Año 4 - N° 837
Programa
  InfoSalud
Edición Fin de Semana
Sábado 26 y Domingo 27 de Octubre de 2002
 
 
Políticas de Salud Farmacológicas Epidemiológicas Adicciones Salud Mental Discapacidad
 
Obras Sociales y Medicina Prepaga P.A.M.I. Instituciones de Salud Información General Legislación en Salud
 
Ecología y Medio Ambiente Odontológicas Científicas y Tecnológicas Bioética Congresos, Eventos y Becas
 


 

Políticas de Salud

Farmacológicas Epidemiológicas Adicciones Salud Mental Discapacidad Obras Sociales y Medicina Prepaga P.A.M.I. Instituciones de Salud Información General Ecología y Medio Ambiente Legislación en Salud Odontológicas Científicas y Tecnológicas Bioética Congresos, Eventos y Becas

 
Actividad semanal de la Comisión de Acción Social y Salud Pública de la H.C.D.N.

Argentina: Programa Nutricional

INFOSALUD (Argentina), 26-10-02

Los legisladores comenzaron a debatir una batería de iniciativas que fueron unificadas con el objeto de elaborar y aprobar en los próximos días, la creación del Programa Nutricional de Emergencia Alimentaria.
La intención que los diputados dejaron planteada es aprobar este proyecto de ley, antes de la sanción del Presupuesto 2003 que dará la Cámara baja.
En primera instancia, el Programa abarcará a los niños hasta 14 años, jubilados hasta 70 años, embarazadas y discapacitados. Será coordinado por la Comisión Nacional de Nutrición, y el ámbito de aplicación serán los Ministerios de Salud y de Desarrollo Social. Se buscará también, la unificación de todos los programas sociales existentes en todo el país, al momento de la puesta en marcha del Programa.
Por otra parte, los legisladores buscan estimular el desarrollo regional alimentario local, promoviendo los centros de alimentación regionales, al darle a cada municipio la posibilidad de definir cómo y qué van a comer los niños y personas incluidas en el Programa. La financiación del mismo saldrá del 3% de las retenciones agropecuarias, que sumarían entre 2500 y 3000 millones de pesos. Además se intentará tomar un 2% de los intereses que cobran las tarjetas de crédito a los deudores de las mismas.
El diputado Aldo Neri (UCR-Capital), manifestó que “una cosa es dar comida, otra es dar dinero, pero todo implica una decisión ideológica acerca de cómo solucionar el problema. Hoy no implementaría el PAN, como en la década del ’80, por la situación social que atraviesa nuestro país. Creo que hay que reorganizar todo, actualmente existen setenta programas de asistencia social que se superponen y eso hay que evitarlo”.
Neri detalló el proyecto de su autoría, Régimen sobre aspectos regulatorios del medicamento y la Creación del Registro Nacional de Drogas, Medicamentos e Insumos Farmacéuticos. Se estima que en los próximas días se pueda obtener dictamen de esta iniciativa.
En otro orden de cosas, se aprobó un proyecto de la diputada Gracia Jaroslavsky (UCR-Entre Ríos), por el que solicita al Poder Ejecutivo disponga incrementar la partida presupuestaria acordada por el Ministerio de Salud con el Consejo Federal de Salud, para distribuir fondos entre la provincias, para la adquisición de medicamentos genéricos.
Finalmente, se aprobó un proyecto de la diputada Sarah Picazo (UCR-Santa Fe) que solicita al Poder Ejecutivo disponga que el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI) abone las deudas que mantiene con Hospitales y Servicio de Atención Médica Comunitaria (SAMCO) de la Provincia de Santa Fe.
 
 

Editorial

Argentina: La batalla contra el hambre
.
LA NACIÓN (Argentina), 27-10-02

En la Argentina la solidaridad está de pie. Así lo demuestra la cálida y espontánea adhesión que los diferentes sectores de la sociedad han brindado a la campaña "El hambre más urgente", por medio de la cual se procura impulsar la sanción de un proyecto de ley que garantice la provisión de alimentos a niños menores de cinco años y a mujeres embarazadas en estado de indigencia.
Es la cara positiva de la crisis. Cuanto más se agrava el desamparo de los que menos tienen con más vigor se movilizan las personas e instituciones que no quieren permanecer inactivas o indiferentes ante el sufrimiento ajeno.
El jueves último, la campaña "El hambre más urgente" logró reunir el número de firmas necesario para que su iniciativa sea reconocida por el Congreso como un proyecto de ley de tratamiento obligatorio. En efecto, han estampado ya su firma al pie de la propuesta más de 635.000 personas y el apoyo recogido proviene de siete distritos del país. Se ha cumplido, pues, con creces la exigencia fijada por la ley para que un proyecto legislativo firmado por ciudadanos adquiera el rango constitucional de iniciativa popular y quede incorporado a la agenda del Congreso, que deberá darle expreso tratamiento en el término de doce meses.
Pero no se trata sólo de cumplir con una exigencia legal o formal expresada en números. Se trata de algo que va más allá del hecho estricto de que un determinado proyecto de ley encuentre aprobación. Lo que se está impulsando es un pronunciamiento vigoroso de la sociedad argentina acerca del valor moral prioritario que se les debe reconocer a ciertos objetivos básicos en la escala de preferencias de las políticas de Estado.
En efecto, la campaña "El hambre más urgente" conlleva dos aspectos. Uno de ellos es el que se refiere al valor intrínseco de la iniciativa que se eleva al Congreso, orientada a establecer como prioridad absoluta la preocupación de la sociedad por evitar que sus niños padezcan desnutrición o mueran de hambre. Sin esta prioridad, el futuro de la sociedad argentina sería un campo minado. El hambre, por sus consecuencias sociales, biológicas y educacionales, dinamita en forma directa el futuro de la Argentina. Y dinamita la conciencia de quienes vivimos en este país.
La segunda lectura positiva de la campaña radica en el inmenso valor simbólico contenido en el hecho de que la voluntad popular obligue a sus representantes a tomar nota de las prioridades de la ciudadanía. Firmar las planillas de adhesión a esta campaña y comprobar que conducen efectivamente a una acción concreta -en este caso, referida al hambre, pero trasladable en el futuro a otros temas- supone para los ciudadanos recuperar la confianza en sí mismos y fortalecer la convicción de que es posible transformar la realidad a partir de la iniciativa de la sociedad civil y de la sumatoria de esfuerzos individuales.
Por eso la campaña no se detiene, aunque se haya sobrepasado el límite legal. Los impulsores del proyecto están ya trabajando para llegar al millón de firmas, como un modo de potenciar aún más el reclamo moral de la sociedad y de darle más fuerza al "lobby" cívico en favor de la iniciativa. Lo que se pretende es que el Congreso no se tome los doce meses de plazo que le otorga el artículo 39 de la Constitución para tratar la iniciativa. Aspiramos a que el proyecto sea convertido en ley con la mayor celeridad. Ya mismo, si es posible.
La campaña "El hambre más urgente" -como se ha informado anteriormente- es el fruto del esfuerzo combinado de personas e instituciones del sector privado. El proyecto de ley que se impulsa fue redactado por el doctor Horacio Rodríguez Larreta (h.) y ha sido presentado ante la Defensoría del Pueblo de la Nación por su propio autor y por Poder Ciudadano y la Red Solidaria. La iniciativa ha sido también impulsada por LA NACION y por el periodista Luis Majul.
Es de esperar que el Congreso no dilate la sanción de la norma. Pero es de esperar también que la sociedad recoja la enseñanza que deja esta multitudinaria movilización ciudadana. El contenido de la ley que se impulsa será tan importante como la forma en que habrá sido dada a luz. El contenido tiende a mejorar la calidad de vida de dos millones trescientas mil personas aproximadamente. La forma supone la puesta en práctica de una metodología adecuada para que la comunidad se movilice, fije prioridades, acuerde políticas públicas y ayude -en definitiva- a transformar la realidad.
 
 

Catamarca: Proponen crear un fondo para ablaciones e implantes

Se integrará con recursos provenientes de un impuesto del 1%. El CAICA será la autoridad de aplicación.

EL ANCASTI (Catamarca, Argentina), 26-10-02

Tomó estado parlamentario un proyecto de ley que promueve la creación de un fondo solidario para ablaciones e implantes, de carácter acumulativo. Su autora es la diputada Teresa Díaz de Garbe y fue girado a las comisiones de Salud Pública y de Hacienda y Finanzas para su análisis. La iniciativa tiene como objetivo la creación de una cuenta especial destinada a ofrecer asistencia económica a pacientes en la provincia que requieran implantes de órganos, tejidos y/o materiales económicos, solventar las erogaciones atinentes a las ablaciones de órganos y financiar los gastos de la coordinadora de ablaciones e implantes de Catamarca (CAICA), creada por ley 4.845 para el cumplimiento de su objetivo.
El CAICA, que depende de la Subsecretaría de Salud Pública, será precisamente la autoridad de aplicación. Para financiar los gastos del referido organismo se fija una afectación de hasta el 20% de los recursos del fondo creado.
Dicho fondo se integrará con recursos provenientes de un impuesto del 1% sobre los premios que la Administración General de Juegos y Seguros abone por los juegos de azar que administra, las sumas que anualmente afecte a tal fin el presupuesto general de la provincia, los fondos que destine el Gobierno nacional para los objetivos fijados y los legados y donaciones de cualquier origen que se destinen con este fin.
En el proyecto se dispone que la Administración de Juegos y Seguros será el agente de retención y percepción del impuesto creado y deberá depositar semanalmente la suma percibida en la cuenta creada para tal finalidad. Por otra parte, queda establecido que durante el último día de cada mes el CAICA deberá publicar en forma detallada en el Boletín Oficial y en un diario provincial de circulación masiva los recursos ingresados al Fondo y las asignaciones de los mismos.
Entre los fundamentos que acompañan al proyecto de ley, la diputada Díaz de Garbe señala que durante los últimos años en que se profundizó la crisis en el país, "hemos observado constantemente en los medios de comunicación pedidos de ayuda por parte de personas que requieren un trasplante y no poseen el dinero para costearlo, recurriendo a la solidaridad de la gente, y con este proyecto se busca ofrecer una solución a este grave problema".
Con relación al impuesto del 1% sobre los premios de la Administración General de Juegos y Seguros, la legisladora considera que "descontar un mínimo porcentaje de los premios de los juegos de azar no tendrá mayor incidencia para el ganador, en cambio, con lo recaudado se podrán entregar subsidios para financiar ablaciones e implantes, lo que significará que se estarán salvando vidas".
Expresó que además "se prevé como recurso de la cuenta especial, las donaciones y legados sin cargo que se otorguen para dicho fin", y explicó que "del total del fondo se destinará un 20% del recurso a financiar los gastos que requiera la Coordinadora de Ablaciones e Implantes de Catamarca, para el cumplimiento de sus objetivos, entre los cuales se encuentran poder brindar y facilitar las ablaciones de órganos y su utilización para implantes en el territorio provincial, como también llevar adelante campañas de información y difusión de los beneficiarios".
 
 

Chaco: Murió una nena que sufría desnutrición

Débora Segovia tenía 12 años y apenas pesaba 9 kilos. Tenía también una parálisis cerebral y neumonía.

Sergio Schneider.
CLARÍN (Argentina), 26-10-02

Débora Segovia, la nena chaqueña que pesaba sólo 9 kilos pese a que tenía ya 12 años de edad, murió en el hospital al que había ingresado una semana antes con un gravísimo cuadro de desnutrición.
Como una cruel paradoja, mientras los médicos intentaban reanimarla se recibió un llamado telefónico desde el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación ofreciendo ayuda para la pequeña y su familia.
El caso de la nena chaqueña había sido ampliamente difundido por los medios periodísticos, y causó conmoción en toda la comunidad de Roque Sáenz Peña, la ciudad ubicada en el centro geográfico de la provincia del Chaco, en cuyo hospital estaba internada.
Débora Segovia murió en la tarde del jueves, después de sufrir convulsiones y un paro cardiorrespiratorio. Los médicos intentaron reanimarla durante aproximadamente una hora, pero los intentos fueron inútiles.
La nena había sido derivada al Hospital 4 de Junio de Roque Sáenz Peña desde San Bernardo, una pequeña localidad en cuya zona rural vivía junto a sus padres y otros once hermanos.

Cuadro desalentador
El cuadro con el que se encontraron los médicos y las enfermeras del hospital era desalentador: la nena parecía tener la piel pegada a los huesos, y tenía llagas por casi todo el cuerpo. Desde su primer año de vida sufría de parálisis cerebral, a raíz de convulsiones por fiebre elevada que nunca pudieron ser controladas.
Lidia Segovia, su madre, decía que la nena había avanzado hacia una situación cada vez más grave en los últimos meses a raíz de heridas aparecidas en su boca, que hacían que la nena se resistiese a ingerir alimentos. Pero además, decía que desde hacía tiempo les era muy difícil conseguir comida.
El único ingreso de los Segovia son las changas que realiza el jefe de la familia limpiando campos o en otras tareas rurales menores, con lo cual llega a reunir unos 100 pesos al mes. "Hay días que se come, y días que no", contó la mujer.
Mientras los médicos intentaban el jueves reanimar a la nena, se recibió en el hospital un llamado telefónico de funcionarios de Desarrollo Social que ofrecieron ayuda médica, subsidios y alimentos para Débora y su familia.
Las autoridades del Hospital 4 de Junio informaron entonces que la nena había muerto, pero enfatizaron la necesidad de que de todos modos se instrumente alguna asistencia para los Segovia y el resto de sus hijos.
Durante las primeras horas de internación, la semana pasada, la madre de la nena había dicho que cuando la pequeña comenzó a negarse a comer, presuntamente por las llagas aparecidas en su boca, un médico les había recetado un medicamento que les resultaba inalcanzable: costaba 18 pesos.
En el hospital le suministraron alimentos mediante una sonda y antibióticos por vía endovenosa, ya que Débora también padecía neumonía. Pero desde un comienzo los médicos les habían advertido a los padres que sus posibilidades de sobrevida eran escasas.
 
 

Médicos incrementarán solicitudes de análisis del virus a sus pacientes

Formosa: Fortalecerán acciones para detección de embarazadas con Sida

Es para evitar recién nacidos afectados de VIH

EL COMERCIAL (Formosa, Argentina), 27-10-02

Una serie de acciones tendiente a fortalecer la estrategia tendiente a lograr un aumento en la detección de embarazadas afectadas con Sida, como también el tratamiento apropiado, y con el principal propósito de evitar que el futuro recién nacido se vea afectado de esta enfermedad, se enmarca dentro de la política del Ministerio de Desarrollo Humano a través del área específica responsable.
Aunque esta pauta ya fue consensuada días pasados cuando profesionales formoseños de dicha cartera gubernamental participaron de un encuentro regional que se llevó a cabo en la provincia de Misiones, junto a otros de esa provincia, como también de Corrientes y Chaco, donde se insistió en la necesidad de incrementar la detección y tratamiento de embarazadas con VIH.
En la ocasión el Jefe de Enfermedades de Transmisión Sexual y Sida (dependiente de Desarrollo Humano), Raúl Ledesma, refirió que fueron sumamente fructíferas las conclusiones de dicho encuentro, donde el tema central abordado fue "la transmisión del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) de la madre al hijo".
Lo más importante de esto, explicó Ledesma es que "si nosotros aumentamos la detección de casos de VIH en embarazadas podemos curar a esos niños y evitar que nazcan con Sida, ya que como sabemos es una enfermedad gravísima que puede ocasionar la muerte si no tiene tratamiento", añadiendo que actualmente, en Formosa y en el país, se realiza el tratamiento a las embarazadas afectadas de esta enfermedad para evitar esta enfermedad en los niños recién nacidos.
Insistió en remarcar que “el encuentro fue muy positivo”, continuó Ledesma, "porque a partir de esta reunión se está incorporando en las fichas para embarazadas el pedido del VIH. Esta medida creemos que va a aumentar el pedido del médico a sus pacientes y como consecuencia su detección y tratamiento”, marco en el cual recordó que “en Formosa estamos realizando estos tratamientos que resuelven esta cuestión en forma inmediata porque el objetivo es que nazca sin la enfermedad”.
También hizo referencia que en el citado encuentro se insistió en la necesidad de que los médicos incrementen los solicitudes de análisis de VIH a sus pacientes embarazadas y sobre todo se insistió mucho en el "aconsejamiento" ya que muchas veces el médico no solicita estos estudios porque es la madre la que se niega. En tal sentido el consejo o asesoramiento es muy importante porque de esto depende que la mamá acepte realizar este estudio que es tan importante para su hijo”, sostuvo.

Trabajo coordinado con los centros de salud
En otro orden, Ledesma informó que continúan las atenciones de pacientes con algún tipo de patología sobre enfermedades sexuales, en el consultorio Nº 8 del Hospital Central, en el horario de 8 a 12,30.
Refirió a que se encuentran trabajando en forma coordinada con los centros de salud, a fin de brindar prevención en los establecimientos educativos de nivel medio, intentando lograr conciencia entre los estudiantes.
Comentó Ledesma que actualmente hay 22 personas en tratamiento en el marco del Programa, y que desde el inicio del mismo (año 1991) un total de 140 pacientes concurrieron por alguna consulta o bien, asesoramiento. “Recibimos muchas consultas de adolescentes, que vienen de los colegios secundarios para recabar información sobre el tema, para exponerlo en clases. Esto es muy importante, que el tema esté instalado en la currícula escolar”, destacó.
Comentó además que hace algún tiempo estuvo en Buenos Aires, reunido con referentes del programa nacional de lucha contra el sida, y la entidad LUSIDA, a fin de aunar criterios y coordinar tareas para el trabajo conjunto.
 
 

Jujuy: Se distribuirá leche fortificada con hierro, zinc y vitamina C
 
EL PREGÓN (Jujuy, Argentina), 26-10-02
 
Este lunes a las 18:30 será presentado el proyecto ‘Leche Fortificada con Hierro, Zinc y Vitamina C’ que implementarán el Ministerio de Bienestar Social, la Secretaría de Salud Pública y el Programa Materno Infantil de Jujuy, centralizando su objetivo en la salud de las madres y los niños pertenecientes a grupos en riesgo. La ceremonia que se desarrollará en instalaciones de Depósitos y Suministros, sito en calle Río Pilcomayo esquina Río Bermejo del barrio Mariano Moreno.
El objetivo del enriquecimiento de la leche con hierro, zinc y vitamina C es de prevenir la anemia y la desnutrición, provocada por la carencia de micronutrientes en la población materno infantil en riesgo, constituyendo un cambio importante en las políticas de prevención que impactará significativamente en la salud materno infantil.
El Ministerio de Bienestar Social con aportes del Programa Materno Infantil y Nutricional de la Nación y el financiamiento del BIRF, proveerá esta leche fortificada desde todos los servicios de salud de la Provincia, respetando las normas ya establecidas.
La población beneficiaria estará comprendida por niños de 6 meses a 2 años en riesgo; niños de 2 a 5 años desnutridos; embarazadas desnutridas o en riesgo y madres amamantando hasta el 6to. mes.
La modalidad de entrega, a diferencia de la aplicada hasta el momento, estará prescripta por el médico que atienda al niño; la embarazada o nodriza, bajo receta, llevándose un registro en donde constará la conformidad del beneficiario.
Esta entrega se acompañará con capacitación a los equipos de salud, las familias y la comunidad con respecto a su importancia y modo de utilización.

Entregaron partidas para copas de leche
Además, con el fin de dar continuidad efectiva a las Copas de Leche en toda la provincia, se procedió a la entrega de mercaderías a 159 Servicios que brindarán el alimento complementario diario a 7.000 niños. Así lo confirmó Elvira Aguirre, responsable del subprograma Copa de Leche, que se enmarca dentro del Programa de Emergencia Alimentaria (PEA).
Aguirre explicó que luego de realizar un relevamiento, verificación y planificación de esa prestación, se determinó que los objetivos a alcanzar son complementar la alimentación de los niños de 1 a 4 años que pertenezcan a familias de escasos recursos y que concurran a los organismos no gubernamentales efectores del subprograma, como así también se busca disminuir los niveles de desnutrición.
Hizo notar la responsable del área que “se cubre a ese grupo vulnerable porque los menores y mayores de esas edades (1 a 4 años) están comprendidos en otros subprogramas o programas provinciales y nacionales”.
La prestación consiste en brindar un aporte alimentario -desayuno o merienda- a los niños que son asistidos en organismos no gubernamentales. Los alimentos preestablecidos desde la Secretaría de Desarrollo Social para este servicio son leche, mazamorra y arroz con leche para cinco días de la semana.
En otro tramo de sus declaraciones, Aguirre aseguró que los 159 servicios recibieron las partidas que fueron entregadas recientemente y finalmente remarcó que “de esta forma, paulatinamente, los distintos subprogramas que componen el PEA van concretándose en bien de la comunidad y llegando a los que realmente lo necesitan”.
 
 
Programa "Cuidarte es Quererte"

San Luis: Importante demanda de interesadas en el programa de Prevención de Cáncer de Útero

EL DIARIO DE LA REPÚBLICA (San Luis, Argentina), 26-10-02

La Obra Social del Estado Provincial (DOSEP), lleva adelante hasta el 20 de Noviembre, una campaña en la que brinda a las mujeres afiliadas la posibilidad de realizar estudios médicos gratuitos para detectar y prevenir el cáncer de útero.
Con ese propósito, y en el marco de una gran demanda de personas interesadas en acceder a los beneficios que brinda la Obra Social, se implementó en toda la Provincia el programa gratuito de Detección de Cáncer de Útero.
Así lo confirmó ayer la coordinadora de DOSEP, Gladys Bailac de Follari, oportunidad en la que destacó el interés de las afiliadas a la obra en realizar el estudio ginecológico o bien la consulta con algún profesional.
En la oportunidad la profesional dio detalles del Programa que consiste básicamente en brindar a la mujeres afiliadas a la obra social, la posibilidad de prevenir con estudios este tipo de enfermedad.
Cabe destacar que la actividad se inició el día 20 de octubre y se extenderá hasta el 20 de noviembre.
Durante este periodo las interesadas podrán acercarse a la casa central o si residen en el interior, a cualquier delegación de DOSEP para retirar las ordenes de consulta o estudio.
"Conocemos que el cáncer es una enfermedad que produce el mas alto índice de mortalidad en la mujer, tanto el cáncer de mama como el de útero, y este año hacemos este acercamiento para invitar a las afiliadas a prevenirse", comentó Follari
Es importante remarcar que el cáncer en su primera etapa carece de síntomas y cuando se manifiesta la enfermedad se encuentra en estado avanzado. Es por esto que se trabaja con gran énfasis en la continuidad de este beneficio gratuito.
Desde el día de ayer a la fecha se han acercado a la obra social afiliadas interesadas en este tema a fin de evacuar sus dudas sobre la implementación del Programa.
El Programa de prevención esta orientado a todas las mujeres sin limites de edad y se enmarca en la necesidad de lograr resultados y diagnósticos oportunos.
 
 

Santa Fe: Prevención de la salud en el Senado

Se establece un programa de detección precoz del cáncer de próstata.

EL LITORAL (Santa Fe, Argentina), 26-10-02

Con la idea de abarcar un universo de 70.000 personas mayores de 50 años, Felipe Michlig obtuvo media sanción para un proyecto de su autoría que impulsa un programa de detección precoz de cáncer de próstata.
El programa fue avalado tanto por las sociedades de Urología de Santa Fe y Rosario como por las entidades relacionadas con la lucha con el cáncer, que en el caso de los hombres ocupa el segundo lugar en casos fatales.
Según el proyecto, el programa se desarrollará en dos etapas para evitar grandes erogaciones en razón de la crisis económica, y se iniciará con las personas mayores de 50 años de la administración pública y con quienes ingresen a la misma. El examen consistirá en una consulta médica urológica (CMU) más un análisis valorativo del antígeno prostático específico (PSA).
 
 

Santa Fe: Aguardan cambios en la Zona de Salud Nº 1 con sede en Rafaela

CASTELLANOS (Santa Fe, Argentina), 26-10-02

En el Ministerio de Salud continúa en estudio la creación de una nueva zona de Salud que cubrirá parte de la jurisdicción que en la actualidad comprende la Zona Nº 1 con sede en nuestra ciudad.
La competencia del área Nº 1 alcanza a los departamentos Castellanos, San Cristóbal y 9 de Julio. Si se confirma el cambio anunciado desde el ministerio, éste último distrito quedaría a cargo de la nueva cabecera sanitaria.
La doctora Cinthia Levin, titular de la zona Nº 1 aseguró que la reestructuración "se está trabajando desde el nivel central" aunque aclaró que en los últimos días no se produjeron novedades al respecto.
Levin justificó la creación de una nueva cabecera y el achique de la zona a su cargo. Dijo al respecto que la zona º 1 comprende "un área muy extensa con realidades sanitarias muy diferentes entre norte y sur", por lo que consideró que al crearse una nueva zona de salud, "el sector norte va a poder tener al jefe de zona más en el lugar".
Precisó que en la actualidad "se realizan supervisiones y cuando lo requiere alguna problemática uno llega hasta el norte, pero sería mucho mejor para esa región tener un jefe de zona en el lugar".
Levin aclaró que "la problemática de la cuestión sanitaria es general en lo que hace a los recursos e insumos" y señaló que las particularidades entre una región y otra son de tipo epidemiológico. "Por ejemplo, las patologías más prevalentes del norte de nuestra provincia no son comunes en esta zona", ilustró.
Finalmente aclaró que, a pesar de las dificultades que se presentan en el norte de la provincia, "los efectores están trabajando muy bien. Todos los equipos, el médico, las enfermeras, trabajan con un gran compromiso para la comunidad", concluyó.
 
 

Bolivia: La Caja Nacional de Salud responsabiliza al Gobierno por la falta de medicamentos

EL DIARIO (Bolivia), 26-10-02

La falta de insumos y medicamentos en la Caja Nacional de Salud (CNS) es responsabilidad del Gobierno por no honrar su deuda de 245 millones de bolivianos por la atención de los seguros gratuitos de Vejez y Básico de Salud.
El incumplimiento del Estado con el ente asegurador ha ocasionado que tampoco se le pague al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) los 112 millones de bolivianos por las compras encargadas.
A este incumplimiento se suma la reducción del presupuesto reformulado para esta gestión, cerca del 40 por ciento del requerimiento esencial presentado al Ministerio de Hacienda. No obstante el Parlamento autorizará al Ejecutivo priorizar el cumplimiento de compromisos con los sectores de salud y educación.
“Ojalá el Gobierno nos esté escuchando, si no cumplen su compromiso se va a generar un conflicto social en todo el país porque los propios asegurados no van a aguantar. Mediante la prensa le decimos al Ministerio de Hacienda que debe honrar sus compromisos”, declaró el presidente de la CNS, Milton Gómez.
Ante la falta de dinero, los proveedores de alimentos, laboratorios farmacéuticos y distribuidores de insumos suspendieron sus entregas por la elevada mora en la que cayó el ente asegurador.
En este sentido, Gómez advirtió con un posible conflicto social de orden nacional si el Gobierno no pone “voluntad política” para evitar una movilización de proporciones en demanda de salud.
Recordó la oferta del Gobierno de cumplir parte de su deuda con letras del Tesoro General de la Nación (TGN), transables en el mercado de valores, que a la fecha tampoco fueron emitidos. A pesar del compromiso asumido por el viceministro de Presupuesto, Rubén Ferrufino.
Con referencia a la suspensión de los servicios gratuitos, comentó que esta medida ya se cumple en los departamentos de Sucre, Oruro y en poblaciones intermedias de Santa Cruz y que no serán repuestas mientras no cumplan su compromiso.
En este sentido, reclamó la inequidad con la que actúa el Estado al habilitar cuentas de débito automático en su favor para descontar a la CNS el 5 por ciento de su presupuesto anual, mientras que se niega a implementar similar medida para cumplir con los seguros de Vejez y Básico de Salud.
 
 

Chile: Critican excesivo gasto del Ministerio de Salud

Dirigentes metropolitanos del Colegio Médico consideran poco ético cuantioso gasto en festejos celebrar los 50 años del Servicio Nacional de Salud.

EL SUR (Chile), 26-10-02
 
SANTIAGO. Parlamentarios de la UDI y dirigentes del Colegio Médico, en forma separada, criticaron ayer los gastos en que incurrió el Ministerio de Salud en la celebración en que utilizó recursos por un monto de 28 millones de pesos, y pidieron al contralor de la República, Gustavo Sciolla, que investigue esta situación.
El diputado Marcelo Forni, junto a sus homólogos María Angélica Cristi y Juan Masferrer, calificó de "desvergonzada" la justificación que dio del gasto el ministro de Salud, Osvaldo Artaza, señalando además que éste se hizo con la empresa que tenía el presupuesto más barato. "Es inaceptable que quien lidera la reforma y pontifica con la necesidad de mejorar la gestión y utilizar de mejor forma los recursos haya gastado hasta la fecha más de mil millones de pesos en propaganda y ahora otros tantos millones en fiestas y celebraciones", sostuvo Forni.
Sobre el resultado de la investigación que hiciera el organismo respecto de los mil millones de pesos que el Minsal habría gastado en publicidad, Sciolla respondió -según explicó Forni- que el dictamen sobre este tema está "prácticamente listo" y se informará en los próximos días.
También el consejo regional Santiago del Colegio Médico, presidido por el doctor Carlos Villarroel, consideró "poco ético" el gasto de 33 millones de pesos que efectuó el Ministerio de Salud en una fiesta de celebración. Tras dejar una carta al contralor Gustavo Sciolla, Villarroel dijo que la directiva del colegio encuentra "tremendamente exagerado" el gasto que hizo el ministerio para celebrar los 50 años del Servicio Nacional de Salud. Explicó que el dinero gastado en la fiesta es el equivalente 64.705 raciones diarias de alimentación en un hospital y al presupuesto de una cama en un hospital tipo A, durante casi 4 años. Además, agregó, corresponde al ahorro de un mes del hospital San José. Recordó que el ministro de Salud, Osvaldo Artaza, hace un tiempo señaló que en el sector salud había que "apretarse el cinturón".
 
 

El Salvador: Llevan salud visual a cientos de campesinos

Los campesinos que requieren lentes pagan entre 30 colones y 250 colones, lo que está al alcance de sus bolsillos.

Saúl Barrera
LA PRENSA GRAFICA (El Salvador), 27-10-02

Unos 200 campesinos del departamento de Cabañas se examinaron de la vista ayer en las oficinas del CENTA de Guacotecti, para saber si padecen de enfermedad visual.
La convocatoria del campesinado para el examen visual es parte del programa que ejecuta el PRODAP II, dependencia del Ministerio de Agricultura y Ganadería, para mejorar las condiciones de vida de la población rural.
Según Vilma de Castro, del PRODAP II, la Fundación para el Desarrollo de la Mujer (FUDEM) contrató personal médico especializado para atender a los campesinos.
A éstos se les practicaron exámenes de agudeza visual, autorrefracción y evaluación del médico oftalmólogo. Los precios de los lentes oscilan entre 30 colones y 250 colones.
 
 

México: “Deben pensar en invertir en salud “

Se tiene un reto para frenar la aparición de nuevas enfermedades, dice titular del sector

Georgina Howard
EL UNIVERSAL (México), 27-10-02
 
Los Cabos, BCS. Para Julio Frenk, secretario de Salud, las naciones industrializadas y las consideradas "emergentes" tienen frente a sí el reto de invertir para poder frenar la aparición de nuevas enfermedades.
"Las economías deben pensar que la inversión en salud "es la más sabia porque además de ayudar a la población, genera ganancias económicas", dijo Frenk en entrevista con EL UNIVERSAL.
El responsable de las políticas de salud del país dijo que si las naciones deciden invertir 66 mil millones de dólares para el 2015 en este sector, verían beneficios de hasta 380 mil millones de dólares. Al término de su participación en la reunión sobre Salud y Tecnología que ofreció a los representantes de la APEC, Julio Frenk, menciona factores como la equidad, calidad y protección que deben dar los países al sector salud para lograr un desarrollo sustentable para elevar la productividad y abatir la pobreza.
Enfatizó la importancia que se debe dar en el mundo a la inversión en tecnología y la necesidad de que se le haga llegar a las personas con menos recursos.
Frenk, a quien se le ha nombrado como candidato a encabezar la Organización Mundial de la Salud, reconoce que 2.5 millones de niños mueren en el mundo por enfermedades que podrían prevenirse, mientras que otros 8 millones podrían ser salvados por las tecnologías que existen actualmente.
En su opinión, México se encuentra "en un puente", porque "todavía tenemos los problemas del subdesarrollo en las comunidades pobres, pero también los problemas nuevos ligados a la industrialización". Por eso los retos en materia de salud son la equidad para que esas diferencias ya no se den y las muertes prevenibles dejen de ocurrir, la calidad y la protección financiera.
 
 

Perú: Ministerio de Salud convocan a Segunda Jornada Nacional de Vacunación

EL COMERCIO (Perú), 26-10-02

El ministro de Salud, Fernando Carbone Campoverde, convocó desde la ciudad de Arequipa a la Segunda Jornada Nacional de Vacunación que se realizará el domingo 3 de noviembre, cuya meta es inmunizar a 400 mil niños.
Como se sabe, el lema de esta campaña es "Siempre sanitos, Vacúnalos ya!", a través del cual se pretende concientizar a la población sobre la necesidad de vacunar a los niños y protegerlos de las enfermedades inmuno prevenibles, según informa una nota de prensa.
Cabe señalar, que esta jornada -así como la anterior- servirá para fortalecer las permanentes actividades de inmunización que se efectúan en los establecimientos de salud del MINSA, de manera que los padres de familia pueden acudir con sus niños al centro o puesto de salud más cercano a su domicilio, para inmunizarlos contra la difteria, polio, sarampión, tos convulsiva, entre otros males.
Las brigadas de vacunación se complementarán con las jornadas preventivas y los grupos de trabajo debidamente identificados realizarán visitas casa por casa, con el propósito de garantizar la captación y atención de los niños que no hayan recibido su correspondiente dosis.
La vacunación es completamente gratuita y en ese marco el MINSA esta realizando todos los esfuerzos necesarios para garantizar el cumplimiento de la meta propuesta. Por tal motivo, se reitera el llamado a los padres de familia para que no dejen de vacunar a sus niños, pues ello es importante en la primera etapa de vida del niño, debido a que fortalecen el sistema inmunológico.



 

Según una encuesta que encargó el Ministerio de Salud

Argentina: Pocos médicos recetan genéricos, pero los pacientes los reclaman

Sólo cuatro de cada diez profesionales prescriben los remedios por principio activo * El 71 por ciento de los consultados considera que el nuevo sistema lo beneficia * En las provincias hay mayor aceptación, ya que las leyes fueron aprobadas antes

Angeles Castro
LA NACIÓN (Argentina), 27-10-02

Sólo cuatro de cada diez médicos recetan remedios por su nombre genéricos, modalidad obligatoria de prescripción establecida primero por decreto en junio último y luego refrendada por ley hace casi dos meses. Los pacientes, en cambio, respaldan el recetado por los principios activos y no por nombres comerciales: el 71 por ciento de los consultados considera que el sistema es beneficioso, ya que pueden elegir según el precio más acorde con sus bolsillos.
Las cifras surgen de un sondeo encargado por el Ministerio de Salud a la consultora Research Internacional, que encuestó en septiembre último a 1400 personas de ambos sexos, de entre 18 y 74 años, en 30 conglomerados urbanos de todo el país.
El amplio apoyo de la opinión pública a la prescripción por genéricos arrojado por el monitoreo conducirá -según las autoridades y representantes de los sectores farmacéuticos y médicos- a que los profesionales, todavía remisos, respeten cada vez más la modalidad, impulsados por la demanda.
De todos modos, aclaran los especialistas, nadie esperaba que todo cambiara de un día para otro y estiman que la adecuación de las recetas tardará varios meses más en alcanzar la plenitud.

Desarrollo en el interior
De acuerdo con la encuesta, el 36 por ciento de las personas consultadas visitó al médico en el mes previo. Al 51 por ciento de ellas no le prescribieron por monodroga; al 46 % sí se lo recetaron. El 3 por ciento restante no supo o no quiso contestar. La receta por genéricos, siempre según Research Internacional, logró mayor desarrollo en el interior del país, entre los pacientes de 45 a 60 años y aquellos de los sectores socioeconómicos medio y bajo.
El 57 por ciento de la gente sondeada consideró que la nueva modalidad de prescripción le genera mucha o bastante confianza. Por el contrario, un 34 por ciento sostuvo que el cambio le despierta poca o ninguna confianza.
Entre quienes dan crédito al nuevo sistema son mayoría los porteños (el 69%) y los habitantes del interior de la provincia de Buenos Aires (el 63%), los que pertenecen a la clase media (el 63%) y las personas entre 30 y 44 años.
Como se dijo, siete de cada diez individuos (el 71%) respondieron que la receta por monodrogas beneficia a los pacientes. Entre el 14 por ciento que cree que perjudica a los enfermos, figuran en primer lugar quienes integran el sector socioeconómico alto y, en segundo lugar, la población del interior.
En las provincias la prescripción por principio activo logró más desarrollo que en la Capital. Los especialistas consultados recordaron que algunos distritos aprobaron su ley de genéricos antes de que el Congreso nacional, y consideraron que esta situación favoreció la adopción de la modalidad.
"Es cierto que aún no existe una adhesión total, pero notamos que aumenta día tras día, especialmente en el interior, donde las leyes provinciales se adecuaron mucho antes. En todo el mundo las políticas de genéricos tardaron años en funcionar plenamente", explicó Daniel Alvarado, titular de la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA).
El profesional confirmó que, tal como deja entrever la encuesta, hay mucha conciencia en la comunidad sobre las ventajas económicas de la prescripción por monodrogas y la sustitución de marcas. "Sin el apoyo de la población, ninguna política funciona. Aquí los pacientes están de acuerdo; ellos reclamarán a los médicos que adopten la modalidad", aseguró.
Jorge Coronel, titular de la Comisión de Medicamentos de la Confederación Médica de la República Argentina (Comra), expresó que "el uso de la nueva prescripción implica un cambio cultural para los facultativos" y que, como tal, "demanda un tiempo indeterminado para que la gente se habitúe".
El médico coincidió con Alvarado en que nota "una gran aceptación de la población a la receta por genéricos. Los pacientes preguntan al profesional, y lo presionan así a adecuar la prescripción". Y agregó: "La puesta en práctica depende del cambio cultural; en algunas provincias la adaptación está mucho más avanzada, porque aprobaron su propia ley bastante antes".
En tanto, el ministro de Salud, Ginés González García, reveló su satisfacción por la "magnífica percepción popular" sobre los beneficios de la política de genéricos, "no sólo por la ventaja para su bolsillo sino porque les devuelve la libertad de elegir" a la hora de comprar.
Respecto de la adaptación de los médicos a la nueva modalidad de recetar, González García también refirió que "un cambio cultural tan fuerte" demanda un tiempo considerable, aunque recordó que la ley prevé un plazo de 90 días para la coexistencia de las prescripciones por nombre genérico y por marca. "Luego, estas últimas no serán válidas", dijo.

En EE.UU. no prolongan las patentes
Mientras que en nuestro país la receta de medicamentos por sus principios activos constituye una novedad que empieza a instalarse, en los Estados Unidos -donde la prescripción de monodrogas funciona hace años- el presidente George W. Bush anunció medidas destinadas a favorecer aún más la comercialización de medicamentos genéricos en Estados Unidos, pues apuntan a impedir a los grupos farmacéuticos la prolongación de sus licencias.
"Nuestro mensaje a los fabricantes de medicamentos con licencia es claro. Tienen el derecho de aprovechar justamente de sus actividades de investigación y desarrollo, pero no tienen el derecho de prohibir el acceso al mercado de los medicamentos genéricos sin motivo", afirmó Bush en un discurso que pronunció en la Casa Blanca.

Reconocido como genérico
Recordemos que, cuando caduca el derecho de patente de un medicamento con marca, el remedio -que ya ha demostrado su eficacia y seguridad por el uso continuado- puede ser reconocido como genérico y la misma fórmula ser fabricada por otros laboratorios.
Los genéricos son más baratos que el producto original porque no soportan gastos de investigación y desarrollo.
Entre las medidas presentadas el lunes último por Bush figura la limitación a la posibilidad de los fabricantes de multiplicar los pedidos para aplazar las pruebas tendientes a autorizar la comercialización de los medicamentos genéricos al momento de la expiración de una licencia.
Estos aplazamientos duran por lo general 30 meses y la administración republicana trata de limitar a una sola vez el empleo de este recurso.
También serán revisadas en los Estados Unidos las formalidades de registro de licencia de un medicamento y ya no será posible patentar el envoltorio del medicamento ni los productos químicos que le son agregados para facilitar su ingesta y su absorción al organismo, indicaron responsables del gobierno.
Estas medidas, dijo Bush, permitirán economizar 3000 millones de dólares en gastos por compras de medicamentos.

Un tema de campaña
El alto precio de las medicinas, en especial la que toman las personas mayores, constituye uno de los temas que la oposición demócrata quiere desarrollar durante la campaña de las elecciones legislativas del 5 de noviembre próximo.
En nuestro país, el Gobierno también decidió impulsar la política de genéricos para frenar la suba de precios registrada en el sector farmacéutico desde la devaluación.
 
 

Europa rechaza que los laboratorios informen de sus fármacos al paciente

Malas noticias para las farmacéuticas. El Parlamento Europeo ha votado en contra de un proyecto piloto que iba a permitirles suministrar información directa de sus productos a tres colectivos de pacientes. Los eurodiputados han manifestado dudas sobre la imparcialidad de los mensajes.

Por Isabel Perancho
EL MUNDO (España), 26-10-02

Las compañías farmacéuticas han recibido esta semana un duro varapalo. Las aspiraciones de poder publicitar sus productos de prescripción (los que se venden con receta) directamente entre los consumidores europeos —al igual que ya hacen con gran éxito de ventas entre el público estadounidense— están un poco más lejos de cumplirse. El Parlamento Europeo se pronunció el miércoles en contra de abolir la vigente prohibición de promocionar estos medicamentos fuera del colectivo médico y rechazó un proyecto piloto que iba a permitir una excepción en tres grupos de pacientes: los enfermos de sida, diabetes y asma.
La propuesta vetada se incluye dentro del proceso de reforma al que está siendo sometida la legislación comunitaria sobre medicamentos y contemplaba permitir a la industria del fármaco difundir, previa autorización de las autoridades sanitarias nacionales y durante un periodo de prueba de cinco años, informaciones sobre los tratamientos de estas enfermedades a través de las webs de las empresas o en forma de folletos y otros materiales.
La Comisión planteó esta iniciativa en respuesta a las demandas de algunos colectivos de afectados que expusieron la necesidad de obtener información concreta, comprensible y fiable sobre las terapias, incluidos los medicamentos. Rafael Sánchez Olmos, presidente de la Federación de Diabéticos Españoles, argumenta que el acceso a este material «es importante para poder dialogar con el médico y tomar una decisión. Sin datos no se puede elegir».
A pesar de que muchos miembros de la Eurocámara y otros colectivos apoyan esta reclamación, también recelan de la inocuidad de la comunicación entre la industria y el público y defienden que la información debe ser objetiva y que, por tanto, deben ser organismos independientes los que se hagan cargo de ella. «El salto al marketing es una línea muy fina, por eso alguien debe controlar lo que se va a difundir», sostiene Peio López de Munain, presidente de la Fundación para la Información y Formación sobre Tratamientos de Sida, entidad independiente que se dedica a «hacer asequible» y a poner a disposición de las organizaciones de afectados los datos sobre las terapias.
La Oficina Europea de las Uniones de Consumidores, paraguas que ampara a 32 organizaciones de más de 20 países comunitarios, está convencida, sin embargo, de que liberalizar la información sobre fármacos de prescripción «marcaría el inicio de la publicidad directa de medicamentos al público», algo a lo que se opone.
«Esta práctica no hará más que aumentar la popularidad de ciertas marcas en detrimento de informaciones esenciales sobre las diversas opciones de tratamiento», sostiene su asociado en España, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), en un comunicado a través del cual solicitó a los eurodiputados que votaron el pasado día 22 que «antepongan la salud pública a los intereses de la industria».
La OCU alerta sobre el efecto de esta medida en el consumo de medicamentos. En EEUU, donde esta publicidad está autorizada, los gastos en fármacos aumentaron un 84% entre 1993 y 1998. El 20% del incremento correspondió a los 10 productos que se anunciaban al público. Esta semana se ha dado a conocer el resultado de otro sondeo que confirma la eficacia comercial de esta estrategia: uno de cada cinco pacientes de aquel país va al médico a preguntar por un fármaco que ha visto anunciado. Además, el 50% de los encuestados recuerda haber recibido publicidad de productos con receta durante el año anterior.
En un comunicado oficial, la filial española de la multinacional del medicamento Merck Sharp & Dohme entiende que el modelo publicitario de EEUU es «inadecuado» para Europa, pero reivindica su papel como «una fuente más de información rigurosa» y solicita que la comunicación no se limite sólo a tres grupos de enfermos.
Los diputados que votaron no en Bruselas son de otra opinión. Señalan que estos mensajes pueden tener un efecto negativo en la relación de los pacientes con su médico y algunos afirman que las farmacéuticas «no están en condiciones de facilitar información imparcial» y que es «imposible» diferenciar ésta de la publicidad.
Sin embargo, el asunto no ha quedado zanjado y podría replantearse dentro de unos meses en una segunda lectura en el Parlamento Europeo. Muchos advierten, además, que la realidad se anticipa a la normativa. De hecho, los pacientes pueden obtener esta información si acceden a las webs de las compañías en EEUU. «Da igual que nos parezca bien o mal. Va a ocurrir», puntualiza Juan José Rodríguez Sendín, secretario del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos.
 
 

El Salvador / Honduras / Nicaragua: Unificaron el Registro Sanitario de Medicinas

LAPRENSA GRAFICA (El Salvador), 26-10-02

MEDIDA. A partir de mañana, los medicamentos tendrán paso libre en El Salvador, Honduras y Nicaragua. El acuerdo permitirá que un producto sea registrado en un país y tenga vigencia en los demás.
A partir de mañana, los medicamentos tendrán paso libre en El Salvador, Honduras y Nicaragua, luego de que los tres gobiernos firmaron un acuerdo que reconoce un único Registro Sanitario de Medicamentos.
De acuerdo con el ministro de Economía, Miguel Lacayo, la medida se tomó en la pasada reunión del Consejo de Ministros de Integración Económica (COMIECO XXIV) realizada en San José, Costa Rica, en septiembre.
“Ésta forma parte del compromiso que dichos países adquirieron en el marco del proceso de Unión Aduanera, y permitirá establecer un formato único del certificado de producto farmacéutico para la región”, dijo Lacayo.
De qué trata
A juicio del funcionario, la iniciativa, además de facilitar la comercialización, también garantizará que los consumidores de la región cuenten con más y mejores productos farmacéuticos.
Las autoridades consideran que con el registro único de medicamentos se armonizan las tarifas, se garantiza la libre movilidad del producto originario de los países miembros de la Unión Aduanera, se disminuye el tiempo para la obtención del registro sanitario y elimina el registro del producto país por país.
El reconocimiento del Registro Sanitario de Productos Farmacéuticos será aplicable únicamente a los productos originarios de los países miembros de la Unión Aduanera, y el mismo tendrá una vigencia de cinco años.
“La calidad en los productos se garantizará, porque sin duda habrá un mayor compromiso de parte de los países por establecer un mejor cumplimiento de buenas prácticas de manufactura y la implementación de vigilancia de calidad en los productos”, manifestó Lacayo.
Agregó que con el acuerdo se “incrementarán las exportaciones, las que sin duda traerán como beneficio una mayor generación de empleos para los salvadoreños”.
Por ahora, sólo forman parte de este reconocimiento farmacéutico El Salvador, Honduras y Nicaragua, por lo que no aplica ni surte efectos en Costa Rica y Guatemala.
 
 

España: Una asociación pide la retirada de los fármacos con aspirina y cafeína

EL PAIS (España), 27-10-02

Madrid - La Asociación Defensor del Paciente pidió ayer al Ministerio de Sanidad la retirada cautelar y la revisión de la seguridad de los medicamentos que contienen cafeína y ácido acetilsalicílico (aspirina). La razón esgrimida es la muerte en septiembre de una joven de 19 años tras tomar Mejoral cafeína, un preparado con esos principios activos. La autopsia afirma que la muerte se debió a la hemorragia gástrica que le produjo el ácido acetilsalicílico.
El informe del forense recoge que Raquel Gómez llegó a su casa, en Valdepeñas (Ciudad Real), a las nueve de la noche del 10 de septiembre con dolor de cabeza. Tomó una pastilla de Mejoral cafeína y se acostó. Una hora después, cuando su familia fue a despertarla para cenar, la joven estaba inconsciente en el suelo de la habitación. El servicio de urgencias intentó sin éxito reanimarla. El forense concluye que la causa de la muerte fue 'la ulceración gastroesofágica producida como consecuencia de la ingesta de ácido acetilsalcílico'. El abogado de la familia, Francisco Delgado, aseguró ayer que la familia piensa demandar al laboratorio fabricante del preparado y pedirle una indemnización.
La aspirina tiene afecto analgésico, antiinflamatorio, contra la fiebre y favorece la circulación de la sangre. En algunos medicamentos se asocia a la cafeína porque esta es buena para el dolor de cabeza y para estimular al paciente, o sea, para que se sienta más despierto. El ácido acetilsalicílico puede afectar al estómago (en el prospecto se recomienda no tomarlo en caso de úlcera). La cafeína aumenta la secreción gástrica, lo que también aumenta el riesgo de úlcera. Delgado asegura que Raquel no padecía esa dolencia
 
 

Antonio Mosquera, de Merk

España: "Las fusiones no garantizan el éxito en la investigación de nuevos fármacos"

EXPASIÓN (España), 26-10-02

Antonio Mosquera, vicepresidente europeo y primer ejecutivo de MSD España, perteneciente a la estadounidense Merck, apuesta por el camino en solitario del grupo. “Las compras y fusiones de empresas del sector no garantizan el éxito en la investigación y desarrollo de nuevos fármacos”, afirma.
El vicepresidente europeo de MSD y primer ejecutivo del laboratorio en España apuesta por caminar en solitario, a pesar del proceso de concentración que vive el sector, cuya última y más importante operación ha sido la compra de Pharmacia por parte de Pfizer, lo que consolidará el liderazgo mundial del fabricante de la píldora contra la impotencia Viagra.
Antonio Mosquera es tajante. “Las compras y fusiones en el sector no garantizan el éxito en la investigación y desarrollo (I+D) de fármacos novedosos”. “Lo realmente importante en el sector farmacéutico es la I+D, y la estrategia mundial del grupo Merck no pasa por las fusiones ni las empresas mixtas, aunque sí tenemos alianzas comerciales”, añade Mosquera, en una entrevista con EXPANSIÓN.
En este sentido, el ejecutivo de MSD destaca el acuerdo con la compañía estadounidense Schering-Plough, a excepción de Japón, para comercializar un fármaco contra el colesterol y una alianza con Celera Genomics, la empresa que descifró el mapa genético humano, para utilizar su base de datos. Asimismo, una de las pocas excepciones a la negativa del grupo a realizar adquisiciones fue la compra de la compañía de biotecnología Rosetta Impharmatics hace dos años. “La biotecnología es el futuro de Merck”, asegura Mosquera.
Respecto al mercado español, el primer ejecutivo de MSD explica que hay contactos con laboratorios de capital nacional “sobre trabajos en común y posibles desarrollos de alguna molécula”, pero descarta cualquier adquisición.
Mosquera dice que la facturación de MSD España en medicamentos con receta en farmacia crecerá este año “en torno al siete por ciento”, frente a las ventas de 275 millones de euros de 2001.
En los nueve primeros meses de este año, MSD facturó 221,5 millones de euros en España, un 7,4 por ciento más, según cifras de IMS. El máximo ejecutivo de la filial española destaca que Merck tiene previsto lanzar dos novedosos fármacos a nivel mundial en 2003. Se trata de un antibiótico hospitalario y de un antiinflamatorio de segunda generación, denominado Arcoxia, de la familia de su fármaco Vioxx. Los medicamentos de MSD que más facturan en España actualmente son Zocor, contra el colesterol, y Fosamax, para la osteoporosis.
Respecto a los medicamentos genéricos –equivalentes a los de marca, cuya patente ha caducado, pero más baratos–, Mosquera asegura que es favorable a este tipo de negocio porque obliga al sector a innovar, aunque es partidario de que haya una legislación homogénea en Europa sobre patentes.

Inversiones
El presupuesto en investigación básica de MSD España para 2002 supera los 26 millones de euros. El centro de investigación del grupo, ubicado en Madrid, tiene 71 empleados, de una plantilla total de 1.407 trabajadores. El plan inversor de la empresa en el periodo 2000-2006 para modernizar su fábrica de Alcalá de Henares asciende a 192,3 millones de euros.
 
 

Estados Unidos: Los contratos con los laboratorios no garantizan la independencia de los autores

Por Isabel Perancho
EL MUNDO (España), 26-10-02

Se cumple ahora un año desde que el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE, sus siglas en inglés) dio a conocer sus guías de actuación para garantizar la independencia de la investigación clínica financiada por la industria farmacéutica. Más de 500 publicaciones médicas de todo el mundo ya las usan como referencia para los investigadores que les remiten trabajos. Sin embargo, su impacto real ha sido decepcionante, según revelan los resultados de una encuesta realizada en un centenar de centros de investigación universitarios de EEUU.
El sondeo pone de manifiesto que la mayoría de los contratos suscritos entre estas instituciones y los laboratorios no recoge explícitamente tres aspectos que la ICMJE considera imprescindibles para garantizar la seguridad de los pacientes y la independencia de los investigadores: que estos últimos estén presentes en el diseño y desarrollo del estudio, que tengan acceso a todos los resultados del ensayo y que participen en la decisión de publicarlos.
La encuesta se publica esta semana en 'The New England Journal of Medicine' , cuyo editor, Jeremy Drazen, califica el panorama de «desolador» a la vista de los datos.

Acceso
Tras interrogar al personal de 108 instituciones académicas responsable de los contratos de investigación clínica con los laboratorios farmacéuticos y al de otros 14 centros que coordinan estudios multicéntricos, se ha comprobado que sólo un 1% de los acuerdos suscritos por las primeras exige el acceso total de los autores a los datos, mientras que esta demanda sí figura en el 50% de los firmados por los centros coordinadores.
La mayoría de las instituciones se contenta con que sus investigadores puedan manejar la información local, algo que, según señalan los autores del trabajo, no garantiza la integridad del estudio, ya que el número de sujetos analizado en un único centro puede no ser suficiente para obtener conclusiones significativas. «No son un sustituto adecuado del resultado global [...] y científicamente no tienen trascendencia», dicen.
La participación en el diseño de la investigación es igualmente deficiente. Sólo el 2% condiciona su colaboración a que exista un comité independiente y tan sólo el 1% exige además la presencia de un equipo externo que vigile la información generada y los aspectos de seguridad.
Pero un hecho particularmente inquietante es que el control sobre los derechos de publicación de los resultados queda con frecuencia en manos de la industria, que puede decidir no revelarlos si éstos no son favorables a sus intereses. La participación de los autores en la decisión de publicar sólo se refleja en el 40% de los contratos y menos de un 1% de éstos pide la presencia de un comité independiente que garantice esta posibilidad y permita que la información esté disponible para los profesionales.
De igual modo, en gran parte de los acuerdos tampoco se asegura que los resultados puedan hacerse públicos a través de otras vías, como en el curso de reuniones médicas. Ni siquiera se garantiza que los autores tengan conocimiento del resultado de otras investigaciones posteriores que puedan realizarse con las muestras que ellos recogieron en su día.
Jeremy Sugarman, de la Universidad de Duke y coautor del sondeo, subraya que muchos pacientes colaboran en estos estudios no sólo en su propio beneficio, sino porque creen que contribuyen al avance de la ciencia. «Si los datos no están disponibles, se rompe esta promesa implícita», asegura. Para los autores de la encuesta, sus hallazgos sugieren la «necesidad urgente» de revisar el proceso de contratación entre los centros de investigación y las farmacéuticas con el fin de preservar la confianza de la sociedad en la actividad científica. También recuerdan a las instituciones académicas sus «obligaciones éticas».
Otro artículo que recoge esta semana el New England rememora el caso de la hematóloga canadiense Nancy Oliveri, que fue llevada a los tribunales por el laboratorio con el que había firmado un contrato de investigación cuando intentó publicar unos resultados que podrían ser lesivos para éste. Sus firmantes proponen que se establezcan órganos independientes a nivel nacional para mediar en estos casos.
 
 

Estados Unidos: Remedios convertidos en amenaza
 
José Javier Pérez
EL NUEVO DIA (Puerto Rico), 27-10-02

CIENTOS DE medicamentos que proporcionan salud y bienestar a millones de personas son también la causa de una modalidad de contaminación del agua que está provocando alteraciones en organismos acuáticos, pero cuyos efectos en los seres humanos aún se desconocen.
Se sospecha además que pudieran ser la razón para que algunas bacterias se estén volviendo inmunes a tratamientos médicos, echando a perder el efecto de medicinas que se administran para ayudar a los seres humanos a combatir enfermedades.
Louis Guillete, profesor de zoología de la Universidad de Florida, reveló los resultados de un estudio en el que se analizaron los efectos de medicamentos como hormonas, antibióticos y esteroides, entre otros, en una especie de pez nativo de Estados Unidos llamado Fathead Minnows. La investigación reveló que los peces que viven en aguas a donde llegan descargas con residuos de medicamentos desarrollaron testículos que son un 50% más pequeños que los peces que vivían en cuerpos de agua no contaminados. Aunque el estudio no abarcó otros organismos, el científico cree que las trazas químicas en el agua podrían provocar otro tipo de alteraciones en microorganismos, invertebrados y algas.
"Aún cuando estos medicamentos y hormonas se usan en dosis bajas en los humanos y animales, están teniendo efectos en la vida acuática", dijo el científico. En el estudio se analizaron 139 ríos en 30 estados. Pero según Guillete, en prácticamente todos los cuerpos de agua hay trazas de medicamentos. Agregó que estas hormonas, llamadas también disruptivos endocrinos, podrían ser capaces de alterar y revertir el sexo de los animales.
El científico indicó que los residuos de medicamentos podrían hacer que ciertas bacterias se tornen más resistentes a tratamientos médicos. Explicó que los gérmenes tienen la capacidad de transferir sus genes haciendo que las nuevas generaciones de bacterias sean más fuertes. Esto podría obligar a los laboratorios a desarrollar medicinas más fuertes y más costosas, indicó.
SUS EXPRESIONES ocurrieron durante una convención de la Sociedad de Periodistas Ambientales (SEJ, por sus siglas en inglés) que se llevó a cabo recientemente en la ciudad de Baltimore y donde participaron reporteros ambientales de Estados Unidos, Australia, Africa, Brasil, Costa Rica, México y Puerto Rico, entre otros.
El 6% de los medicamentos (hormonas y antibióticos) que se utilizan en Estados Unidos se destinan a terapias médicas para el ganado. El 8% para tratamientos en humanos; 15% en mascotas y el 71% se utiliza para tratamientos que aceleran el crecimiento, dijo Rebecca Goldburg, científica ambiental de la organización Environmental Defense. Un ejemplo de esto son los pollos y gallinas que reciben alimento con hormonas para que crezcan rápido o para que pongan más huevos.
Las sustancias administradas a los animales son eliminadas a través de su sistema excretor y pueden llegar a los ríos, quebradas y otros abastos de agua ya que en muchos lugares estos desperdicios se utilizan como abono o sencillamente de disponen enterrándose, como ocurre en Puerto Rico con la gallinaza de algunas fincas avícolas. Entonces, cuando llueve, estas sustancias pueden ser arrastradas a cuerpos de agua superficiales o percolar a través del terreno y llegar a los acuíferos.
Estados Unidos produce cerca de dos trillones de libras de desechos de animales cada año, indicó.
En los humanos, algunos de estos medicamentos son eliminados del cuerpo prácticamente en su totalidad. Tal es el caso de los antibióticos. Entre el 25% y el 80% de estos son excretados a través de la orina o la excreta y va a parar a las plantas de tratamiento, explicó Goldburg.
PERO OTRA cantidad no determinada llega directamente al sistema sanitario cuando muchas personas botan sus medicamentos viejos echándolos directamente en el inodoro o fregaderos. Estos medicamentos no son removidos en las plantas sanitarias de tratamiento, y llegan a ríos, quebradas y lagos que más tarde se utilizan como abastos de agua potable. Tampoco son filtrados en las plantas que potabilizan el agua para consumo.
En cuanto a las hormonas, Guillete aclaró que el problema ocurre con aquellas que son sintéticas. Estas pueden tener una persistencia en el medio ambiente de hasta 200 días. No ocurre así con las hormonas naturales que liberan los seres humanos. La persistencia de éstas últimas en el agua es de apenas unas horas pues se disuelven con relativa rapidez
 
 

Puerto Rico: Congela DACO los precios de 56 medicamentos
 
Carmen Millán Pabón
EL NUEVO DIA (Puerto Rico), 26-10-02
 
EL DEPARTAMENTO de Asuntos al Consumidor congeló los precios de 56 medicamentos de gran utilización en el mercado.
Por otro lado, la agencia dejó sin efecto el control de los precios de otros 51 fármacos. La nueva orden actualiza la lista de medicamentos de 1993 sujetos a controles de precio.
Según Javier Echevarría Vargas, secretario del Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO), era necesario adoptar el nuevo reglamento toda vez que muchas de las medicinas incluidas en el reglamento anterior habían perdido la patente, o había equivalentes genéricos en el mercado. "El efecto de congelar los precios, implica que para que los manufactureros quieran aumentar los precios tendrían que solicitar autorización previa a DACO",.
Los fármacos cambian de precio según la solicitud de los manufactureros por aumento de costos u otras razones. Para hacerlo tienen que peticionarlo a DACO.
Aunque no precisó, Echevarría Vargas dijo que esos cambios "suceden con alguna regularidad, dependiendo de cada producto".
Añadio que ninguno se ha retirado del mercado.
Sobre las medicinas contenidas en la lista de los que quedaron sin control de precio, dijo que los precios "pudieran" permanecer iguales, pero no cree que bajen.
La decisión sobre controlar o no los medicamentos estuvo a cargo de un grupo asesor de DACO que incluyó representantes de la Escuela de Farmacia, el Colegio de Farmacéuticos, droguerías, farmacias y un sector de la comunidad.
 
 

Puerto Rico: Bristol-Myers con planta renovada

Rafael Lama Bonilla
EL NUEVO DIA (Puerto Rico), 26-10-02
 
TRAS UNA inversión de $30 millones, la farmacéutica Bristol-Myers Squibb develó ayer su renovado edificio en la planta de Humacao, donde se manufactura Plavix, un fármaco para el tratamiento de enfermedades cardiovasculares.
El edificio, que estuvo vacío por años y que inicialmente se había contemplado para la elaboración de químicos, se restauró y equipó específicamente para el desarrollo de Plavix, medicamento que ahora se une a una lista de fármacos producidos por Bristol en Humacao, la cual incluye el Glucophage para el tratamiento de la diabetes.
El Nuevo Día participó de un recorrido por todo el edificio, donde se pudo apreciar todo el proceso de elaboración de Plavix, medicamento que ha sido recetado a unas 4.7 millones de personas en el mundo.
Héctor Totti, vicepresidente y gerente general de la planta, señaló que el edificio donde se manufactura Plavix tiene un capacidad para pesar, comprimir, revestir y empacar 1,000 millones de tabletas al año.
La renovación del edificio tomó alrededor de un año, periodo en el que el proyecto llegó a emplear unas 1,000 personas. Actualmente trabajan 40 empleados en la fase de producción de Plavix, dijo Totti.
En la planta de Humacao Bristol emplea a un total de 600 personas. En total, la empresa emplea 2,200 personas en Puerto Rico, con plantas en Barceloneta, Manatí y Mayagüez.
Thomas Primm, vicepresidente de operaciones técnicas para Bristol a nivel global, viajó a Puerto Rico para la inauguración del edificio. En conferencia de prensa, Primm agradeció el apoyo gubernamental que ha recibido la empresa y señaló que una de las razones por las cuales se han mantenido expandiendo en la Isla, aún con la salida de la Sección 936, es por la calidad del recurso humano local.
En un aparte con El Nuevo Día , Primm sostuvo que otros fármacos próximos a desarrollarse vendrán a Puerto Rico, tales como Abilify, una droga para la esquizofrenia que deberá comenzar a producirse el año entrante.
ABILIFY, QUE todavía espera aprobación final por parte de la Administración de Drogas y Alimentos, competirá con medicamentos como Zyprexa de Eli Lilly y Risperdal de Johnson & Johnson. Varios analistas visualizan a Abilify como un fármaco que podría generar ventas multimillonarias para la Bristol.
Sobre los problemas financieros de la multinacional, los ejecutivos dijeron no estar en posición para contestar.
Bristol anunció el jueves que volverá a reportar sus ganancias tanto para el 2002 como el 2001, como resultado del exceso de inventario que vendieron a mayoristas en los Estados Unidos.
Algunos analistas han catalogado esta movida como una esfuerzo "para limpiar los problemas financieros y hacer de la empresa una más candidata más atractiva para una posible fusión".
 
 

Republica Dominicana: Salud indaga capacidad del Programa de Medicamentos Esenciales
 
Doris Pantaleón
LISTIN (República Dominicana), 27-10-02

SANTO DOMINGO.- La Secretaría de Salud Pública conformó una comisión integrada por directores de hospitales de la capital que visitarán el Programa de Medicamentos Esenciales (PROMESE) para confirmar si ese organismo está en capacidad de suplir las medicinas que requiere cada uno de los centros asistenciales públicos dependiendo de su complejidad.
La decisión se tomó durante una reunión entre el secretario de Salud Pública, José Rodríguez Soldevila, y los directores de hospitales del Distrito Nacional y la provincia de Santo Domingo, donde se discutió la disposición de esa cartera de retener el 40 por ciento de la subvención hospitalaria para la compra directa de medicamentos a PROMESE.
Tras concluir la reunión, Rodríguez Soldevila dijo que la retención del 40 por ciento no significa una rebaja de la subvención, porque lo que se está haciendo con ello es garantizar el pago de un valor equivalente de medicina que los centros pueden ordenar a PROMESE, lo que le permite a ese organismo recibir a tiempo los recursos y comprar nuevamente los medicamentos.
Señaló que la comisión de directores de hospitales irá a PROMESE a verificar si está en condiciones de suplir sus requerimientos, pero que si se comprueba que no lo está, “nosotros le liberamos el 40 por ciento de su subvención hasta tanto tengamos la seguridad de que ese organismo va a cumplir con su compromiso’’.
 
 

Uruguay: Gobierno resolvió centralizar compra de medicamentos

Economía habilitó refuerzo de rubros para adquirir medicinas y vacunas. Además, aumentarán recursos para Inda

EL PAIS (Uruguay), 27-10-02

El gobierno acordó ayer la centralización de las compras de medicamentos para todos los organismos públicos, mecanismo al que podrán acogerse las mutualistas bajo determinadas condiciones.
La medida, que será resumida en un decreto del Poder Ejecutivo, fue aprobada en una reunión en la que participaron el ministro de Economía, Alejandro Atchugarry, el ministro de Salud Pública, Alfonso Varela, el ministro de Defensa, Yamandú Fau, el director general del Ministerio del Interior, Guillermo Maciel, y el prosecretario de la presidencia, Leonardo Costa.
Costa informó a El País que el ministro Atchugarry habló también con el rector de la Universidad, Rafael Guarga, para integrar al Hospital de Clínicas, así como al Instituto Nacional del Menor.
La Contaduría General de la Nación, el Fondo Nacional de Recursos, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y el Ministerio de Salud Pública serán las instituciones oficiales encargadas de ordenar la distribución de los recursos.
Básicamente, la medida supone la asignación de créditos para compras al contado.
Costa dijo que se unificarán los créditos de los tres ministerios (Defensa, Interior y Salud Pública) y se llamará a licitación de precios según el vademecum de la cartera de Salud.
En cuanto a las organizaciones privadas, se va a ofrecer a las mutualistas la posibilidad de integrarse al nuevo sistema de compras. Las instituciones de asistencia médica colectiva pagarían los medicamentos a partir del descuento de un porcentaje de la cuota por Disse, que esté a libre disposición.
El fondo estará depositado en el Banco República y un comité de enlace centralizará la información sobre la necesidad de medicamentos que se tenga. “La idea es bajar los costos y los créditos”, explicó Costa.
Asimismo, Costa dijo que se resolvió abrir una negociación por las deudas contraídas en el pasado con los laboratorios.
OTRAS MEDIDAS. En tanto, Costa señaló que el Ministerio de Economía habilitó un refuerzo de rubros —aumentando el tope presupuestal—para compras de medicamentos y vacunas, y para los servicios del Instituto Nacional de Alimentación (Inda).
Mientras, Atchugarry entregó a la presidencia un proyecto de ley que elimina la tasa de 23% por concepto de Impuesto al Valor Agregado (IVA) sobre los intereses de los préstamos hipotecarios para la compra de vivienda. “La idea es tratar de aliviar la financiación de los bancos privados”, dijo Costa. Asimismo, afirmó que el ministro de Economía se reunirá con el ministro de Vivienda, Carlos Cat, para fijar un nuevo mecanismo de financiamiento para favorecer la construcción de unidades habitacionales.
En cuanto a la megaconcesión, Costa dijo que se concretó el aporte de U$S 10 millones por parte de las Afap para el emprendimiento y de la CAF por U$S 30 millones.
Asimismo, las Afap también aseguraron la financiación (U$S 25 millones) para el fondo de fortalecimiento del sector lechero.

Funcionarios públicos
® El Poder Ejecutivo aprobó el decreto de reglamentación del retiro incentivado de los funcionarios estatales previsto en la Rendición de Cuentas. Corresponde a los empleados entre 60 y 69 años. El período para acogerse vence el 18 de noviembre.
Los funcionarios percibirán mensualmente del organismo al que pertenecían una prestación del 15% de sus retribuciones. La prestación será abonada hasta que el beneficiario cumpla 70 años. No tienen derecho al retiro incentivado los funcionarios que ocupen cargos electivos, políticos o de particular confianza; policías, militares, funcionarios del servicio exterior o docentes; los funcionarios integrantes del escalafón N, secretarios letrados de organismos jurisdiccionales, actuarios y alguaciles, entre otros.



 

La Pampa: Insisten en que no existe un brote de meningitis

LA NUEVA PROVINCIA DE B. BLANCA (Buenos Aires, Argentina), 26-10-02

SANTA ROSA (A) -- "En La Pampa no hay brote, ni epidemia".
Así de tajante fue la doctora Susana Teysseire, jefa del departamento de Epidemiología de la subsecretaría de Salud pampeana, cuando se la consultó acerca de que si los tres casos de meningitis conocidos podían configurar un cuadro contagioso en la zona norte de la provincia.
 
 

“Aquí no está el foco de contagio”.

Tucumán: Hay tres casos de hepatitis en la escuela Salustiano Zavalía

Son alumnos de entre 5 y 6 años que concurren al mismo grado. “Los niños con hepatitis están en sus hogares”, dijo la directora del establecimiento.

LA GACETA (Tucumán, Argentina), 26-10-02

“La actividad escolar se desarrolla normalmente, ya que no existen motivos para suspender las clases. Las autoridades del centro de atención primaria de la salud ‘San Rafael’ vinieron y comprobaron -mediante análisis- que el agua potable está bien clorada y verificaron que estamos extremado las medidas higiénicas en los baños, a tal punto, que prácticamente estamos echando lavandina pura. Los niños con hepatitis están en sus hogares siguiendo las instrucciones médicas”. Esta fue la explicación que dio a LA GACETA Elena Escobar de Messina, directora de la escuela Salustiano Zavalía, ubicada en Necochea y pasaje Montserrat de capital, donde se detectaron tres casos de hepatitis A.

Contagios
Tanto la directora como las maestras estiman que uno de los menores llevó el virus a la escuela y luego se contagiaron los otros dos niños. “Yo entiendo la preocupación de los padres, pero ellos también deben saber que no tiene sentido cerrar el establecimiento. No se ganará nada, ya que aquí no está el foco de contagio”, destacó la docente.
La hepatitis es la inflamación del hígado, generalmente de origen viral. El virus de la hepatitis A -el más común- se propaga a través de la materia fecal del enfermo, y la vía de contagio es ano-mano-boca. Dicha transmisión se produce por una higiene deficiente. Los contagios se producen a través del agua y de los alimentos contaminados, o por el contacto de persona a persona. Se estima que el 85% de la población mundial adulta tuvo alguna vez hepatitis, y no todos saben que la tuvieron. Puede presentarse como un resfrío, pero los síntomas típicos de la hepatitis son: vómito, náuseas, malestar general, falta de apetito y fiebre. Ante el primer signo se debe consultar al médico.
 
 

Brasil: Una criatura muere de meningitis en el norte de Santa Catalina

DIARIO CATARINENSE (Brasil), 26-10-02

Un nene de cuatro años murió en la madrugada de ayer, en Joinville, víctima de meningitis meningocóccica.
La enfermedad evolucionó en poco más de 12 horas, desde la aparición de los primeros síntomas, según el Dr. Artur Wenderhausen, jefe de la Unidad de Terapia Intensiva Infantil del Hospital San José.
La criatura empezó a sentirse mal alrededor de las 6 hs. del jueves, estando en su casa con su familia. Inmediatamente se la llevó al Hospital Unimed y luego transferido al San José, donde murió a las 0,05 del viernes. “Se adoptaron todos los procedimientos, pero la evolución de la enfermedad fue muy rápida”, dijo el médico.
El jefe de la Vigilancia Epidemiológica de Joinville, Dr. Domingos Dalacon Junior, informó que la familia y personas que estuvieron en contacto muy próximo con la criatura fueron medicados para evitar la transmisión y aseguró que “la meningitis está controlada en la ciudad”.
 
 

Estados Unidos: Latinos ignoran el peligro del sida

Muchos creen que la epidemia pasó.

LA OPINIÓN (Estados Unidos), 27-10-02

DENVER, Colorado (EFE).-- El rostro del sida en Estados Unidos está cambiando ya que cada vez son más los jóvenes de grupos minoritarios que se ven afectados por esta enfermedad, aunque muchos no son conscientes del peligro, porque la percepción en general es que la epidemia ya pasó.
"Los hispanos son el 13% de la población del país, pero el 20% de los casos de sida, y casi la mitad de los nuevos casos entre jóvenes y adolescentes", dijo Robert Dabney, director del Concilio Nacional de Minorías con sida (NMAC, en inglés).
"La representación exagerada de hispanos entre los enfermos de sida se debe a que esta comunidad no ha tomado conciencia del peligro que corre", agregó.
Dabney estuvo de visita en Denver para participar de la Séptima Conferencia Regional de Capacitación 2002, con representantes de 200 organizaciones comunitarias de Colorado y estados vecinos. A los participantes, dijo Dabney, les llevó el mensaje de que la última noticia con respecto al sida y al VIH no es el descubrimiento de una nueva vacuna, sino quiénes se ven ahora afectados.
Percepión erronea
"Existe la idea equivocada de que ya pasó la epidemia del sida. Y hay varias razones para explicar esta falsa percepción", dijo Dabney.
El especialista dijo que la campaña de "sexo con protección" de la década pasada está dando resultados y las drogas y los tratamientos son mejores.
"Pero la verdadera razón es que ya no hay actores que mueren de sida, y la gente se olvida de la enfermedad", comentó.
Las personalidades del entretenimiento que antes se dedicaban a hablar del sida ahora han encontrado otras causas para promover. Y por ahora nadie ha tomado esta bandera entre la comunidad hispana.
Además, en el caso de los latinos, el problema del sida se enmarca en un contexto cultural totalmente distinto. Por ello, jóvenes hispanos que se descuiden en sus relaciones íntimas pueden contraer la enfermedad sin que siquiera lo sepan.
Por ejemplo, una reciente encuesta del Centro de Control de Enfermedades (CDC) presentada en la reunión de NMAC indica que un 91% de los jóvenes de grupos minoritarios (hispanos, nativos y afroamericanos) que son diagnosticados con sida no saben cuándo o cómo se contagiaron.
Y cuando reciben la confirmación del diagnóstico, la primera reacción es la negación del problema, por lo cual la enfermedad queda sin tratar.
"En los grupos minoritarios en general, pero específicamente entre los hispanos, existen varias actitudes superpuestas que impiden y a veces frustran todo intento de ayuda. Desde rechazar el diagnóstico hasta hacerse el macho --pasando por marginar a los gays-- todo termina en negar la realidad del problema", señaló Dabney.
Para revertir esta situación y "reducir al mínimo la frustrante tarea de trabajar en este campo", las conferencias regionales de sida se concentran en proveer "capacitación técnica" para los representantes comunitarios, y no tanto información sobre la enfermedad.
La ayuda técnica incluye talleres sobre cómo pedir subsidios federales, administrar una organización sin fines de lucro, crear un consejo asesor o una junta directiva para agencias comunitarias, y una sesión especial sobre cómo establecer una relación adecuada con la prensa en general, pero particularmente con la minoritaria.
 
 

México: Suman 7.210 los casos de dengue

VANGUARDIA (México), 27-10-02

 La Secretaría de Salud (SSA) informó que en la presente semana se detectaron en el país 510 casos más de dengue, con lo que a la fecha se acumula un total de siete mil 210, de los que seis mil 308 corresponden al clásico y 902 al hemorrágico.
En su reporte epidemológico, también puntualizó que los estudios correspondientes determinaron que las tres defunciones ocurridas en los estados de Nayarit y Sonora y que en principio se atribuyeron al dengue hemorrágico, no tuvieron relación con ese mal.
Indicó, por otra parte, que desde principios de semana se enviaron brigadas a diferentes puntos de Jalisco, Nayarit y Sonora para que, en coordinación con los servicios estatales de salud y las autoridades municipales, participaran en la organización y ejecución de acciones preventivas a fin de evitar brotes de enfermedades como el dengue, como consecuencia del paso del huracán "Kenna".
Para impedir la proliferación del mosco transmisor de ese padecimiento, debido al meteoro, dentro del operativo de protección a la salud se incluyen también acciones para su exterminio.
La SSA destacó que se tiene previsto que tan pronto como las condiciones climatológicas lo permitan, se iniciarán las nubulizaciones, así como las visitas, casa por casa, para eliminar los criaderos y las larvas de vectores.
En tanto, en Yucatán y Campeche se mantiene el operativo instrumentado tras el paso del huracán "Isidore", y hasta hoy se han nebulizado más de 130 mil hectáreas vía aérea y más de 28 mil por tierra.
En esas entidades se han visitado cerca de 150 mil viviendas y continúa la campaña "Por la Salud...Comunidades en Acción" y cada día se suman más comunidades que se identifican como protegidas con el izamiento de la bandera blanca.
En el resto del país se mantienen acciones enérgicas de prevención, que ya suman las 15 mil 749 localidades trabajadas para la eliminación de larvas del mosco aedes aegypti, 16 millones 622 mil 759 criaderos de mosquitos destruidos y 440 mil 216 hectáreas nebulizadas.
 
 

Nicaragua: Hospitales decretan alerta por dengue
 
Esta pequeña es una de los tantos niños que permanecen en el Hospital Infantil Manuel de Jesús Rivera “La Mascota”, infectados por el mosquito transmisor del dengue.

Mariela Fernández
LA PRENSA (Nicaragua), 26-10-02

Continúa el ascenso de los casos de dengue, en menos de 24 horas el Hospital Fernando Vélez Paiz duplicó el número de niños internados, de siete que registraba hasta el jueves, ayer pasaron a 15, los afectados por el mosquito Aedes aegyptis, transmisor de dicha enfermedad.
Julio César Flores afirmó que en todo este mes los casos han ido aumentando considerablemente, “hasta el 24 de octubre, en el hospital se registran 236 atenciones e ingresos por dengue, cuando apenas la semana pasada teníamos alrededor de cien casos”.
Asimismo señaló que de los quince hospitalizados que permanecen en el Vélez Paiz, 13 son por dengue clásico y dos por hemorrágico. “Pese a que hasta la fecha hemos mantenido controlada la enfermedad y no hemos registrado ningún muerto, el incremento que se ha dado es para alarmarse”, informó.
Por lo que señaló que a partir del jueves incrementaron la vigilancia a los pacientes, “se les ha orientado a los médicos que estén más pendientes del estado de los enfermos, que se les haga un chequeo cada dos horas, ya que de un momento a otro pueden empeorar”, dijo.
Entre las medidas que tomó la Dirección del hospital para mantener bajo control el dengue, Flores indicó la disposición de una sala únicamente para los enfermos de dengue, la compra de mosquiteros para evitar que el insecto pique a una persona infectada y continúe con la propagación de la enfermedad, además de la compra de reactivos para pruebas de sangre.
“Se les ha orientado a todos lo médicos ingresar a todo paciente que presente algún síntoma de dengue, hasta confirmar que hay o no presencia de la enfermedad, y así poder tratarla”, explicó Flores.
Pese a que la incidencia de infectados por dengue en el Hospital Infantil Manuel de Jesús Rivera “La Mascota”, permanece entre 21 y 24 internados, el subdirector de atención médica de dicho hospital, Leonel Palacios, aseguró que “hasta el momento se ha logrado mantener estables a los pacientes”.
Asimismo señaló que dos de los menores que estaban en terapia intensiva ya están fuera de peligro, por lo que fueron trasladados a la sala de infectología, el único que permanece en cuidados intensivos es Byron Hernández, de 11 años.
Palacios aseguró que las medidas de prevención y atención se han duplicado en el hospital. “Estamos atentos ante todo caso sospechoso de dengue, aunque estamos claros que éste va en aumento cada día, por lo menos nos queremos asegurar de mantenerlo controlado”.
 
 

Panamá: Muy cerca una epidemia de dengue hemorrágico
 
Gustavo A. Aparicio O.
EL PANAMÁ AMÉRICA (Panamá), 27-10-02

El distrito de San Miguelito podría estar al borde de una epidemia de dengue hemorrágico, advirtió ayer el jefe de la Dirección de la Región de Salud del distrito, Manuel Lobo.
Los dos casos confirmados, la existencia de otros dos sospechosos, el alto nivel de infestación del mosquito aedes Aegypti, los 84 casos de dengue clásico registrados en el distrito, los cuatro serotipos de la enfermedad y la llegada de los dos meses más lluviosos del año, hace la situación más peligrosa, describió Lobo.
El funcionario advirtió que esta semana se realizará una inspección general a talleres, empresas y hogares, para multar a todas aquellas personas que tengan criaderos de mosquitos en sus casas, ya que han hecho caso omiso a las autoridades de salud.
"Vamos a poner las multas independientemente del estatus. Ellos van a tener que ver cómo hacen para pagar esas multas porque el haberlos exonerado por un tiempo, no ha demostrado buenos resultados", enfatizó.
 
 

Paraguay: Reclaman fumigación para combatir la leishmaniasis

ABC (Paraguay), 27-10-02

Integrantes de la Fundación San Francisco de Asís, de protección a los animales, instaron a la población a no abandonar a las mascotas en las calles, a causa de la alarma de casos de leishmaniasis. Reclamaron a Senepa que salga a fumigar la ciudad para evitar que se propague la enfermedad.
 Las integrantes de la Fundación San Francisco de Asís, en visita a nuestra redacción, manifestaron que se debe atacar la raíz del problema. ‘‘El perro es una víctima más, así como el ser humano, acá el problema es la mosquita flebótoma que a causa de la deforestación viene a la ciudad, empiezan a depredar todo y entonces vienen los mosquitos’’, dijo Suely Ratt.
Reiteró que lo importante es no abandonar al perro. No siempre porque tiene problema de piel está infectado, deben ser conscientes y llevarlo al veterinario. ‘‘La única manera de saber si el animal está enfermo es haciendo un análisis de sangre y eso se hace a través de un veterinario’’, apuntó.
Ratt resaltó que la población no debe alarmarse por los casos de leishmaniasis. Sostiene que esta situación que se está dando es una manera de desviar la atención hacia otra cosa, ‘‘pues la gente está con una sicosis y tira sus perros a la calle, nosotras también estamos preocupadas, porque solamente en Luque abandonaron cerca de 100 canes’’, apuntó una de las responsables de la citada entidad.
A su vez, la presidenta de la fundación, Lic. Mónica Marín, dijo que el Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (Senepa) debería realizar una fumigación general por toda la ciudad, ya que no solamente hay casos de leishmaniasis, sino que también está el dengue.
‘‘Debemos exigir al Senepa que salga a fumigar durante todo el día, porque para eso está. Estamos sorprendidas porque en el Centro Antirrábico también sacrificaron cerca de 60 perros’’, apuntó a su vez Ratt.
Recomendaron, igualmente, que las hojas secas no se deben dejar en el patio de las casas, porque ahí se crían las mosquitas que transmiten la enfermedad.
El Ministerio de Salud Pública causó un tremendo impacto y una sicosis colectiva debido al anuncio de casos de leishmaniasis. ‘‘Nuestro pueblo no está preparado sicológica, moral y económicamente para recibir la noticia de la enfermedad, no teniendo adonde recurrir ni la educación necesaria para distinguir entre sarna y la enfermedad’’, añadió la responsable de la Sociedad Protectora de Animales y Plantas, Francesca Crosa.
Francesca Crosa
La población optó por tirar su animal en distintos puntos de Asunción, causando realmente el camino de la epidemia ‘‘porque no hay control, y la perrera que las autoridades retrógradas piensan que es la solución solamente matará con dolor y agonía’’, subrayó Crosa.
Reiteró que el MSP debía haber previsto en su presupuesto un laboratorio donde se pueda realizar el análisis de sangre para tipificar el mal. Destacó igualmente que nadie, ni civil ni profesionalmente está capacitado para decir que es leishmaniasis sin que el animal sea sometido al análisis de sangre.
RECURSO DE AMPARO
Crosa advirtió que si el MSP saca a las calles la perrera, presentarán un recurso de amparo. ‘‘No estamos en emergencia, sino falta de interés de las autoridades. Pedimos que no entreguen a sus perros al Centro Antirrábico porque allí no se le hace la eutanasia verdadera que debe ser con tiopental sódico (muerte sin dolor).
La leishmaniasis es una enfermedad transmitida por una mosca (flebótomo). Su hábitat natural es la zona boscosa, pero con el avance de la población salieron a atacar a las personas y a los perros.



 

Actividad semanal de la Comisión de Drogadicción de la H.C.D.N.

Argentina: Régimen para institutos de rehabilitación

INFOSALUD (Argentina), 26-10-02

La Comisión, presidida por la diputada Nilda Sodá (UCR-Misiones), recibió la visita del diputado Guillermo Corfield (UCR-Entre Ríos), quien explicó los fundamentos de su proyecto de ley para establecer un control de Alcoholemia a los conductores de vehículos automotores.
“Esta ley sería complementaria de la Ley de Tránsito, y se establecen los procedimientos a llevar a cabo para este tipo de controles. No podemos ponernos a modificar la Ley de Tránsito, que llevaría mucho más tiempo. Esto es urgente y es muy solicitado por muchos municipios. El objetivo fundamental es disminuir la gran cantidad de accidentes de tránsito que se producen, sobre todos los fines de semana. Hemos hecho un análisis de la legislación internacional comparada para establecer los límites de consumo de alcohol permitidos para poder conducir”, señaló Corfield.
También se emitió dictamen unificado sobre dos proyectos de ley -uno de ellos del diputado Miguel Mastrogiácomo (UCR-Buenos Aires)- de régimen para los establecimientos, instituciones, clínicas o centros privados destinados a la rehabilitación y reinserción social de personas por uso indebido de drogas.
Se aprobó además un proyecto de declaración de la diputada Gracia Jaroslavksy (UCR-Entre Ríos), que solicita al Poder Ejecutivo disponga implementar y coordinar un Plan Municipal sobre drogas destinado a prevenir, asistir y combatir el uso de drogas; y un proyecto de resolución por el cual se cambia la actual denominación de la Comisión y se amplía su competencia incluyendo, entre otros, los trastornos alimentarios como bulimia y anorexia.
 
 

General San Martín, en el 51° aniversario de su entidad barrial

Buenos Aires: "Trabajar contra la delincuencia y la drogadicción es fundamental"

En el marco del aniversario de la sociedad de fomento, la referente Paulina Coggi se refirió a las principales problemáticas que afectan al barrio.

LA CAPITAL DE MAR DEL PLATA (Buenos Aires, Argentina), 27-10-02
 
La sociedad de fomento del barrio General San Martín cumplió 51 años de actividad. Ubicado cerca del Puerto, comprende unas 90 manzanas y en su mayor parte, las calles son engranzadas, aunque según la presidenta de la entidad, Paulina Coggi, desde hace bastante tiempo granza no se ve por la zona.
A pesar de las serias dificultades por las que atraviesa el sector, como el resto de la ciudad, vecinos se reunieron para compartir una jornada de festejos en la sede de la entidad fomentista, ubicada en Génova y Santa Cecilia.
"Preparamos un menú muy económico, porque es la única forma que podemos unirnos todos, disfrutar de este día y desenchufarnos un poco", sostuvo Coggi orgullosa por el éxito de la convocatoria.
No obstante, como presidenta de la entidad, que realiza una intensa labor en pos del bienestar de la comunidad, no pudo evitar referirse a las principales problemáticas de la zona.
"Trabajar sobre la seguridad, la prevención de la delincuencia juvenil y la drogadicción es fundamental, creo que hoy es la base de cualquier barrio en Mar del Plata, por cómo está la situación", enfatizó.
En el sector preocupa mucho la cuestión de la inseguridad, que según la dirigente barrial, va de la mano de la falta de iluminación. Por ello destacó que están manteniendo reuniones de trabajo con la Delegación del Puerto y con el Emvisur, especialmente las áreas de Vialidad y Alumbrado Público, con petitorio de prioridades y cronograma de trabajo, para que la situación vaya mejorando.
"La situación de las calles, la necesidad de lomos de burro, iluminación y seguridad" son los puntos que están tratando de mejorar.
En cuanto a las calles, "tenemos la mayor parte de granza y la Delegación pasa las máquinas pero no tiene presupuesto para la granza, de modo que no es suficiente", sostuvo Coggi.

Desocupación
Más adelante, la presidenta se refirió al impacto de la desocupación en el barrio, señalando que "la situación es grave, aunque ahora que está reactivando un poco el Puerto, está mejorando".
No obstante indicó que hay un "altísimo porcentaje" de gente del sector, ocupada en el plan Jefes y Jefas de Hogar. "En la sociedad de fomento trabajo con un grupo de 27 personas, pero hay muchísimos más a través de las manzaneras, las organizaciones sociales, Zona Octava, la Delegación y ahora también están organizando el programa de huertas".
Hay que resaltar que las actividades de la entidad son constantes, entre las de planes, asistencia y las sociales, la sede se encuentra abierta entre las 7 de la mañana y las 10 de la noche.
Como trabajo tienen "reciclado de muebles, un ropero -que es muy importante porque trabajamos con Defensa Civil y siempre tenemos que tener provisto para cualquier emergencia, un huerta comunitaria de 10 personas y refacciones de edificios".
 
 

El camino del tabaco

Por Agustín Biasotti
PÁGINA/12 (Argentina), 26-10-02

Cocaína, heroína, marihuana, LSD, éxtasis y tabaco. A ver, ¿puede usted señalar cuál de estos productos posee una característica que lo distingue claramente del resto de la lista?
La respuesta correcta es... el tabaco. Sucede que éste es el único de los productos mencionados que se asocia a un grave riesgo de enfermedad, e incluso de muerte, en tanto sea empleado de aquel modo en que lo sugieren sus fabricantes y que, aun así, es legal.
La contradicción entre el (hoy) abierto reconocimiento de sus efectos nocivos para la salud humana y el hecho de que su consumo sea legal no es menor. Algunos podrán argumentar que, por caso, las bebidas alcohólicas también pueden dañar la salud y su consumo es igualmente legal, pero la comparación hace agua: amén de que algunos bioquímicos hayan encontrado sustancias (antioxidantes) potencialmente saludables en ciertos vinos, lo cierto es que su consumo por debajo de cierto límite no causa mayores daños.
Esto no sucede con el humo del tabaco. Basta con citar a la Agencia para la Protección del Medio Ambiente (EPA es su sigla en inglés), de los Estados Unidos, que clasifica al humo que el cigarrillo libera al ambiente (y que afecta no sólo a los fumadores sino a todo aquel que se encuentra cerca, respirando) como “Carcinógeno Clase A”, categoría para la que no existe ninguna concentración por debajo de la cual la exposición esté exenta de peligro para la salud.
De los más de 4000 productos químicos contenidos en el humo ambiental del cigarrillo –irritantes y venenos sistémicos como el monóxido de carbono, el dióxido de azufre, el amoníaco, el formaldehído y el cianuro; carcinógenos o mutágenos como el arsénico, el cromo, las nitrozaminas o el benzoapireno–, se ha demostrado que al menos 40 de ellos provocan cáncer.
De ahí que el año pasado, con motivo del Día Mundial del Tabaco que anualmente celebra la Organización Mundial de la Salud (OMS), su directora, la doctora Gro Harlem Bruntland, haya declarado que la prohibición del tabaco “es la única medida para asegurar la inocuidad del aire para todos”, ya que las disposiciones que estipulan la existencia de sectores no fumadores en los lugares públicos, “aunque ayudan a reducir la irritabilidad que causa el humo, no elimina sus componentes tóxicos”.
Este informe de Futuro no se propone entrar en el debate de si las prohibiciones son el camino adecuado para proteger la salud de las personas. En todo caso, de lo que sí se trata es de informar sobre cuáles son los efectos perjudiciales comprobados del tabaco sobre la salud humana, cuáles los mejores tratamientos para dejar de fumar y cuáles los beneficios de abandonar el cigarrillo.

Humos del vecino
Aclaración: aquellos fumadores impresionables pueden saltearse este apartado y saltar al siguiente subtítulo (“Unas cuantas buenas razones”), donde encontrarán una mirada un poco menos oscura y más esperanzadora de este tema que la que ofrecen los siguientes párrafos, por lo demás estrictamente verdaderos.
Empecemos entonces diciendo que se estima que uno de cada tres cánceres es ocasionado por el consumo de tabaco. Y aunque el humo del cigarrillo se asocia a numerosas formas de cáncer (de labio, paladar, faringe,páncreas, vejiga, entre otros), no cabe ninguna duda de que más que nada es responsable de los cánceres de pulmón.
Un informe norteamericano sobre “tabaquismo y mujer” señala que el cáncer de pulmón mató a 67.000 mujeres de ese país durante 2000; se estima que entre un 85% y un 90% de esta forma de cáncer se debe al consumo de tabaco.
Y si de pulmones se trata, un informe elaborado por la Unión Internacional contra la Tuberculosis y las Enfermedades Respiratorias, de 1998, advierte que fumar causa bronquitis crónicas, enfisema, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), así como también favorece el desarrollo de neumonía y el empeoramiento del asma. Quienes empiezan a fumar de chicos o adolescentes incrementan de tres a cuatro veces el riesgo de desarrollar cualquier enfermedad pulmonar.
Por otro lado, el monóxido de carbono que respira el fumador inhibe la capacidad de la sangre de transportar oxígeno a órganos vitales como el corazón o el cerebro, colaborando con la aparición de enfermedades potencialmente mortales como las cardiopatías, los aneurismas aórticos o los accidentes cardiovasculares, y no mortales como la enfermedad vascular periférica. La mayoría de los casos de esta última, el 75% de los aneurismas y la mitad de las muertes por enfermedad cardíaca podrían prevenirse si las personas no fumaran.
Sin embargo, no cabe ninguna duda de que quienes llevan la peor parte del tabaquismo son los fumadores pasivos pequeños. Los menores de un año de edad, por ejemplo, ven duplicar su riesgo de sufrir la llamada muerte súbita del lactante cuando aspiran el humo de cigarrillo fumado en donde duermen.
Además, está demostrado que la mortalidad perinatal en general podría reducirse en un 25% si las mujeres no fumasen durante el embarazo, ya que el cigarrillo se asocia entre otras cosas al bajo peso al nacer, así como también a diversos problemas de la gestación (embarazo ectópico, desprendimiento prematuro de la placenta y placenta previa).
Por otro lado, “los pulmones de los niños son más pequeños y su sistema inmunitario está menos desarrollado, por lo que en presencia de humo ambiental es más probable que contraigan infecciones respiratorias y del oído –comenta un informe sobre tabaquismo de la OMS–. Dado que respiran más rápido que los adultos, aspiran más productos químicos nocivos por kilogramo de peso en el mismo tiempo. Finalmente, los niños tienen menos posibilidades de salir de un espacio lleno de humo si así lo desean”.
Otro informe de la OMS estima que sólo en América ocurren 150.000 muertes anuales asociadas al tabaquismo, y que para 2020 las muertes causados por el cigarrillo en nuestro continente serán 400.000.

Unas cuantas buenas razones
¿Por qué dejar de fumar?, se preguntan muchos, y acto seguido refieren el caso de alguna persona que ha superado los cien años de vida y aún hoy continúa fumando. Dicen que César Milstein solía citar un comentario equivalente –por qué uno ve a un chico de una villa jugando a la pelota en el barro, mojado pero sano, mientras que dentro de su casa otro chico de clase media, vacunado y bien abrigado, está enfermo–, para finalmente responder: “Lo que sucede es que ese chico de la villa es un sobreviviente de otros tantos que murieron”. Lo mismo puede decirse del fumador longevo mencionado.
Claro que, si se trata de convencer a los fumadores de que abandonen el hábito, intentar asustarlos es bastante poco efectivo, ya que en la mayoría de los casos si siguen fumando no es porque desconozcan los ya mencionados riesgos que implica el tabaquismo. De hecho, cuando en Estados Unidos una tabacalera decidió sacar una línea de cigarrillos en cuya marquilla tan sólo se veía una calavera sobre fondo negro lo único que obtuvo fueron unas ventas fabulosas.
Una buena estrategia (desafortunadamente no suelen ser las más implementadas por las campañas antitabaco) consiste ya no en intentar asustar al fumador hablándoles de cáncer y de infarto, sino por el contrario de informarle de los beneficios que reporta, en términos de salud y de calidad de vida, abandonar el cigarrillo.
“En lo que hace a la enfermedad cardiovascular, por ejemplo, el riesgo relativo aumentado que se asocia al tabaquismo disminuye a la mitad al año de haber dejado de fumar, y desaparece completamente cumplidos los cinco años de abstinencia”, asegura el doctor Fernando Verra, médico de planta del Hospital de Clínicas, licenciado en Tabaquismo en la Universidad de París.
En cuanto al riesgo aumentado de sufrir cáncer de pulmón, agrega este especialista, “el riesgo relativo se reduce progresivamente en función a la cantidad de años que hace que el sujeto haya dejado de fumar. Aun así, los estudios sobre el tema muestran que después de pasados los 15 años el riesgo relativo de cáncer pulmón sigue siendo el doble, cuando se lo compara con una persona que nunca ha fumado en su vida”.
Por citar otra afección estrechamente ligada al tabaquismo, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (el ya citado EPOC) puede ser frenada o incluso revertida si la persona deja de fumar a tiempo. “Si la forma de EPOC presenta un componente mayormente inflamatorio (bronquitis) el paciente, al dejar de fumar, puede recuperar parte de su función pulmonar –comenta Verra–. Pero si el componente predominante es destructivo (enfisema), las posibilidades de recuperación son mínimas; de todas maneras al dejar de fumar se evita la caída aún mayor de la función pulmonar.”
Claro que los efectos de dejar de fumar no pueden ser sólo evaluados en términos de ausencia de enfermedad. La abstinencia de tabaco reporta innumerables mejoras en lo que hace a calidad de vida, una cuestión bastante más subjetiva pero que de todos modos obedece a cierto denominador común: la persona incrementa su capacidad de realizar actividad física, deja de fatigarse ante esfuerzos mínimos, tiene más vigor, amén de recuperar las capacidades olfativas y gustativas perdidas en manos del tabaco, que lo tiñe todo.

Motivación se necesita
“De los diversos tratamientos que se utilizan para dejar de fumar, el más efectivo es el farmacológico. Si dicho tratamiento se lleva adelante de acuerdo al grado de dependencia física de la persona y luego se realiza un seguimiento médico adecuado, se estima que un 40% de los pacientes va a mantener la abstinencia al año de haber dejado de fumar”, comentó el doctor Verra.
¿En qué consisten los tratamientos farmacológicos? Tienen dos pilares, responde el especialista, los sustitutos de nicotina y los psicotrópicos. “Los sustitutos son necesarios en tanto la nicotina es una droga que genera una adicción física. Al aportar al organismo del paciente nicotina a través de parches o de chicles (fuera del país también se consiguen en forma de spray nasal o de soluciones nasales) se pueden evitar los síntomas desagradables del síndrome de abstinencia, que en muchos casos son los que hacen que el paciente vuelva al fumar.”
En cuanto al otro pilar del tratamiento –los psicotrópicos–, de lo que se trata es de medicamentos antidepresivos y de ansiolíticos. “Estos fármacos se emplean en aquellos pacientes que esconden detrás de su tabaquismo otros problemas que no han sido diagnosticados, pero que muchasveces son parcialmente compensados por el cigarrillo”, explica el doctor Verra.
“Generalmente existe una relación muy estrecha entre el psiquismo y el consumo de tabaco, sobre todo en fenómenos de ansiedad o de depresión.”
El tratamiento farmacológico del tabaquismo, que es aquel que acumula mayor evidencia científica en su haber, suele extenderse tres meses en promedio. Aunque lo ideal es que luego se realice un seguimiento médico durante seis meses como mínimo y, de ser posible, durante un año. Un buen complemento (y en casos de dependencia leve, una alternativa) para el tratamiento farmacológico son los llamados grupos de autoayuda o de cesación.
“En grupos como los que ofrece Lalcec, entre un 15 y un 20% de las personas participantes logra mantenerse sin fumar al año –señala el doctor Verra, médico también de Lalcec–. Lo que debe quedar en claro es que, tanto en los tratamientos farmacológicos como en los grupos de autoayuda, la piedra angular para abandonar esta adicción es la motivación.” En otras palabras: nadie que no quiera realmente dejar de fumar podrá mantenerse lejos del cigarrillo.
 
Los beneficios del tabaquismo (según las tabacaleras)
“No sólo fue un error terrible, sino también injustificable”, se lamentaba allá por agosto de 2001 un comunicado de prensa emitido por los cuarteles centrales de la tabacalera multinacional Philip Morris. Sucede que un par de años antes la firma había tenido el mal gusto de encomendar a la consultora Arthur D. Little International un estudio sobre los beneficios que el tabaco aportaba en relación con la esperanza de vida y las finanzas públicas de la República Checa (y que mereció una nota de Futuro, el 20 de octubre de 2001).
Tras un concienzudo cruce y análisis de variables, la consultora en cuestión concluyó que, en 1999, la muerte prematura de fumadores asociada al tabaquismo permitió que el gobierno checo ahorrara la friolera de entre 24 y 30 millones de dólares en cuidados, retiros y geriátricos. Como si esto fuera poco, el informe señalaba una “ventaja” más para el cigarrillo: como los fumadores mueren más jóvenes, argumentaba, al fumar resultan menos “costosos” para el Estado.
Las lágrimas de cocodrilo derramadas por el gigante del tabaco, vale aclarar, no se debían a los tristes (pero nada sorprendentes) hallazgos de la consultora, sino a la alocada idea de alguno de sus empleados de hacer públicos los resultados del informe. Finalmente, se podría aventurar que la pobreza en materia de campañas masivas de lucha contra el tabaco sea –tal vez– porque ese informe cayó en manos de ciertos gobernantes.

Dejar de fumar no estaba en sus planes
Si bien existen pocos estudios voluminosos y bien diseñados en nuestro medio al respecto, los datos parciales sugieren que cerca del 40% de los argentinos mayores de 18 años fuma. El porcentaje no es bajo: en los Estados Unidos, por caso, fuma el 27% de la población. Pero de todos modos, eso no es lo peor: tan sólo 1 de cada 5 fumadores planea abandonar el cigarrillo, según reveló un estudio de la Cátedra de Salud Pública-Salud Mental I, de la Facultad de Psicología de la UBA, realizado sobre 900 adultos de entre 19 y 23 años. Para llegar a esa conclusión, los investigadores echaron mano de una escala norteamericana que contempla varios estadios en donde ubicar al fumador en relación a sus deseos de abandonar el hábito de fumar. En la etapa de “preparación”, por ejemplo, se encuentran aquellos que piensan dejar de fumar en los siguientes 30 días; un poco más lejos está la “contemplación”, donde si bien se piensa en dejar el cigarrillo, todavía no se han tomado decisiones pertinentes.
¿Dónde se ubica la mayoría de los argentinos? Bueno, según el citado estudio, el 54% de los argentinos se encuentra aún más lejos de la abstinencia, esto es, en el estado “precontemplativo”, donde la posibilidad de dejar de fumar ni siquiera ha sido considerada. No debería sorprendernos entonces que el número de fumadores en la Argentina no se reduzca con el paso del tiempo, sino que por el contrario aumente: se estima que cada año el porcentaje de fumadores se incrementa un 2 por ciento.
¿Otros datos locales? El Programa de Vigilancia de la Salud y Control de Enfermedades (Vigía) señala que cada año mueren aproximadamente 40.000 personas por enfermedades asociadas al tabaquismo. Los argentinos, en promedio, fumamos entre 15.000 y 20.000 cigarrillos anuales per capita, y además, cada vez empezamos a fumar más jóvenes: 6 de cada 10 adolescentes porteños ya probaron el cigarrillo.
 
 

Chile: Colegios privados enfrentan la droga

EL SUR (Chile), 27-10-02

El Estudio Nacional de Consumo de Drogas en la Población Escolar de 8º básico a 4º año medio 2001, arrojó en la Región del Biobío una prevalencia de ingesta de un 12,9 en los colegios particulares pagados.
Por primera vez este año el Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes, Conace, amplió el programa de prevención "Quiero Ser" a los establecimientos privados de educación.
La formación para la vida es una premisa del modelo educativo del colegio Madres Domínicas (MMDD) de Concepción. Por ello y conscientes de que el alumnado está inmerso en un ambiente en el que la droga es un tema recurrente ya sea en amistades, familiares o conocidos, es que el establecimiento decidió incorporarse al programa "Quiero Ser" que a partir de este año el Conace amplió a los particulares pagados.
El programa dura cuatro años y comienza en 5º básico. Desde ese nivel hasta primer año medio lo aplica desde hace muy poco las Madres Domínicas.
La directora del colegio, madre Felicidad Bustillo, señala que desde hace mucho existía interés en el tema, ya que no hay que desconocer que existe. Sin embargo, observaban que sólo se daban lecciones sobre drogas a los alumnos, qué eran, qué daños producían, pero adhirieron al programa, puesto que va mucho más allá en el sentido de que trabaja y fortalece capacidades de los alumnos de manera que ellos puedan decidir si se ven enfrentados al problema.
Lo que se fomenta, agrega la religiosa, es la autonomía, la responsabilidad y sobre todo la voluntad de los alumnos para que, en definitiva, sean capaces de asumir las acciones que emprenden.
La orientadora de las MMDD, Verónica Landaur, destacó que el programa fortalece al estudiante en diversos aspectos, pero en especial, permite
 
 

España: La edad de inicio al tabaco desciende hasta los 13 años en una década

EL PAIS (España), 26-10-02

Madrid . Si hace una década los escolares comenzaban a fumar a los 14 años, ahora lo hacen a los 13. Lo dice el director de la Unidad de Prevención de Tabaquismo de Santa Cruz de Tenerife, Antonio Torres, y lo acreditan los expertos reunidos en el II Congreso Nacional sobre Tabaquismo que se celebra en Madrid. Se basan en varios estudios. Entre ellos, uno del Plan Nacional sobre Drogas (PND) que en 1994 situó la edad de inicio en 13,8 años y en 2000, en 13,2; o el informe Salud y Juventud realizado en 2001 por el Consejo de la Juventud, que sitúa la edad de inicio de los adolescentes en menos de 13 años. Los escolares comienzan a fumar a los 13 años, aunque se siguen incorporando hasta los 18 años. El 80% de los fumadores, se enganchó antes de esa edad. Según el PND, el 30,5% de los escolares de 14 a 18 años dijo haber fumado en el último mes. El 5% se consideró ex fumador. El tabaco mata en España a 1.000 personas cada semana.
Los especialistas pidieron al Gobierno que aumente el precio del tabaco, ya que afecta principalmente a los jóvenes, y que prohíba la publicidad de tabaco, dirigida principalmente a los jóvenes. Fernando Rodríguez Artalejo, del departamento de Salud Pública de la Universidad Autónoma de Madrid, explica que las causas del descenso no están claras: 'No sabemos por qué pasa, quizá es sólo que los jóvenes son más precoces'. Y añade: 'Las campañas no han funcionado'.
El director general de Salud Pública, José María Martín Moreno, se mostró preocupado por el descenso en la edad de inicio y remitió al Plan de Prevención del Tabaquismo que ha elaborado Sanidad junto a las comunidades autónomas. El plan fija como objetivo que en 2007 la edad de inicio sea 14 años. Para ello prevé prohibir en 2003 en toda España la venta a menores de 18 años (medida ya aprobada en algunas autonomías); retirar las máquinas expendedoras que no reconozcan la edad del comprador, y vetar la publicidad antes de 2007. El Gobierno prohibió la semana pasada la venta de cigarrillos sueltos, algo frecuente cerca de los colegios
Rodríguez, Torres y otros expertos alertan del peligro que corren estos fumadores.
 
 

México: “El antidopaje en escuelas, insuficiente contra la drogadicción”
 
LA JORNADA (México), 26-10-02

El crecimiento de las adicciones en la ciudad de México, que afectan a alrededor de 200 mil niños y jóvenes, no se combatirá con pruebas antidopaje en las escuelas, que van a los efectos del problema y tienden a "criminalizarlo", sino con un programa de atención integral, señalaron la secretaria de Desarrollo Social, Raquel Sosa Elizaga, y el vocero del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Javier Alvarez.
Un estudio realizado por la Secretaría de Educación Pública destaca que entre 1997 y 2000 el número de niños y jóvenes adictos creció 2.7 por ciento. Ante ello, recientemente la dependencia del Distrito Federal firmó un convenio con la SEP para impulsar un programa de prevención de la violencia, el delito y las adicciones.
La funcionaria explicó que los elementos básicos de la propuesta, en la cual también participan las secretarías de Salud, Seguridad Pública, la procuraduría capitalina y la consejería jurídica, es que todas las actividades a realizarse se concerten con la comunidad, sean eficaces y no impongan condiciones que afecten a ese sector de la población.
Antes de la entrega del premio Katherine Kendall en trabajo social, a María del Carmen Mendoza, en la UNAM, Sosa reconoció que "la situación es grave y hay mucha desesperación por atenderla a la brevedad, sobre todo cuando en 160 de las unidades territoriales -las de más alta incidencia delictiva- se ubican 765 planteles escolares, es decir, 16 por ciento de los existentes en la ciudad".
Por ello, agregó, se aplican programas específicos con buenos resultados en otros países, como el antidopaje, aunque sin haber analizado su importancia, con el riesgo de tratar a los niños y jóvenes como criminales, "por la tentación o tendencia de atenuar los efectos y no las causas, cuando debemos cuidar más este último aspecto".
Advirtió que "si sólo ponemos el acento en qué trae el niño en la mochila, o si el día de ayer se drogó, no estamos atendiendo el problema, que implica conocer su entorno y las causas que lo orillaron a consumir drogas, para atenderlo con una visión múltiple, sobre todo en su rehabilitación".
Sin embargo, la funcionaria capitalina aclaró que en ningún momento sugerirá "a una persona o institución no aplicar un programa perentoriamente, cuando todas las acciones en ese sentido tienen una parte positiva, pero se requiere evaluarlas para realmente reducir el índice de adicciones".
Por su parte, el vocero del SNTE consideró que las pruebas a estudiantes para detectar si consumen drogas no son la solución para resolver el "alarmante" problema de drogadicción, sino que se requiere que los centros educativos implanten programas preventivos y detecten las causas de la drogadicción.
Agregó que las pruebas que se aplicaron recientemente en una secundaria de la delegación Gustavo A. Madero sólo consideran las consecuencias, no la causa del uso de drogas entre los alumnos, y lo que se requiere es atender de manera integral las causas del problema.
Agrega que hasta ahora los padres han acogido sin aprehensiones la iniciativa.
El programa está teniendo un impacto sobre 350 estudiantes de este recinto, se aplica en las horas de orientación y consejo de curso y para ello cinco profesores fueron capacitados por el Conace. La orientadora, señala que aunque en alguna oportunidad han tenido sospechas de consumo, la diferencia es que ahora tendrán herramientas para enfrentar aquello.
 
 

Panamá: Fumar provoca 35% del cáncer en el país
 
Yuriela Sagel
EL PANAMÁ AMÉRICA (Panamá), 26-10-02

El 35% de los tipos de cáncer guardan relación con el hábito de fumar, y prueba de ello, es que sólo el año pasado fallecieron en Panamá mil 800 personas por esta mortal enfermedad, informó el jefe encargado del departamento de Instalaciones y Servicios de Salud del Ministerio de Salud, Armando Chang.
Las declaraciones de Chang se dieron durante una cadena humana realizada ayer en la avenida Balboa para conmemorar el "Día Nacional de No Fumar", donde participaron trabajadores de diferentes instituciones gubernamentales, jóvenes y niños. De acuerdo con el galeno, de las mil 800 personas que fallecieron por cáncer, 420 se hubieran podido salvar de no haber fumado.
Indicó que el hábito del tabaquismo está relacionado con el 25% de las muertes por infarto, miocardio y enfermedades cardiovasculares, así como también asma, bronquitis, neumonía e infecciones del oído en niños y niñas, producto del consumo de tabaco en su entorno. Por su parte, la directora de promoción de la Salud, María Victoria Henríquez, señaló que el 25% de los niños y jóvenes manifestó que su papá o mamá eran "fumadores".



 

El colapso sanitario

Argentina: Médicos y enfermeros sufren crecientes síntomas de estrés

El fenómeno prevalece en los hospitales públicos. Las cifras son alarmantes. La mayor relación se produce debido a la percepción de desprotección social de los pacientes.

LA CAPITAL DE MAR DEL PLATA (Buenos Aires, Argentina), 27-10-02
 
La despersonalización, el cansancio emocional y el estrés asistencial son algunos de los problemas que padecen los profesionales de la salud -síntomas que configuran el llamado Síndrome de Burnout-, según el relevamiento que realizó un grupo de investigadores de la UBA especializados en Salud Mental, en distintas instituciones hospitalarias públicas.
La situación que atraviesan los hospitales y que viven los trabajadores de la salud, como médicos y enfermeros, es tan extrema e inédita que se pierde su real dimensión, a pesar de las cifras alarmantes que circulan, las que, por otra parte, no son más que estimaciones porque no hay estadísticas finales.
En este sentido, el malestar de quienes se ocupan de la salud de la población se relaciona en gran medida "con la percepción de desprotección social de los pacientes", destacó Graciela Zaldúa, docente de la Facultad de Psicología de la UBA e integrante del grupo de investigación.
"Se han relevado -añadió- afectaciones psicosomáticas en algunos casos graves, como riesgos cardiovasculares, úlceras y trastornos depresivos y ansiosos que pueden guardar relación con el desgaste laboral y el desbalance entre las demandas percibidas y los recursos disponibles".
Por su parte, José Carlos Escudero, sociólogo y médico sanitarista, docente en las universidades de Buenos Aires, Luján y La Plata y especialista en epidemiología y políticas de salud, destacó que en sus recorridas por el interior del país "las cosas que cuenta la gente que está en los hospitales es terrible; la gente está destruida".
"Los trabajadores de la salud -continuó- están viviendo una situación de agotamiento emocional muy grande, gente que llora, que no quiere levantarse, que se deprime, que se desmaya; yo estoy abrumado por las cosas que me cuentan".
Asimismo Rafael Abramovici, miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina, destacó al referirse en particular al profesional de la salud mental, que "se ve sobrecargado laboral y emocionalmente con la aparición de enfermedades psicosomáticas u orgánicas con peligroso compromiso personal subjetivo".
De lo que están hablando los especialistas es de quién cuida a los que cuidan, en el marco de la "peor crisis sanitaria en la historia argentina", como la definió Escudero.
El sanitarista enmarcó la situación de los médicos en un panorama general social y hospitalario en el que "aún no hay una sólida información estadística sobre la realidad actual", y remarcó que la dimensión de esta crisis es aún más terrible de lo que se cree.
"Lo que estamos teniendo -dijo- son piezas de rompecabezas y muchas anécdotas que hablan del aumento de prevalencia de patologías, por ejemplo, anemia en embarazadas, chicos de bajo peso, aumento de suicidios, y esto es acorde al perfil epidemiológico de países que entran en colapso social".
Señaló que uno de los problemas es, justamente, que no hay tanta información y que los datos recién van a estar procesados dentro de uno o dos años.
"El identificador más claro de lo que está pasando lo marca el nivel de mortalidad infantil y de la población en general; esas estadísticas recién van a estar a mediados o a fines del año que viene; lo que hay son estimaciones preliminares de que está bajando la esperanza de vida", expresó.
 
 

Chile: El "mundo" de los insanos mentales

Autoridades de Salud buscan alternativas de solución para los enfermos de este tipo que deambulan por el centro de Concepción.

EL SUR (Chile), 27-10-02
 
Aparte del que ahora existe en el Valle Nonguén, al menos otros cuatro hogares protegidos para enfermos mentales son necesarios en la zona, a juicio del jefe del Servicio de Siquiatría del Hospital Regional de Concepción, doctor Benjamín Vicente.
El profesional respondió así al ser consultado por la realidad de este tipo de insanos que deambulan por las calles céntricas, uno de los cuales agredió hace poco a tres profesionales de una repartición pública.
Recordó que el hogar del Valle Nonguén tiene capacidad para doce personas, las que surgieron de un catastro realizado hace diez años, cuando se construyó. Sin embargo, en ese entonces se detectó a 40 de estos enfermos, "por lo que quedamos en deuda con 28".
Aunque no se ha hecho un estudio, Vicente estima que en la actualidad esa cifra supera los 40. Algunos han muerto, pero esa población tiende a incrementarse, porque las familias más desprotegidas socialmente terminan por no tolerar o no ser capaces de acoger más a un miembro enfermo.
Señaló que la creación de más hogares protegidos recién le daría respuesta a gente que está ya expulsada de la red social, que está en la calle, pero sin contar a los enfermos que se mantienen con sus familias en muy malas condiciones y que igual debieran tener una respuesta de esta naturaleza.
Explicó que la necesidad de este tipo de hogares se debe a que el Hospital Siquiátrico de Concepción, pese a ser de un excelente nivel, no tiene disponibilidad de camas de larga estadía, pues se trata de un servicio para enfermos agudos. "Nosotros, por normativa ministerial, necesitamos un promedio de estadía de 15 días. A veces nos pasamos, porque no hay otras instancias y porque hay pacientes que requieren de mayor tiempo. El promedio de atención de larga estada son 90 días".
Para recuperar los casos como los que se ven las calles penquistas es preciso un periodo de larga atención, pues presentan una enfermedad siquiátrica severa y no tienen una familia que los pueda acoger.

Capeando el temporal
El doctor Vicente señaló que en la ciudad hay lugares donde estas personas "capean el temporal", como algunas galerías que quedan abiertas, el Hogar de Cristo, cuando consiguen un peso, o simplemente los dinteles de los edificios públicos. Los lugares son conocidos y estas personas en las noches se encuentran rigurosamente allí.
"Y hay una cantidad enorme que usa de refugio nocturno la asistencia pública del Hospital Regional, pasada la medianoche".
Ante este último fenómeno, las autoridades de Salud harán un diagnóstico para tratar de resolver el problema. A pesar de que no tienen lugares estables donde derivarlos, la experiencia indica que muchos tienen familia o una residencia, por lo que pueden ser tratados y luego derivados a ella.
Para esto cuentan con el Decreto Ley 560 que permite las internaciones no voluntarias. "Vamos a intentar hospitalizar a esa gente, porque muchas de esas personas están sin siquiera saber quiénes son. Fue lo que hicimos diez años atras, hospitalizarlos, recuperarlos físicamente, darles de comer y posteriormente pedirle al Registro Civil su identificación. Vamos a intentar adecuadamente categorizar a esta gente, para saber de qué población estamos hablando, las características. Porque hay mucha gente que a lo mejor está en esa situación producto de su desequilibrio y vamos a saber quiénes son, su domicilio", expresó.
El profesional hizo un llamado a todos los sectores a colaborar en la implementación de más hogares protegidos. "La invitación es a cualquiera. El tema de la calidad de vida, de la seguridad ciudadana, el de un desarrollo urbano sustentable es un prblema de todos. Por lo tanto, la invitación es para todos los sectores, desde el privado y público, hasta el ciudadano común y corriente que puede eventualmente ser agredido", expresó.

Con recursos
El siquiatra Benjamín Vicente contó que no es infrecuente que los insanos mentales que deambulan por las calles sean personas con recursos. El año pasado fue recogido un hombre por Carabineros y estuvo en el Siquiátrico un par de meses, hasta que se recuperó.
"Cuando llegó, los funcionarios lo bañaron y cambiaron ropa y entre sus pertenencias se descubrieron depósitos a plazo del Banco del Estado por un monto total superior a los 37 millones de pesos. Mientras estuvo acá yo actué como tutor y cuando se restableció le entregamos los documentos y se fue". El sujeto presentaba un trastorno esquizofrénico.
"Entonces, necesitamos conocer a las personas que andan en la calle, porque no necesariamente son todas iguales (...). El sujeto tenía familia y todo, pero producto de su enfermedad mental se había desconectado de su mundo", indicó Vicente.
Exilio interno
Tampoco es infrecuente el exilio interno de pacientes siquiátricos. La familia, amigos o vecinos, especialmente de Santiago, sedan al insano, lo suben a un bus y lo mandan a ciudades grandes como Concepción.
Hace poco llegó una persona así al terminal de buses, y al bajarse presentó serios problemas, porque estaba muy violenta, agredió a Carabineros cuyos funcionarios la llevaron al Siquiátrico. Se averiguó que tenía su familia en Santiago y tras compensarle el trastorno bipolar que presentaba fue devuelta a su familia en la capital.
Sin embargo, no es posible saber cuántas personas llegan a la ciudad por esta vía, porque no todas reaccionan en forma violenta.
 
 

Estados Unidos: Lamentan que escuelas no incluyan “salud mental”

LA MAÑANA DEL SUR (Neuquen, Argentina), 26-10-02

Buenos Aires.- Un estudio sobre Jóvenes y Violencia que se realizó en Estados Unidos luego del ataque de dos adolescentes a una escuela en la ciudad de Littleton, donde murieron muchos estudiantes y varios resultaron heridos, llevó a los profesionales que lo realizaron a lamentarse porque «la salud mental y emocional no está incluida en los programas de estudio» de ese país.
El 20 de abril de 2000, dos estudiantes de 17 y 18 años comenzaron a disparar contra sus compañeros en la escuela de Columbine, en el estado de Colorado: mataron a doce y a un profesor, hirieron a 21 personas y se suicidaron. Padres, autoridades policiales y judiciales, profesores y estudiantes analizaron qué se puede hacer para prevenir estos «actos insensatos de ira y violencia», aunque «parece que poco se está haciendo para abordar la causa subyacente», según se expone en un informe elaborado en los Estados Unidos.
El estudio observa asimismo que «la promoción de la salud mental y emocional no está incluida en el programa de estudios» y que «la acción preventiva es escasamente implementada». «En beneficio de nuestros niños debemos abordar los temas emocionales y las enfermedades mentales. Los estudiantes en Littleton observaron algunos de los signos tempranos de advertencia -reconocen-, pero no habían sido expuestos a las habilidades críticas para la vida en el programa de estudios». Otro informe elaborado en el mismo país, también vinculado a la salud mental en los niños, refleja que «el alcohol es la droga número uno escogida entre la juventud», y que los adolescentes que abusan de estas bebidas «pueden recordar el 10 por ciento menos de lo que han aprendido» respecto a quienes no beben. Claro que, en los países subdesarrollados, primero se debe lograr que los niños inicien y luego permanezcan en el sistema educativo, con lo que el panorama aparece más complicado.
 
 

Estados Unidos: Adolescentes deprimidos no piden ayuda médica

Los jóvenes hispanos son los más reticentes a informar a su médico que tienen depresión

LA OPINIÓN (Estados Unidos), 27-10-02

SAN FRANCISCO, California (EFE).-- Una tercera parte de los adolescentes estadounidenses han sufrido alguna vez una depresión, pero menos de un 20% pidió ayuda médica, según un estudio presentado en San Francisco.
Además, los hispanos son los más reticentes a informar a su médico si sufren depresiones, y éste y otros grupos étnicos tienden a consumir más medicinas sin recetas, según los datos dados a conocer.
La investigación, hecha pública durante el encuentro anual de la Academia Estadounidense de Psiquiatría para Adolescentes y Niños, confirma estudios anteriores que indicaban que la depresión es común entre los adolescentes y más frecuente entre las jóvenes.
Entre los jóvenes de 15 a 19 años, un 35.5% dijo que había experimentado al menos dos semanas de depresión (que incluye síntomas como mal humor, tristeza o pérdida de interés en las actividades que antes les atraían).
Además, un 5.9% dijo que estos síntomas habían durado dos años.
En total, en este grupo de edad un 7.5% respondía a los criterios con los que se define una depresión seria, según los investigadores.
Entre los jóvenes de 20 a 24 años, un 40.5% dijo que había sufrido depresión durante dos semanas y un 8% durante dos años. En total, un 9.7% había sufrido una depresión seria.
Sólo un 15% de todos los que habían sufrido al menos dos años de depresión, había buscado ayuda médica, según el estudio, que agrega que las mujeres tienden en mayor medida que los hombres a informar de su condición y a tomar medicinas sin receta.
 
 
 

México: El suicidio debe considerarse como una enfermedad mental

Marissa Zamarrón
VANGUARDIA (México), 27-10-02

SALTILLO  .- El suicidio debe considerarse como una enfermedad mental que requiere de atención médica, aunque para algunos sea un fenómeno causado principalmente por presiones sociales.
Según Alberto José de los Santos, director del Centro Estatal de Salud Mental, el suicidio es un problema que puede verse desde diferentes ópticas, como son la religiosa, moral, social; incluso hay quienes lo califican como un acto de valor o cobardía.
Es necesario, señaló el especialista, comprender que la mayoría de las personas que atentan contra su vida padecen de una enfermedad producida por problemas de adicciones, depresiones, poco control de los impulsos o disfunciones familiares.
Ante esta situación admitió que existe escasa cultura para la prevención de esta enfermedad mental, dado el estigma social que representa todavía para mucha gente recibir apoyo de este tipo.
Según el especialista, los suicidios en Coahuila son más frecuentes en hombres solteros o viudos, por lo general desempleados; aunque este fenómeno social a últimas fechas va atacando cada vez más a personas de menor edad, cuya fragilidad psicológica los empuja a pensamientos suicidas.
En cuanto a la época que se presentan, el funcionario dijo que aunque varía, suele ser en la temporada invernal por el trastorno afectivo estacional, pues la Navidad provoca un estado de melancolía y circunstancias depresivas en algunas personas.
Pero las consecuencias del pensamiento suicida no sólo repercuten en el enfermo, aclaró el director del Cesame, sino que los familiares padecen también los estragos de enfrentar este hecho, ya que el proceso de duelo que comúnmente se enfrenta con la pérdida de un ser querido, se junta muchas veces con el sentimiento de culpa, ya que en la mayoría de las ocasiones no queda un recado póstumo explicando las causas de tan fatal decisión.
En este caso, dijo José de los Santos, es necesario que los pacientes busquen ayuda psicológica para atender las secuelas del suicidio de un familiar.
Los suicidios pueden prevenirse, aseguró el funcionario, para ello es necesario que la población tenga conciencia de qué es lo que pasa con sus emociones, y qué tan satisfechos están con su vida, además deben identificar qué tanto los sentimientos de minusvalía, o poco autocontrol pueden llevarlos al pensaren la muerte, y por último deberían considerar que estos podrían ser reflejo de una probable enfermedad mental que puede atenderse.
En estos casos dijo que la prevención de este fenómeno corre por cuenta de la población en general, tanto de los familiares de la víctima como de los médicos en general que deben estar atentos a diagnosticar a un posible suicida.
 



 

San Luis: VII Congreso Mundial sobre Inclusión de Niños con Discapacidad

Personalidades del mundo debatirán en San Luis los paradigmas de inclusión

EL DIARIO DE LA REPÚBLICA (San Luis, Argentina), 27-10-02

Del 29 al 31 de octubre, San Luis será sede del VII Congreso Mundial sobre Inclusión de Niños con Discapacidad, evento que promueve la creación de un ámbito adecuado para la definición de políticas de inclusión de niños con capacidades diferentes para su integración a la vida de las distintas comunidades
Este congreso tiene su origen en el año 1991 a partir de la idea de un grupo de países europeos que promueven la definición de estrategias para incluir a los niños con discapacidad y a su familia, este foro creará un espacio de consenso adecuado que permitirá determinar una declaración universal sobre la materia.
Los temas centrales girarán en torno a las políticas educativas, oportunidades, derechos, relación entre la familia y los profesionales y la transición del adolescente con capacidades diferentes a la vida productiva.
El titular del Programa de Protección de Personas con Capacidades Diferentes, Daniel Daract, explicó que el desarrollo de esta actividad abrirá las puertas para debatir sobre los nuevos paradigmas en materia de inclusión social, algo que se convierte en una asignatura pendiente en la mayoría de los países en vías de desarrollo, aunque aquellos más avanzados aun deben discutir la forma en que implementan las políticas de inclusión.
A partir de los debates y plenarios entre profesionales de diversos países se llegará a un consenso para la declaración mundial, que sirva de base para la construcción de planes de acción que se puedan ejecutar y convertir a la provincia en un adalid en las nuevas estrategias de inclusión.
Los temas seleccionados serán presentados por disertantes de reconocida trayectoria internacional en sesiones plenarias, quienes enfocarán la temática respetando el ciclo vital del crecimiento y desarrollo del niño con capacidades diferentes.
De este modo, se constituirán paneles para el tratamiento de la 'Temprana Infancia', 'Edad pre-escolar' y 'Transición de la adolescencia a la vida adulta productiva'.
Ya confirmaron su asistencia 400 profesionales de 50 países pertenecientes a los 6 continentes, quienes participarán del acto central que se desarrollará en el Hotel Cruz de Piedra y de los plenarios que se llevarán a cabo en el Hotel Potrero de los Funes.
En este sentido, Daract explicó que todos los países estarán representados. En el caso de Estados Unidos ya están arribando las máximas autoridades y ministros de alto rango del Gobierno, la presidenta de UNICEF y ministros y secretarios de estado del ámbito nacional y provincial.

• Los preparativos
Un Comité Directivo Internacional tiene a su cargo la organización de este congreso que se realiza cada 2 años, del cual Argentina participó por primera vez en 1996.
En octubre del 2000 una delegación puntana -encabezada por el ex gobernador, Adolfo Rodríguez Saá- participó en Canadá de la anterior edición y allí se propuso a San Luis como sede del próximo evento.
En junio visitó la provincia la directora de la División Salud de Mujer y el Niño del Gobierno de los Estados Unidos, Merle McPherson quien visitó -junto al equipo organizador- las obras de infraestructura que se realizaron en ambas sedes para adaptarlos a los participantes del congreso.
 
 

Guatemala: Esperanza para los sordociegos

Ayuda: Fundación para discapacitados se dedica a la enseñanza

 Crista Kepfer
LA PRENSA LIBRE (Guatemala), 27-10-02
 
Diariamente, los niños de Fundal reciben terapia especial mediante el contacto con las personas y la naturaleza.
 En la oscuridad y el silencio permanente, la vida de los niños que padecen de sordoceguera parecía no ser productiva. Ahora, gracias a la Fundación Guatemalteca para los Niños con Sordoceguera “Álex”, Fundal, estas personas tienen una luz en el camino: aprender a comunicarse, a recrearse y a convivir con su discapacidad.
La idea nació cuando Álex tenía 3 años. Cuando era recién nacido sus padres lo abandonaron en un orfanato. No oía ni veía y, además, le habían diagnosticado retraso mental. Estaba solo en un mundo desconocido, hasta que llegó Elena Sinibaldi de Bonilla, quien decidió adoptarlo.
"Me invitaron al hospicio para ser madrina de alguno de los huérfanos. Cuando llegué, me dijeron que había un niño que no iba a participar, ya que ni se iba a dar cuenta", recuerda doña Elena, con lágrimas en sus ojos.
Era Álex, quien se encontraba sentado en un cuarto. "La enfermera lo ayudó a pararse, porque no sabía caminar. En ese momento él comenzó a reírse. Me mostraba que la felicidad es una actitud frente a la vida", añade.
Desde entonces, Álex pasó a ser parte de la familia Bonilla Sinibaldi, y la inspiración para constituir Fundal en 1998, la única entidad en Guatemala que se dedica a estos niños.
Causas de la discapacidad
Tanto la sordera como la ceguera son discapacidades difíciles de tratar por separado, pero ambas lo son aún más. "Es difícil, porque la ceguera aísla al paciente de su ambiente, y la sordera, de la sociedad", dice Bonilla.
Una de las causas de este mal es la rubéola durante el embarazo. “Es la que más prevalece en niños que nacen privados de la vista y la audición”, explica Carmen Guerrero, directora educativa del programa.
Hay otras razones por las que puede darse, en diferentes grados de discapacidad.
"Pueden ser problemas cardíacos de la madre cuando está encinta, así como asfixia del feto, sífilis, toxoplasmosis, hidrocefalia o accidentes a nivel craneal", agregó la directora.
Educación especializada
Para estas personas, lo más importante es recibir atención especializada desde pequeños. Así, logran desarrollarse y adaptarse a la vida diaria.
“Es necesario enseñarles actividades como comer, bañarse y jugar”, afirma Karin Asencio, sicóloga de la fundación.
Para el efecto, tienen un programa educativo personalizado que atiende a los niños de lunes a viernes, por las mañanas.
“Contamos con 34 niños, y en su capacitación participan maestras, padres y voluntarios”, dice Elma de Ruiz, administradora de Fundal.
A través del esfuerzo en conjunto, logran que ellos aprendan a avisar cuando quieren ir al baño o tienen hambre. “Les encanta jugar, sobre todo hacer actividades al aire libre”, dice Asencio.
Uno de los niños que asiste al centro es Gerson Valenzuela, de 8 años. “Es el primer año que lo traigo. Le enseño a ir al baño y él me hace una señal”, relata su madre, Rosa Ávila.
Así como Gerson, otros infantes aprenden a pesar de sus discapacidades. “Buscamos los medios para brindarles una vida digna”, enfatiza Bonilla.
¿Qué es Fundal?
La Fundación Guatemalteca para Niños con sordoceguera “Alex” abrió en 1998:
• Está ubicada en El Encinal, zona 7.
• Se fundó con el apoyo de Hilton Perkins, organización norteamericana.
• Su propósito es brindar educación especializada a niños sordociegos.
• Atiende de lunes a viernes, de 8:00 a 13:00 horas, y cuenta con un equipo de 9 personas.
• Tiene tres modalidades de atención: a domicilio, a distancia, y en el centro.



 

Catamarca: Habrá leche en OSEP

EL ANCASTI (Catamarca, Argentina), 26-10-02

Tres mil kilos de leche materna y 15 mil de leche entera, que alcanzarán para el abastecimiento de tres meses, llegarán este lunes a la farmacia de OSEP (Obra Social de los Empleados Públicos). "A partir del lunes, y a más tardar el martes, la leche va a estar en la provincia para ser inmediatamente distribuida en la farmacia central y en las delegaciones del interior provincial", indicó el director de la obra social, Víctor Castillo.
De esta forma, Castillo anunció la normalización en la provisión para los afiliados incluidos en el Plan Materno-Infantil, que lleva adelante la obra social y que había sufrido demoras en el aprovisionamiento. Según explicó, "tuvimos algunos problemas para la última provisión de leche para los niños de los afiliados, por algunas dificultades de compra que hubo debido a las difíciles condiciones en las que se encuentra el mercado".
 
 

Chaco: Renuncio el vicepresidente del InSSSeP

DIARIO NORTE (Chaco, Argentina), 26-10-02

El vicepresidente del InSSSeP, Eduardo Siri, decidió renunciar a su cargo invocando un desgaste por las supuestas gestiones de una vocal del organismo ante autoridades del gobierno provincial cuestionando sus decisiones como miembro del Directorio.
Así lo denunciaron ayer los dirigentes del gremio del InSSSeP y los propios empleados del organismo que, en respaldo a la gestión de Siri, se movilizaron hasta la misma residencia del gobernador para solicitarle a Angel Rozas que no le acepte la renuncia al funcionario.
El sindicato y los empleados del InSSSeP acusaron directamente por la renuncia a la vocal Martha Capitanich, representante del sector pasivo en el organismo. Por eso, en un hecho con pocos antecedentes, un grupo de empleados del Instituto se manifestó ayer frente a la residencia oficial de Rozas solicitando la permanencia del funcionario en su cargo.
"Siri renunció debido a la constante injerencia de la vocal Capitanich en el Poder Ejecutivo, donde cuestionaba todas las resoluciones del directorio del InSSSeP y en particular la actuación del vicepresidente. Y Siri se cansó de que todos los días tenga que rendir cuentas al Poder Ejecutivo, diciendo que se va si no le va a tener confianza", señaló ayer la secretaria general del sindicato del InSSSeP, Zulema Verón de Coria.

Con Rozas
La dirigente gremial encabezó la movilización de los empleados del InSSSeP hacia la residencia oficial de la calle Saavedra, resuelta tras una asamblea de trabajadores realizada a la mañana. Una vez allí y desde la oficina de la guardia privada del gobernador, Coria logró dialogar telefónicamente con Rozas, quien estaba adentro de la residencia.
"Me dijo que no va a tomar una decisión todavía (acerca de la renuncia). Y que va a hablar con Siri el lunes, cuando se reintegre a la actividad oficial. También me dijo que va a tomar en cuenta esta manifestación de apoyo", explicó después del breve diálogo.
"Siri es un compañero de trabajo de muchos años y está llevando adelante una gestión honesta, dando permanentemente respuesta a los afiliados y poniendo la cara día a día en situaciones difíciles para el organismo. Ahora su tarea es puesta en duda injustamente por la vocal Capitanich", señaló Coria a NORTE.
La dirigente, además, precisó que ayer también Rozas le adelantó que la próxima semana le confirmará al gremio la fecha del pedido de audiencia solicitado por el sindicato para analizar la situación de desabastecimiento de medicamentos en la farmacia del organismo.
La manifestación de los empleados se realizó cerca del mediodía, y hasta que Coria logró que Rozas escuchara sus planteos, directamente y por teléfono, se siguieron sumando empleados del InSSSeP, especialmente de la farmacia.
 
 

Córdoba: Salud, créditos y sospechas

Por Marcela Fernández
LA VOZ DEL INTERIOR (Córdoba, Argentina), 27-10-02

El manejo financiero del Instituto Provincial de Atención Médica (Ipam) están, una vez más, bajo la sombra de una sospecha.
El presidente del Consejo de Médicos de la Provincia de Córdoba, Mario Daniel Fernández, entregó a la Fiscalía Anticorrupción nueva documentación que alude a Raúl Quiroga, gerente de Comunicaciones de la obra social estatal, denunciado el mes último por supuesto enriquecimiento ilícito. Las denuncias, que también alcanzan al Organismo de Coordinación, Programación de la Inversión y Financiamiento (Ocpif), fueron presentadas al entonces fiscal Anticorrupción Luis Juez el 8 de este mes, dos días antes de que el funcionario fuera separado del cargo.
El Ocpif fue convertido en agencia del Estado mediante una ley aprobada la semana última en la Legislatura, con lo que el organismo que comanda Horacio Miró (de licencia por la campaña de José Manuel de la Sota) ya no será controlado por el Tribunal de Cuentas de la Provincia.
Los documentos –a los que tuvo acceso La Voz del Interior– revelan manejos de fuertes sumas que suscitan interrogantes. En su presentación, el Consejo de Médicos abre dudas sobre “el entrecruzamiento de funcionarios, asesores y consultoras dentro del proceso que ha conducido el sistema de gerenciamiento del Ipam”.
La información surge como derivación de las denuncias realizadas previamente por el Consejo de Médicos contra Quiroga. Se trata de una trama compleja que abarca al ex Ocpif, al Ministerio de Salud de Córdoba y al Ipam. El eje de la presentación es la gestión de un crédito de 100 millones de dólares del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) destinado a la reconversión del sistema de salud en la Provincia, denominado AR-0120.

Los puntos cuestionados por el Consejo de Médicos son cuatro:
Anticipo dudoso. La suma de 450 mil dólares que el Ipam transfirió a un organismo a cargo de Quiroga como adelanto del crédito del BID, cifra que según documentos previos habría ascendido sólo a 300 mil dólares.
Familia de asesores. La contratación en forma directa que se habría realizado con ese dinero, de asesores y consultores que en algunos casos serían familiares directos de Quiroga, y en otros tendrían estrecha vinculación con las gerenciadoras a las que después les fueron adjudicadas prestaciones del Ipam.
Consultora con relaciones. La presunta vinculación de la consultora Tekhne (Ver “Miró: No vine...”), que prestó servicios en el Ipam, a la que se atribuyen supuestos vínculos con Horacio Miró, titular licenciado del Ocpif, y con directivos del Ipam ligados al funcionario.
Vínculo sospechado. La supuesta relación que podría existir entre Quiroga y la empresa Angiocor a cargo del suministro de prótesis y órtesis en el Ipam.
Con estos elementos, el titular del Consejo de Médicos anticipó que evalúa realizar una presentación judicial.

Montos que crecieron
La nueva documentación pone en evidencia un incremento aparentemente sin explicación de 150 mil dólares en un monto transferido por el Ipam a la denominada Unidad Ejecutora Provincial (UEP), para tareas de consultoría. La suma implica 33 por ciento más que el monto que habrían convenido los funcionarios de Salud en el preacuerdo con el BID. Esta UEP fue creada por el Ocpif para manejar el crédito y su coordinador ejecutivo era Quiroga.
El monto transferido por el Ipam a la UEP, en octubre de 1999, a cuenta de la parte del crédito que debía ser aportada por la Provincia, fue de 450 mil dólares, en lugar de los 300 mil que figuran en el documento recordatorio de la reunión. El monto figura como suma que sería incorporada “para la preparación del proyecto provincial por una consultora”.
Según la minuta, el encuentro tuvo lugar entre el 22 y el 25 de junio de 1999 –pocos días antes de que asumiera la gestión delasotista– ocasión en que la División de Programas Sociales I del BID recibió a una delegación compuesta por Héctor Villafañe (ministro de Salud designado); Edgardo Schmal (luego viceministro de Salud y actual presidente del Ipam), Raúl Quiroga (jefe de Gabinete de Salud designado y hoy funcionario del Ipam), y Marcelo Elissetche (quien al asumir De la Sota fue coordinador de proyectos de financiamiento externo y, hasta febrero de este año, número dos del Ocpif).
Schmal manifestó a este diario que “el monto fue siempre de 450 mil pesos”, aunque dijo recordar que “sobre el temario preliminar hubo después un montón de cambios, básicamente porque el BID quería tener demasiada injerencia en el proyecto”.
Quiroga adujo que el recordatorio de la reunión con el BID es “no puede ser tomada como base cierta”.
“Nos hemos manejado en el marco legal, con el decreto de un gobernador en base a una documentación que tiene que ver con un banco internacional, y que incluso estuvo avalado por el Gobierno nacional, que era de otro signo político”, sostuvo Quiroga, en referencia a la gestión de Fernando de la Rúa, quien asumió la presidencia de la Nación en diciembre de 1999.
Pero ya en octubre de ese año, la UEP habría comenzado a cobrar el monto de 450 mil dólares transferido desde el Ipam en 10 cuotas, según consta en el convenio rubricado por el propio Quiroga y el entonces titular del Ipam, Enzo Bentatti.
Quiroga además afirmó a este diario que la UEP a su cargo “no manejó fondos, ya que esa era una atribución de la Unidad Ejecutora Central, que dependía del Gobierno nacional, porque se trataba de un crédito para la Argentina”.
El funcionario afirmó que “no hubo ninguna vinculación entre el desarrollo del crédito y la licitación del Ipam. “La UEP hizo los trabajos preparatorios para el crédito y jamás tuvo que ver con la conformación de los pliegos de licitación del Ipam”, dijo.
Consultado sobre el registro de las cuentas de la UEP, Quiroga indicó que debía estar en el Ocpif –que creó el organismo timoneado por el funcionario– lo que fue negado a este diario por el titular de esa dependencia, Horacio Miró. “Deberían estar en la contabilidad del Ipam, probablemente como una salida técnico-administrativa para contar con los fondos y que el proyecto no se cayera”, manifestó Miró.
La existencia de esos registros en la obra social provincial no pudo ser corroborada con su titular, Edgardo Schmal, a pesar de los intentos realizados por este diario. Paralelamente, fuentes inobjetables del Ministerio de Salud –donde funcionaba la UEP– aseguraron que los registros no se encontrarían en el ámbito de la cartera sanitaria.

Contrataciones directas
El Consejo de Médicos aportó, además, una copia del decreto número 2.288/99 de De la Sota, en el que autoriza la contratación directa de asesores y consultores en el proyecto de reforma de salud, en el convenio por el cual el Ipam le transfirió a la UEP los 450 mil dólares.
“Nosotros queremos que se investiguen las razones del aumento en el monto acordado con el BID en un escenario sin inflación, como así también las razones de la premura para la contratación directa, y otorgando omnímodas facultades a la UEP que manejaba Quiroga”, dijo Fernández, titular del Consejo de Médicos.
De acuerdo con la documentación, entre las personas contratadas en forma directa por la UEP están no sólo el hijo mayor y el cuñado de Raúl Quiroga –Pablo Quiroga y Erich Breitkopf, respectivamente–, sino también asesores que luego del gerenciamiento del Ipam, aparecen ligados (en algún caso, como representantes legales) a las redes o unidades de gestión (UGPS) que luego resultaron adjudicatarias en la licitación. Los papeles involucran concretamente a la ya extinguida Red Naranja (hoy cedida a la red Violeta) y a la Red Azul.

Quién es y qué papel juega cada uno
 Raúl Quiroga. Es gerente de Comunicaciones del Ipam y fue una pieza clave en el Ministerio de Salud en la gestión de Héctor Villafañe. Fue jefe de gabinete de Salud y tuvo a su cargo la gestión del crédito del BID para la reforma del sector salud. Fue denunciado por presunto enriquecimiento ilícito. El fiscal Alejandro Moyano dictaminó que debe ser intimado a justificar su patrimonio.
Horacio Miró. Titular (en uso de licencia) del Organismo de Coordinación, Programación de la Inversión del Financiamiento (Ocpif). Se le atribuye no sólo un rol preponderante en la ingeniería financiera de la gestión delasotista, sino también una estrechísima vinculación con el gobernador De la Sota. Casi tanta, según se afirma, como la que tiene De la Sota con Olga Riutort y Domingo Carbonetti.
Ocpif. Fue un organismo creado por De la Sota para gestionar créditos internacionales y financiamiento para la Provincia. Ahora convertido en agencia del Estado, tiene un presupuesto de 146 millones anuales, trata el desembolso de dos tramos de un crédito del Banco Mundial de 100 millones de dólares cada uno y gestiona con el BID el giro de 215 millones para escuelas y viviendas. El paso a Agencia implica que quedará exento del control del Tribunal de Cuentas.
Unidad Ejecutora Provincial (UEP). Organismo creado por el Ocpif para la gestión del crédito AR-0120, destinado a la reforma de salud. Su coordinador ejecutivo fue Raúl Quiroga, designado por una resolución de Miró.
Consejo de Médicos de la Provincia de Córdoba (CMPC). Es la entidad deontológica que nuclea a los médicos cordobeses. Su presidente es Mario Daniel Fernández.
Instituto Provincial de Atención Médica (Ipam). Es la obra social provincial. Con sus 465 mil afiliados, es la de mayor envergadura en Córdoba.

Un largo camino
 Afines de setiembre, el destituido fiscal Anticorrupción presentó en la Justicia un pedido de investigación por presunto enriquecimiento ilícito del gerente del Ipam, Raúl Quiroga.
A principios de este mes, el Consejo de Médicos de la Provincia y el legislador radical Carlos Cornaglia realizaron una presentación ante la Fiscalía de Control Anticorrupción en la que solicitaron que se investigara un convenio firmado por el entonces titular del Ipam, Enzo Bentatti, y el coordinador de la UEP, Raúl Quiroga. En ese acuerdo, la obra social transfirió a la Unidad Ejecutora la suma de 450 mil dólares para tareas administrativas y de consultoría en el marco del crédito del BID AR-0120, para la reforma del sector salud, gestionado por la Provincia.
Los denunciantes solicitaron que se investigara si el Ipam podía aplicar fondos a ese ítem, desde el momento en que se trataba de una unidad ejecutora dentro del mismo Estado y a cargo de un funcionario clave del Ministerio de Salud, como lo era por entonces Quiroga.
Luis Juez anunció que estaba investigando al titular del Ocpif, Horacio Miró, en el marco de los convenios que el Gobierno habría celebrado con organismos de crédito internacionales y la actuación de consultoras.

La causa de un despido
A la semana, el fiscal Anticorrupción fue separado de su cargo en medio de un escándalo político, y en declaraciones periodísticas efectuadas a diversos medios Juez aseguró que las causas de su destitución están directamente vinculadas con la investigación que llevaba adelante sobre la gestión de los créditos internacionales y su vinculación con consultoras y altos funcionarios del Gobierno.
Al día siguiente de la salida de Juez, se denunció que se habría retirado documentación de la Fiscalía Anticorrupción. Y también hubo denuncias del radicalismo de que en los días previos, empleados del Ocpif habrían retirado cajas con documentación de la Casa de Córdoba en Buenos Aires.
Esta semana, el Ocpif fue transformado en agencia del Estado, con lo cual sus cuentas dejan de ser auditadas por el Tribunal de Cuentas de la Provincia.

Viejas y dudosas relaciones
 Fuentes vinculadas a la desaparecida Red Verde aseguraron a este diario, con respecto al entrecruzamiento entre consultores, funcionarios y la Unidad de Gestión Prestacional de Salud (UGPS), que “en la red se sabía con certeza que el vínculo con Miró y su gente era muy fuerte”.
La Red Verde se hizo conocida por la polémica que generó al presentar su oferta ya vencido el plazo que marcaban los pliegos para el gerenciamiento del Ipam.
Además, la misma fuente puntualizó que los representantes del grupo en Córdoba (vinculado al sindicalista peronista Luis Barrionuevo y al ex ministro radical Enrique Nosiglia) “en la etapa previa a la licitación tenían llegada directa a Rozenblat, Peracca y Poplawscky”.
En la misma línea, el Consejo de Médicos reveló que una de las personas a cargo de la gerenciadora Angiocor, a quien se adjudicó el suministro de las prótesis y órtesis a los afiliados del Ipam, es Juan Carlos Chávez. Este ejecutivo fue compañero de Quiroga en el Consejo de Médicos, donde este último era asesor médico y Chávez, empleado administrativo.
Consultado por este diario, Chávez admitió desempeñarse como “encargado de la cápita” en la firma Angiocor, y aunque reconoció haber sido empleado del Consejo de Médicos, aseguró haberse desvinculado de la entidad hace cuatro años.
Con respecto a su relación con Quiroga, Chávez señaló escuetamente que “trabajaba en el Consejo”, y al preguntársele cuándo comenzó su vinculación con Angiocor, si antes o después de la licitación del Ipam, se negó a dar una respuesta.
“Eso averígüenlo con los apoderados de Angiocor en Buenos Aires”, señaló.
 
 
 
 

Córdoba: Federación Médica ratificó que cobrará a afiliados del Ipam

LA VOZ DEL INTERIOR (Córdoba, Argentina), 26-10-02
 
El titular de Federación Médico Gremial de Córdoba, Eloy Baigorrí, ratificó la medida dispuesta por la mesa ejecutiva de la entidad de cobrar las prestaciones a los afiliados del Ipam, a raíz de la virtual caducidad de los contratos entre las gerenciadoras y la obra social provincial.
“Por la incertidumbre de no saber quién va a responder por nuestras prestaciones, las presiones que recibimos para dejar de lado la medida, el atraso en el pago que tiene el Ipam y la falta de respuesta de las autoridades ante nuestros reclamos, ratificamos el cobro de arancel a los beneficiarios del Ipam, y además pedimos un urgente cambio en el sistema vigente en la obra social provincial”, afirmó Baigorrí.
La entidad dispuso ayer que los médicos nucleados en la entidad –que serían entre 2.500 y 3.000 en toda la provincia– cobren un arancel a los afiliados del Ipam, que oscila entre 10 y 15 pesos la consulta y que se entregue un comprobante para que los beneficiarios puedan reclamar el reintegro en la obra social.
Por su parte, el ministro de Salud de la Provincia, Roberto Cuit, aseguró que la medida no corresponde, ya que los convenios serán prorrogados por seis meses, y que los profesionales que incumplan las condiciones fijadas en los pliegos podrán ser excluidos como prestadores del Ipam.

Confirmación
“Federación Médica ya comunicó la medida a todos los colegios médicos de la provincia, de modo que se está comenzando a implementar”, afirmó Baigorrí, a la vez que señaló que, ante las declaraciones de las autoridades sanitarias provinciales, la entidad ofrecerá asesoramiento legal a sus representados.
“La asesoría letrada de Federación manifestó que mal se nos puede imponer una sanción, por cuanto hoy no hay ningún vínculo contractual que una ni a los médicos con las gerenciadoras, ni a las gerenciadoras con el Ipam, porque los contratos se vencieron el 30 de setiembre y aún no está firmado el decreto que los renueva”, manifestó el dirigente.
Además, con respecto a la anunciada prórroga de los contratos por seis meses, Baigorrí manifestó que “evidentemente no nos equivocamos cuando dijimos que el supuesto cambio del sistema anunciado por el Gobierno era una cortina de humo, porque con esta renovación no habría tiempo para producir un cambio en el Ipam durante el actual Gobierno”.

Redes quieren 24 meses
En las redes de atención médica, entretanto, se insiste con la prórroga de 24 meses de los contratos, según figura en los pliegos licitatorios.
Ramón Cerviño, de la dirección técnica de la red azul, manifestó que “en el Ipam nunca se nos dijo que la renovación fuera a ser por menos de dos años, aunque quedó expreso que existe una cláusula de rescisión por la cual el convenio se puede revocar sin causa en 60 días”.
A su turno, Néstor Jaimovich, titular de la red magenta, señaló que “el pliego es muy claro y allí consta que la prórroga es por 24 meses, y nosotros somos la contraparte de esto y no vamos a aceptar nada que esté por fuera del pliego”.
 
 

La Pampa: El SEMPRE se desentiende de los discapacitados pensionados

Oportunos: un decreto del año ‘91 fue interpretado a medida por el SEMPRE. El directorio le puso firma a una resolución polémica, que afecta directamente a los empleados públicos que atraviesan la peor crisis socio-económica. Pretenden que los discapacitados que cuenten con algún aporte oficial sean considerados afiliados “indirectos”, y que por lo tanto el descuento sea del 6%.

EL DIARIO DE LA PAMPA (La Pampa, Argentina), 27-10-02

La obra social del Estado provincial, SEMPRE, decidió virtualmente desentenderse de los discapacitados que -siendo hijos de afiliados- cuenten además con alguna pensión u otro ingreso, por mínimo que éste sea. El Diario accedió a un caso testigo, como el que hay varios. Un padre de familia, para lograr que su hija discapacitada cuente con la cobertura del SEMPRE, tiene que aportar ahora el 6% de su salario, con lo cual se la considera como afiliada en forma “indirecta”. En números concretos, esto significa que tiene que abonar mensualmente 54 pesos. Todo porque su hija discapacitada cuenta con una pensión de 101,85 pesos.
La polémica resolución, de acuerdo a la documentación a la que accedió El Diario, data del año 2000, pero recién empezó a aplicarse ahora. Su puesta en práctica es al menos confusa. Obviamente los afectados la rechazan. Desde el punto de vista social se trata de una medida que sólo recoge rechazos. Desde el punto de vista legal y normativo, también parece haber algunas zonas de discusión.

Una nota, una resolución y un decreto polémicos
La nota con la que el SEMPRE notificó a los afectados se caracteriza por su frialdad: “Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de comunicarle que por aplicación de la Resolución General número 12 de fecha 16 de mayo de 2000, la afiliación de (x) corresponde como afiliado/a indirecto/a voluntario/a aportando por él/ella, 6% mensual. Para proceder a la modificación deberá prestar conformidad dentro de los 10 (diez) días de recibida la presente, caso contrario se procederá a la baja”.
Esa resolución del directorio del ISS determina en su artículo primero que los afiliados indirectos obligatorios “que cuenten con ingresos resultantes de becas, pasantías, planes de empleo, subsidios o pensiones graciables, de acuerdo a lo establecido en el artículo 41 del decreto número 1728/91, o que habiendo alcanzado la mayoría de edad, igualmente sigan estando a cargo del afiliado titular, de continuar con su afiliación, deben hacerlo en calidad de indirecto voluntario en los términos y condiciones que rijan esa relación de afiliación”.
Pero el artículo al que remite esa disposición no es tan claro respecto de estas situaciones. Allí se explica cómo se obtiene la “condición de familiar a cargo’”. Es decir: el cumplimiento de las causas que “obrando conjunta o separadamente” determinan el estado de dependencia económica. Son las siguientes:
a) Convivencia con el afiliado directo o, en su defecto, razones que justifiquen la no convivencia;
b) Carencia de bienes. En caso de que los hubiere, el afiliado directo deberá informarlos detalladamente para la evaluación de su relevancia y significación;
c) Incapacidad física o mental o permanente para el trabajo;
d) Carencia de recursos o ingresos propios que permitan atender adecuadamente las mínimas necesidades de subsistencia;
e) Edad inferior a veintiún (21) años. En los casos comprendidos en el acápite 4º del inciso d) del artículo 105º, inciso d) del artículo 108º de la Norma Jurídica de Facto será requisito indispensable la presentación de testimonios de Información Sumaria de tenencia a cargo, extendido por autoridad judicial competente;
f) Exclusividad de asistencia económica por parte del afiliado directo;
g) No ser beneficiario obligatorio de otra obra social.
De todos esos ítem, el único que puede tener algún tipo de relación con los casos es el que hace referencia a la necesidad de que exista una “exclusividad de asistencia económica por parte del afiliado directo”. Si los funcionarios se empeñan en sacarse de encima a familiares de los afiliados, es posible que consideren que una beca o aporte oficial, por mínimo que éste resulte, es en realidad una “asistencia económica”.

El peor momento
Lo que no está del todo claro es por qué el SEMPRE eligió este particular momento para aplicar un decreto que data del año ‘91, y además de esta manera. La actual situación socio-económica de los afiliados a la obra social del Estado es la peor desde entonces. La recesión y la devaluación golpearon con dureza a las familias de los empleados públicos.
Las autoridades del ISS, cuyo directorio es presidido por Miguel Erquicia, decidieron que un decreto que se firmó en el ‘91 sea puesto en vigencia ahora. Se supone que para ello no sólo habrán tenido en cuenta cuestiones técnicas sino también la oportunidad política.
 
 

La Rioja: APOS no aplicaba una ley que beneficiaba a diabéticos

La Legislatura provincial sigue siendo caja de resonancia de los problemas que enfrenta la gente con la obra social provincial APOS. Ahora pudo saberse que no se aplicaba una ley que tiene dos años y que beneficiaba a los diabéticos.

EL INDEPENDIENTE (La Rioja, Argentina), 27-10-02

Sumando otra cuenta más a un collar que parece interminable, los diputados aprobaron un pedido para que el Ejecutivo informe de una nueva falencia de APOS: por qué no aplicó la ley 7053, del año 2000 que la obligaba a proveer insulina en forma gratuita a los enfermos de diabetes.
Esa ley también obligaba a la APOS a cubrir el 70% en los otros medicamentos y reactivos para análisis de esa enfermedad. Sin embargo, ninguno de los administradores que tuvo la obra social la aplicó, sino que echaron mano a la resolución interna Nº 185 del año 1996, para analizar caso por caso.
De esta forma, se "soslayó la ley 7053, restringiendo la provisión de hipoglucemiantes orales e inyectables, dejando sin cobertura a amplios sectores de la población de diabéticos", sostuvieron los diputados José María Corzo y Ricardo Cárbel (ambos PJ-Chamical), autores del pedido de informes.
El reingresante administrador Rafael Cayol deberá contestar además otro pedido de informes que fue aprobado por la Legislatura y es el presentado por los diputados Gastón Mercado Luna y Miguel Medina (ambos FR-Capital).
Este último es para que informe todo lo atinente a la vacunación antigripal que hizo APOS en este invierno último, así como todo lo relativo al convenio con la empresa ABC, de Buenos Aires.
En la sesión de ayer, la Legislatura también aprobó la designación del Cr. Oscar Eduardo Martínez, quien venía desempeñándose como asesor del ministro de Economía, Daniel Aldao, como vicepresidente del Nuevo Banco de La Rioja, en lugar de Rafael Cayol.
Pero el diputado Carlos Cerezo (PJ-Chilecito) solicitó que se leyera el currículum del contador, para ilustración de los diputados que no lo conocen.
De esta forma se leyó que fue gerente de la empresa Galileo; luego fue asesor de empresas promovidas; también fue gerente general del Banco Hipotecario Nacional; director de Somisa; luego presidente del TV Cable La Rioja SA; miembro del Consejo Argentino de Televisión por Cable; director de Principal SA, en Arauco; secretario de Coordinación Administrativa en el ministerio provincial de Educación.
También desde 1998 al 2002, socio gerente de Combustibles Nuevo Cuyo SRL, concesionaria de YPF en San Juan; en 1999-2002, socio en Supermetal SRL en La Rioja.
Tras la argumentación de Corzo, favorable a la aceptación del pliego, el diputado Mercado Luna, dijo que "no está clara la relación que une al Cr. Martínez, en alguna de las empresas de las cuales es socio gerente, con el ministro de Hacienda, el Lic. Aldao".
"Y esto sería importante aclararlo --añadió-- porque va a un lugar clave, donde se manejan los créditos que hipotéticamente puede manejar la Provincia y por lo tanto no nos es posible adherir (a esta nominación, ya que)... se puede producir una incompatibilidad entre los intereses que tiene el contador en algunas de las empresas y las relaciones que esas empresas tienen con el Estado provincial".
Entre otros ítem y tal como lo anticipara El Independiente, los diputados aprobaron por unanimidad, el rechazo al veto del gobernador Maza a la ley 7370 de la Policía Técnica Judicial.
El diputado Corzo, quien hizo de miembro informante del bloque Justicialista (ante la ausencia de su presidente, Oscar Chamía), recordó que el tratamiento previo de esta ley se hizo con acuerdos y por iniciativa del Poder Ejecutivo.
Destacó que se hizo "un trabajo criterioso" y acotó que "vamos a poner de manifiesto a nuestra comunidad, que hoy vamos a volver a reivindicar el rol que la Policía Judicial va a ser fundamental para el beneficio de la Justicia en nuestra provincia".
Por su parte, la diputada Cristina Garrot (PJ-Belgrano) dijo que recibieron "con sorpresa" el veto del Ejecutivo porque es "una ley tan esperada para la sociedad y tan necesaria para la Justicia".
Señaló que la Policía Judicial está "en pleno funcionamiento, pero sin una normativa que indique cuáles son sus caminos y límites, sólo lo hace basado en el Código Procesal".
También Mercado Luna agregó que la Policía Judicial "surge del órgano madre que es la Constitución", pero quiso aclarar que "actualmente la Policía de la Provincia es la que define cómo se hace un expediente con un delito. Es el policía el que define es homicidio, robo o hurto, con un criterio para el cual no está preparado, ya que tiene un carácter de policía de seguridad".
Dijo que todo esto lo hace la Policía de Seguridad, hasta ahora "por ausencia de la Policía Judicial. En realidad creo que hay una demora de 30 años en armar la Policía Técnica Judicial" y ejemplificó que "ante la aparición de un cadáver, la Policía de Seguridad puede hoy en día, decidir la instrucción, en virtud de la verticalidad. Puede decir que es un homicidio y estudiar un homicidio. La diferencia con la Policía Técnica Judicial, es que un cadáver es solamente eso: un cadáver y las hipótesis van a surgir de los estudios científicos que están solamente sometidos a los Tribunales".
 
 

La Rioja: "La idea es un sistema de capitación a fin de año o principio del que viene"

EL INDEPENDIENTE (La Rioja, Argentina), 27-10-02

Durante un acto celebrado anteanoche en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno, asumieron sus funciones el nuevo administrador de la obra social estatal APOS, Rafael Cayol, y el titular de la flamante Administración de Bienes Fiscales, Rubén Galleguillo.
El acto fue presidido por el gobernador Angel Maza quien destacó que ambos funcionarios "son excelentes hombres que forman parte de este equipo de gobierno y que tienen el coraje de trabajar en la función pública en esta etapa tan difícil e ingrata del país".
En su discurso Maza advirtió que los problemas del país "no están superados" y que aún la "imprevisibilidad e incertidumbre amenazan los destinos de la Argentina". Por eso valoró "a los hombres que asumen esta obligación de la función pública y afrontan el desgaste natural de un trabajo muy difícil".
Luego de prestar juramento y en un breve diálogo con la prensa, Cayol dijo que "la sociedad reclama una obra social que preste servicios satisfactorios y, en este panorama de crisis, cuesta hacerlo". Afirmó que su objetivo es "llevar adelante un programa social de acompañamiento de las necesidades de los empleados públicos y que, en las próximas horas "ya informado de la situación general de la obra social estaré adoptando las primeras medidas". Como temas esenciales distinguió "la renovación de los contratos con los prestadores del sector privado, la deuda vieja de la institución y el reordenamiento de la APOS para seguir mejorando las prestaciones".
"La idea es que un sistema de capitación se implante a finales de año o principios del año que viene, por lo que es un tema mediato y no inmediato", aseguró el funcionario, al explicar que "se pretende dar previsibilidad a los prestadores respecto de los pagos y ver si eso se logra combinar con un mejorado nivel de prestaciones, pero es un tema que aún está en discusión".
 
 

Santa Fe: De interés para afiliados al Iapos

EL LITORAL (Santa Fe, Argentina), 26-10-02

El Instituto Autárquico Provincial de Obra Social (Iapos) informó a sus afiliados que por razones administrativas el próximo lunes 28 de octubre no se atenderá al público en su casa central, ubicada en Rivadavia 3452, a partir de las 12 horas.
Por otra parte, la obra social provincial aclaró -ante versiones de que afiliados estarían siendo consultados telefónicamente respecto de si la provisión de medicamentos oncológicos y especiales es realizada en tiempo y forma- que las referidas encuestas no son efectuadas por personal del instituto, motivo por el cual solicitó tomar los recaudos pertinentes para su seguridad.
El Iapos agregó que tiene previsto realizar consultas por correo postal donde se indicará específicamente la modalidad de respuesta, para lo cual solicitó la colaboración de los afiliados.
Agregó que, frente a cualquier dificultad en el abastecimiento de medicamentos oncológicos y especiales, las consultas deberán ser realizadas por los interesados a los teléfonos: 457-1478 y 457-1442 de nuestra ciudad o en Rosario (0341) 480-2779 y 480-2980.
 
 

Santa Fe: Investigan supuesto caso de abandono por parte de una Obra Social

EL LITORAL (Santa Fe, Argentina), 26-10-02

Una denuncia por un supuesto caso de abandono de persona contra una obra social fue radicada ante la Fiscalía Federal N° 2, a cargo de la Dra. Cintia Gómez, por parte de la Defensoría del Pueblo de la provincia.
La presentación tiene su causa en el agravamiento del estado de salud de Faustina Aguirre, de 52 años de edad, quien fue operada dos veces por cáncer de mamas.
El escrito relata que, a causa de la enfermedad, la mujer debe tomar medicamentos de alto costo, que le son provistos por la obra social del Sindicato de Obreros y Empleados de la Industria Maderera de Santa Fe, de donde es afiliada.
Señala la denuncia que las drogas eran siempre entregadas en forma tardía y a instancias de los permanentes reclamos efectuados desde la Defensoría.
Y que la salud de la mujer se había deteriorado notablemente -a punto tal que debió ser internada en el hospital José María Cullen-, casualmente cuando la obra social le entregara, en la última oportunidad, un medicamento distinto al que le habían prescripto.
Aguirre está siendo sometida a quimioterapia, en tanto que la fiscal Gómez ha dispuesto la realización de una serie de medidas probatorias tendientes a establecer si su salud se ha deteriorado por culpa de la obra social y, en su caso, quiénes son los funcionarios responsables de lo sucedido.
 
 

Santa Fe: Sobre un desgraciado suceso aclara Ostel

EL LITORAL (Santa Fe, Argentina), 25-10-02

Las máximas autoridades de la Obra Social del Personal de Telecomunicaciones -Ostel- adoptaron medidas conducentes a esclarecer y determinar responsabilidades ante el deceso del afiliado Antonio Ramón Coren, consigna una nota enviada al gremio local.
En su momento el sindicato denunció públicamente que el nombrado, tras sufrir una descompensación, no recibió asistencia médica adecuada ni internación por corte de servicios, por lo que falleció finalmente en el Hospital Cullen pese a los cuidados prodigados.
Desde Ostel se manifiestan sorprendidos por la difusión que tuvo el asunto sin antes haber requerido un informe a la entidad. Atribuye al anterior delegado zonal no desempeñarse eficientemente, habiendo tenido que afrontar en consecuencia innumerables conflictos.
Añade que se dio un permanente cambio de prestadores médicos sin explicación lógica y que la obra social, salvo Santa Fe, se ha caracterizado por la continuidad de sus prestadores. Insiste que a pedido del sindicato cambiaron recurrentemente los prestadores y gerenciadores contratados, dejando un sinnúmero de deudas que dificultan a los nuevos la constitución de una red prestacional, ocasionando a Ostel una serie de reclamos judiciales y extrajudiciales.
Afirman luego que esta errática política prestacional trajo y trae consecuencias nocivas para Ostel. Afronta en el ámbito del sindicato Santa Fe problemas que no tiene en ningún lugar del país. Explica que el delegado anterior fue desafectado y en su lugar designado otro para ordenar administrativamente el funcionamiento de la delegación, y al mismo tiempo dar solución a los problemas prestacionales en medio de una crisis del sistema en general y pérdida del padrón de activos del orden del 30 %.

Descargo
Con respecto a las críticas recibidas puntualiza:
Sobre el vademécum de medicamentos, es posible que existan algunos que dejaron de fabricarse, lo cual no es imputable a la obra social. Cada remedio ha sido reemplazado por otro equivalente y se cubren todas las patologías. Cualquier anomalía debería comunicarse de inmediato para obrar en consecuencia.
Ambulancias: el servicio no es obligatorio y Ostel sólo está obligada al traslado en casos puntuales. Lo hace sin haber constancia de alguna queja.
Sanatorios: a partir del 1° de agosto se agregó el Sanatorio Médico de Diagnóstico y Tratamiento que dispone de cobertura para todas las complejidades. Considera satisfecha la relación entre prestadores y afiliados. Referido a las prácticas, se autorizan todas aquellas justificadas y avaladas con diagnóstico e historia clínica.
Oftalmología y otorrinolaringología: las asociaciones que agrupan a los profesionales no quieren firmar convenio alguno hasta que se salden deudas impagas. Aclara que el pago de esos prestadores fueron oportunamente girados a la Delegación Santa Fe. No pueden volver a liquidarse pues implicaría pago doble. No obstante hay profesionales de esas especialidades que brindan prestaciones.
 
 

Chile: Las siete prestaciones que no cubre ninguna isapre

Las autoridades recomiendan a la población ser muy cuidadosa al momento de firmar su declaración de salud, especialmente en lo que dice relación con su ficha clínica, ya que esto puede evitar cualquier problema a futuro. La cirugía plástica con fines de embellecimiento, las heridas de guerra, la hospitalización por reposo y las enfermedades preexistentes, entre otras, no están incluidas en los contratos.
 
Ana Maria Morales
LA TERCERA (Chile), 26-10-02

Al momento de firmar un contrato de salud hay que tener en cuenta tanto lo que explica el documento, como lo que no dice. Hay varios aspectos que por ley no están considerados dentro de los planes de las isapres, como la cobertura de la cirugía plástica con fines de embellecimiento o las enfermedades preexistentes no declaradas. Si bien en algunos casos se trata de prestaciones que a lo mejor nunca van a necesitar, la falta de información hace que uno pase por alto aspectos que son importantes.
Uno de los mayores problemas que se advierte es que los usuarios del sistema de isapres omiten información al momento de suscribir un contrato de salud. Generalmente, esto ocurre por miedo a perder beneficios o bien por temor a ser rechazado por la institución. La práctica más recurrente es no declarar aquellas patologías diagnosticadas médicamente con anterioridad, principalmente cuando se trata de una depresión o una enfermedad catastrófica. "Hecho que finalmente termina afectando su cobertura de salud", según sostienen en la Superintendencia de Isapres (Sisp).
A juicio de las autoridades, este es un error grave. Primero, porque si la persona señala cuáles son los problemas de salud que ha tenido durante su vida tiene el derecho a exigir una cobertura de, al menos, 25% de la bonificación pactada durante los primeros 18 meses de vigencia del plan. Después de transcurrido este tiempo, el beneficiario puede contar con la cobertura general del plan pactado con la institución.
Suicidio
Uno de los temas cuestionados es el intento de suicidio. Según dispone la ley, las isapres no están obligadas a bonificar las enfermedades o accidentes ocasionados por acciones consideradas como delito. Y si bien el hecho de quitarse la vida no está sancionado jurídicamente -la única figura penal es el auxilio del suicidio con resultado de muerte-, ocurre que algunas isapres no cubren las consecuencias de este hecho arguyendo que aquí hubo una depresión que no fue declarada.
"Las isapres tienen como política no otorgar el ingreso de posibles suicidas, debido a que los intentos de autoeliminarse son considerados como eventos repetibles en el tiempo en términos siquiátricos. El problema es que los afiliados reclaman la cobertura, argumentando que las prestaciones no son de carácter siquiátrico, porque las lesiones del intento de suicidio son de orden físico. Son pocos los casos que llegan a la Sisp. Los reclamos recibidos determinan que nosotros indaguemos en la isapre para que se pruebe la preexistencia no declarada. El principal problema que enfrenta la institución en estos casos, es que existen afiliados que desconocen su ficha clínica completa como pacientes", afirman en la superintendencia.
La Asociación de Isapres negó este hecho. El gremio indicó que "los resultados de intento de suicidio tienen cobertura por parte de las aseguradoras".
Según el presidente de la Corporación Médicos para Chile, Emilio Santelices, para evitar estos problemas se tienen que hacer tres cosas: "Que la ley sea lo más explícita posible, que existan instancias como la Superintendencia de Seguros, la que debe resolver las diferencias, y que los médicos y organización de prestadores tengamos sistemas de información y fichas clínicas bien desarrolladas a fin de que esos antecedentes puedan ayudar a la definición".
¿Qué ocurre cuando el afiliado es diagnosticado por primera vez de una depresión, pero después de firmada la declaración de salud? En esos casos, la isapre está obligada a dar cobertura a todas las prestaciones derivadas de esta nueva patología, de acuerdo con el plan de salud.
Si el afiliado desea cambiarse de isapre, debe tener presente que dicho diagnóstico será considerado como una preexistencia en la nueva institución a la que desee afiliarse. La consecuencia de ello es que la nueva isapre puede evaluar la aceptación.
 
 

El Salvador: Iglesia pide reforma del Instituto Salvadoreño del Seguro Social

La Conferencia Episcopal afirma que con los paros se está conculcando el derecho a la salud.

Ena Rivas
LA PRENSA GRAFICA (El Salvador), 26-10-02

La Iglesia fijó postura. En un comunicado oficial emitido a última hora de la tarde de ayer, la Conferencia Episcopal de El Salvador manifestó la necesidad de una reforma del Instituto Salvadoreño del Seguro Social con la última intención de brindar un mejor servicio a los ciudadanos.
En su comunicado, de dos páginas y firmado por todos los obispos, la Iglesia establece en siete puntos su criterio en torno a la crisis generada por los paros en el sector de la salud.
Para los obispos, las actuales circunstancias de crisis social “están conculcando en el país el derecho a la salud”. Una situación que los prelados “lamentan” ya que, a su juicio, el haber acudido a una medida “tan extrema” como la huelga “ha causado graves daños a muchos de los derechohabientes”.
En el texto, los jerarcas católicos califican como “necesaria” una reforma del ISSS “para que cumpla la función para la que fue creado”, aunque no hacen ninguna referencia expresa a si están de acuerdo o no con el plan concreto de salud que plantea el Gobierno.
En todo caso, hacen un llamamiento “urgente” a un diálogo entre representantes del Gobierno, ISSS, Colegio Médico y sindicatos, un diálogo que en, su opinión, debe pivotar sobre tres ejes fundamentales: respeto a la persona humana y a sus derechos, atención preferencial a los más pobres –“haciendo efectivo el principio de solidaridad”– y facilitar la participación de los derechohabientes “y de las entidades al servicio de salud, como principio de subsidiaridad”.
Ambos aspectos -solidaridad y subsidiaridad- son manejados en el denominado “Plan Flores”, así como la ampliación de la cobertura de la Seguridad Social a trabajadores que aún no gozan de estas prestaciones, otro de los puntos que piden los obispos en su carta.
Por todo ello, la Conferencia propone que se terminen con la “angustia” que vive el pueblo salvadoreño desde que comenzaron los paros por la supuesta privatización de servicios de salud.
 PNC ofrece el 122
Ante las amenazas que supuestamente han recibido varios médicos del ISSS que no han apoyado las acciones sindicales, la PNC emitió ayer un comunicado.
 Invita a todos los médicos y paramédicos que sean amenazados a que llamen al 122 y lo denuncien. Garantiza confidencialidad.
 La PNC remarca que su obligación es garantizar y proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades de las personas.
 
 

Estados Unidos: Planes de salud llegan a miles

EL NUEVO HERALD (Estados Unidos), 26-10-02

La organización Community Voices Miami reveló ayer un ambicioso plan para ofrecer cuidados médicos a 450,000 personas en Miami-Dade que no tienen seguro de salud.
La organización, encabezada por el doctor Pedro José Greer Jr., recibió hace cuatro años una donación de la Fundación Kellogg para hacer un estudio sobre este tema. El resultado es el Plan de Acción de Miami (MAP).
''Estamos retando a la comunidad a reducir por la mitad el número de personas sin seguro durante el próximo año'', dijo Greer.
Uno de los puntos principales del plan es el desmantelamiento del Fideocomiso de Salud Pública (PHT), la actual junta que se ocupa de atender a las personas sin seguro a través del Hospital Jackson Memorial. El plan pide que se establezca una junta completamente separada del hospital y que se encargue de todo el Condado de Miami-Dade.
''El fideicomiso recibe todo el dinero que se recauda para la salud pública del condado, pero no ha mejorado. No se puede recibir 100 por ciento del dinero y no hacer 100 por ciento del trabajo. Estamos diciendo que ya basta'', dijo Greer.
Michael Kosnitzky, jefe del Fideicomiso de Salud Pública, piensa que eliminar la organización actual no solucionaría el problema.
''El sistema que tenemos actualmente es perfectamente capaz de proveer los servicios necesarios. Sólo se requiere la voluntad de los miembros de la junta a hacerlo'', dijo Kosnitzky, quien también piensa que otra entidad además del PHT añadiría otro costoso nivel de burocracia.
Kosnitzky también piensa que quitarle ese ingreso al Jackson Memorial perjudicaría a toda la comunidad.
''Disiparía una de las joyas de nuestra comunidad, donde se instruyen futuros médicos y se realizan operaciones que no se hacen en ninguna otra parte del condado'', dijo Kosnitzky.
Otro punto del plan, ofrecer seguro de salud a nivel universal, es otro aspecto con el que Konitszky no está de acuerdo.
''En este condado tenemos muchas minorías, y las minorías no son tratadas bien bajo un sistema de seguros universal'', dijo Kosnitzky. ''Un sistema de seguros universal le quitaría el dinero al sistema público y lo colocaría en entidades privadas'', agregó.
El PHT está formando un programa para enfrentarse a este tema que próximamente irá a la junta para ser aprobado.
 
 

Guatemala: Niegan atención a afiliado al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social

Crista Kepfer
LA PRENSA LIBRE  (Guatemala), 26-10-02

La salud del paciente renal Edwin Ceballos Monterroso está en peligro. A pesar de ser afiliado al IGSS, ha tenido que recurrir a un tribunal para que esta institución le siga dando atención, ya que se la niega por supuestas anomalías en la suscripción.
Desde hace dos años, Ceballos fue diagnosticado con deficiencia renal crónica, por lo que todas las semanas tiene que someterse a hemodiálisis o purificación de la sangre.
Como en la mayoría de pacientes que sufren este mal, su salud se encuentra en estado crítico y los médicos le han aconsejado efectuarse un transplante de riñón lo antes posible.
Sin embargo la intervención quirúrgica no ha sido posible, ya que desde hace un año el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, IGSS, le niega el servicio.
“Los inspectores del IGSS vinieron dos veces, y como no me encontraron, dijeron que yo no trabajaba en esta empresa”, dijo Ceballos.
Toda su vida ha trabajado para el mismo patrono en diferentes empresas. Hasta 1994 trabajó en Promusa, a la cual el IGSS le suspendió el número patronal mediante el acuerdo número 45681.
En 1999 llegó a Instagrafic, y ahora trabaja en Servicios Recreativos; ambas empresas están afiliadas al Seguro Social.
Medidas legales
Cuando el Seguro Social negó el servicio, la situación del paciente se complicó. Su patrono, Constantino Nicolau, interpuso un amparo en el Juzgado Quinto de Primera Instancia Civil para que el tratamiento continuara.
“Este lo declaró con lugar. El IGSS apeló y ahora está pendiente de que la Corte de Constitucionalidad lo resuelva”, explica Ileana González, abogada del caso.
Al mismo tiempo, llevaron a cabo un juicio laboral en el Juzgado II de Trabajo, el cual deberá emitir sentencia.
Mientras tanto, Ceballos sigue con la esperanza de que se autorice el trasplante.
“El problema es que mi hermano es el donante compatible, y tiene 48 años. Después de los 50, ya no puede darme el riñón”, dice Ceballos.
Su vida depende de que el IGSS cumpla con su obligación. Sin embargo insiste en negarle el servicio, porque supuestamente no es afiliado.
Según el informe proporcionado por la vocera de dicha institución, Lucía Dubón, “se ha comprobado que la afiliación es fraudulenta, ya que el paciente quiso acreditar su derecho a través de dos empresas, sin laborar en éstas”.
“Tenemos el problema de varias afiliaciones anómalas”, agregó Dubón.
En el pasado, el IGSS ya ha denegado el servicio a pacientes renales, tal es el caso de Sandra de Celada.
Muchos lo atribuyen a que el costo del servicio es alto, por lo que las autoridades prefieren no pagarlo. “He pagado el IGSS desde hace mucho tiempo. Ahora que lo necesito, no me cumple”, señaló Ceballos.
 
 

Puerto Rico: Azote a la salud por la reducción del Medicare

Carmen Millán Pabón
EL  NUEVO DIA (Puerto Rico), 27-10-02
 
LA ECONOMIA de la salud en Puerto Rico sufrirá otro golpe cuando entre en vigor una reducción de aproximadamente 4.4% a los proveedores del programa Medicare.
Según advirtió el servicio noticioso de The New York Times, el anuncio sobre la reducción se hará oficialmente la semana que viene en Washington. Se anticipa que la misma sea efectiva a partir del 1ro. de enero del 2003.
De ser así, las personas de edad avanzada serían el sector poblacional más afectado, así como sus proveedores de servicios.
Gloria Lebrón, vice presidenta de Triple S para Asuntos de Medicare, dijo que de ser cierto el anuncio, se trata de decisiones del Congreso que "hay que acatar".
"No puedo anticipar lo que va a pasar en Puerto Rico, pero en enero de 2002 cuando hubo la reducción del 5.4%, la comunidad médica expresó su malestar fuertemente al Center for Medicare and Medicaid Services (CMS). Escribieron muchas cartas, pero le respondieron que es una decisión congresional", comentó Lebrón.
"No puedo decir qué va a pasar", agregó.
Medicare, que se estableció en 1965, es un programa de seguro médico para personas de 65 años o más, incapacitadas, según Seguro Social, y para personas con enfermedad renal crónica.
Como seguro médico ofrece una cubierta amplia de servicios médicos y hospitalización, así como de servicios en instituciones.
MEDICARE PAGA cantidades previamente establecidas siguiendo una fórmula por los servicios prestados.
La reducción de un 4.4% reducirá la cantidad de dinero que van a recibir proveedores por los servicios que prestan.
El Programa Medicare tiene dos partes: la Parte A, que cubre servicios en instituciones; y la Parte B, de servicios médicos.
Triple S administra únicamente la Parte B, con aproximadamente 410,000 beneficiarios, y una red de proveedores de más de 8,000 médicos, laboratorios, Rayos X, sicólogos clínicos, trabajadores sociales, pediatras y quiroprácticos.
En Puerto Rico Medicare Parte B paga más de $500 millones al año.
"No puedo anticipar el impacto económico para los proveedores en Puerto Rico", sostuvo Lebrón.
Impacto económico
Según una fuente de este diario, Medicare es el plan que más paga a los proveedores en la Isla. Aproximadamente el 97% de todos los médicos atiende casos Medicare.
"Sin embargo, en Puerto Rico los médicos reciben un 30% menos que en Estados Unidos. En Estados Unidos Medicare paga entre 30% a 40% menos a sus proveedores de servicios que lo que pagan los planes médico prepagados. Lo que significa que los médicos en Puerto Rico dejan de recibir entre un 60% a un 70% menos que los médicos de Estados Unidos aunque tienen que cumplir con los mismos parámetros", indicó la especialista.
HACE MAS de 10 años que la Asociación Médica, y luego el Colegio de Médicos, han intentado lograr que se revise el índice geográfico de Puerto Rico que establece la fórmula de la cantidad de dinero a pagar por los servicios médicos.
De cambiar la fórmula, un procedimiento por el que se paga $100 en Puerto Rico, pudiera pagarse entre $120 y $150.
Cada vez que Medicare reduce significativamente sus pagos, se afectan los servicios de cardiología, oftalmología y medicina interna.
A final de la década de 1990, las reducciones de Medicare provocaron que muchos médicos optaran por no realizar procedimientos como los cateterismos.



 

Participación, sin inconvenientes, Formosa está entre ellas

Argentina: Afiliados de todo el país presentaron 80 listas para las elecciones en el PAMI

EL COMERCIAL (Formosa, Argentina), 27-10-02

La Junta Electoral Nacional (JEN) que fiscaliza la elección de representantes para el Consejo Federal de Jubilados y Pensionados que se realizará el 8 de diciembre próximo, informa que vencido a las 0 hs. de hoy el plazo establecido para la presentación de listas de candidatos en todo el país, se inscribieron 80 listas ante las juntas electorales en las 36 Unidades de Gestión Local (UGL) que funcionan en toda la Argentina, a los fines que se pueda garantizar una representación federal de todos los afiliados del Pami, según lo dispuesto en la Ley 25.615.
Las autoridades electorales destacaron el éxito total de la convocatoria y que desde Jujuy hasta Tierra del Fuego se presentaron listas en todas las UGL; que no se registró ningún tipo de incidentes ni reclamos y que las autoridades de cada localidad labraron las actas notariales de cierre correspondientes.
Concluida la recepción de las listas, la Junta Electoral Nacional subrayó el marco de absoluto orden y normalidad con que las distintas agrupaciones y movimientos comenzaron este proceso irreversible, participando por primera vez en más de 30 años de vida del Pami, de un intenso proceso electoral por el que se introduce la democracia representativa en la conducción Institucional. En ese orden, sus miembros felicitan a todos los jubilados y pensionados que han demostrado una conducta cívica responsable, comprometida y ejemplar, que sirve de modelo al resto de la sociedad argentina.
El domingo 8 de diciembre, en cada una de las zonas correspondientes a las 36 Unidades de Gestión Locales en que se encuentra organizado el Instituto a nivel nacional, deberán elegirse, en forma directa y por el sistema proporcional D´Hont, 3 delegados titulares y 3 suplentes por cada jurisdicción.
El detalle de cantidad de listas presentadas por UGL es el siguiente: Tucumán: 2; Corrientes: 3; Córdoba: 3; Mendoza: 2; Bahía Blanca: 1; Capital Federal: 4; La Plata: 3; San Martín: 3; Rosario:1; Lanús: 3; Mar del Plata: 2; Salta: 3; Chaco: 2, Entre Ríos: 1; Santa Fe: 2; Neuquén: 2; Chubut: 4; Misiones: 1; Santiago del Estero: 3; La Pampa: 1; San Juan: 2; Jujuy: 3; Formosa: 4; Catamarca: 2; La Rioja: 2; San Luis:2; Río Negro: 3: Santa Cruz: 2; Morón: 3; Azul: 2; Junín: 2; Luján:1; Tierra del Fuego: 1; Concordia: 1; San Justo: 3 y Río Cuarto: 1.
Las siete regiones en que fue dividida la Argentina en cumplimiento de la ley 25.615, a efectos de determinar la representación federal en el seno del futuro Directorio del Pami son las siguientes:
Zona I : Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Zona II : Provincia de Buenos Aires.
Zona III : Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y Misiones.
Zona IV : Córdoba y Santiago del Estero.
Zona V : Formosa, Chaco, Jujuy, Salta, Tucumán y Catamarca.
Zona VI : Mendoza, San Juan, San Luis y La Rioja.
Zona VII : La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego y Antártida e Islas del Atlántico Sur.
Los 3 candidatos que resulten elegidos por cada una de las 7 Regiones, conformarán el Consejo Federal de Jubilados y Pensionados, encargados de nominar a los siete miembros del Directorio que representarán a los jubilados en la futura conducción normalizada del Pami.
La Junta Electoral Nacional consigna que, para mayor información, los afiliados pueden dirigirse a la UGL o agencia más cercana a su domicilio.
 
 
 

Anoche cerró la presentación de los candidatos

Argentina: Dos listas se disputan la representación del PAMI

EL ANCASTI (Catamarca, Argentina), 26-10-02

En diciembre se elegirán tres consejeros federales. Junto con los de Chaco, Formosa, Jujuy, Salta y Tucumán, se votará un representante regional para integrar el Directorio de PAMI Nacional.
En el marco del proceso de normalización de la obra social de los jubilados, PAMI, ayer se realizó la presentación de las listas de candidatos a Consejeros Federales por Catamarca. Hasta el cierre de esta edición, dos listas se habían oficializado su presentación en vistas a los comicios que tiene fecha prevista para el 8 de diciembre próximo.
Así lo confirmaron anoche los integrantes de la Junta Electoral, presidida por René Heredia, que se constituyó ayer en la sede local de la obra social. Las listas presentadas están encabezadas por Noemí Benicia Ávalos de Santillán, integrante del Centro de Jubilados y Pensionados "La Amistad", en Valle Viejo, por un lado y por Antonio Quinteros, presidente de la Federación de Centros de Jubilados de Catamarca, de la ciudad de Recreo (La Paz). De esta forma, los más de 17.000 afiliados al PAMI local podrán elegir a los tres Consejeros Federales que competirán luego por un lugar en el Directorio del PAMI Nacional.
Entre las dos listas ya se presiente un clima de dura competencia que se extenderá hasta la fecha de las elecciones, previstas en primer momento para el 8 de diciembre. Extraoficialmente, desde el PAMI se señaló que existen temores sobre un apoyo parcial desde la cabeza de la obra social hacia una de las listas.

Proceso normalizador
Esta elección es uno de los pasos previstos en el camino hacia la normalización del PAMI, que fue dispuesta por ley el pasado 4 de julio, cuando se estableció una fecha límite para devolver el manejo de la obra social a sus afiliados, y poner fin a una larga seguidilla de intervenciones que estuvieron teñidas de irregularidades y denuncias por corrupción, además de una constante precarización de los servicios sociales para los ancianos.
Catamarca integra una de las 7 regiones en las que se dividió al país, junto con Salta, Jujuy, Tucumán, Formosa y Chaco. En cada una de estas provincias se elegirán tres consejeros federales, y entre ellos se elegirá un representante para integrar el directorio a nivel nacional, que estará constituido por 7 afiliados a la obra social. Hasta el momento, la elección no fue prorrogada, aunque desde Catamarca se solicitó retrasarla al menos una semana más, puesto que en la fecha prevista se celebra el Día de la Inmaculada Concepción, y aquí se lleva a cabo la tradicional procesión: hasta el momento no hubo ninguna respuesta al respecto.
 
 

Pami mantiene negociaciones con prestadores clínicos

Buenos Aires: Es normal la atención de PAMI en Clínicas del Conurbano

INFOSALUD (Argentina), 26-10-02

Pami informa que la atención y cobertura de servicios para afiliados al Instituto en las clínicas del Conurbano Bonaerense es normal y se desarrollan negociaciones las asociaciones y entidades que agrupan a un sector de prestadores para encontrar una salida al pedido de aumento del valor de la cápita, el que fue acompañado por la amenaza de corte de servicios en el caso de que el mismo no fuera satisfecho.
En ese orden, el Gerente de Coordinación del Pami, Dr. Alejandro Abella, precisó que el conflicto entró en un compás de espera y que comenzaron las negociaciones entre las partes. “No obstante, si se produjeran inconvenientes o los afiliados se encontrasen con situaciones de no atención, el Pami cuenta con los recursos necesarios  como para que no se resienta la cobertura para con los afiliados, recursos entre los que se destacan los prestadores alternativos. La atención está garantizada por el Instituto”, consignó.
 
 

Córdoba: Pedido por una médica de cabecera de PAMI

LA VOZ DEL INTERIOR (Córdoba, Argentina), 27-10-02
 
Un numeroso grupo de jubilados que eran atendidos por la médica de cabecera Flor Rossana Coral Guerra hicieron llegar a esta redacción una nota en la que reclaman el regreso de esta profesional a la atención del Pami.
Se trata de 76 pacientes del consultorio ubicado en barrio Observatorio que destacan que la doctora Coral los atiende desde hace más de 10 años o 20 años en algunos casos. “Con ella nos sentimos conformes y protegidos y por una injusta e inesperada resolución de Presal (entidad privada gerenciadora del Pami) el día 11 de setiembre del presente se le notifica que deje de brindar servicios como médica de cabecera de primer nivel, sin causas ni motivo alguno, por lo cual quedaríamos sin la atención correspondiente de una profesional capaz”, afirmaron.
Los jubilados aseguran que “la atención de nuestra salud es un derecho irrenunciable y como afiliados al Pami, por lo menos merecemos decidir libremente con quién deseamos ser atendidos”.
 
 
 

Formosa: Se presentarán 4 listas en las elecciones de PAMI que se celebrarán en diciembre
 
LA MAÑANA DE FORMOSA (Formosa, Argentina), 27-10-02

La Junta Electoral Nacional (JEN) que fiscaliza la elección de representantes para el Consejo Federal de Jubilados y Pensionados que se realizará el 8 de diciembre próximo, informó que vencido el plazo establecido para la presentación de listas de candidatos en todo el país, se inscribieron 80 listas -4 son de Formosa- en las 36 unidades de gestión local (UGL) que funcionan en toda la Argentina, a los fines que se pueda garantizar una representación federal de todos los afiliados del PAMI, según lo dispuesto en la ley 25.615. Las autoridades electorales destacaron el éxito total de la convocatoria y que desde Jujuy hasta Tierra del Fuego se presentaron listas en todas las UGL; que no se registró ningún tipo de incidentes ni reclamos y que las autoridades de cada localidad labraron las actas notariales de cierre correspondientes.
Concluida la recepción de las listas, la Junta Electoral Nacional subrayó el marco de absoluto orden y normalidad con que las distintas agrupaciones y movimientos comenzaron este proceso "irreversible", participando por primera vez en más de 30 años de vida del PAMI, de un intenso proceso electoral por el que se introduce la democracia representativa en la conducción institucional. El domingo 8 de diciembre, en cada una de las zonas correspondientes a las 36 UGL en que se encuentra organizado el instituto a nivel nacional, deberán elegirse, en forma directa y por el sistema proporcional D'Hont, 3 delegados titulares y suplentes por cada jurisdicción.
 
 

Santa Fe: Removieron de sus funciones al titular del Pami de Casilda

Los trabajadores y jubilados resisten la decisión y mañana se movilizarán
 
Gustavo Orellano
LA CAPITAL DE ROSARIO (Santa Fe, Argentina), 27-10-02

Casilda. - La subgerenta de Recursos Humanos del Instituto Nacional de Servicios Sociales Para Jubilados y Pensionados (Inssjp), Mónica Valdemoros, dispuso separar al jefe de la agencia local del Pami, Eduardo Amatta, para designar en su lugar a un auxiliar administrativo de la regional IX de Rosario, Jorge Antonio Fioria, quien asumiría mañana.
La sorpresiva decisión generó un marcado descontento entre los empleados de la delegación casildense, quienes están movilizados para respaldar la continuidad de Amatta. Incluso se especula que el clima de malestar podría demorar la puesta en funciones del nuevo jefe.
La medida también es resistida por el Centro de Jubilados y Pensionados Nacionales de Casilda que convocó para mañana, desde las 6,45, a una concentración frente al edifico del Pami al fin de manifestar la disconformidad. "Queremos exteriorizar nuestra adhesión a la buena gestión que viene desarrollando Amatta desde hace 19 meses como jefe del Pami casildense", dijo el presidente del Centro de Jubilados de esta ciudad, Juan Carlos González, para luego aclarar que "no tenemos nada en contra del hombre que fue designado para reemplazarlo, pero no estamos de acuerdo con este cambio".
Amatta recibió el viernes por la tarde la notificación donde se comunica la limitación de sus funciones como jefe de la agencia Casilda argumentándose "razones de servicio y reorganización administrativa". Sin embargo la escueta explicación parece esconder otras razones.
Amatta vinculó su remoción a "la política interna del Pami relacionada con las próximas elecciones". En ese sentido denunció que "las agencias del interior fueron totalmente desinformadas sobre los comicios, a tal punto que recién hoy (por el viernes) nos avisan que le comuniquemos a los centros de jubilados para que formen listas debido a que el plazo de presentación cierra a las 12 de la noche, lo cual suena por lo menos irrisorio".
"El nombramiento de quien vendrá aquí se vincula con el sector que está manejando las elecciones", aseguró Amatta aunque prefirió, al menos por ahora, no dar mayores precisiones.
Los trabajadores del Pami casildense repudiaron la remoción de Amatta y notificaron de la situación a cada uno de sus gremios (UTI, ATE, UPCN) para que intervengan en lo que consideran "un acto de injusticia".
Por el momento se desconoce cuál será el destino de Amatta ya que la notificación de su remoción solo hace referencia, llamativamente, a la "limitación de sus funciones".
"Estamos unidos para apoyar a nuestro jefe", dijeron los empleados del Pami local tras enterarse de que Amatta había sido separado de su cargo por razones "poco claras". Los trabajadores defendieron la gestión de Amatta tras sostener que "es un funcionario de carrera eficiente, consiguió cosas importantes para los jubilados como por ejemplo reintegros. Sigue luchando para que el Pami Casilda recupere su rango de distrito, y además trabajamos en un clima de absoluta cordialidad".
"Sería descabellado -agregaron- pensar que lo remuevan porque hizo mucho, al menos eso no cabe en la cabeza de ningún funcionario razonable. Solo nos resta pensar que detrás de esta decisión hay cuestiones políticas, gremiales o simplemente antipatía contra su persona".
 
 

Salta: Hay tres listas para el PAMI

En esta provincia unos 60 mil jubilados podrán votar el 8 de diciembre.

EL TRIBUNO (Salta, Argentina), 27-10-02

A las 23,50 del viernes último eran dos las listas oficializadas en esta provincia para las elecciones de representantes PAMI en el marco de la ley nacional 25.615, para normalizar la obra social; una encabezada por José Felipe Palacios y por José Manuel López la otra. Como es habitual en estos procesos, faltando 10 minutos para que expire en todo el país el plazo legal se presentó una tercera, liderada por Francisco Aramayo.
"No nos tomó de sorpresa, porque esas cosas siempre ocurren. Las otras dos estaban de antes, pero el viernes estuvimos todos esperando desde las 8 de mañana y no pasó nada hasta el minuto final", dijo Gino Marchisio, titular de la Junta Electoral Provincial PAMI, junto a Juan Muñoz y Yolanda Díaz de Ortolá; con Mario Herrera y Eduardo Castillo como suplentes. "Estuvimos hasta la madrugada haciendo el acta ante escribana. Nos acompañó la delegada, Dorila Granero".
Aún cuando no han llegado los padrones desde el PAMI central, se estima que unos 60 mil beneficiarios -titulares o a cargo-, mayores de 18 años, serán convocados a las urnas el próximo domingo 8 de diciembre. "Basta con que figure en el padrón. Los impedidos físicos también votan, siempre que puedan llegar hasta las escuelas que oportunamente se designen. El sufragio es voluntario", agregó.
La junta está trabajando en una oficina de la planta baja de 20 de Febrero 54 y el próximo jueves debe pronunciarse sobre la validación de las listas, avales y candidatos. Emitido el dictamen, pueden todos iniciar su campaña para ser electos representantes; luego, de entre éstos, 7 integrarán el directorio del PAMI central.
 
 

Elegirán 3 delegados titulares y 3 suplentes por jurisdicción

Santiago del Estero: Se presentaron tres listas para elecciones en el Pami

Fecha. El próximo 8 de diciembre se elegirá representantes para el Consejo Federal de Jubilados y Pensionados. Santiago del Estero integra la región cuatro junto a la provincia de Córdoba.

EL LIBERAL (Santiago del Estero, Argentina), 27-10-02

En la unidad de gestión local del Pami se presentaron tres listas de candidatos para las elecciones de representantes para el Consejo Federal de Jubilados y Pensionados que se realizarán el próximo domingo 8 de diciembre en todas las delegaciones de la obra social en el país.
Según informaron a EL LIBERAL los responsables de la Oficina de Relaciones Institucionales del Pami central, en Santiago del Estero se presentaron tres listas de candidatos y las autoridades de las juntas electorales de todo el país recibieron la inscripción de 80 listas para participar de los comicios.
Al respecto, indicaron que en cada una de las zonas correspondientes a las 36 unidades de gestión locales en que se encuentra organizado el instituto en el ámbito nacional, se elegirán en forma directa y por el sistema proporcional D'Hont, tres delegados titulares y tres suplentes por cada jurisdiccón.
Los tres candidatos que resulten elegidos por cada una de las siete regiones -explicaron-, conformarán el Consejo Federal de Jubilados y Pensionados y serán los encargados de nominar a los siete miembros del directorio que representarán a los jubilados en la futura conducción normalizada del Pami.
Indicaron que en cumplimiento de la ley 25.615 y a efectos de determinar representación federal en el seno del futuro directorio del Pami, se dividió en siete regiones a la Argentina. Santiago del Estero integra la número cuatro, junto a la provincia de Córdoba.
"Las distintas agrupaciones participarán por primera vez en 30 años de vida del Pami de un intenso proceso electoral mediante el cual se introduce la democracia representativa en la conducción institucional", expresaron.
Las autoridades electorales destacaron el éxito de la convocatoria y comentaron que desde Jujuy hasta Tierra del Fuego se presentaron listas en todas las unidades de gestión local y que no se registraron ningún tipo de incidentes ni reclamos.
 
 

Tucumán: Jubilados del PAMI esperan las elecciones

Francisco Mejías, interventor de la obra social de los jubilados en Tucumán, destacó el comportamiento de ambas partes.

LA GACETA (Tucumán, Argentina), 27-10-02

“Los integrantes de las dos listas de jubilados dieron un ejemplo cívico, porque se abrazaron y se desearon suerte”, destacó el interventor del PAMI-Tucumán, Francisco Mejías, en alusión al comportamiento que tuvieron el viernes a la noche, durante la presentación de las dos listas que competirán en las elecciones de delegados federales, el 8 de diciembre próximo. A la cabeza de la lista Azul-Unidad va Gervasio Córdoba, y la Blanca y Amarilla está presidida por Manuel Fregenal.
Mejías recordó que el país está dividido en siete regiones y que Tucumán integra la región Nº 1, junto a Chaco, Formosa, Jujuy, Salta y Catamarca. “Finalmente, el consejo federal quedará integrado por 11 miembros: dos representantes de la CGT; dos representantes del Poder Ejecutivo Nacional y 7 representantes de los jubilados (uno por cada región), es decir que los del sector pasivo serán mayoría”, explicó con beneplácito Mejías.



 

Buenos Aires: El Hospital Rossi triplicó el nivel de facturación a las obras sociales

Lo logró a partir de una reorganización del trabajo. El caso abre el debate sobre los ingresos a los que renuncian los hospitales que fallan en los trámites de admisión. Sin embargo no existe garantía sobre el cobro de los facturado

HOY DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 27-10-02

Uno de los principales centros asistenciales de la ciudad, el Hospital Rodolfo Rossi logró triplicar durante el último mes el nivel de facturación a obras sociales a partir de la incorporación al sistema de una innumerable cantidad de pacientes que aún teniendo cobertura no la declaraban al ser atendidos.
El caso, que se repite en algunos hospitales que pusieron énfasis en el trabajo de personal del área de “admisión”, plantea el interrogante sobre el nivel de ingresos que estaría perdiendo el sistema de salud pública provincial a partir de una mala tramitación de los pacientes que atiende.
Se trata de fondos que deberían ayudar a sobrellevar los costos de funcionamiento y la compra de insumos hospitalarios y medicamentos, y por lo tanto a cumplir con la atención gratuita a los sectores más castigados de la sociedad.
La situación puntual del Hospital Rossi podría ser representativa del resto. Según datos aportados por su director, Jorge Busetto, entre septiembre y octubre (mes en que entraron en vigencia una serie de medidas tendientes a mejorar la perfomance), la facturación “se triplicó y va camino de cuadriplicarse”.
El profesional presenta las cifras concretas de ese aumento. Mientras que durante todo el mes de septiembre el centro asistencial atendió unas 600 consultas de pacientes que poseían una cobertura del Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA), solo en la primera semana de octubre se realizaron 500.
La proyección indica que en todo el mes en curso se llegaría a las dos mil prácticas que podrían ser facturada a la obra social en cuestión. Aunque es una fría estadística, las autoridades calculan que habría entonces una diferencia de ingresos a favor, por las 1.400 consultas que antes quedaban sin facturar.
Las razones de esas perdidas, que probablemente se esté registrando en la mayoría de los hospitales de la provincia de Buenos Aires, son esencialmente la desidia de los empleados que tomaban los datos de los pacientes, y la de los propios pacientes que “por comodidad” no denunciaban que poseían obra social.
Fue importante para revertir la situación, según Busetto, la incorporación de una base de datos con los padrones de las principales obras sociales, y de un programa informático que facilita la determinación de la cobertura de cada paciente que posee número de Cuil o de Cuit.
“Podemos así determinar en el mismo momento que un paciente ingresa al hospital, si tiene relación de dependencia, si posee aportes, y como consecuencia si tiene cobertura social” explica el director.
La mejora en el nivel de facturación exigió además la concientización de los empleados, “quienes inmediatamente notaron que era en beneficio para ellos mismos”. Las palabras del director tienen que ver con el ingreso que los trabajadores tienen por SAMO (precisamente lo que se recauda de obras sociales). “Si aumenta lo que el hospital factura, también se incrementa lo que cobra cada trabajador” gráfica el funcionario.
Pero para Busetto también mejoran las condiciones para los propios, “quienes asumiendo que tienen obra social colaboran para que mejore su propia atención”. Claro que esa actitud de quienes acuden a los centros asistenciales demanda, tal vez, la realización de trámites que evitarían si no declaran la cobertura.

La contracara
La facturación no es garantía de cobro, sobre todo en un contexto de crisis para todas las obras sociales. Un caso concreto es el del hospital “Alejandro Korn”, el cual durante el corriente año sólo logró cobrar un 15 por ciento de lo facturado.
Según lo había denunciado su director Egidio Melía, en los últimos 8 años percibió sólo un cuarenta por ciento de todas las prestaciones brindadas a afiliados del sistema social.
Esa situación llevó a que las obras sociales hayan acumulado en ese período una deuda global de 5 millones de dólares. A esa realidad debe sumarse que la cantidad de prestaciones aumentó un diez por ciento durante el primer semestre de este año, en gran parte por la precarización y el aumento de la población en la región.

Sin colas a la madrugada
El típico paisajes con largas colas de gente que aguardaba por una consulta en la puerta del Hospital Rossi dejó de verse este mes, a partir de la aplicación de un sistema de turnos anticipados, que pueden tomarse telefónica o personalmente.
Los consultorios externos siguen funcionando entre las 6 y las 18 horas, y cada paciente puede llegar en el horario que le corresponde. “Así evitamos tener gente desde las tres de la mañana” dice el director Jorge Busetto, quien explicó que los turnos a más largo plazo no superen los siete días.
 
 
 

Una situación que ya lleva más de tres meses

Capital Federal: Se profundiza la crisis del Hospital Español

La institución se presentó ayer en convocatoria de acreedores * Los médicos no cobran sus haberes desde marzo * El lunes próximo realizarán una asamblea abierta * Responsabilizan a los directivos de la crisis por la que atraviesa el nosocomio

LA NACIÓN (Argentina), 26-10-02

La crisis del Hospital Español, que ya lleva más de tres meses, se agudizó ayer luego de que la comisión directiva del nosocomio, a través del director de ese centro de salud, Daniel Thjellesen, anunció oficialmente que la entidad se había presentado en convocatoria de acreedores.
La situación no es fácil: los médicos afirman que no cobran sus haberes desde marzo último y suponen que los más de 14.000 socios podrían quedar sin cobertura médica. Según los profesionales, la institución estaría muy cerca de cerrar sus puertas.
Sin embargo, un comunicado dado a conocer anoche, y que lleva la firma de la junta directiva del hospital, se comprometió a defenderlo "hasta las últimas consecuencias" y a trabajar para que el centro de salud no sea "devastado".
Thjellesen, mientras tanto, afirmó: "La decisión del cuerpo médico es que el hospital no se cierre y que se equilibren las cuentas para que pueda seguir funcionando normalmente". Según la explicación que dijo haber recibido de la comisión directiva, la crisis de la institución se originó en "la situación crítica del sistema de salud, las deudas de las obras sociales y la mora en el pago de las cuotas societarias".
Lo mismo, aunque con mayores detalles, se relata en el comunicado oficial de diez puntos distribuido anoche, pero en el que no se hace mención alguna a la convocatoria de acreedores.

Una semana de paro
Desde hace siete días en el Hospital Español hay un paro de profesionales y sólo se atienden urgencias, guardias y las salas de terapia intensiva. Cirugía funciona sólo para los casos de urgencia.
Las autoridades reconocieron estar trabajando para restituir los turnos en los consultorios externos "a la brevedad".
El 11 del actual los socios presentaron un petitorio con 2000 firmas para llamar a una asamblea extraordinaria, pedir la renuncia de la actual comisión directiva y convocar a elecciones en un plazo de 45 días.
Roberto Daniel Pol, médico del servicio de ginecología y socio del hospital desde hace 21 años, responsabilizó directamente a la comisión directiva por la crisis que vive el hospital desde hace aproximadamente dos años y que se profundizó en los últimos meses.
El próximo lunes los médicos realizarán una asamblea abierta donde informarán a los socios que el nosocomio entró en convocatoria de acreedores. Allí se evaluarán también las actitudes futuras del personal.
Según dijo la doctora Stella Diamanti, del servicio de salud mental, "probablemente se decidirá el levantamiento del paro durante la asamblea. Queremos defender nuestro lugar de trabajo. Después de meses sin cobrar tuvimos que hacer el paro. Pero no podemos aceptar que se nos acuse de desatender a los socios. Eso es mentira".
Diamanti añadió que "los médicos siempre apoyaron el reclamo de los socios de remover la comisión directiva" y que lo último que quieren "es perjudicar a los pacientes".
Hace 15 días un grupo de afiliados y empleados realizó una movilización frente al consulado de España para solicitar una ayuda económica urgente para salvar al hospital.
El gobierno español no atendió ese pedido, lo que molestó a los directivos del hospital.
 
 

La Rioja: Aclaran sobre los dueños de una clínica

CLARÍN (Argentina), 26-10-02

El director del Instituto Médico Quirúrgico de La Rioja, Jorge Mercado Luna, aclaró en una carta a este diario que la entidad es de tu absoluta propiedad, de su esposa Elena y de sus hijos legítimos.
Mercado Luna, concuñado del ex funcionario menemista Erman González, desmintió así las versiones que lo vinculan comercialmente como socio del ex ministro de Carlos Menem.
 
 

Salta: Ya es posible hacer transplantes de corazón en la provincia

El INCUCAI habilitó a 4 cirujanos y los quirófanos. Hay ya 6 pacientes salteños en la lista de espera.

Diana Álvarez
EL TRIBUNO (Salta, Argentina), 27-10-02

En el momento mismo en que frente a una donación de órganos cadavéricos resulte seleccionado alguno de los 6 pacientes salteños que esperan por un corazón, se concretará en esta provincia el primer trasplante de este tipo. "Está todo preparado, a punto" fue la conclusión, para este tema puntual, del Primer Simposio Internacional de Cardiología, Angiología y Cirugía Cardiovascular que se celebró hasta ayer en esta ciudad.
A nivel nacional, son unos 200 los enfermos cardíacos terminales que están en la lista del INCUCAI. Para todos, la única posibilidad que existe de prolongar la vida está en acceder a un implante de una persona recién fallecida.
Sobre cuánto pueden esperar esos pacientes, se dijo que ello depende del grado de afectación de cada enfermo en particular. A algunos le quedan días, tal vez horas, y se mantienen en terapia intensiva, ayudados por medios mecánicos; como asistencia circulatoria y respirador. En el otro extremo están los que aguardan en su casa, medicados y controlados.
Aún para los que pueden esperar un par de meses la situación es crítica, porque el corazón enfermo se sigue agrandando, al tiempo que aumentan los síntomas y las discapacidades, pudiendo sobrevenir en cualquier momento el desenlace.

Los seis que esperan
Dentro del listado nacional hay 6 pacientes salteños, que siguen tratamientos tanto en centros médicos de esta capital como del interior. Frente a un aporte, el INCUCAI selecciona al receptor de acuerdo a prioridades, dentro de los que están con sus estudios completos y actualizados. Si el seleccionado llegara a ser de esta provincia, está todo listo para que el trasplante se realice en el medio.
Para ello, el INCUCAI ya habilitó a cuatro cardiocirujanos entrenados en estas prácticas, como así también la correspondiente infraestructura edilicia (en el sanatorio El Carmen); es decir, los quirófanos y otras áreas para el post operatorio, más la aparatología. Se cuenta, además, con los insumos.

Insuficiencia cardíaca
Otro de los temas del simposio fue la insuficiencia cardíaca, una enfermedad que altera la función de bombeo que tiene el corazón. Por esta causa el músculo se va agrandando y debilitando, lo que lleva al paciente sufra falta de aire, cansancio fácil e hinchazón de piernas. Una patología muy compleja y para muchos de los afectados el único tratamiento está en el trasplante.
Y es que no hay que olvidar que en su función de bomba, en un adulto normal el corazón "atrae" y "tira" de promedio entre 4 a 5 litros de sangre por cada latido. Si funciona mal, el exceso de sangre que no puede bombear va a los pulmones, no funcionan bien el hígado ni los riñones y se resiente todo el organismo. Algunas complicaciones pueden ser arritmias o latidos irregulares (son más graves las de tipo ventricular) y muerte súbita entre otras.
Lo paradójico es que la insuficiencia cardíaca es una patología evitable, ya que entre sus mayores factores de riesgo están en la dieta inadecuada (sal, grasas) y la falta de actividad física. Condicionantes ellos que llevan a enfermedades isquémicas, como problemas a las coronarias (por colesterol alto, presión arterial, etc.)
 
 

Colombia: El Sagrado Corazón de Jesús de Cartago será un hospital universitario

Javier Darío Arroyave M.
EL TIEMPO (Colombia), 26-10-02

Gracias a la medida, la institución recibirá, inicialmente, ingresos por más de 3.000 millones de pesos anuales producto de la estampilla que favorece a los hospitales que tienen estas característica.
Así lo confirmó el diputado Emilio Merino González, ponente del proyecto de ordenanza 140, que fue aprobado en tercer debate el pasado jueves y que faculta al gobernador, Germán Villegas, para que en un período de seis meses lidere el proceso de reorganización de esa entidad de salud, para que se convierta en una empresa Industrial y Comercial del Estado.
“Gran parte de la crisis financiera del hospital, cuyo déficit asciende a los 11.000 millones de pesos, está basada en su origen privado, lo que le impide recibir recursos de la Nación. Con el proyecto de Ordenanza aprobado ayer se permite el cambio de esa naturaleza jurídica”, dijo Merino.
Los diputados Álvaro López Gil y Carlos Andrés Londoño le harán seguimiento al proceso de cambio de la estructura del hospital de Cartago.
Durante los seis meses contados desde el momento en que el Gobernador sancione la Ordenanza, se deberá iniciar el proceso de rediseño de la estructura del hospital que incluye el nuevo reglamento interno, la reestructuración de la planta de personal, así como la asignación de nuevas funciones.
“El tema del personal no debe generar dudas entre los empleados, porque está claro que la nómina está ajustada a la cobertura del Sagrado Corazón de Jesús”, dijo su director Guido Esquivel y agregó que cualquier modificación a la planta de personal se hará concertada con los mismos funcionarios.
El alcalde, Luis Carlos Restrepo Orozco, se mostró satisfecho con la decisión de la Asamblea del departamento y dijo que no había sido otra cosa que la aprobación de una Ordenanza que él había presentado hace cuatro años cuando era diputado del departamento.
 
 

Estados Unidos: Inyección a los centros de salud

EL NUEVO DIA (Puerto Rico), 27-10-02
 
CRAWFORD, Texas - El presidente Bush firmó un par de proyectos de ley para mantener operando cientos de centros de salud comunitarios y para acelerar el desarrollo de artefactos médicos de alta tecnología.
Bush, buscando tomar acción en asuntos de campaña de gran impacto, tales como los servicios de salud, anunció ayer en su discurso de radio semanal que estaba aprobando las medidas.
El primer proyecto reautoriza programas federales para los 1,000 centros de salud de la comunidad que proveen servicios cada año a alrededor de 12 millones de personas, la mitad de las cuales no cuentan con seguro médico.
El proyecto autoriza a los centros de salud a formar redes para las compras y para servicios técnicos con el fin de ahorrar dinero. Permite también a los centros participar en los Cuerpos Nacionales de Servicios de Salud, que compensan los préstamos de los estudiantes de medicina a cambio de servicios en áreas necesitadas.
Establece varios programas rurales de salud para robustecer los servicios médicos de emergencia y ubicar más proveedores de salud dental en las comunidades que reciben servicios deficientes.
La Casa Blanca ha dicho que el Presidente quiere añadir o expandir centros en 1,200 lugares en cinco años, duplicando la cantidad de personas servidas.
"La calidad de la medicina estadounidense es excelente, sin embargo, demasiados estadounidenses viven en comunidades que carecen de buenas clínicas y de servicios de salud básicos", dijo Bush. "Los centros de salud de la comunidad son una red segura de servicios de salud de Estados Unidos, que proveen cuidados prenatales, revisiones y tratamientos preventivos a todo el que acude a ellos", sostuvo.
Críticas demócratas a la economía
Por otro lado, los demócratas atribuyeron la vacilante economía a la falta de una astuta fiscalización por parte de los republicanos del Congreso, diciendo que esto está teniendo un fuerte impacto en los empleos, en el Medicare y en los ahorros a largo plazo.
"El superávit federal de $5.6 billones del que Estados Unidos disfrutó hace dos años ahora se ha evaporado gracias a la irresponsabilidad fiscal de los líderes republicanos en el Congreso", dijo Ann Hutchinson, alcaldesa de Bettendorf, Iowa.
 
 
 

México: Discriminan albergue que atiende SIDA

Atiende La Esperanza a 200 personas con este padecimiento de 6 estados. A 7 años de su fundación siguen los señalamientos de la sociedad, afirman

Édgar Félix
EL UNIVERSAL (Mexico), 27-10-02
 
Puebla . A estas alturas se cree que los fantasmas de persecución y dogmatismo contra el sida han muerto gracias a la información. La historia del albergue "La Esperanza" demuestra lo contrario. Diariamente un médico, un psicólogo y tres enfermeras libran una guerra y declararon recientemente una tregua. Pero han regresado porque han sido el único refugio desde 1995 para miles de personas que contrajeron el VIH o lo que llaman ya como "la enfermedad de los pobres". Algunos desean su aniquilación.
Los extremos entre la muerte y la vida se pasean diariamente entre los pasillos del empobrecido albergue "La Esperanza", el único refugio de más de 200 enfermos de sida de esta entidad, de Tlaxcala, Veracruz, Oaxaca, algunos del DF y hasta de Chiapas y Tabasco.
Muchos de ellos son indígenas, emigrantes de regreso, choferes trotamundos y meseros alcohólicos. Todos con historias dramáticas, tristes como la miseria en que han vivido siempre e indignas como la ignorancia de la que forman parte en las burocráticas listas oficiales.
Por eso cuando el médico Cándido Sarmiento Manny dice que "el sida en México tiende a ser una enfermedad sólo para pobres" brinca del asiento con un manotazo de impotencia; es más que un golpe al aire de alguien que dedica día y noche a atender enfermos con VIH, desde hace más de cuatro años, es, en realidad, una demostración de la angustia en que se encuentran.
Discriminación, por falta de información
No es para menos. La historia se repite desde aquel noviembre de 1995 cuando el empresario Eduardo Galland Sánchez y Patricia Villarreal Espino Barros decidieron fundar este albergue: persecuciones, señalamientos, acusaciones y muchas piedras más les han arrojado y les siguen cayendo.
La última los descalabró hace algunos días cuando la Asociación de Hoteles y Moteles de Puebla los invitó a suscribirse en una convocatoria para lavar sábanas y colchas. La mejor propuesta y la que ganó fue la del albergue "La Esperanza", pero cuando se enteraron algunos hoteleros que manos con VIH iban a emplearse en esta labor cancelaron el contrato y amenazaron con hacer un escándalo entre la sociedad poblana.
A estas alturas se creería que ya no tanto la sociedad en general, sino las autoridades, están enteradas plenamente de los agentes de propagación del sida, formas de contagio, manejo de la enfermedad y consecuencias, pero la gente de este albergue dice, en carne propia, lo contrario. Ejemplos sobran y los sueltan en preguntas como ésta: "¿Cómo es posible que un alcalde de Oaxaca haya mandado a la policía a la casa de un enfermo de sida, para sacarlo del pueblo, quemar su ropa y correr a su familia y parientes, escupiéndoles en la cara, calificándolos de escoria humana y bellezas de esa naturaleza? Y esto fue hace sólo algunos días."
Héctor Gil Pillot explota también desde su trinchera. Es un psicólogo con maestría en psicoterapia que bien podría estar atendiendo en algún hospital privado, ganando bien, al igual que el doctor Cándido Sarmiento, pero están entregados en cuerpo y alma a este lugar, todo el tiempo, porque "el VIH nos está ganando".
Ardua lucha contra el SIDA
Junto con la administradora Patricia Villarreal, tres enfermeras y ocho estudiantes de la Universidad Iberoamericana que prestan su servicio social, han realizado una actividad más allá de cualquier límite de tiempo, paciencia y entrega, porque la muerte acecha todos los días y en esta batalla, desde 1995, miles de sus pacientes han muerto.
Apenas con un presupuesto mensual total de 39 mil pesos, provenientes de diversas donaciones y apoyos de empresas e instituciones, "nos hemos tardado en hacer milagros", porque "es terrible encontrarse con el dios vivo".
La vorágine en la que se encuentran los llevó a tener que descansar dos semanas el mes pasado y cerrar el albergue. "Por salud mental, por relax, por descanso", dice el psicólogo Héctor Gil. "Es muy, muy pesado, esta labor y el cuerpo, la mente, tiene extremos. Los tocamos y tuvimos que descansar… pero estamos de regreso".
La charla se realiza precisamente en lo que llaman consultorio psicológico, el cual no es más que un cuarto de unos cuatro por cuatro metros, con una ventana, una puerta, una mesa vieja, un sillón. Cándido, el doctor, de pantalón y camisa negra; Héctor, de mezclilla de pies a cabeza. Ambos, siempre, con un constante sigilo para no hablar de más o no decir cosas que luego perjudiquen sus exiguas donaciones. Poco a poco la plática pasa a las confesiones, a las frases que buscamos los reporteros: "Esta región es un campo fértil para el VIH"; "el 95 por ciento de los afectados pertenece a las nuevas cifras de pobres que dio a conocer hace poco Fox"; "han sucumbido muchos médicos y enfermeras en esta batalla contra el sida"; "esta enfermedad nos enseña nuestras deficiencias como sociedad y como gobierno"; "el sida es una pieza del rompecabezas del sistema antidemocrático e injusto en que vivimos"; "esta región que atendemos es un foco rojo que no se atiende, que pasa inadvertida para el gobierno y donde el sida se propaga rápidamente"; "a las autoridades no parece importarles el Sida".
Un ejemplo a seguir
Una mujer que en sus tres o cuatro meses de agonía final por el VIH perdió la vista, pero que jamás quiso ser tratada como tal. Siguió pintando y caminando por estos pasillos del albergue como si sus retinas no se hubieran atrofiado, es la vida de la enfermera María Luisa y hoy apenas tienen ocho camas para internar enfermos pero están convencidos que tendrán más apoyos, porque han sido horas, días enteros de conferencias, pláticas, negociaciones con los grupos que los han tachado de proteger "a gente que se merece morir de sida porque son la escoria humana".
María Luisa está entre ellos, y otros pacientes que nada tiene que ver con el estigma de que es una enfermedad para quien se porta mal. Hoy las cifras con contundentes, y las dan para golpear esta realidad que se niegan a reconocer algunas instituciones de salud: somos el estado que ocupa el primer lugar de mujeres afectadas, junto con Tlaxcala y Morelos; somos el segundo lugar en factor de transmisión heterosexual y cuarto lugar en número de casos (esta cifra sólo considera el número de casos pero no lo divide entre la población) después del DF, Estado de México y Jalisco. Nada más eso.
Casi siete años de trabajo les ha llevado a aprender y salir para platicar con la población, aun con y los muchos "providos" que hay por ahí, o bien, con esos grupos de la extrema derecha que tanto abundan en una sociedad tan conservadora como Puebla. Pero las cosas han cambiado bastante. Y de aquellos cuatro meses que duraron sin casa porque nadie les quería rentar cuando se enteraban para qué serían destinadas las instalaciones o de aquellas acusaciones de "casa de la perdición" de un párroco, hay ya un cambio, poco, pero lo hay.
Recuerdan gustosos por ejemplo que cuando llegaron a esta colonia (Romero Vargas) los directivos del kinder de al lado protestaron, "pero ahora hasta nos traen los niños que sufren algún accidente o están enfermos, para curarlos", o los vecinos que se organizaron recabando firmas para expulsarnos de aquí hoy nos ayudan y nos dejan trabajar. Nos visitan y hacen sus donaciones.
El futuro
Las metas que se han fijado en el albergue parecen utopías, pero estos hombres están tan convencidos de lograrlo como la sonrisa que esbozan cuando se les comenta que "parecen guerrilleros sin capucha". "Con capucha, porque es la mejor manera de prevenir el sida", entran al juego de palabras y se ríen. Han programado crecer y construir una área de hospitalización. Tienen planes ambiciosos y están muy convencidos de alcanzarlos.
La plática entra en los detalles. En las angustias. En que el médico es catequista y toca el sax y el psicólogo en que su familia le pide retirarse de esto, porque temen que muera de un infarto, como su hermana, "por andar ayudando gente".
En fin, esperan, esperan la última pregunta, pero no llega. Ellos la hacen: "Y bueno, ¿no vas a preguntar cuál es nuestra mayor frustración?".
¿Cuál?
Reconocer que a pesar de todos nuestros esfuerzos y desgaste no podremos transformar a todos, pero con uno es bastante y valió la pena.
De los más de 200 pacientes que atiende de manera externa esta Asociación Civil sólo pueden ser albergados seis. Una buena atención médica y medicamentos especiales ya pueden prolongar bastante la vida de estos pacientes (cada tratamiento cuesta normalmente 10 mil pesos por mes pero no tiene costo en "La Esperanza"), aunque sólo se quedan quienes sufren la mayor precariedad económica, avance de la enfermedad y que tengan ganas para seguir viviendo, la meta es llegar a 20 este año.
 
 
 

República Dominicana: El Moscoso Puello ha internado más de 50 pacientes con dengue
 
El centro se maneja sin tomógrafo, sin ambulancia y sin dinero suficiente

Doris Pantaleón
LISTIN (República Dominicana), 27-10-02

SANTO DOMINGO.-  Apagones de hasta diez horas afectan el buen desenvolvimiento de los hospitales.
En lo que va de este año, han ingresado más de 50 pacientes afectados de dengue solamente en el hospital Francisco Moscoso Puello. De estos enfermos han fallecido alrededor de cuatro, mientras que los internamientos por tuberculosis, SIDA, malaria y leptopirosis sobrepasan centenares de casos, reveló ayer su director, Luis Ernesto Pérez Valerio.
Asimismo dijo que en su 43 aniversario, ese centro de salud se encuentra con buena infraestructura, pero necesita con urgencia un tomógrafo y una ambulancia, y tiene gastos insoportables por combustible y mantenimiento de la planta eléctrica de emergencia, ya que que está recibiendo apagones que superan las 10 horas diarias.
Señaló que en lo que va de año pasan de 50 los que han ingresado este año, siendo éste el hospital que más enfermos con dengue ha internado.
Falta de equipos
Entre las necesidades básicas que tiene el hospital, citó los equipos. ‘‘Para el centro es ya obligatorio tener un tomógrafo, porque cada vez que se necesita ese estudio, cuya demanda es por lo menos en uno de cada tres pacientes internos, hay que recurrir a la caridad de las otras instituciones, o sacar de los bolsillos de los pobres pacientes o del escaso presupuesto del hospital para practicarlo’’, dijo.
A esto se suma, según él, los requerimientos de una ambulancia, porque el hospital pasa serias dificultades al momento de trasladar a un paciente, pues tiene que recurrir a otras instituciones que por lo general tienen ocupadas también sus unidades de transporte.
Al referirse al problema energético dijo que el hospital cuenta con dos plantas de emergencia que consumen 40 galones de combustible por hora, y que cuando ocurre una avería, la empresa distribuidora responsable del sector dura días completos sin acudir al llamado del centro.
JORNADAS
Con motivo del 43 aniversario del hospital Francisco Moscoso Puello, sus autoridades realizaron una Jornada Científica Cultural donde expusieron diferentes temas sobre distintos aspectos de la salud y la seguridad social, entregaron reconocimientos a personal de muchos años de labor allí, y expusieron la historia de ese centro de salud.
También fue puesto en circulación el libro ‘‘Historia Clínica y Semiología Quirúrgica’’, escrito por Manuel Abréu, subdirector del hospital Francisco Moscoso Puello.
En el libro, según su autor, se recoge el mensaje de la humanización que es
necesaria en la medicina, e insta a recobrar esos valores perdidos de cuando se hablaba de que el médico debía curar, algunas veces; otras veces, mejorar, pero consolar siempre.
 
 
 

Uruguay: IMM dice no a gran centro de salud

La señora Caldeyro Barcia había conseguido dinero para terminar la obra. Se perdieron 100 mil dólares en cimientos

EL PAIS (Uruguay), 26-10-02

La Asociación Civil Grupo de la Esperanza, que nuclea a los familiares y allegados a personas con enfermedades mentales severas, denunció a la Intendencia de Montevideo por incumplimiento unilateral de convenio, ya que el predio que le fuera concedido en 1993 para la construcción de un hogar diurno de rehabilitación ahora será otorgado a la Asociación Uruguaya de Automodelismo Radiocontrolado (Audarc).
La Audarc presentó un proyecto para levantar en el parque Fernando García un “parque temático” sobre el automodelismo y una comisión especial de la comuna recomendó al intendente Arana la concesión del predio con estos fines. La Junta Departamental aprobó esta propuesta, lo que implica que los cimientos construidos por el Grupo de la Esperanza, a un costo de 100.000 dólares, no podrán ser utilizados para su destino de hogar, ya que ese terreno pasará a formar parte del parque del automodelismo.
La historia de la Asociación Civil comenzó hace 16 años, a instancias de Ofelia Stajano de Caldeyro Barcia, que actualmente tiene 82 años y es presidenta del grupo. Uno de sus hijos sufre de esquizofrenia y en la búsqueda de respuestas y opciones de recuperación, Stajano —cuyo esposo fue el famoso perinatólogo Roberto Caldeyro-Barcia— pensó en emular la experiencia de la mayoría de los países europeos, en los que los enfermos mentales se rehabilitan en centros especiales que les permiten “volver” a una vida normal.
El primer paso fue crear una asociación civil sin fines de lucro cuyo objetivo fuera el apoyo y la capacitación de los familiares de personas con enfermedades mentales, para contribuir a la integración de estos enfermos a sus familias y la Comunidad. Luego surgió la idea de buscar fondos y voluntades para construir un hogar. Al fin, en diciembre de 1993, el grupo consiguió que la intendencia le cediera durante 15 años un predio baldío de 2.400 m2.
El convenio establecía que deberían comenzar la construcción en un período no mayor de dos años. En enero de 1995 se empezaron a levantar los cimientos, en los que se invirtieron unos 100.000 dólares. La mitad de esta cifra provino del Ministerio de Salud Pública y el resto fue conseguido por el grupo, sobre todo en base a financiaciones internacionales.
Aunque el trabajo del grupo de la Esperanza continuó ininterrumpidamente en los años siguientes, el dinero para terminar las obras no se consiguió hasta principios de este año. En abril la presidenta de la organización se entrevistó con el prosecretario de la Intendencia de Montevideo, Pablo Buonomo, para informarle que ya estaba todo pronto finalizar las obras. “El me dijo que el convenio ya había sido derogado por la Junta, aunque a nosotros nunca nadie nos avisó nada”, relató Stajano.
La única instancia previa a este aviso sorpresivo fue una reunión que se realizó hace dos años con ediles e integrantes de la comisión mixta y a la que asistió la presidenta del grupo. Allí nunca se mencionó la posibilidad de derogar el convenio aunque se le interrogó a Stajano si el hogar podía ser “incompatible” con una pista de autos. Ella dijo que sí.
Entre planos y fotos de la estructura actual, Stajano sigue manifestando su asombro. En el documento de la comisión especial que luego se convirtió en propuesta remitida por el intendente Arana a la Junta, se afirma que “la estructura sin terminar de lo que sería el hogar piloto continúa en igual estado que al momento que se firmara el convenio”. Los integrantes de la Esperanza alegan que en ese momento no había nada y que el comienzo de la construcción se realizó en tiempo y forma.
Según la recomendación que finalmente fue aprobada por la Junta, la Audarc debería, entre las contrapartidas exigidas, alquilar un local para el grupo la Esperanza durante un año; también se especifica que la Intendencia luego buscará un terreno adecuado. Pero los integrantes de la asociación no están dispuestos a perder lo invertido y aclaran que si no se hubiera presentado este problema el hogar ya estaría pronto para funcionar.
Hasta el momento no se firmó el convenio para la construcción del parque temático. La comuna está interesada en hacerlo porque exige que la Audarc, como contrapartida del negocio del que se beneficiará, mantenga en buenas condiciones de limpieza e iluminación una zona que actualmente está muy abandonada. El grupo la Esperanza, sigue esperando que su hogar deje de ser un sueño.



 

Representa la cardiocirugía en lugar de René Favaloro

Argentina: Un doctor marplatense integra la Academia Nacional de Medicina

El prestigioso especialista hizo para LA CAPITAL una radiografía de la situación nacional en su área. Resaltó las potencialidades de los argentinos pero los criticó como sociedad. Advirtió que en el interior se practica una medicina que "a veces no tiene nada que ver con la ciencia ni con la ética".

LA CAPITAL DE MAR DEL PLATA (Buenos Aires, Argentina), 27-10-02
 
Integrar la Academia Nacional de Medicina -ANM- es un privilegio reservado para pocos. Quien lo logre no sólo ha de ostentar una capacidad y un prestigio intachables: también deberá haber sido beneficiado por lo que podría denominarse la "oportunidad histórica".
Y es que el máximo órgano de la corporación médica en la Argentina está integrado por 35 miembros vitalicios que representan, a su vez, las distintas ramas de la profesión. Esto significa que las posibilidades de ingresar a él, si bien no son nulas, son muy escasas.
Uno de los pocos que cuenta con dicho privilegio es un médico marplatense. Se trata del doctor José Antonio Navia, reconocido cirujano cardíaco que fue discípulo y socio del tristemente desaparecido René Favaloro, a quien reemplaza como representante de la cirugía cardíaca.
"No considero que esté a la altura para ocupar el lugar de Favaloro, pero lógicamente voy a tratar de hacerlo de la mejor manera posible, para mantener la especialidad en el lugar que se merece", afirmó el especialista en un alto de la apretada agenda que desarrolló en la ciudad con motivo del homenaje que le rindió la clínica donde realizó sus primeros pasos profesionales, la 25 de Mayo.
En la oportunidad, Navia mantuvo un extenso diálogo con este medio, en el que abordó los más variados temas: desde la actualidad de la profesión médica en la Argentina hasta su cariñosa relación con Mar del Plata, pasando por su recuerdo de René Favaloro.

Méritos argentinos
"El nivel intelectual y la capacidad técnica de la cirugía cardíaca argentina son excelentes. Lo que sucede es que muchas veces hay que rogar tener los elementos necesarios para aplicarlas".
Con estas palabras se refirió Navia a la actualidad de su especialidad médica, sobre la cual dijo que "al igual que la cirugía argentina en general, tiene muy buenos representantes tanto a nivel nacional como mundial".
Más adelante, Navia afirmó que los argentinos "están muy bien dotados intelectualmente y muy bien capacitados, pero al mismo tiempo son muy individualistas, lo cual atenta contra su efectividad". Aunque aclaró que "cuando entran en una organización su integración es excelente: prueba de ello son todos los médicos que se lucen en hospitales o sistemas organizados del exterior", Navia reconoció que la sociedad argentina no sabe aprovechar las potencialidades de sus integrantes afirmando, irónicamente, que "somos demasiado argentinos".

"Mano de obra barata"
Por otra parte, Navia reconoció que la comunidad médica "ya está sintiendo el impacto de la crisis económica" y vaticinó una etapa "muy difícil" en la que "los médicos argentinos, que son de estar muy a la avanzada, van a conocer terapéuticas que no van a poder aplicar a los pacientes, porque no va a estar la tecnología para hacerlo".
"¿Quién va a arreglar los aparatos cuando empiecen a romperse? -se preguntó-. Los rayos, los tomógrafos, los resonadores magnéticos, el instrumental quirúrgico y los propios medicamentos. ¿Quién los va a reemplazar", se preguntó más adelante.
"La situación económica y política es angustiante", enfatizó más adelante el especialista, quien reprochó la ausencia de un sistema de salud organizado y de una planificación nacional.
"Nadie sabe cuántos médicos necesitamos, ni cuántos ingenieros, arquitectos o abogados. Entonces hay una hiperproducción de ciertas profesiones que lo único que logran es frustración o mano de obra barata. Al no tener salida, la gente joven es utilizada a veces en forma no ética", advirtió.
En este marco, hizo una triste descripción de la realidad médica del interior del país. "En Mar del Plata no sucede, porque es una ciudad de avanzada que está en permanente contacto con la Capital, pero hay partes de la Argentina donde se encuentran cosas increíbles. En algunos lugares -y no hay que ir muy lejos, a veces con ir al Gran Buenos Aires alcanza- se está practicando una medicina que no está acorde ni con la ciencia ni con la ética".
Por último, lamentó que si bien al más alto nivel suelen consultar a la ANM, generalmente es en vano. "Nos piden que digamos qué pensamos, pero después no lo llevan a la práctica", describió.
 
 

Es una iniciativa de la Sociedad de Pediatría Argentina

Argentina: Lanzarán un programa para estimular la lectura en los chicos

Se trata de una guía que será repartida entre los 12 mil pediatras que hay en Argentina. Allí se dan instrucciones para recomendar la lectura. "Es tan vital como el hierro o la leche", dicen.

Jessica Fainsod.
CLARÍN (Argentina), 27-10-02

La Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) está llevando adelante un ambicioso programa de promoción de la lectura en los niños. "La idea es que los pediatras estimulen la lectura en los primeros años de los niños. A los lactantes hay que hablarles, acercarles el libro como objeto. Está estudiado que leerles cuentos a los chicos desde edades muy tempranas ayuda a su desarrollo intelectual", asegura el doctor Osvaldo Blanco, a cargo de la dirección del programa. La idea general del trabajo es "valorar el libro, a través de la motivación del pediatra, incorporándolo en todos los ámbitos en que el equipo de salud entra en contacto con el niño y su familia".
En el país hay más de 12 mil pediatras, quienes antes de fin de año recibirán en sus consultorios gratuitamente esta guía denominada: "Invitemos a leer". Y ¿Por qué invitemos a leer? "Pues porque a los chicos no hay que darles sólo comida sino también amor, que es una parte fundamental de la construcción de la salud del niño. Los primeros años son etapas fundacionales. Y en esa etapa los que estamos muy cerca de la familia somos los pediatras", dice Blanco, "Los pediatras estamos en una posición privilegiada para transmitir información y estímulo a los padres y a los niños".
Dentro de los objetivos de la guía figura como uno de los ítems fundamentales incorporar a la consulta la recomendación de la lectura junto con las demás pautas de enseñanza. Entre otras afirmaciones, allí se expresa que "la lectura desempeña un rol fundamental en la construcción del sujeto".
De hecho lo que no se puede expresar con palabras se expresa con el cuerpo. Michéle Petit escribió en Nuevos acercamientos a los jóvenes y a la lectura: "Cuando una persona no cuenta con las palabras para pensarse a sí misma, para expresar su angustia, su coraje, sus esperanzas, no queda más que el cuerpo para hablar: ya sea el cuerpo que grita con todos sus síntomas, ya sea el enfrentamiento violento de un cuerpo con otro".
Las diferentes etapas de la niñez y su relación con la palabra escrita se desarrollan en el capítulo ¿Qué libros les interesan a los chicos? Allí aconsejan acercarle el libro al bebé desde los primeros meses y agregan que en el primer año de vida las rimas infantiles ocupan un lugar importante. Ya que los niños reaccionan al sonido y ritmo del lenguaje. Para niños de 2 a 4 años, recomiendan historias cortas para captar su concentración. Son ideales los cuentos con pocos personajes y con un argumento simple. De los 4 a los 7 años, es la época donde los chicos se sienten atraídos por las fábulas con animales y las narraciones con seres inanimados.
De los 7 a los 10 años, es el momento donde el país de las maravillas está en su esplendor. Los libros con hadas, duendes, magos, gigantes y ogros son parte fundamental del reino de las fantasías. Y, por último, de los 10 a los 12 años, se desarrolla el período llamado fantástico-realista. Es cuando las niñas comienzan a interesarse por las historias sentimentales y los niños por las aventuras "con un cierto realismo verosímil".
También se revaloriza la figura de los abuelos como contadores de cuentos, se sugiere que en el consultorio los médicos tengan un cajón con libros en la sala de espera así como que en los hospitales se habiliten rincones de lectura. Se les enfatiza a los pediatras que recomienden la lectura con el mismo ímpetu con el que recomiendan el hierro o la lactancia.
Según la Encuesta Nacional de Lectura realizada el año pasado, el 45 por ciento de los argentinos no leyeron ningún libro a lo largo del año. Sin embargo el 65 por ciento cree que el interés de los padres favore ce el hábito de la lectura. "Con este programa buscamos revertir estas dramáticas cifras. Ya que el tema por cierto no es sólo darles de comer a los niños, insiste Blanco, sino que hay que saberlos nutrir en otros ámbitos".
 
 

Marcelo Argüelles, presidente de Sidus

Argentina: Tras desarrollar las primeras vacas clonadas transgénicas de América latina, ahora es el turno de la Bolsa

En busca de financiamiento podría compartir el negocio con un fondo de inversión y abrir hasta el 20% del capital * La estrategia de la compañía pretende elaborar medicamentos para las enfermedades del Tercer Mundo * Tiene proyectos para expandirse a la China y a la India
.
Por Norberto Malatesta
LA NACIÓN (Argentina), 27-10-02
 
Sidus es un grupo farmacéutico de capitales argentinos fundado en 1938, y Bio Sidus, su laboratorio de biotecnología. Con 20 años de historia, este último acaba de desarrollar las primeras vacas clonadas transgénicas de América latina, capaces de producir en su leche hormona de crecimiento humano. De este modo, Bio Sidus entró en un grupo tecnológico selecto. Sólo seis países han podido obtener clones vacunos transgénicos.
Este logro podría cambiar la historia de la compañía, porque podrá disponer de altos volúmenes de producción a precios menores. Y eso no es poca cosa si se tiene en cuenta que hoy el negocio de los medicamentos biotecnológicos mueve en el mundo alrededor de US$ 18.000 millones.
Cuando, en dos años más, en los Estados Unidos, Europa y Japón dejen de tener vigencia las patentes de muchos de estos medicamentos, el mercado actual de Bio Sidus podría multiplicarse por siete, con lo cual en cinco años la facturación de la compañía podría pasar de los US$ 50 millones actuales a más de US$ 200 millones.
Para hacer frente a este desafío, en Bio Sidus ya estudian la posibilidad de abrir entre un 10% y un 20% de su capital para que cotice en las bolsas de Nueva York y de Buenos Aires.
"Hoy nos vemos en la necesidad de salir a la Bolsa básicamente por la falta de financiamiento que encontramos en el mercado local. Los bancos son sumamente exigentes con las empresas medianas como la nuestra y no nos ofrecen alternativas viables para financiar nuestros proyectos de investigación y desarrollo de largo plazo", explica con cierto tono de fastidio Marcelo Argüelles, presidente del grupo Sidus.
-¿Cómo ha sido el crecimiento de Bio Sidus?
-Comenzamos a operar en los primeros años de la década del 80 y hasta 1993 invertimos cerca de US$ 35 millones en el desarrollo de productos de biotecnología. A partir de 1994 Bio Sidus cobró autonomía y hoy sus resultados constituyen la rentabilidad más importante de nuestro grupo farmacéutico. El año pasado Bio Sidus facturó US$ 50 millones sobre un total de US$ 160 millones de todo el grupo. Este año en Bio Sidus esperamos facturar alrededor de US$ 35 millones, sobre una facturación total de Sidus estimada en US$ 60 millones, con lo cual se incrementaría su participación y pasaría a tener más del 50% de las ventas totales de nuestro grupo.
-¿Qué inversión les demandó el proyecto de las vacas clonadas transgénicas?
-El valor de este programa, que lleva más de seis años, no sólo debe mensurarse por la inversión económica que demandó, que fue del orden de los US$ 2 millones, sino también por los intangibles, imposibles de medir: el tiempo y la capacitación profesional del equipo de científicos argentinos. Ahora, el gran desafío de llevar adelante un programa de esta envergadura pasa por invertir a largo plazo.
-¿Se puede trabajar en proyectos a largo plazo en la Argentina, donde las reglas jurídicas y económicas son tan cambiantes?
-De hecho se puede porque lo estamos haciendo. Nosotros estamos demostrando que la investigación y el desarrollo son posibles en la Argentina y que eso se puede convertir en un producto final que llegue al mercado y sea rentable. Pero también debo reconocer que hemos alcanzado este logro porque somos una empresa nacional.
-¿Cómo se explica eso?
-Lo que le quiero decir es que una compañía multinacional no espera 15 años en un país como la Argentina para tener resultados positivos en un negocio. Como bien dice usted, hoy necesitamos reglas del juego claras, pero también hace falta financiamiento. Este es uno de los problemas más serios con que nos enfrentamos las empresas nacionales que necesitamos apoyar financieramente nuestros proyectos. La pregunta es ¿cómo avanzar y ponernos a la vanguardia cuando hoy por hoy no tenemos financiamiento ni para una carta de crédito?
-¿Cuál es el potencial del negocio de los medicamentos biotecnológicos?
-Estamos hablando de un negocio que hoy mueve alrededor de US$ 18.000 millones. Con Bio Sidus por ahora estamos comercializando este tipo de productos en aquellos países que no tienen regímenes de patentes o donde la patente de los productos que vendemos aún no está vigente. Por el momento no podemos ingresar en los mercados desarrollados, como los Estados Unidos, Europa o Japón, porque las patentes nos lo prohíben, pero lo interesante es que muchas de esas patentes dejarán de tener vigencia a partir de 2004, y eso para nosotros significará un desafío enorme porque multiplicará nuestro mercado actual por siete, con lo cual calculamos que en cinco años la facturación de Bio Sidus podría superar los US$ 200 millones.
-Frente a este negocio potencial, ¿no recibieron ofertas para comprarles la compañía?
-El año pasado hemos tenido algunas ofertas y llevamos adelante negociaciones con dos grupos internacionales que luego se frenaron por la situación económica en la que entró la Argentina. También estamos manejando la alternativa de cotizar en la Bolsa de Nueva York y en la de Buenos Aires, para lo cual también manejamos la idea de compartir el negocio con algún fondo de inversión que durante un tiempo nos acompañe en este proyecto de abrirnos a la Bolsa.
-¿Qué porcentaje del capital de la compañía saldría a la Bolsa?
-Estamos pensando entre un 10% y un 20 por ciento.
-¿Y un socio estratégico no está en los planes de la compañía?
-Claro que sí. Es más, actualmente estamos en conversaciones con algunas compañías farmacéuticas internacionales de mediano volumen que les interese ingresar en el proyecto de los genéricos biotecnológicos. Hoy Bio Sidus envía los productos terminados desde la Argentina al resto del mundo, pero en una visión de mediano plazo no vamos a poder seguir haciendo esto porque los países asiáticos, por ejemplo, no van a aceptar el producto en un frasco con etiqueta y packaging en español. Pero como trasladar la estructura biotecnológica no es algo sencillo, la variante que estamos estudiando es tener una base mediante un socio estratégico en la India o en China donde podamos levantar una pequeña planta que nos permita terminar de fabricar el producto en esos países, básicamente en lo que respecta al envasado. Sería una inversión del orden de US$ 1,5 millón.
-¿Y en Europa harían lo mismo?
-Actualmente estamos en conversaciones con dos posibles socios estratégicos que bien podrían aportar ellos la planta donde se terminarían de fabricar nuestros productos. La idea es encontrar un socio farmacéutico de mediano volumen, con el que podamos hablar de igual a igual, y juntos trabajar en un proyecto de largo plazo.

En cifras
Facturación: Sidus facturó en 2001 un total de US$ 160 millones, mientras que Bio Sidus totalizó US$ 50 millones en igual período.
Ranking: figura entre los cinco principales laboratorios nacionales.
Plantilla: cuenta con un total de 900 empleados.
Inversión: en investigación y desarrollo empleó US$ 8 millones en 2001.
Plantas: cuenta con tres, en las que elabora productos biotecnológicos, dermatológicos, oftálmicos y otros de venta libre.
Mercado: Sidus fue fundado en 1938 y Bio Sidus en 1980; las exportaciones llegan a 90 países.

Vacas clonadas para bajar los precios
La estrategia de Bio Sidus apunta a circunscribir la investigación en el desarrollo de productos farmacéuticos para curar las enfermedades del Tercer Mundo: chagas, malaria, difteria, cólera, dengue.
"Este tipo de males -explica Argüelles- no son investigados por los laboratorios del Primer Mundo porque su población no padece estas enfermedades y porque los volúmenes de mercado que se manejan no son significativos para una multinacional."
"Sin embargo -añade-, los países en vías de desarrollo, donde se manifiestan estas epidemias, disponen de más información y conocimiento de ellas que las naciones desarrolladas. En Bio Sidus nuestra investigación y desarrollo va en esa dirección."
-¿Cuál es la magnitud del mercado de las enfermedades del Tercer Mundo?
-Para los grandes laboratorios no es un negocio significativo, pero sí lo es para una empresa familiar como la nuestra. Estamos frente a un mercado que mueve más de US$ 500 millones. Estamos comercializando los productos biotecnológicos en más de 30 países, con fuerte presencia en México, Brasil y Colombia. Pero también llegamos a China, Tailandia, Indonesia, Paquistán, y estamos a punto de ingresar en Turquía.
-¿Y están en condiciones de abastecer semejante demanda?
-Para atender bien esos mercados además de estructura comercial necesitamos volúmenes de producción y precios competitivos, que es lo que esperamos alcanzar con la hormona de crecimiento humano. La producción de esta hormona a través de los bovinos ofrece una salida inmejorable. Con la producción anual de una vaca transgénica se puede abastecer el total de la demanda argentina. Si logramos tener un rodeo de 25 animales estaríamos en condiciones de abastecer gran parte de las necesidades del mercado mundial.
- ¿Es el único fármaco biotecnológico que comercializan?
-No. Además de la hormona de crecimiento, un reparador de las deficiencias en el enanismo hipofisiario, elaboramos también la eritropoyetina, un estimulador de los glóbulos rojos; el interferon de tipo alfa, un antiviral de uso en la hepatitis crónica, y el factor estimulante de colonias, un estimulador de los glóbulos blancos.
 
 

Buenos Aires: La AMBB busca aglutinar a las entidades intermedias

LA NUEVA PROVINCIA DE B. BLANCA (Buenos Aires, Argentina), 26-10-02

Procuran formar una organización no gubernamental compuesta por las principales entidades de la ciudad para que "contribuyan a la solución de distintos problemas". A la primera reunión no se invitó a ningún representante de la comuna, la Provincia o la Nación.
En una acción que recién se encuentra en sus primeros pasos, varias entidades importantes de la ciudad se reunieron a instancias de una invitación de la Asociación Médica de Bahía Blanca y comenzaron a delinear lo que podría terminar siendo una muy poderosa organización no gubernamental.
Al primer encuentro, que se desarrolló en las instalaciones que la AMBB tiene en Gorriti 770, asistieron los representantes de los Colegios de Escribanos, Veterinarios y Médicos, junto con delegados de la Corporación del Comercio, la Industria y Servicios; la Cámara de Comercio, el Centro de Analistas Clínicos, la Cooperativa Obrera y la Mesa Coordinadora de Colegios Profesionales.
La idea es que la incipiente organización intervenga, aportando soluciones y controles a los problemas que se plantean en la ciudad de índole tan diversas como la inseguridad y la infraestructura.

La AMBB convocó a formar una nueva ONG
Con el puntapié inicial de la Asociación Médica de Bahía Blanca (AMBB), un grupo de entidades intermedias locales comenzó a reunirse, con el fin de tomar actitudes uniformes y colaborar con problemas de diferente índole que afectan a la ciudad. Días atrás, la entidad que preside el doctor Fernando Carignano convocó, mediante invitaciones escritas, a todas las instituciones religiosas, educativas, sindicales y empresariales (aunque no a organismos gubernamentales) a un encuentro que se desarrolló en sus instalaciones de Gorriti 770.
 
 

Buenos Aires: Envían ayuda desde los Estados Unidos

LA NACIÓN (Argentina), 26-10-02

Mañana llegarán a la Argentina la presidenta de Airline Ambassadors International (AAI), Nancy Rivard, y el director de Medicamentos Sin Fronteras (MSF), Ricardo Low, que traerán equipos médicos, sillas de rueda, medicinas, juguetes y útiles escolares para el hospital Materno Infantil de San Isidro.
La ayuda será de alrededor de 100.000 dólares y, según prometieron, será el primer paso para extender los programas a Salta y Tucumán.
 
 

Buenos Aires: ATE repudió a coordinador de la Región Sanitaria I

LA NUEVA PROVINCIA DE B. BLANCA (Buenos Aires, Argentina), 26-10-02

La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) seccional Bahía Blanca expresó, mediante un comunicado, "su más profundo repudio" a las declaraciones públicas vertidas por el doctor Rodolfo Lopes, coordinador de la Región Sanitaria I, en contra de la doctora María Elena Sánchez Bejarano, respecto de su nacionalidad boliviana.
 
 

Mendoza: Shock en la escuela, la “gran contenedora”

De manera nítida, la escuela está transmutando en seres de carne y hueso algunas de las peores lacras de la crisis. Pocos políticos se han puesto a pensar cómo desactivar esta bomba
 
Por Manuel De Paz
UNO (Mendoza, Argentina), 27-10-02

Dos veces en los últimos días he visto cómo grupos de alumnos desatan tensionantes batallas en las inmediaciones de la esquina de Pedro Molina y Mitre, en esta capital. Además de patadas y piñas, abundan los ataques con enormes piedras que obligan a los comerciantes de la zona a llamar rápidamente a la Policía por temor a que destrocen las vidrieras. Las bandas las componen tanto varones como chicas. Sospecho que un calco de esta realidad se debe estar dando en el Gran Mendoza, donde ya se apiña un millón de personas. No había terminado de quedar shockeado con ese espectáculo, cuando me confirmaron que hace pocos días el hijo de un conocido político mendocino fue expulsado de un tradicional colegio secundario tras una sucesión de tropelías. Hablé entonces con docentes. Todos coinciden en algo: este fin de año la crisis viene con un agravamiento. Las relaciones entre padres e hijos están cada vez más intrincadas. La debacle económica ha hecho estragos también en ese tejido. Hay una creciente desintegración familiar. Chicos que viven sólo con su madre. O con su padre. O con su abuela. O con tíos. O que viven todos juntos para ahorrar pero no se hablan entre sí y nadie cumple su papel. Eso da pie a que en algunas zonas la escuela aparezca como “la gran contenedora”. Por un lado debe poner los límites que algunos padres se resisten a establecerles a sus hijos y, por otro, como institución no quiere o no puede fijar normas más productivas para frenar esa convulsión. Algunos docentes intentan poner las cosas en su lugar, pero suelen ser frenados por los mismos directores o supervisores con la consigna de que hay que tratar por todos los medios de que no se excluyan alumnos del sistema. Aquellos que tejen en el paño educativo afirman que los alumnos expulsados desde escuelas de barrios marginales –por lo general son líderes violentos– continúan, después de la sanción, ejerciendo un constante poder desde afuera de los locales. Y esta vez lo hacen con pandillas. Es que siempre queda una novia o chabones seguidores dentro del colegio. ¿Cuántos políticos mendocinos conoce usted, lector, que estén metidos de cabeza estudiando estos temas sociales? Sigamos. Los padres, además, demandan seguridad para sus hijos, tanto adentro como fuera de la escuela. Están cansados de que roben o intimiden a los estudiantes al salir o al dirigirse a las escuelas. O dentro de ellas. Muchas escuelas nocturnas o vespertinas han suspendido recreos y agrupado horas de clases para que los alumnos puedan salir antes. Son muy pocos los colegios que han logrado armar los consejos asesores y tampoco son mayoría los que han logrado tener un relativo éxito con las normas de convivencia. Algunos establecimientos ni han logrado redactarlas. Los consejos asesores deberían estar compuestos por representantes de los padres, los docentes y los alumnos, quienes tendrían que debatir precisamente todos estos asuntos calientes. Treinta días de furia. Como si no fuera poco, estamos a las puertas de noviembre, mes en el que siempre se potencia todo lo malo que se viene cocinando en el ambiente escolar y en el que suelen explotar con más virulencia los hechos de violencia. En medio de este panorama, y mientras los jóvenes siguen practicando sexo según sus naturales ardores, el gobierno y la comunidad educativa se hacen los desentendidos con la educación sexual en los colegios. Los crecientes embarazos adolescentes y los abortos realizados clandestinamente son sólo dos de esas manifestaciones de aquello no deseado. Un profesor me confió que intentó preparar una clase para darle un contenido académico a un asunto que es intrínseco a la adolescencia –la masturbación–, pero sus compañeros lo hicieron desistir indicándole que sólo le iba a traer fuertes dolores de cabeza. En el interín crece el número de docentes primarios y secundarios que acuden a programas especiales de la Dirección General de Escuelas para ser “sostenidos afectivamente” como fruto de las tensiones que viven a diario en las escuelas. De los 30.000 docentes que trabajan en Mendoza, unos 9.000 padecen estrés laboral. Lo habitual era que esa cifra no pasara nunca de los 3.000 docentes con asistencia psicológica. Se sienten desvalorizados, recargados de trabajo y con un sueldo cercano a lo paupérrimo. Un profesor con treinta horas cátedra, lo que en la práctica implica una dedicación diaria exclusiva, redondea unos 800 pesos. La explicación que les dan a los especialistas es que los alumnos llegan muy agresivos, que cuesta mucho motivarlos y que prácticamente no prestan atención a nada. Además, son crecientes las faltas de respeto y los insultos no sólo de alumnos a profesores, sino entre los mismos estudiantes, particularmente entre las mujeres, quienes se descalifican con una crueldad que mete miedo. Una de las cosas que más inquietan es que los sucesos violentos también tiñen a la escuela primaria. Las golpizas –su manifestación más grave– se concentran en los baños y, por lo general, las ejercen los alumnos de los grados superiores contra los más chicos. De allí que se haya ordenado ahora establecer recreos diferenciados, para que los de mayor edad no se junten con los pequeños. El mejor espejo. El Gobierno provincial anunció el viernes que lanzará una batería de medidas para frenar estos hechos. Dicen que el año pasado tuvieron éxito al poner normas muy estrictas contra la portación de armas en las escuelas. El área de Salud Escolar les ha pedido a los docentes y directivos que pongan mucha atención con los alumnos más callados o sumisos, porque suelen ser las principales víctimas de los violentos. Hay que parar la oreja ante un concepto que la funcionaria Liliana Marín, de Sanidad Escolar, le dijo a UNO: “Los docentes tienen que ser conscientes de que ellos generan muchas veces situaciones de violencia. Por ejemplo, cuando minimizan un problema. Lo único que hacen con ello es que los padres se pongan furiosos”. Las escuelas con conflictos son uno de los asuntos que deberían estar al tope de las urgencias en las agendas políticas. En lugar de tanta trenza interna, los que ya son representantes del pueblo o los que desean postularse para un cargo público deberían ponerse a estudiar por qué los 30.000 docentes mendocinos se sienten hoy tan sobrepasados por el trabajo e incapaces de dominar una indisciplina de estudiantes que, evidentemente, no llegan bien educados desde sus casas. Pocos lugares de la sociedad –como las aulas– reflejan con tanta nitidez la complejidad que ha adquirido la crisis argentina.
 
 

Neuquen: Pocas son las alumnas embarazadas en los privados

En la mayoría de los colegios de la capital neuquina se trabaja la cuestión de la sexualidad desde sexto grado, en talleres específicos y constantes con profesionales, educadores y padres.

DIARIO RÍO NEGRO (Río Negro, Argentina), 27-10-02

La problemática del embarazo adolescente, tan común en los barrios del oeste de esta ciudad, no es por el momento una preocupación en las escuelas privadas de la capital neuquina. La brecha que existe entre los diferentes sectores de la sociedad puede percibirse también en la vida cotidiana de los chicos que asisten a escuelas privadas, por un lado, y escuelas públicas, por otro.
Si bien las autoridades de las escuelas privadas o semi privadas afirman que están ocupándose de la prevención de estos casos no se han registrado, en la mayoría de los colegios, casos de alumnas embarazadas. Pero existe una realidad muy distinta: los profesionales que desarrollan tareas en la escuela pública han manifestado en reiteradas oportunidades su preocupación por la cantidad de embarazos precoces que se dan en esas instituciones.
En lo que va del año, la única institución privada y religiosa que tiene casos como éste es el colegio Santa Teresa. La directora, Beatriz Vallejo, dijo que "hay tres chicas embarazadas entre 400 alumnos".
Explicó que "se trabaja desde séptimo grado junto con la salita de salud del barrio" en la prevención y que la educación sexual está incluida en materias como Biología y Educación para la Salud, además de Formación Religiosa.
Además expresó que "existe un proyecto de inclusión desde el Evangelio para garantizar la educación, para que el embarazo continúe. Se forma a los chicos desde la información y desde la responsabilidad", aclaró.
Esta cifra es una constante en las instituciones públicas de la ciudad, aunque existen casos que muestran índices más altos. En el CPEM 48 "hay entre 18 y 20 chicas que ya son madres o están embarazadas", comentó el asistente social Hugo Canevello. Explicó que la escuela está implementando cursos con médicos, pediatras y ginecólogos para "brindar asistencia a las madres y a quienes están por serlo".
Para Canevello, las razones por las que ocurren los embarazos precoces son varias, aunque destacó el factor "cultural, las ganas de irse de la casa porque resulta un ámbito hostil, y la falta de expectativas en el futuro" como los preponderantes.
En tanto, en los colegios privados tienen la posibilidad de trabajar con los alumnos a partir del nivel primario y obtener de ese modo una continuidad en las tareas de prevención. En la escuela Don Bosco, según explicó Marcelo Ruiz Díaz, "a partir de sexto grado se educa para el amor, se trabaja con padres y alumnos desde la integridad del ser humano, y se ve la llegada de un niño como una bendición".
Por su parte, el colegio Morning Glory hace hincapié en el tema desde séptimo grado "en la materia Ciencias de la vida y la tierra, con una comunicación fluida y apoyo constante al alumno", según expresó Hilda Grimaut.
En el mismo sentido se expresó Silvia Sánchez Moreno del colegio Confluencia, en el que "la educación sexual se imparte desde siempre en el nivel en el que se encuentran los alumnos, además de los talleres que se dictan desde Ética y Biología".
Con todo, los profesionales coincidieron en que la formación en el ámbito educativo privado permite realizar una trabajo personalizado con cada alumno, tarea que se hace dificultosa en la escuela pública a pesar de los esfuerzos que realizan los educadores.

Muy buena contención desde las escuelas
Si bien el embarazo adolescente ha disminuido en un 17 por ciento en los últimos cinco años en la provincia sigue siendo un tema que de gran preocupación para las autoridades y docentes de las escuelas públicas de Neuquén.
En algunos lugares no sólo se trabaja para la prevención sino que se buscan alternativas para que la jóvenes madres no abandonen sus estudios, como es el caso del CPEM 47 de esta capital. Padres, docentes y alumnos pusieron en marcha una guardería para que las alumnas puedan dejar a sus hijos en un lugar seguro mientras están en horario de clase.
Mónica Katz, vocal gremial del CPE, expresó que "no hay políticas de Estado destinadas a trabajar sobre temas como la prevención y la atención de las madres adolescentes", sino que cada institución debe resolver el problema con las herramientas que tiene más a mano y a partir de la buena voluntad de los miembros de la comunidad educativa.
Si bien desde el organismo se dictan talleres para la prevención, que se trabajan en conjunto con cada escuela, el embarazo precoz no siempre tiene que ver con la falta de información sobre métodos anticonceptivos, según indicaron los asesores pedagógicos consultados por este diario.
María Cristina Quigan, asesora de la escuela 49 de Valentina Sur, dijo que "los talleres extracurriculares no resultan como manera de prevención, sino que el embarazo es una realidad cotidiana" en esa institución. "A veces las chicas asisten a clases con sus hijos y tienen horarios para amamantar", agregó, y explicó que la escuela apunta a que las chicas continúen estudiando: "intentamos brindarles apoyo desde lo afectivo, desde la confianza, para que puedan superar los contenidos académicos".
 
 

Chile: Unos cinco mil chilenos padecen distonía

EL MERCURIO (Chile), 26-10-02

La distonía es el trastorno del movimiento más frecuente después del Parkinson, y, sin embargo, poco se sabe de esta enfermedad que afecta al menos a unos cinco mil chilenos. Después de 5 años de trabajo, la fundación que los agrupa ha decidido dar un salto en la difusión de este mal y su tratamiento, con la meta de llegar a todos los pacientes que lo padecen y buscar en conjunto los tratamientos más adecuados, a la luz de los conocimientos disponibles.
Para ello, han organizado por primera vez una jornada médica para hoy sábado, a partir de las 9 de la mañana, en el Centro de Extensión de la Universidad Católica.
Uno de los participantes será el neurólogo Pedro Chana, quien explica que la distonía se caracteriza por la contracción anormal de los músculos, lo que provoca movimientos y posturas anormales. "Tiene múltiples causas, pero en la mayoría de los casos se desconoce su origen".
Es posible nacer con esta anomalía (habría un factor genético involucrado) o desarrollarla por motivos secundarios, como un golpe, una enfermedad del sistema nervioso central, problemas en el parto o por el uso de drogas o medicamentos para problemas psiquiátricos.
Calidad de vida
En general, las distonías se clasifican en generalizadas, ya que comprometen todo el cuerpo y suelen aparecer precozmente, en la niñez o juventud. Por fortuna son las menos frecuentes: "En Chile no habría más de 500 casos", dice el doctor Chana. En cambio, las focales suelen aparecer después de los 40 años y afectan zonas específicas, como cara, ojos, mandíbula, cuello, brazos o piernas.
Por sus características, el mal puede ser muy invalidante. A esto se une el hecho de que es subdiagnosticada en el país, ya que es difícil de detectar y no hay muchos especialistas dedicados al tema. "Durante mucho tiempo se consideró que era un problema psicológico, emocional. Por ejemplo, si la persona se pone nerviosa, empeora", precisa Chana.
No obstante, los pacientes mejoran mucho y pueden tener una buena calidad de vida si reciben tratamiento adecuado. En el caso de las distonías generalizadas, éste consiste en la administración de fármacos. En tanto, la toxina botulínica - que al inyectarse produce la parálisis de los músculos afectados- ha dado buenos resultados en casos focales. Pero, como su efecto es temporal, hay que aplicarla cada tres a cuatro meses.
 
 
 

España: Entre dos y tres millones de españoles podrían verse afectados por enfermedades «raras»

Lucas, el pequeño que sufre la enfermedad de Pompe, comenzará el lunes el tratamiento que se está probando en un ensayo clínico en Estados Unidos

ABC (España), 26-10-02

MADRID. El caso de Lucas ha despertado el interés social por una dimensión casi desconocida: las llamadas enfermedades raras. Lucas, de ocho meses, está afectado por la enfermedad de Pompe y su organismo es incapaz de fabricar una enzima llamada maltasa ácida, lo que provoca una acumulación de glucógeno en músculos, hígado, nervios y tejido cardíaco. El próximo lunes comenzará a recibir el único tratamiento que se conoce para combatir su afección, un fármaco que se está probando en fase de ensayo clínico en Estados Unidos y que llegó a España el miércoles pasado.
Enfermedades como la de Lucas tienen de raro no sólo el nombre (acondroplasia, aniridia, esclerodermia, ataxia, neurofibromatosis...). En realidad, el criterio principal es su frecuencia; por eso se las llama también poco prevalentes o poco comunes. Son todas aquellas enfermedades de baja prevalencia -menos de cinco casos por cada 10.000 habitantes- que llevan asociada una elevada mortalidad o un alto grado de discapacidad. El 80 por ciento responde a un defecto genético que, en función de su alcance, produce diversos grados de afectación.
Una diversidad abrumadora
A partir de esta definición, el marco es amplísimo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima el número en más de 5.000 enfermedades y síndromes; hay quien habla de más de 6.000, y algunos genetistas elevan la cifra hasta 8.000. Son aproximaciones sobre un campo del que se conoce muy poco y cuya diversidad resulta abrumadora. Algunos ejemplos: la fibrosis quística tiene descritas más de 500 mutaciones. Hay 400 tipos distintos de ataxias, una enfermedad neurológica que se caracteriza por la descoordinación de movimientos y la falta de equilibrio, y que puede afectar también al habla y la visión. Se conocen hasta 50 variedades de esclerodermia, que se manifiesta con el endurecimiento de los tejidos de la piel, articulaciones y órganos internos, y que también afecta a los vasos sanguíneos.
Muchas se detectan desde el nacimiento; otras, en la primera infancia o en la adolescencia; algunas también pueden aparecer en edades adultas. En ocasiones, la alteración genética no es suficiente para que se manifieste la enfermedad y se precisa un desencadenante externo.
Los errores innatos del metabolismo están muy asociados a defectos genéticos y constituyen, por sí mismos, una de las principales categorías. Pero a veces, aunque exista un gen dañado se pueden controlar las manifestaciones. Así ocurre con la fenilcetonuria, que responde al déficit de una enzima y obliga a una estricta dieta baja en proteínas animales. En cambio, muchas enfermedades autoinmunes no se pueden atribuir a ninguna causa concreta. Y existen casos en que se combinan algunas de ellas. Por eso no resulta extraño encontrarse con multideficiencias, también sensoriales y psíquicas, que multiplican las necesidades de atención.
Las deficiencias que afectan al crecimiento y al desarrollo conforman otra de las grandes categorías. Cuando la glándula hipófisis no produce suficiente hormona del crecimiento surgen carencias importantes. Esta hormona estimula el crecimiento de los huesos largos y tiene efectos metabólicos sobre proteínas, lípidos e hidratos de carbono. La principal consecuencia es la talla corta: los niños crecen por debajo de lo normal. El tratamiento consiste en la administración de la hormona hasta que el paciente deja de tener posibilidades de crecer.
Caminar a oscuras
Si se acepta la limitación que impone el desconocimiento, los especialistas estiman que entre el 6 y el 8 por ciento de la población, en su mayoría infantil, podría verse afectada por alguna de estas patologías. En España, entre dos y tres millones de personas.
Las asociaciones de afectados saben muy bien lo que eso significa: desconcierto, incertidumbre, desorientación. Primero, hasta que se obtiene un diagnóstico certero, lo que puede tardar una media de entre cuatro y seis años por la escasa experiencia con que se cuenta en Medicina. Después, por la ausencia de tratamientos o su limitada eficacia. En el día a día, muchos se enfrentan a una rehabilitación muy exigente para frenar la pérdida de facultades, como ocurre con las enfermedades neurológicas. Otros deben vencer dificultades de adaptación: los afectados de aniridia (falta congénita del iris del ojo, el anillo coloreado que rodea la pupila) sólo tienen entre el 10 y el 20 por ciento de lo que sería una visión normal. Para las víctimas de la acondroplasia (enanismo), tampoco resulta fácil encajar en una sociedad pensada para gente sin problemas.

Vacío asistencial
La Seguridad Social no cubre todas las necesidades; hay vacíos en rehabilitación, apoyo psicológico, tratamientos complementarios y ayudas sociales. Moisés Abascal, presidente de la Federación Española de Enfermedades Raras (Feder), que agrupa a más de cincuenta asociaciones, pone un ejemplo: «Si comparamos la situación de la fibrosis quística en España y en Dinamarca, nos encontramos con que la disponibilidad de medicamentos es prácticamente la misma. Pero en Dinamarca la esperanza de vida, por término medio, es de diez años más. Quiere decir que funciona mejor todo el sistema de cuidados que rodea al paciente, como la fisioterapia específica o el apoyo psicológico que necesitan para no desfallecer en el autocuidado».
Feder, que forma parte de la Organización Europea de Enfermedades Raras, mantiene abiertas sus líneas de consulta, telefónica (902.18.17.25) y de correo electrónico ( f.e.d.e.r@teleline.es). Una de las quejas que expone su presidente es la lentitud con que los escasos medicamentos para estas enfermedades llegan a estar disponibles. «Para tratar la enfermedad de Fabry, que es similar a la de Pompe porque también falta una enzima que hay que suministrar, existen dos productos. En España, la orden de comercialización salió en agosto, ocho meses después de su designación como medicamentos huérfanos. Algunos pacientes pudieron beneficiarse del uso compasivo, pero otros no. Debería agilizarse el proceso en estos casos».
El Ministerio de Sanidad tendrá que tener presente estas necesidades en sus planes de asistencia sociosanitaria para enfermos crónicos. Las asociaciones han renovado sus esperanzas desde que en el mes de marzo pasado prosperó una moción en el Senado que instaba al Gobierno a la creación de un Instituto de Investigación Clínica y Básica de Enfermedades Raras. Pero reclaman su participación «entre otras razones, por la información que tenemos acumulada; el enfermo o la familia terminan convirtiéndose en expertos porque están continuamente buscando nuevos caminos», dice Abascal.

Genética: presente y futuro
Dado que, según las estimaciones de los investigadores, la inmensa mayoría de estas enfermedades tienen una causa genética, el Proyecto Genoma Humano disparó las expectativas. Pero no resulta tan fácil dar con la llave que abre la puerta. Manuel Posada, director del Centro de Investigación sobre el Síndrome del Aceite Tóxico y Enfermedades Raras (Cisater), comenta: «Podemos hablar de dos tipos de lesión genética. Aquella en la que dicha alteración está localizada en un solo gen, de manera que la enzima o la proteína que tenía que producir ese gen es anómala o no se produce. En este tipo de enfermedades se está abriendo en los últimos años un camino para futuros tratamientos, y un ejemplo es, precisamente, la enfermedad de Pompe».
En estos casos, cuando se identifica la enzima que falta, se puede intentar modificar el gen alterado o suplementar la enzima que el paciente no puede fabricar. «Estas aproximaciones que están empezando a aparecer para algunas enfermedades seguirán surgiendo para otras, y probablemente el futuro es esperanzador en este aspecto».
«Sin embargo, hay otro grupo en que sabemos qué gen está implicado, pero no qué papel juega. A veces,
 
 

Estados Unidos: Otorgan el Premio Pedro Acha en Salud Pública Veterinaria a una investigadora chilena

INFOSALUD (Argentina), 27-10-02

La investigadora chilena Fabiola Maureira obtuvo el Premio Dr. Pedro Acha que otorga anualmente la Fundación Panamericana de la Salud y Educación. El objetivo de esta distinción es apoyar a jóvenes estudiantes de veterinaria y de ciencias animales para realizar trabajos de investigación en salud pública veterinaria en Latinoamérica y el Caribe.
El premio fue otorgado en reconocimiento a su investigación sobre la presencia de antígenos fecales en perros del altiplano chileno. La hidatidosis equinococosis es una de las enfermedades parasitarias transmisibles de mayor incidencia en la zona andina chilena. El estudio propone el uso de un método de diagnóstico y detección de esta enfermedad, utilizando la técnica ELISA. Para llevar a cabo esta investigación, se analizaron 110 muestras de laboratorio tomadas al azar dentro de una población estimada de 150 perros de la ciudad de Pultre, Provincia de Parinacota.
El análisis determinó que 38 muestras (34.5%) contenían la presencia de antígenos de Echinoccoccus granulosus. Una segunda muestra arrojó que 67 casos (61%) resultaron positivos a la presencia de algún parásito. El estudio de la Dra. Maureira, que es egresada de la Universidad Mayor, contempla la utilización y avance del uso de este método de diagnóstico así como una propuesta para la realización de campañas de prevención para controlar la enfermedad en distintas regiones del país.
La Dra. Ana Cristina Nogueira, Representante de la Organización Panamericana de la Salud en Chile, entregó el premio a la investigadora en nombre de la Fundación. Consiste en un diploma al mérito y la suma de U$1.500. Este Premio fue creado en honor del Dr. Pedro Acha Jamet en 1993.
La Dra. Nogueira se refirió durante la ceremonia a la excelente trayectoria profesional y calidad de persona que en vida fuera el Dr. Acha, quien trabajó muchos años en el programa de salud pública veterinaria de la OPS como médico veterinario de salud pública y experto en salud internacional. El Dr. Acha obtuvo su grado de medicina veterinaria en la Universidad Nacional de San Marcos, en Lima, Perú, y continuó su trabajo de postgrado gracias a una beca de la Fundación Rockefeller que le llevó a obtener, en 1955, la Maestría en Salud Pública en la Universidad de California en Berkeley, Estados Unidos. Así, comenzó una exitosa carrera en salud internacional en la OPS y como miembro de las secretarías de numerosos comités internacionales de Expertos Veterinarios y llegó a ser miembro de la Junta Directiva del Gorgas Memorial Tropical Medicine Institute.
A la ceremonia de entrega, realizada el pasado 19 de Agosto, asistieron el Rector de la Universidad Mayor, Sr. Rubén Covarrubias, y representantes de las asociaciones de profesionales y académicos dedicados a la salud médica veterinaria en Chile.
La investigadora chilena agradeció a la Fundación Panamericana de la Salud y a la OPS por este apoyo, que estimula a jóvenes profesionales a dedicarse a la investigación en el área de la salud médica veterinaria en las Américas.
 
 

Estados Unidos: Preocupación por el virus del mono

EL NUEVO DIA (Puerto Rico), 26-10-02
 
WASHINGTON (AP) – Pese a años de estudio, hay pocas evidencias como para asegurar que un virus de monos que en el pasado contaminó vacunas para la poliomielitis pueda causar cáncer en los seres humanos.
De todos modos, el Instituto de Medicina dijo que aunque los estudios de personas que fueron inoculadas con la vacuna no revelaron mayores tasas de cáncer, no se puede descartar completamente alguna vinculación.
El instituto, dependiente de la Academia Nacional de Ciencias, recomendó desarrollar un plan de acción federal para lidiar con las vacunas contaminadas y perfeccionar las pruebas para determinar el grado de propagación del virus del mono.
En la década de los 50, millones de personas en Estados Unidos recibieron la vacuna del polio contaminada con un virus llamado SV40, que infecta a los monos pero que no causa problemas visibles a la salud.
DEL 10% al 30% de las vacunas de polio administradas entre 1955 y 1963 estaban contaminadas con SV40. En los primeros días de la vacuna se cultivaban en tejido renal de monos. Las nuevas técnicas de producción eliminaron el virus de la vacuna en 1963.
Los temores de una amenaza potencial del virus arreciaron en 1994 cuando los investigadores que estudiaban una variante de cáncer pulmonar que se atribuía exclusivamente al asbesto descubrieron que muchos de los tumores cancerosos presentaban el virus SV40.
Pero un estudio del Instituto Nacional del Cáncer indicó en 1998 que los millones de personas que recibieron vacunas de polio contaminadas en los años 50 no tenían una incidencia mayor de ése ni otras variantes de cáncer que algunos supusieron podían estar vinculadas con el virus.
EL NUEVO informe del Instituto de Medicina lo confirma.
El estudio observa que algunos estudios han revelado que el SV40 causaba cáncer cuando se inyectaba tejido contaminado con el virus en roedores, otros primates y seres humanos.
Esas conclusiones sugieren, aunque no demuestran, que el SV40 podría contribuir a algunas variantes del cáncer en las personas, dijo la doctora Marie McCormick, directora del comité que preparó el informe.
Explicó que varios estudios de personas en el grupo de edad que debía haber recibido la vacuna contaminada no revelaron mayor incidencia de cáncer.
LA ACADEMIA Nacional de Ciencias es una organización independiente que tiene el mandato del Congreso de suministrar asesoramiento al gobierno en cuestiones científicas.
 
 
Estados Unidos: Mucha gente obesa encuentra ayuda en la Internet

En un mundo que tiende a criticar, subestimar o explotar a las personas de tallas mayores, la web puede ofrecer ayuda a aquellos que quieran aprender a aceptarse como son y a los que buscan eliminar algunos rollitos.

LA NUEVA PROVINCIA DE B. BLANCA (Buenos Aires, Argentina), 26-10-02

La gordura está en la mirilla de todos, pero especialmente en varios grupos en Estados Unidos, desde la aerolínea Southwest hasta el gobierno, pero la gente que prefiere que el hueso tenga carne puede hallar un santuario en la Internet.
En un mundo que tiende a criticar a los gordos, la Internet puede ofrecer ayuda. De hecho, hay varios cibersitios que resaltan la hermosura de una amplia cintura, y Yahoo (www.yahoo.com) los ha agrupado en una categoría: "aceptación de la gordura".
Las personas y organizaciones que operan estos diferentes cibersitios opinan que el tamaño del cuerpo de una persona no debe constituir una causa de preocupación y, mucho menos, un motivo de burlas o discriminación.
Debby Burgard, psicóloga que ha impartido clases de baile a mujeres que pesan más de 95 kilos, aconseja que hay que adaptarse "al peso que uno tiene cuando vive razonablemente bien", incluso si éste no se ajusta a los patrones sociales.
"Parece aceptable que la gente tenga diversos grados de gordura", dijo, "así como existen varias medidas de estatura".
Este enfoque se opone de cierta forma a los esfuerzos de la Organización Mundial de la Salud y el Director de los Servicios Médicos de Estados Unidos contra lo que han llamado una epidemia de obesidad.
El término "gordura", dicho sea de paso, es el preferido por mucha gente obesa o pasada de peso.
"Aunque la sociedad le ha dado un significado peyorativo (a la palabra), hemos hallado que identificarnos como 'gordos' es un paso importante para eliminar la vergüenza que nos han enseñado que debemos de sentir por nuestros cuerpos", se lee en la ciberpágina de la Asociación Nacional para Promocionar la Aceptación de la Gordura, en Sacramento, California (http://www.naafa.org/).
El cibersitio destaca la decisión que tomó la aerolínea Southwest de cobrar a los pasajeros que no quepan en un solo asiento el precio de dos.
La NAAFA ofrece un enlace con la página de Internet de la aerolínea Southwest, donde se explican los motivos para tal decisión, y ayuda a los cibernautas a enviar sus quejas sobre la medida tomada por la compañía a legisladores de Estados Unidos.

La relación con el cuerpo.
La Asociación Internacional para la Aceptación del Tamaño (www.size-acceptance.org), en Austin, Texas, es una agrupación dedicada a la defensa y educación sobre la gordura. En su cibersitio se puede leer: "el tamaño de tu cuerpo no debe interesarle a nadie más que a ti".
Este cibersitio incluye una revista, llamada Without Measure (Sin Medida) . Entre los diferentes artículos publicados en la edición de julio se halla una entrevista con Jennifer Portnick, instructora de ejercicios aeróbicos que pesa 109 kilos, que ganó un caso por discriminación en California.
Portnick también participó en un documental transmitido en televisión por el Discovery Channel, titulado Big As Life: Obesity in America (Más grande que la vida: la obesidad en Estados Unidos).
El Comité contra la Discriminación por el Peso y la Talla (www.cswd.org), en Mount Marion, Nueva York, ofrece abundante información sobre posible discriminación en los centros de trabajo, en las escuelas y en los consultorios médicos, así como por parte de las compañías aseguradoras y los corredores de bienes raíces.
El cibersitio también brinda una lista de abogados con experiencia en esta rama, e indica formas para lidiar con varias situaciones, desde una entrevista de trabajo hasta un comentario mordaz de un empleado de tienda.
Burgard no ignora la necesidad de "limpiar la cultura", en términos de discriminación por el peso. Sin embargo, aunque su página de Internet (www.bodypositive.com) ofrece enlaces para grupos de activistas a favor de la gordura, se centra en la meditación y el cultivo de una imagen personal positiva.
Algunos cibersitios individuales de aceptación de la gordura no han sido actualizados desde hace tiempo, pero hay los que contienen testimonios de primera mano para inspirar a quienes luchan para que se les acepte en una sociedad que cree que nunca se es demasiado rico ni demasiado flaco.
 
 

México: Cada año nacen 23 mil bebés prematuros

En nosocomios privados cada día de hospitalización cuesta $38 mil, y los niños requieren hasta 3 meses de terapia intensiva

LA JORNADA (México), 26-10-02

Los niños prematuros son tan pequeños que caben en la palma de la mano. Su extrema fragilidad hace que permanezcan en el hospital durante dos o tres meses, hasta que maduran lo suficiente para vivir por sí solos. La mayoría son hijos de madres adolescentes y constituyen uno de los problemas de salud más costosos en el país.
Ayer, los médicos del departamento de Neonatología del hospital Infantil de México Federico Gómez festejaron a los "pequeños gigantes", como ellos les llaman, que se han graduado en ese nosocomio. De por sí los bebés prematuros son susceptibles de sufrir diversas complicaciones, pero a cada paso que dan hacia adelante en su lucha por sobrevivir se encuentran nuevos obstáculos, explicó Teresa Murguía, jefa del área. Por eso, la Unidad de Cuidados Intensivos (Ucin) es la más difícil de todas las universidades del mundo, dijo.
En México, cada año más de 23 mil mujeres embarazadas (1 por ciento del total) dan a luz bebés con un peso de entre 400 gramos a 1.5 kilogramos, situación que tiene entre sus principales causas la pobreza, la falta de atención prenatal y la presencia de infecciones intrauterinas. Lo más grave, aseguró Mónica Villa, jefa de terapia intermedia, es que la infraestructura sanitaria para atenderlos es escasa, apenas cuatro nosocomios en el Distrito Federal y algunos en los estados de la República.
Explicó que el Hospital Infantil de México recibe entre 80 y 90 solicitudes de ingreso al mes, pero debido a la falta de espacio tiene que rechazar la mitad de éstas, ya que, dijo, el cuidado clínico de los bebés es totalmente personalizado y de alta especialización, por lo que es imposible sobrepasar la capacidad de atención, y al año egresan de esta institución sólo 44 menores.
Desde que llegan, los bebés son "conectados" a todos los aparatos que les garantizarán la sobrevivencia. Lo más importante -que los médicos aprendieron hace 100 años- es evitar que se enfríen. Después hay que alimentarlos bien y mantenerlos alejados de cualquier riesgo de infección, destacó Murguía.
Con esto y los avances de la ciencia médica, actualmente es posible salvar a 85 por ciento de los niños prematuros, la mayoría con una buena calidad de vida, indicó. Sin embargo, el éxito tiene varios costos: el desgaste emocional de los padres y la separación de la familia mientras el bebé está hospitalizado, lo cual perjudica principalmente a los otros hijos, si los hay.
El otro costo es el económico. A decir de los expertos, la atención médica de los niños prematuros es de las más caras en el campo de la salud. Para dar idea de lo anterior, Murguía dijo que una estancia promedio de 54 días en un hospital privado cuesta alrededor de 38 mil pesos diarios. En las instituciones públicas, los padres pagan de acuerdo con su capacidad económica, puntualizó.
Al referir los primeros resultados de una investigación que se realiza en el hospital Infantil de México, la doctora Murguía mencionó que al comparar la frecuencia de los nacimientos prematuros entre las instituciones públicas y los privadas, resulta que mientras en las primeras alcanza hasta 2.5 por ciento, en las segundas no llega a 1 por ciento.
De las mujeres que llegan a las unidades médicas del sector público, 90 por ciento no tiene ni educación primaria, y, en su mayoría, son adolescentes, abundó. En tanto, Erasmo Castellanos, residente de cuarto año de Neonatología, comentó que 60 por ciento de los bebés que ingresan a la Ucin son desnutridos in utero, es decir, no tienen un peso adecuado a su edad.
Los especialistas señalaron que para abatir la problemática se requiere aumentar la atención profesional durante el embarazo y el parto. Actualmente, 26 por ciento de los nacimientos en México son atendidos por parteras; únicamente 30 por ciento del total cuenta con la presencia de un neonatólogo y, lo peor, una vez que ha nacido el niño prematuro, los papás tienen que trasladarlo a la unidad médica especializada por sus propios medios, con lo que se complica aún más la de por sí delicada situación de los infantes. De hecho, un número no cuantificado de casos ni siquiera se conoce, apuntaron.
El cuidado médico de los niños que nacen antes de tiempo requiere la participación de los especialistas de todas las áreas clínicas. Cada uno, relató ayer el papá de Fernando, un bebé de ahora ocho meses de edad, pone todo su talento y corazón para salvar la vida de los pequeños.
Aunque algunos de los menores (15 por ciento) no resisten, para la mayoría los primeros logros se obtienen después de varias semanas de trabajo, cuando los niños y las niñas pueden alimentarse normalmente, ya no requieren de ayuda para respirar y la palabra "grave" desaparece de los reportes clínicos diarios. Pero el mejor indicativo de que el peligro se ha superado y que se convierte en el regalo más preciado que reciben médicos, enfermeras y papás es sólo uno: la sonrisa del bebé
 
 

Uruguay: Cuando imitar a Drácula se vuelve un ejemplo de salud
 
Al finalizar 2002 en Uruguay habrán muerto 170 personas por cáncer de piel. Más que un arsenal de cosméticos y filtros, los especialistas recomiendan resguardo.
 
EL OBSERVADOR (Uruguay), 26-10-02

Si la primavera está rebelde, el verano no vendrá mejor. Los meses estivales se anuncian cálidos y húmedos, y las lluvias una constante. Las novedades climáticas no serán bien recibidas por aquellos fanáticos que se disponen a tumbarse cual lagartos hasta lograr el subido tono bronceado de piel, de inmejorable contraste con el blanco que la moda impone esta temporada. Para los dermatólogos, en cambio, los datos meteorológicos resultan excelentes noticias; la melanina exacerbada no es signo de buena salud sino por el contrario –y en el mejor de los casos–, un potente indicador de envejecimiento cutáneo.
De acuerdo a la información que maneja la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer, cuando termine este año unas 170 personas habrán muerto como consecuencia de diferentes tipos de tumores de piel (70 por melanoma y 100 por otros carcinomas).
El cáncer de piel es el tumor más frecuente en Uruguay tanto en hombres como en mujeres, aunque eso no significa que sea el tipo de cáncer que encabeza las causas de mortalidad. Cada año son diagnosticados 1.500 casos de cáncer de piel no melanoma y entre 80 y 90 enfermos de melanoma, declaró el oncólogo Alejandro Santini.
Ozono. Según el meteorólogo Núbel Cisneros la temperatura trepará entre uno y dos grados por encima de la máxima de la época, de entre 28°C y 30°C.
Aunque el pronóstico para enero no es alentador, quienes planifiquen tostarse en la costa deberían huir de febrero como de la peste: será un mes nublado, con alternancia de 24 a 36 horas de lluvia cada cuatro o cinco días de sol. Las variaciones en la capa de ozono se mantienen en los valores de profundidad de 2000 y 2001, a la vez que el agujero redujo su extensión al dividirse en dos. La parte correspondiente al Sur americano se acercó a la región a principios de setiembre, y no volverá a aparecerse por la zona al menos hasta el año próximo.
Nada de respirar aliviados; el agujero en la capa de ozono no vale como única explicación del incremento de casos de cáncer de piel que se registra desde la década de 1930 a nivel mundial.
Néstor Macedo, profesor agregado de Dermatología, sostiene que las estadísticas que demuestran el avance de tumores cutáneos se realizan en el Hemisferio Norte, la región menos afectada por las modificaciones en la capa de ozono. Para el especialista, la cultura de la exposición deliberada al sol es la responsable directa de los males que afectan la piel. La polémica Coco Chanel carga una innovación poco honrosa en sus espaldas. (Ver recuadro).
Factores. Los bloqueadores y filtros solares se transforman en arma de doble filo por causa de su uso inadecuado. Ignacio Musé, profesor de Oncología Clínica de la Facultad de Medicina, señaló que son “ligeramente efectivos en la filtración de la irradiación ultravioleta”, pero “está demostrado que pueden llegar a ser hasta peligrosos, porque la gente siente menos los efectos de la radiación y permanece más tiempo bajo los rayos del sol.”
Cuando empieza el calor se lanzan al mercado productos con factores de protección cada vez más altos, que promueven la errónea idea de mayor protección: por encima del factor 30 desciende la intensidad de crecimiento de la protección. Una loción con factor 60 no protege el doble que una con factor 30 y no servirá de mucho a menos que se padezca una enfermedad agravada al contacto con el sol.
Aunque considera que el protector solar es un elemento muy útil, Macedo dice que es la menos importante de las medidas de precaución: “Lo más importante es el manejo de los horarios de la actividad al aire libre; en segundo lugar, la vestimenta y, después , el protector”, indica.
Muchos de los productos en forma de loción crema o gel que se encuentran disponibles sólo contribuyen a detener la agresión de los rayos UVB, y no actúan como barrera de los UVA, igualmente dañinos. Los valores adecuados de factor de protección van del 15 al 30, dependiendo del tipo de piel. Las personas muy blancas y con pecas –especialmente los pelirrojos– tienen un panorama complicado. Una peca no es otra cosa que la manifestación más precoz de envejecimiento de la piel, por lo que, en su caso, un buen libro bajo un árbol será harto más saludable que un baño de sol.
Aunque el horario crítico de exposición a los rayos solares es el del mediodía, los especialistas aconsejan protegerse las 24 horas durante el verano, incluso en la ciudad. Los factores de protección de los cosméticos –cremas humectantes y maquillaje– son adecuados para usar en la vida diaria, pero no alcanzan el nivel de protección necesario para un baño de sol.
Un estudio realizado por científicos franceses y suizos –que fue publicado este año por la revista estadounidense Journal of National Cancer Institute– concluye que, aunque evitan quemaduras y es preferible utilizarlas, las cremas no pueden proteger de todos los efectos de los rayos ultravioletas sobre las células. La acción de los rayos UVA y UVB tienen distintas consecuencias. Los segundos son los que provocan eritemas (enrojecimiento) y los primeros los que conducen al bronceado, tan ansiado como poco saludable.
Macedo señala como errónea la creencia de que es necesario un factor de mayor valor para los primeros baños de sol, disminuyendo la protección a medida que la piel adquiere bronceado. Aun cuando se mantenga una buena hidratación, los rayos ultravioleta de tipo A tienen gran incidencia en procesos a nivel de la dermis que favorecen el envejecimiento precoz de la piel, que cambia de color para protegerse de la agresión solar. Junto a los ultravioleta de tipo B (UVB) favorecen la aparición de tumores de piel. El uso de ropa y sombreros –tipo capelina o gorros con visera– es imprescindible en la vida al aire libre y –contrariamente a lo que se cree– el uso de sombrillas no reduce más que en un 20% la incidencia de los rayos ultravioleta.
Son sí efectivas –al igual que las prendas de colores claros– como barrera contra los rayos infrarrojos que provocan calor, siempre que sean de lona gruesa. Las sombrillas traslúcidas de nailon no reducen en forma significativa la acción de los rayos solares. La sombra vegetal es en todo caso altamente beneficiosa, sobre todo sobre suelo de gramilla, ya que la arena, el agua y el asfalto funcionan como pantallas que reflejan en alto grado los rayos ultravioletas, potenciando su influencia.
Sol versus inmunidad . “Está demostrado que entre el 70% y el 80% de la radiación UV se recibe entre los primeros 18 a 20 años de vida”, sentencia Macedo.
Por esta causa, es fundamental el cuidado de los niños, siempre afectos a largas sesiones de agua y sol. Antes de los seis meses de edad la piel no está preparada para recibir la aplicación de productos de protección de ningún tipo; en edades tempranas los baños de sol son más dañinos que beneficiosos.
La remanida importancia de la síntesis de vitamina D para la cual la acción solar es imprescindible no requiere una exposición especial: en estas latitudes, con cinco minutos, tres veces por semana, durante seis meses al año alcanza y sobra.
El exceso de sol es –además de la principal causa de la aparición de tumores cutáneos– un factor de envejecimiento precoz de la piel, reconocible en la pérdida de elasticidad, aparición de arrugas y manchas, a la vez que favorece en alto grado la inmunodepresión: “La radiación ultravioleta altera las respuestas inmunológicas a nivel sistémico general y local de la piel”, puntualizó Macedo.
Estética. A pesar de que cada año se acentúan las advertencias sobre la exposición prolongada al sol, Musé declaró que la preocupación de los especialistas se centra en que, si bien hubo una mejoría en la toma de conciencia de los riesgos, no se percibe que haya un cambio de conducta acorde. La importancia de este cambio radica en que los tumores que están siendo diagnosticados obedecen a exposiciones al sol realizados hace más de 10 años.
Como alternativa, la cama solar se lleva todos los palos. Es una emisora de rayos UVA que, desaconsejados en su fuente natural, reciben aun menos halagos en su formato artificial. El principal peligro no radica en la acción puntual de la radiación, sino en su uso prolongado: no conoce días nublados, funciona todo el año y están a la vuelta de la esquina; una tentación para quienes no soportan tener la piel de un color blanco tubolux.
Los productos autobronceantes, por su parte, no tienen contraindicaciones. Producen una oxidación en las capas superficiales de la piel, carente de consecuencias negativas. Si ninguna opción convence, el premio en salud es sólo para valientes: elegir en lugar del cobrizo de Jennifer López un marmóreo a la Nicole Kidman. Claro que –como todo en la moda– no lo lleva el que quiere sino el que puede.



 

Actividad semanal de la Comisión de RR. EE. de la H.C.D.N.

Argentina: Dictamen convenio con Australia

INFOSALUD (Argentina), 26-10-02

En la Comisión se comenzó a firmar el dictamen que aconseja a la Cámara baja convalidar el convenio de cooperación nuclear con Australia. Por su parte, la Comisión de Energía y Combustible, convocó a una reunión extraordinaria que se realizó a puertas cerradas.
El convenio, suscripto en julio de 2000, entre el gobierno argentino y el australiano, incluye un contrato del orden de los 180 millones de dólares para la construcción de un reactor nuclear de investigación, tarea que ya comenzó a desarrollarse en abril, por la empresa estatal argentina INVAP, ganadora de una licitación entre aspirantes franceses, canadienses y alemanes.
Los opositores al convenio -tanto en el  ámbito legislativo como en las organizaciones ambientalistas- aseguran que, si bien no asegura taxativamente que el tratamiento de los elementos combustibles irradiados (ECI) por el reactor deban realizarse necesariamente en Argentina, sí establece que el país se hará cargo de garantizar que esa tarea se cumpla.
En tanto, los defensores del convenio aseguran que, por un lado, recién en el 2016 Argentina deberá definir dónde se hará el procesamiento de los ECI -tarea que hoy realiza una compañía francesa- y, por otro, señalan que, en ese momento, el tratamiento no tendría  que realizarse exclusivamente en el país, sino que podrían buscarse alternativas.
 

Ciencia por chicos

Argentina: Proyectos de investigación en escuelas

Más de 450 alumnos de escuelas de todo el país mostraron sus inventos e investigaciones en la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología. Un proyecto de ecología y otro de mecánica encabezaron los premios.
El entusiasmo de los chicos desbordaba por explicar cómo habían trabajado.

Gimena Fuertes
PÁGINA/12 (Argentina), 26-10-02
 
“¿Quiere que le cuente de qué se trata?”, preguntan los alumnos a todo el que se detiene por un segundo a mirar los stands en los que los más de 450 chicos de entre 10 y 18 años mostraron orgullosos sus inventos e investigaciones. En la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología, que ayer finalizó en la ciudad de Ushuaia, abundaron los proyectos sobre pobreza y medio ambiente. Si bien la feria se realiza todos los años, esta vez la crisis la había puesto en peligro. Pero el Ministerio de Educación de la Nación decidió utilizar los aviones de la Fuerza Aérea para trasladar en siete vuelos más de 600 docentes, alumnos y evaluadores de todo el país hasta la ciudad más austral. La mayoría de los alumnos nunca había viajado en avión y ninguno, excepto los lugareños, conocía Ushuaia.
De los diez proyectos premiados, que el año que viene serán exhibidos en la Feria Internacional de Ciencia en Ohio, Estados Unidos, el que se llevó el puntaje máximo fue “La trama verde de Azul”, del Instituto San Cayetano de Azul, provincia de Buenos Aires. Sus autoras, Cristina Dalla Valle y Casiana Battista, estudiaron el arbolado urbano en la ciudad de Azul. El segundo premio se lo llevó “Tracción de materiales II”, de la escuela de Educación Técnica N 1, también de la provincia de Buenos Aires. En este proyecto se construyó una máquina para ensayos de tracción, que mide la relación que hay entre las cargas y las deformaciones que se le aplican a un material. Por último, el tercer premio se lo llevó “Motricom II” del EPET N 6 de La Pampa por un diseño de un dispositivo para que aquellas personas cuya única capacidad es mover su cabeza y ojos, alcancen el máximo grado de independencia para comunicarse y moverse.
“Hace mucho frío”, cuenta Sebastián Tapia quien junto a su compañero Juan Franco Romero viene de sufrir 40 grados en La Guardia, Catamarca. Su proyecto muestra cómo se puede elaborar vinagre de la planta tuna. Clemira Sánchez, la maestra que los acompañó, contó a Página/12 que su objetivo como docente “es demostrar que los alumnos de un pueblo tan pobre, con chicos de muy escasos recursos son capaces de defender un trabajo, desenvolverse en un ámbito departamental, provincial, y nacional”.
Los proyectos de investigación sobre pobreza fueron las estrellas de la feria. Nicolás Di Pietro y Jonathan Cancinos están en séptimo año de la escuela 4020 de la ciudad de Salta y su hipótesis afirma que “las limitaciones de la calidad de vida del niño tienen un impacto directo en su crecimiento y en la clase de persona que sea en la adultez”, relata Nicolás cuyos enormes ojos negros se abren para darle importancia a su proyecto. Las quinceañeras Ivana Fernández y Gabriela Tomás también se dedicaron a investigar cómo se puede erradicar el hambre en su provincia. “Formosa tiene tierra rica que no se la sabe aprovechar por falta de conocimiento”, explica Ivana y asegura que su objetivo no es ganar sino “difundir técnicas de producción de alimentos”.
En su mayoría, los chicos elegían resolver problemas que tuvieran relación directa con las necesidades de su comunidad. De los 45 stands dedicados a las ciencias naturales, los proyectos sobre alimentos transgénicos, plantas rápidas, combustibles alternos y cómo hacer almidón de la mandioca en Misiones fueron los más visitados. De los 35 stands sobre tecnología, el transporte de cargas electromagnéticas, la reutilización del agua, la búsqueda de teclados más rápidos y el recurso del biogás en Mendoza fueron los más exitosos. En tanto, las investigaciones sobre “El trueque como alternativa complementaria y estilo de convivencia”, “La comunicación entre padres e hijos adolescentes en la zona rural”, “¿Cómo ve la gente a la dirigencia política hoy?” y la historia de la guerra de Malvinas fueron las ideas más llamativas del área de ciencias sociales. Dentro de las ciencias fácticas, la matemática en los videos juegos atraía la atención de los más chicos. Pero los adultos quedaban atrapados con el stand en el que Silvana Aquino de 16 años explicaba cómo Mozart utilizó la fórmula matemática del llamado número de Oro para componer sus sonatas.
Las formoseñas Marinés Martín y Ximena Niederhauser tienen 18 años y no conocían Ushuaia. Su proyecto se llama “Cuerdos de remate” y versa sobre “el concepto que la sociedad tiene de los locos: la división entre locos adentro y sanos afuera”. Diego Dutra, de 12 años y Oscar Giménez, de 14, llevaron instrumentos y un pequeño grabador porque están interesados en “mostrar cómo los misioneros no se preocupan por la cultura y la música de los aborígenes”. La maqueta de las Torres Gemelas de Nueva York llama la atención de los visitantes. “Analizamos la fotografía de prensa como estrategia mediática constructora de la distinción entre el bien y el mal a partir del atentado”, explica Rocío Andía, una alumna de 18 años que cursa en la Escuela Media 6 de Olavarría especializada en comunicación de la provincia de Buenos Aires.
José Jiménez tiene 12 años, es de La Cocha, al sur de Tucumán, y está cansado de contar su fórmula sobre crianza casera de gallinas. Es que en la feria corrió el rumor de su locuaz explicación sobre “la posible solución al hambre en Argentina” y todos lo visitaron. “Estoy contento porque nunca viajé en avión”, dice.
 
 

Argentina: La ecología, parece, es un asunto de extranjeros

El empresario y ecologista Douglas Tompkins acaba de comprar los esteros del Iberá, para agregarlos a sus extensas tierras patagónicas. Vida Silvestre dice que todo es beneficencia.
 
Por Cledis Candelaresi
PÁGINA/12 (Argentina), 27-10-02

Hasta hace días apenas, hacer avistaje de aves en los esteros del Iberá, una de las reservas de aguas dulces más grandes del país, sólo requería un trámite sencillo. Pero desde que Douglas Tompkins le compró 120 mil hectáreas a la familia Blaquier en las proximidades de Colonia Pellegrini, el acceso a este espectacular pantano correntino está vedado. Con el proclamado fin de preservar valiosos ecosistemas amenazados por la inconducta del subdesarrollo, el empresario norteamericano también compró grandes extensiones en Misiones, Patagonia y el sur de Chile. La Fundación Vida Silvestre ofrece pruebas de que no se trataría de ningún avance temerario sino sólo de operaciones con fines benéficos.
Tompkins construyó su fortuna con la marca de ropa deportiva Esprit y de montañismo The North Face, negocios que abandonó hace una década. Con su fortuna nutrió la Foundation for Deep Ecology y el Conservation Land Trust, dedicados a la preservación del medio ambiente. Cuando era apenas un joven que disfrutaba de viajar por Sudamérica, Tompkins quedó fascinado con los tupidos bosques del sur chileno. Años después, ya convertido en próspero textilero, compró una extensión tan grande de tierras en esa región que es difícil ir del Pacífico a la cordillera sin atravesarla. Allí están las coníferas de 3000 años que alguna vez lo enamoraron.
Esa operación conmovió a la opinión pública chilena y generó un arduo debate sobre el peligro que representaría para la soberanía nacional. No es lo que ocurrió, al menos aún, por su compra de 60 mil hectáreas en Monte León, Santa Cruz. La operación argentina fue muy singular y en ella tuvo un papel protagónico la Fundación Vida Silvestre.
La ONG local –otrora presidida por Francisco Erize, ex esposo de María Julia Alsogaray– consiguió que Tompkins financiara la compra de aquellos terrenos a una familia de terratenientes locales. Pero según da fe Javier Corcuera, actual titular de Vida Silvestre, el propósito excluyente de la operación es donar ese predio a Parques Nacionales. Tompkins apenas se reservará para sí unas 300 hectáreas para levantar una hostería.
¿Por qué tanta generosidad? En principio, para aprovechar ventajas fiscales norteamericanas a inversiones de bien público. Un mecanismo de elusión de impuestos que también existe en la legislación argentina y por el cual grandes empresas pueden canalizar a través de fundaciones dinero para la promoción “del bien público”, que de otro modo debería destinarse a impuestos. El 1 de noviembre Fundación Silvestre promete hacer efectiva la cesión al Estado de las tierras que compró con dinero norteamericano. Aun así, no estará dicha la última palabra: faltará que la legislatura santacruceña convalide la transferencia a la Nación, luego una ley Nacional que cree el parque nacional y finalmente un decreto que la reglamente. Si esto demorase más de tres años –nada disparatado considerando la situación política del Parlamento, elecciones mediante– Monte León simplemente retornaría a manos de Tompkins.
La mecánica fue mucho más sencilla y directa en Corrientes, donde el filántropo compró en dos etapas una gran extensión de tierras situada entre una enorme reserva provincial y las aguas de los esteros. Aquí no hay compromiso de donación y sólo el presunto propósito de cuidar la extraordinaria riqueza de la flora y fauna correntina.
Según Corcuera, los esteros están amenazados por la propia Entidad Binacional Yacyretá que, si subiera su cota tal como se plantea, inundaría la zona y arrasaría íntegros varios ecosistemas. Del mismo modo que existen otros peligros reales en el sur argentino, como el plan de la multinacional Trilium Corporation que compró grandes bosques en Tierra del Fuego para transformar los añosos árboles en viruta. La cuestión no radica en la nacionalidad de Tompkins sino en los restrictivos criterios para acceder a sus propiedad: los Blaquier admitían el paso tras la formalidad de un permiso que el norteamericano no está otorgando. Y hay algo mucho más preocupante: la falta de garantía estatal para preservar espacios públicos como las costas de lagos, ríos o, en este caso, esteros. Por esa debilidad resultan intransitables algunos ríos patagónicos en tramos que atraviesan propiedades privadas. Hasta sectores del Nahuel Huapi se tornaron inaccesibles desde que multimillonarios extranjeros y locales como Amalia Lacroze de Fortabat construyeron mansiones de descanso en sus orillas. Los extranjeros alimentan otros fantasmas, como el de ser punta de lanza de un plan estratégico de quedarse con reservas de agua dulce, de enorme valor en el futuro, o para talar bosques irrecuperables. Quizá todo sea un capricho de acumular retazos de belleza natural por poca plata, aprovechando que tras la devaluación la propiedad argentina es una pichincha.

El tema llega al Congreso
Hace años que extranjeros comenzaron a comprar extensos territorios argentinos, en particular en la Patagonia. En muchos casos, para fincas de descanso. En otros, como el de la familia Benetton, para la explotación ganadera. Nunca como ahora esas operaciones erizaron la piel de algunos legisladores, que desde el Congreso amagan con frenar lo que ven como una extranjerización del suelo argentino.
Hace sólo diez días Elisa Carrió presentó una iniciativa que redactó junto a la Federación Agraria Argentina para restringir la venta de propiedades rurales a extranjeros. Lo hizo casi como un reflejo mediático, luego de que una investigación televisiva denunciara la existencia de grandes propietarios foráneos en el sur argentino. Tuvo el aliento de ruralistas que sufren la pérdida de sus campos por sus deudas.
El proyecto del ARI impide a un inversor no argentino comprar más de una “unidad económica”, módulo que cada provincia deberá definir luego por ley. Tampoco podría disponer de más de un cuarto de las zonas rurales de un municipio, y propietarios de la misma nacionalidad no podrían acaparar más del 40 por ciento de ese fragmento disponible. Más sencilla resulta la propuesta del senador radical Carlos Maestro, cuyo proyecto pretende impedir que más del 2 por ciento del territorio de una provincia quede en manos extranjeras. En ambos casos, son mecanismos complejos que dejan sin solución a problemas reales de la organización económica.

Lo que dice el empresario: “Es el modelo”
“Poco a poco, países como la Argentina en su crisis están entendiendo bien que sus problemas en gran parte se deben a seguir un modelo globalizador, que está produciendo esta enorme brecha entre ricos y pobres y, finalmente, ha quebrado la economía y está produciendo todo tipo de miserias”, comentó Douglas Tompkins en un reportaje concedido a la BBC.
Si alguien presta atención a sus declaraciones públicas y no sospecha de su veracidad, difícilmente podría atribuirle al magnate algún plan invasor y perverso. Tompkins es un militante ecologista y antiglobalizador, que responsabiliza de muchos males del mundo a los Estados Unidos, país en el que sólo vive part time, ya que parte de su tiempo lo pasa en Chile. “La economía global es el motor de la crisis.”
–Pensemos en Argentina, donde según datos oficiales el 70 por ciento de los menores de 18 años nacen en hogares pobres –le comenta el periodista de la cadena británica.
–Si Argentina, que tiene una tremenda agricultura, puede crear una economía local donde la seguridad de alimentación fuera un valor número uno, podría alimentar bien a todos sus ciudadanos. Podría empezar a crear una economía mucho más local, mucho más sana y, después de esto, crear un comercio de intercambio con otros países, otras regiones, pero con el superávit de la producción local. No produciendo sólo para exportación. Esto va a rectificar muchos problemas.
 
 
 

Editorial

Argentina: El proyecto Monte León

LA NACIÓN (Argentina), 27-10-02
 
La posibilidad de que el predio denominado Monte León -70.000 hectáreas situadas al sur de la ría de Santa Cruz- sea declarado parque nacional merece ser considerada un hito de capital importancia en la deseable expansión y consolidación del preservacionismo ambiental en nuestro país. Sería, por lo pronto, el primero en la Argentina que abarque litoral atlántico, con sus 40 kilómetros de costa. Sería, también, el primero dedicado a salvar para las generaciones futuras testimonios de la biodiversidad de la estepa patagónica, una de las más singulares manifestaciones de la naturaleza que cabe hallar en este rincón del planeta.
Aunque aún no han concluido los trámites que deben conducir a la creación de ese parque nacional, corresponde saludar con verdadera satisfacción esa iniciativa y congratularse, en especial, por la generosa actitud de dos extranjeros que la origina. Por medio de una fundación, los ciudadanos norteamericanos Douglas y Kris Tompkins -fuertes inversores, por otra parte, adquirentes de numerosos predios en nuestra Patagonia y en la chilena-, compraron la vieja y desactivada estancia Monte León, pero a nombre de la Fundación Vida Silvestre Argentina, entidad que tendrá la misión de donarla al gobierno nacional "con cargo", o sea con la obligación de darle un destino determinado. El "cargo" será en este caso el compromiso que asumirán las autoridades de constituir una reserva protegida en un plazo no superior a tres años.
Si, como es anhelo general, el proyecto se concreta, se trataría de la primera oportunidad en que decisiones sobre un parque nacional son tomadas por personas e instituciones ajenas a la repartición pública específica, hecho asimismo sugerente y seguramente auspicioso, ya que podría estar señalando la apertura de un camino promisorio para la colaboración entre las esferas gubernamental y privada en materia de preservación ambiental.
Carece de sentido cuestionar, a partir de discrepancias formales o reglamentarias, una iniciativa realmente beneficiosa para todos y en primer lugar para la provincia de Santa Cruz. Es necesario que se conforme esa reserva: en el borde oceánico y en la pequeña isla llamada también Monte León existen colonias de cormoranes y de otras aves como el ostrero negro y el gaviotín sudamericano; asimismo, hay dos notables apostaderos de lobos marinos de un pelo y una importante colonia de pingüinos de Magallanes. Mar afuera se encuentran róbalos y pejerreyes de tipo peculiar, toninas overas y ballenas francas.
En tierra firme existen valiosos yacimientos arqueológicos y paleontológicos y habitan guanacos, pumas, choiques, zorros, copetonas; en total, en la zona se han registrado hasta ahora 67 especies de aves, 20 de mamíferos, cuatro de reptiles y, como es lógico, una inmensa variedad de especies ictícolas, a lo que hay que añadir extensiones con una flora esteparia prácticamente inmodificada desde hace siglos, y en la costa curiosas aglomeraciones del alga conocida como cachiyuyo.
Si bien la escasa población hace que todavía en Santa Cruz se encuentren algunos lugares con similares reservorios de bienes naturales, es de creer que el creciente movimiento económico, la redoblada intrusión de la tecnología y de la explotación energética y la difusión del turismo están por dar comienzo a un generalizado e inevitable proceso de alteración ambiental que en muchos casos equivaldrá a una degradación. Sería recomendable que el poder público expropiase preventivamente ciertas áreas, pero es obvio que las actuales restricciones presupuestarias convierten esa posibilidad en una hipótesis más bien ilusoria.
En esas condiciones no hay ningún motivo para rehusar la donación que se ofrece y hasta cabría juzgar como una absurda falta de tino y de visión política el solo amago de una negativa. Tanto más cuanto que la propia Administración de Parques Nacionales ha estado estudiando desde hace un tiempo esa área, precisamente con vistas a crear en ella una reserva, intención trabada por la falta de fondos, pese al afán entusiasta que en favor de esa causa puso el ex intendente de Puerto Santa Cruz Marco Marincovik. Sin embargo, desde 1998 está disponible un subsidio de 10 millones de dólares otorgado por el Banco Mundial para desarrollar cinco áreas protegidas, una de ellas en la meseta patagónica.
Entretanto, en la zona de Monte León se completaron los relevamientos y se ha dispuesto disponer para el área -a modo de vía intermedia- el carácter de reserva "sin preservación formal". De aceptarse la propuesta de donación, la expresión "parque nacional" alcanzaría sentido pleno y se contaría a la vez con fondos -incluidos 1.400.000 de aquel subsidio- para realizar los trabajos que aseguren la intangibilidad de ciertos paisajes y para regular y controlar el acceso de visitantes.
 
 
 
 

Buenos Aires: Advertencia de Mércuri por un acuerdo nuclear

HOY DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 26-10-02

El Presidente de la Cámara de Diputados provincial, Osvaldo Mércuri, le pidió a sus pares nacionales “que no aprueben la ratificación del acuerdo nuclear con Australia, porque facilitarán las condiciones para que la Argentina se transforme en un basurero”.
Mércuri opinó así al conocerse la posibilidad de que se convalide el acuerdo nuclear entre Argentina y Australia para tratar en el país combustible gastado por un reactor australiano, construido por INVAP, una empresa de Río Negro.
 
 

Buenos Aires: Encuentro en Gral. Cerri sobre reciclado de desechos

LA NUEVA PROVINCIA DE B. BLANCA (Buenos Aires, Argentina), 26-10-02

Con la presencia de delegados del Conurbano bonaerense, de municipios del interior provincial y de La Pampa, tuvo lugar, en la Ecoplanta de General Daniel Cerri, una jornada de diseño de estrategias regionales para el tratamiento de residuos sólidos urbanos.
Organizada en forma conjunta por la comuna bahiense, delegación de General Daniel Cerri; el Consorcio Provincial para la Basura (Co.Pro.Ba.), de la provincia de La Pampa, y la Asociación Civil Para el Reciclado del PET (Arpet), la jornada logró establecer vínculos entre municipios y otros sectores de la cadena de valor de los residuos.
 
 

Incidentes en la zona del Congreso

Capital Federal: Una protesta terminó con detenidos, represión policial y cortes de calles

A la mañana detuvieron a activistas de Greenpeace. Asambleístas barriales protestaron frente a la comisaría y, a la noche, en el Congreso.

CLARÍN (Argentina), 27-10-02

Efectivos policiales detuvieron ayer a la mañana a 32 activistas de la organización ambientalista Greenpeace cuando realizaban una sentada pacífica en las escalinatas del Congreso, en protesta contra la ratificación de un acuerdo nuclear con Australia que, según está previsto, los diputados votarán el próximo miércoles.
Los manifestantes fueron llevados de a uno hasta los patrulleros. No resistieron el arresto pero como se quedaban en su lugar, los policías tuvieron que alzar y cargar a cada uno de ellos hasta los autos para ser finalmente llevados detenidos a la comisaría sexta.
En la seccional (Venezuela al 1900) se les imputó la presunta comisión de los delitos de "resistencia y desobediencia a la autoridad".
A la tarde, también hubo incidentes a las puertas de la comisaría. Según la agencia Télam, efectivos policiales reprimieron a familiares de militantes de Greenpeace, diputados y asambleístas barriales que pedían por la libertad de los detenidos en las escalinatas del Congreso. La Policía usó gases contra los manifestantes.
El momento más tenso frente a la comisaría ocurrió cuando la Policía intentó trasladar a Tribunales a uno de los detenidos y un grupo de asambleístas barriales y militantes de la Juventud Socialista trató de impedirlo.
Entonces, dijo Télam, "se produjeron forcejeos entre los manifestantes y la Policía, quienes con palos y gases lacrimógenos intentaron violentamente dispersar al grupo. Hasta se utilizó un helicóptero para amedrentar a la gente reunida en la puerta de la comisaría".
Los 32 activistas de Greenpeace quedaron en libertad poco antes de las 20.30, pero algunos integrantes de las organizaciones barriales apresados por la tarde —cuando exigían su liberación— continuaban detenidos.
Los activistas de Greenpeace quedaron en libertad, según Télam, debido a un "hábeas corpus" presentado por el diputado Oscar González y el director ejecutivo de la organización ecologista Greenpeace.

Palos y gases lacrimógenos
En tanto, en la zona del Congreso, grupos de manifestantes, unos 200, habían cortado la avenida Entre Ríos, a la altura de Venezuela, en protesta por la represión. También había cortes en Entre Ríos y Belgrano. Luego llegó la Policía. Con cascos, palos y disparando balas de goma y gases lacrimógenos desalojó casi una hora después a los manifestantes, que finalmente se dispersaron. Algunos integrantes de las asambleas barriales dijeron haber sido golpeados duramente por la Policía.
Entre los que cortaban la avenida Entre Ríos, a la altura de Belgrano, y que la Policía quería desalojar, había asambleístas barriales y manifestantes del Movimiento Territorial de Liberación, el MST, Partido Comunista y Polo Obrero. Pedían también la liberación de los manifestantes de la comisaría sexta.
El dirigente Patricio Echegaray, de Izquierda Unida, presente en el lugar, explicó a Télam que el corte de calles era "en solidaridad y apoyo a los manifestantes y asambleístas detenidos", que así permanecían al cierre de esta edición.
El episodio se había iniciado a media mañana, cuando los militantes de Greenpeace, vestidos con trajes que personificaban a legisladores, estaban sentados sobre inodoros (debajo de cada uno había un cartel que decía "Constitución Nacional") distribuidos a lo largo de las escalinatas del Congreso.
Los hombres y mujeres que protestaban se bajaron sus pantalones y se sentaron sobre los inodoros para simular una evacuación intestinal, mientras que uno de ellos con un megáfono repetía: "Esto es lo que hacen con la Constitución Nacional los diputados y senadores nacionales".
 
 
 

Córdoba: Un desagüe complica a todo San Pablo

LA VOZ DEL INTERIOR (Córdoba, Argentina), 26-10-02

En un sector estratégico y muy transitado de barrio San Pablo, en la zona sur de la ciudad de Córdoba, un desagüe en sifón inconcluso por el que emergen residuos cloacales genera interminables quejas de los vecinos.
El desagüe –ubicado en calles Malagueño y Huascha, cerca de las vías del ferrocarril– está tapado y los alrededores reflejan el problema por la presencia nada agradable de aguas servidas.
Quien pasa por el lugar debe respirar el nauseabundo olor que emana de ese cruce. Y los vecinos aseguran que durante el verano la situación empeora.
“Vivo cerca del desagüe y de noche no puedo dormir por la enorme cantidad de mosquitos que hay y el olor terrible que sale”, sostuvo Merardo Sánchez.
Como parte del mismo problema, en Malagueño al 2850 –a 100 metros del desagüe y al costado de las vías– se formó un pozo de un metro de profundidad repleto de desperdicios y aguas servidas. El pozo es peligroso para la gente, ya que muchos niños juegan en el lugar (hay una guardería cerca) y no son pocos los ciclistas que pasan por allí.
“En vez de escurrirse, el agua se estanca y forma un embalse de aguas servidas”, indicó el titular del centro vecinal, Antonio Rossi, en alusión al sector.
Si bien los camiones municipales desagotaron varias veces el desagüe, los vecinos solicitan que la Municipalidad no sólo lo desagote sino que lo anule.
Las demandas interpuestas son numerosas y las autoridades no dan soluciones. Debido a esto, los vecinos amenazan con cortar la calle y quemar gomas “muy pronto”, según dijeron.
 
Atención médica
 Para suplir las falencias de los dispensarios y mejorar la atención primaria de la salud, el centro vecinal de barrio San Pablo se encuentra embarcado en un proyecto tendiente a la instalación de un centro de atención médica para la gente.
Por ahora, este centro funciona en la sede vecinal (calles Chascomús y Rumipal). Pero las autoridades vecinales ansían que alguien ceda un terreno de 60 metros cuadrados para trabajar con más comodidad, ya que el espacio actual es reducido. La idea es atender en ginecología, pediatría, enfermería, oftalmología, podología, odontología y clínica general, aunque aún falta conseguir un tensiómetro y un nebulizador.
 
 

Río Negro: Instalarán planta procesadora de residuos en Junín

El intendente recurrirá al Iadep por un crédito de 350.000 pesos

DIARIO RÍO NEGRO (Río Negro, Argentina), 27-10-02

JUNIN DE LOS ANDES (ASM).- El intendente Campos está decidido a poner en marcha una planta de clasificación y tratamiento de residuos sólidos, para lo cual recurrirá a un crédito del Iadep por 350.000 pesos.
El emprendimiento recupera un proyecto propiciado en el año 2000, tras una visita a la municipalidad de Pigüé, donde funciona un complejo de similares características y bajo costo operativo.
Campos trabaja en la confección de la carpeta para el préstamo, cuya solicitud será girada a su vez al Concejo Deliberante para obtener la aprobación como condición previa. Así lo anticipó el propio jefe municipal, aunque se excusó de brindar mayores precisiones hasta obtener la luz verde de los ediles.
Con unos 5.000 contribuyentes generadores de residuos sólidos sobre una población de 10.500 habitantes, Junín de los Andes arroja los desperdicios a un vertedero a cielo abierto ubicado a la vera de la ruta 234, a unos 4 kilómetros del casco céntrico y a apenas unos cientos de metros del río Curruhué.
Desde hace tiempo, Campos se muestra activo por resolver el problema y ya en el año 2000 había avanzado en un convenio de transferencia de información y tecnología con la municipalidad de Pigüé.
El caso es que, además de algunas diferencias políticas sobre los alcances del proyecto y la definición sobre eventuales prestaciones a municipios vecinos, Campos tampoco había logrado hacerse del dinero para poner manos a la obra.
Pero ahora, los recursos disponibles para la zona sur del Instituto Autárquico de Desarrollo Provincial parecen poner más cerca la posibilidad de concretar el proyecto, aún cuando todavía haya que pasar por el tamiz del directorio.
Por lo pronto, Campos ha decidido avanzar en esa línea, mientras que la vecina San Martín trató el viernes, en el Concejo Deliberante, la renovación del contrato con el propietario de una cantera, adonde se arrojan los desperdicios en la modalidad de relleno sanitario. Esa instancia alejaría la posibilidad de un tratamiento conjunto de los residuos entre ambas ciudades.
Como se apuntó, el proyecto que se baraja en el municipio de Junín se asimila a la planta de clasificación y tratamiento de residuos sólidos que ya funciona en Pigüé, con más la inclusión de un horno pirolítico para patogénicos, que será de uso hospitalario.
La idea en ciernes es instalar el complejo en cercanías del actual basurero, aunque todavía no está definido si ese será el emplazamiento.
La planta pigüense es de "tecnología simple y relativamente barata", como la definiera el propio intendente Campos a su regreso de aquella localidad, en junio del 2000.
Una vez que los camiones volquetes descargan los residuos, el personal coloca la basura en una cinta transportadora, a cuyos lados trabajan 12 hombres en hileras de seis, que clasifican y ordenan los residuos en otros contenedores conforme van pasando frente a ellos.
Los patógenos se queman en el pirolítico, mientras que se separan los desechos aprovechables o reutilizables, y el resto se quema.
La planta permite la producción de compost para la fertilización de suelos. Este, poco más o menos, es el proyecto que se pondría en marcha en Junín de los Andes, si el Iadep aprueba la respectiva solicitud de crédito.
 
 
 

Río Negro: Dicen que PCB en Pomona es “criminal”

LA MAÑANA DEL SUR (Neuquen, Argentina), 26-10-02

Pomona.- Ahora se espera la intervención del Estado nacional en esta situación de desmanejo sobre la ubicación de los contenedores con transformadores con PCB en la localidad, ya que ante la falta de respuestas por parte de los organismos de control rionegrinos y la lentitud de la justicia en expedirse, sólo queda aguardar el resultado de las gestiones realizadas por la intendente María Maldonado en Buenos Aires.
«Lo que están haciendo con los contenedores con PCB, dejándolos en un lugar que no guarda ninguna condición mínima de seguridad es un acto criminal, eso fue lo que me dijo el Secretario de Medio Ambiente de la Nación cuando le mostré las fotos de los contenedores y le expliqué cómo llegaron a la jurisdicción de Pomona, en forma clandestina de noche y sin respetar al municipio», dijo la intendente, ayer en la conferencia de prensa que brindó para dar cuenta de sus gestiones a nivel nacional.
Tanto la cartera de medio ambiente como el Jefe de Gabinete, con quien también se entrevistó la intendente, comprometieron su rápida intervención en el tema a pesar de ser competencia de la provincia dar una solución a esta situación de peligro ambiental.
«Atanasof no podía creer el desmanejo en política ambiental por un lado cuando se está trabajando tan seriamente por otro para trabajar en el Invap con el reactor para Australia», comentó Maldonado.
Técnicos de la Secretaría de Medio Ambiente vendrán a Pomona a realizar un relevamiento en el lugar que se encuentran los contenedores, mientras que la organización ecologista Greenpeace también comprometió comenzar a trabajar sobre esta situación en particular.
Otro de los lugares donde la intendente de Pomona presentó una denuncia y dejó documentación respecto al repositorio que tiene en su jurisdicción, fue en la Cámara de Diputados de la Nación, ante la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del medio ambiente humano. En relación a la ordenanza municipal sancionada por el Concejo Deliberante el jueves anterior a que se ingresaran los contenedores con PCB, la cual prohibe el ingreso y permanencia de estas sustancias en su jurisdicción y además establece una multa de cinco mil pesos por día si esto ocurre, ningún organismo provincial -Codema o EPRE- se contactó con el municipio para averiguar, dijo la jefa comunal.
 
 

Tucumán: El problema de los envases plásticos

Las botellas descartables inciden en la contaminación.

LA GACETA (Tucumán, Argentina), 27-10-02

Los expertos en temas de contaminación ambiental han señalado reiteradamente la enorme incidencia que tienen, en el proceso degradatorio, los envases descartables que tanto se utilizan en nuestra época y que son tan difíciles de destruir. Es conocido que su volumen los ha convertido en una auténtica pesadilla. Así lo documentan fotografías -tomadas en diversos lugares del mundo- de auténticas montañas de tales elementos de plástico en veredas, calzadas, plazas, parques, terrenos baldíos y otros parajes.
Tucumán no tenía por qué ser una excepción en ese fenómeno. No es necesario llegar hasta los vaciaderos de basura para calibrar la incidencia que tiene el envase descartable de plástico en la formación de la masa de nuestros residuos. Y no nos referimos sólo a los urbanos. A simple vista se advierte, en las áreas serranas de turismo, el alarmante incremento de tal tipo de deshechos, que el público lanza al suelo y a los cursos de agua sin que se le ocurra pensar en las derivaciones de su actitud.
Es obvio decir que, si ese proceso no se detiene de algún modo, dentro de muy poco los aludidos recipientes nos invadirán por todas partes. Ya van desnaturalizando lentamente el aspecto de nuestros ríos, y sin duda seguirán perjudicándonos, de manera similar, en todos los espacios disponibles. El crecimiento de la población, por otro lado, no hace sino multiplicar a los consumidores, y por tanto viene a agudizar el problema.
Mientras se encara alguna manera de evitar técnicamente -sea por la destrucción o por el reciclado- este cuantioso fenómeno de polución, es evidente que existe la imperativa necesidad de concientizar al público al respecto, a fin de lograr que arroje su envase de plástico en los lugares que corresponde y no en cualquier parte, como lo hace en la actualidad.
Parece ocioso repetir que una actitud responsable de tal naturaleza exigiría modificar de raíz ciertos hábitos, francamente antisociales, de los que los tucumanos suelen hacer gala respecto de ese y otros problemas relacionados con la higiene de la capital y de las localidades de su provincia. Es sabido que, entre nosotros, quien puede arroja los residuos al baldío más cercano, con la misma tranquilidad con que va sembrando en la vereda los envoltorios de sus cigarrillos o de sus golosinas.
Si bien desde la época más remota las municipalidades han intentado educar en este sentido, hay que decir que el hábito cuidadoso es la excepción y no la regla, y que esa situación tan negativa se refleja apreciablemente en las múltiples deficiencias higiénicas que exhibimos, y acerca de las cuales tantas veces hemos formulado comentarios críticos.
Los tiempos que vivimos, según se lo ha repetido hasta el cansancio, exigen irreversiblemente el cuidado del ambiente; es decir, del aire que respiramos, de la tierra que nos sustenta y del agua que bebemos. A esta altura de la evolución humana, en ningún lugar de la Tierra es posible permanecer indiferente a estos conceptos, profundamente involucrados con la integridad de nuestra vida, si es que aspiramos a que nosotros y nuestros hijos habiten en un mundo razonablemente saludable.
El problema de los envases plásticos descartables suscita tantas perturbaciones, que le corresponde notable incidencia en el tema ambiental. Nos parece que es hora de que se lo encare con la preocupación necesaria, tanto desde el punto de vista de la autoridad -que deberá tomar decisiones a su respecto y hacerlas observar- como desde la órbita doméstica del ciudadano común.
No puede pensarse de otra manera, repetimos, si aspiramos a librarnos de esta verdadera invasión dañosa.
 
 

Vientos contaminados
 
Los niveles de contaminación de la atmósfera mediterránea han crecido desde dos hasta 10 veces más que las que no están contaminadas.

REFORMA (México) 27-10-02
 
Mediciones realizadas a través de bases de datos, simulación por computadora e imágenes satelitales permitieron a un equipo multinacional de científicos --entre los que se encuentra Paul Crutzen, Premio Nobel de Química 1995-- establecer el papel de los vientos en la contaminación atmosférica.
Se determinó que el Mediterráneo es cruzado por las contaminantes atmosféricos que el ser humano arroja al aire europeo desde largas distancias.
"Estos resultados demuestran la urgente necesidad de incrementar la cooperación internacional para reducir los altos niveles de contaminantes", dijo J. Lelieveld, director del estudio que se publica mañana en la revista Science.
Los niveles de contaminación de la atmósfera mediterránea han crecido desde dos hasta 10 veces más que las que no están contaminadas.
Muchos de estos contaminantes provienen de partículas suspendidas a una altitud de 15 kilómetros, emitidas desde el norte de Europa y que son transportadas por los vientos y que pueden ocasionar graves daños a los ecosistemas terrestres y marinos.
 
 
 

Colombia: Evaluarán niveles de contaminación generados por el anfiteatro de la ciudad

EL TIEMPO (Colombia), 26-10-02

La morgue municipal se ha convertido en un dolor de cabeza para los moradores cercanos al cementerio católico, donde se encuentra ubicada, pues la falta de mantenimiento hace que los malos olores se concentren.
La morgue cuenta con nueve neveras para guardar los cadáveres, pero no tiene energía y el agua no es permanente, además los desagües están tapados.
La responsabilidad del mantenimiento del mismo debería correr por parte del municipio, de acuerdo con los médicos legistas y la administración del cementerio, pues está reglamentado por ley y existe un rubro para ello.
Sin embargo, el secretario de Salud, médico Maximiliano Castro, no tiene claro sobre quién recae el mantenimiento de la morgue, a donde se llevan todos los muertos sin nombre o en estado de descomposición.
"Considero que la responsabilidad es de los administradores del cementerio porque en última instancia son ellos los que reciben el beneficio y la Secretaría es más bien un órgano controlador y evaluador de estos procesos", dijo Castro.
Debido a las constantes quejas presentadas por los moradores del sector por los olores nauseabundos que expelen los cuerpos en descomposición, el secretario de Salud dijo que ya se ordenó a la Unidad de Saneamiento Ambiental hacer una evaluación para establecer el nivel de contaminación y el posible riesgo que estén ocasionando a la comunidad, para tomar medidas e incluso cerrarlo de acuerdo con los resultados.
"No existe ningún rubro que mantenga la morgue y eso corresponde a quien administra el cementerio y de existir algún compromiso sería de Medicina Legal por ser quien hace las necropsias", dijo Castro.
El administrador del cementerio no está de acuerdo con esta afirmación y por el contrario manifestó que ha enviado comunicaciones a la Alcaldía, la Personería, Medicina Legal para que se busque una solución al problema. "El estado en que se encuentra el anfiteatro es bastante crítico y es lamentable y de riesgo tanto ambiental como de aseo", dijo Guillermo
Paredes, administrador del cementerio. El cementerio es administrado por el Club de Leones de Buenaventura que se encarga de la construcción de bóvedas, fosas, la seguridad y el mantenimiento del cementerio como tal.
En esta morgue se le realizan las necropsias a los N.N. y cuerpos en descomposición, que una vez examinados por los médicos legistas, son dejados por 72 horas a la espera de algún familiar, luego si nadie los reclama son enterrados en fosas comunes.
 

Estados Unidos / Puerto Rico: Daño que tardará en ser controlado
 
José Javier Pérez
EL NUEVO DIA (Puerto Rico), 27-10-02
 
AUNQUE LAS autoridades conocen del asunto, en Puerto Rico ni en Estados Unidos se han promulgado parámetros para detectar y regular la presencia de los "nuevos contaminantes" del agua, sustancias que se originan de los medicamentos excretados por humanos y animales y que llegan a los cuerpos de agua a través del sistema sanitario o de forma directa.
Pero antes de establecer parámetros para regular estas sustancias tanto en agua potable como en las aguas sanitarias que se descargan a ríos y quebradas, se necesitarán años de estudios que demuestren si existe un riesgo real para los humanos y en qué concentraciones, indicó Olga Rivera, directora del Programa de Agua Potable del Departamento de Salud.
"¿El mejor consejo? A las madres que lacten a sus bebés para que sean seres humanos más resistentes", dijo Louis Guillete, zoólogo de la Universidad de Florida y quien recientemente dio a conocer un estudio que confirma el efecto de esta sopa de residuos de medicamentos en una especie de peces de Estados Unidos.
Lo cierto es que mientras cada año aparecen en el mercado miles de nuevas sustancias químicas, las agencias reguladoras tardan al menos cinco años en añadir nuevos parámetros en sus listas de sustancias reguladas, dijo Rivera.
"No se monitorean esas sustancias (medicinas en el agua) pues no hay parámetros para ellas", dijo por su parte Carl Soderberg, director de la oficina del Caribe de la Agencia Federal de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés). Explicó sin embargo, que el proceso de regulación es evolutivo y que con el pasar de los años podrían establecerse nuevas regulaciones.
En la actualidad, para determinar la calidad del agua potable solamente se analizan 86 sustancias. En cuanto a las aguas sanitarias que se descargan a quebradas, ríos y lagos, se evalúan entre 20 y 40 sustancias en las plantas de tratamiento secundario, que son sistemas avanzados. Mientras, en las plantas primarias se analizan 172 parámetros, informó Joel Mallevialle, director técnico y de plantas de Ondeo, operador privado de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA).
ENTRETANTO, EL medio ambiente continuará recibiendo descargas que parecen estar alterando la constitución del agua, y los seres humanos seguirán bebiéndola sin conocer qué efectos podría tener en su salud o si las nuevas tecnologías de purificación de agua que se mercadean a nivel doméstico son capaces de remover estas sustancias adecuadamente.
"Es una realidad lamentable que los humanos continuaremos consumiéndolos", dijo Rivera quien comentó que en las altas esferas de agencias reguladoras se evalúan estudios sobre otros asuntos de salud pública cuyo contenido no se da a conocer para evitar alarma en el público.
 
 

Panamá: Impedirán travesía nuclear

Por segunda vez una comisión legislativa prohíja un proyecto de ley para prohibir el paso de carga radiactiva, mientras que Japón anuncia la construcción de una planta que evite el peligroso transporte.

 LA PRENSA (Panamá) 27-10-02

El “Pacific Pintail” en su travesía por el Canal de Panamá, rumbo al Japón, portando su mortífera carga de desechos nucleares.

La producción de energía nuclear mediante el uso de uranio y plutonio trae beneficios indiscutibles para la economía mundial. Sin embargo, los residuos radioactivos que esta actividad genera nadie los quiere.
Justamente esta semana la Comisión de Población, Ambiente y Desarrollo de la Asamblea Legislativa prohijó por segunda vez, por iniciativa de la legisladora Teresita de Arias, un proyecto de ley que busca prohibir el paso de barcos con carga radiactiva por el territorio nacional.
Esta vez la propuesta contempla un artículo que exceptúa a los navíos de guerra para evitar contradicciones con el Tratado de Neutralidad.
Se prohibiría el paso de combustible nuclear, el plutonio, el combustible nuclear con contenido de plutonio y cualesquiera otros desechos derivados de la producción de energía nuclear.
La propuesta, que surgió del seno de un grupo de organizaciones ambientalistas llamada Iniciativa de la Sociedad Civil (ISCA), afectaría directamente Japón, país que desde 1969 ha transportado combustible nuclear.
Y es que el 30% de la energía que genera Japón proviene de plantas nucleares.
La carga se transporta desde Japón a Francia y al Reino Unido. Al llegar a Europa el combustible usado se reprocesa en plantas especializadas para su posterior reciclaje. Este servicio se presta a instalaciones nucleares que proveen de energía eléctrica a Francia, Inglaterra, Alemania, Bélgica, Suiza, Países Bajos y Japón.
Con el reprocesamiento del combustible usado se puede recuperar el 97% de materiales reusables. El resto es un residuo altamente radiactivo que se somete a un proceso de vitrificación para garantizar su estabilidad. Esos residuos se sellan en cilindros de acero inoxidable y se envían nuevamente a Japón, donde se almacenan por 30 ó 50 años antes de ser enviados a una instalación subterránea de depósito definitivo.
Hay tres rutas para transportar material nuclear: el Canal de Panamá y Cabo de Hornos, en América; y Cabo de Buena Esperanza, Africa.
Según la legisladora Arias, Panamá no debe permitir su paso, ya que Egipto lo prohíbe por el alto peligro. Además, señala, si ocurre un desastre no habría a quién reclamarle por los daños.
De los diez transportaciones con carga altamente radiactiva que se han realizado desde el 23 de febrero de 1995 —cuando se hizo el primer embarque— se ha utilizado cuatro veces la ruta del Canal de Panamá.
En total se han hecho 150 embarques de combustible nuclear entre Europa y Japón.
Sin embargo, en este momento Japón construye una planta de reprocesamiento, igual a las que existen en Francia e Inglaterra, para procesar directamente el combustible. De esta forma no tendría la necesidad de transportar desechos altamente radiactivos. Sin embargo, la devolución del material que ya ha sido enviado a Francia e Inglaterra podría tomar 10 años más después del 2005.

Las compañías
British Nuclear Fuel Limited (BNFL) y COGEMA son los operadores de las instalaciones de reprocesamiento británico y francés, respectivamente. Ambas son responsables del reciclaje del combustible japonés.
Las diez compañías eléctricas japonesas que reciben los materiales procesados están representadas por el Comité Internacional de Reprocesamiento (ORC, por sus siglas en inglés).
BNFL, COGEMA y las empresas eléctricas japonesas son propietarias de la compañía Pacific Nuclear Transport Limited (PNTL) que transporta material nuclear entre Europa y Japón.



 

Actividad semanal de la Comisión de Familia, Mujer y Minoridad de la H.C.D.N.

Argentina: Régimen  de Salud Visual

INFOSALUD (Argentina), 26-10-02

Los diputados aprobaron un proyecto de ley que establece el régimen de salud visual y crea el Programa Nacional de examen y diagnóstico médico temprano.
Además, los legisladores suscribieron una iniciativa de la diputada nacional Teresa Foglia (UCR-Córdoba), que pide informes al Poder Ejecutivo, sobre cuestiones relacionadas con la explotación sexual de menores en nuestro país.
Por último, se resolvió -mediante una iniciativa de la diputada Teresa Ferrín (UCR-Jujuy)- declarar de interés legislativo, los 25 de noviembre, en que se conmemora el Día Internacional de Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
 
 

Actividad semanal de la Comisión de Discapacidad de la H.C.D.N.

Argentina: Subtitulado opcional para programas de TV

INFOSALUD (Argentina), 26-10-02

Un proyecto de ley del diputado (M.C.) Luis Brandoni (UCR-Capital Federal), sobre el régimen para el subtitulado de acceso opcional para los programas de TV y otros soportes de imagen, especialmente destinado a las personas con dificultades auditivas, fue aprobado en la Comisión.
Al respecto, la diputada Graciela Gastañaga (UCR-Buenos Aires) recordó que “Canal 7 no tiene tecnología para subtitular y debió tercerizarlo, haciéndose cargo la Asociación de Sordos. Así, el canal oficial es uno de los pocos en el mundo que tiene este servicio”.
Agregó que “si bien la tecnología es muy cara, el proyecto prevé una financiación provista por el COMFER, de las multas que adeudan los canales a ese organismo, teniendo en cuenta el beneficio que proporcionaría a la sociedad”.
También se aprobaron dos proyectos que declaran de interés parlamentario al programa de intervención escolar (PIE) que se desarrolla como plan piloto entre la población infantil de la ciudad de Buenos Aires, y que evalúa y previene discapacidades y daños cerebrales durante el embarazo y los primeros cinco años de vida; y al portal de Internet para ciegos.
Otra iniciativa, de resolución, aprobada solicita al PEN, disponga se reconozca a la rehabilitación ecuestre como terapia alternativa para personas discapacitadas. Un último proyecto expresa beneplácito por la creación de un portal de Internet para ciegos, con tecnología blind tool, que trabaja con un sintetizador de voz.
 
 
 

Santa Fe: Reglamentaron la ley de procreación responsable, pero siguen las dudas

CASTELLANOS (Santa Fe, Argentina), 26-10-02

El gobernador de la provincia, Carlos Reutemann, firmó el decreto N° 2.442 mediante el cual se aprobó el reglamento de la Ley N° 11.888 de creación del Programa de Salud Reproductiva y Procreación Responsable.
Claro que se tomó su tiempo: pasaron 16 meses desde que había sido sancionada en el Congreso Provincial. Pero eso no hizo que se despejaran viejas dudas, sino que también creó nuevas: conformó un Concejo Asesor, conformado por 22 representantes de distintas instituciones de la provincia, dentro de las cuales se encuentran dos delegados de la iglesia católica (quienes no aceptan otros métodos anticonceptivos más que los naturales) y aún se desconoce el presupuesto que tendrá asignado el programa ni de donde saldrán los fondos.
Mientras que se intentaba aprobar la llamada Ley Tate (por la diputada Alicia Tate, impulsora del proyecto), hubo fuertes lobbies en contra de su aprobación. Uno de los más recordados fue el de el hoy ex arzobispo de Santa Fe, Edgardo Storni, quien calificó a la norma como "diabólica, nefasta e inmoral".
De acuerdo a lo que determina la reglamentación, uno de los objetivos de la norma es "garantizar el acceso a mujeres y varones a la información y a las prestaciones, métodos y servicios necesarios para el ejercicio responsable de sus derechos sexuales y reproductivos".
En relación a la información, será "completa y veraz de todos los métodos de regulación de fertilidad, ya sean naturales o artificiales, asegurando la equidad y autodeterminación en la elección del mismo en el ejercicio de la libertad personal, sin ninguna clase de discriminación". Por último, se realizarán "las actividades destinadas a la capacitación continua y actualizada de los efectores de salud provinciales".
Uno de los efectos que se quiere revertir es el aumento de la mortalidad infantil (que en el último año trepó del 12,7 al 14,1 por mil según las estadísticas oficiales) y de los abortos provocados.
El encargado de desarrollar los protocolos será el Ministerio de Salud y Medio Ambiente a través de la Dirección Provincial de Promoción y Protección de la Salud. Los mismos "incluirán indicaciones y contraindicaciones para cada método que adopte el programa".

La inclusión de la iglesia
Uno de los puntos que más debate trajo fue la aparición de un Concejo Asesor, integrado por 22 representantes de colegios de profesionales (médicos, obstetras, psicólogos, para mencionar sólo algunos), universidades (UNL y UNR), reparticiones estatales (Secretaría de Promoción Comunitaria, Ministerio de Educación y Iapos), de entidades " civiles con trayectoria en este tema" y "dos representantes de la Iglesia Católica, uno por el Arzobispado de Santa Fe y otro por el de Rosario".
Esta inclusión no estaba contemplada en el artículo 10 de la ley, que establecía convocar a las demás instituciones que aparecen en el artículo 10, pero esta vez de la reglamentación.
El conflictivo ministro de Salud de la provincia, Fernando Bondesío, justificó la medida por el carácter “esencialmente educativo” de la ley y la gran cantidad de colegios católicos que hay en la provincia.
Sin embargo, el diputado provincial Eduardo Di Pollina no opinó lo mismo. Le dio un carácter "arbitrario" a la decisión del Ejecutivo. Incluso llegó a preguntarse "¿cuál es la pertinencia de que la Iglesia esté representada?".
A lo largo y a lo ancho de toda la provincia vieron esta actitud del gobernador como una concesión luego de tanta presión ejercida desde la iglesia en contra de la norma. En especial, porque no es la única religión dentro de la provincia. Vale recordar que los únicos métodos anticonceptivos que avala la iglesia católica son la abstención sexual o el billings.

¿Y el presupuesto?
El artículo 11º de la reglamentación determina que "el Programa elaborará anualmente un presupuesto de las actividades específicas a realizar para el diseño de las acciones de capacitación, provisión de insumos, seguimiento y evaluación, para la instrumentación de las mismas en el ámbito de la provincia". Además, fija que "en la elaboración del mismo deberán tenerse en cuenta los fondos provenientes de convenios con organismos nacionales e internacionales". Es decir: no se especifica cuál será el monto ni el origen exacto de los fondos.
Esto no es un tema menor, puesto que uno de los motivos por los cuales no se había reglamentado la ley hasta este momento fue que en el artículo 14º de la ley obligaba al Iapos a "incluir en su vademécum farmacológico y de prestaciones, los métodos y fármacos dispuestos en el programa”.
La obra social había argumentado que le traería problemas económicos poner a la disposición de su casi medio millón de afiliados los métodos anticonceptivos de manera gratuita.
La situación económica de Iapos no mejoró ni mucho menos. De cualquier manera, la reglamentación, aunque con puntos oscuros, salió a la luz.

En Rafaela
El doctor Rodolfo Enrico el pasado martes en la reunión del Concejo Directivo del Samco las implicancias para nuestra ciudad de este Programa.
En conversación con CASTELLANOS, el concejal comentó que" la pretensión básica de la ley es actuar sobre el control de la natalidad, no control en cuanto a impedir, como se dijo desde algún lugar".
De acuerdo al profesional, esta ley permite "planificar con conocimiento acerca de los riesgos que implican los embarazos, los controles que se deben hacer durante el mismo y a la atención de un niño recién nacido, la prevención de enfermedades de transmisión sexual y evitar la 'acumulación' de hijos no deseados".
Enrico recordó que en nuestra ciudad algunos agentes de atención primaria llevaron adelante acciones de control en los barrios Arraigo y Fátima. Pero estos debieron "parar por no tener provisión suficiente, por ejemplo, de anticonceptivos". "Esto se estaba haciendo en los hospitales públicos de la provincia, porque así lo habilitaba la ley, aunque no estuviera reglamentada", comentó.
-¿Quién sería el encargado de llevar adelante los planes en Rafaela?
-En el momento inicial sería el efector público, es decir el Samco y sus dispensarios periféricos.
-¿Se tendría que crear algún área?
-No, porque es una de las actividades que están incluidas entre las tareas de atención primaria y en las que contribuyen los agentes primarios de salud en la parte de educación, que ya están nombrados para ello cuando estén preparados. Incluso, algunos ya lo están.
Enrico entiende que esto no está exclusivamente dirigido a la población de más bajos recursos, sino a todos en general. Por lo tanto, pretende que además de llevarse adelante en todos los efectores públicos, deberían participar todos los centros médicos. "Hay que reconocer que el embarazo no deseado se da también en sectores más pudientes o con mayores recursos económicos", dijo. Finalmente, comentó que los métodos para evitar "los resultados de lo no prevenido" varían de acuerdo a la condición económica. "Unos lo hacen con quienes saben hacerlo (aunque después no lo declaren), y otros recurren a métodos poco ortodoxos y poco asépticos como la colocación de implementos intrauterinos para eliminar el producto de la concepción", comentó.
 
 

Brasil: Una ley quiere impedir el cambio de bebés en Río de Janeiro

Los hospitales deberán guardar material genético

JORNAL DO BRASIL (Brasil), 26-10-02

Hospitales público y privados, casas de salud y maternidades de Río están ahora obligados a adoptar medidas de seguridad que eviten el cambio de recién nacidos en sus dependencias. La Ley 3990, sancionada por la gobernadora Benedicta Da Silva y publicada ayer en el Diario Oficial, determina que, para mayor seguridad de los padres, el material genético de madres e hijos internados en las unidades seán recogidos en la sala de parto, para ser utilizado posteriormente en caso de necesidad. El material tendrá que quedar archivado en la propia institución y a disposición de los eventuales reclamos de la Justicia.
Otras medidas de seguridad continuarán en vigencia, tales como la utilización de pulseras de identificación numeradas para la madre y el hijo en la propia sala de partos y el uso de una grampa umbilical con el número correspondiente a la pulsera.
Las instituciones de salud tendrán 90 días para adaptarse a la nueva legislación. El hospital o maternidad que no cumpla con la ley estará sujeto a sanciones civiles y criminales, además de pagar multas de 5.000 Ufirs en la primera inobservancia y de 10.000 Ufirs ante la reiteración. La repetición de hechos podría ocasionar, asimismo, el cierre de la maternidad.



 
 

Neuquen: Dentistas atienden a 800 chicos

LA MAÑANA DEL SUR (Neuquen, Argentina), 26-10-02

Más de 800 chicos incluidos en el programa alimentario Comer en Casa fueron atendidos por jovenes odontólogos de la Universidad de La Plata en la primera etapa de la campaña de salud bucal que puso en marcha el municipio neuquino.
La actividad se extendió durante toda la semana y finalizó ayer con la atención en la delegación municipal de barrio El Progreso. La campaña también incluyó a San Lorenzo Norte, La Estrella, Don Bosco III, Provincias Unidas y el sector de la Meseta.
Quienes prestaron el servicio eran 20 estudiantes avanzados de la carrera de Odontología que se dicta en la universidad platense que fueron acompañados por dos profesores.
Los insumos utilizados fueron aportados por la casa de estudios mientras que la Comuna afrontó los gastos de traslado y hospedaje de los odontólogos.
Las dos instituciones firmaron un convenio de cooperación «para promover el mantenimiento de la salud bucodental, como parte de la salud general de la comunidad» y la intención es que la visita de los odontólogos se repita en el corto plazo para hacer el seguimiento de las personas atendidas.
Los principales objetivos del plan son revalorizar la importancia de la higiene bucal para mantener la salud general, disminuir los niveles de placa bacteriana y prevenir la incidencia de caries.



 

El "padre" de la vaca clonada estuvo en Salta

Argentina: "Pampa", la esperanza de mil chicos enanos

Habrá que esperar seis años para obtener la hormona del crecimiento, a partir de la leche de la vaca clonada. La Argentina es uno de los nueve países del mundo que aplica esta técnica para beneficio de la salud humana.

Por Graciela Esnaola
EL TRIBUNO (Salta, Argentina), 26-10-02

"Pampa" tiene un mes y medio y es una de las terneras más famosa de los últimos tiempos, en la Argentina y en el mundo. Nació a partir de la clonación de una célula fetal con una tecnología que sólo tienen una decena de países.
Es de raza Jersey y nació por cesárea en un inusual laboratorio de campo, asistida por un equipo de profesionales integrantes de un avanzado proyecto dirigido por Carlos Melo, doctor en Química Biológica, quien ayer vino a Salta para ofrecer una charla en la Casa de la Cultura.
Dentro de seis o siete años, de la leche de ese animal se podrán obtener las hormonas del crecimiento para contrarrestar el enanismo, una enfermedad que en Argentina afecta a unos mil niños.
"Cuando nosotros comenzamos con las investigaciones que terminaron en el nacimiento de Pampa, ya existían en el mercado cientos de medicamentos -proteínas recombinantes-, muy específicos y de difícil acceso; la única forma de conseguirlos era a través de animales transgénicos, es decir, portadores de un gen no propio", dijo el biólogo molecular, egresado de la Universidad Nacional de Buenos Aires y especializado en Inglaterra, Milán y Trieste, en Italia.
Para la clonación de "Pampa" se transfirió por fusión celular el núcleo de una célula de feto de raza Jersey a un óvulo ovino previamente desnucleado, dando lugar a un "ovocito activado", capaz de dividirse en forma similar a lo que hubiera ocurrido por fecundación natural. Ese embrión, obtenido in vitro, fue implantado en el útero de una vaca adulta de raza Aberdeen Angus, que cumplió el rol de madre sustituta durante 278 días de preñez, hasta el nacimiento de "Pampa".
La famosa ternera llegó al mundo merced al valioso aporte de tres hembras: por un lado, el feto que aportó el núcleo celular con su material genético diploide (por lo cual es un clon); por otro lado, una vaca adulta, donante del óvulo que aportó el entorno citoplasmático y una tercera que se comportó como sustituta llevando en su panza a "Pampa" hasta el 10 de septiembre, fecha del alumbramiento.
El proyecto fue iniciado hace seis años por el Departamento Bio del Laboratorio Sidus. Es la primera de una serie de metas proyectadas para alcanzar la producción de proteínas humanas en leche de animales de granja.

"Evitar el mal uso"
Melo puso especial énfasis en destacar la importancia de la clonación y los beneficios que puede significar para la salud, por el momento y específicamente para el enanismo. "Con 120 vacas tendríamos todas las hormonas de crecimiento para los chicos del mundo" afectados por este mal, remarcó el investigador.
En torno de la posibilidad del mal uso de esta técnica, Melo aclaró que "esta no es una técnica demoníaca; lo que existe es el mal uso, pero tenemos que evitarlo". Sostuvo que "pasa lo mismo que en cualquier actividad de la vida: la posibilidad del delito existe".
Y para reafirmar sus dichos, dijo a modo de ejemplo que nadie podría cuestionar los beneficios de la aviación, sin embargo, con dos aviones se destruyeron las Torres Gemelas de Nueva York y murieron miles de personas.
Destacó el trabajo de supervisión y contralor que lleva a cabo la Comisión Nacional de Biotecnología y Alimentos (CONABIA), un ente estatal integrado desde 1983 por respetados y prestigiosos científicos del CONICET y de universidades.
 
 

Proyectos en las escuelas: unos 300 alumnos participaron en la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología Juvenil

Argentina: Medio ambiente y crisis, los temas que más investigan los jóvenes

Los trabajos que presentaron estudiantes de 12 a 18 años en la Feria de Ushuaia revelaron que hay muchos docentes y alumnos que siguen apostando a la escuela para generar proyectos.

Carolina Brunstein y Wilmar Caballero
CLARÍN (Argentina), 27-10-02

La preservación del medio ambiente. La crisis. La criminalidad. La prevención de adicciones. Estos son algunos de los temas que hoy preocupan a los adolescentes argentinos. Y que se convirtieron en proyectos de investigación que se presentaron esta semana en Ushuaia, en la XXVI Feria Nacional de Ciencia y Tecnología Juvenil, que este año rindió homenaje al Premio Nobel de Medicina César Milstein, muerto en marzo.
Unos 300 alumnos de entre 12 y 18 años y 150 docentes de escuelas públicas y privadas de todo el país llegaron hasta la capital de Tierra del Fuego en siete aviones Hercules F 150 y dos Fokker 28 de la Fuerza Aérea Argentina, para participar de este evento organizado por el Ministerio de Educación de la Nación. El inmenso gimnasio del Area Naval Austral albergó los 150 stands donde se expusieron, entre el martes y el viernes, los trabajos desarrollados durante 2002 por chicos del tercer ciclo de la Educación General Básica (EGB) y el Polimodal.
Ushuaia se vio de pronto invadida por adolescentes fascinados por el paisaje. Los chicos de las delegaciones de Entre Ríos, Corrientes y Formosa no ocultaron su sorpresa por lo que vieron: una de las últimas nevadas del año. "Cuando salimos de Formosa hacía 40 grados. Esto es fantástico", exclamó el martes una chica de Clorinda.
Los proyectos habían sido seleccionados en una serie de instancias zonales y provinciales, en las disciplinas Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Ciencias Exactas e Ingeniería y Tecnología.
El trabajo "La trama verde de Azul", sobre el estado actual y la revalorización del arbolado urbano en la ciudad de Azul, recibió el primer premio. Los doce ganadores se conocieron el viernes (ver Los trabajos...). Nueve de ellos participarán en la Feria Internacional de Ciencias ISEF Intel 2003, que se hará en la ciudad de Cleveland, Estados Unidos, en mayo.
Las doce escuelas ganadoras recibirán equipamiento para seguir adelante con sus proyectos de investigación. Y las que obtuvieron los dos primeros premios tendrán además un incentivo de 6.000 y 4.000 pesos, respectivamente, otorgados por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).
"La mayor parte de los proyectos que se presentaron son del área de ciencias naturales, casi todos muy ligados a la preservación del medio ambiente, y de ciencias sociales, en general referidos al contexto social, la crisis, la pobreza, la marginalidad", describió el secretario de Educación de la Nación, Ricardo Biazzi, quien estuvo en la apertura de la Feria.
Un ejemplo es un trabajo de una escuela de Río Grande que investigó y descubrió una fuerte contaminación del agua potable, debido a la planificación defectuosa de las redes cloacales.
Para Emanuel Mené y Juan Sebastián Martínez, del Colegio Amén de Neuquén, descubrir que su provincia es rica en ephedra fue toda una aventura. Como si estuviera al frente de la clase, Emanuel da detalles de cómo decidieron investigar la planta de la que se extrae la efedrina, una droga utilizada como descongestivo. "Quisimos investigar si lo que había tomado Maradona en el Mundial de Estados Unidos, por lo que fue excluido, era una droga o no". En Neuquén la ephedra (un arbusto achaparrado sin hojas), más conocida como pico de loro, es una plaga.
Los proyectos fueron evaluados por investigadores y profesores de todo el país, en aspectos como formulación, originalidad, presentación, metodología para la recolección de datos, nivel de las conclusiones, presentación de los stands y desempeño individual de los expositores.
"Algunos de los trabajos de ciencias sociales se ocuparon también del tema de la solidaridad social frente al momento que atraviesa el país", contó Biazzi. Y opinó: "Lo que hay que rescatar de esta feria es que, en este momento de crisis en que el espacio escolar está desvalorizado, hay jóvenes y docentes que apuestan a la escuela desde otra perspectiva. Muestran que se pueden generar proyectos vinculados a lo científico y tecnológico y que es importante trabajar en equipo".
 
 
 

La Pampa: "Motricom II" hizo historia

LA REFORMA (La Pampa, Argentina), 26-10-02

Realicó. El reconocido proyecto "Motricom II" es un dispositivo creado inicialmente para Rocío, una pequeña que padece de una enfermedad cerebral, para que pudiese movilizarse y comunicarse mediante la utilización de una silla con rayos láser, logró este importantísimo tercer puesto entre más de 120 trabajos, lo que evidencia la importancia del trabajo y el esfuerzo de los chicos en este proyecto solidario.
El puntaje que le asignaron los jueces de la competencia fue 99 puntos, lo que le valió para lograr el tercer puesto que además posibilita que puedan viajar en mayo del año próximo a Cleveland, EE.UU., para presentar junto a los otros cuatro trabajos que clasificaron en las primeras cinco posiciones, sus interesantes proyectos.
Mario Miranda, rector de la EPET Nro. 6 realiquense, le afirmó a LA REFORMA que "es impresionante lo que consiguieron los chicos y los profesores, realmente estamos todos muy contentos y esperamos ansiosamente que lleguen para recibirlos con todo; es algo que siempre esperamos, pero que nunca pensamos que llegaría" y agregó que "esto se debe al esfuerzo de toda nuestra comunidad educativa, profesores y alumnos y todos aquellos que colaboraron tanto con nosotros".
Los chicos estarán en nuestra localidad mañana domingo, ya que su vuelo partirá desde Ushuaia hoy a las 16 horas.
 
 

Una solución menos agresiva para el derrame cerebral

Los pacientes que, tras sufrir un accidente cerebrovascular hemorrágico, se someten a un procedimiento no quirúrgico obtienen mejores resultados que los que pasan por el quirófano, según un trabajo que publica 'The Lancet'.

Por Isabel Espiño
EL MUNDO (España), 26-10-02

Las técnicas no invasivas continúan desplazando a la cirugía clásica como la opción óptima para tratar un buen número de trastornos. Ahora, le ha llegado el turno a un tipo de hemorragia cerebral. Según una investigación que hoy publica 'The Lancet' , reparar un aneurisma —una dilatación anormal de los vasos sanguíneos que, al romperse, provoca el derrame— mediante un procedimiento endovascular obtiene mejores resultados que la intervención quirúrgica, tanto en lo que se refiere a la supervivencia del paciente como a su calidad de vida.
Hasta hace una década, el único sistema que existía para tratar la hemorragia subaracnoidea —un derrame que invade el espacio entre el cerebro y las membranas que lo rodean— era operar, es decir, practicar una apertura en el cráneo y aislar el aneurisma culpable de este episodio vascular mediante una grapa quirúrgica. El propósito, sellar la zona dañada.
En los años 90 comenzó a practicarse una técnica más sencilla (embolización) que llega al problema mediante un catéter, habitualmente introducido por la arteria femoral. A través de la sonda se suministran filamentos de platino que rellenan la lesión del vaso.
El objetivo es el mismo que el de la grapa, aunque parece que los resultados no. Así, el nuevo trabajo —en el que participaban 11 países— ha constatado que, si el paciente puede someterse a ambas intervenciones, esa última opción «puede aumentar las posibilidades de una supervivencia con autonomía», escriben los autores, que han seguido durante un año a 2.143 personas que habían sufrido una hemorragia subaracnoidea.
Tras asignarlos aleatoriamente a una de las técnicas (todos eran aptos para ambas), se comprobó que la embolización obtenía mejores resultados. Un año después del tratamiento, el 30,6% de los intervenidos quirúrgicamente presentaba secuelas severas y precisaba ayuda en su vida diaria o bien había fallecido, frente al 23,7% de los sometidos a la técnica endovascular.
De todos modos, estos resultados «no tienen que interpretarse como que la neurocirugía para el aneurisma debe terminar. Habrá una proporción de pacientes que, por razones clínicas o anatómicas, no son aptos para el tratamiento endovascular», escriben los investigadores.
«Estas patologías deberían manejarse en centros que dispongan de los dos procedimientos», opina Luis Nombela, presidente de la Sociedad Española de Neurorradiología. Pero en nuestro país sólo una veintena cuenta con unidades que practiquen la técnica endovascular, así que —de acuerdo con este experto— «a la vista de los resultados, estos servicios tendrían que implantarse más».
 
 

Brasil: En la Fapesp se advierte la primer consecuencia de la crisis

En septiembre, la institución suspendió la liberación de recursos para investigación

O ESTADO DE S PAULO (Brasil), 26-10-02

La primera señal de que la crisis cambiaria ha llegado a las instituciones de investigación fue dado, a principios de septiembre, por la Fundación de Apoyo a investigaciones del Estado de San Pablo (Fapesp).
Por primera vez en su historia, la institución –tomada como modelo de agencia de financiamiento de la ciencia- ha tenido que suspender la liberación de recursos destinados a la importación de bienes y servicios (como computadoras y reactivos, por ejemplo) para proyectos de investigaciones.
La comunidad científica no está conforme con los cambios y organizó protestas en forma de solicitadas.
Para explicar la posición de la Fapesp, su director científico, Dr. José Fernando Pérez, visitó y se reunió, en la semana pasada, con investigadores de instituciones del Estado.
Expresó que la Agencia fue obligada a tomar esa decisión porque muchos de los compromisos habían sido asumidos con un dólar de $ 2,50 y con el aumento de la paridad cambiaria hubo que gastar R$ 60 millones de más, lo que representa el 13,6% del presupuesto total para este año, que es de R$ 440 millones. La crisis cambiaria afecta significativamente a la Fapesp ya que un tercio de su presupuesto es gastos en dólares.

Pérdidas
El Dr. Pérez aseguró que ningún proyecto corre riesgo de sufrir pérdidas irreparables. Los casos urgentes serán analizados, para verificar la necesidad de liberación de recursos. Según el presidente de la Fapesp, Dr. Carlos Vogt, esto ya está en práctica. “Nos han solicitado alrededor de R$ 800 mil de los cuales fueron ya transferidos alrededor de R$ 600 mil”. Asimismo aclaró que las medidas que han debido adoptarse por la institución son preventivas y tendientes a preservarla.
Parte del presupuesto de la Agencia provienen del traspaso del 1% de los recursos financieros del Estado y una parte menor –alrededor del 20%- se origina en beneficios financieros de aplicaciones del patrimonio líquido de la Fapesp, que es de R$ 500 millones.
“Hacer inversiones en esta época de inestabilidad sería colocar en riesgo ese patrimonio”, justifica Vogt.
En tanto, las dificultades de la ciencia brasileña van más allá del alza del dólar. “La investigación en Brasil es más cara que en los países desarrollados por un simple motivo: no hay industrias en el País orientadas para el sector. La casi totalidad de los equipos, insumos y reactivos tienen que ser importados. Mientras no resolvamos este tema, tendremos dificultades”.
 
 
 

España: Una nueva técnica anticonceptiva bloquea las trompas de Falopio

La gestación se evita con unos muelles que cierran las trompas. Se colocan en consulta, sin cirugía y sin apenas molestias

ABC (España), 26-10-02

MADRID. Las mujeres que deseaban un método anticonceptivo definitivo sólo tenían una opción real con la ligadura de trompas. Pero ahora varios hospitales españoles están empezando a introducir una técnica novedosa que consigue la esterilización completa sin los riesgos de una intervención quirúrgica. Se trata del sistema Essure, un dispositivo metálico con forma de muelle que se implanta en las trompas de Falopio y las bloquea. El objetivo es el mismo que en la ligadura de trompas: impedir la gestación, cortando el paso al óvulo en su viaje desde el ovario. Sin embargo, el procedimiento es más sencillo. Se practica sin anestesia, sin incisiones y en consulta.
La anticoncepción se consigue por la acción de los muelles que bloquean las trompas y, a su vez, provocan una reacción inflamatoria. «Esta respuesta consigue que el tejido cicatrice alrededor del dispositivo y en un periodo de tres meses la trompa queda cerrada definitivamente», explica Antonio Rabanal, médico adjunto de Ginecología y Obstetricia de la Fundación Hospital Alcorcón, de Madrid. Este centro ha sido pionero en la Comunidad de Madrid en practicar la técnica tras la experiencia del Hospital Parc Taulí, de Sabadell, y el aval de un ensayo clínico , con mil mujeres durante cinco años.
En este estudio se comprobó la seguridad y eficacia de un método que evitará las gestaciones por sorpresa de algunas ligaduras de trompas.
La gran ventaja es que los dispositivos se introducen por vía vaginal con un histeroscopio, un instrumento utilizado con frecuencia en las consultas de los ginecólogos para examinar el interior del útero. De esta forma, la intervención se puede realizar en pocos minutos y sin riesgos. Además. las pacientes pueden reanudar su vida normal a las dos horas de la colocación de los dispositivos. Según el doctor Rabanal, las molestias que refieren las pacientes son muy leves, similares a las que causa una citología o la colocación de un DIU.
Técnica irreversible
Pese a estas ventajas, comparte uno de los inconvenientes de la ligadura: la irreversibilidad del proceso. El sistema Essure tiene una eficacia anticonceptiva del cien por cien, pero la esterilización en la mujer es definitiva. Cuando se cierra la trompa por la acción del dispositivo, resulta imposible su extracción. Ni siquiera se podría intentar una gestación con fecundación «in vitro» porque parte del útero queda ocupado por el mecanismo.
Tampoco es útil en todas las paciente. Existe un porcentaje pequeño de ellas que no se pueden beneficiar de este nuevo sistema porque sus trompas son, desde el punto de vista anatómico, ligeramente distintas. «En esos casos es imposible la colocación porque las trompas dibujan un recorrido distinto. También puede ocurrir que en el momento de la implantación la trompa reaccione a la manipulación con una contracción. Estos espasmos no son una contraindicación, pero obligan a realizar un segundo intento», indica Dolores Merinero, médico adjunto de Ginecología y Obstetricia del mismo centro.
 
 

España: Llega la guerra global al envejecimiento

Las clínicas privadas ofrecen nuevas terapias para retrasar los signos de la edad. El objetivo de la medicina "antiaging" no es alargar la vida, sino que la persona envejezca de la manera más lenta y con la mayor calidad de vida posible
 
LA VANGUARDIA (España), 27-10-02

Barcelona. - Rejuvenecer por dentro y por fuera. Suena a anuncio de yogur, pero así de simple es la filosofía de la nueva medicina contra el envejecimiento. Se le conoce como "antiaging" o tratamiento antienvejecimiento, y tras haber aparecido en Estados Unidos hace unos años, está empezando a extenderse por España y otros países europeos, como Alemania.
Los médicos que promueven el antienvejecimiento en España dejan claro que no cabe hablar de pacto con el diablo, como los que se atribuyen a Fausto o a Dorian Gray. No ofrecen la eterna juventud ni la curación de los achaques, sino medidas preventivas para retrasar los efectos del envejecimiento.
En un par de decenios, la mitad de la población occidental tendrá más de 60 años. El envejecimiento de la población plantea nuevas demandas en el ámbito social y sanitario. La medicina del antienvejecimiento quiere encuadrarse en este panorama y busca que el envejecimiento sea menos traumático y más lento. "El ‘antiaging’ es una puerta que apenas empezamos a abrir y avanzará con la medicina, es una disciplina a medio camino entre la medicina general y la gerontología (la atención social al anciano) y la geriatría (la atención a las enfermedades del anciano)", explica Javier de Benito, cirujano plástico, director del Instituto Anti Aging de la clínica Teknon de Barcelona y uno de los pioneros del tratamiento en España.
Que en Estados Unidos algunos lo conozcan como cirugía interna y que sus abanderados sean cirujanos plásticos podría indicar que sólo se trata de medicina estética sofisticada. De Benito asegura que esto no es así. "La explicación de que impulsemos el ‘antiaging’ es porque la estética tiene limitaciones y vimos que había que ir más allá." "Ni se trata de una alternativa a la cirugía estética ni de que ofrezcamos el elixir de la eterna juventud, es un tratamiento médico que aborda de manera integral la salud de una persona a partir de los 40 o 45 años", apunta Jorge Planas, cirujano plástico también y director de la clínica Planas de Barcelona, otro de los centros que en el último año han empezado a ofrecer tratamientos antienvejecimiento.
El tratamiento "antiaging" consiste en un exhaustivo diagnóstico médico realizado por un equipo de especialistas diversos, que incluye un chequeo del estado físico, fisiológico y mental de la persona, así como un estudio de sus antecedentes genéticos y de su entorno de vida. A partir de los resultados, se determina qué hacer para que en los siguientes años "esa persona envejezca de la manera más lenta y con la mejor calidad de vida posibles", señala Planas.
De Benito afirma que la edad biológica y la cronológica no suelen coincidir. Por el efecto de agentes externos, nuestro cuerpo suele envejecer más rápido de lo que le correspondería. "El ‘antiaging’ no quita años ni alarga la vida, ni tampoco cura nada; se trata de medicina preventiva para que los años que se viva, uno se sienta más joven y mejor", resume De Benito. ¿Y cómo se consigue? Según los médicos, con una acción integral que afecta a la alimentación, al ejercicio físico y a los hábitos de vida, con fármacos y la administración de hormonas que repongan los nutrientes y hormonas naturales que se pierden al envejecer, con cirugía estética para mejorar el aspecto exterior...
La medicina del envejecimiento empieza a calar, aunque son siempre de tratamientos caros (puede situarse en torno a los 6.000 euros). Entre los primeros pacientes hay un número parecido tanto de hombres como de mujeres -en la cirugía estética, concretamente, dominan las mujeres- y la franja de edad abarca desde los 40 hasta más de 80 años.
Pero muchos médicos se muestran cautelosos: "Todos queremos vivir muchos años y bien -advierte la endocrinóloga Carme Valls- y se busca la manera desde la edad media". Es cierto, añade esta experta, que la medicina y la ciencia aportan cada día más conocimientos sobre los radicales libres, un subproducto de las células que provoca su oxidación y un envejecimiento de los tejidos del organismo; es cierto también que se ha comprobado que hay vitaminas con efecto antioxidante (la E y A), contenidas en alimentos como los aceites de oliva y soja, las frutas y verduras; es cierto que al envejecer hay disfunciones endocrinas y alteraciones hormonales. y que administrar hormonas sustitutivas frena el deterioro, pero aún faltan muchas evidencias científicas de estos procesos.
Para Carme Valls, "el ‘antiaging’ puede ir corrigiendo deficiencias, pero la gente debe saber que no hay una solución milagrosa contra el envejecimiento ni soluciones generales". La endocrinóloga recuerda, por ejemplo, que se ha detectado que las terapias hormonales sustitutorias, administradas a mujeres posmenopáusicas desde hace varias decenios, favorecen un aumento de casos de algunos cánceres.
De Benito y Planas subrayan que muchos ginecólogos defienden las ventajas de la terapia hormonal controlada pese a este riesgo, y admiten que en sus tratamientos la recomienda a la mayoría de las mujeres. No ocurre lo mismo con otras hormonas, que emplean en casos contados, como la del crecimiento, cuyo uso se restringe por ahora a ensayos clínicos. Igualmente, aseguran que no siempre el tratamiento incluye cirugía estética.
De Benito y Planas coinciden con Valls en que tratamientos poco cuidadosos o generalizados entrañan riesgos. Y temen que, como ha ocurrido con la cirugía estética, las posibilidades de negocio y el aumento de la demanda favorezcan la proliferación de tratamientos "antiaging" sin garantías.
Esta tendencia ya se apunta en Estados Unidos e Internet. En la web, dietas, suplementos dietéticos y hormonas olvidan el abordaje médico e integral y se apropian de la etiqueta "antiaging" para ofrecer soluciones milagrosas o con pocas garantías de seguridad y eficacia.
Para dar referencias sólidas a la nueva disciplina médica, la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y la Sociedad Española de Medicina y Cirugía Cosmética acaban de iniciar este curso la primera diplomatura de posgrado en medicina del antienvejecimiento, con 67 alumnos inscritos. Y un grupo de médicos y otros profesionales ha impulsado la Sociedad Española de Medicina del Antienvejecimiento y Longevidad (Semal), que en noviembre celebrará su primer congreso en Barcelona.
Los peligros de la vía rápida
Los médicos alertan contra el abuso de la hormona del crecimiento, que refuerza la masa muscular (la usan los culturistas, por ejemplo), y de la DHA (deidrohetiandesterona), que está relacionada con las funciones sexuales. Ambas se anuncian en algunos ámbitos como fórmulas modernas de la eterna juventud y pueden causar problemas graves si el personal que las administra no está cualificado. La hormona del crecimiento, por ejemplo, al fomentar el crecimiento celular, puede multiplicar células cancerígenas. También la toxina botulínica, que algunos centros ofrecen contra las patas de gallo, puede ocasionar daños musculares si no se controla bien la dosis.
 
 
 

Estados Unidos: Científicos investigan vacunas para prevenir los infartos

A diferencia de las vacunas clásicas, eficaces contra infecciones que atacan el cuerpo humano desde el exterior, las nuevas vacunas apuntan a los enemigos internos que provocan enfermedades
 
LA VANGUARDIA (España), 27-10-02

Barcelona. - Se trata de un nuevo concepto de vacuna. En lugar de luchar contra virus y bacterias como las vacunas tradicionales, actuarán contra proteínas del propio cuerpo humano. Por ejemplo, contra una proteína que transforma el colesterol bueno (el HDL) en colesterol malo (LDL). Y aunque es demasiado pronto para saber adónde llevará exactamente esta línea de investigación, algunos científicos confían en que, con las nuevas vacunas, se podrán prevenir los infartos, el alzheimer y otras enfermedades en que el cuerpo humano se ataca a sí mismo.
De hecho, ya hay una vacuna eficaz contra el infarto, según se puso de manifiesto ayer en el simposio internacional de Cardiología organizado en Barcelona por Laboratorios Esteve. Es la vacuna de la gripe: un estudio de la Universidad de Texas en Houston (EE.UU.) ha mostrado que, si un superviviente de un infarto no se vacuna de la gripe, tiene el triple de posibilidades de sufrir un segundo infarto que si lo hace.
Pero nadie sabe por qué. "Tal vez la clave está en que la gripe provoca una reacción de inflamación en la sangre que puede causar un infarto, y la vacuna la previene", según Gary Nabel, director del Centro de Investigación de Vacunas del Instituto Nacional de la Salud de EE.UU.
El enemigo interno
Para Nabel, las únicas vacunas que reducirán el riesgo de infarto a corto plazo son las que ya existen contra otras enfermedades. "Si averiguamos qué efecto tienen sobre el corazón, podemos hacer un gran avance." A más largo plazo, las investigaciones se centran en vacunas específicas contra la arteriosclerosis. En lugar de actuar contra infecciones, estas nuevas vacunas apuntan al enemigo interno. Una de las más avanzadas es la vacuna contra la CETP, una proteína que reduce el colesterol bueno y aumenta el malo. El producto se ha probado con éxito en conejos, donde ha reducido un 30% el número de lesiones en la arteria aorta, pero los ensayos en personas aún no han empezado.
Para el cardiólogo Valentí Fuster, "es una línea de investigación interesante, pero tengo mis dudas de que una enfermedad tan compleja como la arteriosclerosis se pueda prevenir con una simple vacuna".
Nabel coincide: "Si la idea funciona, los primeros ensayos se harán seguramente en personas que tienen un exceso de colesterol de origen hereditario. Pensar que se aplicará para prevenir infartos en toda la población es, por ahora, especular".
 
 
 

Estados Unidos: Prueban con éxito terapia hormonal alternativa
 
EL NACIONAL (Venezuela), 26-10-02

Washington.- Un equipo de investigadores de la Universidad de Arkansas ha probado en ratones un compuesto sintético llamado 'estrén' que ofrece beneficios parecidos a los del estrógeno sin los efectos nocivos hallados en la terapia de reemplazo.
El informe de las investigaciones aparece en un artículo publicado en la revista Science.
La terapia de reemplazo de hormonas, que se emplea principalmente con las mujeres menopáusicas y posmenopáusicas, ayuda a prevenir la pérdida de tejido óseo y alivia los malestares de esa fase de la vida femenina, informó Efe.
Pero meses atrás, la publicación de varios estudios reavivó la controversia sobre esa terapia cuando se comprobó que puede aumentar levemente el riesgo de padecer cáncer de seno y de útero.
Las hormonas como el estrógeno operan de dos formas diferentes, e inician dos secuencias separadas de señales, una de las cuales afecta los tejidos reproductivos, explicó en su artículo Stravoula Kousteni, quien dirigió el estudio, que publica la revista Science.
La otra secuencia es la que promueve el crecimiento del tejido óseo y contribuye a prevenir o atenuar la osteoporosis, uno de los trastornos más comunes en las mujeres después de la menopausia porque la disminución de hormonas disminuye la fijación de calcio en los huesos.
'El uso del estrén en ratones de laboratorio activa solamente la segunda secuencia', indicó Kousteni.
Para sus experimentos los investigadores extirparon ovarios y testículos de los ratones, y compararon los efectos del tratamiento de los roedores con estrógeno en las hembras y testosterona en los machos, y el uso de estrén en machos y hembras.
Según Kousteni los efectos del tratamiento con estrén, medidos en fuerza y masa de los huesos, fueron similares a los del tratamiento con estrógeno y con testosterona en machos y hembras
 
 

Gran Bretaña: Técnica reduce hemorragia cerebral

EL MERCURIO (Chile), 26-10-02

Finísimas espirales insertadas en el cerebro a través de los vasos sanguíneos pueden disminuir el riesgo de muerte y mejorar la calidad de vida de las personas que han sufrido una hemorragia cerebral, dijeron ayer investigadores ingleses.
La hemorragia causada por un aneurisma cerebral, un abultamiento anormal de la pared arterial en el cerebro, es fatal en muchos casos y los que sobreviven con frecuencia quedan discapacitados.
Los cirujanos detienen a menudo las hemorragias mediante un pinzamiento vascular al abrir el cerebro y colocar un clip en el aneurisma.
Sin embargo, los resultados de una prueba, que incluyó a más de 2 mil pacientes, revelaron que la técnica de espiral era más segura y reducía los casos de muertes y discapacidad en casi una cuarta parte, en comparación con la antigua cirugía.
La espiral de platino se inserta mediante un catéter en un vaso sanguíneo cerca de la ingle y se guía por medio de rayos X hacia el aneurisma. Una vez colocada, sirve de apoyo a las debilitadas paredes vasculares.
"Esta prueba realmente ha rendido un resultado extraordinario que modificará la práctica médica", dijo Andrew Molyneux, del Hospital Radcliffe en Oxford, Inglaterra, quien dirigió la prueba.
Molyneux, quien reportó los resultados de la prueba en la revista médica The Lancet, dijo que alrededor del 80 al 90% de los pacientes con un aneurisma podrían beneficiarse del tratamiento con la espiral.
El aneurisma cerebral es causado por un debilitamiento en la pared de la arteria o la vena. Si se rompe, causa una hemorragia e isquemia, o falta de riego cerebral, que producirá problemas como parálisis, dificultades para hablar, pérdida de la memoria y la muerte. La hipertensión arterial es probablemente un factor de riesgo de padecer el problema.
 
 
 

Italia: Científicos trabajan con vacuna contra el cáncer
 
LISTIN (República Dominicana), 27-10-02

ROMA/ANSA-  Científicos italianos están concretando un proyecto de vacuna capaz de prevenir varias formas de cáncer, y se preparan para probarlas en seres humanos tras haber obtenido resultados alentadores con conejillos de Indias.
La ‘‘supervacuna’’ creada por un grupo de científicos de varias universidades italianas, coordinados por el Centro de Medicina Experimental de Turín (CeRms) puede evitar o bloquear por sí sola la formación de varias ‘‘familias’’ de tumores.
En la base de la experimentación está la premisa de que si bien cada una de las enfermedades es diferente entre sí, se origina en el mismo defecto genético. Por ejemplo, los tumores de la cabeza, el cuello, el páncreas, la próstata y el seno están originados en la alteración de un oncógeno llamado Erb-2.
Cuando este gen se altera produce una proteína que se une con un receptor presente en la superficie de las células sanas, dando inicio a un mecanismo que lleva a la célula a proliferar de manera descontrolada, determinando la aparición del tumor. Este mecanismo será el primer objetivo de la vacuna anti cáncer en la fase inicial de la experimentación, que será llevada a cabo con 20 pacientes afectados por tumores de la cabeza y del cuello.
Guido Forni, coordinador de la investigación del CeRms, explicó que la vacuna fue estudiada para agredir varias categorías de tumores: ‘‘Si funciona en el hombre, permitirá abrir perspectivas de tratamientos completamente nuevas’’, como por ejemplo, la vacunación preventiva de las personas que por herencia, edad o el medio ambiente en el que viven tienen mayor riesgo de enfermarse de cáncer.
La elaboración de la vacuna empieza en la computadora, donde se reproducen y estudian las características de la versión del oncógeno Erb-2 presente en el hombre.
Luego se proyecta en la computadora el ADN que contiene todas las informaciones para construir la proteína que desencadena el tumor. La experimentación pasa en esta fase al laboratorio, donde se obtiene una versión sintética de la proteína, que se inyecta al paciente por vía intramuscular.
 
 

Puerto Rico: Bajo estudio la alta incidencia latina de cáncer
 
Marga Parés Arroyo
EL NUEVO DIA (Puerto Rico), 27-10-02
 
ENTUSIASMO POR la ardua tarea que ya comenzaron y que esperan continuar durante los próximos años, es lo que siente un grupo de oncólogos e investigadores del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) que tiene la encomienda de hacerle una "radiografía" a varias modalidades del cáncer, enfatizando en los factores que pueden estar afectando en la alta incidencia de hispanos contagiados con esta enfermedad.
Según la doctora Elsa Cora, una de las investigadoras del proyecto en colaboración con el Centro de Cáncer M.D. Anderson, en general lo que se pretende es "poder detectar más temprano el cáncer para así hacer una mejor prognosis".
Cora, junto al doctor Vicente Valero, en el M.D. Anderson, dirige un estudio que investiga una serie de moléculas que parece estar afectando el desarrollo del cáncer de mama.
"Ya reclutamos a la primera paciente esta semana", dijo Cora, en entrevista con El Nuevo Día, en donde participaron además, el resto de los investigadores de Ciencias Médicas.
Según explicó, esta es la primera vez que se estudian los efectos de una molécula particular (denominada P110 o el receptor soluble del EGFR) y su relación con el cáncer de mama.
Otra rama del proyecto que se desarrolla bajo fondos federales compartidos con M.D. Anderson ($18 millones distribuidos en varios años) es la leucemia promilocética aguda, proyecto a cargo del doctor Alberto López, del RCM, y el doctor Gabriel López Bernstein, del M.D. Anderson.
"Aunque en Puerto Rico se ha estudiado este tipo de leucemia desde hace más de 20 años, hace un año se está estudiando bajo este proyecto", dijo López.
SEGUN EXPLICO, en este proyecto (en el cual también participan investigadores de otros países, como España, Italia y Perú), se estudia el genotipo de la enfermedad y se compara con otros grupos que han reportado una incidencia similar.
"En Puerto Rico hay una incidencia de un 20% y en países como España, Italia y Perú la incidencia es de hasta un 20 a un 30%", dijo López sobre el proyecto en el cual, hasta el momento, se trabaja con los datos de unos 35 pacientes de leucemia.
"Lo que se pretende es entender la biología de la enfermedad para poder desarrollar nuevas terapias de tratamiento", dijo el oncólogo.
Destacó, además, que lo primordial es que esta rama del cáncer se vea como una "potencialmente curable". Para validar este planteamiento, López destacó que mientras hace 20 años había una mortalidad de un 80%, "hoy día se cura el 80%", dijo.
Según destacó la doctora Margarita Irizarry, investigadora básica que labora con López en la investigación, como parte del proyecto los pacientes que participan en el mismo deben llenar un cuestionario y firmar un consentimiento informado.
Otra rama de la investigación es estudiar el mecanismo molecular en el crecimiento de la metástasis (de cáncer de mama) en el hueso.
"HAY POCA información de cómo el cáncer llega ahí (al hueso). Por eso hay que ver qué factores en la médula ósea ayudan a que estas células crezcan para poder prevenirlo y tratarlo", dijo la doctora Edna Mora, cirujana oncóloga que dirige la investigación junto a la doctora Ana Tari, del M.D. Anderson.
Según explicó, estudios preliminares detectaron que una sustancia, llamada "interleukina", es un factor que ayuda al crecimiento de las células de mama.
Por ello, en el laboratorio de biología de cáncer se trabaja en el desarrollo de la formulación de medicamentos para el tratamiento de este tipo de metástasis.
Otra rama del proyecto es qué factores inciden en el desarrollo del cáncer de cabeza y cuello, especialmente entre los hombres.
Este proyecto, a cargo de la doctora Adriana Báez en el RCM y el doctor Steven Tomasovic, en el M.D. Anderson, está utilizando datos de pacientes de cáncer del Departamento de Otorrinolaringología. Según Báez, se estima que la incidencia de este tipo de cáncer (cabeza y cuello) es de 49 casos por cada 100,000 habitantes.
BAEZ TAMBIEN dirige un proyecto que le provee las herramientas a estudiantes de medicina para que se desarrollen en investigaciones de cáncer. Mientras el año pasado participaron cinco estudiantes de medicina y uno a nivel subgraduado, de un internado en M.D. Anderson, este verano fue un estudiante de medicina y otro subgraduado.
Segun explicóel doctor Reynaldo López, director del Centro de Cáncer en el RCM y coordinador del proyecto en Puerto Rico, este proyecto incluye cuatro investigaciones de cáncer y tres de ciencias básicas.
Se espera que en enero de 2003 un grupo de investigadores del M.D. Anderson visite Ciencias Médicas para discutir el progreso de las investigaciones. Mientras tanto, el grupo de científicos puertorriqueños y estadounidenses seguirá comunicándose, especialmente a través de video conferencias. Junto al doctor Steven Tomasovic, del M.D. Anderson, López trabaja en la formulación de nuevos recursos e infraestructura.



 

Argentina: Preocupan las tasas de transmisión viral por sangre

Ginés González García: "Hay que aumentar el número de donantes de sangre en la Argentina"

INFOSALUD (Argentina), 26-10-02

Las estadísticas demuestran que nuestro país no puede ser considerado como autosuficiente porque exhibe una baja cantidad de donantes de sangre.
En tanto que la tasa de transmisión viral de HIV en los países más avanzados es de 1 en 2 millones de transfusiones anuales, en la Argentina se estima que esos niveles descienden a 1 en 200 mil transfusiones anuales.
Respecto de la hepatitis, la tasa mundial es de 1 en 500 mil transfusiones anuales, en tanto que en nuestro país  esos guarismos descienden a 1 en 50 mil transfusiones anuales, lo que significa que podrían contarse unos 40 casos de contagio por año.
El tema de las transfusiones de sangre ofrece una variante cuantitativa, relacionada con la cantidad de donaciones de sangre, compuestos y derivados que son necesarias para que un país pueda ser considerado autosuficiente en la materia. En este sentido, nuestro país no se cuenta entre el lote de países considerados autosuficientes porque en tanto la tasa mundial de donantes es de 50 por mil habitantes, en la Argentina esa tasa baja a 20 por mil habitantes.
El otro aspecto a tener en cuenta es el cualitativo que, a su vez, ofrece tres procesos diferenciados: los donantes seguros, el estudio de la sangre en laboratorios y, por último, la transfusión correctamente realizada de acuerdo con indicaciones médicas precisas.
Con referencia a este tema, el ministro de Salud de la Nación, doctor Ginés González García, recordó que el Ministerio a su cargo viene impulsando desde febrero del 2002 el Plan Nacional de Sangre, cuyo objetivo es cubrir estas carencias expuestas anteriormente.
"Es la primera vez que el Estado toma un compromiso directo con la regulación en todo lo relacionado con los recursos de sangre humana", aseguró Ginés González García. "No hacerlo hubiera significado resignar la posibilidad que la Argentina se convierta en un país autosuficiente en la materia", finalizó el Ministro.
En este sentido, el Plan Nacional de Sangre contempla generar la organización de un Sistema Nacional de Sangre, designando responsables sanitarios en la materia en cada provincia. Por otra parte, el plan contempla la actualización de la ley y normas vigentes que datan de los años 1989 y 1993.
El Plan Nacional de Sangre persigue, además, la formación de líderes provinciales en gestión de hemoterapia, entre profesionales y técnicos.
En el marco del Plan Nacional de Sangre, se llevó a cabo entre los días 23, 24 y 25 de octubre el 1er. Encuentro para la Integración de la Hemoterapia Nacional, en la ciudad de San Nicolás de la provincia de
Buenos Aires, del que participaron delegaciones de todas las provincias argentinas, e invitados de Brasil, Chile, Francia, Paraguay y Uruguay.
 
 
 

Argentina: El Ministro de Salud pide aumentar el número de donantes de sangre

LA MAÑANA DE FORMOSA (Formosa, Argentina), 27-10-02

El ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, dijo ayer que "hay que aumentar el número de donantes de sangre en el país", en relación a un informe estadístico que demuestra que Argentina no puede ser considerada como autosuficiente porque exhibe una baja cantidad de donantes de sangre.
El informe detalla que la tasa de transmisión viral de HIV en los países más avanzados es de uno en dos millones de transfusiones anuales, pero en la Argentina se estima que esos niveles descienden a uno en 200 mil transfusiones anuales. Respecto de la hepatitis, la tasa mundial es de uno en 500 mil transfusiones anuales, en tanto que aquí esas cifras descienden a uno en 50 mil, lo que significa que podrían contarse unos 40 casos por contagio por año, según el estudio. El tema de las transfusiones de sangre ofrece una variante cuantitativa, relacionada con la cantidad de donaciones de sangre, compuestos y derivados que son necesarias para que un país pueda ser considerado autosuficiente en la materia.
En este sentido, consta en el escrito remitido en una gacetilla por el ministerio, nuestro país no se cuenta entre el lote de países considerados autosuficientes porque en tanto la tasa mundial de donantes es de 50 por mil habitantes, en la Argentina esa tasa baja a 20 por mil habitantes. El otro aspecto a tener en cuenta es el cualitativo que, a su vez, ofrece tres procesos diferenciados: los donantes seguros, el estudio de sangre en laboratorios y, por último, la transfusión correctamente realizada de acuerdo con indicaciones médicas precisas. Con referencia a este tema Ginés González García, recordó que el ministerio a su cargo viene impulsando desde febrero del 2002 el Plan Nacional de Sangre, cuyo objetivo es cubrir estas carencias. "Es la primera vez que el Estado toma un compromiso directo con la regulación en todo lo relacionado con los recursos de sangre humana", aseguró el funcionario, quien agregó "no hacerlo hubiera significado resignar la posibilidad que la Argentina se convierta en un país autosuficiente en la materia".
En este sentido, el Plan Nacional de Sangre contempla generar la organización de un sistema nacional de sangre, designando responsables sanitarios en la materia en cada provincia. Por otra parte, el plan contempla la actualización de la ley y normas vigentes que datan de los años 1989 y 1993. Además, persigue la formación de líderes provinciales en gestión de hemoterapia, entre profesionales y técnicos En el marco del Plan Nacional de Sangre, se llevó a cabo entre los días 23, 24 y 25 el "Primer Encuentro para la Integración de la Hemoterapia Nacional", en la ciudad de San Nicolás de la provincia de Buenos Aires, del que participaron delegaciones de todas las provincias argentinas, e invitados de Brasil, Chile, Francia, Paraguay y Uruguay.
 
 
 

Iniciarán un sumario administrativo en el hospital Samco de San Jorge

Santa Fe: Anuncian sanciones en el caso del bebé dado por muerto al nacer

El jefe de la Zona de Salud IV criticó al médico que salvó al chico por denunciar a otro colega
 
Luis Blanco
LA CAPITAL DE ROSARIO (Santa Fe, Argentina), 26-10-02

San Jorge. - El jefe de la Zona de Salud IV, Julio Santa Cruz, anunció que habrá severas sanciones para quienes cometieron errores ante el caso del bebé que fue dado por muerto al nacer, hace una semana. Dijo que actuó de oficio y envió una notificación para hacer un sumario que seguramente derivará en castigos, aunque aclaró que a él no le corresponde establecer el alcance de las medidas correctivas.
El representante de la cartera sanitaria adelantó que seguramente habrá disposiciones de los comités de auditoría y de ética del hospital y del Ministerio de Salud, mientras que por otro camino actuará la Justicia. Dijo que en este momento se lleva adelante la etapa instructiva del sumario interno, para la cual se está tomando declaración a todas las personas que intervinieron.
Sobre el presunto abandono del bebé reconoció que "fue un hecho grave en el que seguramente existió negligencia por parte del médico actuante, que será sancionado por la dirección del hospital". Para Santa Cruz, el obstetra debió informar a la pediatra y a la recepcionista pero dio por hecho que el niño estaba muerto, entonces no llamó a sus pares".
Santa Cruz estimó que la denuncia policial realizada por el doctor Angel Bracco, que constató que el niño vivía y realizó su traslado a Santa Fe, "fue una actitud desmedida que no puede llevar adelante un profesional porque está faltando al código de ética. Distinto hubiese sido si lo denunciaban los padres. Con esto no estoy hablando de encubrimiento, porque detrás de eso puede haber otras intenciones como quedarse con el cargo del médico denunciado en un contexto de internas. Entonces un médico no debe denunciar a otro".
Consideró además que "con todo lo que se dijo se está apuntando a algo y creo que, directamente, el objetivo es el director del hospital. Hay un hecho realmente llamativo: en la hoja de enfermería hay datos agregados. Se fraguó ese registro, lo que constituye una falsificación de documento público. Seguramente lo realizó una enfermera bajo la orden de alguien".
Santa Cruz desmintió que existan represalias tal como denunció Bracco. "Esa es una cuestión de persecución personal, pero ni desde la Zona de Salud, el Ministerio o el hospital se tomaron represalias".
Por otra parte aclaró que desde "hace un mes que le vengo advirtiendo a la dirección que hay una incompatibilidad entre ser gerente administrativo -cargo que ocupa Bracco- y prestador. Pero lo planteé con anticipación a estos sucesos y tengo temor de que ahora se tome como una persecución. Bracco debe optar, o es gerente o es médico prestador. No puede hacer prácticas y pagarse sólo".
Respecto al error del médico que atendió el parto dijo que "las causas pueden obedecer a que los profesionales están muy presionados, sobrepasados y con malestar dentro del hospital".
El jefe de área dijo que además hay que considerar el estado de la salud a nivel nacional que se encuentra en estado terminal. "Se rompieron todos los convenios y contratos, las obras sociales son prebendarias y cargadas de corrupción. Estas son cosas que nadie dice pero repercute sobre todos en los profesionales que están llevando adelante la cosa por puro voluntarismo, pero que después lo pagan cuando se comete un error".
A esto hay que analizarlo dentro de un contexto diferente porque detrás de los médicos y enfermeras también hay gente que siente, tiene familia y honorabilidad".
A pesar de esas consideraciones, Santa Cruz aseguró que "el error se cometió, las imputaciones se harán, los descargos están hechos y en función de lo que se analice se tomarán las medidas pertinentes. Quiero rescatar la actuación del Ministerio de Salud, porque de lo contrario una persona sola no podía hacer nada. Estaban las ambulancias, el servicio preparado, todo en condiciones y el Allasia recibió al niño inmediatamente".
El director del Área de Salud dijo que un segundo problema a analizar es "el avasallamiento de los roles, la situaciones internas, los bandos y las cuestiones políticas que existen dentro del hospital. A eso hay que analizarlo con tiempo junto al ministerio, con entes de asesoramiento técnico y legal para que yo no me extralimite en las funciones".

Todo encaminado
El subsecretario de Salud, Daniel Tardibo, aseguró que tomó conocimiento del caso a través de La Capital y adelantó que "para el lunes está citado el doctor Santa Cruz para tratar el tema con el ministro Fernando Bondesío. Aclaró que "desde el punto de vista administrativo desde la Zona de Salud IV todo está encaminado. Por supuesto que ante este caso deberán intervenir los asesores jurídicos del Ministerio de Salud. Planteado el problema por escrito como corresponde y elevado a la subsecretaría será puesto en conocimiento del ministro y será tratado el lunes mismo", enfatizó.
 
Estable
El bebé al que se consideró que había nacido muerto en el Samco de San Jorge el sábado pasado, se encuentra estable en la sala de Neonatología del hospital de niños Orlando Allasia, en Santa Fe. Si bien hasta el momento no se brindaron precisiones médicas sobre la evolución de la criatura, el estado de salud que presenta permite tener una perspectiva alentadora, principalmente si se tiene en cuenta cómo se sucedieron los hechos desde que se produjo el parto.

El ministro Bondesío no fue informado del caso
El ministro de Salud, Fernando Bondesío, dijo que se enteró del caso del bebé considerado muerto al momento de nacer a través de lo publicado ayer por este diario. "El hecho de enterarme por un medio periodístico no me gusta nada, porque significa que los canales formales de información no funcionan adecuadamente y no se ve transparencia en la toma de medidas", dijo.
"En mi mesa de trabajo no hubo ningún informe sobre el caso -admitió-. Primero voy a averiguar por qué no se me informó. Si el hecho ocurrió el sábado pasado, por lo menos el martes o miércoles debieron avisarme, porque no se actuó acorde con la urgencia, la gravedad y la implicancia que tiene el caso".
El ministro apuntó a la responsabilidad del jefe de zona, Julio Santa Cruz, y evitó hacer consideraciones puntuales sobre el tema porque sólo conocía lo publicado por La Capital. "Con el descargo de todas las partes quiero saber por qué el jefe de zona no me llamó urgente por teléfono para explicar qué había pasado en San Jorge. También quiero que me expliquen por qué me entero de esta situación a través del diario".
Bondesío aseguró que "después de ver los papeles hablaré con los protagonistas y posteriormente tomaré una decisión. Los papeles no siempre reflejan lo que piensa la gente ni la realidad, y a veces las personas ocultan los papeles. Entonces quiero encontrarme con las dos cosas y recién después adoptaré una determinación".
Respecto a las internas en el hospital sanjorgense remarcó: "Estoy predicando permanentemente que debe haber una separación entre la política y la salud. O se hace política o se hace medicina. El que quiera dedicarse a la política que cuelgue el diploma y milite. Porque de lo contrario pagan las consecuencias los enfermos y los votantes".
El ministro Fernando Bondesío firmó ayer al mediodía un convenio en Granadero Baigorria para impulsar un seguro de salud destinado a la gente que carece de obra social y así garantizarle atención primaria. El ministro aclaró que puede demorarse el funcionamiento adecuado algunos meses debido a que existen diferencias entre lo planificado, la idiosincrasia y la realidad social del lugar. "Si de aquí a seis meses se logra desarrollar el programa en conjunto con la gente de los dispensarios y la Municipalidad, la inversión de dos millones de pesos que realizamos en el hospital Eva Perón, se verá multiplicada por un buen efector de contención a nivel de atención primaria", auguró.
 
 

Brasil: La nueva industria de juicios contra médicos

Marcia Cezimbrae Michel Alecrim
O GLOBO (Brasil), 27-10-02

El único cirujano de guardia en la emergencia del Hospital Salgado Filho, en Meier, está operando un paciente. En ese instante, llega al hospital una criatura en grave estado luego de caerse de una pared: un caso de vida o muerte y sólo aquel cirujano puede salvarla. En segundos, el médico decide dejar al paciente con la “barriga abierta” en la mesa de operaciones y socorrer a la criatura. Sólo después termina la cirugía. Por suerte, ninguno murió. Pero el médico se arriesgó a sufrir un juicio por omisión de auxilio, en el caso de que la criatura hubiera fallecido, o de negligencia, en caso de que el paciente de la sala de operaciones fuese a fallecer.
Este es un raro ejemplo de final feliz en la rutina dramática de los hospitales públicos, relatado por el abogado criminalista Roberto Cardoso de Souza Paes, quien fue contratado por el Sindicato Médico para defender un número cada vez mayor de médicos procesados por pacientes que se quejan, en la mayoría de los casos, de las pésimas condiciones de atención. Las denuncias, según el presidente del sindicato, Dr. Jorge Darze, van desde medicamentos con plazo de validez vencido hasta la presencia de cucarachas en los corredores, pasando por médicos que no dan abasto con tantos pacientes y por enfermos que se caen de sillas o camas rotas.
Las pésimas condiciones de los hospitales están produciendo una industria de juicios contra los médicos porque, según el abogado, es más rentable incriminarlos que responsabilizar a la prefectura o al Estado. El Sindicato está orientando 80 acciones civiles y 80 criminales iniciadas contra los médicos, un 50% más que el número registrado en todo el año pasado.
“Los médicos terminan prefiriendo un acuerdo para que el caso no siga adelante, aún cuando no sean culpables. En tanto la defensoría municipal puede apelar y hacer que el proceso tarde hasta diez años en ser resuelto”, explicó el abogado.

Abogados orientan a los médicos para la confección de historias clínicas
La semana pasada el Sindicato Médico convocó a dos abogados contratados para enfrentar esta nueva industria de juicios –además de Roberto Paes está José Luis Barbosa Pimenta Junior para las demandas civiles- a fin de enseñar a los médicos del Hospital Miguel Couto a evitar acciones de este tipo anotando cronológica y rigurosamente las historias clínicas de atención. La indicación es que se escriba en el boletín todo lo que falta en el hospital para el ejercicio digno de la profesión.
La pediatra Dra. María Clara de Carvalho dise que esa determinación es difícil de cumplir: “Yo no tengo, por ejemplo, pilas para usar el aparato de laringoscopía. Si tuviera que escribir eso todos los días, más el resto de lo que falta, dejo de atender a los bebés y puedo ser acusada de omisión de auxilio”, observó.
La obstetra Mónica Salomón también encuentra repetitivo realizar todos los días un informe expresando que la mesa de partos está oxidada y con los flexores de piernas quebrados, porque el problema existe desde hace años y es conocido por todos.
“Muchas veces no tengo ropa esterilizada para entrar en el centro quirúrgico a realizar un parto. Y entonces ¿qué hago?. ¿Me rehuso a entrar sin ropa y me arriesgo a un proceso por omisión de auxilio o entro sin ropa esterilizada y me arriesgo a contaminar al paciente y ser procesada por negligencia?, preguntó a los abogados, que no supieron responder.

Un bebé que nació muerto por una presunta negligencia
Entre los pacientes, las fallas de atención producen tragedias difícilmente olvidables. La administradora de empresas Eloísa Moreira de Moraes alimentó muchos años el sueño de tener su primer hijo. A los 39 años el sueño estaba pronto a convertirse en realidad cuando ella se internó en la maternidad del Instituto Fernández Figueira. Según Eloísa, a una semana del carnaval, la principal preocupación del equipo médico era con las dificultades del feriado. Razón por la cual decidieron que el parto fuera normal, pero la administradora dice que la indicación era de cesárea. Con el cordón umbilical envolviendo el cuello del bebé, nació asfixiado y tuvo lesiones en el cerebro. Luego de 147 días de internación falleció. Su madre está procesando al Estado por daños y perjuicios. Y también inició una demanda criminal contra los médicos.
“Espero verlos condenados para que no cometan más esa irresponsabilidad con otras personas. Pero, aún cuando se los condene y que deban indemnizarme, mi pérdida no será reparada. Han hecho un cráter en mi vida. Si tuviera diez hijos, no podrían sustituir el que perdí”, se desahoga.
 
La crisis produce abogados en la puerta del hospital
El presidente del Colegio de Abogados de Brasil, sección Río (OAB-RJ), Dr. Octavio Gómez, afirmó que la institución considera lamentable el descuido del poder público con la salud del país y dijo que las pésimas condiciones de los hospitales están creando una nueva misión para los abogados: defender el derecho de los ciudadanos a la salud.
Para Gómez, el fenómeno es similar al ocurrido a causa del Código de Defensa del Consumidor, que abrió un nuevo campo de trabajo para los abogados: defender a los ciudadanos cada vez más concientes de sus derechos.
“Entiendo que los pacientes deben procesar también a las instituciones. Porque la responsabilidad del médico en estos casos es subjetiva. El paciente tiene que probar su falta. Pero la de la institución es objetiva y el paciente no necesita tantas pruebas”, enseñó.

Las clases más bajas también recurren a la Justicia
El abogado Dr. Rogelio Ferreira es uno de los especialistas en demandas de indemnización por supuestos errores médicos, entre otros tipos de acciones, y entiende que el aumento del número de causas originados en procedimientos médicos se debe a la implantación del Código de Defensa del Consumidor, que establece reglas más claras sobre los derechos de los ciudadanos, lo que está estimulando hasta a las personas de las clases más bajas, que tradicionalmente no tenían acceso a la Justicia, a buscar una reparación financiera cuando son mal atendidas, y cita el caso de una paciente que habría contraído SIDA en una transfusión de sangre en el Hospital Souza Aguiar hace 20 años, pero la enfermedad sólo se manifestó hace dos años.
« Tanto el Código de Defensa del Consumidor como la Constitución de 1988 definieron una responsabilidad objetiva más clara por parte del Estado y de la iniciativa privada. Las personas están reclamando más por sus derechos.
El presidente del Consejo Regional de Medicina de Río (Cremerj), Dr. Aloisio Tibiricá, dijo que las malas condiciones de los hospitales públicos están deteriorando un eje fundamental para la salud: la relación médico-paciente. En auditorías realizadas en cinco hospitales públicos (Miguel Couto, Souza Aguiar, del Andaraí, Salgado Filho y Pedro II), con informes enviados al Ministerio Público, el Cremerj constató que los médicos no consiguen atender la demanda excesiva de pacientes, ni internarlos en lugar alguno luego de las prestaciones de emergencia. Y muchos equipos están parados, a la espera de mantenimiento: “Vamos a terminar las auditorías en todos los hospitales y luego nos sentaremos con las autoridades del Estado y del Municipio, para hacer un pacto que permita mejorar las condiciones de atención”, dijo.
No siempre los juicios civiles y criminales contra los médicos derivan, según él, en denuncias al Cremerj. Tibiricá afirma que la mayoría de las quejas que llegan al Cremerj se deben más a problemas en la relación médico-paciente que a errores médicos o a negligencia: “La relación médico-paciente es fundamental para que se establezca un pacto de salud. Muchas veces las malas condiciones de atención llevan a esos enfrentamientos”.
Las principales causas de choque se deben, en su opinión, a falencias de los puestos de salud, lo que transformó a las emergencias en lugares de choques entre médicos y pacientes. “Hay pacientes de más y médicos de menos. Quién está sufriendo y necesita atención se vuelve de inmediato contra el médico que no puede atenderlos a todos”.
El presidente del Sindicato Médico, Dr. Darze, explicó que la entidad no quiere disculpar los errores de los médicos, sino defenderlos en los casos en que también son víctimas: “Es importante recordar que el médico también se equivoca. Tampoco estamos diciendo que los pacientes se están aprovechando de la situación negativa de los hospitales para obtener ventajas en la Justicia. Pero los médicos y los enfermos están sufriendo, directamente, los daños causados por esta crisis de la salud pública.
 
 

España: 34 universidades piden a Piqué que permita investigar con células madre

EL PAIS (España), 26-10-02

Santa Cruz de Tenerife - Treinta y cuatro vicerrectores de investigación de otras tantas universidades públicas españolas suscribieron ayer en Santa Cruz de Tenerife una carta dirigida al ministro de Ciencia y Tecnología, Josep Piqué, para que autorice experimentos con células madre embrionarias 'mediante la utilización de embriones congelados disponibles o de aquellos que se puedan generar para su uso en terapia celular', bajo 'estricto control por parte de los responsables públicos'.
Los vicerrectores asistentes a la reunión sectorial sobre I+D de la Conferencia de Rectores (CRUE) consideran que la moratoria hasta finales de 2003 para producir líneas de células madre decidida en toda la UE 'mantiene la incertidumbre entre los investigadores' ante su decisión final.
Cinco centros privados no suscribieron la carta que se enviará al ministro Piqué: la Universidad Europea de Madrid, San Pablo-CEU, Navarra, Pontificia de Comillas de Madrid y Pontificia de Salamanca.
El secretario de la reunión y vicerrector de la Complutense de Madrid, Agustín Zapata, aclaró que la posición de los vicerrectores 'no tiene que ser compartida en su totalidad' por las universidades a las que representan. Zapata consideró 'peligroso' que India o Corea hayan comenzado a ofrecer sus laboratorios a científicos comunitarios para que trabajen allí con células madre y advirtió de la incongruencia de pretender tirar a la basura 'miles de embriones congelados' acumulados en las clínicas. Zapata consideró que el debate 'se ha politizado' y mezclado 'con ideas religiosas, que deberían estar al margen de la ciencia'.
Fuga de cerebros
El director general de Investigación del ministerio, Fernando Valdivieso, reconoció que 'el mayor escándalo de la ciencia española' no es el del posible uso de células madre, sino 'la fuga de cerebros'. Según dijo, 'es más escandaloso que los pocos fondos que tenemos no se destinen a la recuperación, sino a la formación'. Valdivieso, biólogo molecular, se mostró partidario de 'un consenso que compatibilice las 'creencias' de cada investigador con 'las posibilidades para trabajar de forma moderna'.
También ayer, el consejero andaluz de Salud, Francisco Vallejo, manifestó que 'hay que empezar un debate en serio en este país sobre la clonación terapéutica [clonar embriones humanos para obtener células madre] porque conlleva la eliminación de los problemas de rechazo en los trasplantes'.
Según el consejero Vallejo, 'la clonación terapéutica es la gran política que nos espera en los próximos años y donde debemos centrar el esfuerzo y el debate de tipo ético y legal'. El consejero es partidario de 'abrir un debate en profundidad' sobre el asunto.



 

Formosa: Anuncian curso para bioquímicos

LA MAÑANA DE FORMOSA (Formosa, Argentina), 27-10-02

Bajo los auspicios de los colegios de Bioquímicos de Formosa, Chaco, Corrientes y el Colegio y Círculo de Bioquímicos de la provincia de Misiones, el próximo sábado 2 de noviembre se llevará a cabo el curso "Gestión de calidad en el laboratorio de análisis clínicos" Nivel I. El mismo, es organizado por la Fundación Wiener Lab., y se realizará en los salones del Club Social de esta ciudad, sitos en España 126 altos, y estará a cargo de la doctora María M. Tibolla. Entre otros temas, el mencionado curso abordará el concepto de calidad total, fundamentos de un sistema de calidad, diseño del sistema y normatización. Asimismo, se intercambiará información acerca de la gestión de calidad, documentación, procedimientos y finalizando con la temática sobre el control de calidad.
La doctora María Tibolla es bioquímica, egresada de la Universidad Nacional de Misiones. Además, es laboratorista químico industrial y es especializada en Clínica Médica. Así también es profesora adjunta de la cátedra de Análisis Clínicos II de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones. Los interesados en recabar mayor información pueden dirigirse a la sede del Colegio de Bioquímicos de Formosa, sito en España 56 1º piso oficinas 14 y 15 o bien a los teléfonos 429950 y 422048. La inscripción es sin cargo.
 
 

San Luis: 52 países participarán del VII Congreso Mundial para la Inclusión de Niños con Discapacidad

EL DIARIO DE LA REPÚBLICA (San Luis, Argentina), 26-10-02

A sólo tres días del inicio del VII Congreso Mundial para la Inclusión de Niños con Discapacidad, comenzaron a arribar a la Provincia disertantes y personalidades de diferentes países del mundo.
Este evento se extenderá del martes al jueves próximo, y constituye un hecho trascendente, científico, político y humano, para mostrar al mundo la voluntad y el empeño del Gobierno y Pueblo de San Luis en construir un futuro de derechos, democracia, paz y desarrollo.
Los temas centrales serán políticas educativas, inclusión, oportunidades y derechos; servicios sociales y salud; organizaciones no gubernamentales, redes y vinculación con el Estado; familia, relación de padres y profesionales; y transición del adolescente con discapacidad a la vida adulta productiva.
Los mismos serán presentados en sesiones plenarias a cargo de disertantes de reconocida trayectoria internacional, quienes enfocarán la temática respetando el ciclo vital del crecimiento y desarrollo del niño. De ese modo se constituirán paneles sobre temprana infancia, edad pre-escolar y escolar, transición de la adolescencia a la vida adulta productiva.
A continuación los participantes pasarán a integrar los talleres de participación grupal donde debatirán y relatarán sus experiencias, a la vez que procurarán confeccionar conclusiones consensuadas.
Para dar mayor cobertura al interés generado por la temática -explicó la ministra de Acción Social, Stella Rubino de Catalfamo-, se dispuso la realización de lecturas especiales, en el hotel Potrero de los Funes, que serán simultáneas, de libre participación y que incluirán temas como "Rol de la OPS en la discapacidad", "Derechos humanos, población indígena y discapacidad", "Resiliencia, familia y discapacidad", "ONGs y su relación con el Estado" y "Jóvenes y asuntos de familia".
El objetivo es que este Foro Mundial sea un espacio de consenso y acercamiento, que permita decidir y desarrollar las mejores estrategias a favor de los niños.
Estos congresos se encaminan a promover principios de inclusión y equidad, aceptados por Naciones Unidas y la mayoría de los países de la Comunidad Internacional, los que pueden sintetizarse en "cuidado centrado en la familia"; "asociación entre instituciones y la familia"; "respeto por las identidades culturales" y "construcción de sistemas de servicio basados en la estructura local de salud".
Para este importante evento se han receptado inscripciones de 52 países con sus respectivas delegaciones
La Sede confirmada del evento es el Hotel Internacional Potrero de los Funes, pero las actividades del día de apertura, que será el 29 de Octubre se trasladarán al Hotel Cruz de Piedra.

Detalles organizativos
El Gobierno de la Provincia cuidó todos los detalles organizativos, e incluso adecuó la infraestructura, para eliminar las barreras arquitectónicas, especialmente en los hoteles.
Para el desarrollo del evento se previó la designación y constitución de asistentes de recepción y acreditación; mesas de informes y traducción; equipos de traducción (para 500 personas); cronograma de actividades para equipos de traducción; señaléctica externa e interna; cobertura de sonido y otras tecnologías de proyección; y contratación de una carpa con equipamiento, que permitirá la instalación de la Galería Provincial y el desarrollo de la semana cultural y artística que acompañará al Congreso.
A ello se suma la instalación de un Ciber Café con máquinas con hard y soft locales y especiales traídas de los Estados Unidos; servicios operativos y eventuales y asesoramiento profesional y técnico.
 
 
 

Santa Fe: Preventores en adicciones

EL LITORAL (Santa Fe, Argentina), 26-10-02

La Asociación Civil Redes, la Dirección Provincial de Prevención y Asistencia de las Adicciones, la Secretaría de Acción Social del Consejo Ejecutivo Departamental La Capital del Partido Justicialista y la Juventud Peronista provincial organizan un curso de capacitación de Agentes preventores comunitarios en adicciones.
Se desarrollará los días 28 y 30 de octubre y 1° de noviembre a partir de las 8 en Crespo 2360 P.B. Para inscribirse, es necesario llevar un pañal y a su finalización se entregarán certificados de asistencia.