Año 4 - N° 814

Programa
  InfoSalud
Edición Vespertina

Martes 24 de Septiembre de 2002

 
Políticas de Salud Farmacológicas Epidemiológicas Discapacidad Adicciones
P.A.M.I. Obras Sociales y Medicina Prepaga Instituciones de Salud Medio Ambiente Legislación en Salud
Información General Científicas y Tecnológicas Bioética Congresos, Eventos y Becas




Políticas de Salud

Farmacológicas

Epidemiológicas

Adicciones

Discapacidad

Obras Sociales

P.A.M.I.

Instituciones de Salud

Información General

Medio Ambiente

Legislación en Salud

Científicas y Tecnológicas

Bioética

Congresos, Eventos y Becas


Argentina: Campaña para combatir "El Hambre más Urgente"

CRÓNICA DE C. RIVADAVIA (Chubut, Argentina), 23-09-02

A partir de hoy, Crónica se suma a la campaña contra "El Hambre Más Urgente", mediante el cual se promueve el proyecto de ley para crear el Programa Nacional de Desarrollo Infantil. El objetivo de éste será la atención de la alimentación, nutrición, cuidado de la salud y estimulación temprana de todos los niños en situación de pobreza, desde la concepción hasta los cinco años en todo el ámbito nacional. Se trata de una iniciativa de Horacio Rodriguez Larreta, Luis Moreno Ocampo y Juan Carr, activos dirigentes no gubernamentales, que es promovida por el diario "La Nación" y Luis Majul a nivel nacional y en la cual se ha sumado este diario.

Para contrarrestar una dura realidad La iniciativa popular tiene como fin que el Congreso de la Nación sancione una ley que haga obligatoria la alimentación de 2.300.000 chicos menores de 5 años y madres embarazadas que viven en condiciones de pobreza en todo el país. Hoy, el 70,3 por ciento de los chicos argentinos -considerados desde el nacimiento hasta los 18 años de edad- es pobre. En total, suman unos 8.600.000 niños y jóvenes. De ellos hay 2.300.000 menores de 5 años en situación de gran desprotección: en la actualidad, tres chicos mueren por día por desnutrición o por contraer enfermedades relacionadas con la pobreza; por ejemplo, a causa de diarrea infantil por tomar agua contaminada. La condición de pobreza de un alto número de chicos dificulta su acceso a la alimentación, al cuidado de la salud y a la educación. Como está comprobado que esto tiene graves consecuencias para el futuro del desarrollo físico, la capacidad de aprender y el coeficiente intelectual de los chicos, el proyecto de ley se denomina "El hambre más urgente". El proyecto fue discutido en una audiencia pública realizada el viernes con expertos, políticos y los diversos actores que contribuyen a paliar el problema del hambre en la Argentina. En ella, se enriqueció el proyecto, con un debate donde se acordó que, si la respuesta oficial no es adecuada ante la magnitud del problema, la comunidad organizada puede idear cómo tratar la terrible situación de la niñez argentina.

La propuesta Para implementar el objetivo enunciado, se propone la creación del Programa Nacional de Desarrollo Infantil, por el cual el Estado instrumentará los medios para que se alimente, dé cuidado sanitario y estimulación temprana a todos los chicos menores de 5 años y madres embarazadas en situación de pobreza. El plan promueve que estos cuidados se realicen en jardines maternales, los cuales serán administrados y gestionados por organizaciones no gubernamentales (ONG). A los chicos que asistan a los jardines se les brindará diariamente la alimentación requerida de acuerdo con su edad y su situación nutricional, que es, en promedio, de 1200 calorías por día, lo que comprende desayuno, almuerzo y merienda reforzada. El plan prevé que se necesitarán unos 7400 jardines en distintas regiones del país, de los que actualmente ya existen cerca de 3000 utilizados para otros programas por organizaciones de la sociedad civil -con financiamiento del Estado, provincias y municipios-, o sea, cerca del 37 por ciento del total necesario. Se estima que hay también otros 2000 centros similares, sin ayuda estatal, administrados por ONG, que podrían prestar el servicio mencionado.

Se necesita el 1,2 por ciento del gasto público La totalidad de los jardines puede estar en funcionamiento en un plazo de 18 meses. Al final del primer año, habría ya más de 5000 jardines en funcionamiento que darían atención a 1.300.000 chicos y futuras madres. El financiamiento del Programa es propuesto como una prioridad incorporada en la Ley de Presupuesto 2003 y que no se incremente ninguna partida sin antes garantizar los fondos necesarios para terminar con "el hambre más urgente". El costo total del programa para el Estado asciende a 1.300 millones de pesos aproximadamente. Este monto equivale al 1,2 por ciento del total del gasto público total del país (incluyendo a la Nación, provincias y municipios) y al 0,4% del PBI. Si se compara con otros gastos del Estado, es sólo un cuarto del gasto político a nivel nacional (más de $ 5000 millones) o el gasto de las legislaturas provinciales ($ 814 millones en 2000).

 

Chubut: Belkenoff asume con la municipalización de la salud y la educación como bandera

CRÓNICA DE C. RIVADAVIA (Chubut, Argentina), 24-09-02

El Dr. Elías Belkenoff impulsará desde la banca del Concejo, que comenzará a ocupar el jueves en reemplazo de Roberto Suárez Samper, la "municipalización de la salud y la educación". De visita por el Concejo, donde fue para interiorizarse de algunos aspectos que hacen al manejo interno, Belkenoff habló ayer con futuros pares y con la prensa. "Este reemplazo es sorpresivo. Sabía que Samper tenía problemas de salud, pero no me había adelantado nada. No sabía que iba a pedir licencia", explicó el médico, a quien el concejal titular definió como "su mentor político".

Las diferencias quedaron atrás Las relaciones entre Belkenoff y Samper se entibiaron bastante luego de que, el entonces candidato a intendente, decidiera ocupar la banca del Concejo que el PACH consiguió al alcanzar un importante porcentaje de votos. "Eso ya pasó. No fueron diferencias ideológicas, sino partidarias. Vengo a sumar en el trabajo. Voy a continuar los proyectos que Samper dejó hechos, porque hizo un trabajo importante, y a impulsar los míos", expresó.

La solución pasa por municipalizar El tema central de la tarea legislativa de Belkenoff será "avanzar hacia la municipalización de la salud y la educación. Quiero que el municipio se haga cargo de estos dos temas, claro está con los recursos correspondientes", explicó. El médico ocupará la banca de Samper por dos meses. "Es un tiempo que parece escaso, pero todo dependerá de como se gerencie y la energía que se ponga. No sé si lograré que se apruebe la municipalización, pero estoy seguro que sembraré la semilla para que esto alguna vez se concrete", concluyó.

 

Eran hermanos y vivían en condiciones precarias junto con su familia

Misiones: Dos niños murieron por desnutrición en Iguazú

Tenían otros tres hermanos. La madre fue detenida por "abandono de persona" pero luego fue liberada. La mujer aseguró que jamás abandonó a ninguno de sus hijos.

LA PRENSA (Capital Federal, Argentina), 24-09-02

Puerto Iguazú - Dos hermanitos de uno y dos años y medio fallecieron por desnutrición en la localidad misionera de Puerto Iguazú, informaron fuentes médicas. Se trata de una beba, de un año, que murió en la madrugada del sábado por "deshidratación grave, paro cardiorrespiratorio y síndrome del niño maltratado por omisión", señalaron los médicos. En tanto, su hermano, de dos años y medio falleció el domingo por "sepsis fulminante, desnutrición grave, síndrome del niño maltratado por omisión, paro cardiorrespiratorio, déficit vitamínico y nutricional e infección bacteriana", informaron. La madre de los niños, de 25 años, en principio quedó demorada, sospechada de "abandono de persona", aunque luego fue liberada, luego de ser indagada por la policía. El juez de turno de la ciudad de Eldorado, Horacio Saldaña, manifestó que a raíz de las denuncias por abandono de persona recibidas en reiteradas oportunidades, tomará declaración indagatoria a la mujer, de 25 años, cuya identidad aún no fue suministrada por la Justicia. Según fuentes policiales, la madre de los niños afirmó que jamás abandonó a ninguno de sus cinco hijos, aunque reveló que las condiciones precarias en que vive y la falta de recursos para mantener a sus niños, "son desesperantes". En efecto, los menores muertos vivían en el humilde barrio Primavera de Puerto Iguazú -a 310 kilómetros al norte de Posadas- en la extrema pobreza, con su madre y otros tres hermanitos, en una precaria vivienda con techo de lona, dormían en el piso y en un sólo ambiente.

Ayuda Los vecinos del barrio Primavera señalaron a FM "Libre", de Puerto Iguazú, que la mujer se preocupaba por sus hijos y siempre recibía ayuda de la gente, pero "las autoridades y los políticos nunca se acercaron a pesar de que ella pidió ayuda en reiteradas oportunidades". Luego de que el magistrado Saldaña dispusiera su libertad, la mujer recuperó a sus otros tres niños, que habían quedado a cargo de un familiar. En Misiones, muchos niños mueren cada día por alguna deficiencia orgánica agravada o causada por desnutrición aguda, lo que es atribuido por responsables del área de Salud a un problema de orden social. El ministro de Salud de la provincia, Telmo Albrecht, admitió en varias oportunidades los decesos tempranos de los niños, aunque también denunció la mala alimentación "en que llegan a los hospitales las madres embarazadas, cuyos hijos ya vienen al mundo con un importante faltante de minerales y proteínas".

 

Misiones: Salud Pública anunció el inicio de un programa para dar cobertura a enfermedades catastróficas

Son las patologías que requieren tratamiento crónico y de alto costo. Se creará un fondo fiduciario para financiar la atención de esos pacientes. Los gobiernos provinciales y las obras sociales estatales pueden optar por ingresar al programa. El año pasado el Ministerio de Salud de Misiones gastó medio millón de dólares sólo en traslados de derivados a Buenos Aires.

Por Pedro Oviedo MISIONES ONLINE (Misiones, Argentina), 23-09-02

El Ministerio de Salud de la Provincia anunció la puesta en marcha del programa Seguro Nacional para Patologías Especiales que apunta a garantizar financiamiento y cobertura a las denominadas enfermedades catastróficas. Se trata de un programa especial que está directamente relacionado con aquellas patologías que tienen alto impacto en las economías de las familias a las que les toca tener entre sus integrantes a alguien que padece alguna de esas afecciones. La lista es larga: pacientes en lista de espera para ser transplantados; con problemas nefrológicos que deben ser dialisados de manera crónica hasta que se le hace el transplante riñonal; que sufren afecciones raras relacionadas con el colágeno; que padecen enfermedades autoinmunes o caracterizadas por el atesoramiento de sustancias que no pueden ser eliminadas por la ausencia genética de alguna enzima determinada, oncológicos, SIDA, etcétera. "Son dolencias que le cuestan mucho dinero a la familia y al ente financiador como es el caso de Salud Pública, por ejemplo, que tiene que derivar permanentemente a este tipo de pacientes" explicó a Misiones On Line el subsecretario de Salud, Mario Esper. El funcionario citó como ejemplo las enfermedades como las denominadas desaurismosis, que se deben particularmente al déficit genético de alguna enzima determinada que hace que todo tipo de sustancia se vaya acumulando en el interior de la célula al carecer de aquella para ser metabolizada. Esos pacientes, continuó, necesitan la aplicación de por vida de paquetes enzimáticos que son muy caros. Un tratamiento que cuesta alrededor de 15 mil dólares la dosis y se requieren dos por mes. Profundizando en este ejemplo, Esper señaló, que la Provincia en este momento tiene bajo su responsabilidad a unos 500 mil habitantes. De esta enfermedad, según las estadísticas, hay un caso cada 10 mil habitantes. Por lo que en este momento el Estado tiene a cargo diez pacientes con esa patología. Haciendo la ecuación. A treinta mil dólares por paciente al mes, multiplicando por diez significa una erogación de 300 mil mensuales y de 3,6 millones anuales. "De tal modo que es insostenible no ya para la familia sino para el Estado provincial o la Obra Social que deba pagar eso. Se transforma en un cargo terriblemente insoportable para el ente financiador" destacó el subsecretario.

Sobre el programa El doctor Mario Esper dijo que con este programa se pretenden generar un seguro para estas enfermedades que esté a disposición de las 24 jurisdicciones de Salud Pública y cada una de las obras sociales provinciales o nacionales. De este modo, podrán poner a cubierto una población determinada afectada por estas enfermedades. Siendo el órgano asegurador el que ponga el dinero del costo de estos tratamientos "como una forma mucho más fácil de resolver esta problemática para el conjunto de la sociedad". El sistema funcionará como si fuera una oferta de seguro tradicional. Donde se puede optar por "un paquete" de enfermedades que se cubren. El MSP se ocuparía de los indigentes, mientras que las obras sociales de sus afiliados. Para ello deberían aportar una suma fija por cada uno de ellos. Con eso se conformará un fondo fiduciario administrado por la Superintendencia de Servicios de Salud con la participación de representantes de los distintos sectores. "El programa se está poniendo en marcha" confirmó Esper y señaló que el viernes se hizo la segunda reunión. Mientras que para antes de fin de año está programada se hace probablemente la última y definitiva para dejar constituido este ámbito. En relación al papel del MSP de Misiones, el funcionario relató que "nosotros estamos participando como miembros plenos. Es más, participamos como co-organizadores y promotores del programa porque entendemos que es una manera de acceder a un sistema más equitativo de salud. Que puede llegar a ser el embrión de un sistema nacional de salud o un seguro nacional de salud. Donde estén integrados tanto las jurisdicciones nacionales y provinciales como así también las prepagas, las obras sociales, etcétera". Subrayó que "no es obligatorio adherir". La provincia lo toma o no lo toma en virtud del interés que tenga según lo que gastó el año pasado en función de la estadística. "Nosotros vamos hacer la propuesta y será el gobernador, quien decida si la provincia adhiere o no", afirmó. Destacó que para ello van a hacer un estudio estadístico de costos para determinar la relación costos beneficios y ver si a la Provincia le conviene o no. "Pero viendo la situación con los números fríos me parece que sí", adelantó.

 

Misiones: Dos hermanitos murieron por desnutrición y la Justicia investiga a su madre por "abandono de persona"

Las víctimas fueron una nena de un año y un varón de dos años y medio. A mediados de julio pasado la Policía había informado a la Defensora Oficial de Menores sobre la situación de los chicos. La madre tiene 25 años y otros tres chicos.

MISIONES ONLINE (Misiones, Argentina), 23-09-02

La pobreza extrema y el hambre se cobraron la vida de dos hermanitos el pasado fin de semana en Puerto Iguazú y ahora la Justicia intenta determinar si su madre incurrió en el delito de "abandono de persona" al no hacerlos atender antes en el Hospital Samic. La mujer fue citada ayer a la Seccional Segunda de Puerto Iguazú, donde el oficial le notificó del inicio del sumario que será girado en los próximos días al juez de Instrucción Robero Horacio Saldaña. El sábado a las 5.00, Librada Figueredo, de 25 años, llegó al Samic con su hija Silvia (1) en brazos. Los médicos nada pudieron hacer porque la pequeña ya había fallecido por un avanzado cuadro de desnutrición. Ese mismo día pero a las 19.00 la mujer regresó al Hospital pero con su hijo José, que tenía dos años y seis meses. El pequeño ingresó en muy grave estado y nueve horas después murió. Figueredo vive en una precaria y muy pequeña casa construida con polietileno negro que está en el barrio Primavera. Ahora quedaron a su cuidado sus tres hijos mayores, que tienen entre cuatro y siete años y también están desnutridos. Desde la Policía señalaron ayer que en julio pasado ya habían elevado un informe a la Defensoría Oficial de Menores de Eldorado detallando las condiciones en que vivían los pequeños y su delicado estado de salud debido a la escasa ingesta de alimentos. En aquella oportunidad se comprobó que los cinco hermanos dormían en el piso de tierra porque no contaban con colchones. Los policías no podían entender cómo hacían para entrar todos en la pequeña casa, que tiene 2x2 metros. Algunos vecinos solidarios le proporcionan agua potable y luz eléctrica a Librada y a sus hijos, pero en realidad lo que necesitan es alimentos todos los días. La familia no cuenta con ingresos fijos y el concubino de la mujer -de nacionalidad paraguaya- realiza algunas changas que no alcanzan para el sustento de los pequeños. Con la muerte de Silvia y José, suman más de 20 los chicos muertos en Misiones durante este año como consecuencia de la desnutrición.

 

Río Negro: Atraso de los programas sociales y falta de remedios en Viedma

NOTICIAS NET (Río Negro, Argentina), 24-09-02

Viedma. El presidente de la comisión parlamentaria de Asuntos Sociales, Alfredo Lassalle, presentó a la Legislatura el informe de la Defensoría del Pueblo sobre la denuncia por el atraso en la entrega de los programas materno infanto juvenil y Peñí, y por la carencia de medicamentos en los centros periféricos de salud de Viedma. La denuncia fue interpuesta por personal hospitalario y vecinos autoconvocados en defensa de la salud pública y, poco después, la Defensora del Pueblo, Nilda Nervi de Belloso, concurrió al Hospital Artémides Zatti y a la sala del centro periférico de los barrios Lavalle y Mi Bandera para constatar las afirmaciones. La titular de la Defensoría comunicó la semana pasada la situación a la Legislatura "dada la urgente problemática del tema de la salud pública que afecta a los ciudadanos de nuestra provincia" y la necesidad de "sumar esfuerzos y buscar una solución favorable para la comunidad". En agosto pasado, la Defensoría resolvió dedicarse al tratamiento de la mencionada problemática y comunicar tal instancia a las autoridades del Consejo Provincial de Salud Pública. Al respecto, consultó acerca de si en el contexto de crisis actual se ha elaborado un plan de contingencia sanitaria, con un orden de prioridades en las prestaciones y en la distribución y asignación de los recursos e insumos necesarios para la cobertura de las distintas patologías". También requirió saber con qué fondos se adquieren insumos y leche, con qué periodicidad se realizan las compras y el circuito administrativo y tiempo real que demanda cada compra. Además, al ministro de Salud y Desarrollo Social le solicitó que informe las razones del atraso en la entrega del programa Peñí y su opinión fundada sobre las consecuencias en la salud y calidad de vida de la persona privada de ese complemento nutricional. Las consultas abarcaron también los recursos presupuestarios afectados al programa, con qué periodicidad se realizan las compras y el circuito administrativo y tiempo real que demanda cada compra. De las actas internas labradas por la Defensoría y efectuadas en el centro periférico de los barrios Lavalle y Mi Bandera, se desprende que la entrega de leche del programa materno infanto juvenil no fue regular en los últimos meses y que se recibieron 410 kilogramos correspondientes a julio, cuando lo estipulado es 480 kilos para cubrir la demanda detectada. Por entonces, el programa Peñí (Hermanos) llevaba siete meses de atraso, sin adecuar los mecanismos para la entrega en tiempo y forma, cuando el plan se dirige a niños con riesgo inminente de desnutrición que cubre la etapa de 0 a 6 años y embarazadas de bajo peso. Se detectó además que en el centro periférico de los barrios Lavalle y Mi Bandera la entrega ronda los 69 módulos, registrándose cuatro casos de embarazadas desnutridas y 65 niños en riesgo de primer grado y rehabilitación.

 

Santa Fe: Ministerio de Salud profundiza los controles de focos de tuberculosis y chagas

INFOSALUD (Argentina) 24-09-02

El Ministerio de Salud santafesino informa que se está trabajando en el Barrio Las Lomas de la ciudad de Santa Fe, con el fin de lograr profundizar el control de posibles focos de infección por tuberculosis en niños y adultos. Estas tareas demandarán aproximadamente cuatro meses. De acuerdo a lo informado por la Dirección de Promoción y Protección de la Salud, las actividades están a cargo de los Programa de Tuberculosis, la Red de Laboratorios, Hospital Iturraspe, Area Programática del Hospital Mira y López y el Instituto Nacional Emilio Coni. La propuesta de trabajo comprende además la integración de un líder de la comunidad Toba, un agente sanitario y una enfermera, que se capacitaron sobre las características generales de la enfermedad. Las acciones implementadas consisten en la búsqueda activa visitando todas las viviendas del barrio, completando un cuestionario, detectando la existencia de personas con síntomas respiratorios, verificando si los menores de 15 años poseen cicatriz vacunal y además el control de niños con esquema de vacunación incompleto, quienes serán inoculados inmediatamente. En tal sentido, el gobierno recomienda a las familias consultar en el dispensario ante la presencia de síntomas como tos y catarro. A los que presenten estos síntomas se les realizará el estudio bacteriológico; uno en el momento de la visita y el segundo se recogerá a la mañana siguiente con el fin de lograr un correcto diagnóstico. En el caso de confirmarse tuberculosis el tratamiento es directamente observado con esquemas estandarizados y realizados por el personal del Centro de Salud del barrio, capacitado para tal fin. También se estudiaran los contactos y se implementará quimioprofilaxis en los niños menores de cinco años, si el paciente es bacilifero, y en los adultos inmunológicamente comprometidos.

Chagas en el norte El Ministerio también informó que especialistas pertenecientes al Programa de Control de Chagas se encuentran realizando distintas actividades en localidades del norte provincial, entre ellas: Cacique Ariacaiquin, la Brava, Alejandra, Colonia Teresa, Los Jacintos, Colonia Durán, Colonia San Roque y Romang Fundamentalmente se llevan a cabo los controles de funcionamiento de las integraciones comunitarias, encargardas de realizar las fumigaciones en caso de denuncia de existencia de vinchucas . La cartera de Salud informó que también se revisan y reparan las bombas fumigadoras y se provee insecticida para dejar cubierta la zona para la temporada de verano que es cuando este vector tiene mayor presencia. Asimismo se monitoreará el control post - tratamiento de niños chagásicos y de embarazadas.

 

Santa Fe: La Nación envió más de 74 mil kilos de leche

INFOSALUD (Argentina) 24-09-02

El Ministerio de Salud de la provincia informó que se han recibido de la cartera sanitaria nacional 74.800 kilos de leche fortificada, para su distribución en todos los efectores públicos de Santa Fe. Asimismo adelantó que entre mañana y pasado se recibirán 28.000 kilos más, cumpliéndose así con la primera entrega de la partida total acordada oportunamente. Cabe destacar que la distribución de leche en las ocho Zonas de Salud, destinada a niños de hasta 2 años de edad, se realiza a través del Programa Materno Infantil, dependiente de la Dirección Provincial de Promoción y Protección de la Salud.

 

Santa Fe: Capacitación para prevención y control del dengue hemorrágico

INFOSALUD (Argentina) 24-09-02

El Ministerio de Salud de la provincia informó que durante los días 26 y 27 del corriente se llevará a cabo, en la ciudad de Santa Fe, un Taller de Capacitación Clínico Epidemiológico para la Prevención y Control de Dengue y Dengue Hemorrágico. Del acto de apertura, que comenzará el jueves a las 9 en los Salones de Línea Verde, cito en calle 25 de Mayo y Eva Perón, lugar donde se desarrollarán todas las jornadas, participarán autoridades de la cartera sanitaria provincial y nacional. El evento, organizado por la Dirección de Promoción y Protección de la Salud, a través del Programa Provincial de Zoonosis y Control de Vectores, contará además, con la participación de técnicos del Programa VIGI+A del Ministerio de Salud de la Nación y estará dirigido a profesionales de los efectores de Salud de toda la provincia. Las jornadas, tienen como objetivo la de capacitar sobre los diferentes enfoques en relación a la preparación y respuesta ante una Epidemia de Dengue, planificación, gerenciamiento y desarrollo de instrumentos de evaluación. Finalmente, resaltó que a través de esta actividad el Ministerio de Salud de la provincia, da inicio a la Campaña de Prevención de Dengue en el territorio santafesino para la temporada año 2002/03.

 

Una argentina podría presidir la OPS

El ministro de Salud, Ginés González García, dijo desde Washington que hay un ambiente "muy tenso" en la Organización Panamericana de la Salud (OPS) por las elecciones para presidente de esa entidad, a la que podría asumir una argentina, Mirta Rosés, por primera vez en los 100 años de historia de ese organismo.

EL DIARIO DE PARANÁ (Entre Ríos, Argentina), 24-09-02

"Existe un ambiente muy tenso entre los delegados de la OPS por las elecciones que se van a realizar el miércoles próximo, ya que el voto político lo tiene el candidato mexicano Jaime Sepúlveda, mientras que Mirta Rosés reune los votos de los médicos y sanitaristas. La elección hasta ahora es muy pareja", explicó. Tras abrir la conferencia de esa entidad, González García aseguró a la prensa que "si Rosés es elegida será un hecho muy importante para el país, porque es una persona que proviene de la salud pública y porque seguramente posicionará mucho mejor a la Argentina en el ámbito internacional". Los únicos candidatos La cordobesa Mirta Rosés, actual número dos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), puede convertirse el miércoles en la primera mujer en 100 años en ocupar el sitial de directora general de esa institución encargada de aunar políticas de salud en toda América. El 25 de septiembre, representantes de 38 países elegirán la nueva dirección de la OPS para el próximo lustro y los únicos dos candidatos son Rosés y el mexicano Sepúlveda. Al abrir la conferencia de la OPS, el ministro abogó para que, "al igual que cuando ocurre alguna catástrofe los países envían ayuda humanitaria, cuando sucede un 'terremoto' socioeconómico como el que sufrió la Argentina, debería haber una red de prevención para que la catástrofe no afecte tanto la salud de las personas". González García fue acompañado en el estrado por su par norteamericano, el secretario de Salud y Servicios Sociales, Tommy Thompson; el director saliente de la OPS, George Alleyne, y el titular de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Gro Harlem Brundtland, quien dejará su cargo en mayo próximo. "Nosotros tuvimos que arreglarnos solos durante todo este tiempo para prevenir una catástrofe en materia de salud, por lo que abogamos para crear una red de prevención, en la que la salud de los pueblos no resulte perjudicada cuando ocurre algún fenómeno que afecte la economía internacional", destacó el ministro.

Los genéricos en Canadá y EE.UU. El titular de Salud remarcó que en el país "el problema son los servicios sanitarios, porque la situación sanitaria de la población es muy buena y cada vez tiende a ser mejor". Respecto a la política de medicamentos genéricos, González García puntualizó que en otros países, como Canadá o Estados Unidos "se dio un proceso más lento y gradual pero que adoptaron finalmente los genéricos como política sanitaria". "En la Argentina, la velocidad de la crisis, hizo que el cambio a los genéricos fuera mucho mas brusco y que haya adquirido matices muy particulares, distintos a los otros países que ya la tienen, debido a que necesitábamos dar una respuesta a la gente ante el 'terremoto económico' que sufrimos", dijo. El ministro remarcó además que "en el ámbito de la OPS fue bien recibida esta política, dado que la Argentina siempre hizo punta en materia de medicamentos" y adelantó que fue invitado a exponer sobre este tema en varias conferencias internacionales.

 

OMS y EUA ofrecen a las Américas apoyo en lucha contra sida

VOX POPULI (Misiones, Argentina), 24-09-02

La Organización Mundial de la Salud y Estados Unidos ofrecieron el lunes su apoyo a las reformas de los sistemas de salud en América Latina y el Caribe para reforzar la lucha contra el sida. "Las demandas de programas de prevención están en aumento", dijo Gro Harlem Brundtland, directora general de la OMS. "Se requiere de recursos para atender a los muchos miles de personas que viven con sida y que necesitan de un cuidado efectivo". El ofrecimiento fue formulado en la sesión inaugural de una conferencia de ministros de salud de las Américas en la sede de la Oficina Panamericana de la Salud (OPS), en Washington, organización que está celebrando su primer centenario. Los ministros, que se reúnen cada cuatro años, tienen como documento primario de trabajo un informe titulado "La salud en las Américas", que en la sección sobre el sida señala un avance sostenido de la pandemia, particularmente entre las mujeres. "Necesitamos asegurarnos el apoyo público para nuestros sistemas de salud y ser creíbles", afirmó Brundtland, quien ha anunciado que no buscará la reelección al cargo al terminar su primer periodo en mayo. Tommy G. Thompson, secretario de Salud de Estados Unidos, dijo que éste era el momento de "renovar esfuerzos" en la lucha regional contra el sida y propuso que se realizara una reunión anual en el Caribe para abordar los avances. Recordó que cuando el presidente Theodore Roosevelt inauguró una reunión de la OPS hace 100 años, lo hizo en la época de la fiebre amarilla y malaria. "Ahora estamos luchando contra nuevas enfermedades, nuevas amenazas y nuevos retos", afirmó. Entre los nuevos desafíos, Thompson dijo que era importante que la región se concentre en inversiones en la salud y educación y el papel clave de los padres y familias en la salud de los niños. La OPS, que es una oficina regional de la OMS, estima que hay 2,8 millones de personas que han sido infectadas con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), que produce el sida. Unas 235.000 personas contrajeron el virus el año pasado. Un estudio de la OPS realizado en 14 países de las Américas señala que los precios de las drogas antirretrovirales bajaron hasta un 54% en el último año, como resultado de acuerdos entre gobiernos y firmas farmacéuticas. Dijo que 15 países del Caribe han firmado acuerdos con esas firmas logrando un tratamiento combinado en la región de 1.100 dólares por paciente al año, el mismo valor que los países del Africa subsahárico. En otros países de las Américas, el promedio es ligeramente mayor.

 

Chile: Histórica baja de mortalidad infantil

EL MERCURIO (Chile), 24-09-02

Una histórica baja en la mortalidad infantil registró Chile, según el último informe que entregó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) al Ministerio de Salud. La cifra, correspondiente a 2000 - 2001 está en proceso de recuento- , revela que la tasa de mortalidad por cada 1.000 nacidos es de 8,9 fallecidos, lo que marca un fuerte quiebre en comparación a la década anterior, cuando en 1999 había llegado a un nivel de 10,1. El ministro subrogante de Salud, Gonzalo Navarrete, destacó este logro, que, a su juicio, "pone a Chile como el país con más baja mortalidad infantil en toda Latinoamérica, a excepción de Cuba, donde está permitido el aborto terapéutico". Naciones como Argentina o Brasil presentan tasas de 17,6 y 33,1, respectivamente, y sólo Cuba, con un 7,2 nos supera en Latinoamérica. Sin embargo, Chile quedó a un paso de Estados Unidos, que tiene una tasa de 8,7. Pero aún estamos lejos de naciones como Alemania, que tiene una tasa de 5,6 por cada 1.000 nacidos vivos; Dinamarca, 5,5; Finlandia, 4,6; o el Reino Unido, con una tasa de 4,3. Navarrete explicó que las políticas de salud pública implementadas en el último lustro han permitido conseguir este logro. Destacó, particularmente, el uso del surfactante pulmonar, compuesto que permite una adecuada maduración respiratoria en los niños prematuros, y el reforzamiento gradual de las campañas invernales contra infecciones respiratorias agudas. En ese sentido, aseguró que estos programas actualmente tienen una cobertura por debajo de 100% y que el próximo año, con el esperado aumento presupuestario en el sector Salud, se podría entregar una cobertura total en esta área. Navarrete resaltó que este invierno se produjo otra histórica disminución de las muertes por afecciones respiratorias infantiles. Pese a que se produjo un nivel de consultas superior a las de 2001, con un desfase de cuatro semanas, las muertes de niños menores de un año disminuyeron de 61 en 2001 a 21 este invierno, lo que representa una reducción del 65%. Entre niños de uno y cuatro años, las muertes bajaron de 24 en 2001 a cinco este año (caída del 79%).

 

Chile: Depresión se incluirá en plan AUGE

Víctor Hugo Durán EL MERCURIO (Chile), 24-09-02

El tratamiento de la depresión entre las mujeres de 20 a 44 años a contar de enero de 2003 se transformará en la próxima "vedette" del mini AUGE, según lo confirmaron ayer fuentes de la cartera y del Fondo Nacional de Salud (Fonasa). Las autoridades sanitarias están dedicadas esta semana a determinar el aumento presupuestario sectorial que requiere incluir esta prestación y, según los resultados, darían a conocer la próxima semana que estas patologías, así como el tratamiento del cáncer cérvico uterino y los problemas cardíacos del adulto, se incorporarían desde enero. La selección del grupo beneficiado se hizo considerando que son las mujeres en este tramo de edad quienes más consultan por depresión. Desde agosto pasado, el plan comenzó a atender cardiopatías congénitas operables, insuficiencias renales crónicas y cánceres infantiles. Está pendiente decidir si se incorpora la atención al Sida en 2003.


Disposición del Ministerio de Salud del Chubut

Chubut: Controlarán si médicos prescriben genéricos

CRÓNICA DE C. RIVADAVIA (Chubut, Argentina), 24-09-02

La directora de Farmacia del Ministerio de Salud, Lilian Papaiani comentó que se está instaurando en la provincia una guía para fiscalizar y actuar sobre las farmacias y determinar quiénes son los médicos que están siguiendo la prescripción de medicamentos genéricos y quienes no la tienen en cuenta. "El mecanismo de sanciones se realiza a través de las leyes del ejercicio médico y farmacéutico, desde el apercibimiento hasta las multas con sanción pecuniaria. En cualquier momento saldrán los inspectores para realizar la fiscalización y el control de los medicamentos en farmacias" señaló Papaiani. Asimismo, informó que se sancionó la Ley Nacional N° 25649 de la utilización de medicamentos por genéricos y refuerza de alguna manera, la ley provincial N° 4842 de obligatoriedad y prescripción de medicamentos genéricos. La ley nacional incluye la confección en un plazo de 60 días, de un vademécum que estará a exhibición del público. "Los genéricos siempre existieron pero nunca se identificaron por la monodroga o los principios activos, siempre se identificaron por el nombre comercial. De ahora en más el nombre genérico y el nombre comercial estarán impresos con la misma letra y del mismo tamaño en el envase" recordó la profesional.

Fiscalización Papaiani informó que realizó un importante trabajo de fiscalización en la ciudad de Comodoro Rivadavia, debido a una donación de medicamentos que recibió el Hospital Regional desde Houston. La donación incluyó un total de 630 items, entre insumos, descartables, soluciones fisiológicas, dextrosa y lactosa. "Se controló el laboratorio de origen, el envase y la fecha de vencimiento que es una de las cosas más importantes para su utilización. Estaba todo en buenas condiciones con vencimiento 2003" dijo.

 

Bayer presenta Levitra, su fármaco contra la impotencia

EL MUNDO (España), 24-09-02

La batalla por 'morder' parte un suculento mercado -el tratamiento de la disfunción eréctil- está comenzando. Hoy se presentará el nombre comercial del fármaco de Bayer para este problema (Levitra) y los resultados del último estudio realizado con el producto durante la reunión de la ISSIR -siglas en inglés de la Sociedad internacional para la investigación sexual y de la impotencia-, que se celebra esta semana en Montreal (Canadá). Según publica 'The Wall Street Journal', la investigación -en la que participaron 805 varones- constató que el 74% de los que tomaron vardenafilo (principio activo de Levitra) durante 12 semanas consiguieron una erección en el primer intento, comparados con el 46% de los participantes que consumieron un placebo o sustancia inactiva. De acuerdo con los expertos, estos datos suponen el primer paso de la que será una campaña de marketing estruendosa y muy cara. Además de Levitra, se espera que en 2003 también comience a comercializarse en EEUU Cialis, otro tratamiento rival, en este caso de Eli Lilly.

Tres medicamentos rivales Ambos fármacos funcionan del mismo modo que Viagra, es decir, bloqueando la actividad del enzima fosfodiesterasa tipo 5, de modo que se desencadena un aumento del flujo sanguíneo que facilita la erección. Sin embargo, los tres productos son químicamente diferentes. De acuerdo con el diario financiero, los estudios de laboratorio sugieren que Levitra es el más selectivo al inhibir el enzima, lo que significa que requiere una dosis más pequeña y que actúa más rápido que Viagra para alcanzar el mismo efecto. Por su parte, Cialis parece funcionar durante más tiempo. De todos modos, los facultativos consideran que sin estudios que comparen los fármacos no se puede confirmar si las ventajas detectadas en el laboratorio se pueden trasladar a los pacientes.

Un 'pastel' muy rentable Lo que sí parece claro, de acuerdo con los expertos, es que el lanzamiento de los medicamentos de Bayer y de Eli Lilly desencadenará una aúténtica guerra de márketing por el 'mercado' de la disfunción eréctil. "Levitra es bastante importante para Bayer. En un futuro próximo, se trata del medimamento más importante de nuestra cartera", ha declarado a AP un portavoz de la farmacéutica alemana. Ya a comienzos de este año -mientras la FDA retrasaba el lanzamiento de Levitra y Cialis, al solicitar nuevos estudios- Pfizer comenzaba a ampliar el mercado de Viagra con campañas dirigidas a varones más jóvenes. En 2001, esta compañía se gastó 101 millones de dólares (una cifra similar en euros) en promocionar la popular pastilla azul directamente al consumidor… y eso que el fármaco tenía todo el mercado para él solo. Bayer y GlaxoSmithKline -que comercializarán Levitra conjuntamente- no han revelado cuánto se gastarán ni han proporcionado detalles de sus estrategias de ventas, aunque sí han aclarado que el medicamento conseguirá "lo que sea necesario" para darse a conocer entre médicos y consumidores, tal y como ha declarado David Pernock, director general de la unidad de negocio farmacéutico de GSK, a AP. Por el momento, la única pista de la campaña es el nombre comercial del producto. Levitra es una combinación de 'le' (el, en francés) y 'vita' (vida, en latín), una marca que -según a explicado a AP Robert Recobs, de la compañía Brand Institute, que ha participado en la elección de la marca- "es un símbolo fundamental de sexualidad y vitalidad".

 

Alemania: El sildenafilo es eficaz para tratar la hipertensión pulmonar secundaria

EL MUNDO (España), 24-09-02

Viagra produce una vasodilatación del sistema arteriovenoso pulmonar originando con ello un mejor intercambio gaseoso en pacientes con fibrosis pulmonar grave e hipertensión pulmonar secundaria, según los resultados de un trabajo realizado por investigadores del University Hospital, en Giessen (Alemania), y publicado en el último número de 'The Lancet'. El ensayo, controlado y randomizado, seleccionó a 16 individuos ingresados en el hospital con hipertensión pulmonar secundaria a fibrosis pulmonar. Después de una inhalación de óxido nítrico (10-20 ppm), se asignó a los pacientes a recibir epoprostenol intravenoso (8,0 ng/kg por min; n=8) o sildenafilo oral (50mg; n=8). El principal objetivo del estudio fue valorar la vasodilatación pulmonar (disminución de la resistencia vascular pulmonar respecto a la basal) producida por los fármacos y compararla entre cada uno. Los análisis se realizaron por intención de tratamiento. Las resistencia vascular de los pulmones que había al inicio del estudio se redujo con óxido nítrico (-21,9%, IC 95%, -14,1 a -36,2), epoprostenol (-36,9%, -24,4 a -59,6) y sildenafilo (-32,5%, -10,2 a -54,1). Sin embargo, sólo en los sujetos que recibieron óxido nítrico y sildenafilo se consiguió una reducción de la relación entre la resistencia pulmonar y la resistencia vascular sistémica (un indicador de reducción de la hipertensión pulmonar). La prostaciclina aumentó la relación ventilación perfución (V/Q) y disminuyó la oxigenación arterial. Por el contrario, el óxido nítrico y el sildenafilo mantuvieron la relación V/Q, con un aumento de la presión parcial arterial del oxígeno (14,3 mm Hg, -1,7 a 31,3) para el sildenafilo. Los autores concluyen que el sildenafilo aumenta la vasodilatación pulmonar y que, al contrario que la infusión de epoprostenol, el primero seleccionó las áreas del pulmón mejor ventiladas originando con ello un incremento del intercambio gaseoso. "Los resultados obtenidos representan el típico perfil de un vasodilatador pulmonar selectivo, teniendo en cuenta que tal perfil en pacientes con fibrosis es inusual", comentan los autores. Finalmente advierten que deberían confirmarse estos resultados en ensayos controlados y aleatorizados, sin embargo, sugieren que el fármaco es un prometedor candidato para el tratamiento a largo plazo de la hipertensión pulmonar secundaria en pulmones fibróticos. En un editorial que acompaña al artículo, Raed A Dweik, del Cleveland Clinic Foundation (EEUU), afirma que el estudio publicado por The Lancet se suma a la evidencia creciente para el empleo de sildenafilo como vasodilatador pulmonar en pacientes con hipertensión pulmonar primaria y secundaria. "Hasta la fecha, éste es el mejor vasodilatador pulmonar selectivo administrado oralmente", concluye el editorialista.

 

España: El gasto farmacéutico aumentó un 6,9% hasta agosto

5 DIAS (España), 24-09-02

El gasto farmacéutico a través de recetas en el Sistema Nacional de Salud, de enero a agosto de este año, se sitúa en 4.611.758,885 euros, un 9,6% más que en el mismo periodo del año anterior. El acumulado interanual, de septiembre de 2001 a agosto de 2002, aumenta un 9,39% respecto a los doce meses anteriores. En el mes de agosto de este año, el gasto farmacéutico ascendió a 536.531.473 euros, lo que supone un aumento del 7,2% respecto al mismo mes del año pasado, según los datos hechos públicos hoy por el Ministerio de Sanidad y Consumo. El incremento del gasto farmacéutico en julio pasado ascendió a un 11,57% respecto al mismo mes del año anterior. El número de recetas facturadas en agosto aumentó un 4,09%, mientras que el precio medio por receta se elevó un 2,9%. Por Comunidades Autónomas destaca en agosto el descenso en el gasto farmacéutico del País Vasco, un 0,27%, mientras que aumentó en todas las demás. Encabezan el incremento, Navarra con un 15,58% más, y Canarias, con un 12,26%. El resto de comunidades: Melilla (11,11%), Murcia (9,96%), Madrid (9,51%), Asturias (8,53%), Comunidad Valenciana (8,29%), Aragón (7,85%), Cataluña (7,65%), Castilla y León (7,06%), Baleares (6,93%), Extremadura (6,6%), La Rioja (6,11%), Andalucía (4,9%), y Cantabria (3,21%). En los datos de la dirección general de Farmacia y Productos Sanitarios no se recogen todavía los datos relativos a Galicia, Castilla-La Mancha y Ceuta.

 

Estados Unidos: La aspirina a largo plazo reduce la incidencia de demencia tipo Alzheimer

EL MUNDO (España), 24-09-02

El consumo regular y a largo plazo de aspirina y otros fármacos anti-inflamatorios no esteroideos (NSAIDs) puede prevenir la incidencia de demencia tipo Alzheimer entre las personas mayores según los resultados de un estudio de la Universidad de Seattle publicado en 'Neurology'. Los autores de este trabajo evaluaron a 5.092 sujetos mayores de 65 años en busca de posibles síntomas de demencia al tiempo que registraban la frecuencia de uso de anti-inflamatorios no esteroideos, aspirina o antagonistas de los receptores de histamina H2 (incluyendo cimetidina, ranitidina, famitidina y nizatidina). A los participantes se les practicó el 'Dementia Questionnaire' así como una prueba de ADN bucal para determinar su genotipo ApoE. En total se identificaron 338 casos de demencia en el momento de comenzar el estudio. Tres años más tarde, se obtuvieron los historiales médicos y se detectaron 104 casos de Alzheimer entre los 3.227 participantes que seguían vivos. Los diagnósticos finales de Alzheimer los llevó a cabo un panel de expertos en neurología, psiquiatría geriátrica y neuropsicología, siguiendo los criterios estándar. Una vez analizado el consumo de aspirina y el resto de fármacos, los autores concluyen que el uso de AINES a largo plazo puede reducir el riesgo de padecer demencia, siempre que el consumo haya comenzado al menos dos años antes de la aparición de la enfermedad. El doctor John Breitner, uno de los 22 participantes en la investigación, explica que el inicio reciente de consumo de estos fármacos consigue niveles muy bajos de protección frente al Alzheimer en comparación con el consumo durante períodos más largos. De hecho, aquellos pacientes que comenzaron a tomar aspirina al menos dos años antes de su inclusión en el estudio presentaban unas tasas de incidencia de la enfermedad un 45% inferiores al resto de participantes, que habían comenzado a tomarlas coincidiendo con el inicio de la investigación o incluso después. Los porcentajes más reducidos coincidían con aquellos pacientes que llevaban largo tiempo tomando aspirina, aunque no se obtuvieron resultados tan prometedores con respecto al resto de las medicinas. Los fármacos incluidos en el estudio fueron compuestos de la aspirina, ibuprofeno, naproxeno, diclofenaco, nabumetona, sulindaco y oxaprozin (todos ellos antiinflamatorios no esteroideos), así como antagonistas de los receptores de la histamina H2. El estudio también evaluó algunos otros fármacos como control: analgésicos como el acetaminofeno, alopurinol, propioxifeno y otros opioides; antiácidos, antiflatulentos y otros remedios estomacales. Todos ellos, tal y como hipotetizaban los autores desde el inicio del trabajo, no demostraron ningún beneficio ni protección frente a la enfermedad. Los resultados mostraron que eran las mujeres quienes tomaban estos fármacos con más frecuencia, a excepción de la aspirina. Por otro lado, en el caso de los compuestos de la aspirina y otros analgésicos no AINES, los pacientes tenían una media de edad mayor que quienes no los tomaban. Cualquier tipo de consumo y frecuencia de consumo de antiinflamatorios no esteroideos se asoció en los resultados finales con una reducción en el riesgo de padecer demencia tipo Alzheimer, mientras que la relación del fármaco con el genotipo ApoE resultó ser muy débil. Por otro lado, ni los compuestos de la aspirina, ni los H2RA, ni el resto de fármacos de control presentaba este tipo de efecto. Ya existían estudios sobre la relación de los antiinflamatorios no esteroideos y la demencia tipo Alzheimer, sin embargo, hasta el momento, estos ensayos se centraban en medir la eficacia de las diferentes estrategias antiinflamatorias en el tratamiento de la enfermedad, examinando cómo atenuaban la progresión de los síntomas. A juicio de los autores de este trabajo la importancia de estos resultados radica en la importancia del uso de NSAIDs a largo plazo: "El consumo de estos fármacos por debajo de los dos años no ha mostrado ninguna incidencia en la reducción de la enfermedad". Las conclusiones aclaran además la importancia de tomar aspirina en las etapas latentes de la enfermedad, antes de que los daños cerebrales sean lo suficientemente graves como para provocar síntomas cognitivos demostrables, una etapa que finaliza mucho antes de la aparición de la demencia.

 

Estados Unidos: La píldora anticonceptiva no provoca aumento de peso

EL MUNDO (España), 24-09-02

A diferencia de lo que muchas mujeres creen, la píldora anticonceptiva no es la culpable de su aumento de peso, de acuerdo con una investigación publicada en la revista 'Obstetrics and Gynecology' . Para llegar a esta conclusión, los autores siguieron a 66 mujeres -de las cuales 39 habían empleado la píldora durante una media de 28 meses- desde su época de adolescentes hasta los 21 años. Los investigadores tomaron muestras sanguíneas y las medidas de las participantes. Asimismo, las chicas contestaron a preguntas acerca de su actividad física, de modo que los investigadores pudieron ajustar los resultados obtenidos a sus nivel de ejercicio físico.

Conclusiones De este modo, se constató que las usuarias de la píldora no eran significativamente diferentes de las chicas que no consumían anticonceptivos, ni en lo referente al peso ni en el porcentaje de grasa corporal. En cambio, sí presentaban unos niveles más elevados de colesterol -en comparación con el segundo colectivo-, aunque las cifras todavía se encontraban dentro de lo normal. Uno de los autores del estudio -Tom Lloyd, procedente del centro médico Milton S. Hershey , en EEUU- ha explicado a AP que "la principal razón de las mujeres para abandonar la píldora es su percepción de que están engordando. Sin embargo, esto no es cierto ni en nuestro estudio ni en trabajos previos con mujeres adultas". Lo que se percibe como un aumento de peso asociado a la píldora podría ser, en realidad, algo ocasionado por causas naturales. De acuerdo con el investigador, su trabajo proporcionará a los expertos una información significativa que pueden emplear para aconsejar a sus pacientes que sigan con sus anticonceptivos.

 

Estados Unidos: Nueva familia farmacológica para la inhibición de la formación de trombos

JANO ON LINE (España), 24-09-02

Las pepducinas, nueva familia farmacológica desarrollada en la Tufts University School of Medicine de Boston, Estados Unidos, han mostrado a nivel experimental no sólo una prometedora eficacia como agentes terapéuticos, sino también un gran valor a la hora de entender las vías intracelulares. Así se desprende del avance que, recogido en la edición online del 23 de septiembre de Nature Medicine, demuestra el poder de uno de estos agentes para inactivar plaquetas tanto in vitro como in vivo. Las pepducinas son lipopéptidos que inactivan o, por el contrario, activan, los receptores de proteínas G específicas (GPCRs). La importancia reside, tal y como comentó el Dr. Athan Kuliopulos, "en que mientras que más de la mitad de los fármacos con los que contamos en la actualidad actúan sobre los GPCRs a nivel extracelular, las pepducinas penetran las membranas celulares y actúan sobre la superficie intracelular de estos receptores". Los investigadores han desarrollado palmitoil-pepducinas que actúan como antagonistas del receptor 4 de la proteasa activada (PAR4). Asimismo, han descubierto que la P4pal-10 pepducina bloquea la agregación plaquetaria en humanos en respuesta al ligando PAR4 extracelular, con lo que parcialmente pueden inhibir el receptor 1 de la proteasa activada (PAR1). Esta vía se ha mostrado eficaz en el bloqueo del más del 85% de la agregación inducida por la trombina. La inyección de P4pal-10 pepducina indujo una inestabilidad en la coagulación en más del 50% de los ratones en los que los investigadores analizaron el sangrado inicial tras amputación parcial de la cola. Investigadores que apuntaron que, "en varios casos, y tras la interrupción inicial del sangrado, la hemorragia reapareció tras 54-280 segundos y la cola sangró entre 1-10 minutos adicionales". Resultados que, a juicio de los autores, "resultan consistentes con el papel fisiológico previsto del PAR4... [en controlar] la estabilidad de los agregados plaqueta-plaqueta". Además, la preinfusión de P4pal-10 pepducina en ratones también los protegió frente a la activación sistémica de las plaquetas cuando fueron posteriormente tratados con un agonista del PAR4 más epinefrina. A una concentración de 0,3 µmol/L, la P4pal-10 pepducina se asoció con una protección frente a la formación sistémica de trombos del 36%; en el caso de incrementar la concentración hasta 1-3 µmol/L, la protección frente a la activación sistémica de las plaquetas se situó entre el 45% y el 70%. Según explicó el Dr. Kuliopulos, "no se ha observado toxicidad en los ratones a los que se administraron dosis iguales o inferiores a 15 µmol/L". En consecuencia, y en contraste con los actuales agentes antiplaquetarios, a los que definió como "excesivamente débiles o fuertes", los inhibidores de la pepducina se muestran, "potentes pero seguros", dado que no bloquean la agregación totalmente. Así, las aplicaciones potenciales de las pepducinas pueden calificarse como enormes. El grupo de investigación trabaja en la actualidad sobre nueve clases diferentes de receptores que, de acuerdo con las expectativas iniciales, pueden actuar como agentes potenciales frente a la diabetes, el asma, el cáncer, el dolor y la inflamación. Por último, el Dr. Kuliopulos afirmó que, "dada la potencia mostrada por los agentes en los rangos micro y nanomolar, hemos de esperar que los costes de producción no resulten exorbitantes".

 

Estados Unidos: La FDA aprueba adefovir dipivoxilo para el tratamiento de la hepatitis B crónica

JANO ON LINE (España), 24-09-02

Gilead Sciences ha informado que el pasado día 20 la FDA norteamericana aprobó la comercialización de su antiviral adefovir dipivoxilo (Hepsera), para el tratamiento de la hepatitis B crónica. El fármaco estará disponible esta semana en EEUU. Hepsera es el primer análogo de nucleótido que recibe la aprobación de la FDA norteamericana para el tratamiento de esta patología. Adefovir dipivoxilo es el primero de una nueva generación de fármacos diseñados para bloquear la acción de la enzima implicada en la replicación del virus. En ensayos clínicos, el tratamiento con Hepsera se ha asociado a mejorías significativas en la histología y en la fibrosis hepática, a una reducción de los niveles séricos del DNA del virus, a un incremento en las tasas de seroconversión y a una normalización de las transaminasas versus placebo, tanto en pacientes de novo como en pacientes previamente tratados con interferón. Hepsera está indicado para el tratamiento de la hepatitis B crónica en adultos con evidencia de replicación viral activa y tanto con elevación de las aminotransferasas (ALT o AST) en suero como con enfermedad histológicamente activa. La hepatitis B es una grave enfermedad que ataca el hígado y puede causar infección crónica, cirrosis, cáncer hepático y la muerte en, al menos, un tercio de los pacientes. Alrededor de 2.000 millones de personas están infectadas con el virus de la hepatitis B, uno de los virus más comunes que provoca casi un millón de muertes al año, lo que le sitúa entre las diez primeras causas de fallecimiento en el mundo.

 

Gran Bretaña: El clodronato previene la metástasis ósea en el cáncer de mama primario

JANO ON LINE (España), 24-09-02

Las mujeres afectadas por cáncer de mama operable a las que se administra bifosfonato de clodronato por vía oral presentan, en comparación con aquellas que reciben placebo, una reducción del 50% de desarrollar cáncer de mama durante el tratamiento. El equipo de investigación del Dr. Eugene McCloskey, de la Universidad de Sheffield, Reino Unido, administraron a las pacientes, de acuerdo con un criterio aleatorio, bien clodronato oral en dosis de 1600 mg/día, bien placebo, durante un período de dos años. El tratamiento fue iniciado dentro de los primeros seis meses de terapia primaria, en la que se contempló cirugía, radioterapia, quimioterapia y tamoxifeno para ambos grupos de pacientes. Durante el período de seguimiento, período que presentó una media de 2.007 días, 63 pacientes del grupo de clodronato, así como 80 mujeres de la rama placebo, desarrollaron metástasis ósea. Diferencia entre ambos grupos, por tanto, que no alcanzó significación estadística. Sin embargo, durante los dos años de intervalo del tratamiento, sólo 12 mujeres del grupo de tratamiento con clodronato desarrollaron metástasis ósea. Por su parte, el número de pacientes que desarrollaron la metástasis en la rama placebo fue de 28. La diferencia entre los dos grupos alcanzó, por tanto, significación estadística, tal y como expuso el Dr. McCloskey en su comunicación en el Congreso Anual de la American Society for Bone and Mineral Research. Durante el el período de postratamiento, no se evidenciaron diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos a la hora de desarrollar metástasis ósea (51 en la rama de clodronato; 52 en el grupo control). Diferencias estadísticas, asimismo, que tampoco se observaron en el desarrollo de metástasis fuera del tejido óseo (112 por 128 del grupo control). En este contexto, debe referirse que, como apuntó el Dr. McCloskey, "durante el período de seguimiento tan sólo fallecieron 98 mujeres de la rama de clodronato, mientras que en el grupo placebo el número de muertes fue de 129. Por tanto, la terapia activa se asoció con una reducción de la mortalidad del 23%". En palabras del Dr. McCloskey, "sabemos que en la actualidad hay una discusión sobre las células tumorales y la médula ósea, discusión que es básicamente un círculo vicioso acerca de cuando las células tumorales estimulan las células óseas para reabsorber el hueso y cuando esta reabsorción de hueso retroalimenta y estimula a las células tumorales". Y aunque no todas las micrometástasis resultan mortales en el hueso, "hay que tener en cuenta que se puede interferir y abrir este círculo vicioso una vez se logra reducir la prevalencia de mujeres que desarrollan metástasis ósea, pues si no desarrollan metástasis ósea tampoco la desarrollan en otros tejidos, por lo que se incrementa la supervivencia". En el congreso, asimismo, los autores aclararon que la duración óptima del tratamiento con clodronato necesita ser determinado con la realización de ensayos clínicos en el futuro.


Bolivia: Fuerte brote de lehismaniasis

LOS TIEMPOS (Bolivia), 24-09-02

Bermejo, Tarija - Un fuerte rebrote de lehismaniasis en la zona zafrera de Tarija ha desnudado otra vez las condiciones inhumanas de trabajo de más de 5 mil cortadores temporales de la caña en esa región. Un reciente informe de la jefatura regional del Ministerio de Trabajo asume que las condiciones de vida de los zafreros son infrahumanas. En recientes declaraciones sobre la situación de salud de la zona zafrera que abastece al ingenio azucarero de Bermejo, el técnico de salud dependiente del Ministerio de Trabajo, Alfredo Romero informó que más del 30 por ciento del índice de mortalidad en ese grupo laboral se debe a la lehismaniasis, sumando la presencia del hanta virus y la malaria. A pesar de las constantes denuncias sobre precarias condiciones de vivienda y salubridad, los pobladores de los campamentos zafreros de Tarija no tienen atención médica pertinente.

 

Bolivia: Hay 26 casos de tuberculosis con resistencia a fármacos

LOS TIEMPOS (Bolivia), 24-09-02

Una tragedia que se pudo prevenir. En el país hay 26 casos de tuberculosis que ya no responden a los tratamientos convencionales contra la enfermedad, la mayoría de ellos porque dejó de tomar su dosis diaria gratuita de remedios. Dicho de manera más dura, estos pacientes están condenados a morir por la enfermedad y la falta de acceso a un tratamiento para multiresistentes que tiene un costo de seis mil dólares aproximadamente. El bacilo de Koch, causante de la tuberculosis, toma más fuerza cuando después de haber sido parcialmente reducido por un grupo de remedios deja de recibir la misma potencia farmacológica. El bacilo, ante ese corte brusco de fármacos, se hace más fuerte y lo que es peor, resistente. Como en la guerra Según la doctora Silvia Zapata, responsable del Programa Regional Contra la Tuberculosis (PRCT) en Cochabamba, la principal causa de que el bacilo causante de la tuberculosis se ponga más fuerte y resistente es la interrupción del tratamiento. "Esto es como en la guerra, cuando estás atacando al enemigo y te retiras, lógicamente el enemigo se hace mucho más fuerte y eso es lo que ocurre con los casos de tuberculosis que se hacen resistentes. Se deja el fármaco, se deja el medicamento y el bacilo se pone fuerte", afirma Zapata. Muchos factores pueden ser los causantes para que el tratamiento contra esta enfermedad no siga los patrones establecidos. Según Zapata, lo que ocurre es que el tratamiento completo dura ocho meses "y un tratamiento de ocho meses es muy difícil de seguir, porque el paciente se cansa o porque piensa que está tomando muchos medicamentos y si uno les da los fármacos se los guardan". Aunque, por el Programa Nacional Contra la Tuberculosis (PNCT) los enfermos pueden acceder a los fármacos gratuitamente, sólo están destinados para casos nuevos y algunos de repetición. La falta de cuidado del personal de salud también puede ser otro factor. "Por eso el programa nacional insiste tanto en que se haga siempre un tratamiento controlado y observado. No solamente es controlar que se den los fármacos para tomar, sino que hay que observar que la gente se tome los medicamentos", dice la experta.

La gran tragedia Hay dos tipos de resistencia a los fármacos: cuando el paciente abandona los fármacos y de la gente que nunca ha tomado medicamentos para tener resistencia, pero que se ha contagiado de esos bacilos resistentes, creados por enfermos que no han concluido el tratamiento. "Eso es lo grave, la conversión bacteriológica de estos enfermos (contagiados con el bacilo resistente), debiera, a los dos meses de tratamiento, ser negativo, pero estos pacientes van a continuar positivos porque están resistentes a los fármacos", asegura Zapata. Un asunto más complicado aún es que a pesar de que este bacilo resistente puede ser atacado con fármacos de segunda generación, éstos son mucho más caros y el PNCT no los tiene a disposición gratuita para los enfermos y a pesar de las gestiones ante organismos internacionales para adquirir los medicamentos, hasta ahora no hay nada concreto. Además, cuando los enfermos han dejado más de una vez el tratamiento, incluso estos fármacos de segunda línea no dan resultado.

La enfermedad En Cochabamba en 2000 se registraron de 1.614 casos de tuberculosis, 10 casos de enfermos con bacilos resistentes a los fármacos y en 2001 se registraron cinco casos de 1.475 casos de tuberculosis. La persona con tuberculosis, al toser, cantar, hablar o reír bota gotitas de saliva llenas de bacilos, que quedan flotando en el aire. Si alguien respira los bacilos se contagia. La tuberculosis pulmonar se diagnostica tomando muestras de flemas para ser analizadas en el microscopio. Un enfermo con tuberculosis sin tratamiento contagia de 10 a 14 personas por año y corre riesgo mortal. La mejor manera de prevenir la enfermedad es comer alimentos nutritivos, ventilar y limpiar las casas y apoyar a los enfermos con tuberculosis para que cumplan con el tratamiento hasta su curación.

 

Nicaragua: Dengue encuentra sitio ideal en Ciudad Sandino

Amalia Morales LA PRENSA (Nicaragua), 24-09-02

Los hijos mayores de Irela Dávila estuvieron en cama con calentura y dolor en los huesos, hace unos días. Dávila, que vive en la zona seis de Ciudad Sandino, no confió en llevarlos al centro de salud más cercano. Decidió dejarlos en su casa. En ese municipio, situado a 13 kilómetros al occidente de la capital, han enfermado 98 personas con dengue del tipo clásico y 10 con el hemorrágico, alrededor del 10 por ciento de los casos reportados en el país (946). En estos días, posteriores al temporal, ese número podría aumentar sobre todo en la zona 11, donde se registraron inundaciones. Por sus condiciones higiénico sanitarias, Ciudad Sandino es considerado un lugar de alto riesgo para la manifestación del dengue, según explicó Hugo Moraga, médico que se encarga de la vigilancia epidemiológica en el Silais (Sistema Local de Atención Integral en Salud) Managua. De los casos confirmados, varios ameritaron hospitalización, entre ellos Nelson Murillo, de 10 años, quien hasta el viernes pasado guardó cama en el Hospital Fernando Vélez Paiz. A dos camas de Murillo estaba Ángelo Carvajal, de 12 años, también de Ciudad Sandino. Ambos niños presentaron síntomas de dengue hemorrágico. Para darlos de alta se necesitaban al menos 48 horas continuas sin fiebre.

Fuera del hospital Irela Dávila, en cambio, dio de alta a sus hijos cuando se les fue la calentura y dejaron de quejarse del dolor en los huesos. Como ella, hay otros casos probables de dengue que no figuran en los registros del centro de salud local. Ivania Sánchez, contó que hace unos días su hijo de seis años estuvo con síntomas similares, pero no lo llevó al centro "porque no dan nada". Afirmó que el niño se curó sólo con reposo. René Gutiérrez, epidemiólogo del centro de salud, aseguró que el subregistro afecta al resto del país, pero eso no impide que se adopten las medidas de control y vigilancia a lo largo de las 13,000 viviendas del municipio. Justo Guerrero, jefe de las Enfermedades de Transmisión Vectorial (ETV) en el municipio, anotó que las zonas más propensas al dengue son Bello Amanecer así como las zonas cinco y seis. Una característica es que la población suele tener en sus casas hasta seis y siete recipientes con agua. Algunos tienen además, criaderos inútiles como botellas vacías, cáscaras de huevos, entre otros. En octubre está prevista una segunda campaña de abatización y fumigación para erradicar los criaderos, que se incrementan con las lluvias. Dávila, que es madre de cinco hijos, espera que su sector sea incluido. Ella y su marido están desempleados y no podría costear la gravedad de alguno de sus cinco hijos.

Vulnerable En Managua se han confirmado 177 casos de dengue. Han fallecido tres personas, de las cuales dos eran niños. Entre las zonas más sensibles del departamento se ubican Villa Venezuela, los barrios costeros y Ticuantepe.

Latente en Rivas El Sistema Local de Atención Integral de la Salud (Silais) determinó mediante una prueba entomológica (cuando se determina la cantidad poblacional de un insecto), realizada en varias viviendas del departamento de Rivas, que los indicadores de riesgo para que se produzca una epidemia de dengue son altos, aunque hasta a la fecha existan menos casos de esta enfermedad en comparación al año pasado. Aunque aún los datos no han sido confirmados por el laboratorio a nivel central, el doctor Elmer Molinares, responsable del Silais en Rivas, explicó que los datos obtenidos son preocupantes, por lo que en esta semana realizarán actividades integrales y rápidas con la población para evitar que se produzca una epidemia. Hasta el momento el Silais reporta 352 casos sospechosos de dengue clásico y 36 de hemorrágico, de éstos están confirmados 24 del primero y dos hemorrágicos. En comparación con el año pasado, en el mismo período, fueron confirmados 64 casos de dengue clásico y uno de hemorrágico.

En los hogares Alejandro Ibarra, responsable del programa de Enfermedades de Transmisión Vectorial (ETV), dijo que en la encuesta entomológica se logró conocer preliminarmente que en los diez municipios del departamento, de 1,535 casas encuestadas, en 436 de ellas encontraron larvas del zancudo que provoca el dengue (aedes aegypti). Este resultado, según estadísticas del Silais, indica que un poco más del 28 por ciento de las viviendas están infestadas. El municipio que destaca como el más afectado (en lo que a manzanas se refiere) es Rivas, seguido de Apompoá en Potosí y en un tercer lugar, Tola. Tomando en cuenta los resultados obtenidos en las viviendas, se considera que los índices más altos los marcan Belén, El Limonal y Potosí.

Erradicación El Silais ha dispuesto que en esta semana se destinarán recursos para eliminar al vector que produce el dengue en su fase acuática y adulta, para ello las autoridades esperan tener la cooperación de la población. Entre las actividades para contrarrestar la alta incidencia de larvas se contempla la destrucción de criaderos de zancudos, abatización de viviendas para eliminar las larvas de mosquitos y la fumigación en las cabeceras del departamento.

En Carazo Las estadísticas de casos sospechosos de dengue en Carazo registran 302 casos hasta a mediados de septiembre, de los cuales 32 fueron confirmados por laboratorio, lo que indica que el comportamiento de esta enfermedad se mantiene en un alto nivel, explicó la epidemióloga Marilyn González. Señaló que los municipios que registran mayor número de afectados son Jinotepe con 93 casos y Diriamba con 83. Les sigue San Marcos con 71 casos, Santa Teresa con 14, El Rosario y La Paz con 12 casos cada municipio, Dolores 13 y La Conquista 4. "Esto indica que la presencia del dengue clásico es casi alarmante", dijo. Explicó que la lucha que han trazado para erradicar este mal a base de abatización, fumigación, jornadas de higiene y limpieza, entre otras estrategias, no son suficientes, tras referir que la población se niega a colaborar con las brigadas de salud cuando no recogen la basura, no limpian sus patios y desechan el abate que puede evitar criaderos en las pilas. Las autoridades de Salud en Carazo manifestaron preocupación por estas cifras de casos sospechosos captados a lo largo de estos 8 meses y medio del año, situación que refleja una población vulnerable al piquete del zancudo aedes aegypti. La experta dijo que casos de dengue hemorrágico sólo se contabilizaron 4 entre enero y febrero, los que fueron atendidos de inmediato para evitar muertes, pero esto no significa que no se den otros, dijo la epidemióloga.

Alarmante Los departamentos de Rivas y Carazo, se han visto afectados en los últimos meses por los casos de dengue clásico y hemorrágico. En lo que va del año las autoridades del Silais registran 604 casos sospechosos del clásico y 36 de hemorrágico, en ambos departamentos. De estas cifras están confirmados 56 del primero tipo y 2 del segundo. Ante estas cifras los Silais realizan diferentes jornadas para erradicar el


Buenos Aires: Centro de Adicciones

EL POPULAR DE OLAVARRÍA (Buenos, Argentina), 23-09-02

En el día provincial de Atención de las Adicciones que se celebra hoy, la oficina local de la Subsecretaría de Atención de las Adicciones, dependiente del Ministerio de Salud y la Municipalidad de Olavarría, recordaron que en nuestra ciudad funciona un Centro de Atención de las Adicciones.
El mismo está ubicado en Vélez Sarsfield 3155, teléfono 428396, y atiende de lunes a viernes de 9 a 18. En el lugar se aborda el tema de las adicciones desde lo legal, psicológico y social. La atención es gratuita orientada a personal y/o familiares con problemas de alcohol y drogas.
El lema de la propuesta de trabajo es "Cerca para ayudarte" y está orientado a personas o familiares que tengan problemas con todo tipo de drogas.


Neuquén: La Asociación de Sordos solicita tratamiento de ley

NOTICIAS ON LINE (Neuquén, Argentina), 24-09-02

El vicegobernador Jorge Sapag recibió este mediodía a integrantes de la Asociación de Sordos de Neuquén, quienes pidieron el tratamiento del proyecto de ley presentado por esa entidad para establecer el uso de la Lengua de Señas Argentinas (LSA) con el propósito de suprimir barreras comunicacionales para el logro de la igualdad de oportunidades. Previamente fueron recibidos en sala de Comisiones por diputados del MPN, Alianza y PJ. Luego de esa reunión, el diputado Aldo Duzdevich gestionó un encuentro con el presidente de la Legislatura y lo acompañó en la misma. Entre los requerimientos mencionaron la transformación de la currícula en planes de estudio para contar con intérpretes en las escuelas secundarias de la provincia y en organismos públicos. También pidieron la creación de una escuela secundaria para sordos con personal directivo en similar condición como existen en otras provincias. Al respecto, la diputada Viviana Susterman dijo que lograr la integración era un aspecto fundamental y opinó que reforzar las escuelas con personal especializado y capacitación a través de un programa específico del CPE era una posibilidad cierta. En ese sentido objetó la alternativa de escuelas especiales por 'fomentar la discriminación', pese a comprender -agregó- la problemática que se presenta a ambas condiciones; alumnos sordos y normales. Se informó sobre una experiencia de integración que se realizó en el CPEM Nº 63 con resultado negativo por el abandono de los 15 jóvenes sordos. Como causa se argumentó la falta de práctica para trabajar con sordos; imposibilidad de seguir la velocidad de los profesores; excesiva cantidad de materias y un solo intérprete para todas las disciplinas. La iniciativa legal consigna que en la provincia la lengua de señas comprende a aproximadamente 3 mil personas y entre sus objetivos se destacan la supresión de barreras comunicacionales; el reconocimiento de la LSA como lengua oficial; el reconocimiento de las personas sordas a ser educadas en su lengua y a su uso como medio de expresión y comunicación; garantizar el derecho de los ciudadanos para el acceso a la misma; desarrollar ámbitos de investigación de LSA; reconocer el derecho de los sordos a valerse de un intérprete; brindar herramientas para la implementación de la carrera de intérprete de LSA y lograr mayor presencia en los medios de comunicación. El proyecto define a la persona sorda como aquella que posee una alteración o lesión en la vía auditiva que le provoca un impedimento en la audición. En tanto la hipo acusica es aquella que posee una alteración o lesión en la vía auditiva que le provoca una pérdida auditiva parcial. Por la asociación firmaron el proyecto Jorge Walter Recalde Salonitti -presidente- y Alejandro Carlos Rodríguez -vicepresidente-. En la sala de Comisiones los integrantes de la ASN fueron recibidos por los diputados Aldo Duzdevich; Viviana Susterman; Iris Laurin y Mirta Domene.


En proveeduría y cuenta corriente a los afiliados

Corrientes: El Centro de Jubilados, con suspensión de servicios en el IOSCOR

El IOSCOR tiene una deuda con el Centro de Jubilados que ronda los 110 mil pesos, la recuperación provendría de esos fondos. Por ahora se cortaron los servicios de proveeduría y cuentas corriente. También se redujeron las horas de trabajo y un porcentaje de los salarios de los empleados que allí trabajan para evitar los despidos.

EL LIBERTADOR (Corrientes, Argentina), 24-09-02

Antes de la crisis de diciembre de 2001 y durante el 1 a 1, el Centro de Jubilados daba cuenta corriente tanto para la farmacia como en la proveeduría, "eso era posible porque existía el crédito. Nuestros proveedores nos daban los insumos a crédito, pero después de aquellos acontecimientos nos encontramos con una situación que realmente nos complicó mucho el manejo financiero de la institución", señaló Justo Álvarez Hayes a EL LIBERTADOR. La institución está pasando por uno de los tiempos más difíciles y en la que se ha visto en la obligación de suspender los servicios justamente de Proveeduría y de Cuenta Corrientes. También se redujo la carga horaria de trabajo de los empleados y el porcentaje de los salarios, para evitar los despidos.

Recuperación La recuperación podría venir si el Instituto de Obra Social de Corrientes (IOSCOR) saldara una deuda de 110 mil pesos, "nosotros no exigimos tanto, tan solo acordar un plan de pago". Frente a esta situación, Álvarez Hayes comentó que ellos entregan mercadería o medicamentos a pagar en un plazo de 90 días, "para que lo abonen cuando cobren el mes de septiembre, pero todavía se está peleando para que continúe el cronograma de julio". Por otra parte, los proveedores "hoy descargan su provisión y se quieren llevar el cheque en el momento o nos dan siete días o diez. Para nosotros es lo mismo comprar en efectivo que en estos plazos, porque si no hay un pago en esos diez días no cambia nuestra función financiera, si estamos secos hoy, dentro de diez días también".

Agravante En medio de este agravante el IOSCOR les adeuda una cifra aproximada a los 110 mil pesos desde el mes de diciembre de 2001 por la provisión de medicamentos a los afiliados del Centro de Jubilados con recetas del IOSCOR. "Situación que, como comprenderá, pone en riesgo de subsistencia a cualquier institución que no recibe un solo peso de subsidio del Estado. Con frecuencia tenemos tremendos problemas para poder mantenerse. Existe el agravante de la cantidad de empleados que tienen en el Centro de Jubilados que alcanza 46 trabajadores y algunos socios nos pueden criticar". "La cuestión es social porque nadie quiere despedir a ningún empleado porque está derramando un vaso de nafta en el incendio, cuando se deja sin trabajo donde no hay oferta laboral. Y el otro serio inconveniente es el costo de la indemnización que acarrearía un despido de varias personas. En consecuencia, se diagrama un organigrama de emergencia porque estamos convencidos que la coyuntura se va a superar, sabemos que no va a hacer fácil, va a ser producto del esfuerzo, del sacrificio, el entusiasmo y la inventiva que pongamos al servicio de la institución para poder llevarla adelante", dijo Álvarez Hayes. Y agregó que la proveeduría "hoy no funciona, circunstancialmente tiene suspendido el servicio; fue creada por nuestra Comisión, hemos hecho esfuerzos, logros, pero hoy estamos con el personal con reducción horaria y salarial producto logrado de común acuerdo con el personal para evitar los despidos y producto de esta difícil coyuntura".

Farmacia Por otra parte, los jubilados cuentan con un servicio de farmacias en el Centro de Jubilados que le hacen el 20 por ciento de descuentos en medicamentos de marcas y de un 50 por ciento a los genéricos. Sin embargo, a la hora de consultarle por dónde vendría la recuperación Álvarez Hayes dejó en claro que la misma "provendría en parte de la recuperación de los fondos que adeuda el IOSCOR, aunque sea contener un plan de pago para tener un ingreso mensual". "Lo que necesitamos para confiar en las autoridades es un plan de pago. Estamos dispuestos a continuar nuestra relación con el IOSCOR, no lo hemos cortado nunca pero está supeditado a contar con el poder adquisitivo para poder proveer de los medicamentos necesarios. Lamentablemente la coyuntura nos obliga a perjudicar y a achicar los servicios. Los que no se están presentado son los de proveeduría y el beneficio de la cuenta corriente, suspendidos hasta que se supere esta situación".

 

Argentina: Licitarán servicios médicos para Veteranos de Malvinas

El contrato venció el jueves, pero regirá hasta fin de mes. La obra social garantiza la continuidad de las prestaciones médicas y sociales. En otro orden, las autoridades de esa institución destacaron el éxito de la campaña de vacunación antigripal.

LA CAPITAL DE MAR DEL PLATA (Buenos Aires, Argentina), 24-09-02

Dado que el PAMI ha decidido licitar los servicios médicos integrales para los Veteranos de Malvinas y sus familiares a cargo, se rescindió el 19 del corriente el contrato que sobre el particular mantenía el Instituto con la prestadora Cobertura Federal de Salud (Cofesa). En ese orden, se destaca que Cofesa continuará prestando los actuales servicios a los ex combatientes y a su núcleo familiar hasta fin de mes. No obstante la finalización del mencionado convenio, el Instituto informa que está asegurada la continuidad de la cobertura de prestaciones médicas y sociales para todos los ex combatientes y sus familias en todo el territorio nacional y que, ante cualquier eventualidad, el beneficiario deberá concurrir o llamar telefónicamente a la Unidad de Gestión o agencias respectivas en donde se le informará sobre el particular. "A pesar de las restricciones económicas, el PAMI prioriza la cobertura de servicios de todos sus beneficiarios, entre ellos, el caso de los Veteranos de Guerra, quienes expusieron su propia vida defendiendo el territorio nacional, por lo que este Instituto cumplirá con ellos. Con la nueva licitación queremos asegurar en todo el país que ellos y sus familias reciban dignamente las prestaciones que se contraten", sostuvo el interventor normalizador, doctor Manuel Corchuelo Blasco.

Campaña antigripal "El éxito de esta compañía es otra demostración de que el PAMI está vivo y que, conducido con honorabilidad, en poco tiempo volverá a tener el prestigio, la capacidad de gestión y de acción que nunca debió haber perdido", afirmó el interventor doctor José Manuel Corchuelo Blasco al oficializar el cierre de la Campaña Antigripal. "Merced a la organización del PAMI y a la valiosa ayuda de las embajadas de Japón, Canadá, Italia y Bélgica, sumadas la solidaridad de los laboratorios nacionales y extranjeros, fuimos capaces de bajar el 65 por ciento del costo de las vacunas, respecto de lo que costaron en el 2000", subrayó. También dijo que se "vacunaron 100 personas más que en otras oportunidades con una erogación total de 3.260.000 dólares (la campaña del año pasado costó 7.500.000 dólares), disponiendo de 1.653.920 dosis". En este orden resaltó el "rol de los empleados del Instituto, el apoyo logístico del Ejército Argentino y el compromiso de los centros de jubilados. Esta intervención quiere demostrar su agradecimiento y su respeto por ello". "Firmamos la resolución 466 que pone a la Gerencia de Prestaciones Médicas al frente de la generación de los mecanismos para la próxima campaña de vacunación. Es nuestro compromiso porque el dinero invertido en prevención es la plata mejor administrada. Y la campaña 2003 está asegurada", anunció el interventor. Por último, subrayó que "con trabajo podemos demostrar que la Argentina tiene posibilidad de emerger de la crisis más allá de los problemas que nos aquejan. Y el PAMI, con esta campaña, lo demostró", dijo.

 

 

Chile: Grupo Inverlink Controlará Isapre Cigna Salud

ESTRATEGIA (Chile), 24-09-02

Según el presidente de isapre Vida Plena, Julio Bustamante, esto les permitirá contar con alrededor de 100 mil afiliados y cerca de 200 mil beneficiarios. Con el fin de alcanzar un nivel de crecimiento y consolidación en el mercado de seguros privados de salud, el grupo Inverlink adquirió isapre Cigna, la que será fusionada con Vida Plena, institución que también forma parte de su propiedad. Según informó el presidente de Vida Plena, Julio Bustamante, esta última actualmente cuenta con alrededor de 30 mil afiliados y 60 mil beneficiarios, y luego de que concluya el proceso de fusión se contará con alrededor de 100 mil afiliados y cerca de 200 mil beneficiarios, quienes finalmente pertenecerán a Vida Plena. En cuanto al desembolso que significó esta adquisición para el grupo dijo que "contractualmente quedó estipulado confidencialidad respecto al monto, por lo tanto, no se puede revelar". En este sentido, explicó que la decisión de Cigna Internacional de vender su isapre respondió a la conveniente oferta de Inverlink y no por la incertidumbre que ha generado en el sector la reforma a la salud. Por su parte, Nick Amin, primer vicepresidente para América Latina de Cigna Internacional, informó que Òluego de una considerable evaluación, hemos determinado que el potencial de crecimiento en Chile de Cigna Salud en el mercado privado en desarrollo de cuidados para la salud, no cumple con los objetivos a largo plazo de nuestra estrategia corporativa de negocios". Además de la compra de la cartera, esta transacción involucra la infraestructura con la que contaba Cigna Salud, lo que contempla 52 oficinas distribuidas a lo largo del país. El grupo Inverlink es controlador de AFP Magister, Isapre Vida Plena, Clínica Las Lilas, Inverlink Corredora de Bolsa, Administradora de Fondos Mutuos, Leasefactors, Hipotecaria Compañía de Seguros Le Mans Vida y Generales, entre otras empresas.

 

México: Requiere el Instituto Mexicano del Seguro Social cambio estructural

Santiago Levy indica que de no darse sólo habrá dinero para pago de pensiones

Jorge Teherán EL UNIVERSAL (México), 24-09-02

El director general del IMSS, Santiago Levy, advirtió que el organismo no tendrá dinero para adquirir medicamentos si no se lleva a cabo una reforma estructural y sólo contará con recursos para el pago de pensiones en un plazo de 10 años. Al reunirse con la Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Diputados, Levy Algazi dijo que a pesar de la difícil situación financiera del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el pago de las pensiones está garantizado. "Las pensiones de jubilados y pensionados adscritos al instituto están garantizadas por el gobierno federal y todos los pensionados deben tener la tranquilidad de que sus pagos van a ser cubiertos en tiempo y forma", dijo el funcionario. Además, expuso que "tenemos una situación difícil y que si no actuamos la situación se va a poner más difícil en los próximos años, la problemática tiene mucho que ver con la transición demográfica y epidemiológica, tiene mucho que ver también con las disposiciones de nuestros propio contrato colectivo de trabajo que establece un régimen de jubilaciones y pensiones para los trabajadores del cual desafortunadamente no se tienen las reservas suficientes". El director del IMSS, Santiago Levy rechazó que se vaya a instrumentar un plan de emergencia en el IMSS, aunque advirtió que las perspectivas financieras no son favorables y esto coloca a sus finanzas en un estado frágil y delicado. Manifestó que estará a la espera de las recomendaciones de todos los involucrados a fin de encontrar una fórmula adecuada de manera conjunta que le garantice viabilidad futura al Instituto. Por lo pronto, dijo, se han emprendido medidas para hacer más eficiente el funcionamiento de la institución al fortalecer los mecanismos de recaudación, compactar la estructura administrativa y reducir el número de plazas.

 

México: Implementa ISSSTE sistema para mejorar servicio

EL MERCURIO (Chile), 24-09-02

El ISSSTE inició la instauración de un novedoso programa de atención en las áreas de urgencias de sus hospitales, con la finalidad de incrementar la calidad del servicio y elevar el nivel de satisfacción de los usuarios. El esquema se basa en la aplicación de una rápida evaluación médica, que permitirá atender con prioridad a los pacientes que presenten padecimientos que pongan en riesgo su vida o el funcionamiento de algún órgano o parte de su cuerpo. El doctor Ricardo Juárez Ocaña, jefe del Servicio de Urgencias del Hospital Regional Primero de Octubre del ISSSTE, explicó que no todos los casos que se reciben en estas áreas requieren verdaderamente de una atención inmediata, por lo que muchos se pueden canalizar a otros servicios, lo que contribuiría a descongestionar las áreas de urgencias. En este sentido, explicó que cualquier padecimiento que enfrente una persona y que altere su salud representa para el paciente una necesidad de atención médica inmediata. Sin embargo, en el servicio se debe evaluar lo que representa una urgencia real sobre lo que es una urgencia sentida. La primera es cuando se encuentra en peligro la vida o el funcionamiento de alguna parte del cuerpo; la segunda se refiere a los casos de enfermedades comunes, que representan una incomodidad pero no atentan contra la vida del individuo. Por ello, no todos los casos que ingresan a esta área son verdaderamente urgencias y en casos de sobredemanda es necesario atender primordialmente al enfermo más grave. Ante esta realidad, el H.R. Primero de Octubre estableció el esquema de Atención por Prioridad, conocido mundialmente como Triage. Esta modalidad consiste en un proceso para identificar, mediante un enfoque clínico, rápido y sencillo, los problemas que requieren evaluación y tratamiento inmediato, expuso Juárez Ocaña. Sin embargo, aclaró que son los médicos del hospital o personal debidamente capacitado los únicos autorizados para evaluar efectivamente si se trata o no de una urgencia real y determinar si los padecimientos que se presentan ponen en riesgo la vida del enfermo o comprometen el funcionamiento e integridad de un órgano, aparato o sistema. "Somos los médicos y no el paciente quienes debemos hacer esta determinación", apuntó. Explicó que en el mundo el Triage se hace a través de un médico o de una enfermera plenamente capacitada. En España, por ejemplo, lo aplican residentes; en Inglaterra, Canadá y Australia es el personal de enfermería el responsable de llevarlo a cabo. En el hospital Primero de Octubre un recepcionista del área de Urgencia realiza, inicialmente el registro del paciente. El encargado también sabe que los enfermos que llegan en ambulancia tienen prioridad sobre cualquier otro y deben entrar directamente a la sala de urgencias o a la oficina del médico que está haciendo el Triage. El siguiente paso es ya la valoración médica del paciente. Este proceso no debe rebasar los cinco minutos de tiempo, destacó. El esquema de prioridades incluye un registro con base en colores: es decir, cuando la atención debe ser inmediata, se le asigna al expediente el color rojo, con el fin de destacar que el paciente está extremadamente grave y que el tiempo de espera debe ser de cero minutos y la persona ha de canalizarse de inmediato a la sala de urgencias. En estos casos, son un médico y una enfermera quienes valoran al enfermo para determinar la gravedad del caso y la prioridad con que debe ser atendido el paciente; se trata de aquellos casos en que la persona se encontraría en peligro de muerte si no se le atiende de inmediato. Si el paciente fue calificado como Muy Urgente se le asigna el color naranja y un tiempo de espera no mayor de 10 minutos para ser atendido. Este símbolo corresponde a los casos conocidos como urgencias calificadas y que no comprometen de forma inmediata la vida o la función de algún órgano del paciente. Habitualmente son padecimientos crónicos agudizados o lesiones agudas sin riesgo inminente para la vida. Si la calificación es de Urgente se señala con el amarillo para darle un tiempo de espera máximo de 30 minutos. Estas claves determinan padecimientos crónicos o agudos de causas regularmente identificables y sin inestabilidad cardiopulmonar. La persona es atendida por un médico que soluciona el problema para que el enfermo retorne a su domicilio o sea canalizado al hospital de segundo nivel que le corresponda. Si el Triage determinó al paciente como Estándar se le coloca una señal color verde en su expediente y se le da un tiempo de espera de 90 minutos, abundó.

 

Nicaragua: Renegociarán deuda con el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social

Arturo Mcfields Yescas LA PRENSA (Nicaragua), 24-09-02

El ministro de Hacienda y Crédito Público, Eduardo Montealegre, dijo que están negociando un arreglo de pago a la deuda de 25 millones de córdobas que tiene el Consejo Supremo Electoral con el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social. "Estamos trabajando con el INSS para renegociar la deuda. Ya me reuní con el magistrado Incer y con el magistrado Córdoba, estamos trabajando en esa deuda y vamos a cancelarla", manifestó. Montealegre explicó que los 25 millones de córdobas que adeuda el Consejo Supremo Electoral al INSS serán cancelados en un período de 2 a 3 años, por lo que están tratando de encontrar la mejor solución para efectuar los pagos sin afectar a los cotizantes del Seguro. El titular de Hacienda y Crédito Público brindó estas declaraciones durante el acto de entrega de 882 títulos de propiedad a pobladores de 65 barrios capitalinos, los que fueron parte del Ejército Nicaragüense, el Ministerio de Gobernación y la Resistencia Nicaragüense.


Chubut: Ya están en uso los elementos donados desde Houston al Hospital

CRÓNICA DE C. RIVADAVIA (Chubut, Argentina), 23-09-02

Los integrantes del Rotary Club de Comodoro Rivadavia y las autoridades del hospital Regional compartieron con el gobernador José Luis Lizurume y con el ministro de Salud de la Provincia Eloy García, durante su visita del martes último, la apertura formal del container con elementos donados desde la Casa Argentina en Houston, Estados Unidos, con la colaboración de Medical Bridges. Si bien parte de los insumos y equipos ya se encontraban en el depósito del nosocomio local, los rotarios aprovecharon la presencia de Lizurume y su comitiva para oficializar la recepción de la donación que está siendo utilizada. En la oportunidad, el presidente del Rotary Claudio Zarza rescató que con esta entrega, "hemos logrado una meta realmente muy ambiciosa que en algún momento tuvimos". Hizo referencia a la serie de trámites burocráticos que hubo que sortear para que el contenedor arribara a esta ciudad. Al respecto, Zarza recordó que la historia comenzó "hace ya ocho meses, con la iniciativa de los argentinos en Houston". Luego, como rescató el orador, fue necesario cumplir "una sucesión de empujones hasta conseguir cómo transportarlo hasta Comodoro". El gobernador, por su parte, opinó que esta donación demuestra que "si ponemos todos el esfuerzo en una misma dirección, y dejamos de lado intereses mezquinos, nos damos cuenta de que hay mucha gente dispuesta a colaborar como los argentinos en Houston".

 

Chubut: La cooperadora del Hospital rematará diez vehículos para poder comprar dos ambulancias

CRÓNICA DE C. RIVADAVIA (Chubut, Argentina), 23-09-02

El próximo sábado, se realizará un remate de automotores para que el hospital Regional de esta ciudad pueda contar con una ambulancia con unidad coronaria y una unidad de traslado multifuncional. Para lograr esta compra, se tratará de vender diez vehículos donados por el Gobierno Provincial a la Asociación Cooperadora del Hospital.

En exposición El sábado por la tarde, el martillero Francisco Touriñán abrirá los sobres con las ofertas que se presente por las camionetas, autos y ambulancias de modelos viejos que entregó el Gobierno. La mayor parte de los vehículos se encuentra en mal estado y estarán en exposición, entre el martes y el jueves, en el Ministerio de Salud de la Provincia, en Moreno 555 de Rawson. El lote de vehículos comprende dos pick up Chevrolet modelos 1973 y 1974, dos ambulancias F-100 modelos '83 y '87, dos camionetas Ford modelos 1980 y '87, dos ambulancias Ford Van-250 modelo '82, una pick up Ford 250 modelo '83 y un auto Fiat Brio año 1988. Por la antigüedad y el estado en que se encuentran los automóviles, las expectativas son poder comprar dos vehículos que se puedan utilizar en las emergencias que ocurren en esta ciudad.

Al mejor postor La venta se hará sin base, al contado y al mejor postor, con una seña obligatoria del 10 por ciento de la oferta, al contado y en efectivo. Touriñán no cobrará comisión por la naturaleza del acto, por lo que el comprador podrá abonar el 90 por ciento ofertado restante, en un plazo máximo de cinco días. Más allá de las condiciones de la subasta, similar a otras ventas similares, resulta curiosa la forma en que el Gobierno decidió dar respuesta a este requerimiento del Hospital local. La entrega de vehículos inutilizables, para comprar luego otros que sí sirvan, a través de la Cooperadora llamó la atención de varios sectores que conocen la necesidad del nosocomio de esta ciudad, que atiende una demanda cada vez más amplia de la comunidad.

 

Puerto Rico: Salud retomará la administración de hospitales

Omaya Sosa Pascual EL NUEVO DIA (Puerto Rico), 24-09-02

EL SECRETARIO de Salud, Johnny Rullán, manejará la cartera de instalaciones hospitalarias que ha ido readquiriendo como lo ha hecho hasta el presente, directamente desde su oficina, según dijo en entrevista con El Nuevo Día. Según explicó, la facturación de las instalaciones se está realizando a través del Hospital Universitario en la misma forma en que se paga a los proveedores y suplidores de los otros hospitales de Centro Médico. La operación y los contratos de las instalaciones, en su mayoría antiguos centros de diagnóstico y tratamiento (CDT), están siendo supervisados por el doctor José Martínez, director de la oficina de servicios primarios de Salud. Finalmente, el mantenimiento de los edificios está a cargo de la secretaría auxiliar de reglamentación y acreditación de instalaciones de salud. Todas las dependencias mencionadas son supervisadas por el Secretario de Salud. A preguntas sobre si creará una nueva división o agencia similar a la difunta Administración de Facilidades y Servicios de Salud (Afass), Rullán respondió en la negativa e indicó que espera continuar manejando las propiedades que Salud posee en la actualidad, y las que adquiera en el futuro, en la forma que lo está haciendo al presente. Antes de que se implantara la reforma de salud, Afass era la agencia a cargo de todos los hospitales y CDT públicos. AL PRESENTE, Salud posee 20 instalaciones que fueron privatizadas y fracasaron, o que fueron clausuradas a raíz de la reforma. También está en proceso de comprar el CDT de Trujillo Alto y los hospitales de Carolina y el de Bayamón para evitar su cierre. Dijo que solamente adquirirá las necesarias para tener sala de emergencia en todos los pueblos y retener los talleres de práctica para los estudiantes de medicina.


Entre Ríos: Entraron en Pharma del Plata a robar y ocasionar daños

Ayer a la madrugada ingresaron a la sede de la firma, hubo destrozos y faltan computadoras. Los responsables del laboratorio evalúan los daños en 100.000 pesos y lamentan la pérdida de la información. También se dañó el área de control de calidad de la empresa. No descartan un "atentado" en el marco de la transacción con bonos

Por Darío Cagliero EL DIARIO DE PARANÁ (Entre Ríos, Argentina), 24-09-02

El gerente y el abogado del laboratorio Pharma del Plata, radicado en el Parque Industrial de esta ciudad sostuvieron que el robo y daños sufridos ayer de madrugada en sus instalaciones, constituirían un atentado contra la firma y lo enmarcaron en la "confrontación" que existe con farmacias y distribuidores a raíz de la transacción con Bonos Federales. Pharma del Plata es un laboratorio de calle Valentín Torra del Parque Industrial General Manuel Belgrano que elabora 50 medicamentos genéricos. El domingo publicó una solicitada aclarando a la opinión pública que acepta el 100 % del importe de sus productos en bonos. Ayer a la mañana, cuando los primeros empleados llegaron a trabajar encontraron destrozos y la falta de la mayoría de las computadoras.

Conocedores El gerente Claudio Tuma explicó a EL DIARIO que los delincuentes entraron alrededor de las 3 de ayer, según versiones que recogió la Policía local. Desactivaron todos los sistemas de alarma electrónica, violentaron candados e ingresaron. "Era gente que conocía lo que hacía porque lograron desconectar todos los censores y se dirigieron concretamente a dos zonas muy específicas: la parte administrativa y el área de control de calidad, que es la columna vertebral de la empresa", detalló Tuma. Agregó que les sustrajeron todo el sistema informático de la planta y elementos de control de calidad, entre ellos "las computadoras donde se almacenan todos los datos de producción, análisis y controles". Evaluó el daño en alrededor de 100.000 pesos, porque les llevaron material muy costoso, como por ejemplo un espectrofotómetro y balanzas. Pero además lamentó la pérdida de "lo intangible", como "la información que se llevaron, que quizás tenga un valor más importante que todo lo demás".

Objetivo "Ese daño lo hace alguien que conoce y viene con un fin específico", afirmó el gerente. Y acotó que, por ejemplo, desconectaron una estufa de cultivo que debe permanecer constantemente a 37º y echaron a perder todos los ensayos. "Creo que fue un atentado. No tenemos los elementos todavía como para afirmar eso contundentemente pero vamos a orientar las averiguaciones hacia ese aspecto", expresó el entrevistado y adelantó que contratarán una empresa privada de investigaciones. "También tomó parte la Policía de Entre Ríos e intervendrá la Federal porque hubo robo de psicotrópicos y toda la documentación sobre la compra y venta de esos medicamentos", acotó Claudio Tuma.

Clima enrarecido El abogado Pablo Mussio aclaró que apoyarán la investigación en forma privada para "agotar todas las posibilidades de un trabajo serio tendiente a develar qué pasó. Sobre todo en defensa de los derechos del laboratorio, por la instancia de confrontación en que se encuentra en este momento", dijo. El letrado explicó que "es de público conocimiento que el laboratorio se está defendiendo de determinadas agresiones. No aseguramos que (el robo) sea consecuencia de esos ataques pero es un elemento más para analizar", apuntó. Sobre la denominada confrontación, Tuma detalló que se trata de una "competencia muy feroz en la provincia a partir de la aparición de los Federales. Desde el surgimiento de los bonos Pharma Del Plata tomó como premisa y criterio comercial aceptarlos en un 100 %, y esto lo venimos haciendo incondicionalmente, pese a que no siempre tenemos respuesta de la Caja de Conversión, que por ejemplo en este momento no nos está cambiando". El gerente opinó que las solicitadas publicadas por la firma el domingo para informar que aceptan el 100 % de Federales para todos sus productos "vino a contra pelo de los mensajes que vienen manejando las Cámaras de farmacias, la cooperativa farmacéutica y los propios minoristas, que dicen que no aceptan más Federales porque nadie les vende en bonos. Nosotros lo hacemos a costa de mucho trabajo y esfuerzo, y por eso salimos a decirle a la opinión pública que a nuestros medicamentos los puede comprar en Federales en cualquier farmacia". Tuma expuso que esos mensajes cruzados "generan confrontación" pero se defendió asegurando que "es una competencia absolutamente leal", basada en "mecanismos de trabajo, criterios, fuerza y estructura para manejarnos de esta manera". Por último aseguró que la empresa seguirá "trabajando normalmente", porque ya están instrumentando "sistemas de soporte para funcionar como siempre".


Chubut: Contra el ingreso de basura nuclear al país

CRÓNICA DE C. RIVADAVIA (Chubut, Argentina), 23-09-02

Los pobladores de Esquel y Epuyén además de las organizaciones chubutenses que participaron en las jornadas nacionales están contra el ingreso de residuos nucleares a la Argentina. Este año el movimiento ambientalista argentino se adhirió a la campaña mundial "Limpiemos el mundo" con la demanda de prohibir cualquier intento de ingresar basura radiactiva a nuestro país, expresado concretamente en la Constitución Nacional. La actividad realizada por los jóvenes del Movimiento por la Paz y el Ambiente de Chubut y de la escuela Nº 8, además de la realizada por los miembros del Proyecto Lemú se sumaron a otros iniciativas realizadas el fin de semana pasado, como celebración de la llegada de la primavera. Se destaca junto a las mencionadas, el recital de Miguel Mateos, una bajada de esquí en Ushuaia, acto en los bosques de Ezeiza, batucada en Bariloche, jornadas de limpieza en Rosario y Madariaga, jugadores de fútbol de un equipo de Tres Arroyos que salieron a la cancha con carteles alegóricos, proyección de un film en Mar del Plata y otros.

Basura de Australia Las entidades que adhirieron a la campaña mundial "Limpiemos el mundo" se encuentran en estado de alerta y movilización ante la inminente aprobación en la Cámara de Diputados, de un acuerdo que permite la importación radioactiva procedente de Australia. Hasta ahora se sabe que en el Centro Atómico de Ezeiza se trataría el material procedente de Australia. Asamblea barriales y ecologistas trabajan en todo el país contra esta posibilidad. Vale recordar que en el Art. 41 de la Constitución Nacional se prohíbe el ingreso de este tipo de basura. Todas las actividades que se realizan en este sentido pueden ser consultadas en el sitio http://www.basuranuclear.org.ar/.

 

Entre Ríos: Diputados entrerrianos hablan acerca del basurero nuclear

Quienes representan a la provincia en el Congreso comenzaron a pronunciarse sobre el tema. Se trata del proyecto de ley que avala el Acuerdo de Cooperación sobre Usos de la Energía Nuclear entre Argentina y Australia. Este convenio habilita el ingreso de desechos radiactivos al país

Por Myriam Olego EL DIARIO DE PARANÁ (Entre Ríos, Argentina), 24-09-02

La declaración del diputado nacional entrerriano Carlos Daud (PJ) afirmando que votará por el sí a la ratificación del acuerdo de usos pacíficos de la energía nuclear entre Argentina y Australia, durante una entrevista con FM Milenium, ha servido para recordar que el documento -que contiene una cláusula violatoria de la Constitución Nacional por cuanto habilita el ingreso de desechos radiactivos al país- sigue siendo evaluado en la Comisión de Relaciones Exteriores y en la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados de la Nación. El proyecto de ley que lo avala recibió media sanción en el Senado el año pasado. Organizaciones ecologistas de Entre Ríos publicaron una solicitada exigiendo el pronto pronunciamiento de los diputados nacionales de nuestra provincia en torno a este tema: según la información que manejaban, era inminente la convocatoria a una reunión de Comisión con el objetivo de emitir un dictamen, que según todas las señales iba a resultar positivo. Se desconoce porqué la reunión no se llevó aún a cabo.

Qué dicen los diputados En diálogo con EL DIARIO, la diputada Gracia Jaroslavsky (Alianza), única representante de Entre Ríos en la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Baja Nacional, había reconocido que el debate más grande está dado en torno al problema constitucional pero no adelantó su voto, aduciendo esperar una postura de bloque. María Elena Herzovich, del mismo signo político, anunció que se opondrá a la ratificación del acuerdo al momento del tratamiento en la Cámara, al igual que Gustavo Cusinato, quien aseguró a EL DIARIO que votará por la negativa. "Esta es una situación especial y considero que en este tema no se va a tomar una postura de bloque, sino que cada uno actuará de acuerdo con su conciencia. Estoy convencido de que se debe impulsar el desarrollo económico y tecnológico de nuestro país, pero no a cualquier precio. Debemos pensar en el futuro y velar por lograr que los argentinos gocen una buena calidad de vida", consideró el legislador nogoyaense. En cuanto a Guillermo Corfield, también aliancista, esta Hoja no pudo conocer su pensamiento. Entre los diputados del PJ, Julio Solanas comentó que va a votar en contra del acuerdo. Blanca Osuna está analizando el tema, por lo que no adelantó su voto pero aseguró que al momento de decidir qué hacer va a actuar en defensa de las personas y del medio en que viven. En tanto, de los legisladores Teresita Ferrari y Hugo Cettour, pese a reiterados llamados, tampoco se pudieron conocer sus opiniones.

Qué dice la Constitución El artículo 41 de la Constitución garantiza el derecho de todos a gozar de un ambiente sano, "apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras", a la vez que establece que "todos tienen el deber de preservarlo". "Las autoridades proveerán a la protección de este derecho", continúa el texto del artículo. Y finaliza diciendo: "Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos". El acuerdo Argentina-Australia sobre Usos Pacíficos de la Energía Nuclear respalda una negociación entre Invap (Investigaciones Aplicadas, Sociedad del Estado de Río Negro) y Ansto (Organización Australiana de Ciencia y Tecnología Nuclear). Invap ofrece un reactor de investigación a Ansto, ésta exige una alternativa de gestión de los residuos que producirá el aparato e Invap propone el tratamiento de los materiales en territorio argentino. Esto es lo que habilita el acuerdo, redactado, según ambientalistas, en función de este intercambio particular. Mucho se ha debatido acerca del último párrafo del artículo. Los interesados en cerrar ese acuerdo afirman que lo que entrará no son desechos sino "materiales gastados" o "combustibles irradiados". El doctor Daniel Sabsay, constitucionalista y especialista en temas jurídico-ambientales, considera que "se trata de una prohibición manifiesta que no admite excepciones. Por lo tanto, toda interpretación que llevara a establecer algún tipo de diferenciación que tuviera por finalidad modificar el sentido categórico del texto citado a efectos de deducir consecuencias jurídicas que morigerasen dicha cláusula, sería irrazonable", afirma. "Y, de ese modo, se estaría contrariando uno de los principios básicos en materia de aplicación y de hermenéutica constitucional y legislativa: el que consiste en la prohibición, tanto para el intérprete como asimismo para el que reglamenta, de generar divisiones, categorías, subtipos, en suma, distinciones, allí donde el constituyente o el legislador no lo han hecho", finaliza diciendo.

Ley de Gestión de Residuos Radiactivos Para la legislación argentina la definición de residuos radiactivos se establece en el texto de la ley nacional 25.018 (1998). En su artículo 3, se define que residuo radiactivo es "todo material radiactivo, combinado o no con material no radiactivo, que haya sido utilizado en procesos productivos o aplicaciones, para los cuales no se prevean usos inmediatos posteriores en la misma instalación, y que, por sus características radiológicas, no puedan ser dispersados en el ambiente de acuerdo con los límites establecidos por la Autoridad Regulatoria Nuclear". Bajo esta definición caen los combustibles gastados o irradiados de un reactor nuclear y no se establece distinción entre "residuos radiactivos" y "combustibles irradiados". En su artículo 8 dice: "La transferencia a la Comisión Nacional de Energía Atómica de los residuos radiactivos, en particular los elementos combustibles irradiados, se efectuará en el momento y de acuerdo a los procedimientos que establezca la Comisión Nacional de Energía Atómica previamente aprobados por la Autoridad Regulatoria Nuclear". Aquí es explícito el tratamiento de los "elementos combustibles irradiados" como un grupo particular de los "residuos radiactivos".

 

La venta del reactor nuclear a Australia

Tierra del Fuego: Bertone acusó a Greenpeace de ser una "multinacional"

TIEMPO FUEGUINO (Tierra del Fuego, Argentina), 24-09-02

Ushuaia - La diputada nacional por Tierra del Fuego Roxana Bertone acusó ayer a la ONG ambientalista Greenpeace de ser una "multinacional" que "presiona" para que Argentina "no se desarrolle en materia nuclear en beneficio de Francia", al oponerse al tratado con Australia por la venta de un reactor atómico que incluye el reprocesamiento de los residuos radioactivos en el país. La legisladora, una de las más jóvenes de la Cámara Baja, aseguró que Greenpeace "hace presión para un país como Francia que maneja la cuestión nuclear en el mundo" y que "una vez que nosotros (Argentina) ganamos una licitación y tenemos algo bueno, dicen que no". La abogada, que integra la comisión de Combustible del Senado, aseguró que la pulseada mantenida por la ONG ambientalista internacional con el Congreso tiene por detrás "un negocio, es como todo, no es casual que se opongan tanto que Argentina se desarrolle en este tema, porque hay intereses de otros países más poderosos" agregó. La diputada adelantó que votará a favor del proyecto que ya tiene media sanción del Senado y confirmó que "muchos diputados" de su bloque "votan contra del proyecto porque le hacen caso a la presión de Greenpeace". En ese sentido, la legisladora explicó que recorrió las centrales nucleares del país en busca de información al notar que aumentaba la presión de Greenpeace contra el acuerdo con Australia. Bertone dijo haberse encontrado con científicos "muy ilusionados con ganas de poder vender el reactor y seguir creciendo", lo que la convenció para votar por la afirmativa cuando se trate este asunto. El resto de los diputados fueguinos del PJ, Omar Becerra y Miguel Baigorria, aún no confirmaron su decisión, al igual que el cavallista Marcelo Dragan y el radical Luis Trejo. Bertone minimizó los riesgos de la operación que Greenpeace rechaza tanto como el tráfico por ultramar de los residuos nucleares, al señalar que "no es tan así, ya que en principio se vende el reactor y luego queda abierta la posibilidad de que Australia contrate a la Argentina o haga una nueva licitación para el reprocesamiento de los residuos". Bertone proyectó que "para que venga el combustible al país falta mucho tiempo" y aclaró que se trata de "muy poco material, serán 70 kilos cuando la Argentina genera más de 3000 kilos de combustible gastado con el que no sabemos ni qué hacer". En ese sentido, la diputada consideró que la operación con Australia "puede generar divisas al Estado" para abocarla a la investigación y destacó que Argentina "es un país nuclear hace más de 50 años y no podemos volver atrás". Bertone recalcó que hay diputados que "se dejan llevar por la presión de Greenpeace, que para mi es una multinacional que en algunos casos hace cosas buenas y en otros, como este, hace presión para un país como Francia que maneja la cuestión nuclear en el mundo y que una vez que nosotros ganamos una licitación y tenemos algo bueno, dicen que no".

Rechazo Por su parte, la ONG Greenpeace organizó este fin de semana actos públicos en rechazo al acuerdo con Australia, aprovechando las actividades al aire libre con motivo de celebrarse el Día de la Primavera. Unos 60 chicos de un jardín de infantes hicieron un acto primaveral con una pancarta de fondo con la leyenda "No a la basura nuclear de Australia, si a la Constitución Nacional", la misma que utilizó un grupo de esquiadores para descender por la pista central del complejo de esquí andino Cerro Castor, mientras que el músico Miguel Mateos dio un concierto en Ushuaia y subió al escenario con una remera alegórica cedida por Greenpeace.

 

España: Greenpeace denuncia planes energéticos de España en contra de Kyoto

VOX POPULI (Misiones, Argentina), 24-09-02

Responsables de Greenpeace denunciaron que el desarrollo de los planes energéticos del Gobierno supondrá un aumento "espectacular" de las emisiones de dióxido de carbono y el incumplimiento de los objetivos de reducción de gases contaminantes establecidos en el Protocolo de Kyoto. Los responsables de las campañas de energía nuclear y cambio climático de la organización ecologista han celebrado su reunión internacional en Bilbao, donde han analizado la situación energética mundial y la estrategia que deberán seguir en favor de las energías renovables y en contra de la energía nuclear y de las centrales térmicas. El director ejecutivo de la sección española de la organización, Juantxo Pérez de Uralde, calificó de "muy preocupante" el plan energético aprobado recientemente por el Gobierno al considerar que las 56 nuevas centrales térmicas aumentarán las emisiones de dióxido de carbono en un 60% en relación a las de 1990 -año de referencia establecido en el Protocolo de Kyoto-. Pérez de Uralde abogó por el cierre progresivo de las centrales nucleares en España, empezando por la de Zorita y continuando por la de Garoña (Burgos), al considerar que ambas funcionan "en condiciones peligrosas".


Ministerio de Salud

Argentina: Decreto 1876/02 - (PEN) Desígnase con carácter transitorio Director Nacional de Prestaciones Médicas en el ámbito de la Subsecretaría de Políticas, Regulación y Fiscalización.

BOLETÍN OFICIAL DE LA NACIÓN (Argentina), 24-09-02

Bs. As., 20/9/2002 VISTO la Ley N° 25.565, los Decretos Nros. 491 del 12 de marzo de 2002, 1140 del 28 de junio de 2002 y 1606 del 29 de agosto de 2002, la Decisión Administrativa N° 24 del 25 de abril del 2002, el Expediente N° 1-2002-8399/02- 8 del registro del MINISTERIO DE SALUD, y CONSIDERANDO: Que por la citada Ley se aprobó el Presupuesto de la Administración Nacional para el Ejercicio del año 2002. Que el artículo 19 de la misma establece que las Jurisdicciones y Entidades de la Administración Pública Nacional no podrán cubrir los cargos vacantes financiados existentes al 1° de enero de 2002, ni los que se produzcan con posterioridad a dicha fecha, salvo decisión fundada del Jefe de Gabinete de Ministros. Que por el Decreto N° 1606 del 29 de agosto de 2002 se dispuso, entre otros aspectos, la transferencia de la DIRECCION NACIONAL DE PRESTACIONES MEDICAS de la COMISION NACIONAL DE PENSIONES ASISTENCIALES dependiente del MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL, con el cargo vacante de Director Nacional, categoría "A", y sus funciones ejecutivas correspondientes, así como también de todo el personal contratado que al momento de la transferencia se desempeñaba en la misma, a la SUBSECRETARIA DE POLITICAS, REGULACION Y FISCALIZACIÓN de la SECRETARIA DE POLITICAS, REGULACION Y RELACIONES SANITARIAS del MINISTERIO DE SALUD. Que en virtud de la transferencia dispuesta por el referido Decreto, la citada Dirección Nacional queda incorporada a la estructura organizativa del MINISTERIO DE SALUD aprobado por Decisión Administrativa N° 24/02, de conformidad con lo previsto en el artículo 19 del Decreto N° 357/02 y sus modificatorios. Que mediante el Decreto N° 1140/02 se estableció que los titulares de las jurisdicciones y organismos descentralizados cuyas estructuras organizativas hayan sido aprobadas en el marco de lo dispuesto por artículo 19 del Decreto N° 357/02 y sus modificatorios, podrán solicitar al PODER EJECUTIVO NACIONAL la cobertura transitoria de cargos incluidos en el Nomenclador de Funciones Ejecutivas del Sistema Nacional de la Profesión Administrativa (SINAPA) instituido por el Decreto N° 993/91 (t.o. 1995) y sus modificatorios, debiendo elevar las respectivas propuestas de conformidad con lo dispuesto en el aludido Decreto. Que con la finalidad de alcanzar los objetivos que determinaron el dictado del aludido Decreto N° 1606/02, se hace necesario concretar la cobertura transitoria del cargo de Director Nacional de Prestaciones Médicas, cargo con Función Ejecutiva de Nivel I, exceptuándolo a tal efecto de lo establecido en el artículo 19 de la Ley N° 25.565 y de las disposiciones del Título III, Capítulo III, y del artículo 71, primer párrafo, primera parte, del Anexo I del Decreto N° 993/91 (t.o. 1995) y sus modificatorios. Que la cobertura del cargo aludido no constituye asignación de recurso extraordinario alguno. Que la presente medida se dicta en virtud de las atribuciones emergentes del artículo 99, inciso 1° de la CONSTITUCION NACIONAL y de los artículos 19 y 58 de la Ley N° 25.565 y de lo dispuesto por los Decretos Nros. 491/02, artículo 1°, y 1140/02. Por ello, EL PRESIDENTE DE LA NACION ARGENTINA DECRETA: Artículo 1° - Desígnase con carácter transitorio en el ámbito de la SUBSECRETARIA DE POLITICAS, REGULACION Y FISCALIZACION de la SECRETARIA DE POLITICAS, REGULACION Y RELACIONES SANITARIAS del MINISTERIO DE SALUD, Director Nacional de Prestaciones Médicas -Función Ejecutiva de nivel I-, al Licenciado Dn. Santiago Eduardo ALVAREZ (D.N.I. N° 10.269.316), Nivel A Grado 0. La designación en el cargo aludido se dispone con carácter de excepción a las disposiciones del Título III, Capítulo III, y del artículo 71, primer párrafo, primera parte, del Anexo I del Decreto N° 993/91 (t.o. 1995) y sus modificatorios, y a lo dispuesto en el artículo 19° de la Ley N° 25.565. Art. 2° - El cargo involucrado en el artículo precedente deberá ser cubierto conforme con los sistemas de selección previstos en el Título III, Capítulos I y III del Anexo I del Decreto N° 993/91 (t.o. 1995) y sus modificatorios, dentro del plazo de CIENTO OCHENTA (180) días hábiles contados a partir de la notificación de la respectiva designación transitoria. Art. 3° - El gasto que demande el cumplimiento de la presente medida será atendido con cargo a las partidas específicas del presupuesto vigente en la jurisdicción. Art. 4° - Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. - DUHALDE. - Alfredo N. Atanasof. - Ginés M. González García.

 

Argentina: Disposición 4290/02 - ANMAT: Especialidades Medicinales

Establécense productos de referencia para los principios activos Fenitoína, Warfarina, Etosuximida, Quinidina, Levodopa-Carbidopa y Levodopa-Benserazida.

BOLETÍN OFICIAL DE LA NACIÓN (Argentina), 24-09-02

Bs. As., 16/9/2002 VISTO las Disposiciones de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica N° 5330/97 y N° 3185/99, y CONSIDERANDO Que por Disposición ANMAT N° 3185/99 se aprobaron recomendaciones para la realización de estudios de bioequivalencia entre medicamentos con riesgo sanitario significativo y se estableció un cronograma de implementación gradual en consideración a los antecedentes internacionales en la materia. Que estando los estudios de bioequivalencia comprendidos dentro de la metodología de la farmacología clínica, los mismos deben cumplir con las Buenas Prácticas de Investigación Clínica de acuerdo a lo establecido en la Disposición ANMAT N° 5330/97. Que los principios activos FENITOINA, WARFARINA, ETOSUXIMIDA, QUINIDINA LEVO-DOPA-CARBIDOPA y LEVODOPA-BENSE-RAZIDA poseen características farmacológicas tales que se categorizaron como de riesgo sanitario significativo. Que los estudios de bioequivalencia deben ser realizados en comparación con un producto de referencia el que de acuerdo a la Disposición ANMAT N° 3185/99 podrá ser el producto innovador, el líder del mercado o el que establezca esta Administración Nacional. Que la Comisión Asesora de la ANMAT en temas de Bioequivalencia y Biodisponibilidad y la Dirección de Asuntos Jurídicos han tomado la intervención de su competencia. Que se actúa en virtud de las facultades conferidas por el Decreto N° 1490/92 y el Decreto N° 197/02. Por ello, EL INTERVENTOR DE LA ADMINISTRACION NACIONAL DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TECNOLOGIA MEDICA DISPONE: Artículo 1° - Establecénse para los principios activos FENITOINA, WARFARINA, ETOSUXIMI-DA, QUINIDINA LEVODOPA-CARBIDOPA y LE-VODOPA- BENSERAZIDA, los siguientes productos de referencia: DILANTIN-125 suspensión oral 125 mg/5 ml., DILANTIN INFATABS comprimidos masticables de 50 mg y DILANTIN-KAPSEAL cápsulas de liberación extendida de 30 y 100 mg (PARKE-DAVIS, Estados Unidos de Norteamérica); COUMADIN comprimidos de 1, 2 y 5 mg (BRISTOL MYERS SQUIBB, Argentina); ZARONTIN cápsulas de 250 mg (PARKE-DAVIS, Argentina); QUINIDINE GLUCONATE ER comprimidos de liberación extendida de 324 mg, QUINIDINE SUL-FATE comprimidos de 200 y 300 mg (WATSON LABORATORIES, Estados Unidos de Norteamérica), QUINIDEX comprimidos de liberación extendida de 300 mg (ROBINS AH, Estados Unidos de Norteamérica); SINEMET comprimidos de 25/250 mg y SINEMET CR comprimidos de liberación extendida de 25/200 mg (SIDUS, Argentina), MADOPAR comprimidos birranurados de 200/50 mg, MADOPAR DISPERSABLES comprimidos masticables de 62.5 mg y 125 mg y MADOPAR HBS cápsulas de 100/25 mg (PRODUCTOS ROCHE S.A.Q. e I. Argentina), respectivamente. Art. 2° - Establécese que los productos de referencia DILANTIN-125, DILANTIN-INFATABS y DILANTIN-KAPSEAL deberán ser acompañados de la certificación de la liberación del lote otorgado por la autoridad sanitaria de los Estados Unidos de Norteamérica. Art. 3° - La presente disposición entrará en vigencia el día siguiente a la de su publicación en el Boletín Oficial. Art. 4° - Regístrese; comuníquese a la Superintendencia de Servicios de Salud, al Colegio Oficial de Farmacéuticos y Bioquímicos de la Capital Federal, al Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires, a la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA), a la Asociación Médica Argentina (AMA), a la Confederación Médica de la República Argentina (COMRA), a CAEME, CILFA, COOPERALA y CAPGEN. Dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial para su publicación. Cumplido, archívese. - Manuel R. Limeres.

 

Argentina: Disposición 4323/02 - ANMAT : Prohibición de comercialización y uso de Ibusi 400 mg.

Prohíbase la comercialización y uso de un determinado lote del producto lbusi 400 mg. comprimidos x 10, de Laboratorios Mertens S.A.

BOLETÍN OFICIAL DE LA NACIÓN (Argentina), 24-09-02

Bs. As., 17/9/2002 VISTO el Expediente N° 1-47-1110-1575-02-3 del Registro de esta Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica; y CONSIDERANDO: Que por los referidos actuados el Instituto Nacional de Medicamentos hace saber las irregularidades detectadas respecto del lote 698, vencimiento FEB/2004, perteneciente al producto lBUSl 400 mg, comprimidos x 10, de Laboratorios MERTENS S.A. Que habiéndose realizado los análisis correspondientes al producto IBUSI 400 mg, comprimidos x 10, de Laboratorios MERTENS S.A. en los Departamentos de Química y Física y de Galenica y Biofarmacia se determinó que la muestra no cumple con el test de Disolución. (fs. 2/4). Que por acta de entrevista que se adjunta a fs. 5 la Directora técnica del laboratorio MERTENS S.A. informó que se procederá a realizar el retiro del mercado del lote en cuestión. Que a fs. 42 el Director del INAME informa que se habría infringido el art. 3° y 5° de la Ley 16.463 que indican que los productos deberán cumplir con las condiciones establecidas en textos de reconocido valor científico, tal es la farmacopea de EEUU, XXIV, ed. y el art. 5° que establece que los medicamentos que se expendan al público deberán reunir las condiciones técnicas de identificación u otras que establezca la reglamentación. Que el lote en cuestión tiene un 33.31% de disolución, es decir que en la primera hora se disuelve sólo una tercera parte del comprimido, lo que implica que tendrá sólo una parte del efecto terapéutico deseado. Que desde el punto de vista sustantivo las irregularidades constatadas configuran la presunta infracción a los arts. 3° y 5° de la Ley 16.463. Que desde el punto de vista procedimental, lo actuado por el INAME se enmarca dentro de lo autorizado por el Decreto N° 1490/92 en su art. 10 inc. q). Que las medidas precautorias aconsejadas por el organismo actuante -a) la prohibición de comercialización en todo el territorio nacional del lote 698, vencimiento FEB/2004, perteneciente al producto lBUSI 400 mg, comprimidos x 10, de Laboratorios MERTENS S.A., b) el recupero del lote correspondiente y c) la instrucción del sumario sanitario- cabe opinar que se trata de medidas preventivas autorizadas por el Decreto N° 1490/92 en su Art. 10° inc. s) y r) y que resultan razonables y proporcionadas con la presunta infracción evidenciada. Que el Instituto Nacional de Medicamentos y la Dirección de Asuntos Jurídicos han tomado la intervención de su competencia. Que se actúa en ejercicio de las facultades conferidas por el Decreto N° 1490/92 y el Decreto N° 197/02. Por ello: EL INTERVENTOR DE LA ADMINISTRACION NACIONAL DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TECNOLOGIA MEDICA DISPONE: Artículo 1° - Prohíbese la comercialización y uso en todo el territorio nacional del lote 698, ven-cimiento FEB/2004, perteneciente al producto lBUSl 400 mg, comprimidos x 10, de Laboratorios MERTENS S.A., por los motivos expuestos en los considerandos de la presente. Art. 2° - Instrúyase el sumario correspondiente a la firma MERTENS S.A. y a quien resulte ser su Director Técnico como así también a las personas físicas o jurídicas que aparezcan involucra-das en punto a determinar la responsabilidad que les pudiere caber por presunta infracción a los arts. 3° y 5° de la Ley 16.463 y a toda otra norma que pudiere llegar a infringirse. Art. 3° - La firma MERTENS S.A. deberá efectuar el inmediato retiro del mercado del producto indicado en el artículo 1° debiendo notificar al Instituto Nacional de Medicamentos su conclusión Art. 4° - Regístrese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial para su publicación, comuníquese a quien corresponda. Dése copia al Departamento de Relaciones Institucionales. Cumplido, archívese. - Manuel R. Limeres.

 

Argentina: Disposición 4336/02 - ANMAT: Prohibición de comercialización y uso de Amoxibiot 500 mg

Prohíbese la comercialización y uso de un determinado lote del producto Amoxibiot 500 mg x 8 Comprimidos, Vto. 06/04, de Laboratorio Boxalpharma, por tratarse de un producto ilegítimo.

BOLETÍN OFICIAL DE LA NACIÓN (Argentina), 24-09-02

Bs. As., 17/9/2002 VISTO el Expediente N° 1-47-1110-1719-02-1 del Registro de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica y CONSIDERANDO: Que por los referidos actuados el Instituto Nacional de Medicamentos informa que en el marco del Programa de Pesquisa de Medicamentos Ilegítimos, la Directora Técnica de la firma HEXAL ARGENTINA S.A. (Ex-BOXALPHARMA S.A.), presentó una unidad del producto rotulado como "AMOXIBIOT 500 mg X 8 Comprimidos - Lote 256 - Vencimiento: 06/04 - Laboratorio Boxalpharma". Que el responsable técnico de dicha firma HEXAL ARGENTINA S.A., actual titular del producto, informa que el producto exhibido le fue entregado en la Ciudad de Posadas-Provincia de Misiones, no reconociéndolo como original elaborador por la firma. Que teniendo en cuenta el riesgo sanitario presente en el uso y comercialización de un producto ilegítimo, se hace necesario la toma de medidas preventivas, tendientes a salvaguardar la salud de la población. Que lo actuado por el INAME se encuadra dentro de lo autorizado por el Art. 13 de la Ley N° 16.463, resultando competente la ANMAT en virtud de las atribuciones conferidas por el Decreto N° 1490/92, específicamente en su Art. 10° inc. q). Que el Instituto Nacional de Medicamentos y la Dirección de Asuntos Jurídicos ha tomado la intervención de su competencia. Que se actúa de acuerdo a las facultades otorgadas por el Decreto 1490/92 y Decreto 197/02. Por ello, EL INTERVENTOR DE LA ADMINISTRACION NACIONAL DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TECNOLOGIA MEDICA DISPONE: Artículo 1° - Prohíbese la comercialización y uso en todo el territorio nacional del producto: "AMOXIBIOT 500 mg X 8 Comprimidos - Lote 256 - Vencimiento: 06/04 - LABORATORIO BOXALPHARMA" por tratarse de un producto ilegítimo. Art. 2° - Gírense copias certificadas de las presentes actuaciones a la Comisión de Fiscales creada por Resolución N° 54/97 de la Procuración General de la Nación, a los fines de su consideración y formulación de la denuncia penal que estime pertinente. Art. 3° - Gírense copias certificadas de las presentes actuaciones a la Autoridad Sanitaria de la Provincia de Misiones, para que tome la intervención de su competencia. Art. 4° - Regístrese, comuníquese a las Autoridades Sanitarias provinciales competentes, como así también a las Cámaras de entidades Profesionales correspondientes. Dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial para su publicación. Cumplido, dése copia al Departamento de Relaciones Institucionales. Pase al Departamento de Asuntos Judiciales para que por su intermedio se giren las copias que se mencionan en el Artículo anterior mediante atenta nota de estilo. Cumplido, archívese. - Manuel R. Limeres.

 

Especialidades Medicinales

Argentina: Disposición 4350/02 - ANMAT: Prohibición de comercialización y uso de Atenolol Fecofar 100 mg x 30.

Prohíbese la comercialización y uso de un determinado lote del producto Atenolol Fecofar 100 mg. Comprimidos x 30, Vto. 04/04 de Laboratorios Fecofar Cooperativa Limitada.

BOLETÍN OFICIAL DE LA NACIÓN (Argentina), 24-09-02

Bs. As., 17/9/2002 VISTO el Expediente N° 1-47-1110-1574-02-1 del Registro de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica, y CONSIDERANDO: Que por los referidos actuados el Instituto Nacional de Medicamentos informa que el marco del Programa de Control de Calidad de Productos elaborados en el país, se retiró una muestra del producto ATENOLOL FECOFAR 100 mg, Comprimidos x 30. Lote 051202 - Vencimiento 04/04 de Laboratorios FECOFAR COOPERATIVA LIMITADA. Que realizados los análisis correspondientes en los Departamentos de Química y Física y de Galénica y Biofarmacia se determinó que la muestra no cumple con el test de disolución. Que en tal sentido el citado Instituto sugiere la prohibición de la comercialización y uso en todo el territorio nacional, del lote del producto mencionado, se ordene el recupero del mismo y se instruya el sumario sanitario correspondiente. Que desde el punto de vista procedimental, lo actuado por el INAME se enmarca dentro de lo autorizado por el art. 13 de la Ley 16.463, resultando competente esta Administración Nacional en virtud de las atribuciones conferidas por el Decreto N° 1490/92. Que respecto de la medida aconsejada por el organismo actuante cabe opinar que las mismas se encuentran autorizadas por el Decreto N° 1490/92 y que resultan razonables y proporcionadas, teniendo en cuenta el riesgo sanitario presente en el uso y comercialización del producto en las condiciones señaladas. Que asimismo, corresponde proceder a la instrucción del sumario sanitario, atento la presunta infracción al inc. b) del art. 19 de la Ley 16.463, con relación a las previsiones contenidas en los arts. 2 y 3 de dicha Ley e inc. e) del art. 7° y art. 9° del Decreto N° 150/92. Que el Instituto Nacional de Medicamentos y la Dirección de Asuntos Jurídicos han tomado la intervención de su competencia. Que se actúa de acuerdo a las facultades otorgadas por el Decreto 1490/92 y Decreto 197/ 02. Por ello, EL INTERVENTOR DE LA ADMINISTRACION NACIONAL DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TECNOLOGIA MEDICA DISPONE: Artículo 1° - Prohíbase el uso y comercializa-ción en todo el territorio nacional de los productos denominado: ATENOLOL FECOFAR 100 mg, Comprimidos x 30. Lote 051202 - Vencimiento 04/04 de Laboratorios FECOFAR COOPERATIVA LIMITADA, en virtud de los argumentos expuestos el considerandos de la presente. Art. 2° - Ordénase a la firma Laboratorios FECOFAR COOPERATIVA LIMITADA, la realización del recupero de todas las unidades comercializadas del producto mencionado en el artículo anterior, comunicando oportunamente al Instituto Nacional de Medicamentos los resultados arribados. Art. 3° - lnstrúyase sumario al Laboratorios FECOFAR COOPERATIVA LIMITADA, y a su Director Técnico, por presunta infracción al art. 19 inc. b) de la Ley 16.463, con relación a las previsiones contenidas en los arts. 2 y 3 de dicha Ley y art. 7° inc. e), y art. 9° del Decreto N° 150/92, como así también por la violación de cualquier otra norma que como resultado de la investigación sumarial iniciada resulte implicada, el que deberá hacerse extensivo a toda persona física o jurídica que, con motivo de la investigación que se inicia, pudiera resultar responsable en la comisión del presunto ilícito. Art. 4° - Comuníquese a las Autoridades Sanitarias Provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Art. 5° - Regístrese; Comuníquese al Departamento de Relaciones Institucionales y al Instituto Nacional de Medicamentos, Dése al Departamento de Registro para su conocimiento y demás ,efectos; Publíquese; Dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial. Cumplido Archívese PERMANENTE. - Manuel R. Limeres.

 

Especialidades Medicinales

Argentina: Disposición 4351/02 - ANMAT: Prohibición de comercialización y uso de Furosemida 40 mg

Prohíbese la comercialización y uso de un determinado lote del producto Furosemida 40 mg, comprimidos, de Laboratorios Sintesina S.A.

BOLETÍN OFICIAL DE LA NACIÓN (Argentina), 24-09-02

Bs. As., 17/9/2002 VISTO el Expediente N° 1-47-1110-1653-02-2 del Registro de esta Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica; y CONSIDERANDO:

Que por los referidos actuados el Instituto Nacional de Medicamentos hace saber las irregularidades detectadas respecto del lote 02008, vencimiento 04/04, perteneciente al producto FUROSEMIDA 40 mg, comprimidos, de Laboratorios SINTESINA S.A. Que habiéndose realizado los análisis correspondientes al producto FUROSEMIDA 40 mg, comprimidos, de Laboratorios SINTESINA S.A., en los Departamentos de Química y Física y de Galénica y Biofarmacia se determinó que la muestra no cumple con el test de Disolución (fs. 3/4). Que por acta de entrevista que se adjunta a fs. 5 el Director técnico del laboratorio Sintesina S.A. informó que se procedió a realizar el retiro del mercado del lote en cuestión. Que desde el punto de vista sustantivo las irregularidades constatadas configuran la presunta infracción a los arts. 3° y 5° de la Ley 16.463. Que desde el punto de vista procedimental, lo actuado por el INAME se enmarca dentro de lo autorizado por el Decreto N° 1490/92 en su art. 10 inc. q). Que las medidas precautorias aconsejadas por el organismo actuante -a) la prohibición de comercialización en todo el territorio nacional del lote 02008, vencimiento 04/04, perteneciente al producto FUROSEMIDA 40 mg, comprimidos, de Laboratorios SINTESINA S.A, b) el recupero del lote correspondiente y c) la instrucción del sumario sanitario- cabe opinar que se trata de medidas preventivas autorizadas por el Decreto N° 1490/92 en su Art. 10° incs. s) y r) y que resultan razonables y proporcionadas con la presunta infracción evidenciada. Que el Instituto Nacional de Medicamentos y la Dirección de Asuntos Jurídicos han tomado la intervención de su competencia. Que se actúa en ejercicio de las facultades conferidas por el Decreto N° 1490/92 y el Decreto N° 197/02. Por ello, EL INTERVENTOR DE LA ADMINISTRACION NACIONAL DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TECNOLOGIA MEDICA DISPONE: Artículo 1° - Prohíbese la comercialización y uso en todo el territorio nacional del lote 02008, vencimiento 04/04, perteneciente al producto FUROSEMIDA 40 mg, comprimidos, de Laboratorios SINTESINA S.A., por los motivos expuestos en los considerandos de la presente. Art. 2° - Instrúyase el sumario correspondiente a la firma SINTESINA S.A. y a quien resulte ser su Director Técnico como así también a las personas físicas o jurídicas que aparezcan involucra-das en punto a determinar la responsabilidad que les pudiere caber por presunta infracción a los arts. 3° y 5° de la Ley 16.463 y a toda otra norma que pudiere llegar a infringirse. Art. 3° - La firma SINTESINA S.A. deberá efectuar el inmediato retiro del mercado del producto indicado en el artículo 1° debiendo notificar al Instituto Nacional de Medicamentos su conclusión. Art. 4° - Regístrese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial para su publicación, comuníquese a quien corresponda. Dése copia al Departamento de Relaciones Institucionales. Cumplido, archívese. - Manuel R. Limeres.

 

Productos Medicinales

Argentina: Disposición 4373/02 - ANMAT: Elaboración de oxígeno medicinal.

Normas técnicas para la elaboración de oxigeno medicinal mediante la separación del aire por adsorción PSA. Exigencias generales. Control de calidad del producto terminado. Requisitos de control de calidad.

BOLETÍN OFICIAL DE LA NACIÓN (Argentina), 24-09-02

Bs. As., 19/9/1999 VISTO la Ley 16.463 y la Resolución (Ex-M.S. y A.S.) N°: 1130/00 y, CONSIDERANDO: Que la importación, exportación, producción, elaboración, fraccionamiento, comercialización o depósito en jurisdicción nacional o con destino al comercio interprovincial de las drogas, productos químicos, reactivos, formas farmacéuticas, medicamentos, elementos de diagnóstico y todo otro producto de uso y aplicación en la medicina humana y las personas de existencia visible o ideal que intervengan en dichas actividades se encuentran sometidos a la Ley 16.463 y a los reglamentos dictados en consecuencia. Que por medio de la Resolución (Ex - M.S. y A.S.) N°: 1130/00 se aprobó el "Reglamento para la fabricación, importación, comercialización y registro de gases medicinales". Que en virtud de lo establecido en el art. 19 del citado Reglamento, la ADMINISTRACION NACIONAL DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TECNOLOGIA MEDICA, a través del Instituto Nacional de Medicamentos y de la Dirección de Tecnología Médica, será la autoridad sanitaria de aplicación de dicha resolución, quedando facultada para dictar las normas reglamentarias necesarias para su mejor aplicación. Que se ha verificado la instalación en numerosos centros de salud públicos y privados en las distintas jurisdicciones provinciales y municipales de equipos generadores de oxígeno medicinal, a través de la separación del oxígeno de los demás componentes del aire por adsorción - PSA (Pressure Swing Adsorption). Que esta tecnología de generación de oxígeno requiere de una reglamentación especifica que establezca los requisitos técnicos necesarios a los fines de preservar la calidad del oxígeno medicinal que generan, para el abastecimiento de los centros de salud en que son utilizadas. Que en razón de lo expuesto resulta necesario fijar las normas técnicas que garantice los parámetros de calidad exigidos por la normativa aplicable. Que respecto de ello, y atento las facultades para convocar a los diferentes sectores públicos y privados para establecer las modalidades de interacción y cooperación conferidas a esta Administración Nacional según lo consagrado en el art. 8 inc. f) del Decreto 1490/92, resulta oportuno invitar a las autoridades jurisdiccionales a adherir al presente régimen. Que el Instituto Nacional de Medicamentos, la Dirección de Tecnología Médica y la Dirección de Asuntos Jurídicos ha tomado la intervención de su competencia. Que se actúa en virtud de las facultades conferidas por el Decreto N°: 1490/92 y 197/02. Por ello, EL INTERVENTOR DE LA ADMINISTRACION NACIONAL DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TECNOLOGIA MEDICA DISPONE: Artículo 1° - Apruébanse las "NORMAS TÉCNICAS PARA LA ELABORACION DE OXIGENO MEDICINAL MEDIANTE LA SEPARACION DEL AIRE POR ADSORCION PSA - (Pressure Swing Adsorption)", establecidas en el Anexo I que forma parte integrante de la presente Disposición. Art. 2° - Invítase a los Gobiernos Provinciales a adherirse al régimen establecido en la presente Disposición. Art. 3° - En las circunstancias contempladas en el artículo anterior, a solicitud de las jurisdicciones adherentes, esta Administración Nacional brindará el asesoramiento técnico necesario para la verificación del cumplimiento de las presentes normas técnicas, lo que no implicará la asunción por parte del este organismo de los poderes de policía sanitario que constituyen resorte exclusivo de las autoridades provinciales competentes. Art. 4° - Regístrese, Dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial para su publicación en el Boletín Oficial. - Manuel R. Limeres. Solicitar ANEXO I por e-mail a programainfosalud@fibertel.com.ar

 

Productos de Higiene Personal

Argentina: Disposición 3786/02 - ANMAT: Prohibición de comercialización y uso de Plax Colgate, Solución bucal.

Prohíbese la comercialización y uso de un determinado lote del producto de higiene personal Plax Colgate, Solución bucal de acción prolongada, de la firma Colgate Palmolive Argentina S.A.

BOLETÍN OFICIAL DE LA NACIÓN (Argentina), 24-09-02

Bs. As., 20/8/2002 VISTO el Expediente N° 1-47-1110-1237-02-6 del Registro de esta Administración Nacional; y CONSIDERANDO: Que por los referidos actuados el Instituto Nacional de Medicamentos, sustanciando una denuncia formulada por un particular, comunica que se verificó, a partir de un envase cerrado e inviolado, del producto de higiene personal denominado Plax Colgate, Solución bucal de acción prolongada, Menta Fresca, forma por 60 ml, que comprende el lote N° 1068AR11131, vencimiento 03/04 de la firma Laboratorios COLGATE PALMOLIVE ARGENTINA S.A., de industria Argentina, la existencia de una partícula extraña en su interior, en contravención a la Resolución del MSyAS N°155/98 y la Disposición ANMAT N° 1107/99. Que de lo actuado surge, a partir del informe emitido por el Instituto Nacional de Medicamentos (INAME) y del Acta de descargo, que la firma responsable, por medio de su Director Técnico, reconoció la especie como original de su producción realizada en la planta de la Provincia de San Luis. Que en el mismo acto, el responsable técnico de la firma se compromete a realizar el recupero del lote del producto, identificado por su codificación. Que desde el punto de vista de la competencia, lo actuado por el INAME se enmarca dentro de lo autorizado por el art. 3° inc. c), 6° y 8° incs. n) y ñ) del Decreto N° 1490/92. Que por tratarse de un producto de higiene personal, el mismo y las actividades relacionadas con su elaboración y comercialización se encuentran comprendidas por las disposiciones de los arts. 1° y 2° de la Resolución del MS. y AS. N° 155/98. Que el art. 8 de la norma precitada delega en esta Administración la actividad reglamentaria en la materia. Que en uso de dichas facultades se emite la Disposición ANMAT N° 1107/99, que en su art. 2° prescribe que las empresas elaboradoras, importadoras, exportadoras y envasadoras de Productos Higiene Personal, Cosméticos y Perfumes deberán cumplir con el Manual de Buenas Prácticas de Manufacturas para Productos Cosméticos (RES. GMC Nro. 66/96). Que, en el marco normativo delimitado, la existencia de una partícula extraña, constituiría un fallo del producto y consecuentemente, configuraría una falta en el control de la calidad y representa un riesgo de afectación del bien jurídico salud de la población consumidora. Que la medida propiciada por el organismo actuante consistente en la prohibición de comercialización en todo el territorio nacional del lote señalado, por contener una falla, es de carácter preventiva, ordenada por el art. 8° inc. ñ) del Decreto N° 1490/92. Que el Instituto Nacional de Medicamentos y la Dirección de Asuntos Jurídicos han tomado la intervención de su competencia. Que se actúa en ejercicio de las facultades conferidas por el Decreto N° 1490/92 y por el Decreto N° 197/02. Por ello: EL INTERVENTOR DE LA ADMINISTRACION NACIONAL DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TECNOLOGIA MEDICA DISPONE: Artículo 1° - Prohíbese la comercialización y empleo en todo el territorio nacional del producto de higiene personal denominado Plax Colgate, Solución bucal de acción prolongada, Menta Fresca forma por 60 ml, lote N° 1068AR11131 ven-cimiento 03/04, de la firma COLGATE PALMOLIVE ARGENTINA S.A., de industria argentina, por contravenir la Resolución del MSyAS N° 155/98 y la Disposición ANMAT N° 1107/99. Art. 2° - Ordénase el recupero del lote del producto indicado en el art. 1°. Art. 3° - Instrúyase sumario sanitario al establecimiento COLGATE PALMOLIVE ARGENTINA S.A. y a su Director Técnico, a los efectos de investigar su responsabilidad por presunta infracción de la Resolución del MSyAS N° 155/98 y la Disposición ANMAT N° 1107/99 y/o aquella normativa cuyo incumplimiento quede demostrado durante el proceso sumarial, el que deberá hacer-se extensivo a toda persona física o jurídica que, con motivo de la investigación que se inicia, pudiera resultar implicada en la comisión del presunto ilícito. Art. 4° - Regístrese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial para su publicación, comuníquese a las autoridades provinciales y a las del Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires y a la Asociación Argentina de Químicos Cosméticos, a la Cámara Argentina de la Industria de Productos de Higiene y Tocador. Dése copia al Departamento de Relaciones Institucionales. Cumplido, archívese. - Manuel R. Limeres.



España: Los vértigos podrían ser síntoma de depresión o ansiedad, según un experto

EUROPA PRESS (España), 24-09-02

Los vértigos podrían ser un síntoma de depresión, ansiedad o trastorno nervioso ya que el 80 por ciento de pacientes que los padecen son diagnosticados también de estrés, depresión o ansiedad, según un estudio realizado por el doctor Barajas, otorrinolaringólogo de la USP Clínica San Camilo de Madrid.
Este especialista explica que los síntomas de la depresión, un mal cada vez más extendido en nuestro país y que puede ir acompañado de irritabilidad y ansiedad, a veces no siempre tiene unos síntomas claros ya que su manifestación clínica se realiza a través del plano somático, por lo que fácilmente puede prestarse a error.
Según explica el doctor Barajas, ésta es la situación en la que se encuentran muchos de los pacientes que acuden a consulta aquejados de vértigos o mareos crónicos y que deambula de un especialista a otro sin encontrar mejoría.
La técnica adecuada para un correcto diagnóstico en estos pacientes es la Posturografía Dinámica, que permite el estudio y diagnóstico del Síndrome vertiginoso, los mareos, inestabilidad y caídas, entre otras patologías. Esta prueba estudia todos los componentes que influyen en el equilibrio, es decir, la parte visual, la parte vestibular, la parte sensorial, la postura, el alineamiento y la estrategia de equilibrio (de cadera, tobillos o rodilla).

PRUEBA "SUMAMENTE VALIOSA"
Esta prueba, que dura aproximadamente quince minutos, no genera ninguna molestia para el paciente y no necesita sedación ni otra preparación. "Es una prueba sumamente valiosa en la detección del Síndrome Vertiginoso por Alteración Funcional del Sistema Nervioso Central, por los beneficios que reporta en la rapidez y comodidad de realización así como en la fiabilidad que presenta, siempre que lo realice personal médico experto," asegura la doctora Inmaculada Giraldo.
Una vez detectado el problema y con el tratamiento médico oportuno mediante antidepresivos y ansiolíticos, y en algunos casos asociados a Rehabilitación Vestibular, se consigue la mejoría espectacular de la mayoría de los pacientes, en torno al 90 por ciento de ellos.

España: Los extractos de soja previenen la osteoporosis y el riesgo cardiovascular, según dos estudios de la Complutense

EUROPA PRESS (España), 24-09-02

TOLEDO - La ingesta de soja previene la aparición de osteoporosis y de enfermedades cardiovasculares, según dos recientes estudios dirigidos por la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, presentados en el XXIV Congreso de la Sociedad Española de Farmacología, que se celebra en Toledo. Los ensayos fueron realizados en modelos animales y dirigidos por el profesor Jesús Fernández Tresguerres, catedrático de Fisiología de dicha facultad.
El primer ensayo consistió en la administración de una dieta hipercolesterolémica durante seis meses a unas conejas castradas, un grupo de las cuales recibió hormonas (estradiol) y otro un preparado de soja (Phytosoya), y después se tomaron muestras de las lesiones arteroscleróticas. El resultado fue que las hormonas consiguieron una protección superior (90 por ciento), pero quienes la tomaron sufrieron un aumento de tamaño del útero. En cambio, la soja no provocaba ningún efecto secundario y mantenía también una alta protección (60 por ciento).
Resultados similares se lograron en el otro estudio del mismo equipo, en ratas castradas, para analizar la capacidad preventiva de la soja frente a la osteoporosis. Las hormonas permitían una protección mayor pero a costa de incrementos en el tamaño del útero. "Estos resultados confirman lo que ya se había observado en mujeres postmenopáusicas: que la soja se comporta de forma parecida a los estrógenos ante las enfermedades cardiovasculares y la osteoporosis pero sin ocasionar efectos secundarios en el sistema reproductivo", explicó el profesor Fernández Tresguerres.
Recientemente se han publicado diversas investigaciones sobre los beneficios de la soja en la menopausia. Así, la revista 'Cancer Epidemiology, Biomakers and Prevention' de julio se recogía un trabajo demostrando que su consumo podía reducir el cáncer de mama en mujeres de riesgo. En otro anterior, aparecido en la revista 'Phytomedicine', se hacía eco de un estudio realizado en diversos hospitales españoles con Phytosoya, en el que se comprobaba que su ingesta aliviaba los sofocos en un 80 por ciento de mujeres menopáusicas.

ESTROGENOS NATURALES
Esta acción terapéutica y preventiva de la soja se debe sus isoflavonas, "que poseen una estructura química tal que les permite actuar en los mismos lugares que los estrógenos, de modo que actúan en el organismo de la mujer supliendo en parte el papel de los mismos, cuya disminución durante la menopausia puede provocar la aparición de sofocos, sudoraciones y enfermedades cardiovasculares y osteoporosis", resalta la profesora Concha Navarro, catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada y presidenta del INFITO (Centro de Investigación sobre Fitoterapia).
La profesora Navarro, que interviene en el congreso, asegura que "los fitoestrógenos de la soja se encuentran igualmente dotados de actividad antioxidante, lo que contribuye en forma positiva en la mejora o disminución de algunos de los síntomas propios de la menopausia".
Los estrógenos son las hormonas sexuales femeninas por excelencia. Durante la etapa fértil de la mujer, desempeñan un importante papel protector frente a un gran número de procesos. Por ello, a partir de la brusca caída de estrógenos que se produce en la menopausia, aparecen diferentes trastornos, que con el tiempo pueden desencadenar problemas graves.
El consumo medio de isoflavonas de soja en la mujer oriental es de 40 mg, mientras que la dieta de las mujeres occidentales apenas alcanza los 5 mg. Para paliar esta carencia, los expertos recomiendan incluir en la alimentación más cantidad de alimentos con fitoestrógenos (cereales, hortalizas, legumbres y, especialmente, soja), o bien recurrir a preparados farmacológicos de dispensación farmacéutica.
Al ser una planta cuyos principios activos permanecen poco tiempo en el organismo, los expertos aconsejan dividir la ingesta, o la dosificación, tanto si se trata de la planta en sí como medicamentos basados en ella. En este sentido, la presidenta de INFITO añade que, "debido a la farmacocinética de la soja es mejor partir la cantidad administrada en la mañana y en la noche, en dos dosis, con el fin de mantener los niveles de una forma constante".
Se calcula que el 34 por ciento de la población femenina se encuentra en la menopausia. De ellas, el 80 por ciento presenta, en mayor o menor grado, sintomatología climatérica (sofocos, sudoraciones, sequedad vaginal, atrofia de las mucosas, incontinencia urinaria, etc.). A pesar de ello, el porcentaje de mujeres climatéricas tratadas no supera el 5 por ciento del total. La media en los países de nuestro entorno se sitúa en el 18-22 por ciento.

España / Suiza: Las interrupciones de la terapia contra el sida no son beneficiosas

ABC (España), 24-09-02

Las interrupciones controladas de la terapia de combinación de fármacos contra el sida no mejoran la capacidad del organismo para hacer frente a la infección del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), según un estudio realizado con 97 pacientes de España y Suiza por un equipo internacional de científicos. Los resultados de esta investigación, publicados hoy en "Proceedings" de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU., indican que las llamadas "vacaciones terapéuticas" no aportan ningún beneficio para las personas infectadas por el virus del sida.
Los actuales tratamientos basados en la administración conjunta de tres o más antirretrovirales han reducido la mortalidad y convertido la infección del VIH en crónica, pero controlable, al reducir hasta niveles indetectables en sangre la cantidad de virus circulante y frenar la progresión de la infección. Pero la preocupación por la elevada toxicidad de estos fármacos a largo plazo, la aparición de cepas del VIH resistentes y el alto coste de los medicamentos habían hecho sopesar que las interrupciones del tratamiento podrían tener beneficios. De hecho, algunos estudios previos sugerían que las breves "vacaciones terapéuticas" podrían reducir la carga viral a largo plazo.

Escocia: Descubren uno de los secretos de la longevidad de las mujeres

Serían menos propensas a las infecciones bacterianas y a los parásitos. Los hombres tendrían defensas no tan eficaces.

LA RAZÓN (Capital Federal, Argentina), 24-09-02

Se sabe: las mujeres viven más que los hombres. Lo que no está del todo claro es por qué. De ahí la importancia de un estudio realizado por científicos de la Universidad de Stirling, Escocia, el cual determina que las mujeres tienen una tendencia natural a combatir mejor las infecciones.
Los hombres, según datos de los Centros para la Prevención y Control de las Enfermedades, viven un promedio de siete años menos que el sexo opuesto. Entre las personas de 85 años o más, el 71% son mujeres. Y este fenómeno se verifica también entre los animales: las hembras sobreviven más que los machos. Las explicaciones más comunes apuntaban, básicamente, a los estilos de vida: el hombre está sometido a un estrés mayor por las actividades que realiza y el animal macho toma mayores riesgos que la hembra de su especie.
Ahora, los científicos escoceses Kenneth Wilson y Sarah Moore creen que la vulnerabilidad masculina reside en otro factor: están mucho más expuestos a infecciones bacterianas y a parásitos. En su estudio, publicado por la revista Science, señalan que los machos tienen una expectativa de vida menor en las especies en las cuales son más grandes que las hembras, como suele ocurrir entre los mamíferos.
Los parásitos de todo tipo, desde las bacterias que causan enfermedades hasta los insectos que pican a sus víctimas, todos prefieren a los machos sobre las hembras. Esto podría causar que los primeros envejezcan y mueran más rápido, indicó Wilson, no sin antes señalar que sus conclusiones son conjeturas.
"Simplemente por el hecho de ser grande uno se expone a más parásitos", dijo Wilson. Los animales más grandes deben comer más alimentos, incrementando el riesgo de tragar bacterias. Los mosquitos, moscas y garrapatas también pueden encontrar más fácil a los animales grandes que a los pequeños.
El estudio analizó a ratas, ratones, monos, ballenas, venados y antílopes, pero no a hombres. Wilson dijo que es lícito especular que lo mismo ocurre en el género humano. "Posiblemente los mismos principios que se aplican en otros mamíferos preparan el terreno para lo que pasa en los humanos", dijo.

Maldita hormona.
Según el doctor Ian Owens, del Imperial College de Londres, "es la forma en que funciona el organismo del hombre lo que reduce la eficacia de su sistema inmunológico".
Owens dice que "los mamíferos machos tiene defensas menos eficaces que las hembras por culpa de la hormona propia de su sexo, la testosterona, que es inmunodepresora". Se pudo comprobar que los machos castrados viven hasta 15 años más que los que no sufrieron la amputación de sus glándulas sexuales.

Estados Unidos: Los embarazos reducen el riesgo de cáncer

EL MERCURIO (Chile), 24-09-02

Cuanto mayor es el número de embarazos que ha tenido una mujer, menor es el peligro de que desarrolle algún tipo de cáncer, aunque la incidencia aumenta si esa mujer incrementa el consumo de leche.
A esta conclusión llegaron investigadores estadounidenses, quienes manifestaron que los resultados de sus estudios ayudarían a explicar por qué las mujeres que han tenido varios embarazos corren menos riesgo de padecer cáncer. Esto es algo que los médicos no han podido explicar hasta ahora, señaló la doctora Michelle Holmes, quien dirigió el estudio realizado en el Hospital Brigham de Mujeres y en la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard en Boston, Massachusetts, Estados Unidos.
El número de embarazos, el consumo de leche y el uso de una terapia de sustitución hormonal alteran los niveles de una hormona que parece influir en el desarrollo de ciertos tipos de cáncer.
Estos tres elementos afectan los niveles del factor insulínico de crecimiento IGF-1, que es una hormona vinculada al mayor riesgo de desarrollar cáncer, explicaron Holmes y sus colegas en la revista Cancer Epidemiology Biomarkers & Prevention, publicada por la Asociación de Investigación Oncológica de EE.UU.
Éste es el primer estudio en el que se establece que cuanto mayor es la cantidad de embarazos que ha tenido una mujer, menor es el nivel de IGF-1 en su sangre, expresó Holmes. Se sabe que los embarazos protegen contra varios tipos de cáncer, como el de mama o el de colon. Es posible que el mecanismo de esta protección se origine en la reducción de los niveles de IGF-1, agregó la investigadora.
En el estudio, las mujeres que tuvieron cuatro o más embarazos tenían niveles de IGF-1 menores en un 15% al de mujeres que nunca habían quedado embarazadas.
Con datos proporcionados por más de mil enfermeras que registraron sus dietas y cuya salud ha sido vigilada, el grupo de científicos también descubrió que las que bebían más leche registraban una mayor incidencia de cáncer.

Terapia hormonal
La hormona IGF-1 es importante en el crecimiento de muchos órganos, pero desde hace un tiempo se la ha vinculado con un riesgo mayor de cáncer de próstata, colon, pulmón y mama. Hemos concluido que el mayor consumo de leche estaba vinculado a los mayores niveles de IGF-1, dijo Holmes.
Agregó que esta asociación aumenta la posibilidad de que la dieta incida en el riesgo de desarrollar cáncer al incrementar los niveles de IGF-1 en el torrente sanguíneo. Sin embargo, es necesario que se realicen más investigaciones para establecer si en realidad el consumo de leche está directamente vinculado al peligro de sufrir cáncer, señaló.
Por otro lado, la vinculación entre la terapia de sustitución hormonal y el cáncer es mucho menos clara, y se cree, por ejemplo, que podría aumentar el riesgo del cáncer de mama, dijo Holmes.
Además, el grupo de investigadores descubrió que las mujeres a quienes se les había administrado estrógeno después de la menopausia tenían niveles bajos de IGF-1. Esto podría explicar por qué la terapia de sustitución normal reduce la incidencia de cáncer de colon.
De todas maneras, es necesario que se realicen más investigaciones para establecer por qué esto no contrarresta el efecto de la terapia de sustitución hormonal en el cáncer de mama, dijo Holmes.

Estados Unidos: Vinculan gen de cardiopatía con cáncer de próstata

VOX POPULI (Misiones, Argentina), 24-09-02

Un gen asociado a la cardiopatía podría también jugar un papel en el cáncer de próstata, indicaron los hallazgos de un nuevo estudio.
Se hallaron mutaciones en el gen del receptor-1 del macrófago (MSR-1) en el 4,4 por ciento de los hombres de raza blanca con cáncer de próstata, comparado con el 0,8 por ciento de los hombres sin la enfermedad.
Se encontraron mutaciones genéticas en el 12,5 por ciento de los pacientes de raza negra con cáncer de próstata comparado con el 1,82 por ciento de los hombres de raza negra sin cáncer de próstata.
Los hombres presentaban mutaciones diferentes en el gen, algunas de las cuales estaban asociadas con una forma agresiva de cáncer, según el informe publicado en una edición reciente online de la revista Nature Genetics.
"Una de las mutaciones origina un cáncer de próstata que metastatiza con rapidez", dijo en un comunicado Jianfeng Xu, de la Facultad de Medicina de la Universidad Wake Forest, en Winston-Salem, Carolina del Norte, que dirigió la investigación.
En colaboración con un equipo de la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore, Maryland, Xu y un numeroso grupo de colegas examinaron el ADN de 159 hombres con cáncer de próstata hereditario y sus familias.
Los científicos hallaron que 13 familias, o el ocho por ciento de los que tenían cáncer hereditario, mostraban las mutaciones del MSR-1. Diferentes familias tenían mutaciones diferentes en el gen, manifestaron los investigadores.
En un segundo análisis, los investigadores examinaron a 365 hombres con cáncer de próstata no hereditario y los compararon con más de 366 hombres sin cáncer de próstata.
Los científicos hallaron que el 4,4 por ciento de los hombres de raza blanca y el 12,5 de los hombres de raza negra con cáncer de próstata no hereditario mostraban mutaciones en el gen.
De la misma forma que hay varias mutaciones genéticas asociadas con el riesgo hereditario de cáncer de mama, también hay varios genes involucrados en el cáncer de próstata, indicaron los investigadores.
Sin embargo, añadieron, el MSR-1 parece ser el gen más determinante asociado al riesgo de cáncer de próstata hereditario encontrado hasta el momento.
El gen MRS-1 es activo en los glóbulos blancos conocidos como macrófagos, que atacan y se "comen" a las bacterias o a las células enfermas.
Hace más de 20 años se descubrió que el gen jugaba un papel en la acumulación de placas de grasa en las arterias, una característica de la cardiopatía. Los ratones criados para carecer del gen son incapaces de luchar contra ciertas infecciones.
El equipo de la Universidad Johns Hopkins ha realizado trabajos que sugieren que las personas con algunas versiones del gen no luchan contra las infecciones tan eficazmente como otras personas.
Esto podría ayudar a explicar una teoría que asocia el cáncer de próstata con ciertas infecciones. La inflamación, o respuesta del organismo a la infección, está también asociada con el endurecimiento de las arterias y la cardiopatía.
"En resumen, hemos presentado evidencia genética que muestra que el MSR-1 podría tener un papel importante en la susceptibilidad al cáncer de próstata", escribieron Xu y sus colegas.
"Sin embargo, dado el pequeño número de evidencias, se necesitan estudios de seguimiento para verificar las asociaciones observadas en este estudio", concluyó el equipo.
El cáncer de próstata es el cáncer más frecuente en los hombres, después del cáncer de pulmón. La Sociedad Estadounidense del Cáncer informa que 189.000 hombres serán diagnosticados de cáncer de próstata este año en Estados Unidos y que 30.000 morirán de la enfermedad.

Italia: Salvó a una mujer un raro corazón artificial

El director de la Unidad Operativa de Cardiocirugía del Niguarda, dijo que la mujer se convirtió así en la primera paciente que llega al trasplante de un corazón verdadero gracias a este dispositivo.

LA PRENSA (Capital Federal, Argentina), 24-09-02

Milán - Un corazón artificial, más diminuto que un cigarrillo, salvó la vida a una mujer italiana de 55 años que, en espera de un trasplante de ese órgano, estaba en condiciones críticas, reveló ayer un médico del hospital Niguarda de esta ciudad.
Ettore Vitali, director de la Unidad Operativa de Cardiocirugía del Niguarda, señaló que la mujer se convirtió así en la primera paciente que llega al trasplante de un corazón verdadero gracias a este dispositivo.
Se trata de un sistema de asistencia ventricular izquierda intracardíaco llamado Impella Recover 100, según explicó Vitali en una conferencia de prensa. El dispositivo, elaborado en Alemania, había sido utilizado hasta ahora unas 70 veces en el mundo para dar soporte a los pacientes en estado de shock cardiógeno sucesivo al infarto, pero nunca, hasta ahora, había sido empleado como puente temporal hacia el trasplante.
El empleo de este aparato como puente al trasplante auténtico tiene, sin embargo, un preciso límite de tiempo: puede durar una semana, por lo que después de ese período debe ser sustituido y tirado.


Discusiones preliminares en la ONU sobre la prohibición de la clonación humana

EUROPA PRESS (España), 24-09-02

NUEVA YORK - Diplomáticos representantes de varios países iniciaron hoy en Naciones Unidas una reunión preparatoria para negociar un convenio internacional que prohiba la clonación humana.
Los trabajos, que se prevé que duren una semana, reúnen a los miembros de un comité establecido por la Asamblea General de la ONU en diciembre de 2001. Su objetivo es preparar el orden del día de las negociaciones, que deberían iniciarse a comienzos del próximo año.
El comité se reunió por primera vez en febrero para emitir las primeras recomendaciones sobre los puntos que deberán ser abordados por el futuro convenio.

España: Ciencia coincide con Sanidad en el rechazo tajante al uso de células embrionarias

EL MUNDO (España), 24-09-02

Madrid - El secretario de Estado de Política Científica y Tecnológica, Pedro Morenés, ha afirmado hoy que la postura del Gobierno en investigación con células madre de embriones humanos es la que ha establecido la ministra de Sanidad y Consumo, Ana Pastor.
La titular de Sanidad ha defendido que por el momento hay suficientes justificaciones científicas, jurídicas y éticas para evitar las investigaciones con embriones humanos, y apostar por otras alternativas más seguras y eficaces.
"La posición es la establecida por la ministra de Sanidad", aseveró Morenés, aunque ha apuntado, en un encuentro con la Asociación de Periodistas Científicos, que se "va a escuchar" al Comité Asesor de Ética.
"Queremos saber cuál es la opinión del Comité de Ética", ha apuntado Morenés, quien ha resaltado que este tipo de investigaciones "tienen un extraordinario calado desde el punto de vista científico, moral y ético".

España: El PP espera la decisión del Comité de Ética sobre el uso de óvulos congelados para posicionarse

EUROPA PRESS (España), 24-09-02

MADRID - El Partido Popular espera conocer la decisión del Comité de Ética del Ministerio de Sanidad sobre la posibilidad de legalizar el uso de óvulos y de células embrionarias con fines de reproducción asistida para posicionarse sobre el tema.
Así lo manifestó hoy a Europa Press la coordinadora de Participación y Acción Sectorial del PP, Ana Mato, quien pidió "prudencia" sobre esta tema. "Debemos respetar y esperar a que el Comité saque sus conclusiones sobre esta cuestión y una vez que opine sobre ello, el PP adoptará su decisión", dijo.
En esta línea, señaló que se trata de un tema "complicado" sobre el que no hay "una postura ni una resolución muy clara", por lo que hay que ser "cauto". "Lo que no podemos es ser pioneros en estas cuestiones en las que existe la posibilidad de fracasar, aquí más vale tener en cuenta el criterio que tienen otros países", afirmó.
Así, añadió que la decisión que se tome tiene que ser una posición "prudente y acorde" con lo que hagan el resto de países europeos porque, para la coordinadora de Participación del PP, "es una decisión que nos afecta a todos".

"CARRERA SIN FONDO" DEL PSOE
Sobre las críticas vertidas por los socialistas hacia el Ministerio de Sanidad, Mato dijo que el PSOE se encuentra "en una carrera sin fondo" y que, cuando un partido "no tiene ningún criterio, agarra lo primero que pilla para atacar".
En este sentido, Mato dijo que últimamente no ha oído más que "insultos" hacia la ministra de Sanidad, Ana Pastor; el ministro de Trabajo, Eduardo Zaplana, y el presidente del Gobierno, José María Aznar.
"Está llegando a una dialéctica en la que como no tiene nada que ofrecer, no tiene alternativas, no tiene propuestas, ni ningún tipo de rigor, ni criterio, lo único que hace es insultar", manifestó Mato, mientras reconocía que todavía no ha estudiado la propuesta socialista sobre este tema.
No obstante, a su juicio, el Ministerio de Sanidad y Consumo "ha estado prudente" en el tema de óvulos congelados porque, insistió "hay que esperar a lo que digan los científicos y expertos" y señaló que, incluso los propios especialistas "no se ponen de acuerdo". Por ello, pide al PSOE que sea "un poquito más prudente".

Estados Unidos: California desoye a Bush al autorizar la investigación con células embrionarias

EL MUNDO (España), 24-09-02

El estado de California ha retado al Gobierno de George W. Bush al disponer desde ayer de una ley que permite llevar a cabo investigaciones con células embrionarias, una decisión que está en contra tanto de la Casa Blanca como de los grupos antiabortistas y de la Iglesia católica.
La ley, firmada el domingo por el gobernador demócrata Gray Davis, autoriza expresamente la investigación con células "madre" embrionarias y la destrucción y donación de embriones.
Es, por tanto, un claro desafío a la Casa Blanca, que restringió hace poco más de un año las ayudas federales para este tipo de investigación.
El portavoz de la Casa Blanca, Ari Fleischer, señaló que el presidente de EEUU, George W. Bush, piensa que todas las políticas estatales o federales necesitan promover una "cultura de respeto a la vida", por lo que difiere de la decisión de California.
La medida californiana requiere que las clínicas de tratamiento de infertilidad informen a las mujeres sobre la posibilidad de donar los embriones descartados para investigación y requiere su consentimiento escrito para ello.
La ley, que entrará en vigor en enero próximo, prohíbe la venta de embriones, así como la clonación humana con fines reproductivos de forma permanente.
Las células "madre", también llamadas células embrionarias "stem" o "troncales", comienzan a formarse en el embrión a partir del quinto o el sexto día de desarrollo.

Lucha contra el Alzheimer
Estas células pueden separarse y ser cultivadas con el fin de que se multipliquen y se transformen en células específicas de cualquiera de los más de doscientos tipos de tejido que existen en el cuerpo humano.
Los científicos confían en que estas células, diferenciadas como neuronas, podrían ser algún día implantadas en el cerebro de pacientes con enfermedades crónicas como el Alzheimer y sustituir allí a las destruidas por la enfermedad.
Su potencial científico es muy prometedor, pero su obtención plantea problemas morales de solución difícil, porque para muchos grupos religiosos y antiabortistas supone la destrucción de los embriones, que desde su punto de vista sólo deben ser creados con la finalidad de dar vida.
La medida ha sido aplaudida por la comunidad científica y por otros famosos defensores, como el actor Christopher Reeve (famoso por su papel como "Supermán"), quien está tetrapléjico a causa de una caída de caballo.


Area de Bioética / Red Provincial de Comités Hospitalarios de Bioetica

Córdoba: III Jornadas Provinciales de Bioética

INFOSALUD (Argentina) 24-09-02

Los días 21 y 22 de Noviembre de este año, en el Hotel del Automóvil Club Argentino (ACA) -Av. Sabatini 459, Ciudad de Córdoba- se llevarán a cabo las III Jornadas Provinciales de Bioética, organizadas por la Red Provincial de Comités Hospitalarios de Bioética.

Informes y entrega de trabajos : Ministerio de Salud. Area de Bioética. Av. Velez Sarsfield 2300. Area Celeste Of. 2 (5000) Córdoba TE: (0351) 4688603 / Fax: (0351) 4688605 e-mail: jornadasbioetica@hotmail.com

Programa Científico:

Jueves 21

8:00 INSCRIPCIONES Y ACREDITACIONES 8:30 ACTO DE APERTURA 9:00 - 11:00 SALA "A" MESA REDONDA: DECISIONES EN EL PRINCIPIO DE LA VIDA Coordinador: LIC. ESTELA GIMENEZ Secretario: Dra Gladys Riolo, (MATERNIDAD PROVINCIAL) CONFLICTOS EN EL PRINCIPIO DE LA VIDA P. GABRIEL MELO S.J. DIAGNOSTICO PRENATAL - TEST GENETICO DRA. CLAUDIA BOGADO LIMITE AL ESFUERZO TERAPÉUTICO EN NEONATOLOGÍA DR. J. TORRES ANENCEFALIA. ASPECTOS JURÍDICOS DR. PEDRO HOOFT

SALA "B" MESA REDONDA: LOS ROSTROS DE LA DISCRIMINACIÓN Coordinador: LIC. SUSANA ROMANO, (HOSP. MISERICORDIA) Secretario: (HOSPITAL SAN ROQUE) LOS ROSTROS DE LA DISCRIMINACIÓN DRA. ALICIA GUTIERREZ BIOÉTICA Y ANCIANIDAD DR. CARLOS PRESMAN BIOÉTICA Y PROBREZA PBRO. ANDRES TOLEDO BIOÉTICA Y SALUD MENTAL LIC. ALICIA R. DE NEDER AMERICA LATINA. QUIEN ENFERMA Y QUIEN MUERE DR. JULIO BELLO

11:30 - 12:30 SALA "A" SESION CLINICA. Discusión de casos SALA "B" SESION CLINICA Discusión de casos

12:30- 14:00 RECESO 14:00 - 16:00 PRESENTACION DE TEMAS LIBRES Y POSTERS 16:30 - 17:30 SALA "A" Presentador: LIC. CRISTINA S. DONDA CONFERENCIA: DOLOR, SUFRIMIENTO Y EXCLUSIÓN LIC. MARIA LUISA PFEIFFER

18:00 - 19:30 SALA "A" MESA REDONDA CENTRAL : BIOÉTICA Y CRISIS SANITARIA Coordinador: DRA. MARIA I. VILLALONGA, (HOSP ITALIANO) Secretario: (HOSPITAL VIDAL ABAL) LA CRISIS EN LA SEGURIDAD SOCIAL DR. ERNESTO GAGLIANO ETICA Y DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS DR. JUAN CARLOS TEALDI CRISIS Y ACCESO A LA SALUD DR. JULIO BELLO ETICA, ECONOMIA Y SALUD CONTADOR SALVADOR TREBER

Viernes 22

9:00 - 11:00 SALA "A" MESA REDONDA: CONSENTIMIENTO INFORMADO Coordinador : LIC. SANDRA CERINO, (HOSP. NEUROPSIQUIATRICO) Secretario: ENF. JORGE MATURANO, (HOSP RAWSON) LOS LIMITES DE LA AUTONOMÍA MORAL LIC. CRISTINA DONDA CONSENTIMIENTO EN SALUD MENTAL LIC. AMALIA SCAIOLA DEPICO COMPETENCIA PARA LA TOMA DE DECISION DRA. SUSANA VIDAL CRITERIO DEL JUICIO SUSTITUTO DR. PEDRO HOOFT

SALA "B" MESA REDONDA: ETICA EN LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA Coordinador: Dr. JUAN LEDESMA, (HOSP. DOMINGO FUNES) Secretario: DRA. PERLA ORTEGA, (HOSPITAL TRANSITO CACERES) NORMATIVA EN CORDOBA (C.O.P.E.I.S.) DR. JOSE MORENO BARRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO EN INVESTIGACION DRA. MONICA HEINZMANN ENFERMERIA Y ENSAYOS CLINICOS LIC. IRIS MADERS NORMATIVAS A.N.M.A.T. DRA. PATRICIA SAIDON

11:30 - 12:30 SALA "A" Presentador: DR. SILVIO ARROYO CONFERENCIA: EQUIDAD EN SALUD PARA UNA ARGENTINA EN CRISIS, por el DR. MARIO ROVERE

12:30- 14:00 RECESO 14:00 - 16:00 PRESENTACION DE TEMAS LIBRES Y POSTERS

16:30 -17:30 SALA "A" Coordinador: DR. HUGO VILARRODONA MESA DE DIALOGO : BIOÉTICA, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y DEBATE PUBLICO LIC MARCELA FERNANDEZ SALA "B" Coordinador: DR. JOSE TORRES MESA DE DIALOGO: SALUD, MEDIO AMBIENTE Y GLOBALIZACIÓN LIC. RAUL MONTENEGRO

18:00 - 19:00 SALA "A" Presentador: DRA. SUSANA VIDAL CONFERENCIA: BIOÉTICA Y DERECHOS HUMANOS DR. JUAN C. TEALDI

CIERRE DE LAS JORANDAS

Auspician Ministerio de Salud de la Pcia. de Córdoba Programa Regional de Bioética para América Latina y El Caribe, OPS/OMS Bi&Sur Red Latina de Bioética. Red Regional de Comités de Etica de la Salud Asociación Argentina de Bioética Instituto de Bioética y Humanidades Médicas. Fundación Mainetti Facultad de Ciencias Médicas de la UNC Facultad de Derecho de la UNC Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC Facultad de Medicina de la UCC Facultad de Derecho de la UCC

 

Adhesiones Secretaría de Salud de la Municipalidad de Córdoba Hospital Privado de Córdoba

Santa Cruz: Dictarán taller de Salud Sexual y Reproductiva a alumnos de polimodal

LA OPINIÓN AUSTRAL (Santa Cruz, Argentina), 24-09-02

El jueves 26 y viernes 27 de septiembre, en el salón auditorio del Hospital Regional, la Secretaría Municipal de Desarrollo Comunitario y el Centro Integral del Niño y el Adolescente (CINAD), dictarán un taller de Salud Sexual y Reproductiva destinado a alumnos del Polimodal. El encuentro estará a cargo de profesionales de la ciudad de Buenos Aires, la doctora en Tocoginecología Laura Pagani y la licenciada en Psicología Cecilia Correa, quienes van a trabajar durante esas dos jornadas con dos grupos de cuarenta adolescentes, a la mañana y a la tarde, con el objetivo esencial de capacitarlos en todos los temas que hacen a la sexualidad. El taller abordará, desde una metodología preventiva, los temas de adolescencia y salud, la sexualidad en la adolescencia, el derecho a la salud de los adolescentes, embarazo adolescente, implicancias Médico - Sociales, prevención del embarazo y enfermedades de transmisión sexual (H.I.V. y Hepatitis Viral). El doctor Horacio Soloaga - director de Salud Comunitaria del Municipio, explicó que "esta actividad se viene realizando en distintos puntos del país, con resultados muy buenos, porque los chicos se enganchan bastante con la propuesta. El objetivo - agregó - es trabajar junto al CINAD, porque coincidimos en la preocupación por la presencia del embarazo adolescente como una problemática creciente y la aparición, cada vez más frecuente, de enfermedades de transmisión sexual en chicos muy jóvenes". El profesional enfatizó en que, la mejor manera de revertir esta situación, "es la prevención, por eso vamos a dictar este taller, e inclusive la inquietud parte, muchas veces, del interés de los mismos adolescentes". Soloaga mencionó que se han cursado invitaciones a participar en este encuentro a los distintos colegios de Polimodal, con un cupo de cinco alumnos por establecimiento y en algunos casos también, al último año del Tercer Ciclo de la EGB. Asimismo, padres y docentes están invitados a participar en una charla debate, que se hará el viernes 27, sobre los mismos temas, para responder a sus inquietudes y contestar las preguntas que surjan. Los interesados en recabar mayor información, pueden dirigirse a la Secretaría de Desarrollo Comunitario, ubicada en Avda. Roca Nº 835 - 1º Piso o a los teléfonos 422366 (Int. 1108) o al 420126.

 

Tierra del Fuego: La Salud en la escuela

TIEMPO FUEGUINO (Tierra del Fuego, Argentina), 24-09-02

El curso que organiza el Sutef va a tener como eje la salud, tanto de los docentes como de los alumnos, y los problemas que se ven en forma más frecuente en los establecimientos educativos. Al respecto Juan Carlos Estévez explicó que "este tema es candente, sobre todo con respecto a los alumnos, que en estas épocas de crisis los chicos concurren a los establecimientos sin la alimentación necesaria, debiendo recurrir a los comedores escolares". El curso se dará el 4 y 5 de octubre en Ushuaia, y el 18 y 19 en Río Grande y las inscripciones están abiertas en la sede del SUTEF hasta el viernes 27. "Está dirigido a los docentes de todos los niveles y los estudiantes de los profesorados. Estamos tramitando en el Ministerio el reconocimiento del curso, insume 120 horas cátedra, por lo cual entendemos que será merituado y tendrá puntaje para la Junta de Clasificación y Disciplina" informó finalmente Estévez.

 

Chile: Jornada gratuita sobre familia y discapacidad

EL MERCURIO (Chile), 24-09-02

Entre el jueves 26 y el sábado 28 de septiembre, la fundación Teletón llevará a cabo la III Jornada de Familia y Discapacidad, dirigida a profesionales del área, personas discapacitadas y sus familias. En conferencias y talleres, expertos nacionales y extranjeros abordarán los desafíos que el grupo familiar enfrenta hoy en la rehabilitación e inserción social del discapacitado. Las actividades tendrán lugar en el Teatro Teletón y en el Instituto de Rehabilitación Infantil. La inscripción es gratuita (674 9700).