Políticas de Salud | Farmacológicas | Epidemiológicas | Adicciones | Obras Sociales y Medicina Prepaga | P.A.M.I. |
Instituciones de Salud | Medio Ambiente | Legislación en Salud | Información General | Científicas y Tecnológicas | Bioética | Congresos, Eventos y Becas |
Buenos Aires: Realizarán un relevamiento poblacional domiciliario provincial de hipertensión arterial
El doctor Guillermo Quijano, responsable del Programa, afirmó que el objetivo es saber qué porcentaje de personas con ese problema hay en la ciudad
LA OPINIÓN DE PERGAMINO (Buenos Aires, Argentina), 04-09-02
El lunes, en la sede de la
Región Sanitaria IV, a cargo del doctor Horacio Furnari, se realizó
la presentación del Programa de Promoción de Hábitos
Saludables y Prevención de Factores de riesgo cardiovasculares en
la población bonaerense.
En la oportunidad se contó
con la presencia de la doctora Araceli Fabiana Iglesias, directora de Atención
Primaria de la Salud, del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos
Aires.
Además estuvieron
presentes el doctor Guillermo Quijano, responsable del Programa; el psicólogo
Claudio Mucilli, de la Cruz Roja Filial San Nicolás y el ingeniero
Alcides Kozicki, del Rotary Club San Nicolás.
Durante la jornada se capacitó
a personal de salud para la detección en su propio domicilio de
personas con hipertensión arterial.
Según los datos con
que cuenta el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, un porcentaje
muy elevado de individuos no saben que padecen de hipertensión arterial,
con el consiguiente riesgo para la salud, fundamentalmente en lo que hace
a enfermedades cardiovasculares.
Este plan se inició
avalado por la Cruz Roja Filial San Nicolás y el Rotary Club San
Nicolás, con el que comenzó en los meses de marzo y abril
un relevamiento poblacional domiciliario de hipertensión arterial
y otros factores de riesgo, que se realizó primero en la ciudad
de San Nicolás, y durante mayo y junio en Ramallo y, a partir del
lunes pasado, en Pergamino.
La palabra del doctor Guillermo
Quijano
El médico cardiólogo
Guillermo Quijano es el responsable del Programa de Hábitos Saludables
y Prevención de Factores de riesgo cardiovasculares en la población
bonaerense.
Al referirse al objetivo
del Programa, el profesional, indicó que "el objetivo es saber,
sobre un total de 2.000 fichas encuestadas que se van a realizar, qué
porcentaje de hipertensos hay en la ciudad de Pergamino sobre la población
general. Los cardiólogos sabemos que el domicilio es el real lugar
donde se saben los valores tensionales, más que en un consultorio
donde la persona por el estrés o el temor de concurrir al médico,
los resultados no son los reales. Pretendemos determinar la prevalencia
de hipertensión arterial, que son junto con la hipercolesterolemia
y el tabaquismo los factores de riesgo cardiovasculares más importantes
para contraer una enfermedad cardíaca o cerebrovascular. El procedimiento
es muy simple, se van a encuestar 2.000 personas mayores de 18 años,
de ambos sexos, es decir aproximadamente el 2% de la población total
de Pergamino. Se les va a preguntar por medio de una ficha, si tienen antecedentes
cardiovasculares, si fuman, si son diabéticos, si tienen ácido
úrico, etcétera. Todo esto dentro de la parte orgánica,
luego hay una serie de preguntas relacionadas con la parte psicosocial,
que ha sido diagramada por el psicólogo Claudio Mucilli, en la cual
se pregunta sobre factores psicosociales y, fundamentalmente, se apunta
a marcadores de estrés que pueden originar también la aparición
de la hipertensión arterial. Es muy simple y absolutamente gratuito,
pedimos la colaboración a la población, a la cual se le va
a confeccionar una ficha-encuesta. Los responsables van a estar debidamente
presentados, son de la Región Sanitaria IV y pretendemos también
la supervisión del Rotary Club Pergamino. Los resultados serán
enviados al Ministerio de Salud que los va a procesar, para saber qué
porcentaje de hipertensos de esas 2.000 fichas, son positivos".
Al hacer mención
de los fines que se persiguen, el doctor Quijano, señaló
que "el objetivo es la epidemiología y la prevalencia en la ciudad
de Pergamino de la hipertensión arterial. No es asistencia, sino
saber qué cantidad de hipertensos hay en esta ciudad. Se le va a
dar la posibilidad a la gente que no se considera hipertensa, que sepa
lo que está pasando, el personal de enfermería se lo va a
explicar, y así se lo va a derivar a la unidad sanitaria que corresponda
para que pueda ser atendida. Esto es muy importante, puesto que un porcentaje
muy alto de individuos no sabe que padecen presión arterial elevada,
y eso es grave puesto que es una enfermedad que mata en silencio".
En cuanto al aumento de
los problemas cardiovasculares, el responsable del Programa, aseveró
que "globalmente están aumentando los casos, aunque hay una disminución
en países desarrollados y un aumento en los en vía de desarrollo.
Esperemos que a través de la concientización de la gente,
de una cosa tan simple como comer sin sal o hacer consultas al médico,
tratar de mantener el estrés controlado y no fumar, podamos bajar
la incidencia de los problemas cardiovasculares en la Argentina".
De la directora de Atención
Primaria de la Salud
La doctora Araceli Iglesias
es la directora de Atención Primaria de la Salud, del Ministerio
de Salud de la Provincia de Buenos Aires.
Al dar precisiones sobre
el Programa de Prevención de Riesgos Cardiovasculares, afirmó
que "el Programa de Hipertensión Arterial está avalado por
el ministro de Salud bonaerense, doctor Ismael Passaglia. Con la puesta
en marcha del mismo lo que tratamos de detectar es la hipertensión
en la población en general. Tomamos cascos céntricos, es
decir población de la parte central, y de las áreas más
conflictivas o que están por debajo de la línea de pobreza
para hacer una detección precoz de la hipertensión. Y como
desde el Ministerio de Salud tenemos la posibilidad de poder generar los
fármacos, es decir el genérico, necesarios para esta enfermedad,
estaríamos haciendo diagnóstico precoz, es decir promoción
y prevención, y por el otro lado el tratamiento con los fármacos
que vamos a suministrar desde el Ministerio".
Respecto de la incidencia
de la enfermedad, la doctora remarcó que "lamentablemente, nosotros
habíamos tomado una franja estimativa, junto a los coordinadores
del programa, para realizar las encuestas. Pero hemos descubierto hipertensos
a partir de los 15 años. Eso tiene que ver con la situación
económica y cultural por la que está pasando el país,
en la cual ya no podemos diferenciar el interior de la provincia de Buenos
Aires, con lo que es el Conurbano. Hoy en día las patologías
son prácticamente paralelas tanto en el interior de la provincia
como en el Conurbano".
Programa Remediar
En cuanto a la puesta en
marcha del Programa Remediar, la directora de Atención Primaria
de la Salud, precisó: "En este momento desde la Dirección
de Atención Primaria consideramos fundamental el Programa Remediar,
que tiene su origen en el Ministerio de Salud de la Nación, y que
es parte de la reforma estructural de la Atención Primaria de la
Salud. Lo que queremos hacer es generar la entrega de botiquines con 39
principios activos para las unidades sanitarias, puesto que consideramos
que la atención primaria se debe realizar a nivel municipal y no
nacional y provincial. Nosotros lo único que hacemos sería
reforzarlos y colaborar de alguna manera con lo básico, que es la
entrega del medicamento".
Al referirse a la entrega
de los botiquines a los municipios, la doctora Iglesias, informó
que "teníamos programadas las entregas de los botiquines para el
mes de agosto, pero como es un programa de carácter nacional nos
queda todavía consensuar con algunas provincias, sobre todo Chaco
y Corrientes que son las que están más retrasadas con la
entrega de información, por lo que calculamos que a mediados de
septiembre las unidades sanitarias de todos los municipios de la provincia
de Buenos Aires, van a estar recibiendo los botiquines que se van a ir
adaptando en base al número de consultas que genere cada Centro
de Atención Primaria".
Mendoza: La conexión del Estado con las ONG
El Gobierno provincial apoya
a muchas que trabajan las áreas de niñez, adicciones, discapacidad
y 180 comedores infantiles
Por Ulises Naranjo
DIARIO UNO (Mendoza, Argentina),
04-09-02
El Programa Provincial de
Nutrición, el de Adicciones, Niñez y Adolescencia y Discapacidad,
son las tres áreas que, actualmente, el Gobierno provincial tiene
en cuenta al momento de entregar algún tipo de ayuda –sobre todo
dinero a modo de subsidios y apoyo técnico–. Los beneficiados por
la acción son organizaciones no gubernamentales. De ellas, 40 están
nucleadas en la FEDEM –Federación de Entidades del Menor– y, entre
las más conocidas están Conin, Avome, Vida Infantil, Murialdo,
Verbo Encarnado, Brazos Abiertos y las Hermanas Mercedarias de la Caridad.
En el ámbito de las discapacidad, informan desde Casa de Gobierno,
el Estado apoya el desarrollo de otras 40 ONG, entre las que podemos citar
a Apando, Esperanza, Pro-Atletas Especiales, Don Orione, FEYES, Colegio
Pablo Besson, Sordomudos de Mendoza y FIPAN. Además, colaboran con
otras trece que tienen fines de lucro; nombremos a Cerin, Fundación
San Andrés, Vida Natural, Naranjito, Renacer y Resurgir. En estos
dos casos, el Ministerio de Desarrollo Social y Salud observa la dificultad
de estimar un precio a los aportes, pues los aportes de profesionales están
a la orden del día y los de dinero no son en todos los casos periódicos
ni del mismo monto. No ocurre lo mismo con el Plan Provincial de Nutrición
(PPN), que financia a más de 200 comedores infantiles. De ellos,
180 son ONG “que tienen a cargo mayoritariamente jardines maternales, el
resto corresponde a comedores comunitarios”, aducen desde el ministerio.
Esto significa que al día se destinan, desde el PPN, más
de 15.400 raciones, durante 251 días hábiles al año.
Este traspaso significa una inversión de más de $3.865.000
anuales. En el terreno del Plan de Adicciones, el panorama aparece más
ordenado, pero también las deudas son claras, pues hace alrededor
de un año que el Gobierno no paga a las ONG que trabajan a cuenta
de él. “Estimamos que la semana que viene estará listo el
decreto”, nos explica Miguel Conocente, titular del plan. Estamos hablando
de $40.000 por año. Esa cifra será destinada a Cable a Tierra,
Viaje de Vuelta, Hallar, Conexión y Accionar. “Todavía no
le pagamos a ninguna, pero siguen trabajando y muy bien”, justifica el
funcionario. El programa que contempla esta metodología se llama
Programa Asistencial de Coordinación Interinstitucional y está
articulado con la oferta asistencial de la red pública. “Este año
tuvimos que buscar otro ‘socio’ para poder pagar a las ONG. Así
es que la Dinaadyf se sumó a la propuesta”, sigue Conocente. En
el territorio de las adicciones, la asociaciones civiles se ocupan de las
prestaciones asistenciales que el Estado no hace o no puede hacer: internaciones
y atención ambulatoria y en centros de día. “Es un sistema
único en el país. Y no se paga subsidio, sino contraprestación
por la cantidad de cupos que les solicitamos”, añade. Respecto de
los costos, el psicólogo asegura que es más barato para el
Estado que las asociaciones se hagan cargo de las internaciones. “Además,
auditamos permanentemente el trabajo que realizan y decidimos cuántos
cupos se utilizarán”, finaliza. A la par de este panorama de vinculación
entre el Gobierno y las organizaciones, hay que tener en cuenta las vinculaciones
con las comunas, que también intentan aportar dentro de sus posibilidades.
Las nuevas tendencias o mandatos para las fundaciones es que se capaciten
para obtener sus propios recursos, sin aferrarse a la teta del Estado.
La evolución podría resumirse así: el Estado fue desligándose
de sus obligaciones fundamentales, a la par que el tercer sector comenzó
a desarrollarse y fortalecerse. Con la gambeta estatal, las ONG crecieron
y se hicieron cargo de cuestiones fundamentales, gracias al apoyo oficial,
aunque también es cierto que muchas nacieron con el oscuro objetivo
final del autoempleo. Hoy por hoy, el tercer sector también es parte
de una lucha por la supervivencia y serán las más aptas las
que sobrevivan.
Mendoza: La salud pública, eje del debate
DIARIO UNO (Mendoza, Argentina), 04-09-02
Desde hoy se desarrollará
en Mendoza un Congreso de Atención Primaria de la Salud que será
atípico porque el plato fuerte del evento lo protagonizarán
ciudadanos comunes que participarán en rondas de salud para explicar
cómo trabajan haciendo tareas de prevención y promoción
de la salud. Este es el primer congreso nacional de atención primaria
y el vértice del cónclave será la importancia de atender
la salud pública en red, como sistema integrado. “El paciente tiene
que acostumbrarse a acudir primero al centro de salud y sólo en
los casos en que la afección lo requiera concurrirá a un
hospital de complejidad. De esta manera se ahorra tiempo, esfuerzo y sobre
todos recursos”. Este será el eje de discusión, según
ejemplificó el ministro de Salud Juan Manuel García. “Al
Estado le sale más barato realizarle a una mujer embarazada seis
o siete controles durante la gestación del niño para prevenir
complicaciones, que afrontar los costos de una cesárea por problemas
que se podría haber evitado”, ejemplificó el funcionario.
Para la apertura oficial estará presente el ministro de Salud de
la Nación, Ginés González García. También
asistirán varios ministros de Salud provinciales e invitados especiales.
También habrá lugar para los docentes que quieran capacitarse
en accidentes en la escuela y en problemas de nutrición, capacitación
que les otorgará puntaje. Aunque habrá conferencias de última
generación de disertantes invitados, el eje de las mesas será
la salud vista “desde abajo”, haciendo hincapié en la capacitación
de docentes, enfermeros y agentes de salud. Por eso habrá rondas
de trabajo donde los propios pacientes y agentes de salud que trabajan
en el terreno en los centros de salud, contarán su metodología
de trabajo. Una de ellas son los “clubes de salud”, una experiencia que
nació en los centros de salud y que nuclea a pacientes que tienen
necesidad de hacer prevención de alguna enfermedad, como por ejemplo
diabetes o hipertensión. Así conforman una especie de clubes
de autoayuda con el asesoramiento de los agentes sanitarios públicos.
Neuquen: Campaña de cirugías gratuitas
LA MAÑANA DEL SUR (Neuquen, Argentina), 04-09-02
Choele Choel.- El lunes se
inició un nueva campaña de cirugías gratuitas en el
hospital local, a cargo de un equipo de cirujanos del Hospital Fiorito,
quienes junto al Club de Leones de Choele Choel y el personal del nosocomio
llevan adelante desde hace dos años el programa Caritas Felices.
En esta oportunidad están programadas 55 cirugías y se extenderá
la campaña hasta hoy.
A fin de mes está
previsto que se realice una nueva campaña, pero en esta oportunidad
será de revisaciones, para atender a nuevos pacientes y de control
para quienes son operados en esta oportunidad.
«Al igual que las
otras campañas de cirugías que hemos llevado adelante a través
de este programa, tuvimos colaboración de las empresas TGS, La Campagnola,
Viarse y el Gran Hotel Choele Choel, para cubrir los gastos de anestesia
y otros insumos que conllevan estas operaciones y en el caso del hotel
que aloja en forma gratuita al equipo de médicos y de la comunidad
de Valle Medio que a través de un bono contribución que hicimos
también realizó su aporte solidario», comentó
Héctor Scorticchini, coordinador del Programa Caritas Felices del
Club de Leones de Choele Choel.
Esta vez todas las personas
que serán sometidas a cirugías reparadoras son de las provincias
de Neuquén y Río Negro, y los clubes de leones de cada zona
cubrieron los gastos de traslados de los pacientes, ya que son gente de
bajos recursos que necesita ayuda para poder acceder a este tipo de operaciones.
Hasta el momento se operaron
480 personas a través de este programa, 440 en el hospital de Choele
Choel y 40 en el hospital Fiorito de Avellaneda por su complejidad.
España :Sanidad destina cerca de medio millón de euros a financiar programas de prevención del sida
EUROPA PRESS (España),
04-09-02
La conselleria de Sanidad
ha destinado un total de 480.810 euros para financiar programas de prevención
de la transmisión del VIH/SIDA en el ejercicio 2002.
Según explicó
el conseller de Sanidad, Serafín Castellano, "la concesión
de estas ayudas forma parte de las acciones desarrolladas dentro del II
Plan del Sida de la Comunidad Valenciana, que contempla dentro de sus objetivos
generales, reducir la incidencia de la infección mediante la prevención
de la transmisión, y ofrecer una atención integral e integrada
de las personas afectadas por VIH/SIDA".
En concreto, se han concedido
subvenciones a un total de 21 Organizaciones No Gubernamentales destinadas
a financiar programas y actividades de prevención del sida y de
atención psico-social a pacientes seropositivos desarrollados en
el ámbito de la Comunidad Valenciana (DOGV nº4324 de 29.08.2002)
Así, programas de intercambio de jeringuillas, asistencia psicológica
en unidades hospitalarias y programas de prevención dirigidos a
colectivos de inmigrantes y población juvenil, son algunas de las
actividades desarrolladas por las organizaciones subvencionadas.
Otros ejemplos de programas
de prevención del Sida realizadas por las Organizaciones No Gubernamentales
son los destinados a la formación de mujeres que ejercen la prostitución,
así como actividades de apoyo a familiares y enfermos de VIH/Sida.
La Orden legislativa que
regula la convocatoria de las subvenciones establece una serie de estrategias
prioritarias de prevención, cuya finalidad es evitar nuevas infecciones,
considerándose programas esenciales las intervenciones dirigidas
a la prevención de la transmisión del VIH/SIDA en las poblaciones
más susceptibles.
Perú: Ministerio de Salud prepara gran jornada de vacunación
EL COMERCIO (Perú), 04-09-02
Con el propósito de
prevenir las enfermedades que puedan generarse como consecuencia de la
eventual aparición del Fenómeno de El Niño, previsto
para fines del presente año, el Ministerio de Salud ha programando
la realización de dos Jornadas Nacionales de Vacunación que
se efectuarán los días 29 de setiembre y 3 de noviembre.
Según un comunicado
enviado a elcomercioperu.com.pe, las jornadas tendrán énfasis
en la población infantil menor de dos años en todo el país,
pero el Ministerio también atenderá a los menores de cinco
años.
Para tal invoca a todos
los padres de familia que lleven a vacunar a sus hijos al establecimiento
de salud más cercano a su domicilio, donde serán atendidos
por personal del MINSA debidamente capacitado.
Por otro lado, el MINSA
informó que ha propuesto al Poder Legislativo un proyecto de Ley
de vacunas, que ya cuenta con la opinión favorable de la comisión
de salud del Congreso, que garantizará un presupuesto intangible
para la compra anual de vacunas. Además se tiene proyectado introducir
la vacuna contra la rubéola, sarampión y paperas a partir
del 2003 para niños de un año de edad.
Venezuela: La falta de micronutrientes afecta a más de 10% de niños
EL NACIONAL (Venezuela), 04-09-02
Cuando se habla de desnutrición,
la imaginación inmediatamente vuela hacia esas imágenes de
niños de aspecto cadavérico, con los estómagos inflados
y la piel de la cara marcada sobre sus pómulos como si fuera una
máscara. Sin embargo, un pequeño aparentemente sano también
puede sufrir de déficit alimentario, particularmente de lo que se
ha denominado “hambre oculta”, ese término que designa la ausencia
en la dieta diaria de ciertos micronutrientes, como el hierro, la vitamina
A, el yodo y el zinc, esenciales para el crecimiento y desarrollo, no sólo
del cuerpo, sino también de las conexiones nerviosas que permiten
el desarrollo de las facultades intelectuales.
El tema fue abordado durante
el 48 Congreso Nacional de Pediatría, que tiene lugar en Maturín,
en el simposio Micronutrientes y nutrición: su impacto en el desarrollo
y crecimiento, que se realizó ayer. Para los especialistas que intervinieron
resultó imposible olvidar que 80% de la población venezolana
vive en pobreza, en los estratos IV y V, según el método
Graffar, utilizado por Fundacredesa para medir la situación social
venezolana. “Los niños, las mujeres embarazadas son población
de riesgo que se ve afectada por las difíciles condiciones económicas
que atravesamos”, señaló Rita Chacón, pediatra especialista
en nutrición y gastroenterología, del Instituto Venezolano
de los Seguros Sociales.
Diversos estudios, recordó,
han revelado déficit de oligoelementos entre los niños venezolanos,
pero probablemente hay subregistro. El Sistema de Vigilancia Alimentaria
ha reportado que 13% de los lactantes padece de desnutrición y que
lo mismo ocurre con 11% de los niños en edad preescolar y con 15%
de los escolares. En muchos pequeños la desnutrición ya “habla”,
porque manifiesta síntomas visibles, como que los niños ostentan
una estatura y un peso menor que el que deberían tener para su edad.
En otros, en cambio, es silenciosa y sólo se revela a través
de exámenes bioquímicos que pueden mostrar que, aunque tengan
una talla y peso adecuados, les falta vitamina A, hierro, yodo y zinc.
Las consecuencias de los
problemas nutricionales pueden comenzar a dejar rastros en las próximas
generaciones. —En Venezuela –comenta Chacón- habíamos experimentado
un progreso en lo que se denomina tendencia secular, es decir, que los
niños eran más altos que sus padres. El último estudio
piloto que realizó Fundacredesa en Carabobo, reportó que
esa tendencia secular se ha detenido. Si la situación continúa
empeorando, los futuros venezolanos podrían ser más bajos
que los actuales.
Perder centímetros
La pediatra Nolis Camacho
alertó sobre la necesidad de que los médicos estén
atentos a la detección de los casos de niños con baja estatura
causada por problemas nutricionales. En este caso, la información
que puedan aportar los padres es fundamental, “porque muchas veces los
exámenes que permiten averiguar el origen de la baja estatura son
costosos”.
Los requerimientos alimenticios
cambian de acuerdo con la edad y el sexo de los niños. “No necesitan
lo mismo los bebés de 2 años que los niños de 2 a
6 años”. Varios micronutrientes se relacionan, explica, con la ganancia
de masa ósea a futuro. Existen, advirtió, períodos
críticos, en los que el organismo necesita reponer una mayor cantidad
de esos elementos para compensar las necesidades provocadas por los “picos”
de crecimiento infantil. “Ocurre con el feto durante el embarazo, con los
niños en los primeros años y con los adolescentes”. Todas
estas son etapas fundamentales para consolidar la salud de los futuros
adultos.
Es posible recuperarse en
parte del retraso provocado por la falta de micronutrientes en la carrera
por ganar centímetros. “Hay un crecimiento compensatorio que puede
ser parcial o total. El niño lo hará primero en peso y luego
en talla, y es posible que pueda llegar a alcanzar la estatura que potencialmente
tenía”.
Poco se toca el tema de
la ausencia en la dieta de ácido fólico, un componente esencial
para que, en las primeras etapas del embarazo, se forme el tubo neural
de los recién nacidos. Luz Rodríguez, del Centro Clínico
Nutricional Menca de Leoni, señala que no puede ignorarse que el
poco consumo de frutas y vegetales en la población incide en este
fenómeno que, obedece, en su opinión, a patrones culturales.
“Aunque haya dificultades económicas, la gente hace esfuerzos para
adquirir alimentos que provean proteínas y vegetales, pero las verduras
no están en la dieta diaria”, comenta.
A pesar de los esfuerzos
oficiales hechos desde 1992 para enriquecer las harinas con hierro, un
estudio del impacto de ese programa hecho en 1997, reveló que la
prevalencia de anemia por la falta de ese micronutriente afectaba a 15
de cada 100 escolares venezolanos, continuó Rodríguez. “Estas
cifras son la mitad de lo que se registraba a principios de los años
noventa. Aún así, el problema sigue siendo preocupante”.
La falta de hierro deja niños menos corpulentos, con menos reservas
calóricas y proteicas y bajo rendimiento escolar. Su déficit,
agrega Chacón, incrementa, en las mujeres embarazadas, el peligro
de un parto prematuro.
Es particularmente preocupante,
añade Rodríguez, el caso de los niños mayores de seis
meses, pero menores de un año, que ya no están protegidos
por la leche de la madre y tampoco consumen alimentos con harina precocida
en cantidades suficientes como para compensar sus necesidades de hierro.
“Es necesario plantearse este problema en futuros programas de entrega
de suplementos alimenticios del mineral”, concluye.
La ausencia de zinc, contenido
en las carnes, la leche y el huevo, tiene un papel activo en el metabolismo
humano, por lo que también tiene una influencia vital en el crecimiento.
“Un estudio realizado en Carabobo reveló que había déficit
de ese oligoelemento en 38% de preescolares y 10% de escolares, mientras
que otras investigación hecha en Caracas por un equipo de la Universidad
Central de Venezuela demostró que afectaba a 20% de la población.
Se trata de un problema que está solapadamente en ascenso”, advierte
Chacón.
Los elementos de la inteligencia
El déficit de micronutrientes
puede ser causa de un retraso intelectual que no es reversible, explica
la especialista Rita Chacón, una de las participantes en el simposio
Micronutrientes y nutrición: su impacto en el crecimiento y desarrollo,
que fue patrocinado por la empresa Procter & Gamble. “Cuando el déficit
de hierro ocurre en los dos primeros años de vida, la capacidad
cognoscitiva no se recupera nunca”, advierte. En niños más
grandes la deficiencia de hierro y la anemia son causa de serios problemas
de aprendizaje que tienen repercusión en el rendimiento escolar.
Más dramática
es la ausencia de yodo en la dieta, pues deja secuelas sobre el desarrollo
neurológico de los niños, que incluso pueden llevar al cretinismo.
Venezuela, recuerda, fue declarada, desde 1999, por la Organización
Mundial de la Salud territorio libre de deficiencia de este micronutriente,
pero aún así es necesario no bajar la guardia, especialmente
en momentos de crisis económica como el que atraviesa el país,
en el que la población se ve tentada a consumir sal que no está
enriquecida con este elemento.
Escudo contra infecciones
Es bien conocido el papel
de la vitamina A en el fortalecimiento de la retina ocular y de otros órganos
esenciales para la vista. Se sabe menos que su presencia en el organismo
puede hacer la diferencia entre la capacidad o la incapacidad de una persona
de responder ante las enfermedades. La especialista María Alejandra
Rosas señaló que desde la década de los 70 se conoce
el papel que juega este micronutriente para la formación y maduración
de los linfocitos, células importantes para que el organismo se
defienda de los agentes infecciosos. En casos de sarampión, comenta,
dar un suplemento de esa vitamina disminuye hasta en 50% las posibilidades
de complicaciones. Igualmente, en los pacientes infectados con el virus
del sida, el efecto de consumir la vitamina será que se acortarán
los episodios de diarreas y estará favorecida la absorción
de otros oligoelementos. “También se ha demostrado que, en los casos
de paludismo, dar vitamina A junto con cloroquina, disminuye el tiempo
que duran la fiebre y otras manifestaciones de la enfermedad”. El hígado,
las carnes, las verduras y las frutas anaranjadas son los grandes depósitos
naturales de este nutriente, vital también para disminuir las infecciones
en las embarazadas.
Argentina: Vacuna contra la fiebre hemorrágica en Argentina
INFOSALUD (Argentina) 04-09-02
El Ministro de Salud de la
Nación, Dr. Ginés González García, participará
del acto de relanzamiento de la Producción Nacional de la Vacuna
Candid 1 contra la fiebre hemorrágica, que se realizará a
las 11:00 horas, en el Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas
“Dr. Julio Maiztegui”, de la ciudad de Pergamino, provincia de Buenos Aires.
Del acto participarán,
además, el Gobernador de la provincia de Buenos Aires, Ing. Felipe
Solá; el Ministro de Salud provincial, Dr. Ismael Passaglia y el
Intendente de la Ciudad de Pergamino, Dr. Héctor Gutiérrez.
Luego las autoridades realizarán
un recorrido por las instalaciones de la institución.
Argentina: Medicamentos y juicio a la Corte, temas destacados por el diputado Martínez
EL SANTACRUCEÑO (Santa Cruz, Argentina), 04-09-02
El diputado nacional Alfredo
Martínez estimó que la futura Ley de medicamentos y el pedido
de Juicio Político a la Corte Suprema de Justicia, serán
los puntos centrales en la agenda parlamentaria de la Cámara Baja
en la presente semana.
“Es bueno aclarar que el
tema de los medicamentos genéricos ya es Ley y rige la obligatoriedad
para los médicos de recetar los remedios en este sentido. Pero todavía
nos falta aprobar una legislación integral sobre medicamentos y
en esto se llegó a un acuerdo respecto a las tres posiciones que
había en Diputados”, consideró el legislador.
Según Martínez,
“el proyecto de Aldo Neri (UCR – Buenos Aires) tiene un gran consenso,
sobre todo en lo que refiere a las políticas que el Estado debe
llevar adelante en este rubro tan importante para todos. Las presiones
de los laboratorios han sido muy fuertes, aunque confiamos en que esto
va a seguir adelante sin grandes modificaciones, primero en nuestra Cámara
y luego en el Senado”.
Señaló que
la determinación de avanzar con la prescripción de genéricos
"fue sumamente acertada" y tiene que ver con una larga lucha que se dio
en el Parlamento. "El diputado Roggero (PJ – Córdoba) recordaba
recientemente cuando en 1994 se sancionó la Ley de Patentes y todos
los escollos que debieron sortear en esa oportunidad. Hemos dado un paso
muy importante y corresponde que sigamos avanzando".
Por otra parte, el legislador
santacruceño destacó el rol que cumplirá el Bloque
Radical a la hora de tratar el pedido de Juicio Político a la Corte
Suprema de Justicia de la Nación. Para este jueves el justicialismo
ha pedido una sesión especial con la intención de tratar
este tema. "Nuestro bloque no quiere que el juicio se caiga en esta instancia
y por eso debemos estar atentos, porque la intención de la cúpula
de la bancada oficialista es conseguir el quórum, iniciar la sesión
y luego, al no conseguirse los dos tercios para que prospere la acusación,
el tema quede archivado”, destacó el legislador santacruceño.
Explicó que los radicales
decidieron no prestar quórum en las sesiones anteriores donde se
intentó tratar el tema. "No queremos que el dictamen se caiga, porque
es muy valioso e importante todo lo que se logró en la comisión
que encabeza Sergio Acevedo. Para dar inicio a la sesión es muy
importante la presencia de los casi setenta miembros del bloque de la Unión
Cívica Radical”, acotó.
Para Martínez, “algunas
de las últimas determinaciones de la Corte se parecen mucho a extorsiones
hacia el Poder Ejecutivo, a quien le envían durísimos mensajes
de advertencia. Por eso la urgencia del Gobierno para olvidarse de este
tema a la brevedad”.
Buenos Aires: Lanzan la vacuna CANDID I
EL DIARIO DE LA PAMPA (La Pampa, Argentina), 04-09-02
La ministra de Bienestar
Social, Marta Cardoso, participará, junto a intendentes de nuestra
Provincia, en el lanzamiento de la escalada de producción nacional
de la vacuna CANDID I, contra la fiebre hemorrágica argentina, a
realizarse hoy en la localidad de Pergamino.
En el acto estará
presente el presidente de la Nación y el ministro de Salud de la
Nación, Ginés González García. Por su parte,
la ministra será acompañada por los intendentes de Realicó,
General Pico, Quemú Quemú e Intendente Alvear.
Marta Cardoso señaló
que es muy importante estar presente en este lanzamiento porque es la concreción
del Proyecto de Ley que presentó en la Cámara de Diputados
de la Nación durante su gestión. “En el mismo solicité
que se asegure la continuidad de la elaboración de la vacuna CANDID
I contra la fiebre hemorrágica, en cantidades necesarias para satisfacer
la demanda argentina”, dijo.
“Fue un trabajo arduo, de
muchas horas de investigación y de pelea por conseguir la partida
presupuestaria necesaria para lograr que este laboratorio continúe
elaborando dicha vacuna, que afecta parte de las provincias de Buenos Aires,
Santa Fe, Córdoba y La Pampa”, indicó la funcionaria. Y agregó:
“este esfuerzo que demanda el poder combatir y erradicar los elementos
generadores de diversas patologías, es una labor que implica dedicación,
esfuerzo y toda índole de sacrificios a los científicos,
investigadores, funcionarios del área competente y a la comunidad
en general, en beneficio de la salud de la población”.
Buenos Aires: El Instituto Maiztegui recibirá un aporte para la producción de la vacuna Candid I
Todavía no está confirmada la visita de Eduardo Duhalde; sí las del ministro Ginés González García y del gobernador Felipe Solá
LA OPINIÓN DE PERGAMINO (Buenos Aires, Argentina), 04-09-02
Después de varios
años, un presidente de la Nación podría visitar Pergamino.
Para hoy se espera poder contar, aunque no hay confirmación oficial,
con la presencia de Eduardo Duhalde, a los efectos de participar de un
acto en cuyo transcurso el Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas
recibirá un aporte económico que permitirá la continuidad
de las obras en el laboratorio de alta seguridad camino a la gran obra
que inició el doctor Julio Maiztegui.
Se trata por otro lado de
un sueño largamente acariciado por los pergaminenses. Inclusive,
en más de una ocasión la población y sus instituciones
se movilizaron ante el peligro de cierre del centro y la carencia de recursos
cada vez más inquietante. Es de esperar que el acto de hoy sirva
como para que de una buena vez se acelere la recta final en este proceso
que lleva tanto tiempo de lucha en el afán por desterrar el "mal
de los rastrojos" merced a la inmunización con la vacuna Candid
I.
Presencias confirmadas
Para la jornada de hoy están
confirmadas las visitas del ministro de la Salud de la Nación, Ginés
González García así como del secretario de Ciencia,
Técnica e Innovación Productiva de la Nación, Julio
Luna. También anoche se pudo conocer que estará en Pergamino
el gobernador bonaerense, Felipe Solá. La semana anterior había
trascendido que además podían estar en nuestra ciudad los
mandatarios de Santa Fe (Carlos Reutemann), de La Pampa (Rubén Marín)
y de Córdoba (José Manuel de la Sota), que componen junto
con Buenos Aires la zona endémica de la enfermedad. Si bien en algún
momento se especuló con la llegada de Reutemann no hubo ninguna
precisión más vinculada a la presencia de estos gobernadores.
Integrantes del protocolo
y del ceremonial del Ministerio y de la Gobernación concurrieron
al Instituto de Virosis para llevar a cabo las gestiones habituales en
estos casos. No hubo, en cambio, contactos formales confirmando la llegada
de Duhalde desde Presidencia de la Nación, aunque sí existieron
en las jornadas previas y además se efectuaron consultas vinculadas
a la pista del Aero Club y a la seguridad en el Inevh. Trascendió
que una de las razones que podían frustrar la visita de Duhalde
estaría ligada a una importante reunión relacionada con la
coparticipación federal de impuestos que el titular del Poder Ejecutivo
Nacional iba a mantener con los gobernadores justicialistas.
Programa previsto
Un programa tentativo que
se envió al centro científico local prevé que el acto
protocolar se iniciará a las 11:00, con la recepción de las
autoridades presentes. Luego del ingreso al Instituto, se entonará
el Himno Nacional Argentino. Posteriormente, la directora Delia Enría
pronunciará las palabras de bienvenida; seguidas de las del ministro
de Salud, Ginés González García y del presidente Eduardo
Duhalde, en caso de que éste se haga presente.
Posteriormente se concretará
la entrega de la primera cuota del subsidio para la escalada de producción
de vacunas y momentos después se hará una recorrida por las
instalaciones del centro científico.
Habrá que esperar
hasta la media mañana de hoy para confirmar o no la visita de Duhalde.
Lo más importante de todo, más allá de la presencia
de la máxima autoridad política argentina, es que después
de tan larga espera el Instituto Maiztegui reciba los fondos que necesita
para avanzar en la instancia final de la producción de la Candid
I en Pergamino.
Mendoza: Medicamentos, un bien social
Por Raúl Parodi
LOS ANDES (Mendoza, Argentina),
04-09-02
Quienes estamos en el sector
Salud sabemos de la distorsión que produce el medicamento en términos
a contribuir a la equidad, accesibilidad, calidad, eficacia y eficiencia
del sector. Tal vez no haya dentro de la problemática de la salud
sobreoferta de recursos humanos, tecnología diagnóstica acrítica,
desfinanciamiento de la seguridad social, desintegración del sistema,
etc. que tenga tanto impacto y que sea tan difícil de “poner en
caja” como el medicamento.
Es indispensable que las
autoridades y los actores reales del sector centren su atención
en ello, partiendo de que el medicamento es un bien social, ya que constituye
un insumo esencial para garantizar el derecho a la salud individual y colectiva.
Sostener no sólo
en las leyes sino en los comportamientos de los usuarios (la demanda final),
los que prescriben e indican, médicos-odontólogos (demanda
intermedia), los que intermedian, farmacéuticos (distribución-dispensa);
hasta llegar a la industria (producción) que estamos ante un bien
protegido que constituye el elemento esencial para proveer de una terapia
medicamentosa eficaz y accesible a todos.
Desde siempre, la lógica
es a la inversa, comienza por una industria monopólica, en el mejor
de los casos oligopólica, “cosificando” los medicamentos como un
bien más de consumo y alineando a autoridades, médicos, farmacéuticos
y usuarios dentro del principio exclusivo de rentabilidad empresaria.
La visión es a la
inversa; propendiendo a una terapia medicamentosa eficaz y accesible, desarrollar
una estrategia que subordine el medicamento a la función esencial
de contribuir al proceso terapéutico gestionado por el usuario,
profesionales de la salud y regulado por el Estado. Ello implica avanzar
en definir un grupo de éstos a partir de su denominación
genérica, con la participación de los que usan, prescriben,
distribuyen y dispensan. Que los médicos y odontólogos prescriban
por dicho nombre genérico, para que el usuario de esta terapia pueda
buscar aquel genérico que más le convenga en términos
de costo - efectividad terapéutica, sabiendo que el Estado garantiza
la calidad a través de la fiscalización de dichos productos
y que el farmacéutico se involucra profesionalmente en el acto de
dispensa al informar y asesorar al usuario y ejercer la farmacovigilancia.
La ley provincial N°
5897, propiciada por mí y promulgada el 4 de setiembre de 1992,
contiene esta estrategia, lamentablemente no comprendida por las autoridades
a lo largo de esta década. La muy escasa o nula aplicación
de esta normativa nos ha obligado a los mendocinos a dilapidar ingentes
recursos financieros particulares e institucionales, agravando la inaccesibidad
al medicamento a los grupos que menos tienen y más gastan proporcionalmente
en ellos, profundizando la inequidad, ineficacia, ineficiencia y no calidad
de los servicios médico-asistenciales.
Algunos datos pueden dar
aproximaciones sobre esto: el gasto en medicamentos es del 30% del gasto
total en salud, nuestra provincia hasta diciembre 2001 gastó anualmente
unos U$S 900 millones en salud. Siendo muy pesimista, podría afirmar
que una política de genéricos disminuye un 40% el gasto de
medicamentos; hemos dejado de ahorrar unos U$S 100 millones por año.
De allí la necesidad de establecer una política de Estado
en todo aquello que tiene que ver con la eventual elaboración, depósito,
fraccionamiento, distribución, comercialización, promoción,
publicidad, prescripción y dispensa de medicamentos esenciales para
la salud.
Para ello es fundamental
el protagonismo social que la norma le atribuye a los consumidores, profesionales
de la salud y entidades científicas para que asesoren al Estado
en la definición del Formulario Terapéutico Provincial por
genéricos; siendo obligatorio para los profesionales de éste
como de la OSEP, prescribir por denominación genérica. Extendiendo,
vía convenios, este vademécum y modalidad de prescripción
al sector privado.
Los mendocinos nos enfermamos
y nos asistimos en forma distinta a cualquier otra población del
país y por supuesto del mundo, tenemos tipicidades mórbidas
que devienen de nuestro propio entorno, pero fundamentalmente de determinantes
socio-culturales, por lo tanto definir e instrumentar una terapéutica
medicamentosa, y sus componentes, desde nosotros y para nosotros es una
actitud práctica, racional y soberana.
Tenemos que centrarnos en
la “terapéutica medicamentosa”; no solamente en los medicamentos
ni aún en los genéricos, mercado que con el tiempo puede
reproducir las fallas monopólicas del actual. Hoy comienza a marcarse
una tendencia alcista en los precios de éstos, que no responden
solamente a un incremento de demanda o mayores costos, sino a las imperfecciones
que preexisten en el mercado y que la industria pretende mantener.
Nos encontramos ante un
escenario de escaso control tecnológico-comercial, y por lo tanto
político. Ante este perspectiva deberíamos preguntarnos qué
ocurrirá cuando la biotecnología avance decididamente sobre
el mercado de medicamentos y comience la sustitución de la farmacoquímica,
tecnología hoy predominante en los medicamentos de marca y genéricos.
No hay que temerle a la tecnología, hay que administrarla socialmente.
Es muy probable que la biotecnología aplicada a la salud humana
tenga altísimos precios de transferencia ya que sus proveedores
querrán amortizar rápidamente los costos de investigación
y desarrollo; lo que debemos prever como consumidores-usuarios y gestionadores
de ésta es que los efectos sustitutivos no nos perjudiquen aún
más socialmente.
El gobierno nacional ha
comenzado a instrumentar una política que obliga a prescribir por
genéricos. Sería deseable que Mendoza, pionera en todo el
país por su legislación, protagonice este proceso y no volver
a plantearnos dentro de diez años lo que debimos haber hecho y fuimos
incapaces de hacer.
Alemania: Combinación de fármacos eficaz para insuficiencia cardíaca
REUTERS (Gran Bretaña), 03-09-02
Berlín - Un tratamiento
inicial con dos tipos de medicamentos para la hipertensión arterial
puede mejorar notablemente la salud de los pacientes con insuficiencia
cardíaca crónica semicompensada, según los resultados
de una prueba clínica publicados el martes.
La información sobre
la combinación del fármaco betabloqueante carvedilol o Eucardic,
de Roche Holding AG, con un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina
(ECA), se presentó durante el congreso de la Sociedad Europea de
Cardiología, que se celebra en Berlín, Alemania.
"Estos resultados constituyen
un mandato adicional para no demorar la prescripción de la combinación
de inhibidores de la ECA junto con el carvedilol para pacientes con insuficiencia
cardíaca semicompensada", dijo el profesor Willem Remme.
Remme, de la Fundación
STICARES para la Investigación Cardiovascular, en Holanda, reportó
los resultados de la prueba auspiciada por Roche, que incluyó a
572 pacientes en 65 lugares de Europa.
En las pruebas se comparó
al inhibidor de la ECA, junto con el carvedilol, con los efectos de cada
fármaco por separado durante un período de 18 meses.
La combinación provocó
una disminución notable del tamaño del corazón y una
mejoría en la función del ventrículo izquierdo, aunque
en menor grado. Pero esto no se detectó cuando sólo se administró
el inhibidor de la ECA.
Argentina: El riesgo de Meningoencefalitis
El avance de los tratamientos ha logrado disminuir la morbimortalidad de esta patología y modificar la epidemiología de los gérmenes. Existen meningitis bacterianas, virósicas y causadas por hongos.
LA NUEVA PROVINCIA DE B. BLANCA (Buenos Aires, Argentina), 04-09-02
Aunque en este momento no existe una epidemia de meningitis, los casos
se visualizan con una incidencia habitual que tiene una periodicidad de
tipo estacional", comenta el doctor Héctor Alberto Waisburg, neurólogo
infantil, jefe de clínica interdisciplinaria del hospital de pediatría
Profesor Doctor Juan P. Garrahan, de Buenos Aires.
Es un proceso infeccioso que produce una inflamación que afecta
las coberturas del cerebro, denominadas meninges.
Si bien hay meningitis puras que afectan solamente las coberturas, es decir
con muy poco compromiso del cerebro, en la mayoría de los casos
la inflamación se extiende por todo el tejido cerebral y compromete
el encéfalo, provocando una meningoencefalitis.
Bacterias, virus o parásitos.
Los síntomas dependen
del grado de inflamación, de la extensión que ésta
ocupa en el cerebro y de ciertas características que pueda tener
el agente etiológico (factor causante de la patología), que
pueden ser tanto bacterias, como virus, parásitos u hongos.
La presencia del trastorno, en la mayoría de las situaciones, es
azarosa.
El neurólogo explica que un niño puede contraer meningitis
como cualquier otra enfermedad. No necesita ningún factor particular
predisponente que haga a los pequeños más susceptibles en
adquirir una meningitis bacteriana o virósica.
"De todas formas, hay situaciones particulares del huésped (paciente)
que lo hacen más susceptible a las infecciones", aclaró.
Entre otras circunstancias, citó un sistema inmunológico
deprimido, la existencia de algún cuerpo extraño en el cerebro
(una válvula, por ejemplo), una fístula entre los senos paranasales,
fractura de alguna estructura interna ósea (como puede ser en el
hueso temporal o del piso de la órbita), que permiten el ingreso
del germen.
Es decir, hay situaciones especiales que permiten el desarrollo de la infección.
"Son sólo situaciones específicas de las personas, nunca
una predisposición en general", dijo.
Meningitis raras.
En cambio, la meningitis
por parásitos, como, por ejemplo, la denominada "quiste hidatídico",
es una enfermedad menos frecuente.
"Aquí sí existe una situación especial, que tiene
más que ver, desde el punto de vista geográfico, con la residencia
del paciente", explica Waisburg.
Por eso, cuando se detecta alguno de estos casos hay que rastrear datos
que puedan explicar el desarrollo de la enfermedad, como verificar si el
niño visitó alguna zona endémica como Brasil o Ecuador
que albergan coccidiomicosis (hongos) --en la Argentina no son frecuentes--
o si estuvo en contacto con gatos.
Pero también se da en niños que poseen enfermedades debilitantes,
como el HIV, o estar sometidos a tratamientos de quimioterapia.
El hongo puede instalarse en el sistema nervioso central luego de una complicación
infecciosa quirúrgica.
Son situaciones muy especiales que no se registran en cualquier niño.
Son meningitis raras, subagudas y de difícil manejo.
Síntomas y detección
El pronóstico de
la meningitis depende, fundamentalmente, del diagnóstico precoz.
Hay parámetros en los niños pequeños como la variación
del sensor (somnolencia y decaimiento).
En los menores de 18 meses la mollera se presenta un poco más tensa,
existen de convulsiones, vómitos y fiebre
"Más allá del tipo de meningitis que se haya presentado,
tanto la clínica de la meningoencefalitis viral como la bacteriana
son, en sus estadios iniciales, muy similares", aclara el especialista.
Sin embargo, existen meningitis virales con ciertas características
que pueden abrir una brecha para determinar el tipo de agente o de virus.
Y, aunque todas las meningitis virales tienen una sintomatología
en común, siempre hay una excepción.
El virus herpético produce síntomas focales muy precoces.
Probablemente sea la meningoencefalitis más agresiva del sistema
nerviosos central.
Produce lesiones en las primeras horas de la enfermedad que ponen al paciente
rápidamente en un coma.
Entre los cuatro meses y los dos años de vida la meningitis por
haemophilus (un tipo de bacteria) eran muy frecuentes.
No obstante, gracias al desarrollo de la vacuna, las meningitis bacterianas
disminuyeron su incidencia, como así también la variación
en la epidemiología de los gérmenes.
Es decir, su jerarquía en grado de prevalencia agresiva ha declinado
y dejado lugar a gérmenes como el estreptococo, que no tiene rivales.
Hasta el momento no hay vacunas.
Lo antes posible.
Luego del diagnóstico,
hay que aplicar un tratamiento lo antes posible, tanto para las meningitis
de origen bacteriano como viral. Especialmente, para la de tipo herpético
(virus del herpes).
Existe medicación específica contra el virus, el aziclovir,
un antiviral que disminuye la capacidad de reproducción del virus
dentro de la célula alrededor de 300 veces.
"Aunque también se utiliza para el virus de la varicela --pero con
menor eficacia--, el aziclovir cambio por completo el manejo de la terapéutica",
asegura el especialista.
Hasta no hace muchos años, el 80 por ciento de los niños,
luego de una meningoencefalitis herpética, quedaban lesionados,
muy comprometidos.
También había una alta incidencia de muerte los primeros
días.
Hoy, gracias a la administración del antiviral, el pronóstico
ha girado 180 grados y las cifras se han invertido.
El 70 por ciento de los pacientes se recuperan muy bien. Sólo un
30 por ciento presentan alguna lesión.
"Es importante tener en cuenta, además, que la aparición
de antibióticos de cuarta y quinta generación mejoraron notablemente
el tratamiento de la meningitis bacteriana", comenta el doctor Waisburg.
Todos los niños que han sufrido de meningitis, sin tomar en cuenta
el agente causal y sin importar el estado en que se encuentran, tienen
que ser chequeados en su agudeza auditiva.
"La hipoacusia secundaria después de una meningitis, con más
frecuencia en la bacteriana, tiene cuatro a seis veces más incidencia
que en el resto de la población", finaliza el pediatra.
La Vacuna
La vacuna contra el meningococo sigue sin ser útil, ya que, supuestamente,
cubriría cepas bacterianas que no se encuentran en el país.
"Además -explica el doctor- no figura en el Programa Nacional de
Vacunación sustentado por la Sociedad Argentina de Pediatría
(SAP)".
En cambio, la vacuna contra haemophilus influenzae que se administra a
los dos, cuatro y seis meses de vida, y luego se coloca un refuerzo en
los 18 meses, está avalada por la SAP y ha logrado la disminución
de una de las meningitis más frecuentes, y que atacaba a los bebés
menores de 2 años.
Producía complicaciones mecánicas como hidrocefalia; inflamatorias,
como las colecciones de líquidos por encima del cerebro o inflamación
de las pequeñas arterias y venas del cerebro, lo que ocasiona retardo
intelectual y convulsiones, entre otras lesiones.
Entrevista al médico Julio González Montaner
El sida infecta a 16.000 personas por día
La pobreza es un gran aliado del mal.
Por Valeria Shapira
LA NACIÓN (Argentina),
04-09-02
Ya no alcanza con hablar
de pandemia. "El sida es la mayor catástrofe en la historia de la
humanidad y va a quebrar las economías del mundo."
El que se expresa con energía
es el médico argentino Julio González Montaner, de 46 años,
cuya mejor carta de presentación es la titularidad de la primera
cátedra de sida de Canadá -que ganó en 1996- y el
programa de sida que dirige en la Universidad de British Columbia, en Vancouver,
donde se ha logrado descender la mortalidad por sida en más del
90 por ciento durante los últimos cinco años.
Sin embargo, esta vez, el
investigador se resiste a hablar de adelantos científicos.
"No tiene ningún
sentido que le cuente en qué estamos avanzando mientras en el mundo
se producen 16.000 nuevos contagios diarios, y los dirigentes, que saben
bien cómo frenar el sida, están permitiendo que este verdadero
genocidio siga su curso", dijo ayer a LA NACION este hombre que estudió
en el Colegio Nacional Buenos Aires y en la UBA, y dejó la Argentina
en 1981.
-¿Qué ha cambiado
en el campo del sida durante el último año?
-Todo el mundo sabe que
cambiamos los lineamientos terapéuticos, con tratamientos más
compactos, y que avanzamos en el estudio de la resistencia a las drogas.
Pero lo que radicalmente cambió es que nos hemos dado cuenta de
que el sida ha dejado de ser sólo una enfermedad de transmisión
sexual para convertirse en una catástrofe de magnitud inesperada
cuando se inició la epidemia.
-¿Es una opinión
personal?
-No lo digo solamente yo.
Colin Powell, secretario de Estado norteamericano, le dijo al presidente
George Bush que era necesario transformar el sida en prioridad número
uno en el nivel global. Y las Naciones Unidas están diciendo que
el sida no es más un problema de epidemia sino el primer impedimento
para el desarrollo de los países.
Lo que sucede es que a los
políticos les resulta más fácil ganar votos haciendo
una guerra que educando y previniendo. Si los Estados Unidos pusieran tanto
ímpetu en luchar contra un arma mortal real que infecta a 16.000
personas por día como el que pone en su lucha contra Irak, que es
una amenaza potencial, todo sería diferente.
-¿Cómo se
articulan el crecimiento del sida y las cuestiones vinculadas con el desarrollo
de las naciones?
-Desde el punto de vista
poblacional el sida afecta principalmente a los adultos jóvenes,
los enferma y los mata de manera desproporcionada con el resto de la población.
Esto hace que la clase productiva vaya desapareciendo, y que el número
de huérfanos crezca de manera descomunal.
-Usted vive en el mundo
desarrollado. ¿Qué responsabilidad tienen los países
más ricos en la lucha contra una enfermedad que cada día
afecta más a los pobres?
-Los países del Norte
ya no tienen que ayudarnos por el mero hecho de ser solidarios, o por una
necesidad egoísta de colaborar para aumentar los mercados para sus
productos. Tienen la obligación de hacerse cargo porque el sida
amenaza con un colapso global.
Para recordar algunas cifras,
hoy existen 60 millones de personas que viven con VIH, entre 5 y 6 millones
de nuevas infecciones anuales, y 12 millones de huérfanos por culpa
de la enfermedad.
La situación argentina
Nuestro país no se
ha caracterizado por tener un registro confiable de las enfermedades que
aquejan a sus habitantes. Hasta mayo de este años se registró
un total de 21.865 enfermos, según el Programa Nacional de Lucha
contra el Retrovirus Humano y Sida. En 1996 se alcanzó el punto
máximo de enfermos notificados: 2771 casos, y la tasa de incidencia
por millón de habitantes pasó de 0,23 en 1982 a 37,49 en
2000. Se calcula que existen unas 130.000 personas viviendo con el virus,
pero sólo 23.000 de ellas lo saben.
-¿Cómo se
hace para darle prioridad al sida en un país donde gran parte de
la población no tiene dinero ni para comer?
-Ambos problemas van de
la mano. La pobreza es una aliada del sida. En la Argentina, si la gente
no tiene para comer es difícil pedirle que se cuide, que compre
un preservativo, o que se tome un colectivo para ir al hospital a buscar
la medicación.
-¿En qué situación
estamos con respecto a otros países?
-Me preocupa el hecho de
que la Argentina se encuentre al borde de una situación crítica
que propicia el abandono de los programas sociales, y las campañas
de prevención. Al mismo tiempo, si no apoyamos la lucha la epidemia
se nos va a escapar de las manos. Es imperioso ocuparse de ella para no
ir en dirección a lo que ocurre en el Caribe, la zona más
afectada del continente.
-¿Está seguro
de que esta vez no quiere hablar de drogas y vacunas?
-Las drogas no van a cambiar
esto: no alcanza con tenerlas si no llegan a todos, ni hay programas preventivos.
La vacuna no la vamos a tener por lo menos hasta dentro una década,
y si la tuviéramos esta dinámica no cambiaría. En
este momento, las clases dirigentes (la Argentina incluida) tienen una
gran responsabilidad.
Pero sobre todo los países
del norte, que ahora se acordaron de cómo van a solucionar la catástrofe
del África, y no dicen nada sobre cómo prevenir que esta
catástrofe se extienda en América latina. Hasta el momento,
los líderes están actuando en forma negligente, y esto tiene
un nombre: genocidio. Los países ricos saben cómo prevenir
y enfrentar el sida en los países pobres, pero continúan
mirando para otro lado.
Un padre y amigo que da consejos
El profesor Luis González
Montaner está orgulloso de su hijo Julio.
"Es brillante, igual que
los otros seis. Salen a la madre", aseguró ayer a LA NACION este
maestro de la medicina argentina, de 72 años, ex titular de las
Cátedras de Neumonología de la UBA y la Universidad del Salvador,
y ex presidente de la Asociación Médica Argentina. Ayer,
padre e hijo participaron de una charla para médicos y en la presentación
del libro "Tuberculosis", realizado por la Fundación González
Montaner, que desarrolla actividades de capacitación y docencia,
y aspira a reunir fondos para la investigación y la publicación
de material científico.
A eso apunta también,
de algún modo, su hijo Julio desde su puesto de trabajo en Canadá.
El año pasado, un laboratorio alemán le donó 700 mil
dólares en premio a su trayectoria, y en lugar de llevárselos
a su casa los depositó en una cuenta de la Universidad para "poner
en funcionamiento una segunda cátedra de sida, que apuntará
al estudio del impacto social de las terapias", contó con entusiasmo
este hombre que camina en zapatos náuticos y lleva una corbata de
colores aunque deba enfrentarse a formales auditorios en congresos internacionales.
Desde mañana, junto
con otro destacado grupo de expertos, participará del VI Simposio
Internacional Sida 2002, organizado por la Fundación Huésped.
Bolivia: Malaria afecta a Piso Firme
LOS TIEMPOS (Bolivia), 04-09-02
Santa Cruz - La humedad que
penetra hasta los agujeros más recónditos, el calor asfixiante
y las lluvias ocasionales en el Norte del departamento de Santa Cruz, son
la fórmula perfecta para que el mosquito transmisor de la malaria,
el anopheles, haya convertido esta enfermedad en un mal endémico
de la zona, como ya lo ha hecho en regiones tropicales desde México
hasta el Norte argentino.
Aunque en la capital cruceña
aún no se ha registrado ningún caso, en julio de este año
se produjeron 442 contagios sin ninguna muerte en la comunidad de Piso
Firme, fronteriza con Beni, según el Servicio Departamental de Salud,
que ya trata el tema en coordinación con los programas nacional
y departamental de lucha contra la malaria.
Sobre este brote, el jefe
de la unidad de Malaria del Sedes, José Luis Céspedes, dijo
que se venía haciendo un seguimiento a Piso Firme desde junio.
Bolivia: Las infecciones respiratorias están en aumento en la ciudad de Sucre
EL DIARIO (Bolivia), 04-09-02
Las enfermedades son producidas
por repentinos cambios de temperatura, que afectan, principalmente, a los
menores de cinco años de edad, tanto en el área rural como
urbana.
Los casos de infecciones
respiratorias agudas (IRA’s) están en aumento en la ciudad de Sucre
debido a los cambios bruscos de temperatura registrados en los últimos
días.
De acuerdo con los más
recientes datos proporcionados por el Servicio Departamental de Salud (SEDES)
ya se presentaron 500 casos más de enfermedades broncopulmonares
con relación a lo sucedido la pasada semana.
“Los repentinos cambios
de temperatura afectan, principalmente, a los menores de cinco años
de edad, tanto en el área rural como urbana”, explicó el
Director de Epidemiología del SEDES de Chuquisaca, Armando Patiño.
El fenómeno climático
de los últimos días produjo que 2.500 niños menores
de cinco años se enfermaran, según los registros del SEDES,
los que también contemplan 1.700 casos de personas mayores que padecen
de algún problema respiratorio.
Según Patiño,
más que el frío, son los cambios de clima los más
perjudiciales para la salud de las personas. Entre junio y septiembre se
suelen tener picos altos de IRA’s en Sucre.
La autoridad sanitaria dijo
que para la curación de esas enfermedades y otras provocadas por
las infecciones respiratorias agudas suele ser recomendable el uso de aspirinas
o medicamentos como el paracetamol, además de algunos antialérgicos.
“Pero en todo momento se debe consultar a un galeno y no automedicarse”,
dijo.
Del padecimiento de alguna
enfermedad respiratoria pueden derivar enfermedades como la parotiditis,
la viruela, la rubéola y la varicela.
LA NACIÓN (Costa Rica), 04-09-02
Un total de 400 casos más
de dengue se registró en todo el país desde la semana pasada,
informó ayer la ministra de Salud, María del Rocío
Sáenz, tras dar un reporte al Consejo de Gobierno.
Puntualizó que hasta
ayer se habían presentado 5.612 casos, de los cuales un 50 por ciento
corresponde al Pacífico Central, un 20 por ciento a Limón
centro, Pococí y Guanacaste, y el restante 30 por ciento al área
metropolitana.
Estados Unidos: Se propaga sin control el virus del nilo
EL NUEVO HERALD (Estados Unidos), 04-09-02
La difusión del virus
del Nilo Occidental en todo el país podría expandirse de
manera exponencial mediante tranfusiones sanguíneas y transplantes
de órganos ya infectados y que no han sido detectados, debido a
la ausencia de controles y exámenes para ''filtrar'' el peligroso
virus.
Las autoridades de salud
revelaron ayer que existe aproximadamente una docena de personas que pudieron
haber sido infectadas por el virus con la misma sangre que contaminó
a una mujer de Georgia antes de que muriera, y cuyos órganos fueron
donados a cuatro pacientes.
De éstos, dos son
de la Florida --ayer añadió a las estadísticas otra
persona de este estado, ambos infectados por los órganos que recibieron
en trasplante de la mujer de Georgia.
''Es muy probable que la
donante haya quedado infectada con el virus del Nilo Occidental, o bien
a través de una picada de mosquito, o por una transfusión
sanguínea antes de que donara los órganos'', dijo James Hughes,
director del Centro de Control de Enfermedades (CDC).
Según las cifras
más recientes del CDC, en apenas 10 días la cifra de personas
infectadas por el virus a nivel nacional se multiplicó casi el doble,
de 371 reportados el pasado 22 de agosto, a 673 registrados hasta el día
de ayer.
El anuncio de cinco muertes
en tres estados diferentes sólo en el día de ayer, volvió
a encender la alarma ante una posible difusión sin control del peligroso
virus. En Tennessee se registraron tres defunciones a causa del mal, mientras
Nueva York y Kentucky reportaron una víctima cada uno. Esto eleva
a 34 el número de muertos en el país.
Pero la cuenta podría
aumentar, debido a que no existe un método apropiado para cribar
la sangre y protegerla del virus, reconocieron las autoridades de salud.
En la actualidad, una comisión
de expertos interagencias están investigando por lo menos a 60 donantes
cuya sangre se utilizó en las transfusiones que se realizaron para
salvar a la mujer de Georgia, que murió como consecuencia de un
accidente de tránsito. Las autoridades creen que el virus le fue
transmitido por alguno de estos donantes.
Durante una teleconferencia
realizada ayer, Hughes confirmó que tres de los cuatro pacientes
que recibieron órganos de la mujer de Georgia desarrollaron los
efectos del virus del Nilo Occidental. Uno de ellos falleció, y
los otros dos permanecen en recuperación.
Hughes dijo que el enfermo
residente de Miami se encuentra en condición de mejoría,
tras haber desarrollado la fiebre del Nilo Occidental.
''Como precaución,
se está recogiendo la sangre que quedó del lote que fue dada
a los receptores de órganos. Las personas cuya sangre se suministró
a la donante de órgano [en Georgia] están siendo contactados
para hacerles pruebas del virus'', dijo Hughes.
Asimismo están siendo
contactados los pacientes que recibieron sangre procedente de estos donantes,
para someterlos a pruebas de laboratorio.
Estados
Unidos: Investigan posible contagio del virus del Nilo en transplantes
de órganos
CNN (EE.UU.) 04-09-02
ATLANTA (CNN) -- Tres de
cuatro personas que recibieron transplantes de órganos de un mismo
donante el mes pasado se han infectado con el virus del Nilo, en una prueba
de que la enfermedad podría transmitirse a través de órganos
donados, anunciaron el martes los Centros para el Control y Prevención
de las Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés).
Uno de los pacientes transplantados
ha muerto. Los otros se están recuperando.
El CDC y otras autoridades
de salud resaltaron que la investigación de los casos continúa,
e indicaron que los resultados hasta el momento no han probado que el donante
haya sido el origen del virus en los receptores de órganos.
La clave en el estudio podría
ser el origen del virus en el donante de los órganos, una mujer
del estado de Georgia, quien murió en un accidente de tránsito
el 30 de julio. Sus riñones, corazón e hígado fueron
donados e implantados a cuatro pacientes después de su muerte.
La mujer recibió
transfusiones de sangre de más de 60 personas antes de morir. Las
autoridades de salud están tratando de determinar si la mujer fue
infectada a través de sangre donada o por la picadura de un mosquito,
la que hasta el momento es la única causa conocida de contagio humano.
Si la transmisión
de humano a humano es confirmada, sería el primer caso conocido
de su tipo.
La epidemia del virus del
Nilo en Estados Unidos estalló este verano, tres años después
de haber sido detectado en aves, caballos y algunos humanos en el noreste
del país.
Buenos Aires: La familia también es una víctima de la drogadicción
Existen grupos de apoyo para padres y esposas de adictos en recuperación
EL DÍA DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 04-09-02
"Hubo momentos en que pensé
que me volvía loca. Discusiones, promesas, mentiras. Siempre todo
girando alrededor de lo mismo. Verlo salir y saber que se va a encontrar
con los amigos para buscar droga. Sacarme plata para eso. Una locura. Hablarle,
rogarle, pelearnos, echarlo. Y siempre volvió. Ver cómo la
relación se hacía bolsa. Y Camila, que era más chiquita,
mirando todo, escuchando todo. Hasta supongo que llegó a robar aunque
siempre tuvo todo", cuenta Lucrecia de 23 años pero que valen doble,
aferrando a Camila para recibir una transfusión de vida. Pero Alfredo
(26) un día cambió. "¿Por qué? No tengo idea.
Cambió. Pienso que tomó conciencia de que perdía todo.
El tuvo una vida muy difícil, solitaria pese a que los padres tienen
plata y les va muy bien. Pero nunca le dieron bola. Cada uno en la suya.
Y empezó con la droga siendo un chico. Nosotros somos lo único
que tiene y Camila, su hija, llegó a tenerle miedo. ¿Te das
cuenta?. Le agarró de golpe y quería internarse, encerrarse.
Pero en el Centro lo hicieron participar de la Comunidad de Día".
Y para Lucrecia se inició
otro infierno, "pero con esperanza. Todos los días lo acompañaba
al Centro a las 9 y lo iba a buscar a las 3 y media de la tarde. Volvíamos
a casa y estaba insoportable. Iba al quiosco y yo lo acompañaba.
Hablaba por teléfono y yo estaba al lado escuchando. Se asomaba
a la puerta y miraba para la plaza y yo sabía lo que estaba mirando
y se me hacía un nudo y buscaba tareas, actividades para que hiciera.
Todo el día así, todos los días. El malhumorado, puteando,
con ganas de tirar todo y caer de nuevo. Fue una lucha hasta que pasó
a otra etapa en la que tenía miedo de salir porque temía
encontrarse con los amigos de antes y lo hicieran caer. Ahí tomó
conciencia de que era un enfermo y se empezó a curar".
La "enfermedad", como llamó
con toda crudeza William Burroughs a la adicción a las drogas en
un libro terrible ("El almuerzo desnudo"), se contagia en La Plata cada
vez a edades más tempranas. El 37,4% de los 658 platenses que están
peleando en el camino de regreso en los centros públicos, se inició
en la droga antes de cumplir 15 años, como Alfredo y el 48,6% entre
los 15 y los 19 años. La casi totalidad siendo casi niños.
El grueso de los que están en tratamiento lo comenzaron entre los
20 y los 24 años, 31,5%, y el 28,2% entre los 15 y los 19. El 67,3%
vive con su familia de origen y el 20,9% con su esposa o pareja. Pero ese
camino de regreso desde la enfermedad, no es fácil por cierto. Ni
para el paciente ni para su familia.
La licenciada Karina Arcuschin,
que dirige el Centro de Asistencia de las Adicciones de La Plata de 9 entre
41 y 42, apunta un dato nuevo. "Antes llegaba el adicto con su familia.
Venían hasta los hermanos. Ahora muchas veces llegan solos o con
uno de sus dos progenitores, pero nunca la familia completa". Explica que
es un centro ambulatorio con diversas modalidades de tratamientos. La más
compleja, indicada para los pacientes que tienen un mayor compromiso con
la sustancia y un deterioro más grande es la comunidad de día.
Allí se aborda la parte terapéutica, de tratamiento pero
también trabajamos las redes sociales, los problemas de la familia,
su trabajo, porque ese mundo está fragmentado y tratamos de reconstruir
esa realidad fragmentada. Dentro de la comunidad se trabaja el aspecto
convivencial, educativo, se dan talleres y capacitación laboral.
Ingresan a las 9 y comparten el almuerzo y se quedan hasta las 15,30. La
primera etapa se destina a la abstinencia, a aislarlo del consumo. Tiene
sus normas, pautas, que deben cumplir para continuar aquí. En los
casos más severos se pide a la familia que lo acompañen permanentemente.
El tratamiento no dura menos de un año pero no manteniendo esa frecuencia
porque hay etapas de reinserción. ¿Si hay posibilidades de
éxito? Desde ya. Creemos firmemente en la rehabilitación
y por eso estamos en ésto".
Desde ya, además
del centro de día hay tratamientos por consultorios externos individuales
y grupales, grupos de autoayuda y para familiares que también necesitan
contención, ayuda para encontrar respuesta y para elaborar el golpe
recibido. La licenciada Arcuschin señala que "se hace muy difícil
para los padres. Hay una etapa de negación, de culpa, de autorreproche
y se trata de acompañar para transformar ese autorreproche en actitud
positiva".
Lucía escucha y asiente
con la cabeza cuando hablan de negación y de culpa. Como el centro
de día es mixto, Lucía llevó allí a su hija
que hoy tiene 22 años. "No nos dimos cuenta. Pensamos que salía
a bailar los fines de semana, tomaba de más y punto. Cuando la retaba
venía la pelea, el reclamo a mí y a mi marido, porque estamos
separados. Yo le echaba la culpa a los abuelos con los que pasaba mucho
tiempo y la consentían y le daban todo lo que les pedía.
Yo no tenía culpa ni ella tenía problemas serios. Hasta que
un día vino la policía a casa y nos encontramos con la verdad.
Cuando el Juez nos dijo que había que ponerla en tratamiento nos
negamos de pleno con mi marido porque para nosotros ella no lo necesitaba.
Era un problema de conducta, nada más. Ella no quería atenderse
tampoco y los primeros meses fue una discusión a gritos con la psicóloga.
Porque es brava. Primero nos dimos cuenta nosotros y vino la culpa. Después
ella. El tratamiento es difícil, duro. Se viven situaciones terribles
y es la hija, lo que uno más quiere en el mundo que insulta, grita,
se resiste. Y hay que aguantar. Sostenerla. Acompañarla. Y hoy es
otra. Ha sufrido un cambio enorme y ha dejado de venir todos los días.
Quiere retomar los estudios o trabajar. Yo les digo a los padres cuando
entran que aguanten porque vale la pena".
Chile:
Prevención de drogas centra esfuerzos en enseñanza básica
Se trabajará
con niños entre los 10 y 14 años y a fines de este año
deberán incorporarse al programa "Quiero Ser" 17 escuelas de Petorca
Pablo Mecklenburg
EL MERCURIO DE VALPARAÍSO
(Chile), 04-09-02
Tomando en consideración
lo influenciables que son los menores y adolescentes que cursan desde sexto
a octavo año básico, la Secretaría Regional Ministerial
de Educación y el Consejo para el Control de Estupefacientes (Conace)
analizó en forma preliminar el programa "Quiero Ser", que busca
prevenir el consumo de drogas en esta edad, ya que los estudios indican
que es el periodo en que se inicia el consumo de sustancias ilícitas.
En este contexto, los 78
mil 951 menores que cursan los citados niveles básicos en la región
están comenzando a recibir información adicional del tema
y deben completar diariamente cuadernos de trabajo con las impresiones,
dudas y comentarios que les merece el consumo de dragas, razón por
la cual 169 profesores de los establecimientos fueron capacitados en el
área.
El seremi de educación,
Pablo Mecklenburg, explicó que la iniciativa se está implementando
en 442 colegios municipalizados y 23 particulares-subvencionados, mientras
que a finales de este año se incorporarán 17 escuelas de
Petorca que se encuentran en proceso de capacitación del personal
respectivo.
Respecto de la elección
de este segmento, el seremi manifestó que entre los 10 y 14 años
se produce la formación y afiatamiento de la personalidad, por lo
que estos menores son altamente influenciables por su entorno, de manera
que los hábitos que se adquieran en este periodo son cruciales para
la existencia del individuo.
"Nuestra intención
es internalizar en los alumnos la idea de que el consumir droga es una
opción personal, pero si la asumen deben también asumir las
consecuencias negativa que eso implica. Es decir, ellos deciden, pero deben
hacerlo de manera informada. Así no estamos haciendo campañas
prohibitivas como "no consumas drogas", sino creando en la población
la responsabilidad de sus actos", graficó.
En términos generales
tanto la seremi como el Conace, están realizando campañas
permanentes de prevención en todos los niveles de escolaridad, los
que cada uno tienen un plus especial, debido a las características
que poseen los pequeños en cada etapa de su desarrollo físico
y sicológico. De hecho desde kinder los menores aprenden a reconocer
qué sustancias son nocivas para su organismo o actos tan simples
como discriminar las personas que los quieren y quienes desean hacerles
mal.
En la actualidad, los docentes
se encuentran participando en las denominadas Jornadas de Acompañamiento,
las que tienen como fin terminar la capacitación. Profesores de
Llay-Llay, Quilpué, Cartagena, El Quisco, El Tabo, Casablanca, Quillota,
Hijuelas, Nogales, La Calera, La Ligua, Cabildo, San Felipe, Los Andes,
Santa María, Viña del Mar y Concón están participando
de estos talleres que serán fundamentales a la hora de evaluar los
resultados de la actividad.
Una de las características
más importantes del proyecto es que permite hacer un seguimiento
de casos, ya que el programa se realiza en un periodo de cuatro años
consecutivos, por tanto los alumnos de quinto básico recibirán
información adicional de drogas hasta octavo, que es el momento
cuando se hace el balance global de los talleres en la formación
de la personalidad.
Gran Bretaña: Aún no están claros los efectos del éxtasis a largo plazo
REUTERS (Gran Bretaña), 03-09-02
Londres - El éxtasis
puede ser peligroso y podría causar daños en el cerebro de
quienes consumen la droga, pero sus efectos a largo plazo todavía
no están claros, según expertos.
La droga favorita de los
asiduos a los clubes nocturnos ha sido vinculada a problemas psicológicos
y de memoria, pero científicos en Gran Bretaña y Estados
Unidos dijeron que los resultados de sus estudios sobre el éxtasis
podrían haberse malinterpretado y que tal vez los medios de comunicación
los presentaron desde un ángulo algo sensacionalista.
"Consideramos que la droga
podría ser peligrosa, pero creemos que nuestra metodología
actual no nos permite hacer declaraciones firmes sobre si es así
o no", dijo Harry Sumnall, de la Universidad de Liverpool.
En un informe publicado
en la revista The Psychologist, Sumnall y otros investigadores recomendaron
precaución.
"Hemos analizado estos estudios
e identificado algunos factores, tal vez contradictorios, que están
enturbiando nuestra interpretación de los datos", dijo Sumnall en
una entrevista.
"El éxtasis podría
tener efectos perjudiciales a largo plazo. (Pero) estamos recomendando
precaución antes de decir a los usuarios del éxtasis que
esto les sucederá definitivamente", añadió.
El éxtasis se conoce
químicamente como MDMA. Los que usan la droga dicen que aumenta
el estado de alerta, intensifica sus emociones y los hace sentirse bien.
Científicos en Alemania
dijeron que las personas que consumen la droga durante muchos meses podrían
desarrollar una alteración cognoscitiva duradera.
Investigadores en Estados
Unidos también descubrieron que la droga dañaba las terminaciones
nerviosas en el cerebro que liberan serotonina, una sustancia química
que regula el estado de ánimo, la memoria, el dolor, el sueño
y la sexualidad.
Sumnall y Jon Cole, de la
Universidad de Liverpool, y Charles Grob, del Centro Médico de la
Universidad de California en Harbor, dijeron que hay problemas con algunos
estudios que anuncian una relación de causa y efecto.
Uno de los obstáculos
es la dificultad para determinar cuánta droga se está usando.
También pueden haber factores relacionados con el estilo de vida
que podrían explicar los resultados y que los consumidores de éxtasis
también pueden estar tomando otras drogas.
"No hay, hasta la fecha,
estudios publicados que realmente cuantifiquen la cantidad de MDMA u otras
drogas consumidas por sus participantes. Muy pocos estudios, incluso los
análisis de orina, pueden determinar, en el día de la prueba,
que los que se someten a ella no hayan usado drogas", explicaron los científicos
en la revista.
Algunos han criticado el
informe alegando que la evidencia sobre los efectos peligrosos del éxtasis
es contundente.
"Las personas deben saber
que cualquier sustancia química que altere el estado de ánimo
tiene el potencial para causar daño", expresó Robert Lefever,
del Centro Promis Recovery.
Sin embargo, agregó
que no había suficientes personas con problemas para estar seguros
de que éstos se deben específicamente al éxtasis y
no a otros factores.
San Juan: El EPRE intimó a la Obra Social Provincia por 545 pesos
Por Leonardo Domínguez
EL ZONDA (San Juan, Argentina),
04-09-02
El Ente Provincial Regulador
de la Electricidad de la provincia intimó a través de una
carta documento a la Obra Social Provincia, para que rectifique la información
que indica al Ente como deudor de la prestadora de salud. El reclamo se
debe a que la Obra Social incluyó al EPRE entre los organismos deudores
cuando respondió al pedido de informe del Octavo Juzgado Civil,
que entendió en un recurso de amparo presentado por la Defensoría
del Pueblo.
Por pedido de un grupo de
padres, el defensor del pueblo, Julio César Orihuela, presentó
un amparo ante la justicia para que la Obra Social restituyera en forma
inmediata los servicios a sus afiliados. En la sustanciación de
pruebas, la jueza Furlanetto de Riveros pidió un listado con las
entidades deudoras a la OSP.
En la respuesta la Obra
Social de los estatales incluyó, entre otros, al Ente Regulador
con una deuda de 545 pesos correspondientes a mayo de este año.
La información fue utilizada por la jueza para ordenar a las instituciones
deudoras a que cancelen sus deudas en un plazo perentorio.
Desde el EPRE se respondió
con una carta documento por la que se intima a la Obra Social a que rectifique
de inmediato los datos que lo consignan como uno de los organismos morosos.
Además, la carta contiene el detalle de la cancelación de
dicha deuda.
Según el organismo
de contralor, el pago de los 545 pesos correspondiente a contribuciones
patronales y retenciones al personal se ha efectuado en tiempo y forma
el día diez de junio del corriente año mediante depósito
en la cuenta de la OSP en el Banco San Juan.
En su punto central, el
Ente especifica que el requerimiento es necesario, ya que su principal
objetivo es deslindar las responsabilidades funcionales y personales que
trae aparejado el supuesto incumplimiento.
Finalmente, ordena que la
rectificación requerida deberá hacerse efectiva ante todos
los organismos a los que se les haya proporcionado la incorrecta información,
quedando el Ente a la espera de su inmediato cumplimiento.
Panamá: Presentan propuestas para salvar programa de la Caja de Seguro Social
El programa de Invalidez,
Vejez y Muerte de la CSS presenta un déficit actuarial superior
a los dos mil millones de dólares.
Enrique Luis Brathwaite
EL PANAMA AMERICA (Panamá),
04-09-02
La mesa técnica del
diálogo por la Caja de Seguro Social (CSS) recibió ayer,
por parte de los sectores obreros, empresariales y gubernamentales, las
diferentes propuestas que buscan salvar el programa de Invalidez, Vejez
y Muerte (IVM), acosado por un déficit actuarial superior a los
dos mil millones de dólares.
Pasando por la reestructuración
del programa de pensiones, hasta el incremento de las cuotas obreros-patronales
por parte de los empresarios, los escenarios o propuestas deberán
ahora ser compaginados por la herramienta de cálculo aprobada recientemente
por la mesa de diálogo, hasta determinar cual es más viable
para ser aplicado al citado programa.
El Consejo Nacional de la
Empresa Privada (CONEP), a nombre del gremio empresarial, entregó
su escenario que implica todo un cambio de estructura del programa de IVM,
mediante la presentación del sistema de financiamiento mixto, también
conocido como el de dos pilares.
El escenario, según
el empresario Juan Lacalle, incluye un sistema de prestaciones definidas
y uno de capitalizaciones individuales. Según Lacalle, el proceso
de análisis de todas las propuestas por parte de la mesa técnica
estará ligado a la capacidad de la CSS de proveer las informaciones
especiales que serán requeridas para el análisis de la propuesta.
Expuso que el proceso puede
extenderse el mismo tiempo que logró obtenerse un diagnóstico
y no descartó que la propuesta final seleccionada conjugue elementos
de otras propuestas presentadas.
Este planteamiento fue avalado
por el representante del Consejo Nacional de Trabajadores Organizados (CONATO),
Gabriel Castillo, quien expresó que todas las propuestas serán
analizadas y conforme a su utilidad o no, descartadas.
Indicó que la propuesta
del gremio que representa incluye medidas administrativas para mejorar
la eficiencia del manejo de los fondos que posee la entidad, así
como la aplicación de controles que eviten la evasión en
el pago de cuotas y morosidades adeudas a la CSS.
La propuesta obrera también
incluye un aumento en el promedio de aportación que hace el sector
empresarial a la cuota obrero patronal que, según CONATO, en el
caso de Panamá es bajo comparado al de otros países latinoamericanos.
De acuerdo con el sindicalista,
aunque las propuestas difieren en sí, el único consenso existente
se basa en la premisa de no privatizar la entidad de seguridad social.
Perú: Trece millones de peruanos no tienen acceso a seguridad social
EL COMERCIO (Perú), 04-09-02
El ministro de Salud, Fernando
Carbone, reveló hoy que más de trece millones de peruanos
no tienen acceso a ningún tipo de seguro social.
Carbone manifestó
que la cobertura de salud debe ser una política de Estado que permita
a Perú, en un plazo de 20 a 40 años, llegar a la seguridad
social universal.
El ministro, que compareció
ante la comisión parlamentaria de Seguridad Social, reveló
que 13,3 millones de peruanos no tienen seguro, mientras más de
cinco millones pertenecen a regímenes privados o tienen cobertura
propia.
Carbone defendió
el programa temporal llamado Sistema Integral de Salud (SIS), que actualmente
agrupa más de seis millones de afiliados, el 75 por ciento de ellos
en provincias.
El SIS tiene el objetivo
de dar cobertura a ocho millones de peruanos el año próximo
y el ministro de Salud espera que en el 2006 cubra los riesgos de salud
de toda la población peruana que vive en extrema pobreza.
El ministro consideró
que las altas cifras de gente que no tiene acceso a la salud evidencia
que la población creció sin planificación y arrastrando
problemas del pasado.
Carbone criticó al
anterior gobierno peruano, presidido por Alberto Fujimori, al afirmar que
la gestión de diez años (1990-2000) en materia de salud fue
hecha a través de un sistema "segmentado, fragmentado, dividido
y centralizado".
Mendoza: Demoras en la entrega de remedios a enfermos de cáncer en PAMI
LOS ANDES (Mendoza, Argentina), 04-09-02
“Mi papá cumple
80 dentro de dos semanas. Hace dos años que sufre de cáncer
de próstata. Antes, PAMI le entregaba los medicamentos. Ahora ya
lleva dos meses sin tomarlos. No podemos hacernos cargo de los remedios
porque tendríamos que gastar 1.600 dólares que no tenemos.
La situación es desesperante y yo ya no sé qué hacer”,
contó Liliana Inchauspe, quien busca con desesperación una
solución a su problema.
Desde la obra social de
los jubilados, el gerente interventor, Rubén Giacchi, aseguró
que no faltan remedios oncológicos ni especiales. “El problema es
que dos meses atrás, cuando se firmó el nuevo convenio, tuvimos
que mandar todas las historias clínicas de los pacientes a Buenos
Aires para que un grupo de médicos oncólogos autorizara o
no el pedido de las drogas”, relató Giacchi.
Al parecer este nuevo sistema
provocó que algunos remedios se entreguen tarde y que otros se desaprueben.
“A nosotros nos pasa que no nos quieren dar los remedios. Por lo menos
eso contestaron desde Buenos Aires. Ahora no sabemos si vamos a poner un
recurso de amparo o algo porque yo voy a luchar lo máximo posible
por mi papá”, subrayó Liliana.
Para responder, Giacchi
explicó que él no puede hacer demasiado si se desaprueba
el pedido. “De todas maneras siempre se manda una alternativa para que
el paciente continúe el tratamiento. En algunos casos hasta les
piden que se intervengan quirúrgicamente”.
“Acá pasa algo
similar con muchos pacientes que tienen cáncer. El tema es que la
provisión de medicamentos depende de la industria farmacéutica
no de Pami. A veces hacemos un pedido para que nos manden la plata y podemos
comprar algo. en otros casos no se puede hacer mucho”, explicó un
empleado que pidió mantener su nombre en reserva.
Buenos Aires: Las urgencias médicas desbordan la capacidad de las 7 ambulancias de La Plata
Los llamados al 107 crecen y las largas demoras son cada vez más frecuentes durante las emergencias
EL DÍA DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 04-09-02
Los hospitales públicos
de La Plata cuentan, en total, con siete ambulancias para cubrir las emergencias
que se presentan diariamente tanto en la vía pública como
en viviendas particulares de nuestra ciudad. ¿Esta cantidad de móviles
resulta suficiente?. Voceros del ministerio de Salud de la Provincia destacaron
que no son pocas las veces en las que el servicio de urgencias se ve "desbordado"
y atribuyeron ese fenómeno a un aumento de hechos violentos que
ocurren en las calles, de accidentes de tránsito, y también
a que "mucha gente dejó de pagar servicios privados de emergencias
médicas como consecuencia de la crisis económica".
Durante los últimos
días se registraron varios casos en los que las ambulancias que
la gente llama al 107 (se reciben un promedio de 70 llamados por día)
tardaron mucho tiempo en llegar, a veces más de una hora desde que
se realizó el pedido "desesperado". Esa espera está lejos
del tiempo ideal de acuerdo a la categorización de las emergencias
que se efectúa cuando llega el pedido: verde, amarillo y rojo en
los casos más graves; en estos últimos la tardanza no debe
superar los doce o quince minutos, según indicaron las fuentes consultadas.
Hace menos de una semana
un hombre sufrió un pico de presión en su vivienda de Tolosa.
La unidad de emergencia llegó después de una hora y cuarto,
cuando la persona ya estaba totalmente inconsciente. El médico a
cargo -en medio de la desesperación de los familiares del paciente-,
dijo que venían de cubrir un accidente de tránsito y que
por eso no habían podido llegar antes.
En un Jardín de Infantes
de Melchor Romero una niña sufrió una descompensación,
las maestras llamaron rápidamente al 107 y la ambulancia tardó
45 minutos en arribar al establecimiento porque se encontraba atendiendo
otro caso. Este tipo de situaciones se repiten casi a diario en nuestra
ciudad.
El director de Emergencias
Sanitarias de la Provincia, José Luis De Echave, aseguró
que "entre La Plata y Berisso se realizan un promedio de 20 mil salidas
por año. Cada hospital cuenta con una ambulancia, salvo el Policlínico
que tiene dos y el Rossi que no cubre emergencias; y además existen
dos unidades para traslados de alta complejidad".
"Hay momentos en que la
cantidad de móviles nunca parece suficiente -agregó el funcionario-
y es posible que la tardanza sea mayor de acuerdo a las categorizaciones
de emergencias. Por ejemplo, una noche tuvimos que cubrir doce accidentes
viales solamente en Gonnet y eso, lógicamente, supera las posibilidades".
De todas maneras, para De
Echave "si bien existen casos puntuales de demoras, siempre se brindan
respuestas y se hace un esfuerzo enorme para cubrir las necesidades", y
añadió que "la demanda va en aumento porque hay más
casos de violencia callejera y accidentes viales, y otra cuestión
es que por la crisis la gente deja de pagar la cobertura de servicios médicos
de urgencias y acude con más frecuencia al 107".
Más allá de
todo, el funcionario consideró que "el número de ambulancias
para la Región Sanitaria XI (La Plata) es el adecuado", y reiteró
que "a pesar de crecer la demanda, por lo general se mantiene el nivel
de respuestas de siempre".
Estadísticas
De acuerdo a datos brindados
por la Dirección de Emergencias Sanitarias bonaerense, la cantidad
de intervenciones en La Plata se mantuvo durante de julio de este año
(2.159) en comparación al mismo mes de 2001 (2.300), aunque aumentaron
las intervenciones en la vía pública a razón de dos
por día, siempre comparando las cifras de julio.
En cambio, el crecimiento
de emergencias cubiertas por las ambulancias creció considerablemente
si se comparan los meses de junio de este año con el de 2001. De
62 salidas diarias se pasó a 72, y en la vía pública
se cubrieron por lo menos cinco casos más.
Acerca de las calles donde
las ambulancias acuden con más frecuencia a cubrir emergencias,
se destacan la avenida 7, la avenida 1, 13, 19, 44, Camino Centenario,
avenida 66 y Camino Gral. Belgrano, en ese orden. Y los hospitales que
cubren mayor cantidad de casos son el Instituto de Tórax, el Policlínico
San Martín y el Hospital San Roque de Gonnet.
Por último, se hizo
saber que creció este año el número de emergencias
que se dan en la franja horaria de 15 a 23, y disminuyó la cantidad
de urgencias en los horarios de 7 a 15 y de 23 a 7 de la mañana.
Los días con mayor cantidad de llamados al 107 son de lunes a jueves,
mientras disminuye la demanda de viernes a domingo, se indicó.
Buenos Aires: Se está realizando un Censo y reuniones para pacientes celíacos en el SAMCO
En el Hospital local de la ciudad de Villa Constitución se está realizando un censo para celíacos con el objetivo de hacer un relevamiento de los enfermos y obtener mayor información. Con una dieta estricta los pacientes con esta enfermedad pueden llevar una vida completamente normal.
EL NORTE DE SAN NICOLÁS (Buenos Aires, Argentina), 04-09-02
El hospital Samco local está
llevando a cabo un censo para pacientes Celíacos que se extenderá
hasta el viernes 13 de septiembre. Este censo servirá para organizar
la Filial Acela Villa Constitución y los datos requeridos son: nombre
y apellido, documento, domicilio y fecha de nacimiento del paciente.
La atención para
la recepción de datos se realiza los días martes, miércoles
y viernes de 10.00 a 12.00, en la Secretaría de Dirección,
a cargo de Amalia Cinalli.
Hace ya cerca de un año
que un número reducido de padres con hijos que padecen esta enfermedad
intentó conformar un grupo de ayuda con el objetivo de obtener información
y prestaciones de diferentes servicios que requieren los pacientes celíacos.
La reuniones serán
en nuestra ciudad y se solicitará la colaboración a psicólogos,
médicos y profesionales para que participen en la agrupación
local.
Al día siguiente
de la finalización del censo, el sábado 14, se reanudarán
las reuniones en el hospital local, a las 15.30 y se realizarán
todos los segundos sábados de cada mes.
Teresa Cabrera una de las
madres promotoras de esta actividad manifestó a Diario EL NORTE
que del censo se encarga el hospital, “porque nosotros intentamos hacer
un censo por nuestra cuenta y no habíamos obtenido un buen resultado”.
Más adelante, la
entrevistada contó que fue un trabajo arduo, después de un
tiempo se cansó de ir y venir sin tener respuestas de nadie, “es
la gente la que no se acerca”.
Hasta la semana pasada,
la concurrencia de gente para dejar sus datos fue muy poca y se registraron
aproximadamente 20 personas; cifra que según estimó Cabrera
es mucho menor al número de pacientes celíacos en nuestra
ciudad.
Debe hacer una dieta estricta
Muchas veces la falta de
información genera graves consecuencias en los pacientes y el único
tratamiento para esta enfermedad es una estricta dieta. “El celíaco
haciendo la dieta que necesita es una persona normal como cualquiera”.
El paciente celíaco
no tolera el gluten, y al ingerir este componente de tantos alimentos,
su intestino se lesiona y éste no absorbe los nutrientes del resto
de los alimentos que la persona consume. Esto ocasiona numerosas complicaciones.
“Si el celíaco no
hace una dieta estricta, y va consumiendo gluten, aunque sea en pequeñas
proporciones, el intestino se va lesionando”, explicó Cabrera y
mencionó algunas de las consecuencias graves de la falta de tratamiento
como: anemia, cáncer de intestino, en la dentadura, la piel.
La importancia de la información
Seguidamente, Teresa expresó
que lo importante es estar informado y además destacó una
de la voceras del grupo que esto servirá para poder prevenir las
lesiones intestinales. “Ya cuando recurrimos al médico por una anemia
o por otro tipo de complicación, el tema puede ser más grave”.
La enfermedad se detecta
por medio de un análisis de sangre y el estudio se completa con
una biopsia intestinal para determinar si el paciente es celíaco
y en que grado. “Pero para la gente que no tiene obra social, es más
difícil realizarse los estudios”.
San Luis: Inauguran el Instituto Modelo Cardiovascular Privado
EL DIARIO DE LA REPÚBLICA (San Luis, Argentina) 04-09-02
Villa Mercedes. Hoy a las
20:30 hs será inaugurado el Instituto Modelo Cardiovascular Privado
SA (IMC), cuyas modernas instalaciones dotadas de equipamiento de última
generación comenzarán a funcionar en la planta alta del sanatorio
de Avenida Mitre 638.
El staff médico permanente
del instituto estará conformado por el jefe de la Unidad Coronaria
Sergio Vissani; a cargo de Electrofisiología, Horacio Selva, Sergio
Fontana y Hugo Garro. En Hemodinamia y Cardiología Intervencionista
participa como jefe del servicio Fernando Pastor y como consultor Marcelo
Petinari. Mientras que en el servicio de Cirugía Cardiovascular
se desempeña Jorge Simam, en Cirugía Vascular Periférica
Jorge Martini y Alberto Risolo en la Unidad de Dolor Precordial, Ecocardiografía
y Ecodoppler Central y Periférico. Con el acompañamiento
de los enfermeros Alejandro Toledo, Marcelo Rodríguez y Juan Reyes.
El Instituto Modelo Cardiovascular
tiene su sede en la planta alta del Sanatorio Mercedes, y fue creado con
el objetivo de mejorar la calidad diagnóstica y terapéutica
de los pacientes; enfocando los servicios básicamente es la contención
humana. "A partir de dicho concepto, nos proponemos brindar la máxima
tranquilidad tanto al paciente que por lo general asiste a su primer consulta
asustado, cuando ya padece algún evento de importancia como riesgo
de vida. Y a la vez bregamos por lograr la concientización respecto
a las enfermedades cardiovasculares", explicó el doctor Fernando
Pastor.
"Confianza y seguridad"
El IMC está capacitadado
para atender esos dos polos, el de la prevención y de la atención
de afecciones agudas o crónicas potencialmente tratables, "como
el infarto de miocardio o accidentes cerebrovasculares que se pueden atender
mediante intervencionismos como la Angioplastia y cirugías mínimamente
invasivas como el By Pass; con el mismo nivel de provincias avanzadas en
este tema", agregó el doctor Pastor.
Para brindar esta alternativa
clínica, el Instituto se encuentra dotado de un equipamiento de
última generación que, por lo avanzado de su soffware, resulta
único en la región. Hecho que facilita a sus médicos,
cada uno en su especialidad, disminuir y prácticamente abolir el
margen de error que puede existir en la apreciación diagnóstica
de otros equipos antiguos.
Al ser consultado el doctor
Fernando Pastor sobre una característica distintiva de esta nueva
entidad, se refirió "al tratamiento integral que se brindará;
y esto quiere decir que se intenta con aquel paciente que ingresa con una
afección, que regrese a su casa en el menor tiempo posible y con
el problema orgánico y todo lo que significa el contexto psicológico
de la enfermedad cardiovascular resuelto".
A ello se debe que el Instituto
se encuentra conformado por un equipo multidisciplinario, del cual los
médicos Pastor y Simam son villamercedinos que siguieron sus carreras
universitarias y perfeccionamiento en otras provincias y regresaron para
brindar sus conocimientos. "En ese sentido, esperamos y estamos seguros
de saber ganar la confianza en la gente y nuestra intención es justamente
crear una relación estrecha entre el Instituto y la comunidad".
Chile: Polémica por hospitalización en los pasillos
Problema de fondo: faltan
camas. Dr. Leonardo Ristori: hacemos lo mejor; Dr. Juan Luis Castro: es
indigno.
EL SUR (Chile), 04-09-02
SANTIAGO. Oficializando algo
que siempre se ha hecho, el Ministerio de Salud, el Servicio de Salud Central
y la Asistencia Pública, dieron su consentimiento, hace seis meses,
al uso de los pasillos para hospitalizar a pacientes de la Posta Central
cuando están copadas todas sus demás instalaciones, lo que
no es infrecuente.
En estas circunstancias,
los pacientes -o un familiar- deben firmar un papel señalando que
han sido informados y que conocen que el establecimiento está lleno
y no hay otra posibilidad que estar en los pasillos. La Posta Central se
compromete a traspasarlos a las salas apenas haya disponibilidad de camas.
El presidente del Colegio
Médico de Chile, Dr. Juan Luis Castro, dijo que "es inmoral pedirle
a las personas que se sometan a condiciones indignas de hospitalización,
bajo su propio consentimiento, so pena de no ser atendidas". Agregó
que el hecho es "grave e inaceptable..., se está colocando a la
gente en una condición subhumana y al final, para deslindar responsabilidades,
se pide que la gente consienta cualquier cosa.
El director de la Posta
Central, Dr. Leonardo Ristori, que reconoce que faltan camas en el establecimiento,
dijo que "no estamos atendiendo en el pasillo porque lo encotramos entretenido.
Estamos asumiendo un mal menor, que significa atender de todos modos una
urgencia que no puede esperar". Reconoció que algunos pacientes
pasan más de 24 horas en los pasillos. "Estar en el pasillo no es
estar botado. Los pacientes son atendidos exactamente igual (que los que
están en salas), pero evidentemente en una situación más
incómoda".
Explicó que la idea
del documento surgió porque la gente reclamaba, porque como servicio
público debe ser transparente y la gente debe saber en qué
condiciones recibiría atención. La otra alternativa, dijo,
es decirles que no hay cama, cerrarles la puerta en la cara y echarlos
a la vereda "y asumir que se mueran varios", de manera que "nos parece
que estamos haciendo lo mejor".
Uruguay: Postergan operaciones no urgentes en loshospitales públicos
EL PAIS (Uruguay) 04-09-02
El ministro de Salud Pública,
Alfonso Varela, reconoció ayer que en algunos hospitales se han
reprogramado intervenciones quirúrgicas no urgentes, en función
de la escasez de recursos y de insumos que atraviesa esa cartera.
El secretario de Estado
negó que se haya decretado un feriado quirúrgico, pero admitió
que se han “reprogramado” algunas intervenciones en los casos en que ello
no implique ningún perjuicio para los pacientes. “Lo que hay es
una jerarquización de las actividades, atendiendo a las condiciones
en que esté cada uno de los pacientes”, indicó Varela, luego
de precisar que la situación varía según los hospitales.
Consultado sobre cuál
es el impacto que tendrá el hecho de que solamente ingresen a la
administración pública las partidas destinadas a sueldos,
Varela respondió que está “conversando” a nivel de Economía
para que los temas asistenciales tengan una “priorización” diferente.
Por otra lado, relató
que los técnicos de su cartera están confeccionando un listado
de insumos médico-quirúrgicos y medicamentos considerados
imprescindibles para “recomponer” las negociaciones con los proveedores
que suministran esos materiales. Esa recomposición, según
explicó Varela, pasaría por adelantar algún dinero
a esos proveedores y renegociar alguna de las deudas.
El ministro recalcó
que el atraso en los pagos que la cartera mantiene con las empresas que
proveen insumos médicos es de 90 días, pero aclaró
que éste representa la mitad del atraso que mantiene el sector privado.
Por otro lado, el ministro
consideró que su administración podrá “neutralizar”
los inconvenientes de abastecimiento hasta fin de año en virtud
de una serie de donaciones recibidas en agosto y de la próxima llegada
en octubre de insumos adquiridos a través de la Organización
Panamericana de la Salud (OPS) y las Naciones Unidas. El mes pasado llegaron
al ministerio donaciones desde Brasil, la B’nai B’rith y los Caballeros
de la Orden de Malta. En cuanto a la importación directa a través
de esos organismos internacionales, Varela dijo que van a llegar dos partidas,
a principios y a finales de octubre, y una tercera en noviembre.
CLINICAS Y MSP. El titular
de Salud Pública se refirió al tema del abastecimiento de
los hospitales, luego de designar al cirujano Ciro Ferreira como nuevo
director de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE),
en sustitución de Fernando Repetto. Varela argumentó que
la renuncia del ex jerarca de ASSE se debió a razones absolutamente
personales y no admitió ningún tipo de discrepancia con él
. Luego, destacó logros de Repetto como la profesionalización
de la gestión hospitalaria, la firma de compromisos de gestión
con las direcciones de los hospitales y el abaratamiento de los costos
en las compras pero manteniendo la calidad y cantidad de las prestaciones.
En la ceremonia en la que
asumió Ferreira, estuvieron presentes la decana de la Facultad de
Medicina, Ana Ferrari, —que incluso se sentó junto a Varela en el
estrado— y la directora del Hospital de Clínicas, Graciela Ubach.
La titular del hospital universitario dijo que a pesar de que el centro
recibió sólo una cuarta parte de la partida mensual que debería
haber volcado la Tesorería General de la Nación —$ 2 millones—
se sigue realizando toda la cirugía, incluida la de coordinación.
Ubach dijo que por ahora,
con el fin de racionalizar recursos, se sigue sin recibir nuevos pacientes
en Consulta Externa y se está tratando de prescribir tratamientos
ambulatorios “en todos los casos en que sea posible”. A su vez, la directora
reconoció que el relacionamiento con el Ministerio de Salud Pública
(MSP) está siendo “muy bueno” y que se seguían evaluando
fórmulas jurídicas para que tanto el Clínicas como
la cartera puedan llegar a realizar compras conjuntas o por lo menos, obtener
los mismos precios de venta.
La mitad de los latinoamericanos mayores de 40 años sufre problemas de erección
LOS ANDES (Mendoza, Argentina), 04-09-02
En América Latina,
la disfunción eréctil afecta al 50% de los hombres mayores
de 40 años, según estudios epidemiológicos realizados
recientemente en la región. Entre los países, México
acusa la mayor frecuencia, ya que el 55% de los hombres de ese grupo de
edades presenta problemas de erección. En Colombia, Ecuador y Venezuela,
la incidencia media es de 53,4%.
Entre los brasileños,
la frecuencia es de 48,8% y en Argentina, el porcentaje es el más
bajo: 41,7%. Según el epidemiólogo Edson Moreira, de la Fundación
Oswaldo Cruz, los últimos estudios realizados en Brasil calculan
que cerca de 25 millones de hombres mayores de 18 años experimenta
algún grado de disfunción eréctil, pues un millón
de casos nuevos se registra anualmente en la población de esa edad.
"Las diferencias de frecuencia
en los distintos países pueden estar asociadas con diferencias en
las culturas y las actitudes relacionadas con el problema. Lo más
importante es comprender que la disfunción eréctil es un
trastorno mucho más frecuente de lo imaginado. Puede incluso considerarse
como un problema importante de salud pública, ya que compromete
el bienestar y la calidad de vida tanto de los hombres como de las mujeres",
afirmó.
Los estudios de epidemiología
indican también que la diabetes, la hipertensión y las dolencias
cardiovasculares están relacionadas directamente con la disfunción
eréctil. A pesar de eso, el andrólogo Luiz Otávio
Torres considera que el problema sigue siendo poco diagnosticado y poco
tratado. Según él, apenas un 9% de los hombres que experimentan
dificultades eréctiles busca ayuda médica.
"En la década de
1970, la única opción de tratamiento era la prótesis
peneal. Después surgieron la cirugía vascular, la bomba al
vacío y los fármacos inyectables - opciones todas de carácter
invasivo que producían sentimientos de vergüenza en el paciente.
Por eso, el asunto no lo abordaban ni los pacientes ni los médicos
en las consultas", comenta él. A partir de 1998, la situación
cambió cuando surgió el primer tratamiento oral para la disfunción
eréctil. Los pacientes empezaron a buscar una solución para
sus dificultades, pero los médicos seguían mal preparados
para atenderlos.
A juicio de Luiz Otávio,
la falta de formación de los médicos es aún uno de
los mayores impedimentos para el diagnóstico y el tratamiento consiguiente.
En una investigación de 1999 realizada entre urólogos brasileños,
el 73% de los médicos se sentía mal preparado, al final de
su especialización en Urología, para atender al paciente
que presentaba problemas de erección. Entretanto, y aprovechando
a lo largo de su vida profesional programas de formación continua
en disfunción eréctil realizados en los últimos años,
el 79% de los urólogos se siente ahora bien preparado para abordar
el tema. "La causa es, en gran medida, la ausencia de una disciplina específica
sobre el tema durante la formación académica. Después
del internado, a través de cursos de formación continua,
los médicos han buscado más información", indicó.
La publicación del
"1o. Consenso Latino Americano de Disfunción Eréctil ", que
se lanzará en octubre, deberá contribuir tanto a la concientización
de los médicos sobre la frecuencia del problema como a la información
sobre las formas de diagnóstico y tratamiento.
Pfizer, patrocinadora del
1o. Consenso Latino Americano de Disfunción Eréctil, invierte
constantemente en la implementación de programas de formación
médica continua. En el ramo específico de la disfunción
eréctil, la empresa ha apoyado diversas medidas promovidas tanto
por la ISSIR (Sociedade Internacional para o Estudo da Sexualidade e da
Impotencia) y su sección latinoamericana (SLAIS) como por las Sociedades
de Urología y Andrología de distintos países. Tales
iniciativas contribuyen no sólo a entender mejor los problemas de
salud sexual, sino también a mejorar la calidad de la atención
dispensada al paciente.
Estados
Unidos: McDonald's dice que sus papas fritas pronto serán más
nutritivas
CNN (EE.UU.) 04-09-02
OAK BROOK, Estados Unidos
(CNN) -- McDonald's de Estados Unidos anunció el martes una reducción
significativa de ácidos grasos "trans" en los menús fritos
que ofrece, con la incorporación de un nuevo aceite de cocción
en los 13.000 restaurantes que tiene en el país.
La empresa calificó
la decisión como un importante paso hacia el objetivo de eliminar
ácidos grasos "trans" de su aceite de cocción, lo que afectará
el producto tal vez distintivo de la cadena de comida rápida: sus
papas fritas.
"Es totalmente beneficioso
para nuestros clientes, porque van a obtener el mismo grandioso sabor de
sus papas fritas con un perfil nutritivo aun más saludable", dijo
Mike Roberts, presidente de McDonald's de Estados Unidos.
Una reconocida líder
en defensa del consumidor dijo que el anuncio era un avance y que será
mejor para la salud cardíaca de los clientes, pero que no reducirá
la obesidad.
Margo Wootan, directora
de políticas nutricionales del Center for Science in the Public
Interest (Centro para la Ciencia en el Interés Público) un
grupo de defensa del consumidor, dijo que "este es un buen paso hacia la
reducción en las papas fritas de grasas bloqueadores de arterias,
pero no convierte a las papas fritas en comida sana".
En un comunicado escrito,
McDonald's dijo que el nuevo aceite reducirá los niveles de ácidos
grasos trans en las papas fritas en un 48 por ciento, las grasas saturadas
en un 16 por ciento y aumentar la grasa no saturada en un 167 por ciento.
Los ácidos grasos
trans y las grasas saturadas bloquean arterias. Las grasas no saturadas
no se acumulan en las arterias, pero no dejan de ser grasas y están
cargadas de calorías.
La empresa también
planea usar el nuevo aceite para preparar Chicken McNuggets, Filet-O-Fish,
hash browns y los crispy chicken sandwiches.
McDonald's dijo que es la
primera cadena de comida rápida en fijarse la meta de eliminar los
ácidos grasos trans de su aceite de cocción.
Protesta en la localidad de Las Termas.
Santiago del Estero: Cortaron la ruta 9 por la contaminación del Frontal
Los manifestantes de Río Hondo reclaman que las empresas tucumanas dejen de arrojar desechos industriales a los ríos de la cuenca Salí-Dulce.
LA GACETA (Tucumán, Argentina), 04-09-02
Las Termas de Río
Hondo.- Militantes ecologistas, jóvenes y habitantes del interior
del departamento Río Hondo (quienes consumen el agua contaminada
del dique Frontal), cortaron ayer la ruta 9, a la altura del centro de
Las Termas, para reclamar que las empresas tucumanas dejen de arrojar desechos
industriales a los ríos de la cuenca Salí-Dulce.
La protesta fue organizada
por la asociación Eco-bio-Termas, que preside el bioquímico
Oscar Walter Nieva, y convocó a más de 80 personas. Los manifestantes
no impidieron el paso de vehículos particulares ni de colectivos,
pero sí demoraron a todos los camiones que transportan productos
de las industrias cuestionadas. Un grupo de lanchas también recogió
numerosos peces muertos del lago, afectados por la contaminación,
aunque no se precisó si serían arrojados en algún
momento en las escalinatas de la Casa de Gobierno de Tucumán, como
se había amenazado la semana pasada.
Honduras: El río Choluteca, fuente de enfermedades
LA PRENSA (Honduras) 04-09-02
Un alto riesgo de contraer
enfermedades de la piel, diarreas, hepatitis A y parasitismo, entre otras,
enfrentan los capitalinos por el elevado nivel de contaminación
con grasas, aceites y aguas negras en el río Choluteca.
Las mediciones demuestran
que la contaminación sobrepasa en un treinta por ciento los parámetros
establecidos en las normas sanitarias, concluyó la investigación
“Contaminación en el río Choluteca a su paso por Tegucigalpa”,
elaborado por el Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados,
Sanaa.
Para la investigación
se tomaron quince puntos de referencia, en los que se encontró contaminación
por desechos, sólidos, grasas y aguas negras, expuso el jefe de
asistencia técnica del Sanaa Rodolfo Ochoa.
La contaminación
orgánica que experimenta el río es provocada por los desechos
domésticos que se vierten en el cauce del mismo mediante la red
de alcantarillado y las grasas que están dañando el lugar
son vertidas por gasolineras, talleres mecánicos o industrias.
Por ahora se realiza una
investigación cien metros alrededor del río en quince punto
escogidos, para determinar si las empresas hacen descargas de manera indiscriminada.
La contaminación
no es solamente en el líquido, las partículas pueden viajar
por el aire y afectar sobre todo a los habitantes de la orilla del río
provocándoles enfermedades de la piel.
Ochoa anunció que
para corregir esta situación tienen planificada la construcción
de dos plantas de tratamiento de aguas residuales, una con fondos del Sanaa
a la altura de la colonia Las Vegas y la otra será financiada por
la Unión Europea.
El coordinador del Comité
de Emergencias Municipales, Codem, José Ángel Herrera, anunció
que la municipalidad dispuso prohibir a los ciudadanos y a los vendedores
de los alrededores del mercado tirar basura al río de lo contrario
se aplicarán multas.
Panamá: La Compañía Independiente de Aseo y Limpieza desistirá de recoger desechos hospitalarios
Eric Montenegro
EL PANAMA AMERICA (Panamá),
04-09-02
P. Oeste. Debido a los riesgos
que implica la manipulación de desechos hospitalarios, integrantes
de la Compañía Independiente de Aseo y Limpieza (COINLA)
decidieron no seguir prestando el servicio al Hospital Nicolás Solano
y la Caja de Seguro Social (CSS), relegando esta responsabilidad al Departamento
de Aseo Municipal.
COINLA anunció a
través de uno de sus empleados, Julio César González,
que se abstendrán de recolectar los desechos generados en los hospitales,
centros de salud y policlínicas, tomando en consideración
que no están dotados de implementos y equipo rodante necesarios.
Comentó que las clínicas
privadas, centros hospitalarios y policlínicas debieran interesarse
en la compra de un vehículo especial para estas labores, además
de la contratación de personal idóneo.
No obstante, se conoció
que el personal del Departamento de Aseo Municipal tampoco cuenta con equipo
de protección para brindar este servicio, mientras que los vehículos
rodantes con que cuentan datan de hace varios años.
Reiteró que a COINLA
le resulta imposible poder prestar el servicio a los centros hospitalarios,
advirtiendo que no se quiere poner en riesgo a ninguno de los miembros
de la organización.
Sudáfrica: Pobreza y contaminación
Por Kofi A. Annan – Secretario
General de la ONU
LA NACIÓN (Argentina),
04-09-02
SI se tratara de elegir una
sola palabra que todos los participantes de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo
Sostenible, que concluye hoy en Johannesburgo, debieran tener a flor de
labios, un concepto que encarnase todo lo que las Naciones Unidas pretenden
lograr, esa palabra, ese concepto sería "responsabilidad", la responsabilidad
que tiene cada ser humano hacia los demás, como hermanos dentro
de la familia humana, la responsabilidad hacia nuestro planeta cuya prosperidad
es la base misma del progreso humano, y por encima de todo, responsabilidad
hacia la seguridad futura y el bienestar de las generaciones venideras.
Durante más de dos
siglos, desde que la Revolución Industrial generó avances
notorios en los niveles de vida de una envergadura tal que el mundo jamás
había visto ni imaginado que fuesen posibles, el desarrollo económico
ha dependido, en medida nada despreciable, de algunas actividades y supuestos
que implican un alto grado de irresponsabilidad. Hemos infestado la atmósfera
de emisiones que ahora amenazan con ocasionar cambios climáticos
globales. Hemos talado bosques, devastado nuestros recursos pesqueros y
envenenado nuestros suelos y aguas de manera inmisericorde. Y todo esto,
mientras el consumo y la producción continuaron su escalada arrolladora
y un número excesivo de seres humanos -de hecho, la mayor parte
de la humanidad- quedaron a la zaga, sumidos en la pobreza, el abandono
y la desesperanza.
La cumbre ha constituido
un intento de cambiar el curso de las cosas antes que sea demasiado tarde.
Se busca poner fin a los desaforados actos de destrucción y al jubiloso
autoengaño que hace que muchos cierren sus ojos ante la peligrosa
condición actual de la Tierra y sus pobladores. Como consecuencia
de esta cumbre esperamos despertar conciencia respecto al modelo de desarrollo
que ha prevalecido durante tanto tiempo, que produce frutos sólo
para unos pocos y privaciones para muchos más. También esperamos
que los dirigentes políticos comprendan que el no tomar medidas
acarrea costos mayores que conservar, y que entiendan la necesidad apremiante
de dejar de ser tan defensivos en lo económico y empiecen a dar
muestras de coraje político.
Algunos sostienen que simplemente
deberíamos desbaratar el tejido de la vida moderna y arrastrar con
él la base de las prácticas insostenibles del momento. Personalmente,
considero que podemos y debemos entretejer nuevos hilos de conocimiento
y cooperación. El desarrollo sostenible no necesita esperar las
tecnologías del mañana: es posible iniciar esta labor con
las tecnologías verdes, las fuentes renovables de energía
y otras soluciones alternativas disponibles en la actualidad. Los gobiernos
apenas están empezando a financiar la investigación y el
desarrollo en una escala adecuada o a implantar cambios en los regímenes
tributarios y establecer otros incentivos que darán las señales
apropiadas a los industriales y a la comunidad empresarial. Sin embargo,
sería posible lograr un progreso mucho más acelerado que
el que generalmente se vislumbra, mediante acciones concertadas en cinco
áreas clave: agua, energía, salud, agricultura y biodiversidad.
Responsabilidad de todos
La acción se inicia
en los gobiernos. Son éstos los que tienen la responsabilidad fundamental
de cumplir los compromisos adquiridos durante la Cumbre de la Tierra celebrada
en 1992 y de ahí en adelante. Pero las naciones más ricas
deben liderar el camino. Estas naciones cuentan con la riqueza y la tecnología
para hacerlo y sin embargo contribuyen en medida desproporcionada a los
problemas globales del medio ambiente. Por supuesto, las naciones en desarrollo,
que naturalmente aspiran a gozar de los beneficios que tiene el mundo industrializado,
deben cumplir su parte. Pero a la vez tienen derecho a esperar que los
que optaron en primera instancia -y en su mayoría siguen haciéndolo-
por seguir un camino peligroso hacia el crecimiento den ejemplo y proporcionen
asistencia.
Sin embargo, los gobiernos
no pueden lograrlo por sí solos. Los grupos de ciudadanos tienen
un papel decisivo por desempeñar, actuando como asociados, defensores
y vigilantes. Este es el caso también de las empresas comerciales.
Espero que las compañías comprendan que el mundo no les está
pidiendo que hagan algo diferente en sus operaciones normales, sino, más
bien, que hagan sus operaciones normales en forma diferente. Las más
progresistas y dinámicas están aprovechando las oportunidades
que ofrece un futuro alternativo, sostenible. Espero que esta tendencia
crezca y se convierta en la nueva norma.
La elección no es
entre desarrollo o medio ambiente, como algunos han pretendido enmarcar
el asunto. El desarrollo que no maneja conscientemente el medio ambiente
no sobrevivirá. Tampoco debe convertirse en asunto de ricos frente
a pobres. Unos y otros dependen de los recursos y del capital ambientales.
En el mundo, uno de cada dos empleos -en agricultura, forestación
y pesquería- depende directamente de la sustentabilidad de los ecosistemas.
Se dice que para cada siembra
hay una estación. El mundo actual enfrenta el desafío doble
que plantean la pobreza y la contaminación. Por esta razón,
debe instaurar una estación para sembrar invirtiendo en algo en
lo que hacía falta invertir hace mucho tiempo: un futuro seguro.
Sudáfrica: Agónico acuerdo final en la Cumbre
Los negociadores solucionaron las disputas sobre derechos de la mujer que impedían alcanzar el plan, que se firmará hoy * Una polémica sobre aborto enfrentó a EE.UU. y la UE y Canadá * Las ONG acusan a los delegados de perjudicar a los pobres * También criticaron el pacto sobre comercio
LA NACIÓN (Argentina), 04-09-02
JOHANNESBURGO.- En una carrera
contra reloj, los negociadores de la histórica, pero polémica
Cumbre de la Tierra llegaron anoche a un acuerdo sobre los derechos de
la mujer, la última de las trabas que impedía alcanzar el
objetivo final: un plan para combatir la pobreza y la contaminación
en los próximos años. La sorpresa de la conferencia, sin
embargo, fue el anuncio de Rusia de que firmará el protocolo de
Kyoto, que allana la entrada en vigor del tratado.
El plan de desarrollo sustentable
para el mundo -70 páginas de recomendaciones y objetivos que intentan
conciliar el crecimiento económico, la justicia social y la protección
del medio ambiente- será firmado hoy, a pesar de la disconformidad
de varias naciones, entre ellas las latinoamericanas, y las críticas
de las ONG más importantes.
Las negociaciones para alcanzar
el plan estaban trabadas desde el lunes a la noche por una disputa sobre
los derechos de servicios para la mujer. Finalmente, anoche, Canadá,
que buscaba vincular el acceso a la salud con los derechos humanos de las
mujeres, suavizó su posición y permitió el consenso
de las 189 naciones que participaron en la mayor conferencia organizada
jamás por las Naciones Unidas (ONU).
El gobierno canadiense intentaba
garantizar los derechos de la mujer al aborto y la anticoncepción
y evitar que algunos países de África y Asia justificaran
la mutilación genital femenina en términos religiosos.
Sudáfrica, la Unión
Europea y varios grupo feministas apoyaron a Canadá en el debate
que ayer amenazó a frustrar por completo la Cumbre. Pero el país
norteamericano estaba enfrentado por su vecino, Estados Unidos, que temía
que al relacionar los servicios de salud con los derechos de la mujer se
estuviese promoviendo el aborto.
Finalmente, el párrafo
sobre el tema incluyó una mención a los "derechos humanos
y libertades fundamentales", que según Canadá, deja la puerta
abierta a excesos contra la integridad física de las mujeres.
Las acaloradas discusiones
de ayer fueron una repetición de las del lunes, cuando los negociadores
sólo pudieron llegar a un consenso sobre el uso de energías
renovables -como la solar o la eólica- luego de horas de debate.
El que era considerado como
el principal obstáculo del plan de acción fue retirado cuando
la Unión Europea abandonó su insistencia en establecer metas
específicas para impulsar el uso de la energía renovable.
El cambio de posición europea fue considerado una victoria para
Estados Unidos y los naciones exportadoras de petróleo.
El acuerdo sobre los derechos
de la mujer y la energía renovable destrabaron el camino hacia el
buscado plan de acción, pero provocó la crítica de
las organizaciones ambientalistas, que aseguran que el plan final hará
poco para reducir la pobreza y promover un crecimiento que no dañe
el medio ambiente.
Además, las ONG dispararon
en especial contra el acuerdo sobre energía renovable porque creen
que promoverá el uso de combustibles fósiles, como el petróleo
y el carbón, a los que se responsabiliza por el calentamiento global.
"Migajas para los pobres",
dijo un comunicado del grupo ambientalista Oxfam International, que calificó
la Cumbre como "un triunfo para la ambición y los intereses y una
tragedia para los pobres y el ambiente".
Las organizaciones ambientalistas
se quejaron además sobre el acuerdo sobre comercio,que, aseguran,
profundizan los costos ecológicos y sociales de la globalización.También
los países latinoamericanos criticaron ese consenso porque no resuelve
-según creen- el conflicto sobre los subsidios agrícolas
en las potencias mundiales y el acceso a sus mercados.
El secretario general de
la cumbre, Nitin Desai, defendió los logros de la reunión
y aseguró que había logrado metas para rescatar los bancos
de pesca y reducir a la mitad la proporción de gente sin servicios
sanitarios para 2015.
Empujón para el protocolo
Pero en una medida que seguramente
agradó a organizadores de la Cumbre y a los ecologistas por igual,
Rusia, por medio de su premier, Mikhail Kassianov, anunció que se
esperaba ratificar próximamente el protocolo de Kyoto contra la
emisión de gases contaminantes y el recalentamiento global. China,
en otro paso inesperado, también dijo que ratificó el acuerdo.
Esas dos ratificaciones
garantizan la entrada en vigor del Protocolo, que había sufrido
un gran revés en marzo de 2001, cuando Estados Unidos, responsable
de más del 36% de las emisiones que producen el efecto invernadero,
anunció que no lo firmaría.
Uno por uno, todos los líderes
presentes advirtieron ayer sobre el recalentamiento del planeta y probablemente
hoy Colin Powell, el secretario de Estado norteamericano que llega en reemplazo
del ausente George W. Bush, escuche varios exhortos a que su país
firme el protocolo.
Principales acuerdos
Energía: fracasó
la propuesta de fijar metas de energía renovable y se aprobó
un párrafo que contempla el aumento de este tipo de fuentes, pero
de manera voluntaria, sin especificar porcentajes ni fechas.
Mujer: se añadió,
al párrafo que dejaba el derecho sanitario y reproductivo femenino,
"a las legislaciones nacionales y valores culturales y religiosos", la
mención a los "derechos y libertades fundamentales".
Ecología: se ratificó
el protocolo de Kyoto para reducir las emisiones de gas causantes del llamado
efecto invernadero.
Pobreza: compromiso de reducir
a la mitad el número de personas sin agua corriente.
Comercio: no se logró
la reducción de subsidios agrícolas ni la apertura de mercados
por parte de países industrializados, sólo se pidió
a los países esfuerzos concretos de dar el 0,7% del PBI al desarrollo.
Sudáfrica: Inesperado avance sobre el ambiente
EL DÍA DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 04-09-02
JOHANNESBURGO, Sudáfrica.-
Rusia anunció ayer que ratificará próximamente el
Protocolo de Kyoto, lo cual podría poner en vigencia el acuerdo
crucial sobre la limitación de las emisiones de gases de invernadero
a pesar de la oposición de Estados Unidos. También China
y Estonia anunciaron que se sumarán al pacto ambiental.
El anuncio se produjo mientras
los gobernantes en la Cumbre Mundial elaboraban los últimos detalles
de un plan a largo plazo para combatir la pobreza y la contaminación
en el mundo y la atención se desplazaba hacia crisis inmediatas
como la de Irak.
Mientras el secretario de
Estado norteamericano Colin Powell llegaba a Johannesburgo, el viceprimer
ministro iraquí Tariq Aziz pidió apoyo al secretario general
de la ONU Kofi Annan y al ex presidente sudafricano Nelson Mandela para
prevenir la amenaza de un ataque de Estados Unidos.
El anuncio sobre ratificación
del protocolo de Kyoto fue hecho ayer en la Cumbre sobre Desarrollo Sostenible,
en Johannesburgo, por el primer ministro de China, Zhu Rongji, mientras
el Parlamento de Estonia aprobó ayer su adhesión al documento.
El presidente ruso Vladimir
Putin, por su parte, anunció en Moscú que Rusia está
dispuesta a dar también este paso, fundamental ya que el protocolo
entrará en vigor cuando haya sido ratificado por Rusia. "Tenemos
el propósito de firmar", declaró Putin, aunque sin mencionar
cuándo podría ser tratado el tema por el Parlamento ruso.
Para Rusia, dijo, el problema radica en cómo utilizar "su gran territorio
y sus grandes reservas forestales" para reducir la contaminación
mundial por dióxido de carbono.
La administradora de Protección
Ambiental estadounidense Christie Whitman dijo ayer que Washington apoyaba
la ratificación del tratado por otros países. Pero dijo que
sus disposiciones no eran adecuadas para Estados Unidos, que toma otras
medidas para limitar los cambios en el clima. Sin embargo la posición
de la Administración Bush la aleja del resto de los países
del mundo y en especial de Europa, que mantiene una fuerte defensa de las
políticas contrarias al recalentamiento global.
Sudáfrica: Mueren 6.000 niños cada día en el Mundo por la sequía
LOS ANDES (Mendoza, Argentina), 04-09-02
En la penúltima jornada
de la Cumbre de la Tierra, los representantes de más de 100 países
enfocaron en la necesidad, crítica y en aumento, de proveer de agua
limpia y potable a millones de personas y, en especial, a los niños
en todo el mundo.
Las enfermedades vinculadas
al agua provocan la muerte de 6.000 niños todos los días
(más de dos millones al año). En los últimos 25 años,
la diarrea causada por el agua y las condiciones de insalubridad han causado
la muerte de más de 54 millones de niños, cifra aún
mayor que la población actual de Sudáfrica, país en
que se lleva a cabo la Cumbre Mundial.
Líderes de organizaciones
ecologistas destacaron que el suministro de agua tratada con cloro a través
de tuberías de PVC es el mejor método de “abastecer agua
limpia en forma segura”.
Mil doscientos millones
de personas carecen de agua potable, y el doble no gozan de las condiciones
adecuadas de salubridad. En países desarrollados, donde el cloro
es por lo general el método de desinfección más practicado,
son raros los brotes de enfermedades por la contaminación del agua
y los trastornos más serios, tales como cólera, fiebre tifoidea
y disentería, prácticamente no existen. En China, India e
Indonesia, en cambio, se muere el doble de personas por diarrea que por
sida.
Sudáfrica:
Una cumbre que se hizo cuesta arriba
El creador de las cumbres
para la Tierra, Sverker Astrom, las calificó de ineficaces
EL OBSERVADOR (Uruguay)
04-09-02
Una declaración
final firmada por los participantes de la Cumbre Mundial de la Tierra,
tratará de poner en claro un evento caracterizado por versiones
contradictorias y más enfrentamientos que consensos.
La reunión que se
inició el 26 de agosto en Johannesburgo, culmina hoy y, según
su principal promotor, no logró grandes avances .
La ineficacia global. Sverker
Astrom es un diplomático sueco que lideró la creación
de las Cumbres para la Tierra de las Naciones Unidas en Estocolmo, en 1972,
y en Rio, en 1992.
Astrom, de 86 años,
declaró que las cumbres globales “se han vuelto ineficaces, demasiado
costosas, producen menos resultados positivos e impiden el desarrollo debido
a la necesidad de consenso”.
El diplomático aseguró
que la cumbre de Johannesburgo, a las que acudieron más de 100 mandatarios,
quedó lejos del ambicioso borrador de muchos gobiernos y grupos
ecologistas.
“El incremento del número
de miembros de las Naciones Unidas –185 países, casi el doble desde
principios de la década de 1970–, y el régimen del consenso
hicieron que el contenido de los textos se diluyera y se volviera casi
insignificante”, dijo. “Es hora de pasar a niveles regionales y funcionales
donde se reúnan grupos de naciones para resolver problemas regionales
o específicos en común”.
Con respecto a la ausencia
del presidente de Estados Unidos, George W. Bush en la cumbre, y su negativa
de poner en práctica el protocolo de Kyoto para combatir el calentamiento
global, Astrom dijo que sólo mediante la fuerza de su propia opinión
pública EEUU podría llevar a la práctica el acuerdo
sobre la emisión de gases.
Más allá de
la opinión que Astrom postuló desde Londres, ayer fue adoptado
el plan de acción de Johannesburgo, principal documento que emanará
de la cumbre de la Tierra y será marco de actuación para
los próximos años.
Los delegados y ministros
llegaron a un acuerdo sobre un apartado relativo a la salud que bloqueaba
las negociaciones.
El plan de acción
de Johannesburgo, casi 70 páginas de recomendaciones y objetivos
que intentan conciliar el crecimiento económico, la justicia social
y la protección del medio ambiente, será aprobado formalmente
hoy.
Las discusiones finales
giraron en torno a la salud, sobre todo alrededor de un párrafo
que supeditaba los derechos sanitarios y reproductivos de la mujer “a las
legislaciones nacionales y valores culturales y religiosos”.
Ahora, el párrafo
incluye una mención a los “derechos humanos y libertades fundamentales”
que equilibra la fórmula anterior que, se decía, dejaba la
puerta abierta a excesos contra la integridad física de las mujeres.
Chile: Legisladores acortarán el trámite a reforma a salud
Titular del ramo, doctor
Osvaldo Artaza, destacó ayer que en comisión los diputados
aprobaron por unanimidad la mayor parte del plan Auge.
EL SUR (Chile), 04-09-02
SANTIAGO. A acelerar la tramitación
de los proyectos de ley que sustentarán la reforma prevista par
el sector salud, para que sean votados por la sala antes de fines de año,
se comprometieron ayer ante el presidente Ricardo Lagos, los diputados
miembros de la comisiones unidas de Salud y Hacienda.
Así lo afirmaron
los presidentes de dichas instancias, Patricio Cornejo y Pablo Lorenzini,
respectivamente, tras reunirse con el mandatario para analizar el avance
de las iniciativas referidas a la autoridad sanitaria, el mejoramiento
de la gestión pública, reforma a la ley de isapres, financiamiento
y plan Auge.
En tanto, el ministro de
Salud, Osvaldo Artaza, dijo estar muy satisfecho por el acuerdo logrado
-en la reunión a la que también asistió el ministro
secretario general de la Presidencia, Mario Fernández,- para votar
en noviembre próximo, y no en enero, los proyectos de ley de la
Reforma a la Salud y del programa Chile Solidario.
Consultado por EL SUR, respondió
que el compromiso de los diputados evitará que el Ejecutivo pida
urgencia para la tramitación de tales iniciativas al comprender
ellos que es una necesidad para el país. Destacó, además,
que casi todos los proyectos han sido aprobados por unanimidad, lo que
estimó demuestra que es un tema que compromete a todos los chilenos
por sobre los colores políticos.
Luego de la reunión,
el ministro Artaza aclaró que los diputados se autoimpusieron despachar
en primer trámite las iniciativas antes de diciembre, y ayer "se
han comprometido con el presidente a tenerlo en noviembre", lo que agilizará
la tramitación, por lo cual "estamos súper contentos, muy
satisfechos", afirmó.
Reconoció la calidad
de las propuestas e indicaciones hechas a los diversos proyectos de la
reforma y dijo que se aprobó un tercio del texto referido a autoridad
sanitaria y gestión. Más de 17 indicaciones fueron presentadas,
a las que consideró "altamente valiosas" porque enriquecen la iniciativa.
Estimó que pasará lo mismo con el proyecto del plan Auge
y reiteró su satisfacción por la rapidez del despacho.
Cree que primero se despachará
el proyecto de gestión hospitalaria, que, dijo, es una herramientas
para mejorarla y fortalecerla, además de preparar bien al sistema
público para cuando rijan otras iniciativas. Respecto a la deuda
hospitalaria, se busca que la actual sea razonable, y estimó posible
terminar el 2002 sin deuda de arrastre del 2001 y un endeudamiento que
no arriesgue las atenciones.
El Salvador: El Sindicato de Trabajadores del Seguro Social busca apoyo para huelga
Grupos foráneos, como los “antiperiférico”, podrían sumarse al bloque antiprivatización del Seguro Social.
Blanca Abarca/Ena Rivas
LA PRENSA GRAFICA (El Salvador),
04-09-02
Sindicalistas del Seguro
Social buscan el apoyo de otras organizaciones para llevar a cabo un paro
de labores anunciado hace casi un mes.
Ayer, los sindicalistas
cabildearon apoyo del gremio médico, empleados públicos y
grupos de oposición al anillo periférico.
Fuentes cercanas a la gremial
aseguraron que los dirigentes tuvieron una serie de reuniones, ayer entre
la mañana y la tarde, con diferentes agrupaciones de oposición,
entre las que figuraban el Sindicato de Médicos del Seguro Social
(SIMETRISS) y los grupos de oposición al periférico, que
se han caracterizado por una abierta afinidad con el sector más
ortodoxo del FMLN.
El sindicato de galenos
ha manifestado desde el 7 de junio anterior su firme disposición
para acuerpar medidas de presión para frenar los planes de concesión
de servicios.
Igual actitud manifestó
la Asociación Nacional de Derechohabientes (ANDHISS), en semanas
anteriores. Ésta es una organización que aún no está
debidamente registrada y que aglutina a unos 25 miembros, dirigidos por
un par de personas que no figuran como cotizantes del Seguro Social.
Ricardo Monge, máximo
dirigente del STISSS, ha recalcado en los últimos dos meses que
formarán un bloque de oposición con varios organismos de
trabajadores del país, a fin de dar marcha atrás a los planes
de concesión de servicios auxiliares y médicos.
Monge, quien está
contratado como auxiliar de servicios del hospital Médico Quirúrgico,
destaca que han agotado todas las vías pacíficas de negociación
con las autoridades de la autónoma para evitar una huelga.
Con cautela ante SIMETRISSS
Las amenazas de los trabajadores
ni le quitan el sueño a las máximas autoridades del Seguro
Social. No sucede lo mismo con el sindicato de médicos. “Si SIMETRISS
apoya, las cosas se complicarán”, dijo el subdirector de la institución,
Emilio Velasco.
El funcionario descarta
que el consejo directivo tenga una actitud de hermetismo y en contra del
diálogo productivo.
“Son ellos, los sindicalistas,
los que no han cambiado de actitud. Su planteamiento es el mismo de toda
la vida, la privatización. Ya se les explicó, amplia y razonadamente,
que sólo se trata de concesiones”, expresó Velasco.
El funcionario recordó
que hay planes contingenciales para no dejar desamparados a los derechohabientes.
Añadió que la ley y la razón asisten al Seguro Social.
“Cuando se trata de servicios
esenciales para la población, una huelga siempre es ilegal. El estado
de emergencia por el dengue que está en vigor es sólo una
agravante”, explicó.
Añadió que
los puntos que alegan los sindicalistas, legalmente, no justifican que
se paralice la atención a los cotizantes.
Venezuela:
Paralización hospitalaria inicia agenda de reclamos en sector público
EL UNIVERSAL (Venezuela)
04-09-02
La paralización del
sector salud a nivel nacional, por el incumplimiento de las claúsulas
contractuales entre el Ejecutivo y los 43 mil trabajadores agrupados en
Sunep-Sas, es el primero de los conflictos que, probablemente, tendrá
que afrontar el gobierno con los trabajadores del sector público
en las próximas semanas.
El presidente del Sindicato
Unico de Empleados Públicos del sector salud, Adolfo Padrón,
ha señalado que sólo se garantizarán los servicios
de emergencia en los hospitales a nivel nacional hasta que ejecutivo cancele
'la deuda de un billón de bolívares'.
las puertas del Ministerio
de Salud y Desarrollo Social, en el edificio Sur de Plaza Caracas, los
directivos de Sunep-Sas impiden el paso a la sede del ministerio. Según
Padrón, la respuesta que han obtenido de parte del Ejecutivo a sus
reclamos es 'que la señora ministro se fue de viaje con el presidente
y su hija y aparte la ministra del Trabajo también está de
viaje'.
En pequeñas carteles,
los trabajadores del sector salud, le recuerdan a la ministra María
Lourdes Urbaneja, que se adeuda el pago de los cesta tikets de diciembre
de 2001 y julio 2002. El pago de los uniformes y útiles escolares
para el año escolar 2001. La diferencia de la prima de movilización.
La cancelación de los bonos vacacionales de junio, julio y agosto
de 2001 y de los bonos nocturnos de junio, julio y agosto de 2001. Adicionalmente
reclaman la violación del contrato colectivo, en donde se asegura
la dotación de medicamentos para el programa de atención
hospitalaria.
Un año de vida con dos corazones
Mendoza: Buenos resultados de una cirugía pionera
El paciente mendocino operado se presentó ayer ante la prensa
Sergio Dimaría
LA NACIÓN (Argentina),
04-09-02
MENDOZA.- José Venditti,
el primer paciente argentino que superó una grave insuficiencia
pulmonar y coronaria gracias a una operación por la que se interconectó
su corazón enfermo con uno sano, cumplió anteayer un año
de su nueva vida.
El 2 de setiembre de 2001
este camionero mendocino, de 45 años y padre de tres hijos, se encontraba
en lista de emergencia nacional para ser transplantado debido a una enfermedad
terminal: una deficiencia del músculo cardíaco que redujo
su rendimiento circulatorio al 13%.
La aparición de un
corazón proveniente de un donante santafecino de 29 años
fue la oportunidad para que el equipo de cardiocirugía del hospital
Italiano de Mendoza pusiera en práctica una variante de la técnica
del trasplante heterotópico (ubicado en un lugar distinto al convencional)
que mereció algunos reparos de especialistas argentinos por los
riesgos que entrañaba.
A diferencia de anteriores
intentos en el país, que fracasaron, esta vez el corazón
sano del donante permitió realizar las funciones que el corazón
enfermo hacía con mucho esfuerzo y en creciente deterioro.
Consistió en complementar
las funciones cardíacas de modo que el corazón implantado
aportó la función del ventrículo izquierdo mientras
que en el órgano enfermo lo hizo con el ventrículo derecho,
ambos conectados en serie en lugar de las fallidas experiencias de conexión
en paralelo.
Los dos órganos reciben
impulsos eléctricos de dos marcapasos secuenciales electrónicos
cuya sincronización es considerada otro de los éxitos de
la cirugía.
La técnica fue creada
por el cardiólogo Magdi Yacoub del hospital Harefield de Londres
donde se llevan realizados 16 trasplantes exitosos.
"Este es un día muy
importante para la ciencia argentina, porque alcanzamos el primer año
de sobrevida del primer trasplante cardíaco heterotópico
en América latina, y esto es un indicio del gran esfuerzo de nuestro
equipo para que los pacientes hagan una vida normal", dijo el responsable
de la operación, el cardiocirujano mendocino, Claudio Burgos.
Señaló que
a partir de la exitosa interconexión de dos corazones para que trabajen
en forma sincronizada, "surge una nueva alternativa en trasplantología
porque permite ahorrar órganos; sin esta técnica el paciente
hubiera necesitado un trasplante cardiopulmonar para salvar su vida y aquí
solo requirió donante de corazón".
Burgos afirmó que
"muchos colegas de Buenos Aries opinaron que este trasplante fracasaría,
como ocurrió en los años 70 y 80, pero cambiamos la técnica
al introducir una conexión en serie en lugar de paralelo".
Venditti pasó casi
un mes en recuperación en el Hospital Italiano y desde entonces
vive con su familia en su casa del distrito semirrural de Corralitos, en
el departamento Guaymallén. Está desempleado pero realiza
una vida normal que le permite cocinar y ayudar a sus hijos con las tareas
escolares mientras su esposa sale a trabajar.
El paciente dijo que desde
la operación "siento que nací de nuevo; llevo una vida normal
y hasta hago algunos desarreglos en las comidas a pesar de que los tengo
prohibidos".
.
Chile: Con frío salvan a recién nacidos en riesgo cerebral
Niños que han sufrido asfixia al nacer y que, por lo tanto, tienen peligro de sufrir daño cerebral, son protegidos con un gorro que enfría su cabeza e impide la muerte de sus neuronas.
LA TERCERA (Chile) 04-09-02
Un simple gorro por donde
circula agua fría, puede impedir que niños que han sufrido
asfixia al nacer queden con secuelas neurológicas. El sencillo implemento
logra bajar la temperatura de la cabeza a 32° C y permite que el resto
del cuerpo del bebé se mantenga tibio, evitando daños en
órganos, como corazón, pulmón, riñones o intestinos.
Con esta técnica,
que se aplica durante tres días, se espera que hasta el 80% de estos
niños salven indemnes y no sufran perjuicios en su desarrollo neurológico.
El sencillo y revolucionario método, será presentado hoy
en el X Seminario Internacional de Avances en Pediatría Neonatal,
organizado por la Facultad de Medicina de la Universidad Católica.
El procedimiento será
presentado por la doctora Laura Bennet, de la Universidad de Auckland (Nueva
Zelandia). En este país la técnica comenzó a probarse
en 1994 en ovejas recién nacidas que habían sufrido asfixia.
"El resultado fue exitoso y entre 1996 y 1999 realizamos pruebas con 40
niños. A 20 le pusimos el gorro de frío y a 20 no. Así
vimos que la técnica es segura y no provoca ningún problema
en la salud de los bebés", explicó a La Tercera la doctora
Bennet.
Prometedores resultados
Actualmente, cuando un recién
nacido sufre asfixia por problemas tales como desprendimiento de placenta,
aspiración de deposiciones, estrangulamiento por cordón umbilical,
etc. puede morir o quedar gravemente dañado. Entre los síntomas
que se presentan hay convulsiones, que se controlan con fenobarbital, una
droga inyectable que, sin embargo, no impide las secuelas de largo plazo,
mientras que nuevos fármacos, como los bloqueadores de calcio, tienen
efectos secundarios indeseados.
Luego de seguir a los niños
a los que se bajó la temperatura cerebral, el estudio neozelandés
demostró que "su desempeño en pruebas de inteligencia es
significativamente mayor que los menores a los que no se aplicó
esta técnica. Asimismo, cuando asisten al jardín o al colegio
se integran bien con sus compañeros y no presentan problemas conductuales",
advierte Bennet.
Estos impresionantes resultados
llevaron a los científicos en 1999 a ampliar los ensayos clínicos
a 280 recién nacidos de EE.UU., Canadá, Inglaterra y Nueva
Zelandia. Los resultados serán pronto publicados en una revista
científica, con el fin de entregar los lineamientos para que médicos
de todo el mundo apliquen el procedimiento.
"Dado que la evidencia es
tan fuerte, el Hospital Clínico de la Universidad Católica
aplicó esta técnica a un recién nacido asfixiado que
estaba en riesgo de morir. El viernes pasado lo sometimos al procedimiento
y hoy está tomando pecho, rosado y en asombrosas condiciones", explica
el doctor Hernán González de la UC.
Detalles que importan
Los neonatólogos
saben que, en general, todo tratamiento destinado a proteger la salud de
un recién nacido es más eficaz al aplicarse con más
prontitud. En este caso, el plazo límite para enfriar al niño
son las seis horas después de nacer. Después de ese tiempo
aparecen las convulsiones que indican que ya es tarde.
Una serie de exámenes
como la acidez en sangre, la oxigenación del pequeño y el
electroencefalograma, son determinantes al momento de decidir a qué
niño se le aplica el procedimiento que, por el momento, beneficia
a bebés que nacen al final del embarazo. El próximo año
se empezará a aplicar en prematuros.
Estados Unidos: Detectan diferencias raciales en vasos sanguíneos
REUTERS (Gran Bretaña), 03-09-02
Nueva York - Investigadores
en Estados Unidos detectaron diferencias raciales en la función
arterial, un hallazgo que podría explicar por qué hay más
casos de aterosclerosis entre las personas de raza negra.
La aterosclerosis, o acumulación
de placas de grasa en las arterias, puede causar un ataque cardíaco
o un accidente cerebrovascular. Este trastorno ocurre con mayor frecuencia
entre personas de raza negra, pero no se conocen las razones de esta incidencia
más elevada.
El aumento en el riesgo
de arteriopatía está en parte relacionado con índices
mayores de factores de riesgo conocidos, como la diabetes, la hipertensión
arterial y el tabaquismo, entre los estadounidense de raza negra.
Pero el autor principal
del nuevo estudio, Umberto Campia, del Instituto Nacional del Corazón,
Pulmón y Sangre, en Bethesda, Maryland, dijo a Reuters Health que
incluso después de considerar el índice mayor de factores
de riesgo entre los estadounidenses de raza negra, estas personas son más
proclives que las de raza blanca a desarrollar aterosclerosis.
"Debe haber algo que no
está relacionado con los factores de riesgo", dijo Campia en una
entrevista.
En un estudio previo de
diminutos vasos sanguíneos, llamados microvasos, Campia y sus colegas
detectaron anomalías en la función vascular entre los estadounidenses
de raza negra.
Pero no quedó claro
si había alguna diferencia racial en la función de los grandes
vasos, llamados "conductos", que sirven como vías principales para
el transporte de sangre en el cuerpo. La aterosclerosis se desarrolla en
estos conductos vasculares, explicó Campia.
"Deseábamos saber
si estas anomalías que encontramos en los vasos diminutos se hallaban
también en los conductos vasculares", dijo.
Para detectar cualquier
diferencia racial en estos vasos más grandes, los investigadores,
bajo la dirección de Julio A. Panza, compararon a 46 adultos de
raza negra y a 46 de raza blanca. Todos los participantes estaban sanos,
no fumaban y no tenían factores de riesgo de aterosclerosis, como
la hipertensión arterial, el colesterol alto, o diabetes.
Los investigadores realizaron
dos pruebas para ver cómo funcionaban las arterias en los brazos.
Una prueba evaluaba la llamada dilatación mediada por el flujo,
que determina cómo se comporta el endotelio, la capa de revestimiento
de los vasos sanguíneos, para mantener el flujo de sangre por medio
de la dilatación del vaso.
Otra prueba determinaba
cómo aumentaban de diámetro las arterias en respuesta a la
nitroglicerina, un medicamento que dilata los vasos sanguíneos.
En ambas pruebas, el escáner
por ultrasonidos mostró que las arterias se dilataban menos en los
estadounidenses de raza negra que en las personas de raza blanca, escribieron
los investigadores en la edición del 21 de agosto del Journal of
the American College of Cardiology.
La diferencia persistió
incluso después que los investigadores consideraron factores que
podrían haber afectado la función vascular, como el diámetro
de las arterias de los participantes antes de las pruebas y el índice
de masa corporal, o IMC, una determinación de la obesidad que relaciona
el peso con la estatura.
"Pensamos que nuestros hallazgos
explican, al menos en parte, por qué los estadounidenses de raza
negra tienen un índice mayor de aterosclerosis", dijo Campia.
Campia y sus colegas no
investigaron las causas de las aparentes diferencias, pero el científico
especuló que los estadounidenses de raza negra podrían presentar
anomalías en la forma en que las arterias responden a una sustancia
química corporal llamada óxido nítrico, que estimula
la dilatación vascular.
Estados Unidos: Los piojos parecen estar desarrollando fármacorresistencia
REUTERS (Gran Bretaña), 03-09-02
Boston - Los piojos de la
cabeza en Estados Unidos, Europa, América del Sur y en el Medio
Oriente responden cada vez menos a los medicamentos que se usan para eliminarlos.
Pero, justo a tiempo, investigadores
de Massachusetts han desarrollado el primer sistema eficaz para criar piojos
en el laboratorio.
Los investigadores están
usando tecnología avanzada para descubrir lo que hace a los piojos
resistentes a los medicamentos, y para identificar nuevas formas de matar
a estos diminutos insectos.
Kyong S. Yoon, estudiante
de doctorado de la Universidad de Massachusetts, en Amherst, presentó
los resultados de su investigación sobre el nuevo sistema en la
reunión anual de la Sociedad Estadounidense de Química, que
tuvo lugar en Boston.
La permetrina, una sustancia
química derivada de las flores del crisantemo, es en la actualidad
el tratamiento de elección para los piojos de la cabeza. Está
disponible sin receta médica en champús y otras formulaciones,
y es uno de los insecticidas disponibles más seguros, indicó
en un comunicado J. Marshall Clark, consejero de Yoon en la Universidad
de Massachusetts.
Sin embargo, se ha generalizado
la resistencia a la permetrina. Un estudio halló que la mitad de
los niños en edad escolar con piojos en Los Angeles se hallaban
infestados con insectos resistentes a la permetrina, mientras que una investigación
en un campo de trabajadores migratorios halló un grado de resistencia
del 98 por ciento.
"Las enfermeras escolares
están muy frustradas debido a este problema con los piojos", dijo
Yoon a Reuters Health.
Asimismo, añadió,
los niños en las escuelas con normas que no permiten la asistencia
con piojos pierden clases y se enfrentan a las burlas de los compañeros.
Además, esto puede ser caro.
El uso incorrecto de permetrina
es en gran parte responsable por el desarrollo de resistencia, según
Yoon. El investigador dijo que pocos padres leen las instrucciones para
el producto y lo usan correctamente, y, por el contrario, podrían
usar el tratamiento por un tiempo demasiado breve o demasiado prolongado.
El pesticida DDT funciona
en gran parte de la misma forma que la permetrina, permitiendo que un canal
del sodio del sistema nervioso de los insectos permanezca abierto durante
mucho tiempo, por lo que el uso de DDT en el pasado podría haber
sido también un factor en el desarrollo de resistencia, indicó
Clark.
Aunque los médicos
han comenzado a prescribir medicamentos potentes como alternativa, como
el ivermectin, un medicamento utilizado para matar a las lombrices parásitas,
existen alternativas disponibles mucho menos tóxicas, dijo Yoon.
Las pruebas con las cinco
cepas resistentes que Yoon y sus colegas han desarrollado en el laboratorio
presentaron poca resistencia a los insecticidas abamectin y lindano.
Además, las sustancias
químicas naturales llamadas monoterpenoides, halladas en el aceite
del árbol del té, así como en los aceites de limón
y de naranja, parecen ejercer un efecto "muy bueno" para matar a los insectos,
dijo Yoon, y agregó que, además, olían bien.
Los piojos en el laboratorio
de Yoon viven en mechones de cabello humano, y se les alimenta continuamente
con sangre. La tecnología, dijo Clark, permitirá a los investigadores
estudiar el papel de los piojos en la transmisión de la enfermedad.
Estados Unidos: La imagen corporal también causa ansiedad entre los hombres
REUTERS (Gran Bretaña), 03-09-02
Chicago - Durante años,
las imágenes de las supermodelos han sido vinculadas a los sentimientos
de deficiencia que tienen algunas mujeres sobre su cuerpo, pero un nuevo
estudio reveló que los hombres experimentan la misma inseguridad
cuando ven fotos de hombres desnudos y musculosos.
"Siempre pensamos que esto
ocurre con las mujeres, pero vemos que entre los hombres sucede exactamente
lo mismo", dijo el coautor del estudio, Regan Gurung, de la Universidad
de Wisconsin en Green Bay.
El investigador y su colega,
Jennifer Otto, presentaron sus hallazgos recientemente en el encuentro
anual de la Asociación de Psicología de Estados Unidos.
Las revistas, los anuncios
de televisión y de otros medios de comunicación muestran
hombres musculosos y extremadamente bien formados y han aumentado en las
últimas décadas.
"Hay datos que indican que
(...) la exposición de los hombres a los anuncios publicitarios
está acercándose al (grado de exposición) de las mujeres",
comentó Gurung.
El investigador dijo que
el momento más impactante ocurrió cuando el actor Mark Wahlberg
posó para el diseñador Calvin Klein "en unos pequeñísimos
calzoncillos blancos".
Desde entonces, las imágenes
de hombres semidesnudos y desnudos se han convertido en algo común
en los anuncios que muestran a supermodelos curvilíneos.
¿Qué efecto
están teniendo estas imágenes en el hombre promedio? En su
estudio, Gurung, Otto y sus colegas pidieron a 45 estudiantes universitarios,
hombres y mujeres, que contestaran cuestionarios valorando su estado de
ánimo, así como el grado de autoestima y de ansiedad debido
a su imagen corporal.
A continuación, se
le pidió a cada hombre que observara diversas fotografías
de modelos masculinos semivestidos, y los instruyeron a que determinaran
el grado de masculinidad y belleza física de cada modelo. Asimismo,
se le indicó a las mujeres que realizaran una tarea similar con
fotos de mujeres esculturales.
"Hallamos que tanto las
mujeres como los hombres experimentaban el mismo grado de ansiedad ante
la apariencia física después de ver estas fotos", dijo Otto
en una entrevista con Reuters Health.
"También hallamos
que un hombre que siente más ansiedad por el físico, es más
propenso a otorgar una baja calificación a los modelos (en masculinidad
y belleza física), mientras que un hombre que se siente a gusto
con su aspecto físico calificaría a los modelos en su justa
medida" o les daría una puntuación alta, agregó.
Los investigadores llevaron
el experimento un poco más lejos.
Para comparar los sentimientos
de inseguridad de hombres y mujeres con respecto al cuerpo en situaciones
particularmente generadoras de estrés, hicieron que los participantes
masculinos que se pusieran atuendos atrevidos: un chaleco ajustado y pantalones
cortos, y luego una mujer les tomó una fotografía.
Los investigadores pidieron
a los participantes que completaran algunos cuestionarios mientras usaban
este atuendo.
Como se esperaba, el grado
de ansiedad por el aspecto físico aumentó aún más,
pero esta ansiedad por la apariencia física de los hombres fue similar
a la que sintieron las mujeres, según Otto.
El mensaje, dijo Gurung,
es que las imágenes que se ven en los medios de comunicación,
que muestran un "cuerpo perfecto", también minan la confianza que
los hombres tienen de sí mismos.
Estados Unidos: Vinculan dieta rica en almidón al cáncer de páncreas
EL ZONDA (San Juan, Argentina), 04-09-02
Washington- Una dieta rica
en arroz y pan blancos, así como papas, coloca a las mujeres en
mayor riesgo de desarrollar cáncer de páncreas, especialmente
si tienen sobrepeso y no hacen mucho ejercicio, dijeron el martes varios
expertos.
El hallazgo, publicado en
la edición de esta semana de la revista del Instituto Nacional del
Cáncer, añade evidencia a la las investigaciones que han
vinculado la "comida chatarra" con un mayor riesgo de desarrollar ciertos
tipos de cáncer.
Con anterioridad, el único
factor de riesgo conocido para el cáncer pancreático, que
mata a unas 30.000 personas al año en Estados Unidos, era el tabaquismo.
"El mensaje para las mujeres
con sobrepeso y con un estilo de vida sedentario es que una dieta rica
en alimentos que contienen almidón puede incrementar el riesgo de
desarrollar cáncer de páncreas", expresó en un comunicado
Charles Fuchs, del Instituto de Cáncer Dana-Farber, del Hospital
dE Brigham & Women y de la Escuela de Salud Pública de Harvard,
en Boston.
"El sustituir las papas
y el arroz por vegetales con menos almidón, como el brócoli,
así como comer frutas, es un paso simple para disminuir este riesgo
potencial para la salud", agregó.
Fuchs y sus colegas utilizaron
datos del Estudio de Salud de Enfermeras, una investigación en curso
de 89.000 enfermeras que registran cuidadosamente su dieta y otros hábitos,
y a quienes se les vigila el estado de salud.
Los investigadores hallaron
que ingerir muchos alimentos con almidones no refinados, como las papas
y el pan blanco, aumenta el riesgo de desarrollar cáncer en el páncreas
en un 57 por ciento, aunque no se ha determinado que el vínculo
sea muy fuerte desde el punto de vista estadístico.
Sin embargo, Fuchs dijo
que algunas enfermeras corrían un riesgo mucho mayor. "En mujeres
con sobrepeso y una vida sedentaria, el riesgo es 2,5 veces mayor", dijo
en una entrevista telefónica.
Estilo de vida sedentario
Hay una buena razón
para pensar que la dieta puede estar involucrada en el cáncer pancreático,
según Fuchs. "Suponemos que todo esto --la obesidad, la vida sedentaria,
una dieta rica en azúcares-- incrementa las concentraciones de insulina",
indicó.
"En el laboratorio, la insulina
estimula el crecimiento de células pancreáticas cancerosas.
Sospechamos que la persistencia de altas concentraciones de insulina aumenta
la probabilidad de desarrollo del cáncer de páncreas", añadió.
El cuerpo usa la insulina
para procesar la grasa y el azúcar. Esta hormona ayuda al cuerpo
a convertir gran parte de la comida ingerida en glucosa.
Muchos investigadores creen
que hasta un tercio de todos los tipos de cáncer pueden ser causados
por la dieta y el estilo de vida. Un vínculo obvio se aprecia entre
el tabaquismo y el cáncer de pulmón, pero hay dietas ricas
en ciertas grasas, y tal vez las carnes rojas, que pueden estar asociadas
con el cáncer de mama y de colon.
El Instituto para la Investigación
del Cáncer de Estados Unidos aconseja seguir una dieta rica en vegetales,
frutas y granos integrales para prevenir el cáncer. Asimismo, recomienda
hacer ejercicios.
El cáncer de páncreas
es un cáncer mortal, que mata al cinco por ciento de sus víctimas
en un período aproximado de cinco años.
Es un tipo de cáncer
muy difícil de estudiar, ya que el 80 por ciento de los pacientes
lo tiene en fase avanzada cuando recibe el diagnóstico.
Francia: El corazón agradece algunas copas de vino
CNN (EE.UU.) 03-09-02
WASHINGTON (Reuters) --
Unas copas de vino no sólo puede impedir el desarrollo de cardiopatía
sino que puede ayudar a las personas que ya han sufrido un ataque cardíaco
a prevenir un segundo, según investigadores franceses.
Los franceses de mediana
edad que han sufrido un ataque cardíaco y beben dos o más
vasos de vino regularmente, tienen el 50 por ciento menos de probabilidad,
que quienes no beben, de experimentar un segundo ataque cardíaco,
dijeron los científicos.
Michel de Lorgeril, de la
Universidad Joseph Fourier, en Grenoble, Francia, y sus colegas, estudiaron
a 353 hombres, cuyas edades oscilaban entre los 40 y 60 años, que
acababan de sufrir ataques cardíacos.
No hubo diferencias significativas
en cuanto a la gravedad de los ataques cardíacos, los medicamentos
que tomaban para tratar la cardiopatía, o el tipo de alimento ingerido.
Las desigualdades principales radicaron en el consumo de vino.
El equipo de De Lorgeril
expresó en la revista Circulation, publicada por la American Heart
Association, que los hombres tuvieron 104 complicaciones cardiovasculares,
como un ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular, en el año
siguiente al estudio.
De estas complicaciones,
36 ocurrieron entre los hombres que no bebían vino, 34 entre los
que bebían menos de dos copas de vino al día, 18 entre los
que tomaban alrededor de dos copas al día, y 16 entre los hombres
que bebían un promedio de cuatro a cinco copas diarias, revelaron
los autores.
Los investigadores recalcaron
que se necesitan más estudios para definir mejor qué tipo
de pacientes se beneficiaría más con el consumo moderado
de vino después de un ataque cardíaco.
La American Heart Association
recomienda beber de manera moderada y que quienes no beban que no comiencen
a hacerlo ahora.
Gran
Bretaña: Un tratamiento a base de calor es el remedio definitivo
para la calvicie, según una doctora británica
EUROPA PRESS (España),
04-09-02
LONDRES - Basándose
en la teoría de que el cabello crece con mayor rapidez en los países
cálidos, la doctora británica Krishna Nullia concluyó
que la calvicie tiene los días contados gracias a un tratamiento
de calor, según informó la BBC. La solución que propone
Nullia consiste en calentar los folículos del cabello con electricidad
para mejorar la circulación sanguínea. La doctora asegura
que su técnica tiene una media de éxito superior al 85 por
ciento.
El tratamiento de "regeneración
capilar" incluye la colocación de una sonda en la parte posterior
de la cabeza y pasar corriente eléctrica a través de ella.
La energía se convierte entonces en calor dentro de las células
capilares, y así se abren los folículos que permiten el crecimiento
del cabello. Nullia dijo que el tratamiento, que dura 20 minutos, permite
al paciente olvidar las lociones dañinas y el exceso de pastillas
de base hormonal, que hasta el momento han sido las únicas alternativas
a la calvicie masculina. Aseguró también que el tratamiento
mejora la llegada de oxígeno y de nutrientes a la cabeza, pero advirtió
de que el calor aplicado desde el exterior de la cabeza no tiene el mismo
efecto.
La doctora, que había
trabajado como cirujano plástico para la Fuerza Aérea británica,
acaba de abrir la primera consulta en Reino Unido de este novedoso tratamiento
capilar. "Poca gente se da cuenta de que en los países cálidos
el cabello crece con más rapidez y con más firmeza, e incluso
en el verano el cabello crece también más rápido",
insiste Nullia. "Esto se debe a que el calor facilita la dilatación
de los vasos capilares y, así, la sangre circula mejor y lleva más
oxígeno y nutrientes a los folículos", aseguró. Sin
embargo, reconoció que su tratamiento no es una "cura mágica",
aunque estudios controlados en España y Corea del Sur han arrojado
"buenos resultados".
El tratamiento "debe aplicarse
dos o tres veces a la semana durante las dos o tres primeras semanas, y
entonces puede reducirse a una vez por semana". Por contra, la directora
de la organización de pacientes con alopecia Hairline International,
Elizabeth Steel, señaló que otras formas de tratar la calvicie
han demostrado ser más efectivas que los tratamientos de calor.
"Durante años y años los hombres han utilizado choques eléctricos
en la cabeza para alentar el crecimiento del cabello, pero ahora ya existen
otros sistemas que funcionan mejor", consideró Steel.
Según la doctora
Marilyn Sherlock, experta también en dermatología, estos
tratamientos sólo funcionan en los casos de calvicie vinculada a
problemas de circulación. "En la mayoría de casos de calvicie
en mujeres se trata de un problema hormonal, así que podría
incrementarse la circulación hasta que la cara se les ponga azul,
pero esto no cambiaría nada", según Sherlock.
Gran Bretaña: Hallan gen relacionado con supervivencia al cáncer de colon
REUTERS (Gran Bretaña), 03-09-02
Londres - Científicos
suizos dijeron el martes que habían hallado un gen que parece desempeñar
un papel clave en las posibilidades de sobrevivir al cáncer de colon.
El equipo de investigadores
del Hospital Universitario de Basilea manifestó que los pacientes
tenían una probabilidad tres veces mayor de beneficiarse de la quimioterapia
si sus tumores portaban este gen.
La detección del
gen, llamado SMAD4, podría ayudar a los médicos a predecir
si la quimioterapia funcionará, lo que les permitiría diseñar
tratamientos individualizados para las necesidades de los pacientes.
El investigador principal
Jean-Louis Boulay dijo que "muchas personas con cáncer de colon
no responden a la quimioterapia, porque sus tumores han desarrollado resistencia
contra el tratamiento".
"Nuestros hallazgos pueden
ofrecer una clave sobre la base genética de la resistencia, ya que
los tumores con el gen SMAD4 parecen responder mejor a la quimioterapia
que los que no poseen el gen", añadió.
La investigación,
publicada en el British Journal of Cancer, indica que el gen hace que se
detenga la división descontrolada de las células, protegiendo
así del cáncer.
"La realización de
pruebas sobre el gen en el momento del diagnóstico podría
ayudar a los médicos a tomar decisiones correctas sobre cuáles
tratamientos usar, mejorando el índice de supervivencia mientras
se retiran fármacos que no harán ningún bien a los
pacientes", agregó Boulay en un comunicado.
Los científicos estaban
interesados en hallar si el gen también podría afectar el
éxito de la quimioterapia y analizaron muestras de tumores de 202
pacientes con cáncer de colon que habían sido tratados con
quimioterapia estándar, incluido el fármaco 5-fluorouracilo.
En el tejido intestinal
sano, cada célula tiene dos copias del gen SMAD4. Los investigadores
hallaron que los pacientes cuyas células cancerosas portaban ambas
copias del gen eran tres veces más propensos a no desarrollar la
enfermedad después de la quimioterapia, en comparación con
aquellos cuyos tumores habían perdido al menos una de las copias.
En dos tercios de los pacientes
faltaba al menos una copia del gen en sus tumores. Tal vez estas personas
no respondían bien a la quimioterapia estándar y los médicos
tendrían que recurrir a opciones alternativas, dijeron los científicos.
Muchos fármacos que
se emplean en quimioterapia, incluido el 5-fluorouracilo, actúan
dañando el ADN de las células cancerosas de manera tan grave
que éstas deciden suicidarse.
Los investigadores creen
que el gen puede ayudar a las células a suicidarse. Sin él,
las células cancerosas pueden dividirse a pesar de tener el ADN
dañado, lo que permite a un tumor crecer otra vez después
de la quimioterapia.
Robin Weiss, editor del
British Journal of Cancer, dijo que "sabemos que las personas responden
de manera diferente al tratamiento, pero, por el momento, los médicos
carecen de la información necesaria para tratar a los pacientes
de manera individualizada".
"Sin embargo, a medida que
logramos mayor comprensión acerca de cómo genes diferentes
pueden contribuir al desarrollo del cáncer, y sobre su respuesta
al tratamiento, podremos planear una atención a la salud individual
de manera mucho más detallada de lo que ahora podemos", concluyó.
Irlanda: Un gen defectuoso aumenta el riesgo de cáncer de mama
CNN (EE.UU.) 04-09-02
LONDRES (Reuters) -- Las
mujeres con un gen BRCA1 defectuoso corren un riesgo mayor de desarrollar
cáncer de mama porque esta anomalía desarma al sistema inmunitario
y permite que se formen tumores, dijeron el martes científicos.
Ya se sabía que el
gen es vital para reparar el daño genético que puede provocar
la aparición del cáncer, pero científicos de la Universidad
de Queen, en Belfast, descubrieron que dicho gen también ayuda a
detectar células cancerosas.
"Ahora pudimos observar
que el gen defectuoso también altera la capacidad del cuerpo de
detectar células que se están volviendo cancerosas. Esta
combinación de problemas puede explicar los efectos devastadores
del gen", dijo en un comunicado el director del Centro de Investigación
de Cáncer en la Universidad de Irlanda del Norte, Patrick Johnston.
Mediante el uso de tecnología
de microdisposición, Johnston y sus colegas observaron miles de
genes para determinar cuáles se activaban o permanecían inactivos
en diferentes situaciones, y compararon células normales con células
que contenían un gen BRCA1 hiperactivo.
El estudio se publicó
en el Journal of Biological Chemistry.
Las mujeres con un gen BRCA1
defectuoso tienen entre el 65 y el 85 por ciento mayor de riesgo de desarrollar
cáncer de mama en algún momento de su vida.
"Nuestros resultados revelaron
que el BRCA1 interactúa con una parte específica del sistema
inmunitario, una sustancia química llamada interferón gamma",
dijo el investigador Heather Andrews.
La sustancia química
busca células enfermas y las obliga a destruirse. En las células
del cáncer de mama, el interferón gamma no actúa adecuadamente
y se degrada el sistema.
Sin embargo, cuando los
investigadores insertaron una copia adecuada del gen en las células
durante los estudios de laboratorio, el sistema de vigilancia del sistema
inmunitario se restableció.
"Estos resultados están
comenzando a arrojar luz acerca de por qué algunas mujeres tienen
un alto riesgo de desarrollar cáncer de mama", agregó Johnston.
México:
Advierten retroceso en apoyo científico
Los científicos indican
que los recursos para proyectos de ciencia y tecnología han disminuido
REFORMA (México)
04-09-02
Ciudad de México
(2 septiembre 2002).- Durante los dos años de Gobierno de Vicente
Fox ha habido un retroceso en el apoyo a las actividades científicas
y tecnológicas, coincidieron representantes de la comunidad científica
mexicana al referirse al contenido del Segundo Informe Presidencial
"Hay una ausencia de resultados",
consideró René Drucker, coordinador de Investigación
Científica de la UNAM. "En ciencia ha habido un cambio: todo está
peor".
En su Informe, el Presidente
se limitó a mencionar las nuevas leyes de Ciencia y Tecnología
y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, así como
los estímulos fiscales del 30 por ciento a los proyectos tecnológicos
de las empresas, mientras que en el informe escrito se repitieron algunas
metas del Programa Especial de Ciencia y Tecnología y se mencionaron
varios convenios firmados.
"El Gobierno no ha cumplido;
hay muchas palabras y promesas pero nada claro, incluso en los fondos sectoriales
no habrá recursos sino hasta el año próximo", dijo
Drucker. "A la ciencia le iba mejor en administraciones anteriores que
al menos respetaban los planes que ya existían, sus procedimientos
y su presupuesto".
Mencionó que existen
irregularidades en diversos programas como la ausencia de convocatoria
para el de repatriación. "Tampoco se dijo el número de proyectos
ni el monto con el que serán apoyados".
"Son pocos los avances que
ha habido en el transcurso de estos dos años", afirmó José
Antonio de la Peña, presidente de la Academia Mexicana de Ciencias,
quien reconoció que un logro de la administración foxista
este año fue la nueva Ley de Ciencia.
"El hecho de que no se mencionaran
ni apoyos económicos ni otros logros refleja una parálisis
en el crecimiento de la ciencia y la tecnología".
En comparación con
el apoyo dado a la ciencia por las administraciones anteriores, el presidente
de la AMC opinó que prevalece la misma situación, aunque
consideró que las modificaciones a las leyes permiten vislumbrar
avances.
"Todavía falta que
esto se refleje en el presupuesto", subrayó. "Pero creo que es poco
probable, dada la situación económica del país".
A Hugo Aréchiga,
presidente de la Academia de Ciencias de América Latina, le hubiera
gustado que el Presidente enfatizara el interés en apoyar el desarrollo
científico para impulsar el progreso del país.
"Los resultados están
por debajo de lo que se había presentado en el Programa Sectorial
de Ciencia, en el que se indicó la meta de llegar al uno por ciento
del PIB de manera gradual. Teníamos la esperanza de que se cumpliera
con ese propósito, pero no se está dando".
Feliciano Sánchez
Sinencio, científico del Centro de Investigación y de Estudios
Avanzados, indicó que en este sexenio ha disminuido el apoyo económico
a la ciencia. "En el último año del Presidente Zedillo se
otorgaron más de 700 millones de pesos a investigación básica
por parte del Conacyt, y en el primer año del Gobierno foxista sólo
400 millones".
Suiza: Enfermos terminales eligen al país helvético para realizar el suicidio asistido
EL TIEMPO (Colombia), 04-09-02
Crece el número de
pacientes que eligen al país helvético para morir, aprovechando
su legislación liberal. Recurren a una organización dedicada
a la eutanasia conocida con el nombre de "Dignitas".
El año pasado, "Dignitas"
ayudó a morir voluntariamente a cincuenta personas - en su mayoría
alemanes, pero también de Francia, Italia y el Líbano- en
una casa de Zúrich dedicado especialmente a esas prácticas.
El número de socios
de la organización se eleva mientras tanto a 1.700, de los que 950
son extranjeros, informa hoy el dominical suizo "Neue Z~rcherzeitung am
Sonntag".
La emisora británica
BBC se ocupó recientemente del tema, y un periódico de ese
país, el "Sunday Telegraph", llegó a escribir que Zúrich
lleva camino de convertirse en "capital mundial de la eutanasia".
Las autoridades locales
temen en efecto que aumente el número de los que el periódico
suizo califica hoy de "turistas de la muerte", tras la publicidad dada
en Inglaterra y otros países a la citada organización.
El Gobierno de Zúrich
critica sobre todo el hecho de que el suicidio asistido se produzca muchas
veces el mismo día de la llegada del enfermo al centro que tiene
"Dignitas" en la ciudad.
Entre "Dignitas" y la persona
deseosa de sus servicios a veces media una sola conversación, señala
el periódico, según el cual algunos psiquiatras reprochan
a esa asociación que no se limite a ayudar a personas con enfermedades
incurables, sino también a enfermos mentales.
Otra organización
llamada "Exit", que se dedica al suicidio asistido sólo de suizos,
acusa a "Dignitas" de excesiva ligereza.
Los socios de "Dignitas",
personas todas ellas que desean recurrir a sus servicios cuando llegue
el momento, pagan una contribución anual de 25 francos (unos 16
dólares) como mínimo.
Los que quieren poner fin
a sus días deben explicar en una carta las razones que les han llevado
a tomar esa decisión además, de presentar documentación
médica sobre el carácter irreversible de su enfermedad.
El secretario general de
la organización, Ludwig A. Minelli, de 69 años, envía
la documentación recibida a otro médico, que la examina antes
de mantener una entrevista con el enfermo para determinar si tiene capacidad
de juicio.
En caso afirmativo, el suicidio
asistido se lleva a cabo en un local de Zúrich en presencia de un
empleado de "Dignitas", que facilita al enfermo una dosis mortal de "natrio-pentobarbital"
prescrita por el médico.
En Holanda, país
considerado también liberal en materia de eutanasia, son precisos
certificados de dos médicos para que se autorice la práctica.
El director de la clínica
de psiquiatría de la Universidad de Zúrich, Daniel Hell,
califica de "más que discutible" la ayuda al suicidio de personas
depresivas ya que "un estado depresivo puede durar semanas, meses o años
y disiparse un día de pronto".
El máximo responsable
de "Dignitas" declaró, sin embargo, al periódico que su organización
no atiende los deseos suicidas de los enfermos psíquicos de modo
inmediato, sino que esperar un tiempo antes de tomar una decisión.
El proceder de "Dignitas"
es criticado por la organización "Exit", que sólo asiste
a enfermos nacidos o residente en Suiza.
"No queremos ese turismo
de la muerte", afirma el portavoz de "Exit", Andreas Blum, según
el cual si su organización admitiese a extranjeros "nos convertiríamos
en una empresa dedicada simplemente al comercio de la eutanasia".
Buenos Aires: Jornadas 2002 en el Hospital Italiano Regional del Sur, en Bahía Blanca
LA NUEVA PROVINCIA DE B. BLANCA (Buenos Aires, Argentina), 04-09-02
El 12 y 13 de este mes se renovará la intención de continuar
con la actualización científica en el ámbito del Hospital
Italiano Regional del Sur, a través de las jornadas correspondientes
a este año.
El encuentro es organizado peor el Comité de Docencia e Investigación
del establecimiento y se desarrollará en el salón de actos
del nosocomio.
"Estamos ante un desafío, ya que no resulta fácil emprender
estas jornadas en medio de una crisis como la que afecta en la actualidad
a todos los ámbitos del país y, en particular a la medicina",
comentó el doctor Freddy Romanelli, presidente del grupo organizador.
"De todas formas, ante esta situación, lo mejor es avanzar con estudio
y especialización", acotó.
El doctor Guillermo Camicia, secretario, destacó el gran esfuerzo
que realiza el Italiano en procura de mantener la residencia médica
y los equipos de trabajo.
Admitió que el tenor de estas reuniones será más modesto
que en otras ocasiones, aunque puntualizó que la intención
pasa por mantenerla y convocar no sólo a los colegas de ese nosocomio,
sino de todos los hospitales públicos y privados, tanto de Bahía
Blanca como de la región.
El jueves 12 se concretará la presentación de trabajos científicos,
desarrollándose también clases puntuales sobre determinados
temas, con la presencia de médicos locales.
Así, por ejemplo, el doctor Humberto Bogado se referirá a
"Avances cáncer en invasor de vejiga"; el doctor César Baccini
a "Avances en andropausia", el doctor Guillermo Ponce a "Histectomía.
¿Cuál es la vía de abordaje?" y el doctor Roberto
Crowley a "Indicaciones de fertilidad asistida de alta complejidad".
Poco después del mediodía, el doctor Mario Aggio aludirá
a "Reflexiones sobre la vejez y la hematología" y luego se realizará
la presentación de posters.
El viernes 13 habrá un taller sobre "Trasplantes". El doctor Mariano
Moro ex residente del Italiano y hoy especializándose en el Italiano
de Buenos Aires, disertará hablará sobre el trasplante hepático,
el doctor Néstor Piaggio sobre trasplante renal y el doctor Juan
Carlos Durand sobre trasplante cardiovascular.
Por la tarde, habrá un taller sobre "Adicciones", coordinado por
los doctores Roberto García del Cerro y Marta D'Agostino.
Las jornadas son abiertas a todas las especialidades de salud, así
como para los auxiliares en enfermería y paramédicos.
La inscripción será libre y gratuita, abierta a todos los
profesionales de Bahía Blanca y la zona.
Dónde informarse
Más información sobre las jornadas se puede recabar en el
teléfono 550-6745, del Comité de Docencia de Investigación
del Hospital Italiano Regional del Sur, o bien en el 550-6700, conmutador
del establecimiento.
Buenos Aires: Congreso de Endocrinología en Bahía Blanca
LA NUEVA PROVINCIA DE B. BLANCA (Buenos Aires, Argentina) 04-09-02
Entre el viernes y el domingo venideros, nuestra ciudad será sede
del IV Congreso Argentino de la Federación Argentina de Sociedades
de Endocrinología.
Será ésta la primera vez que un encuentro de esta magnitud
se cumple en Bahía Blanca, reuniéndose en esta oportunidad
a representantes de diecisiete filiales de la FASEN de todo el país.
Se aguarda la visita de más de 400 médicos endocrinólogos
y bioquímicos especialistas en endocrinología de todo el
país, quienes habrán de debatir los últimos adelantos
existentes en esta rama de la medicina.
Bahía Blanca sucede, como sede, a Córdoba, Tucumán
y Buenos Aires.
Las deliberaciones habrán de desarrollarse, en forma simultánea,
en el Club Argentino y en dependencias de la Universidad Nacional del Sur,
en avenida Colón 80.
No sólo se contará con la presencia de disertantes nacionales,
sino también del exterior.
El doctor Rui Maciel (Brasil) hablará sobre "Seguimientos de pacientes
con carcinoma tiroideo diferenciado", la doctora Berenice Mendoca (Brasil),
sobre "Mutaciones del receptor de LH", el doctor Roberto Lanes (Venezuela)
sobre "Aspectos metabólicos del déficit de GH en adolescentes"
y el doctor Pablo Ashner (Colombia" se referirá a "Historia natural
de la disfunción de la célula beta. Diabetes como enfermedad
vascular".
Tiroides, diabetes, endocrinología infanto-juvenil, osteoporosis
y neuroendocrinología, entre otros, serán tópicos
centrales de las reuniones.
Las actividades comprenderán simposios, encuentros interactivos,
presentación de posters y conferencias magistrales.
Los organizadores admitirán la presencia, al margen de los endocrinólogos
y bioquímicos especializados, de ginecólogos, clínicos,
pediatras.
No habrá charlas abiertas a la comunidad.
Las distintas actividades comenzarán a las 9 y se cumplirán
hasta las 18.
Hasta el momento se cuenta con numerosos anotados, pero la inscripción
aún permanece abierta. Inclusive, habrá precios especiales
para los estudiantes.
Mayor información
se puede conseguir a través del (0291) 459-3642.
Mendoza: Empieza el congreso de centros de salud
LOS ANDES (Mendoza, Argentina), 04-09-02
Más de la mitad de
los 4 millones de consultas médicas en Mendoza se hacen en los centros
de salud. Esta tendencia se viene acentuando en los últimos años
y es la que los profesionales de salud pretenden continuar profundizando.
Es que las guardias de los hospitales públicos se saturan cada vez
más por el aumento de la cantidad de mendocinos sin obra social.
Esto preocupa a una buena
parte del sector médico que, desde mañana y hasta el sábado,
debatirá éste y otros temas relacionados en el V Congreso
Provincial y el I Congreso Nacional de Atención Primaria de la Salud.
El encuentro se dividirá en tres ejes. Al precongreso se ha convocado
a toda la ciudadanía para tratar ítems de promoción,
protección y prevención.
Así, se abordará
todo lo referido a la problemática materno infantil, la prevención
de accidentes viales y caídas, y la experiencia de pacientes que
han trabajado clubes de salud. Ellos han detectado junto con los médicos
algunos riesgos de enfermedades como la hipertensión o la diabetes.
En el Congreso que comienza
mañana también se desarrollarán estudios relacionados
con la salud del niño, del adolescente, de la mujer, del adulto,
del gerente y odontológica. Otro punto del temario son los problemas
de administración y gerenciamiento en salud, que apunta a considerar
la atención primaria como estrategia y no como un nivel.
El director de Asistencia
Sanitaria, Angel Pellegrino, explicó que “si uno la conceptualiza
como un nivel de atención sucede que cuando excede la capacidad
resolutiva de ese nivel el problema se desplaza a otro”.
En Mendoza se está
trabajando hace mucho tiempo en los 300 centros de salud de la provincia.
“Tenemos que hacer que los centros tengan mayor cantidad de ofertas médicas
y de medicamentos para que la mayoría de los problemas se resuelvan
allí. De 1990 a 2000 las consultas se incrementaron hasta un 600
% en algunos lugares. A partir de ese año, superaron a la de los
hospitales”. explicó.
El tercer eje del Congreso
consiste en un curso para docentes sobre nutrición infantil y accidentes
en las escuelas.
Chile:
Inauguran Magister en Gestión de la Salud
EL MERCURIO DE VALPARAÍSO
(Chile), 04-09-02
Con la presencia del ministro
de Salud, Osvaldo Artaza, el director del Servicio de Salud Valparaíso-San
Antonio (SSVSA), Daniel Verdessi y el rector de la Universidad de Valparaíso,
Juan Riquelme, se inauguró ayer el primer Magister en Gestión
de Organizaciones de la Salud del país.
El proyecto, lanzado en
la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de dicha casa
de estudios, nació debido a la necesidad de perfeccionar la gestión
de los profesionales que trabajan en organismos de salud.
El magister, que tendrá
un nivel de exigencia equivalente al "Health Industry Management" de las
universidades norteamericanas y europeas, es patrocinado por el SSVSA y
está dirigido tanto a profesionales del sector, como médicos,
químicos farmacéuticos, enfermeras y odontólogos,
como a otros profesionales ligados a esta área, como asistentes
sociales, sicólogos o ingenieros.
"Este magister es un desafío
para trabajar por la formación de nuevos líderes para la
gestión", manifestó Daniel Verdessi, director del SSVSA,
quien agregó que "el mejor director de un hospital es aquel que
logra incluir a todos los funcionarios en los fines de la institución,
en todas las unidades y en todos los procesos. Aquí la mera administración
es inservible".
Por su parte, el rector
de la Universidad de Valparaíso, Juan Riquelme, explicó que
"este programa implica una filosofía de producción de un
líder nacional de gestión" y que significará "una
modificación radical de la gestión en salud".
Finalmente, el ministro
de Salud felicitó la iniciativa, a la vez que indicó que
la gestión es un acto solidario por construir, crecer y lograr cambios.
"La salud es mucho más que un acto curativo", concluyó.
Anuncio de las tres cámaras que nuclean a la industria farmacéutica
Argentina: Los laboratorios dicen que irán a la Justicia por los genéricos
Argumentan que la nueva ley va en contra del derecho de propiedad. Ayer volvieron a oponerse a la política oficial sobre el tema. Según el ministro de Salud, el planteo de los laboratorios es "ilegítimo".
Sibila Camps.
CLARÍN (Argentina),
04-09-02
Las tres cámaras que
nuclean a la industria farmacéutica se presentarán ante la
Justicia, por considerar que la nueva ley que obliga a prescribir medicamentos
por su nombre genérico va en contra de su derecho de propiedad.
Así lo anunciaron ayer en una conferencia de prensa realizada en
el hotel Panamericano, donde ratificaron su oposición a la política
oficial sobre la materia.
Ese fue el argumento que
dio ayer Walter Klemann, presidente de la Cámara Argentina de Especialidades
Medicinales, que agrupa a los laboratorios multinacionales. CAEME formó
un bloque compacto con el Centro Industrial de Laboratorios Farmacéuticos
(CILFA) y con la Cámara Empresarial de Laboratorios Farmacéuticos
(Cooperala), que nuclean a los laboratorios nacionales y que también
estuvieron representados por sus presidentes, Hernán López
Bernabó y Eduardo Verardo, respectivamente.
En el documento leído
ayer, los industriales rechazaron una vez más la ley sobre medicamentos
genéricos sancionada la semana pasada, porque "permite la sustitución
de medicamentos no intercambiables entre sí" Y reivindicaron la
exclusividad del médico para elegir el artículo exacto para
cada paciente.
"Hay productos similares,
pero no equivalentes —afirmó López Bernabó—. Probablemente
algunos puedan ser intercambiables, pero no hay modo de saberlo por no
haber análisis de biodisponibilidad y bioequivalencia". La biodisponibilidad
es el tiempo que demora una droga en entrar al torrente sanguíneo,
y se estudia sobre todo cuando se administran por vía oral. Si dos
remedios tienen igual biodisponibilidad, se dice que son bioequivalentes.
"La ANMAT exige estos estudios
sólo para productos de uso en neuropsiquiatría, de alto riesgo
sanitario —explicó el ministro de Salud, Ginés González
García—. La propia refutación de los laboratorios es ilegítima,
porque con ese criterio habría que sacar de la venta todos los productos
similares, menos el original".
Las cámaras reconocieron
"la importancia de una política de medicamentos genéricos
acorde con los parámetros internacionales". Sin embargo el presidente
de CILFA aseguró que "en la Argentina no hay genéricos; el
mercado es de productos de marca". Los medicamentos genéricos no
existen, en ningún país del mundo; lo que sí hay es
dos formas de recetarlos: por su nombre genérico —el del fármaco—
o por su marca (ver Las maneras...).
Los empresarios advirtieron
que "la proliferación y venta de medicamentos ilegítimos,
altamente peligrosos, realizados en establecimientos no habilitados (...)
se verá acrecentada por la presente ley". El ministro señaló
que el mercado de fabricación ilegal y falsificación de medicamentos,
que en 1997 rondaba el 7 por ciento, ahora descendió al uno por
ciento, gracias a las inspecciones del Ministerio, las investigaciones
judiciales y los aportes de las cámaras farmacéuticas.
González García
subrayó que los remedios "truchos" no tienen nada que ver con los
pocos medicamentos que ofrecen algunas farmacias por su nombre genérico,
fabricados por laboratorios que venden sus especialidades a los hospitales
públicos.
"Cada uno debería
dedicarse a lo que sabe", cuestionó Klemann, en relación
con instituciones como el Ejército, la Marina y algunos municipios,
que fabrican algunos medicamentos para consumo interno. "Ninguno surte
a las farmacias —replicó el ministro—. Tienen clientelas cautivas,
los usan entre ellos desde hace muchísimos años, y no han
tenido ningún problema".
Los industriales dijeron
estar dispuestos a colaborar con las autoridades en esta situación
crítica del país, "pero no a bajar la calidad de nuestros
productos". El ministro descree del ofrecimiento: "Quebraron el compromiso
que habían asumido cuando, poco antes de Semana Santa, sin avisar
produjeron un gran aumento de precios y un enorme desabastecimiento. No
tuvieron responsabilidad social ni empresarial. No toda la industria —precisó—,
sino algunos dirigentes de CILFA".
Las maneras de recetar
No existen medicamentos
genéricos, sino prescripción de medicamentos por su nombre
genérico.
Hay dos maneras de prescribir
un remedio: por su marca comercial (también llamada nombre de fantasía)
y por su nombre genérico. Este último es el nombre del fármaco
—es decir, de la droga o principio activo— y constituye una denominación
común internacional. Amoxicilina, aspirina, paracetamol, ibuprofeno,
son nombres genéricos, o sea, nombres de fármacos.
En la Argentina, y a pesar
de que en todas las facultades se habla de fármacos y no de marcas,
los médicos se acostumbraron a recetar por la marca de los medicamentos.
Sin embargo, desde hace diez años es obligatorio que en todos los
envases comerciales figure el nombre genérico inmediatamente abajo
del nombre de fantasía, y con igual tamaño de letra. "Esto
permite que se pueda aplicar nuestra política", señala el
ministro de Salud, Ginés González García.
En el caso de unos pocos
fármacos de venta libre o de uso muy extendido, el nombre genérico
se volvió relativamente conocido fuera del ámbito profesional,
y los mismos laboratorios decidieron poner en los envases, como nombre
principal, el genérico. Es el caso, por ejemplo, del paracetamol:
lo más visible en la caja es esta palabra, el nombre de la droga;
en segundo lugar se destaca el nombre del laboratorio.
Cómo aprenden a hablar los bebés
Estados Undos: Descubren que el cerebro esta especializado para comprender el lenguaje a los 5 meses
CLARÍN (Argentina), 04-09-02
En el balbuceo que precede
los primeros intentos que hace un bebé para hablar, los científicos
están descubriendo pistas cruciales sobre cómo los chicos
dominan los idiomas que conectan a los seres humanos entre sí.
De varios estudios clínicos
que se llevaron a cabo surgen datos muy sorprendentes sobre cómo
los chicos aprenden a hablar. Según un informe reciente publicado
por la revista Science, hay nuevas evidencias que demuestran que el cerebro
ya está especializado para comprender el lenguaje cuando un chico
tiene cinco meses. Un grupo de científicos del Dartmouth College
encontraron la clave en la manera sesgada en que un chico abre y cierra
la boca cuando balbucea o sonríe.
Los investigadores Laura-Ann
Petitto y Siobhan Holowka analizaron videotapes de 10 chicos de familias
de habla francesa o inglesa y recogieron 150 ejemplos de expresiones faciales
de cada chico.
Cuando los bebés
balbuceaban, abrían la boca más hacia la derecha. Cuando
hacían ruiditos, abrían la boca hacia ambos lados. Y cuando
sonreían, abrían la boca más hacia la izquierda. Las
expresiones revelaron el funcionamiento interno del cerebro que anima el
rostro del bebé.
Cada lado de la cara está
controlado por una mitad diferente del cerebro. La maquinaria del cerebro
relacionada con el lenguaje está en el lado izquierdo del cerebro,
que controla el lado derecho de la cara.
"Los hallazgos son muy impresionantes",
dijo Petitto, porque demuestran que el cerebro se organiza alrededor del
lenguaje muchos años antes de lo que se creía anteriormente.
"El balbuceo es el primer paso en el aprendizaje de un idioma".
Noam Chomsky, un prestigioso
teórico del lenguaje del Massachusetts Institute of Technology,
calificó al descubrimiento de "absolutamente sensato". El científico
cognitivo Steven Pinker, también del MIT, dijo que era "genial".
Y el experto en desarrollo del lenguaje Paul Bloom, de la Universidad de
Yale, dijo que la investigación demuestra "que la relación
del cerebro y del lenguaje es muy especial".
Por cierto, la investigación
abre una ventana para estudiar el cerebro en el preciso momento en que
sus células y sinapsis son transformadas por la capacidad para expresarse.
Tan importante es el lenguaje humano que los centros de comunicación
del cerebro están entre las primeras estructuras neurales en madurar,
según demuestra la nueva investigación. La compulsión
para comunicarse puede desatar reordenamientos importantes en la manera
en que funcionan los circuitos neurales del bebé.
En los esfuerzos que hace
un chico por hablar, los científicos pueden detectar un eco de las
habilidades primitivas del lenguaje que los humanos comparten con una sorprendente
variedad de criaturas, desde los grillos hasta las chinchillas. Pero ninguna
otra criatura balbucea.
No importa el lenguaje,
el habla de los bebés contiene cuatro patrones distintos y universales
de vocales y consonantes —ma-ma, da-da, ba-ba, gu-gu— que, según
investigadores de la Universidad de Texas, tal vez hayan estado en el origen
del lenguaje. Por su parte, expertos como Chomsky y Pinker sostienen que
el cerebro humano está especializado para aspectos fundamentales
del lenguaje y que cada chico hereda la estructura innata de una gramática
universal de la misma manera que una araña hereda el patrón
de la tela que teje.
Elizabeth Bates, de la Universidad
de California, en San Diego, sostiene que el cerebro de un bebé
es capaz de deducir la naturaleza y estructura de su idioma nativo a partir
de las conversaciones a su alrededor. Cada chico luego utiliza las redes
de su cerebro para analizar los sonidos del discurso adulto.
El 36% de los cirujanos tiene juicios
Argentina: Los seguros argentinos sufren la ley de genéricos
La prescripción de remedios por principios activos es vista con preocupación por las aseguradoras. Temen aumento en la cobertura por hechos de mala praxis
INFOBAE (Capital Federal,
Argentina), 04-09-02
La ley de medicamentos genéricos
podría traer complicaciones a la industria aseguradora argentina,
ya que desde que el Ministerio de Salud instaló la decisión
de aprobar la prescripción por la denominación de su compuesto
activo aumentaron las consultas de médicos para acceder a un seguro
por mala praxis. Pero pocas aseguradoras ofrecen la cobertura. De hecho,
está en plena retirada porque no habrá reaseguros suficientes
para cubrir este tipo de siniestros.
Incluso un estudio inédito
revela que en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense 36% de
los cirujanos posee algún tipo de juicio por mala praxis, en su
mayoría por intervenciones en hospitales públicos. Esto ocurre
porque el médico es penalmente responsable por los efectos negativos
del medicamento que prescribe.
El tema será tratado
en la jornada “Medicamentos: aportes al debate de genéricos”, que
organiza la Asociación Médica Argentina (AMA) el próximo
jueves en la sede de la institución.”También vamos a defender
la postura de que no todos los medicamentos en la Argentina son intercambiables
y que se debe garantizar la calidad del remedio que se les entrega a los
pacientes”, agregó el doctor Elías Hurtado Hoyo, presidente
de AMA. Para el especialista, “si los farmacéuticos van a recetar,
entonces la responsabilidad penal también debe transferirse a ellos
y a los funcionarios que firmaron el decreto porque en el futuro nadie
se hará responsable de las consecuencias”.
En tanto, CAEME, CILFA y
Cooperala anunciaron ayer su oposición a la política del
Gobierno en una reunión que, por primera vez, agrupó a los
200 laboratorios, que representan a 95% de la industria argentina, ante
un mismo argumento. Dicen que no hay medicamentos iguales y que la sustitución
pone en riesgo la salud de la población. Pretenden una verdadera
ley de genéricos con pruebas de intercambiabilidad e identificación
de los genéricos. Afirman que sólo el médico puede
elegir el medicamento adecuado porque no hay bioequivalencia probada. “Que
tenga el mismo principio activo no lo convierte en intercambiable, hay
otras variables en la composición de cada producto”, afirman.
Insisten en que pone en riesgo la salud de la población
Argentina: Laboratorios van a la Justicia por los genéricos
En el entorno del Ministro de Salud no descartan responder con otra acción judicial contra la industria "por el monopolio que ejercen a través de las marcas"
Giselle Rumeau
EL CRONISTA (Capital Federal,
Argentina), 04-09-02
Gran parte de la feroz pelea
desatada entre el ministro de Salud, Ginés González García,
y los laboratorios por la política de medicamentos genéricos
se ha dirimido hasta ahora a través de los medios. Pero ayer las
tres cámaras que nuclean al sector, Cilfa (firmas nacionales grandes)
y Cooperala (nacionales chicas), y Caeme (extranjeras) anunciaron que iniciarán
acciones legales conjuntas contra la flamante ley, que obliga a recetar
por el nombre de la droga en lugar de la marca y habilita la sustitución
de remedios por parte del farmacéutico. Desde el entorno del ministro
señalaron que no descartan responder a esta jugada con otra acción
judicial "por el alto monopolio que ejerce la industria a través
de las marcas".
Las farmacéuticas
rechazaron ayer la norma sancionada por el Congreso el jueves pasado con
los mismos argumentos de siempre: que no hay dos medicamentos iguales y
que la sustitución en las farmacias no sólo viola las leyes
del ejercicio profesional de la medicina sino que pone en riesgo la salud
del paciente. Afirman que el médico es el único capacitado
para prescribir remedios.
La polémica entre
el ministro y la industria parte desde el concepto mismo de genérico:
los laboratorios aseguran que en el mundo se denomina así a un remedio
con el mismo principio activo que el original pero que se fabrica una vez
vencido el plazo de protección de la patente, que llega a 20 años.
Y remarcan que recién se produce tras pasar por pruebas de bioequivalencia
y biodisponibilidad que garantizan la misma acción terapéutica
que el original. Esto, afirman, no se hace en el país. "Que los
medicamentos tengan igual principio activo no significa que sean equivalentes
y sustituibles entre sí", señaló Walter Klemann, presidente
de Caeme. Por eso, las tres cámaras remarcan que no existen genéricos,
sino copias o similares, y reclaman una norma en ese sentido. "No puede
haber prescripción de genéricos si no hay una ley que especifique
qué es un genérico", agregó Hernán López
Bernabó, de Cilfa.
La otra campana
Para el ministro de Salud,
Ginés González García, en cambio, genérico
es la Denominación Común Internacional que hace referencia
al principio activo. "Hay acuerdo internacional en cuanto a que basta la
equivalencia farmacéutica para garantizar el mismo efecto terapéutico
de dos medicamentos similares", responde.
Algo es claro: más
allá de la polémica por la salud de la población,
la nueva norma afectará el negocio de los grandes jugadores del
sector. Los pacientes podrán comprar remedios más baratos,
lo que aumentará la competencia y bajará los precios. Desde
la devaluación, algunos remedios subieron hasta 200 por ciento.
Precisamente, el ministro concentra su política en una competencia
por precios entre marcas.
Estados Unidos: Lanzan un ‘fondo del vicio’
El portafolio estará compuesto por empresas de tabaco, alcohol y juegos
EL CRONISTA (Capital Federal, Argentina), 04-09-02
Un grupo de estadounidenses
lanzó ayer el Fondo del Vicio, que se contrapone a la moda de los
fondos políticamente correctos al invertir únicamente en
armas, tabaco, alcohol y juegos, informaron fuentes de la empresa Mutuals.com
promotora del Vice Fund.
"Las personas continúan
bebiendo, fumando y jugando cualquiera sea la situación en el mercado",
declaró Dan Ahrens, vicepresidente del Fondo del Vicio.
Esta es la primera vez que
un grupo de inversionistas promueve este rubro de manera tan sistemática
en momentos en que las inversiones están más bien centradas
en fondos sociales o ecológicamente responsables. Mutuals.com es
una pequeña empresa de inversiones con sede en Dallas, Texas (sur),
la cual gestiona solo 250 millones de dólares.
Bajo el slogan "cuando es
bueno es muy, muy bueno y cuando es malo es todavía mejor", Mutuals.com
afirma que en 5 años (entre el 30 de junio de 1997 y el 30 de junio
de 2002), un portafolio del vicio habría registrado un progreso
de casi 53% contra solamente 12% del Standard & Poor’s 500 (S&P
500), uno de los principales indicadores de los desempeños bursátiles
estadounidenses.
Hubo consenso total para su confección
Santiago del Estero: El nuevo Vademécum del Iosep entrará en vigencia en 15 días
Genéricos. La nueva lista de remedios contiene aproximadamente 600 productos con nombres genéricos. En casos especiales, los afiliados podrán recibir medicamentos con nombre comercial.
EL LIBERAL (Santiago del Estero, Argentina), 04-09-02
Finalmente, y luego de varias
semanas de intenso trabajo con las autoridades sanitarias provinciales,
con los farmacéuticos y con los médicos santiagueños,
los responsables del Instituto de Obra Social del Empleado Provincial (Iosep)
terminaron de confeccionar recientemente el Vademécum de medicamentos
para sus afiliados, que entrará en vigencia aproximadamente en 15
días.
En diálogo con EL
LIBERAL, el presidente del Iosep, doctor Carlos Alberto Sánchez
Tovo, explicó que la nueva lista de medicamentos está confeccionada
con aproximadamente 600 productos con nombres genéricos y remarcóÿ20que
fue elaborada de acuerdo con el Formulario Terapéutico Nacional.
"<207>este es un Vademécum confeccionado por la Confederación
Médica Argentina que se ajusta a leyes provinciales y nacionales
sobre la prescripción de genéricos", indicó.
En tal sentido, el médico
señaló que el afiliado tendrá la opción de
elegir el medicamento genérico que le recete el médico entre
varios productos fabricados por distintos laboratorios. "Teniendo en cuenta
el costo de los remedios, la gente podrá optar por el genérico
que más se adecue a sus necesidades económicas", indicó.
Asimismo, precisó
que el nuevo Vademécum "es bastante amplio" y cubre aproximadamente
"un 96% de todas las patologías" que se puedan diagnosticar.
Consultado sobre si está
previsto que el afiliado pueda acceder a remedios con marca comercial si
no hay genéricos, remarcó: "Si el medicamento es irremplazable,
sí, porque hay ciertas patologías que necesitan determinados
productos que no se pueden sustituir. Esto sí está contemplado".
Al respecto, agregó:
"Existen patologías muy particulares que el Iosep cubre a través
de los planes especiales, como por ejemplo, de los diabéticos, enfermedades
del sistema nervioso, celíacos, trasplantados, oncológicos
y sida, que le brinda una cobertura entre el 70% y el 100%".
Sánchez Tovo dijo
que los más de 150.000 afiliados a la obra social provincial tendrán
acceso a este nuevo Vademécum recién después del próximo
15 de setiembre. "Comenzará a regir en el segundo semestre de este
mes únicamente por un detalle técnico de facturación
del Colegio Farmacéutico", precisó.
El presidente de la obra
social explicóÿ20que el nuevo Vademécum fue consensuado
con el Colegio Farmacéutico, con la Cámara de Farmacias,
con la Secretaría Técnica del Ministerio de Salud y Acción
Social, con el Colegio de Médicos y con el Consejo Médico.
La Rioja: Obras sociales universitarias se reunieron en la UNLaR
La Universidad Nacional de La Rioja fue sede de la 86º Reunión Ordinaria del Consejo de Obras Sociales Universitarias Nacionales (COSUN) y la 12º Reunión Extraordinaria del Sistema Universitario Médico Asistencial Solidario (SUMAS), realizadas durante los días 29 y 30 de agosto, en el microcine del Museo de Ciencias Naturales.
EL INDEPENDIENTE (La Rioja, Argentina), 04-09-02
La reunión de apertura,
presidida por el rector de la UNLaR, Enrique Tello Roldán, contó
con la presencia del presidente de COSUM, Ricardo Bonanno, el titular de
SUMA, Francisco Montaruli y el presidente de la Obra Social de la UNLaR
(OSUNLaR), Claudio Nadal.
También participaron
de este trascendental encuentro representantes de obras sociales de las
Universidades de Buenos Aires, San Juan, Santa Fe, Misiones, Santiago del
Estero, Mendoza, San Luis, Tucumán, Entre Ríos, Corrientes,
Córdoba, Salta, Neuquén y La Rioja.
Durante la apertura, el
rector Tello Roldán se mostró gratificado por la "muy feliz
idea de COSUN de reunirse en la sede capital de la Universidad Nacional
de La Rioja, a partir de una iniciativa del presidente de nuestra obra
social, OSUNLaR, ingeniero Claudio Nadal".
Durante la reunión
se abordaron "temas que son de trascendencia para las obras sociales universitarias
que, en este momento están sufriendo, como casi todos los sectores
sociales, especialmente institucionales, el estrechamiento o desfinanciamiento
a partir del incremento de insumos o de las prestaciones y al no existir
incremento de salarios", dijo Tello Roldán.
"Pero no tengo ninguna duda
de que el ingenio, la destreza, la capacidad e inteligencia de sus propios
afiliados permitirá que las obras sociales universitarias nacionales
sigan creciendo como la nuestra", añadió el rector.
OSUNLaR "es un modelo para
las demás, ya que es la única que tiene su conducción
electa o designada por el Consejo Superior y con un amplísimo apoyo
que la semana pasada ha rondado el 98% en co-docentes y casi el 80% en
docentes. Eso está vinculado, necesariamente, a las excelentes prestaciones
que brinda nuestra obra social".
En la oportunidad, el presidente
de COSUN, Ricardo Bonanno, informó que el consejo "se reúne
tres veces al año con el objeto de propiciar el intercambio de experiencias.
El COSUN es la gente, ni siquiera son las obras sociales. Es una organización
de personas donde todos pensamos que la única forma de protegernos
es trabajando juntos".
Finalmente informó
que "SUMAS es un sistema solidario que hemos creado en el ámbito
de COSUN para financiar prestaciones de muy alto costo. En principio se
creó para financiar transplantes. Justamente por el hecho de que
nosotros no tenemos economía de escala, una intervención
que puede costar cien mil pesos puede hacer tambalear a cualquier organización
pequeña. Entonces, las obras sociales que hemos adherido hacemos
un pequeño aporte por cada afiliado y con ese fondo financiamos
cualquier transplante que se pueda hacer en cualquiera de las obras sociales
que hayan adherido. Resulta que nos va tan bien, que estamos ampliando
el nivel de cobertura".
Por su parte, Claudio Nadal
indicó que el fin de la reunión fue "compatibilizar y consensuar
estrategias que nos permitan defendernos de esta crisis que atraviesan
las obras sociales".
También los darán al Vera Barros y APOS
La Rioja: Desde ayer la UNLaR entrega genéricos gratis para afiliados
Los afiliados de la obra social de la UNLaR ya pueden acceder gratuitamente a medicamentos genéricos. También podrán contar con las monodrogas para distribuirlas gratuitamente la obra social APOS, el hospital "Enrique Vera Barros" o algún municipio a partir de la rúbrica del convenio respectivo con la Universidad y haciéndose cargo de un costo mínimo.
EL INDEPENDIENTE (La Rioja, Argentina), 04-09-02
El decano del Departamento
de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNLaR, Gerardo Fuentes
explicó a FM Independiente cómo los afiliados de OSUNLaR
podrán acceder gratuitamente a medicamentos genéricos.
La disponibilidad de los
medicamentos estará a partir de hoy y esto se logró "a través
de un convenio con la Municipalidad de Córdoba, la cual provee los
genéricos". Esa comuna los comprime, mientras que la UNLaR los fracciona
y blistea de manera que quedan envasados "tipo aspirina".
Ahora "cualquier afiliado
de la OSUNLAR se puede presentar con la receta prescripta por un profesional
de la salud quien indica el medicamento en su forma genérica o comercial;
el farmacéutico está habilitado para proponer alternativas
a ese medicamento que tengan la misma droga. Entonces puede adquirir el
medicamento comercial o llevarse éstos en forma gratuita".
Por el momento, la UNLaR
cuenta con 10 tipos de monodrogas, "las cuales, según un estudio
de los dos últimos años de nuestra obra social, sobre la
base de los consumos de los afiliados, nos ha permitido establecer que
con 10 medicamentos abarcamos el 85% del consumo de la obra social. Por
supuesto va a quedar un 15% que seguirán con sus medicamentos más
específicos, de mayor tecnología".
La producción
La Universidad Nacional de
La Rioja comenzará a producir este tipo de medicamentos a partir
de los meses de noviembre o diciembre pero "será a nivel experimental
y para distribución gratuita dentro de la universidad".
Esto se debe a que cualquier
"máquina fabrica entre 30 a 50 mil comprimidos por hora, lo cual
nos llevaría unos 3 a 4 años consumirlos, es decir que la
droga vencería previo a ese tiempo".
Fuentes dijo que "como nosotros
tenemos la carrera de Bioquímica y Farmacia y todos los instrumentales
que se van a ir incorporando a nivel experimental sirven para la producción,
pero a escalas menores y permiten que los chicos hagan sus prácticas
de fabricación y a su vez la entrega a la obra social para que tengan
estos medicamentos gratuitos".
APOS y los hospitales podrán acceder
Fuentes anticipó que
tanto el hospital Enrique Vera Barros, como APOS y las municipalidades
podrán acceder a estos medicamentos a través de un "convenio
que haríamos con cada uno de ellos, a partir del cual se cobrarían
solamente los costos, pero un medicamento de estos cuesta menos del 1%
que los comerciales". En ese convenio debe quedar establecido que "la distribución
sea gratuita". El profesional garantizó "la calidad de los medicamentos
ya que son aprobados por el ANMAT, el instituto que se encarga de la certificación
de las calidades tanto de instituciones privadas u oficiales".
Todos los afectados están en tratamiento
Salta: La sarna ya es un caso controlado en Metán
Las autoridades de salud descartaron la posibilidad de que la sarna se propague a niveles epidémicos.
EL TRIBUNO (Salta, Argentina), 04-09-02
Las autoridades de salud
de Metán descartaron ayer toda posibilidad de que el brote de sarna
o escabiosis registrado en una escuela local se propague y alcance los
niveles de epidemia y declararon que "la situación está controlada".
La detección de 15
casos en la primaria "Juan Vucetich" y uno en la escuela "Marcos Avellaneda",
causaron alarma en la comunidad educativa y en los padres de familia, ante
la posibilidad de hallarse frente a un brote de magnitud, como se registró
en barriadas de la ciudad bonaerense de La Plata hace algunas semanas,
donde incluso las clases debieron ser suspendidas en algunos centros educacionales.
El gerente del hospital
Del Carmen, José Luis Medrano, dijo que "la gente debe estar tranquila.
La situación está controlada. No se conocieron más
casos -señaló el profesional- y a través del programa
de Pediatría estamos trabajando en todas las escuelas de la ciudad
en una intensa campaña preventiva".
La sarna o escabiosis se
produce por la presencia de un pequeño ácaro -un insecto
octópodo imperceptible al ojo humano- que anida en la piel, pone
huevos y excava túneles bajo la dermis provocando escozor y lesiones
severas si no es atacado con prontitud.
"Estamos asistiendo a los
niños que se contagiaron; les proporcionamos los medicamentos y
hemos tomado contacto con los padres para darles a conocer los pasos a
seguir mientras dure el tratamiento", señaló Medrano.
"Paralelamente -continuó-
se ha determinado la realización de un seguimiento permanente en
cada caso a través de personal del programa de Atención Primaria
de la Salud (APS) que realizará visitas domiciliarias periódicas".
Los pacientes están
siendo tratados con una pomada específica (Helmerix), que fue despachada
desde el Ministerio de Salud Pública de la Provincia.
La situación del PAMI
Chaco: El Colegio aseguró que puede prestar servicios en la provincia
Oscar Arévalo aseguró que la institución que representa puede hacerse cargo de los servicios no sólo en la ciudad de Resistencia sino en todo el territorio provincial. Afirmó que la intención del Colegio no es convertirse en una gerenciadora.
LA VOZ DEL CHACO (Chaco, Argentina), 04-09-02
El presidente del Colegio
Médico, Oscár Arévalo, dijo a LA VOZ DEL CHACO que
participa de reuniones con funcionarios del Pami central para llegar a
acuerdos que permitan restaurar el servicio a sesenta jubilados de toda
la provincia.
Para ello Arévalo
aseguró que la institución que representa puede hacerse cargo
de los servicios no sólo en la ciudad de Resistencia sino en todo
el territorio provincial.
Arévalo afirmó
que la intención del Colegio no es convertirse en una gerenciadora,
ya que «es allí donde falta transparencia y nuestra intención
es hacer transparente hasta el último recurso».
Las gerenciadoras
Desde el Colegio se pide
que se investigue cuántos millones de pesos ingresaron a la provincia
del Chaco desde 1995 a la fecha o a través de las gerenciadoras,
el camino recorrido por esos recursos que según estimaciones del
Colegio rondarían los 100 millones de pesos.
También se solicita
que se devele cuáles fueron los instrumentos legales por los cuales
estos recursos solamente ingresaron en sucesivos convenios a tres gerenciadoras
y no por convenios directos a las instituciones prestadoras.
Las gerenciadoras con gastos
administrativos y fines de lucro deben auditarse y dar a conocer sus números,
ganancias, balances y evolución patrimonial.
Se solicitan informes al
Registro Público de Comercio de la Provincia del Chaco y la «actitud
discriminatoria con el Colegio Médico que fuera excluido de las
prestaciones Pami, en abierta violación a las leyes nacionales 23592,
22262 y 25156».
Calidad y cantidad
«Con una mayor cantidad
de médicos o sanatorios no se garantiza la calidad y eficiencia
de las prestaciones», disparó a la vez que lo fundamentó
sosteniendo que «hay muchos afiliados del Pami que son internados
en hospitales».
Esta es la defensa del presidente
de la institución de la calidad de prestaciones que pueden ofrecer,
aunque la cantidad sea menor a la de Federación Médica.
Las reuniones
Representantes del Colegio
se reunieron con funcionarios del Pami la semana pasada en Buenos Aires
para analizar la posibilidad de que se hagan cargo de las prestaciones
en la provincia.
A esto se le suma la llegada
de dos funcionarios a la ciudad de Resistencia para ver trazar un cuadro
de situación y mantener reuniones con los delegados locales y con
médicos y prestadores.
El reclamo
Arévalo dijo que la
semana que viene puede reunirse con el interventor Corchuelo Blasco, a
quien volverá a plantear sus reclamos por la deuda que tiene el
Pami por haber dejado caer el llamado a Concurso Público 23/2000
adjudicado para realizar prestaciones médico-asistenciales.
El Colegio publicó
un documento donde le recuerda al ministro Jorge Romero que «en septiembre
y octubre de 2000, utilizándolo al gobernador realizó gestiones
en favor de la Gerenciadora Pami en la provincia del Chaco».
«El señor ministro
ejerció presión en aquel tiempo sobre el triunvirato interventor
del Pami y logró con su gestión dejar sin efecto nada más
ni nada menos que una licitación de nivel nacional, el llamado Concurso
Público Abierto para la Adjudicación de las Prestaciones
Médico-asistenciales Pami en la Provincia del Chaco»
Todos unidos
Arévalo afirmó
que no tiene inconvenientes en compartir las prestaciones con otras instituciones,
ya que no «somos discriminadores».
LA MAÑANA DE CORDOBA (Córdoba, Argentina), 04-09-02
El ministro de Salud, Roberto
Chuit, confirmó que el gobierno provincial lleva adelante un programa
de vigilancia epidemiológica para relevar los casos de contagio
por leptospirosis. Ayer confirmaron un nuevo caso en Saturnino María
Laspiur. Un hombre de 45 años recibió el tratamiento correspondiente
y ya fue dado de alta.
Córdoba : Duro cruce entre Medicina y Ciencias Químicas por los genéricos
Las autoridades de las facultades de Ciencias Químicas y Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) se sacaron chispas ayer a causa de la producción de medicamentos genéricos.
LA VOZ DEL INTERIOR (Córdoba, Argentina), 04-09-02
La pelea tiene su tiempo.
El decano de Ciencias Químicas, Gerardo Fidelio, siempre remarcó
que Hemoderivados es el único laboratorio estatal de calidad habilitado
por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología
Médica (Anmat), que además cuenta con la habilitación
y certificación de Buenas Prácticas de Manufactura del Ministerio
de Salud de la Nación.
En tal sentido, Fidelio
entiende que la producción de medicamentos genéricos debe
ser competencia exclusiva de Ciencias Químicas.
Esa postura rebeló
al decano y vice de Medicina, Pedro Saracho Cornet y José Willington,
quienes ayer tuvieron un duro entredicho con el decano de Ciencias Químicas.
La polémica se agrava considerando ambas facultades integran el
bloque oficialista que gobierna la Universidad Nacional de Córdoba
(UNC).
Luego de la pelea, el rector
Jorge González puso un mediador y las partes acordaron reunirse
nuevamente para limar las diferencias, aunque pocos creen que se llegue
a un acuerdo.
Fuentes cercanas al conflicto
señalaron que las autoridades de Ciencias Médicas le advirtieron
a Fidelio que no dejarán de producir genéricos en la farmacia
del Hospital de Clínicas, que en mayo último vendió
casi 50 mil comprimidos.
Recientemente en una resolución,
el consejo directivo de Ciencias Químicas dijo desconocer si los
genéricos que produce la farmacia del Clínicas “se realiza
observando y cumplimentando la legislación vigente en la materia”.
Los mismos informantes señalaron
que Ciencias Médicas lanzó una advertencia: si se pierde
la farmacia del Clínicas, convocarán a los clientes de ese
centro a que le realicen un cacerolazo a Fidelio.
Santa Fe: Comprarán oncológicos
EL LITORAL (Santa Fe, Argentina), 03-09-02
El Ministerio de Salud de
la provincia informó que fueron depositados los fondos solicitados
oportunamente por las jefaturas de las zonas de salud V y VIII, por un
total de 163.749 pesos, destinados a la adquisición de drogas oncológicas
para los hospitales Iturraspe de nuestra ciudad y Provincial de Rosario.
Los montos asignados al
Iturraspe fue de 81.874,50 pesos y al Provincial de 81.874,50 pesos. El
trámite se enmarca en la política de asignación, por
gestión directa, de recursos para la adquisición de medicamentos
y su distribución entre los efectores de salud dependientes de cada
una de las ocho zonas de salud.
Capital Federal: Charla sobre trasplantes
EL LITORAL (Santa Fe, Argentina), 03-09-02
La Unidad Coronaria, de Cardiología
y Cirugía Cardiovascular Infantil y el Servicio de Pediatría
del Hospital Italiano informaron que el viernes 13 de setiembre, a las
19, en su salón dorado se ofrecerá una charla sobre Problemática
actual del trasplante en Argentina.
La disertación estará
a cargo del Dr. Carlos Presa, coordinador de trasplantes cardíacos
de la Fundación Favaloro, y está dirigida a médicos,
enfermeros y la comunidad en general. Luego de la charla, los participantes
podrán realizar preguntas al expositor.
Santa Fe : Bondesío sigue analizando el presupuesto
LA CAPITAL DE ROSARIO (Santa
Fe, Argentina), 04-09-02
El ministro de Salud de
la provincia, Fernando Bondesío, sigue escudriñando el presupuesto
de la cartera. Ayer se entrevistó con los representantes de la Asociación
Médica de Rosario y hoy enviará al titular de logística
del área, Sergio Negri, para que desmenuce cifras con las autoridades
de cada hospital local. Por ahora, las denuncias por falta de presupuesto
-lanzadas por el titular del Centro Unico de Ablación e Implante
de Organos (Cudaio), Carlos López Candioti- deberán esperar.
Bondesío realizó
ayer una nueva recorrida por Rosario y se entrevistó con el titular
de la Secretaría de Salud de la Municipalidad, Miguel Cappiello.
La producción de los medicamentos en el ámbito público
fue uno de los temas que se abordó en la reunión. También
se discutió sobre alta complejidad, diagnóstico por imágenes
y cirugías cardiovasculares. El ministro dejó en claro que
quiere revitalizar el hospital Eva Perón. Y para eso se estarían
destinando unos dos millones de pesos, en una primera etapa, para la reparación
del edificio.
El funcionario también
mantuvo una charla con los integrantes de la Asociación Médica.
Aseguró que se estableció una línea de diálogo
con los profesionales rosarinos para conocer de cerca los problemas del
sector, sumar esfuerzos y buscar soluciones a la crítica situación
que atraviesa la salud pública y privada. Llamó a optimizar
los recursos y descartó que se vaya a aplicar el presentismo entre
los médicos como hizo con los docentes cuando estaba en el Ministerio
de Educación.
-¿Se va a entrevistar
con López Candioti por la falta de presupuesto y los problemas que
tiene el Cudaio?, preguntó La Capital.
-Con Candioti (en referencia
al nuevo ministro de Hacienda) tengo un diálogo muy fluido, pero
por ahora estamos viendo los números gruesos. Después, vamos
a ver los programas.
-Me refiero a López
Candioti, el titular del Cudaio.
-Ahh, yo no. . . ahh...
ya sé... El de la ablación de los órganos. Todavía
estoy en los grandes números. No bajé a los programas. Primeros
tenemos que ver las partidas globales y después qué prioridades
hay.
Cabe recordar que López
Candioti está al frente del Cudaio desde 1981, en que se creó
este centro de trasplantes en la provincia, hoy casi sin recursos.
Presentaron el informe complementario del Relevamiento Socioeconómico
Santa Fe: Por la crisis, creció la cantidad de rafaelinos que asisten a los centros de salud pública
El 85% de los rafaelinos no ahorra y el 27% no tiene cobertura médica
Emilio Grande (h.)
LA OPINIÓN DE RAFAELA
(Santa Fe, Argentina), 04-09-02
La capacidad de ahorro de
los rafaelinos se redujo en el último año: el 85,2 por ciento
no pudo hacer reservas de dinero en lo que va de 2002, lo que representa
un significativo aumento teniendo en cuenta que en 2001 la cifra se ubicaba
en el 75%. En tanto, el 79% tiene su propia vivienda, el 27% se encuentra
sin cobertura médica mientras que el 35,8% utiliza los servicios
de salud pública que se brinda en el Hospital y los Samco periféricos.
Además, en el 3,5% de los hogares de la ciudad hay personas que
asisten a algún comedor comunitario. Estas son las principales conclusiones
del "Relevamiento Socioeconómico Rafaela 2002" y cuya difusión
quedaba pendiente, luego que el mes pasado se divulgaran los indicadores
que reflejan el comportamiento del mercado laboral.
El secretario de Desarrollo
Económico y Social del Municipio, Daniel Frana, y el subsecretario
de Programación Económica y director del Instituto de Capacitación
y Estudios para el Desarrollo de Local (ICEDEL), Roberto Mirabella, se
encargaron de comunicar los datos residuales de la encuesta realizada entre
mayo y junio pasado. El dato sobresaliente había sido anticipado
en agosto, cuando se reveló que la tasa de desempleo alcanza a 6.894
personas, el 19% de la población que integra el mercado de trabajo,
y la subocupación a 4.136, lo que comprende el 11,4%. Así
las cosas, más de 11 mil personas sufren problemas laborales contemplando
una muy importante suba en comparación con la cifra del año
pasado.
La medición anual,
efectuada por el Municipio con la colaboración de beneficiarios
del Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados y alumnos de la Escuela de
Enseñanza Media Domingo de Oro (Normal), se transforma en una radiografía
de Rafaela y en una herramienta estratégica para el diseño
de políticas públicas o privadas (incluso comerciales) en
procura de solucionar problemas y desarrollar servicios, entre otros objetivos.
Con un universo de 651 hogares
en el que residen 1.631 personas, el Relevamiento sondea sobre aspectos
esenciales como vivienda, salud, educación, uso del tiempo libre,
equipamiento y confort, utilización de los minibuses y hasta la
posesión de mascotas (esto se explica para la definición,
por ejemplo, de las campañas de sanidad animal que promueve la Subsecretaría
de Control Público).
Salud
El 35,8% de los encuestados
utiliza los servicios del Hospital Dr. Jaime Ferré y de los nueve
Samco periféricos, según subraya el Relevamiento, lo que
refleja un incremento importante respecto al año pasado, cuando
el 23% recurría al sistema de salud pública. Este dato es
contundente a la hora de entender el explosivo aumento de la demanda que
soporta el Hospital, cuyo déficit operativo por mes oscila los 30
mil pesos y requiere que se dupliquen las partidas para garantizar los
servicios esenciales. Asimismo, el 71,2% respondió que concurre
a consultorios particulares de médicos y clínicas y sanatorios,
en tanto que el 26,5% requiere las prestaciones de los servicios de emergencia.
"En el grupo de los que
asisten al Hospital y/o a los Samco periféricos, más del
75% no posee cobertura médica. En el caso de los que tienen obra
social o medicina prepaga también se advierte una considerable asistencia
al Hospital y a los Samco", agrega el informe.
En cuanto a la cobertura
en salud, el 54,9% dispone de obra social, un indicador que se desplomó
considerando que el año pasado llegaba al 70%. La explicación
es simple: el aumento de la cantidad de desempleados se traduce en una
reducción de los que cuentan con los beneficios de la seguridad
social. Sin embargo, de los que tienen obra social, el 18% respondió
que padece la interrupción de los servicios.
De acuerdo a la medición,
el 26,9% se encuentra sin cobertura médica por lo que no tiene otro
camino que acudir al sistema de salud del Estado. El esquema se completa
con el 7,9% de los consultados que posee medicina prepaga y obra social,
el 10,3% tiene medicina prepaga.
En relación a los
problemas de salud, la hipertensión, las enfermedades cardíacas,
la diabetes y el asma encabezan el ranking. Un aspecto curioso resulta
que el 91,9% de los encuestados afirmó ser diestro, el 7,7% zurdo
y el resto se encasilló en el "ambos".
Análisis del tema vivienda
En este capítulo,
se destaca el hecho de que "el 79,1% de las viviendas están habitadas
por sus propietarios, quienes en un 85,5% de los casos las tienen totalmente
pagas". Al analizar la situación de los que aún aspiran a
acceder a una vivienda propia, el 59,7% manifestó su "intención
de hacerse o adquirir una, siendo la principal razón por lo que
no lo hacen la falta de poder adquisitivo (80%)".
Considerando a quienes tienen
voluntad de construir o comprar una vivienda, sólo el 17,5% tiene
terreno propio. Además, 3 de cada 4 familias que alquilan tienen
intención de concretar el sueño de la vivienda propia.
En función de la
confección de la política de viviendas en el ámbito
municipal, adquiere importancia que el 76,2% aceptaría ir a vivir
a una vivienda que forme parte de un programa habitacional. En este grupo,
el 62,3% aceptaría el plan independientemente del lugar de la ciudad
donde construya mientras que el 72,1% estaría dispuesto a embarcarse
en un programa basado en el sistema de ayuda mutua y esfuerzo propio.
Según el Relevamiento,
el 98,9% de los hogares encuestados son casas o departamentos, en su mayoría
construidas en mampostería que también muestran otras características:
el 91,9% cuenta con instalación de agua corriente; el 98,8% con
instalación de electricidad; el 95,5% con baño instalado;
el 60,8% con cloacas y el 17,2% con red de gas natural.
Aspectos sociales y equipamiento
Apenas en el 3,5% de los
hogares consultados habitan personas que asisten a algún comedor
comunitario para satisfacer sus necesidades alimentarias. El indicador
se inscribe en el marco de estadísticas oficiales que reflejan que
los comedores comunitarios y escolares deben alimentar entre cuatro mil
y cinco mil rafaelinos. Asimismo, en el 8,1% de los hogares hay personas
que participan en algún programa de ayuda social.
Sobre la calidad de vida
el informe indica que el 53,5% de los hogares cuenta con por lo menos un
automóvil, el 37% con una moto o ciclomotor mientras que 31,2% carecen
de auto y de moto. Asimismo, se observa que más del 60% de los domicilios
cuenta con heladera, cocina, lavarropa, teléfono fijo, televisor
color y equipo de audio. El 21,2% de los hogares cuenta con equipamiento
informático y de esa cantidad el 37,7% tiene conexión a internet.
Respecto al ahorro, apenas
el 14,7% de los rafaelinos consultados generó un excedente teniendo
en cuenta el ingreso en relación a sus gastos, mientras que el 85
por ciento no logró ahorrar porque "no puede". Se trata de otra
expresión de la crisis considerando que el año pasado los
que no habían logrado ahorrar dinero fue el 75% de la población
consultada. El 18% de los encuestados expresó tener tarjeta de crédito
y el 14,7% teléfono celular (el año pasado fue del 13,7%).
En un año donde la
inestabilidad económica eliminó las opciones en materia de
financiamiento, sólo el 8,4% de la población ha tomado algún
crédito que destinó a la compra de indumentaria (21,9%),
compra o refacción de vivienda (19,7%), compra de electrodomésticos
(17,5%), pago de deudas (13,9%), y para vivir (10,9%).
Educación y migraciones
No ofrece demasiadas variantes
la encuesta 2002 respecto a la anterior en los tópicos relacionados
a la educación: el 97,8% de la población sabe leer y escribir
(sólo un 0,9% que nunca asistió a la escuela). De las personas
que alcanzaron el nivel primario (39,1% de la población), el 74,1%
lo completó. En el caso del secundario se observa que 43,8% alcanzó
este nivel y de ellos lo completó el 49,4%. Con relación
al nivel terciario y universitario, el 17,3% de la población alcanzó
el mismo y de este grupo lo completó el 47,5%. Por último,
el 32,3% de los encuestados manifiesta interés en completar sus
estudios o continuar capacitándose.
El Municipio también
reiteró la pregunta sobre el origen de los consultados. En este
sentido, el 86,4% de la población encuestada nació en la
provincia de Santa Fe, de los cuales el 55,1% lo hizo en esta ciudad. En
tanto, el 50% de las personas no nacidas en Rafaela llevan más de
20 años residiendo en la ciudad ya que llegaron a la misma en 1980
o antes.