Año 1 - N° 205
Programa
  InfoSalud
Síntesis Mundial de Noticias
Sábado 19 y Domingo 20 de Octubre de 2002
 
 
Políticas de Salud Farmacológicas Epidemiológicas Adicciones Salud Mental Discapacidad
 
Obras Sociales y Medicina Prepaga P.A.M.I. Instituciones de Salud Información General Legislación en Salud
 
Ecología y Medio Ambiente Científicas y Tecnológicas Bioética Congresos, Eventos y Becas
 


 

Políticas de Salud

Farmacológicas Epidemiológicas Adicciones Salud Mental Discapacidad Obras Sociales y Medicina Prepaga P.A.M.I. Instituciones de Salud Información General Ecología y Medio Ambiente Legislación en Salud Científicas y Tecnológicas Bioética Congresos, Eventos y Becas

 

Argentina / Estados Unidos: Discuten en OEA conflicto de la Provincia de Neuquen con mapuches

LA MAÑANA DEL SUR (Neuquen, Argentina), 20-10-02

NEUQUEN.- Representante del Poder Ejecutivo provincial y de la Defensoría del Menor expusieron ante la Organización de Estados Americanos (OEA) en Washington, Estados Unidos, sobre los avances registrados en la solución del conflicto con las comunidades mapuche de Loma La Lata en torno a la provisión de agua potable.
Por la Fiscalía de Estado asistió Alfredo Tirachini, mientras que por la Defensoría lo hizo la titular de dicha dependencia judicial, Nara Oses.
Según informó Tirachini, en la audiencia se expusieron los hechos que el gobierno considera como «avances» en la sentencia judicial que obliga a la provincia a la provisión de agua potable.
Según el representante oficial, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA «monitorea celosamente la causa».
Tirachini expuso ante la comisión un detalle de todas las conexiones de las viviendas de las comunidades Paynemil y Kaxipayin y de los centros comunitarios a la red de la planta de tratamiento de agua construida tras el fallo judicial en cuestión.
El funcionario provincial relató además que la conexión de las viviendas a la red de agua fue posible «gracias al entendimiento entre los pobladores y el Estado provincial».
 
 

Brasil : La burocracia atrasa la lucha contra el dengue

Los problemas enfrentados durante el verano pasado con camiones y larvicida aún no fueron resueltos

Luiz Ernesto Magalhães
JORNAL DO BRASIL (Brasil), 20-10-02

En el verano pasado, cuando la ineficacia de las campañas de prevención para combatir al mosquito Aedes aegypti provocó la peor epidemia de dengue de la historia de Río, la flota de camiones cedida por el Ministerio de Salud a las prefecturas fluminenses y el proyecto de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) para desarrollar un nuevo biolarvicida se transformaron en símbolos de fracaso. El primero personificó la burocracia bruta: los más de 300 camiones llegaron luego de que la epidemia estuviera ya instalada. Y el proyecto de la Far-Manguinhos, la esperanza: prometía en breve un veneno eficiente y más barato para matar a las larvas.
A dos meses del inicio de un nuevo verano, los viejos problemas continúan asombrando a las autoridades. En la Capital, de las 242 camionetas recibidas por la prefectura para trabajos de supervisión, 89, o sea más de un tercio, jamás fueron usadas. Hasta la semana pasada permanecían estacionadas en garages de la Secretaría Municipal de Salud. Problemas durante el desarrollo del biolarvicida atrasaron en cuatro meses el licenciamiento del producto, ahora previsto para diciembre.
“Quiero que se lleven esos camiones de aquí. Lo que yo necesito son Combis para transportar mis equipos hasta los barrios donde se harán las campañas de prevención y erradicación de focos. Con ellas no necesito más alquilar Combis y Vans y aplicaría el dinero en otros programas”, argumentó el secretario Municipal de Salud, Ronaldo César Coelho, que desde febrero intenta convencer a la Funasa (Fundación Nacional de Salud) a que acepte de vuelta los vehículos, todavía cero kilómetros.
La semana pasada Coelho consiguió librarse de 35 de las camionetas, en un acuerdo con la Secretaría Estadual de Salud. A cambio de las mismas, que irán a municipios del interior, recibirá una cuota mayor de las nuevas Pickups, de doble cabina, que la Funasa comenzará a entregar a los Estados el mes que viene.
Por lo menos por ahora, no hay esperanzas de que su pedido sea atendido. El coordinador del Programa Nacional de Control del Dengue, Giovanni Coelho, explicó que la opción por las Pickups partió del principio de que la lucha debe estar centralizada, con equipos fijos por áreas de las ciudades. Estas unidades serían, entonces, sólo para supervisión.
En tanto la mayor parte del veneno (BTI) a ser utilizado por los agentes de endemias continuará siendo fabricada en los EE.UU. El insumo, importado en parte con recursos de la OPS, ya se encuentra en el depósito de la Funasa en Río. El BTI de la Far-Manguinhos, en forma de comprimidos y recomendado principalmente para matar larvas en fuentes de agua potable, aún se encuentra en fase de pruebas. Esta semana, el uso del producto será evaluado en pruebas de campo en Recife (PE). Sólo después irá a análisis de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa).
“Cambiamos de fabricante dado que el anterior no tenía equipamientos adecuados y fue difícil encontrar un sustituto”, dijo Karin Brunning, gerente de Biotecnología y Fármacotécnica del Núcleo de Planeamiento y Gestión de Proyectos de la Far-Manguinhos.

El Estado enfermo
Epidemia Anunciada
El riesgo de una epidemia en el verno de 2002 era conocido desde el verano anterior, cuando fue aislado por primera vez en Brasil el virus del tipo 3. Las autoridades demoraron en reaccionar. Hace un año, la Prefectura de Río aún no había llegado siquiera a un acuerdo para la división de los recursos y faltaba dinero para reforzar los equipos de mata-mosquitos.

Brote anticipado
La explosión de los casos en enero sorprendió a las autoridades, que esperaban que recién en marzo la situación se agravara. El inicio de la epidemia fue anticipado por una combinación de lluvias y calor fuerte a fines de diciembre, lo que anticipó la eclosión de los huevos del Aedes aegypti.
 
Agentes rechazados
El combate a los focos fue perjudicado porque los agentes no consiguieron entrar en un 30% de las casas. La Prefectura de Río llegó a enviar a la Cámara de Representantes un proyecto que preveía sanciones a los que se rehusaran a colaborar. El proyecto terminó siendo rechazado. Según el secretario de Salud, Ronaldo César Coelho, lo ideal es que haya una ley nacional que ordene el tema.
 
Víctimas
Sólo en la Capital fueron confirmados 131.363 casos desde enero, con 63 muertos.
 
 

Brasil: La Funasa dará tapas para los tanques de agua

Los depósitos concentran mosquitos

JORNAL DO BRASIL (Brasil), 20-10-02

Cuatro millones de tapas para tanques de agua serán las nuevas armas empleadas para la lucha contra el dengue en el próximo verano. La Fundación Nacional de Salud (Funasa) decidió incluir el accesorio entre los recursos de los agentes al constatar que la reserva de agua potable, principalmente en zonas carenciadas, es uno de los principales problemas que permiten la multiplicación de mosquitos. Por dificultades financieras, muchos habitantes de esas áreas no reponen las tapas rotas.
“La idea es que, al visitar una casa, el agente haga una inspección completa en busca de focos, no sólo en macetas y neumáticos, sino también en tanques de agua y pozos”, explicó el coordinador del Programa Nacional de Control del Dengue de la Fundación Nacional de Salud (Funasa), Giovanni Coelho.
El Estado de Río, según el funcionario, recibirá 540 mil tapas de polietileno en formatos rectangulares y redondos, para cubrir tanques de 250, 300, 500 y 1.000 litros, que son las dimensiones utilizadas en Brasil. Como la tasa de ocupación de cada residencia es de 4,5 habitantes, el programa debe beneficiar a más de 2,3 millones de personas. La prioridad en la distribución será para casas de áreas carenciadas que hasta agosto registraron un índice de infestación superior al 1%. El cálculo es hecho a través del porcentaje de focos descubiertos por los agentes en determinadas áreas inspeccionadas. Los kits serán distribuidos para las Secretarías Estaduales de Salud, que los derivará a los municipios en las próximas semanas. Se espera que el material llegue a las prefecturas antes del 23 de noviembre, fecha marcada para el nuevo “Día D”.
Se trata de una campaña nacional de movilización popular, coordinada por el Ministerio de Salud para el desarrollo de acciones educativas de erradicación de focos del mosquito Aedes aegypti.
La táctica del Ministerio de Salud llegó a ser empleada, de forma improvisada, en Río de Janeiro en el verano pasado y en carácter de emergencia.
De acuerdo con el coordinador de la Defensa Civil municipal, Cnel. José Carlos Mariano, los tanques de alrededor de 80 domicilios localizados en comunicades carenciadas, con un elevado número de casos, fueron protegidos por lonas plásticas, material normalmente empleado para aislar áreas de riesgo.
 
 

Chaco: Una niña de 12 años y con apenas 9 kilos fue internada en el hospital 4 de junio de Sáenz Peña

DIARIO NORTE (Chaco, Argentina), 20-10-02

SAENZ PEÑA, (Agencia).- Cuando todavía está fresco en la memoria el recuerdo de Sergio Alfonso, el niño desnutrido que fue noticia nacional, ahora apareció un caso aún peor que el anterior. Se trata de una niña de 12 años de edad, de la localidad de San Bernardo, que fue internada con solamente 9 kilogramos, un peso muy inferior a lo que debería tener un niño de su edad.
La niña llegó al Hospital 4 de Junio de esta ciudad, el viernes, derivada desde el hospital de Villa Angela. Según la clasificación médica, esta chiquita presenta un cuadro de desnutrición de tipo tres, la más severa de las insuficiencias alimentarias.
Esta nena tiene además otra enfermedad neurológica severa desde el nacimiento, específicamente una parálisis cerebral. Y esta contribuye a la desnutrición, ya que no se puede alimentar por sus propios medios. Pero además los médicos suponen que fue sometida a un estado incomprensible de abandono por parte de sus familiares, porque de otra forma no se explica que haya alcanzado ese cuadro.
Este es un caso peor que el de Sergio Alfonso, el chico desnutrido que fue noticia en los medios nacionales porque fue internado con cuatro kilos y medio de pesos, y con seis años de edad.
La niña se encuentra actualmente internada en la Sala de Pediatría del nosocomio local, donde se le sigue un tratamiento de hidratación y antibióticos. Ver a esta niña impresiona a la vista, ya que se le notan todos los huesos, tiene úlceras por todo el cuerpo, entre otras cosas que denotan su gravedad.
 
 
 

Catamarca: Lanzan una campaña  para combatir la sarna

La Sociedad Protectora de Animales trabaja en forma voluntaria con los animales enfermos. Desde el Ministerio de Salud dijeron que no se trata de un cuadro grave, pero que hay que prevenir.

EL ANCASTI (Catamarca, Argentina), 19-10-02

Desde esta semana, se puso en marcha en distintos barrios de la ciudad Capital una campaña de cura de perros con sarna, realizada por los voluntarios integrantes de la Asociación Protectora de Animales. Andrea Ascenchi, miembro de la organización no gubernamental, comentó que durante la campaña -que dependerá de los insumos y donaciones que logren recibir-, "planeamos ir barrio por barrio colocando la inyección con la medicina para el tratamiento", aunque indicó que para esta tarea "somos pocas personas, porque nos manejamos con nuestros propios recursos".
La campaña se lanzó a partir de la proliferación de perros vagabundos afectados por la enfermedad -que en el caso de los seres humanos y tratada a tiempo, no alcanza los niveles de afección y deterioro como en los animales-, pero que no llegó a niveles preocupantes o de contagio a los seres humanos.
Según Ascenchi, la sobrepoblación de perros callejeros se debe a dos aspectos: por un lado, "la gente no tiene para comer ella, menos para darle al animal" y por otro, "no toma conciencia de la importancia de esterilizarlos si no los va a poder mantener a los cachorros". Asimismo, "no tienen en cuenta que si se hacen cargo de un perro no lo tienen que abandonar, y es lo primero que pasa si quedan preñadas las perras, se olvidan de que son seres vivos y los echan a la calle", remarcó.

Situación
De esta forma se agrava una situación reflejada en una estimación de la división de Zoonosis, que depende de la Dirección de Medicina Preventiva de la provincia. Sólo en el ámbito de la ciudad Capital hay más de 15 mil hembras abandonadas, si se tiene en cuenta que las perras entran en celo dos veces por año, pueden llegar a tener un promedio de cinco perros por vez, o sea, diez perros al año. No obstante, aunque la mayoría de los cachorros se mueren, quedan dos o tres que incrementan la población de perros en la ciudad.
La Asociación recibió una donación del medicamento específico para el tratamiento y mediante aplicaciones inyectables vacunan a los animales. No obstante, mencionó: "Siempre vemos si alguna persona puede colaborar con $1 o insumos para volver a comprar el medicamento", cuyo "frasco más chico vale alrededor de $100". La Asociación no tiene una sede, pero los interesados en colaborar pueden hacerlo en: Vicente Ponessa 1.421 (barrio Policial), o llamar al 15690822.
 
 

Neuquen: Piden fondos para atender a la niñez

LA MAÑANA DEL SUR (Neuquen, Argentina), 20-10-02

Las organizaciones no gubernamentales que el mes pasado presentaron un crudo diagnóstico de la niñez en los sectores más pobres de Neuquén, reiteraron un pedido de audiencia a los diputados de la comisión de Hacienda para reclamar un mayor presupuesto que permita atender a las demandas elementales de este sector.
Sin embargo, es poco probable que la solicitud prospere. Es que los representantes del MPN en la comisión de Hacienda manifestaron la semana pasada su negativa a recibir a cualquier entidad que pretenda pedir más recursos en el presupuesto 2003.
Las ONG’s demandan que una parte de los más de 240 millones de pesos que este año Neuquén recaudará de más en concepto de regalías sean destinados a los niños carecientes.
El médico Coco Mantilaro, miembro de la Pastoral Social del obispado de Neuquén, lamentó la posición de los representantes del oficialismo en la Legislatura y precisó que seguirán trabajando para que se respeten los derechos de los niños de Neuquén.
 
 

Entrevista a Mirta Roses: la médica argentina que dirigirá la OPS

"Sí, somos fanáticos de la prevención". Está a favor de la despenalización del aborto porque la clandestinidad impide los controles en salud pública y genera inequidad. Es la primera mujer que ocupará el alto puesto * Nació en Santa Fe y conoce todo el continente * Dice que para prevenir hacen falta información, educación, trabajo y también alegría
 
Por Valeria Shapira
LA NACIÓN (Argentina), 20-10-02
 
Mirta Roses tiene 56 años, una banderita argentina prendida en el ojal, sonrisa de inusitada belleza y un zip con 900 mensajes de felicitación que piensa contestar personalmente cuando regrese a los Estados Unidos. Son los mensajes que el 25 del mes último hicieron colapsar su casilla de correo electrónico en la oficina de la Organización Panamericana de Salud (OPS), en Washington. Fue el día en el que esta santafecina se convirtió en la primera mujer elegida para dirigir esa centenaria institución -dependiente de las Naciones Unidas-, la organización sanitaria más antigua del planeta.
Después del triunfo, tuvo ganas de viajar por unos días a Buenos Aires en busca de un abrazo: "El de mis padres -dijo en una entrevista que concedió a LA NACION-. No es lo mismo compartir por teléfono la alegría de este logro que expresarla de cerca".
Con los ojos mojados, esta médica sensible - casada y con cuatro hijos- es la misma que, a partir de febrero de 2003, asumirá su cargo al frente de un organismo que maneja un presupuesto anual de 125 millones de dólares.
-En su discurso de aceptación del cargo de directora de la OPS usted habló de la unidad y la solidaridad de los pueblos del continente. ¿Qué significa eso en términos de salud?
-La salud pública es la salud colectiva, y una acción sobre el conjunto de las personas. Su campo es transfronterizo: las personas transitan por los espacios geográficos más allá de los marcos jurídico-políticos. La salud es un proceso frágil, vulnerable y requiere que las acciones de los distintos países tengan sinergia. Para dar un ejemplo: una campaña contra el dengue que se haga al mismo tiempo y con parámetros acordados en dos países fronterizos siempre será más exitosa.
-Otro de los bastiones de su campaña ha sido la equidad en salud. ¿Es lo mismo equidad que igualdad?
-No. Las desigualdades siempre existen. Ejemplo: hombres y mujeres no somos iguales. Pero cuando esas desigualdades son injustas y evitables las llamamos inequidades. Si una mujer nacida en la Capital Federal tiene una expectativa de vida que supera los 70 años y una mujer del conurbano vivirá 7 años menos, la situación es de inequidad. Para llegar a la equidad hay que corregir desigualdades injustas y evitables como ésta.
-¿Y cómo vamos?
-En los últimos años hubo mejoras significativas en la salud de la región. Entre los 80 y los 90 la expectativa de vida creció 6 años en promedio, pero las inequidades aún persisten tanto entre países con diferentes ingresos como entre las poblaciones de un mismo país.
-¿Siguen siendo marcadas las inequidades de género?
-Sí, las mujeres siguen recibiendo maltratos en los sistemas de salud. Pero también hay otros problemas asociados, como el educativo o el económico. El embarazo adolescente, por ejemplo, es más frecuente en las comunidades pobres y analfabetas, donde los adolescentes no tienen opciones educativas, ni oportunidades recreativas, ni ocupaciones que retrasen el inicio temprano de las relaciones sexuales.
-Hablando de mujeres, usted se ha pronunciado a favor de la despenalización del aborto. ¿Por qué?
-En cuestiones de salud pública, si se penaliza se genera clandestinidad y se deja de tener control. Eso genera inequidad. Cuando se habla de aborto se penaliza al individuo, a la mujer que aborta, en lugar de protegerla para que no llegue a eso, y en lugar de analizar cuáles son las causas de esa situación. La clandestinidad nos quita la oportunidad de tener información para generar mejores políticas de prevención.
-Y en la OPS son fanáticos de la prevención... -
-¡Si! En la OPS somos fanáticos de la prevención, y en cuestiones de aborto lo que lamentablemente vemos es que se llega cuando el daño está hecho.
-¿Prevención es brindar métodos anticonceptivos?
-Esa es sólo una parte. El acceso a la información, la educación, el trabajo, el voluntariado, la alegría, la diversión, son preventivos. También es importante que una persona sienta que existe respeto por sus opiniones y sentimientos.
-¿De dónde surge esta perspectiva tan holística?
-De las culturas aborígenes. La nuestra, en cambio, es más fragmentada, más contraria a una visión sistémica. Por eso los que tienen menos recursos económicos y culturales siempre quedan afuera.
-Un ejemplo es que en muchos países, como la Argentina, el Estado provee gratuitamente los medicamentos y, sin embargo, los pacientes no tienen dinero para tomarse un colectivo e ir a buscarlos al hospital...
-Es que los sistemas de salud montados en hospitales no resuelven los problemas sanitarios. Desde la revolución industrial venimos con el modelo de la fábrica, que centralizó la tecnología y los recursos. En el caso de la salud, el hospital es la fábrica , y ahí está el problema : se produce una tensión entre las necesidades de la población y el desarrollo de la tecnología y de los recursos concentrados: el sistema de salud, en lugar de acercarse a los ciudadanos, se aleja de ellos.
-¿Cómo se revierte el problema?
-Es fundamental implementar estrategias de prevención primaria en cada barrio, en cada comunidad. Volver a lo pequeño, que es menos glamoroso pero más equitativo.
-Hablando de comunidad, ¿qué sintió cuando la comunidad médica le brindó tanto apoyo para que llegara a presidir la OPS?
-Fue uno de los pilares para que ganara: hubo una toma de posición fuerte del sector salud que encarnaron los ministros del continente. El otro candidato fuerte, el mexicano Jaime Sepúlveda, tenía el apoyo de los Estados Unidos, pero fue impresionante la toma de posición y posesión de su sector que hicieron los sanitaristas.
-¿Sintió apoyo argentino?
-Continuo y constante, de las autoridades de salud y de la gente. Además, tuve a mi favor no sólo la experiencia de 18 años en la OPS, sino el hecho de que nuestro país tiene prestigio en el continente, y se lo reconoce como una nación históricamente solidaria en el campo de la ciencia y la salud. El júbilo genuino de las delegaciones cuando entré en la sala después de que se conoció el resultado de la votación es una imagen que voy a llevar siempre conmigo.
-¿Qué otras cosas cree que conservará, especialmente de nuestro país?
-Muchas. Ahora, el afecto de toda la gente que vi estos días, y que agradezco. Además, no se olvide de que tengo un marido y cuatro hijos que adoro. Ahora que lo pienso, también conservo las amígdalas. Y este prendedor con la bandera argentina que me regaló mi mamá.

"La política de genéricos es reguladora de los precios"
En nombre de la OPS, la doctora Mirta Roses opina que "la política de genéricos es una de las estrategias básicas de acceso al medicamento".
-¿Por qué sigue generando tantos conflictos?
-Porque incluye problemas económicos, sociológicos y culturales, muchas veces asociados con mitos y creencias erróneas. Muchos creen que quien está a favor de estas políticas está en contra de la industria farmacéutica, cuando en realidad esa industria es una gran aliada que investiga, trabaja y desarrolla nuevos productos. Otro tema es el del precio: se dice que genérico es sinónimo de barato, cuando esto no siempre ocurre así porque hay medicamentos genéricos que son más caros que los productos patentados. Además, no disponemos de todos los medicamentos en forma genérica.
-¿Esta política actúa como reguladora de los precios del mercado?
-Sí, regula el mercado y regula los precios. Esto es positivo. Fíjese que en un país como Suiza, que es el productor mundial más importante de productos patentados, el 80% de los medicamentos que el Estado adquiere en licitaciones públicas para su sistema de seguridad social es de genéricos.

Profunda conocedora de la salud pública
Mirta Roses estudió medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde fue compañera del actual ministro de salud, Ginés González García. Se especializó en clínica y epidemiología de las enfermedades infecciosas.
Se diplomó en Salud Pública con especialización en epidemiología en la UBA, y en medicina tropical en la Universidad Federal de Bahía, Brasil.
Fue investigadora en el programa de control de fiebre hemorrágica y asesora en epidemiología del Programa Nacional de Lepra.
Estuvo al frente de la Dirección Nacional de Institutos de Investigación.
De 1981 a 1984 fue asistente de la Dirección de Emergencias Sanitarias del Ministerio de Salud de la Nación.
Trabajó para la OPS en la República Dominicana y en Bolivia, y recorrió todos los países del continente.
.
 
 

San Luis: Acciones para combatir el Chagas, una enfermedad endémica en el país

EL DIARIO DE LA REPÚBLICA (San Luis, Argentina), 19-10-02

San Luis. El programa de Chagas Mazza, que depende de la Gerencia de Programas para la Comunidad, en lo que va del año evaluó 5.400 viviendas y trató a través de rociado con insecticidas a 2.560 casas en situación de riesgo, a lo que se suman 500 más que se realizaron a través de la Asociación de Pequeños Productores Rurales del área del dique San Felipe.
Estas acciones -indicó el responsable del programa, Nicanor Juárez- permiten bajar el índice de infestación de viviendas, que actualmente es del 11,35% en los departamentos Ayacucho, Belgrano, Capital (oeste y sur), Chacabuco, Junín y San Martín, que son los más endémicos.
En la actualidad están trabajando dos equipos en los departamentos Ayacucho, Junín, específicamente en las áreas de Los Cajones, Las Lomitas, Lafinur, Las Palomas, Candelaria, La Médula y Los Quemados.
Además están realizando acciones en La Tranca, San Antonio, Toro Negro, Pozo del Tala, Beazley, Zanjitas, Cazador, Inti Huasi, Carolina, Cerros Largos, Villa de Praga, dique San Felipe y área de influencia de estas localidades.
Para desarrollar estas actividades se firmaron convenios con municipios y asociaciones de bien público, porque se está adiestrando a la comunidad en el manejo de los insecticidas y el control del insecto, todo ello supervisado por los profesionales y técnicos del Programa.
"El control y tratamiento de viviendas debe ser acompañado por la comunidad en su conjunto, para lo cual es de primordial importancia la colaboración espontánea y conciente de la población, a fin de poner en jaque al insecto y cortar el eslabón más débil y único existente en la eliminación del insecto vector", sostuvo Juárez.
Esta enfermedad golpea a los más necesitados, y una picadura en la infancia puede terminar en una grave dolencia cardíaca 30 años después, pero tomada a tiempo es curable.
 
 

Santa Fe: La citación a Bondesío en Diputados

La presencia del ministro de Salud no hizo más que sembrar dudas sobre la cartera sanitaria.

Mario Cáffaro
EL LITORAL (Santa Fe, Argentina), 19-10-02

"En una situación de crisis, lo peor es pelearse con todos los sectores al mismo tiempo", dijo un diputado de la oposición que no quiso opinar ante el grabador sobre el paso del ministro de Salud, Fernando Bondesío, por la Presidencia de la Cámara "para no politizar temas tan delicados" donde está en juego, en muchos casos, la salud de la población.
La presencia de Bondesío dejó con un gesto de preocupación a todo el oficialismo cuyas autoridades debieron cortar la reunión y aceptar que Salud, a fin de año, va a demostrar que los dos millones de pesos transferidos del presupuesto de la Cámara se destinaron a reforzar partidas para medicamentos e insumos hospitalarios. Estas partidas fueron el motivo central de la citación a Bondesío que éste intentó dejar aclarado ante la prensa, antes del encuentro, y minimizar después, ante los diputados, a los que pretendió sorprender con revelaciones sobre presuntas irregularidades en los efectores de salud de la provincia.
"Mi gestión pondrá el caballo delante del carro" repitió una y otra vez Bondesío para diferenciarse de su antecesor Carlos Parola, ministro que se había ganado el respeto y la consideración de todo el arco político, más allá de las diferencias puntuales sobre algunos temas. La solapada crítica a Parola molestó demasiado a muchos diputados justicialistas. También inquietó la crítica generalizada a los médicos y si bien eran tres los profesionales presentes ninguno optó por contestarle públicamente.
Bondesío habló demasiado de números y casi nada de salud. Se preocupó por criticar la falta de comunicación ente los hospitales de la provincia para saber cómo compran, (cree que la centralización es la solución), quiere médicos full time, (no sabe cuántos ni cómo pagar), evitar derivaciones para no sobrecargar a los prestadores sin parecer entender que cada localidad es un universo distinto.
 
 
 

Santa Fe: El municipio de Rosario y Lalcec realizarán 180 mamografías en forma gratuita

LA CAPITAL DE ROSARIO (Santa Fe, Argentina), 20-10-02
 
La Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer Rosario (Lalcec) llevará adelante junto a la Secretaría de Salud Pública de la Municipalidad local una campaña de detección precoz del cáncer de mamas, por la que se realizarán 180 mamografías en forma gratuita.
"Es muy importante que todas las mujeres se realicen controles regulares porque se trata del cáncer femenino más frecuente en los últimos tiempos", aseguró el titular de la Salud Pública, Miguel Angel Cappiello, antes de recordar que octubre es el mes internacional de la lucha contra el cáncer de mamas.
Precisamente en este marco se desarrolla esta campaña conjunta, que compromete al gobierno de la ciudad y a la organización no gubernamental.
El funcionario indicó además que la campaña se llevará a cabo en el marco de "las políticas de salud integral de la mujer que desarrolla la Municipalidad" y agregó que en esta enfermedad en particular "el diagnóstico precoz es fundamental, ya que se trata de una patología que cuando es detectada a tiempo es curable".
Así, está previsto -según señaló Cappiello- que los 180 controles se concreten durante la última semana de octubre.
Pero para realizarse los mismos las mujeres deberán cumplir con algunos requisitos: tener entre 40 y 65 años, no contar con ninguna cobertura de salud y no haberse efectuado una mamografía en el último año.
La inscripción se llevará a cabo desde mañana y hasta el próximo miércoles, en el Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias (San Luis y Moreno). Y las interesadas deberán presentarse con su DNI, entre las 13 y las 15.
 
 
 

Santa Fe: Aún no hubo cambios en Rafaela para el manejo del servicio 107 de emergencias

CASTELLANOS (Santa Fe, Argentina), 19-10-02

El ministro de Salud de la provincia, Fernando Bondesío, había anunciado que el pasado lunes la atención del 107 estaría a cargo del Hospital, pero el cambio aún no se produjo. El director provincial de Emergencias aseguró que la decisión "está tomada" y que sólo resta la orden del ministro.
El anuncio del ministro de Salud de la provincia, Fernando Bondesío, de pasar el servicio público de emergencia (107) de nuestra ciudad a manos del Hospital "Dr. Jaime Ferré" aún permanece en suspenso.
Hace dos semanas el titular de la cartera sanitaria dio a conocer públicamente su decisión de "recuperar" para el Estado la atención del 107 en Rafaela, donde los despachos de emergencias se encuentran a cargo de la Fundación IDEM (Investigación y Docencia en Emergencia Médica).
Bondesío aseguró que se había detectado presuntas irregularidades en el manejo del servicio y anticipó un cambio urgente. Sin embargo hasta ayer todo seguía igual.
El director provincial de Accidentología y Emergencias Sanitarias, doctor Eduardo Wagner, dijo que el pase del 107 al efector público "está a resolución del Ministerio", "salvo que el ministro se retracte de lo que dijo".
"Estoy esperando que me den orden para comunicarle al director del Hospital y a la jefa de Zona", aseguró Wagner en diálogo telefónico con CASTELLANOS.
¿Ya está tomada la decisión de efectuar el cambio?, preguntó este diario.
- Y sí, salvo que el ministro se retracte de lo que dijo, pero por el momento...", apuntó Wagner.
El ministro Fernando Bondesío le había dicho a las autoridades del Samco Rafaela que tomaría las medidas necesarias para que el servicio funcionara en el hospital desde el pasado lunes. Sin embargo aún no se efectuó ningún cambio y los despachos del 107 siguen a cargo de la Fundación IDEM.
Según Wagner la decisión de efectuar el cambio "ya está tomada".
"Nosotros estamos esperando órdenes para ejecutar lo que pidió el ministro. El ministro detectó una serie de cuestionamientos, investigó y le pareció que lo conveniente y beneficiario para la población y para todos es hacer lo que corresponde", puntualizó el director de Emergencias.
En torno a las irregularidades detectadas recordó que "el 107 es un número a nivel nacional que debe ser manejado por un organismo público, oficial y no lo puede manejar ningún sector privado. Después, si uno quiere hacer convenios con alguna empresa, es otra cosa, pero el eje de comunicación y las leyes nacionales dicen que esos números de tres dígitos como el 101, el 103, el 106, todos los que son de acceso gratuito de cualquier línea telefónica, los tiene que manejar un organismo oficial.
- ¿Eso quiere decir que el convenio que aún está en vigencia sería irregular?
- No te puedo decir porque no soy abogado y desde el punto de vista jurídico no sé y tendría que consultarlo, pero calculo que por eso se van a hacer estos cambios.
- Más allá de eso, usted decía que han detectado algunas cuestiones irregulares en el manejo del servicio ¿a eso se debe el cambio?
Y sí. Generalmente cuando ocurre un cambio se trata de cambiar para bien; ese es el objetivo de los cambios. Esto no lo digo yo, sino que han sido declaraciones públicas que según consta en algunos medios, se le cobraba al indigente, aunque a eso yo no lo puedo comprobar. Además, ya son de notorio y público conocimiento las declaraciones que hizo el ministro y me parece que habría que consultarlo a él.
- Las autoridades del Samco vinieron con la sensación de que el ministro quería hacer un cambio urgente y ahora se está demorando.
- Este ministro que tenemos ahora es muy ejecutivo y resuelve bastante rápido. Seguramente ha tenido algún inconveniente y no ha podido hacerlo pero calculo que a más tardar en muy pocos días esto va a estar en práctica porque la decisión está tomada.
- ¿Hay algún otro antecedente similar en la provincia en que el 107 haya estado manejado por una fundación o alguna entidad que no sea un efector público?
- Desconozco, creo que no.
¿Cómo es el sistema que se va a implementar?
- El teléfono suena en el hospital, ahí se recepcionan las llamadas, se categoriza el llamado y se envía la unidad a prestar apoyo al requerimiento de la gente, indigente exclusivamente. A veces se pueden establecer convenios con alguna empresa privada. En Reconquista una empresa privada colabora en forma voluntaria con el hospital y es una colaboración mutua. Acá estamos todos inmersos, tanto el público como el privado. Para que una sociedad funcione, tienen que estar los dos sectores: el público y el privado, cada uno con el rol que le corresponde y ayudándose uno con otro. Cuántas veces gente que tiene dinero va al Hospital donde le hacen las primeras atenciones y después termina yendo a un sanatorio privado. Por ejemplo en Santa Fe, el cien por ciento de los accidentados que se recogen en la vía pública van al hospital y después se decide de acuerdo a si el paciente tiene obra social o no y si el paciente pide la derivación".
Vale recordar que el servicio 107 de emergencias médicas había sido organizado en la primera gestión de Reutemann con el aporte del doctor Luis María Barreiro.
Luego, la provincia suscribió un convenio con la Fundación IDEM para que atendiera los llamados al 107 en nuestra ciudad y realizara los despachos, ya sea hacia el servicio público o hacia las dos empresas privadas que existen en Rafaela: Presto, de la Mutual de Ben Hur y Emergencias de la Ciudad que titula el propio Barreiro.
 
 
 

Santa Fe: Convenio para aumentar donantes de órganos al sacar carnet de conducir

Fue firmado por el Magic, el Cudaio y la subsecretaría de Municipios y Comunas. Se pondrán en marcha en los 80 centros que otorgan licencias en la provincia.

EL LITORAL (Santa Fe, Argentina), 18-10-02

Esta mañana, en el salón amarillo del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio (Magic) se firmó un convenio entre la Subsecretaría de Transporte de esa repartición, el Centro énico de Donación Ablación e Implante de Órganos (Cudaio) dependiente del Ministerio de Salud y Medio Ambiente de la Provincia y la Subsecretaría de Municipios y Comunas.
El encuentro fue presidido por el ministro Ricardo Fragueyro, quien estuvo acompañado por Carlos Muia, subsecretario de Transporte; Alberto Teper, subdirector del Cudaio; Raúl Sánchez, jefe de la Zona de Salud V; y Claudio Tibaldo, subsecretario de Municipios y Comunas.
El convenio tiene por objetivo lograr la efectivización e implementación del trámite de donación de órganos por parte de los solicitantes de la licencia de conducir en la provincia.
En este sentido, la Subsecretaría de Transporte se comprometió a requerir la conformidad de todos los centros de otorgamiento de licencia de conducir que funcionan en el ámbito provincial. El Cudaio, por su parte, capacitará al personal, aportará las actas de donación y el material pre-impreso de difusión, como así también todo lo requerido para la normal registración del acto voluntario de donación de órganos por parte de los solicitantes de licencias que así lo expresen.
La Subsecretaría de Transporte tendrá a su cargo informar a los centros de otorgamiento, a través de la Subsecretaría de Municipios y Comunas, de la firma del convenio y de promover y organizar las reuniones con los encargados de los centros que otorgan las licencias.

Colaboración
Fragueyro explicó que la iniciativa responde "a la intención de colaborar con el Cudaio y con la donación de órganos en general, dada la enorme necesidad que existe en el país".
Para esto se pone a disposición del Cudaio el trabajo que se realiza en los 80 centros de emisión que hay en la provincia, en los cuales se renuevan casi 200 mil licencias de conducir por año.
Por su parte, Teper detalló los graves problemas que afrontan desde el Cudaio en la actualidad al señalar que "no hay un número de donantes suficientes tenemos dificultades para detectar a los potenciales donantes y hay un elevado índice de negativas familiares".
"Por esto nos alegra profundamente la realización de este convenio, ya que será una herramienta para tener una vía más en la difusión y concientización del tema", finalizó.
 
 

Santa Fe: Comienza en Rosario el combate contra el mosquito

LA CAPITAL DE ROSARIO (Santa Fe, Argentina), 18-10-02
 
La Municipalidad anunciará pasado mañana el Programa Estival de Control Entomológico tendiente a reducir la plaga mosquito. Las acciones incluyen la vigilancia en zanjas y otros espacios donde existen espejos de agua estancos. Los monitoreos permiten detectar las larvas de mosquitos, que se eliminan con larvicidas inocuos para las personas, animales, plantas e insectos. De manera simultánea, se ataca al mosquito adulto en aquellos lugares donde se manifiestan altas infestaciones.
El director de Control de Vectores, Jorge Dañil, se refirió a la importancia de la participación para prevenir la reproducción de algunas especies, como el Aedes aegypti, transmisor del dengue. Y para ello ofreció algunas recomendaciones:
* Desmalezar y limpiar jardines, patios y terrenos.
* Disponer boca abajo los recipientes que no se usan.
* Mantener tapados los recipientes que almacenan agua para consumo.
* Limpiar bebederos de animales y renovar el agua.
* Eliminar recipientes que no se usan con capacidad de retener agua (neumáticos, envases descartables, latas).
· Colocar mosquiteros para no abusar de insecticidas.
 
 

Chile: Estudio sobre hipertensión

Toman la presión a 10 mil vecinos. Equipo de profesionales "barrerá" tres comunas durante cinco meses para aplicar una encuesta que actualizará una experiencia de hace 12 años.
 
EL SUR (Chile), 20-10-02

El 65 por ciento de los penquistas hipertensos no hace nada por tratar esta enfermedad considerada "el más potente activador" de la ateroesclerosis, los accidentes vasculares y la ineficiencia cardíaca.
Se trata de los antecedentes recogidos hace 12 años por el más completo y certero estudio sobre hipertensión realizado hasta entonces en el país, en manos del médico y académico de la Universidad de Concepción, Eduardo Fasce.
El especialista vuelve ahora a la carga con la réplica de una encuesta a 10 mil habitantes de 15 años de edad y más de Concepción, San Pedro y Chiguayante.
Fasce tiene el "deseo" de que las "cifras tristes" de 1989 hayan cambiado gracias a una gestión pública y privada que ha enfocado sus esfuerzos en dar más y mejor información sobre esta enfermedad crónica.
Dentro de un par de semanas, siete profesionales contratados para la compleja misión iniciarán un "barrido" que durará unos cinco meses en las comunas señaladas. Se tomarán un promedio de 20 minutos por persona para hacer preguntas y tomar dos veces la presión, en una metodología que asegura que el margen de error será de apenas el 1%.
Según Fasce, esta iniciativa es de un incalculable valor en la medida en que "pondrá nota" a la calidad de la información que los organismos públicos y privados han hecho llegar a la población.
Es normal que la presión arterial varíe de un momento a otro por enfrentar un conflicto, tener mucha actividad física o por el consumo de ciertos medicamentos.
Según el doctor Eduardo Fasce los problemas surgen cuando la presión se mantiene alta impulsada por factores de riesgo como la herencia genética, el sobrepeso, el alto consumo de sal, el cigarrillo o padecer de enfermedades asociadas como la diabetes.
Esta es la hipertensión arterial, una enfermedad crónica asintomática que puede presentarse desde el nacimiento, pero que se hace más frecuente a medida que pasan los años. La investigación que el doctor Fasce encabezó en 1989 encontró un promedio de hipertensos que llegó al 18 por ciento, pero esta cifra bordeó el 60 por ciento entre las personas mayores de 60 años de edad.
La presión alta no produce la muerte, pero genera un efecto que en el tiempo daña todas las arterias, no importa dónde se encuentren, en el cerebro, en el corazón, en el riñón o en las extremidades (brazos y piernas).
Normal
El investigador dice que es fundamental que todos los hipertensos estén "normalizados", por eso se sorprendió cuando descubrió que hace 12 años apenas el 8 por ciento de los enfermos gozaba de esta condición.
La primera acción parece ser la más sencilla y económica, pero también la más difícil porque requiere de un cambio en la conducta de los afectados. Se trata de adoptar un estilo de vida saludable... y punto.
Cuando eso no basta, señala que es necesario recurrir a una serie de exámenes -ninguno de ellos inalcanzables en la actualidad- para iniciar un tratamiento medicamentoso.
En cuanto a los niveles óptimos, Fasce explica que si el hombre prehistórico tenía una presión arterial de 10 (alta)-6 (baja), hoy se estima que lo óptimo es 11-7. Idealmente debe ser inferior a 13-8, según el doctor Fasce.
 
 

El Salvador: Dan ayuda a familias desnutridas

La ayuda se entregará a familias de siete municipios.

Wendy Ramos
LA PRENSA GRAFICA (El Salvador), 20-10-02

El plan de emergencia nutricional para las familias afectadas por la desnutrición en zonas cafetaleras inició el jueves pasado.
La Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Infancia (UNICEF) entregó 10 toneladas de incaparina, un atol compuesto por nutrientes.
El representante de la UNICEF en El Salvador, Juan Carlos Espínola, dijo que la ayuda beneficiará a 15 mil niños menores de cinco años que residen en municipios de Ahuachapán y Sonsonate.
En la actualidad, la zonas cafetaleras de ambos departamentos enfrentan una crisis de desempleo y pobreza, producto del desempleo que ha generado la caída de los precios del café.
La entrega es parte del plan de emergencias nutricional que implementarán el Gobierno salvadoreño, iglesia, alcaldías y organismos internacionales.
El gerente de Atención Integral de Salud a la Niñez del Ministerio de Salud, Carlos Meléndez, dijo que en los próximos días se entregarán granos básicos en Tacuba, Ataco, Apaneca en Ahuachapán y Juayúa, Salcoatitán, Santa Catarina Masahuat y Nahuizalco, en Sonsonate.
Mélendez expresó que los casos de los niños con desnutrición más graves serán remitidos a las salas de recuperación nutricional habilitadas en cuatro hospitales nacionales y en un privado.
Por su parte, Espínola se mostró preocupado por el incremento de los casos de desnutrición en las zonas cafetaleras.
UNICEF repartirá en total 34 mil libras de incaparina en tres meses que durará el plan de emergencia, añadió.
 
 

México: Deficiente atención a embarazadas

Continúan muriendo durante la gestación, el parto o puerperio, admite. Puso en marcha el programa `Arranque Parejo en la Vida`

Juan José Arreola
EL UNIVERSAL (México), 19-10-02
 
Querétaro, Qro. Julio Frenk Mora, secretario de Salud, aseguró que en México el gran problema de la desigualdad social se gesta literalmente desde el seno materno, "con desnutrición intrauterina y un parto sin atención calificada y nada de lo que pase después de eso lo podemos considerar justo porque esa línea de salida es desigual".
Pero también se suma a esta situación el caso de las madres, pues cada año mueren mil 300 mujeres durante el procesos del embarazo, el parto o el puerperio, y que igualmente son "muertes inaceptables y que atentan contra el sentido mismo de comunidad civilizada".
En compañía de la Presidenta de la Fundación Vamos México, Marta Sahagún de Fox, el secretario de Salud comentó que además de las complicaciones referidas, muchas mujeres dejan a niños huérfanos "y el riesgo de muerte de los niños se multiplica cuando la madre fallece". Por esto es que se puso en marcha el programa "Arranque Parejo en la Vida", cuyo propósito es mejorar la salud reproductiva de la población femenina y de los infantes desde la gestación hasta los cuatro meses.
Las estadísticas una vez más mostraron la situación: de 2.5 millones de mujeres que se embarazan en el país, 82 por ciento se atiende en instituciones de salud pública o privada y adicionalmente cerca de 40 mil recién nacidos mueren antes de cumplir su primer año de edad, en su mayoría por causas prevenibles.
Aquí reconoció una deficiencia más en la baja calidad y la insuficiencia en el número de consultas que se le dan a las mujeres, por lo que continúan muriendo en el proceso del embarazo, parto o puerperio; y en 1999 se registraron cuatro decesos diarios.
Por ahora ya se han creado las casas de Atención a Mujeres Embarazadas (AME), en donde se capacita a las mujeres, así como las denominadas posadas para quienes tengan algún riesgo se queden ahí cuando se acercar el momento del parto, "ya que muchas muertes ocurren por un problema de transporte o porque la mujer llega tarde porque no tuvo con quien dejar a sus hijos".
Desde que inició el programa, hace 17 meses, dijo, la cobertura de la atención institucional del parto ha crecido 88 por ciento ; esto es, 3.2 por ciento arriba de la cifra alcanzada el año pasado. De su parte, Marta Sahagún de Fox comentó que con el programa "Arranque Parejo en la Vida" es total y absoluto, la responsabilidad tan grande de políticas públicas como las que se implementan en el gobierno del presidente Fox, como las que de manera tan acertada lidera a nivel federal el secretario de Salud, Julio Frenk.
 
 

México: Ayudan a vivir a niños desnutridos

No obstante a que los fondos económicos son escasos, desde hace 23 años la labor en pro de los pequeños no cesa. Alrededor de mil niños vuelven a la vida cada año

Liliana Alcántara
EL UNIVERSAL (México), 20-10-02
 
Aquí se devuelve la vida a los niños desde hace 23 años. Su misión es cubrir una demanda que no atienden los hospitales: la atención de casos severos de desnutrición.
La Cruz Blanca funciona con un déficit de 50 mil pesos al mes, pero el resultado es colosal: los pequeños que llegan a este lugar en la última fase de la desnutrición se recuperan en tres o cuatro meses.
Para curar esta enfermedad de la pobreza no hay recetas secretas ni magia, sólo cuidado y un trato especial para cada niño.
Anita es uno de los casos más severos de raquitismo a los que se ha enfrentado esta institución.
A sus 11 años, esta pequeña originaria de Veracruz pesaba 11 kilos, 20 menos de lo que sería su peso normal. Su enfermedad le deformó ya un brazo, pero ha empezado a recuperarse y todo parece que no hay daño cerebral, pues la pequeña de origen totonaca ha empezado a aprender español.
Esperanza Brito, presidenta de la Cruz Blanca, explicó que la hambruna no sólo es producto de la pobreza y el descuido, sino también del abandono.
Es el caso de Martha, una pequeña de apenas un año de edad que una vez que recupere su peso, será dada en adopción, pues de sus papás nada se sabe. "Nosotros le buscamos a los padres y el Ministerio Público se encarga de que el bebé llegue con ellos."
La mayor parte de los niños que requieren ser internados en este hospital provienen del Distrito Federal, estado de México, Veracruz, Hidalgo, Puebla, Morelos y Guerrero, principalmente. Todos con diversos grados de desnutrición.
Esperanza Brito indicó que la institución llena el vacío que hay en materia de salud pública, pues los niños con desnutrición severa son puestos en observación en los hospitales mientras les proporcionan los primeros medicamentos, pero después son dados de alta para que se recuperen en sus casas.
"Lo que sucede es que después regresan al hospital pero a morir porque no hubo los cuidados necesarios en el hogar."
Lo que hace Cruz Blanca es proporcionar una dieta a cada niño dependiendo su grado de enfermedad y a los bebés se les prepara una leche especial que va de acuerdo con lo que su organismo logra asimilar.
En el caso de Anita, el alimento es seleccionado cuidadosamente, pues sus huesos no absorben el calcio. Pese a eso, en los tres meses que ha estado internada en este centro, la pequeña ha subido dos kilos y además baila y le gusta jugar en el triciclo.
"Aquí llegan los niños desmayados, en condiciones terribles y cuando se empiezan a mover y se ríen es muy grande la alegría para todos nosotros."
La presidenta de esta institución indicó que una vez que ingresan se sigue evaluando el peso y la talla de los niños hasta los 14 años, además de que enseñan a los padres de familia sobre la forma de preparar los alimentos.
"En estos 24 años sólo hemos tenido cuatro reingresos, lo que nos demuestra que las madres aprenden a cuidar la alimentación de sus hijos."
Al hablar del financiamiento, el panorama es sombrío, pues Brito asegura que los donativos que reciben son escasos. Dijo que el fondo de este año fue de un millón 200 mil pesos, de los cuales, sólo restan 300. Y ahí, cada año, alrededor de mil niños vuelven a la vida.
 
 

Nicaragua: Vacunación temprana en los departamentos

 Francisco López G. y Alina Lorío L.
LA PRENSA (Nicaragua), 20-10-02

Con el objetivo de aplicar un total de 25,469 dosis de las diferentes vacunas a la población de Río San Juan, el Sistema Local de Atención Integral en Salud (Silais), del departamento de Río San Juan, dio inicio a la segunda jornada nacional de vacunación en la que se suministrarán cinco tipos de vacunas, priorizando siempre a los niños, mujeres embarazadas y en edad fértil, según informó el director del Silais, doctor Freddy Ruiz.
La segunda jornada nacional de vacunación se desarrollará en todo el país entre el 21 de octubre y el 9 de noviembre, y los días centrales serán el 26 y 27 de octubre, pero debido a las características de este departamento, la jornada comienza unos días antes de la fecha de inicio oficial, dijo el funcionario. Hay comunidades muy alejadas y de muy difícil acceso, por lo que es necesario comenzar antes, indicó.
Ruiz explicó que ya están en el terreno todos los biológicos y está listo todo el personal que trabajará en la jornada. “Es todo un ejército de trabajadores de la salud y de personas voluntarias que se disponen a llevar las vacunas hasta lo más recóndito de nuestro territorio, es gente que trabaja muy duro por garantizar la salud y un futuro sano para nuestra población”, dijo.
Agregó que pese a las dificultades que enfrentan por las características del terreno, cuentan con el apoyo de la sociedad civil y de las diferentes instituciones del Estado, así como con un grupo de personas que trabajan como brigadistas voluntarios a los que se les debe reconocer.

TAMBIÉN EN NUEVA SEGOVIA
Por otra parte, en Nueva Segovia la segunda jornada de vacunación inició ayer 19 de octubre y culmina el 9 de noviembre, informó Rosa Irías, del programa de Inmunización, del Minsa, en este departamento.
Irías manifestó que en la Jornada de Salud también se aplicará vitamina A “para reducir los casos de deficiencias entre los 32,599 niños menores de cinco años que tiene el departamento de Nueva Segovia.
En la Jornada participarán todos los trabajadores del Minsa principalmente los de Atención Primaria de todas las unidades de salud, así como los brigadistas y líderes comunales y comarcales.
En cuanto al financiamiento, Irías dijo que tienen el apoyo del organismo Pro-Silais para la realización de la II Jornada de Salud en Nueva Segovia con aproximadamente 190 mil córdobas.
LAS METAS
El doctor Freddy Ruiz, director del Silais en Río San Juan, explicó que las metas que pretenden alcanzar este año por tipo de vacunas y edades son: antipolio a 14,808 dosis, Pentavalente (niños menores de un año) 1,381, MMR (contra rubeola, papera y sarampión) 639, DPT (antitetánica) 8,641.
Rosa Irías, del programa de Inmunización del Minsa en Nueva Segovia, detalló que el paquete básico implica la vacunación antipolio para 32,599 niños en todo el departamento de Nueva Segovia, la aplicación de 1,750 dosis de pentavalente, 1,253 dosis de MMR (Rubiola y Sarampión), 1,320 dosis de DPT y 7,358 dosis de DPT (Tétano y Difteria) a niños de 10 a 14 años y mujeres en edad fértil.
 
 

Uruguay: Las emergencias médicas integrarán el servicio 911

El servicio Emergencia Policial ampliará su espectro de respuesta para casos de siniestros de diverso tipo

EL PAIS (Uruguay), 20-10-02

Los tres servicios de emergencias médicas móviles SUAT, SEMM y UCM se incorporarán al 911 Emergencia Policial, anunció el ministro del Interior, Guillermo Stirling. “Esto nos permitirá ampliar el espectro del servicio y mejorarlo mucho más”, explicó Stirling al referirse a las características del acuerdo que suscribirá con las tres compañías privadas en el correr de esta semana.
La respuesta del público a este número único de emergencias fue altamente positiva, en opinión del secretario de Estado. A sólo tres días de su implementación la central de comunicaciones de la Jefatura recibió unas 20.400 llamadas de personas interesadas en saber si el servicio ya estaba activo y cómo funcionaba el mismo.
El 911 sustituye a los números habituales que tenía la Policía, Bomberos y Policía caminera (109, 104 y 108, respectivamente), aunque éstos todavía continuarán en funcionamiento por un tiempo más. A través del enlace con los móviles de emergencia médica el servicio responderá simultáneamente en aquellos hechos en los que deba intervenir Policía o Bomberos, así como personal médico. “Esto tendrá mucha utilidad particularmente en el caso de los accidentes de tránsito”, argumentó el ministro del Interior.
Paralelamente, la Secretaría de Estado y Antel analizan la posibilidad de extender el alcance del servicio a varias localidades del interior del país, hasta que logre alcance nacional.
RESPUESTA. A poco de inaugurado el servicio se puso a prueba en dos hechos de violencia. El primero de ellos fue el asalto a una joyería céntrica, donde luego de ser consumado un comerciante vecino al local asaltado llamó al 911 para alertar del hecho. Con la descripción del vehículo que habían utilizado los delincuentes un equipo de la Guardia de Granaderos logró detectarlos mientras escapaban y capturar a los tres delincuentes.
El segundo caso a mediados de la semana pasada fue el homicidio de un feriante en el barrio Conciliación. Minutos después de escuchar los disparos que alcanzaron a un hombre de 46 años que mantenía un diferendo de larga data con otro vecino, los patrulleros de la Seccional 21a. fueron alertados por los vecinos a través del 911 y lograron detener al autor de los disparos.
Pero aún antes de estos hechos concretos, la central de comunicaciones de la Jefatura de Policía – punto neurálgico del 911 Emergencia Policial – debió recibir el alud de llamadas del público que quería información. “Entre las 11 de la mañana del lunes y las 11 del miércoles, solamente, recibimos 20.400 llamadas”, informó uno oficial a cargo de la unidad de comunicaciones. El dato no es menor, ya que promedialmente el antiguo 109 recibía 40.000 llamadas al mes.
Desde que el operador de la central del 911 recibe el llamado de una persona hasta que llega a alguno de los móviles dispuestos en la calle no transcurre más de un minuto, minuto y medio. “En el primer momento lo que tratamos es de obtener todos los datos que el móvil que está en la calle vaya a necesitar para iniciar el procedimiento”, explicó el oficial consultado.
MEDICOS. En Estados Unidos el 911 reúne a todos los servicios de emergencia, en un sistema único que va desde el móvil policial hasta la ambulancia de los paramédicos. En principio el convenio suscripto entre el Ministerio del Interior y Antel tenía un alcance más limitado: sólo reuniría a los servicios policiales.
La semana pasada el ministro Guillermo Stirling se reunió con los titulares de las empresas UCM, SUAT y SEMM con el objeto de dar al 911 un espectro de acción mucho mayor. “De esta manera se estará comunicando simultáneamente al móvil policial y a la emergencia médica cuando por ejemplo ocurre un accidente de tránsito”, explicó Stirling al referirse a los alcances del acuerdo. Los titulares de las tres empresas dieron su conformidad verbal a la incorporación, que será suscripta en los primeros días de esta semana.
Cabe recordar que además del 911, la Policía cuenta con un servicio de InfoVoz, a través del 102, al que agregándole los dos dígitos correspondientes a la seccional del barrio se obtiene toda la información sobre la jurisdicción policial.



 

Catamarca: Crece la polémica por los medicamentos genéricos

Diputados opositores dijeron que no "cajonearon" ningún proyecto. Y que al contrario, se trata de analizar un tema "en profundidad".

EL ANCASTI (Catamarca, Argentina), 19-10-02

El tratamiento de un proyecto de ley sobre medicamentos genéricos -de impulso a su uso en el ámbito local de la salud y otro de adhesión a la ley nacional-, alcanzó niveles de polémica en la órbita política. Impulsado por la diputada Blanca Grimaux de Blanco (FCS), pasó para su tratamiento en la comisión de Salud, se consideró que estaba "cajoneado" en su tratamiento.
Por esto, diputados integrantes de la comisión salieron al cruce de las suposiciones para negar cualquier intencionalidad extra al mero tratamiento de un tema que pasó a ser parte de la agenda de las políticas de salud. De esta forma, y en diálogo con Radio Ancasti, hablaron los diputados Ciro Aguirre y Lorenzo Villagra. Con la sanción de la ley nacional, se abrió mercado para la venta de drogas bases a un costo hasta 50% menos que iguales drogas pero bajo nombres de fantasía de laboratorios de primera marca.
"El proyecto ingresó a la comisión de Salud y fue tratado en forma inmediata por la importancia del tema" pero, "se enviaron notas a las instituciones involucradas en el proyecto (Colegio Médico, Colegio de Farmacéuticos, Cámara de Farmacias y otros), para realizar consultas, escuchar sus posiciones y llegar a un tratamiento profundo del tema", indicó el diputado Lorenzo Villagra.
Asimismo, Villagra afirmó que tras la sanción de la ley nacional y su implementación paulatina "los genéricos están dando mal, el propio interventor del Anmat (órgano de contralor y fiscalización de calidad) dijo que hay un 10% de genéricos falsos, los investigadores del Anmat son becarios". Por esto, "quién da la seguridad de que la droga sea de calidad reconocida. Tengo mis dudas y quisiera saber quiénes son los dueños de los laboratorios de genéricos", manifestó.
Según él, a la fecha, "el estado no me da la seguridad de que sean reconocidos en su calidad, en el país no hay una ley de (elaboración) de genéricos y no se han reforzado los organismos de contralor".
Igualmente, "estoy de acuerdo en que son más baratos que los nombres de fantasía", pero "eso no significa ninguna seguridad para el médico y para el paciente", concluyó.

Otras voces
Mientras que el diputado Antonio Morales dijo que en la comisión "no estamos parando el proyecto", su par Ciro Aguirre mencionó que "si en estos momentos promulgásemos una ley sin tener en cuenta numerosos imponderables, sería una irresponsabilidad". Aguirre consideró que si no hay controles extremos "y eficaces, exponemos a la población, con niños y gente de la tercera edad que ya están bastante olvidados por las políticas públicas". Por todo esto, consideró que al tratamiento del proyecto "hay que ponerle un guiño y tomar la información necesaria que no se tomó, para legislar con conciencia y responsabilidad".
Para Aguirre, "la gente ya está cansada de la política ligera, hay que legislar con profundidad y no sólo aquellos proyectos que sean viables legislativamente". "Desde el oficialismo se están sacando muchas leyes que sólo quedan en los archivos", agregó. Para reforzar el trabajo de la comisión, Aguirre indicó que "hay que debatir el problema, consultar con los colegios involucrados porque se está creando una cascada de responsabilidades -y eso es algo que en parte compartimos- hacia los farmacéuticos y el propio paciente que elige".
 
 

Hasta ahora no se encontraron en la provincia

Catamarca: Intensifican controles para detectar remedios "truchos"

Lo confirmó el subsecretario de Salud. Los operativos de fiscalización se harán también en el interior.

EL ANCASTI (Catamarca, Argentina), 20-10-02

El subsecretario de Salud de la provincia, Luis Ruartes Coronel, confirmó ayer que se intensificarán los controles en las farmacias para garantizar la calidad de los medicamentos que se expenden, en vistas a las denuncias que se conocieron en las últimas semanas sobre la venta de remedios "truchos" en locales de la Capital Federal. Esto llevó a que el ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, anunciara que enviará un proyecto de ley al Congreso para aumentar las penas de quienes falsifiquen medicamentos, "para que no sea un delito excarcelable", y señaló que en el mercado actual los remedios "truchos" ocupan "el uno por ciento".
Ruartes Coronel dijo que el departamento de Fiscalización Sanitaria -dependencia del organismo- está realizando controles en las farmacias, fundamentalmente para certificar la procedencia de los llamados "genéricos". Esto, atendiendo a que cada vez más se incorporan las monodrogas al mercado, dado su mucho menor costo en comparación con los fármacos "de marca".
Hasta el momento, los resultados fueron negativos. "Todos los locales que se controlaron tienen productos que están autorizados por la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica), y el INAME (Instituto Nacional de Medicamentos), aseguró el funcionario, a la vez que anunció que los operativos se trasladarán también al interior.
El profesional recordó que los laboratorios que fabrican los "genéricos" deben contar con la autorización del Ministerio de Salud de la Nación, ya que la producción de remedios debe cumplir con determinadas exigencias. Dijo, además, que estos fármacos contienen la misma substancia activa que remedios de marca, pero a un costo sensiblemente menor.
Como es lógico suponer, la industria reaccionó ante esta política propulsada por el Ejecutivo de la Nación, asegurando que en el país no están dadas las condiciones para garantizar la calidad de los genéricos. Hasta ahora, en Catamarca no hubo problemas por esta causa.
González García volvió a justificar la legislación de prescripción de medicamentos por nombre genérico, al sostener que las marcas más caras "están bajando estrepitosamente el precio, en algunos a la mitad de lo que valían hace sesenta días". Y agregó que "somos implacables con todo lo que sea la regulación, y estamos revisando las farmacias como nunca se revisaron, con el apoyo de los colegios de farmacéuticos. Hoy se estima que el porcentaje de fraudes y fabricación ilegal es del uno por ciento; nosotros queremos que no sea nada".
 
 

Filgueira Lima en la CGT

La Pampa: Genéricos y actividad política

EL DIARIO DE LA PAMPA (La Pampa, Argentina), 20-10-02

Una intensa actividad política desarrolló el viceministro de Salud, el pampeano Eduardo Filgueira Lima. Vino acompañado por un encumbrado funcionario vinculado a las obras sociales, el superintendente de Servicios Sociales del Ministerio de Salud, Rubén Torres.
La excusa de la actividad de Filgueira Lima fue una charla sobre la ley de genéricos (que ya lleva varios meses de vigencia) en la CGT local. También hubo una conferencia de prensa en la que Torres realizó una encendida defensa del sistema de las obras sociales.
La presencia del viceministro se inscribe en la movida actividad interna del justicialismo provincial, donde todos buscan posicionamiento para 2003, un año electoral.
Dijo que los precios de los medicamentos “están bajando, y tal vez el poder adquisitivo de la gente... también porque los médicos hemos asumido que los medicamentos deben ser utilizados más racionalmente”.
“El consumo de medicamentos en la Argentina es alto. En La Pampa particularmente. Y sobre todo en algunos rubros, en los psicotrópicos es una de las de mayor consumo”, señaló.
- ¿Qué va a pasar con el tema del PAMI, que mientras está la ley de genéricos el PAMI tiene convenios por marcas?
- Lo que sucede es que el PAMI tiene convenios con las Cámaras y evidentemente esto está en revisión. Las Cámaras tienen intereses contrapuestos con la ley de genéricos. Esperamos que se solucione, estamos trabajando con el ministro y el interventor en la revisión. Es nuestro deseo que se resuelva este año.
Por su parte, Rubén Torres dijo que la reunión con la CGT se inscribía en que “la intención del actual Gobierno es rescatar, en el plano de la seguridad social, uno de los pocos ámbitos de solidaridad auténtica que les quedan a los argentinos. La seguridad social ha sido vilipendiada, injustamente calificada desde muchos ámbitos y la acción de los dirigentes sindicales ha sido vilipendiada. En los últimos 50 años ha sido el responsable de sostener la salud de casi 14 millones de argentinos. Y lo sigue siendo. Es una función indelegable”.
 
 

Formosa: Concluyó el Congreso Ordinario de trabajadores de farmacias de todo el país

LA MAÑANA DE FORMOSA (Formosa, Argentina), 19-10-02

Darío Melián y Mario Toledo, ambos integrantes de la Asociación Formoseña de Trabajadores de Farmacias dieron a conocer el documento final elaborado luego de la finalización del XLVII Congreso Ordinario de la Federación Argentina de Trabajadores de Farmacias donde se remarcó la posición acerca de la realidad nacional actual. En el mencionado documento se señala que la dura realidad que padece el pueblo argentino y la Nación coloca a toda la comunidad en un estado de reflexión contemplando los más altos valores del hombre, donde todos y cada uno de los argentinos debe asumir responsablemente los decisivos momentos, adquiriendo un rol protagónico como nunca ocurrió en la historia argentina. Se reivindicó la política como instrumento de democracia porque se sigue creyendo que únicamente el arte de la transparencia es la herramienta válida para transformar la realidad a favor de constituir una sociedad más justa y solidaria.
Se elaboraron además algunas propuestas a ser analizadas en diferentes estratos de la sociedad, entre los que destacaron la puesta en marcha de un programa económico de reactivación del consumo y la producción interna, la reindustrialización generalizada, sostener una política de Estado que garantice una educación nacional y popular, implementar un sistema nacional de salud que integre hospitales públicos, obras sociales y sector privado, fortalecer el Mercosur, con las mismas, renovaron el compromiso con la patria tratando de garantizar la participación de todos los actores de la actividad nacional. Melián y Toledo remarcaron también que están comenzando a trabajar por todos los trabajadores de farmacias de la provincia, efectuando recorridos diarios para dar a conocer las reglamentaciones y estatutos vigentes a nivel nacional y provincial.
 
 

La Rioja: Descuentos en medicamentos para jefes de hogar desocupados

El movimiento de transformación política y social ¨Pachacutic¨ informó que, a los descuentos conseguidos para jefes de hogar desocupados en compras en supermercados a través del plan "Oncemil", se ha sumado una rebaja de hasta el 20% en el rubro farmacias.

EL INDEPENDIENTE (La Rioja, Argentina), 19-10-02

En reciente visita a EL INDEPENDIENTE, el secretario general Joel Brizuela, el secretario de Acción Política, Carlos Tejeda y el coordinador general Miguel Macías precisaron que, "en el marco del plan "Oncemil", destinado a beneficiarios de los programas de empleo (Ex-PEL, Jefes de Hogar 1 y 2 y PROCALA) se recibieron 4.300 inscripciones y sigue abierta la misma posibilidad para el resto de los beneficiarios. Además, anunciaron importantes sorteos entre los adherentes a partir del próximo mes.
También dieron cuenta que ya están trabajando 83 talleres comunitarios "en pos de mejorar la calidad de vida y permitir un ingreso a las familias de jefes de hogar desocupados".
Por otra parte, anunciaron que el 26 de este mes se desarrollará una jornada sobre "La familia transforma", con la participación de integrantes de la Asociación Riojana de Iniciativa y Emprendimiento Social (ARIES) y la coordinación general del Centro de Estudiantes de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Rioja.
En otro orden, informaron que el equipo técnico de Pachacutic está trabajando para la concreción de un plan de viviendas, un programa de créditos para microempresas, comerciantes y trabajadores independientes y un sistema de inserción laboral para estudiantes universitarios.
Finalmente, ratificaron su convencimiento de que, "a partir de la generación de trabajo y oportunidades laborales genuinas y de la planificación y la acción para el mejoramiento de la calidad de vida, podremos superar la crisis y lograr la verdadera transformación".
 
 

Chile: Farmacias se enfrentan a los supermercados

Andrea Sierra
EL MERCURIO (Chile), 19-10-02

Al rojo se está poniendo la guerra entre farmacias y supermercados.
Así como Distribución y Servicio (D&S), que maneja Líder, Ekono y Almac, ingresó al sector farmacéutico a través de Farma Líder, ahora Farmacias Ahumada (Fasa) le está devolviendo la mano.
Amplió su concepto Drugstore hacia el formato de tienda de conveniencia, lo que incluye venta de alimentos no perecibles y de relleno.
Fasa, controlada por la familia Codner y Falabella, recién está probando este nuevo negocio en algunos puntos de venta en Santiago, como los ubicados en Pedro de Valdivia con Diagonal Oriente y en Larraín con Tobalaba; y en regiones, en ciudades medianas como Los Angeles.
En ellos se puede encontrar desde aceite, arroz, papel higiénico y azúcar hasta jugos envasados, café y té.
Si bien la empresa declinó comentar las razones de su ingreso a este nuevo formato, el gerente de finanzas de su competidor, SalcoBrand, Ramón Luco, explicó que su empresa también estudia hacerlo, pero aún no está decidido.
"Las ventajas de ampliar el mix de productos son que permite a las farmacias aumentar el tráfico y la venta", dijo.
Pero, advirtió, tiene algunos puntos en contra, pues "si las farmacias se meten a negocios donde hay especialistas que manejan otros volúmenes, tendrán que trabajar con márgenes muy reducidos".
Al ser consultadas fuentes de D&S se limitaron a decir el viejo proverbio de "pastelero a tus pasteles", lo que contrasta con lo que precisamente hizo esta firma al entrar al rubro farmacias.
Agregaron que "D&S creó una empresa aparte para no poner en riesgo el negocio principal, lo que podría ocurrir en el caso de Fasa y la venta de alimentos".
En esto no coincidió Luco, de SalcoBrand. "Vender alimentos 'no desvirtúa el negocio, pues la gente sigue llendo a los locales por medicamentos. Es sólo un servicio aparte", afirmó.
Mayor competencia
La guerra entre las empresas farmacéuticas y los supermercados se generó con el agresivo ingreso de D&S el año pasado al negocio farmacéutico, que mueve US$700 millones al año.
La compañía ligada a la familia Ibáñez ya maneja 17 farmacias y abrirá otras 20 en 2003, lo que a juicio del gerente corporativo de finanzas de SalcoBrand, Ramón Luco, generará una caída en los márgenes y la rentabilidad de la industria.
"El sector se verá amenazado el 2003 por cómo D&S está planteando el negocio: vía precio. Por tanto, creemos que la rentabilidad total de la industria farmacéutica será menor", aseguró.
En la actualidad, SalcoBrand maneja una rentabilidad de 3,5% y para el cierre de 2002 espera utilidades de $7.000 a $8.000 millones, mientras el 2001 llegaron a $6.000 millones.
Sin embargo, subrayó Ramón Luco, es probable que por la ardua competencia, especialmente con D&S, las ganancias en 2003 tiendan a disminuir.
El mercado farmacéutico está concentrado en tres actores principales: FASA, Cruz Verde (que adquirió a Conosur) y SalcoBrand.
 
 

Chaco: La mayoría de las farmacias no reciben quebrachos

DIARIO NORTE (Chaco, Argentina), 20-10-02

A los ya de por sí devaluados bonos provinciales quebrachos se le agrega otra circunstancia negativa en su accionar diario. Es que la mayoría de las farmacias del Gran Resistencia se resiste a recibirlos como parte de pago en los medicamentos. Al respecto, desde la Cámara de Farmacias del Chaco evaluaron como "variable" la temática, y justificaron tal realidad cuando calificaron al problema como "uno de fondo" y con un "tratamiento especial".
Así, el secretario de la entidad, Carlos Larcher, aseguró a NORTE que "la cosa (en referencia a la aceptación de quebrachos por parte de las farmacias) es muy variable"; argumentando que el medicamento "es un bien social que tiene precio fijo, corta financiación y está sujeto a las obras sociales y a las cuentas corrientes. Por estas cuestiones se complica la aceptación de los bonos provinciales", agregó. Asimismo manifestó que la temática fue planteada al ministro de Salud, doctor Jorge Romero, pero "no tuvimos eco en el planteo, diciéndonos que están estudiando el problema".
Sin embargo, el propio Larcher aseguró que las farmacias están recibiendo normalmente la obra social del InSSSeP, cubriendo "lo que no cubre el Estado", a pesar de los más de tres meses de atraso en los pagos correspondientes. "Recién pagaron junio", aseguró; pero "igual estamos atendiendo, porque somos chaqueños y estamos comprometidos con la gente del Chaco", concluyó.

La farmacia del InSSSeP con descuentos
"Se están haciendo los descuentos normalmente y se recibe el 100 por ciento en quebracho", aseguró una de las empleadas de la farmacia del InSSSeP (avenida Sarmiento y Marcelo T. de Alvear), al ser consultada por NORTE sobre la versión que aseguraba que no se estaban realizando normalmente los descuentos de la obra social en los medicamentos. La persona, que no quiso revelar su identidad pero que lleva varios años trabajando en la misma, agregó que "con los pocos remedios que tenemos se hacen igualmente los descuentos. Un 50 por ciento en los que están identificados en el Vademecum y un 20 por ciento a los que no. Además, los genéricos el afiliado paga 0,50 peso por blister. Basta mirar la gente que hay hoy sábado con lluvia para darse cuenta de que trabajamos normalmente", agregó.
Sin embargo, reconoció que la farmacia cuenta hoy con muy pocos medicamentos, producto de que "al afiliado se le hacen los descuentos religiosamente pero el dinero no llega para los remedios. Si apenas hay plata para los sueldos", manifestó. Por último dijo que "lo poco que hay es para los afiliados y lo que no existe en stock se trata de conseguir y solucionar los problemas. Por ahí se demoran unos días, pero se consigue", concluyó.
 
 
 

México: Píldora mejora vida de diabéticos

Especialistas nacionales logran, al combinar dos sustancias en una sola pastilla, la generación de insulina en el páncreas y controlar los niveles de glucosa en la sangre. Esta innovadora terapia baja los costos del tratamiento y beneficia la salud de los pacientes

EL UNIVERSAL (México), 20-10-02
 
Especialistas mexicanos descubrieron un tratamiento para controlar la diabetes con sólo tomar una pastilla, y no las cuatro que generalmente prescriben los médicos.
Esta investigación, primera en su género en México, fue realizada por internistas y endocrinólogos de las ciudades de Guadalajara y México hace un año, duró cuatro meses y fue aplicada en una primera etapa a más de 100 pacientes de unidades médicas del sector salud de Coahuila, Durango y Jalisco. A la fecha son 600 los casos estudiados.
Entrevistado, Antonio González, jefe de la Unidad 108 de Medicina Interna del Hospital General de México de la Secretaría de Salud (Ssa), e integrante de dicha investigación, explica que con la combinación de dos sustancias (glimepirida y metformina) en una sola pastilla, se logra tener un mejor control de la glucosa, presión arterial y los lípidos de la persona afectada por la diabetes tipo 2, caracterizada por la resistencia y deficiencia en la producción de insulina.
Con una sola pastilla, afirma el investigador, se favorece la secreción de la insulina por el páncreas y se reduce la formación de azúcar en el hígado.
Cifras de la Secretaría de Salud revelan que México ocupa el primer lugar en América Latina y el séptimo a nivel mundial en el número de diabéticos al tener cerca de 6 millones.
Uno de cada cuatro desconocen que tienen este mal y de no controlarse a tiempo es causante de ceguera, insuficiencia renal y amputaciones de alguna extremidad.
La diabetes es una enfermedad crónica e incurable que representa la tercera causa de muerte en nuestro país.
Pastilla controladora
Don Ángel Olivo, de 72 años de edad, tiene diabetes tipo 2, que se caracteriza por la ausencia total de la insulina generada por su páncreas. Con problemas para caminar, asegura que este mal, que lo aqueja desde hace seis años, le vino por un susto cuando fue asaltado cerca de su casa.
Todos los días tiene que tomar cuatro tabletas para controlar su diabetes. Dos por la mañana y dos por la noche. Ahora, don Ángel tiene la esperanza de que tomando una sola pastilla podrá sobrellevar su enfermedad y es que especialistas mexicanos descubrieron una nueva fórmula para tratar la diabetes tipo 2, que la padece 90 por ciento de los cerca de 6 millones de personas diabéticas que hay en México Considerada una investigación innovadora en nuestro país, médicos mexicanos de la Ssa y del IMSS dieron a conocer que la combinación de dos sustancias (glimepirida y metformina) ayudan a tener un mejor control de la glucosa en la sangre disminuyendo el riesgo de complicaciones para el paciente.
Al respecto, el coordinador del Grupo Mexicano de Estudio del Síndrome Metabólico y Resistencia a la Insulina e investigador de los Institutos Nacionales de Salud, considera que a diferencia de otros tratamientos basados en el uso de diversos medicamentos para controlar el nivel de la glucosa, la presión arterial y los lípidos, está nueva terapia logra lo mismo, pero basado sólo en una pastilla.
Sus beneficios, asegura Antonio González, son varios; entre ellos, ayuda a tener un mejor control de la glucosa en la sangre disminuyendo el riesgo de complicaciones en los ojos, el riñón, los nervios y las arterias de la persona diabética.
Aclara que está combinación sólo existe en México como tal, y ya se empezó a estudiar en el gremio médico.
"En un mediano plazo el uso de está innovadora terapia desplazará la monoterapia tradicional", señala el experto.
Aumenta la diabetes en población mexicana
Para los especialistas, la diabetes mellitus es un transtorno metábolico resultado de la elevación de la glucosa en la sangre. La más frecuente es la diabetes tipo 2 que se caracteriza por grados variables de resistencia y deficiencia de insulina y anormalidades de la producción hepática de glucosa.
Esta enfermedad está catalogada entre los tres padecimientos de mayor importancia en México.
Nuestra meta, indicó Antonio González, también especialista del Hospital General de México de la Ssa, fue descubrir un tratamiento del diabético que controlará la glucosa, su presión arterial y sus lípidos.
Deja en claro que México desde hace muchos años se ha dedicado a la investigación de medicamentos antidiabéticos debido al gran número de enfermos que tiene. A pesar que en el mercado existen muchas combinaciones, esta fórmula de dos sustancias unidas en una sola tableta ha dejado mejores resultados, asevera.
Recuerda que este estudio tuvo una duración de cuatro meses, y fue aplicado en una primera etapa a 104 personas adultas, distribuidas en 10 centros hospitalarios públicos de los estados de Coahuila, Durango y Jalisco, todos con diabetes tipo 2 descontrolada, obesas y con niveles de azúcar en la sangre en ayuno entre 180 y 189 miligramos.
Entre los resultados, destaca que los pacientes lograron tener un mejor control de la glucosa (por abajo de los 100 miligramos) y de los lípidos, además de que perdieron peso y mejoraron su presión arterial. Con ello, se redujeron sus complicaciones a largo plazo teniendo una mejor calidad de vida.
El especialista, quien trabajó dicha investigación con pacientes de la Clínica del Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional de Occidente, Guadalajara, IMSS, entre otros, asegura que con está combinación se logró demostrar que puede haber un mejor control metabólico.
Aclara que este trabajo no ha concluido, sino sigue en marcha, y de 100 pacientes estudiados ahora son más de 600.
"Esta investigación es la primera que se hace en México, beneficia el control de la enfermedad, es un tratamiento a largo plazo y el costo es adecuado", resume el especialista.
Menos tabletas y mayor control
Entre los beneficios obtenidos, afirma Antonio González, está el que enfermo diabético consumirá menos tabletas al día, y el tener dos medicamentos en una sola tableta también significa menores costos.
Hace hincapié que esta enfermedad resulta cara para el enfermo, pues al mes pueden llegar a gastar hasta 300 pesos en tan sólo una caja de tabletas que le durará entre 15 a 20 días.
Entrevistado al respecto, Melchor Alpízar Salazar, presidente del Comité Interdisciplinario de Diabetes, Obesidad y Enfermedades Cardiovasculares, calificó a dicha investigación como innovadora.
Destacó que este tipo de estudios tiene una sola finalidad: controlar este mal en la persona. Sin embargo, aclaró que la diabetes es la única enfermedad crónica en donde la calidad de vida depende exclusivamente del paciente y del apoyo que éste reciba de su familia, además del tratamiento que el médico le prescriba.
"Hasta el momento, en pleno siglo XXI esa es la mejor medicina", aseveró el especialista quien también labora en el Centro Médico Nacional La Raza del IMSS.
Explicó que el paciente con diabetes tipo 2 tiene dos defectos: deficiencia en la secreción de insulina (el páncreas no genera insulina) y tiene una mayor producción de azúcar en el hígado.
"Esta terapia combinada permite que el páncreas genere determinada insulina, (porque hay otros medicamentos que generan mucha y que no ayuda en nada al cuerpo y sólo afecta a este órgano) y controla los niveles de azúcar", opinó Alpízar sobre la investigación realizada por médicos de la Ssa y del Instituto Mexicano del Seguro Social.
Por ello, no dudo en afirmar que la misma es pionera en su género e innovadora, ya que genera insulina, la convierte en buena calidad.
Desde su experiencia, la realidad es que la población mexicana tiene una buena predisposición genética a tener diabetes, pero sobretodo por la influencia ambiental de vida del "estilo americano", en donde impera la comida con altos contenido de grasas combinado con un sedentarismo terrible.
 
 

Puerto Rico: Sustancial ahorro en la compra de medicinas

Sandra Morales Blanes
EL NUEVO DIA (Puerto Rico), 20-10-02
 
A CUATRO meses de haber iniciado oficialmente el denominado programa de reembolsos ('rebates'), la Administración de Seguros de Salud (ASES) proyecta ahorros de unos $7 millones trimestrales, anticipó ayer Orlando González, director ejecutivo de la agencia.
Este programa forma parte de los cambios estructurales que se le hicieron a la Reforma y consiste en la compra directa de medicamentos por parte del gobierno a las farmacéuticas para la obtención de ahorros por volumen de compra.
Como parte de la negociación de Seguros de Salud y las farmacéuticas, un 75% serán abonados al costo de medicinas de los grupos de médicos primarios.
González anunció que actualmente se encuentran trabajando esos primeros cheques que se le entregarán a los médicos primarios de la Reforma. "En noviembre a más tardar les daremos sus incentivos", señaló.
El funcionario hizo los anuncios durante un seminario para periodistas en el restaurante El Zipperle en Hato Rey. La actividad denominada "Reforma 101" fue auspiciada por el Overseas Press Club. En el mismo, González, hizo un recuento histórico de la Reforma de Salud y discutió de manera informal con periodistas asuntos de interés sobre el tema.
Por otro lado, González aseguró que el proyecto piloto de la Tarjeta Inteligente está viento en popa. Señaló que al presente se han entregado unas 6,800 tarjetas en Isabela y la isla de Vieques, primeros dos lugares en donde se implantó en meses recientes.
EL DIRECTOR Ejecutivo de la administración de Seguros de Salud informó además que ya se está trabajando en la implantación de la Tarjeta Inteligente en el Hospital Regional de Bayamón.
"Se nos ha hecho un poco difícil por lo complejo que es el Hospital, pero estamos trabajando fuertemente para implantar la primera base (de datos) en diciembre", indicó.
De otra parte, González aseguró que actualmente no hay ninguna paciente embarazada que esté desprovista de un ginecólogo obstetra. O al menos, eso es lo que señalan los informes semanales que recibe con el número de casos de embarazos, obstetras por región, entre otros datos.
EN UN aparte con El Nuevo Día dijo que a raíz de la amenaza de estos especialistas en dejar de ofrecer servicios por la falta de cubiertas de impericia médica, su agencia inició una investigación.
"No hay ningún caso, lo que confirma que lo que hay es una crisis en los seguros y no en los servicios", concluyó.
 
 

Suiza: El país seleccionará a ochenta personas sanas para evaluar una vacuna contra el virus del sida

ABC (España), 20-10-02

MADRID. Los primeros ensayos clínicos con humanos para evaluar la eficacia de una vacuna contra el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), que causa el sida, se realizarán en el Hospital Universitario de Lausana, según el investigador Giuseppe Pantaleo, jefe de la División de Inmunología y Alergia de este centro sanitario y uno de los mayores expertos en esta enfermedad.
Durante una primera etapa se comprobará la seguridad y eficacia de los preparados que son candidatos a vacunas. «Se seleccionará la mejor para evaluar la capacidad que tiene de inducir una respuesta inmunitaria», según ha comentado este investigador al diario suizo «24 Horas». Con esta finalidad, el Hospital Universitario de Lausana ha empezado a seleccionar a ochenta voluntarios sanos. Pantaleo recuerda que el desarrollo de una molécula de estas características se realiza entre seis y ocho años, pero su programa de investigación reducirá ese tiempo a la mitad. «Estaría satisfecho si consiguiéramos una vacuna con un 50 ó 60 por ciento de eficacia», reconoció este investigador, que forma parte del programa europeo «Eurovac», en el que participan desde hace cuatro años treinta y ocho equipos de científicos de ocho países europeos.
Por otra parte, más de 459.000 personas han muerto de sida en Estados Unidos hasta finales del año 2000, según un informe elaborado por el Centro para el Control de Enfermedades de Atlanta (CDC). La enfermedad fue ese año la decimoctava causa de muerte en ese paí



 

Misiones: Una beba falleció por meningitis y se habría contagiado en el hospital público

Así lo creen los padres. La niña tenía cinco meses. Fue atendida en el Samic local y luego derivada a Eldorado, en cuyo trayecto se produjo el deceso
 
EL TERRITORIO (Misiones, Argentina), 19-10-02

Puerto Iguazú. Una vez más la fatalidad se apoderó de una familia humilde de esta localidad. Esta vez, el drama se encarnó en una meningitis que le costó la vida a Janete Andrea Guari, una menor de tan sólo cinco meses de vida, que murió en la madrugada del lunes mientras era trasladada de urgencia en una ambulancia, desde el hospital Samic de Eldorado hacia Posadas.
La situación fue denunciada por los padres de la pequeña que, en diálogo con El Territorio, relataron las circunstancias del trágico suceso.
Según contó Andrea de Guari, la mamá de la menor que falleció, el jueves llevó a su hija al hospital público local, por una luxación que la pequeña tenía en uno de sus brazos. Por sugerencia de los médicos que la atendieron, Janete quedó internada en la sala de pediatría del mencionado nosocomio. “El sábado comenzó a tener fiebre muy alta, pero se la bajaron con novalgina; y el domingo a la tarde hizo fiebre mucha más alta que la del día anterior. Esta vez le dieron paracetamol y comenzó con convulsiones.
Entonces, los médicos dieron la orden de hacerle una placa y análisis. A la noche, en la placa no salió nada raro, pero el médico me dijo que los análisis habían salido muy mal y que me tenía que derivar a Eldorado porque aquí ya no podían hacer nada. Cuando llegué a Eldorado la internaron y cuando llegó a pediatría los médicos le hicieron todo tipo de análisis y ahí me dijeron que tenía meningitis y que estaba grave”, relató la madre.
“En realidad, no me dijeron donde se pudo haber contagiado. Yo la llevé de Iguazú y al rato me dijeron que tenía meningitis”.
Otro tanto aportó el padre de la criatura, Aldo Guari. Quebrado por el dolor, el hombre afirmó que va a exigir de las autoridades del hospital de Iguazú la historia clínica, para determinar si la niña ingresó con la enfermedad o si se contagió allí. “Yo no quiero prejuzgar a nadie, pero cuando yo le vi a mi hija por última vez, el domingo al mediodía, ella estaba bien”, relató.

Más niños
La familia de los Guari reside en el barrio Santa Rosa de esta localidad, y el matrimonio tiene, además de la chiquita que murió, cinco hijos más.
“Si mi hija tenía meningitis, los otros (hijos) también tendrían que tener. Para mí mi hija se contagió en el hospital. Tengo que buscar pruebas. En el hospital no la atendió ningún cardiólogo, a pesar de que sabían que tenía una cardiopatía. Si hay alguna sospecha de que hay meningitis hay que decirlo, para que no vuelva a pasar”, reclamó Guari. “El dolor que yo tengo es muy grande, pero también pienso por los demás padres y no quiero que a ningún otro chico le pase lo mismo. Un padre no está preparado para perder a un hijo”, señaló por último.
Por su parte, su esposa Andrea relató: “Tengo cinco hijos mas, cuatro varoncitos y una nena. En Eldorado, la doctora que me extendió el certificado de defunción me aconsejó que les hiciera todo tipo de análisis, porque me dijo que la meningitis es una enfermedad muy contagiosa.
No hay nada que me pueda llenar este vacío y siempre va a estar. Ahora mismo si tuviera otro lugar donde ir, me iría porque la veo en todos lados y no se cuanto tiempo voy a aguantar todo esto”.
Según consta en el certificado de defunción extendido a los familiares de la menor, las causas que provocaron la muerte fueron “fallos multiorgánicos, sepsis, foco meníngeo. Intervalo aproximado entre el comienzo de la enfermedad y el deceso: 48 horas”.
En tanto, en el hospital Samic negaron la posibilidad de contagio. “No se ha producido ningún caso de meningitis aquí en el hospital de Iguazú”, afirmó el director, Omar Represa.
 
 

Tres casos en estudio

Salta: Investigan casos de hepatitis en escuelas

En ambos casos, las escuelas no estarían involucradas. Esperan los análisis y hacen recomendaciones.

EL TRIBUNO (Salta, Argentina), 19-10-02

Para tranquilidad de padres y docentes, las autoridades de los centros de salud se encuentran investigando probables casos de hepatitis A (que se transmite por agua y alimentos contaminados) en dos escuelas de esta capital. Hasta ayer, los primeros informes apuntan a que se trataría de casos aislados en los que no estarían involucrados los colegios.
Según señaló el jefe de Vigilancia Epidemiológica del Primer Nivel de Atención del Ministerio de Salud Pública, Víctor Linares, el enfermo más reciente corresponde a un niño de 9 años, del barrio 9 de Julio, alumno de la escuelita de esa comunidad.

Casos aislados
Ese chico ingresó en la noche del lunes pasado (que fue feriado) a la guardia del Hospital de Niños con vómitos y otros trastornos digestivos, por lo que se lo internó. Evolucionó bien y al día siguiente se fue de alta, siendo el diagnóstico "infección hepática compatible con hepatitis A", por lo que se aguardan los resultados a estudios confirmatorios.
La investigación epidemiológica arrojó dos antecedentes de importancia; un paseo al campo donde el niño estuvo consumiendo moras silvestres, que sería la eventual fuente del contagio. El otro es que el relevamiento que hizo el centro de salud Nº40 "9 de Julio", arrojó negativo en la búsqueda de probables enfermos en la escuela, por lo que sería un caso aislado.
La otra situación que se investiga está referida a versiones que apuntan a la escuela Padilla (en Santa Fe y Corrientes), pero hasta ahora no surge nada concreto. El servicio sanitario responsable de esa zona, la salita Nº3 "Raúl Goytea" de Villa Hernando de Lerma, informó que hace un mes hubo dos casos en su jurisdicción, que también serían aislados, "pero no se ha determinado aún si son de esa escuela. De ahí en más y hasta ahora, no ha surgido novedad alguna" dijo Linares.

No es la época
Para el epidemiólogo, en esta época es inusual la aparición de casos de hepatitis A; el pico anual se registra a fines del otoño, en especial durante mayo y parte de junio. Ante la eventualidad, lo correcto es mantener vigentes las medidas de prevención que son extremar al máximo la higiene personal y de los alimentos, beber sólo agua segura y lavarse -siempre- muy bien las manos después de ir al baño y antes de consumir alimentos.
Con tales cuidados no sólo se evita la hepatitis A sino que todas las enfermedades que se transmiten de la misma manera; como cólera, fiebre tifoidea, salmonelosis y una serie de otras infecciones gastrointestinales que causan especialmente diarrea y vómitos.
 
 
 

Estados Unidos: No hallan pistas del origen del brote de listeriosis

EL NUEVO HERALD (Estados Unidos), 19-10-02

WASHINGTON - Tras haber analizado más de 400 muestras de alimentos en dos meses, la secretaria de Agricultura, Ann Veneman, dijo ayer que no se había hallado ningún producto vinculado al brote de listeriosis que ha causado muerte, abortos y enfermedades en Estados Unidos.
El brote ha causado al menos siete muertes, tres abortos espontáneos y 46 casos de enfermedad.
Desde principios de septiembre, el Ministerio de Agricultura de Estados Unidos (USDA) y los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) no han podido vincular definitivamente algún producto alimenticio al brote de listeriosis en ocho estados del noreste del país.
''Con todas las pruebas de productos que se han hecho, todavía no hemos vinculado (el brote) a un producto'', dijo Veneman a reporteros.
Pride Corp (CHX.N), de Pilgrim, retiró del mercado el domingo una cantidad récord de 12,4 millones de kilos de productos de pavo y pollo listos para el consumo debido a preocupaciones de que su carne pudiera ser la fuente del brote de la infección bacteriana.
Las pruebas ambientales en la planta de Pride Franconia de Pilgrim, en Pennsylvania, hallaron la cepa de la bacteria listeria, vinculada al brote del noreste, en los drenajes del suelo y en una ``superficie de contacto con alimentos''.
Sin embargo, la compañía con sede en Pittsburg, Texas, dijo que sus productos no fueron la causa del brote, ya que su pollo nunca estuvo en contacto con el equipo contaminado.
A pesar de la posición de la compañía, los familiares de las víctimas están prácticamente seguros de que presentarán demandas judiciales contra la empresa.
Funcionarios de los CDC y de USDA comentaron que el pavo Pride de Pilgrim era la fuente más probable de los 46 casos de enfermedad, pero Veneman dijo que ``todavía existía cierta incertidumbre''.
La USDA anunció el jueves que casi 908,800 kilos del pavo retirado del mercado se distribuyó en escuelas estadounidenses y agencias del estado en todo el país.Ha establecido contacto con los recipientes de los productos y sin embargo no hay certeza acerca de lo que ya se ha consumido.
 
 

Nicaragua: Niña al borde de la muerte por dengue

Amalia Morales y  Mariela Fernández
LA PRENSA (Nicaragua), 20-10-02

Reina Ñuwel, de cinco años, respira con ayuda de un tubo en el Hospital La Mascota. Tiene otras sondas incrustadas por las que fluyen líquidos para rehidratarla y glóbulos rojos para fortalecer su sangre. La niña libra su quinto día de dengue hemorrágico.
Según los médicos, su situación es muy grave. Para que sus pulmones se recuperen necesita albúmina humana. El frasco de ese medicamento, que no está en la lista básica del Ministerio de Salud (Minsa), cuesta 1,214 córdobas, según indagó en farmacias su tía Reina Ñuwel.
Ayer, por llamados en una radio local, consiguieron un frasco, pero no es suficiente para recuperar a la niña. Necesitarán al menos dos frascos más, afirmó Ivonne Madrigal, médico residente de pediatría en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), donde guarda cama Ñuwel.
En ese hospital hay 11 niños más con dengue, de los cuales siete tienen el tipo hemorrágico, que provoca sangrados. Pero el caso más difícil es el de Reina, reconoció la médico.
NIÑOS LAS VÍCTIMAS
Los niños de entre 8 y 12 años se han convertido en el principal blanco del mosquito Aedes Aegyptis. Las seis muertes que han ocurrido corresponden a menores de esas edades. Sólo uno de los fallecidos tenía 15 años, según reportes del Ministerio de Salud (Minsa).
En lo que va del mes, en tres hospitales capitalinos han atendido a un total de 128 menores. De ellos, a 37 se les confirmó dengue hemorrágico y a 91 dengue clásico.
Para el director del Hospital Fernando Vélez Paiz, Julio César Flores, significa un estado de alerta “una vez que se pasan los 100 casos al mes, debemos preocuparnos y ya sólo nosotros tenemos registrado 58 casos”.
El jefe de emergencia de La Mascota, Miguel Guevara, aseguró que siempre que llueve se disparan los casos de dengue. “Recordemos que éste es el mes más crítico, aquí es donde siempre se nos aumentan los casos”, sin embargo, reconoció que del total de pacientes atendidos sólo 18 fueron internados.
“Los exámenes de estos (pacientes) están evolucionando bien y hay un control de la enfermedad, además que contamos con el medicamento para hacerle frente al dengue”, afirmó Guevara.
Reina Ñuwel está en preescolar. Sin embargo, desde el miércoles no va a la escuela porque enfermó de dengue.
TRES SEMANAS PICO PARA LA ENFERMEDAD
En las próximas tres semanas los casos de dengue pueden repuntar, según afirmó Juan José Amador, director de Epidemiología y Ambiente del Ministerio de Salud (Minsa).
Y agregó que, en consecuencia, el Minsa ha reforzado la vigilancia en toda su red asistencial, compuesta por 1,023 unidades.
En el país, hasta inicios de octubre, la enfermedad afectó a 1,230 personas, de las cuales 102 padecieron dengue hemorrágico.
El departamento de Nueva Segovia, al norte del país, es la región que más enfermos reporta, incluso más que en la capital, donde hay mayor concentración de población, 210 contra 194, según el director de Epidemiología y Ambiente del Ministerio de Salud.
Las autoridades de Salud, han explicado que en Nueva Segovia ha favorecido a la enfermedad la alta frecuencia de almacenamiento de agua entre la población, dada por la escasez del líquido que padecen desde el paso del huracán Mitch.
Amador dijo que la frecuencia en el departamento del norte es cinco veces mayor que en Managua, tomando en cuenta la cantidad de población que reside en cada lugar.
Otro departamento con un número alto es Chinandega, donde se registran 144 enfermos.
SEÑALES DE ALERTA
Entre los síntomas que indican que puede haber presencia de dengue en las personas los especialistas señalan, los dolores abdominales, fiebres, falta de apetito, en algunos casos sangrado nasal o de oídos, manchas en la piel. “Una persona que presente estos síntomas debe acudir de inmediato al centro asistencial más cercano, porque entre más pronto se trate es mejor para el paciente” explicó Miguel Guevara, jefe de emergencia de La Mascota.
 
 

Paraguay: La leishmaniasis causó alarma en la población

ABC (Paraguay), 20-10-02

Los casos de leishmaniasis en perros causaron alarma en toda la población debido a la alerta que lanzó el Ministerio de Salud Pública. Sin embargo, autoridades de la Sociedad Protectora de Animales y Plantas instan a no abandonar a sus mascotas. La enfermedad no se transmite de persona a persona.
Muchos perros están siendo abandonados por sus propietarios, debido al temor de la leishmaniasis, una enfermedad que se cura con tratamiento.
La leishmaniasis es una enfermedad infecciosa producida por parásitos llamados leismania. Algunos casos en perros produjeron alarma en la población e hizo que incluso se abandonara en forma colectiva a los perros con parásitos, creyendo que se estaba ante la enfermedad mencionada.
Las autoridades de la Sociedad Protectora de Animales y Plantas instaron a no abandonar a las mascotas, debido a que la responsabilidad no puede recaer en una sola institución, así se expresó Francesca Crossa, responsable de dicha entidad.
¿COMO SE TRANSMITE?
El mal se transmite solamente por la picadura de pequeños insectos voladores llamados flebótomos, karacha, ñati’u pepo chara o taturekaha. Los flebótomos pican a los animales enfermos y adquieren esta forma los parásitos (leishmania). Las personas adquieren la enfermedad por la picadura de los flebótomos infectados con los parásitos.
Las personas en riesgo, en cuanto a la leishmaniasis tegumentaria son: Todas aquellas que realizan actividades cerca o dentro de la selva o ingresan a la misma para cazar o pescar.
Con respecto a la visceral, están en riesgo los niños pequeños menores de 3 años y desnutridos y las personas con inmunodepresión, quienes viven en zonas en donde existen reservorios caninos.
Las personas que puedan ser portadoras del parásito deben recurrir al puesto de salud o a la oficina del Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (SENEPA). La enfermedad se trata con inyecciones del medicamento denominado: Pentosam o glucantime, los cuales son totalmente gratuitos.
Es una enfermedad cuyo principal reservorio es el perro, que tiene por síntomas la caída de pelo, pequeñas úlceras en la piel, adelgazamiento y crecimiento exagerado de las uñas. Es curable en el ser humano, no así en el animal, por eso es recomendable que sean sacrificados.
HAY SICOSIS COLECTIVA EN BARRIOS ASUNCENOS
Una sicosis colectiva se observa en los barrios asuncenos debido a la leishmaniasis. Y es que hay cientos de perros abandonados por distintos barrios, sobre todo en la zona de Villa Morra, en donde se observa una jauría de perros con parásitos y que se nota fueron abandonados por sus propietarios.
Según la protectora de animales Francesca Crossa, solamente en la ciudad de Limpio habrían abandonado más de 50 perros. En ese sentido, Crossa instó a la población a no alarmarse, pues no existe una epidemia de la enfermedad para tirar las mascotas a la calle.
‘‘Es un hecho irresponsable dejar en las calles a tantos animales. Nosotros no tenemos recursos para acarrear a todos. La responsabilidad también está en manos del Ministerio de Salud y de la Municipalidad de Asunción’’, expresó a la prensa la citada ‘‘madrina’’ de los animales.
 
 

Uruguay: Los casos de sarna en escuelas crecen y en Salud Pública escasean los antídotos

El MSP tiene registrados apenas 2.800 casos, pero se sabe que el brote es masivo. Sólo en La Teja hay 5.000

EL PAIS (Uruguay), 19-10-02

Los casos de sarna se repiten en forma preocupante en los últimos tiempos y ahora le tocó el turno a una escuela de contexto carenciado ubicada en La Paz. Hasta el momento ya se diagnosticaron 57 casos, pero solo fueron revisados por un médico de Salud Pública 200 de los 600 alumnos que asisten a los dos turnos de la escuela N?191.
Los primeros casos se descubrieron en el propio centro de estudios, a fines de la semana pasada. Ahora buena parte de los padres están preocupados y dudan sobre si mandar o no a los niños a la escuela, atemorizados ante un posible contagio. También alegan que no han recibido explicaciones claras ni de Primaria ni de Salud Pública e insisten en que habría que analizar la posibilidad de suspender las clases.
Laura, madre de dos niños que asisten a la escuela, decidió que el menor no asista a clases hasta que se solucione el problema y alguien confirme “con toda seguridad, que la sarna no se contagia en la escuela. En su clase ya hay ocho contagiados y nadie nos dice qué hacer”. Los especialistas explican que es muy improbable que la enfermedad pueda contagiarse en el ámbito escolar porque los ácaros que producen la sarna se depositan en las telas y ropas. Como consecuencia las personas suelen contagiarse en el ámbito familiar.
El problema en la escuela 191 demostró además que la medicación escasea. La policlínica de Salud Pública vecina a la escuela no tenía los medicamentos necesarios para tratar el problema y los obtuvo el martes del hospital de Las Piedras. Los niños detectados como infectados ya están siendo tratados y no asisten a la escuela, pero los padres alegan que nadie sabe cuánto tiempo deben estar en sus casas; algunos hablan de tres días, otros de una semana y el resto de dos semanas.
A los niños se les recetó una loción producida por el laboratorio Dorrego del Ministerio de Salud Pública. Este laboratorio está en el proceso de aprobación de la producción de permetrina (uno de los medicamentos recomendados), pero aún no puede abastecer a los centros de salud pública. En las farmacias estos productos no superan los 70 u 80 pesos.
La sarna se reconoce como epidemia en Uruguay desde hace unos tres años, indicó la dermatóloga y directora de la Unidad de Enfermedades de Transmisión Sexual, Hilda Abreu. Si bien la sarna no es específicamente una enfermedad de este tipo, sí puede transmitirse por vía sexual, ya que los ácaros se traspasan en situaciones de intimidad y convivencia.
MAS CASOS. “Los casos comenzaron a aumentar porque teníamos falta de medicamentos adecuados. La mayoría de la gente utilizaba medicación para la pediculosis y ésta, en las dosis en que se venden en el mercado, no sirven para combatir la sarna”, explicó Abreu. Antiguamente la sarna se combatía con largos baños de inmersión, cuyo objetivo era ahogar a los ácaros instalados en la piel. Hasta hace poco tiempo, el remedio más común era el lindano, el cuál dejó de producirse en Uruguay hace unos años. Este medicamento ya no es recomendado por la Organización Mundial de la Salud. Ahora los medicamentos más utilizados en el mundo para combatir la enfermedad son la permetrina, para uso tópico (sobre la piel) y la ibermectina para el tratamiento por vía oral.
En realidad, el aumento de casos de sarna comenzó a registrarse hace unos 10 años atrás y los primeros en detectarlo fueron los médicos del interior, sobre todo de las zonas fronterizas con Brasil. En el último año la unidad que dirige Abreu fue notificada de 2.276 casos; para la médica éste es claramente un subregistro, ya que los médicos no suelen notificar los casos, considerando que la enfermedad no reviste gravedad. El problema es que Salud Pública no cuenta con los registros reales y por eso no produce la cantidad de medicamentos necesarios para tratar los casos reales que aparecen.
En los últimos meses se conoció una epidemia de proporciones en una escuela de Progreso y otra en la Colonia Berro del Iname, que afectó a casi una centena de menores. “Una policlínica de la Intendencia de La Teja me habló en estos días de que están atendiendo muchos casos y calculan que en el barrio llegan a 5.000”, explicó Abreu. Ella misma en su consulta particular percibe la importancia de la enfermedad: de cada 25 pacientes que atiende, cinco consultan por sarna.
El año pasado la Sociedad de Dermatología realizó una campaña informativa a nivel nacional y desde ese momento aumentaron las notificaciones al Ministerio de Salud Pública. Por otra parte, la unidad de ETS está informando a los médicos sobre los nuevos medicamentos disponibles.
La sarna es producida por un ácaro y se transmite por contacto íntimo entre personas o por compartir ropa o sábanas, entre otras cosas. No se transmite por contactos casuales tales como un apretón de manos o la convivencia en el trabajo o en la escuela.
Los ácaros suelen estar en las telas, ya sea ropa o tapizados, y salen con el calor. Luego se instalan en la piel de la persona y la hembra cava galerías dentro de ella. Solo luego de un mes aparece la picazón, que es la única manifestación clínica de esta enfermedad. Cuando la persona se rasca surgen lesiones, que pueden tener diferente entidad. En caso de que la persona tenga una higiene deficitaria y no se atienda, pueden aparecer infecciones bacterianas, sobre todo en los bebés y en las personas mayores con inmunidad disminuida.
El mayor problema para los médicos es que quien porta el ácaro está casi un mes contagiando la enfermedad sin saberlo. Por eso luego que se detecta uno de los enfermos debe actuarse sobre todo el núcleo familiar y las personas más cercanas. La sarna tiene una capacidad de transmisión de casi 100%, por lo cual todas las personas cercanas a una infectada deben ser medicadas.
La “temporada” de la sarna comienza a declinar en estos días, a medida que aumenta el calor y las personas suelen bañarse más, sobre todo en playas y arroyos, lo que determina la muerte por ahogo del ácaro.



 

Santa Fe: Jornadas sobre drogadependencia

EL LITORAL (Santa Fe, Argentina), 18-10-02

El viernes 25 de octubre se realizará la Primera Jornada de Actualización en Drogadependencia, organizada por la Asociación Católica de Rehabilitación de Adictos Nazareth, bajo el lema: La sociedad y las adiciones de hoy. Tendrá lugar en el Centro Comercial, sito en San Martín 2819.
Contará con la presencia de panelistas que, según el local que ocupan en la sociedad, presentarán su punto de vista sobre el problema.
El programa es el siguiente: el Dr. Ricardo Grimson, secretario de Estado de Sedronar-Presidencia de la Nación, disertará sobre políticas nacionales de prevención; el licenciado Hugo Miguez, investigador del Conicet, expondrá acerca de la relación entre desocupación y droga; Alberto Maguid lo hará sobre el movimiento obrero y las adicciones, y la licenciada Marite Salvat, presidenta de Fundación Salvat, se referirá a la capacitación laboral para la reinserción social.
En tanto, el Dr. Gastón Maziere, secretario general de Fonga, abordará el tema familia y adicciones; el Dr. Carlos Souza expondrá acerca de los abordajes terapéuticos; el Raúl Bortolossi, de la Sociedad Argentina de Sida, hablará sobre drogadependencia y sida, y el Dr. Alberto Bernardini, profesor de Derecho Penal de la UCA, disertará sobre el tema: legalización y política de reducción del daño. Cerrará el panel el Dr. Luis Ferrigno, presidente de la Asociación Nazareth.
Mayores informes e inscripción, comunicarse llamando a los teléfonos 4525346 y 4550900, interno 146 (14 a 20).
 
 

Editorial

Córdoba: Otra vez el problema del alcohol en la juventud de San Francisco

LA VOZ DE SAN JUSTO (Córdoba, Argentina), 20-10-02

El caso de un joven desaparecido en las sierras de Córdoba ha concitado la atención periodística de toda la provincia, por las inusuales características del hecho y también porque, sorpresivamente, la comunidad se ha enterado que en fiestas privadas y boliches bailables se estaría consumiendo un producto que, mezclado con alcohol provoca un estado de excitación que le permite a una persona mantenerse «con energía» durante largo tiempo.
Este producto, que sería un suplemento dietario, carece de alcohol, pero contiene -entre otros elementos- una dosis muy fuerte de cafeína. Mezclado con bebidas espirituosas sirve para vencer el sueño, estimular y beber más. Tanto es así que uno de los tragos que se prepararía con este elemento se denominaría «full power». La traducción al castellano exime de mayores comentarios acerca del efecto que genera beber el brebaje.
El presunto secuestro del joven cordobés derivó también en la discusión sobre los efectos perniciosos de la mezcla del alcohol con el producto al que nos referimos y, al mismo tiempo, sobre la compleja problemática del consumo de bebidas alcohólicas en la juventud y la adolescencia.
Este tipo de elementos que utilizan deportistas y personas con físico entrena do para la exigencia puede, según los especialistas médicos, convertirse en nocivos para la salud si su uso no es correcto. El abuso y la mezcla con alcohol terminan por configurar un panorama complicado pues las implicancias negativas para la salud de muchos jóvenes pueden ser muy graves. Según los trascendidos periodísticos, esta bebida es habitual en los centros bailables de Córdoba, sirven para evitar dormirse y, a la vez, generan una sed importan te, lo que lleva a seguir consumiendo bebidas alcohólicas.
Esta situación ha sido tomada con responsabilidad por autoridades sanitarias de varios países desarrollados que han prohibido la venta de este tipo de productos en los locales nocturnos, algo que -al parecer- no ocurre en nuestras ciudades.
Al reclamar que las autoridades locales se pongan a la cabeza de la tarea para eliminar este potencial peligro de la vida de los jóvenes y adolescentes sanfrancisqueños, también es nuestra obligación alertar sobre la permanente observación de jóvenes alcoholizados en las madrugadas sanfrancisqueñas. Una recorrida simple puede sorprender. Adolescentes que caminan en un estado deplorable y jóvenes que manejan automóviles y al mismo tiempo beben cerveza o vino son moneda corriente en nuestras calles. Sin exculpar a los padres y responsables de estos jóvenes, las autoridades municipales y la policía tienen la obligación de extremar los controles en esta cuestión, para satisfacer así un reclamo permanente de la comunidad sanfrancisqueña.
 
 

Incesante batalla en favor de la vida

Buenos Aires: La Comunidad Terapéutica “Punta Alta”, una mano amiga para rescatar a la persona de las garras de la droga

* El centro asistencial trabaja, desde hace cuatro años, en la recuperación de pacientes con un alto compromiso adictivo. * Funciona en un predio de dos hectáreas, en Villa General Arias, donde el equipo de profesionales trabaja para que los residentes enfrenten la enfermedad y se reinserten en la sociedad.

LA NUEVA PROVINCIA DE BAHÍA BLANCA (Buenos Aires, Argentina), 20-10-02

La droga es una gran mentira muy bien montada. La drástica reflexión pertenece a Emilio, uno de los pacientes que reside en la Comunidad Terapéutica "Punta Alta".
El joven está luchando cara a cara con el flagelo para cambiar el destino de su vida. La misión que también emprende el resto de los residentes del inmueble que funciona en Villa General Arias.
El fue una de las personas que confió a "La Nueva Provincia" , en una charla abierta donde también estuvieron presentes sus compañeros, los sentimientos que lo embargan en un momento tan crucial para su futuro.
"Me saqué, aquí, la careta y el personaje que siempre te lleva a la enfermedad. Quiero volver a reencontrarme en plenitud y no ser la persona que piden los demás", sentenció Emilio, con una mirada que refleja angustia, pero también la determinación de alcanzar metas que conduzcan a su bienestar.
"Uno tiene que vivir en este mundo con sus limitaciones y virtudes porque del otro lado (el de las sustancias prohibidas) no hay nada", sentenció Emilio, uno de los pacientes que batalla para desprenderse de las garras de la drogadependencia.
La Comunidad es la única en su tipo que funciona en la Red Regional de Centros Provinciales Gratuitos de la Subsecretaría de Atención de las Adicciones, en la Región Sanitaria I.
Desde hace cuatro años la entidad ayuda a la recuperación de adictos que llegan derivados desde distintos puntos de la Provincia.
Se advirtió con preocupación y con el paso del tiempo que las personas que ingresan a la Comunidad, así como a los diferentes centros preventivos, presentan un mayor compromiso adictivo con la marihuana, cocaína, los psicofármacos en general, ácidos, alcohol y los pegamentos.

Una mirada sincera.
Valentín, sin rodeos, también aceptó la propuesta de poder relatar su experiencia.
Admitió que llegó muy mal a la Comunidad, "donde me escucharon, algo que no había sucedido con anterioridad".
"No sabía comunicarme, ni pensaba en recuperar mis valores. Estaba aislado de mi familia y del sistema. Perdí muchas cosas", expresó.
El joven manifestó que "hoy me dí cuenta que no necesitaba la droga, pero sí el afecto, el diálogo y la contención de la familia, cosas que nunca tuve".
Expresó que, a pesar de que perdió mucho tiempo, "estoy recuperando los valores; nunca es tarde, dado que, en las multifamiliares, puedo reencontrarme con mis afectos".
"Me emociono mucho y hasta discuto con mis familiares. Pero ahora puedo mirarlos a los ojos. Antes, predominaban los engaños, las mentiras y los robos. Estoy tratando de reinsertarme en la sociedad", manifestó Valentín.

"Recuperé a mi familia".
"Aquí recuperé los valores perdidos y a mi familia", expresó Sebastián, otro de los pacientes que habita en la Comunidad Terapéutica.
El joven recordó que se vinculó a la droga por un grupo de personas conocidas y para adaptarse a los distintos lugares. "Me hice adicto y no podía parar de consumir. Hacía cualquier cosa para conseguir la sustancia", dijo.
Hoy, a seis meses de tal panorama, manifestó que "estoy tratando de salir del problema junto al resto de mis compañeros".
Expuso que todos están muy bien amparados y atendidos por el grupo de profesionales que trabaja en la Comunidad Terapéutica, de Villa General Arias.

Quiebre en el alma.
Diego también cree que es posible una salida mejor para su vida, luego de haber consumido sustancias prohibidas durante 14 años.
"Hace dos meses que dejé la droga porque me quebré interiormente. Decidí cambiar, a pesar de que cuesta, sobre todo porque tengo tres hijos y porque no podía seguir llevando esa vida", explicó.
"Todos tenemos vivencias de la calle y, a pesar de que pasamos por situaciones diferentes, el desenlace es el mismo. Queremos revertir el cuadro para pelear bien afuera", expuso.
A pesar de su corta estadía en la Comunidad, Diego dijo que aprendió conductas que en la calle no existían.
"En este centro nos enseñaron a cambiar los límites. A medida que pasa el tiempo, uno se va imponiendo otras metas y va modificando su forma de ser", expuso.

Dinámica grupal.
Telma Torresi, directora de la Comunidad Terapéutica desde hace diez meses, precisó a este matutino que se brinda ayuda al drogadependiente, mediante una asistencia médica, psicológica, social y clínica.
La profesional expresó que se prioriza la dinámica grupal, sin desestimar la atención personalizada.
Dijo que a la Comunidad acuden personas con un alto compromiso de sustancias y aquellos que no poseen una red de contención para la realización de tratamientos ambulatorios.
Los residentes vienen derivados por los Centros Preventivos Asistenciales bonaerenses y de los Tribunales de Familia y de los Juzgados.
Al ser indagada sobre la relación que mantiene la Comunidad con los padres de los adictos, la directora dijo que la relación es permanente y se trabaja con ellos (una vez por semana cuando son de la zona y una asistencia al mes, cuando provienen desde otros puntos más alejados).
"Las familias van observando en qué punto pueden colaborar en el tratamiento, modificando algunas actitudes y conductas", expuso.
La directora dijo que los jóvenes permanecen en la Comunidad durante aproximadamente un año y luego salen, "con un alta mejorada", a terminar su reinserción social al Centro desde donde fueron derivados.
 
Compromiso, pero en serio.
El profesor Norberto Coll, uno de los operadores terapéuticos, expresó que la Comunidad "Punta Alta" creció notablemente en sus primeros cuatro años de vida.
El docente dijo que ello se tradujo desde el punto de vista asistencial, pero también de la infraestructura, sobre todo en una época de crisis.
"Recorrer el predio permite apreciar, en forma elocuente, la labor que se cumplimentó hasta el momento, con mucho esfuerzo y compromiso por parte de las autoridades y del personal". manifestó.

Un día en el Centro de Recuperación.
* Se estructura en base a las actividades terapéuticas en los grupos (de sentimiento y convivencia) que están conformados mediante un cronograma semanal.
* Se llevan a cabo tareas para el mantenimiento de la casa (su aspecto es muy prolijo), con una afiatada organización.
* Los residentes elaboran en el horno de barro (ubicado en la parte exterior de la vivienda) los panificados.
* También se trabaja en una huerta que permite el autoconsumo
(un vecino entregó sin costo un arado manual para poder realizar la labor).
* Se mantiene, de alguna manera, una estructura familiar, donde los pacientes deben cumplir roles y trabajos que están delimitados de acuerdo a las fases que tienen en el tratamiento.
* "Hay una presión alta de trabajo, donde hay límites precisos y normas de acuerdo con una necesidad terapéutica".

La Comunidad Terapéutica:
* Está emplazada en un predio de dos hectáreas ubicadas en Villa General Arias.
* El inmueble cuenta con 20 camas, cinco habitaciones, tres baños, un comedor, una cocina y un consultorio, entre otras dependencias.
* La asistencia a los residentes se efectúa durante las 24 horas.
* Amén de la directora, el staff está conformado por los operadores terapéuticos, los psicólogos (Mónica Carro, Yanina Ventura y Sebastián Dupré) y un administrativo.
* Posee un taller para el aprendizaje de un oficio (carpintería, herrería).
* También hay espacios para la práctica de deportes.
* Teléfonos útiles: 02932-493114 (Comunidad) y Fono Droga: 0800-2225462 (Servicio telefónico gratuito para la orientación por problemas de adicciones, durante las 24 horas).
La Comunidad hizo público su reconocimiento a toda la población y, especialmente, a la de Villa Arias por su permanente colaboración.

La Fundación Padres por la Vida, un verdadero puntal en la batalla
Roberto Pérez manifestó que la ciudadanía rosaleña cobija a los jóvenes que finalizaron su tratamiento en la Comunidad Terapéutica y, además, forman su familia.
El presidente de la Fundación Padres por la Vida, uno de los indiscutibles puntales que tiene el centro de asistencia y recuperación de adictos, dijo que es un hecho muy importante para tener presente.
"Todo se fundamenta en la cuota de amor que ponen todas aquellas personas que están comprometidas con esta historia: el paciente recuperado y las personas que trabajan en la Comunidad", expresó.
La Fundación recibe un subsidio de la Subsecretaría de las Adicciones para el funcionamiento de la institución. La repartición provincial cumple con su compromiso al pie de la letra, pese a las dificultades económicas existentes.
Pérez, además, dijo que la Municipalidad de Coronel Rosales siempre está predispuesta a colaborar. En tal sentido, comentó que la comuna contribuyó para que se pudieran ampliar las instalaciones.
Dijo que la Fundación tiene palabras de agradecimiento a todos los actores, que de una u otra manera, contribuyen al logro de los citados objetivos.
El directivo aseguró luego que siempre encontraron coherencia en el desempeño por parte de las autoridades en los diferentes estamentos.

A la espera de las Fiestas Navideñas
¿Cómo se prepara a los pacientes para recibir las fiestas navideñas o bien otras fechas muy especiales? El operador terapéutico Coll dijo que se trabaja con los residentes sobre la revalorización de las celebraciones con "una mirada desde un lugar más sano".
"Para los pacientes, en su pasado, las citadas celebraciones estaban más vinculadas con la enfermedad, el consumo y el abuso de las sustancias. Por ello, se trabaja mediante un proceso para revertir la situación que lleva su tiempo", dijo.
Indicó que la labor está sustentada en las terapias y realizando un enfoque desde un lado más espiritual, sin hacer referencia a ningún credo en especial.
"Lo importante es que ellos puedan hacer una revalorización desde este lugar que tiene que ver con la salud", expresó.
Torresi, en tanto, acotó que en el calendario se marcan las fechas de cada uno de los cumpleaños de los pacientes para que "vean que festejan un año más de vida a partir de la salud y no de la enfermedad".
 
 
 

Formosa: Ponen en marcha una fuerte campaña de concientización para evitar el uso de drogas

LA MAÑANA DE FORMOSA (Formosa, Argentina), 20-10-02

La Policía provincial viene desplegando un amplio accionar en todo el territorio provincial, en base a lineamientos emanados de la Jefatura, con el fin de generar principalmente en la población juvenil, una concientización no sólo sobre las consecuencias dañinas de las adicciones, sino de los múltiples beneficios y aspectos positivos que implica evitar el consumo de sustancias químicas que intoxican la mente y el cuerpo. Se busca evitar que las drogas ocupen el centro de los discursos, resaltándose más bien la importancia del cuidado de la salud.
El tema de los estupefacientes y el consumo indebido de estas sustancias es abordado por la Policía Provincial a través de la Dirección General de Drogas, en dos áreas bien definidas: interviniendo en las primeras diligencias sumariales en casos de infracción a la ley penal 23.737, donde resulta competente la justicia federal, y también brindando información destinada a prevenir el consumo indebido de sustancias adictivas.
El recurso humano destinado a la tarea preventiva está compuesto por personal superior de la Policía, del escalafón del cuerpo de seguridad, que ha enriquecido su formación profesional mediante capacitación obtenida en instancias universitarias, tanto del país como del extranjero. A la formación académica específica, se agrega la dilatada experiencia de los oficiales, que están en contacto directo con la problemática casi a diario, constatando fehacientemente las negativas consecuencias acarreadas por las drogas, que tienden a destruir no solamente al consumidor sino también a todas aquellas personas que conforman el círculo afectivo y que además pueden ocasionar fatales derivaciones que guardan relación con este flagelo, como aquellos casos de accidentes, suicidios y otros hechos violentos.
Se debe tener en cuenta que la actividad de la Policía es una respuesta del Estado en el ámbito del Ministerio de Gobierno, que se suma a los aportes de los educadores naturales que son los padres, y a la actividad formadora de otras instituciones como las escuelas. Esto es así porque la problemática del consumo de drogas no es un mero problema de índole policial, sino que como se trata de un fenómeno pluricausal, necesita de una atención multidisciplinaria en la que tienen responsabilidad distintos sectores de la sociedad, es decir, debe involucrar a todos.
En los casos en que los hechos ocurridos aparezcan quebrantando el orden jurídico, la intervención de la Policía se limita a la adopción de las primeras medidas para hacer cesar el hecho considerado delictivo, y la inmediata puesta a disposición de la autoridad jurisdiccional de las personas implicadas y el secuestro efectuado; a partir de entonces es la justicia competente la que dirige el proceso y valora las pruebas colectadas, para expedirse posteriormente a derecho; es decir, la autoridad policial -por ejemplo- no es la que dispone de la libertad de los detenidos. La División de Prevención se encuentra en Moreno y Saavedra, lugar al que pueden acudir todas aquellas personas que por distintos motivos necesiten información y asesoramiento en cuanto a este tema específico, se indicó.
 
 

Brasil: El Instituto Nacional del Cáncer discrepa con datos del información sobre consumo de tabaco

Según el Inca, el consumo en el País está en baja mientras que el documento de la OMS dice lo contrario

Jamil Chade y Luciana Miranda
O ESTADO DE S PAULO (Brasil), 19-10-02

El Instituto Nacional del Cáncer (Inca) replicó las informaciones publicadas en el Atlas Mundial del Tabaco, lanzado esta semana en Ginebra. Según el Atlas, las proyecciones de las industrias del sector del tabaco son que el consumo de cigarrillos en Brasil crecería un 40,2% hasta 2008, en relación a 1998. Para el Inca los datos no reflejan la realidad del consumo brasileño que está disminuyendo y puede hacerlo aún más en los próximos años.
Según datos del Inca y el Tesoro Federal, en 1989, cada fumador brasileño consumió 1.773 cigarrillos. El año pasado fueron 1.194 unidades por fumador. Los datos incluyen el mercado ilegal de cigarrillos (productos falsificados y contrabandeados), que crece desde 1992.
Para Tania Cavalcante, Jefe de la División del Programa de Control del Tabaquismo del Inca, a causa de las campañas de control del fumar el consumo de cigarrillos cayó un 9% en la ciudad de Río, entre 1989 y 2001. “Estamos ampliando el estudio para todo el País, incluyendo la población de escolares de hasta
15 años."
En Ginebra, la directora del Proyecto “Iniciativa por un Mundo Sin Tabaco” de la OMS, Vera Luisa da Costa e Silva, se apresuró a afirmar que, a pesar de que el informe ha sido publicado por la Organización, los datos presentados en el Atlas no son proyecciones de la entidad sino de las empresas tabacaleras y que sólo fueron compilados por los autores del informe.
“El mensaje es que los programas de control del tabaco necesitan ser prioridad para los gobiernos”, explicó la funcionaria, ya que, de lo contrario, los números de muertos a causa de enfermedades relacionadas al tabaco serían catastróficos.
Brasil ocupa un lugar destacado en la lucha contra el fumar. Tan es así que su programa de control del tabaquismo será exportado a países de lengua portuguesa en desarrollo, como Angola, Mozambique, Timor del Este, Guinea Bissau, Cabo Verde y Santo Tomé y Príncipe. El consejo del Atlas es que el programa brasileño necesita continuar para que las proyecciones de la industria tabacalera no se transforme en realidad.
En entrevista exclusiva con Estado, una de las autoras del Atlas, Judith Mackay, aseguró que la OMS ordenó chequear todos los datos antes de autorizar la vinculación de la organización al Atlas, pidiendo que los datos fueran enviados a las organizaciones regionales, como la Organización Panamericana de la Salud, para que pudieran ser verificados. “Todo ese proceso atrasó la publicación del informe, programado para ser lanzado hace algunos meses”, explicó la autora.

Advertencia
Mackay consideró que las proyecciones de un posible aumento del consumo en los próximos años es una señal de alerta a Brasil sobre los planes de la industria tabacalera. “Las empresas esperan aumentar sus ventas y creen que lograrán hacer crecer el mercado”, dijo y está segura que, si se toman medidas preventivas, como las que existen en Brasil, el proyecto de aumentar el consumo de tabaco puede terminar siendo frustrado.
“Tengo confianza sobre la legitimidad de los datos utilizados”, se defiende la autora, quien indica que no sólo los brasileños objetaron los números presentados en el Atlas.
Especialistas suizos y noruegos también cuestionaron los datos sobre sus países.
 
 

Chile: Alerta por drogas y alcohol en escolares

Fuerte influencia de la TV afecta conducta de riesgo de menores, advirtió la siquiatra y docente Mabel Vielma.
 
EL SUR (Chile), 20-10-02

A pesar de todas las medidas de seguridad, la droga y el alcohol entran muy fuerte y a muy temprana edad incluso en los colegios privados por efecto de la globalización de las comunicaciones de la que no escapan familias chilenas ni de la zona, precisó la siquiatra Mabel Vielma.
Desgraciadamente, la televisión influye, agregó, y aunque no es partidaria de la censura, instó a cautelar los mensajes que se entregan en ciertos horarios. Así, "a lo mejor nos evitamos las violaciones de niñitas: un lolo de 12 ó 14 años, con trago, tiende a hacer lo que el resto en grupo o en fiestas", advirtió.
La profesional que dirige el seminario "Elementos psicosociales para el trabajo con jóvenes del sur de Chile", destinado a funcionarios del Servicio Nacional de Menores y de Gendarmería de Chile, explicó que no solo niños marginales del país y de la zona están en riesgo, sino que también aquellos que asisten a colegios privados por el aumento del consumo de drogas. "Hay mucha marihuana, neoprén y pasta base. En los colegios privados, con todas las medidas de seguridad, la droga está entrando muy fuerte y el alcohol, a muy temprana edad".
Frente a esta problemática, la profesional advirtió que la misma comunidad está llamada a prevenir y a marcar pautas, porque la responsabilidad es colectiva, "y no se puede culpar sólo a una persona pobre de lo que está ocurriendo", dijo, en referencia a políticas del gobierno en esta materia.
 
 

Colombia: Jóvenes de Ibagué se vacunan simbólicamente contra las adicciones

Luis José Badel F.
EL TIEMPO (Colombia), 19-10-02

Ocho mil jóvenes ibaguereños se vacunaron contra las drogas y el alcohol, como parte de la campaña para la erradicación del consumo de sustancias sicoactivas.
Ante los altos índices de consumo de drogas y alcohol que presenta Ibagué, comparada con otras ciudades del país, el pasado 16 de octubre se inició una jornada de vacunación contra las drogas, impulsada por la Alcaldía de Ibagué.
La reunión se llevó a cabo en la Plaza de Toros Pepe Cáceres y contó con la participación del gabinete municipal y cerca de 40 instituciones educativas de la ciudad que, sin importar la llovizna, acudieron a la cita.
La jornada se inició en la arena con grupos musicales, actividades culturales y demostraciones folclóricas de los colegios asistentes, mientras que en los tendidos la fiesta la protagonizaban los jóvenes quienes a medida que avanzaba la mañana, acompañaban las presentaciones gritando con todas sus fuerzas 'A la droga y al alcohol, fuera'.
Según cifras de la encuesta Rumbos de la Presidencia de la República, en Ibagué tres de cada 10 niños menores de 14 años, se han iniciado en el consumo de estas sustancias, lo que ha generado gran preocupación en el alcalde de Ibagué, Jorge Tulio Rodríguez.
La administración municipal espera que con estos actos, los menores se sientan inmunes al consumo de las drogas y se comprometan a evitar cualquier tipo de contacto con este tipo de sustancias.
"La vacunación es un acto simbólico y queremos que los niños y los jóvenes ibaguereños, ante cualquier eventual contacto con la droga, sean capaces de rechazarla y que contagien a sus amigos y familiares a que hagan lo mismo", afirmó el Mandatario.
Por su parte, el secretario de Educación de Ibagué, Juan Carlos Tole, manifestó que "la administración municipal busca crear una armadura en todos los jóvenes que los mantenga protegidos y alejados de las drogas".
La meta: la erradicación total
Para continuar con la campaña, la secretaría de Educación Municipal ha realizado jornadas similares en diferentes centros educativos de la ciudad y también ha dispuesto de un 'Plan de Adopciones', para que los colegios grandes de Ibagué acojan a instituciones más pequeñas y realicen más jornadas de vacunación.
El objetivo de esta medida es lograr que a final del año escolar se haya conformado una red con toda la comunidad educativa en contra del consumo de drogas.
Así mismo, se conformará un grupo de docentes de 34 colegios de la ciudad, quienes recibirán una capacitación en temas como sensibilización, prevención y consumo de sustancias sicoactivas, para que transmitan sus conocimientos a los estudiantes, profesores y padres de familia.
La Alcaldía de Ibagué está de acuerdo con la penalización del consumo de la dosis personal de drogas y espera que este punto sea aprobado en el referendo que plantea el Gobierno de Álvaro Uribe.
"No podemos ser lánguidos ni tolerantes con cualquier tipo de indicio de consumo de droga; la consigna es cero consumo en Ibagué", concluyó el Mandatario.
 

España: Las tabacaleras tendrán que hacer públicos sus estudios sobre adicción

EL PAIS (España), 19-10-02

Madrid  - El tabaco causa 53.000 muertes al año en España, según recordó ayer la ministra de Sanidad, Ana Pastor. Para combatir esta lacra, el Consejo de Ministros aprobó ayer un real decreto que limita el contenido en alquitrán, nicotina y dióxido de carbono de los cigarrillos. Además, las tabacaleras deberán entregar a Sanidad una lista con todos los aditivos que empleen para fabricar sus productos. Esta relación incluirá una justificación de por qué se han usado esos productos, y los estudios sobre su toxicidad y efectos adictivos que tengan las empresas.
Con esta medida se quiere evitar que las compañías añadan productos al tabaco que aumenten la adicción. Esta lista tendrá que presentarse en Sanidad antes del 31 de diciembre de este año, y el Ministerio la difundirá 'por los medios que considere adecuados' con el fin de informar a los consumidores.
El límite de nicotina se fija en 1 miligramo por pitillo, y el de alquitrán y monóxido de carbono en 10 miligramos. Entrará en vigor el 1 de enero de 2004. El decreto prohíbe las expresiones light, suave o similares y, en general, el uso de cualquier marca, nombre, imagen o símbolo que dé la impresión 'de que un determinado producto del tabaco es menos nocivo que otros'.
Desde el 1 de octubre de 2003 las compañías deberán dedicar un tercio de la cara más visible a advertir de que 'fumar mata', 'fumar puede matar' o 'fumar perjudica gravemente su salud y la de los que están a su alrededor'.
14 advertencias
Para la cara posterior tendrán que alternar 14 frases y dedicarles al menos el 40% de la superficie. Entre los mensajes figuran 'Fumar acorta la vida', 'Fumar obstruye las arterias y provoca cardiopatías y accidentes cerebrovasculares', 'Fumar puede ser causa de una muerte lenta y dolorosa', 'Fumar provoca cáncer mortal de pulmón', 'Fumar durante el embarazo perjudica la salud de su hijo', 'Proteja a los niños: no les haga respirar el humo de tabaco', 'Su médico y su farmacéutico pueden ayudarle a dejar de fumar', 'El tabaco es muy adictivo: no empiece a fumar', 'Dejar de fumar reduce el riesgo de enfermedades mortales de corazón y pulmón', 'Fumar puede reducir el flujo sanguíneo y provoca impotencia', 'Fumar provoca el envejecimiento de la piel', 'Fumar puede dañar el esperma y reduce la fertilidad' y 'El humo contiene benceno, nitrosaminas, formaldehído y cianuro de hidrógeno'.
Para evitar que las empresas elijan el mensaje que consideren menos preocupante, deberán utilizarlos el mismo número de veces. Tampoco podrán imprimirlos en partes de la cajetilla que se rompan al abrirla. Los cartones y las otras labores de tabaco también incluirán advertencias sobre su riesgo. El aviso llegará a todos los consumidores, porque no se permitirá la venta de cigarrillos sueltos o sin etiquetar
 
 

España. El tabaco tendrá menos nicotina a partir de 2004 y las cajetillas avisarán que fumar mata

El Consejo de Ministros aprueba un Real Decreto que endurece las medidas para reducir el consumo y prevenir las enfermedades asociadas al tabaquismo

ABC (España), 19-10-02

MADRID. La lucha contra el tabaquismo se endureció ayer en España con la aprobación por el Consejo de Ministros de un Real Decreto que, a partir de enero de 2004, reduce los contenidos de nicotina, alquitrán y monóxido de carbono en los cigarrillos, cuyos paquetes incluirán advertencias más serias sobre los graves efectos para la salud de este hábito. Con la entrada en vigor de esta normativa, que constituye una transposición de la directiva europea sobre etiquetado e ingredientes del tabaco, cada cigarrillo no podrá tener contenidos superiores a 10 miligramos de alquitrán, un miligramo de nicotina y 10 miligramos de monóxido de carbono. El Ministerio de Sanidad informará además de los ingredientes utilizados en la fabricación de los productos del tabaco.
La norma endurece también las advertencias a los fumadores. Las cajetillas de tabaco llevarán impresa en una de sus dos caras más visibles una advertencia, que elegirá cada empresa, como «fumar mata» o «fumar puede matar» y «fumar perjudica seriamente su salud y la de los que están a su alrededor». En la otra cara más visible de la cajetilla habrá otro aviso adicional, que se podrá escoger de un listado de catorce advertencias, en las que se informa de las consecuencias del consumo de tabaco. En el listado se encuentran avisos como «fumar acorta la vida», «fumar provoca cáncer mortal de pulmón», «protega a sus hijos: no les haga respirar el humo del tabaco» o «fumar puede ser causa de una muerte lenta y dolorosa». La advertencia general cubrirá al menos el 30 por de la superficie de una cara del paquete y la advertencia adicional al menos el 40 por ciento de la superficie exterior de la otra cara más visible correspondiente. Además, a partir del 30 de septiembre de 2003, las cajetillas no llevarán textos o signos que den la impresión de que el producto es menos nocivo, como los términos «light» o «suave».
Las tabaqueras colaborarán
El director general de la Asociación Empresarial del Tabaco (AET), Juan Barreiro, aseguró ayer que las tabaqueras están totalmente dispuestas a colaborar con el Gobierno en la aplicación de las medidas incluidas en la directiva comunitaria. En declaraciones a Servimedia, Barreiro destacó que España es uno de los primeros países de la Unión Europea en concluir el proceso de transposición de la directiva. Y añadió que dicha normativa «implica un importante esfuerzo de adaptación del sector porque afecta al producto, al etiquetado, a la comercialización y a la información al consumidor y debe llevarse a cabo en un plazo determinado».
En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la titular de Sanidad y Consumo, Ana Pastor, declaró que espera que el Plan Global de Prevención y Control del Tabaquismo, que entre otras medidas limitará el consumo de tabaco en los centros de trabajo, sea aprobado por el Pleno del Consejo Interterritorial de Salud en su próxima reunión. Pastor recordó que el Plan ya ha sido aprobado por los directores generales de Salud de las Comunidades y afirmó que el objetivo de esta medida es lograr una convivencia en los lugares de trabajo, «que haya unos lugares para los fumadores y que las personas que no quieran fumar no respiren el humo del tabaco».
La ministra explicó que cada hora se producen en España seis muertes relacionadas con este producto y que el coste de los tratamientos e ingresos hospitalarios de estas personas achacables a este hábito es «muy elevado». «Además de en coste hospitalario y en fármacos, también hay que medir sus consecuencias en costes de vidas humanas, 53.000 muertes al año en España. Cada vida perdida es un coste añadido que no debemos permitir», agregó.
Consumo entre adolescentes
La prevalencia del consumo de tabaco en la población española a partir de los 16 años es, según los datos de la Encuesta Nacional de Salud (ENS) de España 2001, del 34,4 por ciento. Estos datos revelan un ligero descenso respecto a las cifras de 1987, en la que la prevalencia fue del 38,4 por ciento.
El consumo de cigarrillos también es alto entre los menores escolares, que además empiezan a fumar cada vez más pronto. El 30,5 por ciento de los escolares españoles de 14 a 18 años han fumado en el último mes y el 5 por ciento de ellos se considera ex fumador, según la encuesta sobre drogas en la población escolar del Plan Nacional sobre Drogas 2000, que revela que la edad media del inicio del consumo en los escolares ha pasado de 13,3 años en 1996 a 13, 2 años en 2000.
Ayer, los expertos de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ) consideraron que la trasposición de la directiva europea suaviza en realidad los mensajes de advertencia en las cajetillas de tabaco, ya que pueden ser elegidos por las compañías tabaqueras entre una lista que incluye frases como el tabaco «mata» a el tabaco «puede matar». La postura de la Separ se fundamenta en que el tumor de pulmón se da en 52 varones por cada 100.000 habitantes. Nueve de cada diez de estos tumores tiene en el tabaco su causa principal. El tabaco está también implicado directamente en la práctica totalidad de los casos de bronquitis crónica y enfisema, que afectan a uno de cada cuatro mayores de sesenta años y entraña igualmente «altas cotas de mortalidad».
La reacción de los fumadores
Por su parte, el director del Club de Fumadores por la Tolerancia, Álvaro Garrido, criticó el aumento de las advertencias en los paquetes de cigarrillos y alertó de que esta medida puede tener un efecto contrario en los menores al que se persigue, pues puede contribuir incluso a hacer el tabaco más atractivo para los jóvenes que busquen la rebeldía y la lucha contra lo establecido. Garrido señaló que algunos de los apartados de la directiva son muy positivos, como la obligación de publicar el listado de ingredientes de los cigarrillos, pues supone una información muy valiosa para el consumidor.
 
 

Honduras: Inmadurez hace que fumadores no asistan a clínicas de rehabilitación

LA PRENSA (Honduras) 20-10-02

Aunque se han efectuado varias campañas para evitar el consumo del cigarrillo, los estudios indican que la población aún no alcanza la madurez para asistir a las clínicas y afrontar el problema.
Uno en la mañana, otro en la tarde y uno luego de cenar. Es el ritmo del cigarrillo, es el ritmo de los pulmones que poco a poco se desgastan y es el ritmo del cuarenta por ciento de la población adulta que consume tabaco en esta ciudad.
El estrés, los conflictos familiares, la difícil situación económica y la presión laboral son algunos de los factores que están llevando a los adultos jóvenes a consumir cada vez más tabaco.
Los psicólogos como Patricia de Coello, psicóloga clínica y educativa del Centro de Evaluación Neurocognitiva y de Aprendizaje, afirman que el consumo de tabaco no sólo se deba a esos factores sino también a cuestiones hereditarias, el ambiente, desórdenes bioquímicos en el cuerpo.
“Las personas que son adictas al tabaco tienen trastornos y consumen cigarrillos porque les da la posibilidad de aliviar la presión que mantienen”, comentó.
Según datos del Instituto Hondureño para la Prevención del Alcoholismo, Drogadicción y Farmacodependencia, Ihadfa, la mayoría de pacientes que decide asistir a terapia asegura haber empezado con el hábito en edades tempranas.
Entre los doce y quince años es el período de tiempo en el que los jóvenes por los cambios que afrontan comienzan a consumir cigarrillos.
Coello afirmó que las experiencias con los cigarrillos son vividas por los jóvenes a temprana edad de forma especial en época de Navidad. “Muchas familias acostumbran encender los fuegos artificiales con cigarrillos, una imagen que con el tiempo se vuelve normal en los niños, quienes no ven el riesgo del consumo”.

Dejar la adicción
El consumo de cigarrillo es considerado una adicción cuando las personas sienten necesidad de fumar y no la pueden controlar. Según Ihadfa, el 78 por ciento de los fumadores tiene interés en dejar de fumar, pero la falta de conciencia sobre el tratamiento hace que muchos sólo hagan consultas a cerca de los precios y eviten asistir a las clínicas.
Por esa razón, sólo un tres por ciento logra dejar de fumar, aunque los terapeutas aclaran que los pacientes deben poner mucho de su parte para lograrlo.
“Una persona que lleve veinte años fumando puede dejar de fumar, pero antes de iniciar el tratamiento deberá tener en cuenta que no será algo de la noche a la mañana y que tendrá que poner de su parte”, comentó Coello.

El costo
El tiempo de consumo, la edad y la personalidad son factores que intervienen al dejar de fumar y además inciden en el precio de los tratamientos. Un paciente que desee dejar su adicción tendrá que enfrentar tres etapas básicas.
Una entrevista en donde el paciente informa su problema al especialista, una evaluación médica en donde se determinan que clase de traumas ocasionan el consumo y se establece un tratamiento farmacológico y psicológico. El valor de estas fases oscila entre los quinientos y ocho mil lempiras dependiendo del tipo y clase de tratamiento.
“La mayoría de las personas no presenta un solo trastorno, por lo general estos vienen acompañados y hacen que el tratamiento sea más prolongado”, aseguró Coello.

El riesgo
Así como el alcoholismo y el abuso de sustancias ocasionan problemas de salud, el tabaco genera el cáncer y hace propenso el organismo a las enfermedades cardiacas, entre otras.
“El cigarrillo ocasiona a nivel mundial más muertes que los accidentes de tránsito y lo hace de manera silenciosa pues los efectos no se ven de forma inmediata”, comentó la sicóloga.
 
 

México: Refuerzan combate a drogas en escuelas

Autoridades afirman que las acciones podrían iniciar en el mes de noviembre

Mónica Archundia
EL UNIVERSAL (México), 20-10-02
 
La Secretaría de Educación Pública (SEP) federal, y las de Seguridad Pública y Desarrollo Social del Distrito Federal firmaron un convenio para iniciar un programa de atención y prevención en el consumo de drogas entre estudiantes de nivel medio, y nivel medio superior, de 157 escuelas.
De acuerdo con Ignacio Tagle Olvera, jefe de la unidad de Capacitación y Adicciones del Instituto de Asistencia e Integración Social (Iasis), las acciones podrían iniciar en el mes de noviembre, en diferentes planteles ubicados en 160 unidades territoriales.
Para seleccionar los sitios de aplicación del proyecto, consideraron la alta incidencia delictiva, la presencia de escuelas con problemas de violencia y adicciones, así como la elevada concentración de jóvenes en situación de riesgo.
La intención es detectar, con ayuda de maestros y padres de familia, a estudiantes que tienen problemas de drogadicción, y canalizarlos a la Unidad de Atención Torres de Potrero, del Iasis, para su desintoxicación.
Dado que este sitio de estancia temporal cuenta sólo con 40 camas y está lleno, se buscó ya el apoyo de otras instituciones públicas y privadas, que también tienen centros toxicológicos y de rehabilitación.
Para quienes se encuentran en riesgo de consumir este tipo de sustancias, se realizarán talleres enfocados a prevenir su contacto con las drogas y la violencia.
Por ello, entre las interrogantes que se plantearán a los estudiantes, y sobre las cuales se espera orientarlos serán: ¿cómo enfrentar problemas de drogas? ¿Y qué hacer cuando te las ofrecen?
Parte del objetivo es promover relaciones positivas entre los mismos estudiantes; favorecer el sentido del éxito escolar; generar una identidad competitiva y saludable; así como construir enlaces entre padres, alumnos y maestros.
De ahí que con los padres se planee trabajar con base en la interrogante: ¿qué hacer cuando encuentren en situación de riesgo o conflicto a sus hijos? Es a través del diálogo que se buscará promover el acercamiento con los estudiantes.
Pero uno de los objetivos más importantes del programa es establecer un soporte de contención para el desarrollo de los jóvenes estudiantes, lo que implica la formación de los profesores en temas relacionados con la drogadicción.
Tagle Olvera explicó que los profesores recibirán un curso para detectar a sus estudiantes en riesgo o ya con problemas de adicciones, y se les darán las herramientas para apoyarlos, a fin de que establezcan un vínculo más afectivo con ellos.
También recibirán información sobre los lugares a los que podrán canalizar a los alumnos con problemas, y un directorio por delegación con los datos de las instituciones públicas que ofrecen ayuda.
"Pretendemos dejar una estructura interna en las escuelas para prevenir adicciones."
Comentó que una vez que los maestros se hayan formado en estos temas podrán operar grupos de apoyo de forma permanente, en sus propias escuelas.
De ahí que su formación se encuentra encaminada a dejar estructuras sólidas de ayuda, y en todo esto las autoridades sólo son promotoras y capacitadoras.
Mencionó que de una muestra de 10 mil estudiantes de entre 15 y 19 años, tomada en el DF, al menos mil 554 declararon haber consumido alguna vez en su vida una droga.
De acuerdo con datos del programa para prevenir las adicciones y la violencia en la ciudad de México, dentro del cual figura la atención a escuelas, el alcoholismo ataca principalmente a los jóvenes, y se encuentra relacionado con cinco de las 10 causas de mortalidad más importantes: accidentes, enfermedades del corazón y cerebrovasculares, homicidios y cirrosis hepática.
La Secretaría de Salud capitalina establece como 12 causa de muerte el homicidio, aun por encima del sida.
Con el programa de atención y prevención entre estudiantes, también se planea reducir al combatir la drogadicción el número de delitos cometidos por jóvenes en el Distrito Federal.
 
 

Uruguay: ¿Votará nuestro país a favor de la muerte?

EL PAIS (Uruguay) 20-10-02

Entre 25 países, sólo Uruguay se negó a subordinar los acuerdos comerciales a los derechos de la salud
En estos días, del 14 al 25 de este mes, están reunidos en Ginebra los negociadores de los Estados Miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para deliberar durante dos semanas sobre la formulación de normas internacionales destinadas a poner freno a la publicidad, la promoción, la venta y el contrabando de cigarrillos y afines.
Hay muchos intereses creados en torno a esta actividad. Hay países que producen materia prima y otros que tienen industrias instaladas y en tales casos, suele suceder que importe más el negocio que la vida. Por eso resulta admirable que un embajador brasileño, Luis Felipe de Seixas Corrêa, lleve la voz cantante en la reunión de Ginebra.
Brasil es uno de los principales productores y exportadores mundiales de tabaco. Pero también es uno de los líderes en la lucha por el Control del Tabaco. Es el país de América Latina que cuenta con el programa más desarrollado. Prohibieron cualquier publicidad referida al tabaco, en diciembre del año pasado. Desde febrero del 2002, las cajillas de cigarrillos tienen imágenes preventivas que cubren el 50% de su superficie; y justamente este mes, su sistema de salud ha comenzado a ofrecer tratamiento gratuito a quien quiera dejar de fumar. ¡Ay! Cuanto más cercano es el país que nos aventaja en materia cultural, más humillante resulta comprobarlo.

GINEBRA. Hace cuatro años que se negocia un tratado internacional sobre el tabaquismo y esta es la quinta reunión del “Organo de Negociación Intergubernamental” que procura examinar y avanzar en la aprobación del texto elaborado por Seixas Corrêa.

—“Se trata de un momento crítico para las negociaciones. El trabajo técnico está pronto y ha llegado la hora en la cual los países deben manifestar su voluntad de atajar la epidemia del tabaquismo” - declaró la Directora General de la OMS, Dra. Gro Harlem Brundtland - “Desde que comenzamos a trabajar hemos revisado cuidadosamente las tasas de mortalidad que provoca el tabaco. Hace cinco años, cuando iniciamos este proceso, el tabaquismo era el responsable de la muerte de cuatro millones de personas al año. En la actualidad la cifra asciende a 4,9 millones. Un tratado internacional vigoroso salvará a mucha gente”.

LA BASE. Cuatro son las claves para el control de la epidemia tabacal:
1) La prohibición estricta de hacer publicidad;
2) la lucha contra el contrabando;
3) la protección de los fumadores pasivos; y
4) el encarecimiento del precio mediante tributos.

Los estudios demuestran que en algunos países fuma más del 60% de los jóvenes en edades comprendidas entre los 13 y los 15 años. Ese porcentaje espantoso baja en el Uruguay al 32.3%. Lo cual sigue siendo espantoso cuando se piensa en las perspectivas de futuro.
En el Uruguay mueren 5.400 fumadores por año y es claro que en ese grupo están incluidos muchos liceales compatriotas que recién empiezan a vivir y ya están preparando su causa de muerte. La mitad de nuestros fumadores precoces está prisionero: intentó más de una vez (y sin éxito) dejar el cigarrillo.
LAS SIMULACIONES. Los negociadores que procuran lograr un acuerdo internacional contra la plaga, son quienes mejor registran los esfuerzos de la industria tabacalera para hacer fracasar las negociaciones.
En la resolución de la Asamblea Mundial de la Salud sobre “Transparencia en la lucha antitabáquica” se insta a los Estados Miembros para que estén alerta y desbaraten las tácticas utilizadas por la industria tabacalera y sus testaferros que por lo general se reducen a dos simulaciones: 1) La industria plantea problemas ajenos a la cuestión que se negocia (diversiones estratégicas) para entorpecer y postergar cualquier acuerdo; o 2) Propone soluciones irrelevantes que parecen que sirven para aminorar el consumo, pero que no sirven.
En el caso del Uruguay estamos presenciando una comedia muy divertida, si no fuera trágica: ¡las tabacaleras! se encargan de pagar una campaña publicitaria para que los muchachos no fumen. Pero el eslogan de esa campaña viene a decir: “Fumar es cosa de adultos”. (!)
Nada ha de haber que estimule más el vicio en los adolescentes, que este eslogan perverso; la principal aspiración de un adolescente consiste en “hacerse el grande”.
Si hubiera verdadera intención de apartar a los muchachos del vicio, debiera decirse: Fumar es funesto porque enferma y mata. O mejor que eso: Fumar es asqueroso, besar a una fumadora es como lamer un cenicero.
Lo extraordinario del caso uruguayo radica en la ingenuidad oficial.
Resulta que el “Ministerio de Cultura” y la “Enseñanza Pública” creen en la buena fe de los fabricantes y en consecuencia colaboran en un juego hipócrita que fue explicado, anunciado y denunciado por “Asamblea Mundial de la Salud” con mucha anticipación: la industria tabacalera propone soluciones irrelevantes que parecen que sirven, pero que no sirven: una campaña publicitaria que hace como que intenta que los niños no fumen, mientras se comprueba en los hechos que esa propaganda propaga el vicio. Nunca nadie creyó que el lobo cuidara las ovejitas. Pero el Estado uruguayo, sí.
La industria tabacalera viene al hemisferio sur a cachar giles. Si esa industria estuviera realmente dispuesta a bajar el consumo, vendería cigarrillos únicamente en las farmacias, los hospitales y las funerarias. Lugares afines, donde los “grandes machos” y “las grandes divas” de once o doce años tienen miedo de entrar.
DERROTA EN MEXICO. No hace mucho, hubo una “Reunión Regional Latinoamericana y Caribeña” para el control internacional del tabaco; fue un encuentro preparatorio de la reunión mundial, que ahora se lleva a cabo en Ginebra.
Según la información de los diarios mexicanos, entre los 25 países presentes el Uruguay expuso la posición más triste y más contraria a su tradición cultural.
La gran mayoría de los países de América Latina apoyaron firmemente el desarrollo de un convenio efectivo que permita frenar la epidemia tabacal. Pero Uruguay se negó y votó solito en contra de subordinar los acuerdos comerciales, a los derechos de la salud. (Y seguramente, esa ha de ser la posición lamentable que nuestro país mantenga en el plenario de Suiza). También en solitario, ante el estupor de todos los demás, el Uruguay se negó a que se fije una fecha para eliminar la publicidad del tabaco. Incitar a enfermarse y morir, es un acto antijurídico muy parecido a la apología del delito.
Para coronar su actuación, el Uruguay pidió, junto con Cuba, que los países pudieran poner “reservas” al Convenio, es decir: ¡Pidió que se mantuviera la posibilidad de no cumplir el tratado! - cuando expresamente la OMS y la Asamblea Mundial de la Salud, quieren que el tratado sea “vinculante”; es decir: obligatorio; que cada país pueda firmarlo o no, pero que si lo firma no pueda violarlo.
UN MENSAJE INESPERADO. Recibí un e-mail del doctor Eduardo Bianco, que en estos momentos participa en la reunión mundial de Ginebra. El doctor Bianco, un cardiólogo uruguayo, es Director del programa de control del tabaco en la “Fundación Interamericana del Corazón” y me dice:
—“Estoy en Ginebra, invitado por la «Organización Mundial de la Salud» y «la Alianza Mundial para el Control del Tabaco», como representante latinoamericano de la sociedad civil. En las negociaciones para concertar un tratado internacional contra el tabaco, participan 191 gobiernos, desde hace dos años; esas negociaciones están encaminadas a la firma del “PRIMER TRATADO DE SALUD PUBLICA EN LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD”. ¿Ud estaba enterado que este evento de magnitud mundial marca un hito histórico de la medicina y de la salud pública? Seguramente NO, debido a la «Conspiración del Silencio» que rodea al tema. El primer tratado que procura concertar la Organización Mundial de la Salud no refiere al sida, ni a los accidentes de tránsito, ni a las drogas ilegales ¡NO! La Asamblea Mundial de la Salud y la OMS piensan que lo más urgente y lo más intolerable en materia de enfermedades mortales, es el tabaquismo; eligieron la mayor epidemia de la historia, el principal problema de salud en el siglo XX y probablemente en el siglo XXI. El tabaco es un flagelo que mata más gente que el sida, los accidentes de tránsito, los homicidios, los suicidios, las drogas ilegales y el alcoholismo ¡TODOS JUNTOS!
La epidemia de la adicción al consumo de tabaco, es la epidemia más alarmante y la más mortal”. (Hasta aquí la carta que me enviara el doctor Eduardo Bianco).
MI AMIGO CUCHO. Dos textos notables recuerdo sobre “El daño que causa el tabaco”: la ironía suave de Antón Chejov, en el monólogo que lleva ese título (Chejov además de ser un formidable autor de teatro, era médico); y recuerdo también un memorable artículo de Cucho Sienra, en la página editorial de este diario, defendiendo su profesión de fumador. Explicó con el mejor estilo, que la manteca más inocente también mata tapizando las arterias y que el azúcar corroe y que la yema de huevo es una luz amarilla y que la harina purísima contiene almidón y precipita la diabetes. No recuerdo ninguna de las frases notables de Sienra, pero cada vez que trato este tema me viene a la cabeza su extensión sagaz de los peligros que entran por la boca. Preguntaba en otros términos: ¿Van a prohibir la publicidad de las parrilladas porque alteran los índices de la uricemia?
En la misma línea, un amable lector de nombre Marcio Pose, mandó una carta a la sección “Ecos” donde dice, después de leer el artículo contra el tabaquismo que se publicara en esta sección el domingo 6 de octubre pasado:
—“Como fumador me sentí agredido y discriminado en mi derecho”.
Señor Pose: Usted no tiene derecho a enfermarse voluntariamente; al revés: tiene obligación de cuidar su salud según lo que dispone expresamente, el artículo 44 de la Constitución, en su inciso segundo:
—“El Estado legislará en todas las cuestiones relacionadas con la salud e higiene públicas, procurando el perfeccionamiento físico... de todos los habitantes del país”. “Todos los habitantes tienen el deber de cuidar su salud”.
Es por estas razones estrictamente jurídicas que resulta tan asombrosa la posición uruguaya, cuando en una reunión internacional procura que se pueda violar un tratado tendiente a preservar la salud de la población; y acto seguido se opone a la cesación de la publicidad que hacen las tabacaleras.
En este tema en el cual los partidarios del humo pierden el buen humor, existen además de las razones constitucionales, otras razones no estrictamente jurídicas que empiezan en el sentir más profundo de las personas, algo emparentado con el amor y con el instinto de conservación. Basta una frase emocional para terminar las discusiones:
¿Habrá alguien partidario de que sus hijos sean fumadores y se enfermen y mueran por eso?
 



 

Argentina: Cómo proteger a los hijos del daño psíquico que genera el divorcio

Hay que explicarles, aunque sean chiquitos * Es imprescindible no usarlos como mensajeros o confidentes * Para que no pierdan la confianza es necesario cumplir con las promesas

Por Gabriela Navarra
LA NACIÓN (Argentina), 19-10-02

En materia de paradojas, el divorcio proporciona un ejemplo interesante: si se quiere una desvinculación en buenos términos, dos personas que ya no se entienden deben ponerse de acuerdo para salvaguardar todo lo que tenían en común.
La casa, el auto, los electrodomésticos, los muebles, los libros..., todo admite tironeo y discusión. Pero, ¿y los hijos? ¿Quién los salva del daño de ser dejados en el mismísimo ojo de la tormenta?
Gonzalo Torres Argüello, un papá divorciado que fundó el grupo gratuito de autoayuda y orientación Luces, creado para proteger a los hijos de padres en su misma situación, tiene la respuesta: "Quienes pueden evitar ese daño no son otros que el papá y la mamá, si son capaces de entender que, a pesar de la separación, la familia no se rompe, sólo se transforma".
Las claves radican en informar a los hijos sobre las decisiones tomadas, no usarlos de espías, confidentes o mensajeros, no tironear de ellos como si fueran objetos ni hacerlos depositarios de sentimientos negativos que en realidad se experimentan por la ex pareja.
Lucila Torres Argüello, de 10 años, no deja de sonreír. Ya está acostumbrada a las fotos y sabe que simbolizan la idea que gestó su papá, Gonzalo, cuando él y su mamá, hace ocho años, decidieron divorciarse.
"La semilla surgió durante los tres primeros años en que aprendí a convivir con esta condición de padre separado -explica Gonzalo Torres Argüello, que no deja de sonreír mientras mira a su hija-. Sentí muchas inseguridades en el manejo de la relación con Lucila a partir de la separación, y pensé que habría sido bueno compartir esas dificultades con otras personas a quienes les pasara lo mismo, más allá de hacer un tratamiento psicológico individual."
Para empeorar las cosas, el trabajo llevó a Torres Argüello a los EE.UU. durante varios años. Allí conoció la experiencia de grupos similares al que tenía in mente. Cuando el destino lo puso otra vez en Buenos Aires, concretó su idea y en marzo de 2001 nació Luces.
"Luces por Lucila -explica el orgulloso papá-, y también para que las luces iluminen a los padres y comprendamos que los hijos no son responsables frente a una separación. Nuestro lema es quitarlos del medio, ponerlos adelante como guías para generar el acuerdo entre adultos."
El creador de Luces, al que concurren unas 100 personas y se reúne en la Capital y Hurlingham dice que su hija (como los hijos de otros integrantes) conoce el grupo y está de acuerdo con lo que allí sucede: sabe que la preocupación está puesta en los chicos.

El divorcio sano existe
"Entre una ex pareja siempre hay problemas -afirma Torres Argüello-. Es importante comprender que, en esto, el que se descontrola pierde. Y en esas situaciones los hijos quedan en el medio. En el grupo aprendemos a repensar las situaciones y tomar decisiones más acertadas, compartiendo las experiencias de cada uno entre todos."
"La mayoría de los divorcios no son sanos: los adultos no evitan discusiones y peleas frente a los hijos ni son capaces de cooperar para seguir siendo padres y madres. Pero cada vez hay más personas que en el momento previo y posterior a la ruptura se preguntan cómo el divorcio impactará sobre los hijos y de qué modo ayudarlos", explica la licenciada Marisa Pérez Labat, psicóloga y mediadora familiar del grupo.
Pérez Labat, que es separada y mamá de dos nenas, afirma que "lo ideal sería que ambos miembros de la pareja asistieran al grupo, en forma individual. Pero eso no suele ocurrir. De todos modos, la participación de alguno genera casi inevitablemente un cambio de actitud que repercute sobre los hijos y también sobre las actitudes de el ex o la ex".
De esto da fe Gabriela, de 41 años y mamá de tres chicos, de 14, 12 y 9, separada hace dos y para quien la experiencia no fue nada fácil.
"Tuve que superar mi problema personal para ayudar a mis hijos, que estaban muy afectados, especialmente el varón. La actitud del papá nos tomó por sorpresa. Mi ex marido se alejó muchísimo, y sigue lejos. Pero cambió mi postura frente a la situación y, al distanciarme en cuanto a lo afectivo, que era lo que más me dolía, todos pudimos estar mejor."
Daniel, de 41 años y papá de tres hijos (una chica, de 11, y dos varones, de 14 y 17) estuvo casado 17 años. "Hace dos que me separé y un año que vengo al grupo -dice-. Aprendí mucho. Creo que el mayor peligro es usarlos como botín de guerra, o que lleven y traigan... Hay que aprender a no hablar a través de ellos. "
"El grupo no es terapia, pero es terapéutico. Acá llega gente muy enojada con el otro y nosotros ponemos el acento en que cada uno se centre en los hijos y en sí mismo -afirma la psicóloga de Luces-. Hacerse, por ejemplo, algunas preguntas: ¿qué me pasa que no puedo hablar bien con el papá o la mamá de mis hijos?, ¿por qué no soy capaz de evitar las discusiones?"
Pérez Labat asegura que una clave para plantear bien el problema de entrada consiste en informar a los hijos, aunque sean muy pequeños, incluso bebes, ya que más allá de no comprender el significado de las palabras pueden sentir las emociones que se le comunican al hablar.

De rutinas y promesas
"Y cuanto más chiquitos son -explica- más fantasías se hacen, e imaginan peores cosas que las que son: que el papá se murió, que nunca más lo verán..." La sugerencia es que ambos padres den explicaciones (sin incluir problemas de pareja) frente a todos los hijos, con lenguaje adaptado a cada edad y que quede en claro que la separación no significa perder o tener que elegir a ninguno de los dos."
"Hay que ser claros -agrega la especialista-. Por ejemplo, informar qué cosas seguirán funcionando igual y cuáles van a cambiar: quién se muda y cuándo, si la escuela o el barrio serán los mismos. Es importante que los hijos sepan que no perderán contacto con abuelos, tíos o primos."
Una forma de evitar consecuencias negativas es reorganizar las rutinas de los chicos lo más rápido posible, y cumplir con los plazos y días previstos. Una regla de oro es no pasar por alto las necesidades de los chicos.
Verlos como propiedades o considerarlos pares, con quienes se puede hablar e intercambiar, también resulta lesivo, al igual que no ponerles límites. "Si eso ocurre -dice Pérez Labat-, se propician intentos de manipulación y los chicos pueden buscar pactos con el padre que sea más permisivo."
¿El trauma psíquico es inevitable? "No -asegura la psicóloga-. Sí lo son el dolor y el duelo, y también es necesario hablar de estos sentimientos. Pero no necesariamente los hijos de padres divorciados deben salir dañados si la situación es bien manejada. El divorcio de los padres no será la única situación dolorosa por la que tendrán que atravesar en su vida."

Opinión: El desacuerdo es una herida más dolorosa que la separación
Por Irene Loyácono
 
Un viejo principio de la psicología expresa que "la guerra en asuntos de familia no tiene ganadores". Cuando se produce un divorcio, se busca interrumpir una convivencia entre cónyuges que ha resultado invivible.
Pero frecuentemente se descubre, con posterioridad, que los problemas continúan. Muchas veces, uno o los dos ex cónyuges prosiguen las hostilidades luego del divorcio. Es que esas personas no terminan de separarse y, además de hacerle al otro la vida miserable, estropean la de sus hijos, que quedan en tierra de nadie, a merced del fuego cruzado y desgarrados por su amor y su lealtad a cada uno de sus padres.
A partir de diversos estudios que detectaron que el sufrimiento y la sintomatología de los hijos es mayor cuando hay mala relación entre los padres y no empeora cuando esos padres se divorcian, se concluye que lo perjudicial para los hijos no es tanto el divorcio como el severo desacuerdo entre los padres.
Si bien la separación de los padres nunca es un acontecimiento feliz, sino que más bien configura una de las posibilidades más temidas por los hijos, el divorcio no es lo peor que les puede pasar.
Todo depende de lo que los adultos hagan después. En los desenlaces felices, el alivio de la tensión por el cese de una convivencia frustrante y no deseada compensa los inconvenientes logísticos que para los chicos representa tener que manejarse entre dos hogares.
Divorciarse requiere, además de trámites legales, un trabajo psíquico complejo y arduo que incluye, entre otras cosas, aceptar que me equivoqué mucho al casarme -por eso estoy divorciándome-, aceptar que mi ex no me elige, reconocer que esa persona que piensa y siente distinto que yo tiene igual patria potestad que yo sobre mis hijos, ser capaz de negociar acuerdos razonables.
En resumen: requiere madurez, sensatez, ecuanimidad, comprensión; cualidades que, en el mejor de los casos, irán en aumento a medida que se elabora el duelo del divorcio.
Cuando las peleas persisten con la misma intensidad más allá de los primeros meses, estamos ante una colusión, un enganche inconsciente de uno o los dos ex cónyuges, que necesitará ayuda profesional si se quiere recuperar para que ambos adultos y los hijos lleven una vida medianamente normal.
 
 

Chile: Estresados en la casa: la otra cara del teletrabajo

Aunque estar el día completo en el hogar permite administrar el tiempo y estar más cerca de la familia, muchas veces emergen nuevos conflictos que incluso amenazan con romper el equilibrio familiar.

Ricardo Acevedo
LA TERCERA (Chile) 20-10-02

Cuando Cristóbal decidió abandonar la oficina y comenzar a trabajar desde su casa, pensó que sería la solución definitiva para su problema de estrés. No más tacos para ir y volver del trabajo, no más jefes con mal carácter, no más extenuantes jornadas frente al escritorio de su empresa. Su familia estaba feliz de tener al papá cerca, pero al poco tiempo comenzaron a surgir conflictos: "¡No uses el teléfono que va a llamar un cliente!"; "¡Deja ese computador que puedes borrar un archivo!"; "¡Salgan de la pieza que estoy trabajando!".
Aunque la modalidad de trabajo a distancia tiene muchas ventajas, lo cierto es que no es la panacea para quienes buscan desterrar de sus vidas el estrés. Un estudio dado a conocer esta semana por la Escuela de Negocios de la Universidad de Nottingham (Inglaterra), señala que muchos terminan trabajando hasta altas horas de la noche y enfrentan problemas con sus familias para establecer el límite entre lo laboral y familiar.
Susanne Tietze, líder del estudio señala que "descubrimos que algunos suelen laborar largas horas para no sentir que trabajan menos que sus colegas de la oficina y que sus familias terminan asumiendo un rol secretarial, manteniendo al mínimo las interrupciones. El cónyuge y los hijos tienen que aprender a no interrumpir, a no usar el teléfono y evitar entrar a la pieza que hace las veces de oficina".

Silencio: Estoy trabajando
Los afectados aumentan al ritmo de esta creciente modalidad. En EE.UU. se esperan unos 50 millones de teletrabajadores para la próxima década, mientras que en Latinoamérica, la cifra será de 18 millones para el mismo período.
Por otro lado, un estudio realizado el año pasado en la Universidad Diego Portales encontró que el teletrabajador también puede enfrentar dificultades para definir los límites entre lo laboral y familiar. Según explica la sicóloga laboral, Silvia Ascencio, se hizo un seguimiento a un padre que llevaba dos años trabajando desde su casa: "Al principio tenía sus cosas en la sala de estar, pero a medida que paso el tiempo tuvo que llevar todo a un cuarto especial y colocar un letrero que decía 'el papá está trabajando'", cuenta la profesional.
Explica que la familia sentía que el padre estaba siempre disponible y que terminaban invadiendo su espacio para trabajar, situación que lo distraía. Pronto se dio cuenta de que ni el teléfono ni el computador alcanzaban para satisfacer las necesidades familiares, de manera que tuvo que invertir en equipo y línea telefónica nuevos. "El problema de los límites es muy importante porque ¿cómo le explicas a un niño pequeño que no te puede molestar, porque estás en casa pero trabajando?, pregunta Ascencio.
Marie Claire Dablé, periodista que montó su empresa de asesorías en comunicaciones en su casa, reconoce que aunque se declara partidaria del teletrabajo es necesario un esfuerzo enorme, en términos de organización, para que todo funcione bien. En casa tiene un cuarto especialmente acondicionado como oficina, con dos líneas telefónicas independientes, computadores y equipos. "Una de las desventajas es que a veces cuesta desconectarse y terminas trabajando más que en la oficina", explica.

Hijos en casa
Eduardo Pooley, gerente de marketing de Microsoft, cuenta que la infraestructura tecnológica de su empresa les permite alternar su trabajo entre la oficina y la casa. Aunque valora positivamente la experiencia, dice que los hijos pequeños son el principal problema. "Tengo cuatro niños, y aunque tienen su computador, están todo el día encima. En esos momentos se hace difícil trabajar. Personalmente me cunde menos cuando estoy en casa".
El sicólogo laboral de la Universidad Central, Alejandro Pérsico, coincide en que es necesario organizarse. "Se requiere autodisciplina, imponerse un horario. Si hay hijos menores, es mejor que vayan al jardín, ya que van a interferir con las labores. También se requiere una conversación previa con la familia para hacerles ver cómo va a cambiar la vida familiar". Silvia Ascencio agrega que "si tienes dificultades para enfrentar el exceso de carga laboral, para respetar horarios o poner límites en tu casa, el teletrabajo no será una buena opción".
 
 

España: La ayuda psicológica en el cáncer de mama es todavía un «lujo» en el país

Afrontar el cáncer siempre es duro, pero el simbolismo que rodea el pecho de la mujer convierte esta enfermedad en un ataque directo a su femineidad

ABC (España), 20-10-02

MADRID. El diagnóstico del cáncer cae siempre como una losa, no importa el órgano afectado. Pero en el cáncer de mama, el tumor más frecuente en la población femenina, a la enfermedad se añade la complejidad emocional. Primero, porque el cáncer se asocia con la idea de morir; es una espada de Dámocles que condiciona la vida, aunque estén aumentando las tasas de curación. Y, sobre todo, porque daña una zona muy sensible para la mujer.
Ayer, durante la celebración del Día Mundial del Cáncer de Mama, se quisieron borrar ideas preconcebidas. Se recordó que una mujer diagnosticada en el año 2002 y con acceso a todos los tratamientos tiene entre un 60 y un 70 por ciento de posibilidades de curación. Aunque esas previsiones no son tan optimistas en todos los países, incluso en algunos como el Reino Unido, donde el recorte presupuestario ha deteriorado la calidad de las terapias.
En España no falla la calidad de los tratamientos, pero sí el apoyo emocional que necesitan las enfermas; una laguna que oncólogos, pacientes y psicólogos reclaman para mejorar la eficacia de la Medicina. «Se trata de luchar contra una enfermedad que está rodeada del mismo tabú que la tuberculosis en el siglo XIX y supone, además, una agresión a la femineidad de la mujer», explica el oncólogo Miguel Martín, presidente del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama G(Geicam).
La incidencia del cáncer de mama aumenta en un periodo crítico para la mujer. Llega la menopausia, los hijos empiezan a abandonar el hogar y la enfermedad complica más la situación. El número de divorcios aumenta sensiblemente tras el diagnóstico. «Las relaciones se deterioran porque la pareja no reacciona adecuadamente o porque la propia paciente piensa que ya no es atractiva», señala Miguel Martín.
Los tratamientos repercuten en el estado físico y anímico, aunque la extirpación completa del pecho es lo que más quiebra el equilibrio. «Algunas mujeres se acomplejan hasta tal punto que no salen a la calle o dejan de ir a la playa o a la piscina. Además, la ausencia de la mama les recuerda su enfermedad cada vez que se miran al espejo, y la posibilidad de una recaída», dice Alfonso Blanco Picabea, catedrático de Psicología de la Universidad de Sevilla y experto en Psicooncología. A pesar de los índices de supervivencia, muchas pacientes quedan «tocadas» para toda su vida. «Hay un antes y un después de la enfermedad, motivo más que suficiente para prevenir lo que sabemos que va a ocurrir», añade.
Sin embargo, la atención psicológica aún es un lujo para la mayoría de las pacientes españolas. Algunos hospitales, como el Virgen del Rocío, el Instituto Valenciano de Oncología o el Instituto Catalán de Oncología, cuentan con atención psicológica especializada, pero no es lo habitual. La Asociación Española Contra el Cáncer también intenta cubrir este hueco con voluntarios y colaboradores. El escenario ideal sería que el futuro Plan Nacional del Cáncer cuente con un psicólogo especializado en cada Servicio de Oncología. En el cáncer se especula con una hipótesis difícil de demostrar: el estado anímico influye en la supervivencia. Para el doctor Martín, basta decir que cuanto más tranquila está una paciente, mejor asume el tratamiento.
 
 

República Dominicana: En el país hay 60 mil afectados de Alzheimer
 
Su tratamiento fue excluido de la ley de seguridad social

Doris Pantaleón
LISTIN (República Dominicana), 20-10-02

SANTO DOMINGO.- El ex presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan, está afectado del mal de Alzheimer, de la que comenzó a sufrir tras abandonar el cargo.
A pesar de que República Dominicana cuenta con alrededor de 60 mil personas que padecen de los trastornos que genera la enfermedad de Alzheimer, cuyo tratamiento mensual supera el valor de 2,000 pesos, la Ley de Seguridad Social no incluyó los medicamentos esenciales para su tratamiento dentro del Plan Básico de Salud que se ofrecerá a la población.
Así lo advirtió ayer el doctor Martín Medrano, coordinador del Estudio Familiar de la Influencia Genética en Alzheimer (EFIGA) que se realiza en el país desde hace cuatro años, con el auspicio de la Universidad de Columbia. La investigación ha arrojado novedosos hallazgos sobre la enfermedad.
El especialista aseguró que si una persona que empieza con rasgos incipientes del mal,como son olvido de las cosas y pérdida en su propio entorno, no es tratado, esos síntomas avanzan hasta provocar discapacidades físicas, que harían mucho más costoso el sistema de salud.
‘‘El sistema de Seguridad Social debe valorar, aunque no sea subsidiando totalmente el tratamiento, porque resulta más rentable, desde el punto de vista económico, ayudar con el tratamiento, para evitar que la enfermedad siga en evolución, porque requiere de mucha hospitalización’’, dijo. Medrano fue entrevistado por LISTíN DIARIO durante el desarrollo de la Segunda Jornada del Caribe Avances en la Enfermedad Alzheimer y otras Demencias, que tuvo efecto en el país, dentro del contexto del proyecto de investigación EFIGA.
La enfermedad, explicó, es la causa más común de demencia, fue descrita por primera vez en el 1906, por un médico alemán de apellido Alzheimer, su etiología se produce por un problema genético, que provoca alteraciones a nivel de las neuronas, que son las células cerebrales.
Afecciones
Al producirse esas lesiones se afectan todas las funciones de la memoria de la persona, como el habla, el pensamiento, la marcha y la interpelación de esa persona con otra. Por lo general, empieza a padecerse a partir de los 65 años, aunque hay una variante presenil, que ocurre antes de los 60 años. Los primeros síntomas son el olvido de cosas recientes, como es el caso de dejar la llave en un lugar y luego no sabe donde están; pérdida del conocimiento de las personas cercanas, y en el entorno de su casa, y llega un momento en que queda en sillas de rueda y hay que asistirle para todo.
Al referirse a los hallazgos del estudio practicado en 320 familias en el país, dijo que se ha confirmado que hay unos genes envueltos en la producción de la enfermedad; se ha descrito por primera vez a nivel mundial una mutación en uno de los genes en pacientes hispanos caribeños que no había sido descrito anteriormente, y se determinó que hay nuevos genes envueltos no descritos en cromosomas, tampoco descritos anteriormente, como son el cromosoma 10, 12 y 18.
 



 
 

Córdoba: Más de la mitad de los niños nace en el hospital público de Río Tercero
 
Mariela Martínez y Fernando Colautti
LA VOZ DEL INTERIOR (Córdoba, Argentina), 20-10-02

En realidad, del total de nacimientos registrados en Río Tercero, alrededor del 30 por ciento son de familias de localidades vecinas.
El hospital atiende a gente de una amplia zona rural y de localidades como Corralito, Almafuerte, Tancacha y Villa Ascasubi y Hernando. De la misma región también se vuelcan a las clínicas privadas de esta ciudad.
Médicos consultados por este diario, y que atienden tanto en el hospital como en los centros privados, aseguran que se detecta un marcado aumento de nacimientos en el establecimiento público.
“En 1990 se atendían en el hospital un promedio de 25 partos por mes, y en la actualidad son unos 60”, apuntó el ginecólogo Esteban Garayalde.
Mientras el promedio de nacimientos se ha mantenido casi inalterable en Río Tercero en la última década (algo más de 800 niños por año), sí fue aumentando la cantidad de casos atendidos en el hospital: en 1998 hubo allí 533 nacimientos; en 1999, 474; en el 2000 ascendieron a 575; y el año pasado a 601. Este año es posible que superen los 700.
El aumento fue confirmado por el propio director del hospital, Bernardo Mogni, quien aseguró que a pesar del incremento se alcanza a atender toda la demanda.
En el Hospital Provincial de Río Tercero se atienden cada vez más nacimientos: ahora son unos 60 por mes.
“Ahora hay una guardia las 24 horas de obstetra y pediatra”, señaló Mogni como respuesta a esa mayor demanda.

Las razones
“Hoy hay más gente que está sin obra social, y otras que antes no tenían mutual pero podían ir igual a las clínicas y ahora ya no”, señaló Garayalde al interpretar las razones de estos cambios. El médico citó otro argumento: en muchos pueblos de la zona, en los últimos años, cerraron clínicas privadas. Esa situación hizo derivar cada más pacientes a Río Tercero.
El ginecólogo Marcelo Corte, al coincidir con los argumentos de su colega, acotó que “más gente va a los lugares públicos, porque hay cada vez más desocupados o subocupados y también porque algunas obras sociales no están funcionando bien”.
De todos modos, Corte interpretó que comparando con la realidad que se vive a nivel nacional, la local en este rubro no es tan dramática. “Es como que la gente de esta ciudad se acomodó a la crisis y vive la situación de otra manera, mientras que vemos un escenario más difícil en el resto del país”.
Además de atender en una clínica privada, Corte es ginecólogo en en las salas asistenciales municipales barriales. “La mayoría de los embarazos que seguimos en las salas, terminan siendo partos atendidos en el hospital”, graficó, tras contar que también se registran algunos casos en que las pacientes de bajos recursos económicos apelan a un plan de pagos en cuotas para poder dar a luz en las clínicas.
Mogni, por su parte, coincidió con el mismo diagnóstico sobre la falta de acceso de cada vez más familias a la cobertura social privada. Y precisó: “Pero además, hay gente que aún teniendo obra social viene al hospital, porque funcionan mal”.
El relevamiento de datos fue realizado por este diario, en base a estadísticas proporcionadas por el Registro Civil municipal, Hospital Provincial, clínicas y médicos.
 
 

Chaco: Piden la renuncia del codirector del hospital de Sáenz Peña

DIARIO NORTE (Chaco, Argentina), 19-10-02

Sáenz Peña. Ayer se realizó una asamblea pública en el Hospital 4 de Junio de la que participaron enfermeros, médicos y familiares de los pacientes, se aprobó un duro documento de varios puntos, entre los cuales se pidió la renuncia del codirector del nosocomio, doctor Héctor Portalea.
La reunión fue promovida por los gremialistas de UPCP, y tuvo lugar en el salón de actos del hospital. Al final de la misma se firmó un petitorio con trece puntos, que fue entregado al director del nosocomio, doctor Walter Salmón y una copia del mismo será remitida a las autoridades de Salud Pública de la Provincia.
Uno de los puntos más destacados, se refiere a que debe ser aceptada la renuncia del doctor Portalea, "ya que el mismo se encuentra involucrado en una serie de denuncias que son de público y notorio conocimiento. Así, como por ejemplo, se encuentra la denuncia pública del uso indiscriminado de combustible en beneficio personal, y a costa del hospital, denuncia que no fue objeto de ninguna investigación", expresa el petitorio en su punto tercero.
Y mientras no se investigan estas supuestas irregularidades graves, el personal que manifiesta algún inconveniente como falta de insumos o inseguridad, es sumariado, o coaccionados a formular descargos, sin tener en cuenta el procedimiento administrativo. "También nos agravia que cuando las denuncias se hace públicas el codirector Portalea acusa a los medios periodísticos de difamación".

El desabastecimiento
Otro de los temas destacados del petitorio reclama una inmediata solución al tema del desabastecimiento de los insumos del hospital. "Este tema ha sobrepasado todo lo conocido, a tal punto de no tener medicamentos, agujas, jeringas, lavandina, y otros elementos indispensables para atender mínimamente los requerimientos de los enfermos.
Seguidamente, se requirió también un urgente esclarecimiento sobre el manejo de los residuos patológicos que fue objeto de denuncias penales y administrativas.
Además, se pide que se aclaren las muertes ocurridas últimamente en la Sala 8 del hospital. "A pesar de la gravedad del hecho y de la denuncia penal realizada por Fiscalía de Investigaciones Administrativas de la Provincia, que es de público conocimiento, no tenemos hasta la fecha un esclarecimiento de las mismas por parte de las autoridades de Salud Pública, Area de Salud Mental. Esto se encuentra agravado por la nueva muerte producida el 12 de octubre pasado" agrega el petitorio.
Los puntos restantes se refieren a otras supuestas irregularidades que fueron denunciadas, como la venta o comercialización de las partidas de leche del Plan Materno Infantil. Y también a las ventas de medicamentos que deberían ser entregados en forma gratuita, y que fuera motivo de denuncia por parte del personal del hospital.
 
 

Una norma de significativo contenido solidario

Chubut: Alcances de la ley de creación del Banco Provincial de Sangre con un registro de donantes voluntarios

CRÓNICA DE C. RIVADAVIA (Chubut, Argentina), 19-10-02

Trelew. En reciente sesión ordinaria de la Legislatura del Chubut, se sancionó una ley general impulsada por la diputada aliancista comodorense Elsa Zarcos, mediante la cual se creó el "Registro Unico Permanente Provincial de Donantes de Sangre" (Banco Provincial de Sangre).
Ello se gestó en un todo de acuerdo con la Ley Provincial de Sangre Nro. 4.435, en el ámbito de las cuatro Areas Programáticas: Trelew, Comodoro Rivadavia, Esquel, Biedma, del Sistema Provincial de Salud, dependiendo de los Hospitales Cabeceras que implementarán dicho Registro en los restantes Hospitales de su jurisdicción.

Aspectos normativos
Según la ley sancionada en anterior sesión parlamentaria, se creará en cada hospital "un Registro de Donantes Voluntarios de Sangre, realizando una amplia convocatoria a la población".
Se estipula que "se realizará el examen físico completo a los donantes, quienes quedarán a disposición para su convocatoria".
Se establece además que "se cumplirán estrictamente las normas vigentes para la extracción de sangre a los dadores, tanto en los aspectos de tiempo de extracción entre cada donación como edad y condiciones al momento de extracción".

Beneficios para los donantes
Se han previsto en la ley los siguientes beneficios para los donantes, a saber:
a) Estudio: se realizará examen físico completo gratuito en los hospitales públicos.
b) Seguro de sangre para el donante y grupo familiar primario.
c) Se implementará una base de datos en red entre los servicios con un registro único provincial, que posibilitará el conocimiento de patologías emergentes que, como beneficio secundario, podrá generarse programas provinciales adicionales.
d) Aquellos donantes activos a quienes se detectase alguna patología, podrán acceder a la atención médica dentro del sistema siempre y cuando no tengan obra social.
e) Certificado médico de haber efectuado la donación justificatorio de la inasistencia laboral.
f) Recibirá gratuitamente un refrigerio alimentario posterior a la extracción.

El Ministerio de Salud reglamentará
La ley aprobada por los diputados dispone que "el Ministerio de Salud de la Provincia del Chubut tendrá a su cargo la correspondiente reglamentación e implementación del Registro Unico Permanente Provincial de Donantes de Sangre (Banco Provincial de Sangre)".
Asimismo, se prevé que "se solicitará para este fin, la colaboración de todos los medios de prensa para la correcta difusión del tema".-
 
 

Santa Cruz: Remodelaciones en el Hospital Regional de Río Gallegos

LA OPINIÓN AUSTRAL (Santa Cruz, Argentina), 19-10-02

La ministra de Asuntos Sociales, Alicia Kirchner, recorrió ayer las instalaciones de la cocina y comedor para el personal del Hospital Regional Río Gallegos, recientemente reacondicionadas.
La remodelación consistió en la reposición de azulejos, reparación de bajo mesadas, cámaras de frío y artefactos de cocina.
También el comedor para el personal fue redecorado y se cambió el mobiliario.
El año pasado se remodeló el Hogar Diurno de Ancianos “Recuerdos Compartidos”, en tanto la gestión contempla también el permanente equipamiento de los Centros Integradores Comunitarios, entre otros.
 
 

Paraguay: Clínicas tiene insumos solo hasta noviembre

ABC (Paraguay), 19-10-02

Solo el próximo martes, el Consejo Directivo de la Facultad de Medicina decidirá si los G. 500 millones de los fondos propios del Hospital de Clínicas van a ser usados para comprar insumos dejando de lado la mudanza de Pediatría a San Lorenzo, como estaba previsto inicialmente.
Dra. Desirée Masi
La resolución, que debía conocerse ayer en reunión del Consejo, se pospuso porque está de viaje uno de los directivos de la facultad.
El uso de los 500 millones de guaraníes de los fondos propios de Clínicas les permitirá a directivos, médicos y enfermeras del nosocomio, seguir brindando servicios hasta enero próximo, porque solo en febrero del año entrante podrán usar el presupuesto del 2003, que los del Ministerio de Hacienda pretenden sea igual al de este año.
‘‘No tenemos otra salida que priorizar el funcionamiento del hospital y posponer el traslado de Pediatría al nuevo Hospital Materno Infantil de San Lorenzo, que también es urgente. Queremos destinar para compras de reactivos para laboratorios G. 250 millones y G. 250 millones para drogas y anestesias; caso contrario, el hospital se cierra en noviembre’’, indicó la directora del Hospital, Desirée Masi.
Indicó que tienen drogas de anestesia solo hasta el 10 de noviembre, y reactivos para laboratorios hasta el 15 de noviembre, porque el presupuesto de 6 mil millones destinados este año al Hospital de Clínicas para insumos y medicamentos apenas les alcanzó para tres meses debido al considerable aumento del dólar. Por eso pidieron un aumento a G. 16 mil millones.
Solalinde investiga legajos de médicos gremialistas
El presidente del Consejo de Administración del Instituto de Previsión Social (IPS), Dr. Víctor Solalinde, ordenó a la sindicatura de la institución que se investigue a tres médicos gremialistas que en los últimos días venían realizando denuncias a la prensa debido a la falta de medicamentos y otras anomalías en la institución.
Tomasa Gamarra
Así denunciaron los Dres. Carlos Cubas, Viviana Mazó y Tomasa Gamarra, quienes están siendo investigados desde la hora de llegada hasta la salida. El control está siendo realizado por el abogado de la institución, César López, según la denuncia de los citados médicos.
‘‘El mismo encargado de recursos humanos, Marcos Stanley, puede confirmar esta situación, pues es sabido que estamos siendo investigados en busca de alguna irregularidad, como represalia por las denuncias realizadas’’, dijo a su vez la Dra. Mazó.
En tanto que la Dra. Gamarra dijo que Solalinde debería sanear la corrupción que está empotrada en la previsional y sanear, además, a los que sí están imputados, procesados y otros que tienen sospecha de enriquecimiento ilícito y que están libremente por toda la institución.
Los citados galenos resaltaron, igualmente, que actualmente hay 69 ítems de medicamentos que hacen falta en la farmacia externa; incluso confirmaron que para noviembre próximo la situación estará mucho más crítica, pues la farmacia podría quedar desabastecida completamente
 
 

Argentina / Estados Unidos: Denuncian por la situación hospitalaria y piden que la OEA visite Argentina.

El centro de Estudios Legales y Sociales detalla en su informe que la población se vuelca a los nosocomios y que el Gobierno los ha dejado sin insumos.

LA GACETA (Tucumán, Argentina), 20-10-02

El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) presentó en Washington una denuncia ante Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre la situación de la salud en la Argentina y el estado de los hospitales públicos por la falta de insumos y de higiene.
“Ponemos en conocimiento sobre la violación sistemática y manifiesta del derecho a la salud por parte del gobierno argentino”, dice el texto presentado por el Director Ejecutivo del CELS, Víctor Abramovich, en Washington, ante la CIDH de la Organización de Estados Americanos.
En la presentación, el CELS pidió una visita de la comisión para hacer los requerimientos al Gobierno Nacional.
Por su parte, la directora de Derechos Sociales del CELS, Julieta Rossi, explicó que el eje de la denuncia está vinculado con la crisis sanitaria pública. “La violación del derecho a la salud por la ausencia del Estado en cada aspecto del sistema sanitario y la falta de presupuesto se traduce en la falta de insumos en los hospitales públicos; falta de medicamentos para las enfermedades más graves; falta de mantenimiento e higiene”, dijo.
La presentación señala que en la actualidad el 53 % de la población se encuentra por debajo de la línea de pobreza, y el 24,8 % es considerado indigente, lo que implica que no puede acceder a una canasta básica de alimentos.
En ese sentido, menciona que la desnutrición infantil provoca déficit mental irreversible y daños neurológicos en niños de 0 a 3 años. Los índices de mortalidad infantil revelan que muere un bebé cada 48 minutos.
“El 60 % de las muertes es por causas evitables”, dice el informe que cita como fuente la Sociedad Argentina de Pediatría, y agrega que “también por causas evitables, mueren dos niños menores de 5 años, cada 53 minutos”. Rossi aclaró en este punto que por la crisis se ha hecho cada vez mayor la asistencia de la población al hospital público pero los gobiernos no han tomado medidas para cubrir este cambio”.
 



 

Argentina: Protestas de discapacitados

La ley que avalaba el tratamiento para estas personas, no se cumple

EL TRIBUNO (Salta, Argentina), 19-10-02

Más de 60 muñecos de dos metros de alto participarán el próximo martes 22 de una protesta contra el cobro ilegal, desvío y condonación de cerca de 800 millones de pesos por multas a los cheques rechazados que debían ser destinados a un fondo de ayuda a discapacitados, y que tuvieron otro destino.
La protesta, denominada "la Fiesta de los Banqueros", fue organizada por el Foro-Pro, una entidad sin fines de lucro compuesta por más de 500 organizaciones no gubernamentales que trabajan en discapacidad.
Las ONG reclaman a los bancos nacionales y extranjeros los fondos que debían ser destinados para financiar programas para personas con discapacidad.
La marcha se iniciará frente al Congreso Nacional, sobre la avenida Entre Ríos, con los muñecos y los discapacitados, junto con murgas y bandas musicales de las entidades de y para personas con discapacidad, indicaron los organizadores.
La protesta reclamará el cumplimiento de la Ley de Cheques Número 24.452, modificada por la ley 24.760, que establece la integración de un fondo de financiamiento del programa para personas con discapacidad.
"Los bancos siguen cobrando las multas a los cheques rechazados bajo el falso concepto de comisiones y no rindieron cuentas de sus deudas desde el año 1997 a la fecha. Estos cientos de millones de pesos están en poder de los bancos y estos recursos pertenecen a las personas con discapacidad", afirmó el Foro-Pro.
"Ante esto el Estado debe velar porque cada uno respete los derechos del otro y que los más poderosos no abusen de sus fuerzas. Con el millón de pesos que se recaudan indebidamente por día los bancos, las personas con discapacidad y sus familiares pueden acceder a muchos beneficios".
Tales beneficios van desde medicamentos, rehabilitación integral, educación y trabajo, hasta poder utilizar el transporte público, ya que son más de diez mil las personas carenciadas con discapacidad y sin cobertura social alguna. Los representantes del Foro-Pro pedirán al Congreso que se aprueben tres proyectos: el que blanquea las multas a los cheques rechazados, del diputado José Vitar (ARI-Tucumán); el que forma una comisión para investigar el desvío de los fondos; y el de Ley de Multas e Impuestos a los Productos y Actividades Discapacitantes, de la senadora Marta Raso (UCR-Chubut).



 

Argentina: Cómo optimizar los ingresos de las Obras Sociales
 
INFOSALUD (Argentina), 19-10-02

La Fundación e Instituto Universitario ISALUD invita al Seminario “Cómo optimizar los ingresos de las Obras Sociales”, a realizarse el miércoles 13/11/2002, de 14 a 18 horas, en su sede ubicada en  Venezuela 931, Capital Federal.
En consonancia con el objetivo de procurar mejorar el financiamiento de las Obras Sociales, tradicionalmente abordado desde el punto de vista de la eficientización del gasto, la Fundación ISALUD ha evaluado y diseñado este seminario para accionar sobre otro pilar básico de dicho financiamiento: la recaudación de los Aportes y Contribuciones.
La convocatoria esta particularmente dirigida a dirigentes gremiales, directivos y responsables de las áreas de administración de las OS, aunque es nuestro deseo que todo aquel personal involucrado en el área administrativa, pueda participar de esta oportunidad de capacitación.
Programa de actividades:
Presentación del evento y objetivos en el contexto actual - Dr. Rubén PUPPO: Vicepresidente de Fundación ISALUD.
Acciones convergentes de Estado y Obras Sociales para equilibrar el financiamiento del sistema - Dr. Ricardo VELAGGIO: Subgerente Area Económica de Superintendencia de Servicios de Salud.
Informe OISS: Recaudación en el Sistema de Seguridad Social en la Argentina – Dr. Carlos GARAVELLI: Director OISS.
Perspectivas actuales del financiamiento de prestaciones asistido por APE – Lic. Eugenio ZANARINI: Director de APE.
Breve repaso del circuito del Sistema Único de la Seguridad Social - Ingeniero Tomás SANDOR: Consultor.
Descripción y potencial de la información que provee AFIP-INARSS y otras fuentes - Ingeniero Tomás SANDOR: Consultor.
Detección de saldos recuperables – Sr, Oscar GUZZO: Consultor
Resultados económicos tangibles. Análisis de un caso exitoso – Sr, Oscar GUZZO: Consultor
Consultorio Recaudativo: Cada Institución participante podrá participar de un taller personalizado, donde especialistas asesorarán a la misma en la evaluación y detección de sus saldos recuperables y las gestiones necesarias para su cobro. Los talleres, a realizarse a  partir del 11/11/2002, en horarios a coordinar en el evento, se concertarán con los responsables de la Obra Social.
El costo es de $100 por Institución hasta 3 participantes. Dicho arancel incluye el uso del taller de Consultorio Recaudativo para cada Institución.
Las consultas e inscripciones se realizan telefónicamente al  4334 7766 - Srta. Giselle Musicant, hasta el día martes 12/11/2002 en horario de 13  a  19 horas.
Venezuela 931 - Ciudad de Buenos Aires - informes@isalud.org - www.isalud.org
 
 

Argentina: Recaudación de AFJP, ART y Obras Sociales

Denuncian que hay un boicot de la AFIP

CLARÍN (Argentina), 19-10-02

Las AFJP (jubilación privada), ART (riesgos del trabajo) y las obras sociales de dirección criticaron la "total falta de apoyo" y hasta el "boicot permanente" de la AFIP a la tarea de recaudar los aportes y contribuciones de la Seguridad Social. Negaron que se trate de una "privatización" de la recaudación y reiteraron su oposición a la disolución del Instituto Nacional de los Recursos de la Seguridad Social (INARSS).
Ese organismo, conformado por la ANSeS, AFIP, AFJP, ART, Obras sociales sindicales y del personal de dirección, fue creado a fines del año pasado para administrar la recaudación de jubilaciones, asignaciones familiares, obras sociales, riesgos del trabajo y Fondo Nacional de Empleo que, en total suma unos 12.000 millones de pesos anuales.
Como adelantó Clarín, está a la firma de Eduardo Duhalde un decreto de necesidad y urgencia que disuelve el INARSS y restituye a la AFIP esa tarea.
Ayer, las AFJP, ART y obras sociales de dirección señalaron que "nos oponemos firmemente a la disolución del INARSS y consideramos que volver atrás con esto es poner en peligro el futuro de la recaudación en la Argentina", según manifestó Ricardo Sarinelli, de la Unión de AFJP.
Sarinelli aseguró que "ésta es una gran oportunidad de mejorar la recaudación, al menos en la parte que a nosotros nos toca" y pidió que los dejen demostrar que "se pueden hacer las cosas bien".
Pese a que la dirección del organismo está a cargo del titular de la AFIP, Alberto Abad, y la dirección ejecutiva en manos de Héctor Domeniconi, los asistentes a la conferencia de prensa criticaron "la total falta de apoyo por parte de este organismo" y el "boicot permanente".
Según dijeron, "Economía nunca emitió una resolución que ponga formalmente en funciones al directorio del INARSS" y ahora "directamente se quiere dar marcha atrás con el mismo".
 
 

Crisis en los sistemas previsional y de salud: datos de un relevamiento oficial

Argentina: Subas del 20% en prepagas

Es el aumento de precios acumulado en el año; para las empresas, hay un rezago del 30% * En el segundo cuatrimestre, 63 empresas de 118 ajustaron las cuotas de sus planes * Podría adoptarse un mayor uso de los copagos para las consultas médicas * Además, se redujeron las prestaciones brindadas

Por Silvia Stang
LA NACIÓN (Argentina), 19-10-02

El incremento del valor del dólar, que vino a sumarse a problemas que el sistema de salud ya argumentaba tener, derivó en una suba de las cuotas de la medicina prepaga que, en lo que va de este año, llega a un 20% promedio. El dato surge de un amplio relevamiento realizado por la Secretaría de Defensa de la Competencia y del Consumidor, que incluyó 866 planes vendidos por 118 empresas de todo el país. Según ese informe, durante el segundo cuatrimestre del año, 63 empresas incrementaron las cuotas de al menos uno de sus planes médicos y la mayoría de las subas se ubicó entre el 10 y el 15 por ciento.
Fuentes de tres cámaras empresariales del sector consultadas por LA NACION confirmaron que esos datos son correctos. Y, si bien afirmaron que en el mes pasado y el actual -con un dólar más estable- casi no hubo nuevos aumentos, estimaron que los precios sufren todavía un atraso de alrededor del 30%, en función de las obligaciones que las empresas deben cumplir con sus afiliados.
Por esa razón, si bien se buscaría evitar subas directas en las cuotas, los asociados sí podrían encontrarse en los próximos meses con el requerimiento del pago de coseguros para las consultas médicas, en planes que actualmente no lo exigen.
El estudio oficial estimó los promedios de las cuotas para planes individuales y familiares con diferentes niveles de cobertura. En el caso de los individuales, un plan sin reintegros ni copagos, e internación en habitación individual, se ubica en $ 143 en promedio, si la persona es menor de 30 años, aunque la suma asciende a $ 158 si el plan corresponde a una de las empresas principales del sistema prepago. En el caso de un matrimonio de 35 a 40 años con dos hijos, el costo de un plan con las mencionadas características es de $ 403 en el promedio, y de $ 495 en las prepagas más grandes (ver gráfico).
De los 493 planes que tuvieron un aumento en el cuatrimestre mayo-agosto, en 214 de ellos la suba fue de entre el 10 y el 15% y en otros 153, de entre el 5 y el 10 por ciento. Sin embargo, el informe destaca que el efecto en el gasto de las familias se vio incrementado respecto de esos índices, por efecto de la menor cobertura en medicamentos, ya que los descuentos en farmacias pasaron, en casi todos los casos, del 50 al 40 por ciento. Si una familia gasta en medicamentos $ 100 por mes, por ejemplo, y pagaba una cuota mensual de $ 300 que se incrementó un 10%, en la realidad su bolsillo se verá afectado en un 11,4 por ciento.
En el ranking de la Secretaría, correspondiente a la evolución de las cuotas de un plan sin reintegro y sin copago para un matrimonio con dos hijos, los mayores incrementos del cuatrimestre corresponden a AMSA (21%); Comi (17%); HSBC Salud (15%); Hospital Francés (12%); Sistema de Protección Médica-SPM (11 por ciento) y Omint (11 por ciento).
Si bien no lo consigna el informe, además de haberse acotado el descuento en medicamentos, durante este año se aprobó un Plan Médico Obligatorio de Emergencia, que limitó la exigencia de financiar ciertas prácticas para las obras sociales y para las prepagas. Tanto para Pablo Giordano, titular de la Asociación de Entidades de Medicina Privada (Ademp), como para el directivo de OSDE y de la Asociación Civil de Actividades Médicas Integradas (Acami), Tomás Sánchez de Bustamante, esas políticas ayudaron a frenar en muchos casos mayores subas de las cuotas, motivadas principalmente por el hecho de que los insumos, en su mayor parte, son importados. Según se estima, los costos sanatoriales subieron un 45% y la participación en el gasto de la variable insumos, que era el 19% en diciembre, es ahora de casi el 50 por ciento.
Giordano también apuntó que este año no hubo una mayor explosión del gasto en salud, porque los propios asociados postergaron, por ejemplo, operaciones que no eran urgentes, quizá por la incertidumbre general y la inestabilidad del mercado laboral.

No alcanza
El directivo de Ademp coincidió con Claudio Belocopitt, presidente de Swiss Medical -que junto con otras grandes empresas integra Cimara, la Cámara de Instituciones Médico Asistenciales-, en que el atraso en el nivel de las cuotas llega al 30 por ciento.
"El sector está trabajando en tratar de que se produzca el menor aumento posible en las cuotas", afirmó Belocopitt. El directivo mencionó, como una estrategia que está en análisis, la extensión del uso de coseguros médicos, que implican el pago de una suma de dinero cada vez que se utilizan determinados servicios. Esa práctica traería un aumento del gasto para los asociados por otra vía a la de la suba de las cuotas mensuales.
Giordano agregó que las prepagas no prevén aumentar más sus cuotas porque, de hacerlo, saben que pierden afiliados y la ecuación seguiría sin cerrar.
Este año, un 10% de los asociados se pasó a planes más bajos y un 14% se borró del sistema.
Según un informe de la consultora Tower Perrin, Marcú y Asociados, las empresas con más beneficiarios son OSDE (807.600 cápitas), SPM-AMSA (409.300) y Swiss Medical (267.000).
 
 
 

Capital Federal: Afiliados del IPS en Buenos Aires están sin cobertura

EL TERRITORIO (Misiones, Argentina), 19-10-02
 
Cerca de mil afiliados del Instituto de Previsión Social de Misiones que residen en Buenos Aires se encuentran desde hace veinte días sin cobertura medica en sanatorios, sin servicio odontológico y sin descuentos en farmacias y ópticas debido al atraso de pagos por parte del IPS al grupo Redsal que es la firma que contrata los servicios médicos para los afiliados misioneros que viven en esta ciudad.
Según explicaron ayer un grupo de jubilados a El Territorio “esta ya es la tercera vez en el año que nos interrumpen la asistencia médica, lo que nos genera graves problemas porque como la mayoría somos gente de edad, terminamos recurriendo a los hospitales públicos que ya están superpoblados y cuando se enteran que tenemos obra social no nos quieren atender, porque nos dicen que debemos reclamar esa atención a nuestra obra social”. Según los jubilados que ayer se reunieron en la sede porteña de la Asociación de Jubilados, Pensionados y Retirados de Misiones (Ajupaprom) “con las farmacias y las ópticas tenemos otro drama, porque desde el año pasado cada vez que necesitamos comprar algo debemos abonar el cien por cien del precio del remedio y luego suplicar al IPS central que nos devuelva el reintegro, que ahora cada vez tarda más porque no nos mandan la plata desde Posadas”.
En esta situación se encuentran, además de los jubilados y pensionados, los empleados públicos de la provincia que trabajan en esta ciudad y los estudiantes hijos de trabajadores de la administración pública misionera. Según explicaron los jubilados a este diario, “las autoridades del IPS de Posadas ya están al tanto de este drama, porque constantemente les estamos enviando notas para que nos solucionen el problema, pero evidentemente como no mandan la plata a Redsal, nosotros terminamos sufriendo las consecuencias”.
Para colmo de males, “hasta fines del año pasado, por lo menos podíamos conseguir los remedios que se compraban para los más necesitados con la cuota societaria que Ajupaprom le enviaba a esta delegación de Buenos Aires, pero ahora ni siquiera esa ayuda nos están mandando y hay enfermos crónicos y gente con cáncer que termina internada en hospitales públicos, como si no tuviese realmente obra social”.
 
 

Chubut: ADOS y PAMI son las que más obligaciones incumplidas tienen en Comodoro

Al hospital le siguen debiendo más de un millón de pesos

CRÓNICA DE C. RIVADAVIA (Chubut, Argentina), 20-10-02

Muchos afiliados a obras sociales acuden al hospital Regional tanto en casos de emergencia como para atender diversas patologías, con gastos que corren en principio por cuenta del Estado, pero que luego se debe reintegrar. Los pacientes son atendidos y entregan las órdenes que emiten las distintas obras sociales, pero éstas se muestran reacias a abonar luego las prestaciones brindadas.
Históricamente, la deuda declarada y documentada rondó los 600.000 pesos, valor que fue incrementado en los últimos meses aunque algunas obras sociales están al día y otras pagaron parte de la deuda.
Ese número, más o menos grande, sigue allí a pesar de las estrategias que distintas autoridades impulsaron para recuperar ese dinero. En un hospital donde el presupuesto siempre resulta chico ante la demanda de la comunidad -de ésta y otras ciudades-, seguir financiando las prestaciones de las obras sociales resulta difícil.

Casi 1.200.000 en los últimos tres años
En los últimos tres años, la deuda parcial alcanzó 280.038,30 pesos en 2000, 586.944,33 pesos un año después y en lo que va de éste, las obras sociales deben 307.570,06 pesos. En total, sólo en estos tres períodos, el hospital dejó de percibir 1.174.552,61 pesos, pese a los constantes reclamos que se realiza desde el centro asistencial.
Las más incumplidoras son ADOS, OSPECOM (del personal de la Construcción) y las gerenciadoras del PAMI, que se quedó solamente con el hospital como lugar de atención de sus afiliados.
La Asociación de Obras Sociales (ADOS) acumula -sólo en estos tres años- más de 500.000 pesos de deuda, de acuerdo con los registros del Hospital.
Mientras tanto, APCHUS quedó debiendo 125.614,49 pesos el año pasado y desde enero, no pagó las prestaciones por un total de 59.946,84 pesos. COMPAMI -la otra gerenciadora- tiene una deuda registrada por 30.873,45 pesos sólo en este año.
En sus anteriores etapas, PAMI también quedó debiendo, tanto por prestaciones en Chubut como en Santa Cruz.
Con respecto a OSPECOM, debe 6.792,82 pesos del año 2000, el siguiente período 48.193,42 pesos y en los últimos nueve meses, 41.043,62 pesos.
La nómina de deudores es extensa e incluye obras sociales, aseguradoras de riesgo de trabajo, empleadores y otros hospitales. Sin embargo, los valores son sensiblemente inferiores en cada caso que los mencionados.

Convenios poco beneficiosos
El año pasado, la obra social de comercio, OSECAC, firmó un convenio que pagó, pero mientras tanto se desentendió respecto a deudas anteriores. En definitiva, no achicó el monto de deuda que tiene con el centro de salud.
Parece que los convenios nunca son beneficiosos para el Hospital. En 1998, cuando las obras sociales adeudaban en forma global unos 600.000 pesos, el SiProSalud firmó un acuerdo con el Banco del Chubut S.A., para que éste recaudara los 'incobrables' que por entonces ya había acumulado el centro asistencial.
Sin embargo, sus condiciones no fueron las mejores y desde los dirigentes gremiales de los trabajadores hasta el entonces director Daniel Endrek criticaron severamente el acuerdo. Si bien varias obras sociales pagaban sus deudas, sólo llegaba a las arcas del Hospital local una ínfima suma de lo recaudado por el Banco.

Lo anterior está en un reclamo legal
Las deudas anteriores al 2000 fueron reclamadas desde lo legal, pero hay un importante volumen que por diversas causas desde el Hospital consideran incobrable. Entre ellos, figura APCHUS debido a la situación propia de la gerenciadora.
Así, entre idas y vueltas, las facturas impagas que emite el Hospital se siguen acumulando con obras sociales que recaudan, pero dejan para el final -o para nunca- el pago al principal centro asistencial de la región.
 


Entre Ríos:  Declaración sobre derechos de los pacientes

La Asociación Entrerriana de Oftalmología, institución de reciente formación, hizo conocer una declaración en la que recuerda los derechos que asisten a los pacientes frente a las prestaciones médicas. • En tal sentido, realiza consideraciones sobre la emergencia actual y formula sugerencias sobre medidas a tomar para corregir las situaciones que denuncia

EL DIARIO DE PARANÁ (Entre Ríos, Argentina), 20-10-02

“Crisis tan profundas como la que estamos viviendo, con tantas arbitrariedades y avasallamiento a los derechos del ciudadano y en particular los referidos a la salud, obliga a quienes estamos incluidos en ese ámbito, a hacer nuestra correspondiente reflexión al respecto.” Así señala en su párrafo inicial una declaración de la Asociación Entrerriana de Oftalmología que se refiere a los derechos del paciente.
“No se trata de un tema menor -dice luego-como para postergar su tratamiento hasta tanto y como por arte de magia “algún iluminado” traiga la solución inmediata y definitiva. Por el contrario, creemos que lo mas conveniente es poner sobre la mesa el tema y que sea profundizado y discutido por todos los sectores involucrados”.
Es así, que, como Asociación Medica de reciente formación que intenta promover un cambio en el sistema asistencial actual, la entidad considera “una obligación recordar que existe una Declaración de los Derechos del Paciente, proclamada en Lisboa (1981) por la Asociación Médica Mundial, y enmendada en 1995 por la Asamblea General de Bali”.
Se señala que “la mencionada Declaración representa algunos de los derechos primordiales del paciente, que la profesión médica ratifica y promueve de manera universal”, agregando que “los médicos y toda entidad u organismo que proporcionan atención médica, tienen la responsabilidad conjunta de reconocer y respetar estos derechos”.
A continuación la AEO cita algunos Principios de la Declaración:
1- Derecho a la atención médica de buena calidad
*Toda persona tiene derecho, sin discriminación, a una atención médica apropiada.
*Todo paciente tiene derecho a ser atendido por un médico que él sepa que tiene libertad para dar una opinión clínica y ética, sin ninguna interferencia exterior.
*El paciente siempre debe ser tratado respetando sus mejores intereses. El tratamiento aplicado debe ser conforme a los principios médicos generalmente aprobados.
* La seguridad de la calidad siempre debe ser parte de la atención médica y los médicos, en especial, deben aceptar la responsabilidad de ser los guardianes de la calidad de los servicios médicos.
2- Derecho a la libertad de elección
*El paciente tiene derecho a elegir o cambiar libremente su médico y hospital o institución de servicio de salud, sin considerar si forman parte del sector público o privado.
* El paciente tiene derecho a solicitar la opinión de otro médico en cualquier momento.
3- Derecho a la autodeterminación
*El paciente tiene derecho a la autodeterminación y a tomar decisiones libremente en relación a su persona. El médico informará al paciente las consecuencias de su decisión.
* El paciente adulto mentalmente competente tiene derecho a dar o negar su consentimiento para cualquier examen, diagnóstico o terapia. El paciente tiene derecho a la información necesaria para tomar sus decisiones. El paciente debe entender claramente cuál es el propósito de todo examen o tratamiento y cuáles son las consecuencias de no dar su consentimiento.
4- Derecho a la educación sobre la salud
* Toda persona tiene derecho a la educación sobre la salud para que la ayude a tomar decisiones informadas sobre su salud personal y sobre los servicios de salud disponibles. (...) Los médicos tienen la obligación de participar activamente en los esfuerzos educacionales.
La AEO destaca posteriormente parte de la introducción de la Declaración de Lisboa, donde se sostiene: “Cuando la legislación, una medida del gobierno, o cualquier otra administración o institución niega estos derechos al paciente, los médicos deben buscar los medios apropiados para asegurarlos o restablecerlos”.
Continúa el comunicado de la entidad provincial: “Ahora bien, si confrontamos los mencionados derechos del paciente, con la lamentable realidad de nuestro país, donde millones de personas deben padecer la arbitrariedad de sistemas que retienen aportes obligatorios para muchas Obras Sociales que desde hace largo tiempo no están brindando servicios médicos, o lo que es aún más grave, la situación de aquellos individuos o familias que haciendo un esfuerzo económico para pagar una cuota a una empresa Prepaga, deban soportar servicios limitados a una lista cerrada de médicos, corresponde entonces inferir que dichas personas -cautivas de un sector de la seguridad social o de algunos sistemas privados– están sufriendo una violación de sus derechos por parte de esas entidades.
Corresponde entonces a los médicos hacer escuchar su voz y alentar a la comunidad en general y a los sectores implicados en particular, a expedirse acerca de esta inequidad.
En sus párrafos finales la Asociación Entrerriana de Oftalmología, consigna: “Y haciéndonos eco de nuestro propio llamamiento, nos sinceramos con el lector y le hacemos saber que muchas Obras Sociales, empresas de Medicina Prepaga y “Gerenciadoras”, en su constante búsqueda por disminuir sus costos, tienden a limitar la libre elección del médico por parte de los afiliados. Esto lo logran estableciendo “listas de prestadores” constituidas por médicos que deben aceptar determinadas remuneraciones y condiciones de trabajo. Esta estrategia hace que los médicos compitan afanosamente entre sí, bajando sus honorarios y degradando de este modo el ejercicio de la profesión.
Ahora bien, las posibilidades de éxito de esta táctica dependerá del grado de exclusividad que la entidad financiadora tenga en la zona y del grado de cohesión y firmeza que posea la organización que nuclea a los médicos.
Por lo expuesto hasta acá y desde nuestra posición de médicos, sugerimos:
Al gobierno: que tome las medidas necesarias que obliguen a todas las entidades financiadoras de la salud (de la seguridad social y medicina privada) a cumplir con eficiencia el rol que les corresponde, es decir: financiar la atención médica de sus afiliados.
A nuestros colegas: no dejarse persuadir por ningún sistema cerrado de prestadores, que sólo busca abaratar costos y hacer más rentable la entidad que lo propone, imponiendo de este modo una conducta en franca oposición a los derechos del paciente.
A las entidades financiadoras de la salud: que respeten el derecho que les asiste a sus afiliados a elegir libremente su médico, sin la restricción que significa “elegir” dentro de una “lista cerrada de prestadores”.
 
 
 

Entre Ríos: Iosper recomienda ir a farmacias adheridas

EL DIARIO DE PARANÁ (Entre Ríos, Argentina),  19-10-02

El Directorio del Instituto de la Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper) informó que la institución tiene convenios con las farmacias Muper, ubicada en la calle Santiago del Estero (entre Laprida y Cervantes), y con Farmacia Urquiza, situada en calle Urquiza al 1069.
Debido a que ambos establecimientos estarían brindando normalmente los servicios, el Iosper recomendó —mediante un comunicado— a sus afiliados asistir a dichas farmacias a comprar los medicamentos.
Sin reintegro
El Directorio aclaró además que “no se reintegrará ningún medicamento” en aquellas localidades que, como Paraná, tenga farmacias adheridas a los convenios. Se recordó también que “únicamente se hacen reintegros inmediatos para las patologías crónicas como el asma bronquial, epilepsia, hipertensión e insulinodependientes, entre otras”. En tanto que las coberturas habituales, previstas en el formulario terapéutico de la entidad, se devuelven en un plazo de aproximadamente 15 días, una vez hecha la presentación.
 
 

Fundación Nacer

Salta: Novedoso sistema económico de salud

Es para la familia y se paga en forma directa al prestatario.

EL TRIBUNO (Salta, Argentina), 19-10-02

La Fundación Nasher, personería jurídica Nº 286/01, lanzó un sistema económico de salud para el grupo familiar con alcance a los padres del titular y cónyuge, sin carencia ni limitaciones y con medicamentos genéricos que producen un ahorro estimativo del 70 por ciento.
La fundación Nasher a través de su sistema de salud es diferente a las obras sociales y medicina prepaga. "Ingresan todos los familiares, abonan las prestaciones en forma directa a los profesionales a valores mínimos. Una consulta médica cinco pesos, una extracción dental simple diez pesos, una ecografía 15 pesos, un electrocardiograma a ocho pesos y los análisis clínicos a valores INOS", explicó Roberto Ortubio, titular del sistema económico de salud y jubilado en farmacia.
El costo de la inscripción por grupo familiar es de cinco pesos y la cuota mensual también de cinco pesos. La institución que funciona en Jujuy 444 brinda atención ambulatoria en general, internación, cirugía, partos, atención médica, odontológica y enfermería permanente, bioquímicos, radiología, neurología, siquiatría, nutricionistas, fonoaudiología, óptica, farmacia, ambulancia.
Para lograr que los medicamentos sean más económicos, la fundación entregó a 200 profesionales de las distintas especialidades y a las cuatro farmacias adheridas al sistema un listado con los medicamentos más recetables.
Esto está permitido de acuerdo a la ley Nº 486/02 del Poder Ejecutivo Nacional de declaración de emergencia sanitaria. En el artículo 6º, inciso d, se establece que la prescripción de medicamentos por nombre genérico y sustitución en la dispensación por parte del profesional farmacéutico del medicamento recetado con marca registrada, por un medicamento que contenga los mismos principios activos, concentración, forma farmacéutica, cantidad de unidades por envase y menor precio.
 

Santa Fe: Iapos

EL LITORAL (Santa Fe, Argentina), 19-10-02

Dos nuevos pedidos de informes impulsados por el radical Rafael Samardich y referidos al convenio entre Iapos y el Colegio de Farmacéuticos de la primera circunscripción aprobó Diputados en la última sesión.
Por uno de ellos, se requiere del Tribunal de Cuentas saber si el convenio se ajusta en un todo a lo estipulado por la ley de contabilidad y con la ley de creación del Instituto provincial de obra social.
 
 

Chile: Gobierno "acorrala" a las isapres

Víctor Hugo Durán
EL MERCURIO (Chile), 19-10-02

Una nueva ofensiva de presión contra las isapres inició el Gobierno.
El llamado hecho por el superintendente José Pablo Gómez a estas empresas para que otorguen el plan AUGE se transformó ayer en un "acorralamiento".
Gómez anunció que la próxima semana entregará a todas las isapres copias de los protocolos clínicos considerados en la etapa piloto del AUGE para los tres problemas incorporados desde agosto en Fonasa (cardiopatías congénitas operables, cánceres infantiles e insuficiencias renales crónicas). Les dará dos semanas para que se pronuncien públicamente: lo entregan o no.
La Superintendencia de Isapres (SISP) exigirá mensualmente un detalle de los contratos cancelados a los usuarios para detectar posibles expulsiones de adultos mayores, mujeres o gente "más riesgosa".

Isapres acusan conflicto artificial
La repentina pugna gatillada desde el Ejecutivo contra las isapres no tendría otro fin que ocultar la serie de problemas que afronta el Gobierno en estos días con los gremios de la salud por culpa de la reforma.
Al día después de un tibio paro hospitalario, el ministro Artaza y el superintendente de isapres, José Pablo Gómez, iniciaron una ofensiva con este discurso: la isapre que no quiere dar el AUGE ahora, no está a favor de la reforma a la salud.
Fuentes del sector señalan que efectivamente se quiere presionar al sistema privado, tanto para acelerar la discusión de los proyectos en el Congreso, como para tratar de llevar la discusión de la reforma a este plano y no a los gremios, que realizarán movilizaciones la próxima semana y un paro en noviembre.
De la misma opinión es el director ejecutivo de la Asociación de Isapres, Rafael Caviedes: "Esto es un montaje comunicacional del Gobierno para tratar de ocultar los problemas del sector público que vive paros y tomas en los hospitales".
Agregó que el sistema privado no necesita dar el AUGE debido a que la Cobertura Adicional para Enfermedades Catastróficas (CAEC) cubre más que el plan ofrecido por el Gobierno.
"El AUGE es para el sistema público. Nosotros estamos dispuestos a entregar el AUGE y mucho más a través del seguro catastrófico", explicó Caviedes.
Pero en las isapres hay matices.
El gerente general de Banmédica, Carlos Kubik, opinó en el Encuentro Nacional de la Salud que no ven mayor problema en incorporar el AUGE a los planes de sus usuarios.
Pero el superintendente Gómez desestimó los planteamientos hechos por el ejecutivo de la asociación. Explicó que del total de los afiliados a isapres, sólo el 75% cuenta hoy con este beneficio y, además, éste se diferencia del AUGE en cuanto a las coberturas.
Mientras en el AUGE casi todas las prestaciones tienen el 100% de cobertura (en algunos casos llega al 80%), en las isapres el seguro catastrófico necesariamente implica que el afiliado debe cancelar un deducible que fluctúa entre 60 y 126 unidades de fomento.
 
 

Chile: Gobierno acusa a las isapres de "limpiar" cartera de beneficiarios

La Asociación de Isapres rechazó que esté expulsando a cotizantes de alto riesgo y catalogaron como "terrorismo comunicacional" los dichos del superintendente José Pablo Gómez.

Ana M. morales y Lorena Letelier
LA TERCERA (Chile), 19-10-02

"la superintendencia no va a tolerar que por la tramitación de la reforma se produzca una eliminación de los afiliados de mayor riesgo", advirtió ayer el superintendente de Isapres, José Pablo Gómez. Según la autoridad, en medio de la discusión de los cambios que se harán a la salud privada -en el contexto de la reforma-, se han detectado casos aislados de isapres que están expulsando a cotizantes de mayor edad y alto riesgo debido a la implementación del Plan Auge.
Si bien Gómez sostuvo que no es una práctica generalizada dentro del sistema, la entidad dispondrá de fiscalizadores para prevenir que se cometa este tipo de abusos. Agregó que el próximo miércoles se enviará un instructivo a todo el sistema privado de salud, por el que las firmas estarán obligadas a "informar mensualmente cúantos terminos de contrato han realizado y cuáles son las causas que los justifican".
La Asociación de Isapres rechazó la denuncia de Gómez y lo acusó de "terrorismo comunicacional".
Gómez formuló estas declaraciones en medio de una nueva arremetida de la autoridad en contra de las isapres, a quienes llamó a mostrar en los hechos su apoyo a la reforma. Les pidió comenzar a entregar las garantías de cobertura financiera, acceso y calidad de la atención para todas las enfermedades que contempla el Plan Auge.
"El Auge comenzó en Fonasa en septiembre pasado y la gente no entendería que un grupo de personas que tiene más recursos no entregue las garantías de este plan. Este es el minuto para decir con toda claridad que si van a participar en la reforma, tienen que entregar las garantías", enfatizó Gómez. Según la información de la superintendencia, el seguro catastrófico que hoy ofrece el sistema privado de salud no es sinónimo de Auge, ya que sólo cubre a un 75% de los beneficiarios del sistema. Los cotizantes deben pagar deducibles que van desde 60 UF hasta 126 UF para que comience a actuar el seguro que se hace cargo de todos los gastos de una enfermedad de alto impacto.
 "Un chiste"
El director ejecutivo de la Asociación de Isapres, Rafael Caviedes, negó que el sistema esté haciendo una "limpieza", expulsando a personas de mayor edad, con enfermedades preexistentes y de alto riesgo. Según Caviedes, este tipo de denuncias forman parte "del terrorismo comunicacional que ha emprendido el gobierno en contra del sistema privado de salud". Y agregó que "no hay ninguna campaña para echar afiliados producto de la implementación del Auge".
Según el ejecutivo, a través del seguro de enfermedades castastróficas las isapres dan mayor y mejor cobertura que el Auge a sus beneficiarios "en clínicas privadas con alta tecnología y sin listas de espera". Caviedes agregó que en el caso de los trasplantes, de los 10 pacientes que se han intervenido durante este año, siete fueron cubiertos por el sistema. "Son un chiste los argumentos del gobierno. Esto no es más que una forma de distraer a la población sobre los reales problemas que tiene el sector", aseguró.
Las dudas que deja el fin de la libertad para escoger doctores y hospitales a los pacientes del Plan Auge
La fuerte controversia suscitada entre el Colegio Médico y las autoridades de salud por la aprobación el martes pasado, en la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, de la indicación que elimina la modalidad de libre elección (MLE) para los pacientes que quieran acceder a los beneficios del Plan Auge, ha despertado un cúmulo de dudas respecto de cómo va a funcionar el sistema sanitario una vez que se ponga en marcha la reforma al sector. Especialmente, en lo que dice relación al acceso a las 56 prestaciones garantizadas por la iniciativa. Las principales dudas se relacionan con el margen real de libertad de los pacientes.
1. ¿Se limitará el acceso?
Según las autoridades sanitarias, no sería así, ya que las personas podrán acceder al Auge a través de la red pública (consultorios y urgencias) o bien a través de las instituciones privadas con convenio con Fonasa o las isapres. El Colegio Médico asegura que eso ya es una restricción: dependerá de cómo se conforme la red asistencial, y las personas sólo va a poder atenderse en lugares definidos.
2. ¿Cómo está constituida la red asistencial?
Está integrada por prestadores públicos y privados. Es decir, en ella pueden participar consultorios, hospitales, clínicas, centros médicos y médicos particulares, pero ello va a depender de la acreditación de los servicios y de los convenios que establezcan Fonasa y las isapres con estas instituciones.
3. Si una persona no quiere entrar a través de la red asistencial al Auge, ¿puede hacerlo?
Sí. Pero, si opta por este camino la persona no tiene acceso al 100% de la cobertura financiera que garantiza el Auge, y deberá cubrir de su bolsillo la atención. En el caso de ser afiliado de Fonasa, deberá cancelar un copago similar al que existe hoy. Si es beneficiario de alguna isapre, deberá adquirir un plan adicional.
4. ¿Qué pasa si una persona se atiende con un médico con libre elección y le detectan una enfermedad catastrófica?
Según el ministro de Salud, Osvaldo Artaza, en este caso el médico tratante transfiere al paciente a la red institucional. Puede ser a un prestador público o privado, pero eso va a depender del convenio. Eso quiere decir que no perdería los beneficios de cobertura sanitaria ni financiera que se establecen en el Plan Auge. En la norma votada el martes por los diputados, y que establece el régimen de garantías en salud, se señala que los beneficiarios del sistema podrán acceder a cualquiera de los niveles de complejidad (es decir, atención primaria, institución especializada).
Según el Colegio Médico, eso no queda tan claro. Es factible que si el médico no está acreditado, la persona tenga que realizarse todo el chequeo de diagnóstico de nuevo para poder acceder a los beneficios del Plan Auge en una de las instituciones de la red asistencial.
5. Si la persona opta por el Plan Auge, ¿No podrá atenderse más bajo la Modalidad de Libre Elección (MLE)?
Según las autoridades, eso no es efectivo, pues la MLE no se suprime y son regímenes complementarios. Si una persona tiene una enfermedad que no está dentro de las 56 patologías consideradas en el Auge, puede atenderse con la MLE, tanto en Fonasa como en las isapres
 
 

Normalmente 50 médicos atienden el área

El Salvador: Cinco cirujanos para emergencias en el MQ

La dirección del MQ dice que no hay desgracias que lamentar por la falta de doctores.

Camila Calles
LA PRENSA GRAFICA (El Salvador), 19-10-02

POCOS MÉDICOS. Personal médico realiza labores de atención a pacientes ingresados en hospital de Especialidades del ISSS. En el Médico Quirúrgico, cinco doctores atienden a un promedio de 135 pacientes al día en el área de emergencias.
 Los médicos del ISSS que no abandonaron a sus pacientes del hospital Médico-Quirúrgico (MQ) están sacando fuerzas de flaqueza. Cinco galenos del área de emergencias de ese centro asistencial expresaron ayer que no logran atender debidamente la demanda que tienen.
Diariamente, unos 150 derechohabientes llegan al área de emergencias, pero sólo cinco cirujanos son los que están prestando atención actualmente. Normalmente, 50 galenos trabajan en esta sección.
De igual forma, a la hora de realizar operaciones quirúrgicas no se cuenta con el apoyo suficiente de médicos residentes, explicaron.
Además, para casos de gravedad sólo existe un grupo de ocho doctores intensivistas, de los cuales uno está en turno de emergencia.
La crisis alcanza el área de anestesiología. En esta parte, únicamente dos especialistas se encuentran prestando ayuda con turnos de 24 horas cada uno.
“La situación actual de la unidad de emergencias no puede ser sostenible por más tiempo”, advirtió el cirujano Roberto Romualdo.
Por su parte, el intensivista Alexis Herrera consideró que el plan contingencial en el nosocomio sólo funciona para atender a pacientes de medicina general.
“Es una situación grave, en este hospital se atiende a los pacientes de máxima urgencia, aquí vienen los que realmente necesitan una intervención inmediata”, subrayó Herrera.
Por su parte, el director del MQ, Atilio López, aseguró que hasta el momento no han tenido hechos que lamentar, dado que los médicos presentes han sabido atajar las emergencias.
López agregó que cuentan con el apoyo de especialistas que llegan cada vez que se requiere de su presencia para analizar casos delicados: “En este momento, de alguna manera hemos manejado a los pacientes”, aseguró López.
Cierran calles
Por otro lado, miembros del Sindicato de Trabajadores del ISSS obstaculizaron ayer varias calles como apoyo a la huelga de los médicos. Las vías cerradas fueron las ubicadas frente de los hospitales MQ, 1° de Mayo y Especialidades.
 
 

Panamá: Moscoso descarta cambios en la Caja de Seguro Social
 
J. Madrid y E. Martínez F.
EL PANAMÁ AMÉRICA (Panamá) 20-10-02
 
J. Madrid y E. Martínez F.
EL PANAMÁ AMÉRICA (Panamá), 19-10-02

La presidenta Mireya Moscoso afirmó que no se prevén cambios en la dirección de la Caja de Seguro Social (CSS), pese a las denuncias de presunta corrupción en la institución hechas por el contralor Alvin Weeden.
Destacó que la CSS es un tema de Estado, en vista que los problemas que atraviesa constituyen una preocupación para toda la población, que desea que esta institución salga de los problemas que tiene en la actualidad.
Por otra parte, mientras funcionarios de la CSS marcharon ayer hacia la Asamblea Legislativa para rechazar el recorte al presupuesto de la institución, auditores de la Contraloría de la República fiscalizaban la presencia de éstos en sus puestos de trabajo.
Como exitosa calificó la secretaria general de la Asociación de Empleados de la CSS, Priscilla Vásquez, la marcha, sin embargo, denunció posibles represalias por parte de la Contraloría.
Indicó que mientras los empleados de la institución marchaban hacia la entidad, auditores de la Contraloría realizaron una inspección por los diferentes departamentos de policlínicas, agencias, hospitales y las instalaciones administrativas centrales en el Edificio Bolívar.
Advirtió que funcionarios de la Contraloría están revisando los listados e intimidando a los trabajadores, razón por la cual la AECSS se declara en "estado de alerta".
Reiteró que la lucha fue de carácter cívico en defensa del presupuesto de la CSS, razón por la cual los recursos de la Contraloría deben ir dirigidos a garantizar la salud del pueblo panameño.
 
 
 

Uruguay: Solución al problema de la salud privada
 
José López
EL OBSERVADOR (Uruguay), 19-10-02

El BID otorgó tiempo atrás a nuestro país la suma de US$ 30 millones para solucionar el problema de las mutualistas desfinanciadas, que corrían riesgo de cierre. Debían reunir ciertas condiciones para hacerse acreedoras de un préstamo que volviese a poner en funcionamiento su sistema de atención al paciente. En el día de ayer se comunicó que ese dinero no estaba a disposición del sistema mutual, pues lo tenía el BCU en sus arcas. Ante el nerviosismo general, y los pedidos de explicaciones, hoy se asegura que el dinero está, pero que se destinará solamente un 60% del mismo para dichos planes. Ante esta alternativa, las mutualistas plantean la posibilidad de volver a aumentar sus cuotas de atención a los afiliados, con lo que no sólo no se cumple lo acordado con el BID, sino que se enfrenta a la población otra vez a gastar más dinero de su flaco bolsillo para lograr una atención médica medianamente aceptable. Creo que es hora ya de que el gobierno, el equipo económico, y todos aquellos que tienen que ver con la marcha de nuestro país, se pongan las pilas de una buena vez, y propongan soluciones viables y firmes, y no le hagan pagar nuevamente a Juan Pueblo los costos de una política errática, que no encuentra el verda- dero camino de las soluciones populares, y que complica cada vez más el panorama económico de la población.



 

Argentina: Las elecciones en el PAMI se realizarán el 8 de diciembre

Tres millones de afiliados participarán de una elección inédita que estaba prevista para el 1° de diciembre. Dicen que se postergó "para asegurar la participación de todos los sectores".

Daniel Gómez López.
CLARÍN (Argentina), 19-10-02

El domingo 8 de diciembre se realizará la elección de los siete jubilados que integrarán la futura conducción del PAMI.
Los ganadores del acto comicial completarán el directorio de once miembros con 2 representantes de los trabajadores elegidos por las centrales obreras y otros 2 por el Estado.
La elección estaba anunciada para el 1° de diciembre, "Pero se postergó para asegurar la participación de todos los sectores respondiendo a pedidos de jubilados, legisladores y de la Defensoría de la Tercera Edad, dijo a Clarín el interventor, José Corchuelo Blasco.
Será una elección inédita para más de tres millones de afiliados. Se hará según la nueva ley del PAMI aprobada por el Congreso Nacional que marca con gruesos trazos el comienzo de una etapa.
Sólo el tiempo dirá si la ley sólo resulta un listado de buenas intenciones para los afiliados porque no se cumple ni respeta su contenido, o le devuelve al PAMI su viejo rol de pilar de la seguridad social que tuvo hasta hace bastantes años.
De arranque, la ley subraya con puntos y comas algo que debería ser obvio pero que a cuenta de la historia de la última década no es casual.
"Los directores deben ser personas idóneas sin relación con prestadores", dice la norma.
También, como anticipó Clarín, la ley prohíbe provincializar o privatizar el PAMI, elimina gerenciadoras y define los servicios sociales como "parte integral de las prestaciones".
Además, las declara con las de salud de "interés público con la intangibilidad de sus recursos".
El Poder Ejecutivo promulgó la ley y la publicó en el Boletín Oficial el 23 de julio último. Aunque siguió la rutina de los últimos gobiernos nacionales de que cuando se trata de jubilados siempre hay algo para objetar y vetó cuatro artículos contenidos en ella.
Entre ellos figura el que creaba una sindicatura propia en el PAMI, un área fundamental para un organismo que maneja más de $ 2.000 millones por año y carga con un lastre de sospechas por presuntas irregularidades justamente por la falta de controles sobre sus gastos.
Los vetos fueron rechazados, entre otros, por los diputados María América González y Alfredo Villalba sin que lograran perforar la indiferencia del Gobierno.
Ambos diputados organizan para este lunes 21 un encuentro que, con la ley como marco, tratará un tema que hace a la vida de los millones de afiliados del PAMI: el papel que desempeñará en el futuro la obra social más importante de Latinoamérica.
La jornada se denomina "El PAMI que queremos y una política de medicamentos nacional" y se realizará en Rivadavia 1944 a partir de las 10.30.
Estarán presentes el diputado Héctor Polino, Margarita Todesca del PAMI y el dirigente de los jubilados Elías Moure. A las 14.30 el debate avanzará sobre los medicamentos con la presencia de los diputados Luis Zamora, Eduardo Macalusse y profesionales vinculados al sector farmacéutico.
Definir el PAMI que necesitan los jubilados a partir de una ley concreta y una serie de puntos básicos es un hecho fundamental.
Por ejemplo, desde diciembre y con la crisis como telón de fondo, los afiliados han perdido buena parte de los históricos descuentos que obtenían al comprar un remedio, es decir que pagan mucho más por cada medicación.
A su vez la Fundación Cardiológica Argentina dice que la insuficiencia cardíaca, una epidemia en los países más desarrollados, es aquí la primera causa de internación en los mayores de 65 años.
Entre los jubilados esta dolencia aumentó el 15 por ciento en la última década y provocó 70 mil hospitalizaciones por año de las que se hace cargo el PAMI.
El trasplante de corazón, una de las prestaciones más importantes del PAMI, es para la Fundación la mejor solución para afrontar el problema.
El gran interrogante es si el PAMI de los próximos años podrá responder a necesidades como estas, planteadas desde hechos concretos como que se vive más aunque no mejor. Se suma también la inquietud acerca de la falta de políticas de salud planificadas para atender el envejecimiento poblacional y la infaltable excusa de que no hay recursos a la que apelan ya sin imaginación los gobiernos cada vez que hay que cumplir con los mayores.
Como ocurre ahora, cuando se pretende devolver con bonos la deuda acumulada desde julio del año pasado por el recorte del 13 por ciento declarado inconstitucional por la Justicia.
 
 
 

Santa Fe: Se reunirán grupos de autoayuda Pami

EL LITORAL (Santa Fe, Argentina), 19-10-02

Organizado por el Centro de Apoyo al Ostomizado, el próximo 27 de octubre, a las 12, en el Predio Ferial Municipal, tendrá lugar el Primer Encuentro de Grupos de Autoayuda Pami, con el fin de recaudar fondos para el centro, los cuales estarán destinados a la compra de insumos (bolsas de colostomía) necesarios para los enfermos.
El programa incluye almuerzo a la canasta, baile y la participación de diversas orquestas, buffet, sorteos y stands de los diferentes grupos de autoayuda que difundirán información sobre otras patologías.
Las tarjetas, que tienen un mínimo valor de $ 2, pueden adquirirse en Hipólito Yrigoyen 2734 (teléfono 4523456) o en 1° de Mayo 2269, 4to. piso. La convocatoria es para todos los centros de autoayuda y centros de jubilados, y para la comunidad en general.



 

Alicia Castilla, de “Cultura Cannabis”

Argentina: “Los que no fuman (marihuana) tienen conductas irracionales”

Escritora y psicoterapeuta, la autora del libro que acaba de editarse plantea aquello que suele escasear: un debate serio sobre la marihuana y otras drogas.
 
Por Cristian Vitale
PÁGINA/12 (Argentina), 20-10-02

 Supera los 50 años. En su departamento de Palermo, un almizcle de dulce de castañas se mezcla con incienso. Hay paz. A primera vista, parece una señora más, “normal”, tal vez ama de casa. Pero un breve tour por su mundo interior descubre un ser maravilloso, como salido de un cuento fantástico. Alicia Castilla, escritora y psicoterapeuta jungeana, estuvo 33 años fuera del país: estudió en España, conoció secretos de los cactus alucinógenos en la selva ecuatoriana y vivió muchos años ayudando adictos en Brasil, dando conferencias, traduciendo libros y atendiendo gente en su consultorio. La experiencia le bastó para derribar de un plumazo el desfasado sintagma marihuana-peligro, en un libro que acaba de editar en Argentina llamado Cultura cannabis. “Regresé en 1998 por razones familiares. Esto era el desierto. De casualidad, me invitaron a participar de un curso para recuperación de adictos y quedé perpleja por la desinformación que hay acerca de las drogas. Decían que la marihuana era un alucinógeno... es insólito, ¡en ningún lugar del mundo la marihuana es un alucinógeno! Solamente aquí.”
Castilla tenía el libro inconcluso. Entre el desencanto y el “ridículo” –dice– que hacen Andrés Calamaro o Andy Chango cada vez que le ponen una cámara enfrente, la escritora recibió el impulso para terminarlo. “La imagen que dan ellos inserta en la sociedad algo poco cierto: eso de que el marihuanero es alguien que no piensa. No puedo tolerar eso y por eso saqué el libro. Hasta me instalé en plaza Francia para venderlo.” Los artesanos, cuenta, se lo devoraron.
Castilla se remonta al año 4000 antes de Cristo para explicar el origen y desarrollo de la marihuana en China; luego en India, Asia Central y Europa Medieval, para después distinguir entre el uso sagrado y profano de la planta. “Creo que el mejor nexo para entender esto es Bob Marley. Antes de él, la marihuana era parte de la joda de los rockeros, del reviente en el que caíamos músicos y fans... marihuana, ácido, orgías, destrucción. Con Marley, en cambio, la marihuana empezó a interpretarse como planta sagrada, vegetariana y pacifista. El blanqueó la situación: ‘Los que fumamos marihuana no somos unos perdidos autodestructivos’ decía, cuando antes la idea era que fumabas y caías en Trainspotting.”
–¿Cómo vivió el reviente antes de irse del país?
–En mi época casi no había drogas, lo máximo que se tomaba era vino. La primera vez que tomé LSD fue con un psicoanalista. Noté que la conciencia que daba el LSD marcaba un antes y un después en tu vida. Era muy raro, yo no conocía otras personas que tomaran, pero me quedó claro que era algo que podía cambiar mucho a la gente. De cualquier manera, aunque en mi caso era una opción terapéutica, se trataba de algo muy festivo. Soy de la generación de The Beatles y The Rolling Stones, de la que leía a Timothy Leary y William Burroughs, un submundo cuya información era difícil de conseguir.
Así, tras los pasos de Burroughs, Castilla se internó en la selva ecuatoriana. De esas ceremonias sacó letra para el capítulo en el que aborda los secretos místicos del chamanismo, las plantas sagradas y la expansión de la conciencia. El viaje iniciático fue en 1970: “Me vi en una situación en medio de chamanes, tomando san pedro y ayahuasca, y me di cuenta de que me había pasado lo mismo que a los malditos de la generación beat”, relata. “Me impresionó cómo las ceremonias unían a la gente. Que una vivencia ‘psicodélica’ formase parte de una cultura ancestral era deslumbrante. Los diálogos posteriores a la ceremonia eran muy alimentadores, un clima de psicoanálisis colectivo muy esperanzador, con la gente contando sus viajes. Descubrí un universo que nunca es contado por los medios. Yo pensaba que las vivencias eran las de The Beatles, que se quedaban viendo colores.”
En el plano ético, la psicoterapeuta recurre a las enseñanzas chamánicas. Cree en el poder de la naturaleza y en “efectos colaterales” poco explorados. “Hay un fenómeno interesante con la marihuana, un efecto colateral gravísimo que se produce en las personas que no la fuman: le genera actitudes irracionales. Aquí vuelvo a la cosa chamánica del espíritu de la planta. Tratar de convencer al establishment americano de que la marihuana tiene propiedades medicinales equivale a convencer a los rabinos de que la carne de chancho tiene propiedades nutritivas. Hay una construcción que genera la irracionalidad, que es lo que hay que romper.”
–¿Se interesa por las propiedades terapéuticas de la marihuana, la bandera que toma “la militancia” para que se legalice definitivamente?
–Es lo que plantea aquí la gente de Ganja Brothers, un grupo de rock pro-legalización. Ellos levantan la bandera de que la marihuana es una planta medicinal, cuando en realidad los que la fuman no lo hacen para curarse o calmarse de algo. A mí sólo me interesa informar para que cada uno elija conscientemente lo que va a hacer con su cuerpo. En la escuela lacaniana de París, que dirige un argentino, Hugo Freda, son de la idea de que si encontrás un adolescente de 15 años con un porro tenés que mandarlo preso. No se negocia por menos. Pero a mí me parece pésimo, puede ser que una cárcel en Francia sirva para algo pero acá o en Brasil, a cualquier pibe que tenga que ir preso por un porro lo destruís. Es una vergüenza y a eso hay que apuntar. La policía de Mendoza, una de las más meritorias después de la de Buenos Aires, asistió a un seminario sobre drogadicción para plantear la idea de no meter más chicos presos por fumar un porro. Si lo piensan ellos, con más razón debería plantearlo la gente sensible.
–Algunos plantean que el espíritu de la ley que prohíbe el uso de ciertas sustancias no es el daño en sí, sino el placer que provocan. Hay como una negación del goce inherente a ciertas sociedades que impide destrabar lo prohibido. ¿Lo ve así?
–En el caso de la cannabis sí. Se trata de una planta que convive con el hombre desde hace siete mil años, ¿cómo espantarse porque alguien quiera fumarse un porrito mirando las palomas? La ley es la construcción que cada sociedad elabora para determinar lo que es apto y lo que no. En los países árabes, por ejemplo, está prohibido el alcohol pero no fumar hachís. Lo prohibido seduce porque tiene un tipo de relación con la figura paterna: aquellos que tienen una relación conflictiva entran en choque con esa construcción cultural a través de la sustancia y el padre ve en el goce el rechazo de su hijo. Por eso lo castiga.
–¿Qué tiene para decir de otro tipo de drogas, como la cocaína?
–Me marcó mucho una entrevista que dio un narcotraficante colombiano condenado a 400 años de prisión. El tipo, sentado en un trono en el medio de la selva, negaba ser un traficante y se identificaba como un terrorista, porque decía que la cocaína era la bomba atómica latinoamericana. El discurso tenía que ver con lo que piensan algunos chamanes, que consideran que cada planta tiene una entidad y que la cocaína, una de ellas, representa la venganza del inca por la destrucción de su civilización a manos de los blancos.
En su casa, una amalgama de olores, libros y música genera un clima balsámico. Pink Floyd y Cypress Hill dan marco para ojear de pasada libros medio lunáticos, medio proféticos: acá A trasluz de la ayahuasca, de Joseph Fericgla; La planta de los dioses, de Schultes Hofmann. Y en el medio, un proyecto que prefigura su próximo libro, llamado Cultura enteógena. “Es un término que alude al uso de muchas sustancias que las leyes no consideran como cactus y hongos, que se pueden comprar y vender sin inconvenientes”, explica. “Sustancias que rescatan el ser sagrado que está en uno, mediatizado por la sociedad y los medios.”
 
 

Argentina: Confirman el procesamiento de un ex senador cordobés

 Se trata de Alberto Jorge Ain, quien está acusado por administración fraudulenta en perjuicio de la Administración Pública cuando era Director de Suministros del Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación.

DIARIO JUDICIAL (Capital Federal, Argentina), 19-10-02
 
La Cámara federal porteña confirmó el procesamiento del ex director de Patrimonio y Suministros del Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación, Alberto Jorge Ain –ex senador cordobés—por el delito de administración fraudulenta en perjuicio de una administración pública.
La medida fue adoptada por la Sala I de la Cámara Federal, tribunal que confirmó el procesamiento que contra el ex funcionario había dictado el pasado 12 de marzo el juez federal Juan José Galeano.
Ain habría provocado “el fracaso de la licitación pública” por la cual se había convocado en 1993 a empresas para el servicio de limpieza del Ministerio de Salud y Acción Social, al incluir a último momento una cláusula “de imposible cumplimiento” por la cual las firmas que se presentaron debían estar inscriptas en el Registro de Operadores de Residuos Patológicos.
Las empresas impugnaron la licitación y la misma fue suspendida, por lo cual se prolongó el contrato con la firma que venía prestando esos servicios, la empresa “Laime”, que resultó beneficiada y que cobraba a razón de 66 mil pesos mensuales. El contrato se extendió por un año hasta el nuevo llamado a licitación.
Los testigos que declararon en la causa no coincidieron a la hora de confirmar o negar la existencia en la planta baja del Ministerio de una dependencia en la cual los enfermos de SIDA recibían atención médica, argumento que constituía la base de la defensa de Ain ya que dijo haber incluido la cláusula en cuestión debido a los reclamos que recibían de parte de los empleados de la cartera que se habrían quejado por la presencia de “algodones manchados con sangre y jeringas”.
El jefe del servicio de atención a los enfermos con SIDA, Alfredo Miroli, negó la especie al señalar que en la dependencia a su cargo solo se asesoraba a los pacientes.
En el expediente también declaró el ex ministro de Salud y Acción Social Alberto Maza, quien se pronunció en el mismo sentido.
 
 

Argentina: Las estadísticas de la muerte: más accidentes de tránsito en el país

EL DÍA DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 19-10-02

Las estadísticas de accidentes de tránsito se mantienen en niveles escalofriantes. Este año -como se reflejó en una nota publicada hace tres días- el promedio nacional creció en relación al pasado y consolida una curva ascendente que resulta más que inquietante.
Es evidente que las campañas para la prevención de accidentes deben intensificarse. Aquí se ha dicho muchas veces, por ejemplo, que debe promoverse el uso absolutamente masivo del cinturón de seguridad. Y aunque es justo reconocer que se ha avanzado, todavía no se ha logrado imponer ese hábito a todos los automovilistas.
A nivel nacional, cada una hora y media muere una persona en un accidente de tránsito. Y según datos de la asociación civil Luchemos por la Vida, en Argentina se produce un accidente vial con lesiones cada 30 minutos.
Son cifras angustiantes que deben servir para reflexionar. Con una eficaz y agresiva política de concientización, estas estadísticas podrían reducirse drásticamente según los expertos.
Los controles de velocidad y de alcoholemia deben ser más sistemáticos. De la misma forma, el uso del cinturón debería exigirse tanto en el tránsito urbano como en las rutas. Con una aceitada coordinación entre los municipios, las provincias y la Nación no sería difícil instrumentar este tipo de medidas de forma más eficaz.
Lo que está en juego es la vida. Por eso, todo lo que se haga en esta materia resultará poco. Lo importante es generar conciencia y definir políticas para combatir este flagelo que, cada año, destruye a miles de familias y genera consecuencias irreparables.
 
 

Buenos Aires: Lobos, una ciudad movilizada contra factores de riesgo cardíaco

EL DÍA DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 20-10-02
 
Desde hace algunos meses hay un tema excluyente que se mezcla con las típicas charlas de peluquería en el local de peinados de Ana María Rojas, en Lobos. Ese tema es la prevención de los riesgos coronarios. Ana María, que tiene 56 años y un interés marcado, dice, por cuidar su salud y la de los otros, lo instaló en el marco de un programa para reducir los riesgos cardíacos instrumentado en esa ciudad de 37.000 habitantes distante a 145 kilómetros de La Plata, por la Sociedad Argentina de Cardiología. Un programa inédito en Latinoamérica que permitió reducir sensiblemente, en nueve meses, factores de riesgo como el sedentarismo, el tabaquismo y la falta de control de la hipertensión arterial y el colesterol en esa ciudad. Y cuya principal virtud consiste en haber comprobado científicamente, mediante testeos anteriores y posteriores a su ejecución, que la intervención comunitaria logra reducir los riesgos coronarios.
Así lo indicó a EL DIA, Andrés Mulassi, médico de la Sociedad Argentina de Cardiología que dirigió el estudio en Lobos y que destaca el fuerte compromiso comunitario como uno de los factores determinantes del éxito del programa.
Un éxito que se evidencia en los números que marcan que en los nueve meses que duró el programa se logró reducir el tabaquismo y el sedentarismo en un 18%, mientras aumentaban en un 20% los controles de colesterol y 12% los de hipertensión.
Las encuestas mostraron también un costado preocupante: altos índices de incumplimiento de tratamientos en personas con riesgo cardíaco debido a la caída de la cobertura por parte de las obras sociales.
Por ejemplo, entre los pacientes medicados por hipertensión la cifra aumentó el 63% entre los años 2001 y 2002. Entre los medicados por tener altos índices de colesterol, el abandono creció un 54%.

En Roque Pérez y Navarro
La experiencia en Lobos, que fue recientemente presentada en el XXIX congreso de Cardiología -organizado por la SAC y considerado el encuentro científico más importante de América Latina y el cuarto en el mundo- se extenderá en los próximos meses a otros distritos bonaerenses, como Navarro y Roque Pérez, según anunció Andrés Mulassi.
El profesional explicó que durante los nueve meses que duró la experiencia en Lobos, fueron más de 60 los voluntarios movilizados, entre ellos enfermeros, educadores, nutricionistas, deportistas, médicos, periodistas y hasta peluqueros como Ana María Rojas que colaboraron con las encuestas y las tareas de difusión.
Las actividades incluyeron, además de las encuestas, mediciones de colesterol y presión arterial en la vía pública por medio de un colectivo, caminatas masivas y charlas preventivas.
Guillermo Olivera es profesor de educación física y uno de los 60 voluntarios que se comprometieron con la campaña comunitaria para reducir los riesgos cardíacos. Y se muestra maravillado por el resultado conseguido en la formación de agentes multiplicadores.
"Mi hijo tiene 5 años y actualmente, sin que nadie le diga nada, identifica factores de riesgo, como el consumo de grasas o el tabaquismo en situaciones cotidianas. Por ejemplo, me advierte a mi que no vaya a determinados restaurantes donde se fuma", dice Olivera.
En su caso particular, el profesor de educación física afirma que se comprometió con el programa "porque estoy especialmente interesado en los factores de riesgo después de que mi padre fue operado del corazón".
En tanto, el doctor Mulassi, afirma que, tras demostrar la incidencia del trabajo comunitario en la reducción de los factores de riesgo, se proponen darle una continuidad a través del trabajo de los agentes comunitarios formados durante la experiencia.
Del encuentro organizado por la Sociedad Argentina de Cardiología surgió, además, la idea de toma el modelo de trabajo para llevarlo a otros países de latinoamérica. Actualmente, sólo en la Argentina, las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte de personas famosas.
 
 
 

Córdoba: Detectaron varios casos de triquinosis en San Agustín
 
LA VOZ DEL INTERIOR (Córdoba, Argentina), 20-10-02

Dos casos confirmados de triquinosis y varias personas señalando sentir los síntomas de la enfermedad causaron preocupación en San Agustín.
“Desde hace algunos días se presentaron pacientes, sobre todo a nivel privado, que nos comunicaron la sintomatología y la sospecha sobre esta parasitosis”, explicó el director del hospital municipal, Luis Reyes. Y agregó: “Ante esto, ayer se convocó al Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud, que en este momento está trabajando acá”.
El médico señaló que unas 15 personas que decían sentir las dolencias, fueron convocadas para realizarles los estudios y el seguimiento correspondiente. Y estimó que para el lunes estaría los diagnósticos definitivos. Por ahora, los casos confirmados son dos.

Síntomas
Reyes recordó que la triquinosis muestra en su primera etapa un cuadro similar a la gripe, con un desmejoramiento progresivo con edema de párpados y dolores musculares, entre otras dolencias. “De acuerdo al cuadro, si no es tratado, la parasitosis avanza manifestándose en diferentes órganos”, amplió el médico.
La enfermedad proviene del consumo de carne de cerdo no controlada y no suficientemente cocida. Los casos que fueron confirmados son de personas que se encuentran ahora bajo tratamiento ambulatorio. “No existía una gravedad manifiesta para una internación”, dijo el médico.

El origen
De acuerdo a la información recogida, el origen –según Reyes– sería “multi focal”. Y dijo: “El Ministerio de Agricultura y Ganadería impartió instrucciones a la Municipalidad, que en principio estaría decomisando productos crudos de cerdo en diferentes lugares del pueblo”. E indicó que más allá de los casos confirmados, los pacientes a los que se le realizaron los análisis no necesariamente pueden estar afectados.
 
 

Jujuy: Médicos de Terapia Intensiva  formaron una sociedad científica

EL PREGÓN (Jujuy, Argentina), 19-10-02

Con la presencia del Presidente de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI), doctor Daniel Ceraso, se concretó ayer la presentación formal de la filial Jujuy de esa entidad, logro alcanzado “tras largos esfuerzos y años de espera”, según señalaron con satisfacción profesionales reunidos en un hotel céntrico donde se llevó a cabo las actividades preparadas al efecto.
Esta significativa etapa fundacional tuvo inserción en el marco del desarrollo del “Curso superior de especialista en medicina crítica y terapia intensiva” que dio comienzo a principios de este año para concluir a fines del 2003. Es de destacar que esta formación tiene la asistencia de unos 60 profesionales de nuestra capital, del interior -La Quiaca, Ledesma, Perico y San Pedro- como así también médicos procedentes de Salta y Tucumán.
Precisamente la Directora de este Curso, la doctora Laura De Rosa de Vidal, fue quien invitó personalmente al doctor Daniel Ceraso para esta ocasión en la que se procedió a dejar constituida la nueva filial de la SATI.
Además, el doctor Ceraso, juntamente con el doctor Jorge Méndez, coordinador de los Cursos del interior del país, dictaron el módulo sobre “Trauma” inserto en la programación que se viene desarrollando desde abril de este año y que ya lleva cumplidos seis encuentros presenciales.
Así es como a la fecha se ha desarrollado los módulos de “Cardiología”, “Neurointensivismo”, “Sepsis” y “Falla Orgánica”, además del concretado en la víspera. Este curso tiene una duración de dos años y en su transcurso se va tomando exámenes parciales y finales.
“Estas reuniones mensuales -dijo la doctora Laura De Rosa de Vidal- han gestado a la nueva Filial, que se ve en la obligación de responder a las necesidades de todos los médicos que hacen Terapia Intensiva y les resulta muy costoso viajar a Buenos Aires para poder perfeccionarse y obtener así la especialización”.
La Comisión Directiva de esta la filial Jujuy de la SATI es integrada por profesionales de nuestra provincia y representantes de las provincias vecinas, “con el objeto de fortificar el trabajo conjunto y darle vida a esta nueva sociedad científica que tanta falta hace en nuestro medio”, señaló su flamante titular.
Como secretario fue designado el doctor Jorge Berón, tesorero es el doctorDaniel Vargas y el cuandro directivo se completa con ocho vocales, cuatro titulares y cuatro suplentes.
La propuesta de estos profesionales es “seguir trabajando para formar recursos humanos en un área de alta especialización y amplificar la convocatoria para nuevos cursos de Enfermería en Terapia Intensiva, Kinesiología, Pediatría y otras”, señaló la Presidente de la filial.
Finalmente convocó a “todos los profesionales de la salud que quieran afiliarse a esta nueva sociedad científica, a acercarse a la Terapia Intensiva del Hospital Pablo Soria, donde serán ampliamente informados”, completó.
 
 

Padecen osteoporosis 60% de las latinas mayores de 60 años

Con el lema “Invierta en sus huesos, prevenga la primera fractura”, se celebra mañana el día mundial de la enfermedad que debilita el esqueleto

EL NACIONAL (Venezuela), 19-10-02

“¿Cuánto hueso me queda para afrontar el futuro?”. Es una pregunta que no todas las mujeres pueden responder con honestidad. Pero ya se ha establecido —de acuerdo con Sonia Cerdas, endocrinóloga y profesora de la Universidad de Costa Rica— que 1 de cada 3 féminas (europeas o estadounidenses) mayores de 50 años de edad, sufre osteoporosis (reducción de la densidad y la calidad ósea), que ocurre gradualmente y sin síntomas. Aun cuando advierte que en América Latina persiste el problema del subdiagnóstico, Cerdas insiste en que las cifras del continente no son mucho mejores. “A pesar de que tenemos sol, comemos calcio, hay vitamina D, los estudios de México y el cono sur demuestran que 60% de las mujeres mayores de 60 años de edad tienen osteopenia (pérdida leve de masa ósea) u osteoporosis”, explica. “En el año 2050, el número de fracturas de cadera se va a multiplicar por 4 en Latinoamérica”, insiste. Según estadísticas de la Fundación Internacional de Osteoporosis, de las personas diagnosticadas sólo 20% recibe tratamiento; “es decir, si a alguien se le fractura la cadera, se le opera y se le manda para su casa sin terapia, listo para la próxima fractura, si no fallece antes por complicaciones”.
Buenos ahorros
Cerdas —quien participa en el IV Congreso Venezolano de Menopausia y Osteoporosis y el III Congreso Latinoamericano de Osteoporosis que se desarrollan en la isla de Margarita—, se ríe al recordar aquellas voces que juran y perjuran que este mal no existe, que es un invento. “Eso denota una gran ignorancia. Por el contrario, nos preocupa que nuestras naciones cuentan con presupuestos limitados para la salud, y que no vamos a tener recurso humano y económico para responder al aumento de huesos rotos. El impacto es monstruoso, inmediato y a mediano plazo”.
Tal como lo evidencia una investigación efectuada en el hospital Miguel Pérez Carreño (Instituto Venezolano de los Seguros Sociales), los factores de riesgo más frecuentes en Venezuela para las damas que superaron la menopausia son la baja ingestión de calcio (se consumen menos de 600 miligramos por día, y se requieren 1.000 o un poco más), beber café, lactancia materna, sedentarismo, múltiples partos y hábito tabáquico antes de los 20 años de edad. La prevención es más económica que la curación. “Por eso, debemos educar a nuestros jóvenes en estilos de vida adecuados: ejercicio, dieta rica en calcio, evitar tóxicos como el cigarrillo y el alcohol; hay que llegar con buena masa ósea al climaterio, y corregir a la mujer su carencia estrogénica para que no pierda lo que traía”, expone Cerdas. También se le sugiere al médico que piense en osteoporosis cuando vea un paciente de cualquier edad. En Europa, “las personas padecen osteoporosis y sus doctores dicen que es vejez”, plantea Paul Sochaczewski, asesor de comunicaciones de la Fundación Internacional de Osteoporosis. Con una amplia agenda pendiente (entre otros aspectos, romper el mito de que es una afección de “viejas”), se conmemora hoy el Día Mundial de la Osteoporosis. El lema es “Invierta en sus huesos, prevenga la primera fractura”. ¿Por qué? “Es más importante construir masa ósea fuerte en la juventud, y saber si corres riesgo. Si se te parte un hueso, en un año tienes 20% de probabilidad de que se te rompa otro”, destaca Sochaczewski. El riesgo para una mujer de experimentar una fractura osteoporótica es de 30% a 40%; para un hombre, de 13%, demuestran datos de la FIO. El llamado de acción de la fundación es para cada persona, para las organizaciones sociales, para los gobiernos. En Venezuela, ambos congresos científicos terminan mañana con una actividad deportiva denominada Dale Voz a tus Huesos, que incluye 10 kilómetros de carrera y 4 kilómetros de caminata para dar el ejemplo de la lucha contra el sedentarismo.
 
 
 

Es posible reducir a la mitad las muertes causadas por fallo cardíaco
 
La Organización Mundial de la Salud recomienda un sencillo tratamiento terapéutico (estatinas, antihipertensivos y ácido acetilsalicílico) para lograr este objetivo

ABC (España), 20-10-02

MADRID. La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que el número de fallecimientos y discapacidades debidos a cardiopatías y accidentes cerebrovasculares que, en conjunto, ocasionan la muerte de más de doce millones de personas anualmente en todo el mundo, puede decrecer en más del 50 por ciento mediante una combinación de esfuerzos nacionales sencillos y de bajo coste, así como de medidas individuales, encaminados a reducir los principales factores de riesgo como la hipertensión, hipercolesterolemia, obesidad y el hábito de fumar. En esta relación figura también el bajo consumo de frutas y verduras y el sedentarismo.
La mayoría de los beneficios de esas intervenciones combinadas se pueden alcanzar al cabo de cinco años, porque la progresión de las enfermedades cardiovasculares es relativamente fácil de detener. Si no se toman medidas para mejorar la salud cardiovascular y continúa la tendencia actual, para 2020 se perderá en todo el mundo un 25 por ciento más de años de vida sana.
Las mejoras más inmediatas en la salud cardiovascular pueden conseguirse administrando diariamente a las personas con elevado riesgo de ataque cardíaco y accidente cerebrovascular una combinación de medicamentos (estatinas para bajar el colesterol y pequeñas dosis de medicamentos comunes para bajar la tensión arterial, y aspirina). Esta eficacísima terapia combinada -asegura el informe de la OMS- podría utilizarse mucho más en el mundo industrializado, y es cada vez más asequible en el mundo en desarrollo.
 
 
 

Bélgica: Muere un bebé belga por sobredosis de droga en el biberón

LA RAZON (España), 20-10-02

Bruselas.- Un bebé de tres meses falleció el pasado miércoles en Bruselas como consecuencia de una sobredosis de metadona, colocada en su biberón para calmar su llanto, según informaron fuentes judiciales. El recién nacido falleció en el hospital Reina Fabiola, al que su madre le llevó en estado inconsciente. La autopsia practicada posteriormente dio a conocer la causa de la muerte y el hospital informó de la misma a la Fiscalía de la capital, que excluyó la hipótesis de una transmisión de metadona a través de la leche materna, ya que la madre no es toxicómana.
La mujer, de 20 años, fue detenida junto con un amigo toxicómano, sospechoso de haber colocado la metadona en el biberón. El padre del bebé y otro amigo de la pareja también fueron detenidos y puestos en libertad tras ser sometidos a un interrogatorio.
 
 

Cuba:  Más de dos mil 600 pacientes venezolanos atendidos en el país

AGENCIA CUBANA DE NOTICIAS (Cuba), 20-10-02

La Habana - Tras el arribo a esta capital de un nuevo grupo de venezolanos, suman más de dos mil 600 los ciudadanos de la República Bolivariana de Venezuela beneficiados con la atención médica en centros asistenciales de la Isla.
Los recién llegados, en número de 67, arribaron en el vuelo 45 del Convenio de Colaboración en Salud que ambos países mantienen.
Entre los adelantos con que pueden contar en Cuba los pacientes figuran las intervenciones quirúrgicas y otras atenciones y medicamentos, gratuitamente.
Desde el 30 de noviembre del año 2000 hasta la fecha, los galenos de la mayor de las Antillas han atendido a venezolanos aquejados, fundamentalmente, por afecciones del sistema nervioso central como parálisis y cuadraplejias, y patologías de los campos de la ortopedia y la oftalmología.
Al regresar a su país de origen, los atendidos muestran signos evidentes de restablecimiento o detención del avance de sus trastornos fisiológicos y expresan de manera constante el agradecimiento a las autoridades y al pueblo de Cuba por la solidaridad expresa en la iniciativa humanitaria.
 
 

El Salvador: Desconocen causas de intoxicación

Liliana Fuentes Monroy
LA PRENSA GRAFICA (El Salvador), 19-10-02

Los exámenes de orina y sangre practicados a los estudiantes y docentes víctimas de la intoxicación en el cantón El Volcán, de San Miguel, fueron enviados ayer a Medicina Legal, para determinar qué sustancia provocó el malestar.
También fueron enviados a la Policía el lapicero y las hojas con polvo blanco recolectados en la periferia del centro escolar Cantón El Volcán número 2, para realizar los análisis respectivos.
Hasta la fecha se desconoce cuál fue la fuente de emanación del tóxico que originó la contaminación y la histeria.
La Fuerza Armada y la Policía Nacional Civil (PNC) manifestaron que podría tratarse de una acción de pandilleros o una bomba lacrimógena hechiza detonada en la zona,
El jueves pasado 50 estudiantes fueron llevados al hospital San Juan de Dios, con vómitos, dolor de cabeza, enrrojecimiento de los ojos y desmayos.
Al final los médicos determinaron que sólo 33 fueron los intoxicados, incluyendo una maestra.
La profesora Zoila Emperatriz Sánchez, de 54 años de edad, y las estudiantes Erika Arely Trejo, de 13, y Ana Dinora Hernández Vado, de 17, fueron las únicas internadas. Ayer mismo fueron dadas de alta.
 
 

España: Cuatro de cada diez mujeres tienen osteoporosis, que suele debutar con una fractura

A partir de los 35-40 años empieza a perderse hueso a un ritmo anual de un 2 a 4 por ciento. En las mujeres, al llegar la menopausia, la velocidad se duplica o triplica

ABC (España), 19-10-02

MADRID. ¿Qué fue antes, la caída o la fractura? Ésta es la primera pregunta que surge cuando una mujer de cierta edad -normalmente, ya rebasada la menopausia- sufre un percance que se traduce en fractura de cadera. En efecto, es posible que el hueso se quebrara antes de golpearse contra el suelo; ocurre a veces, incluso, por un simple golpe. Nuestro armazón de 206 huesos puede tener pies de barro cuando le ataca la osteoporosis, una enfermedad metabólica ósea que, de forma muy preferente, padecen las mujeres postmenopáusicas.
Cuatro de cada diez españolas tienen este problema, que no da síntomas. Es tan silencioso que en la mayoría de los casos se da a conocer con la primera fractura, preferentemente de cadera, vértebra o muñeca. Está poco diagnosticado y su factura sociosanitaria es elevada, dada la incapacidad que produce entre las personas mayores. Por todo ello, la Organización Mundial de la Salud designó un Día Mundial de la Osteoporosis, el 20 de octubre, y este año con el lema «Invierte en tus huesos previniendo la primera fractura». Se estima que a partir de los 50 años una mujer de raza blanca tiene un 40 por ciento de posibilidades de sufrir alguna fractura en el resto de su vida, riesgo que también comparte un varón de la misma edad, aunque es sensiblemente menor, del 13 por ciento.
Pérdida acelerada
«Durante la juventud se hace acopio de masa ósea hasta los 30-35 años. Luego se pierde hueso a una velocidad de un 2 a un 4 por ciento. En las mujeres, al llegar a la menopausia la pérdida de masa ósea se duplica o triplica durante unos cuatro a seis años, pasados los cuales se vuelve al patrón anterior de pérdida», explica el doctor José Manuel Quesada, actual presidente de la Sociedad Española de Investigación Ósea y Metabolismo Mineral (Seiomm) y responsable de la Unidad de Metabolismo Mineral del Servicio de Endocrinología del Hospital Universitario Reina Sofía, de Córdoba. Esa «aceleración» en la pérdida se debe a que el organismo femenino deja de producir estrógenos, hormonas que ejercen un papel protector sobre el hueso. Además, con el envejecimiento baja la disponibilidad de vitamina D, que ayuda a la absorción intestinal de calcio. A falta de este proveedor, el organismo lo toma de su mayor reserva de calcio, el hueso, debilitándolo.
Aunque en menor medida, la población masculina también resulta afectada. La repercusión en el varón no es tan significativa porque tiene más masa ósea y la pérdida de andrógenos, hormonas masculinas, no se produce tan bruscamente.
Para entender mejor esta enfermedad es necesario conocer un poco la naturaleza del hueso. La parte exterior, la corteza, cubre una estructura esponjosa. La primera adelgaza cuando se ve afectada, mientras que en la segunda se van abriendo huecos de forma progresiva, se va haciendo más poroso (de ahí el nombre de la enfermedad).
Además, nuestros huesos viven un continuo proceso de formación y destrucción. Existen dos tipos de células fundamentales: las que destruyen hueso (osteoclasto) y las que lo forman (osteoblasto). Sobre ellas actúan hormonas, calcio, vitamina D..., además de las hormonas que producen las propias células. De estas «conversaciones bioquímicas» resulta el balance final formación-destrucción. Por eso, controlar el comportamiento de estas células constituye una de las líneas más novedosas de investigación.
Tratamientos: presente y futuro
Actualmente, existe una gran variedad de tratamientos farmacológicos, la mayoría de ellos para evitar la pérdida de hueso, aunque en un futuro se esperan fármacos que estimulen su formación, anuncia el doctor Antonio Torrijos, reumatólogo, vicepresidente de la Fundación Hispana de Osteoporosis y Enfermedades Metabólicas Óseas.
Más futurible es la aplicación de células madre. En opinión del presidente de la Seiomm, «la pérdida de masa ósea en ancianos es debida en parte a la disminución de formación a partir de células madre multipotenciales. Por tanto, la inducción de células madre adultas de la médula ósea para que deriven a osteoblastos constituye una interesante y apasionante diana terapéutica que ocupará las líneas de investigación de los próximos años».
«Las repercusiones más importantes de la osteoporosis son las fracturas, que dan lugar a incapacidades y pérdida de calidad de vida -comenta el doctor Torrijos-. Además, no hay que olvidar que las fracturas de cadera ocasionan una mortalidad inmediata del 10 por ciento, y que la mitad de los pacientes que superan esa fase no recuperan la calidad de vida que tenían y quedan con alguna incapacidad». Hospitalizaciones prolongadas, incapacidad permanente, aislamiento social y problemas psicológicos suelen jalonar el «después» de la fractura.
La de vértebra merece una mención aparte porque muchas veces pasa inadvertida: la pérdida de altura (se dice que los mayores «encogen») indica una posible microfractura vertebral por osteoporosis. «Las vértebras tienen una parte muy importante de un tipo de hueso llamado trabecular \ que es metabólicamente más activo y, por tanto, se pierde más fácilmente», indica el doctor Torrijos.
Detección con densitometría
Conseguir un buen «pico» de masa ósea antes de que comience la pérdida en la cuarta década de la vida parece determinante para que no se produzca la fractura osteoporótica. Los especialistas mencionan cuatro estrategias: dieta y régimen de vida que aporten las cantidades adecuadas de calcio y vitamina D; ejercicio físico adecuado; evitar tabaco y alcohol en cantidades excesivas, y efectuar mediciones de la densidad ósea para establecer el tratamiento médico cuando esté indicado.
La densitometría ósea es, en este último aspecto, una prueba con la que empieza a familiarizarse la mayoría de las mujeres españolas en edad o circunstancias de riesgo. Aunque está especialmente indicada en casos muy determinados (anomalías radiológicas vertebrales que sugieran desmineralización, dos o más factores de riesgo de osteoporosis, tratamientos prolongados con corticoides, trastorno nutricional grave...), en opinión del doctor Quesada «lo deseable sería la realización de la densitometría a todas las mujeres mayores de 65 años, de acuerdo con los criterios de la National Osteoporosis Foundation (NOF) de Estados Unidos, o en menores de 65 cuando tengan más de dos factores de riesgo».
 
 
 

Estados Unidos: Los buenos estudiantes duermen y comen bien

EL NUEVO HERALD (Estados Unidos), 20-10-02

WASHINGTON - Los hábitos alimenticios, el estado anímico y la cantidad de horas de sueño, son determinantes en el éxito o fracaso de un estudiante en la escuela, según un nuevo estudio de MetLife.
Un estudiante feliz que se alimenta bien, en especial que toma desayuno antes de comenzar la jornada; y que duerme al menos ocho horas diarias, tiene mayores probabilidades de sacar buenas calificaciones y de terminar la escuela secundaria, concluye el duodécimo sondeo ''The American Teacher 2002'', divulgado recientemente.
MetLife entrevistó a maestros y a 2,308 jóvenes de séptimo a duodécimo grados (entre 12 y 18 años) en 1,111 escuelas públicas de Estados Unidos.
El análisis de los resultados refleja que el éxito de un estudiante está estrechamente relacionada a su comportamiento en la escuela, el hogar y la comunidad.
El estudio muestra que los estudiantes de ''D'' y ''F'' (con peores calificaciones) y en su mayoría varones, son aquellos que con ''toda probabilidad'' provienen de familias de bajos ingresos.
Cifras oficiales del Censo 2000 y del Departamento de Educación federal indican que los hispanos constituyen el perfil demográfico y étnico con más desertores escolares en el país.
Por otro lado, el sondeo de MetLife refleja que los estudiantes con puntuaciones académicas de ''D'' y ''F'' son incapaces de describirse como ''extremadamente felices'' en sus hogares, aunque éste concepto, reconocen los investigadores, ``no es universal''.
Un dato interesante es que a pesar de que los varones son los que tienen las peores notas, indicaron sentirse ''muy felices'' en sus casas.
Por otra parte, el 65 por ciento de los estudiantes con calificaciones ''D'' y ''F'' no visita la biblioteca ni percibe la lectura como una actividad agradable. Tampoco participa en extra curriculares, como música, arte o deportes.
Siete de cada diez maestros creen que la participación en esas actividades ayuda a sus pupilos a mejorar sus notas.
 
 
 

Rusia: Seis de cada diez mujeres embarazadas abortan
 
El censo de población de Rusia se está realizando estos días para actualizar las cifras del país más extenso del mundo

CNN (EE.UU.) 20-10-02

MOSCU -- Alrededor del 60 por ciento de todos los embarazos que se producen en Rusia acaba en aborto, mientras que otro 10 por ciento de las mujeres embarazadas pierde a sus bebés en el parto debido a problemas de salud, informaron el viernes autoridades médicas rusas.
Rusia es, después de Rumania, el país del mundo donde más abortos se registran, según informó Vladimir Kulakov, jefe del Centro Científico Ruso para la Obstetricia y la Ginecología.
 Los médicos explicaron que el uso de los métodos anticoceptivos está menos extendido en Rusia que en los países occidentales.
El jefe nacional de ginecología indicó que, de 38 millones de mujeres rusas en edad de procrear, seis millones son infértiles. Las autoridades médicas consideran que el aborto es la principal causa de la infertilidad.
Kulakov resaltó que la mitad de las mujeres de su país que dan a luz no obtienen suficientes vitaminas durante el embarazo. El doctor ruso agregó que, como consecuencia de la falta de vitaminas, el 58,8 por ciento de los bebés nace con alguna enfermedad.
Los programas federales rusos, que pretenden proveer de alimentos y vitaminas adicionales a las mujeres embarazadas, han fracasado a causa de la carencia de fondos. Kulakov manifestó que los problemas financieros que sufre Rusia han paralizado también la implantación de nuevas tecnologías en medicina que ayudarían a reducir los altos riesgos en los partos.
El jefe del Centro Científico Ruso para la Obstetricia y la Ginecología dijo también que "el presupuesto gastado en salud ha aumentado en el último año en Rusia, pero es claramente insuficiente".
La caída de la Unión Soviética en 1991 y la crisis económica subsiguiente llevaron a la desintegración del sistema de salud soviético, lo que se considera como un factor clave en el descenso de la población en Rusia.
Según la última estimación del Instituto de Estadística Estatal, la población del país más extenso del mundo se ha reducido en cuatro millones desde 1989 y se sitúa en 143.4 millones de habitantes.
La mortalidad infantil ha descendido de 19,3 muertes de bebés menores de un año por 1.000 habitantes en 1983 a 14,6 el último año, dijo Larisa Gavrilova, jefa del departamento de maternidad del Ministerio de Salud de Rusia. No obstante, el índice de mortalidad infantil es el doble del existente en Estados Unidos, donde 6,9 bebés de cada 1.000 morían antes de cumplir su primer año en el 2000.
Asimismo, la responsable nacional de maternidad en Rusia informó que el número de mujeres que mueren durante el parto ha decrecido de 50 por cada 100.000 nacimientos en 1997 a 36,5 en el último año.
 
 

Uruguay: Cáncer de mama: 40% en riesgo

Programa nacional del MSP viene logrando la reducción de la mortalidad, sobre la base de la detección precoz

EL PAIS (Uruguay) 20-10-02
 
Un 40 % de las mujeres uruguayas presentan uno o más factores de riesgo de contraer cáncer de mama, lo que determina que Uruguay posea la población más expuesta del mundo a desarrollar ese tumor. A pesar de ello, desde 1999, comienza a advertirse un enlentecimiento de la frecuencia de la patología, gracias a la acción preventiva del Programa Nacional de Cáncer de Mama (Pronacam), creado en 1991.
Desde julio de ese año hasta junio de 2002, Pronacam examinó a 378.000 mujeres. Así, descubrió que dos de cada cinco mujeres uruguayas presenta uno o más factores de riesgo. “Surgió una realidad que desconocíamos: somos el primer país del mundo cuya población de riesgo de cáncer de mama es mayor; antes, el país que tenía el más alto porcentaje era Canadá con un 20%”, dijo a El País el oncólogo José Antonio Carámbula, director del programa. A pesar de ello, el especialista remarcó que el poseer factores de riesgo, no implica el desarrollo indefectible de la enfermedad.
ORIGEN. Pronacam fue creado con el objetivo de disminuir la mortalidad por ese tipo de tumor en el Uruguay, que en ese momento era alarmantemente creciente, a pesar de que es una enfermedad curable. Su primera meta estratégica fue la detección precoz de la patología y una mayor curabilidad.
“El programa fue concebido a nivel nacional, por lo cual hoy está extendido en todo el territorio y presta cobertura preventiva en 87 localidades. Esto significa que hasta en los pueblos o villas más remotos concurre un médico semanalmente a algún centro asistencial, por lo cual la mujer encuentra las herramientas suficientes para ese tan deseado diagnóstico precoz”, explicó el oncólogo. Esto permitirá detectar la enfermedad en su mínima expresión e ingresar en un tratamiento curativo, que inclusive puede conllevar la preservación de su seno.
De hecho, un 38 % de las mujeres que recibieron el diagnóstico de cáncer de mama, desde junio de 2001 hasta mayo de 2002, recibieron cirugía conservadora.
“Ya no es necesario para una curación recurrir a la terrible amputación mamaria con todas las consecuencias psicológicas, sexuales, sociales, laborales, sino que con la denominada cirugía del ‘tajito’, complementada en todos los casos con radioterapia, se puede alcanzar el mismo porcentaje de curación”, resaltó el director.
ALENTADOR. Otro hecho estimulante es que la curva de incidencia de la enfermedad ha comenzado a atenuarse desde 1999. Carámbula destacó que gracias al trabajo voluntario y honorario de 1.200 profesionales de la salud, se logró que en ese año no fallecieran 55 mujeres. De acuerdo a las proyecciones estadísticas del Registro Nacional de Cáncer (dependiente del Ministerio de Salud Pública), en 1999 se esperaba que murieran unas 685 mujeres, pero ocurrieron 630 fallecimientos. El director recalcó el rol que también ha tenido en el combate de la mortalidad la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer.
Pronacam ha logrado la adhesión de más de 256 centros asistenciales públicos y privados, en los que se ha destinado personal voluntario para la prevención. Como ejemplo del involucramiento del sector privado, Carámbula recordó que casi todas las cooperativas de la Federación Médica del Interior participan del programa. “Es que además es evidente que es mucho más económico tratar a un cáncer de mama en sus etapas incipientes que avanzadas, porque los costos de la radio y quimioterpia son muy altos”, enfatizó.
Los 1200 técnicos —médicos y no médicos— instruyen a la mujer en el procedimiento del autoexamen. Además, los médicos practican el examen mamario preventivo. “Es que a pesar del autoexamen, hasta en el 10% de los casos el médico encuentra alguna anormalidad sospechosa de cáncer, que será o no, de acuerdo a estudios complementarios como la mamografía”, ilustró Carámbula.
El universo de trabajo del Pronacam son todas las mujeres en “edad de cáncer”, que son aquellas que tienen entre 30 y 65 años. Por debajo de esa edad, la incidencia del tumor es muy baja, excepto en el caso de las mujeres que ya han tenido una patología previa. Después de los 65, la enfermedad adquiere un carácter biológicamente mucho más benigno.
ANTICIPO. Las razones por las que existe tan alto porcentaje de uruguayas con algún factor de riesgo están siendo investigadas, empero el director de Pronacam remarca que el tipo de alimentación es clave. “Esto nos ha llevado a emprender una nueva meta estratégica, ya no sólo contentándonos a correr de atrás al cáncer sino a prevenir su aparición mediante acciones muy sencillas”, subrayó. La promoción de la salud mamaria implica la modificación de ciertos hábitos dietéticos, la práctica de ejercicio regular, y en las mujeres en alto riesgo, la promisoria “quimioprevención” con agentes antiestrogénicos (ver infografía).
Carámbula advirtió que el tratamiento preventivo con tamoxifeno, nombre genérico de uno de estos fármacos, cuesta tan solo $ 23 mensuales y está disponible en todas las instituciones. “Los americanos demostraron de forma absolutamente concluyente que es capaz de evitar la aparición de la enfermedad hasta en el 50% de los casos”, explicó.
Precisamente, el 26 y el 27 de octubre se producirán las XI Jornadas del Pronacam, en Termas del Guaviyú Allí, todos los actores involucrados discutirán las líneas estratégicas a seguir. En particular, los técnicos buscan adaptar la acción a la realidad uruguaya. “En 1990 se recomendaba la primera mamografía a las mujeres con factores de riesgo a partir de los 50 años, pero en las III Jornadas se decidió reducir esa edad a los 45 años luego de constatar el cáncer aparecía en el país precozmente”, informó el director. A pesar de la lucha voluntaria que vienen realizando los técnicos desde hace 11 años, Carámbula espera que el Pronacam pase en breve a ser presupuestado. En ese sentido, es optimista en torno a las gestiones que la Dirección General de la Salud (Digesa) viene realizando.

Milanesas peligrosas
En José Carámbula divulgó un elemento quizás poco conocido a nivel popular. Las mujeres en alto riesgo deben evitar el consumo de carnes rojas de por sí cancerígenas para la mama, pero en especial las fritadas, que en Uruguay son las milanesas. “En el momento de la fritura se desprenden elementos cancerígenos —las aminas heterocíclicas— que se dispersan en el ambiente, por lo cual, la mujer que está al lado del sartén las ingiere, las aspira y por ende, agrega esas sustancias a la carne roja que luego va a comer”, ilustró. No obstante, el médico remarcó que sólo aquellas mujeres con antecedentes familiares o que tuvieron un tumor previo deberían prescindir de esa rica comida.

factores de riesgo
UNO. Antecedentes familiares en grado de parentesco directo de cáncer. Aquella mujer cuya madre, hermanas o hijas hayan presentado el tumor, automáticamente se coloca en un grupo de riesgo.
DOS. Aquellas mujeres que hayan tenido una primera menstruación demasiado precoz (menarca), ocurrida antes de los 12 años. Esta situación es muy frecuente en el país. También están más expuestas las que tuvieron la última menstruación después de los 55 años.
TRES. Las mujeres que tuvieron su primer hijo después de los 30 años o las que no han tenido hijos.
CUATRO. Las que han tenido ciertas enfermedades benignas de la mama, que tras varios años de evolución, pueden llegar a malignizarse.
CINCO. El haber padecido con anterioridad cáncer de mama. Esto expone a que desarrolle un segundo tumor la mama contralateral, si es que ha sido la mujer sometida a cirugía radical, o a ambas mamas, si ha sido sometida a una conservadora. Ese segundo tumor no tiene nada que ver con el primero. Las mujeres curadas deben ser sometidas a controles periódicos muy estricto. Ocurre lo mismo con un antecedente de un cáncer de ovario o de endometrio
SEIS. Las mujeres obesas fundamentalmente aquellas cuya obesidad se desarrolla a expensas de su abdomen, más que de sus muslos y caderas están particularmente expuestas.
ACLARACION. Los especialistas enfatizan que estos factores aumentan la probabilidad estadística de contraer cáncer de mama, pero de ninguna manera condenan a la mujer a padecerlo, aún en los casos en que aparecen los seis factores.



 

Argentina: Se viene la batalla legislativa para aprobar un acuerdo nuclear

El convenio firmado con Australia por la firma Invap para la construcción, en ese país, de un reactor que produzca radioisótopos aún debe ser aprobado por los diputados.

LA NUEVA PROVINCIA DE BAHÍA BLANCA (Buenos Aires, Argentina), 20-10-02

La ratificación parlamentaria del acuerdo de cooperación nuclear suscripto con Australia se transformó en un problema político para la Cámara de Diputados.
Junto a la aprobación del presupuesto nacional 2003 y las modificaciones al Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER), el tratamiento de este tema integra la agenda parlamentaria de aquí a diciembre.
Despejados los tironeos en torno al juicio político a los nueve miembros de la Corte Suprema de Justicia que había mantenido a la Cámara Baja virtualmente paralizada durante los últimos meses, las prioridades, desde ahora, estarán centradas en cuestiones no menos conflictivas.
El interés del Poder Ejecutivo porque el compromiso, asumido hace dos años, sea ratificado por el Congreso no es un aspecto menor. En función de ese entendimiento, la empresa estatal Investigaciones Aplicadas (Invap) comenzó la construcción de un reactor nuclear.
Pero, ante el retraso legislativo en aprobar el contenido del texto --convalidado, en noviembre pasado, por el Senado--, la Cancillería habría recibido inquietudes del Estado australiano.
Esos contactos incluyeron una carta remitida por el ministro de Relaciones Exteriores del país de los canguros, Alexander Downer, para expresar su preocupación ante la campaña de grupos ambientalistas en contra del entendimiento.
Héctor Otheguy, titular de Invap --la sociedad estatal compuesta por el gobierno de la provincia de Río Negro y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)--, coincidió con el funcionario australiano.
"Si bien no está estrictamente vinculado al acuerdo de cooperación y el contrato de construcción, el tema puede verse afectado por una señal negativa emitida desde el Congreso. Esto podría crear incerteza en la oposición política australiana y redundaría en demoras o hasta en la paralización del proyecto", aseguró.
El punto conflictivo está centrado en el artículo 12 del texto, donde la Argentina queda obligada a asegurar el procesamiento, fuera de Australia, del combustible irradiado por el reactor una vez que sea puesto en marcha.
Esa cuestión hace que su tratamiento esté varado en la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Baja.
La situación es tal que dentro de los bloques mayoritarios, hasta hay diputados de un mismo partido a favor o en contra del convenio. Los nucleamientos del centro-izquierda --el Interbloque del ARI y el Frente para el Cambio-- y la izquierda ya se han pronunciado en contra.
Ante semejante panorama, estaría gestándose una corriente para hallar un punto intermedio que no implique ni el rechazo absoluto ni la aceptación sin condicionamientos.
Para no violar al artículo 41 de la Constitución Nacional --que impide el ingreso de residuos nucleares al país--, algunos legisladores sugerirían la inclusión de una cláusula de reserva para garantizar que no ingresarán al país, para su reprocesamiento, los desperdicios generados por el reactor.
Esos desechos, actualmente, son procesados por la compañía francesa Cogema y los defensores del convenio aseguran que, una vez que se llegue a 2016, se podría evaluar la posibilidad de seguir realizando la tarea en Francia o en algún otro lugar del mundo (Japón o Rusia).
 
 
 

Argentina: Diputados buscan destrabar venta de un reactor

La Cámara avanza en una solución para que el Invap construya una central atómica en Australia

LA CAPITAL DE ROSARIO (Santa Fe, Argentina), 20-10-02
 
La aprobación del acuerdo que da marco legal al contrato que el Invap (Investigaciones Aplicadas, Sociedad del Estado) firmó con Australia para construir un reactor nuclear en ese país puso en la Cámara de Diputados en la encrucijada que se intentará zanjar antes que termine el año.
Una importante fuente parlamentaria indicó que se está avanzando en la búsqueda de una posición intermedia que no implique el rechazo del acuerdo ni su aceptación sin condicionamientos. La salida, gestada en la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, contemplaría una cláusula de reserva en el convenio por la que se garantice que no ingresarán al país los residuos del reactor para su procesamiento.
El diputado socialista Rubén Giustiniani, aclaró, sin embargo, que el tratado "se vota por sí o por no", por lo que única forma superar la controversia sería que el Estado "renegocie el tratado".
El convenio, que el Senado aprobó el año pasado a libro cerrado, tiene giro a las comisiones de Relaciones Exteriores y de Energía, donde la polémica transversal que generó en el PJ y la UCR frenó hasta ahora la emisión del dictamen.
La reacción negativa se funda en una cláusula secreta del contrato que puso en alerta a ONGs ecologistas locales -empezando por Greenpeace- y parte del arco político, ya que admite que en el futuro la Argentina tenga que encargarse del reprocesamiento del combustible gastado por el reactor australiano.
Quienes defienden el compromiso asumido por el Invap sostienen que se trata de una posibilidad única para que la Argentina se posicione seriamente en el mercado mundial de la energía nuclear.
La crítica central de diputados críticos y ecologistas es que el artículo 12 del contrato se opone al artículo 41 de la Constitución, que prohíbe expresamente el ingreso al territorio nacional de "residuos actual o potencialmente peligrosos y de los radioactivos". "Aceptar que la Argentina reciba los residuos producidos por el reactor va en contra de la Constitución y abriría la puerta a un negocio altamente peligroso", insistió Giustiniani.
Además apuntó que no es cierto que el contrato reportará a la Argentina 180 millones de dólares, ya que "más de la mitad, 92 millones, son para la obra civil que se está haciendo en Australia".
Cabe señalar que la no ratificación del acuerdo por parte de la Argentina no implicaría un impedimento para la realización y puesta en marcha del reactor, sólo dejaría en suspenso la posibilidad de que dentro de 14 años (en 2016) se trate el combustible gastado en el país.
 
 
 

Argentina: Reactor de Invap: la Justicia Penal no puede resolver

El fiscal federal Carlos Rívolo desestimó una denuncia por el contrato de cooperación nuclear con Australia, por el cual la firma rionegrina construirá en ese país un reactor. No se puede juzgar, dice, sobre la comisión de delitos a futuro.

DIARIO RÍO NEGRO (Río Negro, Argentina), 19-10-02

El fiscal federal Carlos Rívolo, que desestimó una denuncia presentada por dos juristas en base a las acusaciones de Greenpeace por el contrato de cooperación nuclear con Australia, aseguró ayer que "la Justicia penal no puede ser utilizada para resolver este tema, porque es algo político", y agregó que "la discusión más rica se tiene que dar en Diputados".
Además afirmó que "hay una cosa que es clara, que es que de ninguna manera la Argentina se va a transformar, según lo que surge de las constancias que tenemos nosotros, en un basurero nuclear. Esto va a deposición final en Australia. No obstante lo cual, para la Argentina sería grave solamente el hecho de que entraran (los combustibles), aunque sea temporalmente. Pero ni siquiera está establecido que esto vaya a pasar...hoy no tenemos instrumentos sobre los cuales trabajar".
Rívolo recibió a "Río Negro" en su despacho del quinto piso de los tribunales de Comodoro Py, donde explicó los principales motivos por los cuales rechazó la denuncia de los fiscales Eduardo Freiler y Federico Delgado, quienes a su vez retomaron para su presentación las declaraciones de Greenpeace que señalaban que la Argentina podría convertirse en un "basurero nuclear".
Toda la polémica gira en torno de la demora por parte de la cámara de Diputados para ratificar el convenio de cooperación nuclear que daría el respaldo político necesario para que la empresa Invap proceda a la construcción de un reactor de investigaciones médicas en la localidad de Lucas Heights, en las afueras de Sydney.
Este convenio deja abierta en una de sus cláusulas la posibilidad de que en un plazo de 15 años la Argentina deba responder ante la virtual necesidad de tener que procesar el "combustible gastado" derivado de la construcción del reactor para luego devolverlo a su país de origen, donde finalmente será depositado.

"No hay delito"
"Básicamente, la conclusión es que acá no hay un delito. Esta es la principal cuestión por la cual se desestima la denuncia de los fiscales Freiler y Delgado", explicó Rívolo. Y agregó: "No estamos hablando de algo que sea delito. Estamos hablando de una acción que podría llegar a concebirse de acá a 15 años. Para eso está la justicia en lo Contencioso Administrativo".
A esto agregó que "la cláusula que dice que eventualmente podría llegar a hacerse un tratamiento de residuos radiactivos y combustible gastado es una cuestión técnica, para dentro de 15 años, porque lo que dice ese punto es que se van a sentar dentro de 15 años para ver si se hace un nuevo contrato. En materia penal ¿cuál es el delito? ¿dónde está el hecho de delito?".
En síntesis: la cláusula polémica -que habla del ingreso de los combustibles gastados al país para su tratamiento- no es suficiente a juicio de la fiscalía para considerar que se cometió un hecho delictivo.
El argumento esgrimido en este sentido es contundente.
"Lamentablemente, el Derecho Penal está para reconstruir hechos. Las conductas en el Derecho Penal no están escritas en futuro".
Un problema señalado por el fiscal a futuro es la falta de una tipificación de lo que son los residuos peligrosos, algo que podría generar inconvenientes al momento de hablar sobre el combustible gastado. "Ojo con esto, que dará que hablar", afirmó.
 
 

Editorial

Buenos Aires: Debe investigarse el origen de la nube tóxica que afectó a vecinos de Ensenada

EL DÍA DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 20-10-02

El origen de la nube tóxica que afectó a una zona de Ensenada y provocó trastornos a una gran cantidad de vecinos debe ser exhaustivamente investigado hasta llegar a determinarlo con precisión.
Debe hacerse una especial advertencia en este sentido, porque muchos de estos episodios -que son lamentablemente frecuentes en la región- quedan tapados por la incertidumbre y las dudas, sin que se llegue a determinar con exactitud qué es lo que los provoca y cómo podrían evitarse.
En este caso, como se ha informado, los vecinos del barrio El Dique de la vecina localidad sufrieron irritación de ojos y problemas respiratorios. Algunos debieron ser asistidos en hospitales de la zona. Las consecuencias, como se ve, fueron lo suficientemente graves como para que -al menos- se llegue a un completo esclarecimiento de lo sucedido.
La intervención de los organismos de Defensa Civil y Control Ambiental no ha permitido, hasta ahora, determinar cuál fue el origen de las emanaciones. No se trata, por supuesto, de investigarlo por satisfacer una mera curiosidad. Si no se esclarece ese aspecto resultará imposible prevenir futuros episodios similares y tampoco podrá analizarse el grado de toxicidad de la nube que cubrió a todo un barrio.
Desde el área de Política Ambiental de la Provincia se ha dicho que "la nube duró entre 20 y 25 minutos, por lo tanto no se pudieron tomar muestras para la medición química ni tampoco se supo cuál es el producto que se eliminó a la atmósfera". No descartaron, sin embargo, que haya sido consecuencia de fallas en alguna empresa del Polo Petroquímico.
La falta de muestras debe suplirse ahora por rigurosas pericias en las potenciales fuentes emisoras y trabajos de medición que permitan, por lo menos, una seria aproximación a las causas del fenómeno. Las propias empresas del Polo Petroquímico, además, deberán colaborar en la investigación.
Es fundamental que se mejoren los mecanismos de control sobre los daños ambientales. Lamentablemente, todavía es un desafío pendiente.
 
 

Buenos Aires: Desconocen el gas que contenía la nube tóxica y no hay culpables

Defensa Civil y Política Ambiental volvieron a recorrer la zona afectada. Verificaron si había nuevas víctimas. Y revisaron a los vecinos que sufrieron irritaciones y heridas. No saben qué empresa originó la emanación

HOY DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 20-10-02

¿Puede reaparecer una nube tóxica y dañar la salud de cientos de vecinos?. Nadie lo asegura. El problema es que tampoco ningún especialista lo descarta. Ya pasaron cuatro días desde que una emanación tóxica -espesa y grisácea-, cubrió unos cien metros cuadrados en una barriada de El Dique. Aún no se conoce el origen ni el compuesto del misterioso gas que afectó a cuarenta vecinos en la zona próxima a 125 y 36. La incertidumbre acrecienta el miedo.
Ayer, efectivos de Defensa Civil de Ensenada y autoridades de Política Ambiental bonaerense regresaron al sector del siniestro. Verificaron, por un lado, el estado de salud de las personas que el jueves por la noche padecieron quemaduras en la piel, irritaciones en los ojos y ardor en la garganta.
Según informaron voceros de los organismos públicos mencionados, los vecinos de El Dique se reponen favorablemente a medida que transcurren los minutos. Incluso, muchos que sufrieron desmayos cuando la inmensa nube se posó sobre las casas de techos bajos.
El gas que penetró las vías respiratorias de numerosas personas seguía siendo desconocido hasta anoche. La recorrida de Defensa Civil y Política Ambiental también tuvo como objetivo constatar si existían otros vecinos afectados, cuyas lesiones y heridas no se hubieran reportado al momento del hecho.
Más allá de la atención sanitaria, el desconcierto transcurre en el ámbito investigativo. Los vecinos que hablaron con Hoy en el mismo momento en que eran asistidos, centraron sus sospechas “en las destilerías y refinerías”.
Sin embargo, la única empresa de las emplazadas en el Polo Industrial que salió al cruce de las acusaciones fue Repsol-YPF. Voceros de esa compañía aseguraron que no hubo desperfectos en la planta, ni anomalías en el normal funcionamiento de las instalaciones.
La línea investigativa que perfilan las autoridades de Política Ambiental baraja la posibilidad de un escape producido en una industria dedicada a procesos de trasvasamientos gaseosos.
En ese sentido, los expertos tomaron como punto de partida los dichos de los vecinos, quienes indicaron que la apariencia de la nube tóxica era similar “a un gas lacrimógeno”.
Y, teniendo en cuenta el calor y las irritaciones que produjo en los ojos, garganta y piel de las víctimas, los especialistas suponen que pudo tratarse de productos similares al ácido muriático o maleico, según se anticipó.
Durante la tarde de ayer se recorrieron, por segundo día consecutivo, varias posibles fuentes del conflicto, pero aún no existen precisiones sobre el resultado de las inspecciones.
Al cierre de esta edición, se analizaban muestras obtenidas en áreas cercanas a Repsol YPF y de las plantas Agip (envasadora de gas) y Maleic (procesadora de ácido maleico). Ambas están ubicadas sobre el Camino Rivadavia a cuatro kilómetros de donde se registró el conflicto.
Un centenar de vecinos de El Dique firmaron un acta donde pidieron explicaciones a las autoridades de Política Ambiental, del Polo Industrial de Berisso y Ensenada, y de las correspondientes municipalidades.
Aún no obtuvieron respuestas.
 
 

Buenos Aires: Nuevas denuncias por contaminación

EL DÍA DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 20-10-02

Mientras todavía se aguardan los resultados para determinar de dónde provino la nube tóxica que el jueves a la noche afectó a un sector de barrio El Dique (Ensenada), ayer fueron los vecinos del barrio Campamento -de la misma ciudad- quienes denunciaron a la tarde "la presencia de un humo negro en la zona", situación que generó preocupación entre los habitantes.
Funcionarios de la Subsecretaría de Política Ambiental de la Provincia y de la Municipalidad de Ensenada realizaron ayer nuevos operativos en la zona de 125 y 36, a la vez que inspeccionaron el funcionamiento de distintas fábricas ubicadas en el Polo Petroquímico.
Se hicieron controles en Repsol-YPF, Malei y en la planta de gas para comprobar si la nube tóxica se pudo haber generado por algún escape de gases de algunas de estas tres empresas. Pero, se informó, los resultados dieron que no se registraron fallas en el proceso de producción de ninguna de ellas.
Los operativos que vienen realizando las dependencias de Política Ambiental, tanto de la Provincia como de los municipios de Ensenada y La Plata, continuarán durante la semana entrante en la zona del Polo Industrial, con el fin de poder determinar qué empresa provocó la presencia de la nube tóxica y cual fue el elemento químico que causó trastornos de salud a los vecinos de El Dique.
Con relación al humo negro que ayer generó preocupación en la zona del barrio Campamento, Defensa Civil de Ensenada hizo saber que "sólo se trató de la puesta en funcionamiento de una las plantas de la zona. Pero ese humo no contenía ningún elemento tóxico".
Sin embargo, los llamados de los vecinos a esta redacción se sucedieron durante toda la tarde ya que "si bien todos los días sufrimos la contaminación ambiental que producen las empresas del Polo Petroquímico, hoy (por ayer) el humo es más del habitual", señalaron.
 
 

Buenos Aires: El fantasma de las chimeneas en la noche

Los vecinos de Ensenada y Berisso están atemorizados. Conviven a diario con las emanaciones de refinerías y procesadoras de gases. Sufren irritaciones en los ojos y en la garganta. Desconocen las secuelas a futuro. Ante la posibilidad de una explosión, el miedo se convierte en psicosis

HOY DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 19-10-02
 
Los vecinos de Ensenada y Berisso observan cada noche las inmensas humaredas que se desprenden hacia al cielo. Las ven fluir de chimeneas y cañerías pertenecientes a destilerías, refinerías y procesadoras de gases. Incluso, se divisan con claridad desde distintos puntos de La Plata. Los que están más cerca de las emanaciones perciben los nauseabundos olores. Y de vez en cuando, deben padecer las consecuencias.
Por lo general, las patologías no van más allá de irritaciones en los ojos, complicaciones respiratorias leves y alguna descompostura. Esas son las consecuencias físicas más inmediatas. En realidad, no existe información oficial respecto del verdadero daño que las emanaciones gaseosas industriales pueden ocasionar con el transcurso del tiempo. Sobretodo, a los vecinos que viven muy cerca de las empresas.
La nube aparecida misteriosamente sobre el conglomerado de casas, en 125 y 36, en El Dique, tuvo características bien distintas a otras emanaciones tóxicas detectadas en los últimos tiempos en diferentes barrios de Ensenada y Berisso.
Anoche, los especialistas de Política Ambiental de la Municipalidad de Ensenada vaticinaban la posibilidad de que el gas tóxico fuera algún derivado del ácido muriático, aunque no estaban en condiciones de confirmarlo.
Hubo cuarenta afectados en menos de tres minutos. No sufrieron simples irritaciones de ojos o mareos. “Se nos quemaba la piel de la cara y las manos”, “el ardor en los ojos me encegueció”, “mi mujer se desmayó junto a otra personas en el supermercado de 36 entre 125 y 126”, “era como un fuego en la garganta”, “sentía que se me prendía fuego en las vías respiratorias”....
Los testimonios son más que elocuentes. Todos ellos fueron colectados por un equipo periodístico de Hoy en la zona del siniestro, el jueves a la noche.
El Coordinador de Defensa Civil de Ensenada Horacio Muguersa confirmó que la nube tóxica “tenía el aroma y el aspecto de un gas lacrimógeno”. Pero no pudo informar el origen y el compuesto de la extraña emanación.
Hasta el cierre de esta edición, los especialistas en política ambiental no habían arriesgado ninguna hipótesis sobre las causas del fenómeno.
La presencia de la nube tóxica en la barriada de El Dique agravó la lacerante situación de miedo con la que conviven a diario la gente de Ensenada y Berisso.
En muchos casos, el constante temor ha devenido en una sintomatología de psicosis. Ello no solo se explica por los repentinos dolores y descomposturas que sufren las personas cercanas a las plantas industriales, sino por el comentario, que cada vez corre con más fuerza, como un reguero de pólvora, sobre las gravísimas consecuencias que ocasionaría un eventual estallido en los sistemas gaseosos de las destilerías.
Es sabido que una posible explosión tendría efectos fatales, dependiendo de la magnitud de la falla o emanación, y pudiendo ser devastador en un amplio sector urbano. Voceros de la empresa Repsol-YPF informaron que a diario se especializan para mejorar las condiciones de seguridad de la planta.
Las mismas fuentes descartaron que la nube tóxica que padecieron los vecinos de El Dique el último viernes se hubiera originado en un desperfecto en las refinerías.
Especialistas de esa empresa, se encuentran trabajando en conjunto con los peritos de Política Ambiental de Ensenada y Defensa Civil de la Provincia de Buenos Aires con el objetivo de determinar el origen de la misteriosa emanación gaseosa.
La falta de información no hace más que acrecentar el misterio y el miedo de los vecinos. Fuentes de tribunales señalaron que en la Unidad Funcional Nº 10 de La Plata de Delitos Culposos se iniciaron actuaciones a fin de determinar responsabilidades por las heridas y quemaduras sufridas por los vecinos de El Dique.
La investigación penal está a cargo de las fiscales María Scarpino y Laura D’Gregorio. En las próximas horas pedirán a los peritos químicos de la Asesoría Pericial de Tribunales que analicen las muestras tomadas en el lugar del hecho por los efectivos de Defensa Civil.
Los investigadores judiciales sospechan que si la nube tóxica hubiera permanecido algunos minutos más en la zona de 125 y 36 las consecuencias hubieran sido gravísimas. En particular, se habrían producido quemaduras de consideración en niños y ancianos.

Piden más controles
Las quejas de los vecinos por los olores, ruidos y nubes de humo originados en distintas empresas del polo industrial son habituales. Este año, se registraron decenas de denuncias contra las compañías allí instaladas.
El 23 de enero, en las páginas de Hoy se podía leer: “La secretaría provincial de Política Ambiental inició un sumario contra Repsol-YPF porque el organismo detectó un derrame de hidrocarburos en un canal cercano a la destilería de Ensenada”.
En otra oportunidad, fuentes de la compañía negaron que se hubiera producido una situación de emergencia y atribuyeron “algunos olores” a parte del proceso de refinamiento de combustibles, que en días de intenso calor provoca emanaciones que “no son tóxicas”.
El 2 de febrero otra nube negra se detectó en la región. Los gases no paraban de salir de la chimenea de una de las plantas, lo que provocó alarma entre los vecinos.
El 21 de junio pasado, los vecinos tuvieron un susto aún mayor. Las sirenas de las autobombas los alertaron sobre la existencia de un incendio en la zona. El problema se había originado cuando un grupo de empleados realizaba tareas de limpieza en un tanque.
Unas horas más tarde, otra alarma volvía a preocupar a la región. Una falla en la cinta transformadora de coke originaba un siniestro en otra planta del sector. No hubo víctimas ni heridos, aunque reinó un gran temor. Los habitantes de la zona exigen que se pongan en marcha los controles para reducir los riesgos.
 
 
 

Chubut: La brigada en materias peligrosas realizó allanamiento en barrio Industrial

El lugar permanecerá en custodia hasta el lunes, cuando trasladen a lugar seguro los residuos peligrosos detectados en el mismo

CRÓNICA DE C. RIVADAVIA (Chubut, Argentina), 19-10-02

La Brigada de contingencia para materias peligrosas que conforman hombres de Bomberos voluntarios, Defensa Civil y la flamante sección de medio ambiente de la Policía provincial realizaron ayer un allanamiento en el predio de lo que fue la empresa 'Flow S.A. Drilling Fluids', situada en avenida Hipólito Yrigoyen 3.446 del Barrio Industrial.
Desde el Juzgado de Instrucción Nº 1 a cargo del Dr. Jorge Pellegrini partió la orden judicial para llevar a cabo el diligenciamiento con el propósito de levantar muestras de los diversos residuos peligrosos detectados por la Policía, hecho del cual Crónica informara en forma exclusiva en su edición anterior.
Durante el procedimiento estuvo presente un apoderado de la empresa, quien pudo observar los sofisticados equipos especiales con los cuales los efectivos se equiparon para ingresar al predio, que estuvo convenientemente cercado por un cordón policial con el apoyo logístico de la Seccional Tercera.
Roberto Gauna por Defensa Civil, Pablo Quiroga por Bomberos, y Jaime Soto por policía encabezaron el operativo que consistió en la requisa minuciosa del patio y las instalaciones, y el levantamiento de muestras de los líquidos altamente inflamables como por ejemplo, aceite acético, Nitrato de Etilio, bisulfito de Aminio, y otros elementos como soda cáustica y bentonita, entre otros.
Según señalaron a este diario, el predio permanecerá con custodia policial hasta el próximo lunes, día en que procederán al traslado de los mismos, por lo que pedirán colaboración a la única empresa existente en la zona que se encarga del almacenaje y traslado de sustancias y residuos tóxicos peligrosos.
 
 

Mendoza: Vecinos de Las Heras dicen que la contaminación los enferma

Por Sebastián Manitta
LOS ANDES (Mendoza, Argentina), 19-10-02

Mala suerte la de la gente de El Borbollón. Cada tanto son noticia y no justamente porque las cosas les vayan bien, sino todo lo contrario. Los rumores y las especulaciones ponen a los vecinos los nervios de punta. En la seguidilla de problemas que les toca padecer, otra vez la contaminación es la que preocupa a los habitantes de este distrito de Las Heras, que dicen que está en juego su salud. Si bien el municipio no detectó irregularidades en las instalaciones de las fábricas de la zona, está investigando el tema a fondo.
Carlos Zamora vive en la calle Paso Hondo al 5.358 y es el más preocupado de todos los vecinos. El motivo que le frunce el ceño cada mañana es la salud de su familia. Zamora dice tener motivos para sospechar que una de las empresas instaladas en la zona (de la que fue despedido), contamina el aire que respiran los habitantes del Borbollón.
Desde hace algunos años, los árboles lindantes en su terreno comenzaron a secarse y no por falta de agua -dice Zamora-, sino por nubes tóxicas.
Algo similar le ocurrió a su vecino, Juan Morales, a quien se le “carbonizó” una plantación de frutillas y hasta el día de hoy le busca una explicación al tema. Zamora, Morales, González y otros vecinos, dicen que por las mañanas es fácil detectar la contaminación en las hojas de los árboles, que quedan impregnadas de una especie de sustancia que las seca.

Especulaciones
Para los habitantes del barrio Romera, el aire, por las noches, es irrespirable. Acusan sentir un olor a azufre que les irrita los ojos y la nariz y dicen que en varias oportunidades deben dejar sus tareas cotidianas de lado, por no poder soportar estas pestes. En la zona existe un colegio y el camping del ATE. Según las versiones tanto en la escuela como en el camping, se sufre mucho la contaminación ambiental.
Y el caso llega un poco más lejos. Si bien no hay una relación directa comprobable, los vecinos piensan que los seis casos de asma detectados en estos últimos años entre los chicos del barrio, están íntimamente ligados a estas emanaciones tóxicas que, aseguran, existen en la zona.
En el Borbollón hay una rara mezcla de industrias y plantíos. Hay varias empresas que trabajan con productos químicos ya sea como materia prima o como productos de tratamientos de efluentes. Un frigorífico (que ya generó reclamos de esta gente), una fábrica de sulfato de cobre y dos pinturerías se emplazan en las calles Casimiro Recuero y Paso Hondo.
El Secretario de Servicios de Las Heras, Gabriel Buzaqui, explicó que en las inspecciones que se realizaron en la zona, no se detectaron irregularidades en los procesos de protección ambiental que deben asegurar las fábricas.
Si bien en el municipio constan denuncias contra distintas fábricas, las inspecciones no encontraron fuera de regla las instalaciones. La contaminación también fue tratada en su oportunidad por la Dirección de Saneamiento y Control Ambiental provincial, que hizo diversos estudios y no encontró anormalidades.
 
 
 

Desde hace 45 años, PCP arroja restos químicos al río Paraná

Misiones: Ni Ecología ni Celulosa cumplen las leyes ambientales

En agosto comenzarían a mitigar el daño. Pero ya pasaron más de 60 días y ninguno de las dos entidades cumplió

EL TERRITORIO (Misiones, Argentina), 20-10-02
 
En abril de este año el Ministerio de Ecología y la empresa Pastas Celulósica Piray (PCP) aseguraron a la opinión pública que a partir de agosto comenzarían a cumplir las leyes ambientales y se comenzaría así a resolver la permanente contaminación del río Paraná en Puerto Piray.
Ya pasaron más de 60 días y ninguno de los dos cumplió; al agua que utilizan miles de misioneros se le sigue arrojando restos químicos y nadie se hace responsable tanto de la polución como del incumplimiento de las normas.
Desde que se creó Pastas Celulósicas Piray, hace más de 45 años, los restos químicos que sobran del proceso de elaboración de papel son tirados sin tratamiento alguno al río Paraná, a la vista de todos, y reposan formando una gran mancha negra -como si fuera petróleo- a pocos metros del lugar de la toma que abastece de agua a toda la población de Piray (8.000 habitantes).
Las promesas de solución comenzaron en el 2000 y en todos los casos -salvo una resolución y un acuerdo- no fueron más que promesas. Siempre, el argumento del Ministerio de Ecología -órgano responsable de asegurar un ambiente sano para toda la población- en la no aplicación de las leyes nacional 24051 y provincial 2267 -lo que implica cerrar la fábrica si ésta no mitiga el impacto ambiental- fue el riesgo de dejar sin trabajo a unas 250 personas que trabajan en el área; y la excusa de PCP, el alto costo que demanda mejorar la infraestructura para evitar la polución.
En abril, todo indicaba que esas instancias quedaban superadas, cuando las entidades acordaron -con el asesoramiento de la Facultad de Ingeniería de Oberá- construir a partir del primero de agosto una planta de tratamiento para la neutralización de los afluentes vertidos. Y esto, luego de la amenaza del organismo ambiental de clausurar temporariamente la fábrica, multar o denunciar penalmente a los empresarios-.
Días atrás este diario corroboró que todo sigue como hace 45 años, y uno de los motivos de la desidia estaría relacionada con fuertes internas dentro del Ministerio de Ecología, en la que estarían implicados el entorno más íntimo del ministro Miguel Ángel Alterach y la Subsecretaria y Dirección de Ecología.
Así las cosas, la empresa tendría luz verde para seguir produciendo unas 3000 toneladas de pasta celulósica por mes y arrojando los residuos de esas ganancias al río Paraná.
En tanto, las advertencias de varios organismos -entre ellos Greenpeace- sobre la alta peligrosidad de químicos para la salud, siguen preocupando a los misioneros que usan el río para abastecerse.
 
 
 

Neuquen: Colectivos fuera de servicio por contaminación

LA MAÑANA DEL SUR (Neuquen, Argentina), 19-10-02

Dos empresas infraccionadas y tres colectivos fuera de servicio, fue el resultado de un operativo que las direcciones de Transporte y Calidad Ambiental realizaron en la terminal para controlar el nivel de emisión de gases y el estado de las cubiertas de los micros interurbanos.
Según se informó, por no cumplir con los niveles autorizados de emisión de gases fueron sancionados dos vehículos pertenecientes a las empresas Centenario y Alto Valle. Además, por no tener los neumáticos en condiciones fueron obligados a salir de servicio tres colectivos: dos de Peuhenche y uno de Alto Valle.
El director de Transporte, Luis Baca Cau, informó que en el caso de los rodados infraccionados los propietarios tienen un plazo de diez días para ponerlos en condiciones. Los otros tres pueden volver a trabajar cuando se les coloquen cubiertas en buen estado.
«Se recibieron varias quejas de vecinos por el constante humo negro que sale del escape de los interurbanos y que prácticamente van fumigando la ciudad», ironizó el funcionario, señalando que los operativos «se realizarán en forma semanal en la terminal y no sólo en los interurbanos».
Con respecto a los controles de este tipo sobre la empresa de transporte urbano, aseguró que «son periódicos y se hacen en la misma base de la empresa».
 
 
 

Río Negro: El PCB podría ser enviado a El Cuy

LA MAÑANA DEL SUR (Neuquen, Argentina), 19-10-02

Gral. Roca.- El Superior Tribunal de Justicia (STJ) ordenó que en un plazo de 24 horas se trasladan los transformadores con PCB a tierras fiscales de la provincia, alejadas de zonas urbanas y dispuso que la empresa Edersa se haga cargo de los costos del traslado de los containers, varados en Chelforó, hacia el punto escogido por el gobierno provincial.
En tanto, desde el Ejecutivo se barajó ayer como una de las alternativas más firmes el traslado de los camiones a algún sector descampado y fiscal de la región de El Cuy.
El sitio, que no fue aún precisado por las fuentes consultadas, estaría alejado de ese poblado sureño como así también de cursos de agua, aunque como se explicó días atrás, los containers reúnen las condiciones de seguridad para cualquier posible derrame y contaminación con el producto refrigerante.
La resolución del STJ indica que el traslado deberá ser custodiado por la policía provincial, asumiendo la empresa Edersa los costos de tal operativo, mientras que el Consejo Provincial de Medio Ambiente deberá monitorear el procedimiento de acopio de los equipos hasta su disposición final.
En forma paralela se prevé avanzar con la empresa que tendrá a su cargo la exportación de los transformadores a Francia, la que según se indicó, estaría en condiciones de realizar la «descontaminación» de los equipos en éste país.
Lo cierto es que se prevé a partir de la resolución del STJ, los camiones estacionados en Chelforó podrían ser movilizados en cualquier momento aunque no se descartó que el traslado se pueda efectivizar el lunes.
Por otro lado, desde la cartera de Coordinación que preside Gustavo Martínez se habría decidido avanzar con una empresa privada a cargo de la exportación de los transformadores para que la descontaminación de los mencionados equipos pueda efectuarse en el país, lo que permitiría encontrar una solución más rápida.
 
 
 

Río Negro: Vecinos de Pomona protestan cortando la ruta

El nuevo destino de los transformadores con PCB, un campo a 45 km de Pomona, fue rechazado por los pobladores que ayer cortaron la ruta 250 para impedir el paso de las grúas al lugar.

DIARIO RÍO NEGRO (Río Negro, Argentina), 20-10-02
 
El corte de ruta fue intermitente pero sus sostenedores amenazaron con hacerlo total en caso de no ser escuchados en sus reclamos.
POMONA (AVM) - Los vecinos de Pomona respondieron con un corte en la ruta 250 a la decisión judicial de instalar los containers con transformadores contaminados con PCB en un predio rural a 45 kilómetros de la localidad.
Básicamente, el bloqueo fue para impedir que las grúas que deben bajar los contenedores puedan pasar por la localidad. La medida obedece a la decisión del Superior Tribunal de Justicia de que los containers queden en un terreno provincial, a la vera de la ruta Nº 4, hasta que se les asigne un lugar definitivo, a la espera de su envío a Francia para descontaminarlos.
El corte se realizaba en forma intermitente, dejando pasar los autos cada hora, aunque se indicó que de no haber una pronta solución el bloqueo sería total y por tiempo indefinido.
Muchos de los habitantes de la localidad se mostraron indignados por esta situación y decidieron salir el mismo viernes a la noche a la ruta nacional 250. Con ellos se encontraba la intendenta, María Maldonado, que se reunió con el asesor legal, Ruby Zuain, para evaluar las medidas legales a seguir para evitar que los contenedores permanezcan en el lugar asignado por el STJ.
El sitio esta ubicado a 45 kilómetros de Pomona, a la vera de la ruta provincial Nº 4. Entre las posibilidades se evaluaba presentar un recurso de amparo ante el STJ, y hasta se dijo que se iniciarían acciones penales contra la Codema, el Epre y Edersa.
La principal queja de los vecinos sigue siendo por el riesgo que significa tener a los contenedores con los transformadores en la zona (el lugar pertenece a jurisdicción de Pomona) no sólo por la salud de las personas sino por el daño que podrían ocasionar al medio ambiente e incluso al ganado que hay en ese sector.
Ayer al cierre de esta edición, Maldonado había convocado a una conferencia de prensa a la que además invitó a los intendentes de todo el Valle Medio, para sumarse a la protesta. Uno de los argumentos esgrimidos es que esta actitud del STJ no sólo afectaría a Pomona, sino a todas las localidades de la región.
Además se interpretó que enviar los transformadores a Pomona, respondía a una acción política, porque no se había hecho lo mismo con otras localidades de otro color político. Así una de las fuentes municipales se preguntó "¿Por qué no se enviaron a Catriel?, si se cumplían casi las mismas características que tiene este campo en Pomona".
Desde el municipio se intentó hablar con los representantes del STJ pero fue en vano. Además los funcionarios municipales conversaron con el juez civil de Choele Choel, Carlos Vila, pero el magistrado perdió toda posibilidad de intervenir en el caso, dado que la resolución fue tomada directamente por el máximo organismo de justicia de la provincia.

"Una vez que los bajen, no se los llevan más"
POMONA (AVM).- A pocos metros de la ruta provincial 4, permanecían ayer los camiones con la carga no deseada por ninguna de la comunas de la provincia.
El lugar no se diferencia en nada de otros sitios de la provincia. Allí no hay nada. Sólo existe un derruido edificio que pertenece a Viarse, que no tiene techo y las paredes están desmoronadas, pintadas y con orificios de bala de los cazadores, que al pasar por el lugar prueban su puntería.
El sitio es un verdadero páramo, donde la vista se pierde en una vegetación achaparrada y sin ninguna referencia.
Una de las características del lugar, según señalaron pobladores de Pomona y conocedores del campo, es que cuando llueve, el sector donde están ahora los camiones se inunda, formándose una extensa laguna donde va a abrevar el ganado de la zona.
Cuando "Río Negro" pudo llegar al lugar, sólo se encontraban los camioneros y un guardia de seguridad privado. Ningún funcionario o representante de la empresa Edersa estaba en el predio que alojará a los contenedores hasta una nueva decisión.
Hasta ese campo tendrían que haber llegado también las dos grúas para bajar la carga. Pero el corte de ruta de los vecinos de Pomona estaba principalmente orientado a impedir que estas máquinas pudieran pasar para ese sector de la localidad.
"Nosotros no queremos que bajen los contenedores porque una vez que lo hagan no se los llevan más" dijo un vecino de la localidad.
 
 
 

Vecinos apelan al gobierno para revertir el fallo judicial

Río Negro: Ahora Pomona bloqueó la carga con PCB

LA MAÑANA DEL SUR (Neuquen, Argentina), 20-10-02

POMONA.- Los habitantes de esta pequeña localidad del Valle Medio mantenían cortada la ruta 250, para impedir que pasen las grúas que estaban dispuestas para acompañar el grupo de camiones que transportó los contenedores que tienen los transformadores con PCB, hasta el predio que posee Viarse a 40 kilómetros de la localidad. Cada una hora se levanta el corte y dejan pasar los vehículos, mientras esperan una rápida resolución, porque no están dispuestos a permitir que esos contenedores sigan en la jurisdicción de su comuna.
Encabezados por la intendenta María Maldonado, los vecinos aseguran que no entienden la actitud del Superior Tribunal de Justicia (STJ) y del Consejo de Ecología y Medio Ambiente (CODEMA) que desoyó las protestas y los engañó al asegurarles a las autoridades municipales que no se trasladaría esta carga a ninguna localidad del Valle Medio. «El viernes al mediodía me comuniqué con Víctor Sodero Nievas -presidente de la Corte rionegrina- y me aseguró que no se trasladarían los contenedores a ningún lugar del Valle Medio, aparentemente en su mapa Pomona no pertenece a esta zona», dijo ofuscada la intendenta.
Esta comunidad se considera discriminada a nivel provincial y sobre todo por los organismos que deberían proteger el medio ambiente, sostienen los vecinos, ya que el predio que tiene VIARSE a pocos kilómetros de Pomona, no tiene ningún tipo de infraestructura como para almacenar ese tipo de material. Ni siquiera está alambrado.
«Si en las tierras fiscales que tiene la provincia en Catriel, el CODEMA realizó los estudios correspondientes y eran adecuados para instalarlos allí, estaban a 40 kilómetros del pueblo, pero ante la protesta del pueblo y la intendenta dieron marcha atrás y no los llevaron ahí. Por qué en Pomona sí los pueden instalar aunque no hayan hecho ningún estudio», se preguntó un vecino, mientras ayudaba a instalar un carro en la ruta para impedir el paso de vehículos.

Horas de tensión
Momentos de extrema tensión y confusión se vivieron el viernes por la noche cuando los camiones que transportaban los contenedores con los transformadores contaminados, custodiados por la Policía y camionetas del CODEMA, comenzaron a pasar hacia el predio de Viarse, a kilómetros de la intersección de la Ruta 250 y la 4 que va hacia Valcheta. Un grupo de vecinos fue a la ruta a intentar impedir el paso, se instaló en el puesto caminero sobre la Ruta 250, pero luego de forcejear con la policía debieron dejar libre el camino. La intendenta María Maldonado con otra mujer fueron hasta el cruce de la Ruta 4 e intentaron impedirles el paso, pero casi fueron atropelladas y debieron ceder el paso. Después llegó el resto de los vecinos y en el medio un automóvil que casi atropelló al grupo, en el cual viajaba la titular del CODEMA.
«La Policía de la zona nos enfrentó como si fuéramos desconocidos y nos empujó, nos corrió y me negaron información sobre el traslado», dijo la intendenta.
 
 
 

Santa Fe: Inauguran en Emilia un biodigestor

EL LITORAL (Santa Fe, Argentina), 18-10-02

Emilia (C).- El próximo sábado será inaugurado el biodigestor de la primera comuna de la República Argentina, que transformará los residuos domiciliarios orgánicos en biogás y abono fertilizante.
Los actos están programados para las 19.30 en la Escuela Agrotécnica, habrá una recorrida explicativa del proyecto y posteriormente se servirá una cena celebrando el primer año de vida del Rotary Club Emilia, que nació gracias a este proyecto, informaron Aldo Fabro, Octavio Allassia y Marcelo Juguera dirigentes de la institución local.
La iniciativa que nace de rotarios santafesinos y de la localidad, tiene como fin brindar un servicio a toda la comunidad de tal manera de integrar varias instituciones en una iniciativa ecológica y educativa para los vecinos de Emilia.
El biodigestor es de tipo horizontal con una capacidad en su cámara de digestión de 40 mil litros y la resultante del tratamiento de residuos de la población, generará alrededor del equivalente a 15 Kg de gas envasado.
Emilia es una comuna de 800 habitantes y se encuentra ubicada a 75 km al norte de Santa Fe, por la ruta nacional Nº 11.
"El biodigestor se construyó en la Escuela Agrotécnica Monseñor Dr. Vicente Faustino Zazpe, que tiene una residencia estudiantil de 100 alumnos y el biogás será utilizado para cocinar, producir dulces, y dotar de agua caliente permanente a todo el establecimiento. El abono fertilizante obtenido del proceso de obtención del biogás se utilizará para la propia granja", dijo Julio Muesati, coordinador rotario del innovador proyecto.
El sistema lo construyó el Rotary Club Emilia con el padrinazgo del Rotary Club Los Constituyentes de Santa Fe, una subvención compartida de Rotary Internacional y el aval de dos clubes de New York, además de recibir la colaboración de la comuna de Emilia y la Escuela Agrotécnica.
Por la magnitud del evento, primera población del país que utiliza este sistema para el tratamiento de los residuos orgánicos urbanos, la repercusión en la zona es amplia, habida cuenta de las utilidades de bajo costo y de protección del medio ambiente que genera el proyecto bajo la dirección técnica de profesionales de la Universidad Nacional del Litoral (UNL).
 
 

Importante participación de profesionales

Santiago del Estero: La contaminación del embalse, tema de debate en Las Termas

EL LIBERAL (Santiago del Estero, Argentina), 19-10-02

Las Termas, Río Hondo (C) Con la disertación de especialistas universitarios de Santiago del Estero y Tucumán, y la presencia de autoridades nacionales y provinciales de Medio Ambiente, ayer se desarrollaron en esta ciudad las primeras Jornadas sobre ecosistemas naturales alterados, y se abordó específicamente el caso del embalse Río Hondo y su cuenca hídrica.
El encuentro tuvo lugar en un hotel céntrico y fue organizado por el Bureau Electrónico de Congresos www.LasTermasDeRioHondo.com.
De la apertura participó el director provincial de Minería y Medio Ambiente, Juan Carlos Targa, quien adelantó que Santiago del Estero solicitará la formación de un comité de seguimiento del Plan Provincial de Producción Limpia, que impulsa la Secretaría de Medio de Ambiente de la Nación, con el objetivo de disminuir la contaminación en la Cuenca Salí-Dulce por parte de empresas tucumanas.
Luego, disertaron el geólogo tucumano José Sayago sobre el deterioro geoambiental en el embalse Río Hondo y su cuenca de aporte, y el ingeniero Oscar Graieb sobre Los efluentes industriales y su impacto ambiental.
El director de Desarrollo Sustentable de la Nación, Octavio Pérez Pardo, habló a los presentes sobre el accionar de la Secretaría de Medio Ambiente de la Nacion, en relación con la problemática de la Cuenca Salí-Dulce.
Por la tarde continuaron las exposiciones a cargo de Victorio Mariot y en mesas panel se analizaron ideas y propuestas sobre posibles soluciones a los problemas ambientales del lago.
 
 

México: Debe eliminarse la incineración de basura según Greenpeace

LA JORNADA (México), 19-10-02

En el país cada año se generan casi 31 millones de toneladas de residuos sólidos urbanos, y de éstos, casi 50 por ciento se dispone de manera inadecuada, es decir se depositan en rellenos sanitarios o se incineran, planteó Mariana Boy Tamborrel, coordinadora de la campaña sobre tóxicos de Greenpeace México, quien sostuvo que el proceso de incineración debe ser erradicado, ello a través de la dictaminación de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y de la expedición de una Norma Oficial Mexicana que establezca un calendario de eliminación paulatina de este método.
La razón es que estudios han revelado que la incineración, además de que genera sustancias cancerígenas, mutagénicas y bioacumulables -dioxinas y furanos-, tampoco es un proceso eficaz para ahorrar energía o espacio, y menos para deshacerse de los residuos, debido a que "convierte 10 toneladas de basura urbana en tres toneladas de residuos tóxicos y peligrosos".
 



 

Chile. Protesta por tope de horario en venta de alcoholes

El próximo lunes la Asociación Nacional de Dueños de Locales Nocturnos, Espectáculos y Turísticos hará un masivo acto para protestar por la tramitación de la ley de alcoholes, la cual establece que el expendio de bebidas alcohólicas será sólo hasta las tres de la mañana.

Los dueños de pubs esperan congregar a unas tres mil personas en una discoteca del barrio Bellavista y en la vía pública, "con el fin de bloquear la calle Pío Nono vestidos de luto, para mostrar el descontento que hay frente a esta medida represiva'', dicen.

LA TERCERA (Chile) 19-10-02
 
A un acto masivo de protesta, que se realizará el próximo lunes en el barrio Bellavista de Santiago, llamó la Asociación Nacional de Dueños de Locales Nocturnos, Espectáculos y Turísticos (Anetur), en rechazo por la tramitación de la ley de alcoholes por parte de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia del Senado y que incluye la restricción horaria para la venta de estas bebidas en el comercio después de las tres de la mañana.
Se espera que el llamado de los dueños de pubs y discotecas concentre a unas 3.000 personas al interior de la discoteca Alien (Pío Nono 148), donde se realizará un show artístico. También se calcula que asistan personalidades y otros cientos de personas a apoyar la actividad, "bloqueando calle Pío Nono vestidas de luto, para mostrar su descontento a una medida represiva", dijeron.
La ley de alcoholes ingresó en 1992 a la Cámara de Diputados, bajo el patrocinio de la parlamentaria (hoy independiente) María Angélica Cristi. En 1997, la Cámara la despacha habiendo aprobado la restricción horaria de venta y dejando como límite las 3.00 para pubs o discotecas y ordenando el cierre de estos locales a las 4.00.
Cuando el proyecto pasó al Senado, la Comisión de Salud eliminó el polémico artículo que restringía los horarios de venta, porque simultáneamente se aprobó la ley orgánica de municipalidades, que otorgaba facultades a cada alcalde para establecer horarios de venta.
Pero esta última iniciativa ponía a los ediles en una difícil posición, dado que muchos de ellos, a pesar de estar de acuerdo con el establecimiento de restricciones al expendio de bebidas alcohólicas, debieron dar un paso atrás al comprobar el costo político que ello acarreaba.
Finalmente, el 9 de octubre la comisión especializada del Senado elimina toda iniciativa que tuviera que ver con las restricciones horarias y las cambió por una orden de no vender alcohol en locales después de las tres de la madrugada, enmienda que deberá ser dilucidada por el Senado.

Apoyo parlamentario
El senador PPD Nelson Avila, quien criticó duramente el tratamiento y cobertura que el Congreso ha dado a la ley de alcoholes y que comprometió su asistencia a la protesta, indicó que "estamos frente al riesgo inminente de que se apruebe una legislación que condena a la ciudad de Santiago a vivir un nuevo toque de queda a partir de las tres de la madrugada, algo que no se está imponiendo por la fuerza de la razón, sino por la indiferencia de todos los sectores frente al avance de una legislación que no tiene asidero alguno en la realidad actual del país".
Argumentó que "las mismas personas que hoy adquieren bebidas alcohólicas en lugares permitidos, se verán forzadas en el futuro a establecer contacto con las redes mafiosas que no sólo suministrarán este producto, sino que también las pondrán en contacto con drogas mucho más peligrosas".
El presidente de Anetur, Pablo Donoso, aseguró que "aquí ya no estamos hablando de un tema de horario, sino de libertades personales", por lo que formuló un llamado a todas las instancias "sociales libres del país a parar el talibanismo que se está instaurando en nuestro país".
Explicó que su oposición no se concentra en el texto completo de la ley de alcoholes, sino sólo en la restricción horaria de expendio de bebidas alcohólicas que incluye. Al respecto, aseguró que su gremio está "muy de acuerdo con la prohibición de la entrada de menores a pubs y discotecas y con las sanciones que incluye para quienes infrinjan tal mandato".
 
 En otros países
La diputada independiente María Angélica Cristi -principal impulsora del proyecto- defendió la iniciativa argumentando que además de ordenar y controlar la venta de alcohol, previniendo la adicción y protegiendo a los más jóvenes, "esto es al nivel de las legislaciones sobre producción y venta de alcohol de países desarrollados".
Indicó que en Toronto, Canadá, por ejemplo, el horario límite para la venta de bebidas alcohólicas en restaurantes, pubs y discotecas es a la 1.00.
Añadió que en la mayoría de los supermercados y depósitos de alcohol en Estados Unidos el horario para la comercialización se extiende entre las 9.00 y las 21.00, aún cuando en pubs y discotecas se sigue suministrando.
En Inglaterra, la legislación sobre funcionamiento de locales destinados a la venta de bebidas alcohólicas estipula que dichos establecimientos deben dejar de comercializarlas a la 1.00.
La situación se presenta más desordenada en América Latina, puesto que tanto Ecuador como Costa Rica establecen horarios distintos para la venta de alcohol, separando los rubros del entretenimiento de aquellos destinados exclusivamente al expendio de alcohol, el que, sin embargo, no se extiende después de las 2.30.
 
 
 

Uruguay: Diputados está a punto de votar proyecto sobre el aborto
 
La operación sería considerada un acto médico y tendría carácter gratuito. Una de las propuestas permite la interrupción voluntaria del embarazo durante las 12 semanas de gestación
 
EL OBSERVADOR (Uruguay), 19-10-02
 
La posibilidad de que una mujer interrumpa su embarazo durante las primeras 12 semanas de gravidez es una de las propuestas que integran el anteproyecto sobre despenalización del aborto, cuyos aspectos principales ya fueron aprobados por mayoría en la Comisión de Salud de Diputados. Los legisladores culminarán la redacción de los detalles de la iniciativa el próximo martes 22. En noviembre el articulado llegará al Plenario para desatar una discusión que corta a todos los partidos por igual.
El anteproyecto otorga a la mujer el derecho a abortar durante las primeras 12 semanas de gestación. Bastaría que la mujer alegue ante el médico circunstancias derivadas de las condiciones que han sobrevenido a la concepción como problemas económicos, sociales, familiares y de edad, que a su criterio le impidan continuar con el embarazo, según la iniciativa a la que accedió El Observador.
En ese caso, el médico estaría obligado a informar a la mujer sobre las posibilidades de adopción y de los programas de asistencia económica y médica a la maternidad. También tendría que informar y apoyar a la mujer antes y después del aborto voluntario.
El médico que realice el aborto debería dejar constancia en la historia clínica que la paciente fue informada de todas las alternativas. La mujer tendría que dejar constancia escrita de que abortó por su propia voluntad.
Excepto por las normas anteriores, sólo se podría efectuar un aborto cuando la gravidez implique un riesgo para la salud de la mujer o cuando se verifique un proceso patológico o provoque malformaciones congénitas.
Otras disposiciones aún no acordadas por los legisladores en comisión, prevén casos de consentimientos especiales para que menores de 18 años puedan abortar.
Acto médico. Los abortos que se practicaran según los términos de la iniciativa legal serían considerados actos médicos sin valor comercial. El anteproyecto establece que todos los servicios de asistencia médica integral, tanto públicos como privados, estarían obligados a realizar abortos.
Los médicos o miembros del equipo quirúrgico que tuvieran objeciones de conciencia para intervenir podrían notificarlo a las autoridades de las instituciones, en el mes siguiente a la eventual aprobación de la ley.
Quienes ingresen posteriormente a las instituciones médicas deberán manifestar su objeción al empezar a prestar sus servicios. Esto no se aplica a los casos graves y urgentes en los cuales la intervención sea indispensable.
En tanto, el anteproyecto también modifica el delito de aborto en el Código Penal. Se exonera de cualquier pena a quien practique el aborto cuando la mujer otorgue su consentimiento.



 
 

Argentina: La clonación hoy

Por Martin De Ambrosio
PÁGINA/12 (Argentina), 19-10-02

La clonación siempre vuelve. Desde el anuncio del nacimiento de la oveja Dolly, en 1997, cada tanto sobrevuela por las tapas de los diarios y los noticieros de la televisión tal o cual adelanto clónico. Y con las informaciones vuelven esos inveterados temores de apocalipsis tecnológicos derivados de eventuales modificaciones de la “naturaleza” humana.
Reeditando estos periódicos retornos, hace un tiempo el médico italiano Severino Antinori aseguró que existía ya una mujer que estaba embarazada de un clon humano; luego la noticia se desmintió, pero el despliegue informativo fue tal que incluso se llegó a especular que se trataba de una de las esposas de un millonario árabe. Hace poco, para poner un ejemplo serio, un grupo de científicos argentinos logró obtener una ternera clon a la que bautizaron “Pampita” y que resultó una especie de modelo para que un mes después nacieran más clones, pero esta vez con el agregado de ser transgénicos. (Algo así como la suma de todos los males para los tecnofóbicos: un clon, ¡y encima transgénico!) La cuestión es que las nuevas terneras, bautizadas con nombre de playas marplatenses –“Pampa mansa”, “Pampa linda”, “Pampa clara” y “Pampa dulce”– tienen un gen modificado; y ese gen les permitirá que produzcan leche con la hormona de crecimiento que, luego de ser procesada, podrá evitar el enanismo.
Para hablar de todos estos temas de clonación, sobre la técnica en sí y sobre los peligros de clonaciones humanas indiscriminadas, nada mejor que ir a las fuentes y escuchar a uno de los clonadores de “Pampita” y sus cuatro hermanas, Daniel Salamone, que además es miembro de la cátedra de Fisiología Zootécnica de la Facultad de Agronomía (UBA). Junto con él estuvo en el último Café Científico –que organiza el Planetario de la Ciudad en la Casona del Teatro– otro notable especialista: Juan Carlos Calvo, director del Departamento de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA). (El próximo Café Científico se tomará el 19 de noviembre y el tema será “El envejecimiento”.)
En el principio fue la celula
Juan Carlos Calvo: –Desde el mismo título, el tema de esta charla puede generar grandes esperanzas o grandes temores, sobre todo por un futuro en el que la clonación sea moneda corriente. Mi idea entonces es explicar cómo hace una célula para manejar información que nos es de utilidad, por un lado, para mantenernos vivos; y que será también la información que se transmitirá a nuestros hijos. Una vez que yo les dé un poco el panorama general, Daniel (Salamone) les contará cómo es que se hizo la clonación de esos terneros.
Empecemos por el ADN, esa palabra que parece estar en boca de todos, desde Dolly en adelante, y que vuelve cada vez que alguien anuncia que quiere clonar a un ser humano o cuando se logran clonaciones exitosas, como la reciente de este grupo de argentinos; y más cuando se clona animales con material genético humano. Veremos que no es ciencia-ficción, y que tampoco necesariamente es algo malo, si se sabe hacer bien y con un buen fin. Muchas veces se habrán preguntado por qué algunas personas lucen bien y otras no tanto; eso no es más que la expresión de lo que primero ocurrió dentro de nuestras células; así como esa pared está constituida por ladrillos, nuestros cuerpos tienen como unidad fundamental a las células. Y podemos decir que nuestro organismo es de algún modo un reflejo de ese conjunto de células. Todos los que estamos acá sentados alguna vez fuimos una sola célula; cuando un espermatozoide se unió a un óvulo u ovocito se originó una sola célula que empezó a dividirse y dividirse y dividirse... a veces uno no sabe qué término usar porque bien podría decir que empezó a multiplicarse y multiplicarse y multiplicarse. Lo cierto es que esa célula, esa sola célula, ya tenía toda la información genética para “concluir” la formación de cada uno de nosotros. Pero para que eso pasara, necesitó de ese espermatozoide y de ese óvulo que aportaron su parte de información. Una vez generada esa célula inicial, la información pasó a las otras células que fueron fruto de la división. Y en algún momento del crecimiento del embrión, algunas de estas células decidieron especializarse; a pesar de tener la misma información, algunas “decidieron” ser cerebro, ser riñón, ser hígado. Podríamos decir que es como cuando uno decide especializarse en alguna carrera, una vez terminado el secundario. Yo quise ser químico, y entré en la Facultad de Exactas, pero no significa que por haber decidido ser químico toda la información de las otras carreras, medicina, abogacía, arquitectura, etc., que ya tenía, desaparezca sino que no la uso. Algo así sucede con estas células, muy al principio del desarrollo embrionario, cuando a pesar de tener toda la información deciden usar sólo cierta parte. Pero, ¿en qué consiste toda esa información?

La naturaleza de la información
Calvo (continúa): –Desde hace algunos años, los científicos en vez de preguntarse en qué nos diferenciamos con las demás especies han comenzado a preguntarse en qué nos parecemos. En qué nos parecemos a una bacteria, a una planta, a un camello, a un pez. Una vez que se dieron cuenta de cuáles eran las similitudes, se preguntaron qué pasa si combinamos algo de esto, qué pasa si le agregamos información que proviene de un ser humano. Desde luego, no lo transformo en ser humano sino que voy a conseguir que ese ternero use esa información y exprese lo que esa información le indica; porque en definitiva todos los seres vivos manejamos el mismo tipo de información. El asunto es ver dónde está esa información. Pues está en un lugar muy especial de las células que se llama núcleo, dentro de ese núcleo están los cromosomas, dentro de los cromosomas está el famoso ADN, la molécula que tiene una particular composición química que se conoce (eso hizo el proyecto genoma humano: logró saber exactamente la información que este ADN lleva en cada una de nuestras células).
El ADN está compuesto por dos cintas –la doble hélice– que se mantienen pegadas. Cuando la célula se divide, las cintas se separan de tal modo que cada cinta pueda generar la otra, manteniéndose la información. Ahora, ¿cómo usa la información la célula? A partir de su núcleo, la célula genera otra molécula, que no aparece tanto en los diarios, que se llama ARN. El resultado final es una proteína, palabra más famosa, y que no es otra cosa que una molécula químicamente definida, que nos sirve para el armazón de la célula, como hormona, para defendernos de los virus en el sistema inmunológico, etc.; las proteínas dentro de las células están donde está la acción, pero una proteína no puede sintetizarse si antes no sacó la información del ADN que estaba en nuestros núcleos. Por eso la idea de estas clonaciones es que los terneros en su material genético lleven información para una proteína humana, y cuando la produzcan se podrá obtener esa proteína de la vaca muy fácilmente.

De un núcleo a otro
Daniel Salamone: –Una de las técnicas de las que voy a hablar es la de “transplante nuclear”, un nombre un poco fantasioso como ven, que está causando gran impacto con el tema de la clonación y que se conoce desde 1986. En Estados Unidos se habían logrado embriones in vitro con una célula de animal adulto, incluso lo implantaron en un animal, pero nunca supusieron que podía dar origen a un animal entero. Esto pasó desapercibido muchos años hasta que un escocés, Ian Wilmut, insistió y descubrió que era un sistema efectivo a partir de una célula que ya estaba diferenciada y formando un tejido, fue como “volverla para atrás” y transformarla en un embrión y luego en un animal completo.
Algo así hicimos nosotros. Nuestra idea era introducirle ADN nuevo al embrión. Entonces, lo que hicimos fue, teniéndolas in vitro y pudiendo cultivarlas por muchísimo tiempo –hasta dos meses fuera del animal–, introducir un grupo de genes nuevo. En nuestro caso, le introdujimos el gen de la hormona de crecimiento... Ustedes saben que hay personas que no crecen lo suficiente y sufren de “enanismo”, cuando están por debajo de cierta medida. Es porque les falta cierta hormona, que si se les inyecta durante el período de crecimiento haría que alcanzaran una talla normal. Entonces, lo que hicimos fue introducir esa hormona del crecimiento en estas células y además pusimos esa información de tal modo que la hormona se produzca sólo en la leche de la futura vaca, y no en cualquier parte del cuerpo. Tenemos millones de estas células que provienen del mismo animal; las congelamos y las podemos obtener indefinidamente, en el número de millones.

La técnica
Salamone (continúa): –Para el procedimiento de sacarle el núcleo al óvulo usamos la microcirugía, que es una técnica sumamente artesanal. Consiste en utilizar pipetas –estructuras tubulares de vidrio– muy muy finitas, que no se pueden ver sino con microscopios. Con esas pipetas le sacamos el núcleo al óvulo y a la célula que hemos modificado genéticamente le mantenemos el núcleo y el citoplasma. Para fusionarlas, que es el siguiente paso, usamos un método “eléctrico”; a través de una descarga, dos células que están muy próximas se fusionan. Luego, hacemos crecer un embrión durante nueve días en el laboratorio y, si es que evoluciona –es decir, si se multiplica la célula inicial–, tomamos una vaca y lo implantamos en esa especie de madre sustituta que lo va a desarrollar ahora como si se tratara de una preñez normal. En nuestro caso, lo terminamos en cesárea porque queremos tener absoluto control, máxime después de que en febrero se nos muriera otro clon en el momento del parto natural.
De los terneros nacidos, el más antiguo –que tiene dos meses– no es transgénico; en cambio ya tienen cerca de un mes los animales transgénicos que pueden producir la hormona de crecimiento. Cuando crezcan más van a desarrollar las glándulas mamarias y van a producir en la leche esta proteína del crecimiento humano. Van a producir una proteína humana, que va a poder sacarse de la leche y de la cual obtendremos grandes cantidades. No es que vamos a tomar la leche y listo, vamos a crecer. No, hay que someterla a un proceso de purificación y luego se producirá la medicina que se venderá en las farmacias.
¿Qué otras cosas se pueden hacer con todo esto? Bueno, se podría pensar por ejemplo en tomar al gran campeón de la Rural y producir copias. Pero a mí me gusta más la idea de producir en animales remedios de alto valor. Y una de las cosas que más me entusiasma es la posibilidad de trabajar en cerdos que, como ustedes saben, es una especie muy parecida a la humana en cuanto a sus órganos. Así se podría suplir esa falta de órganos para transplantes humanos que sufrimos hoy, con enormes listas de espera. Y apesar de que esto sería algo a largo plazo, hay tres grupos en el mundo que están trabajando en este sentido y obteniendo resultados muy buenos. Podríamos producir resistencias a las enfermedades, es decir, producir animales que “resistan genéticamente”; podríamos mejorar su capacidad de reproducción. O, como ya se está haciendo, producir cabras que en su leche generen “seda de araña”, que es la proteína más resistente, hasta se pueden hacer chalecos antibala con esto. También se puede reproducir por clonación animales en peligro de extinción. Estas son algunas posibilidades de esta técnica.

Preguntas (mas un ejercicio de periodismo)
–¿Qué importancia tiene la edad del animal del cual se toma la célula somática?
Salamone: –Eso es muy importante. A mí, que siempre me gustó la ciencia-ficción, me sorprendió cuando leí que el grupo de Wilmut que clonó a Dolly veía que la oveja clonada desde el punto de vista genético era más vieja de lo que debería ser: tenía cinco años y parecía que desde el punto de vista de los cromosomas tenía diez. No sé si vieron Blade Runner o leyeron el libro (Sueñan los androides con ovejas eléctricas) en el que los clones morían jóvenes, y que parecía premonitorio... Ahora bien, un científico argentino demostró lo contrario, es decir, que la célula rejuvenece con la clonación. Pero en realidad estamos estudiando todavía, y no hay nada definitivo.
–¿Cómo es la terapia génica, se reemplazan genes o se suprimen genes?
Salamone: –Hay diferentes formas de incorporar genes a un organismo. Hay partículas virales que, de la misma forma que introdujimos un gen para que determinada proteína se exprese en la leche, a través de una “infección beneficiosa”, se pueden incorporar a genes que producen medicamentos en el propio individuo. Eso está en el terreno experimental para un gran número de enfermedades. Otra cosa, más discutible, es cuando se altera genéticamente a un individuo para siempre y a su vez a los hijos, y a los hijos de los hijos. Yo diría que no deberíamos hacerlo porque médicamente aún no sabemos las consecuencias que puede tener. Insisto en que hay que evitar el dogmatismo y debatir profundamente estos temas.
(...) Recuerdo que una vez me llamó un periodista, Chiche Gelblung, y me preguntó “¿qué piensan los científicos de la clonación humana?”. Yo empecé a responder que la mayoría está en contra, que médicamente es desacertado, y estaba en eso cuando me dice: “Bueno, Severino Antinori (el médico italiano que quiere clonar humanos) al teléfono”. Y del otro lado, Antinori que me decía que se pueden clonar humanos porque en el mono funciona y no hay problemas. Yo le pregunté quién había clonado de un mono adulto y él me respondió con evasivas, porque nadie lo hizo hasta ahora. En fin, son posturas encontradas...

Eugenesia y final
Calvo: –Yo quiero agregar que no estoy a favor de la eugenesia, es decir, la selección de quién nace o quién no según el patrimonio genético; eso es algo que ya hace la naturaleza por sí misma, si tenemos en cuenta que 3 de 4 embarazos naturalmente se pierden. Decidir que una persona no nazca por los resultados de un análisis es un problema porque, después, ¿dónde lo frenamos? Y es que se podría trasladar y hacer con los ya nacidos: “Esta persona es un estorbo para la sociedad, matémosla”, se diría. Es muy peligroso, me parece, y debe debatirse, como en este momento acá en el Café Científico, o bien legislarse cuidadosamente. A pesar de que no hay ley que pueda impedir ciertos excesos. Y doy un ejemplo de la terapia génica, un procedimiento generalmente aceptado; nadie ve mal que a una persona se le administre un virus que tenga un gen que le haga más llevadera la vida futura con tal enfermedad. Pero, en 1999, un chico murió en cinco días por la terapia génica. Era un chico que se podía haber mantenido vivo perfectamente con la terapia tradicional, es más, su enfermedad no aparecía en todas las células sino en algunas, pero él decidió la terapia génica porque pensaba que experimentando él mismo podría ayudar a otros chicos en el futuro. Y murió a los cinco días. Fue en Estados Unidos, y era un chico que tenía un problema de deficiencia en el metabolismo de aminoácidos, y podía haber vivido muchísimos años más. ¿Qué pasó? Los médicos variaron el protocolo de experimentación en el momento de aplicárselo y le administraron muchísimas más partículas virales de las que se usaban normalmente; y también ocultaron que cuatro monos habían muerto en experimentos con el mismo virus. Entonces, como decía Daniel Salamone, ¿por qué apresurarse y saltar al vacío con riesgo para las vidas?
 
¿Y dónde está el peligro?
 –Uno de los temores que suele aparecer en el imaginario colectivo, no bien se nombra el tema de la clonación, es la posibilidad cierta de la clonación humana. Quería saber qué opinan ustedes al respecto y si la técnica está hoy en condiciones de obtener clones humanos.
Calvo: –Yo estoy en contra de cualquier tipo de clonación humana. Ahora, estrictamente desde el punto de vista científico, se cuenta con toda la tecnología y evidentemente lo que les mostró Daniel bien puede aplicarse al ser humano; se tiene la maquinaria, la tecnología, se sabe cómo mantener a esas células fuera del organismo, de hecho es lo que se hace con la fertilización asistida. Pero, según tengo entendido, la clonación de primates, sean humanos o no, tiene muy baja eficiencia y generalmente no funciona tan bien como en terneros, ovejas y ratones. Porque en los primates el sistema que organiza la división de cromosomas en los primeros estadios de la división celular proviene de un material que trae el espermatozoide. En la clonación humana no habría espermatozoide, de modo que esa “organización” debería venir del óvulo y de la célula.
Entonces, el peligro está en que no se pueda organizar perfectamente esa separación de cromosomas, porque falta el factor que aporta el espermatozoide. Aparte de los problemas éticos por los que yo me opongo, en estos momentos me parece que sería demasiado arriesgado y criminal intentar la clonación humana.
–¿Y entonces cuál es el problema ético?
Calvo: –El problema ético deviene de la respuesta a esta pregunta: ¿para qué se va a usar la clonación? Normalmente la clonación humana podría tener dos fines. Uno es el reproductivo, y es el fin al que se oponen casi todos los científicos, porque justamente uno de los grandes hallazgos de la naturaleza es la variabilidad genética. Precisamente la reproducción sexual se desarrolla para que al combinarse espermatozoide y óvulo cada uno aporte los mejores genes. Volver atrás en esto, y reducir a una sola la dotación genética es peligroso, y nadie tiene derecho a decir “mis genes son tan buenos que se los voy a transmitir enteritos” a éste mi clon. La otra es la terapéutica, es decir, generar un embrión en los primeros estadios de diferenciación y a partir de ahí obtener todo el organismo con las células pluripotenciales. La idea sería: yo tengo una enfermedad neurodegenerativa y una posible solución sería administrarme células frescas que reemplazaran a las neuronas que se me están degenerando. Ahora, yo no puedo recibir neuronas de cualquier otra persona porque mi organismo las rechazaría. La solución sería obtener esas neuronas de mi propio organismo, a través de un clon de mí en los primeros estadios de diferenciación de ese embrión –seis o siete días– y, a través de esa masa de células pluripotenciales, generar neuronas que en definitiva van a ser las mías. Pero lo que hicimos fue generar un embrión para destruirlo. Y eso es un primer punto que éticamente no me parece; además, como esas células también van a tener muy probablemente el mismo gen defectuoso habría que manipular ese embrión genéticamente para que esa enfermedad desaparezca. Lo cual abre la posibilidad de que uno empiece a modificar genes, le pone unos, le saca otros... No sé si vieron la película Gattaca, en la que las personas decidían cómo tener a sus hijos: si los tenían vía reproducción natural, nadie lo prohibía, pero ese chico resultaba un inválido porque tenía todos mis problemas genéticos, los de la madre, etc.; en cambio, si se lo hace por fertilización asistida y se saca genéticamente todo lo malo, se puede agregarle incluso algún gen extra.
Salamone: –La clonación humana ha sido un tema de mucho debate conmigo mismo. Manejar este tipo de tecnología es una suerte de condena porque uno siente una especie de obligación... si uno puede ayudar y no lo hace está cometiendo un error o un pecado, aunque igual es verdad que uno no tiene que hacer todas las cosas que puede. El hecho concreto es que lo pensé mucho, sobre todo en los términos terapéuticos que mencionaba Juan Carlos Calvo. La verdad es que la idea de la clonación humana me hace sentir incómodo. Pero yo no prohibiría la clonación terapéutica, y si realmente hubiera una terapia que ayudara a la gente sería abierto aunque por mi parte me sentiría incómodo trabajando.
En cuanto a la clonación con fines reproductivos, desde el punto de vista estrictamente médico, es desaconsejable hoy. Fíjense: de los cinco terneros clonados, que son normales, hubo tres que nacieron con sobrepeso, están evolucionando muy bien, pero son más sensibles que los animales normales; por eso someter a un hijo a un problema inicial o que haya una enfermedad de por vida ya sería mucho, podría haber anormalidades y podría no estar funcionando correctamente todo. Y según la experiencia mundial todavía hay un enorme desconocimiento. Igualmente no sería dogmático al respecto. Imaginemos que pensamos que no hay que modificar genéticamente al hombre, y que todos estemos de acuerdo con eso, ¿qué pasa si mañana hay una terrible enfermedad o un gran cambio en el clima global que implica que la humanidad sólo pueda ser salvada modificándola genéticamente? O sea, para muchas cosas diría que no. Imaginen que Dolly sólo tiene 8 años y no sabemos estrictamente cómo va a envejecer, si normalmente o no. Yo sigo con mucho interés a los animales clonados; estamos viendo qué pasa, estamos apenas en el terreno experimental y sería muy desacertado pasar ya a los humanos.
 
 
 

Argentina / Canadá: Las ideas no se clonan

Por Edgardo Litvinoff
LA VOZ DEL INTERIOR (Córdoba, Argentina), 20-10-02

En Canadá, un nuevo proyecto desarrolla cabras clonadas a las que se les implanta un gen arácnido, relacionado con la producción de la telaraña.
De la leche de esas cabras se extraen las proteínas con las que se produce un hilo de gran resistencia, que se usa para suturas quirúrgicas, pesca e incluso para chalecos antibala.
Hasta hace pocos años, pensar en esta posibilidad hubiera sido un ejercicio descabellado de imaginación. Pero hoy no sólo se hace, sino que existen proyectos semejantes en nuestro país. Como el programa de clonación de vacas transgénicas (a partir de él se obtuvo la primera ternera clonada en Argentina), que permitirá elaborar hormonas de crecimiento a gran escala, con una capacidad para abastecer, incluso, la demanda mundial.
Eso sí: una ampolla de esa hormona (que sirve para combatir el enanismo) tiene un costo tan alto que resulta inaccesible para el mercado interno. Por lo tanto, el laboratorio las exporta. Se producen en el país, pero la mayoría de los argentinos que la necesitan no puede comprarlas. Como pocos malayos compran las zapatillas de 100 dólares que las multinacionales instaladas en su país cosen al por mayor. Como escasos indios usan los microchips de última generación que producen allí y que abastecen el mercado mundial de computadoras.
¿A qué distancia estaremos de Malasia e India? Cerca, si consideramos que a este ritmo de emigración, los mejores profesionales no desarrollarán aquí sus proyectos. O si visitamos algunas de las escuelas públicas de las que, se supone, saldrán los cerebros de mañana.
¿A qué distancia estaremos de Malasia e Indonesia? Lejos, si pensamos que el proyecto de vacas clonadas transgénicas significó hasta ahora una inversión de tres millones de dólares: nada, si se compara con los beneficios que podría reportar, con las sumas infinitamente mayores que el Estado despilfarra o malogra o con el saldo de ciertas cuentas bancarias engordadas con ese dinero.
Cuentan que en la corte de Luis XV de Francia se creó la figura del portacorbatas, un criado cuya única función era abrocharle y desabrocharle la corbata al rey. Hoy siguen en las cortes, pero se llaman asesores.
No costaría mucho que alguno de ellos impulsara ese tipo de proyectos (el de las hormonas, no el del portacorbatas).
 
 

Córdoba: “Clonar es natural en la vida del hombre”

LA VOZ DEL INTERIOR (Córdoba, Argentina), 19-10-02
 
La clonación no es –para nosotros– un fin en sí mismo, sino una herramienta para fabricar medicamentos. La técnica es muy común. Cuando mi mamá le saca un malvón de la casa de la vecina y lo pone en su maceta, está clonando. Cuando un productor se queda con los mejores ejemplares de ganado para reproducción –y manda al matadero a los otros– está clonando aunque no lo sabe. Clonar es natural en la vida la humanidad”, dice Marcelo Criscuolo, director ejecutivo del laboratorio Bio Sidus y del programa de clonación de vacas transgénicas, que hace poco más de dos meses presentó la primera ternera clonada en Argentina.
De paso por Córdoba, Criscuolo repasó las aristas más importantes del proyecto que dirige, que permitirá obtener valiosos medicamentos, a menores costos. Y explicó cómo, a partir de la leche de una vaca clonada transgénica, se pueden obtener las proteínas: “Desde 1990, Bio Sidus fabrica medicamentos como la hormona de crecimiento, en base a bioreactores que pueden ser bacterias o células. Eso se cambia ahora por un reactor mucho más poderoso, que es la vaca. La vaca transgénica tiene incluido un gen humano para producir esa proteína. El laboratorio toma la leche, la purifica y la envasa como medicamento. A su vez, esa vaca será clonada para que haya otras idénticas y aceptables como bio reactores de proteínas humanas”, señala el científico.
–¿Hubo otros intentos en el país para realizar proyectos semejantes?
–No hubo en el país un evento anterior de animales clonados. ‘Pampa’ fue el primero. Ahora hay cuatro ‘hermanas’ clonadas que también son transgénicas. En tres o cuatro meses podremos inducirles la secreción de leche. En esa leche recuperaremos las hormonas de crecimiento, las certificaremos y seleccionaremos los animales que fundarán la manada.
–¿Cuánto más poderoso es este método para obtener proteínas humanas?
–Siendo muy conservadores, con el 25 por ciento de la producción de una vaca tenemos hormonas de crecimiento para satisfacer a todo el mercado argentino. Con dos vacas, a toda América Latina. Y con 25, a todo el mundo.
–¿Cuánta cuesta tener una ternera clonada?
–La inversión de este proyecto fue muy grande con el primer animal. Después se va amortizando en la manada. Llevamos invertidos tres millones de dólares. La tecnología de clonado está en 10 países. La de clonado bovino, en cinco. Como en EE.UU o Australia, Argentina tiene una buena cultura ganadera, una buena cultura en biología, y un grupo farmacéutico convencido de invertir en nuestro país.
–¿Están en condiciones los ciudadanos argentinos de este tipo de medicamentos?
–Ninguno de estos proyectos se hacen para el mercado argentino. Bio Sidus exporta a más de 30 países. Por ahora tiene un costo elevado no sólo por la ampolla, sino porque se trata por lo general de tratamientos largos que requieren muchas ampollas.
–¿Qué otra aplicación pueden tener estas técnicas?
–Fuera del mundo farmacéutico, para conservar especies en extinción. O generar vacas resistentes a la aftosa, por ejemplo. En Canadá usan cabras clonadas a las que se les implanta el gen de la seda de la araña. Y producen hilos extremadamente resistentes, que se usan para suturas, para pesca o para chalecos antibalas livianos.

Ciencia y tradición
–¿Tuvieron presiones de algunos grupos que se oponen a las técnicas de clonación?
–Nos limitamos a hacer sólo lo que queremos hacer. La tecnología no tiene signo positivo o negativo. Lo puede tener quien la usa. Un avión puede tirar una bomba o enviar ayuda a una zona inundada. Y nadie le echa la culpa al avión.
–¿Ya estamos en condiciones de clonar humanos?
–Sería una barbaridad trabajar en clonación humana porque hay un problema tecnológico insuperable (después discutamos el problema filosófico). Trabajo en el laboratorio con miles de óvulos bovinos que generan embriones. Con los intentos fallidos, no tengo problema en juntar el material y descartarlo. Si trabajara con embriones humanos no sabría qué decirte. Todavía la eficiencia es demasiado baja como para hacerlo con seguridad.
–¿Cuál debe ser la injerencia del Estado en este tema?
–Ningún científico puede estar por delante de la sociedad, Pero no hay que prohibir, sino regular. Cuando Edward Jenner inyectó la viruela vacuna para frenar la viruela humana, los detractores decían que era una barbaridad, que había reportes de niños vacunados que mugían y caminaban en cuatro patas. Cuando Fleming apareció con el primer antibiótico, decían que era veneno y mataría las bacterias, lo que crearía un desastre ecológico.
–No les hicieron caso...
–Todos los que tuvieron que cambiar la historia de la ciencia debieron trabajar mucho. El esfuerzo es desparejo: todos los detractores siguen usando el mismo discurso desde hace 300 años. Por suerte perdieron. Si no viviríamos en cavernas, sin calentar la comida.

Un programa pionero
El 12 de agosto de este año el laboratorio Bio Sidus anunció el nacimiento de ‘Pampa’, la primera ternera clonada argentina. Y hace un mes nacieron en un campo de la provincia de Buenos Aires tres terneritas de raza Jersey: Clara, Dulce y Mansa, los primeros bovinos clonados transgénicos del país.
Las tres son copia fiel de ‘Pampa’, pero difieren en un detalle fundamental: sus células poseen el gen de la hormona de crecimiento humana, por lo que seguramente serán capaces de producir grandes cantidades de esa proteína de uso terapéutico, que actualmente resulta imprescindible para los chicos que sufren de enanismo hipofisario.
Las terneras fueron desarrolladas dentro del programa de clonación de vacas transgénicas que hace cinco años comenzó la empresa de biotecnología Bio Sidus, y en el que también intervienen 10 grupos de investigación integrados por científicos del Conicet, la UBA y el Inta.
“Es un trabajo conjunto de 60 personas. No somos los científicos los que hacemos el arreo y ponemos la vaca en una manga. En la cadena es tan importante el biólogo molecular como el gaucho que sabe arriar las vacas al lugar adecuado”, dijo Marcelo Criscuolo, director del proyecto.
 
 

Neuquen: Estudiantes logran sintetizar efedrina de una planta local

LA CAPITAL DE ROSARIO (Santa Fe, Argentina) 18-10-02
 
Cuatro alumnos de un colegio secundario de Neuquén lograron extraer efedrina, una droga que actualmente se importa a precio dólar y que es utilizada para fabricar medicamentos antigripales, de una planta que crece en la zona, lo que podría facilitar el desarrollo de una industria farmacéutica regional.
Los jóvenes trabajaron en base al método de ensayo-error hasta que lograron extraer la efedrina de la planta ephedra trianda y que en la zona crece en forma silvestre y es conocida como pata de loro.
La experiencia será presentada junto a otras cinco realizadas por estudiantes de otros tantos colegios de nivel medio de la provincia en la Feria Nacional de Ciencias, que se desarrollará durante tres días, a partir del martes próximo, en la ciudad de Ushuaia, Tierra del Fuego.
El mundial de fútbol de 1994 en Estados Unidos popularizó a la efedrina debido a que su ingestión, por parte de Diego Armando Maradona, causó su expulsión del certamen al no pasar la prueba antidoping.
"Efedrina, amiga o enemiga" es el título de esta experiencia desarrollada por cuatro estudiantes del colegio secundario de la Asociación Mutualista Evangélica de Neuquén y que está inspirada precisamente en aquel hecho deportivo que sacudió a los argentinos.
Juan Ignacio Acuña, Emmanuel Mené, Esteban Siciliano y Juan Sebastián Martínez fueron tentados por una de sus profesoras cuando les comentó que en una planta que crece en forma silvestre en la región se podía extraer efedrina.
Los cuatro cursan el cuarto año del secundario, tienen 16 y 17 años y pusieron manos a la obra en el laboratorio del colegio, con muy pocos recursos pero con mucho entusiasmo. A poco de preparar las valijas para viajar con sus compañeros a Ushuaia, Emmanuel Mené destacó que el proyecto fue premiado en la feria de ciencia y tecnología realizada este año en Neuquén.
 
 

España: Andalucía financiará durante un año las investigaciones con células madre
 
La Junta de Andalucía firmará el acuerdo con Bernat Soria el próximo mes de diciembre, pero hasta dentro de tres años no empezarán las investigaciones.

ABC (España), 19-10-02

SEVILLA. La Consejería de Sanidad de la Junta de Andalucía, que dirige Francisco Vallejo, financiará las investigaciones del científico alicantino Bernat Soria con células madre embrionarias para que las lleve a cabo en Sevilla. Vallejo aseguró que ninguno de los grupos que, actualmente, trabaja en esta línea tiene un presupuesto superior a los dos millones de euros.
Antes de inagurar las sesiones del VII Congrreso andaluz de Cirugía Oral y Maxilofacial, el consejero Vallejo matizó en conferencia de prensa que este presupuesto «es bastante asequible» y dijo que para llevar a cabo el proyecto son necesarios entre seis y ocho investigadores que trabajen en un laboratorio y un animalario. «Estas instalaciones las estamos creando -añadió- y lo único que hace falta es decisión política y calidad científica».
Sevilla, centro de referencia
«Como la UE no tiene una postura idéntica en todas partes, vamos ha intentar -destacó- que Sevilla sea un centro europeo de referencia», tras recordar que en el Reino Unido y en Suecia se llevan a cabo investigaciones con células madre procedentes de embriones. En este sentido, el consejero Vallejo puntualizó que la Unión Europea ha decidido aplazar durante un año estos proyectos y por eso la Junta de Andalucía no solicitará fondos europeos durante ese período de tiempo, pero «a partir del momento en que cerremos el acuerdo y firmemos los protocolos necesarios, sí que lo vamos a presentar en Bruselas».
En otro momento criticó la normativa española en este campo, calificándola de «obsoleta» y señalando que no prevé la posibilidad de investigar con embriones congelados que se hayan obtenido de fecundación «in vitro», por lo que, en su opinión, «hay un margen legal suficiente para llevar a cabo estos trabajos», que están avalados «por informes que tiene la Junta de Andalucía».
En relación con las competencias que tiene transferidas, en materia de sanidad, esta Comunidad autónoma, el consejero Vallejo aseguró que pueden autorizar los centros y servicios necesarios para que Bernat Soria pueda desarrollar esta línea de investigación. No obstante, a renglón seguido reconoció que la Junta de Andalucía «consultará con quien sea necesario», concretamente con la Comisión Nacional de Reproducción Asistida, «para que en Andalucía se autoricen estas investigaciones».
Vallejo insistió que las investigaciones con células madre embrionarias constituyen «la mayor línea de esperanza que pueden tener centenares de miles de personas en nuestro país que saben que, en este momento y con todas las reservas que hay porque son investigaciones que llevan poco tiempo, hay una luz de esperanza para todos ellos. Andalucía va a intentar ampliar esta luz todo lo que pueda». En esta línea vaticinó que pronto se abrirá un debate en toda España para que sea factible esta investigación para, seguidamente, aclarar que al adoptar esta decisión «la Junta no pretende una confrontación con el Gobierno, sino que «la voluntad es adoptar una decisión política en la que creemos, y contar con gente que no debería haberse ido de nuestro país». Según las previsiones del consejero Vallejo, en diciembre se cerrará el acuerdo con Bernat Soria, que empezará a trabajar en Sevilla dentro de tres años, cuando termine el proyecto que realiza en Singapur.
Reticencias del PP
Por su parte, Teófila Martínez, presidenta del PP en Andalucía, dijo ayer que «todas las cosas que anuncia el Gobierno andaluz hay que ponerlas en cuarentena». En su opinión, se trata de «una manifestación más, vacía de posibilidades para hacerse realidad», al tiempo que señaló «la Junta se caracteriza por anunciar cosas que, posteriormente, no cumple», recordando el incumplimiento de incrementar las inversiones en las Universidades andaluzas.
 
 

Estados Unidos: Cirugía menos agresiva para tratar el cáncer de mama

Se confirma que a largo plazo las mujeres con cáncer de mama que conservan parte de esta glándula tienen el mismo pronóstico que aquellas a las que se les extirpa por completo.

Por Isabel Espiño
EL MUNDO (España), 19-10-02

A mediados de los años 70, Jerome Urban, oncólogo del Memorial Sloan-Kettering Cancer Center (en EEUU) y gran defensor de cortar por lo sano, se lamentaba de que se hubiese perdido el enfoque racional ante el cáncer de mama. «Ha surgido un clamor por salvar el pecho, a pesar de sus consecuencias a largo plazo», vaticinaba.
Pero un trabajo estadounidense y otro italiano que comenzaron en aquella época —y que esta semana publica 'The New England Journal of Medicine' — acaban de quitarle definitivamente la razón: entre las mujeres a las que se practica una mastectomía parcial (se extrae el tumor y el tejido que lo rodea, pero no toda la glándula) no se dan más fallecimientos o nuevos tumores que entre las sometidas a una extirpación total.
También en nuestro país existe aún «la creencia de que cuanto más agresiva sea la intervención, mejor. Se hacen menos [cirugías conservadoras] de lo que es posible», explica Miguel Martín, presidente del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM). Los nuevos resultados «deberían disipar cualquier duda sobre la seguridad y eficacia de estos procedimientos», opinan los autores italianos.

Supervivencia
Estos expertos y sus colegas estadounidenses han llegado a conclusiones muy parecidas tras evaluar a 701 mujeres con un cáncer de este tipo en fases iniciales y a 1.851 pacientes con tumores más avanzados, respectivamente. En ambos estudios fueron sometidas o a una cirugía conservadora (casi siempre seguida de radioterapia) o bien a una intervención más agresiva. En el caso americano se trataba de una mastectomía total —extirparon la mama y los ganglios axilares— y, en el europeo, de una radical, en la que además se extraen los músculos de la zona.
Tras un seguimiento de dos décadas, el trabajo estadounidense constató que la supervivencia era semejante (en torno al 47%) entre las pacientes sometidas tanto a una intervención parcial como entre aquéllas a las que se les extirpó toda la glándula. En el estudio italiano tampoco se vieron diferencias.
Asimismo, las posibilidades de desarrollar un cáncer en la otra mama, otros tumores primarios o, incluso, metástasis eran semejantes, con independencia de la operación. «Creemos que como resultado de este ensayo, en torno a 300.000 mujeres, que cada año sufren en todo el mundo un tumor no avanzado, podrían someterse a cirugía conservadora de la mama en lugar de a una mastectomía radical», concluyen. De hecho, parece que en nuestro país ya existe «una tendencia a que cada vez se practiquen más intervenciones conservadoras», señala Martín.
Sin embargo, aún existen muchas pacientes a las que ni siquiera «se les plantea esta opción. Este tipo de información debería ponerse en conocimiento de las mujeres para que exijan terapias que no sean amputatorias», añade. El editorial que acompaña a los dos trabajos es de la misma opinión: «Cada mujer debería ser informada de la posibilidad de una intervención conservadora y de si este procedimiento es conveniente en su caso concreto».
 
 

Estados Unidos: Revelan cómo un elemento del tabaco causa cáncer pulmonar

Un equipo de investigación estadounidense ha descubierto que un componente del tabaco se une selectivamente a una región específica del gen K-ras, encargado de controlar el crecimiento celular. Este hallazgo explica por qué un alto porcentaje de los tumores de pulmón tiene una mutación en esa zona.

Por Ángela Boto
EL MUNDO (España), 19-10-02

Se conocen perfectamente los efectos que el tabaco puede tener para la salud y su asociación con diversos tipos de cáncer, pero las investigaciones continúan con el objetivo de determinar los mecanismos moleculares del daño. Un grupo de investigación estadounidense ha descubierto que un componente específico del tabaco es el responsable de una de las mutaciones más comunes en muchos tipos de cáncer. Se trata de la alteración del gen K-ras.
Han comprobado, además, que la mutación se produce en una zona especialmente vulnerable y muy difícil de reparar. Este hallazgo no sólo constituye la prueba molecular de que el tabaco provoca cáncer de pulmón, sino que la misma tecnología empleada en este estudio puede aplicarse para descubrir otros agentes carcinogénicos.

Genes RAS
RAS es una familia de tres genes cuya función consiste en controlar el crecimiento de las células y su desarrollo. Las mutaciones en cualquiera de ellos pueden conducir a la aparición de cáncer, aunque algunos parecen más susceptibles que otros. El K-ras está alterado en el 90% de los tumores de páncreas, el 50% de los de colon y el 30% de los de pulmón asociados al tabaco. Además, el error se localiza preferentemente en una región específica, el codón 12. En lo que se refiere al tabaco, este tipo de mutación sólo se da en un 5% de los casos de cáncer de pulmón que no están asociados al consumo de cigarrillos.
Hasta el momento no se había podido explicar por qué las alteraciones del ADN se producían de una forma tan específica en un lugar tan concreto del gen. Los autores del trabajo publicado en el último número del 'Journal of the National Cancer Institute' se propusieron encontrar una respuesta empleando una técnica de mapeo que detecta las zonas exactas donde se produce un daño debido a agentes cancerígenos medioambientales.
Los investigadores expusieron las células pulmonares al carcinógeno del tabaco, el benzopireno diol expóxido (BPDE) durante 30 minutos. Transcurrido este tiempo observaron que el BPDE se unía principalmente al gen K-ras y no a los otros miembros de la familia. Además, el agente químico se acoplaba específicamente al codón 12, un área muy vulnerable a las mutaciones. Por otra parte, los científicos pudieron constatar que las alteraciones en esa zona del ADN se reparan mucho peor que las que se producen en otras regiones del K-ras.
Aún se desconoce por qué el codón 12 del K-ras es más susceptible de sufrir daños, pero el autor principal del estudio prevé abordar esta cuestión en futuros trabajos. Otra de las vías de investigación es explorar la posibilidad de que existan diferencias individuales en la vulnerabilidad de esta región del gen, de modo que algunas personas serían más propensas que otras a ciertos tipos de cáncer.
 
 
 

Finlandia: La insatisfacción en el trabajo aumenta el riesgo de muerte por cardiopatía
 
CNN (EE.UU.) 20-10-02

LONDRES (Reuters) -- Las personas saludables que trabajan durante muchas horas pero obtienen poca satisfacción de su trabajo tienen el doble de riesgo de morir por cardiopatías que los empleados más satisfechos con lo que hacen, según un estudio.
Desde hace tiempo se sabe que el estrés laboral desencadena problemas cardíacos en aquellas personas que ya padecen un trastorno cardiovascular. Ahora, científicos finlandeses han descubierto que incluso personas sanas pueden sufrir daños por las presiones del trabajo.
"El estrés laboral parece ser un pronosticador independiente de muerte por enfermedades cardiovasculares", dijo el viernes Mika Kivimaki, del Instituto Finlandés de Salud Ocupacional.
El sobrepeso, la obesidad, la hipertensión arterial, la falta de ejercicio y el tabaquismo contribuyen a la cardiopatía, una importante causa de muerte en muchos países industrializados.
Sin embargo, Kivimaki y sus colegas, que estudiaron la historia clínica de 812 hombres y mujeres finlandeses saludables que trabajaron en una compañía de la industria metalúrgica durante 25 años, dijeron que el estrés laboral juega un papel importante.
"Incluso, tras el control de factores de riesgo cardiovascular convencionales, el alto grado de estrés en el trabajo se vinculó a una duplicación del riesgo de muerte cardiovascular", agregó.
Los trabajadores que experimentaron el mayor grado de estrés laboral al inicio del estudio tenían más del doble de posibilidades de morir por problemas relacionados con cardiopatías, según el estudio publicado en The British Medical Journal.
El estrés laboral se define por el exceso de trabajo, la falta de satisfacción y sentimientos de falta de autoestima.
Muchas personas trabajan durante largos períodos, pero si su esfuerzo se ve recompensado, el estrés se minimiza. Kivimaki comentó que la presión laboral es dañina cuando el trabajo excesivo se combina con poco control o ninguno, con una supervisión injusta y pocas oportunidades de crecimiento profesional.
"Es cuando uno pone demasiado empeño en su trabajo, pero las recompensas recibidas son escasas", dijo Kivimaki.
La Fundación Británica del Corazón dijo que los resultados sustentan investigaciones anteriores que revelaron que las personas que tienen poco control sobre lo que hacen, como los obreros, podrían correr mayor riesgo de desarrollar cardiopatías que otros trabajadores.
"Es recomendable que las personas traten de minimizar el grado de estrés laboral y que los empleadores permitan que sus empleados tengan mayor control en el trabajo y sean recompensados por sus logros", dijo la fundación en un comunicado.
Los trabajadores que participaron en el estudio finlandés que experimentaron los efectos más adversos de la presión laboral fueron los que permanecieron en el mismo empleo generador de estrés durante cinco años.
"Nuestros datos indican que se debe prestar atención a la prevención del estrés laboral", dijo Kivimaki.
Asimismo, se recomendó a las personas con un empleo generador de estrés que vigilen su presión sanguínea, las concentraciones de colesterol y que hagan ejercicios para reducir el riesgo de cardiopatía.

Una investigación a pulmón

Gran Bretaña: Logro de una científica argentina

Julia Polak desarrolló células pulmonares de manera artificial. El avance abre una nueva era para tratar daños en ese órgano.
 
Por Pedro Lipcovich
PÁGINA/12 (Argentina), 19-10-02

Una mujer argentina, al frente de un equipo de investigadores británicos, consiguió desarrollar células de pulmón a partir de “células madre” (stem cells) indiferenciadas. El avance abre –para dentro de un lustro– la perspectiva de tratar enfermedades como la insuficiencia respiratoria de los bebés prematuros o daños pulmonares por accidentes sin necesidad de esperar la aparición de un donante para trasplante de pulmón. Las células que regenerarían el órgano respiratorio podrían incorporarse por aspiración nasal y el órgano en su conjunto, llegar a regenerarse a partir de un “andamiaje” especialmente diseñado. Julia Polak, directora del proyecto, recibió a su vez hace varios años un trasplante de pulmones y corazón, y es probablemente la única científica del mundo que tuvo la oportunidad de investigar sus propios pulmones en el laboratorio.
“Hemos conseguido diferenciar células pulmonares a partir de stem cells”, confirmó a este diario la doctora Polak. Las células obtenidas “son las de tipo 2, que, además de mantener los alvéolos pulmonares abiertos, se transforman en las de tipo 1, donde se realiza el intercambio de gases en que consiste la respiración”, precisó. Los estudios se efectúan por colaboración entre el Hospital de Westminster y el Centro de Ingeniería de Tejidos y Medicina Regenerativa del Colegio Imperial de Londres.
La investigación se efectuó primero sobre células madre obtenidas de embriones de ratón. Estas células, correspondientes a los primeros estadios de desarrollo, tienen la potencialidad de generar todos los tipos de tejidos del organismo. En el laboratorio, la orientación hacia uno u otro se guía según el “factor de crecimiento” que se incorpore al medio en el que se desarrolla la célula. Precisamente la ciencia británica está a la cabeza en esta área de trabajo, ya que los investigadores tienen la posibilidad de utilizar embriones humanos –recuperados del descarte de tratamientos de fertilización asistida– por no estar sujetos a las restricciones vigentes en otros países, como Estados Unidos.
“El próximo paso será producir estas células en mayores cantidades para poder administrarlas, primero, a animales. Luego, repetiremos el proceso sobre seres humanos”, anticipó Polak.
Estos implantes servirían para tratar el síndrome de distrés respiratorio, que afecta a los bebés que, por haber nacido prematuros, no tienen los pulmones suficientemente desarrollados. También permitirían tratar a adultos con daños pulmonares graves por quemaduras o accidentes. Las células pulmonares de reemplazo también podrían permitir, en casos de cáncer de pulmón, operaciones quirúrgicas más extensas, al ofrecer la posibilidad de regenerar el tejido extirpado.
¿Cómo se incorporarían al organismo las nuevas células? “Hay varias posibilidades –contestó la investigadora–: un método sería la inhalación nasal de las células; otro, incorporarlas mediante un pequeño tubo que se introduzca en los pulmones”.
Más a largo plazo, la apuesta es regenerar, no sólo tejido pulmonar, sino el órgano completo. “Para esto se podrían utilizar scaffolds, algo así como andamios biológicos donde las células pudiesen desarrollarse. Se emplean ya dispositivos similares para reconstituir huesos.”
Llegado este punto, el de la reconstitución del órgano completo, la doctora Polak habrá encontrado una opción superadora para el método terapéutico que a ella misma le salvó la vida: el trasplante de pulmón. En su caso se trató de un trasplante completo de ambos pulmones y corazón, a causa de una enfermedad muy poco común llamada hipertensión pulmonar. En 1995, ya tenía que andar en silla de ruedas por sus dificultades para respirar. Luego del trasplante, pudo recuperar su vida normal, sujeta, como todos los trasplantados, a tomar de por vida medicamentos para evitar el rechazo al órgano extraño. Al retomar su trabajo como investigadora, tuvo oportunidad de examinar sus propios pulmones extirpados y sintió, cuenta, lo que todo investigador ha aprendido a no sentir: “asco”.
En los últimos años y a partir de las investigaciones con stem cells, el trabajo de la doctora Polak se orientó en la línea que, si todo va bien, hará un día innecesarias las angustiosas listas de espera que conllevan los trasplantes de órganos humanos. En cuanto al efecto de rechazo a las células pulmonares procedentes de stem cells, “tal vez no haga falta usar drogas inmunosupresoras, ya que se puede preparar bancos de células madres con diferentes características y elegir el más apropiado para desarrollar el tipo de tejido que necesite el paciente”, se esperanza Polak.
Otra posibilidad a futuro es “que, para cada persona se guarden células madre obtenidas de la sangre de su propio cordón umbilical en el momento del nacimiento: de este modo, ante enfermedades que pudiera tener en algún momento de su vida podrían desarrollarse tejidos a partir de estas células”, razona la especialista.
Para las células pulmonares que hoy se desarrollan, la expectativa “es que en cuatro años el método terapéutico pueda completarse en ratones, y en seis o siete años empiecen los ensayos con seres humanos”. Y en cuanto a su salud, siete años después de haber recibido el doble trasplante, “estoy muy bien” y en plena actividad.
 
 

Gran Bretaña: Un modelo revoluciona el mundo de los preservativos
 
CNN (EE.UU.) 20-01-02

LONDRES (CNN) -- El éxito de un preservativo que prolonga la relación sexual ha batido récords, aseguraron sus fabricantes.
Durex, la compañía que los fabrica, informó que ha comercializado 18.000 ejemplares en los últimos tres meses a través de Internet, que si se compara con la venta de los preservativos comunes es de 5 a 1.
Cada preservativo contiene en la punta una crema lubricante que se esparce con el calor corporal.
La base del ungüento es Benzocaine, una crema anestésica moderada, que disminuye la sensibilidad del pene y prolonga la relación sexual.
El preservativo, The Perfoma, sólo se puede adquirir por Internet, pero sus fabricantes esperan poder ofrecerlo en tiendas de Inglaterra en diciembre próximo.
"Si nos guiamos por el interés que ha despertado el preservativo en Internet, podemos concluir que éste cambiará el concepto que la gente tiene frente a los preservativos", dijo la gerente de marketing de Durex en Inglaterra, Amanda Tucker.
 
 

Uruguay: El profesor Carreiras lanza tisana curativa

EL PAIS (Uruguay) 20-10-02

El Profesor José Antonio Carreiras tiene una buena noticia para sus miles y miles de seguidores aquí y en el extranjero. En los próximos días presentará una nueva Tisana natural realizada con yuyos uruguayos
El próximo domingo 27 se desarrollará en el departamento de San José una intensa jornada de divulgación científica en otro encuentro interdisciplinario convocado por el Instituto Prosana, Pro Salud Natural, en formación, que orienta el Profesor Naturalista José Antonio Carreiras.
Se realizará en el establecimiento rural “Mi pequeña Galicia”, ubicado en el Km. 11 de la Ruta a Paso del Rey. Allí se están realizando los más rigurosos estudios relacionados con las hierbas y plantas medicinales del Uruguay— se dará a conocer otro de los descubrimientos del profesor Carreiras y su equipo de investigación.
Han sido invitadas autoridades nacionales y departamentales relacionadas con la salud, la producción, la industria y el turismo, así como organismos con los que el Instituto tiene relación profesional como el INEA, la Fundación Cazabajones, la Fundación Ultimo Recurso, Fundación Ventura, Fundación Lolita Rubial, Fundación Ciudad de Montevideo, World Trade Center, etc.
Al respecto el Prof. Carreiras ha manifestado: “Se trata de otra de las actividades de integración que estamos llevando a cabo, desde hace tiempo, tanto en Montevideo como en cada uno de los departamentos del interior (y ya en algunos de los países hermanos del área), informando sobre esta tarea apasionante de la investigación de los poderes maravillosos de las plantas y las hierbas uruguayas que Dios y la Naturaleza han puesto sobre esta tierra bendita para beneficio de sus hijos, los que la respetan y la honran...
No podemos adelantar mucho antes de esa fecha, pero les aseguro que la nueva Tisana natural que hemos creado va a ser sumamente útil como elemento complementario en el tratamiento de afecciones de gran arraigo y triste tradición en nuestro medio.
Y hemos querido hacer ese importante anuncio desde “Mi pequeña Galicia”, un campo de experimentación y producción que tenemos en este suelo oriental y maragato que siento como mío, ya que así me recibieron: con los brazos y el corazón abiertos. Yo sólo trato de devolver, aunque sea en parte, todo lo que este bendito país me ha dado y me sigue dando. Entre otras cosas siento el orgullo y la responsabilidad de contar con la confianza de más de 70.000 compatriotas que creen en nuestros productos naturales...”
 
 

Venezuela: El Instituto de Investigaciones Científicas desarrolla la primera Unidad de Cirugía Fetal Experimental

Fetos salvados en el vientre
Científicos venezolanos operan hernia diafragmática a bebés en vida intrauterina

EL UNIVERSAL (Venezuela), 20-10-02

Las intervenciones quirúrgicas al bebé en vida intrauterina permiten corregir malformaciones congénitas y prevenir la muerte del feto. Actualmente el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), bajo la coordinación de Humberto Azpurua, está realizando de manera experimental operaciones de hernia diafragmática en ovejas, una alteración mortal que afecta a uno de cada 3.000 fetos humanos en el mundo.
'Hay embriones que no desarrollan el diafragma y el contenido de abdomen (órganos internos) sube hasta el tórax y comprime los pulmones y el corazón, eliminando la posibilidad de respirar a la hora del nacimiento', indicó el especialista.
'En Latinoamérica no existen unidades similares y sólo seis grupos del mundo tienen la experiencia para trabajar con cirugía fetal, nosotros somos uno de ellos', afirmó Azpurua, coordinador de la Unidad de Cirugía Fetal Experimental, adscrita al Centro de Medicina Experimental del instituto.
La técnica de intervención fetal ha sido utilizada con éxito en casos de síndrome de transfusión gemelo-gemelo. En este tipo de embarazos los bebés comparten la circulación de sangre entre ellos, con un desbalance hemodinámico.
La intervención quirúrgica en este tipo de problema específico permite separar la circulación a través de la fotocoagulación de vasos anómalos con rayos láser, 'el riesgo de morir es de 86 a 90%. No obstante, si se le practica la intervención la probabilidad se reduce a un 25%', aseguró el experto.
Avances en Venezuela
La primera experiencia de este equipo en investigación con animales se realizó en la Facultad de Ciencias Veterinarias, en Maracay. En esa oportunidad la FDA (Administración de Drogas y Medicamentos de Estados Unidos) aprobó el uso en humanos de un dispositivo de seis milímetros de acero inoxidable y autoexpansible, que impide el desarrollo de la hipoplasia.
Este nuevo dispositivo evitaría que el bebé, a la hora del nacimiento, muriera o sufriera de alteraciones respiratorias, hipertensión pulmonar y hasta la restricción del crecimiento. Para garantizar la seguridad del procedimiento es necesario comprobar la efectividad del dispositivo. Azpurua señaló que la fase experimental comenzó en octubre de 2001 y esperan dar a conocer datos preliminares en diciembre de este año. En el tercer año de trabajo se espera obtener conclusiones definitivas.
La donación, el financiamiento y la colaboración de instituciones como la Fundación Venezolana de Diagnóstico y Terapia Fetal, Florida Institute for Fetal Diagnosis and Therapy, St. Joseph Hospital of Tampa, Florida; Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (Fonacit), Fundación Unidad de Perinatología del Hospital Universitario de Caracas, Sociedad Venezolana de Anestesiología y la Universidad Central de Venezuela han garantizado la continuidad del proyecto.
Prácticas pioneras
En Venezuela, el autor intelectual de este tipo de investigaciones es el doctor Rubén Quintero, coterráneo pionero en el ámbito internacional y uno de los pocos que practica las cirugías fetales en humanos en Estados Unidos.
En el Hospital Universitario de Caracas se encuentra la Unidad Matriz de Cirugía Fetal en Humanos, en donde han atendido casos con gemelos-gemelos.
El equipo investigador está compuesto por los obstetras-perinatólogos Freddy Guevara, Patxi Ariztoy, Carlos Bermúdez y Martín Román González; el médico veterinario Daniel Crespín, los anestesiólogos Nerio Bracho y José Chalita, junto al biólogo Víctor Salazar y el anatomopatólogo Daniel Scharifker.
Cabe recordar que El Universal estuvo presente en una operación fetal en el Hospital Universitario de Caracas el pasado 21 de mayo, cuando se realizó con éxito la primera intervención quirúrgica endoscópica intrauterina para corregir el defecto de un embarazo gemelar, en el cual uno de los bebés corría el riesgo de morir o nacer con una anomalía causada por la malformación que padece el feto de su hermano 'anencefálico' o carente de masa cerebral.
Pruebas en animales
Las ovejas son aportadas por el bioterio del IVIC _a cargo de Ernesto Candela_ y luego ingresan a la Unidad de Cirugía Fetal en donde son operadas con todas las reglas de salubridad necesarias y su atención va acompañada de hematología, antibióticos, analgésicos, eliminación de parásitos y muchas otras atenciones que permiten que el animal se encuentre en perfecto estado de salud y controlado en todo sentido, tanto antes como después de la operación.
La primera fase del proceso requiere de la preparación del rumiante para posteriormente intervenirlo y generar el defecto que presentan los fetos humanos, en el feto de la oveja. A continuación se entra en postoperatorio, en donde se le suministran antibióticos y analgésicos. Luego de 2 ó 3 semanas se reinterviene de forma endoscópica al feto del ovino, se le inserta en la tráquea el dispositivo que corrige el defecto y se recogen los datos pertinentes para su análisis



 

Entrevista a María Luisa Pfeiffer

Argentina: "La pobreza creciente roba el gozo y el placer de ser madre"

La profundidad de la crisis coloca a muchas mujeres, y a madres en particular, ante una situación límite. María Luisa Pfeiffer, investigadora del Conicet, aconseja, en este Día de la Madre, "no bajar los brazos porque el futuro es posible, pero peleando por él todos los días".

Graciela Esnaola
EL TRIBUNO (Salta, Argentina), 19-10-02

María Luisa Pfeiffer (59) tiene dos hijos de 33 y 21 años y un nieto de cuatro años. Es doctora en Filosofía, investigadora del Conicet y profesora de Bioética y Filosofía de la Universidad Nacional de Buenos Aires.
Consideró que "la actitud ética por excelencia de una madre es responder por su hijo; si esto le es arrebatado, la maternidad pierde su sentido", y remarcó que "ser madre es la experiencia primera de la comunidad de vida, de modo que alguien que es auténticamente madre conoce de la relación íntima y de la necesidad de dejar al otro ser 'otro', de la inevitabilidad de la separación para que esa relación se plenifique".
Esa dialéctica entre el proteger y liberar, entre el reconocer y desconocer, entre el marcar el rumbo y aceptar el desvío "es la tarea permanente de una madre, y su resultado es el aprendizaje del respeto por el otro que es el hijo y la construcción de la comunidad que es la familia", destacó.
¿Cómo define a las madres más allá del aspecto biológico?
La madre ha tenido un gran nivel significativo en todas las culturas, ha sido como el ancla. Es la presencia de aquello que mucho tiene que ver con lo corporal del Hombre, lo que tiene que ver con su arraigo, con sus costumbres; por eso también se la asocia tanto con la tierra. Es el símbolo de todo esto.
¿Observa que esta concepción se mantiene a lo largo de la historia, o va cambiando?
Creo que hoy existe un embate de la cultura para que la mujer no se identifique con la maternidad, cosa que me parece muy triste porque ser madre es una vocación no una obligación. La generación de nuestras abuelas no tenía tanto embate cultural, en cambio hoy, las jóvenes sienten que la maternidad les puede dar una riqueza y entonces aparece la mujer como un objeto, como algo a comprar y algo a vender. Es muy fuerte.
¿A qué lo atribuye?.
Son muchas las razones. Una de ellas es una cultura muy fuertemente consumista según la cual valoramos a la mujer en tanto y en cuanto la podemos consumir. También el hombre cae en el producto de consumo; el ser humano se está convirtiendo en cosas para comprar y vender.
¿Qué caracterización hace de las Madres de Plaza de Mayo?
En ellas vemos, más allá de los aspectos políticos, cómo se cumple esa vocación de ser madres, madres de una generación y de un país, porque si la Argentina tiene algo de qué enorgullecerse es de ellas. Ese ir todos los jueves y dar vueltas a la plaza, pase lo que pase, es poner el cuerpo, poner su integridad, por eso creo que son algo a lo que podemos mirar, repito, más allá de lo político. Porque significa jugar su propia vida por la de los hijos, los propios y los hijos de la Patria.
¿Cómo analiza el rol de las mujeres que, empujadas por la crisis económica, de un día para otro debieron asumir la jefatura de los hogares?
Esta es una situación grave en Argentina y en Latinoamérica. Por una parte, deben ocupar el rol del hombre pero, a su vez, deben seguir siendo tiernas y protectoras. Pero lo más grave es que se le está robando el derecho a la maternidad, se las está obligando a renegar de su maternidad por el dolor que les provoca tanta exigencia. La pobreza creciente les roba el gozo y el placer de ser madres, y esto es más terrible que tener que ocupar el lugar del hombre. Les roban los hijos, se los violan, se los matan, se los lleva la droga y la delincuencia y, sin darse cuenta, de un momento a otro, se encuentran con que no tienen sus hijos entre sus manos.
¿Cuál es el futuro que les espera?
...Mire, pensemos nomás que como solución, como una forma de terminar con los problemas, en muchas provincias se les ofrece la esterilización. Es una generación que, mirando adelante, tiene un futuro muy triste para ellas y para toda su familia. Para adelante, ven una familia que deja de existir, como un árbol que pierde sus raíces. Estas madres me hacen pensar en un árbol que se derrumba y si se derrumban las madres agarrémonos fuerte. Las veo meterse en los piquetes, en las manifestaciones de protesta, en los reclamos por sus hijos...Pero también las veo cansadas.
¿Qué mensaje tiene para ellas en este día?
Que no bajen los brazos. Este es un momento muy preocupante por la falta de futuro; para las mujeres y para los hombres también. Me duele porque nos están haciendo dudar de que haya un futuro; la pobreza es muy grave, pero más grave es que nos hagan pensar que el futuro es la muerte, que no debemos tener más hijos. El no bajar los brazos tiene más peso que nunca, por eso proyectemos el futuro y no nos dejemos aplastar. Miremos a las Madres de Plaza de Mayo que cuando empezaron a buscar a sus hijos tenían todos los "no" y sin embargo siguen hasta hoy. Siempre pienso qué hubiera hecho yo en su lugar; a lo mejor me hubiera escondido a llorar, como hicieron tantas. Son un ejemplo de lucha.
En este contexto social, ¿qué debemos aconsejar a nuestros hijos?
A los míos, siempre he tratado de demostrarles que siempre hay un futuro posible, pero si nos ponemos a pelear por él todos los días. Pero además, tenemos que embarcarnos en acciones que tengan que ver con la cosa pública. En síntesis, creo que el mensaje que hay que darle a nuestros hijos es: el futuro es nuestro pero hagámonos cargo de él. Tenemos futuro y mucho, por eso siento pena por los chicos que se van del país, porque no van a poder construir este país que hay que hacerlo de nuevo. No lo dejemos escapar...
 
 
 

Crisis en los hospitales públicos

Argentina: Denuncian ante la CIDH la violación sistemática del derecho a la salud por parte del Gobierno argentino

LA MAÑANA DE FORMOSA (Formosa, Argentina), 19-10-02

El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) presentó ayer en Washington una denuncia ante Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre la situación de la salud en la Argentina y el estado de los hospitales públicos por la falta de insumos e higiene que inciden sobre la atención a los pacientes. "Ponemos en conocimiento sobre la violación sistemática y manifiesta del derecho a la salud por parte del gobierno argentino", dice el texto presentado por el Director Ejecutivo del CELS, Víctor Abramovich, en Washington, ante la CIDH de la Organización de Estados Americanos (OEA).
En la presentación, el CELS pidió una visita de la Comisión para hacer los requerimientos al Gobierno Nacional. Por su parte, la Directora de Derechos Sociales del CELS, Julieta Rossi, explicó a DyN que el eje de la denuncia está vinculada con la crisis sanitaria pública, sobre la que "veníamos realizando denuncias". Rossi dijo que "la violación del derecho a la salud por "la ausencia del Estado en cada aspecto del sistema sanitario y la falta de presupuesto se traduce en la falta de insumos en los hospitales públicos, falta de medicamentos para las enfermedades más graves, falta de mantenimiento e higiene".
"El informe tiene ejemplos de varios hospitales del país y sobre la situación generalizada por la que están pasando los centros asistenciales", señaló Rossi y recordó que las denuncias vienen realizándose como en julio último cuando vino a Buenos Aires el miembro de la Comisión Robert Goldman, quien también es relator para el caso argentino. La presentación señala que en la actualidad "el 53 por ciento de la población se encuentra por debajo de la línea de pobreza, y el 24,8 por ciento son consideradas indigentes, lo que implica que no pueden acceder a una canasta básica de alimentos".
En ese sentido, menciona que la desnutrición infantil "provoca déficit mental irreversible y daños neurológicos en niños de 0 a 3 años" y menciona que los índices de mortalidad infantil revelan que "muere un bebé, cada 48 minutos". "El 60 por ciento de las muertes, son por causas evitables", dice el informe que cita como fuente la Sociedad Argentina de Pediatría, y agrega que "también por causas evitables, mueren 2 niños menores de 5 años, cada 53 minutos". Rossi aclaró en este punto que por la crisis "se ha hecho cada vez mayor la asistencia de la población al hospital público pero los gobiernos no han tomado medidas para cubrir este cambio". Si bien la salud está descentralizada en provincias y municipios, Rossi explicó que el pedido que puede hacerle la Comisión debe dirigirse al Gobierno nacional y éste tomar las medidas que tenga que adoptar.
La presentación realizada por el CELS detalla que en La Matanza, provincia de Buenos Aires "el 70 por ciento de los jóvenes menores de 14 años son pobres y la mitad de ellos, son indigentes. La tasa de mortalidad infantil triplica a la de Singapur, es un 90 por ciento superior a la de Cuba y un 35 por ciento mayor a la de Chile". En tanto, en la Ciudad de Buenos Aires, el "6,4 por ciento de los niños nacidos vivos pertenecen a madres menores de 20 años, cifra que en la provincia de Chaco asciende al 22 por ciento". "El 29 por ciento de las muertes maternas se producen por abortos realizados en forma clandestina. Por cada 100.000 nacimientos, mueren 35 madres por hemorragias, hipertensión, abortos y otras causas evitables", detalla la exposición.
Otro de los sectores más vulnerables es el de la tercera edad "que están una situación de desamparo", dice el informe y revela que el derrumbe de la seguridad social "es notoria y obedece a varias causas", entre las que menciona "el desempleo y el trabajo en negro, que hicieron caer del 70, al 40 por ciento la cantidad de población afiliada a las obras sociales". "El gasto en medicamentos en la Argentina es del 30 a 40 por ciento sobre el total del gasto en salud", dice el texto y agrega que en los hospitales públicos "hay gente esperando operaciones y falta de medicamentos, insumos, higiene, y alimentación inadecuada de los pacientes". En las últimas décadas, emigraron "50 mil científicos y profesionales calificados de Argentina. Para comprender la dimensión del problema, basta saber que el 13 por ciento de los investigadores que trabajan en el Instituto Pasteur de Francia son argentinos".
En la presentación del informe paralelo hecho en la sede del CELS estuvieron representantes de la CICOP, Reinaldo Saccone, de Intersalud, de la Cátedra Libre de Derechos Humanos y Salud de la Facultad de Medicina de la UBA, la Federación de Salud de la CTA y Médicos Municipales.
 
 
 

Otra polémica en las aulas

Capital Federal: una chica denunció que fue echada por su embarazo

Es una alumna de un colegio católico de Barracas. Dice que fue discriminada. La escuela lo niega. Ahora buscan un acuerdo.
 
Por Carlos Rodríguez
PÁGINA/12 (Argentina), 19-10-02

La familia de Gisella V., una adolescente de 15 años que concurre a la escuela primaria nocturna del Colegio Sagrado Corazón de Jesús, en el barrio de Barracas, denunció ante la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires que la chica fue expulsada por las autoridades educativas “presuntamente porque está embarazada de siete meses”. La medida, de acuerdo con la denuncia, fue comunicada verbalmente el miércoles pasado, aunque en esa ocasión los responsables del colegio dijeron que “la echaban porque permaneció en la clase acompañada por su hermana menor, Felicia, de 4 años, situación que no está contemplada en las normas de la escuela”.
Gustavo Lesbegueris, defensor adjunto de la Ciudad, afirmó que “ni una ni otra razón son motivos para expulsarla, y mucho menos por el embarazo, cuando las normas vigentes brinda amparos especiales a las alumnas embarazadas y a los alumnos en condición de paternidad”. La situación dio lugar a una polémica que comenzó anoche, en el colegio, con intervención de las partes involucradas, y que se definiría el lunes.
Ayer, en el horario de clases –de 18.30 a 20.30–, abogados de la Defensoría se reunieron con autoridades del colegio, ubicado en Vélez Sársfield 1351, y de la Dirección General de Educación de Gestión Privada, para tratar de buscar una solución al problema. El apoderado legal de la escuela, Juan José Domínguez, en coincidencia con Lesbegueris, le dijo a Página/12 que “no puede haber sido expulsada por el embarazo y tampoco por ir con la hermana, ya que a lo sumo le tienen que decir que se vaya y que venga al otro día, ella sola”. La medida fue adoptada por la directora del colegio, Valentina Heredia, quien habría alegado que “la expulsó porque la alumna la insultó cuando ella le dijo que no podía estar acompañada por su hermana”. De todas maneras, aunque existiría un acta formal donde consta la expulsión, el documento no fue mostrado ayer a la Defensoría.
Tanto Gisella como su mamá, Lidia V., negaron que haya existido el “supuesto insulto”. Lesbegueris se encargó de aclarar que “si bien la chica niega que haya ocurrido el exceso verbal, aunque realmente hubiera ocurrido no sería motivo como para una expulsión, ya que existen normas de progresividad que van desde la amonestación a la suspensión, antes de llegar a la expulsión”. Gisella y su familia viven en la villa 21-24 de Barracas, ubicada a pocas cuadras del colegio. Según la chica, el motivo del problema “es el embarazo, ya que desde que se comenzó a notar la panza, empezaron los problemas con la directora y la vicedirectora”.
De acuerdo con la versión de la familia, uno de los primeros choques se produjo hace un par de semanas “cuando la acusaron de querer adueñarse de una PC (durante las clases de computación) que tenía que compartir con una compañera, acusación que no era cierta porque la otra chica no quería usarla en ese momento”. El miércoles, Gisella fue al colegio junto con su hermana menor, Felicia, “con quien ya había ido en otras ocasiones porque mi mamá trabaja algunos días en las semana, en el Plan Jefas de Hogar, y tengo que hacerme cargo de la nena porque no tenemos con quien dejarla”.
Según Gisella, “los profesores nunca se opusieron a la presencia de mi hermana” en la clase, pero ese día, la directora le ordenó que se fuera y como ella le recriminó la actitud, la respuesta de Heredia fue contundente. “No me contestés porque te doy un cachetazo”, fue, según Gisella, lo que dijo la directora. Voceros del colegio dijeron, en cambio, que fue Gisella la que tuvo una reacción intempestiva: “La directora afirma que la chica la insultó”.
Juan José Domínguez, el apoderado legal de la escuela, aseguró a este diario que la situación “va a ser analizada en profundidad y no se va a cometer ninguna arbitrariedad; éste es un colegio para adolescentes y adultos donde es común que haya chicas embarazadas, de manera que es imposible que se haya producido un caso de discriminación. Ya tuvimos ocho casos y nunca hubo problemas”. El propio Domínguez insistió en que “no puede haber expulsión ni por el embarazo ni por la presencia de la hermana menor; tiene que ser por otro motivo”. Lo extraño es que Domínguez no esté al tanto de las causas, siendo el apoderado legal del colegio.
Mientras se esperaba una solución al conflicto, la Defensoría del Pueblo recordó que “tanto en la legislación de la ciudad como en la legislación nacional hay normas que protegen a las embarazadas en edad escolar”. La ley 709 de la Legislatura porteña, en su artículo primero, estableció incluso un Régimen Especial de Inasistencias Justificadas no computables para facilitar “la reincorporación de alumnas embarazadas y alumnos en condición de paternidad que cursen estudios en institutos del ámbito estatal o privado dependientes de la Secretaría de Educación” de la ciudad. Por tal motivo “si hubo discriminación, van a tener que volver atrás”, aseguró Lesbegueris.

Los casos más notorios
En los últimos años, dos casos de expulsiones motivadas por embarazos en edad escolar despertaron polémica. En ambos, los estudiantes concurrían a colegios religiosos. El primero ocurrió en abril de 2000 en Formosa, donde María Alloi fue expulsada primero y reincorporada después, luego de una larga batalla judicial y mediática contra la medida dispuesta por el Instituto Santa Isabel. El segundo caso fue en el Instituto Santa Teresita del Niño Jesús de Rosario, donde fue expulsado un chico de 14 años, D.L., cuya novia había quedado embarazada.
Una encuesta realizada en 2001 en Escuelas Medias y Técnicas demostró que, sobre un total de 120 instituciones educativas, se habían constatado 646 casos de alumnas madres o embarazadas en edad escolar, mientras que los alumnos padres que concurrían a esos establecimientos sumaban 273. En ninguno de esos casos hubo denuncia por discriminación.

Apostar a los jóvenes
Por Margarita Jarque (*)

Quienes tienen menos de 29 años representan el 70 por ciento de la población latinoamericana y el 25 por ciento de la población total de nuestro país. Según datos oficiales, el 16 por ciento de la juventud argentina no tiene acceso al estudio y al trabajo y un tercio vive en condiciones de pobreza. Producto de esta realidad, el 45 por ciento entre 15 y 24 años carece de cobertura médica por fuera del hospital público. Estas cifras demuestran las condiciones de marginación a la que están sometidos por las políticas neoliberales de desindustrialización y destrucción del aparato productivo.
En estos últimos días han surgido en escena los jóvenes como destinatarios de una propuesta que surge del viejo partido militar que, bajo diversas formas, tiene como objetivo final ejercer su control social e ideológico, en especial de aquellos que se encuentran en mayor situación de riesgo y vulnerabilidad social. Se han lanzado ideas como “colimba educativa”, “servicio social voluntario” y hasta el retorno al viejo servicio militar obligatorio. Resulta realmente triste que “correr, limpiar y barrer” sea la alternativa pensada para nuestros jóvenes.
Aun si tuviéramos las mejores Fuerzas Armadas, quienes tenemos responsabilidades públicas debemos saber que las políticas sociales no son materia castrense. Es nuestra la obligación de posibilitar a los jóvenes el lugar protagónico que deben tener por tratarse de un actor estratégico en los procesos de desarrollo económico y social.
Debe existir una política pública nacional de juventud que diseñe y coordine acciones positivas con un criterio de integralidad. Creo imprescindible aportar herramientas como lo es una ley marco que les garantice un piso de derechos y obligaciones, reconociéndolos como sujetos de derecho, aunque esto parezca una obviedad. A su vez, la creación de un Instituto Nacional de Juventud que habilite la confluencia de juventudes estudiantiles, sindicales, ecuménicas, agrarias, ONG; un instituto que coordine las políticas de diferentes sectores de la administración (educación, salud, trabajo, cultura), garantizando de esta manera su efectiva inclusión y contención.
Sólo así empezaremos a alejarnos de esa visión estrecha y despectiva de los jóvenes como fuente permanente de conflictos, para acercarnos a propuestas que integren sus derechos y sean formativas en sus responsabilidades y obligaciones. Y estaremos desterrando además, esta variante encubierta de golpear –¿nuevamente?– las puertas de los cuarteles reclamando una manita solidaria.
(*) Diputada nacional (Frente Grande-Interbloque Alternativa).
 
 

Brasil: Crece el número de denuncias en el Consejo Regional de Medicina

Quien quiera someterse a cirugías plásticas deben informarse sobre los profesionales
 
O ESTADO DE S PAULO (Brasil), 20-10-02

El avance de las técnicas, precios más accesibles y mujeres famosas mostrando senos torneados con siliconas y siluetas en base a lipoaspiración, estimulan tratamientos y cirugías. Y denuncias contra clínicas de estética y cirujanos plásticos crecen en la misma medida. En San Pablo, donde están la mayoría de los 3.700 cirujanos plásticos del País, las quejas contra algunos en el Consejo Regional de Medicina ocupaban la 5ª posición en el ranking hasta 2000 y saltaron al 2º lugar en 2001, con 213 denuncias.
En la Capital, donde hay cerca de 1.800 clínicas de estética, la Vigilancia Sanitaria sancionó 80 y clausuró a 12 el año pasado. En este año fueron 60 actuaciones. Son por procedimientos médicos sin historia clínica, personas no graduadas en medicina y uso de equipamientos sin registro en el Ministerio de Salud. “Tenemos denuncias de pacientes con infección a causa de mesoterapia y quemaduras en camas solares”, dijo Rui Dammenhain, director técnico de Vigilancia Sanitaria.
Fue en una clínica en Santos que Tatiana Longobardi, de 28 años, se hizo una lipoaspiración para librarse de unos pocos kilos que la incomodaban desde los 16 años. Bonita, ojos azules, dice que se sentía presionada. “Estaba cansada de escuchar: sos tan hermosa, debés adelgazar. Tomé remedios, pero no me sirvió. La lipo fue la última alternativa”.
En la cirugía le fueron retirados más de seis litros de grasa, el doble del límite que recomienda la Sociedad Brasileña de Cirugía Plástica (SBCP).
“Tuve problemas y dolores por dos meses”, relató, pero “Aún así estaba feliz. No sabía lo que era cierto y lo que era falso”.
Dos meses después, su hermana, Marcela, de 28 años, se hizo la misma cirugía a pesar de que sus 70 kgs. erán más que aceptables para su 1,70 mt. de altura. Marcela murió cuatro días después, por infección. Traumatizada, su familia nunca pidió una investigación del caso.
“Todo procedimiento quirúrgico es arriesgado y tiene que ser tratado como tal. Pero los casos de contaminación son raros, a menos que se extraiga una cantidad muy grande de grasa, lo que debilita al paciente”, dijo el cirujano Dr. Walter Soares Pinto, director de la SBCP, quien aconseja, para reducir riesgos: atenderse con un médico reconocido por la SBCP; hacer exámenes prequirúrgicos y, preferentemente, ultrasonografía abdominal; operarse en un hospital y exigir la presencia de anestesista. Tres litros es el máximo de grasa que puede extraerse en una cirugía. Las cantidades mayores deben ser hechas en dos o tres operaciones, con un intervalo mínimo de tres meses entre una y otra.
 
 

España: Piden doce años de cárcel para un médico por vender pastillas para adelgazar

El medicamento contenía sustancias no autorizadas y produjo a diversas personas transtornos fisiológicos

LA VANGUARDIA (España), 20-10-02
 
Córdoba. (EFE).- El doctor Antonio Miguel Bogas Cardeñosa se enfrenta a partir de mañana a un juicio en el que el fiscal pide doce años de prisión por vender un medicamento para adelgazar que contenía sustancias no autorizadas y que produjeron en numerosas personas de distintas provincias españolas trastornos fisiológicos.
Según la calificación del fiscal, el inculpado, como propietario y representante legal del laboratorio Bogas and Schay, SA, solicitó en 1992 a la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad y Consumo autorización para el almacenamiento, envasado y fabricación de plantas medicinales con la intención de expender un medicamento para adelgazar.
La composición de dicho medicamento tenía por base productos vegetales y tras la analítica preceptiva, el Ministerio concedió autorización administrativa para la fabricación del fármaco. Pero el acusado, aún antes de tener la preceptiva autorización del Ministerio y a través del laboratorio Lynda Tersa, también de su propiedad, comercializó a finales de 1991 el producto, el cual era enviado por correo a los interesados.
A principios de 1993, el doctor Bogas firmó con la empresa Anroch, SL un contrato de distribución del producto, con un nombre distinto al registrado en Sanidad, y fabricó 100.000 cajas que contenían noventa cápsulas cada una.
La composición de este medicamento difería al que figuraba en Sanidad y en el prospecto, ya que contenía sustancias como clordiazepoxido, diazepan, bumetadina y polvo de tiroides.
A raíz de la denuncia presentada por varias personas, se ordenó la inmovilización y prohibición de venta del producto, pero a pesar de ello el acusado vendió directamente el medicamento a través de empresas de mensajería.
 
 

España: Carles anima a los médicos a ejercer la objeción de conciencia para proteger vidas

El cardenal defiende para los profesionales sanitarios y otros que se respete "la capacidad de disentir de lo que mande el Estado". Los católicos defienden la objeción ante el aborto, la eutanasia, la venta de la píldora poscoital o la investigación con embriones
 
LA VANGUARDIA (España), 20-10-02

Barcelona. - El cardenal arzobispo de Barcelona, Ricard Maria Carles, defendió ayer el derecho de los profesionales sanitarios -igual que de otros profesionales- a ejercer la objeción de conciencia y a que no sean castigados por ello. El cardenal alentó a médicos, farmacéuticos y demás personal sanitario a recurrir a la objeción para salvaguardar la vida humana o ante acciones que la Iglesia considera inmorales y defendió "la capacidad de disentir de lo que el Estado o las leyes mandan" si supone actuar contra la conciencia cristiana.
Si el Estado autoriza el aborto y un médico, por sus convicciones éticas o religiosas, lo considera inmoral, debe poder ejercer su derecho a la objeción de conciencia (la ley lo prevé). Lo mismo se pide ante la eutanasia o los farmacéuticos ante la venta del anticonceptivo poscoital o píldora "del día después", que los católicos consideran abortiva. Esta última cuestión ha provocado un litigio en Andalucía entre algunos farmacéuticos y la Junta. Estas consideraciones se hicieron ayer en una jornada sobre objeción de conciencia en el ejercicio profesional organizada por Metges Cristians.
Cuestiones como los anticonceptivos, la eutanasia o la investigación con células embrionarias están de actualidad en los ámbitos de la salud y ciencia y generan debate moral. El colectivo Metges Cristians quiso recordar la postura de los católicos en un debate con médicos, juristas y otros profesionales.
Carles presidió la jornada y pronunció una conferencia en la que analizó el derecho a la objeción de conciencia y la protección de quienes lo ejercen. Señaló la necesidad de que todas las persona formen primero su conciencia "con juicios de la verdad sobre el bien" y de que se expliquen las enseñanzas de la Iglesia para contribuir a ello. Después, alentó a todos los profesionales, médicos o no, a aplicar la cláusula de objeción si se les obliga a acciones que vayan contra la vida humana, contra la salvaguarda de valores irrenunciables o convicciones religiosas, entre otras razones justificadas que enumeró.
El cardenal se lamentó que en el ámbito médico y científico se ha avanzado poco en el reconocimiento de este derecho y a menudo "dominan la presión ideológica y la amenaza judicial sobre opciones personales dignas". Así, pidió que se salvaguarde a quien ejerza la cláusula de conciencia de sanciones penales o daños legales, económicos. Por lo que advirtió contra "el totalitarismo de la mayoría de opinión presionada" y "la absorción de la conciencia moral por el Estado o los jueces, mediante sentencias erráticas". "Si objetar -vaticinó- llegara a suponer que un médico fuera expulsado de un hospital, por ejemplo, sería el inicio de que todo aquel que no obedeciera el pensamiento del Estado fuera inhabilitado para ejercer." Sobre cuestiones concretas como la polémica sobre si se debe investigar con embriones, Carles señaló que "seguro que los científicos tienen alternativas distintas". Y en cuanto al último debate ético que se plantea, que Gran Bretaña estudie autorizar la elección de sexo de los hijos, el cardenal de Barcelona apuntó que "iría contra natura".
En la jornada se leyó un mensaje del Papa, exhortando a los médicos a no "arrogarse principios sobre la vida". Metges Cristians organizará el 2006 en Barcelona el Congreso Mundial de Médicos Católicos, que se celebra cada cuatro años.
 
 

México: Una mujer embarazada peregrinó por 11 hospitales antes de ser atendida

Finalmente la recibieron en el nosocomio de Inguarán  Está en riesgo de parto prematuro

LA JORNADA (México), 19-10-02

Una mujer embarazada tuvo que acudir a 11 hospitales de la ciudad y del valle de México antes de ser recibida en el materno infantil de Inguarán, donde se le atiende para evitar un parto prematuro, después de que el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, ordenara la intervención directa de la secretaria de Salud, Asa Cristina Laurell.
La funcionaria autorizó el ingreso de Angélica Montoya Garduño a las 6:20 horas de ayer, tras 15 horas de peregrinar y haber gastado más de 500 pesos en taxis para trasladarse a los diversos nosocomios, donde le fue negada la atención por carecer del equipo médico necesario, como son incubadora y ventilador, o estar imposibilitada para cubrir el costo del servicio: 100 mil pesos.
Los hospitales visitados por la pareja conformada por Angélica y José Luis Flores, desde el jueves a las 13 horas, fueron el Juárez del Centro, Juárez de México, Militar Central, Militar de Especialidades, el de la Mujer, una clínica particular, el homeopático y el materno infantil de Inguarán, donde finalmente fue recibida y se encuentra estable, aunque se hacen esfuerzos para retrasar el parto hasta el 26 de noviembre.
Falta personal y equipo
Directivos de los hospitales pediátrico y de urgencias de Ticomán y de La Villa expusieron ante la secretaria de Salud -quien realizó un recorrido por los nosocomios junto con el delegado de Gustavo A. Madero, Joel Ortega- que la red hospitalaria de la ciudad de México enfrenta graves deficiencias por falta de personal, de equipo médico y material de cirugía, lo cual provoca que sus servicios sean deficientes. Asa Cristina Laurell se comprometió a atender esa situación; "vamos a esperar que el próximo año nos autoricen un mayor monto de recursos", afirmó.
El programa operativo anual 2003, explicó, ya fue entregado a la Secretaría de Finanzas para su incorporación al proyecto de Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos, que será discutido en diciembre próximo en la Asamblea Legislativa.
Aseguró que "estamos haciendo el mejor esfuerzo para atender adecuadamente a los cientos de solicitantes de servicio, muchos de los cuales provienen del estado de México".
Los directivos del hospital de urgencias de La Villa le pidieron contar con más equipos de rehabilitación e incrementar la plantilla de personal médico. Por su parte, Jesús Altamirano Fernández, director del hospital pediátrico, señaló que desde hace 10 años han solicitado a las autoridades capitalinas aumentar a 20 el número de cirujanos y a 50 el de enfermeras, para atender a los cientos de niños que acuden diariamente por problemas ortopédicos, traumatológicos e infecciones intestinales. "El trabajo lo hemos sacado aun con falta de personal, pero con retrasos importantes en la atención a la gente", que pasa a consulta hasta cinco horas después de su llegada, expuso.
Agregó que si se requiere una intervención quirúrgica, el paciente debe esperar en promedio tres meses. "Así que nuestros servicios son calificados como deficientes por la tardanza, pero buenos por la atención", argumentó.
Dicha situación se refleja en un aumento del número de usuarios, pese a la cercanía del nosocomio de Balbuena o el de Aragón; aunque en 70 por ciento de los casos se trata de habitantes del estado de México, dijo, "no les podemos negar el servicio".
El delegado sindical del ramo 13 del hospital, Alejandro Grimaldi, aseguró que "el índice de mortalidad es bajísimo y no hemos tenido demandas ante la Comisión Nacional de Arbitraje Médico u otra instancia por negligencia o negación del servicio, aunque sí quejas de los pacientes por la tardanza en atenderlos, pese a que duplicamos nuestros esfuerzos para ofrecerles el mejor servicio".
 

Puerto Rico: A favor del condón un obispo

EL NUEVO DIA (Puerto Rico), 20-10-02
 
EL MONSEÑOR David Alvarez Velázquez, obispo de la Iglesia Episcopal, respaldó el uso del condón como método para evitar embarazos en adolescentes y el contagio de enfermedades sexualmente transmisibles.
Aunque recomendó a los jóvenes mantenerse célibes, Alvarez Velázquez dijo respaldar las medidas preventivas del Departamento de Salud, incluyendo el uso del condón, tradicionalmente rechazado por la Iglesia Católica.
"Nosotros, en la Iglesia Episcopal, respaldamos las medidas preventivas del Departamento de Salud en ayudar y educar a estos jóvenes en un entendimiento más maduro, espiritual y emocional de la sexualidad humana y, si es necesario, el uso del condón". Alvarez Velázquez dijo apoya el uso del condón
Señaló que la interpretación de que el propósito de las relaciones sexuales es la procreación refleja "una falta de sensibilidad pastoral y cierto menosprecio a la sexualidad humana".
 



 

Un proyecto de vida para convivir con enfermedades

Buenos Aires: Mar del Plata será sede de un seminario dirigido a personas que sufren de diferentes enfermedades

Aseguran que este tipo de propuestas colaboran en mejorar la calidad de vida.

LA CAPITAL DE MAR DEL PLATA (Buenos Aires, Argentina), 20-10-02
 
Mar del Plata será sede de un seminario dirigido a personas que padecen cáncer, sida, enfermedades cardiovasculares, esclerosis múltiple y otras. Y también para los que de alguna manera sienten resentida su calidad de vida por patologías metabólicas, adicciones al alcohol o drogas, traqueatomizados, etc.
El evento, que cuenta con el auspicio de la Municipalidad de General Pueyrredon, ha sido organizado por el programa "Insight Regalo del Corazón".
La entidad es una alternativa que ofrece distintas herramientas simples, claras y efectivas para quienes participan en el proyecto y pueden mejorar significativamente su desempeño en todas las áreas de la vida.
La experiencia viene demostrando que este tipo de seminarios pueden significar un gran aporte para la persona y un complemento para su terapia habitual, ya que proporciona un método efectivo para producir un cambio positivo en la actitud de la persona frente a la vida, su entorno, su condición de salud y lograr, por ende, una mayor colaboración con su tratamiento médico.
Además, es de gran utilidad para los familiares y el personal que atiende al paciente debido a que se ha visto que se pueden optimizar la relación, el entendimiento y la empatía entre enfermo y sanos y renueva el entusiasmo y la vocación en este complejo quehacer.
La participación al "Insight Regalo del Corazón" se hace en forma gratuita. Algunos graduados en servicio a la comunidad organizan fundaciones sin fines del lucro en diferentes ciudades y su objetivo principal es procurar los medios necesarios a niños, jóvenes y adultos que padecen enfermedades que desafían la vida o su calidad de vida, a sus familiares, médicos y personas de la salud que los atienden directa y permanentemente. También a otros que lo necesitan por sus características particulares (abandonados, huérfanos y adolescentes con problemas de adaptación).
Entre los temas específicos que desarrolla el programa están la resolución de conflictos personales e interpersonales en la búsqueda de la serenidad interna necesaria para eliminar el estrés que agrava los procesos patológicos; la clarificación de metas y propósitos, es decir, proyectarse más allá de la limitación de tiempo causada por la enfermedad; desarrollo de la autoestima y la confianza, motor para fortalecerse en el trance de padecer o acompañar a personas con enfermedad.
En cuanto a la responsabilidad, significa tratar de asumirla en el manejo de la enfermedad, colaborando con el terapeuta en la consecución de la salud. También el programa se refiere, entre otras cosas, a sanar desde adentro para poder eliminar los procesos subyacentes y en muchos casos causantes del desequilibrio que concluye con el desarrollo de enfermedades y trae consigo la capacidad de sanar desde actitudes o comportamientos hasta procesos físicos.
El seminario se desarrollará entre el 30 del corriente y el 3 de noviembre en el hotel Nuevo Ostende, ubicado en Hipólito Yrigoyen 1737. Para consultas e inscripciones los interesado podrán recabar información a los teléfonos 474-9717 o 155-353323.
 
 
 

Capital Federal: 2das. Jornadas de residuos de establecimientos de salud

INFOSALUD (Argentina), 19-10-02

5 y 6 de Noviembre de 2002 - Complejo La Plaza – Sala Pablo Neruda
Av. Corrientes 1660, Ciudad de Buenos Aires
Organizan:
Asociación para el Estudio de los Residuos Solidos (ARS); Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (AIDIS ARGENTINA); Fundación ISALUD; Ministerio de Salud de la Nación; Organización Panamericana de Salud; Organización Mundial de Salud y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Esta actividad académica está dirigida a: planificadores, investigadores, especialistas, profesionales y técnicos de los ámbitos  Universitario, Municipal, Provincial y/o Nacional, tanto de los sectores privados u oficiales que manejen o decidan sobre aspectos relacionados a la problemática de este tipo de residuos.
Programa de actividades:
Martes 5 de Noviembre de 2002
08.30 09.00     Acreditación y entrega de material
09.00 09.05     Apertura de la Jornada
09.05 09.30     Panel de Autoridades Institucionales
09.30 11.00     Definición y separación de RES; Franck Bouvet – OMS
11.00 11.30     Coffee Break
11.30 13.00     Tratamiento y Disposición de RES - William K. Townend – ISWA
13.00. 15.00     Receso
15.00 16.30     Elementos clave para la gestión de RES - Franck Bouvet - OMS
16.30 17.00     Coffee Break
17.00 18.30     Legislación en la Comunidad Europea - William K. Townend – ISWA
Miércoles 6 de Noviembre de 2002
09.00 10.00     Conclusiones Talleres
10.00 18.00     Presentaciones a cargo de representantes de los distintos sectores involucrados: Comisión de Ecología y Desarrollo  Humano del Honorable Senado de la Nación; Sociedad Argentina de Infectología; Asociación Argentina de Enfermeros en Control de Infecciones (ADECI); Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados de la República Argentina (ADECRA); Asociación Civil de Actividades Médico Asistenciales (ACAMI); Fundación Bioquímica Argentina (FBA); Cámara Argentina de Industrias de Tratamiento para la Protección Ambiental (CAITPA); Asociación para el Estudio de los Residuos Sólidos (ARS): Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (AIDIS ARGENTINA); Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación; Federación Argentina de Enfermería -  Ronda general de preguntas
18.00    Cierre de la jornada
Arancel:  $120 / Socios ARS $80
Pago con tarjeta de crédito VISA en 3 cuotas $130
Forma de pago:
* Efectivo (pesos, patacones o lecop)
* Cheque a la orden de Asociación para el Esudio de los Residuos Sólidos
* Depósito en Banco Francés cuenta corriente en pesos nro. 023-20-8276/0
Informes e Inscripción:
ARS –Venezuela 931 2º Piso, Ciudad de Buenos Aires
Tel/Fax 4342-6368 / 6825 - e-mail: info@ars.org.ar web: www.ars.org.ar
 
 

Capital Federal: "Producto Hospitalario - Indicadores de Funcionamiento, Calidad y Eficiencia"

INFOSALUD (Argentina), 19-10-02

En el marco de las actividades abiertas previstas para el mes de Octubre la Asociación de Economía de la Salud invita a socios, Instituciones y profesionales a participar en el Taller sobre medición del producto hospitalario a realizarse el día miércoles 30 de Octubre de 2002 a las 18.30 hs. en el Auditorio de la Confederación Farmacéutica Argentina, Av. Julio A. Roca 751 Piso 2° de esta Capital
En esa oportunidad se hará la presentación del trabajo: "PRODUCTO HOSPITALARIO - INDICADORES DE FUNCIONAMIENTO, CALIDAD Y EFICIENCIA" preparado por Daniel Vitali.
Expondrá el Dr.Francisco Daniel Vitali y comentarán los Dres. Arnaldo Medina y Héctor Rosende, con la coordinación del Lic. Arturo Schweiger.
 
 

Capital Federal: Jornadas hospitalarias

LA NACIÓN (Argentina), 20-10-02
.
Las XIX Jornadas Multidisciplinarias "La Salud en un contexto crítico" y las VIII Jornadas de Enfermería del hospital Piñero se realizan del 19 al 21 de Octubre y del 13 al 15 de noviembre, respectivamente. Para informes adicionales consultar por el (011) 4633-9780.
 
 
 

Santa Cruz: Estrés, Depresión y Adicciones

Coautor de investigación nacional disertará en Río Gallegos

LA OPINIÓN AUSTRAL (Santa Cruz, Argentina), 19-10-02

Especialmente invitado por profesionales de Río Gallegos, disertará hoy, a las 15.00 horas en el quincho del Colegio Médico de Santa Cruz, ubicado en Maipú y Errázuriz, el reconocido médico e investigador Jorge Valentín Estévez, coautor del trabajo de investigación denominado Síndrome de Estrés, Depresión y Adicciones -SEDA- que, según el estudio, padece el 70 por ciento de los argentinos.
En la disertación, el profesional especializado en Medicina Holística dará a conocer los resultados de un trabajo de investigación concretado en nuestro país. De carácter libre y gratuita, la charla está dirigida a profesionales de la salud y al público en general.
Estévez es Médico Holístico egresado de la UBA (1982), especialista en Oncología Clínica, experto en nutrición natural, pionero de la Medicina Holística en la Argentina y co-descubridor del SEDA y de la sistematización de su diagnóstico y tratamiento, además de presidente de la Fundación Gandhi Argentina.
 
 

Se concretará el 8 de noviembre próximo, en el paraninfo de la Unse

Santiago del Estero: Programan importante seminario sobre la salud reproductiva

EL LIBERAL (Santiago del Estero, Argentina), 19-10-02

El 8 de noviembre próximo se realizará en el paraninfo de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (Unse) un seminario regional sobre Salud reproductiva: como ejercicio de un derecho y desafío de gestión, organizado por el Instituto de Estudios para el Desarrollo Social (Indes) y la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Santiago del Estero.
Entre los objetivos del encuentro se destacan la discusión de los resultados de estudios en relación con la problemática de la salud reproductiva; la identificación de estrategias para vencer dificultades en torno de la sanción y reglamentación de la Ley de Salud Reproductiva, como en la implementación de los Programas; el diseño de cursos de acción que posibiliten el trabajo articulado de los diferentes sectores, tanto de gobierno como de la sociedad civil y desde diversos ámbitos y disciplinas y la reunión en un espacio de debate con distintos actores, para la intervención política y social.
Durante el encuentro participarán como expositores representantes de organismos internacionales, de áreas de gobierno y de programas específicos del ámbito nacional, provincial y municipal, Organizaciones No Gubernamentales que realizan acciones en relación con la temática; representantes de redes e instituciones que trabajan con mujeres; equipos de investigación de universidades de la región y sociedades de Obstetricia y Ginecología del NOA.
Por informes e inscripción, los interesados deberán dirigirse al Instituto de Estudios para el Desarrollo Social, de 9 a 12 y de 18 a 20, Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud (Unse) avenida Belgrano (s) 1912, a través del teléfono (0385) 4509570, interno 1440; o al correo electrónico nnassif@unse.edu.ar o indes@unse.edu.ar
 
 

Tucumán: Simposio sobre chagas

La pobreza, como se sabe, está íntimamente relacionada con el mal de Chagas

LA GACETA (Tucumán, Argentina), 20-10-02

Hay más de 3 millones de enfermos de Chagas en el país, y las regiones más comprometidas son las provincias del NOA y el Chaco. Sin embargo, los especialistas estiman que esta cifra está subestimada, ya que es un dato desactualizado y de una Argentina que tenía niveles de pobreza muy inferiores a los actuales. La pobreza, como se sabe, está íntimamente relacionada con el mal de Chagas. Hoy, con más del 50% de la población por debajo de la línea de pobreza, el porcentaje de enfermos podría estar cerca de los techos históricos (década del 60) cuando el 13% de los argentinos tenía Chagas.
Justamente, para actualizar la información y para recordar que se trata de una afección que castiga duro al país, la Asociación de Medicina Interna de Tucumán organizó, por tercer año consecutivo, un simposio sobre Chagas, que se realizará mañana y el martes, a las 20, en el aula Tiburcio Padilla, del hospital Padilla. El encuentro cuenta con el auspicio de la Facultad de Medicina de la UNT y la Sociedad de Cardiología de Tucumán.
Así lo informaron durante una visita a LA GACETA los profesores doctores Ramón Nicasio Herrera y Francisco José Sosa, expertos e investigadores de esta enfermedad, acompañados por el doctor Edgardo Schapachnik, invitado especial de Buenos Aires.

Dos conferencias
Schapachnik, quien entre muchos otros cargos es jefe de la sección Chagas de la División Cardiología del Hospital Argerich de Buenos Aires, tendrá a su cargo dos conferencias, una sobre Chagas agudo, y otra sobre Chagas crónico, esta última centrada en el tratamiento de la enfermedad.
El especialista, reconocido investigador sobre esta enfermedad, explicó que aproximadamente el 20% de quienes se contagian de Chagas llegan a desarrollar alguna afección cardíaca y el 5% (del total del enfermos) termina padeciendo una discapacidad. Sin embargo, el especialista criticó los estudios médicos laborales, basados en leyes antiguas, en los cuales se exigen controles como sífilis y Chagas, por ser discriminatorios. Además, Schapachnik dijo que son desacertados, ya que el 95% de los chagásicos no desarrolla discapacidades.
A pesar de ello, como la ley lo exige, el empleador observa en el examen que el postulante a un trabajo tiene Chagas y no lo toma, porque aunque no represente ningún riesgo, prefiere a una persona sana. “Al igual que con el sida, es discriminación”, sostuvo el médico, quien ejemplificó que no sucede lo mismo con el tabaquismo o con el alcoholismo, enfermedades que sí influyen en el rendimiento laboral.
Por último, informó que en Argentina se registran 60.000 nuevos enfermos de Chagas por año y están íntimamente ligados con la pobreza.
 
 

Brasil: Está en discusión el consumo de grasas animales

En noviembre en Gramado se desarrollará un seminario internacional sobre el tema

ZERO HORA (Brasil), 20-10-02

Un seminario internacional en noviembre, en la Sierra, discutirá la polémica que envuelve el consumo de grasas animales.
Uno de los objetivos es derrumbar los mitos que orientan los hábitos alimentarios de millones de brasileños. El Seminario Internacional sobre el Impacto de la Ingesta de Grasa en la Salud Cardiovascular: la visión actual se desarrollará los días 15 y 16 de noviembre, en Gramado.
Para el encuentro fue invitado uno de los principales especialistas en el tema: el profesor Walter Willett, director del Departamento de Nutrición de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, en los EE. UU.
Las inscripciones pueden realizarse al teléfono (51) 3226-3111, fax (51) 3211-3631 o por mail a officemarketing@officemarketing.com.br
 

Con el patrocinio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)

México: La salud y el desarrollo de los adolescentes se debatió en un congreso por Internet

INFOSALUD (Argentina), 19-10-02

Washington, DC. --  El I Congreso Virtual en Salud de Adolescencia y Juventud representa un gran paso en el trabajo para tejer redes de comunicación y debate a través de los países, utilizando las herramientas que ofrece la informática.
Patrocinado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y con el lema "Navegando hacia un Siglo Joven", los 800 "congrenautas" (como se define a los participantes de un congreso en la Web) desarrollaron foros y conferencias centradas en los adolescentes mexicanos, un grupo demográfico que constituye un tercio de la población del país y que presenta necesidades en su crecimiento y desarrollo importantes y trascendentes para la edad adulta. El objetivo de esta novedosa iniciativa fue crear un espacio interactivo para promover la comunicación e intercambio científico entre investigadores, profesionales de la salud, educación, medios y organismos recreativos.
Según la doctora Matilde Maddaleno, asesora regional en salud adolescente de OPS, "Este evento ha sido pionero y fundamental. Sabemos que la salud del adolescente está determinada por el contexto social en el que vive y es responsabilidad de toda la sociedad asumir su rol específico en el desarrollo de su juventud". Por eso, los temas centrales fueron: salud, desarrollo, crecimiento y comportamientos protectores; enfermedades, lesiones, problemas sociales y conductas de riesgo, y el ámbito de la escuela, la calle, recreación, reclusión y medios.
Maddaleno, quien tuvo a su cargo el discurso "virtual" inaugural del congreso, contó que hubo participantes de la Región y también de España, Portugal y Francia. "Nuestra próxima meta es zanjar las inequidades y lograr que estas conferencias puedan ser compartidas por todos. Conseguir trasmitir los próximos encuentros virtuales a través de Internet satelital, para llegar a las zonas rurales más alejadas".
Este tipo de eventos académicos virtuales se sostienen en una tecnología de relojería. Para llevarlo a cabo se grabaron todas las conferencias con anterioridad. Y, de acuerdo al encuentro, los 800 congrenautas podían participar o no a la vez. Fue el primero en su tipo en México y en América Latina.
Aunque los adolescentes representan el 30 por ciento de población de América Latina (en 2000 se estimaba en 155 millones), sus necesidades suelen ser ignoradas por las agendas públicas o políticas. Según indica el nuevo informe de la OPS, "La Salud en las Américas", si bien los grados de instrucción de los jóvenes en América Latina y el Caribe han mejorado en forma notable en los últimos decenios, persisten desigualdades geográficas, socioeconómicas y de género. La tasa de analfabetismo cayó de 26% en 1970 a 12% en 2000. Sin embargo, en América Latina, el 50% de los jóvenes de 20 años en las zonas urbanas y el 75% de los de las zonas rurales abandonaron la escuela antes de completar la educación secundaria.
El entorno familiar es esencial para el desarrollo de un adolescente y este entorno está sufriendo grandes cambios. En estos momentos, muchos jóvenes de la Región se crían en unidades familiares encabezadas por mujeres y salen al mercado laboral en forma temprana: los varones de entre 15 y 24 años de edad representan entre el 44% (Chile) y el 71% (Brasil) de la población económicamente activa.
Aunque la tasa de mortalidad de los adolescentes es baja (0,74% por 1.000 en 1996), las muertes son por causas externas prevenibles como suicidios, homicidios, accidentes y otras lesiones. Por otra parte, los jóvenes han sido desproporcionadamente afectados por la epidemia de SIDA, la mitad de las nuevas infecciones corresponden a personas de entre 15 y 24 años. Los países del cono sur muestran que la epidemia está avanzando hacia los grupos de menor edad.
El cuidado de la salud adolescente debe ser integral, dentro del contexto de promoción de la salud. Los trastornos del desarrollo social son muy frecuentes en los jóvenes y probablemente -según indica el mismo informe- tengan repercusiones considerables en su salud general. Un signo de esto es el elevado uso de alcohol y de sustancias tóxicas.
Todas estas aristas son objeto de trabajo del área de Salud Adolescente de la OPS. La doctora Maddaleno contó que, entre los planes futuros, están, estrategias en prevención del VIH/SIDA, trabajo con varones, prevención del segundo embarazo y los derechos de adolescentes y jóvenes.
Este primer congreso virtual -cuya convocatoria fue realizada por el Comité Consultivo Nacional de la Biblioteca Virtual en Salud ADOLEC México, la Biblioteca Virtual en Salud México, el Instituto Mexicano del Seguro Social y la Universidad de Guadalajara- es un punto de partida.