Políticas de Salud | Farmacológicas | Epidemiológicas | Adicciones | Salud Mental | Discapacidad |
Obras Sociales y Medicina Prepaga | P.A.M.I. | Instituciones de Salud | Información General | Legislación en Salud |
Ecología y Medio Ambiente | Odontológicas | Científicas y Tecnológicas | Bioética | Congresos, Eventos y Becas |
Chicos sin cuidados o criminalizados
LA NACION (Argentina), 05-10-02
El Comité de Derechos del Niño de
las Naciones Unidas se manifestó "extremadamente preocupado" por la situación de
los chicos desprotegidos o marginados y por la brutalidad policial contra los
menores en la Argentina, a pesar de que reconoce las dificultades de las crisis
políticas y sociales.
En las conclusiones y recomendaciones realizadas al Gobierno tras
examinar el segundo informe periódico presentado por la Argentina (en septiembre
último) sobre el cumplimiento de la Convención de Derechos del Niño de la ONU,
el comité señala que la grave situación en el país impide la plena aplicación de
este tratado.
Por eso
lamenta que el gobierno argentino no haya cumplido las recomendaciones
realizadas tras la entrega del primer informe (1995) e insta a las autoridades a
realizar mayores esfuerzos para mejorar la situación, aunque celebra la creación
de la Oficina de Asistencia Integral a la Víctima del Delito (Ofavi) en el
Ministerio Público.
Aunque los expertos hayan resaltado la "gravísima crisis" que vive el
país, reconocen algunos trágicos problemas, como el brutal comportamiento de la
policía. Señala el informe que ese problema no tiene que ver con la crisis que
vive el país y que es culpa del enfoque represivo que se aplica contra los
jóvenes, más hacia la criminalización que a la rehabilitación.
Los grupos vulnerables
Destacaron las nuevas medidas en la
provincia de Buenos Aires para que los menores no vayan a comisarías, sino
directamente al juzgado. El informe recomienda la protección de los menores en
los grupos vulnerables (pobres, inmigrantes, indígenas, de países limítrofes, de
la calle, discapacitados y adolescentes marginados, sin estudio ni
trabajo).
El comité
también mostró su preocupación por el insuficiente presupuesto dedicado a acabar
con las disparidades que existen entre las áreas rurales y
urbanas.
Otros puntos
criticados son el hecho de que no haya una prohibición explícita del castigo
corporal, que se practica ampliamente en hogares e instituciones públicas, o la
extensión de la violencia doméstica, y la falta de investigación de esos
casos.
El incremento
de las tasas de malnutrición, problema que afecta a más de cuatro millones de
niños, el creciente número de casos de sida entre los jóvenes y el fenómeno de
la prostitución infantil, especialmente en las grandes ciudades ,son otras de
las cuestiones resaltadas por el organismo de la ONU.
Buenos Aires: Secuelas de la mala alimentación
HOY DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 05-10-02
Quizás porque geográficamente se
encuentra más cerca de La Plata que del centro comercial y administrativo de la
ciudad de Berisso, “la franja” es una de las zonas que estuvo históricamente
relegada en lo que hace a la solución de los reclamos vecinales.
Sin embargo, sus habitantes no
tienen nada que envidiarle a los que viven del otro lado de la 122, puesto que
los padecimientos no saben de fronteras y, tanto unos como otros, conocen muy
bien lo que algunos llaman la “indiferencia” municipal.
En cierto modo, una gran parte de las
familias más antiguas se acostumbraron a esta realidad y aguardan con cierto
dejo de resignación las respuestas a estos problemas que -aunque no sirve de
consuelo- no revisten tanta urgencia como los padecimientos
actuales.
En efecto,
producto de la crisis económica que atraviesa nuestro país, el 80 por ciento de
los vecinos del sector que delimitan las calles 66 y 90 desde 120 hasta 130
(abarcando a ambos partidos) presenta cuadros de anemia como resultante natural
de una deficiente nutrición, que merece una rápida respuesta por parte de las
áreas de salud y bienestar social de los municipios involucrados.
Este dato -alarmante por donde se
lo mire- surgió de un trabajo de investigación que realizaron, en forma
conjunta, las facultades de Ciencias Exactas y Medicina de la Universidad
Nacional de La Plata, cuyos profesionales arribaron a la conclusión de que estas
personas no están consumiendo la cantidad de calorías consideradas mínimas para
vivir.
Esta penosa
realidad es producto del desempleo y demás resultantes, de las malas
administraciones que sufrió nuestro país. Pero, a no confundirse, no es tiempo
de lamentos, sino de respuestas concretas.
Significativo planteo del pediatra trelewense
Chubut: "Cada vez hay menos leche para hacer entrega a los desnutridos", denunció el Dr. Urbano en la Legislatura
CRÓNICA DE C. RIVADAVIA (Chubut, Argentina), 05-10-02
"Cada vez hay menos leche para hacer
entrega a los desnutridos", aseveró el médico pediatra trelewense Dr. Fernando
Urbano en una presentación dirigida al presidente de la Legislatura Provincial,
Dr. Néstor Gil (también médico) a la que tuvo acceso Crónica en la capital
provincial.
El
pediatra - recurrentemente expone ante el Poder Legislativo su preocupación por
la problemática sanitaria- aludió a que "es así que mediante nota con fecha
17-12-01, firmada por el Director de Salud de la Municipalidad de Trelew, Dr.
Ricardo Alvarez, y por la Jefa del Departamento de Area Externa del HZT,
enfermera Raquel Saieg, se ha decidido disminuir la entrega de leche en polvo a
los niños desnutridos y a las embarazadas (de tres y dos kgs. mensuales que se
entregaban antes a dos y un kg., respectivamente, en la
actualidad)".
Consignó que "también se dejó sin efecto la entrega de leche a los
desnutridos mayores de seis años, a las embarazadas desnutridas y a los niños
menores de seis meses", aseverando que "con anterioridad, la entrega de leche se
regía de acuerdo al Plan Provincial de Salud (año 1993), la cual fue ratificada
mediante nota del Siprosalud Nº 668, con fecha 19-2-97, que se
acompaña".
"Inexplicable en esta época de
crisis", apuntó
Adujo
que "solamente el 30% de los lactantes se alimentan con pecho exclusivamente, el
resto requiere alimentarse con mamadera; por ello es inexplicable que en esta
época de crisis, se haya disminuido la entrega de leche, ya que lo que los
requerimientos nutricionales para un lactante normonutrido, por ejemplo de 5
meses, son de 4 kgs. de leche mensuales (con ellos se preparan 32
litros)".
Sostuvo que
"además existe el agravante de que las nuevas normas tampoco se están
cumpliendo, hay períodos muy prolongados, en donde el desabastecimiento de este
vital elemento es total", señalando que "por ejemplo, hacía un mes que no había
leche en el Centro de Salud "Dignidad", recién el 16-9-02 enviaron sólo 100
kgs., los cuales fueron entregados a los primeros pacientes que se enteraron que
había llegado esta partida, por supuesto son muchos los que se han quedado sin
recibir este alimento, entre ellos lactantes desnutridos", según hizo hincapié
al respecto.-
Córdoba: En Parque Futura todos piden más médicos
LA VOZ DEL INTERIOR (Córdoba,
Argentina), 05-10-02
Si hay
una prioridad en Parque Futura en este momento, ésa es la salud. Pero los
vecinos de este barrio del sur de la ciudad de Córdoba están disgustados por las
carencias del dispensario y aseguran que ya no saben más qué hacer para que el
municipio atienda sus necesidades básicas de atención médica.
Según la gente, la Unidad Primaria
de Atención de la Salud (Upas) N° 9 –que funciona en la intersección de calles
Guanasacate y Aruba– no tiene leche ni medicamentos “desde hace rato” y, encima,
los turnos médicos resultan insuficientes para cubrir una demanda asistencial
diaria tan elevada.
Justamente por eso, hace algunas semanas los vecinos del barrio
decidieron tomar el dispensario para exigir “mayor y mejor atención”
sanitaria.
Al
respecto, las necesidades insatisfechas de la gente se vinculan con la pediatría
y la odontología. “La atención es precaria”, es la queja más
escuchada.
El
dispensario de Parque Futura no sólo atiende a los vecinos de este barrio de mil
habitantes. También cubre a la población de barrios vecinos como Santa Isabel,
Vicor y Cairo. Por eso, los recursos no alcanzan.
Madrugar para nada
Teresa Herrera y Mariela Guzmán
comentaron que deben levantarse a las 5 para conseguir un turno con el
odontólogo, y que a veces no lo obtienen debido a que otros se les adelantaron.
Aseguraron que sólo se entregan 10 turnos al día.
Los vecinos coinciden en que no es fácil
acceder a un turno y cuestionan la falta de médicos por la tarde. “Hay uno sólo
que trabaja por la mañana y así mucha gente queda privada de ser atendida”,
criticó Marisa.
El
problema se acentúa porque la mayoría de los vecinos es pobre, la población de
niños supera a la de los adultos y la desocupación alcanza niveles inimaginados.
“Muchos trabajan como changarines y albañiles”, dijo la titular del centro
vecinal, María del Carmen Gutiérrez.
La experiencia del doctor Albino contra el flagelo
Mendoza: "La desnutrición no es sólo carencia de alimentos, sino un problema social"
El pediatra y especialista en desnutrición y pobreza, Abel Albino se refirió en esta ciudad a la importancia de atacar y erradicar este flagelo.
LA CAPITAL DE M. DEL PLATA (Buenos
Aires, Argentina), 05-10-02
El
doctor Abel Albino, especialista en desnutrición infantil e impulsor de un
modelo de lucha contra ese flagelo que se está llevando adelante en Mendoza,
estuvo en nuestra ciudad invitado por el Concejo Deliberante.
Además de interiorizarse de la
realidad local al respecto, se refirió al programa de asistencia y prevención,
que está desarrollando en su provincia natal, con el objetivo de "erradicar la
desnutrición infantil, empezando por Mendoza y siguiendo por la de toda
Latinoamérica".
El
pediatra destacó que las causas de la desnutrición van mucho más allá de la
alimentación, ya que abarcan otro tipo de carencias, como de educación de los
padres, afecto y saneamiento. Al tiempo que enfatizó que es imprescindible
combatir la desnutrición, sobre todo de los recién nacidos, porque es una
patología que impide su "desarrollo neurológico".
"Es un problema social y de esto tenemos que
salir entre todos, porque si no nos hundimos todos" señaló el especialista,
considerando que "acá no hay lugar para individualismos, el principal capital de
un país es el humano y si no lo cuidamos, no vamos a poder salir de esta
crisis".
"Europa se
recuperó de dos guerras porque su intelecto quedó intacto, nosotros que tenemos
un país grande y rico no podemos salir adelante pero porque tenemos el intelecto
dañado" se lamentó.
Albino sostuvo que hay una tendencia generalizada a pensar que una
persona pobre "es alguien igual a nosotros pero sin plata, pero no es así,
porque una persona es pobre en alimentación, en educación, en amigos, en ideas,
en posibilidades y además no tiene plata".
Por ello consideró que es imprescindible
atacar ese problema que tiene mucho que ver con la desnutrición que más sufren
los niños y que puede llegar a provocar secuelas irrevocables.
"La desnutrición es el resultado
final del subdesarrollo y el cerebro del niño sufre el mayor impacto con
alteraciones metabólicas y estructurales irreversibles".
En ese sentido indicó que "el cerebro es el
órgano que más crece, en los primeros años lo hace a un ritmo de 2 miligramos
por minuto. Pesa 350 gramos cuando nace el ser humano y llega a los 900 gramos
en 14 meses, peso que equivale al 80% del peso del cerebro
adulto".
La
desnutrición en esta etapa, entre muchas consecuencias, "provoca que no se
produzca el cableado neuronal del cerebro, por lo tanto que no se formen las
capacidades de memoria, razonamiento, introspección, asociación, etc. No se
desarrolla su potencial genético en su momento".
"Algunos piensan que no es necesario, pero yo
sí creo que es imprescindible que haya hospital de desnutridos para enfrentar el
problema".
Experiencia
Este médico descendiente de portugueses, que
se recibió en la Universidad Nacional de Tucumán, estudió pediatría en la
Universidad Nacional de Chile, se doctoró en la Universidad de Cuyo y viajó a
Europa a especializarse en Biología Molecular, cambió radicalmente el curso de
su profesión, al considerar prioritario dedicarse a atacar de raíz el problema
de la desnutrición en su país, antes que dedicarse a una "especialidad del
futuro, cuando mi país está en el pasado".
Comenzó a asesorarse y conoció la experiencia
del doctor Fernando Monckeberg, de Chile, que también comenzó a desarrollar en
Mendoza.
A nueve años
del inicio de esta experiencia, el Conin (Cooperadora por la Nutrición Infantil)
cuenta en la capital de esa provincia con dos centros, uno de Prevención de la
Desnutrición y otro de Recuperación, teniendo en cuenta que "solo en los dos
primeros años de vida se puede actuar sobre la desnutrición con grandes
posibilidades de éxito. Luego de este período, la recuperación del niño se torna
casi imposible".
La
presencia de Albino en Mar del Plata, fue posible por la invitación del
presidente del Concejo Deliberante Gustavo Pulti. Y en su transcurso, dio a
conocer en detalle como funciona el programa.
En tanto el anfitrión, informó que desde hace
poco más de un año se comenzaron a registrar en nuestra ciudad casos de
desnutrición, destacando la posibilidad de "conocer y capitalizar la experiencia
del doctor Albino, para estimular la generación de acciones
concretas".
Es para atender al Programa Materno Infanto Juvenil
Río Negro: Llegó la leche en polvo fortificada y se distribuye en la provincia
Treinta y un mil kilos de leche comenzaron a ser distribuidos en distintos puntos de la provincia. Ayer, en el tren de Sefepa se mandó el producto para las localidades de la Línea Sur.
NOTICIAS NET (Río Negro, Argentina), 05-10-02
Viedma. La titular del Programa
Materno Infanto Juvenil de Río Negro, Laura Margaría, informó que ya se está
distribuyendo una nueva partida de leche en polvo fortificada en Viedma y otras
localidades de la Zona Atlántica, y en los próximos días se llegará a toda la
provincia, tal como se comprometió la empresa Sancor.
Ayer partió de Viedma el tren de Sefepa que
lleva las cajas de leche en polvo para las localidades de la Región Sur, desde
Valcheta a Pilcaniyeu; a partir del lunes se prevé que comenzará la distribución
de leche en Río Colorado y las distintas ciudades de Valle Medio y Alto Valle.
El martes llegará el producto a Sierra Grande y durante el transcurso de la
semana culminará la distribución en las ciudades de la Zona
Andina.
Se trata de
una compra realizada por la provincia correspondiente al mes de septiembre del
Plan Materno Infantil, de 31.495 kilos, que permitirá atender a niños de 6 meses
a 2 años de edad y a mujeres embarazadas, a través de los hospitales y centros
de salud.
Nueva compra
Margaría adelantó además que si bien el
gobierno nacional se comprometió a remitir la leche correspondiente a octubre,
noviembre y diciembre, a partir de una asistencia del Banco Mundial, la
provincia realizará una nueva compra ante la posibilidad de un incumplimiento.
Recordó que hasta el momento las compras se tuvieron que realizar con fondos
provinciales, y para evitar sorpresas, el próximo 8 de octubre se realizará la
apertura de sobres de una compra de 34.204 kilos de leche en polvo fortificada.
Dijo al respecto que si en los próximos días la Nación cumple con la remisión de
leche, esta compra de la provincia permitirá reforzar las entregas o estar
preparados ante cualquier eventualidad en este sentido.
Explicó que de acuerdo al contrato de compra,
la empresa Sancor es responsable de la entrega y distribución, y "lo que se hace
por tren, se remite con el costo a cargo de la empresa".
En cuanto a la cantidad de beneficiarios,
Margaría recordó que "son unos 13.000 niños discriminados de la siguiente
manera: 6.500 menores de un año y 6.500 niños de entre uno y dos
años.
A esto hay que
sumarle 6.500 embarazadas, lo que hace un total de 19.500
beneficiarios".
San Luis: Jóvenes promotores de salud
EL DIARIO DE LA REPÚBLICA (San Luis, Argentina), 05-10-02
El Programa Provincial de la
Juventud y la carrera de Enfermería de la Universidad Nacional de San Luis
(UNSL) están llevando a cabo los módulos de capacitación para la formación de
coordinadores, enmarcado en el proyecto "Jóvenes promotores de
salud".
La
instrucción está destinada a los alumnos de 3º año de Enfermería Universitaria,
quienes luego serán los encargados de dirigir las jornadas-taller a estudiantes
del nivel Polimodal de la ciudad, orientadas a la promoción de la salud y la
prevención del VIH-SIDA
Esta actividad surge del convenio existente entre el Gobierno de la
Provincia y la Universidad Nº 170/94, de reciprocidad y asistencia
mutua.
Mediante este
acuerdo la Provincia aporta la infraestructura edilicia y programática para la
ejecución del proyecto, en tanto la carrera de Enfermería dispone de los
recursos humanos.
Santa Fe: Atenciones del Servicio 107 de Urgencias
EL LITORAL (Santa Fe, Argentina), 05-10-02
El Ministerio de Salud, a través de
la Dirección Provincial de Accidentología y Emergencias Sanitarias, informó que
el Servicio de Urgencias 107 realizó 877 atenciones en la vía pública, durante
el mes de setiembre de 2002.
El detalle estadístico indica que del total de asistencias, 81
correspondieron a accidentes de tránsito, 20 a caídos en la vía pública, 22
golpeados, 14 heridos con arma de fuego, 11 con arma blanca, 119 embarazos a
término y 610 por distintas patologías. Asimismo, precisó que se observó un
incremento del 15,56% en las atenciones en la vía pública y domicilios, con
respecto al mismo mes de 2001.
Bolivia: Anuncian interpelación al Ministro de Salud
EL DIARIO (Bolivia), 05-10-02
Antes de fin de año el ministro de
Salud, Javier Torres Goitia, deberá regularizar los cargos médicos contratados
con los recursos de la deuda externa para evitar ser interpelado en el
Parlamento Nacional, dijo el director de Educación y Extensión del Mecanismo
Nacional de Control Social, José Diez de Medina.
Según el artículo 30 inciso E de la Ley del
Diálogo Nacional 2000, el Mecanismo de Control Social tiene la potestad de
informar al Parlamento Nacional las irregularidades que se cometieron con los
recursos de la Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza (HIPC), cada fin
de año.
“En este
momento está en manos del Ministro de Salud el reordenamiento de los ítems
médicos que fueron contratados con los recursos del HIPC, en caso contrario
después de informar al Parlamento sobre los hechos podría ser interpelado”,
explicó Diez de Medina.
Torres Goitia admitió que el 45 por ciento de los más de los 2.209
médicos contratados con dinero destinado al alivio de la deuda externa son
irregulares, porque fueron asignados sin concurso de méritos ni la participación
de instituciones destinadas para este fin.
La autoridad de Salud también denunció que el
12 por ciento de los galenos no trabaja en los centros de salud a los que fueron
destinados. Según las investigaciones realizadas por los miembros del Mecanismo
de Control Social, los galenos, quienes reciben doble salario, trabajan en
hospitales urbanos como el gastroenterológico de Santa Cruz y el Obrero de La
Paz y otros.
Al ser
consultado Torres Goitia sobre las sanciones, dijo que necesita tiempo para
analizar el tema. “Pido tiempo para analizar la situación junto al Ministerio de
Hacienda y las Asociaciones de Municipios porque se requiere una
reestructuración para el próximo año”, añadió.
Brasil: La lucha contra la desnutrición en Porto Alegre
Los padres deben llevar a las criaturas a los puestos de salud para que se haga la evaluación que ayudarà a formar un sistema de vigilancia
ZERO HORA (Brasil), 05-10-02
Durante todo el mes de octubre los
organismos municipales y entidades civiles intensificaràn una batalla que puede
salvar la vida de miles de criaturas en la Capital del Estado.
Se promoverán acciones para
estimular la evaluación nutricional de las criaturas menores de siete años. La
idea es que, antes del 30 de noviembre, nenes y nenas seán pesados y medidos en
los puestos de salud. Para ello, es importante que los padres se concientizen y
lleven a sus hijos a hacer dicha evaluación.
Además de mostrar la situación de la
nutrición infantil en la ciudad, los datos servirán de base para elaborar un
programa municipal de lucha contra la desnutrición entre las criaturas en edad
preescolar. Junto al registro del peso y altura, será adjunta una ficha con la
edad, la dirección y los datos familiares de cada criatura.
La información será incorporada al
catastro del Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional (Sisvan) para que,
luego de verificados los casos de deficiencia alimentaria, las criaturas en
riesgo pasen a integrar los programas públicos o de sociedades civiles de lucha
contra la desnutrición.
La desnutrición es una enfermedad grave que puede causar series
compromisos en el crecimiento saludable de la criatura. La evaluación
antropométrica puede detectar problemas de salud, como obesidad y
subnutrición.
Según
el Censo 2000 del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), existen
125 mil criaturas de 0 a 6 años en Porto Alegre y se estima que el 10% de ellas
estén en riesgo nutricional.
La coordinadora del Núcleo de Información de la Secretaría Municipal de
Salud, Dense Aerts, calculó que la mitad de las criaturas de esa faja etárea no
es usuaria del sistema municipal de salud.
“Sabemos que buena parte de las criaturas
atendidas está en riesgo nutricional, pero queremos saber cuántas son en total”,
expresó.
El próximo
día 30 están programadas actividades en conmemoración del Día del Niño en el
Parque Mauricio Sirotsky Sobrino. En tal ocasión, los padres serán
concientizados de la importancia de la evaluación nutricional. El día 23 de
noviembre será la población de las Islas de Guaibá la que se convertirá en
blanco de la campaña.
El “Para la Vida” es parte de la Política Municipal de Seguridad
Alimentaria, de donde se están lanzando las bases para un futuro Diagnóstico
Nutricional.
La
iniciativa reune a las secretarías municipales de Producción, Industria y
Comercio, la de Salud, la de Educación y la del Gobierno Municipal, la Fundación
de Asistencia Social y Ciudadanía, los Centros Administrativos Regionales y el
Foro Estadual de Seguridad Alimentaria y Nutricional Sustentable.
* ¿Qué es la
desnutrición?
Es el
desequilibrio entre las necesidades del cuerpo y la ingesta de nutrientes
esenciales. Puede ser resultado de una dieta pobre (subnutrición) o con más
nutrientes de las que el organismo puede procesar
(hipernutrición).
*
¿Cómo afecta a la salud?
Primero se producen alteraciones en la concentración de nutrientes en la
sangre y los tejidos y, luego, en los niveles enzimáticos. Los órganos y tejidos
del cuerpo empiezan a funcionar mal y, entonces, surgen los síntomas de la
enfermedad. Si no es tratada, puede provocar la muerte (cerca del 40% de las
criaturas que tienen desnutrición proteico-calórica –ingesta inadecuada de
calorías que origina una deficiencia de proteínas- mueren).
* ¿Cuáles son los
síntomas?
Crecimiento
deficiente (peso y estatura por debajo del promedio), baja resistencia a
infecciones, cicatrización lenta, diarrea, enfermedades de la piel y el cabello
y un atrasado desarrollo motriz y de comportamiento.
* ¿Qué secuelas produce?
Los efectos a largo plazo de la
desnutrición infantil son desconocidos. Cuando las criaturas son tratadas
adecuadamente, el hígado y el sistema inmunológico se recuperan totalmente. Sin
embargo, en algunas criaturas, la absorción intestinal de nutrientes permanece
comprometida. El grado de perjuicio mental está relacionado al tiempo en que la
criatura estuvo subnutrida, cuán severa fue la desnutrición y a qué edad
empezó.
Chile: Extranjeros supervisan plan AUGE
EL MERCURIO (Chile), 05-10-02
En un hecho inédito, expertos en
salud de diversos países y de organizaciones internacionales en la materia se
congregarán en Santiago para supervisar los pros y contras de la reforma a la
salud que se discute en Chile.
La idea es que a base de las experiencias de
sus naciones digan qué aspectos pueden ser corregidos, cuáles sirven y cuáles
están condenados al fracaso.
El encuentro fue gestionado la semana pasada en Washington y España por
el titular de Salud, Osvaldo Artaza, quien hizo el anuncio exclusivo a "El
Mercurio".
La cita,
programada para el mes de noviembre, durará cerca de cinco días, y permitirá
conocer las experiencias vividas en naciones como Estados Unidos, Francia o
España y los planteamientos de las organizaciones Mundial y Panamericana de la
Salud.
"La idea es
que, desde su perspectiva, nos digan cuidado con esto o con lo otro", señaló
Artaza.
Chile: Campañas de prevención comienzan a dar frutos
EL MERCURIO (Chile), 05-10-02
La cirugía por cáncer de mama es la
más frecuente en los pabellones quirúrgicos de la Fundación Arturo López Pérez.
De las 1.800 cirugías que el año pasado se realizaron en sus salas de
operaciones, 300 fueron para extirpar tumores localizados en esa zona. Más
abajo, aparecen las intervenciones ginecológicas y, en tercer lugar, las del
tracto urológico y del tubo digestivo. A esto se agregan las 4 mil atenciones
por patología mamaria.
Ha aumentado la incidencia de cáncer de mama en los últimos 20 años.
Aunque no es posible determinar la causa precisa de ello, es posible que se deba
a que la mujer se está preocupando más del tema, y acude a consultar en forma
temprana, explica el doctor Herman Waintrub, jefe de cirugía mamaria de la
fundación que atiende a enfermos de cáncer.
Esta mayor prevención, agrega, ha significado
un aumento en la detección precoz de tumores. En las cirugías estamos
pesquisando lesiones más pequeñas, lo que significa también cirugías de menor
cuantía, es decir, mastectomías parciales que permiten conservar la
mama.
Los casos en
que se debe extirpar complementamente el pecho son menores, y en las
mastectomías totales que se realizan en esa entidad se procede a la
reconstrucción inmediata de la mama. Esto minimiza el efecto psicológico de su
pérdida.
Factores de riesgo
En la incidencia de cáncer mamario,
explica el doctor Waintrub, influyen varios factores, desde una dieta rica en
grasas hasta obesidad, consumo de cigarrillo y alcohol; el factor de riesgo
mayor es el antecedente de que la madre o una hermana hayan padecido el
mal.
Una mujer que no
tenga ninguno de estos factores de riesgo debe hacerse su primera mamografía a
partir de los 40 años. Este examen debe realizarse a los 35 años cuando sí
existen factores de riesgo como los antes mencionados, a los que se suman el
llevar de cinco a diez años con un tratamiento hormonal o haber tenido su
primera regla antes de los 11 años.
La mamografía, que se realiza una vez al año,
más la evaluación por el especialista siguen siendo el mejor método de
diagnóstico para la pesquisa de lesiones pequeñas o precoces de la mama, asegura
el doctor Waintrub.
Por eso, la fundación dio inicio a una campaña para realizar 2.500
exámenes gratuitos de detección precoz de diversos tipos de cáncer durante un
año. Paralelamente, busca nuevos socios que se sumen a la fundación y ayuden a
crear un fondo solidario para extender el servicio de exámenes sin costo a más
personas.
Colombia: Cundinamarca iniciará campaña de educación sexual
EL TIEMPO (Colombia), 05-10-02
En Cundinamarca, de cada 100 mujeres
en edad fértil, el 2,5 por ciento de ellas está dentro del grupo de adolescentes
menores de 15 años.
Estas cifras se conocen porque según datos de la EPS Convida, en el año
2001, en todos los hospitales del departamento se atendieron 28.158 partos, de
los cuales 714 eran partos de niñas menores de 15 años.
Cabe anotar que en Colombia un porcentaje
significativo de jóvenes inicia su vida sexual durante la adolescencia y de
acuerdo con estudios realizados tan solo el 11 por ciento de los adolescentes
usan algún método anticonceptivo.
Por tal razón, la Gobernación de Cundinamarca
inició una campaña denominada 'Por una vida mejor, póngale música y
color'.
Este concurso
que adelanta la Administración Departamental tiene como finalidad involucrar a
la población juvenil en la campaña de educación y salud sexual, debido a que las
preocupaciones del Gobierno Departamental están fijadas en dos aspectos: uno, la
salud pública y la educación sexual para evitar las enfermedades de transmisión
sexual, el embarazo precoz y evitar los abortos.
"Considero que lo primero que hay que hacer
es romper el tabú de la educación sexual y acercar a los padres y docentes a la
juventud para hablar de la sexualidad", dijo Álvaro Cruz, gobernador de
Cundinamarca.
Por tal
razón, hasta el próximo 15 de octubre se recibirán los trabajos participantes en
la campaña, cuya convocatoria está dirigida a los adolescentes de 10 a 21 años,
de las 116 poblaciones de Cundinamarca, quienes deberán diseñar una campaña de
publicidad compuesta por lema, afiche y jingle, cuya fin sea el de transmitir, a
través de estos medios de expresión la importancia de llevar una vida sexual
responsable.
Los
interesados en participar deben presentar, a la secretaría de Salud
departamental un slogan y un escrito que haga alusión a los temas.
Adicionalmente, el trabajo debe tener una parte gráfica y un jingle de 30
segundos, que deberá ser entregado en casete.
Para quienes deseen hacer otro tipo de
campaña, pueden participar con una obra de teatro, sin embargo, deben enviar
previamente los libretos con la lista de integrantes de la obra, y si es
posible, una grabación de la misma en video casete.
La Gobernación premiará las tres mejores
campañas publicitarias.
Así, el primer puesto recibirá becas estudiantiles, el segundo
computadores y el tercero ayudas didácticas.
México: Proponen que en el presupuesto de 2003 se destine una partida para atender a enfermos
Apremian senadores al IMSS a
reanudar servicio médico a 2 mil contagiados por VIH
Cien millones de pesos al año, el costo
de antirretrovirales: Comisión de Salud
LA JORNADA (México), 05-10-02
El presidente de la Comisión de
Salud del Senado de la República, Elías Moreno Brizuela, informó que los
legisladores insistirán en que haya una pronta solución al problema que
enfrentan cerca de 2 mil enfermos de sida, a quienes este año se les suspendió
la atención en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
El perredista precisó que su
comisión prepara un punto de acuerdo para que el Senado exhorte a las
autoridades del Seguro Social a reintegrarles el servicio médico a los afectados
por el mal. Además, los legisladores gestionarán ante sus respectivos grupos
parlamentarios que se incluya en el Presupuesto de Egresos de 2003 una partida
especial para atender a todas las personas infectadas con el VIH.
Moreno Brizuela expuso el tema en
la tribuna del Senado, donde manifestó que se prepara un punto de acuerdo para
exhortar al IMSS a que siga otorgando servicios a todos los portadores de este
virus, con el propósito de que no pierdan la posibilidad de seguir contando con
el servicio médico los enfermos de sida que se acogieron al convenio de 1975,
signado por el consejo técnico del Seguro Social.
Precisó que el tratamiento es muy caro y el
costo de los antirretrovirales para los 2 mil enfermos de sida a los que se les
suspendió el servicio es de 100 millones de pesos al año, cifra que "no es nada
si se considera que son vidas a salvar".
Hizo notar que es sumamente grave suspender
el tratamiento contra esa enfermedad, ya que los pacientes crean resistencia a
muchos medicamentos y ya no tienen el mismo efecto al reanudarse.
Explicó que en 1975 el consejo
técnico del IMSS emitió un acuerdo, por medio del cual los enfermos de
tuberculosis, males venéreos y fiebre reumática que pierdan la vigencia de sus
derechos durante el tratamiento continuarán recibiendo atención médica hasta su
total curación.
Al
amparo de ese acuerdo, pacientes con VIH que dejaron de ser derechohabientes de
1997 a 2002 continuaron recibiendo los antirretrovirales, ya que el entonces
secretario del consejo consultivo del IMSS determinó la procedencia de aplicar
ese ordenamiento a los enfermos de sida.
Moreno Brizuela agregó que este año la
administración del IMSS determinó no aplicar ese acuerdo, bajo el argumento de
que el sida no es una enfermedad curable. Se le suspendió el servicio médico a
cerca de 2 mil pacientes, "quienes se han topado con la tecnocracia gobernante",
ya que nadie ha respondido a su reclamo de derecho a la salud. Incluso un
funcionario del IMSS -el coordinador de Atención al Derechohabiente, José de
Jesús Díaz- "les respondió que nada se podía hacer, porque era como pretender
asegurar un carro chocado".
El perredista hizo notar que no atenderlos de inmediato es enviarlos a
la muerte segura y, por ello, los senadores de la Comisión de Salud van a
insistir. "Hay acuerdo de los legisladores de todas las fuerzas políticas, se lo
planteamos ya al secretario de Salud, Julio Frenk, y no vamos a dejar ese
problema hasta que esté resuelto".
Perú: Realizan taller de prevención de enfermedades en Iquitos
EL COMERCIO (Perú), 02-10-02
El Ministerio de la Mujer y
Desarrollo Social, Mindes, a través de la Oficina Nacional de Cooperación
Popular COOPOP(Unidad Operativa Maynas) ha programado el "Taller de
Sensibilización y Prevención de Enfermedades", dirigido aproximadamente a unas
200 personas.
Según
un comunicado del Mindes alcanzado a nuestra redacción, el evento se realizará
hoy sábado 5 y el domingo 6 de Octubre desde las 10.00 de la mañana en el local
del Terminal Pesquero de Iquitos y tiene la finalidad de desarrollar acciones de
orientación y capacitación ante enfermedades como la malaria, dengue, fiebre
tifoidea, fiebre amarilla; además del fortalecimiento de su
autoestima.
Dicho
Taller está dirigido básicamente a la población damnificada por el último
incendio ocurrido en la Ciudad de Iquitos (Localidades de Alto Amazonas, Nuevo
Punchana, Arquímedes Santillán), quienes luego de lo ocurrido han quedado
prácticamente en la intemperie.
Finalmente se informó que la COOPOP entregará
al finalizar el taller, material que les permita apoyar a los damnificados en
los aspectos de prevención y cuidado
Buenos Aires: Viejos y nuevos problemas de salud
Dr. Fernando Carignano
(*)
LA NUEVA
PROVINCIA DE BAHIA BLANCA (Buenos Aires, Argentina), 06-10-02
Desde hace tiempo, se tiene
conocimiento que el acceso a la salud es inequitativo y, hace poco, varias
publicaciones han refrendado estadísticamente la certeza de esta afirmación. Los
pobres se enferman más que los ricos y este hecho, por sí solo, demuestra la
deficiencia del Estado en su función equilibradora.
Pero una nueva concepción sanitaria que se
circunscriba sólo a la asistencia de poblaciones-objetivo es, en mi opinión,
incompleta. Reforma, pero no transforma. Ignora la relación directa entre la
salud y la educación, más significativa que la señalada en el párrafo precedente
(aunque también sea cierto que la población de menores recursos generalmente es
la menos educada). Pero, teniendo en cuenta el moderno concepto epidemiológico
de salud-enfermedad, hay causas que no son contempladas en el
listado-codificador de la OMS ni en ningún otro, pero que son fuente de
enfermedad y merecen asistencia.
¿Quién trata la angustia de un jefe de
familia sin trabajo, o con trabajo inestable, que seguramente lo hará pasible de
padecer otras afecciones más reconocibles por los médicos? ¿Quién preparará a
nuestros jóvenes para que se enfrenten --y permanezcan sanos-- al nuevo trato
laboral de acuerdo con final abierto que está continuamente negociándose entre
el empleador y el empleado, en base al estado del mercado laboral? ¿Cómo se
remedia la mayor proclividad a enfermarse de los que están solos?
Muchas razones abogan para que el
cambio sea más sustancial que lo que se propone habitualmente. Y, como ya se
comprendió desde hace tiempo, reducir la acción a lo puramente
sanitario-asistencial, sólo es atacar sesgadamente al problema principal. Por
ende, la política de salud debería dirigirse a toda la población, con una
concepción global del sistema, y contemplar elementos habitualmente no previstos
en los diseños presentados hasta ahora.
Dos ejemplos ayudarán a ilustrar lo
antedicho: será indispensable tener en cuenta la estrecha correlación de la
salud con la instrucción y planificar ambas cosas, y no se podrán omitir a los
factores culturales regionales que, con diversa influencia dependiente del
lugar, pueden hacer fracasar el mejor sistema si no se los incluye en la
concepción.
La
definición puede ser expresada como la elaboración e implementación de una
acción multidisciplinaria, en conjunto con la comunidad a la que se dirige,
destinada a mejorar la salud de esa población. Sin embargo, pueden ensayarse
varios caminos conducentes a reseñar una frase final que sintetice el
significado global que implica el término.
Teniendo en cuenta lo expuesto y experiencias
anteriores, hay varios puntos en común que deben ser considerados
prioritariamente:
a)
Los orígenes locales con expansión descentralizada de acuerdo con necesidades
detectadas durante el desempeño del programa fue el común denominador de varios
programas exitosos. En este punto, destaco el desenvolvimiento gradual y la
preservación de la capacidad de decisión regional.
b) La participación de la gente local en
todas las fases del programa, donde, además de los líderes regionales o
barriales, debe incluirse a las personas más desafortunadas. Los expertos y las
autoridades tienen que aceptar "compartir la rienda": la principal
responsabilidad deberá ser con la salud de la gente y por la gente y no con el
programa.
c) La
planificación, que debe estar principalmente orientada a procurar
autosuficiencia de cada uno de los participantes, tiene que ser considerada como
aprendizaje, admitiendo errores, retroalimentando objetivos con nuevos elementos
hallados durante el desarrollo y, en fin, convirtiendo el diseño del programa en
un proceso continuo.
d) Aceptar la idea de que sólo se puede mejorar la salud en forma
efectiva y duradera si se mejoran las condiciones generales de vida. Parte del
estado de integridad y bienestar que comprende el término salud se debe a la
posibilidad, por parte de las personas, de capacitarse para trabajar y
satisfacer sus necesidades de una manera autosuficiente y
responsable.
En
resumen, el proceso de salud comunitaria deberá estar en condiciones de promover
la salud como derecho y la asistencia como servicio, investigando la compleja
causalidad de los fenómenos relacionados con el bienestar de las personas, de
sus capacidades creadoras, para establecer la comunicación entre sí y,
consecuentemente, entablar lazos de solidaridad con su prójimo. Asimismo, tendrá
como finalidad estimular las posibilidades de las personas para que participen
activamente en la elaboración de las estrategias más adecuadas, sean públicas o
privadas, para el cuidado de su salud, acentuando la responsabilidad individual
y colectiva y propiciando un activo compromiso en el proceso de curación y
rehabilitación.
La
participación de la comunidad, per se o a través de sus representantes
naturales, es un elemento guía que todos reconocen, pero que, por lo general,
ignoran olímpicamente a la hora de las decisiones y de la planificación. La
cooperación de la población se ha visto traducida en la realidad, y en la
mayoría de los casos, a "lograr que esa gente haga lo que nosotros
decidamos".
Tratando
de evitar la reiteración de esta circunstancia, debe tomarse como obligatoria la
presencia de la comunidad en cada fase de la planificación, pero, para ello, se
requieren definiciones previas sobre varios puntos:
a) La convocatoria puede surgir de cualquier
sector, pero sólo perdurará si el reclamo social persiste. Actualmente, la
inseguridad, el desempleo y la recesión relegan los requerimientos sanitarios de
la población a planos subalternos, pero esa actitud no nos disculpa a los
dirigentes. No podemos eximirnos de nuestra obligación, dictada por la mayor
conciencia que tenemos de las necesidades, aun cuando no hayan sido detectadas
por quien las padece; deberemos redoblar esfuerzos para derribar desigualdades y
combatir la exclusión social.
b) El lenguaje a usar es un factor central para el conocimiento y la
comprensión de todos los integrantes. Se deberá primero comprender la jerga de
médicos, economistas, sociólogos, sanitaristas, líderes comunitarios, chamanes y
de la población del sitio determinado, sólo por citar algunos ejemplos, para
luego recrear un idioma propio. La multicausalidad que reconoce el mecanismo de
producción de enfermedades requiere que cada disciplina se despoje de sus
propias ropas para que se vista con la del equipo que integra. Algo tan simple
en apariencia, como definir a una persona sana, como sabemos, resulta harto
dificultoso y, con certeza, tendrá diversas acepciones según la mira de
enfoque.
c)
Seleccionar los interlocutores parece ser otro escollo difícil de sortear.
Expresar "el representante de la comunidad" es sencillo, pero... ¿cómo se elige?
¿Deben ser líderes o también es necesario que asistan los marginados? Por otro
lado, ¿quién representará a los enfermos o a los sanos? Médicos y prestadores en
general, ¿seremos capaces de desprendernos de nuestros intereses propios para
procurar el común? ¿Quién representará al o a los financiadores: el Estado o
cada uno de ellos? ¿Convocará el Estado, los dirigentes, las ONGs, todos juntos?
Estas y seguramente otras tantas preguntas se presentarán a poco de comenzar la
tarea y será preciso darles respuesta con el menor margen posible de error,
habida cuenta de la importancia que el punto representa.
d) Los temas a tratar y su contenido será
otro de los items a considerar. Si bien todos los integrantes pretenderemos una
agenda absolutamente abierta, será necesario definir varios títulos. La
"demanda", uno de ellos, tendrá que ser manifestada y buscada, cualificada,
priorizada y correlacionada de acuerdo con la oferta y la financiación
disponibles, teniendo la suficiente amplitud de criterio como para incorporar
factores patogénicos inéditos, como apuntaba más arriba. Otro tema importante e
inexplorado hasta hoy es la calidad de la oferta: no existe en nuestro país un
procedimiento confiable, consecuente e idóneo para medir la capacidad de los
agentes de salud, tomando como tales a todos los comprendidos en el sentido
económico-prestacional del término.
El sistema de salud más apropiado, desde el
punto de vista estrictamente asistencial, deberá ser estructurado entre todos
los integrantes, previo acuerdo sobre los parámetros que medirán la satisfacción
y la salud de los usuarios, sopesando los deseos de la gente con la posibilidad
de colmarlos. Por último (aunque de seguro faltarán varias cosas), cabrá
preguntarse si el no-sistema actual, realmente, no es un sistema. Si la política
de omisión es una política, ¿esto no será lo mismo?
e) La agenda, como se expresa en el apartado
precedente, surgirá espontáneamente entre los actores. Sí se deberá convocar,
facilitar, promover y, sobre todo, sostener y vivificar cotidianamente la
independencia de criterio, con el fin de no subordinar a los presuntamente
incompetentes a los "competentes". Limitar la territorialidad de las acciones,
la representatividad de los participantes, la frecuencia de las reuniones, los
mecanismos en la toma de decisiones y, en fin, todo aquello que hace al
funcionamiento, será de tratamiento ineludible.
f) La demanda puede tener diferentes
manifestaciones y se debe estar atento para no omitir a ninguna de ellas.
Algunos expertos clasifican las necesidades de salud en "carencia" (necesidades
no expresadas); "demanda" (necesidades expresadas); "necesidad" (necesidades
normadas por el Estado o autoridad competente) y "oferta o suministro" (es el
ofrecimiento existente en recursos humano, técnico y edilicio, que tiene también
sus demandas). Todas deben ser consideradas y su interrelación es importante en
la asignación de recursos.
Quedarían para un futuro espacio las condiciones necesarias, a mi
criterio, para el desarrollo de un plan de atención a la
enfermedad.
(*)
Titular de la Asociación Médica de Bahía Blanca.
Chaco: Reunión por la distribución de medicamentos en Frontera
EL NORTE DE CHACO (Chaco, Argentina), 06-10-02
Se llevó a cabo días atrás en la
sede del municipio de Frontera una reunión para coordinar y centralizar la
entrega y distribución de medicamentos en esta ciudad a las personas de mayores
carencias de este medio dentro de un marco regulatorio y
unificado.
Participaron de la reunión la jefa de de la Zona de Salud, Dra. Cintia
Levin, el senador Alcides Calvo acompañado por Marta Engler, el intendente Juan
Carlos Pastore, el secretario de Gobierno y Acción Social, Alejandro Lucarelli,
los representantes locales de Cáritas Diocesana, Padre Víctor Balangero, por el
Samco el Dr. Mario Roldán y Mónica Hétzer, Mabel Depetris, Julio Moyano y
Alberto Farías integrantes de Amigos del Bien, Susana Ludueña y Rosa Tissera y
Eneider de Gramaglia por el Dispensario Francucci.
Al respecto, Lucarelli manifestó que «desde
el Ejecutivo expresamos dos de nuestras mayores preocupaciones que es la
recreación permanente del con venio interministerial e interprovincial por la
cual la comunidad fronteriza, sea atendida en la mediana y alta complejidad por
el Hospital Regional J. B. Iturraspe de San Francisco, sin la más mínima
discrimanción a los sectores carenciados de nuestro pueblo y en otro orden
coordinar definitivamente con la municipalidad de San Francisco y las
instituciones comprometidas en la acción social, la implementación de una
libreta única donde se registren la prestación de diferentes beneficios sociales
que cada familia perciba, evitan do así duplicidades o superposiciones que
generen carencias en otros secto res"
Postura de Cáritas
El representante de Cáritas
Diocesana, Víctor Balangero expresó por su parte que propician esta reunión con
todas las instituciones «para servir justamente a quienes más lo necesitan en el
campo de la salud, creo que como en todo ámbito que hace a la convivencia de los
argentinos es la falta de recursos, como la alimentación, la falta de trabajo,
sabemos que todo eso perjudica y hace que tengamos más gente necesitada de
atención médica por que esto produce muchas dificultades, por lo que creo que es
una preocupación grande por que es uno de los derechos más fundamentales de las
personas y frente a las necesidades y pocos recursos tenemos que sumar esfuerzos
para ver como atendemos las prioridades y engrosar los fondos que permitan la
atención de las personas más necesitadas» y aclaró luego «no podemos que darnos
de brazos cruzados y ver de que manera afrontamos estas situaciones y ponemos en
marcha un trabajo comunitario por que hoy hay que sumar y poner en el centro de
nuestro corazón a la gente más pobre».
Entrega de
medicamentos
Al
respecto la Dra, Levin, dijo que desde la provincia se entregan los medicamentos
de atención primaria «todos los meses de acuerdo a las consultas con la
coordinación del Director del SAMCo de Frontera, mientras que las otras
instituciones resolvieron nombrar un delegado para que entre todos puedan
coordinar las futuras compras o las donaciones para optimizar los recursos y que
sean destinados de forma criteriosa para todos los pacientes" y añadió "los
medicamentos son iguales para todos en la provincia, no hay diferen cias, lo que
puede necesitar algún paciente es alguna medicación especial que no está dentro
del vademecum de la provincia que la provee justamente el SAMCo o estas otras
instituciones, por lo que se va a ver bien que tipo de medicamentos se necesitan
para garantizar a los pacientes indigentes este tipo de
medicación».
Conceptos de Calvo
Finalmente Alcides Calvo añadió «en
este encuentro nos contactamos con Pastore, con la jefatura de la Zona de Salud
a fin de concertar esta reunión para tratar el tema de medicamentos en
particular en estos momentos en donde la situación es sumamente comprometida y
compleja en donde los índices de desocupación son muy altos, por lo que vamos a
avanzar en estos momentos es hacer un trabajo en forma conjunta entre las
instituciones locales aseverando luego el senador departamental creo
que esta metodo logía sirve como ejemplo para aplicar en otras ciudades y
localidades para que todas las instituciones intermedias quieran realizar un
aporte sean coor dinadas y los fondos correctamente utilizados, por lo que en el
plazo de sesenta días nos reuniremos para evaluar las acciones que se van
realizando y si esto funciona eficientemente poder continuarlo y si existe algún
desvío corregirlos, por lo que es siempre positivo para nosotros estar en
Frontera compartiendo esta reunión de trabajo».
«Trataremos de llevar al Ministerio de Salud
de la Provincia de Santa Fe la posibilidad de continuar con estos acuerdos
interprovinciales que teníamos desde un largo tiempo en donde gente de Frontera
pero que tiene domicilio legal en San Francisco, pueda atenderse en los centros
de salud que están a muy pocas cuadras aseveró Calvo y concluyó esto
es un pedido del inten dente que vamos a tratar de hacerlo conocer al ministro
Fernando Bondesío, por lo que en estos momentos de extrema complejidad y muchas
dificultades estas reuniones son sumamente positivas por que todas las
organizaciones no gubernamentales, el municipio, conjuntamente con el párroco y
el representante legislativo y los responsables del área de Salud se unan en una
misma mesa para conseguir los objetivos esperados con la mayor de las seriedades
y la urgencia que merece este tema para tratar con la mayor eficiencia la
distribución de medicamentos en Frontera».
Análisis del Gobierno sobre el proyecto.
Tucumán: Estudian un plan para 60.000 niños indigentes
La idea consiste en contribuir al
desarrollo psicofísico de los menores de tres años que no estén contemplados en
ningún programa social.
.
LA GACETA
(Tucumán, Argentina), 06-10-02
El Gobierno y el sector privado
analizaron la posibilidad de financiar conjuntamente un programa integral que
beneficiaría a 60.000 niños de familias con necesidades básicas insatisfechas
(NBI).
El plan
alimentario, que sería administrado por una institución, una fundación o un
organismo no gubernamental, fue estudiado en una cena de la que participaron el
gobernador, Julio Miranda; el vicegobernador, Sisto Terán; los ministros Osvaldo
Jaldo (Economía) y Enrique Zamudio (Salud Pública), y empresarios del
medio.
La idea
consiste en contribuir al desarrollo psicofísico de los menores de tres años que
no estén contemplados en ningún programa social. La cantidad de beneficiarios
surge de un relevamiento realizado por el Poder Ejecutivo. En los próximos días,
las partes definirán los mecanismos de financiamiento del proyecto y
establecerán las bases para no politizar el programa.
La crisis económica y social agravó el problema en Argentina
Tucumán: Buscan organizar una red contra la violencia familiar
La difusión de derechos. Instan a la sociedad a comprometerse para terminar con los atropellos. El cambio de los roles sociales en tiempos de la desocupación.
LA GACETA (Tucumán, Argentina), 06-10-02
La organización de una red de
contención y prevención de la violencia familiar, y la difusión masiva y general
de los derechos que asisten especialmente a mujeres y niños, fueron las
principales conclusiones del seminario que el Siprosa organizó sobre este
tema.
Evelina
Chapman, de la Dirección de Medicina Social del Siprosa, explicó que
participaron varias organizaciones no gubernamentales y representantes de
estamentos educativos y judiciales.
“Hay muchas organizaciones trabajando en el
tema, pero falta comunicación”, dijo al argumentar la necesidad de conformar una
red para atender esta problemática que crece paulatinamente de la mano de la
crisis generalizada que azota al país, según señaló la médica
pediatra.
La red,
consideró Chapman, es la única estrategia posible para terminar con la violencia
familiar. Entre los factores que la generan ella destacó los socioculturales y,
especialmente, la influencia que tienen sobre ellos las dificultades económicas
que afectan a la mayoría de los argentinos.
“Si hacemos un enfoque por géneros, vemos que
el hombre quedó desubicado en esta situación, que perdió su rol en la familia y
que hasta puede ser víctima de agresiones de la mujer”, dijo. “Esto alimenta el
círculo vicioso de la violencia”, aclaró.
Los moretones
“Este encuentro surgió del sector
de la salud, pero debe involucrarse toda la sociedad. Nosotros vemos los
resultados, los moretones, pero es en la escuela o en el barrio donde deben
detectarse los casos y denunciarlos”, afirmó Chapman, al tiempo que recordó que
por ley los docentes y médicos está obligados a denunciar los casos de violencia
familiar, y que pueden hacerlo anónimamente.
Los problemas en la lucha contra la
violencia, según Chapman, no pasan sólo por cuestiones económicas, sino por la
reingeniería de los recursos con que se cuentan en los organismos públicos y las
ONG, que tienen muchas posibilidades de conseguir recursos en el
exterior.
También
dijo que no es necesario hacer reformas legislativas. “Hay buenas leyes, pero no
se las conoce o no se las ejecuta, y eso es fundamental para la prevención”,
aclaró Chapman. El seminario “la violencia como un problema de salud pública”
contó con el apoyo del Ministerio de Salud de la Nación, organismo por el que
disertaron las especialistas Stella Garrido y Diana Galimberti.
Alemania: Dosis de insulina se ajustarán a estilo de vida
EL MERCURIO (Chile), 06-10-02
Un nuevo programa para diabéticos,
que estará disponible en Europa a muy corto plazo, promete mejorar su calidad de
vida. Se trata del Ajuste de Dosis para Alimentación Normal o Dafne, según sus
siglas en inglés, sistema que entrena a los pacientes para adaptar sus dosis de
insulina a su estilo de vida y hábitos alimentarios, lo que les dará más
libertad sobre las restricciones de la enfermedad.
El programa, desarrollado en Alemania,
permite a los diabéticos ajustar sus inyecciones de insulina para que se adapten
a sus hábitos alimentarios, en lugar de organizar las comidas de acuerdo con el
tratamiento. "Uno tiene que ser sensible sobre lo que se desea comer, pero si se
quiere omitir una comida o comer más, este programa muestra cómo controlar su
insulina", dijo Simon O'Neill, de la organización no lucrativa Diabetes del
Reino Unido.
El
programa está ampliamente disponible en Alemania, y ocho centros de diabetes en
Gran Bretaña comenzarán pronto unos cursos de entrenamiento. Asimismo, otros
países europeos se están interesando en este enfoque.
Una prueba del programa presentada en "The
British Medical Journal" reveló que da a las personas con diabetes tipo I, que
representan cerca del 10% de los casos, la oportunidad de tener una vida normal.
"Hemos demostrado, en un grupo de voluntarios, que este método brinda a los
pacientes la capacidad para adaptar la diabetes a su vida más que su vida a la
diabetes", dijo Simon Heller, del Hospital General del Norte en Sheffield,
Inglaterra.
Los
médicos dividieron de manera aleatoria un grupo de 169 pacientes para recibir
tratamiento normal o para ser parte de un curso de entrenamiento Dafne de cinco
días para aprender a ajustar sus dosis de insulina. Heller dijo que los
pacientes de Dafne estaban más felices con su curso de tratamiento y reportaron
buen control del azúcar de la sangre. Asimismo, dijeron que había mejorado su
calidad de vida.
La
diabetes afecta a cerca de 130 millones de personas en todo el mundo y mata a
2,8 millones al año.
Los pacientes con diabetes tipo I no producen insulina, una hormona
necesaria para convertir el azúcar, los almidones y otros alimentos en energía.
Las personas que padecen diabetes tipo II, la forma más común del padecimiento,
no pueden metabolizar la insulina.
Chile: Como sea médicos difundirán campaña contra el plan Auge
En las próximas semanas se espera contar con los videos en la zona a fin de que puedan ser transmitidos por algún canal de TV y en organizaciones sociales, laborales y gremiales.
EL SUR (Chile),
06-10-02
A
través de distintas instancias a nivel local, el Colegio Médico comenzará en las
próximas semanas a difundir el spot informativo que protagonizan los actores de
la serie "Los Venegas" y en el que se plantean los principales problemas y
desventajas del Auge, según la Orden gremial.
La iniciativa forma parte de la campaña
contra el modelo sanitario emprendida por el Colegio Médico y que busca poner en
conocimiento de las personas lo perjudicial que sería para su salud su
implementación.
El
presidente regional del Colegio Médico, doctor Daniel Copaja, expresó que harán
todas las gestiones necesarias con el fin de que el spot pueda ser transmitido
en las salas de espera de hospitales y consultorios públicos, aún sabiendo que
ello será muy difícil, lo intentarán apelando a que son espacios
públicos.
Señaló que
la creación del spot demandó recurso ínfimos si se comparan con los recursos que
el Ministerio de Salud ha destinado a la difusión de lo que es su principal
proyecto dentro de la reforma al sector.
Parta difundir el spot, el cual a nivel
nacional podría transmitirse a través del canal de la Universidad Católica, en
la zona se analizarán los costos de exhibirlo tanto en el canal de la
Universidad de Concepción como en el Regional. Asimismo se buscarán redes de
apoyo en otras instituciones como juntas de vecinos, organizaciones gremiales y
sindicales y Colegio de Profesores, entre otros.
El dirigente médico indicó que el spot es
informativo y plantea los problemas que enfrentará la población cuando rija el
Auge.
Al respecto,
explicó que la visión del gremio es crítica, puesto que el plan dará garantías
de acceso y financiera a sólo 56 patologías, las cuales estarán en plena
vigencia en un plazo de cuatro o cinco años más.
Por otro lado, las enfermedades que quedan
fuera, si bien se señala seguirán siendo cubiertas por los planes vigentes del
Ministerio de Salud, lo cierto es que los hospitales comenzarán a postergar su
realización, ya que contribuirán a aumentar el nivel de endeudamiento del
recinto, opina Copaja. Esto porque aparentemente las patologías Auge están
financiadas, no así el resto que, en general, sólo reciben el 85% de su costo
real. "Por lo tanto, los hospitales preferirán atender las acciones que les
serán debidamente canceladas", concluyó.
México: Los recursos serían destinados a la atención de nueve enfermedades graves
Propondrá la Ssa al Congreso la
creación de un fondo de protección contra gastos catastróficos
El sida y otros ocho
padecimientos arruinan la economía de los mexicanos: Julio Frenk
LA JORNADA (México), 06-10-02
Para la atención médica de nueve
enfermedades graves, algunas incurables, el gobierno federal, por conducto de la
Secretaría de Salud (Ssa), propondrá al Congreso la creación de un fondo
nacional de protección contra gastos catastróficos, que podría empezar a operar
en 2003.
El titular
de la Ssa, Julio Frenk Mora, señaló que el VIH/sida sería el primer padecimiento
en incorporarse a ese fondo, y después de establecer varias medidas para reducir
los costos de la atención médica de los infectados, el siguiente paso es la
constitución de esa reserva económica.
Manifestó que esta propuesta forma parte de
la reforma financiera integral que en breve será sometida a los legisladores
para fortalecer y hacer más equitativo el financiamiento público de la
salud.
Explicó que
por su alta incidencia entre la población económicamente activa, principalmente
joven, el sida sería el primer padecimiento a ser considerado en dicho
fondo.
Esta podría
ser la solución para los seropositivos que desde julio pasado dejaron de recibir
los servicios médicos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), asunto
que aún no tiene visos de solución.
Por contraste, expresó Hugo Estrada,
presidente del Frente Nacional de Personas que viven con VIH/sida, ninguna de
las cartas enviadas tanto al IMSS como a la Presidencia ha obtenido
respuesta.
Por ahora
la mejor expectativa para resolver la problemática está en el Congreso. La
Cámara de Diputados está promoviendo una iniciativa para que el próximo año se
asignen 200 millones de pesos en una partida especial para atender las
necesidades clínicas y de medicamentos de los 2 mil pacientes excluidos del
IMSS.
Estrada opinó
que lo mejor sería que esos recursos fueran por un monto mayor, para beneficiar
a más infectados, que no cuentan con ningún apoyo para controlar el
sida.
En el Senado
está en análisis un punto de acuerdo para instar al director del IMSS, Santiago
Levy, a que los enfermos de sida sean reincorporados al instituto. La iniciativa
será sometida a consideración del pleno en la sesión ordinaria del próximo
martes.
En tanto, el
secretario de Salud explicó que si bien el Conasida solicitó al consejo técnico
del IMSS que se prolongue la atención de los 2 mil afectados durante lo que
resta del año, la realidad es que "hay algunos problemas legales. No es una
decisión caprichosa". El consejo actúa conforme a "ciertas consideraciones y las
limitaciones que ellos mismos tienen". Sin embargo, la petición está en pie,
apuntó.
Acerca del
fondo nacional de gastos catastróficos, Frenk dijo que el sida y otros ocho
males están arruinando la economía de los mexicanos, y para enfrentar esas
contingencias se debe cambiar la fórmula presupuestal y, entre otros aspectos,
crear esa reserva de recursos.
Explicó que en ese nuevo esquema se
generarían remanentes por las variaciones en la incidencia de enfermedades, los
cuales se irían acumulando para dar al fondo una base financiera
sólida.
El objetivo
es resolver de manera eficiente los apremios económicos que representa la
atención médica de sida, cáncer, trasplantes, diálisis, males cardiovasculares y
cerebrovasculares, lesiones graves, rehabilitación de largo plazo y la terapia
intensiva neonatal.
Advirtió que los recursos no se podrían obtener en lo inmediato para
cubrir los nueve problemas de salud, pero el gobierno federal pretende
conformarlo de manera paulatina.
México: Planean repartir 500 mil
tarjetas de donación voluntaria de órganos
LA JORNADA (México), 06-10-02
Durante la semana de donación y
trasplante de órganos, que comienza mañana y será inaugurada en Los Pinos por el
presidente Vicente Fox y su esposa, Marta Sahagún, se procurará repartir 500 mil
tarjetas de donación voluntaria; asimismo, se prevé la firma de un convenio
entre la Secretaría de Salud (Ssa) y la Procuraduría General de la República,
con el propósito de concientizar a los agentes del Ministerio Público sobre el
tema.
En el mismo
contexto, por tercera ocasión se realizará en Tlaxcala un donatón, y diversas
agrupaciones de pacientes trasplantados emprenderán campañas de sensibilización
en centros de educación superior, informó Ricardo de Prado, presidente de la
Asociación Mexicana Pro Trasplante Renal.
Detalló que por primera vez habrá "una
credencial oficial" de donación voluntaria, que estará disponible a partir de
este lunes en centros de salud, tiendas departamentales y del grupo Telmex para
quienes deseen registrarse como donadores.
Estas tarjetas tendrán datos personales del
donador, como tipo de sangre, su firma y la de dos familiares testigos, así como
los logotipos de la Ssa y del Centro Nacional de Trasplantes
(Cenatra).
Para poder
afiliarse se pondrán a disposición de la ciudadanía los números telefónicos 01
800 20 17 861 y 862, del Cenatra, y por correo se enviará la tarjeta de
donador.
En México
más de 18 mil personas requieren trasplante de órganos, pero debido a la escasa
cultura de donación existente, al año se realizan sólo unos 4 mil trasplantes en
el país, pese a que en el caso del riñón poco más de 5 mil pacientes requieren
ser intervenidos, y casi 8 mil necesitan una córnea.
Por último, De Prado, quien es trasplantado
de riñón, hizo un llamado para que las personas que deseen donar siempre
informen de esta decisión a sus familiares para que se respete si ocurre el
fallecimiento.
Uruguay: Policlínica rastrea a grupos
familiares que están genéticamente más expuestos a enfermedades
cardíacas
EL
PAIS (Uruguay), 06-10-02
La Comisión Honoraria para la Salud
Cardiovascular viene implementando desde noviembre pasado un programa piloto
destinado a detectar grupos familiares que tienen un mayor riesgo de desarrollar
enfermedades cardiológicas debido a determinadas alteraciones
genéticas.
La
Policlínica de Genética Cardiovascular que funciona en el Hospital de Clínicas,
en la Cátedra de Cardiología, ya ha relevado a unos 33 grupos familiares y ha
detectado a más de 120 uruguayos con un riesgo "presuntivo" de manifestar alguna
de estas patologías tan frecuentes en el país.
Los familiares de primer grado de pacientes
que, tempranamente, han experimentado "ataques cardíacos" o que presentan
hipertensión arterial, colesterol alto o diabetes están más expuestos a padecer
esas enfermedades que aquellos que no poseen esos antecedentes en su familia.
Así, precozmente, las personas podrán acceder a un análisis genético que puede
determinar su predisposición y también diagnosticar una eventual afección. Pero,
además, el acceso a la información posibilitará que la persona decida modificar
hábitos de riesgo como el tabaquismo, el sedentarismo o su dieta.
Si bien el laboratorio de biología
molecular que ha montado la comisión es capaz de detectar una alteración
genética común a varios integrantes de una familia, los responsables del
programa enfatizan que los comportamientos serán claves. "La genética tiene
mucho que ver con el ambiente, porque si bien los genes no son modificables, sí
se pueden cambiar sus expresiones a través de la dieta, los tratamientos y los
comportamientos", recalcó Mario Stoll, el coordinador del Area de Genética
Cardiovascular de la comisión.
Hace unos años, los técnicos de ese organismo
percibieron que lo que estaba sucediendo en la genética humana era tan
importante que se debía crear un área especializada. Así, montaron un
laboratorio con la idea de recibir una serie de información y volcarla a la
prevención.
"Se
generó un pequeño laboratorio que tiene la capacidad de realizar diagnósticos en
algunos temas de genética molecular y una policlínica que recibe a un grupo de
gente cada vez más importante y nuclea grupos familiares en los que aparece el
fenómeno cardiovascular con mayor frecuencia que en la población general",
apuntó Stoll.
A
partir de pacientes que son remitidos a la policlínica por sus cardiólogos, los
técnicos recopilan la información de los antecedentes familiares y tratan de
contactar a sus ascendientes o descendientes. Una vez que se encuentra al grupo
de pacientes con alto riesgo "presuntivo", se comienza una política de
prevención y seguimiento.
El profesor grado V de Cardiología, Carlos Romero, que también es el
vicepresidente de la comisión relató que en uno de los relevamientos a partir de
dos pacientes se detectó a diez familiares que presentaban una alteración
genética y desconocían su afección. Cuatro de ellos son menores de 18
años.
La policlínica
ya relevó a 33 grupos familiares, a partir de 33 pacientes originales. Ello
significó que se relevaran datos sobre unos 800 individuos, de los cuales unos
300 viven y son accesibles. Unos 12O están en riesgo presuntivo de desarrollar
alguna afección. "Esto da la idea de cómo la historia familiar abre una
perspectiva como hilo conductor de la identificación de familias de alto
riesgo", explicó Stoll.
El arma principal de los técnicos es la entrevista, que permite indagar
la historia de "salud-enfermedad" de los distintos núcleos que integran una
familia. Cuando en un grupo se constata la aparición frecuente de las
enfermedades cardiovasculares, aparece el pensamiento de que hay un componente
genético importante.
COLESTEROL. La comisión también intenta conformar un registro nacional
de una enfermedad llamada hipercolesterolemia familiar, marcada por una
distorsión del metabolismo del colesterol. Es una alteración genética que
provoca un aumento del "colesterol malo" el LDL y produce en los individuos
afectados una morbilidad y una mortalidad más elevada que en la población
general. "Si la persona no está tratada ve acortada sus perspectivas de una vida
sana", enfatizó Stoll.
Se trata claramente de una enfermedad que se debe a un gen específico y
en estos momentos el laboratorio de la comisión puede detectarlo. "Es un gen que
está dividido en 18 fragmentos, que se amplifican por métodos de genética
molecular para ver cuál de ellos está alterado; luego se secuencia ese fragmento
y se busca la mutación", explicó el genetista.
Luego que la familia está identificada, el
equipo pretende estudiar a los integrantes de menor edad, para iniciar la
terapéutica muy tempranamente. "Es una enfermedad que estaba subdiagnosticada y
ahora es utilizado como un modelo de actuación a nivel internacional, porque
demuestra cómo a través de la historia familiar y la genética molecular se puede
avanzar en el tratamiento", agregó.
Los técnicos ya han identificado a once
familias. La comisión no ha lanzado un programa extendido porque está en fase
piloto, pero considera que será una investigación de alto impacto porque se
calcula que existirían en el país unos 6000 afectados. De todas formas, Stoll ya
advierte que Uruguay está en "la avanzada", porque no hay otros registros en la
región.
HIPERTENSION.
También están trabajando en casos de hipertensión arterial marcados por un
origen genético. En ese sentido, el equipo ya se contactado con los nefrólogos
que reciben esos casos y está actuando en el diagnóstico de un polimorfismo
genético provocado por un gen llamado ECA, observado en algunos tipos
específicos de hipertensión.
Precisamente, con la intención de realizar un abordaje
interdisciplinario, el laboratorio ha establecido contactos también con
pediatras, endocrinólogos, nutricionistas, dermatólogos o
internistas.
"Es que
la genética está teniendo impacto en todas las especialidades y cuando se
empieza a hablar de prevención en temas como hipertensión, obesidad o diabetes,
que son epidémicos en Uruguay y provocan riesgo cardiovascular, el componente
genético muy importante", apuntó Stoll. Se trata además de un campo
especialmente estimulado por los avances en el conocimiento del genoma
humano.
"Es que los
ambientes humanos han evolucionado más rápido que los genes y se producen
inadaptaciones que son prevalentes en nuestras poblaciones; la ingesta de sal,
calcio o grasas ha cambiado mucho, sin que nuestro genoma estuviera preparado y
ésto puede ser una hipótesis de cómo se generan estas epidemias de enfermedades
crónicas", explicó el genetista.
Romero apunta que ese encare "debería generar
un cambio en la actitud del médico que tiene que estar alerta frente a que
pueden existir otros familiares involucrados y a veces no se tiene en cuenta esa
perspectiva; es famosa la anécdota del paciente le pidió a su médico que
investigara a sus parientes preocupado porque varios estaban afectados de lo
mismo y éste le respondió: pero quiere que lo atienda a Usted o a su
familia?".
Los
médicos entrevistados tienen esperanzas de que el proyecto crezca y las
posibilidades de detección precoz del riesgo cardiovascular pueda alcanzar a más
uruguayos. Sí es claro que Uruguay, en este camino, participa de programas de
genética cardiovascular que son muy recientes aún en países desarrollados como
Estados Unidos o Japón.
Técnicas no son de alto costo
El laboratorio de genética cardiovascular
funciona en la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular (CHSC), quien
además financia el proyecto. El organismo fue creado en 1994 con el objetivo de
promover y desarrollar programas que contribuyan a la prevención, diagnóstico
precoz, tratamiento y rehabilitación de las personas expuestas a enfermedades
cardiovasculares.
Su
vicepresidente, el catedrático de la Facultad de Medicina, Carlos Romero,
recordó que la comisión recibe sus ingresos a través de un impuesto a la venta
de bebidas alcohólicas. Sin embargo, el financiamiento se vio muy limitado desde
el momento de su creación, porque la idea original era que recibiera también
fondos a través de un gravamen a los tabacos, algo que finalmente no se
concretó.
De todas
formas, Mario Stoll remarcó que los costos en genética no son muy altos. “Se ha
progresado rápidamente en tipos de diagnóstico que son relativamente accesibles
y de hecho en Uruguay ya hay varios laboratorios capaces de hacer diagnósticos
genéticos y empresas que producen kits”, subrayó el especialista.
Agregó que “hay una metodología que
se ha estandarizado y es fácil de realizar, por eso pienso que los costos son
mayores en formación de recursos humanos”.
No obstante, los médicos recalcan que los
costos no son elevados, si no se toma en cuenta la actual coyuntura económica
que experimenta Uruguay.
“Ahora han habido nuevas limitaciones con la disparada del dólar, por lo
cual, no se pudo completar un laboratorio del nivel querido”, aclaró Romero.
Pero más allá de esa limitación, los técnicos han podido concretar sus objetivos
a través de asociaciones con otros laboratorios de las facultades de Ciencias y
de Medicina.
Terapia
génica está cerca
Stoll consideró que no está lejana para la región, y eventualmente para
Uruguay, la posibilidad de comenzar a trabajar en tratamientos basados en la
terapia génica.
“No
estamos a años luz de la terapia génica, porque en Argentina y Brasil ya hay
grupos que están trabajando con genes que se introducen en determinados
momentos, se expresan temporariamente y ayudan a la revascularización del
miocardio o evitan la trombosis después de una operación coronaria”, explicó el
genetista.
En
particular, en Argentina, existe un grupo que investiga en este campo en la
Fundación Favaloro. “Se está avanzando mucho más rápido de lo que se pensaba;
incluso se han empezado ensayos clínicos con pacientes que el próximo año
estarían en etapa avanzada”, describió.
El especialista consideró que las terapias
podrían ser accesibles aún para un país como Uruguay, porque se apoyan en
procedimientos que en sí no son costosos. “Son tecnologías que no dependen de
insumos de alto costo, sino del know-how y de capacitación; ahora cómo se vayan
a comercializar los tratamientos es otra cosa”, concluyó.
Uruguay: Más de 40 mil dólares en la jornada de Unicef
EL PAIS (Uruguay), 06-10-02
El programa de televisión "Todo por
los niños" cosechó 40.000 dólares para financiar proyectos a favor de la
infancia y con el aporte de los uruguayos reunió 100 bibliotecas para los niños
más empobrecidos.
La
primera edición de este programa, que transmitió Canal 10 sustentó su
convocatoria en un recital gratuito de música, que contó con Rubén Rada y otros
grupos al cual asistieron unas 4.000 personas.
Para toda la actividad de la jornada se contó
con el trabajo de unas 500 personas, entre ellas 110 voluntarios de
UNICEF.
Sonia Eljach,
representante delegada de UNICEF en Uruguay, declaró que los logros del programa
fueron muy satisfactorios "en materia de divulgación programática, imagen
institucional, recaudación y potencial de recaudación".
En el transcurso del programa se
transmitieron micros sobre el trabajo de UNICEF en derechos del niño,
discapacidad, maltrato, trabajo infantil, educación inicial, educación,
expresión y esparcimiento, acceso equitativo a libros de calidad y
participación.
Eljach
destacó "el apoyo ciudadano a la labor de UNICEF y el respaldo a nuestro mensaje
orientado a llamar la atención sobre lo indispensable de no renunciar a la
universalidad de los derechos, aún en tiempo de crisis, es decir que el
ejercicio de la ciudadanía no se reduzca a la caridad en la
emergencia".
Venezuela: Con la salud hace falta una reforma audaz
Vladimir Chelminski
EL NACIONAL (Venezuela),
06-10-02
La nueva Ley de Seguridad Social
tendrá que ser efectiva en sus propósitos y además tendrá que coadyuvar a la
solución del desempleo. La única manera como las obligaciones patronales podrán
ayudar a la creación de empleo, es si se da efectivamente un salto en la calidad
de vida de los trabajadores.
Entendemos que la reforma incorpora un subsistema de creación de empleo;
pero aparte de buenas intenciones, nada hay allí que permita pensar que
efectivamente se abrirán nuevas plazas de trabajo. El sistema público de salud
nunca funcionó porque siempre estuvo afectado por problemas de presupuestos de
gobierno, por no poder premiar al buen servidor y castigar al malo, por
contratos colectivos leoninos, porque a nadie le ha importado que se roben lo
que se roban. Tampoco ha habido quién se preocupe por los costos del sistema.
Los pacientes nunca han tenido capacidad de reclamo. Siempre han tenido que
suplicar.
Todo pasa
inadvertido, nadie es responsable de nada. Ahora tenemos que erradicar todos
estos vicios, y buscar la manera de producir mucho con poco. Nos aseguran que se
va a implementar un sistema nacional de salud, que paulatinamente irá
desapareciendo el impuesto sobre la nómina para que el sistema sea soportado
sólo por impuestos generales. Estos cambios no son los que producirán el
“milagro” que necesitamos. Para que el sistema público de salud pueda ser muy
distinto, hace falta mucha más empresa privada sirviéndole y responsabilizándose
por los pacientes. Los hospitales y ambulatorios públicos deben pasar a ser
administrados por empresas privadas especializadas. Conocemos ejemplos en Suecia
y en España que han dado pasos como el sugerido, y han visto que los servicios
han aumentado y los costos para la sociedad han bajado. Los médicos deben dejar
de ser empleados públicos; deben trabajar por su cuenta o emplearse en empresas
privadas que les paguen mejor y puntualmente. El personal de hospitales que
acepta pacientes tiene que ganar más que el de los que los ruletean. No tiene
sentido que quienes tanto insisten en la importancia de lo social, se hagan la
vista gorda en lo que respecta a costos excesivos (por pésimos servicios) que
necesariamente los paga la sociedad. Aquí los méritos de la empresa privada
sobre la pública son más que evidentes. Casos que se resuelven en un hospital
privado en cinco días, toman meses en resolverse en uno público. Los hospitales
privados nunca han cerrado, no tienen conflictos con su personal, adquieren sus
equipos, les dan mantenimiento, los modernizan, y no se los roban con facilidad.
Por algo la contratación colectiva, sea en el sector público o en el privado,
siempre ha buscado que la enfermedad del trabajador, se atienda en una clínica
privada. Los diputados de la Asamblea Nacional y los familiares del Presidente,
con razón, van a clínicas privadas. Lo que debe hacer el Parlamento es buscar
las maneras para que todos puedan tratarse en clínicas privadas, nunca que todos
tengamos que exponer nuestras vidas, en hospitales públicos carcomidos por
tantos vicios.
De
estimularse la participación privada en la provisión de servicios de salud, se
podrían crear más empleos de lo que muchos se imaginan. En Estados Unidos, por
ejemplo, donde hay mucho financiamiento de gobierno, pero los servicios son
provistos casi exclusivamente por entes privados, tanto como una sexta parte de
los empleos los genera el sector salud. Si vamos a tomar ideas de otros lugares
del mundo, miremos a países pujantes en el umbral del desarrollo, como Chile y
Singapure. La versión chilena fue descartada por la comisión de la Asamblea.
Advertimos que muchas de las críticas que al sistema chileno se le venían
haciendo, se han corregido, o están a punto de serlo. Se trata de un sistema con
mucha empresa privada y muchas opciones para los trabajadores que se creía
propio de una dictadura “neoliberal”. Pero ese autoritarismo terminó en 1990, y
desde entonces varios gobiernos democráticos de izquierda han mantenido el
sistema. No lo han cambiado porque sus éxitos han sido evidentes. Lo que sería
contraproducente es copiar un sistema europeo que ni ellos mismos con su enorme
poderío económico pueden financiar, y que se caracteriza por las colas de espera
para lo que no es de emergencia. Todo parece indicar que se están burlando de
las nuevas generaciones.
Argentina: Aventis Pharma invierte en un sistema de seguridad
LA NACIÓN (Argentina), 06-10-02
Aventis Pharma invirtió US$ 100.000
en el desarrollo de un nuevo sistema de seguridad para los blisters del
medicamento Novalgina.
A mediados de mes, el laboratorio lanzará el blister con un holograma
que permitirá a los clientes verificar su autenticidad y lugar de
fabricación.
Neuquen: Impulsan un banco de remedios
La idea es que los médicos neuquinos donen las muestras gratis para los carenciados
DIARIO RÍO NEGRO (Río Negro, Argentina), 06-10-02
El Colegio Médico neuquino pondrá en
marcha un banco de medicamentos para atender las necesidades más elementales de
las familias indigentes asentadas en los barrios del oeste de esta
ciudad.
La idea es
recolectar las muestras gratis de especialidades medicinales que almacenan los
profesionales neuquinos en sus consultorios y ponerlas a disposición de los
pacientes que hoy se encuentran impedidos de adquirirlas por falta de
recursos.
Según
explicó ayer el presidente del Colegio Médico local, Héctor Pianciola, la
propuesta surgió hace unas semanas por iniciativa de un grupo de asociados que
después la presentaron ante la comisión directiva de la entidad que nuclea a más
de medio centenar de profesionales.
La campaña fue oficializada el viernes por
los miembros de la conducción de la organización de profesionales y forma parte
de un paquete de acciones solidarias para desarrollar en distintos lugares de la
capital neuquina y Plottier.
Pianciola aseguró que el proyecto contará con la colaboración de los
curas del oeste, Juan Pablo Lavigne y Toni Qualizza, que funcionarían como nexo
de la campaña. La idea, añadió, es que los vecinos se puedan acercar con sus
recetas y los sacerdotes soliciten los medicamentos a los responsables del
banco.
Sostuvo que el
objetivo es convocar a profesionales que ya no ejercen la actividad para que se
hagan cargo de la clasificación de las drogas recolectadas.
Dijo que la campaña comenzará desde
mañana y la intención es que los médicos acerquen las muestras gratis que tienen
en su poder hasta la sede del colegio ubicada en la calle Entre Ríos 650 de la
capital neuquina.
"Buscamos complementar la enorme acción del hospital público que está
sobrepasado por la crisis", recalcó.
Y recordó que a raíz de los altos niveles de
desocupación, se ha incrementado el número de pacientes que se ha volcado al
sistema público porque perdió la obra social y en algunos casos han restringido
algunos servicios. En consecuencia, advirtió que "el hospital público está
desbordado".
Motivar a otros
De todos modos, aclaró que el
propósito de implementar la campaña de recolección de medicamentos "no es buscar
la gloria, por el contrario, es llevar un mensaje con acciones para ver desde
otra óptica la crisis". La finalidad, agregó, "es motivar a otras instituciones
para hacer frente a esta situación".
El conglomerado Neuquén-Plottier concentra el
mayor índice de desocupación de la Patagonia con el 21%, según el relevamiento
realizado en mayo pasado por el INDEC. Mientras que la pobreza afecta al 40% de
los hogares, según los datos oficiales.
Pianciola señaló que además lanzaron hace dos
meses una campaña entre los asociados para reunir fondos y comprar leche
destinada a comedores de la zona oeste de Neuquén.
"Son acciones que tratan de arrimar algo,
porque en definitiva no solucionamos los problemas", enfatizó.
Adelantó que la entidad está
gestionando ante la subsecretaría de Salud de la provincia la posibilidad de
aprovechar un trailer que utilizan algunos días de la semana profesionales del
hospital Horacio Heller, ubicado en el corazón del oste capitalino, para atender
gratuitamente a los habitantes de esos barrios. "La iniciativa está bien
encaminada así que es posible que en los próximos días se concrete",
confió.
Bélgica: La vacuna contra el tabaquismo podría comercializarse dentro de entre tres y cinco años
Estimula las defensas para que el cuerpo reconozca la nicotina en la sangre e impida que alcance el cerebro - Aunque no eliminará las ganas, el individuo no sentirá satisfacción al fumar
EL MUNDO (España), 05-10-02
SANTANDER.- La vacuna contra la
adicción a la nicotina podría comercializarse dentro de entre tres y cinco años,
según aseguró el científico sueco Torgny Svensson, coordinador de los trabajos
que se siguen en diversas partes del mundo para encontrar un remedio contra el
tabaquismo.
Svensson,
que participa en el congreso sobre las formas de combatir la adicción al tabaco
organizado por la Sociedad para la Investigación sobre la Nicotina y el Tabaco
en Santander, explicó la marcha del trabajo que desarrolla para encontrar una
vacuna contra la adicción a la nicotina, que, en la actualidad, se experimenta
en un grupo de 60 voluntarios en un hospital de Bruselas
(Bélgica).
Según el
investigador, miembro del Instituto Carolinska de Estocolmo, esta vacuna -que
estimula las defensas del cuerpo para que reconozca la nicotina en la sangre e
impida que alcance el cerebro y provoque dependencia- no tiene efectos
secundarios "de gran envergadura" sino sólo las reacciones locales producidas al
inyectarse de forma subcutánea.
No inhibe el deseo
"No se puede decir que la persona a
la que se aplique la vacuna no tendrá deseos de fumar", señaló Svensson, si bien
precisó que si el individuo intenta fumar no obtendrá satisfacción, por lo que
se espera que sirva para prevenir recaídas en este hábito.
Este método de inmunización, que se
utilizaría igual que cualquier otra vacuna con una primera aplicación y
posteriores dosis de recuerdo, serviría, además, para ayudar a proteger al feto
en las mujeres embarazadas y fumadoras.
Svensson afirmó que, según los primeros
estudios clínicos realizados, se ha podido comprobar que la vacuna es segura y
bien tolerada por el individuo.
Explicó, además, que en animales crea altos
índices de anticuerpos y que en los estudios preliminares en seres humanos se ha
visto que hay anticuerpos en cuanto a la formación de nicotina en el
cerebro.
"Esperamos
que dentro de un par de años se comprueben los resultados emergentes de los
ensayos de la fase 2 y la llegada de los ensayos de la fase 3", declaró
Svensson.
Estados Unidos. Destinan fondos para elaborar nuevas vacunas contra el ántrax
CNN (EE.UU.) 07-10-02
WASHINGTON (Reuters) -- El gobierno
estadounidense anunció que ha alcanzado un acuerdo con dos compañías para que
desarrollen una nueva vacuna contra el ántrax que se utilizaría en caso de un
ataque terrorista biológico.
El gobierno dijo que firmó contratos por 22,5 millones de dólares con la
farmacéutica VaxGen y con la compañía británica del área química Avecia para que
trabajen en una nueva vacuna.
Ambas firmas acordaron trabajar sobre la misma base, con una técnica que
utiliza una proteína que produce la bacteria del ántrax llamada antígeno
proactivo.
Hace un
año, semanas después de los ataques del 11 de septiembre, gran número de cartas
que contenían la bacteria fueron enviadas a distintas ciudades de Estados Unidos
y cobraron la vida de cinco personas.
"Hay una necesidad urgente de descubrir
medidas más efectivas para proteger a los estadounidenses de las esporas de
ántrax utilizadas como arma biológica", dijo en un comunicado el secretario de
Salud, Tommy Thomson.
"Estos fondos representan el primer paso de una campaña que pretende
lograr la seguridad, los 25 millones (de dólares) en vacunas se sumaran a
nuestras reservas de emergencia", agregó.
La vacuna contra el ántrax ya existe y se
suministró a tropas del ejército estadounidense, pero el tratamiento es
engorroso ya que se deben administrar en 6 dosis durante 18 meses.
El departamento de Salud busca una
nueva vacuna que logre la inmunidad de las personas frente a formas de ántrax
que se inhalen y que pueda se suministrada como máximo en tres
dosis.
Argentina: Previsiones ante las bacterias
Niños y embarazadas, con mayor riesgo de enfermar
Por Horacio López
LA NACION (Argentina),
05-10-02
La leche es uno de los alimentos más
completos que existen. Contiene los tres principios básicos de la nutrición:
azúcares, grasas y proteínas, así como vitaminas y sales minerales. Todo ello en
perfecto equilibrio estable, que se altera si tiene lugar el crecimiento
bacteriano.
Louis
Pasteur, hace más de 100 años, observó que al calentar la leche a determinada
temperatura y presurizarla antes de embotellarla las bacterias se destruían.
Este proceso hoy se conoce como pasteurización.
Los grupos con mayor riesgo de enfermar
seriamente por las bacterias que pueden existir en la leche fresca no
pasteurizada son los niños, las mujeres embarazadas, los ancianos y la gente con
un sistema de inmunidad débil. Algunos ejemplos de estas enfermedades serían las
producidas por bacterias tales como salmonella, escherichia coli 0157:H7,
brucella, tuberculosis y listeria.
Con respecto al síndrome urémico hemolítico,
se trata de una enfermedad que generalmente afecta a los niños.
Primeros signos
Se caracteriza por comenzar con
diarrea con moco, sangre o con ambos. A los 3 o 4 días el niño se presenta
pálido, como expresión de anemia, y sus riñones fallan para eliminar sustancias
tóxicas, circunstancia que puede requerir diálisis.
Esta enfermedad es transmitida por alimentos
contaminados con una variedad muy tóxica de escherichia coli
0157:H7.
Esa
bacteria, también conocida como E.coli, habita el intestino del ser humano y de
algunas especies animales. Su ingreso en el organismo puede darse por la ingesta
de carne insuficientemente cocida o por otros alimentos como la leche no
pasteurizada, verduras o frutas mal lavadas, aguas contaminadas y otros. Aun la
leche más fresca, de la granja más limpia, puede contener bacterias si no es
pasteurizada o tratada termalmente.
En caso de tener que acceder al consumo de
leche cruda, como única alternativa, se recomienda tomar las siguientes
precauciones: filtrar la leche con un paño limpio, hervirla en recipiente
destapado (hasta que levante tres hervores), enfriarla tapada, conservarla
refrigerada y consumirla antes de las 24 horas.
(*) Profesor de infectología de la UBA
y de la Universidad Favaloro y director de la carrera de Médicos Especialistas
en Infectología de la UBA.
Buenos Aires: El brote de triquinosis es un episodio que debe ser esclarecido
LA NUEVA PROVINCIA DE B. BLANCA (Buenos Aires, Argentina), 05-10-02
Ha tenido más importancia de la
prevista originalmente el brote de triquinosis registrado días atrás en los
distritos de Bahía Blanca, Villarino y Coronel Rosales. El centenar de personas
afectadas da la pauta de la gravitación adquirida por el fenómeno, que ha
despertado la lógica inquietud entre los habituales consumidores de
chacinados.
De las
tareas desplegadas por las autoridades de la Región Sanitaria I surgió que el
consumo de un producto de una marca comercial identificada ha sido el punto de
partida del problema, aunque todavía se hallan en curso diversos análisis a
cargo de la Dirección de Ganadería de la provincia de Buenos Aires y del
Departamento de Zoonosis Rurales del gobierno bonaerense, con sede en Azul, que
permitirán arrojar mayor claridad sobre el particular.
De cualquier manera, mientras tanto, cabe
insistir en la gravitación del episodio, dado que no se trata, en este caso, de
embutidos procedentes de una faena familiar o realizada al margen de los
controles sanitarios de los organismos competentes, a menudo origen de brotes en
sectores rurales. Aquí nos encontramos frente a un producto de un
establecimiento frigorífico local, con varios años de actuación en nuestro medio
y en la zona circundante, poseedor de modernas instalaciones, incluyendo un
criadero recientemente levantado en las afueras de nuestra ciudad-
En la opinión pública, mientras se
avanza en los estudios, subsiste un manto de duda con respecto a la eficiencia
de las verificaciones a que son sometidos los alimentos que llegan a la mesa de
los consumidores.
Existen, en esta materia, organismos nacionales, provinciales y
municipales encargados de actuar de manera regular en la supervisión de aquellos
productos, a los efectos de impedir la venta de los que hayan sido elaborados al
margen de las normas de rigor. Por lo tanto, de su tarea cabe esperar la mayor
eficiencia, orientada como está nada menos que a preservar la salud de la
población.
En el caso
de la triquinosis, se recuerda que hace cinco años ocurrió en nuestro medio un
episodio con un inusual número de personas afectadas, donde también se pusieron
en juego las aptitudes de las dependencias actuantes. Asimismo, por tratarse de
una zona considerada endémica dentro de la provincia de Buenos Aires, se supone
que las labores de contralor debieran extremarse todo lo necesario a los efectos
de evitar ulterioridades como las ya vividas.
Afortunadamente, tal cual lo señalaron los
responsables de la Región Sanitaria I, entre el casi centenar de personas
infectadas en Bahía Blanca, Coronel Rosales y Villarino no existen cuadros de
gravedad. De cualquier manera, la opinión pública aguarda --con justificadas
razones-- que se profundice debidamente la investigación de estilo hasta
establecer en sus mínimos detalles el origen del brote y se determinen con
claridad las responsabilidades, procurando que estos sucesos no se repitan en el
futuro, por el bien de la salud de la población.
Córdoba: Por la presencia de ácaros, una
escuela de Río Tercero sigue sin clases
LA VOZ DEL INTERIOR (Córdoba, Argentina),
05-10-02
Río Tercero. La escuela Ipem “José
Hernández” de esta ciudad suspendió las clases hasta poder erradicar los
parásitos que ocasionaron erupciones cutáneas a más de 100
alumnos.
El malestar
por esta especie minúscula de arácnido comenzó hace dos semanas. Ya la semana
pasada no hubo clases en dos jornadas, y en la presente se suspendieron el lunes
y ayer.
La especie es
más chica que una cabeza de alfiler (de medio milímetro), con dos pares de patas
y de color rojizo. Su presencia provoca alergia, no pica, pero produce
erupciones con comezón.
Las autoridades de la escuela comunicaron inmediatamente al Ministerio
de Educación de la Provincia y a la Secretaría de Salud Pública y Acción Social
municipal. Así fue como la Provincia envió a un ingeniero agrónomo que depende
de la Secretaría de Agricultura provincial, para que colabore en este
caso.
Funcionarios y
especialistas (veterinario y médico clínico) también fumigaron las instalaciones
en dos oportunidades.
Pese a las dos desinfecciones, alumnos y docentes siguieron demostrando
reacciones alérgicas, que se alivian con medicación.
Mientras, el comedor Paicor continúa abierto,
aunque la asistencia se resintió por la presencia de los ácaros.
Explicaciones
Quienes intervinieron en los
trabajos tendientes a erradicar la plaga, extrajeron muestras del arácnido y las
trasladaron (para su estudio) a la Dirección de Epidemiología en Córdoba, y allí
concluyeron que existe el 95 por ciento de posibilidades de que se trata de un
ácaro que sigue a las aves, que pudo instalarse en la escuela por el arrastre de
los vientos y puede alojarse en los techos de esta escuela, por su tipo de
estructura.
Sin
embargo, los especialistas de Río Tercero coincidieron ayer en que al ácaro no
se lo puede erradicar, porque se desconoce aún su origen exacto.
Directivos del colegio consideraron
conveniente suspender las clases y que el lunes alguna autoridad educativa a
nivel provincial se haga presente en la escuela, para verificar los trabajos que
se están realizando hasta el momento y que eventualmente puedan tomar alguna
resolución.
Además,
resulta llamativo que a tan solo media cuadra del lugar donde está instalada
esta escuela se encuentra otro establecimiento educativo, en el cual no se
detectó la presencia del ácaro.
Pero tres familias que viven cerca de la
escuela afectada sufrieron molestias similares a las de los
alumnos.
En medio de
la incertidumbre sobre este fenómeno que no tendría antecedentes en la ciudad
–según varios médicos, ingenieros agrónomos y veterinarios–, algunos alumnos no
desaprovecharon el ingenio picaresco con intención de eludir las clases y
colocaron pulgas y garrapatas en las ventanas del colegio.
La mayoría del alumnado parecía
encontrarse en el marco de una psicosis colectiva, en que les picaba todo el
cuerpo, según comentaron quienes siguieron el caso.
Entre Ríos: Problemas en la descentralización del control de la tuberculosis
Ante la desactivación del Programa Nacional de Control, la Provincia por ahora está cubriendo las carencias de medicamentos • Pero en este momento no hay nadie a cargo del Programa Provincial • El Estado debe garantizar los remedios y las vacunas • Un enfermo sin tratamiento expone a toda la población al contagio
EL DIARIO DE PARANA (Entre Ríos, Argentina), 05-10-02
Ante las denuncias de falta de
medicamentos y después del revuelo que provocó la publicación acerca de la
sospecha de tuberculosis (TBC) en un grupo de policías, convendría conocer
algunos datos sobre esta enfermedad.
La TBC es un importante problema de salud
pública por el daño que provoca tanto como causa de enfermedad como de
mortalidad. Sin embargo, puede ser fácilmente diagnosticada y tratada, y se
logra la curación en la mayoría de los casos.
Provisión de
medicamentos
En este
momento el Programa Nacional de Control de la Tuberculosis, que debería proveer
los medicamentos a todo el país, a través del Instituto Nacional de Enfermedades
Respiratorias, Emilio Coni, no funciona. El Instituto envió hace dos años a la
provincia la última partida grande de medicamentos —que alcanzaban para un año
de tratamiento— después se fue otorgando lo que se podía. El mes pasado este
organismo informó que recién en octubre estarían en condiciones de reanudar la
provisión de medicamentos pero éstos sólo cubrirían cuatro meses de tratamiento.
Frente a la debilidad del programa nacional, la Secretaría de Salud de la
Provincia se fue haciendo cargo de las carencias, aunque con algunas
irregularidades. Días atrás desde Salud se comunicó que la provincia había hecho
una compra de 100.000 pesos para abastecer a hospitales y centros de salud. En
tanto, el jefe de la Sala 5 de Neumonología del Hospital San Martín, doctor Luis
Larrateguy, confirmó que no está faltando ningún medicamento.
Sin embargo, no todo anda bien en
la provincia. El Programa Provincial de Control de TBC está descabezado desde
que renunció el doctor Roberto Florenza hace dos meses. Esto implica que nadie
se está haciendo responsable específicamente de coordinar el trabajo en la
provincia y ordenar las compras según las demandas. De eso ahora se encarga
provisoriamente la Dirección de Atención Primaria.
Sobre la
descentralización
Durante el segundo gobierno de Jorge Busti se dispuso la
descentralización del control de la TBC, es decir que se está atendiendo en
todos los centros de salud. El tratamiento estaba centralizado en el Hospital
San Martín, donde se había logrado bajar el porcentaje de abandonos (de 32,16 %
en el periodo 1985-1994 a 21,25 % en el lapso 1994-1997) y alcanzar en 1997 una
tasa de curación (74,8 %) superior a la media nacional en el mismo año (71
%).
La
descentralización se ha implementado en todo el mundo con desiguales resultados.
Funciona siempre y cuando se disponga de medicamentos y personal capacitado,
explicó el doctor Larrateguy, condiciones que no están dadas en la provincia.
“Lo ideal sería aplicar el tratamiento directamente observado, en el que se
dispone de agentes sanitarios que garanticen que el paciente tome el
medicamento: así, el enfermo ingiere la pastilla en presencia del agente
sanitario”, amplió. “Además, se deberían arbitrar los medios para que el
paciente reciba los medicamentos en su casa”, agregó.
Como está descabezado el programa provincial
y la atención descentralizada, la coordinación la deben hacer los mismos
médicos. Así, si llega un chiquito enfermo al San Roque, el pediatra deriva a la
familia al San Martín, para diagnosticarlos. Pero con los centros de salud la
tarea se hace mucho más difícil. Por eso es urgente e indispensable poner en
marcha el programa en Entre Ríos.
Tratamiento
El elevado porcentaje de abandono del
tratamiento en el país y la baja tasa de curación hacen que el problema
persista, poniendo en riesgo a toda la población. El abandono está generando, a
su vez, la aparición de resistencia a los medicamentos, agravando el problema.
Por eso es tan importante que el personal de salud participe de las acciones de
control de la enfermedad, pensando en tuberculosis como un posible diagnóstico,
confirmando o descartando toda sospecha y garantizando la curación. También se
deben evaluar todos los contactos del enfermo (entorno familiar, laboral,
etcétera) y es preciso que se notifiquen los casos. Además, el Estado debe
garantizar la vacunación con BCG de todos los niños antes de los 7 días de vida,
para prevenir la meningitis tuberculosa.
Se utilizan en el tratamiento cinco
medicamentos: isoniacida, rifampicina, pirazinamida, estreptomicina y etambutol.
Como ninguna de estas drogas posee las propiedades necesarias para la curación,
se deben utilizar combinadas según las características del caso.
Si no se trata a tiempo, el bacilo
se disemina a través de la sangre y vasos linfáticos; pasa de los pulmones a
otros órganos. Si llega al cerebro puede producir meningitis, si ataca los
huesos puede provocar tuberculosis ósea deformante y afectar la columna
vertebral (mal de Pott). Además, daña los riñones y los ojos. Por otro lado, si
el enfermo no recibe el tratamiento se estará exponiendo a toda la población al
contagio.
Síntomas
La tuberculosis es una enfermedad
infecto-contagiosa producida por el bacilo de Koch (mycobacterium tuberculosis),
responsable del 99 % de los casos en el hombre. Otro germen es el mycobacterium
bovis, que afecta al ganado bovino, y es el que provoca el 1 por ciento
restante.
El bacilo
penetra en el organismo humano en general por vía aérea, rara vez por otras
vías. Los gérmenes provienen de otro enfermo que los expele al toser, estornudar
o hablar. Por eso es tan fácil la diseminación de esta enfermedad.
Toda persona que presente tos de
más de 15 días de evolución acompañada de sudoración nocturna, pérdida de peso,
falta de apetito, desgano, etcétera, debe consultar al médico en el centro de
salud más cercano. La curación es la mejor prevención.
Se realizó una campaña de prevención
Santiago del Estero: Rebrote de lepra en Santiago y en otras provincias argentinas
EL LIBERAL (Santiago del Estero, Argentina), 05-10-02
Semanalmente en los hospitales
públicos y en los sanatorios de la provincia se diagnostican nuevos casos de
lepra en pacientes que provienen tanto de la capital como del interior. Una
situación similar se vive en todo el país, especialmente en el área endémica que
abarca las regiones del centro y el norte argentino.
Ante este rebrote de la enfermedad, la
Sociedad Argentina de Dermatología realizó durante toda esta semana la Campaña
Nacional de Educación y Prevención de la Lepra, para alertar a la comunidad y
brindar información preventiva para evitar males mayores.
El objetivo primordial es que la
gente no tenga miedo ni se alarme sino que se informe y acuda a la consulta
médica ante los primeros síntomas de la enfermedad, indicó la jefa del Servicio
de Dermatología del Hospital Independencia e integrante de la Asociación
Santiagueña de Dermatología, Dra. Susana Mercado de Scaglione.
Indicó que la lepra es una
enfermedad infecciosa producida por el microbio mycobacterium leprae y afecta
principalmente a la piel y a los nervios periféricos; en ocasiones mucosas y
órganos internos.
La
profesional señaló que entre los primeros síntomas se encuentran las manchas en
la piel con disminución o pérdida de la sensibilidad. Ante estos síntomas es
necesario acudir al médico para detectar o descartar la enfermedad. Un
diagnóstico temprano permite el tratamiento adecuado, cortando la cadena de
contagio y permite la curación de la enfermedad.
La lepra siempre provocó rechazo y temor,
afectando en muchos casos la relación social, laboral y familiar de los
pacientes. Pero el contagio es muy difícil y el tratamiento es
ambulatorio.
"A los
pacientes ya no se los interna, ni se los aisla como en tiempos pretéritos
cuando existían los leprosarios; el tratamiento, en los hospitales públicos, es
gratuito y ambulatorio, aunque se deben tomar las medidas preventivas como en
cualquier enfermedad infecciosa", aseguró la dermatóloga.
Finalmente, señaló que los lunes,
martes y viernes, de 8 a 11, se pueden realizar consultas en los consultorios
externos del hospital Independencia.
Chile: Autoridad sanitaria estudia posible
brote epidémico de meningitis
EL MERCURIO DE VALPARAÍSO (Chile),
02-10-02
Dos
casos de meningitis meningocócica, uno que afectó a una escolar de doce años
alumna del colegio Nuestra Señora de la Misericordia de Valparaíso, y otro a un
menor de la ciudad de San Antonio, han puesto la alerta respecto al incremento
de los casos de esta temida enfermedad, en comparación año pasado en nuestra
zona.
Trascendió que
la menor porteña hasta ayer se encontraba conectada a un respirador artificial
de un servicio de salud local, aunque su positiva evolución permitiría que
dejara esa condición durante estos días. A su vez, el menor contagiado en el
puerto de San Antonio estaría internado en un centro asistencial de la
capital.
Según Daniel
Verdessi, director del Servicio de salud Valparaíso-San Antonio, estos casos se
encuentran en estudio ante la posibilidad de que correspondan a un brote
epidémico, aunque agregó que recién este lunes la autoridad sanitaria va a
oficializar las conclusiones de un estudio encargado a la Unidad de
Epidemiología del mencionado servicio porteño.
El facultativo se excusó de entregar mayores
detalles a la información recabada por "El Mercurio de Valparaíso", debido a que
ayer todos los servicios de salud se encontraban festejando el "Día del
Hospital", por lo que la normal jornada de trabajo se vio marcada por esta
celebración.
Por su
parte, la dirección del colegio Nuestra Señora de la Misericordia, enclavado en
el Cerro Alegre de este puerto, no se pronunció respecto a la información
entregada por este Diario, afirmando que la comunidad escolar se encuentra
trabajando en total normalidad.
Colombia: El sida ataca a los jóvenes en Buga
El número de casos registrados en la ciudad se incrementó en un 80 por ciento.
EL TIEMPO (Colombia), 05-10-02
El sida está afectando en gran
proporción a los jóvenes de Buga. A la Secretaría de Salud del municipio se han
acercado en los últimos 15 días, 14 jóvenes con ese diagnóstico, algunos
esgrimiendo un alto grado de agresividad y argumentando que su intención era la
de contagiar a la mayor cantidad de gente posible. De estos pacientes con VIH,
seis son mujeres.
El
secretario de Salud municipal, Héctor Fabio Arango Piedrahíta, dijo que hay gran
preocupación por el número de casos de VIH positivo que se presenta
principalmente en jóvenes entre los 16 y 24 años, provenientes de los barrios
del norte de la ciudad.
El médico Arango dijo que en los últimos ocho meses el número de casos
positivos se ha incrementado en un 80 por ciento más, en comparación con el año
pasado, con un dato preocupante, que todos los pacientes son de escasos
recursos económicos sin ningún tipo de seguridad social
Esta situación ha llevado a la Secretaría de
Salud de Buga a programar de forma inmediata una evaluación en la zona norte de
la ciudad para establecer una cifra real de los casos de sida e
implementar un plan de choque con ayuda sicológica y tratar de contener el
rápido contagio en un sector donde la promiscuidad sexual es de
proporciones muy altas.
Señaló que existen más casos en menores de edad porque en los diferentes
operativos realizados por las secretarías de Gobierno y Salud y la oficina de
Grupos Vulnerables, se han encontrado menores entre los 10 y 12 años ejerciendo
la prostitución en diversos centros disfrazados como fuentes de soda, bares y
hasta en hoteles convertidos en verdaderos prostíbulos.
Aclaró el funcionario que no es que el resto
del municipio este exento de este problema pues se ha establecido que personas
con amplia capacidad económica están desplazándose a Cali a tomarse las pruebas
para conservar el anonimato.
Y mientras el sida toma fuerza en Buga, las autoridades de salud le
están ganando la batalla al zancudo Aedes Aegypti transmisor del dengue
hemorrágico que en el primer trimestre de este año produjo más de 600 casos, con
cuatro fallecimientos reportados por las instituciones prestadoras de
salud.
La anterior
cifra decreció a solo cuatro casos mensuales a partir de abril,
debido a los programas de fumigación en la totalidad de los barrios y
corregimientos y a la campaña educativa para la prevención y erradicación del
dengue.
Biología: extraños “mecanismos” al ataque
España: Priones, retrovirus y viroides
Por Antonio Calvo Roy
PÁGINA/12 (Argentina),
05-10-02
Están del otro lado de la frontera
de la vida, son bastante desconocidos y no respetan las reglas habituales de los
agentes patógenos. Son muy poco convencionales y, al menos dos de ellos, han
tenido la capacidad de situarse en el primer plano de la atención mundial. Tanto
el HIV, el retrovirus del sida, como el prion o PrPsc, la clave del mal de las
vacas locas, siguen siendo esquivos con los investigadores, que no terminan de
entender cuáles son exactamente los mecanismos de funcionamiento de estos nuevos
patógenos.
Estas
formas de infección (priones, retrovirus y viroides), aunque son muy diferentes
unas de otras, sobre todo los priones, por una parte, y los paravirus, por la
otra, tienen en común mantener comportamientos biológicos no convencionales. Son
agentes que suponen nuevos riesgos para la salud humana, de los animales y, en
el caso de los viroides, de las plantas.
Priones, y otras
bellezas
Los priones
son formas aberrantes de una proteína celular, es decir, de un componente del
organismo cuya función, por cierto, se desconoce. “Parece que está implicada en
el transporte de iones y en el reconocimiento celular, y, desde luego, su
presencia es necesaria para que el prion se propague”, explica la bióloga
española María Gasset, del Instituto de Química y Física Rocasolano. Esta
proteína, la PrP celular, experimenta un metabolismo anómalo cuando se encuentra
en presencia del prion, ese extraño agente patógeno que carece de carga
genética.
Al
principio de los años noventa, “se decía que era imposible que no tuvieran
ácidos nucleicos, que a la fuerza tenían que tener algún componente genómico”,
dice Gasset, que entonces estudiaba priones con Stanley Prusiner, el descubridor
de estos patógenos a quien entonces se consideraba casi como un loco, pero que
acabó recibiendo el Premio Nobel por ello en 1997.
Los priones, formas aberrantes de una
proteína común, saltaron a la fama con las vacas locas y desde ellas llegó la
enfermedad a los humanos. “Aún hay muchas cosas sin explicar sobre el mecanismo
de acción de la PrP”, dice Gasset. “Por ejemplo, no sabemos crear un prion ni
por qué el prion mata, no se conoce el mecanismo por el que las células acaban
muriendo si los priones pueden vivir en el organismo sin ser mortales.” Y, desde
luego, falta encontrar un remedio a este mal.
En este sentido, el avance más significativo
en el último año ha sido demostrar que los priones se pueden degradar impidiendo
el contacto con la PrP celular. “Si se bloquea el contacto entre ambos, por
acción sobre la forma celular, se observa que el prion tarda un promedio de 48
horas en degradarse, más que las tres horas de la forma normal, pero no tiene
manera de mantenerse”, explica Gasset. Este hallazgo ha permitido considerar
estrategias terapéuticas convencionales, hasta entonces impensables, que están
siendo investigadas.
La magia del
retrovirus
Los
retrovirus están presentes entre los humanos desde la noche de los tiempos
evolutivos. De hecho, para Jonathan Stoye del National Institutefor Medical
Research de Londres, “el 5 por ciento del ADN de cualquier vertebrado está
formado por estos retrovirus elementales. Y, además, esos elementos son
responsables de bastantes fenómenos biológicos. Cuando estudiemos esos
fenómenos, seremos capaces de comprender algunos aspectos de la compleja
relación entre los retrovirus y sus huéspedes”. Y es que, como dice Esperanza
Gómez-Lucía, microbióloga de la Facultad de Veterinaria de la Universidad
Complutense, “para un patógeno no es útil matar al huésped. Los retrovirus
consiguen pasar inadvertidos. La selección natural ha hecho que puedan
convivir”.
Eso ocurre
con algunos de ellos, pero otros saltan la barrera entre especies, como ocurrió
con el HIV. Lo que distingue a los retrovirus de los virus convencionales es que
además de ARN tienen una enzima, la transcriptasa inversa, por la que el ARN se
convierte en ADN. Eso, que en su día también fue considerado una herejía contra
el dogma establecido, ha acabado resultando cierto. Y ésa es, precisamente, la
peculiaridad de los retrovirus, que introducen su propio ADN en el de la célula
y se intercalan dentro de un cromosoma infectándolo, de manera que pasa a la
generación siguiente. Así puede estar una temporada breve o pasar de generación
en generación sin que se detecte su presencia.
Los viroides son virus que afectan a las
plantas. Son muy sencillos, muy pequeños, y su ARN está formado por muy pocas
bases. Los hay que producen una enfermedad en el pepino, o en el tomate, la
naranja... y tienen efectos que pueden resultar devastadores para estas plantas.
Se describieron por primera vez hace 30 años y, aunque no está completamente
descartado, se piensa que no afectan a los animales. “El primero que se
identificó fue el de la papa, y ahora la lista es de 28 especies de viroides”,
dice Ricardo Flores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas de
la Universidad de Valencia.
Algunos de ellos, como el viroide que afecta a los naranjos, hacen que
la planta sea mucho más pequeña que un naranjo normal, pero las naranjas siguen
siendo del mismo tamaño, por lo que podrían permitir plantar el doble de
naranjos por hectárea. “En el caso de los cocoteros, el viroide ha tenido un
efecto devastador, matando 20 millones de árboles en Filipinas. En otros casos,
las plantas infectadas no presentan síntomas”, dice Flores.
No sólo el dengue y la malaria,
ahora esta enfermedad se extiende por los departamentos, donde los
casos se han
incrementado
Los
niños y los adolescentes son los grupos de personas que más han sido afectados
por la hepatitis del tipo “A” en varios departamentos del país. La enfermedad se
va extendiendo.
LA
PRENSA (Nicaragua), 02-10-02
La hepatitis se convierte, poco a
poco, en una “competidora” que amenaza alcanzar los récords del dengue y la
malaria, enfermedades “de nivel nacional”. Este año, son más los departamentos
en los que los casos se han duplicado en lo que va del año, en comparación con
el mismo período del 2001.
Sólo en el caso de Masaya, el departamento de mayor afectación por la
hepatitis, en lo que va del año son 65 casos los que se han reportado de
hepatitis tipo “A”, según las estadísticas del Sistema Local de Atención
Integral de la Salud (Silais) de ese departamento.
Lo peor es que son los niños y los
adolescentes los más afectados. En esta semana, dos infantes fueron detectados
con la enfermedad y se encuentran fuera de peligro en el Hospital Humberto
Alvarado de esta ciudad.
Patricia Cortés, delegada del Silais en Masaya, reveló que de los 65
casos detectados, 28 son de infantes cuyas edades oscilan entre uno a cuatro
años, y otros 32 casos en las edades de 5 a 14 años.
Agregó que han superado el número de casos
del año pasado, el cual fue de 53 casos. En lo que va del presente año, éstos ya
rebasaron en 12 al total del año pasado, sin haber aún concluido el
2002.
“Hace cuatro
meses se dio un brote en el mercado municipal ‘Ernesto Fernández’, se detectaron
nueve niños con hepatitis de tipo A, y de inmediato procedimos actuar sin
complicaciones”, asumió Cortés.
MÁS CASOS EN LEÓN
León es el segundo departamento más
afectado por los casos de hepatitis. Aquí, al igual que en Masaya, los niños y
adolescentes son los grupos más afectados por la hepatitis viral, según lo
demuestran las estadísticas del Silais, los cuales revelan un total de 55 casos
reportados de enero a agosto.
La doctora Mariana Guido Real, responsable de Estadísticas del Silais,
no especificó el municipio que más casos registró. En relación con el mismo
período del año pasado, los números de casos de hepatitis se
duplicaron.
El
epidemiólogo del Minsa en León, doctor Gilberto Moreno Avellán, señaló como una
de las posibles causas de afectación de hepatitis en el grupo de edad escolar,
el contacto personal entre los niños en las escuelas. “Generalmente se transmite
de persona a persona”, explicó.
EN OTROS DEPARTAMENTOS
En la lista, el tercer lugar lo
ocupa Carazo, donde recientemente se detectaron un total de 29 casos, cuyos
análisis aún se esperan. Éstos fueron detectados tras un trabajo de campo que el
Silais de este departamento realizó luego que uno de los centros de salud
atendiera 13 casos de hepatitis.
En Chontales son 24 los casos de hepatitis
bacteriana que reportó, en lo que va del año, el Silais del departamento, los
que, según la doctora Dilma Sirias, la enfermedad no llegó a mayor riesgo por la
constante vigilancia epidemiológica que mantienen.
Sirias consideró “normal” el brote de
hepatitis, porque ocurre lo que pasa con cualquier otra enfermedad que no se
atiende.
Asimismo,
Sirias dijo que la enfermedad se ha detectado también en los municipios de la
Región Autónoma Atlántico Sur, que administrativamente atiende Chontales, entre
éstos: El Rama, Muelle de los Bueyes, San Carlos, cabecera de Río San Juan; y
Nueva Guinea. Esta última localidad, tiene el mayor número de personas
afectadas.
ALERTA EN GRANADA
En Granada, el director del Silais,
doctor Luis Cuadra, dijo a LA PRENSA que hoy fue declarada una alerta,
principalmente en las zonas de Diriomo, Nandaime y Diriá, municipios fronterizos
con el departamento de Carazo donde fue detectado el brote de hepatitis que
afecta a 29 personas.
Faltan reactivos
La falta de reactivos en el
Laboratorio Nacional del Minsa para saber qué tipo de hepatitis presentan los
casos sospechosos, es una limitante que enfrentan las autoridades de
epidemiología, según explicó Yolanda González, directora del Silais de
Carazo.
González dijo
que éste tiene un costo elevado, el cual no supo precisar, pero asegura que no
está al alcance de la población y, por ahora, el laboratorio del Minsa no cuenta
con fondos para suministrar al paciente esa investigación.
Otro galeno que coincidió con este
criterio, es el epidemiólogo del Minsa en León, doctor Gilberto Moreno Avellán,
quien afirmó que aunque el tipo de virus más común es el “A”, indicó que
actualmente no se realizan los exámenes para determinar el tipo de virus en un
paciente, porque no hay reactivos.
“El examen de transaminasa revela si hay
hepatitis, pero no dice qué tipo es”, señaló.
PREVENCIÓN Y
TRATAMIENTO
Ante
esto, como acciones inmediatas y para evitar una propagación de la enfermedad,
los Silais de los departamentos han iniciado un monitoreo en escuelas y barrios,
pero también se vigila a los familiares y vecinos de los
contagiados.
Patricia
Cortés, delegada del Silais en Masaya, reiteró que las estrategias de
intervención implementadas por el Silais, se orientan en inspeccionar las ventas
de alimentos en los mercados, educación en unidades de salud de atención
primaria y muestreos en los alimentos.
Según los galenos consultados, el incremento
de hepatitis se debe a los malos hábitos higiénicos en la
población.
El
tratamiento más indicado en los casos de hepatitis viral es el reposo, consumo
de mucha agua y la ingestión de dulces. Señaló que la medicación se da sólo si
se produce una complicación y de acuerdo a valoración médica.
El epidemiólogo del Minsa en León,
doctor Gilberto Moreno Avellán, identificó a la hepatitis tipo “B”, como la más
peligrosa y aseguró que ésta se previene mediante vacuna “pentavalente”, que se
aplica a los niños menores de 5 años.
: Ministra de Salud minimiza
incidencias La titular del Ministerio de Salud, Lucía Salvo, descartó cualquier
brote de hepatitis en el país y aseguró que los casos ocurridos en la zona de
Carazo son aislados y se hallan bajo un estricto control sanitario para evitar
su propagación.
Salvo
se refirió a los casos de hepatitis registrados en Carazo luego de la
juramentación de los 21 miembros del Consejo Departamental de Salud de Estelí,
que preside el doctor Israel Kontorosvky Artola, director del Sistema Local de
Atención Integral de la Salud (Silais) en este departamento.
En comparecencia ante periodistas
locales, Salvo minimizó los casos de hepatitis en Carazo y expresó que en ese
departamento, únicamente resultaron afectados seis jóvenes, producto de la
contaminación de las aguas.
“Se han tomado las medidas sanitarias necesarias desde el nivel central
y todo está bajo control”, señaló Salvo, que brindó las declaraciones junto al
doctor Rodolfo Correa, secretario del Consejo Nacional de Salud.
¿HIJO DE BOLAÑOS
AFECTADO?
Las
autoridades del Minsa, solicitaron a los Consejos Departamentales de Salud,
trabajar de manera coordinada con la sociedad civil para mejorar las condiciones
higiénico sanitarias, porque lo sucedido en Carazo, fue producto de la
contaminación de las aguas.
Una fuente del Minsa reveló que entre los afectados se encuentra un hijo
del presidente Enrique Bolaños, al tener contacto con uno de los pozos
contaminados.
Por su
parte, el doctor Israel Kontorosvky Artola, director general del Silais de
Estelí, dio a conocer que este departamento está libre de la incidencia de
hepatitis.
Buenos Aires: Otro caso sospechoso de meningitis
EL DIA DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 06-10-02
Mientras en el Hospital de Niños
evaluaban ayer el caso de un chico platense de nueve años al que se le ordenó
hacer análisis específicos al presentar síntomas compatibles con la meningitis,
los otros 5 casos internados en ese nosocomio afectados por la enfermedad
evolucionaban favorablemente.
Así lo indicaron médicos de ese nosocomio, quienes agregaron, además,
que la nena de dos años afectada por Síndrome Urémico Hemolítico tras consumir
en Brandsen leche sin pasteurizar evolucionaba también en forma
favorable.
Por otra
parte, la mamá de 17 años que permanece internada en el hospital San Juan de
Dios afectada por una forma bacteriana aunque no contagiosa de la meningitis
seguía ayer presentando un cuadro delicado, aunque permanecía estable, según
explicó a EL DIA la directora asociada de ese hospital Graciela
Manarino.
Mientras
tanto, el hijo de esa mamá -a la que le habían adelantado el parto como
consecuencia de la enfermedad de la madre- permanecía estable y con una
evolución adecuada en el Hospital San Martín.
Un caso sospechoso
Beatriz Giacoi, médica de guardia
del Hospital de Niños explicó que ayer se evaluaba el caso de un chico de unos
nueve años que había llegado a ese hospital con síntomas compatibles con la
meningitis.
El caso
se suma a otros cinco internados en ese nosocomio, que en todos los casos
presentan formas virales de la enfermedad -no contagiosas- y evolucionan
favorablemente.
Según
destacan los profesionales de la salud, el número de casos se ubica en los
parámetros considerados normales, con una mayoría de casos no
contagiosos.
La
profesional también se refirió al estado de la nena de dos años, procedente de
Brandsen, que fuera internada en las últimas horas en ese mismo hospital
presentando un síndrome urémico hemolítico después de haber consumido leche sin
pasteurizar.
Acerca
de este caso, explicó que la nena "evoluciona bien, aunque deberá permanecer en
observación al menos por 72 horas mientras se evalúa su
evolución".
Como se
recordará, la nena, que vive en una zona rural del partido de Brandsen, contrajo
el síndrome causado por la bacteria escherichia coli, presente en la leche
cruda.
Se trata del
primer caso de un chico que sufre una patología seria por el consumo de leche
sin pasteurizar. Y generó especial inquietud porque en distintas localidades del
país y muy especialmente en zonas rurales de la provincia y la región se
incrementó sensiblemente el consumo de leche cruda.
Buenos Aires: El hantavirus, uno de los riesgos latentes
EL DIA DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 06-10-02
Los terribles casos de hantavirus
que se vienen registrando en nuestra región en este último tiempo no hacen más
que volver a agitar en los barrios el fantasma de esa enfermedad, y pone una vez
más sobre el tapete el tema de los basurales crónicos. Es que los vecinos saben
muy bien que los basurales son el ámbito ideal para que prolifere el vector de
la enfermedad; es decir, el llamado ratón "colilargo".
Los especialistas explican que la lucha
contra el roedor "no está sólo ligada al hantavirus, aunque por supuesto no
excluye ese peligro. El problema va más allá, ya que la proliferación de ratas
favorece la leptospirosis, el cólera, la hepatitis".
La aparición pública del hantavirus se
produjo en 1996. Fueron doce casos en El Bolsón y cuatro en Bariloche que
pusieron en foco a una enfermedad que antes sólo se había presentado de manera
aislada. El primer caso conocido de hantavirus en La Plata ocurrió hace cuatro
años, y le costó la vida a una niña de diez años.
Enfermedad casi rural, en nuestra ciudad
adquirió características semiurbanas atacando en la periferia, en especial la
zona oeste: El Peligro, Abasto, la ruta 2. También llegó a Los Hornos y San
Carlos, atacando tanto a gente muy humilde de viviendas precarias como a
profesionales de buen pasar económico.
Estados Unidos: Debate federal sobre la viruela
Laura Meckler
EL NUEVO DIA (Puerto Rico),
06-10-02
WASHINGTON - La administración Bush planifica ofrecer la vacuna contra
la viruela al público general, pero los funcionarios de salud, que sopesan el
riesgo de la vacuna frente al riesgo del bioterrorismo, permanecen divididos
sobre cuán rápidamente deben actuar.
Altos funcionarios federales de salud quieren
un proceso escalonado en el que la vacuna no se ofrecería al público general
hasta que cuente con todas las licencias, probablemente a comienzos de 2004.
Pero algunos en la Casa Blanca están impulsando una política más dinámica de
vacunación a gran parte de la nación, aun cuando la vacuna sigue siendo un
medicamento experimental.
El primer lote de vacunas se licenciará en noviembre, pero se tardará
más de un año antes de que existan suficientes vacunas con licencia disponibles
para la inoculación en masa.
Los funcionarios de salud que dirigen el programa de preparación contra
el bioterrorismo dijeron el viernes que apoyan un proceso por etapas en el que
la vacuna se ofrezca primero a los que se enfrentan al riesgo mayor de
encontrarse con un paciente con viruela, mayormente personas que trabajan en las
salas de emergencias de los hospitales.
LES SEGUIRIAN los otros empleados de
servicios de salud, policías, bomberos, y finalmente el público
general.
Un alto
funcionario de la Casa Blanca, quien habló a condición de permanecer en el
anonimato, confirmó que los planes son de ofrecer la vacuna al público general,
pero dijo que esto podría ocurrir muy rápidamente -posiblemente en cuestión de
semanas.
El
funcionario añadió que el programa vendría acompañado de un programa de
educación en masa para convencer a la gente de que los beneficios de la vacuna
superan sus riesgos, que son raros pero graves e incluyen la
muerte.
Un segundo
funcionario de la Casa Blanca reflejó los puntos de vista de los funcionarios de
salud, diciendo que las vacunas se ofrecerían, pero mucho más
lentamente.
La
decisión sobre la viruela es una difícil. Un ataque podría ser devastador: el
virus mata a una tercera parte de sus víctimas. Pero la vacuna en sí es de
riesgo, y nadie sabe si jamás va a ocurrir un ataque.
Hace apenas unos pocos meses, un comité
asesor dijo que las inoculaciones deben recibirlas sólo un puñado de personas
que trabajen en los equipos estatales de respuesta a la viruela y en hospitales
seleccionados.
Formosa: Sesionó el Consejo Federal de la Drogadicción
“La problemática de la adicción se ha extendido más de los que muchos creen”
EL COMERCIAL (Formosa, Argentina), 05-10-02
El ministro de Desarrollo Humano,
Aníbal Gómez, señaló que “la problemática de la adicción se ha extendido más de
lo que muchos creen”, al hablar durante el desarrollo de la reunión del Consejo
Federal de la Drogadicción, que durante dos días sesionó en
Formosa.
Cabe
consignar que el evento tuvo lugar en esta capital, organizado por el ministerio
de Desarrollo Humano, a través de la Subsecretaría de Salud Pública y la
Secretaría de Prevención de la Drogadicción y Lucha contra el Narcotráfico, de
la que participaron representantes de la región NEA, tanto de organismos
gubernamentales y no gubernamentales, tales como de las provincias de
Corrientes, Chaco y Misiones, además de los representantes
locales.
El pasado
jueves, comenzaron las deliberaciones en la sala de situación del ministerio
aludido, en cuya oportunidad las deliberaciones se centraron en el accionar de
las provincias en cuanto a las temáticas de relevamiento, necesidades y
presupuestos, entre otros temas.
Ayer viernes, en tanto, la reunión tuvo lugar
en el local de la Asociación de Trabajadores de la Sanidad (ATSA), donde los
representantes y autoridades gubernamentales de los niveles provincial y
nacional se reunieron con más de cien representantes pertenecientes a unas 20
entidades no gubernamentales, “con el propósito de articular acciones que se
vienen realizando precisamente a través de las OGsy OGs, según se
indicó.
El acto de
apertura del encuentro fue presidido por el ministro Gómez, quien estuvo
acompañado por el subsecretario de Salud Pública, Rafael Quiriconi; y el
subsecretario de Desarrollo Social, Telésforo Villalba y por el coordinador del
COFEDRO, Salvador Egitto, acompañados por otros profesionales del área a nivel
nacional y regional.
Preocupación
En uso de la palabra, el ministro Gómez
sostuvo que “la problemática de la adicción afecta fuertemente a nuestra
sociedad y nos preocupa ya que se ha extendido más de lo que muchos creen. Se
trata de una verdadera enfermedad social”.
Recordó que recientemente se puso en marcha
el programa Jóvenes Saludables, destinado a combatir las adicciones, que incluye
la prevención como componente fundamental aunque también abarca al tratamiento
de las adicciones.
Puntualizó luego: “ustedes saben bien que la adicción generalmente no se
presenta sola porque es una enfermedad social y más aún en los tiempos de crisis
que vivimos suele ir acompañada de otros problemas, como la violencia familiar,
las enfermedades de transmisión sexual y la desnutrición”.
Seguidamente, dijo el titular de la
cartera sanitaria provincial que “me alegra mucho que estén ustedes aquí ya que
seguramente con la ayuda de todos y del gobierno de la provincia, en nombre de
nuestro gobernador que está preocupado por esta problemática, y con la
comunidad, incluyendo el apoyo espiritual de las religiones, creo que podemos
lograr combatir este flagelo que nos está azotando a todos”.
“Sabemos que es una lucha difícil
pero es una adversidad y como bien sabemos acá con la adversidad no pactamos”,
advirtió.
Por su
parte, el coordinador del COFEDRO, Salvador Egitto, puso de relieve la
trascendencia del encuentro y las gestiones del ministro Gómez y del mismo
gobernador Gildo Insfrán, “de quien sabemos su sensibilidad hacia esta
problemática porque además es un gobernante claro, joven y que conoce esta
problemática y sabe que si él no toma acciones como gobernador esto puede
tornarse mucho más difícil”.
Mendoza: El 10% de los municipales de San Rafael son alcohólicos
Así lo reconoce la propia Comuna.
Les harán un tratamiento gratis
DIARIO UNO (Mendoza, Argentina),
05-10-02
San Rafael– La Comuna sanrafaelina
obligará a sus empleados enfermos de alcoholismo a tratarse para no perder el
trabajo. Esta medida extrema se tomó al detectar desde el área de Recursos
Humanos que más de 170 empleados –diez por ciento de la planta de personal– van
ebrios a trabajar. Por esta razón, ayer el Municipio firmó un convenio con el
hospital Schestakow y el Grupo Institucional de Alcoholismo (GIA), que funciona
en esa institución sanitaria, para realizar en forma gratuita un tratamiento a
todos aquellos municipales que padecen la enfermedad. Desde la Secretaría de
Gobierno se informó que llegaron a esta determinación porque se debió dar tareas
pasivas a un alto porcentaje de empleados que son alcohólicos, lo que implica un
mayor gasto para la Comuna. Por otra parte, las aseguradoras de riesgos de
trabajo (ART) no cubren los accidentes laborales cuando se detecta que el
empleado está alcoholizado, por lo que estas personas no pueden cumplir con sus
tareas. Si bien desde Recursos Humanos no se informó el número de personas a las
que se obligaría a curarse, sí se reconoció que es algo más del diez por ciento
de las 1.750 personas que trabajan en el Municipio. “Hay casos en que son
maquinistas y conducen ebrios grandes máquinas viales, hay otros que tienen a
cargo tareas de mucha responsabilidad que no la pueden cumplir porque en ese
estado representan un peligro”, explicó Alberto Martínez, a cargo de Recursos
Humanos. El funcionario agregó que en muchas oportunidades son los mismos
compañeros de trabajo quienes los cubren y los remplazan porque se dan cuenta de
que alcoholizados no pueden cumplir. “Esto es un problema al que hay que darle
solución, y la mejor manera es ayudarlos a salir de esta enfermedad”, dijo
Martínez. Por esta razón y para darle batalla a este mal que crece día a día y
que ya no se limita a los estratos sociales bajos de la comunidad, es que desde
la Comuna se decidió obligarlos a realizar el tratamiento que aplica el Gia. Es
una enfermedad como cualquier otra, que debe ser tratada; pero primero debe ser
el empleado el que tiene que reconocer que la padece y entender que puede perder
su trabajo por esta razón. Desde la Comuna no se puede hacer otra cosa más que
darle todos los medios para que se cure y tenga la oportunidad de seguir
trabajando. Pero es fundamental contar con su voluntad y la ayuda de su
entorno”, aseguró Martínez. El tratamiento no tendrá costo alguno para los
empleados, ni perderían de trabajar, ya que sólo los casos agudos requieren de
dos o tres días de internación para realizar la desintoxicación –se realiza en
el hospital Schestakow–. Luego se prosigue con terapia de grupo dos veces por
semana. Según las estadísticas del Gia, el tratamiento que se aplica en San
Rafael desde 1992 ha permitido curarle la adicción al 50 por ciento de los que
comenzaron a tratarse. En la firma del convenio participaron el secretario de
Gobierno de la Comuna, Sergio Marinelli; el director del hospital Schestakow,
Julio Trovarelli, y el coordinador general del GIA, Rafael Ruiz
Lúquez.
Opina un experto en adicciones.
Tucumán: Debe bajarse la tolerancia social con el uso de drogas
El 3% de los argentinos es adicto a las drogas ilegales. El psicólogo Juan Alberto Yaría se encuentra en Tucumán participando de un curso.
LA GACETA (Tucumán, Argentina), 05-10-02
El consumo de drogas ilegales, que
involucra a más del 10% de las personas, alcanza en la Argentina el grado de
epidemia, según el psicólogo y docente universitario Juan Alberto Yaría, ex
subsecretario de Prevención de la Drogadependencia de la Nación. Yaría sostiene
que la situación de epidemia se produce no sólo por el consumo de drogas en sí
mismo, sino por todos los males que acarrea consigo, como HIV, violencia
familiar, delincuencia, problemas psiquiátricos, etcétera.
El profesional se encuentra desde
ayer en Tucumán participando de un curso de actualización en drogadependencia,
que organizan la Universidad del Salvador (Buenos Aires), la Federación
Argentina de Cámaras y Asociaciones Psiquiátricas, la Facultad de Medicina de la
UNT y la Cámara de Prestadores de Salud Mental del NOA.
En una charla con LA GACETA, Yaría estimó que
una de las falencias más graves en cuanto a prevención es la falta de práctica
en detección precoz, aspecto que considera fundamental cuando se está frente a
enfermedades crónicas y terminales, como la drogadependencia.
El ex funcionario afirma que el eje
del problema no pasa por la despenalización o no del consumo -tema que se
discute bastante en la actualidad y que para él conduce a un callejón sin
salida-, sino que hay que ayudar a la gente a enfrentar de otra manera el
malestar que la lleva a consumir drogas.
Dice que ya no se habla de drogadicción, sino
de enfermedades sociales, al igual que la venta de sexo, el sida, el abandono de
menores o la delincuencia.
Yaría afirma que una de las claves para reducir el consumo es disminuir
la tolerancia social frente al uso de drogas.
Costa Rica: Plan contra drogas en colegios
Carlos Arguedas C.
LA NACIÓN (Costa Rica),
02-10-02
Un plan piloto, cuyo objetivo es
evitar el consumo de drogas en centros educativos, echará a andar a partir de
noviembre en la capital, así como en las cabeceras de las provincias de
Alajuela, Heredia y Cartago.
El proyecto, impulsado por los ministerios de Seguridad Pública y de
Educación y por el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA),
pretende también controlar que los menores de edad ingieran licor en las fiestas
privadas, que usan como atractivo la llamada "barra libre" (con el pago de una
suma se puede consumir cualquier cantidad).
Esa iniciativa surgió después de que la
policía debió clausurar al menos dos fiestas en lugares privados en los cuales
los asistentes eran colegiales quienes, se sospecha, se encontraban bajos los
efectos del alcohol y posiblemente de otras drogas.
Asimismo, Seguridad Pública conoció denuncias
sobre la venta y consumo de drogas (crack, marihuana y éxtasis) tanto dentro
como en las afueras de algunas escuelas y colegios.
Inicialmente, el proyecto estipula la
capacitación de 30 efectivos policiales en la detección de las situaciones
anómalas, así como la puesta en práctica de planes preventivos en escuelas y
colegios, junto con programas de tratamiento para los jóvenes
adictos.
Voces de alerta
La viceministra de Seguridad, María
Fullmen Salazar, manifestó que se ha detectado que organizadores privados
invitan a estudiantes de colegios a fiestas en fincas y hasta en centros de
recreo, donde a cambio de pagar entre ¢3.000 a ¢7.000 se permite a los menores
de edad consumir cualquier cantidad de bebidas alcohólicas.
"Se trata de un negocio muy
rentable porque a esas actividades, por lo que hemos visto, llegan hasta 2.000
personas. Están lucrando con un mercado muy atractivo que son los menores de
edad", comentó la funcionaria.
En uno de los casos, Zelma Alarcón, jefa de
la Fuerza Pública de Alajuela, manifestó que el sábado 21 de setiembre la
policía debió intervenir en una fiesta colegial que se realizaba en un lugar de
recreo en San Antonio de Belén, Heredia, cuando los asistentes desnudaron y
lanzaron a la piscina a una joven de 16 años, que estaba bajo los efectos del
licor. "Al actuar nos dimos cuenta que allí se distribuyó licor a menores de
edad y eso es prohibido", dijo.
En tanto, Lenin Jiménez, jefe de la Policía
de Proximidad de Tibás, relató que en este cantón josefino se tienen
identificados 12 estudiantes a quienes en diversas ocasiones se ha pasado al
juzgado juvenil por venta de drogas, pero pocas horas después están de nuevo en
las calles. "Necesitamos que también se les brinde tratamiento a esos
muchachos", insistió.
Fallo contra Philip Morris en los Estados Unidos
Estados Unidos: Condenan a una tabacalera a pagar US$ 28 mil millones a una fumadora
Lo decidió un tribunal de Los Angeles en el caso de una mujer de 64 años que tiene cáncer de pulmón. La cifra es un récord para las demandas individuales. Philip Morris apelará el fallo.
CLARIN (Argentina), 05-10-02
La cifra es inimaginable: 28.000
millones de dólares. Es lo que deberá pagar la tabacalera Philip Morris a Betty
Bullock, enferma de cáncer de pulmón, por haber ocultado durante años los
riesgos del cigarrillo. La multa, decidida ayer por un jurado californiano, hizo
caer un 5 por ciento las acciones de la tabacalera y arrastró hacia abajo el
índice Dow Jones, el más importante de Wall Street .
El monto de los punitorios pulverizó el
récord anterior en materia de indemnizaciones en juicios individuales,
promovidos por personas que enfermaron como consecuencia de la adicción al
tabaco. En junio de 2001, ya Philip Morris había sido condenada a pagar 3.000
millones de dólares a Richard Boeken, quien murió de cáncer en enero pasado.
Posteriormente un juez redujo la indemnización a 100 millones. También en esta
oportunidad la empresa apelará la sentencia.
Hubo otras condenas con montos más elevados,
pero en juicios colectivos. La indemnización más alta fijada hasta ahora en
demandas contra las tabacaleras fue de alrededor de 145.000 millones de dólares,
establecida el 14 de julio de 2000 por un tribunal de Miami contra Philip Morris
y otras cuatro empresas, tras un proceso iniciado por unos 700.000
fumadores.
El abogado
de Boeken, Michael Piuze, es el mismo que patrocinó la demanda de Betty Bullock.
La mujer, de 64 años, nació en Newport Beach, en California. Comenzó a fumar a
los 17 años y fumó durante casi toda su vida cigarrillos de la marca Benson and
Hedges. Hasta febrero de 2001, cuando le diagnosticaron un tumor maligno en un
pulmón. Este año, el cáncer hizo metástasis en el hígado. Los médicos consideran
que su enfermedad es incurable.
"Fraude y negligencia"
En una primera fase del juicio,
hace una semana, el mismo jurado de Los Angeles había encontrado a Philip Morris
culpable de "fraude, negligencia y otros cargos". Por esa razón había ordenado a
la tabacalera más grande del mundo pagar a Bullock 875.000 dólares, como
compensación por haberse enfermado de cáncer.
Los 28.000 millones de dólares, estipulados
por el tribunal tras dos días de deliberaciones, representan una suma casi
33.000 veces mayor que esa indemnización. Y muchísimo mayor a la relación normal
de cuatro a uno, que el Tribunal Supremo Federal fijó como tope para este tipo
de casos.
El abogado
de la mujer acusó a la multinacional de haber consumado el mayor fraude de la
historia de las grandes industrias, al ocultar los peligros del cigarrillo con
"una vasta campaña de desinformación", iniciada en los años 50.
Ayer, el jurado declaró a la
empresa tabacalera culpable de engaño e imprudencia, por no haber informado
correctamente a Bullock acerca de los daños que causa el
cigarrillo.
Philip
Morris, por su parte, ensayó una nueva estrategia procesal, aunque sin éxito. En
vez de defender lo hecho en el pasado, apuntó contra la decisión de fumar de
Betty Bullock. "Si hubiera dejado de fumar en los años 80, hoy no estaría
enferma de cáncer de pulmón", argumentó frente al jurado Peter Bleakey, el
abogado de la compañía.
Al conocer el fallo, el vicepresidente de la tabacalera, William
Ohlemeyer, subrayó que "los testimonios volcados durante el juicio demostraron
que Bullock estaba al tanto de los riesgos a la salud que causa el fumar, y fue
advertida repetidas veces de esos riesgos por parte de sus médicos durante
cuatro décadas. Y también su hija la instó a dejar de fumar. Su respuesta fue:
''Soy una adulta, éste es mi problema''".
"Este jurado debería haberse centrado en el
hecho de que la querellante conocía los riesgos a la salud que entraña el fumar
—cuestionó el ejecutivo—, y no en los actos inapropiados por parte de la
compañía que influenciaron en su decisión de fumar o dejar de
hacerlo".
Según
Ohlemeyer, la decisión de los jueces se basó en "asuntos de política general"
relacionados con el tabaco, y no con los hechos. En consecuencia, Philip Morris
ya anunció que apelará la decisión, "porque es inconsistente con la evidencia y
con la aplicación de la ley". Según la compañía, la cifra es excesiva y
desproporcionada respecto de las pruebas presentadas durante el juicio y de la
jurisprudencia en estos casos.
La multinacional anunció que pretende lograr
que la condena sea suspendida y se fije un nuevo proceso. En el caso de que esto
no ocurra, tratará de obtener, a través del tribunal, una rebaja en el monto de
la indemnización. Y si esta vía también fracasara, presentará una apelación ante
el tribunal correspondiente en California.
Los defensores de la lucha antitabaco
festejaron el veredicto, y coincidieron en que una compañía de las dimensiones
de Philip Morris debía recibir fuertes penas, si el objetivo era que no
realizaran prácticas engañosas.
"Cualquier suma menor habría sido apenas una
gota en el océano para esta firma gigante", señaló Edward Sweda, el abogado
principal de la organización Tobacco Products Liability Project. Entretanto, los
militantes antitabaco continúan protestando porque, antes de fin de año, la casa
matriz de Philip Morris pasará a llamarse Altria, quizás en un intento por
despegarse de los cigarrillos.
Buenos Aires : El consumo de drogas en la región no para de crecer
En lo que va del año el número de personas atendidas por esta problemática aumentó en un 20 por ciento. Al mismo tiempo baja la edad de inicio. El primer contacto con la cocaína ya se da a los 16 años.
EL DIA DE LA PLATA (Buenos Aires,
Argentina), 06-10-02
Las
últimas estadísticas dan cuenta que la problemática de la drogadependencia no da
tregua. Mientras las edades de inicio bajan, el consumo no para de
crecer
El número de
adictos atendidos en nuestra región y las edades de inicio de consumo son cada
día más alarmantes. En el primer caso, hay que decir que la cantidad de personas
atendidas en los centros asistenciales del Gran La Plata en lo que va del año
aumentó en un 20 por ciento. En el segundo, que la edad de inicio en el consumo
de cocaína ya es de 16 años.
Los datos, que surgen del último balance elaborado por la subsecretaría
de Prevención y Asistencia de las Adicciones de la Provincia y están tomados en
base a los casi 7 mil pacientes que actualmente están bajo tratamiento en todo
el territorio bonaerense, representan apenas la punta de un iceberg que crece de
manera silenciosa pero cada vez más dramática.
Concretamente, el promedio mensual de
pacientes del año pasado era de 5845, mientras que en los primeros meses de este
año esa cifra ya trepó a 6694. En el mismo período, además, se constató que la
sustancia por la cual se solicitó más tratamiento en nuestra ciudad fue la
cocaína, al tiempo que la población en general consultó principalmente por su
adicción a la marihuana.
Según se informó, los pacientes atendidos a lo largo del año llegaron a
los centros por distintas vías: en forma espontánea o derivados por la policía,
desde instituciones religiosas, por el servicio Telefónico Gratuito de
Orientación para el drogadependiente (0800-2225462), hasta establecimientos de
salud o educacionales y por vía directamente judicial.
En ese punto, hay que decir que casi el 20
por ciento de los pacientes que tratan su adicción a la cocaína llegan a la
Subsecretaría derivados por la Justicia, de los cuales el 25 por ciento tiene
causas pendientes.
En
cuanto a la frecuencia de consumo de esta sustancia en nuestra región, siempre
tomando como base los estudios realizados sobre la población de pacientes, el
informe detalla que el 6,7 por ciento es abstinente, casi el 30 por ciento
consume todos los fines de semana y más del 60 por ciento lo hace
diariamente.
Como se
dijo, además, la edad de inicio en el consumo de cocaína es de 16 años, al
tiempo que la edad promedio en el inicio del tratamiento es de 27. Dentro de ese
universo, el 33 por ciento de los pacientes se hicieron el análisis del HIV, de
los cuales el 6,5 por ciento resultó positivo.
Con los datos en la mano, desde la cartera
bonaerense se apuntó que el incremento en el número de adictos "también se da
por el impulso de varios programas de prevención, que permiten una mayor
detección precoz de patologías ligadas al consumo de drogas y una red de
contención mucho más efectiva".
Otra discriminación interesante del estudio,
ya hilando más fino en el tema, está centrada en el nivel de estudio y ocupación
laboral de los enfermos: el 14,6 por ciento es bueno, el 35,4 por ciento es malo
y trabaja, el 41,7 por ciento es malo y está desocupado, el 5 por ciento es malo
y nunca trabajó, mientras que el 3,3 por ciento restante también es malo y no se
sabe su situación laboral.
En lo que hace a la clasificación por sexo, el balance de la
Subsecretaría determinó que del total de pacientes atendidos en lo que va del
año por su adicción a la cocaína, el 89,4 por ciento son varones y el 10,6 por
ciento mujeres.
Una sobreoferta que
jaquea
En sintonía
con los últimos datos oficiales sobre el consumo de drogas, los especialistas de
todo el mundo alertan sobre los bajos costos que tienen las sustancias ilegales
en nuestro país, y sobre ese punto, por ejemplo, aseguran que en la Argentina la
cocaína es casi diez veces más barata que en varios países
europeos.
Según se
apunta, la situación del tráfico y el consumo en la Argentina es sumamente
crítica debido a la sobreoferta del mercado ilegal que llega de algunos países
limítrofes y que, a su vez, impulsa una baja más que considerable en la
cotización de las sustancias prohibidas.
Muchos señalan que la baja de los precios es
una evidente imposición de los países productores, como Colombia, Perú y
Bolivia, y fundamentan esto en que mientras en España un gramo de cocaína cuesta
cerca de 50 dólares, en nuestro país ni siquiera llega a tres.
De esta manera, la Argentina se
convierte dentro del panorama mundial en un centro más que atractivo para el
tráfico permanente de sustancias prohibidas, el cual básicamente hace pie en los
principales centros urbanos, como la capital federal, Córdoba, Rosario y la
provincia de Buenos Aires.
Estados Unidos: La tabaquera Philip Morris intentará anular la sanción de 28.000 millones
Un jurado de EE UU rechaza la
demanda antitabaco de una azafata
EL PAIS (España), 06-10-02
Washington - La compañía Philip
Morris ha puesto en marcha su maquinaria legal para anular o reducir al mínimo
la multa que deberá pagar a una fumadora de California que demandó a la empresa
por los efectos nocivos del tabaco en su salud. Los 28.000 millones de dólares
que un jurado estableció como compensación por el cáncer de pulmón que sufre la
mujer pueden quedar rebajados a sólo 100 millones, según los abogados de la
compañía.
Mientras
tanto, la industria ha logrado una mínima victoria judicial: un tribunal no
admitió a trámite la demanda de una azafata que culpaba a las tabaqueras de sus
enfermedades pulmonares.
Igual que ha ocurrido con casos anteriores, la sanción multimillonaria
impuesta por un jurado quedará posiblemente reducida a una multa cuantiosa pero
no descomunal.
Un
analista legal de Merrill Lynch experto en demandas contra la industria del
tabaco, Martin Feldman, explicó ayer que los tribunales superiores del Estado de
California siempre consideran excesivas las sanciones que imponen los jurados.
'Los jurados de este Estado se muestran muy hostiles contra la industria del
tabaco, y de hecho aceptaron muchos argumentos del abogado de la acusación que
se basaban en acusaciones genéricas contra la compañía', asegura.
Por eso Feldman considera que los
tribunales superiores 'entenderán que la sentencia es una especie de premio, y
recortarán el premio a 100 millones de dólares', que es la misma cantidad que
recibió como compensación un hombre de ese estado con una demanda similar hace
algunos meses. El juicio del viernes es el sexto consecutivo que pierden las
compañías en demandas de este tipo.
Sólo ha habido un veredicto superior en
cuantía en toda la historia de lucha legal contra la industria del tabaco, pero
no fue destinado a una sola persona. Un jurado sancionó con 144.000 millones de
dólares a las compañías en una demanda en la que estaban representados miles de
fumadores en Florida.
En ese Estado, la industria del tabaco encontró una mínima consolación:
un jurado rechazó aceptar la demanda de una azafata que pretendía demandar a las
tabacaleras por los efectos del humo inhalado en los vuelos cuando estaba
permitido fumar en los aviones.
Tras sólo dos horas de deliberación, el
jurado estableció que Julia Tucker, de 25 años y con sinusitis crónica, no
merecía el millón de dólares que reclamaba como daños y perjuicios. Cuatro casos
similares juzgados en el pasado han dado sólo una victoria al
demandante.
Las
compañía ya pactaron un acuerdo extrajudicial con el sector por el que se
comprometían a pagar 300 millones de dólares en la creación de una fundación
para investigación y ayuda a las azafatas con problemas respiratorios provocados
por el 'humo de segunda mano'.
Por otra parte, el portavoz de la
Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU), Antonio López, aseguró ayer que
la sentencia de esta semana contra la Philip Morris es 'un aviso para
navegantes' porque las compañías tabaqueras 'engañan a los fumadores con los
aditivos que introducen en los cigarrillos y con denominaciones tales como light
o bajo en nicotina,' informa Servimedia
Estados Unidos: El abogado que sacó 28.000
millones a Philips Morris fuma dos paquetes de tabaco al día
ABC (España),
06-10-02
LOS ÁNGELES. Michael Piuze, el
abogado encargado del caso de Betty Bullock contra uno de los gigantes del
tabaco, Philips Morris, sorprendía con unas declaraciones en las que aseguraba:
«Fumo Marlboro -dos paquetes diarios- desde hace veinte años», y reconocía que
tenía «muchas más posibilidades de contraer cáncer que una persona que no fume».
No obstante, su hábito no le ha impedido encargarse de juicios contra los
«magnates» del tabaco y en especial contra la firma que comercializa la marca de
cigarrillos que él mismo consume. En poco más de un año se ha anotado en su
currículum demandas tan importantes como una condena de 3.000 millones de
dólares a Philips Morris -reducida a 100- y la anunciada anteayer de 28.000
millones de dólares -la mayor indemnización que se conoce hasta la fecha en un
juicio antitabaco- favorable a Betty Bullock, una mujer de 64 años que padece un
cáncer incurable de pulmón.
Este abogado de 58 años, natural de Massachusetts, inició su carrera
encargándose de pleitos contra compañías automovilísticas y hace tres años
decidió involucrarse en juicios contra la industria del tabaco.
Uruguay: Pagar más para morir menos como en Noruega
EL PAIS (Uruguay) 06-10-02
Según la información que brinda el
PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) los uruguayos fuman 1.562
cigarrillos como promedio cada año.
Según la información que brinda el Ministerio
de Salud Pública, mueren 5.400 uruguayos por año, a consecuencia de ese consumo,
que es récord continental.
Si multiplicamos 1.562 cigarrillos por 3:200.000 de habitantes, el total
alcanza a 4.998:400.000 cigarrillos por año.
Si estimamos que cada cajilla contiene 20
cigarrillos y que cuesta 20 pesos, la facturación (con los cigarrillos a un peso
cada uno) resulta ser: $ 4.998:400.000 anuales; en dólares a 30 pesos: U$S
166:613.333.
En
Noruega (el país que tiene mayor desarrollo humano, según las Naciones Unidas
(1) cada cigarrillo le cuesta al consumidor 0,50 centavos de dólar. La
diferencia pues se puede calcular restándole a medio dólar, el precio uruguayo,
0,0033; diferencia: 0,4967 centavos de dólar. Lo que se vende en el Uruguay por
166 millones de dólares, en Noruega se vendería por 2.400 millones de
dólares.
ATERRIZANDO.
Por supuesto, no hay en el Uruguay una masa de fumadores que pueda reunir la
cifra noruega. De igualar los precios, la medida se haría prohibitiva, sin
beneficio para nadie. Se trata pues de subir el precio uruguayo, hasta lograr
una adecuada reducción del consumo local. Un primer paso en el camino de cambiar
la mentalidad.
Puede
formularse una hipótesis de trabajo (un escenario) a verificar con mayor
información de la que manejo en este momento.
Supongamos que el paquete de 20 cigarrillos
se vende a la décima parte del precio noruego (1 dólar; es decir: $ 30) y que
debido a este encarecimiento, el consumo se reduce en un 25%.
El 75% de las cajillas vendidas
sería igual a 4.998:400.000 cigarrillos dividido por 20 (que contiene cada
cajilla) dividido por 100 y multiplicado por 75; es decir: 187: 440.000
cajillas.
Como el
impuesto implica un aumento de 10 pesos por cajilla, el aumento de la
recaudación sumaría: $ 1.874:400.000 por año. Es decir: U$S
62:480.000.
De este
producido se debe bajar el 25% de los impuestos actuales que dejan de percibirse
por la reducción del consumo y lo que cueste favorecer la exportación de
cigarrillos, para compensar la baja en la facturación de las fábricas
instaladas.
Efectuadas estas reducciones, el producido del impuesto permitiría
costear un contingente de 3.000 hombres para la prevención y la represión de los
tres delitos que han crecido hasta alterar seriamente la seguridad interior:
rapiñas, copamientos y secuestros; más los delitos de contrabando y la evasión
del impuesto al tabaco, cuya erradicación es el fundamento de la recaudación
mayor y el menor consumo (que son los fines perseguidos).
Contando con medios suficientes
para solventar esa fuerza especialmente preparada, se hará posible organizar con
éxito una campaña contra la delincuencia, semejante a la que transformó la
ciudad de Nueva York.
El costo de una misión de paz operando en nuestro medio en las mismas
condiciones que en el Congo, supone un gasto promedial de 900 dólares mensuales
para 3.000 plazas, vale decir: 32:400.000 dólares por año.
El ejército podría hacer rotativa
la designación de esas misiones que serían a término, como son las contratadas
por las Naciones Unidas.
Aplicando el ejemplo hipotético que hemos esbozado, quedaría recaudación
sobrante para abatir el déficit fiscal, sin contar las mayores entradas que
tendría el país por turismo (ofreciendo una atracción desconocida en la región:
la seguridad personal de los visitantes); y la cifra fabulosa que ahorrarían las
mutualistas, el Ministerio de Salud Pública, los seguros funerarios y el
servicio de entierro del Municipio.
A esta institución concurren los chicos de la Escuela Especial Nº 501 y de la Escuela Laboral, entre otros
Buenos Aires: Escuela de Equitación para discapacitados en Patagones
Además de recreación "hay una serie de beneficios de fundamental importancia, como lo es el equilibrio, la coordinación motora, la confianza y el relajamiento", expresó Buckland.
NOTICIAS NET (Río Negro, Argentina), 06-10-02
Patagones. En el marco de la semana
de conmemoración de las personas con capacidades diferentes, Noticias entrevistó
a María Buckland, coordinadora y asesora de la Escuela Municipal de Equitación
para Discapacitados.
La misma, fue fundada el 4 de junio del año 1987 y lleva por nombre
"Rubén Guerrire", en homenaje a este personaje maragato -uno de los fundadores-
quien dio gran parte de su vida a esta noble causa.
En la escuela trabajan dos jóvenes que
colaboran, y la coordinadora que se encuentra en forma permanente como asesora
por parte del municipio.
La principal actividad que se desarrolla en el lugar es la atención de
chicos con distintas discapacidades, especialmente los que vienen de la Escuela
Especial Nº 501 y de la Escuela Laboral.
A ésta, concurren tanto niños como jóvenes y
adultos que suman un total de cuarenta personas, de los cuales se cuentan con
discapacidad treinta, en tanto que los otros diez son de
integración.
El
servicio para las personas con discapacidades es totalmente gratis, no así para
los del sector de integración.
Los niños, jóvenes y adultos llegan al lugar
mediante la combi que posee el CIDPA, que es la encargada de recogerlos y
llevarlos a sus hogares.
Al respecto, María Buckland, quien trabaja ad honorem desde hace nueve
años, expresó que "no existen dudas acerca del valor que tiene el ejercicio en
las personas con distintas discapacidades".
Con las prácticas de equitación estas
personas logran, "además de toda la parte de recreación, una serie de beneficios
de fundamental importancia, como es el equilibrio, la coordinación motora, mayor
agilidad, confianza y relajamiento, entre otras cosas", expresó
Buckland.
En tanto,
continuando con sus comentarios la asesora manifestó que, "lo más importante de
todo es la utilización de lo aprendido contribuyendo a la
integración".
Y para
terminar, María Buckland expresó que le gustaría que las personas se acerquen un
poco más "porque a los chicos acá se los atiende muy bien, andan a caballo,
hacen sus ejercicios" y agregó "nosotros ponemos nuestro granito de arena para
que la escuela siga mejorando cada vez más".
Catamarca: Ante la pasividad del Estado, la ola de suicidios sigue su marcha
Desde las áreas de salud y asistencia social del Gobierno aún no hay medidas concretas para detener la cantidad de suicidios. Mientras, los casos aumentan a un ritmo dramático. Los datos oficiales indican que 2002 es ya el año más trágico de los últimos 10 años.
EL ANCASTI (Catamarca, Argentina), 06-10-02
"Nos preocupa el fenómeno del
suicidio. Es algo a nivel mundial. Vemos que hay países desarrollados en los que
tiene una alta incidencia. Por esto, debíamos llevar adelante acciones con todos
los sectores, porque el origen de esto tiene muchas causas. Lo importante es el
compromiso que cada sector asumió para las acciones que se tienen que llevar
adelante de ahora en más. Y en 15 días vamos a tener una nueva reunión para
evaluar lo que se hizo".
Las expresiones corresponden al ministro de Salud y Acción Social y se
constituyeron en el resumen de "todo" lo que se habló en la reunión que los
miembros del ministerio mantuvieron con diversas instituciones, organizaciones
intermedias y funcionarios de otras áreas de gobierno como la Secretaría de
Seguridad y la Policía. Sólo en agosto y septiembre hubo en promedio dos
suicidios por semana, y en los últimos 15 días se registraron cuatro muertes.
Casi todas las víctimas eran hombres y la mayoría no superaba los 35 años. La
cantidad de muertes autoprovocadas en lo que va del año es escalofriante: 31
personas se quitaron la vida, en su mayoría hombres jóvenes y
adolescentes.
La
cifra supera con holgura los índices del año pasado, cuando la Policía sólo
registró 18 suicidios. Y de esta manera, 2002 ya es el año más trágico tomando
como referencia la última década. Al mismo tiempo, en los Hospitales y centros
de salud de la periferia de la ciudad se registran por lo menos cuatro o cinco
intentos de suicidios por día.
La mayoría de estos casos, según dijeron
fuentes del ministerio de Salud, son adolescentes y jóvenes que no superan los
30 años intoxicados con pastillas para dormir o con lesiones de elementos
cortantes en las muñecas. Si la tendencia se mantiene, la próxima reunión
convocada por el ministro Doro para recoger los resultados de las "acciones"
para frenar la ola de suicidios puede ser demasiado tarde.
Emergencia
A raíz del "estado de emergencia" que declaró
el ministro por la ola de suicidios, se reflotó el proyecto de la "línea azul",
un número telefónico gratuito al que las personas sumergidas en depresiones o
situaciones próximas al suicidio pueden recurrir para buscar ayuda. Pero ya
pasaron tres días desde la reunión con el ministro y el teléfono -un 0800- sigue
sin funcionar. Mientras tanto, psicólogos, asistentes sociales y otros
profesionales del área no dan abasto en los hospitales para contener a las
personas que deben ser atendidas por intentos de suicidios.
Estudios científicos realizados por
profesionales psiquiatras de todo el mundo indican que por lo menos el 50 por
ciento de las personas que intentó suicidarse, reitera esa conducta. Sin
embargo, ni el ministro Doro ni los encargados del área de Salud Mental de esa
cartera pidieron informes o datos acerca de la cantidad de personas que son
atendidas en los hospitales y postas por situaciones de esta
naturaleza.
Cifras
Desde 1992 hasta la fecha, cerca de 200
personas terminaron de manera trágica con sus vidas en el territorio de la
provincia. Las cifras, proporcionadas por la Jefatura de la Policía y por la
Dirección de Política Criminal, revelan también que la mayoría de los casos se
produjeron en el interior de la provincia, con un predominio de los
departamentos Santa Rosa, La Paz y Capital. Al mismo tiempo, los números indican
que en proporción, los hombres se suicidan más que las mujeres -de seis
víctimas, una es mujer- y que la franja de edad que sobresale es la comprendida
entre los 17 y los 30 años. Finalmente, en 2000 y en lo que va de 2002 las tasas
de muertes por suicidios son elevadas y en algunos casos superan a regiones como
la provincia de Buenos Aires, Córdoba o Mendoza.
Dos de cada diez
De cada 10 tentativas de suicidio
que se proucen solo dos se concretan, opinó un médico y docente porteño, quien
al mismo tiempo afirmó que "no todos se suicidan por quedarse sin trabajo". El
docente de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires Sergio
Rodríguez dijo que después de pasar años en las guardias de los hospitales "de
cada 10 intentos de suicidios, sólo se consuman dos y esto no es al azar, ya que
la tentativa es una modalidad. El que se quiere suicidar se tira bajo un tren o
se pega un balazo". En cambio, dijo el que lo intenta "toma psicofármacos, con
una decisión menor, no saben cuál es el medicamento más efectivo y allí operan
'errores" que evidencian que no están tan decididos a matarse".
Muertos en vida
El docente Sergio Rodríguez de la
Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires aseguró que "cortar la
vida es una decisión con suficiente peso como para ser determinada por una sola
causa" y agregó que "hay que ver en qué terreno cae el drama de quedarse sin
trabajo en una situación como la actual". Pese a que el especialista dijo que
"no todos se suicidan por quedarse sin trabajo", expresó que "hoy, a los 40 ó 50
años, quedarse sin trabajo es pasar a ser un muerto en vida y hay una
identificación con esa figura".
"Se podría relacionar el suicidio por falta
de trabajo. Significa que en la persona se instaló la certeza de que ya no
tienen un lugar en el mundo, ejecutan la idea y mandan un mensaje a la sociedad:
miren a lo que hemos llegado". "En ese plano -concluyó-, el suicida manifiesta
la idea de no tener otra salida y que si deja transcurrir el tiempo, el dolor
será más agónico y lento, como reaccionan los que tienen una enfermedad
terminal".
Estados Unidos: Pacientes mentales aislados en asilo
EL NUEVO HERALD (Estados Unidos), 06-10-02
NUEVA YORK -- Cientos de pacientes
dados de alta de hospitales psiquiátricos en Nueva York en años recientes están
siendo recluidos en pisos aislados de asilos, donde se les impide salir solos al
exterior, casi no tienen contacto con otros y se les otorga poca libertad de
defenderse contra su confinamiento, de acuerdo con entrevistas con trabajadores
y expertos y visitas a los asilos.
La administración del gobernador George
Pataki aprobó la creación de las unidades especiales para los enfermos mentales
en 1996, pero las ha dejado sin regulaciones
La Pampa: Psicólogos más baratos
EL DIARIO DE LA PAMPA (La Pampa, Argentina), 05-10-02
El Colegio de Psicólogos de la
provincia informó que hay una creciente demanda de consultas en el marco del
SSAP (Sistema Solidario de Atención Psicológica). En un intento de generar
alternativas en tiempos de crisis, el Colegio concretó esta propuesta, con el
apoyo y la participación del Colegio de Farmacéuticos. Ambos colegios
establecieron un convenio por el cual las farmacias adheridas en toda la
provincia ofrecen bonos a quienes son beneficiarios. Dicho bono posee el valor
correspondiente al honorario mínimo de 16,20 pesos, como pago por consulta
psicológica.
Los
requisitos para acceder a este sistema son: percibir haberes mínimos (un
promedio de 250 pesos por persona del grupo familiar conviviente) y no contar
con cobertura psicológica. La elección del profesional es de carácter libre
dentro del listado de prestadores, el cual podrá ser consultado en las farmacias
adheridas o bien en el Colegio de Psicólogos (1 de Mayo 762, Santa
Rosa).
Río Negro: Revelarán en Buenos Aires
investigación local sobre tratamiento del Estrés
Por Oscar Cares Leiva
LA MAÑANA DEL SUR (Neuquen, Argentina),
05-10-02
El doctor Jorge Esteves presentará
en Buenos Aires la semana entrante un adelanto del informe definitivo sobre los
resultados terapéuticos obtenidos en el tratamiento del denominado Síndrome de
Estrés, Depresión y Adicciones (SEDA), fruto del trabajo de 21 años de
investigación, en la que también participó el desaparecido psiquiatra Carmelo
Raúl Nicotra. Los resultados son por demás alentadores, lo que plantea la
posibilidad de una mayor difusión de la terapia.
El SEDA es una manifestación cuyo diagnóstico
se define a partir de la presencia de al menos 15 de 120 síntomas registrados,
entre los que se incluyen la disminución de la libido sexual, decaimiento o
fatiga, palidez, transpiración excesiva, prurito, picazón, catarros frecuentes,
palpitaciones, opresión en el cuello, visión cambiante, diarreas por estrés,
contracturas musculares, psoriasis, mucho apetito, comerse las uñas, sed
excesiva, orinar mucho, canas precoces, hipotiroidismo, presión alta o baja y un
largo listado más. El tratamiento se caracteriza por la eliminación de todo tipo
de dulces en las comidas, harinas blancas, carnes rojas y lácteos, y la
aplicación de psicoterapias y terapias de autogestión.
Las investigaciones comenzaron en 1981 y en
todo este tiempo se han tratado un total de 15.000 pacientes (entre los que
atendió Esteves y los de Nicotra). Las estadísticas, que se efectuaron sobre una
parte de los casos, permiten hacerse desde ya una idea más que alentadora sobre
la terapéutica. Del trabajo sobre los pacientes de Esteves, se seleccionó a los
4.000 que habían asistido a dos consultas por lo menos, habiéndose procesado en
computadora 655.
Los
655 pacientes asistieron a un total de 1953 consultas y los síntomas tratados
ascendieron en este grupo a unos 114 de los registrados. Entre la primera y
segunda consulta (son consultas largas, donde ya en la primera se explica con
detalle el tipo de actitud que debe asumir el paciente ante su vida y, en
particular, su alimentación) ya se observan progresos en la remisión de los
síntomas.
De los
pacientes que asistieron a dos consultas, en la primera consulta el total de
síntomas observados entre todos los pacientes fue de 10.672 y en la segunda ya
habían bajado a 6.637. En los pacientes que asistieron a tres consultas, en la
primera consulta los síntomas observados totalizaron 4.893, mientras que en la
segunda habían descendido a 2.922, y en la tercera a 2.206.
En los pacientes que asistieron
hasta a cuatro consultas, en la primera el total de síntomas registrados fue de
2.304, en la segunda de 1.433, en la tercera de 1.041 y en la cuarta de 948. En
los que asistieron a seis consultas, en la primera el total fue de 713, en la
segunda 420, en la tercera 336, en la cuarta 269, en la quinta 181, y en la
sexta 176.
En todos
los casos, se puede observar que la reducción en los totales de síntomas
observados por grupos formados según cantidad de consultas, es realmente
evidente, lo que probaría la efectividad de la terapéutica diseñada por Estevez
y Nicotra para combatir el SEDA.
Las mismas referencias se observan cuando se
analiza cada síntoma en particular. Por ejemplo, la pérdida de concentración. En
el grupo de los que asistieron a dos consultas, en la primera el total de
síntomas que sumaron todos fue de 207, mientras que en la segunda bajó a 163. En
los de tres consultas, en la primera fueron 88, en la segunda 67 y en la tercera
58. En los de cuatro, en la primera 48, en la segunda 32, en la tercera 23 y en
la cuarta 22. En los de seis, en la primera 9, en la segunda, 7 en la tercera 6,
en la cuarta 6, en la quinta 3 y en la sexta 2.
La sintomatología se reduce en el caso de
muchas otras manifestaciones corporales y anímicas, como son el aislamiento,
acidez gástrica, sueño entrecortado, fallas de memoria, comerse las uñas, baja
de libido sexual, osteoporosis, artrosis, deseo o consumo de harinas,
contracturas musculares, angustia, imposibilidad de llegar al orgasmo, ansiedad,
decaimiento, depresión, hipertensión, colón irritable, celos excesivos y otros.
Los resultados alcanzados por el fallecido Nicotra son tanto o más contundentes
aún.
Dicen que la norma que lo prohíbe es "discriminatoria"
Buenos Aires: Amparo contra IOMA para que incorpore a la pareja de un afiliado
Piden al IOMA que incorpore a su lista de beneficiarios a la concubina de un afiliado. Consideran que resulta "discriminatorio" exigir que la pareja tenga hijos en común.
LA CAPITAL DE M. DEL PLATA (Buenos
Aires, Argentina), 05-10-02
Un
jubilado municipal interpuso una acción de amparo contra el Instituto de Obra
Médico Asistencial (IOMA) para que admita como afiliada voluntaria a su pareja,
con la que no está casado legalmente, pero convive con ella desde hace 16
años.
También, es de
destacar que el hombre, de 61 años, tiene aún pendiente la resolución del juicio
para divorciarse de su anterior esposa.
El impedimento principal que impide anotar en
la obra social a su "concubina" está dado, según lo manifiesta en el pedido:
"por el simple hecho de no tener hijos en común". Y agrega que "si no tuvimos
hijos, fue por simples razones de edad". Su pareja actualmente cuenta con 72
años.
Sin obra social
Como la mujer con la que convive es
ama de casa, no cuenta con obra social, ante cualquier eventualidad sanitaria,
aclarando que "en este momento, ella goza de salud normal, aunque padece de una
leve hipertensión y debe realizarse un control cada cuatro meses debido a que
registra un periódico aumento del ácido úrico".
El recurso fue presentado ante el titular del
Juzgado Criminal y Correccional de Transición 1, Pedro Federico Hooft, por el
interesado con el patrocinio letrado del defensor oficial Eduardo Carmona y la
prosecretaria de la Defensoría General, Tamara Strano.
Al exponer su solicitud, quien fuera empleado
municipal destaca que el IOMA, al no admitir a su pareja como afiliada indirecta
y sin cuota adicional "restringe y amenaza, con ilegalidad manifiesta mis
derechos constitucionales a no ser discriminado, a obtener un trato igualitario
ante la ley y al acceso a la salud, en los aspectos preventivos asistenciales y
terapéuticos".
Y
agrega que "resulta paradójico que la pareja estable conviviente de un afiliado
directo no pueda acceder a la afiliación, sin tener que pagar una cuota
adicional (...) máxime en esta época en que los efectos del concubinato están
prácticamente equiparados al del matrimonio".
"El tratamiento desigual que confiere la
norma cuestionada (...) carece de motivos razonables que justifiquen esa
disparidad de trato, por lo que configura una situación disvaliosa, incoherente,
contraria al ordenamiento jurídico, que cabe calificar de discriminatorio y por
consiguiente violatoria de principios constitucionales", continúa.
Después, señala que "siendo
imprescindible tener cobertura médica, y máxime cuando se trata de una persona
de edad avanzada, juzgo la vía del amparo la más adecuada para dar una solución
rápida a este problema".
Entre Ríos: Las entidades ruralistas se quejaron por la falta de prestaciones de Osprera
EL DIARIO DE PARANA (Entre Ríos,
Argentina), 05-10-02
Los
directivos del Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (Renatre)
tuvieron ayer un inesperado reclamo por parte de la dirigencia de las entidades
ruralistas de Entre Ríos con relación a la crítica situación que atraviesa la
Obra Social del Personal Rural y Estibadores de la República Argentina
(Osprera).
Finalizado
el acto en la Casa Gris, pidieron una reunión con Gerónimo Venegas, en su
carácter de titular de la obra social, y, al principio, tuvieron la insólita
resistencia de Pablo Orsolini, hombre de la Federación Agraria, a quien no le
pareció el momento adecuado para hacer ese tipo de planteos. Tras algunos
intercambios de palabras, finalmente, el Salón Blanco fue el imprevisto
escenario del encuentro en donde los ruralistas —con la voz cantante de Alfredo
Deangelis y Jorge Ruiz, de la FAA, y de Martín Fagalde, presidente de Farer—
expusieron sus inquietudes y comenzaron a limar algunas asperezas que se han
producido por el corte de las prestaciones de Osprera que afecta a miles de
trabajadores del sector en la provincia.
Críticas
Ruiz, en diálogo con EL DIARIO RURAL, explicó
que “a nosotros la Ley 25.191 nos pone como socio natural a Uatre, que es el
absoluto dueño de Osprera, una obra social que hace mucho tiempo no
funciona”.
El
dirigente se quejó porque “siempre se habla de la dignidad de los trabajadores
rurales pero son estos mismos trabajadores los que andan penando por los
hospitales reclamando que los atiendan y los que tienen que pedir por favor a
los patrones que les paguen los remedios o la visita al médico”. Por eso,
agregó, en el Renatre “nosotros pretendemos discutir todo esto y que el tema no
sólo sea el blanqueo del empleo en negro. Hasta ahora ellos están dejando
totalmente de lado los problemas de la obra social que manejan íntegramente y
que hoy en Entre Ríos no funciona, salvo contados lugares en donde se brinda
algún tipo de atención”.
Justificaciones
Gerónimo Venegas, a su turno, dijo
que Osprera “no escapa a la problemática de todas las obras sociales” del país.
“Nosotros, encima, tuvimos un agravante que fueron las inundaciones en la Pampa
Húmeda, que es la zona que genera los mayores recursos” de las arcas de Osprera.
A raíz del fenómeno hídrico, agregó Venegas, “tuvimos que bajar los convenios
capitados para atender por acto médico, es decir que hoy un trabajador tiene la
atención y nosotros la pagamos”. Y “gracias a esta medida hemos salvado la obra
social —remarcó— y hoy estamos nuevamente capitando, ya lo hemos hecho en
Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe y así seguiremos con todas las provincias”.
Para el caso de Entre Ríos, el sindicalista estimó que en “veinte o treinta
días” se estaría normalizando las situación de Osprera.
La deuda total asciende a 9 millones de pesos
Salta: Prestadores del IPSS comenzaron a cobrar
La obra social de la provincia depositó un millón de pesos para saldar parte de la deuda.
EL TRIBUNO (Salta, Argentina), 05-10-02
Los prestadores del Instituto
Provincial de Salud de Salta (IPSS) comenzaron a cobrar parte de la deuda
atrasada que el organismo mantiene desde mayo con diversos sectores de la
salud.
En la mañana
de ayer, las asociaciones, cámaras y colegios de profesionales que agrupan a
médicos, bioquímicos y odontólogos entre otros, se concentraron frente a la sede
de la obra social para reclamar la deuda que, según denunciaron, llegaría a los
9 millones de pesos.
Cerca de un centenar de trabajadores y profesionales manifestaron frente
a las oficinas de calle España al 700, con carteles que reclamaban la
actualización de la deuda y la normalización de los pagos por las prestaciones a
la obra social de la provincia.
Los prestadores destacaron que el compromiso
asumido por el actual interventor del IPSS, Carlos Ubeira y el ministro de
Hacienda, Fernando Yarade aún no se ha cumplido y que la obra social volvió a
acumular deudas a pesar de la financiación anterior.
Al mismo tiempo representantes de las
clínicas y sanatorios de la ciudad, advirtieron que la crisis financiera por la
que atraviesan en virtud de la deuda es prácticamente terminal. En este sentido
afirmaron que todos los sanatorios están al borde del cierre y advirtieron sobre
un colapso en el sistema de salud privado.
Los prestadores destacaron también que no
buscan generar mayor conflictividad, pero aseguraron que están desbordados por
sus trabajadores que no cobran desde hace seis meses y que en muchos casos
sienten la desesperación ante las perspectivas de perder su fuente
laboral.
Durante la
protesta los manifestantes fueron recibidos por Daniel Domínguez, director
ejecutivo del IPSS quien les informó que los fondos correspondientes a mayo ya
se había liberado.
En
el encuentro el funcionario informó que la semana próxima se destrabará el
fideicomiso que había comprometido el gobierno provincial para garantizar el
pago a futuro de las prestaciones médicas exclusivamente. ``De esta manera los
prestadores tendrán garantizado el pago de sus prestaciones al mismo tiempo que
cobran los empleados de la administración pública'', expresó
Domínguez.
Cientos de afiliados se quejaron por la modalidad impuesta
Santiago del Estero: El reintegro de órdenes causó un caos en el Iosep
Problemas. El desordenado reintegro de las órdenes de consulta y de monodrogas adquiridas en los meses anteriores a setiembre -no tendrán validez- motivó numerosos problemas a los afiliados.
EL LIBERAL (Santiago del Estero, Argentina), 05-10-02
Quienes ayer acudieron a la sede del
Instituto de Obra Social del Empleado Provincial (Iosep) se encontraron con un
verdadero caos. Cientos de afiliados totalmente desorientados pugnando entre
ellos por obtener información y empleados que no ofrecían exlicaciones precisas
sobre cómo realizar los trámites, fue el marco en que se realizó el reintegro de
las órdenes de consultas y de monodrogas dispuesto por las autoridades de la
obra social.
Como se
sabe, a partir del pasado 1 de octubre las órdenes de consulta y de monodrogas
tienen 30 días corridos de vigencia; las adquiridas por los afiliados en
setiembre también tienen el mismo período de validez desde la fecha de emisión y
las anteriores a setiembre ya no tienen vigencia, por lo que los beneficiarios
de la obra social deben acudir al Iosep a realizar los trámites para el
reintegro de las órdenes.
La mayoría de los afiliados que estuvo en la víspera en el Iosep para
realizar este trámite, se quejó de que los empleados no les brindaron "una
información correcta" y que estuvieron "toda la mañana" para gestionar el
reintegro de las órdenes de práctica y de monodrogas.
"Desde las siete y media de la mañana que
estoy aquí y todavía -a las 11.45- no consigo que me brinden una solución o me
digan en concreto qué es lo que tengo que hacer. Pasé muchas horas en este
lugar, menos mal que no tengo a nadie enfermo de gravedad porque no sé que
podría pasar", indicó a EL LIBERAL una mujer de 55 años de edad.
Ante las reiteradas quejas de los
beneficiarios, EL LIBERAL fue hasta la ventanilla de Admisión y consultó sobre
cómo iniciar los trámites para el reintegro de las órdenes. "Si adquirió órdenes
anteriores a setiembre y no compró las que le corresponden a este mes, le
entregamos un número para que haga cola y le cambien por las actuales; caso
contrario, debe dirigirse a Reintegro para iniciar los trámites para que le
devuelvan la plata", explicó la empleada.
En la sección Reintegro, un precario cartel
expresa cuáles son los requisitos que deben cumplir los afiliados: "Para
solicitar el reintegro de las órdenes deben redactar una nota dirigida al
presidente del Iosep; presentar fotocopia del carnet de la obra social, del DNI
y del recibo de sueldo del beneficiario".
Consultado el empleado sobre si el reintegro
de las órdenes se hará en efectivo, respondió: "La verdad que nosotros no
sabemos, tiene que ir a Admisión donde le informarán si el reintegro de las
órdenes se hará con dinero o de otra manera; aquí únicamente recibimos las
notas".
Nuevamente
frente a la empleada de la sección Admisión, EL LIBERAL preguntó sobre si el
beneficiario que tiene las órdenes anteriores a setiembre -que ya no tienen
vigencia- y que compró las que le corresponde a octubre, recibirá en efectivo el
importe de las que están vencidas, a lo que respondió: "No sabemos...eso le
pueden informar en Reintegro, nosotros aquí únicamente damos números para que la
gente cambie por órdenes nuevas".
Este mismo camino recorrieron ayer cientos de
afiliados por las oficinas del Iosep para tramitar el reintegro de las órdenes
que ya no tienen vigencia. Numerosos beneficiarios de la obra social prefirieron
perder el importe de lo abonado y regresar a sus hogares ante la demora y la
falta de información reinante.
Costa Rica: Proponen cooperativistas
Sugerencia para reducir costos a CCSS
María Isabel Solís
LA NACIÓN (Costa Rica),
02-10-02
Si usted fuma, toma licor, no usa el
cinturón de seguridad, no realiza actividad física o consume comida chatarra,
tendrá que asumir la responsabilidad del daño que le está generando a su propio
organismo, mediante un copago al sistema de salud.
La propuesta fue planteada ayer por el sector
cooperativo, en el primer foro nacional de Política de Salud y Sociedad Civil,
realizado en el hotel Irazú, en San José.
El planteamiento implicaría la firma de un
acuerdo entre cada persona cuando accede a los servicios de salud y la Caja
Costarricense de Seguro Social (CCSS). Su propósito fundamental es garantizar la
sostenibilidad del sistema y los principios de equidad, y
solidaridad.
De
acuerdo con Mauricio Vargas Fuentes, gerente del Consorcio de Cooperativas del
Sector Salud, el Estado no puede asumir totalmente la irresponsabilidad del daño
que cada quien hace a su cuerpo.
Vida saludable
El planteamiento tiene como
propósito fundamental premiar a aquellas personas que poseen estilos saludables
de vida; es decir, realizan actividad física, tienen una dieta variada y
balanceada, no fuman, manejan responsablemente, entre otras
prácticas.
Vargas
Fuentes destacó que el plan implica que instituciones como la CCSS y el
Ministerio de Salud desplieguen, en forma permanente y constante, programas
informativos y educativos para que la población conozca las estrategias para
mantenerse saludable.
A su juicio, deben existir mecanismos coercitivos mediante los cuales se
responsabilice a cada quien sobre sus propios actos y los daños que le generan a
terceros.
El médico
destacó que en este momento las principales causas de morbilidad y mortalidad de
Costa Rica están directamente relacionadas con los estilos de vida de cada uno
de los costarricenses.
La propuesta fue bien vista por Eduardo López, viceministro de
Salud.
México: Pide Frenk analizar sin prejuicios el Seguro Popular
LA JORNADA (México), 05-10-02
El titular de la Secretaría de
Salud, Julio Frenk Mora, afirmó que la privatización de los servicios médicos no
forma parte del proyecto del gobierno en turno, y exigió a los diputados dejar
de satanizar su propuesta para garantizar la protección financiera, porque en
realidad lo que se busca es fortalecer el financiamiento público en el campo de
la salud.
Molesto por
la insistencia de la fracción parlamentaria del Partido de la Revolución
Democrática (PRD) de que el Seguro Popular lleva implícita la pretensión de
traspasar los costos de la atención médica a los usuarios, y de que nuevamente
las personas que viven en la pobreza extrema quedarían excluidas del ejercicio
de su derecho a la salud, el funcionario llamó a que sin prejuicios se analice
con seriedad lo que llamó una propuesta novedosa e innovadora de seguridad
social.
Al comparecer
ante la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, Frenk Mora dijo que en las
condiciones actuales de financiamiento del sector ya ha ocurrido una
privatización silenciosa, en la que más de la mitad del gasto proviene de los
bolsillos de las familias. Es un error pensar que hoy los pobres no están
pagando, dijo.
Por el
contrario, indicó, las personas de más bajos recursos "están pagando cantidades
enormes. Hay de 2 a 3 millones de familias mexicanas con gastos catastróficos;
85 por ciento de ellas no tienen ningún tipo de seguro, y son las más pobres del
país".
En su
oportunidad, Adela del Carmen Granel Campos dijo que el Seguro Popular es un
mecanismo excluyente, porque busca cobrar un derecho garantizado en la
Constitución, en detrimento de la población de escasos recursos
económicos.
Dijo,
respecto de la información que previamente había dado el secretario, de que al
mes de septiembre se habían afiliado poco más de 150 mil familias al Seguro
Popular, que esas eran cifras alegres, pero en realidad, "¿existe un padrón?,
¿dónde están los beneficiarios?, ¿realmente es para los más necesitados?",
cuestionó.
Traspaso de costos
Casi tres horas después, durante la
sesión de preguntas, el legislador, también perredista, Miguel Angel Rosaldo
Salazar señaló al funcionario que cada vez es más evidente el retraimiento de la
participación del Estado en el financiamiento de los servicios de salud y el
progresivo traspaso de los costos de atención médica a la población
usuaria.
Con el
Seguro Popular, continuó, "se pretende que los mexicanos sean previsores,
ahorren y, lo más importante, que paguen previamente para que en el momento de
encontrarse enfermos, el dinero no salga de su bolsillo".
Sin embargo, preguntó: "¿si alguien
no tiene para comer, tendrá para ahorrar?, ¿en qué se basa el esquema de prepago
si en México más de la mitad de la población vive en pobreza y pobreza
extrema?"
Otro de los
temas abordados por los diputados fue el del VIH/sida. La representante del PRI
María de las Nieves García Fernández mencionó que su partido propuso al pleno
camaral la suscripción de un punto de acuerdo para que el próximo año se
etiquete en el Presupuesto de Egresos de la Federación, 200 millones de pesos
para la compra de medicamentos antirretrovirales.
Panamá: Protestan por rebaja
presupuestaria a la Caja del Seguro Social
S. Mitre, E. Montenegro y L.
Machuca
EL PANAMÁ
AMÉRICA (Panamá), 05-10-02
Empleados del Hospital El Vigía en
la ciudad de Chitré, de la Policlínica Santiago Barraza de La Chorrera y del
Hospital de Changuinola, en Bocas del Toro, realizaron simultáneamente, al
mediodía de ayer, manifestaciones en protesta por la rebaja presupuestaria a la
Caja de Seguro Social (CSS).
En Herrera, la protesta fue calificada como masiva y duró por espacio de
15 minutos, donde con pancartas y frases de descontento, los funcionarios
expresaron su desacuerdo con la rebaja de B/. 244 millones del presupuesto de la
CSS, sosteniendo que esta determinación debe ser rectificada en beneficio de los
más pobres de este país.
El dirigente de la Asociación de Empleados Administrativos de la CSS,
Rubén Darío Barrera, explicó que esta disminución afectará no sólo los centros
de salud, sino en lo que se refiere a los medicamentos que bajarán a un 50%,
mientras que el oxígeno médico sólo está presupuestado hasta julio del 2003 y
los insumos de las cirugías hasta septiembre.
Con la medida también serán perjudicados los
centros de salud de Los Pozos, Santa María, Ocú y Pesé.
El presupuesto aprobado por la Junta
Directiva se estimó en B/. 1 millón 285.5 mil y el Ejecutivo le hizo un recorte
de B/. 224 millones, lo que según los funcionarios, redundará en perjuicio de
toda la población asegurada.
Barrera adelantó que se mantendrá realizando diferentes acciones en
contra de esta rebaja presupuestaria.
En tanto, en La Chorrera, los funcionarios
aprovecharon la hora de almuerzo y por media hora, para efectuaron una protesta,
exigiendo al Gobierno de marcha atrás en su intención de recortar el presupuesto
de esta institución, lo que calificaron como el "homicidio de la población
panameña".
El vocero
de los manifestantes, Juan Alberto Samaniego, afirmó que los mítines y marchas
de protesta continuarán hasta que el Gobierno acepte aprobar el presupuesto
presentado por la CSS y que ascendía a B/.1,285 millones, de lo contrario, se
estaría lesionando el derecho a la seguridad social.
Para el 9 de octubre se tiene programado una
marcha general en La Chorrera, mientras que para el 10 de octubre se efectuará
una caminata que partirá desde el puente de Las Américas hacia el complejo
hospitalario Arnulfo Arias Madrid, en donde se mantendrá una
vigilia.
En esta
primera jornada de protesta, la mayor parte de los transeúntes se mostraron
indiferentes a los llamados de los administrativos de participar en la protesta,
inclusive los vendedores de chances y billetes de lotería, los cuales podrían
quedarse sin cobertura médica de aprobarse el recorte
presupuestario.
A
esta lucha se ha sumado la Federación de Jubilados y Pensionados de Panamá Oeste
y los Comités Comunitarios de Desarrollo de los cinco distritos del sector
Oeste.
Mientras en
Bocas del Toro, funcionarios del Hospital de Changuinola, con megáfono en mano,
denunciaron ante los pacientes y visitantes, las desventajas que conllevaría la
reducción presupuestaria, principalmente hacia los que menos
tienen.
La protesta
fue simbólica, y participaron médicos, personal de aseo, administrativos y
técnicos.
Denuncias por corrupción: maniobras oscuras en el parlamento
Argentina: La imprenta y la obra social del Congreso, bajo sospecha
Lo denunció el titular del Senado en una entrevista. Pero desligó a los legisladores. Clarín relevó cómo se frena en esas áreas la intención de darle transparencia al Poder Legislativo.
Alfredo Gutiérrez.
CLARIN (Argentina),
06-10-02
Un
denso malestar se siente estos días en el Congreso. Y se suma a la inquietud que
despertaron las versiones de un nuevo —supuesto— caso de coimas para frenar una
ley. El malestar arrancó el martes, cuando el presidente provisional del Senado,
Juan Carlos Maqueda, habló con Clarín sobre la existencia de "mafias" en la
Cámara alta. Apuntó a dos de las estructuras más "pesadas" del Congreso: la
imprenta y la obra social.
"Hay empleados muy antiguos —dijo—, con prerrogativas especiales. Mucha
gente se resiste a la reforma del Senado". Habló de la estructura burocrática
pero, curiosamente, dejó fuera de sospecha a los legisladores, en especial a los
que lo antecedieron en el cargo y contribuyeron a crear la estructura que
critica.
Pero el
enojo llegó de todos lados, mezclado con el malestar porque declaró —en la
entrevista— que "algo hubo" en el caso de las coimas. En cuanto a la palabra
"mafias", varios senadores le recriminaron en la cara, durante la reunión del
bloque del PJ del martes, que hubiera hecho una imputación "tan seria" contra
"la Casa".
Algunos le
pidieron en público que identifique a los mafiosos, y otros le recriminaron en
la reunión de labor parlamentaria del miércoles. "No puede hablar así y quedarse
quieto, porque de otro modo es cómplice o es inoperante", se enojó un senador
ante Clarín.
De
hecho, se reflotaron las versiones de que "Maqueda está en la mira" y de que
"pronto quedará afuera de su cargo". La semana anterior habían arreciado esas
versiones de pasillo, y se condimentaban con detalles de su viaje a Sudáfrica
para la Cumbre de la Tierra, al que fue con una delegación de 10 personas en
representación del Presidente y gastó 30.000 dólares.
Pero Maqueda sabe de qué habla cuando dice
"mafias":
El hecho
más importante es la denuncia por la gigantesca estafa en la imprenta, de donde
habrían desaparecido cinco millones de pesos —dólares en ese tiempo— entre 1995
y 1999. Se realizó gracias a un casi grotesco sistema administrativo, por el
cual se pagaban en efectivo las publicaciones ordenadas por el Senado a su
propia imprenta.
Se
descubrieron decenas de "recibos mellizos", uno para asentar lo que salía del
Senado y otro para certificar lo que quedaba en la imprenta. Así, 300 mil pesos
se convertían en sólo 14, y ésa era la "ganancia" de la imprenta. El "vuelto"
quedaba en los bolsillos de alguien.
El sistema, según voceros de Maqueda, "no
podría funcionar sin la complicidad de empleados en los dos
lugares".
De hecho ya
hay varios suspendidos, se hizo la denuncia por "asociación ilícita" y se acusó
formalmente a Alejandro Colombo, ex prosecretario parlamentario del cuerpo y
titular de la imprenta por muchos años. Colombo llegó a su máximo cargo en 1999,
apadrinado por el ex senador Augusto Alasino.
—¿Pudo haber amparo de legisladores en estas
maniobras?— preguntó Clarín.
—No, no vemos responsabilidades políticas en esto— respondió
Maqueda.
Sin embargo,
con 5 millones de dólares en sus bolsillos, el grupo de empleados acusado
debería vivir en mansiones y con autos lujosos, lo que no sucede. La Justicia
investiga si las responsabilidades llegan más arriba, a los legisladores con
mando en el Senado en los últimos años y que autorizaron los pagos en
efectivo.
La otra
obsesión de Maqueda es la Dirección de Asistencia Social, DAS, que es la obra
social de los empleados del Congreso. Ya hizo licitar y ordenó una "auditoría
externa" a la repartición, cuyos directivos se resisten y presentaron acciones
de amparo para evitarla. Sus números, dicen, sólo pueden ser controlados por el
Congreso y la Auditoría General de la Nación.
La DAS siempre fue considerada como una
apetecible "caja política" —se sustenta con porcentajes del sueldo de los
empleados—, y mucho tiempo permaneció intervenida. Fue "normalizada" hace un par
de años, y ahora está dirigida por trabajadores, legisladores y ex legisladores.
Pero sigue deficitaria, y cada vez achica más su cartera de servicios médicos.
Para Maqueda, la resistencia en el tema de la DAS es otro ejemplo de las
complicaciones para avanzar en la "transparencia".
· Hay otros episodios de la vida del Senado
que muestran las fallas y omisiones de la estructura burocrática: por ejemplo,
un programa de televisión pasó una cámara oculta en la que, supuestamente, un
empleado vendía cocaína en un despacho del séptimo piso del anexo. El empleado
fue suspendido; ahora investiga la Justicia.
En otra ocasión se descubrió que un
trabajador de seguridad había cobrado un préstamo bancario en nombre de otro,
quien lo denunció cuando le empezaron a descontar cuotas del sueldo por un
crédito que no pidió. Las planillas por esos créditos se llenaban en la oficina
de personal.
Córdoba: Advierten sobre el futuro del Ipam
LA VOZ DEL INTERIOR (Córdoba,
Argentina), 06-10-02
Los
miembros del organismo de control de calidad de las prestaciones del Ipam dieron
a conocer un documento en términos críticos contra la prórroga de los contratos
de gerenciamiento de las distintas redes que atienden a afiliados de esa obra
social. Se trata de un nuevo pronunciamiento que cuestiona el proyecto oficial
de extender la vigencia de los acuerdo, luego que se cumplieran los plazos de
vigencia originales.
Los integrantes de este organismo –pertenecientes a las organizaciones
gremiales que representan a los afiliados obligatorios al Ipam– enfatizaron que
el organismo “debe ser gobernado y administrado por los afiliados”, mencionando
además que “el Estado debe garantizar el acceso a la salud de todos los
trabajadores estatales y sus familias, con prestaciones de calidad y sin cobro
de plus”.
Más
adelante, la nota expresa que “el Ipam no es propiedad del Estado ni le
pertenece a todos los cordobeses”, por interpretar que “los trabajadores y
jubilados del Estado provincial y de los municipios adheridos han construido y
sostenido con su aporte la obra social”.
Tampoco elude el pronunciamiento una crítica
al manejo de los recursos del organismo provincial, cuando afirma que “el dinero
aportado por los trabajadores se ha despilfarrado durante largos
años”.
El reclamo
Tras una serie de puntualizaciones sobre el
desempeño de las gerenciadoras –siempre en el mismo tono crítico– el Organismo
de control de calidad de las prestaciones del Ipam exhortó a no se realice la
prórroga de los contratos con las empresas gerenciadoras, al tiempo que pidió
que se elabore un nuevo marco legal.
Además, se advirtió que se rechazará
“cualquier intento de aumento de la cápita que se realice en las actuales
circunstancias”.
Del
mismo modo, se recomendó “administrar directamente desde el instituto
medicamentos y prótesis, con un vademécum actualizado y un protocolo de prótesis
de emergencia”. Todo esto está enmarcado en la ley N° 9.010 que obliga a la
prescripción por genéricos y monodrogas.
Finalmente, la entidad pidió concretamente
“entregar el gobierno y la administración del Ipam a los afiliados activos y
pasivos, con el control del Estado, tal como lo señalan las
encuestas”.
El titular de la obra social se reunió con gerentes y delegados del interior
Formosa: El IASEP trazó lineamientos para fortalecer servicios y prestaciones
EL COMERCIO (Formosa, Argentina), 06-10-02
Con el principal propósito de
fortalecer y agilizar el acceso de los afiliados a las múltiples prestaciones y
servicios que brinda a sus más de 120 mil afiliados el Instituto de Asistencia
Social del Empleado Público, el titular de la obra social, Víctor Cambra,
mantuvo una reunión con gerentes y los 21 delegados que la institución posee en
todo el interior.
Cambra indicó que “venimos desarrollando una serie de acciones en el
marco de la optimización de recursos, mejora de los servicios sociales y en la
calidad de atención, ya que en estos aspectos tenemos precisas instrucciones del
gobernador Gildo Insfrán de potenciarlas al máximo”.
Explicó que “durante el encuentro con
gerentes y delegados se instruyeron lineamientos tendiente a mejorar la
accesibilidad a los diferentes servicios asistenciales y prestacionales a los
afiliados, propósito básico sostenido por la actual gestión de gobierno que
tiene como premisa principal la mejora en la calidad de vida de todos los
formoseños”.Subrayó Cambra que “este compromiso social fue el rasgo distintivo
de esta reunión, que ha de permitir una dinámica de trabajo más ágil en
beneficio de los afiliados”, agregando que “los delegados del interior fueron
informados de pautas institucionales, normativas específicas y nuevos
procedimientos para la optimización de aspectos relevantes como trámites de
afiliación, provisión de medicamentos, autorización de prestaciones
médico-asistenciales, estudios específicos, esquemas de coberturas, servicios de
sepelio y de la óptica”.
En otro orden, el titular de la obra social sostuvo que “el IASEP se
encuentra trabajando intensamente junto a la subsecretaría de Recursos Humanos
en la próxima implementación de programas de capacitación orientados a mejorar
el perfil laboral del recurso humano que atiende al público”.Aquí explicó que
“el creciente nivel de demanda social de servicios, torna esta iniciativa un
imperativo institucional, que mediante el apoyo del Poder Ejecutivo ha de
plasmarse en un aporte fundamental para mejorar el actual perfil de atención.
Esta coordinación institucional permitirá la confluencia de los actores
estratégicos que intervienen en la crucial actividad de vincular los servicios
de la obra social con sus destinatarios directos, los afiliados, algo que tiene
estrecha vinculación con la premisa gubernamental de mejorar la salud de la
población”.
Finalmente, Cambra se mostró satisfecho por la elevada respuesta social
a los afiliados que se está dando a través del servicio de óptica que
recientemente incorporó el IASEP, indicando que los niveles de atención
superaron ampliamente las expectativas formuladas inicialmente, ya que en corto
tiempo fueron emitidas 1000 órdenes de provisión de anteojos, de los cuales un
50% ya han sido efectivamente entregados por la obra social, y el remanente será
dispensado por las ópticas del medio que poseen convenio con la obra
social.
Guatemala: Servicio irregular en el Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social
LA PRENSA LIBRE (Guatemala), 06-10-02
El servicio médico del Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social, IGSS, continuó ayer irregular, a raíz de la
huelga iniciada por los médicos y los despidos hechos por las
autoridades.
La
irregularidad fue corroborada en la maternidad del IGSS de la zona 6. “Nos
dijeron que esperáramos, pero ella se queja de los dolores y no podemos aguantar
más”, expresó Milton Valdez, al referirse a su esposa, a quien llevó a dicho
hospital.
Así como la
esposa de Milton, otros pacientes tienen que esperar, porque el número de
médicos en el IGSS de la zona 6 se ha reducido. “Lo que pasó fue que despidieron
a dos médicos y no los han restituido”, indicó uno de los facultativos de la
maternidad.
Agregó
que a raíz de que la consulta externa permanece en huelga, muchos pacientes
acuden a la emergencia. “Unicamente los que presentan casos de emergencia, como
cardiopatía o diabéticos, son atendidos; el resto, lo mandamos de regreso”,
señaló.
También en la
zona 7
El hospital de
accidentes, en la zona 7, afronta la misma situación. “Consulta externa, hasta
nueva orden joven; ahorita, sólo se atienden emergencias”, responden en la
ventanilla de información.
10 días sin consulta externa
La suspensión del servicio de la consulta
externa del IGSS comenzó el 26 de septiembre pasado en 57 unidades, cuando los
médicos demandaron 30 por ciento de incremento salarial, lo cual fue rechazado
por las autoridades del Seguro Social.
Panamá: Descapitalización de la Caja de Seguro Social sería nefasta, dice Cano
G. Aparicio y Z.
Barría
EL PANAMÁ
AMÉRICA (Panamá), 06-10-02
Las medidas para descapitalizar a la
Caja de Seguro Social (CSS) provocarían resultados nefastos, como las
intenciones privatizadoras de algunos sectores, tal como ocurrió con el antiguo
INTEL y el IRHE, aseguró ayer la secretaria general de la Central Nacional de
Trabajadores de Panamá (CNTP), Norma Cano.
Cano hizo un llamado a todos los sindicatos
afiliados, trabajadores del país, asegurados, jubilados, pensionados y al pueblo
en general, a participar en la gran marcha convocada por la Confederación
Nacional de Trabajadores Organizados (CONATO), que se realizará el próximo
jueves 10 de octubre en horas de la tarde.
La dirigente obrera aseguró que la
organización se enfrentará y se opondrá a las intenciones del Gobierno Nacional
de reducir, de forma ilegal, el presupuesto de la CSS, con lo que se afectaría
de forma negativa a la institución.
Precisó que el recorte, que asciende a B/. 24
millones, es una violación flagrante a la ley orgánica de la CSS, en especial a
su autonomía.
A
juicio de Cano, esta medida apunta ni más ni menos a ir creando las condiciones
para la privatización de la institución el próximo año.
"Recordemos que estas medidas de
descapitalización y de tratar de desprestigiar a la CSS, fueron las mismas que
se utilizaron durante el gobierno anterior para privatizar el INTEL y el IRHE",
sostuvo.
Con el
recorte, se reduciría el presupuesto para medicamentos, no se otorgarían las
pensiones que por jubilación tienen derecho algunos trabajadores el próximo año,
se cerrarían varias unidades de atención médica en todo el país.
Además, los pacientes con SIDA no
podrían recibir la triple terapia y habría que cerrar el recién inaugurado
Hospital San Judas Tadeo, se mantendría cerrado el Hospital América y habría que
despedir alrededor de 3 mil trabajadores de la institución.
GOLPE DE MUERTE AL RAFAEL
ESTEVEZ
El director
Médico del Hospital Rafael Estevez de Aguadulce, Juan Mejía, dijo que de
registrarse el recorte esta institución, que sólo tiene un año de funcionamiento
y que le falta por activar diferentes áreas, se podría convertir en un centro de
salud.
"Con el
recorte del presupuesto se daría el golpe de muerte a este hospital, porque
dejaría de funcionar", sostuvo.
Dijo que el hospital tiene previsto crecer en
diferentes áreas como la de hemodiálisis, cirugías de quemados y que con esta
situación quedarían bloqueadas, poniendo en peligro la adquisición de lo que ya
tiene, como es el área de cuidados intensivos.
Por otro lado, dijo que con esta situación se
registraría una baja en las cirugías, en la atención de consulta externa, es
decir consultas especializadas.
"Prácticamente el hospital que aspira ser un
hospital supra regional de tercero o cuarto nivel se convertiría en un centro de
salud, lo que sería frustrante para todas las personas que tenían esperanzas en
esta institución", indicó.
Recalcó que también se afectaría al personal, tanto de enfermeras,
médicos y personal administrativo, siendo reducido entre un 15 y
20%.
Las
declaraciones de Mejía se dieron luego de haber participado en una vigilia con
miembros de la comunidad, obreros de la construcción y funcionarios de la CSS en
las inmediaciones de este hospital como medida de protesta ante el recorte del
presupuesto de la institución.
Chaco: Es desesperante la situación de los afiliados al Pami del interior
Guido Gandolfo
EL NORTE DEL CHACO (Chaco,
Argentina), 06-10-02
SAENZ PEÑA (Agencia) - Es
desesperante la situación de los afiliados al PAMI, especialmente en el interior
chaqueño, de acuerdo con lo que describieron los presidentes de los centros de
jubilados de toda la provincia que se reunieron en esta ciudad para trazar un
cuadro de situación de la obra social. No cuentan con prestaciones médicas ni de
internación, no tienen descuentos para farmacias, el servicio de sepelios está
suspendido, entre otras falencias.
"No nos merecemos esta vida", dijo una abuela
evidentemente molesta al coordinador de Unidades de Gestión del PAMI nivel
central, doctor Alejandro Abella, quien estuvo presente en el encuentro con los
afiliados de la provincia. A esta mujer le tocó el caso de tener que pagar 10
pesos de plus para una prestación médica, y el PAMI le reintegró esa suma a los
60 días por medio de un cheque por cobrar en Resistencia. Es decir que para
cobrar 10 pesos esta mujer tenía que gastar 20 pesos solamente en
pasaje.
Los abuelos
en sus reclamos fueron trazando un panorama de abandono que se repite en todas
las localidades. Son personas que aportaron de 30 a 50 años, y que hoy ganan
entre 150 y 250 pesos. Con ese dinero se las tienen que ingeniar para sobrevivir
con el actual costo de vida, y además pagar plus a los médicos, comprarse los
medicamentos, y una vez que fallecen no tienen asegurado un sepelio como merecen
después de haber trabajado toda su vida.
Los testimonios de algunos presidentes de
centros de jubilados dan una idea muy clara de lo que sucede.
"Ni siquiera podemos morir
tranquilos"
Diotino
García, presidente del Centro de Jubilados Nacionales de Las Breñas, dijo que no
solamente sufren el problema de la falta de asistencia de los médicos, sino la
suspensión de las farmacias y otras series de beneficios sociales que han
desaparecido. Además, no les envían los subsidios para el pago de enfermeras y
pedicuros desde el mes de diciembre del año pasado.
"Nos han suspendido la entrega de ataúdes, es
decir que no podemos morir tranquilos. Es una situación de desastre desde el
aspecto social para los afiliados, especialmente nuestros asociados que son
obreros de fábrica, cosecheros, y peones de campo, cuyo salario no pasa de 150
pesos, no están en condiciones de sobrevivir", dijo García a
NORTE.
Los
profesionales, alegando que no cobran en término como corresponde, le cobran a
cada afiliado 5 o 10 pesos de plus en cada atención médica. "Este es otro de los
atropellos a los jubilados", dijo el abuelo breñense.
Las farmacias no les conceden los descuentos
en los medicamentos que tenían normalmente. "En fin, en este momento los
jubilados están en una situación de desastre, de no poder subsistir", agregó.
"Estamos en situación de abandono los jubilados que hemos aportado 30, 40 y 50
años, y que nos encontramos ahora con salarios inferiores a los 250 pesos, y
muchos inferiores a los 150 pesos."
López Forastier: El Pami era un libro cerrado y lo abrimos
Misiones: Para el titular del INSSJP, los servicios se normalizaron en un 80 por ciento
Así graficó su gestión en el organismo, con un detalle del servicio que reciben 50 mil afiliados
EL TERRITORIO (Misiones, Argentina),
06-10-02
Posadas. “Estamos haciendo un Pami abierto: el libro cerrado y negro se
acabó. Esta es una institución donde a cualquiera que quiera venir a pedir
información, se le dará”.
El doctor Antonio López Forastier asumió en febrero pasado como director
ejecutivo de la Unidad de Gestión local N° 18 del Instituto Nacional de
Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, más conocido como Pami, y lanza
su frase para calificar la actualidad del organismo a su cargo en la
provincia.
“La
relación entre los distintos actores involucrados es más directa y más expuesta
porque no se puede entrar en una caja cerrada donde nadie sabe por dónde van las
cosas. Gracias a Dios, hay un buen equipo de trabajadores sociales que viajan
mucho y hacen un gran trabajo”, destacó.
Al comparar lo que ocurría en febrero pasado
y cómo está ahora la situación prestacional y asistencial del INSSJP, sostuvo
que se va yendo a una normalización. “Al asumir esta gestión, las prestaciones
estaban muy limitadas y se las hacía de favor. Ahora, la tendencia es a la
normalización; se hacen todas las urgencias, emergencias, cirugías programadas y
la tendencia es a aumentar el número de internaciones y prestaciones. El plus
prácticamente ha desaparecido y ha quedado limitado al área de especialistas”,
informó.
Con respecto
a las prestaciones, el funcionario dijo que “la mayoría de los especialistas
estaba cobrando plus y ahora esto se ha zanjado en parte con un sistema de
reuniones que hacemos con los prestadores médicos, con los presidentes de
centros de jubilados y la Federación de Jubilados y el Pami. Nos reunimos
mensualmente y se dice lo que se tiene que decir. Está claro que ellos (los
prestadores) no quieren perder esta fuente de trabajo”.
Se trata de congeniar y arreglar en estas
reuniones. “Por un lado, la parte médica, que es una Ute que administra la
cápita, está sumamente interesada en no perder su vinculación laboral con el
Pami. Tanto es así que la deuda vieja que existía, se consolidó al 1 de mayo y
desde ahí se viene cobrando (y se negocia a nivel central en Buenos Aires lo que
falta de los seis meses de atraso), y desde que (el interventor nacional del
Pami) Corchuelo Blasco asumiera, se paga mensualmente a los prestadores”,
puntualizó.
Es la
segunda obra social de la provincia: el IPS atiende a unos 130 mil afiliados y
el Pami tiene unos 50 mil afiliados.
“En nuestro caso, involucra a muchas personas
que son mayores de 65 años que tienen un alto consumo de prestaciones médicas.
Es distinta de la franja etaria del IPS que es una población más joven y que
consume menos”, señaló.
Números y otras
realidades
Las
prestaciones mensuales son de 25 mil a 30 mil consultas y unos 700/800 egresos
(altas) mensuales. Y hay un 50 por ciento de intervenciones.
Los medicamentos estaban cortados
en febrero. “Hubo un lapso en que se transfería el dinero desde Pami central y a
través de un convenio con el Colegio y Cámara de Farmacéuticos, implementamos un
vademécum y solucionamos el problema. Ahora, está el convenio Pami-Industria
(farmacéutica, es decir, Cooperala, Cilfa y Caeme) y eso tiene una cadena de
comercialización porque el Pami no tiene relación directa con las farmacias,
pero tiene una cadena de comercialización con algunas fallas que se están
tratando de solucionar”, informó.
En los descuentos: la insulina y los
medicamentos oncológicos son gratuitos. Después, los demás medicamentos tienen
franjas con descuentos que van del 35 por ciento y hasta el 50 por ciento de
rebaja. El máximo a pagar, entonces, es el 50 por ciento.
Argentina: En diciembre se normaliza el PAMI
DIARIO UNO (Mendoza, Argentina), 05-10-02
Unos tres millones de afiliados al
PAMI elegirán el próximo primero de diciembre los 108 delegados al Consejo
Federal de Jubilados, de donde saldrán siete de los once miembros del directorio
que conducirá la institución a partir de enero del 2003, en lo que representa el
puntapié inicial para la normalización de la obra social del sector pasivo. José
Manuel Corchuelo Blasco, actual interventor del organismo, explicó que “con el
proceso normalizador que estamos poniendo en marcha, cualquier afiliado del PAMI
mayor de 18 años que pueda ser postulado por un centro de jubilados con
personería jurídica, podrá aspirar a ser director del instituto”. “Consideramos
que esta es una prueba de fuego para la racionalidad y la seriedad con que los
hombres y mujeres de la tercera edad nos tienen que dar el ejemplo hoy a todos,
de que en momentos tan difíciles de la Argentina se manejan con pasión y sin
ningún tipo de irregularidad”, afirmó . El próximo primero de diciembre, en cada
una las zonas correspondientes a las 36 Unidades de Gestión Locales (UGL) en que
se encuentra organizado el PAMI a nivel nacional, deberán elegirse, en forma
directa y por el sistema proporcional, tres delegados titulares y tres suplentes
por cada jurisdicción. Hasta 45 días antes de las elecciones, las entidades de
primero y segundo grado que tengan personería jurídica otorgada podrán presentar
sus listas de candidatos -deberán ser todos beneficiarios titulares de
jubilaciones o pensiones nacionales-, con el aval de por lo menos el uno por
ciento del padrón electoral de la jurisdicción representada. Las listas que se
presenten deberán tener como mínimo un treinta por ciento de candidatas de sexo
femenino, para lo que las autoridades del PAMI aseguraron que “no se aprobará
ninguna lista que no cumpla con este requisito”. Los tres candidatos que
resulten elegidos por cada una de las 36 UGL conformarán el Consejo Federal de
Jubilados y Pensionados, encargado de nominar a los siete miembros del
directorio que representarán al sector pasivo en la conducción normalizada del
PAMI. Los siete directores ejecutivos nacionales deberán provenir de cada una de
las siete regiones en que fue dividida la Argentina a los fines de que se pueda
alcanzar una representación geográfica de todos los afiliados del PAMI: Zona I:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Zona II: Provincia de Buenos Aires. Zona III:
Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y Misiones. Zona IV: Córdoba y Santiago del
Estero. Zona V: Formosa, Chaco, Jujuy, Salta, Tucumán y Catamarca. Zona VI:
Mendoza, San Juan, San Luis y La Rioja. Zona VII: La Pampa, Río Negro, Neuquén,
Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. La
Confederación General del Trabajo (CGT) y el Estado nacional, a su vez, pondrán
dos miembros cada uno, con los que se completará la nómina de los once
directores que conducirán la institución por el término de cuatro años. El
presidente del PAMI, en tanto, será electo por los miembros del directorio, pero
sólo podrá ser uno de los dos integrantes representantes del Estado, según lo
establecido por la Ley 25.615 sancionada el 3 de julio pasado. Según explicó
Corchuelo Blasco, “en enero entregaremos el PAMI sin deuda a su directorio, ya
que el pasivo será absorbido por el Estado nacional para que la nueva conducción
comience de cero”. Existe una previsión presupuestaria de 50 millones de pesos
anuales en los próximos cinco años para afrontar las deudas del instituto y el
resto del pasivo exigible -que en total ronda los 1.100 millones de pesos- se
pagará con bonos. Pero el PAMI se financia fundamentalmente con el aporte de
trabajadores y empleadores, de manera que con la caída de la actividad
económica, ahora los ingresos no alcanzan a cubrir el presupuesto operativo, por
lo que la nueva conducción también heredará un déficit mensual que hoy ronda los
20 millones de pesos.
Argentina: Pami denuncia que las gerenciadoras mienten a los afiliados
EL NORTE DE CHACO (Chaco, Argentina), 05-10-02
SAENZ PEÑA (Agencia)-El gerente de
Coordinación de Unidades de Gestión del PAMI a nivel central, doctor Alejandro
Abella, escuchó el dramático cuadro de los afiliados chaqueños, en su paso por
esta ciudad. Sin embargo, adelantó que el servicio de sepelios permanecerá
todavía suspendido por falta de recursos, y que las prestaciones médicas y de
internación se irán normalizando con los nuevos convenios. Al mismo, tiempo
criticó duramente a los prestadores que cobran plus a los abuelos para
atenderlos, ya que aseguró que la obra social cumplió con el pago en los últimos
ocho meses.
En cuanto
al servicio de internación, explicó que el convenio con las gerenciadoras se
rompió "porque le aplicamos una sanción de un 25% de la cápita del mes de julio,
porque había cobro de plus generalizado en toda la provincia, y porque no daban
las prestaciones, y porque mentían, y porque le estaban robando a ustedes". Esta
fue la explicación que le dio el funcionario al centenar de abuelos que se
reunieron en esta ciudad para reclamarle la restitución de los
servicios.
A partir
de ahora, se realizarán convenios directos con los prestadores por afuera de las
gerenciadoras, con lo que se eliminará el 8% que estas últimas cobraban. Y esto
quiere decir que las prestaciones se tendrían que restablecer de manera óptima
el tiempo que lleve realizar todas las licitaciones para los nuevos
convenios.
Sepelios seguirán
suspendidos
Como una
mala noticia, el gerente de la obra social de los jubilados nacionales aseguró
que el servicio de sepelios continuará suspendido. Por falta de recursos, ya que
"entre comprar un cajón y un marcapasos yo prefiero comprar un marcapasos. Y
pienso que ustedes hubieran hecho los mismo".
Sin embargo, dijo que se está intentado
conseguir un subsidio, posiblemente desde la ANSES, con lo cual se podría
recuperar esta prestación. Pero no hay garantías sobre este tema.
Abella se reunió con centros de
jubilados de toda la provincia, en el local del Centro de Jubilados El
Algarrobo, acompañado de la representante del PAMI en el Chaco, doctora Susana
Ayala. Donde hizo hincapié en que "el plus no está justificado porque el PAMI le
pagó una cápita durante los últimos ochos meses a las gerenciadoras. Así que
cuando le cobran el plus lo que están haciendo es mentirles y
estafarles".
El
gerente de la obra social de los jubilados aseguró que tienen que comenzar a
reactivarse las prestaciones médicas, porque insistió que se les pagó los
últimos ocho meses. También señaló que tendrían que reactivarse los descuentos
en las farmacias.
Subsidios para los
centros
Como una
buena noticia, el gerente del PAMI dijo que están aprobados los subsidios para
que los centros de jubilados vuelvan a contar con los servicios de enfermeras y
pedicuros para sus socios. Y que en un plazo no mayor a 20 días tendrían que
recibir el dinero.
Los médicos se resisten a abandonar
el cobro del plus a los afiliados del Pami
SAENZ PEÑA (Agencia). A pesar de los
insistentes reclamos de los jubilados, y de las críticas que realizaron los
directivos del PAMI, los médicos de esta ciudad anunciaron que seguirán cobrando
al plus a los afiliados. Además, anunciaron que seguirán atendiendo solamente
los casos de urgencia a esta obra social.
En la mañana de ayer los directivos de la
Asociación Médica de Sáenz Peña brindaron una conferencia de prensa en la que le
respondieron a las críticas que realizó el gerente de Coordinación de Unidades
de Gestión del PAMI nivel central, doctor Alejandro Abella, en su visita a esta
ciudad.
Reafirmaron
que están suspendidas las prestaciones al PAMI y que solamente se atienden las
urgencias de los pacientes derivados por los médicos de cabecera. "Esto es
consecuencia de la disminución de la cápita que paga la obra social a cada uno
de los prestadores", dijo el presidente de la Asociación Médica, doctor Antonio
Morante.
Los médicos
consideraron necesario aclarar que el convenio no está en vigencia para todas
las prestaciones como anunciaron los directivos del PAMI esta semana, y que
provocó un aluvión de demandas de los afiliados de esta obra social en los
sanatorios. "El convenio está en vigencia pero solamente para los casos de
urgencia", insistió Morante. E inmediatamente agregó: "Ante la gravísima
situación que estamos atravesamos, lo peor que podemos hacer es utilizar el
doble discurso".
Y
dirigido a los pacientes afiliados del PAMI, dijo que "los médicos siempre vamos
a estar al lado de los pacientes, pero necesitamos que ellos conozcan la verdad
de los hechos".
Los
médicos reconocieron que desde que se firmó el convenio que mantiene solamente
las prestaciones de urgencias y emergencias el PAMI pagó las cápitas. "Pero no
pagó un solo peso de los siete meses de la deuda que nosotros venimos reclamando
desde hace bastante tiempo. Deuda que corresponde a los meses de enero, febrero,
marzo y abril de este año; y octubre, noviembre y diciembre del año
pasado".
Diferencia por el pago de
agosto
Otra de las
discusiones entre los prestadores y los directivos del PAMI se refiere al pago
de las cápitas correspondientes al mes de agosto. Mientras los representantes de
la obra social afirman que se pagó ese mes, los médicos dijeron ayer que se giró
solamente el 40% del valor de las mismas, y que este dinero será acreditado
dentro de 72 horas. Con eso se llegarían al 80% de la cápita del mes de agosto,
ya que anteriormente el PAMI pagó otro 40%.
Con respecto al tema del cobro del plus,
Morante dijo que "los pacientes que llegan a solicitar una atención de un
especialista fuera del convenio, que no son derivados por los médicos de
cabecera como casos de urgencia, tendrán que pagar como pacientes
particulares".
Mendoza: Sobre jubilados y pensionados
DIARIO UNO (Mendoza, Argentina), 05-10-02
Señor Director:
Luego de un análisis profundizado
de la situación del PAMI y evaluando los despachos recibidos nuestra propuesta
es:
1 -
Institucional.
a)
Solicitar la derogación de la reforma de la Ley 19.032 en lo que hace la
conformación del directorio.
b) Este debe ser elegido por afiliados.
2 - Derogación de la Ley de Emergencia Social
486/02 en sus artículos 18 y 19.
3 - Restituir de inmediato todos los
servicios integralmente.
4 - No compartimos el artículo 16 de la Ley 19.032 (modificada) por
cuanto la deuda debe hacerse cargo el Gobierno nacional.
5 - Consideramos que debemos estar
comprendidos dentro de la ley de salud por cuanto nosotros acompañamos con el
aporte de jubilados, pensionados, activos.
6 - Volver al régimen del vademécum de los
remedios al régimen del 31/12/01 y sus descuentos.
7 - Solicitamos de inmediato aplicar la
licitación de los servicios.
Sobre ANSES pedimos
1 - Volver a la ley de reparto.
2 - Volver al 16% aporte
patronal.
Juan V.
Palavecino Presidente Miguel Hugo Laino Secretario General De la Mesa
Coordinadora de Organizaciones de Jubilados y Pensionados de
Mendoza
Río Negro: Jubilados podrán elegir autoridades en PAMI
Votarán el 1 de diciembre para designar representantes en el Consejo Federal
DIARIO RÍO NEGRO (Río Negro, Argentina), 05-10-02
En el camino hacia la tan ansiada
normalización de la obra social, los 60.000 afiliados a PAMI de Río Negro y
Neuquén podrán elegir el 1 de diciembre a sus representantes para el Consejo
Federal del organismo.
Será el primer paso para concretar de una vez por todas el promocionado
control de los jubilados sobre el Instituto, ya que siete de los consejeros
electos posteriormente formarán la parte mayoritaria del directorio
nacional.
De acuerdo
a la información oficial emitida desde el Departamento de Comunicación de PAMI,
"el interventor normalizador, José Manuel Corchuelo Blasco, dictó la Resolución
491/02, por la cual se establecen el reglamento y el cronograma electoral que
regirán para las elecciones de los afiliados al Instituto en todo el país, a
efectuarse el 1 de diciembre próximo, con vista a la futura conformación del
Directorio que administrará y gobernará la obra social durante el período
2003-2007".
Camino a la
normalización
La
decisión adoptada el jueves por las autoridades nacionales del PAMI se
corresponde con el texto de la Ley 25.615, aprobada en julio pasado y que fija
las pautas para la normalización del organismo que nuclea a jubilados y
pensionados de todo el país.
"Por primera vez en la historia de la obra social, los siete
representantes de los jubilados y pensionados serán elegidos por el voto directo
de los afiliados al Instituto, mediante mecanismos democráticos y
transparentes", expresa el comunicado.
Cuando el 1 de diciembre se proceda a la
elección directa en las 36 Unidades de Gestión Local en todo el país, tres serán
los representantes titulares y tres los suplentes que integrarán el Consejo
Federal por cada distrito.
En Río Negro se estima que el número de afiliados ronda los 38.000,
mientras que en Neuquén alrededor de 22.500 personas integran la nómina de
englobados en PAMI.
En total 3.5 millones de de jubilados podrán votar en el
país.
Al directorio
La información oficial agrega que
los representantes que surjan desde cada provincia serán mayoría en el
Directorio cuando los propios jubilados se hagan cargo de la administración del
PAMI.
Esto tiene que
ver con que los electos para el Consejo Federal deberán elegir luego a los siete
Directores Ejecutivos Nacionales, con mandato entre el 2003 y el
2007.
El reglamento
del comicio es similar al que rige para las elecciones gubernamentales a nivel
nacional y la distribución de los cargos de los integrantes del Consejo Federal
se realizará aplicando el sistema de distribución proporcional con coeficiente
D"Hont.
Buenos Aires: Una deuda acosa al Hospital de Romero
La institución cobró este año sólo el 15 por ciento de lo facturado. Pese a ello las prestaciones en el primer semestre aumentaron un 10 por ciento
HOY DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 06-10-02
El hospital “Alejandro Korn” sólo
logró cobrar un 15 por ciento de lo facturado a las obras sociales durante el
año 2002, y en los últimos 8 años percibió sólo un cuarenta por ciento de todas
las prestaciones brindadas a afiliados del sistema social.
Esa situación llevó a que las obras
sociales hayan acumulado en ese período una deuda global de 5 millones de
dólares, la cual en la actualidad se encuentra pesificada.
A esa realidad debe sumarse que la
cantidad de prestaciones aumentó un diez por ciento durante el primer semestre
de este año, en gran parte por la precarización y el aumento de la población en
la región.
Los datos
fueron aportados en el segundo día de las Primeras Jornadas Científicas de
Salud, realizadas en el hospital ubicado en la localidad platense de Melchor
Romero.
Otro frente
de falta de financiamiento para el hospital público que se señaló en el
encuentro, es la falta de una legislación que le permita facturar a compañías de
seguros las prestaciones brindadas a las víctimas de accidentes
automovilísticos.
Semejante legislación sería fundamental para un Hospital que además de
tener una especialización en psiquiatría y neurología, se ha convertido en un
centro de referencia para la atención de accidentología, trauma y
neurocirugía.
Durante
las deliberaciones también se analizó la problemática de los “enfermos
sociales”, que ingresan al hospital por cualquier patología y luego no pueden
ser externados a razón de la adversidad económica y el abandono
familiar.
Además se
presentaron los últimos avances en la asistencia de cirugía, traumatología,
neurología, terapia intensiva, clínica y aspectos médico-legales.
Las Primeras Jornadas Científicas
del Hospital “Alejandro Korn” reunió a unos 400 inscriptos, con la exposición de
cuarenta profesionales y auxiliares de la salud que debatieron y expusieron
algunos aspectos de la actividad asistencial del establecimiento.
El director del Hospital, Egidio
Melía, disertó sobre administración de recursos y servicios de salud. En su
presentación reclamó la creación de un Programa Provincial de Psicofármacos que
se constituya en una herramienta para que el ministerio de Salud remita
medicamentos a los pacientes psiquiátricos en sus lugares de
origen.
“Debemos
fortalecer esas redes, para evitar la internación: además Salud tendría que
estar facultado para otorgar subsidios que favorezcan esa distribución de los
tratamientos”, indicó.
Por otra parte, Melía sostuvo que es necesario fortalecer la atención
primaria. “El 80 por ciento de las consultas que resolvemos en este hospital,
que es de alta complejidad, lo deben resolver las unidades sanitarias”,
manifestó.
El
director del hospital dijo que no debe desconocerse que hay una “relación
asimétrica” entre el médico y el paciente. Anunció que se hace necesario ampliar
el horario de atención y que debe acentuarse la descentralización, incluso en la
gestión interna del hospital, para dotar de mayor claridad y dar participación a
la comunidad.
“Nuestro hospital crece por el impulso de la región, que tiene muchos
más habitantes. En el año 1992, atendíamos 300 partos y este año el registro
anual es de 1500 partos”, graficó con un ejemplo el funcionario.
Las deliberaciones se realizaron en
las aulas del Pabellón Agudos del hospital ubicado en 520 y 175, durante el
jueves y viernes pasado. Son las primeras que se realizan en este
establecimiento que fue fundado el 24 de abril de 1884, atiende 27
especialidades médicas y cuenta con 1490 camas.
Funcionan, diariamente, de 14 a 19
Buenos Aires: El hospital Municipal Dr. Lucero habilitó los consultorios vespertinos
LA NUEVA PROVINCIA DE BAHIA BLANCA (Buenos Aires, Argentina), 06-10-02
Con una importante afluencia de
pacientes, se cumplió la primera semana de atención, en el horario de la tarde,
de los consultorios externos de clínica médica y pediatría de hospital municipal
de agudos Doctor Leónidas Lucero. El doctor Mario Machiavelli, director general
del nosocomio, explicó a "La Nueva Provincia" que la idea surgió a partir de la
gran cantidad de consultas que se realizaban en el servicio de emergencias, por
cuestiones que no revestían la gravedad de la urgencia.
Salta: Crece la demanda para atención neurológica en el Hospital de Niños
Es el único servicio pediátrico en la provincia. Hay dos especialistas para toda la demanda.
EL TRIBUNO (Salta, Argentina), 06-10-02
"Es real que por el momento no se
están dando turnos para neurología, porque no hay más. Ya fueron otorgados todos
hasta fin de año", respondió Mabel Chanchorra, jefa del Servicio de Neurología
del Hospital de Niños, al ser consultada sobre una inquietud en tal sentido
planteada al 4-246246, la Línea Directa de El Tribuno.
La causa está en que es el único servicio de
la especialidad para los niños de toda la provincia -ambulatorios e internados-,
que cuenta con dos profesionales, las doctoras Chanchorra y Virginia Travaini.
Al tiempo que se espera respuesta del Ministerio de Salud Pública sobre la
eventual incorporación de un tercer especialista. Con miras a esta posibilidad
se prevé recomenzar con los turnos a partir de diciembre próximo, para el año
que viene.
Servicio crítico
"Estamos sobrepasados. Este es un
servicio muy crítico y su personal está haciendo un tremendo esfuerzo para poder
sacar adelante no sólo los turnos actuales, sino todo lo que a cada momento se
está presentando en el hospital. Hacemos lo que más podemos",
sostuvo.
Detalló que
además de la atención en consultorio externo -que mayormente incluyen estudios
diagnósticos-, el servicio debe dar respuestas a las necesidades de la
especialidad de todos los internados, interconsultas, derivaciones del interior
y atención de las urgencias. Se suma que entre las dos médicas, además, deben
turnarse para cubrir las guardias pasivas del Servicio de
Emergencias.
El
exceso de demanda para atención neurológica está motivado por tres factores,
todos ellos en crecimiento, siendo el primero la mayor concurrencia que
registran los servicios hospitalarios en general. Tras el traspaso de la ex
Maternidad Provincial, en dicha área el Hospital de Niños viene habilitando una
serie de nuevas salas de internación para la infancia, "y se siguen abriendo
más. Con lo que aumentan los internados y también las interconsultas a nuestro
servicio; en especial de neurología, cirugía plástica y quemados y
cardiocirugía".
El
tercer factor, "son las derivaciones sin turnos previos que nos están mandando
del interior, lo que complica todavía más la situación".
Estas son las razones por las cuales, y de
momento, no se están otorgando turnos para consultas ambulatorias en neurología.
"Las necesidades son muchas, y siguen en aumento. Y los recursos humanos hacemos
hasta lo imposible, pero no es suficiente para las necesidades".
Santa Fe: Los sanatorios rosarinos quieren mayores aportes
Si las obras sociales no aumentan el financiamiento de los insumos, cobrarían la diferencia a los afiliados
LA CAPITAL DE ROSARIO (Santa Fe,
Argentina), 06-10-02
La
Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales privados de la ciudad exhortó a
las obras sociales a incrementar el pago de las prestaciones que cubren. Es más,
mediante una carta firmada por el titular de esa entidad, Eduardo Javkin, los
médicos advirtieron que de no darse un incremento de estos montos "cada
prestador, en colapso prestacional, se vería compelido a reclamar a los
afiliados la diferencia de valor entre lo reconocido por la obra social y los
precios de plaza".
El
enojo de los médicos y dueños de sanatorios radica básicamente en los
incrementos que el gobierno ha dado en los últimos tiempos a las obras sociales
y que consideran no se ha trasladado a los prestadores. "Los recursos de las
obras sociales se incrementaron por el aumento de las contribuciones patronales,
que implicaron una suba del 8 al 9 por ciento sobre el total de la masa
salarial", explicó Javkin.
Es más, en el escrito que dirigió a las obras sociales, el dirigente
también remarcó otros "importantes refuerzos de financiamiento" que el gobierno
otorgó a esas entidades. Se trata de un decreto de necesidad y urgencia que
dispuso un ingreso suplementario a las obras sociales de 8,10 pesos por cada
trabajador en relación de dependencia, y de otro que dispuso un incremento de la
cápita de 40 a 47 pesos por trabajador.
"Sería coherente, justo y equitativo que los
prestadores también recibiéramos un incremento", consideró Javkin, quien volvió
a subrayar que el sistema de prestaciones en las clínicas y sanatorios de la
ciudad "atraviesa un momento crítico".
En tal sentido, subrayó que "hay determinados
insumos que no se alcanzan a pagar con lo que aportan las obras sociales". Y
como ejemplo mencionó a las placas radiográficas. "El costo de cada una asciende
a unos 10 pesos, y la obra social paga ese importe pero por la placa, el informe
del médico y el trabajo del técnico que la tomó", explicó.
Esta situación también se daría con
los hemoterapeutas. "Estos médicos directamente ya no quieren atender más porque
no alcanzan a cubrir sus gastos. Las bolsas para transfusión aumentaron
muchísimo", señaló.
En efecto, desde la devaluación, el de los insumos sujetos al valor
dólar se convirtió en uno de los problemas recurrentes para la prestación del
servicio de salud.
En
el escrito que envió a todas las obras sociales, la Asociación de Clínicas y
Sanatorios recomendó iniciar gestiones con los prestadores tendientes a acordar
"incrementos sustanciales de aranceles y valores capitados".
"No pedimos esfuerzos, sino
simplemente el traslado de los refuerzos financieros concedidos por la comunidad
a través del gobierno nacional a quienes prestamos el servicio", remarcaron
desde la entidad.
Tucumán: Acuerdo entre la UNT y la Fundación Cardiológica
LA GACETA (Tucumán, Argentina), 06-10-02
La Facultad de Medicina de la UNT
unió fuerzas con la Fundación Cardiológica del Tucumán para realizar tareas de
prevención de enfermedades coronarias, que son la primera causa de muerte en el
mundo.
El acuerdo fue
firmado por el decano de la unidad académica, Horacio Deza, y la presidenta de
la Fundación, María Inés Román Ibazeta.
Asimismo, el Decanato fue el ámbito de un
anuncio importante: desde octubre funciona la Casa Corazón, un ámbito pensado
para abordar sus trabajos de prevención y capacitación. La Casa funciona en
Sarmiento 941.
El Salvador: Cirugías de emergencia se retrasan en el hospital Médico-Quirúrgico
Un cirujano explicó que un paciente con gangrena necesitaba una operación, pero no la podían realizar. Las operaciones, aun de emergencia, no se realizan por falta de especialistas como anestesiólogos.
Claudia Ramírez
LA PRENSA GRAFICA (El Salvador),
06-10-02
Un grupo de miembros de la familia
Ángel sostenía una reunión de carácter urgente afuera de la sala de emergencia
del hospital Médico-Quirúrgico (MQ), del ISSS.
Eran cerca de las 11:00 de la noche del
viernes, y cuatro horas atrás habían ingresado a su abuelo, Antonio Ángel, de 80
años, con una severa lesión en su pie izquierdo.
La reunión se hizo necesaria, después de que
uno de los pocos cirujanos que atendían la máxima urgencia les notificó que el
abuelo necesitaba una operación: tenía gangrena en el pie
izquierdo.
Esta
condición surge cuando el tejido de un miembro del cuerpo muere y de allí se
inicia un proceso de putrefacción, que hace necesario amputar para evitar una
infección generalizada. “Si no se opera puede morir en 15 días”, dijo el
cirujano, que no quiso identificarse.
Pero existía un problema. Aunque había cuatro
cirujanos, no había ningún anestesiólogo, porque son parte del grupo de
especialistas que el viernes se unieron a la huelga y abandonaron el
hospital.
“Yo como
cirujano no lo puedo dormir”, explicó el médico, refiriéndose a que no podía
aplicar al paciente la anestesia.
Cirugías estancadas
Para operar no sólo a Antonio, sino también a
otros pacientes que esperaban en observación, también necesitaban de más
especialistas, como cirujanos vasculares y ortopedas, quienes asimismo
abandonaron el MQ el viernes.
Cuatro personas más estaban en la misma condición, en espera de una
decisión que los enviara al hospital Militar o que posibilitara la operación en
el MQ.
Hasta el
cierre de esta edición, don Antonio no había sido operado, explicó su nieto
Nilton Ángel.
“No nos
dicen aún si lo van a trasladar al (hospital) Militar o lo van a operara aquí”,
manifestó, luego de una espera de más de 24 horas.
Los cirujanos que permanecían en el MQ son
parte del grupo de médicos con quienes el ISSS aplica la concesión de servicios.
No poseen un número de empleados como el resto, y reciben su pago por medio de
las facturas que extienden luego de cumplir sus turnos, que duran 12 horas y
únicamente brindan una vez al mes.
Cerca de la medianoche, uno de ellos tan sólo
había atendido a tres pacientes, cuando lo normal es recibir a unos 15 por
turno, comentó. Autoridades del Seguro prometieron brindar hoy mayores detalles
sobre la cobertura de emergencias y cirugías.
"Yo, como cirujano, no lo puedo dormir,
porque eso le compete a los anestesiólogos, pero no hay ninguno.”
Médico a cargo de Antonio Ángel,
cirujano que vende sus servicios al ISSS.
"No nos dicen aún si lo van a trasladar al
(hospital Militar) o lo van a operar aquí (en el Médico-
Quirúrgico).”
Nilton
Ángel, nieto de paciente que espera operación.
El Salvador: Hospitales del Instituto Salvadoreño del Seguro Social con poca afluencia
Claudia Ramírez
LA PRENSA GRAFICA (El Salvador),
06-10-02
Portones cerrados, salas de espera
solas, en silencio. Rótulos y pancartas que intentan explicar la huelga. Estas
escenas dieron la bienvenida ayer a los pacientes que acudieron a los tres
hospitales más importantes del Instituto Salvadoreño del Seguro Social
(ISSS).
Durante todo
el día se registraron pocos pacientes, sobre todo en el Médico-Quirúrgico, donde
se atienden las emergencias, pero donde asimismo hubo poca afluencia debido a la
huelga de médicos. “Aquí se intenta trabajar con normalidad, pero hay cosas,
casos, pacientes que quizá no están a nuestro alcance y que lo hacen a uno caer
en la realidad”, explicó una de las enfermeras que prefirió no
identificarse.
Hasta
cerca de las 11:00 de ayer por la mañana, las únicas responsables de los
pacientes en observación parecían ser ellas.
La suerte de tener un cirujano desapareció
por la mañana, cuando los últimos acabaron su turno de 12 horas y se
retiraron.
Muchos
derechohabientes llegan con incertidumbre, conociendo que hay una huelga, que
ahora suma 18 días de haber iniciado.
En el Médico-Quirúrgico un par de
trabajadores reparaban el portón principal, que fue “desarmado” por un grupo de
sindicalistas y médicos, el pasado 27 de septiembre, cuando regresaban de apoyar
a los médicos del Oncológico que abandonaron ese hospital.
Ágil atención en hospital
Militar
Los pequeños
módulos instalados a toda máquina en el hospital Militar conforman el nuevo
hogar para los derechohabientes del Instituto Salvadoreño del Seguro Social
(ISSS).
Aquí reinaba
ayer la calma y la agilidad, ya que los pacientes no tuvieron que esperar por
mucho tiempo para ser atendidos. Las salas de espera de los consultorios estaban
concurridas, pero no saturadas.
Sonia Carolina Velásquez, de 21 años, llegó
hasta ese lugar para recibir atención. Viajó desde Ilopango, donde no recibió
atención porque, según dijo, “allí están apoyando el paro”.
En las instalaciones del Militar
tardó aproximadamente 30 minutos en recibir la consulta, el diagnóstico y las
recetas.
Los
derechohabientes pueden llegar al lugar y solicitar su consulta en el primer
módulo instalado para el registro de pacientes y la asignación de
citas.
Las atenciones
que se brindan alcanzan medicina general, ginecología, pediatría y curaciones,
entre otras.
En caso
de necesitar atención médica, los pacientes pueden llegar directamente al
hospital Militar y solicitar su cita o llamar al teléfono asignado por las
autoridades para solicitar información: 244-4777 (244-ISSS).
Paraguay: Hospital del Instituto de Previsión Social sigue sin medicamentos
ABC (Paraguay), 06-10-02
El Hospital Central del Instituto de
Previsión Social (IPS) continúa con el desabastecimiento de medicamentos e
insumos. Los pacientes crónicos que viven dependientes de sus drogas son los más
afectados.
Los
asegurados del Hospital Central del IPS padecen a diario la falta de
medicamentos. Los crónicos son los que más padecen con esta
situación.
En algunos
servicios, ni siquiera hay guantes; los funcionarios, sobre todo las enfermeras
y los que trabajan en el área de laboratorio y bacteriología, no cuentan con
dicho insumo, lo que apeligra sus vidas, según comentaron.
En tanto, el lamento de los
asegurados es diario, sobre todo los enfermos crónicos que dependen casi
permanentemente de sus drogas para seguir viviendo. Los enfermos renales,
oncológicos, los enfermos anticoagulados y los cardíacos padecen innumerables
sufrimientos para conseguir un remedio.
La farmacia externa, como la interna, no
cuenta con medicamentos esenciales como antiinflamatorios, jarabes y
antibióticos que frecuentemente son utilizados por los pacientes, tanto
ambulatorios como internados.
Los asegurados internados en terapia intensiva, cuyos familiares se
quejan a diario de la falta de medicamentos, son los que mejor conocen de esta
carencia.
Sin
embargo, las autoridades de la previsional siguen dando informaciones falsas a
la prensa, asegurando que las farmacias ya cuentan con todos los medicamentos
que existen en el cuadro básico, según lo manifestado por los asegurados y por
los mismos gremialistas que días pasados protagonizaron varias movilizaciones en
contra del desabastecimiento del hospital de
Trinidad.
EN EL LABORATORIO CENTRAL
Ante la falta de reactivos en el
laboratorio del IPS, casi la mayoría de los estudios están siendo derivados al
Laboratorio Central del Ministerio de Salud Pública, donde, tras un convenio,
son remitidos todos los asegurados del citado nosocomio.
En dicho laboratorio, que está bajo la
dirección del doctor Julio César Manzur, la atención es especializada, teniendo
en cuenta que cada paciente, sea o no del IPS, es atendido personalmente por un
funcionario encargado de orientar al enfermo, según comentaron los
usuarios.
Venezuela: Defienden labor de la Santa
Ana
EL
UNIVERSAL (Venezuela), 06-10-02
Un grupo de 95 trabajadores de la
Maternidad Santa Ana del Seguro Social enviaron una carta a El Universal,
encabezada por su director, Illich Tineo, para protestar por un reporte de este
diario, publicado el 26 de septiembre, en el cual se afirma que la situación del
centro asistencial de San Bernardino no es óptima.
Tineo afirma que 'de manera malintencionada,
la periodista trata de hacer ver que existen contradicciones entre lo informado
por mi persona (...) y una supuesta declaratoria de falsedad por parte de
ellos'.
Los
trabajadores, por su parte, señalan que 'muchos centros de la capital no están
prestando los servicios adecuados a pacientes en estado de gravidez, lo que les
obliga a acudir a esta maternidad, en donde se les presta la atención necesaria,
estén aseguradas o no'.
Los firmantes concluyen que '¿por qué no se reseña que pese a la gran
demanda, no se ha dejado de atender consultas, rayos X, laboratorio, cirugías y
partos?' La aclaratoria se hace en interés de los empleados y atendiendo el
derecho a réplica.
El intendente Ricardo Curetti tomó juramento al nuevo director del hospital, Roberto Ferraris
Buenos Aires: Asumió el nuevo director del hospital Pedro Ecay de Patagones
"No es solamente descentralizar desde el punto de vista administrativo, sino que también hay que buscar la manera de descentralizar la atención", dijo Ferraris.
NOTICIAS NET (Río Negro, Argentina), 05-10-02
Patagones. En la mañana de ayer en
su despacho el intendente de Patagones Ricardo Curetti tomó juramento y puso
formalmente en funciones al nuevo director del Hospital Pedro Ecay, doctor
Roberto Ferraris, quien dialogó con Noticias sobre su nueva función. Al respecto
comentó que la idea de su gestión será la de abrir el juego a todos los que
componen el hospital.
Porque "este -el hospital- no es sólo el director, sino cada uno de los
integrantes que diariamente atienden a la gente". Por tal motivo se fortalecerán
los servicios que mayor demanda tienen por parte de la comunidad, como pueden
ser la guardia, la pediatría, la clínica "como así también tomar con mucho
esfuerzo la terapia intensiva que es una necesidad de todo el pueblo de
Patagones", expresó Ferraris.
En tanto, paralelamente a estas acciones se pondrá el esfuerzo en la
atención primaria y en la prevención, "es decir, no solamente intentar
descentralizar desde el punto de vista administrativo como dice el intendente,
sino que también hay que buscar la manera de descentralizar la atención",
manifestó Ferraris.
Por otro lado, se buscará darle la posibilidad a la gente de que con un
equipo de salud integrado por enfermeros, médicos, odontólogos, asistente
sociales y estimuladores "puedan resolver las problemáticas que éstos
tengan".
Además se
apuntalarán los centros periféricos de la ciudad, "porque hoy en día estamos muy
sobrecargados, hay mucha demanda, los insumos realmente nos cuestan, así que
trabajaremos juntamente con el Consejo de Administración para aprovechar lo
mejor posible los recursos que tenemos".
En tanto, al ser consultado por las obras que
se están realizando en el Pedro Ecay y sobre las que se llevarán a cabo, Roberto
Ferraris expresó que "el estacionamiento está bastante avanzado, nos hemos
reunido en varias oportunidades con Alfredo Ruiz y Roberto Haure, prontamente lo
culminaremos".
En
tanto, respecto a la sala de terapia, el director comentó que se está trabajando
fuertemente con los profesionales que la tendrán a cargo, por tal motivo
"estamos buscando el lugar más adecuado y más funcional".
"La idea es un proyecto directriz
de acá a diez años en cuanto a lo edilicio, y racional y coherente de acuerdo a
las necesidades potenciales de la comunidad", cerró Roberto
Ferraris.
Misiones: La Facultad de Medicina de la Fundación Barceló acerca sus ofertas
EL TERRITORIO (Misiones, Argentina),
05-10-02
La
Facultad de Medicina del Instituto Universitario de Ciencias de la Salud de la
Fundación “Héctor A. Barceló”, participó recientemente con un stand propio en
las instalaciones del Parque de las Naciones, en Oberá, durante el desarrollo de
la XXIII edición de la Fiesta del Inmigrante.
En el transcurso de la fiesta se entregó
folletería y se brindó información con respecto a la carrera que se dicta en la
extensión Santo Tomé.
“Una excelente experiencia se vivió en la oportunidad, porque por un
lado cientos de concurrentes que visitaron nuestro stand, manifestaron a que no
sabían de la existencia de una Facultad de Medicina en Santo Tomé”, manifestaron
desde la casa de estudios.La supervisión estuvo a cargo del prosecretario de
Planificación y Desarrollo de la Fundación Barceló, Nicolás Rodríguez Luis, y
del ingeniero Juan José Martínez.
Santa Cruz: Nuevo equipamiento de neurocirugía para el Hospital Regional
LA OPINIÓN AUSTRAL (Santa Cruz, Argentina), 05-10-02
La Cooperadora "Benigno Carro"
entregó ayer al Hospital Regional un nuevo equipamiento de neurocirugía. La
doctora Alejandra Corrales especificó que se trata de un marcoesterotáxico,
"sistema que sirve para realizar cirugías mínimamente invasivas, esto es,
provocando la mínima agresión al tejido cerebral, para buscar lesiones muy
profundas".
La
profesional del área explicó por LU 12 Radio Río Gallegos que "si uno quiere
hacerlo con cirugía convencional, por ahí es más el daño que uno hace para
llegar a la lesión", mientras que este flamante equipamiento, "permite tratar
lesiones muy chiquitas y difíciles de identificar con cirugía
convencional".
Corrales destacó que "en el país hay 30 marcos, nada más", por lo que
enfatizó "es un orgullo contar con este sistema" de origen brasilero, con un
costo de 35 mil dólares.
Aniversario del Sanatorio Alberdi
Santiago del Estero: Una cooperativa de trabajo en salud cumplió dos años de fecunda labor
EL LIBERAL (Santiago del Estero, Argentina), 05-10-02
En uno de los momentos donde la
crisis económica y social más se hizo sentir, un grupo de médicos santiagueños
decidió apostar a una cooperativa de trabajo dando nacimiento al Sanatorio
Alberdi, institución que hoy cumple dos pujantes años de vida demostrando que
con solidaridad y trabajo intenso se puede ofrecer un moderno servicio de
atención de la salud.
En diálogo con EL LIBERAL, la doctora Silvia Carabajal de Frau,
integrante del cuerpo médico del Sanatorio Alberdi, dijo que este centro de
salud "se inauguró en momentos muy difíciles" cuando se tuvo que cerrar una
clínica y existía la posibilidad de que más de 80 personas quedaran sin
trabajo.
"En aquella
oportunidad decidimos dar vida a una cooperativa de trabajo integrada por un
grupo de médicos que creyó en el trabajo solidario. De esta manera, más de 50
personas, entre personal de maestranza, de administración y profesionales de la
salud pudieron seguir trabajando y manteniendo a sus respectivas familias",
explicó.
En tal
sentido, remarcó: "La tarea no fue fácil, tuvimos muchas dificultades y las
seguimos teniendo, como la caótica situación de las obras sociales y el atraso
en el pago de los honorarios, pero lo importante es que seguimos adelante y con
muchas ganas de seguir progresando".
"Tenemos todas las especialidades:
cardilogía; clínica médica; cirugía de alta complejidad; neurología;
oftalmología; pediatría; neonatología; traumatología y kinesiología, entre
otras, es decir brindamos una atención integral a nuestros pacientes",
expresó.
Finalmente,
dijo que los dos años de vida que cumple el Sanatorio Alberdi este mes
"demuestra que el trabajo cooperativo en el área de la salud es muy importante y
que puede dar buenos frutos tanto a los pacientes como a la gente que trabaja en
esta actividad".
Programa de colaboración con la UBA
Santa Cruz: Concretan tratamiento endovascular en el Hospital Regional
LA OPINIÓN AUSTRAL (Santa Cruz, Argentina), 05-10-02
El reconocido neurocirujano de la
Universidad de Buenos Aires, Luis Lemme-Plaghos, se encuentra en esta capital
para atender el tercer caso, tratado en conjunto en el Hospital Regional, de un
tratamiento endovascular en una paciente que tiene una malformación
arteriovenosa cerebral.
El profesional explicó por LU 12 que "con este procedimiento se habilita
efectuar una cirugía con resección de esta malformación y la curación, que será
efectuada la semana próxima".
Lemme-Plaghos destacó que "afortunadamente contamos en el Hospital con
toda la infraestructura necesaria y los recursos humanos".
Dijo que "esto es parte de un
programa de colaboración que venimos llevando a cabo con el doctor Javier
Martínez desde hace un par de años, porque ha estado con nosotros en Buenos
Aires durante un período prolongado, entrenándose en técnicas
endovasculares".
El
profesional enfatizó que "poder realizar tratamientos de este tipo en Río
Gallegos es sumamente importante, porque no es una afección muy
común.
Santa Fe: Bondesío analiza documentación sobre el Samco de Rafaela
CASTELLANOS (Santa Fe, Argentina), 05-10-02
El ministro de Salud de la
provincia, Fernando Bondesío, analiza abundante documentación sobre presuntas
irregularidades en el Samco de nuestra ciudad, según confirmaron ayer fuentes
oficiales.
Los
papeles que se encuentran en poder del Ministerio darían cuenta de distintas
situaciones irregulares que se habrían producido en el seno del hospital "Dr.
Jaime Ferré" y que involucran a funcionarios públicos.
Las fuentes consultadas aseguraron que
Bondesío decidió ocuparse en forma personal del análisis de la documentación y
del seguimiento de la investigación.
El jefe de la cartera sanitaria avanzaría la
próxima semana en la recolección de nuevos datos que le permitan precisar
detalles de los manejos que se investigan.
De acuerdo a las declaraciones realizadas
anteayer por el ministro, se trataría de situaciones irregulares detectadas en
el funcionamiento del Samco y en particular en el comportamiento de algunos
profesionales que desde su desempeño en el hospital habrían favorecido a
clínicas, sanatorios o consultorios privados.
En la cartera sanitaria hay fuertes sospechas
sobre la existencia de derivaciones injustificadas y sistemáticas del hospital
hacia otros nosocomios.
Aunque no trascendieron mayores detalles, se sabe que la documentación
que se encuentra en poder del ministro probaría que existen incompatibilidades y
superposiciones de servicios públicos y privados.
Mientras tanto, por segundo día las
autoridades del hospital aseguraron desconocer los motivos de la investigación
que se realiza en el Ministerio.
Advirtieron asimismo que hasta ayer la
cartera sanitaria no había informado formalmente a los directivos del hospital
sobre los hechos que se investigan.
Aunque no lo dicen abiertamente, a las
autoridades del Samco les molestó que Bondesío anuncie el caso a través de los
medios de prensa sin antes informar al hospital.
Fuentes cercanas al ministro aseguraron al
respecto que "es normal" que el funcionario avance en las primeras instancias de
las investigaciones de manera independiente y sin informarlo a quienes pudieran
tener algún grado de relación con los hechos.
No obstante, no se descarta que en los
próximos días el jefe de la cartera sanitaria convoque a una reunión a las
autoridades del hospital para tratar este tema.
También el 107
En tanto, ayer se conocieron nuevas
declaraciones de Bondesío sobre presuntas irregularidades en nuestra ciudad,
esta vez con el servicio 107 que cubre las emergencias médicas.
“En Rafaela recuperamos el servicio
107 que se ocupa de traslados porque estaba funcionando bajo la órbita de una
clínica privada que maneja las cápitas del PAMI”, dijo el ministro y aclaró que
esas prácticas atentaban directamente contra el Estado.
“Descubrimos que la misma firma era la que
trasladaba y decidía si los pacientes -en los que se incluye accidentados- se
atendían en el Samco o la clínica, todo de acuerdo a cómo le conviniera”,
puntualizó Bondesío en declaraciones al diario El Ciudadano, de
Rosario.
En nuestra
ciudad los despachos del servicio 107 se encuentran a cargo de la Fundación IDEM
(Investigación y Docencia en Emergencia Médica).
Gladis Pettinati, encargada de la filial
Rafaela de dicha fundación, se mostró sorprendida por las declaraciones del
ministro y aseguró que los dichos del funcionario "no tienen nada que ver con la
realidad".
"Me parece
que Bondesío mezcló todo. No sé como pudo decir que la provincia recuperó el
107, si siempre fue de la provincia", precisó Pettinati.
La mujer negó que la fundación tenga relación
con las clínicas privadas y con los titulares del convenio del PAMI y consideró
que Bondesío "mezcló todo, porque el PAMI en esto no tiene nada que
ver".
Pettinati
recordó además que el servicio 107 "fue creado por el doctor (Luis María)
Barreiro", titular de la empresa Emergencias de la Ciudad, y que la fundación
IDEM se encarga de los despachos a través de un convenio con la
provincia.
Tucumán: Crece la terapia contra el cáncer en la Maternidad
A medida que más mujeres se queda sin obra social o no les alcanza para pagar el coseguro de las prácticas, recurren al hospital.
LA GACETA (Tucumán, Argentina), 05-10-02
Hace tres años, cuando el doctor
Rubén Pedruzzi comenzó a trabajar como jefe del servicio de oncología de la
Maternidad, había menos de 10 pacientes en tratamiento de
quimioterapia.
Ahora
son cerca de 80 y la cifra sigue aumentando, a medida que más gente queda sin
obra social o no le alcanza para pagar el coseguro de las prácticas. El 95%
sufre cáncer de mama. En el problema influyen también las carencias culturales,
que impiden una detección temprana.
“Muchas pacientes eligen la Maternidad porque
quieren operarse aquí, no solamente por los bajos costos sino también por la
alta especialización del servicio. El doctor Ernesto Stisman, por ejemplo, es un
cirujano muy reconocido”, señaló Pedruzzi.
Además, hay un equipo interdisciplinario
dedicado a la atención de las pacientes con cáncer. Incluye médicos, psicólogas
y asistentes sociales. “La paciente se siente contenida, sobre todo la que
recién comienza el tratamiento y está con mucho miedo”, agregó el
médico.
La nueva sala
de quimioterapia que se inauguró ayer en la Maternidad va a contar con una
especialista que controlará el estado general de la paciente. Para prevenir la
aparición del temido cáncer de mama, los especialistas recomiendan mantener una
dieta baja en grasas, especialmente de origen animal; beber alcohol con
moderación y hacer ejercicio regularmente. Pero la principal herramienta para
evitar que este tipo de cáncer tenga consecuencias graves es hacer un
diagnóstico precoz. Para ello, la mamografía anual a partir de los 40 años es,
por ahora, el mejor método. El autoexamen, que se debe realizar mensualmente,
consiste en la palpación de las glándulas mamarias.
México: Se mantendrá alerta sanitaria en entidades afectadas
Descarta el titular de la Secretaría de Salud indicios de brotes epidémicos
Sergio Javier Jiménez
EL UNIVERSAL (México),
02-10-02
El
secretario de Salud, Julio Frenk Mora, confirmó que se mantendrá la emergencia
sanitaria en Yucatán, Campeche y Chiapas por los efectos que ocasionaron los
huracanes Lili e Isidore .
Al comparecer ante diputados en la ciudad de México, el funcionario
federal descartó que hasta el momento se hayan registrado indicios de cualquier
brote epidémico, por la rapidez con que actuaron los servicios de salud
federales y locales en la entidad. Se ha atendido "a toda la población,
independientemente de su condición de derechohabiencia", agregó.
Julio Frenk Mora advirtió que las
condiciones de alto riesgo para la transmisión de enfermedades prevalecerán
durante las próximas semanas en las zonas afectadas y por eso se mantendrá la
emergencia sanitaria.
Puerto Rico: A rescatar 16 centros Salud
Wilma Colón
EL NUEVO DIA (Puerto Rico),
02-10-02
CON UNA inversión de $3.4 millones
el Departamento de Salud realizará mejoras a 16 Centros de Diagnóstico y
Tratamiento que estaban cerrados, abandonados o en condiciones inadecuadas y que
representaban una pérdida de $8 millones anuales para el estado.
Así lo anunció el secretario de
Salud, Johnny Rullán, en una conferencia de prensa ayer en la cual adelantó que
la segunda fase de este plan será la apertura de salas de emergencia las 24
horas en 17 municipios que al momento no cuentan con este servicio, o donde el
horario de operaciones es limitado.
De las 16 instalaciones médicas propiedad del
estado que serán renovadas, cinco están cerradas, cuatro son administradas por
Salud, seis por corporaciones privadas, tres por corporaciones 330 y dos por
municipios. Este cuadro administrativo se mantendrá igual.
Los CDT a ser renovados se
encuentran en: Cataño, Coamo, Dorado, Florida, Isabela, Lajas, Las Piedras,
Mayagüez, Moca, Naguabo, Quebradillas, Río Piedras, Santa Isabel, Vega Alta,
Vega Baja y Yabucoa. También se abrirán los de Rincón y Guayama, que no
necesitan mejoras.
"Estos CDT son los que no se pudieron vender o se vendieron, pero
fracasaron", indicó Rullán, detallando que estas instalaciones, que se conocerán
como Centros Integrados de Salud (CIS), serán evaluadas en términos de su
licencia y autosuficiencia fiscal, entre otras cosas.
El concepto de los CIS implica que estos
centros contarán con sala de emergencia, centro de vacunación, oficinas de WIC,
Registro Demográfico, Asistencia Médica y Salud Ambiental. Además, se le rentará
espacios a médicos, laboratorios, radiólogos, farmacias y a la Administración de
Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción.
AL SER cuestionado sobre los ingresos que
devengará el estado por concepto de los espacios rentados, Rullán aseguró que
"no va a ser suficiente para pagar la deuda pública, los bonos, aire
acondicionado. Esto es para evitar seguir perdiendo dinero en estos centros que
están siendo subutilizados". La pérdida es de $8 millones, explicó el titular de
Salud.
Asimismo,
Rullán adelantó que el mes próximo anunciará una inversión adicional para abrir
salas de emergencia las 24 horas en seis municipios que ahora están desprovistos
de este servicio. En otros 11 municipios se extenderá a 24 horas.
Venezuela: Contaminación química obligó a desalojar ambulatorio
Evaristo Marín
EL NACIONAL (Venezuela),
02-10-02
BARCELONA - En medio de una
emergencia provocada por los gases tóxicos de un pegamento químico, utilizado
para revestir los ductos del sistema de aire acondicionado, el personal de
guardia y los pacientes debieron desalojar el ambulatorio Alí Romero, en el
sector Palotal de Barcelona.
Ocho de las enfermeras y dos pacientes debieron recibir atención médica
especializada en el Hospital Central Luis Razetti, por presentar síntomas de
intoxicación. Dos de los afectados deberán estar en tratamiento por lo menos
durante una semana. La dirección del ambulatorio sólo dejó en servicio, para
consulta, el área de medicina preventiva. Las demás salas estarán sin actividad
hasta este lunes.
Daniel Rangel, jefe coordinador de los centros asistenciales de la
Dirección de Salud, explicó que los trabajadores que utilizaron el pegamento
laboraron en un espacio cerrado, y los gases del se expandieron a casi toda la
edificación por los ductos de aire acondicionado, lo que creó una situación de
emergencia por contaminación química.
Argentina: El abuso emocional es un nuevo fenómeno social que excede el nivel individual
Este nuevo cuadro es una sensación de orfandad causada por el debilitamiento de los vínculos entre personas e instituciones * En el nivel individual, el abuso se hace patente en conductas sutilmente violentas * Sus síntomas hoy son el desánimo generalizado, la depresión y la sensación de falta de futuro
Por Carmen María Ramos
LA NACION (Argentina),
05-10-02
Durante años, Eduardo J. Padilla, médico psiquiatra y psicoanalista, se
ha dedicado a estudiar las consecuencias que tiene el abuso emocional,
caracterizado por conductas sutilmente violentas, en el desarrollo de las
personas, especialmente los niños, sus principales víctimas.
Pero en los últimos tiempos
empezaron a llamar su atención los paralelos que había entre la sintomatología
que el abuso emocional produce en las personas individualmente por motivos de
descuido, abandono o negligencia, y la que se está detectando en la sociedad en
su conjunto: desánimo generalizado, depresión, pérdida de la capacidad de una
anticipación positiva de lo que habrá de suceder, sensación de falta de futuro,
de mera supervivencia.
Esta circunstancia impulsó a Padilla, presidente de la Fundación Familia
y Comunidad, a dedicar la jornada anual de la entidad -que se realizó ayer- a
reflexionar sobre lo que él describe como abuso emocional social: una sensación
de orfandad producto de un debilitamiento de los vínculos entre las personas y
las instituciones de la sociedad en que se vive.
"Nos propusimos saber más sobre la manera en
que está afectando nuestra vida cotidiana la sensación general de no contar con
las figuras comunitarias "más fuertes o más sabias" en la organización nacional,
que nos haga sentir la seguridad de una base llamada "la nación" -afirma
Padilla-. Al mismo tiempo, intentamos proponer soluciones o, por lo menos,
recursos que permitan mitigar sus efectos dañinos."
Padilla sostiene que si el extremo más fuerte
de una situación vincular, esto es, el que tiene mayor poder, como es el caso de
los que dirigen un país, falla en su función de cuidado y hace sentir a los
gobernados que se encuentran en situación de desamparo, los síntomas que
empiezan a mostrarse son similares a los que presentan los individuos que sufren
los mismos avatares en la situación bipersonal cuando ha habido algún tipo de
abuso emocional.
¿Cuáles son esos síntomas? "Depresión, detención o inhibición del
crecimiento y desarrollo en los niños, aumento de la agresividad, hetero o
autodirigida, ruptura del tejido comunitario y de la solidaridad. La gente
tiende a replegarse sobre sí como autoprotección, volviéndose más egocéntrica y
menos altruista, se registran conductas desorganizadas y una regresión a niveles
primarios para subsistir, con relegación de los valores y de la cultura",
concluye Padilla.
El modelo del
attachment
Según
Padilla, para que el abuso sea posible debe haber alguien que está en una
situación relativa de mayor poder que otro. Este último puede estar necesitando
al otro para crecer, desarrollarse y adquirir un poder que lo habilite en la
vida. Un modelo de ello es la fase de ligadura entre el niño y sus primeras
figuras significativas.
"Pero este vínculo, o attachment, es un paradigma de vinculación que nos
acompaña toda la vida y es una forma de conducta relacionada con la búsqueda de
proximidad con una "base" desde la cual nos podemos sentir más seguros -dice-.
El problema es que aquí las instituciones han caído en el mayor descrédito, lo
que amenaza nuestra supervivencia", alerta .
Con respecto a la jornada, Padilla consideró
útil desarrollar más que otras veces la idea de abuso emocional en los niños,
los ancianos, los discapacitados, pero -a su entender- ignorar la urgencia de lo
que se ha llamado "un país en riesgo de disolución" habría sido una típica
actitud de abuso emocional por descuido, abandono, negligencia, y esto los
decidió a este enfoque dejando el resto para otros momentos.
Argentina: Mitos y miedos acerca del embarazo y el parto
Todas las parejas suelen tener fantasías erróneas acerca de la gestación y el alumbramiento. Según los especialistas, disiparlas ayuda a vivir mejor esos momentos * Las principales consultas femeninas recaen en los dolores * Hay poca difusión acerca de la sexualidad de las embarazadas * Cómo convivir con los cambios corporales
Por Sebastián A. Ríos
LA NACION (Argentina),
05-10-02
Parto
y dolor suelen confundirse en la fantasía de muchas parejas que esperan un hijo,
hasta el punto que en algunos casos estas dos palabras llegan a funcionar como
sinónimos tanto en sus mentes como en sus discursos. Y si bien es cierto que el
alumbramiento conlleva cierta cuota de dolor, no es éste necesariamente el signo
cardinal que señala un nacimiento, ni tampoco el más memorable.
"En general, la transmisión
cultural del parto tiene que ver con la sanción bíblica del parirás con dolor
-comenta Nora Yacobone, psicóloga del equipo multidisciplinario que brinda el
curso de psicoprofilaxis para embarazadas, o curso preparto, del Cemic-. Hay una
marca cultural muy fuerte en ese sentido, pero además uno no puede dejar de
pensar que quien transmite esta sensación está transmitiendo su experiencia. Y
no se puede decir que a todas las mujeres les vaya a pasar lo mismo en el
momento del parto."
Pero no es el temor al dolor el único que puebla la mente de quienes
esperan un hijo. "Algo que también escucho bastante de las mujeres que vienen al
curso preparto es el miedo a no darse cuenta de que han entrado en labor de
parto", cuenta Silvia Kennedy, coordinadora obstétrica del citado curso del
Cemic.
La fantasía en
cuestión es casi cinematográfica: que el bebe se les salga sin sentir
absolutamente nada y sin darles tiempo a llegar a la maternidad. "Tanto que
muchas mujeres prefieren elegir una maternidad que les quede cerca de su casa",
asegura.
"Lo que
nosotros tratamos de dejarles en claro es que siempre hay una percepción bien
clara del momento en el que el bebe está por nacer."
Una buena forma de poner en caja este temor
es proponerle a la mujer una mirada de cómo se comportará su cuerpo durante el
trabajo de parto, para de esa forma entender cómo éste irá progresando y cuáles
serán las señales (y no sólo los dolores) que acompañarán el proceso que habrá
de culminar con el nacimiento del niño."Esta mirada brinda información que, una
vez en trabajo de parto, le permite a la mujer elegir el momento más adecuado
para internarse", asegura Kennedy.
Expectativas ajenas
Una vez que se ingresa en la sala
de partos, en trabajo de parto, ya no hay marcha atrás: más pronto o más
temprano, el bebe nacerá, y ésa es razón suficiente como para que los niveles de
ansiedad se disparen.
Llegado ese momento, se pregunta más de una embarazada, ¿podré responder
de la manera que se espera que yo responda? Lo que puede traducirse como: ¿voy a
saber qué es lo que tengo que hacer?, ¿me voy a portar bien?, ¿no me voy a
descontrolar?
"Estos
son otros fantasmas que están asociados con el momento del parto -dice la
psicóloga-, y que en parte se relacionan con la exposición pública del cuerpo y
con el temor a perder de vista todo lo que se aprendió durante el curso de
psicoprofilaxis."
"Es
importante introducir la posibilidad de que la mujer en trabajo de parto pueda
expresarse y gritar si lo necesita, pues ahí está justamente la facilitación del
parto. Se sabe que incluso el gritar tienen que ver con la apertura del canal de
parto y con la posibilidad de darle un lugar al bebe para que descienda -agrega
Silvia Kennedy-. También tranquiliza saber que si en algún momento pierde el
control es algo totalmente normal."
En cierta forma, la fantasía del descontrol
está íntimamente asociada con el temor de que al otro (cada uno de los
integrantes del equipo médico que atiende el parto) le moleste que quien allí se
encuentra jugando el rol de paciente grite, se mueva o haga cualquier otra cosa
fuera de lugar.
Claro, continúa Silvia, "la idea de la sala de parto es la de un
quirófano, blanco y frío, donde hay un montón de aparatos que eventualmente
puedan ser usados con la embarazada".
¡Y a quién se le puede ocurrir gritar o
moverse en un quirófano!, no vaya a ser cosa que el obstetra pierda la paciencia
y nos mande con las contracciones a otra parte. "Si bien el parto transita
dentro de una institución médica no es una enfermedad -dice-, de igual modo la
maternidad no es igual a un hospital" ... y la sala de partos no es
quirófano.
En tren de
desmitificar, una buena idea es visitar la maternidad donde se planea dar a luz.
Por otro lado, en lo que al cuerpo respecta, otra buena idea es anticipar la
posibilidad de moverse durante el alumbramiento o de buscar la posición ideal
para parir.
"La idea
de desarrollar lo corporal es que la mujer pueda tomar las riendas de su propio
cuerpo durante el parto -propone Sonia Segré, terapista física del equipo de
preparto del Cemic-. Tomar las riendas a partir de la experimentación durante
las semanas que dura el curso de preparto, para ver por ejemplo qué posición de
parto le resulta más cómoda o relajada. Abrir la posibilidad de contactarse con
el cuerpo desde una estética interna que le permita contactarse consigo
misma."
Algunas angustias
masculinas
Desmayarse
o no tolerar el sufrimiento de la pareja son las fantasías de los varones en
relación con estar presentes en la sala de partos.
Otra fantasía: creer que su lugar estará
junto al obstetra, cuando en verdad su rol será brindar acompañamiento afectivo
a la mujer.
También
piensan que algo (malo) puede ocurrirle a su mujer. De hecho, suelen tener mucho
más miedo que sus mujeres, por falta de información relativa al
parto.
Un buen
consejo para futuros padres es participar (y no sólo acompañar a sus mujeres)
del curso de preparto.
Tarea: reconocer el nuevo
cuerpo
Acompañar a la
embarazada durante el reconocimiento de su nuevo cuerpo es uno de los ítem de un
buen curso de preparto. "Hay que tomar en cuenta que en pocos meses la mujer ha
aumentado muchos kilos, su esquema corporal se ha modificado y el cuerpo le
resulta desconocido", dice Sonia Segré, terapista física del
Cemic.
Esta
desconcertante situación es una clásica fuente de mitos. "Existen muchos miedos
relacionados con los movimientos que la embarazada puede hacer y los que no
pueda hacer -comenta Ana Cantó, también terapista física del Cemic-. Cuando uno
le indica durante el curso preparto algún movimiento a una embarazada, al
principio se quedan inmóviles por el miedo a que se les salga."
¿Qué se puede esperar cuando
todavía está entre nosotros la idea del reposo como situación ideal durante las
nueve lunas? "Es básico trabajar con el cuerpo para reconocer todas sus
posibilidades de movimiento, para que después durante el parto no sea un cuerpo
que les resulta desconocido, sino que sepan que tienen un cuerpo que se puede
mover, se puede estirar y puede hacer fuerza."
Relaciones sexuales
"Durante el embarazo hay etapas
diferentes en relación con la sexualidad -dice la psicóloga Nora Yacobone-.
Habitualmente, en el primer trimestre se produce una disminución del deseo
sexual muy fuerte, que reaparece parcialmente durante el segundo
trimestre".
Pero
justo cuando el deseo de la embarazada parece estar de vuelta, suele ser el
varón el que dice no. "Sobre todo cuando durante las relaciones sexuales el bebe
se mueve", apunta.
En
cuanto al tercer trimestre, aquí también puede haber un repunte del deseo
sexual, "dependiendo de la capacidad de buscar un encuentro distinto, ya que no
es lo mismo la sexualidad con una panza grande como la del final del
embarazo".
Lo cierto
es que "la posibilidad de la pareja de mantener su sexualidad durante el
embarazo es un buen pronóstico de lo que va a pasar después de nacido el bebe",
concluye la psicóloga.
Argentina: Cómo prevenir las consecuencias de una gestación de alto riesgo
Para evitar males en la madre y el feto
Marysol Antón
LA NACION (Argentina),
05-10-02
"Los
embarazos de riesgo elevado son aquellos que presentan la posibilidad de
complicaciones potenciales fetales en la madre o en el recién nacido", define el
doctor Ricardo Illia, jefe de Obstetricia del Hospital Alemán y subdirector de
la Maternidad Sardá.
El paso más importante para evitar inconvenientes es la consulta
preconcepcional. "Esto no es tan sencillo, ya que en América latina el 52% de
los embarazos no son planificados", afirma el doctor Gustavo Leguizamón, jefe de
la Unidad de Embarazo de Alto Riesgo y coordinador de la carrera de especialidad
en Obstetricia y Ginecología del Cemic.
En esa visita al médico se evalúan patologías
infecciosas que pueden tratarse antes de gestar al bebe, y también se buscan
intoxicaciones como las producidas por el cigarrillo, el alcohol o las drogas, y
se les informa sobre el beneficio de dejarlas. (por ejemplo, el cigarrillo puede
causar una retracción del crecimiento fetal). Se establece si hay enfermedades
generales como la diabetes o la hipertensión arterial, qué medicamentos toma o
si existe un riesgo ocupacional. Además, planificando el embarazo, se puede
comenzar a tomar ácido fólico tres meses antes de la concepción, lo que
disminuye a la mitad el riesgo de que el bebe sufra defectos de cierre del tubo
neural, como la espina bífida.
Algunos casos
El caso más frecuente de
complicación es el adelantamiento del parto. Para Leguizamón, "si bien la mejor
incubadora es el útero, cuando existe un problema y el bebe nace antes de
tiempo, mejoró mucho cómo se lo maneja ya que la neonatología avanzó y existen
tratamientos para prolongar la gestación en casos puntuales."
Las mujeres diabéticas que desean
tener un hijo deben embarazarse en regulación metabólica como si ya estuvieran
grávidas, y para esto tendrán que adaptar su dieta, las dosis de insulina y
suspender los hipoglucemiantes orales. Además, "por las modificaciones
hormonales del embarazo, toda embarazada presenta cierto grado de intolerancia a
los hidratos de carbono. El 3% desarrollará un cuadro de diabetes gestacional.
Por esto, a todas se les detecta el nivel de intolerancia a los hidratos de
carbono", dijo Illia.
Las hipertensas deberán cambiar las drogas antes de embarazarse. También
pueden estar sanas y desarrollar esta patología durante el
embarazo.
El retardo
del crecimiento intrauterino es otra de las complicaciones. Factores tóxicos,
genéticos, radiantes, nutricionales, adicciones o enfermedades como la
hipertensión arterial pueden provocar que el bebe deje de crecer al ritmo
esperado. "El pronóstico de la criatura estará determinado por el momento en que
se produce la agresión. Si se da en la segunda mitad del embarazo puede
comprometer la condición fetal", describió.
Después de los 35
Las pacientes con HIV son otro
grupo de cuidado, y deben tomar medicación para evitar la transmisión perinatal
del virus. Luego del nacimiento, es importante que no den de
mamar.
En cuando a
los embarazos múltiples -dos o más fetos-, éstos presentan dos problemas, el
bajo peso fetal y la prematurez de los bebes, que aumenta proporcionalmente al
número de fetos. Además, pueden presentan patologías concretas que deben
controlarse.
Si bien
hoy es tan frecuentes que mujeres mayores de 40 años decidan encarar la
maternidad, deben saber que después de los 35 aumenta la incidencia de
malformaciones: "No necesariamente la madre tendrá problemas por la edad, pero
es probable que presente alteraciones para las que está condicionada
genéticamente para el futuro, como desarrollar antes diabetes o hipertensión
arterial -dijo Illia-. Si es primeriza, habrá una tendencia a operarla para
prevenir eventuales dificultades durante el trabajo de parto."
"Es importante tener una consulta
prenatal con el genetista para que le explique a la pareja los riesgos y
beneficios de los estudios", agregó Leguizamón.
Cuestión estética: no son peligrosas, pero aumentan durante la gestación
Argentina: Alcances y limitaciones de los métodos para combatir estrías
Los tratamientos resultan más exitosos si se aplican en forma temprana * Las estrías son cicatrices difíciles de borrar * Según los especialistas, no hay técnicas que puedan aplicarse en forma universal * Cómo cuidarse en el embarazo
Florencia Bernadou
LA NACION (Argentina),
05-10-02.
Afectan al 25% de las adolescentes y al 75% de las embarazadas. Las
estrías son cicatrices que aparecen en la piel como consecuencia de la ruptura
de las fibras elásticas y de colágeno de la dermis. La piel de esa zona se
atrofia y se afina, convirtiéndose en una línea estriada de varios centímetros
de largo y pocos milímetros de ancho.
Si bien las causas se discuten, se cree que
el incremento de la actividad de la glándula suprearrenal, sumado al aumento de
tamaño de diversas partes del cuerpo, son determinantes. Durante la pubertad, la
glándula suprarrenal tiene altos picos de producción de cortisol, que serían
responsables de su aparición.
Entre las enfermedades metabólicas que provocan estrías, la más conocida
es el Síndrome de Cushing, que genera una hiperproducción de cortisona que
provoca obesidad, estrías, vello y acné, síntomas que también tienen quienes
ingieren cortisona en forma externa en tratamientos prolongados (los asmáticos,
por ejemplo).
Otra
causa son los estiramientos bruscos y el agrandamiento de los músculos entre
quienes practican levantamiento de pesas, o en las jugadoras de hockey. Pero,
sin duda, es el embarazo el factor desencadenante más importante, cuando se unen
las modificaciones hormonales y el aumento de volumen corporal.
El color de la estría señala su
edad: cuando aparecen son rojizas o violáceas porque están inflamadas. La piel
que se acaba de romper se presenta como una zona elevada y, a veces, pica. Este
estado inicial puede estar ausente. Pasado un tiempo, se aclaran hasta volverse
blancas nacaradas, y en las personas de piel oscura pueden ser amarronadas. El
color es fundamental en la indicación de un tratamiento, ya que las estrías son
tratables sólo cuando son nuevas. "Cuando se tornan nacaradas, ya no hay nada
efectivo al 100%", advierte el dermatólogo Alejandro Cordero.
Por último, hay que aclarar que las
estrías no revisten ninguna gravedad desde el punto de vista médico, salvo como
indicio: si una persona adulta consulta por estrías, no está ni estuvo
embarazada, no hace pesas o deportes bruscos, ni toma corticoides es de buena
práctica indicar estudios para determinar el funcionamiento de su glándula
suprarrenal.
Cuidados especiales
Durante el embarazo es fundamental
hidratar la piel y controlar el peso con una alimentación rica en frutas,
verduras, legumbres y carnes magras, ya que cuando la piel de la panza se estira
más, hay mayor riesgo de estrías.
Es importante practicar actividad física para
mantener la elasticidad y, en cuanto a las cremas, hay que consultar al obstetra
antes de aplicárselas, sobre todo en el vientre.
Opciones para todos los
gustos
El doctor
Alejando Cordero contó los resultados de sus experiencias con los métodos contra
las estrías.
Acido
retinoico : "Usando concentraciones altas en cremas o lociones, las estrías
pueden llegar a desaparecer. Pero para que funcione, tiene que irritar" , dijo.
Por eso no puede usarse en embarazadas. Y aclaró que las cremas de venta libre
no tienen ácido retinoico, sino retinol, son inocuas para las embarazadas... y
también para las estrías.
Combinación de ácidos: glicólico, cítrico, ácidos grasos
polisaturados: "He comprobado personalmente la desaparición de las estrías
(siempre nuevas, recordemos) en ocho meses. Produce una neoformación notoria de
fibras elásticas" .
Peelings: si bien pueden mejorar un poco el aspecto, hay que hacerlos
con excesiva frecuencia.
Dermoabrasión o pulido quirúrgico : se realiza con una fresa (piedra)
que pule la piel. "Es agresivo. No lo justifico."
Microdermoabrasiones: es lo nuevo . La piel
se pule con un aparato que contiene polvo de cristales y que va a alta presión.
Es menos traumático, pero muy superficial.
Operarse las estrías: "No sirve: cambia la
cicatriz de la estría por la de la operación".
Luz pulsada: una variedad de láser, que
parece dar buen resultado en estrías. Pero "hay que persistir meses para dar un
dictamen definitivo".
Micropigmentación : tiñe las estrías del color de la piel de la
paciente. Inconvenientes: es difícil acertar con el color exacto; y éste cambia
con el sol (el dermopigmentado no).
Maquillajes especiales: funcionan como un
camouflage , y según el doctor Cordero, "algunos franceses son muy
buenos".
Buenos Aires: Dos chicos se intoxicaron por tomar leche sin pasteurizar y están internados en La Plata
Se trata de dos bebas de Las Flores y Brandsen. Ambas presentaron el síndrome urémico hemolítico. Aunque están fuera de peligro, sufrieron insuficiencia renal. En el Niños sostienen que se producen entre 50 y 60 casos similares por año. Recomiendan el consumo de leche pasteurizada
HOY DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 05-10-02
En los últimos quince días dos bebas
fueron internadas en el Hospital de Niños “Sor María Ludovica” con síntomas del
“síndrome urémico hemolitico”, una enfermedad producida por una bacteria que
suele encontrarse en la leche no pasteurizada.
Ambos casos provienen de zonas rurales, donde
el consumo de leche cruda o mal hervida es habitual, y podría marcar una
tendencia producto de la crisis económica: la leche de campo es mucho más barata
que la pasteurizada.
De hecho, ayer autoridades sanitarias confirmaron que en ambos casos se
había registrado el consumo del producto sin el proceso de pasteurización que
elimina las bacterias. Las dos niñas presentaron como consecuencia de esa
patología, síntomas de nefritis o insuficiencia renal por baja producción de
urea.
Como informara
Hoy hace dos días, el consumo de esta leche llegó a La Plata. En 60 y 148, un
tambero suele vender leche recién ordeñada, una actividad que se encuentra
prohibida en nuestro país.
De todos modos, profesionales del Hospital de Niños indicaron que los
casos de estas pequeñas no son “atípicos”. Según las estadísticas de los últimos
años, se registran entres 50 y 60 casos de menores con esa
patología.
La menor
oriunda de un campo de Brandsen, donde funciona un tambo, permanece internada en
el centro asistencial desde el 30 de septiembre pasado, aunque su estado general
es bueno.
La otra
pequeña que pertenece a una familia humilde de apellido Puga, había sido
internada el 17 de septiembre pasado, y fue dada de alta hace tres días.
Proviene de una zona alejada del casco urbano de Las Flores.
Ambos casos encendieron la alerta
en autoridades sanitarias y de agricultura de la provincia, quienes difundieron
los casos y lanzaron una campaña de prevención y concientización para que la
gente evite consumir leche sin pasteurizar.
En diálogo con Hoy, el Subsecretario de
Ganadería de la provincia, Jorge Larreche, dijo que existe una acción
interministerial de las áreas de Salud, Asuntos Agrarios y Producción, “para
difundir los riesgos de consumir leche cruda”, y con la intención de lograr “que
los tamberos se agrupen en cooperativas para activar plantas pasteurizadoras hoy
paralizadas”.
La niña
de Brandsen es la única que aún sigue internada, y según se informó debió se
asistida con diálisis. Como en el caso de la pequeña Puga, el síndrome fue
causado por la bacteria Escherichia Coli.
Según explicó el Director Asociado del
Hospital de Niños, Luis Gasparini, “la beba vive con sus padres en medio del
campo y consumió leche de vaca sin pasteurizar ni hervir, contrayendo esa
enfermedad”. Fue ese profesional quien dijo que “la niña está asistida con
diálisis peritoneal y su evolución es buena”.
En tanto el doctor Javier Salva, profesional
del servicio de nefrología del Hospital de Niños fue quien relativizó lo atípico
de los casos. Señaló entonces que durante el año se registran entre 50 y 60
casos, aunque no todos están vinculados necesariamente con el consumo de leche
no pasteurizada.
“Sí
es seguro que la bacteria ingresa al organismo por vía digestiva” dijo el
médico, “puede ser por la leche o por otros productos frescos” que pueden tener
la Escherichia Coli, culpable del síndrome en cuestión. Las carne también puede
ser transmisor de la enfermedad.
El caso de la niña de La Flores, confirmado
por Mario Zapettini, director del Hospital Zonal de esa ciudad, trascendió a
partir de un boletín informativo emitido por la propia Secretaría de Salud de
ese municipio.
La
actitud de ese municipio está en línea con las directivas de las autoridades
sanitarias, las cuales cargan contra las Comunas las responsabilidades sobre la
fiscalización y control de la comercialización de leche no
pasteurizada.
Polémica legal y
sanitaria
La decisión
de la Municipalidad de Olavarría de autorizar por decreto la comercialización de
leche de campo sin pasteurizar fue la que encendió la mecha de una guerra entre
las autoridades provinciales por un lado, y esa Comuna y productores lecheros no
encuadrados en el proceso de pasteurización, por otro.
Esa decisión (también se hizo en el municipio
pampeano de Victoriana) desafía la prohibición expresa de una ley provincial y
del Código Alimenticio.
Hay quienes creen que la polémica responde a una puja con intereses
económicos detrás (sería el interés de la pasteurizadoras). Otros apuntan a que
efectivamente existen serios riesgos en el consumo del producto sin ese
proceso.
“Aunque la
pasteurización es muy importante, debemos tener en cuenta que nuestros padres se
criaron consumiendo leche de campo, aunque es importante hervirla al menos 10
minutos” había dicho hace unos días la doctora Gloria Portillo, jefa de guardia
del Hospital de Niños, sentando una postura intermedia.
Ante el resurgimiento de la venta de es tipo
de producto, la propuesta del Secretario de Ganadería Jorge Larreche es que los
tambos se agrupen en cooperativas y “utilicen las plantas pasteurizadoras que
hoy están desocupadas”.
Para el funcionario existe un rol importante que deben ejercer los
municipios, “fortaleciendo los mecanismos de fiscalización a través de sus áreas
de bromatología”.
En
un capítulo más de la batalla, las autoridades provinciales emitieron ayer un
comunicado en el que consideran “una suerte de atentado contra la salud pública”
las autorizaciones de algunas comunas para que los tamberos vendan la leche sin
pasteurizar.
Pero la
cuestión económica no puede soslayarse. “El litro de leche cruda cuesta 85
centavos, y es más barato que cualquier sachets en un comercio, donde se paga
más de un peso”, había indicado Juan Carlos Altamirano, un vecino de 60 y 148,
quien remarcó que “hace cinco meses que en casa tomamos leche cruda y no murió
nadie”.
La
información sanitaria consigna en cambio que entre los microorganismos capaces
de enfermar al hombre y que se pueden transmitir a través de la leche sin
controles están el bacilo tuberculoso, responsable de la brucelosis, el Listeria
monocytogenes (causante de abortos sépticos), el escherichia coli (responsable
del síndrome urémico hemolítico registrado en los últimos casos) y bacterias
causantes de gastroenteritis.
Buenos Aires: Una adolescente de Berisso con meningitis fue madre
El bebé y ella "estables". Cinco internados en el Niños, "número de casos totalmente normal", aseguran. Colegio sin clases
EL DIA DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 05-10-02
D.F., una adolescente de 17 años de
Berisso con un embarazo de 35 semanas y que padece meningitis por neumococo -no
contagiosa-, fue sometida a cesárea en la Maternidad del Policlínico dando a luz
a un pequeño que pesó 2 kilos y luego fue derivada al Hospital San Juan de Dios
para atender su afección. Ambos permanecen estables aunque el bebé necesita
ayuda respiratoria por inmadurez de sus pulmones a causa de ser
prematuro.
De esta
manera se suma un caso más de meningitis en nuestra región en donde ayer fueron
suspendidas las clases en el Colegio San Vicente de Paul por desinfección,
debido al caso que se informara en nuestra edición de ayer, pese a tratarse de
una meningitis virósica y por lo tanto, no contagiosa además de que el niño ha
sido dado de alta. "Fue sólo para tranquilizar a los padres", dijeron las
autoridades. En este momento, además de la adolescente de Berisso, permanecen
cinco pacientes internados por esta causa en el servicio de Infectología del
Hospital de Niños, de los cuales sólo un caso es por meningococo -contagiosa-
que es la nena de 8 años de Lanús y no de Wilde como habían informado ayer las
autoridades, derivada desde el hospital de Avellaneda de la que también se
informara ayer.
De
los cuatro casos restantes, uno es un bebé de Berisso y otro un nene de La Plata
cuyo caso se hizo mención ayer. El número de internados se consideró
absolutamente normal. También trascendió ayer que hace unos 15 días un alumno de
la escuela Nº62 había sufrido un caso de meningitis virósica, cuyo certificado
fue entregado hace una semana y debidamente informado. Al ser virósica y por lo
tanto, no contagiosa, el caso no alteró el desenvolvimiento de las
clases.
Los casos
D.F. de 17 años y con 35 semanas de embarazo
contrajo una meningitis bacteriana por neumococo, así fue diagnosticada en el
hospital de Berisso, ciudad en la que vive. La directora asociada, Zulma Di
Giobambatista informó que "primero la sometimos a una tomografía para determinar
bien la afección y después efectuamos la punción que nos permitió definir que
tenía una meningitis bacteriana por neumococo originada en un foco séptico de la
propia paciente. Pese a ser bacteriana, no es contagiosa. Dado su estado la
derivamos de inmediato al Hospital Policlínico".
La directora asociada del Policlínico, Ana
Pozzi, agregó que "se le practicó anoche (por anteanoche) una cesárea y nació un
bebé de 2 kilos que al ser prematuro presentó problemas normales a esa
condición. Permanece estable pero con oxígeno. A la mamá la derivamos por su
cuadro infeccioso al San Juan de Dios". El director de este establecimiento,
Guillermo Ciscatto, confirmó el diagnóstico. "La enferma está recibiendo el
tratamiento adecuado y permanece estable, lo que no significa que el cuadro
grave ha sido superado".
La doctora María Rosa Agosti del servicio de Infecciosas del Hospital de
Niños informó que "por meningitis hay internados cinco pacientes, lo que es
absolutamente normal. Debe pensarse que nuestro establecimiento es centro de
referencia y se reciben derivaciones de toda la provincia. Además debo aclarar
que es uno de los años en que hemos recibido menos casos". De los cinco niños,
sólo la nena de 8 años de Lanús, que se informara ayer, padece una meningitis
bacteriana meningocóccica que es contagiosa. Dos son virales y dos son
bacterianas pero tampoco contagiosas".
Los casos, más allá de que su cantidad es
normal y que en su mayoría no son contagiosos, producen alarma en al población.
Una madre habló a este diario informando que en la escuela Nº 62 había un caso
de meningitis y las clases no se habían suspendido. Las autoridades del
establecimiento reconocieron un caso, "pero virósico y por lo tanto, no
contagioso. Sucedió hace unos 15 días y la mamá acercó hace una semana el
certificado con el diagnóstico, que fue informado a Inspección como se debe. Al
no ser contagiosa no hay razón para suspender las clases".
El Omega 3 contribuye a prevenir infartos, trombosis y distintos tipos de cáncer
Buenos Aires: En Mar del Plata exportarán aceite de pescado con propiedades médicas
La empresa Vicami invirtió dos
millones de dólares * Estados Unidos, Europa y el Mercosur serán los destinos
del producto * Se vende a granel y en cápsulas
.
Por Darío Palavecino
LA NACION (Argentina), 05-10-02
MAR DEL PLATA.- Una planta fabril que acaba
de ser inaugurada en esta ciudad produce una tonelada diaria de aceite de
pescado con alto contenido de Omega 3, un ácido graso que, entre otras bondades,
contribuye a prevenir infartos, trombosis y distintos tipos de
cáncer.
Dos millones
de dólares invirtieron los empresarios que participan de Vicami SA, la firma que
ya está elaborando este producto que tiene como principal destino mercados del
exterior.
El aceite,
que en principio se está fabricando y comercializando a granel, también se
producirá con el formato de cápsulas como suplementos dietarios. Importadores de
varios países ya tienen en su poder las muestras para su análisis.
"Podemos decir que nuestro proceso
permite obtener aceites con una concentración de Omega 3 que está por encima del
40%, un nivel que no existe en el mundo", aseguró el ingeniero Carlos Abruza,
fundador de Vicami junto a Victorio Brindicci y Miguel González.
Según aclaró, el promedio en los
mercados internacionales no supera el 30 por ciento.
Estados Unidos, la Unión Europea y el
Mercosur son los mercados con los que ya se establecieron líneas de venta de
este aceite de alta calidad.
Los ácidos grasos poliinsaturados, más conocidos como Omega 3, están
presentes en los pescados de mar. Son una fuente natural de vitamina A y D, y
los estudios científicos confirman su eficacia en el control de presión
arterial, prevención de cardiopatías, lucha contra el raquitismo y anemia, y
alivio de las consecuencias de la psoriasis. Una investigación del Instituto
Karolinska, desarrollada en Suecia y publicada por la revista científica The
Lancet, analizó el estilo de vida de 6000 hombres y confirmó que el consumo de
pescados ricos en Omega 3 (salmón, caballa, arenque) reduce entre un 33 y un 66%
el riesgo de padecer cáncer de próstata.
Las dietas ricas en estos ácidos grasos
explican también el bajo nivel de casos de cáncer de mama entre mujeres
esquimales de Groenlandia en relación con otras del resto del
mundo.
Y otro estudio
publicado por The New England Journal of Medicine asegura que ingerir
habitualmente ese tipo de pescados disminuye el riesgo de muerte súbita entre
varones sin enfermedad coronaria previa.
En el caso de Vicami, la producción se
realiza a partir de las vísceras de calamar capturado en aguas jurisdiccionales
de nuestro país. "Las condiciones ambientales, en cuanto concierne al
fitoplancton de nuestra plataforma submarina, tienen particularidades únicas en
cuanto al contenido de ácidos grasos poliinsaturados", explicó a LA NACION el
ingeniero químico Roberto Martínez Medrano, responsable técnico de esta flamante
firma marplatense.
Convenio
El especialista destacó además que la calidad
lograda está por encima de los promedios ya que solamente se utilizan vísceras
del calamar frescas y congeladas. "En la mayoría de las plantas utilizan un
producto secundario derivado de la elaboración de harinas de pescado -dijo-, lo
que afecta el nivel de concentración de Omega 3."
La empresa acaba de suscribir un convenio con
Sigma Argentina a los efectos de encapsular el aceite para su venta como
suplemento dietario, lo que la convierte además en un laboratorio en condiciones
de distribuir el producto en forma fraccionada.
La planta fabril de Vicami cuenta con
manuales de buenas prácticas, higiene y HCCP (análisis de peligro y control de
puntos críticos), condiciones necesarias para exportar al Mercosur y el resto
del mundo. Y por las características del proceso de producción de este aceite no
se generan desechos que puedan resultar nocivos desde el punto de vista
ambiental.
Brasil: La adolescente embarazada siempre corre riesgos
Rafael Leiras
DIARIO CATARINENSE (Brasil),
05-10-02
El embarazo en la adolescencia trae
riesgos a la madre, al hijo y al futuro de ambos.
A causa del desconocimiento de las jóvenes
menores de 18 años en dar a luz y educar una criatura, el problema es
común.
Para agravar
la situación, afecta principalmente a personas de bajo nivel de ingresos. En la
Maternidad Carmelo Dutra de la Capital, el 20% de los cerca de 400 bebés nacidos
mensualmente son de madres adolescentes.
El tema fue discutido ayer en el Primer Foro
Catarinense de Evaluación de la Asistencia al Niño y el Adolescente, realizado
en la Asociación Catarinense de Medicina. “Biológicamente el organismo puede
estar preparado para el embarazo, pero el desarrollo social y psicológico de una
adolescente aún no está terminado”, declaró Leila Pereira, pediatra y
neonatóloga de la Dutra, para quien la mayoría de las gestaciones de ese tipo
sobrevienes sin planeamiento y de forma indeseada.
Datos del Ministerio de Salud muestran que la
tasa de fecundidad entre las adolescentes sigue una tendencia opuesta a la
registrada entre mujeres maduras.
La faja etárea de 10 a 14 años es la que
registró el mayor aumento de los últimos años: 25%. Pero la tasa de fecundidad
general se redujo en un 70% en el País en las últimas seis
décadas.
La Dra.
Pereira destacó que toda gravidez en la adolescencia es considerada de alto
riesgo. “Un prenatal bien hecho puede reducir la tasa de prematuros, de bebés
con bajo peso y de mortalidad en el primer mes de vida”, aconsejó.
El coordinador del Comité de
Adolescencia de la Sociedad Catarinense de Pediatría, Dr. Gerson Coelho, asegura
que una de las principales causas del problema es el “test de femeneidad” a las
que las jóvenes se someten. “Hay adolescentes que quieren embarazarse de manera
instintiva para probar que pueden ser madres”, explicó.
Otra causa es la necesidad de jóvenes
huérfanas o abandonadas de crear un vínculo afectivo profundo con alguien, en
este caso, un hijo. “Además, la adolescente tiene la sensación de que no va a
ocurrir nada por ello”.
Chile: Exhibición del video anti AUGE
EL MERCURIO (Chile), 05-10-02
Pasando por alto la prohibición del
Ministerio de Salud de no exhibir en los hospitales públicos el video del
Colegio Médico contra el AUGE, funcionarios del hospital Barros Luco mostraron
ayer la cinta a los pacientes de dicho recinto.
Aunque la mayoría lo miró con atención, otros
exigieron a los trabajadores que en vez de reclamar "se dediquen a trabajar y
atender a los enfermos". La cinta también fue presentada a los médicos del
Hospital Luis Calvo Mackenna durante una asamblea de los
profesionales.
Ayer
también comenzó a ser transmitida en Radio Cooperativa una frase radial pagada
por el Colegio Médico, en la cual el actor Jorge Gajardo (de la serie televisiva
"Los Venegas"y quien protagoniza el video anti AUGE) convoca a la ciudadanía a
una marcha contra la reforma para el martes a las 11 horas desde la Posta
Central a La Moneda.
En el aviso, Gajardo señala que "la reforma de salud del Gobierno no
mejorará la atención de los pacientes; porque el AUGE mantiene las diferencias
entre ricos y pobres...", y concluye señalando: "y como dijimos en el video, si
no participan, después no nos quejemos".
Además, mañana el gremio médico publicará un
inserto en "El Mercurio" convocando a sus asociados a participar en la marcha
del martes y reiterando por qué se oponen a la reforma del Gobierno. Ya han
asegurado su participación el resto de los gremios de la salud.
Chile: Culmina el octavo mundial de medicina nuclear
Eliette Angel V.
EL MERCURIO (Chile),
05-10-02
Ocho gongs dieron el puntapié
inicial al VIII Congreso Mundial de Medicina Nuclear, que concluye hoy en
Santiago.
El doctor
chileno Horacio Amaral, presidente de la Federación Mundial de Medicina Nuclear,
llevó a cabo el ritual que tiene 28 años de historia.
Grabadas sobre el metal del gong con forma de
campana se lee: Les deseamos paz en anagramas japoneses. Fue en el país nipón
donde se realizó el primer mundial, como una manera de demostrar que la energía
atómica tiene fines pacíficos y no sólo de destrucción; que también hay átomos
buenos que permiten diagnosticar y tratar enfermedades.
Al doctor Amaral le gusta comparar este
encuentro médico con los mundiales de fútbol: también son cada cuatro años y,
coincidentemente, en los mismos años.
Entonces Amaral vendría a ser un Joseph
Blatter (el presidente de la FIFA). Sin embargo, su presidencia finalizó hoy, ya
que le corresponde a Corea hacerse cargo del próximo mundial, en
2006.
Para nosotros
haber logrado esto realmente ha sido una labor titánica. El que Chile haya sido
elegido sede de un congreso mundial de una especialidad médica es algo
histórico. Sí ha habido otros mundiales, pero de subespecialidades, explica con
orgullo Amaral.
Una revista, una voz
Y el doctor retoma su analogía: Si
tú haces un mundial de fútbol te quedan estadios nuevos. En el caso nuestro
ocurrió lo mismo. Nuestros estadios son el ciclotrón que compró la Comisión
Chilena de Energía Nuclear -una máquina que sirve para fabricar las materias
primas con las que trabaja esta especialidad- y dos máquinas PET (Tomografía por
Emisión de Positrones), que son los aparatos que sacan las
imágenes.
Mientras el
doctor Amaral camina por CasaPiedra, donde se realizó el evento, gente de todas
las razas y lenguas lo saludan. Participaron más de 1.500 especialistas. Me
siento súper popular, bromea.
Uno de los grandes logros de la presidencia del doctor Amaral es la
creación de una revista de medicina nuclear que publica los trabajos
internacionales de esta especialidad.
La revista es nuestra voz. La federación no
tenía un órgano de difusión. Esto había sido un sueño largo. Ahora por fin
podremos entregar el número uno en el congreso, cuenta.
De tapa celeste y con un diseño sobrio y
simple, la revista le dio más de un dolor de cabeza a Amaral.
El avión que las trasladaba desde
Chipre, se perdió. Sin embargo, el martes de la semana pasada el doctor por fin
las tuvo en sus manos. Ese mismo día, la esposa de su hijo daba a luz un
niño.
Mi nieto y las
revistas nacieron el mismo día, ríe el doctor.
Su amigo y coeditor de la publicación, Ajit
Padhy -director del área de Medicina Nuclear de la Agencia Internacional de
Energía Atómica (IAEA)- también bromeó: Fue un nacimiento por partida
doble.
Otro logro fue
que los doctores estadounidenses -la gran mayoría de los participantes- por
primera vez reciben créditos por participar en un congreso de esta especialidad
fuera de su país. Lo que sucede es que los médicos deben renovar su título cada
dos años acumulando puntaje por asistir a encuentros que les permiten
perfeccionarse.
Y
como la principal función de este congreso es mantener a los especialistas
informados sobre las nuevas técnicas en medicina nuclear de diagnóstico y
tratamiento, en este evento se presentaron 700 trabajos. La gran mayoría eran
póster, es decir, un afiche que explicaban los propios autores del
trabajo.
El joven
chileno David Ladrón de Guevara (30), del Hospital San Juan de Dios, era uno de
los expositores de póster. Él es médico nuclear hace sólo dos años, uno y medio
de los cuales los ha dedicado a la investigación que presenta: una técnica de
diagnóstico de afecciones cardíacas.
Ciencia joven
En colaboración con el cardiólogo
Juan Ramón Soto, utilizaron un método de contraste, es decir, marcaron con una
sustancia radioactiva la sangre para ver la cantidad de ésta que sale del
corazón. Si es menos de la normal, el paciente tiene problemas en su
corazón.
Las imágenes
que tomaron de estos marcadores las hicieron con una máquina cardíaca de hace 25
años y con otra de última generación que fue donada por una universidad de
Bruselas.
Y las
diferencias fueron importantes. Nosotros nos hemos desarrollado en gran medida
gracias a donaciones, así que es esencial este contacto en el congreso con toda
la masa de médicos, especialmente de los países más desarrollados, reflexiona el
médico.
Ladrón de
Guevara reconoce que una de las cosas que más le impulsó a estudiar esta área de
la medicina fue su juventud. Los exámenes en medicina nuclear son bastante
nuevos, así que requieren un estudio exhaustivo por parte de nosotros. Creo que
ésta es de las especialidades que requiere más investigación.
A pocos metros del doctor -y ajeno
a todo lo que tenga que ver con medicina nuclear- está Nicolás Silva (23)
dibujando a cuanto extranjero así lo quiera. No entiendo nada de lo que dicen.
Pero igual es súper entretenido retratar a estos tipos tan inteligentes,
bromea.
La importancia de un
neutrón
La medicina
nuclear es una especialidad que utiliza los radioisótopos para el diagnóstico y
el tratamiento de enfermedades.
¿Qué son los radioisótopos? Todos los
elementos químicos tienen un núcleo que está formado por neutrones -partículas
sin carga- y por protones -partículas con carga positiva- que son
característicos de éste. Cuando el elemento cambia su número de neutrones se
transforma en un isótopo, cuya propiedad fundamental es su inestabilidad. Al
cabo de cierta cantidad de tiempo se transforma en otro elemento.
Por ejemplo, el radioisótopo
flúor-18 tiene 9 protones y 9 neutrones. Al contrario del elemento flúor que
posee 9 protones y 10 neutrones. El flúor-18 sólo vive 110 minutos. Luego se
transforma en un inofensivo oxígeno-18.
Entonces, esta área médica utiliza a los
radioisótopos como trazadores, es decir, con ellos marcan ciertas partes de
nuestro cuerpo. No muestran solamente estructuras, sino también
funcionamiento.
Para
los diagnósticos se utilizan pequeñas dosis radioactivas. Y para un tratamiento,
por ejemplo un cáncer, se emplean grandes dosis para quemar al
tumor.
PERFILES
Doctor Ajit Padhy, director del área de
Medicina Nuclear de la Agencia Internacional de Energía Atómica.
Muchos congresos vienen y se van.
Pero este congreso mundial la gente lo recordará por siempre porque fue el
responsable de la creación de la primera revista de medicina nuclear. Esta
publicación es un paso más para promover esta disciplina en todo el
mundo.
Doctor Hans
Biersack, presidente del VII Congreso Mundial de Medicina Nuclear, Alemania
1998.
Considero muy
positivo que en este congreso se puedan compartir las experiencias y
conocimientos de lo que se hace en América Latina con lo hecho en Europa y
Estados Unidos. En el Congreso anterior esto no ocurrió tanto como ahora porque
no hubo mayor participación latinoamericana.
Este tipo de eventos son importantes porque
la gente siempre conoce de los accidentes relacionados con la energía atómica,
pero casi nunca saben sobre los avances en medicina nuclear y sus aplicaciones
actuales.
Michael
Gelfand, presidente de la Sociedad Estadounidense de Medicina
Nuclear.
En este
congreso participan científicos de 74 países del mundo. Es una vitrina que
permite que la medicina nuclear chilena puede unirse a la de países
desarrollados. Promete que todo es posible en esta área. Estoy seguro de que va
a haber un antes y un después tras este congreso.
Panamá: Audiencia para el 17 en caso de
sobrerradiados
Juan Manuel Díaz C.
EL PANAMÁ AMÉRICA (Panamá), 05-10-02
El Juzgado Decimocuarto fijó para el
próximo jueves 17 de este mes la audiencia a tres funcionarios del Instituto
Oncológico Nacional (ION) por el presunto delito de homicidio por imprudencia en
perjuicio de 11 pacientes con cáncer pélvico, quienes fueron sometidos a
radiaciones masivas de cobalto durante su tratamiento.
El juez Secundino Mendieta decidió abrir
causa criminal contra los investigados, luego de realizar una audiencia
preliminar y valorar las pruebas aportadas por la Fiscalía Superior Especial
durante la instrucción sumarial.
Tras la audiencia preliminar, el juez llamó a
juicio a Olivia Saldaña, Alexis Alveo y Alvaro Mejía, a quienes se señala como
las personas que alteraron el programa de computadora mediante el cual se
regulaba la dosis de cobalto que debían recibir los pacientes con cáncer
pélvico.
Según las
investigaciones realizadas por el Ministerio Público, los funcionarios aplicaron
cambios al equipo utilizado para regular el tiempo de exposición de las
radiaciones de cobalto a los pacientes con cáncer pélvico.
Las pesquisas indican que los
funcionarios nunca recibieron instrucciones superiores para ejecutar los cambios
al equipo y no notificaron sobre éstos.
También se estableció en el expediente que la
sobrerradiación a que fueron sometidos los pacientes de cáncer pélvico fue la
causa directa de su deceso y que esto produjo una calcinación de sus órganos
internos.
La
acusación particular ha señalado que también se debe exigir responsabilidad a
los directivos del ION que no ejecutaron los trabajos de verificación y
supervisión de las sesiones de radioterapia que se aplicaban a los enfermos con
cáncer pélvico.
La
Fiscalía Superior Especial debió ejecutar exhumaciones de varios cadáveres de
pacientes fallecidos, en donde se determinó que la dosis masiva de cobalto
aceleraron su deceso y les ocasionaron grandes sufrimientos.
Entre Ríos: No se denuncian todos los casos de violencia familiar
• Año a año la cantidad de actuaciones judiciales crece en un 25 % • Los hechos que salen a la luz son apenas una parte de los que realmente ocurren • Dicen que existe una “lista oculta” que cubre una realidad de la que poco se sabe • Aunque los recursos y los medios de asistencia son cada vez más limitados
Silvina Garay.
EL DIARIO DE PARANA (Entre Ríos,
Argentina), 06-10-02
No es fácil llegar a la Justicia,
una Comisaría o una dependencia del Estado con una denuncia por malos tratos
dentro de la familia, pero a pesar de los estigmas, el tabú o la falta de
recursos, que a veces condicionan fuertemente, es alto el número de causas que
se inician en los tribunales, y que en nueve de cada diez casos tienen como
víctima a la mujer o a los chicos. Aunque no todos se conocen, ni siempre los
hechos afloran a la luz.
Se trata de un terreno escabroso, que esconde relatos lacerantes y que
últimamente está cobrando un rasgo particular: los hechos que se denuncian son
cada vez más, y más violentos. “En tres días tuvimos la denuncia de dos hechos
de abuso de menores, y en cada situación en la que nos toca intervenir, vemos
que la mujer es sometida a hechos brutales. Por ejemplo con las armas: nos
cuentan que incluso algunos hombres les gatillan un arma en la cara”, dice Lucía
Grimalt, responsable del Área de la Mujer de la Comuna.
Lo que hay detrás
“Pero hay una lista oculta”,
reconoce Alfredo Lescano, responsable de la Dirección de Integración
Comunitaria, la repartición que cobija al Programa de Prevención y Asistencia a
la Violencia Familiar. Esa lista, explica el funcionario, muestra y a la vez
esconde a una porción importante de casos que no llegan a denunciarse, pero que
se sabe que ocurren. “Lo que pasa es que hay muchos factores que inciden, como
el miedo, la falta de información sobre a qué lugar recurrir, y también la
cuestión económica. A veces una mujer no tiene para pagar el colectivo”, agrega
Lescano.
Pero así y
todo, cada año crece en un promedio del 25 % el número de causas que se inician
en los tribunales, aunque la estadística sólo monitorea los hechos que ocurren
en Paraná o localidades cercanas. Y por eso desde el Programa de Violencia
Familiar encararon este año un plan de acercamiento a los barrios, y ubicaron
gabinetes de profesionales en tres Comisarías, consideradas puntos neurálgicos
donde ocurren más casos: las Comisarías 9ª, 14ª y 15ª.
Ahora también se anexó la Comisaría 3º, pero
se perdió lo que se hacía en el resto. “La idea de ir a atender a las Comisarías
fue de los propios profesionales que integramos el gabinete de violencia
familiar. Pero si bien hubo un empuje al principio, con el tiempo nos fuimos
desmotivando porque siempre chocábamos con la falta de recursos. Programábamos
ir una vez a la semana, y nunca había un vehículo para trasladarnos. Y no es que
se necesiten muchos recursos; en realidad lo que hace falta es decisión
política”, dice la licenciada
Lo que dice la ley
Sucede que la Ley 9.198 estableció
un marco de asistencia y protección a las personas víctimas de violencia, y
aconsejó plantear las denuncias por maltrato tanto en la Justicia como en
dependencias policiales. Pero no siempre las Comisarías cuentan con personal
adiestrado y en ocasiones tampoco tienen interés en asesorar a la mujer o al
menor golpeado. Más aún cuando, por estadísticas oficiales, se sabe que en el
ranking de golpeadores se encuentran en segundo lugar los agentes de las fuerzas
armadas y de seguridad. También hay funcionarios, profesionales y obreros de
baja calificación.
“Pero en violencia familiar no hay que hacer análisis sobre lo que
aparece, sino que hay que poner la atención sobre lo que no aparece, porque hay
una lista oculta, un subregistro que nunca se conoce. Hay situaciones en las que
la mujer va a la Comisaría a denunciar, y la Policía le aconseja que no lo haga;
otras veces, la Justicia decide archivar la causa”, dice Silvina Garay. Aunque
Lucía Grimalt asegura que, ante los hechos que ocurren, lo que urge es atender a
la víctima “porque la lesión que produce, lamentablemente, queda para toda la
vida”.
Aunque en esta
historia hay buenas y malas. Hasta fin de año, la Municipalidad de Paraná encaró
un proyecto de capacitación de líderes barriales para adiestrarlas en la
asistencia y protección ante casos de maltrato familiar. Cada martes y viernes,
entre las 14 y las 16.30, se reúnen en un espacio que pertenece al Consejo
Provincial del Menor, El Patio, un galponcito ubicado en Casiano Calderón al
2.300. Pero este año, y por falta de recursos, la provincia dejó sin efecto los
talleres para hombres golpeadores, y los encuentros terapéuticos que había con
mujeres y menores en la Dirección de Integración Comunitaria.
Dónde asesorarse
El asesoramiento y la asistencia
ante casos de maltrato familiar los brindan tanto la Provincia como la
Municipalidad; a los que se suman gabinetes de profesionales e instituciones de
salud.
• Dirección de
Integración Comunitaria, Corrientes 361, teléfonos 4208825 y 4208826, Programa
de Violencia Familiar.
• Programa Municipal de la Mujer, San Martín 670, teléfonos 4201565 y
4201672.
• También
hay asistencia profesional en el Centro de Salud Ramón Carrillo, Montiel 624,
teléfono 4270323 y en el Hospital Gerardo Domagk, Larramendi s/n, Bajada Grande,
teléfono 4220897.
•
En el Palacio de Tribunales y en las comisarías.
Colombia: Regresa el parto natural
EL TIEMPO (Colombia), 06-10-02
Muchas parejas, con ayuda de los
médicos, están decidiendo que el nacimiento de sus hijos sea en la casa. La
partera vuelve a ser importante.
El miércoles pasado llegó al mundo Juan
Antonio, el segundo hijo de Silvia Durán y Juan Carlos Abello. Como Manuel José,
el primero, nació en su casa.
Pero la decisión de esta pareja no es extraña hoy. Muchas están optando
por no ir a un hospital o una clínica convencional a la hora del nacimiento de
sus hijos.
Hace tres
meses, Sandra Arriaga y Diego Zajec tuvieron a Álvaro Nicolás en una tina de
agua y al parto invitaron a sus familiares.
Esta tendencia, que no es nueva, ha vuelto a
cobrar vigencia.
"La
presencia de personas cercanas, que quieren compartir este momento, afianza los
lazos afectivos", dice el médico Mauricio Espinosa, pionero de este proceso en
el país.
Por
supuesto, el acompañamiento de la pareja es importante "para reafirmar que se
trata de un acto de dos personas que se aman y que van a tener un hijo",
señala.
En el parto
natural, la mujer tiene a su hijo sin ningún tipo de intervención, bien sea de
anestesia o médica, explica Espinosa. "Y en un ambiente propicio, donde se
siente totalmente tranquila, rodeada de sus seres queridos y consciente de lo
que va a suceder".
En el agua o en el
nido
El parto natural
se puede producir en el agua, como fue el nacimiento de Álvaro Nicolás, el bebé
de Sandra y Diego. En este caso, la mujer asiste a una clínica especial para
este tipo de alumbramientos.
La mujer se mete dentro de una tina de agua tibia; pero para evitar
riesgos respiratorios al bebé, se arrodilla, de manera que la pelvis quede fuera
del agua.
Otra
modalidad es el nacimiento en el nido, la más común. En este caso el parto es en
la cama, en una silla o la mujer se acomoda sobre un colchón, en cuclillas (para
aprovechar el efecto de la gravedad).
"El nacimiento natural tiene la ventaja de
que le permite a la mujer moverse libremente, pararse, sentarse, recostarse, lo
que no es posible en la camilla de una sala de partos, donde debe permanecer
acostada, con luces sobre su rostro y sin la compañía de su pareja, pues muchos
centros no permiten su ingreso", afirma Espinosa. Los dos para
todo
Pero la decisión
de un parto natural comienza desde el momento en que se confirma el embarazo.
Entonces, los futuros padres inician un proceso médico. "A ambos se les explican
los cambios que ocurren durante el embarazo y la forma de llevar a feliz término
la natalidad", señala Espinosa.
A partir de la semana 34, la mujer debe
iniciar una rutina de ejercicios diarios, masajes diurnos y nocturnos con
aceites naturales, caminatas, natación (si no hay ninguna
contraindicación).
Esta rutina se complementa con esencias florales, tés y medicina natural
(homeopatía). Las parejas asisten a terapias de yoga y relajación. El hombre
aprende a hacerle masajes a su esposa y también a prepararse para el parto, pues
él es un factor activo.
En cuanto a la dieta se aconseja a la mujer el consumo de alimentos que
sean fuente importante de energía, como carbohidratos de fácil absorción
(aguapanela, miel, cereales, pan, granos, frutas). Y evitar las carnes rojas y
el pollo, y comer preferiblemente pescado.
Del mismo modo, se pide a la mujer que de las
40 semanas del embarazo trabaje solo hasta la semana 36, para que tenga tiempo
de prepararse.
"La
naturaleza nos dota de todos los elementos para asumir la misión de dar a luz",
afirma María Claudia Parias, quien tuvo a su hijo mayor, Felipe, en una bañera,
y espera para febrero la llegada de su hija, en la cama matrimonial. "Claro, yo
no soy radical, y si hay algún inconveniente de última hora me iré a una
clínica", anota. Todo a la mano
Antes del parto, se hace un monitoreo
permanente del bebé para conocer su estado y determinar si se puede llevar a
cabo el parto natural sin correr riesgos. Sin embargo, deben estar preparados
por si ocurre un imprevisto.
"Para un parto en la casa llevamos un monitor fetal, un ecógrafo y una
incubadora, con el fin de tener a la mano la ayuda necesaria -dice Espinosa-.
También nos aseguramos de que el hogar esté muy cerca de una clínica de alto
nivel para, en caso de urgencia, llevar al niño o a la madre, o a los dos, en el
menor tiempo posible".
En el caso de los partos en agua, el sitio donde se atienden, en Bogotá,
está a pocas cuadras de un centro hospitalario dotado con toda la tecnología
necesaria para atender complicaciones.
¿Y el dolor?
En la preparación de la futura mamá que opta
por un parto natural es importante una terapia que una el aspecto físico y el
espiritual. Esto, sin embargo, no quiere decir que el dolor
desaparezca.
"Pero es
manejable porque está rodeada de los seres que ama y con velas e inciensos que
ayudan a su relajación", dice Espinosa.
Así mismo cuenta con la presencia de una
partera o acompañante, que la ha ayudado en sus ejercicios durante el embarazo y
está ahí para apoyarla.
De la bañera, la mujer sale por sus propios medios poco después del
parto, cuando ya ha tenido a su bebé en el pecho, mimándolo y dándole, junto a
su pareja, la bienvenida al mundo.
"Toda mujer, sin límite de edad, puede
experimentar este tipo de partos, siempre y cuando el embarazo haya sido
normal", señala Espinosa.
En cuanto a los beneficios, las mujeres que han tenido esta experiencia
señalan que lo más importante es el amor que rodea el proceso y el hecho de
tener consciencia total de la maternidad.
"Uno no tiene problemas depresivos posparto
-dice María Claudia Parias-. En mi caso, recuperé muy pronto mi complexión
normal. A la semana me pude volver a poner mi ropa de antes del
embarazo".
Pero, lo
más importante es que genera una relación estrecha con el hijo, así como una
comunicación más fácil. "Felipe y yo somos muy unidos, y para mi mamá, que
estuvo presente en el parto, el niño es alguien muy importante, está muy cerca
de su corazón", señala.
El regreso de la partera
El término comadrona, que se encuentra en la
historia desde tiempo inmemoriales, significa comadre, compañera del momento del
alumbramiento.
Sandra
Arriaga, terapeuta ocupacional e instructora sicoprofiláctica, también ejerce
como partera en el parto natural. Su trabajo consiste en acompañar a la mujer
hasta el final del parto y ayudarla a relajarse en ese momento, a controlar su
respiración y a que se sienta cómoda.
Arriaga, por haber tenido la experiencia del
parto natural, entiende que es un momento en el que la mujer puede querer o no
querer ciertas cosas. "Yo, por ejemplo, pedí que no me hablaran. Otras quieren
sentir muy cerca a sus seres queridos, algunas no utilizan velas ni incienso. En
fin, eso depende de cada mujer".
En el mundo
Holanda es el país donde más se realizan los
partos naturales. El 35 por ciento de las mujeres dan a luz en el hogar,
estimuladas por un gobierno que apoya esta iniciativa.
Allí, la comadrona es más importante que el
ginecólogo, pues esta es la primera que ve a la gestante, antes de las diez
semanas de embarazo, y en caso de prever un riesgo consulta al médico para
determinar qué hacer.
En esta tendencia le siguen Francia y España, con 22 por ciento y 17 por
ciento de partos en las casas, respectivamente. En Estados Unidos es del 9 por
ciento.
España: Muere José Botella Llusiá, precursor de la ginecología moderna en el país
Presidente de honor de la Academia de Medicina, falleció en Toledo a los 90 años de edad a consecuencia de una insuficiencia respiratoria y cardiaca
ABC (España), 06-10-02
TOLEDO. El doctor José Botella
Llusiá, presidente de Honor de la Real Academia Nacional de Medicina, falleció
ayer en su casa toledana del «Jardín del Moro» a la edad de 90 años. Botella
Llusiá se encontraba descansando en su residencia de la capital
castellano-manchega cuando, a primera hora de la tarde le sobrevino la muerte.
Los servicios médicos de urgencia nada pudieron hacer por salvarle la vida y
certificaron que la causa de la muerte fue una insuficiencia respiratoria y
cardiaca. Pasadas las siete y media de la tarde y una vez cumplimentados los
trámites legales, el cuerpo sin vida del científico fue conducido hasta su
domicilio en la calle Velázquez de Madrid para recibir sepultura en la capital
de España.
Colaborador de ABC y autor de varios tratados, numeroso libros y
artículos científicos, en febrero de 2001 recibió de manos de Su Majestad el Rey
el Premio Nacional «Gregorio Marañón» de investigación médica «en atención a su
dilatada labor científica y formativa, en la que destaca como pionero y maestro
en ginecología y obstetricia, con especial relevancia en el campo de la
endocrinología de la mujer».Considerado como el introductor de la moderna
Ginecoobstetricia en España, el profesor Botella Llusiá alcanzó la cátedra de
Ginecología y Obstetricia de la Universidad Complutense en 1948. De 1968 a 1972
fue rector de dicha Universidad. Fue miembro de la Real Academia de Medicina
desde 1950, donde ingresó con el discurso sobre «El estado actual de la doctrina
de la nutrición embrionaria».
Discípulo de Marañón
Como investigador logró importantes
avances en el mundo de la ginecología. Discípulo de Marañón, publicó más de
setecientos trabajos en revistas nacionales y extranjeras y fue galardonado con
numerosas condecoraciones tanto españolas como internacionales; así recibió,
entre otras, las Grandes Cruces de Alfonso X el Sabio y de Isabel la Católica y
es caballero de la Legión de Honor de Francia.
Mención especial merecen sus escritos sobre
los toledanos y Toledo, donde tiene dedicada una calle. La ciudad del Tajo «es
como una madre que he elegido, y eso nadie me lo puede quitar», según dijo el
científico en el acto de homenaje que le rindió el Ayuntamiento
toledano.
República Dominicana: Jóvenes
embarazadas se sienten maltratadas
Falta de comunicación y pérdida de
valores las afectan
LISTIN DIARIO (República Dominicana), 06-10-02
SANTO DOMINGO.- Cada vez más
adolescentes se están convirtiendo en madres en el país.
Pese a que se han producido cambios
favorables, en muchos centros de salud públicos aún persiste el maltrato hacia
las adolescentes que se embarazan, empezando por el portero que es la primera
persona que la recibe y le cuestiona la edad y el porqué del
embarazo.
A esto se
suma el rechazo de los padres y hermanos, incluso la expulsión del hogar; la
expulsión o cambio a horario nocturno en la escuela; los comentarios entre los
vecinos y la ‘‘sacada de pies’’ de los amigos, que tienen que enfrentar las
jóvenes que se embarazan durante su adolescencia.
Esas revelaciones son hechas por adolescentes
embarazadas que se atienden en el Programa de Salud Integral del Sub-centro
Materno Infantil de Los Alcarrizos, recogidas y dadas a conocer en el Foro
Nacional de Prevención y Atención del Embarazo en Adolescentes de Escasos
Recursos que se desarrolla en el país, coordinado por la Secretaría de la Mujer
y el Despacho de la Primera Dama de la República, Rosa de Mejía.
La visión de las adolescentes
embarazadas fue recogida por los participantes en el foro Dilcia González y
Beneranda del Mar.
En
ese centro se aplicó una encuesta al azar a 40 adolescentes embarazadas entre 14
y 18 años, que asistieron a la consulta de dos días.
Resultados de encuesta
La encuesta arrojó como resultado
que un 75 por ciento de las consultadas no estudia, ni trabaja; un 37.5 por
ciento vive con sus padres, el 25 por ciento con su conjugue, el 22.5 con algún
familiar, el 10 por ciento vive sola y el cinco por ciento con
amigos.
En torno a la
deserción escolar, la muestra reveló que a un 52.5 por ciento la expulsaron de
la escuela, un 25 por ciento asiste y un 22.5 por ciento dejó de
asistir.
Preguntadas
sobre el trato con sus padres, un 32.5 reveló que no existe ningún trato y sólo
un cinco por ciento dijo que era muy excelente.
Sobre el trato con los vecinos, un 32.5 por
ciento reveló que era de rechazo, y en torno al apoyo de los amigos, un 95 por
ciento contestó que no le apoyan.
Las sustentantes del estudio señalan que la
gran mayoría de las adolescentes que se embarazan a temprana edad, especialmente
cuando el caso ocurre en la casa materna, son rechazadas por sus padres y
hermanos, llegando algunas a ser expulsadas del hogar, por lo que muchas buscan
apoyo con una tía, un amigo, un vecino y otros se exponen al peligro de las
drogas, el alcohol, la prostitución o recurren al aborto.
En la escuela, señalan, las
adolescentes son rechazadas, expulsadas o cambiadas a la tanda nocturna sin
importarle la ubicación de la misma o el peligro que eso conlleva, mientras que
para los vecinos es motivo de preocupación y comentarios, y les prohiben a sus
hijas que sigan juntándose con la embarazada, por temor a que haga lo
mismo.
Indican que si
en los centros de salud el personal que labora no está sensibilizado para la
asistencia de las adolescentes embarazadas, las mismas entonces reciben
maltratos.
No
obstante, indican que fruto de los programas de salud integral de los y las
adolescentes, ya se cuenta en muchos centros, con personal sensibilizado y
capacitado para el buen trato de la paciente.
Recomendación
Las sustentantes del estudio, sugieren la
implementación de programas educativos y ocupacional para los y las
adolescentes; mayor fuente de empleos; programas dirigidos a mejorar la
comunicación entre padres e hijos, y que el Gobierno cree una partida
presupuestal para el desarrollo y educación de los y las
adolescentes.
ASPECTOS RESULTANTES
Según la ponencia Visión de una Adolescente Embarazada, de la Unidad de
Los Alcarrizos, dada a conocer en el Foro Nacional de Prevención y Atención del
Embarazo en Adolescentes, las causas del auge del embarazo están enfocadas en la
desorientación generalizada; baja autoestima; falta de comunicación familiar;
violencia intra familiar; falta de recursos socio-económicos; pérdida de
valores; permisibilidad de los padres; paternidad irresponsable y padres
emigrantes.
Entre las
consecuencias del embarazo en adolescentes desde el ámbito de la salud, citan
las infecciones, hemorragias, perforación uterina, muerte, abortos espontáneos,
detención del crecimiento, embarazo de alto riesgo y parto de alto
riesgo.
A nivel
educativo, ocurren el rechazo a nivel social, escuela y barrios, mientras que en
lo emocional, enfrentan tristeza, culpabilidad, conflicto de parejas, temor,
desesperación, desprecio, estres, y aislamiento.
Republica Dominicana: La OPS premia a
pediatra criollo en Washington
Mendoza expresó temores y esperanzas
ante reformas del sector salud
LISTIN DIARIO (República Dominicana), 06-10-02
SANTO DOMINGO.- Hugo Mendoza, de 72
años, rechaza que sea el Padre de la Pediatría en República Dominicana, como
consideran muchos. Reclama el honor para el doctor Rafael Miranda, su antecesor
en la dirección del hospital Robert Reid Cabral, cuando llegó al puesto en 1968.
Lo sea o no, Mendoza y, a través de él, República Dominicana, acaba de obtener
el galardón que cada año otorga la Organización Panamericana de la Salud (OPS),
“por su productiva contribución al mejoramiento de la situación de la salud
materno-infantil en República Dominicana, mediante la introducción del enfoque
de salud pública en la docencia y atención pediátrica y por sus esfuerzos
pioneros para el desarrollo de la investigación en salud’’.
En su discurso de aceptación del
premio, Mendoza expresó que el reconocimiento se entregaba en el momento en que
el país se trata de hacer una profunda reforma en la atención a la salud, que
está siendo recibida entre optimismo y temores, “aunque esperamos su cobertura
total y la equidad por tanto tiempo deseada’’. Otra coincidencia que resaltó fue
el aumento de la pobreza, “que debe llamar la atención a los responsables de los
cambios’’. El médico expresó temores de que los cambios afecten la enseñanza
médica “cuyo patrón está o se verá afectado por los nuevos cambios, con una
dispersión y estratificación que afectará la totalidad del acto médico “al
parecer muy costoso para los economicistas’’.
El pediatra fue presentado como candidato al
premio por el Gobierno dominicano, a través de la Secretaría de Salud Pública,
organismo que ponderó la fecunda y exitosa carrera del galeno nativo de La Vega.
El jurado estuvo compuesto por los representantes de Canadá, Uruguay y Honduras
en la OPS. El galardón fue entregado en Washington, adonde viajó el galeno para
recibirlo.
Trayectoria
Husmeando por los rincones de la farmacia El Sol, propiedad de un tío,
desde que empezó a gatear descubrió la existencia de las enfermedades y de los
medicamentos para curarla. Allí entre potes y mejunjes farmacéuticos descubrió
su vocación. Se graduó de médico en 1954 en la Universidad de Santo Domingo
cuando sólo había dos hospitales para especializarse: el de la maternidad y el
de niños. “Escogí el de niños por razones sentimentales. Descartaba, por razones
políticas, la posibilidad de salir del país para especializarme’’. Mendoza se
equivocó. Un jesuita, el padre Luis González Posada, vicerrector de la
Universidad de Santo Domingo, posibilitó que el régimen de Trujillo otorgara
pasaporte en 1956 al pariente de un activo exiliado. En Madrid tuvo el
privilegio de relacionarse con Gregorio Marañón, médico y escritor español de
renombre universal por sus trabajos científicos, ensayos biográficos e
históricos y, por demás, antifranquista. El anciano Marañón determinó el camino
del aspirante a pediatra. El científico acogió a Mendoza, lo llevó a su casa,
compartió su vino y los secretos de cómo llegar a un hallazgo. Mendoza descubrió
su pasión: la investigación científica. Una actividad incomprendida, demandante
de recursos, perseverancia, disciplina, talento, inteligencia y casi vedada en
los países pobres y de sobrevivientes.
De España, donde obtuvo los títulos de
puericultor y endocrinólogo, y se adiestró en siquiatría infantil, Mendoza pasó
a Inglaterra, también estuvo en centros hospitalarios de Nueva York, Estados
Unidos. El pediatra demostró que la búsqueda del conocimiento forma parte de sus
pasiones. La capacidad de emitir diágnósticos certeros le ganó el respeto -y
celos- entre sus colegas y la confianza de los padres de sus pacientes. Se hizo
costumbre que los casos raros pasaran por sus manos.
La clínica de diagnóstico de los viernes en
el Robert Reid Cabral es una práctica consistente en reclutar los casos extraños
que llegan al hospital procedentes de todo el país. La misión de Mendoza es
confirmar los diagnósticos si existen y si no lo hay, emitir su opinión. Los
exámenes a los pacientes los hace ante un grupo de especialistas quienes debaten
o arrojan luz sobre los casos.
La pasión por el conocimiento y la
investigación llevó a Mendoza a las aulas de la Universidad Autónoma de Santo
Domingo (UASD), donde fue el coordinador de la cátedra de Pediatría por 20 años
y tutor de numerosas tesis; a ser el editor-director de Archivos Dominicanos de
Pediatría; promotor de la Asociación de Investigaciones Pediátricas y del Centro
Nacional de Investigaciones en Salud Materno Infantil (CENISMI).
La consulta privada empezó a
ejercerla desde 1962, porque había que subsistir. Por norma, y todos los que lo
conocen lo saben, dedica más o igual tiempo a los pacientes del sector público.
La experiencia le enseñó a establecer vínculos muy especiales con las madres de
sus pacientes. “Ellas son observadoras excepcionales y no deben
subestimarse’’.
En la
actualidad Mendoza es asesor del CENISMI, institución que funciona dentro del
hospital Robert Reid Cabral, dirigida por el doctor Erwin Cruz Bournigal, uno de
sus discípulos. Sus energías y preocupaciones giran en torno a las
investigaciones que se llevan a cabo.
Le da razón a Alain Touraine, el sociólogo
francés que reitera que no existimos, en el sentido de que es insignificante
nuestra contribución al conocimiento científico. Intentamos provocarlo y
preguntamos que si las investigaciones son tan costosas, los médicos locales
podrían nutrirse sólo con las revistas que publican los hallazos de las
investigaciones hechas en el Primer Mundo. Mendoza patalea. Proclama las
particularidades del pueblo dominicano. Quizás por ello acogió con tanto
entusiasmo investigaciones como Censo de talla escolar, de Gregorio Soriano; La
obesidad en niños dominicanos, de Dulce Chaín; Situación alimentaria y
nutricional en República Dominicana; Deficiencia de vitamina A en la región Sur,
etc. y cita el premio que el doctor Jesús Feris Iglesias y su equipo recibirá
por sus hallazgos en Infectología. Reflexiona y pese a sus temores de cómo
impactará la reforma que se avencina, considera positiva la creación de la
Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.
Cubierto de reconocimientos y la humildad de
la vida en declive, Hugo Mendoza se define como uno de los discípulos de Rafael
Miranda, el fundador y organizador de la Pediatría en República Dominicana. Su
legado es claro: desarrolló la investigación materno infantil y sembró el amor
por la investigación científica local. Sus alumnos son el relevo.
Investigación
El Centro de Investigaciones
Materno Infantil (CENISMI) fue fundado por Hugo Mendoza en 1989. En la
actualidad es dirigido por el doctor Erwin Cruz Bournigal y Mendoza es asesor.
El CENISMI consta de un comité de Ética, del cual forman parte, Mary Pérez de
Marranzini, Nelson García, S. J., la doctora Josefina Coen y el doctor Julio de
Windt, entre otros.
Bajo la supervisión del CENISMI se han realizado las siguientes
investigaciones:
•
Investigaciones clínicas referidas a trastornos metabólicos hereditarios,
dirigido por Ceyla Pérez de Ferrán.
• Investigación sobre adolescentes
embarazadas y nutrición, dirigida por Claudia Bautista.
• Niños con SIDA, dirigida por Eddy
Pérez.
• La obesidad
en niños dominicanos, dirigida por Dulce Chaín.
• Censo de talla escolar de niños
dominicanos, dirigida por Gregorio Soriano, entre otras.
Chile: 146 doctores emiten el 10% de todas las licencias médicas del país
La investigación reveló que, segun los datos entregados por Fonasa, cerca de 100 doctores concentran el 13,6% de las licencias emitidas entre el 1 de julio del 2001 y el 31 de julio de este año. Es decir, 64.600 permisos, mientras que el total otorgado alcanzó a los 475.000. El Colegio Médico exigió a las autoridades detallar la información antes de emitir un pronunciamiento.
Ana María Morales
LA TERCERA (Chile)
06-10-02
Un estudio realizado por la
Superintendencia de Seguridad Social permitió detectar a los 146 doctores que
emiten la mayor cantidad de licencias médicas del país. Todos ellos -que forman
parte de un estudio en el que se incluye a 500 nombres de profesionales que
sobrepasan la media nacional en esta materia-, emiten en promedio 698 permisos
anuales, es decir, cerca de dos diarios.
La investigación permitió detectar algunos
casos de médicos que entregan hasta ocho permisos diarios. Se estima que
producto de lo anterior se genera un gasto anual de $ 11 mil
millones.
La
situación preocupa a las autoridades, pues el promedio de licencias médicas en
el sistema privado llegó a poco más de 100 en un año y ocho en un mes,
considerando que el universo de profesionales que extendieron este instrumento
bordeó los 10 mil. La mayor tasa de uso se registró en la Región Metropolitana y
la institución más afectada, en relación a su población afiliada, fue la Isapre
Consalud.
La
situación en el sistema público, no es muy distinta. Según información del Fondo
Nacional de Salud (Fonasa), 100 doctores concentran el 13,6% de las licencias
emitidas entre el 1 de julio del 2001 y el 31 de julio de este año, es decir,
64.600, mientras que el total de permisos alcanzó a los 475.000. La mitad de
éstos fueron extendidos por médicos generales y los diagnósticos más recurrentes
fueron por enfermedades mentales y lumbagos.
La autoridad fiscalizadora se ha reservado la
nómina de involucrados. El argumento para ello es que no todos los que aparecen
en la lista incurren en prácticas fraudulentas.
La cifras se conocen luego que recientes
estudios revelaran que el gasto en licencias médicas ha crecido en 148,% en los
últimos diez años. Las isapres han acusado a los doctores de otorgarlas de
manera innecesaria e incluso irregular, todo lo cual ha encarecido el costo de
la salud.
Piden revelar nombres
El diputado DC Pablo Lorenzini,
presidente de las comisiones unidas de Hacienda y Salud de la Cámara Baja,
sostuvo que estas cifras "son insostenibles" y que se debe realizar una
investigación exhaustiva, partiendo por "hacer público el nombre de estos
médicos. No tiene sentido que un doctor otorgue casi 200 licencias al año. Eso
no es sostenible ni éticamente aceptable".
El diputado pidió al Ministerio de Salud
tomar cartas en el asunto. "Es un tema que debe transparentarse, para así poder
legislar en mejor forma", agregó.
El superintendente de Isapres, José Pablo
Gómez, fue más cauteloso. "Yo no hago juicio al respecto, porque no me
corresponde hacerlo. Es temerario calificar de fraude o desviación esa
estadística, pero sin lugar a dudas amerita una revisión",
sostuvo.
Chile: 50% de las mujeres ha sufrido violencia intrafamiliar
Investigación realizada en las regiones Metropolitana y IX también reveló que el 63,8 % de los hechos ocurre en presencia de los niños, lo que incide directamente en la repetición de las agresiones cuando éstos son adultos. Además, se observó que la violencia sicológica es levemente mayor en los sectores medios.
Sebastian Vasquez
LA TERCERA (Chile)
05-10-02
La mitad de las mujeres en Chile ha
sufrido alguna vez en su vida violencia intrafamiliar, según los resultados del
segundo estudio que el Servicio Nacional de la Mujer (Sernam) dio a conocer
ayer.
Estas cifras
demuestran un preocupante aumento con respecto a los datos de una investigación
similar realizada en 1992, donde la estadística era que una de cada cuatro
mujeres había sido agredida física o sicológicamente.
La ministra del Sernam, Adriana Delpiano,
señaló que los resultados de la encuesta aplicada el año pasado en las regiones
Metropolitana y Novena permiten conocer con exactitud las dimensiones del
problema. "Tenemos una sociedad más consciente del problema y, por lo tanto,
estamos bien encaminados a poder ir disminuyendo los niveles de violencia",
dijo.
La
investigación se aplicó a mujeres de entre 15 y 49 años, analizando sólo el
grupo mayormente expuesto al problema: mujeres actual o anteriormente casadas, o
que esténconviviendo.
Según los resultados, en la Región Metropolitana el 50,3% de las mujeres
ha experimentado situaciones de violencia en su relación de pareja alguna vez en
la vida, ya sea sicológica (16,3%) o física y/o sexual (34%). En la Araucanía
este porcentaje alcanza al 50%.
Como violencia sicológica se consideran los
insultos, el menosprecio, la humillación, la intimidación y las amenazas de
herir a la mujer, u a otra persona importante para ella. Al estudiar la
violencia física, se incluyó acciones como abofetear o tirar objetos que pueden
herir, empujar, arrinconar o tirar el pelo, golpear con el puño y otro objeto,
patear, arrastrar o dar golpiza, intentar estrangular, tratar de quemar (o
cumplirlo) y amenazar de uso o uso directo de pistola, cuchillo u otra
arma.
Para la
violencia sexual se consideraron las relaciones sexuales forzadas o no deseadas,
el cumplirlas por miedo o efectuar actos sexuales humillantes.
Al analizar los resultados por
estrato socioeconómico, se demostró que la violencia sicológica es levemente
mayor en los sectores medios, mientras que la violencia física y/o sexual es
mucho más frecuente en los estratos bajos.
Desde la perspectiva del nivel educacional,
en la Región Metropolitana la violencia física y/o sexual disminuye a medida que
aumenta el nivel educacional del jefe de hogar: mientras el 47,8% de las mujeres
casadas con hombres con enseñanza básica completa ha experimentado violencia,
sólo el 26,6% de las mujeres que viven con hombres con educación superior han
sido agredidas.
A su
vez, las mujeres con enseñanza básica (44,7%) y media incompleta (40,2%) viven
con mayor frecuencia situaciones de violencia conyugal que aquellas que
terminaron la educación media (29,1%), o cursaron en la universidad
(28,5%).
Influencia
de la madre
La
investigación constató que la violencia conyugal favorece la transmisión
generacional de esta situación.
En el caso de la Región Metropolitana, cuando
la madre de la mujer encuestada sufrió violencia física y/o sexual de parte de
su esposo o pareja, el 49,5% de ellas también han sido agredidas.
Por otra parte, se evidenció que
los hijos de madres golpeadas repiten los hechos de violencia con sus cónyugues
en un 49,4%.
Por lo
mismo, resulta alarmante que en los casos de violencia estudiados se detectó que
el 63,8% ocurrió en presencia de los hijos.
Según Delpiano, es importante recordar que el
aumento de las denuncias por violencia intrafamiliar se debe más al interés de
los afectadps por denunciar los hechos, que a la mayor ocurrencia de
éstos.
Buenos Aires: Vecinos platenses elaboraron un plan para tratar residuos
Apuntan a la disminución de los basurales en Villa Elvira y Altos de San Lorenzo. Y proponen la creación de una cooperativa para la gestión integral de los residuos
HOY DE LA PLATA (Buenos Aires,
Argentina), 06-10-02
Los
integrantes de la Comisión Vecinal de la Cuenca del Arroyo Maldonado elaboraron
un plan para disminuir la gran cantidad de basurales que existen en las
localidades platenses de Altos de San Lorenzo y Villa Elvira. Este plan responde
a la preocupación que existe en gran parte de la población por la proliferación
de enfermedades relacionadas con el inadecuado tratamiento de los residuos
sólidos en el Partido de La Plata: hantavirus, leptospirosis y otras, que ya se
cobraron varias víctimas.
Los vecinos no se quedaron con los brazos cruzados ante esta situación.
Se capacitaron en el tema y ahora concurren a colegios y establecimientos
educativos de la zona para brindar charlas de concientizacion sobre la
problemática de los residuos.
En estos encuentros, los integrantes de la comisión vecinal hacen
especial hincapié en los cuidados que se deben tomar respecto de la
proliferación de los basurales y el reciclado al que debería
apuntarse.
“Nosotros
apuntamos a que se pueda aplicar un plan que sea a largo plazo y a generar
conciencia en la ciudadanía sobre un tema tan significativo como lo son los
basurales”, afirmó Claudio Velazco, presidente de la mencionada comisión
vecinal.
Según
estimaciones realizadas por esta comisión, en la Cuenca del Maldonado se produce
diariamente un mínimo de 120 toneladas de residuos habituales. De esta manera,
en un año se produce una cantidad de residuos que podría rellenar nueve
hectáreas con un metro de altura de basura compactada. Un estudio reciente en
los Estados Unidos reveló que existen 22 enfermedades humanas relacionadas con
un tratamiento inadecuado de los residuos sólidos.
La falencias en el tratamiento de los
residuos también contribuye a la obstrucción de numerosos desagües en distintos
puntos de Villa Elvira y Altos de San Lorenzo, y a las consecuentes
inundaciones. Pero este problema es aún mas grave en el caso de las calles sin
pavimentar y que cuentan con sistema de zanjas como único drenaje.
“En bastos sectores de la cuenca
del Maldonado, las zanjas se encuentran obstruidas. Se hacen limpiezas parciales
e incoherentes. Es muy común encontrar una cuadra limpia y la siguiente, aguas
abajo, está absolutamente obstruida”, afirmó Velazco.
Otra cuestión que afecta a los vecinos es el
deterioro de la calidad de vida producto de los basurales. Un ejemplo a gran
escala son los fuertes olores que se perciben al transitar por la Autopista La
Plata - Buenos Aires en la zona de recepción de residuos del
CEAMSE.
Para paliar
esta situación, desde la mencionada comisión vecinal se propone la creación en
el mediano plazo de un emprendimiento estatal o una cooperativa mixta (con
capitales públicos y privados) que se encargue exclusivamente de la recolección
y el tratamiento de los residuos.
En este emprendimiento, los vecinos
consideran indispensable la participación de los llamados cartoneros ya que “son
verdaderos profesionales del tema y conocen perfectamente las distintas zonas”.
La iniciativa permitiría que estas personas tengan la oportunidad de contar con
una obra social y trabajar con todos los elementos necesarios de seguridad e
higiene.
Buenos Aires: La periferia platense está saturada de residuos
EL DIA DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 06-10-02
No hay dudas de que la periferia
platense está virtualmente "tapada" de basura. La cantidad de residuos que se
dispone en forma irregular (por fuera del sistema vigente de recolección) es
tanta que, durante un reciente operativo que llevó a cabo la Comuna en
diferentes barrios alejados del casco urbano, se levantaron nada menos que 290
toneladas. Esa cantidad equivale casi al 50 por ciento de la basura -unas 600
toneladas- que la empresa concesionaria de la recolección recoge cada día en la
Ciudad.
De las ocho
localidades relevadas por la Comuna, la más afectada por la suciedad resultó
estar en el noreste platense (Villa Elvira, con 135 toneladas). Y la siguen las
zonas de Los Hornos y City Bell.
En la Comuna se habla de los operativos que
está llevando adelante como de "erradicación" de basurales. Pero tanto los
técnicos como los vecinos saben que los residuos vuelven a aparecer al poco
tiempo, y coinciden en que una vez que se ensucia un sitio, es muy difícil
recuperarlo. A veces, la limpieza sólo dura hasta la madrugada
siguiente.
Río Negro: Después de las denuncias por PCB, los jueces no definen competencia
LA MAÑANA DEL SUR (Neuquen, Argentina), 06-10-02
GRAL.ROCA.- Por distintas
interpretaciones de las leyes nacionales y provinciales, dos causas judiciales
por contaminación por los transformadores de energía con PCB, están recorriendo
los despachos judiciales tanto federales como ordinarios ante la falta
resolución sobre cuál es la competencia jurídica para entender en esa
materia.
En realidad,
la justicia federal y la provincial parecen estar manteniendo un duelo acerca de
qué órbita judicial es la que debe actuar ante las denuncias por contaminación
por el producto refrigerante. Los argumentos de los jueces intervinientes están
ambos basados en leyes nacionales y provinciales, y de continuar esa disparidad
de criterios, podría ser la Corte Suprema de Justicia la que termine resolviendo
el litigio. Una primera causa que había sido promovida por el fiscal federal
Marcelo Grosso -a través de la que solicitó a la jueza federal María del Carmen
García se investigue la presunta contaminación por ese producto-, fue rechazada
por la magistrada al entender que la competencia por ese posible delito es
provincial. Pero un criterio similar tuvo el juez provincial Guillermo Lescovar
Garrigós para actuar ante una denuncia por daño a la salud por PCB, presentada
por una vecina de Roca, y que en los últimos días fue girada a la justicia
federal. Pero en ésta última causa, el rechazo de la acción no fue únicamente
del juez sino también del fiscal que dictaminó sobre la incompetencia
provincial. De esa manera, la jueza federal García tiene las dos denuncias en su
despacho.
La primera,
promovida por el fiscal Grosso apenas se conocieron los informes de la empresa
Edersa sobre la existencia de transformadores con PCB en Roca, ya fue rechazada
y el viernes se encontraba rumbo a subir al primer piso, ya que será la Cámara
Federal de Apelaciones la que deberá dar la razón o no a la magistrada. Pero al
mismo tiempo, recibió una nueva acción que fue presentada por una vecina de Roca
y en la que la justicia provincial acababa declararse incompetente. Esta
denuncia fue más concreta que la anterior ya que intenta demostrar el daño a la
salud producido por la residencia cercana a un transformador con importante
nivel de PCB.
La
diferencia de criterios parece girar en los articulados de las leyes nacionales
24.051 y 25.612, ambas referidas a la regulación sobre el transporte, uso y
disposición de residuos peligrosos. Para el juzgado que preside la jueza García
y atento a distintos fallos de la Corte Suprema de Justicia desde el 2.000 a la
fecha, esa esfera sólo debería intervenir ante una afectación ambiental
interjurisdiccional como podría ser por caso, la contaminación de un río
regional.
En tal
sentido, la justicia provincial tiene sus leyes sobre la materia para intervenir
ante los casos de posible contaminación. Para la órbita provincial, o al menos
para el juez Lescovar Garrigós, aquellas normativas nacionales hacen que la
cuestión sea dilucidada por su par federal.
Santa Cruz: Piden adherir al programa de prevención de contaminación costera
LA OPINIÓN AUSTRAL (Santa Cruz, Argentina), 06-10-02
El diputado por Puerto San Julián,
Omar Lada, presentó en la Legislatura una iniciativa tendiente a declarar de
"Interés Provincial el Proyecto de Prevención de la Contaminación Costera y
Gestión de la Diversidad Biológica Marina" y lograr la adhesión e incorporación
de Santa Cruz al programa, que tiene objetivos trascendentes y una importante
financiación por un monto de 8.350.000 dólares por parte del Fondo para el Medio
Ambiente Mundial La presentación de Lada explica en sus fundamentos la necesidad
de incorporar a la provincia al Programa, que tiene como objetivo general
promover la conservación de la biodiversidad marina y costera, proteger el
ecosistema marino y de la plataforma continental Argentina y prevenir y mitigar
la contaminación costera.
Según explica el legislador, el proyecto tiene cinco objetivos
específicos: A) Proteger el ecosistema marino en la costa y en la plataforma
continental patagónica Argentina; B) Prevenir la contaminación proveniente de
buques; C) Promover políticas orientadas a prevenir y minimizar la
contaminación; D) Promover el fortalecimiento institucional de las autoridades
nacionales y provinciales de aplicación; y E) Promover la investigación aplicada
y la innovación tecnológica en la región patagónica.
"Los santacruceños tenemos un importante
litoral marítimo que debemos aprovechar desde el punto de vista económico, para
generar actividades productivas que den trabajo en nuestra región, que sean
autosustentables y con una programación a largo plazo", apunta el diputado
radical.
En ese
sentido, aclara que "es imprescindible custodiar y prevenir para el sustento de
nuestras próximas generaciones, teniendo en cuenta que una de nuestras
principales ventajas comparativas de la región patagónica resulta en el hecho de
vivir en una de las zonas con más baja contaminación del mundo, lo cual
repotencia no sólo la industria del turismo, sino también la generación de
productos alimenticios -entre los cuales contamos los frutos del mar- de alta
calidad y valor agregado, que nos posibilita abrir con planificación,
investigación y políticas activas por parte de los Estados Nacional y
Santacruceño, mercados como el europeo, de alto poder adquisitivo, lo que
redundaría en una importante generación de puestos de trabajo genuinos y
productivos para nuestra gente".
Pobladores de Los Pereyra claman por agua potable
Santiago del Estero: Alto riesgo por elevada graduación de arsénico
Peligro. El hidroarsenicismo está provocando serios problemas entre los 600 habitantes de esa localidad.
EL LIBERAL (Santiago del Estero, Argentina), 06-10-02
Forres, Robles (E) La perforación
con un tanque elevador de 5000 litros emplazado en el predio de la escuela
primaria de la localidad Los Pereyra, se encuentra fuera de servicio desde hace
cinco meses y ha dejado sin agua potable a más de 600 habitantes.
Una avería en la bomba sumergible,
que no obstante los numerosos reclamos de los vecinos ante la delegada municipal
de Villa Robles y las autoridades de Recursos Hídricos, no ha sido reparada
hasta la fecha.
Esta
situación expone a los pobladores al consumo de agua de pozos de escasa
profundidad, que contienen una elevada graduación de arsénico, según los
informes producidos por los organismos competentes y que han causado graves
daños en la salud de la población, estimada en 600 habitantes.
Mirta de Gutiérrez, directora de
escuela N§ 862 de Los Pereyra, dijo a EL LIBERAL: "Estamos utilizando agua con
arsénico para los sanitarios y Recursos Hídricos nos abastece semanalmente con
tanques para beber y preparar la comida para los 140 alumnos. Pero de este
depósito de 5000 litros, también se provee la población y resulta
insuficiente".
Entre
los vecinos que se habían reunido en las instalaciones, Julio Cáceres lamentó:
"Los Pereyra es una población olvidada. Esta perforación es la más antigua de la
zona (5 años) y la que más problemas tiene".
Advirtió: "Con las graves consecuencias que
ha provocado a la salud de la gente el agua con arsénico, no se extendieron
redes a pesar que nosotros ofrecimos abrir las zanjas para las cañerías y cuando
hay agua, cada uno lleva a su casa como puede".
Carmen Ruiz, de 65 años, señaló: "Tengo
afecciones serias de salud y los médicos me han prohibido consumir agua de
bombas, pero no me queda otro recurso. Mi tío Oscar Ruiz ya sufrió la amputación
de un dedo y Julia Ruiz falleció hace tres años a causa del
hidroarsenicismo".
Rafaela Ledesma clamó para que el gobierno de la provincia tratara de
atender este reclamo.
Nely Farías apuntó sus dardos a la delegada municipal de Villa Robles:
"No se preocupa por nosotros. En Los Pereyra la mayoría somos madres desocupadas
porque nuestros esposos salen de la provincia en busca de changas, pero no
logramos acceder a los beneficios de los planes Jefes y Jefas de
Hogar".
Respuesta oficial
El jefe de Construcciones de
Recursos Hídricos de la provincia, ingeniero Eduardo Bailón, informó: "Se actuó
de inmediato para extraer el electrobomba y elevar ante el Ministerio de Obras
Públicas el presupuesto de la reparación que no excedería los $ 2000, pero las
limitaciones presupuestarias están incidiendo para que nuestros equipos técnicos
resuelvan la falta de agua en Los Pereyra y otras localidades, que también
tienen altos niveles de arsénico".
Tucumán: Tratarán en un foro la contaminación del Salí
“Pretendemos, a través de este foro, llegar a proyectos creíbles, coherentes”, dijeron los organizadores.
LA GACETA (Tucumán, Argentina), 06-10-02
Expertos en medio ambiente,
responsables nacionales y provinciales de políticas ambientales, diputados y
miembros de la sociedad civil participarán el jueves en el Primer Foro Regional
sobre la Problemática del Ecosistema de la Cuenca Salí-Dulce.
El foro es organizado por el Centro
de Estudios “Podemos” (que lidera el diputado Carlos Courel) y el Instituto de
Riesgo Geológico de la Facultad de Ciencias Naturales, con auspicio de la
Dirección de Medio Ambiente y el Programa Puedes, de la UNT.
Los doctores en Geología Luis
Suayter y Rubén Fernández, Courel y el ingeniero Mario Amado explicaron que con
esa actividad se pretende pasar del diagnóstico a los hechos en un tema crucial
como el de la contaminación del río Salí. “Pretendemos, a través de este foro,
llegar a proyectos creíbles, coherentes”, dijeron los
organizadores.
La
actividad tendrá lugar en el centro Cultural de la UNT y participarán los
ingenieros Carlos Merenson (Secretaría de Desarrollo Sostenible de la Nación),
Octavio Pérez Pardo (Dirección Nacional de Desarrollo Sostenible); Juan Torga
(Dirección de Medio ambiente de Santiago del Estero). También asistirán
representantes del Foro en Defensa del Medio ambiente, de Termas de Río Hondo,
entre otros panelistas. En ese marco se firmará un convenio entre “Podemos” y el
Instituto de Riesgo Geológico.
Brasil: Ecologistas descreen que el nuevo gobierno se preocupe por la depredación del Amazonas
EL PAIS (Uruguay) 06-10-02
RIO DE JANEIRO - La Amazonia es el
mayor bosque tropical del mundo, tan grande como Europa occidental, y cubre el
60 por ciento del territorio nacional de Brasil. Pero a pesar de ello no es un
tema importante dentro de la campaña presidencial brasileña.
Los ecologistas dicen que
independientemente de quien gane en las elecciones, poco se hará para cambiar la
Amazonia, donde la explotación maderera y agrícola destruye cada año unos 13.000
kilómetroscuadrados de tierra.
"La Amazonia no se encuentra en el debate
político nacional con la importancia que debería´´, dijo Analuce Freitas,
directora de políticas del Fondo Mundial de la Vida Salvaje en Brasil. "Siempre
hay mucho interés en la Amazona, pero esa es una Amazonia imaginaria que poco
tiene que ver con la realidad´´.
La Amazonia ha despertado la imaginación de
todos los que han estado en contacto con ella, desde los conquistadores
españoles que buscaron en ella laciudad de El Dorado, hasta científicos modernos
que piensan encontrar en su selva la cura para enfermedades como el
sida.
Industriales y
políticos han visto en ella la ultima frontera del país, la clave para convertir
a la nación en una economía industrial del primer mundo. Pero la realidad es
diferente.
La mayoría
de los ambiciosos programas de desarrollo lanzados en las décadas de 1970 y 1980
fracasaron miserablemente. Actualmente, la región está habitada por unos 17
millones de personas, muchas de las cuales viven en la pobreza
absoluta.
Hay empleos
en Manaus, una ciudad industrial en el corazón de la selva, pero en el resto de
la jungla no hay muchas oportunidades económicas. El principal problema no es el
ambiente, sino los empleos y el desarrollo.
A nadie sorprende que todos los candidatos
presidenciales prefieren encontrar un equilibrio entre sus preocupaciones por el
medio ambiente y laprosperidad.
"Quiero dejar en claro que no vemos los temas
sociales y ambientales solamente como un problema, sino como un sendero para
desarrollar a nuestro país´´, dijo el principal contendiente a la presidencia,
Luiz Inacio Lula da Silva, del izquierdista Partido de los
Trabajadores.
El
candidato oficialista, José Serra, en un lejano segundo lugar, dijo que buscaría
reducir las causas de deforestación y quema de bosques, y promover esquemas
agrícolas y de cría de ganado sostenibles.
Uruguay: Alumnos aprenden saneamiento de aguas servidas con planta criolla
Los problemas de la propia escuela, donde abundaban los casos de hepatitis, fueron usados para el aprendizaje.
EL PAIS (Uruguay) 05-10-02
Desde hace más de uno año,
seiscientos cincuenta niños, alumnos de la escuela Urbana No. 89 de Autódromo
Nacional, en Rincón de la Bolsa, participan en una novedosa experiencia de
tratamiento de aguas servidas en el marco de un programa de educación ambiental
denominado "Jardines de Totora". El proyecto es un sistema de saneamiento básico
para escuelas primarias, que impulsa el Fondo para las Américas del gobierno de
los EE.UU. y se basa en el uso de plantas emergentes del genero Typha
(autóctonas del Uruguay), las que son sembradas en canales impermeables de grava
y arena para que funcionen como un sistema natural de depuración de aguas
servidas. Las autoridades de primaria decidieron aplicar el programa en ese
centro de educación dado el alto índice de casos de hepatitis que se registraba
entre los escolares por los problemas sanitarios.
TRANQUILIDAD. La directora de la escuela,
Nancy Méndez, recordó los problemas sanitarios y económicos que la Escuela debió
soportar años atrás, cuando las cámaras sépticas del establecimiento requerían
la presencia semanal de barométricas municipales o particulares y el centro
educativo no tenía los recursos económicos para realizarlo.
La docente dijo que cuando la
escuela no podía acceder del servicio de la barométrica "era común observar las
aguas servidas corriendo por el fondo de la Escuela, con el riesgo sanitario que
ello significa".
La
directora sostuvo que en muchas oportunidades se comprobó la aparición de varios
casos de hepatitis entre los alumnos, con una "frecuencia
inusual".
Frente a
esta situación las autoridades departamentales de Primaria, resolvieron destinar
a la Escuela No. 89, el proyecto de saneamiento que originalmente pensado para
establecimientos rurales, con menos alumnos en sus aulas.
SISTEMA. El sistema natural usado
en la Escuela de Autódromo Nacional es del tipo de "Flujo Subterráneo"
caracterizado porque todo el flujo de aguas servidas se canaliza bajo la
superficie de la tierra, no existiendo mal olor ni feo aspecto a la vista del
visitante.
Además de
utilizarse la totora, el sistema también permite el empleo de papiros o
lirios.
La totalidad
de las aguas servidas que entran al sistema se depuran, transformando la materia
orgánica en biomasa vegetal y obteniendo agua de muy buena calidad, adecuada
para ser utilizada en riego.
En el caso particular del centro de estudios de Río Branco, el agua
tratada es utilizada para las cisternas de los propios servicios higiénicos, por
lo que se completa un ciclo natural.
Una cámara de pretratamiento, un canal
relleno con material poroso (pedregullín) y sembrado con totoras, y una cámara
final de recolección, con sistema de regulación del nivel del agua en el
sistema, son los elementos fundamentales del mismo.
En la cámara de pretratamiento, se produce la
fragmentación y remoción parcial de los sólidos contenidos en las aguas
servidas, según explicaron los alumnos que participan del
proyecto.
El pasado
25 de setiembre los alumnos explicaron el proyecto al Embajador de Estado
Unidos, Martin Silvertein, durante la recorrida que realizó por le
escuela.
La fución se
realiza principalmente por sedimentación de dichas materias en la cámara,
consiguiéndose así que de la misma salga un líquido sin materiales grandes en
suspensión.
El canal
de flujo subterráneo, sembrado con totoras, ubicado a continuación, cumple la
función de depuración fial de las aguas descargadas. Los materiales orgánicos
solubles y aquellos que se formaron durante la digestión de los sólidos
sedimentados en la cámara de pretratamiento, son degradados naturalmente durante
su flujo a través del lecho con totoras, por el ecosistema formado en torno a
las raíces de las plantas.
El agua resultante de ese tratamiento, de calidad adecuada para su
utilización en la cisternas del establecimiento, o para riego del jardín de la
escuela, es elevada por una bomba al nivel deseado.
AL ALCANCE DE LA MANO. Primeramente en países
europeos con cuatro estaciones bien marcas, y posteriormente en los EE.UU., se
comenzó a investigar en el uso de plantas emergentes de los géneros Scirpus,
Typha y Phragmites (todas existentes en nuestro país), que se adaptan
satisfactoriamente a condiciones invernales y tienen gran capacidad depuradora
durante todo el año.
Estas plantas emergentes, que son autóctonas de Uruguay, sembradas en
canales, han demostrado ser tan eficientes como los camalotes en la depuración
de efluentes domiciliarios y se ajustan perfectamente a los requerimientos
planteados para ciudades del interior de nuestro país.
Catamarca: Congreso Iberoamericano de Ambiente y Calidad de Vida
EL ANCASTI (Catamarca, Argentina), 05-10-02
Los días 13, 14 y 15 de noviembre se
realizará en nuestra provincia el Congreso Iberoamericano de Ambiente y Calidad
de Vida, organizado por las facultades de Ciencias Exactas y Naturales y de
Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Catamarca. Se desarrollará
con dos líneas de trabajo -la Científica y la Educativa-, que sesionarán
conjuntamente. Contará con la participación de expositores de nivel
internacional y consistirá en conferencias, comunicaciones orales y póster
vinculados con las siguientes áreas temáticas:
- Contaminación y mitigación (Control y
calidad ambiental, Calidad residencial, Análisis de datos en la investigación de
medio ambiente y Contaminación de atmósfera, suelo y agua).
- Gestión ambiental y Calidad
ambiental (Gestión, auditoria y calidad ambiental; Tecnología, control y
monitoreo y Gestión del medio natural).
- Contingencias ambientales (crecidas,
derrumbes, incendios, exposiciones y vertido de contaminantes.
- Legislación ambiental
(Legislación forestal, Legislación de fauna, Legislación minera (impacto
minero), Parámetros de contaminación ambiental, Áreas protegidas, Intereses
difusos, y Uso del espacio público (cableado, cartelería, comercio
ambulante).
-
Ordenamiento ambiental (Ordenamiento territorial, Planificación urbana, Paisajes
específicos, escenarios y localizaciones (lugares de trabajo, espacios
institucionales, espacios públicos y naturales, parques y espacios recreativos,
y Diversidad urbana e identidad de lugar)
- Biodiversidad y manejo del espacio natural
(Desarrollo sostenible, Energía y ambiente, Planes de manejo (caza, granja,
rancheo) y Biodiversidad).
- Agricultura y alimentación, Desarrollo Humano Sostenible (Ecología
humana, Salud ambiental, Medio ambiente y sociedad; Sustentabilidad rural,
Sustentabilidad urbana (tratamiento de residuos, arquitectura), Actitudes
ambientales, comportamiento y valores y Percepción ambiental, evaluación y
comportamiento).
-
Turismo científico-ecológico (Turismo ecológico e histórico y Reservas
biológicas y culturales).
- Modelado ecológico.
Las conferencias estarán a cargo de reconocidos profesionales nacionales
e internacionales; en tanto que de las otras modalidades podrán participar
docentes investigadores de la Universidad Nacional de Catamarca (para la línea
científica) y docentes de distintos instituciones y organismos para las
propuestas de comunicaciones orales, pósters y talleres (línea
educativa).
Los
trabajos deberán ser presentados, según normas a consultar en la facultad –Av.
Belgrano 300, Tel. (03833) 439435), e-mail: decanatofceyn@infovía.com.ar;
coambiente2@hotmail.com-, hasta el 7 de octubre para la línea científica y hasta
el 25 de octubre para la línea educativa.
Las inscripciones se realizarán del 4 al 13
de noviembre del corriente y los costos serán: docente expositor, 40 pesos;
docente asistente, 30; estudiante expositor EGB y Polimodal, 5 y; asistente
particular, 30.
En el ARI están preocupados por el PCB
Río Negro: Analizarán la tierra impregnada por el transformador del barrio Independencia
NOTICIAS NET (Río Negro, Argentina),
05-10-02
Viedma. Los legisladores del ARI, Guillermo Wood y Eduardo Chironi,
extrajeron ayer muestras de tierra y de aceite derramado en la base del
transformador de electricidad ubicado en el barrio Parque Independencia, con el
objetivo de hacerlas analizar en un laboratorio especializado de Bahía Blanca.
La sospecha de que el artefacto contenga PCB preocupó a los diputados, que
presentaron un proyecto de ley para que se prohíba el uso del refrigerante en
toda la provincia de Río Negro.
El mismo transformador fue el que estalló en
julio pasado, causando pánico entre la población de ese sector.
Días atrás, este diario publicó que
se había producido otra explosión en el mismo artefacto, versión que no fue
confirmada por las autoridades de Edersa, empresa que tiene a cargo el servicio
energético. De todos modos varios vecinos aseguraron que un domingo por la noche
un sector del barrio se quedó sin corriente eléctrica y que anteriormente habían
oído una detonación.
En la víspera, mientras los diputados llenaban un frasco con una tierra
negra y húmeda, teñida con aceite que baja por las columnas del transformador,
una enfermera del centro periférico de salud, situado a pocas cuadras, señaló
que es cada vez más común recibir consultas por erupciones
cutáneas.
Un vecino
agregó -mientras colocaba un cartel que prevenía "Cuidado, PCB" y rodeaban la
estructura con un cordón de plástico rojo-, que saben de dos casos de leucemia.
Fueron varios los que sostuvieron este dato.
El ARI, a través de Wood y Chironi, presentó
ayer un proyecto de ley a la Legislatura en el cual se marcan pautas para la
utilización del PCB.
Indican que el objetivo de la iniciativa es "establecer las
responsabilidades de todo aquello relacionado" con el refrigerante; y como fines
específicos "determinar limitaciones" de su uso".
Asimismo informan que los "bifenilos
policlorados" (PCBs), son compuestos químicos incluidos dentro de los doce
contaminantes más peligrosos del planeta y considerados "contaminantes orgánicos
persistentes", es decir, que permanece en el ambiente por largos
períodos.
Agregan que
el químico puede ingresar al cuerpo a través del contacto con la piel, por
inhalación de vapores o por la ingestión de alimentos que contengan residuos del
compuesto.
Respecto a
la muestra que será enviada a Bahía Blanca, Wood expresó que se contrató a un
laboratorio especializado en suelo, y que a más tardar en una semana se tendrán
los resultados.
Río Negro: El PCB, tema central de unas jornadas
Se realizaron ayer en Roca con destacados especialistas
DIARIO RÍO NEGRO (Río Negro, Argentina), 05-10-02
ROCA (AR).- Casi un centenar de
personas conocen desde ayer mucho más sobre el PCB. La incorporación de valiosos
datos tuvo lugar en la Facultad de Derecho, durante las jornadas de Medio
Ambiente y Salud organizadas por la Fundación Nuevo Milenio.
A pesar de que hubo tres grandes
ausentes, como el Consejo de Medio Ambiente de la Provincia de Río Negro
(Codema), Edersa y el Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE), la
conclusión sobre la actividad fue positiva.
Sin duda la mayor preocupación por esta
sustancia surgió a partir de que vecinos del barrio Bagliani de Roca
manifestaron sus sospechas por el aumento en la detección de casos de cáncer y
la cercanía de transformadores eléctricos.
El secretario de Obras, Servicios Públicos y
Medio Ambiente de Roca, Jorge Braccio, fue el encargado de comentar las acciones
implementadas desde el año 2000 por la comuna. Allí relató acerca de los
primeros contactos con Edersa y la información recibida sobre la inexistencia
del tóxico, algo que luego se revirtió a través de un informe del
EPRE.
Rubén
Kowalyszyn, jefe del programa de control de cáncer de Salud Pública, explicó que
según el estudio preliminar que realizaron en Bagliani la cantidad de casos de
cáncer son normales en proporción a la población total del barrio y, por otra
parte, en los lugares en donde hay mayor concentración de casos no tienen
relación con el PCB.
Kowalyszyn explicó que el mayor contaminante a que está expuesta la
población es el cigarrillo, de hecho el 40% de las muertes en la región se dan
por causas asociadas al consumo del tabaco.
Además estuvieron en las jornadas de medio
ambiente una gran cantidad de especialistas: Blanca Tirachini y Sonia Mora de la
Defensoría del Pueblo de Neuquén, Juan Carlos Roca de la Secretaría de Medio
Ambiente de Neuquén, Nora Medhi directora de Medio Ambiente de Roca, Fabio
Fernández de la consultora Ecogestión, Ana Pechén rectora de la UNC, Juan
Astelarra referente de epidemiología del hospital Francisco López Lima, entre
otros.
Santa Fe: Denuncia por contaminación en el arroyo Las Prusianas
EL LITORAL (Santa Fe, Argentina), 05-10-02
Un vecino de Humboldt radicó ayer
una denuncia policial en la Comisaría Quinta de esa localidad, sobre el estado
de contaminación visible por estos días en el arroyo Las
Prusianas.
En ese
curso de agua se observa un líquido blanco que cubre la superficie a manera de
una capa oleosa, evidenciando el volcamiento de residuos presuntamente de
procedencia industrial. El panorama se completa con una gran cantidad de peces
muertos y vegetación en descomposición.
El denunciante advirtió que a las riberas de
ese arroyo concurre habitualmente un alto número de gente, por lo cual el estado
de las aguas representa un importante riesgo para la salud.
Cabe recordar que recientemente
presidentes comunales del departamento Las Colonias presentaron una denuncia
judicial sobre la contaminación en los cursos de agua de la cuenca del arroyo
Cululú, responsabilizando a empresas rafaelinas que vuelcan desechos
industriales a su lecho.
Posteriormente, una presentación similar se radicó ante la Defensoría
del Pueblo de la provincia, adonde se hizo llegar un escrito dando a conocer los
términos de la denuncia que realizaron la semana anterior ante el Juzgado de
Faltas de Esperanza, a cargo del doctor Norberto Erni.
Los funcionarios adjuntan fotografías y
filmaciones que "demuestran el alto grado de contaminación que sufren las aguas
del arroyo Las Prusianas, Cañada de Flesia y arroyo La Paloma, todos de la
cuenca del arroyo Cululú, que desemboca a su vez en el río
Salado".
Millones de niños mueren por aguas contaminadas
OPS celebra el Día Interamericano del Agua bajo el lema: “Agua: no al desperdicio, no a la escasez”
DIARIO UNO (Mendoza, Argentina), 05-10-02
Bajo el lema “Agua: no al desperdicio, no a la escasez”, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) celebra hoy el Día Interamericano del Agua, que en esta oportunidad tiene como objetivo concientizar a las autoridades y al público en general, sobre el peligro de escasez y contaminación que se cierne en el futuro próximo sobre ese recurso de vital importancia. Entre las alarmantes estadísticas que se manejan en la órbita de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), un estudio del año 2000 da cuenta que 1.200 millones de personas ven afectada su salud por efecto de la contaminación hídrica y que 15 millones de niños menores de cinco años muere anualmente por ese motivo. En tal sentido, la OPS instauró hace una década la iniciativa sobre el Día Interamericano del Agua –que en esta oportunidad coincide con el centenario de la institución– en el marco del 21 Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, que se desarrolló en la ciudad de La Habana, en octubre de 1992. En un comunicado, la OPS alertó sobre la alarmante situación del saneamiento, al punto que sólo el 15 por ciento de las aguas residuales del continente son tratadas o eliminadas correctamente, lo que produce un fuerte impacto contaminante sobre las aguas superficiales y subterráneas, y señaló que la situación va en miras a empeorar. “Si no se toman con prontitud las medidas adecuadas, esto puede convertirse en una crisis de enormes proporciones, similar a la que tuvimos con el cólera. Las inversiones necesarias en agua y saneamiento en los países no se están haciendo”, afirmó Mauricio Pardón Ojeda, director de la división de Salud y Ambiente de ese organismo. Según explicó, “sigue habiendo una situación crítica con respecto al agua y al saneamiento. Aunque se ha avanzado mucho en términos de cobertura, todavía hay grandes áreas con desigualdades, sobre todo en llegar con los servicios a las zonas urbano-marginales y a las rurales. Eso es un reflejo de la falta de inversiones adecuadas en el sector”. En una evaluación conjunta realizada entre la OPS y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), sobre la situación en América Latina durante la década de los ’90, se estableció que de 459 millones de habitantes que había hacia 1998, 70 carecían de agua potable, 95 no tenían saneamiento y 194 estaban conectados a sistemas de alcantarillado cuyos efluentes no tenían tratamiento. “Para superar las limitaciones actuales de cobertura en agua potable y saneamiento, las inversiones a realizar se estiman en el rango de 10 mil a 50 mil millones de dólares, dependiendo del nivel de servicio y de las tecnologías seleccionadas. Estos valores pueden ser aún mayores si se tratan las aguas con tecnologías convencionales”, explicó Pardón Ojeda. Con el fin de paliar este difícil panorama, la OPS implementó un denominado Plan Regional de Inversiones en Ambiente y Salud (Pais), con el objetivo de servir como indicador del tipo de inversiones que se requieren para que la región tenga condiciones adecuadas de saneamiento. Una de las estrategias de Pais es la elaboración de análisis sectoriales que identifican en cada caso, para los países y sus regiones, cuáles son sus prioridades, “por lo que es importante que se preparen proyectos concretos en los países, por parte de los gobiernos y municipios”, aclaró el funcionario. El concepto de escasez de agua deviene del cálculo según el cual un país que dispone de menos de mil metros cúbicos por persona al año, ingresa en el círculo de naciones consideradas afectadas por el problema. En tanto, aquellos países que disponen entre mil y 1.700 metros cúbicos de agua por persona estarían inscriptos en lo que se llama naciones con problemas de tensión hídrica; entre estos, en América Latina, figuran Perú y Haití, de acuerdo al documento de la OPS-Unicef.
Neuquen: Proyecto para que vuelva el lechero en Zapala
LA MAÑANA DEL SUR (Neuquen, Argentina), 06-10-02
ZAPALA.- La diputada provincial (PJ)
Iris Laurín, presentó en el Concejo Deliberante de esta ciudad un proyecto de
ordenanza para aplicar la «emergencia alimentaria del niño zapalino» y autorizar
la venta de leche cruda en toda la jurisdicción municipal.
Laurín explicó ayer que su decisión
de impulsar el proyecto se basó en la «necesidad impostergable de declarar la
emergencia alimentaria de nuestros niños, teniendo en cuenta que hay muchísimas
familias cuyos jefes o jefas de hogar no tienen ingresos o cobran cifras
irrisorias que no les permite alimentar con suficiencia a sus hijos», señaló la
legisladora zapalina.
Laurín también propuso en su proyecto «retornar a la venta de la leche
fresca y natural, siempre en el marco de la emergencia alimentaria que aconsejo
aplicar a la brevedad para revertir este tremendo deterioro nutricional». Y
recordó en ese tramo cuando en Zapala (hasta fines de la década de ’60) «pasaba
el lechero por nuestros hogares todas las mañanas».
El proyecto de ordenanza prevé la venta «a
domicilio de leche cruda y suelta». Ese expendio también podrá realizarse «desde
puntos fijos, en locales especialmente adaptados para tal
finalidad».
En el
plan se contempla además, la puesta en marcha de una campaña de difusión sobre
«antiguas formas prácticas y de probada eficacia para la esterilización e
higiene de la leche, tan usuales en los hogares de antaño», consignó la diputada
del PJ. «También tuve en cuenta a nuestra Carta Orgánica, que en su artículo 102
obliga a la comuna a proteger los derechos e intereses legítimos de los
consumidores de productos de venta libre, cuando los afectan conductas
limitativas de la competencia». Allí Laurín hizo referencia a los precios
«prohibitivos» del rubro.
Colombia: Se teme que la penalización del consmo de droga no disminuya el consumo interno
Gloria Helena Rey
LA OPINIÓN (Estados Unidos)
06-10-02
BOGOTA.-- La penalización del
consumo de la dosis personal de drogas ilícitas, propuesta de la que informó el
gobierno del presidente Alvaro Uribe la semana pasada, podrá no tener efecto
alguno sobre el consumo interno y convertirse, según analistas, en un fracaso
similar al producido sobre el consumo externo por las fumigaciones de los
cultivos ilícitos que se realizan en Colombia desde hace más de 20
años.
Por ejemplo,
Estados Unidos, principal mercado de la cocaína colombiana, apoya desde la
década de los 80 las fumigaciones en este país, pero "en términos de demanda, no
ha mostrado avances definitivos. Hay casi 14 millones de consumidores"
estadounidenses, de acuerdo con Juan Tokatlian, profesor de Relaciones
Internacionales de la Universidad argentina de San Andrés.
Además, dentro del territorio
estadounidense tampoco ha funcionado la penalización del consumo. La tasa de
encarcelación por delitos relacionados con las drogas pasó de 15 por cada 100
mil habitantes en 1980, a 148 en 1996, de acuerdo con estadísticas de
Organizaciones no Gubernamentales (ONG) especializadas en el tema.
En Colombia, la Corte
Constitucional despenalizó en mayo 1994 el consumo de la dosis personal de
cocaína, marihuana y hachís y lo estableció en 1 gramo, 20 y 5 gramos,
respectivamente; pero ahora, el gobierno del actual presidente Alvaro Uribe
busca penalizarlo de nuevo para disminuir el consumo interno y proteger a las
familias colombianas, muchas de las cuales se han visto destruidas por la droga,
de acuerdo con el Fiscal General, Luis Camilo Osorio.
Históricamente, no obstante, la penalización
del consumo interno tampoco ha funcionado. En 1955 se sancionaba con penas de 2
a 7 años de prisión a los consumidores de marihuana. En un año se había
condenado a 53 personas por esa causa, pero siete años más tarde el consumo se
había multiplicado por 11, de acuerdo con estadísticas publicadas por el diario
El Tiempo.
No
obstante, el gobierno del presidente Uribe insistirá en la penalización de la
dosis personal, porque considera que la droga que se produce en Colombia está
envenenando a los niños y jóvenes colombianos y destruyendo la sociedad, dijo
Fernando Londoño Hoyos, ministro del Interior.
Controversia
La penalización de la dosis personal ha
generado polémica. Funcionarios, congresistas e investigadores dudan de su
eficacia y temen que redundará en un fracaso. Tras más de dos décadas de
fumigaciones de los cultivos ilícitos en Colombia, los efectos han sido
insignificantes a nivel de producción y consumo.
"Colombia tenía 25 mil hectáreas plantadas de
marihuana y coca en 1981, mientras que en 2001, según la CIA, había 120 mil
hectáreas cultivadas, sólo de coca. En 1990 la producción de heroína era
insignificante, pero en 1996 ya producían 63 toneladas métricas, y hoy Colombia
supera a México como principal abastecedor hemisférico de heroína", recordó
Tokatlian.
Otros
críticos estiman que con la penalización de la dosis personal no se alcanzará el
objetivo de reducir el consumo interno de drogas ilícitas y, en cambio, sí se
podría violar los derechos individuales de los ciudadanos. "El ámbito del
individuo y de su propia privacidad debe permanecer por fuera de la injerencia
paternalista del Estado, porque si el Estado lo hace se transforma en un estado
totalitario", dijo Eduardo Cifuentes, el Defensor del Pueblo.
Si se penaliza de nuevo el consumo
personal se "volverá a atacar la fiebre, pero no la enfermedad. Se debe apelar a
la educación. Penalizar de nuevo no sólo no sería eficaz para reducir el
consumo, sino que la medida sería regresiva. La actual tendencia en el mundo es
cambiar la sanción por la prevención", afirmó el senador Carlos Gaviria, del
Movimiento Polo Democrático, de izquierda, y quien, como magistrado de la Corte
Constitucional, fue ponente de la despenalización hace ocho años.
Los expertos en temas de
prevención, por otro lado, tampoco se atreven a relacionar el aumento o
disminución del consumo de drogas ilícitas con la despenalización porque
consideran que "sería muy arriesgado porque existen factores familiares y
sociales que deben ser evaluados", según Juan Guillermo Bedoya, de la
Corporación Surgir, que trabaja con la prevención de la drogadicción en
Medellín, la segunda ciudad en importancia de Colombia y donde se consume la
mayor cantidad de cocaína y marihuana, de acuerdo con la última encuesta del
programa presidencial Rumbos, realizada el año pasado entre más de 200 mil
jóvenes colombianos.
Persistencia del
gobierno
El
presidente Alvaro Uribe propuso preguntar a los colombianos dentro de un
referéndum de reforma política si aprueban o no la penalización de la dosis
personal, pues considera que la despenalización aumentó dramáticamente el
consumo dentro Colombia de las drogas ilícitas; aunque, de momento, se desconoce
un estudio comparativo sobre el consumo antes y después de la despenalización de
mayo de 1994.
Algunos
defensores de la penalización consideran que hace ocho años, cuando la Corte
Constitucional despenalizó la dosis personal facilitó la venta de la droga. Los
expendedores de drogas salieron a las calles a venderlas en forma de dosis
personales para evadir la acción de la policía, dijo Luis Fernando Velasco,
congresista liberal gobiernista.
Otros defensores de la medida como Luis
Camilo Osorio, el Fiscal general, consideran que la penalización "impedirá el
incremento del gran negocio de la subversión en Colombia", ya que los grupos
alzados en armas, tanto de izquierda como de derecha, se financian de la
producción y comercio de los cultivos y drogas ilícitas.
La senadora Claudia Blum, quien también apoya
al gobierno en la penalización, reconoció, no obstante, que en la actualidad no
existe en Colombia "un sistema de prevención y educación eficaz".
El Ministerio de Salud, por
ejemplo, no cuenta con recursos para la prevención del consumo y el Fondo
Nacional de Estupefacientes dispone apenas de una partida de 295 mil dólares
para este año, que son invertidos en la compra de medicamentos de venta
restringida, que ayudan a los farmacodependientes a superar su
adicción.
Eso
fortalece de momento a los críticos de la penalización y debilita al gobierno,
ya que, sin un programa eficaz de prevención, coinciden los especialistas, el
problema no se resolverá con la sola aplicación de la sanción.
Argentina: Programa Nutricional para la Niñez
Proyecto de los diputados Di Leo y Cappelleri de la H.C.D.N.
INFOSALUD (Argentina), 05-10-02
“Las carencias alimentarias y de
salud de nuestros niños son inadmisibles, a la vez que ponen en alto riesgo el
futuro del país”, expresó la diputada Marta Di Leo, coautora junto a Pascual
Cappelleri (UCR-Buenos Aires) de un proyecto de ley que impulsa la creación de
un Programa Nutricional de atención a niños hasta 5 años y mujeres embarazadas
(PRONUT). En tal sentido, la iniciativa determina la responsabilidad indelegable
del Estado y la presencia de organizaciones no gubernamentales en su ejecución y
el contralor del mismo.
Con una participación fundamental del Estado y la intervención de
organizaciones no gubernamentales, la iniciativa de Di Leo está dirigida a
niños hasta 5 años y mujeres embarazadas pertenecientes a hogares en situación
de pobreza en todo el país, con el objeto de cubrir las necesidades básicas
alimentarias y el cuidado de la salud.
En los fundamentos de la iniciativa, Di Leo y
Capelleri destacan la campaña contra la desnutrición infantil que bajo la
denominación “El hambre más urgente” ha encarado el diario La
Nación.
Al respecto,
expresan que “los legisladores deben estar dispuestos a analizar dicha
iniciativa para compararla con todos los proyectos ya presentados por distintos
diputados, para aunar criterios y sumar esfuerzos, y así encontrar la mejor
respuesta al problema más grave que vive actualmente la
Argentina”.
La
instrumentación del PRONUT se llevará a cabo brindando el servicio de
alimentación en comedores ya existentes, o a crearse, o mediante la entrega
directa de alimentos en el hogar careciente. La adopción de una u otra modalidad
dependerá de las condiciones socioambientales de cada caso, tratando
prioritariamente de preservar el núcleo familiar.
“La alimentación deficiente y la falta
de atención sanitaria ponen en alto riesgo el futuro del país, en tanto
impedirán una óptima integración a la sociedad de una porción muy importante de
la población en crecimiento”, destacaron los diputados de la UCR.
“Resulta imprescindible
encarar la adopción de medidas para erradicar el flagelo del hambre,
inconcebible en un país productor de 70 millones de toneladas de granos por año.
En esta tarea todos debemos estar comprometidos”, concluyó Di Leo.
Informe semanal de la H.C.D.N.
Argentina: Proyectos y resoluciones legislativas de la semana del 1 al 3 de Octubre de 2002
INFOSALUD (Argentina), 05-10-02
Comisión de Recursos Naturales:
Protección del aire
La comisión de Recursos Naturales y Conservación del Medio Ambiente,
aprobó un proyecto de ley de la diputada Graciela Gastañaga (UCR-Buenos Aires)
por el que se crea un Régimen de presupuestos mínimos ambientales, para la
protección del aire, que reglamenta el art. 41 de la Constitución Nacional.
Además, se aprobó un proyecto de ley, en revisión, por el cual se declara de
interés nacional, las actividades científico-técnicas, de protección ambiental y
de turismo sustentable antárticas
Comisión de Drogadicción: Competencia en
bulimia y anorexia
El
diputado nacional Aldo Neri (UCR-Capital), visitó la Comisión para brindar su
opinión sobre el proyecto de cambio de denominación y modificación de
competencia de la Comisión, específicamente en relación a trastornos de la
alimentación, como bulimia y anorexia. Neri afirmó que considera que “con
respecto a la competencia, no me parece irracional incorporar bulimia y anorexia
a la competencia de la Comisión”. Y agregó que “uno puede mirar el problema
desde el aspecto clínico o desde lo social. Desde la clínica, bulimia y anorexia
son claramente trastornos del comportamiento de carácter compulsivo que
corresponden a una base neurótica, dentro del variado campo de la neurosis. Así,
son comportamientos emparentados a las adicciones. Hay una inseguridad, en un
momento en la personalidad, que lleva a este comportamiento. Como en las
adicciones, en el mundo de la bulimia y la anorexia, también hay diferentes
niveles. Desde el punto de vista social, tienen una diferenciación mayor. Para
comenzar, las adicciones presuponen la utilización de alguna sustancia y un
compromiso de otros protagonistas. La droga es un enorme negocio mundial, cuando
la bulimia y anorexia no lo son, aunque igualmente existen situaciones
comparables, como puede ser lo relacionado con el mercado de la dietética”. Se
acordó mejorar la redacción del proyecto de ley para emitir dictamen la próxima
semana.
Por otra
parte, se aprobó un pedido de informes de la presidenta de la Comisión, Nilda
Sodá (UCR- Misiones), para que el Poder Ejecutivo dé precisiones sobre diversas
cuestiones relacionadas con el funcionamiento del Centro de Medida de Seguridad
Ejecutiva, establecido en la Ley de Estupefacientes; y otro pedido de informes
al Poder Ejecutivo para que explique los programas en ejecución por parte de la
Secretaría de Drogadicción para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha
Contra el Narcotráfico (SEDRONAR) sobre control, prevención y tratamiento en el
campo del uso indebido de drogas y alcohol, entre otras cosas.
También se avanzó en el estudio de
los proyectos de ley -uno de ellos del diputado Miguel Mastrogiácomo (UCR-Buenos
Aires)- de régimen para los establecimientos, instituciones, clínicas, o centros
privados, destinados a la rehabilitación y reinserción social de personas, por
uso indebido de drogas.
Comisión de Acción Social y Salud Publica: Subsidio para personas
infectadas con HIV
Los legisladores aprobaron un proyecto de ley que establece un beneficio
para aquellas personas infectadas con el retrovirus de inmunodeficiencia humana
-HIV- entre los años 1978 y 1985. La iniciativa propone una asignación mensual
equivalente al salario básico de los agentes del nivel del escalafón para el
personal civil de la administración pública nacional.
Por otra parte, se declaró de interés
parlamentario el Programa de Intervención Escolar (PIE), que se desarrolla como
plan piloto entre la población infantil de la ciudad autónoma de Buenos Aires, a
fin de evaluar y prevenir discapacidades y daños cerebrales durante el embarazo
y los primeros cinco años de vida.
Comisión de Familia, Mujer y Minoridad:
Publicación de menores desaparecidos
En la reunión aprobaron un proyecto de ley
del diputado Angel Geijo (UCR-Chaco) de Régimen de publicación en medios de
difusión de menores desaparecidos.
Además se aprobó un proyecto de ley,
proveniente del Senado, de Creación del Programa Nacional de Prevención e
Investigación contra la sustracción y tráfico de niños en el ámbito del
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Además, se aprobó un proyecto de ley, que une
tres iniciativas, sobre Régimen de prevención de la violencia contra la mujer.
Creación del Programa Nacional para la prevención de la violencia familiar y
protección y asistencia a las víctimas. Régimen de prevención, sanción y
erradicación de la violencia contra las mujeres en el ámbito
familiar.
En otro
orden, la Comisión aprobó un pedido de informes al Poder Ejecutivo sobre
diversas cuestiones relacionadas con el Programa Social Nutricional (PROSONU).
Esta iniciativa ya fue aprobada en la comisión de Salud.
Uruguay: Polémica por una ley sobre el
aborto
.
LA
NACION (Argentina), 05-10-02
.
La
posibilidad de que el Parlamento legisle sobre el aborto generó una polémica
entre sectores religiosos que decidieron contrarrestar con un proyecto de ley
propio.
Católicos y
pastores de otras religiones anunciaron ayer que la semana próxima presentarán
al Poder Legislativo un proyecto de ley sobre "protección" del embrión
humano.
La iniciativa
cuenta con el respaldo del arzobispo de Montevideo, Nicolás Cotugno, aunque
tiene sólo un efecto simbólico, ya que el mecanismo de "iniciativa legislativa"
requiere que se haga con la adhesión del 10% del electorado, o sea unas 200 mil
firmas.
Los
patrocinantes del proyecto quieren frenar la intención de varios parlamentarios
de legislar sobre la interrupción voluntaria del embarazo.
Para dar fuerza a su postura,
entregarán un videocassette que tiene la filmación entera de un
aborto.
Hospital Regional Ramón Carrillo
Santiago del Estero: Médicos del Profe se quejan por la reducción de sueldos
Afectados. Varios servicios del referido hospital sufrieron la baja de médicos del Profe, lo que genera diversos inconvenientes. Solicitan al ministro de Salud y Acción Social que se revea la medida.
EL LIBERAL (Santiago del Estero, Argentina), 06-10-02
Varios profesionales de la salud que
desarrollan tareas en el Hospital Regional Ramón Carrillo, cuyos sueldos son
pagados con fondos del Programa Federal de Salud (Profe), manifestaron su
malestar por la reducción de sus salarios y decidieron no aceptar la oferta
económica, por lo que en diversos servicios del mencionado centro asistencial se
produjeron bajas que afectarían el funcionamiento normal.
Así lo revelaron ayer en diálogo
con EL LIBERAL los médicos afectados, quienes explicaron que el Profe decidió
disminuir sus ingresos "y el director del hospital, en una medida general,
disminuyó por igual a todos los médicos del Profe, de distintas
especialidades".
Según comentaron, en principio sus sueldos eran alrededor de 620 pesos y
con el tiempo los rebajaron a 500 pesos y actualmente se les paga 80 pesos por
guardia, es decir, aproximadamente 320 pesos al mes, dinero que decidieron no
aceptar.
En el caso
de traumatología, por ejemplo, las guardias del fin de semana estarían
descubiertas, ya que tres profesionales que se les paga con fondos del
Profe.
"Al no estar
ellos los demás médicos están sobrecargados en sus tareas y no se puede realizar
la atención en las salas y también en los consultorios, además de verse afectada
la programación de cirugías", señaló uno de los jefes de servicio.
Indicaron que ante esta situación
recurrieron a la dirección del hospital y la respuesta que recibieron fue que
"se trata de una resolución del Ministerio de Salud y Acción Social", y que "la
dirección del hospital no tiene facultades para modificar la
situación".
La
cuestión sería planteada mañana al ministro de Salud y Acción Social de la
provincia, Dr. Rubén Sández, para solicitar que se revea la medida o bien que se
brinde una inmediata solución a la falta de profesionales en algunos
servicios.
Chile: Becarios de medicina temen recortes salariales
EL MERCURIO (Chile), 05-10-02
Una complicada situación viven los
jóvenes médicos que realizan su etapa de formación universitaria de
especialidad. Según se les ha informado en las últimas semanas, la mayoría de
los hospitales públicos dejaría de pagarles horas extra y turnos este mes como
efecto de la deuda hospitalaria, pese a que es una obligación
legal.
El problema
involucra a cerca de 800 profesionales que ya realizaron su etapa como médicos
generales de zona y han retornado a sus casas de estudio para realizar una beca
de especialización, cuya duración es de unos tres años. El "retorno" ha
significado diversos inconvenientes administrativos por la entrada en vigencia
de la llamada Ley Médica, explicó la presidenta de la Agrupación de Becados,
Carolina Torres.
Dijo
que inicialmente los servicios de salud habían desconocido el pago de horas
extra, pese a que al retornar a sus ciudades de origen, los alumnos lo hacen en
"comisión de estudios" o "comisión de servicio", pero siguen contratados por el
servicio de salud en el que ejercían como médicos generales de
zona.
Incumplimiento
Explicó que las autoridades
sanitarias habían planteado compensar horas extras con "días de descanso",
situación que no corresponde.
Tras varios dimes y diretes que incluso llegaron a la justicia, el
Ministerio de Salud accedió a pagar gradualmente los cuatro meses adeudados,
para lo cual destinó fondos extras. Pero en el último mes, varios servicios
dejaron de pagar y otros anunciaron que no pagarán las horas extras para ayudar
al plan antideuda asistencial.
Carolina Torres afirmó que incluso en algunos
hospitales, como el Barros Luco, surgió un instructivo que prohíbe que los
internos hagan turnos. Debido a que los turnos están especificados en la beca de
especialización, "no hacer turnos puede significarnos la expulsión de las
universidades", dijo Torres.
Sólo horas
curriculares
Consultado por el conflicto, el subsecretario de Salud, Gonzalo
Navarrete, explicó que sólo se pagarán las horas extras "que deriven de la malla
curricular" y que "las horas extras que vayan más allá de las contempladas en la
formación obligatoria de los médicos no serán canceladas". Añadió que este
conflicto hace necesario un diálogo entre el ministerio y las universidades para
discutir sobre las horas extraordinarias que están fuera de la malla curricular
de los médicos en proceso de formación, así como reorientar la preparación hacia
la atención primaria, fundamental en el proceso de la reforma.
Pese a los anuncios de posibles
soluciones, los becarios siguen escépticos y esperarán a ver sus liquidaciones
de octubre para determinar qué acciones pueden adoptar en caso de tener
recortes, que según sus estimaciones, fluctuarían entre el 20% y el 30% del
salario.
Ena Rivas/Camila Calles/Daniel
Herrera/Claudia Ramírez
LA PRENSA GRAFICA (El Salvador), 05-10-02
La huelga en el Instituto Salvadoreño del
Seguro Social (ISSS) se complica cada día más. Las progresivas huelgas y los
abandonos de hospitales están elevando aceleradamente la temperatura del
conflicto entre miembros sindicales y autoridades de la institución. Ayer, el
servicio de emergencias del Médico-Quirúrgico (MQ), parte de la columna
vertebral del ISSS, sufrió otro abandono médico.
Ésta es la primera vez, en las últimas tres
huelgas, que se dejan de atender las emergencias en un centro
hospitalario.
En esa
área laboran 45 galenos, que atienden a un promedio diario de 300 pacientes,
según el director de la institución, Atilio López. Ayer el funcionario aún no
había detallado cuántos fueron los galenos que se retiraron.
Voceros del Sindicato de Médicos
Trabajadores del ISSS (SIMETRISSS) aseguraron que sólo quedaban tres con turnos
de 12 horas cada uno.
Ante el retiro, el director del hospital aseguró que evaluarán la
situación para poner en marcha un plan que no reveló.
Se constató que de los pacientes que llegaban
a emergencias sólo eran atendidos los de máxima necesidad, y otros eran
remitidos al hospital Militar, uno de los centros utilizados en el plan de
contingencia del ISSS, el cual aún no termina de arrancar.
A la huelga también se unieron ayer
los médicos residentes del Médico-Quirúrgico y de Especialidades. El ISSS no ha
oficializado cuántos son los retirados; pero, según el jefe de residentes del
MQ, Óscar Zepeda, se contaron unos 100 entre ambos centros de
salud.
Los doctores
retirados aclararon que su decisión fue impulsada por la falta de una respuesta
de las autoridades del ISSS y del Gobierno. “No hay nada más indignante que ver
a un presidente de la República reírse y burlarse en un momento cuando tiene
enfrente un problema de salud con grandes dimensiones”, repudió el cirujano
residente Allan Orellana.
El presidente Francisco Flores ha declarado en diferentes oportunidades
que no está privatizando el Seguro y que considera la huelga como una estrategia
electoral.
Más hospitales a la
lista
Los siguientes
hospitales en lista de huelga son el 1° de Mayo, el de Sonsonate y el de Santa
Ana. SIMETRISSS aseguró ayer que el lunes abandonarán el 1° de Mayo, lugar de
atención para la maternidad de aseguradas.
En horas de la tarde, varias enfermeras,
técnicos y trabajadores de varias áreas administrativas del MQ también
amenazaron con abandonar sus puestos de trabajo.
La enfermera de la Unidad de Cuidados
Intermedios Dolores Rodríguez denunció que por el retiro de los médicos ellos
están realizando tareas que les competen a los galenos. “No nos
responsabilizamos de lo que suceda con los pacientes porque no tenemos
capacidad”, advirtió.
Chile: Becarios de medicina temen recortes salariales
EL MERCURIO (Chile), 05-10-02
Una complicada situación viven los
jóvenes médicos que realizan su etapa de formación universitaria de
especialidad. Según se les ha informado en las últimas semanas, la mayoría de
los hospitales públicos dejaría de pagarles horas extra y turnos este mes como
efecto de la deuda hospitalaria, pese a que es una obligación
legal.
El problema
involucra a cerca de 800 profesionales que ya realizaron su etapa como médicos
generales de zona y han retornado a sus casas de estudio para realizar una beca
de especialización, cuya duración es de unos tres años. El "retorno" ha
significado diversos inconvenientes administrativos por la entrada en vigencia
de la llamada Ley Médica, explicó la presidenta de la Agrupación de Becados,
Carolina Torres.
Dijo
que inicialmente los servicios de salud habían desconocido el pago de horas
extra, pese a que al retornar a sus ciudades de origen, los alumnos lo hacen en
"comisión de estudios" o "comisión de servicio", pero siguen contratados por el
servicio de salud en el que ejercían como médicos generales de
zona.
Incumplimiento
Explicó que las autoridades
sanitarias habían planteado compensar horas extras con "días de descanso",
situación que no corresponde.
Tras varios dimes y diretes que incluso llegaron a la justicia, el
Ministerio de Salud accedió a pagar gradualmente los cuatro meses adeudados,
para lo cual destinó fondos extras. Pero en el último mes, varios servicios
dejaron de pagar y otros anunciaron que no pagarán las horas extras para ayudar
al plan antideuda asistencial.
Carolina Torres afirmó que incluso en algunos
hospitales, como el Barros Luco, surgió un instructivo que prohíbe que los
internos hagan turnos. Debido a que los turnos están especificados en la beca de
especialización, "no hacer turnos puede significarnos la expulsión de las
universidades", dijo Torres.
Sólo horas
curriculares
Consultado por el conflicto, el subsecretario de Salud, Gonzalo
Navarrete, explicó que sólo se pagarán las horas extras "que deriven de la malla
curricular" y que "las horas extras que vayan más allá de las contempladas en la
formación obligatoria de los médicos no serán canceladas". Añadió que este
conflicto hace necesario un diálogo entre el ministerio y las universidades para
discutir sobre las horas extraordinarias que están fuera de la malla curricular
de los médicos en proceso de formación, así como reorientar la preparación hacia
la atención primaria, fundamental en el proceso de la reforma.
Pese a los anuncios de posibles
soluciones, los becarios siguen escépticos y esperarán a ver sus liquidaciones
de octubre para determinar qué acciones pueden adoptar en caso de tener
recortes, que según sus estimaciones, fluctuarían entre el 20% y el 30% del
salario.
Ena Rivas/Camila Calles/Daniel
Herrera/Claudia Ramírez
LA PRENSA GRAFICA (El Salvador), 05-10-02
La huelga en el Instituto Salvadoreño del
Seguro Social (ISSS) se complica cada día más. Las progresivas huelgas y los
abandonos de hospitales están elevando aceleradamente la temperatura del
conflicto entre miembros sindicales y autoridades de la institución. Ayer, el
servicio de emergencias del Médico-Quirúrgico (MQ), parte de la columna
vertebral del ISSS, sufrió otro abandono médico.
Ésta es la primera vez, en las últimas tres
huelgas, que se dejan de atender las emergencias en un centro
hospitalario.
En esa
área laboran 45 galenos, que atienden a un promedio diario de 300 pacientes,
según el director de la institución, Atilio López. Ayer el funcionario aún no
había detallado cuántos fueron los galenos que se retiraron.
Voceros del Sindicato de Médicos
Trabajadores del ISSS (SIMETRISSS) aseguraron que sólo quedaban tres con turnos
de 12 horas cada uno.
Ante el retiro, el director del hospital aseguró que evaluarán la
situación para poner en marcha un plan que no reveló.
Se constató que de los pacientes que llegaban
a emergencias sólo eran atendidos los de máxima necesidad, y otros eran
remitidos al hospital Militar, uno de los centros utilizados en el plan de
contingencia del ISSS, el cual aún no termina de arrancar.
A la huelga también se unieron ayer
los médicos residentes del Médico-Quirúrgico y de Especialidades. El ISSS no ha
oficializado cuántos son los retirados; pero, según el jefe de residentes del
MQ, Óscar Zepeda, se contaron unos 100 entre ambos centros de
salud.
Los doctores
retirados aclararon que su decisión fue impulsada por la falta de una respuesta
de las autoridades del ISSS y del Gobierno. “No hay nada más indignante que ver
a un presidente de la República reírse y burlarse en un momento cuando tiene
enfrente un problema de salud con grandes dimensiones”, repudió el cirujano
residente Allan Orellana.
El presidente Francisco Flores ha declarado en diferentes oportunidades
que no está privatizando el Seguro y que considera la huelga como una estrategia
electoral.
Más hospitales a la
lista
Los siguientes
hospitales en lista de huelga son el 1° de Mayo, el de Sonsonate y el de Santa
Ana. SIMETRISSS aseguró ayer que el lunes abandonarán el 1° de Mayo, lugar de
atención para la maternidad de aseguradas.
En horas de la tarde, varias enfermeras,
técnicos y trabajadores de varias áreas administrativas del MQ también
amenazaron con abandonar sus puestos de trabajo.
La enfermera de la Unidad de Cuidados
Intermedios Dolores Rodríguez denunció que por el retiro de los médicos ellos
están realizando tareas que les competen a los galenos. “No nos
responsabilizamos de lo que suceda con los pacientes porque no tenemos
capacidad”, advirtió.
Hospital Regional Ramón Carrillo
Santiago del Estero: Médicos del Profe se quejan por la reducción de sueldos
Afectados. Varios servicios del referido hospital sufrieron la baja de médicos del Profe, lo que genera diversos inconvenientes. Solicitan al ministro de Salud y Acción Social que se revea la medida.
EL LIBERAL (Santiago del Estero, Argentina), 06-10-02
Varios profesionales de la salud que
desarrollan tareas en el Hospital Regional Ramón Carrillo, cuyos sueldos son
pagados con fondos del Programa Federal de Salud (Profe), manifestaron su
malestar por la reducción de sus salarios y decidieron no aceptar la oferta
económica, por lo que en diversos servicios del mencionado centro asistencial se
produjeron bajas que afectarían el funcionamiento normal.
Así lo revelaron ayer en diálogo
con EL LIBERAL los médicos afectados, quienes explicaron que el Profe decidió
disminuir sus ingresos "y el director del hospital, en una medida general,
disminuyó por igual a todos los médicos del Profe, de distintas
especialidades".
Según comentaron, en principio sus sueldos eran alrededor de 620 pesos y
con el tiempo los rebajaron a 500 pesos y actualmente se les paga 80 pesos por
guardia, es decir, aproximadamente 320 pesos al mes, dinero que decidieron no
aceptar.
En el caso
de traumatología, por ejemplo, las guardias del fin de semana estarían
descubiertas, ya que tres profesionales que se les paga con fondos del
Profe.
"Al no estar
ellos los demás médicos están sobrecargados en sus tareas y no se puede realizar
la atención en las salas y también en los consultorios, además de verse afectada
la programación de cirugías", señaló uno de los jefes de servicio.
Indicaron que ante esta situación
recurrieron a la dirección del hospital y la respuesta que recibieron fue que
"se trata de una resolución del Ministerio de Salud y Acción Social", y que "la
dirección del hospital no tiene facultades para modificar la
situación".
La
cuestión sería planteada mañana al ministro de Salud y Acción Social de la
provincia, Dr. Rubén Sández, para solicitar que se revea la medida o bien que se
brinde una inmediata solución a la falta de profesionales en algunos
servicios.
Buenos Aires: Actos de cierre por la Semana del Odontólogo en La Plata
EL DIA DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 06-10-02
La Semana del Odontólogo cerró ayer
en nuestra ciudad con un nuevo control de salud bucal realizado en horas del
mediodía por estudiantes de la facultad de Odontología de la UNLP en Plaza San
Martín, y con las V Jornadas Nacionales en el Pasaje Dardo Rocha, que contaron
con la presencia de universitarios de todo el país y decanos de unidades
académicas de distintas provincias.
Los estudiantes consideraron como "muy
positiva" la semana de control de salud bucal realizada en distintos puntos de
la Ciudad, debido a que "mucha gente se volcó a los puestos y se mostró
interesada en realizar los tratamientos como así también en concurrir a la
facultad para ser atendida, teniendo en cuenta los altos costos de
hoy".
Las V Jornadas
Nacionales de estudiantes de Odontología de la República Argentina tuvieron
lugar el viernes y ayer, con la presencia de autoridades de las distintas casas
de altos estudios del país, hubo disertaciones sobre varias especialidades.
Participaron de este encuentro las facultades de La Plata, Mendoza, Rosario,
Tucumán, Corrientes y de Buenos Aires, entre otras.
La jornada se cerró con una mesa redonda
donde se trató "Los implantes desde el punto de vista de cada especialidad" y en
la cual estuvieron presentes los doctores Pablo Palau, Carlos Bustamante, Sergio
Lazo, César Luchetti, Nicolás Ricciardi, Facundo Caride y Gabriel
Lazo.
Buenos Aires: Acto por la salud bucal
HOY DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 06-10-02
Con un acto realizado ayer en Plaza
San Martín de La Plata, de la que participaron alumnos y docentes de la Facultad
de odontología, cerró ayer la tradicional semana de la salud
bucal.
Allí se
concentraron las exposiciones que durante los días precedentes funcionaron en
los distintos barrios de la ciudad. Por un rato, la plaza se pobló de
guardapolvos blancos y coloridos afiches y maquetas.
La actividad, que se ha convertido en una
tradición en las primeras semanas de la primavera, tiene el objetivo de divulgar
los males que trae consigo el descuido de la higiene bucal.
Así, durante toda la semana que
terminó alumnos y docentes de la Facultad de Odontología de la Universidad
Nacional de La Plata (UNLP) se instalaron en distintos lugares de nuestra región
para capacitar y concientizar a la comunidad sobre esta
problemática.
La
campaña sanitaria que llevan adelante los estudiantes tiene un fin pedagógico y
de servicio a la comunidad, pero especialmente de interrelacion entre ellos
mismos.
La iniciativa
fue ideada por los responsables de la cátedra Odontología Preventiva y Social
(OPS), la cual es el eje de la carrera. Por eso participan alumnos de todos los
niveles del ciclo académico.
Los estudiantes, de 1º a 5º año, se dividen en grupos y trabajan tanto
en el casco urbano de La Plata como en otra zonas de Berisso, Ensenada, City
Bell, Gonnet y Los Hornos.
La Semana de la Salud Bucal posibilita a los alumnos y docentes realizar
un muestreo de la realidad sanitaria bucal de nuestra región. Es que las
experiencias anteriores indican que miles de personas que se acercan a las mesas
instaladas por los estudiantes de Odontología evidencian no haber tenido nunca
contacto con los elementos preventivos como el uso del flúor, elementos
adicionales al cepillo, hilo dental, o el cambio de conducta en cuanto a la
alimentación.
Jujuy: Satisfacción en el cierre de la Semana de la Odontología
Alumnos de la escuela “Helen Keller” interpretaron el Himno Nacional
EL PREGON (Jujuy, Argentina),
06-10-02
Más de
800 niños fueron congregados en el salón de actos de la escuela ‘Bernardo
Monteagudo’ de nuestra ciudad, donde se realizó el cierre de la Semana de la
Odontología con la Expo de Salud Bucal organizada por los integrantes del
Consejo de Salud Bucal.
En el transcurso de la muestra, los distintos establecimientos que
participaron expusieron sus conocimientos de prevención con stand y
presentaciones, entre otras actividades.
Durante el acto de apertura, el presidente
del Círculo Odontológico de Jujuy, doctor Juan Medina, se mostró emocionado por
la interpretación del Himno Nacional Argentino que estuvo a cargo de alumnos del
Instituto ‘Helen Keller’, lo que ‘nos hizo sentir aún más nuestra la Canción
Patria’, destacó.
Superado el emotivo momento, Medina puso en relieve el crecimiento de la
Campaña ‘Sonríe Argentina’ que en su opinión se ‘consolidó más’ con la
conformación del Consejo Provincial de Salud Bucal, que es ‘uno de los pocos
organismos que funciona y se mantiene en todo el país’, teniendo como uno de sus
pilares la prevención.
Aseguró el profesional que los trabajos que expusieron los niños son
“una muestra clara de los frutos de la labor que se desarrolla” y enfatizó que
“inculcar el hábito de la higiene bucal en los niños es la meta”.
Finalmente el doctor Medina
felicitó a los integrantes del Consejo Provincial de Salud Bucal “que trabajan
sin ningún interés sino sólo con el fin de lograr bien de los
niños’.
Por su parte,
el jefe del Departamento de Odontología de la Provincia, doctor Hugo Arnaldo
Juárez, también felicitó a los niños del ‘Helen Keller’ por la vibrante
interpretación del Himno Nacional mediante el lenguaje de señas, tras lo cual
hizo notar que la unión de las instituciones en pos de buscar el bien de los
niños es ‘posible y hoy aquí quedó demostrado’.
Recordó el funcionario las distintas
actividades y los resultados ‘altamente positivos’ que se obtiene en este
sentido en distintos puntos de la Provincia y cerró sus palabras expresando la
salutación del ministro de Bienestar Social, Héctor Tentor, y del secretario de
Salud Pública, doctor Carlos Alberto Cisneros, a todos los
participantes.
Resultados
Por otra parte, consultado por la prensa en
el transcurso de la muestra, el presidente de la Asociación Jujeña de
Odontología, doctor Gerardo Orellana, remarcó que a pesar de la difícil
situación que vive el país y la provincia ‘podemos lograr el trabajo conjunto
con visibles resultados óptimos’ y aseguró que “esto sirve como incentivo para
continuar trabajando por el bien de toda la comunidad sin
mezquindades”.
Es de
destacar que entre los establecimientos que participaron, además de la
anfitriona, estuvieron presente delegaciones de las escuelas “San Antonio María
Gianelli”, Escuela “Pucarita”, “Provincia Chubut”, “Juanita Stevens”, “General
Savio”; Colegio “Blaise Pascal”; Colegio “Nueva Siembra” ; Instituto “Helen
Keller” y Guarderías de la Municipalidad de Palpalá. También concurrieron
beneficiarios de los Comedores ‘Santa Clara’, ‘San Francisco de Alava’ y ‘San
Lucas’, además la Fundación ‘Dar. Lo. Cab.’ y el Centro de Apoyo a la Menor
Madre.
La entrevista a Nelly Juárez de Ojeda
Salta: "La odontología ya tocó fondo por los altos costos"
"Por financiar a las obras sociales vamos hacia un quiebre total del sistema. Para los profesionales, hoy, es más redituable quedarse en casa".
Diana Álvarez
EL TRIBUNO (Salta, Argentina),
06-10-02
A los 21 años de edad se recibió de
odontóloga y lleva "treinta y tantos" de ejercicio profesional. Es la primera
mujer que preside la Asociación Odontológica Salteña, que tiene ya 72 años de
vida institucional. Inició el acercamiento entre las tres entidades
odontológicas del medio, convencida de que "la unión hace la
fuerza".
Hoy, ¿qué
les preocupa más?
El
trabajo profesional, tan deteriorado en sus valores y remuneraciones. Y con
pagos tan diferidos de obra social que tenemos que financiarles las
prestaciones. Seguimos con valores de cuando la convertibilidad era uno a uno y
una devaluación actual del 400% promedio, comprando insumos de contado porque no
hay crédito. Con una política de gobierno inexistente, en donde al comienzo se
habló de un dólar salud, que no pasó de una expresión de anhelos. No le dan a la
salud el lugar que le corresponde y ya no tenemos capacidad para comprar
materiales. No hay equidad.
En relación a qué...
Por ejemplo y con profundo respeto a todos los trabajos y oficios, a
quien se le echa a perder el lavarropas y llama al service, lo primero que hace
es anticiparle dinero para que compre repuestos; después, cuando termina el
trabajo le cancela el resto. Nosotros, para poder trabajar, tenemos que meter la
mano al bolsillo para ir a comprar los insumos, sin que nadie ponga un peso; y
una vez terminado el trabajo, la obra social no quiere pagar. Rápidamente, vamos
hacia un quiebre total del sistema.
¿De qué orden son los atrasos de las obras
sociales?
El peor es
el IPSS. Recién nos ha terminado de pagar abril, y de a puchos. Primero nos
anticipó el 20%, luego el 40 y así. Está vencido mayo, junio y julio; está por
vencer agosto y septiembre ya está trabajado, y lo peor es que el mal ejemplo
cunde. En general, las obras sociales particulares son bastante cumplidas, pagan
a mes vencido, hay un esfuerzo compartido. Pero las sindicales, las que tienen
afiliados cautivos, se toman todo el tiempo del mundo para pagar y finalmente lo
hacen sin intereses.
Ustedes hacían una estructura de costos...
Ya la terminamos y la estamos presentado a
todas las obras sociales. Se hizo con el mismo esquema de costos e inversiones
de las compañías de seguros. Es posible que con el IPSS haya un arreglo, ya que
vimos buena predisposición del ministro Carlos Ubeira, pero cambiando las reglas
de juego; no se puede brindar una odontología del primer mundo por menos de su
valor real. Fíjese que un tratamiento de conducto en Estados Unidos cuesta desde
1.200 dólares hacia arriba, y un profesional de prestigio cobra 3.000. Los
odontólogos salteños lo hacemos por el equivalente a 30 dólares.
¿Qué tanto son
insumos?
Todo, y
mucho más. En todas las prácticas está pasando que ya no hay honorarios, porque
los superaron los costos. Estamos trabajando a pérdida. Hoy, el odontólogo gana
plata quedándose en su casa. Tradicionalmente, el 60% de una práctica nuestra
era insumos y gastos indirectos (servicios, personal, impuestos). Estamos
perdidos sin saber qué hacer con esta profesión, ya que en estas condiciones no
se la puede seguir ejerciendo.
En el país, las políticas de gobierno no
alentaron la producción de insumos nacionales. Muchas empresas extranjeras
quisieron radicarse y al final se fueron a otros lugares; como la alemana Kavo,
que fabrica instrumental y equipos dentales, que terminó yéndose a Brasil. De
origen argentino ni siquiera tenemos guantes descartables, agujas o jeringas;
todo es importado.
¿Qué opina de cobrar aranceles diferenciados?
Creemos que es imperativo cobrarle
diferencias al paciente, porque los valores actuales no reflejan la realidad. La
única posibilidad de supervivencia para el odontólogo es que la obra social
abone lo que pueda pagar y en término, y que el afiliado se haga cargo de la
diferencia.
Los
afiliados no están en condiciones de abonar nada...
Los dentistas tampoco tienen ya para ir a
comprar primero, luego brindar la práctica y después sentarse a esperar que
algún día pueda recuperar su inversión y su trabajo. En esto hay tres
involucrados; el odontólogo, la obra social y el paciente, que también perdió la
cultura del pago. Si todos ponemos un poco, saldremos adelante. Actualmente el
odontólogo está sólo; el sistema funciona con sólo una de las tres patas que
tiene.
Santa Fe: Licitarán para asegurar la libre elección odontológica en el Dpto. San Cristóbal
CASTELLANOS (Santa Fe, Argentina), 05-10-02
Respondiendo a un proyecto de
comunicación presentado oportunamente por el senador provincial Felipe Michlig,
la Directora Provincial del Iapos, María Inés Insaurralde envió una nota al
subsecretario de Seguridad Social, Dr. Fernando Aparo, comunicándole que en
respuesta al proyecto de comunicación aprobado por la Cámara de Senadores de la
provincia de Santa Fe, ha procedido a iniciar los estudios de factibilidad para
la elaboración del pliego correspondiente para llamar a licitación para
posibilitar que los afiliados del ente en el Departamento San Cristóbal puedan
disponer la libre elección de profesionales para las prestaciones
odontológicas.
En
marzo de 2000 a través de un proyecto de comunicación, Michlig puso en evidencia
que desde 1998 los habitantes de las 32 localidades de su Dpto. debían dirigirse
hasta la ciudad de San Cristóbal para recibir las prestaciones odontológicas
debido a un convenio firmado entre el Iapos y la Mutual del Poder Judicial, en
cuyos consultorios deben atenderse los casi diez mil afiliados a la obra social.
En ese momento el senador solicitó la posibilidad de que los afiliados pudieran
disponer de la libre elección de profesionales como ocurre en la casi totalidad
del territorio provincial, ya que algunos de ellos deben recorrer más de cien
kilómetros, con turno de entre diez y quince días, lo que hace imposible la
atención de las emergencias.
En aquel momento la directora contestó que mientras se buscaba una
solución los afiliados podrían diligenciar los reintegros correspondientes al
ciento por ciento por la atención en el interior del Dpto.
Según Michlig, en junio de 2000 la
funcionaria había prometido, en contestación a un pedido de su autoría, resolver
los problemas del sistema odontológico, pero a la fecha, “dos años después, el
problema sigue vigente y sin solución”.
España: El 80 % tiene problemas
bucales
ABC (España), 05-10-02
MADRID. Las declaraciones de la
ministra de Sanidad sobre la ampliación de las prestaciones en salud bucodental
han dejado a más de uno con la boca abierta, porque más del 80 por ciento de la
población adulta española tiene un problema que necesita tratamiento y, por el
momento, no se lo costea la Sanidad pública. «Todos los programas de asistencia
dental que tienen las Comunidades sólo cubren la etapa infantil, hasta los 14
años», comenta el doctor Blas Noguerol, vocal del Comité Ejecutivo del Consejo
General de Odontólogos y coordinador de la Encuesta de Salud Oral en España
2000, cuyos resultados adelanta a ABC.
Hoy por hoy, explica, los Programas de
Asistencia Dental para la Infancia (PADI), que se están empezando a implantar en
algunas Comunidades, sólo cubren a los niños de 6 años y tardarán al menos 8 en
extenderse hasta los 14. A partir de esta edad, nadie en España tiene cubierta
la salud bucodental. El País Vasco y Navarra son las dos únicas Comunidades que
tienen programas de asistencia infantil desde hace 10 años (ahora cubren desde
los 6 años hasta los 14). Las demás están empezando: Andalucía acaba de comenzar
el abordaje del primer grupo de edad, los 6 años.
A partir de los 14, no existe ninguna
previsión de cobertura pública. «No hay ningún plan para las edades adultas. Hay
que pensar que por problemas de recursos porque, así como las actuaciones
preventivas son baratas y rentables, en los adultos hay mucha patología y se
requiere una intervención más complicada, con recursos humanos y materiales
mucho mayores; los tratamientos protésicos disparan los precios -añade-. No
parece que haya intención de asumir este esfuerzo por parte de los poderes
públicos. Si se pensara universalizar el coste que se va a dedicar a los niños,
habría que multiplicarlo por muchos enteros para cubrir a los adultos. En
cualquier caso, los dentistas españoles apoyaremos cualquier plan que nos
propongan, siempre que reúna las adecuadas condiciones asistenciales y
científicas».
Los
resultados de la encuesta realizada en el año 2000, comparados con la que se
llevó a cabo en 1993, permiten comprobar que la salud bucodental de los
españoles evoluciona favorablemente. El futuro parece halagüeño porque la
prevención en la edad infantil ha aumentado en ese septenio y ha dado grandes
rendimientos. Pero buena parte de los adultos jóvenes arrastran las
consecuencias de años de descuido, y la tercera edad sufre en su mayoría una
situación penosa.
Las
dos patologías bucodentales más prevalentes son la caries y la enfermedad
periodontal. A partir de los métodos establecidos por la Organización Mundial de
la Salud, en la encuesta se establecieron tres grandes franjas de edad: infantil
(niños de 12 años); adultos jóvenes (35-44 años),y adultos mayores (65-74
años).
Azúcar, a su debido
tiempo
La caries es
una enfermedad destructiva de los tejidos del diente producida, sobre todo, por
los efectos de los hidratos de carbono, en especial los azúcares. Las bacterias
anidan en los restos que quedan adheridos a las piezas dentarias. Así comienza
el proceso de decalcificación que da paso a la caries. Si no se ataja, la
destrucción progresa hasta que llega al nervio y se dispara ese rabioso dolor.
Por eso hay que tener cuidado ante la atracción que eiercen entre los jóvenes la
bollería industrial y los refrescos.
Es curiosa, al respecto, la acotación que
hace el doctor Manuel Alfonso Villa Vigil, presidente del Consejo General de
Colegios de Odontólogos y Estomatólogos de España. «Estudios epidemiológicos han
demostrado que no resulta tan agresivo ingerir gran cantidad de una vez como
hacer varias tomas en cortos periodos de tiempo. Esto tiene su explicación. A
partir del azúcar, las bacterias que hay en la boca fabrican ácidos que atacan
el esmalte y desmineralizan el diente. Pero la saliva, que actúa como
protectora,neutraliza los ácidos en veinte minutos,y además contiene calcio,
aunque en muy baja cantidad. Por eso, en cuatro o cinco horas, gracias a la
saliva los dientes recuperan los minerales perdidos. Si tomamos azúcar entre
horas, no damos tiempo a esa recuperación».
Menos caries
Como se trata de un proceso acumulativo, en
la encuesta se han tenido en cuenta tanto las caries que ya habían sido tratadas
como las actuales. En el gráfico se puede apreciar que entre los niños de 12
años la evolución desde 1993 ha sido muy positiva: si aquel año el 68 por ciento
tenía alguna caries, en 2000 la proporción se ha reducido al 43 por ciento (25
por ciento menos). Entre los adultos jóvenes la reducción no ha sido tan
notable: hemos pasado del 99,2 al 96 por ciento, una proporción que sigue siendo
muy alta. Y en los adultos mayores, la tendencia aumenta: del 96 al 98,5 por
ciento.
¿Por qué ha
disminuido la caries, en general? Los odontólogos sugieren que por el mayor
consumo doméstico de productos fluorados y la mejora de la higiene bucal;
también puede influir que en los últimos años se consumen menos azúcares que en
los 70.
La visita al
dentista es uno de los hábitos que parece estar implantándose entre los
españoles. En 1993 sólo el 38 por ciento de los niños habían recibido algún
tratamiento. Es decir que, de cada diez, cuatro habían pasado por la consulta
del dentista y seis no. En 2000, la proporción subió al 54 por ciento. La misma
tendencia se observa entre los adultos jóvenes (del 27 al 49 por ciento) y, en
mucha menor medida, entre los mayores (del 3,2 al 6,5 por ciento). «En esta
última franja no se alcanza ni el 10 por ciento. Y esto sí es un problema,
porque vale que la prioridad sea la salud bucodental infantil, pero no podemos
descuidar a nuestros mayores porque incurrimos en una discriminación por razón
de edad», comenta el doctor Noguerol.
Peligro: periodontitis
La situación global no es tan
halagüeña cuando se habla de periodontitis, una enfermedad importante que puede
terminar con la pérdida de las piezas. Es el gran problema en la edad adulta, en
la que, en cambio, la aparición de caries empieza a remitir.
Las enfermedades periodontales
tienen dos formas de manifestarse: gingivitis y periodontitis (lo que
popularmente se conoce como piorrea). La gingivitis, que consiste en la
inflamación de las encías, es una infección producida por bacterias y se
relaciona principalmente con la falta de higiene bucal. La encuesta la ha
detectado en el cien por cien de la población adulta y en la mitad de los
jóvenes de 15 años. Pero se trata de un cuadro leve, reversible, que puede
solucionarse con unas buenas medidas de higiene.
Sin embargo, no siempre es así: un cierto
número de personas con gingivitis desarrolla periodontitis, que se produce
cuando las bacterias destruyen de forma irreversible los tejidos que sujetan el
diente, de los que el más importante es el hueso alveolar. El diente, sin
sujeción, empieza a moverse y termina cayéndose. La acción de la placa
bacteriana es determinante: se va introduciendo entre la encía y el diente hasta
formar unos fondos de saco o bolsas con pus. Precisamente, piorrea viene de
«pios» (pus) y «reos» (fluir).
La periodontitis supone un problema de
primera línea: afecta a uno de cada cuatro adultos de 35 a 44 años y al 44 por
ciento de los mayores de 65. Se diagnostica tarde porque no da síntomas. El
primer aviso es el sangrado de encías (una encía sana nunca debe sangrar), pero
esto se considera normal y no se le presta atención.
Además, una importante porción de la
población es fumadora, y el tabaco enmascara los síntomas: la encía no sangra
porque la nicotina actúa como vasoconstrictor y reduce el riego sanguíneo. Esto,
al mismo tiempo, debilita la encía, que a través de la sangre debe recibir las
defensas para hacer frente a la infección. Y algo más: «El tabaco produce
sequedad, es decir que fabricamos menos saliva, y por esta vía también perdemos
protección», añade el doctor Villa Vigil.
El resultado de todo esto es que se acude al
dentista cuando la pieza ya se mueve. Demasiado tarde. «La pérdida de
dientes es una mutilación -afirma tajante el doctor Noguerol- porque, además,
produce secuelas funcionales, estéticas, sociales y psicológicas».
Entre los adultos de 35 a 44 años
sólo el 30 por ciento dispone todavía de todos sus dientes (tenemos 32 piezas,
28 sin contar las muelas del juicio). Al 70 por ciento le faltan entre 1 y 15.
Entre los mayores de 65, sólo al 5 por ciento no le falta ni una pieza, y el
23,4 por ciento está completamente desdentado. ¿Prótesis? Sí, uno de cada cuatro
adultos jóvenes y la mitad de los mayores necesitan alguna. Y dentro de este
último grupo, muchos de los que ya la tienen necesitarían otra nueva porque la
boca también cambia con los años.
En resumen, un elevadísimo coste asistencial.
Y aún quedan fuera de la encuesta unos pacientes especiales: los disminuidos
psíquicos, cuya atención resulta muy compleja. Este grupo constituye una de las
prioridades asistenciales para los odontólogos, como indica su presidente: «¿Qué
patologías o casos incluiríamos como prioridades en la cobertura pública? Por
ejemplo, el síndrome dolor-disfunción de la articulación temporomandibular (da
lugar a muchas bajas laborales por dolores fuertes de cabeza cuya causa, que son
problemas dentales, no se ataja); las caries en los niños, en las embarazadas y
en las personas más susceptibles; disminuidos psíquicos, ancianos (que se les
revierta alguna cantidad cuando se hacen tratamiento de prótesis, por ejemplo).
Y, en general, que se atienda a las personas cuyos problemas no se deben a la
indolencia. En Holanda esto lo controlan mucho y exigen responsabilidades a
quien se acoge a un tratamiento bucodental. Se pueden hacer muchas cosas. Todo
depende del dinero del que se disponga».
Santa Fe: Una investigación local en cerdos arrojó resultados alentadores para el tratamiento de enfermos cardíacos
El equipo está integrado por médicos del Hospital Iturraspe e investigadores de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNL. El trabajo recibió el primer premio en el último Congreso Nacional de Cardiología y presenta avances inéditos a nivel mundial.
Andrea Valsagna
EL LITORAL (Santa Fe, Argentina),
05-10-02
La enfermedad coronaria continúa
siendo la causa principal de morbilidad y mortalidad en el mundo occidental. En
1990 más de 6 millones de personas murieron por esta razón, en tanto que en
nuestro país ésta es la primera causa de mortalidad. El 15 % de estos enfermos
son considerados "pacientes sin opción", ya que a pesar de múltiples
intervenciones quirúrgicas continúan con problemas y su corazón no resiste
nuevas cirugías o angioplastias.
Quizás sea esta situación la que llevó a un
grupo de médicos santafesinos a transformar su intuición en una hipótesis de
investigación y desarrollar un riguroso trabajo metodológico, con el fin de
probar lo que hasta una semana antes de finalizar el trabajo, creían
imposible.
"En
general los trabajos biomédicos tienen su fuente de inspiración en hospitales o
en la asistencia privada de pacientes, fundamentalmente por las vivencias que
surgen frente al hombre enfermo", señala Julio Piva, uno de los integrantes de
este grupo de "investigadores independientes", como le gusta repetir. El equipo
está conformado por los doctores José Vicario, Angel Pierini, Julio Piva, César
Campos, Hernán Pfeiffer, Luis Gerardo, Iván Fendrich y Rafael Novero, y por los
médicos veterinarios Hugo Ortega y Ana Canal; los primeros, pertenecientes al
Hospital Iturraspe, y los segundos, a la Facultad de Ciencias Veterinarias de la
Universidad Nacional del Litoral.
La primera etapa de la investigación se
inició hace casi tres años e implicó la realización de cirugías experimentales
en cerdos para comprobar si la hipótesis que tenían era verdadera, esto es: si
es factible producir nuevos vasos sanguíneos en un músculo cardíaco lesionado, a
través de la administración de células de la propia médula ósea del paciente
(cerdo, por ahora).
"Lesionado significa con poca circulación o con infarto", explica el Dr.
Vicario. "A ese músculo lesionado se le administró médula ósea del propio cerdo.
Lo que buscábamos era la producción de nuevos vasos sanguíneos en un músculo que
no los tiene. Los resultados fueron positivos: logramos producir nuevos vasos y
además, por intermedio de las mediciones que se hicieron en la Facultad,
logramos ver que no sólo eran capilares sino tubos, porque tenían músculo liso".
A lo cual Piva agrega: "Nosotros teníamos interés en formar los segundos vasos,
porque ellos nos asegurarían de algún modo que lo que fabricáramos no fuera tan
fugaz, y por lo tanto sirviera como un canal para irrigar el área del corazón
que tenía menos oxígeno que el resto del músculo".
¿Qué significa esto? Que es posible pensar
una nueva terapéutica para mejorar la acción cardíaca sin recurrir a
intervenciones quirúrgicas agresivas. Se trataría de la extracción de células de
la médula ósea para ser administradas al corazón del propio organismo, logrando
que se regenere el tejido muerto luego de un infarto o afectado por una
enfermedad cardíaca.
"Nuestro próximo paso es recuperar este tejido con la producción de
músculo cardíaco", meta de la segunda etapa de la investigación, según señalan
los expertos.
Lo inédito
El trabajo titulado Médula ósea autóloga vía
seno coronario y angiogénesis en cerdos con injuria miocárdica, recibió el
primer premio al mejor trabajo científico en el XXI Congreso Nacional de
Cardiología organizado por la Federación Argentina de Cardiología, en agosto de
este año, sobre un total de 258 trabajos presentados por investigadores del país
y el extranjero. Ahora, los especialistas fueron invitados a publicarlo en el
Congreso Virtual Latinoamericano de Cardiología.
"Dos cuestiones de nuestro trabajo son
inéditas -indica el Dr. Vicario-: el uso de médula ósea y la vía de
administración". La utilización de médula ósea autóloga significa que se recurre
a células del propio organismo, con lo cual "no hay problemas de rechazo, ni
dilemas éticos de todo lo que sea modificación genética".
Actualmente, se administra a los
enfermos cardíacos lo que se llama "factores de crecimiento" (proteínas que
estimulan la producción de vasos), cuyo costo es elevado y su aplicación se
realiza mediante una inyección directamente en el músculo cardíaco del paciente
("vía intramiocárdica").
El trabajo realizado en Santa Fe introduce un cambio novedoso: las
células se administran por vía "seno coronario", que es el lugar por donde
desembocan todas las venas del corazón. "Nuestro proyecto implica que se saca al
paciente sus propias células, que no cuestan nada, y además esto se hace a
través de una punción de médula ósea, que es una cosa muy sencilla, que no
produce trastorno en el paciente, y luego se la administra, sin cirugía",
señalan con orgullo los especialistas.
Cuál es la importancia
La importancia de esta nueva
técnica desde el punto de vista médico y clínico reside en que abre nuevas
posibilidades para el tratamiento de enfermos cardíacos. Gracias a los avances
existentes (angioplastia, tratamiento médico, drogas altamente efectivas,
corrección agresiva de los factores de riesgo, cirugías con bypass, etc.), un
paciente con infarto cuenta con más posibilidades de prolongar su vida, pero la
enfermedad coronaria no se detiene. "Uno puede destapar una arteria, pero el
problema no es tanto lo obstructivo de la arteria sino la enfermedad que afecta
a todos los vasos, no sólo del corazón sino de todo el organismo. Entonces, se
llega a un límite y el enfermo entra en la categoría que se llama paciente de no
opción", explican los médicos. No tienen más conductos arteriales, están con el
corazón muy dilatado, son enfermos terminales y candidatos a trasplantes, con
todo lo que ello implica.
"Para esa categoría de pacientes -explica Vicario- nuestro proyecto abre
una luz muy importante, porque es poder crearle vasos o músculos en ese corazón
que ya está sumamente lesionado".
Podría adelantarse que, si la investigación
continúa arrojando resultados positivos, implicaría de alguna manera disminuir
los trasplantes, contar con un sistema de curación menos agresivo para el
paciente y muchos más bajos costos en el tratamiento de los enfermos del
corazón.
Disciplinas afines
"Todos los avances en medicina
surgen gracias a experimentos en animales", explica el Dr. Pierini, lo que lleva
a una conjunción especial entre médicos humanos y veterinarios. Se recurre a
modelos animales como el cerdo, el perro o el mono, para estudiar las patologías
humanas, sus causas y su terapéutica. "El cerdo, en este caso, tiene un corazón
de características muy similares al corazón humano y por eso se lo utiliza en la
experimentación", agrega la Méd. Vet. Ana Canal.
"Este trabajo tiene además el valor de ser
multidisciplinario. Se juntaron voluntades, con una cabeza muy fría, para llegar
a un objetivo desconocido pero con intenciones de obtenerlo", continúa Pierini.
Con apoyo institucional pero financiado casi completamente por los propios
miembros del equipo, se ha logrado un resultado sorprendente. "Tenemos que
valorar nuestro medio. Insisto: en Santa Fe, con los problemas sociales,
económicos, hospitalarios y de salud que hay... se puede lograr", enfatiza
Pierini.
Estados Unidos: El lado positivo del
tabaco
Investigadores creen que las proteínas obtenidas de este tipo de
plantas permitían elaborar vacuna contra virus que provoca el cáncer de cuello
de útero
EL MERCURIO DE VALPARAÍSO (Chile),
05-10-02
Para muchas personas, el tabaco equivale a una sentencia de
muerte: provoca adicción a la nicotina, cáncer de pulmón y diversas afecciones y
dolencias. Pero para los millones de mujeres de los países en vías de desarrollo
que tienen riesgo de padecer cáncer de cuello de útero, el tabaco podría ser el
pasaporte a la salud que les salve la vida.
Un grupo de investigadores de una universidad
está trabajando con plantas de tabaco que han sido manipuladas genéticamente
para que produzcan una vacuna experimental contra el virus papiloma humano,
también conocido como HPV, que puede dar lugar a un cáncer de cuello de
útero.
C. Richard
Schlegel, un patólogo de la Universidad de Georgetown, ha desarrollado una
vacuna experimental contra el HPV, que en este momento está siendo estudiada en
humanos en Costa Rica. La infección por HPV, una enfermedad de transmisión
sexual que provoca verrugas genitales, es el origen de prácticamente todos los
casos de cáncer de cuello de útero... si bien sólo un pequeño porcentaje de
pacientes infectados con HPV desarrollan ese tipo de cáncer.
DE ALTO COSTO
Sin embargo, si la infección por
HPV se pudiera prevenir, se reduciría drásticamente la incidencia de cáncer de
cuello de útero, afirmó Schlegel. Pero el alto costo de producción de esta
vacuna podría hacer que fuera inaccesible para muchas de las mujeres de los
países pobres.
"La
extracción y purificación de la proteína es bastante complicada", comentó
Schlegel, haciendo referencia al compuesto activo de la vacuna contra el HPV.
"La proteína de por sí es inestable; hay que conservarla congelada (en nitrógeno
líquido)".
Schlegel
cree que esta vacuna podría estar aprobada para uso clínico dentro de cinco a
siete años, pero su costo proyectado es de unos 100 dólares por cada dosis. Para
inmunizar a la paciente contra el HPV se requieren de tres dosis de esta
vacuna.
Ese costo de
300 dólares sería demasiado elevado y atentaría contra el uso de esta vacuna en
los países pobres, en los cuales el cáncer de cuello de útero cobra la vida de
unas 250.000 mujeres al año.
Es aquí donde entra en escena la planta de tabaco. Los investigadores de
la Universidad del Estado de Carolina del Norte están desarrollando una planta
de tabaco transgénica que, según esperan, será capaz de producir la proteína
necesaria para fabricar la vacuna contra el HPV. Si este método funciona, el
costo por dosis de vacuna descendería drásticamente, a sólo unos
centavos.
SUS PROPIEDADES
El tabaco se adapta especialmente
bien a la tarea de producir vacunas y demás compuestos especializados, explicó
Arthur K. Weissinger, el investigador de la Universidad del Estado de Carolina
del Norte que está a cargo de la tarea de crear mediante ingeniería genética
plantas de tabaco capaces de producir el principio activo de la vacuna contra el
HPV.
Es relativamente
fácil y barato alterar genéticamente la planta del tabaco, comentó Weissinger.
Esta planta también produce grandes cantidades de biomasa -unos 202.000 kilos
por hectárea al año-. Estas hojas sin procesar y demás materiales de origen
vegetal tienen que ser prensados y procesados para poder extraer la
proteína.
Weissinger
calcula que llevará cinco años desarrollar el tabaco transgénico y los métodos
de extracción necesarios para producir la vacuna contra el HPV en cantidades
importantes.
La gran salvación
El doctor Weissinger ve a esta
vacuna, y a las demás aplicaciones que se le podría dar al tabaco transgénico,
como una salvación no sólo para las mujeres que se encuentran en riesgo por
haber contraído el HPV, sino también para las decenas de miles de productores de
tabaco de las comunidades del sur de los Estados Unidos, para quienes este
cultivo ha sido desde hace tiempo su sostén económico.
Weissinger agregó que este tabaco transgénico
se cultivaría en condiciones controladas -es decir, se lo cultivaría aislado de
las demás variedades de esta planta y no se lo dejaría florecer-, para que estos
genes alterados no traspongan los límites de la plantación.
Instituto de Biomedicina de la Ucse
Santiabgo del Estero: Modernas técnicas de Biología Molecular aplicadas al diagnóstico clínico
EL LIBERAL (Santiago del Estero, Argentina), 06-10-02
Los avances en la tecnología del
análisis de ADN y ARN permiten el desarrollo de métodos diagnósticos más rápidos
y específicos.
El
veloz y asombroso desarrollo en el área de las enfermedades infecciosas durante
la última década ha instalado una formidable demanda en la comunidad médica, la
cual exige actualmente la obtención de técnicas diagnósticas cada vez más
rápidas y específicas.
La era de los pacientes inmunosuprimidos, encabezada por la epidemia de
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida), se ha extendido por el uso de
nuevas modalidades terapéuticas tales como los transplantes de órganos y tejidos
con la resultante quimioterapia y radioterapia la cual destruye sus sistemas
inmunes haciéndolos susceptibles a numerosas enfermedades infecciosas. Nuevas y
exóticas infecciones oportunistas están en rápido incremento debido al gran
número de pacientes inmunocomprometidos.
El advenimiento de nuevas enfermedades
infecciosas crónicas asociadas tanto a virus como a bacterias, ha intensificado
la necesidad de utilizar métodos de diagnóstico más rápidos, sensibles y
específicos tales como aquellos basados en la Reacción en Cadena de la
Polimerasa o PCR.
Por
lo tanto, la precisa y específica identificación del agente patógeno infeccioso
por los científicos de laboratorio es de vital importancia para la instauración
de una terapia rápida y eficaz que permitirá la mejora de la calidad de la
atención del paciente.
Modernas Técnicas de
Diagnóstico
El
Instituto de Biomedicina de la Ucse ha desarrollado modernas técnicas de
moleculares aplicables al diagnóstico de numerosas patologías virales y
bacterianas.
Cuenta
actualmente con sistemas para la detección y diagnóstico de los siguientes virus
productores de enfermedad: retrovirus humanos, virus de la inmunodeficiencia
humana (HIV), agente etiológico del Síndrome de inmunodeficiencia adquirida,
virus linfotrópico T humano (HTLV), agente etiológico de paraparesia espástica y
leucemia-linfoma T del adulto.
Virus hepatotrópicos; virus de la hepatitis
B: agente etiológico de hepatitis aguda y crónica. Virus de la Hepatitis C:
agente etiológico de hepatitis aguda, cirrosis y carcinoma hepatocelular. Virus
causantes de meningitis y meningoencefalitis no bacterianas en niños y en
adultos inmunocomprometidos. Virus Varicela-Zoster - Virus de Epstein-Barr -
Herpes virus - Citomegalovirus - Enterovirus. Agentes etiológicos de infecciones
respiratorias agudas, virus parainfluenza - Chlamydia pneumoniae - Virus
sincicial respiratorio - Adenovirus - Micoplasma pneumoniae.
Virus oncogénicos: virus del
papiloma humano: asociado a cáncer de cuello uterino
En diez años más, los ciegos podrían ver con un microchip
Pedro Gómez Silgueira
ABC (Paraguay),
06-10-02
En diez años más, los ciegos -que
por ahora no tienen posibilidad de recuperar la visión- podrían tener la chance
de ver. El milagro lo haría un microchip que se está desarrollando en el Primer
Mundo, según el doctor Roberto Argüello Molas, oftalmólogo paraguayo radicado
desde hace 24 años en Estados Unidos.
Con cada visita a Asunción, el doctor
Argüello atiende a pacientes en el consultorio del doctor Emilio
Walder.
El
especialista en transplante de córneas, estuvo en Asunción para participar del
IV Congreso Paraguayo de Oftalmología, el pasado fin de semana.
- ¿Cuántos transplantes de córneas
lleva realizados?
-
Más de diez mil en 20 años.
- Aquí no hubiera llegado jamás a esa cantidad... ¿Por
qué?
- En EE.UU. la
donación de córneas es fácil y disponible en todo el tiempo. Hay conciencia y la
gente acepta la donación de sus órganos. Si alguien necesita un transplante de
córnea, no se lo pone en lista de espera. La operación es inmediata. Aquí el
problema principal es la falta de donantes. Falta mucho para que la gente acepte
que hace el bien donando sus ojos. Ojalá un día podamos tener aquí la
disponibilidad de allá.
- ¿Ha tenido pacientes paraguayos en Estados Unidos?
- Han ido varios paraguayos a
operarse. Por la crisis, últimamente, no son muchos. Pero en la buena época han
ido muchos compatriotas. Ha mermado bastante en los últimos cinco
años.
- ¿Cuál es la
diferencia entre una operación que se hace aquí y la de allá?
- Ahora es abismal en cuanto a
precios, sobre todo. Por ejemplo, una operación que aquí te sale 1.000 dólares
allá cuesta 4.000 dólares.
- ¿Y en cuanto a tecnología?
- Paraguay ha avanzado bastante y no hay
mayor diferencia entre lo que hacen los colegas aquí y lo que hacemos allá.
Nuestro país está muy actualizado, tiene muy buenos oftalmólogos. Pese a todo,
tratan de mantenerse al tanto.
- Es decir, ¿se hacen en Paraguay los mismos
procedimientos?
- La
calidad profesional es buena. Hay colegas entrenados afuera que operan de una
manera excelente. Quizás no todos tengan la misma capacidad de tener los
aparatos tecnológicos, que son muy caros, pero sí los hay.
- ¿Es posible que los ciegos, que
no encuentran solución hoy, vuelvan a ver en el futuro?
- Los últimos avances en experimentación son
precisamente para los no videntes. Consiste en una especie de microchip
conectados a una cámara para que estos pobres pacientes puedan ver. Eso sí, será
solo para las personas que tienen por lo menos uno o dos por ciento de vida del
nervio óptico. Al implantárseles una cámara conectada a la corteza cerebral
podrán ver algo. Obviamente está en pañales y calculo que faltan unos 10
años.
- ¿Qué aportes
trajo al IV Congreso de Oftalmología?
- Hice dos presentaciones. La primera, sobre
cirugía de cataratas. Es una nueva técnica y un aporte personal que estoy
tratando de implementar. Tenemos 50 casos en estudio con alternativas de una
cirugía muy avanzada que surge de la sistematización de diferentes modalidades o
técnicas. Esto es para que el cirujano principiante, incluso experimentado,
tengan más opciones de cómo sacar un buen resultado en cirugía de catarata. La
segunda versa sobre cirugía refractiva. Es una experiencia conjunta entre varios
oftalmólogos de Houston (EE.UU.) y de Monterrey (México).
- ¿Tiene planes de volver a
Paraguay?
- Después
de 20 años es muy difícil. Creo que ya no vuelvo, porque ya he echado raíces.
Por ahora, vengo con frecuencia para visitar a mis padres, participar de
congresos y ver pacientes.
Brasil: La manzana rejuvenece y previene el cáncer
La fruta tiene una alta concentración de antioxidante
DIARIO CATARINENSE ( Brasil), 06-10-02
En la Biblia simboliza la tentación
al pecado original. En la fantasía, es con ella que Blancanieves sucumbe a los
embates de la madrasta. Roja y dulce, ella representa el amor.
La manzana remite a los tiempos de
Adán y Eva, pero lo que las investigaciones indican es que el verdadero pecado
sería dejar de comerla. En jugo, al horno o en repostería, la fruta puede
proporcionar beneficios a la salud si es consumida con
regularidad.
El poder
de la manzana está en un fitonutriente, la quercitina, con alto poder
antioxidante. Tiene vitaminas A, B1, B2, niacina, C y sales minerales,
especialmente, potasio, fósforo, magnesio, azufre, calcio, sodio, silicio y
hierro. Contiene 85% de agua y 63,2 calorías en cien gramos.
Por las investigaciones, los
beneficios son muchos. La persona que come por lo menos cinco manzanas por
semana respira mejor. En un estudio realizado en Gran Bretaña, los hombres que
comieron casi una manzana por día tuvieron gran mejoría en su función pulmonar,
mucho más fuerte que aquellos que excluyeron al fruta de su dieta. Por su
propiedad antioxidante, la manzana retardaría el envejecimiento, además de
prevenir cánceres, ya que sus fitonutrientes preservarían las células. La
quercitina (el mayor representante de los flavonoides de la manzana y fuerte
antioxidante) hace que la persona que come manzana tenga menos enfermedades
cerebrovasculares. El jugo sería capaz de inhibir la oxidación del LDL
(colesterol malo que se deposita en la pared de las arterias). Investigadores
norteamericanos analizaron seis jugos comerciales de manzana y extractos frescos
de manzana.
Aún
cuando se observó variación en los niveles de concentración de los fitoquímicos
(flavonoides), tanto los jugos como los extractos naturales disminuyeron el LDL,
impidiendo que se depositara en los vasos. Además, la manzana es indicada como
protectora contra el cáncer de hígado, colon y próstata.
Según la nutricionista Neide Maria Bruscato,
del Grupo de Investigación de Alimentos Funcionales (NAF) de la Facultad de
Biociencias de la Pontificia Universidad Católica de Río Grande do Sur (PUCRS),
la manzana debe ser comida con cáscara, donde se concentra la mayor cantidad de
nutrientes.
Los beneficios
Principales componentes de la
manzana:
* Pectina –
fibra soluble no absorbida por el intestino, que retiene agua y sustancias
residuales. Facilita la eliminación de toxinas en las deposiciones y ayuda a
mantener la tasa de colesterol en niveles aceptables. Auxilia en el tratamiento
de diarreas, dado que promueve la protección de la mucosa
intestinal.
* Taninos
– astringentes y antiinflamatorios.
* Ácido málico – tiene efecto alcalinizante
(antiácido) en la sangre y los tejidos. Depurativo de la sangre, elimina
detritos provenientes del metabolismo.
* Flavonoides – antioxidantes encontrados en
distintos alimentos de origen vegetal.
Entrevista al doctor Willem J. Kolff
Estados Unidos: "Muchos médicos se oponen al uso de órganos artificiales"
Lo dijo el inventor del corazón artificial. Este investigador trabaja actualmente en el desarrollo de un pulmón artificial portátil. Ya se han realizado experiencias exitosas con ojos y oídos biónicos
Daphne Eviatar
LA NACIÓN (Argentina),
06-10-00
NUEVA
YORK (The New York Times).- Esta semana, el doctor Willem J. Kolff, inventor del
riñón artificial y líder del equipo que creó el primer corazón artificial,
recibió el Premio Albert Lasker a la investigación médica clínica.
El especialista, que actualmente
trabaja en el desarrollo de un pulmón artificial portátil, habló sobre el futuro
de los órganos biónicos.
-¿Los órganos artificiales serán un recurso frecuente algún
día?
-El corazón
artificial lo será, porque no contamos con suficientes corazones humanos para
trasplantar. De acuerdo con estadísticas actuales, estamos perdiendo el 25% de
ellos, porque son trasplantados a personas que están demasiado enfermas. Debería
prohibirse el uso de corazones saludables donados en pacientes demasiado
enfermos. Pero ahora, en los Estados Unidos, si aparece un paciente al borde de
la muerte se le da el corazón de donante, en vez de dárselo a quien se encuentra
primero en la lista de espera. Deberían darle un corazón
artificial.
Si se le
da un corazón artificial a un paciente al borde de la muerte, las posibilidades
son que a la mañana siguiente pida el desayuno y que en unas semanas esté
caminando. Entonces, tres semanas más tarde, cuando se encuentre en excelente
estado, se le puede trasplantar un corazón de donante y vivirá, y la tasa de
mortalidad será cercana a cero (95% o más). De modo que no deberían
desperdiciarse corazones de donantes en pacientes enfermos si es posible darles
corazones artificiales.
-¿Existe resistencia por parte de la gente a los órganos
artificiales?
-Cuando
las personas se enteran de la posibilidad de usar algo sobre lo que no han
pensado con anterioridad, generalmente se oponen. Y los médicos se resisten a
utilizar en pacientes las cosas que no han sido probadas.
-¿Recibió objeciones cuando propuso
el uso de corazón artificial?
-El corazón es el símbolo del amor, el hábitat del alma y el lugar de la
vida. Y algunas personas piensan que reemplazarlo es algo repugnante. Recuerdo
que una vez estando en los Institutos Nacionales de Salud (NIH), una de sus
personas más importantes me miró por encima de su hombro y me dijo: "Espero que
el corazón artificial nunca funcione". El pensaba que no había que desarrollar
cosas como ésta. Por eso es tan difícil hallar financiamiento para investigar en
este campo. Nadie quiere un corazón artificial, a menos que esté a dos días de
morir.
-¿Ha debido
afrontar el mismo tipo de resistencia con su pulmón artificial?
-Sí, pero hace una semana fui a la
jefatura de Nefrología de un hospital en Brooklyn. Me presentaron a un par de
pacientes con deficiencia pulmonar profunda. Uno era una enfermera, la otra era
madre de cuatro hijos. Le explicamos cómo funcionaba el pulmón artificial, que
es un tubo que permanece conectado al pecho permanentemente. Y la enfermera me
dijo: "Lo consideraré si me permite volver a trabajar". La otra mujer dijo: "Lo
usaré si me permite ver a mis hijos ir al colegio".
-¿Qué tan lejos estamos del oído
biónico?
-El oído es
maravilloso. En la Universidad de Utah implantamos oídos artificiales a 63
personas. Se abre la piel y se coloca un conector eléctrico al cerebro. Un
hombre lo ha llevado durante 24 años. De los 63 pacientes que han recibido este
tipo de implante, el 60% puede usar el teléfono. No pueden escuchar
perfectamente, pero les sirve para hablar por teléfono. Como dijo uno de los
pacientes, no es sólo que ahora uno puede comunicarse, sino que es rescatado de
un mundo de silencio.
-¿Y del ojo biónico?
-El doctor William H. Dobelle ha supervisado el implante en ocho
pacientes, realizado en Portugal, de su ojo artificial. Estas personas eran
completamente ciegas, pero luego del implante uno de ellos miró a través de la
ventana con su ojo artificial y dijo "Veo un auto, me gustaría conducirlo". Y lo
hizo. Tres pacientes que han recibido este implante son capaces actualmente de
conducir un auto. Cuidadosamente, despacio y dentro de sus propiedades. Pero
prueban colocando maniquíes en el estacionamiento y hasta ahora no pisaron a
ninguno.
-¿Podrán los
órganos artificiales extender significativamente la expectativa de
vida?
-Tengo 91 años
y medio, por lo que debería ser cuidadoso con lo que digo. Muy pocas personas
viven 100 años, y el corazón artificial no cambiará eso. En todo caso, quizá
permita que una pocas personas lleguen a los 105, pero no a los 110 ni a los
120.
La terapia génica, cuestionada de nuevo tras suspender ensayos Francia y EE.UU.
«No es definitivo, pero los datos preliminares nos hacen pensar que no es una coincidencia», manifestó ayer el responsable de terapia génica de la FDA americana.
ABC (España), 05-10-02
MADRID. La imagen de la terapia
génica quedó gravemente dañada a finales de los 90, cuando se conoció en Estados
Unidos la primera muerte asociada a un tratamiento de este tipo, así como 600
casos adversos, que se habían ocultado a las autoridades. Ahora, primero Francia
y luego Estados Unidos, han decidido suspender temporalmente la primera terapia
génica que había dado resultados positivos en niños afectados por el trastorno
de inmunodeficiencia combinada severa. A estos pequeños pacientes se les llama
«niños burbuja» porque, al no desarrollar su sistema inmune, carecen de defensas
y se ven obligados a vivir en un ambiente completamente aséptico, aislados del
mundo exterior.
El
motivo de la suspensión es que se ha detectado un trastorno secundario similar a
la leucemia en uno de los niños tratados en Francia. Phil Noguchi, responsable
de los programas de terapia génica de la FDA (la agencia estadounidense
encargada del control de medicamentos y alimentos), manifestó ayer que la
decisión no es definitiva, pero venía dada porque «los datos preliminares nos
hacen sospechar que lo ocurrido no es una coincidencia».
No hay más casos
El niño en cuestión, que ahora
tiene tres años, recibió el tratamiento en su primer mes de vida y los
resultados parecían satisfactorios, ya que en la primera mitad del año su
organismo venció una infección que hubiera sido fatal en otras circunstancias.
Pero unos meses después «registró una proliferación no controlada de linfocitos
que precisa actualmente de tratamiento», indicó la Agencia francesa de Seguridad
Sanitaria. «Después de esta complicación, las familias de los otros niños
incluidos en el ensayo y la comunidad científica fueron informados. Los otros
niños gozan de buena salud». Se trata de otros nueve pequeños que recibieron la
misma terapia en el Hospital Necker, de París. Tampoco se ha detectado tal
efecto secundario en ningún otro paciente en todo el mundo.
El trastorno de inmunodeficiencia
combinada severa responde a una mutación en un gen del cromosoma X. Este gen
codifica parte de una molécula receptora cuya función es enviar señales para
generar linfocitos T y células NK, componentes clave del sistema inmune. Fue
precisamente el Hospital Necker, un equipo dirigido por Alan Fischer, el primero
en utilizar la terapia génica para tratar, y curar, esta enfermedad. En abril de
2000 se comunicaba este hito en la revista «Science». Los pacientes eran dos
bebés de 8 y 11 meses cuya espectacular mejoría les permitió desplegar una vida
normal.
La terapia
comenzó con la extracción de células de la médula ósea para aislar células madre
sanguíneas con capacidad pluripotente. Luego, en un virus sin capacidad para
infectar se insertó el gen terapéutico, y se inoculó ese virus a los pacientes.
A los quince días ya se detectaron grandes cantidades de linfocitos T y células
NK
Dos años después,
el pasado mes de abril, especialistas del hospital Great Ormond Street, de
Londres, y del Instituto Británico de la Salud del Niño, comunicaban su
experiencia en «The New England Journal of Medicine». El pequeño Rhys Evans, que
entonces tenía 18 meses, ya podía jugar al aire libre con los demás. En junio
pasado, científicos israelíes e italianos describían, de nuevo en «Science»,
cómo habían conseguido restablecer el sistema inmunitario de una niña de 22
meses. Los investigadores fueron dirigidos por el profesor Shimon Slavin, de la
Universidad Hebnrea de Jerusalén, y Alessandro Aiuti, del Instituto de Terapia
Génica San Raffaele, de Milán.
Bolivia: Casi el cien por ciento de abortos son realizados en condiciones inseguras
EL DIARIO (Bolivia), 05-10-02
De 43 millones de abortos que son
realizados cada año en el mundo por lo menos el 90 por ciento de esas
intervenciones son practicadas bajo condiciones inseguras, lo que significa que
son desarrolladas en ambientes que carecen de normas médicas mínimas,
especialmente en casi todos los países en vías de desarrollo.
Ese tipo de operaciones inseguros
contribuyen al 14 por ciento de la mortalidad de las mujeres en el planeta,
razón por la que 82 mil mujeres fallecen al año por esa causa.
Por lo mismo, las mujeres del mundo
se ven obligadas a vivir una condición inaceptable al tener que elegir entre
proseguir con un embarazo no deseado o su supervivencia.
Además, por cada mujer que muere, 30 mil
sufren problemas de salud asociados con el embarazo, según trascendió en el
panel “Estrategias para el Acceso al Aborto” del IX Foro Internacional de la
Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo (AWID, en inglés) que
tiene lugar en la ciudad de Guadalajara, México.
Los derechos relacionados con el aborto es
aún uno de los temas feministas que más debates despiertan en el mundo actual,
ya que la tercera parte de las mujeres hospitalizadas por complicaciones del
aborto son menores de 20 años de edad.
Puerto Rico: Descarga contra el Tribunal Médico
Wilma Colón
EL NUEVO DIA (Puerto Rico),
02-10-02
EL HECHO de que en Puerto Rico
ningún médico haya sido investigado, suspendido o impedido de practicar la
medicina por el causal de impericia médica, aún ante la existencia de múltiples
querellas contra galenos, evidencia la incompetencia del actual Tribunal
Examinador de Médicos en su rol fiscalizador de la clase médica.
Con dicha aseveración el secretario
de Salud, Johnny Rullán, se unió al reclamo de la gobernadora Sila Calderón,
quien recientemente le pidió la renuncia a los siete miembros activos del
Tribunal Examinador. Los otros dos aguardan por la confirmación del
Senado.
"El que no
hayan sacado ni a un médico de Puerto Rico en los últimos años por impericia
médica demuestra que no es una Junta que ha trabajado eficientemente en esa
parte", sostuvo Rullán, recordando los recientes testimonios que escuchó en
vistas públicas legislativas sobre crasos casos de impericia
médica.
Agregó que se
han evidenciado patrones de impericia por parte de médicos que enfrentan más de
12 demandas en su contra, sin que el Tribunal ni siquiera haya iniciado una
evaluación o investigación de éstos.
"No estoy diciendo que esos médicos tengan
culpa, pero hay que examinar por qué es esa demanda. Una persona que ha tenido
12 demandas yo quisiera saber cuáles son, por qué y qué se ha hecho en cada una
de ellas. El rol más importante del Tribunal es la fiscalización de las
destrezas y la parte clínica de los médicos", enfatizó.
En ese contexto, el titular de Salud relató
que mientras ejerció la medicina en los estados de Virginia y Carolina del Sur,
mensualmente se divulgaba un informe sobre las querellas que pesaban contra
galenos, incluyendo casos de acoso sexual, alcoholismo e impericia
médica.
"YO COMO
médico no sé qué médicos tienen problemas de alcoholismo, de acoso sexual, de
impericia, porque no existe un sistema objetivo de darle seguimiento. Creo que
es tiempo que la ciudadanía tenga un grupo médico que se encargue de sacar las
manzanas podridas de nuestro sistema", subrayó el también galeno.
Finalmente, el Secretario de Salud
opinó que los seis tribunos que no han renunciado deben considerarlo, ante la
falta de confianza por parte del pueblo.
"El pueblo de Puerto Rico hubiera querido por
lo menos unos cuantos médicos sacados por impericia o por lo menos un análisis
de los que tuvieron casos excesivos, y no hay nada. Los tribunos deben
considerar su posición porque el pueblo les ha perdido la confianza",
acotó.
Santa Fe: El Hospital de Niños organiza jornadas de clínica pediátrica
EL LITORAL (Santa Fe, Argentina), 05-10-02
Los días 11 y 12 de octubre se
desarrollará en el Paraninfo de la UNL la Primavera Pediátrica, jornadas de
clínica pediátrica organizadas en conmemoración del 35° aniversario de la
Residencia de Pediatría del Hospital de Niños Dr. Orlando Alassia.
Ex-residentes que en estos 35 años
están diseminados por todo el país, continuando su formación en centros de alta
complejidad, junto a colegas que hicieron sus experiencias profesionales en
Santa Fe ofrecerán diversas conferencias sobre apoyo nutricional en niños con
déficit neurológico; niño con sospecha e infección congénita; futuros problemas
de la atención primaria; intoxicaciones; niño con claudicación respiratoria
inminente; forma de evitar errores en la recepción y traslado del recién nacido;
entre otros temas.
El
viernes 11 se tiene previsto realizar una cena del reencuentro, a la que
invitaron a residentes, pediatras que se formaron en otras residencias,
generalistas, enfermeros, médicos que atienden niños y estudiantes de los
últimos años de Medicina.
Para mayores informes, comunicarse con la Dirección de Docencia e
Investigación (Myriam Strubia), en el hospital, Mendoza 4151, teléfono 450-5902,
e-mail: dirdocalassia@hotmail.com.
Capital Federal: Jornada sobre genéricos
LA NACIÓN (Argentina), 06-10-00
El 10 del actual, a las 14, se
realizará una Jornada sobre Prescripción por Nombre Genérico, en la Universidad
Maimónides (Hidalgo 775, Capital).
Participarán los doctores Ginés González
García y Carlos Chiale. Informes: (011) 4982-8488.
Capital Federal: Se acerca el curso de cardiología intervencionista
LA NUEVA PROVINCIA DE BAHIA BLANCA (Buenos Aires, Argentina), 06-10-02
Dentro del marco del XXIX Congreso
Argentino de Cardiología que se desarrollará entre el 13 y el 16 del corriente
mes, el Centro de Estudios en Cardiología Intervencionista (CECI) llevará a cabo
el VIII Curso Pre-Congreso "CECI 2002". Se anuncia en el auditorio del Sanatorio
Otamendi (Buenos Aires), para el venidero sábado 12 y contará con la presencia
de los doctores Gary Roubin, Peter Berger, David Antoniucci, Igor Palacios y
Francisco Ayala, entre otros destacados especialistas extranjeros.
Durante el curso se debatirán los
siguientes temas:
*
Revascularización en pacientes diabéticos: ¿cuál es el método de
elección?
*
Homocisteína y enfermedad vascular: ¿cómo identificarla y qué
significa?
*
Angioplastia carótidea y sistema de protección cerebral: Experiencia del Lenox
Hill Hospital.
*
Utilidad de las glicoproteínas IIb - IIIa en angioplastia
primaria.
*
Revascularización en el paciente vascular coronario.
* Aplicación actual de los stents coaptados
con drogas.
Como
cierre de la jornada, se llevará a cabo la mesa redonda titulada "Nuevos
escenarios de la cardiología intervencionista en la Argentina, una economía en
crisis", que contará con la participación del ministro de Salud Pública, el
doctor Ginés González García.
Los participantes recibirán el certificado de asistencia y puntaje para
la recertificación. Para mayor información, llamar al
4964-8721/4813-5532.
Capital Federal: Curso sobre geriatría
LA NACIÓN (Argentina), 06-10-00
El Hospital Italiano realizará su II Curso Intensivo de Geriatría Ambulatoria, entre el 23 y el 25 de octubre. El curso está dirigido a médicos clínicos, de atención primaria, de familia y geriatras. Informes: (011) 4864-3622, o a sam1@speedy.com.ar.