Año 4 - N° 800
Programa
  InfoSalud
Edición Fin de Semana
Sábado 7 y Domingo 8 de Septiembre de 2002
 
 
Políticas de Salud Farmacológicas Epidemiológicas Adicciones Discapacidad Salud Mental Obras Sociales y Medicina Prepaga P.A.M.I.
 
Instituciones de Salud Medio Ambiente Legislación en Salud Información General Odontológicas Científicas y Tecnológicas Bioética Congresos, Eventos y Becas
 


 
Políticas de Salud Farmacológicas Epidemiológicas Adicciones Discapacidad Salud Mental Obras Sociales y Medicina Prepaga P.A.M.I. Instituciones de Salud Información General Medio Ambiente Legislación en Salud Odontológicas Científicas y Tecnológicas Bioética Congresos, Eventos y Becas

 

Misiones: Red sanitaria asistencial para barrios periféricos

EL TERRITORIO (Misiones, Argentina), 07-09-02

Posadas. Con el fin de brindar asistencia paramédica básica y social en los barrios periféricos con mayor índice de necesidades básicas insatisfechas, el diputado justicialista Diego Sartori propuso la creación de una red sanitaria asistencial.
En la iniciativa, el diputado sugiere que esta red estaría integrada por un promotor de salud que sería el encargado de prestar atención paramédica, elaborar un registro que contenga datos referidos a la problemática sanitaria y necesidades sociales del barrio donde se desempeñe. También controlar la salubridad mínima que deberán guardar los hogares en el área de su influencia, informar periódicamente a la autoridad de aplicación su desempeño y, en casos de urgencia médica, comunicarse con el centro de atención hospitalario más cercano, a fin de solucionar la contingencia en el menor tiempo posible. Además, constituirse en nexo entre las necesidades imperiosas de la gente y la autoridad competente.
Por tanto, el promotor cumplirá una importante función social. Hará docencia en el ámbito geográfico de su competencia con relación a normas de higiene, salubridad, limpieza y control de pozos de agua, como también, de control que eviten la acumulación de reservorios de agua estancada, donde puedan proliferar mosquitos y otros vectores de enfermedades.
Sartori, consignó que los promotores de salud serán remunerados a través de programas nacionales para la Provincia de Misiones.
Para ser promotor de salud se exigirá ser mayor de 18 años de edad, vivir en el área a desarrollar la tarea, haber sido primeramente seleccionado por la autoridad competente, recibir previamente capacitación necesaria para desempeñar el cargo y estar sin actividad laboral.
Para el autor del proyecto, la propuesta tiene por objetivo acercar a los barrios más carenciados “una solución inmediata a los problemas de salud que se presenten a cualquier hora del día, sobre todo en situaciones en las que urge una acción paramédica inmediata”.
 
 

San Luis: Continúa el control de salud a las personas que contrajeron triquinosis

EL DIARIO DE LA REPÚBLICA (San Luis, Argentina), 07-09-02

San Luis. A las personas infectadas por el parásito trichinella spiralis ó triquinosis se les está realizando, desde el Hospital de Santa Rosa, controles de rutina en sangre para observar la evolución de la enfermedad.
Así lo indicó la directora del nosocomio, María Rosa Pérez Mercau, quien confirmó que se atendieron 39 casos, "los que fueron dados de alta, previo tratamiento antiparasitario de forma oral".
El contagio se produjo, cuando una familia faenó un cerdo y elaboró embutidos caseros, sin realizar el análisis sanitario correspondiente. Como siempre sucede, se faena entre 2 personas, y se comparten los productos elaborados, lo que provocó que fueran tantos los infectados por el parásito trichinella spiralis.
"En el hospital se internaron a dos personas, justamente integrantes de la familia que faenó, presentando un cuadro agudo y que hizo que tomáramos medidas en la población, apelando a la concientización, que ante algún síntoma concurrieran al nosocomio para su atención, y fue así que atendimos a 39 personas, siendo el tratamiento ambulatorio, salvo el de 2 personas que fueron internadas", explicó la directora.
Los internados estuvieron una semana en el hospital de Santa Rosa, con tratamiento de suero y medicamentos, pero -sostuvo Pérez Mercau- hace muchos años que no se presentaban casos de este tipo, por lo que nos hizo alertar y concientizar sobre este tema a la comunidad.
Los primeros casos -acotó- fueron en julio, pero luego de un mes seguían apareciendo personas con algunos síntomas en la población.
Todos los afectados fueron dados de alta y fueron citados para el lunes próximo, para ver la evolución del cuadro "aunque viene siendo favorable, son exámenes de rutina que son necesarios".
Estas personas contrajeron la enfermedad tras consumir fiambre del tipo salamín, elaborado con carne porcina que estaba infectada por el parásito Trichinella spiralis, es decir triquinosis y que no estaban estacionados.
La enfermedad se presentó por consumir embutidos de cerdo, la cual provenía de faenamiento casero o familiar según describieron los propios afectados a los médicos del hospital de Santa Rosa. Esa carne porcina no habría sido sometida al análisis sanitario de rigor.
Al igual que desde el Ministerio de Salud, la profesional hizo hincapié en la prevención: crianza de cerdos en condiciones sanitarias adecuadas, dándole en lo posible alimentación cocida, sin restos de carne cruda; realizar los controles sanitarios y consumir carne porcina bien cocida.
 
 

Santa Fe: Rotary hará hincapié en la salud de los niños carecientes

LA CAPITAL DE ROSARIO (Santa Fe, Argentina), 06-09-02
 
El nuevo presidente del distrito 4880 del Rotary International, Norberto Negrini, presentó los programas comunitarios de la entidad, que este año hará especial hincapié a nivel local en los programas de salud dedicados a niños carenciados de entre 0 y 12 años.
Esta propuesta incluye patologías como malformaciones faciales, cardiología pediátrica y salud bucal, entre otras cosas.
Además, se realizará un programa de prevención de adicciones y se patrocinarán centros de alfabetización que dependen del Ministerio de Educación de la provincia de Santa Fe.
"Rotary tiene una gran ventaja como institución de servicio. Los clubes están formados por un sistema de clasificación; esto significa que en ellos tienen que estar representadas todas las ocupaciones y profesiones del medio donde se encuentren. De esa manera, hay un corte bien transversal de lo que sucede en la sociedad", explicó Negrini, quien estará en su cargo hasta fines de junio de 2003.
Cabe destacar que el Rotary está organizado administrativamente en 530 distritos, y el 4880 comprende el sur de la provincia de Santa Fe. A su vez, está constituido por 37 clubes.
Pero Negrini no sólo deberá llevar adelante las iniciativas locales. Su función también se basa en hacer respetar y cumplir los programas a nivel mundial.
 
 

La Nación no envía los reactivos necesarios

Santiago del Estero: Alumnos y docentes se quedarán este año sin estudios de Chagas

EL LIBERAL (Santiago del Estero, Argentina), 07-09-02

Más de cinco mil alumnos de distintos establecimientos educativos de la ciudad capital y de La Banda y cientos de docentes de toda la provincia no podrán realizar este año el estudio que determina si son portadores del Mal de Chagas, ante la falta de envío desde la Nación de los reactivos necesarios para hacer este análisis.
Como se sabe, los docentes que se inscriben en el Consejo General de Educación para desempeñar sus tareas en las escuelas de la provincia, deben presentar un certificado de aptitud física que incluye el análisis para determinar si son portadores de la enfermedad que transmite la vinchuca.
"Ante el informe del Centro de Chagas de la provincia de que no cuentan con los reactivos suficientes para realizar este análisis a los docentes, este año no vamos a exigir a los maestros de la provincia este estudio", explicó a EL LIBERAL la presidenta del Consejo General de Educación, Nieves Teresita Maldonado.
Por su parte, el titular del Centro de Chagas y Patologías Regionales de la provincia, doctor Gustavo Barbieri, dijo que tampoco se podrá cumplir este año con el relevamiento que se hace a más de cinco mil alumnos de establecimientos educativos de la ciudad capital y de La Banda por la falta de los insumos mencionados.
 
 

 

Tucumán: La niña Thalía Rocío podría caer otra vez en un cuadro de desnutrición

El padre de la nena de Villa Quinteros sostiene que le dieron alimentos para dos días. El comedor de la localidad tucumana recibió ayuda de Tinelli.

LA GACETA (Tucumán, Argentina), 07-09-02

Concepción.- El padre de Thalía Rocío, la niña de Aguilares que conmovió al país con su imagen estragada por un severo cuadro de desnutrición, está indignado. Manuel Enrique Manrique sostiene que un comedor de Villa Quinteros se benefició con toneladas de alimentos merced a que la fotografía de su hija desnutrida fue utilizada en una campaña nacional de pedido de ayudas. Sin embargo, la propia Thalía apenas recibió una reducida caja de alimentos para dos días.
“Esto es injusto. La criatura está saliendo de su cuadro de déficit nutricional y corre el riesgo de volver a caer. A mí no me alcanza para alimentarla como corresponde. Tengo varios hijos y en estos momentos apenas recibo $150 del plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados”, comentó Manrique.
“Los médicos me dijeron que Thalía ahora pesa 10 kilos, es decir que aumentó 5 desde que aquel día en que cayó internada en el hospital de Concepción. Ahora le dan leche y algunos medicamentos. De Enrique Santillán Macció, el autor de la campaña, apenas recibí una caja con alimentos para comer dos días. Yo lo voy a buscar y no hay forma de lograr que me dé más”, agregó el hombre.
El comedor de Villa Quinteros lleva el nombre de la hija de Manrique y actualmente atiende a un centenar de niños de esa localidad. La principal ayuda, en el marco de la campaña lanzada por Macció, la recibió de la producción de Marcelo Tinelli.
“Todo lo que recibieron es gracias a mi hija. Y no es justo que Thalía padezca falta de comida. Tengo mucho miedo de que vuelva a enfermar”, insistió Manrique.
 
 

Chile: Salud queda sin recursos adicionales

Ministro del ramo, doctor Osvaldo Artaza, destacó que la cartera al menos dispondrá de todos los aportes contemplados para este año.
 
EL SUR (Chile), 07-09-02

SANTIAGO. El ministro de Salud, Osvaldo Artaza, anunció ayer que su cartera dispondrá este año de todos los recursos contemplados en la ley de Presupuesto, aunque subrayó que otros fondos adicionales no podrán ser derivados porque el país no está en condiciones de hacerlo.
Así lo informó el secretario de Estado tras visitar una de las oficinas del Fondo Nacional de Salud (Fonasa), ocasión en que aclaró que "los recursos que están en la ley de Presupuesto se van a entregar, lo que pasa es que el país no esta en condiciones de entregar otros recursos que no existen".
Por lo mismo, el Ejecutivo tendrá que hacer un recorte presupuestario general. En este sentido, fue claro al afirmar que "lo que nosotros queremos es que en Salud no existan más recortes, pero sí que exista una buena administración de los recursos que tenemos disponibles para este año".
Agregó que en el nivel país ha primado una política de ajuste, "entonces lo mínimo es que hagamos un esfuerzo tremendo que usemos correctamente los recursos que disponemos".
Poniendo nuevamente en el tapete el tema de la deuda hospitalaria, Artaza dijo que la disminución de la misma dependerá sólo de la buena administración de los recursos. "Eso es posible, porque hay muchos hospitales, la gran mayoría de los hospitales, en los cuales sí están haciendo buen uso de los recursos disponibles".
En este sentido y consultado respecto a las pérdidas en millones de dólares que se han registrado en el hospital Barros Luco por el desuso de las camas en la Unidad de Tratamientos Intensivos, Artaza reconoció que habilitar una cama de un día para otro es imposible, por cuanto se requiere, además de recursos, mayor personal.
Teniendo como precedente los problemas del sector en cuanto a financiamiento, cobertura e infraestructura en los hospitales, es que se hace necesaria una reforma a la salud, dijo Artaza.
 
 

Colombia: Biológicos les serán suministrados a menores de 35 años

Los adultos también serán vacunados contra el sarampión

VANGUARDIA LIBERAL (Colombia), 07-09-02

BUCARAMANGA  - Doscientos mil biológicos contra el sarampión serán utilizados en Bucaramanga y Girón para vacunar a la población susceptible, menor de 35 años.
Así lo informó el secretario de Salud y Medio Ambiente, Germán William Rangel Jaimes, quien especificó que la determinación fue tomada por el Instituto Nacional de Salud, debido a la compleja problemática que causa esta patología en la región y en la cual, los adultos han "jugado" un papel definitivo.
En Santander 43 personas se han visto afectadas por el sarampión; 26 de estos casos corresponden a pacientes que viven en la capital santandereana.
De esta última totalidad, el 57% de los afectados corresponde al grupo de personas mayores de 5 años, población que no está siendo vacunada de manera gratuita por el Estado.
Esto significa, de acuerdo con el Secretario de Salud, que el alcance logrado por el virus salvaje obedece a que un significativo porcentaje de los adultos es susceptible de adquirir la enfermedad.
Las jornadas de inmunización se realizarán en el norte de la capital santandereana y en los barrios gironeses, en donde se encuentra asentado el mayor porcentaje de la población desplazada por la violencia.
Los centros de salud y los diferentes puestos fijos que fueron adecuados hace algunas semanas en dicho sector, cuando la Secretaría de Salud Departamental puso en marcha el plan de contingencia contra el sarampión, serán los lugares en donde se podrán inmunizar contra la peligrosa patología, las personas que así deseen hacerlo.

Para el resto del país
Aunque por el momento no fueron autorizadas más vacunas para el resto del departamento, el Instituto estudia la posibilidad de darle el "visto bueno", en el transcurso de los próximos días, a un nuevo envío que pueda beneficiar a santandereanos de otras regiones.
La misma medida se podría aplicar, una vez se conozca la situación epidemiológica pormenorizada de la región, en departamentos como Caldas, Antioquia, Norte de Santander, Boyacá y Córdoba.
 
 

Colombia: Preparan a estudiantes para hacerle frente al dengue hemorrágico

VANGUARDIA LIBERAL (Colombia), 07-09-02

AGUACHICA  - Varias actividades en instituciones educativas emprendió la sección de Saneamiento Básico Ambiental del Hospital de Aguachica para controlar el registro de enfermedades como el dengue hemorrágico.
Olivero Miguel Gómez Peñaranda, jefe de esa unidad señaló que las acciones consisten en adelantar talleres sobre enfermedades transmitidas por vectores, así como recolección de inservibles y fumigaciones.
El funcionario precisó que para la realización de las actividades de recolección se cuenta con el apoyo de la Empresa de Servicios Públicos de Aguachica (ESP), la cual facilita el vehículo recolector de basuras para recoger los inservibles.
En el colegio José María Campo Serrano se puso en práctica la semana pasada esas acciones, y según indicó Gómez Peñaranda, la idea es realizarlas en los diferentes planteles de la localidad, especialmente en aquellos donde el espacio físico es grande y con un mayor número de estudiantes.
La fuente aclaró que el contenido de esas jornadas se efectúa de manera periódica en los diferentes sectores del Municipio, al tiempo que recalcó que para controlar el dengue se hace necesario de la colaboración de la comunidad acogiendo las recomendaciones que realiza el personal técnico.
Este municipio según las estadísticas epidemiológicas registra un alto índice de dengue clásico y hemorrágico.
Un boletín del Departamento Administrativo de Salud de Aguachica (Dasa) sobre el comportamiento de las enfermedades en este municipio mostró que durante los primeros cuatro meses de 2002 se reportaron 116 casos de dengue clásico y ocho de hemorrágico.
 
 

España: Unicef pide al país que suba la ayuda oficial a la infancia

EL PAIS (España), 07-09-02

La directora ejecutiva de Unicef, Carol Bellamy, aprovechó ayer una corta visita oficial a Madrid para pedir al Gobierno que incremente su aportación económica a esta agencia de Naciones Unidas para la infancia. La contribución oficial, de algo más de 1,6 millones de euros, sitúa a España en el puesto 17 entre los países donantes. 'Sin embargo, ocupa el número 12 en la clasificación de los Estados más ricos del mundo', señalan en el Comité Español de Unicef.
Según esa fuente, Bellamy hizo la petición al secretario de Estado de Asuntos Exteriores, Ramón Gil-Casares, con quien también abordó la negociación de un acuerdo marco que establecerá las líneas de cooperación entre Unicef y el Gobierno español. La responsable de la agencia de la ONU también se entrevistó con la reina Sofía y el ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Eduardo Zaplana.
Unicef recibe mayor ayuda de las aportaciones privadas españolas que de la financiación oficial. El Comité Español ingresó el año pasado 5.400 millones de pesetas (32,5 millones de euros). El grueso provenía de los donativos privados (sólo el 6% de esa cantidad procedía de subvenciones públicas). Envió más 4.000 millones (24 millones de euros) a la caja central de Nueva York. Cada comité nacional debe enviar allí al menos tres cuartas partes de sus ingresos. El español ocupa el sexto lugar entre los que realizan mayores aportaciones.
La aportación oficial española es inferior a la de países como Italia, Irlanda o Australia. Se espera que este año se sitúe en un nivel similar al de China.
 
 

España: «La medicina del deporte necesita más dinero para investigar»

ABC (España), 07-09-02

Más de mil especialistas se darán cita entre el 12 y el 14 de septiembre en el III Congreso Internacional del Fútbol y las Ciencias del Deporte, que analizará los nuevos tratamientos para rehabilitar lesiones. Una de las innovaciones es la utilización de los factores de crecimiento celular.
El doctor Alfonso del Corral es director del comité organizador del Congreso y director médico del Real Madrid, entidad que organiza esta reunión de expertos. Dicho especialista da un repaso a la actualidad médica del mundo del deporte.
-¿Qué novedades aportará el Congreso?
-Se va a hacer especial hincapié en las mejoras que vienen de la mano de lesiones de ligamentos. También es muy importante el avance en todo lo relacionado con los factores de crecimiento y las fibras de colágeno, que antes se creía que no regeneraban. Ahora hay una puerta abierta para que se solucionen este tipo de problemas, gracias a los llamados factores de crecimiento. Son sustancias que se encuentran dentro del organismo. A partir de un proceso de centrifugado sanguíneo se extraen y se aplican directamente en la zona en la que hay un déficit de dichos elementos.
-¿Qué lesiones más usuales sufren los deportistas de elite?
-Todo deportista tiene su cuerpo en estado de máxima alerta. Los músculos, tendones y ligamentos y las articulaciones deben estar muy en forma, en perfecto funcionamiento para que la práctica deportiva sea satisfactoria. Por ello, los deportistas de elite y, sobre todo los futbolistas, sufren lesiones de dos tipos fundamentalmente: por exceso de entrenamiento (inflamaciones de tendones, contracturas...) y traumatismos directos como fracturas o roturas de ligamentos.
-La medicina del deporte fue clave para recuperar a Ronaldo...
-Sí. Tuvo una lesión tremenda del aparato extensor, que permite la tensión de la pierna. Cuando reapareció, después de suturárselo, se le rompió totalmente, por lo que hubo que volver a operar. La rehabilitación ha sido tal que se ha convertido en el máximo goleador del Mundial.
-¿Hay nuevas perspectivas en el terreno de la fisioterapia?
-La semana que viene se reunirán más de 400 fisioterapeutas en el Palacio de Congresos y Exposiciones que darán buena cuenta de lo que se está haciendo hoy en España a través de numerosos talleres. Habrá demostraciones de vendaje, masaje...
-No sólo hablarán de deportistas que han alcanzado la cima, también de los jóvenes valores.
-Las ponencias van a abordar ampliamente qué cualidades físicas debe tener un deportista, qué tipo de ejercicios debe realizar, cómo saber detectar los nuevos talentos deportivos... Nos interesa saber crear una buena cantera en los equipos.
-En cuanto a la regeneración del cartílago, ¿hay innovaciones?
-Los cultivos de condrocitos, que llevan practicándose hace años, han demostrado que son capaces de regenerar estas zonas, pero yo creo que el cartílago que se crea no es de una calidad suficiente para un deportista profesional. Parecía que esta técnica daba luz a este problema degenerativo que sufren muchos jugadores, pero lo cierto es que hay que avanzar mucho más en esa dirección.
-¿Cuál es la asignatura pendiente de esta disciplina en España?
-Más presupuesto para investigación, porque creatividad y ganas de realizar estudios no faltan en este país. En el Congreso también vamos a tratar ampliamente cuestiones a las que quizá no se les dé toda la importancia que merecen, como la nutrición, la hidratación o el doping.
 
 

Gran Bretaña: Dudan del beneficio de los desfibriladores en lugares públicos

REUTERS (Gran Bretaña), 06-09-02

Londres - Aunque el uso de desfibriladores por parte de la policía, los bomberos y el público entrenado puede evitar que la gente muera de ataques cardíacos, estos aparatos no parecen ser tan útiles en centros comerciales y en aeropuertos, dijeron el viernes expertos en salud.
La observación se deriva de un estudio hecho por Stuart Cobbe, de la Universidad Glasgow.
"Hemos concluido por el estudio que el incremento de la supervivencia que se había pronosticado por la colocación a gran escala de desfibriladores en centros públicos no ha sido tan elevado como el aumento registrado tras proporcionar desfibriladores al personal de urgencia y entrenar al público en está técnica para salvar vidas", añadió.
La investigación, patrocinada por la Fundación Británica del Corazón (BHF), fue publicada en el British Medical Journal.
Investigadores estimaron el impacto del índice de supervivencia, derivado de la colocación de los desfibriladores en lugares públicos, mediante el estudio de casos de paros cardíacos que ocurrieron fuera del hospital en Escocia durante un período de siete años, comenzando en 1991.
Los investigadores concluyeron que el dinero estaría mejor invertido y que los índices de supervivencia mejorarían si el personal de emergencia, como los policías y los bomberos, recibieran estos aparatos.
"La BHF considera una prioridad equipar al personal de emergencia con desfibriladores y capacitar al público en maniobras para salvar vidas", dijo Katharine Peel, jefa de emergencia vital de la BHF.
Cerca de un 70 por ciento de los paros cardíacos ocurren fuera del hospital y un 70 por ciento de ellos en el hogar, según la BHF.
La BHF estima que más de 270.000 personas sufren ataques cardíacos cada año en Gran Bretaña y un 46 por ciento resulta en la muerte. El 30 por ciento de las defunciones ocurre antes de llegar al hospital.
 
 

México: Crean red de detección del VIH/sida

Con el reciente equipamiento de laboratorios ya es posible realizar todas las pruebas existentes sobre dicho mal, informan

Mónica Archundia
EL UNIVERSAL (México), 08-09-02
 
La ciudad de México cuenta ya con una Red de Serología, para realizar pruebas y confirmaciones sobre sida a todas las muestras que tomen en los 210 centros de salud y los 26 hospitales del gobierno capitalino. Así lo informó Carmen Soler Claudín, coordinadora del Programa de VIH/Sida en el DF, quien explicó que dotaron de equipo nuevo a cuatro laboratorios que operan de manera coordinada con la recién creada Unidad de Servicio en VIH, lo que permitirá agilizar la entrega de resultados y obtener en seis meses en lugar de año medio un diagnóstico más certero para recién nacidos. La funcionaria explicó a este diario que, a través de un convenio con la UNAM, mismo que aún se encuentra en firma, fue integrado un laboratorio conocido como Unidad de Servicio en VIH, el cual cuenta con equipo y personal de la máxima casa de estudios.
Esta gran área de análisis automatizada cuenta con áreas de cultivo, de bacteriología, de confirmación de Western Bloot (una de las pruebas que realizan a la gente infectada y en tratamiento) y de Elisa (para quienes se hacen el primer diagnóstico), además de equipo especializado, como un procesador de muestras, microscopios, refrigeradores y congeladores.
Durante un recorrido por ese espacio, Soler Claudín explicó que ya es posible practicar en la ciudad todas las pruebas que se hacen sobre VIH: de Elisa, Western Bloot, carga viral, IgA (inmunoglobulina tipo A), CD4 (para medir el número de linfocitos en la gente infectada) y PCR (examen para recién nacidos).
A este proyecto se sumó gente que trabajaba en la desaparecida Unidad de Investigación en Retrovirus Humanos del gobierno federal, y cuenta ya con un vehículo que hará recorridos en cinco rutas para llevar a la Unidad de Servicio en VIH las muestras de los otros cuatro laboratorios.
Éstos se encuentran en los centros de salud Miguel Hidalgo, en la delegación Tláhuac; Castro Villagrán, en Tlalpan; Cuajimalpa, en la demarcación del mismo nombre, y Márquez Escobedo, en Álvaro Obregón, donde ya se realiza la prueba de Elisa a quien la solicite.
La coordinadora del programa detalló que la Unidad, ubicada en el primer nivel de la Clínica Especializada Condesa, será el laboratorio de referencia: "Todas las muestras presuntivas positivas que registran los otros cuatro laboratorios se mandan a confirmar aquí".
Pero en todos los centros de salud se podrán tomar muestras, sólo que para su análisis se enviarán a los laboratorios agrupados en la Red de Serología.
Con esta renovación será posible correr en un par de horas 90 muestras a la vez, aunque por ahora se analizan entre 200 y 300 a la semana, con un tiempo de entrega máximo de dos semanas.
Aunque ya comenzó a operar la Red, aún se lleva a cabo el equipamiento de los laboratorios y será a fines de este año cuando laborarán con todo lo que requieren.
 
 

México: Inician campaña contra el dengue

Buscan autoridades municipales revisar 37 mil hogares para controlar al mosquito transmisor
 
 Hugo Martínez
EL NORTE (México), 08-09-02

Monterrey .-  El Municipio de Santa Catarina, en coordinación con la Secretaría de Salud estatal y personal voluntario, arrancaron ayer una cruzada contra el dengue y el virus del Nilo con el objetivo de prevenir los criaderos del mosquito transmisor.
En la macrobrigada que arrancó en el Parque Hundido de la Colonia López Mateos participarán más de 600 personas, quienes visitarán 50 colonias de la región norte del municipio para llegar a aproximadamente 37 mil hogares en donde se entregará material para prevenir los criaderos del mosquito transmisor.
"Tenemos que eliminar primero los criaderos del mosquito para luego continuar con la fumigación, ya que de nada va a servir esto si no eliminamos primero las larvas, la idea es tener cero casos de dengue en el municipio", dijo el Alcalde Humberto González Garibaldi.
Brigadas de voluntarios iniciaron las actividades retirando el agua acumulada en cacharros que se encontraban dentro de los hogares, principalmente en tinacos y aparatos de aire lavado.
"En el operativo participan 390 personas y otras 360 estarán trabajando entre semana, a todos ellos se les estuvo dando capacitación por áreas, secretarías, direcciones, de tal manera que se puede decir que todo el personal, menos el Alcalde, está capacitado", expresó.
El Alcalde aseguró que la campaña en contra del dengue será permanente por lo que exhortó a la población a participar en el operativo tomando las medidas para prevenir posibles criaderos del mosquito.
El subsecretario de Prevención y Control de Enfermedades, Juan Francisco González Guerrero, comentó que en Nuevo León no se han registrado casos del virus del Nilo.
"En la entidad todavía no tenemos casos reportados, pero estamos previniendo con este tipo de acciones, este tipo de acciones como la que estamos haciendo junto con el Alcalde Humberto González Garibaldi está dirigido más para el mosquito del dengue", dijo.
El funcionario estatal comentó que el insecticida abate resulta muy eficaz al colocarlo en el agua, porque permite que los insectos no se reproduzcan.
 
 

Nicaragua: Brigada médica recorrerá departamentos

Quiroprácticos atenderán gratis en Carazo, Masaya, Granada y San Rafael del Sur
 
Lucía Vargas C.
LA PRENSA (Nicaragua), 08-09-02

Atender a por lo menos mil pacientes por día en cada uno de los seis hospitales que visitará la brigada médica de 45 quiroprácticos que pronto estará en nuestro país, es la meta que se han trazado los encargados, según explicó Mayela Pichardo Calderón, coordinadora de la misión en nuestro país.
Señaló que si se cumple con esta meta se abriría una posibilidad de establecer en Nicaragua clínicas de atención gratuita, lo que traería mercado laboral para el sector salud.
Pichardo dio a conocer que durante una semana estuvieron de visita los señores David M. Birdsall, presidente de la brigada “Inside Out”, la que procede de Los Ángeles, California y Brendon Leblanc, coordinador de la misma, quienes hicieron un recorrido entre el 24 y 29 de agosto en los departamentos de Carazo, Masaya, Granada y San Rafael del Sur, para gestionar con los hospitales.
Los representantes de “Inside Out” se reunieron con los directores de los centros hospitalarios, con quienes abordaron el tema de atención gratuita a pacientes que ameriten la técnica de la quiropraxis, con el objeto de ayudar al que sufre diversas patologías curables con esta práctica, de forma gratuita.
Pichardo dijo que la brigada ofrecerá atención del 22 al 25 de septiembre, y los interesados deberán inscribirse en el Regional de Santiago de Jinotepe, en Diriamba en los hospitales San José y El Maestro, en el hospital de Masaya, el de San Rafael del Sur, y en Granada en el Japón-Nicaragüense.

TERAPIAS
Los especialistas atenderán a pacientes que sufren problemas de columna, dolor de espalda, cabeza, migraña, sinusitis, dolor de cuello, hombro, pecho y estrés. Las consultas serán de 9 a 12 del día y de 1:30 a 5:00 de la tarde durante los cuatro días que van a estar en Nicaragua.
 
 

Panamá:  Déficit del Seguro Social

EL PANAMÁ AMÉRICA (Panamá), 08-09-02

El informe preliminar de la calificadora Fitch sobre la coyuntura económica advierte que una de las causas estructurales de la crisis es el déficit operacional de la Caja de Seguro Social, uno de los más grandes y preocupantes de las últimas décadas. Frente a esta grave situación de la entidad de la seguridad social, se llevan a cabo diálogos de ancha base entorpecidos por posiciones políticas de quienes se niegan a asumir la dimensión de la crisis, y están usando la entidad como caja de resonancia de mensajes ideológicos que parecieran apuntar a la simiente de una plataforma política, financiada por lo bajo con los aportes de los asegurados y las empresas.
En los diálogos no se va al fondo del problema de la CSS, el cual es, primordialmente, la irracionalidad de su manejo financiero. La CSS recibe más dinero que ninguna otra empresa pública o privada en Panamá. Pero maneja deficientemente el recurso. Así lo indica, verbi gratia, que tenga cerca del 50% de los quirófanos sin uso en los hospitales y clínicas del interior, pero ha adquirido varios hospitales privados que cuentan con sus respectivos quirófanos. Es decir, no tiene justificación que se compren establecimientos hospitalarios con altos costos de mantenimiento, planillas, etc. teniendo infraestructura instalada sin uso, porque no se ha distribuido adecuadamente el recurso para médicos, auxiliares, equipos, etc.
En otras palabras, la administración de la CSS se ha caracterizado desde antes y también ahora por su inclinación al gasto faraónico, ostentoso, y su carencia de sentido de una gerencia eficiente. La ojeriza a la privatización revela complejos de incapacidad para el manejo financiero y la administración racional del recurso. Sin embargo, se pide el aumento de las cuotas, para gastar más sin una planificación racional de la infraestructura y sus servicios complementarios.
 
 

Argentina: Profunda alarma por índices de desnutrición

HOY DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 08-09-02

Más de cuatro millones de niños argentinos no acceden a una adecuada alimentación para su normal crecimiento y desarrollo intelectual, déficit que alarma a profesionales de la salud, quienes analizarán la problemática durante el VIII Congreso Internacional de Salud, que se realizará entre el miércoles y el jueves próximos en Capital Federal.
Datos proporcionados por el INDEC revelaron que de los 8.319.000 chicos pobres de Argentina, 4.138.000 viven en familias indigentes, que no pueden suministrarles una alimentación básica.
El encuentro médico, organizado por la Cámara Argentina de Empresas de Salud (CAES), contará con la participación de Sir George Alleyne, director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), quien efectuará “un llamado de atención sobre las graves consecuencias de la alimentación deficiente”.
Juan Lárzabal, presidente de CAES, señaló que “de acuerdo con datos del programa gubernamental SIEMPRO, siete de cada diez niños nacen en hogares pobres y casi cuatro viven en la indigencia, por lo que están expuestos a padecer problemas de salud potenciados por sus defensas bajas y la ausencia de vitaminas y minerales esenciales en su organismo”.
Más de 500 profesionales de la salud de todo el país y del exterior abordarán las diversas patologías generadas por la desnutrición, entre las que se encuentra la anemia crónica por falta de micronutrientes como el hierro, magnesio y zinc.
Los organizadores del Congreso comentaron que según un trabajo del Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil (CESNI) “existen altos índices de anemia crónica en distintos lugares del país, donde afectan a más de la mitad de los menores de 14 años”. Norberto Larroca, quien encabezará las deliberaciones, sostuvo que “la elevada proporción de recién nacidos desnutridos se debe a los problemas de subalimentación de los padres que se transmiten a los niños antes de nacer”.
“Es indispensable discutir qué sistema de salud queremos y de dónde saldrán los recursos, teniendo en cuenta que si se garantizara el financiamiento de la salud se dinamizaría la economía y se generarían miles de empleos”, afirmó Larroca.
Entre los expositores que participarán del encuentro estarán el ministro de Salud de la Nación, Ginés González García; su par de Chile, Osvaldo Artaza y el embajador francés, Paul Dijoud.
 
 

Argentina: Más de cuatro millones de argentinos no acceden a una buena alimentación

EL DIARIO DE LA REPÚBLICA (San Luis, Argentina), 08-09-02

Más de cuatro millones de niños argentinos no acceden a una adecuada alimentación para su normal crecimiento y desarrollo intelectual, déficit que alarma a profesionales de la salud, quienes analizarán la problemática durante el VIII Congreso Internacional de Salud, que se realizará entre el miércoles y el jueves próximos en Buenos Aires.
Datos proporcionados por el INDEC revelaron que de los 8.319.000 chicos pobres de Argentina, 4.138.000 viven en familias indigentes, que no pueden suministrarles una alimentación básica.
El encuentro médico, organizado por la Cámara Argentina de Empresas de Salud (CAES), contará con la participación de Sir George Alleyne, director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), quien efectuará "un llamado de atención sobre las graves consecuencias de la alimentación deficiente".
Juan Lárzabal, presidente de CAES, señaló que "de acuerdo con datos del programa gubernamental SIEMPRO, siete de cada diez niños nacen en hogares pobres y casi cuatro viven en la indigencia, por lo que están expuestos a padecer problemas de salud potenciados por sus defensas bajas y la ausencia de vitaminas y minerales esenciales en su organismo".

• Tratarán diversas patologías
Más de 500 profesionales de la salud de todo el país y del exterior abordarán las diversas patologías generadas por la desnutrición, entre las que se encuentra la anemia crónica por falta de micronutrientes como el hierro, magnesio y zinc.
Los organizadores del Congreso comentaron que según un trabajo del Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil (CESNI) "existen altos índices de anemia crónica en distintos lugares del país, donde afectan a más de la mitad de los menores de 14 años".
Norberto Larroca, quien encabezará las deliberaciones del VIII Congreso, sostuvo que "la elevada proporción de recién nacidos desnutridos se debe a los problemas de subalimentación de los padres que se transmiten a los niños antes de nacer".
"Es indispensable discutir qué sistema de salud queremos y de dónde saldrán los recursos, teniendo en cuenta que si se garantizara el financiamiento de la salud se dinamizaría la economía y se generarían miles de empleos", afirmó Larroca.
Entre los expositores que participarán del encuentro estarán el ministro de Salud de la Nación, Ginés González García; su par de Chile, Osvaldo Artaza; el embajador francés, Paul Dijoud; y el superintendente de Servicios de Salud, Rubén Torres.
 
 
 

Claro enfoque del problema en un libro de Jorge Aufiero

Argentina: Una estrategia para el sistema de salud

ÁMBITO FINANCIERO (Capital Federal, Argentina), 08-09-02

"¿Cómo se puede facilitar en la República Argentina un acceso universal en tiempo y forma a los servicios de salud a un costo aceptable para los ciudadanos y de calidad asegurada?"
Este planteo da apertura a "Propuesta para un sistema nacional de salud", segunda edición de un trabajo del doctor Jorge F. Aufiero, recientemente publicado por la Cátedra de Economía de la Salud de USAL (Universidad del Salvador). Médico, doctor en medicina, el autor completó su formación en los Estados Unidos; en la actualidad, se desempeña como profesor titular de Economía de la Salud (USAL), profesor consulto y senior scholar en la Duke University (North Carolina, USA); es miembro del Board de la rama argentina de la Universidad de Haifa y pertenece al Board de la Fundación Libertad. En el ámbito empresarial, es presidente de Medicus SA, Sanatorio Otamendi y Sanatorio Las Lomas de San Isidro. Además, ejerce la presidencia de CIMARA (Cámara de Instituciones Médico Asistenciales de la República Argentina) y es vicepresidente 1° de ALAMI (Asociación Latinoamericana de Medicina Integral). La siguiente selección de algunos conceptos básicos del libro permite abordar, al menos sintéticamente, los fundamentos de una propuesta que parte de un fenómeno registrado en los últimos años: la dramática disminución de la confianza en la capacidad del Estado para financiar, administrar y proveer un sistema de salud en forma eficiente, confiriéndoles así un mayor peso a las propuestas basadas en enfoques alternativos.
o "El sistema de salud en nuestro país presenta problemas similares a los que padecen gran parte de las sociedades, aunque tal vez la distorsión más importante la constituye el enorme grado de fragmentación, insuficiente organización y articulación entre los distintos subsectores y una falta de definición clara sobre el rol del Estado en el terreno asistencial."
o "Todo plan de reforma debería juzgarse según promueva una mayor equidad, eficiencia y calidad en el sistema. La mayoría de las propuestas llevadas a cabo en nuestro país suponen que se necesita una importante intervención del Estado para asegurar la cobertura universal y un crecimiento adecuado en los costos de asistencia médica. En este sentido, debe ayudar a los grupos más vulnerables de la población y a los carenciados. Pero una intervención excesiva del Estado en la administración y provisión empeora el problema. Por lo tanto, la estrategia consiste en diseñar un plan que establezca los incentivos económicos correctos y las normas gubernamentales en la medida en que resulte necesario para alcanzar los objetivos."
o "Un sistema que combine el compromiso del gobierno de otorgar cobertura universal con un respaldo financiero, según resulte necesario para posibilitar esta cobertura, dentro de una estructura institucional que estimule un mercado altamente competitivo, constituirá la mejor forma de alcanzar los objetivos de equidad, libertad y eficiencia."

Cobertura garantizada
o "A fin de mejorar la eficiencia y equidad de nuestro sistema de atención de la salud se propone un plan de Seguro Nacional de Salud que garantizará una cobertura para todas las personas, sin subvenciones y contrasubvenciones innecesarias e injustas como las que actualmente ocurren entre ciudadanos, entre provincias y municipios y entre provincias y Nación."
o "Todos los ciudadanos estarían obligados a contratar un servicio de salud con una cobertura normatizada por el Estado. La falta de dicho servicio implica un riesgo de demora en la atención médica, también puede imponer costos a otras personas, por cuanto el Estado continuará brindando asistencia a quienes no están cubiertos."
o "La obligación de adquirir un servicio de salud debería recaer en el individuo. Esto posibilita una cobertura universal con una alta flexibilidad, evita la interferencia en los mercados laborales y en los contratos de trabajo y facilita la movilidad de la cobertura, la movilidad laboral y un mercado competitivo."
o "La obligación de adquirir una cobertura impuesta al individuo no limita la libertad de las obras sociales o entidades intermedias para ofrecer coberturas grupales. De hecho, es probable que la gran mayoría de la población siga adquiriendo el servicio a través de su obra social debido a las importantes ventajas de costos administrativos que implica el seguro grupal que ofrecen las grandes obras sociales."
 
 

Argentina: Hasta el viernes se realiza la Campaña Nacional de Información y Educación sobre Psoriasis

LA OPINIÓN DE PERGAMINO (Buenos Aires, Argentina), 08-09-02

Hasta el viernes se realiza la Campaña Nacional de Información y Educación sobre Psoriasis, que organiza la Sociedad Argentina de Dermatología. La misma consiste en brindar datos sobre la enfermedad, dirigida a toda la población y, en especial, a los que padecen este mal. Pero sobre todo se trata de esclarecer en qué consiste, cómo son los tratamientos y qué se debe hacer cuando esta patología se manifiesta en una persona.
A pesar de ser una enfermedad crónica tiene distintas alternativas de tratamiento, por lo cual la Campaña organizada por la SAD tiende a difundir información para que la gente conozca un poco más sobre este mal.

La psoriasis
La psoriasis es una enfermedad inflamatoria de la piel que afecta del 2 al 3% de la población general. Esta afección puede aparecer a cualquier edad, en cualquier raza y en ambos sexos por igual.
Se presenta con lesiones rojas sobreelevadas de la piel normal, recubierta de escamas blanquecinas, que se desprenden fácilmente. Las lesiones pueden picar, doler y a veces fisurarse y sangrar. La psoriasis puede afectar las uñas y en un bajo porcentaje de pacientes asociarse a compromiso articular. En la piel, las zonas más comúnmente comprometidas son: codos, rodillas, cuero cabelludo y región sacra, pero puede afectar cualquier otra parte del cuerpo.
La psoriasis es una enfermedad multifactorial. Existe una predisposición pero deben agregarse factores desencadenantes como el estrés o impacto psicoemocional, ciertas infecciones, algunos medicamentos o traumatismos.
Esta enfermedad no es de causa psicológica pero está muy influenciada por el estrés y además puede causar ansiedad o depresión. La calidad de vida puede verse afectada muy severamente.
Hay trabajos científicos que prueban la eficacia de las intervenciones psicológicas (por profesionales entrenados), en mejorar la calidad de vida e, incluso, complementar el tratamiento dermatológico para lograr resultados más duraderos y satisfactorios.
Las psoriasis no son todas iguales, dependen de la localización, edad, sexo, extensión, picazón, dolor, impacto psicoemocional, etcétera. En definitiva cada persona con esta enfermedad merece un enfoque diferente, considerando su padecimiento en forma individual.

Tratamiento
Las lesiones de psoriasis pueden desaparecer con tratamiento médico aunque persista la predisposición.
Cada paciente debe ser tratado de una manera individual. El médico dermatólogo podrá optar por medicamentos locales (cremas o ungüentos, fototerapia) o sistémicos (inyecciones o comprimidos). La tendencia actual es la combinación y la rotación de los diferentes fármacos o terapias. El médico especialista es quien conoce cada uno de estos medicamentos con sus efectos beneficiosos, pero también eventuales efectos adversos o interacciones con otros remedios que el paciente puede estar recibiendo. No debe administrarse ningún tratamiento que no sea indicado por el médico. De lo contrario puede empeorar la enfermedad y hasta ser peligroso para la salud.
Es importante saber que una forma leve mal tratada puede evolucionar a una forma más severa. Si alguien le dice que tiene la enfermedad y que por eso puede comprenderlo mejor que nadie y darle solución, eso es falso. Hay que tener en cuenta que no todas las psoriasis son iguales, se deben evitar los malos consejos, sólo el médico dermatólogo es quien puede ayudar a quienes padecen esta enfermedad.
Cuando se habla de corticoides la gente se asusta, y en esta enfermedad los corticoides en cremas, lociones o ungüentos son una opción. Hay que conocer que éstos pueden ser de baja, mediana y alta potencia, locales o sistémicos. Cada uno se aplica de manera diferente. El corticoides puede hacer mal solamente si está mal aplicado o mal indicado, de lo contrario no.
La psoriasis es una enfermedad que escapa al control de los enfermos. Hacer dietas estrictas en este caso genera la ilusión de poder controlar algo de su enfermedad y de su cuerpo, pero no existe ningún trabajo serio que haya probado fehacientemente la eficacia de alguna dieta en el control de la psoriasis.
Los tratamientos psicológicos sirven, si bien no curan la enfermedad, pueden prevenir brotes, mejorar sensiblemente la calidad de vida, ayudar a sentirse menos observado, favorecer una mejor respuesta a los tratamientos dermatológicos y mejorar la relación médico-paciente, entre otras cosas.
El sol puede ayudar pero se debe ser cuidadoso y no excederse en las exposiciones ni recurrir a las camas solares, cumpliendo sólo con lo indicado por su médico dermatólogo. Existen técnicas de fototerapia (Puva- UBV) que son altamente eficaces y permiten tener un control exacto y evitar riesgos innecesarios.

El programa busca llevar la mayor cantidad de información a la población, indicó Marise
El doctor Carlos Marise, especialista en dermatología, presidente de la Sección Bonaerense de la SAD, y vocal de la comisión directiva de la entidad, se refirió a la Campaña Nacional de Información y Educación sobre Psoriasis.
Al respecto, indicó: "Esta es la tercera campaña de esclarecimiento sobre la enfermedad que realiza la Sociedad Argentina de Dermatología. Fundamentalmente se busca llevar la mayor cantidad de información a la población en general y a las personas que padecen esta enfermedad. Al común de la gente para que esté alerta ante la aparición de lesiones rojas en la piel, recubiertas de escamas blanquecinas que se desprenden fácilmente, y a los enfermos para que sepan que hay distintas alternativas de tratamiento a pesar de ser una enfermedad crónica".
Al dar precisiones sobre la información que maneja la gente sobre esta enfermedad, el doctor Marise, expresó que "la gente confunde algún otro tipo de enfermedades con psoriasis y no tiene un concepto claro de lo que es. Entonces lo que nosotros queremos hacer a través de esta campaña es clarificar algunos aspectos de la enfermedad. La SAD realiza distintos tipos de campañas a nivel nacional, de cáncer de piel, de información sobre lepra y la de psoriasis que ya lleva tres años".
En cuanto a las características de la psoriasis, el profesional, destacó que "es una enfermedad inflamatoria de la piel, crónica, benigna y no contagiosa, de la cual todavía no se conoce cuál es la causa que la provoca. Se sabe que hay predisposición genética y que existen algunas causas desencadenantes de la enfermedad, pero no se conoce cuál es el motivo exacto por el que aparece la psoriasis.
"A las personas le aparece básicamente a nivel de cualquier parte de la piel, hay distintas formas clínicas de psoriasis, pero generalmente aparecen manchas rojas, ronchas con escamas, que pican mucho y se localizan en algunos lugares del cuerpo más que en otros, por ejemplo en los codos, en las rodillas, en el cuero cabelludo. De todos modos se puede localizar en cualquier parte de la piel y hasta suele tomar las uñas. En el 60 ó 70% de pacientes con esta enfermedad las alteraciones aparecen en una zona determinada, pero hay otras formas clínicas que son atípicas y que pueden tomar cualquier parte de la piel", indicó el doctor Marise.
En lo que tiene que ver con los tratamientos que existen contra esta enfermedad, el doctor Marise, afirmó que "hay diferentes tipos de tratamiento, aunque no son curativos, son para que el paciente tenga una mejor calidad de vida y para que se sienta limpio de la enfermedad. Hay distintas formas clínicas de tratarla, actualmente existen lo que se llama los tratamientos rotatorios, es decir por un tiempo llevar adelante un tipo de tratamiento y luego pasar a otro; de esa forma se obtienen mejores resultados. Es importante destacar en la psoriasis que existen distintas alternativas para aliviar la enfermedad desde el punto de vista médico y también aparecen tratamientos que no están instituidos por médicos y a veces eso puede alterar en forma significativa la vida del paciente porque algunos medicamentos o preparados son tóxicos para el organismo y con el tiempo pueden traerle problemas. Lo que pasa es que como es una enfermedad crónica el paciente recorre distintos tipos de consultorios, medicamentos y alternativas y, a veces, cae en personas que lamentablemente no son las más adecuadas, no tienen la información suficiente, no le dicen qué medicamentos le están suministrando, y puede traerle efectos colaterales muy importantes. Los pacientes tienen la libre elección de ir donde quieran pero que concurran a un profesional que conozca de la enfermedad y que le diga claramente qué medicamentos le están suministrando".
 
 

Buenos Aires: Estudiantes y profesores de Trabajo Social de la UNLP elaboran una política alimentaria

Tienen el objetivo de atender de forma efectiva las principales necesidades de los 72 comedores que actualmente funcionan en La Plata. Intentan lograr una superación del clientelismo y el asistencialismo en las políticas sociales. Y proponen una redefinición del rol del Estado en el área

HOY DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 08-09-02

Todos los días, más de 250 estudiantes universitarios comprometidos con la angustiante situación social que vive nuestro país trabajan en comedores comunitarios de La Plata.
No sólo relevan datos para capacitarse en su profesión, sino que también pueden percibir cuales son las principales necesidades de aquellas familias que apenas cuentan con lo mínimo e indispensable para vivir.
Estos estudiantes cursan segundo año en la Escuela Superior de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Y en los últimos días emprendieron la ardua tarea, junto a profesores de la cátedra Trabajo Social II, de elaborar una política alimentaria que permita dar respuestas a las necesidades de los 72 comedores que actualmente funcionan en La Plata.
“Nosotros apuntamos a que los comedores se constituyan en actores sociales y que haya mayor articulación entre ellos. Hay que generar una política alimentaria a nivel local”, afirmó la licenciada Margarita Rozas, titular de la mencionada cátedra.
Una de las cuestiones más problemáticas que los profesionales de Trabajo Social consideran que debe resolverse, son las graves consecuencias de la “progresiva eliminación” del Plan Vida en los barrios. Esto se traduce en que muchos niños ya no tienen ni siquiera la posibilidad de acceder a una mamadera con leche.
El relevamiento de los estudiantes se extenderá a lo largo de año. Ellos mismo tomarán datos de aproximadamente 40 comedores mediante un trabajo etnográfico, entrevistas y otras metodologías de campo. Luego los profesores de la materia sistematizarán la información, elaborarán un mapa social y construirán, en forma conjunta con los responsables de los comedores, una política alimentaria que esté acorde con la crisis social que se vive en la Argentina.
Los profesionales que se encuentran a cargo de esta tarea tienen el objetivo de generar una alternativa superadora de las políticas sociales que consideran basadas “en el asistencialismo y el clientelismo, y que tienden hacia la filantropización de la sociedad”.
Sin embargo, los especialistas aclararon que el rol del Estado debe estar presente siempre. “Hay que redefinir la función social del Estado. Estamos sumamente preocupados por la creciente derivación de responsabilidades a la sociedad civil”, resaltó Rozas.
A medida que se fue profundizando la crisis, los comedores fueron ampliando su espacio de acción. No sólo concurren los niños, ya que también se puede observar a cientos de mujeres y ancianos que en La Plata buscan su alimento diario en los comedores.

Autogestión
Pese a la existencia de políticas sociales clientelistas en los barrios humildes, la titular de la cátedra Trabajo Social II, Margarita Rozas, sostuvo que en el último tiempo “surgieron gran cantidad de comedores comunitarios que se autogestionan y que están fuera de la prácticas asistencialistas”.
Rozas resaltó la importancia de este fenómeno, pero aclaró que muchos de estos comedores “necesitan apoyo técnico”.
 
 

Buenos Aires: Duras críticas contra la política platense en prevención del hantavirus

HOY DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 08-09-02

La aparición de nuevos casos de hantavirus en la región produjo una dura reacción de parte de los concejales de la oposición, contra la política que en materia de prevención realiza la Municipalidad de La Plata, la cual reinició la difusión de medidas preventivas.
“¿Cuánto casos más tendremos que tener, con el terrible costo de vidas humanas?” se preguntaron desde el bloque radical, desde donde sostienen que “si no tomamos el toro por las astas y seguimos como vamos, La Plata será conocida en el país como la capital nacional del hantavirus”.
El concejal Claudio Frangul, presidente del Bloque radical, afirmó que: “la campaña comenzada por la Comuna no es lo que necesitamos, sino una campaña de desratización a cargo de especialistas en el tema ya que desratizar a tientas crea nuevos problemas”.
Mientras tanto la Comuna emitió un nuevo comunicado difundiendo “recomendaciones básicas para evitar el contagio”.
Entre las principales medidas preventivas resaltan no dejar comida ni restos de ella al alcance de roedores: todos los alimentos, incluyendo el de animales domésticos y el agua, deben quedar cubiertos y almacenados en recipientes herméticos.
“Es igualmente importante colocar la basura en recipientes de metal o plástico grueso con tapa firmemente ajustada, y lavar los platos y los utensilios de cocina inmediatamente después de usarlos” dice el documento.
Según la Comuna, la presencia de los roedores que pueden trasmitir la enfermedad -el ratón colilargo- también se reduce manteniendo el pasto corto y evitando la acumulación de residuos -tales como chatarra, botellas y cartones- en un perímetro de 30 metros alrededor de las viviendas de las zonas afectadas
 
 

Buenos Aires: Campaña para hacer trasplantes de órganos en Bahía Blanca

El emprendimiento tiene dos caminos: por un lado, la recolección de fondos; por otro, lograr la decisión política del gobierno provincial.

LA NUEVA PROVINCIA DE B. BLANCA (Buenos Aires, Argentina), 08-09-02

     En el marco de su proyecto de que el sector público local realice trasplantes de riñón, tejidos y córneas, el Centro de Información y Apoyo al Paciente Renal Crónico y Trasplantado (Ciaparcyt) puso en marcha dos emprendimientos, para juntar fondos.
     Así lo informaron a "La Nueva Provincia" José Luis La Colla y el licenciado Fernando Cardarelli, presidente y secretario de prensa y difusión, respectivamente, de la entidad.
     "No queremos más las alcancías ni las dádivas, porque, en este contexto económico, nadie puede pedir nada a nadie", consideró La Colla.
     En la sede de la organización, ubicada en el local 45 del mercado Municipal, se venden artículos de bazar obtenidos en consignación, distribuyéndose lo producido entre el propietario de los objetos, la entidad y los pacientes renales crónicos.
     Además, próximamente, se implementará el proyecto Recambio Identificación Domiciliaria (RID) por el cual boy scouts y alumnos de los últimos años de los colegios recorrerán las calles de la ciudad y de la zona, proponiendo a los frentistas el reemplazo de los carteles que contienen la calle y la numeración.
     El vecino podrá escoger entre tres modelos y abonará 10 pesos por el nuevo cartel, de los cuales 5 solventarán la fabricación (en manos de una imprenta local), uno quedará para los promotores y 4 serán destinados al hospital Penna.
     "Pensamos visitar 40 mil viviendas, lo que nos permitiría obtener entre 100 y 150 mil pesos", expresó Lacolla, quien realizó una invitación pública a todos los concejos deliberantes de la zona a adherir a la iniciativa.
     Indicó que la cifra que se obtenga serviría para cubrir, durante un año, la primera etapa de los trasplantes: los estudios previos.
     "En nuestra ciudad, existen laboratorios capacitados para efectuarlos y, de este modo, evitaremos que los pacientes deban viajar a La Plata (donde la maquinaria, a veces, está rota) o a otros sitios, con el desarraigo y gastos de todo tipo que esto implica", señaló.
     La idea del emprendimiento es allanar el camino para que el gobierno provincial decida que los trasplantes de riñón, tejido y córneas que deban realizarse a pacientes de la ciudad, la región y provincias vecinas se efectúen en el sector público local.
     Aclaró que, de concretarse el proyecto, los servicios serían prestados, también, a las obras sociales y los pacientes particulares.
     "El fundamento de esta idea es que los trasplantes de riñón, tejidos y córneas, por lo que nos han informado los médicos, constituyen una práctica común y una operación relativamente sencilla", expresó.
     La Colla se mostró a favor de aprovechar la estructura hospitalaria local, que reconoció mucho más completa que la de muchas ciudades de la Provincia.
     "Tampoco queremos desaprovechar los equipos médicos, que ya están formados para desempeñarse muy bien en estas intervenciones", expresó, aunque reconoció que el hospital Penna carece de algunas maquinarias necesarias para los trasplantes.
     Agregó La Colla que la intendencia local, el Concejo Deliberante y la dirección del hospital Penna avalan el proyecto.

Tarea asistencial.
Además de su tarea específica, el Ciaparcyt reparte bolsas de alimentos a pacientes renales crónicos y entrega alimentos con proteínas a unos 20 pacientes del hospital Penna que están en diálisis.
     También, brinda recursos a iglesias que producen pan sin sal, para darlo al nosocomio.
 
 

Río Negro: Campaña de prevención contra las paperas

NOTICIAS NET (Río Negro , Argentina), 08-09-02

Viedma. El director de Promoción y Cuidado de la Salud, Jorge Rubén García, informó sobre la puesta en marcha de una campaña de prevención de la parotiditis, comúnmente conocida con el nombre de "paperas".
Recordó que se trata "de una enfermedad infecciosa producida por un virus que produce un aumento del tamaño de las glándulas salivales, en especial las parótidas. Es una enfermedad endémica de distribución universal que afecta preferentemente a personas jóvenes, entre 5 y 20 años, siendo muy poco frecuente en niños menores de 2 años y en personas de edad avanzada".
Explicó que "los síntomas que se presentan son un malestar general leve y el aumento del tamaño de las glándulas parótidas, lo cual puede ser uni o bilateral. Las glándulas inflamadas duelen al presionarlas, al hablar, masticar, gritar y al introducir sustancias ácidas en la boca, como por ejemplo el limón; fiebre poco elevada durante 3 ó 4 días y dolor de cabeza. Estos síntomas, cuando no hay complicaciones, suelen durar alrededor de una semana. Muchos niños tienen síntomas muy leves o no tienen ningún síntoma".
Destacó que "las complicaciones de las paperas ocurren más frecuentemente en adultos que en niños y pueden incluir meningoencefalitis, o sea inflamación de las membranas que cubren el cerebro y la médula espinal; orquitis o sea inflamación de los testículos; sordera transitoria o permanente; oforitis, que es la inflamación en los ovarios, y pancreatitis, que es la inflamación del páncreas."
Sostuvo que "el contagio de las paperas se produce casi siempre en forma directa a través de gotitas de saliva de la persona infectada. El período de contagio se extiende desde varios días antes del comienzo de los síntomas, durante el período de incubación, el cual varía entre 2 y 4 semanas, y hasta unos 15 días después de desaparecer la inflamación de las glándulas salivales".
Agregó que "para prevenir la enfermedad se debe evitar estar en contacto con la saliva de las personas que padecen paperas, desinfectando los utensilios que han estado en contacto con el enfermo, usando una solución de 2 gotas de lavandina concentrada por cada litro de agua".
 
 
 

Santa Fe: Campaña "La salud de nuestros ojos" en Rafaela

La realiza el Club de Leones

LA OPINIÓN DE RAFAELA (Santa Fe, Argentina), 08-09-02

El glaucoma es una enfermedad ocular grave y una de las principales causas de ceguera en el mundo actual.
En el glaucoma hay un aumento de la presión intraocular. Si no se trata adecuadamente puede provocar la destrucción de las fibras del nervio óptico.
Aunque aún no sean conocidas las causas del glaucoma, se consideran como factores de riesgo: edad superior a 35 años, historia familiar (otras personas con glaucomas en la familia), medicación (tratamiento prolongado con corticoides), diabetes, personas de raza negra o asiática y miopía.
La consulta periódica al oftalmólogo es lo más conveniente para detectar la afección.
El Club de Leones realiza la campaña contra el glaucoma el primer sábado de cada mes en su sede de Alem 346.
Ayer se controlaron a 100 personas, las que retiraron previamente su número, tarea cumplida por los oftalmólogos Beatriz Casabella de Ojeda y Paul Schvarzstein.
 
 

Tucumán: Desnutrición: pesa 26 kilos y está embarazada

UNO (Mendoza, Argentina), 08-09-02

TUCUMAN– Una mujer de 27 años que está embarazada de casi seis meses y pesa sólo 26 kilos se encuentra internada en el hospital La Maternidad de la capital tucumana, aunque la directora del establecimiento sostiene que padece una desnutrición crónica. La situación trascendió porque un médico, que no quiso identificarse, se puso en contacto con el legislador Gumersindo Parajón, quien fue a visitar a la mujer, María del Huerto More, quien fue internada hace una semana por los vómitos que sufría. “Al verla me impresionó, porque de tan delgada parece que no está embarazada o que el feto es muy pequeño. Ella me dijo que en el hospital no hay remedios y que la comida es mala. La directora se enojó porque cree que fui a hacer política, y sólo fui a ayudar”, aseguró Parajón. Según los datos estadísticos oficiales de la maternidad tucumana, en 2001 hubo un total de 11.192 partos, de los cuales 471 niños nacieron muertos y otros 216 fallecieron en neonatología antes de las primeras 48 horas de vida y 134 bebés murieron luego de haber cumplido más de dos días. El legislador anticipó que mañana presentará en la cámara un proyecto a fin de que a la mujer le concedan “una ayuda económica, un subsidio, un plan Trabajar o cualquier cosa, porque el marido es desocupado y tiene tres hijos, todos desnutridos”. Si bien More afirmó a la prensa que su desnutrición no se debe a problemas alimentarios, sino a los vómitos que le provocó el embarazo, la directora de la institución, María Luna, aclaró que eso es imposible desde el punto de vista científico. La médica aseveró que la mujer padece “una desnutrición crónica”, no aguda, y por ello los tres hijos que tuvo nacieron con muy bajo peso, al punto de que “el último bebé sólo pesó 700 gramos”, tras lo que insistió en que los vómitos de los primeros meses de embarazo no son los causantes. “Trabajamos hora tras hora; a veces, por la mañana falta algo, pero a la tarde ya lo conseguimos”, expresó Luna ante las críticas de Parajón, quien dijo que “en La Maternidad no hay remedios, la comida es mala y las pacientes están hartas de comer un puñado de carne molida con pan”.
 
 
 



 

Argentina: Remedios genéricos desaceleran los precios

Según un estudio de la Nación, la prescripción por ley de medicamentos sin marca comercial está frenando los aumentos

Por Gabriela Malizia
DIARIO UNO (Mendoza, Argentina), 07-09-02

La polémica Ley de Prescripción de Medicamentos por Nombre Genérico –puesta en vigencia por el decreto 150/92 aunque no reglamentada aún– estaría influyendo en la desaceleración de precios que se registró en el rubro de los medicamentos el último bimestre. Las estimaciones provienen de un estudio realizado por la Superintendencia de Salud de la Nación sobre 2.875 productos comprendidos en el Programa Médico Obligatorio (PMO). Esta evaluación comprobó que, desde julio hasta la fecha, el valor del 90% de estas drogas se mantuvo estable. Las subas se registraron sólo en 177 medicamentos, lo cual implica aumentos del orden del 13% sobre el total analizado. En Mendoza, las farmacias agrupadas en el Colegio Farmacéutico estiman que los descuentos en los precios de los medicamentos que fabrican algunos laboratorios alcanzaron, en algunos casos, el 55% en los pasados dos meses. “Otros subieron más del 60% y otros están exactamente iguales, no importa de qué laboratorio sean”, explicó Jorge Jackubson, presidente de esa entidad. Hasta el año pasado, y en consonancia con la dolarización, Argentina ocupaba el noveno lugar en consumo de medicamentos a nivel mundial, con una ganancia anual de 4.500 millones de dólares para la industria farmacéutica. “Hoy, las ganancias cayeron a 1.000 millones de dólares y la puja entre los laboratorios se está poniendo cada vez más dura, sobre todo a raíz de la ley de genéricos”, evaluó Jackubson. Esta ley, que ha logrado abrir el mercado para firmas que durante años se dedicaron casi exclusivamente a proveer al Estado o a producir de forma tercerizada productos para laboratorios más grandes, no ha logrado, sin embargo, volver los precios a nivel de diciembre del 2001. La puesta en vigencia de la ley ha traído consigo ciertos cambios, sobre todo en las estrategias de venta de los laboratorios, que antes apuntaban sus cañones publicitarios casi exclusivamente hacia los médicos. Hoy, algunos ofrecen descuentos de hasta 30% y condiciones de pago más flexibles a las farmacias. La pregunta es si aquel vicio que se achacaba a los galenos de recetar tal o cual marca para ganarse un viaje a Europa no será adquirido ahora por las droguerías y farmacias. “Hay de todo –responde Jackubson–: profesionales excelentes y delincuentes; pero las farmacias chicas, que son la mayoría, cuidan al cliente”. Y si bien es cierto que la ley de genéricos ha tenido un amplio consenso entre los distintos sectores y que la salud pública en Argentina ha funcionado durante 25 años recetando drogas genéricas, todavía hay médicos que expresan interrogantes relacionados con los efectos terapéuticos de éstas. Nicolás Frascinelli, presidente del Círculo Médico de Mendoza, explicó que estas dudas se basan en la ausencia de ensayos clínicos sobre estos productos en Argentina. “Se habla de que algunos factores, como los escipientes, o la forma de preparación o los tipos de blisters que se utilizan modifican el efecto terapéutico de un medicamento. No lo sabemos con certeza, por eso sería bueno que la Anmat comenzara a realizar este tipo de prácticas”, resumió. Cabe destacar que en nuestro país no se produce ninguna droga: los laboratorios radicados en suelo argentino –sean multinacionales o nacionales– sólo copian productos originales u obtienen licencias de producción de drogas generadas por firmas extranjeras.

Una pelea de mercado que toca intereses
“En Argentina no hay nuevos medicamentos, son los mismos de siempre; lo que ocurre es que hoy se da una pelea de mercado porque se pone en vigencia la prescripción de genéricos y hay sectores que sienten cuestionados sus intereses”, admitió Manuel Limeres, interventor de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (Anmat), quien ayer disertó en Mendoza sobre controles de medicamentos. Limeres explicó, en diálogo con UNO, que desde 1999 se realizan en nuestro país los controles de biodisponibilidad y bioequivalencia en al menos 30 medicamentos de alto riesgo. Estos ensayos determinan cuánto tiempo tarda un principio activo en llegar al torrente sanguíneo. Si el tiempo es similar al de la droga original, se dice que el segundo producto es bioequivalente al primero. En 1999, la Anmat determinó 17 drogas de alto riesgo sanitario –los anticonvulsivantes y digitálicos están en esta categoría– que son sometidas a estos ensayos, porque tienen una “ventana terapéutica estrecha”, es decir que las dosis terapéuticas y tóxicas de estas drogas están muy próximas. En el 2001 se incorporaron a este programa los antirretrovirales. El desafío de la agencia es ampliar estos ensayos e ir sumando nuevas drogas a ese programa de biodisponibilidad comparada. Ninguno de estos análisis, empero, asegura la equivalencia terapéutica de un medicamento. Esa equivalencia sólo se garantiza mediante ensayos clínicos controlados que hacen grupos de investigadores médicos. Pero en este campo la autoridad sanitaria sólo controla protocolos de investigación.

“El verdadero nombre”
s ¿Qué es el nombre genérico de un medicamento? –El nombre genérico hace referencia al principio activo contenido por la especialidad farmacéutica, es decir, a la parte responsable por la acción terapéutica que, se espera, sea la cura de una enfermedad o la atenuación de sus síntomas. El nombre genérico o Denominación Común Internacional (DCI) no es otra cosa que el verdadero nombre de los medicamentos. Es la denominación con que se conocen y divulgan en los medios científicos y académicos. Por ejemplo: amoxicilina, ranitidina o paracetamol. s ¿Qué garantiza que un medicamento de menor valor tenga una acción terapéutica igual o similar al medicamento de marca más caro? – En Argentina, que el medicamento esté autorizado por el Ministerio de Salud de la Nación, con los rótulos y prospectos correspondientes. s ¿Quién puede fabricar medicamentos? –Cualquier persona física o jurídica que tenga un laboratorio preparado para ello y autorizado por la Anmat y las autoridades sanitarias de cada provincia. Esto no incluye a las farmacias, que sólo están autorizadas a hacer preparaciones magistrales.
 
 

Buenos Aires: El Estado produce más medicamentos

La cartera sanitaria posee tres centros de elaboración. Uno de ellos está en La Plata, donde en lo que va de 2002 se produjeron 30 millones de comprimidos

HOY DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 07-09-02
 
La producción de medicamentos en la provincia de Buenos Aires se incrementó en un 150 por ciento en el último año. Así lo refleja un informe en cual se especifica que en el período 1995 - 2000 el laboratorio de La Plata elaboró 113.309.286 comprimidos, en tanto en lo que va del año se produjeron 30.850.000.
“Eso representa un incremento en la producción del 150 por ciento con respecto al mismo período del año 2001” dice el informe publicado por el Ministerio de Salud bonaerense.
Desde 1995, la cartera sanitaria produce medicamentos en tres plantas elaboradoras ubicadas en La Plata, Bahía Blanca y Berazategui.
Las 47 especialidades medicinales que se producen -antibióticos, diuréticos, tuberculostáticos, ansiolíticos, hipoglucemiantes, antihipertensivos, antiparasitarios y broncodilatadores- son distribuidas en la red de hospitales públicos provinciales y a los municipios que suscribieron convenio con la cartera sanitaria.
En La Plata se elaboran comprimidos, soluciones extemporáneas, jarabes y pediculicidas; en Berazategui jarabes y soluciones extemporáneas; mientras que en Bahía Blanca se producen suspensiones antibióticas.
La elaboración de especialidades medicinales por parte del Estado tiene importancia a partir de que en la Argentina alrededor de 15 millones de personas no tienen acceso a los medicamentos.
Pero esa falta de acceso no es sólo una consecuencia de la grave crisis que vive el país. Las políticas de desregulación de los mercados y liberación de controles y precios aplicadas en la década del 90 permitieron que los laboratorios manejaran libremente el valor de los productos.
En ese contexto nacional, el marco regulatorio general del sector farmacéutico y farmacológico también experimentó los cambios.
Según el Centro de Estudios para la Producción (CEP), el precio promedio de los medicamentos se incrementó en un 96 por ciento entre 1991 y 1996.
Los incrementos, además, fueron desproporcionados con respecto a las tendencias en otros países, y Argentina se convirtió en el país de mayor precio promedio de fármacos en América Latina, y en una de las naciones con importes más elevados a nivel mundial.
Según el documento del CEP, “todos los países de la región registraron precios inferiores a los de nuestro país. En algunos casos -como México, Ecuador, Chile y Colombia- los precios medios son un tercio de los argentinos, y en Venezuela llegan a un cuarto”.
El mismo informe indica que “incluso los precios medios argentinos se sitúan por encima de los de algunos países industrializados como Italia, Reino Unido, España y Francia. Así, los precios medios nacionales sólo son superados por los de Estados Unidos, Alemania y Canadá”.
En este sentido, el estudio consigna como ejemplo de la situación, que cuando en la Argentina el valor de la estreptoquinasa -droga utilizada en el infarto de miocardio- era de 600 dólares, en Italia costaba 100 dólares.
 
 
 
 

Capital Federal: Allanaron farmacias que venden falsos remedios genéricos

Sus clientes son geriátricos, centros de jubilados y hospitales * Por lo menos diez pacientes estuvieron en estado crítico por ingerirlos * Hay 20 causas judiciales abiertas en la Capital

Por Hernán Cappiello
LA NACIÓN (Argentina), 07-09-02
 
Graciela es docente y padece de convulsiones, al igual que su esposo. Los remedios que le recetó el médico le resultan casi inaccesibles. Al buscar mejores precios compró medicamentos genéricos, es decir, aquellos sin marca comercial. La señora los adquirió a través del Sindicato de Educadores de la Ciudad de Buenos Aires (Sedeba), que los compró en la farmacia Dar, de Caballito. Pero esos productos les provocaron graves daños a la salud de ambos.
Ayer, la farmacia Dar fue allanada, clausurada y fueron detenidas cinco personas, acusadas de utilizar una modalidad que está en auge: la elaboración de productos ilegítimos a escala industrial. Muchos de estos medicamentos son fabricados sin control y, según el director del Instituto Nacional de Medicamentos, Carlos Chiale, entre sus componentes “pueden tener un 80 por ciento menos de la droga activa o hasta un 6000 por ciento más”, lo que provoca severos riesgos para la salud. Dar es una de las cuatro farmacias allanadas en las últimas semanas por fabricar genéricos truchos, pero se investigan en veinte causas judiciales a otras tantas farmacias y ya hay más de doce imputados en esas actuaciones, dijo a LA NACION el fiscal Norberto Quantín, titular de la Comisión Especial de Fiscales, que se dedica a investigar la adulteración de remedios.
Ya son unos diez los pacientes que tuvieron problemas de salud por ingerir medicamentos de este tipo. Por ejemplo, un chico de 11 años que tomó un psicofármaco no sólo no le hizo ningún efecto beneficioso, sino que estuvo durmiendo durante dos días. Otros pacientes hasta tuvieron que ser internados en terapia intensiva, por ejemplo en el caso de un señor con alta presión, que tomó un medicamento que no se la disminuyó. Por consejo médico duplicó la dosis y esta vez compró el remedio legal, que le hizo efecto, pero se expuso a una sobredosis peligrosa para su salud.
Los casos son investigados por el fiscal Adrián Giménez, dieciséis inspectores y dos investigadores del Programa de Pesquisas de Medicamentos, del Instituto Nacional de Medicamentos (Iname) y el comisario René Derecho, de la Policía Federal.
La nueva modalidad cobró impulso luego de aprobación de la ley que obliga a los médicos a recetar los medicamentos por el nombre de la droga principal. Entonces, algunas farmacias, que sólo están autorizadas a elaborar en sus laboratorios recetas magistrales y no medicamentos a escala industrial, comenzaron a fabricar genéricos sin control. La diferencia de precio entre estos remedios y los producidos por los laboratorios de especialidades medicinales los convirtió en una tentación.
Los principales clientes de estas farmacias son centros de jubilados, clubes sociales, sindicatos, mutuales, hogares geriátricos y hasta hospitales, que compran en cantidad para atender los requerimientos de sus pacientes o asociados. En todos los casos son compradores de buena fe, que se ven engañados por los farmacéuticos.
Los fabricantes se valen de representantes comerciales que visitan a los compradores y así colocan sus productos, dijeron las fuentes.
El procedimiento que más impactó a los investigadores fue en una farmacia, donde tras un mueble se ocultaba una puerta falsa que servía para acceder al laboratorio, donde se encontraron cerca de 800.000 píldoras de más de 800 medicamentos diferentes. El local fue allanado y en el negocio de al lado, con los vidrios pintados de negro, funcionaba las 24 horas la fábrica de grageas.

Hospitales damnificados
Los remedios fueron ofrecidos en hospitales públicos, pero los controles realizados allí descubrieron las falsificaciones. No obstante, al menos dos hospitales del interior de la provincia de Buenos Aires compraron estos remedios, dijeron fuentes judiciales.
En los productos hallados, por ejemplo, se encontraron diversas concentraciones de la monodroga, un grado de contaminación del 25 por ciento y la falta de excipientes, que son los productos que reducen los efectos colaterales de los medicamentos, dijeron fuentes judiciales.
Esta conducta se encuadra por ahora en el delito de fraude, aunque si se prueba que el daño para la salud de los pacientes fue una consecuencia directa de la ingesta del remedio, la imputación puede llegar a envenenamiento, que se castiga con hasta 10 años de prisión.
Estos productos se descubrieron mediante las denuncias de los clientes y fundamentalmente por las inspecciones que realiza el Iname en las farmacias. Estos trabajos determinaron que el 82 por ciento de los genéricos falsos analizados por el instituto no se corresponden con las especificaciones, dijo el director del organismo, Carlos Chiale.
"Esto es muy grave porque entre la dosis tóxica y la terapéutica hay poca diferencia, con lo que cualquier alteración de la fórmula los convierte en un riesgo", dijo el profesional.
Los remedios fabricados así más difundidos son antibióticos, antiepilépticos, antiespasmódicos, diuréticos, analgésicos y psicofármacos.
En el allanamiento de ayer, el juez Eduardo Daffis Niklison ordenó la clausura de la farmacia y la detención del matrimonio dueño del negocio, de los encargados de fabricar los genéricos y de un supuesto vendedor.

Laboratorios que nadie controla
Desde hace cuatro años funciona la Comisión de Fiscales, que se dedica a perseguir la adulteración de medicamentos. El trabajo de los investigadores del Instituto Nacional de Medicamentos (Iname), la Policía Federal y los fiscales permitió erradicar prácticamente la falsificación de remedios. Hubo detenciones y se decomisaron las máquinas, dijo el fiscal Norberto Quantín, que lidera ese grupo de fiscales.
Ahora resurgió una modalidad delictiva coincidentemente con la aprobación de la ley de genéricos, que pasa por la falsificación de remedios legales. "No son imitaciones, sino algo que lleva el nombre de la monodroga, que elaboran farmacias a escala industrial", dijo el fiscal. Explicó que las farmacias sólo pueden hacer recetas magistrales, que son preparados realizados a medida para cada paciente.
"En un allanamiento encontramos 800.000 píldoras. Es un riesgo para la salud, porque tener 800.000 grageas falsas es como tener 800.000 balas. Estos laboratorios no están controlados por el Estado y no tienen la higiene necesaria", dijo el fiscal.

Denuncias de médicos
Muchas de las 20 causas en que se investiga esta modalidad se iniciaron por médicos conscientes que advirtieron que el remedio que les recetaron a sus pacientes les provocaban efectos dañinos o directamente ponían en riesgo su salud.
El doctor Carlos Chiale, director del Iname, explicó que estos medicamentos "no son genéricos, ni similares, ni copias, son ilegítimos".
El trabajo del Iname consiste en retirar muestras de las farmacias, analizar los productos y verificar que se cumpla con las especificaciones, sobre todo en los medicamentos críticos, donde una leve la variación de la dosis puede convertirlos en perjudicial.
Esta modalidad había sido descubierta por el Iname hace seis años y ahora está volviendo a resurgir.

Cómo prevenirse y qué hacer
Compra: adquirir los medicamentos directamente en farmacias de confianza
Especificaciones: el cliente debe revisar que el envase contenga el nombre del laboratorio, el de la droga, la fecha de vencimiento, el número de lote y, fundamentalmente, el número del certificado de autorización de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat).
Denuncias : ante la duda de que se esté ante un medicamento genérico falsificado se puede consultar al 0800-3331234 ANMAT Responde, que recibe denuncias. Si se justifica se puede enviar el remedio a analizar.
 
 

Neuquen: Gremios estatales se quieren meter en negocio farmacéutico

Por Fabricio González
LA MAÑANA DEL SUR (Neuquen, Argentina), 07-09-02

Neuquen.- Los gremios estatales analizan participar del mercado farmacéutico local, tentados por los 20 millones de pesos anuales que gasta en medicamentos el Instituto de Seguridad Social del Neuquén para atender a sus 150 mil afiliados, sustentando la arremetida en la estimación de que es posible -eliminando intermediarios- reducir entre un 20 y un 30 el precio final de los productos.
El debate está instalado desde hace algún tiempo y se maneja con pies de plomo por una razón de pesos: los gremios tienen en la inversión inicial un escollo, atento el fuerte desembolso que deberían hacer para instalar sus propias farmacias.
Hay gestiones que se están concretando por estas horas. Ayer mismo, un representante del gremio de los judiciales (Sejun), se encontraba en la ciudad de La Plata observando como funcionan en provincia de Buenos Aires las farmacias judiciales. Por el lado de ATE, el consejero Horacio Fernández confirmó que su sindicato ya ha realizado un «estudio de factibilidad», estimando en «algo más» del 30% el posible abaratamiento de los remedios.
La idea de los gremios es presiones dentro del consejo de administración del ISSN, para que sea la propia obra social la que ponga en marcha una farmacia.
Pero las autoridades de la entidad opinan en sentido totalmente opuesto. El presidente Gerardo Hettinger, calificó la iniciativa de «absurda en estos momentos», recordando los elevados índices de desocupación que afectan a la provincia y que una boca de expendio de este tipo -en principio sin fines de lucro- podría constituirse en una suerte de competencia desleal para las farmacias comerciales. «Se estaría decretando el cierre de varias farmacias y por lo tanto la pérdida de decenas de puestos de trabajo», afirmó el funcionario.
Una fuente de Sejun adelantó que «en lo personal lo lamento por los intermediarios, pero vamos a seguir adelante», con el proyecto de abrir una farmacia «propia» de los afiliados.
Un impulso a esta idea se generó en la evaluación que los sindicalistas hacen de la venta de genéricos. Vienen observando que los remedios más baratos «no llegan a Neuquén porque las farmacias no quieren cambiar sus cadenas de comercialización», en búsqueda de nuevos proveedores.
El volumen de dinero en danza no es poca cosa. Aplicar un ahorro, de al menos un 20 por ciento sobre los 20 millones que se gastan en la actualidad, implica «paquete» de 4 millones, del cual los gremios podrían sacar suculenta tajada aún bajando los precios al público.
Las experiencias en vigencia alientan a los gremialistas. Fernández recordó que el ISSN tiene dos farmacias «propias» en San Martín de los Andes y Chos Malal, «y las dos dan ganancia». Agregó que «fue una propuesta de nuestra lista que el instituto tenga su farmacia propia».
Aseguró que para lograr este objetivo «estamos trabajando en firme y las conclusiones a las que llegamos son muy interesantes».
 
 

La Comisión Europea aprueba el parche anticonceptivo

EL PAIS (España), 07-09-02

La Comisión Europea ha aprobado la comercialización de Evra, un parche anticonceptivo femenino a base de hormonas, según informó el laboratorio fabricante. Pese a la aprobación, el parche no llegará a las farmacias españolas hasta la segunda mitad de 2003- . La eficacia y la actuación de Evra es similar a la de la píldora anticonceptiva. El parche, de 20 centímetros cuadrados de superficie, libera diariamente 20 microgramos de un progestágeno y 15 de un estrógeno. Estas hormonas inhiben la ovulación y dificultan la entrada de esperma en el útero.
La combinación es la misma que la de la píldora anticonceptiva. Las dosis son menores, ya que las hormonas llegan directamente a la sangre. La mujer ha de colocarse un parche cada semana durante tres semanas. La semana de la menstruación se interrumpe el tratamiento. Se coloca en el abdomen, los muslos el brazo o el torso. No se recomienda que lo usen mujeres de más de 90 kilos de peso. Se venderá en envases con tres parches y de forma suelta por si uno se despega.
El parche se ha probado en 3.319 mujeres. La efectividad fue del 99%. Los efectos secundarios fueron similares a los de la píldora. Los más frecuentes, náuseas y dolores de cabeza. Aumentan si la mujer es fumadora. Un 2% de los parches se despegó.
 
 

España: Hospitales prueban una nueva vacuna nasal contra la gripe

ABC (España), 07-09-02

Veinte hospitales españoles empezarán a probar este mes una nueva vacuna antigripal que protege a la población sin las molestias de los pinchazos, pero también de forma más eficaz y segura. Aplicada en forma de aerosol, como un spray nasal, se ensaya esta temporada en niños asmáticos, un colectivo de riesgo en el que la vacunación está especialmente recomendada.
Durante nueve meses el estudio comparará la eficacia del aerosol frente a la vacuna antigripal tradicional en pacientes asmáticos de entre 6 y 17 años. Un grupo especialmente sensible, no sólo por la edad, sino porque la gripe empeora los síntomas habituales de su enfermedad.
Pero este estudio no es el primer ensayo al que se somete la vacuna nasal. Cuatro mil niños ya han probado la nueva formulación en diversos ensayos clínicos, sin que se hayan detectado efectos secundarios importantes. De hecho, otros centros de Atención Primaria han probado la inmunización nasal durante las dos últimas temporadas de gripe, con resultados muy satisfactorios.
Para el doctor Jesús Ruiz Contreras, profesor de Pediatría de la Universidad Complutense, los beneficios son claros. «No estamos sólo ante una vía más cómoda de aplicación, sino ante una composición más segura», afirma. A diferencia de los sueros clásicos, se fabrica con virus vivos atenuados que se han adaptado al frío. Lo que le proporciona una gran ventaja, según este especialista que también es responsable de Lactantes e Inmunología del Hospital Doce de Octubre y uno de los coordinadores del estudio realizado en Asistencia Primaria. «En la nariz, estos virus vivos se multiplican en las fosas nasales, pero no lo hacen en los pulmones, porque la temperatura interior, impide el crecimiento de los virus adaptados al frío. Y esto le confiere seguridad a la vacuna».
También se ha comprobado una mayor eficacia frente a los sueros tradicionales. La fórmula inhalada actúa frente a la cepa de ese año para la cual se fabrica y contra otras que no son idénticas. De forma, que la cobertura es mayor.
La inmunización es la mejor baza de la Medicina para luchar contra una enfermedad que no es tan banal como pueda parecer. No suele causar graves complicaciones, salvo cuando afecta a personas con enfermedades crónicas, con su sistema de defensas disminuido o de edad avanzada. Pero en el resto de la población causa graves perjuicios económicos por bajas laborales y colapsa los hospitales. Sin olvidar que este proceso lleva literalmente a la cama, al causar molestias intensas, desde dolores musculares y fiebre alta a problemas digestivos.

Los niños, clave en el contagio
Para reducir el número de casos que cada año se registran, los especialistas en enfermedades respiratorias han pedido en numerosos foros científicos que se amplíe el rango de población al que se vacuna de forma gratuita. Esa ampliación permitiría inmunizar a partir de los 50 años a los adultos sanos, y no de los 65 como hace el Sistema Nacional de Salud. «Tampoco se debe olvidar al personal de escuelas, guarderías, geriátricos y hospitales, así como a niños sanos entre 6 meses y 4 años de edad y embarazadas si sus tres primeros meses de gestación coinciden con la temporada de gripe», apunta el doctor Javier de Arístegui, jefe clínico de Pediatría del Hospital Basurto de Bilbao.
En opinión de este especialista, la inmunización infantil es esencial, aunque se trate de niños sanos. «En ellos, la gripe es una patología importante y, sobre todo, porque mantienen durante semanas la capacidad para contagiar a las personas del entorno». Por lo tanto, reduciendo el número de gripes infantiles se interrumpe la cadena de contagio. Según un estudio, publicado en «New England Journal» se puede evitar una muerte de adulto por cada 400 niños vacunados
 
 

España: La Sociedad Española de Cardiología asegura que la Aspirina está infrautilizada en enfermos coronarios
 
EUROPA PRESS (España), 07-09-02

BARCELONA - Un estudio de la Sociedad Española de Medicina de Urgencia y Emergencias (SEMES) revela que sólo el 40 por ciento de los pacientes que acuden a los servicios de urgencias con claros síntomas de enfermedad coronaria no recibe ácido acetilsalicílico, es decir, Aspirina o similares. Estos resultados distan mucho de las recomendaciones de la Sociedad Española de Cardiología, que propone el uso de dicho producto en el 100 por cien de los casos en los que se presenten indicios de enfermedad coronaria, según informó Bayer, inventora y productora de la Aspirina.
Uno de los ámbitos en los que Aspirina ha demostrado una gran eficacia es la cardiología, siendo el fármaco de referencia en la prevención de patologías coronarias. En este sentido, uno de los estudios más importantes fue el publicado en la revista 'The Lancet' hace algo menos de dos años, realizado por investigadores italianos.
Este trabajo, elaborado por el Instituto de Investigación Farmacológica Mario Negri, concluyó que Aspirina puede prevenir la aparición de un primer infarto en personas con factores de riesgo cuando se administra junto con un tratamiento específico para combatirlos.
Nuevos estudios han venido a reforzar la eficacia de Aspirina en la prevención del ictus isquémico o la apoplejía. Un reciente estudio de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid ha llegado a la conclusión de que posee efectos neuroprotectores en caso de infartos cerebrales mediante la inhibición del glutamato, una sustancia neurotóxica que lesionas las neuronas, previniendo así el daño celular producido en los accidentes cerebrovasculares.
En neurología también se han realizado varios estudios que indican que la Aspirina podría ser efectiva en la prevención de la enfermedad de Alzheimer, como por ejemplo, el llevado a cabo por expertos del Instituto Médico de Investigación Príncipe de Gales, en Australia. Esta investigación señala que bajas dosis podrían ejercer un efecto protector frente a esta enfermedad neurológica.
Otra de las principales líneas de investigación es la centrada en el apartado oncológico. En este campo, existe un estudio realizado por el Departamento para la Prevención del Cáncer de la Universidad de Texas (EE.UU.). Las conclusiones de este trabajo indican que dosis regulares de Aspirina podrían ser efectivas en la disminución del riesgo de padecer cáncer de esófago.
Sólo durante el pasado año 2001 se publicaron más de 3.000 estudios sobre Aspirina, en los que se analizaron las propiedades de este fármaco en especialidades médicas como cardiología, obstetricia, oncología o neurología.
 
 

Estados Unidos:  La Dirección de Alimentos y Fármacos revisará biológicos en la unidad de químicos

EL PANAMA AMERICA (Panamá), 07-09-02

Chicago  - Reguladores de Estados Unidos dijeron ayer que revisarán los fármacos derivados de organismos vivientes en la misma unidad de los medicamentos con base química, una acción que las compañías de biotecnología esperan acelerará el proceso de aprobación.
La unidad de fármacos de la Dirección de Alimentos y Fármacos (FDA), que ahora manejará ambos tipos de medicamentos, redujo a la mitad su tiempo de proceso de revisión en la pasada década, mientras que la división biológica se ha rezagado.
Las compañías de biotecnología, que por años han protestado por la diferencia, aplaudieron la medida.
"Los tiempos de revisión son el tópico número uno, el primero y más importante", para la industria, dijo Carl Feldbaum, presidente de la Organización de la Industria Biotecnológica, que representa grandes compañías como Amgen Inc y Génentech Inc , én Washington.
El Vicepresidente de la FDA, Lester Crawford, dijo en un comunicado que esta medida brindará consistencia al proceso de revisión para los dos tipos de fármacos.
La unidad de productos biológicos retendrá el control y la regulación de vacunas y productos de la sangre. La FDA aceleró su tiempo de revisión para procesar nuevos fármacos debido en parte a una ley que exigía a los fabricantes de medicamentos que pagaran una cantidad a la agencia a cambio de que se satisfagan los requerimientos durante el tiempo en que se toman decisiones.
Larry Sasich, farmacéutico del grupo de consumidores, Public Citizen, dijo que existen diferencias sustanciales entre fármacos y medicamentos biológicos, especialmente en su elaboración.
Es mucho más complicada la elaboración de lotes de fármacos biológicos que la elaboración de las denominadas moléculas pequeñas, o comprimidos y tabletas convencionales, agregó.
"La FDA necesita estar segura de que para estos productos biológicos complicados haya una ciencia reguladora para garantizar a los médicos y pacientes la consistencia de los lotes, dijo Sasich.
 
 

México: Sorprende PFP a farmacias clandestinas

Catea más de 45 casas donde decomisa medicamentos robados o adulterados
 
Erika Haro
EL NORTE (México), 08-09-02

Guadalajara   .-  Con un despliegue de más de 300 elementos y un plan cuidadosamente trazado del sitio donde funcionan las "farmacias" clandestinas en el barrio del Santuario, en Guadalajara, agentes y personal de diversas dependencias federales catearon 45 casas donde aseguraron medicamentos presuntamente robados o adulterados.
Las personas que compran medicinas se sintieron agredidos ante la llegada del personal de la PFP, de las Secretarías de Salud y de Hacienda, quienes habían recibido varias denuncias sobre la venta ilegal de medicamentos en la zona.
"Tal parece que la Policía les estuviera quitando algo a las señoras, el proceso es al revés, lo que debe ser gratis se los están vendiendo", puntualizó Francisco Arellano Noblecía, coordinador de las Fuerzas Federales de Apoyo de la Policía Federal Preventiva.
Elementos de las Fuerzas Federales de Apoyo y de la dirección de Inteligencia de la PFP llegaron sorpresivamente a 45 de las casas adaptadas como pequeños "centros de salud" y donde se vendían a grandes cantidades muestras médicas gratuitas, medicinas declaradas peligrosas por la Secretaría de Salud y fármacos que sólo se deben expedir con receta.
Cerca de las 13:15 horas, las calles de Pedro Loza, General Arteaga, Guillermo Prieto, Santa Mónica y González Ortega se inundaron de agentes federales e inspectores de la Secretaría de Salud y de Hacienda, quienes buscaban medicamentos robados o no regulados.
"Éste es un operativo interinstitucional que se hace a petición de la Secretaría de Salud al Secretario de Seguridad Pública", explicó Arellano Noblecía.
"Había denuncias ciudadanas que se estaba comercializando muestras médicas, que se sabe son gratuitas, pero además había denuncias que hay lotes de mercancía de medicina robada".
Al sentir la presencia de los más de 300 elementos, entre personal de la Secretaría de Salud, Hacienda, inteligencia y de la propia PFP, los propietarios y encargados de los establecimientos intentaron cerrar rápidamente sus negocios.
"Pudiera haber medicina que esté adulterada y que eso va a atentar directamente sobre la salud, los medicamentos controlados no se deben de vender indiscriminadamente y desgraciadamente va sobre la juventud", dijo Arellano Noblecía.
Los clientes que caminaban por la calle buscando sus medicamentos a bajo costo se sobresaltaron por la presencia policiaca y algunos se molestaron porque les cerrarían los sitios donde compran las medicinas.
"Todo esto es un riesgo sanitario, no sabemos qué es lo que están vendiendo, en qué condiciones lo están vendiendo y sin ningún tipo de licencia sanitaria y es un riesgo para la población que no puede permitirse", aseguró Luis Alfonso Cazo Hernández, director de regulación sanitaria de la publicidad de la Secretaría de Salud.
Mientras los agentes ingresaban a los establecimientos y los policías los resguardaban, algunos de los vecinos y clientes se fueron reuniendo alrededor de los coordinadores del operativo, a los que les gritaban que les dieran las medicinas.
Hasta el cierre de esta edición, el personal de las distintas dependencias continuaban contabilizando y asegurando la mercancía, alguna de ésta robada, la cual sería puesta a disposición del Ministerio Público Federal, así como los probables detenidos.
 
 

México: Integran red preventiva contra lucro de retrovirales

Liliana Alcántara
EL UNIVERSAL (México), 07-09-02
 
Organismos civiles encargados de atender a los enfermos de sida conformaron una Red de Atención y Prevención con el propósito de detectar y denunciar a las personas que pretendan comerciar con los medicamentos.
Así lo informó Ana María Mata, presidenta de la Fundación Darq de Lucha contra el Sida, quien agregó que no tiene conocimiento de la existencia de un mercado negro de retrovirales como lo denunció el jueves pasado la responsable del programa de VIH-Sida en la ciudad de México, Carmen Soler, durante el cuarto simposio sobre VIH-Sida.
Indicó que el banco de medicamentos de esta institución está conformado por donativos exclusivamente y que no se acepta por ningún motivo la venta de los mismos y dijo que la fundación a su cargo toma la precaución de sellar todos los medicamentos para evitar su posible venta ilegal.
 
 

Editorial

Buenos Aires: La falta de drogas oncológicas

HOY DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 08-09-02

A mediados de la semana que acaba de culminar un grupo de médicos denunció que el banco de drogas oncológicas del Ministerio de Salud bonaerense, lleva un mes sin entregar dicha variedad de fármacos. Y en su denuncia agregó que tampoco se están otorgando los elementos para poder realizar los análisis de HIV.
Sabido es que los medicamentos a los que se hace mención representan -junto con el resto del tratamiento- las esperanzas de quienes padecen cáncer, una de las más crueles enfermedades. Por eso no deben admitirse bajo ningún punto de vista, este tipo de deficiencias en las prestaciones de aquellos servicios que son obligación indelegable del Estado.
Carencias de este tipo exponen a los pacientes a una situación de angustia y riesgo adicional que es preciso erradicar cuanto antes. Sobre todo porque aquellos que concurren a la salud pública en busca de medicamentos lo hacen porque no pueden adquirirlos en las farmacias, debido a sus elevados costos.
Por otro lado, la ausencia de insumos para realizarse los exámenes de detección del virus del sida no hace más que conspirar contra la principal herramienta que se tiene en la lucha contra este flagelo: la prevención, por supuesto.
La denuncia respecto de los faltantes fue realizada por los médicos nucleados en la Asociación de Profesionales de la Salud, quienes explicaron que :”No ha sido por capricho que el juez de garantías de San Martín calificara la situación de la salud provincial como calamitosa”. A lo que agregaron: “...en caso de no haber una respuesta rápida a estos faltantes recurriremos a la Justicia en defensa de los pacientes”.
Aquí no hay excusas oficiales ni cuestiones presupuestarias que valgan, puesto que el Gobierno no puede desentenderse de sus deberes más elementales. Colocar las drogas oncológicas al alcance de todos quienes las necesitan es una obligación que tiene que asumir y cumplir en lo inmediato.
 
 

General Alvear y Roque Pérez adhirieron

Buenos Aires: Proponen regionalizar fabricación hospitalaria de medicamentos

LA MAÑANA DE 25 DE MAYO (Buenos Aires, Argentina), 08-09-02

Si bien no existe un encuadre legal definitivo para vender medicamentos a otros municipios, la gestión del intendente Eseverry de Olavarría sigue apostando a la comercialización de los remedios que fabrica en el Hospital Municipal bajo el paraguas de la emergencia sanitaria nacional. El último trato lo selló con el distrito de Pehuajó, cuyo intendente no sólo defiende el emprendimiento local, sino que está dispuesto a respaldar -política y económicamente- una regionalización que haga centro en Olavarría.
Hasta el momento, la Municipalidad de Olavarría ha suscripto convenios de iguales características con Tandil, Laprida, General Alvear, Tapalqué, Roque Pérez, Bolívar, Daireaux, La Madrid, Saavedra, Hipólito Yrigoyen, Azul, Benito Juárez, Carlos Casares, Rauch y San Cayetano. Y, paralelamente, mantiene conversaciones con funcionarios de otros municipios con el mismo propósito.
Consultadas fuentes de la comuna de Saladillo, sobre si hubo acercamiento entre ambos Palacios Municipales para concretar un convenio similar a los logrados con las vecinas comunas de Roque Pérez y General Alvear, indicaron a este diario desconocer gestiones sobre posible compra de medicamentos genéricos a Olavarría.
Además se debe tener en cuenta que el intendente Carlos Antonio Gorosito es uno de los principales impulsores para crear en el ámbito de la Zona de Crecimiento Común (ZCC) un laboratorio para fabricar genéricos.
 
 

Sobre el silencio de los psicofármacos en niños

Por Gabriel Pandolfo - Psicólogo
EL LITORAL (Santa Fe, Argentina), 08-09-02

Mi propósito es informar acerca de los efectos, o silencios, que produce cierta medicación en los niños.
En las últimas décadas, se han puesto "de moda" distintos diagnósticos. Antes se hablaba de "hiperquinesia" o también de "lesión cerebral mínima", o se recetaba la pastillita para la "enuresis" (para niños que se orinan en la cama).
Hoy es el turno del "trastorno por déficit de atención con hiperactividad". Y junto con este diagnóstico, aparece "la solución": su psicofármaco cada vez más conocido y recetado, cuyo nombre genérico es metilfenidato.
Es verdad que en esos niños podrá notarse: desatención, hiperactividad, descuido en sus actividades diarias, dificultades para mantener la atención, dificultades para organizar tareas, disgusto en su dedicación a las mismas, que se mueven de su asiento, inquietud...
El psicofármaco logra calmarlos, pero esencialmente consigue silenciar el mensaje, el grito o la inquietud que ese comportamiento muestra, y que suele ir dirigido (inconscientemente) hacia los padres. A veces suele ser muy movilizante para los padres lo que el niño tiene por decir.
Aquí introduzco el papel de la escuela como lugar privilegiado y gran escenario de actuación de los niños, donde se muestra una escena que sucede en otro lado.
Y como en todo escenario, aquí también hay actores que interpretan el papel de otro. El docente, de manera inconsciente para el niño, ocupa el lugar donde los niños actúan sus sentimientos (broncas, amores, etc.), que en realidad están dirigidos a sus padres.
Es importante que el docente sepa que no es contra ellos, no es algo personal esto que hace el chico, aunque sea él quien en ese momento le deba prestar su ser y su imagen para que el alumno actúe hacia él como si fuera el padre o la madre.
Creo que sería bueno tener espacios, a modo de talleres, para plantear estos malestares en el ámbito docente, con la coordinación de un psicólogo.
Considero fundamental que el docente tenga conciencia de esto, para poder ayudar mejor y para detectar por qué tal alumno no aprende, no atiende, es inquieto o se porta mal. Y no es un dato extra o algo anecdótico: esto "emocional" que le pasa al chico, muchas veces determina el desenvolvimiento escolar.
Es muy provechoso que el docente pueda detectar estas "actuaciones" para devolverlas a los padres. Sería: "Su hijo aquí está mostrando esto; ¿con qué tendrá que ver? ¿Qué le puede estar pasando? ¿Qué les parece, qué pueden pensar ustedes de esto?
En muchos casos, la respuesta será negando el problema. Dirán: "El problema es escolar, es la maestra, son los compañeros", o "él es así", o "él tiene el problema (no nosotros)".
La moda del metilfenidato, su consumo y su marketing, callan, silencian y anestesian todo esto que podemos plantearnos, preguntarnos y abrir para poder pensar.
Termino con un dato de principios de agosto de 2002 en la ciudad de Santa Fe, aportado por un colega: se está recetando metilfenidato para niños "inquietos", de un año de edad.
Creo que en algunos casos, pocos y puntuales, se puede utilizar. La masividad con que hoy se utiliza, que puede ser corroborada por cualquier maestra o por cualquier farmacéutico, nos dan la pauta de otro tipo de fenómeno, que no podemos negar.
 



 

Entrevista al Dr. Alfredo Lozada

Argentina: Cuando el colesterol nos daña

El colesterol es un compuesto orgánico de tipo graso que resulta imprescindible para el funcionamiento normal de las células humanas. No obstante, un exceso en la sangre resulta peligroso, constituyéndose en el factor de riesgo más importante para sufrir arteriosclerosis, particularmente coronaria. Sepa cómo prevenir esa enfermedad silenciosa.

LA NUEVA PROVINCIA DE B. BLANCA (Buenos Aires, Argentina), 08-09-02
 
     Mejorar la alimentación y aumentar la actividad física constituyen dos de los factores esenciales para una buena condición con respecto a las grasas en la sangre.
     En esto hizo hincapié, durante una entrevista con este diario el doctor Alfredo Lozada, de reconocida trayectoria en su especialidad.
     El profesional es autor de numerosas publicaciones y actualmente se desempeña como titular del departamento de Lípidos del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires.
     Esta es la síntesis del diálogo mantenido:
     --Doctor Lozada, ¿cómo se presentan los lípidos en los humanos?
     --Para graficarlos de alguna forma, los lípidos son una forma de sarro que se instala en nuestras arterias.
     --¿Hay alguna forma de detener ese proceso?
      --Este es un problema detenible. Reversible. Hay muchas formas de bajar el colesterol que, por otra parte, no son muy costosas.
     --En definitiva, lo importante es la prevención...
      --Esa es la idea. Prevenir. No olvidemos que a partir del colesterol alto se origina la causa más común de muerte en nuestra sociedad. El tratamiento es muy importante, pero también lo es la información. Muchos países e instituciones elaboran programadas muy efectivos. Es necesario que la gente sepa qué debe hacer.

El problema de "ahorrar" demasiado
     --¿Estamos ante un problema de salud de orden hereditario?
      --En la gran mayoría de los casos, sí. Sucede que somos animales que estamos preparados para comer un conejo por semana y comemos el equivalente a 40 conejos por semana. Entonces, no es que haya un trastorno genético. Nuestro cuerpo tiende a ahorrar colesterol, porque nuestros antepasados comían muy poco. Es más, hasta pasaban mucho hambre. El propio cuerpo humano posee un sistema de ahorro. Ocurre que hoy nos alimentamos muchísimo, guardamos, y ese ahorro lo vamos depositando y archivando en las arterias. La mitad de las personas se muere por problemas cardiovasculares.
     --Si se piensa en prevenir, ¿la prioridad pasa por la dieta?
      --En primer lugar, uno debe saber cuánto tiene de colesterol. El segundo paso apunta a ingerir poca grasa. Existen muchos alimentos que no contienen tanta grasa como la que absorbemos a través de lácteos y carnes. Vivimos en un país donde las pastas son baratas, donde frutas y verduras son abundantes y ricas. De manera que debemos aprender a comer. Si nos apropiamos de muchas grasas, nuestro hígado pone en marcha la fábrica de colesterol y ahí empieza el problema.
     --A propósito de lo que usted dice, ¿el argentino come bien o mal?
      --La grasa es muy barata. También lo son el queso o algunas galletitas que tienen hasta un 26 por ciento de grasa vacuna. Esa grasa barata sobra y los fabricantes de alimentos se aprovechan de esta circunstancia...
     --En definitiva, lo barato termina siendo más nocivo...
     --Así es.
     --¿El problema se agravó en los últimos años, en función del incremento del consumo de comidas rápidas?
      --Empeoró un poco, aunque convengamos que la gente se va educando. En Estados Unidos hace treinta años que tienen un programa de educación de colesterol y el índice de este en la población, en general, ha bajado. Se está llegando a valores de menos de 200, en promedio.

Edad, tabaco y sobrepeso
     --¿En qué medida influye la edad en el colesterol?
      --Bastante. No obstante, reconozcamos que está el colesterol malo, (que deposita "sarro" en las arterias) y el bueno (que lo limpia). Por eso hablamos de una enfermedad reversible. Después aparecen los triglicéridos, que son iguales que el malo. Hay que observar cada uno de esos valores.
     --¿El tabaco tiene alguna influencia?
      --Fumar acelera muchísimo el proceso. A esto se agrega el sobrepeso. En Estados Unidos las estadísticas hablan de un 62 por ciento de la población excedida en kilos. Lo peor es que en Argentina estamos en los mismos valores...
     --El individuo vegetariano, ¿tiene tendencia a tener menos colesterol?
      --Tiene valores promedio de colesterol mucho más bajos, pero puede ocurrir que posea un defecto genético y el índice sea mayor. Claro que son casos extraños.
     --Ahora bien, un niño puede hacer una dieta totalmente vegetariana?
      --No es aconsejable. No olvidemos, por otro lado, que el colesterol fabrica todas las hormonas; la tetosterona, los estrógenos, etc. En un proceso de desarrollo, es importante.
     --El colesterol puede afectar a una edad más temprana?
      --Es sabido que los chicos son más influenciables por la comida "basura", por la presión de los "pubs" y porque suelen comer muchas veces fuera de su hogar.
     --¿El estilo de vida moderno ha hecho que nos equivoquemos de camino?
     --A veces sí. Máxime, en las grandes ciudades donde la gente no almuerza ni cena sano. Es más complicado.
     --En las góndolas de los supermercados se ven galletitas light. ¿Son mejores?
      --En general lo más barato para hacer galletitas, tartas, tapas de empanadas, etc. es emulsionarlas con grasa vacuna, que aquí sobra. Casi todas las light están emulsionadas con aceite vegetal y es lo que hace que no tenga tanta grasa saturada. Son mejores.
     --¿Qué novedades hay en esta materia?
      --Algo importante y reciente es la aparición de suplementos con fitoesteroles. Son de origen vegetal, no hacen subir el colesterol y, por el contrario, lo bajan hasta en un 20 por ciento. Están recomendados por el área de salud de los Estados Unidos.
     --¿Qué pasa con las mantecas y margarinas?
      --Uno de esos suplementos con fitoesteroles es una determinada margarina. La manteca común tiene casi un 60 o 70 por ciento de grasa saturada que sube el colesterol. Un queso blanco sin grasa es neutro. Esta margarina lo baja. Hay una diferencia tremenda entre un extremo y el otro. Sobre todo, si reemplaza, como aderezo a las pastas, a quesos (como el de rallar) o la manteca.

A reciclar menos
      --Muchas veces el huevo es sinónimo de colesterol. ¿Es tan así? ¿Se puede evitar el consumo de huevo o es importante incorporarlo?
     --El huevo contiene colesterol, pero si se combina con otras comidas, puede ingerirse.
     --¿Qué pasa si se recicla el aceite?
      --El aceite de girasol tiene un 12 por ciento de grasas saturadas. Se lo hidrogena para hacer algunas margarinas, que tienen 20 por ciento. Es importante calentarlo despacio, para que no se arruine. Cuantas más veces se lo calienta, es peor y esto, lamentablemente, pasa en algunos restaurantes.
     --La mala situación económica hace que muchos argentinos tiendan a ingerir comidas más baratas y más nocivas...
      --Sí. Por ejemplo, lamentablemente se está importando aceite de palma. Llega desde Indonesia y tiene un 60 por ciento de grasas saturadas. El problema es que no hay controles y el propio consumidor tampoco lo advierte.

Entre lo light y lo diet
      --Existe una tendencia hacia lo light y lo diet. ¿En qué medida esto es beneficioso o perjudicial? ¿Son sinónimos?
     --Lo diet tiene una definición oficial, pero no los controles respectivos. Entonces, a cualquier producto se le pone ese rótulo. En la práctica, hay mucha confusión.
     --Hay que mirar las etiquetas de los productos que están en la góndola...
      --Sería ideal que la mujer lleve a su marido al supermercado. Los hombres no saben mucho de alimentación. Claro que si hubiesen campañas adecuadas, todos aprenderían.
     --¿Hay una tendencia a optar por el endulcorante antes que el azúcar?
      --Entre los fabricantes existen muchas campañas y uno queda en el medio. A veces una persona usa endulcorante pero, claro, después, se come dos medialunas.
     --¿Mayonesa entera o light?
     --Depende de la marca. La entera engorda más, porque posee más calorías y muchas grasas. Las light , a veces, poseen menos grasas... aunque de las peores.
     --¿Y qué ocurre con los fiambres?
      --El argentino tiene incorporada la cultura de la picada. Pero hay que comer más maní y menos quesos. Aquel que no tiene presión, podría ingerir más jamón crudo, aunque sacándole la grasa visible. Si prepara un asadito, es preferible morcilla y riñón...
     --¿Qué otras carnes son recomendables?
      --Liebre y conejo. Es mejor pensar en un pollo de campo antes que uno de criadero, pero también es importante, antes de cocinarlo, quitarles la piel...
     --¿Cada cuánto debería hacerse un análisis una persona con colesterol?
      --Es muy acertado el Programa de Educación del Colesterol de Estados Unidos. Ellos, después de los 18 a 21 años, si tienen normal el colesterol, recomiendan medirlo cada cinco años. Pero no olvidar, por ejemplo, que con la menopausia la mujer puede engordar o el colesterol puede incrementarse. Si una persona fuma, el (colesterol) bueno desciende.
     --¿Alcanza con una dieta o hay que cambiar el estilo de vida?
      --Ellos hablan de cambio de hábitos. Porque nuestros genes dan para un animal que en la prehistoria debía escaparse de los lobos. Ocurre que en la actualidad estamos la mayor parte del día sentados. El ejercicio es fundamental.
     --Usted habló de cigarrillo y alcohol...
      --El cigarrillo es muy nocivo. El alcohol no siempre es recomendable, máxime teniendo en cuenta ese 42 por ciento de los adultos que tiene altos sus triglicéridos y estos son tan malos como el colesterol malo, pues termina generando la ateroesclerosis.
     --Con el paso de los años parece lógico cuidarse un poco más...
      --A los autos hay que hacerles el service. Hoy, cuando una persona se lava los dientes tres veces por día, es probable que llegue con sus dientes a más edad. Antes no era así. Pero convengamos que, por ejemplo, la diabetes no duele, el colesterol tampoco y la hipertensión no molesta... hasta que sobreviene la catástrofe. De ahí, la necesidad de los controles.
     --¿En qué medida afecta la menopausia a la mujer?
      --A partir de ese momento caen los estrógenos. Junto con ello, sube el colesterol. Con este proceso se incrementarán los riesgos cardíacos.
     --¿El estrés afecta?
     --No tanto. Sí, influye en la compulsión alimentaria. Lo recomendable es medirse el colesterol.

De la canola al Omega 3
     --Doctor Lozada, ¿cuáles son los aceites más recomendables para evitar que suba el colesterol?
     --El más aconsejable de todos es el de canola. Apenas tiene un 6 por ciento de grasas saturadas.
     --Pero, ¿se adapta el paladar tradicional?
      --Sí. Yo lo uso desde hace seis años. Tiene el mismo gusto que los aceites tradicionales. Es muy parecido al de girasol, que posee el doble de grasas saturadas. El de oliva tiene un grado mayor, pero cuenta con algunas grasas buenas. Algo bueno que ustedes, los bahienses tienen aquí es el pescado fresco. El de mar, de aguas frías, que contienen los famosos Omega 3. Son grasas que no suben el colesterol y bajan los triglicéridos. Esta enfermedad es muy común, sobre todo en nuestra sociedad, que presenta mucho sobrepeso.
     --¿Cómo se puede usar?
      --Si se ingiere periódicamente pescado (de mar) no hace falta acudir a un aceite con Omega 3 o tomar cápsulas con Omega 3. Inclusive, ya existe leche con Omega 3.
     --De todas formas, por nuestras costumbres, los argentinos somos más propensos a comer carne antes que pescado...
     --Es cierto, pero yo recomendaría no olvidarse del pescado.
     --¿Cuántas veces a la semana sería necesario optar por el pescado?
      --Depende de los triglicéridos que tenga la persona. Si están altos, la mayor cantidad de veces posible. De esta manera se evitarían, en algún caso, los medicamentos. Si no están altos, si están en un nivel normal, lo razonable sería ingerir dos veces pescado a la semana.
     --¿Pescado de mar, antes que de río?
     --Sí. El pescado de río, como el de laguna, casi no contiene Omega 3.
 
 

Argentina: Advierten sobre mayores riesgos de enfermedades cardíacas
 
Fernando Colautti
LA VOZ DEL INTERIOR (Córdoba, Argentina), 08-09-02

Según el Ministerio de Salud, en todo el país las dolencias cardíacas son la primera causa de muerte en hombres y mujeres adultos. “Entre un 40 y 50 por ciento de los fallecimientos son por enfermedades en el corazón. Después vienen los tumores, luego las respiratorias y los accidentes”, señala un informe de la Sociedad Argentina de Cardiología.
En la Capital Federal, en tanto, la cantidad de infartos se duplicó en los últimos años.
A ese panorama se sumó, el último año, la secuencia de crisis económica severa, incertidumbre, corralito, inseguridad, desocupación, en fin, lo que los médicos llaman “estrés emocional”, que constituye un factor de riesgo adicional –una luz de alarma– para las enfermedades cardíacas.
Según estadísticas recientes, ese estrés emocional desencadenado por la crisis aumentó la cantidad de infartos en Buenos Aires, y además, redujo la edad de los afectados.
¿Es trasladable esa realidad al interior del interior? ¿También en localidades como Río Tercero o su zona se observa este fenómeno?

Por casa cómo andamos
Varios cardiólogos de Río Tercero y región, consultado por este diario, coincidieron en que por efecto del estrés provocado por la crisis nacional no se ve, al menos con estadísticas que lo evidencien, que haya aumentado la cantidad de infartos en esta zona. En ese sentido, los datos no parecen asimilarse a los de las grandes urbes.
Pero coincidieron en otra apreciación preocupante: por la falta de recursos económicos, hay mucha más gente con factores de riesgo que dejan los tratamientos, por lo que en el futuro es previsible que aumenten las enfermedades cardíacas agudas, también en el interior.
“No notamos que acá haya más infartos por las preocupaciones que produce la crisis. No hay relevamientos locales serios para poder evaluarlo. Pero sí son muy evidentes otros síntomas muy preocupantes”, resumió el cardiólogo riotercerense Daniel Butassi.
Entre ellos, citó que se observa cada vez más gente, y más joven, con hipertensión, que es un factor de riesgo de infarto. O más casos de trastornos depresivos, que son otro factor de riesgo para desencadenar enfermedades cardíacas.
El otro problema, paralelo a ése –según Butassi– es que los pacientes de grupos de riesgo (diabéticos, hipertensos, depresivos, con alto colesterol y/o fumadores crónicos, por ejemplo) abandonan en altas proporciones sus tratamientos y medicación, por razones económicas.
“Cada vez más gente no puede comprar los remedios”, sintetiza el médico. Y traduce esa situación al aumento de las posibilidades de infartos en un mediano plazo.
Las estadísticas marcan que en Buenos Aires aumentó la cantidad de infartos, por efecto del “estrés emocional”, la psicosis generada por la crisis económica agudizada , la incertidumbre y la inseguridad.
Cardiólogos de Río Tercero y Hernando coinciden que ese fenómeno no se repite en “el interior del interior”. Pero apuntan otra consecuencia de la misma crisis económica, que termina con el mismo resultado: la falta de recursos hace que mucha gente con factores de riesgo cardíaco deje los tratamientos o no los inicie. Y eso puede hacer crecer la cantidad de infartos futuros.
Los tratamientos y controles son cada vez más abandonados por pacientes con riesgos cardíacos.
 
 

Buenos Aires: Situación del Mal de Chagas en Bahía Blanca

LA NUEVA PROVINCIA DE B. BLANCA (Buenos Aires, Argentina), 08-09-02

     El departamento de Manejo Ambiental del Instituto Superior Juan XXIII anuncia para mañana, a las 18, una charla gratuita, abierta a todo público, referida a la situación local sobre la enfermedad de Chagas-Mazza, propagada por el insecto conocido como vinchuca. Estará a cargo de la licenciada Gabriela Rozas Dennis, en el Aula Magna "Padre Juan Edmundo Vecchi", ubicada en el quinto piso del edificio de Vieytes 286.
     Entre otros temas, también se abordarán las características de este mal y del vector que lo transmite y algunos detalles sobre el programa de control y monitoreo de vinchucas en nuestra ciudad.
     Durante la presentación, los asistentes podrán observar material biológico fijado para poder diferenciar las características principales de estos insectos vectores, como así también las de las cajas biosensoras utilizadas para la detección de ejemplares.
     La propuesta está dirigida al público en general y, principalmente, a docentes de todos los niveles educacionales.
     "Consideramos que era un deber, para con toda la comunidad, la organización de una charla de este calibre, referida a una cuestión en la que el conocimiento y la prevención resultan fundamentales para el bien común. De allí que decidimos ofrecerla más allá de los límites de la tecnicatura en Manejo Ambiental", explicó Diana Cortina, directora del departamento.
     La conferencia aparece incluida en el programa de control y monitoreo de vinchucas, propiciado por el departamento de Saneamiento Ambiental de la Municipalidad de Bahía Blanca, desde noviembre del año pasado.
 
 

Buenos Aires: Hantavirus: hay otro caso sospechoso y mejoran los internados en Romero

EL DÍA DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 08-09-02

Mientras los dos jóvenes internados en el hospital de Romero afectados por hantavirus evolucionaban ayer favorablemente, ayer fue internado en ese hospital otro joven que presentaba un cuadro sospechoso, con síntomas compatibles con esa enfermedad.
Así lo indicó a EL DIA el director de ese nosocomio, Egidio Melía, quien aseguró que se están realizando los estudios correspondientes al recién ingresado para determinar si está afectado por hantavirus. Esos estudios van a ser posteriormente remitidos al instituto Malbrán.
Según explicó Melía los dos pacientes internados en el hospital cuyo diagnóstico de hantavirus fue confirmado en la antevíspera -dos jóvenes de 25 y 28 años oriundos de Misiones que vivían en la zona de El Peligro- evolucionaban ayer favorablemente en la sala de terapia intermedia del hospital de Romero.
"Los pacientes se encuentran estables, compensados y con tendencia a mejorar", indicó Melía, quien agregó que incluso uno de los jóvenes podría ser dado de alta en las próximas horas.
"Por ahora los dos se mantienen aislados en terapia intermedia y en tratamiento" aseguró Melía.
El profesional confirmó asimismo que durante el día de ayer ingresó a ese hospital una persona joven de 27 años procedente de la zona de Melchor Romero presentando síntomas compatibles con el hantavirus.
"Esa persona fue internada en zona de aislamiento mientras se le hacen todos los estudios pertinentes para saber si está infectado o no", explicó Melía.
Desde 1998, año en que el primer caso de la enfermedad se detectó en La Plata, hasta el día de la fecha fueron 33 los casos confirmados de hantavirus. De todos ellos, ocho resultaron fatales.
Algunos especialistas afirman que el de La Plata sería el municipio con mayor número de afectados en todo el país.
 
 
 

 

Catamarca: Cunde brucelosis entre pobladores de Tinogasta

EL INDEPENDIENTE (La Rioja, Argentina), 07-09-02

Catamarca- En el término de un mes se detectaron 23 casos de brucelosis en pobladores de las localidades de Palo Blanco, La Mesada y Fiambalá, del departamento Tinogasta y, aunque las tareas preventivas son intensas, las autoridades sanitarias indicaron que "todo está controlado" y no hay riesgo de epidemia.
"Los casos detectados o denunciados hasta el momento suman 23 entre niños y adultos con manifestaciones muy severas de la enfermedad", señaló la doctora Sofía Bellido del minihospital de Palo Blanco.
En declaraciones radiales, la facultativa dijo ayer que se detectaron veinte casos en las localidades de Palo Blanco y La Mesada, mientras que en Fiambalá se atendieron otros tres casos en el término de los últimos treinta días.
La brucelosis, también conocida como fiebre de Malta, es una enfermedad que transmiten los animales por ingesta de carne, leche y derivados lácteos o por contacto con quienes manejan los rodeos o cumplen actividades de faena en los frigoríficos.
 
 

Córdoba: Preocupa la falta de tratamiento de las afecciones cardíacas antecedentes

LA VOZ DEL INTERIOR (Córdoba, Argentina), 08-09-02
 
“Esto que hoy pasa, producto de la crisis, se va a notar en las estadísticas del futuro, también en estas ciudades medianas y chicas”, pronostica preocupado.
El mismo Butassi estimó que actualmente “de 10 pacientes con factores de riesgo cardíaco, al menos cinco no pueden seguir comprando su medicación”. Y asegura que esa proporción era mucho más baja años atrás.

Los hábitos
Jorge Righetti es médico cardiólogo y atiende en las dos clínicas y en el hospital de Hernando. “En lo que va del año no han aumentado aquí las consultas médicas ni tampoco se ha observado un incremento en las afecciones cardíacas, a pesar de la difícil situación socioeconómica que se vive”, respondió.
Pero a la vez se mostró preocupado porque “sí han aumentado los malos hábitos que pueden derivar en enfermedades coronarias posteriores”. Entre ellos citó el caso de la mala alimentación, el tabaquismo, el estrés y “la posición irascible o de reacción violenta que especialmente los jóvenes tienen ante hechos cotidianos”.
Con respecto a la respuesta del organismo ante los momentos difíciles que se viven, Righetti explicó: “El cuerpo acusa recibo a través de cuadros de trastornos de ansiedad y pánico. Según se concluyó en el último Congreso Nacional de Cardiología que se realizó en Mar del Plata, cada cuatro pacientes que asisten a un consultorio médico en Argentina, tres presentan problemas de ansiedad”.
El cardiólogo hernandense también se mostró preocupado por la disminución de visitas que han tenido los médicos en sus consultorios. “Lo lógico sería que si la gente no consulta a los médicos privados concurriera a los hospitales; sin embargo esto tampoco se da”.
La conclusión de muchos médicos es que la gente ahorra consultas médicas y en remedios. “Si bien en los hospitales no se cobran las atenciones, la gente sabe que después tiene que enfrentar los costos de los medicamentos. Como no tiene dinero, directamente se abstiene de ir al médico”, dice Righetti.

La misma preocupación
Alberto Moré es otro cardiólogo riotercerense. Desde la experiencia de su consultorio dice también que no encuentra evidencias de que haya en estos meses más casos de infartos. Pero aclara: “Yo no atiendo por obra social, por lo que no tengo una muestra representativa de toda la población”.
Aún así, sostuvo que no sería trasladable a localidades como Río Tercero u otras más chicas de la zona la situación de Buenos Aires, donde el “estrés emocional” pareciera mucho más evidente que en el interior. Pero coincidió con sus colegas en la otra preocupación: “Cada vez más gente no puede medicarse, por los costos, y muchos dejan los tratamientos o no los inician, y eso aumenta los riesgos”.

La caída
La enfermedad, en definitiva, es de un país con un sistema de salud que parece caer a pedazos, y en esa caída arrastra a amplios sectores de la población, sobre todo –y como siempre– a los de menor capacidad económica.
Menos pacientes siguen hoy los tratamientos indicados.

El efecto de las explosiones de 1995
El cardiólogo riotercerense Alberto Moré explicó la relación entre el estrés emocional y las afecciones cardíacas, con un ejemplo cercano. Dijo que tras las explosiones de 1995, en Río Tercero, se produjo un fenómeno de casos de infartos y muertes súbitas superior al normal, y que fue disminuyendo paulatinamente en su intensidad, con los años. Para los riotercerenses –opinó Moré– aquella situación resultó más traumática que la crisis económica nacional de este año.
 
 

Corrientes: Casos aislados de meningitis en el Hospital Pediátrico Juan Pablo II

La dirección del Pediátrico confirmó las muertes por meningitis. Consideró que son casos aislados, pero que son comunes en la zona, y ni siquiera alcanzan la media anual. Desde enero hasta ahora el doctor Arregín, a cargo del nosocomio, tiene registrados 12 casos de niños infectados. Respecto del bebé de tres meses fallecido reconoció que se trata de un caso de SIDA pero aún así esperan los resultados finales.

EL LIBERTADOR (Corrientes, Argentina), 07-09-02

«No hay nada que ocultar", fue lo primero que dijo el doctor Alberto Arregín, director del Hospital Pediátrico "Juan Pablo II", al ser consultado acerca de los casos de niños afectados por meningitis que se vienen registrando en ese nosocomio.
Reconoció que son casos aislados y que no tienen nada fuera de lo común en esta zona del país, a la vez que admitió que no se deja de tener cuidado dado que se trata de una enfermedad infectocontagiosa de denuncia obligatoria en el Departamento de Epidemiología de Salud Pública de la Provincia.
Según informó el director del Pediátrico desde enero hasta ayer se registraron sólo 12 casos de niños infectados con la bacteria "Neumococo" en lo que va del año; en tanto "que no nos acercamos a la media anual que alcanza entre 25 y 30 casos anuales", dijo que titular.
A la vez, durante la entrevista admitió que se trata en la mayoría de los casos de derivaciones de otras localidades del Interior provincial que son trasladados hasta esta Capital; tampoco dejó de señalar que sin embargo también se registran casos en estas zonas y que se trabaja en la detección "acerca de qué gérmenes específicamente los producen para establecer las pautas, los tratamientos y las medidas necesarias para su tratamiento".
El facultativo descartó que desde ese hospital se intente ocultar a los infectados "la población tiene que conocer lo que ocurre, nosotros no le negamos la información a nadie, lo que pasa es que son sólo rumores que se generan porque hay gente que le conviene que todo se vea mal, mi función está en que este hospital funcione, que se le pueda dar la mejor atención a los niños y sus familias y todos los materiales que los médicos necesitan para trabajar. Además, diariamente recibo un informe de los procedimientos quirúrgicos que se realizan, los programados y las urgencias y cuáles que no se realizan para estar al tanto de todo lo que se hace y lo que no se hace".

HIV/SIDA
Respecto del bebé de tres meses fallecido el jueves pasado reconoció que se trató de un caso de SIDA pero aún así esperan los resultados definitorios que se están realizando en Buenos Aires. No obstante, por los análisis que se concretaron aquí, pues las drogas que se le suministraron se recetaron para contrarrestar la infección del virus del HIV.
 
 

Un tercio de la población mundial está infectada por tuberculosis

EL MUNDO (España), 08-09-02

MADRID.- La tuberculosis es la causa más frecuente de mortalidad por patología infecciosa en la población general, informó la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica (NeumoMadrid).
Según estos expertos, un tercio de la población mundial está infectada actualmente por el bacilo, que se cobra la vida de dos millones de personas cada año y que puede provocar la muerte de 35 millones de personas en todo el mundo entre 2000 y 2020 "si no se realiza un esfuerzo sanitario".
Los expertos calculan que, según las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, hasta 2020 pueden infectarse alrededor de 1.000 millones de personas y 200 millones pueden enfermar. Las cifras se agravan si se trata de los países pobres y marginados, pues el 98% de las defunciones se registran es estos lugares.
"La epidemia sigue creciendo y cada vez es más peligrosa", asegura el doctor Carlos Melero Moreno, miembro de NeumoMadrid. Este experto atribuye este auge a la desarticulación de los sistemas de salud y la extensión del sida y de bacilos multirresistentes. Y es que la infección por VIH ha resucitado esta enfermedad pulmonar hasta el punto de que un tercio de las muertes de pacientes con Sida están causadas por tuberculosis.
Esta enfermedad, según Melero, constituye un problema de salud de primera magnitud pública en España. Los expertos calculan que la incidencia de esta infección puede situarse en torno a los 32 casos por cada 100.000 habitante, cuando la media en los países desarrollados es de 10 afectados por cada 100.000 personas. Además, entre 10 y 13 millones de españoles ha entrado en contacto con el agente responsable de la tuberculosis alguna vez.
Para los expertos, la batalla contra la tuberculosis se hace difícil por la duración de los tratamientos, que muchas veces se abandonan al observar mejoría en los síntomas. "Es vergonzoso que existiendo terapias efectivas y baratas continúe muriendo tanta gente en el mundo a causa de la tuberculosis", añade Melero.
 
 

Canadá:  Confirman el primer caso de infección de virus del Nilo
 
 LA VOZ DE GALICIA (España), 08-09-02

Toronto - Las autoridades sanitarias de Canadá informaron el viernes, de que al menos en una persona se ha confirmado la infección con el mortal virus del Nilo Occidental, que este año ya ha causado la muerte de 43 personas en los vecinos Estados Unidos.
«Hasta ahora se ha confirmado un diagnóstico en Canadá este año, y hay otros cuatro casos en proceso de confirmación», declaró el doctor Colin D'Cunha, director médico de la provincia de Ontario.
Los primeros indicios de que el brote epidémico se había extendido a Canadá surgieron el pasado 30 de agosto cuando la enfermedad se diagnosticó de manera preliminar en el sur de Ontario en tres personas.
Otros dos casos, incluyendo el confirmado el viernes, se diagnosticaron también de forma preventiva el pasado 4 de septiembre. Las autoridades de salud dijeron que dos de esos casos afectaron a hombres ancianos y que en otro se trató de un hombre de 51 años que pudo haber contraído el virus en un viaje a EE.UU.
El virus, transmitido por la picadura de mosquitos y que puede ser mortal en ancianos o pacientes de enfermedades crónicas.
 
 

China:  El país reconoce que tiene más de un millón de infectados de sida

 EL PAIS (España), 07-09-02

 Pekín  - China reconoció ayer que más de un millón de sus ciudadanos están infectados de sida. 'Somos conscientes de que está al borde de convertirse en una epidemia y de que, si no se toman medidas drásticas, podría haber 10 millones de infectados en 2010', admitió Qi Xiaogiu, director general del Departamento de Control de Enfermedades, en la primera declaración oficial del Gobierno chino sobre el sida.
La nueva postura de Pekín llega tras la publicación de un demoledor informe de la ONU el pasado junio, donde se criticaba la lenta y débil respuesta de China contra la epidemia.
El responsable sanitario anunció que China desarrollará la producción de fármacos antisida, iniciada este mes por el Grupo Farmacéutico Noreste de China, que ha fabricado Kedu, una copia del AZT, antirretroviral cuya patente expiró en el país el año pasado. Además, China comprará medicamentos contra el sida a precio más barato. Hasta ahora, los enfermos chinos han debido utilizar fármacos importados, lo que ha supuesto un gasto superior al de Tailandia y Brasil.
En la provincia de Henan el 31% de 30.000 personas que donaron sangre en centros ilegales se infectaron con el virus del sida, reconoció ayer Qi.
 
 

Ecuador: La realidad de vivir con el virus del Sida en el país
 
María Gabriela Paz y Miño.
EL COMERCIO (Ecuador), 08-09-02

127 personas que viven con VIH (Virus de inmunodeficiencia humana) en el Ecuador optaron por el camino aparentemente más largo para conservar sus vidas.
Acudieron a una instancia internacional para obligar al Estado ecuatoriano a proveerles las medicinas que controlan su carga viral y los mantienen a salvo de las enfermedades oportunistas que llegan al desarrollarse el sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida).
Para ellos no fue una opción: fue más bien el final de una espiral de incertidumbre, trámites, gestiones, endeudamientos, pedidos, idas y venidas por pasillos de hospitales y farmacias...
Primero -en julio pasado- fueron seis. Luego 13. Antes de que el Estado pudiera responder a las primeras 19 personas que solicitaron medidas cautelares a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos,
decenas de pedidos más ya estaban en camino, con apoyo de la Fundación Agua Buena, de Costa Rica.
“Setenta y dos de las solicitudes ya fueron aprobadas y cuentan con las medidas. Esos casos ya se encuentran en el Ministerio. Faltan por aprobar 55 y los pedidos siguen en aumento”, asegura Walter Gómez, director ejecutivo de la Fundación Vida Libre de Guayaquil.
En el Ecuador, según datos del Programa Nacional del Sida, hay alrededor de 4 000 personas viviendo con VIH.
 La mitad ya desarrolló la sintomatología de la enfermedad. Según la Fundación Ecuatoriana de Acción para la Promoción de la Salud (Fedaeps) en el Hospital Carlos Andrade Marín, del IESS, solo 20 reciben terapia antirretroviral. 200 más lo hacen en el IESS de Guayaquil. Además, en el Hospital de las Fuerzas Armadas, en Quito, se atiende a 100.
A ellos se sumarían los 127 casos que deberán recibir el tratamiento de manera inmediata, a partir del momento en que se les concedan las medidas cautelares.
Pero la “acción urgente” para quienes tienen el apoyo de la Comisión no ha sido tal. “En el caso del primer grupo, aprobado en Guayaquil, ya se realizaron los primeros exámenes. Algunos más han sido llamados en otras ciudades para acudir a los hospitales.
Los siguientes grupos aún no han sido notificados por el Ministerio de Salud”, dice Gómez.
En el proceso, cuatro personas han fallecido ya. Uno de ellos, un joven quiteño, era recordado hace dos semanas, por 30 personas viviendo con VIH que se reunieron en una casa de retiros, en el sur de Quito, para diseñar mecanismos de presión al Estado, una vez que cuentan con el apoyo de la Comisión.
En ese lugar, alrededor de varias mesas, con la comida casera servida, ellos y ellas hablaban de ese amigo ausente. Lo hacían con tristeza, pero también con humor. Con la misma actitud con la que muchos de ellos afrontan su enfermedad.
En la cena, a la que precedió un taller al que llegaron personas con VIH desde varias ciudades del país, hubo bromas y reflexiones. También un reclamo: “nosotros no somos personas muriendo, sino personas viviendo con VIH y así queremos ser tratadas”.
Dos de esas voces que cuentan sus propias historias, se recogen en este especial. Sus nombres son ficticios.

Una mujer que se niega a perder la esperanza de vivir
A mi esposo lo iban a operar. Le asomó una bolita en los testículos, le hicieron los exámenes y salió positivo entonces supimos que tenía VIH.
Fue en los primeros días de mayo. Yo ya lo sospechaba, pero él dijo que nunca se iba a hacer esos exámenes porque sería una vergüenza. No sé cómo se contagió. Me imagino que fue por ser un poco libertino.
Teníamos 15 años de casados. Puede que hayamos vivido uno o dos años de tristeza porque los hombres se ponen mujeriegos, pero el resto del tiempo fue lindo. Tuvimos cuatro niños. Ahora, una tiene un año diez meses, otro nueve años, otro 10 y uno más, 14.
Cuando supimos lo del VIH, en lo primero en lo que pensé fue en mi niña, la más chiquita. Ni en él pensé, ni en mí. El decía que ya nos íbamos a morir, que eso era rapidísimo.
El día en que lo supimos, nos remitieron al Hospital Vozandes, en Quito. En el bus que tomamos en Manabí veníamos llorando. Yo solo lloraba por la niña. Nunca se me cruzó por la cabeza que esto podía pasar.
Mi esposo sí había escuchado algo del VIH en la universidad. Pero yo, si lo escuché, nunca le di importancia. Eso uno lo ve lejos. Me hice los exámenes y sí estaba contagiada.
También se le hizo a la niña y salió negativo. entonces pude respirar otra vez. Viajábamos cada 21 días a Guayaquil al Hospital. Mi esposo empezó a tomar unos medicamentos que le provocaban vómitos,
diarreas, fiebre. Fue un calvario. Tuvo una perforación en el intestino y le iban a operar en el Vozandes, pero era demasiado caro: 3 500 dólares.
Después nos dieron un pase al Hospital Pablo Arturo Suárez, pero nos rechazaron porque esa operación era muy delicada. Pero yo no creo que era eso. Ellos sabían que mi esposo tenía VIH. Qué corazón el de ellos para  decirnos “no, no podemos operarle”.
A mi marido le cogían de la punta de la ropa para no contagiarse. Yo aprendí a poner inyecciones. Mucho después conseguimos que lo operaran con la ayuda de una pariente que tenía una amiga en el Hospital.
Por los viajes y los medicamentos, quedamos endeudados en 2 000 dólares. Aún le debo a un chulquero. Nos tocó pedir plata para las medicinas en las iglesias. Yo iba con mi hijo y a las personas les decía la verdad para moverles el corazón.
Mi esposo me pidió que no lo dejara morir en el hospital. En la casa, tuvo cinco días de agonía, tras cumplir 37 años. Lo mío lo saben las personas del barrio, mis familiares. No me marginan ni me miran mal. Al menos eso parece.  Soy portadora, pero mi carga viral está controlada.
Me enteré de que podía pedir medidas cautelares por otra persona que aplicó. Me contactaron del hospital y recibí las medicinas el mes pasado. No pienso en cosas malas, aunque sé que debo buscar un  tutor para mis hijos. Creo que tengo esperanzas.

Martín toma las pastillas en el baño
Si sirviera de algo enojarse, tener rabia, estaría enojado con el Gobierno, con el Ministerio de Salud, con los médicos, en fin, con todo el mundo.
Pero necesito mi hígado intacto para procesar tanta pastilla que ingiero. Tomo medicamentos antirretrovirales desde que supe que tenía VIH. Me enteré  hace un año y un mes exactamente.
Entonces mi estado ameritaba urgentemente tomar los medicamentos pues tenía una carga viral altísima, de rápida progresión.
Al principio pensé que tenía cáncer al hígado. Me sentía mal, no procesaba las grasas que ingería. Por eso fui al hospital donde me hicieron todas las pruebas necesarias. Ahí lo supe.
He visto a otras personas afortunadas que han vivido 10 y hasta 12 años sin los antirretrovirales, pero yo los necesité desde el principio. En nueve meses ya tenía los síntomas.
Llevo alrededor de un año con un mes tomando estos medicamentos. Yo diría que en total, mensualmente, gasto unos 700 dólares. ¿De dónde sale el dinero? Iba a comprarme una carro, pero usé todos los ahorros en las medicinas.
Es que no solo son los antirretrovirales, también son vitaminas, alimentación de mucho cuidado.
Yo digo que cuando a alguien le pasa esto, empieza a ser una persona más viva, porque se ve obligado aprender a vivir mejor. claro que mucha gente no nos ve así, pero esto es cierto.
Aprendemos a poner cuidado en las cosas que comemos, a respetar las horas de sueño. Nadie hace nada de eso hasta el momento en que se enferma. Yo ahora tengo mis rutinas para todo. Sé qué debo comer antes de una pastilla o cuando debo ayunar.
El único problema es que tengo que tomarlas (las pastillas)  incluso en horas de oficina. Pero también para eso tengo una rutina: lo hago sin que me vean, en el baño.
Apliqué a las medidas, porque el dinero de los ahorros ya se me acabó en este año. Estoy esperando...
 
 

El Salvador: Investigan muerte por fiebre del Nilo

Las aves migratorias que podrían portar el virus llegan al país a mediados de este mes. Ya hay casos en el sur de México.

Camila Calles
LA PRENSA GRAFICA (El Salvador), 07-09-02

El Ministerio de Salud investiga si la muerte de un niño ocurrida a mediados de agosto en San Miguel se debió al virus que provoca la enfermedad fiebre del Nilo.
 Las autoridades del Ministerio de Salud investigan las causas de la muerte de Ángel Valentín Rivera, de 11 años. Una de las posibilidades es que haya fallecido debido al virus del Nilo.
 Salud envió ya muestras de sangre y tejido del menor Ángel Valentín Rivera, de 11 años, al Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Atlanta, Estados Unidos.
“Se está investigando para descartar que se trate del virus del Nilo”, aseguró el ministro de Salud, Francisco López Beltrán.
La fiebre del Nilo es transmitida por el mosquito Culex pipiens y transportada por aves migratorias.

La muerte de Ángel Valentín
El 14 de agosto pasado falleció Ángel Valentín Rivera en el hospital Benjamín Bloom.
Los médicos aseguraron que la causa de la muerte había sido meningoencefalitis (enfermedad relacionada con el sistema nervioso central), una de las consecuencias que provoca el virus del Nilo.
Ángel residía en el cantón El Amate, de San Miguel, y permaneció 12 días en coma. Otra de las posibilidades es que haya muerto por dengue.
De acuerdo con López Beltrán, los síntomas de ambas enfermedades son muy similares. La diferencia es que el virus del Nilo ataca el sistema nervioso y la mortalidad es frecuente en personas mayores de 65 años.
El período de incubación es de entre 10 y 12 días.

Inicia campaña de vigilancia
El Ministerio de Salud inició una campaña de vigilancia de aves y mosquitos para evitar que la enfermedad llegue al país con la época de migración de las aves, que es entre septiembre y noviembre.
Las aves transmisoras provienen de Estados Unidos, en donde se han presentado varios casos de la afección.
“El objetivo es detectar oportunamente la actividad el virus del Nilo en la población, para tomar las medidas apropiadas en cuanto a la vigilancia y el control de la trasmisión”, dijo el ministro.

México y Estados Unidos Casos del virus del Nilo
El virus del Nilo ha cobrado la vida de al menos 27 personas en Estados Unidos en lo que va de 2002, y se han registrado entre 280 y 370 casos de contagios en 34 estados norteamericanos, según el Centro para el Control y la Prevención de las Enfermedades (CDC).
Al sur de México, a finales de agosto de este año, se registró el primer deceso por ese virus: un anciano de 72 años que contrajo la enfermedad en Houston, Estados Unidos.
Las brigadas sanitarias mexicanas estudian muestras sanguíneas de un millar de aves en los estados mexicanos de Nuevo León, Tamaulipas y Cohauila.
El virus del Nilo se aisló por primera vez en 1937. En la región del oeste del Nilo, se registraron casos en Egipto e Israel.
Entre 1950 y 1997 se presentaron epidemias en Francia, Rumanía y algunos países de África del Sur.
En 1999 llegó a Nueva York, Estados Unidos, y cobró la vida de siete personas. Este año ha reaparecido, en el período de migración de las aves por América.

Zancudos y aves son portadores del virus
Aves, zancudos, caballos y seres humanos estarán bajo la estricta vigilancia de las autoridades sanitarias del país, ante una eventual aparición de casos del mal conocido como la fiebre del Nilo.
INVESTIGAN VIRUS. Varias garzas vuelan en la laguna El Jocotal, en San Miguel, donde anidan temporalmente. Algunas especies de aves migratorias podrían ser portadoras del virus de la fiebre del Nilo.
El ministro de Salud, Francisco López Beltrán, explicó que algunas de las especies migratorias que anidan en el país, en su ruta desde América del Norte hacia el Sur, podrían traer el virus al país.
En ese grupo figuran patos, golondrinas, azacuanes, zopitoles, algunas especies de palomas, garzas, entre otras.
Salud mantendrá vigilancia de los rastros que puedan dejar aves muertas, e incluso las vivas.
En el control del ingreso de la enfermedad trabajan en conjunto los ministerios de Agricultura y Ganadería y Medio Ambiente, así como las municipalidades.
El hecho de que la Asamblea Legislativa aprobara la prórroga de la emergencia nacional por el dengue trae beneficios para evitar la propagación del virus del Nilo en El Salvador, ya que también se contrarrestarán las larvas del zancudo Culex pipiens, portador del virus.
Para combatir este vector se prevé la aplicación de un veneno conocido como “semofos”, en presentación de emulsión, en pantanos y quebradas, potenciales criaderos de esta variedad de zancudo.
“La vigilancia en los humanos se hará en aquellos con diagnósticos de encefalitis y si los recursos alcanzan en los de meningitis séptica”, dijo López Beltrán.

Muestras de aves
En el caso de las aves se colocaran centros de monitoreo, revisión de trampas y recolección de muestras cada 48 horas, las cuales serán enviadas a laboratorios.
“A las aves se les extraerá hígado, corazón y riñón para estudiarlos”, afirmó Santiago Ghiringhello, del laboratorio de productos biológicos del Ministerio de Salud, entidad encargada de los análisis. “Hay que recordar que América es un nicho de aves migratorias”, expresó el ministro de Salud.
 
 

España: La obesidad infantil se ha duplicado en el país en los últimos quince años

ABC (España), 07-09-02

MADRID.- El doble de niños obesos en España en sólo 15 años. Los expertos dan la voz de alarma porque el fenómeno toma dimensiones muy preocupantes. ¿Dónde se «esconde» nuestra dieta mediterránea? Endocrinos y nutricionistas dicen que hay que volver a la dieta mediterránea para frenar la obesidad desde la cuna.
Nuestros niños se parecen cada vez más a los estadounidenses. Según los datos del nuevo Estudio de Prevalencia de Obesidad Infantil en la Comunidad de Madrid, realizado por la Unidad de Obesidad del Hospital Gregorio Marañón, y del estudio Enkid, la obesidad en niños y adolescentes se ha doblado en los últimos 15 años, situándose en el 12,5 por ciento. Estas cifras se han presentado en el Congreso Mundial de Obesidad, celebrado en Sao Paulo (Brasil) la semana pasada.
Aunque sospechadas, son «muy preocupantes» en la opinión de los expertos, que reclaman medidas urgentes para parar la epidemia. Dichos datos «podrían extrapolarse a toda España» por la amplitud y representatividad de la muestra estudiada, a juicio del doctor Basilio Moreno, presidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO), que ha participado en ambas investigaciones.
En la década de los 90, diversos estudios internacionales realizados en Europa apuntaban a que la tasa de obesidad infantil se situaba entre un 5 y un 6 por ciento; sin embargo, los especialistas estadounidenses entonces ya empezaron a preocuparse: la obesidad infantil se estaba disparando por momentos en ese país.

Apenas crecen, pero engordan
La investigación también ha valorado si se ha modificado la talla de los niños y la ha comparado con las gráficas de altura elaboradas en 1987 por el doctor Moreno. La talla actual apenas si ha variado respecto a la de ese año, aunque se detecta un pequeño incremento que ronda el medio centímetro o el centímetro en todos los grupos de edad. Se confirma que entonces los niños estaban bien alimentados y ahora lo están «deficientemente», a tenor de los resultados obtenidos en los nuevos trabajos.
En el estudio se han estudiado 2.593 niñas y 3.090 niños madrileños, una cifra total de 5.683. Los colegios de referencia coinciden casi en su totalidad con los estudiados en 1987, con quince años de diferencia. «Hemos valorado datos de talla, peso, índice de masa corporal, comparándolos con las referencias de los estudios americanos. Nuestras conclusiones son tremendamente alarmantes, en consonancia con las de médicos estadounidenses: ahora la prevalencia del sobrepeso en los niños es del 30,3 por ciento (40 por ciento en adultos) y la obesidad infantil se sitúa en el 12,5 (14,5 por ciento en adultos). Es importantísimo conocer estos datos porque se duplican las cifras estimativas de los años anteriores y coinciden totalmente con los datos del reciente estudio Enkid. Hemos unificado las cifras de ambos para ofrecer una panorámica más completa de la obesidad infantil», explica el doctor Basilio Moreno, Jefe de la Unidad de Obesidad del Hospital Gregrorio Marañón, de Madrid.

Adiós a la dieta mediterránea
La explicación que dan los especialistas es el aumento de la comida basura en nuestra sociedad. No se trata de denostar las pizzas o las hamburguesas, dicen; lo que es realmente peligroso, a juicio de los especialistas, es acompañarlas de patatas, refresco con gas y un postre contundente. La «bomba calórica» estalla sin lugar a dudas en los estómagos, cada vez menos estrechos, de los más niños y adolescentes.
Uno de los factores determinantes para que se dé esta situación es el progresivo abandono de la dieta mediterránea. Según un estudio realizado por la doctora Ana Cos, de la Unidad de Dietética y Nutrición del Hospital La Paz, de Madrid, sólo el 2,6 por ciento de los niños madrileños cumple con el patrón de dieta mediterránea. En la investigación participaron 2.600 pequeños y se analizó su ingesta diaria de fruta, pescado, verdura, legumbres y aceite de oliva. «Los resultados son desalentadores porque nos damos cuenta de que no sólo hay adultos que aumentan de peso, sino que los hábitos alimenticios de los niños les colocan en una posición de obesos potenciales», indica la nutricionista.
Se detecta un gran consumo de productos cárnicos, lo que desplaza de los menús platos de verdura o legumbres y también al pescado. Según recientes recomendaciones dadas en EE.UU. para regular las dietas, sólo entre un 10 y un 35 por ciento de las calorías deben proceder de la carne y exclusivamente se permite que un 25 por ciento de éstas provenga de azúcares añadidos. En Estados Unidos ya hay un 20 por ciento de obesidad y un 46 por ciento de sobrepeso, lo que significa que de tres personas, hay dos que tiene problemas con la báscula, pero sólo una disfruta de un peso normal. En España estos porcentajes aún son inferiores: de cada dos personas, una es normal y otra tiene sobrepeso o padece obesidad.

Refrescos, fuera
¿Servirá de algo que en los colegios de Los Ángeles se prohíban las bebidas carbonatadas, como acaba de anunciarse? A partir del mes de enero de 2004, dejarán de venderse bebidas azucaradas en las cafeterías y máquinas expendedoras que proveen a 735.000 alumnos. La Junta Escolar de la ciudad decidió que la salud de los chicos está por encima de los beneficios obtenidos con la venta de los refrescos, que serán sustituidos por agua y diversos tipos de bebidas energéticas.
A juicio del doctor Moreno, «por algo hay que empezar», ya que está demostrado que este tipo de bebidas aportan una gran cantidad de calorías innecesarias a los pequeños. «Si se llena un colegio de expendedores de bebidas con gas y glucosa, o de comida basura, los niños pueden estar ingiriendo aportes excesivos para su dieta que son difíciles de «quemar» si no se hace ejercicio suficiente», señala el especialista en Endocrinología y Nutrición, quien opina que para los niños es mucho más difícil que para los adultos sustraerse a la ingesta de bollos o refrescos.
En Estados Unidos, el porcentaje de adolescentes con sobrepeso se ha triplicado en los últimos 20 años. Y según estudios recientes, más de la mitad de los líquidos que consumen a diario los niños y adolescentes de entre 9 y 12 años proceden de zumos, refrescos azucarados y otras bebidas altamente calóricas, de acuerdo con el último número de «American Journal of Public Health», que recomendaba a los más pequeños tomar líquidos más saludables. Los chicos que más bebidas de este tipo acumulaban hasta 330 kilocalorías más que los niños que optaban por otro tipo de bebidas más sanas.

Fácil y barato de conseguir
Para José Ramón Fernández Hermida, profesor de Psicología de la Universidad de Oviedo, «la fácil disponibilidad de estas bebidas, su alto poder calórico y su bajo precio forman una mezcla difícilmente resistible para los chicos». El por qué del consumo casi compulsivo de productos baratos que aportan gran cantidad de calorías tiene una base psicológica muy simple: «Este tipo de comportamientos producen un placer casi inmediato, con un gasto de dinero escaso. Además, ciertas marcas de refrescos están ligadas con el éxito y la belleza física, debido a las grandes campañas de publicidad que las promocionan», prosigue el especialista.
Sin embargo, los expertos insisten en que de nada sirve retirar de los centros educativos los refrescos si sigue fallando la cultura alimentaria de una sociedad como la estadounidense. Hay que mejorar la comida en las casas y los colegios e institutos deben tomarse muy en serio la calidad de los menús que ofrecen a los escolares. «Las campañas feroces contra tabaco, comida basura o bebidas insanas en este caso suelen fracasar en EE.UU. porque se vive en una sociedad de la abundacia en la que es difícil no dejarse seducir por la gran cantidad de alimentos precocinados que se ofrecen. El reto consiste en intentar cambiar la base de su cultura social», explica Fernández Hermida.
El acto social de comer en familia ha desaparecido. Una tendencia que se sigue, aún de lejos, en España, por los horarios laborales. Por todo ello, los expertos luchan contra las costumbres alimenticias desordenadas (chucherías, refrescos...) fomentadas por padres o abuelos
 
 

Estados Unidos: Posible caso de virus del Nilo en Los Angeles

Pruebas preliminares indican que joven mujer podría estar infectada

Miguel Angel Vega
LA OPINIÓN (Estados Unidos), 07-09-02

Funcionarios del Departamento de Salud del condado de Los Angeles dijeron ayer que pruebas preliminares indican que una mujer joven de esta área podría ser la primera enferma del temido virus del Nilo Occidental en California, pero advirtieron que faltan todavía más exámenes para confirmar o descartar el diagnóstico.
El virus ha causado ya la muerte de 43 personas y hay un total de 854 casos confirmados de la enfermedad en 28 estados y el Distrito de Columbia.
"De momento no podemos precisar si se trata del virus del Nilo Occidental. Sólo que algunos resultados preliminares que hemos tenido han dado positivo y ya estamos tomando las medidas correspondientes", dijo el doctor Jonathan Fielding, director de Salud Pública del condado.
Se espera que los resultados finales de exámenes de sangre serán enviados la próxima semana desde la sede del Centro de Control de Enfermedades (CDC), en Atlanta, Georgia, dijo Fielding.
La mujer supuestamente infectada, cuyo nombre no fue dado a conocer, se enfermó de meningitis en agosto, recibió tratamiento y se recuperó. Se informó que ella no había viajado fuera de la región por lo que se cree que si resulta positiva del virus del Nilo lo contrajo aquí en California.
Sin embrago, funcionarios de salud han dicho que no se ha encontrado ninguna traza del virus en pájaros y mosquitos que son regularmente monitoreados en el área de Los Angeles.
"Los síntomas que presentan las personas infectadas por este virus son dolores de cabeza, fiebre y dolores en el cuerpo. Sin embargo, los síntomas pueden ser bastante severos, incluso mortales, sobre todo en personas de edad avanzada y en individuos con un sistema inmunológico bajo", dijo Fielding.
Asimismo, agregó el médico, una de cada cinco personas afectadas por el virus desarrolla síntomas menores durante tres a seis días bajo la forma de fiebre ligera.
Diana M. Bonta, directora de Salud de California, dijo que para evitar que esta enfermedad se propague, están realizando todo tipo de investigaciones y monitoreos.
"Por lo pronto estamos solicitando el apoyo de la gente, para que reporte de inmediato cualquier caso al Departamento de Salud. Incluso, si encuentran un pájaro de menos de 24 horas de muerto, que de inmediato lo reporten al 1 (877) 747-2243", dijo Bonta.
El virus del Nilo Occidental fue descubierto en 1937 en Uganda, y luego se extendió a Africa, Europa, Medio Oriente y Asia.
Cómo protegerse contra el virus del Nilo Occidental
--Evitar actividades innecesarias afuera de la casa, especialmente durante los atardeceres o cuando hay mayor actividad de insectos.
--Cuando se salga a exteriores se recomienda vestir camisas manga larga.
--Es positivo usar repelentes de insectos cuando se salga a la calle.
--Asegurar de instalar mosquiteros en puertas y ventanas.
--Eliminar pilas donde haya agua estancada.
 
 

Estados Unidos / Gran Bretaña: La nueva ruleta rusa: tener sexo con portadores del virus del Sida

En Estados Unidos y Europa esta tendencia se está introduciendo en fiestas donde los participantes tienen relaciones sexuales sin preservativo. Entre ellos hay portadores de VIH, pero nadie sabe quiénes son. Expertos explican las motivaciones y riesgos de esta conducta.

Debora Gutierrez
LA TERCERA (Chile) 08-09-02

Guillaume Dustan, el polémico escritor francés, hijo de una acomodada familia parisina y digno heredero de la tradición de poeta maldito, fue el responsable de grandes debates en Francia cuando en su libro "En mi habitación", declara ser drogadicto y portador del virus del Sida. Con su segunda obra, "Esta noche salgo" (1998), el escándalo fue mayor porque en ella confiesa que practica el barebacking.
Este concepto define una tendencia que en los últimos años ha comenzado a ser común en ciertas fiestas euro-peas y estadounidenses: practicar sexo libre y sin preservativo. Pero el ingrediente adicional es que los organizadores invitan a estas celebraciones a portadores del VIH que no son identificados por los participantes. Así, al placer del sexo desenfrenado, quien practica el barebacking suma la adrenalina asociada al riesgo de salir de la fiesta convertido en seropositivo.
En el último año esta conducta, apodada como "la ruleta rusa del Sida", ha sido practicada por lo menos una vez por uno de cada tres gays en Gran Bretaña, según una encuesta de la fundación Terence Higgins Trust (www.tht.org.uk). Asimismo, en Alemania el barebacking es responsable de más de dos mil casos anuales de infectados por el VIH, según médicos del Instituto Robert Koch de Berlín.

Más temor, más excitación
El siquiatra Alejandro Koppman, de la Clínica Siquiátrica de la Universidad de Chile, explica que la finalidad de quienes practican sexo de alto riesgo y sin protección es disfrutar del placer que genera justamente el acercase al peligro de muerte. "Esto genera un estado conocido como arousal, caracterizado por una activación generalizada del sistema nervioso central que prepara al individuo a sentir lo que los adictos a las drogas llaman 'estar colocados'". Es decir, la persona bajo dicho estado siente que sus sentidos están más despiertos y que puede percibir las cosas de otra manera. Por lo tanto, se cree que en el contexto sexual experimentar el arousal haría disfrutar más del sexo. "En general estas personas buscan el riesgo como un condimento al placer sexual. Sin embargo, es muy difícil discernir cuál es el límite de lo sano y lo no sano de esta opción", dice Koppman.
Según el especialista, esta conducta también se puede explicar desde una perspectiva más biológica: "Todos tenemos un cierto nivel por encima del cual nos asustamos, enrabiamos o excitamos sexualmente. A esto se suma una serie de parámetros físicos, como la frecuencia cardíaca y liberación de algunas sustancias en el organismo. Pero, existen personas que para poder experimentar placer o susto, necesitan sentir más excitación o temor que el promedio. A esas personas se les llama 'buscadores de emociones'".

Arma de doble filo
La mejora en las terapias antisida, el aumento de seropositivos asintomáticos y la mayor sobrevida de los pacientes con Sida, ha hecho que en los países desarrollados exista una percepción de que ser VIH positivo es menos letal. Este aparentemente menor riesgo, también explicaría el surgimiento de conductas como el barebacking en Europa y Estados Unidos. Sin embargo, la coordinadora ejecutiva de Conasida, Anabella Arredondo, advierte que esas condiciones favorables con respecto al Sida, son válidas sólo para los países desarrollados, porque hoy en día en el mundo cuentan con tratamiento menos del 10% de la población que porta el virus.
Arredondo advierte que con este tipo de conductas no sólo se arriesgan quienes no portan el virus, sino también los VIH positivo. La razón es que la terapia sin autocuidado evoluciona muy mal: "Tener sexo sin protección es un riesgo para la salud del contagiado, porque puede tener contacto con portadores de otra cepa del virus, lo que provoca una sobreinfección, alterando el curso de su enfermedad", dice la experta, quien agrega que la sobreinfección compromete seriamente los esfuerzos por desarrollar una vacuna efectiva contra las diferentes variantes del VIH.
 
Buscando el riesgo
El barebacking es una conducta de riesgo que sigue el mismo principio de la clásica "ruleta rusa". En ésta la persona carga un revólver con sólo una bala y apuesta a tirar el gatillo en su sien. Lo excitante del "juego" es echar al azar la propia vida, pues las posibilidades de morir son una a siete o a cinco, dependiendo de la capacidad del cargador. Otra variante de esta conducta de alto riesgo es la "ruleta roja", es decir, pasar a toda velocidad una avenida con semáforos en rojo, apostando a no ser chocado por un vehículo que venga por alguna de las calles que confluyen. En el filme Rebelde sin Causa, protagonizo por James Dean, se ve otra versión de este juego con la muerte. Esta consiste en competir con otro auto para ver quién es capaz de frenar más cerca de un precipicio.
Otra variante donde el peligro aumenta la excitación es representada en la película Crash, Extraños Placeres. Ahí los protagonistas obtenían satisfacción sexual estrellando automóviles a alta velocidad. En una de sus escenas célebres, los personajes recrean frente a una numerosa audiencia el mítico accidente que costó la vida al legendario James Dean.
 
 
 
 
 

Honduras: Dengue hemorrágico amenaza con regresar

LA PRENSA (Honduras) 08-09-02
 
Si no se sostienen las medidas de precaución el zancudo
dominará todos los rincones de países vulnerables,
según el ministro de Salud.
La presencia del vector del virus del dengue no es nueva, desde hace más de setenta años la gran mayoría de los países del mundo viven con la epidemia y con el temor de ser víctimas de rebrotes más agresivos.
Ese es el caso de Honduras, según Elías Lizardo, ministro de Salud, quien anuncia un posible resurgimiento de la enfermedad de no sostenerse las medidas de higiene y limpieza en la población.
“La labor de fumigación y nebulización que ya concluyeron no son suficientes, deben mantenerse una actitud defensiva para sostener el cinco por ciento de nivel de infestación presente en el noventa por ciento de los municipios abarcados”.
Lizardo explicó que en los años sesenta se intentó erradicar el aedes aegypti, pero fue un fracaso porque los países a nivel mundial perdieron interés y eso contribuyó a una reinfestación continental más grave que la de los años treinta, que fue la más aguda.
La resistencia a productos utilizados para su erradicación, la falta de programas sostenibles, el auge de zonas marginales propensas a su desarrollo, facilitaron la existencia del mosquito transmisor.
La epidemia en países americanos, especialmente en Honduras es de naturaleza endémica es decir vive en el ambiente y su erradicación es sumamente difícil, prueba de ello es la incidencia ascendente en el desarrollo histórico de la enfermedad.
“La eliminación o disminución de los casos temporal no implica que la zona está exenta de un rebrote, los criaderos siguen en los hogares y el riesgo aumenta si la persona ya ha sufrido de dengue clásico una vez”.
El peligro de padecer de episodios de dengue hemorrágico la segunda vez aumenta en un noventa por ciento. El paciente sufre, esta vez, lo que científicamente se conoce como fiebre hemorrágica del dengue.
“Los bebés y los niños pequeños que no han sufrido dengue clásico también entran en la categoría de riesgo, porque si la madre alguna vez en su vida lo padeció, el primer episodio del bebé será hemorrágico y eso es una seria complicación”.
Las urbanizaciones marginales, la falta de higiene y la actividad insupervisada dentro de los hogares fortalecen ese riesgo y los convierte en el grupo social más susceptible a la epidemia.
Por ejemplo, si se toman los más de veinte mil casos de dengue clásico registrados este año la cifra dentro de unos años se puede duplicar, generando un círculo difícil de romper y una plaga mortal para los más vulnerables.
La alerta se agudiza para los próximos dos meses, porque se avecina la temporada de lluvias y no se ha logrado una eliminación de criaderos total.
“La tarea parece casi imposible porque son infinitos los lugares que pueden servir de criadero, una lata, un tubo hueco de algún cerco, una botella, la basura, las plantas, objetos de uso normal dentro de los hogares”.
Origen de la enfermedad. No se conoce con exactitud la procedencia del virus, lo único dato verídico es que no es nuevo y su permanencia dentro de los países africanos y americanos datan de más de cincuenta años.
“Una creencia errónea de la población es pensar que el actual brote provino de El Salvador y nosotros nos quedamos con los brazos cruzados esperando que cruzara las fronteras, no es importado, ya el dengue es endémico”.
La mayor concentración la ha tenido Tegucigalpa, San Pedro Sula, Choluteca, Olancho, La Paz que siempre ha reportado tasas altas.
Las muertes. Lizardo se muestra contento ante el resultado del programa de abordaje integral contra el virus del dengue, a pesar de que se produjeron dieciséis, de los cuales catorce fueron niños y dos adultos.
“Si consideramos que los casos confirmados de dengue hemorrágico fueron 772, esto nos indica que el índice de sobreviviencia es de 98 por ciento, la mejor tasa que el país ha tenido en la historia del dengue”.
Las muertes se produjeron por una búsqueda de atención médica tardía y la agresividad con la que ataca a los niños fueron clave para el deceso de los menores.
Satisfecho. El programa se inició en febrero con la eliminación de criaderos hasta abril en Tegucigalpa, disminuyendo la presencia de los vectores en las residencias.
El 9 de mayo el ministro declaraba la alerta en el país, se iniciaron medidas de precaución y vigilancia, y aunque los dieciséis casos se mantuvieron el siguiente mes acudió al gobierno de Cuba para solicitar ayuda. En junio también se tendió la vigilancia fronteriza. Los mexicanos y los costarricenses colaboraron con médicos, los guatemaltecos con personal técnico, así como donaciones de equipo.
Los más de mil hospitales y centros asistenciales a nivel nacional mantuvieron abiertas las puertas las 24 horas y la asistencia médica, complementada con la extranjera, fue rápida y eficaz.
Lizardo también enalteció la labor de las enfermeras quienes a pesar de encontrarse en discusión salarial con el gobierno, atendió el llamado y estuvo al frente de la batalla con los médicos, voluntarios y colaboradores.
Fue una labor en conjunto, gobiernos locales, alcaldías, colegios, patronatos, gremio médico, personal voluntario, entre otros, ese es uno de los puntos positivos del plan. Por lo contrario, considera que al principio el papel de los medios no fue colaborador sino acusador, y es actitud no ayudó en nada.
El resultado fue contundente noventa por ciento de los municipios fumigados y un nivel de infestación estable, el desafío para el gobierno y la ciudadanía es mantener la tasa.
Reto. El reto es grande y en las grandes ciudades como Tegucigalpa y San Pedro Sula sólo en una cuadra existen miles de criaderos, por lo que se pretende que para el mes de septiembre efectuar un recorrido para identificar las áreas de riesgo y eliminarlas.
“En el m omento que un municipio presente un nivel alarmante lo intervenimos para fumigarlo y nebulizarlo, por eso está en manos de todos la oportunidad de controlar el dengue y evitar que se nos venga encima un año como este con más de veinte mi casos del dengue clásico, 772 de hemorrágico y dieciséis muertes”.
 
 

México: Un muerto por dengue en Guerrero

Aumentan a 8 los decesos. Confirman en SLP el primer caso del tipo hemorrágico

EL UNIVERSAL (México), 08-09-02
 
Con la muerte de una persona en Acapulco a consecuencia del dengue hemorrágico, suman ocho las víctimas de este mal en Guerrero, mientras que en San Luis Potosí el laboratorio de los Servicios de Salud confirmó el primer caso de dengue hemorrágico en esta entidad.
La madrugada del viernes se registró el cuarto deceso por dengue hemorrágico en el puerto de Acapulco, y con éste son ocho en la entidad en las regiones de Tierra Caliente, Ometepec, Zihuatanejo e Iguala, confirmó el director del hospital regional del IMSS, Roberto Martínez. Entrevistado en la presentación del patronato para la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Guerrero, Martínez de Pinillos informó que se registró el cuarto deceso por dengue en el IMSS de Acapulco, de María del Carmen Nuñez de 41 años de edad, y dijo que las autoridades debieron fumigar desde hace nueve meses.
En San Luis Potosí, el caso confirmado de dengue por los Servicios Estatales de Salud corresponde a una mujer de 33 años que estuvo de vacaciones en Colima, de donde se supone "importó" el virus. Ya había padecido el mal en 1998, por lo que esta vez se trata de dengue hemorrágico.
Los Servicios Estatales de Salud señalaron que intensificarán las medidas preventivas, sobre todo en la Huasteca.
En tanto, los dos casos detectados en Torreón, Coahuila, obliga a autoridades sanitarias de Gómez Palacio, Durango, a reforzar las medidas. (Con información de Adriana Ochoa, Enrique Proa y Alfredo Mondragón)
 
 

México: Existen 16 mil afectados de tuberculosis, reporta la Secretaría de salud

LA JORNADA (México), 07-09-02

Los 16 mil enfermos de tuberculosis que existen en el país son reflejo del rezago social y, aunque los índices de mortalidad son bajos, el reto es lograr que la totalidad de los afectados reciba tratamiento clínico, afirmó el subsecretario de Prevención y Protección de la Salud, Roberto Tapia Conyer.
Destacó la importancia de incidir en la reducción de la mortalidad, pero sobre todo evitar que más personas enfermen. La mayor problemática se presenta en la población migrante, porque al no tener lugar de residencia se complica la administración de la terapia médica, la cual debe durar seis meses consecutivos.
Ayer, la Agencia Internacional de Desarrollo de Estados Unidos donó al gobierno de México 16 millones de dólares para la aplicación del programa México libre de tuberculosis, en una ceremonia a la que asistió el embajador Jeffrey Davidow, para quien la relación bilateral se extiende a la cooperación en el combate a la enfermedad.
Dijo que ahora "estamos viviendo un buen periodo de nuestras historias, en el cual reconocemos que tenemos responsabilidades compartidas", como el combate a la tuberculosis
Señaló que el mal es un grave problema para México y Estados Unidos, particularmente en la zona fronteriza. Todos los días, apuntó, cruzan de un lado a otro alrededor de un millón de personas, muchas veces hasta en tres ocasiones diarias.

Sólo nueve enfermos en el año
Tapia Conyer explicó que en materia de prevención, la vacuna que se aplica a todos los niños desde el nacimiento, para prevenir la tuberculosis meningea ha tenido resultados positivos. Al año únicamente se registran nueve enfermos.
El reto sanitario se encuentra, por lo tanto, en la tuberculosis del adulto, principalmente porque se transmite de persona a persona. Entre las dificultades para el control y la prevención está la falta de capacidad de diagnóstico, admitió.
De ahí la importancia de la donación recibida ayer por la Secretaría de Salud (Ssa). Los 16 millones de dólares que se ejercerán en los siguientes dos años se destinarán al fortalecimiento de la infraestructura clínica. Más de 300 laboratorios tendrán grado de excelencia, igual que el Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica.
Con respecto al trabajo de campo, el donativo permitirá la adquisición de vehículos, microscopios, equipo de cómputo, entre otros, que serán la herramienta de 23 mil trabajadores de la salud.
Tapia Conyer comentó también que, como parte del convenio celebrado entre la Ssa y la Agencia Internacional de Desarrollo de Estados Unidos, se pretende actualizar el registro de casos de tuberculosis e incluso detectar el subregistro.
 
 

México: Localizan el virus del Nilo en frontera
 
 Marisela Ortega
EL NORTE (México), 07-09-02

Cd. Juárez, México.-  El mosquito transmisor de encefalitis y el virus del Nilo fue localizado en la zona rural de El Paso, Texas, frontera con Ciudad Juárez, Chihuahua, por lo que las autoridades sanitarias ya toman medidas para evitar su propagación.
Esta tarde, el Departamento de Salud de Texas en El Paso confirmó la presencia del insecto en lechos del Río Bravo en el poblado fronterizo de Ysleta, a unos 20 kilómetros al este de la frontera El Paso-Ciudad Juárez.
"Se tomaron muestras en las áreas sospechas y fueron enviadas a un laboratorio de Austin, Texas, de donde nos confirmaron la presencia del virus del Nilo", dijo el Departamento de Salud mediante un comunicado de prensa.
El virus del Nilo Oeste es transmitido a las personas mediante aves infectadas, pero no se contagia de enfermo a enfermo o de pájaro a pájaro, pero el virus puede adquirirse mediante transfusiones de sangre o donadores infectados por el padecimiento.
 
 

Sudáfrica: Mandela prevé 'pueblos de sida' si el estigma continúa

REUTERS (Gran Bretaña), 06-09-02

Johanesburgo - Nelson Mandela advirtió el viernes que la comunidad mundial corre el riesgo de crear "pueblos de sida" si el estigma que rodea a la enfermedad no desaparece.
Mandela, una figura africana relevante, añadió que los portadores del VIH, el virus que causa el sida, tienen que llevar vidas normales para sobrevivir a la alienación y vencer a la enfermedad.
Más de 40 millones de personas en el mundo viven con el VIH o han desarrollado el sida. De estos, 28 millones residen en África. Según estimados de las Naciones Unidas, el sida causará la muerte de 70 millones de personas en los próximos 20 años, a menos que las naciones ricas aceleren los esfuerzos para frenar el avance de la enfermedad.
Sudáfrica tiene más gente infectada con el VIH, o ya con sida, que cualquier otro país del mundo, con una proporción de uno por cada nueve personas. Pero la vecina Botswana es la nación más afectada en el continente, con más de un infectado por cada tres ciudadanos.
Mandela, el primer presidente negro de Sudáfrica después que se abolió el 'apartheid', habló en la reunión anual de la Fundación Infantil Nelson Mandela, una agencia sudafricana que ayuda a los huérfanos resultantes de la epidemia del sida, a los niños callejeros y a otros jóvenes en posición desventajosa.
Mandela comentó que había podido luchar satisfactoriamente contra la tuberculosis, enfermedad que contrajo durante los 27 años que pasó en la cárcel por oponerse al apartheid, y que pudo vencer al cáncer de próstata porque no fue alienado por sus amigos y por la comunidad.
"Podemos crear fácilmente pueblos de sida con nuestras acciones y nuestras palabras", dijo Mandela, y agregó que el estigma que rodea a la enfermedad podría llevar al mundo de regreso a la época en que las víctimas de la lepra vivían en aldeas segregadas y la sociedad separaba a los enfermos.
"Mucha gente muere por el estigma, por el aislamiento de la sociedad cuando tienen sida", expresó.
Por ejemplo, dijo Mandela, los niños cuyos padres han muerto debido a esta enfermedad no deben recibir la etiqueta de "huérfanos del sida", porque eso los diferencia de otros niños considerados "normales".
El ex presidente de Sudáfrica habló públicamente la semana pasada de la pérdida de parientes cercanos debido al sida.
El sucesor de Mandela, el presidente Thabo Mbeki, ha sido fuertemente criticado por poner en duda el vínculo entre el VIH y el sida.
El gobierno sudafricano está probando el fármaco nevirapina para impedir la transmisión del virus de madre a hijo durante el parto, pero se ha negado a repartir medicamentos antirretrovirales que podrían salvar la vida de muchos enfermos con sida.
 
 

Venezuela: El auge de la enfermedad imaginaria

Gonzalo Casino
EL NACIONAL (Venezuela), 08-09-02

En las sociedades desarrolladas se da la paradoja de que hay un aumento del número de enfermedades y de enfermos a la vez que mejora el estado de salud general. Muchas son falsas dolencias que benefician económicamente a la industria farmacéutica y profesionalmente a los médicos, mientras que a los afectados la etiqueta de enfermo a menudo les perjudica. Los medios de comunicación dan cuenta constantemente de nuevas enfermedades, síndromes de nuevo cuño y condiciones personales varias que un buen día empiezan a proclamarse como problemas de salud. Piénsese, por ejemplo, en el estrés, la fobia social o la impotencia sexual; o en los síndromes de la clase turista, de la Guerra del Golfo, del colon irritable, del edificio enfermo, del desempleado y tantos otros. Puede pensarse también en las adicciones (al juego, a Internet o al sexo), e incluso en la menopausia, la calvicie, la soledad o el trabajo. Desde el nacimiento a la vejez, la medicina está haciendo suyos un montón de problemas que antes no eran asunto médico y para los que a menudo no hay solución eficaz. El resultado es que en las sociedades desarrolladas hay cada vez más enfermedades y más enfermos diagnosticados, aunque paradójicamente el estado de salud de sus individuos sea cada vez mejor. El colmo de esta paradoja es la relación que parece existir entre la autopercepción de enfermedad y la longevidad. Es decir, cuanto peor valoran su salud los individuos de una sociedad, mayor suele ser su esperanza de vida, como ha ilustrado el premio Nobel de Economía, Amartya Sen, al comparar recientemente en el British Medical Journal (BMJ) los datos de Estados Unidos y la India. Lógicamente, en las sociedades desarrolladas se considera enfermedad lo que no lo es en otras sociedades.
¿Estamos cada vez más enfermos? “En absoluto. El estado de salud es actualmente mayor que el de hace décadas”, responde el epidemiólogo Fernando Rodríguez Artalejo, catedrático de Salud Pública en la Universidad Autónoma de Madrid. Para refrendarlo recuerda el progresivo descenso de la mortalidad precoz causada por la mayoría de las enfermedades, “incluso el cáncer”, el aumento de la esperanza de vida y, sobre todo, el mejor estado funcional de la gente a edades avanzadas con respecto al de décadas anteriores. Sin embargo, muchas personas se sienten enfermas de depresión cuando tienen el ánimo decaído, o dicen estar enfermas del colesterol cuando tienen elevado este lípido en la sangre. Más que una enfermedad, lo que hay es un alto riesgo de padecerla. Al considerar un factor de riesgo como el colesterol elevado, la obesidad o el sedentarismo como una auténtica enfermedad, lo que se hace es “medicalizar la vida y el futuro”, explica el epidemiólogo Carlos Álvarez-Dardet, profesor de la Universidad de Alicante, quien considera que algo semejante empieza a ocurrir con la caracterización genética de las personas. Confundir los factores de riesgo y los problemas personales con auténticos trastornos médicos son dos de los principales mecanismos de creación de falsas enfermedades. Otra forma es considerar una dolencia generalmente leve como grave y, en consecuencia, dar a entender que hay más pacientes de los reales, porque de este modo los médicos ganan influencia y los laboratorios pueden vender más, según Rodríguez Artalejo. “La disfunción eréctil, que raramente puede ser considerada una enfermedad, es un caso de libro. Se ha querido hacer ver que afecta a casi la mitad de los varones mayores de 40 años”, añade. En opinión de Álvarez-Dardet, director del Journal of Epidemiology and Community Health, ponerle a alguien la etiqueta de enfermo puede hacerle más daño que bien. “Hay que tener cuidado con los efectos secundarios de los diagnósticos”, advierte. Recuerda la primera obligación de los médicos: “No deberíamos hacer nada que no pueda beneficiar al enfermo, ni siquiera un diagnóstico”. Y agrega: “Con los diagnósticos debería tenerse el mismo rigor científico que se tiene con los tratamientos”, para no crear falsas enfermedades que, a falta de un término de uso, podrían denominarse “diagnostigémicas”. El caso más ilustrativo es, en su opinión, el del culto al cuerpo, donde hay una “fusión de medicina y estética”. La celulitis, los cúmulos de grasa, la nariz o el pecho defectuosos y otros problemas derivados de esta “locura por el cuerpo perfecto” son “la mayoría de las veces falsas enfermedades que conducen a mayor sufrimiento”. Las fronteras entre la salud y la enfermedad son especialmente confusas y resbaladizas. Y la propia noción de salud es siempre una variable individual que impide generalizar. Por eso, como advierte Rodríguez Artalejo, el diagnóstico se convierte en un arma de doble filo. “A los que no son enfermos se les hace un flaco favor considerándolos como tales, pero si no se da a la enfermedad la importancia adecuada puede ser perjudicial”. La cuestión es si es mejor pasarse o quedarse corto al etiquetar enfermedades. “En los casos en que no hay tratamiento es más grave pecar por exceso, mientras que cuando existe una solución eficaz y segura, no es tan grave excederse”, opina Rodríguez Artalejo. Por ejemplo, no le parece grave considerar enfermos a los hipertensos y, en menor grado, a los que tienen elevado colesterol en la sangre. “Aunque se trata de factores de riesgo, a largo plazo pueden desarrollar complicaciones que son auténticas enfermedades”, afirma. En cambio, sí le parece en un problema de obesidad, pues aunque puede ser grave para la salud, no tiene por el momento soluciones sencillas.

Demasiadas dolencias “per cápita”
Entre las nuevas afecciones y las “de toda la vida”, entre las reales y las imaginarias, en las sociedades desarrolladas hay un buen número de enfermedades per cápita. Quizá sea éste un nuevo indicador de desarrollo, si se considera el empecinamiento de médicos, sociedades científicas y laboratorios farmacéuticos por ofrecer cifras de incidencia de muchos ceros. “Las compañías farmacéuticas tienen un claro interés en medicalizar los problemas de la vida, y ahora existe un enfermo para cada fármaco”, escribía recientemente en el British Medical Journal (BMJ) su director Richard Smith.
En el caso de los médicos y las sociedades médicas, el mayor número de enfermos produce “una ganancia en credibilidad”, según el epidemiólogo Fernando Rodríguez Artalejo. “Yo no me atrevería a decir que están infladas estas estadísticas. Lo más posible es que dentro de estos números se incluya a personas con formas muy benignas de enfermedad”. Una suma de las urgencias, de acuerdo con las últimas estadísticas de afectados por enfermedades reales o imaginarias más mediáticas (las que difunden los medios de comunicación con más frecuencia), arroja un saldo de varias dolencias por cada ciudadano en España. Si se suman los 3 millones con osteoporosis, los 6 millones que padecen lo que se ha dado en llamar colon irritable, los 8 millones de pacientes con dermatitis atópica, los 2 millones de deprimidos, los 1,2 millones de enfermos de fibromialgia, los 7 millones que tienen estreñimiento, el medio millón de anoréxicos y bulímicos, los 800.000 con psoriasis, los 1,2 millones que tienen fobia social, los 6 millones de pacientes neurológicos, los 3,6 millones de personas que padecen EPOC, los 4 millones que tienen varices, los 9 millones de reumáticos, los 10 millones con trastornos mentales, el millón y medio de personas con hipercolesterolemia familiar, el millón de pacientes con glaucoma, los 12 millones de insomnes, los 400.000 epilépticos, y se cierra la cuenta con aproximadamente 15 millones de alérgicos (en el año 2015 habrá 20 millones, dicen), pues resulta que hay ya, sólo con este puñado de “dolencias mediáticas”, más de 80 millones de enfermos en una población de 40 millones de habitantes, es decir dos dolencias per cápita. Sin contar a los enfermos cardiovasculares, los de cáncer y tantos otros pacientes crónicos. Si se sumaran, además, los bebedores excesivos y los impotentes, los adictos al juego y a Internet, al sexo y a las compras, y se incluyeran los afectados por otras supuestas enfermedades como el acné, la calvicie, la menopausia, el tabaquismo, el estrés, la halitosis, la anorgasmia o el síndrome premenstrual, las cifras empezarían a resultar excesivas. Pero lo cierto es que todas estas dolencias y otras son consideradas por algunos como enfermedades, lo cual no siempre es beneficioso para el afectado.
 
 

Venezuela. Bajan casos de dengue en el país pero aumentan en la capital

EL UNIVERSAL (Venezuela) 08-09-02

Aunque los casos de dengue iniciaron una tendencia hacia el retroceso a nivel nacional, durante este año (y por primera vez, el número acumulado de personas infectadas con la enfermedad muestra un retroceso con respecto a la cifra de 2001), existen varias zonas, entre ellas el distrito metropolitano, donde el mal transmitido por el mosquito Aedes Aegyptis va en ascenso.
En la semana del 18 al 24 de agosto, el Ministerio de Salud y Desarrollo Social registró la incidencia de 668 casos de dengue, con 22 casos en el Distrito Metropolitano, donde la enfermedad está en ascenso, a igual que en Aragua y Miranda, zonas aledañas. En Zulia, Táchira y Lara _los tres estados más afectados por el mal_ las cifras van en descenso, indicó el MSDS.
El número total de casos muestra un descenso de 9% con respecto a los ocurridos en 2001 (27.772 casos hasta el 24 de agosto), mientras en el caso de la variedad hemorrágica, se produjo el primer fallecimiento esta semana por este mal. El deceso ocurrió en Miranda.
Los dos estados donde el dengue está en franco ascenso son Sucre y Bolívar, lo que preocupa al MSDS, pues hasta ahora, los principales focos se ubicaban en los estados occidentales. Esto representa, para el despacho, otro frente de batalla en la lucha contra la enfermedad. _PGO
 
 

Venezuela: Alertan sobre avance de fiebre hemorrágica de Guanarito

EL NACIONAL (Venezuela), 07-09-02

El virus de la fiebre hemorrágica de Guanarito, que en principio se localizó en las zonas rurales de Portuguesa, ha comenzado a desplazarse hacia otras regiones del país. Esta patología, que se aisló por primera vez a comienzos de los años noventa, tiene una alta mortalidad (fallecen 35% de quienes lo padecen), por lo que es necesario ampliar los controles para evitar su propagación, según el médico Alexis Vega, adscrito a la dirección de salud del estado Monagas y uno de los participantes en el simposio sobre enfermedades emergentes y reemergentes, que se realizó durante el 48 Congreso Nacional de Pediatría.
El Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud y Desarrollo Social ha reportado casos en Barinas, Lara y Cojedes, señala, pero se han detectado ratones portadores del virus en el sur de los estados Monagas, Anzoátegui y Guárico y en zonas fronterizas de Delta Amacuro.
El arenavirus que causa esta enfermedad infecta a los humanos cuando éstos entran en contacto con excrementos y orina de roedores silvestres. La afección se caracteriza por altas temperaturas, dolor de cabeza y de garganta, náuseas, vómitos, convulsiones y, finalmente, sangramiento de las mucosas. Por sus características, puede confundirse con el dengue. Vega recordó que durante el año 2000 se reportaron 148 casos de la enfermedad, la mayoría en Portuguesa, aunque también se diagnosticaron nueve en Barinas y dos en Lara.

Leptospirosis, paludismo, tétanos
Durante el simposio realizado en Maturín, los especialistas señalaron que la desigualdad social y la pobreza extrema están ligadas al resurgimiento de “viejos conocidos” como el paludismo, el dengue y la tuberculosis “que están presentes en las poblaciones que tienen el más bajo índice de desarrollo humano”. Vega explica que la insalubridad permite la proliferación de los animales que portan los microorganismos dañinos. “Así ocurre con la leptospirosis, una enfermedad febril, ictérico hemorrágica que es transmitida por roedores y que se ha convertido en un problema para algunos estados”. En Monagas, ejemplifica, se han registrado 28 casos con 3 muertes durante este año, lo que representa un incremento de 60% con relación a 2001.
Otra epidemia preocupante es el paludismo, que afecta particularmente en Sucre, Amazonas y Bolívar. Según Vega, los estados en los que no se han registrado casos, de todos modos deben mantenerse atentos porque los movimientos migratorios pueden trasladar la enfermedad.
El abandono de los programas de control del embarazo y el nacimiento ha hecho que también reaparezca el tétano neonatal. “Después de un silencio epidemiológico entre 1993 y 1998, se han presentado casos, especialmente en los últimos dos años”. Las zonas campesinas son las que están más desprotegidas de asistencia médica, añade, por lo que sus habitantes son las primeras víctimas de este mal emparentado con la falta de higiene.



 

Buenos Aires: Actividades en Necochea por el "Día de Lucha Contra las Adicciones"

Se realizarán entre el 23 y 27 de septiembre con mesas abiertas al público en general con información y la participación de especialistas, padres y profesionales

ECOS DIARIOS DE NECOCHEA (Buenos Aires, Argentina), 08-09-02

El venidero 23 de septiembre se conmemora el "Día Provincial de la Atención de las Adicciones"; a raíz de esa fecha el Centro Preventivo Asistencial "La Morada" a organizado diversas actividades de las que la gente podrá participar activamente.
Sobre las mismas, la directora del CPA "La Morada", Lic. Alba Penovi, indicó que "el 23 de septiembre es muy importante para nosotros y es por eso que vamos a salir, con los más de 200 centros asistenciales que tenemos en la provincia dependientes de la Subsecretaria y Ministerio de Salud, a la calle para llevar información y repartir material entre la gente, además de informar sobre el menú asistencial que pueden encontrar en "La Morada", informando sobre el tipo de terapias que realizamos y comunicando que las mismas son totalmente gratuitas".
"Este tipo de mesas abiertas serán muy importantes para llegar a mucha gente que todavía no conoce en profundidad las actividades que realizamos en el Centro. Hay muchos prejuicios sobre la atención de las adicciones, a muchos padres les genera inseguridades enfrentar esta problemática y lo que nosotros intentamos con este tipo de acercamientos es mostrar que no hay que darle la espalda al problema de las adicciones".

Puestos de información
Sobre los lugares donde se instalarán los puestos de información, Alba Penovi explicó que "depende mucho de las condiciones climáticas, pero lo que sí es seguro, es que instalaremos un puesto de información en el hall central de la Municipalidad, otro en la Gran Galería Central y algunos otros en puntos donde hay mucha gente circulando, sin olvidar que si el tiempo lo permite habrá puestos al aire libre".
"Es digno de destacar -acotó Penovi- que en cada uno de estos stands de información habrá profesionales y especialistas en la lucha contra las adicciones, pero sin dudas una de las presencias más salientes será la de los padres con hijos que han tenido problemas de drogas y en estos momentos se encuentran recuperados o en vías de recuperación".
 
 

La Organización Panamericana de la Salud supervisa el estudio

Buenos Aires: Relevan el consumo de drogas en la Provincia

Aseguran que hubo un incremento del 30 por ciento en la atención de los pacientes con adicciones. Lo atribuyen a la descentralización de los centros preventivos.
 
LA PRENSA (Capital Federal, Argentina), 08-09-02
 
  Bahía Blanca - La Organización Panamericana de la Salud (OPS) comisionó al especialista en evaluación epidemiológica de conductas adictivas, Jorge Castro Morales, para que analice el desarrollo del primer estudio epidemiológico sobre consumo de drogas psicoactivas de la provincia de Buenos Aires, que realiza la Subsecretaría de Atención a las Adicciones.
En referencia al estudio provincial, Castro Morales aseguró: "Por lo que he podido observar, la red de asistencia de la subsecretaría se encuentra funcionando bien, pero resulta fundamental realizar esta investigación para tener un panorama más aproximado posible de los lugares de mayor prevalencia de consumo, tipo de sustancias, de sectores sociales y franjas de edad que consumen drogas o alcohol, para poder mejorarla aún más".
El subsecretario de asistencia de las adicciones, Claudio Mate, en tanto, señaló que este año "se incrementó en un 30 por ciento la atención de los pacientes en los centros preventivos". Mate justificó el aumento "en la descentralización de los centros de atención que ahora llegan a los barrios y no sólo a los sectores más pudientes".
"Hay un rol muy fuerte que tienen los medios de comunicación en lo que se refiere a las adicciones, desde el punto de vista comunicacional que puede jugar a favor, pero también un rol desde las cuentas de negocios de la publicidad, nos está jugando muy en contra", indicó.
El especialista agregó que "no es responsabilidad directa de los medios, pero sí en algunos de ellos va ver un poco de resistencia a atacar muy fuerte el tema de las drogas lícitas, como el alcohol y el tabaco, que se promocionan muchísimo por esos mismos medios".
"Esas drogas son puerta de entradas a las otras, y si uno quiebra los niveles pavorosos de consumo que hay hoy de alcohol, principalmente en jóvenes, actúa indirectamente en bajar los niveles de consumo de la droga", explicó.
Sobre el apoyo de la provincia de Buenos Aires a este tipo de emprendimientos, Mate dijo que "este año, la vieja Secretaría de Atención a las Adicciones cambió su paradigma, y pasó a atender primero a la salud pública. Ahora funciona descentralizadamente en cualquier barrio, salió de la zona aristocrática de cada comunidad, para ir a todos los lugares para brindar asistencia".
Según las estadísticas de la Región Sanitaria I, comprendida por los partidos de Adolfo Alsina, Bahía Blanca, González Chaves, Guaminí, Coronel Dorrego, Coronel Pringles, Coronel Rosales, Coronel Suárez, Monte Hermoso, Patagones, Puán Saavedra, Tres Arroyos y Villarino, el total de pacientes atendidos en lo que va del año fue de 210, lo que corresponde al 3 por ciento de los 6.994 casos que se atienden en todo el territorio bonaerense.
La droga principal es la marihuana, que además es la droga de inicio. De los casos atendidos, el 86,8 por ciento son varones y el 13,2 mujeres, 39,6 por ciento de los cuales fueron derivados por la justicia.
Un relevamiento sobre pacientes en tratamiento en toda la provincia de Buenos Aires, establece que el inicio de consumo de drogas ilegales promedio se produce a los 16 años, aunque un tercio de la población atendida comenzó antes de los 15 años.
La mayoría reconoce como sustancia que desencadena la escalada adictiva a la marihuana, la que junto con la cocaína, reúnen la mayor demanda de consultas en los centros públicos.
 
 

Propuesta de los organismos que atienden a los adictos

Buenos Aires: Difusión de acciones en contra del consumo de drogas lícitas

LA NUEVA PROVINCIA DE B. BLANCA (Buenos Aires, Argentina), 07-09-02

El licenciado Claudio Mate priorizó ayer la difusión del accionar de los Centros Preventivos en contrapartida de la publicidad que apunta al consumo de drogas lícitas, tales como el alcohol y el tabaco.
El subsecretario de Atención de las Adicciones --organismo que depende del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires-- destacó asimismo la importancia de la apertura de los entidades que atienden a los adictos hacia la comunidad, con lo cual se ha logrado triplicar, en el caso puntual de Punta Alta, el número de pacientes en tratamiento.
 
 

Santa Fe: "Prevenir la drogadependencia requiere de todos los sectores sociales"

CASTELLANOS (Santa Fe, Argentina), 07-09-02

"No conozco Rafaela salvo por la información que encontré en Internet, estoy aprendiendo desde que llegué", dijo a CASTELLANOS Harry Montoya, que llegó a través de la UCSE para brindar una charla sobre la drogadependencia, auspiciado por la Embajada de Estados Unidos.
Desde su conocimiento, el problema en nuestro país no es tan grave como en los Estados Unidos, donde se ocasionan graves problemas, y es el momento justo para comenzar a ocuparse de él.
Expresó que la legalización de drogas prohibidas aumenta todo lo que se propone corregir, ya se trate de consumo, tráfico, mercado negro. "En mi estado todas las drogas, incluso el alcohol y el tabaco son prohibidas, y trabajamos para que los jóvenes entiendan que estos últimos producen más muertes que otras"
"En nuestro Estado comenzamos averiguando cuál era el problema más grande que tenía la comunidad. Así surgió, a partir de las respuestas, el modo de estructurar el plan. Los dos problemas fueron que los adolescentes recibieran educación y que tuvieran una casa para ellos. Así se los capacitó para que ellos luego capacitaran a sus padres, hermanos y amigos, y ya se completó la primera fase del Centro para Adolescentes.
Debimos trabajar mucho para que todos los sectores de la comunidad se involucren. Después de mucho tiempo, logramos que las iglesias de los distintos cultos participen, y eso fue muy importante, porque cubre una parte crucial".
La capacitación que reciben los adolescentes incluye el tema drogas, pero también cómo detectar casos de consumo, chicos que tienen muchas dificultades para vivir, con problemas, reconocer signos de adicción en sus familiares, amigos y allegados, aprender a cuidarse entre ellos.
En la charla que brindó con posterioridad en el club Ben Hur, Montoya narró su experiencia en una actividad que inició en 1995.
"Los pilares para que una sociedad no entre en esta problemática son fundamentalmente la moral, los valores y la espiritualidad. Nosotros trabajamos para modificar la legislación con el fin de que algunas cosas se puedan hacer. Con los legisladores, logramos que se dicten leyes para penalizar a quienes conducen en estado de ebriedad en 1994, y eso significó luchar contra los lobbies del alcohol, que, como todos sabemos, pasan dinero a los legisladores".
"Si hay suficiente cantidad de personas involucradas y comprometidas, apoyando la causa, comienza a marcarse la diferencia. Para eso trabajamos. En el estado de Nueva México, todos trabajamos para lograr esas modificaciones".
Agregó que el aumento de la pobreza puede incidir en el aumento del consumo, ya que trae consigo la desesperanza y con ella, estas conductas. En la oportunidad, fue presentado un graduado en Adicciones y toxicomanía. La presencia de Harry Montoya en nuestra ciudad, marca el inicio de lo que se propone tener continuidad en un trabajo de prevención de la drogadependencia.
 
 

Chile: Nuevos esfuerzos para apartar a jóvenes de la droga
 
EL MERCURIO DE VALPARAÍSO (Chile), 07-09-02

  LIMACHE.- Dos proyectos fueron puestos en práctica recientemente en la comuna de Limache, destinados a apartar a los jóvenes del consumo de drogas. Se trata de dar espacios de participación a ese vulnerable conglomerado de la población, que siempre ha reclamado no tener cabida en los programas de esparcimiento.
Fueron dos, de tres proyectos, que la Comisión Nacional del Control de Estupefacientes (Conace) financió en esta comuna por un monto de un millón de pesos cada uno.
Uno de ellos es "Mejorando nuestra juventud lograremos un buen barrio", proyecto que une la asesoría técnica con el deporte a través de la instalación de mesas de ping pong en la sede social del sector de Villa Llanquihue, y el segundo, una iniciativa de teatro juvenil denominada "Riesgo de la vida", en la zona poblacional de La Paloma.
Según explicó la presidenta de la Junta de Vecinos de Villa Llanquihue, Betzabét González, el principal objetivo que se persigue con la práctica del tenis de mesa, es romper la brecha generacional y, de paso, ocupar en una actividad sana a los niños y jóvenes con el fin de apartarlos de las drogas y el vandalismo.
"Hicimos un autodiagnóstico donde nos dimos cuenta que había mucha deserción escolar, mucha juventud que hacía desmanes y eso se debía a que tenían mucho tiempo de ocio. Entonces vimos que con la instalación de dos nuevas mesas de ping pong, más otra que nos donó la Municipalidad a través de Promos, podíamos mantener ocupados a los jóvenes de la villa", manifestó.

TEATRO
Respecto del sector La Paloma, un grupo de 35 jóvenes decidió postular al financiamiento de Conace, obteniendo un millón de pesos para el montaje de la obra "Riesgo de la vida", que pretende mostrar en un lenguaje claro y directo, las consecuencias del consumo de drogas en la vida estudiantil, laboral y familiar.
En este sentido, el presidente del Centro "Juventud Unida de La Paloma", Mauricio Díaz Lagos, explicó que la agrupación lleva varios meses organizando eventos artístico culturales en el sector, por lo que congregan a gran número de niños y adolescentes.
"Uno de los objetivos principales que tocamos en este proyecto es el acercamiento intergeneracional entre adulto y joven, porque ése es el problema que vemos aquí. Pretendemos unir a la juventud con la gente adulta, y que ellos confíen en nosotros, y que sepan que podemos hacer otras cosas aparte de estar tomando y asistir a fiestas; que La Paloma puede tener un futuro con los jóvenes", dijo Díaz.
 
 
 

España: El consumo de drogas concentrado en el fin de semana también puede provocar adicción
 
EUROPA PRESS (España), 07-09-02

PAMPLONA - El consumo de drogas concentrado en el fin de semana también puede llevar a la adicción porque se vuelve en muchos casos en contra de la persona y se convierte en un consumo compulsivo que crea dependencia. Así lo considera el profesor de Farmacología de la Universidad de Navarra Norberto Aguirre, que dirige un curso de verano sobre drogodependencias.
El profesor señaló que existen diversos tipos de consumo de drogas, experimental, circunstancial, social, compulsivo, habitual etc. Aunque determinados comportamientos no conlleven trastornos, existe el peligro de que un tipo de uso derive a otro y, al final, convertirse en adicción.
Para el profesor, es más dañino beber entre dos y cuatro litros de alcohol en dos días que repartirlo a lo largo de toda la semana. "Lo mismo ocurre con el resto de drogas: a mayores dosis, mayor probabilidad de que aparezcan reacciones adversas, principalmente de tipo físico", apuntó.
Aguirre indicó que el consumo de drogas se ha generalizado en la población y se ha convertido en una herramienta para el ocio y que están surgiendo nuevos tipos de sustancias sobre los que no se ha investigado lo suficiente.
"Por ejemplo, la ketamina, una sustancia anestésica que se emplea en veterinaria, se utiliza desde hace unos años como droga de abuso entre la población, en concreto, como euforizante y alucinógeno", ejemplificó.
Para Norberto Aguirre, no existen drogas mejores o peores, sino drogas más o menos malas. "Las que generan más adicción son la cocaína, la heroína, el tabaco y el alcohol; pero la heroína tiene efectos nocivos muy espectaculares y que se instauran pronto, mientras que hay otras sustancias aceptadas, como el alcohol y el tabaco, con consecuencias a largo plazo", dijo.
En el curso "Drogodependecias" se estudian las bases bioquímicas que operan en la adicción, los tipos de drogas, cómo detectarlas, los riesgos asociados al consumo y cómo actuar en los casos de intoxicación.
 
 

"Se disparó el pánico y la sensación de desprotección, y eso aún hoy persiste"

Estados Unidos: Luego de los ataques creció el consumo de alcohol, tabaco y droga

Durán tiene una paciente argentina con cuadro de pánico que aquí vivió el atentado a la AMIA y, ya en Nueva York, sufrió el ataque a las Torres. Por el aniversario aumenta la ansiedad.

CLARÍN (Argentina), 07-09-02

El 12 de setiembre, Juan Carlos Durán, un psicólogo argentino que vive hace 13 años en Nueva York, espontáneamente se ofreció como voluntario para ayudar a la gente a soportar el trauma del World Trade Center. Desde entonces, él siguió vinculado a la tragedia, a través de familiares de las víctimas y de personas que vivieron de cerca el atentado. Para quienes sufrieron pérdidas, "fue un año desastroso", dijo en una entrevista con Clarín. Durante todo este tiempo, subió también el alcoholismo, la drogadicción y otras formas de ansiedad oral. El profesional tiene una clínica privada y trabaja para entes de salud del gobierno.
—¿Cómo vivieron los neoyorquinos tras el 11 de setiembre?
—Quienes no estuvieron afectados directamente por la muerte de un familiar o amigo, pero tenían en principio alguna condición de ansiedad o de angustia más o menos crónica, o historias de ataque de pánico, hicieron eclosión. Tuvimos cantidad de casos de gente con angustia por la supervivencia personal, sobre la pérdida de ese supuesto estado de protección, de tranquilidad en el que aparentemente vivía Nueva York. Hubo gente que en el momento estaba en sus tareas, y de repente tuvo que salir a la calle en esa oscuridad, en medio del polvo, con dificultades para respirar, gente que vio restos humanos. Yo tengo una paciente que no deja de mencionar que vio unos pies pero que el cuerpo no estaba al salir del edificio donde estaba. Fue una situación traumática. Casi toda esa gente se sigue atendiendo bajo un diagnóstico que es bastante común en los Estados Unidos, que se llama desorden de estrés postraumático, que es una serie de síntomas mayormente angustiosos.
—¿Cómo fue la evolución de ellos?
—Intermitente. Esto lo pude cotejar con otros profesionales. Las personas que ya tenían una condición de ansiedad, de angustia, depresión o de pánico, el 11 de setiembre les produce un agravamiento fuerte de los síntomas. Luego de un año de intervención, vuelven a estar donde estaban antes del 11 de setiembre. No mejor. Después hay una cantidad de personas que no tenían una sintomatología y que el simple hecho del atentado, la muerte, la incertidumbre, les produce síntomas nuevos, que no habían tenido nunca antes. Esa gente que no tenía estado crónico funcionó mejor. Más rápidamente pudo volver a un estado emocional normal. Sin embargo, en todos, a medida que nos acercamos al 11 de setiembre, vuelven a aparecer sensaciones de desprotección, temor por la propia vida, incertidumbre, ansiedad, sobre todo ansiedad oral. Este año, todos los consumos subieron. El de comida, de alcohol, de tabaco, de droga, todas las formas orales de ansiedad se potenciaron.
—¿Puede ilustrarlo con un caso?
—Yo tengo una paciente que estuvo cerca del atentado de la AMIA, porque estuvo a punto de tener un empleo allí. Ella quedó con desorden de estrés postraumático por ese cálculo psicológico de haberse sentido cerca de la muerte. Viene a Estados Unidos, donde no espera que pase nada, y en eso ocurre el 11 de setiembre. Entonces, rememora la situación que había vivido en la Argentina. Y cuando el 13 se produce una amenaza de bomba en el Empire State, que estaba a dos cuadras de su casa, desarrolló un ataque de pánico que fue muy difícil contener.
—Y para los familiares de las víctimas ¿cómo fue?
—Para la mayoría de ellos, desastroso. La muerte de sus seres queridos fue algo tan súbito, tan inesperado, y en la percepción de ellos tan injusto, tan absurdo, que es muy difícil que vuelvan a poner el rompecabezas de la vida cotidiana en orden. Es muy serio. Ha sido una marca psicológica muy profunda.
—Que tal vez nunca se resuelva...
—Creo que no. Para una mamá o un papá que pierde un hijo, más allá de lo orgullosos que se puedan sentir del hecho heroico del hijo, está muerto. Y una pérdida tan inesperada es muy difícil de digerir psicológicamente.
—Y para las esposas, las novias, los hijos ¿es el mismo proceso?
—Yo creo que sí. Pero también es una cuestión de edades. Es más esperable que la gente de la generación anterior muera antes que la propia. Y después de angustia, depresión, ansiedad, viene una ola, un flujo de sentimientos y de síntomas de bronca, de enojo, de irritabilidad, que son totalmente entendibles, porque son reflejo de esa frustración, y eso les toca a todos y se dispara para todos lados. De pronto no son sólo los terroristas y Al Qaeda, Talibán, sino cómo manejaron los servicios de inteligencia la información y no nos protegieron, el gobierno de aquí o de allá. Hay un enojo que se va disparando hacia todas partes.
—¿Cómo piensa que estas personas van a vivir el 11 de setiembre? ¿Los actos oficiales son tortuosos o son necesarios?
—Diría que a casi todos ellos les ayuda el hecho de que se puedan congregar, compartir el dolor y ver que no sólo ellos han perdido un hijo, un esposo, un mejor amigo. Ha habido casi 3 mil muertes y no es una muerte singular. Entonces, la convergencia en cualquier clase de ceremonia o reunión es significativa.
 
 

Aumenta el uso de drogas ilegales entre los jóvenes de Estados Unidos
 
CNN (EE.UU.) 07-09-02

WASHINGTON (CNN) -- El uso de drogas ilegales entre adolescentes y jóvenes adultos de Estados Unidos ha aumentado, según la Encuesta Nacional sobre Abuso de Drogas de 2001 difundida el jueves, que señaló a la marihuana como el narcótico de mayor consumo.
La encuesta gubernamental estima que 16,6 millones de estadounidenses de 12 años o mayores en 2001 estaban clasificados como dependientes o abusadores tanto de alcohol como de drogas ilegales.
Entre adolescentes de 12 a 17 años, el 10,8 por ciento usaban drogas en 2001, comparado con el 9,7 por ciento en 2000; para adultos de 18 a 25 años, el uso había aumentado a 18,8 por ciento a partir de 15,9 por ciento el año previo.
No hubo cambios estadísticos significativos en los índices de uso de drogas entre adultos de 26 años o mayores.
"Una de las revelaciones más perturbadoras es que el uso de la marihuana ha aumentado y la percepción de que no es dañina", dijo el secretario de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, Tommy Thompson.
El número de usuarios de marihuana alcanzó su pico en 1976 y 1977 con alrededor de 3,2 millones de consumidores, según la encuesta. En 2000, el número de nuevos consumidores fue estimado en 2,4 millones, según el sondeo.
Los expertos atribuyen la causa a la aceptación social de la marihuana y la tolerancia entre los jóvenes.
Además del uso de drogas ilegales, ha subido también el uso ilícito de medicamentos bajo receta.
Por ejemplo, el número de personas que dijo haber usado el analgésico OxyContin para fines no médicos al menos una vez en sus vidas se cuadruplicó de 1999 a 2001.
El índice de uso de alcohol y el número de bebedores aumentó entre el año 2000 y el 2001. Casi 48,3 por ciento de estadounidenses de 12 años o más –unos 109 millones de personas— eran bebedoras en la encuesta del 2001, un alza del 46,6 por ciento, o 104 millones.



 

Argentina: Viajes gratis para inválidos

DIARIO UNO (Mendoza, Argentina), 07-09-02

Las personas con algún tipo de discapacidad cuentan con una nueva ley, recientemente sancionada por el Congreso de la Nación, que les permite viajar gratis en todas las empresas de transporte colectivo terrestre –en colectivos, trenes y subtes–, pero hasta que no se reglamente no podrá aplicarse. La ley 25.635 dictamina que “las empresas de transporte colectivo terrestre sometidas al contrato de autoridad nacional deberán transportar gratuitamente a las personas con discapacidad en el trayecto que medie entre el domicilio de las mismas y cualquier destino al que deban concurrir por diversas razones”. “La reglamentación establecerá las comodidades que deben otorgarse a las mismas, las características de los pases que deberán exhibir y las sanciones aplicables a los transportistas en caso de inobservancia de esta norma”, determina la Ley. Además, agrega que “la franquicia será extensiva a un acompañante, en caso de necesidad documentada”. El autor de la ley es el diputado nacional por la UCR Víctor Peláez, quien se ocupa de varios temas relacionados con discapacitados.
 
 

Buenos Aires: En Pergamino mañana se realizará la asamblea del Consejo Municipal del Discapacitado

Se concretará desde las 10:00, en la Comuna, camino a la normalización de la entidad tras la intervención a cargo de Silvia Mendoza

LA OPINIÓN DE PERGAMINO (Buenos Aires, Argentina), 08-09-02

Mañana se realizará la asamblea general del Consejo Municipal de Discapacitado, cuyo punto central es la elección de autoridades para conducir el organismo. La misma comenzará a las 10:00, en el Palacio Municipal, oportunidad en la que, tras elegir a un presidente para la asamblea en virtud de la acefalía de la comisión directiva, se presentará el informe actual de tesorería y la actividad desarrollada durante la intervención de la profesora Silvia Mendoza, al mismo tiempo que se elegirán tres asambleistas para integrar la junta de escrutinio.
En el orden del día, en primer término se elegirá un presidente de asamblea y dos miembros para suscribir el acta; luego se presentará ante los asambleístas el informe de tesorería, tras lo cual se elegirán las autoridades del escrutinio y más tarde serán elegidos un presidente, un secretario, un tesorero, cuatro vocales titulares, dos suplentes, un revisor de cuentas titular, uno suplente y un representante de la comunidad, todos para ejercer sus funciones durante dos años.
La intervención del Consejo Municipal del Discapacitado señaló que para su participación en la asamblea y tal cual lo establece el artículo 2 de la ordenanza respectiva, los asambleístas deberán acreditar la representación de su institución con la credencial correspondiente.
A partir de este cónclave se buscará normalizar el funcionamiento del organismo, después de más de un año de aguas agitadas, a partir de una convulsionada asamblea donde no hubo acuerdo en el momento del recuento de votos cuando se elegían las nuevas autoridades.
Por entonces, quien ejercía la presidencia e intentaba continuar en el cargo, María Angélica Ramella y quien se postuló para ocupar ese puesto, Hugo Di Santo, encabezaron las fracciones de este conflicto. Al tiempo, el intendente decidió nombrar interventora del organismo a la profesora Silvia Mendoza, quien ejerce la función desde hace poco más de tres meses.

La interventora
Silvia Mendoza remarcó en relación a la asamblea de mañana que "lo más importante es que las instituciones que conforman el Consejo van a tener a posibilidad de elegir democráticamente las autoridades del organismo. Por eso se ha convocado a todas las entidades para que concurran a proponer y votar".
Las instituciones que integran el Consejo, tal cual lo establece la respectiva ordenanza, tendrán que elegir todos los cargos y en esto Mendoza hizo hincapié, "porque no se trata solamente de poner un presidente, sino que todos los puestos son importantes".
Sobre el método de elección, la interventora explicó que "cada entidad va a poder proponer los candidatos para los cargos y luego en forma secreta se va a proceder a la votación, para lo cual se colocará una urna como corresponde, para hacerlo de la manera más democrática y transparente posible".
Mendoza señaló que son 12 los votos posibles, contando uno del Concejo Deliberante y uno de un representante de la comunidad, de acuerdo a lo establecido por la Ordenanza.

La actividad
Consultada sobre el estado actual del organismo, la interventora aseguró que la comisión que asuma "se va a encontrar con un Consejo en pleno funcionamiento, con muchas actividades para poder desarrollar. Creo que lo fundamental es el apoyo de las instituciones entre sí, sin superponer esfuerzos de una sobre otra y con todos discapacitados físicos, mentales y sensoriales en igualdad de condiciones, para poder determinar las políticas públicas que una sociedad moderna necesita para favorecer la integración de la discapacidad".
Sobre quiénes van a tomar parte de la reunión de mañana, dijo que "yo he tratado de hablar con todas las instituciones y a esta asamblea pueden venir a participar todos aquellos que tengan los avales como representantes de entidades que trabajan con discapacitados, ya que así lo dice la ordenanza. De todos modos, ya lo he dicho y lo repito, creo que hay que modificar esa ordenanza. Había sectores que no quisieron modificarla, por eso esta intervención decidió regirse por dicha ordenanza, pero insisto que todos los que tenemos un compromiso para que esto mejore, debemos bregar por un cambio en esa legislación, porque es muy cerrada. Creo que hay que abrirla, para que también puedan participar otros sectores que no tengan que ver directamente con la discapacidad".
Sobre su gestión en sí, Silvia Mendoza opinó que "fueron tres meses y medio muy positivos de trabajo y debo resaltar y reconocer que todas las instituciones de Pergamino que abordan la problemática del discapacitado, se sumaron a este trabajo. Creo que todos tienen que seguir participando, en el marco de la tolerancia, el bien común y el respeto, que son los lineamientos que nos propusimos al hacernos cargo transitoriamente de este organismo".
Por otro lado, le agradeció al intendente "por haber confiado en mí para esta función, cuyo resultado va a estar a la vista en la asamblea".
Finalmente, señaló que "sin hablar de logros ni de deudas, creo solamente que ha sido una gestión mesurada y responsable, cuyo fin principal era normalizar el funcionamiento y convocar a asamblea para que las autoridades surjan naturalmente".



 

Trastornos de ansiedad

El horror después del horror
 
Por Ricardo Omar Simeone Médico Psiquiatra del Instituto FUNDAR
EL LIBERTADOR (Corrientes, Argentina), 08-09-02

Dadas las observaciones clínicas de las secuelas psicológicas que presentaban algunas personas que participaban en combates, sobre todo a partir de la primera guerra mundial, la psiquiatría comenzó a ocuparse de fenómenos -no nuevos en la humanidad- que se inscribían bajo el diagnóstico "corazón del soldado", "neurosis de guerra" o "fatiga operativa". Estas verdaderas cicatrices emocionales, se vieron luego, no eran patrimonio exclusivo de ex combatientes sino que en realidad podían aparecer en cualquier sujeto que vivenciara una dramática amenaza a su integridad o a la de otros. En las clasificaciones diagnósticas actuales hablamos de Trastorno por Estrés Postraumático (TEP). Aproximadamente el diez por ciento de la población general lo padece y esta prevalencia crece significativamente cuando se analiza las poblaciones de riesgo.
Luego de un período más o menos prolongado de la exposición a una situación en la que se experimenta un peligro de muerte o riesgo de lesión grave, sobre todo cuando la respuesta inmediata es de miedo, desamparo y horror, pueden desencadenarse síntomas en los que se revive el evento traumático, típicamente se producen recuerdos, ideas, imágenes o percepciones que a modos de perturbadores intrusos invaden la vida psíquica de la persona, son frecuentes las pesadillas y estando despiertos se pueden dar fenómenos transitorios en los que se "vive" desde la imaginación ese momento; como una desagradable caricatura del refrán "el que se quema con leche ve la vaca y llora", es muy frecuente que se presente una sensibilidad exagerada para responder con intranquilidad a cualquier estímulo que pueda asociarse con el trauma, así, por ejemplo, quienes vivieron un accidente pueden sufrir intensa ansiedad cuando perciben el tránsito de vehículos o cuando llegan a un lugar similar al del accidente.
Por revivir pensamientos y percepciones también se reviven emociones desagradables, intranquilidad, angustia, miedo y tristeza, por pretender no volver a sentirlas se modifican conductas -siguiendo el ejemplo de un accidente de tránsito puede evitarse subir a un auto- en suma la invasión de señales internas o externas que reeditan el trauma, la aparición de síntomas emocionales y la aparición de comportamientos evitativos, traducen una persistencia exagerada e inútil del trauma que lejos de favorecer una mejor adaptación a posibles nuevos hechos traumáticos sólo generan un descenso en la calidad de vida.
Se dan también como parte del trastorno de estrés postraumático síntomas más generales como ser embotamiento, disminución del interés por las cosas, pérdida de la posibilidad de experimentar placer, sensación de desapego y futuro desolador, "anestesia" afectiva, dificultad para iniciar o mantener el sueño, dificultades para concentrarse, respuestas exageradas de sobresalto, irritabilidad, ataques de ira.
Es frecuente que el TEP se asocie a otros desórdenes psiquiátricos, de este modo suele acompañar a un trastorno depresivo (donde se incrementan también las posibilidades de generar intencionalidad suicida), puede presentarse en un alto número de casos obsesiones, trastorno de pánico y desencadenar o ampliar conductas adictivas al alcohol y otras sustancias.
Las circunstancias traumáticas que pueden provocar un trastorno de estrés postraumático son muy variadas, van desde las catástrofes naturales como inundaciones, tormentas, terremotos a situaciones accidentales como los muy frecuentes accidentes de tránsito, por manipulación de maquinarias, por agresiones de animales, explosiones, etc., pero lamentablemente siguen dominando el inventario las extremadamente frecuentes situaciones de violencia humana manifiestas hoy con más intensidad en la violencia urbana de robos, secuestros, violaciones, etcétera.
Es importante destacar que menos de la mitad de las personas que se exponen a eventos traumáticos desarrollan un TEP, por lo que se concluye que no es una respuesta universal sino una forma personal de responder, se conoce hoy que el riesgo de padecerlo además de estar en proporción a la intensidad del trauma y de situaciones ambientales "reactivantes" se relaciona con condiciones previas de la persona tales como antecedentes de estrés o traumas anteriores, la presencia de desórdenes psiquiátricos subyacentes como estados depresivos u otros trastornos de ansiedad, y suelen manifestarse con más frecuencia en personas que tienen antecedentes heredo-familiares de patologías similares.
El trastorno de estrés postraumático librado a su evolución marca una tendencia hacia la cronicidad, por lo que es muy importante diferenciarlo de una respuesta emocional normal a una situación difícil, su no-reconocimiento conspira en la búsqueda de solución pues cierra las puertas a los recursos terapéuticos actuales que integrando psicoterapias cognitivas ­ conductuales y farmacoterapia modifican en forma decididamente favorable el pronóstico.
En la información anida la comprensión útil, y en ella crece y toma vigor la posibilidad del cambio.
 
 

Canadá: Origina gen desorden obsesivo compulsivo
 
Este mal mental afecta al tres por ciento de la población mundial
 
REFORMA (México) 08-09-02
 
Ciudad de México (6 septiembre 2002).- Existe un gen receptor involucrado en el surgimiento del desorden obsesivo compulsivo (OCD, por sus siglas en inglés), según un estudio realizado por científicos canadienses.
 Este desorden mental, que afecta al tres por ciento de la población mundial en diferentes etapas de su vida, se caracteriza por la presencia de ideas o impulsos no deseados que surgen repetidamente en la mente de quien lo padece, según explicaron los autores del estudio en el artículo publicado en la revista Molecular Psychiatry.
Las obsesiones son pensamientos recurrentes y persistentes, impulsos o imágenes que causan una marcada angustia o ansiedad, que frecuentemente, son irracionales e irreales.
Esta ansiedad pretende ser liberada a través de las compulsiones, que son comportamientos repetitivos o rituales, como lavarse contínuamente las manos, acumular objetos, poner las cosas en un orden determinado, comprobar algo repetidamente, o bien actos mentales, como contar, repetir palabras en silencio, evitar acciones u objetos.
"A un paciente que le teme a la contaminación puede provocarle angustia el tocar cualquier cosa, y sentir que debe lavar sus manos una y otra vez", ejemplifican los científicos.
El OCD puede interferir en la rutina del enfermo, provocando en casos extremos la incapacidad para seguir desempeñando sus actividades domésticas, escolares o laborales.
Hasta ahora, se sabe poco de las causas de este desorden psiquiátrico, pero el estudio liderado por E. Mundo y M.A. Richter, de la Universidad de Toronto, determinó que hay evidencias de su origen genético, por lo que el riesgo de padecerlo aumenta si se tienen parientes que lo han sufrido.
Asimismo, el estudio reveló que la serotonina, que es un neurotransmisor o sustancia que permite la comunicación entre las neuronas, puede estar involucrada en el surgimiento del OCD. "La serotonina es esencial para la comunicación entre las células", explicaron, "y es posible que los receptores que indican cuánta serotonina es necesaria estén alterados genéticamente en los enfermos con el padecimiento obsesivo-compulsivo".
* Con información de Molecular Psychiatry
 



 

Argentina / España:  La Xunta asumirá este mes 28.000 clientes sanitarios en Argentina

-El Gobierno dirigirá la gestión del Centro Gallego, avalará su financiación y hará aportaciones para inversiones. -El gran hospital de los emigrantes evita el cierre con la cesión de su soberanía

Anxo Lugilde
LA  VOZ DE GALICIA ( España), 08-09-02

El Centro Gallego de Buenos Aires dará el viernes el paso más decisivo y dramático de su casi centenaria historia. La asamblea de esta institución, fundada en 1907, cubrirá el último trámite para poner su gestión en manos de la Xunta, que, a través de la Fundación Galicia Salud, evitará el cierre e intentará garantizar su futura viabilidad. De este modo, el Gobierno gallego tendrá a partir de este mes 28.000 clientes sanitarios en Argentina, la mayoría nietos e hijos de emigrantes.
El del viernes es el acto final de un largo proceso que se inició hace dos años, cuando la Xunta encargó una auditoría sobre la grave crisis del Centro Gallego de Buenos Aires, una institución dedicada sobre todo a la atención sanitaria de los emigrantes y sus descendientes. La abultada deuda, de 12 millones de pesos argentinos -hoy apenas 3 millones de euros al cambio-, y la imparable reducción de socios -en 30 años perdió al 70% de sus afiliados- abocaban a la institución al cierre. La Xunta situó a un médico español, Antonio Burgueño, al frente del hospital e inició los trámites para hacerse cargo de la gestión con un plan de relanzamiento bajo el brazo, valorado en 25 millones de euros, que podrían ser menos gracias a las devaluaciones.
Una parte de estas inversiones para modernizar las instalaciones la aportará la Xunta a fondo perdido y el resto se sufragarán con un crédito gestionado a bajo interés.

Resistencia
La intervención de la Xunta generó resistencias entre los sectores próximos a BNG y PSOE. «El resultado final es el mal menor, porque hemos evitado caer en manos de una multinacional y no existía otra salida», explica Benito García, uno de los directivos reticentes. La mayoría favorable al PP ha sido decisiva para sacar adelante el plan del Gobierno gallego. Para dirigentes populares como José Manuel Castelao, presidente del Consejo General de la Emigración de España, se trata de un paso histórico, obligado por la crisis, que permitirá preservar el patrimonio creado por los emigrantes durante un siglo.
En el patronato fundación, el Centro Gallego tendrá cinco representantes y la Xunta otros tantos, entre los que se incluye el presidente, que será el conselleiro de Sanidade y dispondrá de voto de calidad
El viernes se aprobará el contrato entre el Centro Gallego y la Fundación, que debe empezar a funcionar de inmediato. Y el lunes 16 se efectuará en Santiago la firma oficial para poner en marcha la Fundación Galicia Salud.

Las dificultades del paradigma de la galleguidad porteña
El Centro Gallego de Buenos Aires es el paradigma de la hispanidad en Argentina, donde funcionan unos cuatrocientos centros de la colectividad española. Ese reconocimiento se lee sobre dos placas de mármol emplazadas en su fachada, que recuerdan el momento en que -allá por 1997- Fraga y Fernando de la Rúa (por entonces alcalde de la ciudad) la declararon la «Esquina Porteña de la Galleguidad Universal».
Claro que entonces otros vientos soplaban en la Argentina de un peso por un dólar. Desde la aplicación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) al sistema de salud privado -que impulsó poco antes de dejar la presidencia Carlos Ménem-, el servicio sanitario se instaló en el imaginario argentino como un artículo suntuario. No obstante, el Centro Gallego resistió el embate como pudo.
Pero luego, durante el Gobierno de De la Rúa, dio la primera señal de alerta, renunciando a la que siempre fue su principal ventaja competitiva: ofrecer a sus asociados los medicamentos gratis. Hoy los socios pagan el 30%.
Según pasaron los tiempos, la población gallega en Argentina envejece y sus descendientes se empobrecen. Y la ecuación de sustento del Centro Gallego se desequilibra.
Aun así, la institución ofrece una multiplicidad de servicios que abarca desde las más avanzadas técnicas de cirugía hasta el cuidado de los ancianos en su hogar geriátrico, pasando por todas las especialidades médicas, un laboratorio de última generación, farmacia propia y unas 400 camas para atención de los ingresados.
*Agustín Botinelli (buenos aires)

Es un paso trascendental», afirma el nuevo presidente
El cambio en el Centro Gallego de Buenos Aires coincide con la toma de posesión del nuevo presidente, Rogelio Ucha, elegido el pasado sábado. Este emigrante nacido en Mos será vicepresidente de la Fundación Galicia Salud.
«La creación de la fundación -apunta Ucha- supone un paso trascendental, sobre todo porque vamos a contar con el aval de la Xunta de Galicia, un Gobierno serio encabezado por un hombre de la talla de Manuel Fraga».
Ucha afirma que el Centro Gallego no se vio salpicado por la endémica corrupción argentina, pues «hemos hecho siempre una gestión transparente, pero nos faltó saber adaptarnos a los tiempos. Hace mucho tiempo que ya no llegan barcos con nuevos emigrantes y hay que buscar socios por otras vías». Ucha espera que en seis meses el hospital sea rentable.
El nacimiento de la fundación debe coincidir con la puesta en marcha del plan del Gobierno central para dar asistencia sanitaria en el Centro Gallego a los 15.000 españoles pensionistas no contributivos. El hospital gallego recibiría así un impulso en su actividad con un programa que está ultimando el Ministerio de Trabajo, según apuntaron fuentes del PP.
 
 

Formosa: El IASEP inaugura la óptica para afiliados

EL COMERCIAL (Formosa, Argentina), 07-09-02

En el transcurso de un breve acto a realizarse el próximo lunes a las 10 en la sede del Instituto de Asistencia Social para Empleados Públicos (IASEP), la obra social habilitará el servicio de óptica para beneficio de sus afiliados.
De acuerdo a lo anticipado por el interventor de la obra social, Carlos Víctor Cambra, este servicio dispondrá asimismo de la atención de oftalmólogos para la consulta y también estará en condiciones de la provisión de los anteojos que pudieran recetar los profesionales. “Optima calidad y costos accesibles para los afiliados, son dos aspectos muy importantes que caracterizará al servicio, del cual a partir del lunes venidero podrán acceder los afiliados”, subrayó el titular del IASEP.
Refirió asimismo a que “la difícil coyuntura por la que está pasando el país y que tiene su incidencia en nuestra provincia no ha sido escollo para que la obra social siga incorporando y mejorando las prestaciones”, marco en el cual Cambra destacó que “los lineamientos en materia de salud que ha trazado el gobernador Gildo Insfrán son claros y están dirigidos con carácter de prioridad a fortalecer todo lo que tenga que ver con la atención de la gente”.
Sostuvo que “las premisas de la actual gestión de gobierno se sustentan en nuestra Carta Magna, la que reconoce a la salud como un hecho social y un derecho humano fundamental”.
“Las bases de la política de salud provincial se sustenta en tres principios primordiales: toda persona tiene derecho a la vida y a la atención de su salud; no pueden haber políticas de salud sin políticas sociales y, la tercera refiere a que la tecnología médica es muy buena si está al alcance de quién lo necesite”, afirmó concluyente Cambra.
 
 

Jujuy: Suspenderán el crédito a los servicios del ISJ los sectores privados de la salud

PREGÓN (Jujuy, Argentina), 08-09-02

Las asociaciones que nuclean a las clínicas y sanatorios que funcionan en todo el territorio provincial, denunciaron una vez más la “situación terminal” por la que atraviesa el sector frente al incumplimiento de las obligaciones del Instituto de Seguros de Jujuy, “llegando a la conclusión”, dicen, de que a este organismo oficial “no le preocupan sus afiliados, ya que el aumento del coseguro -que dificulta más el acceso a los servicios- suma el incumplimiento de todos y cada uno de sus pagos con prestadores; mantiene el privilegio en el pago a algunos de ellos, induce a sus afiliados a que se atiendan en los hospitales y rechaza todas y cada una de las propuestas que se le hacen en procura de mejorar la situación en que se encuentra”, afirmaron a este diario voceros del sector afectado, anticipando asimismo que a partir del miércoles venidero suspenderán los servicios a los afiliados de esa institución oficial.
En tal marco, la Asociación de Clínicas y Sanatorios de Jujuy y la Cámara Jujeña de Empresas de Salud, remitieron una nota al Directorio del ISJ donde le comunican que:
“Ante las permanentes gestiones iniciadas por nuestra parte en la búsqueda de un modelo de salud que garantice integralidad en la cobertura, calidad prestacional y accesibilidad económica, financiado de acuerdo a los recursos disponibles y asignados con modalidades de pago que desagreguen los Niveles de Atención (1er., 2do. y 3er. Nivel) con porcentajes fijos que respondan a parámetros internacionales, nacionales e incluso en diferentes obras sociales provinciales
“Visto que el modelo prestacional vigente de la Obra Social Provincial es anacrónico, irracional, promotor del gasto y esencialmente inequitativo por la inaccesibilidad económica que afrontan sus afiliados en sus demandas de salud, en desmedro de sus derechos más elementales y en franca contradicción con el Programa Médico Obligatorio decretado por el Ejecutivo Nacional para todas las Obras Sociales Nacionales. “Que visto el rechazo de propuestas alternativas como módulos clínico quirúrgicos por egresos, la sistemática ejecución de débitos irracionales y confiscatorios, el atraso en los pagos pactados y el congelamiento de aranceles en valores históricos”.
Y en razón de que “las Clínicas y Sanatorios de la Provincia y las entidades que las representan, han demostrado indubitablemente su compromiso con la Obra Social Provincial, sus afiliados y el Gobierno de la Provincia, asumiendo el rol no reconocido de financiador indirecto de los servicios de salud brindados a los trabajadores del Estado, por la severa mora en los pagos y el crecimiento insostenible de la deuda, sin corte de crédito ni suspensión de servicios y sin exigir ningún plus compensador en las prestaciones de 2do. Nivel como es práctica corriente en los honorarios médicos y menos aún conformando frentes de prestadores donde se mezclan indiferenciadamente planteos reinvindicatorios a maniobras políticas”.
Y considerando que “a la fecha no se ha obtenido resultado alguno a pesar de las intensas y permanentes gestiones en las que siempre estuvo por nuestra parte la buena fe que debe regir entre las partes en las relaciones contractuales, no percibiendo esa misma actitud por parte de la obra social, y como paso previo a la presentación de acciones judiciales que hacen a nuestro derecho por las deudas existentes a la fecha como así también su actualización e intereses con más los daños y perjuicios que nos ocasiona esta situación al poner a nuestras empresas afiliadas en un estado de impotencia patrimonial”, la Asociación de Clínicas y Sanatorios de la Provincia y la Cámara Jujeña de Empresas de Salud “resuelven en su relación con el ISJ:
1-Suspensión del crédito a los servicios demandados, a partir del miércoles 11/09/02
2-Intimarlo al inmediato cumplimiento de sus obligaciones de pago de las prestaciones con más su actualización e intereses.
3-Intimarlo al reajuste del nomenclador actual en consideración al aumento de los costos durante los diez (10) últimos años y en particular luego de la devaluación de la moneda.
4-Intimarlo, para que se abstenga de efectuar débitos unilaterales alguno sobre las facturaciones presentadas o a presentar.

Altamirano propicia un “proceso de diálogo...”
La diputada provincial Beatriz Altamirano (UCR), recordó que “días pasados, los Colegios Profesionales del Arte de Curar anunciaron la intención de integrar una Mesa de Concertación para avanzar en la definición de soluciones a la problemática del Instituto de Seguros de Jujuy y así se lo comunicaron al Ministro de Bienestar Social, dejando sentadas las bases de un proceso de diálogo”.- Al respecto, señaló que el año pasado la Legislatura de Jujuy sancionó la Ley Nº 5281 creando una Comisión integrada por un representante del Ministerio de Bienestar Social, un representante del Instituto de Seguros de Jujuy, dos representantes de la Comisión de Salud de la Legislatura, un representante por cada uno de los colegios de profesionales dedicados al arte de curar, dos representantes de clínicas y sanatorios y un representante del gremio que nuclea a los empleados del ISJ, con el objeto de analizar la problemática que impide el normal funcionamiento de este organismo y elaborar las conclusiones y las propuestas para un eficiente funcionamiento de la Obra Social”.-
La autora de dicha Ley, justamente la doctora Beatriz Altamirano, informó que el Directorio del ISJ está en deuda, ya que no realizó la convocatoria conforme lo prevé el art. 3º de la Ley, por lo que resulta sumamente importante que los Colegios Profesionales avancen en el tema, ya que eso demuestra que la única solución pasa por el diálogo y estudio de todos los sectores involucrados y a quienes les interesa la defensa de la Obra Social , para que la misma pueda seguir manteniendo el nivel prestacional a pesar de la difícil situación económica del país.-
En cuanto a las elecciones para cubrir las vocalías correspondiente al sector activo y pasivo, cuya fecha fue inicialmente fijada para los días 26 y 27 de setiembre del corriente año, “ante la presión que ejercieron los diputados de la UCR, quienes concurrieron a la Justicia para lograr que el ISJ cumpla con la ley”, Altamirano señaló que mantuvo reuniones con autoridades del Ministerio de Bienestar Social y con los vocales de la obra social a los efectos de interiorizarse de la marcha del proceso eleccionario.- Dichos funcionarios le comunicaron que se encuentra para la aprobación del Ejecutivo el Reglamento que regirá las mencionadas elecciones, tarea que fue realizada por Fiscalía de Estado, pero que existía la posibilidad de modificar la fecha atento a que no daban los plazos para presentación de listas, impugnaciones y demás actividades preelectorales , a lo que la legisladora manifestó no tener objeción, “ya que lo importante es tener un proceso eleccionario con reglas claras que aseguren la mayor participación posible de los afiliados, transparencia y absoluta legalidad, pero aconsejando que no se extienda demasiado la fecha atento a la proximidad de los comicios presidenciales”.
 
 

Misiones: Unos dos mil tabacaleros se mudaron de obra social en San Vicente

EL TERRITORIO (Misiones, Argentina), 07-09-02

San Vicente. Más allá de la pirotecnia verbal entre el titular de la Asociación de Plantadores de Tabaco, Ari Klusener, y el de la Cámara del Tabaco, Eduardo Rebak, la sede de esta última institución se vio colmada ayer de productores que hacían los trámites para abandonar la obra social de la APTM e inscribirse en la de la Cámara.
“En la Asociación nos sacaban 41 centavos por kilo de tabaco entregado y acá dicen que el descuento para tener la nueva obra social será solamente de 30 centavos. Con mi marido entregamos nueve mil kilos, lo que significa que nuestro ingreso se incrementará en 990 pesos”, explicó una mujer que vive en la zona donde confluyen las rutas provinciales 221 y 222.
Según detalló Rebak, hasta ayer al mediodía ya había “unos dos mil inscriptos a nuestra obra social”.
La Cámara del Tabaco decidió, por asamblea de socios, realizar un convenio con una obra social, que finalmente resultó ser la de Ceramistas y les descontará 30 centavos por kilo a quienes decidan traspasarse.
A partir de allí, la APTM emitió un edicto en el que establecía el día 6 de septiembre, ayer, como último día para renunciar a su obra social. Sin embargo, los directivos de la Cámara estaban evaluando con abogados la posibilidad de hacer una presentación judicial para extender el plazo algunos días más. “Son muchísimos los productores que decidieron cambiarse. Si esta demanda continúa, presentaremos algún recurso en la Justicia para extender el plazo”, explicó Eduardo Rebak.
Disputa
Asimismo, el dirigente sanvicentino dijo que “ahora los tabacaleros podrán estar tranquilos porque la plata no se va a gastar más en pescas en Ituzaingó ni en camionetas”.
Con respecto a las fechas en las que comenzará a atender el nuevo servicio social, Rebak indicó que “será inmediata y acá, por lo menos uno de los sanatorios ya está listo para comenzar. Hay que pensar que si hasta ahora son dos mil los productores que se cambiaron, significa que con sus grupos familiares conforman unas diez mil personas”.
Finalmente explicó que “la Cámara del Tabaco es quien les garantizará el pago a los médicos, por lo que ellos están tranquilos”.

"Venden algo que no tiene futuro"
El presidente de la Asociación de Plantadores de Tabaco de Misiones (APTM), Ari Klusener, aseguró que "hay más de 15 mil tabacaleros bajo cobertura de la obra social de la APTM", y aseguró que, en este contexto, no existe conflicto con la Cámara de Tabacaleros, pero advirtió que "se pueden perder afiliados, pero lo que más nos preocupa es que le están vendiendo a los productores un paquete que no tiene futuro y ellos sí van a salir perjudicados".
Asismismo, Klusener consideró que "nuestra preocupación pasa por el destino de los productores. Nosotros le estamos advirtiendo y nos preocupa que se embarquen en esta aventura, porque después van lamentar con la vida de algún familiar".
El titular de la APTM reiteró que "la Cámara no tiene más de 200 afiliados y que en su afán de obtener protagonismo, miente y quiere embarcar a los productores en una aventura que los llevará al fracaso". En tanto, aseguró que la APTM "garantiza el servicio con 41 centavos que le cobramos por la obra social. Tenemos estructura y existimos. Con la Cámara no tienen con quien hablar ni consultar".
 
 

Río Negro: Ginecólogos no atienden por Ipross en Bariloche

Sólo cuatro profesionales decidieron restablecer las prestaciones; la mayoría se indigna por la precariedad prestacional

RÍO NEGRO (Río Negro, Argentina), 08-09-02

El acuerdo alcanzado entre el Ipross y la Federación Médica de Río Negro fue considerado insuficiente por la mayoría de los ginecólogos y pediatras de Bariloche, quienes se negaron a restituir el servicio a la obra social provincial.
Solo cuatro ginecólogos de esta ciudad restablecieron las prestaciones y son escasos los pediatras que atienden a los "beneficiarios" de la cobertura médica rionegrina. Solo dos de los especialistas en medicina ginecológica son además obstetras y de ellos dependen la totalidad de los partos del numeroso personal de la administración pública, tanto provincial como municipal, que es afiliado cautivo del Ipross.
El especialista Eduardo García Platini aseguró que "los ginecólogos y pediatras consideramos un abuso la pretensión de que restituyamos el servicio sin que se establezcan un plan de pago de la deuda acumulada". La situación no es privativa de los médicos locales: Ipross acumuló nueve meses de prestaciones impagas a la totalidad de los médicos que atienden en el territorio provincial.
El punto que irrita a los profesionales es la falta de definiciones sobre la forma en que se saldará esa deuda, que no fue contemplada en el acuerdo alcanzado con la Federación Médica. El malestar de ginecólogos y pediatras también se extiende sobre la agrupación profesional a la que acusan de no haber defendido al sector. "El problema es también con la Federación Médica que aceptó un convenio desventajoso y ahora nos presiona para que trabajemos", afirmó García Platini. Los profesionales locales comenzaron a tomar contacto con sus pares de otras ciudades para forzar una negociación directa con el organismo provincial que contemple la totalidad de sus demandas.
La mayoría de las afiliadas debe abonar la consulta si quiere atenderse con su médico de confianza y vencer la burocracia de la obra social para obtener un reintegro, que no se efectiviza en todos los casos. "Ni siquiera tenemos un marco claro para trabajar por reintegro con nuestras pacientes que corren con todo el riesgo, solo las que pelean contra las trabas burocráticas logran que les devuelva el parte de la consulta", explicó el ginecólogo Gustavo Vilaseco.
García Platini se mostró indignado con "la insensibilidad de ambos estamentos que ignoran la precariedad prestacional generada en la ciudad por esta situación".
 
 

Tierra del Fuego: Asociación de Empleados Municipales es una nueva obra social en marcha

Miguel Nazar afirmó que en poco tiempo comenzará a funcionar la obra social para los municipales. Esperan no tener problemas con el IPAUSS y que sea un trámite rápido.

TIEMPO FUEGUINO (Tierra del Fuego, Argentina), 08-09-02

RIO GRANDE - El Secretario General de la Asociación de Obreros y Empleados Municipales estuvo en Buenos Aires realizando distintas gestiones entre las que se destacaron, la participación del lanzamiento de la OSCOEMA y la obra social de los trabajadores municipales de todo el país.
“Los trabajadores municipales van a poder contar con una obra social modernizada y tecnificada, con un alto nivel para cubrir todas las necesidades, urgencias y derivaciones que tienen nuestros compañeros, por las que sufren constantes impedimentos” señaló Nazar.
Asimismo el dirigente gremial anticipó que “este tema va a ser una discusión administrativa y política aquí en Tierra del Fuego, en la obra social a la cual nosotros pertenecemos, el IPAUSS. Pero al haber antecedentes y jurisprudencia de otros desprendimientos, creo que vamos a llegar a buen puerto. Los trabajadores municipales deben ser representados por la obra social que les pertenece y ser amparados tanto ellos como su familia”.

En poco tiempo
Miguel Nazar señaló además que el plazo para que se ponga en vigencia aún no está determinado, pero expresó que “lo más urgente posible, la próxima semana viene gente de la comisión directiva de la OSCOEMA para hacer los enlaces con los intendentes y de la Gobernación; esperemos que este desprendimiento sea casi protocolar, sino se va a plantear una dura lucha, porque esto se está implementando en todo el país y hay un lineamiento para todas las provincias de que OSCOEMA debe representar a los municipales”.
En el mismo sentido, el dirigente de ASOEM explicó que la afiliación a esta nueva obra social no va a ser opcional “va a ser compulsiva, porque la misma va a cubrir a todos los trabajadores porque sino se comienza a desvirtuar. Igualmente OSCOEMA está respaldada por hospitales, clínicas, médicos especialistas; está todo armado de manera tal que no va a tener problemas, incluso el afiliado se va a poder manejar por Internet para una derivación, desde acá obviamente se va a hacer un control”.
 
 

Estados Unidos: Inclinado el Congreso por los proveedores del Medicare

EL NUEVO HERALD (Estados Unidos), 08-09-02

WASHINGTON - Sólo semanas después de rechazar propuestas para ayudar a los ancianos con los costos de las medicinas recetadas, el Senado se inclina por aumentar los pagos del Medicare a médicos, hospitales, hogares de ancianos y organizaciones de mantenimiento de la salud.
Los defensores del consumidor están furiosos con la idea de que el Congreso resuelva las necesidades de los suministradores de cuidados de salud sin hacer nada en lo que respecta a las medicinas recetadas, y su incomodidad está presionando al Congreso para tratar de nuevo que apruebe por lo menos un modesto proyecto de ley este año.
El líder de la mayoría en el Senado, Tom Daschle, demócrata por Dakota del Sur; el senador Max Baucus, demócrata por Montana, presidente del Comité de Finanzas; y el senador Charles E. Grassley, de Iowa, el republicano más antiguo en el panel, dijeron que esperaban que el Congreso aprobara un proyecto de ley para aumentar los pagos de Medicare a los suministradores de cuidados de salud este año.
Pero Daschle dijo que estaba ''escéptico y muy pesimista'' respecto a que el Senado aprobara una legislación que añadirá los beneficios de medicinas al Medicare este año.
Los grupos de suministradores han invertido decenas de millones de dólares en publicidad y cabildeo para convencer a los legisladores de que ellos necesitan más dinero del Medicare para cubrir sus costos.
La AARP, la influyente organización de cabildeo de los ancianos, dijo que el Congreso no debería aumentar los pagos a los suministradores sin garantizar primero que los ancianos norteamericanos reciban cobertura para los medicamentos recetados.
''No estoy diciendo que las reclamaciones de algunos grupos de suministradores no sean legítimas'', dijo John C. Rother, director de política de la AARP, ``pero los beneficiarios del Medicare han estado esperando desde hace mucho tiempo, y su necesidad es urgente''.
El presidente Bush está de acuerdo con esto. La Casa Blanca le ha dicho al Congreso que los nuevos fondos deberían utilizarse para ''la primera prioridad del Presidente'', mejorar los beneficios y las opciones de cobertura, no para pagarle a los suministradores en el programa original de Medicare de pago-por-servicio.



 

La obra social en crisis

Chaco: Con críticas, el Colegio Médico presta servicios para Pami

El pedido del organismo nacional llega luego de la denuncia del contrato que tenía con la Asociación de Clínicas y Sanatorios por falta de pago de alrededor de 8 millones de pesos.

LA VOZ DEL CHACO (Chaco, Argentina), 07-09-02
 
El Colegio Médico manifestó que recibió con desagrado la convocatoria del PAMI de prestar servicios, ya que consideran que los trataron como «descartables y alternativos en medio de la crisis»; a la vez que acusaron a las gestiones de dejar «una obra social no solamente desfinanciada sino con una larga trayectoria de corrupción e inmoralidad».
El pedido de hacerse cargo de las prestaciones llega luego de la denuncia del contrato que tenía con la Asociación de Clínicas y Sanatorios por falta de pago de alrededor de 8 millones de pesos.
El presidente de esa entidad, Oscar Arévalo, recordó que «en medio de la fiesta de la abundancia y de la corrupción del Pami y sus gerenciadores nos discriminaron y excluyeron del sistema prestacional».
Arévalo aseguró que se prestará un servicio de emergencia con algunas restricciones, pero se reconfirmó que desde esa entidad gremial están en condiciones de prestar servicios en toda la provincia y colaborarán con el Pami «en la medida que se restablezcan reglas transparentes para nuestra institución y nuestros prestadores, y con recursos que tendrán que llegar anticipadamente».

Inauguración
Hoy será inaugurada en la localidad de Villa Ángela la segunda delegación del Colegio Médico Gremial de Resistencia, como parte de la política de expansión institucional en el interior de la provincia.

Sin rumbo
Arévalo fue muy duro al analizar la situación del Hospital Pediátrico y sobre todo a la falta de respuestas políticas del ministro del área, Jorge Romero.
«El gobierno no tiene rumbo en salud» dijo a LA VOZ DEL CHACO. Los planteos de los médicos del Pediátrico pasan por cuestiones estructurales y laborales.
 
 
 

Santa Fe: La gerenciadora del convenio PAMI Rafaela hará una reunión con todos los sectores

Emilio Grande (h.)
LA OPINIÓN DE RAFAELA (Santa Fe, Argentina), 06-09-02

Las prestaciones del PAMI en Rafaela y la región están en el ojo de la tormenta. Uno de los sectores que hablaron poco -solamente con un comunicado de prensa esta semana- es la gerenciadora del convenio:
Prestadores del Noroeste Santafesino ACE, que prestan el servicio en los departamentos San Martín, Castellanos, San Cristóbal, 9 de Julio, Vera y General Obligado.
Ante el cruce de acusaciones, la administradora está organizando un encuentro entre todos los sectores involucrados prevista para la semana próxima. "Estamos programando una reunión para aclarar estos temas definitivamente porque acá no se está parado en distintas veredas, todos estamos tratando que este convenio salga adelante, a la que participarán representantes de PAMI Santa Fe y Rafaela, de todos los centros de jubilados, los prestadores, la administradora del convenio y el periodismo", expresó Salvador Aparo, gerente de la administradora, en una entrevista con LA OPINION.
Mencionó que "no han tenido contacto con los centros de jubilados en los últimos días", pero no quiso responder a los motivos de la desafectación de los médicos Mario Rodríguez y Roger Gighi en Ataliva, ni tampoco a los dichos de Carlos Chiapero (miembro de la Asociación Médica) sobre que "las gerenciadoras buscan sólo el negocio o la ganancia fácil y no se preocupan tanto de las prestaciones" (ver LA OPINION, 21 de agosto último).
-Mientras ustedes aseguran que la atención es normal y se ha garantizado la prestación de los servicios esenciales de salud a los jubilados, los representantes de los centros de jubilados y Euclides Ricotti del PAMI Rafaela enviarán una nota por malas prestaciones al PAMI Santa Fe y Buenos Aires, y Prestadores del Noroeste Santafesino.
-Nosotros garantizamos que el servicio se presta normalmente como dice el acta modificatoria del convenio a partir del 1 de mayo, atendemos la emergencia y la urgencia, y todo lo que es programado; eso se puede ir a comprobar para ver si algún afiliado no fue internado. Las prestaciones se están cumpliendo y no tenemos comentarios de que a alguien no se lo quiso atender.
-Los jubilados se quejan porque les quieren cobran plus por cada prestación: receta, consulta, internación. ¿Recibieron alguna denuncia?
-Si el Instituto o los centros de jubilados nos traen formalmente las denuncias vamos a actuar contra la institución o el médico, pero hay que tener cosas fehacientes para poder actuar y no solamente con rumores, porque me puedo equivocar en dar de baja un médico.
-En estos últimos meses, ¿han bajado a algún médico por este motivo?
-No hemos tenido denuncias con nombres y apellidos, si los tuviéramos nos facilitaría para actuar de otra manera.
-En el caso de Ataliva, el doctor Rubens Moy aseguró a LA OPINION que Rodríguez y Gighi habrían cobrado plus. ¿Han tenido algún reclamo?
-Solamente hemos escuchado rumores, no tenemos una denuncia por escrito.
-¿Cómo viene pagando PAMI a los prestadores?
-Se está pagando regularmente a partir del 1 de mayo, pero adeuda 7 meses: de octubre de 2001 a abril de 2002.
-Los centros de jubilados, la Asociación Médica, la Agencia PAMI cuestionan a la administradora del convenio, ¿qué intereses hay detrás del reclamo?
-Quiero dejar en claro que la idea de nuestra administradora es no permitir que se politice el convenio, sacarle aquellos factores que son políticos. Es un sistema de prestaciones de salud, no tiene porqué ir más allá de eso.
-Si habría una cierta interna, ¿a qué se apunta?
-Eso es lo que desconozco, creo que debe haber una interna, no sé cuál es. No hay que llevar la política a los sistemas de salud, tiene que ser todo transparente en beneficio del afiliado.
-Los recursos son escasos, ¿cómo se administra para que el jubilado tenga la prestación y los médicos atiendan sin cobrar plus?
-La administración de los recursos es lo que marca el acuerdo que hicimos con PAMI: atender la urgencia y la emergencia, todo el mundo tiene que comprender eso, porque hay un decreto donde se declara la emergencia sanitaria nacional, el PAMI se ha adecuado y ha instruido sobre cómo tenemos que dar las prestaciones.



 

Argentina: Reconocimiento nacional del doctor Szymula

LA VOZ DEL CHACO (Chaco, Argentina), 07-09-02

En ocasión del Congreso Federal de Diabetes a realizarse este fin de semana en la ciudad de Santa Fe, se está dispuesto a brindar un reconocimiento al Dr. Claudio Szymula por parte de la Federación Argentina de Diabetes, de cuya entidad fue presidente el profesional citado.
La Federación Argentina de Diabetes, entidad que agrupa a más de cien entidades similares a ACHASODIA, realiza su congreso nacional. En esta oportunidad la máxima entidad del país que reúne a entidades de personas con diabetes ha organizado la entrega de distinciones a Ex Presidentes de la institución, Dres. Derio Eberehardt de Rosario, Ethel Boggero de Alsina de Mendoza, Dr. Patricio Mendez de Neuquén y Dr. Claudio Szymula del Chaco.
Preside la federación en la actualidad el Dr. Ciro Busso de Santa Fe, sucesor precisamente del Dr. Szymula, contando con la vice presidencia de la Dra. Marcela de la Plaza de Luján.
La entidad nacional integra a entidades de personas con diabetes, promueve la educación diabetológica, presenta proyectos de leyes y de programas con diabetes, y realiza un sinnúmero de actividades en beneficio de las personas con diabetes.

La presidencia del Dr. Szymula
Hace unos diez años el Dr. Szymula presidió la Federación Argentina de Diabetes.
Previamente fundó con un grupo de personas con diabetes, ACHASODIA, la que presidió desde su creación. Al ser electo Presidente de la institución nacional fue sucedido en ACHASODIA por el Contador Dante Adelmo Tacca, el Sr. Juan Antonio Salazar, el Agrimensor Vladimir Velazco y la Sra Teresita Blanchart de Ameri. Durante tres años el Dr. Szymula recorrió todo el país y visitó a todas las entidades socias, en un gran esfuerzo personal y con pocos medios.
Durante ese período se reunió con directivos de las entidades afiliadas, gobernadores, ministros, legisladores, presidentes de obras sociales, periodistas y personas con diabetes. Más 80 recortes de notas de periódicos de todo el país incluyendo capitalinos atestiguan esa labor.
El Dr. Szymula creó las entidades de personas con diabetes de Ushuaia y Río Grande, Tierra del Fuego. Fue recibido por reuniones en pleno de concejos deliberantes de algunos municipios. En esa serie de visitas educó, estimuló la educación diabetológica, presentó proyectos de leyes y ordenanzas, gestionó amplias coberturas de tratamientos, y sobre todo este presidente estimuló a un mayor accionar de las entidades.
Como anécdota cabe citarse que durante una de las tantas visitas a AMADI, Asociación Mendocina de Ayuda al Diabético, se planteó la falta de insulina. Luego de hablar con el Ministro de salud Dr. Linares, el Dr. Szymula acudió a LOS ANDES y otros medios informando la situación y planteando la necesidad de proveer todos los insumos, no sólo por razones humanitarias y de justicia sino también porque es más barato dar insulina que pagar las complicaciones. A los pocos días había insulina en los hospitales de Mendoza. Seis meses después en una nueva visita, el Dr. Szymula en una nueva reunión con el Ministro Linares, con sorpresa recibió el agradecimiento del funcionario provincial, pues con el accionar del titular de la Federación se pudo convencer al Ministro de Economía de la necesidad de contar partidas con la Insulina.

Una nueva distinción
Esta justa distinción se agrega a la otorgada por ACHASODIA en 2001.
Cabe citar que el Dr. Szymula fue elogiado por la gran mayoría de las entidades, por su gran trabajo, resaltándose su labor cuando hoy cualquier funcionario trabaja con grandes sueldos, viáticos, infraestructura, etc.
Muchas veces logros como estos no siempre son valorados debidamente.
 
 

Buenos Aires: Densitometría en el Italiano de Bahía Blanca.

LA NUEVA PROVINCIA DE B. BLANCA (Buenos Aires, Argentina), 08-09-02

El Hospital Italiano Regional del Sur ha decidido ofrecer a sus afiliados de los distintos planes de salud la posibilidad de realizar, en forma gratuita, el estudio de densitometría. Este beneficio se brindará exclusivamente durante el venidero mes de octubre, los lunes y miércoles, de 8 a 15.30, en las instalaciones del nosocomio. Previamente, deberá solicitarse el turno respectivo, al teléfono 550-6705, de 11 a 16. Recordamos que la osteoporosis es una enfermedad que se caracteriza por la disminución del tejido óseo que hace que los huesos sean menos resistentes y más frágiles. Esto provoca un riesgo aumentado de sufrir fracturas ante traumatismos mínimos.
 
 

Buenos Aires: Alertan sobre la presencia de falsos inspectores que cobran para habilitar geriátricos

INFOSALUD (Argentina), 07-09-02

La subsecretaría de Contralor Sanitario del ministerio de Salud bonaerense reiteró que en establecimientos de salud, particularmente geriátricos, de los distritos de Lomas de Zamora, Morón, Tres de Febrero,  Lanús y Luján, se han presentado personas que haciéndose pasar por inspectores sanitarios labran actas de inspección y cobran la habilitación del establecimiento.
Desde el Ministerio se alerta a los propietarios de establecimientos sanitarios, solicitándoles que denuncien o consulten a los teléfonos (0221) 451-1623 ó 453-5945, ante la presencia de inspectores que no exhiban la credencial ministerial o resulte sospechosa su actitud.
Asimismo se informa que los pagos de habilitaciones se realizan mediante giro bancario del Banco de la Provincia de Buenos Aires y no en dinero en efectivo.
 
 

Buenos Aires: Una mirada más esperanzada en el futuro, en el Instituto de Virosis de Pergamino

La directora asociada, doctora Ana María Ambrosio, señaló que "en un año tendríamos que tener como mínimo 50 mil dosis de vacuna en los envases finales y como producto aprobado internamente y por la autoridad regulatoria"

LA OPINIÓN DE PERGAMINO (Buenos Aires, Argentina), 07-09-02

Luego de la histórica jornada que se vivió el miércoles en nuestra ciudad, con el otorgamiento por parte del Gobierno de un subsidio de 715 mil pesos para el lanzamiento de la escalada de producción nacional de la vacuna Candid I; la directora del Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas "Doctor Julio Maiztegui", doctora Delia Enría, y la directora asociada, doctora Ana María Ambrosio, recibieron muy amablemente a LA OPINION y STC Canal 4.
Mucho más distendida, con el ánimo cambiado por la respuesta favorable que obtuvo del Gobierno nacional para continuar con el proceso de la vacuna, pero todavía cansada por todo el trabajo desarrollado en los últimos días, la doctora Delia Enría, expresó: "Creo que el miércoles fue un día terriblemente importante, sobre todo porque nos permite seguir avanzando en todo este proyecto tan visionario del doctor Julio Maiztegui, que es el del control de la Fiebre Hemorrágica Argentina. Evidentemente estamos muy contentos puesto que hemos sentido un respaldo amplio al Instituto y a la fabricación de la vacuna. Pensamos que todos juntos, transformando una decisión política como ésta en un política de Estado, independientemente del partido que esté gobernando y de las diferencias que nos separen, va a ser una de las soluciones para resolver este pequeño gran problema en un país con enormes dificultades".
Al dar precisiones sobre el cambio de posición evidenciado en las actuales autoridades respecto de las anteriores en cuanto al trato que se le dispensó al Instituto, la doctora, aseveró que "el año pasado ya se había logrado modificar la posición tan dura que se tenía respecto de la efectividad de la vacuna. Voy a tomar aquello como un malentendido. Funcionó una comisión que lamentablemente no pudo llegar a dar a conocer completamente su fallo porque ocurrieron los conocidos hechos de diciembre de 2001, con la salida del gobierno de la Alianza, y no se terminó en un acto formal de emisión de opinión con respecto a la vacuna. Pero era una determinación que ya se había tomado con anterioridad a esos hechos.
"De aquí en más van a venir las discusiones que existen con la autoridad regulatoria que hay que llevar adelante, pero con nuestro producto, hecho en Pergamino. Lo cual es el camino que falta recorrer y lo vamos realizar".
Al referirse a la participación del actual interventor en la Anlis, doctor Gustavo Ríos, en el apoyo brindado al Instituto para que este sueño se haga realidad, la doctora Enría, consideró que "el actual interventor del Anlis asumió hace muy poco tiempo y con este tema tomó un compromiso particular. El doctor Ríos tomó conocimiento de nuestras dificultades el mismo día que se lo presenté al doctor Filguera Lima y al doctor Ginés González García, que fue en enero de este año, y creo que entendió rápidamente los inconvenientes que teníamos. Hace un tiempo cuando estuvo con nosotros se comprometió públicamente anunciando que para las autoridades de Salud era prioridad la fabricación de la vacuna, y esa afirmación se transformó en una realidad. Por un año hay un financiamiento para esta etapa del proceso y eso es muy importante. Incluso, el interventor del Anlis, logró comprender el famoso tema de la conexión del gas para el Instituto que todo Pergamino lo conoce. La comunidad pagó la conexión de la red de gas, está muy cerca de las calderas y falta lo que se llama un quemador dual, que comparado con lo que se ha hecho es un equipo relativamente pequeño. Precisamente el primer cheque que llegó es para la compra de los quemadores duales que van a posibilitar conectar a la red de gas y desahogarnos un poco del problema del combustible que se usa para que funcionen las calderas del laboratorio".

Elaboración de la vacuna
La decisión del Gobierno nacional y de las autoridades de Salud de apoyar el proceso de fabricación de la Candid I en Pergamino, permitirá que en un año aproximadamente estén listos los primeros lotes de vacuna fabricada localmente.
Al dar datos con respecto a los pasos que se han desarrollado hasta el momento para la elaboración de la Candid, la directora del Instituto, indicó: "Se ha transferido toda la tecnología de producción, control de calidad y se han hecho los tres primeros lotes experimentales en esta institución, y el paso siguiente es entrar en la escalada de producción, es decir tener mayor cantidad de vacuna, suficiente como para entrar en los ensayos de equivalencia con nuestro producto.
"Para lo población esto significa que estamos más cerca de la solución del problema cuando, paulatinamente, podamos ir incorporando a la vacunación a toda la población a riesgo. Eso va a ser un proceso que va a llevar un tiempo, puesto que hay un reclamo de vacunación para los niños. Para que los chicos sean vacunados vamos a tener que hacer estudios parecidos, pero distintos de los que se han realizado en adultos. De nuevo se llaman estudios de equivalencia, eso ya lo conocíamos desde hace unos años atrás. Todo eso se ha demorado porque no teníamos un producto con el cual fabricarlo. Sólo disponíamos de la vacuna hecha en Estados Unidos en la década pasada por una institución que hoy ya no existe. Esta vacuna todavía hoy es sólo un paliativo para un grupo reducido de la población. Sin embargo con ese pequeño grupo, como se ha elegido bien a quién vacunar, también hemos logrado que disminuya la enfermedad".
Con respecto a la posibilidad de incorporar más gente a la vacunación, la profesional, señaló que "esa es la idea que tenemos, pero pretendo que todo lo que se haga se realice con la supervisión continua de la comisión que habíamos pedido el año pasado que funcionara. Esto lo hago no por temor a tomar decisiones, sino porque entiendo que necesitamos algún tipo de estructura que nos proteja de situaciones similares a las que ocurrieron el año pasado. Estoy segura que vamos a vacunar este año, pero precisamos que todo eso esté expresado con un aval que dé protección a la vacuna, a la institución y a todos aquellos que queremos que este proceso salga adelante.
"La vacuna hecha en Pergamino primero tiene que entrar en ensayos de equivalencia, éste es un nuevo producto. Si la decisión que se toma finalmente es la de vacunar este año, va a ser con un protocolo similar al que veníamos utilizando antes: es un paliativo hasta que se pueda utilizar la fabricada en nuestra ciudad. La idea nuestra es que el año próximo, la vacuna producida localmente esté en ensayos clínicos, de manera tal de ir ampliando cada vez más los grupos que se incorporan a esta vacuna".

El subsidio
Respecto de la utilidad que se le va a dar al subsidio de 715 mil pesos recibido por el Inevh, la doctora Enría, manifestó que "el dinero se va a utilizar para la escalada de producción de la vacuna, en esta etapa que significa producir grandes cantidades de vacuna, es exclusivamente para ese fin. En realidad éste era un dinero que se había comprometido el año pasado ante la comisión de trabajo. Se necesitan comprar insumos y algún equipo pequeño que todavía hace falta, pero es para todo este proceso de producción y de control de calidad, que eso es lo que en este siglo tiene grandes exigencias, lo cual es correcto. Estamos iniciando todo un trabajo con la Anmat, que como órgano regulatorio es el que va a tener que ir tomando las decisiones con referencia a esta producción nacional. Este es el gran paso, puesto que donde estábamos antes parecía que avanzábamos pero en realidad estábamos detenidos en una estrategia agotada".
Al dar precisiones sobre las afirmaciones de Ginés González García en cuanto a que en este Instituto se pueden fabricar otras vacunas, la directora del Inevh estimó que "el proyecto fue generado con esa idea. Originariamente el proyecto de producción de la Candid I iba acompañado de la producción de la vacuna del sarampión. Y eso cayó rápidamente porque el país no llegó a ponerlo en marcha y la vacuna del sarampión que en aquel momento había una gran carencia, hoy tiene resuelto el problema. Pero cuando uno ve la situación de las vacunas en el mundo, hay cada vez menos laboratorios productores de las mismas. Esto se debe a que los laboratorios privados que tienen que defender un sistema de rentabilidad, la encuentran más fácil en determinados tipos de medicamentos. En este momento hay muchas vacunas combinadas, eso hace que hayan quedado espacios de producción vacíos. Cada una de las vacunas que está combinada, aislada, no encuentra productor. Es decir que hay un rol importante que espero que se sepa aprovechar rápidamente. Por supuesto la prioridad es Candid, para eso nació este proyecto.
"Deberán llegar nuevos aportes para terminar con el proceso de la Candid I, esto es un subsidio para la vacuna y no para el resto de las áreas del Instituto, y es en lo único que se va a utilizar. Pero las instituciones hay que seguirlas manteniendo, con esto quiero decir que estamos en crisis económica. Pero nosotros hace varios años que venimos peleando junto a la comunidad y subsistiendo con grandes carencias económicas. Espero de la gestión del doctor Ríos al frente del Anlis, que logre resolver los problemas de gestión que nos han afectado y tengo gran esperanza en que lo logre por la evidencia que hemos tenido el miércoles.
"Independientemente de quién esté en el gobierno la fabricación de la Candid I debe ser una política de Estado, donde todos decidamos qué se debe fabricar.
"Quiero agradecer al personal del Inevh que siempre colabora con la institución, me enorgullezco de estar en un instituto del Estado con esta clase de personal. También al intendente Gutiérrez, a la Cooperativa Eléctrica y a la cantidad de gente que incluyo en instituciones gubernamentales y no gubernamentales y en lo que es la comunidad, que es la que ha conseguido que esto sea posible".

Doctora Ana María Ambrosio
La directora asociada del Inevh, doctora Ana María Ambrosio, se refirió al trabajo realizado hasta el momento con respecto a la vacuna, y destacó que "este aporte del Gobierno nacional para nosotros es absolutamente decisivo para que el proyecto cumpla su objetivo que es llegar a la comunidad. Lo que nosotros hemos hecho es recibir la tecnología, trabajar mucho en la adaptación porque esto es un trabajo que no se hace en la Argentina. Revisar toda la documentación muy importante para las autoridades regulatorias que tienen que ver la calidad de los procesos. Y hemos fabricado tres lotes experimentales que parece que nosotros hiciéramos mucho ruido con esto, pero es fundamental, porque por más que usted tenga una planta de última generación como ésta y la tecnología, usted tiene que ver que el producto lo logra y pasa los controles de calidad. Eso hay que demostrarlo tres veces consecutivas en distintos lotes, y nosotros ya hemos hecho eso. Fabricamos tres lotes experimentales pequeños, el tercero está puesto en animales para demostrar que protege igual que la vacuna traída de Estados Unidos. El aporte nacional es ahora para incursionar en lo que se llama el lote ampliado, que es para presentar a las autoridades regulatorias como producto y llevarlo a ensayo clínico, que son los ensayos de equivalencia. Lo primero que vamos a hacer con el lote ampliado que produzcamos con este dinero es realizar un ensayo controlado en seres humanos donde vamos a usar a doble ciego las dos vacunas: la producida localmente y la de Estados Unidos".
Al referirse al tiempo que demandará tener la vacuna fabricada en Pergamino, la doctora Ambrosio, estimó que "el tema es que el dinero es un comienzo más que auspicioso, pero gran parte de los insumos que van en el producto lo tenemos que hacer llegar del exterior. Debemos determinar cómo vamos a proceder con las compras fuera del país. Si todo es muy rápido y muy expeditivo, el proyecto tiene plazo de un año. En ese tiempo tendríamos que tener como mínimo 50 mil dosis de vacunas en los envases finales y como producto aprobado internamente y por la autoridad regulatoria. Es mi deseo, compartido con la doctora Enría, en el año 2003 estar llamando a algunos voluntarios para que hagamos este ensayo clínico, donde vamos a estar usando los dos productos sin identificarlos para ver que son equivalentes".
 
 

Buenos Aires: "Antes de fin de año se harán trasplantes hepáticos en el COE"

EL DÍA DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 07-09-02
 
El Hospital Italiano de Buenos Aires y la Fundación José María Mainetti firmaron ayer un acuerdo de colaboración científico y asistencial que incluye, como parte fundamental, desarrollar un programa de trasplante hepático en el Centro Oncológico de Excelencia de Gonnet. De acuerdo a lo afirmado a este medio por sus directivos, a fin de año ya se estaría en condiciones de realizar el primer trasplante. El equipo que lo llevaría a cabo es el que los realiza en la actualidad en el Hospital Italiano encabezado por el doctor Eduardo de Santibañez, cuyo último trasplante es el realizado al pequeño Emilio Trono (ver información).
En un acto que presidió el fundador de la Fundación, profesor José María Mainetti y de la que participaron autoridades del Hospital Italiano, se resaltó la importancia del acuerdo. Hablaron el vicepresidente de la prestigiosa entidad médica porteña, ingeniero Juan Mosca; el presidente de la Fundación Mainetti, Antonio Santos; el director médico del Italiano, doctor Héctor Marchitelli; el director médico del COE, Alberto Luchina y el profesor Mainetti. Ambas instituciones manifestaron la voluntad de extender la colaboración docente a otras líneas de interés común lo cual se implementará a través de los respectivos departamentos de docencia e investigación.
Finalizado el acto el doctor Luchina aseveró que "antes de fin de año se realizará el primer trasplante hepático en el COE que estará a cargo del equipo del Hospital Italiano que dirige Eduardo de Santibañez". Precisamente de Santibañez, presente en el lugar, aseguró que "ya estoy trabajando aquí para poder comenzar con la etapa de trasplante". Confeso hincha de Estudiantes y ex habitante del barrio del Mondongo contó que "soy de Saladillo pero estudié y me recibí en la Facultad de La Plata lo mismo que mi padre, médico, que mientras estuvo aquí integró el equipo de primera de básquet de Estudiantes". Explicó que su equipo posee una gran experiencia. "En el Italiano se llevan realizados más de 400 trasplantes hepáticos y fue el primer establecimiento en el país en concretarlo el 10 de enero de 1988. En los pediátricos se alcanzó un 93% de sobrevida al año y en adultos el 84%".
El acuerdo establece un programa de capacitación y entrenamiento de profesionales y técnicos para trasplante hepático. Asimismo se definió la complementación en prácticas diagnósticas y terapéuticas de alta complejidad que se vienen desarrollando en el Hospital Italiano, lo que ampliará la capacidad de respuesta asistencial integral de la Fundación.
 
 
 

Buenos Aires: Conflicto en Medicina por la aprobación del plan de estudios

EL DÍA DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 07-09-02

Pese a su aprobación, la reforma del plan de estudios de la facultad de Medicina de la UNLP entró ayer definitivamente en terreno de conflicto, luego de que un sector de profesores se abstuviera de votarlo en el consejo académico, argumentando que el procedimiento no respetaba exigencias reglamentarias y que la reforma no respetó los objetivos que se fijaron y se hizo en forma "inconsulta".
La nueva currícula que, entre otros puntos, acorta un año la carrera y agrega diez meses de prácticas, se viene discutiendo desde principios de año. Restaban definirse los detalles finales para su presentación ante el consejo superior de la Universidad. Se necesita que entre en los próximos días para que el cuerpo dé su consentimiento antes de fin de año. El decanato se comprometió con la CONEAU (el organismo de la órbita del Ministerio de Educación que evalúa la calidad de la enseñanza universitaria) a ponerla en vigencia en 2003.
Las diferencias que había manifestado la bancada de minoría (2 profesores del grupo de oposición a la conducción de la facultad) con respecto a la propuesta del decanato, ayer volvieron a manifestarse en el tratamiento final. Sostienen que el cuerpo sesionó como comisión de reforma curricular (debate informal) y que por eso no daba el marco para votar.
Finalmente se votó: a favor estuvieron los 4 docentes de Hoja de Roble (oficialismo) y los 2 graduados, se abstuvo la minoría de ese claustro y dos alumnos (ECo, conducción del centro) se opusieron a los cambios proyectados (faltó el estudiante por la minoría y 1 de la mayoría).
El profesor Jorge Gorostiaga (Hoja de Roble) evaluó que sin apoyo de la minoría docente, que representa a un grupo de titulares de cátedra, resultará "complicado" poner en marcha el nuevo plan de estudios. Y cuestionó con dureza esa posición: "es un chicaneo para tratar de que las cosas no se hagan. En la comisión curricular (integrada por todos los claustros) nunca hubo votaciones porque tuvimos unanimidad. Como se terminan los plazos, ellos apuntan a conseguir el fracaso de la conducción de la facultad. Utilizan todo lo que sea un obstáculo", concluyó.
Alberto Cariello, de la minoría, disparó que "todo el tratamiento se hizo en forma un poco irregular. Fuimos aprobando cuestiones parciales y después se volvió atrás, por cuestiones políticas, con temas ya aprobados". Añadió que el plan se hizo sin consultar a los profesores y que tiene defectos: "no explicita nada de la metodología de enseñanza y no cumple con lo prometido a la CONEAU". En ese sector cuestionan el pase de algunas materias obligatorias a optativas y la modificación de la carga horaria. Ahora buscarán convencer a los consejeros superiores para que envíen el texto nuevamente a la facultad.
 
 
 

Buenos Aires: El lunes se inaugura en San Nicolás la UTI del Sanatorio de la UOM

Además se informó que antes de fin de año estarán inaugurando en el sanatorio Nuestra Señora de Luján
la UCO (Unidad Coronaria).

EL NORTE DE S. NICOLÁS (Buenos Aires, Argentina), 07-09-02

El lunes -en los festejos por el Día del Metalúrgico- se inaugura la Unidad de Terapia Intensiva.
La Unidad de Terapia Intensiva (UTI) del Sanatorio Nuestra Señora de Luján, diseñada bajo los más actualizados conceptos de la Arquitectura Hospitalaria, reúne condiciones que la convierten por sus características edilicias y equipamiento, en una de las más importantes de la zona norte de la Provincia de Buenos Aires.
La UTI consta de nueve puestos de internación, un sector de aislamiento, estaciones de enfermería limpia y sucia, sala de médico, locutorio para informes a familiares de pacientes.
Equipada con elevado nivel de complejidad científico técnico, monitores multiparamétricos, respiradores mecánicos microprocesadores con todas las variables de modos de asistencia ventilatoria, sistemas centrales de oxigenoterapia, aspiración y aire comprimido, cardiodesfibriladores de respuesta sincronizada, equipos de rayos X portátiles, oxicapnografía en la cabecera de cada paciente. Personal médico y de enfermería altamente capacitado.
El secretario general de la UOM en comunicación telefónica con EL NORTE confirmaba que "antes de fin de año en el sanatorio Nuestra Señora de Luján va a estar reformada la UCO (Unidad Coronaria). El lunes inauguramos la Unidad de Terapia Intensiva (UTI). No pudimos encarar las obras en forma paralela pero en corto tiempo más vamos estar inaugurando la UCO"- destacó Brunelli.
 
 

Buenos Aires: Ya funciona el Consejo de Administración del Hospital Pedro Ecay en Patagones.

NOTICIAS NET (Río Negro , Argentina), 08-09-02

Patagones. Tal como lo manifestara el intendente Ricardo Curetti en la jura de las nuevas autoridades municipales, a partir del pasado día jueves quedó conformado el Consejo de Administración del Hospital Pedro Ecay.
El mismo nació a raíz de una iniciativa del concejal justicialista Gerardo Bari. A partir de su conformación y puesta en funcionamiento, este será el nivel máximo de conducción del nosocomio.
Según los datos suministrados por el concejal, estará integrado por representantes de distintos sectores de la comunidad y del sector de la salud.
Sus miembros durarán en sus cargos dos años y trabajarán ad honorem, a excepción del director del Hospital -que será designado por el intendente-, pero propuesto por el Consejo.
Por el momento, este ente sin fines de lucros está conformado de la siguiente manera: el subsecretario de Salud municipal, Alejandro Villemur; el representante de los profesionales del Hospital Roberto D’Elmar; el representante de los trabajadores municipales Andrés Zimeman,;la representante de la comunidad religiosa, hermana Pía; el concejal a propuesta del HCD Gerardo Bari.
Aún resta definir el representante por las entidades intermedias, el representante de la Cooperadora del Hospital y el director del Hospital Pedro Ecay, que será designado por el intendente.
El director del hospital será quien presida el Consejo de Administración.
 
 

Buenos Aires: Servicio de ambulancia en San Nicolás
 
EL NORTE DE S. NICOLÁS (Buenos Aires, Argentina), 07-09-02
 
El próximo lunes, se pondrá en marcha el Servicio de Ambulancia que implementará el Municipio, para el traslado de personas sin cobertura asistencial y que se encuentren en situación de urgencia, en los Centros Periféricos de Salud de atención 24 horas, ubicados en los Barrios del Carmen y 25 de Mayo.
La ceremonia de apertura del referido servicio del Barrio del Carmen tendrá lugar a las 10:00, en el Centro Periférico de Salud de Brown y Segundo García. La correspondiente a Barrio 25 de Mayo, se llevará a cabo en el Centro Periférico de Salud que funciona en Rojas y Paraguay, a las 11:30.
Ambas ceremonias serán presididas por el intendente Municipal Pedro José Novau, acompañado de funcionarios del área de Salud y otras.
 
 
 

Buenos Aires: Mejoras en el hospital Menor whitense

LA NUEVA PROVINCIA DE B. BLANCA (Buenos Aires, Argentina), 07-09-02

La Municipalidad compró una nueva ambulancia para el hospital Menor de Ingeniero White, que va a estar en funcionamiento en un mes, aproximadamente, debido a que al vehículo, una Renault Traffic, es necesario dotarlo del equipamiento interno.
El subsecretario de Salud de la comuna, Gustavo Carestía, se reunió con los integrantes de la Asociación Vecinos por la Vida, en las instalaciones del centro de salud whitense, para dialogar sobre su optimización, momento en que fueron anunciados los proyectos a cristalizar, entre los que se encuentra incluida la puesta en funcionamiento de la unidad vehicular.
 

Buenos Aires: Ambulancia para el hospital de Pigüé

LA NUEVA PROVINCIA DE B. BLANCA (Buenos Aires, Argentina), 07-09-02

La nueva ambulancia del Hospital Municipal presenta muchas ventajas comparativas respecto de la antigua unidad y, aunque aún resta incorporar equipamiento para que pueda funcionar como una unidad de terapia intensiva móvil, mejorará sustancialmente la atención del centro de salud.
"Tiene un respirador incorporado, con un amplio espacio que permite llevar la incubadora de transporte y que los profesionales que están trabajando dentro puedan moverse con comodidad", detalló el director del hospital, doctor Alberto Vergnes, junto al administrador del nosocomio, Fernando Ducid.
 
 

Capital Federal: Otorgan becas en Oncología

EL LITORAL (Santa Fe, Argentina), 08-09-02

La Fundación Bunge y Born invita a participar del concurso 2003 de las becas Jorge Oster para profesionales interesados en perfeccionarse en Oncología fuera del país, por un período de 3 a 6 meses, a partir de enero de 2003.
El cierre de inscripción será el 30 de septiembre del corriente año. Un jurado integrado por prestigiosos especialistas tendrá a su cargo la selección de los ganadores.
Los aspirantes podrán solicitar información en: fundbyb@ar.inter.net; www.fundacionbyb.org (Salud, Becas Oster); tel. (011) 4318-6600, o en avenida Leandro N. Alem 1134, piso 11, Buenos Aires.
 
 
 

Chaco: Trabajadores del hospital de Quitilipi venden ropa para comprar medicamentos

NORTE (Chaco, Argentina), 08-09-02

QUITILIPI (Agencia) Ante la difícil situación que padecen muchos pacientes indigentes, personal del hospital "Dr. Emilio Federico Rodríguez" trabaja solidariamente para recaudar fondos que serán destinados a la compra de medicamentos e insumos. Para tal fin se habilitó un puesto de venta de ropas a muy bajo precio en el predio de la Feria Franca.
Se trata de prendas nuevas y usadas, obtenidas en donación. Las mismas son acondicionadas y ofrecidas al público a cambio de monedas: así se venden vestidos para niñas, sacos y abrigos a un peso y otras prendas a menor valor aún. "Nuestros clientes son precisamente las personas que se atienden en el hospital, gente de pocos recursos", informó una de las enfermeras solidarias ante el interrogante de precios bajísimos, para completar luego: "moneda a moneda vamos juntando para comprar remedios que alivian el dolor de gente que sufre".
 
 
 

Chubut: Presunto desfalco en el Hospital de Caleta Olivia

CRÓNICA DE C. RIVADAVIA (Chubut, Argentina), 07-09-02

Caleta Olivia- El diputado Héctor Di Tulio, denunció de manera pública nuevas irregularidades detectadas en el cobro de aranceles del Hospital Zonal Pedro Tardivo. Las mismas comprometen seriamente a las autoridades del nosocomio ya que incluyen desfalcos millonarios.
Cabe recordar que la denuncia, en un principio fue publicada en exclusiva por Crónica, cuando el ex secretario general de UPCN denunció las graves irregularidades que se cometían en el cobro de aranceles, tras una asamblea la entonces jefa de arancelamiento Mabel Petrochelli, fue sumariada y separada de su cargo, sin embargo en la fecha presta funciones en el Hospital sin que nadie ofrezca soluciones al respecto.
En la fecha, personas anónimas interesadas en obtener una respuesta sobre lo ocurrido entregaron documentación probatoria a Di Tulio quien en diálogo con este diario relató que , y consideró que se trata de situaciones que tiene que investigar la justicia. .
De igual modo lamentó que eso sucede desde hace 4 ó 5 años y la jefa de arancelamiento .
Según indicó de ahora en más pedirá la auditoría contable para Mabel Petrochelli al ejemplificar que por ejemplo había un parto y la gente decía que no tenía el monto total le preguntaba cuanto tenía y lo que le daban se lo metía en el bolsillo.
Asimismo Di Tulio, al mostrar las pruebas señaló que tiene fotocopia de 16 boletas duplicado anuladas, pero los originales no están. , y explicó que las facturas figuraban a nombre de Austral OMI , OSDE, Unión Personal, la Caja de Servicios Sociales, AMI, OSPECON e inclusive de particulares por distintos valores como es el caso de $ 535 o $5.000.
, reclamó Di Tulio al adelantar «voy a seguir el tema hasta las últimas consecuencias porque además hay un cheque por un valor de $1.874.014 del Banco Boston de Comodoro Rivadavia que fue entregado el 8 de abril del 2.002, se cobró el 16 del abril de la ex empresa AMI lo cobró esta señora y no fue depositado en la cuenta del hospital», y especificó que figura bajo el número 0846-02100031-01.
También denunció que al dueño del taller mecánico El flaco , y también relató que
El diputado lamentó la falta de concursos para ocupar los cargos al sostener que «lamentablemente se desdice con la postura del gobierno provincial y que particularmente acompañó, que los puestos de trabajo tienen que ser para gente que está en Santa Cruz. Creo tiene que haber un cargo político para controlar que se ejecuten las políticas que diseña el gobierno, pero la administración y la dirección deberían ser cargos de carrera. La justicia debe investigar y el Tribunal de Cuentas se debe expedir sobre el sumario que iniciaron».
 
 

Chubut: Quedó inaugurado el Centro Médico Osecac "Francisco Miguel Falcón"

JORNADA (Chubut, Argentina), 07-09-02

Con un acto al que asistió numerosísimo público y que alcanzó altos grados de emotividad, cuando se recordaron las figuras del sindicalista y del facultativo que ya no está entre nosotros, quedó oficialmente inaugurado ayer después del mediodía, en Trelew, el Centro Médico Osecac "Francisco Miguel Falcón", cuyo complejo de consultorios lleva el nombre de "Dr. Jorge Morado".
Estaba previsto que la ceremonia se realizaría en la vía pública frente al complejo asistencial, ubicado en Edison 348 -se había montado un palco al efecto-, pero las inclemencias climáticas obligaron a concretar la inauguración en el hall del flamante edificio, que se vio colmado de gente.
Se encontraban presentes en la oportunidad funcionarios y legisladores nacionales, provinciales y municipales entre los que cabe mencionar al gobernador José Luis Lizurume, el vicegobernador Néstor Gil, el ministro de Gobierno, Trabajo y Justicia, Luis García; los diputados nacionales Gustavo Di Benedetto y Víctor Cisterna, los diputados provinciales Argentina Martínez, Claudio Conrad, José Navarre y María Isabel Césaro y el intendente de Rawson, Luis De Hernández.
También asistieron el secretario general de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS), Armando Cavalieri, acompañado de otros miembros de su organización, y directivos nacionales de la obra social de los empleados mercantiles (OSECAC).
Asimismo, se destacó la presencia de familiares de Miguel Falcón y del doctor Jorge Morado, quienes recibieron numerosas muestras de congratulación.
En primer término el locutor oficial dio lectura a una infinidad de adhesiones al acontecimiento recibidas desde distintos puntos del país.
Seguidamente se dirigieron a los presentes, en este orden, el secretario general del Sindicato de Empleados de Comercio, Héctor Quiroga; el delegado local de OSECAC, Alfredo Beliz; Cavalieri y Lizurume.
A continuación, el vicario general diocesano, monseñor Gustavo Mario Miatello, bendijo las flamantes instalaciones tras lo cual las autoridades presentes procedieron al tradicional corte de cintas.
Finalmente los presentes fueron invitados a recorrer las flamantes instalaciones y a compartir un vino de honor.
 
 

Chubut: Emotiva inauguración del centro medico "Miguel Falcon"

El Gobernador Lizurume y el líder mercantil Armando Cavalieri encabezaron la ceremonia inaugural del Centro Médico "Miguel Falcón" y los consultorios "Jorge Morado", en Trelew. Uno de los momentos más emotivos se registró con el corte de cintas que tuvo como protagonistas a familiares del extinto dirigente sindical. Asistieron funcionarios provinciales y nacionales, legisladores, dirigentes gremiales y amigos.

EL CHUBUT (Chubut, Argentina), 07-09-02

"Vine a buscar al amigo Miguel Falcón y lo encontré. Lo encontré en este centro médico, en su señora, en sus hijos y amigos... Cuando con Miguel planteamos la realización de esto no dudamos un minuto en el orden nacional y pudimos hacerlo y hoy lo estamos inaugurando", dijo emocionado hasta las lágrimas el secretario general de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS), Armando Cavalieri, al dejar inaugurado ayer el flamante Centro Médico "Francisco Miguel Falcón" que desde hoy abrirá sus puertas y comenzará a brindar atención a los afiliados a Osecac y a los empleados mercantiles. La copiosa lluvia no opacó el acto, pese a que se iba a desarrollar en las adyacencias del nuevo centro. Inclusive fue cortada la intersección de Edison entre San Martín y 25 de Mayo a fin de que toda la comunidad pueda hacerse presente y seguir las instancias inaugurales. Como no dejó de llover, se decidió efectuar el acto en el interior del hall principal donde se mezclaron sindicalistas de primer nivel del Sindicato de Empleados de Comercio, funcionarios provinciales y nacionales y trabajadores y gerentes de diferentes comercios, como los empleados de "La Anónima" quienes con sus gorritas viseras acompañaron a directivos de la firma que también se hicieron presentes. HASTA LAS LAGRIMAS Los recuerdos brotaron en los presentes y hubo lágrimas de emoción cuando se mencionaron los nombres del Dr. Jorge Morado y de Miguel Falcón. Héctor Quiroga, secretario general del SEC; Alfredo Béliz, delegado de Osecac; Armando Cavalieri, secretario general de la FAECYS y el gobernador José Luis Lizurume, resaltaron en sus discursos a estas dos personas y en el ejemplo que dejaron no sólo para un sector, sino para la comunidad. Quiroga dijo que Dios necesitaba dirigentes honestos, Cavalieri se emocionó al abrazar a la señora esposa de Falcón y a sus pequeños hijos, quienes también estallaron en llanto cuando se descubrió un retrato de su papá, situado en un lugar privilegiado del nuevo complejo médico. La señora madre del doctor Morado se encargó de descubrir el retrato del médico y sin poder ocultar su emoción se abrazó con su hijo Fredy y con su nieta Florencia, hija del extinto médico. El gobernador Lizurume resaltó a ambos. Al doctor Morado "porque lo conozco desde siempre, es de Esquel como yo" y "qué mejor recordar a las personas a través de su trabajo y de su compromiso. Si hay un lugar desde el que podemos ver cuando nos vamos sin duda que están mirando y están reconociendo esto que están haciendo para la comunidad en su conjunto". LOS PRESENTES Innumerables adhesiones llegaron provenientes de diferentes puntos del país y de la provincia. De Córdoba, Mendoza, La Pampa y Buenos Aires se leyeron salutaciones y los mejores deseos en el marco de la inauguración de los consultorios. Por lo demás se hicieron presentes directivos de la FAECYS y delegados de comercios de Esquel, Rawson, Puerto Madryn, Comodoro Rivadavia y Esquel. El gobernador José Luis Lizurume presidió el acto y estaban presentes el ministro de Gobierno, Luis García; el interventor normalizador del PAMI, José Manuel Corchuelo Blasco; los diputados nacionales Gustavo Di Benedetto y Víctor Cisterna; los diputados provinciales José Navarre, Claudio Conrad y Argentina Martínez; el dirigente del Frente Peronista, César Mac Karthy; el vicegobernador Néstor Gil y el subsecretario de Trabajo, Patricio Rivera; integrantes del Consejo de Administración de Cooperativa Eléctrica y el jefe de la Policía del Chubut, Elvin Jones. Asimismo se hicieron presentes representantes de diferentes gremios y obras sociales, integrantes de la CICECH, dirigentes gremiales entre los que se contaban el metalúrgico Vicente Jara; la secretaria general de ATSA, Sara Barrera; la dirigente de la UDA, Susana Peyrot; Walker Saibene, de UPCN y dirigentes del gremio Luz y Fuerza, entre otros. Se hicieron presentes representantes del sector empresarial y el gerente zonal de "La Anónima", Víctor Sánchez y el representante de "Chubut Construcciones", ingeniero Marín, que tuvo a cargo la ejecución de la obra. Conocidos médicos de diferentes especialidades también asistieron al importante evento
 
 

Córdoba: Inician obras por $ 800 mil en hospitales provinciales

LA VOZ DEL INTERIOR (Córdoba, Argentina), 08-09-02
 
La semana próxima se iniciará una serie de obras de remodelación y refuncionalización en cinco hospitales provinciales de Córdoba capital, con el objetivo de reforzar la infraestructura hospitalaria oficial, actualmente sobredemandada.
Los trabajos demandarán una inversión cercana a los 800 mil pesos, y abarcarán a los hospitales Neuropsiquiátrico, Nuevo San Roque, San Roque viejo, Misericordia y Rawson.
El inminente inicio de las obras fue anunciado a este diario por el ministro de Salud de la Provincia, Roberto Chuit, quien precisó que la semana pasada se estaban finalizando las transferencias de fondos y restantes gestiones previas al comienzo de los trabajos.
“Estamos en una situación crítica, en la cual el alto nivel de ocupación que tienen los hospitales, y que llega al 97 por ciento, hace necesario contar con nuevas camas, que nos permitan hacer frente a una eventual emergencia”, precisó Chuit.
Los fondos provendrán del presupuesto de Obras Públicas destinados al área de salud, y la fecha de finalización de las remodelaciones está prevista para dentro de 60 días.
En concreto, en el Nuevo Hospital San Roque se habilitarán los pisos quinto, sexto y séptimo, destinados a internación, lo que posibilitará la apertura de entre 70 y 80 nuevas camas.
“De todos modos, la intención es que esos lugares queden como una reserva para una contingencia”, señaló el ministro.
Allí se invertirá la suma de 150 mil pesos y los trabajos abarcan la instalación de calefacción, aberturas, etcétera.
En el Hospital Misericordia las obras se abocarán al área de laboratorio, e insumirán 110 mil pesos, en tanto que en el Rawson –donde se invertirán 200 mil pesos– se trabajará en un pabellón de residentes y una sala de hemodiálisis.

El área de salud mental
El resto de las obras apunta a fortalecer los espacios destinados a salud mental, otra de las especialidades más críticas en la actual situación.
En el Neuropsiquiátrico se terminarán las salas de internación para mujeres y la destinada a los hombres, en tanto que el resto de la inversión –unos 150 mil pesos– se destinará a la refuncionalización del viejo Hospital San Roque, donde se prevé abrir un hospital de día psiquiátrico.
Además, el ministro Chuit adelantó que en los próximos 15 días también se pondrán en marcha obras de remodelación en los establecimientos Tránsito Cáceres de Allende, en el Hospital Domingo Funes de Villa Caeiro, y la finalización del Nuevo Hospital de la ciudad de Río Cuarto.
Obras. Remodelación y refuncionalización de edificios de hospitales provinciales.
Inversión. Se ha previsto destinar 800 mil pesos provenientes del presupuesto de Obras Públicas, destinados al área salud.
Destino. Los trabajos se realizarán en los hospitales Rawson, Misericordia, Nuevo San Roque, Neuropsiquiátrico y San Roque Viejo.
Objetivo. El propósito de estas obras es mejorar la disponibilidad de infraestructura en el sector público, teniendo en cuenta que el actual nivel de ocupación hospitalaria en Capital, llega actualmente al 97 por ciento.
Plazo. Se estima que los trabajos finalizarán dentro de 60 días.
 
 

Presentarán un petitorio a las autoridades del nosocomio

Córdoba: Médicos diagnostican una cruda realidad del Hospital Pasteur

Ayer, durante una asamblea en la que participaron responsables e integrantes de distintas áreas, los empleados del Hospital Pasteur decidieron cursar un petitorio al director del establecimiento, Danilo Ambrosino. Insumos, vademécum mínimo de medicamentos por sector, elementos indispensables para el trabajo rutinario, y hasta tetinas para mamaderas y termómetros formarán parte de lo solicitado. Serias falencias muestran sectores como la neo y pediatría

EL DIARIO DEL SUR (Córdoba, Argentina), 06-09-02

"Un grupo de empleados del Hospital Pasteur decidieron presentar próximamente ante la dirección de ese nosocomio una lista de necesidades que vienen sufriendo las distintas áreas de servicios.
La decisión fue tomada en la víspera durante una asamblea en la que participaron unos 30 agentes de salud, entre ellos médicos, enfermeras, administrativas y técnicos, y en donde abundaron los datos y comentarios sobre la cruda realidad que atraviesan sectores tales como Neonatología, Obstetricia y Pediatría, entre otros.
Cada uno llegó al cónclave munido de las necesidades de sus áreas, y las mismas fueron debatidas en dicha asamblea, de la que participaron también el delegado local de la Asociación de Trabajadores de la Salud (ATSA), Jorge López, y su par del Sindicato de Empleados Públicos (SEP), Evelia Bajinay.

“Radiografías” de sector
“Antes de salir a la sociedad a explicarle lo que pasa en el hospital, aunque ya lo saben, le vamos a dar otra oportunidad a la dirección para que tome alguna medida”, dijo una de las personas presentes. Y agregó: “Yo no voy a salir a pedir cosas porque soy una trabajadora. Las soluciones a estos problemas las tiene que dar la dirección”.
Abundando en datos, con estadísticas en la mano, algunos médicos responsables de áreas mostraron la difícil situación por la que atraviesan redundando en falta de insumos, aparatología, materiales indispensables para cumplir con sus tareas, medicamentos, etcétera. “Estamos trabajando al límite..., estamos agotados. No cometemos mala praxis por la voluntad de los médicos y las enfermeras. Nos denuncian, o nos bajan alguna espada, y vamos todos presos..., no lo duden”, enfatizó durante su participación el responsable del área neonatológica, Víctor Ragusa. “¿Si a mí me preguntan qué haría? (con la neo)..., la cierro”, añadió.
Ragusa, en este sentido, enumeró que en su sección se practican de 80 a 90 partos mensuales, de los cuales el 40 por ciento de las pacientes son adolescentes y de esa cifra el 60 por ciento tiene una edad inferior a los 16 años; registrándose un caso de una parturienta de tan solo 13 años de edad. Además, la terapia de esa área recibe unos 300 niños al año, de los cuales el 50 por ciento de esos pacientes viven en poblaciones de la región y del 100 por ciento de los internados, la mitad son desnutridos. “Estamos parando todas las derivaciones que antes iban a Córdoba. No damos a basto para parar la avalancha de niños que se nos vienen”, agregó Ragusa. “Todo esto nos puede llevar a que fallemos... y eso me aterra”, dijo el pediatra.
En el rosario de pedidos que realizarán estos agentes de salud, seguramente, no faltarán abundantes reclamos para que las áreas cuenten, aunque suene paradójico, con jabón, toallas, tetinas para mamaderas, botas estériles para los cirujanos y enfermeras, termómetros, vademécum mínimo de medicamentos por áreas e instrumentos esenciales para las prácticas de rutina como, por ejemplo, respiradores. A su vez, los asistentes remarcaron que, en muchas oportunidades, a los familiares de los pacientes se les requirió piezas de gasa o hilo de sutura, ya que el nosocomio no contaba con stock suficiente.
El sector pediatría, en tanto, de acuerdo a lo manifestado por su portavoz Gustavo Quiroga, viene padeciendo necesidades que hacen que, en varias oportunidades, tuvieran que internar pacientes en la guardia por estar todas las camas ocupadas. “Estamos poniendo oxígeno a oído”, ejemplificó Quiroga, ya que el aparato necesario deambula entre una y otra área del nosocomio. En materia de prestaciones, Quiroga habló sobre que “Villa Nueva no para (detiene) ni las consultas de pediatría. El primer nivel en esa ciudad o en Villa María hace agua por todos lados”. En este sentido, los presentes autoproclamaron que “no nos corresponde a nosotros hacer atención primaria”.
En obstetricia, en tanto, los presentes coincidieron en remarcar que “está desmantelado”, al igual que la farmacia de ambulatorios que había sido puesta en funciones hace más de 30 años.
El próximo encuentro de esta comisión permanente de agentes de salud está prevista que se realice el venidero lunes a las diez de la mañana.

Se dijo
“Antes de salir a la sociedad a explicarle lo que pasa en el Hospital, le daremos otra oportunidad a la dirección”.
“Yo no voy a salir a pedir cosas porque soy una trabajadora. Las soluciones a estos problemas las tiene que dar la dirección”.
“No cometemos mala praxis por la voluntad de los médicos y las enfermeras”.
“Nos denuncian, o nos bajan alguna espada, y vamos todos presos..., no lo duden”.
En neonatología se atienden entre 80 a 90 partos mensuales. El 40 por ciento de las pacientes son adolescentes y de esa cifra el 60 por ciento tiene una edad inferior a los 16 años.
La terapia de la neo recibe unos 300 niños al año, de los cuales el 50 por ciento de esos pacientes viven en poblaciones de la región y del 100 por ciento de los internados, la mitad son desnutridos.
“No damos a basto para parar la avalancha de niños que se nos vienen. Todo esto nos puede llevar a que fallemos... y eso me aterra”.
Las peticiones incluirán: jabón, toallas, tetinas para mamaderas, botas estériles para los cirujanos y enfermeras, termómetros, vademécum mínimo de medicamentos por áreas e instrumentos esenciales para las prácticas de rutina, gasa, hilo de sutura, esterilizadores.
“Estamos poniendo oxígeno a oído”.
“Villa Nueva no para (detiene) ni las consultas de pediatría. El primer nivel en esa ciudad o en Villa María hace agua por todos lados”.
Se denunció el desmantelamiento producido en obstetricia y en la farmacia de ambulatorios.
El próximo encuentro será el lunes a las diez de la mañana; en tanto, cada uno de los participantes irán confeccionando el petitorio, incluida la firma de cada uno de los peticionantes.
 
 

Córdoba: Hospital público: decíamos ayer...

Por Héctor J. Viglianco. Médico pediatra.
LA VOZ DEL INTERIOR (Córdoba, Argentina), 07-09-02

Cuando analizábamos las políticas implementadas en salud pública, en artículos de opinión publicados en La Voz del Interior a fines de 1999, y las posibilidades que se abrían para el nuevo Gobierno provincial, deseábamos equivocarnos en lo que sería la probable evolución de la salud pública cordobesa.
El proceso iniciado en 1995 comenzó por la transformación del sistema sanitario y del hospital público, basado en la descentralización (municipalización del primer nivel de atención), regionalización asistencial en la provincia, reequipamiento con alta tecnología, ampliación edilicia, construcción de nuevos hospitales, refuncionalización de pabellones, informatización, comunicación y red de datos hospitalaria, incorporación de profesionales con dedicación exclusiva, implementación del Ipam carenciado con la entrega de credenciales a las familias sin cobertura e imposibilitadas de acceder a los servicios de salud, financiado a través del juego (Lotería de la Provincia).
Daremos ahora algunos ejemplos de esta profunda transformación sanitaria en la provincia, en muchos casos iniciada y en otros finalizada completamente, y cómo fueron destruidos en forma sistemática por el actual Gobierno, sin tener en cuenta si servían a los intereses de la población.
Se efectivizó la transferencia de 508 servicios de salud del primer nivel a los municipios y comunas, acercando el poder de decisión a la gente, convencidos que las autoridades locales son quienes más conocen las necesidades de los habitantes de cada región. En muchos municipios se mejoró sustancialmente el sistema de atención y pudieron brindar distintos servicios sin necesidad de derivar, a la vez que comenzaron a autofinanciarse con el cobro a las obras sociales, incluyendo los carenciados que tenían carnet del Ipam.

Programas eliminados
Todos conocemos lo ocurrido con el Ipam y su gerenciamiento privado, que eliminó, en primera instancia, todos los carnet de los carenciados, condenándolos a la caridad en los hospitales públicos. Se esgrimió como argumentos que “ninguna persona necesita presentar carnet para atenderse en un hospital público” y menos “financiado por la obra social de los empleados públicos”, cuando se sabía que este programa de cobertura integral se financiaba a través de la Lotería. Este proceder no sólo dejó sin cobertura social a más de 480 mil cordobeses a los que retrotrajo a la dependencia política y a la dádiva del Estado (cada vez menor), sino que también desfinanció a los hospitales, pues les impidió recuperar parte del gasto destinado a la provisión de insumos especiales y los hizo depender de las escasas partidas presupuestarias. Hablamos de los años 2000 y 2001, en los que hubo mayores dificultades para brindar una adecuada atención a los pacientes sin posibilidad de acceso a los sistemas de salud que no sea el público y en los que se produjo una enorme transferencia de recursos a otras áreas que no relacionadas directamente con la atención sanitaria.
Cuando ya se padecía la falta de insumos esenciales y las prácticas quirúrgicas y especializadas eran cada vez más espaciadas, se desató la crisis que hoy justifica todo; desde la escasísima provisión de drogas y medicamentos, aplazos indefinidos en las cirugías, no realización de algunos análisis en sangre a transfundir (resolución ministerial del año 2000, que se mantuvo casi dos años en reserva), hasta la no provisión de leche a los niños de mayor riesgo en los Centros de Salud de la Municipalidad de Córdoba. De esta gravísima situación nos lamentaremos en poco tiempo, cuando aparezcan en toda su magnitud las consecuencias de este desmanejo de la salud pública que no se hizo por falta de un proyecto o de una propuesta determinada, sino por una clara política de privatizar y gerenciar la salud de los cordobeses que, por un lado, sigue dando ganancias a los privados –a las que no renunciarán, por lo que seguirán haciendo todos los ajustes necesarios–, y, por el otro el peso de los magros resultados es soportado con mayor resignación por aquellos que menos tienen.

Algunos ejemplos de progreso
Hemos dicho que para mejorar la calidad en la atención, durante el gobierno anterior se optimizó la estructura sanitaria provincial no sólo con la refuncionalización de los principales hospitales; también comenzó la construcción del Nuevo Hospital de Río Cuarto y se crearon tres nuevos hospitales: en Villa del Rosario, en Santa Rosa de Río Primero y en esta Capital el Materno Neonatal. A estos se los dotó de alta tecnología, informatización a pleno, digitalización de imágenes, profesionales de dedicación exclusiva, en la avanzada de una profunda modernización. Además, en el caso del Hospital Materno Neonatal, se implementó un programa poco conocido: otorgar a cada embarazada, en los Centros de Atención Primaria, un pase para trasladarse en taxi en el momento del parto. Este programa fue inmediatamente eliminado por el actual Gobierno.
En lo que respecta a infraestructura, se crearon nuevos servicios: en el Hospital Tránsito Cáceres de Allende, el de hemodiálisis con equipamiento avanzado y personal full-time, el de terapia intensiva que pasó a ser centro de referencia, sanatorización del internado y remodelación de cirugía, obras hoy paralizadas. En los hospitales Córdoba, San Roque, Rawson y Maternidad Provincial, se realizaron obras y se implementaron nuevos servicios (angiografía digital en el Córdoba, y tomografía en el San Roque. Precisamente este equipo, desde hace dos años espera su reparación).
En lo que respecta al personal profesional, a partir de 1998 se incorporó la dedicación exclusiva, con una remuneración acorde a su trabajo –2.300 pesos mensuales, suma que aún hoy es atractiva en relación a los sueldos provinciales– y un compromiso total con los objetivos del hospital público. Este plan también fue eliminado por el actual gobierno y la mayoría de los profesionales (médicos, bioquímicos, trabajadores sociales, etcétera) volvieron al régimen de empleados públicos.
Aquella verdadera innovación se implementó en atención al reclamo de las asociaciones profesionales y al anhelo de los médicos para trabajar con dedicación exclusiva, sin estar condenados a trabajar pocas horas en varios lugares para subsistir. El sistema, además, brindaba mejor atención a los pacientes.

La deuda del actual Gobierno
Estos son algunos ejemplos de lo ocurrido en el área de salud, en la que el actual Gobierno deberá explicar cuál es el plan de salud que implementó, si se define por la defensa del hospital público o por el gerenciamiento privado, si se han mejorado las prestaciones del Ipam o pagaremos cada vez peores servicios y más ganancias a las gerenciadoras.
Desde nuestro punto de vista el gerenciamiento en sí no es malo, muy por el contrario, es lo que hay que conocer para manejar cualquier institución, pero teniendo claro que el objetivo principal es el mejoramiento continuo en la calidad de la atención. El gerenciamiento debe estar a cargo del Estado provincial como responsable del control de la salud pública y no quedar librado al incentivo del lucro –como ocurre en el Ipam–, o al ajuste constante en el hospital público, donde los pacientes sólo pueden conseguir turnos cada vez más espaciados y pagando con sus escasos dineros.
De continuar con el procedimiento actual, seguiremos pagando un servicio de salud caro, con enormes deficiencias en la atención, sin acceso a la mejor tecnología y calidad. Será retroceder al pasado en cuotas, al hospital de caridad, tal como fue planteado allá por fines del 1999.
 
 

Corrientes: Máxima distinción para alumnos de Kinesiología de la U.N.Tucumán

Primer premio. El estudio se denomina ”Importancia de la kinesioterapia respiratoria en pacientes con enfermedades de la membrana hialiana y en asistencia respiratoria.

LA GACETA (Tucumán, Argentina), 08-09-02

CONCEPCION.- El primer trabajo científico de alumnos del último año de la carrera de Kinesiología de la UNT, que se dicta en Monteros, recibió la máxima distinción en las IV Jornadas Científicas de Estudiantes de Kinesiología y Fisiatría y en las II Jornadas de Estudiantes de la especialidad del Mercosur, que se desarrolló la semana pasada en Corrientes. El estudio galardonado con el primer premio se denomina “Importancia de la kinesioterapia respiratoria en pacientes con enfermedades de la membrana hialiana y en asistencia mecánica respiratoria”. La patología analizada se presenta en bebés prematuros de muy bajo peso. A raíz de su inmadurez acusan un grave problema que les impide respirar por sí solos (membrana hialina). La enfermedad afecta a los bebés que nacen antes de las 35 semanas de gestación (el promedio adecuado de permanencia en el útero es de entre 37 a 42 semanas) y en esencia se manifiesta por el retraso en el desarrollo pulmonar. Los autores del trabajo, Leonor Aunins, Alejandro Halaburda, Liana Prats, Paola Salim y Omar Sauma, concluyeron que el trabajo kinésico los saca más rápido de la ayuda del respirador artificial y reduce el tiempo de internación en la unidad de cuidados intensivos. Esta labor se desarrolló en el servicio de Neonatología de la Maternidad y contó con el apoyo de la UNT y del Colegio de Kinesiólogos y Terapistas Físicos de Tucumán.

Sin respirador
Los estudiantes desarrollaron la investigación y comparación en un grupo de doce prematuros graves, de los cuales sólo seis recibieron terapia kinésica, a la par del tratamiento médico tradicional administrado a todos por igual. “Los prematuros con tratamiento kinésico empezaron a respirar solos, sin la asistencia del respirador, a los seis días, cuando generalmente suelen requerirlo no menos de 15 días”, explicó Aunins. Los otros seis bebés, excluidos de la terapia, estuvieron 28 días conectados al respirador. “Del primer grupo, cinco fallecieron meses después por complicaciones propias de la falta de desarrollo de órganos vitales, y uno sobrevivió. En el restante, uno falleció antes de sacarlo de la asistencia mecánica y los otros cinco murieron meses después”, añadió. “Lo que nos llena de orgullo es que se trata de un primer trabajo científico que incursiona en un aspecto de la neonatología poco explorado. De ahí que haya causado muchas sorpresas y admiración entre los concurrentes a las jornadas de Corrientes. Con este trabajo hacemos un gran aporte a la medicina y creo que eso fue reconocido con el premio que recibimos”, dijo, por su parte, Sauma. “Nuestro trabajo fue presentado con amplias ilustraciones. En ellas se exhibieron pormenorizadamente detalles del proceso de investigación. En realidad para ellos fue toda una novedad”, sostuvo por su parte Halaburda. La coordinadora de Kinesiología, Marta Valverde de Budeguer, remarcó que el premio ratifica el prestigio que ya tiene la carrera que se dicta en Monteros y en la UNT. (C)

Los primeros egresados de la carrera
Este año egresarán los primeros 40 kinesiólogos de la carrera que dicta la UNT en Monteros. En 2003, según se adelantó, podrán continuar la licenciatura en esa misma ciudad. Este año ingresaron 411 alumnos. En un principio se inscribieron vía Internet 1.798 aspirantes. De esa cifra, 1.000 concurrieron a un cursillo preselectivo, y 800 de ellos quedaron en condiciones de dar examen de ingreso. El intendente Carlos Arquez procura que la carrera sea incluida definitivamente en el presupuesto nacional de educación. De esta manera quedaría asegurada la continuidad del estudio de esa especialidad. En estos momentos, los 40 alumnos a punto de egresar realizan residencias en distintos nosocomios de la capital. “En principio hubo una especie de reticencia a aceptar los alumnos porque había ya grupos de otras especialidades. Pero llegaron a cubrir necesidades acuciantes de pacientes. Hay que tener en cuenta que el Siprosa tiene designado a un solo kinesiólogo, porque al parecer no es considerado un instrumento vital en la estructura de la atención de la salud”, dijo la coordinadora Marta de Budeguer.
 
 

Entre Ríos: En octubre se reiniciarían las obras de los hospitales

En unos 30 días, serían reiniciadas las obras en los inconclusos hospitales de Concepción del Uruguay, Concordia y Federal.

EL DIARIO DE PARANÁ (Entre Ríos, Argentina), 07-09-02

En unos 30 días, serían reiniciadas las obras en los inconclusos hospitales de Concepción del Uruguay, Concordia y Federal. El acuerdo se logró sobre la base de modificar el proyecto original, con lo cual la UTE renunció a los reclamos económicos que tenía planteado. De los 6 millones que restan invertir, durante este año están presupuestados 2,5 millones y el resto quedará para el 2003.
La firma del convenio se formalizó ayer al mediodía, en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno. El acto fue presidido por el doctor Sergio Montiel. Lo que se acordó es reiniciar las obras, acordar nuevos plazos de ejecución y finalización, modificar la forma de pago convenida contractualmente y mantener la plena vigencia las restantes cláusulas del instrumento citado y de las actas acuerdo firmadas a tal efecto.
La intención oficial es que en 30 días empiece a completarse el de Concepción del Uruguay. En rigor, lo que ha quedado establecido es que los trabajos recomenzarán antes de que se cumplan los 20 días posteriores al pago del certificado pendiente. El cronograma de obra que se ha consensuado es considerado “muy conservador”, con el objetivo de que la obra no tenga nuevos retrasos y de que, en todo caso, sea terminada aún antes de los cinco meses previstos en el caso de que aparezca un financiamiento extraordinario.
A valores históricos, lo que resta invertir es 6 millones de pesos. Según lo presupuestado, de acá a diciembre se gastarán 2,5 millones. El resto será incluido en las cuentas del ejercicio que viene. De todos modos, las certificaciones mensuales no podrán superar los 300.000 pesos.
Respecto de la UTE, integrada por las firmas Roggio, Losi y Severs, ha renunciado a los reclamos económicos oportunamente formulados. Ha quedado a la espera de la efectivización de un certificado y, a partir de allí, sin deudas en el medio, se encararía la terminación de la obra.
“La terminación de los hospitales es trascendente, pero no es la única iniciativa que busca la mejor atención de nuestra gente y elevar las condiciones de salud de toda nuestra población”, dijo el primer mandatario entrerriano, al recordar que el gobierno anterior los inauguró sin que estén en condiciones de mínimas de funcionar aceptablemente.
En su alocución, reparó que además se están dando pasos en firme hacia el seguro de salud y se han empezado a fabricar medicamentos genéricos en laboratorios de Concordia y Concepción del Uruguay. “En un momento en que pareciera que el país se paraliza y estalla por tantas cosas, en un momento en que en la provincia hay quienes quieren romper las instituciones, nosotros seguimos gobernando y buscando soluciones para nuestra población”.
Por su parte, el secretario de Obras y Servicios Públicos, Carlos Ricciardi, destacó “la importancia que tiene para el gobierno de la provincia la puesta en funcionamiento de estas obras, en particular para el sector de la salud, ya que la integración de estos nuevos servicios fortalece este sistema”. Citó que en el nosocomio de Concepción del Uruguay resta ejecutar un 5 % de la obra y en Concordia un 15 %.
 
 

Son 30.000 dosis de remedios genéricos

Entre Ríos: Donaron medicamentos al Hospital San Roque

• Los asistentes a la Primera Muestra de la Industria votaron para que el nosocomio de calle La Paz sea el beneficiario de las drogas que regaló un laboratorio • La empresa Lafedar está ubicada en el Parque Industrial de Paraná

EL DIARIO DE PARANÁ (Entre Ríos, Argentina), 07-09-02

A través de consulta popular, el Hospital Materno Infantil San Roque de Paraná fue beneficiario de la donación de 30 mil dosis de medicamentos. El sorteo y la provisión de los remedios la realizó el Laboratorio Federal Argentino (Lafedar) y la elección surgió de una votación, que se efectuó durante la Primera Muestra de la Industria de Entre Ríos.
De acuerdo a los sondeos, el centro asistencial fue elegido por el 78% de los sufragios de la gente, por lo que la firma paranaense de elaboración de medicamentos genéricos hizo entrega ayer de la donación. “A nosotros nos viene muy bien estos remedios, porque el problema de los hospitales no es solamente que no tienen plata para comprar estos insumos, sino que teniendo dinero los laboratorios no están entregan las dosis. En cambio, esta empresa está instalada en el Parque Industrial de la ciudad y cuenta con la autorización del ANMAT y está controlado por el Iname”, indicó el director del Hospital Alfredo Berduc.
Por su parte, el farmacéutico y gerente de la planta, Enrique Mella, destacó la participación de la gente en el sorteo, ya que en el reglamento uno de los requisitos que debía tener en cuenta el votante era que “la donación” la podían recibir una institución o una sociedad que cuente con profesionales médicos que administren, prescriban o recomienden los medicamentos. Asimismo, se indicó que las dosis donadas serán entregados a los pacientes en forma gratuita.
 
 

La Pampa: Comenzó el cursado de la Licenciatura en Enfermería, con sede en Santa Rosa y Pico

LA REFORMA (La Pampa , Argentina), 08-09-02

Agencia Santa Rosa - El viernes último comenzó a desarrollarse la cursada de la Licenciatura en Enfermería, en un acto que contó con la presencia del vicegobernador Heriberto Mediza, el Rector de la Universidad, Sergio Maluendres y la ministra de Bienestar Social, Marta Cardoso. Esta carrera está destinada a los auxiliares de enfermería y se cursará en las localidades de Santa Rosa y General Pico, y si bien la ejecución estará a cargo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, el Estado es quien brinda la infraestructura y el financiamiento.
El vicegobernador Mediza precisó que esta carrera es "sumamente importante" para la formación de los actores que intervienen en el servicio de la salud pública provincial. "Quiero destacar la decisión de la Universidad de formalizar este convenio que hace posible la Licenciatura en Enfermería, y posibilitarle al Estado, desde el Gobierno de La Pampa, continuar con su rol activo de ser partícipe y protagonista de los servicios esenciales como es la salud".
"Para poder lograr esta instancia mayor de profesionalización de los auxiliares de enfermería -dijo-, se tomó contacto con nuestra Universidad, por eso quiero destacar el esfuerzo de las autoridades de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, del ex rector Tassone y la decisión de Maluendres de continuar con dicha gestión, permitiendo que el Gobierno y la Universidad de La Pampa pueda concluir el logro de este objetivo, para el cual el Estado aportará infraestructura y financiamiento", expresó Mediza.
El rector Maluendres señaló la transcendencia de este convenio que se firmó con el Gobierno para la implementación de la carrera de enfermería, "ésta es una gestión que no me corresponde sino de una manera bastante lateral, por ello quiero mencionar el ex-decano Martínez y ex-rector Tassone que fueron decisivos en la implementación y concreción de la carrera".
La Licenciatura en Enfermería cumple con todos los requisitos necesarios para su implementación, es decir la demanda que existe de parte de los potenciales aspirantes y la salida laboral -que en estos tiempos es fundamental que la Universidad analice la implementación de una carrera-.
"La sociedad en conjunto está reclamando que el Estado Provincial y la Universidad trabajen en forma conjunta, por ello quiero destacar la excelente predisposición del vicegobernador para la concreción de diferentes iniciativas y proyectos que hemos concretado y otros que estamos evaluando".
 
 

Mendoza: Burocracia inmoviliza planta de oxígeno

El equipo ubicado en el Lagomaggiore está en condiciones de operar, pero desde la Nación se retrasa su habilitación
 
UNO (Mendoza, Argentina), 08-09-02

La planta de elaboración de oxígeno del Lagomaggiore –que nunca funcionó– no tiene aún fecha cierta para comenzar a andar debido a continuas exigencias de la autoridad sanitaria. Esto evita que la Provincia pueda ahorrar el 50% de lo que el hospital gasta al año en ese insumo. En 1998, durante la gestión de Arturo Lafalla, la Provincia licitó la instalación de dos plantas productoras de oxígeno que costaron 745.600 dólares, de los cuales hoy se adeudan 227.520 pesos más intereses. Ambas llegaron en 1999 y se ubicaron en los hospitales Lagomaggiore (en Ciudad) y Schestakow (en San Rafael). Pero, salvo por breves períodos de prueba, nunca funcionaron. “El Ministerio de Salud, además de culpar a la gestión anterior, sólo da como explicación que está esperando la habilitación de la Administración de Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) para poner a funcionar las máquinas”, denunció el lunes el presidente de la Comisión de Salud del Senado. A la vez, le exigió al ministro del área, Juan Manuel García, que, aduciendo la emergencia sanitaria actual, se salte cualquier espera para comenzar a producir ese agente. El viernes, en nombre de la Comisión de Salud de esa cámara, el diputado Mario Lampa (PD) visitó la planta inmovilizada en el Lagomaggiore, que se encuentra en el patio sur, tras neonatología y frente a la morgue. “Según el Tribunal de Cuentas, contralor de la licitación de la planta que costó 475.000 pesos, no existen motivos para que no esté funcionando, salvo la burocracia impuesta por la ANMAT”. Marta Molina, momentáneamente en la dirección del nosocomio, comentó que “la planta estuvo funcionando unos días apenas la trajeron, pero dentro del galpón levantó 85º de calor, lo cual era un riesgo”. Entonces debieron hacer ventanas y aislar el techo, con lo cual lo edilicio fue subsanado. La planta produce oxígeno absorbiendo aire que luego filtra para conseguir el 98% de pureza que se exige. Por lo cual que esté frente a la morgue fue alguna vez motivo de cuestionamientos. Sergio Almecija, gerente de Mantenimiento, señaló que si bien se comentó que podría ser un impedimento, “no hay un informe que lo cuestione. Pero todo se solucionaría con una chimenea más alta”. “Está en óptimas condiciones y, apenas nos autoricen, podemos encenderla y producir oxígeno”, indicó Ernesto Chediak, ex jefe de Electromedicina del hospital. No obstante, una computadora que llegó con el equipo hoy se usa para otros menesteres en otra área. “Fue para preservarla de los robos –señaló–. Igualmente, la planta puede funcionar sin esa PC, ya que sólo sirve para hacer lecturas del funcionamiento”. Chediak explicó que varios hospitales del país trajeron plantas similares pero saltaron la habilitación de la ANMAT y están funcionando. La Provincia, en cambio, prefirió atenerse a lo exigido por la Ley 1.330 de Gases Medicinales, que ordena que todo fármaco debe ser loteado antes de su despacho. “Debíamos hallar el modo de ‘empaquetar’ este insumo para que pudiera ser controlado en su calidad”, explicó. Hace un año y medio, la Fiscalía de Estado recibió la solución: producir de modo que diez tubos puedan ser puestos en cuarentena y analizados. En febrero de 2002, la ANMAT analizó la propuesta y para la habilitación exigió un manual de operaciones e implementación. “La última novedad que tenemos es que se está analizando ese manual, por lo que calculamos que en tres meses, de no surgir nuevas condiciones, la planta estaría operando”, estimó Chediak. Sin embargo, el interventor de la ANMAT, Manuel Limeres, quien estuvo ayer en Mendoza, fue más cauto en cuanto al tiempo y sólo dijo que una nueva comisión vendría a verificar estos aspectos. “Estamos trabajando en determinar una normativa que permita asegurar que el oxígeno que producen estas plantas tenga el nivel de concentración del 98%, que es lo que exige la farmacopea argentina. Esto lleva un tiempo de trabajo, porque estas plantas estaban preparadas para situaciones de emergencia, no previstas para garantizar el 98% en forma permanente. Nuestra voluntad es que se pongan en funcionamiento pero sólo cuando estén en condiciones”, dijo Limeres. “Una vuelta más –agregó al respecto el diputado Lampa– que lleva a pensar que detrás hay intereses extraños; porque desde el punto de vista del sentido común deberían ser solucionadas, cuando el interés mayor no sólo es preservar económicamente a la Provincia, sino evitar que se pierdan vidas”.

Más problemas con famosa lavadora
La falta de mantenimiento de lavadoras y secadoras y las malas condiciones del edificio de la lavandería del hospital Lagomaggiore son un riesgo para los pacientes de ese centro. Pero también, según denunciaron empleados de esa institución, son un peligro potencial para quienes trabajan bajo una lluvia de aguas de dudoso origen y caños de agua hirviendo que podrían estallar. El viernes UNO recorrió la lavandería donde desde el 3 de octubre del año pasado se lava un promedio de 1.500 kilos de ropa por día en una megalavadora que saltó a la fama en el 2000, cuando se la descubrió “escondida” bajo chapas y nailons en un patio de la Dinaadyf. Había sido comprada en la época de remodelación del Central –con un costo de 255 mil dólares–, pero por no estar en el anteproyecto no se construyeron las dependencias para la lavandería. Recién en setiembre del 2001, por convenio, el Lagomaggiore le dio espacio en su sótano, y la usaría para lavar su ropa y también la del Central. “Luego de tanto lío, en el Central decidieron no usarla, y hoy lavan su ropa en la lavandería del Notti”, explicó uno de los operarios. Compuesta de cuatro lavadoras grandes y una pequeña, cuatro planchadoras industriales y tres hornos secadores, hoy la máquina trabaja a full, pero sin mantenimiento, lo que ha producido la rotura de algunos de sus cuerpos. “Hay una lavadora especial para los ambos de los médicos, que nunca funcionó porque los años de abandono le afectaron un fusible –explicaron–. La falta de uso la está herrumbrando, además de que la ubicación que tiene, sobre escapes de vapor, afecta sus piezas”. La falta de asistencia técnica contribuye al deterioro. “Deberíamos lavar la ropa durante diez minutos, pero están programadas para hacerlo en ciclos de seis; las prendas son planchadas húmedas, lo que está herrumbrando las planchadoras”, señalaron. Además del daño en la maquinaria, es un riesgo, ya que algunas prendas pueden mancharse con herrumbre metálico. Se suma el hecho de que un horno secador está roto y sin operar hace tres meses. Los empleados denunciaron que el encargado de Bioseguridad, Aldo Díaz, no le presta atención al riesgo de todo esto, ya que se trata es un “servicio crítico”; es decir, se lava ropa con VIH, gangrena y otras infecciones. “No hay un circuito para el traslado de la ropa sucia –acusaron–. Para traerla la pasean por el hospital, siempre lleno de niños, e incluso en los ascensores suelen coincidir carros de comida o camillas con enfermos con los que llevan la ropa sucia”. Además, indicaron que el mal estado del sótano podría causar problemas de asepsia en el hospital. UNO fue testigo de la rotura de un caño que desparrama aguas de dudoso origen sobre la ropa recién planchada. Según los empleados, son aguas servidas. Según Marta Molina, directora reemplazante del centro, se trata de agua que se filtra de una pileta especial para lavar a los quemados que fueron injertados. No obstante, ordenó hacer un estudio del líquido para determinar su grado de contaminación. Otra de las irregularidades son los caños que proveen de agua caliente, los cuales están oxidados y con pérdidas; eso produce goteo de líquido hirviendo que los empleados deben esquivar constantemente. Si bien durante este recorrido Molina pudo “descubrir” y confirmar estos aspectos, por más que insistió para que en el lugar se presentara el gerente de Mantenimiento, Sergio Almecija, éste nunca apareció para dar explicaciones.
 
 

Mendoza: La estremecedora mirada de los niños desnutridos

El centro CONIN cumplió nueve años de incansable lucha. Y necesita ayuda para seguir salvando chicos
 
UNO (Mendoza, Argentina), 08-09-02

Si algún político o funcionario de Gobierno estuviera media hora con uno de los varios miles de niños desnutridos que hay en la provincia, no podría hacerse más el distraído. Cuando éstos miran con los ojos tristones y su contextura flacucha, es imposible no estremecerse. Así llegan los niños al Centro de Recuperación de Lactantes –más conocido como el hospitalito de CONIN– enclavado en el corazón de Las Heras, en la calle Lisandro Moyano 3.600. Este es el único en su tipo que hay en el país y, paradójicamente, estuvo cerrado dos años porque el Estado no derivaba a los niños en riesgo y no tenía recursos para funcionar, aún cuando tiene un equipamiento y una pulcritud dignas de una clínica de lujo. El 4 de setiembre pasado, CONIN cumplió nueve años con el trabajo incansable de su mentor, el pediatra Abel Albino. En ese tiempo formó tres centros para ayudar a los niños desnutridos y a sus familias: uno en El Algarrobal, el de Las Heras y un tercero en Rivadavia. Solamente por El Algarrobal han pasado 1.000 niños, más 34 por el hospitalito y varios más por Rivadavia. “Ahora me llaman de todas partes del país para instalar centros similares. Los primeros proyectos inmediatos se concretarán en Córdoba, Rosario, Santa Fe, Salta y Tucumán”, contó. Las propias estadísticas que lleva el médico muestran el éxito del trabajo. “En un muestreo hecho sobre 60 niños que pasaron por el centro de El Algarrobal durante los últimos cinco años e ingresaron a la escuela Capitán Candelaria, el cien por cien de nuestros chicos pasó de grado; pero del grupo de las mismas características socioeconómicas que no pasó por CONIN sólo pasó de grado el 53 por ciento. Además, el cien por cien de las madres de los niños tratados lee y escribe, mientras que en cuanto a las de los otros niños, el 59 por ciento son analfabetas”, comparó Albino. Este eterno militante de los derechos del niño no se cansa de repetir que si el si 3.000 mendocinos aportaran diez pesos mensuales o 30.000 dieran un peso por mes o tan sólo 60 empresarios aportaran 500 pesos mensuales, “no tendríamos que estar mendigando la ayuda de nadie”, manifestó. El hospital de la calle Lisandro Moyano tiene capacidad para 50 niños de entre 0 y 3 años; necesita unos 30 mil pesos mensuales para funcionar. Mediante un convenio firmado con el Gobierno de la Provincia, desde agosto reabrió el centro y acordaron que los niños desnutridos de toda la provincia serán derivados al hospitalito. A cambio de su atención, el Gobierno aporta 4.000 pesos mensuales durante un año. Actualmente hay 12 bebés internados, muchos de ellos con sus mamás, y desde que se reabrió han sido dados de alta 12 más. El trabajo de CONIN comenzó en la Clínica de Lactancia Materna, en el hospital Sícoli. Al mismo tiempo, empezaron a dar charlas en un centro de salud y una pequeña iglesia de El Algarrobal. Allí, el centro comenzó a crecer hasta alcanzar lo que es hoy, donde se da una educación completa en cuanto a nutrición, estimulación temprana, jardín maternal, aprendizaje de lectoescritura para las madres, programa de arte y oficios, y escuelas para padres. “La desnutrición es el resultado final del subdesarrollo. De nada sirve que alimentemos a un chico si lo devolvemos al ambiente hostil de donde proviene. Por eso es tan importante un abordaje integral del problema”, finalizó el médico.

Cómo asociarse y colaborar
Aprovechando este mes aniversario, la Fundación CONIN ha realizado una nueva conscripción de socios para poder solventar los gastos del hospital. Quienes quieran apoyar la causa de CONIN pueden integrar la Asociación de Amigos de la institución, acercándose a San Martín 941, séptimo piso, departamento 3, de Ciudad; llamando a los teléfonos 4205004 y 420331 o escribiendo a comienza@hotmail.com. Las empresas que quieran colaborar con la institución también tienen que contactarse a los mismos lugares.

Otra distinción mundial para Albino
Abel Albino podría sumar una nueva distinción a la larga lista de premios que ha cosechado durante su fructífera carrera. Ahora está nominado, en una terna, a la distinción mundial Hannah Neil, que se entrega el 14 de noviembre en Ohio, Estados Unidos. Los otros dos postulantes al premio son médicos norteamericanos. Alcanzaron la terna luego de pasar una selección de 5.000 personas de todo el mundo. Este premio se otorga a personajes que trabajan en causas relacionadas con el bien de los niños en honor a Hannah Neil. Ella “es una leyenda” en Estados Unidos, porque en 1858 luchó por darles protección a los niños desamparados y hambrientos. El premio se instauró en 1999.
 
 
 
 

Río Negro: Nuevo hospital para Andacollo

RÍO NEGRO (Río Negro, Argentina), 08-09-02
 
ANDACOLLO (ACHM)- Esta localidad, cabecera del departamento Minas, contará con un nuevo hospital.
Los reclamos efectuadas por la comunidad y los abrazos solidarios pidiendo por la ampliación del edificio que posee serios problemas de infraestructura dieron sus resultados. Habrá un llamado a licitación de la obra que demandará una inversión de 2.990.125 pesos ya se encuentra en marcha.
"Defender la salud en defensa de la vida" fue el lema que siempre convocó a los vecinos para pedir por la ampliación del hospital "Horacio Gordni", inclusive a través de abrazos solidarios que se concretaron el mes de octubre del año pasado.
El ministerio de Hacienda, Obras y Servicios Públicos de la provincia efectuó recientemente el llamado a licitación para la obra "Ampliación y Refacción del Hospital Andacollo" y la apertura de sobres está prevista el próximo 3 de octubre.
En tanto en Andacollo, el director Adrián Catenaeo, el jefe de zona sanitaria Adrián Lamel, el intendente Víctor Sandoval y otros funcionarios se reunirán el próximo martes para analizar el tema de la mudanza a otras instalaciones una vez que se comience a ejecutar la obra.
Si bien la ampliación y las refacciones se iniciarán a fines de este año o a más tardar en el primer trimestre del próximo, las autoridades del nosocomio tienen que contar con un lugar donde poder funcionar.
Existen varias posibilidades que podrían ser un hotel que puede adecuarse o las viejas instalaciones del CPEM Nº30, pero estos son temas que se evaluarán en la reunión.
Pero cualquiera sea el lugar se tiene previsto brindar la atención mínima, partos de urgencia e internación de observación, hasta que se finalice la obra que tiene un plazo de ejecución de 720 días.
 
 

Río Negro: Obras en el hospital de Roca

NOTICIAS.NET (Río Negro, Argentina), 07-09-02

Viedma. El secretario de Salud de Río Negro, Alejandro Marenco, informó que el próximo lunes 9 a las 11 en dependencias del Concejo Deliberante de la Municipalidad de General Roca se realizará el acto de apertura de sobres de ofertas para la construcción, ampliaciones y refacciones en el Hospital Francisco López Lima de esa ciudad y construcción de los centros de salud Barrio Nuevo y 250 viviendas.
Estos emprendimientos se enmarcan en el Programa de Infraestructura, Gestión y Capacitación Hospitalaria del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Provincia de Río Negro, monitoreado por las Naciones Unidas, con un presupuesto previsto de cuatro millones de pesos y un plazo de ejecución de 10 meses.
Estarán presentes en la oportunidad el ministro de Salud y Desarrollo Social, Alejandro Betelú; el coordinador de la Unidad de Financiamiento Externo, Oscar Gómez; el intendente Ricardo Sarandría, y representantes de empresas oferentes, entre otros.
Explicó que la intervención en el Hospital Francisco López Lima, estará constituida por la construcción de un nuevo bloque donde funcionarán los sectores de Guardia y servicios técnicos auxiliares de Diagnóstico y Tratamiento; remodelación y ampliación de la Unidad de Terapia Intensiva; reubicación y remodelaciones de las áreas de Hematología y Hemoterapia en el sector donde actualmente funciona la guardia; remodelación del área de pre-parto; construcción de un nuevo pabellón de internación de hombres, y construcción de un nuevo bloque donde funcionarán los sectores de consultorios orientadores, control del niño sano, salud escolar y vacunatorio".
 
 

Salta: Se cayó el techo del área de cirugía del hospital de Joaquín V. González

Los pacientes están siendo atendidos en dos clínicas privadas merced a un convenio con Salud Pública.

EL TRIBUNO (Salta, Argentina), 08-09-02

Las autoridades del hospital estatal de Joaquín V. González, clausuraron las instalaciones de los quirófanos del establecimiento, que hace unas semanas sufrió la caída de sus techos a raíz de serias deficiencias estructurales.
Los pacientes que requieren cirugía, están siendo derivados a las dos clínicas privadas existentes en la ciudad, merced a un convenio firmado en tal sentido entre el Ministro de salud Pública y los responsables de dichos establecimientos privados.
El acuerdo establece que cuando las necesidades lo requieran, las referidas clínicas prestan sus instalaciones físicas y el nosocomio provincial aporta los recursos humanos y los insumos que las intervenciones demanden.
Mensualmente en en Anta se realizan unas 25 operaciones.
El hospital de Joaquín V. González es cabecera del sistema de salud pública del departamento de Anta y atiende a una población estimada en 40.000 habitantes., al margen que recibe derivaciones desde localidades de las provincias de Chaco y Santiago del Estero.
"El sector de quirófanos de nuestro hospital debía haber sido sometido a refacciones integrales a fines del año pasado ya que un estudio técnico realizado en sus instalaciones determinó que presentaba falencias estructurales que lo tornaban peligroso.
Se realizó una licitación pública que fue ganada por la empresa Franco Liberatore Construcciones,(el presupuesto era de $130.000) pero los trabajos nunca se realizaron", explicó el gerente general del centro de salud, Daniel Asencio.

Falla en los cálculos
El Gerente del hospital, puntualizó que "aparentemente la firma no llevó a cabo la obra en razón de que se produjeron desfasajes económicos a partir de ese momento".
El sector que se halla clausurado, fue construido en 1968 y el paso del tiempo había producido estragos en toda la estructura: "los pisos se habían desnivelado, las paredes presentaban grietas, se detectaron filtraciones y otros problemas", señaló Asencio, quien destacó que el tema será resuelto en un plazo estimado en cuatro meses.
"Afortunadamente y en virtud del acuerdo establecido con las dos clínicas privadas de la ciudad, la situación ha sido solucionada y no se han presentado mayores inconveniente", indicó.
 
 
 

Santa Fe: La carrera de Medicina sigue siendo un desafío para la UNL

Luego de ocho meses de cursado, los resultados son alentadores. Frente a la crisis económica, la cooperadora estudiantil y las becas que brindan instituciones locales son imprescindibles. El lunes comienzan las inscripciones para el 2003.

EL LITORAL (Santa Fe, Argentina), 08-09-02

A partir de este año, el sueño de muchos jóvenes de Santa Fe, Paraná y toda la región pudo comenzar a ser cumplido. Es que con el comienzo del dictado de primer año de la carrera de Medicina en la Universidad Nacional del Litoral un total de 307 jóvenes de distintas localidades de cinco provincias de nuestro país pudieron comenzar un arduo camino, pero que les permitirá cumplir con su vocación profesional.
Tras de un largo proceso de selección de los alumnos realizado por la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario, los jóvenes estudiantes comenzaron a cursar la renovada carrera de Medicina en las instalaciones que la UNL dispuso en la Facultad de Humanidades y Ciencias en la Ciudad Universitaria.

Todo nuevo
Además de la novedad que significó comenzar a dictar el primer año de la carrera en nuestra ciudad, el plan de estudios tenía una particularidad: una concepción totalmente renovada de la enseñanza de la medicina, pues, acorde a los tiempos y a la experiencia de las mejores universidades del mundo, la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR realizó una importante transformación académica que incluía no sólo modificaciones a su plan de estudio, sino también un viraje de 180 grados hasta en el propio concepto y modo de entender el estudio de las ciencias médicas y de la salud.
"Fue todo un desafío. Al principio, teníamos tantas dudas como los mismos chicos que recién ingresaban a la universidad. Estábamos ante una experiencia que es pionera en nuestro país", confesó la secretaria académica de la UNL, Prof. Graciela Barranco de Busaniche. "Sabíamos que teníamos un plantel docente de calidad, que los cursos para los tutores habían dado muy buenos resultados y que las instalaciones estaban en perfecto estado, pero no podemos dejar de reconocer que se trataba de algo totalmente nuevo para la UNL y para la ciudad misma", agregó.

Problemas
Como es de público conocimiento, las universidades nacionales no reciben el dinero para sus gastos de funcionamiento desde octubre del año pasado. Y los problemas no se hacen esperar: deudas con las empresas de servicios, dificultades para reparar equipamientos y adquirir insumos, falta de papel, tinta y hasta de lamparitas para las luces de las galerías. Pero además, como la carrera de Medicina en Santa Fe no tiene presupuesto asignado en la UNL y no recibe subsidios de instituciones de ninguna clase, la situación se agrava aún más.
Con este desalentador y apremiante marco, y atendiendo a que la totalidad de jóvenes que cursan la carrera en nuestra ciudad tuvieron prioridad al ser seleccionados por la declaración jurada que realizaron y en la que constan sus escasos recursos económicos, la necesidad de que distintas empresas e instituciones de la región colaboren con becas de ayuda económica es imperante.
"La situación es extremadamente difícil. Lo que los chicos pagan de cooperadora no es suficiente. Es fundamental que las empresas e instituciones de la región entiendan que la formación de unos 300 médicos por año será de suma importancia para toda la población", señaló Busaniche. "A los chicos siempre les decimos que la carrera no se va a cerrar, pero que sin duda, si no se paga la cooperadora y si las instituciones no becan a más chicos, tendremos más problemas que los que actualmente tenemos, y eso puede ser grave en un mediano plazo".

Becas
Comprometido con la formación de profesionales en el área de las Ciencias de la Salud, el Colegio de Médicos de la provincia Santa Fe (Primera Circunscripción), becará los estudios de medicina en nuestra ciudad de cinco jóvenes. "Estamos convencidos de la necesidad de llevar adelante un proceso de formación continua", señaló el rector Barletta luego de firmar el acta acuerdo por el cual el colegio profesional donará mensualmente las becas. Por su parte, el Dr. Jorge Luis Bello, presidente del colegio profesional destacó la importancia de este apoyo institucional y la consolidación de los vínculos con la UNL.
Además de las becas que brindará el Colegio de Médicos, el Concejo Municipal de Santa Fe, Casa Rodríguez SRL y Rotary Club otorgan becas de cooperadora para diversos estudiantes de la carrera.

Ingreso 2003
A partir de este año, las inscripciones para cursar la carrera de Medicina en Santa Fe se realizarán paralelamente en la UNR y en la UNL. A partir del pasado lunes 2, las inscripciones ya están abiertas en Rosario, mientras que en Santa Fe comenzarán a partir del próximo lunes y se extenderán hasta el miércoles 11 en la Oficina de Atención al Estudiante (Bv. Pellegrini 2750). Cabe recordar que se trata de un trámite personal, en el que los interesados deben presentar: documento de identidad, 2 fotos carné 3x3 (color), constancia de estar cursando el último año del polimodal y datos del colegio al que asisten (dirección, teléfono, fax, correo electrónico, título que otorga). Por su parte, al igual que el año pasado, la Instancia de Confrontación Vocacional (ICV) se realizará en Rosario. Informes: Tel. (0342) 4575117; e-mail: medicina@unl.edu.ar.
 
 

Santa Fe: Quieren derivar pacientes públicos a efectores privados

LA CAPITAL DE ROSARIO (Santa Fe, Argentina), 06-09-02
 
Santa Fe. - En la Cámara de Diputados fue presentado un proyecto el cual se autoriza al Ejecutivo provincial, a través del Ministerio de Salud, a contratar los servicios médicos asistenciales de establecimientos privados cuando no sea posible la atención de pacientes en los efectores públicos. La iniciativa deja establecida que las facturas resultantes de la atención privada se acreditarán al pago de impuestos y tributos provinciales adeudados o corrientes, deudas por moratorias vigentes y anticipos de pago a cuenta de los impuestos que deban tributar dichos establecimientos privados.
"Estas acciones son un paliativo para cubrir las necesidades básicas del área durante el resto del año, pero lo importante es ponernos a repensar el funcionamiento de la Salud Pública en la provincia, disponer de un presupuesto acorde a la importancia que tiene el área para la población y dejar de lado la injusticia que significa para las municipalidades y comunas que Santa Fe gaste cero peso en Salud, siendo subsidiada totalmente por el gobierno a costa del presupuesto provincial", dijo el legislador Miguel Samardich, quien agregó que "un ejemplo de esta aberración administrativa es la situación de la Municipalidad de Rosario, que debe invertir 70 millones de pesos y presta atención a infinidad de pacientes de localidades vecinas".
 
 

Santa Fe: Inauguran Centro de Salud Mutual en Plaza Clucellas

La ceremonia se cumplirá mañana en el marco de los festejos patronales.

LA OPINIÓN DE RAFAELA (Santa Fe, Argentina), 06-09-02

CLUCELLAS (C). - En el marco de los festejos patronales de esta localidad, mañana domingo será inaugurado el "Centro de Salud Mutual".
Por tal motivo, el gerente de la entidad del club Florida de Clucellas, Claudio Bruno, manifestó que el servicio próximo a habilitarse viene a cubrir una muy sentida necesidad de la población local y regional en materia de salud.
"Es que de alguna manera se quiere evitar el constante traslado de los pobladores hacia los centros de salud de la zona por la incomodidad que ello representa y paulatinamente ir brindando diferentes alternativas para que en su propia localidad puedan ser atendidos como merecen y como ocurría años atrás", remarcó Bruno.
Por esa razón, el local de la ex clínica del Dr. Jorge Chiabrera está siendo remodelado y adaptado a esas circunstancias para brindar entre otros un completo servicio de salud en varias especialidades, como ser: ambulancia, enfermería, consultas médicas y convenientes descuentos en farmacias y comercios adheridos de la localidad, como así el servicio integral de sepelio.
Cabe recordar que la referida entidad sigue prestando el servicio de agua potable con red domiciliaria sistema ósmosis inversa, y servicio de generación de empleo y producción a través de una estación de servicio situada en la ruta nacional 19, kilómetro 93.
Por tal motivo, para acceder a estos y otros servicios, los interesados podrán informarse en sus oficinas de Belgrano 309.
 
 

Chile: Denuncian lentitud y bajas sanciones en sumarios internos en hospitales

Diversos casos conocidos públicamente fueron sobreseídos sin sanciones al interior de los recintos de salud. Pese a ello, posteriormente los tribunales de justicia tomaron cartas en el asunto y sometieron a proceso a funcionarios por su responsabilidad.

Aida Worthington y Marlis Pfeiffer
LA TERCERA (Chile) 08-09-02

Cerca de la medianoche Berta Soto Pasten (86) ingresó a la Unidad de Emergencia del Hospital San Juan de Dios. Por segunda vez, el 27 de julio del año pasado, tenía que ser hospitalizada a causa de una neumonía. Nueve días más tarde, cuando llamó para conocer su estado de salud, su hijo Germán Vergara se enteró que ella había muerto.
En el hospital le informaron que la causa de muerte era un cáncer al esófago, pero él sospechó. Al llegar a la morgue, se dio cuenta que el cuerpo que le estaban entregando correspondía al de otra persona. Mientras buscaba una explicación, Berta Soto estaba siendo velada por otra familia.
Tras horas de angustia, ubicó el cuerpo. No convencido con las explicaciones, Vergara pidió una autopsia, que estableció la razón: un traumatismo cráneo encefálico. La mujer se había caído. El 27 de septiembre del 2001 se sobreseyó el sumario por el caso, sin encontrar culpas administrativas.
Casos como éste, en que los sumarios no arrojan responsabilidades, parecen repetirse en diferentes centros asistenciales del país, afirma el abogado Juan Enrique Prieto, especialista en causas de negligencias médicas y errores al interior de los hospitales.
"En la mayor parte la auditoría interna refleja normalidad de las atenciones dadas, que, sin embargo, han sido materia de otra decisión en los tribunales", dice.
La Tercera investigó 13 casos denunciados y pudo constar que en seis de ellos no existen sanciones, que otros seis siguen en trámite y que sólo en uno se han establecido responsabilidades con castigos menores y que aún no se aplica.
Prieto tramita dos causas en tribunales, a los que recurrió luego que los sumarios no arrojaran responsabilidades. Ambos están en etapa de apelación, luego que en primera instancia se dictaran procesamientos.
A su juicio, ello obedece a una "lealtad mal entendida" por parte de los profesionales de la salud. "Los sumarios exculpaban de responsabilidad a enfermeras, matronas, médicos, a todo el sistema, entendiendo que cada uno hizo lo que tenía que hacer".
Si bien en las investigaciones en los recintos de salud no fue posible establecer responsabilidades, Prieto dice que "penalmente la situación no fue así: en los tres casos se encausó a los involucrados". Mientras tramita los dos procesos que tiene pendientes, en el tercero ya se dictó sentencia: se indemnizó a la familia Miranda, cuya madre murió de un traumatismo en el Hospital El Salvador tras caer de una camilla.
El vicepresidente del Colegio Médico, Ramón Osses, aseguró que "los sumarios son procesos extraordinariamente rigurosos", en los cuales no hay posibilidad de manipulación por parte de los fiscales a cargo.
Según Osses, esos procesos tienen "el mismo valor y rigurosidad que un sumario incoado por la justicia ordinaria", por lo que calificó de injustificadas y de poco informadas las críticas de quienes afirman que en la mayoría de los casos los profesionales no reciben sanciones por los errores que pueden cometer en su ejercicio.
A su juicio, el principal problema se radica en que muchas veces quienes no son especialistas en la materia califican de negligencia médica hechos que no lo son.
En el sistema de salud, los sumarios pueden ser iniciados por el director del hospital o del servicio de salud correspondiente. Más tarde, se nombra un fiscal, que designa a un actuario, quien reúne las pruebas y cita a declarar a los implicados. Hay 30 días para tramitar el sumario, que se puede extender por otros treinta. Una vez que se notifican las sanciones, los inculpados pueden presentar más pruebas, por lo que se extiende en 20 días más el plazo. Sólo luego de ello se cierra el sumario y el fiscal emite un informe.
 
 Demoras excesivas
Una de las principales críticas expresadas por los familiares de personas cuyos casos han motivado sumarios en hospitales y servicios de salud radica en la supuesta lentitud de los procesos internos.
Un ejemplo de ello es el caso de Carmen Gloria Elgueta, quien esperaba mellizos y estaba en la semana 37 de su embarazo. El 23 de enero de 2001 fue donde el médico que la atendía porque tenía dolores, los que no fueron identificados como de parto. El médico tratante del Hospital de Temuco le dijo que se debía a lo que había comido.
En la noche los dolores aumentaron y fue trasladada en ambulancia hasta el hospital. Allí, el médico de turno en el pabellón explicó que una de las niñas había tenido una "explosión" en un órgano, por lo que había muerto.
Sin embargo, la autopsia reveló que la menor había sufrido de asfixia intrauterina. "Sobre el sumario aún no se sabe nada. Cada vez que preguntamos nos dicen que no hay novedades o que faltan documentos", afirma la mujer.
 
 
 

Chile: Inauguran refugio para enfermos de Sida

EL AUSTRAL DE LA ARAUCANIA (Chile), 08-09-02

Un espacio más amplio y mejor equipado se abrió para los enfermos de Sida. La casa de acogida inaugurada por la agrupación DUM se habilitó en las cercanías del Hospital Regional.
Partió como un sueño hace cuatro años. Luego vino el período de tocar puertas, de buscar recursos y, por momentos, la ilusión desapareció al ver el desinterés de muchas autoridades. Sin embargo, la agrupación de Personas con VIH-Sida "Dame Una Mano" (DUM) no bajó los brazos, continuó luchando y esta semana materializó el anhelo de habilitar una casa de acogida digna y capaz de albergar a quienes sufren de una enfermedad que ha cobrado víctimas en todo el mundo.
Ubicado en las cercanías del Hospital Regional de Temuco, el edificio cuenta con oficinas, un comedor, dormitorios, cocina y espacios para la distracción, el ocio y las terapias.
"Este es un sueño que teníamos hace bastante tiempo y ahora lo convertimos en realidad. Pero nuestra labor no ha concluido. El compromiso que asumimos es mayor porque tendremos que atender a las personas que vienen de afuera y estaremos en la obligación de poner a su disposición espacios dignos y equipados para su atención", explicó con orgullo Esteban Barriga, encargado de comunicaciones de DUM, al finalizar la ceremonia de inauguración del recinto.

REALIDAD
La Agrupación Dame Una Mano funcionó por meses en una humilde vivienda del sector Lanín. Sin luz, ni agua potable, el grupo debió arreglárselas para atender a los enfermos de Sida con escasos recursos y casi sin apoyo externo.
No obstante, en la Municipalidad de Temuco y en las autoridades sanitarias encontró un respaldo que le permitió habilitar una casa de acogida en calle Manuel Montt. "Quiero felicitar a estos muchachos por el esfuerzo que han realizado y sus ganas de hacer cosas. Ellos se plantearon un sueño y ahora ven materializado un anhelo que les costó mucho convertir en realidad", planteó en su discurso el seremi de Salud, Carlos González.
Palabras similares expresó el director del Servicio de Salud Araucanía Sur, Ricardo Celis, al referirse a la casa de acogida en la que se otorgará consejería cristiana, en la que se ofrecerá terapias alternativas y en la que se habilitará un comedor abierto y una casa de tránsito para los que viven con el VIH en la región. "Estamos seguros que con este edificio se abrirá una esperanza para los enfermos de Sida. Confiamos en este grupo de muchachos que ha hecho un esfuerzo enorme y que, de seguro, sacará adelante esta labor", añadió.
En la IX Región existen 250 personas -200 varones y 50 mujeres- que padecen el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida y que se atienden en el Hospital Regional de Temuco. Sin embargo, se estima que son 3.500 los individuos portadores del VIH en La Araucanía.
 
 
 

Chile: Invierten US$ 8 millones en Hospital Clínico
 
  Establecimiento contará con urgencia, consultas, cirugía de alta complejidad, UCI, maternidad y un moderno centro de diagnóstico
 
EL MERCURIO DE VALPARAÍSO (Chile), 07-09-02
 
NUEVO HOSPITAL.- En un edificio inteligente funcionará el Hospital Clínico Viña del Mar, que dentro de un año será una realidad.
En momentos difíciles para la región, un grupo de 75 médicos de la zona aunó esfuerzos para construir el primer hospital clínico de Viña del Mar, el que demandará una inversión de 8 millones de dólares en la primera etapa, para completar los 10 millones en la moneda extranjera al cabo de dos años de trabajo.
El establecimiento que se levantará en calle Limache 1741 y cuya construcción demorará un año, estará orientado a prestar medicina de la más alta complejidad. Para ello contará con especialidades como la transplantología y cardiología, dentro de otras que serán atendidas por un equipo de 90 destacados profesionales de la zona y tecnología de punta.
A diferencia de otros centros de salud, está concebido como hospital clínico, pues su organización de trabajo está dada en base a unidades clínicas multidisciplinaria, lo que según el presidente del directorio, doctor Carlos Orfali, da un mayor rendimiento y calidad a la atención asistencial.
Introduce, además, nuevos conceptos de atención del parto en su unidad de maternidad, con programas de fomento para el parto natural y habilitaciones funcionales para este objetivo.
Al respecto el doctor Orfali, comentó que "hoy día hay un alto índice de partos por cesárea lo que se debe en gran medida a dificultades en cuanto a las instalaciones. Nuestro programa va a propender al parto natural en todos sus aspectos".
Además, incorpora una unidad para la salud del adolescente y cada área clínica cuenta con programas diagnósticos, curativos y preventivos.
El doctor Orfali, comentó que hasta ahora existía una falencia de prestaciones adecuadas en salud en la región y los centros que se han creado en el último tiempo están orientados a suplir esa deficiencia, ya que existe un gran flujo de pacientes a centros de Santiago que no logran satisfacer, en la medicina regional, sus necesidades clínicas.

MODERNO EDIFICIO
El edificio de tipo inteligente tendrá una superficie construida de 5.200 metros cuadrados con 8 niveles, donde albergará consultas, centro de diagnóstico ambulatorio, urgencia, rescate móvil, pabellones quirúrgicos para todas las áreas de la medicina, UCI adultos, UCI neonatológica, 50 camas múltiples, individuales y suites.
El diseño de los arquitectos Mario Orfali y Andrés McDonald será construido por la empresa Tecsa en un año, por lo que se espera que en septiembre próximo pueda ser inaugurado el moderno centro de salud.
Durante la construcción generará empleo para cerca de un centenar de personas, mientras que una vez en funcionamiento empleará a 190 funcionarios y 150 médicos especialistas.
Además de los médicos accionistas, participan en esta iniciativa empresas ligadas a la salud como Emecar, Centromed, Farmacias Cruz Verde, Sodinef, Centro Cardiológico Viña del Mar y Inmobiliaria Los Alerces.

FELICITAN INICIATIVA
El intendente regional, Marco Antonio Núñez, en su calidad de autoridad y médico, felicitó la iniciativa de sus colegas quienes pese a tener diferentes especialidades lograron consensuar la idea y aunar recursos para la realización del hospital clínico.
"Esta región se consolida en la inversión pública con la más alta del país y que se refleja en obras como la IV Etapa y el Troncal Sur, lo que va permitir que los pacientes y trabajadores puedan trasladarse en forma más rápida, segura y moderna a esta zona de Viña del Mar", comentó.
El personero manifestó todo el apoyo del gobierno regional en este emprendimiento, que permite generar empleo estable no sólo en la construcción, sino también en el funcionamiento del hospital clínico.
 
 

Ecuador:  15 ambulancias atienden 96 emergencias diarias
 
EL COMERCIO (Ecuador), 08-09-02

Quito. Seis unidades de socorro inmediato tienen a su cargo el  auxilio de 1 600 000 habitantes en Quito.
Se trata del 911, Cruz Roja, Bomberos, Policía, Defensa Civil y Consejo Provincial, que están interconectados a través de la Comisión Interinstitucional de Red Emergencias Médicas (Cirem).
Mediante estos organismos, la ciudad cuenta con 15 ambulancias para acudir a las urgencias médicas, sobre todo las noches de los viernes y sábados.
El 911 coordina las acciones de acuerdo a las llamadas telefónicas que recibe. Según las estadísticas del coronel Atahualpa Sánchez, director de la entidad municipal, diariamente reciben 1 500 llamadas.
Cada ambulancia atiende un promedio de 8 emergencias por día. En total, en la urbe, la unidades realizan 96 auxilios.
El 911 distribuye las urgencias, aparte de las llamadasque llegan a la Cruz Roja (18 urgencias diarias), Bomberos y Policía.
No todas las llamadas son una urgencia médica. Al 911 los ciudadanos piden auxilio por incendios, violencia intrafamiliar, robos, etc.
Las unidades de auxilio están repartidas en toda la ciudad y cuentan con unos 35 socorristas y paramédicos. Sin embargo, las 15 ambulancias que tiene la urbe son insuficientes.
Sánchez, bombero de profesión, dice que la capital necesita 30 unidades. Las cinco ambulancias del 911 y las dos de la Cruz Roja son las más activas.
A ello se suman las otras tres unidades y el vehículo de rescate de la Cruz Roja.
 Estos vehículos no solo han recorrido las calles de Quito, sino que han prestado asistencia en desastres fuera de la capital.
Debido al uso extremo, las ambulancias están condenadas a durar máximo cinco años. Cruz Roja y el 911gastan 3 000 dólares por mes en el mantenimiento automotriz.
Daniel Arteaga, director de socorros de la Cruz Roja, sostiene que el rubro es alto y que se financian con autogestión.
El Banco de Sangre, los laboratorios y la atención en los actos privados hacen una cuenta común que cubren las urgencias médicas y otros gastos.
En cambio, el 911 tiene resuelta su cobertura con los recursos del Municipio, es decir, con los impuestos de los habitantes de Quito.
El presupuesto del 2002 fue de 989 715 dólares, que alcanzó para equipar dos cuarteles y comprar otras dos ambulancias más.
Para el 2003, Sánchez espera que el Consejo Municipal apruebe 1 813 644 dólares, que servirán para construir dos estaciones más en el Valle de Los Chillos y en la Ferroviaria Baja.
Los trabajadores de las ambulancias  tienen poco reconocimiento. Los socorristas, en general, no gozan de buenos sueldos.
Esta es otra coincidencia de Sánchez y Arteaga. El promedio de salarios en el 911 es de 350 dólares al mes, tomando en cuenta que se trata de trabajadores municipales.
En cambio, en la Cruz Roja el pago es por horas: 1,10 dólares en el día y 1, 40 en la noche, según la jefa de Recursos Humanos, Grace Latorre.
Cada uno de los cinco directores nacionales, recibe 1 000 dólares en promedio; los provinciales van por los 600, al igual que los jefes de área de cada organismo.

El financiamiento
La ayuda viene de fuera • La Cruz Roja de Quito tiene un presupuesto de 1 500 000 dólares anuales. Con ello financia los laboratorios de genética, bacteriología, Banco de Sangre y sueldos del personal administrativo. Los recursos son internacionales; el mayor donante es España.
24 planes en el país • Cruz Roja maneja alrededor de 24 proyectos a nivel nacional, con una inversión, hasta junio, de 1 795 583 dólares.
110 personas en 3 turnos • El 911 trabaja con 110 personas: 65 en el área prehospitalaria, de los cuales 35 son médicos; 35 en las consolas, donde reciben las llamadas telefónicas. El resto es personal administrativo, dedicado a diferentes tareas.
 
 

Estados Unidos: Inician cierre de clínicas

Preocupación e incertidumbre entre los pacientes

Miguel Angel Vega
LA OPINIÓN (Estados Unidos), 07-09-02

El rostro de la señora Martha Félix se llenó de confusión e incertidumbre cuando la secretaria del centro de salud de Bell Gardens le dijo que tendría que ir a la Clínica Roybal del Este de Los Angeles a hacer su cita médica, porque aquí estaban comenzando a cerrar sus operaciones.
"No supe qué pensar, sobre todo porque el Este de Los Angeles nos queda muy lejos. Pero qué le hace uno, necesitamos el servicio, no nos queda más que ir a donde nos manden", dijo la residente de Bell Gardens, mientras salía de ese centro, que el 30 de septiembre cerrará sus puertas en forma definitiva.
Como la familia Félix, cientos de otras familias y pacientes de esa zona que eran beneficiados por los servicios de esa clínica del condado, tendrán que desplazarse a diversos centros de salud que se encuentran más alejados, luego de que la Junta de Supervisores aprobara el cierre.
"Fue una decisión difícil, pero no tuvimos otra opción. Nuestro presupuesto no es tan grande como para mantener todos los servicios, y aun cuando sabemos que a mucha gente no le va a gustar no tuvimos otra alternativa", dijo en aquella ocasión la supervisora Gloria Molina.
La de Bell Gardens es sólo una de 11 clínicas que las autoridades del condado cerrarán hacia fines de septiembre, por lo que desde ayer mismo todos esos centros de salud comenzaron a referir a los pacientes que solicitaban nuevas citas médicas a otras clínicas.
"Pues qué lástima lo que está pasando aquí. Nos van a mandar a lugares más retirados, donde se saturará el servicio, y a donde no sabemos cómo llegaremos; muchas de nosotras no manejamos, ni tenemos en qué ir", dijo Guadalupe Jiménez, residente de la ciudad de Bell.
Una de ellas es la señora María Zubia, quien está discapacitada y a pocos días de que tenga que desplazarse varias millas al sur, sigue preguntándose cómo llegará hasta allá.
"No lo sé, ciertamente no lo sé. Tal vez tendré que molestar al vecino o a algunos de mis hermanos. Lo cierto es que necesito servicio médico y de una forma u otra tengo que llegar a donde me manden", dijo Zubia.
Linda López, empleada de la clínica, dijo por su parte que durante lo que queda del mes estarían atendiendo a los pacientes que tenían citas previas, pero que no darían más citas.
"A los pacientes que llegan y que no saben del cierre se les referirá a otras clínicas para que puedan atenderse", dijo López.
 
 
 

Venezuela: Institutos de previsión pueden cerrar debido a aplicación del IVA

Marielba Núñez
EL NACIONAL (Venezuela), 08-09-02

Los institutos de previsión, que forman parte de la estructura organizativa de los gremios profesionales, se suman a la lista de los sectores afectados por la aplicación del IVA a los servicios de salud. Se trata de organismos privados que prestan a sus afiliados consultas médicas y odontológicas y que contratan pólizas de hospitalización, cirugía y maternidad.
María Elena Odremán, presidenta del Instituto de Previsión Social del Bioanalista, y Milagros Colmenares, directora de proyectos, temen que la aplicación del impuesto repercuta en el aumento de los costos de la asistencia privada. “Creemos que puede significar la destrucción de los Institutos de Previsión”. Actualmente, indican, estas instituciones se mantienen con mucho esfuerzo para poder atender la demanda de los profesionales de distintos gremios. “Tratamos de funcionar como una alternativa, ante la deficiente seguridad social”, expresan. En su caso, asisten a 3 mil afiliados, principalmente a bioanalistas y a sus familiares, aunque también aceptan inscribir a otro tipo de profesionales. “Nuestro servicio de HCM no tiene contratación con ninguna compañía, sino que nos manejamos con autogestión, con un modelo gerencial que nos ha dado resultado”.
Señalan que el Impuesto al Valor Agregado sería un “duro golpe”. Añaden que en la actualidad hacen intentos por mantener una cuota que pueda pagarse, y temen perder afiliados si la incrementan. “Los bioanalistas son profesionales muy mal remunerados, especialmente quienes trabajan en la administración pública, y difícilmente podrían pagar servicios privados de salud”. No descartan reuniones con los presidentes de otros institutos de previsión, para hacer un pronunciamiento conjunto contra la medida tributaria aprobada por la Asamblea Nacional.



 
 

Argentina: El consumo de supervivencia pone en juego a la salud de la gente

La suba de los precios de los alimentos aleja a muchos chicos de la posibilidad de comer lácteos y verduras. Eso los expone más a enfermedades como la anemia. Hoy se cocina más.

Natalia Muscatelli.
CLARÍN (Argentina), 07-09-02

El aumento de la pobreza, a raíz de la crisis económica, hace que millones de personas no puedan acceder a la canasta básica de alimentos y se conviertan en las principales víctimas de la desnutrición y las enfermedades.
Algunas de las patologías que genera la desnutrición entre los chicos, por ejemplo, es un alto porcentaje de anemia crónica por falta de nutrientes, como hierro, magnesio y zinc y hay lugares donde estos males afectan a más de la mitad de los menores de 14 años, de acuerdo con un trabajo del Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil (CESNI).
"Evidentemente la imposibilidad de mucha gente de acceder a alimentos frescos, como las verduras o los lácteos, va a producir deficiencias en la salud de la población", apuntó Alejandro O''Donnell, director del CESNI.
"Seguro que va a haber más chicos con diarreas, por las condiciones precarias que existen en algunos comedores escolares o las heladeras que no se pueden reparar y pueden cortar la cadena de frío de los alimentos. Además el elevado costo de los medicamentos, tampoco ayuda a curar algunas enfermedades", apuntó el médico.
Con una experiencia de 27 años estudiando la problemática de la nutrición infantil, el CESNI es consultado, cada vez más, por los comedores infantiles. Las inquietudes pasan, por cómo alimentar mejor a los pequeños comensales con presupuestos cada vez más magros.
"Los más damnificados, sin dudas, son los más humildes que consumen, en mayor medida, los alimentos que más aumentaron sus precios, como la leche, el azúcar y el harina". La carne es reemplazable, explica O''Donnell, pero la leche es la principal fuente de calcio, especialmente para los chicos, que deberían consumir, como mínimo, medio litro por día. Una cantidad que hoy no alcanzan.
Al explicar los artilugios de los consumidores para hacer rendir sus raídos ingresos, Patricia Vaca Narvaja, de Consumidores Argentinos, apunta: " Al dejar de consumir ciertos alimentos, como la carne "que está prohibitiva, la gente la reemplaza con hígado o menudos. O la usan como ingrediente de una comida y no como el plato principal".
"Es insólito que en un país como la Argentina corramos el riesgo de no consumir leche o carne", dijo. El encarecimiento de la leche podría contenerse, según Vaca Narvaja, si la industria, "que tiene amplios márgenes de ganancia, se aliara con los productores o tamberos para controlar los precios".
Según Guillermo Oliveto, de CCR, la gente está procesando un "consumo de supervivencia", en el cual los hábitos están todos en una redefinición. Por ejemplo, se están quebrando hábitos de una sociedad global, que buscaba la practicidad y que ahora tiene hábitos más "latinos", como el de cocinar más en la casa.
De hecho, las últimas mediciones de todas las consultoras dan cuenta de una caída en los niveles de consumo, que se acentúa en los productos menos básicos. "Hoy los consumidores tienen tiempo (por el desempleo o la reducción horaria de sus trabajos) pero no plata. Por eso, en el hecho de "hacer cosas" con sus propias manos, existe hasta un componente terapéutico", explicó el analista.
 
 

Argentina: La crisis afecta el deseo sexual del 80% de los argentinos

Paola Bruno
UNO (Mendoza, Argentina), 08-09-02

Ya se sabe: vivir en la Argentina de hoy no es fácil. Tampoco mantener una actividad sexual normal. Según una encuesta realizada por la consultora argentina D'Alessio Irol, más del 80 por ciento de los argentinos reconoce que tiene problemas de pareja por culpa de la crisis.
En concreto, ocho de cada diez argentinos (84 por ciento) consideran a la situación económica y la incertidumbre del país como el factor externo que más afecta a su noviazgo o matrimonio.
Según los encuestados, la edad no es un límite para el problema, pero sí el nivel intelectual de los sujetos. Según el médico ginecólogo mendocino, Jorge Ghazoul, mientras más altos son los conocimientos culturales de los individuos más se manifiesta -e incluso se agrava- esta patología.
El profesional explicó que la clase media empobrecida es la que más se acerca a su consultorio. “Son familias que tenían un buen pasar. Contaban con empleadas y vacaciones. Ahora todo se acabó y la falta de dinero afecta a la relación de pareja”, aseveró Ghazoul.

Exceso laboral
El 63 por ciento de los consultados por D’Alessio coincidieron en señalar que el actual ritmo laboral afecta la frecuencia de las relaciones sexuales. Ante este contexto, el titular de la cátedra de Ginecología de la Universidad Nacional de Cuyo, Francisco Gago, aseguró que hay que crear mecanismos internos que defiendan al organismo del estrés. “No hay que esperar que nos ayuden sólo desde afuera, hay que tratar de transformar lo negativo en positivo. Por ejemplo, a través del deporte y la relajación”, precisó el catedrático.
Finalizar la jornada y encontrarse con la pareja es -para muchos- la situación ideal. Pero cuando los protagonistas de la cita son las deudas a pagar y el colegio de los chicos, el deseo sexual disminuye. “Ya no hay espacio para el ocio y se va alterando la relación de la pareja, hasta que disminuye notoriamente”, indicó Gago.
Personas agobiadas, desanimadas y preocupadas revelan una sexualidad en baja. Juan (nombre ficticio para reservar la identidad) que tiene 34 años, está casado, con dos hijos y no tiene empleo, dice que las relaciones con su pareja no van bien. “Hace poco que puse una cerrajería pero como no hay plata no se mueve. Hoy es mi esposa la que mantiene la casa. Toda esta situación influye en el sexo negativamente”, lamentó el hombre.

Otros factores
Más allá del estrés que produce el día a día, no hay que olvidarse de los factores de riesgo que este escenario agrava. El médico urólogo y especialista en sexualidad, Eduardo Palacio, recordó que el hábito de fumar, la hipertensión, la diabetes, la obesidad y el sedentarismo agravan este fenómeno.
Lo que confirma que a través del sexo se une lo orgánico con lo psicológico, y el comando central no está a cargo de los genitales y sí del cerebro. “Las secreciones internas que se liberan ante el estrés nos preparan para defendernos pero deprimen la sexualidad, ya que estas son parte del mecanismo de defensa”, aseguró Palacio.
Por eso la psicología tiene mucho que hacer. “En la mujer es más notorio este problema porque son las que cargan con más responsabilidades”, aseguró la psicóloga Raquel Torres.
La profesional también señaló que en este entorno social tan conflictivo surgen problemas de la pareja que antes se podían solucionar con dinero. Aquí, la calma y la comprensión son claves para salir a flote.
 
 
 

El conselleiro de Sanidad de la Xunta de Galicia visitó nuestro país

Argentina: "La Argentina tiene médicos famosos en todo el mundo"

José María Hernández Cochón fue el invitado de honor en la renovación de autoridades del Centro Gallego. Aseguró que los problemas de salud se solucionarán cuando mejore la economía.

Por Pedro Caamaño Rial
LA PRENSA (Capital Federal Argentina), 07-09-02

Desde hace seis años, José María Hernández Cochón es el conselleiro de Sanidad de la Xunta de Galicia, aunque viene desempeñándose en el gobierno gallego desde 1982.
En el acto de toma de posesión de las nuevas autoridades del Centro Gallego de Buenos Aires, realizado en el Teatro Castelao, Hernández Cochón fue el invitado de honor y dialogó con La Prensa.
-¿Cuál es el estado actual de la salud en España?
-Creo que tenemos un sistema sanitario muy bien organizado y bien dotado. La sanidad cada vez cuesta más dinero, requiere más profesionales y más esfuerzo, por lo que estamos colaborando para que eso suceda. Yo la calificaría como muy positiva.
-¿Cómo ve el sistema sanitario argentino?
-Las dificultades por las que está atravesando el país incide en las atenciones de salud. Pero confió en que los problemas económicos se solucionen y así mejorará la atención sanitaria. La Argentina siempre tuvo profesionales de primerísima línea; podría citar dos docenas de nombres mundialmente famosos.
-En la Argentina la gente, por el crecimiento de la pobreza, ha comenzado a sufrir enfermedades que estaban casi erradicadas, como la tuberculosis, por ejemplo.
-No conozco al detalle los problemas específicos de cada enfermedad, pero sé muy bien que en el Ministerio de Salud argentino hay un equipo de salud muy competente, capaz de afrontar cualquier problema que se planteé y estoy seguro que los problemas actuales se solucionarán.
-En este último tiempo, las autoridades sanitarias españolas han hecho esfuerzos muy grandes para ayudar a la Argentina. ¿Ese programa de ayuda concluyó o aún continúa en marcha?
-No, todavía se están haciendo esfuerzos para colaborar. El próximo 16 de septiembre constituiremos la Fundación Galicia Salud, que gestionará los recursos sanitarios para los socios del Centro Gallego.
-¿Cuál es la imagen que tienen los españoles sobre la Argentina?
-Es un país muy avanzado pero que en este momento está viviendo serios problemas. Cuando muchos países desarrollados presentaban una alta tasa de analfabetismo, en la Argentina no había analfabetos. No sólo tiene los recursos materiales sino también un gran capital humano y creo que pronto volverá a ser una nación puntera.
-¿El gobierno argentino le solicitó a la Xunta o al gobierno de España, algún tipo de ayuda últimamente?
-Hemos mandado desde Galicia importantes cantidades de medicamento y estamos en contacto permanente con el ministro de sanidad (Ginés González García) intercambiando opiniones y tratando de ayudarnos mutuamente.
-¿Ustedes sólo colaboran con el Centro Gallego de Buenos Aires?
-Nosotros trabajamos fundamentalmente con los gallegos. El Gobierno español sí trabaja con todo el país, aunque también hemos ayudado a más gente que a los gallegos.
-¿Y en cuanto al Ministerio de Salud español?
-Tienen programas de cooperación generales para los españoles y también para el gobierno argentino. Junto con ellos conformamos una cooperación conjunta.
-¿Cree que la Argentina podrá salir de la crisis en la que está inmersa?
-No me cabe ninguna duda. Un país como el de ustedes tiene que recuperarse necesariamente.
 
 

Buenos Aires: El médico que operó a Emilio realizará trasplantes hepáticos en La Plata

Los equipos que dirige Eduardo de Santibañes se trasladarán al COE para realizar trasplantes hepáticos y capacitar al personal. Suponen que las prácticas podrán comenzar antes de fin de año. El convenio incluye intercambios y colaboración científica y docente entre ambos institutos

HOY DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 07-09-02
 
Antes de fin de año el Centro de Oncológico de Excelencia (COE) de nuestra ciudad podrá concretar transplantes hepáticos. Así quedó establecido a partir de la firma de un convenio entre la Fundación José María Mainetti y la Sociedad Italiana de Beneficencia en Buenos Aires Hospital Italiano.
En esta nueva etapa, que comenzó ayer con la presentación del proyecto, serán los equipos que dirige el doctor Eduardo de Santibañes los que trabajarán en el establecimiento de Gonnet, operando y capacitando al personal local.
Ese médico, de reconocida labor como titular del Programa de Transplante Hepático, es quien realizó la intervención del pequeño de nueve meses, Emilio Trono.
En diálogo con Hoy, el profesional destacó que la idea es establecer en el COE un “proyecto sustentable” para la realización de transplantes hepáticos, similar al creado en el Hospital Italiano de Capital Federal hace algunos años.
Según De Santibañes ese es un proyecto perdurable en el tiempo, pues desde su creación se han realizado 400 transplantes, con un 93 por ciento de sobrevida en intervenciones pediátricas, y del 84 por ciento en adultos.
“Con el grupo de trabajo nuestro y el equipo del COE estamos en condiciones de realizar un proyecto de iguales características” dijo el profesional. Para ello habrá un período de capacitación y de equipamiento técnico, que posteriormente deberá ser aprobado por el Incucai.
En tanto, según las previsiones de Marcos Luchilán, Director General del COE, el centro estará en condiciones de empezar a operar antes de fin de año.
El convenio presentado ayer cuenta con cinco puntos. En el primero ambas instituciones acuerdas “desarrollar las acciones de colaboración científico asistencial que permitan la complementación, facilitando el acceso de los pacientes a las terapéuticas de mayor complejidad asistencial y racionalizando el uso de recursos”.
En el segundo punto se comprometen a “promover el concepto de calidad como la síntesis de un alto nivel de excelencia profesional, el uso eficiente de los recursos, un mínimo de riesgos para el paciente, un alto grado de satisfacción del mismo, y el impacto final en la salud”.
Ambas instituciones manifiestan en el tercer punto, la voluntad de extender la colaboración a otras áreas que se definen de interés común, tanto en la investigación y docencia, como en lo asistencial.
Relacionado con lo anterior, en el cuarto punto se establece que “la Fundación brindará prioridad en la derivación institucional de aquellas prácticas que no se realicen dentro de la misma, hacia el Hospital Italiano, en tanto este cuente con la disponibilidad de dicha prestación”.
Es en el último punto del convenio, en el cual las partes acuerdan que el Hospital Italiano desarrollará como aspecto inicial de esta asociación de colaboración, el Programa de Transplante Hepático en el COE, a través de la Unidad de Transplante que dirige el doctor De Santibañes.
La presentación del convenio fue realizada ayer, en el auditorio del COE, y participaron el presidente de la Fundación, Antonio Santos, el director general del Centro, Luchilán, el vicepresidente segundo del Hospital Italiano, Juan Mosca, y su Director Médico, Héctor Marchitelli.
También estuvieron el propio De Santibañes y el doctor José María Mainetti, quien pronunció un encendido y emotivo discurso en favor de la salud pública y contra la tercerización de servicios, “que lleva a los médicos a privilegiar su dinero y prestigio en detrimento del bien común”.
Los presentes en el acto, la mayoría profesionales del COE, pero también representantes político y eclesiásticos, escucharon con respetuoso silencio al creador de la Fundación Para el Progreso de la Medicina, quien hizo un recorrido histórico de la evolución de la institución, que a los transplantes de médula ósea y riñón, “ahora agrega los transplantes hepáticos y de cualquier otro órgano sólido”.

Mejora la situación del bebé
El Hospital Italiano informó ayer que Emilio Trono, el bebé de nueve meses a quien se le efectuó un trasplante de hígado, “se encuentra cumpliendo las primeras 36 horas del post operatorio y si bien su situación es grave no ha presentado complicaciones”.
Sin embargo, ayer a la tarde, el hígado transplantado, que aún no había empezado a funcionar, dio las primeras señales que permiten ser optimistas con la situación de Emilio.
El informe consignó que “el aspecto neurológico sigue siendo muy bueno, al igual que las funciones cardiovasculares y respiratorias”. Pese a todo, mientras se espera la recuperación total, el “pronóstico sigue siendo reservado”, y “se mantendrán todos lo soportes vitales.
Emilio había nacido con una enfermedad que le provocó una cirrosis hepática y a los siete meses los médicos dictaminaron que necesitaba un transplante.
 
 
 
 

Según el parte, el hígado comenzó a funcionar

Capital Federal: Evoluciona bien el bebé que recibió el implante
 
LA PRENSA (Capital Federal, Argentina), 08-09-02
 
Ya comenzó a funcionar el hígado trasplantado el miércoles pasado a Emilio Trono, el bebé de nueve meses que permanece internado en el Hospital Italiano. Al chiquito, además, se le retiró el respirador mecánico.
El parte médico del centro asistencial, firmado por su director Héctor Marchitelli, consigna que "fue posible retirar la ventilación mecánica artificial, al mismo tiempo que el hígado implantado muestra signos de haber comenzado a funcionar, continuando con la evolución de ayer".
"Sin embargo, su pronóstico sigue siendo todavía reservado. Emilio se encuentra cumpliendo los primeros tres días de pos-operatorio y su evolución, siempre dentro de la gravedad de su situación, es buena", concluyó el informe. Emilio había nacido con una enfermedad que en poco tiempo le causó una cirrosis hepática y a los siete meses los médicos dictaminaron que necesitaba ser trasplantado para tener mayores posibilidades de vida.
El hígado fue donado por familiares de una mujer de 56 años que se encontraba en estado vegetativo en el hospital Argerich de la Capital Federal, tras sufrir un derrame cerebral.
Este es el segundo hígado que Emilio recibió, ya que hace unos días había sido trasplantado con parte del órgano de un primo hermano, el que no funcionó y que hizo que hemodinámicamente se deteriorase día a día.
Con cinco kilogramos de peso, el pequeño se convirtió en uno de los pacientes más chicos en ser trasplantado con un hígado.
 
 
 
 

Cartas de Lectores

Capital Federal: Jugar en primera en Oftalmología

LA NACIÓN (Argentina), 07-09-02

Señor Director:
"No hay que ser apocalípticos. Los pueblos tienen los futuros que se proponen, se podría reformular, y nosotros los médicos no permitiremos que la olftalmología de nuestro país retroceda una década (como sugiere el artículo "Aumenta el deterioro de los servicios de salud", publicado en LA NACION el 20 de agosto último).
"Sin temor a pecar de soberbia, desde hace más de 20 años la oftalmología de nuestro país está al mismo nivel que los países más desarrollados, tanto desde el punto de vista profesional como desde el tecnológico. A pesar de las numerosas crisis, nosotros y nuestros discípulos hemos invertido constantemente en equipamiento y en capacitación, y hoy podemos decir orgullosos que no existe tratamiento que no se realice en la Argentina.
"Esta vez no será la excepción. Nos seguimos proponiendo jugar en primera.
"Habrá que reestructurar el gato en salud, eliminar las ineficiencias del sistema público, sustituir importaciones..., las opciones son numerosas y reconocemos que hace falta un cambio.
"Pero creemos que la salida no está en retroceder, sino en seguir avanzando."
Dr. Hugo D. Nano - DNI 2.016.124
Dr. Alberto D. Zambrano - DNI 4.551.933
 
 
 

 

Córdoba: Solicitan investigación judicial por presunto comercio de sangre

LA VOZ DEL INTERIOR (Córdoba, Argentina), 07-09-02
 
El Ministerio de Salud de la Provincia realizó anteayer una presentación ante la Justicia para que se investigue el posible comercio de sangre en Córdoba.
Fuentes de la cartera sanitaria informaron que la presentación tuvo lugar luego de que en un programa periodístico emitido por Canal 10 de los SRT el jueves pasado, se mostraron imágenes provenientes de una cámara oculta, que daban cuenta de presunta venta de sangre en la puerta de hospitales públicos.
El pedido de investigación fue realizado por el secretario de Salud de la Provincia, Eduardo Lazarte, ante la fiscalía de turno.
La titular del departamento legal del Ministerio de Salud, Laura Echenique, precisó que la presentación se concretó “debido a la gravedad de los hechos denunciados, que presuntamente podrían involucrar a hospitales públicos, y que, por su tenor, excedía el marco de una investigación administrativa”.
La ley de sangre prohíbe su venta, ya que considera que la donación de sangre es un acto altruista. Y por esa razón, su comercialización constituye un delito.
Previamente, y ante la difusión de casos de posibles contagios de VIH-sida en la clínica Sucre y también en el Hospital Misericordia a través de sangre contaminada, la cartera sanitaria había ordenado la instrumentación de una investigación interna y de una auditoría tanto en la clínica privada como en el laboratorio Villabel, de donde habría provenido la sangre infectada.
 
 

La Pampa: Bromatología advirtió a productores y consumidores de chacinados y leche cruda

LA ARENA (La Pampa, Argentina), 08-09-02

GENERAL ACHA (DNA) _ El jefe de Bromatología, José Luis Mallavia Barrena, lanzó una advertencia a productores, comerciantes y consumidores para que tomen los recaudos necesarios a fin de evitar enfermedades por la ingesta de chacinados caseros o leche cruda. Aunque puso de relieve que la legislación prohibe la venta de leche sin pasteurizar, admitió que en caso de necesidad por razones económicas, la comuna local podrá revisar la posibiliad de una norma de excepción.
En diálogo con esta corresponsalía, el funcionario destacó que en términos generales los chacareros realizan habitualmente la verificación del parásito de la triquinosis, ya que implica un costo mínimo por la actuación veterinaria. Pero además requirió a los consumidores observar que los productos que sean elaborados en forma artesanal "tengan rótulos con identificación de quién los hizo y la fecha de elaboración".
Con respecto al costo del análisis veterinario, Mallavia Barrena aseguró que "no es significativo", más aún teniendo en cuenta que un riesgo puede derivar en que muchas personas resulten afectadas por la triquina. Los veterinarios "creo que cobran diez o doce pesos por ese análisis", explicó. Añadió que los casos registrados en Winifreda, corresponden a un número reducido, porque los chacinados se hicieron para un círculo de amistades que sufrieron esa contaminación.
Por otra parte, el funcionario descartó que en el Club del Trueque puedan registrarse inconvenientes, dado que los participantes adquieren sus productos en comercios con sus rótulos y presentan las facturas correspondientes.

Leche cruda
Ante una evidente actividad de la distribución y uso de leche cruda que proviene directamente de establecimientos rurales, Mallavia Barrena destacó que los vecinos deben tomar la precaución de hervirla bien antes de consumirla y evitar así contraer enfermedades como brucelosis y tuberculosis.

Difícil de controlar
El jefe de Bromatología sostuvo que la ley prohíbe la venta de leche cruda, "pero en algunos casos como norma familiar manejan este tipo de productos", y consideró que no es fácil controlar ese tipo de operaciones, por lo que reiteró que la población debe tomar "todos los recaudos para evitar algún inconveniente".
Con respecto al volumen de consumo, el funcionario manifestó que en General Acha sería reducido, tomando como parámetro que en las cabinas de control bromatológico se mantiene el mismo registro. "Entre los productos que están entrando, la proporción sigue siendo más o menos la misma que hace tres o cuatro meses", aseguró Mallavia Barrena.
Consultado sobre si llegado el caso, como consecuencia de la crisis económica se planteara la necesidad de autorizar la venta de leche cruda, el jefe de Bromatología expuso que se debería analizar la temática con el Departamento Ejecutivo y el Concejo Deliberante para efectuar alguna modificación a la reglamentación vigente, conforme a los dictados de la Ley Federal de Carnes y el Código Alimentario Argentino, a los cuales la municipalidad está adherida.
 
 
 

Salta: Aumentan los embarazos en adolescentes

La gestación anticipada es de doble riesgo, para la madre y la criatura.

EL TRIBUNO (Salta, Argentina), 08-09-02

"Se habla mucho de derechos humanos y se menciona poco al primero de todos: el derecho a la vida" resaltó durante estas jornadas Carlos Alberto Agustín Mamondez, profesor titular de la primera cátedra de pediatría de la Universidad de Buenos Aires.
El especialista disertó sobre los trastornos actuales de conducta en niños y adolescentes y dedicó un espacio a los "embarazos pediátricos" como los llamó porque "son una anticipación a los tiempos. Ya que estas madres y padres son ellos mismos pacientes nuestros, y uno se encuentra de pronto con dos generaciones pediátricas; progenitores y recién nacidos".
Cuando más corta es la edad de la madre, mayor es el riesgo para ella y el bebé, y por lo tanto son mayores los recaudos a tomar en lo referido al control de embarazo y parto, como así también en la preparación de esa maternidad, incluyendo lo afectivo y emocional. "Una tarea puntualmente educativa, que como pediatras debemos reforzar y asistir, acompañando a la familia, porque a veces esto trae irrupciones y consecuente falta de apoyo del hogar, cuando más se lo necesita".
De modo que la responsabilidad sobre esta nueva vida recae primero sobre la familia, "el ámbito natural, genuino y responsable donde se origina y cuida la vida, en cualquier situación que se presente. Que si la inmediata está ausente o asume una postura crítica, hay otros recursos para acompañar y brindar contención; la abuela, tía o una hermana. Pero sin duda que es toda la sociedad quien debe apoyar todas las circunstancias necesarias para proteger este grupo familiar anticipado con esta vida súbita".
Mamondez ubicó lo que es un embarazo precoz en distintas culturas, "por lo que no podemos echarle la culpa de estoque aumenta a la crisis. Pero es evidente que en nuestra sociedad hay factores que influyen en la situación actual de los adolescentes, que alteran su proceso normal de crisis de reafirmación y madurez que deben tener en esta etapa. Los momentos actuales son de cambios, que los hay, pero no sólo están presentes en el indicador de los embarazos".
 
 
 

España: Los suplementos de aminoácidos tienden a desaparecer de la dieta de los ciclistas

Los avances en fisiologÍa deportiva y nutrición están imponiendo cambios notables en la dieta de los que compiten en la bicicleta. los carbohidratos siguen siendo esenciales y las proteínas «encapsuladas» pierden relevancia

Por Ignacio Romo
EL MUNDO (España), 07-09-02

Hoy comienza la Vuelta a España. Durante tres semanas, los mejores ciclistas profesionales de todo el mundo van a someterse a uno de los tests más exigentes desde el punto de vista del rendimiento físico. Para la fisiología deportiva, éstos se han convertido en todo un laboratorio que genera datos de forma constante acerca del comportamiento del organismo humano en cuanto al aporte y consumo de energía y al trabajo respiratorio y cardiovascular.
En concreto, los expertos en nutrición observan de cerca a estos deportistas para estudiar su comportamiento en el gasto de glucógeno muscular y en el mantenimiento de la hidratación. La ciencia avanza de forma imparable y algunos hábitos que se habían implantado en los últimos años están siendo corregidos. Las últimas modificaciones dietéticas de los ciclistas apuntan a que el uso de suplementos de aminoácidos está desapareciendo.

Nuevas pautas
El doctor Pedro Celaya, responsable médico del equipo ONCE, reconoce que también en su escuadra está ocurriendo este fenómeno, aunque dichos nutrientes se habían estado usando en temporadas anteriores. «Nos hemos dado cuenta de que para estos atletas, que realmente son deportistas de fondo, no es tan esencial complementar el aporte proteico porque no hay riesgo de carencia. Actualmente somos más partidarios de que la ingesta se haga a través de la alimentación».
No obstante, existen casos en los que la suplementación con estos elementos es importante. Uno muy claro es el de especialistas en pruebas de tipo explosivo (velocistas, jugadores de balonmano, saltadores, ...), que deben aportar cantidades muy elevadas de proteínas y en los que la creatina se ha convertido en la gran triunfadora en los últimos años. Este tipo de nutrientes también deben ser tenidos muy en cuenta por los atletas vegetarianos. Aunque este sector no es muy numeroso aún (y menos en ciclismo) va creciendo, sobre todo entre las mujeres.
Dentro de los hábitos diarios, se recomienda que los ciclistas tomen proteínas de gran valor biológico (carne, clara de huevo y leche). Además, la clave de su dieta debe centrarse en una gran cantidad de carbohidratos así como en asegurar que el consumo de líquidos sea abundante y continuado. Para estos deportistas, que deben alcanzar a diario un total de 5.000 kilocalorías, el desayuno es fundamental.
Durante las tres semanas que durará la Vuelta tomarán, generalmente, café, zumos, un plato de pasta o de arroz y cereales acompañados de leche desnatada. Esta comida debe finalizar tres horas antes de la prueba. Sin embargo, hay ciclistas que llevan algún alimento a la salida de las etapas y lo ingieren cuando arrancan.
El famoso avituallamiento en carrera es menos casero que hace años. Frente a los tiempos en los que el masajista quitaba uno a uno los rabitos de las pasas para que el ciclista no se atragantara al comer durante el esfuerzo, nos encontramos con las bolsitas que ahora reciben los corredores con patés de frutas, tres o cuatro barritas energéticas, un pastel de arroz, un bidón de agua, otro de bebidas isotónicas y un par de piezas de fruta.

Al terminar
La reposición de nutrientes al acabar la etapa ha de ser inmediata. De camino al hotel, deben ingerir una bebida isotónica e hidratos de carbono (puré de patata o cereales). A veces, la merienda es más simple, ya que un buen bocadillo asegura el nivel adecuado de pan (carbohidratos complejos).
En la cena se levantan ligeramente las restricciones en torno al alcohol. «Les permitimos un vaso de vino» indica el doctor Celaya. Ésta suele constar de ensaladas, muy recomendables para un deportista de fondo. Otros alimentos apropiados son pescado a la plancha, pasta, patatas o arroz (los hidratos de carbono no deben faltar en ninguna comida) además de frutas o yogures.
 
 
 

Nicaragua: Nace niño con dos cabezas en Ocotal

 Una hora después del parto la criatura falleció
 
Alina Lorío L.
LA PRENSA (Nicaragua), 08-09-02

Un niño con dos cabezas nació este viernes a las 10:00 de la mañana en el Hospital “Alfonso Moncada Guillén” de Ocotal, lo que tiene conmocionados a los médicos de esta localidad.
La madre del niño bicéfalo, intervenida por cesárea, es procedente del municipio de Quilalí, pero los médicos prefirieron no brindar más detalles debido al trauma que sufre la pareja de progenitores y sus familiares.
El doctor José García Vallejos, jefe de la sala de pediatría del Hospital de Ocotal, informó que el niño nació vivo, pero murió una hora después “presentando complicaciones serias que no le permitieron respirar por mucho tiempo”. Agregó que el peso del niño fue de unas cinco libras.
Tanto la madre del niño como su marido se encuentran aún en el hospital de Ocotal. Ambos, padres de otros tres niños que han nacido sin anormalidades, procedentes de una familia muy pobre de Quilalí, están demandando ayuda humanitaria para cubrir los gastos de alimentación y estadía en esta ciudad.
El niño fue sepultado ayer por la mañana en el cementerio de Ocotal por el padre y personal del hospital.
Los médicos asociaron este caso con el publicado en LA PRENSA, al referirse al nacimiento en Honduras de unas siamesas unidas por el abdomen y parte del tórax, que comparten el hígado y probablemente el corazón.



 
 

Debate por el apoyo parlamentario al reactor de investigación que la Argentina le vendió a Australia

Argentina: Australia dio más garantías al Gobierno y al Congreso en el tema del reactor

Lo hizo el ministro de Ciencias australiano. Anunció que una empresa francesa procesará los futuros elementos gastados del reactor argentino. Y reafirmó que se depositarán en territorio australiano.

Daniel Santoro
CLARÍN (Argentina), 07-09-02

El ministro de Ciencia de Australia, Peter McGauran, dio más garantías al Gobierno y al Congreso sobre el compromiso político y legal australiano de quedarse en el futuro con los elementos combustibles gastados del reactor nuclear de investigación que construye la empresa argentina INVAP. Y, además, anunció que incluyó en el contrato con la empresa francesa COGEMA —que trata los elementos combustibles gastados del viejo reactor británico instalado en Australia y que está a punto de ser dejado fuera de servicio— el tratamiento de los futuros elementos gastados del reactor argentino.
El diputado radical Marcelo Stubrin celebró ese anuncio de MacGauran porque garantiza que esos elementos —equivalentes a 2 barriles de 200 litros por año— no vendrán, dentro de 15 años, a ser procesados en la Argentina, sino irán a Francia. En la planta de INVAP en Bariloche, el reactor argentino ya está construido en un 22 por ciento y debe estar en funcionamiento a fines del 2005 o principios del 2006 en Australia.
McGauran, que se encuentra de visita, ofreció esas seguridades al canciller Carlos Ruckauf, al secretario general de la Presidencia, Aníbal Fernández y a miembros de las comisiones de Relaciones Exteriores y de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados que dentro de dos semanas, se estima, votarán la ratificación del convenio de cooperación tecnológica con Australia, que desde hace más de un año bloquea Greenpeace. Un buen número de diputados del PJ y la UCR están a favor del convenio y varios del ARI se oponen.
INVAP, una empresa estatal que pertenece a la Comisión Nacional de Energía Nuclear (CNEA) y a la provincia de Río Negro, había ganado en 1999 una licitación para la construcción de un reactor nuclear de investigación a multinacionales de EE.UU., Francia y Alemania. El contrato es por 180 millones de dólares y en el proyecto trabajan 350 técnicos y científicos argentinos.
Luego, el Gobierno aliancista firmó un convenio de cooperación nuclear con fines científicos con el australiano que el Senado argentino aprobó en el 2000, pero después quedó empantanado por la oposición de Greenpeace que sostiene que "viola la Constitución Nacional" y realiza escraches contra los diputados que están a favor del convenio que actúa como paraguas político del acuerdo comercial entre INVAP y la autoridad regulatoria nuclear australiana.
- ¿Ministro, este convenio que tiene que ratificar Diputados permitiría de alguna forma que la Argentina se convierta en un basurero nuclear de Australia como dice Greenpeace?
— (Con énfasis) No, de ninguna forma. Si se da la poco probable alternativa que los elementos combustibles gastados del reactor dentro de 15 años no puedan ser tratados en Francia —como lo son ahora los del reactor británico— y sean tratados en la Argentina, una vez hecho ese procesamiento volverán a Australia. Creemos firmemente que cada país tiene que hacerse responsable de sus desechos radiaactivos y estamos obligados legalmente a cumplirlo.
— Varios diputados argentinos le preguntaron si el artículo 12 del convenio viola el artículo 41 de la Constitución Nacional que prohíbe el ingreso de basura nuclear...
— Sí y les respondí que no viola la Constitución argentina porque los combustibles gastados de un reactor, según las convenciones internacionales, no constituyen desechos radiactivos. Además, es la opinión jurídica que dio el Procurador General en la Argentina. Y les dije que me preocupa la campaña de mala información y distorsión que está ejerciendo Greenpeace. Es un proceder típico de Greenpeace sobre temas nucleares en todo el mundo. Pero me espanta la feroz campaña personal que ejercen aquí sobre los legisladores que están a favor del convenio. Todas las democracias respetan la libertad de opinión pero Greenpeace se ha pasado de la raya, se abusa e intimida a los que no piensan como ellos.
— ¿Qué importancia tiene que el Congreso ratifique el convenio, si no hay ya un acuerdo comercial firmado con INVAP desde hace dos años?
— La máxima importancia porque el proyecto de INVAP es la mayor inversión de Australia en tecnología y la mayor exportación de tecnología argentina que abrió los ojos del mundo a la capacidad tecnológica de la Argentina. Y, en concreto, porque para nosotros significa la producción de radioisópotos que son empleados en diagnóstico y tratamiento de cáncer, entre otros usos medicinales. Como promedio todos los australianos deberán recurrir, una vez en su vida, a algún procedimiento de la medicina nuclear.
— La eventual ratificación del convenio por parte del Congreso ¿va a facilitar la cooperación bilateral?
— Sería la chispa que encendería la cooperación tecnológica en muchos campos, más allá de los que ya existen por el proyecto del reactor de investigación.
— Pese a la crisis económica y la campaña de Greenpeace ¿INVAP está cumpliendo con el contrato?
— Sí, está cumpliendo fielmente todos los puntos del contrato a tiempo y dentro del presupuesto. Estamos más que satisfechos con el desempeño de INVAP.
 
 
 

Cartas a la dirección

Argentina: Ecologistas

EL LITORAL (Santa Fe, Argentina), 06-09-02

Señores directores: He leído su supuesta nota humorística "Dios nos libre de un ecologista" aparecida días pasados, escrita por alguien que por algún motivo no se anima a usar su nombre, y en cambio se hace llamar "Urbano Callejero". Resulta lamentable que alguien tan culto como él, no olvide que en un asado con los amigos igualmente intelectuales no habla con ellos de mujeres ni de fútbol sino de temas filosóficos y demás bizantinidades, aptas sólo para su selecto círculo, se comprende, se va perturbado por la presencia de alguien que osa preocuparse por tonterías como los problemas ecológicos de nuestro para nada contaminado planeta.
De la nota se desprende que cosas como la extinción de las especies, la contaminación de los alimentos y el agua, y los cancerígenos del cigarrillo son sólo obsesiones de paranoicos y chiflados, que no diferencian entre animales criados para consumo humano y especies silvestres insustituibles, exterminadas por simple placer o estupidez humana.
Lamentablemente, lo que en apariencias describió en realidad no es un ecologista sino más bien un vegetariano fanático, y no muy lúcido por lo visto. Que no se sepa distinguir una cosa de otra confirma su amplia cultura, de la que ya él mismo se ha encargado de hacer notar, mencionando a Chesterton y el Nombre de la Rosa al huir de sus críticos...
Por qué no mencionó, ya que estamos, a los chifladísimos que encuentran Cromo-6 en Las Toscas o en Esperanza, o depósitos de Gammexane enterrados cerca de escuelas primarias, y osan detectar soja transgénica de la variedad "forrajera" vendida para consumo humano en esta provincia, me resulta incomprensible...
Trivializar los temas serios hasta la misma bobería es una excelente manera de servir a los que se hallan muy interesados en que no se hable de determinados temas. Por cierto: ¿conoce usted el término "idiota útil"?
Lic. Jorge A. Ceruti. DNI: 7.709.233. Ciudad.
 
 
 

Chaco: La comuna responsabilizó ante la justicia a sanatorios y hospitales por los residuos patológicos

DIARIO NORTE (Chaco, Argentina), 07-09-02

Sáenz Peña– El secretario de Obras Públicas de la Municipalidad, arquitecto Henry Kunze, brindó una conferencia de prensa luego de prestar declaración en la causa judicial que se sigue por la denuncia de los residuos patológicos que fueron arrojados en un basural a cielo abierto. El funcionario municipal responsabilizó a las clínicas y al hospital porque mezclan estos residuos peligrosos con basura común, y que esta habría sido la causa que se arrojen en un basural común.
Kunze convocó a los medios de comunicación en la Municipalidad para dar su versión sobre el escándalo de los residuos patológicos, y aseguró que oficialmente los residuos patológicos eran llevados al Hospital 4 de Junio para ser quemados en el incinerador; y que cuando este se averió fueron quemados en la fosa del Cementerio Juan XXIII; y no en otros lugares.
Aseguró que "esta es una historia muy vieja en el municipio de Sáenz Peña", y que todos los problemas que surgieron no fueron por un mal manejo de parte del municipio, sino de una "falta de toma de conciencia de parte de las clínicas y sanatorios que producen estos deshechos. Y dirigiéndose a los que llamó generadores de residuos patológicos: "Los residuos patológicos han aparecido siempre mezclados con los residuos comunes".
Y en el mismo sentido agregó: "Les pedimos y le rogamos por la salud de todos, que los residuos que sean peligrosos, los deben embolsar, rotular, e identificar cada una de las bolsas, y depositarlas en el Hospital 4 de Junio para que se le de un adecuado destino final".
El funcionario municipal dijo que la Municipalidad se hace cargo del transporte de los residuos comunes y de la disposición final del residuo común, pero que no se hacen cargo de lo que hay dentro de cada una de las bolsas que transportamos a diario.
Además informó que en el transcurso de la semana pasada enviaron a quienes están identificados en la Municipalidad como generadores de residuos patológicos una nota para indicarles cuál es procedimiento para la disposición final de esos residuos. "Porque acá sin ninguna a duda, todos los consultorios han estado mezclando esos residuos con residuos comunes que producen cada uno". Y seguidamente opinó: "Es una falta de conciencia a la hora de manejar residuos que pueden ser peligrosos".
Por último dijo que los residuos patológicos siempre se los manejó de una sola forma, se los quemó en el incinerador del hospital, o en su defecto en una fosa que se creo para ese fin en el cementerio local. Los residuos que se manejaron oficialmente se ha quemado allí, el resto de residuo que puede aparecer diseminado en cualquier lugar de la ciudad, tiene alta responsabilidad el generador del residuo... que son los que generan estos tipos de inconvenientes y trasladan estos riesgos hacia la comunidad.
 
 

Quedan desmentidos los comunicados y las declaraciones oficiales realizadas hasta nuestros días

Córdoba: Hay transformadores con PCB en Villa María

EL DIARIO DEL SUR DE CÓRDOBA (Córdoba, Argentina), 07-09-02

A partir del año 2000, a raíz de una investigación aparecida en el programa televisivo Telenoche Investiga, una sustancia química altamente tóxica fue objeto de muchas sospechas en distintos puntos del país por su posible incidencia en llamativas concentraciones de casos de cáncer y otras enfermedades en cercanías de transformadores eléctricos. Se trata del PCB (bifenilos policlorados), una sustancia utilizada como aceite refrigerante en los equipos eléctricos y que está considerada entre las 12 sustancias más tóxicas del mundo (ver ¿Qué es el PCB?, en esta misma página).
Una investigación llevada adelante en las últimas semanas por EL DIARIO permitió conocer no sólo que en Villa María existen transformadores con PCB en valores superiores a los permitidos por la legislación argentina, sino que los mismos todavía no han sido retirados de circulación. Concretamente, la investigación revela que estamos ante los primeros casos donde se prueba científicamente la existencia de transformadores contaminados con PCB en la ciudad, evidenciando la falsedad de lo comunicado desde el año 2000 por la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC), que tras las denuncias de vecinos de los barrios Las Playas y Güemes,  afirmó a través de comunicados oficiales que nunca se utilizó este tipo de sustancia en los equipos emplazados en Villa María.
Con esta investigación  no estamos diciendo que el PCB en los transformadores sea causante de los 19 casos de cáncer en el primero de esos barrios y de otras enfermedades, pero sí que el riesgo existe bajo determinadas condiciones producidas por mal funcionamiento de los aparatos.

 “Córdoba libre de PCB”
En la provincia, ante distintas denuncias de vecinos y organizaciones ambientalistas, el gobierno lanzó en mayo de este año el programa “Córdoba libre de PCB”, por el cual se garantiza la medición de los aproximadamente 10.000 transformadores existentes en el territorio provincial. De esos 10.000, alrededor de 7.000 pertenecen a EPEC y el resto a cooperativas de servicios y a firmas privadas.
En el marco de este programa, y según los resultados obtenidos por  la Dirección de Ambiente a los que tuvo acceso este medio, sobre 240 transformadores analizados del total de 383 ubicados en la zona C, cuya cabecera es Villa María, en nuestra ciudad se encuentran 4 contaminados con PCB. Además, ya fueron detectados más de 30 en toda la provincia. Los trabajos en esta zona, todavía inconclusos, comenzaron en julio pasado y está prevista su conclusión para fines de este mes.

Los riesgos
Según la resolución 369 del año 1991 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación, el aceite que contiene más de 50 partes por millón de PCB (es decir, 50 miligramos por kilo de aceite) se considera “contaminado” por esa sustancia. En cambio, si tiene menos de 50 ppm, puede declararse “libre de PCB”. Si tiene más de 500 ppm, se lo considera directamente como PCB puro. Cuando se trata del suelo, la Ley de Residuos Peligrosos 24.051 admite para uso agrícola hasta 0,5 ppm, para uso residencial el límite se eleva a 5 ppm y, para uso industrial, se tolera hasta 50 ppm.

Los cuatro contaminados
Los 4 equipos detectados hasta el momento en Villa María pueden considerarse contaminados con PCB. Uno posee una cantidad de 69 ppm y está ubicado en un depósito de EPEC. Otro equipo arrojó 56 ppm, y se encuentra en el barrio Las Playas. Hay otro transformador con 230 ppm ubicado en zona rural (ruta 9 y km 550), y el restante está colocado en la vía pública, en la intersección de las calles Italia e Intendente Ibáñez, cuyo resultado es 203 ppm.
El programa “Córdoba libre de PCB”, fiscalizado por la Dirección de Ambiente, es un acuerdo entre la Agencia Córdoba Ciencia, la Dirección de Ambiente, EPEC, la Federación de Cooperativas Eléctricas y de Obras y Servicios Públicos de la Provincia de Córdoba (Fecescor), la Federación Argentina de Cooperativas de Córdoba (Face) y el Ente Regulador de Servicios Públicos (ERSEP). Los únicos dos organismos en la provincia habilitados para realizar los análisis son el Centro de Excelencias en Productos y Procesos Córdoba (Ceprocor), que pertenece a la Agencia Córdoba Ciencia; y el Centro de Química Aplicada, de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba. El primero realiza las mediciones en los transformadores bajo responsabilidad de EPEC, mientras que el segundo se ocupa de analizar los de las cooperativas de servicios.

Voces oficiales
Según explicó Jorge Elía, coordinador de Impacto Ambiental de la Dirección de Ambiente y doctor en Ciencias Químicas, cuando se halla un transformador que supere los valores establecidos por la resolución mencionada, se ordena inmediatamente su reemplazo, en virtud de lo resuelto en el acuerdo. A los que no contienen PCB o tienen por debajo del límite de 50 ppm, se les coloca una oblea que los identifica como “Libres de PCB”.
Si bien puede aducirse que los resultados de los análisis son recientes, el jefe de la regional local de EPEC, ingeniero Alberto Díaz, informó que en el marco de este programa en Villa María todavía no se ha realizado ningún remplazo de transformadores, desconociendo los resultados que EL DIARIO entrega hoy en forma exclusiva.
El jefe de Relaciones Públicas de EPEC, Adrián Calvo, tampoco supo informar sobre resultados obtenidos en esta ciudad.
El doctor en Ciencias Químicas Pablo Manzo, coordinador del área de Química Industrial del Cequimap, explicó a este medio que aunque un transformador contenga PCB puro, si  está correctamente cerrado, no gotea aceite ni sufre recalentamientos ni explosiones, no está contaminando el ambiente. El problema surge ante un mal funcionamiento. "Es un factor de riesgo, pero estaría contenido si no ocurre ningún desperfecto”, sintetizó Manzo.

El caso del Santa Ana
En octubre del año 2000, en nuestra ciudad tomó estado público el caso del barrio Santa Ana, donde Esteban Romero, un vecino del sector, había contado 19 casos de cáncer en cercanías de tres transformadores de EPEC, hecho que fue reflejado en las páginas de este matutino.
Ante las repercusiones que tuvo la noticia, autoridades municipales y provinciales tuvieron que dar una explicación al respecto y el 20 de octubre EPEC emitió un comunicado en donde afirmaba que en relación a “versiones de vecinos de la ciudad de Villa María sobre la utilización de D.P.C (Difenilos Policlorados)”, la empresa no poseía en todo el ámbito de la provincia “ningún equipo en servicio que utilice ese tipo de aislante-refrigerante”.
Además, la empresa señalaba que en cumplimiento de lo establecido en la resolución 369/91 de la Dirección Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo, el remplazo del D.P.C. se había iniciado en 1991.
Consultado por este medio, el titular del área de Salud de la Municipalidad local, Héctor Muñoz, reconoció que luego de conocerse los resultados de los estudios de suelo, desde la comuna dieron por terminado el asunto. Idéntica respuesta proporcionó su par de Ambiente, Marina Crescimbeni.
A fines del año pasado, en el barrio Mercantil de la ciudad de Córdoba tuvo lugar un caso similar al ocurrido en Villa María, cuando un grupo de vecinos de ese barrio alertó sobre numerosos casos de cáncer en torno a un transformador. EPEC, a través de su vocero, Calvo, afirmó al respecto que entre 1991 y 1995 se habían remplazado todos los transformadores que contenían PCB en la provincia, negando nuevamente la existencia de esta sustancia en los equipos provinciales. Las muestras de suelo analizadas por el Cequimap, indicaron que había PCB dentro de los valores admitidos. Sin embargo, por pedido de la Agencia Córdoba Ambiente, la empresa energética decidió remplazar el transformador de todos modos.

Ituzaingó pateó el tablero
Pero el 8 de mayo del corriente año se conoció un hecho que cambió radicalmente el panorama: a través de un comunicado firmado por la secretaria general de la Gobernación, Olga Riutort, el Gobierno de Córdoba informó que en barrio Ituzaingó Anexo, también de la capital provincial, se encontró un transformador que contenía 200 ppm, es decir, cuatro veces más de lo permitido por la legislación argentina. Las mediciones habían sido realizadas por el Ceprocor a raíz de los reclamos de un grupo de vecinos del sector, que denunciaron diez casos de leucemia y enfermedades del sistema inmunológico. De esta forma, quedaba al descubierto la inexactitud de la información emitida por EPEC, que negaba la existencia de transformadores con PCB.
Consultado por EL DIARIO, Calvo admitió que el valor hallado había “sorprendido” a la empresa de energía.
El caso tuvo algunas características que conviene apuntar. En primer lugar, Riutort expresó que el valor de 200 ppm era aceptado por la Organización Mundial de la Salud, evidentemente omitiendo o desconociendo la normativa vigente en el país. “De 50 a 200 partes por millón está permitido por la Organización Mundial de la Salud; superando ese límite es en donde se piensa que puede haber riesgos”, puntualizó la entonces secretaria general de la Gobernación.
Igualmente, de muy poco le sirvieron esas precisiones, ya que días después el director de Ambiente, Sergio Nirich, informó que en realidad, el transformador en cuestión no contenía 200 sino 283 ppm.De esta manera, confirmada la presencia de PCB en Córdoba, al menos en un equipo, el Gobierno de la provincia se vio apurado a lanzar el mencionado programa para medir la totalidad de los transformadores en el territorio provincial.

Interrogantes
¿Por qué se mintió desde octubre del año 2000? Los resultados de los estudios científicos a los que tuvo acceso EL DIARIO vuelven totalmente lícitas las sospechas de los vecinos sobre la relación entre las enfermedades y los transformadores con esta peligrosa sustancia.
Este debe ser el punto de partida de una investigación que permita llegar a determinar fehacientemente cuáles fueron las causas de las enfermedades en el barrio Santa Ana. Porque, si se mira bien, la única respuesta dada por los gobiernos a los vecinos fue que no había PCB en las muestras analizadas, pero ninguna en cuanto a las posibles causas de las enfermedades. Y tampoco realizaron estudio alguno que permita avanzar en ese terreno.
Romero, quien personalmente se ocupó de hacer el relevamiento de los casos en ese punto de la ciudad, todavía hoy se pregunta qué pudo haber pasado con su hijo, fallecido a comienzos de los ‘80 víctima de leucemia, siendo apenas un niño. Pero además, Romero indicó que en la rotonda ubicada en el centro del barrio, durante muchos años hubo un transformador que explotó en numerosas oportunidades, el cual fue remplazado algunos años atrás. Y el dato no es menor, ya que esas explosiones podrían haber provocado la emisión de dioxinas o furanos (sustancias consideradas cancerígenas) si el transformador estaba contaminado con PCB. Según explicó el Dr. Pablo Manzo, la posible emisión hacia el ambiente de estas sustancias se daría en condiciones muy especiales. “Por ejemplo, en una explosión”, dejó en claro el especialista.  Y añadió: “El riesgo, en esos casos, es la inhalación de estas sustancias”.
La pregunta, entonces, es evidente: ¿cómo saber si ese transformador remplazado que sufría explosiones no contenía PCB? ¿Es posible determinarlo? La respuesta tendrán que ofrecerla las autoridades correspondientes.
También Lilia de Chiavassa, vecina de Romero, sufrió la pérdida de una hija cuando ésta tenía sólo 5 años, por causa de una enfermedad oncológica. “Eso es lo que más llama la atención, que haya tantos casos de niños”, consideró. Y al igual que otras personas consultadas que viven en el barrio, opina que el asunto no quedó cerrado con los resultados negativos sobre la existencia de PCB y que se debe seguir investigando.
“A nosotros nos queda la duda, pero además hay que investigar para prevenir nuevos enfermos”, remarcó Lilia.
Otro vecino de la zona indicó que con las explicaciones recibidas en el año 2000 “no quedó nada en claro” a la vez que apuntó contra los funcionarios municipales “que vinieron a sacarse la foto el día que se tomaron las muestras, pero después no aparecieron nunca más”. En este aspecto, las coincidencias entre los vecinos consultados por este cronista son notorias.

Visita
Y si algo puede aportar el presente artículo en torno al esclarecimiento de tantas muertes  es, entre otras cosas, que a raíz de las permanentes consultas efectuadas por EL DIARIO a la Dirección de Prensa del Gobierno de Córdoba, desde este organismo informaron que la directora de Epidemiología del Ministerio de Salud, María Frías, viajará el martes próximo a Villa María para interiorizarse sobre el tema. Será una buena oportunidad para que los vecinos puedan plantear sus dudas sobre tan delicada cuestión.
 
 
 

Córdoba: Preocupan los efectos de un agroquímico en Colonia Caroya.

LA VOZ DEL INTERIOR (Córdoba, Argentina), 07-09-02

La aparición de varios casos de enfermedades de origen desconocido y la extraña mortandad de algunas especies animales, pusieron en alerta a vecinos de la zona rural de Colonia Caroya por la posible incidencia en los problemas detectados de herbicidas cuya aplicación está prohibida en el departamento Colón.
El puntapié sobre el problema lo dieron esta semana René Zuliani y su esposa Hilda Arias, dueños de la granja ecológica Los Álamos, quienes se presentaron ante el Concejo Deliberante caroyense para reseñar problemas en los animales de su establecimiento –conejos, pollos, y cerdos, principalmente– y la posible incidencia en esos problemas de la mala aplicación de herbicidas en lotes vecinos donde se siembran alfalfa y soja.
Ante los ediles, Hilda Arias reseñó que hace tres años, cuando comenzaron a cultivar masivamente la soja en Caroya, se le detectó una polineuropatía inflamatoria crónica desmielinizante, que es una enfermedad de origen desconocido y que está deteriorando su salud. Lo curioso es que es la primera persona de la familia a la que se le detecta esta enfermedad, ya que no posee antecedentes genéticos ni hereditarios.
Las averiguaciones que realizó La Voz del Interior sirvieron para detectar al menos cuatro casos más de enfermedades de origen desconocido en Colonia Caroya, en la mayoría de los casos esclerosis múltiples en tres mujeres y un menor de edad, que saldrían de las estadísticas normales si se tienen en cuenta las 18 mil personas que habitan en la localidad.
En un tratamiento realizado en el Instituto de Neurociencias y en el Hospital Italiano de Córdoba a la esposa del productor Zuliani por los doctores Ricardo Theaux y Elizabeth Bacile, se detectó la enfermedad por una biopsia que fue realizada en Bélgica. Aunque esos estudios no revelaron cuál fue la causa que generó la neuropatía crónica, los especialistas médicos no descartaron que pueda ser consecuencia de la exposición prolongada a algunos agente químicos.
“Nunca pensé que a los 53 años iba a estar así. Nadie sabe cómo la peleo para salir adelante. No paro de trabajar para no tener que pensar en mi problema y yo no quisiera que a nadie más le pase lo que me pasó a mí”, señaló Arias al ser consultada sobre su enfermedad.

Alarma no, control sí
A René Zuliani se le murieron cerca de 70 pollos y 140 conejas madre, con el agregado de que las conejas que quedaron vivas no quedan preñadas, que al faenar los pollos descubrieron que estaban secos en el interior, y que las 10 chanchas que tenían no quedaban preñadas. Además, tras la aplicación de un herbicida en noviembre último, se quemaron plantaciones de tomate, orégano, y quedaron como si se les hubiera pasado con fuego unas plantaciones de álamos.
A ese caso, hay que sumarle los problemas judiciales que enfrentó y ganó Roberto Griguol con un vecino que aplicaba un producto prohibido pero que no lo eximió de una internación por hemorragia estomacal. Griguol fue suplantando la viña por otros cultivos tras observar que, pese a la prohibición de la aplicación, se sigue utilizando. En las ocho filas de viña que le quedan, se observan las deformaciones de la planta que, sin llegar a los 30 años de edad, se parecen a plantas que tienen más de 70.
También, la lucha que encarnaron 27 vecinos de la zona de Estación Caroya, que incluyó muestras voluntarias de sangre para que las analice el Ceprocor sin que nunca se haya dado a conocer el resultado de esos estudios. En ese mismo sector, se registran las quejas de un productor de perros de raza que tiene problemas en sus animales desde el reemplazo de las frutihortícolas por la soja en terreno caroyense.
Nadie puede acusar directamente de los efectos antes descriptos a los herbicidas, pero que las incidencias de los problemas aumentan cuando se fumiga, es algo que todos tienen claro. Además, hay coincidencia en la necesidad de que se deben hacer cumplir las normas legales vigentes, y que los organismos gubernamentales deben encargarse de la fiscalización y el control respectivos.
Sobre los casos denunciados aún no hubo pronunciamientos de organismos oficiales, y existe sólo una denuncia ante el Concejo Deliberante de Colonia Caroya.
 
 

Santa Fe: Planta de residuos peligrosos divide a vecinos de Fray Luis Beltrán.

Pese a la oposición ya hay muchos anotados para trabajar. La firma dijo que no contamina

LA CAPITAL DE ROSARIO (Santa Fe, Argentina), 06-09-02
 
Fray Luis Beltrán. - Vecinos de esta ciudad y de Capitán Bermúdez debatieron la instalación de una planta de residuos peligrosos en Beltrán, en una reunión convocada por la Coalición Ciudadana Antiincineración en la parroquia bermudense Santa Catalina. El tema sigue generando polémica entre los que están en contra y quienes defienden el sistema de vitrificación que propone la empresa Royal Logistic el cual, según afirman, "no provoca contaminación".
Mientras los vecinos debaten, el Concejo beltranense derivó el tema a Medio Ambiente de la provincia para que se realicen los estudios de impacto ambiental; a partir de lo que dictamine la provincia procederán en consecuencia.
El tema divide aguas y, casualmente o no, también tiene como protagonistas locales a quienes arrastran viejos enfrentamientos de la política. Si bien muchos se movilizaron en contra, un número considerable se anotó en las oficinas de la empresa con la esperanza de obtener un puesto de trabajo lo cual es interpretado por quienes fogonean la radicación como una aprobación tácita y mayoritaria de la población beltranense.
A la reunión acudieron vecinos de Ricardone (donde funciona un planta de tratamientos de residuos), quienes sostienen que el impacto será casi tan importante en Ricardone como en Beltrán. También participaron el intendente de Bermúdez, Fabián Varela, y el diputado Miguel Basaldella, autor de dos pedidos de informes sobre la empresa.
Varela recordó una ordenanza bermudense que prohíbe la instalación de plantas de residuos peligrosos en la ciudad. "Vecinos del barrio Villa Margarita -indicó- expresaron su temor sobre las consecuencias de la radicación, dada su cercanía con Beltrán".
El intendente Alejandro Fraga manifestó que "nadie puede pensar que un intendente quiere que en su ciudad se instale algo que perjudique la salud" y consideró: "Creo que el tema está politizado, por eso nuestra posición es bien clara: si el dictamen de la provincia sobre el impacto ambiental es favorable, la empresa se va a instalar y si no es así, no habrá radicación".
Un representante de Royal, Eduardo Wheler, se refirió a la situación de la empresa: "Estamos esperando que se cumplan los pasos a nivel provincial. No queremos ser parte de ninguna lucha política pero sabemos de una encuesta realizada en el marco del estudio del impacto ambiental según la cual el 78 por ciento de los consultados en Beltrán está a favor de la planta. Es un sondeo en el que consta nombre y apellido de los encuestados, por eso queremos esperar que se terminen los trámites para empezar a trabajar".
 
 

Brasil: Funasa evalúa el grado de contaminación por residuos peligrosos

JORNAL DO BRASIL (Brasil), 08-09-02

Brasilia  -- San Amaro de la Purificación es una de las seis áreas del país elegidas por la Fundación Nacional de Salud (Funasa) para evaluar el grado de contaminación por residuos peligrosos y los riesgos para los habitantes. El organismo del Ministerio de Salud prepara una acción especial en la ciudad para, antes de fin de año, establecer la dimensión de los problemas causados por residuos de plomo. Y adoptar medidas sanitarias para revertir el cuadro.
La metodología empleada será idéntica a la utilizada por Funasa en la Ciudad de los Niños, en Duque de Caxias (Río de Janeiro), donde se produjo contaminación ambiental por exposición humana a pesticidas.
“Necesitamos solucionar los problemas ya instalados”, dijo Guillermo Franco Netto, coordinador de vigilancia ambiental de la Funasa.
“Pero lo más importante es anticiparse al proceso de habilitación ambiental, para evitar todo eso”. Un relevamiento preliminar determina que hay alrededor de 250 áreas donde la población está en contacto con productos peligrosos para su salud, la mayoría de ellas en el Estado de San Pablo. La Funasa pidió a las Secretarías de Salud de los Estados que realicen relevamientos de la situación regional para completar un cuadro nacional más actualizado.
Franco Netto estima que ese relevamiento terminará indicando entre 4 y 6 mil puntos de alta contaminación, incluyendo las cercanías de las estaciones de venta de combustibles.
 
 
 
 

Sudáfrica: Previsible fracaso de la Cumbre de la Tierra

LA VOZ DEL INTERIOR (Córdoba, Argentina), 07-09-02
 
Los abucheos escasamente protocolares que interrumpieron el discurso que en la clausura de la Cumbre de la Tierra pronunciaba el secretario de Estado norteamericano, Colin Powell, exteriorizaban la ira y la frustración de la inmensa mayoría que aguardaba algún avance en la construcción de un hogar común para la humanidad, un hogar menos contaminado, más digno de ser habitado.
La arrogancia de la rígida posición con que los Estados Unidos habían anticipado su asistencia a la reunión de Johannesburgo no permitía alentar demasiadas esperanzas de lograr progresos en la lucha contra la contaminación ambiental, la depredación sistemática de los ecosistemas por las corporaciones multinacionales y la perversa acentuación de la asimetría en la distribución de la riqueza global, que ha ensanchado y profundizado la brecha entre los países industrializados y los denominado emergentes.
Si bien se mira, los desalentadores resultados recogidos un decenio atrás en la Cumbre de Río de Janeiro no permitían aguardar demasiados avances en esos frentes, signados por una ominosa injusticia en la distribución de la riqueza entre los pueblos y la barbarie con que se sacrifican los ecosistemas en el altar de los grandes intereses corporativos.
Es del caso interrogarse si un solo país puede hacer fracasar una reunión que convoca a representantes de 191 naciones. Sí, es posible. Ya lo demostró Estados Unidos en Río y Kioto y lo ratificó en Sudáfrica. El único cambio perceptible desde 1992 es la dureza con que el gobierno de George W. Bush se obstina en desoír las voces de alarma ecológica y los clamores de justicia económica. Pero sería incurrir en un inaceptable reduccionismo atribuir sólo a Estados Unidos este nuevo fracaso en la Cumbre.
La mayor parte de los países industrializados no cumplió con los compromisos contraídos en Río. Entonces, se fijó para los Estados Unidos la reducción de las emisiones de gases causantes del efecto invernadero en siete por ciento entre 1990 y 2008, pero mucho antes de cumplirse ese plazo, desde 1990 a 2000, aumentó esas emisiones en 18,1 por ciento. A su vez, la Unión Europea (UE) sólo la redujo, en ese mismo período, en 1,1 por ciento, mientras que en 1992 se había comprometido a llegar a una meta del ocho por ciento. Mucho peor fue el comportamiento de Australia, que de una meta igual de reducción del ocho por ciento, incrementó su nivel de contaminación en un 28,8 por ciento en menos de 10 años. Solamente Rusia tuvo, entre los grandes países, un buen desempeño, porque en la última década disminuyó sus emisiones en 30,7 por ciento, lo que puede explicarse en buena parte por el descalabro económico que vivió en todo ese tiempo. En tanto, la deforestación no ha cesado en los últimos 10 años. África perdió en ese lapso 7,6 por ciento de su masa boscosa y América del Sur 4,6 por ciento (desde 1975 hasta hoy, la Amazonia perdió 15 por ciento de su patrimonio forestal).
Quizá lo más rescatable sea el amplio acuerdo que está logrando la UE con su anunciada política de empleo masivo de las fuentes de energía limpias. En 24 horas, sus 15 estados miembros lograron la adhesión de la mayoría de los países latinoamericanos y de varias otras naciones del continente europeo. A ello debe sumarse el alentador anuncio de Rusia, China y Canadá, en el sentido de que adherirán al compromiso de Kioto sobre adopción de dispositivos destinados a controlar las emisiones de gases contaminantes.
Seguramente, este éxito inesperado permitió al secretario general de las Naciones Unidas, Kofi Annan, sobreponerse a su decepción y declarar que la Cumbre sobre pobreza y medio ambiente “no ha dado de sí todo lo que se esperaba, pero tampoco ha sido ningún fracaso”.
De todos modos, el documento final, pomposamente denominado Plan de Acción (es de esperar que el futuro no lo rebautice como Plan de Frustración, tal como aconteció al hacer el balance de otras cumbres), es un indisimulable texto anodino. Como es ritual, sus párrafos albergan una constelación de buenos deseos y mejores intenciones. No más ni menos que las declaraciones precedentes.
De día en día, el planeta se torna cada vez menos habitable. Las transnacionales instalan sus plantas contaminantes en los países emergentes, que las aceptan con resignación a cambio de fuentes de trabajo misérrimamente retribuidas, a la vez que devastan su patrimonio natural, como último recurso para combatir el hambre y la miseria.
Existe una estrecha relación entre la pasmosa concentración de la riqueza que ha prohijado el fenómeno de la globalización y el incontenible deterioro de los ecosistemas. Quienes usufructúan ambos procesos, parecen pensar que jamás se verán afectados por la destrucción del hábitat.
 
 
 



 

Chubut: Prueba obligatoria para recién nacidos
 
EL CHUBUT (Chubut, Argentina), 08-09-02

La Provincia de Chubut adhirió mediante Ley Provincial Nø4890 a la Ley Nacional Nø24.438 que instala la prueba obligatoria de rastreo para la detección precoz de la fenilcetonuria, el hipotiroidismo congénito y la fibrosis quística o mucoviscidosis en niños recién nacidos.
En aproximadamente 90 días de sancionada la ley, el Ministerio de Salud deberá adaptar los mecanismos de operatividad para la puesta en marcha de las pruebas de obligatoriedad de rastreo, como así también adecuar las partidas presupuestarias para su aplicación.
La titular del área Maternidad e Infancia del Ministerio de Salud, María Teresa Ordiales destacó que en la actualidad el hospital de la ciudad de Comodoro Rivadavia toma la muestra de sangre a niños recién nacidos y la envía al Hospital Garrahan para realizar su correspondiente determinación.
"Esta metodología se viene haciendo desde hace varios años, sin costo alguno", señaló. El Ministerio de Salud a través de la Ley Nø4890 deberá disponer la obligatoriedad del análisis en todos los hospitales públicos para lo cual, firmó un convenio con una fundación de la ciudad de La Plata donde enviará la muestras para su análisis.
 
 
 

Ecuador: 15 reparos a la Ley de la Salud
 
EL COMERCIO (Ecuador), 07-09-02

Guayaquil  Un nueva confrontación tomó cuerpo en el país. Esta vez está en el sector de la salud. Mientras el Gobierno promueve la equidad que se logrará con la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud, las entidades sin fines de lucro vinculadas al sector la cuestionan porque temen que afectará su autonomía.
La Junta Cívica, Junta de Beneficencia de Guayaquil (JBG) y Solca, insisten en que el veto a la Ley Orgánica debe ser total. Ellas consideran que de aplicarse se centralizará el control de sus actividades. La Junta Cívica (JC), que lideró la lucha, cree que la Ley, aprobada en el Congreso el 22 de agosto, será una traba burocrática para el funcionamiento de las entidades que marchan bien. "En vez de coordinar y revisar esfuerzos de estas instituciones, la ley ha sido diseñada de tal manera que directa o indirectamente quiere controlar la autonomía", dice Carlos Estrada, presidente.
La Junta de Beneficencia y la Sociedad de Lucha contra el Cáncer (Solca) cuestionan el artículo 13 el cual indica que el Plan Integral de Salud se financiará coordinadamente con los recursos administrados por los integrantes del Plan Nacional de Salud. "Tal disposición puede ser motivo de intromisiones que a la postre siembren discordia entre los miembros del sistema", señala un comunicado de la JBG.
Cuestionan también la creación del Consejo Nacional de Salud, al que califican como un supra organismo que duplicará las funciones ejecutivas y rectoras del Ministerio. "Esto creará una enorme burocracia. Nosotros hemos participado del Consejo Nacional de Salud, pero como organismo consultivo, no como un ente ejecutivo que se pretende ahora y que tomaría los fondos, posiblemente de todas las instituciones, para poder subsistir", explica Lautaro Aspiazu, presidente de la JBG.
Y en eso coincide Estrada quien añade que se pretende centralizar decisiones. En cambio, el Consejo Nacional de Salud asegura que la idea de la Ley Orgánica es coordinar los esfuerzos de estas entidades
para lograr la equidad en la cobertura de la salud. Su idea nace porque el 30 por ciento de la población no tiene acceso al servicio.

Un punto a favor
La equidad . Una posición conciliadora ofrece el Colegio de Médicos del Guayas. Sostiene que la Ley en su espíritu no es mala, pues parte de un principio fundamental que es la equidad para todos los organismos que dan salud.
Solo puntualizaciones . El gremio considera que el 85% de la Ley está bien redactada y que solo basta puntualizaciones como las hechas por las entidades guayaquileñas.

El veto parcial generó polémica
El debate sobre el proyecto de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud se intensifica tras la objeción parcial de Pedro Pinto, vicepresidente de la República.
Pinto realizó 15 observaciones a los 29 artículos que norman la organización y funcionamiento del sector de la salud. Entre ellas, afirmó que a más de respetar la personería y naturaleza jurídica de las entidades privadas, se debe precisar su autonomía administrativa, técnica, funcional.
Además, que sus recursos no formen parte del fondo de inversiones de dicho sistema. Aclaró que la interrelación entre las entidades públicas y privadas no es a nivel de rectoría, sino mediante funciones de coordinación, provisión, aseguramiento y financiamiento.
Patricio Jamriska, ministro de Salud, informó ayer que el Consejo de Salud actuaría únicamente como concertador entre los sectores provinciales, cantonales y el aparato central, a fin de darle apoyo al Ministerio. Por lo tanto, a decir de él no se violenta la autonomía de las entidades que propugnan el veto total. Redacción Quito
 
 

Panamá: Mujeres podrían decidir el momento de esterilizarse

Carlos Anel Cordero
EL PANAMÁ AMÉRICA (Panamá), 07-09-02

Un proyecto de ley mediante la cual se pretende otorgar a la mujer la potestad de decidir en qué momento de su vida se esteriliza para no tener más hijos, presentó ante el pleno legislativo, Jorge Castro, legislador del Partido Revolucionario Democrático (PRD).
La propuesta, que fue presentada originalmente ante la Oficina de Participación Ciudadana de la Asamblea Legislativa por el médico ginecólogo obstetra, Daniel Silvera, debe ser discutido por la Comisión de Salud de este órgano del Estado.
La propuesta dispone que toda mujer mayor de edad tendrá la potestad de escoger libremente el momento de su vida y la cantidad de hijos para someterse a una operación de esterilización en los hospitales estatales.
Castro dijo que actualmente en los centros médicos del Estado se exige que la mujer tenga 28 años de edad, mientras que en la Caja de Seguro Social (CSS), se establece como requisito 35 años de edad y tres hijos.
El doctor Silvera, al momento de presentar la iniciativa, expresó que la inquietud surge después de más de treinta años de ejercicio de la medicina en San Miguelito y las áreas más pobres del país, en las cuales la mujer tiene varios hijos, pero no puede operarse hasta cumplir con la edad determinada y la cantidad de vástagos que se exige.
Afirmó que son muchas mujeres que a corta edad tienen cinco hijos, no poseen esposo y no pueden operarse, porque no cuentan con el dinero para pagar esta intervención quirúrgica.
Manifestó que esta práctica es hasta discriminatoria; primero porque va en contra de la mujer pobre, pues las que tienen recursos económicos pueden operarse en una clínica privada sin ningún problema.



 
 
 

Santa Cruz: Charlas de Prevención y Salud Bucal

EL SANTACRUCEÑO (Santa Cruz, Argentina), 07-09-02

La odontóloga Cinthia Barón - de la dirección municipal de Salud Comunitaria brindó esta mañana una charla de prevención de enfermedades bucales y
hábitos de higiene a los niños de la salita de cinco años del Jardín Nº 50 - "Kau Si Aike", de nuestra ciudad capital.
En la oportunidad los pequeños recibieron consejos sobre el cuidado de sus dientes y presenciaron el video educativo del "Dr. Muelita".
La docente Estela Bouyssuo - directora del establecimiento manifestó al respecto que "nosotros desde el Jardín venimos trabajando sobre los ejes de
prevención odontológica, con actividades de limpieza con los nenes y con el objetivo esencial de que aprendan a utilizar un cepillo de dientes".
"Con esta charla de los profesionales del Municipio - agregó - pretendemos profundizar estos conocimientos, transmitiéndoles también a los padres la inquietud para que prolonguen en sus hogares estos hábitos tan saludables para los dientes de los niños".
Los alumnos del Jardín realizan diariamente, tras el desayuno y la merienda, la labor de cepillado acompañados por las docentes: Bouyssuo precisó que "en caso de detectar alguna anomalía se les informa a los padres para que tomen los recaudos necesarios y concurren al doctor, haciendo la consulta



 

Trabajo conjunto del INTA y el Eneri

Argentina: Invento argentino para tratar aneurismas

En animales redujo del 70% a menos del 10% la mortalidad por esa afección cerebral * El año próximo se probará en humanos * Una esperanza para casos que hoy no tienen tratamiento

Por Sebastián A. Ríos
LA NACIÓN (Argentina), 07-09-02
 
Los números que pone sobre la mesa el neurocirujano argentino Pedro Lylyk son contundentes: “Un aneurisma cerebral que sangra es mortal en el 70% de los casos; los stents intracraneales que hemos desarrollado reducen a menos del 10%la mortalidad”.
Los dispositivos a los que se refiere el doctor Lylyk, director del grupo médico Eneri (Equipo de Neurocirugía Endovascular y Radiología Intervencionista), son los primeros stents (diminutas mallas de metal que mantienen abiertas las arterias) creados específicamente para restablecer el flujo sanguíneo cerebral que se ve amenazado por los aneurismas, la aterosclerosis o las disecciones arteriales.
Ayer, LA NACION estuvo presente en uno de los últimos ensayos que se han realizado con estos stents en cerdos, el paso previo a su utilización experimental en seres humanos, que se prevé para el año próximo. La prueba fue realizada en los quirófanos que el Instituto de Patobiología del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) posee en Castelar, provincia de Buenos Aires.
Pero del desarrollo de estos nuevos implantes cerebrales no sólo participan investigadores del INTA; el ambicioso proyecto colaborativo también incluye a científicos de la Universidad de California en Los Angeles, Estados Unidos, y de la Universidad de Ginebra, Suiza.
Los resultados preliminares del proyecto ya fueron presentados en varios congresos médicos internacionales. "La recepción por parte de nuestros colegas fue muy buena -aseguró el doctor Lylyk-. Lo que pasa es que el dispositivo apunta a dar respuesta a una necesidad, y hasta ahora los resultados son muy promisorios."

Superar obstáculos
Actualmente, los stents -diminutas mallas tubulares de metal que apuntalan las paredes de las arterias, manteniéndolas abiertas- que se emplean para el tratamiento de eventos vasculares cerebrales son aquellos diseñados para uso cardíaco. Como es de suponer, suelen presentar varios inconvenientes que se derivan de no haber sido diseñados con miras a la anatomía y la fisiología del cerebro.
Los stents cardíacos no sólo no son lo suficientemente maleables y flexibles. "Además -agregó el doctor Lylyk-, son muy poco radiopacos, es decir que resultan demasiado transparentes en los monitores de los aparatos radiológicos de última generación que se emplean para estudiar a los pacientes."
Estas deficiencias son las que llevaron a este neurocirujano a crear un stent especialmente diseñado para uso intracraneal. "Primero fue testeado en computadoras en la Universidad de Ginebra y, después de algunas correcciones, comenzamos a probarlo en modelos de aneurismas hechos en silicona a partir de piezas cadavéricas -apuntó-. Sólo entonces comenzamos los estudios en animales."

Un trabajo promisorio
"Nuestro grupo de fisiología experimental es el que se encarga de la preparación y el cuidado de los cerdos que se usan en las pruebas", dijo el doctor Guillermo Berra, investigador del Centro de Ciencias Veterinarias del INTA, en Castelar. Para ello cuentan con dos quirófanos: "En uno fabricamos el aneurisma y en el otro lo curamos", agregó.
El aneurisma cerebral, vale la aclaración, es una malformación de la pared de los vasos sanguíneos que, si se rompe, da lugar a una hemorragia cerebral potencialmente mortal. En estos casos, explicó el doctor Lylyk, "el stent intracraneal permite reforzar la pared de la arteria".
De pasar los ensayos en humanos, el stent intracraneal no sólo resultaría útil para el tratamiento de los aneurismas cerebrales; también ha sido pensado para la corrección de la aterosclerosis y las disecciones arteriales que atañen al cerebro.
"Hemos abierto un campo enorme de posibles aplicaciones y esto creo que va a redundar en un gran beneficio para los pacientes -señaló el neurocirujano-. Los stents intracraneales que estamos desarrollando seguramente van a permitir tratar a pacientes que hoy no tienen tratamiento o que requieren intervenciones extremadamente complejas."
Aneurismas enormes, por ejemplo, que hoy requieren realizar un by-pass cerebral, mañana quizá sean resueltos con uno de estos implantes.
"Creo que es una investigación absolutamente promisoria -concluyó el doctor Lylyk-. En lo personal, este proyecto me resulta muy interesante y muy gratificante."
 
 
 

Capital Federal: Prueban en cerdos implantes para arterias del cerebro

LA MAÑANA DEL SUR (Neuquen, Argentina), 07-09-02

Nuevos implantes especialmente diseñados para las arterias del cerebro están siendo probados en cerdos, con el objetivo de perfeccionar materiales y técnicas terapéuticas que comenzarán a ser implementados con humanos a partir de 2003, por un grupo médico liderado por el doctor Pedro Lylyk, la colaboración de dos universidades, una suiza y otra norteamericana y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
«Las investigaciones están en un su etapa final de desarrollo y pronto estos datos serán enviados a los entes nacionales e internacionales, los que tendrán a su cargo el análisis de la información y decidirán su aprobación para poder aplicarla luego en seres humanos», comentó el doctor Lylyk, quien encabeza el grupo médico Eneri.
Este proyecto es único en el mundo, «y apunta a desarrollar ‘stents’ especialmente diseñados para el cerebro, que hasta el momento no existen», resaltó el especialista. En la actualidad, «los stents que se están investigando -una suerte de mallitas tubulares de metal con los que se apuntalan las arterias cerradas después de ser destapadas, y que se ubican mediante el uso de un catéter- fueron diseñados para uso cardíaco, no específicamente intracraneal».
Además, «los stents cardíacos presentan el problema de que son poco radio-opacos, es decir aparecen demasiado transparentes en los monitores», apuntó Lylyk.
«Aunque trabajemos con aparatos radiológicos de última generación, estas prótesis no se destacan lo suficiente del fondo formado por los huesos craneales», al referirse a la confluencia que, para esta técnicas mínimamente invasivas, representa el uso de la radiología», puntualizó el especialista.
«Durante muchos años se utilizaron stents cardíacos y no se habían desarrollado especialmente para el cerebro. Por ello lo novedoso de este proyecto y la importancia de sus resultados», subrayó.
El cerebro, detalló el médico, «posee una intricada red arterial, por lo que los stents específicos deberán ser más flexibles y maleables para facilitar su manipulación y ubicación». Y deberán estar construidos «con materiales biomédicos especiales adecuándose a la anatomía y fisiología cerebral», precisó.
Este trabajo lleva ya cinco años, y comenzó a desarrollarse en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
 
 

La inflamación de los vasos es la causa de la aterosclerosis

Este hallazgo modificará su tratamiento.

José Luis De La Serna
EL MUNDO (España), 08-09-02

Enviado especial a Berlín .- Hace poco más de cinco años la teoría de que la aterosclerosis era una patología motivada, sobre todo, por un proceso inflamatorio era sólo un rumor al que pocos dedicaban suficiente atención. En el Congreso Europeo de Cardiología que acaba de llevarse a cabo esta misma semana en Berlín, se ha dejado muy claro que, gracias a que cada vez se conocen mejor las bases celulares de la enfermedad más mortífera y prevalente del mundo, se van a conseguir mejores armas para luchar contra ella.
Se prevén nuevos fármacos que modulen la inmunidad que provoca la inflamación en las arterias. Habrá mejores marcadores sanguíneos. Hasta se habla de una vacuna.
La primera vez que se oyó hablar en los foros científicos que los mecanismos que provocaban la aterosclerosis eran, en cierto modo, similares a los que causaban, por ejemplo, la artritis reumatoide (una enfermedad motivada fundamentalmente por un marcado proceso inflamatorio) fue en 1994 y en Berlín, concretamente a primeros de septiembre en el transcurso del Congreso Anual de la Sociedad Europea de Cardiología .

Nuevos estudios
Las ponencias en las que se exponía que existía una clara relación entre ciertos marcadores relacionados con la inflamación y el pronóstico de los síndromes coronarios agudos, incluido el infarto de miocardio, no pasaron desapercibidas por completo, pero tampoco tuvieron una repercusión demasiado importante.
Ahora, otra vez en Berlín y también en septiembre, se ha celebrado la reunión científica anual de los cardiólogos del Viejo Continente. Acabado el congreso, si hubiera que apostar por algo singular entre todo lo que se ha presentado en los cuatro días que ha durado el evento habría pocas dudas. La cardiología europea está a un gran nivel, la cantidad de trabajos muy buenos que han visto la luz es elevada, pero puestos a elegir lo mejor, el premio se lo llevaría el creciente número de estudios que detallan los mecanismos íntimos de la enfermedad más grave del mundo.

Ateroma .
Lo que provoca la aterosclerosis y, sobre todo, lo que causa que la placa de ateroma del interior de las arterias se rompa y genere el coágulo que lleva hasta el infarto es toda una cadena de reacciones celulares y químicas típicamente inflamatorias.
Conocer lo más básico de una enfermedad de la trascendencia de la aterosclerosis no tiene por qué circunscribirse al sector de los muy iniciados o al de los profesionales que tratan los pacientes.
Saber, aunque sea de forma resumida, qué es lo que ocurre a nivel molecular en el interior de las arterias desde la misma infancia va a servir para hacerse una idea de cómo se pueden obtener nuevos medicamentos de mayor eficacia frente la enfermedad e, incluso, para entender que hablar de vacunas capaces de prevenir una patología tan seria ya no es una utopía.
Las arterias del hombre son elementos vivos con una pared interior —el endotelio— biológicamente muy activa. La sangre, y los elementos de la misma —entre ellos el colesterol de baja densidad (LDL)— circulan a presión constantemente y alteran la superficie endotelial. El LDL se infiltra en la pared del vaso, se oxida y hace que el endotelio genere señales específicas que son en realidad mensajes de socorro.

Proceso
La alarma que llega de la pared del vaso, imaginemos que es una de las arterias coronarias, hace que se desplacen hasta ella unas células propias del sistema inmune llamadas monocitos (una de las variantes de los leucocitos). En el endotelio los monocitos se transforman en otro tipo de célula, el macrófago, y atrapan la grasa que hay en la pared del vaso. Lo que intenta en realidad es ayudar. Es un mecanismo de defensa.
Sin embargo, lo que ocurre con el paso del tiempo es que, llegado un momento, el macrófago se atasca en la grasa, no puede continuar con su misión y decide entrar en apoptosis (el nombre técnico con el que se conoce al suicidio celular programado). Este mecanismo de autoinmolación se suele acompañar en los vasos sanguíneos de la liberación de moléculas capaces de erosionar la placa de ateroma, de romper la cápsula de la misma que contacta con la sangre y de, llegado a un extremo, generar un trombo intraarterial que tapone el flujo de la sangre.
La historia de la aterosclerosis es casi la alegoría biológica de lo que pasa cuando el doctor Jekyll acaba convirtiéndose en Mr Hyde.
¿Conocer todos estos detalles puede, a corto y medio plazo, modificar de forma sustancial la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la aterosclerosis? La respuesta es sí, sin duda alguna .
En primer lugar, es necesario contar con marcadores que determinen mejor el verdadero riesgo que tiene una persona de sufrir un accidente coronario. Conocer el colesterol no es suficiente. Más de la mitad de los pacientes que se ven en las consultas y en los hospitales con problemas arteriales agudos o crónicos tienen unas niveles normales de lípidos en sangre.
Es bastante probable que dentro de pocos años se haya generalizado medir, además de los valores del lípido maldito, las cifras de la llamada proteína C reactiva. Este elemento es un marcador claro del estado inflamatorio y está estrechamente relacionado con el riesgo de problemas ateroscleróticos de consecuencias serias.
«Se ha comprobado incluso que los niños que tienen esta sustancia elevada presentan cambios prematuros sugerentes de aterosclerosis», declaró a SALUD el doctor Olli Raitakari, un especialista finlandés, autor de un estudio en el que se prueba la relación entre esta proteína y las modificaciones en las arterias carótidas de un grupo de 79 niños con una edad media de sólo 11 años.
Estudios del grupo cardiológico del Hospital Brigham and Women de la Universidad de Harvard, en Boston (EEUU), han probado que la combinación de colesterol alto con niveles elevados de este marcador de inflamación multiplica de forma muy marcada el riesgo de padecer problemas coronarios.
Dentro de pocos años quizá pueda haber otra prueba mucho más concluyente que cualquiera de las actuales para determinar el verdadero grado de inflamación de las arterias. Se trata de la resonancia magnética molecular.
El grupo que dirige el doctor Zahi Fayad, del Instituto Cardiovascular del Hospital Monte Sinaí de Nueva York, cuyo líder es el doctor Valentín Fuster, está poniendo a punto una técnica que, además de detectar las placas de ateroma arteriales y su composición, averigua también su actividad inflamatoria.
«Estamos investigando la resonancia magnética de alta resolución acompañada de la inyección de minúsculas partículas de hierro», afirmó Fayad. «Éstas se suelen fijar a las placas de ateroma en las que existe un alto componente de macrófagos y de este modo podemos identificar las áreas más peligrosas, puesto que ya conocemos que donde más macrófagos hay es donde existe mayor riesgo de rotura de placa y de problemas posteriores de trombosis».

Terapias .
Por otra parte, que la aterosclerosis tenga tanto fundamento inflamatorio está haciendo pensar a muchos especialistas en tratamientos dirigidos específicamente contra este proceso. Un ejemplo muy claro de la realidad de esta teoría es comprobar que buena parte del éxito de las estatinas (los fármacos supermillonarios en ventas que bajan los niveles del colesterol) posiblemente es debida, no tanto a su capacidad para disminuir los niveles del lípido, sino a su potencial como antiinflamatorio. En un reciente número de la revista científica Circulation se demuestra que la simvastatina disminuye los niveles de proteína C reactiva en una serie de enfermos coronarios.
También en el último número de 'Circulation' se publica un artículo que pone de manifiesto que aspirina, incluso a muy bajas dosis, tiene un potencial antiinflamatorio coronario muy marcado. El estudio, aunque se ha llevado a cabo en animales de laboratorio, está muy bien diseñado y apuntala, una vez más, la impresión de que el ácido acetilsalicílico es el auténtico grial contra la patología vascular.
Tan afianzado está el hecho de que la inflamación es la base de la gran bestia negra de la salud de nuestros días que los científicos están pensado, incluso, en desarrollar una vacuna contra la enfermedad.
Así, en Suecia se está experimentando con un segmento proteico del LDL oxidado capaz de generar anticuerpos que bloqueen precisamente la acción de este componente que contribuye de una forma tan determinante en la génesis de la enfermedad aterosclerótica. Esta hipótesis ya ha sido probada en estudios realizados en ratones.
Ahora, científicos del grupo del doctor Nilsson, de la Universidad de Malmö, en Suecia, han inmunizado a una serie de roedores transgénicos (animales que desarrollan muy rápidamente aterosclerosis en su vasos sanguíneos en cuanto se les suministra una dieta rica en grasa saturada) con una variante del LDL oxidado y han comprobado que se generan anticuerpos contra esta molécula y que la enfermedad disminuye en los ratones a los que se les administra la vacuna.
 
 
 

El ginkgo no eleva la capacidad cognitiva de las personas sanas

Muchos fabricantes de «Ginkgo biloba», un árbol cuyo extracto se emplea en fitoterapia desde hace siglos, es capaz de tratar muchas patologías neurológicas, así como de prevenirlas y de mejorar las funciones intelectuales de gente que no sufre estos problemas. Un estudio niega esta última cualidad.
El ginkgo no eleva la capacidad cognitiva de las personas sanas

Por Alejandra Rodríguez
EL MUNDO (España), 07-09-02

La excesiva euforia con la que en ocasiones se lanzan los remedios terapéuticos basados en las hierbas está empezando a desinflarse. Numerosos trabajos han demostrado que muchos de estos preparados no son tan milagrosos como pretenden a veces sus fabricantes o han mostrado diversos efectos secundarios y contraindicaciones a pesar de su supuesta inocuidad.
Ahora le ha tocado el turno a 'Ginkgo biloba', cuyo extracto se emplea en el tratamiento de problemas circulatorios periféricos y que ha dado resultados esperanzadores en algunos ensayos llevados a cabo con enfermos de Alzheimer y otras demencias de tipo vascular. No obstante, los mensajes publicitarios que acompañan a estas cápsulas suelen ensalzar sus cualidades para mejorar las capacidades cognitivas (memoria, aprendizaje, atención, lenguaje...) de personas totalmente sanas y para prevenir el deterioro intelectual que en ocasiones se asocia a la edad. Además, prometen soluciones en periodos de algo más de un mes.
Sin embargo, un trabajo publicado en 'JAMA' hace un par de semanas ha desmentido totalmente que el ginkgo tenga ningún efecto positivo en el estado neurológico de las personas mayores que no sufren síntomas de este tipo. Esta investigación se llevó a cabo con 230 personas de entre 60 y 82 años que no tenían ninguna patología neurológica divididas aleatoriamente en dos grupos que tomaron, respectivamente y durante un mes y medio, 40 miligramos de ginkgo en cada una de las tres comidas principales o, en su defecto, un placebo.

Exámenes
Todos los participantes se sometieron, antes y después del ensayo, a diversas pruebas para evaluar su capacidad de aprendizaje, memoria, atención, concentración y sus habilidades lingüísticas. Una vez analizados los resultados obtenidos, los investigadores pudieron comprobar que entre ambos colectivos no existían diferencias significativas. Es decir, los que habían ingerido el remedio herbal no habían mejorado su capacidad cognitiva con respecto a los que habían recibido la sustancia sin actividad terapéutica. Por otra parte, tampoco las personas cercanas a los individuos involucrados en el trabajo notaron mejorías significativas en cuanto a la memoria o a otras habilidades neuropsicológicas de los participantes.
En definitiva, «cuando se toma siguiendo las instrucciones del fabricante, este compuesto no aporta beneficios para la función cognitiva de los adultos mayores que no sufren problemas de este tipo», resumen los responsables de la investigación. Finalmente, éstos afirman que los únicos resultados positivos (aunque tampoco son espectaculares) que ha demostrado esta hierba se han logrado en pacientes que sí habían desarrollado algún deterioro neurológico, como el Alzheimer. En cualquier caso, a pesar de las ventas millonarias que obtiene este producto y de que los autores aclaran que es posible que con otras dosis y en periodos más prolongados quizá sería posible observar cambios positivos, por el momento éstos no apuestan porque las personas sanas deban tomarlo para incrementar sus habilidades intelectuales.
Aún así, los que decidan tratarse con 'Ginkgo biloba' deben tener en cuenta que, como cualquier fármaco, tiene contraindicaciones e interacciones. De hecho, no se puede ingerir con aspirina, paracetamol, anticoagulantes, cafeína ni ergotamina (un antimigrañoso) y su uso indebido puede provocar problemas gastrointestinales, dolor de cabeza, hematoma subdural e, incluso, hemorragias cerebrales y oculares.
 
 
 

Dicen que sus sonidos ayudan a conciliar el sueño

Canadá: Música cerebral para dormir

CLARÍN (Argentina), 07-09-02

Las personas que sufren de insomnio con frecuencia no tienen mejor remedio que escuchar el sonido de sus propias ondas cerebrales. Lo aseguran científicos de la Universidad de Toronto, que crearon un sistema informático que les permite a los insomnes llegar antes al ansiado sueño. El sistema convierte la "música cerebral"(ondas conocida como EEG) en piezas musicales.
"La música a veces parece una combinación de sonidos totalmente cacofónica", señaló a la revista Wired Leonid Kayumov, profesor de psiquiatría de esa universidad y director del Laboratorio de Investigación del Sueño del Toronto Western Hospital.
Para realizar el estudio, diez personas recibieron un CD con su propia música cerebral, mientras que otras ocho personas —grupo de control— escucharon música cerebral de otros sujetos. Todos ellos escucharon el CD al acostarse durante 30 días seguidos.
Los que escucharon su propia música se durmieron más rápido y tuvieron un sueño más reparador que las personas del grupo de control. Además, sólo se despertaron, en promedio, una sola vez por noche, mientras que al comienzo del estudio se despertaban cinco veces.
 
 
 
 

Chile: El Instituto de Salud Pública estudiará factores de riesgo de cáncer gástrico

EL MERCURIO (Chile), 07-09-02

Si no es por problemas al corazón o accidentes automovilísticos, la mayoría de los chilenos tendrá en su certificado de defunción la palabra cáncer. Esta enfermedad constituye la tercera causa de muerte a nivel nacional y, específicamente, el cáncer gástrico ocupa la delantera.
Lo anterior sitúa a Chile entre los cinco países con mayor número de casos de cáncer de estómago. Distinción nada honrosa que a otras naciones afectadas, como Japón y Costa Rica, las ha llevado a implementar sistemas de detección temprana, diagnóstico y tratamiento, con el propósito de reducir la tasa de mortalidad por esta patología.
En el caso de la nación centroamericana, el programa de detección en masa, iniciado en 1996, les ha permitido revertir positivamente sus cifras. Hace seis años, "el porcentaje de diagnóstico precoz de la enfermedad era de 17% y la sobrevida de los pacientes, a cinco años, era apenas de 15%", explica el doctor Fernando Mena, director del Centro de Detección y Tratamiento de Cáncer Gástrico de Costa Rica. "Ahora diagnosticamos el 63% de los cánceres en etapas tempranas y la sobrevida ha aumentado a 98%".
Sin embargo, el procedimiento utilizado - a través de técnicas radiológicas y biopsias- , si bien es efectivo, resulta costoso de implementar en todo el país. "Nuestra estrategia fue atacar al enemigo, diagnosticar y tratar todos los casos que podamos y crear una base de datos importante (muestras de tumores y material genético)". Con esta información, tomaron contacto con el Instituto de Salud Pública (ISP) de Chile para llevar a cabo un trabajo de cooperación con el fin de identificar las causas de este cáncer y comenzar a atacarlo desde un punto de vista preventivo.
Para ello, se analizarán marcadores biológicos (agentes infecciosos asociados a la enfermedad, como la bacteria Helicobacter pylori, asociada a las úlceras gástricas y duodenales, y el virus Epstein-Barr, que en conjunto están presentes en el 80% de los casos) para lograr distinguir qué parte de la población está en riesgo.
"Uno de los adelantos importantes en cáncer gástrico es el descubrimiento de agentes causales. Hay evidencias que muestran que tener H. pylori implica mayor riesgo de cáncer. Sin embargo, hay varias cepas de H. pylori, por lo que es interesante conocer cuál es la que está asociada con cáncer", explica el doctor Alejandro Corvalán, miembro del programa de cáncer del ISP.
Por ejemplo, "el riesgo de desarrollar cáncer en pacientes que tienen úlcera duodenal es menor que el de personas sanas, esto implica que es protector de hacer cáncer". En cambio, si la úlcera es gástrica, el riesgo es mayor.
"Costa Rica es un ejemplo de país latinoamericano que está activamente preocupado por este cáncer, a diferencia de nosotros, y que ha tenido buenos resultados", precisa el doctor Corvalán.
Además de compartir altas tasas de incidencia de cáncer gástrico, la similitud de las poblaciones de ambos países es uno de los factores que favorecen la investigación. "Somos dos naciones de origen español y con bajo mestizaje. Suponemos que eso nos priva de algún tipo de protección que tiene el tronco amerindio y que quizás protege a otras poblaciones latinoamericanas", dice el doctor Mena.
 
 
 

Chile: Innovador programa

Nieve es terapia para niños de Teletón  Gracias a la colaboración de diversas instituciones funciona hace seis años el Programa Esquí como Recurso de Rehabilitación, el cual ha beneficiado a un total de 52 niños con algún tipo de discapacidad.
 
EL SUR (Chile), 08-09-02

Una innovadora técnica terapéutica y que ha dado buenos resultados no sólo físicos, sino que también sociales en los pacientes, desarrolla hace seis años el Instituto de Rehabilitación Teletón de San Pedro de la paz.
Se trata del Programa Esquí como Recurso de Rehabilitación. A fines de agosto, un grupo de 14 niños y jóvenes disfrutaron de una nueva versión de la experiencia, cinco días en las Termas de Chillán. Además del complejo turístico, colaboran con distintos medios el Cuerpo de Instructores de esquí, el Servicio de Salud Talcahuano y la Municipalidad de San Pedro de la Paz.
Fernando Donoso, kinesiólogo de la institución, señala que la iniciativa surgió como una alternativa terapéutica distinta a las tradicionales, la cual se sumó a la natación y otras disciplinas como el lanzamiento de la jabalina, bala o el ping-pong. Lo que buscábamos, señala Donoso, era una actividad que fuera más participativa, basándonos en los beneficios que se sabe produce el hielo en la plasticidad de los tejidos.
La actividad terapéutica recreativa beneficia en su mayoría a niños que han sufrido amputaciones o parálisis cerebral de diversos tipos como la atetósica, aquella que impide el control del movimiento en los miembros.
Hace unos años la Teletón compró un sillín con dos esquí, el cual permite disfrutar de la nieve en forma segura a aquellos niños que no pueden caminar.
Hasta ahora han participado 52 niños con resultadores muy alentadores. El kinesiólogo, quien además trabaja en el programa con María Luz Pérez, terapeuta ocupacional, señala que se observa un progreso físico, mejora la marcha y la resistencia.
El aspecto social también sufre una evolución positiva, pues los niños aumentan su autoestima y dado que son de escasos recursos es una experiencia que los sobrevalora frente a sus pares al tener la posibilidad de realizarla. Por último, se han detectado importantes beneficios en el desarrollo integral del menor, lo cual se refleja cuando retornan a sus hogares y participan de los quehaceres. Esto porque durante los cinco días de la actividad, viven en comunidad en la que además de compartir y divertirse cada uno tiene responsabilidades que cumplir.
 
 
 
 

Chile: Una técnica rápida e indolora de terminar con los cálculos

EL MERCURIO (Chile), 07-09-02

María Angélica López, de 52 años, llevaba casi dos décadas sufriendo cálculos urinarios que la dejaban inmovilizada por el dolor cada vez que subía escaleras o caminaba por mucho rato. "Solía llegar a la posta, me ponían calmantes y suero, hasta que lograba botarlos con un dolor horrible, peor que el de tener un hijo, porque cuando el bebé nace uno descansa y viene la felicidad. En cambio los cálculos van dañando todo por dentro, provoca sangramiento y los cólicos a uno la dejan doblada, transpira, dan tersianas y ganas de salir arrancando".
Pese a esas molestias, a haberse agravado la condición de su riñón y de alterar su vida familiar y laboral, María Angélica se resistía a ser tratada: "Una, porque tenía temor a la operación a tajo abierto y otra, por un asunto económico".
Fue sólo mediante un convenio del Hospital San José con el Hospital Clínico de la Universidad de Chile, que pudo someterse en apenas un par de horas a una litotripsia extracorpórea en el recinto universitario, terminando así con su mal.
Y es que este procedimiento dista mucho de las antiguas cirugías para eliminar cálculos, pues no es invasivo, sino ambulatorio y además no utiliza sedantes ni anestesias.
Una fuente energética externa emite ondas acústicas, las cuales se transmiten desde un pequeño colchón de agua hacia el cuerpo del paciente. Como el organismo también es principalmente acuoso, se facilita el recorrido de las ondas hasta llegar al cálculo, de consistencia sólida. Ahí se produce una fuerza tensional muy alta, incapaz de ser soportada por la piedrecilla, lo que hace que se desintegre y sus restos puedan ser eliminados después a través de la orina.
Las ondas no dañan otros tejidos, ya que sólo actúan en las interfases, es decir, cuando el medio cambia, por ejemplo, de líquido a sólido.
Si bien la técnica existe en otras clínicas y recintos hospitalarios del país, los especialistas de la Universidad de Chile destacan que el equipo de última generación que acaba de incorporarse al servicio tiene algunas ventajas. Permite una precisión cada vez mayor para localizar el cálculo, reduce el tiempo de trabajo en casi 20 minutos, no requiere anestesias - a diferencia de máquinas más antiguas que existen en otros hospitales- , y por sobre todo, ofrece la posibilidad de que personas de bajos ingresos accedan a tecnología de punta. El costo fluctúa en los $700 mil, y se puede cancelar a través de Fonasa, isapres o copagos.
"La experiencia del médico está en captar la posición exacta del cálculo, no darle por los lados, aplicar una correcta intensidad y durante el tiempo necesario, junto con realizar los controles adecuados", explica el director del departamento de Urología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, doctor Roberto Vargas. Está contraindicado para embarazadas, personas con el tracto urinario infectado, problemas de coagulación, quistes renales, trastornos cardíacos serios o prótesis.
 
 

Dinamarca: Mitocondrias paternas

PÁGINA/12 (Argentina), 06-09-02

Las mitocondrias son los orgánulos celulares encargados de suministrar la energía necesaria para la actividad celular, son algo así como las “centrales energéticas” de la célula, y cargan con la responsabilidad del proceso de respiración celular. Y además, contienen ADN, y ese ADN es de origen únicamente materno, ya que sólo el óvulo –y no los espermatozoides– aporta las mitocondrias, un rasgo notable que permite rastrear linajes maternos (se ha conseguido, mitocondrias mediante, determinar que la ascendencia de la población europea se limita a siete tipos originales, “siete Evas” ubicables en el tiempo, que dieron origen a gran parte de los habitantes del viejo continente).
Sin embargo, un nuevo estudio publicado en el New England Journal of Medicine reveló que esa exclusividad femenina aparentemente no es tal: las mitocondrias también pueden en ocasiones provenir del padre. Marianne Schwartz y John Vissing del Hospital Universidad Rigshospitalet en Copenhague, Dinamarca, encontraron un hombre que había heredado algunas mitocondrias por línea paterna.
Un paciente de 28 años llegó al hospital quejándose de extrema fatiga después de realizar ejercicios muy ligeros. Aunque sus pulmones y corazón estaban completamente normales, una biopsia del tejido muscular reveló que los músculos del paciente absorbían muy poco oxígeno; un examen detenido de las secuencias genéticas de las células musculares mostró una un par de mutaciones del ADN mitocondrial, responsables de la pobre absorción de oxígeno.
Lo notable es que esta misma mutación estaba presente en el ADN mitocondrial de su padre y su tío. Sorprendentemente, encontraron que la muestra del músculo contenía casi un 90 por ciento de ADN mitocondrial procedente del padre, aunque las mitocondrias paternas no estaban presentes en otros tejidos como la sangre o los fibroblastos. “Aun con métodos muy sensibles, el ADN mitocondrial del padre nunca se había detectado antes en un hombre”, explicó Schwartz.
Los investigadores consideran que la herencia de ADN paterno es probablemente muy rara y sería inusual encontrar fragmentos del ADN mitocondrial paterno en la población. Pero si se confirma el hallazgo, tendría importantes implicaciones para el estudio de la evolución humana y la migración de las poblaciones.
 
 

Estados Unidos: Una buena relación con la madre impide el sexo precoz

EL NUEVO HERALD (Estados Unidos), 08-09-02

WASHINGTON - El interés de una madre por la educación y las actividades de sus hijos es crucial para impedir que los adolescentes tengan relaciones sexuales precoces, según una investigación de la Universidad de Minnesota divulgada esta semana.
EL Informe nacional sobre salud adolescente señala también que el sólo advertirles a los jóvenes sobre los peligros del sexo precoz o recomendarles que no mantengan relaciones íntimas no impedirá que sean sexualmente activos.
Investigadores de la Universidad de Minnesota, que entrevistaron a más de 3,000 madres y a sus hijos adolescentes, realizaron el estudio publicado en el Journal of Adolescent Health.
Cuando los muchachos perciben que sus madres se oponen a las relaciones sexuales, es menos probable que entren en actividad en ese campo de manera precoz, según los resultados de la investigación.
Sin embargo, cuando las madres dicen a sus hijos que no quieren que sean sexualmente activos y manifiestan su total desaprobación, un 30 por ciento de las niñas y un 45 por ciento de los varones no lo creen.
''Los padres hablan hasta que se ponen rojos y los hijos no escuchan'', sostuvo el doctor Robert Blum, del Centro para el Desarrollo de la Salud de Adolescentes de la Universidad de Minnesota.
''Los muchachos prestan más atención a los valores y creencias de las padres sobre el sexo. Las palabras no bastan para que entiendan el mensaje'', agregó.
Esto se advierte con mayor claridad entre los muchachos para quienes el sentido de comunicación y el afecto de su madre es de importancia crucial.
Blum agregó que los padres deben también inculcar otras cosas que son vitales en la educación sexual de los muchachos.
Según Blum, además de que la estrecha relación de los hijos --hombres y mujeres-- con su madre retrasa las primeras incursiones sexuales completas, también tiene mucha importancia el nivel de educación de los padres.
El estudio, considerado uno de los más completos sobre el comportamiento y la salud de los adolescentes del país, fue financiado con fondos federales y analizó durante un año las relaciones afectivas entre madres e hijos, en muchachos que no habían tenido todavía su primera experiencia sexual.
Al año siguiente, un 11 por ciento de los muchachos y un 16 por ciento de las niñas, de entre 14 y 15 años, aceptaron que habían tenido relaciones sexuales.
''Es necesario que intervengamos más y sepamos de las vidas de nuestros hijos'', dijo Blum al comentar el informe.
Por otra parte, el estudio indicó que el hecho de que las madres sean profundamente religiosas no incide en las actividades sexuales de sus hijos o cuándo comienzan a tenerlas.
Los investigadores también exploraron el impacto que tiene la discusión sobre la planificación familiar con los muchachos sobre sus relaciones sexuales.
 
 

Estados Unidos: Las arterias se incendian

La inflamación de los vasos es la causa de la aterosclerosis; este hallazgo modificará su tratamiento.

Por José Luis de la Serna
EL MUNDO (España), 07-09-02

Enviado especial a Berlín .- Hace poco más de cinco años la teoría de que la aterosclerosis era una patología motivada, sobre todo, por un proceso inflamatorio era sólo un rumor al que pocos dedicaban suficiente atención. En el Congreso Europeo de Cardiología que acaba de llevarse a cabo esta misma semana en Berlín, se ha dejado muy claro que, gracias a que cada vez se conocen mejor las bases celulares de la enfermedad más mortífera y prevalente del mundo, se van a conseguir mejores armas para luchar contra ella.
Se prevén nuevos fármacos que modulen la inmunidad que provoca la inflamación en las arterias. Habrá mejores marcadores sanguíneos. Hasta se habla de una vacuna.
La primera vez que se oyó hablar en los foros científicos que los mecanismos que provocaban la aterosclerosis eran, en cierto modo, similares a los que causaban, por ejemplo, la artritis reumatoide (una enfermedad motivada fundamentalmente por un marcado proceso inflamatorio) fue en 1994 y en Berlín, concretamente a primeros de septiembre en el transcurso del Congreso Anual de la Sociedad Europea de Cardiología .

Nuevos estudios
Las ponencias en las que se exponía que existía una clara relación entre ciertos marcadores relacionados con la inflamación y el pronóstico de los síndromes coronarios agudos, incluido el infarto de miocardio, no pasaron desapercibidas por completo, pero tampoco tuvieron una repercusión demasiado importante.
Ahora, otra vez en Berlín y también en septiembre, se ha celebrado la reunión científica anual de los cardiólogos del Viejo Continente. Acabado el congreso, si hubiera que apostar por algo singular entre todo lo que se ha presentado en los cuatro días que ha durado el evento habría pocas dudas. La cardiología europea está a un gran nivel, la cantidad de trabajos muy buenos que han visto la luz es elevada, pero puestos a elegir lo mejor, el premio se lo llevaría el creciente número de estudios que detallan los mecanismos íntimos de la enfermedad más grave del mundo.

Ateroma
Lo que provoca la aterosclerosis y, sobre todo, lo que causa que la placa de ateroma del interior de las arterias se rompa y genere el coágulo que lleva hasta el infarto es toda una cadena de reacciones celulares y químicas típicamente inflamatorias.
Conocer lo más básico de una enfermedad de la trascendencia de la aterosclerosis no tiene por qué circunscribirse al sector de los muy iniciados o al de los profesionales que tratan los pacientes.
Saber, aunque sea de forma resumida, qué es lo que ocurre a nivel molecular en el interior de las arterias desde la misma infancia va a servir para hacerse una idea de cómo se pueden obtener nuevos medicamentos de mayor eficacia frente la enfermedad e, incluso, para entender que hablar de vacunas capaces de prevenir una patología tan seria ya no es una utopía.
Las arterias del hombre son elementos vivos con una pared interior —el endotelio— biológicamente muy activa. La sangre, y los elementos de la misma —entre ellos el colesterol de baja densidad (LDL)— circulan a presión constantemente y alteran la superficie endotelial. El LDL se infiltra en la pared del vaso, se oxida y hace que el endotelio genere señales específicas que son en realidad mensajes de socorro.

Proceso
La alarma que llega de la pared del vaso, imaginemos que es una de las arterias coronarias, hace que se desplacen hasta ella unas células propias del sistema inmune llamadas monocitos (una de las variantes de los leucocitos). En el endotelio los monocitos se transforman en otro tipo de célula, el macrófago, y atrapan la grasa que hay en la pared del vaso. Lo que intenta en realidad es ayudar. Es un mecanismo de defensa.
Sin embargo, lo que ocurre con el paso del tiempo es que, llegado un momento, el macrófago se atasca en la grasa, no puede continuar con su misión y decide entrar en apoptosis (el nombre técnico con el que se conoce al suicidio celular programado). Este mecanismo de autoinmolación se suele acompañar en los vasos sanguíneos de la liberación de moléculas capaces de erosionar la placa de ateroma, de romper la cápsula de la misma que contacta con la sangre y de, llegado a un extremo, generar un trombo intraarterial que tapone el flujo de la sangre.
La historia de la aterosclerosis es casi la alegoría biológica de lo que pasa cuando el doctor Jekyll acaba convirtiéndose en Mr Hyde.
¿Conocer todos estos detalles puede, a corto y medio plazo, modificar de forma sustancial la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la aterosclerosis? La respuesta es sí, sin duda alguna .
En primer lugar, es necesario contar con marcadores que determinen mejor el verdadero riesgo que tiene una persona de sufrir un accidente coronario. Conocer el colesterol no es suficiente. Más de la mitad de los pacientes que se ven en las consultas y en los hospitales con problemas arteriales agudos o crónicos tienen unas niveles normales de lípidos en sangre.
Es bastante probable que dentro de pocos años se haya generalizado medir, además de los valores del lípido maldito, las cifras de la llamada proteína C reactiva. Este elemento es un marcador claro del estado inflamatorio y está estrechamente relacionado con el riesgo de problemas ateroscleróticos de consecuencias serias.
«Se ha comprobado incluso que los niños que tienen esta sustancia elevada presentan cambios prematuros sugerentes de aterosclerosis», declaró a SALUD el doctor Olli Raitakari, un especialista finlandés, autor de un estudio en el que se prueba la relación entre esta proteína y las modificaciones en las arterias carótidas de un grupo de 79 niños con una edad media de sólo 11 años.
Estudios del grupo cardiológico del Hospital Brigham and Women de la Universidad de Harvard, en Boston (EEUU), han probado que la combinación de colesterol alto con niveles elevados de este marcador de inflamación multiplica de forma muy marcada el riesgo de padecer problemas coronarios.
Dentro de pocos años quizá pueda haber otra prueba mucho más concluyente que cualquiera de las actuales para determinar el verdadero grado de inflamación de las arterias. Se trata de la resonancia magnética molecular.
El grupo que dirige el doctor Zahi Fayad, del Instituto Cardiovascular del Hospital Monte Sinaí de Nueva York, cuyo líder es el doctor Valentín Fuster, está poniendo a punto una técnica que, además de detectar las placas de ateroma arteriales y su composición, averigua también su actividad inflamatoria.
«Estamos investigando la resonancia magnética de alta resolución acompañada de la inyección de minúsculas partículas de hierro», afirmó Fayad. «Éstas se suelen fijar a las placas de ateroma en las que existe un alto componente de macrófagos y de este modo podemos identificar las áreas más peligrosas, puesto que ya conocemos que donde más macrófagos hay es donde existe mayor riesgo de rotura de placa y de problemas posteriores de trombosis».

Terapias
Por otra parte, que la aterosclerosis tenga tanto fundamento inflamatorio está haciendo pensar a muchos especialistas en tratamientos dirigidos específicamente contra este proceso. Un ejemplo muy claro de la realidad de esta teoría es comprobar que buena parte del éxito de las estatinas (los fármacos supermillonarios en ventas que bajan los niveles del colesterol) posiblemente es debida, no tanto a su capacidad para disminuir los niveles del lípido, sino a su potencial como antiinflamatorio. En un reciente número de la revista científica Circulation se demuestra que la simvastatina disminuye los niveles de proteína C reactiva en una serie de enfermos coronarios.
También en el último número de 'Circulation' se publica un artículo que pone de manifiesto que aspirina, incluso a muy bajas dosis, tiene un potencial antiinflamatorio coronario muy marcado. El estudio, aunque se ha llevado a cabo en animales de laboratorio, está muy bien diseñado y apuntala, una vez más, la impresión de que el ácido acetilsalicílico es el auténtico grial contra la patología vascular.
Tan afianzado está el hecho de que la inflamación es la base de la gran bestia negra de la salud de nuestros días que los científicos están pensado, incluso, en desarrollar una vacuna contra la enfermedad.
Así, en Suecia se está experimentando con un segmento proteico del LDL oxidado capaz de generar anticuerpos que bloqueen precisamente la acción de este componente que contribuye de una forma tan determinante en la génesis de la enfermedad ateroscleróstica. Esta hipótesis ya ha sido probada en estudios realizados en ratones.
Ahora, científicos del grupo del doctor Nilsson, de la Universidad de Malmö, en Suecia, han inmunizado a una serie de roedores transgénicos (animales que desarrollan muy rápidamente aterosclerosis en su vasos sanguíneos en cuanto se les suministra una dieta rica en grasa saturada) con una variante del LDL oxidado y han comprobado que se generan anticuerpos contra esta molécula y que la enfermedad disminuye en los ratones a los que se les administra la vacuna.
 
 

Estados Unidos: Vinculan variante genética a mayor riesgo de arritmia

REUTERS (Gran Bretaña), 06-09-02

Nueva York - Una variante genética presente en más de uno de cada 10 estadounidenses de raza negra aumenta el riesgo de anomalías del ritmo cardíaco, llamadas arritmias, potencialmente mortales, indicó un nuevo estudio.
Pero el riesgo de experimentar arritmia cardíaca es aún muy bajo en las personas que portan esta variante genética, según uno de los autores del estudio, Mark T. Keating, de la Facultad de Medicina de Harvard, en Boston, Massachusetts.
Cada año, aproximadamente 450.000 personas en Estados Unidos mueren de arritmia cardíaca. Hay varios factores de riesgo para las anomalías del ritmo del corazón, como los ataques cardíacos, la falta de riego sanguíneo y ciertos medicamentos, pero no todas las personas que corren un riesgo alto experimentan una arritmia. Una posibilidad es que los factores genéticos puedan influir en el riesgo de cada persona.
En entrevista con Reuters Health, Keating explicó que cada persona porta variantes genéticas, o polimorfismos, que aumentan sutilmente el riesgo de enfermedad.
Para identificar las variantes genéticas que pudieran elevar el riesgo de arritmias, Keating y sus colegas realizaron pruebas de detección sistemática en muestras de ADN de personas con arritmia cardíaca.
Los científicos identificaron la Y1102, una variante de un gen llamado SCN5A. En pruebas adicionales de ADN, el riesgo de arritmia fue ocho veces superior al normal en las personas que portaban la variante del Y1102.
Los investigadores calcularon que esta variante ocurre en aproximadamente el 13 por ciento de los estadounidenses de raza negra. Ninguna de las personas en la muestra de varios cientos de personas de raza blanca y asiáticos portaban la variante, la cual ésta estuvo presente en apenas uno entre más de 100 hispanos, según un informe publicado en una edición reciente de la revista Science.
A pesar del aumento de riesgo asociado con la variante genética, Keating añadió, "es importante indicar (...) que la mayoría de las personas que portan la variante nunca tendrán una arritmia".
La información será más útil, indicó el científico, para las personas que ya corren un alto riesgo de arritmia, como las que sufren de cardiomiopatía o aquellas que toman ciertos medicamentos, como los diuréticos usados para tratar la hipertensión.
"Una vez que éstas y otras pruebas genéticas estén generalmente disponibles, el Y1102 será otro instrumento en el maletín médico", dijo Keating. "Los médicos podrán usar la información genética para predecir el riesgo y prevenir la enfermedad".
Como el riesgo de arritmia permanece muy bajo en las personas que portan la variante del gen, explicó Keating, "no hay una necesidad urgente de obtener una prueba. Ésta será de la máxima utilidad para las personas que ya saben que corren el riesgo de arritmia por otras razones".
Si se detecta que una persona corre un alto riesgo de arritmia, hay varias formas de prevenir las anomalías del ritmo cardíaco. Evitar ciertos medicamentos que aumentan el riesgo de arritmias, como lo diuréticos, mantener adecuadas concentraciones de potasio en sangre, y el tratamiento con medicamentos llamados betabloqueantes, podrían minimizar el riesgo de arritmias.
 
 

Cuando las expresiones hablan

Estados Unidos / Gran Bretaña: Estudian de que modo las caras revelan emociones

Un grupo británico y otro norteamericano clasificaron las expresiones faciales y estudian cómo se manifiesta cada emoción.

Por Dea Birkett
PÁGINA/12 (Argentina), 07-09-02

¿Se siente triste? ¿Feliz? ¿Frustrado? ¿Despreocupado? ¿Furioso? ¿Cree que la forma en que muestra esas emociones es única? Bueno, piénselo otra vez. Aun la expresión de los sentimientos más personales puede ser dividida en grupos, clasificada y, tal vez, enseñada. Eso muestra la publicación de Mind Reading, un DVD interactivo que exhibe cada emoción humana posible. Exhibe las 412 formas distintas en que sentimos: el primer diccionario visual del corazón humano. Simultáneamente, en la Universidad de California diseñaron una base de datos sobre los minúsculos movimientos de la cara ante cada emoción, un sistema que permite “leer” e interpretar expresiones y por el que ya se interesan autoridades policiales de varios países.
Los intentos por clasificar el corazón humano empezaron con Darwin. Su libro La expresión de las emociones en hombres y animales, publicado en 1872, dividía las emociones en seis tipos: enojo, temor, tristeza, disgusto, sorpresa y placer. La expresión de este pequeño grupo de sentimientos era universal y reconocible para cualquiera, de cualquier cultura. Si alguien estaba feliz en la jungla de Nueva Guinea, un hombre de Londres podía saberlo por su cara. Cualquier otro sentimiento era considerado derivado de este grupo. Expresiones de emociones más complejas eran probablemente aprendidas y por lo tanto más específicas de cada cultura. Pero ahora se cree que, mientras que los gestos no atraviesan fronteras culturales, muchas más expresiones de la media docena de Darwin se comparten en todo el mundo. Es como si estuvieran grabadas en el cerebro.
El proyecto fue concebido por el profesor Simon Baron-Cohen, del centro de investigación sobre autismo en Cambridge, Inglaterra, como una ayuda para personas con autismo, que tienen dificultad para leer y expresar emociones. Pero rápidamente se hizo evidente que tenía usos más extendidos. Novelistas, actores y pintores necesitan trabajar sobre una gran gama de expresiones emocionales que podrían enseñarse.
El equipo de Baron-Cohen primero tuvo que decidir qué se consideraba una emoción. Se diseñó una regla simple: la emoción era un estado mental que podía ser precedido de frases como “Siento que...”, “El parece estar...” o “Ella suena...”. Utilizando esta definición, se identificaron 1512 términos de emociones, que se sometieron a un panel que debía decidir si cada uno representa una emoción separada, o si eran sinónimos. La lista fue reducida a 412 y clasificada en 24 grupos.
Una vez que las emociones fueron clasificadas, un DVD pareció la forma más eficiente de exhibirlas. En Mind Reading, cada expresión es actuada seis veces por seis diferentes actores. Cualquier otro método de mostrar todas las 412 habría sido más complejo. El momento en que uno intenta describir en palabras lo que sucede cuando alguien se ve resentido, por ejemplo, todo se vuelve desesperadamente extenso.
Pero aunque consideramos difícil describir cualquier emoción, instantáneamente la reconocemos al verla. “Aun cuando los actores luchaban para conseguir una emoción, había un momento único en que estaba allí. Era realmente claro cuando lo conseguían”, dice Cathy Collis, quien dirigió el DVD.
Aunque se les dieron ciertas directivas a los actores, no se les dijo qué músculo facial debían mover para mostrarse molestos o aterrados o triunfantes. Eso habría involucrado codificar las emociones aún más, una tarea que Baron-Cohen consideró casi imposible. “Nosotros pensamos en hacer explícito lo que ocurría con cada emoción. Pero habría sido difícil desarrollar las reglas. Por ejemplo cuando alguien siente desprecio ¿sus cejas siempre bajan en un cierto grado? ¿Podrían decodificar los movimientos de la cejas y escribir las reglas? Habría sido muy difícil”, dice. Pero en la Universidad de California, el profesor de Psicología Paul Ekman ha estado construyendo una base de datos sobre cómo se mueve la cara para cada emoción. La cara puede hacer 43 movimientos musculares distintos: Ekman los llama “unidades de acción”. Estos pueden combinarse en más de 10.000 configuraciones faciales visibles, algunas de las cuales son caras sin sentido, y el resto expresa emociones conocidas.
Ekman ha intentado escribir un patrón de movimientos musculares faciales para representar cada emoción. El miedo, por ejemplo, usa las “unidades de acción” de los músculos del interior de la ceja, el exterior de la ceja, el depresor superciliar, el elevador de los párpados, el risorius (que estira los labios), y el masetero (que baja la mandíbula), todos al mismo tiempo. Ekman catalogó estas combinaciones en el “sistema de codificación de la acción facial”, un sistema que –dice– puede usarse para leer los pensamientos de una persona a través de su cara. Autoridades policiales de distintos países ya están pidiendo su ayuda para interpretar las más pequeñas “microexpresiones”, que duran sólo una 25ª parte de un segundo, para detectar si una persona está mintiendo. Pero aunque la codificación de las expresiones es posible, no necesariamente puede ser reproducida. “Uno de los marcadores importantes de una emoción es que empieza antes de la conciencia –dice Ekman–. Las decisiones y evaluaciones en nuestro cerebro suceden tan rápido que no sabemos que estamos teniendo una emoción hasta que empezó a suceder. No podemos decidir si queremos estar felices o tristes, simplemente nos sucede.”
Sorprendentemente, la expresión más difícil de falsear es la sonrisa. Según Ekman, una sonrisa no se trata solamente de torcer los labios, sino endurecer los pequeños músculos en torno de los ojos, los orbicularis oculi. Estos son más difíciles de controlar y pocas personas lo logran. Si podemos aprender a reconocer si una persona está usando sus orbicularis oculi cuando sonríen, podremos distinguir la verdadera alegría de la falsa.
 
 
 

 

Suecia: Hombres mayores corren riesgo de tener hijos esquizofrénicos
 
EL COMERCIO (Ecuador), 07-09-02

Estocolmo.- Científicos suecos descubrieron que los hombres mayores tienen más probabilidades que los padres más jóvenes de tener hijos esquizofrénicos.
La esquizofrenia es una forma común y debilitante de enfermedad mental, con una amplia gama de síntomas que van desde delirios y un sentido alterado de uno mismo hasta la apatía y el retraimiento social.
Científicos del Instituto Karolinska, en Suecia, hallaron que los niños engendrados por hombres de 45 años o mayores son tres veces más proclives a desarrollar esquizofrenia que los que son procreados por hombres de 20 a 24 años.
"Ya sabíamos que había un riesgo mayor cuando los hombres mayores engendran niños", dijo Christina Dahlman, la médica que dirigió el estudio.
"Cuando veo a estos hombres, me doy cuenta de que muchos niños esquizofrénicos tienen padres mayores", añadió.
Los hallazgos, publicados esta semana, sustentan estudios previos hechos por científicos de Israel y Estados Unidos.
Al igual que en otros países occidentales, las parejas en Suecia están demorando la concepción del primer hijo. En las últimas tres décadas, la edad promedio de las madres primerizas ha aumentado a 28,5 años.
Dahlman y su colega, Peter Allebeck, estudiaron a 524 esquizofrénicos durante más de siete años y llegaron a la conclusión de que haber sido engendrado por un hombre mayor duplica el riesgo de desarrollar la enfermedad.
Además, como la mayoría de los hombres mayores, por lo general, tienen esposas que ya no son tan jóvenes, el riesgo acumulado es tres veces mayor.
Aunque las razones del vínculo no están claras, Dahlman señaló que se sabe que las mutaciones que ocurren en los espermatozoides, las cuales aumentan con la edad del hombre, son la causa de otros trastornos.
Los hijos de hombres mayores también pueden perder a sus padres cuando aún son muy jóvenes, lo que posiblemente aumenta el riesgo de desarrollar esquizofrenia.
Alrededor de 24 millones de personas en el mundo sufren de esquizofrenia, según la Organización Mundial de la Salud. Los síntomas de la enfermedad se pueden tratar, pero no existe cura. Reuters



 

Dra. María de los Ángeles Pruvost, especialista en Medicina paliativa

Santiago del Estero: "El cuidado paliativo es una vacuna contra la eutanasia"

Ayuda. La experta considera que el pedido de eutanasia de los pacientes terminales significa en general un pedido de ayuda, por lo que los médicos y sus familiares tiene que estar atentos.

EL LIBERAL (Santiago del Estero, Argentina), 08-09-02

"La aplicación de cuidados paliativos es una especie de vacuna contra los pedidos de eutanasia", expresó a EL LIBERAL la doctora María de los Ángeles Pruvost, durante la clausura de las Primeras Jornadas de Dolor y Cuidados Paliativos que tuvieron lugar en la provincia.
El encuentro, que comenzó el pasado viernes y que fue organizado por el Consejo Médico de Santiago del Estero y por la Asociación Santiagueña de Anestesiología, reunió a destacados especialistas de la Argentina, quienes disertaron sobre el impacto social de le enfermedad y de la muerte, asistencia al enfermo en su etapa terminal y el dolor en los niños, entre otros temas.
En diálogo con EL LIBERAL, la doctora Pruvost se refirió a los pedidos de eutanasia de aquellos pacientes que se encuentran en una etapa terminal de su enfermedad. "Lo que realmente pueden estar pidiendo estas personas es ayuda, por ello es fundamental saber escucharlas", explicó.
Basándose en su experiencia personal, la especialista comentó que una vez que el paciente terminal, que pidió morir, recibe los cuidados paliativos, su perspectiva de la enfermedad cambia. "En una oportunidad un hombre que padecía cáncer de laringe me pedía a través de un papel, pues no podía hablar, que lo mataran. A los dos días que lo estuvimos tratando, nunca más volvióÿ20a mencionar que quería morir", recordó.
"El pedido de eutanasia de los pacientes terminales tiene que ser bien escuchado. Hay que saber qué es lo que necesitan en esos momentos de desesperación. Estos casos son comparables a los de posibles suicidas que dicen me voy a matar, pero a lo mejor lo que nos está pidiendo es que lo atendamos", indicó.
En tal sentido, puntualizó: "Hay que saber escuchar; ésta es una de las características del cuidado paliativo. Desde el punto de vista económico y de la distribución de los recursos que son tan escasos, también es un abordaje mucho más económico que aquél que se hace en base a una alta tecnología. Lo importante es saber comprometerse con el paciente y escucharlo, para después tratar de aliviar su dolor".

Al margen: Oncológicos y HIV
Consultada sobre cuáles pacientes son lo que más sufren dolor o sobre cuáles son las patologías que más necesitan de cuidados intensivos, Pruvost, respondió: "La Organización Mundial de la Salud pone en el mismo nivel a los pacientes oncológicos y a los afectados por el sida; lo que varía son las características de la población que las padece".
Al respecto. la especialista explicó: "El paciente oncológico se encuentra dentro del seno de una familia bien constituida, en cambio, la persona que padece HIV tiene una familia ampliada, pero que en general es rechazada por sus parientes directos. En estos casos, los cuidadores principales suelen ser los amigos o sus parejas, quienes guardan un alto control en sus cuidados".
 
 

Bolivia: Colegialas embarazadas, entre el aula y el aborto

Marco Carrillo
LOS TIEMPOS ( Bolivia), 08-09-02

Se conoció en un juego de cartas. Al principio no le gustaba para nada y después de tres meses lo aceptó como su enamorado. A los pocos días, como una prueba de su amor, accedió a tener relaciones sexuales, precisamente cuando se sentía agobiada por la separación de sus padres y los problemas en su casa.
María Concepción hasta los cuatro meses no se dio cuenta, pero sentía un dolor misterioso y cada vez más fuerte en el estómago. Cuando acudió a un consultorio privado, se quedó sin habla cuando el médico le preguntó si había tenido relaciones sexuales hace unos meses.
Luego de responder que sí, el galeno miró a los ojos de la muchacha de 17 años y le dijo que estaba embarazada de cinco meses. Golpeada por la noticia, María Concepción sólo pensó en una salida: el aborto. No podía creer que estaba encinta a consecuencia de una relación sexual en agosto de 2001.
Apenas se animó a contarle a su madre la verdad, quien le negó la posibilidad de abortar porque ya tenía cinco meses de embarazo.
Así como María Concepción, decenas de colegialas en Cochabamba caen ante la tentación de la carne y quedan embarazadas. Según la versión de algunos profesores y alumnos, en ciertos colegios mixtos y liceos, hay por lo menos entre dos y cuatro señoritas, entre 12 y 18 años, encinta.

Apoyo en el curso
En el caso de María Concepción, el apoyo entre sus compañeros de colegio se hizo sentir. Al principio, sus dos mejores amigas guardaron el secreto y le aconsejaron, al igual que su madre, que no recurra al abortista.
En el caso de su enamorado de 17 años, éste quedó atónito al enterarse y le pidió disculpas diciéndole "que no le quería hacer eso". También le habló de que el aborto era muy peligroso y que frente a su embarazo asumiría la responsabilidad de ser padre a pesar de su corta edad. Pero la muchacha estaba tan dolida que decidió romper con su enamorado argumentando que su vida estaba deshecha, pero hoy piensan en formar un hogar.

Un bebé entre alumnos
La madre adolescente a los 17 años no conocía de los diferentes métodos anticonceptivos y ni se imaginó que podía embarazarse en sus primeras relaciones sexuales.
De vez en cuando, su hija de tres meses le acompaña a pasar clases al colegio previa aprobación de padres de familia, compañeras de curso y plantel docente que evaluaron la situación al punto de brindarle un apoyo psicopedagógico para que no abandone el colegio y prosiga sus estudios.
Su enamorado saldrá este año bachiller y ella tendrá que esperar dos años más para poder casarse con el padre de su hija. Cada uno continúa viviendo en la casa de sus padres, aunque comparten momentos con su hija y abuelos cada vez que acuerdan reunirse en familia.
"A mí no me han dado tanto amor y nosotros pensamos darle mucho amor", dice. La última vez que llevó a su hija al colegio, sus compañeras la mantuvieron muy ocupada, al extremo de llevársela a la plaza 14 de Septiembre, añorando ser madres algún día.

FALTA LA EDUCACIÓN SEXUAL Y ATENCIÓN
Autoridades, directores y profesores coinciden en la necesidad de introducir en las materias transversales el tema de la educación sexual para evitar embarazos no deseados y a temprana edad.
Insisten en una dedicación especial de los padres a sus hijos cuando éstos están en la etapa de la adolescencia para evitar que aparezcan encinta por falta de información.
Existen innumerables casos en que los profesores se constituyen en los segundos padres de las alumnas embarazadas debido a una falta de entendimiento y confianza entre padres e hijas.
Contrariamente a este fenómeno los embarazos no deseados entre las edades de 12 y 15 años se habrían incrementado considerablemente, probablemente en un 100 por ciento, según los cálculos realizados por algunos directores y profesores de establecimientos públicos y privados consultados.

El Seduca no tiene datos
En los registros del Servicio Departamental de Educación (Seduca) no hay estadísticas de colegialas embarazadas tanto en establecimientos públicos como privados de la ciudad y provincias.
La directora de esta repartición, Antonieta Méndez de Baldivieso, dijo que en un año de funciones no ha recibido información alguna en este sentido, aunque admitió que cuando era profesora de matemáticas compartió sus clases con estudiantes de 12 y 13 años embarazadas.
Los embarazos no deseados son más frecuentes entre las adolescentes, que no conocen de su ciclo menstrual ni métodos anticonceptivos, a diferencia de las jóvenes de ciclo medio.

Siempre llega un apoyo
Filiberto Espinoza Guzmán, uno de los profesores que luchó para que sus alumnas embarazadas sigan estudiando, dice que a pesar de los estigmas y problemas de orden social, al final resultó ser el padrino de un bebé.
La madre adolescente ahora es profesional y le tiene gran respeto a su ex maestro que cambió la decisión de expulsar a las alumnas embarazadas por mantenerlas en aula con un apoyo especial por parte del plantel docente, compañeros de curso y padres de familia.
Según Espinoza, en algunos colegios, es especial en liceos, se están creando unidades de apoyo psicopedagógico a las alumnas embarazadas para que no abandonen sus estudios.

Los problemas
Uno de los factores que estaría coadyuvando en los embarazos no deseados es el consumo de alcohol en menores de 18 años que aprovechando sus momentos libres se dedican a ingerir bebidas alcohólicas a veces a escondidas y otras en calles y áreas verdes de la ciudad.
Las colegialas embarazadas, que en algunos casos son expulsadas de los colegios diurnos, se ven obligadas por las circunstancias a tramitar su transferencia a los Cemas (centros alternativos y nocturnos) para concluir sus estudios en estado de gestación.
A diferencia de años anteriores, ahora la comunidad educativa de Cochabamba reconoce el derecho a la educación de toda persona, aunque existen sectores sociales aún conservadores que propician la expulsión como castigo y con el argumento de evitar el mal ejemplo a las demás alumnas.
Cuando las señoritas se enteran de embarazos prematuros, muchas se inclinarían por el aborto, decisión que sería apoyada en casos por los padres por no asumir la responsabilidad o ser el blanco de críticas de la sociedad.
 
 

Hay que comunicar la decisión de la donación a los seres queridos

Santiago del Estero: La negativa familiar continúa frustrando ablaciones de órganos

Datos oficiales. Según el último relevamiento realizado por el Incucai, en Santiago, hay 65 personas que precisan un riñón y otras 7 que necesitan un hígado. Este año se hicieron dos ablaciones y se frustraron dos.

EL LIBERAL (Santiago del Estero, Argentina), 07-09-02

No basta con que uno se anote para donar los órganos. Es preciso dar a conocer esta decisión a la familia, porque en la mayoría de los casos es la negativa de ésta la que frustra el deseo de solidarizarse con gente desconocida, incluso una vez muerto. En Santiago del Estero se hicieron dos ablaciones este año, pero hubieran podido ser cuatro, si precisamente los familiares del posible donante no hubieran pronunciado un rotundo no.
"No hay órganos disponibles. Por eso, se dan casos como el del bebé de nueve meses, Emilio, cuya madre tuvo que hacer pública su urgencia para poder conseguir un trasplante de hígado urgente para su hijo. Los pacientes graves deberían encontrarse en el acto con la posibilidad de un trasplante. Pero eso, por ahora no es posible", señaló Cristina Torresi, desde la oficina del Incucai.
Dos ablaciones frustradas pueden no significar mucho en cantidad. Sin embargo, la importancia aparece cuando uno se da cuenta de que una sola ablación multiorgánica hubiera servido para salvar 7 vidas, y dos, 14.
La negativa familiar no sólo se da en esta provincia, sino que aparece en todo el país como el principal obstáculo a la hora de concretar la donación de órganos. En el 2001, se frustraron 108 ablaciones, en el 2000, ya se habían encontraron con la negativa 371 posibilidades.
Según las estadísticas oficiales del Incucai, difundidas en su página web, Santiago del Estero debería tener una tasa de donantes de entre el 4% y el 5%, por cada 1000 defunciones. La realidad es otra: tiene apenas el 0,25%.
En 1999, los donantes reales fueron 3, y en la teoría hubieran podido ser 18, según la cantidad de defunciones, explican desde el Incucai.

A la espera
En la lista de espera del Incucai, hay actualmente alrededor de 65 santiagueños que necesitan un trasplante renal, y cerca de 6 que precisan un hígado.
Mientras tanto, muchos pacientes que se dializan en los hospitales públicos esperan que alguna vez se modifique la norma que los aleja de la posibilidad de recibir un trasplante por no contar con recursos económicos.
"No es algo discriminatorio. Lo que sucede es que todo paciente necesita un respaldo económico para enfrentar la etapa posterior al trasplante, en la que necesitará drogas y cuidados especiales para proteger a ese nuevo órgano. Lamentablemente en Santiago no existe, como en otras provincias, un fondo para trasplante", subrayan desde las oficinas del Incucai.
 
 

España: Javier Sádaba dice que es "muy difícil" oponerse a la eutanasia con argumentos morales
 
"Poner fin al sufrimiento también debe ser una decisión libre", señala el filósofo

EUROPA PRESS (España), 07-09-02

LAREDO (CANTABRIA) - El filósofo Javier Sádaba considera "muy difícil" oponerse a la práctica de la eutanasia con argumentos morales y opina que si el mandato supremo es no sufrir ni hacer sufrir "poner fin al sufrimiento también debe ser una decisión libre".
Sádaba ofreció en Laredo la última conferencia de la XVIII edición de los Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria, clausurados anoche, con una disertación sobre la calidad de vida y sus límites. Sádaba defendió la idea de que la filosofía puede aportar mucho a la búsqueda del sentido de la vida y de la felicidad.
"Ni la filosofía ni nadie puede dar una respuesta contundente a la pregunta de por qué estamos aquí, pero no es poco lo que aporta la reflexión: nos ayuda a ver la situación en la que estamos y así poder decidir". Por otra parte, el filósofo planteó el concepto de calidad de vida como lo opuesto al sufrimiento, "que actúa como sistema de alarmas para que no desaparezcamos".
"Hay dos tipos de dolor que hay que combatir para lograr una buena vida: el que produce un terremoto, una enfermedad... que es imposible de evitar, y el de la violencia que nos infligimos a nosotros mismos, que sí se puede evitar", matizó. "La ética --añadió-- repite el principio de principios: que no debemos hacernos daño, y la voz de la moral dice que uno no es feliz sino con los demás, respetándoles". En este sentido, Sádaba apuntó que "coquetear con el sufrimiento es inmoral, y quien lo sublima se autoengaña".
También se preguntó qué pasa con la calidad de vida de una persona con una enfermedad terminal, planteándose la legitimidad de la eutanasia. "Oponerse a ella con argumentos morales es muy difícil. Ante sufrimientos horrorosos, se han dado casos sangrantes", apuntó. El mandato supremo es ni sufrir ni hacer sufrir y la calidad de vida es incompatible con estar atrapados en un sinfín de dolores, dijo Sádaba quien destacó que "debemos usar nuestra libertad para vivir más y mejor, pero cuando el deterioro es manifiesto, poner fin al sufrimiento también debe ser una decisión libre". "Las leyes tendrían que ir en este sentido, en el respeto hacia quien quiere optar por salir de este mundo cuando crea que está de más en él", afirmó.
 



 
 

Buenos Aires: Se aproximan las Jornadas Regionales sobre la Adolescencia en Bahía Blanca

LA NUEVA PROVINCIA DE B. BLANCA (Buenos Aires, Argentina), 08-09-02

     El Defensor de Menores, doctor Atilio Álvarez; el presidente del Consejo Nacional del Menor y la Familia, doctor Norberto Liwski; la antropóloga doctora Josefina Semillán de Dartiguelongue, y profesionales bahienses participarán de las Jornadas Regionales sobre Adolescencia. Desafíos y perspectivas en las realidad actual", previstas para el jueves, viernes y sábado venideros.
     El adolescente y su rol en la sociedad actual; Legislación, derechos del adolescente; Exclusión, marginalidad, trabajo adolescente; Educación y adolescencia; Salud sexual y reproductiva; Adolescencia y medios de comunicación; Institucionalización, chicos en comisarías; Adicciones, trastornos alimentarios; Ocio y tiempo libre; Deporte y arte serán los ejes temáticos del encuentro que organiza la Asociación Cooperadora de Acción Social (ACOAS).
     La invitación es abierta a profesionales, docentes, padres, estudiantes y público en general.
     El programa es auspiciado por la comuna bahiense, el Consejo Nacional del Menor y la Familia, la subsecretaría de Minoridad bonaerense, la Asociación Argentina de Pediatría Infantil y el Colegio de Psicólogos.
     La apertura se anuncia para las 10.15 del jueves, en el Teatro Municipal, y 15 minutos después, el doctor Liwski disertará sobre "Niñez, adolescencia y cambios sociales". Por la tarde, la actividad tendrá lugar en el Aula Magna de la Universidad Nacional del Sur; el viernes, en el Colegio María Auxiliadora, y el sábado, en el Instituto Juan XXIII.
 
 

III Jornadas Progema

Buenos Aires: Prevención del cáncer génito-mamario

INFOSALUD (Argentina), 07-09-02

El próximo 15 y 16 de octubre se realizarán las IIIº Jornadas organizadas por el Programa Provincial de Detección Precoz del Cáncer Genito Mamario (Progema).
Este año el encuentro tendrá lugar en el Teatro Argentino de La Plata (Av. 51 e/ 9 y 10) en el horario de 8 a 18.
Entre los temas a tratar se encuentran la epidemiología del cáncer, la atención primaria de la salud en los programas de prevención del cáncer génito-mamario y los costos y beneficios en el diagnóstico temprano de estas patologías.
En esta oportunidad se realizará un encuentro de los profesionales de la salud con la comunidad, a modo de taller, previsto para el martes 15 a las 17. La participación en las Jornadas es libre y gratuita, tanto para los trabajadores de la salud como para los miembros de la comunidad.
Disertarán en este encuentro, el ginecólogo y colposcopista Silvio Tatti, a cargo del simposio sobre Detección precoz de cáncer cervical en mujeres asintomáticas; Horacio Pianzola, anatomopatólogo, quien se referirá al Enfoque multidisciplinario en el diagnóstico inicial de cáncer de mama y la ginecóloga Griselda Galeano, a cargo de la conferencia sobre Epidemiología del Cáncer, entre otros.
Informes e inscripción: Secretaría de Progema calle 51 Nº 1120 Telefax: (0221) 453-6177 e-mail: progema@ms.gba.gov.ar.
 
 
 

Buenos Aires: ¿La delincuencia debe ser tratada o castigada?

En la antesala de un curso a dictarse en el Instituto Superior Juan XXIII, el psicólogo bahiense Juan Pablo Mollo se refiere a una de las disyuntivas más en boga en estos tiempos de inseguridad.

LA NUEVA PROVINCIA DE B. BLANCA (Buenos Aires, Argentina), 07-09-02

     "Tratar o castigar son dos caras de una misma alternativa que borra al sujeto infractor, bajo el rótulo de delincuente. Los psicólogos y los trabajadores de la salud mental pueden colaborar a dilucidar esta disyuntiva cuando realizan el retrato de un delincuente".
     El concepto pertenece al psicólogo Juan Pablo Mollo, coordinador del curso "Delincuencia ¿Tratamiento o castigo", a dictarse en el Instituto Superior Juan XXIII y dirigido a estudiantes de Psicología, psicólogos y trabajadores en esta problemática, con una extensión estimada en dos meses y medio y encuentros semanales de una hora y media.
     "Delincuencia y culpabilidad", "Genealogía del castigo y responsabilidad subjetiva", "La época, las drogas y el delito", "La idea como justificación del crimen", "Acto delictivo y sujeto del deseo" y "Ley, perversión y superyo", son algunos de los temas que integran el contenido general de esta propuesta, para la que se recibirán inscripciones hasta el jueves venidero, en Vieytes 286.
     "Desde una visión más sociológica, se intenta responsabilizar a la sociedad, porque el delincuente no tuvo oportunidades, pero en la práctica, en manos de la Justicia, las cosas se confunden y se castiga al infractor por lo que es, más que por lo que hace", consideró este profesional.
     Tras parafrasear a Michael Foucault, quien sostenía que “La delincuencia es la venganza de la prisión contra la Justicia”, Mollo puso énfasis en la necesidad de comprender la genealogía del castigo como aporte fundamental a la comprensión de lo que pasa en materia de inseguridad.
     "En la época clásica, se castigaba concretamente lo que se había hecho, con acciones directas del verdugo que supliciaba el cuerpo del infractor. Así se otorgaba un espectáculo a la vista de la sociedad como medio de prevención futura", recordó.
     Luego, se refirió al auge de "los reformadores y el contractualismo", quienes procuraron juzgar y corregir el alma del delincuente que se ha desviado de la sociedad, haciendo legal al castigo y poniendo al psiquiatra en el lugar del verdugo al intervenir sobre la delincuencia como enfermedad.
     "Sin embargo, el castigo, palabra a la cual es necesario quitarle los fantasmas de excesos, puede ser un medio para permitirle a un sujeto hacerse responsable de sus actos", señaló.
     En ese sentido, destacó que lo importante no está en la sanción en sí, sino en la posición del sujeto frente a ese castigo.
     "Prohibir puede producir una pacificación, pero también un incremento de aquello que se está intentando evitar con la prohibición", aclaró.
     Al respecto, invitó a abordar la cuestión desde un estudio profundo que no descarte la posibilidad de que alguien que mata en estos tiempos, no sólo puede no arrepentirse, sino que hasta llega a sentir cierto orgullo por su acción. En ese terreno, incluyó un ingrediente que trastocó completamente el comportamiento de la delincuencia: la droga.
     "Resulta una paradoja que para la Justicia, el delincuente adicto no sea tan culpable, ya que se trata de un enfermo que debe ser tratado, con lo que, en términos reales, la ingesta de drogas pase a ser un atenuante del delito y --concluyó--hasta exima de la responsabilidad".
 
 
 

Capital Federal: Semana de prevención de las enfermedades alérgicas

De los hospitales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, entre el 9 y el 14 de septiembre de 2002

INFOSALUD (Argentina), 07-09-02

09-09 -  9.00 hs. Acto Inaugural
              9.30 a 13.00 hs. Reconocimiento del paciente alérgico. Curso de capacitación: Prevención, Diagnóstico y Tratamiento. Destinado a médicos e integrantes del equipo de salud. Dictado por los Integrantes de la Red de Alergología.
            15.00 a 18.30 hs. Talleres educativos (para pacientes, familiares y la comunidad en general.
            18.30 a 20.00 hs. Talleres con expertos destinado a docentes y profesores de educación física
10 al 12-09  Centro Cultural Gral. San Martin “Sala F” - Sarmiento 1551 – Ciudad de Buenos Aires
            9.00 a 11.00 hs. Actividades educativas en los hospitales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Distribución de folletos educativos y orientación sobre las enfermedades alérgicas mas frecuentes.
13-09   Hospital de Pediatria P. de Elizalde
            8.30 a 12.30 hs. Curso: “El Trabajo en Equipo como Herramienta para mejorar la Calidad de Atención en los Servicios de Alergia”. Destinado a integrantes del equipo de salud.
 
 
 
 

La Pampa: Para el cuidado de abuelos y discapacitados en Castex capacitarán a Jefes y Jefas de Hogar

LA REFORMA (La Pampa , Argentina), 08-09-02

Agencia Castex (A-B) - El hospital local conjuntamente con el municipio y el Concejo Deliberante están trabajando sobre un proyecto que fuera elaborado por el edil justicialista Néstor Ferrero para capacitar a los beneficiarios de los Planes Jefes y Jefas de Hogar en la atención de abuelos y personas discapacitadas que residan en su domicilio o se encuentren internadas en el establecimiento asistencial.
"La idea es que estas personas adquieran los conocimientos mínimos para que colaboren en el cuidado de las personas mayores o que padecen algún grado de discapacidad. Con este objetivo fue convocada la dirección del hospital para definir la forma de capacitación", señaló el director del nosocomio, Dr. Darío Balsa. Quien además manifestó que la dirección del hospital será el nexo entre las personas que se van a capacitar y los capacitadores idóneos en el tema.

Faltante de medicamentos
En otro orden de cosas, Balsa hizo referencia al faltante de medicamentos en el hospital local. "Tenemos faltantes como en el resto de la provincia, fundamentalmente de medicamentos para patologías crónicas, pero frecuentemente Nivel Central nos está enviando medicamentos, y vamos tratando de sobrellevar la situación".
No obstante ello el nosocomio está bien provisto en lo que respecta a los medicamentos de extrema urgencia y de internación, como anestesia, insumos de enfermería, suero y antibióticos de tipo endovenoso.
"Una cosa importante para destacar es que la población ha entendido la situación, que no ha sido por una mala administración ni una desidia de la gente del hospital, sino que es una realidad provincial y nacional", explicó el profesional.

Cuatro mil pacientes mensuales
El hospital local junto a la posta "Señorita Mecha" y a la posta del Barrio Norte atiende mensualmente más de cuatro mil pacientes entre servicio médico en general y odontología, de los cuales un 15% son afiliados a la obra social PAMI.
"Estamos atendiendo a todo tipo de pacientes, de los cuales hay un gran porcentaje de PAMI y de otras obras sociales que tiene problemas y reciben las prestaciones, laboratorio, rayos, y si el caso lo requiere, internación", señaló el director del establecimiento asistencial.

Posta sanitaria de Barrio Norte
Por otro lado, Balsa hizo referencia al funcionamiento de la posta sanitaria del Barrio Norte y al instrumental que Rotary Internacional, a través de Rotary local, había prometido enviar, pero que aún no llegó.
"La posta sigue funcionando en doble turno de lunes a viernes, y cuenta con el equipamiento necesario para brindar las tareas de enfermería y de atención de los profesionales que concurren periódicamente", comentó el facultativo.
No obstante ello señaló que "cuando se habilitó hace unos meses fue equipada por Salud Pública con el instrumental necesario para su normal funcionamiento y se dejó abierta la posibilidad de poder incorporar otro tipo de equipamiento que no era tan urgente y que fue gestionado por un proyecto de Rotary local, a través de Rotary Internacional, pero por el momento no se ha recibido ningún tipo de noticia de Rotary local o internacional", aseguró Balsa.
 
 
 

Santa Fe: Curso gratuito sobre rinitis, asma y EPOC

EL LITORAL (Santa Fe, Argentina), 08-09-02

El próximo 10 de septiembre, a las 21, se ofrecerá la segunda conferencia prevista en el marco del Segundo Curso Satelital sobre Rinitis, Asma y EPOC: manejo integral basado en la evidencia, organizado por la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica y la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria.
Los Dres. Mario Goncalves y Aldo Cavallo, vocal director de la primera institución y coordinador del Litoral del simposio, explicaron las características de esta actividad gratuita, que se ofrecerá en el Círculo Médico de Paraná, Urquiza 1135, de esa ciudad.
Aseguraron que del curso podrán participar profesionales de todas las provincias a través de la transmisión simultánea vía satélite desde Buenos Aires y hacia Bahía Blanca, Bariloche, Corrientes y Resistencia, La Pampa, Mar del Plata, Mendoza, Neuquén, Paraná y Santa Fe, Rosario, San Luis y Tucumán. Luego de las disertaciones, los participantes podrán realizar preguntas a los expositores.
Con respecto a la segunda conferencia, adelantaron que disertarán los Dres. Hugo Neffen y Edgardo Rhodius sobre "Rol de la terapia combinada en el asma bronquial" y "Asma y ejercicio", respectivamente. Serán coordinados por el Dr. Eduardo Giugno.
Asimismo, plantearon que la última charla se realizará el 24 de septiembre, a la misma hora y en el mismo lugar mencionados, será coordinada por el Dr. Hugo Neffen y disertarán la Dra. Anahí Yañez sobre "Rinitis alérgica: impacto en la calidad de vida y evidencias que respaldan el concepto de vía aérea única", y el Dr. Eduardo Giugno sobre "EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica): recomendaciones clásicas y nuevas propuestas de tratamiento".
Por último, agregaron que se entregarán certificados de asistencia, que el curso otorga puntos para la recertificación y que para mayores informes e inscripción, los interesados deberán comunicarse a los teléfonos (011) 4379-4225, (0342) 453-7638 ó (0343) 431-1026, o consultar en www.asmaonline.com.ar.
 
 
 
 

Santa Fe: Los subsecretarios de Logística y Salud abordaron la problemática sanitaria con directores de hospitales

INFOSALUD (Argentina), 07-09-02

En el marco de la política fijada por el Ministro de Salud, Ing. Fernando Bondesío, los subsecretarios de Logística y Salud de la cartera sanitaria, CPN Sergio Negri y el Dr. Daniel Tardivo, respectivamente. recibieron ayer al jefe de la Zona de Salud V, Dr. Raúl Sánchez y a los directores de los principales hospitales de Santa Fe.
Durante el encuentro se analizó la actual situación por la que atraviesa la Salud pública y el impacto que ha causado en el funcionamiento hospitalario el incremento de la demanda prestacional, consecuencia directa de la crisis económica y social por la que atraviesa nuestro país.
En tal sentido se acordaron pautas de trabajo y se avanzó en el análisis de las distintas pautas planteadas por cada uno de los presentes, poniendo especial énfasis en la optimización de los recursos disponibles
 

Santa Fe: Representantes del ministerio de Salud en el 1er.Curso de Gestión en Hemoterapia

INFOSALUD (Argentina), 07-09-02

Profesionales del Ministerio de Salud de la provincia participan del Primer Curso Nacional de Capacitación de Formadores en Gestión de Hemoterapia.
A este encuentro que tiene lugar en Buenos Aires, asisten 120 profesionales de varias especialidades médicas de todas las provincias argentinas, divididas por  zonas geográficas en Noa; Nea, Centro; Cuyo y Litoral .
Para  el caso de Santa Fe fueron designados los doctores Cristina Franchiona, Fabián Garbozo, Daniel Córdoba y el titular de la Zona de Salud III, Rubén Loréfice, quien a su vez fue designado por las autoridades de la Comisión Nacional de Sangre como Referente Provincial.
El Plan Nacional de Sangre persigue como objetivo el diseño, en cada estado argentino, de un plan que signifique la obtención de sangre segura para la realización de transfusiones y los hemocomponentes correspondientes.
Este proyecto cuenta con la supervisión general del Instituto Nacional de Sangre de Francia, organismo que es presidido por los doctores Alan Beuaplet y Jean Francoise Triffaut.
Según expresó el titular de la Zona de Salud III, Rubén Loréfice, es intención del Ministerio de Salud de Santa Fe, poner en marcha en diciembre próximo un Plan de Sangre para la provincia en función de regiones preestablecidas: Santa Fe, Rosario, Venado Tuerto, Rafaela y Reconquista.
A los centros asistenciales de cada una de estas regiones se derivará toda la sangre que se colecte de dadores voluntarios; se harán los estudios serológicos, se separarán los componentes (glóbulos rojos, plasma y plaquetas) y posteriormente será distribuída a los centros referenciales de las zonas de salud, con identificación de código de barras y todos los sistemas de seguridad que propendan a brindar certeza a la hora de realizar las transfusiones.
 
 
 
 

Santa Fe: Posgrado en Trayectos de Rehabilitación Integral

LA CAPITAL DE ROSARIO (Santa Fe, Argentina), 06-09-02
 
Se encuentra abierta la inscripción para el segundo trayecto del Programa de Capacitación de Posgrado en Trayectos de Rehabilitación Integral, organizado por la Fundación del Gran Rosario en el marco del convenio de cooperación académica que mantiene con la Universidad de San Martín.
El programa está destinado a graduados en medicina, kinesiología, psicopedagogía, fonoaudiología y terapia ocupacional.
Informes e inscripción en Corrientes 1254, teléfono 4451035, o al email: capacitación@fgr.org.ar.
 
 

Santa Fe: Entregan certificados de capacitación en huertas orgánicas y plantas medicinales

ROSARIO NET (Santa Fe, Argentina), 07-09-02

El intendente Hermes Binner y el secretario de Promoción Social, Miguel Zamarini, entregarán este lunes (9 de septiembre) los certificados de capacitación de los cursos para coordinadores de Huertas Orgánicas, Plantas Medicinales para la comunidad y Plantas Medicinales para trabajadores de la salud
Organizados por el Programa de Agricultura Urbana que lleva adelante el área de Empleo y Microemprendimientos Sociales de la Secretaría de Promoción Social municipal. La ceremonia tendrá lugar a las 18, en el auditorio de la Fundación del Banco Municipal de Rosario, San Martín 714, y contará con la asistencia, además, de los más de 700 participantes a los cursos, la mayoría de ellos desocupados de bajos recursos.