Polìticas de Salud | Farmacológicas | Epidemiológicas | Adicciones | Discapacidad |
|
Obras Sociales y Medicina Prepaga | Instituciones de Salud | Información General | Ecología y Medio Ambiente |
Legislación en Salud | Odontológicas | Científicas y Tecnológicas | Bioética | Congresos, Eventos y Becas |
Argentina: Educar para prevenir en lepra
Organizada por la Sociedad Argentina de Dermatología, durante la primera semana de octubre de 2002 se desarrollará la Tercera Campaña Nacional de Educación y Prevención de la Lepra, enfermedad infecciosa que en Argentina contabiliza actualmente 2.042 casos.
Dra. Viviana Bonnano (*) LA NUEVA PROVINCIA DE B. BLANCA (Buenos Aires, Argentina), 02-10-02
Pese a que, en general, la lepra es considerada una enfermedad más propia de la Edad Media que del siglo XXI, en la Argentina hay un promedio de casi 500 nuevos casos anuales registrados, según el Programa Nacional de Lepra, dependiente del Ministerio de Salud y de la Asociación Alemana de Asistencia al Enfermo de Lepra. En total, a diciembre de 2001 se contabilizaron 2.042 pacientes bajo tratamiento en nuestro país, a lo que debe agregarse una proyección estimada en 1.300 casos sin diagnóstico. Las regiones en las que se registra la mayor cantidad de enfermos son la ciudad de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires (389 casos entre las dos), Chaco (274 casos), Santa Fé (233 casos), Misiones (259 casos), Formosa (148 casos) y Corrientes (167 casos), Córdoba (83 casos), Santiago del Estero (91 casos). Debe aclararse que, más allá de la cantidad de casos detectados en cada región, la prevalencia de la enfermedad está en relación con la cantidad de habitantes. Por ese motivo, las provincias del noroeste y centro del país están consideradas como áreas endémicas, dado que el porcentaje de enfermos en relación con el número de habitantes es, en promedio, superior al 0,6 por 10.000. Tanto el tratamiento como los medicamentos para combatir la lepra, son gratuitos en los hospitales públicos de todo el país. Según el doctor Roberto Escalada, coordinador general, el objetivo de esta campaña es informar al público en general cuáles son los principales síntomas de esta enfermedad y orientarlo sobre sus posibilidades de tratamiento y curación.
Vida activa El enfermo de lepra puede y debe realizar una vida completamente normal, con todos sus derechos y deberes sociales y civiles. Puede casarse, deambular, trabajar sin ningún tipo de restricción ni consideración especial. Lo único que debe hacer diferente, es realizar el tratamiento adecuado y completo y tomar todos los recaudos para prevenir las eventuales discapacidades.
Teléfonos disponibles (011) 4814-4915; 4814-4916; 4815- 4649
De difícil contagio La lepra es una enfermedad infecciosa producida por un microbio llamado Mycobacterium leprae. Afecta, preferentemente, a la piel y a los nervios periféricos y, en ocasiones, a las mucosas y órganos internos. Dependiendo del contexto psicológico y cultural del enfermo, puede verse afectada la relación social, laboral y familiar del mismo. Esto se debe al rechazo y al temor que la lepra siempre ha provocado. Antes se recluía a los enfermos en sanatorios (leprosarios). Desde hace tiempo esto no hace falta porque existen medicamentos muy eficaces que permiten que el tratamiento sea ambulatorio. Hoy se sabe que la lepra es de difícil contagio. No obstante, se puede transmitir de persona a persona por un contacto directo y prolongado, calculado en aproximadamente de 3 a 5 años. Se produce entre un enfermo con posibilidad de transmitir la enfermedad (ya que no todos los que padecen lepra eliminan bacilos fuera de su organismo) y una persona sana susceptible. Es decir que debe mediar una predisposición especial para poder enfermar. La mayoría de las personas posee resistencia natural al Mycobacterium leprae. Por otra parte, está científicamente demostrado que la lepra no es hereditaria. De una madre y/o padre enfermo nace un hijo sano. La mejor protección que se le debe dar al recién nacido es que el progenitor afectado realice y complete el tratamiento: no se debe suspender durante el embarazo.
Síntomas principales En la piel aparecen manchas o máculas con disminución o pérdida de la sensibilidad, del vello y/o de la transpiración. Según la forma clínica, pueden presentarse nódulos (lesiones tubérculo-nodulares llamadas lepromas) y engrosamiento de la piel (placas, infiltración) y/o nervios periféricos con dolor espontáneo o a la compresión. Generalmente, se produce un trastorno de la sensibilidad, que va desde una leve hipoestesia (adormecimiento) a una anestesia total. Así, poco a poco, por falta de cuidado y de un tratamiento oportuno, las heridas se infectan ocasionando un daño que, al cabo del tiempo, producen las discapacidades y deformidades que todos conocemos o imaginamos en relación a esta enfermedad. También se puede presentar una obstrucción nasal persistente, con o sin hemorragia nasal de causa no justificada. Además, hormigueos (disestesias, parestesias) en pies y manos.
La lepra se cura Una vez realizado el diagnóstico (preferentemente en forma precoz) y un tratamiento regular y completo, el cual tiene una duración de entre 6 meses a 2 años, según la forma clínica del paciente en tratamiento, la lepra se cura. La medicación que logra este fin es entregada en forma gratuita por el Programa Nacional de Lucha Contra la Lepra (Salud Pública de la Nación). Siempre se deben utilizar varios fármacos a la vez, por lo que se denomina "tratamiento multidroga" (TMD). Es importante no sólo instaurar el TMD, sino, desde el mismo momento del diagnóstico, realizar la prevención de la discapacidad de manos y pies.
Algunas respuestas 1- ¿Hay alguna vacuna eficaz contra la lepra? ¿Se puede prevenir? Por el momento no existe una vacuna eficaz contra la lepra. Se cuenta a la fecha con el tratamiento efectivo y el diagnóstico precoz, a través del examen periódico de los convivientes. La aplicación generalizada de la BCG (vacuna contra la tuberculosis) es, probablemente, un factor contribuyente a la declinación de la incidencia de los casos de lepra en nuestro medio. No obstante, no es recomendado repetir las dosis de BCG para impedir la lepra. 2 -¿Qué significa rehabilitación en lepra? Rehabilitación significa efectuar las acciones necesarias para que el paciente pueda continuar con su vida familiar, laboral y social si es que sufrió una discapacidad a causa de esta enfermedad. Cuando el paciente se cura, deja de ser enfermo. Por lo tanto, no se debe fomentar la sobreprotección. 3 - ¿Dónde se atiende a los enfermos? En cualquier centro sanitario (hospital general, sanatorios, clínicas, consultorios, salas de salud, dispensarios, etc.) donde exista personal capacitado y disponibilidad de la medicación específica. La lepra es de tratamiento ambulatorio y gratuito. (*)Responsable del sector Hansen, del Hospital Ramos Mejía, de Buenos Aires.
Argentina: Un genérico para el tránsito
Por Pedro Lipcovich PÁGINA/12 (Argentina), 02-10-02
¿Por qué no una política de Estado sobre accidentes de tránsito? Es oportuna esta pregunta luego de que la sanción de la ley de prescripción de medicamentos por su nombre genérico, con apoyo de distintos sectores políticos y de muchas y diversas entidades de la sociedad civil, ha señalado la posibilidad de generar políticas de Estado en materias de salud. Los accidentes de tránsito, entretanto, continúan causando 8000 muertos y 24.000 heridos graves por año en la Argentina. El índice comparativo más preciso (cantidad de muertos por cada 100 millones de kilómetros/vehículo) es de 11,32 en nuestro país, contra 7,89 en Chile, 7,28 en Brasil, 1,45 en Estados Unidos y 1,24 en Alemania. Según la experiencia internacional, los accidentes de tránsito bajan a partir de dos ejes articulados: la sanción al infractor y la educación vial. En la Argentina, la sanción al infractor queda obstaculizada por dos problemas básicos. El primero es la falta de una política unificada en la administración de las licencias de conducir, facultad no delegada a la Nación por las provincias. Así queda anulada la sanción más efectiva, que es el retiro temporario o definitivo de la licencia, ya que el afectado puede fácilmente obtener una nueva en otra jurisdicción. Resolver esto requiere la sanción de leyes provinciales. Pues bien: esto ha sido conseguido, en la mayoría de las provincias, para la prescripción de medicamentos por nombre genérico. Sin embargo, la sanción al infractor requiere también la acción de una policía de tránsito efectiva e incorruptible. Esto tal vez esté fuera de las posibilidades actuales, dados los problemas que afectan a las instituciones policiales y a su relación con la comunidad. La política de Estado para accidentes de tránsito debería asumir así una grave limitación, pero esto tampoco es muy distinto a lo que sucede con la prescripción por genéricos. El límite en el tema medicamentos es que la política en marcha no incluye la participación del Estado como productor de fármacos, lo cual lo dotaría de una herramienta poderosa para regular el mercado. Pero, seguramente, una política de producción estatal de medicamentos requeriría un Estado más fuerte que el actual y un gobierno con otro grado de sustento popular. Y ciertamente no obtendrían el mismo consenso social que la prescripción por genéricos (por ejemplo, todo el sistema privado de salud, que apoyó la prescripción por genéricos, difícilmente avalaría esa presencia estatal). Posiblemente lo logrado en prescripción por genéricos es lo más que se puede avanzar en las actuales condiciones y ya ha tenido efectos positivos. Lo mismo debiera valer para las limitaciones en el tema de la seguridad vial. La falta de una policía de tránsito efectiva impedirá, al menos por un tiempo, hacer caer los accidentes a los niveles deseados, pero sin ninguna duda se reducirían con una política de Estado que unifique la legislación y procure cambiar las pautas comunitarias sobre comportamiento vial. Y, como para el caso de los medicamentos, hay sectores convocables: desde las compañías de seguros a los prestadores del sistema de salud, las entidades barriales y vecinales, las facultades de medicina y arquitectura y hasta las empresas de alquiler de autos, ya que los organizadores de eventos en la Argentina recomiendan a los visitantes extranjeros no alquilar vehículos por los peligros de la inconducta vial prevalente. Incluso se puede pensar en cuerpos no policiales de seguridad vial, con facultad para labrar actas de infracción: aunque tuviesen pocos integrantes, en tanto fuesen eficaces e insobornables cumplirían un efecto disuasivo, sobre todo si todo esto se acompañara de la "educación vial", que, quizá más que impartir enseñanzas, funciona cuando demuestra a cada ciudadano que la comunidad a la que pertenece desaprueba toda conducta vial irresponsable. En el planteo de esta política de Estado, ¿cuál sería el adversario? En el tema medicamentos hay un adversario explícito: las empresas farmacéuticas que, lógicamente y en defensa de sus intereses, se oponen a la prescripción por genéricos. En seguridad vial, el adversario no es tan fácil de identificar. Algunos medios periodísticos suelen designar un enemigo: el "asesino al volante", para quien se exigen penas de prisión. Sin embargo, el "asesino" es cualquiera de los miles de automovilistas que violan los semáforos y las velocidades máximas; es aquel para quien el siempre desestimado accidente se ha hecho real. Quizás este asesino que se esconde tras los espejos sea más difícil de enfrentar que una alianza de poderosas empresas. Pero la lucha contra él ofrece el aliciente de que cada victoria parcial -cada vida salvada- es definitiva. Supongamos que los resultados fueran limitadísimos, supongamos que la reducción de accidentes no superara el uno por ciento: esto sería salvar 80 vidas por año y evitar 240 heridos graves.
Santa Fe: Campaña para educar y prevenir sobre lepra
EL LITORAL (Santa Fe, Argentina), 01-10-02
Hoy comenzó la Campaña Nacional de Educación y Prevención de la Lepra, organizada por la Sociedad Argentina de Lepra (SAL), que pretende concientizar a la población para que consulte a un médico cuando le aparecen manchas en la piel con disminución o pérdida de la sensibilidad. La campaña nacional se extenderá durante la primera semana de octubre, mientras que a nivel provincial se harán diversas actividades y controles preventivos durante todo el mes. La jefa del Programa Provincial de Dermatología Sanitaria y presidenta de la SAL, Silvia Paredes, recordó que la lepra es una enfermedad infecciosa producida por el microorganismo Mycobacterium leprae, o Bacilo de Hansen, y que afecta principalmente a la piel y a los nervios periféricos, aunque en ocasiones también a mucosas y órganos internos. También mencionó que pueden enfermarse personas de cualquier edad y sexo, si bien no todas tienen la misma probabilidad de contraer la enfermedad, y que el contagio es muy difícil, aunque aclaró que los convivientes o contactos de los enfermos deben ser examinados periódicamente durante un tiempo prolongado para descartar la posibilidad de contagio. Insistió en que los medicamentos que permiten el tratamiento ambulatorio y la curación son gratuitos, e hizo hincapié en que el diagnóstico temprano permite a la persona acceder a un tratamiento adecuado y la curación de la enfermedad, cortar la cadena de contagio y evitar las discapacidades que la lepra puede provocar. Por último informó que las personas interesadas en realizarse los controles de su piel o en obtener material informativo sobre la enfermedad pueden dirigirse al Hospital Iturraspe (Dermatología/Lepra), avenida Perón 3450, de lunes a viernes de 7 a 13, teléfonos 4574793/5, o en Padel, Monseñor Zazpe 2662, de lunes a viernes de 8 a 12 y de 16 a 19, teléfono 4596022.
Córdoba: Nuevo plan de salud primaria en un barrio de Río Tercero
LA VOZ DEL INTERIOR (Córdoba, Argentina) 02-10-02
Río Tercero. El Plan de Residencia en Salud Familiar comenzó a aplicarse en la práctica desde ayer en Río Tercero, para mejorar la atención y prevención en salud de un sector poblacional. El plan, diseñado y financiado por la Provincia, se aplica en más de 40 localidades del interior. En esta región los municipios beneficiados son Río Tercero y Santa Rosa de Calamuchita. En el caso riotercerense, el equipo designado por la Provincia (tres instructores y tres médicos residentes), acordaron con el equipo de salud municipal, concentrar la tarea en barrio Cerino, donde viven unas 850 familias (casi cuatro mil habitantes).
Prevención En el centro asistencial barrial, atenderán tres nuevos médicos, con un criterio volcado fundamentalmente hacia la prevención, mediante el seguimiento de toda la población. La prioridad, según explicaron ayer los profesionales instructores (contratados por la Provincia), estará en la niñez, y luego en embarazadas, ancianos y el resto de la población barrial. El plan provincial, que en principio fue prometido para durar tres años, dará sus beneficios en esta experiencia a ese barrio (uno de los más humildes) y no a toda la ciudad. El equipo de trabajo hace más de un mes viene trabajando en el relevamiento, casa por casa, entrando en contacto con los vecinos, redefiniendo prioridades y elaborando el diagnóstico. El plan, al dotar de más cantidad de personal médico, intentará sumar más horas de atención, y no sólo para atender pacientes con afecciones, sino fundamentalmente para prevenirlas a través de un contacto más personalizado y permanente. La mayoría de los habitantes de barrio Cerino no cuentan con obra social.
Brasil: El Tribunal Electoral autorizó la campaña contra el dengue
La difusión por radio y TV comienza esta semana, aún antes de las elecciones
Sandra Sato O ESTADO DE S PAULO (Brasil), 02-10-02
Brasilia -- El gobierno consiguió la autorización del Superior Tribunal Electoral (TSE) para difundir por radio la campaña contra el dengue, a partir de esta semana. Desde 90 días antes de las elecciones, el TSE sólo admite las campañas institucionales realmente urgentes, según informó el ministro de Salud, Barjas Negri, que ayer instaló el Comité Nacional de Movilización Social contra el Dengue. El grupo concientizará a la población a eliminar los focos del mosquito Aedes aegypti dentro de los domicilios y organizará la participación de la sociedad en el "Día D" de lucha contra el dengue, fijado para el 23 de noviembre. En esa fecha se haría una Jornada especial -similar a la que se realizó a principios de este año en Río y San Pablo- para recoger neumáticos viejos, tapas de envases, cáscaras de huevo, latas y envases plásticos. Habrá visitas domiciliarias para convencer a sus habitantes para llenar de arena hasta el borde los soportes de macetas y evitar la acumulación de agua, lugar ideal para que los mosquitos depositen sus huevos. "El 90% de los criaderos de mosquitos están dentro de las casas", advirtió el ministro. El gobierno quiere limitar a menos del 1% la infestación predial por el mosquito y reducir a la mitad los casos de dengue. Por ello lanzó en julio el Programa Nacional para evitar en el verano 2003 una nueva explosión de casos, como en este año, que sumó más de 600 mil enfermos. El ministerio también reforzará los recursos para la lucha contra el dengue y estimulará a municipios y Estados a que monten sus propios Comités. El Programa Nacional prevé R$ 903 millones de la Unión y otros R$ 130 millones como complemento de los gobiernos estaduales y municipales para la compra de vehículos, equipamientos, tapas y coberturas para tanques de agua y la contratación de otros diez mil matamosquitos.
Argentina: Las madres-niñas son cada vez más en el nordeste
En el Chaco, uno de 4 bebés es hijo de una adolescente (24,4%). Misiones y Formosa registran el 20.1%. En la otra punta está Capital Federal con el 6,4%. Según datos oficiales, de cada 100 bebés que nacen vivos en la Argentina, entre 15 y 16 son hijos de adolescentes.
LA NUEVA PROVINCIA DE B. BLANCA (Buenos Aires, Argentina), 02-10-02
En el oeste formoseño, el 40% de los embarazos corresponden a madres-niñas de entre 11 y 18 años, según revelaron ayer fuentes del Ministerio de Desarrollo Humano de Formosa, provincia que integra junto a Chaco y Misiones la región con mayores índices de embarazo adolescente en el país. La estadística es influenciada por la presencia de numerosas comunidades aborígenes, donde es común ver a jóvenes de 12 años embarazadas, y por la falta de una ley de procreación responsable, sumamente cuestionada por la Iglesia local a la hora ser tratada en la Legislatura norteña. Si bien en el oeste los índices alcanzan al 40% por ciento, a nivel de toda provincia baja al 20,1, lo que coloca a Formosa en el segundo lugar junto a Misiones (20,1), en tanto que Chaco ocupa el primero del país, con 24,4 por ciento de embarazo adolescente. A diferencia de los otros distritos, Formosa no posee legislación de procreación responsable debido a que los dos intentos legislativos que hubo recibieron fuerte oposición del clero en las reuniones que se mantuvieron. El vicario Adolfo Canesín aseguró que "si en esta ley hay elementos que van contra las normas de la Iglesia, en el fondo no es una ley objetiva". Mientras tanto, esferas gubernamentales implementan desde hace tres años programas alternativos relacionados con el tema, además de talleres con alumnos de EGB 3 y Polimodal, como así también con padres y docentes. Como parte del Programa de Salud Sexual y Reproductiva, "se pudieron distribuir pastillas anticonceptivas donadas por dos laboratorios nacionales", relató su responsable, Oscar Federico. A su vez, el subsecretario de Salud provincial, Rafael Quiricone, entiende que "con la ley no alcanza" para solucionar los problemas y que "muchos de estos casos son consecuencia de la ruptura de los vínculos familiares, por lo que las condiciones económicas no son influyentes". En una recorrida por los hospitales de la capital, personal del organismo reconoció que existen muchos casos de incesto que terminan en embarazo provenientes fundamentalmente de familias de barrios periféricos. Esta situación de embarazos de madres-niñas de la zona oeste de Formosa y en particular de las localidades de Pozo de Maza y El Potrillo, están "íntimamente ligados la baja escolaridad de las madres y a sus carencias socioeconómicas", confió una fuente del ministerio. La ex diputada provincial Adriana Bortolozzi de Bogado, autora de un proyecto de ley de paternidad responsable, considera que "es necesario garantizar a todas las parejas poder decidir libre y responsablemente el número de hijos, el intervalo de los nacimientos y disponer de la información sexual y reproductiva adecuada".
Cifras y razones Las estadísticas nacionales revelan, además, que el número de madres adolescentes creció del 13,3% en 1980 a 15,4% en 1999 y a 16% en 2000; y que de los 105.546 chicos nacidos de madres de entre 10 y 19 años, 3.095 son hijos de madres niñas de 9 a 14 años (adolescencia temprana). Al momento de considerar las estadísticas, es necesario tener en cuenta el creciente aumento de abortos clandestinos realizados a las menores y que en los hospitales sólo se enteran cuando hay complicaciones por la interrupción de la gestación, por lo que las cifras podrían ser considerablemente mayores.
¿Métodos anticonceptivos? Silvia Salcedo tiene 17 años y hace dos días es madre de una beba que todavía no tiene nombre "y es parecida al padre", dice con orgullo mientras acaricia a la criatura. Mamá soltera, llegó hasta el Hospital de la Madre y el Niño en la capital formoseña, luego de recorrer en colectivo "más de 360 kilómetros desde San Martín II" donde vive junto a su humilde familia integrada por otros diez hermanos. Consultada sobre los conocimientos que tenía al momento de quedar embarazada, contó que "una vez nos mostraron algo en la escuela", pero nunca "escuché hablar" de métodos anticonceptivos "ni sé cómo puede una cuidarse para que no pase esto". "Fui varias veces a misa, charlaba con los curas, pero nunca me informaron nada", contestó al ser consultada sobre qué le habían aconsejado en la Iglesia respecto a las relaciones sexuales prematrimoniales. Por su parte Susana Slamic, directora asociada del Hospital de la Madre y el Niño, relató que "cuando estaba a cargo de un Centro de Salud de un barrio carenciado del Circuito Cinco repartía anticonceptivos, pero tuve presiones de la Iglesia y tuve que dejar de hacerlo". Además se sintió preocupada "por la impresionante cantidad de chicas que llegan embarazadas y que lo toman como algo natural porque en sus familias ya ocurrieron casos similares", acotó.
Buenos Aires: Ultiman detalles para comenzar a pasteurizar leche en 25 de Mayo
EL NORTE DE SAN NICOLAS (Buenos Aires, Argentina), 02-10-02
25 de Mayo (DIB).- La venta de leche cruda en diversos municipios de la provincia y la autorización por decreto en Olavarría por parte del intendente Elios Eseverri, generó la polémica por los riesgos que ocasiona la falta de pasteurización. Para evitar esta situación, el municipio de 25 de Mayo resolvió pasteurizar la leche cruda, y alumnos del Polimodal ya están reparando la máquina que envasará la leche y permitirá llegar a los vecinos a menor costo. Con el fin de fabricar sachets destinados a envasar la leche que pasteurizará el Municipio, alumnos de 3º año de Polimodal de la Escuela de Educación Técnica (EET) Nº 1 reacondicionan desde hace unos días una máquina que perteneció a la ex Cooperativa de Tamberos local, y lo hacen en un sector de la Dirección de Bromatología, Salud Pública y Veterinaria. El jefe comunal Mariano Grau anunció tiempo atrás la creación de la usina láctea. Las autoridades estiman que en primer término, la producción diaria podría ser mayor a los 500 litros, y que van a trabajar entre 3 y 4 personas, posiblemente beneficiarios del plan Jefes de Hogar. La pasteurización es un proceso que permite prolongar el estado apto para el consumo humano, mediante la eliminación de las bacterias que provocan la fermentación que se inicia desde el momento mismo en que se ordeña la vaca, puesto que el productor debe cumplir ciertas recomendaciones. Luego, se somete a una temperatura de 4 grados centígrados, desde que llega a los centros de acopio, la cual debe ser constante durante el traslado hacia la fábrica, en la recepción del producto y hasta el momento en que se efectúa la pasteurización. Esta consiste en elevar a través de equipos especiales la temperatura de la leche a 65 grados centígrados, por un período de tiempo de 15 segundos, enfriándola de inmediato y haciéndola regresar nuevamente a 4ºC, logrando con el cambio brusco de temperatura la eliminación de las bacterias patógenas y algunas no patógenas. La leche pasteurizada contiene vitaminas A, D y C, y minerales como calcio, fósforo, sodio, potasio y magnesio. La pasteurización toma su nombre de su creador, Luis Pasteur, quien nació en Dole, Francia, el 27 de diciembre de 1822.-
Río Negro: Medicina define qué servicios prestará a Cipolletti
Representantes comunales locales y de la Escuela de Medicina se reunieron para pulir aspectos de la iniciativa surgida hace días atrás: el municipio aporta dinero y recibe servicios.
DIARIO RÍO NEGRO (Río Negro, Argentina), 02-10-02
Cipolletti. Funcionarios municipales, ediles y autoridades de la Escuela de Medicina se reunieron ayer en esta ciudad a los efectos de ajustar los detalles del convenio de contraprestación que posibilitará una ayuda en dinero de parte de la comuna y una amplia gama de servicios que ofrecerán los estudiantes de los cursos más avanzados. Esta iniciativa surgió hace unos 10 días cuando en la propia escuela sesionó en pleno el Concejo Deliberante y escuchó de boca del propio director, Hernán Calvo, los padecimientos presupuestarios, porque con lo que hay disponible ni siquiera se cubren las necesidades mínimas. Entre otras cosas no tienen cien pesos para cambiar el disco rígido de la única computadora de la unidad. Los alumnos no acceden a material avanzado que para algunos temas sólo se halla en la red de Internet. De la reunión de ayer participaron el doctor Calvo, por la Escuela de Medicina, el edil delegado para este trámite por el Concejo, Américo Belza, y el también concejal y secretario de Gobierno de la municipalidad, Fabián Gatti. Por este convenio de contraprestación, que se insertará en una ordenanza que se aprobará el jueves de la semana entrante -al parecer de forma unánime, porque en la sesión con Calvo de hace 10 días nadie se opuso al aporte- se abriría una cuenta bancaria en la que la comuna depositaría de marzo a noviembre -el año académico- 3.000 pesos por mes y la escuela quedará habilitada para utilizarlos. A fin de que tenga validez, empero, el convenio tiene que ser avalado por el poder Ejecutivo municipal. Para este año el primer depósito se hará durante el mes en curso, adelantó Belza. Por su parte, la Escuela -reiteró Calvo en la reunión de ayer- se compromete a trabajar con los estudiantes más avanzados en el seno de la comunidad lugareña, en lo que hace a la detección de factores de riesgo, promoción de la salud, prevención de enfermedades, datos estadísticos y otros aportes, siempre bajo la supervisión de profesionales de la carrera. Se pedirá a las autoridades de la UNC que le confiera a la Escuela de Medicina el rango académico que tienen las demás unidades, incluyendo una previsión presupuestaria concreta, informó Belza. A los parlamentarios nacionales por Río Negro -diputados y senadores- se les reclamará que se comprometan, cuando se trate el presupuesto general de gastos y recursos, que en el rubro Educación figure una partida para la escuela, al igual que sucede con ese tipo de unidades académicas de todas las universidades del país que cuentan con la carrera de Medicina. Hasta ahora llegan 500.000 pesos anuales de Nación pero directamente a la Universidad Nacional del Comahue, a rentas generales, y luego se van derivando montos a Medicina de acuerdo con los criterios que se manejan en el área operativa de esa casa de altos estudios. También, como hay un acuerdo para que tanto los estados provinciales de Río Negro y Neuquén apoyen con un dinero ya establecido a la UNC, se reclamará al estado rionegrino que cumpla con ese compromiso, dado que tiene un atraso que estaría orillando los tres millones de pesos. Con parte de ese dinero se logrará la optimización del funcionamiento de la Escuela de Medicina, enfatizó Belza.
Lanzan una campaña contra el sida en el sur de Africa
CNN (EE.UU.) 02-10-02
GINEBRA, Suiza (Reuters) -- La Federación Internacional de la Cruz Roja y las Sociedades de la Media Luna Roja, la organización de ayuda más grande del mundo, lanzó el martes una campaña de 14 millones de dólares para combatir el sida en diez países del sur de Africa. La agencia dijo que la campaña duraría cinco años y se centraría en la atención de las personas con sida en su propio hogar y en programas de educación y prevención así como en combatir el estigma y la discriminación que acompañan a la mortal enfermedad. Los países que recibirán la ayuda son Angola, Botswana, Lesotho, Malawi, Mozambique, Namibia, Sudáfrica, Swazilandia, Zambia y Zimbabwe donde hay cerca de 12 millones de personas que viven con el virus y 3,2 millones de niños que han quedado huérfanos a raíz de la enfermedad. La región también enfrenta una crisis alimentaria mayor que afecta a 14,4 millones de personas, muchas de ellas infectadas con el VIH o enfermas de sida.
Neuquen: Chicos del secundario produjeron un remedio
Extrajeron efedrina a partir de una planta. Ganaron en la feria de Ciencias de Picún Leufú. Los jóvenes "científicos" investigaron por propia cuenta y con gran esfuerzo hasta la obtención de la droga.
DIARIO RÍO NEGRO (Río Negro, Argentina), 02-10-02
Dispuestos a trabajar duro, esperanzados e inteligentes. Cuatro estudiantes secundarios de la capital neuquina elaboraron un proyecto de investigación que les permitió extraer efedrina de una planta que abunda en las bardas de la ciudad. La iniciativa fue premiada en la XXV feria provincial de Ciencias y Tecnología que se realizó en Picún Leufú y concursará en la nacional de Ushuaia Los jóvenes "científicos" son Juan Ignacio Acuña, Emmanuel Mené, Esteban Sicialiano y Juan Sebastián Martínez, quienes cursan cuarto año en el Colegio AMEN de Neuquén. Comenzaron a trabajar en el tema "cuando una profesora comentó que la planta -efedra triandra- que abunda en la Patagonia contenía efedrina", cuentan los chicos, y agregan: "luego pudimos comprobar lo que en un principio era una suposición". La efedrina "es más conocida desde el mundial de fútbol" que se realizó en Estados Unidos en 1994, recuerdan los jóvenes, cuando apareció en el control antidoping efectuado a Diego Maradona a pesar de que estaba prohibida. "Pero además es una droga que se utiliza como antigripal y para problemas en las vías respiratorias", explican los estudiantes, entre otras propiedades con las que también cuenta la planta Los cuatro alumnos desarrollaron el proceso de investigación en el laboratorio de la escuela a la que asisten, y se encontraron "con poca bibliografía, falta de recursos técnicos y ningún asesoramiento científico porque no hay especialistas en la zona" que realicen este tipo de procesos. "Aprendimos de nuestro propio ensayo-error", cuentan los chicos, y explican que buscaron hasta el cansancio las técnicas de creación de la droga. A los estudiantes les "duele que nuestro país tenga que importar la efedrina a precio dólar" y ese fue uno de los incentivos para comenzar la búsqueda. "La situación actual nos llevó a considerar que tenemos riquezas para autoabastecernos", afirman con adultez, y continúan: "en muchos casos no hay necesidad de depender de las importaciones". Detallan que la efedrina "funciona como estimulante nervioso si se aplica en dosis más grandes que las recetadas para descongestivos" y comentan que pudieron comprobar que se puede extraer de la planta efedra "en una concentración alta". Además, los jóvenes investigadores aportan datos complejos que lograron detectar, como que "un litro extraído de las plantas equivale a 160 gramos de efedrina". Tienen serias intenciones de continuar la búsqueda: "queremos presentar el proyecto terminado para la feria del año que viene, tener más datos, comprobar la concentración de efedrina en las plantas en cada estación del año", dicen los chicos con seriedad. Proyectan, por otra parte, la realización de un miniemprendimiento que permita "a partir de algunos cálculos de costos, una explotación racional basada en un desarrollo sustentable". Frases de este tipo sueltan, espontáneos, los cuatro adolescentes que sorprenden con los conocimientos que ellos mismos generaron. La efedra crece en la Patagonia en tres de sus variantes, aunque los chicos trabajaron con la "efedra triandra" que abunda en las bardas neuquinas: "tiene raíces grandes y está verde todo el año", detallaron.
Brasil: Un convenio con Cuba para producir vacunas
O ESTADO DE S PAULO (Brasil), 02-10-02
Brasilia -- Brasil y Cuba desarrollarán juntos investigaciones para la producción de vacunas polivalentes, capaces de combatir distintas enfermedades comunes de la infancia. Este es uno de los puntos del acuerdo firmado ayer por el ministro de Ciencia y Tecnología, Ronaldo Sardenberg, y por la ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de la República de Cuba, Rosa Elena Simeón. Los dos países serán también asociados en investigaciones en las áreas de biotecnología, bioinformática y energía. Cuba está interesada en la producción de alcohol combustible, tecnología dominada por los brasileños. "Los esfuerzos se conjugan en beneficio de la población", resumió Sardenberg. El ministro expresó que Brasil tiene un gran interés en aumentar el intercambio con Cuba, que a su vez también quiere aproximarse a nuestro País donde existe "un esfuerzo importante en investigaciones y un gran mercado consumidor". Según la asesoría del ministerio, Sardenberg atrajo la atención especial del investigador Fidel Castro Díaz, hijo del presidente cubano. Durante la conferencia hizo distintas preguntas al ministro sobre el funcionamiento de los fondos sectoriales de Ciencia y Tecnología creados por el gobierno para la financiación estable de investigaciones.
España: Los farmacéuticos denuncian el "descontrol" de los materiales sanitarios y su impacto en el gasto público.
El Ministerio de Sanidad y los colegios presentarán un plan que fijará los "mínimos" de la atención farmacéutica.
EUROPA PRESS (España), 02-10-02
El presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Pedro Capilla, denunció hoy el "descontrol" existente en la gestión de los materiales o productos sanitarios (vendas, gasas, esparadrapo y aparataje hospitalario, entre otros) financiados por la Seguridad Social y su impacto en el gasto público. Este comentario se produjo en la presentación del XIII Congreso Nacional Farmacéutico que organizará esta entidad colegial en Granada entre los próximos 15 y 18 de octubre. A raíz del debate sobre el impacto de la factura farmacéutica en el gasto Sanitario, Pedro Capilla, se hizo eco de la "preocupación" de la ministra de Sanidad, Ana Pastor, por esta cuestión. "Es un aparataje complicado y muy caro. Y es tan descontrolado porque hay 400.000 o 500.000 productos sanitarios financiados por la Seguridad Social", destacó Capilla. Además, tal y como señaló el vocal de Docencia e Investigación del Consejo, Francisco Zaragoza, (también asistente a la presentación del Congreso) "muchos de ellos no pasan por la farmacia hospitalaria". Esta es, por tanto, una cuestión que, según los farmacéuticos, se ha de tener en cuenta a la hora de abordar el impacto de las recetas en el gasto sanitario. En este sentido, Capilla recordó que el Consejo ha retomado la negociación del pacto de racionalización firmados con la anterior ministra de Sanidad, Celia Villalobos, en el ámbito de las oficinas de farmacia. Sobre este punto, los farmacéuticos consideran que se ha de potenciar el papel del farmacéutico asesorando a los pacientes en el cumplimiento del tratamiento, a fin de evitar interacciones entre fármacos, el incumplimiento de terapias y favorecer una "automedicación responsable".
ESPERANZA EN EL ACUERDO CON SANIDAD El presiente del Consejo tiene "esperanza" en alcanzar un acuerdo con Sanidad, teniendo en cuento las iniciativas expuestas por Pastor en su primera comparecencia en el Congreso, especialmente en lo referido a potenciar el papel del farmacéutico en la política de genéricos, el desarrollo de la Ley de Calidad y Coordinación y una política racional del medicamento. En cualquier caso, los farmacéuticos consideran que en esta materia se ha de alcanzar una "política de consenso" y afrontar los gastos que supone la inversión en la calidad del sistema sanitario, así como nuevas realidades como el incremento de inmigrantes que "han multiplicado el número de recetas". "No se puede tener más confort en una casa sin gastar más dinero", argumenta Capilla. Por último, Capilla avanzó que en las próximas fechas, el Ministerio de Sanidad y el Consejo presentarán un plan estratégico que contemplará, entre otros puntos, los mínimos de atención farmacéutico que se han de prestar en las oficinas de farmacia, así como aspectos de formación continuada de los profesionales.
España: Experto advierte del peligro de almacenar viejas vacunas contra la viruela por miedo a un ataque biológico
DIARIO MEDICO (España), 02-10-02
Gijón - El director del Instituto de Derecho Médico y Farmacéutico de la Universidad de Gottingen, Erwin Deutsch, advirtió ayer que numerosos países tratan de almacenar en la actualidad "gran número de vacunas viejas contra la viruela", sin conocer su eficacia real, ante el temor de que se produzca en el futuro un ataque con armas biológicas. Para este experto, desde el punto de vista de la experimentación médica, "el problema de las armas biológicas es el mismo al que el hombre se enfrentas desde hace siglos, aunque antes quien atacaba era la naturaleza y quien ahora puede hacerlo es el hombre". Deutsch hizo referencia hoy en el Congreso Mundial de Bioética de Gijón a la creciente preocupación en los países occidentales ante posibles ataques terroristas con armas biológicas de destrucción masiva, y que se puso de manifiesto en una reciente conferencia celebrada en Frankfurt, en la que se abogó por desarrollar nuevas vacunas contra la viruela. No obstante, para el experto alemán las dificultades para la experimentación médica no son mayores ahora que hace años. "El problema ético sigue siendo el mismo que hace 200 años, en cómo se experimentan las vacunas". En el caso concreto de la viruela, apuntó Deustch, "el principal problema radica en que se desconoce si hay otras cepas además de las almacendas en Estados Unidos y Rusia". Además, el reciente temor a ataques terroristas ha llevado, según Deutsch "a que muchos países traten de almacenar gran número de vacunas viejas contra la viruela sin que realmente se sepa de su eficacia en caso de que sean necesarias". Esa situación, hace que sea necesaria la experimentación médica para conocer la eficacia real de las vacunas, una experimentación que, según Deutsch, debe atenerse a las mismas consideraciones que se han seguido en los últimos 200 años. Los efectos secundarios, la eficacia del fármaco, el consentimiento informado del individuo en el que se experimenta la vacuna o evitar la experimentación en grupos de individuos vulnerables y la transparencia en las investigaciones serían, según el catedrático, los problemas a los que se debe enfrentar la investigación de cara a desarrollar defensas eficaces contra ataques biológicos.
Tailandia: Los jueces quitan a Bristol-Myers una patente antisida
EL PAIS (España), 02-10-02
Bangkok - Un tribunal tailandés quitó ayer a la multinacional farmacéutica Bristol-Myers la patente de un medicamento antisida, la didanosina (ddI), tras un juicio promovido por dos enfermos de sida y un activista de la Fundación Access. Hasta ahora Bristol-Myers vendía el fármaco a 40 bahts (0,9 euros), y la sentencia permitirá al Estado tailandés fabricarlo y venderlo a la mitad de precio. Los querellantes denunciaron, ante el Tribunal Central de Propiedad Intelectual y de Comercio Internacional, que Bristol-Myers tenía los derechos exclusivos del medicamento e impedía que otras compañías produjeran fármacos más baratos. 'Es la primera victoria para los pacientes de sida', dijo ayer Nimit Tienudom, director ejecutivo de Access. La empresa argumentó que Access no puede actuar en nombre de los pacientes en Tailandia, y que la patente sigue en vigor en otros países. Tailandia tiene unos 700.000 seropositivos y entre 20.000 y 25.000 nuevos casos al año. África es el epicentro de la pandemia, pero en Asia las ONG reclaman que las multinacionales bajen los precios y financien la investigación de fármacos.
Según la jefa de Leprología del hospital Muñiz
Argentina: La lepra sigue siendo un problema sanitario
Cada año se detectan 500 nuevos casos de esta enfermedad * El mayor número de infectados se encuentra en la Capital y en la provincia de Buenos Aires * Se estima que hay casi 1000 enfermos que aún no han sido diagnosticados
Por Sebastián A. Ríos LA NACIÓN (Argentina), 02-10-02
"En provincias como el Chaco, Formosa o Corrientes, la lepra sigue siendo un problema sanitario, como también lo es, aunque en menor medida, en grandes centros poblacionales de la Argentina, como la ciudad de Buenos Aires o el Gran Rosario", dijo a LA NACION la doctora Liliana Olivares, jefa de Leprología del hospital Muñiz. En el norte del Chaco, por ejemplo, hay 4,23 personas con lepra por cada 10.000 habitantes. Esta tasa de prevalencia supera ampliamente lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera aceptable, que es un infectado por cada 10.000 personas. Y aunque las zonas de mayor prevalencia se hallan principalmente en el noroeste de la Argentina, es en la Capital y en la provincia de Buenos Aires donde se concentra el mayor número de enfermos de lepra del país. Allí viven 389 de los 1625 pacientes bajo tratamiento notificados a diciembre de 2001 (último registro nacional disponible). Sin embargo, los expertos admiten que el número de argentinos infectados sería aún mayor. "Se estima que entre 950 y 1000 personas con lepra todavía no fueron diagnosticadas", apuntó la doctora Olivera. Desde hace diez años, cada año se diagnostican aproximadamente 500 casos nuevos de esta enfermedad que ataca a la piel y a los nervios periféricos. Aun así, el número total de casos ha ido en descenso durante el mismo período. Durante esta semana, la Sociedad Argentina de Dermatología ( www.sad.org.ar ) lleva adelante su Tercera Campaña Nacional de Educación y Prevención de la Lepra.
Por una consulta precoz "En general, el paciente recibe el diagnóstico tardíamente, cuando la enfermedad lleva ya dos o tres años de evolución", comentó la doctora Viviana Bonanno, a cargo del Sector de Lepra del hospital Ramos Mejía, donde en lo que va del año fueron diagnosticados 11 casos. "Para ese entonces, también es común que el paciente haya consultado antes a un médico que no arribó al diagnóstico correcto." En estos pacientes, los síntomas iniciales -manchas en la piel, donde la sensibilidad se encuentra alterada- ya han cedido su lugar a un compromiso de los nervios periféricos que se traduce en trastornos en la sensibilidad de las manos y los pies. "Como esta enfermedad al principio no duele ni molesta, el paciente tarda en consultar", explicó Bonanno. Según esta especialista, "es común la consulta del ama de casa que se quema con la plancha o con el horno, pero que se da cuenta recién cuando ve que tiene una ampolla en el lugar de la quemadura". De no ser tratada, la infección que protagoniza el bacilo de la lepra (llamado Mycobacterium leprae ) puede evolucionar, comprometiendo los troncos de los nervios de piernas y manos primero, para luego afectar diversos órganos internos. Para evitar llegar a estos estadios, "lo que necesitamos es que la población acuda al médico ante la aparición de manchas en la piel con trastornos de la sensibilidad", concluyó la doctora Olivares. En la Argentina, el tratamiento es provisto en forma gratuita por la Dirección Nacional de Lepra, que a su vez recibe los medicamentos que le provee la OMS.
Derribando mitos Contagio: contra lo que se cree, la lepra es de muy difícil contagio. No todos los pacientes transmiten el bacilo, no todas las personas son susceptibles a contraer la enfermedad y, además, es necesario un contacto de años con un infectado para contagiarse. Cura: los tratamientos actuales permiten que la lepra sea curada. Para eso, se combinan tres potentes antibióticos. Herencia: está científicamente demostrado que la lepra no es hereditaria. De una madre o un padre infectados nace un hijo sano.
Córdoba: Médico residente en grave estado por meningitis
LA MAÑANA DE CORDOBA (Córdoba, Argentina), 02-10-02
Río Cuarto.- Un médico residente del Hospital Central presenta un severo cuadro de meningitis y su estado es muy grave, según un informe del propio director del nosocomio, Héctor Bina. Se trata del joven Cristian Peliche, quien se encuentra en grave estado de salud por padecer un cuadro de meningitis del tipo bacteriana. Según se informó en el Hospital Central de Río Cuarto, el paciente fue derivado de emergencia a una clínica privada de la ciudad, ya que en el propio centro asistencial de barrio Las Ferias no había camas disponibles para su atención. El preocupante diagnóstico clínico se confirmó el domingo último, luego de una serie de análisis preventivos efectuados al paciente. El director del Hospital Central dijo que "cursa la enfermedad en forma estable desde el punto de vista hemodinámico, neurológicamente está con el compromiso de su inflamación meníngea, pero estimando que su evolución tiene que ser favorable". Se precisó que se trata de una meningitis bacteriana, y si bien resta una identificación final, se presuponía sobre la presencia de un neumococco, un germen que no necesitaría del tratamiento de las personas que tuvieron previo contacto con el enfermo. Se descartó en ese sentido una afección intrahospitalaria porque ese tipo de bacteria puede contraerse de maneras muy disímiles. Este médico residente presta servicios en el área de Cirugía del Hospital Central y cumple con guardias comunes como todos los profesionales que realizan sus prácticas. Por otra parte, también se confirmó que Cristian Peliche presta servicios en una empresa médica de emergencias que opera en la ciudad. A pesar del delicado estado que presenta su salud, los facultativos que lo asisten aguardan una progresiva recuperación
Brasil: Aumentaron los casos de gripe
En las ciudades del extremo oeste, un 60% de las atenciones son referidas a la enfermedad
Darci Debona DIARIO CATARINENSE (Brasil), 02-10-02
San Miguel del Oeste -- Alrededor del 60% de las atenciones en hospitales y puestos de salud en los municipios de San Miguel del Oeste, San Juan del Oeste e Itapiranga son relativos a la gripe. La información es de la enfermera de la Coordinación Regional de Salud y responsable del monitoreo de la enfermedad en la región, Jandira Franciscon. Eso representa más de mil personas desde que comenzó el trabajo, el pasado 15 de septiembre. Franciscon está a cargo del monitoreo en los tres municipios a pedido de la Fundación Nacional de Salud, a efectos de verificar el aumento en el número de casos relacionado con la Influenza B, especie de virus de la gripe registrado en Argentina. Si se confirmara la sospecha, el Ministerio de Salud tendrá que desarrollar una nueva vacuna para el próximo año. El trabajo que se viene desarrollando en el extremo oeste en relación a este tipo de virus de la gripe es pionero en Brasil. Se van a verificar todas las atenciones realizada a pacientes durante los dos últimos meses en los tres municipios, para evaluar se hubo o no crecimiento de la enfermedad, ya que se teme el desarrollo de una epidemia. Ayer estuvo en el Hospital de la Fundación Rural de San Juan del Oeste, donde hay tres personas internadas debido a la gripe. En la semana pasada ese número osciló entre 15 y 20 personas, el doble de lo que se considera como normal. En San Miguel del Oeste, el hospital que lleva el nombre de la ciudad tuvo 175 atenciones entre la hora 0 del 29 de septiembre y las 7 hs. del día 30, de las que el 39% (69 casos) con síntomas de gripe, según el informe de la enfermera jefe, María Simoni.
Un equipo de la Fundación Nacional de Salud y la Vigilancia Epidemiológica del Estado estuvieron el fin de semana en San Miguel del Oeste recogiendo material para analizar en el Laboratorio Central del Estado (Lacen). Fueron recogidas ocho muestras de secreción nasal, cuyo resultado sobre la existencia o no de Influenza B será divulgado en el curso de esta semana, según la mencionada Franciscon. Otras 19 muestras ya habían sido recogidas el 16 de septiembre y derivadas al Instituto Adolfo Lutz de San Pablo. La funcionaria dijo que tres de esas muestras tenían sospecha de Influenza B, pero que el resultado recién se conocerá en 15 días. Afirmó además que se teme que el virus esté en la región dada la proximidad geográfica con Argentina.
Buenos Aires: Los casos de sarna
HOY DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 02-10-02
La frecuente reaparición de enfermedades directamente vinculadas con las condiciones de pobreza, no sólo ponen de manifiesto la imposibilidad de numerosas familias de acceder a las medidas básicas de prevención, sino además cierto déficit en la planificación y reacción por parte de las autoridades del área. La problemática no es nueva, pero a partir de la profundización de la crisis económica se tornó mucho más notoria, tal como sucedió -por ejemplo- con el avance del hantavirus y las respuestas del Municipio, que evidentemente llegaron tarde. Ahora bien. Así como aparecieron casos de tuberculosis y luego de triquinosis, las condiciones de vida de muchas familias de la región hacen que, del mismo modo, se multipliquen los casos de sarna. En efecto, sólo en la sala de dermatología del Hospital de Niños Sor María Ludovica de La Plata, se reciben cada mañana un promedio de seis pacientes vinculados "directa o indirectamente" con escabiosis, tal el nombre científico de esta vieja enfermedad. La cifra -y aquí lo llamativo- es dos veces superior a la que se registraba a principios del corriente año, y forma parte de una tendencia que comenzó a notarse hace cinco años, sin que los organismos pertinentes hayan encontrado los medios para revertirla. Ahora la propagación genera alarma sanitaria y obliga a un respuesta rápida para preservar la salud de la población. Frenar el avance está dentro de las posibilidades de la cartera de Salud, que deberá multiplicar sus esfuerzos y atacar por todos los frentes a estas afecciones que deberían estar controladas.
San Luis: Detectaron 41 casos de fiebre tifoidea en Luján
EL DIARIO DE LA REPÚBLICA (San Luis, Argentina), 02-10-02
En la localidad de Luján se detectaron 41 casos de fiebre tifoidea, enfermedad bacteriana producida por la salmonella tiphy, encontrándose hasta la fecha todos los pacientes fuera de peligro, de acuerdo a lo que señaló la ministra de Salud, Graciela Mazzarino. La denuncia en el área de Epidemiología de la Coordinación de Medicina Preventiva se realizó el jueves pasado, oportunidad en que la directora del hospital de Luján notificó que tenía en su poder un análisis que informa una reacción de Vidal positiva, realizada a una paciente en un laboratorio privado de esa localidad. Los 41 afectados son todos adolescentes, en su gran mayoría alumnos que cursan sus estudios en el Instituto Privado "San Juan Bautista". Una vez realizada la denuncia, el Ministerio de Salud integró un equipo de trabajo con los responsables de los programas de Epidemiología, Bromatología y Control de Agua de Consumo Humano, quienes se trasladaron a Luján para colaborar con el equipo médico local y realizar la investigación correspondiente e implementar las medidas epidemiológicas. La titular de la cartera de Salud indicó que "en estos momentos la investigación que se desarrolla en la Provincia, desde el área de Epidemiología y bajo la conducción técnica de personal de la Dirección Nacional de Epidemiología, tiene como objetivo identificar la fuente contaminante, a fin de cortar la cadena de transmisión e identificar el serotipo de la bacteria paratiphy B identificada hasta la fecha, como transmisora de este brote". La enfermedad se presentó con un cuadro febril (de 38 a 40º C), cefalea intensa, catarro de vías aéreas superiores, decaimiento general y en algunos casos somnolencia. La funcionaria explicó que "el tratamiento antibiótico implementado ha sido ampicilina o amoxicilina, con buena respuesta clínica, encontrándose hasta la fecha, todos los pacientes fuera de peligro". La fiebre tifoidea es una enfermedad bacteriana, producida por la salmonella tiphy ó paratiphy. Se contagia por vía fecal-oral, encontrándose involucrados en su transmisión los alimentos contaminados y el agua, así como las condiciones de higiene personal y del ambiente.
Colombia: Índices de vacunación sólo ascienden al 60%
VANGUARDIA LIBERAL (Colombia), 02-10-02
BUCARAMANGA - Alarmadas y preocupadas ante el posible "regreso" de enfermedades inmunoprevenibles como la poliomielitis, la difteria y la rubéola, las cuales fueron erradicadas desde hace varios años, se declararon las autoridades sanitarias del departamento. El riesgo latente está dado, de acuerdo con la coordinadora del Programa Ampliado de Inmunización, PAI, de la Secretaría Seccional de Salud, María Cristina Romero Ortíz, por los bajos porcentajes de vacunación existentes. En Santander, por ejemplo, se estima que las cifras de inmunización referentes al cuadro de vacunación para los menores de 5 años, sólo llegan al 60%. Aunque con algunos biológicos se han obtenido coberturas significativas, cercanas al 95%, con otros la situación es crítica y preocupante. "Por eso se presentó la emergencia con el sarampión, porque los porcentajes de vacunación contra la enfermedad eran muy bajos", especificó la Coordinadora del PAI, quien aseguró que la situación del departamento es fiel reflejo de la vivida en el resto del país. La problemática, lejos de subestimarse, debe combatirse antes de que alcance una magnitud significativa, pues una vez el virus empieza a circular en el ambiente, detenerlo se hace mucho más difícil.
Responsabilidad de todos En Santander existen, según cifras suministradas por la Secretaría Departamental de Salud, 222 mil 811 niños cuyas edades oscilan entre 1 y 4 años. De esa totalidad sólo el 80% de los menores, es decir, cerca de 178 mil niños, han recibido el esquema completo de vacunación. El 20% restante, más de 44 mil infantes, todavía no han sido inmunizados contra patologías como la hepatitis B o la meningitis, entre otras muchas; o lo que es peor, pese a haber iniciado dichos esquemas, no los han terminado. La situación más crítica se presenta con los 45 mil 862 menores de 1 año, ya que sólo el 55% de ellos ha recibido la tercera dosis de los biológicos que se les deben suministrar durante esa etapa. "Falta compromiso de los padres de familia ...no se conscientizan de la importancia de la vacunación", aseveró Romero Ortíz. Las madres, por su parte, se defienden y aseguran que cumplen al llevar a los pequeños a las jornadas o campañas organizadas por el Gobierno; sin embargo, algunas reconocen que no todas acatan estos llamados. "No falta la mamá que no tiene tiempo para llevar al hijo. Yo, en cambio, siempre he llevado a las mías", dijo Dolores García Peña, madre de dos niñas de 4 y 7 años. Pero la irresponsabilidad no ha sido sólo de los padres. También las instituciones que prestan los servicios de salud han fallado, porque no han organizado campañas de inmunización ciento por ciento efectivas. "Las IPS no han salido a buscar a los niños, y eso lo deben hacer cuando ven que las mamás no les llevan a vacunar", agregó la funcionaria, quien le recordó a los padres de familia que la salud de sus hijos también está en sus manos.
Vacunas ... BCG: Previene la tuberculosis y la meningitis antituberculosa. Se le aplica al recién nacido. ... DPT: Previene la difteria, la tosferina y el tétano. Se suministra a los 2, 4 y 6 meses. El refuerzo es a los 18 meses y a los 5 años. ... Antihepatitis B: Como su nombre lo indica previene la hepatitis B y se aplica a los 2, 4 y 6 meses. ... Antipoliomielítica: Previene la parálisis infantil. Se aplica a los 2, 4 y 6 meses. El refuerzo es a los 18 meses y a los 5 años. ... Triple viral: Para prevenir el sarampión, la rubéola y las paperas. Se suministra a los 12 meses y el refuerzo es a los 10 años. ... Haemóphilus Influenzae tipo B: Previene neumonías y meningitis por haemophilus. Se aplica a los 2, 4 y 6 meses de edad. No requiere refuerzo.
Costa Rica: Más dengue hemorrágico
Jairo Villegas S. LA NACIÓN (Costa Rica), 02-10-02
A 23 llegó ayer el número de personas afectadas por dengue hemorrágico en el país este año, según datos suministrados por la ministra de Salud, María del Rocío Sáenz Madrigal. La jerarca detalló que Puntarenas centro y Guápiles, Pococí, encabezan la lista de lugares donde más se han registrado casos de esta enfermedad. En cada uno de esos centros de población siete personas han sido afectadas por el tipo de dengue hemorrágico. En Nicoya, Guanacaste, cuatro personas lo han padecido, mientras en La Carpio, San José, tres sufrieron este mal. La lista la completa Alajuela, donde se presentaron dos casos. Además, 10.205 personas han sido afectadas por dengue clásico, unas 1.000 más que el año anterior, según Sáenz. La zona sur es la única del país que esta libre de dengue. "Solicitamos que un experto de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) nos ayude a determinar las razones por las que esa región no tiene casos de dengue", agregó la funcionaria.
Nueva ofensiva Sáenz anunció que mañana jueves se iniciará una nueva campaña contra el dengue. Este día están previstos "desfiles educativos" en el distrito San Rafael de Alajuela, Puntarenas, Nicoya y Guápiles. "En octubre las lluvias se incrementan y tememos que aumenten los casos de dengue, por lo que las personas deben contribuir en eliminar los posibles criaderos del mosquito transmisor", dijo Sáenz. Agregó que con la campaña se busca que las personas cambien su comportamiento y ayuden a controlar la enfermedad.
Estados Unidos: El SIDA, amenaza pública
Por Nora Bär LA NACIÓN (Argentina), 02-10-02
Cualquiera se imagina a los agentes de la CIA custodiando a George W. Bush, de traje oscuro y anteojos negros, infiltrándose en campos de entrenamiento de Irak, apoderándose de secretos militares rusos o impulsando operaciones de prensa contra Fidel Castro... Pero nadie, ni en sus más desatadas fantasías, pensaría que se interesan en problemas sanitarios. Sin embargo, a juzgar por informaciones que ayer difundió The New York Times, esta vez los superagentes norteamericanos no posaron sus anteojos negros en grupos terrorristas o carteles de la droga, sino... en el sida. Sí, lo que hizo sonar las alarmas en el Concejo de Inteligencia Nacional de los Estados Unidos, un grupo compuesto por funcionarios del gobierno y de sectores académicos y privados, es que los índices de infección en cinco de los países más poblados del mundo están aumentando ferozmente. Según el informe que acaba de desclasificarse y fue dado a conocer en una conferencia de prensa, la progresión de la epidemia en China, Etiopía, India, Nigeria y Rusia "atenta contra la seguridad de sus regiones" y, agrega la crónica periodística, "de los Estados Unidos". En conjunto, los países considerados una amenaza albergan al 40% de la población mundial, y se calcula que para 2010 habrá allí, comparativamente, más enfermos que en ningún otro grupo de cinco países del mundo: la cifra actual casi se triplicará de entre 14 y 23 millones de enfermos a entre 50 y 75 millones. Por supuesto, la preocupación de la CIA no surge de una súbita vocación filantrópica; según David Gordon, autor del informe,una epidemia de esa magnitud amenaza todas las estructuras de un país: la económica, la política, la militar y la social. Es más, algunos de los hechos por los que los Estados Unidos consideran el sida como una amenaza a la seguridad nacional son, por ejemplo, la disminución de aspirantes de esos países a las fuerzas de seguridad (hasta un tercio de los posibles conscriptos rusos son considerados no aptos por ser portadores de HIV o hepatitis crónica debido al abuso de drogas) y el aumento de los costos de la salud pública (que pueden desestabilizar las arcas nacionales). ¿Se requerirá la intervención de la CIA para detener el sida...? La realidad del siglo XXI no cesa de apelar a nuestra capacidad de asombro. Especialmente si se tiene en cuenta que se justifican las iniciativas contra la enfermedad en motivos económicos y militares, y no en el drama humano que acarrea. ¿Se referiría a eso Ghandi cuando decía que "la riqueza de las naciones es su salud, y no la acumulación de oro y plata"?
Uruguay: Varela admitió avance de hantavirus y lepstospirosis
Ponderó que 100% de uruguayos tienen cobertura sanitaria, el freno del dengue y Fondo Nacional de Recursos.
EL PAIS (Uruguay) 02-10-02
El ministro de Salud Pública, Alfonso Varela, resaltó en la sede central de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) los buenos índices sanitarios y medioambientales que tiene Uruguay "a pesar de la crisis", pero reconoció el "avance" en el país de enfermedades como la leptospirosis y el hantavirus "asociado a cambios en el nivel de vida de la gente y al mayor número de viviendas precarias". El secretario de Estado realizó esas declaraciones en el marco de la 26a. Conferencia Sanitaria Panamericana, que ha reunido a los ministros de salud de los países miembros de la OPS. El jerarca dijo en Washington que el objetivo es "no alterar los resultados que ha tenido históricamente el Uruguay en materia de salud, en donde hay una cobertura para casi el 100% de la población". En marco del panorama que expuso ante los expertos del organismos internacional, Vareala destacó el esfuerzo de Uruguay por seguir siendo el único país de las Américas libre de dengue y por mantener en forma constante las acciones para eliminar y tener a raya al mosquito vector. Sin embargo, alertó que en estos tiempos ha habido un avance de la leptospirosis y del hantavirus, "asociado a cambios en el nivel de vida de la gente y al mayor número de viviendas precarias". En ese sentido, anunció que se está trabajando intensamente a nivel de municipios sobre estos problemas. El ministro también definió como otro de los temas priotarios a la prevención de la infección por VIH a través de campañas constantes y de distribución de preservativos, el tratamiento completo y gratuito de los pacientes que viven con VIH/Sida y la prevención de la transmisión de madre a hijo. También remarcó la necesidad de preocuparse cada vez más por la salud de los adultos mayores, argumentando que en Uruguay se está viviendo el fenómeno de una población cada vez más envejecida. La expectativa de vida de Uruguay es una de las más altas de la Región: 75 años para los hombres y 79 para las mujeres. "Tenemos un sistema de salud asistencialista (así están formados los médicos) y debemos cambiar el eje hacia lo previsional", explicó Varela, para luego agregar que "en Uruguay, si no le prescriben un medicamento la persona siente que no se lo atendió". El titular del MSP enfatizó que el problema de la sobremedicación no sólo impacta en los costos del sistema sino también en la salud de la población. En este sentido, dijo que hay una intención de aprovechar y mejorar la "maravillosa infraestructura que tiene el país en materia de hospitales; hay 105 de los cuales 56 son públicos". Varela destacó como otro logro en salud al Fondo Nacional de Recursos, "que maneja U$S 100 millones anuales y que, con un principio de igualdad y solidaridad, está destinado a ofrecer a todas las personas medicina de alta especialización como transplantes de médula, diálisis, etcétera". El ministro subrayó que Uruguay es el país que tiene el mayor gasto en salud después de los Estados Unidos y que es el sexto país del mundo en calidad de su medio ambiente. Este último detalle, según el ministro, "también impacta en una buena calidad en salud". Así, dijo que para mantener ese nivel "hay que evitar el uso de materiales con plomo para construir viviendas precarias y revisar la ubicación de la refinería de petróleo que está en el corazón de Montevideo". Finalmente, dijo que el desafío a futuro es "conquistar a las enfermedades evitables" que están provocando el mayor impacto sanitario en muchos países de la región y que la solución de la salud es lograr que las poblaciones modifiquen hábitos de vida, algo que se logrará con le educación desde la infancia.
Colombia: Silencioso avance de la drogadicción en el eje cafetero
EL TIEMPO (Colombia), 02-10-02
Expertos consideran que es necesario conformar una red interdepartamental que divulgue las políticas regionales para atacar el creciente consumo de drogas en la región. ONU acompañará campañas de prevención. Ante el silencioso y preocupante aumento del consumo de sustancias psicoactivas en las ciudades del Eje Cafetero, que según la investigación del Programa Rumbos ocupa los primeros lugares en la medición nacional, autoridades de Caldas, Quindío y Risaralda analizaron la situación y presentaron una estrategia de prevención contra las drogas. Durante el encuentro, que se desarrolla en Armenia, el jefe de la Dirección Nacional de Estupefacientes, coronel (r) Luis Alfonso Plazas Vega, advirtió sobre el peligroso avance de los cultivos ilícitos en la región, donde se ha desplazado al café. En el Eje Cafetero, comentó el funcionario, existen 18.000 hectáreas sembradas de coca, amapola y marihuana, según una investigación de la Federación Nacional de Cafeteros. Preocupa -dijo Plazas Vega- que el problema de las drogas va más allá de la producción. "Ahora somos un país consumidor y eso nos lleva a trabajar unidos en regulación y prevención de la adicción, con el propósito de mejorar las condiciones de vida de la población". A su vez, Carlos Arturo Carvajal, representante del programa de las Naciones Unidas para la prevención del consumo de drogas, comentó que la perspectiva es ratificar el apoyo de este organismo e integrar recursos y esfuerzos. También se busca conocer los avances en investigaciones que permitan reforzar acciones de control y prevención. Frente a las propuestas concretas de trabajo conjunto María Eugenia Salazar, coordinadora del grupo de programas especiales de la Dirección Territorial de Salud de Caldas, consideró que "lo primero que hay que hacer es mirarnos como región, porque se ve muy bonito en el discurso, pero en la práctica no hemos podido concretar. Mi expectativa frente al encuentro es que logremos conformar y consolidar la red interdepartamental". Y agregó: "Si bien todos los departamentos tenemos herramientas e instituciones, y se está trabajando, la labor se tiene que ampliar mucho más y se debe conformar una red y la construcción a futuro de una política regional sobre el consumo de sustancia psicoactivas". Luz Adriana Rivera González, coordinadora del Comité Departamental de Prevención de Drogas de Risaralda señaló que se adoptó la decisión de unir esfuerzos desde todas las instituciones y conformar un organismo que ataque el consumo. Así mismo, sugirió la experta, podrá suceder en los tres departamentos. Desde el Quindío, la propuesta fue formulada por la primera dama del departamento, Martha Isabel Uribe de Velásquez, quien presentó la campaña 'Nico, una dosis de vida', que se difundirá en colegios, universidades, comunas y alcaldías para motivar el aprovechamiento del tiempo libre y el rechazo al consumo de sustancias psicoactivas. Finalmente, Plazas Vega insistió en la necesidad de crear programas académicos que promuevan la prevención desde la escuela.
Investigaciones Aunque, por el momento, sólo se conoce el resultado de la investigación del Programa Rumbos, algunos especialistas de la región han adelantado estudios propios que arrojan un panorama nada alentador. Adriana María Patiño Gómez, gerente del Hospital Mental Universitario de Risaralda comentó que se adelantó una encuesta entre 372 estudiantes de quinto de primaria y grado once, y se detectó que el uno por ciento de los encuestados utiliza su tiempo libre en deportes. Según Patiño, la muestra indica que las campañas de prevención se deben acompañar con actividades deportivas. Dijo también que el primer puesto de consumo de éxtasis lo tiene Manizales y el segundo puesto el Quindío. "Armenia nos lleva ventaja en algunos consumos de éxtasis, marihuana e inhalantes", dijo. Carlos Agudelo, de la Fundación Obat en Armenia, trabajó con 403 estudiantes de colegios oficiales en grados de quinto a once. Se demostró entre otros aspectos, que es muy alto el consumo de tranquilizantes en mujeres; que a partir del grado octavo aumenta el consumo de marihuana y que la sustancia de menor prevalencia es el basuco.
Opiniones Luz Adriana Rivera González Coordinadora del Comité Departamental y Prevención de Drogas de Risaralda "Tenemos cifras alarmantes que nos han hecho tomar decisiones fuertes en el departamento, sobre todo en la prevención de niñas y niños porque las encuestas arrojan que la edad de inicio está entre los 10 y 14 años".
María Eugenia Salazar Coordinadora del grupo de programas especiales de la Dirección Territorial de Salud de Caldas. "Los estudios nacionales siempre muestran a Caldas presentando los primeros lugares en consumo. La última investigación de Rumbos muestra a Manizales con índices muy altos con relación a sustancias psicoactivas".
Carlos Agudelo Director de la Fundación Obat "El problema en el Quindío es complejo. Desde los tiempos de Ledher se pagaba la recolección de café con droga. El problema persiste hoy, y si no es el dueño de la finca es el agregado el que paga con droga".
España: Un 35 % de jóvenes fumadores ha intentado dejarlo y sólo un tercio lo ha logrado
Rosa Serrano LA RAZON (España), 02-10-02
Madrid.- Más de un 35 por ciento de los adolescentes y jóvenes fumadores de entre 13 y 29 años han intentado dejar su hábito alguna vez. De ellos, sólo el 32 por ciento lo ha conseguido. Las jóvenes de ciudad fuman más, mientras que en el medio rural, esta adicción predomina entre los varones, siguiendo el "patrón europeo". Estas son algunas conclusiones del estudio Salud y Juventud, elaborado en colaboración entre el Consejo de la Juventud de España y la Escuela Andaluza de Salud Pública, que fue presentado ayer en Madrid. Del mismo estudio se desprende que entre el 25 y el 60 por ciento de los jóvenes, según la edad, consumen alcohol de forma regular, y aseguran que el acceso a las drogas ilegales les resulta fácil. Sin embargo, un 70 por ciento asegura que nunca probaría las drogas ilegales, aunque el porcentaje baja al 57 por ciento si se trata del hachís y sube hasta el 81 por ciento en el caso de la heroína. El informe está basado en una encuesta en la que participaron 1.693 jóvenes, y diferencia entre las franjas de edad de 13 a 17 años y de 18 a 29, entre sexos y entre los procedentes del medio urbano y el rural. En él, no sólo se muestran parámetros de consumo de drogas, sino también datos sobre sexualidad, alimentación e imagen corporal, enfermedades o el uso de los servicios médicos. Respecto a educación sexual, uno de los datos más relevantes es que un tercio de los jóvenes que han tenido relaciones sexuales no ha utilizado preservativo en las últimas ocasiones. En cuanto a alimentación, los autores del estudio han constatado que las chicas tienen un menor índice de sobrepeso, pero se perciben a sí mismas más gordas.
Falta de alternativas En el apartado de ocio, el estudio constata que la principal actividad de los jóvenes en su tiempo libre es salir con amigos, y que consideran el "botellón" como una forma de relacionarse y disfrutar de espacios abiertos. Sin embargo, reclaman una mayor información sobre drogas para ellos y para sus padres, a los que la mayoría acudiría en caso si tuviera un problema de salud. Según uno de los autores del informe, Mariano Hernán, "la mayoría de las políticas dirigidas a ellos no se adaptan a lo que demandan. Los jóvenes se quejan de que tienen ideas, pero no la pueden poner en práctica".
Estados Unidos: Tabacaleras, desesperadas por retener fumadores
EL CRONISTA (Capital Federal, Argentina), 02-10-02
Con el riesgo de obtener menores ganancias que las esperadas, los fabricantes líderes de cigarrillos están aumentando los gastos en promociones para evitar que los fumadores se pasen a marcas más baratas. Sucede que en 18 estados norteamericanos elevaron los impuestos a los cigarrillos en el último año, cifra que, sumada a los aumentos de precios, empujó el importe de un paquete hasta 7,50 dólares en algunos estados. Eso hizo que, en agosto, marcas sumamente baratas como USA, Virginian y Marlin de Vector Group aumentaran 2,7 puntos porcentuales su participación en las ventas estadounidenses, mientras que las marcas de más alto precio cayeron 1,8 puntos, de acuerdo con Information Resources. Para contrarrestar la declinación, Philip Morris, fabricante de los cigarrillos Marlboro, anunció gastos adicionales de u$s 650 millones desde julio. "Creemos que es muy importante mantener la participación de mercado", afirmó el presidente ejecutivo de la compañía, Louis Camilleri. Sin dar más detalles, el ejecutivo señaló que la firma hará más promociones en el cuarto trimestre. Entre los incentivos están la posibilidad de obtener dos paquetes gratis con la compra de tres, y cupones de descuento. Por su parte, R.J. Reynolds, evaluará el plan de sus competidoras antes de hacer nada, dijo la vocera, Maura Payne.
Revisión de beneficios Philip Morris espera una ganancia por acción excluyendo ciertos costos del 3% al 5% más alta que la del año pasado, que fue de u$s 4,42. En julio había anunciado que las ganancias serían al menos un 9% más altas. Los inversores dicen que R.J. Reynolds, también podría bajar su pronóstico. Philip Morris puede ganar u$s 4,64 este año y R.J. Reynolds u$s 6,85 por acción, de acuerdo con la estimación promedio de analistas encuestados por Thomson First Call. La competencia de precios es tan solo una de las fuerzas que perjudican en este momento al sector. Las crecientes pérdidas por las demandas judiciales están pesando sobre los títulos, y arrastraron a la baja las acciones de las tabacaleras, que, en abril, habían alcanzado picos casi sin antecedente.
Entre la SRT y la Asociación Bancaria
Argentina: Convenio contra el estrés en empleados bancarios
EL CRONISTA (Capital Federal, Argentina), 02-10-02
Argentinos al fin, los empleados bancarios aquejados de presiones y tensiones inéditas, necesitan atención especial. La Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) firmó un acuerdo con la Asociación Bancaria para intervenir sobre la problemática del estrés laboral en los trabajadores del sector. Según la UTE de Psiquiatría que presta servicios a la obra social de la Asociación Bancaria, durante la última década los empleados del sector padecieron quiebras, fusiones, cierre de bancos, retiros voluntarios, el Tequila, la inseguridad y el agravamiento general de la situación social. El corralito, a partir de diciembre de 2001, terminó de delinear el escenario. "En ese momento se triplicaron las consultas por urgencias, ya que los empleados bancarios recibían un doble impacto: la agresión de la gente y al mismo tiempo les pasaba lo mismo que al resto", dice Olga Fraschina. El convenio se suscribió en el marco de una serie de acuerdos para la prevención de riesgos laborales, de la SRT con diversos gremios. Tiene un costo de $38.000 y a lo largo de talleres cuatrimestrales se formarán agentes de salud pertenecientes al plantel de 16 bancos públicos y privados de todo el país.
Gran Bretaña: Un estudio prueba que las tareas domésticas producen depresión
Investigadores británicos encontraron que, contrariamente a otras actividades físicas cotidianas, que tienen efecto positivo en el sistema nervioso, los quehaceres domésticos deprimen. La tendencia actual es a impulsar actividades físicas moderadas dentro de la rutina diaria.
PAGINA/12 (Argentina), 02-10-02
La actividad física, cuando consiste en efectuar quehaceres domésticos, produce depresión. Así lo muestra una investigación dada a conocer en Gran Bretaña, que vino a verificar la desdicha de las faenas domésticas, no ya por el camino de las quejas de las amas de casa sino por el de los efectos del ejercicio físico sobre el sistema nervioso: el estudio, a largo plazo, venía señalando que niveles moderados de actividad cotidiana producen efectos comparables a los de los antidepresivos, pero tropezó con el hallazgo de que, cuando un nivel similar de actividad se aplica a las cosas de la casa, causa el efecto contrario. Así, los resultados de la investigación se pueden anotar en dos registros: por una parte, reafirman las consecuencias enfermantes que puede llegar a tener la condición de la mujer o -especialmente en la Argentina de la desocupación- el hombre que sólo se dedica a eso; por la otra, condiciona los efectos positivos del ejercicio físico a que éste se inscriba "en una actividad recreativa". Desde 1997, el Departamento de Promoción de la Salud de la Universidad de Glasgow venía efectuando una investigación sobre 3000 personas. Inicialmente, se había tratado de un programa para prevenir riesgos de enfermedades cardíacas, pero resultó efectivo para tratar síntomas de depresión. El programa permitía alternativas como la realización de ejercicios físicos relativamente enérgicos -como la marcha a paso vivo- durante 20 a 30 minutos, tres o más veces por semana, pero también incluía, y ésta era su particularidad, la opción de incluir formas moderadas de ejercicio en las actividades cotidianas: por ejemplo, reemplazar el ómnibus por la bicicleta o paseos de menor duración e intensidad. Tanto las formas enérgicas como las moderadas de actividad se mostraron efectivas contra la depresión, medida ésta según un cuestionario de uso estandarizado en psiquiatría. Esto sustentó la hipótesis de que "el ejercicio causa en el cuerpo cambios químicos que se asemejan mucho a la acción de las drogas antidepresivas que operan sobre la serotonina en el cerebro", en palabras de Nanette Mutrie, especialista en psicología del ejercicio físico en la Universidad de Glasgow. En el plan de aprovechar las oportunidades de ejercicio físico que ofrece la vida cotidiana, las tareas domésticas parecían una buena opción. Pero resultó que no: "Encontramos que las tareas domésticas tenían un impacto negativo", reconoció Mutrie, y precisó: "Con el ejercicio enérgico, los resultados son claros: cuanto más se hace, mejor es para el bienestar. Pero con las tareas domésticas pasa lo contrario. Debe haber una explicación psicológica". La discusión sobre el valor de las tareas domésticas en tanto ejercicio físico se enmarca en un cambio en los criterios de salud pública que, en los últimos años, han virado de recomendar una actividad física enérgica por lo menos tres veces por semana a admitir actividades físicas moderadas que puedan incluirse en la rutina diaria. Está bien, dicen ahora, pero eso no justifica mandar a nadie a lavar los platos. Otra investigación, efectuada en la Universidad de Bristol, involucró a 2300 mujeres mayores, de entre 60 y 79 años, en 15 ciudades de Gran Bretaña. Se les pedían detalles sobre sus actividades físicas, incluyendo el cuidado del jardín, caminatas, ciclismo y... ¿pasar la aspiradora? El problema era que, si se incluían los quehaceres domésticos, más de dos tercios de las mujeres examinadas resultaban alcanzar los niveles recomendados de actividad física; si no se incluían sus trabajos como amas de casa, sólo una de cada cinco alcanzaba un grado saludable de actividad. En definitiva los investigadores concluyeron que "incluir las tareas domésticas entre las actividades físicas recomendables no contribuiría a mejorar la salud de la población". El jefe del equipo de Bristol, Shah Ebrahim, estimó que las mujeres en estudio "no ganarían ningún beneficio para su salud a partir del trabajo doméstico, simplemente porque éste no les ofrecía una actividad recreativa".
El cambio histórico "Históricamente, la condición de ama de casa empezó siendo un logro y un progreso para muchas mujeres -observa Irene Meler, coordinadora del Foro de Psicoanálisis y Género de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires-: en los albores del industrialismo, el empresario pagaba por el trabajo de la familia entera, incluida la mujer, bajo las peores condiciones; cuando, luego de varias generaciones, las mujeres llegaron a ser amas de casa, esto coincidió con un ascenso de clase: en los nacientes sectores medios, ellas podían dedicarse a criar con esmero sus hijos. Después, pasada la mitad del siglo XX, una cantidad importante de mujeres se insertó en la actividad remunerada pero ya para desempeñar otros trabajos, propios de la clase media: entonces, sí, el trabajo brindaba mayor dignidad social y poder de negociación en la pareja." Entonces, "las tareas domésticas pasaron a ser resignificadas como la actividad que hacen aquellas que no saben hacer ninguna otra cosa, pudiendo aspirar a ello. Así pasaron a convertirse en una circunstancia vital particularmente depresógena -continuó Meler-. Para colmo, la familia se ha fragilizado enormemente". Y los quehaceres de la casa "son doblemente depresógenos para los hombres que deben desempeñarlos, no por compartirlos con su pareja, sino por haber perdido su empleo remunerado. El desempeño del rol doméstico por el varón carece de toda legitimación tradicional y los hombres muestran sentirse totalmente desvirilizados", concluyó.
San Luis: ICRED inició las actividades conmemorativas
EL DIARIO DE LA REPÚBLICA (San Luis, Argentina), 02-10-02
Villa Mercedes. El mes de octubre comenzó ayer, y con él las escuelas especiales celebra el Mes de la Inclusión, dedicado a las actividades de integración de las personas con capacidades diferentes. En este marco, ayer, el Instituto Cultural y Recreativo del Discapacitado (ICRED) lanzó la Campaña "No tires el papel", del que está invitada a participar toda la población villamercedina. Tal como estaba previsto, la presentación de la cruzada solidaria tuvo lugar en plaza Pedernera, en horas de la mañana de la víspera. Ocasión en que docentes y alumnos de ICRED, presididos por el director Juan Dávila y el presidente de la comisión directiva Alejandro Maranghello, estuvieron acompañados por el intendente Mario Raúl Merlo y funcionarios municipales; también por el secretario de Extensión Universitaria de la FICES, Antonio Renaudo; representantes de la Unidad Regional II; directivos, docentes y alumnos de la Escuela Nº46, del Jardín Manuelita, de EDAM, Amuyen y de la Escuela Especial Nº6 "María Montessori". Durante el desarrollo del acto se dieron a conocer los detalles y el objetivo de la Campaña de Reciclado de Papel, que es un gesto conque ICRED refuerza su lazo solidario con el Hospital Garrahan de la provincia de Buenos Aires, autor de esta campaña. Sobre la iniciativa, Alejandro Maranghello manifestó a los presentes su agradecimiento a instituciones y a la comunidad en general "que de una u otra manera siempre acompañan los proyectos de ICRED y que seguramente ahora se adherirán a este emprendimiento que nació luego de que una docente de ICRED se informara por medios nacionales de que se podía colaborar con en el Garrahan en la Campaña de Reciclado de Papel que tiene como objetivo reunir fondos que se destinarán a construcción y remodelación de instalaciones del nosocomio". "Nosotros nos sentimos muy comprometidos con este prestigioso hospital -sostuvo Maranghello- porque muchos de nuestros niños suelen recibir de él asistencia prolongada y siempre hemos sido muy bien atendidos, obteniendo resultados clínicos excelentes. Entonces, se lo agradecemos de esta manera, por supuesto, siempre con la ayuda de la gente".
"Más allá del reciclado" Durante los meses de octubre, noviembre y diciembre, los días martes y jueves de 10:30 hs a 18:30 hs, ICRED colocará un contenedor en plaza Pedernera y en plazoleta Aviador Origone para que la gente deposite allí los papeles que no usa. Sobre la importancia de esta cruzada, el directivo manifestó que "va más allá del reciclado de papel, porque también se ayuda a la Ecología y el Medio Ambiente evitando que se eliminen nuevos árboles; y nosotros nos sentimos muy orgullosos por poder contribuir y ser aceptados para ello". Tras escucharse las palabras de Maranghello, el acto en plaza Pedernera continuó con una suelta de palomas y un depósito simbólico de bolsas conteniendo papeles dentro de un recipiente ubicado en el sector central del paseo. Posteriormente, el intendente Mario Raúl Merlo felicitó "a ICRED y a todos quienes ya están colaborando con esta campaña, sumamente importante por la acción y el destino que tendrá". Como broche de oro del encuentro, la joven no vidente María de los Ángeles Ledezma dedicó varias canciones a los presentes, iniciando su repertorio con la cueca que identifica a los villamercedinos, "Calle Angosta".
Santa Fe: Debatió el Consejo Federal de Discapacidad
EL LITORAL (Santa Fe, Argentina), 01-10-02
Como presidente de la Comisión Provincial para Personas con Discapacidad, el secretario General y Técnico de la Gobernación, Ricardo Spinozzi, presidió la apertura de la XV Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Discapacidad, que se desarrolló en las instalaciones del club de campo de UPCN. El funcionario expresó durante el acto que "tenemos una enorme tarea por delante, y nos toca realizarla en un momento particularmente difícil, en el cual las demandas están siempre por delante de los recursos disponibles". Consideró que "el trabajo de este consejo hoy es más necesario que nunca, porque resulta indispensable planificar y coordinar si queremos aprovechar al máximo esos recursos, cada vez más escasos, para atender la demanda cada vez mayor". Spinozzi remarcó la presencia de "organizaciones no gubernamentales, sin las cuales no podríamos concretar la interacción entre el sector privado y el sector público, que resulta indispensable si es que realmente queremos empezar a superar esta Argentina de la crisis y la desesperanza". También se encontraba presente la presidenta de la Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas Discapacitadas, Sara Valassina, quien planteó que se debe realizar "un trabajo conjunto de todo el país a fin de establecer un plan nacional para personas con discapacidad que permita planificar las acciones y coordinarlas en todo el país". Cabe recordar que el Consejo Federal de Discapacidad -creado por ley nacional N° 24.657- está integrado por los funcionarios que ejercen la autoridad en la materia en cada una de las provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los representantes de las organizaciones no gubernamentales de o para personas con discapacidad. Este Consejo apunta a preservar el rol preponderante de las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en la aplicación de políticas nacionales en prevención, rehabilitación integral y equiparación de oportunidades de las personas con discapacidad, y en la planificación, coordinación y ejecución de los aspectos que involucren las actividades conjuntas de los distintos ámbitos. De esta manera se propicia la descentralización y la capacidad resolutiva del sector en el orden local y regional.
España: La familia de una joven con síndrome de Down acusa a TVE de discriminarla en un programa
ABC (España), 02-10-02
Madrid - "Mi hermana me preguntaba qué ocurría, por qué tenía que cambiarse de lugar y mientras bajaba se fijaba en que el resto de la gente que estaba a su lado sí podía continuar allí. Ella no lo entendía y yo no sabía qué decir, si reír o llorar. Únicamente agarré a Carmen por el brazo y la llevé en silencio a otro sitio". Este es el relato de Lourdes García, una joven de Ciudad Real que el pasado miércoles vio cómo la excursión a Madrid con su hermana Carmen, con síndrome de Down, para asistir a la grabación del programa de TVE "Música Sí" se convertía en una pesadilla. "Por motivos de imagen deben abandonar su sitio en el escenario. Lo ha dicho el director del programa", insiste Lourdes, quien ayer explicó a ABC los pormenores de lo que considera una "vergonzosa actitud" por parte de Televisión Española, "cadena que para colmo pagamos todos, y a la hora de recaudar sí que no hay discriminación alguna".
Cerca de Natalia y Chenoa Todo comenzó el pasado 20 de septiembre, cuando Lourdes García y su novio encontraron en la asociación juvenil de Ciudad Real Cosmopolitas un folleto para acudir a Madrid a la grabación del programa "Música Sí", que emite TVE-1 en la mañana de los sábados. "Pensé que sería una gran oportunidad para ver de cerca a nuestros artistas favoritos y así me decidí también a apuntar a mi hermana Carmen, de 25 años. Fuimos al Consejoven (entidad organizadora de actividades para jóvenes) y rellenamos la solicitud. Pregunté y no había ningún problema porque mi hermana padeciera síndrome de Down. No teníamos que pagar nada ni ellos nos daban nada a nosotros por ir al plató", continúa Lourdes. Los trámites siguieron su curso y unos días después Lourdes, su novio y Carmen estaban en el autocar camino de los estudios de Televisión Española en Prado del Rey, donde se realiza la grabación del mencionado espacio musical. La salida incluía una visita a la Ciudad de la Imagen, donde se encuentran algunos de los principales centros audiovisuales de España, para, allá por las tres y media de la tarde, acceder al recinto de la emisora pública. "De verdad, era increíble contemplar la cara de Carmen. Estaba ilusionadísima con poder ver a Natalia y a Chenoa (ambas de "Operación Triunfo") en directo. Mi hermana es una persona normal, puede tener alguna dificultad para correr, pero en absoluto encontró problemas para hacerse con un sitio entre el público. No había nadie que nos guiase, así que nos pusimos en los sitios libres que más nos gustaron. A mi novio le importa menos todo esto de los famosos y decidió irse más atrás, pero nosotras queríamos sentirnos cerca de los artistas. Para eso habíamos ido hasta allí". Lourdes precisa que ambas se acomodaron en una de las plataformas semicirculares que bordean el escenario mientras seguía entrando gente. "De repente, se acercó a nosotras una persona responsable de la organización y me pidió que sacara a mi hermana del sitio en el que se encontraba y que la pusiera en otro más alejado. Ante mi asombro, me insitió en que eran órdenes del director del programa y que obedecía a motivos de imagen. Entonces, me entró un calor en el cuerpo que no sabría explicar. No sabía si reír o llorar. Estaba indignada pero no reaccionaba. Lo único que hice fue agachar la cabeza y ayudé a mi hermana para que bajara de su sitio y se colocara en las gradas que nos indicaba el organizador", asegura Lourdes, quien hace hincapié en que las personas con síndrome de Down no se merecen tratos así. "Era muy triste, Carmen me preguntaba qué ocurría y mientras bajaba se fijaba en que el resto de la gente que estaba a su lado sí que podía permanecer allí sin más. "Me gustaba ese sitio", repetía y yo no podía soltar palabra, sólo caminar hasta el otro lugar", añade.
Comunicado de TVE Mientras Lourdes García explicaba ayer a este periódico su relato de los hechos, TVE enviaba por fax un comunicado en el que asegura que la joven se sentó en un acceso "por el que transitan artistas, representantes y personal técnico, por lo que se estimó que no era un lugar adecuado y se le pidió que se trasladara a la primera fila de una de las gradas para el público, a unos dos metros de donde estaba". Además, TVE señala que hace unas semanas estuvo en la grabación del espacio una asociación de enfermos de cáncer de Jaén, entre ellos "una niña que carecía de ambos brazos y que estuvo sentada en la primera fila durante todo el programa". Asimismo, el programa recibirá este mes a dos asociaciones de Burgos y Valladolid de niños con síndrome de Down. Lourdes negó ayer rotundamente lo recogido en la nota de la emisora estatal e insistió en que "mi hermana no molestaba en absoluto. Además, qué causalidad que la única que entorpeciera el paso fuera ella". Por su parte, el portavoz del PSOE en el Consejo de Administración de RTVE, Miguel Ángel Sacaluga, pidió ayer el cese fulminante de la Dirección del programa ante lo sucedido.
Buenos Aires: Problemas en IOMA con el Plan Mepes
EL DIA DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 02-10-02
Afiliados al IOMA con pacientes crónicos que son medicados a través del plan Mepes que atiende patologías especiales, denunciaron la falta de cobertura particularmente de medicamentos para la osteoporosis y para afecciones psiquiátricas como por ejemplo, la esquizofrenia; en tanto, los oncológicos y para hiv continuaban siendo provistos por algunas farmacias locales. El plan Mepes no fue acordado con los colegios ni con las entidades de farmacéuticos como es el caso de los remedios ambulatorios, sino con las entidades que agrupan a los laboratorios en 1997 y desde entonces no sufrió revisiones. Fuentes del IOMA informaron a este diario que en estos momentos se está discutiendo un nuevo convenio y que ese es el motivo por el que se resintieron las prestaciones. Pero no dijeron cuando se solucionará y de qué manera podrán solucionar su grave problema los afiliados que necesitan medicamentos psiquiátricos o para osteoporosis (en este caso, la mayoría jubiladas), que son de alto costo e inaccesibles por compra directa.
Córdoba: Legisladores del PJ piden interpelar al titular del Ipam
LA VOZ DEL INTERIOR (Córdoba, Argentina) 02-10-02
Mientras el gerenciamiento del Ipam se prorrogó de hecho a través de cartas documento enviadas por la obra social a las redes de atención médica, la controvertida situación del Instituto Provincial de Atención Médica amenaza con generar turbulencias en la Legislatura provincial. En concreto, el legislador José Rufeil, peronista disidente, anticipó que hoy tomará estado parlamentario un pedido de interpelación al presidente de la obra social, Edgardo Schmal, avalado por otros integrantes del PJ actualmente distanciados del oficialismo. Además, trascendió que esa solicitud contaría con el apoyo del bloque radical, que en ocasiones anteriores también había pedido la interpelación de Schmal. Esta discusión se sumará al escándalo -y lo estimulará- sobre las denuncias por enriquecimiento ilícito contra el gerente del Ipam, Raúl Quiroga. "Queremos que Schmal rinda cuentas de su soberbia e irrespetuosa actitud de anunciar una prórroga del gerenciamiento de la obra social, desconociendo no sólo las necesidades de los afiliados, sino también el pronunciamiento unánime de la Legislatura para que se busquen otras alternativas a un sistema que, en vez de dar respuesta a quienes deben ser sus beneficiarios, ha priorizado los negocios particulares", sostuvo Rufeil, en un pronunciamiento conjunto con los legisladores Mario Uez, Isaac López, Marcelo Eslava y Hugo Cuello. Paralelamente, se espera que la inclusión en el orden del día de un punto referido a Rugepresa -órgano que debería actuar como contralor del Ipam- abra el debate sobre la obra social. Con respecto a la controvertida prórroga de los contratos del gerenciamiento, se conoció que ayer las redes de atención médica recibieron las cartas documento en la que el Ipam les informa que deben seguir prestando servicios. No obstante, en las cartas no sólo no consta por cuánto tiempo se prorrogan los convenios, sino que se señala literalmente que es el Ipam quien "dispuso solicitar la prórroga del contrato", lo que evidencia que aún falta la firma del Gobierno. Fuentes de las redes, por su parte, admitieron que "esto era lo mínimo que se podía esperar", y que aguardan definiciones en los próximos días.
Córdoba: Inaceptable premura de la conducción del Ipam
LA VOZ DEL INTERIOR (Córdoba, Argentina) 02-10-02
La información publicada en nuestra edición del domingo último acerca de la investigación a que es sometido el gerente de Comunicaciones del Instituto Provincial de Atención Médica (Ipam), por presunto enriquecimiento ilícito, plantea una vez más la necesidad de que las actuales autoridades de ese organismo evalúen con la mayor mesura y el más estricto sentido de responsabilidad la eventual prolongación por el término de dos años del controvertido sistema de gerenciamiento. El inconformismo de los afiliados es inocultable: la prensa recoge cotidianamente testimonios de protestas por el declinante servicio que reciben. Sólo el presidente del Instituto puede permitirse decir que el 81 por ciento de ellos están conformes, lo que demuestra un cuidadoso desconocimiento de la realidad o un militante desparpajo. Hasta la bancada oficialista de la Unicameral expresó tibias dudas respecto de la conveniencia de extender a las gerenciadoras la potestad de mantener su sistema, copiado de los Estados Unidos, donde fue abandonado por costoso e ineficiente. La obstinación de la cúpula del Ipam, un organismo envuelto desde hace años en un mefítico clima de sospechas por sus desmanes y desidias, no hace otra cosa que espesar aún más las sombras que pesan sobre él, y a ello contribuye ahora la investigación mencionada. Un elemental acto de prudencia aconseja no avanzar en un nuevo convenio más allá del vencimiento del mandato constitucional del actual gobierno. Debe terminarse con la práctica de dejar el terreno minado a la administración entrante, habida cuenta de que una prolongación extemporánea del compromiso con las prestadoras puede obligar a las autoridades que ingresen a cancelarlo, lo que, consecuentemente, abriría una etapa judicial cuyos costos serán pagados por el pueblo de la provincia en su conjunto. Es insostenible el argumento de que, al vencerse a fines de julio próximo el convenio vigente, podría darse paso a una etapa de vacío operativo. No puede ni debe ser así. En mayor o menor medida, todos los partidos políticos que participarán de la próxima contienda electoral tendrán seguramente posición definida respecto del futuro del Ipam y, por consiguiente, presentarán al electorado propuestas que serían bases de negociaciones que permitirán acelerar los tiempos y garantizar la continuidad de los servicios. Es seguro que, de existir responsabilidad patrimonial por las decisiones burocráticas (ni hablar de la responsabilidad penal), quienes hoy se muestran tan fervorosamente dispuestos a suscribir el nuevo convenio lo pensarían dos veces. Tras de lo cual volverían a pensarlo. En cambio, hoy pueden permitirse obrar como si estuviesen encapsulados, aislados de una realidad fuertemente crítica, y condicionar así al próximo gobierno, sea o no de su mismo partido. Esta inconducta, tradicional en nuestros hábitos políticos, es la que alienta la industria del juicio contra el Estado, la única que no padece recesión. El pueblo paga siempre. El pueblo ha pagado y paga demasiado, y desde hace demasiado tiempo, por servicios cada vez más insatisfactorios, digan lo que digan encuestas misteriosas. Sea por capitación o por acto médico, por prestaciones directas o por intermediaciones que se demuestran excesivamente parasitarias, el Ipam ha sido desangrado sistemáticamente por la partidocracia y desembocado en una situación límite que obliga a revisar sus esquemas en profundidad. Extender los convenios no haría otra cosa que agravar sus problemas funcionales y hacer aún más brumosas las sospechas. Y, peor todavía, las evidencias. Más allá y por encima de los resultados que arrojen las investigaciones en curso, las autoridades del Instituto están frente a una grave responsabilidad de cara al futuro. Un gobierno saliente no puede condicionar en modo alguno la tarea del gobierno que habrá de sucederle, aunque fuere de su mismo signo político. Ya se han perjudicado excesivamente los intereses y los derechos de los afiliados por el derecho que se reconoce a las gerenciadoras de reemplazar por sí y ante sí los medicamentos recetados, por la elaboración de un vademécum sórdido, por la pérdida de la posibilidad de la libre selección de facultativos y por las demoras inconcebibles que, por ejemplo, suelen enfrentar los pacientes que deben recibir un stent o un marcapasos, mientras la empresa responsable de su provisión auspicia a un equipo de fútbol en un torneo nacional de segunda categoría. Si ésta es la escala de valores y el orden de precedencia en las emergencias, no se requieren mayores argumentaciones para exigir que se abandonen premuras inconvincentes. Está en juego la salud de medio millón de personas, y esto -es increíble que sea necesario recordarlo- es infinitamente más importante que los 200 millones de pesos en juego.
Tucumán: El Subsidio de Salud les debe a los prestadores $ 20 millones
Es inminente el corte total de servicios a la obra social de la Provincia. El plazo vencería mañana, cuando regrese de Buenos Aires el ministro de Economía.
LA GACETA (Tucumán, Argentina), 02-10-02
Más de 300.000 tucumanos están a punto de quedar sin cobertura médica, si es que el Gobierno provincial no cancela al menos una parte de los $ 20 millones que les adeuda a los prestadores del Subsidio de Salud. Hasta el momento sólo los farmacéuticos concretaron el corte de servicios, pero ayer se sumó el resto de los colegios profesionales, que emplazaron a la Provincia a saldar la deuda. De lo contrario será inminente la suspensión de todas las prestaciones. Así se lo hicieron saber al flamante ministro de Salud Pública, Enrique Zamudio, los colegios Médico, de Bioquímicos, de Fonoaudiólogos, de Farmacéuticos, de Psicólogos, de Kinesiólogos, las asociaciones de Clínicas y Sanatorios, de Farmacias, los círculos Odontológico y de Farmacéuticos del Sud, y la Cámara de Radiología. Los prestadores mantuvieron anoche una reunión con Zamudio, quien coincidió con los profesionales en que, si no se restablece la cadena de pagos el sistema de salud provincial, público y privado colapsará de un momento a otro.
Compás de espera Según trascendió, el ministro expresó su mejor buena voluntad a los prestadores, aunque indicó que las posibles soluciones dependen del ministro de Economía, Osvaldo Jaldo, quien se encuentra en Buenos Aires. Por esa razón, los colegiados decidieron aguardar al regreso de Jaldo, que se producirá mañana a la tarde, para implementar el corte de servicios. Mientras, los prestadores acercaron a Zamudio una propuesta de pago, que contemplaría un primer desembolso, antes del 10 de octubre, de $ 5,5 millones (correspondiente a lo adeudado hasta mayo de este año). Luego -propusieron los profesionales- un segundo pago por unos $ 13,5 millones (de la deuda de junio hasta agosto), en seis cheques mensuales y consecutivos, contando a partir del 10 de noviembre como fecha del primer vencimiento. También solicitaron que, paralelamente, se garantice la cadena de pagos de los servicios que vienen prestándose, desde setiembre en adelante.
Chile: Corte de Apelaciones obliga a isapre a reincorporar a paciente con cáncer
Tras acreditar que el argumento dado para expulsarla era falso, el tribunal de alzada de Santiago estableció que la empresa se estaba negando a cumplir un contrato vigente y obligatorio. Es el tercer caso en dos meses en que la corte ordena anular este tipo de medidas.
Marlis Pfeiffer LA TERCERA (Chile) 02-10-02
La reincorporación inmediata de una mujer con cáncer que fue expulsada de una isapre ordenó ayer la Tercera Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, al acoger un recurso de protección que presentó la paciente. La acción judicial fue interpuesta en mayo de este año, luego que Banmédica declarara unilateralmente el término del contrato, aduciendo que la afectada, Mónica Ananías, supuestamente no habría declarado una depresión y un reflujo gastroesofágico al momento de afiliarse. Sin embargo, a pesar de las razones entregadas por la entidad, los magistrados Gabriela Pérez, Haroldo Brito y el abogado integrante Domingo Hernández establecieron que la isapre no había acreditado que su afiliada padeciera algunas de las enfermedades que invocaron para rescindir el contrato. El 5 de marzo, Mónica Ananías fue sometida a una intervención quirúrgica por cáncer al colón. A los pocos días de abandonar la Clínica Alemana, donde fue intervenida, comenzó un costoso tratamiento de radio y quimioterapia. Un mes después, la isapre le informó que había puesto término a su contrato, acusándola de no declarar las dos enfermedades. Según la entidad, la paciente sufría de depresión y reflujo gastroesofágico por una hernia hiatal que -de acuerdo con la isapre- aparecían mencionadas entre los antecedentes que recolectó la clínica antes de operarla. El dictamen indica que Ananías no había ocultado las enfermedades y que tampoco había transgredido el contrato. De hecho, la supuesta depresión mencionada por la isapre se debía a que la paciente ingería medicamentos para dormir, lo que consideraron depresión. De la hernia hiatal se había recuperado totalmente. Para la corte se trató de un acto ilegal de la isapre, y estableció que no tenía facultades para poner término al contrato. Al conocer la determinación, Mónica Ananías dijo que pasó momentos horribles a causa del problema. "Si estoy en una isapre es para protegerme. Yo no tenía plata para cubrir el tratamiento del cáncer. La angustia fue terrible", dijo. Su abogado, Pedro Barría, aseguró que es una situación habitual el que sin mayor investigación algunas isapres tomen este tipo de resoluciones y expulsen arbitrariamente a afiliados que llevan años pagándoles. Otros casos El de Mónica Ananías es el tercer caso que la Corte de Apelaciones de Santiago ha anulado en los últimos dos meses. Le anteceden los del ingeniero Luis Molina Sanhueza y de la secretaria Antonieta Moya, a quienes les caducaron contratos, luego que se practicaran costosas operaciones. Tal como ocurrió en aquellos casos, la firma afectada, Banmédica, apeló ante la Corte Suprema con el objetivo de revocar la resolución de primera instancia.
El Salvador: El mercado negro en Oncología
Un cotizante reveló que uno de los dirigentes sindicales despedido, el oncólogo Yomar Vallejo, comercia con los servicios del ISSS.
Rafael García LA PRENSA GRAFICA (El Salvador), 02-10-02
VENTA DE SERVICIOS. Pacientes con cáncer denunciaron que han tenido que cancelar grandes cantidades de dinero para recibir tratamiento contra la enfermedad, a pesar de ser gratuitos por ser cotizantes del ISSS. Uno de los acusados fue destituido y ahora los sindicalistas exigen su restitución. Ser el primero en la fila para recibir tratamiento de cobaltoterapia en el hospital de Oncología del Instituto Salvadoreño del Seguro Social ronda los 2 mil dólares. Pero hay precios preferenciales. El boleto directo a la sala, sin hacer espera, puede llegar a costar 700 dólares o más. Lo mejor del negocio de las prerrogativas es que no hay discriminación: 2 mil 500 dólares para cotizantes o particulares. Uno de los vendedores de preferencias es el destituido oncólogo y radioterapista Yomar Vallejo, acusó un paciente. "Depende de la apariencia, así le cobran", manifestó Alberto Chamilo (nombre falso), un derechohabiente que aseguró que el médico radioterapeuta Vallejo le vendió el tratamiento de 25 sesiones contra el cáncer en 2 mil 500 dólares. Explicó que todo el proceso de curación, al que por ser cotizante tenía derecho, fue cobrado por Vallejo a la empresa internacional de seguros PALIC; a pesar de haber sido aplicado con maquinaria y equipo del ISSS. Chamilo mostró a este periódico un recibo de PALIC en el cual queda constancia que le canceló 1 mil 500 dólares a Vallejo, como parte de un pago por la aplicación de la medicina. Sin embargo, el recibo no puede ser publicado por la cantidad de detalles que pueden llevar a descubrir la verdadera identidad de Chamilo. "Mire, yo revelo esto hoy porque me da pena que los sindicalistas del Seguro pidan la restitución de Vallejo, cuando él es uno de los que venden los servicios del Seguro", dijo el entrevistado. El paciente agregó que uno de los últimos eslabones de la red comercial en las entrañas de Oncología es otro médico, Raúl Lara. Éste fue el personaje que recomendó hablar con Vallejo para "agilizar" el tratamiento.
EL ANTECEDENTE DE UN CASO DE VENTA EN ONCOLOGÍA En el país solamente hay dos bombas de cobalto para tratamiento con radioterapias. Una de ellas y la más moderna es propiedad del ISSS y la otra, del Instituto del Cáncer. El pasado 25 de septiembre LA PRENSA GRÁFICA reveló el caso de un galeno del hospital de Oncología del ISSS, identificado como Julio Alfredo Calles, que fue detectado como uno de los doctores que daba servicios médicos a una enferma que no es cotizante de la institución. Una auditoría interna del ISSS reveló que Calles usaba equipo de radioterapia a favor de una persona, de quien se omite el nombre, sin tener ella un control médico de la enfermedad en el ISSS. La auditoría con registro AIFC/177/2002 expresa que Calles atendía a la enferma con la colaboración del recién despedido Yomar Vallejo, a quien se le acusa de negar la atención de radioterapia desde el miércoles de la semana anterior, día del inicio del paro. El informe oficial dice que la paciente expresó que el radioterapeuta Calles la atendió hasta el pasado 2 de septiembre. Agrega el documento que al momento de la conversación entre los auditores y la mujer, el destituido Vallejo se presentó en el lugar y aceptó que él y Calles han atendido a varios enfermos desde la administración anterior, presidida por Ana Vilma Escobar. La directora del Oncológico, Ana Delmi de Hernández, confirmó las investigaciones del caso: "La auditoría se realizó, porque se tenían rumores de que esto (atención a particulares) estaba pasando y se comprobó", dijo la funcionaria.
Arreglar el negocio Sin embargo, como en toda compraventa, hubo pujas por el monto. "Uno, a pesar de tener derecho, lo que compra son los privilegios y llegamos a este precio luego de negociarlo", explicó el del servicio de hematología del ISSS. En un primer momento, Chamilo era atendido por el médico Álvaro de Jesús Menéndez Leal, quien tiene asignado el número de código del ISSS F-29 y está registrado en la Junta de de Vigilancia de la Profesión Médica con el correlativo 2398. Según el derechohabiente, Menéndez fue uno de los primeros contactos que lo llevaron hasta el cierre del trato.
Los beneficios "Desde el principio, Vallejo me indicó que llegara a Oncología en una hora que no era pico y que entrara directamente a su consultorio", narró el cotizante. El paciente cuenta que fue testigo de que Vallejo rechazaba a otros enfermos, argumentando que las máquinas de radioterapia estaban en mal estado. "Mire, ahora puede decirlo, yo veía a gente que no la atendían y sentía vergüenza, porque había gente que llegaba a las 7:00 de la mañana y eran las 5:00 de la tarde y no pasaba, pero la vida de uno no tiene precio", explica.
Un comercio que resulta macabro Chamilo nunca tuvo cáncer. Eso fue lo que le dijo uno de los últimos especialistas particulares que consultó durante las últimas semanas del mes que recién acaba de finalizar. La noticia se la dio el médico al paciente, luego de cuatro meses de quemantes rayos de cobalto, un tratamiento completo de quimioterapia aplicado por medio de un catéter y cerca de 240 mil colones invertidos en una enfermedad que por todos los análisis parece que nunca tuvo. "Ahora he enviado unas muestras de laboratorio a Estados Unidos y sólo estoy esperando la respuesta para confirmar lo que mi médico me ha dicho", explicó.
Todo un comercio La búsqueda de Chamilo de la curación lo hizo caer de forma inocente en lo que puede ser una bien tejida red de comerciantes.
¿ Usted qué opina ? ¿Conoce algún caso de venta de servicios en el ISSS? "Ellos (los médicos oncólogos) le recetan medicina que sólo ellos venden en algo que se llama Oncoservice", relató el enfermo. A manera de ejemplo, explicó que él debía suministrarse un medicamento llamado Farmarubicina, que solamente ellos venden. "Cada tratamiento, cada ciclo, que es de 21 días cada uno con este medicamento, cuesta unos 1 mil 200 dólares", manifestó. Además, los enfermos de cáncer deben ingerir medicamentos llamado esteroides, que son "los medicamentos que lo mantienen vivo a uno", dijo Chamilo. El ISSS investiga la existencia de esta red.
Estados Unidos: Califican a las HMO de California
E. J. Támara LA OPINIÓN (Estados Unidos), 02-10-02
Por segundo año consecutivo, la Oficina del Defensor del Paciente (OPA) publicó ayer la Tarjeta de Evaluación del Estado de California, que califica a las 10 principales organizaciones de atención médica controlada (HMO) del estado según la calidad de su atención y el servicio al cliente. El informe se propone informar a los casi 18 millones de pacientes de las HMO sobre los servicios ofrecidos por éstos y los grupos médicos. Este año, el informe también evalúa los 80 grupos médicos más grandes del estado. "La tarjeta de evaluación proporciona al consumidor la información que necesita para tomar decisiones respecto a los planes de salud y proveedores de cuidado de salud", declaró el gobernador Gray Davis al presentar el documento. Las HMO evaluadas en este reporte son Aetna U.S. Healthcare of California, Blue Cross of California, Blue Shield of California, CIGNA HealthCare of California, Health Net of California, Kaiser Permanente-Región Norte, Kaiser Permanente-Región Sur, PacifiCare of California, Universal Care y Western Health Advantage. El reporte califica a las organizaciones en tres categorías: calidad, servicios en otros idiomas y calidad del grupo médico, pero no es definitorio respecto a cuál es la mejor HMO. Martín Gallegos, ex legislador y actual director de OPA, explicó que no quisieron hacer señalamientos sino "ser objetivos e imparciales". "Quisimos que los consumidores tomaran sus propias conclusiones", dijo Gallegos a La Opinión. "Algunas personas tendrán una buena opinión sobre una HMO, mientras que otros no". La calificación oscila entre deficiente (media estrella) y excelente (tres estrellas). Al contar la cantidad de estrellas adjudicadas, por ejemplo, en la zona este del condado de Los Angeles, la mejor calificación la lleva Kaiser Permanente, y la peor, Universal Care. Gallegos añadió que esta vez incluyeron a 80 grupos médicos porque "mucha gente no puede cambiarse de HMO, pero sí de grupo médico. Por eso incluimos esta información, porque allí ellos sí pueden tomar decisiones". En la categoría de calidad, la OPA evalúo a las HMO en cinco subcategorías: Cuidados para mantener la salud (muestra cómo las organizaciones y sus doctores ayudan a los miembros a evitar la enfermedad, detectar los problemas a tiempo y cuándo pueden recibir el mejor tratamiento). Cuidados para mejorar la salud (muestra cómo las HMO y sus doctores ayudan a los miembros a obtener el tratamiento adecuado para recuperarse de enfermedades graves, tales como las enfermedades cardiacas y la depresión). Cuidados para vivir con enfermedad (muestra cómo las HMO y sus doctores cuidan a los miembros que tienen enfermedades crónicas, incluyendo la presión alta, el asma y la diabetes). Comunicación y servicio de personal médico (muestra las calificaciones otorgadas por los pacientes a la calidad de la comunicación y el servicio recibidos de parte de los doctores de las HMO y su personal). Servicios del plan (muestra las calificaciones otorgadas por los pacientes a las HMO en cuanto a la ayuda médica y la atención al cliente necesaria para evitar problemas con el seguro). En la categoría de servicios en otros idiomas, el reporte evaluó a los HMO en dos subcategorías: servicios de interpretación y lista de doctores bilingües. En la categoría de calidad del grupo médico, el reporte evaluó a los HMO en cuatro subcategorías: calificación general, tratamiento y atención especializada, comunicación con los pacientes, atención y servicio oportunos. Gallegos espera que el reporte anime a las HMO a mejorar sus servicios y competir el uno con el otro. El reporte está disponible en español y puede ser ordenado llamando al (866) 466-8900 o directamente en la internet en http://www.opa.ca.gov/.
Panamá: Recorte a la Caja de Seguro Social no será tan drástico
Acordaron aumentar B/.95 millones al proyecto de presupuesto de la Caja para el año 2003.
Yuriela Sagel EL PANAMÁ AMÉRICA (Panamá), 02-10-02
Las autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas y de la Caja de Seguro Social (CSS) llegaron a un acuerdo en principio para aumentar en B/.95 millones el presupuesto de la entidad de seguridad social, informó ayer el director nacional de Presupuesto, Omar Castillo. Indicó que la decisión se logró después de una reunión en la cual se analizó el presupuesto presentado por la CSS. "Vamos a seguir analizando la situación de los ingresos de la Caja para que en breve tiempo tengamos una respuesta a la entidad", acotó. Detalló que el aumento de B/.95 millones no afectará el déficit del 2% del Producto Interno Bruto (PIB) que establece la Ley No. 20 de Responsabilidad Fiscal, porque más allá de ese porcentaje violaría dicha norma. Apuntó que el incremento se incorporará en el renglón de inversiones financieras del Seguro Social, pero en ningún momento se eliminará lo destinado a otras instituciones en el Presupuesto General del Estado. Los sectores obreros denunciaron que el recorte realizado a la CSS tenía como objetivo provocar la privatización de la entidad, al afectar los servicios que brinda la institución. Según un informe del Seguro Social, el recorte de B/.224.4 millones ocasionaría unos tres mil despidos, no hacer efectivo los cambios de categorías a 2,254 funcionarios, médicos, odontólogos, enfermeras, auxiliares de enfermería, entre otros. Además, no pagar la porción de aumento salarial pactado con médicos, odontólogos, enfermeras y auxiliares de enfermería, así como cerrar y suspender la apertura de los Centros de Atención, Promoción y Prevención de Salud por falta de fondos para pagar salarios al personal. El Presupuesto General del Estado presentado este año a consideración de la Asamblea Legislativa es de B/.5,290 millones, de los cuales se destina al servicio de la deuda B/.1,181 millones o sea, el 22%.
Río Negro: La inscripción en un registro genera polémica entre médicos y PAMI
DIARIO RÍO NEGRO (Río Negro, Argentina), 02-10-02
Roca. Un nuevo conflicto se generó entre médicos roquenses y el PAMI, luego de que la obra social de los jubilados exigiera a los profesionales la inscripción en un registro de prestadores. A través de una solicitada, la entidad médica indicó a sus afiliados que no deben suscribir ningún acuerdo particular porque se trata de una "coacción" en la que se los amenaza con no pagarles servicios brindados. Los inconvenientes derivan del sistema de emergencia que se aplica por estos días para la atención a los jubilados rionegrinos, luego de la disolución de la gerenciadora SIRSA. Esto significa que las prestaciones, en particular las de especialistas, se concretan luego de la aprobación de un presupuesto elevado por los médicos. En cuanto al cobro, se efectúa mediante la facturación individual. He aquí el origen de la disputa, dado que PAMI exige a todos los que pretenden cobrar que estén anotados en un registro de prestadores. Para el Colegio Médico, se trata de una decisión "fuera de lugar". "Primero les autorizaron las prácticas y después los coaccionaron diciendo que si no firmaban la adhesión individual no les pagaban. Además, inscribirse en ese registro significa hacer un contrato individual y el PAMI tiene la característica de que al iniciarle un juicio no se puede ser prestador", comentó Juan Vignolo, miembro de la comisión directiva de la entidad médica roquense. Vignolo agregó que "están tratando de atomizar la prestación al hacer convenios individuales sin pasar por el Colegio Médico, como se hace tradicionalmente". Por su parte, la titular de PAMI en Río Negro, Alejandra Cordero Pizarro, explicó que "se está exigiendo que los prestadores se inscriban en un registro para que se les otorgue un código y luego pueda emitirse la orden de pago en nuestro sistema contable". "Esto no es una inscripción para definir prestadores o firmar convenios. Es lo mismo que hace PAMI en todo el país y es una exigencia para todos los que facturan y cobran a través de PAMI", sostuvo. Con respecto a las soluciones para la atención en el primer nivel de salud, hoy viajarán a Buenos Aires dos representantes de la delegación rionegrina para presentar diversas alternativas a las autoridades nacionales. Como la licitación anunciada durante la visita de José Manuel Corchuelo Blasco es un proceso a largo plazo, lo que se pretende es establecer un mecanismo que permita desarrollar una atención normal en lo inmediato y transitorio. "Recibimos varias propuestas desde Federación Médica, Feclir y el Colegio Médico de Roca, por lo que estamos a la expectativa de lo que digan en la sede central de PAMI para tener una respuesta lo antes posible", comentó Cordero Pizarro.
San Juan: Datos escalofriantes sobre muertes denunciadas por médicos de hospitales
Una niña murió de leucemia antes que llegaran las drogas para su tratamiento. Existen otros casos.
Por Francisco Torti EL ZONDA (San Juan, Argentina), 02-10-02
Comienzan a conocerse datos verdaderamente escalofriantes con relación a las muertes denunciadas por médicos de los distintos hospitales de la provincia, atribuidas al colapso del sistema de salud y a la falta de medicamentos, principalmente. Entre ellos se destacan la muerte de al menos dos niños que padecían leucemia y que fallecieron sin poder recibir el tratamiento correspondiente en tiempo y forma, uno de ellos y el otro sin ser internado debido a la falta de camas cuando ya sufría una descompensación. Jefes y profesionales de distintos servicios de los hospitales Marcial Quiroga y Guillermo Rawson dialogaron el lunes pasado con periodistas de Diario El Zonda en el Colegio Médico donde expresaron que muchas de las muertes producidas se podrían haber evitado destacando la falta de recursos materiales y humanos que experimentan los nosocomios estatales en San Juan ante un desmedido aumento de la demanda. La falta de antibióticos, analgésicos, antinflamatorios, corticoides y otras drogas fueron puesta de manifiesto por los médicos que aseguraron que las partidas presupuestarias no han sido ajustadas tras el significativo incremento registrado en el valor de los medicamentos. Las muertes de estos dos infantes que padecían leucemia se registraron, en distintas fechas, en el Hospital Marcial Quiroga durante los últimos 6 meses, según confirmaron distintas fuentes consultadas del citado nosocomio. Uno de los casos tuvo como desafortunada protagonista a una niña que ingresó al Hospital con una leucemia aguda y logró recuperarse gracias a la atención médica que recibió en el citado nosocomio pero posteriormente debía ser sometida a un tratamiento de refuerzo. De acuerdo al relato obtenido por las fuentes consultadas, el hospital no contaba con las drogas correspondientes para continuar con el tratamiento, por lo que la pequeña paciente debió esperar aunque más de lo debido ya que las drogas llegaron cuando la niña ya había fallecido.
Denuncia judicial Otro caso significativo es el de un niño de apellido Contreras, del Departamento Albardón quien también ingresó al Hospital Marcial Quiroga con un cuadro de leucemia grave, aunque en este caso sus padres pudieron conseguir por otras vías las drogas para el tratamiento que en este caso, tampoco se encontraban en el nosocomio. Pero el menor presentó luego una serie de complicaciones que afectar el sistema nervioso central, transformando el caso en un cuadro terminal y que requería una urgente internación. Según las fuentes, en ese momento en el Hospital no había camas disponibles para la internación del niño, excepto una sala que había sido desocupada en esos momentos por un paciente con hepatitis que hacía necesaria su desinfección antes de alojar allí al niño que presentaba sus defensas bajas. Los médicos dispusieron una internación domiciliaria, brindando los sueros y las indicaciones necesarias hasta el día siguiente en que fuera desinfectada la sala pero a las pocas horas los padres del menor tuvieron que regresar rápidamente al hospital producto de una descompensación que había sufrido el niño. Al parecer el chico fue atendido en este caso por los médicos del Servicio de Urgencias que tampoco habría podido disponer de la internación por falta de camas disponibles. Los padres de Contreras decidieron iniciar una demanda judicial, tanto a los médicos del Servicio de Urgencias como alas autoridades y al mismo Hospital Marcial Quiroga porque habría comprobado que había algunas camas vacías en el centro de salud. Los médicos aseguran que no solo hace falta poder contar con camas vacías para internar a un paciente sino además con el personal y todos los recursos necesarios para su atención, culpando de estos faltantes al colapso que registra el sistema de salud en la provincia, del cual no solo responsabilizan a la gestión de la Alianza sino también a la anterior administración del justicialista Jorge Escobar. En tal sentido manifiestan que este colapso del sistema de salud se observa en la falta de prevención y de atención de las enfermedades que se refleja en que la gran mayoría de los pacientes llegan al hospital de manera muy tardía y cuando es poco lo que pueden hacer los médicos. Al respecto, recordaron la responsabilidad del estado en cuanto al funcionamiento de los puestos sanitarios, la atención primaria de la salud y la prestación de servicios en las zonas rurales y a través de los agentes sanitarios.
Santa Fe: Salud renegocia las deudas de hospitales a pagar en 2003
El titular de la cartera sanitaria, Fernando Bondesío, anunció que no pagará a los proveedores las deudas que mantienen los hospitales hasta el año próximo, cuando se pueda incluir en el presupuesto el dinero que se necesite.
EL LITORAL (Santa Fe, Argentina), 01-10-02
El funcionario avanzó más con respecto a lo que había conversado días atrás con El Litoral en relación a las deudas de los hospitales con sus proveedores. Advirtió que se están consolidando las deudas de cada efector, chequeando de qué tipo son, por qué montos y a que costo se compraron insumos o contrataron servicios, porque se encontraron "grandes disparidades" entre los distintos hospitales. Agregó que a partir de allí se establecerán convenios de pago -a efectivizar desde el 2003- si se consiguen quitas con los proveedores "que quieran seguir teniendo esa relación con el ministerio". Bondesío opinó que "habrá resquemores de los proveedores pero tendrán que comprender que esto ocurre por la gran disparidad de precios que encontramos. Por ejemplo, el Hospital Centenario de Rosario conseguía el oxígeno a 1,80 peso y ahora, luego de una compulsa de precios, pudo comprarlo por 1,07 peso, precio al que lo compra el Cullen para su provisión". Insistió en el hecho de que todas estas medidas pretenden "hacer valer el poder de compra de la provincia" y agregó que las compras o contrataciones de servicios que realice el Ministerio de Salud desde octubre en adelante procurará ir pagándolas mes a mes, a medida que se concreten, de manera de normalizar los pagos.
LA GACETA (Tucumán, Argentina), 02-10-02
Un sanatorio de avenida Roca al 400 despidió ayer a todos sus empleados y cerró sus puertas, a pesar de que todavía permanecían allí 10 pacientes internados. ATSA informó que entre el personal hay empleados con 20 años de antigüedad, a quienes les deben 9 meses de sueldo. El delegado gremial Juan Lazarte denunció que el sanatorio intenta cambiar de firma para evadir las deudas asumidas.
Tucumán: Inscripciones para el ingreso a Medicina
Se efectuarán entre el 1 y el 31 de diciembre. Las autoridades de la Facultad indicaron que se está reforzando el sistema informático para facilitar el trámite de preinscripción.
LA GACETA (Tucumán, Argentina), 02-10-02
La Facultad de Medicina de la UNT anunció las fechas de inscripción para el ingreso 2003 a la carrera de médico. Los interesados deberán preinscribirse del 1 al 31 de diciembre sólo por Internet en el caso de que sean argentinos, mientras que los extranjeros tendrán que realizar el trámite personalmente, en una sola etapa, del 2 al 27 de ese mes. Los aspirantes argentinos podrán efectuar la inscripción definitiva del 10 al 26 de febrero, de 8 a 12, en la dirección Alumnos de la unidad académica, La Madrid 875, planta baja. Las autoridades de la Facultad indicaron que se está reforzando el sistema informático para facilitar el trámite de preinscripción a través de su página web www.fm.edu.com.ar. Señalaron que esta medida, que se implementará por tercera vez consecutiva en 2003, no sólo facilita la operación a los aspirantes, sino que además implica una mayor eficiencia y agilidad administrativa. El promedio de aspirantes ronda los 1.800 en la etapa de la preinscripción. Los miembros del decanato, que asumieron sus funciones en mayo pasado, anunciaron que pondrán el mayor énfasis para lograr que el ingreso de los aspirantes se desarrolle con normalidad. Adelantaron que de tres subsidios que acaban de recibir del Ministerio de Educación de la Nación por $ 120.000, un tercio se destinará al mejoramiento académico de la Facultad; otro al desarrollo de infraestructura y un último para el área de gestión. Toda la información relacionada con el ingreso a las carreras de grado se publicará en breve en el portal de la Facultad.
Por muerte de cuatro lactantes
Chile: Presentan querella contra hospital Gustavo Fricke
Abogado Alejandro Muñoz denunció que hubo descuido y negligencia de parte de la Dirección del establecimiento.
EL MERCURIO DE VALPARAÍSO (Chile), 02-10-02
En la sección civil de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, se presentó un querella criminal por cuasidelito de homicidio en contra de quienes resulten responsables por el fallecimiento de cuatro recién nacidos en la Unidad de Neonatología del Hospital Gustavo Fricke. La acción la interpuso ayer el abogado Alejandro Muñoz Gutiérrez, en representación de Mario Antonio Cuevas Díaz, Patricia Carrizo, Madeleine Palma, Tamara Peñailillo e Ivonne Saavedra, padres de los lactantes fallecidos. En la querella se establece que "los cuatro neonatos se hallaban sujetos a alimentación parenteral, consistente en un tratamiento endovenoso destinado a reponer o mantener el estado nutricional, cuya preparación se efectuaba en la Unidad de Preparados Estériles de Farmacia (U.P.E)". A juicio del abogado Muñoz, esta Unidad no cumplía con las normas mínimas de asepsia. "Las constantes filtraciones de agua desde las dependencias de Urología, que en forma de gotera caían desde el techo al suelo, impregnaba de hongos y suciedad la pintura del techo y paredes adyacentes". Agregó que pese a que esta situación fue comunicada a través de memorándum internos, "solamente en mayo pasado, el Hospital Gustavo Fricke decidió comprar el servicio de preparados estériles al Hospital Van Buren", dijo. El abogado Muñoz reiteró que en la jefatura de mando administrativo del Hospital Gustavo Fricke "hubo descuido o negligencia al no tomar la decisión correcta y oportuna".
CONFENATS Acompañando a las familias afectadas, llegó a la Corte de Apelaciones de Valparaíso el presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Salud (Confenats), Jorge Araya. El dirigente afirmó que "hubo un claro abandono de deberes de parte de las autoridades de salud, porque tenían conocimiento de lo que estaba pasando y nunca hicieron algo". Asimismo, llamó a los directores de los hospitales públicos del país y los trabajadores a "no ser cómplices de las políticas genocidas de parte del Ministerio de Salud y de los ajustes económicos, porque traen consecuencias como la vivida en el Hospital Gustavo Fricke". Además, instó al ex director del Hospital Gustavo Fricke, doctor Gabriel Zamora, a renunciar a su cargo de subdirector médico del Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota.
Estados Unidos: Aprueban fondos para centros de trauma
LA OPINIÓN (Estados Unidos), 02-10-02
Los supervisores del condado de Los Angeles aprobaron ayer la distribución de 5.7 millones de dólares en fondos estatales para continuar con los contratos que el gobierno del condado tiene con hospitales privados que poseen centros de trauma. El presupuesto de California incluye 20 millones de dólares para hospitales que tienen centros de trauma, dijo el supervisor Zev Yaroslavsky. Agregó que los servicios de trauma son "críticos" para los residentes y que "sin la participación de hospitales privados, esta red de apoyo no existiría". Los centros de trauma tienen equipo especializado y personal que labora las 24 horas del día para dar asistencia inmediata a pacientes con lesiones críticas. Diez de los centros de trauma en el condado están en hospitales privados. El Departamento de Salud (DHS) tendrá un déficit proyectado de aproximadamente 710 millones de dólares en tres años. Como parte del plan para contrarrestarlo, el DHS podría recomendar recortes, incluyendo la eliminación de servicios en los cuartos de emergencia en los hospitales Harbor-UCLA y Olive View.
Víctor Rosa LA VOZ DEL INTERIOR (Córdoba, Argentina) 02-10-02
Cuando todo debiera empezar a consolidarse y la plenitud ser el camino obligado, un número creciente de personas sufren de una enfermedad que degrada y produce un impacto emocional mucho más severo que los síntomas físicos que la caracterizan. La llaman: esclerosis múltiple y hoy se recuerda su día. Para el neurólogo Santiago Palacios, pese a que se están descubriendo nuevos casos de esclerosis múltiple, "no se puede hablar de crecimiento sostenido, sino de un perfeccionamiento de los mecanismos de diagnóstico". El facultativo sostuvo que, de acuerdo a últimos estudios epidemiológicos, la Argentina se encuentra entre los países de mediano riesgo de contraer el mal, con cifras que van de entre cinco y 29 enfermos por cada 100 mil habitantes. Las zonas de alto riesgo se encuentran en los países nórdicos y Estados Unidos, con una prevalencia de 30 enfermos por cada 100 mil habitantes, mientras que los de bajo índice tienen menos de 5 personas afectadas por cada 100 mil habitantes; por ejemplo, Israel. La enfermedad puede manifestarse con trastornos en el equilibrio y la marcha, vértigos y visión doble. Para Palacios, de extensa trayectoria en la especialidad, "el vínculo paciente-médico constituye una pieza clave en el acompañamiento y desarrollo de la patología". "El golpe emocional que produce la confirmación del diagnóstico suele ser, en general, más impactante que la enfermedad misma. Hay que ser muy prudentes y pacientes para poder ayudar a asumir a nuestro enfermo un camino que es largo, pero que compartido con otros se permite lograr buenos resultados", señaló. Claro y contundente, Palacios dice: "Por ahora, la esclerosis múltiple no tiene cura y los tratamientos que se indican apuntan a minimizar las secuelas que produce la patología en su desarrollo".
Qué y cómo
La enfermedad consiste en una desmielinización de los nervios, que se produce en distintas áreas o focos del sistema nervioso, como el ojo, el cerebro y la médula espinal. Los signos neurológicos iniciales son tan diversos que, a menudo, desconciertan a los encargados de diagnosticarla. Con el tiempo suelen empeorar aunque, en su transcurso, las personas afectadas alternan períodos de mejoría con importantes "brotes" o crisis de la enfermedad. Mientras se desconoce la causa fehaciente que la origina, las sospechas apuntan a un virus o un antígeno desconocido. "Al parecer se desencadenaría, de alguna manera, una anomalía inmunológica que puede aparecer entre los 20 y los 40 años", dijo Palacios. Otra de las aproximaciones logradas por los investigadores apuntan que el factor hereditario desempeñaría alguna influencia en la esclerosis múltiple. Esos resultados indican que "un cinco por ciento de los afectados tiene un hermano con la misma enfermedad" mientras que "el 15 por ciento de enfermos tiene algún familiar cercano que padece el mal". Asimismo, las mujeres sufren la enfermedad en una relación dos a uno con respecto a los varones. También se atribuye a factores ambientales algún nivel de incidencia: "Uno de cada dos mil individuos que pasan la primera década de su vida en clima templado presenta la enfermedad, mientras que solamente en uno de cada 10 mil de los nacidos en los trópicos". Palacios apuntó que "la pérdida de mielina puede aparecer en cualquier parte del cerebro o de la médula espinal" y que la sintomatología externa que presente "dependerá de la zona afectada". La presentación más frecuente de la esclerosis múltiple incluye hormigueo y entumecimientos en extremidades, tronco o rostro. Puede ocurrir, además, que la persona pierda fuerza o destreza en una pierna o mano. Otros, pueden presentar sólo síntomas en ojos, como visión doble, ceguera parcial o dolor en uno de los glóbulos oculares. Los síntomas, también, pueden consistir en ligeros cambios emocionales o mentales, algún tiempo después de que se ha identificado la patología.
Impredecible
Para Palacios, "el curso de la enfermedad es impredecible. En muchos casos comienza con síntomas aislados seguidos de meses o años sin novedades. Otros, empeoran rápidamente al cabo de semanas o meses". Sin embargo, "un buen número de los enfermos de esclerosis múltiple tiene una expectativa de vida normal", aclaró. La aparición repentina de visión doble o borrosa o alteraciones motoras o sensitivas en distintas partes del cuerpo en personas jóvenes suele ser para los médicos un indicio de esclerosis múltiple. Ninguna prueba en sí es diagnóstica, pero algunos análisis de laboratorio pueden distinguirla de otras enfermedades con trastornos iniciales parecidos. La extracción de una muestra de líquido cefalorraquídeo por punción lumbar y la utilización de la resonancia magnética -que revele la presencia de áreas en el cerebro que han perdido la mielina- son las técnicas más frecuentes para su detección. Por otra parte, las pruebas eléctricas también pueden ayudar al diagnóstico ya que los enfermos de esclerosis múltiple ofrecen respuestas más lentas por el deterioro de las fibras nerviosas desmielinizadas. En cuanto a los tratamientos más recientes se encuentran aquellos que apuntan a evitar que sea el organismo el que ataque a su propia mielina. Aún no se han establecido los beneficios de la aplicación de plasmaféresis ni de gamaglobulina intravenosa. Según la bibliografía consultada, "estos tratamientos no resultan prácticos para una terapia de larga duración". Las respuestas a las consultas realizadas coinciden en señalar que los enfermos de esclerosis múltiple suelen llevar una vida activa aunque pueden cansarse con facilidad y eso les impida cumplir con demasiadas obligaciones. En tal sentido, se aconseja "la regular práctica de ejercicios como la equitación, bicicleta estática, paseos, natación o estiramientos, ya que reducen la espasticidad y contribuyen a mantener la salud cardiovascular, muscular y psicológica".
Remedios en crisis
Para el neurólogo Palacios, el momento que vive el país, de alto impacto en costos y precios, "conspira contra la regular provisión de medicamentos". "Hay aplicaciones -dice- que deben hacerse todos los días, tres veces por semana o una vez cada siete días. Hasta hace algunos meses las obras sociales cubrían los tratamientos y hoy, muchas personas nos hablan para expresar que la burocracia y la demora en las coberturas les dificulta mantener la continuidad en el tratamiento". Palacios insiste: "Es tan fundamental que el paciente asuma con entereza lo que le toca vivir como el apoyo médico multidisciplinario que se le pueda brindar, entre lo que incluyo los grupos de autoayuda".
Solidaridad que se multiplica
La necesidad los une. Nada los sorprende. Todos están en lo mismo: enfermos y familias. De juntar carencias y potencialidades nació la Asociación Civil Esclerosis Múltiple (Acem), que funciona en Asturias 2718, de barrio Colón, en Córdoba capital. Desde allí se realizan los trámites legales para la obtención de medicamentos, se brinda asesoramiento legal en forma gratuita y se dictan cursos de capacitación para fisioterapeutas interesados en tratar las secuelas que acompañan a la enfermedad. María Olga Bussa, secretaria de la entidad, sostiene que uno de los servicios más importantes que ofrece Acem tiene que ver con los "grupos de autoayuda", una modalidad que se expande en medio de las necesidades. "En ellos se aprende y se enseña a tratar con los enfermos y con la enfermedad. Están diseñados para lograr un clima de apoyo y comprensión", explica la coordinadora. Actualmente, son cerca de 300 los socios de Acem, entre cordobeses, tucumanos y salteños que "bancan" lo que hacen con los 20 pesos por año que aportan y la decidida tarea de pelear por lo que necesitan. "Un enfermo de esclerosis múltiple requiere de unos siete mil pesos por mes para sostener su tratamiento y, pese a que existen los decretos nacionales 486 y 187 de este año, muchas obras sociales, pre-pagas, Ipam y Pami, registran algunas demoras en el suministro de medicamentos", apuntó Bussa. Conocedores como nadie de lo que la enfermedad deja a su paso, se organizan para entregar en comodato sillas de ruedas y bastones. Máxime cuando los destinatarios son personas que se encuentran en la plenitud de su edad. Para afrontar ese desafío cuentan con equipos interdisciplinarios que extienden sus vínculos más allá del enfermo, para llegar hasta las familias, trabajos y ambientes sociales. Los interesados en recabar más información sobre las actividades de la entidad, pueden hacerlo al teléfono 4584058, los días lunes, miércoles y viernes, entre las 9 y las 12 horas.
Santa Fe : Postergan una movilización por la salud en Golondrina
Estaba prevista para ayer en la localidad, y fue postergada para el próximo fin de semana. Piden la presencia del ministro Fernando Bondesío en la zona.
EL LITORAL (Santa Fe, Argentina), 01-10-02
Reconquista (De nuestra agencia regional).- Las condiciones climáticas impidieron que ayer se realizara la movilización que un grupo de vecinos autoconvocados había organizado bajo el lema "Defendamos la Salud, un derecho de todos". Esta convocatoria, que alcanza a los vecinos de las localidades ubicadas sobre la ruta 3, en el departamento Vera, quedó reprogramada para el próximo fin de semana. La movilización se iba a desarrollar en la localidad de Golondrina, situada en el norte del departamento Vera, pero además contaría con la presencia de pobladores de Los Tábanos y Tartagal, entre otras localidades del norte santafesino. Ante la imposibilidad de trasladarse por los caminos y las rutas de calzada natural, decidieron posponerla para el fin de semana con la esperanza de que el buen tiempo acompañe el reclamo. Aníbal Verón, uno de los vecinos autoconvocados, explicó que la postergación atiende la situación de mucha gente "que quiere participar de la movilización, pero que se fue a trabajar al campo y no vuelve hasta el viernes, por eso la estaremos realizando casi con seguridad el día sábado".
Reclamos y denuncias Los vecinos de estas localidades demandan respuestas por parte del ministro de Salud, Ing. Fernando Bondesío, por lo que entienden y denuncian, son los manejos políticos que se hacen desde las comunas con la complicidad del jefe de la zona II de Salud, Dr. Raúl Bianchini. Puntualmente, denuncian persecuciones políticas y personales en perjuicio de las profesionales del lugar, doctoras Gabriela Ojeda y Noemí Cuellar, esta última separada de su cargo de titular del Samco de Tartagal por la cartera sanitaria. Para Verón, Bondesío "es una persona de bien, que quiere mejorar el servicio de salud en la provincia, por lo que esperamos que el ministro pueda trasladarse al norte del departamento Vera para dialogar con los vecinos y comprobar en el lugar las denuncias que hacemos".
Chile: Los problemas de salud que más afectan a los adolescentes
Expertos indican que entre el 15% y el 20% de los adolescentes ha sufrido un trastorno depresivo. Además, la bulimia y la anorexia comienzan a golpear a las mujeres en esta etapa. Médicos especializados en la atención de jóvenes agregan que otros motivos frecuentes de consulta son la pubertad precoz, el retraso de la primera menstruación y la ansiedad.
LA TERCERA (Chile) 02-10-02
Aunque la mayoría de los problemas de salud que afectan a los adolescentes se remontan a siglos pasados, su prevalencia comenzó a estudiarse en profundidad hace sólo unas décadas. Así se sabe, por ejemplo, que alrededor de 20% de las mujeres de entre 16 y 30 años presentan anorexia, pero su mayor incidencia ocurre durante la adolescencia. La importancia de entregar atención médica especializada a los jóvenes ha dado lugar a centros especializados como el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (Cemera), de la Universidad de Chile; las unidades de adolescentes de la Clínica Alemana y la Universidad Católica y, recientemente, la nueva Unidad de Adolescentes del Centro Médico Badajoz del Hospital Clínico de la Universidad de Chile (F:2023602).
Problemas frecuentes Según el siquiatra infanto-juvenil Alejandro Maturana, de este último centro médico, un porcentaje altísimo de las dificultades que presenta un adolescente radica en el área de la salud mental. Pero también hay variados motivos de consulta relacionados con problemas del desarrollo de la pubertad, aparición precoz o tardía de caracteres sexuales como crecimiento del vello púbico, los senos, el retraso de la menarquia (primera menstruación) o el cambio de voz en el caso de los hombres. "Los trastornos alimentarios como la obesidad y el sobrepeso afectan a un gran número de los adolescentes. Pero lo más preocupante es la ansiedad asociada al manejo del peso entre los jóvenes, especialmente mujeres. Este problema, junto a una baja autoestima y una pobre imagen de sí mismos son el inicio de trastornos alimenticios graves", señala la endocrinóloga infanto-juvenil Paula Rojas. De acuerdo a la experta, estas patologías suelen ser cada vez más precoces. De hecho, ya se observa una tendencia a que niñas de cinco a seis años presenten un descontento con su propio físico y quieran ser más flacas. Por otra parte, la endocrinóloga explica que mucha veces un leve sobrepeso de una adolescente puede ser el inicio de una relación enferma con su peso, lo que se puede traducir en bulimias y anorexias. A esto contribuyen estímulos negativos como burlas de sus compañeros o la presión de sus padres, que muchas veces sin querer le quitan a la niña alimentos para que no siga engordando. De acuerdo a la especialista, las dudas más comunes que tiene los adolescentes cuando acuden a consulta tienen relación con su sexualidad: "Surgen temas como la anticoncepción, el inicio de las relaciones sexuales y la prevención de enfermedades de transmisión sexual, que ya son una realidad en la adolescencia. Esto nos ayuda a que durante la consulta se entreguen recomendaciones sobre la prevención del Sida, por ejemplo, y se planteen nuevos temas como la droga y el embarazo adolescente".
Perfil del paciente Según los especialistas, la necesidad de crear espacios exclusivos de atención médica para adolescentes responde a las características y conflictos particulares que presentan estos pacientes de entre 12 y 18 años: - No es niño ni adulto. Eso implica que aún es dependiente para consultar (compra de bono, escoger especialistas), pero, al mismo tiempo, es autónomo para tomar decisiones con respecto a su salud y evaluar la opinión de los médicos. -Autonomía: la ejerce dando su opinión con respecto al especialista y su compromiso con el tratamiento. -Necesidad de privacidad y confidencialidad importante, sobre todo en temas de prevención en sexualidad y drogas. -Consultante activo si los padres no son sobreprotectores. En caso contrario, suelen estar callados y son los padres quienes contestan las dudas del especialista.
Estabilidad mental en riesgo La adolescencia es una etapa de constantes cambios, explica el siquiatra Alejandro Maturana, donde -en general- se ve a los jóvenes más tristes y aislados: "Las consultas suelen ser por problemas relacionados con su desarrollo, como dificultades de adaptación a situaciones como la misma adolescencia, que involucra cambios físicos, sicológicos y sociales". Estas dificultades pueden provocar uno de lo problemas de salud mental más comunes en los jóvenes: los trastornos del ánimo, como cuadros depresivos, ansiosos y crisis de pánico. Se estima que entre el 15% y el 20% de los adolescentes ha sufrido un trastorno depresivo alguna vez en su vida. En tanto, los cuadros ansiosos pueden tener su origen en hechos puntuales, como el estrés causado por conflictos familiares o escolares, pero también en rasgos de personalidad del joven que pueden estar presentes en otros miembros de la familia. "Las crisis de pánico o mal manejo de la angustia -aunque no es de las patologías más frecuentes- suele iniciarse en esta etapa. Su detección precoz es crucial para el tratamiento". Otros problemas en la adolescencia son los trastornos de aprendizaje y déficit atencional que no fueron diagnosticados en la niñez, y problemas como el consumo de alcohol y drogas. Si bien el experto explica que la tristeza y el aislamiento forman parte de este proceso, si su intensidad aumenta o se gestan cambios bruscos de ánimo, se debiera consultar a un especialista.
España: Nueve de cada diez jóvenes reconocen la práctica de conductas de riesgo
ABC (España), 02-10-02
Un 90, 3 por ciento de los jóvenes españoles entre 13 y 29 años reconoce practicar conductas de riesgo, como el consumo de alcohol o tabaco, la práctica del sexo sin preservativo o la no utilización del cinturón de seguridad en el coche, aunque también consideran que su salud es "buena" o "muy buena", según los resultados del estudio "Salud y Juventud", elaborado por la Escuela Andaluza de Salud Pública y patrocinado por el Consejo de la Juventud. Así, la encuesta, basada en cuestionarios y entrevistas individuales y en grupo, sobre una muestra de 1.693 jóvenes entre 13 y 29 años, revela que un tercio de los que han tenido relaciones sexuales con penetración no ha usado el preservativo en sus tres últimas relaciones. Del mismo modo, entre un 30 y un 40 por ciento de los jóvenes de 13 a 17 años y entre un 50 y un 60 por ciento entre 18 y 29 años fuma, y entre el 25 y el 30 por ciento del primer grupo y entre el 35 y 60 por ciento del segundo grupo toma alcohol regularmente. Asimismo, un tercio de los jóvenes del ámbito rural declara no utilizar nunca el cinturón de seguridad o hacerlo sólo a veces. De la encuesta también se deduce que las mujeres utilizan más el cinturón de seguridad cuando conducen que los varones, aunque se ponen menos el casco. En cuanto a la fatídica mezcla entre el alcohol y la conducción, uno de cada tres chicos del ámbito rural afirma haber conducido al menos una vez en el último mes después de haber ingerido bebidas alcohólicas. Sin embargo, el estudio también revela que hay una alta proporción de jóvenes que no probaría drogas ilegales, aunque entre ellas la que más estarían dispuestos a consumir es el hachís. Respecto al tiempo de ocio, la principal actividad a la que se dedican los jóvenes durante el fin de semana es a salir con los amigos, e identifican el "botellón" con una actividad para relacionarse con los demás y disfrutar de espacios abiertos.
Estados Unidos: La virginidad es cada vez más habitual en las escuelas secundarias
Un informe publicado la semana pasada en Washington, Estados Unidos, asegura que el número de alumnos de colegios secundarios que dicen ser vírgenes aumentó significativamente.
Por Tamar Lewin - Traducción de Claudia Martínez CLARIN (Argentina), 02-10-02
Según un estudio de alcance nacional realizado en los Estados Unidos por la red de Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/mm5138a2.htm), los chicos de escuela secundaria que nunca han tenido relaciones sexuales superan a los que sí han debutado en el amor carnal por 8 puntos: 54 a 46. Diez años antes, los porcentajes de inexpertos e iniciados eran exactamente opuestos. El informe, basado en datos obtenidos de más de 10 mil estudiantes secundarios, también determinó otras cuestiones referidas al comportamiento sexual, en su mayoría, de carácter conservador. Entre los estudiantes sexualmente activos, el 57,9 por ciento dijo que había usado preservativos la última vez que había tenido sexo, mientras que, en 1992, el porcentaje apenas alcanzó el 46,2 %. La investigación también registró una caída en el porcentaje de estudiantes secundarios que habían tenido cuatro o más parejas con las que habían tenido relaciones sexuales: en 2001, el porcentaje era del 14,2%, mientras que, hace diez años, trepaba hasta el 18,7%. "En comparación, esta combinación de factores hace que tengamos menos chicos en peligro, porque tienen menos relaciones sexuales, menos compañeros múltiples y hay menos desidia respecto al uso de preservativos", explicó Laura Kann, una de las autoras del informe. "Aunque, claro, sigue habiendo peligro, lo importante y novedoso es que todas estas tendencias son muy fuertes y que todos los subgrupos de género, grado o raza están encaminados en la dirección correcta". La mayoría de los expertos dice que la caída en la actividad sexual se puede atribuir a una combinación de factores, que incluye desde los programas de abstinencia y el miedo al sida hasta el incremento del sexo oral, al que muchos adolescentes ven "menos peligroso y menos íntimo" que cualquier relación sexual. Los investigadores también sospechan que, durante la década pasada, de prosperidad económica, los adolescentes pudieron haber temido que los embarazos no deseados afectaran sus perspectivas futuras. "El aumento del uso de anticonceptivos es la tendencia más fuerte", dice el doctor David Landry, del Instituto Alan Guttmacher (http://www.agi-usa.org/) , una ONG dedicada al estudio y análisis de cuestiones vinculadas al sexo y la salud reproductiva. Aunque siempre existen dudas sobre la precisión de los informes personalizados que relevan asuntos tan íntimos como los relacionados a la vida sexual, los expertos dicen que los resultados están respaldados por un hecho objetivo: los embarazos y partos de padres adolescentes también están disminuyendo. Otro estudio sobre comportamiento sexual adolescente publicado por la ONG Child Trends (http://www.childtrends.org/), desafió la idea que afirma que la mayoría de los adolescentes pierden su virginidad al salir del colegio, en el asiento trasero de un auto, un motel o un parque. El estudio determinó que el 70% de los adolescentes sexualmente activos habían tenido su primera experiencia sexual después de las 6 de la tarde, la mayoría de las veces, en su propia casa. El estudio de Child Trends agregó que sólo el 14% de los encuestados dijo que su primera relación sexual había tenido lugar en un auto, un camión, un motel, un lugar público o una escuela. "Aunque el mito de que la primera experiencia sexual se produce al salir del colegio, cuando los padres del chico o la chica están trabajando y no pueden supervisarlos, nunca nadie había hecho seriamente la pregunta", dijo Kristin Moore, presidente de Child Trends. Y agregó: "Nosotros pensamos que era importante tener evidencias reales. Y si el debut sexual sucede, como dice el informe, de noche y mientras los padres están en casa, está claro que los mayores no están haciendo lo correcto y que deberían controlar mejor a sus hijos". Entre tantos hallazgos positivos, los nuevos análisis de la agencia de control de enfermedades también identificaron una zona de creciente preocupación: un incremento en la cantidad de adolescentes que consumen drogas o alcohol antes de (o para) tener sexo. Según el estudio, el 35,6% de los estudiantes sexualmente activos habían consumido drogas o alcohol antes de su última relación, lo que implica un aumento del 21,6% con respecto a las cifras de 1991. "El dato resalta el vínculo entre el consumo de drogas y alcohol y el comportamiento sexual", dijo Kann, quien aprovechó para destacar la necesidad de renovar los esfuerzos para prevenir el consumo de sustancias tóxicas como una herramienta más para prevenir el aumento de los embarazos no deseados y la difusión del sida.
Argentina: Reactivarán trámite por el reactor en el Congreso
Será tema prioritario en la agenda parlamentaria. El juicio político a la Corte lo tiene trabado.
DIARIO RÍO NEGRO (Río Negro, Argentina), 02-10-02
Buenos Aires. El convenio de cooperación nuclear con Australia para la construcción de un reactor de investigaciones en las afueras de Sydney ocupará un lugar prioritario en la agenda del Congreso y será un tema clave a resolver una vez que salga de la escena el juicio político a la Corte Suprema de Justicia. Así lo aseguraron a "Río Negro" altas fuentes parlamentarias, que al mismo tiempo afirmaron que las negociaciones para ratificar el acuerdo están encaminadas hacia "buen puerto". Incluso, inobjetables fuentes de la Comisión de Relaciones Exteriores de la cámara Baja -una de las instancias donde el proyecto está trabado- revelaron que existen muchas probabilidades de que el tema llegue al recinto en las próximas semanas, lo que pondría fin a una interminable demora que pone en riesgo la continuidad del contrato. Sin embargo, enfatizaron que todo depende de lo que suceda en estos días con los pedidos de enjuiciamiento a los miembros del máximo tribunal, ya que es esa situación la que mantiene trabada la actividad legislativa normal y la que impide cualquier tipo de movimiento. "Va a salir el dictamen de la comisión porque hay muchas voces a favor, pero primero, para que eso suceda, tiene que resolverse el pedido de juicio político a la Corte, lo que permitirá reactivar la agenda parlamentaria. Tal vez octubre sea el mes decisivo para esto", afirmó un encumbrado legislador bonaerense que prefirió el anonimato. La necesidad de preservar la identidad tiene una comprensible explicación. Los diputados que integran esta comisión y la de Energía -la segunda instancia donde el proyecto espera por un dictamen- son el blanco de los embates de las organizaciones ambientalistas, que, en palabras de los propios legisladores, los "acosan" mediante el envío de 300 mails diarios, llamados telefónicos permanentes y campañas mediáticas de importante tenor. "Estamos acosados por los monstruos de las campañas mediáticas, que son los ambientalistas de Greenpeace. Las versiones que ellos difunden confunden a la opinión pública y en nuestro caso perjudican drásticamente la exportación de conocimientos", afirmó la fuente. La ratificación del acuerdo de cooperación nuclear cayó en manos de la cámara Baja en noviembre de 2001, luego de que el Senado le diera el visto bueno. Este trámite parlamentario otorgaría el marco político necesario para que el contrato firmado por la empresa rionegrina Invap y Australia para construir el reactor de investigaciones médicas no quede en el aire. Justamente, sería esa preocupación la que por estos días provocó que el canciller Carlos Ruckauf pusiera al subsecretario de Política Exterior, Fernando Petrella, a intentar destrabar la salida del convenio de las comisiones. En cualquier caso, en ámbitos parlamentarios desacreditaron la posibilidad de que Petrella pueda conseguir algo. "Eso es sanata. Petrella no está haciendo nada. El tema se va a resolver, pero por los argumentos que expongamos los diputados y no por la intervención de un agente exterior", concluyó un legislador patagónico que también prefirió el anonimato.
Buenos Aires: Controles para determinar la calidad del agua
Se tomaron veinte muestras en diferentes puntos de la ciudad. Diez fueron analizadas en los laboratorios del ORAB. Las restantes serán sometidas a una prueba en la UNLP
HOY DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 02-10-02
A raíz del informe publicado por Hoy el pasado viernes donde se alertaba sobre la posible contaminación del agua corriente ante el incremento de casos de gastroenteritis, gastroenterocolitis y cólicos intestinales, el Organismo Regulador de Aguas Bonaerenses (ORAB) realizó una serie de controles de oficio para determinar la calidad del servicio y determinar si es apto para el consumo humano. Juan Diego González Morales, director en representación de los usuarios de ORAB, indicó a este medio que "se obtuvieron diez muestras en distintos puntos de La Plata, cuyos estudios preliminares demostraron un valor de cloro residual bueno, lo que permitiría deducir que no hay bacterias en agua". Aunque remarcó que recién hoy estarán los resultados definitivos de los análisis bacteriológicos. Anoche se informó que el organismo regulador había obtenido otras diez muestras de diferentes puntos de la ciudad, los cuales tendrán como destino la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), donde se llevarán a cabo estudios bacteriológicos paralelos. Los controles realizados por el ORAB se desprenden de una publicación realizada por este medio donde se detectan que en un mes los servicios privados de emergencia debieron atender 553 casos de gastroenteritis, gastroenterocolitis y cólicos intestinales. En tanto que en las guardias de hospitales públicos se registraron a diario entre 2 y 5 cuadros similares. Este llamativo aumento fue vinculado por profesionales de la salud con el agua. Marta Berneo, secretaria de la Dirección Médica de SUM, informó que "notamos un incremento de casos en el último mes. Los síntomas -diarrea, vómitos y fiebre- se repiten, pero no pudimos determinar el origen. Creemos que podría estar vinculado con el agua". Pese a ello, Aguas Bonaerenses, la empresa estatal encargada de la prestación, informó que "el suministro de agua en la ciudad de La Plata es potable y libre de sustancias que puedan afectar la salud de la población, cumpliendo parámetros de calidad establecidos en el Contrato de Concesión". A través de un comunicado, el actual concesionario afirmó que "con el fin de asegurar la calidad del agua, la empresa no sólo utiliza los insumos necesarios sino que efectúa controles periódicos para verificar su efectividad y mantenimiento". También señaló que "para La Plata y sus alrededores nuestro laboratorio efectúa muestras prácticamente diarias abarcando distintas zonas". El ORAB informó a los usuarios que ante cualquier duda sobre la calidad del agua potable podrán hacer el reclamo al 0800-6662482 o personalmente en calle 5 entre 39 y 40 Nº 366.
Santa Cruz: Planta Modelo de tratamiento de residuos contaminantes
EL SANTACRUCEÑO (Santa Cruz, Argentina), 02-10-02
(Las Heras) La Patagonia es la región reconocida mundialmente como la menos contaminada de las pobladas por el hombre. Sin embargo, en vastas áreas, especialmente en la zona norte de nuestra provincia, se desarrollan industrias altamente contaminantes, como es el caso de la petrolera. El esfuerzo y la dedicación de las operadoras evitó que la depredación del medio ambiente fuera absoluta, sin embargo, esta preocupación no pudo lograr que las tierras empetroladas se multiplicasen, que grandes espacios de manto verde no recuperasen su condición original, que los aceites usados y los envases descartables, cambiasen la geografía y pureza del paisaje. Estos y otros elementos contaminantes tienen, desde la semana pasada, el adecuado destino para mantener en alto el prestigio de incontaminada de esta parte del país. En la localidad de Las Heras se ha creado y se ha puesto en funcionamiento la primera Planta Modelo de Tratamiento Integral de Residuos Peligrosos de la Argentina (existe una similar en Brasil, creada por la empresa Petrobras). La iniciativa surge de la necesidad de las empresas mineras, pesqueras y petroleras, de contar con un servicio de tratamiento integral de los residuos que generan. Fundada por capitales privados genuinos, un grupo de jóvenes empresarios integrado por José Luis Migliaro y el contador Rodolfo Rossi, entre otros, nace la firma MAFERS S.A. (Medio ambiente, forestación, ecología, reciclado, santacruceño, sociedad anónima), con la convicción de invertir y generar empleo en el norte de nuestra provincia, brindando un servicio de calidad total en el tratamiento de los residuos. Para tal fin se realizó una fuerte inversión, presupuestada en más de tres millones de dólares, monto que se irá haciendo efectivo a lo largo de las cinco etapas que se prevén. De esta suma, el 46 por ciento corresponde a la primera etapa ya iniciada y que representa el capital invertido en la adquisición de equipamiento, como camiones, camionetas, retroexcavadoras sobreorugas, topadoras, tractores y motoniveladoras. Con dicho equipamiento se ha acondicionado el predio (limpieza, nivelación, compactación, enripiado) y forestado. Ya se efectuó el relevamiento de las parcelas cedidas con ese fin por el Municipio de Las Heras y se inició la primera etapa, forestando con más de 5.500 plantas autóctonas un predio de 16 mil metros cuadrados en la localidad. Tarea que están realizando operarios locales, bajo la supervisión de los Ingenieros Agrónomos José Pérez, Miriana Andrés y Carlos Ciccioli. Por otra parte, partiendo de la forestación en la primera etapa, habrá muchas otras que concretar, entre ellas el tratamiento de suelos empetrolados, lavado de piletas y equipos industriales del petróleo, luego, dentro de la operatoria, se incorporarán los servicios de tratamiento de residuos biopatogénicos; neutralización de pilas y baterías; prensado y compactación de metales y materiales de rezago; triturado y enfardado de bidones y tambores plásticos; reciclado de papel, cartón y aluminio; asesoramiento de laboratorio y análisis y reciclado en general. Finalmente, en la última y quinta etapa, se pondrá en funcionamiento un horno pirolítico de combustión interna para lograr la disposición final de residuos y semisólidos contaminantes. Consultados los empresarios al respecto, dado que el tema del horno pirolítico ha traído preocupación, aclararon que "la tecnología avanza a pasos agigantados, estamos junto a especialistas en el tema estudiando aún en esta primera etapa, cómo anular todos los posibles riesgos contaminantes en el futuro, dado que esto recién se concretará en la quinta etapa, dentro de 5 años aproximadamente". Este emprendimiento industrial generará una fuente de trabajo genuina, que estará repartida entre planta permanente y ocupación indirecta, alcanzando un total de 321 operarios, cuyo requerimiento fluctuará conforme a las etapas programadas y al grado de avance en la instalación de la planta. A esto hay que sumar la gran incidencia en cuanto a los servicios de terceros, como estaciones de servicio, mecánicos, farmacias, servicios públicos, obras sociales, transportistas, etcétera y además el trabajo conjunto con las cooperativas y PyMEs locales. "La convocatoria de personal, habría superado todas las expectativas, y a una semana de iniciada la tarea ya han sido ocupadas 20 personas de la localidad", explicaron. Cabe destacar que, en lo que concierne a la metodología de trabajo, esta empresa ha previsto incorporar periódicamente como observadores a docentes y alumnos de los distintos niveles educativos, para que la visita, complementada con charlas y disertaciones realizadas por profesionales en la materia, logre formar y fortalecer la "conciencia en el cuidado y conservación del medio ambiente y la ecología". Esta nueva e importante incorporación industrial que se ha insertado en pos del desarrollo económico de la Provincia de Santa Cruz, se proyecta a toda la Patagonia, y al país bajo el eslogan "Por las generaciones siguientes cuidemos el Medio Ambiente...".
Santa Fe: Investigarán si la EPE tiene equipos con efectos nocivos
EL LITORAL (Santa Fe, Argentina), 01-10-02
Se trata de capacitores que utilizan un aceite llamado PCB. La EPE aseguró que no cuenta con estos equipos en funcionamiento. Pero la Secretaría de Medio Ambiente iniciará un relevamiento. Incluirán a las cooperativas del interior. Entre el lunes y martes de la semana que viene, la Secretaría de Medio Ambiente iniciará en toda la provincia un relevamiento para saber cuántos equipos eléctricos con PCB se encuentran instalados o almacenados. Posteriormente analizará el estado de dichos equipos y qué efectos produjeron sobre el medio ambiente que los rodea. El PCB es una especie de aceite, muy estable químicamente, que durante muchos años se utilizó en equipos eléctricos, para la fabricación de gomas sintéticas, papel carbónico, tintas, pinturas, etc. Sin embargo, se descubrió que cuando este producto alcanza altas temperaturas, libera sustancias perjudiciales para la salud humana, incluso algunas que podrían resultar cancerígenas. Desde la Empresa Provincial de la Energía se intentó llevar tranquilidad a la población ya que, según se informó, no existen capacitores en funcionamiento que contengan este producto y, además, se aseguró que los equipos que están almacenados se encuentran en condiciones de máxima seguridad para ser enviados al exterior del país. Sin embargo, el secretario de Medio Ambiente de la provincia, Aníbal Vázquez, dijo que no tiene "certeza absoluta" acerca de cuántos equipos existen almacenados o en funcionamiento. Por ese motivo se hará un recuento minucioso que incluirá también a las 65 cooperativas eléctricas que trabajan en ciudades pequeñas del interior. Incluso reveló que se inspeccionó un depósito de la EPE en calle Junín al 6700, de la ciudad de Rosario. En el control, realizado hace más de un mes, se detectó que parte de los equipos con PCB estaba correctamente almacenada, pero también ser observaron equipos dispersos sobre el terreno. Si bien se aseguró que éstos no cuentan con PCB, la Secretaría realizará controles sobre el suelo y las napas para descartar cualquier problema. "La EPE afirmó que no tiene capacitores con PCB en funcionamiento, pero debemos ajustar la información y sistematizarla", insistió Vázquez. Este producto es difícilmente degradable, por lo que sus efectos nocivos persisten en el medio ambiente por mucho tiempo. Medio Ambiente plantea terminar el relevamiento provincial en un plazo no mayor a los diez meses.
Reclamo legislativo
Mientras tanto, los diputados radicales Miguel Basaldella y Mario Ibaldi insistieron en solicitar a Medio Ambiente el control sobre estos equipos. Ibaldi presentó días atrás un proyecto sobre un contrato firmado por la EPE con la empresa británica Ashwell S.A. para la disposición final de transformadores. Por eso el legislador pregunta si ésta cumplió con el retiro de los mismos. La EPE aclaró una serie de puntos en solicitadas publicadas el último fin de semana en los medios gráficos donde afirma "que en la provincia no existen transformadores instalados o almacenados, pertenecientes a la EPE, que utilicen PCB puro como refrigerante. Todos los transformadores adquiridos y en uso por nuestra Empresa utilizan aceites minerales para refrigeración y aislación". Esta semana, los legisladores radicales presentaron una ampliación al pedido de informes: pretenden saber si todos los elementos con PCB en Rosario están ya en el playón de Junín 6700. Según Ubaldi, en el departamento San Lorenzo se dieron varios decesos por cáncer de empleados de la EPE que trabajaban en cuadrillas. "El Ministerio de Salud debería tener un informe sobre este delicado tema", señaló. Por su parte, Basaldella dijo no quedar tranquilo tras leer la solicitada de la EPE y recordó que, en el 2000, la respuesta de la repartición a un pedido de informes de la Cámara aseguró que únicamente en el centro de distribución de media tensión "Plata" de Rosario tenía equipos con PCB. "En la inspección que realizó hace pocas semanas la Defensoría del Pueblo detectó cinco centros de distribución con ese elemento: Dorrego, Plata, Ombú, San Martín y Mendoza. Hay contradicciones entre el informe de la Defensoría y la EPE que me parece que no hacen más que agravar la incertidumbre", afirmó.
Santa Fe: Los residuos peligrosos
EL LITORAL (Santa Fe, Argentina), 01-10-02
El senador Carlos Fascendini es autor de una propuesta de ley que obtuvo aprobación en la última sesión de la Cámara de Senadores, por la cual se propone crear un Observatorio de residuos peligrosos, tóxicos y nocivos para la salud. Para el autor de la iniciativa constituye un instrumento de planificación en las políticas ambientales y permitirá la confluencia de sectores gubernamentales y no gubernamentales (ONG) para facilitar la detección, evaluación, solución y el monitoreo de los sitios potencialmente peligrosos. Apunta a lograr una gestión integral de residuos -que es el conjunto de decisiones, programas, políticas públicas y privadas- que tienen por objetivo la solución definitiva de los problemas que generan los residuos peligrosos y sus impactos en el bienestar de la población. En el proyecto se puntualiza la necesidad de actuar en interacción con municipios y comunas, a los efectos de lograr en forma coordinada un seguimiento efectivo de los procesos que se ejecuten, su tratamiento y disposición final. Además, se plantea la necesidad de hacer un relevamiento o mapa de las zonas de mayor incidencia de estos residuos, zonas que estarán debidamente vigiladas y con registros provinciales y municipales.
Alemania: Grave: alarma en Europa por escape de agua radiactiva en una central alemana
LA MAÑANA DEL SUR (Neuquen, Argentina), 02-10-02
Francfort. Un grave accidente en una central nuclear alemana provocó un escape de agua radiactiva al Rhin, el principal río del país, informó ayer el consorcio energético EnBW, propietario de la central atómica. El accidente se produjo en la central de Philisburg, ubicada a unos 100 kilómetros de Francfort, durante la limpieza de rutina de un filtro de un depósito. El agua radiactiva, que se utiliza como refrigerante de los reactores nucleares, se derramó a las aguas del Rhin a través de la canalización del desagüe, según detalló la empresa, sin precisar cuándo se produjo el incidente. El consorcio energético EnBW informó del hecho de inmediato y con carácter de urgente al ministerio de Medio Ambiente regional. No hubo detalles inmediatos de ese ministerio, ni tampoco del gobierno alemán que dirige el canciller Gerhard Schroeder. Analistas volvieron a manifestar preocupación sobre este tipo de incidentes, considerándolo como el "genocidio que no cesa", ya que la lista de graves accidentes y alarmas sigue aumentando. Investigadores de las catástrofes nucleares dicen que de continuar -sin abordarse claramente el cierre total de las instalaciones nucleares-, se estará cada vez más cerca del episodio final. "O, impulsamos y desarrollamos amplias movilizaciones antinucleares o veremos acercarse el desastre a pasos agigantados", dijo una fuente de un equipo de investigadores sobre el escape radiactivo ocurrido en Alemania. Inmediatamente, volvieron a recordarse otros accidentes nucleares, por ejemplo el del 30 de setiembre de 2001, cuando ocurrió un grave accidente en la Planta de Enriquecimiento de Uranio de Tokaimura, una localidad japonesa de 34.000 habitantes (en un radio de 10 km. viven 300.000), situada 120 kilómetros al noroeste de Tokio. Si bien en los días siguientes hubo información de lo sucedido, a la semana desapareció por completo de los medios de comunicación, sabiéndose muy poco de las consecuencias que para la población y el medio ambiente ha tenido. Tres heridos al borde de la muerte, 67 personas irradiadas, 150 evacuadas y 300.000 recluidas en sus casas por el toque de queda impuesto, podría ser el resumen de lo ocurrido si de cifras se tratase. Los investigadores manifestaron que lo más grave fue comprobar como se actuó ante este accidente nuclear en un país puntero tecnológicamente. Ahora, resta esperar que lo sucedido ayer en la central de Philisburg, cercana a Francfort, durante la limpieza de rutina de un filtro de un depósito, no acarree inconvenientes para la población, o lo que es peor, no contamine en demasía el río Rhin, el principal de Alemania.
Chile: Firman acuerdo para proteger ecosistema de la Antártida
EL PAIS (Uruguay) 02-10-02
Un acuerdo de colaboración para una adecuada protección y gestión ambiental en la Península Antártica firmaron hoy el gobierno chileno y la multinacional Vivendi Environnement, dedicada a servicios medio ambientales. El acuerdo busca avanzar en el control de las emisiones contaminantes y evitar en esa zona cualquier efecto ambiental adverso. El convenio posibilitará contar con equipos de científicos especializados en medio ambiente, quienes analizarán en profundidad el impacto de la actividad del hombre en la Península Antártica. El acuerdo se firmó en el marco del Protocolo de Madrid, firmado en 1991, que declara al territorio antártico reserva natural, consagrado a la paz y la ciencia y compromete a los 42 países firmantes a proteger ese continente. Al momento de firmar el acuerdo, se informó que casi la mitad de las estaciones científicas instaladas en ese continente se localizan en la Península, que sólo abarca 1 por ciento de ese territorio. Allí viven permanentemente 300 personas, pero durante los meses de verano, debido al turismo, el número de visitantes de la península puede alcanzar 15.000, según cifras del período 1999-2000. La Antártida, el continente más prístino y protegido del orbe, acumulaba hasta el año pasado cerca de 300.000 toneladas de desechos abandonados, según estudios citados por la agencia nacional de noticias Orbe. La multinacional Vivendi recordó, por su parte, que la Antártida está compuesta por agua en 98 por ciento y debe ser protegida debido a su papel regulador en el ecosistema del planeta.
San Juan: Ley seca: El artículo 14 sería modificado, pero no suspendido
Por Leonardo Domínguez EL ZONDA (San Juan, Argentina), 02-10-02
Las pretensión de los dueños de locales bailables, es que se suspenda durante seis meses la prohibición de vender bebidas alcohólicas hasta que se llegue a un acuerdo que no afecte a ninguna de las partes involucradas. Los integrantes de la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados estudiarán el pedido y tomarían una decisión el próximo jueves. Su Presidente, aseguró que no permitirá que el artículo que prevé la restricción sea suspendido. El diputado Alfredo Castillo, mostró su desacuerdo con la suspensión de la vigencia del artículo al considerar que " no puede ser que el Gobernador ordene la ejecución de la ley e inmediatamente hoy se preocupen y quieran pedir la suspensión del artículo 14". " La aplicación de la ley se va a producir, no voy a provocar el fracaso de la acción y gestión de una decisión de gobierno", aseguró Castillo. La alternativa, sería modificar el cuestionado artículo de manera que no se perjudique a los empresarios en su negocio, pero respetando siempre la regulación de los espectáculos nocturnos en lo que se refiere al accionar de los menores de edad. En ese sentido, la discusión no está centrada en las prohibiciones a los menores, ya que todos han coincidido en que no se les debe vender alcohol en ningún momento. La modificación pasaría por el horario de restricción de la venta de alcohol a los mayores, es decir, en lugar de que la prohibición para los boliches sea a partir de las 23 Hs., sería desde la 3 de la mañana, y hasta la 8.30 Hs. Los bolicheros, expresaron que cualquier medida que se adopte debe ser en forma inmediata, ya que el impacto económico que se ha producido en un sólo fin de semana es enorme. Sin embargo, también se mostraron de acuerdo con las prohibiciones que contempla la ley para los menores de edad. Alfredo Castillo, autor del proyecto, aclaró que su actitud no es contradictoria porque él en ningún momento estuvo de acuerdo con la ley seca. " Nunca fue mi idea la ley seca", aseguró. En el artículo 14 original, el bloquista proponía que la restricción para los boliches fuera a partir de las 3 Hs. y no desde las 23 como finalmente se aprobó. Dijo, que con la suspensión del artículo en cuestión la venta de bebidas alcohólicas quedaría sin ningún tipo de regulación. Por eso, opinó que la alternativa más viable sería que se establezca la prohibición desde las 3, ya que no es lógico que a los bolicheros se les cambie por completo las reglas de juego. En ese sentido, explicó que si un empresario invierte dinero con la finalidad de abrir un local de espectáculos nocturnos en el que el Estado municipal lo autoriza a vender bebidas alcohólicas, no puede después el Estado provincial desconocer la autorización previa y decirle que todo lo que ha hecho no sirve y que no puede vender bebidas alcohólicas. Para el diputado, la medida es una barbaridad jurídica. En todo caso, dijo, lo que la provincia puede hacer es " regular el ejercicio de los derechos concedidos a los bolicheros".
Chile: Estudian legalizar examen de ADN que se puede realizar en la casa
Conocido como ADN Express, se realiza con saliva y no con muestras de sangre, por lo que no es necesario recurrir a un centro especializado.
Ana maria Morales LA TERCERA (Chile) 02-10-02
El Servicio Médico Legal (SML) estudia la posibilidad de dar validez legal al test de ADN que realiza el laboratorio Taag-Gennetics, el que puede ser solicitado por cualquier persona y cuyos resultados no demoran más de 15 días. De ser así los juicios de confirmación de paternidad, reclamo de herencias y pensiones alimenticias -que por lo general demoran más de un año- sufrirían una verdadera revolución. Actualmente las pruebas de ADN sólo tienen validez legal si son realizadas por el SML, por lo que el atochamiento de causas retrasa gravemente los procesos. Según los datos de la propia institución, la demanda por este servicio ha crecido en los últimos años, llegando a 899 el 2000. Esto significa un incremento de 25% desde 1997. La directora técnica del centro de diagnóstico privado, Paula Angerstein, señala que el proceso de acreditación podría estar listo en 30 días más. También agrega que el laboratorio venía trabajando en esta área desde hace un año, con un promedio de muestras que alcanza las 20 mensuales. En el SML se informó que la petición del laboratorio está en marcha y que de aprobarse, sería el primer test legal de ADN que se realiza con saliva de los involucrados. El examen que se efectúa en Taag-Genetics es simple. "No usamos muestras de sangre. Por eso el test puede realizarlo la persona en su propia casa. Se le entrega un conito de algodón para que se lo introduzca en la boca y se lo pase por las paredes interiores de las mejillas. Tanto el padre o la madre y el niño. Ese procedimiento permite que las células se impregnen en el material, el que luego es sometido a análisis en el laboratorio", explicó la directora técnica del centro de diagnóstico. "Comparamos los ADN del presunto padre con los del niño o niña. Un hijo debe tener el 50% de su material genético. Trabajamos con un nivel de certeza del 99%", agregó Angerstein. El resultado demora entre 10 y 15 días hábiles y cuesta 190 mil pesos. El laboratorio cuenta con tres modalidades de servicio: en el centro de diagnóstico, atención a domicilio o por correo. En el caso de esta última opción, la persona puede solicitar el producto al fono 800 800 007, o bien a través de la página en internet www.taag.cl. El solicitante recibe en 48 horas el "ADN kit" con los implementos necesarios para realizar la muestra, la que luego debe enviar al laboratorio. Según señaló la profesional, el análisis de las muestras se realiza en el país. No obstante, como una manera de tener un control interno, se escogen algunas pruebas aleatorias y se envían a Estados Unidos para ser analizadas. El ADN, o ácido desoxirribonucleico, es el material genético que se encuentra en las células del cuerpo y es diferente en cada ser humano. En el momento de la concepción, el padre y la madre aportan cada uno 23 cromosomas que son los que registran la información genética de la persona. La edad promedio de quienes solicitan el examen es de 20 y 40 años, en su mayoría hombres.
España: Muface podría entrar en la ley de coordinación como otra autonomía
DIARIO MÉDICO (España), 02-10-02
Juan Emilio Antón, parlamentario del PP, ha asegurado que Muface podría integrarse en la futura ley de coordinación junto con los sistemas de salud regionales. Además, ha señalado que la gran carencia de la mutualidad son los sistemas de información. La Comisión Mixta para Relaciones con el Tribunal de Cuentas (que integra diputados y senadores) ha aprobado varias iniciativas encaminadas a reforzarlos. Juan Emilio Antón, parlamentario popular, ha asegurado que la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado (Muface) "podría incorporarse, junto a los servicios de salud de las comunidades autónomas, a las actuaciones de cooperación de las administraciones sanitarias en materia de protección de la salud, a través de la futura ley de coordinación del SNS". Antón no ha dado más detalles de esta posibilidad, pero considera que un problema para hacerla realidad es que Muface "no dispone de las herramientas ni de los datos suficientes para evaluar la calidad de los servicios sanitarios que reciben sus mutualistas con el rigor que sería deseable". El parlamentario ha hechos estas declaraciones en la Comisión Mixta del Congreso y el Senado para las relaciones con el Tribunal de Cuentas, que ha estudiado el informe de fiscalización. Sus afirmaciones vienen a contradecir la primera impresión del director general de Muface, Isaías López Andueza, quien consideraba que las transferencias no tenían por qué afectar a la mutua, "aunque todo termina influyendo en todo" La Comisión Mixta ha aprobado tres resoluciones del PP tendentes a mejorar los sistemas de información de la mutualidad. Las dos primeras, aprobadas por unanimidad, pretenden que Muface controle más de cerca tanto su calidad asistencial como los datos personales de sus beneficiarios: "Es necesaria una constante actualización de la base de datos, tanto de la situación profesional de los usuarios como de su base de cotización. En este sentido, consideramos precisa la colaboración de todos los centros responsables de la información sobre los recursos humanos de las administraciones públicas".
Modificar el sistema Antón ha reconocido que la comunicación de Muface con las autonomías es complicada, por lo que ha solicitado "la modificación del sistema de recepción de información para simplificar el procedimiento". La última propuesta, que no ha recibido el apoyo del PSOE, ha sido calificada por el PP como referida "a un fleco del proceso transferencial". Como ha explicado Antón, las autonomías deben legalmente pagar la aportación correspondiente a la cuota patronal de los mutualistas que les han sido transferidos. Sin embargo, la falta de información sobre los beneficiarios ha llevado a que el Estado asuma en la práctica ese pago. El PP pretende adecuar el ordenamiento vigente, "para hacer de derecho esta situación de hecho".
Córdoba: Termina mañana la campaña de salud bucal en Santa Rosa
LA VOZ DEL INTERIOR (Córdoba, Argentina) 02-10-02
Santa Rosa de Calamuchita. "Mi mamá está muy orgullosa de mí, porque me lavo los dientes cuatro veces por día", dice José Bataglia, de 11 años y alumno de sexto grado de la Escuela Luis María Drago. José conforma la primera promoción de egresados del Programa de Salud Bucal creado por el municipio de Santa Rosa en 1997, cuyas premisas son concientizar, impulsar cambios de actitud y crear hábitos de higiene, a padres, docentes y alumnos. Desde su inicio, el plan tomó un grupo piloto de 122 alumnos de jardín de infantes y primer grado de la escuela Luis María Drago, del barrio Villa Incor, uno de los más populosos de la localidad. Esos niños y sus familias tuvieron durante este tiempo charlas educativas, asistencia para corregir problemas y controles frecuentes en los dispensarios municipales. Ahora, 42 de esos niños que estuvieron contenidos desde los 6 años en el plan, finalizan durante este año la escuela primaria y en ellos pudo corroborarse algunos resultados sorprendentes. Al ingresar al plan, los chicos, de entre cinco y seis años de edad, presentaban un nivel de caries del 73 por ciento, que se redujo al 10 por ciento actual, cuando tienen entre 11 y 12 años. En 1997, sólo el 10 por ciento utilizaba cepillo de dientes y hoy, lo hace diariamente la totalidad de los chicos, al menos una vez por día, según datos suministrados por las odontólogas Patricia Berardo y Eugenia Molina Además de este grupo piloto, con controles más frecuentes y un seguimiento más intensivo, en lo que va del año otros 980 chicos pasaron por el programa. Mañana se realizará el cierre anual, en la sala del Cine Teatro Círculo Italiano, desde las 9. Otro logro del programa es la erradicación casi completa del uso de mamadera en los niños cuando ingresan a jardín de infantes. Años atrás, el 90 por ciento de los chicos a punto de iniciar la escolaridad, aún utilizaban mamadera y chupete.
Santa Fe: Proveen sales de fluor a Reconquista
INFOSALUD (Argentina) 02-10-02
El Ministerio de Salud de la provincia, informó que se proveyó sales de flúor para adicionar a las aguas de consumo durante los próximos 18 meses a la ciudad de Reconquista, con el cual se beneficiará a alrededor de 60 mil personas con esta importante medida de prevención. Cabe resaltar, que dichas sales fueron otorgadas por el gobierno de Salta a través del Ministerio de Salud y de su Dirección de Odontología y transportada por la Empresa Aguas Provinciales Santa Fe hasta su planta del norte santafesino, gestión esta propiciada y coordinada por la cartera sanitaria santafesina. De esta forma, se da cumplimiento a la Ley provincial 1300 de fluoración y defluoración de aguas de consumo en esa región, quedando las ciudades de Santa Fe y Rosario, a la espera del envío de esas sales por parte de nación, que por ley 21172 debe remitirlas. En este sentido, recordó que con estas medidas adoptadas y según estudios epidemiológicos en nuestra provincia, se logró un 30 % de reducción de índice de caries desde el año 1994 hasta la fecha.
Australia: Descubren un síndrome que afecta a los levantadores de pesas
CNN (EE.UU.) 02-10-02
LONDRES (Reuters) -- El deseo de lograr cuerpos perfectos se transforma para muchos en una verdadera obsesión, pero todo tiene un límite y cuando éste se cruza las consecuencias pueden ser muy perjudiciales. Un grupo de científicos británicos ha descubierto un nuevo síndrome de distorsión corporal que afecta sobre todo a los levantadores de pesas y que puede llegar a ser mortal. Aunque las pesas sirven para formar un cuerpo musculoso, los hombres que sufren de dismorfia muscular (DM) tienen una autoimagen corporal deficiente y están convencidos de que siguen escuálidos, lo que les impulsa a trabajar más para realzar su físico. "La dismorfia muscular es un nuevo síndrome que se presenta en los individuos muy musculosos (por lo general en hombres) que patológicamente creen que poseen poca musculatura", dijo Precilla Choi, de la Universidad Victoria, en Melbourne, Australia. Además de pensar que sus músculos no están suficientemente desarrollados, los hombres que sufren de DM también están preocupados por ganar grasa y especialmente inquietos por la forma y apariencia de sus glúteos, caderas, muslos y piernas. La DM es una forma específica del trastorno dismórfico corporal (TDC), una afección en la que las personas sufren una preocupación anormal por un defecto real o imaginario de su apariencia física. Alguien que tiene TDC puede pensar que su nariz es demasiado larga o sus piernas demasiado gordas, lo que conduce a depresión y ansiedad. Los hombres que sufren de DM están insatisfechos con su cuerpo en general. Choi afirmó que los resultados de su estudio, publicados en el British Journal of Sports Medicine, indican que se necesitan más investigaciones sobre la percepción del cuerpo y la salud. "Si más hombres están yendo al gimnasio para aumentar su musculatura, algunos pueden correr el riesgo de desarrollar DM", añadió. Choi y sus colegas entrevistaron a 24 entrenadores de pesas habituales a los que se había diagnosticado DM, y a otros 30 hombres que iban a un gimnasio en la ciudad de Boston, Massachusetts, Estados Unidos y los alrededores. Los hombres con DM creían que tenían menos salud, eran menos atractivos físicamente que los otros hombres y estaban más insatisfechos con su tono muscular, su peso y la apariencia general. "Cómo prevenir esto y, en caso de que suceda, qué hacer al respecto son preguntas importantes que deben enfrentar investigadores y practicantes", añadió Choi.
Cuba: Corteza de mango mejora la calidad de vida de pacientes con sida
EL NACIONAL (Venezuela), 02-10-02
LA HABANA - Científicos cubanos descubrieron en la corteza de algunas variedades del árbol de mango un potente antioxidante que mejora la calidad de vida de personas afectadas por el sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida). El Vimang, un producto cubano fabricado con el extracto de la corteza de algunas especies de ese árbol tropical, podría convertirse en eficaz complemento de la terapia antirretroviral, indica un estudio efectuado por instituciones científicas de Cuba. La investigación, divulgada este año y realizada en 2001 con 80 pacientes voluntarios, concluyó que la fórmula del Vimang, de probada eficacia contra el estrés oxidante, es efectiva para disminuir ese daño que se vuelve crónico en personas con sida. El proceso natural de oxidación se convierte en estrés oxidante cuando aumenta la velocidad de generación de los radicales libres u otras sustancias oxidantes y disminuyen los sistemas de defensa antioxidantes. Este desequilibrio entre oxidantes y antioxidantes está asociado con numerosas patologías. En el caso del sida, una de las causas más dramáticas del estrés oxidante es la pérdida de células sanguíneas CD4, un tipo de linfocitos T que juegan un papel central en el sistema inmunitario y cuyo conteo indica el grado de protección del organismo ante la enfermedad. "Al poco tiempo de tomar Vimang mejoró mi apetito y siento que tengo más energía", relató Alicia Lafernal, de 43 años de edad, quien vive con sida desde hace una década en el sanatorio de Santiago de las Vegas, cerca de La Habana. Nadie diría que Mariela Mendoza, de 48 años de edad, enfermera en la misma institución, es desde hace 17 años portadora de VIH. "Yo seguí tomándolo después de esta investigación, porque mi estado general mejoró mucho. Me siento muy bien", aseguró. Aumento de peso, sensación de bienestar general, mayor energía y mejoría del apetito se reiteraron en los pacientes que durante seis meses ingirieron 8 tabletas diarias de Vimang, como parte del ensayo clínico. El estudio valoró el uso de Vimang como suplemento nutricional en pacientes con VIH y sida, analizando en forma simultánea su toxicidad renal, hepática y hematológica. No se trata de sustituir la dieta, sino de complementarla para ayudar al organismo a recuperar el equilibrio que ha perdido, dijo Lizette Gil, bioquímica del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri, especializado en tratamientos contra el sida.
Dinamarca: Pronóstico de cáncer de mama varía según ubicación del tumor
Un estudio danés que abarcó 35 mil pacientes señala que cuando el tumor aparece en la zona lateral superior del pecho, la mujer tendría en promedio 18% más de sobrevida. El hallazgo se suma a otros trabajos presentados en un congreso sobre la materia en Orlando (EE.UU.).
Sebastian Urbina LA TERCERA (Chile) 02-10-02
Un estudio danés, donde se revisaron los casos de 35.000 mujeres que presentaron cáncer de mama, permitió concluir que dependiendo de la ubicación que el tumor tenga en la mama, el pronóstico de sobrevida de estas pacientes variaba. Si el cáncer aparece en la parte superior externa de la glándula, se observa una sobrevida de entre un 15% a 20% más, respecto de las lesiones que aparecen en las zonas internas o central de la mama (ver infografía). Durante un encuentro internacional sobre investigación en cáncer de mama que se realiza en Orlando (EE.UU.), el doctor Mads Melbye, uno de los investigadores del Departamento de Epidemiología del Instituto Statens Serum de Copenhague, dijo que no existe una explicación cierta respecto de este hallazgo, aunque otros expertos sostuvieron que la circulación linfática podría tener una influencia. Para el doctor Herman Waintrub, oncólogo especialista en mama de la Fundación Arturo López Pérez, la diferencia que muestra este estudio podría deberse a que al ubicarse un tumor en la parte externa y superior de la mama, la invasión del cáncer se orienta hacia los ganglios que están en la axila, de más fácil acceso para el cirujano al momento de operar. En tanto, cuando el tumor se produce en las zonas más internas de la mama la invasión se dirige hacia los ganglios ubicados detrás del esternón "donde no hay una manera eficaz de poder detectarlos". Pese a esto, según el doctor Waintrub, en estricto rigor "la ubicación del tumor no es un factor de pronóstico actual. No es algo que se considere al momento de evaluar a la paciente como sí lo es el tamaño del tumor y el compromiso de los ganglios axilares". Según Melbye, la ubicación del tumor era un marcador de la sobrevivencia de la paciente independiente de cuán avanzado estuviera el cáncer o de si había metástasis hacia otras partes del cuerpo. Ejercicio mantenido Otro estudio presentado en el encuentro confirmó que la actividad física realizada en forma constante a lo largo de la vida -ojalá un mínimo de tres veces a la semana- reduce en un 33% el riesgo de cáncer de mama en mujeres antes de la menopausia y en un 26% en las que ya alcanzaron esta etapa. La doctora Esther M. John, epidemióloga del Centro de Cáncer del Norte de California, indicó que se compararon 1.249 pacientes de entre 35 y 79 años que tenían este tumor, con un grupo similar de 1.547 mujeres sin tumor. Según John, este trabajo demuestra que la protección contra el cáncer de mama está dada por una actividad física continuada durante toda la vida y que lo importante no es la intensidad del ejercicio, ya que incluso actividad moderada trae beneficios. De acuerdo con el doctor Waintrub, el ejercicio permanente "reduce la grasa corporal. Esto es importante, porque la dieta rica en grasas y la obesidad tienen una estrecha relación con la producción de hormonas de 'baja calidad', que pueden dañar la glándula mamaria y provocar la aparición de un tumor. Por eso es fundamental en estas personas una dieta rica en fibra y con pocas grasas animales". Hormona riesgosa En el encuentro destacó un trabajo del Instituto Nacional del Cáncer de EE.UU. que reflotó los estragos que produjo entre las mujeres la hormona dietilestilbestrol (DES), que hasta los '70 se indicó a embarazadas para prevenir la amenaza de aborto. El estudio siguió a 5 mil hijas de mujeres que tomaron esta hormona sintética y se vio que tenían un riesgo de cáncer de mama 250% mayor que aquellas cuyas madres que no la consumieron. Según el doctor Manuel Parra, médico obstetra del Hospital Clínico de la U. de Chile, esta hormona se retiró del mercado a mediados de los '70, ya que se comprobó que las hijas de mujeres que la consumieron presentaban un tipo de cáncer vaginal de muy mal pronóstico. "En Chile esta hormona se indicó muy poco y en todo este tiempo casi no existe registro de este tipo de casos".
España: La doxorrubicina liposómica produce menos cardiotoxicidad
Pilar Berenjena DIARIO MEDICO (España), 02-10-02
La doxorrubicina liposómica no-pegilada (comercializado por los laboratorios Elan con el nombre de Myocet), de la familia de las antraciclinas, ha sido aprobada recientemente por la Agencia Europea del Medicamento como tratamiento de primera línea del cáncer de mama metastásico con tres estudios en fase III, "lo que demuestra que los resultados han sido claramente sólidos", ha destacado Hernán Cortés Funes, jefe del Servicio de Oncología del Hospital Doce de Octubre, en Madrid. Este nuevo medicamento supone un paso más en el desarrollo de las antraciclinas, un grupo de fármacos, y en concreto la doxorrubicina, que marcó un cambio hace más de veinte años en el tratamiento del cáncer de mama al permitir por primera vez tratar y controlar tumores que no respondían a las antiguas terapias. La doxorrubicina se convirtió en el tratamiento de referencia, aunque su uso ha estado limitado por su elevada cardiotoxicidad. "Los expertos disponemos de una herramienta útil que, sin embargo, no podemos aplicar de forma generalizada, ya que por encima de determinadas cantidades el riesgo supera a los beneficios", ha indicado Cortés Funes.
Eficacia demostrada Myocet une la eficacia de la doxorrubicina convencional a una estructura liposómica de gran tamaño, a la que se asocia el efecto estabilizador del colesterol, lo que favorece el transporte y liberación de forma progresiva de la dosis adecuada en las células del cáncer a lo largo de 25 horas. No afecta de forma significativa a otros tejidos u órganos, por lo que se acompaña de una reducción importante de la toxicidad cardiovascular, gastrointestinal y hematológica, lo que reduce también el uso de tratamientos de soporte hematológico de forma notable respecto a las clásicas antraciclinas. Según Ramón Colomer, jefe del Servicio del Instituto Catalán de Oncología, de Gerona, "los resultados de los estudios con Myocet muestran que, siendo igual de eficaz que la doxorrubicina convencional, produce menos efectos tóxicos en el corazón. De esta forma, se mejora la eficacia frente al tratamiento tradicional ya que se incrementa la probabilidad de responder al tratamiento, así como el tiempo hasta la recaída, sobre todo en aquellas pacientes que hubiesen recibido doxorrubicina con anterioridad". Uno de los desarrollos más interesantes en los últimos años ha sido la administración de terapias combinadas donde se constatan los beneficios logrados con el uso de las antraciclinas. "El estudio más representativo es el que combina doxorrubicina liposómica no-pegilada, trastuzumab y paclitaxel. Se sabe que trastuzumab aumenta los beneficios de la doxorrubicina convencional y paclitaxel en el cáncer de mama metastásico o localmente avanzado", según Cortés.
Autoexploración La autoexploración mamaria no reduce la cifra de muertes por cáncer de mama, según un estudio publicado en el "Journal of the National Cancer Institute". Sin embargo, esta práctica ha conseguido aumentar la tasa de biopsias de mama benignas. El trabajo, realizado por David B. Thomas, del Fred Hutchinson Cancer Research Center, en Seattle, seleccionó un grupo de 226.064 mujeres al azar. Sólo uno de los dos grupos fue informado de cómo realizar la autoexploración, participaba en sesiones de refuerzo 1 y 3 años más tarde y eran recordadas mensualmente sobre la práctica de la exploración. El grupo de control no recibió ningún tipo de información. Diez años después no se encontraron diferencias entre la mortalidad de un grupo y otro.
En cuidados intensivos: es la primera causa de muerte en pacientes no coronarios
España: Avances contra la sepsis severa
Se presentaron en el Congreso Europeo de Terapia Intensiva que se realiza en Barcelona, España * La enfermedad comienza por una infección que activa mecanismos de defensa desmesurados * Hay un nuevo fármaco que redujo el riesgo de fallecimientos, aunque todavía es costoso
Por Gabriela Navarra LA NACIÓN (Argentina), 02-10-02
BARCELONA, España.- Mientras los catalanes celebran los días cálidos que aún les regala el otoño, en los amplios salones del Palau de Congresos de Catalunya más de 4000 especialistas en cuidados intensivos de todo el mundo se reúnen hasta hoy convocados por el 15° Congreso Anual de la Sociedad Europea de Terapia Intensiva. La entidad científica dispara este año toda su artillería contra una enfermedad que se cobra 1400 muertes diarias en el mundo: la sepsis severa. Es la primera causa de muerte en las unidades de terapia intensiva no coronarias. Contra lo que se cree, la sepsis severa no es sinónimo de infección generalizada, sino de la respuesta exagerada que el organismo desencadena frente a una infección que puede comenzar en distintos órganos. El cuerpo libra una batalla consigo mismo para defenderse y van comprometiéndose funciones y órganos vitales. "Cualquier infección puede progresar hacia sepsis severa -dijo el doctor Jean-Louis Vincent, jefe de Cuidados Intensivos del Erasme University Hospital Free de la Universidad de Bruselas-. Todos estamos en riesgo. A menudo es el resultado de infecciones causadas por traumatismos, quemaduras, cáncer, neumonías, poscirugías. En Estados Unidos hay tantos muertos anuales por sepsis como por infarto."
Una nueva alternativa El doctor Vincent dijo que, sin embargo, existen personas con mayor riesgo: mayores, prematuros, diabéticos, inmunosuprimidos por cáncer, HIV, quemados, politraumatizados. "En el estudio Recombinant Human Activated Protein C Worldwide Evaluation in Severe Sepsis (Prowess), sobre 1690 pacientes con sepsis severa de 164 centros de salud de varios países de Europa y Estados Unidos para evaluar la eficacia de la proteína C endógena activada (drotrecogin alfa), el promedio de edad fue de 60 años. Los resultados fueron alentadores: se redujo la mortalidad absoluta en un 6% y el riesgo de mortalidad en un 22% a los 28 días." En pacientes más jóvenes, la sobrevida es mayor. Para el profesor Jean-François Alexander Dhainaut, vicepresidente de la Universidad París V, "es el primer estudio controlado que marca un descenso de las muertes por sepsis severa, especialmente en aquellos con compromiso de dos o más órganos. Excluyó a pacientes con hemorragias y con enfermedades previas. Vale la pena emplear la droga, aunque el costo es de unos 7 mil dólares". Y agregó que incorporar la proteína C endógena activada al tratamiento de la sepsis severa ahorra costos de la terapia y reduce el tiempo de internación.
La batalla equivocada "Hace poco más de un año -afirmó el doctor William Macías, profesor asociado de la Escuela de Medicina de la Universidad de Indiana, en Estados Unidos, y experto en falla renal aguda y sepsis severa- que la Food and Drug Administration (FDA), Estados Unidos, aprobó la proteína C endógena activada para el tratamiento de la sepsis severa." El nuevo medicamento -un biofármaco obtenido a partir de una célula de mamífero- demandó 20 años de investigación. "Previene la formación de trombos o coágulos y ayuda a destruir aquellos que ya se han formado -agregó Macías-. Por eso, como todos los anticoagulantes, tiene riesgo de hemorragia y hay pacientes en quienes está completamente contraindicada." El doctor Macías mencionó que tanto en EE.UU. como en Europa los especialistas focalizan la utilización de la droga "en pacientes con alto riesgo de morir, pero no por una enfermedad previa, sino debido a sepsis severa. Es decir, pacientes con alto riesgo de morir, pero, al mismo tiempo, con buena posibilidad de sobrevivir." Según el experto, "si el médico indica bien la droga, el costo efectivo del tratamiento es muy bueno: se agregan años de sobrevida con una inversión razonable. Un estudio de fármaco-economía mencionado por el doctor Angus señaló que para agregar un año de sobrevida a un paciente hipercolesterolémico deben gastarse entre 32 y 40 mil dólares, en tanto que la utilización de la proteína C endógena activada agrega un año de vida por una cifra que varía entre 27 y 49 mil dólares." "Los costos son altos sólo si se miran a corto plazo -dijo el doctor Derek Angus, de los Estados Unidos-. Es una droga que se aplica en pacientes al borde de la muerte y que tiene efectos reales sobre la sobrevida". En Estados Unidos, el fármaco es cubierto según el seguro social del paciente. En Francia, el gobierno asegura la provisión a todos quienes la necesiten.
La visión de los especialistas argentinos La doctora Elida Estensoro, jefa de la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) del Hospital Interzonal de Agudos General San Martín, de La Plata, indicó que en los últimos dos años hubo importantes adelantos en la UTI que permitieron, después de mucho tiempo, reducir la primera causa de mortalidad en cuidados intensivos: la sepsis severa. El doctor Arnaldo Dubin, coordinador de la UTI de la Clínica Bazterrica e investigador de las facultades de Medicina y Ciencias Exactas de la Universidad de la Plata, dijo que existe "un alarmante incremento de la mortalidad por sepsis debido a enfermedades infecciosas". Recientemente, la revista científica The New England of Journal publicó 4 artículos sobre la proteína C endógena activada (drotrecogin alfa) que introduce controversias en cuánto a quiénes deben recibir la droga. Para Dubin, "el nuevo medicamento es la primera modalidad terapéutica que mostró tener impacto en la mortalidad. Esto no significa ni remotamente que la mortalidad por sepsis sea un tema solucionado, pero ya es un primer paso. Los criterios de selección son procedimientos que se irán consensuando con el uso". En la Argentina fueron tratados unos 50 pacientes con la droga cedida por el laboratorio que la produce y sólo una empresa de medicina prepaga (OSDE) la reconoció en 2 o 3 casos. El doctor Héctor Canales, de la UTI, que dirige la doctora Estensoro, objetó aspectos de los artículos aparecidos en la revista: "La eficacia de la proteína C endógena activada demostró un nivel de evidencia alto. La gente conocerá este tratamiento y lo exigirá. Y los médicos tenemos la obligación y el deber de indicarlo cuando corresponda. Por eso el problema del costo no es menor y tiene que ver con políticas de salud. "La agencia europea regulatoria de medicamentos también aprobó este fármaco, que por ahora está disponible en Suiza -dijo el doctor Pablo Pardo, coordinador de la UTI del Sanatorio de la Trinidad-, y creo que hace una aclaración importante: dice que está aprobada para adultos con sepsis severa y falla de dos o más órganos, pero una vez que se haya administrado el mejor tratamiento estándar de la UTI".
España: Niegan la relación entre el consumo de huevos y el aumento de colesterol
LA VOZ DEL INTERIOR (Córdoba, Argentina) 02-10-02
Madrid. Varios expertos en nutrición aseguraron que no existe relación entre el consumo de huevos y la elevación de los niveles de colesterol en la sangre. Al contrario, Donald J. McNamara, del Eg Nutrition Center, y Sung I. Koo, de la Universidad de Connecticut, coincidieron en señalar que el huevo aporta una gran riqueza nutricional, según afirmaron . Los nutricionistas subrayaron que un estudio publicado en The Journal of the American Medical Association (Jama) y que fue realizado por la Escuela de Salud de Harvard no halló ninguna relación entre la ingesta de huevos y la incidencia de enfermedad cardiovascular en una población de más de 177 mil personas. Según McNamara, que dijo haber revisado gran parte de la literatura científica sobre este tema, en el estudio de Harvard no se hallaron diferencias significativas en cuanto al riesgo de sufrir percances cardíacos entre aquellos que consumían menos de un huevo a la semana y los que tomaban más de un huevo al día.
Gran contribución A juicio de Mac Namara, "los huevos suponen una gran contribución al valor nutricional de la dieta y pueden incluirse en un plan de comidas para el corazón, al ser bajos en grasas saturadas y ricos en nutrientes". Incluso la American Heart Association ha cambiado sus recomendaciones, que antes limitaban los huevos a "no más de tres yemas a la semana". Datos del Múltiple Risk Factor Intervention Trial (MRFIT) muestran una relación inversa entre la ingesta de colesterol dietético y los niveles de colesterol en sangre. Se concluye que las principales responsables de las alteraciones de los lípidos y del aumento del riesgo de arteriosclerosis son las grasas saturadas procedentes de alimentos de origen animal o grasas vegetales procedentes del coco, la palma y el palmiste (muy utilizadas en repostería y bollería industriales). Otras investigaciones revelan que ciertos micronutrientes carotenoides presentes en la yema del huevo, además de encontrarse en algunas verduras, tienen una acción antioxidante y protegen frente a ciertos procesos oftalmológicos propios del envejecimiento, como las cataratas o la degeneración macular senil (esta última es la principal causa de ceguera en los mayores de 65 años en los países desarrollados). Esta nueva investigación sobre la incidencia del huevo en el aumento del colesterol viene a contradecir lo que durante años se dijo sobre ese alimento, principalmente sobre la ingesta de yemas. De confirmarse estos datos, sin dudas se planteará un nuevo lugar para el huevo en el cuadro nutricional del hombre actual.
España: Detectan el virus c de la hepatitis en las glándulas sudoríparas y en la piel
ABC (España), 02-10-02
Un equipo de investigadores y clínicos dirigidos por el hepatólogo Vicente Carreño ha detectado el virus C de la hepatitis en las glándulas sudoríparas y en la piel de pacientes que padecen esta enfermedad, en su fase crónica. Es la primera vez -explica el doctor Carreño a ABC- que se encuentra el virus en el sudor humano. Las conclusiones de este hallazgo, publicadas ayer en "Journal Investigative Dermatology", demuestran que este agente patógeno puede sobrevivir en el sudor. "No sabemos todavía si es capaz de infectar, aunque me parece poco probable ya que la cantidad de virus en el sudor es del orden de diez veces inferior al que se encuentra en la sangre", subrayó Vicente Carreño. En este sentido añadió que, en circunstancias extremadamente raras, podría producirse un contacto con el virus C existente en la sangre y en el sudor. "Aun así -matizó- las posibilidades de infección serían bajas". El virus C de la hepatitis, según las hipótesis defendidas por algunos investigadores como Vicente Carreño, puede estar también en el cerebro, páncreas, estómago e intestino delgado. "Hay pacientes cuyas cantidades de virus en la sangre no se corresponde, en ocasiones, con las que existen en el hígado", destacó. Estos científicos han comprobado en otros estudios que el virus se encuentra en la piel del 69 por ciento de los infectados. Al analizar glándulas sudoríparas en pacientes con piel sana han detectado que todos tienen carga viral y también en el sudor, aunque en una concentración diez veces menor que en el plasma.
Terapia génica El equipo que dirige este hepatólogo trabajará ahora en el desarrollo de un sistema de cultivo del virus C en células de la piel, con el fin de conocer mejor su patogenia. Según ha señalado Carreño a este periódico, en estos cultivos se analizaría la eficacia de ribozimas -(moléculas de ácido ribonucleico que se unirían al genoma del virus C, cortándolo e impidiendo su replicación viral) y las llamadas "sondas anti-sentido", capaces de unirse específicamente al genoma del virus e impedir la síntesis de proteínas virales, provocando su destrucción. No obstante, el peligro potencial de estos fragmentos, al igual que las ribozimas, es que se unan a células sanas y las destruyan. El doctor Carreño y sus colaboradores trabajan desde hace tiempo en el desarrollo de una vacuna terapéutica frente al virus C de la hepatitis. Este proyecto, denominado "Theravac C", está financiado por la UE. En su consecución también participan investigadores del Instituto Karolinska (Suecia) y el Centro de Vacunas de la Universidad de Gante (Bélgica). Aunque los ensayos se encuentran aún en las primeras fases experimentales con roedores, las previsiones se centran en llevar a cabo pruebas de tolerancia el año próximo. Este preparado, que tiene el objetivo de estimular la respuesta inmunológica del paciente frente a la acción del virus, se está probando en muestras de doscientos pacientes infectados por este agente y que fueron tratados con antivirales. El análisis exhaustivo de estas muestras permitirá a los científicos conocer el funcionamiento de las células sanguíneas. Será el último paso antes de iniciar las pruebas con humanos. Además del equipo de investigadores de la Fundación para el Estudio de las Hepatitis Virales que dirige Vicente Carreño, en la detección del virus C en las glándulas sudoríporas ha colaborado el Servicio de Dermatología del hospital Gregorio Marañón, de Madrid, que coordina Pablo Lázaro. El virus C de la hepatitis fue aislado en 1989. Se transmite fundamentalmente por la sangre y, de momento, no existe ninguna vacuna profiláctica que pueda prevenir la infección, aunque hay varios equipos de científicos que trabajan en ella.
Estados Unidos: Reflujo ácido podría desencadenar migrañas
EL ZONDA (San Juan, Argentina), 02-10-02
Nueva York. El reflujo de ácido gástrico podría desencadenar migrañas en las personas predispuestas a sufrir cefaleas debilitantes, indicaron los casos de dos pacientes. Por otra parte, si sus respuestas sirven de indicación, un control más eficaz del reflujo ácido podría aliviar los síntomas de migraña en esos pacientes. En un informe publicado en la edición de septiembre de la revista Cephalalgia, Egilius L.H. Spierings, de la Facultad de Medicina Harvard, en Boston, Massachusetts, describió los casos de dos pacientes que padecían migraña desde hacía mucho tiempo y que tenían reflujo gastroesofágico. En la enfermedad por reflujo, el ácido del estómago refluye de forma crónica hacia el esófago, lo que ocasiona ardor de estómago y otros síntomas. En estos dos pacientes, el reflujo de ácido había sensibilizado sus dientes y encías de tal manera que, en algunas ocasiones, le desencadenaban migrañas, según Spierings. En uno de los pacientes, un hombre de mediana edad que había sufrido de migrañas varias veces al mes desde los 19 años, los episodios que lo aquejaban en el lado izquierdo de su cabeza se habían mostrado más resistentes a los medicamentos antimigrañosos que los síntomas del lado derecho. Estas migrañas del lado izquierdo se originaban en las encías superiores y se extendían por la mejilla hasta el ojo, y las encías superiores del lado izquierdo del hombre eran dolorosas a la palpación y sensibles a los cambios de temperatura. El paciente también había tenido reflujo de ácido durante años. El simple aumento de la dosis del medicamento contra el reflujo, un tipo de medicamento conocido como inhibidor de la bomba de protones, alivió el dolor de las encías y redujo la frecuencia de las migrañas en el lado izquierdo, indicó el informe. La misma táctica funcionó en el segundo paciente, una mujer mayor que sufría migrañas en el lado derecho provenientes de los dientes superiores. Según Spierings, la "impresionante mejoría" en los síntomas de la cefalea en sus pacientes confirmó que el reflujo de ácido era un desencadenante de las migrañas. Es posible, indicó el científico, que los inhibidores de la bomba de protones tengan algún efecto desconocido sobre las migrañas. "Sin embargo", añadió, "Considero remota esta posibilidad"
Estados Unidos: El autoexamen de los senos es inútil
EL NUEVO HERALD (Estados Unidos), 02-10-02
WASHINGTON - Un mayor esfuerzo para enseñar a las mujeres a realizarse el autoexamen de manera que puedan detectar de forma temprana pequeños nódulos de un cáncer de seno no ha reducido la tasa de muertes por esta enfermedad, lo que sugiere que la técnica es una pérdida de tiempo para los médicos y los pacientes, según un estudio realizado entre más de 260,000 mujeres en China. ''A pesar del hecho de que invertimos todo este tiempo y esfuerzo en enseñar el autoexamen del pecho, las mujeres no fueron capaces de detectar nódulos lo suficientemente temprano como para significar una diferencia'', dijo el doctor David Thomas, principal autor de un estudio publicado hoy miércoles en la revista del Instituto Nacional del Cáncer. Thomas, un investigador en el Centro de Investigaciones de Cáncer Fred Hutchinson en Seattle, dijo que el estudio, realizado en Shanghai, no significa que las mujeres deban dejar de realizarse el autoexamen del seno sino que no deben tener expectativas poco realistas en cuanto a su valor. ''Si una mujer escoge hacerse el autoexamen, tiene que hacer muy buen trabajo y además estar convencida de que eso no está probado'', dijo Thomas. Agregó que lo más importante es no confiar en un ``autoexamen como sustituto de una mamografía''. En países pobres, donde las mamografías no están disponibles de manera rutinaria, Thomas dijo que el estudio sugiere que las autoridades de salud pública no deberían invertir su escaso dinero en enseñar técnicas de autoexamen sino en otros programas, tales como las inmunizaciones. En Estados Unidos, donde la mamografía es cosa común, los doctores no deberían hacer énfasis en el autoexamen, dijo. Sin embargo, otros expertos dicen que el estudio no afectará su constante recomendación de que las mujeres se realicen autoexámenes entre sus pruebas regulares de chequeo del seno. ''Sigue siendo importante que las mujeres estén familiarizadas con su propia anatomía, y verdaderamente enseñarles señales y síntomas del cáncer tiene un valor'', dijo el doctor Benjamin Anderson, cirujano de mama y director médico clínico del Programa de Investigaciones de Cáncer y Cuidado del Seno en la Universidad de Washington. ``Seguiremos recomendando el autoexamen mensual como parte de la rutina de cuidado de salud del seno. No vamos a abandonar este aspecto''. Anderson dijo que muchas instancias ocurren en las cuales el autoexamen hecho por las mujeres detectan un cáncer y ``dan inicio así al proceso del tratamiento''
Japón: Hierba venenosa reduce el crecimiento de las células cancerosas
CNN (EE.UU.) 02-10-02
LONDRES (Reuters) -- Una molécula de una hierba venenosa hallada en campos y terrenos baldíos en Estados Unidos podría conducir a un nuevo método para tratar un tipo de cáncer cerebral mortal, dijeron el martes científicos japoneses. Las pruebas preliminares en el laboratorio realizadas por investigadores del Instituto Metropolitano de Gerontología de Tokio mostraron que una molécula de la hierba manzana espinosa (Datura stramonium) tiene un efecto insólito en las células cancerosas del glioma cerebral. La molécula, conocida como DSA, no mata las células cancerosas, pero les impide diseminarse y causar enfermedad. "La DSA controla las células del glioma por medio de su diferenciación glial en vez de matar, en realidad, las células", dijo Tasuku Sasaki, cuya investigación se publicó en el British Journal of Cancer. La DSA obliga a las células cancerosas a madurar o a diferenciarse y, en el proceso, éstas pierden su capacidad cancerosa. Hasta el momento se han hecho pruebas de laboratorio con la molécula en células cancerosas, y los tratamientos basados en este descubrimiento todavía están muy lejanos, pero Sasaki dijo que podría mejorar el tratamiento existentes para un tipo de cáncer cerebral especialmente difícil y mortal. "Cualquier medicamento basado en este concepto ayudaría a los pacientes que sufren tumores que son difíciles de extirpar, como los gliomas", dijo. Sasaki añadió que incluso cuando se extrajo la DSA de las células cancerosas, éstas aún no se pudieron diseminar. El glioma maligno es uno de los tipos de cáncer cerebral más difícil de tratar y el pronóstico es, por lo general, malo. Se usa cirugía, radioterapia y quimioterapia, pero el tamaño y la localización del tumor son importantes. John Double, oncólogo de la Universidad Bradford, en Inglaterra, describió la investigación japonesa como "un descubrimiento interesante", pero añadió que es sólo un hallazgo preliminar. "Se necesita trabajar más antes de que poseamos la suficiente evidencia para comprometernos con pruebas. Está todavía muy lejos un posible tratamiento basado en la DSA para esta forma de cáncer cerebral", explicó Double en un comunicado. La hierba es una planta venenosa de olor fétido que puede crecer hasta un metro y medio de altura.
Venezuela: La endocápsula ya se utiliza en dos clínicas de Caracas
Una cámara explora la intimidad del intestino delgado Antes, varios metros del órgano quedaban al margen de cualquier diagnóstico. Pero la endoscopia inalámbrica ofrece, tras un recorrido de 8 horas, la posibilidad de conocer la causa de un sangramiento oculto, o de determinar si existen úlceras, infecciones o cualquier otra irregularidad. A un ritmo de 2 fotografías por segundo, no hay escondrijo que se le escape. Hasta ahora, cerca de 100 pacientes se han sometido al procedimiento en Venezuela
EL NACIONAL (Venezuela), 02-10-02
Son metros y metros de un camino engañoso y oscuro, en el que abundan las curvas. Un camino tortuoso, que no se recorre por la boca ni por el recto. Un camino en el cual hay sorpresas, que a lo mejor son culpables de que la sangre se escape de su lugar y vaya a parar a la poceta. La mayor parte del intestino delgado era un enigma, que obligaba al gastroenterólogo a recurrir a métodos no muy precisos para revelarlo. Pero ahora existe una cámara que viaja por todos los recovecos, llega donde era imposible acceder y pone en evidencia, a todo color, qué ocurre en esa "caja negra". La endocápsula se utiliza, desde el año pasado, en dos clínicas de la capital: el Centro Médico de Caracas (el pionero, que lo puso en práctica incluso antes de que obtuviera la aprobación de la FDA -administración de drogas y alimentos- estadounidense) y la Policlínica Metropolitana. "Es una técnica innovadora", comenta José Plaz, uno de los expertos del grupo del centro médico. "Creo que es uno de los avances más importantes del área endoscópica, porque nos permite ver la mucosa del intestino delgado, que antes estaba oculta", sentencia Jorge Luis Landaeta, de la Policlínica Metropolitana. Entre ambas instituciones se acercan al centenar de pacientes sometidos a este procedimiento. La empresa Meditron se encargó de traerla al país desde mediados del año pasado, puntualiza Oscar Domínguez, gerente de producto de la compañía.
Dos parpadeos por segundo La herramienta en cuestión es apenas un poco más grande que una cápsula medicinal (11 milímetros por 27 milímetros). Su peso es insignificante (4 gramos). Ayudada por los movimientos intestinales (peristálticos, que no son percibidos por el sujeto), tarda 8 horas en transitar ese tubo extenso y flexible, donde verdaderamente se le saca el "jugo" a los alimentos. En ese tiempo, se comporta como un fotógrafo desquiciado: captura 2 imágenes por segundo, 2 parpadeos (equivale a más de 57.000 fotos) que cubren un ángulo de 140 grados. Finalmente, el material se convierte en un video que el facultativo debe interpretar; a la camarita le aguarda un destino menos glorioso: es expulsada con la evacuación. Soñar no cuesta nada. Esos sufrientes del estómago pensarán que se salvaron de la gastroscopia (evaluación en la cual se desliza un aparato por la boca). Los dolientes del colon estarán celebrando que se acabaron las colonoscopias (examen que consiste en la introducción de un equipo por el ano). Pero no. La cámara es, única y exclusivamente (hasta hoy), para "explorar el intestino delgado desde el punto de vista visual, que es recorrer un órgano muy largo, de 6 o 7 metros de longitud, normalmente inaccesible", indica Plaz. De hecho, refiere Landaeta, "es especialmente útil para pacientes con sangramiento gastrointestinal". Por la gastroscopia, el médico se aproxima al primer pedazo del intestino delgado. Por la colonoscopia, llega a escasos centímetros de la última sección. Quedaba, en consecuencia, un tramo de esa "carretera" al que no había cómo entrarle. Antes de la endoscopia inalámbrica, recuerda Plaz, "teníamos que usar métodos radiológicos (tránsito intestinal con material de contraste, que dibuja parte del órgano), con los cuales se obtenía de 10% a 20% de éxito en el diagnóstico". Otra posibilidad era navegar por las arterias (arteriografía). También se contaba con un "ojo" más largo (enteroscopio), que permitía tomar muestras e inyectar medicamentos, pero apenas avanzaba un poco más en el tracto digestivo (un tercio). La otra salida, rememora el especialista, era introducir un equipo a través de una abertura realizada en el quirófano, y desplazarse con él hasta el sitio del problema. Como buena "zona de penumbra", esa parte del cuerpo experimenta su suplicio en la sombra y el silencio. A veces se comunica mediante gases, cólicos, sensación de hinchazón, dolor poco preciso, fiebre prolongada o intolerancia a algunos alimentos. "Es difícil que alguien venga al consultorio y uno pueda determinar, de entrada, que es una enfermedad del intestino delgado", admite Plaz. La patología más común no son los tumores (como los que aquejan a su pariente cercano, el colon), sino el sangramiento, generalmente producido por anormalidades en los vasos sanguíneos (angiodisplasias), explica Plaz. El intestino delgado también es atacado por afecciones como la enfermedad de Crohn (inflamación crónica que molesta, propicia diarreas y llaguitas desde la boca hasta el ano), úlceras, nódulos, áreas enrojecidas en la mucosa intestinal, algunos carcinomas, cambios en el tejido, infecciones por bacterias y hongos e, incluso, el bacilo de la tuberculosis. El mayor beneficio de este invento es, justamente, para las personas con hemorragias intermitentes en el intestino: lo común es que ni sospechen lo que sucede (porque las heces se ven normales y no hay síntomas) pero su organismo resiente la pérdida de hemoglobina y hierro; en casos extremos, debido al escape de varios litros del fluido, caen en shock. Antes de que se fabricara este espía visceral, las fugas de sangre representaban, subraya Plaz, "un dolor de cabeza para médico y paciente, porque obligaba a someter al individuo a un montón de estudios, sin poder descubrir la verdadera causa". Gracias a esta técnica, la posibilidad de encontrar lesiones responsables de sangramiento se acerca a 65%. Una vez despejada la incertidumbre, vienen las decisiones médicas: extirpar un segmento intestinal, electrocoagulación, inyección de sustancias que desaparezcan los focos de hemorragia. Siempre, en el quirófano. También se pueden administrar medicamentos (para enfermedad de Crohn).
Un curioso piel adentro Obviamente, la endocápsula tiene sus indicaciones. Para quiénes no es: para sujetos con obstrucciones intestinales, o con dificultad para tragar. Para individuos con diarreas fulminantes, usualmente provocadas por bacterias, puesto que un análisis de heces determina la razón con mayor facilidad. No se le pueden pedir milagros a la endoscopia inalámbrica, ya que únicamente permite observar: nada de intervenir, nada de llevarse un trocito que pueda ser analizado en el laboratorio (biopsia). No sirve para hurgar en el colon, porque al penetrar allí se encuentra con líquidos, excrementos, y la visibilidad es casi nula. No es siempre un relator de malas noticias: a lo mejor el resultado es que no hay nada. Su costo se acerca a los 1.000 dólares, "pero las empresas aseguradoras están avalando el procedimiento", apunta Plaz. "Aunque no es una evaluación económica, la relación costo-beneficio es a favor", dictamina Landaeta. En Venezuela todavía no se ha aplicado en niños, aun cuando hay reportes en otros países de su empleo en adolescentes de 11 a 17 años de edad, para descartar o confirmar lesiones en el intestino delgado. La endocápsula igualmente ayudaría a precisar la enfermedad celíaca, una afección que puede presentarse hasta en 1% de la población y que se manifiesta con intolerancia al gluten (no se puede comer trigo, centeno, avena ni cebada). Una investigación publicada en abril pasado en la revista Gastroenterology concluyó que las imágenes obtenidas con esta tecnología contribuyen a identificar a los celíacos. Como una fotografía que se revela poco a poco, las potencialidades de la cámara-píldora apenas están por descubrirse.
Entretelones nacionales De acuerdo con las estimaciones de José Plaz, en el Centro Médico le han practicado exámenes con la endocápsula a 40 personas; la mayoría, porque padecía de sangramiento intestinal de origen desconocido. El primer elegido, confió Plaz, resultó ser un cirujano cardiovascular de la misma institución. El trabajo desarrollado en la Policlínica Metropolitana será expuesto este mes en la décima edición de la Semana Europea de Gastroenterología. En esa institución empezaron a usar el método en octubre de 2001 y ya arribaron al paciente número 50, informó Jorge Luis Landaeta; esto implica 1 persona por semana. Landaeta indica que se han evaluado individuos de 18 a 94 años de edad; la mayoría, mujeres. Entre las causas que motivaron la realización del examen, destacan sangramiento (27), inflamación del intestino (6), dolor abdominal (6 personas) y descartar crecimiento celular anormal (4 personas). A todos los que sufrían de hemorragias los habían analizado previamente, pero sin poder hallar el origen. A 66% de los enfermos se les encontró alguna anormalidad. 8 de cada 10 con hemorragia tenían lesiones; gran parte de ellos, por problemas arteriales. "La tolerancia al procedimiento fue excelente", plantea Landaeta. "Pensamos que la utilización de la cápsula endoscópica para el estudio del intestino delgado constituye una herramienta diagnóstica valiosa".
La concejala Silvia Augsburger quiere profundizar el debate
Santa Fe: "Penalizar el aborto favorece un negocio que todos conocemos"
Una nota de la edila publicada ayer en La Capital abrió la polémica. Cree que el castigo sólo amplía la brecha social
Silvina Dezorzi LA CAPITAL DE ROSARIO (Santa Fe, Argentina), 02-10-02
"Penalizar el aborto favorece un negocio que todos conocemos: el aborto se hace igual en la actividad privada y con una óptima atención a cambio de mucho dinero", mientras "perjudica a la inmensa mayoría de mujeres humildes que no pueden acceder a una práctica en esas condiciones, recurren a este mecanismo de forma ilegal y finalmente acuden al hospital cuando ya corren riesgo de muerte". Con esa frase, la concejala socialista Silvia Augsburger, que impulsó la despenalización del aborto en una colaboración publicada ayer en La Capital , defendió su idea de que la punición sólo aumenta la brecha entre mujeres ricas y mujeres pobres. Y quiere que se profundice el debate, cuyo primer paso será admitir que "por la penalización del aborto miles de mujeres mueren jóvenes, totalmente sanas y por muertes totalmente evitables". -¿Por qué cuesta tanto debatir el tema del aborto en Argentina, un país con tanta tradición católica como muchos otros que incluso lo legalizaron? -Es algo intencionado por parte de los sectores conservadores, de aquellos que privilegian sus convicciones religiosas. Debatir el tema implica decir que por la penalización del aborto miles de mujeres mueren jóvenes, totalmente sanas y por muertes totalmente evitables. Y que despenalizarlo no significa ni un peso adicional como política de salud, sino que depende de una decisión de los diputados y senadores, que podrían salvar esas miles de vidas humanas y a tantos otros niños de quedar sin madre siendo muy chiquitos. Está probado, contra lo que se suele creer, que la mayoría de las mujeres que abortan tienen de dos a tres hijos y toman esa traumática decisión ante la imposibilidad de mantener a un nuevo hijo o simplemente porque no desean que venga al mundo en las condiciones en que ya tienen a sus otros niños. -¿A quién favorece la penalización del aborto y a quién perjudica? -Favorece un negocio que todos conocemos: el aborto se hace igual en la actividad privada y con una óptima atención a cambio de mucho dinero. Perjudica a la inmensa mayoría de mujeres humildes que no pueden acceder a un aborto en esas condiciones, recurren a este mecanismo de forma ilegal y recién acuden al hospital cuando la situación ya es extrema y corren riesgo de muerte, después de horas y hasta días con fiebre muy alta por la infección. Si se despenalizara se evitarían casos como el que se vivió en Rosario hace una semana, donde una mujer de 17 años estuvo una semana internada en el Heca y terminó muriéndose. -¿Es la sociedad argentina la que no está en condiciones de debatir este tema o son los legisladores los que no están a la altura de las circunstancias? -Las estadísticas desmienten que la sociedad no esté lista para abordarlo. Se estima, y hay una cantidad de subregistros muy importante, que se hacen 500 mil abortos en Argentina por año, sobre 750 mil nacimentos. Esto indica que los abortos se hacen y en todos los niveles sociales: la diferencia es que los pobres se mueren y los que tienen otras posibilidades no. Ahora, en general las voces más públicas corresponden a sectores que están contra la despenalización. Pero me interesan otras opiniones, como la de la argentina Mirta Roses, la primera mujer en 100 años de vida de la Organización Panamericana de la Salud que acaba de asumir la presidencia de esa entidad y dice que entre las decisiones que deben tomarse en Argentina está despenalizar el aborto. Me interesa el Parlamento Europeo, que les pide a los países de la comunidad que modifiquen sus leyes nacionales para que esta práctica no sea punible. -Se dice que este tema no se debate en ámbitos legislativos porque hay una mayoría de legisladores hombres. ¿Se trata de una cuestión de género? -Es determinante. Ya lo dijo García Márquez: si los hombres se embarazaran el aborto sería legal. Pero evidentemente las mujeres instalaron en la agenda pública temas que los hombres no veían. Tengo claro que la ley de cupo abrió la posibilidad de que haya mujeres legislando sobre temas que antes no se discutían: violencia familiar, aborto, anencefalia, planes de igualdad de oportunidades. -¿Los que defienden la penalización creen que con eso se disuade? -Los que defienden la pena de muerte creen que si hay una pena mayor se disuade de cometer el delito. Yo no estoy de acuerdo con eso. Y en el tema específico del aborto, las cifras lo desmienten: en Alemania, donde hay educación sexual desde el primer nivel educativo formal, los chicos empiezan a tener relaciones sexuales mucho más tardíamente que en los lugares donde no conocen absolutamente nada. Y en los países donde el aborto es totalmente legal hay muchísimos menos abortos. -¿Qué cree que opina la mayoría de los médicos? -Si sabe que se trata de un aborto provocado, legalmente el médico debe denunciarlo. Afortunadamente, muy pocos lo hacen y privilegian salvarle la vida a la mujer y conocer por qué tomó una decisión tan traumática. Suelen ser convencidos de que la despenalización ayudaría a resolver este grave problema de salud, primera causa de muerte en mujeres jóvenes y una de las principales en edad de reproducción. Por eso propongo consultar a la gente para ver qué opina. Quienes ocupamos cargos públicos tenemos la obligación de generar un gran debate nacional para que el Código Penal se modifique. Soy secretaria de la Mujer en el orden nacional del Partido Socialista, desde donde impulsamos despenalizar el aborto y legalizarlo en tres casos: violación, inviabilidad de vida extrauterina del bebé y riesgo grave de salud física o psíquica para la madre.
Bolivia: La deuda externa pone en riesgo el futuro de la niñez
EL DIARIO (Bolivia), 02-10-02
Los cuantiosos gastos militares y el pago de la deuda externa, así como las cargas fiscales regresivas y la disminución de la cooperación oficial al desarrollo son factores que condicionan el bienestar infantil en América Latina y el Caribe, sostiene un informe de la ONU que agrega que los ahorros temporales en presupuestos para educación o salud producen consecuencias irreparables para las naciones. El gasto social básico (en educación, atención primaria de salud y salud reproductiva) en los programas de nutrición, en agua potable y en saneamiento es el que beneficia de manera más directa a los 118 millones de niñas y niños de la región, aclaran los organismos internacionales. Por ello la ONU les recomendó a los gobiernos de la región que aumentaran a cerca de 30 dólares por habitante la inversión con el fin de garantizar la cobertura universal de servicios básicos. Unicef criticó al sector financiero privado internacional porque las inversiones especulativas que buscan maximizar ganancias en el menor plazo posible generan un enorme costo social a los países receptores. América latina y el Caribe presentan las mayores desigualdades del mundo en la distribución del ingreso: en México, 40 por ciento de la población más pobre recibe 10 por ciento de los ingresos totales, mientras que el 20 por ciento de la más acomodada recibe más de 60 por ciento. La región tiene una población de 400 millones, de los cuales más de 200 -pese a las múltiples riquezas naturales y humanas de nuestros países- viven o sobreviven con 60 dólares, o menos, al mes. Semejante situación de pobreza y miseria hace que, debido a una discriminación por la edad que se añade cruelmente a la económica y étnica, más de la mitad de unos 190 millones de niños, niñas y adolescentes sean las primeras víctimas de la desnutrición, el hambre, el abandono, vivan expuestos a todos los peligros y mueran por alguna de esas causas. En muchos casos, ni siquiera tienen existencia legal ni identidad, con lo cual los abusos físicos y psicológicos cometidos contra ellos queden impunes. Cerca de 20 millones de niños menores de 15 años trabajan, a menudo en actividades de alto riesgo. Por otra parte, la violencia del medio, que los atrae, y del hogar que a veces los rechaza, aleja a niños, niñas y adolescentes de una educación que podría formarlos para el ejercicio de sus derechos en la sociedad y los empuja a la delincuencia, los vuelve víctimas de la industria de la droga y del abuso sexual y con dolorosa frecuencia los conduce al suicidio. En los países donde subsisten conflictos armados, los menores de edad son utilizados indiscriminadamente como escudos humanos o botín de guerra, cuando no han sido las víctimas más inocentes de las minas antipersonas. Millares de ellos, huérfanos o desplazados de sus hogares se ven obligados a asumir las responsabilidades de jefe de familia a muy corta edad. Estos hechos vergonzosos, que se repiten a diario en todo el continente, constituyen violaciones groseras de los derechos de la infancia, pese a que, en 1959, el mundo entero admitió que la humanidad debe al niño lo mejor que pueda darle y a que desde 1990 todos los países han ratificado la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y se comprometieron a cumplir su mandato.
Estados Unidos: Embarazos de clones humanos están en curso
EL PAIS (Uruguay) 02-10-02
Están en curso varios embarazos viables obtenidos mediante implantación de embriones humanos clonados, pero "también hay abortos naturales", afirmó Brigitte Boisselier, presidente de Clonaid, una empresa de clonación humana vinculada a la secta de los raelianos. "Sí, tenemos embarazos viables, es decir más allá de los tres meses", señaló la química francesa en una entrevista telefónica desde su oficina de Las Vegas (Nevada, oeste). Boisselier precisó que las implantaciones de blastocistos (embriones humanos de cuatro a cinco días) han tenido lugar desde "febrero, marzo" pero rehusó brindar detalles sobre el número de embarazos en curso así como sobre su estado de gestación. Consultado sobre si sucedieron abortos naturales, Boisselier reconoció: "Sí, los hubo, como en las fecundaciones in vitro". Muchos especialistas de clonación animal, entre ellos el biólogo Rudolf Jaenisch, del Massachusetts Institute of Technology (MIT), sostienen que las tentativas de clonación de un ser humano no sólo están destinadas al fracaso, sin que son "irresponsables" y "repugnantes". El científico advierte desde hace tiempo contra la aplicación a los hombres de la clonación, una técnica que registra considerables tasas de fracaso en los animales y acaba siendo una verdadera "galería de horrores" en los fetos abortados o los recién nacidos: malformaciones congénitas, deformidades físicas, deficiencia del sistema inmunitario y envejecimiento prematuro, entre otras. Según Boisselier, el exámen de los fetos abortados no reveló anormalidades. "Tratamos de aprender. Pueden intervenir muchos factores. Uno puede ser que la mujer no está en condiciones de recibirlos", agregó, sin precisar la tasa de fracasos registrada. En julio pasado, el vicepresidente de Clonaid, Thomas Kaenzig, afirmó en Tokio que su empresa trabajaba en la clonación de "10 a 20 clientes". Precisó que "50 madres portadoras" habían aceptado participar en la operación. El movimiento de los raelianos fue fundado por un ex periodista francés que vive en Canadá, Claude Vorilhon, que se presenta como un profeta en la línea de Moisés o Mahoma y afirma que la clonación le permitirá a la humanidad alcanzar la vida eterna. Los raelianos, que dicen tener 55.0000 adeptos en el mundo, sostienen que la vida en la Tierra fue establecida por extraterrestes llegados en platos voladores hace 25.000 años y que los humanos fueron creados por clonación.
India: Investigación prueba que se venden órganos para salir de la pobreza
EL PAÍS (España), 02-10-02
Madrid - Un riñón es un precio demasiado caro. Pero en la India -cuyas leyes prohíben comerciar con órganos- a un equipo de investigadores médicos le ha bastado un mes para encontrar más de 300 personas que hace una media de seis años vendieron uno de sus riñones por problemas económicos. La investigación revela que la operación no les sacó de pobres y que, además, les ocasionó un grave deterioro de salud. Los datos los publica hoy The Journal of the American Medical Association (JAMA). El equipo de investigadores del Geisinger Health System, dirigido por Madhav Goyal, ha examinado 305 casos de habitantes de Chennai (antigua Madrás, sureste de India) que habían vendido un riñón, algunos hace una década, pese a la ley. 'En apenas un mes, encontramos ese número de personas afectadas, lo que es una evidencia clara de venta de riñones por parte de la gente pobre', afirma el equipo. El 96% se prestaron a la operación para enjugar deudas. Obtuvieron una media de 1.070 dólares, entre los 450 y 6.280. A las tres cuartas partes de esos pacientes-acreedores les fue mal económicamente: si un 54% de ellos vivían, antes de la intervención, en condiciones de pobreza, el porcentaje ascendió después al 71%. Y en cuanto a salud, sólo 40 de los pacientes (un 13%) manifestaron que la extirpación no les había dado problemas de salud. Un 48% habló de un fuerte empeoramiento, y un 38% también constató deterioro. Un 79% de los operados no recomendaría ahora vender un riñón. En la India se realizan 4.000 trasplantes de riñón al año, en medio de una gran escasez de donantes. En EE UU hay unos 15.000 trasplantes, pero se estima que 50.000 pacientes están a la espera.
Córdoba: Detección temprana auditiva
LA VOZ DEL INTERIOR (Córdoba, Argentina) 02-10-02
Los días 18 y 19 de este mes se realizarán las "Segundas Jornadas de Detección Temprana Auditiva", organizadas por la Red Serenar, programa de seguimiento de los recién nacidos de alto riesgo que depende de Maternidad e infancia del Ministerio de Salud de la Provincia. El primer día es para profesionales y se realizará en el auditorio del Rectorado de la UNC. El día 19 está orientado a padres y familiares de niños con hipoacusia y se realizarán en el auditorio del Hospital Materno Provincial. Más información al 4534768 ó 4524427.
LA VOZ DEL INTERIOR (Córdoba, Argentina) 02-10-02
El Servicio de Neuropsicología y Neurorrehabilitación del Sanatorio Allende, desarrollará el viernes 11 de este mes un seminario de actualización en neurofonoaudiología, con temas como disfagia (evaluación, diagnóstico y tratamiento teórico y práctico) y Hemianopsia, Diplopía y Estrabismo. La presentación se desarrollará en el aula de la institución entre las 16.30 y las 21.30. Para información e inscripciones, comunicarse al 4269292, de 8 a 13 y de 14.30 a 18 o bien por E-mail: unr @sanatorioallende.com.
Córdoba: Hemorragias digestivas
LA VOZ DEL INTERIOR (Córdoba, Argentina) 02-10-02
El 18 de este mes, desde las 20, se llevará a cabo en el Hospital San Roque un curso sobre hemorragias digestivas. Está organizado por el Servicio de Pediatría del Hospital Infantil, bajo la dirección de Moisés Jalil. Además, se realizarán allí los cursos de traumatología en el deporte, el 15 de noviembre, y ginecología de la niña y adolescente, el 13 de diciembre. Los interesados deben dirigirse al teléfono 4652373 o al mail: ateneosanidad@hotmail.com.
Santa Fe: Jornada sobre medicina paliativa
EL LITORAL (Santa Fe, Argentina), 01-10-02
El próximo 3 de octubre comenzará a dictarse el Primer Curso de Medicina Paliativa, organizado por Acupa Santa Fe (Asociación Cuidados Paliativos) y el Comité de Cuidados Paliativos del Hospital Iturraspe. El Dr. Daniel Souroujon, coordinador de la actividad, junto a Silvia D'Amico y Elvi de Nata, integrantes de esa entidad, explicaron que el curso será dictado en cinco módulos, todos los jueves hasta el 31 de octubre, de 20 a 22.30, en el Instituto Superior Particular Autorizado N° 4072 de Agentes de Propaganda Médica, ubicado en J.J. Paso 3462. Adelantaron que profesionales de diversas especialidades que se relacionan con la medicina paliativa, como oncólogos, sicólogos, asistentes sociales, enfermeras, disertarán sobre variadas temáticas, entre las que se cuentan dolor en cáncer y opioides por vía oral; tratamiento del paciente oncológico; control de síntomas en pacientes oncológicos; concepto de medicina paliativa; terapias alternativas en cáncer; psico-oncología y aspectos psicológico-sociales del paciente y la familia; manejo de enfermería en cuidados paliativos; introducción a la oncología, generalidades y tratamiento. Asimismo, agregaron que la capacitación está dirigida a la comunidad en general, profesionales de la salud, estudiantes y voluntarios, quienes podrán acceder a información con un enfoque integral de todos los aspectos importantes de la medicina paliativa. Aseguraron que el curso también servirá para que los voluntarios que realizan esa actividad reciban información y autoevalúen su trabajo, a nivel personal y grupal.
Auspicios La capacitación cuenta con el auspicio de la Unidad Docente Asistencial Santa Fe (Facultad de Ciencias Médicas UNR), la Escuela Superior de Enfermería, la Asociación de Enfermería de la provincia, el Hospital Iturraspe, la Asociación de APM, la Asociación de Anestesiología de Santa Fe, el Curso de Posgrado en Diagnóstico y Tratamiento del Dolor, la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata y el Laboratorio Raffo SA. Advirtieron que los cupos son limitados, las inscripciones pueden abonarse durante la realización de los módulos y que finalizado el curso se entregarán los diplomas de asistencia y concurrencia a los participantes. Para mayores informes e inscripción, los interesados deberán dirigirse a la Asociación de Propaganda Médica, J.J. Paso 3462, de 17 a 23, teléfono 459-8053, o en la Sección de Oncología del Hospital Iturraspe, teléfono 457-5703, de 10.30 a 13, Acupa.
España: Los farmacéuticos abordarán su futuro profesional en su XIII Congreso, que comienza el día 15 en Granada
EUROPA PRESS (España), 02-10-02
El Consejo General de Colegios farmacéuticos presentó hoy su XIII Congreso Nacional, que se celebrarán en Granada entre los próximos 15 y 18 de octubre. Bajo el lema "Contribuye a su futuro", esta institución abordará el futuro de la profesión farmacéutica en todos sus ámbitos de actuación. Los farmacéuticos consideran que se ha de potenciar el papel del farmacéutico asesorando a los pacientes en el cumplimiento del tratamiento, a fin de evitar interacciones entre fármacos, el incumplimiento de terapias y favorecer una "automedicación responsable", según informó el presidente del Consejo, Pedro Capilla. El programa científico del congreso está dividido en diferentes módulos que abordan las distintas facetas de la actividad profesional. Principalmente, se tratarán todos los aspectos relacionados con el medicamento, así como el "presente y futuro" de la profesión. Así, se incluyen aspectos como las innovaciones farmacológicas, política sanitaria y del medicamento, competencias estatales y autonómicas o el estado de la farmacia en Europa. Además, se prestará especial atención a la asistencia faramcéutica, "clafe del futuro de la profesión". Por otra parte, se abordarán otras actividades de los farmacéuticos, como los análisis clínicos, atención farmacéutica, distribución, docencia e investigación, farmacia hospitalaria, industria, Óptica, Ortopedia, Salud Pública, Sanidad Ambiental y productos sanitarios, Dermofarmacia y alimentación. El consejo destaca que la seguridad alimentaria, la nutrición enteral y perinatal y los alimentos funcionales serán motivo de varias sesiones dedicadas a la alimentación. Respecto a la Dermofarmacia, las ponencias se centrarán en temas como los cuidados cosméticos, el envejecimiento cutáneo, el genoma y el melanoma, entre otros.
México: Piden unir sociedad y biotecnología
Al foro Éxitos y perspectivas de la biotecnología en México, asistieron representantes de los sectores académicos, empresarial y gubernamental
REFORMA (México) 02-10-02
Ciudad de México (1 octubre 2002).- Ante la revolución biotecnológica del Siglo 21 es fundamental que la sociedad en su conjunto se haga partícipe de ella, coincidieron en señalar expertos reunidos este martes en el foro Éxitos y perspectivas de la biotecnología en México. En el evento realizado en las instalaciones de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, representantes de los sectores académico, empresarial y gubernamental afirmaron que esta vinculación es importante debido a que la biotecnología incide de manera directa en la vida cotidiana de la sociedad. "Muchas personas desconocen incluso los conceptos básicos de la biotecnología", afirmó Enrique Galindo, vicepresidente de la Sociedad Mexicana de Biotecnología y Bioingeniería (SMBB). Galindo afirmó que debe fomentarse un debate razonado basado en la información. Asimismo, en el foro organizado por la SMBB, la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) se hizo hincapié en la importancia de la cooperación entre gobierno, empresa y academia para el desarrollo de esta prometedora área. "El problema en México no es sólo la falta de presupuesto, aunque es grave", afirmó José Antonio de la Peña, presidente de la AMC. "Falta una cultura científica en la sociedad en general, incluido el empresariado", dijo. De la Peña mencionó que México necesita aumentar sus propias innovaciones e ideas a fin de lograr un desarrollo tecnológico. En su oportunidad, Jaime Parada Ávila, director general del Conacyt, expresó que la ciencia mexicana es capaz de producir casos de éxito. "Por ello necesitamos pulir y afilar los mecanismos de vinculación entre ciencia e industria", sostuvo.
Venezuela: Alimentos funcionales reducen peligro de sufrir cáncer
El especialista Franco Lajolo, de Brasil, presentó -en el XII Congreso Latinoamericano de Nutricionistas y Dietistas que se realiza en Caracas- las bondades de probióticos y otros compuestos. En ese país ya se experimenta con las comidas-vacunas
EL NACIONAL (Venezuela), 02-10-02
Varios tomates en el guacal que los cobija. Una compota, una marca de leche o una de margarina que ofrecen omega 3 (ya están en el mercado nacional). Unos son naturales y otros fabricados especialmente por la industria al introducir en los productos moléculas con diversas potencialidades, pero ambos se consideran alimentos funcionales; es decir, que al ser consumidos como parte de la dieta pueden contribuir al "mantenimiento de una buena salud física y mental, y auxiliar en el riesgo de dolencias crónicas y degenerativas, además de las funciones nutricionales básicas", de acuerdo con Franco Lajolo, investigador brasileño, docente de la Universidad de Sao Paulo y asesor del gobierno de su país, quien participa en el XII Congreso Latinoamericano de Nutricionistas y Dietistas que se desarrolla en Caracas. Aun cuando advierte que todavía no se dispone de resultados definitivos, Lojolo sentencia que hay evidencias que indican que algunos alimentos funcionales pueden disminuir la posibilidad de sufrir algunos tipos de cáncer y afecciones del corazón. Noticia que en Venezuela desencadenará más de una sonrisa, ya que anualmente mueren 22.000 personas del corazón, y más de 15.000 por carcinomas. "Esto va a cambiar la cara de la nutrición, de la dietética", sentencia. En ese catálogo de nutrientes figuran nombres como probióticos, flavonoides, carotenoides, fitosteroides, ácidos grasos, polisacáridos, oligosacáridos. Nombres que ya forman parte de las etiquetas que se ofertan en los estantes venezolanos.
Auxilio, no milagros Los estudios más recientes confirmaron que el tomate contiene un compuesto (licopeno) que hace descender el peligro de carcinoma de próstata en 15% a 20%, de pulmón y de estómago, afirma Lojolo. Los ácidos grasos amarran los triglicéridos, frenan las arritmias y la presión arterial. La fibra sería importante "para reducir riesgo de cáncer de colon y recto", atenuar el colesterol y los niveles de azúcar en la sangre. Los fitosteroles (presentes en algunas margarinas, aceites y legumbres), al interferir con la absorción de colesterol, alejarían problemas cardiovasculares en aproximadamente 10% a 15. %Las isoflavonas de la soja son útiles contra el carcinoma mamario. Los probióticos, que habitan en algunas leches fermentadas y yogures, mantienen el equilibrio intestinal y combaten las diarreas. La luteína protege la vista de afecciones irreversibles (como la degeneración macular), sintetiza el experto. De cualquier forma, son pequeños porcentajes favorables "y no un milagro", pero si la mortalidad por causas cardiovasculares -actualmente en 20 personas por cada 100.000- baja a 15 por cada 100.000 individuos "es bueno, son números significativos para el funcionario de salud pública". Sin embargo, Franco Lojolo insistió en que "todavía no hay un componente del cual se diga: 'Me como esto, y cáncer e infartos prevenidos". Entre otras razones, porque existen factores -como hábito tabáquico, predisposición genética, sedentarismo- que no dependen de la boca. También, porque su eficiencia está vinculada con la constancia y los estilos de vida saludables. "Algunos suplementos sirven, si se toman desde la adolescencia, no a los 40 o 50 años". Para el especialista, son igualmente importantes los alimentos naturales como los que fueron suplementados con otros componentes por los industriales. Pero en lo que no puede haber confusión es en sus habilidades: "El alimento funcional debe prevenir, no curar. Lo que cura es el medicamento". El consumidor necesita información veraz acerca de los atributos de lo que está adquiriendo, indica Lojolo. En este sentido, Brasil ha sido el país pionero en el continente, al establecer una legislación equilibrada y la evaluación de los preparados. "Cuando empezamos había 1.500 productos que decían ser funcionales. Ahora, tras la evaluación científica, tenemos 150 productos", a los cuales se les descartó la toxicidad y se les verificó la eficacia. Si falta mucho por conocer sobre estos nutrientes en el mundo, mucho más en América Latina. "Necesitamos saber sobre las frutas y vegetales de la región, su contenido en sustancias como flavonoides", reflexiona Lajolo. "Si tenemos la información sobre su funcionalidad, podemos orientar la dieta de las poblaciones". Las comidas también pueden ser una vía para protegerse contra determinados males. De acuerdo con Lojolo, en Sao Paulo se está experimentando con una leche-vacuna (leche fermentada), que generaría inmunidad contra ciertas bacterias responsables de la diarrea (Escherichia coli). Este avance es la combinación, expresa el científico, de la biotecnología con los alimentos funcionales.