Año 4 / Nro. 834
Programa
  InfoSalud
Síntesis Mundial de Noticias
Jueves 17 de Octubre de 2002

Polìticas de Salud Farmacológicas Epidemiológicas
Discapacidad Salud Mental Obras Sociales y Medicina Prepaga PAMI Instituciones de Salud Información General
Legislación en Salud Gremiales Ecología y Medio Ambiente Científicas y Tecnológicas Bioética Congresos, Eventos y Becas


Políticas de Salud

Farmacológicas

Epidemiológicas

Discapacidad 

Salud Mental

Obras Sociales y Medicina Prepaga

PAMI

Instituciones de Salud

Información General

Legislación en Salud

Gremiales

Ecología y Medio Ambiente

Científicas y Tecnológicas

Bioética

Congresos, Eventos y Becas

 


El Banco Mundial entrega ayuda por u$s 140 millones

Estados Unidos: Los créditos apoyarán los programas básicos de salud y educación.

LA PRENSA (Capital Federal, Argentina), 17-10-02

Washington - El Banco Mundial (BM) aprobó ayer la reasignación de 140 millones de dólares de créditos existentes para la Argentina, con el fin de apoyar el programa de emergencia social, anunció ayer el organismo multilateral en Washington a través de un comunicado.
"La reasignación apoyará el mantenimiento de programas básicos de salud y educación, y permitirá proteger en estas áreas a los sectores más vulnerables", destacó la institución.
"El aumento de la pobreza en la Argentina ha impactado negativamente en los sectores de la salud y la educación, donde se evidencia su deterioro, producto del impacto de la crisis", señaló Axel von Trotsenburg, director del Banco Mundial para la Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay.
En tal sentido, precisó que "hemos identificado recursos de préstamos existentes que serán reasignados a estas áreas. Así podremos colaborar mejor en satisfacer las necesidades de los pobres, especialmente mujeres y niños que se hallan afectados por la crisis".
La reasignación de fondos garantizará la continuidad del suministro de servicios básicos de salud, específicamente para el cuidado maternal y de los niños, a través de la provisión de remedios, vacunas e insumos médicos.
También se facilitará la compra de artículos escolares básicos, que serán usados por casi la mitad de los alumnos en la Educación General Básica (EGB I, II y III) y el denominado Polimodal.
El representante del Banco Mundial ha visitado comedores comunitarios en las zonas más pobres del gran Buenos Aires, y comprometió ayuda del organismo multilateral para los programas de asistencia a desocupados e indigentes.

 

Argentina: Se reunió con Duhalde una experta en salud pública

Mirta Roses señaló el deterioro progresivo del sistema argentino. La funcionaria es la primera médica argentina que resultó elegida como directora de la Organización Panamericana de la Salud, por los próximos cinco años.

LA PRENSA (Capital Federal, Argentina), 17-10-02

La nueva titular de la Organización Panamericana de la Salud, la médica argentina Mirta Roses, defendió el rol imprescindible del Estado en la promoción y desarrollo del sistema sanitario, y señaló que "lamentablemente, a veces hay que pasar por las crisis para darse cuenta de esas cosas".
"En esta etapa del mundo globalizado, sin fronteras netas, el tema de la salud pública, entendida como la salud del público o colectiva, pasa indudablemente a tener un rol preponderante y fuerte del organismo estatal", aseguró Roses.
La nueva directora del organismo, quien asumirá su cargo el 31 de enero próximo, formuló declaraciones en la Casa de Gobierno luego de entrevistarse con el presidente, Eduardo Duhalde, acompañada por el ministro de Salud, Ginés González García.
Roses señaló que agradeció a Duhalde el apoyo prestado por el Gobierno para su elección, en un proceso que llevó más de un año, y que el presidente manifestó su complacencia por su designación, señalando que "es un orgullo que le hace bien emocionalmente a la República Argentina en estos momentos".
La funcionaria internacional sostuvo que "hay una revalorización del rol imprescindible del Estado, de lo público en la construcción de la sociedad en su conjunto", y que "si todas las partes de la comunidad lo visualizan y lo valoran, es la parte fundamental de una readecuación y de un renacimiento de toda la sociedad argentina".
Sobre la organización de la salud en nuestro país, recordó que "tuvimos un desarrollo del sistema público notable, que fue destacado en todo el continente", y que si bien se advertía "un deterioro progresivo", el golpe "crítico de colapso se produjo a partir del año pasado".
Consideró que el sistema público en este momento es uno de los tantos que tiene el país, que en cierta manera lentamente se está estabilizando, con miras a reencaminarse hacia una nueva etapa.
Anticipó Roses que en el futuro "probablemente van a convivir distintos subsistemas", al tiempo que destacó que "ha habido una revalorización del sector público y del hospital público dentro de ese sistema sanitario, cosa que no me parece que estuviera muy clara antes de esta última etapa de la crisis".

 

México: Presentan al público asociación contra el cáncer

EL UNIVERSAL (México), 17-10-02

Alejandra de Cima y Bertha Aguilar, presidenta y vicepresidenta de dicha asociación, y ambas sobrevivientes de cáncer de mama, informaron acerca de los objetivos planteados por la fundación y de sus programas de la campaña de concientización y prevención de dicha enfermedad, principalmente durante octubre, que se celebra el mes mundial de la salud.
Asimismo, invitaron a los presentes a unirse a la lucha contra el cáncer de mama portando un listón rosa (símbolo universal de dicha lucha) y a promover la cultura de la autoexaminación, con el fin de lograr la detección oportuna.
Como objetivo principal y ante la aterradora estadística que muestra que una mujer muere en México cada dos horas y media por causa de esta enfermedad, Fundación Cima se ha planteado reducir paulatinamente el número de muertes que cobra el cáncer de mama a través de una importante campaña de difusión que ya inició.
Para mayores informes acerca de los programas que Fundación Cima tiene, pueden consultar la página www.fundacioncima.org


México: El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) dejó a la deriva a pacientes infectados

Pedirán diputadas de AN más recursos en 2003 para atender a enfermos de sida

Ciro Perez Silva Y Roberto Garduño
LA JORNADA (México), 17-10-02

Diputadas panistas de las comisiones de Salud y Equidad y Género anunciaron ayer que en la discusión del Presupuesto de Egresos para 2003 promoverán el incremento de recursos -en 142 millones de pesos adicionales- para la atención de mil 848 enfermos de sida que quedaron fuera del sistema de salud; para programas de apoyo a víctimas de violencia intrafamiliar, y para reducir los índices de mortalidad materna. La meta es contar con al menos 308 millones de pesos para el año entrante.
Silvia López Escoffie, secretaria de la Comisión de Equidad y Género, destacó que ha habido situaciones emergentes, como el hecho de que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) dejó fuera de su presupuesto a los enfermos de sida que tenía bajo tratamiento, lo que ha generado en las entidades federativas un grave problema, dado que no tienen asignados recursos para poder atender a todas esas personas.
"Vamos a proponer que sea la Secretaría de Salud la que atienda dentro de su presupuesto a estas personas que el IMSS hizo a un lado, y para ello solicitaremos 308 millones, con el objetivo de que puedan ser atendidos en las entidades", dijo.
Sobre el tema de la violencia intrafamiliar, Nelly Campos Quiroz, integrante de la Comisión de Equidad y Género, recordó que este año se asignaron 75 millones de pesos para atender ese problema social, que ha ido en aumento.
"Desafortunadamente las encuestas que tenemos son desgarradoras; vemos que hoy no sólo la mujer es víctima, sino también los niños y las niñas. De acuerdo con una encuesta realizada por el INEGI en 1999, 5.8 millones de habitantes de la ciudad de México han sufrido algún tipo de violencia", aseveró la panista.
Campos Quiroz mencionó que en los casos en que los niños y las niñas han sido las víctimas de la violencia, 44.9 por ciento de las ocasiones el victimario ha sido el padre, y en 38.9 por ciento la madre, cifras alarmantes. Añadió que de cada 100 hogares en los que existe violencia intrafamiliar, solamente 14 han solicitado ayuda sicológica y religiosa.
En su turno, la presidenta de la Comisión de Salud, María Eugenia Galván, recordó que en las zonas rurales dispersas, principalmente con población indígena, la mujer nace desnutrida, atraviesa la infancia con privaciones y duros trabajos, y posteriormente se embaraza a edad temprana, al comienzo de su fertilidad.
El control prenatal, añadió, no se lleva a cabo ni tampoco el control de la natalidad, además que durante su vida adulta la mujer indígena continúa los embarazos con deficiencias nutricionales y con frecuentes enfermedades -incluso con el fallecimiento de sus hijos-, pero sin descuidar las labores del hogar y las actividades que la hagan tener ingresos extras.
Comentó que los principales índices de mortalidad materna, sobre todo en los indígenas, se registran en Chiapas, Oaxaca, Chihuahua y Yucatán, entidades donde se han detectado las mayores deficiencias nutricionales por falta de consumo de proteína de origen animal.
De acuerdo con datos del Sistema Nacional de Información para Población Abierta, en 1999 se registraron más de 12 mil 500 muertes perinatales en el país, y para el año 2000 se reportaron 23 mil 522 defunciones, lo que representa un incremento de 80 por ciento.
Con el propósito de reducir los índices de morbilidad-mortalidad, las diputadas panistas gestionaron ante el secretario de Salud, para el ejercicio 2002, la cantidad de 75 millones de pesos adicionales al presupuesto que estaba asignado a estos programas. Estos 75 millones están destinados a los programas de salud de la mujer, específicamente para reducir la mortalidad por cáncer cérvico-uterino y principalmente la mortalidad materna y las enfermedades perinatales.


España: Sanidad trabaja en la confección del Plan Nacional de Enfermedades Cardiovasculares

El pasado año 63.000 españoles experimentaron un infarto de miocardio, de los que un 55% falleció en los primeros 28 días y sólo un 60% llegó al hospital.

JANO ON LINE (España), 17-10-02

El Ministerio de Sanidad y Consumo trabaja ya en la confección del Plan Nacional de Enfermedades Cardiovasculares, que servirá para elevar la calidad de la asistencia y disminuir las desigualdades en el acceso y la calidad de los servicios en relación con estas patologías, que constituyen la primera causa de muerte en España, según anunció la titular del Departamento, Ana Pastor.
La ministra, que inauguró el Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares en Madrid, organizado por la Sociedad Española de Cardiología, recordó que la tasa de morbilidad cardiovascular hospitalaria se ha duplicado en los últimos años. Señaló, además, que el número de pacientes infartados en España en 2001 superó los 63.000, de los cuales el 55% murió en los primeros 28 días y sólo el 60% llegó al hospital. Por este motivo, el citado plan comenzará por la enfermedad coronaria.
Según informa el propio departamento, Pastor dijo que la situación en España respecto a los factores de riesgo cardíaco es "preocupante", y señaló, como ejemplo, que el 50% de los enfermos que han experimentado un infarto eran hipertensos, un número similar eran fumadores y más del 25% presentaba dislipemia o diabetes.
Dijo asimismo que existen estudios que señalan la variabilidad entre comunidades autónomas en los tratamientos. Como ejemplo, apuntó que la realización de un ecocardiograma varía entre el 35 y el 82% de los pacientes y de la angioplastia entre el 4 y el 25%.
Pastor abogó, ante este escenario, por un plan integral de salud que establezca criterios de coordinación; estándares y modelos de atención sobre la prevención, detección precoz, diagnóstico y tratamiento; y rehabilitación de grupos de enfermedades.
Añadió que el objetivo de este plan no es meramente preventivo, sino que tiene un enfoque integral, ya que elaborará estándares científicos sobre la forma de organizar los servicios para atender una patología de forma uniforme e integrarán no sólo la prevención, sino también la atención urgente y los servicios especializados.
En su intervención, la ministra se refirió también al ámbito de la investigación, un área prioritaria, tal y como demuestra el incremento de recursos que experimentará el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) en el año 2003.
Asimismo, añadió que el ámbito cardiovascular ocupa "un lugar preferente" en el nuevo modelo de investigación biomédica impulsado por Sanidad, a través de las redes temáticas, que facilitan el flujo constante de información y conocimiento.

México: Unos cien mil menores de zonas marginadas no reciben desayuno escolar

En el Distrito Federal casi un millón de niños padecen desnutrición o anemia. Prioritario aumentar la cobertura, dice la titular en el Día Mundial de la Alimentación

Ricardo Olayo Guadarrama
LA JORNADA (México), 17-10-02

En el Distrito Federal 187 mil niños menores de cinco años padecen desnutrición y 775 mil anemia, indicó la directora del DIF-DF, Martha Pérez Bejarano, al conmemorar el Día Mundial de la Alimentación, en Iztapalapa.
Dijo que las cifras son resultado de una encuesta federal de salud pública y revelan que es necesario replantear la política económica. La funcionaria indicó que la institución capitalina atiende con desayunos escolares a más de 630 mil alumnos de zonas de alta marginalidad, pero quedan al menos 100 mil sin cobertura.
En la ciudad de México hay un millón 300 mil alumnos de educación prescolar y primaria que son objetivo del DIF capitalino para apoyarlos en su proceso de crecimiento, afirmó. Sin duda uno de los factores que ayudan a enfrentar el problema, dijo Pérez Bejarano, es el de los recursos económicos, por lo que será importante tener presupuesto para aumentar la cobertura.
Debe quedar claro, señaló en entrevista, que el presupuesto no es para contratar personal o crecer, sino para el desayuno escolar, pues "queremos garantizarlo al ciento por ciento de la población escolar".
De acuerdo con un estudio, hace falta dar desayuno a 100 mil alumnos, dijo. Primero se atiende a la población más vulnerable, pero luego se avanzará para cubrir a ciento por ciento de la población que lo requiere, comentó.
La institución aplica además el programa de cocinas populares, a las que se dan 5 mil despensas cada mes. Ayer, durante el Día Mundial de la Alimentación, las mujeres participantes en el programa recibieron reconocimientos y vendieron sus productos en la explanada de la delegación Iztapalapa.
El problema no se debe circunscribir al presupuesto, precisó, "pues hace falta un cambio en la política pública federal y eso no depende de recursos". Por esta vía se puede acabar con la desigualdad social, que es la base de la problemática.
Hay otros factores que pueden ayudar a mejorar la alimentación, agregó: la cultura de la población, y los programas de orientación alimentaria. Esto "no tiene que ver con recursos presupuestales sino con la corresponsabilidad ciudadana para hacer un buen uso de la alimentación".
Desafortunadamente las familias han sustituido los buenos alimentos "por productos chatarra. En algunos casos "mejor compran la Coca-Cola que la leche".

Buenos Aires: Solá quiere embarazadas y chicos bien alimentados

NOTICIAS NET (Río Negro, Argentina), 17-10-02

La Plata. El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Felipe Solá, tras haber presidido el lanzamiento del Plan Más Vida, ante los representantes de UNICEF, de la Sociedad Argentina de Graduados en Nutrición y de la Organización Panamericana de la Salud, aseguró que el programa "Más Vida" es la segunda etapa del Consejo de Más Vida de la Provincia de Buenos Aires, que se inicia a partir del próximo mes en toda la provincia, que por ahora abarca 52 distritos.
El primer mandatario provincial aclaró que "el programa llega ya a un millón de beneficiarios a través de 600 mil madres y mujeres embarazadas, y el vehículo tradicional es más que eficiente, existe desde hace unos 7 años para eso y son las 6 mil trabajadoras vecinales, más conocidas como manzaneras".
En ese sentido, el gobernador bonaerense dijo: "Tenemos que reforzar fuertemente con alimentos la actual estructura de entrega de leche, cereales y huevos del Plan Vida. Reforzarlo quiere decir que a partir de este momento un plan que tenía un presupuesto de 140 millones de pesos, va a tener un monto de 240 millones de pesos".
Por otra parte, Solá ratificó que "este plan es un refuerzo especial para la mujer embarazada y para los chicos, sino no podremos llegar al objetivo buscado, que es igualdad de oportunidades al inicio de la etapa preescolar. Es decir que a los 6 años los chicos bien alimentados y bien estimulados tengan alguna posibilidad de educabilidad, y captar la educación que van a recibir los chicos de las familias más humildes" finalizó.

Buenos Aires: Las multas, a favor de un programa infantil

NOTICIAS NET (Río Negro, Argentina), 17-10-02

Mar del Plata. El bloque de concejales de Acción Marplatense propuso destinar un porcentaje de la recaudación por todo tipo de infracciones a financiar un programa de desarrollo infantil para combatir la desnutrición, que en el distrito alcanza al 13 por ciento de los recién nacidos.
En un contexto local con más del 50 por ciento de la población bajo la línea de la pobreza, 25 por ciento de desocupación y un 13 por ciento de niños que nacen con peso y talla menores de lo normal, Acción Marplatense considera como un planteo "ético, político y económico" destinar recursos y esfuerzos en implementar un programa de desarrollo infantil y familiar para atacar las problemáticas de desnutrición, educación y salud.
Gustavo Pulti dio a conocer en ese marco la propuesta de financiar el emprendimiento con recursos de infracciones de tránsito, uso indebido del espacio público, publicidades no permitidas, entre "otras contravenciones que además afean la ciudad y se cometen a diario sin ninguna acción punitoria por parte de la Municipalidad".
El autor de la iniciativa, Gustavo Pulti, recordó que "un 30 por ciento de la recaudación actual es de más de un millón de pesos por año, pero si se estimula y vuelve a valores de cinco años atrás, es más de dos millones de pesos por año, para usar en este proyecto que creo que es de prioridad uno".
"El tema no es sólo alimentar sino provocar cambio de hábitos, integrar socialmente a la familia, inducir hábitos buenos, educar, contener en términos más amplios, estar preparados para hacer frente a cualquier tipo de problemática, como violencia familiar, alcoholismo, delincuencia en la que esté envuelto alguno de sus integrantes y no solamente juvenil", destacó.
Paso seguido, Pulti planteó que "la prioridad es concentrarse en los chicos de 0 a 3 años que es el período en el que se produce el mayor desarrollo del cerebro, sin desentenderse del resto. De esta manera estaremos forjando jóvenes física y moralmente sanos".
En ese contexto, también indicó que "la idea es incorporar gente que ha estado trabajando con el tema de la niñez desde diversas áreas, a un Consejo de Administración, que tenga como responsabilidad marcar las prioridades de trabajo y los sectores sociales con los que hay que empezar a desarrollar esta actividad".
"Creo que se trata sólo de definir prioridades, es verdad que la Municipalidad tiene déficit, pero el saneamiento tiene que venir de otra parte. El municipio no puede desentenderse de este problema", completó.

Entre Ríos: Salud Provincial envía el camión sanitario con médicos y enfermeras

EL HERALDO (Entre Ríos, Argentina), 16-10-02

El Secretario de Salud de la Provincia Dr. Alberto Rotman informó a El Heraldo, que el gobierno dispuso el envío del Camión Sanitario a Concordia, provisto de todos los elementos necesarios para la atención primaria, con una dotación de médicos y enfermeras.
El Director de la Región Dr. Eduardo Taubas hizo saber también que se enviará una partida de medicamentos para los centros de evacuados, en el mismo camión que permanecerá aquí durante dos días, con la posibilidad de retornar en próxima oportunidad.
Mientras tanto se reunía hoy en Buenos Aires el Dr. Alberto Rotman con el Ministro de Salud de la Nación Dr. Ginés González García para tratar de obtener ayuda nacional en la emergencia de inundaciones; expondrá ante el Consejo Nacional de Salud la crítica situación por la que atraviesa Concordia.
Con relación a la entrevista que miembros del comercio y la industria de Concordia mantuvieron ayer con el Gobernador (ver nota aparte) el Dr. Sergio Montiel les manifestó que se pone al servicio de las urgencias de esta ciudad, motivadas por la creciente.

Formosa: Operativo por Libreta de Salud Escolar se realizará hoy en escuela del Don Bosco

LA MAÑANA DE FORMOSA (Formosa, Argentina), 17-10-02

Un nuevo operativo de los equipos médicos pertenecientes al Ministerio de Desarrollo Humano se estará llevando a cabo hoy, desde horas tempranas, en el colegio Don Bosco, en el marco de las atenciones que forman parte de las acciones para confeccionar la Libreta de Salud Escolar a los estudiantes. Es dable señalar los resultados altamente satisfactorios que están teniendo estos
operativos, y prueba de ello es que en el periodo de seis semanas, aproximadamente, se realizaron once operativos en similar
número de escuelas, correspondientes a la ciudad capital, donde se reportó una matrícula de 7.547 alumnos, de los cuales se atendieron a 6.163 de ellos, lo que implica una cobertura superior al 82 %, resultado considerado satisfactorio.
Todo esto es posible merced al importante esfuerzo en el cumplimiento de esta actividad que viene desarrollando el personal de las carteras de Salud y Educación que se movilizan a tal efecto. Desde el Gobierno se subrayó el hecho de que en el marco de los objetivos prioritarios trazados por la actual gestión, está el de garantizar la equidad en la salud pública y enfrentar activamente una
de las resultantes de la situación socio-económica actual, que cae con mayor peso sobre los sectores más carenciados. Dentro de este accionar, solamente en nuestra ciudad capital, ya se han atendido más de seis mil chicos, además de otro buen número de establecimientos pertenecientes a otras localidades de algunos puntos del interior


Chile: Nuevos fármacos sin efectos adversos para tratar hipertensión

Felipe Ainzua L.
EL DIARIO (Chile), 17-10-02

Los nuevos medicamentos utilizados para tratar la hipertensión tienen la virtud de bajar la presión sanguínea en forma gradual en el curso de los días. Con ello los pacientes logran una mejor adaptación. Además, no provocan los efectos secundarios de los tradicionales fármacos empleados para estos efectos. Se trata, específicamente, de la clase terapéutica denominada Losartán.
Se trata de un potente metabolito activo para mantener el control de la presión durante las 24 horas. Se toma una vez al día con o sin alimentos, no altera el ritmo circadiano de la frecuencia cardiaca, no produce tos, reduce la proteinuria en diabéticos y es el único que reduce el ácido úrico, evitando así daños al riñón y otorgando más ventajas para el control de la presión arterial.
Así lo explicó el cardiólogo Hernán Prat, jefe de Cardiología del Centro Cardiovascular del Hospital Clínico de la Universidad de Chile y presidente de la Sociedad Chilena de Hipertensión Arterial. Agregó que Losartán está presente en Chile hace 5 o 6 años y paulatinamente ha sido preferido por los especialistas por las ventajas antes mencionadas.
La hipertensión es el aumento anormal de las cifras de presión arterial. Es decir, presiones de 140 milímetros de mercurio y/o más (la sistólica) y mayor o igual a 90 milímetros de mercurio (la diastólica). El dolor de cabeza, mareos, palpitaciones o sensación de ahogo son los síntomas iniciales más frecuentes, pero también existe un porcentaje de enfermos asintomáticos o que no dan importancia a los síntomas.
Según las características particulares, la terapia ha incluido tradicionalmente fármacos como diuréticos, betabloqueadores, antagonistas del calcio (primera generación) y, más recientemente, inhibidores de la enzima de conversión y antagonistas de receptores alfa 1 periféricos. Pero todos esos fármacos han tenido algún efecto secundario, muy desagradable en algunos casos.
Prat señaló que trastornos en el ámbito sexual (como impotencia), bradicardias y mareos son habituales con el uso de diuréticos y betabloqueadores; mientras que los antagonistas del calcio provocan muchas veces bochornos, dolor de cabeza, palpitaciones e hinchazón de los pies. Por su parte, la tos y algunas reacciones de tipo alérgico son efectos colaterales propios de los inhibidores de la enzima de conversión, al tiempo que los antagonistas de receptores alfa 1 provocan en algunos enfermos hipotensión postural (los pacientes se marean al incorporarse al extremo de sentir que van a caer).
Para superar estos problemas, la medicina logró una nueva generación de agentes antihipertensivos conocida como antagonistas de receptores de angiotensina que están logrando muy buenos resultados de tratamiento. El primero de ellos es, precisamente, Losartán.
Hipertensión: Es un problema con raíz genética o hereditaria en 90% de los casos. Pero un desencadenante es el estrés.
En Chile afecta a 20% de la población mayor de 18 años. Las edades más frecuentes de aparición son entre los 30 y 40 años. Estudios internacionales indican que está presente en 60% de grupos mayores de 65 años de edad. En prevención es clave normalizar el peso, disminuir la ingesta de sal (no más de 6 gramos al día), evitar el consumo excesivo de grasas, moderar la ingesta de alcohol, suprimir el cigarrillo y hacer ejercicios 3 o 4 veces a la semana por 20 a 30 minutos (como mínimo).

 

Chile: Fasa Adquirirá 65% de Mexicana Far-Ben

ESTRATEGIA (Chile), 17-10-02

Inicialmente, la empresa chilena ingresaba a la propiedad con 51%, sin embargo, "por contingencias detectadas tras el proceso de due diligence, se ajustaron los precios de las acciones", informó Fasa.
Farmacias Ahumada informó, a través de un hecho esencial, que en el marco de la toma de control de la mexicana Far-Ben, finalizó el proceso due diligence tras el cual aumentó a 65% el porcentaje de propiedad que adquirirá próximamente, aclarando que en un principio el acuerdo suscrito entre ambas compañías contemplaba 51% de la azteca. En todo caso, Fasa precisó que no mantendrá el monto de la operación en US$ 45 millones.
Cabe mencionar que Far-Ben es dueña de las farmacias Benavides y Líder, y tiene ventas por US$ 500 millones con más de 600 locales. El control accionario está en manos de Fideicomiso de Control Benavides, cuyos miembros son parte de la familia Benavides.
De esa manera, se explicó que tras el memorándum de entendimiento firmado el 22 de agosto, la firma nacional, a través de su filial Fasa Investment, "se obligaría a suscribir acciones de Far-Ben hasta por un total de US$ 45 millones de manera de obtener al menos 65% del capital".
Al respecto, se precisó que "por contingencias detectadas tras el proceso de due diligence, se ajustaron los precios de las acciones", con lo cual se mantuvo el valor, pero se incrementó el número de papeles que adquirirá.
El Directorio de Fasa acordó suscribir el próximo 22 de octubre las acciones. "Para tal efecto, se deberá proceder a acordar un aumento de capital de Fasa Investment, el cual deberá ser pagado íntegramente por Farmacias Ahumada", informó la compañía.
Asimismo, aclaró que se acordaría un contrato de fideicomiso irrevocable traslativo de dominio y de administración, cuyo objeto será servir de "pacto de accionistas" entre Fasa Investment y el actual Fideicomiso de Control Benavides, entregando ambas en propiedad sus acciones de Far-Ben a una entidad financiera, que se encargará de administrarlas.
De la misma manera, se acordará un contrato de prestación de servicios y asistencia técnica, en virtud del cual Fasa prestará asesoría comercial, financiera y de marketing a Far-Ben, lo que será remunerado.

Chile: Farmacias Ahumada (FASA) mejora condiciones para compra de cadena mexicana

EL MERCURIO (Chile), 17-10-02

Farmacias Ahumada (FASA) suscribirá el próximo martes el contrato por medio del cual tomará el control de la mayor cadena del rubro que opera en México, Farmacias Benavides.
Tras realizar el análisis de la empresa, la sociedad ligada a la familia Codner y al holding Falabella, mejoró las condiciones iniciales y logró pagar US$45 millones no sólo por el 51% de la propiedad como había anunciado en un principio, sino que consiguió por el mismo precio el 65% de la firma.
Sin embargo, la operación estará sujeta a algunas condiciones, entre ellas que los accionistas de Farmacias Benavides aprueben realizar un aumento de capital por el monto de la transacción y que se obtengan los permisos de las autoridades respectivas.
La toma de control de Benavides le significará a FASA duplicar su facturación actual que alcanza aproximadamente los US$500 millones y que la convierten en la mayor de América Latina.
Con ello y a nivel consolidado, México representará el 50% de las ventas de la compañía, Chile un 35%, Brasil un 10% y Perú un 5%.

Dos estudios demuestran las ventajas farmacoeconómicas de Trileptal

PM FARMA (España), 17-10-02

Según dos estudios presentados en el 5º Congreso Europeo sobre Epilepsia, el antiepiléptico Trileptal® (oxcarbazepina) se asoció con un menor número de acontecimientos adversos relacionados con el tratamiento y con un coste debido a la asistencia sanitaria inferior en comparación con la carbamazepina. Los estudios compararon directamente los costes asociados con la incidencia de acontecimientos adversos y la utilización de asistencia sanitaria. Según los resultados de uno de los estudios, al reducir los acontecimientos adversos, se prevé que los costes por ingreso hospitalario disminuyan un 11% en promedio. En el otro estudio, cuando se incluyó el coste de la medicación adicional, el tratamiento con Trileptal® proporcionó un ahorro medio de 222 dólares por paciente y año.
"Los resultados de estos estudios indican que el tratamiento con Trileptal® representa una buena opción, en cuanto a tolerabilidad y relación coste-eficacia," ha dicho el Dr. Michael T. Halpern, científico principal de Exponent Inc. y autor de uno de los estudios.

Diseño de estudio y resultados
El primer estudio, presentado por el Dr. Halpern, evaluó la incidencia y el impacto de los acontecimientos adversos con Trileptal® y carbamazepina durante un período de revisión de tres meses. Los datos procedían del Adverse Event Reporting System (AERS) de la Food and Drug Administration (FDA) de EE.UU. y se incluyeron en el estudio todos los acontecimientos en los que Trileptal® o carbamazepina constaban como tratamiento primario o concomitante. Durante el período de revisión, los investigadores identificaron 43 acontecimientos asociados con Trileptal® y 307 con carbamazepina. La tasa de ingresos hospitalarios por acontecimientos adversos asociados con Trileptal® fue del 74,4% y con carbamazepina del 76,2%. Además, en los pacientes tratados con Trileptal®, se calculó que la estancia hospitalaria era de 0,6 días menos en promedio y el coste medio por hospitalización un 11% inferior que en el grupo de carbamazepina; estos datos indican un ahorro por acontecimiento adverso de 600 dólares.
En el segundo estudio, presentado por Luke Boulanger, de Boston Health Economics Inc., se comparó la utilización y el coste de asistencia sanitaria en pacientes tratados con Trileptal® o carbamazepina, en un contexto de rentabilidad de recursos. Los investigadores revisaron los datos de las solicitudes de reembolso administrativo para determinar los costes relativos a los pacientes que recibían asistencia sanitaria por epilepsia. Los costes se valoraron de forma descriptiva en términos de cambio neto durante un período de 12 meses. Se observó que, en comparación con el grupo tratado con carbamazepina, el grupo de Trileptal® tuvo un menor incremento de visitas médicas (2,5% y 6,7% respectivamente). Aunque las visitas a servicios de urgencias y los ingresos hospitalarios se redujeron en ambos grupos, la reducción fue mayor en el grupo de Trileptal® que en el grupo de carbamazepina (15,4% frente a 7,3% y 7,7% frente a 0,2% respectivamente). Además, durante el período de estudio de 12 meses el coste médico medio fue 484 dólares menor en el grupo de Trileptal®. Cuando se incluyeron los costes de medicamentos, el ahorro medio por persona en el grupo de Trileptal® fue de 222 dólares.

Información sobre Trileptal®
Trileptal®, en monoterapia o en terapia combinada, es un antiepiléptico con demostrada eficacia en el tratamiento de las crisis parciales (que incluyen los subtipos crisis parcial simple, crisis parcial compleja y crisis parcial secundariamente generalizada) en adultos y en niños con epilepsia.
Trileptal® tiene un perfil de seguridad favorable. En el prospecto de la especialidad, no se hace constar una advertencia destacada (black box warning, en terminología de la FDA) y el fármaco no se asocia con anemia aplásica, agranulocitosis, hepatotoxicidad ni pancreatitis. Además, no es necesario efectuar control de pruebas de función hepática ni hemograma. Trileptal® presenta pocas interacciones con otros antiepilépticos. Sin embargo, cuando se añade Trileptal® en dosis superiores a 1.200 mg/día a la fenitoína, es necesario disminuir la dosis de fenitoína. Como monoterapia en adultos, Trileptal® es bien tolerado y la tasa de abandonos es similar a la observada con placebo.
Trileptal® no se asocia en general con aumento de peso o efectos secundarios de tipo estético. En monoterapia o en terapia complementaria en adultos previamente tratados con antiepilépticos, los acontecimientos adversos más frecuentes (>5%) observados con frecuencia notablemente superior que con placebo fueron: mareo, somnolencia, diplopía, fatiga, náuseas, vómitos, ataxia, trastornos de visión, dolor abdominal, temblor, dispepsia y trastorno de la marcha; estos efectos fueron en general leves o moderados. Como tratamiento complementario en niños, los acontecimientos adversos con Trileptal® fueron similares a los observados en adultos.
En ensayos clínicos comparativos, se observó hiponatremia clínicamente significativa (sodio <125 mmol/l) en el 2,5% de los pacientes tratados con Trileptal®. En pacientes con riesgo de hiponatremia, se recomienda determinar la concentración de sodio en sangre.
Un 25-30% de los pacientes que presentaron hipersensibilidad a carbamazepina experimentará una reacción a Trileptal®. Se recomienda precaución cuando se receta Trileptal® a pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a la carbamazepina.

España: Bayer y Kern llegan a un acuerdo de principio para venta de una de las fábricas de Bayer

PM FARMA (España), 17-10-02

El Grupo Bayer y Kern Pharma (perteneciente al Grupo Indukern) han alcanzado un acuerdo de principio para la transferencia de una planta de fabricación de especialidades farmacéuticas que Bayer posee en el centro de Barcelona y que se trasladaría a terrenos de Kern en Terrassa.
El proyecto prevé la venta de los activos fijos, la continuidad de la mayor parte de los empleos, transferencia de tecnología y de determinados productos y contratos de fabricación y suministro a largo plazo de especialidades farmacéuticas de Bayer a escala mundial. El acuerdo base prevé igualmente importantes inversiones de Kern en su factoría para acoger las nuevas instalaciones y garantizar el volumen de suministro que Bayer contrataría.
Mediante la operación, Bayer daría solución al problema que planteaba la existencia de la fábrica situada en el centro de Barcelona, de notable antigüedad, con pocas posibilidades de expansión ni renovación, y poco adaptada a la futura estrategia de producción del Grupo Bayer en Europa. Al mismo tiempo -y por vía de la externalización- el Grupo mantendría sus actividades productivas en el área farmacéutica en Catalunya.
Para Kern el proyecto representa la mayor ampliación en los últimos años desde que en 1999 adquiriese la planta de producción del Grupo Roche situada en Terrassa, y su consolidación como el mayor fabricante a terceros para el sector farmacéutico en España, pasando de los 33 millones de unidades actuales a más de 80 millones en el 2005, la mayor parte de las cuales se destinarán a exportación.
Las partes se han fijado como meta la conclusión de acuerdos definitivos dentro del presente año y no prevén hacer públicos otros detalles durante el periodo de negociación.

Oxcarbazepina en el tratamiento de la epilepsia

JANO ON LINE (España), 17-10-02

Según dos estudios presentados en el V Congreso Europeo sobre Epilepsia, el antiepiléptico Trileptal (oxcarbazepina) se asoció con un menor número de acontecimientos adversos relacionados con el tratamiento y con un coste debido a la asistencia sanitaria inferior en comparación con la carbamazepina. Los estudios compararon directamente los costes asociados con la incidencia de acontecimientos adversos y la utilización de asistencia sanitaria. Según los resultados de uno de los estudios, al reducir los acontecimientos adversos, se prevé que los costes por ingreso hospitalario disminuyan un 11% en promedio. En el otro estudio, cuando se incluyó el coste de la medicación adicional, el tratamiento con Trileptal proporcionó un ahorro medio de 222 dólares por paciente y año.
"Los resultados de estos estudios indican que el tratamiento con Trileptal representa una buena opción, en cuanto a tolerabilidad y relación coste-eficacia", dijo el Dr. Michael T. Halpern, científico principal de Exponent Inc. y autor de uno de los estudios.

España: Eficacia similar a largo plazo de tacrolimus y ciclosporina neoral

Jon Mugica
DIARIO MEDICO (España), 17-10-02

Bilbao - Dos de los fármacos inmunosupresores más comunes, el tacrolimus y la ciclosporina neoral, ofrecen similares resultados a medio y largo plazo en el trasplante renal. Julio Pascual, del Ramón y Cajal, ha destacado durante el XXXII Congreso Nacional de Nefrología que la supervivencia y la funcionalidad del injerto renal es similar con el empleo de ambos medicamentos.
En busca de la inmunosupresión eficaz, Julio Pascual, del Hospital Ramón y Cajal, de Madrid, ha realizado un repaso de los fármacos más empleados en la actualidad en la inmunosupresión, profundizando en la situación del trasplante renal. El experto ha recordado que en el XXXII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología, celebrado en Bilbao, se ha presentado un estudio multicéntrico de "suma importancia sobre la monitorización de ciclosporina a las dos horas, en lugar de la monitorización predosis que se hacía clásicamente en una pauta convencional con micofenolato esteroide. Además, se ha llegado a un consenso internacional en la monitorización de este fármaco y se puede establecer una comparación entre los resultados que se obtienen en la actualidad entre ciclosporina neoral y tacrolimus, que es el otro fármaco alternativo para lograr una imnunosupresión eficaz y segura en el trasplante renal".
Rechazo agudo
Pascual ha precisado que "en los diversos ensayos clínicos comparativos realizados se ha observado una menor incidencia de episodios de rechazo agudo del riñón con la pauta con tacrolimus. Sin embargo, la supervivencia del injerto, el porcentaje de injertos que funcionan al cabo de un tiempo y de enfermos que fallecen o que viven es similar con ambas pautas farmacológicas".
La situación actual pone de manifiesto que "los dos fármacos principales, los anticalcineurínicos, como son la ciclosporina neoral y el tacrolimus, son similares en cuanto a supervivencia del injerto y del enfermo y que los resultados que se obtienen con ambos son excelentes a corto y medio plazo y probablemente cada vez lo sean mejores a largo plazo".
Si se tiene claro que estos dos son los fármacos principales para el trasplante renal, el especialista ha advertido de que "ahora se trata de ver cuál es la mejor de la combinaciones disminuyendo la dosis. No conviene olvidar que son fármacos nefrotóxicos y que ambos tienen un efecto deletéreo sobre la función renal a largo plazo que es lo que probablemente habrá que tratar de frenar por la vía de la investigación". Ha recordado que "se dispone de otros fármacos, como el micofenolato, la rapamicina o los esteroides. Las diversas combinaciones entre todos ellos serán lo que marque la inmunosupresión en los próximos años, además de otros fármacos que están todavía en fase experimental y sobre los que no se dispone aún de un uso generalizado".
Por último, el nefrólogo ha incidido en que "el tratamiento de elección en la insuficiencia renal muy avanzada es el trasplante renal, con el que se van consiguiendo cada vez mejores resultados a corto, medio y largo plazo".

Cuba: Presentan primera experiencia cubana en elaboración de insulina

AGENCIA CUBANA DE NOTICIAS (Cuba), 17-10-02

La Habana - La primera experiencia cubana en la elaboración de insulina a escala industrial es una de las conferencias que serán presentadas este miércoles en el VIII Congreso de la Sociedad Cubana de Ciencias Farmaceúticas.
El programa de la segunda jornada del evento, que sesiona en esta capital paralelo al V Encuentro Iberoamericano sobre las Ciencias Farmacuéticas y Alimentarias, incluye también el taller: La planta de citostáticos, una opción nacional para el tratamiento del cáncer.
La validación retrospectiva del proceso del captopril, medicamento para la hipertensión arterial, y los retos de la industria farmaceútica ante el proceso de cambio global aparecen también en la agenda científica del Congreso, que reúne hasta mañana a cerca de 700 profesionales de una decena de países.
El empleo de la terapia floral en diversas enfermedades y la presentación de nuevas líneas de diagnóstico clínico con vistas a satisfacer las necesidades del sistema Nacional de Salud también conforman los debates del Congreso.

Venezuela: Farmacias de todo el país abrirán sus puertas el día del paro

Lisa Robles
DIARIO 2001 (Venezuela), 17-10-02

Todas las farmacias del país, incluyendo las grandes cadenas de droguerías abrirán sus puertas el día lunes 21 de octubre, para ofrecer su servicio a la comunidad de una manera regular, incluso las que se encuentran de turno.
Así lo manifestó el presidente de la Cámara Venezolana de la Farmacia (Cavefar), Juan Manuel Domínguez tras sostener un encuentro en el despacho del ministro de Producción y Comercio (MPC), Ramón Rosales, en compañía de representantes del sector productivo nacional.
-Nosotros vamos a abrir porque somos una empresa de servicios y de salud, nosotros no podemos darle la espalda a la población venezolana. Consideramos que esa no es la política, no podemos estar todas las semanas con paro, marchas, pues se nos caen más del 50 por ciento de las ventas semanales, comentó.
Domínguez reflexionó una vez más, "si a las farmacias se le caen las ventas y por consiguiente los ingresos", y luego se preguntó "¿Cómo se cumple con los trabajadores y proveedores?, además el país lo que se necesita es trabajo y no seguir las políticas de otros sectores como la Confederación de Trabajadores de Venezuela, porque se trata de Venezuela y para poderla construir hay que tener las empresas trabajando".
Por consiguiente opinó "nosotros no vamos a aumentar la riqueza ni el empleo sin trabajar y cerrando las empresas", dijo al recordar que si algún dueño de farmacia no quiere abrir sus puertas porque tiene miedo,"él tiene la última palabra de las acciones a seguir, aunque el 90 por ciento del micro, mediano y gran empresario de farmacia va a trabajar", acotó.

España: Uno de los retos de la farmacología clínica pasa por conseguir un uso racional de los medicamentos

Más de 150 expertos se dan cita en el XVIII Congreso de la Sociedad Española de Farmacología Clínica

EUROPA PRESS (España), 17-10-02

Uno de los retos de la farmacología clínica pasa por conseguir un uso racional de los medicamentos, ya que actualmente se abusa de ellos. A esto se añade que las bacterias están desarrollando sistemas de protección contra los antibióticos, "lo que puede llevar a un momento en que la tasa de resistencia sean tan elevada que los antibióticos disminuyan mucho su eficacia", explicó el doctor Jesús Honorato, del Servicio de Farmacología de la Clínica Universitaria de Navarra.
A este respecto, José Ramón Azanza, facultativo también del Servicio de Farmacología de la Clínica, añadió que, sin ánimo de alarmar, existe una situación "delicada" en torno a la resistencia de las bacterias y añadió que si no se adoptan medidas en este camino este problema irá a más. "Las bacterias desarrollan sistemas de resistencia más rápidamente que el avance de la investigación", dijo.
Éste será precisamente uno de los temas principales del XVIII Congreso de la Sociedad Española de Farmacología Clínica, que se celebra desde hoy y hasta el sábado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra. Un congreso que reúne a 150 expertos y cuenta con casi un centenar de comunicaciones.

Otros temas.
La cita congresual abordará, además, otros tres temas centrales.
Uno de ellos se refiere a los aspectos éticos y legales que van ligados a la investigación farmacológica, que han evolucionado y se han endurecido en los últimos años. Este hecho exige conocimientos y tiempo de dedicación de los profesionales que forman parte de los comités de investigación responsables del análisis y de la autorización preceptiva y puede conllevar en el futuro cierto colapso.
Otra de las mesas está dedicada a valorar el impacto de los resultados de los ensayos clínicos a los médicos, y cómo los resultados de la investigación se aplican a los pacientes. Y la cuarta sesión se ocupa de evaluar la forma en que las noticias sobre terapéutica farmacológica repercuten en la población, bien por las falsas expectativas que puedan generarse a partir de una determinada información en torno a un fármaco o bien por las alarmas, casi siempre innecesarias, que se crean en torno a las reacciones adversas de los medicamentos, precisó el doctor Honorato.
Según explicó el profesor José Manuel Boada, presidente de la Sociedad Española de Farmacología Clínica, ésta es una especialidad médica en fase de extensión, y una de las disciplinas médicas más jovenes en España, ya que las primeras promociones de especialistas se formaron hace unos veinte años.


España: Bayer cierra la planta de Barcelona y prescinde de 230 trabajadores

Bayer cerrará la planta farmacéutica de Barcelona, donde trabajan 230 empleados, debido a la creciente pérdida de competitividad del centro, ubicado en pleno casco urbano. La compañía traspasará a la española Indukern Group la producción de los cinco medicamentos que aún fabrica en la Ciudad Condal y 120 trabajadores que aceptan el traslado.

5DIAS (España), 17-10-02

Bayer prevé cerrar a finales de este año el acuerdo definitivo para traspasar a Indukern Group la producción de las cinco especialidades farmacéuticas de prescripción que fabrica en la planta de la calle Calabria, en Barcelona (Actira, Adalat, Canesten, Glucobay y Nimotop). Esta decisión afecta a una plantilla de 230 personas. Fuentes sindicales afirmaron que 120 trabajadores aceptarían el traslado a la factoría de Terrassa (Barcelona) de Kern Pharma, la filial del grupo español que asumirá la producción.
Sin embargo, 'habrá que terminar las negociaciones abiertas para igualar las condiciones laborales de Indukern con las de Bayer', matizaron las mismas fuentes. El resto de la plantilla se prejubilará. Bayer emitió ayer un comunicado en el que anunciaba el principio de acuerdo con Indukern, aunque no concretaba el coste laboral de la operación. La nota de la multinacional alemana valoraba positivamente el traslado, porque 'el grupo mantendrá sus actividades productivas en el área farmacéutica de Cataluña por vía de la externalización'.
Efectivamente, Indukern Group, que acaba de celebrar su 40 aniversario, concentrará en la factoría de Terrassa (adquirida en 1999 a Roche, que a su vez la heredó de la compra de Boehringer Manheim) la fabricación de los cinco medicamentos citados, con la voluntad de ampliar la producción del centro, según indicó el comunicado de Bayer. Ningún portavoz de Indukern quiso confirmar este extremo.
Este grupo, propiedad de José Luis Díaz-Varela, se convertirá en el principal fabricante del sector para terceros después de asumir la producción de Bayer, pasando de los actuales 33 millones de unidades anuales a 80 millones en 2005. La facturación de Kern Pharma fue de 23,4 millones en 2001, con una plantilla de 260 personas. Las previsiones para este año apuntan un aumento del 40% tanto en ventas como en beneficio. El grupo Indukern registró una facturación de 420 millones en 2001, con un total de 700 trabajadores.

Planta de Asturias.
Con la externalización de la producción y el cierre de su única factoría de medicamentos, Química Farmacéutica Bayer (QFB), la filial española del grupo alemán, concentra su producción en la planta de La Felguera (Asturias), donde inauguró en septiembre pasado una nueva línea de un principio activo para la industria cosmética. Esta factoría se ha convertido en el centro de competencia mundial (fabrica el 80%) del ácido acetilsalicílico, la base química de la aspirina.
Precisamente, el cierre del centro de Barcelona también ha afectado a la producción de envasado de una de las presentaciones de aspirina, que se ha trasladado a otro centro del grupo.
La factoría de Barcelona inició su declive a principios de la década pasada, cuando la central alemana decidió trasladar parte de este popular analgésico a una factoría ubicada en la antigua Alemania del Este. Más tarde, Bayer vendió la línea de dermocosméticos (Delial y Quenty) a Sara Lee, que también fabricaba en Barcelona.
La decisión definitiva de cierre no tiene nada que ver con el acuerdo que Bayer suscribió ayer con el grupo estadounidense Johnson para venderle la actividad de insecticidas domésticos (Baygon y Autan), según afirmó un portavoz de Bayer. Tampoco han influido los problemas de la multinacional alemana en el último año (con la retirada del fármaco Lipobay), señalaron las mismas fuentes. Con todo, QFB mantendrá en la calle Calabria las oficinas de cinco divisiones a corto plazo. La compañía estudiará la venta de los inmuebles.

España: Bayer traspasa a Indukern su producción farmacéutica de Barcelona

La multinacional alemana Bayer anunció ayer un principio de acuerdo con Kern Pharma, filial del grupo químico y veterinario catalán Indukern -perteneciente a la familia Díaz-Varela-, para transferirle la producción de actividades farmacéuticas de su única planta de Barcelona.

EXPANSION (España), 17-10-02

El acuerdo estipula la transferencia de toda la actividad, que ha disminuido progresivamente en los últimos años y está ahora bajo mínimos. El traspaso engloba una cartera de diez productos, entre los que figuran la presentación en sobres de la aspirina, cremas y supositorios.
Según fuentes cercanas a la operación, la intención inicial de Bayer era cerrar la histórica planta de la calle Calabria de Barcelona y trasladar su actividad a otros centros europeos.
Sin embargo, el consejero delegado de Bayer Hispania, Francisco Belil, convenció a los ejecutivos alemanes para buscar otra solución.
El acuerdo afectará a los 236 empleados de la fábrica. Kern se ha ofrecido a recolocar a 121 personas y Bayer negocia con el comité de empresa un sistema de bajas incentivadas y recolocaciones en otras plantas.
El acuerdo permitirá a Kern consolidarse como el primer fabricante para terceros en el sector farmacéutico en España. Kern Pharma, cuyo presidente es Macià Alavedra, nació en Terrassa en 1999 al comprar la factoría de genéricos de Roche. La compañía prevé duplicar sus ventas y situarlas en 65 millones de euros en 2005.
Por otra parte, la matriz Bayer venderá su división de insecticidas domésticos (Autan y Baygon), que factura cuatrocientos millones de euros al año, al grupo estadounidense SC Johnson.

Estados Unidos: Suplementos de ácido fólico para prevenir abortos espontáneos

EL MUNDO (España), 17-10-02

El ácido fólico ya había demostrado sus propiedades en la prevención de algunos defectos de nacimiento; ahora, un grupo de científicos suecos acaba de determinar que esta sustancia, además, permite evitar abortos espontáneos en las primeras semanas de gestación. En concreto las mujeres con niveles más bajos de ácido fólico tienen hasta un 50 % más de posibilidades de perder el niño.
Esta sustancia, que se encuentra de forma natural en el hígado humano y en los vegetales crudos, es fundamental en el desarrollo del feto, por lo que desde 1998, en EEUU, es obligatorio reforzar con ácido fólico algunos alimentos como el pan, los cereales, el arroz y, en general, todo el grano. Esta medida pretende elevar el consumo de folatos para disminuir así la incidencia de defectos en los recién nacidos.
Sin embargo, la medida, que no es obligatoria en otros muchos países, incluida España, no está exenta de polémica, dado que algunos estudios alertaban de los posibles peligros de estos suplementos de vitamina B y relacionaban los excesos de vitamina con la posibilidad de sufrir un aborto.
El nuevo estudio, publicado hoy en el 'Journal of the American Medical Association' ha tratado de despejar la incógnita analizando tanto los efectos de la falta de folato, como los suplementos de ácido fólico y su posible relación con los abortos espontáneos en las veinte primeras semanas de gestación. La investigación se llevó a cabo en Suecia, un país donde los suplementos no son obligatorios.
Tras comparar a 468 mujeres que habían tenido un aborto antes del quinto mes de embarazo con otras 921 embarazadas, los científicos del Instituto Karolinska concluyeron que aquellas con niveles de ácido fólico más bajos tenían hasta un 50 % más de probabilidades de abortar. Por otro lado, y contrariamente a lo que podía pensarse de los suplementos, los científicos suecos también han descubierto que los altos niveles de ácido fólico no predisponen ni aumentan las tasas de abortos espontáneos, "incluso pueden disminuir este riesgo", concluyen.
El trabajo admite que aún no se ha identificado el mecanismo por el que los bajos niveles de folato pueden llegar a causar abortos, sin embargo, sugieren que la falta de ácido fólico podría aumentar la incidencia de defectos en el tubo neuronal del recién nacido, un problema que generalmente provoca abortos espontáneos.
Los autores añaden que estos resultados tienen "importantes implicaciones clínicas y de salud pública", dado el gran número de mujeres en edad gestacional que toman suplementos de ácido fólico para incrementar sus niveles de folato. "Nuestro trabajo permite asegurar que los suplementos no incrementan las tasas de abortos espontáneos entre las mujeres que los toman, con la importancia que ello tiene en todos aquellos países en los que estos suplementos son obligatorios o bien allí donde se estén planteando hacerlo", añaden.


Chile: Problemas tiroideos son subdiagnosticados

EL MERCURIO (Chile), 17-10-02

Alrededor del 35% de la población puede tener alguna disfunción asociada a la tiroides, una pequeña glándula ubicada en el cuello y que regula gran parte del funcionamiento del organismo. Sin embargo, aunque sólo un 15% de esos casos son clínicamente relevantes, la mayoría de las personas no recibe un diagnóstico del mal.
La Universidad Católica quiere cambiar este pronóstico y para ello ha organizado la Semana de la Tiroides, entre los días 21 y 25 de octubre. Unas 300 personas mayores de 35 años serán sometidas, sin costo alguno, a exámenes de sangre y palpaciones en el cuello, con el propósito de detectar enfermedades de la tiroides para que los pacientes puedan iniciar lo antes posible, y de acuerdo con su sistema de salud, un tratamiento adecuado.
El número de atenciones será mucho menor que la necesidad real; por eso nuestro énfasis está en la educación, en términos de que la gente sepa cuándo sospechar y acudir a la consulta, precisa la doctora Lorena Mosso, del Departamento de Endocrinología de la UC, a cargo de esta campaña.
Un estudio realizado por dicho departamento en una muestra pequeña de población aparentemente sana demostró que el 6,8% tenía alguna enfermedad funcional de la tiroides, en tanto que en el 21% de los evaluados se detectó la presencia de anticuerpos tiroideos en la sangre, lo que implica el riesgo de desarrollar a lo largo de la vida alguna patología vinculada a esta glándula. De hecho, su prevalencia aumenta con la edad.

Síntomas variados
Cuando la glándula tiroides deja de producir la cantidad adecuada de hormonas tiroideas T4 y T3, esenciales para el funcionamiento de las células en casi todos los órganos y tejidos del cuerpo, se producen diversas alteraciones con variados síntomas (desde bocio y tiroiditis - que se caracterizan por un aumento o inflamación anormal de la zona, respectivamente- hasta cáncer, patología que afecta al 3,7 por ciento de la población).
El hipotiroidismo, la más común de las enfermedades de esta glándula (6,8% de los casos), se caracteriza por una secreción insuficiente de hormonas. Esto provoca sensación de frío, somnolencia diurna, dificultad para concentrarse, calambres musculares, pelo y piel secos, ánimo decaído... Síntomas que muchas veces se confunden con otras patologías. El 20% de los pacientes con enfermedades del ánimo puede tener un trastorno tiroideo, precisa la doctora Mosso. La presencia de uno o dos de estos signos no son razón para alarmarse, pero si persisten y son prolongados en el tiempo, hay que consultar.
Esta recomendación también es válida si se cansa rápidamente, aumenta la frecuencia cardíaca, siente debilidad muscular, una baja de peso, caída del cabello, insomnio y ansiedad, ya que puede tratarse de hipertiroidismo (1 a 2% de los casos), es decir, cuando se produce un exceso de hormonas tiroideas.
Los interesados en participar - deben ser adultos sanos, mayores de 35 años, sin patología tiroidea diagnosticada y, en especial, con antecedentes familiares de enfermedad tiroidea- deben inscribirse este sábado, 19 de octubre, entre las 08:30 y las 13:30 horas, en el teléfono 750 6999. Allí se les informará del día, hora y lugar donde se les realizarán los exámenes.

El VIH/Sida se hace cada vez más femenino y más joven

Desde 1996 la transmisión de VIH por relaciones sexuales heterosexuales viene en aumento. La escolaridad en enfermos de Sida muestra una disminución constante. La edad media de mujeres con Sida es de 28 años y de 31 para los hombres. Se estima que hay 1.720 casos de portadores que no han sido informados.

EL DIARIO DE PARANA (Entre Ríos, Argentina), 17-10-02

El Sida en la Argentina ha evolucionado en forma disímil desde que se registró el primer caso en el año 1982. Al 31 de mayo de este año un total de 21.865 personas notificaron su enfermedad en el Programa Nacional de Lucha contra los Retrovirus del Humano, Sida y ETS (Enfermedades de Transmisión Sexual) del Ministerio de Salud de la Nación. No obstante, al calcular el retraso en el envío de las notificaciones, se estima que el total de enfermos diagnosticados llegarían a 25.411, en estos 20 años.
Según los datos aportados en el Seminario de Actualización para Periodistas "El Sida en la Argentina", que se llevó a cabo en la ciudad de Buenos Aires, el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) que causa el Sida cada vez es más común en mujeres jóvenes de baja instrucción. EL DIARIO fue el úncio medio de la provincia de Entre Ríos que participó del seminario desarrollado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (Onusida).

Más mujeres jóvenes.
Según los datos provisorios al pasado 31 de mayo, en lo que va del año, 195 personas han notificado ser enfermos de Sida, pero se estima que hay 1.720 casos que no han sido informados.
El pico de casos de Sida informados se registró en el año 1996 y alcanzó los 2.771. En los años siguientes se observó una disminución constante que coincide con la aplicación de la triterapia antiretroviral a partir de 1997.
En 1987 se conoció el primer caso de Sida femenino; hasta el momento, la totalidad de los enfermos eran hombres. Actualmente la preponderancia masculina persiste y la razón total es de 3,81 hombres a una mujer; en lo que va de 2002 esa razón es de 2,24 personas masculinas a una femenina.
Según las estadísticas, la edad donde se concentran mayoritariamente -en ambos sexos- los enfermos de Sida es entre los 25 y 34 años. Y al calcular la mediana de esta población para cada sexo, se registra 28 años para las mujeres y 31 años para los hombres, lo que demuestra que las mujeres se enferman en edades más tempranas.
En relación al nivel de instrucción de los enfermos notificados, tanto en hombres como en mujeres predomina el primario completo y el secundario incompleto.
La evolución del nivel de instrucción en enfermos de Sida muestra una disminución constante en la escolaridad, principalmente en las etapas escolares no obligatorias. Esta tendencia es aún más marcada en las mujeres, quienes desde el comienzo de la epidemia presentan menor nivel de educación.

Vías de transmisión.
En los enfermos de Sida mayores de 12 años (notificados desde 1982 a 2001), la principal vía de transmisión es el uso de drogas intravenosas (UDI) con el 40,1%, seguido por las vías de transmisión sexual: 27,9% heterosexual y 21,1% homosexual. Dentro de los casos notificados, el 1,0% está representado por los casos de transfusión de sangre (9 casos), el 4,8% por relaciones bisexuales; el 4,2% por causa ignorada; el 0,6% por Hemofilia y el 0,2% por otras.
Hasta 1996, las principales causas de transmisión entre los hombres eran Usuarios de Drogas Intravenosas (UDI), homosexuales y heterosexuales. Desde ese año, sólo los heterosexuales siguen en aumento, ya que los UDI y los hombres que tienen sexo con hombres revirtieron la tendencia.
En el sexo femenino, la principal causa de transmisión son las relaciones sexuales y en segundo lugar el uso de drogas endovenosas. Esa tendencia continúa vigente, y la segunda causa, desde 1994, desciende su tasa de infección.
En los niños (el primer caso se registró en 1986), la principal vía de transmisión es la vertical o perinatal (de madre a hijo).
En lo que refiere a la mortalidad por Sida, según los datos del Programa Nacional de Estadísticas de Salud, desde 1990 a 2000 hubo 13.675 defunciones, decreciendo desde 1997, lo que puede ser atribuido al inicio de los tratamientos antirretrovirales. Sólo en 2000 hubo un leve aumento.

Informaciones y formas de prevenir la transmisión.
- Para informarse sobre VIH/Sida y conocer las formas de prevención, comunicarse al 0800 Pregunte Sida (3333444).
- VIH y Sida no son sinónimos: una persona VIH positivo está infectada con el virus de inmunodeficiencia humana; mientras que una persona tiene Sida cuando está infectada con el VIH y desarrolla algún tipo de enfermedad marcadora.
- El VIH se transmite de una persona infectada o enferma a otra persona.
- El VIH puede transmitirse en relaciones sexuales, homo o heterosexuales, con personas infectadas por el VIH, si dichos contactos no son protegidos mediante el uso correcto de preservativos. Toda penetración vaginal , anal u oral puede ser infectante.
- Por la utilización de jeringas y agujas usadas. Los usuarios de drogas por vía endovenosa que comparten jeringas y agujas, se expone al riesgo de ser infectado por el VIH.
- Por vía materno-fetal. Es la transmisión del virus por una mujer embarazada infectada a su hijo durante el embarazo o menos frecuentemente durante el parto o la lactancia.
- En la actualidad se realiza un control sistemático de la infección por HIV en los bancos de sangre, en los transplantes de órganos y en los donantes de esperma. Lo mismo ocurre con los derivados sanguíneos destinados a los hemofílicos.
- No hay riesgo de adquirir el contagio por caricias o besos; uso de platos o cubiertos que hayan sido usados por una persona infectada por el virus del VIH; alimentos, un apretón de manos; aparatos telefónicos; contacto con animales domésticos; picaduras de insectos; baños, piscinas y duchas públicas.

Geografía de la epidemia.
La distribución geográfica de la epidemia es heterogénea.
Según los datos provisorios del Programa Nacional de Lucha contra los Retrovirus del Humano, Sida y ETS del Ministerio de Salud de la Nación, desde el comienzo de las notificaciones, en 1988, hasta la actualidad se observa que los infectados se concentraron en las jurisdicciones de Buenos Aires (47%), Capital (24%), Santa Fe y Córdoba (5%) y Tucumán y Mendoza (4%), correlacionándose con las jurisdicciones con mayor número de enfermos de Sida.
Entre Ríos junto con las 17 provincias restantes, representan el 11%.

Tierra del Fuego: Hepatitis en dos escuelas

Las autoridades educativas confirmaron ayer la existencia de seis casos de hepatitis en Río Grande. La enfermedad fue detectada en alumnos de la Escuela N° 27 y la Escuela N° 32. Honda preocupación.

TIEMPO FUEGUINO (Tierra del Fuego, Argentina), 17-10-02

Rio Grande - La comunidad educativa se vio sacudida en la jornada de ayer con la noticia que confirmó Supervisión Escolar, respecto a la aparición de varios casos de hepatitis en escuelas locales. Los casos detectados se concentran en la Escuela 27, denominación de la Escuela 2 en el turno tarde, y en la Escuela 32, del barrio de Chacra II.
En el primero de estos establecimientos la directora, Irene Dorno, se negó a brindar detalles sobre los casos registrados, situación que luego fue confirmada por Supervisión Escolar, que brindó información al respecto para tranquilizar a padres y alumnos.
Los cuatro casos en la Escuela 27 se dieron en distintos grados y a lo largo de la semana, situación que llevó a extremar las tareas de limpieza e higiene dentro del establecimiento.
Otros casos se conocieron en la Escuela 32, de Chacra II, según la información brindada por las supervisoras correspondientes.

No hay epidemia.
Si bien es llamativa la cantidad de casos, desde el Ministerio de Educación se descartó una suspensión de las clases para evitar contagios. Funcionarios de Supervisión Escolar señalaron que se dio actuación a la Dirección de Epidemiología de la Secretaría de Salud y que el dr. Abel Palmieri se encuentra realizando un seguimiento detallado de los casos registrados.
Los facultativos recomendaron a los directivos de los establecimientos extremar al máximo la higiene de las escuelas, aunque aún se espera que el Ministerio de Educación ordene una desinfección general en los establecimientos afectados. Mientras tanto padres, alumnos y docentes siguen el problema con preocupación.

Salud publica advierte que no hay epidemia

La Pampa: Murió la pequeña con meningitis

EL DIARIO DE LA PAMPA (La Pampa, Argentina), 17-10-02

Aislado: las autoridades de Salud Pública todavía no analizan qué medidas se tomarán a partir del caso fatal de la chiquita enferma con meningitis. Ayer insistieron en pedir "que la población se quede tranquila, esto no va a producir una epidemia para nada, fue un caso aislado".
La pequeña de un año y dos meses que permanecía internada en terapia intensiva en el Hospital Lucio Molas afectada por meningitis murió en las últimas horas del día martes. Las autoridades de Salud Pública insistieron ayer en el pedido de tranquilidad a la población ya que, advirtieron, el tipo de bacteria que la afectó, neumococo, no produce epidemia.
Jazmín Soledad Lasierra permanecía internada desde el fin de semana, ingresó el día sábado, su estado se agravó el lunes y finalmente el martes dejó de existir. Ayer, a las 9:30 horas, le dieron sepultura en el Cementerio Parque de nuestra ciudad.
"Es una meningitis producida por una bacteria que no produce epidemia, son casos aislados. En este caso fue una lucha, una pelea entre la bacteria que produce la patología y el antibiótico que se le suministra. El tratamiento fue el adecuado y el correcto con la desgracia de que la bacteria le terminó ganando", declaró el doctor Juan Alberto Breppe, Director General de Salud Pública.

Epidemia no
La pequeña asistía a una guardería o un jardín maternal, pero no se hizo ninguna tarea preventiva porque no es necesario, según informaron las autoridades sanitarias. El funcionario provincial dijo desconocer si la niña tenía colocadas todas las vacunas que prevé la cartilla sanitaria, aunque aclaró que "eso no tiene ninguna relación con la meningitis de este caso".
Breppe dijo que "la bacteria productora de esta meningitis no produce epidemia. La meningitis que puede producir una epidemia es producto de otra bacteria y no de esta".
La epidemia de meningitis que padeció La Pampa en el año 1993 fue de la variedad meningococo C, que obligó a una vacunación masiva experimental con una vacuna cubana.
El subsecretario de Salud Pública, Alberto Pons, en esa oportunidad, dijo que "siempre hay meningitis", pero que ante los casos registrados en otras provincias, estos casos en La Pampa llegan a la opinión pública.

Vacunación no
"Una vacuna es para una bacteria o virus determinado y si hay un gran abanico de bichitos que te puede producir la patología, no podes estar vacunando para cada bichito porque no lo resistirían", explicó ayer Breppe, para justificar que en este momento no se esté aplicando en la provincia ninguna vacuna masiva para prevenir meningitis.
"Si se vacuna no va a ser la vacuna específica para el bicho que después va a producir una meningitis, no tenés un vacuna para todos los bichitos", graficó el profesional. "Las vacunas contra la meningitis son experimentales. Aplicarla queda a criterio del familiar o del paciente", acotó.
Consultado sobre las medidas que se tomarán a partir del caso fatal de la chiquita, respondió: "nos juntaremos con el departamento de epidemiología y se analizará y verá en el futuro".


ADICCIONES


Chubut: Dramática situación atraviesa el Instituto de Custodia y Adaptación para Disminuidos Psicofísicos.

JORNADA (Chubut, Argentina), 17-10-02

El Nuevo Instituto de Custodia y Adaptación para Disminuidos Psicofísicos de Trelew (NICADPI) está atravesando una situación bastante complicada respecto a su existencia como institución debido a los contratiempos económicos que lo está obligando a resistir ante su posible desaparición, y eso fue lo que en la mañana de ayer, su titular Tomás Rodríguez le hizo saber a los concejales en un encuentro ameno con los integrantes de los tres bloques.
En primer término, el concejal aliancista Rubén Ponce, destacó la "tarea solidaria que realiza NICADPI con todo su personal en la atención, precisamente, al discapacitado; sabemos muy bien las dificultades que están atravesando estas entidades sin fines de lucro, así que el señor Rodríguez nos ha acercado una serie de preocupaciones y por supuesto, veremos de qué manera podemos
responder de aquí en adelante, que desde ya tendrá toda la colaboración de este Concejo".
El presidente de NICADPI, indicó a la prensa que lamentablemente la institución se encuentra "muy mal, en terapia intensiva", agregando que si bien cuentan en estos momentos con una propiedad oficial -sin tener que estar alquilando locales como ocurría años atrás- "aún falta cumplimentar una parte de la obra que ronda en los 85 mil pesos".
Rodríguez, sostuvo que "NICADPI no tiene dinero para pagar las cargas sociales, para paga el sueldo del personal, se deben seis meses de sueldo al personal y si bien recibimos ayuda de provincia, nos da muy esporádicamente $2.500 pesos para pagar los sueldos, pero es esporádicamente, o sea que cada dos meses tenemos un mes adentro".
A su vez, expresó que anteriormente "yo había pedido al Concejo Deliberante que nos diera una mano para los gastos comunes de la institución porque también había estado hablando de los famosos 85 mil pesos para terminar la obra, pero nosotros entendimos que el Concejo Deliberante no nos podía solucionar ese problema".
En cuanto al futuro de la institución, Rodríguez dijo que "les comentaba a los señores concejales que la mejor manera de hacer desaparecer este tipo de instituciones es no dándoles ayuda, que el Estado mire para otro lado. Pero precisamente NICADPI se está resistiendo a desaparecer y por eso es que hoy -por ayer- estamos en ésta reunión para ver qué podemos conseguir".
Recalcó que "a nivel nacional hemos recibido bastante ayuda, tenemos un Hyundai, un vehículo que vale 60 mil dólares en este momento, y tenemos nuestra casa a medio terminar gracias a la ley de cheques nacionales", acotando que durante su visita al gobierno nacional se sorprendió ante la pregunta que le hicieron sobre qué aporte hacía la provincia para los discapacitados, "a lo cual me tuve que callar. Pienso que acá tenemos que empezar a trabajar en serio con los discapacitados", dijo.

600 discapacitados
Tomás Rodríguez, también fue claro al momento de dar a conocer sobre la realización de algún censo, señalando que "existe un censo del año'99 donde teníamos 600 discapacitados en Trelew y 2.500 en la provincia y veo que el ministro de Salud de la Nación está hablando de tres millones de discapacitados en todo el país, o sea que quiere decir que cada vez crece más la discapacidad y
yo no siento en ningún ámbito, ni legislativo, ni municipal, escuchar hablar de la problemática de los discapacitados", explayando que ante tanta indiferencia "uno se pone a pensar si realmente valdrá la pena seguir haciendo fuerza por esto. Y eso es lo que nos motiva a estar en la reunión con los concejales. A ver si comenzamos a trabajar conjuntamente, en serio".


Dinamarca: El suicidio puede heredarse

EL MUNDO (España), 17-10-02

No es la primera vez que se incide en la relación entre los antecedentes familiares y los comportamientos suicidas, independientemente de las psicopatologías. Un estudio llevado a cabo por científicos daneses acaba de demostrar la relación entre los antecedentes familiares de enfermedad psiquiátrica o bien de suicidio y el incremento en el riesgo de suicidio. El trabajo, publicado en 'The Lancet', concluye que ambos factores actúan independientemente y que no están relacionados con otros de tipo socio-económicos.
Hasta el momento no estaba muy claro si los comportamientos suicidas se transmitían familiarmente al margen de las enfermedades mentales; por ello, en esta ocasión, la doctora Ping Qin, directora de la investigación, y su equipo, de la Universidad de Aarhus (Dinamarca), trataron de dilucidar el peso de los antecedentes familiares en la decisión final de suicidarse.
En total se estudiaron 4.262 historiales de individuos, 3.217 hombres y 1.045 mujeres, con edades comprendidas entre 9 y 45 años que se habían suicidado entre los años 1981 y 1997 (lo que supone un 93 % de todas los casos ocurridos durante el período de estudio) y se compararon con 80.238 controles, unos 15 o 20 para cada uno de los casos. Los resultados mostraron que las personas con una historia familiar previa de suicidio tenían hasta 2,5 más posibilidades de suicidarse que quienes no tenían estos antecedentes. Por otro lado, entre quienes tenían algún familiar con antecedentes de ingreso hospitalario por enfermedad mental, el riesgo de suicidio se situaba un 50% por encima de otros individuos, aunque sólo para personas sin antecedentes psiquiátricos. De hecho, los antecedentes familiares de suicidio o enfermedad mental son, según el estudio, dos factores de riesgo independientes, pese a que el efecto es mayor cuando ambos se combinan.
Se hicieron registros con todos los historiales de enfermedades mentales y suicidio entre padres y hermanos; sin embargo, los autores admiten que la falta de información sobre otros parientes puede haber tenido algún efecto en los resultados. Por otro lado, se dividieron las variables familiares entre los casos de suicidio y los ingresos por enfermedad mental, así como los casos de suicidio precedidos de un ingreso hospitalario para cada uno de los familiares.
La prevalencia de los casos de suicidios consumados y de ingresos psiquiátricos eran de 3 y 2 veces superiores respectivamente entre los familiares del grupo en estudio que en los de los controles. Además, el suicidio como factor independiente tuvo más influencia por sí solo que cuando el ingreso hospitalario era el único factor de riesgo. Sin embargo, las probabilidades de suicidio se multiplicaban cuando ambos factores iban parejos. El efecto de los antecedentes familiares psiquiátricos difería muy poco entre hombres y mujeres, y tampoco hubo grandes diferencias entre personas de distintas edades.
Por este motivo, la doctora Qin estima que, pese a que los suicidas con antecedentes familiares son sólo una pequeña porción entre todas las personas que deciden quitarse la vida, debería tenerse en cuenta la historia familiar, "tanto de suicidios como de enfermedades psiquiátricas", a la hora de evaluar los riesgos y de identificar a las personas más vulnerables de padecer desórdenes mentales asociados al suicidio. A su juicio, estos factores son fundamentales a la hora de diseñar programas de evaluación y detectar a los adolescentes y a los jóvenes más propensos.
El trabajo señala que estos resultados son compatibles con otros previos que aseguraban que el riesgo de tener un comportamiento suicida está asociado con las psicopatologías familiares y los comportamientos suicidas de otros miembros de la familia. Sin embargo, añade, "las dos circunstancias actúan independientemente como factores de riesgo en la población general y, además, sus efectos no están relacionados con las diferencias socio-económicas, demográficas y psiquiátricas de cada individuo".


ODONTOLOGICAS


Chile: En hasta 30% sobre el aumento promedio de todos los contratos

Diputados de la Democracia Cristina pretenden limitar reajustes a planes de Isapres por tres años

Daniel Garcia Sch.
EL DIARIO (Chile), 17-10-02

Parlamentarios de la Democracia Cristina propusieron al Gobierno fijar un límite para el reajuste de los contratos de las Isapres, una vez que comience a regir la exigencia de que éstas sólo vendan planes de permanencia de tres años.
El diputado de esa colectividad Pablo Lorenzini, presidente de la comisión de Hacienda de la Cámara Baja, señaló que se busca incorporar la propuesta como una indicación al proyecto de ley que actualmente se tramita en el Congreso dentro de la reforma al sistema de salud.
Según afirmó el parlamentario la indicación establece que "el incremento de los contratos no puede superar el 30% del promedio de alzas en el valor del conjunto de los planes de cada institución", a fin de que se promedien los riesgos de todos los afiliados y se incentive su permanencia.
En términos concretos, explicó, que si el promedio de las alzas de todos los planes de una Isapre durante los tres años es de 10%, el monto máximo para el reajuste deberá ser el equivalente a ese porcentaje más el 30% del total.

"No le pareció inadecuada"
Sobre la recepción de la idea en el Ejecutivo, Lorenzini comentó que "no le pareció inadecuada", ya que busca una mayor permanencia de los cotizantes. "En definitiva, se pueden discutir los porcentajes, pero la idea matriz es limitar los excesos desmedidos en los contratos de salud", señaló.
Esta y otras indicaciones a la ley de isapres, como la posible apertura del mercado de la salud privada a compañías de seguros, mutuales y clínicas, serán debatidas en los primeros días de noviembre en las comisiones de Hacienda y Salud de la cámara de Diputados, quienes tienen a su cargo la tramitación de las cinco partes de la reforma a la salud.

Isapres: "es inviable"
Esta limitación tarifaria fue explicada por los propios parlamentarios patrocinantes durante las audiencias que se realizaron en la cámara de Diputados a la que asistieron representantes de todos los sectores de la salud. Sin embargo, ayer, la primera reacción en el sector Isapre fue de desconocimiento.
Para Julio Mujica, gerente comercial de Consalud, "sería inimaginable estimar a tres años cuál debería ser el reajuste de los planes de salud como para prefijarlo anticipadamente".
El ejecutivo explicó que durante los últimos años los costos de la salud se han incrementado por efectos de las alzas de precios en los prestadores, aumento de la frecuencia en el uso de las prestaciones médicas y por el aumento en los subsidios por incapacidad laboral o licencias médicas.
"Sería como si se fijara anticipadamente cual será el alza máxima de los precios de los prestadores de salud, los insumos médicos o los precios de las clínicas. Además tendrían que fijarse los límites de uso de las prestaciones médicas a los afiliados y predefinirse la cantidad máxima de licencias médicas que usarán para los siguientes tres años. Mi impresión es que nada de eso es viable", comentó Mujica.

Contratos trianuales
Para el presidente de Isapre Masvida, Claudio Santander, el aspecto principal está en determinar indicadores claros que determinen el incremento en el costo de los planes.
"Estaría de acuerdo con la idea matriz de un límite tarifario sobre la base de los costos promedios. Sin embargo, habría que estudiarlo con mucho detalle, sobre todo los indicadores de costos", indicó.
A su juicio, para determinar éstos estándares "es indispensable protocolizar la medicina, crear normas clínicas, establecer costos médicos conocidos y controlables y controlar usos en los prestadores".
El ejecutivo añadió que "debe revisarse" la normativa que fija el plazo de los contratos en tres años, ya que -comentó- "los perjudicados serán los propios cotizantes porque nada garantiza la calidad del servicio que entregarán las instituciones una vez que estén seguras de la permanencia. Hay que establecer mecanismos de control y parámetros de calidad adecuados".
Para Santander el gobierno debiera focalizar su interés en los cotizantes cautivos, es decir, las personas mayores o los enfermos que no pueden cambiarse de institución. "Hoy las Isapres están fijando las alzas tarifarias con el tejo pasado. Los reajustes son arbitrarios y es cosa de ver las utilidades que tienen algunas instituciones", añadió.

Entre Ríos: Iosper: se extienden por 90 días los servicios médicos

EL DIARIO DE PARANA (Entre Ríos, Argentina), 17-10-02

La conducción de la obra social y la dirección de la Federación Médica de Entre Ríos (Femer), decidieron prorrogar por 90 días (hasta el 31 de enero) la vigencia del actual convenio de prestaciones médicas y los organismos se comprometieron a trabajar durante ese lapso en la elaboración de un nuevo y definitivo acuerdo. El vicepresidente del Iosper, Marcelo Varrone, informó a APF que para llevarle tranquilidad a los afiliados y también a los médicos, "hemos llegado a un acuerdo de prórroga por 90 días con la Femer, con el compromiso de realizar un convenio por un año".
Esta extensión de los servicios por 90 días se produjo como corolario de las intensas negociaciones que el Instituto y la Femer vienen realizando desde hace un tiempo. El convenio prorrogado había, en realidad, caducado el lunes de esta semana. Varrone también insistió con que el reclamo al Gobierno no persigue sólo el objetivo de que salde la deuda, sino "también que todos los meses aporte lo que le corresponde a la obra social". Y mencionó que mensualmente "deberían entrar al Instituto 4,8 millones de pesos, que exigimos al gobierno provincial, aparte de la deuda del 2001 y 2002 que se viene acumulando añadió el directivo del Iosper".

Córdoba: Piden ayuda para niños con fibrosis quística

LA VOZ DEL INTERIOR (Córdoba, Argentina), 17-10-02

Una vez más, el padre de los niños Maribel (9), Marisol (9) y Omar Oviedo (3), todos afectados con la gravísima enfermedad fibrosis quística, denunció la falta de provisión de medicamentos, por parte del Ipam, para el tratamiento de sus hijos.
Omar Oviedo (padre) recorrió diversos lugares en busca de ayuda, debido a que se trata de una familia sumamente humilde.
A lo largo de los últimos años, y con la crisis actual que afecta especialmente a los más pobres, los Oviedo se vieron obligados a recurrir a la difusión pública de sus problemas para cubrir las necesidades médicas de sus hijos.
"Ipam nos ha cansado -dijo Oviedo-, no sabemos a dónde recurrir. Me dijeron que compre los medicamentos y que ellos (por Ipam) me van a restituir la plata. ¿De dónde puedo sacar la suma necesaria para adquirirlos?", se preguntó el hombre que vive en la Villa 3 de Mayo, que para ir a reclamar lo que le corresponde tenía un solo cospel y tuvo que pedir uno prestado para regresar a su casa.

La fibrosis quística es una enfermedad de riesgo.
Uno de los medicamentos imprescindibles para el tratamiento es Ultrase, una enzima que permite aliviar los síntomas. Quienes puedan ayudar, comunicarse al (0351) 155-221479, el teléfono móvil de Omar Oviedo.


Instituto Nacional De Servicios Sociales Para Jubilados Y Pensionados
Argentina: Resolución 208/02 - SC Servicio "PAMI Escucha y Responde". Asígnase el indicativo de servicios "138" para la atención de llamados de afiliados del mencionado Instituto.

BOLETÍN OFICIAL DE LA NACIÓN (Argentina), 17-10-02

Bs. As., 4/10/2002
VISTO el Expediente N° 7528/2000 del Registro de la COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES, organismo descentralizado dependiente del MINISTERIO DE ECONOMIA, y CONSIDERANDO:
Que por Ley 19.032 se creó el INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES PARA JUBILADOS Y PENSIONADOS.
Que el mencionado Instituto ofrece prestaciones sociales a más de tres millones de afiliados en todo el país, jubilados y pensionados, en su mayoría de edad avanzada.
Que dicho organismo ofrece el servicio "PAMI Escucha y Responde" a sus afiliados mediante un gran número de centros de atención telefónica distribuidos en todo el territorio nacional.
Que el citado Instituto ha solicitado un número telefónico de marcación abreviada de tres cifras para ser utilizado en el servicio "PAMI Escucha y Responde" en lugar del número de cobro revertido que actualmente emplea.
Que mediante la Resolución N° 46 de fecha 13 de enero de 1997 de la SECRETARIA DE COMUNICACIONES entonces dependiente de la PRESIDENCIA DE LA NACION se aprobó el Plan Fundamental de Numeración Nacional.
Que dicho Plan Fundamental determina en su punto III.4.1 que los Servicios Especiales están destinados a establecer. Comunicaciones de urgencia y servicios a la comunidad, conforme al formato de numeración que allí se indica.
Que la asignación de un código de servicios especiales para este servicio se encuadra en lo establecido en el punto VI.4.1 del mencionado plan, donde se contemplan pautas para la asignación de números destinados a nuevos servicios especiales.
Que por la Resolución N° 8880 de fecha 9 de Abril de 1999 de la SECRETARIA DE COMUNICACIONES entonces dependiente de la PRESIDENCIA DE LA NACION se creó el grupo de indicativos de servicio caracterizado como 13Y, para los servicios a la comunidad.
Que la DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS JURIDICOS del MINISTERIO DE ECO-NOMIA ha tomado la intervención que le compete.
Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas en el Anexo II del Decreto N° 357 de fecha 21 de febrero de 2002, sustituido por el similar N° 475 de fecha 8 de marzo de 2002.

Por ello,
EL SECRETARIO DE COMUNICACIONES RESUELVE:

Artículo 1° - Asígnase dentro del grupo de servicios a la comunidad creado por la Resolución N° 8880 de fecha 9 de abril de 1999 de la SECRETARIA DE COMUNICACIONES, entonces dependiente de la PRESIDENCIA DE LA NACION, el indicativo de servicios "138" para la atención de llamados de sus afiliados relacionados con el servicio "PAMI Escucha y Responde" del INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES PARA JUBILADOS Y PENSIONADOS.
Art. 2° - Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. Eduardo M. Kohan.


Chile: La salud de Chiloé no puede esperar"

Preocupación existe en Chiloé por un posible recorte de las horas médicas en el Hospital de Castro.

EL LLANQUIHUE (Chile), 17-10-02

El diputado Claudio Alvarado criticó la disminución de categoría decretada por el Servicio de Salud Llanchipal, del Hospital de Castro, de tipo 3 a 2, supuestamente para una mejor atención, pero que a la vez se recorte el presupuesto mediante la reducción de horas médicos.
Para Alvarado la situación resulta cuando menos "extraña", ya que por una parte "con gran campaña publicitaria, al través del Ministerio de Salud, se dispuso por Resolución Exenta No. 821 el cambio de categoría al Hospital de Castro para una mejor atención y por otra parte, mediante Ord. 4101 de la Dirección de Llanchipal, se recorte el presupuesto a través de reducción horas médicos".
Por todo esto es que el parlamentario dijo que la situación hospitalaria en Chiloé y especialmente en el Hospital de Castro "es crítica, ya que a la falta de medicamentos e insumos se sumará -ahora- la suspensión de jornada diaria de médicos generales, suspensión de reemplazos de matronas, disminución de horario de enfermería y matrona en el policlínico adosado", todo lo que irá en desmedro de una atención "digna" para los habitantes del archipiélago.
Alvarado manifestó su esperanza en que la medida no se lleve a cabo, porque afecta a los pacientes y al personal que deberá redoblar sus esfuerzos para atender a un "servicio ya colapsado, que no cuenta con especialistas, remedios ni insumos, pese a la campaña del Gobierno por mostrar preocupación por la salud de nuestros coterráneos, quienes hoy día deben atenderse en hospitales y consultorios con carencia de personal, de especialistas, las listas de espera se incrementan y las derivaciones, sin lugar a dudas, se aumentarán. Los chilotes se merecen una explicación", dijo.
Para él, es válida la inquietud del Colegio Médico, ya que esta medida atenta contra los habitantes de Chiloé y traería consigo nuevas crisis en el sector, como posibles renuncias, paros y todo ello siempre en desmedro de los isleños.

Venezuela: Más de 500 millones espera recaudar la Sociedad Anticancerosa

Radiodifusores aportarán su óbolo mañana a partir de las 6 a.m.

Ricardo Matheus
DIARIO 2001 (Venezuela), 17-10-02

Más de 500 millones de bolívares necesita la Sociedad Anticancerosa para reponer equipos que datan de más de 4 décadas, y como todo los años han encontrado ayuda en los radiodifusores del país, que mañana a partir de las 6 de la mañana y hasta las 6 de la tarde, estarán unidos para tenderle una mano a esta noble causa.
Para anunciar el alcance de la jornada, Fernando Guzmán Fajardo, presidente de la Anticancerosa organizó una conferencia de prensa en la Cámara Venezolana de la Radiodifusión, en la cual estuvo acompañado de Miguel Angel Martínez, presidente de la CVR, de Héctor Monteverde, de Eva Martínez, directivos de la SAV y de Luis Guillermo, este último encargado del mercadeo.
Explicaron que más de 400 emisoras de radio se comprometieron a conformar una sola voz para transmitir 7 cadenas de 15 minutos de duración cada una, las cuales distribuirán a lo largo del día. Serán producidas informaciones preventivas y educativas sobre la enfermedad, sobre los servicios ofrecidos por la Sociedad Anticancerosa a través del Oncológico Padre Machado y de clínicas de prevención.
La comunidad nacional puede contribuir con esta noble causa, mediante llamadas a las emisoras de su preferencia, con donativos colocados en los distintos bancos del país o llamando al 0-800-LUCHA-00, por medio del asterisco 777 de Telcel, del 409.2323 del Banco de Venezuela, no importa que no sea cliente de la entidad y, por medio del servicio MRW en cualquiera de sus 500 oficinas ubicadas en el territorio nacional y, también escribiendo en la página web www.sociedadanticancerosa.org.
Apuntó el doctor Guzmán Fajardo que el año pasado fueron recaudados 228 millones de bolívares y éste esperan recaudar más de 500 millones. El cáncer es la segunda causa de muerte en el país y el anticanceroso mantiene la batalla desde hace 53 años. La recaudación será invertida en la adquisición de un resonador magnético, un tomógrafo, equipos de ultrasonido y además, para recuperar distintos equipos necesarios para ayudar a los enfermos.

Tierra del Fuego: La excesiva demanda de servicios en el hospital ya es una constante

El exceso de pedidos de asistencia en el Hospital Regional Ushuaia hace que los pacientes de servicios, como los de odontología y kinesiología, aguarden varias semanas para un turno. En otros, se entregan más de un centenar de turnos por día.

EL DIARIO DEL FIN DEL MUNDO (Tierra del Fuego, Argentina), 17-10-02

En el Hospital Regional Ushuaia (HRU) los servicios de kinesiología y odontología se encuentran abarrotados de demanda. Ayer doscientas cincuenta personas se encontraban en lista de espera para turnos del primero de los servicios. Por su parte, la Secretaría de Salud llevó a diez la cantidad de odontólogos para la prestación en adultos. En esa área se entregan cerca de 130 turnos por día.
La sobredemanda de asistencia en los hospitales públicos de la provincia es cada vez más marcada. En el establecimiento de salud local aseguran que el aumento de las solicitudes crece a pasos agigantados. La referencia de ello la da el servicio de kinesiología que ayer acumulaba 250 personas en una lista de espera por turnos. De esas cifras, 45 son los denominados prioritarios. Según el Director del hospital de Ushuaia Pablo Perachia, la acumulación de solicitudes se generó por la licencia de uno de los cuatro profesionales a cargo del área. "Es una demanda muy grande. Particularmente surgen por problemas menores de salud relacionados con contractura de cuello y espalda", ensayó a modo de respuesta Perachia.
"Lo que se trata es de priorizar a aquellas personas que tienen que recuperar la salud por patologías un poco más serias como accidentes cerebrovasculares, fracturas, traumatismos o problemas neurológicos importantes", sostuvo el profesional.
Según un grupo de pacientes que por la mañana había logrado concretar una sesión de kinesiología, obtener un turno demanda por lo menos 20 días.
Entre los servicios que se destacan por el exceso de demanda se encuentran también los de odontología y oftalmología.
Para el primero, Perachia asegura que en ese sector se tuvo que reforzar la atención con dos incorporaciones de odontólogos. "Acá se están dando alrededor de 130 turnos por día más la atención por guardia", señaló el titular del HRU.
Por otra parte, desde ayer y hasta el viernes las autoridades del hospital informaron que no se entregarán turnos para oftalmología.

Catamarca: Reconocimientos Médicos regulariza la atención al publico

CATAMARCA ACTUAL (Catamarca, Argentina), 17-10-02

La Dirección de Reconocimientos Médicos regularizará la atención al público, declaró ayer el subsecretario de Recursos Humanos, Ricardo Córdoba.
"La atención se normalizará dentro de horas porque se van superando los inconvenientes que se produjeron a consecuencia de que se venció el convenio con el Centro Especializado en Medicina Laboral (CEMEL) que tenía a su cargo el control de licencias médicas de los empleados de los ministerios de Educación y de Salud y Acción Social", destacó. Córdoba explicó que al haber concluido el contrato con la empresa responsable del control de asistencia "la cantidad de gente que
concurrió a Reconocimientos Médicos fue mayor a la que normalmente se atiende", porque existían casos a los que se les debía autorizar las correspondientes carpetas médicas, por requerir tratamientos prolongados. "La empresa privada había otorgado licencias hasta el 11 de octubre, por lo que estas debían renovarse, de acuerdo al tratamiento", afirmó.
Córdoba recalcó, finalmente, que los inconvenientes en la atención al público fueron a consecuencia del vencimiento del convenio que venía siendo prestado por una empresa privada.

En el 2001 facturó por $ 3 millones y este año lo hará por más de $ 8 millones

Córdoba: En Hemoderivados casi triplicarán las ventas

LA MAÑANA DE CORDOBA (Córdoba, Argentina), 17-10-02

El Instituto de Hemoderivados se ha transformado en un auténtico nicho de productividad en el contexto de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), ya que cerrará su balance 2002 habiendo casi triplicado sus facturaciones, que pasarán de ingresos por 3 millones de pesos en el 2001 a ventas totales por más de 8 millones en el 2002.
La razón decisiva, pero no la única, de este notable aumento es la hiperdevaluación, que impactó en forma directa en las facturaciones al exterior, ya que se pactaron ventas por 1 millón de dólares que terminaron siendo 3,7 millones. La otra razón de peso es el sostenimiento de los planes de Hemoderivados y el crecimiento progresivo de nuevas líneas de productos derivados del
plasma humano.
Sin embargo, el Instituto prepara para mejores noticias para el 2003. Ya llegó a su autofinanciamiento pleno -incluido los sueldos de sus 92 empleados- y generó excedentes por $ 1,5 millón que los está reinvirtiendo con ampliaciones en su planta de la Ciudad Universitaria. Pero las proyecciones de venta para el próximo año prevén, a valores actuales, un crecimiento del 50% (llevando las entregas a 12 millones, el 10% del presupuesto anual de la UNC), además de lo que aportará al proyecto piloteado por el propio Rectorado y tres Facultades -Químicas, Medicina y Odontología- de sumarse al mercado de los genéricos.
Hemoderivados exporta albúmina humana y gammaglobulina endovenosa a Venezuela, Perú, Paraguay, Uruguay, Chile, Bolivia y República Dominicana. Pero para el mercado interno el espectro de drogas que elabora y comercializa es más amplio, e incluye gamma antitetánica y gamma anti Rh0 (para embarazadas con distinto grupo sanguíneo que el hijo), mientras que esperan
aprobación del INAME las monografías del Factor VIII (coagulante para hemofílicos) y la antitrombina III (anticoagulante).
El Instituto de Hemoderivados fue creado en 1965 por el entonces presidente Arturo Umberto Illia, pero el salto de su escala de producción se produjo en los '90.
Por ejemplo, en 1991 procesaron sólo 13.000 litros de plasma humano y se vendieron 10.000 frascos de albúmina, mientras que en la actualidad se procesan 60.000 litros de plasma y se producen 80.000 frascos.
Pese a todo, el Instituto trabaja muy por debajo de su capacidad instalada, ya que puede procesar hasta 150.000 litros de plasma. La razón es la escasez de sangre.
No todas las consecuencias de la devaluación son deseadas. Por ejemplo, la creciente demanda local al encarecerse el mercado externo, le deja a Hemoderivados cada vez menos saldos exportables.
De cualquier manera, como lo señala su director ejecutivo, Daniel Giacomino, la objetivo de la institución es fundamentalmente social, y ese rol lo cumple sobradamente al operar en el mercado como regulador de los precios internos.


México: Pedirán peritaje por negligencia médica

René Gardner
EL NORTE (México), 17-10-02

Tijuana, México.- La Procuraduría de Derechos Humanos de Baja California solicitará un peritaje de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en torno al caso de una menor a la que le cortaron cuatro metros de intestino delgado al confundirlo con el cordón umbilical.
Médicos del Hospital General que atendían de un legrado a Cinthia, de 16 años, se equivocaron al momento de la cirugía y cortaron por equivocación el intestino delgado.
Raúl Ramírez Baena, Procurador de Derechos Humanos, indicó que el caso de la menor será presentado en la Comisión Interamericana mañana por la tarde, cuando tienen cita en Washington varios titulares de organismos no gubernamentales mexicanos.
"El tema lo llevamos fuera de agenda, digamos que con un trato informal, pero de una vez queremos presentárselos y que nos pudieran ayudar con un peritaje médico, con un peritaje externo al que hagan las autoridades locales", mencionó.

Perú: Médicos alemanes brindan servicios en penales de la capital

EL COMERCIO (Perú), 17-10-02

Un grupo de médicos alemanes brinda servicios de salud a los internos del penal Lurigancho desde el lunes esta semana. Los galenos, dos médicos generales, un especialista en enfermedades infecto contagiosas y una enfermera, pertenecen a la Asociación Médica Humana (Humedica) y aprovechan su temporada de vacaciones para brindar ayuda voluntaria.
El grupo de médicos también tiene previsto visitar el penal de mujeres comunes de Chorrillos, según informa una nota de prensa del Instituto Nacional Penitenciario. Los doctores permanecerán en el país hasta el 23 de octubre.
Los problemas más comunes que encontraron dentro del penal Lurigancho, el recinto carcelario con mayor hacinamiento del país, fueron bronquitis, asma, enfermedades dermatológicas, gastritis, entre otra enfermedades.

Entre Ríos: La Asociación de Familiares y Amigos del Enfermo de Cáncer donó colchones al hospital San Martín

La Asociación de Familiares y Amigos del Enfermo de Cáncer de Entre Ríos (Afaecer) donó el martes 10 colchones, 10 almohadas y 10 protectores plástico para la sala de oncología del Hospital San Martín.

EL DIARIO DE PARANA (Entre Ríos, Argentina), 17-10-02

La Asociación de Familiares y Amigos del Enfermo de Cáncer de Entre Ríos (Afaecer) donó el martes 10 colchones, 10 almohadas y 10 protectores plástico para la sala de oncología del Hospital San Martín.
Alberto Chelotti, integrante de la entidad, contó a EL DIARIO que la compra de esos elemento se realizó gracias a lo recuadado en una colecta de diarios, revistas y papel en general.
Con la campaña que se hizo a fines de setiembre, lograron juntar 3.000 kilos de papel, cuya venta alcanzó para proveer de colchones nuevos a casi la mitad de las camas de la Sala 7 del nosocomio.
Ahora, Chelotti anunció que la idea es seguir trabajando para cambiar los 12 que faltan y comprar otros elementos como ventiladores.
Por ello, recordó que sigue la campaña del papel y dejó el número de teléfono 4349655 para quienes puedan sumar su granito de arena a la causa.
Recordó que la tarea de la asociación consiste en el traslado de pacientes oncológicos desde sus casas hasta los hospitales San Martín y San Roque, donde reciben los tratamientos.
Chelotti contó que la campaña se realizó en el marco del sexto aniversario de la asociación. Por último, agradeció a la gente que ha respondido al llamado solidario de la entidad, ya sea aportando papel como también anotándose en la lista de socios que permite sostener el servicio de traslado.

La Pampa: Hay un caso de encefalitis en el hospital Molas

EL DIARIO DE LA PAMPA (La Pampa, Argentina), 17-10-02

Las autoridades del Hospital Lucio Molas informaron que existe una paciente con encefalitis, que no es de origen bacteriano.
Precisaron, de esta manera, que no existe ningún caso de meningitis.
La doctora Liliana Simons informó ante una consulta de El Diario que "no existe ningún paciente internado en el Hospital con diagnóstico de meningitis". Precisó que el único caso registrado en los últimos días es el de la pequeña de 14 meses que falleció el martes.
También precisó que hay una paciente internada con encefalitis, una patología que si bien afecta el cerebro, complica a otras porciones y sectores y es de un origen diferente a una meningitis. Pero también tiene consecuencias cerebrales, precisó.

Córdoba: La ciencia, pasaje hacia un mundo mejor

La solidaridad de alumnos y docentes del colegio agrotécnico de la localidad cordobesa de Adelia María, fue reconocida con el primer premio (áreas Ciencias Sociales) en la Feria de la Ciencia realizada en Córdoba.

LA VOZ DEL INTERIOR (Córdoba, Argentina), 17-10-02

Si bien su proyecto de asistencia alimentaria "Te doy mi mano, tiende la tuya" es uno de los más destacados, no fue el único galardonado: la institución, junto a otras siete escuelas (Ver Los premiados), representarán a la provincia en la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología, la semana próxima en Ushuaia, Tierra del Fuego.
Los colegios galardonados fueron elegidos entre un total de 307 trabajos presentados en la 34ª edición de la Feria de Ciencia y Tecnología Provincial, realizada en la ciudad de Córdoba.
En el caso del colegio agrotécnico de la localidad de Adelia María, siete chicas y 21 varones del 2º año B, junto con 12 profesores, ofrecen a 40 familias carecientes asistencia alimentaria a base de soja, que es donada por 35 productores de la región, a quienes los alumnos les pidieron un kilo por cada hectárea sembrada.
Dos días a la semana los chicos preparan comidas en la sala de industria del colegio y después de clase se las llevan a 185 personas. En los próximos días se sumarán otras 20 familias. La iniciativa pretende cubrir a todos los carenciados de la localidad.
"Antes de empezar con esto, pudimos determinar que de las necesidades insatisfechas, la más apremiante era la alimentación, y así fue que decidimos comenzar a trabajar en la elaboración de comidas", comenta María Laura Mola (13), una de las dos alumnas que viajaron a Córdoba y recibieron el premio en el rubro en Ciencias Sociales, en la Feria que se realizó en el Liceo General Paz.

Trabajo extraescolar
En el colegio, los lunes y jueves a la tarde, en horario extraescolar, se hace el proceso de desactivación de soja y se cocina los martes y viernes. Cada grupo de alumnos atiende siempre a las mismas familias, lo cual ha creado fuertes lazos afectivos.
"El mayor premio que hemos tenido es saber que al menos un día alguien comió gracias a nuestra ayuda. Lo más importante es lo que la gente recibió y la satisfacción que a nosotros nos da. Eso es mucho más que cualquier reconocimiento", dijo Florentina Gosso (14), otra de las alumnas.
"La idea surgió con el objetivo de llevar a cabo una acción solidaria ante la crisis", explicó la profesora Nora Rezza (38), participante activa del proyecto.
"Los chicos están contentos y la gente que recibe el alimento también", cuenta la docente. Y agrega: "Cuando llegamos con la comida, los gurrumines empiezan a gritar, abrazan a los chicos y les escriben cartitas".
Los adolescentes, además, les enseñan a los jefes de los hogar a hacer este tipo de comidas. Las amas de casa comenzaron cocinando en el colegio y ahora lo hacen en sus propias casas. Se les entrega la soja sin cocinar, para que elaboren su propio alimento, de acuerdo con lo que aprendieron, y siguiendo las recetas suministradas por los estudiantes. Esto les permite a los
chicos trabajar con un nuevo grupo de familias.
Sin embargo, la asistencia al primer grupo continúa. Además de llevarles las bolsas con soja, les preguntan a los vecinos si tienen inconvenientes o dudas.
"Cuando nos enteramos del premio llorábamos todos", contó Eduardo Calvari, rector del Ipem 292. El hombre, que hace 27 años está al frente del colegio, consideró que la solidaridad "es una de las grandes necesidades de este mundo actual". "Estamos tratando de formar a los chicos con esa idea", dijo, y agregó que los estudiantes "se sienten muy útiles y eso incide en el entusiasmo que ponen los profesores. Es excelente lo que están haciendo. La escuela se fortalece con esto".
Maximiliano Magnano, Alejandro Bersia, María Belén Bisotta, Leandro Espinoza, Enrique Bonamico y Daiana Larrea, son algunos de los alumnos que participan del proyecto.


Buenos Aires: : Decreto N° 1.327: Apruébase el acta de acuerdo celebrada entre el G.C.A.B.A. e Imágenes Computarizadas Médicas S.A.

BOLETIN OFICIAL DEL G.C.A.B.A. (Buenos Aires, Argentina), 17-10-02

Buenos Aires, 3 de octubre de 2002.
Visto el Expediente Nº 51.436/2002 y los Decretos Nros. 4.947/91 y 5.247/91, y;
CONSIDERANDO:
Que mediante Decreto Nº 4.947/91 se ratificó el contrato celebrado entre la Secretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la Empresa Imágenes Computarizadas Médicas S.A., por el cual la primera contratara la instalación y prestación de servicio de un Tomógrafo Hitachi 450 para el Hospital General de Agudos J. A. Fernández;
Que mediante Decreto N° 5.247/91 se ratificó el contrato que las mismas partes suscribieron por la instalación de un Resonador Magnético 026 - tesla, marca Bruker, para el Hospital General de Agudos Cosme Argerich;
Que entre las partes mencionadas se suscitan sendas acciones judiciales ante la Justicia en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad de Buenos Aires, en las cuales Imágenes Computarizadas Médicas reclama del Gobierno de la Ciudad la cancelación de facturas impagas y otros conceptos;
Que por informe técnico de la Comisión Asesora de Tomografía Axial Computarizada y Resonancia Magnética Nuclear se manifiesta la necesidad de poner en funcionamiento el Servicio de Tomografía del Hospital General de Agudos J. A. Fernández y el Resonador Magnético instalado en el Hospital General de Agudos Cosme Argerich, ya que dichos servicios evitarían los traslados a otros hospitales de la Red reduciendo costos y riesgo;
Que por Acuerdo suscripto entre la Secretaría de Salud y la empresa Imágenes Computarizadas Médicas S.A. se decidió poner fin a las diferencias habidas entre las partes y con ello dar por cumplidos los contratos que las vinculaban, habiendo convenido que a partir de ese momento el Tomógrafo y el Resonador pasan a formar parte del patrimonio del Gobierno de la Ciudad;
Que en dicho Acuerdo se fijó, por todo concepto, la suma de setecientos cincuenta mil pesos ($ 750.000), que el Gobierno de la Ciudad se obliga a pagar a la firma, la que acepta recibir dicho importe en la forma convenida en la cláusula tercera, renunciando a percibir intereses y cualquier otro concepto emergente que pudiera resultar de los contratos;
Que, asimismo, se acordó solicitar la suspensión de los procedimientos judiciales hasta que opere el íntegro pago de las sumas reclamadas, habiéndose obligado a que, una vez canceladas en la forma prevista, desistirán de las acciones incoadas;
Por ello, habiendo tomado la intervención que le compete a la Procuración General de la Ciudad de Buenos Aires y en uso de las facultades conferidas por los artículos 102 y 104 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires,

EL JEFE DE GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES DECRETA:

Artículo 1º - Apruébase el Acta Acuerdo, celebrada el día 19 de septiembre de 2002, suscripta por el Secretario de Salud, Dr. Alfredo Maximiliano Stern, en representación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y el Sr. Jorge Del Águila, en representación de la empresa Imágenes Computarizadas Médicas S.A., la que en todos sus términos forma parte integrante del presente.
Artículo 2º - Instrúyese a la Procuración General a solicitar en los autos "Imágenes Computarizadas Médicas S.A. c/GCBA - Secretaría de Salud s/cobro de pesos", Expte. N° 3.612 en trámite ante el Juzgado de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad Nº 9, Secretaría Nº 17, y en los autos "Imágenes Computarizadas Médicas S.A. c/GCBA - Secretaría de Salud s/cobro de pesos", Expte. N° 2.347 en trámite ante el Juzgado de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad Nº 1, Secretaría Nº 1, la suspensión de los procedimientos.
Artículo 3º - El presente Decreto es refrendado por los Señores Secretarios de Salud, de Hacienda y Finanzas y por el Señor Jefe de Gabinete.
Artículo 4º - Dése al Registro, publíquese en el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires, notifíquese a la empresa Imágenes Computarizadas Médicas S.A. al domicilio sito en Carlos Pellegrini 961, 6º piso de la Ciudad de Buenos Aires, comuníquese a la Procuración General y, para su conocimiento y demás fines, remítase a la Oficina de Gestión Pública y Presupuesto, a las Direcciones Generales de Contaduría y Tesorería y a la Secretaría de Salud. IBARRA - Stern - Pesce - Fernández

Proyecto de Acta Acuerdo: Buenos Aires, 19 de septiembre de 2002.
Entre el Dr. Alfredo Maximiliano Stern, en su carácter de Secretario de Salud del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, constituyendo domicilio legal en la calle Carlos Pellegrini 313 de esta Ciudad, y el Sr. Jorge Del Águila, en representación de Imágenes Computarizadas Médicas S.A. (en adelante ICM S.A.), con el patrocinio letrado del Dr. Luis Alberto Bloise, constituyendo domicilio legal en la calle Carlos Pellegrini 961 6° piso de esta ciudad, convienen lo siguiente:
Primero: Entre las partes firmantes del presente se sustancian sendas acciones judiciales ante la Justicia Contencioso Administrativo y Tributaria de la ciudad de Buenos Aires, autos caratulados "Imágenes Computarizadas Médicas S.A. c/G.C.B.A., Secretaría de Salud s/cobro de pesos" e "Imágenes Computarizadas Médicas S.A. c/G.C.B.A. s/cobro de pesos", Expediente N° 3.612, Juzgado N° 9, Secretaría N° 17 y Expediente N° 2.347, Juzgado N° 1, Secretaría N° 1, respectivamente (en adelante "las causas").
Las partes se encuentran vinculadas por los siguientes contratos (en adelante los contratos): el primero por un Tomógrafo Hitachi 450, ubicado en el Hospital Fernández, suscripto el 28 de octubre de 1991, ratificado por Decreto N° 4.947 del 5 de noviembre de 1991, otro por un Resonador Magnético 026-tesla, marca Bruker, ubicado en el Hospital Argerich, suscripto el 28 de octubre de 1991, ratificado por Decreto N° 5.247 de fecha 18 de noviembre de 1991.
Segundo: Las partes deciden poner fin a las diferencias suscitadas en "las causas", donde se reclama del G.C.B.A. la cancelación de facturas impagas y otros conceptos, cuyo total en concepto de capital por facturas impagas se individualiza en el anexo adjunto y, además, a dar por cumplido el plazo de diez años oportunamente pactado (que acaecerá el 31 de julio de 2003) en "los contratos", adelantándolo al día de la fecha, a partir de cuyo momento el Tomógrafo y el Resonador Magnético motivo de aquellos (en adelante "los equipos") pasan a formar parte del patrimonio del G.C.B.A. Consecuentemente quedan rescindidos de mutuo y común acuerdo "los contratos" a partir del día de la fecha. Para ello se fija, por todo concepto, la suma de setecientos cincuenta mil pesos ($ 750.000), que el G.C.B.A. se obliga a pagar a ICM S.A., la que acepta el importe fijado y renuncia a percibir intereses y cualquier otro concepto emergente o que pudiere resultar de "los contratos".
Tercero: La cantidad establecida en el acápite anterior será abonada de la siguiente manera: un pago de ciento cincuenta mil pesos ($ 150.000), dentro de los 15 días corridos contados a partir del día de la fecha, y ocho cuotas mensuales y consecutivas de setenta y cinco mil pesos ($ 75.000) cada una, pagadera la primera entre el 1° y el 15 de octubre de 2002, y las siete restantes entre el 1° y el 15 de cada mes siguiente.
Cuarto: Las partes habrán de presentarse ante los Juzgados donde tramitan "las causas" peticionando la suspensión de los procedimientos judiciales hasta que opere el íntegro pago de las sumas reclamadas. A tal fin se dictará el acto administrativo pertinente en el caso del G.C.B.A., autorizando la suspensión. Cumplidos los pagos estipulados se tendrán por desistidos los juicios, corriendo las costas en el orden causado, obligándose las partes a presentar los respectivos escritos en cada Juzgado, con la conformidad de sus letrados.
Quinto: La Secretaría de Salud del G.C.B.A. recibe de conformidad "los equipos" en el estado en que se encuentran.
Sexto: Los firmantes dejan perfectamente aclarado que entienden que no existe responsabilidad contractual o extracontractual fuera de las obligaciones aquí pactadas por la rescisión de los contratos que los vinculaban.
Séptimo: La Secretaría de Salud se compromete a gestionar en un plazo no mayor de diez días de firmado el presente, el dictamen correspondiente de la Procuración General de Justicia y la ratificación y firma del instrumento jurídico definitivo por parte de la Jefatura de Gabinete de la Ciudad de Buenos Aires.
Octavo: En prueba de su conformidad se suscriben tres ejemplares de un mismo tenor y a un solo efecto a los diecinueve días del mes de septiembre de 2002. Stern (por G.C.A.B.A.) - Del Águila y Bloise (por Imágenes Computarizadas Médicas S.A.)

Buenos Aires: Decreto Nº 1.328 : Sistema de Atención Pediátrica de Urgencias Domiciliarias. Ratifícanse los términos de la resolución Nº 892/SS/00, B.O. Nº 944. Establécese la modalidad de remuneración para los profesionales afectados.

BOLETIN OFICIAL DEL G.C.A.B.A. (Buenos Aires, Argentina), 17-10-02

Buenos Aires, 3 de octubre de 2002.
Visto la Ley Básica de Salud N° 153, el Decreto N° 3.310/GCBA/91, la Resolución N° 892/SS/00 (B.O.C.B.A. Nº 944) y el Expediente Nº 48.738/02, y
CONSIDERANDO:
Que la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires garantiza la accesibilidad e integralidad en la atención de la salud;
Que mediante el Decreto N° 3.310/91 se establece la unificación de los servicios de emergencias médicas en el Sistema de Atención Médica de Emergencia SAME;
Que a través de la Resolución N° 892/SS/00 se crea el Sistema de Atención Pediátrica de Urgencias Domiciliarias, con el objetivo de incrementar la accesibilidad de la población infantil a la atención de la salud, brindando asistencia especializada a las familias que requerían los servicios del SAME en horario nocturno;
Que dicho sistema cuenta con una recepción muy favorable por parte de la población y se encuentra en expansión, configurando una prestación de características diferenciadas de las guardias habituales;
Que, teniendo en cuenta las particularidades de la prestación, que involucra gastos de traslado y seguros, es necesario asignar a los profesionales que se desempeñan en el sistema una modalidad diferenciada de remuneración, acorde con las prestaciones que realizan;
Que, asimismo, la Secretaría de Salud se encuentra comprometida en un proceso de racionalización de la cantidad de prestaciones que realizan los profesionales afectados a la urgencia, resultando conveniente en este marco fijar la cantidad de prestaciones de los profesionales afectados al Sistema de Atención Pediátrica de Urgencias Domiciliarias;
Por ello, y en uso de las atribuciones legales que le son propias;

EL JEFE DE GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES DECRETA:

Artículo 1° - Ratifícanse los términos de la Resolución N° 892/SS/00 (B.O.C.B.A. Nº 944) de Creación del Sistema de Atención Pediátrica de Urgencias Domiciliarias.
Artículo 2° - La actividad que realizan los profesionales afectados al Sistema de Atención Pediátrica de Urgencias Domiciliarias será remunerada bajo el régimen modular. Cada módulo corresponderá a una guardia diaria en las condiciones y franja horaria determinadas para el sistema, que se ratifican en el artículo 1° de la presente. Se fija un tope mensual de cinco módulos por profesional y de cien módulos semanales para el total del sistema.
Artículo 3° - Establécese el valor de cada módulo para Pediatra de Atención de Urgencias, Regulador y Coordinador General en los montos que se detallan:
Asignación por Módulos $ 193,50
Compensación por gastos $ 43,25
En todos los casos, la asignación por módulos estará sujeta a los aportes y contribuciones previsionales y sociales correspondientes y la compensación de gastos tendrá carácter no remunerativa.
Artículo 4° - El régimen modular tendrá vigencia para la remuneración de las prestaciones efectuadas por los profesionales afectados al Sistema de Atención Pediátrica de Urgencias Domiciliarias a partir del 1° de agosto de 2002.
Artículo 5° - La Secretaría de Salud, de acuerdo con las necesidades poblacionales, será la encargada de determinar la cantidad de profesionales que integrarán el sistema y de producir otras modificaciones que hagan a la operatoria del sistema.
Artículo 6° - Las erogaciones emergentes del presente Decreto serán imputadas a la partida presupuestaria del respectivo ejercicio.
Artículo 7° - El presente Decreto es refrendado por los Señores Secretarios de Salud y de Hacienda y Finanzas y el Señor Jefe de Gabinete.
Artículo 8° - Dése al Registro, publíquese en el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires y, para su conocimiento y demás efectos, pase a las Secretarías de Salud y de Hacienda y Finanzas. Cumplido, archívese. IBARRA - Stern - Pesce - Fernández

 

Instituto Nacional De Servicios Sociales Para Jubilados Y Pensionados
Argentina: Resolución 208/02 - SC Servicio "PAMI Escucha y Responde". Asígnase el indicativo de servicios "138" para la atención de llamados de afiliados del mencionado Instituto.

BOLETÍN OFICIAL DE LA NACIÓN (Argentina), 17-10-02

Bs. As., 4/10/2002
VISTO el Expediente N° 7528/2000 del Registro de la COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES, organismo descentralizado dependiente del MINISTERIO DE ECONOMIA, y CONSIDERANDO:
Que por Ley 19.032 se creó el INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES PARA JUBILADOS Y PENSIONADOS.
Que el mencionado Instituto ofrece prestaciones sociales a más de tres millones de afiliados en todo el país, jubilados y pensionados, en su mayoría de edad avanzada.
Que dicho organismo ofrece el servicio "PAMI Escucha y Responde" a sus afiliados mediante un gran número de centros de atención telefónica distribuidos en todo el territorio nacional.
Que el citado Instituto ha solicitado un número telefónico de marcación abreviada de tres cifras para ser utilizado en el servicio "PAMI Escucha y Responde" en lugar del número de cobro revertido que actualmente emplea.
Que mediante la Resolución N° 46 de fecha 13 de enero de 1997 de la SECRETARIA DE COMUNICACIONES entonces dependiente de la PRESIDENCIA DE LA NACION se aprobó el Plan Fundamental de Numeración Nacional.
Que dicho Plan Fundamental determina en su punto III.4.1 que los Servicios Especiales están destinados a establecer. Comunicaciones de urgencia y servicios a la comunidad, conforme al formato de numeración que allí se indica.
Que la asignación de un código de servicios especiales para este servicio se encuadra en lo establecido en el punto VI.4.1 del mencionado plan, donde se contemplan pautas para la asignación de números destinados a nuevos servicios especiales.
Que por la Resolución N° 8880 de fecha 9 de Abril de 1999 de la SECRETARIA DE COMUNICACIONES entonces dependiente de la PRESIDENCIA DE LA NACION se creó el grupo de indicativos de servicio caracterizado como 13Y, para los servicios a la comunidad.
Que la DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS JURIDICOS del MINISTERIO DE ECO-NOMIA ha tomado la intervención que le compete.
Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas en el Anexo II del Decreto N° 357 de fecha 21 de febrero de 2002, sustituido por el similar N° 475 de fecha 8 de marzo de 2002.

Por ello,
EL SECRETARIO DE COMUNICACIONES RESUELVE:

Artículo 1° - Asígnase dentro del grupo de servicios a la comunidad creado por la Resolución N° 8880 de fecha 9 de abril de 1999 de la SECRETARIA DE COMUNICACIONES, entonces dependiente de la PRESIDENCIA DE LA NACION, el indicativo de servicios "138" para la atención de llamados de sus afiliados relacionados con el servicio "PAMI Escucha y Responde" del INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES PARA JUBILADOS Y PENSIONADOS.
Art. 2° - Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. Eduardo M. Kohan.


Córdoba: Hospital Pasteur: Pasó para hoy reunión del personal con enviados

EL DIARIO DEL SUR (Córdoba, Argentina), 16-10-02

La reunión entre los representantes del equipo de salud del Hospital Regional Pasteur y los representantes del Ministerio de Salud de la provincia, Eduardo Isla y Francisco Ortega, tendrá lugar en las primeras horas de la mañana de hoy, y posteriormente el personal se reunirá en asamblea para analizar la situación en la que se hallan sus reclamos.
A todo esto, ya se consumieron seis de los deiz días solicitados por el titular de la cartera de Salud, Roberto Chuit, para tomar una decisión sobre la continuidad o no del director Danilo Ambrosino y para establecer un mecanismo de suministro de medicamentos y otros insumos considerados indispensables.
Los ánimos de los integrantes del equipo de salud del Hospital Regional Pasteur se fueron recalentando ayer durante la mañana y más aún al mediodía, cuando desde Córdoba se anunció que el encuentro entre los trabajadores del nosocomio y los enviados ministeriales iba a comenzar hacia las 12.30.
La asamblea deliberó unos minutos a partir de las 10 de la mañana, y decidió esperar esa reunión de las 12.30. Posteriormente, una nueva llamada postergó el encuentro con Isla para las 14.30, con lo que la paciencia de los asambleístas pareció colmarse. Pero todavía tendría que ser más amplia, por cuanto ni Isla ni Ortega aparecieron en toda la tarde por el centro asistencial de la calle Mendoza. Recién lo harán en las primeras horas de la mañana de hoy.
Mientras todo esto sucedía, los trabajadores y miembros de la Multisectorial en Defensa de la Salud Pública y Gratuita repartieron en el hall de entrada y en la calle un volante donde reiteraban sus denuncias sobre la falta de medicamentos, de aparatos, de personal y "severas deficiencias edilicias".
Remarcaron en el panfleto sus otras peticiones de "estabilidad para los trabajadores interinos y contratados".
Los miembros de la Multisectorial mantuvieron guardia al frente del nosocomio, donde instalaron una carpa, y anunciaron para hoy la realización de una olla popular en horas del mediodía. Desde ese lugar también lanzaron una invitación a artistas populares de la ciudad y la región, para acompañar con su arte este reclamo de la comunidad.

Formosa: Trabajadores de la salud protestarán mañana con una mateada en el Hospital de Niños

LA MAÑANA DE FORMOSA (Formosa, Argentina), 17-10-02

Los trabajadores de la salud que a principios de este mes comenzaron con la retención de servicios con asistencia a sus lugares de trabajo, realizarán mañana una singular proteste. A partir de las 9 de la mañana, en el Hospital de la Madre y el Niño se manifestarán con una gran mateada. "La intención de la protesta es mostrar la tristeza de los hogares formoseños y festejar a la vez el día de la madre con gente que ya no tiene que llevar a sus hogares", comentó uno de los representantes del Sindicato de Trabajadores de la Salud (SITRASA). La protesta consistirá en organizar una mateada para todas aquellas personas que se acerquen para así poder mostrar la "importante urgencia de la resolución del conflicto". Los trabajadores coinciden en señalar que si bien los dos nosocomios de la ciudad están en una situación preocupante, el Hospital de Niños es el más afectado por la falta de
insumos y camas.
Personal del hospital Central, que ayer se mantenía reteniendo los servicios, sostuvo que hasta el momento no se avisora ninguna "solución" inmediata al problema, ya que no se han dado respuesta a ninguno de los puntos que figuran como las principales demandas de los trabajadores y los que ha habido son "sólo rumores de posibles pago del aguinaldo como de lo que se adeuda".
Entre las demandas se encuentran el pago de aguinaldos correspondientes al primer y segundo semestre del 2001, los sueldos correspondientes al mes de agosto y setiembre y las guardias, horas extras, y recargos correspondientes al mes de julio.
Otros de los requisitos que hacen tanto administrativos, enfermeros, y médicos que se unieron a la protestas, está relacionado con la necesidad de insumos hospitalarios, que van tanto desde medicamentos hasta elementos de protección para el personal. Según, Diego Romero, representante del SITRASA, la medida desde su inicio ha tenido de un 60 a 70 por ciento de acatamiento,
persistiendo "en los Centros de Salud, como en los Hospitales una grave falta de insumos que se ve en los botiquines vacíos".


Importante debate en jornadas de ciencia, tecnología y medio ambiente.
Chubut: Falta control en residuos patológicos hospitalarios

EL CHUBUT (Chubut, Argentina), 17-10-02

En la mayoría de las provincias argentinas hay superposición de leyes nacionales, provinciales o municipales vinculadas a los residuos patológicos hospitalarios, que se constituyen en un serio riesgo para la comunidad. En esta ciudad, como se recordará, la aparición de bolsas con estos tipos de residuos generó preocupación debido a que quienes trabajan en el Basural Municipal y trabajadores de la empresa recolectora de residuos fueron víctimas de pinchaduras de agujas de jeringas, que estaban despositadas en simples bolsas y como si fueran simples residuos. Este tema será abordado hoy en el segundo día de debate organizado en el marco de las 6º Jornadas de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, que organiza el Foro de Medio Ambiente de Chubut. Estas jornadas se realizan como parte de las actividades relacionadas a los festejos por el aniversario de Trelew en la sede de la Universidad "San Juan Bosco". Vale destacar que al acto de apertura realizado ayer sólo asistió el secretario de Gobierno, Tomás Maza, y hubo decepción por parte de los organizadores porque no concurrió el intendente, José Gatica, quién había comprometido su asistencia. Las jornadas finalizarán mañana y se abordarán los temas "Residuos" y "Contaminación del agua y monitoreo".

Superposición de normas.
Uno de los disertantes de hoy será el ingeniero Osvaldo Campillo, quién señaló que se brindará un aporte en cuanto a informar sobre las nuevas tecnologías para tratamiento de residuos hospitalarios. El sistema de tratamiento que se emplea en Trelew, que es el de destrucción de los residuos a través de hornos pirolíticos, "es válido en la medida que se trate de una unidad completa, ya que no sólo el equipo debe funcionar en perfectas condiciones sino que debe tener un tratamiento de gases". El experto dijo que este tema "en la mayoría de las provincias tiene cierta efervescencia pero realmente es un tema que en Buenos Aires y Capital Federal se está trabajando bien, no así en el interior del país que ha quedado un poco atrás y hay una deuda pendiente". En cuanto a la aparición de residuos en los basurales o en la vía pública, "se da en todas las provincias, lo he visto en ciudades grandes como Santa Fe y por eso habría que buscar cumplir con otro tipo de normativa, ya que hay otras y se superponen en algunos casos con leyes nacionales con provinciales", dijo Campillo.

Catamarca: Preocupación por los niveles de arsénico en el agua

EL ANCASTI (Catamarca, Argentina), 17-10-02

Un informe difundido en Buenos Aires señala que la población catamarqueña está expuesta a niveles preocupantes de arsénico, elemento contaminante del agua. Más de un millón de argentinos distribuidos en once provincias del país -casi el 50 por ciento del territorio nacional- conviven a diario con el arsénico que navega por las aguas superficiales y subterráneas de esas zonas, con el
potencial peligro que esta situación representa para su salud.
Córdoba, Buenos Aires, Santa Fe, Santiago del Estero, Chaco, San Luis, Salta, Jujuy y Santa Cruz están afectadas por la contaminación según informes oficiales, que también hacen extensivo el problema a los territorios de Catamarca y Tierra del Fuego, donde se sabe que existe aunque no se los haya estudiado en profundidad. En el ámbito del Ministerio de Salud de la Nación, desde hace diez años se viene desarrollando el "Programa del Abatimiento del Arsénico de Aguas de Consumo Humano", dependiente del departamento de salud de ese organismo.
"Nosotros promovemos las medidas de ataque al hidroarcenisismo (HARCE), buscando que la mayor cantidad posible de personas pueda acceder al agua potable libre de arsénico en valores que no la hagan peligrosa para la salud", aseguró el ingeniero Jorge Álvarez, integrante del equipo que lleva adelante el programa.
Para despojar el arsénico del agua existe una variada gama de posibilidades: si se trata de una obra sanitaria de agua para abastecer a la población de agua potable proveniente de pozos, debe sustituirse por agua de origen superficial que tendrá un contenido salino menor, disminuyendo la posibilidad de contener arsénico.

El peligro
Llega por lo general surcando los cursos de agua, pero también puede hacerlo a través de los sólidos en suspensión que vienen de regiones lejanas. Tanto recorrido tiene un objetivo involuntario para la naturaleza: depositarse en el cuerpo humano hasta completar las dosis suficiente como para destruirlo. Es el arsénico, enemigo que sentó reales por media geografía argentina.
"En las poblaciones que consumen agua contaminada con arsénico, se han descripto efectos adversos para la salud, como cáncer de piel, otras alteraciones cutáneas, neuropatías periféricas y enfermedad vascular periférica, conocida como 'enfermedad de los pies negros'", de acuerdo con un informe redactado en el 2000, por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Como el más
refinado de los asesinos, el arsénico elige a sus víctimas más vulnerables -pobres, campesinos, indigentes- que no tienen acceso al agua potable y deben recurrir a los pozos, ingresando por pequeñas dosis que se van acumulando en el cuerpo para tejer su telaraña de destrucción.
"Lo que pasa es que esa gente no tiene otra alternativa; si no toma agua, se muere... Igual se están muriendo, pero en dosis homeopáticas, de a poco", dijo con toda crudeza, Carlos Padial, un médico que desde hace años lucha contra esta enfermedad en las solitarias tierras yermas del departamento de La Banda, en Santiago del Estero.
A pesar de su peligroso andar por suelos y agua, el arsénico es utilizado en infinidad de actividades: tanto en cosméticos, como en usos industriales, mediante la aliación con otros metales en la industria del vidrio, gases de guerra, industria fotográfica, herbicidas y hasta en actividades medicinales.
El problema es serio, siempre de acuerdo con los informes oficiales divulgados a nivel nacional, aunque hasta el momento no se encararon acciones concretas para enfrentarlo.


España: Médicos de Barcelona realizan por primera vez en el país un trasplante hepático a un bebé de dos meses

Es el paciente de menos edad y peso trasplantado en España

EUROPA PRESS (España), 17-10-02

BARCELONA - Un equipo del Hospital Vall d'Hebron de Barcelona ha realizado con éxito un trasplante hepático a una niña prematura de dos meses de edad y 2,6 kilos de peso. Se trata del paciente de menos edad y peso intervenido hasta el momento en España, según informó hoy este centro hospitalario.
La pequeña, que sufría una grave insuficiencia hepática debida a una hepatitis neonatal, fue operada el pasado 13 de septiembre por el equipo de trasplantamiento hepático dirigido por el doctor Carles Margarit. A causa del bajo peso de la paciente, los médicos utilizaron un quince por ciento de hígado de un donante de cuatro años de edad. La evolución de la niña, que actualmente ya ha sido dado de alta después de permanecer ingresada en el hospital durante tres semanas, ha sido "perfecta" ya que "se ha normalizado totalmente la función del hígado", según aseguraron hoy los médicos.
De los 156 niños que desde 1985 se han trasplantado en el Hospital Vall d'Hebron, doce pesaban menos de siete kilos. La experiencia mundial en este tipo de intervenciones y en el periodo neonatal es muy limitada y los resultados de éxito son en ocasiones "inferiores" al de los adultos.
Una de las trabas con las que se encuentran los médicos es la dificultad de encontrar donantes adecuados para los pacientes bebés. Además, la intervención presenta complicaciones vasculares y biliares, lo que se suma al delicado estado físico general y a la situación inestable de estos niños prematuros con insuficiencia hepática extremamente grave.

Estados Unidos: Un ansiolítico resulta eficaz en la prevención de la nefropatía lúpica

DIARIO MEDICO (España), 17-10-02

Una molécula química ansiolítica reduce significativamente la inflamación renal en ratones con predisposición a desarrollar lupus eritematoso sistémico, según un estudio llevado a cabo por equipos de las universidades de Michigan y de California en Berkeley. El estudio, publicado esta semana en "Journal of Clinical Investigation", también revela un nuevo mecanismo a través del cual funciona el compuesto, lo que podría desembocar en el desarrollo de fármacos más seguros y efectivos para el tratamiento del lupus y de otras patologías autoinmunes. "Los tratamientos del lupus siguen siendo los mismos que los de hace años", ha señalado Gary D. Glick, autor del estudio. "Resulta muy difícil desarrollar terapias específicas para el lupus, porque aún no comprendemos la causa que lo genera".
Los pilares del tratamiento de la inflamación renal asociada al lupus son fármacos que aparecieron hace años para combatir procesos oncológicos. Cuando se les suministra a enfermos de lupus, normalmente combinados con esteroides inmunosupresores, los agentes citotóxicos acaban con las células inmunes. El problema es que, al carecer de especificidad, también destruye células sanas ocasionando efectos secundarios graves, e incluso, resultan ineficaces en algunos pacientes. "Sin embargo, nuestro componente se dirige sólo a las células afectadas, dejando indemnes a las demás", ha dicho Glick, profesor de Química en la Universidad de Michigan.
Benzodiacepinas
En un intento de encontrar nuevos fármacos para el tratamiento del lupus, Glick y sus colaboradores seleccionaron un grupo de benzodiacepinas (Bz-423) para encontrar alguna que acabara con las células inmunes. Escogieron benzodiacepinas porque no dañan el ADN ni interfieren en el metabolismo de las células. "Sospechamos que cualquier benzodiacepina que fuese capaz de eliminar las células tendría formas selectivas de acción y quizás sería más eficaz a la hora de encontrar las causas del daño celular", ha añadido Glick.
En una serie de experimentos con células B, los investigadores encontraron que las Bz-423 apuntaban a una proteína dentro de la mitocondria. Para evaluar la eficacia de las Bz-423 suministraron este compuesto a ratones con lupus. Tras el tratamiento, el 60 por ciento de los ratones no tratados padecían patologías renales asociadas al lupus, en comparación con el 16 por ciento de los tratados. Estos últimos no desarrollaron ningún efecto secundario de los que provocaban los fármacos del lupus. Los resultaron también mostraron que el Bz-423 era eficaz frente a algunos tipos de cáncer y otras patologías autoinmunes. Aunque las Bz-423 y los ansiolíticos son estructuralmente similares, diferencias sutiles suponen grandes ventajas.

Japón: Descubierta la encima que provoca el llanto

EL MUNDO (España), 17-10-02

Madrid.- Una enzima, propantial S-oxido, hasta ahora desconocida, forma un compuesto químico que nos hace llorar cuando cortamos cebollas, según un nuevo estudio realizado por la Corporación de Alimentos Caseros de Chiba (Japón), publicado en la última edición de la revista 'Nature'.
Los especialistas indican que este hallazgo puede derivar en la producción de cebollas genéticamente modificadas para que no provoquen esta reacción.
Evidencias anteriores han indicado que el factor inductor de las lágrimas (propantial S-oxido) era simplemente un derivado de una ruta química de los compuestos del sabor de la cebolla.
Ahora, la investigación genética y bioquímica revela que una enzima llamada sintasa del factor lacrimatorio, es concretamente la responsable de producir este químico irritante.
Dado que los compuestos del sabor no están involucrados con esta nueva reacción de la enzima, los autores del presente trabajo señalan que una cebolla manipulada genéticamente para que no produzca la enzima, debe saber igual de bien que cualquier otra cebolla no manipulada.

Estados Unidos: Descubierto el plan del cáncer para eludir al sistema inmune

EL MUNDO (España), 16-10-02

Una de las claves de la proliferación de las células tumorales es que éstas son capaces de escapar a los ataques del sistema inmune. Hasta el momento no existían muchos datos de cómo conseguían eludir las defensas del organismo, pero un grupo de investigadores del Centro de Investigación sobre el Cáncer Fred Hutchinson, en EEUU, parece haber dado con la clave estudiando muestras de tumores de mama, ovario y pulmón.
Los resultados publicados hoy en Nature demuestran que los tumores liberan a la sangre grandes cantidades de un elemento inmunitario clave para que el organismo pueda identificar sus propios tejidos. Los niveles elevados de esta sustancia tienen como efecto la inhibición de las denominadas células asesinas naturales y de los linfocitos cuya principal misión es destruir las células cancerosas. El resultado final es que se frena el efecto antitumoral. Este hallazgo abre nuevas vías para la investigación de estrategias que permitan potenciar las defensas naturales del organismo para luchar contra esta patología.

Estados Unidos: El sexo se determina en el cerebro

EL MUNDO (España), 17-10-02

El factor que determina que un embrión sea macho o hembra podría estar en el cerebro y no en los genitales Un grupo de investigación estadounidense ha descubierto que antes de que se desarrollen los órganos sexuales en el útero, el cerebro ya tiene un sexo en concreto determinado.
El estudio publicado por la revista 'New Scientist' se ha realizado en ratones. Si este hallazgo se confirma en humanos podría ser de utilidad para determinar el género de los niños que nacen con genitales ambiguos.
Hasta el momento se pensaba que los embriones desarrollaban ovarios y se convertían en hembras si el gen SRY del cromosoma Y no se activaba. El investigador principal del trabajo explicó a la mencionada revista que su grupo ha observado que antes de que el SRY se active ya se observan diferencias entre los sexos en la expresión genética de más de 50 genes.

Finlandia: El estrés perjudica seriamente el corazón

EL MUNDO (España), 17-10-02

Hasta ahora habíamos oído recomendaciones de todo tipo para cuidar la salud cardiovascular: dejar de fumar, hacer ejercicio, comer sano... Pero, por primera vez, un estudio llevado a cabo en Finlandia alerta de los peligros del estrés para nuestro corazón. Los entornos laborales tensos y los desequilibrios entre el esfuerzo y la recompensa recibida, incluso el sueldo, las oportunidades de promocionar y ascender y la seguridad en el empleo son factores que pueden llegar a doblar nuestras posibilidades de morir a causa de alguna enfermedad coronaria. Aviso a navegantes.
Un grupo de científicos de la Universidad de Helsinki evaluó a 812 trabajadores de una compañía finlandesa del sector metalúrgico durante una media de 25 años. Todos ellos, 545 hombres y 267 mujeres, estaban completamente sanos en el inicio de la investigación. Los participantes pertenecían a las diferentes categorías de la empresa y tenían diversos grados de responsabilidad, autoridad, esfuerzo mental y grado de dificultad. Cada uno de ellos respondió a un cuestionario y valoró el nivel de tensión que sufría en su puesto de trabajo en una escala de uno a cinco; sumando todas sus respuestas se obtuvo una valoración global individual: poco estrés, intermedio o alto.
Los resultados demostraron que los trabajadores que sufrían más tensión, entendida como una mezcla de altas demandas laborales y pocas posibilidades de controlar el propio trabajo, tenían el doble de posibilidades de padecer una afección coronaria. De hecho, y pese a que ninguno de los empleados padecía del corazón en el momento de iniciarse el trabajo, se registraron 73 muertes por accidente cardiovascular a lo largo de los 25 años que duró el seguimiento. Para llegar a estas conclusiones se compararon las cifras de mortalidad atribuibles a fallos en el corazón de la población del estudio con los registros nacionales finlandeses de mortalidad.

El desequilibrio laboral es 'descorazonador'.
En este sentido, los autores también descubrieron las consecuencias que puede tener para nuestro corazón el desequilibrio entre el esfuerzo que realizamos en el trabajo y las 'recompensas' recibidas, entendiendo como tales no sólo el salario, sino otros factores menos tangibles como las posibilidades de promocionar y ascender, la seguridad, y el reconocimiento social.
El estrés no sólo incrementa la mortalidad cardiovascular sino que además puede llegar a aumentar los niveles de colesterol y nuestro índice de masa corporal. Esto podría reflejar los cambios patopsicológicos que están padeciendo los trabajadores más estresados, relacionados con el desarrollo de enfermedades cardiovasculares.
Es inevitable pensar en las connotaciones que pueden tener estas conclusiones, publicadas en el 'British Medical Journal' . Los autores del trabajo recomiendan "intervenir a tiempo en el entorno laboral para lograr grandes beneficios a partir de pequeños cambios en cada lugar de trabajo".

Estados Unidos: La terapia hormonal presenta más riesgos que beneficios

EL MUNDO (España), 17-10-02

Un comité de expertos que asesora al gobierno estadounidense en temas de prevención sanitaria ha concluido que los riesgos de la terapia hormonal sustitutiva sobrepasan sus beneficios. La recomendación de este grupo es que no se empleen los estrógenos y la progestina como estrategia de prevención en mujeres post-menopáusicas.
La terapia hormonal sustitutiva se ha empleado durante décadas en un amplio número de mujeres. Se consideraba que prevenía las patologías cardiacas y óseas asociadas a la menopausia, a la vez que prolongaba la juventud, sin embargo algunos estudios recientes comenzaban a alertar sobre los efectos secundarios y la falta de los supuestos beneficios.
El comité ha revisado cientos de trabajos para extraer sus conclusiones, aunque no ha dado indicaciones específicas a propósito del uso de hormonas para aliviar síntomas como los sofocos, la sudoración o la irritación vaginal. Como tampoco se ha pronunciado sobre el uso de estrógenos no combinados con progestina.
La vicepresidenta del equipo de expertos dijo que no tienen todavía suficiente información de otras combinaciones de hormonas, pero que continuarán buscando datos.
Las recomendaciones del comité se encuentran online en la página de la revista Annals of Internal Medicine y se publicará en el número de noviembre de la misma.

Estados Unidos: Suplementos de ácido fólico para prevenir abortos espontáneos

EL MUNDO (España), 17-10-02

El ácido fólico ya había demostrado sus propiedades en la prevención de algunos defectos de nacimiento; ahora, un grupo de científicos suecos acaba de determinar que esta sustancia, además, permite evitar abortos espontáneos en las primeras semanas de gestación. En concreto las mujeres con niveles más bajos de ácido fólico tienen hasta un 50 % más de posibilidades de perder el niño.
Esta sustancia, que se encuentra de forma natural en el hígado humano y en los vegetales crudos, es fundamental en el desarrollo del feto, por lo que desde 1998, en EEUU, es obligatorio reforzar con ácido fólico algunos alimentos como el pan, los cereales, el arroz y, en general, todo el grano. Esta medida pretende elevar el consumo de folatos para disminuir así la incidencia de defectos en los recién nacidos.
Sin embargo, la medida, que no es obligatoria en otros muchos países, incluida España, no está exenta de polémica, dado que algunos estudios alertaban de los posibles peligros de estos suplementos de vitamina B y relacionaban los excesos de vitamina con la posibilidad de sufrir un aborto.
El nuevo estudio, publicado hoy en el 'Journal of the American Medical Association' ha tratado de despejar la incógnita analizando tanto los efectos de la falta de folato, como los suplementos de ácido fólico y su posible relación con los abortos espontáneos en las veinte primeras semanas de gestación. La investigación se llevó a cabo en Suecia, un país donde los suplementos no son obligatorios.
Tras comparar a 468 mujeres que habían tenido un aborto antes del quinto mes de embarazo con otras 921 embarazadas, los científicos del Instituto Karolinska concluyeron que aquellas con niveles de ácido fólico más bajos tenían hasta un 50 % más de probabilidades de abortar. Por otro lado, y contrariamente a lo que podía pensarse de los suplementos, los científicos suecos también han descubierto que los altos niveles de ácido fólico no predisponen ni aumentan las tasas de abortos espontáneos, "incluso pueden disminuir este riesgo", concluyen.
El trabajo admite que aún no se ha identificado el mecanismo por el que los bajos niveles de folato pueden llegar a causar abortos, sin embargo, sugieren que la falta de ácido fólico podría aumentar la incidencia de defectos en el tubo neuronal del recién nacido, un problema que generalmente provoca abortos espontáneos.
Los autores añaden que estos resultados tienen "importantes implicaciones clínicas y de salud pública", dado el gran número de mujeres en edad gestacional que toman suplementos de ácido fólico para incrementar sus niveles de folato. "Nuestro trabajo permite asegurar que los suplementos no incrementan las tasas de abortos espontáneos entre las mujeres que los toman, con la importancia que ello tiene en todos aquellos países en los que estos suplementos son obligatorios o bien allí donde se estén planteando hacerlo", añaden.

El anticoagulante lúpico aumenta el riesgo de ictus

EL MUNDO (España), 17-10-02

Esta bien caracterizada la asociación entre el síndrome antifosfolípido y un aumento del riesgo de trombosis venosa. Sin embargo, no todos los estudios habían encontrado una relación entre el ictus y la presencia de anticuerpos antifosfolípidos. Un grupo de investigadores americanos publica en el último número de la revista 'Stroke' los resultados de un estudio en el que se confirma definitivamente la relación entre el síndrome antifosfolípido y el ictus isquémico en mujeres jóvenes.
Los investigadores, liderados por el Dr. Brey de la Universidad de Texas, tenían como objetivo intentar determinar la relación entre ambos procesos. Para ello se incluyeron en el estudio 160 mujeres jóvenes que habían presentado un ictus isquémico y 340 controles. Se investigaron la presencia de anticuerpos anticardiolipina (de los tipos IgG, IgM e IgA), mediante técnicas de ELISA, y de anticoagulante lúpico mediante estudio de hipercoagulabilidad (tiempo de tromboplastina parcial activada, vívora de Russel).
En las pacientes con ictus se detectó con mayor frecuencia la presencia de anticuerpos anticardiolipina (26,9% versus 18,2%; p=0,03) y anticoagulante lúpico positivo (20,9% versus 12,8%; p=0,03) que en los controles. La presencia de una de las dos técnicas positiva se dio en el 42,1% de los casos y en el 27,9% de los controles (p=0,003). Tras ajustar por otros factores de riesgo de ictus como la edad, el tabaquismo, la hipertensión arterial, la diabetes, la cardiopatía isquémica, la raza, el índice de masa corporal y los niveles de colesterol HDL, el riesgo de tener un ictus entre mujeres jóvenes era un 87% superior si tenían un síndrome antifosfolípido que en los controles (OR 1,87 IC 95% 1,24-2,83 p=0,0027).
Los autores consideran demostrada la asociación entre los dos procesos e indican que el síndrome antifosfolípido es un importante factor independiente de riesgo de ictus en mujeres jóvenes. La trascendencia de este estudio radica en que establece la necesidad de realizar un estudio de hipercoagulabilidad a todas las pacientes jóvenes que presenten un ictus isquémico. En el caso de presentar anticuerpos antifosfolípidos es probable que se beneficien de un tratamiento anticoagulante para prevención secundaria, y no simplemente de un tratamiento antiagregante tal y como marca la práctica actual.

Suecia: Láser: Tratamiento precoz del glaucoma

EL MUNDO (España), 17-10-02

Un estudio del Hospital Universitario de Malmo, en Suecia, señala que la reducción precoz de la presión intraocular permite detener a tiempo el deterioro causado por el glaucoma, una enfermedad en la que los niveles de los fluidos oculares crecen hasta dañar el nervio óptico, causando incluso la ceguera.
El doctor Anders Heijl, uno de los autores de la investigación advierte, sin embargo, que no todos los pacientes deben recibir la misma intensidad de tratamiento, dado que el glaucoma no progresa durante muchos años en algunos pacientes que no reciben tratamiento y evoluciona de forma diferente en cada individuo: "creemos que es razonable retrasar el tratamiento en algunos casos, y llevar a cabo un seguimiento estrecho que permita detectar cualquier empeoramiento de la enfermedad".
En esta investigación, publicada en la edición de octubre de 'Archives of Ophthalmology', Heijl y col. diseñaron un tratamiento con láser para reducir la presión intraocular en pacientes con un diagnóstico reciente de glaucoma, pese a que hasta ahora no existía un consenso generalizado acerca de la relación entre la presión intraocular y la enfermedad (no todas las personas con presiones elevadas llegan a desarrollar glaucoma).
En total, 129 pacientes fueron sometidos a una intervención con láser para reducir los niveles de presión ocular, y otros 126, sin tratamiento, fueron incluidos como controles. Todos ellos tenían edades comprendidas entre los 50 y los 80 años (media 68). Mientras que en el segundo grupo los niveles apenas variaron a lo largo del tiempo que duró el ensayo, entre los pacientes tratados, la presión intraocular se redujo una media del 25% y se mantuvo estable en estas cifras durante los 6 años de seguimiento. Además, el láser permitió frenar la progresión de la enfermedad. En los pacientes tratados el glaucoma progresó un 45% en comparación con el 62% de los pacientes no tratados y su desarrollo tuvo lugar una media de 18 meses más tarde.
Estos resultados son, a juicio de los autores, la 'prueba definitiva' de que la reducción precoz de la presión intraocular permite retrasar el desarrollo del glaucoma, lo que, señalan, "debería llevar a iniciar una campaña global de detección de la enfermedad en toda la población, ya que la mayoría de los casos no son identificados a tiempo". El estudio ha permitido además conocer la historia natural de la enfermedad, ya que, pese a que hasta el momento la mayoría de los pacientes recibían tratamiento tan pronto como se detecta el glaucoma, se sabía muy poco de la evolución que sigue esta dolencia.
Sin embargo, y pese a estos resultados, los autores advierten de las peculiaridades que tiene la progresión de la enfermedad en cada paciente, por lo que recomiendan que cada tratamiento y seguimiento se adapte a sus características de edad, sexo, presión ocular, severidad del glaucoma etc. Por ello, los autores recomiendan un seguimiento individualizado: "Una opción puede ser incluso no recibir tratamiento inicialmente, hasta valorar la progresión". La doctora Cristina Leske, co-autora de la investigación, señala que el tratamiento con láser utilizado en el ensayo tuvo 'pocos efectos secundarios'.
Un editorial que acompaña al estudio, firmado por el doctor Paul Licher, de la Universidad de Michigan, añade que el estudio aporta "toda la información necesaria para que los oftalmólogos puedan tomar decisiones fundadas sobre cómo y cuándo comenzar a tratar el glaucoma".
El glaucoma es la principal causa de pérdida de visión en España. Se trata de una enfermedad que tiene muy pocos síntomas precoces, por lo que en el momento en que los pacientes comienzan a experimentar problemas ya han perdido gran parte de su visión.

Media hora diaria de ejercicio reduce un 40% el riesgo cardíaco

La actividad física es fundamental para prevenir las enfermedades del corazón.En la Argentina mueren 96 mil personas por año de afecciones coronarias.Guía básica para empezar a moverse.

LA RAZON (Capital Federal, Argentina), 16-10-02

En la década del cincuenta, el médico británico Jeremy Morris estudió durante casi 10 años el comportamiento de los choferes y guardas del servicio de transporte público en Inglaterra. Llegó a la conclusión de que estos últimos, al realizar una actividad un poco más nómade, tenían un 38 por ciento menos de riesgo cardíaco. Fue el primer estudio serio sobre un tema que hoy, medio siglo después, está confirmado: con sólo tres horas de ejercicio aeróbico por semana se reducen entre un 35 y un 40 por ciento las posibilidades de sufrir problemas cardiovasculares, y además se produce una sobrevida de entre 2 y 7 años.
En la Argentina mueren unas 96 mil personas por año a causa de problemas cardíacos, según las cifras de la Organización Panamericana de la Salud. Esta tendencia se puede revertir si se rompe con el sedentarismo. "El ejercicio físico es muy importante tanto para la prevención como para la rehabilitación", explica el médico Roberto Peidró. Este cardiólogo de la Fundación Favaloro presentó ayer -junto a Arnaldo Angelino y Juan Saglietti- el libro "Prevención y rehabilitación cardiovascular", que incluye una guía práctica de ejercicios.

A tener en cuenta.
"Quienes integren el grupo de riesgo (fumadores, diabéticos, hipertensos, obesos, personas con colesterol alto o que sufran estrés mental) deben consultar al médico antes de iniciar un plan de ejercicios", apunta Peidró. Para el resto, el programa de actividad física debe contemplar cinco aspectos: frecuencia, intensidad, tipo de ejercicio, duración y progresión.
El ejercicio diario constituye la frecuencia ideal. Si no es posible, se pueden intentar simples incrementos (subir por escalera en lugar del ascensor, bajar del colectivo unas cuadras antes) en aquellos días en los que no se realiza una actividad programada.
La intensidad depende de cada persona. Hay que tener en cuenta que nunca es bueno sobrecargarse, sobre todo cuando recién se empieza. Una forma sencilla de calcular la intensidad del esfuerzo es realizar una caminata que permita hablar mientras se realiza el ejercicio, pero que impida cantar.
Los ejercicios aeróbicos, como las caminatas sostenidas, son los más recomendables.
El tiempo de cada sesión de ejercicios tiene una relación inversa con la intensidad. Para la prevención y el mejoramiento de la calidad de vida se recomienda realizar ejercicios leves o moderados 30 minutos por día.
La progresión de la intensidad de la actividad física debe ser paulatina, y dependerá de la adaptación individual. Por ejemplo, en seis semanas se puede pasar de realizar una caminata rápida de 5 minutos diarios a otra similar pero de 25 minutos. Toda sesión de ejercicios debe tener una etapa de acondicionamiento o calentamiento. Luego se debe realizar una actividad rítmica y, recién después, el ejercicio "fuerte". Además, nunca hay que parar de golpe; conviene hacerlo paulatinamente.


Seis millones de niños mueren por desnutrición

CASTELLANOS (Santa Fe, Argentina), 17-10-02

Millones de personas, de ellas seis millones de niños, mueren por desnutrición cada año, la mayoría en los países en vías de desarrollo, y cada día, 25.000 personas fallecen víctimas del hambre y la pobreza. La lucha contra el hambre ha sufrido un retroceso en el mundo, lo que hace complicado lograr el objetivo, fijado en 1996, de reducir a la mitad las personas desnutridas en 2015. Esta situación aparece reflejada en el informe anual de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) sobre El estado de la inseguridad alimenticia en el mundo 2002.
El documento -hecho público en la víspera del Día Mundial de la Alimentación, que se celebra hoy- constata la existencia (entre 1998-2000) de 840 millones de personas desnutridas, de las que 799 millones son habitantes de los países en desarrollo, 30 millones de los países en transición y 11 millones de los países industrializados.
El director general de la FAO, Jacques Diouf, se lamenta en el prólogo del informe de una situación que 'sufren sobre todo, dolorosamente, las personas hambrientas, pero también sus comunidades, sus países, y la aldea global'.
En el período 1990-1992 y 1998-2000, la cifra de personas hambrientas apenas se redujo en dos millones y medio al año, y ello gracias a la media ponderada que solapa los buenos resultados en China, Vietnam, Tailandia y Perú, donde la malnutrición ha retrocedido considerablemente, y el desastre al que se asiste en varios países -sobre todo Africa subsahariana- donde el hambre ha aumentado.
'Para alcanzar el objetivo fijado en la Cumbre de la Alimentación de 1996', sostiene Diouf, 'es necesario que el número de personas desnutridas disminuya en 24 millones cada año, de ahora a 2015'.
El precio de la hambruna se cuenta no sólo en millones de seres humanos sometidos a una vida de carencias, que se extinguen en poco tiempo, porque la mala nutrición socava sus fuerzas y paraliza el sistema inmunitario, sino que tiene un reflejo en el desarrollo de los países.
En un nivel ligeramente superior al de la hambruna se encuentran los más de dos mil millones de personas con falta de lo que el informe denomina como 'micronutrientes'. Es decir, sus dietas carecen del aporte necesario de vitaminas y minerales, sobre todo de vitamina A y C y de hierro, yodo y zinc, esenciales para el desarrollo y el crecimiento de los seres humanos. La falta grave de estas sustancias puede provocar la ceguera y la discapacidad mental. 'En los países donde la situación es más grave', dice Diouf, 'la expectativa de vida no supera los 38 años, frente a los 70 años que alcanza en los 24 países más ricos del mundo'.

Virtudes y desastres
China, que entre 1992 y 2000 consiguió reducir en 74 millones la cifra de personas hambrientas, seguida por Indonesia, Vietnam, Tailandia, Nigeria, Ghana y Perú, que redujeron cada uno en tres millones el número de habitantes desnutridos, son los países 'virtuosos' que han permitido recuperar un poco la lucha global contra la hambruna. Pero en otros 47 países del mundo el hambre ha aumentado y afecta a 96 millones de personas más.
Africa subsahariana sigue teniendo el triste primado de la malnutrición y las cifras aumentan, sobre todo en África central y en la República Demócrata del Congo, donde la guerra ha triplicado los hambrientos. En frica occidental, el sureste asiático y América Latina disminuye ligeramente, pero no así en Centroamérica, Oriente Próximo y Asia oriental, excepto China.
La pobreza es responsable de la mayor parte del hambre en un mundo de abundancia, según la FAO, que cita entre otras causas las sequías e inundaciones, los conflictos armados, las 'turbulencias políticas, sociales y económicas'. En estos momentos, 30 países se enfrentan a una emergencia alimentaria en toda regla, con un total de 67 millones de personas en situación desesperada. Entre finales de 2001 y principios de 2002, la emergencia ha estado ligada a la guerra, al menos en 15 países.
El informe dice a este respecto que los conflictos en Africa subsahariana 'se tradujeron en pérdidas de casi 52.000 millones de dólares en la producción agraria entre 1970 y 1997, una cifra equivalente al 75% de toda la ayuda oficial al desarrollo recibida por dichos países'. Las pérdidas en la producción agraria de los países en desarrollo alcanzaron los 4.300 millones de dólares, una cantidad que hubiera bastado para alimentar a 330 millones de personas.

Hambre y retórica
El hambre en el mundo continúa percibiéndose por quienes no la padecen como cuestión mayormente humanitaria y de parecido grado de inevitabilidad que las catástrofes naturales. Es una de las razones del fracaso de reuniones como la actual de Roma, segunda edición de una declaración de buenos propósitos iniciada en 1996.
Suscita tan poco interés el hecho de que cerca de 3.000 millones de personas estén infraalimentadas y que 800 millones padezcan hambre directamente, que a la sesión inaugural de esta segunda cumbre de la FAO -ella misma una organización burocráticamente hipertrofiada y gastosa- acudieron con cuentagotas los líderes de los países desarrollados.
Los reunidos han aprobado por aclamación una declaración tan irreal como la alumbrada hace seis años, cuando se fijó el objetivo de reducir a la mitad el número de famélicos para 2015.
Que el hambre va de la mano de la guerra, la corrupción y el desgobierno, además de la falta de recursos agrícolas, es un hecho evidente que llama permanentemente a la puerta en diferentes partes del mundo. Pero también es palmario que el aumento de esta lacra planetaria se apoya en el espíritu peyorativamente caritativo y retórico con que se aborda por parte de quienes tienen los recursos políticos, económicos y técnicos para acabar con ella. Un espíritu que José María Aznar, en representación de la Unión Europea, reflejaba el lunes en Roma al señalar que los Quince son los mayores donantes en ayuda al desarrollo, aunque esa contribución se sitúe de media en un 0,25% del PIB frente al 0,7% fijado como objetivo por la ONU en 1996. Un lujo, de todas formas, respecto al irrisorio 0,15% estadounidense.
La solución al hambre es política y exige un compromiso radical de los poderosos. Los mismos, caso de EE UU o la UE, que mientras predican orgullosos sobre la globalización, el comercio justo o las excelencias del libre mercado, subvencionan a sus agricultores con cifras astronómicas que establecen una muralla infranqueable a las exportaciones de materias primas de los países menos desarrollados.
Naciones Unidas calcula que los más ricos destinan cada año unos 300.000 millones de dólares a subsidiar su agricultura, lo que coloca a los campesinos de los países subdesarrollados en una situación de desigualdad endémica e imposible competencia. Es solamente una cara de la moneda. La otra es que ese mismo mundo, al que pertenecemos, es en sí mismo una fortaleza con frecuencia impenetrable, a través de barreras proteccionistas, para las exportaciones de los desheredados. Así, el círculo se cierra.

Entre Ríos: 130 niños ingresan por mes con cuadro de desnutrición al Samic de Eldorado

La jefa de pediatría del hospital Samic de Eldorado, Norma Vincenti, dijo que ingresan con cuadro de desnutrición niños que van entre primero a tercer grado escolar. Explicó que pierden el 50% de peso y talla y que están expuestos a padecer cualquier patología.

MISIONES ON LINE (Misiones, Argentina), 17-10-02

Norma Vincenti, jefa de pediatría del hospital Samic de Eldorado manifestó que "la gente que no puede acceder a alimentos básicos como la leche y la carne". Y agregó que "es un problema de cultura, de educación, de marcar prioridades. No tenemos que olvidarnos que estos chicos son el futuro, que aparece triste y poco promisorio".
"Una buena alimentación hasta los dos años de vida como mínimo es fundamental porque es donde se está formando el sistema neurológico, los músculos, las neuronas. Niños que no puedan acceder a una buena alimentación sufrirán una discapacidad respecto de otros niños que estén bien alimentados", explicó la médica.
Cree que falta un sistema de control, de prioridad respecto de la niñez. "No podemos echarle la culpa a los padres porque la mayoría tuvo historias similares a las de sus hijos. De algún modo las historias se repiten. Además la mayoría de la gente está sin trabajo y no tiene qué ofrecerle a sus hijos, generalmente buscan productos más económicos y lo barato no es lo mejor. Yo creo que los padres saben qué darle de comer a sus hijos pero no tienen los medios para hacerlo", afirmó.
"Debe solucionarse el tema núcleo de la cuestión que es brindar un trabajo digno a la gente para que pueda alimentar a sus hijos", dijo Vincenti.
Señaló que "el ingreso mensual de niños desnutridos es de 120, 130 niños, de los cuales la mayoría están cursando el primer y tercer grado. Los niños desnutridos están expuestos a sufrir cualquier patología. El promedio de pérdida de peso y talla de niños entre el primer y tercer grado es del 50 %", expresó la médica en declaraciones a FM Show.


México: Se ha soslayado el padecimiento en niños, ante males asociados a la pobreza, advierten

La población joven, principal afectada por el cáncer, aseguran especialistas
Critican a médicos que lucran con la salud en Guerrero, sin que se haga nada para evitarlo

Angeles Cruz
LA JORNADA (México), 17-10-02

En México el cáncer afecta principalmente a la población joven, lo cual es un error y un grave problema de salud, porque casi la totalidad de los casos son prevenibles, afirmaron especialistas durante el Simposio "EL CÁNCER EN MÉXICO", organizado por El Colegio Nacional.
Héctor Rodríguez Martínez, integrante del Laboratorio de Investigación Anatomopatológica de la Facultad de Medicina de la UNAM, resaltó que dos de cada tres enfermos son mujeres, lo cual refleja la situación de desventaja en que se encuentra la población femenina. La mayoría de esos tumores tienen que ver con el aparato reproductivo, abundó.
De acuerdo con la información estadística de 2000, al año mueren en nuestro país por algún tipo de tumor más de 20 mil personas, de las cuales 6 mil 225 son a consecuencia de cáncer de tráquea, bronquios y pulmón, seguidos del de estómago, con casi 5 mil defunciones.
El cáncer cérvico-uterino ocasionó en el año de referencia 4 mil 604 decesos, con lo cual esta afección continuó como la principal causa de muerte debida a tumores malignos entre las mujeres.
Por el lado de la población masculina, el cáncer de próstata es la segunda causa de defunción por este tipo de enfermedad. En 2000 perdieron la vida 3 mil 835 personas por esa razón, después de las 4 mil 230 que murieron por tumor maligno de tráquea, bronquios y pulmón.
Durante su exposición, Rodríguez Martínez mencionó que del total de casos de cáncer que se registran en el país, 97 por ciento es en adultos y 3 por ciento en niños. Con respecto a las edades, dijo que 62 por ciento de los casos se presenta en personas de 14 a 64 años, y 35 por ciento en quienes rebasan los 65 años. El experto resaltó que en los países desarrollados más de la mitad de los tumores malignos se presenta durante la tercera edad.
En cuanto a la clasificación de los tumores explicó que de 70 a 80 por ciento perjudican a las glándulas; 10 por ciento se manifiestan como linfomas y leucemias; 5 por ciento impactan al sistema nervioso central, y otro porcentaje similar se ubica en tejidos blandos y huesos. El resto está en la categoría de "otros".
Miguel Reyes Mújica, profesor asociado de patología en la Universidad de Yale, se refirió al cáncer en niños y explicó que el mal todavía es soslayado por la persistencia de padecimientos como la desnutrición y las enfermedades infecciosas asociadas a la pobreza.
Lo anterior ocurre aun cuando el cáncer es un problema grave. Refirió que en Estados Unidos ya ocupa el segundo lugar de muerte infantil, después de los accidentes. Reyes Mújica lamentó que en los países subdesarrollados 80 por ciento de los menores enfermos de algún tipo de cáncer no tiene acceso a tratamiento médico.
El especialista informó que al año aproximadamente 250 mil infantes en el mundo desarrollan algún tumor, pero la mayoría no se diagnostica. De hecho, aseguró, menos de 20 por ciento de los afectados es atendido clínicamente.
Aseguró que si la infraestructura sanitaria funcionara de manera correcta, más de 100 mil vidas se salvarían en el mundo.
Al término de la sesión matutina del simposio organizado por El Colegio Nacional y coordinado por el doctor Ruy Pérez Tamayo, la señora Laura Ramírez, integrante del grupo Recuperación Total (Reto) de Acapulco, cuestionó la calidad del trabajo que grupos de médicos privados realizan en varios estados.
Mencionó el caso particular de Guerrero, donde en cada localidad los doctores ofrecen estudios de colposcopía a un costo de 100 pesos, supuestamente para descartar la presencia de cáncer. La señora Ramírez especificó que esta situación ocurre en las ciudades de Tlapa y Chilapa, así como en la Costa Chica y la Costa Grande, sin que las autoridades sanitarias hagan nada para evitarlo.
Sobre este asunto, Héctor Rodríguez Martínez aseguró que situaciones similares se presentan en varias entidades del país. Aquí, dijo, "los motivos comerciales superan a los científicos". En aras de ganar dinero, esos doctores hacen creer a las pacientes que con una colposcopía es suficiente para detectar el cáncer cérvico-uterino, lo cual es totalmente falso.
Está científicamente comprobado que el único estudio capaz de lograr un diagnóstico certero es el papanicolau. La colposcopía es una ayuda, pero de ninguna manera puede sustituir el examen citológico, apuntó el especialista

Cuba: El país expone sus experiencias en la formación de enfermeros

AGENCIA CUBANA DE NOTICIAS (Cuba), 17-10-02

La Habana - Representantes de 18 países conocieron este miércoles la experiencia de Cuba en la formación de enfermeros, como una vía para enfrentar el déficit de estos profesionales de la salud, problema presente en todas las regiones del mundo.
El tema estuvo presente en la apertura del X Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería y del Primer Coloquio Cubano de Intervención de esa especialidad en Medicina Tradicional y Natural, que sesionan hasta el próximo viernes, en el capitalino Palacio de las Convenciones.
Damodar Peña, ministro de Salud Pública, presidió la inauguración del encuentro, al que asisten más de 500 delegados e invitados nacionales y extranjeros.
Yamila de Armas, viceministra cubana del ramo, explicó cómo la formación emergente de enfermeros, uno de los nuevos programas de la Revolución emprendidos en la capital cubana, permitirá disponer en poco tiempo de un personal preparado integralmente para asumir la asistencia médica donde sea necesario.
Bajo este concepto, en Ciudad de La Habana estudian cerca de tres mil jóvenes en la Escuela de Enfermería del Cotorro y en las nuevas instalaciones del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría.
La vicetitular del MINSAP dijo que en las últimas cuatro décadas Cuba ha preparado alrededor de 152 mil enfermeros, mientras unos 77 mil 500 de esos hombres y mujeres han cumplido misiones en más de 100 naciones.
También explicó que debido a los recortes neoliberales en muchos países han sido eliminados los cargos ocupados por enfermeros que participan en las definiciones de las políticas relacionadas con la rama.
Jovita Páez Armenteros, presidenta de la Sociedad Cubana de Enfermería y del Comité Organizador, y el doctor Lorenzo Somarribas, director de Salud en Ciudad de La Habana, dieron la bienvenida a los participantes, a quienes pidieron los más amplios y profundos intercambios de ideas y de experiencias.
Mucho interés despertó la mesa redonda realizada en el Plenario sobre el primer curso de formación emergente de enfermeros en la escuela creada en el municipio capitalino del Cotorro, donde en agosto último se graduaron 741 jóvenes incorporados actualmente a 32 hospitales e institutos de la provincia.

Río Negro: Enfermeros se capacitaron en neonatología

NOTICIAS NET (Río Negro, Argentina), 17-10-02

Viedma. Con una masiva participación de enfermeros del Hospital Artémides Zatti y de los centros periféricos de la ciudad, finalizó ayer la "Segunda Jornada de Neonatología".
El rico temario, coordinado por el Departamento de Enfermería y Olga Cañiuqueo y Mónica Solano, incluyó: Rol de enfermería en neonatología, a cargo de la enfermera Olga Cañiuqueo; Recepción del recién nacido normal, por Héctor Medrano; Reanimación neonatal, a cargo de los auxiliares Liliana Gutiérrez, Griselda Lemuer y el pediatra Alejandro Arce.
La charla de Medicina Legal la dio el neonatólogo Hernán Chaer, en tanto que aquella referida a Algunos aspectos éticos en el cuidado neonatal, fue dirigida por la licenciada en enfermería Norma Caselli.
La pediatra Isabel Posse disertó sobre la Internación abreviada; Trasnporte neonatal fue abordado por los auxiliares en enfermería Mónica Solano y Sergio Ponce.
Aspectos psicológicos del neonato y su familia, fue dictado por Ignacia Sarapura.
La clase de Inmunización fue dada por el enfermero Gonzalo Castro Lamas, e Internación conjunta, por Miguel Morales.

Finalmente la psicóloga Teresa Britos se refirió al Duelo.
La organización estuvo a cargo del Servicio de Neonatología del nosocomio local, y estuvo auspiciado por el municipio capitalino, la UPCN y el Consejo de Salud Pública.
Los enfermeros utilizaron una frase del escritor brasileño Paulo Coelo para significar el valor que les dieron a estas jornadas: "Nunca desistas del sueño, sólo trata de ver señales que te lleven a él... hay un lenguaje que todos comprenden, es el lenguaje del entusiasmo de las cosas hechas con amor y voluntad en busca de aquello que se desea o en lo que se cree".
Ayer, la sala del Dante Alighieri del Círculo Italiano estuvo colmada de profesionales de la salud.
Cada uno recibió un certificado emitido por el Consejo Profesional de Salud Pública.

Importante debate en jornadas de ciencia, tecnología y medio ambiente.
Chubut: Falta control en residuos patológicos hospitalarios

EL CHUBUT (Chubut, Argentina), 17-10-02

En la mayoría de las provincias argentinas hay superposición de leyes nacionales, provinciales o municipales vinculadas a los residuos patológicos hospitalarios, que se constituyen en un serio riesgo para la comunidad. En esta ciudad, como se recordará, la aparición de bolsas con estos tipos de residuos generó preocupación debido a que quienes trabajan en el Basural Municipal y trabajadores de la empresa recolectora de residuos fueron víctimas de pinchaduras de agujas de jeringas, que estaban despositadas en simples bolsas y como si fueran simples residuos. Este tema será abordado hoy en el segundo día de debate organizado en el marco de las 6º Jornadas de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, que organiza el Foro de Medio Ambiente de Chubut. Estas jornadas se realizan como parte de las actividades relacionadas a los festejos por el aniversario de Trelew en la sede de la Universidad "San Juan Bosco". Vale destacar que al acto de apertura realizado ayer sólo asistió el secretario de Gobierno, Tomás Maza, y hubo decepción por parte de los organizadores porque no concurrió el intendente, José Gatica, quién había comprometido su asistencia. Las jornadas finalizarán mañana y se abordarán los temas "Residuos" y "Contaminación del agua y monitoreo".

Superposición de normas.
Uno de los disertantes de hoy será el ingeniero Osvaldo Campillo, quién señaló que se brindará un aporte en cuanto a informar sobre las nuevas tecnologías para tratamiento de residuos hospitalarios. El sistema de tratamiento que se emplea en Trelew, que es el de destrucción de los residuos a través de hornos pirolíticos, "es válido en la medida que se trate de una unidad completa, ya que no sólo el equipo debe funcionar en perfectas condiciones sino que debe tener un tratamiento de gases". El experto dijo que este tema "en la mayoría de las provincias tiene cierta efervescencia pero realmente es un tema que en Buenos Aires y Capital Federal se está trabajando bien, no así en el interior del país que ha quedado un poco atrás y hay una deuda pendiente". En cuanto a la aparición de residuos en los basurales o en la vía pública, "se da en todas las provincias, lo he visto en ciudades grandes como Santa Fe y por eso habría que buscar cumplir con otro tipo de normativa, ya que hay otras y se superponen en algunos casos con leyes nacionales con provinciales", dijo Campillo.

Terceras Jornadas de Atención Primaria de Salud

Chubut: Se conocen hoy los primeros resultados del relevamiento nutricional en Comodoro

CRÓNICA DE C. RIVADAVIA (Chubut, Argentina), 17-10-02

La Secretaría de Bienestar Social presentará hoy, en el marco de las "Terceras Jornadas Municipales de Atención Primaria de Salud", los primeros datos del relevamiento nutricional efectuado en distintas escuelas de la ciudad.
Los técnicos de la comuna y del Hospital Regional advirtieron que el nivel estadístico del problema nutricional en la ciudad "se mantiene dentro del promedio del 10%".
No obstante, tanto el secretario de Bienestar Social, Jorge Camarda, como los dres. Blas Tadeo Cáceres, Susana Muñoz y Tzenka Guenova, aclararon que "el tema igual preocupa y ocupa al municipio y al Hospital Regional".

Números que se tienen en cuenta para definir líneas de acción.
En ese sentido, Guenova advirtió que el problema en los chicos y las familias pueden patentizarse luego del paso del tiempo. "Hoy los valores nos dan similares a la estadística que se tenía antes del desequilibrio económico, pero esto no quiere decir que los problemas de nutrición no aumenten dentro de 2 ó 3 años".
Con estos números en la mano "lo que tenemos que hacer es definir políticas y líneas de acción, con las que debemos anticiparnos al problema ya que luego es tarde", se indicó.
Que el promedio sea similar a la estadística de años atrás no significa que, en estas mediciones efectuadas sobre 2.000 chicos de escuelas comodorenses, no se hayan detectado casos de desnutrición.
"Existen estos casos, que deben ser tratados con toda la seriedad y profesionalidad que se requiere. No estamos hablando de números sino de personas y familias a las que debemos apuntalar", completó Guenova.

Disertación de profesional de UNICEF.
Tadeo Cáceres rescató la importancia de estas Jornadas y ponderó la presentación de trabajos, la participación de profesionales, y la participación de la referente del área de UNICEF, la dra. María Luis Ageitos.
La distinguida profesional disertará sobre el tema convocante: atención primaria de la salud en la crisis. La charla se realizará, a las 17, en el salón panorámico del Club Huergo.
Además de la atención primaria en salud, en las jornadas que comienzan hoy y concluyen mañana, se hablará de Andro y meno pausia, y Medicamentos.

Formosa: Prosiguen cursos de capacitación docente sobre las enfermedades cardiovasculares

EL COMERCIAL (Formosa, Argentina), 17-10-02

Organizados por la Subsecretaría de Salud Pública del Ministerio de Desarrollo Humano a través del Programa de Diabetes, Hipertensión y Factores de Riesgo se están llevando a cabo con éxito en la escuela l79 de esta ciudad, los cursos de capacitación sobre la prevención de enfermedades cardiovasculares, destinado a 150 docentes de distintos niveles educativos.
Sobre el tema la jefa del programa, Mónica Ratti señaló su satisfacción por la marcha de los mismos ya que se han realizado hasta el presente los cursos para el nivel inicial y los tres ciclos de EGB con total éxito y a partir del 21 de octubre los días lunes, miércoles y viernes de 18 a 22 hs se desarrollará el curso para polimodal y profesores de educación física.
En tal sentido, la profesional explicó que "las enfermedades cardiovasculares se encuentran entre las principales causas de muerte en Formosa y en el país. Por eso es muy importante la respuesta sumamente positiva que están brindando los docentes que participan de estos cursos sobre todo por la capacidad de aprendizaje y de síntesis".
Refirió a que "seguramente por los años de trayectoria y de trabajo y porque captaron muy pronto lo importante de tomar conciencia para poder cambiar hábitos y poder transmitir esos cambios y conocimientos a los niños, estas jornadas son sumamente importantes".
Destacó además el efecto multiplicador del docente ya que por cada docente capacitado el mensaje se retransmite a 30 ó 40 chicos como mínimo y porque además "si podemos hacer que los chicos, desde pequeños, tomen conciencia acerca de la necesidad de mantener una vida sana, se disminuirán mucho las enfermedades cardiovasculares y los factores de riesgo como el tabaquismo, la obesidad y sedentarismo".

Córdoba: Premio a la ciencia con perfil solidario

LA VOZ DEL INTERIOR (Córdoba, Argentina), 17-10-02

La solidaridad de alumnos y docentes del colegio agrotécnico de la localidad cordobesa de Adelia María, fue reconocida con el primer premio (áreas Ciencias Sociales) en la Feria de la Ciencia realizada en Córdoba.
Si bien su proyecto de asistencia alimentaria "Te doy mi mano, tiende la tuya" es uno de los más destacados, no fue el único galardonado: la institución, junto a otras siete escuelas (Ver Los premiados), representarán a la provincia en la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología, la semana próxima en Ushuaia, Tierra del Fuego.
Los colegios galardonados fueron elegidos entre un total de 307 trabajos presentados en la 34ª edición de la Feria de Ciencia y Tecnología Provincial, realizada en la ciudad de Córdoba.
En el caso del colegio agrotécnico de la localidad de Adelia María, siete chicas y 21 varones del 2º año B, junto con 12 profesores, ofrecen a 40 familias carecientes asistencia alimentaria a base de soja, que es donada por 35 productores de la región, a quienes los alumnos les pidieron un kilo por cada hectárea sembrada.
Dos días a la semana los chicos preparan comidas en la sala de industria del colegio y después de clase se las llevan a 185 personas. En los próximos días se sumarán otras 20 familias. La iniciativa pretende cubrir a todos los carenciados de la localidad.
"Antes de empezar con esto, pudimos determinar que de las necesidades insatisfechas, la más apremiante era la alimentación, y así fue que decidimos comenzar a trabajar en la elaboración de comidas", comenta María Laura Mola (13), una de las dos alumnas
que viajaron a Córdoba y recibieron el premio en el rubro en Ciencias Sociales, en la Feria que se realizó en el Liceo General Paz.

Trabajo extraescolar
En el colegio, los lunes y jueves a la tarde, en horario extraescolar, se hace el proceso de desactivación de soja y se cocina los martes y viernes. Cada grupo de alumnos atiende siempre a las mismas familias, lo cual ha creado fuertes lazos afectivos.
"El mayor premio que hemos tenido es saber que al menos un día alguien comió gracias a nuestra ayuda. Lo más importante es lo que la gente recibió y la satisfacción que a nosotros nos da. Eso es mucho más que cualquier reconocimiento", dijo Florentina Gosso (14), otra de las alumnas.
"La idea surgió con el objetivo de llevar a cabo una acción solidaria ante la crisis", explicó la profesora Nora Rezza (38), participante activa del proyecto.
"Los chicos están contentos y la gente que recibe el alimento también", cuenta la docente. Y agrega: "Cuando llegamos con la comida, los gurrumines empiezan a gritar, abrazan a los chicos y les escriben cartitas".
Los adolescentes, además, les enseñan a los jefes de los hogar a hacer este tipo de comidas. Las amas de casa comenzaron cocinando en el colegio y ahora lo hacen en sus propias casas. Se les entrega la soja sin cocinar, para que elaboren su propio alimento, de acuerdo con lo que aprendieron, y siguiendo las recetas suministradas por los estudiantes. Esto les permite a los
chicos trabajar con un nuevo grupo de familias.
Sin embargo, la asistencia al primer grupo continúa. Además de llevarles las bolsas con soja, les preguntan a los vecinos si tienen inconvenientes o dudas.
"Cuando nos enteramos del premio llorábamos todos", contó Eduardo Calvari, rector del Ipem 292. El hombre, que hace 27 años está al frente del colegio, consideró que la solidaridad "es una de las grandes necesidades de este mundo actual". "Estamos tratando de formar a los chicos con esa idea", dijo, y agregó que los estudiantes "se sienten muy útiles y eso incide en el entusiasmo que ponen los profesores. Es excelente lo que están haciendo. La escuela se fortalece con esto".
Maximiliano Magnano, Alejandro Bersia, María Belén Bisotta, Leandro Espinoza, Enrique Bonamico y Daiana Larrea, son algunos de los alumnos que participan del proyecto.