de dengue autóctono (contraído dentro del territorio del Estado) no
sòlo trajo problemas clìnicos para un ama de casa y su hija, menor de
edad.
La divulgación
del hecho, siete meses luego de producirse la contaminación, generò un drama
personal para la habitante de Bombinhas, que viene sufriendo la discriminación
de la comunidad y la presión de los organismos públicos.
Aùn cuando la Secretarìa de Salud del Estado
ha informado que la causa no ha concluido, la divulgación del caso provocò una
repercusión negativa inmediata para el municipio. Según el secretario de Salud,
Saneamiento y Promoción Social de Bombinhas, Renato Alfonso da Rocha, las
inmobiliarias ya tuvieron cancelación de reservas para el verano.
Agobiada por la presión y la
discriminación social, la mujer no quiso dar entrevistas y llegò a consultar al
Secretario de Salud sobre la posibilidad de conversar sobre el tema, pero le
aconsejaron que no lo hiciera. “Està agobiada con la situación y no quiere ser
màs señalada por la calle”, justificò el secretario.
Según Rocha, el municipio y la paciente
fueron orientados, en abril, por la Secretarìa de Salud del Estado a no hablar
sobre el tema. El coordinador estadual de Salud Pùblica del Estado, Guillermo
Farìas Cunha, niega haber pedido discreción. “En ningún momento pedimos ocultar
el dengue; sòlo sugerimos no revelar la identidad de las personas para
preservarlas”, afirmò.
El caso sòlo fue divulgado ahora por el Estado, según Farìas, debido al
estado de las investigaciones de vectores en Bombinhas, Itapema e Itajaì,
ciudades donde el ama de casa habrìa estado en los meses anteriores. “Todo este
proceso se terminò la semana pasada”, comentò.
Los casos se registraron a fines de abril.
Madre e hija contrajeron el dengue y afirmaron no haber salido de la región. Los
análisis fueron enviados a Rìo de Janeiro, y luego a Barcelona, en España. En
tanto, no se explicò como fue el contagio. “Ellas no encontraron ni van a
encontrar el mosquito del dengue en Bombinhas. Aquì, seguramente, no se
contaminaron”
O caso
só foi divulgado pelo Estado agora, segundo Guilherme, devido ao período das
investigações de vetores em Bombinhas, Itapema e Itajaí, cidades onde a dona de
casa teria estado nos meses anteriores. “Todo este processo se encerrou na
semana passada”, comentou.
Os casos foram registrados no final de abril. Mãe e filha contraíram
dengue e afirmaram não ter deixado a região. As análises foram enviadas ao Rio
de Janeiro e depois para Barcelona, na Espanha. No entanto, não ficou explicado
como foi o contágio. “Eles não acharam nem vão achar o mosquito da dengue em
Bombinhas. Aqui, certamente, ela não se contaminou”, disse o secretário da Saúde
do município.
España: Un juzgado de Madrid ordena detener a 22 médicos por la venta de adelgazantes
Los facultativos, de Madrid y
Bilbao, libres tras declarar por un delito contra la salud pública
EL PAIS (España), 16-11-02
Madrid - La Guardia Civil ha
detenido a 21 médicos de Madrid y uno de Bilbao por su presunta relación con la
venta de pastillas adelgazantes. Los compuestos contienen supuestamente una
mezcla no autorizada por el Ministerio de Sanidad de diuréticos, activadores del
tiroides y tranquilizantes. Las detenciones fueron ordenadas por el Juzgado de
Instrucción número 1 de Leganés (Madrid) tras una denuncia de la Consejería de
Sanidad. Los detenidos quedaron ayer en libertad tras prestar declaración. La
Guardia Civil, siempre según fuentes de la defensa, les imputa un delito contra
la salud pública y otros de estafa y lesiones. El Colegio de Médicos de Madrid
consideró la redada una "caza de médicos".
El caso arranca en primavera en Madrid. La
Dirección General de Farmacia de Madrid alertó en esas fechas a la Guardia Civil
de la existencia de adelgazantes ilegales. La consejería había recibido
numerosas quejas de pacientes que manifestaron sentirse mal después haber
seguido tratamientos con pastillas adelgazantes.
Tras la denuncia, y ya en julio, la Guardia
Civil detuvo a los responsables de dos farmacias, una de Leganés y otra de
Navalcarnero (al sur de Madrid). Les imputó un supuesto delito contra la salud
pública. Los detenidos, una pareja de farmacéuticos, elaboraban medicamentos
para adelgazar utilizando una sustancia prohibida y asociando productos cuya
mezcla está vetada. En el establecimiento de Leganés fueron intervenidos muchos
recipientes con principios activos, maquinaria necesaria para la fabricación y
envasado de cápsulas y comprimidos, así como miles de pastillas ya elaboradas y
preparadas para su distribución.
Los adelgazantes -que contienen diuréticos,
sustancias estimulantes del tiroides y tranquilizantes- pueden tener efectos
adversos sobre la salud. La farmacia de Leganés fue clausurada, aunque reabrió
hace un mes.
Arrestos en la
consulta
La
documentación descubierta en la farmacia, siempre según fuentes de la defensa,
ha sido la piedra angular de la investigación policial que ha desembocado en la
detención de los médicos. Éstos eran los que, según la versión policial,
prescribían los adelgazantes.
Sin embargo, la abogada de cinco de los detenidos aseguró que sus
defendidos prescribían "productos normales, la mayoría se pueden encontrar en
farmacia e incluso en parafarmacia". Esta letrada afirmó que los agentes de la
Guardia Civil desconocían toda la legislación sobre fórmulas magistrales. "Los
médicos lo único que hacían era pedir a la farmacia la elaboración de fórmulas
magistrales reconocidas", remachó.
Los médicos, según dos de sus abogados, eran
especialistas en medicina estética y general y alguno de ellos trabajaba para la
Seguridad Social. Veintiún detenidos tenían consulta en la ciudad de Madrid y
uno en Bilbao.
El
martes pasado, el juez de Leganés pidió a uno de Bilbao y a otro de Madrid "la
entrada y registro" de las consultas sospechosas "para que se investiguen unos
productos que pueden contener un componente perjudicial para la salud". El
jueves, el Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil
comenzó a practicar las detenciones, que concluyeron anoche. Al menos tres de
los médicos fueron sorprendidos cuando pasaban consulta y delante de sus
pacientes, según fuentes de la defensa.
La redada motivó la crítica del Colegio
Oficial de Médicos de Madrid que denunció la "caza al médico". En un comunicado,
la organización colegial reclamó que se respete "la presunción de inocencia para
los médicos". El Colegio también anunció la apertura de un expediente
informativo para "salvaguardar la buena práctica médica y la salud de los
ciudadanos" y reiteró su disposición a colaborar con las autoridades. La
ministra de Sanidad y Consumo, Ana Pastor, señaló en Barcelona que desconoce
cualquier información relacionada con las detenciones practicadas por la Guardia
Civil, informa Efe.
Los médicos prestaron ayer declaración ante el juez y quedaron en
libertad. La Guardia Civil les imputa un delito contra la salud pública y otros
de estafa y lesiones, siempre según fuentes de la defensa.
Las operaciones contra la venta de
adelgazantes ilegales se han sucedido a lo largo de este año en la Comunidad de
Madrid. El origen de todas ellas han sido las inspecciones de la Consejería de
Sanidad. El pasado 6 de febrero, la Guardia Civil clausuró una clínica de
medicina estética de Madrid tras comprobar que en ella se vendía a los pacientes
píldoras y cápsulas con una mezcla ilegal de sustancias similar a la encontrada
en las farmacias de Leganés y Navalcarnero informa Francisco J.
Barroso.
Mezclas no
permitidas
La
operación de la Guardia Civil arrancó tras el cierre en el sur de Madrid de una
farmacia por fabricar productos adelgazantes. Estas pastillas son las que
supuestamente prescribían los médicos detenidos y contienen una mezcla de
activadores de la tiroides, diuréticos y tranquilizantes, según aseguró la
Guardia Civil.
-Diuréticos. Sirven para perder líquido. Están autorizados en fármacos
contra la hipertensión, y en casos graves de retención de líquido. El problema
es que al perder mucho líquido, la sangre se espesa y al corazón le cuesta más
bombear. Además hay pérdida de sales minerales. Pueden dar lugar a problemas
cardiacos.
-Sustancias para el tiroides. El tiroides es la glándula que segrega una
hormona que regula y estimula el metabolismo, el gasto de energía. Con el abuso,
pueden aparecer también problemas cardíacos.Los peligros de estos principis
activos cuando se usan para perder peso aumentan cuando son administrados
conjuntamente. 'La administración conjunta de diuréticos y de hormonas que
activan la tiroides está prohibido en España por los graves efectos que pueden
tener sobre la salud del paciente', ha explicado el Colegio Oficial de
Farmacéuticos de Madrid.
- Tranquilizantes. Son utilizados para reducir la ansiedad del paciente.
Supuestamente los médicos recetaban las pastillas y la farmacia los elaboraba.
Esta es una fórmula permitida en las llamadas fórmulas magistrales. Son
preparados que el médico desarrolla a la medida de las necesidades de cada
paciente y que el farmacéutico prepara de forma individualizada en la oficina de
farmacia. El ministerio de Sanidad recordó ayer que el médico no puede idear la
fórmula con la composición que quiera, sino que tienen que estar contenidos
dentro del formulario magistral de Sanidad.
En 1997 el Ministerio de Sanidad publicó una
Orden Ministerial que regulaba determinadas asociaciones de principios activos,
limita otras y exige informes adicionales para la prescripción de determinadas
fórmulas. Fuentes de la defensa negaron que sus detenidos violaran esta orden
ministerial.
España: Los médicos catalanes plantearán un pacto a Sanitat para humanizar las consultas
Los dos principales sindicatos
médicos dejarán paso a un nuevo sindicato único, Metges de Catalunya, que será
de los más potentes de Europa
LA
VANGUARDIA (España), 17-11-02
Barcelona. - Nuevos convenios sobre
la mesa, nuevo conseller de Sanitat y nueva organización. Los médicos catalanes
inician una etapa en que, tras años de agravios, vislumbran la equiparación con
otros facultativos europeos. Pero aún queda camino por recorrer. Los médicos se
han puesto unas prioridades y la principal es humanizar el ejercicio de la
medicina.
Los dos
principales sindicatos médicos, el Sindicat de Metges de Catalunya (SMC-CESM) y
la Federación de Médicos de Hospital (Famhoc), se agruparán y crearán un nuevo
sindicato, Metges de Catalunya, que será uno de los más potentes de Europa, con
cerca de 8.000 asociados. La constitución del sindicato tendrá lugar el 1 de
diciembre en un congreso que los médicos celebrarán para reflexionar sobre el
ejercicio de su profesión y "recuperar el orgullo de médico", en palabras de
Patricio Martínez, secretario general de SMC-CESM.
"Hay una escasa valoración de la profesión
médica, que es la raíz de muchos males. La sociedad está hiperinformada de los
avances de la ciencia y la medicina y hay una convicción de que todo se puede y
de que si para un enfermo las cosas no van bien, es culpa del médico. Y no es
así. Aún no sabemos todo ni tenemos todas las curas", explica Lluís Masferrer,
presidente de Famhoc. "El otro problema es que la relación médico-paciente se ha
sustituido por la de sistema sanitario-cliente. El médico es un peón que no
puede decidir ni el tiempo dedicado al enfermo ni las pruebas
necesarias".
Cambiar
esta situación será el objetivo del nuevo sindicato, que propondrá al conseller
Xavier Pomés un "acuerdo por la calidad" para reducir la burocracia, potenciar
la relación médico-paciente, extender la libertad de elección de centro y
médico, mejorar los recursos para que el paciente se sienta más confortable y
luchar contra la masificación.
El convenio de personal del Institut Català
de la Salut (ICS), cerrado hace un mes, ya pone un horizonte a la masificación
en los centros de la Generalitat: fija un máximo de 1.900 pacientes por médico
(1.200 por pediatra) para el 2006. Aún es mucho, según el colectivo, pero, si se
cumple, les permitirá dedicar unos 10 minutos a cada visita, cuando hoy los hay
que deben despacharla en tres minutos. Ésta es una eterna reivindicación de los
médicos de atención primaria. Cumplirla requeriría aumentar en un 10 o 15% las
plantillas y redistribuir algunos especialistas, según Martínez. Otra demanda
por satisfacer es que las horas de guardia se paguen como la hora de jornada
laboral, ya que ahora se abona bastante menos. Hay sentencias que dan la razón a
los médicos en esta vieja batalla, pero hasta ahora sólo han logrado que se les
autorice un día libre tras la guardia de 48 horas.
Martínez reconoce que la situación laboral y
profesional de muchos médicos mejorará tras los convenios del ICS y de la red de
centros de uso público (XHUP), aunque otros sindicatos discrepan. El convenio
del ICS mejora los sueldos -los médicos de primaria catalanes eran los peor
pagados de España- e introduce la carrera profesional. Esto consiste en
establecer categorías (facultativo, senior...), que permitirán a un médico
mejorar su nivel y sueldo. Patricio Martínez considera que este modelo de
carrera profesional puede servir para los planes del Ministerio de Sanidad para
todos los médicos del país.
Además del sueldo base y la categoría, los médicos del ICS contarán con
un complemento de producción. Cada facultativo lo cobrará por lo que haga y cómo
lo haga, según los objetivos de Sanitat y el centro. En conjunto, los 6.000
médicos del ICS podrán ver aumentar su sueldo en 10.000 o 12.000 euros al año
(un médico medio percibirá unos 51.000 euros al año brutos.
Los 2.000 médicos de la XHUP
también mejorarán sus retribuciones con el convenio firmado a principios de mes
aunque no han logrado la equiparación a los del ICS. Masferrer señala que aún
hay que mejorar las condiciones de este colectivo y reclama extender la carrera
profesional a todos los médicos del sector concertado. Los de la XHUP ya tienen
un complemento de producción y categorías pero obedecen a diferencias de
contrato más que a cuestiones profesionales, según Masferrer.
España: ¿Cuidar el embrión o al enfermo?
Expertos debatieron acerca de la
utilización de células madres embrionarias con fines terapéuticos
Belén Travesaro
LA CAPITAL DE ROSARIO (Santa Fe,
Argentina), 16-11-02
El director del Programa
Interdisciplinario de Bioética para la Región de la Facultad de Humanidades y
Arte, profesor de filosofía Francisco Parenti, participó del II Congreso Mundial
de Bioética realizado en Gijón, España, especialmente invitado para exponer su
visión de la especialidad desde América Latina. Parenti es miembro asociado del
Comité Científico de la Sociedad Internacional de Bioética (Sibi), organizadora
del congreso. Entre los temas destacados del encuentro sobresalió el referido a
la investigación con células madres embrionarias y su utilización con fines
terapeúticos. También se habló acerca del sida y el problema del hambre.
Mayoritariamente los expertos manifestaron su apoyo al reclamo de la comunidad
científica en cuanto a la investigación con células madres embrionarias, aunque
también hubo algunas voces en contrario. El gran dilema de fondo fue: ¿proteger
el embrión o al enfermo?
Consultado al respecto por La Capital, Parenti dijo apoyar las
investigaciones. "No hay que otorgarle un carácter sagrado al embrión porque no
se lo puede considerar persona desde el momento de la fecundación -expresó-,
para esto es necesario distinguir entre los conceptos de vida humana, ser
humano, individuo y persona, ya que son terminologías distintas, aunque
erróneamente se usan como sinónimos".
Sobre el tema ejemplificó que vida humana es
todo proceso vital con 46 cromosomas, mientras que ser humano es un organismo en
construcción pero no necesariamente un individuo. Se considera individuo al
embrión después de los 14 días y persona es un individuo racional, un cuerpo más
un alma (según la terminología tradicional), que sucede cuando se forma la
corteza cerebral a partir de los 3 ó 4 meses.
Para Parenti la sinonimia de estos términos
podría utilizarse cuando no disponíamos de los datos científicos con los que
contamos hoy. "Tiempo atrás sabíamos que una mujer estaba embarazada luego de
varios meses, mientras que ahora tenemos la certeza en pocas horas", ejemplificó
el filósofo.
"El
origen de la idea del embrión como persona desde el momento de la fecundación
viene desde la moral, asociado con las creencias religiosas y con una
antropología de otra época", opinó el profesional quien sostiene que en lugar de
prohibir la investigación con células madres "es necesario incentivar el
desarrollo científico responsable. Sería prudente que nuestras sociedades
promuevan una cultura de la responsabilidad", acentuó.
Manifiesto vital
Además de contar con los aportes de
científicos de diferentes países -como Gran Bretaña, Estados Unidos, Bélgica-,
el congreso incluyó también los testimonios de personas afectadas por
enfermedades que exigen la investigación con embriones como una forma de
encontrar las terapéuticas adecuadas en cada caso.
Al respecto Parenti relató que la
protagonista central del debate fue una abogada de 39 años que desde hace tres
años sufre de Parkinson juvenil y que ya le provocó la invalidez del 70 por
ciento de su cuerpo. "Ella resultó la cara visible más real y próxima en medio
de la polémica sobre las células madres", dijo el filósofo
rosarino.
María José
Blanco Barea preside la Asociación de Afectados de Parkinson Juvenil y es
miembro activo de la plataforma de enfermos españoles que defiende las
investigaciones con células madres. "Consideren que sus conclusiones van a
determinar la vida de muchas personas", dijo la española a los científicos.
"Defender el embrión por encima de la vida real de cientos de miles de enfermos,
resulta, cuanto menos, insultante", denunció.
Aportes científicos
En otro orden, el profesor Parenti exlicó a
La Capital la posición sobre el tema, de cada país presente en el
congreso.
* Gran
Bretaña: la investigadora Françoise Shenfield, miembro del Consejo Embrionario
del Reino Unido, (Inglaterra es uno de los pocos países de Europa que ha
autorizado la experimentación con células madre) defendió la postura diciendo
que este tipo de investigaciones "necesitan de un marco legislativo claro". En
Gran Bretaña se utilizan embriones con menos de 14 días.
* Bélgica: está a punto de promulgar una ley
similar a la del Reino Unido.
* Estados Unidos: la postura ambivalente del presidente George Bush fue
claramente criticada. Al respecto, el premio Nobel de Medicina de 1980, doctor
Jean Baptiste Dausset, calificó de "escandalosa" la posición de Estados Unidos
de no querer involucrarse en la solución de muchas dolencias. Por su parte,
Françoise Shenfield, investigadora británica, dijo que Bush "debería explicar a
Europa por qué permite investigar con células madre a los institutos privados y
lo prohíbe en los centros públicos".
* España: carece de una posición al respecto.
En el país existen unos 35.000 embriones congelados.
* Italia y Alemania: prohíbe la investigación
con células madre.
Investigación de enfermedades
genéticas
Científicos
pertenecientes a nueve organismos de cinco países preparan un proyecto para
investigar y acelerar la cura de enfermedades genéticas mediante la
identificación de bloques de ADN que contengan variaciones de la estructura del
genoma humano.
El
proyecto será denominado International HapMap y costará 100 millones de dólares.
Los científicos analizarán los patrones genéticos en la sangre de personas de
Nigeria, Japón, China, Estados Unidos y descendientes de europeos del norte y
del oeste.
El fin de
la investigación es encontrar genes directamente vinculados a enfermedades
comunes como el asma, el cáncer, la diabetes y los problemas
cardíacos.
El
International HapMap Project promete acelerar la investigación médica en todo el
mundo, explicó Yusuke Nakamura, director del Centro del Genoma Humano de la
Universidad de Tokio.
El experto japonés indicó que las investigaciones "no sólo ayudarán a
identificar los genes relacionados con una enfermedad sino que además servirán
para ubicar genes que influyen en la forma en que las personas reaccionan a
diversas medicinas".
Francis Collins, director del Instituto Nacional de Investigación del
Genoma Humano de Estados Unidos, dijo que "la meta es determinar la organización
de los 3.000 millones de trozos de ADN del genoma humano en las variaciones
secuenciales compartidas por muchas personas". Una vez hecha la cartografía de
estos bloques, se creará una forma de identificar las secuencias genéticas
heredadas vinculadas a las enfermedades citadas.
El trabajo tendrá un profundo impacto en el
futuro de la medicina y participarán laboratorios públicos y privados con muchos
de los mismos investigadores que ayudaron a completar la secuencia del genoma
humano el año pasado.
Los científicos indicaron que aunque el nivel genético de dos personas
"es idéntico en un 99,9 por ciento, la diferencia de 0,1 por ciento es
importante porque podría explicar por qué una persona es más o menos susceptible
a una enfermedad".
España / Estados Unidos: Bloquean la convención de la ONU que prohibiría la clonación humana
Las negociaciones sobre el tratado propuesto a raíz de los planes del médico italiano Severino Antinori han sido aplazadas hasta septiembre de 2003
ABC (España), 16-11-02
MADRID. Estados Unidos y España, con
el apoyo de otros 35 países, han bloqueado la iniciativa presentada por Alemania
y Francia ante Naciones Unidas para prohibir internacionalmente la clonación
humana, con el argumento de que esa convención debería incluir también la
utilización de las técnicas de clonación con fines terapéuticos. El resultado
final de estas negociaciones no ha satisfecho completamente a ninguna de las
principales partes porque el debate sobre la clonación humana en la ONU ha
quedado ahora pospuesto hasta septiembre de 2003.
En el origen de esta propuesta impulsada en
2001 por el presidente francés Jacques Chirac y el canciller alemán Gerhardt
Shröeder está la intención expresada por el italiano Severino Antinori de clonar
seres humanos para resolver trastornos de infertilidad que no pueden ser
abordados con las técnicas de fecundación «in vitro». La indignación
generalizada que suscitó el plan de Antinori provocó una rápida reacción de
Francia y Alemania, que presentaron en 2001 una propuesta de convención ante
Naciones Unidas para prohibir este tipo de experimentos.
Sin embargo, la iniciativa no ha cuajado por
ahora puesto que ambos Gobiernos europeos proponen un tratado que sólo incluye
la clonación reproductiva de seres humanos, lo que a juicio de países como
Estados Unidos y España representa una prohibición corta e ineficaz porque no
recoge la creación con las técnicas de clonación de embriones para obtener
células madre, lo que habitualmente se denomina clonación
terapéutica.
Claras
discrepancias
Las
negociaciones sobre esta propuesta de convención se celebraron en el Sexto
Comité de la Asamblea de Naciones Unidas, el foro habitual de las discusiones
sobre asuntos legales de alcance internacional. Desde la primera reunión
celebrada quedaron ya patentes las discrepancias entre el bloque liderado por
Estados Unidos y España y las naciones que apoyaban la iniciativa
franco-alemana. Según fuentes cercanas a esta negociación, que se interrumpió
sin frutos concretos la pasada semana, algunos países como China y Japón no eran
partidarios de una prohibición generalizada, como tampoco Gran Bretaña, el único
país que ha legalizado la investigación sobre clonación terapéutica. Las fuentes
consultadas por ABC precisan que EE.UU. buscó decididamente el apoyo de España,
cuya posición fue fijada desde el Ministerio de Presidencia y coordinada desde
el Ministerio de Exteriores, que, tras consultar con los Departamentos de
Ciencia y Sanidad, envío las instrucciones precisas a la delegación permanente
de España en Naciones Unidas.
Cosecha de células madre
Tras la última ronda de debates, celebrada en
Nueya York, las reacciones de los diplomáticos de los principales países
involucrados fueron bien distintas. Un miembro de la delegación estadounidense
expresó al «The New York Times» que el bloqueo de la convención constituía una
importante victoria, porque ese país considera de suma importancia que la
prohibición se extienda, por razones éticas, a la creación de embriones que a
los pocos días de desarrollo son destruidos para obtener células madre. Estados
Unidos argumentó que cualquier postura permisiva respecto a la clonación
terapéutica podría propiciar que en algún laboratorio surgiera la tentación de
implantar un embrión clónico, creado originalmente con fines terapéuticos, en el
útero de una mujer.
Por el contrario, los representantes de Alemania expresaron su
frustración al entender que precisamente este bloqueo a su propuesta deja el
campo abierto a Antinori y a otros investigadores dispuestos a clonar humanos.
Alemania y Francia apostaban por una aproximación paso a paso al problema de la
clonación, prohibiendo en primer lugar su utilización con fines reproductivos y
dejando para un posterior análisis qué postura legal adoptar respecto a la
clonación terapéutica.
Lo cierto es que el acuerdo puede resultar igual de complicado el
próximo año. Las fuentes consultadas por ABC descartan la posibilidad real de
lograr una convención, que tenga el respaldo de todos los países debido a los
planteamientos éticos, legales y médicos tan dispares que separan a muchas
naciones. Algunas, como Costa Rica, no permiten ni siquiera la fecundación in
vitro, adoptando posiciones que siempre van un paso más allá de la expuesta por
el Vaticano. En este sentido, la Santa Sede participa también en estas
negociaciones en igualdad de condiciones que el resto de países. La posición de
la Iglesia Católica sobre la clonación, ya sea con fines reproductivos o
terapéuticos, es de absoluta condena.
Puerto Rico: Escasez de obstetras en
Arecibo
Luis
Penchi
EL NUEVO DIA
(Puerto Rico), 17-11-02
ARECIBO -La crisis de los médicos ginecólogos y obstetras que han
decidido no atender nuevos casos de mujeres embarazadas llegó a Arecibo, donde
un grupo de estos galenos ha optado por imitar a sus colegas de San Juan y
Ponce.
Así lo
confirmó el presidente de la Comisión de Salud del Senado, Julio Rodríguez, al
admitir que el problema ya es un dolor de cabeza en la zona norte y en la Villa
del Capitán Correa.
"Ya por ejemplo, mi hermano que es ginecólogo y obstetra no está
atendiendo nuevos casos de mujeres embarazadas", dijo Rodríguez, que también es
especialista en medicina.
Se refirió a que ya hay médicos de la región arecibeña que han tomado la
misma decisión implementada en los últimos meses por especialistas de la región
sur y de hospitales reconocidos en la Zona Metropolitana como Auxilio Mutuo y el
Presbiteriano.
RODRIGUEZ RECONOCIO que el problema es "sumamente complejo y no tiene
una solución a corto plazo", al estar relacionado con la no disponibilidad de
seguros por impericia médica que los especialistas en partos consideren
razonables.
"Este no
es un problema fácil, es uno complicado y las alternativas que se han planteado
no son soluciones viables", dijo Rodríguez, al reconocer que no se puede
experimentar con nuevas compañías de seguro estadounidenses que estén dispuestas
a vender la póliza para luego retirarse tempranamente del mercado.
Rodríguez admitióque usar el Centro
Médico de Río Piedras para manejar los partos mientras se resuelve el tranque,
"es sólo una alternativa de muy corto plazo".
"El Centro Médico no puede resolver
permanentemente este problema, porque es una facilidad ya de por sin
congestionada", indicó a El Nuevo Día.
Entrevista a Pablo Galimberti, Obispo de San
José y responsable del Departamento de Comunicación Social de la Confederación
Episcopal Uruguaya
Uruguay: «Queremos que se diga que con el aborto hay
homicidio»
El
obispo de San José, monseñor Pablo Galimberti, dijo a El Observador que hay que
devolverle la dignidad a la familia y que ésta debe ser motivo de políticas de
Estado. Los obispos uruguayos dedicarán 2003 a ese objetivo. Con relación a una
posible despenalización del aborto, Galimberti dijo que es una hipocresía decir
que se salva a una persona mientras se mata a otra
EL OBSERVADOR (Uruguay),
17-11-02
La Conferencia Episcopal realizó su
segunda asamblea anual, ¿qué prioridades fijó?
El objetivo para 2003 será la familia, como
núcleo de vínculos y afectos, espacio de capacitación y de entrenamiento para la
vida social, y lugar para la maternidad.
¿Qué acciones desarrollarán?
Queremos devolverle a la familia su
dignidad, por eso plantearemos que sea el eje de las políticas de Estado. Los
días 11 y 12 de octubre celebraremos un congreso sobre la familia en Montevideo.
Vendrán delegados de todo el país, habrá disertaciones, espectáculos musicales y
celebraciones. A partir de información que recibimos en la asamblea episcopal,
haremos aportes reflexivos sobre los desafíos que enfrenta la
familia.
De esos
estudios sobre la familia uruguaya, ¿qué fue lo que más le llamó la
atención?
Fueron
datos que, por olfato, ya teníamos. Por ejemplo, el crecimiento de las uniones
de hecho entre hombres y mujeres, que no es un problema sólo de Uruguay, pero no
es un dato menor porque hay dos tareas que la sociedad necesita: la procreación
y la capacitación para la vida social, que se da naturalmente en el espacio
familiar. Y hay otro aspecto: la familia estable mira más allá de lo inmediato,
tiene una misión en la sociedad y el Estado debe protegerla. Eso no es
equiparable a la unión de hecho, que hoy está y mañana ya no está. La sociedad
debería agradecer a los padres que forman a sus hijos. Además, Uruguay está
creciendo desde las periferias. ¿Qué incentivo o ayuda tiene una familia para
acceder a los servicios médicos o educativos? Queremos poner eso en el centro de
nuestras preocupaciones.
¿Los obispos harán algún planteo?
Tenemos que ayudar a la familia a salir de su
aislamiento. La familia es una voz importante en la sociedad y debe ser
escuchada cuando no comparte algo.
Los obispos emitieron una declaración de
rechazo al proyecto de ley que despenaliza el aborto, pero hay mucha gente que
se pregunta quién es la Iglesia Católica para decidir sobre el cuerpo de una
mujer.
¿Y quiénes son
los legisladores para decidir sobre el cuerpo de una mujer? Todos podemos
opinar, pero la conducta humana tiene una repercusión social porque mi libertad
tiene el límite del derecho de los demás. Yo puedo matar, pero eso no está bien.
En la actualidad se ha perdido el concepto de los límites y no sabemos cómo
manejar nuestra libertad. Nuestro cuerpo nos pertenece, pero no podemos usarlo
para cualquier cosa. Yo no puedo vender mis órganos en la feria de Tristán
Narvaja. Hay ciertos límites en el uso del cuerpo. Tenemos que ayudarnos a
crecer, a usar nuestras capacidades.
Para los obispos, ¿cómo estaría bien
planteado el debate?
No es un tema exclusivamente religioso y nuestra posición está basada en
una jurisprudencia fundamentada en los datos de la biología, que dice que desde
la concepción hay en el seno materno una vida, con un código genético distinto
al de la madre y que no es un simple órgano dentro de ella. Tiene su
independencia. La ciencia y la tecnología nos permiten un mejor dominio de la
naturaleza para curar enfermedades y atajar epidemias, pero existen límites. Es
evidente el peligro de emprender aventuras que cambien la naturaleza humana. Hay
que reflexionar con serenidad.
También están los que hacen hincapié en
cierta hipocresía de la sociedad para no reconocer una práctica que es
habitual.
Existe una
hipocresía, pero es también hipócrita pretender solucionar el deseo de una mujer
ignorando que lleva una vida adentro. Se atiende un aspecto, pero no el otro. Se
enmascara una muerte llamándola “interrupción” (del embarazo) y se la trata como
si fuera una intervención quirúrgica. ¿No es eso otra hipocresía?
¿Qué alternativas plantea la
Iglesia Católica?
La
Iglesia Católica defiende la conciencia ética, que es la base de nuestra propia
dignidad. Sin conciencia ética, soy una pieza más de la ingeniería social y me
están manipulando. Me dicen lo que tengo que hacer y pierdo mi originalidad, la
chispa personal que es propia del ser humano. Los obispos defendemos esa
conciencia ética que nos dice que somos diferentes y nos vinculamos en forma
creativa. Si no defendemos eso caemos en el totalitarismo disfrazado de
democracia. Defendemos la vida desde el comienzo hasta el final natural y
queremos que, si se despenaliza el aborto, no se desnaturalice el acto de
interrupción o aborto y se mantenga la conciencia de que esa acción no es
intrascendente y banal. Uruguay padeció el gobierno de facto, que dejó secuelas
como los desaparecidos, y luego se votó la Ley de Caducidad. Pero esa ley no
dice que no hubo crímenes. Le quitó la carátula de punible, pero no dijo que se
pueden cometer crímenes. Nuestra conciencia ética dijo que con los desaparecidos
hubo homicidios porque allí había vidas humanas. Con el aborto pasa lo mismo: no
queremos decir ‘aquí no pasó nada´. Queremos que se diga que con el aborto hay
homicidio. Desnaturalizar ese hecho llamándolo “interrupción” es perder el nivel
moral de nuestra sociedad.
¿Y por dónde darán la batalla?
En el fondo, hay un debate cultural sobre la
maternidad y la condición de la mujer. ¿Cómo concebimos esa mujer, ahora más
activa en la sociedad, y la maternidad? Hay mujeres que logran conciliar el
trabajo con la maternidad, pero cuando nos preguntamos para qué tener un marido
estable, ya estamos alterando las reglas de juego. Para nosotros la familia no
es una asociación más, sino algo distinto, un vínculo que el ser humano necesita
para desarrollarse. Es compartir un lenguaje y un adiestramiento para la vida. Y
la maternidad es una de las funciones más nobles del ser humano. Yo comparto la
idea de que la mujer decida ser madre con libertad y no como fruto de una
violación o inseminación, que devalúan el concepto de la maternidad. Y no hay
que olvidarse de la importancia de la paternidad. Sabemos que la familia cambia,
pero no aceptamos la pérdida de valores. Ahora bien, hay que buscar alternativas
al aborto, como mejorar los mecanismos de adopción y la puesta en marcha de
programas de ayuda económica. Ojalá que no quede en el papel.
¿Cómo valora el anuncio de que, si
se aprueba la ley de despenalización del aborto, el presidente Batlle la
vetará?
Felicito al
presidente Batlle por su sensibilidad ética si su decisión se basa, como parece,
en la creencia de que con el aborto la mujer se saca de encima una vida humana y
que eso es un homicidio.
¿Siente que por este tema hay una ofensiva contra la Iglesia
Católica?
La lucha no
es contra la Iglesia Católica, que es clara en sus enseñanzas, sino contra los
valores que ella representa. Por ejemplo, en poco tiempo se incorporarán nuevos
países a la Unión Europea y sus representantes están sufriendo un lobby para que
voten determinadas leyes en favor del aborto. Hoy se cree que la vida es placer
y el que no la viva así es un desgraciado. Son modelos consumistas que cambian
las pautas, cosifican al hombre y le hacen perder la calidad
humana.
Usted
participó el mes pasado en Roma de la canonización de Josemaría Escrivá de
Balaguer, el fundador del Opus Dei, ¿qué le dejó la celebración?
Me sorprendió el cuidado de muchos
detalles. A cada participante, y eran más de 300 mil, se le entregó un mapa de
Roma, una pequeña biografía de Escrivá de Balaguer –el nuevo santo– y un sobre
para que libremente pudiera depositar 5 euros destinados a proyectos de
desarrollo y educación en el sub Sahara. El sobre tenía una palabra, que en el
idioma de esa región africana que padece hambrunas era algo así como “vamo´
arriba”. Los proyectos serán licitados según las solicitudes. Eso me demostró
que la celebración de Roma no era sólo el disfrute de momentos lindos, sino que
había una sensibilidad. ¿Qué hacemos por los otros? Tener un santo como Escrivá
es un regalo, pero también un compromiso.
¿Y usted puso los 5 euros?
Sí, por supuesto.
¿Por qué hay gente que no comprende
el testimonio de Escrivá de Balaguer?
Yo primero me preguntaría por qué tantos
adhieren. El que tiene posiciones firmes en temas importantes genera
cuestionamientos. En la Iglesia Católica hay libertad de opinión en temas
discutibles y muchas corrientes dentro de la espiritualidad, que es el modo de
vivir la fe. Lo más lindo es que tenemos la libertad de seguir a Cristo a través
de distintas propuestas. La meta siempre es Jesucristo, pero podemos seguirlo
por el camino de San Francisco, que nos propuso un énfasis en la pobreza y una
admiración por la naturaleza. Escrivá está en el siglo XX, con un escenario
entre dos grandes guerras; tiene la percepción de que el mundo se está alejando
de la fe y de Dios, y nos invita a ser luz del Evangelio donde estemos: en una
fábrica, en una oficina, en una profesión, en un cargo importante. En 1928,
Escrivá tiene esa intuición y la madura hasta crear el Opus Dei, que tiene un
profundo arraigo. Escrivá trabajó en los barrios más pobres y luego fue a
estudiar derecho a la universidad pública. Hay que capacitar y entusiasmar a
hombres y mujeres para que sean una presencia viva de Cristo en donde estén. No
como una etiqueta, sino porque tienen criterios, valores y posiciones
cristianas. No conozco a fondo al Opus Dei, pero veo que tienen perseverancia y
tratan de ser santos, como toda la Iglesia. No somos todos santos, pero
tratamos. En Escrivá hay una concepción de la santidad que es admirable: la
perseverancia. No era un mago, pero cautivaba por sus palabras, que siempre
fueron sencillas.
Es
notorio que en el país se vive una crisis económica, social y de valores, ¿para
usted cuál es la peor?
Hablamos mucho de reactivación y de recortes en el Estado, pero las
épocas de crisis nos desnudan de lo superfluo y nos invitan a buscar nuestra
propia identidad. Hay que asumir las condiciones de pobreza, pero confiando en
que hay capacidad para salir adelante. Si no somos creíbles debemos sincerarnos,
cambiar y buscar un país más justo y solidario.
Buenos Aires: XVII Jornadas Científicas del Hospital Rossi para mejorar la calidad de atención
HOY DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 16-11-02
El próximo miércoles comienzan las
XVII Jornadas Científicas del Hospital Rossi, una actividad que facilita a las
distintas áreas de trabajo el intercambio de experiencias, y genera “normas” de
funcionamiento que respaldan legalmente al personal y tiende a mejorar la
calidad de la atención.
Se trata además de una experiencia extraña en el ámbito bonaerense, pues
tiene una continuidad inédita desde 1984.
Según explica el doctor Juan Fraguela, jefe
de docencia e investigación de Hospital, la actividad “tiene por finalidad
generar un espacio en el cual los trabajadores (profesionales y no
profesionales) puedan mostrarnos su producción científica anual”.
La importancia de cada uno de los
trabajos que se presenta radica en la relevancia y el impacto que provoca en el
funcionamiento cotidiano del nosocomio, en el aporte a la actividad profesional,
y en la atención a los pacientes.
Pero entre los resultados más importantes
obtenidos a lo largo de estos diecisiete años figura la elaboración de “normas
institucionales”, elaboradas a partir de la experiencia.
Algunos ejemplos son claros: existen,
surgidas de estas jornadas, normas de tratamiento del dolor post operatorio, de
profilaxis antibiótica en cirugía, de prevención de la trombosis venosa profunda
en pacientes hospitalizados, de cuidado perioperatorios en enfermería (norma
surgida a partir de un trabajo presentado por los propios enfermeros), de
evaluación de riesgo preoperatorio, y normas de diagnostico en uso de
laboratorio y diagnóstico por imágenes en patologías prevalentes del
hospitales.
La
generación de esas normas redunda en beneficios para todos. Para los pacientes
implica una reducción de los riesgos, la institución se ve beneficiada con una
optimización de sus recursos, y a los médicos se les brinda un respaldo legal en
ejercicio de su profesión.
La metodología que utilizan quienes presentan trabajos comienza con una
investigación en la que se detectan problemas o errores de funcionamiento, y
sigue con la elaboración de la propuesta para solucionarlo.
Existe una selección rigurosa de
los trabajos por parte de un jurado constituido por seis profesionales jubilados
que mantienen relación con el centro asistencial: está presidido por Carlos
Bellone, e integrado por Jorge Deffelitto, Ada Daroda, Héctor Cánepa, Néstor
Guerrero y Antonio Avila.
Una vez aceptados los resúmenes de los trabajos los autores deben
presentar un “póster” en el que se desarrolla el planteo. Los mismos se
mantienen en exposición durante dos semanas en el acceso al
Hospital.
En una
instancia posterior los autores defienden los trabajos ante el jurado, y son
seleccionados los que se leerán durante las Jornadas que comienzan el miércoles.
Este año, y pese a que los requisitos de presentación fueron mayores que en
otras oportunidades, la cantidad de trabajos presentados batió récords. Fueron
46, cuando el promedio era de 30. Del total presentado ya se seleccionaron 11
para la lectura en las Jornadas, aunque se especula que se superará los
20.
Una experiencia
inédita
Las Jornadas
Científicas del Hospital Rossi empezaron a realizarse en 1984, en el marco de
los festejos por la primera década de vida del centro asistencial, creado en
1974 con el nombre de Policlínico del Turf.
Son las únicas jornadas de este tipo que en
los hospitales bonaerenses tiene semejante continuidad. Históricamente hubo un
eje temático sobre el cual se planteaban los trabajos que se presentaban, sin
embargo, desde hace dos años se abandonó esa modalidad. Desde el año 2000 no hay
un tema definido, sino que el interés de las jornadas está en la presentación
misma de los trabajos por parte del personal del Hospital.
Capital Federal: Parkinson, caminatas y buen
dormir
LA
NACIÓN (Argentina) 17-11-02
Jornadas de Parkinson
.Los días 23 y 24 del actual se realizarán las Primeras Jornadas de
Parkinson, dedicadas a pacientes y familiares. Disertarán enfermos y
especialistas. Son gratuitas y tendrán lugar en el Salón Mirador del hotel
Colón, Carlos Pellegrini 507, Capital, de 10.30 a 17. Informes e inscripción:
(011) 4582-4598/4981-0926 y 4393-9422.
.
Caminatas femeninas
.Menopausia hoy ( www.menopausiahoy.com )
invita a las mujeres que atraviesan por esa etapa vital a las caminatas
gratuitas que organiza todos los sábados a las 16 en la Reserva Ecológica de
Costanera Sur (frente a Las Nereidas). Hay que llevar ropa y calzado cómodos y
una botella de agua. La marcha dura una hora. Atención: si llueve se
suspende.
.
Dormir
bien
.El jueves 21
del actual la doctora Margarita Blanco dará una charla de entrada libre y
gratuita acerca de "¿Qué es dormir bien?" La reunión se realizará en el Salón de
la Fundación Alfredo Thomson, La Rioja 951, 1er. piso, Capital, a las
19.
San Luis: Analizan la importancia de la atención primaria en la salud
EL DIARIO DE LA REPÚBLICA (San Luis, Argentina), 16-11-02
Durante tres días, la ciudad es sede
del XVII Congreso Nacional de Medicina General y del IV Congreso Internacional
de Medicina General que reúne a importantes profesionales de la salud dedicados
a la atención primaria y de prevención.
Bajo el lema 'Un nuevo estado para una nueva
salud', comenzó ayer el mencionado evento que permitirá a médicos generalistas
de todo el país compartir experiencias y prácticas en distintos campos médicos,
hasta mañana inclusive.
Ayer a la mañana, se desarrolló el acto inaugural que estuvo encabezado
por la ministra de Salud, Graciela Mazzarino, y acompañada por el presidente de
la Federación Argentina de Medicina General, Arturo Serrano, y Adriana
Pellicioni, integrante de la Asociación de Medicina Generalista San
Luis.
En la
oportunidad, Mazzarino resaltó la necesidad de entender la salud como tema
central y en función de eso reflexionó sobre el papel del estado en relación a
la atención de la salud de la población. Por eso, la salud tiene un carácter
multidimesional y complejo y su tratamiento debe ser encarado desde un enfoque
integral.
"La salud
es un derecho humano fundamental y su acceso no debe estar condicionado por la
capacidad adquisitiva, en este sentido el estado debe garantizar el acceso a la
salud", destacó la funcionaria al tiempo que destacó las acciones que San Luis
desarrolló en materia de salud.
En este punto, resaltó la implementación de
la carrera sanitaria, mayor cantidad de hospitales en toda la provincia, el
financiamiento de insumos y medicamentos y la organización de un modelo
prestacional en la atención primaria y de prevención; como así también la
necesidad de repensar el rol del estado para una salud
responsable.
Santa Fe: Dictarán una charla en Rafaela sobre osteoporosis con fines preventivos
CASTELLANOS (Santa Fe, Argentina), 16-11-02
El servicio de ginecología y
obstetricia de Clínica Parra invita a la comunidad en general y especialmente
mujeres, a la charla sobre "Osteoporosis" que se realizará el jueves 21 de
noviembre en el Teatro Lasserre a las 19. A la misma le seguirá otra conferencia
en "Parra Hotel & Suites" a las 21 dedicada a profesionales médicos. Ambas
se llevarán a cabo a través de la disertación de Viviana Elena Parra,
especialista en Clínica Médica, Endocrinología y Medicina del Deporte del Centro
de Estudios Metabólicos y Endócrinos de Santa Fe.
Ante dicha instancia, visitaron la redacción
de CASTELLANOS, el doctor Luis Carlos Cavalié y Leonardo Luis Parra, director
médico de Clínica Parra, quien además integra el Servicio de Ginecología y
Obstetricia de la entidad.
La importancia de conocer más acerca
de la osteoporosis
Desde hace un año y medio el servicio mencionado se ocupa en brindar
atención a las mujeres en el embarazo, el parto y también en otras cuestiones
que competen la totalidad del área ginecológica. De este modo y con el fin de
ofrecer una atención completa se añaden a las anteriores menciones, la parte de
urología, cirugía plástica y pediatría para los más pequeños.
Asimismo el Servicio de Ginecología
y Obstetricia, se dedicó entre sus actividades a organizar cursos dedicados a
profundizar en la actualización de los profesionales médicos. Pero
particularmente en este caso, precisa Parra "queremos tratar de hacer un curso
no sólo para llegar al médico sino también a la comunidad y sobre todo a la
mujer". El interés preciso en convocar este público, reside fundamentalmente en
la posibilidad de acercar mediante problemáticas cotidianas, "aquellas mujeres
que se encuentran en una edad cercana a la menopausia". Esto se presenta
básicamente, -explica el médico- "porque muchas se encuentran afectadas por la
descalcificación de huesos o también llamada osteoporosis. Este es un tema muy
frecuente no sólo en el período de menopausia, sino también en la
postmenopausia, ya que de haber realizado el tratamiento indicado, hubieran
evitado sufrir estos trastornos".
Una de las oportunidades que permitió acercar
esta temática en la charla que se realizará próximamente, surge de la gran
demanda y preocupación que generan a diario estos casos. En este sentido,
precisa uno de los entrevistados, "lo tomamos como un tema que preocupa
muchísimo a las mujeres en general, pero que mediante la prevención se logran
evitar inconvenientes futuros". La incidencia médica en lo que respecta a este
tema, se encuentra directamente relacionada con la atención hacia casos de
aplastamientos vertebrales o incluso la desaparición de vértebras. Evidentemente
anuncia, el director del servicio "estos trastornos se podrían haber evitado con
un buen tratamiento en el momento adecuado. Además es importante tener en cuenta
que debe ser encarado desde muchos aspectos, puesto que no sólo es un área que
le compete al médico. El paciente puede comer mejor, hacer actividad física con
cierta frecuencia y tratar de hacer los controles necesarios".
Advirtiendo la importancia que hace
posible esta disertación abierta para el público en general, vale agregar que el
objeto de la charla según Parra será: "Llegar a la gente y a la mujer en
particular, explicarle qué significa la osteoporosis, cómo se puede prevenir,
qué hay que hacer, cómo tratarla y no tenerle tanto temor, sino saber que es una
enfermedad. Además considerando que la expectativa de vida creció,
inevitablemente va aumentando y se va a ver cada vez con mayor
periodicidad".
Los
interesados en acceder a la charla tienen que dirigirse el jueves un poco antes
del horario propuesto, con el fin de comenzar puntualmente con la charla.
También vale mencionar que, la disertante Liliana Parra está dispuesta a
responder las preguntas que surjan del público. Para esta presentación se cuenta
con el auspicio de Ilolay "ya que uno de los nutrientes más importantes -acota
el doctor- es la leche y ante la gran cantidad de comidas chatarras, es
necesario revalorizar sus propiedades en el crecimiento".
Una conferencia para
profesionales
El
mismo jueves 21 en "Parra Hotel & Suites" después de finalizar la actividad
anterior, se realizará a las 21 una conferencia para actualización médica
precedida por Viviana Elena Parra. Básicamente estará dedicada a ginecólogos,
clínicos y traumatólogos. Y si bien el tema resulta compartido con la charla, el
enfoque será distinto, puesto que "tendrá un abordaje más científico dedicado
exclusivamente para médicos con el objeto de ofrecer nuevas pautas acerca de la
enfermedad" concluyó Leonardo Parra.
Chile: Realizan en Santiago congreso de psiquiatría biológica
EL MERCURIO (Chile), 16-11-02
Más de un millar de especialistas se
reunirán en nuestro país convocados por la Federación Mundial de Psiquiatría
Biológica para compartir las diversas experiencias clínicas que se están
desarrollando en el mundo para controlar el avance de las enfermedades
mentales.
El Congreso
Regional de la Federación Mundial de Sociedades de Psiquiatría Clínica, IV
Congreso Latinoamericano y II Congreso Iberoamericano de la disciplina se
desarrollará del 20 al 23 de noviembre en el Hotel Sheraton y contará con la
participación de las más connotadas eminencias mundiales sobre esta rama de la
medicina.
Desde una
perspectiva futurista, los representantes de los 132 países miembros de la
Federación Mundial buscan en este Congreso, como su nombre lo dice,
"Integración, Información y Tecnología en el Tercer Milenio" respecto de una
gran variedad de temas, que tienen gran impacto en la población.
Entre éstos cabe mencionar las
adicciones, los trastornos del ánimo, trastornos bipolares, depresión y sus
tipos, trastornos del comer, estabilizadores del ánimo, trastornos obsesivo
compulsivo, Síndrome de Déficit Atencional, trastornos de la sexualidad, del
sueño, de pánico, conducta suicida, esquizofrenia y sus aspectos clínicos y
trastorno del stress traumático.
Otros temas novedosos lo constituyen
envejecimiento y psicopatología, ritmos biológicos, Sida y sicopatología,
neurocognición, y la neuroimagenología, entre otros.
Los expertos aseguran que, de continuar el
stress de vida de la población y los avances en la pesquisa del diagnóstico
oportuno, no debería sorprender que de aquí a cinco años las enfermedades
afectivas y anímicas desplacen a las cardiovasculares para situarse en el primer
lugar.
Se supone que
para los próximos años la depresión será la segunda causa más importante de
enfermedad después de los transtornos cardiovasculares, con mayor incidencia que
el cáncer y la diabetes.
En nuestro país se estima que un tercio de la población a lo menos
sufrirá una alteración síquica importante durante su vida.
Los porcentajes son similares en
hombres y mujeres, pero se distribuyen de distinta manera en varias
patologías.