Año 4 - N° 818
Programa
  InfoSalud
Sábado 28 y Domingo 29 de Septiembre de 2002
 
 
Políticas de Salud Farmacológicas Epidemiológicas Adicciones Salud Mental Discapacidad
 
Obras Sociales y Medicina Prepaga P.A.M.I. Instituciones de Salud Información General Gremiales
 
Ecología y Medio Ambiente Odontológicas Científicas y Tecnológicas Bioética Congresos, Eventos y Becas
 


 

Políticas de Salud

Farmacológicas Epidemiológicas Adicciones Salud Mental Discapacidad Obras Sociales y Medicina Prepaga P.A.M.I. Instituciones de Salud Información General Ecología y Medio Ambiente Legislación en Salud Gremiales Odontológicas Científicas y Tecnológicas Bioética Congresos, Eventos y Becas

 

Argentina: El 75 por ciento de los niños argentinos es pobre

Son unos 7.400.000 chicos. Otros 2.900.000 viven bajo la línea de indigencia. Así lo revela un estudio privado. La mayor concentración está en el conurbano y en las provincias del norte. El impacto del plan social.
 
Por Sergio Moreno
PAGINA/12 (Argentina), 29-09-02

En los principales conglomerados urbanos de la Argentina viven 5.713.380 chicos menores de 14 años. De ellos, 4.248.840, es decir un 74,3 por ciento –prácticamente tres de cada cuatro–, son pobres, y 1.670.679, el 29,2 por ciento, son indigentes. La mayor cantidad de estos pibes pobres e indigentes viven en los partidos del conurbano y las regiones que proporcionalmente más pobreza infantil concentran son Formosa –donde el 92,6 por ciento de los chicos son pobres–, Concordia y provincias del norte. Contrariamente, las áreas donde menos pobreza infantil hay son Ushuauaia, la Capital Federal y Río Gallegos, pero los guarismos no son para enorgullecer a nadie ya que trepan hasta el 37 por ciento, 38,4 y 39,9 respectivamente. Si se extrapolan estos valores a los aproximadamente 10 millones de chicos menores de 14 que hay en la Argentina, se concluye que unos 7.430.000 son pobres mientras que 2.920.000 son indigentes. Los niños hace ya mucho tiempo que han dejado de ser privilegiados en este país.
Los datos que abren y son motivo de esta nota están contenidos en un trabajo realizado por la consultora Equis, que dirige el sociólogo Artemio López. El estudio está basado en guarismos obtenidos de la Encuesta Permanente de Hogares del Indec y actualizada con los valores inflacionarios a setiembre de 2002. El dato de la inflación es clave ya que el cruce de la raya de la pobreza y la indigencia se ha medido a partir del nivel de ingresos de cada familia.
En su trabajo, López recuerda que los hogares indigentes son aquellos que no cuentan con ingresos suficientes para adquirir la canasta básica de alimentos, necesaria para satisfacer los requerimientos energéticos mínimos de los miembros de esa familia para, a su vez, realizar movimientos moderados. El valor de referencia –del cual surgen los restantes indicadores de la línea de indigencia para cada integrante del hogar– corresponde a un adulto varón de entre 30 y 59 años, con un demanda de 2.700 kilo/calorías por día, para lo cual debe adquirir una canasta de alimentos que, a valores de setiembre de 2002, asciende a 104,1 pesos mensuales, o sea, 3,47 pesos diarios.
Los hogares pobres son aquellos cuyos ingresos son insuficientes para adquirir la canasta básica propia de los niveles de indigencia más el agregado de algunos bienes y servicios no alimentarios como gastos del hogar, transporte, vestimenta, etcétera. López sostiene que el valor de la línea de pobreza para setiembre en el área metropolitana (Capital y GBA) se fijó en 234,2 pesos mensuales.
Pibes pobres
En base a los valores mencionados arriba, para el mismo período (setiembre de 2002), la línea de indigencia para chicos menores de 14 años oscila entre un piso de 34,4 pesos para niños de hasta un año de edad, y un techo de 99,9 pesos para un varón de hasta 14. En cuanto a la línea de pobreza, el piso es de 77,3 pesos y el techo es de 224,8 pesos para las mismas franjas de edad citadas recién.
De esto se desprende que la línea de indigencia promedio para menores de 14 años la marca el acceso o no a 62,7 pesos mensuales, mientras que a la de pobreza la trazan 138,2 pesos.
En el cuadro adjunto se puede observar la distribución de la pobreza y la indigencia en los principales conglomerados urbanos del país. Los datos que el Indec obtiene de estos núcleos son estadísticamente generalizables, habida cuenta de que el 84 por ciento de los habitantes del país viven en ciudades.
En dicho gráfico se puede observar, además, el impacto del Plan Jefes y Jefas de Hogar –el programa de asistencia económica para familias desocupadas implementado por el Gobierno–, que consigue bajar en un 20,8 por ciento los niveles de indigencia en los niños respecto a los altísimos niveles del mes de mayo de 2002, que alcanzaron al 36,9 por ciento. Extendiendo estos valores a la población nacional de menores de 14 años, el Plan Jefes y Jefas “ascendió” a 770.000 niños de la indigencia a la pobreza, a la vez que impidió que caigan en la indigencia a 210.000 pibes.
Sin embargo el plan no actúa con significación estadística –sostiene el estudio de Equis– sobre la pobreza infantil y tampoco logra retrotraer los niveles de indigencia a los valores de diciembre de 2001, antes del ciclo inflacionario iniciado a partir de la salida de la convertibilidad.
 
 

Argentina: Mirta Roses : “La prevención sostiene al sistema”

Por Marcela Fernández
LA VOZ DEL INTERIOR (Córdoba, Argentina), 29-09-02

La médica Mirta Roses se convirtió esta semana en la primera argentina –y la primera mujer– en lograr el estratégico cargo de directora de la Organización Panamericana de la Salud.
Cordobesa por adopción, ya que vino a esta provincia muy pequeña, fue aquí donde cursó sus estudios primarios y secundarios y egresó con el título de médica de la Universidad Nacional de Córdoba. Desde su oficina en Washington dialogó telefónicamente con La Voz del Interior.
Habló de sus orígenes y su vocación por la medicina, definió cuál será su mayor esfuerzo al frente de OPS y aseguró que este es el momento ideal para que la Argentina redefina su sistema de salud. Cálida y sencilla, tampoco olvidó transmitir a sus amigos cordobeses que “apenas tenga un minuto”, responderá uno por uno todos los mensajes de felicitación.
–¿Es la primera médica que hubo en su familia?
–Sí. Mi generación, mis primos y yo somos los primeros de la familia que llegamos a la Universidad. Yo provengo de familias que nunca accedieron a terminar siquiera la escuela secundaria.
–Según dicen, su vocación por la medicina surgió tempranamente, durante la epidemia de polio que hubo en 1955.
–Sí, pero la verdad es que entonces no tenía muy claro que quería hacer medicina. Era la enfermerita de la Cruz Roja, que tenía ese buen programa en la Argentina, y trabajaba con el profesor Malbarez, que dirigía la sala de voluntarias en el Hospital de Niños de Córdoba. Pero la verdad es que me gustaban tantas cosas que no era fácil decidirme.
–¿Qué fue lo que la decidió?
–Mi mejor amiga quería estudiar medicina y decidí acompañarla... Al final ella no lo hizo y se metió en psicología. Es María Elena Garavelli, hoy una excelente psicóloga...
–¿Cuál era su objetivo en la medicina?
–Siempre me interesó la salud pública, la medicina preventiva, las enfermedades infecciosas. Nunca tuve una inquietud por el ejercicio privado, siempre trabajé en el ámbito hospitalario y la salud pública vino como una consecuencia natural.
–¿Alguna vez se imaginó que iba a llegar a dirigir la OPS?
–Nunca pensé en ser directora de OPS ni miss Universo (se ríe). Sí tenía claro que quería servir a la gente.
–Para las mujeres siempre fue difícil compatibilizar la labor profesional con la cuestión familiar. ¿Logró un equilibrio?
–Creo que sí, porque afortunadamente con mi marido formamos una familia como si fuera una cooperativa. Entonces todos siempre nos ayudamos para lograr lo que cada uno de los individuos deseaba. Mi marido es empresario y comerciante, pero a partir de mi ingreso a OPS, las cosas comenzaron a definirse distinto, y fundamentalmente cuando vinimos a Washington, él pasó a tener plena responsabilidad en la cuestión doméstica.
–Y ahora estará feliz.
–Ahora él y nuestros cuatro hijos están felices.

Estrategias
–En su discurso luego de ganar la elección en OPS, enfatizó la necesidad de lograr la equidad en la salud de las poblaciones de las Américas. ¿Cuáles serán las estrategias para lograrlo?
–El uso de los promedios en los indicadores sanitarios de los países no ayuda para hacer estrategias en favor de los más desprotegidos. En mi mensaje dije que “nadie se quede atrás”, y la cuestión pasa realmente por ir a desagregar la información, de manera que no haya una provincia o municipio que esté retrasado con respecto a lo que fijemos. Esas son estrategias concretas que ayudan a canalizar los recursos y a aprovechar el esfuerzo de todos para que los de abajo de la escala suban.
–En la situación que atraviesa la Argentina ¿qué es lo que se pondría en foco?
–Hay cosas que el país puede aprovechar de la experiencia de otros, y cosas que puede dar a las demás naciones que lo necesitan. Estamos en una situación de emergencia del sistema de salud, y hay que dar las respuestas que se requieren porque éstos son momentos de protección, de prevención y de atención de las situaciones más agudas. Pero también hay que iniciar el debate y la visualización de cuál es el modelo de salud que los argentinos queremos.
–¿Cuáles serían las cuestiones más urgentes en la Argentina?
–Lo primero que hay que hacer es proteger lo que se tiene, evitar que se deteriore más, y que más personas empiecen a tener problemas. Los programas de vacunación, de acceso a los medicamentos esenciales, la protección y respuesta a las emergencias médicas, son fundamentales.
–El ministro Ginés González García sostiene que si bien el sistema sanitario está en muy mala situación, la salud de la población sigue siendo buena...
–Estoy totalmente de acuerdo, y creo que esto es como cuando hay una caída de un avión, o una catástrofe similar, en que hay que tomar decisiones clasificando los problemas: a algunos hay que darles respuesta ya, otros hay que evitar que se agraven y prevenir que el resto se vea afectado por el accidente.
–Usted destaca el rol de la atención primaria.
–Es lo que sostiene el sistema de salud. La emergencia, la prevención y la protección se dan bien en la atención primaria, y por eso es tan vital. Además, la atención primaria está muy vinculada con la revalorización del ciudadano. Y la expresión de eso en salud, es la atención primaria.
–¿En Argentina considera que hacen falta más recursos para la salud, o que hay que organizar mejor los que hay?
–Están las dos situaciones. El país todavía es signatario de préstamos y acuerdos con los bancos en el caso de salud y otros sectores, que tienen que ser reprogramados. Hablamos de sistemas complejos que no se arreglan así nomás, y que necesitan “gasolina” todos los días. Pero eso no quiere decir que no sea la oportunidad maravillosa para reasignar los recursos hacia lo que más se requiere y eliminar ineficiencias. En la crisis creo que aceptamos mucho más esos cambios.
Mirta fue una de las primeras de su familia en llegar a la universidad.

Una elección difícil
La argentina Mirta Roses logró obtener la dirección del estratégico organismo internacional luego de una reñida elección en la que votaron los ministros de salud de todos los países del continente. Su contrincante era el mejicano Jaime Sepúlveda, que contaba con el favor de los países más poderosos: Estados Unidos, Canadá, México, y también de las tres naciones europeas que intervinieron en la elección. Al final, Roses se impuso por un estrecho margen de cuatro votos. La paradoja fue que hasta último momento no se sabía si la Argentina iba a poder votar. ¿Las razones? Que el país tiene una deuda con OPS que sería de 20 millones de dólares. Finalmente se aportó un millón de dólares, lo que –junto con un plan de pago a 10 años por el resto de la deuda– desbloqueó el voto argentino.
 
 

Figura entre los 12 de los 234 municipios

Buenos Aires: Para la formación de cuidadores domiciliarios escogen a 25 de Mayo

LA MAÑANA DE 25 DE MAYO (Buenos Aires, Argentina), 29-09-02

El distrito de 25 de Mayo fue escogido por los gobiernos de la Provincia y de la Nación entre 12 de los 234 municipios bonaerenses para la formación de cuidadores domiciliarias. "Es algo muy interesante y que 25 de Mayo no se puede dar le lujo de despreciar, ya que fue elegido entre centenares de comunas contando las del Gran Buenos Aires", expresó el secretario de Acción Social, Adalberto Bozzano.
Aseguró que las capacitaciones, a cargo de profesionales pagos por la Provincia, se pondrán en práctica a mediados de octubre venidero y que el curso está destinado a 40 personas del plan Jefes de Hogar Desocupados. "Deben cumplir con una serie de requisitos; entre ellos, dar con el perfil necesario, tener sexto grado aprobado y contar con certificados de salud y de buena conducta", apuntó.
 
Certificado de buena conducta
Cuando los primeros interesados se acercaron la semana pasada a la comisaría de 25 de Mayo por el certificado de buena conducta, se encontraron con que el mismo les costaba 25 pesos.
A raíz de ello, Bozzano consultó al oficial principal Pablo Cortina, quien le adelantó la posibilidad de extenderles el carnet sin necesidad de que pase por la Provincia. "Ningún jefe de hogar está en condiciones de afrontar ese gasto, así como tampoco el Municipio", puntualizó el titular de Acción Social.
"Cortina me dijo que no habría inconvenientes, siempre y cuando los Ministerios de Desarrollo Humano y Trabajo de la Provincia y de la Nación, que son quienes instrumentan los programas sociales, me permitan hacer extensivo los certificados sólo en el ámbito local. Consulté en la Provincia y me dijeron que sí: Con un simple certificado local, ellos no requerían más. Así que lo vamos a implementar", anunció.
 
Capacitación laboral
Bozzano señaló que convocarán a los jefes de hogar y a los profesionales que estarán al frente de la formación. El curso durará 4 meses, se dictará de lunes a viernes a lo largo de 4 horas y abarcará distintas asignaturas, entre ellas: Fisiatría, Kinesiología, Enfermería, Geriatría, Podología, Fonoaudiología y Psicología.
"Las personas que estén dentro de este listado de cursos, quedan eximidas de otra contraprestación. Así, cumplirían con las 4 horas diarias del plan Jefes", explicó el funcionario.
Los beneficiarios serán capacitados para que en el futuro puedan ir a distintas casas de familia que los requieran, sean personas de edad avanzada o con alguna discapacidad. "Estas no van a estar todo el día en el hogar en el que se desempeñen. Aprenderían a asesorar al familiar, al vecino o a la persona que se encarga de ese viejito o ese discapacitado para hacerle los trámites bancarios, los mandados, así como también peinarlo, cortarle las uñas de los pies, acostarlo o levantarlo", afirmó.
No obstante, el objetivo al que apuntan la Nación y la Provincia es más amplio: "La idea es que cuando finalice el curso, la persona cuidada forme un lazo de familiaridad o de amistad con quien ha hecho la capacitación. De esa manera, existe la posibilidad de que después la contraten y le paguen un salario", indicó.
 
 

Un concejal presentó una propuesta para mejorar la atención primaria en los periféricos

Misiones: Planean aumentar el gasto en salud en Posadas

EL TERRITORIO (Misiones, Argentina), 29-09-02
 
Posadas. Con el objetivo de fortalecer la atención primaria de la salud en esta ciudad, en el presupuesto municipal del próximo año se incrementaría en 168 mil pesos el presupuesto destinado a esa área en el cálculo de gastos de la administración municipal.
El monto mencionado se sumaría a lo que se gasta actualmente y sería destinado a un proyecto que tiende a reformar la asistencia médica que se brinda actualmente en los once periféricos que dependen de la Municipalidad.
El autor de la idea es el concejal lucifuercista Oscar López, quien ya tendría la aprobación del intendente para ponerla en práctica. Según el edil, se trata de una propuesta que fue entregada al jefe comunal y es posible que se la incluya directamente en el cálculo de gastos para el 2003, con lo que no ingresaría como un proyecto independiente en el Concejo.
De acuerdo con la iniciativa, se buscará dar cobertura permanente en los periféricos en una franja horaria de cinco horas con presencia permanente de un profesional. El responsable de la sala sería el médico generalista, quien estaría acompañado en la atención por un enfermero y promotores de salud. A estos se les sumarían en forma rotativa los distintos agentes que completan la atención primaria de la salud. Es decir, pediatras, ginecólogos, nutricionistas y odontólogos, entre otros.
Según López, el presupuesto destinado a la atención primaria de la salud en el municipio siempre fue exiguo. Actualmente ronda los 200 mil pesos. “Para poder implementar este esquema básico que busca la prestación que se merecen los vecinos de Posadas se debe incrementar ese presupuesto a través de la contratación de profesionales idóneos, equipamiento y provisión de medicamentos”, se explica en el proyecto que fue presentado al intendente.
El edil también sostiene que este aumento no es significativo si se tiene en cuenta que sería lo que corresponde a un valor de 50 centavos por contribuyente.
Durante el primer año de aplicación se deberían invertir 191.772 pesos, de los cuales 23.772 pesos, serían invertidos por única vez, con lo que quedarían para los años siguientes 168 mil pesos.
Este dinero estaría distribuido en 15.600 pesos para los sueldos de enfermeros, 38.400 pesos para los médicos, 21.000 pesos para los odontólogos y 52.800 pesos para los promotores de salud. Mientras que 16.200 pesos serían para bienes de cambio y 24 mil pesos para medicamentos.
“Durante muchos años la salud pública municipal estuvo rezagada en los proyectos del gobierno del funcionario de turno. En la Secretaría de Calidad de Vida estaba claro que la Dirección de Atención Primaria de la Salud era un compartimiento estanco que contemplaba un número determinado de salitas, con material humano escaso que debía multiplicarse para llegar al lugar de asistencia y arreglarse con los escasos insumos existentes”, argumentó López. Es por eso que con su proyecto apunta a ampliar la prestación a una atención más integral.
 

Santa Fe: Programa de alimentación y salud en Coronda

EL LITORAL (Santa Fe, Argentina), 29-09-02

Desde el departamento de Acción Social de la Municipalidad de Coronda se ha comenzado a implementar un Programa Integral de Nutrición y Salud, que incluye a un grupo de beneficiarios del Plan Jefes y Jefas de Hogar II.
Se formó en los barrios una red que involucra a quienes trabajan en huertas familiares y comunitarias, a pescadores e industrializadores de pescado, y a los que elaboran alimentos a base de soja. Entre ellos se realiza un intercambio, que incluye a comedores infantiles y a familias con niños desnutridos o de bajo peso.
Por ese motivo, quienes están embarcados en este proyecto recibieron una estricta capacitación ofrecida a través del Pro Huerta y de la Bolsa de Comercio, al Sindicato de Gastronómicos y a la Cooperativa de Pescadores de Coronda.
 
 
 

Tucumán: En el PE definen quién será ministro de Salud Pública y proponen una intervención para el Siprosa.

LA GACETA (Tucumán, Argentina), 29-09-02

El ministro de Economía, Osvaldo Jaldo, considera que los funcionarios del Poder Ejecutivo tienen que dar rápidas señales de austeridad en el gasto público. Jaldo escuchó, en los últimos días, las quejas de los empresarios y de los gremialistas por el uso desmedido de los fondos públicos y por los constantes nombramientos de asesores.
“Es necesario despolitizar en forma urgente al gabinete, porque debemos abocarnos de lleno a gobernar una provincia muy comprometida financiera y socialmente”, enfatizó el conductor del área económica. Si bien reconoció que, en su mayoría, los estrechos colaboradores de Miranda son hombres políticos, aclaró que la tarea de todos debe ser cohesionada y a favor de la gobernabilidad de Tucumán. En este sentido, el ministro de Economía no se refirió a hechos puntuales. No obstante, no dejan de inquietar las constantes conversaciones internas por la reforma constitucional y por las futuras candidaturas. Jaldo expresó que, pese a su reclamo de ajuste, el Estado debe seguir cumpliendo el rol de benefactor para los que menos tienen y pasan hambre, pero no para los políticos.

Las prioridades
Esta semana, el Gobierno debe atender problemas urgentes. Desde el punto de vista financiero, el Ministerio de Economía tendrá que dar señales claras a los hipermercadistas y a los empresarios en general respecto del canje de los bonos por efectivo.
Junto con el gobernador Julio Miranda, Jaldo irá el martes a Buenos Aires a pedirle a la Nación $ 12 millones para regularizar la operatoria FET a 35 días y para disminuir la deuda de $ 70 millones por los depósitos vencidos de los viejos sistemas de conversión de la moneda local.
Una de las alternativas que se baraja en el área económica es reformular el canje de Bocade vigente. La idea pasaría por una cupificación de los depósitos (no más de $ 25 millones) para que la conversión mensual de los bonos por efectivo sea ágil y confiable para el sector privado. La cancelación de los salarios estatales de agosto es otra de las prioridades. Jaldo cree que el martes saldaría ese compromiso.

Los nombres
Por otra parte, el gabinete definiría hoy el nombre del reemplazante de Alejandro Sangenis en el Ministerio de Salud Pública. Raúl Doz Costas y Humberto Musa asoman como posibles candidatos ministeriales. Ayer, a esa lista se sumó Julio Marteau.
En el seno de la Casa de Gobierno también tomó fuerza la posibilidad de que se aplique una intervención a la conducción del Siprosa. La idea es promovida por algunos ministros, quienes piensan que de esa manera no sólo se ahorrarán salarios de funcionarios jerárquicos (el Consejo de Salud tiene hoy cinco miembros), sino que también redundaría en una mayor agilidad en la toma de decisiones ante la emergencia que atraviesa ese sector. Esa intervención sería encomendada al doctor Antonio Palazzo, actual vocal del Coprosa.
El gobernador encabezaría hoy la reunión de minigabinete donde se trazaría el esquema de trabajo para esta semana. Miranda, quien estuvo en Buenos Aires en los últimos días, tendría previsto viajar mañana a Jujuy para participar de la cumbre de Integración del NOA con Chile.
 
 

Piden a los políticos que recorran las salas barriales y los hospitales

Buenos Aires: Se reunió ayer en Mar del Plata  el Foro en Defensa de la Salud

La audiencia se concretó en el Concejo Deliberante. Reclamaron la unificación de criterios entre la comuna, la Provincia y la Nación. El 84,15 % del presupuesto municipal para salud se destina al personal.

LA CAPITAL DE MAR DEL PLATA (Buenos Aires, Argentina), 29-09-02
 
Un desesperado llamado a las autoridades del gobierno para que arbitren los medios que permitan enfrentar la dramática crisis que soporta la asistencia sanitaria en Mar del Plata se hizo oír nuevamente ayer en el recinto del Concejo Deliberante donde, en una audiencia consultiva, se reunió el Foro para la Defensa de la Salud Pública.
Tras considerarse que más del cincuenta por ciento de los habitantes de esta ciudad carece de cobertura médica, se planteó la necesidad de articular entre los distintos referentes estatales de la Nación, Provincia y Municipio una respuesta distinta a la que se viene dando a los problemas, pero con acciones prácticas.
"Por ahora estamos tanteando el panorama de la crisis con cautela, aunque con sentido de la urgencia", resumió el doctor Carlos Trotta durante su introducción a la audiencia en representación de las asociaciones profesionales de médicos que trabajan para el Estado.
El profesional aseguró que "no nos resignamos a que una persona muera por falta de asistencia o que un bebé llegue al mundo con bajo peso por carecer su madre de medios y recursos". Y convocó a los concejales de este distrito y a los funcionarios responsables para que recorran las veintiocho salas municipales de atención primaria y los dos hospitales de alta complejidad que funcionan en Mar del Plata, con la finalidad de que perciban en forma directa la realidad cotidiana que se vive en esos centros sanitarios donde la creciente demanda de los pacientes colapsó al sistema.
"Creemos que de esta manera los representantes del pueblo podrán informarle al intendente Daniel Katz qué es lo que está sucediendo y éste, por su parte, insistir ante las autoridades nacionales y provinciales para que den soluciones a esta crisis", dijo Trotta.
Del mismo modo, instó a la elaboración de un relevamiento epidemiológico para conocer el estado sanitario de la población marplatense.

Presupuesto municipal
El presidente del Concejo Deliberante, Gustavo Pulti, lideró la sesión del Foro acompañado por la titular de la Comisión de Calidad de Vida de ese cuerpo, Carmen Martínez Zubiaurre, ante representantes de organismos públicos, ediles, referentes de entidades intermedias y público en general.
A su turno, el Secretario de Salud de la comuna, doctor Alejandro Garis, informó que el área a su cargo cuenta con un presupuesto de 8.773.140 pesos y que de ese monto el 84,15 % se destina a gastos de personal, el 10,79 % a bienes y servicios, el 4,85 a trabajos públicos y el 0,21 % en equipamiento para los centros de atención primaria.
Explicó que los montos actuales se equiparan a los que se disponían cinco años atrás aunque en los subsiguientes se fue incrementando para volver a descender el último año en concordancia con los recortes presupuestarios que, en general, se dispusieron en la municipalidad.
Al justificar el porcentaje que se destina a personal, Garis dijo que es "lógico porque invierte en mano de obra intensiva (médicos, enfermeros, técnicos, etc.)", y minimizó la incidencia de los gastos administrativos.
Además aclaró que del total de los fondos, el 37 % son recursos que vienen de la coparticipación y el 63 % restante de las tasas municipales.
Según el Secretario de Salud la demanda de consultas a los centros municipales creció un 23,78 % en los últimos cinco años. También indicó que el mayor número de prestaciones médicas corresponden a las especialidades de pediatría y obstetricia.
Sin embargo, Garis obvió detallar un dato interesante en cuanto a la demanda rechazada de consultas que podrían estar indicando una de las razones del impacto que provoca en los hospitales de alta complejidad la demanda en atención primaria.
Posteriormente, la doctora Adriana Lago, del Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur, planteó la necesidad de crear un Programa de Promotores en Salud.
"En este marco actual es fundamental abrir los espacios para la participación popular -dijo- porque la comunidad está cansada de las políticas en salud que no se ponen en práctica".
En consecuencia pidió que se busque la forma de incorporar a los equipos de trabajo a representantes de la sociedad marplatense para que se conviertan en agentes multiplicadores en el área de prevención.

Medicamentos genéricos
Uno de los puntos más significativos de la sesión de la víspera en el Concejo estuvo en la presentación del proyecto para la creación de una planta productora de medicamentos genéricos en el Partido de General Pueyrredon.
Sobre el tema disertaron las licenciadas Marcela Pinedo y Carmen Segarra, de la Facultad de Ciencias Exactas, quienes puntualizaron sobre un convenio de colaboración mutua para este propósito entre la Universidad Nacional de Mar del Plata y la Municipalidad de General Pueyrredon.
Tal como informara al respecto LA CAPITAL en ediciones anteriores, la idea surgió en forma espontánea por parte de los investigadores quienes formaron un grupo interdisciplinario para estudiar la probabilidad de instalar un laboratorio de genéricos.
"Hace cuatro meses que venimos trabajando en este tema a partir de que nos preguntamos qué podíamos hacer y aportar desde nuestro conocimiento para crear una planta productora y fraccionadora de medicamentos", apuntaron. Y destacaron el viaje que realizaron a Trenque Lauquen donde funciona un laboratorio de tales características para interiorizarse acerca de su puesta en marcha.
Perla Pardo, en representación de las Asambleas Barriales, lanzó un fervoroso llamado a la reflexión para crear conciencia en cuanto al derecho a la salud pública que garantiza la Constitución, y reclamó la apertura de las catorce salas que permanecen cerradas en el Hospital Interzonal General de Agudos. Entre otros pedidos, se refirió a "la incomprensible división" que existe entre la Municipalidad, la Provincia y la Nación en cuanto a asistencia sanitaria.
Entre los expositores también estuvo la licenciada Celia Iúdica de la Asociación de Genética Humana.
 
 

Córdoba: Resta menos del 10% para terminar la encuesta de salud en San Francisco

LA VOZ DE SAN JUSTO (Córdoba, Argentina), 29-09-02

El relevamiento de salud de la ciudad se encuentra en este momento realizado en la casi su totalidad, restando aún menos del 10 por ciento para concluirse. La encuesta domiciliaria es realizada por la Dirección General de Salud del municipio cuya titularidad ejerce el Dr. Jorge Fassi.
En diálogo con este diario, Fassi indicó que «la idea del censo la tuvimos desde el principio. Uno siempre se maneja con las estadísticas de Córdoba o las nacionales y entonces el interés era conocer la realidad de San Francisco, si se ajustaba a esas estadísticas o tenía variaciones en algunos parámetros. Por supuesto no pensamos que pueda variar mucho del resto del país pero las realidades locales pueden diferir de las realidades del norte o del sur, incluso del sur o el norte de la provincia que tienen realidades distintas en algunos aspectos».
Fassi dijo que «se quería conocer el mapa de salud de San Francisco con el objetivo después de encarar acciones concretas de acuerdo a lo que uno iba detectando en este trabajo. Comenzamos en los últimos días de julio y previamente se había capacitado a la gente, unos 100 encuestadores provenientes de los planes de Jefes y Jefas de Hogar».
Una vez que se concluya con el 10 por ciento restante, se confeccionará el mapa de la salud de San Francisco, ya que la estadística presenta un amplio abanico de información sobre las patologías. En la encuesta se consultó sobre las dolencias más comunes, la incidencia de patologías de origen neurológico, y de diabetes.
Fassi remarcó que «nos encontramos con que había mucha gente con epilepsia en San Francisco que requería medicación adecuada para esto y no teníamos conocimiento de cuánta gente padecía esta enfermedad. Lo mismo ocurría con los diabéticos. Siempre quisimos hacer un relevamiento para tener una visión de la enfermedad en la ciudad. También se preguntó sobre cáncer, se revisaron los esquemas de vacunación y toda una serie de patologías que uno ve a diario pero que en el consultorio no se tiene una real visión de la cantidad de gente que padece la misma enfermedad».
Fassi agregó que «esto también abarca la parte social, la realidad que ha ido cambiando en San Francisco con el tema de la desocupación y la falta de trabajo. Tenemos el convencimiento de que se ha empobrecido la población de San Francisco y que aparecen nuevos requerimientos. También se hace hincapié en estos temas sociales para después trabajarlo con las visitadoras sociales, en asuntos tales como violencia familiar, etc. que también son importantes para tener un panorama de la realidad de San Francisco».
Este relevamiento abarcó también consultas sobre la calidad de vida de la población, servicios, agua, y vivienda, entre otros. El director de Salud señaló que «creemos que vamos a tener un panorama bastante aproximado en cuanto a la salud de San Francisco. Esto nos permitirá implementar acciones concretas tanto en la parte asistencial como en la prevención de ciertas enfermedades».
 
 

América se propone vacunaciones masivas
 
Los países de la región de las Américas han logrado una cobertura de inmunización del 84 por ciento, y durante la 26ª Conferencia Sanitaria Panamericana se propusieron la meta de alcanzar el 95 por ciento en los próximos años.
 
LA PRENSA (Nicaragua), 29-09-02

WASHINGTON DC.-El avance de muchas enfermedades transmisibles se está frenando. Según el último reporte de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), presentado en la 26ª Conferencia Sanitaria Panamericana, la cobertura de vacunación ha alcanzado un 84 por ciento en la región de las Américas.
El informe dado a conocer a autoridades de salud de la región señala que la lucha por lograr máximos niveles de inmunización en las Américas ha dado sus frutos al disminuir el avance especialmente de enfermedades que afectan a los menores de cinco años.
La nueva meta que surge de la 26ª Conferencia Sanitaria Panamericana, que se desarrolla en la sede de la OPS, es que los países asignen recursos para llegar a una cobertura del 95 por ciento, desde los municipios hasta el nivel regional.
Según el Informe sobre Vacunas e Inmunización, presentado ante los ministros de Salud de la Región que participan de la conferencia, hacia mediados de 2002, Colombia y Venezuela eran los únicos países en donde aún persistía la transmisión de sarampión endémica. La Región continúa bajo amenaza de importación del virus de otras regiones en donde el sarampión es aún una enfermedad endémica.
De los 44 países y territorios del continente, 40 ya han introducido la vacunación de rutina para los niños contra la rubéola, y varios han emprendido el control acelerado de la rubéola y del síndrome de rubéola congénita, programas que incluyen la vacunación de adultos.
Con respecto a la fiebre amarilla, siguen dándose casos selváticos, pero se ha observado una disminución de los casos notificados en estos últimos cuatro años como resultado de la vacunación intensiva llevada a cabo en Bolivia y Brasil. La recomendación a los países en este punto es que la cobertura contra la fiebre amarilla forme parte del calendario de vacunación infantil y que se vacune a todos los viajeros que entran en zonas de enzooticidad.

BAJAR INCIDENCIA DE DENGUE
También que, a través de programas integrados de control de vectores y vigilancia, se mantenga baja la densidad del aedes aegypti en zonas urbanas, lo que también contribuirá en gran medida a prevenir brotes causados por el virus del dengue que están afectando a la región.
Todos los estados miembros han redoblado sus esfuerzos para alcanzar máximas coberturas a través de programas nacionales de vacunación.
 
 

Cumbre de ministros creó fondo de salud

EL DIARIO (Bolivia), 29-09-02

La Cumbre de Ministros en Salud, realizada en Washington (EEUU), aprobó la creación del Fondo de Contribución Voluntaria para la Reducción de la Mortalidad Materna en las Américas. A la reunión asistió la autoridad de Salud de Bolivia, Javier Torres Goitia.
El viernes finalizó la Conferencia Sanitaria Panamericana número 26, que reunió a los ministros de Salud de las Américas en la sede de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Se conocieron tres informes que resumen la situación de la salud pública en las Américas país por país: La Salud en las Américas, La Salud Pública en las Américas y Nuevos rumbos para la salud en las Américas.
Entre las conclusiones de la cumbre están: la creación del Fondo de Contribución Voluntaria para la Reducción de la Mortalidad Materna en las Américas, cuya gestión se confía a la OPS. La idea es que las recaudaciones sean destinadas a apoyar a los países que presenten un plan nacional de acciones claras para reducir la mortalidad materna.
Otro tema preferente fue la situación de la epidemia de Sida en las Américas, en donde 2,8 millones de personas viven con el VIH/Sida. Se explicó en la necesidad de reducir el estigma y exclusión social asociados con la epidemia. Además de explorar nuevos caminos para seguir reduciendo el precio de las drogas antirretrovirales.
 
 

Brasil: La lucha contra el dengue necesita movilizar a las prefecturas mineiras

El período de lluvias acelera las acciones preventivas y de lucha contra el dengue en el Estado que, este año, enfrenta también al virus del tipo 3 de la enfermedad
 
Luciana Ribeiro
ESTADO DE MINAS (Brasil), 29-09-02
 
Las estrategias para la intensificación de la campaña de prevención al dengue en la región sudeste fueron discutidas en la 1ª Reunión de Evaluación del Programa Nacional de Control del Dengue en la Región Sudeste (PNCD), el pasado lunes 23 en Belo Horizonte. El objetivo del encuentro es la sensibilización y consecuente adhesión de los prefectos y secretarios municipales de Salud a las acciones preventivas y de lucha a la enfermedad en las ciudades consideradas prioritarias por el Centro Nacional de Epidemiología (Cenepi). En Minas Gerais, 86 municipios fueron clasificados como blancos estratégicos en el lucha contra el dengue.
Las ciudades mineiras convocadas para la reunión recibieron ese día una gacetilla con las directivas del Plan Estadual de Movilización y Lucha contra el Dengue. El material incluyó informaciones sobre los métodos de lucha al vector (mosquito), objetivos prioritarios y procedimientos luego de la constatación de la enfermedad. “Es importante fijar que todo ciudadano debe colaborar, eliminando posibles reservorios del mosquito en viviendas, condominios, obras, establecimientos comerciales y lotes baldíos”, dijo el consultor de Zoonosis, Francisco Lemos.
La meta de la Secretaría de Salud del Estado es “reducir la infestación predial por el Aedes aegypti y del dengue hemorrágico a menos del 1%; además de disminuir la incidencia de la enfermedad un 50% en relación a 2002”. Este año, según los datos divulgados por el Gobierno, entre enero y agosto, se registraron 50.444 casos de dengue clásico y 60 del hemorrágico, con cuatro muertos.
La Campaña de Prevención se prepara contra la propagación del virus del tipo 3 en Minas, que es una de las formas más fuertes de manifestación del dengue.

Lluvias
El período de lluvias represente un alto riesgo epidemiológico del dengue, toda vez que el mosquito transmisor de la enfermedad se reproduce en el agua. En Minas Gerais se prevé para fin de año  y comienzos de 2003 el inicio de un ciclo lluvioso con valores cercanos al promedio histórico en la mayor parte del Estado y un ligero decrecimiento en la región norte y los extremos nordeste y noroeste.
Hasta mediados de octubre, el Distrito 5º de Meteorología anticipa lluvias y tormentas con intervalos de buen tiempo. A partir de entonces las lluvias serán cada vez más frecuentes, especialmente en el per
O período de chuva representa alto risco epidemiológico de dengue, uma vez que o mosquito transmissor da doença se reproduz na água. Em Minas Gerais, a previsão para o fim do ano e início de 2003 é de um ciclo chuvoso dentro da média histórica na maior parte do Estado, com um ligeiro decréscimo na região Norte e extremos Nordeste e Noroeste. Até meados de outubro, o 5º Distrito de Meteorologia antecipa pancadas de chuva intercaladas por períodos de bom tempo. A partir de então, a chuva torna-se mais freqüente dentro do período de 15 de novembro a 5 de janeiro.
 
 

Colombia: Niños y niñas mejorarán sus condiciones de salud

VANGUARDIA LIBERAL (Colombia), 29-09-02

FLORIDABLANCA - Floridablanca, y cuatro municipios más del país, fueron escogidos para desarrollar una estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AEIPI), que busca disminuir los índices de morbilidad y mortalidad en la población menor de cinco años.
La estrategia de salud, que fue elaborada por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), permitirá mejorar las condiciones de salud de los menores, en particular, y reducir la carga de enfermedad de la población en general.
Para lograrlo, incluye acciones de detección precoz y tratamiento apropiado, así como intervenciones de prevención y promoción de la salud.
El secretario de Salud municipal, Édgar Fernando Pinzón Lasprilla, explicó que lo que se busca es un cambio de actitud de las personas que rodean al menor y del personal de salud que lo atiende.
Así, es posible que las madres conozcan los signos y síntomas de las enfermedades; que tengan completos sus esquemas de vacunación; y que le proporcionen la leche materna exclusiva durante los dos primeros meses de edad.
Del personal médico, se espera que atiendan el 100 por ciento de la población infantil; que evalúen completamente al menor; y que le brinden el tratamiento oportuno y las recomendaciones adecuadas para evitar que la enfermedad se propague.
También pretende propiciar el alcance de las condiciones socioeconómicas y sanitarias adecuadas; y asegurar la provisión de suministros y medicamentos adecuados.
El Funcionario añadió que, de este modo, se espera contribuir al fomento de hábitos de vida saludables en la población, aprovechando el momento de la consulta infantil, que representa uno de los motivos más frecuentes de concurrencia a los servicios de salud.

"Ya se está aplicando"
La estrategia AEIPI hace parte del programa "Niños sanos: la meta del 2002", que fue presentado por la OPS en diciembre de 1999 poniendo de manifiesto la necesidad de un compromiso de todos los países de América en mejorar las condiciones de salud de la infancia.
Por eso, la Secretaría de Salud presentó desde el año pasado su proyecto de aplicación de AEIPI en el municipio, el cual fue aprobado recientemente por la Organización.
"Además de bienestar para los niños y las niñas, este logro va a redundar en beneficios de tipo económico a nivel de suministros e inversión en el sector salud", destacó el Secretario.
Por ahora, las actividades de AEIPI se centran en la sensibilización de los entes involucrados, la búsqueda de respaldo a nivel municipal y la conformación de un equipo de trabajo que coordine las acciones necesarias para implementar la estrategia.

Cifras
... En el año 2001, el índice de desnutrición aguda en el municipio llegó al 26 por ciento, mientras que la crónica llegó al 24%.
... La población total menor de 5 años es de 26 mil 655 niños y niños, de los cuales 5 mil 479 son menores de un año.
... Las principales enfermedades que los afectan son las infecciones intestinales, neumonía, bronquitis, influenza, desnutrición y anemia.
... La tasa de mortalidad infantil en menores de un año es de 32 casos por causas como dificultad respiratoria, asfixia perinatal, edemas y malformaciones.
... Los programas implementados por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y el Plan de Atención Básica del municipio no son suficientes para atender a toda esta población que, en su mayoría, se encuentra en zonas susceptibles.

¿Qué es AEIPI?
... Es una estrategia elaborada por la OMS y la Unicef teniendo en cuenta las causas de mortalidad de la infancia en los países en desarrollo.
... Constituye una alternativa para la incorporación de aspectos preventivos y de promoción que mejoren las condiciones de salud de los pequeños.
... Es una herramienta que ayuda a mejorar la calidad de la atención independientemente de los problemas que la madre manifieste.
... Enfoca la atención sobre los niños y niñas y no sobre las enfermedades.
... Integra la evaluación sistemática de los problemas de salud que le afectan con los factores que le protegen como la vacunación y la nutrición.
... Brinda los mecanismos necesarios para fortalecer la integración de los servicios de salud, permitiendo que se creen redes de atención y agentes comunitarios.
 
 

España: Sanidad aconseja la vacuna antigripal a los grupos de riesgo

 EL PAÍS (España), 29-09-02

Madrid  - El Ministerio de Sanidad y Consumo recuerda en el inicio de las campañas de vacunación de la gripe, que los antibióticos no son eficaces para combatir sus efectos, ya que se trata de un proceso vírico. El departamento que dirige Ana Pastor añade que los antibióticos sólo se deben tomar bajo prescripción médica, para evitar la aparición de resistencias bacterianas. El principal riesgo de la gripe es la sobreinfección bacteriana que puede afectar a las vías respiratorias y causar, en ocasiones, bronquitis e incluso neumonía. Este tipo de complicaciones es más probable que surjan en personas que, por su estado de salud o por la edad, pertenecen a los denominados 'grupos de riesgo'.
El ministerio recomienda la vacuna antigripal a esas personas, aunque ello no impide que puedan vacunarse todos los ciudadanos que lo deseen. Los grupos de riesgo incluyen a los adultos mayores de 65 años, los enfermos crónicos cardiovasculares o pulmonares y niños con asma. Las autoridades recomiendan una única dosis de vacuna, excepto para los niños aún no vacunados, que deberían recibir dos con un intervalo de, al menos, cuatro semanas.
 
 

México: Previenen males cardiacos

Conmemoran el Día Mundial del Corazón con una campaña de detección gratuita

Mónica Archundia
EL UNIVERSAL (México), 29-09-02
 
Doña Cristina Chávez y su esposo Clemente Xuan hicieron fila desde las 7:45 horas, en el bosque de Tlalpan, donde un grupo de 20 enfermeras se preparaba para hacer las detecciones de glucosa, colesterol y presión arterial de la gente que se dio cita ayer por la mañana, a un costado de la Casa de la Cultura, para conmemorar el Día Mundial del Corazón.
Xuan, de 61 años, aguardó su turno, y tras llenar un cuestionario en el que afirmó no ser fumador, no tomar bebidas alcohólicas y acostumbrar caminar cada semana por el bosque, para prevenir riesgos cardiovasculares recibió sus resultados con niveles normales.
Al final se formó con su esposa en una nueva fila, para medirse la presión, en tanto que decenas de personas se agregaban a las hileras formadas para recibir atención gratuita.
Ahí se encontraban Teodora Espinosa Ramírez, de 63 años, quien acudió en compañía de su amigas María Nieves García, de 69, y María Trinidad Gómora, de 40.
Las tres esperaron el momento de ser asistidas por una enfermera para realizarse, por primera vez en su vida, los estudios de glucosa y colesterol.
Detrás de ellas un joven médico explicaba, con ayuda de un altavoz, los riesgos de no hacer ejercicio, de tener sobrepeso: sufrir un infarto.
Ante un numeroso grupo de adultos mayores, señaló que las enfermedades cardiovasculares ocupan el primer lugar de mortalidad en el país, y que quienes no mueren a causa de un infarto, quedan inválidos.
Rafael Chávez, jefe de epidemiología del Instituto Mexicano de Cardiología, explicó que en la ciudad de México hay niveles altos de personas con enfermedades del corazón, lo cual "indica que hay que poner atención".
Tan sólo con hipertensión arterial, se estima que se presenta una de cada tres personas mayores de 30 años, pero el Distrito Federal no es muy diferente a otras poblaciones con este tipo de padecimientos, "y no es peor, incluso puede que haya mayor problema en los estados del norte".
No obstante, el especialista consideró que se le puede poner un alto a esta enfermedad, con la participación de la gente.
Sobre el tema, el doctor Manuel Catrip, tesorero de la Sociedad Mexicana de Cardiología, comentó que los factores de riesgo que aceleran el proceso de la arterioesclerosis son la hipertensión, la diabetes mellitus , el tabaquismo, el sobrepeso corporal, la falta de ejercicio y el estrés.
Consideró que aunque este padecimiento no respeta ni sexo, ni región, se presenta mayormente en el ámbito urbano, y mientras en otro tiempo se catalogaba como enfermedad de viejos, "ahora cada vez se ve más en gente joven".
Por eso, a través de la jornada gratuita que comenzó ayer y concluirá hoy en el bosque de Tlalpan, se piensa llegar a mil adultos mayores de 30 años, aunque en el futuro explicó Catrip, se promoverá este tipo de encuentros entre niños y jóvenes.
De las 8:00 a las 12:00 horas se llevará a cabo también, este domingo, la medición de glucosa, colesterol y presión arterial, y se culminará con un concierto de la orquesta Sinfónica Juvenil de la delegación Tlalpan.
 
 

México:  Lejano aún, completar el fondo respectivo para países pobres, dice Rogelio Fernández

Lamenta Onusida que el tema bélico aleje el interés por combatir el VIH. La organización busca que se cumplan los compromisos asumidos en la cumbre de 2001.

LA JORNADA (México), 29-09-02

La meta de reunir entre 7 mil y 10 mil millones de dólares para establecer un fondo de ayuda para las naciones pobres y más afectadas por la propagación del sida no se ha cumplido y existen pocas posibilidades de que, al menos en el corto plazo, sea una realidad.
Uno de los compromisos asumidos durante la cumbre mundial sobre VIH de la ONU fue establecer dicho fondo para apoyar a los países más afectados por la enfermedad, y que al mismo tiempo cuentan con restricciones presupuestales para combatirla.
Sin embargo, a más de un año de la reunión en la que se dieron cita representantes de más de 180 países, apenas se logró juntar "poco más de mil millones dólares", que ya fueron canalizados a diversas naciones, informó Rogelio Fernández Castilla, presidente del grupo temático de Onusida para México.
En entrevista, el funcionario de la ONU señaló que, pese a que el fondo se está "impulsando con mucha energía", debido a la existencia de "una serie de temas (el posible ataque a Irak) que están concentrando más la atención que el VIH/sida, es difícil que se junte para este año" lo previsto.

Se producirán más infecciones
Las aportaciones debían ser hechas tanto por los gobiernos de los países como por el sector privado, pero "todas las preocupaciones están orientadas más a actividades bélicas que a cuestiones sociales, por eso no ha prosperado el fondo, y tenemos que ser realistas. Aunque esperamos que la situación se revierta, ello es muy difícil", lamentó Fernández Castilla.
En consecuencia de esto será "mucho más complicado que a los países que lo requieren se les puedan dar los recursos necesarios para contener la epidemia, por tanto van a producirse muchas más infecciones de las que serían posibles si se pusieran en marcha todas las medidas que los programas preventivos y de atención requieren".
Ante la escasa solidaridad de los países ricos y que la crisis económica derivada de los atentados del 11 de septiembre no acaba de irse, la Onusida se ha dado a la tarea de "hacer llamados sistemáticos a las naciones para que hagan las contribuciones y así cumplir con la totalidad de los puntos asumidos en la Declaración de Compromisos de la Lucha contra el VIH/sida", llevada a cabo en junio del año pasado durante el periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU.
Con lo que se logró juntar se otorgó la primera ronda de adjudicaciones, detalló. En América Latina los países que más contribuciones recibieron fueron Haití, Chile, Argentina, Brasil y Bolivia. México esta vez no fue considerado, pero no se descarta que pudiera ser tenido en cuenta más adelante.
Esto se debe a que el país no está considerado entre los más afectados por la enfermedad -la incidencia es de 0.29 por ciento-, ya que cuenta con entre 54 mil y 64 mil casos acumulados desde que comenzó la epidemia, y se calcula que sobreviven entre 21 mil 300 y 28 mil personas con el VIH/sida. Tampoco cae en el rango de las naciones que tienen más baja inversión.
No obstante, el país no está libre de problemas relacionados con la epidemia. Un ejemplo fue la desincorporación al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de mil 119 pacientes que dejaron de recibir su antirretrovirales
Patricia Uribe Zúñiga, directora general del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida (Censida), informó en entrevista aparte que se está negociando con la Cámara de Diputados el otorgamiento de un recurso de unos 100 millones de pesos para cubrir los requerimientos de los mencionados ex derechohabientes del IMSS.
También hace unos días se presentó un punto de acuerdo que busca garantizar 200 millones de pesos para los seropositivos marginados del instituto.
Aunque cálculos de la Secretaría de Salud (Ssa) señalan que el tratamiento anual de un adulto con sida cuesta en promedio 50 mil pesos, es decir, 50 por ciento menos de lo que costaba durante los primeros años en que apareció la enfermedad, aún no es posible, justamente por la precariedad presupuestal, otorgar a la totalidad de los infectados las medicinas que necesitan. Actualmente sólo poco más de 85 por ciento están recibiendo terapia antirretroviral por instituciones de seguridad social (IMSS e ISSSTE). Pero la intención es cubrir a quien lo requiera.
Este es uno de los compromisos de la Declaración de Compromisos, y todos los países que signaron el acuerdo serán sometidos en breve a una rendición de cuentas, adelantó Fernández Castilla, quien detalló que ya se distribuyó un formulario mediante Onusida, en el cual se recaba información de los avances en los diferentes programas.
 
 

Puerto Rico: Listo Salud para poner vacunas contra la viruela

Marga Parés Arroyo
EL NUEVO DIA (Puerto Rico), 29-09-02
 
EL DEPARTAMENTO de Salud de Puerto Rico está preparado para vacunar masivamente contra la viruela, en caso de recibir un mandato de la Casa Blanca a través del Centro de Control de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés).
Así lo afirmó ayer la epidemióloga del Estado, la doctora María de los Angeles Rodríguez, sobre la eventualidad de un ataque biológico que requiera la vacunación masiva contra esta enfermedad, cuyo último caso fue reportado en 1977 en Somalia.
Esto, luego de que en 1979 una comisión de científicos eminentes certificara la erradicación mundial de la viruela, hecho confirmado en 1980 por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
"La viruela ya fue erradicada y por eso no se justifica ahora mismo una vacunación masiva. Ahora, información militar podría cambiar este panorama", sostuvo Rodríguez.
Aún así, debido a que la viruela es una enfermedad altamente infecciosa, de reportarse un sólo caso se consideraría un ataque.
Según explicó Rodríguez, el protocolo a seguir, en tal eventualidad, sería lo que se conoce como "vacunación en anillo".
Este proceso consistiría en vacunar a las personas que han estado directamente expuestas a la persona contagiada para evitar que la enfermedad se propague.
SIN EMBARGO, la epidemióloga enfatizó que solamente de surgir un caso es que se reactivaría la vacunación.
Esto por que este tipo de vacunación no es uno de prevención, como lo sería, por ejemplo, en enfermedades como el sarampión.
El último caso reportado en Puerto Rico fue para antes de 1950.
De hecho, en los últimos 50 años no ha habido un brote de viruela en el país, destacó Rodríguez.
Aún así, desde diciembre el Departamento de Salud se está preparando para seguir los debidos protocolos en caso de recibir un mandato del CDC para reactivar este tipo de vacunación.
De hecho, recientemente funcionarios federales le enviaron a los estados las guías sobre como vacunar a millones de personas contra la viruela en caso de un ataque biológico.
 Las vacunas serían necesarias únicamente en caso de un ataque biológico
Según Rodríguez, la vacunación contra la viruela resulta eficaz cuando el cuerpo del individuo inoculado "coge la lesión primaria de la viruela de la vaca".

De lo contrario, habría que vacunar al individuo nuevamente.
SEGUN INFORMACION de la OMS, la vacuna, administrada hasta cuatro días después de la exposición al virus y antes de que aparezca la erupción, proporciona inmunidad protectora y puede prevenir la infección o aminorar la gravedad de la persona.
La viruela se transmite por el contacto directo con descargas respiratorias de una persona con la enfermedad o el contacto con los objetos contaminados por un individuo enfermo.
 
 

Consideran que la alimentación es un derecho, no un beneficio; ya firmaron 21.718 personas en el país

Argentina: El texto final del proyecto promueve la lactancia materna y la estimulación temprana

Incluyeron modificaciones al proyecto * Se presentó a la Defensoría del Pueblo el texto definitivo de la ley * La autoridad de aplicación ahora será el Consejo Nacional de Políticas Sociales, en vez de Desarrollo Social
 
LA NACIÓN (Argentina), 28-09-02
 
Ayer se presentó a la Defensoría del Pueblo de la Nación, con el objetivo de que ese organismo apruebe las modificaciones, el texto definitivo de la norma que se quiere presentar en el Congreso mediante la recolección de 400 mil firmas, en la campaña El hambre más urgente.
La presentación fue acompañada por un escrito firmado por quien presentó la propuesta, Horacio Rodríguez Larreta (h.), del Grupo Sophia, en coautoría con la Fundación Creer y Crecer; por Juan Carr, de la Red Solidaria, y Luis Moreno Ocampo, de Poder Ciudadano. Allí explican que las modificaciones no alteran la esencia de la iniciativa y que los formularios que ya están en la calle no se cambian ni pierden validez legal.
El objetivo de la campaña de firmas es que se sancione una ley que garantice la alimentación de 2.300.000 chicos menores de cinco años y de madres embarazadas en condiciones de pobreza extrema.
A partir de los aportes de los 300 participantes en la audiencia pública, un grupo de expertos trabajó en la redacción definitiva del texto de la ley. Ahora, sólo falta que Mondino emita una resolución que dé por verificada la iniciativa, trámite que -según estiman los impulsores- estará terminado el martes próximo.
El proyecto de ley que impulsa la iniciativa popular establece la creación del Programa Nacional de Desarrollo Infantil, para atender la nutrición, el cuidado de la salud y la estimulación temprana de todos los niños hasta los 5 años y extiende el beneficio a todas las embarazadas en hogares bajo la línea de pobreza.
A partir de los aportes realizados en la audiencia pública, se cambió la autoridad de aplicación, que pasó a ser el Consejo Nacional de Políticas Sociales, en lugar del Ministerio de Desarrollo Social. Aquel organismo será el encargado de fijar los criterios de acceso al programa y los procedimientos para la tramitación y obtención de los beneficios.
Se agregó un artículo por una cuestión planteada por varios asistentes, que coincidieron en la necesidad de que los niños en condiciones de pobreza sean considerados como privados de un derecho que es necesario restituirles. Además, se incorporó la promoción de la lactancia materna, incluyendo el apoyo nutricional a las madres hasta los doce meses de vida de sus hijos.
Para garantizar la transparencia en la ejecución y el manejo de los fondos, se incluyó la necesidad de que se definan los resultados esperados y sus indicadores, el desarrollo de mecanismos de evaluación del impacto del programa, la creación de una base de datos con los beneficiarios del programa, y la obligación de dar a publicidad y garantizar el acceso a toda la información.
Desde que comenzó la campaña, el lunes último, en la Capital ya se cuenta con más de la tercera parte de las firmas necesarias, y de los 24 distritos del país han presentado planillas 21 provincias y la Capital. Hasta se recibió la adhesión de un argentino en Alemania, Federico Cruzate. Siguen habilitadas, de 11 a 17, mesas en Florida y Corrientes, Callao y Santa Fe, Coronel Díaz y Santa Fe, y Cabildo y Juramento; y en las sucursales de LA NACION del Centro, Belgrano, Pilar y La Plata; y la de América Televisión en la puerta del canal (Gorriti 5554).
Este domingo habrá mesas en la cancha de River, durante el partido contra Rosario Central, y se invita a las hinchadas de ambos clubes a que lleven alimentos no perecederos.
 
 

Planteo a nivel provincial

Buenos Aires: Se precariza la atención médica por falta de insumos

A los constantes reclamos por la situación del Hospital Interzonal General de Agudos de Mar del Plata, se sumó el que ahora hacen los médicos a nivel provincial. Piden a las autoridades políticas adecuadas a la grave situación actual.
 
LA CAPITAL DE MAR DEL PLATA (Buenos Aires, Argentina), 28-09-02

El Colegio de Médicos de la provincia de Buenos Aires advirtió ayer en La Plata que la atención médica se precariza en los hospitales públicos debido a la falta de insumos, al desborde de demanda y a la falta de cobertura de vacantes médicas por parte del gobierno provincial.
El secretario general del Colegio de Médicos provincial, Raúl Valente, expresó que "la situación de falta de insumos es inaceptable, hay ámbitos de prestación pública y privada a los que si el paciente no va con sus insumos, con sus descartables o sus antibióticos no se lo puede atender, no se lo puede operar".
"Esta situación de precariedad no tiene precedentes en el país", remarcó Valente y agregó que "si esta situación no colapsó de manera más trágica es porque hay gente que con vocación, solidaridad y sacrificio sostiene esto".
La situación que soportan a diario los hospitales de Mar del Plata -como lo viene indicando LA CAPITAL en sucesivas ediciones- se encuadra dentro del contexto provincial y se vio agravada en los últimos días debido a un paro de actividades del personal de la cocina de Interzonal General de Agudos y de los conflictos que, por falta de pago de haberes, afectan también a los empleados que se ocupan de la limpieza.
El secretario de la entidad médica aseguró que "los médicos están trabajando en condiciones similares a las que se vivía en la trinchera de guerra del año 1914 y eso es terrible".
"En el hospital público hay una demanda desbordada porque la desocupación ha hecho que mucha gente que antes accedía a la salud a través de otros prestadores ahora va al hospital público", informó.
Valente dijo que esa demanda desbordada "repercute en términos de la responsabilidad profesional de los médicos porque la insatisfacción que tiene la gente la hace ser demandante, y los médicos trabajan a la defensiva para no ser objeto de una demanda judicial".
El Colegio de Médicos bonaerense dio a conocer ayer un comunicado que remarca la preocupación por "la falta de una adecuada política en salud reflejada en el aumento de la demanda en hospitales públicos, con reducción inaceptable de los insumos, que precariza aún más la atención por parte de los colegas".
También denuncian "la no cobertura de las vacantes médicas por fallecimiento, jubilaciones y retiros anticipados, que deterioran el quehacer hospitalario con reducción de la planta profesional".
"Llamamos a la conciencia de las autoridades para que pongan en funcionamiento los mecanismos necesarios para dar solución rápida y duradera a la demanda en el sector salud, en beneficio de la población más castigada por la actual crisis socioeconómica", destaca el comunicado.
Ya en febrero último, el Colegio de Médicos bonaerenses declaró "el estado de crisis y emergencia asistencial" de la salud pública provincial debido a la falta de insumos y reclamó al gobierno provincial que arbitre los medios que salvaguarden la salud de la población.
 
 

Análisis sobre la situación infantil

Buenos Aires: Advierten consecuencias alarmantes de la pobreza y la desnutrición en Mar del Plata

Los especialistas sostienen que existen cada vez hay más niños con problemas en el desarrollo, el lenguaje y la motricidad a causa de la desnutrición. Ayer se analizó el tema en el Concejo Deliberante junto a expertos que hablaron sobre el impacto de la pobreza en la ciudad.
 
LA CAPITAL DE MAR DEL PLATA (Buenos Aires, Argentina), 28-09-02

Con el objeto de analizar el impacto de la pobreza en la población infantil de la ciudad, se realizó ayer en el Concejo Deliberante una jornada de trabajo con expertos que dieron a conocer datos alarmantes. Por ejemplo, que la tasa de mortalidad infantil en el país triplica a la de Singapur, es un 90% superior a la de Cuba y un 35% más alta que la de Chile.
Aunque éste no es el único ejemplo de los estragos que causan la desnutrición, la falta de salud y la descomposición social entre las familias de más bajos recursos. También se detectó un 21% de embarazadas con un peso menor al indicado y que entre las adolescentes en gestación esa cifra asciende al 33,8%.
Esta situación tiene efectos más que obvios. Según los especialistas, la combinación de pobreza con otros factores como la ausencia del Estado en la atención de la salud y la educación provocan desde hace bastante tiempo consecuencias "irreversibles" entre los menores de edad, que se perciben en serias limitaciones mentales y físicas.
El encuentro de ayer en el Concejo fue organizado por la concejal Claudia Fernández Puentes. "La situación de la salud de los niños y de las mujeres constituye uno de los problemas claves y más graves de Mar del Plata", aseguró.
La jornada de trabajo contó además con la participación de la fonoaudióloga de Lobería, María Rosa Hohl, y de la terapista ocupacional María Carlota Vega, integrante del grupo de investigación "Salud y Desarrollo del Niño y la Familia" de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
"Se necesita con urgencia que este tema se instale en la sociedad para que haya una rápida reacción del Estado", le dijo Vega a LA CAPITAL.
La investigadora de la universidad local aseguró que en los últimos años el deterioro de la calidad de vida en sectores de pobreza e indigencia se aceleró a tal punto que "ha causado estragos terribles en los niños."
- ¿Eso es algo que se puede revertir?
- Debo pensar que sí. Pero cuando se destruyen derechos y dignidades de las familias es muy difícil volver atrás. Sin embargo, creo que estos chicos y mujeres embarazadas que sufren tal estado de pobreza deben recibir los medios para encontrar una salida.
- ¿En qué medida los cientos de comedores que existen en la cuidad contienen esta situación?
- En mi opinión creo que los comedores surgen intentando dar una respuesta probablemente desordenada. Es urgente y necesario dar alimentos a edades muy tempranas y a las mamás que están esperando un bebé. Pero no es lo ideal ni algo que debe instalarse como definitivo. La familia debe nutrirse en su hogar y proveerse ella misma. En los comedores se ven respuestas de personas voluntariosas que no deben instalarse como algo permanente.
- ¿Cuál es la situación más común entre las madres que deben sostener a sus hijos en situaciones de pobreza?
- Siempre hay una historia familiar particular, pero vemos a muchas madres en situaciones muy adversas, tratando de sostener su hogar. Además, no hay desde el Estado una oferta formal para el cuidado de los niños más pobres. Aunque tengamos asistencia de salud gratuita, a veces el acceso no pasa sólo por la gratuidad.
- ¿Y cuál es la situación más común entre los menores?
- Crecen en condiciones desventajosas y eso afecta su desarrollo. Vemos que hay niños que lógicamente van a ingresar a la escuela en desventaja con respecto a otros que han tenido una historia diferente. Muchos tienen problemas en el desarrollo, el lenguaje y la motricidad a causa de la desnutrición.
 
 

Buenos Aires: Sombría evaluación de la salud realizaron las autoridades del Colegio de Médicos

Según el secretario general, la ausencia de insumos, el desborde de la demanda y la falta de cobertura de vacantes provocan que los profesionales “trabajen como si estuvieran en plena Primera Guerra Mundial”

HOY DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 28-09-02

El Colegio de Médicos de la provincia de Buenos Aires advirtió ayer que la atención médica se precarizó en los hospitales públicos, debido a la falta de insumos, al desborde de demanda y a la falta de cobertura de vacantes médicas por parte del gobierno provincial.
Para graficar la situación, el secretario general del Colegio de Médicos provincial, Raúl Valente, expresó que los médicos de la provincia de Buenos Aires “están trabajando en condiciones similares a las que se vivía en la trinchera de guerra del año 1914 y eso es terrible”.
Para el profesional, “la situación de falta de insumos es inaceptable, hay ámbitos de prestación pública y privada donde si el paciente no va con sus insumos, con sus descartables o sus antibióticos no se lo puede atender, no se lo puede operar”.
El planteo del Colegio se suma al de los profesionales nucleados en la Cicop, y al del resto de los trabajadores de la salud pública. “Esta situación de precariedad creo que no tiene precedentes en el país”, remarcó Valente, y agregó que “si esta situación no colapsó de manera más trágica es porque hay gente con vocación, solidaridad y sacrificio la que sostiene”.
El secretario de la entidad médica aseguró “en el hospital público hay una demanda desbordada porque la desocupación ha hecho que mucha gente que antes accedía a la salud a través de otros prestadores ahora va al hospital público”.
Valente dijo que esa demanda está desbordada y “repercute en términos de la responsabilidad profesional de los médicos, porque la insatisfacción que tiene la gente la hace ser demandante y los médicos trabajan a la defensiva para no ser objeto de una demanda judicial”.
El Colegio de Médicos bonaerense dio a conocer ayer además un comunicado que remarca la preocupación por “la falta de una adecuada política en salud reflejada en el aumento de la demanda en hospitales públicos, con reducción inaceptable de los insumos, que precariza aún más la atención por parte de los colegas”.
También denuncian “la no cobertura de las vacantes médicas por fallecimiento, jubilaciones y retiros anticipados, que deterioran el quehacer hospitalario con reducción de la planta profesional”.
Ese comunicado hace un llamado “a la conciencia de las autoridades para que pongan en funcionamiento los mecanismos necesarios para dar solución rápida y duradera a la demanda en el sector salud, en beneficio de la población más castigada por la actual crisis socioeconómica”.
Ya en febrero último, el Colegio de Médicos bonaerenses había declarado “el estado de crisis y emergencia asistencial” de la salud pública provincial debido a la falta de insumos, y reclamado al gobierno provincial que “arbitre los medios que salvaguarden la salud de la población”.
Como se informara ayer, los profesionales nucleados en la Cicop también hicieron su evaluación de la situación, y lanzaron ayer un nuevo plan de lucha con el que exigen la anulación del descuento salarial, el pago de la deuda con los reemplazantes de las guardias, y la normalización de la provisión de insumos.
Según los profesionales, sueros, medicamentos, descartables y placas radiográficas son provistos por el Ministerio de Salud en volúmenes que no superan el 50 % de las necesidades de los hospitales, lo cual lleva a la postergación de las prácticas o a la compra de los insumos por parte de los pacientes.
 
 

Córdoba / La Rioja: Convenio para intercambio de plasma

La Secretaría de Salud Pública firmó un convenio con la Universidad Nacional de Córdoba en virtud del cual plasma humano proveniente de donaciones voluntarias de sangre realizadas en los centros de salud de toda la provincia será fraccionado en los laboratorios cordobeses.

EL INDEPENDIENTE (La Rioja, Argentina), 28-09-02

El sábado pasado, en dependencias del Colegio Médico Gremial, el secretario de Salud, Alejandro Buso, firmó este acuerdo de intercambio de plasma-hemoderivados con el laboratorio especializado de la Universidad Nacional de Córdoba.
Según un informe oficial, el fraccionamiento industrial se realizará en las instalaciones de la UC, en cumplimiento de lo establecido en el artículo 24 de la ley de Sangre 22.990.
Al ser el Laboratorio de Hemoderivados una entidad pública universitaria que no persigue fin de lucro, la actividad de fraccionamiento se realizará de acuerdo con el artículo 28 de la citada ley.
En otro orden, se aclaró que los distintos centros de salud están debidamente acreditados y se avienen a proveer la materia prima sin fines de lucro de ninguna especie y a cambio de las prestaciones asumidas por el laboratorio.
En el acto estuvieron presentes el director ejecutivo del laboratorio, Lic. Daniel Giacomino, la directora de Políticas Sanitarias, Virginia Córdoba, y el director de Calidad Sanitaria, José Contreras, entre otros funcionarios.
 
 

Corrientes: Caso de desnutrición severa en Curuzú Cuatiá

Una menor de dos años, hija de un empleado municipal de Curuzú Cuatiá que hace tres meses no percibe su sueldo, presenta un cuadro de desnutrición severa. A principios de mes pesaba siete kilos y no podía caminar. Ya hay mejoras, pero el tratamiento médico se realiza por la solidaridad de los vecinos.

EL DIARIO DE POSADAS (Misiones, Argentina), 28-09-02

Hace pocas horas, a través de LT 25 Radio Guaraní de dicha localidad correntina, tomó estado público en esta ciudad un caso de desnutrición severa. La afectada es una menor de dos años, quien a principios de mes pesaba siete kilogramos y no lograba ponerse de pie, según manifestó su madre, Griselda Stilo.
Los problemas de salud presentados por la pequeña se iniciaron a mediados de agosto, oportunidad en que fue tratada por un médico del medio, pero sin resultados positivos. Ante la continuidad de síntomas como diarrea y deshidratación, los padres -Griselda y Juan Bautista Sosa- recurrieron al Hospital Civil "Fernando Irastorza", donde sólo permaneció pocas horas internada.
Al consultar a Sosa sobre el porqué de la corta permanencia en el nosocomio local, señaló a este medio que "no veía mejorías en mi hija y como soy empleado municipal tengo la obra social IOSCOR, entonces creí conveniente que sea tratada en el ámbito privado; pero la obra social no funciona", hecho que ocasiona serios inconvenientes a la hora de comprar los caros medicamentos, necesarios para el tratamiento médico.
En este contexto, y recomendados por la doctora Griselda Aquino de Cabrera -quien actualmente atiende a la menor- esta volvió a su domicilio, sito en Pueyrredón al 1.300, donde vive con sus padres y sus ocho hermanos.
Por fortuna, desde hace unos pocos días se comenzaron a ver signos de recuperación, a tal punto que "ahora sonríe y también ya puede caminar", comentó la madre.
En el programa "La Mañana de Todos", que se trasmite por Radio Guaraní, al mismo tiempo que se dio a conocer la noticia se llamó a la solidaridad de los vecinos e instituciones vernáculas, con el fin de conseguir los medicamentos y alimentos necesarios para la recuperación de la chiquita.
Cabe destacar en este sentido la inmediata respuesta de la gente. Fue así que muchos compoblanos de la familia Sosa acercaron mercadería y, desde la Cooperadora del hospital se enviaron los medicamentos solicitados.
Esta es una muestra más de que la salud en esta provincia se sustenta en la solidaridad de toda una comunidad agobiada por la crisis, no sólo económica sino social, que viven miles de numerosas familias de bajos recursos.
Este es uno de los tantos casos de desnutrición que se vienen conociendo en los últimos tiempos en el ámbito provincial, aunque este podría marcar una diferencia.
El padre de la menor, Juan Bautista Sosa, desde hace ocho años forma parte de la planta permanente de la Municipalidad.
Desde la intervención al Municipio está en vigencia una Ordenanza que crea la Caja de Crédito Municipal, por la que se permite la entrega de crédito. Debido a la aguda crisis financiera que atraviesa la Comuna, no son créditos los que se otorgan diariamente, sino "vales" de pequeños montos, que sólo ayudan a paliar medianamente la crisis del personal.
Sosa solicitó el pasado 10 de septiembre un vale por 100 pesos, el que le fue otorgado ya que a la solicitud del mismo acompañaba un certificado médico, donde se dejaba constancia del estado de salud de su hija.
Y aquí vale la aclaración, puesto que una información extraoficial hacía referencia a que Sosa había retirado dicho vale para viajar y participar de un encuentro de boxeo. El padre de la menor, al ser consultado al respecto por esta cronista, señaló: "Sí, es cierto que retiré ese día y ese monto, pero no para viajar, porque tenía todos los gastos pagos; el dinero era para los remedios y análisis que debía hacerse mi hija". Asimismo, agregó que el dinero "alcanzó para algunos estudios, no para los remedios porque son muy caros y no me cubre la obra social".
Por su parte, Graciela Stilo hizo hincapié en que "teniendo en cuenta la gravedad de mi nena se solicitó nuevamente ayuda, pero no recibimos nada".
Hace tres meses los empleados municipales no perciben sus haberes. Al 30 de agosto último se ha pagado el mes de junio hasta la Categoría N° 18, resta cumplir con el mes de julio, agosto del total de los trabajadores y el resto de las categorías aún esperan junio. Del aguinaldo ni hablar.
El jefe comunal, Carlos Rubín, señaló días atrás a la AM local que aguardan fondos que debe remitir la Provincia. Es larga la espera, y a los trabajadores municipales día a día se les hace más difícil llevar el alimento a sus hijos.
Si bien es cierto que reina el silencio en los pasillos municipales ante la falta de reclamos por parte del personal, también es cierto, y tal como lo mencionaba la concejal Luisa Fracalossi de Aquino, "existe temor en los empleados". Y un hecho ocurrido meses atrás provocó este estado de quietud y silencio al mismo tiempo, puesto que ante la decisión del gremio municipal de llevar adelante un paro de actividades, los adherentes a la medida de fuerza se encontraron, al momento de percibir sus haberes, con un descuento por el día no trabajado.
 
 

Tarea conjunta entre los ministerios de Desarrollo Humano y Educación

Formosa: Capacitaran a los docentes sobre enfermedades cardiovasculares

EL COMERCIAL (Formosa, Argentina), 28-09-02

Teniendo en cuenta que las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de muerte en el país, y siendo los docentes un eslabón fundamental como trasmisores de conocimiento y consejos útiles, es que los ministerios de Desarrollo Humano y el de Cultura y Educación decidieron encarar las jornadas de prevención destinada a los maestros de las escuelas pertenecientes al Núcleo Centro de esta ciudad, para luego hacerla extensiva al resto de la provincia.
Estas jornadas, que comenzarán el próximo lunes, continuando los días miércoles, viernes y sábado, entre las 18 y las 22, tendrá como epicentro la Escuela Nº179 del barrio Don Bosco, y las mismas tendrán como expositores a diez profesionales médicos.
Desde la organización, que está a cargo del Programa de Enfermedades Crónicas no Trasmisibles de la cartera de Desarrollo Humano, se indicó que los factores de riesgo que llevan a padecer enfermedades cardiovasculares serán los aspectos centrales que comprenderán las jornadas. Es así que puntos referidos a la hipertensión arterial, obesidad, sedentarismo, dislipidemias y tabaquismo, serán abordados amplia y detalladamente.
Aunque también cuestiones que tienen que ver con la labor del CUCAIFOR, o sea la importancia de donar órganos, y de una explicación acaba y demostración de una resucitación cardiopulmonar, también forman parte del amplio temario que comprenden estas jornadas de tipo preventivas que se impartirá a los docentes.
 
 

Mendoza: Jóvenes se capacitan en temas de salud

Por Sara González
DIARIO UNO (Mendoza, Argentina), 28-09-02

Más de 140 jóvenes, de entre 17 y 25 años, son capacitados en problemáticas relacionadas con la educación para la salud, con el objetivo de convertirse en multiplicadores sanitarios en sus propios barrios. Esta es una iniciativa organizada en conjunto por la Dirección de Promoción para la Salud y la Universidad Nacional de Cuyo, en la que participan en forma gratuita estudiantes universitarios y jóvenes de distintos barrios de Guaymallén, Las Heras, Godoy Cruz y Capital. Los temas elegidos para la capacitación de los jóvenes están relacionados con las problemáticas emergentes, como son adicciones, alcoholismo, bulimia, anorexia y comunicación. “La idea del proyecto es justamente conformar grupos heterogéneos para enriquecer las experiencias y abarcar un abanico lo más amplio posible de problemáticas juveniles”, expresó Claudia García, directora de Educación para la Salud. Los jóvenes comenzaron los encuentros el jueves, en el Comedor Universitario de la UNCuyo, los que se prolongarán hasta noviembre. Los mismos constan de módulos teóricos y prácticos, y al final del curso los participantes deben presentar un proyecto que posteriormente podrán llevar a la práctica en los municipios. De esta manera, volcarán en sus pares lo aprendido. “Así se completa el círculo, porque de lo contrario resulta difícil llegar de otra manera. Los chicos que se capacitan comparten los mismo códigos, las mismas problemáticas e inquietudes que sus pares. Es tomar los problemas desde lo local para volver con soluciones a lo local”, expresó García. Experiencias similares se han realizado entre el 2000 y el 2001 con unos 200 chicos, muchos de los cuales han colaborado en las campañas de concientización que continuamente realiza Educación para la Salud, repartiendo folletos, atendiendo stands o repartiendo preservativos.
 
 

Uno de los hermanitos de la nena sufre la misma patología que la llevó a la muerte

Misiones: La desnutrición se cobró otra vida, la de una niña de ocho años

Marisa padecía una parálisis cerebral. Tenía "convulsiones", no podía caminar, hablar ni comer. Ayer llegó muerta al Hospital de Pediatría. Un día antes le habían dado el alta, después de 22 días de internación
 
EL TERRITORIO (Misiones, Argentina), 28-09-02

Posadas. Marisa Angélica Galarza tenía ocho años, no hablaba, no comía sola, no caminaba y desde los tres años sufría “convulsiones”. Murió en la madrugada del jueves en su casa del barrio San Marcos, después de haber estado 22 días internada en el Hospital de Pediatría de Posadas, según informaron sus padres, María Ayala y Gildalfonso Galarza. Marisa es un víctima más de la desnutrición, "tenía una patología de base previa de parálisis cerebral. Con una desnutrición que es consecuencia de su propia patología. El 99 por ciento de los chicos que sufren esta enfermedad son desnutridos", explicó Mónica Geianechini, médica del Hospital.
De los cinco hermanos de la pequeña, Richard Daniel que cumplió siete año el jueves tiene la misma patología. Está discapacitado y como Marisa sufre desmayos crónicos.
Los dramáticos índices de pobreza del país que asustan a los argentinos se desnudan cruelmente y ratificaron su veracidad con Marisa. "Los médicos no nos dijeron nada. Se callaron la boca. Estuvo internada casi 22 días. Le dieron de alta el martes así que estuvo 24 horas viva. Y falleció el jueves a la noche. Ella estaba medicada", dijo el padre, que se encontraba intrigado por los motivos que le impidieron velar a su hija el día de ayer. Según explicó, los médicos dijeron que debían hacerle una autopsia y recién le entregarían el cuerpo hoy.
Con su beba de 40 días en brazos, María Ayala contó que Marisa comenzó a tener fiebre, tos y se desmayaba ocho veces al día y por eso la llevó al hospital. Antes, Richard (un año menor que Marisa) sufrió de una gripe severa, también con fiebre y convulsiones por lo que fue internado durante una semana, cuatro días después, su hermana terminó en una camilla del nosocomio.

“Empeoraba cada día”
"Durante una semana la medicaron con unos remedios, pero empeoraba, después vino otro médico y dijo que le habían dado unos remedios que no eran para ella. Entonces le hicieron una placa y dijeron que tenía líquido en el pulmón. Le hicieron drenaje durante varios días. Ella estaba muy inquieta, pero los médicos no me decían nada", contó la madre.
Por su parte, el padre sentenció: "Los médicos se lavaron las manos. Y para no meterse en lío le dieron el alta. El médico dijo que estaba bien del pulmón y por eso le daban de alta. Los doctores que la atendieron son Natalia Artigas y Sergio Barruffaldi".
Marisa nació con problemas y por eso estuvo internada unos 20 días, según su mamá el médico le había dicho que tenía poca azúcar en la sangre. "Cuando era bebé parecía normal. Después nos dimos cuenta que no caminaba, no hablaba, no se sentaba, no comía sola. Sí movía los brazos. A los tres años comenzaron los desmayos cada tres meses".
María es ama de casa y su marido changarín, ellos contaron que varios asistentes estuvieron en su humilde casa hecha de pedazos de madera, con piso de tierra y de dos ambientes. "Lo que pasa es que somos paraguayos, (los chicos son argentinos) con mi documento de Paraguay no puedo hacer nada, tengo que hacer la radicación que me salía 200 pesos y de dónde vamos a sacar esa plata".

"Se nos van y no sabemos qué hacer"
"La niña tenía una discapacidad grave, porque es un chico que no se comunica. Nunca llegan a tener un desarrollo normal. Siempre están desnutridos porque la misma parálisis le provoca trastornos para tragar la comida, muchas veces se alimentan por sonda y tienen infecciones por repetición urinarias y pulmonares. La parálisis es una secuela de una meningitis o prematurés", explicó la profesional Mónica Geianechini del Hospital de Pediatría de Posadas.
Pero el caso de la niña no es único. "La mayor parte de los chicos que llegan a atenderse tienen algún grado de desnutrición, es una constante. Se nota la mala alimentación, en los periféricos atendemos a diario este tipo de casos. Esta situación imparable y estamos creando niños discapacitados con un rendimiento reducido", narró la médica. Los profesionales de la salud viven todos los días esta terrible realidad, "Nos preocupa, porque se nos van de la mano y no sabemos qué hacer".
 
 

Misiones: Proyectan un mayor control y seguimiento de la mortalidad infantil

Es una propuesta del diputado Diego Sartori. La función del organismo será estudiar todas las muertes infantiles ocurridas en el territorio provincial. Además, hará un seguimiento de las causales inmediatas y mediatas, individualizará las causales que tengan relación con la atención médica y
propondrá medidas correctivas pertinentes que se complementarán con la protección asistencial, social y política.

MISIONES ONLINE (Misiones, Argentina), 28-09-03

Con el objeto de monitorear cada una de las muertes infantiles y hacer el seguimiento de las causas inmediatas y mediatas, identificar las causales de la mortalidad infantil que tengan vinculación con la atención médica, analizar las evaluaciones realizadas y proponer las medidas correctivas pertinentes que se complementarán con la protección asistencial, social y política para mejorar la salud de la madre.
Además individualizar las causales que estén relacionadas con la características familiares sociales y ambientales, capacitar los recursos humanos y optimizar los desempeños institucionales, interactuar con otras entidades provinciales, nacionales e internacionales, con agencias oficiales que se dediquen al estudio de la problemática del binomio madre-hijo, realizar una campaña de concientización de la problemática en los niveles públicos y privados sobre las muertes infantiles, sus efectos y consecuencias y desarrollar, analizar y difundir los determinantes socioculturales y ambientales, factibles de ser neutralizados por una acción comunitaria solidaria, legisladores provinciales proponen crear la Unidad Provincial de Control y Seguimiento de la Mortalidad Infantil.
El proyecto de ley fue presentado por el diputado justicialista Diego Sartori la semana pasada y establece que la Unidad en cuestión será un organismo institucional con competencia en el ámbito del sector público y privado de la salud que tendrá como función estudiar todas las muertes infantiles ocurridas en el territorio provincial.
El autor del proyecto, comentó que cada año en las Américas, más de 250.000 niños mueren antes de los 5 años por "enfermedades que podrían prevenirse.
Estas muertes ocurren principalmente a causa de diarreas, neumonía, desnutrición y enfermedades prevenibles por vacunación. Estas enfermedades también son la causa del 60 u 80 por ciento de las consultas pediátricas en los servicios de salud y del 40 o 50 por ciento de las hospitalizaciones de
niños menores de 5 años".
Además, explicó que existen numerosos factores que inciden, "como la falta de acceso a la información por parte de la población, a los servicios de salud debido a las barreras geográficas, sociales, económicas y culturales y también, la falta de conocimiento de los signos de alarma o de las medidas de prevención", señaló.
El citado organismo estará integrado por el ministro de Salud Pública, el subsecretario de Atención Primaria y Salud Ambiental, un representante del Colegio Médico de la Provincia y otro por parte de las clínicas y sanatorios
privados.
La Unidad local será la unidad operativa en cada municipio y estará integrada por un director del hospital público de la zona o municipio y dos representantes del Consejo Deliberante Municipal y deberá enviar a la Unidad Provincial de Control la información de toda muerte infantil que se encuadre en a definición de "muerte infantil", prevista por la Organización Mundial de la Salud.
La Unidad de Control y Seguimiento de la Mortalidad Infantil funcionará con los recursos disponibles del Estado Provincial, sin que su creación y funcionamiento implique mayor erogación o modificación del presupuesto provincial.
 
 

Santa Cruz: Piden más presupuesto para hospitales

LA OPINIÓN AUSTRAL (Santa Cruz, Argentina), 28-09-02

Mediante una iniciativa legislativa, el bloque de diputados del FrePaSo reclamó que el Ministerio de Asuntos Sociales, a través de la Subsecretaría de Salud Pública, proceda a adecuar los presupuestos asignados a los hospitales al alza de costos que han tenido en los últimos meses los insumos, medicamentos y material que emplean a diario.
Entre los fundamentos de la iniciativa, remarcan que en los últimos tiempos se han producido fuertes incrementos en los precios de los insumos, medicamentos y material descartable, que se emplean a diario en los hospitales públicos provinciales.
Según una reciente información aparecida en distintos medios de comunicación, el precio de los descartables aumentó el 250 por ciento, los equipos de alta complejidad médica entre el 200 y 400 por ciento, y un 430 por ciento los cardiodesfribiladores, conforme indicó el subsecretario de Gerenciamento Estratégico de la Secretaría de Salud porteña.
En virtud de todo esto el Gobierno Nacional, por Decreto de Necesidad y Urgencia de marzo pasado, procedió a declarar la emergencia sanitaria nacional, mediante una medulosa norma que en sus 40 artículos procura dar respuesta y prever las situaciones de urgencia que están afectando al sector, abordando temas como las atribuciones del Ministerio de Salud, el suministro de insumos y medicamentos a instituciones públicas y la emergencia sanitaria y social de PAMI.
"Pese a la emergencia nacional, existen serios inconvenientes en el abastecimiento de nuestros hospitales públicos, principalmente aquellos ubicados en algunas localidades del interior provincial, como Pico Truncado, que nos impulsan a intervenir para que este problema de coyuntura económica no se transforme en un problema crónico que menoscabe la salud pública y que se traduzca en que gran parte de nuestros conciudadanos no tengan acceso a determinados servicios hospitalarios como radiografías, análisis de sangre, material descartable, entre otros", indica el autor de la iniciativa, el diputado por Pico Truncado Alberto Bianchi.
 
 

Capacitarán a promotores que trabajen por los chicos

Santiago del Estero: Niños por un Mundo Mejor  y la Unse, unidos por la salud

EL LIBERAL (Santiago del Estero, Argentina), 28-09-02

La Asociación Civil Niños por un Mundo Mejor junto a docentes y alumnos de la carrera Educación para la Salud de la Universidad Nacional (Unse) realizarán hoy, a partir de las 14 en la Escuela Nº 31 del barrio Villa Rosita de La Banda, la Fiesta de la salud bajo el lema "Por la salud de nuestros changuitos".
El encuentro servirá para lanzar el programa Infancia Sana que cuenta con el auspicio de Unicef Argentina y tiene como finalidad capacitar a promotores que trabajen por la salud integral de los niños.
Para lograr el objetivo se aplicarán técnicas de educación popular para el desarrollo de temas primordiales en salud integral, establecerán contactos formales con los pobladores de los barrios en los que se localiza la gestión, y realizarán una aproximación diagnóstica de salud de la comunidad.
Los organizadores diagramaron distintas actividades para desarrollar los temas. En el taller de juegos abordarán temas como inmunización, accidentes en el hogar, higiene personal, lactancia materna y medio ambiente; y en el taller de dibujos, higiene personal y medio ambiente.
También habrá funciones de títeres y dramatizaciones para abordar temas sobre pediculosis (niños) y sexualidad responsable (mujeres) y los talleres sobre alimentación sobre la base de soja, estimulación para los bebés y niños, y control de peso y talla.
 
 

Chile: Partieron protestas contra el AUGE

Victor Hugo Durán
EL MERCURIO (Chile), 28-09-02

Ayer comenzaron a tomar vuelo, otra vez, las protestas contra la reforma a la salud que impulsa el Gobierno y la serie de medidas adoptadas adicionalmente, como los anunciados recortes salariales a los funcionarios de los hospitales.
Poco más de un centenar de trabajadores de diversos hospitales capitalinos se reunieron en la Plaza de Armas y caminaron dos cuadras para realizar una protesta pacífica en el frontis del Ministerio de Salud. Durante el trayecto se cruzaron con una veintena de dirigentas del Colegio de Enfermeras, quienes se dirigían a La Moneda para protestar, precisamente, por la reducción de horas extra y por los despidos para tratar de contener la deuda hospitalaria.
Pero el centro de estas protestas es la reforma a la salud que impulsa el Ejecutivo y que la próxima semana tomará nuevos bríos, cuando comience la discusión en el Congreso de los proyectos de ley de autoridad sanitaria e isapres.
La celeridad de la discusión anunciada y comprometida en La Moneda por los propios parlamentarios preocupa a los gremios, los que redoblarán sus acciones de protesta contra el plan AUGE.
La más llamativa y curiosa es la que emprenderá el Colegio Médico. Por primera vez un gremio de la salud recurrirá a un método audiovisual para convencer a los usuarios de los efectos adversos que, a su juicio, les traerá el AUGE. Hasta ahora han sido folletos con caricaturas o explicaciones técnicas. El lunes, en la sede gremial se dará a conocer un video titulado "Reforma de Salud: hablemos en serio", protagonizado por los actores Mónica Carrasco y Jorge Gajardo ("Los Venegas") y el presidente del Regional Santiago de la orden, doctor Carlos Villarroel.
Se trata de una serie de gags y explicaciones que buscan mostrar las falencias del AUGE y que será repartido a usuarios, organizaciones de consumidores y la CUT, y se intentará exhibir en los hospitales.
El uso de recursos visuales sólo había sido utilizado hasta ahora por el titular de Salud, Osvaldo Artaza, quien afirmaba que el AUGE "alcanza para todos", incluido un recién nacido que tenía en brazos.
A esta protestas, se suman una gran marcha desde la Posta Central a La Moneda el 8 de octubre y un paro hospitalario de 48 horas los días 15 y 16 de octubre. Los trabajadores no descartan terminar su estrategia de "presión y negociación" con un paro nacional de todos los funcionarios de la salud (consultorios y hospitales) durante noviembre. Esta última posibilidad se definirá en las próximas semanas por el Consejo de Gremios de la Salud (Congres).
 
 

El Salvador: Vacunación masiva

Mauricio Bolaños
LA PRENSA GRAFICA (El Salvador), 28-09-02
 
Treinta casos de rabia animal y uno en humano reportan las autoridades del Sistema Básico de Salud Integral (SIBASI) de La Paz en lo que va del presente año.
Andrés Francisco Roque, supervisor técnico de Saneamiento Ambiental del SIBASI La Paz, dijo que 26 de los casos positivos se han detectado en perros, cuatro en ganado bovino y uno en un humano.
De acuerdo con las estadísticas del Ministerio de Salud, a escala nacional La Paz es el departamento que tiene el mayor número de casos de infección.
Roque aseguró que el de rabia humana fue detectado en San Pedro Masahuat.
Mientras que la rabia en perros y ganado vacuno se ha presentado en los municipios de Zacatecoluca, Santiago Nonualco, San Luis La Herradura, San Luis Talpa, San Pedro Masahuat y El Rosario.
Añadió que en los primeros ocho meses del año se ha atendido a 1 mil 156 personas mordidas por perros. Todas han recibido el respectivo tratamiento.
Lo anterior ha llevado a las autoridades de salud en La Paz a declararse en estado de alerta.
Como medida para contrarrestar la rabia las autoridades del SIBASI La Paz han iniciado una campaña masiva de revacunación de perros y gatos que se extenderá a los 22 municipios. Esperan vacunar 60 mil animales.
 
 

España: Salud pone en marcha el Servicio de Fisioterapia Domiciliaria de Córdoba
 
EUROPA PRESS (España), 28-09-02

CORDOBA - La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía ha puesto en marcha la fisioterapia domiciliaria en la provincia de Córdoba, un nuevo servicio sanitario contemplado en el Plan de Apoyo a la Familia para tratar en el domicilio a los enfermos con dificultades de desplazamiento. Las dos unidades móviles contarán con cuatro fisioterapeutas, cuatro celadores-conductores, un auxiliar administrativo y un médico rehabilitador para evaluar y realizar el seguimiento domiciliario del paciente. Este servicio está dirigido a aquellos enfermos que siguen tratamientos de rehabilitación y que, por su discapacidad, tienen dificultades para acceder al Servicio de Fisioterapia del Hospital Universitario Reina Sofía. También serán usuarios las personas con problemas de movilidad que sufran barreras arquitectónicas para poder desplazarse, como la falta de ascensor en su vivienda, y aquellos enfermos con cuidadores en riesgo de lesionarse en el manejo del discapacitado. Los fisioterapeutas se trasladan a los domicilios en dos furgonetas equipadas con camillas de tratamiento plegables, equipos de electroterapia, como electroestimuladores y aparatos de ultrasonidos, entre otros; TENS para la estimulación e instrumentos de mecanoterapia. Según informó la administración sanitaria, se estima que cada día se realizarán 20 asistencias domiciliarias, de manera que además de facilitar el acceso al tratamiento de aquellas personas con problemas de movilidad física se resta también presión asistencial sobre los servicios de rehabilitación y fisioterapia del Reina Sofía. La Junta de Andalucía ha destinado inicialmente 144.185 euros a la puesta en marcha de este nuevo servicio en la ciudad de Córdoba. La puesta en marcha de la fisioterapia a domicilio se suma a la red de unidades de fisioterapia y rehabilitación que está creando la Junta de Andalucía en la provincia de Córdoba para facilitar la accesibilidad de los ciudadanos a este servicio en su propio entorno.
 
 
 

Estados Unidos: Concluye hoy cumbre de ministros de Salud que eligió nueva directora de la OPS

INFOSALUD (Argentina), 27-09-02

Washington, DC, 27 de setiembre de 2002 (OPS) - Hoy finalizó la 26ª Conferencia Sanitaria Panamericana, que reunió esta semana a los ministros de Salud de las Américas en la sede de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Durante la conferencia fue elegida como nueva directora de la OPS la doctora Mirta Roses Periago, actual subdirectora de la Organización. Roses es la primera mujer y la primera argentina que ocupa ese puesto en los cien años de historia del organismo. Asumirá el cargo el 1º de febrero de 2003 por los próximos cinco años.
Durante esta semana, se conocieron tres informes que resumen la situación de la salud pública en las Américas país por país: La Salud en las Américas, La Salud Pública en las Américas y el Informe Cuadrienal del Director: nuevos rumbos para la salud en las Américas.
También se presentaron ante los ministros documentos sobre los temas de salud más urgentes de la Región, a partir de los cuales se elaboraron resoluciones. Uno de ellos fue sobre mortalidad materna, que aún constituye un enorme problema de salud pública en gran parte de la Región. Para luchar contra esto, la Conferencia resolvió, entre otras cosas, aprobar la creación del Fondo de Contribución Voluntaria para la Reducción de la Mortalidad Materna en las Américas, cuya gestión se confía a la OPS. La idea es que los recursos que recaude este fondo sean destinados a apoyar a los países que presenten un plan nacional de acciones claras para reducir la mortalidad materna, y también para financiar acciones de la sociedad civil.
Otro tema prioritario fue la situación de la epidemia de SIDA en las Américas, en donde 2,8 millones de personas viven con el VIH/SIDA. Con una tasa de incidencia del 16% en adultos, el Caribe es la segunda zona más afectada del mundo después del Africa subsahariana. Sobre este punto, la Conferencia también fue contundente: se deben realizar mayores esfuerzos para cumplir con las metas de la Declaración de las Naciones Unidas sobre VIH/SIDA, especialmente en lo que se refiere a la prevención de la infección, atención, apoyo y tratamiento. Se remarcó a fuego la necesidad de reducir el estigma y exclusión social asociados con la epidemia. Además de explorar nuevos caminos para seguir reduciendo el precio de las drogas antirretrovirales se destacó, entre otras cosas, la necesidad de desarrollar marcos estratégicos regionales que apoyen y fortalezcan la cooperación técnica con los Estados Miembros.
Sobre los objetivos en vacunas e inmunización, se instó a asignar recursos para financiar todos los aspectos de los programas nacionales de vacunación a fin de asegurar el logro sostenible de una cobertura vacunal de al menos el 95% con todos los antígenos en todos los municipios, la realización de la meta de la interrupción de la transmisión autóctona del sarampión y el mantenimiento de la erradicación de la poliomielitis y para incluir nuevas vacunas en los calendarios de inmunización. La Conferencia remarcó, entre una serie de puntos, la necesidad de seguir atentos a la situación de la fiebre amarilla, usando sistemas de vigilancia sensibles, especialmente en zonas infestadas con el Aedes aegypti.
En estos días se discutió también la necesidad de documentar mejor la carga que representan las enfermedades crónicas y sus factores de riesgo y de diseñar programas para prevenirlas y reducir sus repercusiones. Otra meta importante será la expansión de la aplicación de la estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI), que brinda los conocimientos y habilidades para evaluar en forma secuencial e integrada la condición de salud del niño menor de cinco años. En esta área también se instó a acelerar la efectiva incorporación de AIEPI en la docencia pre y posgrado en disciplinas de salud para que más profesionales la conozcan y utilicen.
Otros puntos centrales fueron la necesidad de zanjar las desigualdades que existen en el acceso a la salud entre hombres y mujeres y la importancia de ofrecer calidad de vida a los adultos mayores de la Región. Hacia el final, quedó el espíritu de que los Estados Miembros de la Organización renovaron sus votos para seguir luchando por mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de las Américas.
 
 
 

Estados Unidos: Promueven seguro médico entre connacionales

Sin acceso a servicios de salud, 90% de los migrantes mexicanos en EU.

LA JORNADA (México), 28-09-02

Noventa por ciento de los migrantes mexicanos en Estados Unidos no tiene acceso a servicios de salud, y al menos una quinta parte del total padece dos o tres enfermedades crónicas y/o crónico-degenerativas; además, debido a la falta de prevención, tan sólo en California, 68 por ciento de los casos de VIH/sida corresponde a personas nacidas en México.
La Asociación Administrativa de Servicio y Salud (AASS) aseguró lo anterior e informó que a partir de octubre próximo iniciará en Estados Unidos la promoción de un seguro médico de primer nivel entre los migrantes. Actualmente el temor a la deportación y el alto costo de la atención médica, entre otros factores, ocasionan que los enfermos no asistan a los hospitales sino hasta que ha avanzado el deterioro de su salud.
Según la información de dicha asociación civil, que preside Fred Battah, hay unos 23 millones de mexicanos en Estados Unidos, de los cuales más de la mitad (12 millones) nacieron en México; 8.5 millones son migrantes con residencia fija en aquel país, y 3.5 millones son trabajadores temporales del sector agrícola. En conjunto enviaron a sus lugares de origen 9 mil millones de dólares en 2000.
Los datos fueron aportados por el Instituto de Salud California-México, y también señalan que en 2000, 65 por ciento de los migrantes tenía empleo urbano en México, mientras que 35 por ciento laboraba en el campo. La mitad de los emplea-dos tiene menos de 30 años de edad.
La falta de un servicio médico accesible a los extranjeros que radican en Estados Unidos ocasiona que quienes se enferman acudan a los servicios de urgencia, menciona la AASS. Además, la falta de continuidad en la atención obliga al migrante a regresar a México, pero con una salud muy deteriorada.
Con el propósito de resolver en parte esta problemática, la asociación civil pondrá en marcha un seguro médico y de vida denominado Programa Médico de Salud y Atención Integral al Migrante (Promesa).
Mediante un plan de pago por cuota fija los afiliados tendrán acceso a medicina del primer nivel. Incluye servicios de laboratorio, radiológicos, pediatría, cuidados para la salud de la mujer y cobertura de servicios médicos.
El paquete incluye estrategias de atención para el paciente con educación clínica, programas gratuitos de tratamiento e investigación de enfermedades, centro telefónico de información y educación sobre la nutrición. Para ello, Promesa dispondrá de una red de médicos en todos los estados del país vecino y 5 mil 200 clínicas.
Los promotores del seguro médico calcularon que unos 12 millones de migrantes se incorporarán a Promesa, el cual tendrá un costo anual de 600 dólares por familia, con medicamentos incluidos.
Según Fred Battah, el proyecto ya cuenta con el apoyo del gobernador de Oaxaca, José Murat.
La organización civil también buscará el respaldo de los mandatarios de Zacatecas, Guanajuato, Michoacán, Veracruz, Puebla, Hidalgo, Guerrero y Sinaloa, entidades que registran la mayor emigración hacia Estados Unidos.
 
 

México: Promueve Edomex política social para adultos mayores

EL UNIVERSAL (México), 28-09-02
 
Toluca, Méx. El establecimiento de una política social que atienda a los adultos y la implantación de programas y acciones que permitan atender la demanda creciente, en los próximos años, de satisfactores de todas aquellas personas mayores de 65 años, propuso el gobernador Arturo Montiel Rojas.
Dijo que es urgente la instrumentación y puesta en marcha de esta política social, en virtud de que todavía no existen suficientes apoyos institucionales para atender a quienes tienen 65 o más años de edad.
Cuando inauguró el Primer Foro Regional de las Personas Adultas Mayores, organizado por la LVIII Legislatura de la Cámara de Diputados, el mandatario mexiquense manifestó que "debemos asumir la responsabilidad de crear los instrumentos de atención que garanticen a estas personas vivir en plenitud.
En su opinión, se deben promover formas de trabajo más flexibles, servicios de salud especializados e incorporar un nuevo concepto de jubilación que dependa más del deseo y la capacidad de las personas y no únicamente de su edad.
A nivel nacional 8 de cada 10 personas de 65 años o más no cuentan con pensiones y casi dos terceras partes de quienes las tienen, no perciben lo suficiente para cubrir sus necesidades básicas, por lo que debe crearse un marco legal que proteja sus derechos y emprender una campaña de revaloración que les dé el lugar que merecen, expuso.
"Ha llegado el momento de devolver un poco de lo mucho que hemos recibido de la gente adulta. En el futuro de México, al que aspiramos todos, debemos reconsiderar a quienes forjaron e hicieron posible nuestro presente como Nación", consideró ante los representantes de los estados de Hidalgo, Puebla, Querétaro, Tlaxcala, Morelos, Guerrero, Aguascalientes, Michoacán y el Distrito Federal.
 
 

Perú: Primera dama promoverá campaña de vacunación desde Loreto

EL COMERCIO (Perú), 28-09-02

La primera dama de la Nación, Eliane Karp, viajará este viernes a San Lorenzo de Andoas, provincia de Alto Amazonas, en el departamento de Loreto, desde donde promoverá la "Primera Jornada Nacional de Vacunación 2002" que se realizará el domingo 29 y el 3 de noviembre en todo el país.
La campaña, llevada a cabo por el Ministerio de Salud, tiene previsto la vacunación gratuita de 400 mil niños, entre los 2 meses y los 2 años de edad, contra tuberculosis, poliomelitis, difteria, tos convulsiva, tétanos y sarampión.
Un comunicado de la Oficina de Prensa de la primera dama señala que por primera vez, en un programa nacional de vacunación, y por gestiones de la Eliane Karp, este año se inmunizará también a los niños en estos rangos de edad que viven en la selva, contra la hepatitis B y, se les aplicará la haemophilus influenzae, vacuna contra las neumonías y la meningitis.

Vacunarán a cerca de 500 menores de un año en Barranca
Aproximadamente 500 niños, menores de un año, serán vacunados en Barranca durante la Primera Jornada de Vacunación contra la difteria, tétano, polio, sarampión y tuberculosis que se llevará a cabo el domingo 29 en todo el país.
Un reporte a RRP señala que Herminda Chambergo Valverde, encargada del programa de vacunación del hospital de Barranca, informó que 83 brigadas de vacunadores atenderán a los niños en los 31 puestos fijos instalados en lugares públicos.
Se informó también que el programa se complementa con la operación casa por casa para garantizar que todos los niños sean vacunados y evitar enfermedades como consecuencia, entre otras, de la eventual aparición del fenómeno de El Niño.
 
 

Uruguay: Estados Unidos comprometió ayuda para el MSP

EL PAIS (Uruguay) 28-09-02

El ministro de Salud Pública, Alfonso Varela, informó que recibió de parte de las autoridades sanitarias de la administración Bush un compromiso de ayuda y por otro lado, aseguró que varias empresas productoras de medicamentos de la India le marcaron su interés en instalarse en Uruguay.
Fuentes consultadas por El País informaron que la cooperación estadounidense consistiría en un "importante" envío de insumos y medicamentos.
Ayer, un comunicado del departamento de Prensa del Ministerio de Salud Pública (MSP), consignó que en el curso de algunas entrevistas desarrolladas por Varela, representantes de compañías indias vinculadas a la producción de medicamentos e insumos sanitarios le plantearon su interés "en desarrollar negocios en esta región y en particular en Uruguay".
El secretario de Estado realizó los contactos de forma paralela al encuentro de ministros de Salud de América del Sur y Central, en el que también participó el titular de la cartera india.
Según el remitido, "la exposición de Uruguay, a cargo de Varela, despertó el interés de los empresarios locales, quienes se interesaron por contactarse con la delegación uruguaya, a los efectos de proponer distintas posibilidades de negocios, tomando a Uruguay como base y puerta de entrada para desarrollar negocios en el Mercosur y otros paí ses latinoamericanos".
El viaje de Varela había despertado críticas de los directivos de la Asociación de Laboratorios Naciona les (ALN), quienes marcaron férrea oposición a cualquier política que implicara la importación de fármacos. Luego, el ministro aclaró que "la idea del gobierno es promover asociaciones entre los laboratorios de India y Uruguay para producir en conjunto. Varela había explicado que las empresas indias podrían aportar tecnología y capital".
Sin embargo, la delegación uruguaya estuvo integrada por un empresario designado por la ALN. Ade más formaron parte de ella, el embajador de la India, Enrique Anchordoqui, y delegados del proyecto Uruguay XXI.
En paralelo, el ministro se entre vistó con el secretario de Salud y Recursos Humanos de Estados Unidos, Tommy Thompson. El jerarca comprometió ayuda a Uruguay por medio de la Usaid la agencia estadounidense para el desarrollo . Precisamente, en los próximos días Varela se reunirá con el director de la agencia. El ministro, que regresará a Uruguay a mediados de la próxima semana, también se reunió con el presidente del BID, Enrique Iglesias, y con representantes del Banco Mundial.



 

Argentina: Pronostican una baja del 40 % en los remedios

Lo confirmó el presidente de la Administración de Medicamentos, Martín Seoane. Podrían bajar las marcas comerciales. Las obras sociales deberán prestar cobertura

HOY DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 29-09-02

La aplicación de la ley que obliga a prescribir los remedios por el nombre de su droga genérica permitiría una reducción de alrededor del 40 por ciento en los precios de venta. Así lo aseguró el coordinador de Evaluación de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (ANMAT), Martín Seoane quien fundamentó la aplicación de la normativa ya que “el costo de los medicamentos era insoportable”, al tiempo que analizó que el enojo de las cámaras fabricantes que nuclean a los laboratorios nacionales y extranjeros se debe “al volumen de ventas que manejaban”, que estimó en alrededor de 4 mil millones de dólares por año.
Con esta nueva normativa, que provocó la apertura de la primer farmacia dedicada a la exclusiva venta de genéricos en Capital Federal -en calle Federico Lacroze 4181-, se abrió la posibilidad de que los 2.500 medicamentos que hay en nuestro país bajo control puedan venderse más baratos, con la seguridad de que ni el farmacéutico ni la obra social, ni el director del hospital lo puedan rechazar.
La prescripción de fármacos por el nombre genérico generó una fuerte polémica en todo el país. “La ley establece que los médicos deben recetar si quieren por la marca, pero siempre tienen que poner la denominación común internacional (DCI) que en nuestro país se conoce como nombre genérico, lo que ha traído esta confusión ya que se confundió con leyes internacional donde un laboratorio deja copiar el remedio luego de 20 años de venta”, indicó Seoane.
Para terminar de concientizar a la sociedad acerca de la ventaja de los genéricos se realizará en los próximos meses una campaña de educación popular sanitaria que buscará instruir a los usuarios para que soliciten al farmacéutico el remedio más barato. En ese caso, será el profesional quien deba hacerse cargo de la venta del producto más económico poniendo su firma en la receta.
Otro de los cambios que se preparan desde el Ministerio de Salud nacional es que los medicamentos genéricos sean cubiertos a través de todas las obras sociales al igual que los fármacos de marcas tradicionales. En este marco, el organismo nacional prepara una intimación para las compañías de cobertura social.
“No creo que los farmacéuticos se opongan a los cambios ni a la ley de genéricos. Los que están muy enojados son los directivos de las cámaras de fabricantes. Sabemos que la ley salió medio dura para las farmacias porque tienen que hacerse responsables del medicamento que cambiaron. En los que se venden bajo receta se tiene que respetar la prescripción del médico, a menos que el farmacéutico firme al dorso y se responsabilice”, indicó el presidente de ANMAT. Y agregó: “aún no se dio que las marcas comerciales bajen los precios. Para eso deberíamos esperar al menos hasta marzo. Pero calculo que los medicamentos bajarán un 40 por ciento”.
Asimismo, Seoane, explicó que existe un grupo de fármacos -alrededor de veinte-, entre los que se encuentran los biológicos y las insulinas, que se administran a trasplantados y las vacunas que no se pueden ni podrán cambiar.
 
 

Efectos positivos sobre ciertas enfermedades cardiovasculares

EL COMERCIAL (Formosa, Argentina), 29-09-02

Información presentada en la 62º Sesión Científica Anual de la Asociación Americana de Diabetes (ADA), demuestra que rosiglitazona, una droga para controlar los niveles de glucemia en pacientes con diabetes tipo 2, ha mejorado la función endotelial (endotelio es el tejido que tapiza las paredes de los vasos sanguíneos) y algunos marcadores de la inflamación, así como otras alteraciones metabólicas y vasculares claves asociadas con el desarrollo de enfermedades cardiovasculares.
“Esta nueva información es alentadora ya que demuestra el potencial de rosiglitazona, una medicación actualmente utilizada para tratar diabetes de tipo 2, para actuar positivamente sobre la función endotelial y la inflamación, las cuales contribuyen a aumentar el riesgo de enfermedad cardiovascular en personas con diabetes de tipo 2”, dijo el doctor Daniel Mechali, director médico de GlaxoSmithKline. “Los estudios clínicos indican que, además de un adecuado control de la glucosa en sangre, los factores tradicionales y no tradicionales de riesgo cardiovascular necesitan ser tenidos en cuenta para el correcto tratamiento de la diabetes tipo 2”, agregó el especialista.
Las personas que padecen diabetes tipo 2 suelen sufrir diversas anormalidades vasculares y metabólicas que contribuyen a aumentar el riesgo de enfermedad cardiovascular. La disfunción endotelial, una de estas anormalidades, ocurre cuando el endotelio está dañado (situación que en los pacientes diabéticos es más frecuente). Esto causa la liberación de sustancias y la participación de células que favorecen la inflamación de los vasos predisponiendo al paciente a padecer enfermedad de las arterias coronarias (coronariopatía) y otras condiciones cardiovasculares, incluyendo ateroesclerosis. Esta última es una enfermedad en la cual las grasas circulantes en la sangre se depositan en las paredes de las arterias ocluyendo progresivamente el calibre de las mismas, pudiendo causar la muerte en personas con problemas cardiovasculares.
Tres estudios presentados en la reunión que se llevó a cabo este año, resaltan las ventajas de rosiglitazona sobre ciertas alteraciones metabólicas y cardiovasculares en pacientes con diabetes tipo 2.
Uno de estos estudios, titulado “Rosiglitazona mejora directamente la función endotelial en pacientes con diabetes tipo 2”, ha demostrado que rosiglitazona produce un efecto positivo sobre la función endotelial, independientemente del control de la glucosa en sangre. La investigación, que contó con la participación de 74 pacientes con diabetes tipo 2 quienes recibieron, al azar, rosiglitazona, metformina (otra medicación utilizada para el control glucómico) o placebo, demostró que los beneficios de rosiglitazona sobre el endotelio fueron independientes a los efectos producidos en el control glucómico o sobre la sensibilidad de los tejidos a la insulina. Luego de 16 semanas de tratamiento, los investigadores también descubrieron que, tanto rosiglitazona como metformina, disminuyeron de manera significativa los niveles de glucosa en sangre en ayunas y de la Hemoglobina Glicosilada (un indicador del control glucómico). Sin embargo, el tratamiento con rosiglitazona fue el único que mejoró significativamente la sensibilidad de los tejidos a la insulina. Este estudio fue realizado en el Instituto de Fisiología Clínica en Pisa, Italia.
 
 

Estados Unidos: Aumenta resistencia a los antibióticos

Investigadores expresan su alarma en congreso mundial en San Diego

LA OPINIÓN (Estados Unidos), 29-09-02

SAN DIEGO, California (AFP).-- La creciente resistencia de los microbios a los más potentes antibióticos del mercado preocupa a los investigadores, quienes durante el 42&*#186 Congreso Mundial sobre Agentes Antimicrobianos (ICAAC), realizado en esta ciudad, presentaron una serie de trabajos alarmantes sobre el tema.
Un antibiótico estrella, la ciprofloxacina (Cipro), muestra ahora síntomas de debilidad. Este medicamento fue largamente utilizado de manera preventiva durante los atentados con cartas contaminadas con el bacilo del ántrax, que provocaron cinco muertes en Estados Unidos a fines de 2001.
Los autores de un estudio realizado en la Universidad de California en 13 mil pacientes afectados tratados por neumonía advirtieron que el Cipro y otros antibióticos de amplio espectro de la familia de las quinoleínas fluoradas "son demasiado recetados".
Esta excesiva utilización "acelera la resistencia de las bacterias a esos medicamentos y reduce sus capacidades para tratar las infecciones", explicó Joseph Guglielmo, quien dirigió el estudio.
Sus trabajos demuestran, además, que los antibióticos de esta familia fueron prescritos en más del 30% de los casos a pacientes que abandonaban el hospital, cuando hubieran bastado ciertos antibióticos más específicos.
Consecuencia inquietante: las quinoleínas fluoradas, que hasta 1997 eran eficaces contra la bacteria E. coli en el 97% de los casos, en la actualidad son eficaces sólo en el 79% de los casos, según los investigadores.
En ciertas infecciones pulmonares, esta familia de antibióticos es la única que puede ser tomada por vía oral. La resistencia al medicamento exige, pues, pasar a un tratamiento por vía intravenosa, que reduce la calidad de vida del enfermo.
"Las quinoleínas fluoradas son antibióticos muy preciosos para ciertos tipos de infección. Es vital asegurarse que sigan siendo eficaces contra ciertos organismos", destacó el doctor Gérald Aubert, del hospital universitario de Saint-Etienne (Francia).
Este último presentó un método para volver a ganarle terreno a los microbios resistentes, limitando el uso de las quinoleínas fluoradas mientras se le administran otros medicamentos al paciente. El método, ensayado en el tratamiento de un germen muy resistente a los antibióticos en un medio hospitalario (Peudomonas aeruginosa) permitió reducir entre un 52.4 y un 72% la resistencia de ese germen a las quinoleínas fluoradas, informó el especialista.
 
 

México: Inaceptable que el instituto experimente en materia de trasplantes, señalan expertos

Renuevan dudas sobre un fármaco introducido por el IMSS

LA JORNADA (México), 29-09-02

A más de dos meses de haber sido denunciada por pacientes trasplantados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la introducción de Zaven Me, medicamento inmunosupresor (ciclosporina), que no ha demostrado tener igual eficacia curativa que el original, la única respuesta que han dado las autoridades es que el fármaco obtuvo el registro de la Secretaría de Salud (Ssa), y por consiguiente, "se cumplió con la normatividad".
Lo que reclaman los enfermos es que el inmunosupresor Zaven Me compruebe científicamente que con su uso no habrá rechazo del órgano trasplantado y que los pacientes mantendrán una buena calidad de vida. Mateo Ramírez, presidente de la Federación Nacional de Pacientes Renales, señaló que hasta ahora la empresa distribuidora del medicamento, Pichsa Médica, tampoco ha contestado nada, con lo cual únicamente se acrecientan las inquietudes de los quejosos.
Aún más preocupante resultó para los inconformes la declaración de la Ssa el pasado martes, cuando afirmó que "Zaven Me cuenta con la información técnica y científica que demuestra su calidad farmacéutica". Según la dependencia, también "tiene análisis repetidos de control de calidad" y "no cuenta con pruebas de bioequivalencia realizadas en México por un tercero autorizado porque no es un genérico intercambiable (GI). Es un genérico".
Como la mayoría de los medicamentos registrados en México por la Ssa, Zaven Me únicamente acreditó su calidad farmacéutica, lo cual no comprueba la eficacia terapéutica (curativa) de sus componentes químicos. Este problema no existiría si para la obtención del registro sanitario se exigieran a los laboratorios las pruebas de intercambiabilidad con las que el producto comprobaría tener el mismo efecto que el innovador, respaldado por al menos 10 años de investigación.
En su comunicado del 24 de septiembre, la Ssa también afirmó que "el tratamiento con ciclosporina (cualquiera, incluyendo Zaven Me) requiere de monitoreo periódico de la concentración sanguínea del fármaco y, de acuerdo con ello, se ajusta la dosis".
A decir de especialistas consultados por La Jornada, el problema radica en que ese monitoreo debió practicarse antes de prescribir el fármaco a los pacientes. Tenía que ser así, pues es muy alto el riesgo de que el organismo rechace el órgano. Implica, además de un gasto económico mayor, la posibilidad de muerte de los pacientes.
Explicaron que tratándose de trasplantes de órganos y tejidos la experimentación no es aceptable bajo ninguna circunstancia, pero eso es lo que están haciendo las autoridades del IMSS.
Insistieron en que Zaven Me, fabricado por una empresa india, únicamente se distribuye en aquel país y ahora en México por conducto de Pichsa Médica. La pregunta obligada, según los expertos, es ¿por qué no lo hay en otro lado y por qué tampoco existen estudios que demuestren su efectividad terapéútica?"
Ninguno de los médicos trasplantólogos se opone a que el IMSS busque la forma de ahorrar recursos económicos, siempre que no sea a costa de la salud de los derechohabientes, subrayaron.
 
 

Cartas de Lectores

Argentina: Genéricos

LA NACIÓN (Argentina), 28-09-02

Señor Director:
"La presentación realizada por Adecua ante la Justicia dirigida a impedir la aplicación de las medidas adoptadas por el Ministerio de Salud de la Nación respecto de la prescripción de los medicamentos por nombre genérico resulta un verdadero sofisma, dirigido a crear desorientación y desconfianza en la población.
"Las acciones iniciadas por esa entidad de defensa del consumidor con argumentos ciertos llega a conclusiones falsas o, por lo menos, tendenciosas, que hacen sospechar sobre la verdadera motivación e intención de las mismas. Argumentos ciertos porque nadie puede negar la existencia de medicamentos falsificados o adulterados, como tampoco el despacho de medicamentos por idóneos, en las farmacias. Al respecto existe acuerdo total de que se trata de actividades o acciones fuera de las reglamentaciones vigentes, que deben ser tratados con todo el rigor de la ley.
"Asimismo, es público que no se trata de delitos nuevos ya que, tanto en el país como en otros del primer mundo, vienen siendo denunciados en forma reiterada y desde hace mucho tiempo.
"Por otro lado, al plantear dudas sobre la calidad de los medicamentos recetados por el nombre genérico se omite decir que se trata de los mismos productos que hasta hoy se vendían según los nombres comerciales o de fantasía, pero indicados según el nombre del principio o droga activa y que, por lo tanto, han sido debidamente certificados en su calidad por las autoridades sanitarias. Dicho en otras palabras, prescripto por el nombre comercial o por el genérico, las condiciones de calidad son las mismas. Olvidar esta explicación no es una omisión sin importancia.
"Con los argumentos esgrimidos por Adecua para sustentar la insólita medida que solicita, se pretende establecer una relación causa/efecto falsa, esto es, que los delitos señalados son consecuencia directa de la modalidad de prescripción por nombre genérico, cuando resulta obvio que no es así.
"Si se desea defender la salud de la población y los derechos de los pacientes, debemos hacerlo con argumentos serios, basados en estudios detenidos de las cuestiones, que impulsen la adopción de las medidas técnicas, científicas y administrativas necesarias para garantizar la calidad de los servicios que se brindan, pero de ninguna manera utilizar sofismas para respaldar las propuestas."
Dr. Ezequiel Holmberg - Adelco
 
 

"Los laboratorios ponen los intereses económicos por sobre los científicos"

Buenos Aires: El doctor Carlos Bregni planteó en Olavarría un futuro complejo para la industria farmacéutica argentina

El costo de los controles de calidad podría llevar a la quiebra a muchos laboratorios argentinos. El profesor de la UBA alertó sobre la falta de vigilancia por parte de la Anmat respecto de la calidad de los medicamentos que se venden en el mercado y vaticinó una fuerte puja política entre los grandes intereses y el ministro de Salud.

Cacho Fernández
EL POPULAR DE OLAVARRÍA (Buenos Aires, Argentina), 28-09-02

El vicedirector del Departamento de Tecnología Farmacéutica de la Universidad de Buenos Aires, doctor Carlos Bregni, advirtió que la ley de genéricos que entró en el Senado para su tratamiento podría dejar al borde de la quiebra a muchos laboratorios nacionales y favorecería una concentración de la industria farmacéutica en unos pocos grandes y transnacionales. Del mismo modo estimó que aquellos que pretendan sobrevivir a este proceso, no tendrán otro remedio que fusionarse para poder competir, caso contrario correrán el riesgo de desaparecer.
El doctor Bregni, quien fue invitado por la filial local del Colegio de Farmacéuticos para dar una charla sobre medicamentos genéricos, lanzó esta advertencia, no como una crítica política sobre la norma, sino para anticipar lo que ocurrirá cuando se comience a instrumentar los controles de calidad que la ley exigirá a los laboratorios.
El catedrático sostuvo que éste será un proceso irreversible y necesario porque la gente debe consumir productos de calidad, y el Estado debe garantizársela.
Sobre ello, señaló que "la Anmat, por falta de recursos humanos y tecnológicos, no está haciendo los controles", y encuadró la situación del organismo en el "desmantelamiento del Estado que se produjo en la década pasada".
A Bregni no le importa que los municipios fabriquen monodrogas "siempre y cuando se les realicen todos los controles de calidad". En cuanto a los truchos, como los que fueron descubiertos en una farmacia capitalina y que se llegaron a distribuir a través de un gremio local, optó por decir que el tema es "simplemente penal" pero que también se encuadra dentro de la "falta de controles que hay".
Estimó que la intención del ministro de Salud, Ginés González García, "es buena, pero va a tener graves problemas con los laboratorios".
Respecto de los controles, su posición fue indulgente en algunos aspectos puesto que, como dijo, "en países como el nuestro, si nos ponemos muy exquisitos, la gente no podrá acceder a ningún tratamiento terapéutico porque las obras sociales están quebradas".
En otro orden, opinó "así como se distribuye la riqueza en el mundo, habrá un tipo de medicamentos para el primer mundo y otros para los países subdesarrollados".

Controles
El doctor Carlos Bregni, quien se desempeña además como profesor titular en la Facultad de Farmacia de la UBA, explicó que un genérico "es un medicamento que reúne las mismas características y las mismas condiciones de calidad física, química, farmacológica y terapéutica que la existente previamente en el mercado y que normalmente fabrica un laboratorio de marca y patentatario".
Luego de esta definición, precisó que "en la Argentina no hay medicamentos genéricos, aunque sí hay nombres genéricos, que especifica la droga de base y los nombres de fantasía que se corresponden con esos principios activos".
Defendió a la ley que recientemente promulgó el Ejecutivo Nacional "porque en una crisis terminal como la que estamos atravesando, es bueno que se pueda sustituir por la presentación más barata".
De todos modos, no dudó en decir que "en el país no se hacen los controles como corresponde. Lógicamente se puede suponer que los laboratorios grandes como Bagó, Roemers... los están haciendo, pero no se tiene ninguna seguridad de ello".
¿Cuáles son los controles que se deben hacer?
-Todo medicamento debe tener un control de calidad in vitro y otro in vivo. Lo fundamental es el segundo porque asegura no sólo la cantidad de principio activo que debe tener sino también la biodisponibilidad, o la eficacia terapéutica. Porque no basta tener la seguridad de que contiene la cantidad de principio activo que debe tener, sino hay que ver cómo funcionan los excipientes. Y ésta es una ecuación que hay que respetar para que los medicamentos sean intercambiables. Por ejemplo, un medicamento de un gran laboratorio tuvo problemas de biodisponibilidad por un excipiente.
¿Qué es la biodisponibilidad?
-Que cuando se tome un comprimido, éste se desintegre en el estómago y por vía sanguínea vaya donde debe ir.
¿Todas las drogas requieren los controles in vitro e in vivo?
-No. Hay algunos fármacos que tienen alta solubilidad en agua y alta permeación a través de los tejidos, y no requieren el segundo. Al resto, que es el 60 por ciento de las drogas, hay que hacerle los dos.
Sólo falta que la Anmat vigile para que se los haga...
-Hoy por hoy, hay muy buena intencionalidad, pero escasos recursos.
¿Cuál es el eje fundamental por donde gira este debate de los medicamentos?
-Los intereses económicos. Y están jugando más que los científicos. La industria multinacional va a presionar para que se exijan ya y para todos los medicamentos los estudios in vivo, es decir con animales, con voluntarios. De esa manera, porque son muy costosos, se aseguran que muchos laboratorios chicos no van a poder cumplir con la ley y lo más probable es que queden en el camino. Por otro lado, algunas pymes intentan zafar de estos estudios para mantener los bajos costos...
Pero eso es peligroso para la gente...
-Exacto. Creo que la verdad está en el medio: hacer estos controles para determinados productos que integran ese 60 por ciento que mencioné anteriormente.
¿Cómo puede terminar este tema de los genéricos cuando salga la ley?
-Con la quiebra de muchos laboratorios y la fusión de otros. Este es un fenómeno que está ocurriendo en el mundo. Pero no hay que mirarlo de manera negativa, porque esta unión puede contribuir a fabricar mejores productos con las exigencias que se debe tener para exportarlos.
 
 

Santa Fe: La ley de medicamentos genéricos está en plena vigencia

La reclamada ley nacional que establece la obligatoriedad de la prescripción y venta de medicamentos por su nombre genérico entró en vigencia el viernes pasado, a partir de su publicación en el Boletín Oficial.

CASTELLANOS (Santa Fe, Argentina), 28-09-02

La reclamada ley nacional que establece la obligatoriedad de la prescripción y venta de medicamentos por su nombre genérico entró en vigencia el viernes pasado, a partir de su publicación en el Boletín Oficial.
En este sentido, Damián Sudano, presidente de la Cámara de Farmacéuticos de Rafaela, explicó que esta ley es el fin de un viejo debate y que es "buena para la gente", porque "ahora sí puede elegir".
"Con esta ley ahora hay diferencia de precios y muchas alternativas, entonces la gente puede optar cuál es el medicamento que más le conviene", señaló Damián Sudano.
El artículo número 1 de esta ley explica que la misma "tiene por objeto la defensa del consumidor de medicamentos y drogas farmacéuticas y su utilización como medio de diagnóstico en tecnología biomédica".
También establece que "toda receta o prescripción médica deberá efectuarse en forma obligatoria expresando el nombre genérico del medicamento".
No obstante, se aclara que los médicos podrán incorporar a la receta el nombre o marca comercial del medicamento.
Asimismo, la ley establece que los profesionales farmacéuticos tendrán "obligación de sustituir, a pedido del consumidor, la especialidad medicinal de menor precio que contenga los mismos principios activos, concentración, forma farmacéutica y similar cantidad de unidades" que la indicada por el profesional de la salud.
La iniciativa de promulgar esta ley corresponde a Ginés González García, del Ministerio de salud y tiene como objetivo garantizar a toda la población el acceso a los medicamentos, en el marco de la "emergencia sanitaria".
El decreto 1855/02 publicado el viernes pasado, lleva la firma del presidente Eduardo Duhalde y de todo el gabinete nacional, y sostiene que el Ministerio de Salud "en un término de 60 días a partir de la promulgación" debe realizar "un vademécum de medicamentos por nombre genérico".

¿Qué son los genéricos?
Los medicamentos genéricos son los que llevan la denominación científica internacional, es decir no los remedios que se venden como una marca comercial.
Esta Ley, como bien indicó Damián Sudano favorecerá y garantizará la accesibilidad de la población a los medicamentos, porque esta es una manera de atacar a los grandes laboratorios.
Según la opinión de otro farmacéutico de la ciudad, que prefirió se le reserve la identidad, "esta Ley es muy positiva, porque si se cumple y se respeta se logrará una baja en el precio de los remedios fabricados por los grandes laboratorios, ya que van a tener menos demanda".
Por otro lado, esta Ley, siempre y cuando se respete, favorece a la economía de la gente, ya que un análisis comparativo de precios reveló que los consumidores pueden ahorrar mucho dinero si saben optar por los medicamentos genéricos.
Según un estudio realizado por Adelco, existen diferencias de más del 500 por ciento entre los precios de venta al público de las drogas de marca reconocida y sus equivalentes farmacéuticos o genéricos.
En el análisis realizado por la Asociación de Defensa del Consumidor se compararon los precios por unidad posológica (comprimido, cápsula, ampolla, frasco ampolla, etc) de 109 productos monodroga agrupados según la droga que contienen, en dosis iguales en cada grupo.
El estudio reveló que los medicamentos de marca reconocida resultan entre un 50 y un 550 por ciento más caros que los genéricos.
La menor diferencia se encontró en Bromazepan 3 mg (Lexotanil) con un 53 por ciento. La mayor aparece entre las cinco marcas de Penicilina sódica, donde se advierte una brecha del 566 por ciento, entre el precio más caro y el más barato.
Dentro de ese rango máximo y mínimo se ubican, dispersiones del 65 por ciento para las seis marcas de Paracetamol (Termofren) el 106 por ciento entre las cinco de Lorazepan (Trapax); 180 por ciento entre las seis marcas de Dexametasona (Decadron); el 210 por ciento entre las trece de Ampicilina (Trifacilina); el 211 por ciento entre las siete de Gentamicina o; 231 por ciento entre las once marcas de Amoxicilina (Amoxidal).

Deber ciudadano: exigir que se respete la ley
El farmacéutico que dialogó con CASTELLANOS admitió que el ciudadano cumple un papel "importantísimo" en este tema, ya que "es éste quien tiene que exigirle a su médico o a su farmacéutico que le recete o que le expenda medicamentos genéricos, porque seguramente como todo en este país esta ley se va a cumplir unos meses y después todo va a volver a ser como antes".
Esta misma recomendación la formuló hace un mes, mediante un comunicado, la Asociación de Defensa del Consumidor, ya que indicó que "es conveniente que el paciente examine las alternativas con el médico al momento de la indicación terapéutica y solicite al farmacéutico la lista de los medicamentos 'genéricos' y sus correspondientes precios, para poder optar por aquella especialidad farmacéutica que le asegure un menor precio con similar calidad".
El escrito añade que "si bien como lo precisan distintos especialistas en la materia, en el mercado Argentino no existen medicamentos genéricos -puesto que no se han definido las normas técnicas necesarias para su reconocimiento por la Autoridad Sanitaria Nacional, y no han caducado los derechos de patente de la mayoría de los principios activos para que puedan ser comercializados libremente por diferentes laboratorios-, existen los denominados equivalentes farmacéuticos y las alternativas farmacéuticas, que son opciones validas para obtener una disminución en los costos de los mismos con similar calidad".
Los equivalentes farmacéuticos son medicamentos que contienen idénticas cantidades del mismo principio, la misma sal o éster, en idéntica forma farmacéutica, pero no contiene necesariamente el mismo excipiente.
Mientras que las alternativas farmacéuticos son medicamentos que contienen idéntica porción activa de la molécula o su precursor (complejo terapéutico) y la misma potencia, pero no necesariamente en una misma forma farmacéutica, sal o éster, y que se administran por la misma vía.
 
 

Alemania: Medicamentos pueden evitar amputaciones vinculadas con diabetes

REUTERS (Gran Bretaña), 27-09-02

Frankfort - Un tratamiento precoz y adecuado con antibióticos podría evitar un número significativo de amputaciones a consecuencia de complicaciones de la diabetes, según un investigador alemán.
Las úlceras en el pie son frecuentes en los diabéticos, cuya deficiente circulación y pérdida de sensibilidad en los pies pueden dar lugar a úlceras difíciles de curar.
Estas úlceras pueden deformar el pie o incluso requerir su amputación.
Bernd Drewelow, director del Instituto de Farmacología Clínica de la Universidad de Rostock, dijo a Reuters Health que alrededor de 25.000 a 30.000 personas en Alemania se someten a amputaciones de los pies cada año a consecuencia del "síndrome del pie diabético" que reduce la circulación sanguínea al pie y origina la muerte tisular.
Las infecciones bacterianas juegan un papel en alrededor del 40 por ciento de todas las amputaciones relacionadas con el síndrome del pie diabético, dijo Drewelow. El científico calcula que podría evitarse del 20 al 50 por ciento de las amputaciones debidas a infecciones bacterianas mediante un tratamiento antibiótico precoz.
"El uso de antibióticos para tratar el síndrome del pie diabético podría salvar muchos pies", dijo.
Pero muchos médicos que tratan el síndrome del pie diabético no se percatan de la posibilidad de infección, dijo Drewelow.
"Creo que esto es un problema en todo el mundo", dijo.
Drewelow y su equipo se han estado enfocando en dos nuevos antibióticos, linezolid y moxifloxacina, usados para tratar la neumonía y otras infecciones respiratorias.
Debido a la deficiente circulación en los pies, muchos antibióticos no pueden llegar hasta las áreas infectadas en concentraciones suficientes para ser eficaces, indicó el investigador.
Drewelow recalcó que se necesitan más estudios y dijo que las investigaciones recientes indican que el linezolid y la moxifloxacina pueden, en algunos casos, alcanzar las áreas afectadas en concentraciones suficientes.
Además, añadió, los medicamentos también parecen ser eficaces para luchar contra algunas de las bacterias más frecuentemente asociadas con el síndrome del pie diabético.
 
 

Colombia: Invima anuncia ofensiva contra el mercado negro de medicamentos

EL TIEMPO (Colombia), 28-09-02

Se creará un comité en el que, además del Instituto Nacional para la Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, participarán el Ministerio de Salud, la Policía, la Dian, la Fiscalía, los consumidores y la industria farmacéutica.
La medida se adoptó tras conocerse que el dos por ciento de los medicamentos que se venden en Colombia corresponde a ese mercado negro. De ellos, un 40 por ciento son productos falsificados o adulterados, los demás son de contrabando o han sido robados.
Julio César Aldana, director del Invima, anunció una campaña educativa nacional, ya que "uno de los problemas actuales es que la gente desconoce qué es un medicamento falso o adulterado, no sabe cómo identificarlo ni menos aún dónde denunciar la situación".
Y se piensa en un sello que evite la falsificación. "Sería un tipo de sello en las cajas, que no se pueda arrancar, que la gente identifique porque lleva la fecha de vencimiento y el registro sanitario, pero todavía se están estudiando alternativas", explicó.
El alto costo de los medicamentos también será tema de estudio. "Muchas personas buscan algo más barato y sin saberlo terminan haciéndole el juego a los contrabandistas. Por eso, vamos a meterle la mano al control de precios de medicamentos", dijo Aldana.
Precisamente, ayer el Ministerio de Salud denunció el incremento de los costos de los medicamentos, sin justificación, hasta en un 100 por ciento. Por este motivo implantará una política más severa, que incluye el control a la libertad de precios, la reglamentación de expendios, la incorporación de criterios de compra para que los hospitales públicos ahorren en este apartado y la importación de fármacos.
 
 

España: Zeltia iniciará ensayos con pacientes con otro fármaco anticáncer

Pharma Mar, filial de biotecnología del grupo químico-farmacéutico Zeltia, anunció ayer que su fármaco anticancerígeno ES-285 entrará en ensayos clínicos de fase I –primera de las tres fases de ensayos con pacientes tras las pruebas con animales– en el cuarto trimestre de este año.

EXPANSIÓN (España), 28-09-02

Con la entrada de este medicamento en ensayos clínicos ya son cuatro los fármacos que posee Pharma Mar en experimentación con pacientes, lo que en fuentes de la compañía se destaca como un signo de solidez de la cartera de productos que está desarrollando la empresa.
Los otros tres compuestos más avanzados de la filial de Zeltia son Yondelis (anteriormente denominado ET-743), que el grupo prevé lanzar al mercado en los primeros meses de 2003, Aplidin, que está en fase II y Kahalalido-F (K-F), en fase I.

Encuentro
Zeltia señaló ayer en un encuentro con cuarenta analistas, españoles y extranjeros, que el fármaco Yondelis está en proceso de autorización para comercialización por parte de la Agencia Europea para la Evaluación de Medicamentos (Emea). Pilar Lozano, consejera delegada de Pharma Mar, señaló: “Estoy segura de que 2003 será un año importante para Pharma Mar en nuestra transición de ser una exitosa organización de investigación a comercializar nuestro primer producto”.
La única indicación de Yondelis por el momento para ser comercializado es el sarcoma de tejidos blandos, aunque la empresa sigue investigando otras utilidades terapéuticas y prevé conseguir que este compuesto se apruebe en los próximos años para diversos cánceres como el de mama, ovario y endometrio. Zeltia firmó un acuerdo con Johnson & Johnson para que comercalice Yondelis fuera de Europa. Zeltia cayó ayer en bolsa un 2,12 por ciento, hasta 5,07 euros.
 
 

Estados Unidos: Droga contra el herpes previene su propagación

EL NUEVO HERALD (Estados Unidos), 28-09-02

SAN DIEGO - Por primera vez se ha podido demostrar que una droga muy usada para tratar las herpes genitales también puede prevenir su propagación, lo que ofrece una nueva forma para controlar una infección que ya afecta a uno de cada cinco estadounidenses.
Un estudio publicado ayer encontró que las personas afectadas por el virus del herpes simplex tipo 2, la causa fundamental de las herpes genitales, podían rebajar a la mitad el riesgo de transmitir la infección tomando una pastilla diaria de Valtrex.
Hasta ahora, el único consejo para evitar el contagio del herpes genital era usar preservativos. Pero el virus se propaga por contacto con las llagas del herpes, y los preservativos pudieran no cubrirlas todas.
El Dr. Lawrence Corey, el director del estudio, dijo que las últimas investigaciones sugerían un nuevo uso del Valtrex para las llamadas parejas discordantes, donde una parte está infectada y la otra no.
''Si uno le pregunta a las personas infectadas, su principal preocupación es contagiar a sus seres queridos'', dijo.
Los expertos señalaron que el estudio era particularmente notable puesto que sugería que otras enfermedades venéreas también pudieran controlarse tratando al portador.
''Es un estudio muy importante, y abre la posibilidad de tratar a las parejas discordantes y prevenir las enfermedades venéreas'', dijo el Dr. Scott Hammer de la Universidad de Columbia.
''Es una enfermedad simplemente molesta pero el estudio pone las bases para tratar otras afecciones que son mortales, como el HIV'', dijo.
Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades estiman que 45 millones de adultos y menores de edad estadounidenses están infectados con el tipo 2 del virus, el cual casi siempre se contagia durante el contacto sexual.
El otro virus herpes, el tipo 1, es mucho más común. Sin embargo, también causa infecciones genitales si se contagia a través de contacto oral-genital.
 


Gran Bretaña: Píldora y embarazo

LA NACIÓN (Argentina), 28-09-02

LONDRES (EFE).- El uso prolongado de la píldora anticonceptiva puede aumentar la fertilidad, en lugar de reducirla como se temía hasta ahora, según un estudio de Human Reproduction.
Investigadores de las Universidades de Brunel y Bristol examinaron más de 8000 embarazos planeados y encontraron que el 74% de las mujeres concibieron en menos de seis meses desde que empezaron a intentarlo; el 14 % tardó entre seis y 12, y sólo el 12% tuvo que esperar más de un año.
Según los investigadores, "las mujeres que consumen la píldora durante un período prolongado no se ven perjudicadas. Parece que si se consume la píldora durante una larga temporada, el cuerpo guarda reservas que utiliza cuando se deja de usarla".
 
 

Gran Bretaña: Antibiótico oral podría ayudar contra la fibrosis quística

CNN (EE.UU.) 29-09-02
 
LONDRES (Reuters) -- Un antibiótico de administración oral podría mejorar la función pulmonar en niños con fibrosis quística que no responden al tratamiento convencional para esta enfermedad genética común, dijeron el viernes médicos.
La acitromicina se usa tradicionalmente para tratar las infecciones por la bacteria clamidia, las del oído medio y algunas de transmisión sexual.
Médicos en Gran Bretaña revelaron que este fármaco también puede mejorar la función pulmonar en niños con fibrosis quística.
"Nos sentimos muy alentados por el hallazgo nuevo y oportuno de este estudio sobre el tratamiento de la fibrosis quística", dijo Mark Rosenthal, del Hospital Royal Brompton en Londres.
"Podemos establecer que hubo notable mejoría en la función pulmonar de ciertos pacientes con fibrosis quística cuando tomaron el antibiótico oral acitromicina", agregó.
La fibrosis quística, el trastorno genético más común de las personas de origen europeo, afecta diversos órganos del cuerpo, especialmente los pulmones y el páncreas, que se llenan de una mucosidad densa.
No hay cura para la enfermedad, pero los científicos han identificado el gen defectuoso y están trabajando sobre métodos para poder repararlo o sustituirlo.
Rosenthal y su equipo probaron el antibiótico y lo compararon contra un placebo en 41 niños, de ocho a 18 años, que padecían fibrosis quística.
Los niños que recibieron el medicamento presentaron mejoría, pero los médicos comentaron que hubo una variación amplia en las respuestas.
"Una prueba de cuatro a seis meses con acitromicina es una alternativa segura, comparativamente barata y podría beneficiar en gran medida la función pulmonar de los pacientes que no responden de manera adecuada al tratamiento convencional para la fibrosis quística", dijo Rosenthal.
Sin embargo, resaltó que es importante destacar que los hallazgos demostraron que el fármaco no es adecuado para todas las personas.
 
 

Gran Bretaña: Los COX 2 sí son seguros a nivel gástrico

EL MUNDO (España), 28-09-02

Dos estudios publicados recientemente en el 'British Medical Journal' apuntalan la eficacia de los nuevos antiinflamatarorios selectivos (los COX 2) y los certifican como más seguros para el aparato digestivo que los antiinflamatorios clásicos.
Uno de los estudios, británico, revisó los ensayos llevados a cabo con celecoxib, en los que se incluyeron 15.172 pacientes. La otra investigación, canadiense, es un estudio de observación en que se comparó la incidencia de hemorragia digestiva de las personas que consumen COX 2 y un grupo control.
Un comentario editorial de la revista matiza que, en cualquier caso, la relación entre el coste y el beneficio de esta terapia resulta más ventajosa en pacientes de alto riesgo.
 
 

Gran Bretaña: Medicamento puede reducir dolor del pie de los diabéticos

REUTERS (Gran Bretaña), 27-09-02

Nueva York - Un medicamento que se usa para tratar el dolor torácico parece ofrecer un alivio temporal del dolor asociado con el daño nervioso del pie diabético, según los resultados de un estudio piloto realizado en el Reino Unido.
Los pacientes con diabetes corren el riesgo de desarrollar neuropatía diabética, un trastorno en el que se afectan los nervios y que ocasiona dolor en las piernas y en los pies, a menudo por la noche.
En algunos casos, el dolor puede ser tan intenso que las personas no responden al tratamiento con analgésicos estándares.
Aunque continúan las preguntas sobre la causa exacta de la neuropatía diabética, los especialistas creen que el trastorno está relacionado con la deficiencia de producción de óxido nítrico (ON).
El ON ayuda a dilatar los vasos sanguíneos, permitiendo, por consiguiente, que la sangre que transporta oxígeno fluya con menos impedimentos.
Anteriormente, el autor principal del estudio Kevin C. J. Yuen y sus colegas, habían hallado que la aplicación tópica del dinitrato de isosorbide (ISDN), un medicamento usado para tratar el dolor torácico cardíaco, parecía disminuir los síntomas asociados con la neuropatía diabética.
En el presente estudio, Yuen, del Hospital Addenbrooke, en Cambridge, y sus colegas, evaluaron la eficacia de rociar el pie cada noche con ISDN en 22 personas con neuropatía diabética.
La mitad del grupo usó un atomizador con ISDN durante un mes mientras que la otra mitad usó un atomizador con placebo.
Al final del mes, los grupos pasaron dos semanas sin tratamiento y, a continuación, se cambiaron los regímenes de tratamiento durante otro mes. Los hallazgos se presentan en la edición de octubre de la revista Diabetes Care.
En general, el dolor y la sensación de quemazón se redujeron más cuando los pacientes usaron el atomizador con ISDN que con el placebo, indicó el informe.
Dos pacientes desarrollaron cefaleas leves al usar el atomizador con ISDN, un efecto secundario frecuente de esta clase de medicamentos, pero las cefaleas desaparecieron y los pacientes continuaron con el estudio.
"Al finalizar el estudio, 11 pacientes, (el 50 por ciento), reportaron beneficios y desearon seguir usando el atomizador de ISDN, 4 (el 18 por ciento) prefirieron el atomizador de placebo y los restantes 7 (el 32 por ciento) se mostraron indecisos", escribieron los autores.
Aún más, el equipo de Yuen indicó que los pacientes reportaron mejoría en el sueño, la movilidad y el estado de ánimo.
"Algunos pacientes informaron de un mayor umbral de resistencia al ejercicio, y una paciente reportó haber dormido sin interrupciones por la noche, algo que no había experimentado durante muchos años debido a su neuropatía dolorosa", según el informe.
Aún así, los investigadores están haciendo un llamamiento para estudios más numerosos que confirmen sus hallazgos. Los efectos del medicamento podrían ser de corta duración o podrían no ejercer su efecto en todos los pacientes diabéticos con el trastorno.



 

Buenos Aires: SIDA: una enfermedad crónica

Las nuevas drogas como el T20 buscan otras formas de ataque contra este flagelo que padecen 40 millones de personas en todo el mundo

EL NORTE DE SAN NICOLAS (Buenos Aires, Argentina), 29-09-02
 
En todo el mundo hay 40 millones de personas con VHI-SIDA, de los cuales 1.5000.000 están en América Latina. A nivel global hay 37 millones de adultos, 19.5 son mujeres y 3 son niños. Estos y otros aportes importantes acercó la doctora Teresita Puentes, durante las jornadas de infectología realizadas el viernes último en el Círculo Médico de San Nicolás. Lamentablemente, a pesar de la realidad preocupante de esta problemática, muy pocos profesionales se acercaron a escuchar la interesante charla de esta infectóloga. En diálogo con EL NORTE, explicó que las nuevas drogas convirtieron hoy al HIV en una enfermedad crónica, habló de la necesidad de no iniciar el tratamiento antiretroviral cuando el cuerpo tiene fuertes defensas, detalló las formas de progresión de la enfermedad, y descartó que por el momento pueda existir una vacuna contra el SIDA.
La doctora Teresita Puentes es integrante de la comisión de SIDA de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), "que viene trabajando en forma ininterrumpida desde hace diez años, dando las normas o recomendaciones de tratamiento antiretroviral; son las bases que después toma el Ministerio de Salud de la Nación para elaborar sus elaboraciones", explicó la profesional, quien además es jefa de infectología del sanatorio municipal Dr. Julio Méndez de Capital Federal.
Según Puentes, el tratamiento antiretroviral "cambió a partir de 1996, cuando se incorporó el último grupo de drogas, los inhibidores de la proteasa, que hicieron un corte en la evolución de la enfermedad. Esas drogas transformaron al SIDA de una enfermedad mortal a una enfermedad crónica como podría ser la diabetes, que si se diagnostica a tiempo se puede tratar y el paciente puede llevar una vida bastante normal durante mucho tiempo".
Luego apuntó que el SIDA "es un problema de la gente, de prejuicios, de discriminación. El día que aprendamos a convivir con un HIV quizás estos tabúes se derriben. Quiero aclarar que se puede convivir con un enfermo HIV sin ningún riesgo de contagio".
Las recomendaciones que la comisión de salud de la SADI le ha hecho al Ministerio de Salud de la Nación se relacionan con: "cuándo y con qué iniciar el tratamiento en un paciente con infección por HIV, dos conceptos que cambiaron fundamentalmente en los últimos años".
Continuó: "Hace seis años, apenas teníamos el diagnóstico queríamos iniciar el tratamiento, cuando en realidad el paciente tenía un excelente nivel de defensas o cd4. Después de años nos dimos cuenta que esa medicación tiene toxicidades a largo plazo. Mientras el sistema inmune no se deteriore mucho, es lo mismo empezar con 500 cd4 que con 250 cd4. Un cambio importante en este tiempo fue justamente no iniciar el tratamiento hasta que el paciente llegue al nivel más bajo de defensas (250 cd4). Otro aspecto importante es que se le ha dejado de dar tanta relevancia actualmente a la carga viral, y se hace más hincapié en iniciar el tratamiento basándose en los cd4", informó la doctora Puentes.
Enseguida indicó: "Hay tres formas de progresión de la enfermedad: una muy rápida, la natural -que puede llevar diez años en desarrollarse-, y una muy rara que es la del no progresor: es ese paciente infectado que nunca se enferma y nunca le bajan los cd4; esto no es algo usual, el porcentaje será de un 5%, no todos tienen esa suerte".
Y agregó: "Los que evolucionan rápido son aquellos pacientes que en el momento del contagio son muy sintomáticos, a principios de la infección presentan una alta carga viral; estos pacientes desarrollan síntomas en tres o cuatro años. En cambio en el común de la población es una patología que durante diez o más años no desarrolla síntomas".
La infectóloga explicó que "hay nuevas drogas que ya se están comercializando en Estados Unidos, y otras que están a punto de ser aprobadas por la Food and drug administration-FDA, que tienen la característica de buscar otro lugar de ataque, como el famoso T20, la droga más nombrada en la última conferencia de Barcelona. A la Argentina el T20 llegará alrededor del 2004 porque los protocolos de investigación están muy avanzados y en Estados Unidos espera la aprobación de la FDA", entidad que depende del Departamento de Salud y servicios humanos del gobierno de EE.UU.; posee información muy completa sobre medicamentos, medicamentos genéricos, regulación, legislación.
"¿Si llegará algún día una vacuna contra el SIDA? Eso está muy lejos porque el virus va mutando permanentemente, entonces es muy difícil hacer una vacuna contra un virus así -respondió la doctora Puentes-. Además en distintas regiones el virus es distinto. La preocupación de los investigadores es optimizar las drogas actuales, que sean manejadas por gente idónea; lo peor que le puede pasar a un paciente con HIV es que lo trate alguien que no tenga un adecuado manejo de esas drogas".-

Legislación
Argentina fue uno de los primeros países de América Latina y el Caribe que sancionó -en 1990- la Ley 23798 denominada Ley Nacional de SIDA, presentada en 1989 por el Poder Ejecutivo Nacional. La Ley 23798 establece que en ningún caso pueda afectarse la dignidad de la persona, ni que se produzcan efectos de marginación, estigmatización, degradación o humillación de las personas afectadas. También dispone que el Estado debe garantizar el acceso al testeo o diagnóstico, asegurando la confidencialidad (establece el Registro de enfermos codificado); que el testeo debe ser voluntario, y promueve el secreto médico y el acceso de todos los habitantes al cuidado y atención de la enfermedad. Esta ley fue reglamentada en 1991 por el Decreto 1244/91, que establece el requisito del consentimiento informado y reitera la confidencialidad frente al test y sus resultados. En 1995 se aprueba la Ley 24455 que incluye la obligatoriedad de que las Obras Sociales dispensen los tratamientos médicos, psicológicos y farmacológicos de las personas con VIH/SIDA y los programas de prevención del VIH/SIDA y de drogadependencia. En 1996, se aprueba en el Congreso la Ley 24754, que incorpora la atención de las personas con VIH/SIDA por parte de los seguros de salud privados: Medicina Prepaga. Por último, existen Resoluciones Ministeriales que especifican y normatizan la atención de las personas que viven con VIH/SIDA y ETS.
* Resolución Nº 528/92, incorpora al Programa Médico Obligatorio (PMO) la obligatoriedad, por parte de las Obras Sociales, de participar en los Programas de prevención del SIDA
* Resolución Nº 454/92, regula en su Anexo, las normas que deben cumplir los preservativos.
* Resolución Nº 105/97, aprueba la Norma de SIDA en Transmisión Madre-Hijo.
* Resolución Nº 625/97, define cómo deben considerar las Obras Sociales y empresas de Medicina Prepaga la cobertura en VIH/SIDA. Otras leyes, decretos y normas que rigen el Sistema de Salud, así como los derechos y garantías de los ciudadanos, tienen repercusión o incluyen protección de derechos aplicables a las personas viviendo con VIH/SIDA y afectadas por el mismo.-
 
 

México: Temen brotes epidemiológicos

Podrían presentarse casos de dengue y conjuntivitis, alertan

Alejandro Almazán y Yazmín Rodríguez/Enviado
EL UNIVERSAL (México), 29-09-02
 
Mérida,Yuc. Las inundaciones y los grandes volúmenes de árboles y basura que dejó el huracán Isidore en Yucarán podrían general enfermedades como dengue y conjuntivitis, mientras persisten las versiones de pequeñas comunidades gravemente dañadas, sin que llegue la ayuda oficial.
El Sistema Nacional Epidemiológico reconoció la gravedad que esos brotes podría representar en 25 municipios.
"Ya sabemos de casos de dengue y conjuntivites que hasta antes del huracán estaban controlados", dijo, el regidor de Salud de Mérida, Raúl Castillo Hoyos.
Indicó que la mortandad de animales es otro de los factores que provoca el riesgo de infecciones.
Por segundo día consecutivo volvió a llover en gran parte del territorio yucateco, sobre todo en la costa, lo que ha obstaculizado las labores de ayuda e incrementan las inundaciones.
El delegado del Instituto Nacional Indigenista (INI), Freddy Espadas Sosa, declaró que tienen informes de que a raíz del paso de Isidore , cerca de 30 rancherías desaparecieron y se ignora el paradero de decenas de campesinos.
 
 

Panamá: No se ha confirmado nuevo caso de hantavirus

Yuriela Sagel
EL PANAMÁ AMÉRICA (Panamá), 29-09-02

El Instituto Conmemorativo Gorgas no ha confirmado la existencia de un nuevo caso de hantavirus en la provincia de Los Santos, en la región de Tonosí, aclaró ayer, el ministro de Salud, Fernando Gracia. Indicó que existe un solo caso de hantavirus, porque la muerte del joven de 22 años aún no se ha constatado que se trata de otro caso de esta enfermedad.
Detalló que la autopsia revela que el joven murió por congestión cardíaca y no pareciera desde el punto de vista macroscópico que fuera hantavirus. Sin embargo, las muestras llegaron ayer al Instituto Conmemorativo Gorgas para determinar si realmente se trata del virus.
Sostuvo que en lo que va del presente año solamente se ha presentado un caso de esta enfermedad, que fue la señora de la comunidad de Agua Buena, de las Cañas de Tonosí, que la semana pasada fue tratada clínicamente y ya se encuentra estable en su casa.
En el 2000 se suspendieron los carnavales en la región de Azuero, debido a la existencia del virus que se transmite al respirar "pequeñas partículas secas y frescas" contaminadas con heces, orina y saliva de ratas y ratones de campo. Así como también, se si ingieren alimentos contaminados por esos roedores, los cuales salieron de su hábitat por los cambios climatológicos.
 
 

Buenos Aires: Hay 66 casos de triquinosis y se cree que serán más de 100

Los enfermos están siendo tratados y el embutido contaminado ha sido retirado de todos los puestos de venta. El fabricante deslinda responsabilidades.

LA NUEVA PROVINCIA DE B. BLANCA (Buenos Aires, Argentina), 28-09-02

Un total de 66 personas presentaba, hasta ayer, los signos clínicos de la triquinosis, en Bahía Blanca, Punta Alta y Villarino, pero las autoridades sanitarias pronosticaron que, por las características del hecho, la cifra de afectados superará los cien.
El doctor Rodolfo López, director de la Región Sanitaria I, informó que la veintena de nuevos casos fue registrada, en las últimas horas, en nuestra ciudad.
Dijo que el departamento de Zoonosis de Azul envió los resultados de los primeros tres exámenes serológicos, que dieron negativo.
"Puede pasar que los análisis serológicos den negativo, porque miden la presencia de anticuerpos, pero los síntomas clínicos son soberanos por encima de otros análisis", aclaró.
Recordó que, cuando se toman casos como confirmados, es porque presentan dolores musculares, quebrantamiento general, decaimiento, fiebre, diarrea, edema de ojos, un determinado grupo de glóbulos blancos y una enzima elevados, además de haber ingerido chacinados en los últimos días, lo cual no deja lugar a dudas.
López subrayó que, en el brote acontecido en 1997, sólo 230 de los 500 casos fueron confirmados con serología.
Indicó que todos los pacientes que presuntamente han contraído el mal son medicados, puesto que la droga no provoca inconveniente alguno, si la persona no se encuentra infectada.
"Las estadísticas dicen que, cuando los brotes provienen de un producto comercial, por cada cerdo con triquina, aparecen entre 100 y 120 pacientes infectados. En consecuencia, pensamos que llegaremos, por lo menos, a esa cantidad", expresó.
No obstante, hizo la salvedad de que, en los productos, se detectó menor carga larvaria de la Trichinella spiralis que en el brote del 97 y consideró que la longaniza española, producto donde fue localizado el parásito, no es de consumo tan amplio como otros fiambres.
 
 
 

Misiones: Salud Pública teme que en esta temporada se desate una epidemia de dengue

Es la primera vez que se alerta con tiempo para prevenir y controlar la enfermedad. Solicitan que el gobierno refuerce los recursos financieros para tal fin. La advertencia se basa en la abundante presencia del mosquito Aedes Aegypti en la provincia y el pronosticado aumento de lluvias por la corriente del Niño. Ya hay tres casos sospechosos.

Por Pedro Oviedo
MISIONES ONLINE (Misiones, Argentina), 28-09-03

El Ministerio de Salud Pública de la Provincia advirtió que en Misiones están dadas las condiciones para que se desate una epidemia de dengue durante la temporada primavera-verano que se inició hace una semana.
Es por eso que los responsables de la cartera sanitaria decidieron ponerse en alerta y reforzar las acciones que permanentemente realizan y así "asegurar el control de la patología antes de que empiecen a aparecer los casos, que sin duda van a ocurrir y procurar que sean los menos posibles", señaló a Misiones On Line el subsecretario de Salud, Mario Esper.
El funcionario destacó que junto al ministro de Salud, Telmo Albretch, resolvieron hacer pública esta situación para que el mal no tome desprevenida a la población ni al Gobierno y se puedan tomar a tiempo medidas preventivas y de control .
Una actitud poco usual en los ámbitos gubernamentales donde por lo general, los intereses cruzados, impide que se prevenga sobre situaciones que puedan afectar económicamente a ciertos sectores en desmedro de la calidad de vida o la salud de la población.
Esper relató que se encomendó a los técnicos del Ministerio que realicen un informe a ser presentado al gobernador Carlos Rovira, para ponerlo en conocimiento de la situación que se avecina y conseguir los recursos necesarios para enfrentarla.
El subsecretario enumeró las variables que permiten proyectar la situación epidemiológica que se avecina para la provincia de Misiones respecto del dengue.
En ese sentido destacó que las condiciones meteorológicas imperantes de lluvias frecuentes y copiosas propias de la estación se ven agravadas, según los pronósticos, por el reingreso de la corriente del Niño.
Lo que sumado al inicio de la temporada mas cálida, van a determinar el incremento de la población de mosquitos en general y "lo que es más preocupante", de Aedes Aegypti. El vector del dengue que ya es de por si abundante en todas las localidades de la provincia "en mayor o menor grado".
Por otra parte, el informe destaca que en el ministerio están en conocimiento de que permanentemente se están registrando casos de dengue en las localidades fronterizas en territorio del Brasil y el Paraguay, particularmente a nivel de la Triple frontera.
Como ejemplo citó el caso del municipio de Foz do Iguacu, donde se lleva registrados 1500 casos en el transcurso del presente año.
Al mismo tiempo reveló que "en este momento estamos ante tres casos sospechosos en las localidades de Puerto Iguazú y Puerto Esperanza sobre los que todavía no tenemos certeza de la positividad de los mismos".
Informó que el personal del Departamento de Control de Vectores y de Epidemiología está trabajando en la zona para determinar si las personas bajo sospecha de haber contraído la enfermedad han tenido contacto del otro lado de la frontera o si son autóctonos.
"No creo que sean autóctonos porque en lo que va del año son los primeros sospechosos que tenemos por lo tanto no se deben haber contagiados acá", opinó.
Manifestó también que ya se han tomados muestras de sangre para ser enviadas a los laboratorios de referencia donde "se descartará o confirmará" estos casos sospechosos de dengue y agregó "lo que esperamos es no tener casos hemorrágicos sino caos d dengue clásico".
En relación a la situación en el municipio de Posadas afirmó que "el problema más terrible que tenemos" es el de los arroyos que atraviesan la ciudad a cielo abierto y que se han transformado en verdaderos basurales de los vecinos donde se reproduce el mosquito Aedes.
"Así que yo creo que seguramente tanto la Municipalidad como el Ministerio van a tener que centrar su tarea en el saneamiento de estos arroyos que se han transformado en basureros a cielo abierto", remató.

Invertir en prevención y proteger el turismo
El doctor Mario Esper subrayó que en algunos municipios del norte de la provincia se está trabajando en forma continua en la búsqueda de sospechosos y en el control de vectores adultos y larvas.
Pero indicó que ante este escenario epidemiológico "entendemos que es fundamental incrementar esta actividad en todos las localidades, para asegurar el control de la patología antes de que empiecen a aparecer los casos, que sin duda van a ocurrir, para procurar que sean los menos posibles".
Destacó que para ello el Ministerio necesita reforzar los recursos financieros que permitan asegurar el desplazamiento de personal; la compra del combustible, tanto para los vehículos como para las maquinarias de fumigación; como así también material impreso para educación y capacitación de modo de subvenir a todas las contingencias que requieren estas actividades.
El subsecretario de Salud no esquivó a la cuestión más polémica que se presenta cuando aparecen enfermedades de rápida difusión entre la población: el turismo. Dijo que hay que tener en cuenta que con el periodo primavera-verano se genera el incremento de esa actividad, tanto en la provincia como en los países vecinos.
Finalmente, con buen tino añadió "tenemos que partir de la premisa que indica que las enfermedades no tienen fronteras pero si medidas de control y es, por lo tanto, indispensable garantizar una estadía lo más segura posible para los visitantes, que pueden llegar a constituirse en un riesgo de propagación de la enfermedad a otras jurisdicciones del país".
 
 

Enfermedades que son prevenibles causan el 44% de las muertes en América

INFOSALUD (Argentina), 27-09-02

La información surgida en la 26ª Conferencia Sanitaria Panamericana indica que hasta los 70 años, las enfermedades no transmisibles representan el 44,1% de las muertes masculinas y 44,7% de las femeninas en la Región. Y las lesiones causan el 23,3% y 30,1% de las muertes de mujeres y hombres respectivamente. La fuerza laboral de la mayoría de los países se ve afectada por enfermedades y factores de riesgo que, en gran medida, pueden prevenirse.
Según el informe Respuesta de Salud Pública a las Enfermedades Crónicas, las enfermedades no transmisibles (ENT) de importancia capital para la Región son, en este orden: las enfermedades cardiovasculares, de las cuales las más frecuentes son los accidentes cerebro vasculares y la cardiopatía isquémica; el cáncer, cervicouterino y de mama en mujeres, y de estómago y pulmón entre hombres; la diabetes, que afecta a 35 millones de personas y las lesiones, que son la principal causa de muerte entre los varones, especialmente entre los adolescentes y adultos jóvenes. Todas ellas tienen afecciones en común: la hipertensión, la obesidad, la disminución de la tolerancia a la glucosa y la diabetes -que pueden considerarse tanto enfermedades como factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares-, la inactividad física, el tabaquismo y el elevado consumo de grasa.
El problema de las ENT cruza a los dos sexos en todas las edades. Los estudios revelan que la prevalencia de la hipertensión oscila entre 14% y 40% en las personas de entre 35 y 64 años, pero casi la mitad de ellas no son concientes de ello y, en promedio, sólo el 27% controla su presión arterial. Además, entre el 9 y el 18% de las personas de entre 35 y 64 años son diabéticas y casi el 60% de ellas ya tienen al menos una complicación microvascular al momento del diagnóstico. Estas complicaciones que pueden prevenirse conducen a discapacidades significativas como la ceguera, la amputación y la insuficiencia renal, según indica el informe.
El consumo de tabaco sigue siendo más frecuente en los hombres, según muestran los datos de encuestas nacionales en cinco países. Además, se ha incrementado la enfermedad cardiovascular como causa de muerte prematura de las mujeres. A medida que aumenta la población adulta y un mayor número de mujeres se acerca a la menopausia, es importante considerar la prevención de los accidentes cerebrovasculares y de la cardiopatía isquémica, así como la carga que representa el cáncer cervicouterino y la creciente mortalidad por cáncer de mama.
Además, las enfermedades no transmisibles de los niños presentan un interés creciente. En Canadá y Estados Unidos, la obesidad y la diabetes tipo 2 han aumentado entre los niños, tendencia que aún tiene que estudiarse en el resto de la Región. La Encuesta Nacional sobre Tabaquismo en la Juventud, patrocinada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) demostró que las tasas de consumo de tabaco de los jóvenes de edades comprendidas entre 13 y 15 años oscilan en torno a 7% en Costa Rica y a 10% en Barbados. Esta situación revela la necesidad para la salud pública de hacer esfuerzos concertados a favor de las personas de todas las edades.
Sobre el costado económico, no se han publicado estudios integrales sobre el costo de las ENT en América Latina y el Caribe. Pero se sabe, por ejemplo, que en los Estados Unidos el costo de las enfermedades cardiovasculares es del orden de un 2% del producto interno bruto del país.
 
 

La OMS teme una pandemia de gripe que podría producirse en los próximos años

Las vacunas combinan tres virus: dos del tipo A y uno del tipo B

ABC (España), 28-09-02

Se la teme como al famoso terremoto de San Francisco, ese «big one» que esperan los sismólogos y que haría saltar la falla de San Andrés con efectos catastróficos. Cada cierto número de años surge una cepa del virus de la gripe tan diferente de las convencionales que la población carece de «experiencia inmune» para hacerle frente. Y dado que se trata de un virus altamente contagioso que se difunde con gran rapidez, ¿sería posible fabricar a tiempo una vacuna eficaz y el suficiente número de dosis para inmunizar a una mayoría? No hay que olvidar que el organismo de las personas adultas necesita un mínimo de dos semanas y media o tres para fabricar anticuerpos en número suficiente como para asegurar la protección.
La propia Organización Mundial de la Salud informa abiertamente de esta posibilidad. «El mundo científico espera desde hace años una cepa pandémica. La última apareció hace más de 30 años, en 1968, fue la llamada gripe de Hong Kong», corrobora el doctor Raúl Ortiz de Lejarazu, jefe de la Sección de Virología del Hospital Clínico Universitario de Valladolid y responsable del Laboratorio del Centro de la Gripe de Valladolid. Este centro alberga uno de los tres laboratorios centinela que existen en nuestro país, reconocidos por la Organización Mundial de la Salud, para el seguimiento y vigilancia continua de los virus de la gripe. Los otros dos se encuentran en el Centro Nacional de Virología de Majadahonda (Madrid) y en la Facultad de Medicina del Hospital Clínico de Barcelona.

Alerta en Madagascar
El resultado del episodio podría resultar pandémico. Así ocurrió con la mal llamada «gripe española» de 1918-1919, el brote más agresivo del siglo XX, que causó cerca de veinte millones de muertos sólo en el mundo civilizado. En el año 1957 fue la gripe asiática; en 1968, la de Hong Kong. Desde entonces no se ha conocido otra pandemia, es decir una epidemia que se extiende por un amplio territorio y afecta a la mayor parte de la población, mientras que en una epidemia anual la porción afectada oscila entre el 5 y el 10 por ciento.
Por eso, los «sensores» de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se mantienen constantemente alerta para atajar cualquier brote peligroso. La última alarma saltó hace unos meses en Madagascar. La OMS desplazó sus equipos técnicos hasta esta isla africana del Índico, pero no fue tanto la culpa de una cepa especialmente virulenta como de las pésimas condiciones sanitarias.
Superada esta falsa alarma, pero sin bajar la guardia, se abre la nueva campaña de vacunación sin sobresaltos. La OMS acaba de comunicar su recomendación a todos los Gobiernos para que la vacunación se haga con suficiente antelación, lograr así la máxima eficacia y alcanzar al mayor número posible de habitantes, sin dejar resquicios en los grupos de riesgo.
Las vacunas que se administran en estas campañas anuales se elaboran con los virus que circularon el año anterior y se mostraron predominantes. Normalmente, las epidemias anuales son provocadas por pequeñas variantes de los virus gripales tipos A (con mayor frecuencia y causante de las pandemias habidas hasta ahora) y B. Cada año, en febrero, la OMS da a aconocer su indicación de vacuna para el Hemisferio Norte, de manera que esté disponible para los meses en los que se anuncia el invierno y se inicia la campaña de vacunación (octubre en nuestro caso). Las indicaciones para el Hemisferio Sur (en la estación opuesta) se conocen más adelante y pueden variar ligeramente.
¿Por qué la gripe es un episodio característico del invierno? Los especialistas consideran que la concentración de personas es fundamental para la difusión del virus, que se transmite por vía aérea a partir de las gotitas que se emiten con la tos y los estornudos. Y en esta época del año colegios y oficinas se encuentran a pleno rendimiento, los ambientes se recargan y también se hace menos vida al aire libre.
Los niños juegan un papel fundamental en la transmisión del virus. Un estudio japonés demostró que vacunando a los pequeños se pueden reducir las muertes de ancianos como consecuencia de esta enfermedad. El trabajo, que se publicó en «The New England Journal of Medicine» aseguraba que se podía prevenir una muerte por cada 420 niños inmunizados, lo que representa salvar entre 37.000 y 49.000 vidas cada año.
Este estudio demuestra algo que muchos médicos sospechaban: que protegiendo a los niños se cuida también a las personas más susceptibles que viven con ellos. Por esta razón especialistas en enfermedades infecciosas no se cansan de repetir en los últimos años la necesidad de ampliar las recomendaciones de vacuna a los más pequeños. En la actualidad, el Sistema Nacional de Salud sólo vacuna gratuitamente a las personas que se consideran grupos de riesgo. Y bajo esta denominación no se incluye a los menores si no padecen alguna patología.
Según los expertos, el rango de vacunación en España debería fijarse a partir de los 50 años, y no de los 65 como hasta ahora, e incluir a los niños en edad escolar. Las campañas actuales no causan un gran impacto en la transmisión del virus «porque sólo se vacuna entre un 14 y un 16 por ciento de la población», señala Pilar Farjas, médico adjunto del Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública del Complejo Hospitalario Juan Canalejo, de La Coruña. Lo que sí consiguen las campañas que empiezan ahora todas las Comunidades es reducir la morbi-mortalidad de los enfermos crónicos y otros problemas asociados.

De los animales al hombre
Pero la transmisión de esta enfermedad no se produce sólo de persona a persona. La gripe animal, que cursa con síntomas diferentes a los de los humanos, «salta» de especie con facilidad. La «gripe aviar o de los pollos», un brote que surgió en 1997 en Hong Kong, fue un claro ejemplo. «Se detectó en personas gripe producida por una cepa de un virus gripal de origen animal: saltó de los pollos a la especie humana. Las aves eliminaron los virus por vía fecal y éstos fueron inhalados por las personas», dice el doctor Ortiz de Lejarazu. «La OMS envió allí personal investigador, pero no resultó tan mal como se temía... de milagro».
Este episodio volvió a colocar a China a la cabeza de la lista de los riesgos gripales. Las condiciones climáticas y su situación geográfica convierten a esta región en una zona de paso de aves migratorias, ánades entre ellas, el reservorio natural del virus de la gripe. De estos individuos silvestres es fácil que pase a las aves y otros animales domésticos (patos, pavos, pollos, cerdos...), que conviven de cerca con las personas. Las circunstancias en las que se produce la comercialización y el consumo, con mercados donde se mezclan los animales y donde la pieza escogida se sacrifica a la vista del comprador, abre las vías de difusión. Una vez que el virus salta al hombre, los desplazamientos hacen el resto en zonas tan populosas y cercanas como Corea, Tailandia, Japón o Hong Kong, destinos turísticos en alza.

La mejor baza
La inmunización es la mejor baza de la Medicina contra la gripe. Cada temporada se desarrolla un suero eficaz, aunque aún no se ha logrado un suero que sea capaz de interrumpir los contagios y fabricarse rápidamente en los laboratorios. Ese es el nuevo reto.
El actual sistema de producción no permite obtener vacunas contra la gripe en un plazo inferior a siete u ocho meses, lo que sería fatal si se produjera una transmisión rápida y masiva de la infección. En ese caso sólo se contaría con la capacidad de acierto de las vacunas producidas o de fármacos como los antirretrovirales, que mitigarían, aunque nunca controlarían, la difusión de la enfermedad. Por esta razón, se buscan nuevos sueros que puedan fabricarse rápidamente como la de hepatitis C, a partir de ingeniería genética.

Un largo camino desde la detección a la vacuna
La Organización Mundial de la Salud creó en el año 1954 la Red de Vigilancia de la Gripe. El continente asiático, especialmente el sur de China, es la región donde con mayor frecuencia se detectan por primera vez nuevas variantes de los virus gripales. Por eso se cree que allí podría surgir una próxima pandemia.
Existen más de 110 centros nacionales repartidos por todo el mundo. Cada uno de ellos cuenta con mecanismos de vigilancia conectados con las llamadas redes de médicos centinelas (en hospitales, ambulatorios, consultas de Pediatría y centros de Atención Primaria).
A esos centros nacionales llegan muestras (procedentes de tomas de la faringe o de lavados nasofaríngeos) de pacientes cuyos síntomas hacen sospechar que tienen gripe. El objetivo es detectar cuanto antes qué virus están circulando. Estos centros rinden informes semanales a la OMS, en Ginebra. Existen cuatro centros regionales que aglutinan la información de la zona delmundo asignada: Europa (con sede en Londres), EE.UU. (Atlanta), Australia (Melbourne) y Japón (Tokio). En cada uno de los centros regionales se reciben las cepas de virus aisladas por los centros nacionales. Esas muestras se caracterizan en laboratorio y se comparan entre sí para saber qué virus predominan.
Estos datos se debaten en una reunión en la que se establecen cuáles son las cepas de virus candidatas para la vacunación. La lista de cepas vacunales se publica en febrero en el Weekly Epidemiological Record, que puede consultarse en la web de la OMS (www.who.int)

Recombinar las cepas
Una vez conocida esta información, la industria farmacéutica se encarga de elaborar las vacunas. Esta labor lleva meses. Primero hay que recombinar las cepas entre sí para conseguir cepas que crezcan bien, ya que habrá que elaborar a partir de esos virus millones de dosis. Y no sólo crecer bien para abastecer el mercado, sino contar con los antígenos que interesan para alcanzar eficacia.
Después hay que realizar pruebas para averiguar cuál es la dosis correcta, si la vacuna obtenida inmuniza lo suficiente... Y estandarizar esos reactivos.
Según datos de la OMS, cada año se administran en todo el mundo más de 230 millones de dosis. Cada país hace su previsión de vacunas, en nuestro caso por medio de las Consejerías de Sanidad. En España, cada año se administran más de 5,5 millones de vacunas contra la gripe, lo que supone un gasto de unos 20 millones de euros.
 
 

España: El 14 % de la población infantil y juvenil española tiene obesidad
 
EUROPA PRESS (España), 28-09-02

Uno de cada seis españoles es obeso, según los estudios epidemiológicos realizados en España. El problema se agrava en la población infantil y juvenil, donde la prevalencia de esta enfermedad es del 14 por ciento. Estas cifras han alarmado a los expertos, pues esta indicencia anual les hace prever una duplicación del número de enfermos en cinco o diez años.
Este alto porcentaje de obesos hace que las medidas preventivas desempeñen un papel fundamental para el control de esta enfermedad, que, según el doctor Rafael Carraro, responsable del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario de la Princesa, se ha convertido en "una patología de gran prevalencia e impacto social" que supone un importante coste social, económico y de salud pública.
Los expertos aconsejan por ello un plan de prevención completo para la obesidad que se centre en los grupos de alto riesgo de esta enfermedad, que, según Carraro, lo constituyen aquellos sectores de población general que se encuentran en una etapa de vida más vulnerable, como la infancia, la adolescencia, el embarazo o la menopausia, o aquellas personas que tengan predisposición genética a la obesidad.
Los expertos advierten que, sobre todo, el segmento infantil y juvenil debe ser la diana más importante de las acciones preventivas, pues, según sus cálculos, el porcentaje de enfermos dentro de este sector podría alcanzar el 26 por ciento. Entre estas medidas preventivas destacan las campañas de educación nutricional y de sensibilización a través de los medios de comunicación e incentivos económicos para fomentar el consumo de alimentos nutricionalmente correctos.
 
 

Estados Unidos: Es improbable erradicación del virus del Nilo

REUTERS (Gran Bretaña), 27-09-02

Washington  - Es improbable que se erradique el virus del Nilo en este país, pues ya se ha establecido, dijeron recientemente funcionarios de salud a una audiencia conjunta del Senado de Estados Unidos.
Sin embargo, los funcionarios añadieron que los mayores esfuerzos para controlar la población de mosquitos podrían disminuir las víctimas mortales humanas en los años venideros, y que una prueba sanguínea para detectar el virus, así como una vacuna, estarían disponibles en unos pocos años.
Julie Gerberding, directora de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, dijo que, hasta ahora, más de 1.900 personas en Estados Unidos habían sido diagnosticadas con la fiebre del virus del Nilo, y que 94 habían muerto.
La directora dijo a las Comisiones del Senado para la Salud, Educación, Trabajo y Pensiones y Asuntos Gubernamentales que es probable que el virus permanezca aquí, especialmente en los estados del sur donde no todos los mosquitos mueren durante el invierno.
"El comportamiento biológico de estos virus es que aumentan y disminuyen, pero nunca podemos realmente erradicarlos", dijo.
Sin embargo, Gerberding añadió que se podrán predecir con precisión nuevos brotes humanos mediante el seguimiento de la propagación del virus en las aves y en otras poblaciones animales, y que los programas intensivos de control de los mosquitos, incluyendo el uso de larvacidas para matar a los insectos antes de que incuben, podría disminuir el número de casos el próximo año.
Jesse Goodman, director adjunto de los Centros para la Evaluación e Investigación Biológicas de la Dirección de Alimentos y Fármacos (FDA), dijo que la agencia ha determinado que "hay riesgo en los suministros de sangre" del virus del Nilo, "pero necesitamos colocarlo en perspectiva", dados los pocos casos documentados de transmisión a través de productos sanguíneos y trasplantes de órganos.
Goodman dijo que la FDA se está reuniendo con la industria de los productos sanguíneos y de los dispositivos médicos en un esfuerzo para desarrollar una prueba rápida para detectar el virus en la sangre donada, y "lo que estamos escuchando es que van a poder hacerlo a tiempo para la estación de transmisión del año entrante".
Mientras tanto, sin embargo, dijo que la agencia ha rechazado la idea de excluir de la donación de sangre a todos los que dicen que han sufrido una picadura reciente por un mosquito.
"Tal vez sería tanto ineficiente como ineficaz", dijo. "La mayoría de las personas que viven en áreas donde el virus del Nilo se ha propagado han tenido picaduras recientes de mosquitos, y excluiríamos a un gran número de donantes sin riesgo por cada donante que realmente tuviera una infección por virus del Nilo".
Esto a su vez, añadió, "crearía una grave escasez de sangre con el potencial de perjudicar a muchas más personas que podrían recibir ayuda".
Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas, dijo que los investigadores están haciendo grandes progresos en una vacuna.
Los científicos han descubierto que, al menos en los animales, las vacunas contra la fiebre amarilla y otros flavivirus, la familia de virus a la que pertenece el virus del Nilo, parecen ofrecer asimismo alguna inmunidad contra el virus del Nilo, explicó.
Fauci predijo que una vacuna humana estaría disponible para el 2005, "lo que supone sólo unos pocos años en lo que se refiere al desarrollo de una vacuna".
 
 

Estados Unidos: Hallan virus del Nilo en la leche materna

EL NUEVO HERALD (Estados Unidos), 28-09-02

ATLANTA - Las autoridades federales de salud han descubierto en la leche materna material genético del virus del Nilo Occidental, que ha causado la muerte de más de 100 personas en Estados Unidos en un brote epidémico que se inició a mediados de este año.
Sin embargo, el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), con base en esta ciudad, advirtió que ``debe hacerse hincapié en que no se ha informado de que el virus se transmita a través de la leche materna''.
Añadió que una mujer de Michigan de 40 años ha logrado recuperarse de la infección y su hijo, nacido el 2 de septiembre, se mantiene saludable.
En un comunicado, el CDC indicó ayer que ``por primera vez el análisis de laboratorio ha demostrado que el material genético del virus puede encontrarse en la leche materna''.
Agregó que ese material genético fue hallado en la leche de una madre del estado de Michigan que contrajo la infección del virus, cuya presencia ha sido registrada en 32 de los 50 estados del país.
Sin embargo, por otra parte, el comunicado confirmó que el virus, que apareció por primera vez en Estados Unidos en 1999 causando la muerte de siete personas, se transmite a través de las transfusiones de sangre.
El CDC informó que está investigando más casos en los que la sangre puede haber sido origen de la infección que provoca la muerte por inflamación cerebral en personas de edad avanzada o pacientes de enfermedades crónicas.
La organización indicó que, en uno de esos casos, dos personas que recibieron transfusiones de sangre de un mismo donante contrajeron la enfermedad, cuyos síntomas en personas saludables son similares a los de la gripe.
''Este caso proporciona pruebas adicionales de que el virus se transmite mediante los productos de la sangre'', dijo el CDC.
Desde que el virus reapareció en Estados Unidos a mediados de año se han confirmado 2,206 casos de infección, las cuales han causado 108 muertes, dijo el CDC.
 
 

México: Hasta 30% de mujeres violadas puede adquirir algún mal de transmisión sexual

Emprende el GIRE campaña para informar que el aborto por violación está dentro de la ley. El objetivo, concientizar a la ciudadanía y presionar a los gobiernos estatales para que cumplan su obligación de brindar servicios médicos para la interrupción de embarazos.
 
LA JORNADA (México), 28-09-02

El aborto por violación es legal. Bajo ese lema gira la campaña que emprendió este viernes el Grupo de Información y Reproducción Elegida (GIRE), con el propósito de que la ciudadanía tome conciencia sobre este derecho de las mujeres y presionar a los gobiernos de las 31 entidades federativas para que cumplan, bajo esas circunstancias, con su obligación de ofrecer servicios médicos seguros y gratuitos para la interrupción de esos embarazos.
El tema de la campaña, emprendida en el marco del Día por la Despenalización el Aborto en América Latina y el Caribe, no es casual. Según estimaciones de la organización, una de cada 10 mujeres violadas corre el riesgo de quedar embarazada y entre 16 y 30 por ciento puede adquirir alguna enfermedad de transmisión sexual.
Otras cifras que ejemplifican la magnitud del problema son las de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, que indican la existencia de un promedio de 3.6 violaciones diarias -20 por ciento de las cuales ocurren en transportes públicos-, pero si se toma en cuenta que un gran porcentaje no se denuncia la incidencia real sería mucho mayor.
Marta Lamas, directora del GIRE, explicó que si bien el objetivo de las organizaciones feministas continúa siendo la despenalización del aborto, por el momento han decido subrayar la existencia de un marco legal para la interrupción de un embarazo en caso de violación.
Indicó que el GIRE también se propone informar sobre esta prerrogativa mediante espectaculares en la vía pública, postales con los datos de las agencias especializadas en delitos sexuales y anuncios en periódicos.
La dirigente feminista consideró que la campaña será bien recibida por la población, porque quien ha tenido contacto con una mujer violada sabe que lo último que ésta desea es llevar a término un embarazo de alguien que la agredió, aunque no descartó que habrá oposición de la alta jerarquía eclesial.
"Si vemos lo que pasó con la película El crimen del padre Amaro -recordó-, en la que pese a la oposición de la Iglesia la gente respondió con una actitud bastante abierta, imagino que nuestra movilización tendrá buena acogida. No dudo que una parte de la Iglesia vinculada a los obispos se vaya a pronunciar en contra, pero sabemos que a nivel del clero popular habrá muchos que van a apoyar."

Las cifras
Datos confiables la respaldan. De acuerdo con una encuesta nacional publicada a finales del año pasado y financiada por Popular Council, 69 por ciento de mexicanos de ambos sexos, de entre 15 y 65 años, considera que el aborto debe ser legal en determinadas circunstancias y 64 por ciento lo apoya cuando el embarazo ocurre debido a una violación. En cuanto a la prestación de servicios y atención médica, 80 por ciento de la población está de acuerdo en que los hospitales públicos deberían tener la capacidad de atender casos de abortos legales.
Lamas recordó que este año se han logrado importantes avances en los derechos de las mujeres, por ejemplo con la decisión de la Suprema Corte de Justicia de declarar constitucionales las reformas penales aprobadas por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, que incorporaron tres causales para la interrupción de los embarazos, y por el hecho de que en la capital se lograron agilizar los procedimientos para poder practicar un aborto en caso de violación.
Según la Organización Mundial de la Salud, cada año se realizan unos 20 millones de abortos inseguros en el mundo, lo que representa casi uno por cada 10 nacimientos. Noventa y cinco de estas prácticas se realizan en países subdesarrollados y unas 80 mil mujeres mueren al año por complicaciones de abortos ilegales.
En América Latina y el Caribe la misma agencia de la Organización de Naciones Unidas indica que 4 millones 200 mil mujeres interrumpen sus embarazos, la mayoría bajo condiciones de riesgo y en forma clandestina. Las mujeres que abortan pertenecen a todas las clases socioeconómicas, incluye creyentes y no creyentes, instruidas y analfabetas. La mayor parte son casadas y con hijos, y tienen entre 20 y 30 años de edad.
Sin embargo, las enfermedades y las muertes relacionadas con el aborto están vinculadas directamente con la pobreza, el bajo nivel de instrucción y la multiparidad (tener varios hijos).
Para revertir esta realidad, organizaciones feministas han instituido el 28 de septiembre como el día para promover la despenalización del aborto en el continente. La idea surgió en Brasil, pues en esta fecha se conmemora el Día de los Vientres Libres, ya que en 1888 se estableció que las criaturas nacidas de mujeres esclavas serían personas libres.
 
 

Panamá: Inminente la llegada del mortal Virus del Nilo

Isabel Castro
EL PANAMÁ AMÉRICA (Panamá), 28-09-02

El doctor Steve Smith, director técnico del Programa de la Comisión Panamá-Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador (COPEG) y funcionario por muchos años del Departamento de Agricultura en EU, señaló que "es inminente y real" que en poco tiempo estará en Panamá el Virus del Nilo Occidental, porque la migración de aves es abundante.
"Panamá debe estar preparada para cuando se den los primeros brotes de la enfermedad o aparezcan las primeras aves migratorias muertas, portadoras del Virus del Nilo Occidental", destacó.
Según Smith, en las provincias de Darién, Los Santos y Panamá, donde hay miles de aves que se movilizan del norte al este del país, podríamos considerar la amenaza como un hecho real y de muy pronta aparición.
Destacó que en EU apareció en agosto de 1999, específicamente en New York, y ahora casi todo el país está produciendo la enfermedad y hasta el 23 de septiembre de este año han fallecido 89 personas y se han afectado miles de equinos.
Las aves portadoras del virus son los cuervos, los comúnmente conocidos como changos en Panamá, y que constantemente están emigrando del norte al sur y del sur al norte. La muerte de estas aves es la de un 90 por ciento.
La población más afectada con esta enfermedad es el grupo de los 50 años en adelante y los síntomas son parecidos a un resfriado, dengue o muy similares a los de la enfermedad equina.
 
 

Panamá: Malaria sigue latente en cordones fronterizos

Marcelino Rosario
EL PANAMÁ AMÉRICA (Panamá), 28-09-02

Chiriquí. La malaria es un problema que se mantiene latente en los cordones fronterizos con Costa Rica y Colombia por la constante emigración de indígenas en estas áreas, informó ayer el ministro de Salud, Fernando Gracia.
Explicó que en estos momentos no están custodiadas adecuadamente estas regiones, ya que se están infiltrando casos de malarias al país, por lo tanto, la mayor preocupación radica en que se aproxima la temporada para la cosecha de café en el sector fronterizo de Río Sereno, donde la emigración de los nativos a estas áreas puede ser el factor principal que ayuda a la intromisión de la enfermedad al país.
Agregó que la malaria autóctona ha vuelto a entrar a Panamá, a través de la constante migración desde Costa Rica y Colombia, después de no haberse registrado casos en más de siete años. Sin embargo, Gracia indica que Panamá presenta condiciones óptimas para que se desarrolle el virus. Destacó que hay riesgos, y por lo tanto le solicitan a los ciudadanos tomar medidas de prevención.
Mencionó que las áreas donde se presentan los principales focos de esta enfermedad son: la Comarca Ngöbe Buglé, Bocas del Toro, Comarca Kuna Yala y el área fronteriza de Darién; sin embargo, ya se tienen casos en Arraiján donde poblaciones indígenas llegan procedentes de distintos puntos de la geografía nacional.



 

Alemania: Centros de apoyo a drogadictos dan buenos resultados
 
REUTERS (Gran Bretaña), 27-09-02

Berlín - Centros de apoyo donde los adictos pueden drogarse bajo supervisión médica están ayudando en la guerra contra la adicción, según un informe del Ministerio de Salud de Alemania.
Una investigación mostró que los centros están ayudando a reducir el número de muertes relacionadas con la droga y están alentando a los drogadictos a dejar la adicción.
Marion Casper-Merk, secretaria de estado para la drogadicción, presentó el informe y dijo: "Primero los ayudamos a sobrevivir, y así tendrán la oportunidad de dejar las drogas".
Los centros han estado funcionando en Frankfort y Hamburgo desde 1995, pero el plan recibió respaldo legal en abril del 2000 por medio de una ley creada por el ministro de salud actual.
La ley autorizó a 16 regiones administrativas alemanas, conocidas como Lander, a abrir lugares donde los adictos pudieran drogarse bajo supervisión médica.
La idea se puso en práctica en la mayoría del oeste de Lander, con la excepción de la ciudad de Berlín, en la que se está llevando a cabo un estudio, y Bad-Wurtemburg y Bavaria, que siguen en posición opuesta al proyecto.
En la actualidad hay 21 centros, uno en Aix-la-Chapelle, Colonia, Dortmund, Essen, Hanover, Munster, Sarrebruck y Wuppertal; cinco en Frankfort y ocho en Hamburgo.
El Centro de Investigación Social y Psicológica (ZEUS) de Bochum, para evaluar la eficacia del plan, realizó un sondeo en 19 centros entre noviembre del 2001 y julio de este año.
Se descubrió que de 2,1 millones de incidentes registrados de consumo de drogas que tuvieron lugar desde 1995, cerca de 5.500 necesitaron atención médica de emergencia y que, en cada uno de los casos, el adicto se salvó.
Más de la mitad de los adultos entrevistados por investigadores dijeron que habían entrado en contacto con programas de ayuda para la deshabituación desde que asistieron a los centros, especialmente con centros de desintoxicación (23 por ciento), centros de cuidados de salud (20 por ciento) y hospitales (19 por ciento).
El usuario más frecuente fue identificado como hombre, heroinómano por más de 12,5 años por término medio y también cocainómano. Casper-Merk enfatizó que era bien sabido que este tipo de adictos eran los más difícil de alcanzar a través de otros programas.
Ninguno de los centros reportaron la presencia de menores.
Según Casper-Merk, los centros ofrecen un ambiente neutral para que los trabajadores de salud entren por primera vez en contacto con los drogadictos, permitiéndoles explicar las varias opciones disponibles para los que quieren dejar la adicción.
La secretaria de estado tiene la intención de realizar una investigación sobre por qué las mujeres son menos propensas a participar en estas casas de acogida, comparar otras iniciativas contra las drogas y revisar riesgos de salud de los centros, en particular el riesgo de transmisión de la hepatitis B.
 
 

Chile: Niños de Puerto Montt previenen drogadicción
 
EL LLANQUIHUE (Chile), 28-09-02

Un total de 761 niño y jóvenes serán beneficiados por cuatro proyectos del "Fondo de Inversión para Proyectos CONACE" dirigidos a la realización de actividades de prevención de drogas se materializarán en Puerto Montt. Este programa del Consejo Nacional Para el Control de Estupefacientes (CONACE) es un fondo de recursos económicos destinado a apoyar técnica y financieramente iniciativas elaboradas y ejecutadas por las propios organizaciones sociales territoriales o funcionales, con el fin de prevenir el consumo de drogas en su sector.
Los proyectos que son financiados pertenecen a tres categorías de trabajo preventivo: proyectos de sensibilización e información; proyectos de formación de monitores de prevención y proyectos de prevención específica del consumo de drogas.
Los proyectos comunitarios de Puerto Montt cuentan con un monto total de 5 millones de pesos y en total son 8.

PROYECTOS
—El proyecto "Vive, Canta Fuerte y Claro" de la Fundación Juan XXIII P.I.A. Anawin de la Población Mirasol, tiene como propósito crear espacios de participación en los jóvenes del sector Mirasol, que permitirán ocupar su tiempo libre y desarrollar sus capacidades lejos de las drogas y el alcohol. A través del área artístico cultural de talleres de música ampliarán la gama de participación juvenil, con el objetivo de motivar a los niños y jóvenes con la música Hip—Hop a expresarse y captar la visión positiva de sus vidas y su entorno. Los beneficiarios son 206 niños, jóvenes y adultos.
—El proyecto "Dar más vida a Nuestras Vidas" desarrollado por el Centro Integral de la Familia del Hogar de Cristo, tiene el propósito de generar espacios de formación personal y de recreación grupal en niños y preadolescentes de 9 a 14 años a través de talleres relacionados con el desarrollo de habilidades y destrezas educativas a través del juego y aprendizaje, con el fortalecimiento de los factores protectores y disminución de factores de riesgo del consumo de drogas. Los niños aprenderán a jugar ajedrez y desarrollo para aceptar y enfrentar situaciones de la vida diaria; destrezas en baile y herramientas de autocuidado; se les entregarán conocimientos en el trabajo con cuero y fortalezas en proyecciones frente a la vida; conocimientos en la elaboración de cómics y fortalezas en los mecanismos de comunicación;
Los beneficiarios del proyecto serán 40 niños en situación de riesgo social del sector Mirasol.
—El proyecto comunitario "El Fútbol es Recreación, Formación Prevención" del Club Deportivo Estrella Blanca de la Población Mirasol, tiene como objetivo sensibilizar a los niños, jóvenes y familias de la Escuela de Fútbol de este Club Deportivo a través de actividades deportivas y talleres con contenidos preventivos sobre la problemática del consumo de drogas lícitas e ilícitas, para potenciar factores protectores. Los beneficiarios 530 niños, jóvenes y adultos.
—El Proyecto "Preparando a Jóvenes para Apoyar a Jóvenes con Problemas del Consumo de Drogas" cuya entidad responsable es la Iglesia Evangélica Asamblea de Dios Misión Brasileña de la Población Antonio Varas, tiene como propósito preparar agentes comunitarios en prevención de drogas dirigido a consumidores iniciales y consumidores problemas, a través de herramientas, conocimientos, enfoques y metodologías de intervención hacia menores y jóvenes de alto riesgo social en consumo de drogas y comunidad en general. Los beneficiarios directos del proyecto son 85 niños, jóvenes y adultos.
 
 

Chile: En el trabajo aumenta el consumo de drogas
 
Seremi de trabajo dijo que urge hacer un estudio serio sobre el tema.
 
EL MERCURIO DE VALPARAÍSO (Chile), 28-09-02

Un importante aumento tuvo el consumo de alcohol y drogas en la Quinta Región, entre el año 1996 y 2000, período en que aumentó de 3,5 a un 6,6 por ciento.
Considerando que el grupo etário de 26 a 34 años y 19 a 25 son los que presentan mayores aumentos en el período -de 2,4 a un 10,4 por ciento y de 8,2 a 16,6 por ciento, respectivamente- se presume que existe un consumo no develado en el ámbito laboral.
Frente a esa realidad, el seremi del Trabajo y Previsión Social, José Manuel Mancilla dijo que es necesario realizar un estudio sobre el consumo de drogas y alcohol en el ámbito laboral, pues no existen cifras al respeto.
"No hay ningún levantamiento serio de la realidad. Sólo existe una percepción ciudadana", advirtió, comentando que las cifras que manejan las mutuales de seguros corresponden a los efectos de acciones derivadas de ese consumo.
Dijo, además, que en aquellos lugares donde existen personas que sí consumen algún tipo de drogas es deber de sus compañeros y de la empresa ayudarlos en su rehabilitación.
"En este mundo competitivo, las empresas deben cuidar su mano de obra calificada y, en la medida que los trabajadores estén sanos, la producción es mejor", advirtió.
Mancilla comentó que no existen los estudios necesarios para realizar una investigación de este tipo. Por lo mismo, el tema fue planteado como una de las tareas en la mesa de trabajo en la que participan empresarios y trabajadores.
 
 

Colombia: Especialistas refutan encuesta que califica a Medellín como principal consumidora de Marihuana

EL TIEMPO (Colombia), 28-09-02

El último informe del programa presidencial Rumbos causó escozor en los especialistas paisas al afirmar que Medellín dobla al resto del país en consumo de marihuana y es la ciudad donde más se aspira coca.
Cuestionan la metodología de indagación que se aplicó. Augusto Pérez, por su parte dice que es el estudio más confiable, aunque no dé buenas noticias.
El documento de Rumbos se basó en una encuesta realizada en el 2001 a más de 200 mil jóvenes de todo el país. El 8,9 por ciento dijo haber probado marihuana alguna vez en su vida, 6,2 en el último año y 2,4 en el último mes.
Para Medellín todos los índices se disparan: 17,7; 12,7 y 4,8 respectivamente. La siguen Manizales, Armenia, Pereira y Bogotá.
Los datos del consumo de coca son igual de significativos: mientras el promedio nacional muestra que 4,5 por ciento han ‘metido’ alguna vez, 3 por ciento en el último año y 1 por ciento en el último mes, en la capital antioqueña lo hicieron el 10,3; 7 por ciento y 2,5 por ciento. Los puestos siguientes son para Armenia, Pereira, Cali y Manizales.
El hecho de que buena parte de los que consumieron en el último año lo hicieran por vez primera preocupa al Programa presidencial para afrontar el problema de las drogas porque revela que más jóvenes se están dejando tentar por un camino de difícil retorno.
El coordinador del Plan Municipal de Prevención de Medellín, Luis Diego Galeano, si bien acepta que el problema es grave, difiere en las cifras que llevan a satanizar la ciudad.
“En términos generales no disponemos de un estudio, pero creemos que sean menores, porque a mí que me tocó aplicarla (la encuesta de Rumbos), me deja muchos vacíos”, dijo, pues según él los profesores entregaban la encuesta como si fuera un examen y de la misma manera, los alumnos copiaban de sus compañeros que respondían afirmativamente.
La directora de investigaciones del Instituto de Ciencias de la Salud (CES), Yolanda Torres, piensa que incluso pudo influir que los paisas son más desinhibidos, mientras que en otras regiones quizás omitieron la verdad por pudor.
Cita el primer estudio en el país sobre alcoholismo y sustancias adictivas, realizado en 1987 por ella y Lenn Murrelle a nombre de la Universidad de Antioquia: mientras que el 1,1 por ciento de los colombianos dijeron ingerir marihuana y el 0,3 por ciento coca; en Medellín lo hacían el 4,7 por ciento y 0,6 por ciento, lo cual demuestra que la relación no es nueva.
“Siempre ha habido la sensación de que nosotros somos el problema, porque lo empezamos a estudiar primero. Somos parte de un problema nacional, que es el incremento en el uso de drogas”, añade.

En busca del porqué
Pero el director de Rumbos, Augusto Pérez, defiende su estudio a capa y espada.
“No creo que en Colombia haya un estudio con una metodología más precisa. Lo que pasa es que eventualmente hay personas a las que no les gustan los resultados porque contradicen los suyos. La otra razón es que no son buenas noticias”, dice.
Según Pérez, parte de las causas para que los paisas lleven la delantera en consumo de estupefacientes se relacionan con su aguda problemática social que se manifiesta en el alto índice de muertes por violencia callejera, el desplazamiento y una relación histórica con el narcotráfico que facilita la disponibilidad de drogas. Eso unido a una tendencia mundial a vanalizar el uso de la marihuana porque muchos la ven como un producto natural que supuestamente no hace daño.
Menciona además que el Plan Municipal de Prevención estuvo parado por dos años. “Yo pienso que las principales ciudades de Colombia no se pueden dar el lujo de parar los programas de prevención”, anotó.
Para la investigadora Torres, hay que explorar además en la desintegración familiar, la pérdida de los roles de los padres y la desesperanza que vive hoy la juventud.
 
 

México: Apoyan revisar las mochilas

Padres de familia, alumnos y maestros de Iztapalapa participaron en su aplicación. Denunciaron venta de droga en alrededores

Fabiola Cancino
EL UNIVERSAL (México), 28-09-02
 
Padres de familia, alumnos y docentes se declararon satisfechos con el programa "Escuela segura, sendero seguro", pues afirman que ha logrado prevenir el delito y se sienten más seguros.
Es importante "para la seguridad de toda la escuela", comenta Gaby, alumna de la secundaria 249 "México Tenochtitlán", en la colonia Desarrollo de Iztapalapa, quien oyó decir que "hace días iban a raptar a una niña".
Esteban, en tanto, asegura que, de acuerdo con algunas versiones, "han tratado de violar a compañeras y hay drogadicción".
El profesor Pedro Fragoso, director del turno matutino, aceptó que hay denuncias por la presencia de distribuidores de enervantes en inmediaciones del plantel, pero aclaró que "son rumores, no han podido comprobar".
El programa fue puesto en marcha hace un año, en 70 escuelas de todos los niveles educativos, en ocho zonas de Iztapalapa consideradas de alto riesgo , pero será extendido en el actual ciclo escolar a 126 planteles de la demarcación.
Nicolás Calderón Mendoza, director de la secundaria 264 "Miguel Servet", aseveró que el programa ha motivado la participación de padres de familia, profesores y autoridades, para construir un ambiente propicio para las actividades educativas.
Añadió que permite un camino seguro entre la escuela y el hogar, ante los problemas de violencia y adicción.
Aseguró que "la escuela no es la culpable de las adicciones y violencia, los alumnos son víctimas de la delincuencia organizada, de la pobreza, la desatención familiar y la falta de perspectivas de un futuro mejor".
En cuanto al operativo "mochila segura", niños y adolescentes dijeron estar de acuerdo con la revisión de los útiles escolares.
"Está bien, porque luego hay objetos como cúters", dice Lucero.
Ayer, EL UNIVERSAL realizó un recorrido por diversas escuelas de Iztapalapa, para constatar la aplicación de este programa
 
 

Panamá: Redoblan vigilancia para frenar venta de éxtasis

Juan Manuel Díaz C.
EL PANAMÁ AMÉRICA (Panamá), 28-09-02

Tras el decomiso de 152 pastillas de éxtasis en el área de Tocumen para ser distribuidas en las discotecas de la ciudad de Panamá, las autoridades antidrogas han dispuesto redoblar la vigilancia en esos centros nocturnos, ante el temor de que esta sustancia sea consumida masivamente.
De acuerdo con fuentes de la División de Narcóticos de la Policía Técnica Judicial (PTJ), en los últimos meses se ha registrado un incremento en el consumo de éxtasis y prueba de ello son los decomisos realizados durante este periodo.
Según la fuente, se ha detectado que algunas de las pastillas de éxtasis decomisadas están siendo fabricadas en Colombia, lo que haría a Panamá un mercado susceptible para esta droga sintética que puede ser colocada fácilmente en los centros de diversión nocturnos.
Precisó que en el decomiso ejecutado la noche del miércoles en Tocumen se detuvo a dos ciudadanos de origen colombiano y un panameño, responsables de colocar las pastillas en discotecas y bares frecuentados por jóvenes.
También se destacó que esta droga es mucho más fácil de transportar e introducir por los narcotraficantes, debido a que se trata de tabletas de pequeño tamaño que pueden ser confundidas con medicamentos.
Alegó la proliferación de discotecas en donde se escucha música tecno y trans, que favorece la difusión de la droga, debido a que en estos eventos se hace necesario alcanzar estados de euforia de manera rápida para bailar.
A la fecha en Panamá sólo se ha ejecutado una condena por la posesión de éxtasis, una droga en que cada tableta alcanza un precio de B/.18 a B/.20, pero se presume que las fabricadas en Colombia mantienen un precio menor. Por otro lado, se informó que esta droga se está colocando en los países de Centroamérica, en donde también tiene un gran auge.
 
 

Puerto Rico: Argumento económico en favor de la metadona

Cynthia López Cabán
EL NUEVO DIA (Puerto Rico), 28-09-02
 
POR CADA $1 que el gobierno invierte en tratamiento para la adicción a drogas, ahorra $7.48 en costos sociales, mientras que por cada $1 que invierte en intervenciones punitivas, sólo ahorra 52 centavos.
A pesar de la evidencia que apoya los modelos salubristas, las autoridades gubernamentales insisten en adoptar programas que castigan al adicto y prohiben el uso de drogas para combatir el problema de drogadicción, afirmó Salvador Santiago, presidente de la Universidad Carlos Albizu Campos.
Para propiciar un diálogo en torno a la perspectiva salubrista que define la adicción como un problema de salud, la Comisión para el Estudio de la Criminalidad y las Adicciones de esta universidad invitó al doctor John Newman, un perito en el tratamiento de la metadona, a ofrecer una disertación sobre el tema.
"El modelo prohibicionista confunde a los narcotraficantes con las personas que dependen de las drogas y esto es una condición de salud", apuntó Santiago.
APROVECHO LA ocasión para aclarar que la metadona es un medicamento que le permite a una persona llevar una vida productiva, no así las drogas que se consumen en los puntos.
También abogó por que se derogue una ley de 1997 que sólo permite la venta de jeringuillas con receta médica. Y subrayó que esta situación de limitar el acceso a jeringuillas limpias a "usuarios del clóset" contribuye a la epidemia del sida porque la gente se contagia con el intercambio de jeringuillas contaminadas.
Por su lado, Newman, profesor de epidemiología del Colegio de Albert Einstein de Medicina en Nueva York, sostuvo que "hay que detener el movimiento histérico de la interdicción (prohibición) porque con la metadona salvamos vidas y evitamos enfermedades".
El consultor agregó que le corresponde a la sociedad civil ejercer presión sobre el gobierno para que apoye alternativas efectivas, como la metadona.
En Puerto Rico sólo existen 5 programas de metadona para atender una población de 100,000 adictos, recordó Santiago. Un total de 2,700 personas reciben servicios en estos programas.
Además reveló que en unas muestras de dopaje hechas a confinados en mayo del 2001 el 55% dio positivo a heroína. Informó también que en la cárcel Las Malvinas se suministra metadona a unos 20 reos que en los próximos dos años quedarán libres.
 
 

Buenos Aires: Siete de cada diez menores consume alcohol en Bahía Blanca

Una encuesta realizada por el municipio brinda una descarnada radiografía de los adolescentes bahienses. Cada vez más, el alcohol y el tabaco están presentes en sus vidas.

LA NUEVA PROVINCIA DE B. BLANCA (Buenos Aires, Argentina), 29-09-02
 
     Siete de cada diez adolescentes bahienses que cursan el polimodal consume alcohol durante los fines de semana, pese a ser menores de edad.
     La cifra se desprende de un amplio relevamiento realizado por el municipio, a cuyos datos preliminares tuvo acceso "La Nueva Provincia".
     El informe no hace más que corroborar una amarga realidad evidenciada desde hace ya varios años, por cuanto, mientras en la década del 80, los jóvenes de entre 18 y 25 años consumían 7 litros de cerveza por año, ahora, ingieren 34 litros, según informaciones brindadas por el gobierno bonaerense.
     Si bien los resultados de la encuesta local son provisorios, se determinó, también, que más del 30% de los menores encuestados fuma y que el 9,20% tuvo alguna experiencia con el consumo de drogas.
     En cuanto a sus relaciones familiares, el 46% de los jóvenes las calificó como buenas; el 41,14 %, muy buenas; el 10,91%, regulares, y el 1,90%, malas.
     El trabajo fue realizado por las licenciadas Fernanda Fagiani y Mariel Varela, miembros del Programa Municipal de Prevención y Asistencia de las Adicciones.
     Se trabajó con alumnos de escuelas medias y técnicas de la ciudad y los resultados que aquí se reproducen corresponden a 999 alumnos; es decir, al 30% de los estudiantes consultados, y en base a 12 de las 22 preguntas realizadas, cuyos resultados totales serán volcados en un informe final.

Los peligrosos efectos de un mandato social
     Si bien el consumo de alcohol durante los fines de semana responde a cuestiones sociales o recreativas y no patológicas (alcoholismo), también es cierto que guarda estrecha relación, como causa, con el aumento de los índices de violencia y accidentes de tránsito.
     No menos relevante resulta el hecho de que siete de cada diez menores obtengan e ingieran alcohol esos días de la semana, cuando la legislación vigente prohíbe terminantemente su expendio.
     Sobre estas y otras cuestiones, "La Nueva Provincia" dialogó con el licenciado Hugo Kern, director municipal de Salud Comunitaria.
     -- Según los datos de la última encuesta realizada por la comuna, ¿es correcto decir que nueve de cada diez jóvenes bahienses consumen alcohol?
     --Yo digo que nueve de cada diez jóvenes han consumido alcohol en alguna oportunidad, pero prefiero decir que, de cada diez, ocho no consumen alcohol durante el resto de la semana.
     --En este aspecto, ¿cómo está Bahía Blanca, con relación a otras ciudades?
     --Nuestra encuesta viene haciéndose cada dos años y, en realidad, los datos coinciden con lo que sucede en la provincia de Buenos Aires; especialmente, con los de ciudades de características similares, como Mar del Plata u Olavarría. En el Conurbano, los números son menores, pero sucede que allí incide la deserción escolar y una mayor dispersión social.
     "A simple vista, pareciera que allá la situación es mejor, pero sucede que quienes están fuera del sistema no aparecen en esos números. Acá, al ser Bahía Blanca una de las ciudades con mayor cobertura escolar del país, gran parte de los jóvenes es relevado".
     --¿Existen diferencias entre esta encuesta y la de años anteriores?
     --Los números son, más o menos, similares. Un tema es el de los abstemios primarios; es decir, aquellos que nunca han consumido alcohol en su vida, que, prácticamente, no existen. Esto es preocupante, porque la encuesta llega a tomar edades muy bajas.
     "Se supone que, antes de los 12 años, la población debe ser abstemia primaria y que entre los 12 y los 14 haya aún un grupo alto que no ha probado el alcohol.
     "En esta muestra, que empieza con los 14, no hay abstemios primarios; es decir, todos, alguna vez, consumieron alcohol".

Días de alcohol.
--¿Cómo es el consumo entre los días de semana y los fines de semana?
     --Hay una división importante. Entre un 86/90% de los jóvenes consume alcohol durante el fin de semana y, en la semana, los porcentajes se invierten: alrededor del 80/85% no consume. Aquí, se refleja el consumo de alcohol en los momentos de tiempo libre; es decir, que tiene un uso recreativo".
     --¿Quiere decir que este consumo debe diferenciarse del alcoholismo como enfermedad?
     --Sí, aunque tiene muchas problemáticas asociadas, como, por ejemplo, el incremento de la violencia y de los accidentes, durante los fines de semana, como lo demuestran las estadísticas que lleva adelante el hospital Municipal.
     "También es cierto que existe un dato preocupante, porque estamos hablando de menores de edad. Gran parte de esta muestra está compuesta por chicos menores de 18 años, con lo cual el consumo de alcohol durante el fin de semana también es una violación del marco normativo, lo cual demuestra que este tipo de problemáticas no encuentra solución sólo por el lado de la legislación".
     --Sí, pero también evidencia que los controles no funcionan...
     --Seguro; sucede que, una vez que está instalada la cuestión social, es muy difícil que los controles funcionen.
     "El consumo ligado al tiempo libre, el fin de semana, tiene que ver con un mandato cultural muy fuerte. Aquí, en relación a otras ciudades, hay un control fuerte.
     "No nos debemos olvidar que esta encuesta está hecha sobre una población que tiene determinados recursos, mientras que existe otro grupo importante de la población que no tiene nada.
     "Cuando hablo de control, hablo de control del expendio y de control familiar, el cual habla de que, muchas veces, las familias no pueden parar este tipo de ingesta.
     "Se trata de un tema complejo para los padres, quienes, muchas veces, no tienen elementos para frenar esto que viene como un mandato social".

Una década atrás.
--¿Cómo varió el consumo, durante la semana, con relación a 1992, año en que hicieron la primera encuesta?
     --Creció un 5%. Habrá que ver si esto tiene que ver con la incorporación de algún otro hábito familiar, porque los datos a nivel nacional reflejan un aumento del consumo de alcohol per cápita en la población general; por eso, habrá que ver qué sucede en las familias.
     "Con relación a 10 o 12 años atrás, un elemento concreto es el aumento del consumo de cerveza, el cual dejó de ser estacional. Ahora, es, prácticamente, igual la ingesta en verano que en invierno, para esta bebida".
      --Según datos provinciales, mientras, en la década del 80, los jóvenes de entre 18 y 25 años consumían 7 litros de cerveza por año, ahora ingieren 34 litros. Usted, ¿los comparte?
     --Sí, esos son los números que se están manejando.
     "Hay una técnica muy interesante, que consiste en decir a un grupo de jóvenes que organicen una fiesta y calculen cuánta comida y cuánta bebida estiman que deben poner. Siempre, las respuestas no bajaban de los 3 a 4 litros por persona. Esto tiene que ver con el mandato cultural vigente".

Costumbres importadas
-- Durante el reportaje, usted se refirió, en repetidas ocasiones, al mandato cultural. ¿A qué se refiere, concretamente?
     --A una serie de pautas que se imponen a los jóvenes. No sólo es un mandato de nuestra cultura. En Europa, ha sido planteado hace ya muchísimos años y a nosotros nos parece una cuestión extraña.
     "En Estados Unidos, se acostumbra mucho reunirse en las casas sólo a tomar alcohol. Nos llamaba la atención que no fueran a bailar, se juntaban a beber. Este es el famoso consumo del fin de semana; esto es lo que está pasando y sigue pautas culturales muy afianzadas en otros países y tienen que ver, también, con la globalización.
     "Hablo de un mandato cultural porque atraviesa la forma de sentir y de pensar de la población, pero esto trae consecuencias. Si, en nuestro país, le agregamos desocupación y fragmentación social, tenemos una combinación complicada.
     "El consumo de los fines de semana y su descenso el resto de los días implica que está ligado al uso recreativo y que ese joven, durante la semana, puede funcionar con sus cosas, con sus actividades. Esto es lo que diferencia el uso social de la enfermedad instalada".
     --¿Qué sucede con la población de jóvenes que no estudia ni trabaja?
     --Se complica mucho, es un tema muy complejo. Insisto que, en Bahía Blanca, hay una gran cobertura y los jóvenes están contenidos por el sistema educativo, etc., pero cuando se caen del sistema es muy grave.
     -- Además de la tarea específica del municipio, ¿están trabajando en alguna propuesta, para tratar de revertir esta coyuntura?
     --Ya contamos con el Foro Bahiense de Educación para la Salud, donde se reúnen personas e instituciones que trabajan en la prevención. Allí, se discute qué hacer para proteger la salud desde el ámbito escolar.
     "Nos reunimos cada 15 días, en Chiclana 451, y la idea no es quedarnos sólo con un diagnóstico, sino ver cómo podemos ir modificando esta realidad, en el ámbito escolar y comunitario, con un discurso que no sea persecutorio, que no segregue, no margine ni cree conciencia de culpa, sino responsabilidad social y con una actitud tolerante.
     "Acá, hay que trabajar mucho con la demanda de alcohol; no se trata de perseguir adolescentes, sino de aportar ideas para construir algo mejor".

Las chicas fuman y beben
     -- Licenciado Kern, de la encuesta, surge, como elemento novedoso, que las chicas fuman más que los varones. ¿A qué se debe esta situación?
     --Acá, se mezclan distintos factores. Uno tiene que ver con cierta costumbre del consumo del tabaco en desmedro de la alimentación. Algunas chicas nos comentaban que, para ellas, fumar es una forma de mantener la figura.
     "Por otro lado, en el varón, hay una cultura deportiva un poco más afianzada y un poco más competitiva y hay una conciencia mayor en cuanto a que el tabaco actúa negativamente en el rendimiento deportivo.
     "Además, entre los muchísimos componentes psíquicos de la adicción al tabaco, como los mitos de la fortaleza, la compañía y la autosuficiencia, quizás influyan más en las mujeres, por estimarlos como más necesarios".
     --¿Qué puede decir del consumo de alcohol entre las mujeres menores de edad con relación a 1992, por ejemplo?
     --El consumo entre las chicas, en los últimos diez años, refleja un crecimiento sostenido. Antes, la diferencia era abrumadora "a favor" de los varones; ahora, no. Ha ido creciendo un 5% anual y pensamos que ahora va a quedar en estos porcentajes, un poco por debajo de los chicos.
 
 

Chubut: Un edil convocó a analizar y debatir el excesivo consumo de bebidas alcohólicas en Rawson

JORNADA (Chubut, Argentina), 29-09-02

Una convocatoria a la familia de Rawson y otras organizaciones no gubernamentales y de salud, hizo la concejal Marisa Conde la semana pasada al tratar el preocupante tema del excesivo consumo de bebidas con alcohol que se produce entre la juventud desde largo tiempo y que pareciera va consolidándose como cuestión cultural entre la sociedad contemporánea.
La edil aliancista se refirió a lo ocurrido en Playa Unión el fin de semana en el cual se celebró el Día del Estudiante y el comienzo de la primavera.
La edil enmarcó el tratamiento del tema "no con el afán de desagarrarnos las vestiduras, quejándonos de la juventud y el rumbo que transita, sino con la firme intención de convocarnos todos los vecinos, sectores e instituciones para tratar de hallar entre todos una solución a un problema que hace largo tiempo nos da la impresión que nos va colocando en un pozo cuya profundidad aún no hemos dimensionado", advirtió la edil.
Para reflejar su pensamiento recordó que "hace unos diez días los medios escritos, radiales y televisivos mostraron como los familiares del desaparecido Sandro González reclamaban justicia para que se castigue la trágica muerte del joven de 17 años". Señaló que esto deja al descubierto que "estamos ante dos familias castigadas: una con la desaparición del adolescente, otra con el castigo penal que seguramente recibirá el autor de tan terrible homicidio. Todo ello a partir de la presencia del exceso en el consumo de bebidas con alcohol", sostuvo. Luego recordó que se podría agregar como ejemplo los numerosos accidentes de tránsito fatales que se produjeron en el acceso a la capital provincial, ocurridos tanto en época estival, como asimismo en época invernal, con jóvenes que regresaban de la noche y otros que simplemente iban a trabajar".

Consecuencias impredecibles
Prosiguiendo con el tratamiento del delicado tema, la concejal citó los conceptos del Ministro de Salud, vertidos en torno de este tema. "Las consecuencia en la salud de estos jóvenes en la próxima década son impredecibles", afirmó Conde. "Podemos agregar a esto los hechos disociatorios que provoca esta situación en muchos hogares y la violencia familiar que se inicia a partir de estas situaciones, teniendo también varios ejemplos de cómo la presencia de personas en avanzado estado de ebriedad concluye con desgraciados hechos de muerte", citó como ejemplo.
"Algo debemos hacer para buscar una salida a una situación que más tarde o temprano nos alcanzará a todos, directa o indirectamente", añadió.

Monumento mancillado
Seguidamente la edil recordó el grave daño que soportó el monumento que evoca a los caídos en Malvinas Argentinas. "Es necesario recordar que el mismo tiene un simbolismo muy importante dado que recuerda el dolor que sufrimos los argentinos en su conjunto al dejar a tantos de nuestros hijos y hermanos en las islas defendiendo la bandera Argentina". Advirtió que este tipo de circunstancia merece ser condenada, pero subrayó que "no podemos dejar pasar este verdadero atentado al querido recuerdo de aquellos soldados argentinos. Quienes cometieron este acto de vandalismo deben recibir nuestro máximo repudio por su irracional accionar", propuso.

Datos preocupantes
Luego se refirió a los preocupantes datos que dejó como saldo ese fin de semana. Citó la información proporcionada por el titular del Tribunal de Faltas, acompañado por el titular de la comisaría de Playa Unión y el Director de Comercio Municipal respecto que se decomisaron más de 400 litros de bebidas con alcohol, por consumir en la vía pública y violentar otras disposiciones vigentes.
"Es una cifra elocuente del elevado consumo de bebidas con alcohol que se ha instalado como moda no sólo de consumo, sino como modelo cultural de los jóvenes de la sociedad contemporánea", señaló la concejal radical.
"La crónica de destrozos añade que el personal de la municipalidad recogió este fin de semana casi un camión de botellas rotas, algunas de ellas disimuladas en la arena peligrosamente para cualquier distraido paseante por la costa.
Son datos graves, que sumados a otros que se recogen de parte de los excesos en los que incurren nuestros hijos, nos lleva a preguntarnos desde esta banca, si no habrá llegado el momento de convocarnos padres, dirigentes vecinales, autoridades municipales, especialistas médicos, funcionarios del ministerio de Salud y tratar de comenzar a efectuar un claro diagnóstico sobre lo que nos ocurre y cómo podemos corregirlo", concluyó.
 
 

Misiones: En Posadas, 70% de los jóvenes toma alcohol y 80% dice que le venden sin pedirle documentos

Un 44 por ciento dice que toma para divertirse. El 70 por ciento asegura que le venden en comercios y boliches. El 91 por ciento asegura que no probó drogas y la mayoría rechaza la posibilidad de establecer un horario de cierre a los boliches. Lo que se debate en la escuela y con los padres.

MISIONES ONLINE  (Misiones, Argentina), 29-09-02

El 62.36 por ciento de 300 adolescentes posadeños admite que bebe alcohol habitualmente y un 7.31 dice que lo hace siempre. Apenas un 29.5 dice que no bebe nunca. El sondeo fue realizado por esta agencia en los colegios Santa María, Polivalente 8, Comercio 6, Epet 1, Janssen, Normal Superior con alumnos de primero a quinto año. El 69.1 por ciento -200 chicos- asegura que le venden en boliches y comercios y un 2.7 agrega que “en algunos lugares”, pero 155 estudiantes dicen que no le piden documentos y 74 que “nunca” se lo requirieron.
"Los jóvenes consumen alcohol porque hay quilombos, la mayoría tiene quilombos en la casa porque los viejos tienen problemas económicos, entonces tomando te distraes y la pasas bien un rato", opinó Martín de 15 años.
Efectivamente: el muestreo revela que el 44 por ciento asegura que toma para “divertirse” -127 casos-, “para evadirse” -28 casos-, y “porque no hay otra cosa para hacer” -27 chicos-.
Los propios jóvenes reconocen que los problemas de los adultos se ven reflejados en sus actitudes. El consumo de alcohol, de drogas y la violencia son algunos síntomas de esta enfermedad. "Hay muchos problemas en la actualidad y a veces creés que por tomar bastante alcohol arreglás todo, y que todo se va a mejorar al otro día", opinó Sebastián de 14 años. Y agregó "yo creo el alcohol es una salida, tomar te hace olvidar, te tranquiliza", dijo.
Pese a que la mayoría dice tomar, 63 jóvenes juran que nunca se emborracharon, aunque 55 admiten que lo hicieron por última vez en el transcurso de la última semana. El 43.2 por ciento señala que bebe los fines de semana, el 34.1 que lo hace en “las salidas” y un 7.6, que lo hace fuera del colegio.

Nada de dormir temprano
Los jóvenes se mostraron disconformes con la posibilidad de que los boliches cierren a las 3:00 y expresaron que sería mejor buscar otra alternativa en lugar de cerrar los locales bailables tan temprano. "Pueden haber otras alternativas y otras normas, como por ejemplo que los boliches no vendan bebidas alcohólicas a menores de 18, y que la policía controle lo que hacen los chicos y que principalmente actúen cuando ven a un chico pasado en el límite de alcohol", dijo Sebastián. Un 55 por ciento rechaza la posibilidad de establecer un horario de cierre en los locales nocturnos, pero un 43 por ciento dijo estar de acuerdo.
El fernet con coca cola -de costo accesible- es la bebida que más toman los adolescentes con 130 casos, seguido de cerca por la cerveza con 116 casos. Otras bebidas son consumidas por 103 chicos, el vino es el cuarto en las preferencias y los tragos aparecen en el último lugar, quizás por el precio más elevado.
Curiosamente, el 74,5 por ciento de los chicos consultados, asegura que no fuma y un 24,3 admite que sí lo hace. Tal vez por la sanción social, pocos admiten haber probado algún tipo de droga -7.6 por ciento- y un 91.2 por ciento responde enfáticamente que no.
Como un dato preocupante, un 32.1 por ciento -87 jóvenes- asegura que en la escuela no se habla del alcoholismo o los efectos negativos de una borrachera, aunque algunos dicen que “se comenta entre los compañeros”. Sin embargo, el 67.9 dice que sí se debate en el colegio sobre la problemática.
En la casa también se discute el tema, según el 83.6 por ciento de los entrevistados, pero un 16.4 señala que no hay discusión sobre el consumo. El 37.9 por ciento -109 casos- revela que los padres no le dicen que no beba, sino que “se cuide” y un 32.7 indica que “le retan” si llega pasado de copas. Los padres no le dicen “nada” a un 7.6 por ciento, es decir, 22 de los chicos consultados. En la casa, toma el 56.4 por ciento de los padres.
Como dato positivo, el 79.4 por ciento -228 casos- de los estudiantes entrevistados acepta que se ponga algún tipo de freno a la venta de alcohol a menores, pero casi el 20 por ciento se niega a que le pongan controles.
El muestreo fue hecho apenas unos pocos días después de la muerte de Francisco Centeno. El 80.1 por ciento de los chicos aseguró sentirse “impactado” por la noticia.
Jorge, de 17 años cree que "la violencia refleja la bronca que hay por tantas injusticias. Todos los días vemos en la tele que hay secuestros, robos, que las cosas suben, que los políticos siguen viviendo de lo que roban. Para mí la violencia se da por la bronca que cada uno tiene adentro", manifestó. Además, dijo que “muchas veces se desatan las peleas por problemas de diferencias sociales y personales".
El muestreo fue realizado por Misiones On Line en los colegios Santa María, Polivalente 8, Comercio 6, Epet 1, Janssen, Normal Superior.
 
 

Brasil: El éxtasis acelera los síntomas del Mal de Parkinson
 
ESTADO DE MINAS (Brasil), 29-09-02
 
El éxtasis es hoy una droga consumida en las principales ciudades brasileñas y Belo Horizonte se encuentra en la ruta de los traficantes, que abastecen al mercado formado, básicamente, por jóvenes de clase media alta, debido a lo elevado de su precio. La Policía ya realizó diversas investigaciones en bares y locales nocturnos de la Capital y el tema preocupa ahora también a médicos y científicos. Es que la ingesta de éxtasis repetidas veces en una noche, práctica común entre los usuarios, puede causar daños permanentes a las células cerebrales y acelerar los síntomas del Mal de Parkinson.
El científico George A. Ricaurte, de la Universidad de Stanford, en EE.UU., aplicó cada tres horas tres inyecciones de éxtasis, también conocido como MDMA, en monos, imitando las dosis “utilizadas frecuentemente por jóvenes en fiestas que se prolongan toda la noche”.
La conclusión, publicada en la revista Science, fue que la droga provocó daño permanente en las neuronas productoras de dopamina en el cerebro de los animales.
Ricaurte dijo que el daño en las neuronas productoras de dopamina hizo surgir “preocupaciones clínicas” con respecto a la posibilidad de que el uso de éxtasis en jóvenes puede provocar el desarrollo precoz del Mal de Parkinson, enfermedad cerebral originada en la pérdida permanente de
células nerviosas productoras de dopamina. “Ya sabemos, gracias a distintos estudios, que la dopamina cerebral decrece con la edad”, dijo el científico. “Un joven que daña constantemente estas células productoras de dopamina y agota sus reservas puede estar en grave riesgo de adquirir el Mal de Parkinson”, aseguró.
La investigación ya generó una gran polémica. La Dra. Julia A. Holland, una psiquiatra de la Facultad de Medicina de la Universidad de Nueva York, criticó el trabajo de Ricaurte –que se subvenciona con fondos gubernamentales-, señalando que no tuvo en cuenta que el éxtasis podría ayudar en el tratamiento de algunas enfermedades mentales. “Es exagerado comparar lo que él (Ricaurte) vió en esos primates con lo que se espera ver en relación al síndrome de Parkinson”, expresó Holland.
 
 

Costa  Rica: Drogas en los colegios, un fantasma real

Centros privados requieren pruebas de antidopaje

Ernesto Rivera
LA NACIÓN (Costa Rica), 29-09-02

Antonio tiene 14 años, es de contextura menuda, aún no se afeita y los rasgos de su cara son todavía los de un niño. Es hijo de un médico veterinario que trabaja como consultor internacional y hasta el año pasado asistía a un colegio privado en San José.
"Fumé mi primer puro de marihuana hace dos años por curiosidad y para que no dijeran que era un payaso que no estaba en nada", recuerda.
Antonio relata que en un año la droga se lo tragó. Pasó de la marihuana a la cocaína, luego vinieron el crack, los ácidos y hasta inyecciones de heroína.
Para noviembre del año pasado había perdido el control.
Fumó casi una onza de marihuana (equivalente a 100 puros) y su corazón amenazó con explotar: Tenía arritmia cardíaca y casi no podía respirar.

Vital
El diálogo familiar es clave en la prevención
Pensó que se iba a morir y pidió ayuda a su padre.
Afortunadamente su cuerpo no sufrió lesiones graves, pese a que en febrero tuvo una recaída. Pasó un mes internado en una clínica y al desintoxicarse duró 20 días con diarreas y vómitos.
El día de la entrevista, el viernes trasanterior, cumplió siete meses de estar "limpio".
Menos suerte tuvo un estudiante de un colegio alajuelense, quien el viernes pasado fue detenido por la policía junto a dos hermanos.
Los tres vendían drogas entre los alumnos de ese centro educativo. Ahora, enfrentan un proceso judicial cuya pena oscila entre los ocho y 20 años de prisión.

Estos casos no son aislados.
Un estudio del Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA), realizado a finales del año anterior con colegiales entre sétimo y undécimo año, reveló que uno de cada 10 alumnos había probado marihuana y tres de cada 100 cocaína.
Además, la última encuesta nacional del IAFA (diciembre del 2001) señala que el consumo de marihuana creció un 42 por ciento en los últimos cinco años y el de cocaína se duplicó. A Vea recuadro "Cifras de alarma".
Los orientadores y psicólogos de varios colegios consultados califican el problema como serio.
Es más, en algunos centros privados exigen como requisito de admisión que sus alumnos accedan a realizarse un examen de dopaje.
Según el microbiólogo y bioquímico Rafael Trejos, en su laboratorio una buena parte de los análisis corresponde a menores de 18 años. A Vea Bajo el microscopio.

Silencio que mata
"No importa si uno es rico, pobre, educado o no. Nadie tiene estudios para lidiar con esto, afirma Emilio, el papá de Antonio.
Y, agrega: "El problema no son únicamente los muchachos, somos los padres. Yo pequé por omisión, por no pelear dejé a la mamá decir cosas como: ëusted no sirve para nadaí o ëes un estúpidoí y eso los marca de por vida".
"Hay que dejar de ocultar las cosas y hablar de esto, se están muriendo muchachos y nadie dice una palabra", dice Emilio con la voz quebrada.
Julieta Segura, psicóloga del Colegio Lincoln, sostiene que los padres de familia reaccionan de diversa manera cuando se les plantea la posibilidad de que sus hijos estén consumiendo drogas.
"Hay padres que agradecen, se muestran aliviados y colaboradores, porque tenían sospechas pero no se animaban a hablar del tema. Otros lo niegan, por más evidente que sea", comenta.
"Tuvimos un caso en que nos reunimos con el muchacho y la familia, pero la situación siguió. El chico aceptó que había fumado marihuana, lo mandamos a que se hiciera un examen de dopaje y dio negativo; sospechamos que la prueba fue manipulada, en esos casos no hay nada que hacer, sin la ayuda de los padres no se puede".
Luis Sandí Esquivel, psiquiatra y especialista en adicciones, explica que la negación es parte del proceso y que tanto quien toma drogas, como su familia, pueden generar una gama de argumentos.
Estos –dice– pueden ir desde la negación tajante hasta decir que el consumo es ocasional, o que esa droga no le hace daño.
Otro especialista en adicciones, Gonzalo Esquivel, señala que si el asunto no se aborda familiarmente el problema es que cuando llega la ayuda el consumo ya se transformó en una adicción.

Venta en colegios
Carlos es un joven de 16 años, asiste a un colegio público en Tibás y está en tratamiento para dejar la marihuana.
Él señala que "el grupo que consumía conmigo es de mi edad. Algunos fuman marihuana, otros se pasaron a la cocaína y al crack. La droga esta en todas partes, y también te la venden en el colegio".
Antonio relata que en el colegio privado al que asistía le revisaban el bulto, pero que nunca le encontraron nada.
"Guardaba las drogas en el locker de una amiga, a la que no requisaban, nunca me encontraron nada. Ella pensaba que eran cigarros comunes", refiere.
"Empecé comprando solo para mí, pero me di cuenta de que los dealers por un rojo (¢1.000) te dan un buen puño de marihuana. Entonces comencé a vender en el barrio y en el colegio. Había tres años que eran fuertes (para la venta): sétimo, octavo y noveno", manifiesta Antonio.

Los "búnkers"
"Todo lugar donde uno consume drogas es un ëbúnkerí, hay casas donde te venden y también te dejan consumir, señala Antonio.
"Al lado tuyo pueden estar fumando ëpapaí (crack) o alguien con un ëbazukoí (cigarrillo de marihuana y cocaína), a veces también nos metíamos en un lote con el zacate alto y allí armábamos un ëbúnkerí", detalla.
La experiencia de Carlos, el colegial de Tibás, es similar.
"Casi siempre fumaba marihuana en la calle y cuatro veces en el colegio, ahí muchos compañeros están en drogas. En mi aula somos como 30 y seis fuman marihuana u hongos", puntualiza.
Al consultársele a estos muchachos cómo lograron abandonar su adicción, coinciden en que los lazos familiares y afectivos tienen una fuerza sorprendente.
"La relación con mis papás era muy mala; llegaba les pedía plata y me iba a fumar", dice Carlos.
"Paré cuando los vi sufrir. Estaban destrozados, mi mamá me había amenazado con echarme de la casa, pero después conversamos, y se pusieron a llorar. Cuando vi llorar a mi papá me dolió demasiado y me decidí a aceptar ayuda para poder dejar la droga", explica Antonio.

Una red
Fernando Briceño, psicólogo del Colegio Saint Francis, da cuenta de la formación de una red de prevención en Moravia.
"La idea surgió por dos casos que tuvimos en el Colegio el año pasado y de situaciones similares que habían vivido otros colegios de la zona", explica Briceño.
La red se formó este año y la integran el Colegio de Sion, el Liceo de Moravia y el Instituto Psicopedagógico de Educación Integral.
"Tratamos de capacitarnos y de involucrar a las fuerzas vivas como la Iglesia Católica, la municipalidad y la policía. Procuramos intercambiar información acerca de personas que llegan a vender drogas a la puerta de los colegios, y también experiencias e iniciativas", manifiesta Briceño.

Habilidades solidarias
La respuesta al consumo de drogas que ofrece el Ministerio de Educación Pública (MEP) es impulsar programas para desarrollar habilidades emocionales en los adolescentes.
Patricia Méndez, psicóloga del Departamento de Orientación del MEP, aclara que no son responsables ni de la atención médica ni de la represión del tráfico y consumo en los colegios.
"A nosotros nos toca la prevención, tratamos de reforzar las habilidades como el pensamiento crítico, el manejo de la frustración y la capacidad para tomar decisiones", comenta.
Para la psicóloga del MEP estas habilidades permiten que los jóvenes enfrenten no solo a la droga sino también la violencia. "No podemos erradicar las drogas, pero sí fortalecer la habilidad para evitarlas".
Méndez indicó que en los colegios públicos no se exigen exámenes de dopaje debido a su costo (entre ¢6.500 y ¢8.000 por cada droga que se pretenda evaluar).

Evitar deserción
La psicóloga recalcó la importancia de evitar la deserción escolar, "a pesar de todos los problemas que hay en los colegios, el simple hecho de permanecer en el sistema educativo es un factor de protección. Si desertan, el peligro de que prueben drogas o se vuelvan adictos es mucho mayor".
Además, indicó que las estadísticas muestran que la mayoría de los adolescentes no consumen drogas y son muy solidarios entre ellos



 

Curso de Postgrado de la Universidad Maimónides

Capital Federal: Gestión de Servicios de Salud Mental

 INFOSALUD (Argentina), 28-09-02

Inicio: 4 de Octubre de 2002
Objetivos: Proporcionar herramientas básicas para una eficiente gestión de acuerdo a las nuevas demandas planteadas en el campo de la Salud Mental.
Destinatarios: Graduados de Carreras Universitarias de 4 años como mínimo de duración, interesados en la conducción gerencial de programas e instituciones de Salud Mental.
Duración:: 2 meses - Días y Horarios: Viernes de 13 a 19 Hs. y Sábados de 9 a 13 Hs. (Frecuencia quincenal)
Ejes Temáticos: Nuevas demandas epidemiológicas; Modelos de gerenciamiento; Calidad de gestión; Evaluación económica y costos en Salud Mental; Psiquiatría y Psicología basada en la evidencia; Investigación de resultados en salud (IRS); Informática en Salud Mental.
Plantel Docente: Dr. César Luchetti. Médico Psiquiatra - Dr. Héctor Barrios. Contador Público Nacional - Dr. Mario Waks. Médico Psiquiatra - Lic. Gerardo Machnicki. Lic en Economía
Director:  Dr. Julio Bello
Coordinadores:  Dr.Sergio Bruzzo. Lic. Patricia Casanova
Informes e Inscripción:
Hidalgo 775  - Capital Federal - Tel: 4982-8488 int. 179  - E-mail: maimomagister@ciudad.com.ar
 
 

Chile: Ola de intentos de suicidio en San Antonio

En lo que va del año el hospital público de la comuna ha atendido a 147 personas que han intentado matarse. La mayoría son mujeres.

LA TERCERA (Chile) 28-09-02

En lo que va corrido del año, 147 personas que han tratado de suicidarse han sido atendidas en el hospital Claudio Vicuña de San Antonio. La cifra llama la atención, sobre todo teniendo en cuenta que en dicha comuna la población no supera las 86 mil personas.
En una entrevista al diario El Líder de San Antonio, Angela Olivarí, enfermera jefa del servicio de Urgencia del hospital, precisó que el año pasado 206 pacientes llegaron al establecimiento por lesiones provocadas por intentos de suicidio. De éstas, 157 fueron mujeres.
Olivarí aseguró que en el último trimestre --julio,agosto y septiembre-- el hospital ha atendido a 55 personas que trataron de matarse, cifra superior a igual período del año pasado.
"En agosto de este año ya tuvimos un incremento de 4 casos respecto al mismo mes del año anterior, cuando se registraron 17. En septiembre del año pasado tuvimos 14 casos, y en lo que va de este mes ya llevamos 15", dijo Olivarí, quien precisó que no son sólo jóvenes los afectados, sino más bien personas de todas las edades.
Los métodos más utilizados por los suicidas son la ingesta de medicamentos o sustancias quìmicas y el ahorcamiento.
 
 

Río Negro: Desde que fue aprobada la Ley de desmanicomialización, fueron atendidos 10.000 pacientes sin necesidad de encierro

Dijo Hugo Cohen, ex jefe del Departamento de Salud Mental Provincial: "Ante el riesgo de los excesos, elegimos los riesgos de la libertad" - A más de 10 años de aprobada la Ley 2.440, los beneficios para los pacientes y para la sociedad son múltiples: por año se realizan 133.000 prestaciones.

NOTICIAS NET (Río Negro, Argentina), 29-09-02

Viedma. En su historia de la locura en la época clásica, el filósofo Michel Foucault equiparó la internación de los locos en la modernidad con el lugar que antes había ocupado el aislamiento de los leprosos en la Edad Media. Y esta comparación es más que correcta: la forma tradicional de tratar a quienes padecen una enfermedad mental es la marginación.
La historia sobre salud mental en nuestro país no escapó a esta máxima. Apenas había caído Rosas y se había firmado la nueva Constitución, cuando se creó el primer "Hospicio de alienadas", antecesor del Hospital Moyano, en 1853. Diez años después se inauguraba el Hospicio de San Buenaventura, para varones, precursor del actual Borda. Es decir, que el encierro para los que padecen dolor psíquico ha sido la política dominante en salud mental en la Argentina.
Sin embargo, y desde 1985, Río Negro produjo una gran transformación en el ámbito de la Salud Mental: se llevó adelante un proceso de desmanicomialización (desinstitucionalización del hospital psiquiátrico) dentro del cual se logró la aprobación de la Ley provincial 2.440 de Promoción Sanitaria y Social de las personas que padecen sufrimiento mental, en septiembre de 1991.
A partir de ese momento la historia cambió. En los años de vigencia de la ley, fueron atendidos, en comunidad, 10.000 pacientes sin necesidad de encierro y, sólo 7 de estos casos terminaron en algún tipo de delito grave. Estos datos se desprenden de un informe preparado por el Departamento de Salud Mental, que también afirma que ya fueron creados 25 grupos de autoayuda para adicciones, que colaboran en la recuperación y reinserción social de estas personas.

El cierre de los manicomios
A partir de los años 60, la Organización Mundial de la Salud (OMS) empezó a recomendar la reconversión de los sistemas de atención psiquiátrica en beneficio de la "atención comunitaria" del enfermo mental. Eso implica, entre otras alternativas de reinserción, la ruptura del encierro para devolver al paciente a cada uno de los espacios en los que, hasta el estallido de su crisis, desenvolvió su vida.
El cierre de los manicomios respondió a una necesidad social.
Esto implicó una ruptura con la caduca terapéutica de asilar que data de más de 100 años. Este cambio de paradigma supone la defensa de los derechos de los pacientes internados y marginados de toda relación social como consecuencia de su prolongada hospitalización. Siguiendo estos lineamientos, en octubre de 1988, cerró el único manicomio de la provincia, ubicado en Allen.
 "El Programa de Salud Mental de la provincia promueve un sistema de salud que atiende a la entidad total y plena del ser humano, garantiza el tratamiento y rehabilitación de las personas de cualquier edad con sufrimiento mental", afirman desde el Departamento de Salud Mental.
El principio propagado por los trabajadores de la salud mental es la heterogeneidad: cuanto más contactos haya, más salud mental se genera. El resultado es que las personas se sienten bien y sus crisis se van espaciando. Para realizar un trabajo en equipo se capacitaron aproximadamente más de 600 enfermeros, y más de 100 médicos en intervención en crisis y reinserción social. La prioridad es la recuperación de la identidad, dignidad y respeto de la persona con sufrimiento mental.
"Hay personas que sufren una crisis, no pueden ser contenidas en su domicilio y necesitan un lugar donde pasar unos días: este lugar puede ser el hospital general, pero muchas veces es mejor una casa en un barrio, con unas pocas habitaciones y personal entrenado, que les permita transitar la crisis en condiciones de cotidianidad. La recuperación es mejor y más breve. Al mismo tiempo, se trabaja con la familia del usuario para que sepa recibirlo: El apoyo a la familia es esencial en la desmanicomialización", afirmó Hugo Cohen a varios medios de comunicación en más de una oportunidad.
Emiliano Galende, especialista en desmanicomialización, asegura que "la disyuntiva no sería entre internar o no internar (máxime cuando "los actuales psicofármacos permiten sacar a un paciente en no más de diez días del brote psicótico más agudo"), sino en que hay que pasar a otras formas de internación. Esas internaciones, lo más breves posibles, deben cumplirse en los servicios de psicopatología de los hospitales generales, "porque lo que está probado es que el hospital monovalente cronifica cualquier padecimiento".
En este marco el Programa de Salud Mental Comunitaria incentiva el trabajo con la comunidad, ya que constituye un requisito ineludible a fin de cuestionar arraigadas representaciones sobre la locura, la marginalidad y peligrosidad con que se connota a quien padece psíquicamente.

Las casas de medio camino son una herramienta del sistema
Betty Farías, es la enfermera encargada de la casa de medio camino ubicada en la calle Moreno del barrio 1.016 Viviendas. Se encuentra trabajando en el proyecto de desmanicomialización desde 1987 y "en todos estos años que llevo trabajando en salud mental -asegura-, nunca un enfermo me pegó".
Desde su vasta experiencia Betty afirma que "la casa de medio camino tiene el objetivo de funcionar como una verdadera casa para que el usuario tenga su autonomía y no sea sólo un paciente".
El equipo de salud mental denomina al paciente "usuario", entendido como no sólo una persona demandante del servicio, sino que se amplia el término a toda la familia, institución de la comunidad o representante que haga uso de la asistencia.
En el año 2002, los recursos humanos del servicio de salud mental alcanzan a 163 personas, entre enfermeros, operadores de salud, profesionales, residentes y administrativos. Es este equipo de trabajo interdisciplinario el encargado de discutir la estrategia terapéutica del usuario. Trabajan todos a la par, sin importar las jerarquías porque "todos opinamos y aportamos para lograr el mejor resultado en cada caso particular", afirma Betty.
La atención a través de la Salud Mental Comunitaria es altamente beneficiosa, menos costosa, y brinda una atención más digna que contempla los derechos de las personas. Sin embargo, en el comienzo no fue fácil la tarea: "No aceptaba nadie que se internara un paciente con sufrimiento mental en un hospital general", recuerda la enfermera. Pero con el correr de los años, y a la luz de los beneficios palpables, los miedos fueron desapareciendo y dando lugar a una nueva forma de trato con el "distinto".
Por su parte, Cohen expresó en varias oportunidades que "estas formas de atención son sofisticadas a la vez que económicas: es que el promedio que se gasta por paciente en los hospitales psiquiátricos de todo el país está entre 800 y 1.200 dólares, y con eso se pueden hacer cosas mucho más dignas que un hospital psiquiátrico".
Actualmente hay 15 usuarios en la casa de medio camino ubicada en las 1.016. "Pero el número varía, porque ahora vienen muchos pacientes sólo por la comida", asegura Farías.
La institución se encarga de brindarles a los pacientes varias comidas al día, además de organizar talleres y trabajos para ayudar en la recuperación.
Dentro de las alternativas terapéuticas está el vivero. Ahí los enfermos ayudan con el cuidado de las plantas, e incluso, algunos salen a vender el resultado de sus esfuerzos.
La "casita", como le dicen cariñosamente, cuenta también con un programa que incluye el trabajo en una chacra a cargo de un ingeniero agrónomo. Lamentablemente, sólo cuentan con un auto para acceder tan lejos, y únicamente participa un número pequeño de usuarios de este beneficio. Betty espera, junto a sus compañeros, la posibilidad pronta de acceder a un vehículo más grande para seguir ayudando.
"Son muchas las cosas que hacemos a favor de un usuario, pero siempre lo hacemos de corazón", afirma la enfermera, que a pesar de estar a punto de jubilarse no quiere dejar de trabajar.
 
 

Entrevista al psiquiatra Carlos Luchina

Tierra del Fuego: Los problemas en la salud mental van hacia un camino ascendente de suma preocupación

El prestigioso médico psiquiatra, Dr. Carlos Luchina, aseguró que los problemas en la salud mental están en aumento y que se proyecta que de acá a veinte años, la depresión ocupará el primer puesto de enfermedades que padece la población mundial.

EL SUREÑO (Tierra del Fuego, Argentina), 29-09-02

Rio Grande.- Los problemas en la salud mental se agravan en el país, porque sigue la tendencia mundial de avanzar en su aumento; a punto tal que, dentro de veinte años, se estima que la depresión ocupará el primer lugar en enfermedades que padece la población mundial.
El médico psiquiatra, Dr. Carlos Luchina, mantuvo un diálogo en exclusiva con «Temas & Sociedad», indicando que se trata de un «problema generalizado» que está muy extendido, y que «no respeta edad, no respeta clase social, no respeta condiciones».
«Creo que vale la pena darle la importancia que tiene», sentenció el doctor Luchina, a quien le preocupa que la gente que la padece, muchas veces le da la espalda, tratando de negarla o evitándola.
¿Se ha elevado la consulta por problemas psiquiátricos?
-Definitivamente, sí. Hace unos meses se publicó en un medio de Buenos Aires, como las consultas y el consumo de medicamentos se había triplicado, lo cual habla de una incidencia de problemas puntuales, coyunturales, de un proceso de problema de salud mental muchísimo más serio.
Esto es una tendencia que se viene dando desde hace muchos años. La salud mental, cada vez más, ocupa un espacio mucho más importante en los problemas de salud en general.
Está previsto para que de acá a veinte años, la depresión ocupe el primer lugar en morbilidad de las enfermedades en la población, en el mundo.

Un año de trabajo
El médico psiquiatra Carlos Luchina reveló que el año pasado fue el año de la salud mental, y fue la primera vez que la Organización Mundial de la Salud le dedicó un año entero de trabajo.
Para el profesional, esto evidencia la importancia de los problemas de la salud mental en el mundo hoy, que además va en aumento.
¿La depresión es una enfermedad o una consecuencia de otras enfermedades?
-No tiene importancia la definición en sí, porque se puede dar asociada a otras enfermedades, puede ser la causa de otras enfermedades, puede agravar otras y se puede ver agravada por otras enfermedades.
Es un estado psiquiátrico, psicológico de una persona, en la cual está más vulnerable y le puede pasar de todo, a nivel psiquiátrico y a nivel de entrar en consumo de sustancias, de tener problemas físicos y problemas sociales.
Es un estado de gran vulnerabilidad.
¿Está siempre ligado a los problemas económicos o existen también otros factores?
-Hay factores sociales, hay factores económicos, hay factores familiares, hay factores culturales y hasta factores genéticos.
En general, en Medicina ya no se habla de una causa con un solo efecto. Hay una serie de factores que juegan y hacen que sea un problema de salud de significación epidemiológica.
Pasa de ser una situación individual para transformarse en una suerte -no digamos de epidemia-, pero si de problema de salud muy importante.
Para el profesional, el problema más serio se presenta cuando el paciente debe lograr su rehabilitación, de pacientes que tienen un cuadro grave y que están «transitoriamente discapacitados». En tal sentido, es donde más recursos se deben volcar, para lograr ese objetivo final.
Muchos de los que padecen la enfermedad tratan de negarla y ese es el error más frecuente
El problema en la salud mental tiene sus particularidades. Gente que padece la enfermedad o los que la rodean, no le dan la importancia que tiene.
Se trata de negar, se trata de evitar, da vergüenza porque muchas veces es un signo que puede ser interpretado como de debilidad.
Se intenta no tocar el tema. Eso hace que avance, a partir de lo cual, me parece de vital importancia, no evitar cuando aparecen síntomas y tratar de no llegar a situaciones extremas.
Sobre todo, cuando la familia ve que hay problemas o los vecinos, hay que tomar medidas.
Lo que hay que evitar, en manera significativa, es el suicidio.
¿Es una cuestión de cultura la indiferencia a tomarse en serio este tipo de enfermedades?
-Juegan una serie de cosas. De por sí hay factores culturales importantes, pero hay otros factores que también influyen.
Pero desde el punto de vista preventivo, lo que más me interesa es que la gente tome conciencia del problema de salud y que no crea que es un problema aislado, individual de gente débil y que no merece tanta importancia.
Por el contrario, es un problema generalizado, significativo que afecta a la persona y que está muy extendido. No respeta edad, no respeta clase social, no respeta condiciones.
Creo que vale la pena darle la importancia que tiene.



 

La Pampa: Jornada de Accesibilidad

EL DIARIO DE LA PAMPA (La Pampa, Argentina), 28-09-02

Se realizó en el Centro Municipal de Cultura una Jornada de Accesibilidad al Medio Físico denominada “Una Ciudad para Todos”. El encuentro fue organizado por la Dirección de Discapacidad del Ministerio de Bienestar Social y auspiciado por el Consejo Profesional de Ingeniería de La Pampa.
La directora de Discapacidad, Laura Gómez, explicó que los temas desarrollados durante toda la jornada tuvieron que ver básicamente con la accesibilidad al medio físico, de manera tal que las personas con discapacidad o movilidad reducida tengan garantizada su circulación y la posibilidad de vivir una vida plena, pudiendo transitar por cualquier edificio o calle y de esta forma vivir sin limitaciones físicas que les impidan su inserción social.
“En este contexto, estamos trabajando sobre la eliminación de las barreras físicas que generalmente tienen las ciudades y municipios”, señaló la funcionaria.
En este sentido, se realizará una exposición en donde diferentes localidades contarán qué es lo que están realizando en sus respectivos municipios.
 
 

Misiones: Informan sobre leyes para discapacitados

EL TERRITORIO (Misiones, Argentina), 28-09-02

Posadas. Con el objetivo de hacer circular la información de las leyes vigentes que tengan que ver con la discapacidad hacia la comunidad, organismos públicos y comercios o industrias se realizó ayer el foro de información laboral para personas con discapacidad en el quinto piso de la municipalidad de Posadas.
"Las personas con discapacidad y las empresas que toman a seres humanos con estas características para que realicen determinada ocupación tienen unos beneficios importantes impositivos, pero eso no es lo importante, lo valioso es que la persona con discapacidad es una persona que produce de la misma manera que un trabajador denominado convencional", dijo Omar Zárate, presidente del Instituto por los Derechos del Trabajador con Discapacidad perteneciente a la Confederación General del Trabajo de la República Argentina (CGT), quien fue el encargado de inaugurar las ponencias que se hicieron en la jornada de ayer. "Al mismo tiempo esta persona crea dentro del ambiente de trabajo una alternativa de solidaridad y de trabajo en conjunto que verdaderamente conmueve", agregó el dirigente.
Además, comentó que en la Argentina hay un diez por ciento de personas con discapacidad y la desocupación entre ellos es del 94,8 por ciento. Uno de los fines de la reunión de ayer fue analizar los alcances de la ley 22431 y que se llama de cupo laboral. Según Zárate, el 56 por ciento de esa norma es incumplida por el gobierno. De acuerdo con esa ley, se tienen que tomar un cuatro por ciento de personas con discapacidad en las empresas del Estado Nacional y un cinco por ciento en las privatizadas.
"La idea es empezar a hablar con las subsecretarías de Trabajo de las Provincias y con los municipios", dijo.
 
 

Presentación oficial de la entidad en sociedad

Santiago del Estero: La Asociación de Sordos agradeció a la comunidad

EL LIBERAL (Santiago del Estero, Argentina), 28-09-02

Todo fue éxito. La alegría primó en cada uno de los 80 sordos e hipoacúsicos que integran la Asociación Civil de Sordos de Santiago del Estero al presentar oficialmente la entidad sin fines de lucro que los nuclea desde el 24 de abril último.
En el mismo acto -realizado el 19 de setiembre en el Club Judiciales- también recordaron el Día del Sordo, instituido en esa fecha por la creación en Buenos Aires del primer Instituto Nacional Especial para la Enseñanza para Personas Sordas en 1885.
Los chicos, con el entusiasmo que los caracteriza, presentaron distintos números artísticos, que fueron muy aplaudidos por el público, integrado por padres y familiares de quienes integran la entidad y por las personas de bien que colaboran constantemente con la asociación.
Uno de los objetivos de la institución es integrar a las personas con discapacidad auditiva a la sociedad y romper las barreras de la discriminación.
Los integrantes de la Asociación Civil de Sordos agradeció la colaboración desinteresada de empresas, instituciones y personas de buen corazón que colaboraron para que se concretara el anhelo de la entidad, que culminó con un brindis.
En tal sentido, agradecieron el aporte de Embotelladora Secco, Autorservicio Santa Lucía, Herrería de Portones Automáticos, Hamburgo, Tarjeta Sol, Club de Servicios Madre de Ciudades, Utepse, ATE, Club Judiciales, Rotary Autonomía, Rotary Santiago del Estero, Canal 7, EL LIBERAL y Radio Panorama.
También extendieron su agradecimiento al coro de lengua de señas de la Unse, al coro de lengua de señas del Instituto Sagrado Corazón de Jesús, a la Academia de Danzas Arabes de la profesora Lauren Bitar, a la intérprete de lengua de señas profesora Rita Mánquez, a la profesora Mariela Salomón y a todos los que se hicieron presentes para apoyarlos en este "gran acontecimiento" para sus vidas.
 
 

Lo central es que la sociedad conozca y tome conciencia de esta problemática

Buenos Aires: Comienza en Patagones la Semana del Discapacitado

El CEAT es un centro de carácter educativo, preventivo y asistencial, que depende de la Dirección de Educación Especial de la provincia de Buenos Aires.

NOTICIAS NET (Río Negro, Argentina), 29-09-02

A partir del día lunes se conmemora la Semana del Discapacitado. Por tal motivo cada una de las instituciones relacionadas con esta temática en la ciudad de Carmen de Patagones realizará una actividad conmemorativa.
La idea de esta semana es que la sociedad conozca y tome conciencia de esta problemática.
En el distrito de Patagones hay ocho instituciones relacionadas con esta cuestión: la Escuela Nº 501, la Escuela Laboral, el Taller Protegido, la Escuela Hípica Municipal, el CIDPA, el CEAT, las ONG Unidos por una Vida Mejor y AyPADI, en tanto en el interior hay otros dos centros de atención más.
En cada uno de estos centros, los niños y jóvenes con capacidades diferentes son atendidos por profesionales, por ejemplo la Escuela Nº 501 que es de enseñanza especial y la Escuela Laboral, que es para los egresados de la Nº 501 que necesitan formarse para conseguir trabajo.
En tanto, las ONG como Unidos por una Vida Mejor o la Escuela de Equitación se dedican a la parte recreativa o colonia de verano, en donde entre otras actividades los niños y jóvenes disfrutan de la pileta o andan a caballo.

El CEAT
En el día de hoy Noticias comentará las actividades de una de las instituciones, en este caso el CEAT -Centro de Estimulación del Aprendizaje Temprano-, cuya directora es Laura Villafañe.
Este centro es de carácter educativo, preventivo y asistencial, depende de la Dirección de Educación Especial de la provincia de Buenos Aires y está destinada a asistir precozmente a aquellas familias cuyos niños estén o han estado expuestos a riesgos pre, peri o pos natales.
Estos riesgos son de origen biológico y/o psicosocial y están comprendidos los niños de entre cero y tres años de edad.
El CEAT realiza una tarea compartida con el área de salud, ya que los centros de estimulación en la provincia de Buenos Aires fueron creados por orden ministerial en el año 1986, entre el Ministerio de Educación y el de Salud.
En tanto, el equipo de trabajo del CEAT está conformado por personal técnico docente (asistente social, fonoaudiólogo, asistente educacional, terapista ocupacional y maestras estimuladoras).
Además cuentan con la activa participación de los padres y profesionales que le facilitan al niño crecer y desarrollarse armónica e integralmente.
 
 

Mendoza: En el Sur luchan para terminar con la ceguera

En los últimos meses, 120 personas mayores de 50 años y sin recursos fueron operadas de cataratas gratuitamente
 
DIARIO UNO (Mendoza,  Argentina), 29-09-02

San Rafael– Terminar con la ceguera en el Sur provincial es un objetivo que el Consejo de la Tercera Edad sanrafaelino quiere alcanzar. No está lejos de lograrlo. Al menos ya consiguió que 120 personas mayores de 50 años y sin recursos económicos fueran operadas de cataratas gratuitamente en los últimos meses. Va por más pero el operativo se frenó por el elevado costo de los insumos necesarios para este tipo de cirugías. No obstante, ahora será posible continuar gracias al aporte que realizará el Club de Leones de San Rafael, que el pasado jueves firmó un convenio con el hospital Teodoro Schestakow para colaborar con el programa contra la ceguera. El presidente del Club de Leones Internacional sede San Rafael, Armando Noguer, junto con el director de la institución sanitaria, Julio Trovarelli, y el director del plan oftalmológico, Víctor Forcada, rubricaron el impulso que esta campaña necesitaba para reiniciar el operativo y así declarar al Sur mendocino libre de ceguera. Cada una de las cirugías requiere sólo en insumos unos 200 dólares y estos serán aportados por el Club de Leones. El ambicioso programa lo comenzó tiempo atrás el Consejo Asesor de la Tercera Edad (entidad sin fines de lucro), cuando detectó que en las zonas rurales y marginales de los tres departamentos sureños había gran cantidad de personas mayores ciegas, que por no tener una obra social ni recursos económicos estaban sumidos en una profunda oscuridad. Allí se inició la lucha de este consejo para proteger a todos aquellos entrados en la madurez biológica que están fuera del sistema de jubilaciones y pensiones. Junto al oculista Víctor Forcada, del hospital local, organizaron operativos solidarios y se logró operar de cataratas bilaterales a unas 120 personas. Aquí también colaboraron otros profesionales oftalmólogos del sur provincial e invitados especialmente de Buenos Aires. Pero la devaluación del peso y la escasez de los insumos que padecen los hospitales públicos paralizaron el programa de trabajo y quedaron otras 120 personas en una lista de espera para ser operadas en cuanto se contara con los medios. No obstante, se estima que aún hay casos que no se han detectado en el Sur. La tarea quirúrgica se reiniciará la próxima semana en cuanto comiencen a llegar los elementos que enviará el Club de Leones. El hospital Schestakow pondrá a disposición los quirófanos y el equipo médico, en tanto que los oculistas del Sur donarán sus horas de trabajo. El beneficio alcanza a todas aquellas personas mayores de 50 años que padecen de cataratas y no tienen ningún tipo de asistencia social. Los que están en esta condición y aún no fueron registrados en los departamentos de General Alvear, Malargüe y San Rafael deben dirigirse al sector de Oftalmología del hospital Schestakow o a la sede del Consejo de la Tercera Edad, en la ex estación del ferrocarril de la ciudad.
 
 

Bolivia: 61.145 hogares tienen una o más personas discapacitadas

LOS TIEMPOS (Bolivia), 29-09-02

La Paz | Abi.- De 1.977.665 hogares particulares en el país, 61.145 declaran tener al menos una persona con discapacidad, según datos preliminares del Censo Nacional de Población y Vivienda 2001, realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en septiembre del año 2001.
De los 61.145 hogares que declaran tener una o más personas discapacitadas, 26.016 hogares se encuentran en área urbana y 35.129 en área rural.
A nivel nacional, la mayor frecuencia de los hogares que declaran parientes con discapacidad se refiere a personas sordomudas con una cifra de 22.642; hogares con personas paralíticas o con amputación de brazo o pierna, 17.512; hogares con personas ciegas, 15.536; ciegas y sordomudas, 2.522; sordomudas y amputadas, 1.304; ciegas y amputadas, 858, y ciegas, sordomudas y amputadas, 771.
De los hogares de área urbana con personas discapacitadas, 9.479 tienen personas paralíticas o amputadas de brazo o pierna; 7.801, sordomudas, 7.165, ciegas; 610, ciegas y sordomudas; 438, sordomudas y amputadas; 342, ciegas y amputadas, y 181, ciegas, sordomudas y amputadas.
La Paz, Santa Cruz y Cochabamba presentan la mayor cantidad de hogares que presentan personas con discapacidad: 15.686, 10.623 y 6.634, respectivamente.
 
 

Chile: Marcha de sordos en Santiago Centro

EL MERCURIO (Chile), 29-09-02

Cerca de 500 personas sordas marcharon ayer por el centro de Santiago hasta la Plaza de Armas con el fin de llamar la atención sobre la exclusión ciudadana y educativa que dicen vivir en Chile.
El diputado Enrique Accorsi (PPD), presidente de la Comisión de Discapacidad de la Cámara, quien acompañó a los manifestantes, afirmó que hace justo un año, también durante el Día Mundial de las Personas Sordas, se hicieron las mismas reivindicaciones y que prácticamente no ha habido avances.
Recalcó, eso sí, que están muy avanzadas las conversaciones con los canales de la TV abierta, agrupados en Anatel, y que en noviembre próximo podría haber lenguaje de señas en los noticiarios centrales, a través de un sistema de rotación entre las estaciones.



 

Buenos Aires: Proyectan cambios para el IOMA

HOY DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 28-09-02

La Legislatura bonaerense tratará un proyecto de Ley mediante la cual las afiliadas podrán tener a cargo a sus maridos para la cobertura del Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA). Como se recordará, hasta ahora sólo los esposos podían afiliar al núcleo familiar.
El fundamento de la iniciativa del senador Pedro Curtial, se basa en que “ante la situación de crisis y el alto índice de desocupación que vive el país son muchas las familias que se sustentan con el ingreso de la jefa de familia”.
Actualmente la mujer afiliada a la obra social puede dar cobertura a su marido exclusivamente si este tiene una “discapacidad” alta y permanente, y si no se encuentra sujeto a ningún otro régimen asistencial.
“Existe una enorme cantidad de mujeres que resultan ser con su empleo, el único sostén económico del hogar, revistiendo el carácter de jefas de familia, por estar el hombre desocupado o trabajando eventualmente” dice el proyecto. Por ello “privar a estos hombres de la cobertura de una obra social, máxime cuando se le están efectuando a la afiliada directa los descuentos correspondientes, resulta injusto, desde el punto de vista del derecho constitucional a la igualdad”.
Courtial impulsa la modificación del artículo 15 de la Ley del IOMA, por lo que gozarán de los beneficios de la obra social “todos los afiliados directos y su grupo familiar”. Expresamente se destaca que entre los que recibirán el beneficio indirectamente se encuentra el cónyuge, con lo cual el afiliado hombre o mujer, sin discriminación, pueden extenderlo al grupo familiar.
 
 

Catamarca: Críticas a la OSEP

EL ANCASTI (Catamarca, Argentina), 28-09-02

Tinogasta. El secretario general del Sindicato Municipal de esta ciudad, Raúl Luján, denunció que, "por lo general", en la sucursal que tiene la farmacia de la Obra Social de los Empleados Públicos (OSEP), no encuentran los remedios que necesitan. En su crítica, el sindicalista llegó a decir que a pesar de hacer los aportes correspondientes, los afiliados "no reciben ningún beneficio", pero reconoció que "soy consciente de que en la Capital se presta un buen servicio".
Opinó que esto sucede en Tinogasta porque hay "desidia de parte de los responsables de la farmacia" y agregó que con esta situación se perjudica a casi toda la comunidad tinogasteña, porque "el 90% de la población son empleados públicos". Luján anticipó que este tema iba a integrar el temario de más de una decena de puntos, que confeccionó el gremio para la reunión que mantendrá con autoridades del Gobierno provincial, y a la que también concurrirían la senadora Silvina Tello y el diputado nacional Octavio Cerezo.
El dirigente gremial también criticó el servicio de emergencia del hospital local San Juan Bautista, y después de aclarar que "no estamos en contra de nadie", comentó que "es dolorosa la situación que les toca vivir a aquellas personas que no tienen medios económicos como para pagar un traslado", y destacó que no sabe cómo pueden pasar estas cosas "cuando el hospital tiene un presupuesto, como lo tiene la municipalidad y toda repartición pública". Finalmente reiteró que los municipales seguirán pidiendo el pago de los haberes en tiempo y forma y que el 50% sea en pesos o LECOP.
 
 
 

Córdoba: Critican extensión del gerenciamiento del IPAM

LA VOZ DEL INTERIOR (Córdoba, Argentina), 28-09-02
 
Tanto el Comité Provincial de la Unión Cívica Radical como un grupo de legisladores peronistas, hicieron conocer su enfático rechazo a los anuncios realizados por el titular del Ipam, Edgardo Schmal, en el sentido de prorrogar por dos años la vigencia de los contratos de gerenciamiento de la obra social provincial.
En nuestra edición de ayer, el funcionario dijo que el gobernador interino, Herman Olivero, firmaría antes del lunes la disposición respectiva. No obstante, ayer se conoció que desde el Ipam salieron las cartas-documento notificando a las distintas redes de la prórroga de los convenios, aunque no se establece por cuánto tiempo.
A poco de conocerse los anuncios del titular del Ipam, los legisladores provinciales de Unión por Córdoba José Rufeil, Mario Uez, Marcelo Eslava, Hugo Cuello e Isaac López, anunciaron que pedirán la interpelación de Schmal para que explique la decisión de anunciar una prórroga del gerenciamiento de la obra social, sin conocer antes un pronunciamiento de la Legislatura para buscar otras alternativas al sistema.
Los parlamentarios calificaron de “inconsulta y perjudicial” a la medida anunciada por Schmal, a quien imputaron una conducta “habitual de los personeros cuya misión sólo se limita a la ejecución de decisiones ordenadas desde ámbitos cuyos intereses son totalmente ajenos a los beneficiarios de la obra social”.
Por su parte, los integrantes de la Comisión de Salud del Comité Provincia de la Unión Cívica Radical, dieron a conocer un comunicado frente al anticipo de renovación de los convenios. En el texto se indica que no se aceptará “la transferencia de recursos genuinos del sistema a empresas privadas parásitas, el cobro injusto e ilegal de plus, la menor cobertura de medicamentos, la ineficacia de los mecanismos de control y la voracidad de lucro de las gerenciadoras”.
También cuestionaron “el negocio de la salud con el que lucran los mercaderes del bienestar de la gente”.
 
 

Mendoza: El arancel de obras sociales golpea al hospital público

Por Felipe Acevedo
LOS ANDES (Mendoza, Argentina), 28-09-02

El gobierno nacional pretende que el gobierno de Mendoza, a través del hospital público, financie la seguridad social. Así lo demuestra el nuevo nomenclador dispuesto para la atención de esos afiliados que determina una disminución de más del 50 por ciento en el pago de todas las prestaciones que se realizan en los hospitales estatales en relación a lo que se pagaba hasta el 28 de agosto. La medida no alcanza la atención privada.
La decisión de la Superintendencia de Obras Sociales repercutirá duramente en todo el sistema de salud y hasta puede llevar al colapso de los hospitales públicos que tienen una complejidad avanzada como el Notti, el Central y el Lagomaggiore. Desde el punto de vista de los números, por el pago de ese sector la Provincia recaudaba 11 millones de pesos, lo que ahora caerá considerablemente y hasta se puede llegar a pérdidas.
La decisión nacional cayó como un verdadero balde de agua fría en el gobierno de Iglesias, que el mismo lunes hará urgentes presentaciones ante las autoridades nacionales para tratar de revertir la situación, que alcanza a todas las provincias, pero que afecta, fundamentalmente a Mendoza, Córdoba y Santa Fe.
En el caso de nuestra provincia a través de los años, sin importar el color del gobierno de turno, se han realizado inversiones importantes en la salud, lo que ha permitido crear una infraestructura edilicia y de recursos humanos, que según el ministro de Salud Juan Manuel García no puede estar sólo al servicio de los indigentes, sino también debe dar prestaciones a las obras sociales que no tienen convenios específicos”.

Los costos
Con el anterior nomenclador hubo algunas distorsiones hasta diciembre del año pasado y con el incremento del dólar ese arancel quedó por debajo de los costos del hospital público, por lo que hubo dificultades. A partir del 29 de agosto con el cambio de nomenclador los valores que se pagan han caído tres veces, lo que agrava mucho más la situación.
García dio como ejemplo que antes una consulta en la que la obra social pagaba 7 pesos ahora aporta sólo 2 y una fractura de tibia y peroné, que es lo más común que se hace en el hospital Central, fue rebajada de 800 a 400 pesos, cuando el precio del clavo, sin gastos sanatoriales ni honorarios, vale 1.300 pesos.
En el caso de un trasplante renal que antes la seguridad social pagaba 14.000 pesos ahora le sale 10.000 . Si se compara con el nomenclador de un hospital privado el monto que se paga es de 17.500 pesos.

Reclamo oficial
Lo que más afecta a los funcionarios del Ministerio de Salud es que los aranceles que afrontan las Obras Sociales están por debajo de los costos operativos, repercutiendo, fundamentalmente, en los insumos.
 “Mendoza se ve especialmente castigada, ya que a todo lo que han venido invirtiendo los mendocinos a lo largo de los últimos 25 años ahora, con el nuevo nomenclador, dejan al hospital público sin una remuneración acorde a la prestación. Por lo tanto vamos a hacer todo tipo de reclamos e incluso vamos a exigir el pago de un arancel diferencial no sólo por la jerarquización sino también por una presentación de control de calidad”, advirtió el ministro.
Para el subsecretario de Salud Pública, Armando Caletti la medida de la Superintendencia de obras sociales no sólo afecta la alta complejidad sino también la mediana y baja. Lo que también preocupa a las autoridades de Salud es que no sólo se produce el “crack” del hospital público sino del sector privado. Es que muchas de las obras sociales, con los valores dispuestos, volcarán sus prestaciones al hospital estatal. Con ello se desbordara un sistema y se resentirá otro.
 
 

Santa Cruz: Piden cobertura médica para Cañadón Seco

LA OPINIÓN AUSTRAL (Santa Cruz, Argentina), 28-09-02

El diputado por el Municipio de Caleta Olivia, Juan Balois Pardo (PJ), presentó un proyecto que solicita al Ejecutivo Provincial que, a través del Ministerio de Asuntos Sociales, arbitre los medios a su alcance para satisfacer la demanda de vecinos de la localidad de Cañadón Seco, en cuanto a la cobertura del servicio de atención primaria de la salud.
La iniciativa solicita a las empresas que desarrollan distintas actividades relacionadas con la Industria Petrolera que contribuyan coordinando esfuerzos con las autoridades de la Comisión de Fomento.
Según indica Pardo, desde hace muchos años la comunidad de Cañadón Seco ha tenido la asistencia médica primaria que se otorgaba a través de una dependencia del servicio de salud de la empresa del Estado nacional YPF, que disponía de un médico de guardia, servicio de enfermería permanente y la atención de especialistas en forma periódica.
Con los cambios que se produjeron, principalmente debido a las privatizaciones de las empresas del Estado, se fue diluyendo la prestación de algunos servicios sociales en las comunidades petroleras.
Estos fueron cubiertos en forma paulatina por prestaciones del Estado provincial y en otros lugares, con emprendimientos privados, explicó el diputado.
Agregó que actualmente en Cañadón Seco sólo existe la atención médica primaria que se brinda a través de una empresa privada “y según informaciones extraoficiales, estaría muy pronto a cerrarse, dejando al libre albedrío una importante población de la Provincia de Santa Cruz”.
Cañadón Seco tiene una población estable de algo más de setecientas personas, pero durante la jornada laboral llega a 2.000 -aproximadamente- en forma diaria, entre las 8 y las 20 horas. Se suma a esto que el rubro laboral principal es la industria petrolera, que trae aparejados serios riesgos que son propios de esta actividad que se desarrolla en la localidad y su amplia zona de influencia.
“El Gobierno provincial adoptó la importante decisión de transformar el campamento Cañadón Seco en Comisión de Fomento, asumiendo el compromiso que trae aparejado el desarrollo armónico de una incipiente comunidad, como también lo ha venido haciendo con otras comisiones de Fomento de la Provincia de Santa Cruz, con mucho esfuerzo, para asegurar las prestaciones básicas indispensables”, sostuvo.
Pardo remarcó que Cañadón Seco tiene infraestructura edilicia disponible para ser destinada a un centro de atención de salud primaria, acorde a las necesidades de la comunidad. Aunque es necesario diseñar su planificación con el aporte de especialistas de la salud del Ministerio de Asuntos Sociales y para su equipamiento, se puede gestionar el aporte solidario de las empresas que desarrollan sus tareas en la localidad y están propensas a este tipo de requerimiento para su personal.
“Ante esta problemática, que afectaría a muchas familias de Cañadón Seco, se reunieron algo más de 70 vecinos para hacer conocer la necesidad de prever y tratar de solucionar esta situación de vital importancia. Entendemos que, como representantes de esa comunidad, debemos respaldar esta iniciativa apoyando las gestiones que el comisionado de Fomento está realizando para arribar una solución”, finalizó.
 
 

Santa Fe: El Senado solicitó modificar el sistema de compras del Iapos

Alberto Beccani se manifestó enojado con el bloque oficialista y la titular del Iapos. El justicialismo terminó votándole sus proyectos.

EL LITORAL (Santa Fe, Argentina), 27-09-02

Tres proyectos relacionados con el Iapos y una matizada discusión de fondo sobre los roles parlamentarios y las relaciones con el Poder Ejecutivo, fueron el debate central de la sesión del Senado.
El cuerpo aprobó un pedido de Alberto Beccani para que el Iapos modifique el actual sistema de compras de medicamentos especiales; otro del mismo autor para que el Poder Ejecutivo dictamine si en tales compras no se vulnera la ley de defensa de la competencia, y un tercero, por el cual se peticiona al gobierno para que informe sobre la memoria, el balance general del organismo y la cuenta de resultados del año 2001. Solicita saber cuál es su cuadro financiero al mes de junio de 2002, cantidad de afiliados y otros datos que permitan evaluar su situación, a partir de que la devaluación incidió en los costos.
Cabe señalar que la abrupta e inconsulta suspensión de la reunión de la Comisión de Salud para tratar estos proyectos con la titular del Iapos, María Inés Insaurralde, y una reunión de parte del bloque mayoritario con dicha funcionaria, desató la ira de Beccani, que fustigó esa actitud y sostuvo sentirse discriminado. Condenó en su alocución al bloque mayoritario que no pudo responder con fundamentos a los dichos del senador rosarino.
Los legisladores oficialistas intentaron evitar la discusión del problema en las comisiones por su carácter público, alertados por la propia Insaurralde, quien les habría anticipado que no estaba dispuesta a concurrir al Senado, pues entendía que el tema estaba siendo bien manejado desde el Iapos y que todos los cuestionamientos tenían su origen en lobbies empresariales.
Daniel Depetris y Alberto Crossetti -participantes de la reunión con la funcionaria- avalaron su gestión en el Iapos y sostuvieron que "la obra social es una de las más exitosas del país".
Pero al momento de votar el pedido de mayor transparencia y un nuevo sistema de compra más competitivo para los medicamentos especiales, coincidieron con el proyecto del senador radical que fue aprobado por unanimidad, lo que indica que no estaban de acuerdo con la forma con que se venían adquiriendo tales fármacos (ver aparte).

No a los monólogos
Con cierto enojo y preocupación, Alberto Beccani condenó la suspensión de una reunión de la Comisión de Salud con la titular del Iapos: sostuvo además que la reunión entre miembros del bloque y la funcionaria "es un monólogo" y advirtió que estaba "luchando por la salud de la gente y la transparencia de la cosa pública".
"Esta mujer -dijo en referencia a Insaurralde- hace lo que quiere con el Iapos; nos deja plantados ante una citación del Senado, pero recibe a escondidas a miembros del bloque mayoritario. Nos discrimina, y mientras tanto compra a quien quiere; no sabemos cómo compra, a qué precios y deja afuera a las empresas que trabajan en Santa Fe".
Recordó que en su momento se le había pedido que hiciera concurso de precios, a lo que había accedido, "pero -continuó Beccani- siguió en su tesitura y se ampara en decir que "compra en Buenos Aires, porque no hay otros oferentes".
Advirtió que no aceptará tampoco "la excusa de que hay un lobby atrás de estos reclamos, pues lo único que me importa es ser justo; y si me quieren ensuciar con alguna diatriba les vamos a responder, pues no es posible excluir empresas de Santa Fe, a las que no se les permite cotizar, en beneficio de otras con radicación en Buenos Aires. Si viene una empresa de Tierra del Fuego y a igual calidad cotiza más barato, adjudíquensela; pero démosle la posibilidad de cotizar a las empresas radicadas en esta provincia, que dan mano de obra y pagan sus tributos acá".

El proyecto
La propuesta a la cual adhirió el Senado en su totalidad, propicia modificar el actual sistema de compra de medicamentos especiales, con el objeto de hacerlo "más claro, transparente y de acuerdo con las normas que rigen para la administración pública".
Establecer un mecanismo de licitación o concurso de precios netos, es decir sin descuentos.
El concurso o licitación deberá estar abierto a todos los proveedores, eliminando todo tipo de monopolio.
En ambos casos deberá preservar el rol de las farmacias en la entrega de los remedios a los pacientes.
 
 

Proseguirá el servicio de hemodiálisis.

Tucumán: Los afiliados del Subsidio quedarán hoy sin farmacias

Se afectará a 300.000 asociados. La obra social les adeuda casi $3 millones a los farmacéuticos desde hace más de tres meses.

LA GACETA (Tucumán, Argentina), 28-09-02

En Tucumán se cierran dos farmacias por semana. El colegio que las nuclea suspendió desde hoy el servicio a los 300.000 afiliados del Subsidio de Salud, y es probable que también muchos sanatorios deban cerrar sus puertas, porque no tienen recursos para comprar insumos ni mantener los servicios más esenciales en el funcionamiento.
“Si termina de colapsar la estructura del sistema, no habrá atención para nadie. Ni para el que tiene ni para el que no tiene”, advirtió Carlos Pesa, presidente de la Asociación de Clínicas y Sanatorios. Algunas instituciones tienen deudas con su personal y con sus proveedores que ya superan los seis meses.
A este sombrío panorama, se suman los hospitales que no tienen garantía de recibir fondos para la compra de insumos, por lo que resulta incierto el pronóstico para los próximos días.
El corte dispuesto por el Colegio de Farmacéuticos al Subsidio responde a la imposibilidad de mantener el servicio afrontando la falta de pago de la obra social, que adeuda casi cuatro meses, por un total de casi $ 3 millones.
“Les enviamos dos intimaciones, la segunda anunciando la suspensión del crédito, pero no contestaron. No tenemos otra salida, porque las farmacias deben pagarles a las droguerías en un plazo de 10 días”, explicó Elena Nicolás de Cárdenas, vicepresidenta del colegio, quien reveló que hay muchas farmacias con corte de crédito y cada semana se cierra una o dos.
Los afiliados del PAMI también corren el riesgo de quedar sin farmacia. La obra social no cumplió con los plazos acordados para abonar la deuda anterior.
Por otro lado, el contador Julio Dip, vocal del Siprosa, comunicó que el servicio de hemodiálisis no se suspenderá. En el marco de una negociación, el Gobierno le pagará a Atudial $ 100.000 y el resto se abonará en cheques diferidos.

Sólo dos de 39 clínicas abonaron los salarios
Sólo dos de los 39 sanatorios de Tucumán pagaron el sueldo de agosto a su personal. En su mayoría deben dos o tres meses, y algunos mucho más. “Los sanatorios mantienen sus servicios gracias al esfuerzo de los trabajadores. Les deben varios meses, les quieren pagar la deuda en cuotas, los hacen trabajar el doble y hay gente que llega caminando a su trabajo porque no tiene plata para el boleto”, dijo Ramón Bulacio, dirigente de Atsa. La anarquía es tanta, según dijo, que no realizan los aportes jubilatorios, ni de obra social, ni de seguros.
Carlos Pesa, presidente de la Asociación de Clínicas y Sanatorios, admitió esa realidad, puntualizando que la salud privada está funcionando con recursos propios para poder mantener los servicios.
“Hay quienes no pueden acceder a un sanatorio a causa de las restricciones que les imponen sus propias obras sociales. Entonces se trasladan al hospital público y desplazan al que tiene menos recursos”, explicó Pesa.
El 95% del financiamiento de los sanatorios se canaliza por las obras sociales. Si estas no existieran, el sistema sólo sería un 5% de lo que es hoy. “Si las obras sociales se derrumban, el 95% de la capacidad privada va a caer por detrás de ellas”, advirtió Pesa.  Proseguirá el servicio de hemodiálisis.
 
 

Estados Unidos: Planes de salud de Medicare confirman su retirada

REUTERS (Gran Bretaña), 27-09-02

Nueva York - Veintitrés planes de salud se retirarán del plan Medicare o reducirán sus áreas de servicio en el 2003, desplazando a cerca de 200.000 ancianos a lo largo de Estados Unidos, confirmó el gobierno federal.
Medicare es el programa nacional de atención médico-hospitalaria para las personas de 65 años o mayores.
Los Centros para los Servicios de Medicare y Medicaid (CMS) de Estados Unidos dieron a conocer recientemente su lista de los planes de salud que "no iban a renovar" sus servicios y los beneficiarios afectados.
El número total de ancianos afectados por el cambio, 198.315 para ser precisos, se ajusta, aproximadamente, a un cálculo anterior de la Asociación Estadounidense de Planes de Salud.
Desde 1999, el programa afectado por problemas Medicare y Choice sufrió una gran cantidad de retiradas de los planes de salud. Las Organizaciones para el Mantenimiento de la Salud (HMO) culpan al inadecuado reembolso del gobierno de la decisión de dejar el programa.
El administrador de la CMS, Tom Scully, dijo que los resultados del 2003 eran "mejores de lo esperado", puesto que muchos menos planes estaban abandonando Medicare el próximo año que en los dos años anteriores.
Cerca de cinco millones de personas en Estados Unidos reciben cuidados de salud a través del programa.
Sin embargo, a menos que el Congreso apruebe una legislación este año para mejorar los índices de pago de Medicare y Choice, "aún más ancianos y personas discapacitadas en Estados Unidos seguirán perdiendo sus actuales recetas de medicamentos y otros servicios médicos", advirtió.
Alrededor de 29.000 ancianos se verán forzados a volver a los servicios tradicionales de pago por servicio de Medicare, dijo CMS. Otros tienen una opción de inscribirse en otro plan de Medicare y Choice.
Cada beneficiario desplazado recibirá una carta el 2 de octubre explicando sus opciones, según los CMS.
 
 

México: Buscan solución a crisis del Instituto Mexicano del Seguro Social en Monclova

EL NORTE (México), 28-09-02

Monclova  - La dirección general del Instituto Mexicano del Seguro Social y el Sindicato de Trabajadores del IMSS, buscan una solución a los problemas económicos por los que atraviesa la paraestatal y evitar afectación a los pensionados y jubilados.
Carlos de la Peña Ramos, delegado estatal del IMSS, El director general del IMSS, señaló que se atraviesa por una difícil situación económica sin embargo para la operación de la institución y atención a derechohabientes no hay problema económico.
¿Este problema se presenta a mediano plazo para las pensionados y jubilados del IMSS, los trabajadores externos están totalmente asegurados, tienen asegurados sus pagos?, dijo.
¿Se esta trabajando a nivel central junto con el sindicato para poder presentar algunas alternativas de solución, y definitivamente el instituto corresponde a todos los trabajadores y patrones del país y seguirá operando normalmente?.
Aseveró que la situación de falta de recursos del IMSS no es drástica sino que se está previendo para un futuro, pero si se toman medidas ahora, las consecuencias no serán las que se pronostican de una falta de pago de las pensiones a futuro.
Si para el 2010 prevalecen estas condiciones habrá problemas para pagar pensiones a los ex trabajadores del IMSS, pero actualmente se esta solventando y trabajando para evitar llegar a una crisis, manifestó.
A nivel nacional son 360 mil trabajadores del IMSS y en el estado 15 mil empleados.


 

Puerto Rico: Recetas con descuento

Carmen T. Casellas
EL NUEVO DIA (Puerto Rico), 28-09-02

TOGETHER RX, el programa de descuento para recetas médicas está ahora disponible en Puerto Rico, donde personas que cualifican para los beneficios de Medicare y tienen ingreso anual individual de $28,000 o menos, podrán obtener descuentos de al menos 20% en la compra de más de 150 medicamentos.
Según Mariela Martínez, portavoz de Together Rx, además del requisito de ingreso máximo individual (sube a $38,000 por pareja) y la matrícula en Medicare, se pide también que los participantes no estén cubiertos por otros planes de medicamentos, sean privados o públicos.
Agregó que los que cualifiquen pueden inscribirse llamando al 1-800-865-7211 o mediante el sitio en Internet, www.together-rx.com/espanol/y que la tarjeta que recibirán es gratuita.
La tarjeta podrá presentarse en farmacias que incluyen las de las cadenas El Amal, Walgreens, Cotsco y Wal-Mart.
Allí, los participantes recibirán descuentos promedio de entre 20% y 40% (en algunas ocasiones el descuento es más) aplicable a unos 150 medicamentos vendidos vía recetas manufacturados por ocho farmacéuticas: Aventis, Astra-Zeneca, Abbott, Glaxo-SmithKline, Bristol-Myers Squibb, Ortho-McNeil, Novartis, McKesson y Johnson & Johnson.
De hecho, son las farmacéuticas las que lanzaron el programa.

Fácil acceso
Por su parte, el doctor Jesse Romeu Vélez, especialista en medicina interna y profesor auxiliar en la Escuela de Medicina de la Universidad opina que muchas personas con medicare en la Isla podrán ahora obtener los medicamentos que necesitan, lo que antes se les hacía una tarea bastante difícil.
 
 

Puerto Rico: Seguros más caros si se incluyen ambulancias

Mildred Rivera Marrero
EL NUEVO DIA (Puerto Rico), 28-09-02

DE APROBARSE un proyecto de ley que obliga a las aseguradoras a incluir el servicio de ambulancia en su cubierta básica, las primas de seguros encarecerían, coincidieron ayer la Asociación de Compañías de Seguros (Acodese) y la Oficina del Comisionado de Seguros (OCS).
Por su parte, el representante Roberto Maldonado Vélez sugirió celebrar vistas ejecutivas para buscar alternativas viables que mejoren el servicio de transportación para emergencias médicas sin que el costo sea tan alto, ante las objeciones de los deponentes en las audiencias de la Comisión de Gobierno de la Cámara.
Víctor Gutiérrez, del Comité de Seguros de Vida y Salud de Acodese, dijo que la medida propuesta no es la solución porque no resuelve la falta de ambulancias en el país, se estima que existen sólo 800 de esos vehículos, ni la escasez de personal certificado para atender las emergencias médicas en el país. El asegurador propuso la creación de un sistema centralizado del gobierno en el que un grupo de emergenciólogos escojan las verdaderas emergencias para enviar ambulancias.
"Añadir beneficios conlleva un aumento en el costo de las primas, que deberá ser absorbido por todos los asegurados, independientemente del hecho de si necesitan o no los beneficios", afirmó Gutiérrez. "Por otro lado, en Puerto Rico existen aseguradores pequeños que no poseen la estructura ni la organización para absorber e implantar las medidas que requieran la inclusión mandatoria de beneficios", agregó. Gutiérrez indicó que las tres aseguradoras que participan en la reforma de salud ofrecen ese beneficio y que le pagan una tarifa básica de $50 a las ambulancias, además de $2 por milla de distancia recorrida.
Por su parte, la ayudante especial del Comisionado de Seguros, Brigitte Krumhansl, dijo que la agencia no se opone a la ley, pero advirtió que "incluir la cubierta de servicios de ambulancia en casos de emergencia va a tener un efecto en la prima, y que incluir los servicios de transporte en situaciones que no sean de emergencia resultaría en una sobreutilización que recargaría el sistema de respuesta de emergencias, que también conllevaría aumentos significativos en las primas". Indicó que, actualmente, los planes médicos de los empleados públicos incluyen algunos de los servicios requeridos, mientras que las aseguradoras que no participan de ese programa ofrecen algunos servicios muy limitados.
 
 

Córdoba: Denuncian a gerente del Ipam

Por Sergio Carreras y Marcela Fernández
LA VOZ DEL INTERIOR (Córdoba, Argentina), 29-09-02

El actual gerente de Comunicaciones del Ipam, Raúl Ricardo Quiroga, es el centro de la acusación presentada el viernes último ante la Justicia por el fiscal Anticorrupción Luis Juez, para que sea “requerido a efectos de que justifique el enriquecimiento patrimonial apreciable que ha experimentado durante su desempeño como funcionario público”.
La presentación judicial no sólo afectará personalmente a Quiroga, quien, en asuntos de salud, es visto como un ladero de la secretaria General de la Gobernación, Olga Riutort. También significará un duro golpe para quienes han tomado parte en las millonarias negociaciones del muy cuestionado proceso de gerenciamiento del Ipam. La principal obra social de la provincia maneja un presupuesto anual de 200 millones de pesos y, para su desgracia, en los últimos tiempos sospechada de ser la “caja chica” de la corrupción de más de una administración provincial.

Nivel de vida
La denuncia contra Quiroga, de 13 páginas, afirma que pasó de tener un “nivel de vida caracterizado por la falta de recursos económicos hasta finales de 1999” a experimentar “un importante incremento patrimonial con posterioridad a la fecha de ingreso a la función pública”.
En su declaración jurada presentada el 4 de diciembre de 2000, Quiroga admitió ser dueño de dos automóviles, un depósito de ocho mil dólares y 11 inmuebles en las ciudades de Córdoba, Villa Carlos Paz y La Calera. La mayoría de estos últimos aparecen como propiedad de su esposa Patricia Breitkopf. Como ingresos de aquel año, Quiroga declaró sus sueldos como asesor en tres ámbitos: el Ministerio de Salud de la Provincia, con un sueldo de 2.211 pesos; en el área de recursos humanos (mil pesos), y de la empresa Buenos Aires Mandatos Sociales SA (tres mil pesos), además de ingresos por una consultora particular, estos últimos generados por su actividad profesional como psiquiatra (800 pesos).
La denuncia de la Fiscalía Anticorrupción agrega que Quiroga habita ahora en una residencia del country Cinco Lomas, en la zona noroeste de la ciudad de Córdoba; posee una camioneta Ford Escape 4X4 y una “calidad de vida muy alta, evidenciada con ostentación, según testimonios receptados” por la Fiscalía. Son precisamente los testimonios incluidos en la denuncia los más duros contra Quiroga, ya que provienen de ex directivos y colegas suyos del Consejo de Médicos de la Provincia de Córdoba, donde Quiroga se desempeñó desde 1992 hasta el año 2000. “Se decía que los acreedores (de Quiroga) habían formado un surco para embargarle el sueldo”, señala uno de los testimonios, que también abunda en señalar que sus ingresos “eran magros”.
El Consejo de Médicos informó que Quiroga se desempeñó como asesor en planta permanente como jerárquico de tercera categoría y que su última remuneración era de 473 pesos, más adicionales. También señaló que durante el último período de esa relación laboral (desde noviembre de 1998 a agosto de 1999, es decir hasta un mes después de asumir su primer cargo público) a Quiroga se le efectuaron descuentos en concepto de embargo judicial por 5.754 pesos.

Denunciante denunciadoQuiroga ha mantenido un perfil bajísimo durante estos tres años de gobierno delasotista, por lo que su cara es poco conocida por el público. Pero muchos médicos y empresarios del sector lo consideran el verdadero hombre fuerte del área provincial de Salud (ver aparte).
Las primeras apariciones públicas de Quiroga tuvieron lugar durante la tercera gobernación de Eduardo Angeloz, cuando era encargado de prensa del Colegio Médico. Desde ese lugar, denunció graves hechos de corrupción que ocurrieron en el Ipam, precisamente el lugar donde ahora se desempeña como funcionario de Gobierno. Antes, Quiroga pasó por otros cargos públicos en el gobierno de De la Sota, asesorando en las negociaciones relacionadas con el área de Salud.
Consultado por La Voz del Interior, Quiroga no quiso que se publicaran declaraciones suyas. Señaló que no se defenderá a través de los medios sino en el ámbito judicial. Sostuvo que hace cuatro meses que fue alertado por un ex funcionario de la Nación sobre que existía la intención de presentar esta denuncia en su contra, y que otros amigos suyos lo alertaron la semana pasada sobre que la Fiscalía Anticorrupción estaba buscando testimonios en su contra.
Desde su punto de vista, la denuncia tiene intencionalidad política y está relacionada con la negociación de los contratos que se lleva a cabo en el Ipam. Fuentes ligadas a Quiroga señalaron que la mayoría de los inmuebles incluidos en su declaración jurada pertenecen en realidad a su mujer, quien los habría heredado (a dividir con su madre y dos hermanos) de su padre, un “ex gerente general de Fiat”. Las mismas fuentes señalaron que Quiroga “nunca fue pobre”.

Otras declaraciones pedidas
La denuncia de la Fiscalía Anticorrupción surgió a partir de dos presentaciones: una realizada por el presidente del Consejo de Médicos, Daniel Fernández, y otra, del 14 de agosto, por “legisladores de la Provincia de Córdoba”, a los que no se identifica. La Fiscalía Anticorrupción no sólo libró oficio a la Escribanía General de Gobierno para pedir copia de la declaración jurada de Quiroga, sino que también ha pedido la de otros cinco funcionarios del área de Salud del Gobierno provincial.
Esta semana, una vez que se conozca qué fiscal tendrá a su cargo la investigación, Quiroga podría ser citado para que justifique sus bienes. De no hacerlo de modo satisfactorio, la Justicia podría podría convertirse en el primer funcionario de De la Sota imputado por enriquecimiento ilícito

Similar al caso Angeloz
El tipo de delito por el que la Fiscalía Anticorrupción pidió investigar a Raúl Quiroga requiere no sólo que el funcionario sospechado se haya enriquecido patrimonialmente de modo apreciable, sino también que el funcionario no justifique debidamente el requerimiento que le efectúe la Justicia.
Esto fue, por ejemplo, lo que ocurrió en el famoso proceso judicial contra el ex gobernador Eduardo Angeloz, quien en 1995 fue denunciado por enriquecimiento ilícito, y juzgado tres años más tarde.
Por ello es que Raúl Quiroga, si así lo entiende la Justicia, deberá ser requerido para que justifique su presunto incremento patrimonial de los últimos años.

Un hombre cercano a Olga Riutort
 Estrechamente vinculado a la poderosa ex secretaria General de la Gobernación, Olga Riutort, y al gobernador José Manuel de la Sota, el psiquiatra Raúl Quiroga fue una pieza fundamental en la gestión de salud instrumentada por De la Sota. Y también el referente obligado en la implementación del controvertido gerenciamiento del Ipam, operado desde hace dos años por el Ejecutivo provincial.
Aunque nunca ejerció los roles protagónicos ni en el Ministerio de Salud ni en la obra social provincial, su influencia y poder en la toma de decisiones durante la gestión del ministro Héctor Villafañe (julio de 1999 al mismo mes de 2001), fueron un secreto a voces en ambas reparticiones.
Inclusive, cuando ocupó el cargo de asesor en el subsector público en la cartera sanitaria –y más tarde como jefe de gabinete de Salud– se aseguraba que él era quien realmente timoneaba el ministerio, y no el ex titular del Consejo de Médicos de la Provincia. En esa etapa, la acción más estratégica en el área de Salud fue la conversión de la obra social provincial –por entonces presidida por Enzo Bentatti– al sistema gerenciado y capitado que rige actualmente.
El cambio de modelo se llevó adelante a través de una licitación, de la que siempre el vocero hacia la prensa fue Quiroga, según se puede constatar en los diarios de la época. Los recortes periodísticos también dan cuenta de las duras críticas que el proceso licitatorio recibió por parte de diversos sectores de la salud, por la supuesta falta de transparencia en la adjudicación de algunos contratos.
La puja de intereses se comprende claramente desde el momento que el Ipam maneja una de las cajas más jugosas de la Provincia, con un presupuesto anual que ronda los 200 millones de pesos.
Quiroga también se desempeñó en el Ministerio de Salud como titular de un organismo denominado Unidad Ejecutora Provincial, área en la que se negociaron los créditos internacionales destinados a la cartera sanitaria.
A fines de abril de este año, pasó a revistar oficialmente en las filas del Ipam con el cargo de gerente de Comunicaciones.
Antes de convertirse en funcionario público, Quiroga se desempeñó como asesor en el Consejo de Médicos de la Provincia.
 
 

Colombia: Pacientes del Instituto de Seguro Social que requieren diálisis ya no viajarán a Bucaramanga

VANGUARDIA LIBERAL (Colombia), 29-09-02

MAGDALENA MEDIO  - A partir del próximo martes 10 de octubre, doce pacientes del Instituto de Seguro Social de Barrancabermeja, ISS, ya no tendrán que viajar a la capital de departamento para realizar su tratamiento renal. Ahora los usuarios del ISS tendrán este servicio en la Unidad Renal que montó la Unidad Clínica Magdalena en la ciudad, entidad con la cual el Seguro estableció un contrato.
Para los doce usuarios del Seguro Social el montaje de la Unidad Renal "es la mejor noticia que nos han podido dar porque vamos a dejar de perder tanto tiempo en viajes agotadores".
Un ejemplo del beneficio que esto representa lo relató Edith Guzmán, una paciente que durante los últimos cinco años ha pasado 144 días al año despertándose a la una de la mañana y viajando durante seis horas hacia Bucaramanga para hacerse un tratamiento de diálisis porque sus riñones ya no cumplen sus funciones.
"Han sido jornadas muy agotadoras porque hay que estar en el Seguro a las dos de la mañana para que nos recoja una buseta, viajar tres horas, luego esperar unas 4 horas en la unidad mientras se hace el tratamiento y otras tres horas viajando. Imagínese en ese trajín todos los lunes, miércoles y viernes, hay días en que sentía tan débil que ni ganas me daban de viajar", comentó Edith Guzmán.
Para organizar el horario en que serán atendidos los doce usuarios del Seguro, ayer se realizó una reunión de concertación en el quinto piso de la clínica en mención.
El gerente del Seguro Social, Germán Martínez, dijo que este tratamiento se ofrecerá gracias a que la Clínica Magdalena y la Empresa Baxter de Colombia montó la unidad renal convirtiendo a Barrancabermeja en una de las primeras ciudades intermedias en contar con éste servicio.



 

Argentina: Los jubilados conducirán el PAMI antes de fin de año

El 1° de diciembre 3.500.000 afiliados votarán a los 7 representantes de los jubilados que, junto con 2 miembros de los trabajadores y 2 del Estado, integrarán el directorio.

Daniel Gómez López.
CLARÍN (Argentina), 28-09-02

Días antes de fin de año el PAMI, quedará institucionalmente normalizado con la integración de un directorio de 11 miembros: 2 por los trabajadores, designados a propuesta de las centrales obreras; 2 del Estado, nombrados a través del Poder Ejecutivo, y 7 por los jubilados.
Los 7 representantes de los jubilados serán elegidos por primera vez en la historia de la obra social por el voto directo de 3.500.000 afiliados al PAMI. "La elección será el 1° de diciembre", anunció a Clarín el interventor José Corchuelo Blasco.
Será una elección inédita y el PAMI cumplirá con uno de los principales puntos de la ley aprobada por el Congreso la noche del 4 de julio, cuando se sospechaba que varios senadores no querían votarla para favorecer la provincialización del PAMI, dejando sin servicios de salud a los jubilados.
"La ley finalmente salió y sus mecanismos están en marcha para desembocar en una nueva etapa que necesariamente tendrá que ser distinta en todo a la historia de la que fue protagonista el Instituto en la última década", afirman directivos de las entidades de jubilados.
De entrada se exige que los directores "sean personas idóneas y no tengan relación alguna con los prestadores". Tendrán un mandato de cuatro años y la posibilidad de ser reelectos sólo una vez.
"Cada director —dice la ley— podrá designar como máximo a dos asesores de probada idoneidad, quienes no podrán incorporarse, como ha sido una práctica habitual en el PAMI, a la planta permanente de personal". Los asesores se irán a su casa cuando termine el mandato del director que los nombró y no tendrán derecho a cobrar indemnización.
Los siete jubilados que se sentarán en el futuro Directorio serán elegidos en representación de otras tantas regiones en las que se dividirá el país para la elección: Ciudad de Buenos Aires (1); Provincia de Buenos Aires (2); Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y Misiones (3); Córdoba y Santiago del Estero (4), Tucumán, Formosa, Chaco, Catamarca, Jujuy y Salta (5); Mendoza, San Juan, San Luis y La Rioja (6) y La Pampa y las provincias patagónicas (7).
Así habrá tres representantes titulares y otros tantos suplentes, quienes formarán parte de un Consejo Federal de donde saldrán, por elección de cada región, los siete representantes que conducirán el PAMI.
El PAMI "no podrá ceder, delegar o transferir a terceros la funciones de conducción, administración y control que le asigna esta ley", con lo que se pone fin a los ensayos de provincialización o privatización. Además se eliminan la intermediación y las polémicas gerenciadoras.
Creado por Francisco Manrique el 13 de mayo de l971, en sus 31 años y 4 meses de vida el PAMI sufrió l8 intervenciones y fue conducido apenas 7 veces por directorios. Por eso la ley advierte que ningún gobierno podrá disponer por si solo la intervención del PAMI y extiende una garantía en esa dirección: únicamente el Congreso queda facultado para intervenir el PAMI y solo podrá hacerlo a propuesta de la Auditoría General de la Nación.
De haber una intervención, no podría extenderse en el tiempo: la ley le fija 180 días como plazo máximo no renovable.
 
 

Buenos Aires: Las farmacias de "25" dejarían de vender a PAMI

Abuelos quedarían otra vez sin medicina

LA MAÑANA DE 25 DE MAYO (Buenos Aires, Argentina), 28-09-02

Ante los atrasos en los pagos y la deuda que lleva acumulada la obra social de los jubilados, las farmacias de 25 de Mayo dejarían de suministrar medicamentos a afiliados del Pami a partir de la semana entrante.
El repudio manifiesto de los jubilados al enterarse ayer de la posible medida del Colegio de Farmacéuticos de esta ciudad se sustenta en la decisión que tomaron los organismos gremiales del sector en las localidades de la zona. Se supo que las farmacias de Saladillo, Bragado, Chivilcoy y Azul, entre otras, seguirán trabajando en forma normal. "No entendemos por qué en 25 de Mayo siempre pasa lo mismo... De nuevo tendremos que comprar los medicamentos en otros lugares de la región. Al final, pierde la ciudad...", reprochó un afiliado del Pami.
El Pami intimó hace poco a las tres principales cámaras farmacéuticas a normalizar en 24 horas, el suministro de medicamentos con descuento a sus afiliados. Y amenazó con descontar de los pagos acordados, los gastos que surjan de la "cobertura incumplida".
El Pami adeuda alrededor de 140 millones de pesos a los laboratorios. Y la crisis no es nueva. A mediados de mayo, Corchuelo Blasco (interventor del Pami) cortó las negociaciones con tres cámaras del sector farmacológico cuando negociaban un nuevo contrato por precios más bajos. En ese momento, los laboratorios anunciaron que continuarían sin entregar remedios ambulatorio
 
 

Catamarca: Garantizan la provisión de módulos alimentarios para afiliados de PAMI

EL ANCASTI (Catamarca, Argentina), 28-09-02

Una de las críticas constantes de los afiliados del PAMI beneficiarios del programa "Pro-bienestar" es que, la cantidad de mercadería contenida en los módulos sólo contenía las necesidades alimentarias básicas del afiliado titular, sin tener en cuenta a un núcleo familiar también en situación de riesgo. Por esto, ayer se informó que en la remesa correspondiente a septiembre y con la entrega de los fondos para el armado de los bolsones, se prevé "una mejora en lo que hace al presupuesto para mejorar el contenido del bolsón, continuar las entregas para una persona y retomar las entregas para dos o más personas", indicaron responsables del equipo técnico del "Pro-Bienestar".
"Hasta ahora, sólo estábamos manteniendo el bolsón personal con un promedio de 14 productos, pero ahora también se van a poder contemplar las situaciones de los grupos familiares del afiliado", agregaron. A la par que se prevé "la continuidad del programa en todas sus modalidades, a partir de un planteo de las autoridades de Buenos Aires", consideraron.
La notificación se realizó durante la mañana de ayer, en la reunión convocada por la directora del PAMI, Amalia Buenader, con representantes de alrededor de 20 centros de jubilados afiliados al PAMI en el Valle Central. Al mismo tiempo, dijeron que en los últimos tiempos "se incrementó la demanda de asistencia que se suma a una lista de espera que tenemos, porque contamos con un presupuesto acotado", manifestaron. El programa de asistencia cuenta con alrededor de 7.600 afiliados que se encuentran en situación de NBI (necesidades básicas insatisfechas).
Por último, desde la dirección destacaron que "se está trabajando para mejorar la actual situación prestacional de los afiliados".
 
 

Córdoba: Tercera Juventud, una opción para 250 jubilados

LA VOZ DEL INTERIOR (Córdoba, Argentina), 28-09-02
 
Un grupo de jubilados y pensionados decidió fundar un centro para reunirse, motivarse y encontrar contención afectiva, empujados por la difícil situación que atraviesan el Pami y el Ipam. Lo nombraron Tercera Juventud y al principio la intención era solamente cuidar la salud, pero luego comenzaron a desarrollar actividades que les permiten ocupar su tiempo libre, sentirse vivos y ser solidarios.
Aunque lo más importante en estos días es la solidaridad, también tienen talleres de pintura, dibujo, artesanías, tejido y costura, teatro leído, idiomas, danzas, coro y yoga, entre otros.
El presidente, Horacio Marquís (74), un jubilado que en su vida activa fue vendedor, dijo que se le ocurrió la idea de llamar al centro Tercera Juventud porque “era el único que nos podía representar, porque a nuestra edad tenemos las ganas, el espíritu, la fuerza y el querer ser que siempre tiene la juventud”.
Al recordar las razones de la existencia del centro, Marquís expresó que el Pami y el Ipam “son dos catástrofes nacionales y no hay forma de alcanzar una solución con ellos”, por eso decidieron buscar una alternativa. “Ahí empezamos a andar, pero fundamentalmente nos interesaba el aspecto social, porque somos una contención para toda la gente que, a la edad, le suma a los achaques, el desengaño del país, de los servicios sociales, de todo aquello que alguna vez soñamos. En lugar de eso estamos mal, muchos están peor que nosotros, entonces decidimos crear un lugar donde todo el mundo pueda venir”, explica Marquís.

Las actividades
El centro tiene unos 250 socios, funciona en pleno Alberdi, Neuquén 30, y el nuevo local fue inaugurado hace poco más de una semana con una gran fiesta que ocupó hasta la calle.
La que se encarga de los temas sociales es la vicepresidenta, Margarita Irma Crivello (66), una profesora de inglés jubilada, bajo el lema “Vivir bien en un mundo mejor a través de la actividad, la camaradería, la solidaridad”.
Cuando hacen charlas quincenales –la próxima será el miércoles a las 17.30, a cargo de la abogada Ana Euliarte– no se cobra la entrada, sino que se piden donaciones, de acuerdo a la institución a la que se vaya a ayudar: pueden ser alimentos no perecederos o pañales. “Tenemos previamente una meta, un lugar que necesite algo. Ayudamos a centros no gubernamentales. Ya hemos donado a La Luciérnaga, al comedor Divina Providencia, al geriátrico Santa Rosa, y al comedor de Villa Cornú”, indica Margarita.
Tercera Juventud también ofrece videos los sábados, pero no tienen ni televisor ni video casetera, por lo que cada semana algún socio provee la suya, en préstamo.
Necesitan que les donen esos elementos, así como una computadora para poder manejar las cuestiones administrativas y, también, para enseñar computación, ya que un socio se ofreció para dar clases.
“Los socios son generosos y nos donan la mayoría de las cosas que tenemos. Muy poco tuvimos que comprar. A esa pequeña cantidad que cada uno deposita la hacemos rendir al máximo”, dice la tesorera Mercedes Virga (67).
Todos colaboran en lo suyo: María Teresa “Chany” Re (65) es la secretaria del centro médico e integra la subcomisión de salud; Inés Vaglio (67) es la “intendenta” del centro y Mario Dellavedova (76) es el secretario y redacta el informe mensual de la entidad.
 
 

La Pampa: Prestaciones a afiliados del PAMI

EL DIARIO DE LA PAMPA (La Pampa, Argentina), 28-09-02

La ministra de Bienestar Social de la provincia, Marta Cardoso, y el titular de la Asociación de Clínicas y Sanatorios de La Pampa, Hugo Pellizari, firmaron el acta acuerdo que regula las prestaciones a los afiliados a PAMI a partir del 1 de septiembre y mientras se mantenga en vigencia el acta modificatoria del concurso público abierto para la sucursal XX-La Pampa del 26 de abril.
Este acuerdo se inscribe en el nuevo modelo prestacional de emergencia (POME) basado en un Programa de Atención Primaria de la Salud que garantice la asistencia de las emergencias médicas y una eficiente atención programada.
 
 
 

Tucumán: Denuncian irregularidades de odontólogos con el PAMI

“Hay que sanear toda la Argentina”. El interventor nacional vino a Tucumán a fiscalizar. Corchuelo Blasco dijo que el 60% de las prótesis que se facturaron nunca se realizaron.

LA GACETA (Tucumán, Argentina), 28-09-02

“Hay que sanear toda la Argentina, no sólo al PAMI”, afirmó a LA GACETA José Manuel Corchuelo Blasco, luego de denunciar graves irregularidades en la obra social de los jubilados. El interventor nacional del PAMI, de paso por Tucumán, comunicó que el PAMI suspendió el contrato con los prestadores odontológicos de todo el interior de la provincia de Buenos Aires, donde se descubrió que, de 698 prótesis abonadas por la obra social, sólo se habían realizado 280. En Tucumán, dijo que el 60% de las prótesis facturadas no se llevaron a cabo, y que ordenó a los gerentes locales que iniciaran tanto sumarios internos como denuncias penales en la Justicia, pero que hasta la fecha no le consta que esto haya sucedido, por lo que sancionará a quienes continúan amparando las irregularidades.
“Muchos odontólogos del PAMI han puesto ahora sus barbas en remojo, pero de aquí hacia atrás han hecho cosas lamentables”, se quejó. “Estamos hablando de profesionales y es una vergüenza que así sea, pero esto es Argentina”, dijo el interventor.
Otro frente de batalla que abrió Corchuelo Blasco fue contra el cobro del plus médico. Indicó que en Bahía Blanca ya se firmó un acuerdo con la Asociación de Médicos para que no se cobre más un valor que es “absolutamente injustificado”. “Se aprovechan de los pobres viejos, pero esto se termina porque de ahora en más el que cobra plus no trabaja más con el PAMI”, aseveró el médico, quien además indicó que mensualmente se están pagando las prestaciones como corresponde.

Horas extras
El interventor comentó que cuando se hizo cargo de la obra social estaba prácticamente devastada y con las horas de vida contadas, y que ahora, se han restablecido casi todas las prestaciones. También dijo que de enero a junio de este año se pagaron $ 5 millones menos en concepto de horas extras, cuya erogación anual llega a los $ 13 millones.
Corchuelo Blasco además destacó el ahorro logrado en la campaña de vacunación antigripal, en donde de $ 7 millones que se gastaron en 2001, este año sólo se invirtieron $ 3,7 millones, a pesar de que se vacunó a 100.000 personas más.
El interventor mantuvo ayer reuniones con el vicegobernador, Sisto Terán, en la Casa de Gobierno, y con el vicario general de la Arquidiócesis, José Melitón Chávez.
 
 

Argentina: Renovadas promesas de un cambio en el PAMI

HOY DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 29-09-02

El interventor del PAMI, José Manuel Corchuelo Blasco, aseguró en Tucumán que con la normalización del Instituto serán los jubilados los que establezcan el criterio y tomen las decisiones.
Corchuelo Blasco dijo “aprovecho que estamos en la cuna de la independencia para reafirmar que se termina la dependencia de las decisiones en el PAMI, ya que tras las elecciones de diciembre serán los propios jubilados, a través de sus representantes en el directorio, quienes establezcan las reglas y tomen sus propias determinaciones para regir los destinos del instituto”. Y agregó: “ésta gestión es transparente, y entregará al futuro directorio un PAMI sin corrupción y con prestaciones restablecidas”.
 
 

Chaco: Una buena para los jubilados: normalizan servicios del Pami

EL NORTE (Chaco, Argentina), 29-09-02

Los jubilados y pensionados nacionales que dependen de la obra social del Pami, para su atención tienen por fin una buena noticia entre tantas malas: desde este lunes se normalizarán los servicios médicos, al lograrse un acuerdo entre el organismo federal y la Federación Médica y la Asociación de Clínicas.
El trato se cerró ayer en una reunión celebrada entre la delegada local del Pami, Susana Ayala, y los referentes de las corporaciones de prestadores. De este modo, se pondrá fin al engorroso sistema de emergencia que estuvo vigente varias semanas, desde que los prestadores locales cortaron los servicios en reclamo por el pago de deudas vencidas de la obra social.
"Estamos muy conformes. Nuestro objetivo primordial era restablecer un servicio acorde con las necesidades de los afiliados y pudimos lograrlo", dijo ayer Ayala a NORTE, tras la reunión con los prestadores.
Casi al mismo tiempo, la Federación Médica dio a conocer un comunicado confirmando el acuerdo, en el que ratificó que desde mañana "los afiliados del Pami podrán tener nuevamente prestaciones médicas y sanatoriales."
La pipa de la paz fumada entre los funcionarios y los prestadores permitirá que los pasivos nacionales puedan otra vez ser atendidos por sus médicos de cabecera y acceder a los servicios sanatoriales, sin las restricciones que estuvieron vigentes durante el período de emergencia.
Según Ayala, el restablecimiento de los servicios se acordó en las mismas condiciones que existían antes del conflicto con los prestadores, lo que incluye el pago de una cápita mensual de 19 pesos por cada afiliado de la obra social. En el Chaco hay 60.000 personas que dependen del Pami para la atención de su salud.
El acuerdo se puede considerar de todos modos provisorio, ya que regirá hasta tanto se efectúe el proceso licitatorio por el cual deberá elegir un sistema prestacional definitivo. Pero el tiempo de espera hasta esa instancia es difuso, dado que las autoridades del Pami sostienen que el nuevo contrato podría estar listo hacia finales de año, mientras que otros observadores creen que puede pasar hasta un año, antes de que ese convenio nuevo sea firmado.
 
 
 
 

Salta: El PAMI va a garantizar la hemodiálisis

El interventor anunció que desde diciembre "los afiliados van a decidir".

EL TRIBUNO (Salta, Argentina), 29-09-02

La Cámara Argentina y la Confederación Argentina de Hemodiálisis celebraron un convenio con el PAMI que garantizará la atención de unos 7.000 afiliados de la entidad que necesitan diálisis crónico, a razón de tres sesiones por semana.
El interventor José Manuel Corchuelo Blasco destacó dicho convenio, celebrado "a pesar del déficit de 33 millones de pesos mensuales que sufre la entidad". En Tucumán, Corchuelo aseguró que con la normalización del Instituto, desde diciembre serán los jubilados y pensionados quienes establezcan criterio y tomen las decisiones.
"Se termina la dependencia de las decisiones en el PAMI, ya que tras las elecciones de diciembre serán los propios jubilados, a través de sus representantes en el directorio, quienes establezcan las reglas y tomen sus propias determinaciones para regir los destinos del instituto".
Agregó, que "esta gestión se desempeña con absoluta transparencias, y entregará al futuro directorio un PAMI sin corrupción y con prestaciones restablecidas".
El funcionario desarrolló una intensa agenda de trabajo en Tucumán en donde se entrevistó con el vicegobernador Terán Nogués, monseñor Melitón Chávez, jubilados, prestadores y empleados del PAMI.
 
 

Santa Fe: Sin cambios en la atención al PAMI en las farmacias de Rafaela

EL DIARIO DE CASTELLANOS (Santa Fe, Argentina), 29-09-02

La deuda que mantiene el PAMI con las farmacias aún no fue cubierta y, como consecuencia, los descuentos, que deberían percibir los jubilados cuando compran medicamentos, siguen cantando himnos de ausencia.
La deuda que mantiene el PAMI con las farmacias aún no fue cubierta y, como consecuencia, los descuentos, que deberían percibir los jubilados cuando compran medicamentos, siguen cantando himnos de ausencia.
En este sentido, Damián Sudano, presidente de la Cámara Farmacéutica de Rafaela, admitió que hasta que la obra social de los jubilados no abone la "famosa deuda vieja" no se analiza la cuestión de "volver a prestar servicios para el PAMI".
Recordemos que PAMI adeuda a las farmacias desde el mes de agosto a diciembre del año pasado y, aunque ya abonó una parte de toda esa deuda los farmacéuticos no restablecieron los servicios.
"Si bien pagaron una parte de la deuda no podemos seguir así. Entonces, si no nos pagan todo lo que nos deben, lamentablemente no podemos restablecer los servicios", dijo el Presidente de la Cámara de Farmacéuticos de Rafaela.
"Y digo lamentablemente, porque nosotros sabemos que la gente necesita los medicamentos, -siguió Damián Sudano- pero también sabemos, como farmacéuticos, que no podemos más seguir fiándole al PAMI".
Mientras tanto, los jubilados siguen sufriendo las penurias y las injusticias de un sistema que no los tiene en cuenta para nada.
Servicios cortados, pocos haberes, cobro de plus, la cadena no tiene fin ni salida. Pero los del Gobierno y los del PAMI siguen mirando para otro lado como si acá no pasaría nada...
 
 

Se profundiza la crisis de la salud

Tucumán : Reclamo de los profesionales del PAMI

 “Nos deben cinco meses. Ya los intimamos, y si no pagan vamos a tener que tomar medidas que hasta ahora no quisimos adoptar”, dijo Héctor Avila.

LA GACETA (Tucumán, Argentina), 29-09-02

Los 300.000 afiliados al Subsidio de Salud se quedarían sin servicios de análisis clínicos y de odontología en los próximos días, por falta de pago a los prestadores. Esto se sumará al corte dispuesto por los farmacéuticos.
“Nos deben cinco meses. Ya los intimamos, y si no pagan vamos a tener que tomar medidas que hasta ahora no quisimos adoptar, pensando en la gente”, anunció el presidente del Colegio de Bioquímicos, Héctor Avila. También solicitan que se contemple el desagio del 15% que sufren los bocade, porque deben pagar los insumos en dólares.
Avila desmintió las declaraciones del interventor del Pami, Corchuelo Blasco, diciendo que no es verdad que la obra social de los jubilados está pagando ahora en tiempo y forma.
“Tenemos graves problemas con el Pami. Nos deben siete meses, e hicimos un convenio de emergencia. Pero tampoco ahora cumplen”, reveló.
Roque Avellaneda, presidente del Círculo de Odontólogos, dijo que el Subsidio no les paga desde abril y que las prestaciones superan los $ 200.000 por mes, es decir que ya les deben más de un millón de pesos.



 

Buenos Aires: Colegio de Médicos vs. ministerio de Salud

La calidad de la atención desplegada en los hospitales públicos detonó la disputa. Se puso el acento en la falta de insumos y la insatisfacción de la demanda.

LA NUEVA PROVINCIA DE B. BLANCA (Buenos Aires, Argentina), 28-09-02

El Colegio de Médicos bonaerense y el ministerio de Salud provincial se trenzaron ayer en una fuerte polémica sobre la atención en los hospitales públicos.
Si bien la entidad profesional cargó las tintas sobre la presunta falta de insumos, el desborde de la demanda y la falta de cobertura para las vacantes generadas en la plantilla de personal, una situación semejante fue desmentida por el titular del área, Ismael Passaglia.
"Comparando con las clínicas y sanatorios que no pertenecen a la Provincia, los nuestros son los que mejor están", aseguró el funcionario.
Facultativos de 76 centros asistenciales, sin embargo, denunciaron que sólo se otorga la mitad de los insumos reclamados y revelaron que unos 250 pacientes aguardan, desde hace semanas, la entrega de prótesis y marcapasos.
"Estas carencias son inaceptables. Hay ámbitos de prestación pública y privada donde si el enfermo no lleva sus descartables o antibióticos no se lo puede atender u operar", indicó el secretario general del Colegio de Médicos, Raúl Valente.
Más: el presidente de la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud bonaerense (CICOP), Jorge Yabkowski, denunció que el ministerio de Salud provincial provee el 50% de los artículos que necesitan los hospitales (sueros, medicamentos, descartables y placas radiográficas).
"Esto lleva a postergar las prácticas o a requerir que sea el paciente quien compre el insumo. Hay enfermeras haciendo curaciones sin guantes", denunció.
Desde el primero de enero de 2001 han quedado vacantes, aun sin cobertura, unos 1.500 puestos, incluyendo no profesionales, cuando sólo en las guardias de los hospitales se necesita la inmediata cobertura de 500 posiciones.
La réplica de Passaglia incluyó varias frases:
* "Para las trece mil camas de todos los hospitales provinciales tenemos quince mil médicos, que representa un número más que suficiente, aunque en algunos servicios puede ser que no haya una buena distribución del personal".
* "Se puede dar el caso que, en algunos servicios, falten profesionales y en otros no alcancen, pero, si tomamos la cuestión en un sentido global, no hay faltantes".
· "Por hospital, se manejan unos dos mil insumos. Es probable y, a veces, común que falten algunos, pero jamás los más esenciales".
 
 
 
 

Se habían inaugurado hace pocos días

Chubut: Por falta de enfermeras se clausuraron pabellones en el Santa Teresita

EL CHUBUT (Chubut, Argentina), 28-09-02

El nuevo director del Hospital Santa Teresita, doctor Carlos Díaz, negó cualquier tipo de conflicto político, como el que tuvo su antecesor José Llamba, en el hecho que tuviese que cerrar la puerta de los nuevos pabellones recientemente inaugurados, por falta de personal de enfermería. Si bien admite que parece lógico y aceptable, que lo que se habilitó con bombos y platillos y la presencia del gobernador José Luis Lizurume, el intendente Luis de Hernández y el titular de la AMEP, Alfredo Di Filippo, a apenas dos semanas, hayan dejado de funcionarios, es una imprevisión total. SE HACE RESPONSABLE El funcionario dice que asume la responsabilidad de la temporal clausura del sector, donde afirma que sólo había tres internados, pero dice que el personal no pudo estirarse más y no se ha producido tal cual se prometió el ingreso del personal de enfermería del ex Sanatorio ADOS, que va a cumplir funciones en el sector salud de la provincia. Negó el doctor Díaz que se trate de los mismos problemas que tuvo su antecesor Llamba con el ministro de Salud Eloy García, que llevaron a la renuncia indeclinable de Llamba, durante cuya gestión se hizo la obra financiada en parte por la provincia y la mutual de los empleados público, lo que le dio calidad sanatorial al lugar, que ofrece una magnífica atención médica. RAZONES BUROCRATICAS Dijo el director del nosocomio que por razones burocráticas, se encuentra demorado el ingreso de personal de enfermería que venía de ADOS, por lo cual se hace responsable de haber clausurado el sector, ya que no se podía más desplazar la gente del sector viejo o antiguo, como se venía haciendo con gran sacrificio de los agentes. Asevera que le hizo saber de la situación al subsecretario Tristán García y espera el regreso a la provincia del ministro, el lunes, para que se solucione lo que considera es una medida muy esfímera, que en nada empaña la brillante inauguración que se hizo con bandera y banda, autoridades y plácemes entre Alfredo Di Filippo y el gobernador Lizurume. «Había muy pocos internados: lo menos cruento era volver al antiguo sector», señaló Díaz. El flamante pabellón contiene 16 camas nuevas, ocho salas, cuatro de la provincia y un número similar de la AMEP. Afirmó que como se decía ayer en Rawson, «fue la habilitación para la foto, proveer de esa enfermería es un problema administrativo que viene del Ministerio, no pude estirar más al personal, se lo dije a Tristán García».
 
 

Jujuy: Fellner inauguró un hospital en Yuto

Permitirá dar cobertura de salud a más de 40 mil personas

EL PREGÓN (Jujuy, Argentina), 28-09-02

El gobernador Eduardo Fellner dejó inaugurado en Yuto el edificio del Hospital San Miguel Arcángel. El nuevo nosocomio -según se destacó oficialmente- permitirá dar cobertura de salud a más de 40 mil personas en una amplia zona de influencia que además de Yuto comprende a las localidades de El Talar, Vinalito, El Bananal y Urundel y Colonia Santa Rosa, ambas de la provincia de Salta.
El acto se desarrolló en el frente del flamante edificio, donde las autoridades presentes encabezadas por el gobernador Fellner, tuvieron a su cargo el tradicional corte de cintas, luego de lo cual se entonaron la estrofas del Himno Nacional Argentino, con los acordes de la Banda de Música de la Policía de la Provincia.
Posteriormente, ya en el interior del hospital, se descubrió un placa recordatoria, el presbítero, Alejandro Choque de la parroquia local bendijo a las instalaciones y pronunció una invocación y las autoridades junto personal que trabaja en el hospital -acompañados de numerosos pobladores-, recorrieron las flamantes instalaciones.
El centro asistencial consta del Módulo I integrado por Salas de Atención Primaria de la Salud y de Servicios Sociales; consultorios de Clínica Médica, Pediatría, Ginecología, Odontología, Administración, Dirección, Bioestadística y Farmacia.
En el Módulo II están las dependencias de Emergencia Médica, Quirófano de Emergencia, Servicio de laboratorio, Radiología, Sala de Partos y prepartos, Quirófano, esterilización, depósito de Farmacia, depósito general, taller de reparaciones, morgue, cocina y lavandería.
Los servicios el Módulo tres que contienen los sectores de internacionales con servicio de Clínica Médica, Pediatría, Tocoginecología y Neonatología, con una capacidad de 52 camas.
La obra fue ejecutada y financiada por el Instituto de Vivienda y Urbanismo de Jujuy (IVUJ) como un aporte de equipamiento de servicios esenciales, demandando una inversión de 2.608.476 mil pesos con un plazo de ejecución de 12 meses.
La estructura del hospital -de tres módulos con un total de 3.049 metros cuadrados de superficie cubierta- está adaptado a la condiciones climáticas de la zona, empleando un diseño tradicional racionalizado.
Tiene doble cubierta de chapas de hierro galvanizado y losas de hormigón armado que constituyen un entrepiso técnico para redes troncales de instalaciones y cámara con aire con libre ventilación.
Estuvieron presentes en el acto, además del gobernador, los ministros de Bienestar Social Héctor Tentor, de Hacienda Miguel Rioja, la intendente de Yuto, Clara Gómez, el Secretario de Salud Pública, Carlos Alberto Cisneros, el director del hospital de Yuto, Verón, el senador nacional Guillermo Jenefes y el diputado nacional Julio Moisés, la diputadas provinciales María Elina Domínguez, Walter Barrionuevo, Hugo Mamaní, el encargado de la Casa de Jujuy en Buenos Aires, Samuel Knaut; representantes de empresas EJESA y Agua de Los Andes, efectivos policiales de la comisaría de Yuto, abanderados de establecimientos educativos de Yuto y de zonas aledañas.
 
 

Mendoza: Fiscalía investiga la muerte de una nena en el hospital Notti
 
Por Pablo Icardi
LOS ANDES (Mendoza, Argentina), 28-09-02

Yésica Mamaní fue una de las primeras en ser operada en el servicio de cirugía cardiovascular infantil del hospital Notti. La nena salió bien del quirófano, pero falleció días después por una complicación que se le presentó cuando estaba en terapia intermedia.
Según denunciaron los padres y algunos profesionales, no recibió el cuidado necesario de parte de médicos especialistas durante el post operatorio. Es que, de hecho, en ese momento no había profesionales especializados al cuidado de Yanina, aunque deberían haber estado.
Según consta en una investigación de Fiscalía de Estado, esa es la punta de una serie de irregularidades que se presentaron en ese servicio.
En 1997 se firmó un convenio entre el Notti y el hospital Gutiérrez de Buenos Aires para crear el servicio de cirugía cardiovascular infantil en Mendoza. En tres años se debía preparar a los profesionales para abordar ese tipo de intervenciones de máxima complejidad. Para ello se invirtieron 600 mil pesos.
Pero según un dictamen de la Fiscalía, no se cumplió con el contrato y se sospecha que hubo perjuicios para el patrimonio del Estado.
El servicio de cirugía cardiovascular infantil se creó y actualmente funciona. Pero quienes están a cargo no son los profesionales que fueron a capacitarse a Buenos Aires, sino dos de los médicos que debían preparar a los médicos de Mendoza y que fueron recontratados por el Notti. Se trata de Daniel Di Giuseppe y Gabriel Santiago, quienes antes de llegar a Mendoza eran parte del equipo del hospital Gutiérrez.
Por eso, según la investigación de la Fiscalía, no se cumplió con el contrato ya que “sin esos profesionales el servicio no podría funcionar”. Además, según los informes, no se atienden todas las patologías como estaba previsto.
Las autoridades del hospital desmienten las acusaciones y aseguran que el servicio funciona correctamente.
El primer dictamen de Fiscalía de Estado es de octubre de 2000, luego de que un médico del Hospital Central presentara la denuncia. A ese documento interno tuvo acceso Los Andes de manera extraoficial. Allí, la Fiscalía de Investigaciones Administrativas dice que “se deberá iniciar sumario administrativo a fin de determinar las responsabilidades por las irregularidades detectadas”. Pero, curiosamente, dos años después de ese dictamen, el fiscal Pedro Sin aún no cierra el caso.

En el 21° Juzgado Civil también se sigue el caso por la denuncia de los padres de Yésica.
Según el contrato, los especialistas del hospital Gutiérrez debían viajar una vez por mes a Mendoza para operar a los menores y dar capacitación a los médicos y enfermeros del Notti. Cada viaje costaba al Estado 20 mil pesos. Pero luego de las operaciones, según el expediente, no quedaba ningún profesional especializado a cargo de los pacientes. Al vencer el convenio, no había médicos en Mendoza que pudieran estar a cargo, por lo que se contrató a quienes enseñaban.
Otro de los actos que para Fiscalía presenta sospechas es que al mismo tiempo que se creó el servicio de cirugía en el Notti, se abrió uno igual en el Hospital Español, integrado también por los doctores Di Giuseppe y Santiago.
 
 

Salta: Cardiocirugía inédita en un niño de 1 año en el Hospital de Niños

Es una práctica de alta complejidad y costo. El paciente es del interior y ya fue dado de alta.

EL TRIBUNO (Salta, Argentina), 28-09-02

Por primera vez se realizó en el Hospital de Niños una compleja cirugía en un chiquito que nació con una grave malformación cardíaca, llamada "ventrículo único". Hasta ahora, todos estos casos se derivaban de urgencia a Buenos Aires para su tratamiento.
Los antecedentes de la inédita práctica, plenamente exitosa, los entregaron ayer en conferencia de prensa Gabriel Chagra Dib, director del establecimiento; Roberto Antonich, jefe de Cardiología, y Alberto Robledo, cardiólogo a cargo del post operatorio. La compleja intervención se concretó hace tres semanas, la realizó el cirujano Francisco Herrera (el mismo que dirige el Hospital San Bernardo) y el paciente fue un chiquito de un año de edad, del interior de Tartagal, carenciado y sin obra social, que acaba de ser dado de alta.
Además de la evolución favorable del chiquito, destacaron que esta experiencia puso de relieve otros aspectos altamente positivos para este tipo de pacientes pediátricos en la provincia. Por un lado nunca antes se hizo y ahora se lo intentó, en momentos muy difíciles, tanto de crisis como por el exceso de demanda que está afrontando el hospital.
Por otra parte, se trata de operaciones de urgencia que implican un altísimo costo para la provincia, por todo lo que significa una derivación sanitaria aérea (este niño era oxígenodependiente) y el tratamiento integral en centros especializados de Buenos Aires, más gastos de acompañante.
Asimismo, se destacó el esfuerzo de los profesionales, enfermeras y el resto del equipo de salud, lo que permite asegurar que el hospital público de Salta puede dar respuestas eficientes y oportunas, "por lo que se constituye en el punto de partida para seguir avanzando en estas y en otras patologías quirúrgicas de alta complejidad. La voluntad de trabajo es enorme y solamente necesitamos condiciones para poder desarrollarlas a pleno. Son muchos los pacientes que esperan y con una población provincial de 1 millón 100 mil habitantes, cada vez nacen más chicos con cardiopatías congénitas".
 
 

San Luis: Continúan realizando compras directas para proveer de medicamentos e insumos a los hospitales

EL DIARIO DE LA REPÚBLICA (San Luis, Argentina), 28-09-02

El martes pasado se realizó la apertura de ofertas de la compra directa que convocó el Ministerio de Salud por un monto total de $209.980 para poder adquirir algunos medicamentos e insumos que fueron declarados desiertos en la anterior convocatoria.
En la oportunidad se presentaron 15 laboratorios -explicó la gerenta de Coordinación y Gestión Hospitalaria, Norma Herrera- y hemos cubierto casi todos los ítems solicitados.
Esta compra se enmarcó en la realizada anteriormente en el marco de la ley 5312 de emergencia, que autoriza al Ministerio de Salud a realizar compra de medicamentos que se encuentren en el vademécum provincial, insumos para uso medico e insumo y materia prima para Laboratorio Puntano.
En esa oportunidad se presentaron 51 firmas comerciales interesadas, de las cuales en el acta de preadjudicación (donde se tiene en cuenta el menor precio y la calidad del producto) los adjudicatarios fueron 31. El monto total de esa compra llegó a los $2.117.102, pero en la convocatoria se había establecido un monto total de $2.400.000.
"Al declararse algunos ítems desiertos por falta de propuesta y como el área de salud no puede dejar de tener esos productos, se autorizó una nueva compra por estos elementos que no habían sido cotizados", aclaró la funcionaria.
A través de este sistema se logró un listado de precios de referencias "que deberán ser utilizados ante una emergencia, si algún hospital necesita comprar algún producto que no estuviera en existencia y deberá tener en cuenta estos valores y los proveedores", concluyó Herrera.
 
 

Santa Fe: Destituyen a un médico del Cullen

EL LITORAL (Santa Fe, Argentina), 28-09-02

Por la resolución N° 126, del 26 de septiembre de 2002, el ministro de Salud Fernando Bondesío dispuso dejar sin efecto la designación del Dr. Julio César Ceballos como personal profesional universitario de emergencia (médico especialista en clínica médica), en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Cullen de nuestra ciudad.
El médico destituido -que también trabaja en el Cudaio- fue investigado a través de un sumario administrativo porque se estimaba estaría implicado en el ofrecimiento de asistencia legal a pacientes internados en dicho servicio, generalmente por accidentes viales, derivándolos a un estudio jurídico particular.
Luego de las investigaciones del caso y las declaraciones testimoniales, se constató que el profesional recomendó y/o indujo a pacientes accidentados y sus familiares la derivación de cuestiones de índole legal a un estudio jurídico particular, incumplió el instructivo hospitalario sobre derivaciones del Cullen y ordenó indebidamente la revisión del libro de guardia.
 
 

Brasil: La Fundación Pro-Sangre podría apelar  decisión

O ESTADO DE S PAULO (Brasil), 28-09-02

Brasilia  -- La Fundación Pro-Sangre Hemocentro de San Pablo estudia apelar la decisión del Tribunal Superio de Justicia, que garantizó a un obrero el derecho a ser indemnizado an R$ 40 mil por haber sido llevado a pensar que tenía el virus HIV.
En un informe especial distribuido ayer, la Fundación argumenta que el operario nunca estuvo en contacto con la institución.
“El proceso se realizó en el Núcleo de Hematología de San Cayetano del Sur, para el cual la Fundación brinda servicios”.
 
 

Chile: Tambalea el plan contra la deuda de los hospitales

EL MERCURIO (Chile), 28-09-02

Lentamente comenzó a hacer agua el plan elaborado por los ministerios de Hacienda y de Salud para intentar frenar la deuda hospitalaria. Luego de que ambas carteras anunciaran numerosas restricciones, la presión que los trabajadores hospitalarios han ejercido para no ver perjudicados sus salarios ha tenido efecto. Y así le doblaron la mano a las autoridades.
Durante esta semana, varios hospitales que habían anunciado restringir el pago de horas extraordinarias a los funcionarios debieron retroceder ante las presiones gremiales. Así, establecimientos asistenciales como la Posta Central, los hospitales San Borja Arriarán, o San José de Maipo, anunciaron a sus trabajadores que no harán recortes que los afecten. Otros, como los del área norte de Santiago, ya habían admitido que no tocarían los salarios de los trabajadores.
La información fue ratificada por el presidente metropolitano de los trabajadores hospitalarios, Ricardo Ruiz, quien encabezó una marcha de poco más de un centenar de funcionarios hasta el Ministerio de Salud en protesta por el anuncio de recortes en horas extra.
Y la movilización tuvo éxito. Además de las reuniones que los diversos servicios de salud están realizando con directores de hospitales y funcionarios en los próximos días, el ministerio accedió a establecer desde el lunes una mesa de trabajo con los 3 actores para buscar alternativas que no afecten los salarios.
Hace ya algunas semanas, el Gobierno había anunciado restricciones a la entrega de medicamentos, racionalizar consumos básicos, cortar horas extraordinarias, honorarios, suplencias y reemplazos, y controlar el ausentismo. Todo, con el propósito de atenuar la deuda asistencial, calculada en $55 mil millones actualmente y que según los proveedores de insumos llegaría a más de $80 mil millones a fin de año.
 
 

Colombia: Contraloría señala sobrecosto en compra de medicamentos en hospitales

EL TIEMPO (Colombia), 28-09-02

Directores de hospitales coinciden en que el procedimiento utilizado no incluyó otros factores relacionados con la adquisición de fármacos.
La compra de medicamentos en seis hospitales de Caldas, en el primer semestre de este año, generó polémica entre la Contraloría de Caldas y las entidades de salud. El ente de control halló un posible sobrecosto por cerca de 90 millones de pesos. Los directores de los hospitales dijeron que el criterio empleado por la Contraloría es equivocado "porque no tenemos nada qué ocultar".
De acuerdo con un muestreo adelantado por la Contraloría, las facturas de compra de fármacos en los hospitales de Aguadas, Aranzazu, Chinchiná, Norcasia, Viterbo y Victoria, durante el período mencionado, "excedieron" los precios promedio del mercado.
El caso más grave -según el organismo de control- se presentó en el Hospital San Simón de Victoria, en donde se compraron por 24 millones 468 mil pesos medicamentos que tienen un precio "normal" de 7 millones 258 mil pesos. El sobrecosto alcanzó el 236 por ciento.
La adquisición de drogas también arrojó inconsistencias en los hospitales San Marcos de Chinchiná y San José de Aguadas. Las compras configuraron sobrefacturaciones cercanas al 74 por ciento y al 50 por ciento, respectivamente, según la Contraloría.
"El sobrecosto total en solamente estos seis hospitales es de 89 millones 494 mil pesos. Vamos a efectuar un muestreo similar en los restantes 18 centros de salud del departamento", afirmó el Contralor General de Caldas, Ariff Abdalá Agudelo.
La directora del hospital San Simón de Victoria, María Teresa Vargas, afirmó que al parecer la Contraloría no tuvo en cuenta la situación particular de cada entidad. "Es imposible una sobrefacturación del 236 por ciento en este hospital porque casi no compramos medicamentos debido al escaso volumen de pacientes que atendemos".
La mayor cantidad de elementos -explicó Vargas- que se utilizan en este hospital son ambulatorios y el resto son medicamentos para urgencias y hospitalización.

Calidad se debe evaluar
El director del Hospital San José de Aguadas y presidente de la Asociación de Hospitales de Caldas, Jorge Luis Ramírez, señaló que al parecer la Contraloría no tuvo en cuenta todas las variables en la compra de medicamentos. "La calidad es un factor necesario de evaluación en estas comparaciones, más aún por la gran oferta de medicamentos que hay en el mercado a precios bajos".
Ramírez aseveró que en los hospitales de Caldas se cumplen las leyes vigentes para la compra de medicamentos. "No cabe duda que hay transparencia y que los directores buscan lo mejor para las entidades a su cargo".
Ayer en la tarde, el presidente de la Asociación de Hospitales sostuvo una reunión con el Contralor, quien le manifestó que el muestreo se hizo con base en los valores de facturas escogidas aleatoriamente, que fueron cotejados con los precios suministrados con una cooperativa que provee de medicamentos a la mayor cantidad de hospitales de Caldas.
 
 
 

Argentina: La Universidad Favaloro cumple diez años de labor académica

Formación superior para crear conocimiento

LA NACIÓN (Argentina) 29-09-02
 
Con más de 1300 alumnos de grado y posgrado, la Universidad Favaloro cumple este año una década en el país.
La casa de estudios que se fundó bajo la mirada atenta del cardiocirujano René Favaloro, fallecido hace dos años, mantiene el mismo objetivo del que partió: "Antes de transmitir conocimientos, hay que generarlos", explica el rector, Ricardo Pichel.
No es casual, entonces, que entre la Facultad de Ciencias Médicas y la de Ingeniería, Ciencias Exactas y Naturales haya ocho laboratorios donde los alumnos pueden aprender, junto con los investigadores. "No necesariamente formamos científicos o creadores de conocimento, pero es importante que tengan contacto con quienes lo han generado", agrega Pichel.
Situada en el barrio porteño de Monserrat, la Universidad Favaloro cuenta con 464 profesores entre titulares y asistentes de trabajos prácticos. De ellos, 72 tienen dedicación full time y 62, de medio tiempo. La Universidad Favaloro -aprobada como tal en 1998- se armó sobre la base del Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas, creado en 1992. Hoy ofrece también 25 cursos, carreras y posgrados.

Las facultades
En la Facultad de Ciencias Médicas, de la que ya se graduaron 120 alumnos, se hace un especial énfasis en la práctica. De hecho, a lo largo de la cursada, los estudiantes llegan a tener un solo mes de vacaciones ya que realizan prácticas en barrios de emergencia y en hospitales públicos.
Por lo pronto, tienen que realizar 12 semanas de trabajos médicos en provincias como Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tucumán. Y en sexto año tienen cuatro meses de práctica obligatoria en clínica, tocoginecología, pediatría y cirugía que realizan en "hospital escuela": el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular o en otros hospitales de la ciudad.
"Fomentamos el viejo principio de la relación médico-paciente", explica el decano Carlos Cerini.
La Facultad de Ingeniería dicta las carreras de Ingeniería Biomédica, Física Médica y Computación. Los estudiantes -hoy, unos 85- son capacitados para manejar, desarrollar y comercializar todo tipo de adelantos vinculados con la medicina. "La mayoría de esta tecnología no se usaba hace diez años y va a cambiar en el futuro. La idea es formar profesionales para que puedan ir junto con los cambios", explicó el decano, Daniel Bes.
 
 

Buenos Aires: La Universidad de la Plata desarrolla un programa para el tratamiento y prevención de la diabetes

Se trata de un programa orientado para la prevención y atención de los pacientes diabéticos. Busca mejorar la calidad de asistencia y disminuir los riesgos de la enfermedad. En la región habría 30 mil personas que padecen diabetes. Y otras 10 mil que lo ignoran. En Argentina serían 1.500.000

HOY DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 29-09-02

La Universidad Nacional de La Plata (UNLP), en conjunto con el Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada (Cenexa), desarrolló un programa de Prevención, Atención y Tratamiento para personas con diabetes (Propat) que permite mejorar la calidad de atención de los pacientes y prevenir complicaciones agudas, al tiempo que disminuye alrededor de un 30 por ciento los costos de atención.
Juan José Gagliardino, director del proyecto e investigador del Conicet -además de profesor de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP-, indicó que “el estudio se basó en incluir innovaciones al sistema de atención de los pacientes, tales como prescripción de dieta por la nutricionista, interconsulta anual con otros especialistas, educación del paciente, y otras estrategias de prevención”.
El programa, según se explicó, es innovador en varios aspectos porque privilegia las actividades de prevención y no sólo la recuperación y rehabilitación del paciente. También optimiza los recursos, por lo que se logró reducir los costos de atención, disminución que alcanzó hasta un 28 por ciento. El Propat, el primero de estas características en la Argentina y en América Latina, fue implementado a escala piloto entre afiliados del Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA) de la provincia de Buenos Aires, en Mar del Plata, Balcarce, Tandil y Trenque Lauquen. El registro fue voluntario y representó cerca del 50 por ciento de personas con diabetes mellitus (DM).
El objetivo de los investigadores fue mejorar la calidad de vida de los pacientes y el trabajo se hizo en base a las pautas establecidas por expertos convocados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Federación Internacional de Diabetes (IDF) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
La implementación del programa demostró “una mejora en la calidad de atención de los pacientes, previno el desarrollo inmediato de complicaciones agudas y las de mediano plazo por complicaciones crónicas y una disminución del costo anual de atención, estimado entre el 5 y 10 % del presupuesto para la salud”.
También, siempre según los profesionales que intervienen en el proyecto, se observó un aumento significativo en la realización de prácticas diagnósticas habituales de estos enfermos como albúmina, glucemia y automonitoreo glucémico y el seguimiento incluyó el control de los pies, consulta anual con el cardiólogo y el oftalmólogo, con la nutricionista y asistencia a cursos de educación con el diabetólogo.
Al año de haberse implementado el Propat “se registraron cambios positivos en los parámetros clínicos y bioquímicos, que significaron una disminución notoria de las internaciones generadas casi siempre por complicaciones agudas”, precisó Gagliardino. Y en cuanto a la prevención, “se registró una disminución del 43 por ciento en la aparición de episodios de descompensación aguda”.
La diabetes mellitus es una enfermedad crónica que de no ser tratada adecuadamente genera complicaciones graves, que reducen la calidad de vida y eleva los costos de su atención (ver recuadro).
Las enfermedades cardiovasculares, la ceguera y la insuficiencia renal crónica son las complicaciones severas de la DM, que pueden prevenirse mejorando el control glucémico y los factores de riesgo cardiovascular asociados.

Reducción en los gastos
En la mayoría de los países, la atención de las personas con diabetes consume entre el 5 y el 10 por ciento del presupuesto asignado al sistema de salud. Su atención demanda continuas consultas e interconsultas, mayor tasa de uso de servicios, utilización permanente de medicamentos e insumos y las hospitalizaciones -frecuentes y prolongadas- requieren por lo general tratamientos de mayor complejidad, necesarios para garantizar la salud.
Desde ese punto de vista, “el Propat redujo los costos directos de la diabetes relacionados con la atención ambulatoria y hospitalaria. Estos valores son elevados tanto por el carácter crónico de la enfermedad como por su asociación (especialmente en la DM tipo 2, o sea no insulinodependiente) con otros factores de riesgo cardiovascular que requieren tratamiento específico”, indicó Juan José Gagliardino, investigador de la Universidad platense.
El gasto total anual per capita, contando tratamiento ambulatorio, medicamentos, prácticas de laboratorio y hospitalizaciones, “fue 28 por ciento menor en las ciudades incluidas en el Propat que en las ciudades donde se implementaban programas convencionales de atención”, puntualizó el investigador del Conicet.
En cuanto al promedio de días de estadía también fue menor en las ciudades bajo este programa, con una disminución del 20 por ciento en los costos anuales per capita de las hospitalizaciones.
“En el caso de las personas con diabetes tratamos de prevenir el desarrollo de complicaciones. Así incorporamos la prevención como parte de la atención médica e incorporamos la educación para que la persona con diabetes participe activamente en el control y tratamiento de su enfermedad”, explicaron desde la Universidad Nacional de La Plata, al tiempo que agregaron: “al lograr esto, disminuyen la inversión que requiere la enfermedad”.
La disminución del costo de atención proyectado, al total de afiliados con diabetes de IOMA, representa un ahorro aproximado de 4 millones de pesos mensuales.

En nuestra región hay más de 30 mil casos
La diabetes mellitus (DM) es una de las enfermedades más frecuentes en nuestra sociedad. Se estima que en nuestro país alrededor del 5 por ciento de la población padece este mal, por lo que existen aproximadamente 1.500.000 diabéticos, de los cuales entre el 35 y el 50 por ciento no sabe que están afectados.
En lo que respecta a La Plata, Berisso y Ensenada se estima que un total de 30 mil personas padece diabetes, aunque aproximadamente 10 mil no lo saben. Esta afección se puede dividir principalmente en dos clases: diabetes mellitus tipo 1 (antiguamente conocida como diabetes juvenil o insulinodependiente) y diabetes mellitus tipo 2 (antes llamada diabetes no insulinodependiente o del adulto).
En nuestra región, 9 de cada 10 pacientes con diabetes presentan el tipo 2, que normalmente se manifiesta en forma insidiosa después de los 40 años de edad, en personas obesas y sedentarias.
Por otro lado, la diabetes tipo 1 es menos frecuente y habitualmente se desencadena en personas menores de 40 años cuyo sistema inmune ha provocado la autodestrucción de las células del páncreas productoras de insulina.
Por esta razón, los pacientes con el tipo 1 requieren del aporte de insulina exógena para sobrevivir.
La diabetes mellitus es una enfermedad crónica, es decir que dura de por vida, y se caracteriza por presentar niveles elevados de glucosa -azúcar- en la sangre. La existencia de diabetes mellitus se sospecha ante la presencia persistente de sus síntomas típicos: poliuria (orina abundante), polidipsia (sed intensa), polifagia (abundante ingestión de comidas) y alteración del peso corporal. Esta enfermedad se confirma con el hallazgo reiterado en el laboratorio, de un aumento en la glucosa sanguínea en ayunas.
Debido a que es tan frecuente, la diabetes constituye un grave problema para la salud pública. Esta enfermedad es una de las principales causas de incapacidad por ceguera, alteración de los riñones y amputación de piernas.
Además, es una de las causas más comunes de muerte por infarto cardíaco prematuro, derrame cerebral y fallo terminal de los riñones.
Estas complicaciones de los pacientes con diabetes, que se llaman crónicas por desarrollarse a largo plazo, pueden prevenirse (es decir, evitar su aparición o empeoramiento) a través de un control estricto de la presión arterial y de los niveles de glucosa que hay en sangre.
La evaluación, que debe ser controlada periódicamente por un médico entrenado en la atención de pacientes con diabetes, puede lograrse por medio de un adecuado régimen de alimentación y ejercitación, así como de medicación en los casos en que haga falta según el avance de la afección en cada persona.
Sin embargo, ya que una gran proporción de los pacientes con diabetes mellitus desconoce la existencia de su enfermedad -en nuestra región se calcula que 10 mil personas no saben que padecen esta grave afección-, muchas veces se llega al diagnóstico de la enfermedad por la manifestación clínica de alguna de sus complicaciones crónicas.
Para poder prevenir las complicaciones de la enfermedad es entonces preciso diagnosticarla tempranamente, por lo cual es importante que todas las personas mayores de 40 años se realicen en el laboratorio al menos una determinación de glucosa en sangre cada 3 años.
Además, como la probabilidad de tener diabetes es mucho mayor en personas sedentarias y obesas, por lo que “se debería hacer un esfuerzo para mejorar los hábitos alimenticios y ejercitarnos en forma adecuada para la edad”, dicen los médicos.
En la Provincia de Buenos Aires, y en particular en la Región Sanitaria XI que tiene como cabecera a La Plata, funciona desde hace varios años el Programa de Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del Paciente Diabético (PRODIABA).
A través de este programa se garantiza la atención integral y la entrega gratuita de medicamentos tales como insulina (que en la actualidad escasea en nuestro país debido a la crisis económica), hipoglucemiantes orales y tiras reactivas para el automonitoreo de glucosa, para todos los pacientes diabéticos que carecen de cobertura social.

Una enfermedad con serias complicaciones
La diabetes es una enfermedad que trae aparejadas serias complicaciones para el organismo, por lo que el programa impulsado por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y el Conicet intenta prevenir estos inconvenientes. Las afecciones podrían ser:
Enfermedades del corazón: son la causa principal de muertes relacionadas con la diabetes. La mortalidad en adultos con diabetes es de 2 a 4 veces mayor que la mortalidad en adultos sin la enfermedad.
Derrames cerebrales: el riesgo de un derrame cerebral es de 2 a 4 veces más alto en personas con diabetes.
Presión alta: se estima que entre un 60% y 65% de personas con diabetes tiene la presión arterial alta.
Ceguera: la diabetes es la causa principal de nuevos casos de ceguera en adultos entre 20 y 74 años. La retinopatía diabética causa entre 12 y 24 mil casos de ceguera cada año.
 Enfermedad renal: la diabetes es la causa principal de lo que se conoce como “enfermedad renal terminal”, y es responsable de cerca del 40% de los casos nuevos de esta enfermedad.
 Enfermedades del sistema nervioso: entre un 60 y un 70 por ciento de las personas afectadas por diabetes tiene daño moderado o severo en el sistema nervioso.
Amputaciones: Las formas severas de enfermedad del sistema nervioso de origen diabético son una de las principales causas contribuyentes a las amputaciones de las extremidades inferiores.
 
 

Edificio propio

Buenos Aires: Nueva sede del Centro de Estimulación Temprana Nº 1

LA NUEVA PROVINCIA (Buenos Aires, Argentina), 29-09-02

En consonancia con su decimoquinto aniversario, el Centro de Estimulación Temprana Nº 1 cumplió su viejo anhelo de trasladarse a un espacio con mayor capacidad, acorde con la creciente tarea que desarrolla. La entidad funcionaba en dos consultorios ubicados en el pasillo 4 del hospital Penna y fue trasladada a un inmueble de numerosas habitaciones, sito en el mismo predio, recientemente remodelado con el aporte de la Asociación Cooperadora del nosocomio y de la empresa Profertil.
 
 

Cartas de lectores

Capital Federal:  Hospital de Clínicas

LA NACIÓN (Argentina,)29-09-02

Señor Director:

"La tragedia quiso que yo perdiera dos hijos en el mismo accidente que afectó de gravedad a otro de mis hijos. Luego de 3 años y más de 20 operaciones, Pedro Roberto hoy sigue luchando por su vida en manos de la idoneidad de los doctores Scorticatti, Sandoval, Suárez y Procopic, del servicio de Urología del Hospital de Clínicas, quienes, junto a la doctora Silvia Ferrandini, del servicio de Oncología, a cargo del doctor Carlos Sparrow y sus colaboradores Lidia, Vanesa y Angela, han sabido acompañar sus palabras con el respaldo que otorga la ciencia.
"La deferencia con que siempre me ha tratado el señor director del Hospital de Clínicas, doctor Hermes Pérez, y sus asistentes: Laura Orcese, Ana Naredo, Graciela Molteni y Nora Muñoz, merece un párrafo aparte. Gracias a ellos y a la solidaridad de las licenciadas Emma Gellmann, Hebe Bianquet, Mercedes García, Adriana Mateo y Liliana Pungitore, del Servicio Social, la curación de mi hijo es casi una realidad.
"Para que nuestra vapuleada democracia vuelva a construirse desde cimientos de ética y prosperidad, el ejemplo de estos profesionales es digno de ser imitado."
Carlos Gómez. DNI 8.319.233
 
 

Chaco: En solo un año y medio al hospital Perrando le sustrajeron elementos por 100 mil dólares

EL NORTE (Chaco, Argentina), 29-09-02

Los directivos del hospital "Julio C. Perrando", encargados de los distintos servicios y los profesionales en general, continúan manteniendo reuniones con el objeto de analizar la forma de protegerse ante los contínuos robos que se vienen sucediendo sin solución de continuidad durante el último año y medio. En una evaluación realizada en uno de esos encuentros se estableció que lo robado alcanza a una suma de 100.000 dólares, especialmente en lo que hace a los aparatos desaparecidos.
En los últimos meses los ladrones no tuvieron piedad siquiera con las personas de más escasos recursos e incluso, con sus propios familiares, que son atendidos en el Hospital Perrando convertido hoy, debido a la crisis que afecta al país y la provincia, en el único medio para que sean asistidos con una aparatología que hoy cuesta demasiado caro mantenerlas y mucho más comprarlas. Los delincuentes, debido al amplio espacio del nosocomio regional de unas diez hectáreas, pueden circular libremente y se observa que el control dentro de ese predio es escaso y casi imposible hacerlo si no existe una verdadera estrategia acompañada de una estricta vigilancia que ya superaría a los propios empleados y enfermeras. Es así que los malhechores tienen tienen tiempo de observar, incluso cuando llevan a alguna parientes o ellos mismos para ser atendidos, para luego cometer las fechorías. Es así que utilizando diversas técnicas y escasa vigilancia pudieron ingresar a las distintas salas y llevarse importantes elementos como computadoras con elementos que sirven a los médicos y especialistas para seguir los distintos tratamientos, televisores utilizados para dar clase y observar distintos tipos de enfermedades, caseteras, monitores y hasta ecógrafos y endoscopios. "Se llevaron todos los elementos y hoy, lamentablemente, no se pueden hacer cirugías endoscópicas" a pesar de la buena voluntad existente, reveló uno de los profesionales. También las entidades que colaboran con el Hospital Perrando se sienten preocupados porque la mayoría de los elementos son adquiridos con el esfuerzo de los propios pacientes, la comunidad y donaciones y debido al crecimiento de los costos de todos los insumos y también de los distintos elementos técnicos de esa aparatología hace casi imposible de volver a conseguirlos. Por otra parte, aquellos que se vuelven a recuperar, casi siempre han sido mal utilizados o parcialmente destruidos lo que también hace que no se los pueda volver a utilizar. Pero eso no es todo porque hasta motos, bicicletas y otros elementos, por más que se los observe, se roban dentro del hospital y esto hace que la inseguridad reinante exija una medida más drástica. Se están estudiando algunas medidas y no se descarta que, por lo menos, se construya un muro perimetral porque, además, la población de los barrios vecinos está utilizando como un paso hacia la ciudad al hospital. Un problema complejo que las autoridades, profesionales e instituciones no tendrían que tener ya que significa una perdida de tiempo y esfuerzo y porque su alta misión específica es otra.
 
 

Chaco: Morante es el presidente de la Asociación Médica de Sáenz Peña

Se realizaron las elecciones para renovar, parcialmente, la comisión directiva de la Asociación Médica de Sáenz Peña. Antonio Morante resultó presidente y señaló que su gestión canalizará la posibilidad de que los médicos particulares tengan una cobertura social para ellos y su grupo familiar y diseñar una nueva modalidad de reuniones de la comisión directiva.

LA VOZ DEL CHACO (Chaco, Argentina), 29-09-02
 
SAENZ PEÑA (Agencia). Tal lo programado, el jueves por la noche se llevaron a cabo las elecciones en la Asociación Médica de Presidencia Roque Sáenz Peña, oportunidad en la que se presentaron dos listas para renovar parcialmente la comisión directiva, que durará dos años, todo el año 2002 hasta el 2004.
Se presentaron dos listas Nª 1 y Nª 2, donde fue electa la Nª 1, encabezada como presidente por el doctor Antonio Morante, secretario doctor Gustavo Alarcón, tesorero doctor Julián Tiranti, vocal gremial doctor Jorge Martín, tercer vocal doctora Susana Fernández, revisor de cuentas suplente doctor Lázaro Senoff. Tribunal Etica, titulares doctora Luisa Ivanoff, doctora María C. Cabrera. Titular Etica Suplente doctor Horacio Muñoz y doctora Adriana Reginatto.
En diálogo exclusivo con LA VOZ DEL CHACO y el programa radial Opinión Publica, el flamante presidente electo doctor Antonio (Penci) Morante comentó sentirse «muy contento y halagado por el acompañamiento de mis colegas», a la vez que agradeció «la confianza que depositaron en mi y en todos los que me acompañan, consecuentemente la gran responsabilidad que estamos asumiendo desde este momento».
Agregó que «ya nos pusimos en funciones, trabajando y tomando conocimiento de las últimas novedades con respeto a las obras sociales, las reuniones que tenemos por delante; estamos diagramando y diseñando un cronograma de trabajo en conjunto».
Morante señaló también «ya participamos de una reunión en Federación Médica de Resistencia, donde asistimos invitados a participar como comisión directiva, en conjunto con la Asociación de Clínicas y Sanatorios, por el difícil tema que es la situación de la obra social PAMI». Asimismo señaló «en conjunto nos reunimos con autoridades del InSSSeP, ocasión en la que tratamos temas de importancia de esta obra social».
Consultado sobre la cantidad de empadronados que estaban en condiciones de votar, Morante especificó que «en esta asociación hay 170 socios médicos aproximadamente y el resultado electoral fue de 104 votos a favor de la Lista Nª 1, con 45 votos a favor de la Lista Nª 2. Hubo 4 votos anulados y 1 voto en blanco; situación que nos demuestra el masivo acompañamiento electoral de los colegas».
Morante agregó que «la doctora Viviana Sánchez (codirectora del Hospital 4 de Junio) fue la que encabezaba la lista Nª 2, quien me felicitó por el resultado de las elecciones. Pero lo importante es que somos todos médicos, socios de esta asociación, y por ello a partir de hoy estaremos trabajando todos juntos porque es la única forma de que podamos salir adelante de la difícil situación que estamos atravesando los médicos».

Compromisos
El flamante presidente precisó que su gestión «de acá en adelante estará destinada a transitar un camino de unidad, un camino en el que podamos definir y diagramar un cronograma de trabajo en conjunto para salir adelante de la crisis. Vamos a impulsar la gran cantidad de proyectos y propuestas que habíamos hecho a los socios, como ser empezar a canalizar la posibilidad de que los médicos particulares tengan una cobertura social para ellos y su grupo familiar».
Morante anunció «diseñaremos una nueva modalidad de reuniones de la comisión directiva, la que será en forma ampliada con todos los socios, buscar los canales de comunicación y que los socios estén permanentemente informados a través de todo los medios de las últimas novedades».
Señaló luego que otro de los objetivos de su gestión es «rediseñar una reforma del Estatuto para que este sea más flexible y esté adecuado a la circunstancia que estamos viviendo hoy».
Por otra parte, consultado sobre si van a seguir ligados a la Federación Médica del Chaco aclaró «por su puesto que sí vamos a seguir trabajando con la Federación Médica, porque la Asociación Médica de Sáenz Peña es una entidad primaria de la Federación que es la madre y nosotros estamos federados, esto va seguir así». Finalmente, sobre la situación de la Salud Pública el flamante presidente afirmó «es extremadamente difícil, la venimos viendo desde hace mucho tiempo por lo que nosotros planteamos desde hace dos o tres años, a cada lugar donde vamos, que los gobiernos tanto provincial como nacional no tienen ninguna predisposición para solucionar el tema de la salud pública. Nosotros vemos como se colapsa el sistema de las obras sociales y de la salud pública, porque los gobiernos prefieren muchas veces destinar fondos o recursos para otras cuestiones y van dejando la cuestión de la salud librada a un estricto y frío presupuesto», concluyó Morante.
 
 

Santa Fe: Reunión de efectores de salud del departamento San Jerónimo

Veinte Samcos analizaron la compleja situación de los centros de salud. Mañana la problemática se tratará en el Foro de Intendentes y Legisladores.

EL LITORAL (Santa Fe, Argentina), 29-09-02

Barrancas (C).- La Asociación de Inter Samco del departamento San Jerónimo informó que se reunió la comisión Ejecutiva y todos los centros de salud que suman un total de 20 efectores a fin de tratar temas de suma importancia y que se ven reflejados drásticamente en el funcionamiento de sus servicios.
Al respecto elaboraron un documento que consta de los siguientes puntos:
"Se consideran extremadamente insuficiente los aranceles que fija el Anssal a las prestaciones brindadas por los Samcos al punto que en muchos de los rubros no se produce un recupero de los insumos necesarios para las prácticas que demandan la atención de los distintos servicios.
Se propone efectuar un convenio con el Iapos directamente a través de la Asociación de Inter-Samco, de una tipología a lo celebrado con el Anssal -por prestación-.
Dada la deuda histórica de varios meses de atraso se pide una gestión que tienda a actualizar y regularizar los pagos, ya que dicho atraso ha llegado a ser insostenible el mantenimiento de dichas prestaciones".En ese sentido, se convoca a la reunión de Foros de Intendentes y Legisladores que se efectuará, tratando esta problemática, mañana lunes 30 en Coronda, a las 20.30.Asimismo, también se solicita equipar a los Samco con los geriátricos privados los valores del convenio de Pami. "A toda esta temática se ha decidido girarla para poner en conocimiento del Ministerio de Salud de la provincia", manifestaron. Finalmente la Inter-Samco adhiere a la Ley de Genéricos en toda su extensión dado que es una de las herramientas fundamentales para "la defensa de todos los pacientes carecientes o no".
 
 

Puerto Rico: Opción en Manatí al Hospital Oncológico

Frances Rosario
EL NUEVO DIA (Puerto Rico), 29-09-02
 
MANATI - La región norte contará con el primer centro dedicado al diagnóstico, tratamiento y cuidado de los pacientes de cáncer en el Doctors' Cancer Center en Manatí, informó el director ejecutivo del Doctors' Center Hospital, Carlos Blanco Ramos.
Los servicios, que comenzarán a ofrecerse a finales de octubre, estarán dirigidos principalmente a los pacientes que residan en la región norte y montañosa de la Isla. Actualmente, éstos tienen que ir al Centro Médico en Río Piedras a recibir tratamiento en el Hospital Oncológico.
Sin embargo, se espera que los avances tecnológicos y la integración de médicos con diversidad de subespecialidades atraigan a todos los puertorriqueños que padezcan de cualquier tipo de cáncer, comentó Blanco Ramos.
"UNA DE las razones (para crear el centro) es la alta incidencia de los casos de cáncer en la región. Otra de las razones es por la localización geográfica. Tenemos la ventaja de que los (pacientes de los) pueblos del centro de la Isla, por el fácil acceso, vienen a Manatí a recibir servicios médicos. Y la parte oeste, que está desprovista del servicio, encontraría una alternativa mucho más eficiente y accesible (que ir al Centro Médico)", indicó el médico de familia.
Agregó que "más que un proyecto económico, es un proyecto social. El paciente de cáncer es muy peculiar, porque es una familia completa y hasta los vecinos los que se ven afectados. Y este proceso de viajar todos los días al área metropolitana con un tratamiento que da mareos, da nauseas y se te cae el pelo es muy difícil para todos. El hecho que esté en Manatí, será un beneficio extraordinario para el paciente y su familia".
EL CENTRO de cáncer estará contiguo al Doctors' Center Hospital. Los servicios serán ambulatorios. De necesitar hospitalización, cirugía o cualquier otra atención, el hospital las ofrecerá, indicó Blanco Ramos.
"Todo lo van a encontrar en un mismo sitio y con sus mismos médicos", indicó, para luego añadir que la mayoría de los centros establecidos en la Isla no prestan todos los servicios que necesitan los pacientes de cáncer.
Algunos de los servicios que se ofrecerán son quimioterapia y radioterapia. La facultad médica estará a cargo del doctor Luis Báez, actual director del área de oncología del Hospital del Veterano.
DE ACUERDO con Blanco Ramos, el centro tiene apoyo de la fundación Susan G. Komen, que presta servicios y ayudas económicas a las mujeres que padecen de cáncer del seno. Asimismo, el Moffit Cancer Center en Tampa, Florida y el MD Anderson Cancer Center en Houston, Texas, promoverán el intercambio de doctores y especialistas, así como atenderán a los pacientes puertorriqueños que necesiten tratamiento especializado.
Otra de las organizaciones que ayudará a los pacientes es la Asociación Americana del Cáncer.
Ellos ofrecen ayuda económica y apoyo sicológico, comentó Carlos Hernández, director de servicios a pacientes de la región norte.
Por otro lado, se informó que en el Doctors' Cancer Center se realizarán investigaciones con los pacientes que deseen seguir el protocolo establecido por el gobierno federal.
Estas pruebas se realizarán con medicamentos nuevos o combinación de medicamentos, expresó Blanco Ramos.
EL MEDICO también dejó saber que el centro atenderá a personas referidas bajo la Reforma de Salud.
Dijo que si la persona recibe tratamiento en otro hospital, puede pedir un referido para Manatí.



 

Una de cada cuatro consultas pediátricas está relacionada con problemas de la conducta

Argentina: Cómo entender el temperamento infantil

Aceptar las características únicas de la forma de ser de los chicos es el punto de partida para establecer un buen vínculo * Hay que evitar ridiculizarlos cuando su forma de ser no coincide con las expectativas * Las dificultades surgen cuando hay un choque con el temperamento de los padres
.
Por Sebastián A. Ríos
LA NACIÓN (Argentina), 28-09-02
 
Violeta va y viene por el jardín, regando las plantas con un pequeño balde que cabe justo entre sus bracitos de un año y medio. De a ratos, interrumpe su ronda y se acerca a Vera, su mamá, para que le llene de nuevo el balde. Con una sonrisa, Violeta retoma entonces su tarea.
"Yo sé que Violeta es muy inquieta -cuenta Vera, de 29 años-, por eso intento no planificar actividades en las que sea necesario que ella esté completamente tranquila. Por otro lado, sé que en un lugar amplio o con gente puedo hacer cosas porque, como ella es muy independiente y muy sociable, se pone a jugar por su cuenta."
No siempre resulta tan sencillo para los padres adaptarse al temperamento de los hijos. Berrinches, rabietas, resistencia a la hora de ir a la cama, peleas entre hermanos ... una de cada cuatro consultas que reciben los pediatras responde a problemas relacionados con la conducta.
Para tranquilidad de los papás, en la abrumadora mayoría de los casos -alrededor del 90%- el origen del problema no tiene nada que ver con lo patológico, y sí en todo caso con variaciones de lo normal. "El problema comienza a resolverse cuando los padres comprenden qué es el temperamento, cuáles son sus diferentes formas y cómo incide en la conducta de sus hijos", asegura la doctora Graciela Damilano, jefa del Departamento de Pediatría del Cemic, que recientemente incorporó la Sección de Pediatría de la Conducta y el Desarrollo.
"Una vez que reconocen que hay distintas personalidades, desaparece cualquier tendencia a autoculparse o a culpar al niño por sus problemas de comportamiento -agrega Damilano-. El desafío de los padres es entender cuál es la respuesta adecuada para lograr el mejor "encaje" con sus hijos. Y de esa forma ayudarlos, enseñándoles a desarrollar sus potencialidades."

Fáciles, difíciles o tímidos
"El temperamento es una característica individual importante que determina el cómo del comportamiento frente a los diferentes estímulos -define Damilano, profesora adjunta de pediatría de la Facultad de Medicina de la UBA-; es el estilo de conducta de cada persona."
Claro que hay estilos y estilos. A la hora de establecer combinaciones entre diferentes rasgos de la personalidad, los expertos en conducta distinguen tres grandes grupos: los difíciles, los fáciles y los tímidos.
"Los niños con temperamento difícil tienden a reaccionar en forma intensa y negativa al mundo que los rodea. Son aquellos que de bebés son considerados exigentes e irritables, y que en los primeros años tienden a las rabietas, los berrinches y son difíciles de consolar. Son los que usualmente tienen más problemas de conducta."
Por el contrario, los fáciles suelen responder al mundo que los rodea en forma agradable: "Su humor es positivo y su accionar tiene una intensidad de leve a moderada. Son aquellos a los que sus padres probablemente describan como alguien que lleva alegría a su alrededor". En cuanto al tercer grupo, el de los tímidos, su característica principal es la lentitud con la que se adaptan a lo nuevo (situaciones, ambientes, personas).
Lo que es importante señalar es que ninguna de estas categorías -ni tampoco aquellas que surgen de sus entrecruzamientos- implican una desvalorización del temperamento del chico. Los resultados preliminares de una encuesta realizada a 400 padres de chicos preescolares demuestran que ningún estilo de conducta de los hijos es un obstáculo inamovible que impida establecer un buen vínculo.
"Cerca del 85% respondió que estaba conforme con la manera de ser de los hijos, a pesar de que el 53% los calificaba como difíciles -comentó la doctora Karina Dagatti, médica pediatra del Cemic-. Esta conformidad es un buen indicador de que la interacción entre esos padres e hijos será buena, lo que a su vez colaborará con el desarrollo de los chicos."
¿Cuándo surgen entonces los conflictos? "Bueno, como todos tenemos temperamentos diferentes, las dificultades aparecen cuando hay un choque (o falta de encaje) entre el temperamento de los padres y el del chico", responde Damilano.
Es común que un padre con una personalidad muy activa no comprenda que su hijo, tímido, tarde en hacer amistades o que ante una situación nueva se ponga extremadamente ansioso. "Muchas veces estos padres fuerzan a sus hijos a afrontar ciertas situaciones, y lo único que logran es ridiculizarlos", reconoce Damilano.
"Nunca debe señalarse a un niño como malo, difícil, lento o falto de entusiasmo -agrega-. Esta imagen negativa de su persona puede interferir fuertemente con sus intentos de adaptación, llevándolo a situaciones emocionales más serias."

Descubrir potencialidades
Fácil, difícil, tímido... sea como fuere el temperamento del chico, la clave reside en intentar encauzar aquellas potencialidades que los padres son capaces de descubrir en sus hijos.
Ni a Hernán ni a Gabriela, ambos de 35 años, les atrae especialmente la música. Sin embargo, no dudaron en empezar a comprar discos o cassettes cuando notaron que a Franco, su hijo de poco más de dos años, le encanta la música. "Tratamos de estimularlo con las cosas que le gustan", dice Hernán.
"Franco se despierta tarde y está todo el día en movimiento -continúa-. A la mañana juega en la casa, por la tarde lo llevamos a la plaza y, después de una siesta, sigue en actividad. Tratamos de repartirnos el tiempo para que siempre haya alguien que estimule sus ganas de hacer cosas."
En vez de convertirse en un elemento de discordia, apunta la doctora Damilano, "la intensidad de un chico puede ser parte de su entusiasmo, determinación, encanto y apasionamiento, a medida que él se siente mejor consigo mismo y con los otros".
"Los padres tiene un rol fundamental en la modulación armoniosa del temperamento de los hijos. Cuando entienden este desafío se entusiasman muchísimo", concluye.
 
 

Hiperactividad: cuando la intensidad puede afectar el crecimiento

Muchas veces, la conducta de los niños deja ver síntomas de comportamientos propios de la enfermedad. La imposibilidad de quedarse quietos, la acentuación frente a otras personas e incluso actitudes violentas, pueden ser signos de dificultades. El tratamiento en el hogar y la ayuda profesional son necesarias para revertirlo.
La persistencia de actitudes violentas en los niños debe ser tenida en cuenta por los padres, para detectar una posible hiperactividad.

EL SUREÑO (Tierra del Fuego, Argentina), 28-09-02

Río Grande.- La hiperactividad es un trastorno de la conducta en niños, descrito por primera vez en 1902 por Still. Se trata de niños que desarrollan una intensa actividad motora, que se mueven continuamente, sin que toda esta actividad tenga un propósito.
Van de un lado para otro, pudiendo comenzar alguna tarea, pero que abandonan rápidamente para comenzar otra, que a su vez, vuelven a dejar inacabada.
Esta hiperactividad aumenta cuando están en presencia de otras personas, especialmente con las que no mantienen relaciones frecuentes. Por el contrario, disminuye la actividad cuando están solos. Según Still, estos niños son especialmente problemáticos, poseen un espíritu destructivo, son insensibles a los castigos, inquietos y nerviosos.
También son niños difíciles de educar, ya que pocas veces pueden mantener durante mucho tiempo la atención puesta en algo, con lo que suelen tener problemas de rendimiento escolar a pesar de tener un cociente intelectual normal.
Son muy impulsivos y desobedientes, no suelen hacer lo que sus padres o maestros les indican, o incluso hacen lo contrario de lo que se les dice. Son muy tercos y obstinados, a la vez que tienen un umbral muy bajo de tolerancia a las frustraciones, con lo que insisten mucho hasta lograr lo que desean.
Esto junto a sus estados de ánimo bruscos e intensos, su temperamento impulsivo y fácilmente excitable, hace que creen frecuentes tensiones en casa o en el colegio.
La hiperactividad infantil es bastante frecuente, calculándose que afecta aproximadamente a un 3% de los niños menores de siete años y es más común en niños que en niñas (hay 4 niños por cada niña).

Los descubrimientos
En el año 1914 el doctor Tredgold argumentó que podría ser causado por una disfunción cerebral mínima, una encefalitis letárgica en la cual queda afectada el área del comportamiento, de ahí la consecuente hiperkinesia compensatoria; explosividad en la actividad voluntaria, impulsividad orgánica e incapacidad de estarse quietos. Posteriormente en el 1937 C. Bradley descubre los efectos terapéuticos de las anfetaminas en los niños hiperactivos.
Basándose en la teoría anterior, les administraba medicaciones estimulantes del cerebro (como la benzedrina), observándose una notable mejoría de los síntomas.
Desde allí, durante mucho tiempo se han barajado múltiples hipótesis que expliquen el origen de este trastorno, entre las que se encuentran las siguientes:
Una hipoactivación del sistema nervioso central, la cual se compensa incrementando la actividad motora.
Déficit bioquímico de catecolaminas: dopamina y noradrenalina.
Alteración de la segregación de la hormona tiroidea.
Estrés perinatal de la madre (las madres fumadoras durante el embarazo tienen mayor riesgo de tener hijos hiperactivos).
Incremento de los niveles de plomo en la sangre, sobre todo por residir en zonas muy contaminadas (en grandes ciudades, cerca de puertos mercantiles...).
Alimentación: consumo de alimentos con aditivos, exceso de azúcar refinado...
Factores familiares: peleas conyugales frecuentes, padres muy críticos y represivos.

Tratamiento
El tratamiento depende de cada caso individual. Algunos de estos niños tienen alteraciones orgánicas que se pueden reflejar en un electroencefalograma alterado. Otros pueden tener el cociente intelectual inferior a lo normal y otros presentan alteraciones neurológicas o endocrinas. Sin embargo, muchos no presentan ninguna de estas alteraciones.
Una cosa que hay que tener en cuenta es que si los padres riñen exageradamente al niño hiperactivo, pueden estar fomentando un déficit de autoestima por su parte (sobre todo si lo critican por todo lo que hace) y realimentan el trastorno, ya que el pequeño acabará por no esforzarse por portarse bien, pues verá que siempre acaban riñéndole haga lo que haga.
 
 
 

España / Gran Bretaña: Los mensajes de móvil pueden instar al paciente a tomar mejor su medicación

El teléfono móvil se perfila como una excelente herramienta de educación sanitaria. Un estudio británico y otro español investigan si los pacientes asmáticos e hipertensos que reciben textos con mensajes de salud a través de este dispositivo siguen mejor sus tratamientos

Por Isabel Perancho
EL MUNDO (España), 28-09-02

Ring, ring. «Hola, soy Max. ¿Te has tomado ya tu inhalador?» «Sí, voy a hacerlo ahora». Esta es la conversación real mantenida, a través de los mensajes de texto del teléfono móvil, entre un adolescente escocés y su amigo virtual Max, el protagonista de un programa británico de educación sanitaria para jóvenes asmáticos que incumplen su medicación.
El amplio uso de este dispositivo ha captado el interés de los profesionales médicos que observan impotentes cómo hasta el 50% de sus pacientes no se toma los medicamentos que pueden aliviar su dolencia crónica y prevenir complicaciones graves. Es el caso de los asmáticos y los hipertensos, dos colectivos que ostentan la tasa más elevada de abandonos temporales del tratamiento.
Otras experiencias de educación sanitaria, como el consejo médico individual o en grupo o el reparto de materiales divulgativos (folletos, guías, vídeos), a través de las cuales se intenta fomentar que el enfermo tome conciencia de su situación y se autorresponsabilice de seguir su terapia, han demostrado previamente que mejoran el cumplimiento cuando se aplican a estos enfermos, pero exigen más medios, son más caras y no están al alcance de todos los centros sanitarios.
¿Tendrá un efecto similar un mensaje corto enviado a través del teléfono? Esta es la hipótesis que pretende verificar el programa de Max. En la fase piloto de esta investigación han participado 32 adolescentes y adultos jóvenes asmáticos (de 10 a 46 años), reclutados gracias a un programa de radio local.
Todos recibieron durante un mes en sus terminales mensajes diarios con distintos textos en los que se les recordaba que tomaran su tratamiento y, semanalmente, otros con consejos para mejorar el control de su enfermedad al hacer deporte, al viajar o en caso de contacto con animales.
«A través de esta vía podemos intentar que el asma y su tratamiento se adapten a la vida diaria de los jóvenes y no al contrario, que ellos tengan que ajustar su vida a la enfermedad», asegura Ron Neville, médico de familia escocés y coordinador del proyecto, cuyos resultados recoge el 'British Medical Journal' del pasado 14 de septiembre.
Este hecho es uno de los factores que propicia que más de la mitad de los asmáticos descuide su medicación al alcanzar la adolescencia. Isabel Martínez, jefa de la sección de Alergia Infantil del hospital Gregorio Marañón de Madrid, explica el rechazo a la enfermedad que experimentan estos jóvenes: «están descontentos con su imagen, no quieren que sus compañeros vean cómo se aplican el inhalador y dejan de usarlo».
Para favorecer la aceptación del programa educativo, en la comunicación se empleó el particular lenguaje desarrollado por los adolescentes para conversar a través del móvil a un bajo precio, es decir, utilizando el menor número posible de caracteres que permitan hacerlo inteligible.
Además, Max enviaba otros con contenidos al gusto de los más jóvenes sobre deportes, cotilleos de famosos y predicciones del horóscopo.
La maniobra tuvo éxito. La mayoría de los participantes aseguró que utilizaba su medicación de forma más regular desde que mantenía el contacto telefónico. Aún más, algunos llegaron a intimar con su amigo ficticio y le respondían con nuevos mensajes, un fenómeno que para los investigadores resultó «conmovedor».
«Buenas noches. ¿Se te ha olvidado algo hoy?» «Te gané. Estaba en ello», respondió una niña a Max. «Es una idea muy interesante. Otros programas también son eficaces pero la saturación de la consulta apenas permite aplicarlos», opina la doctora Martínez.
Un proyecto más ambicioso es el programa 'Htalert', en el que ya están inmersos desde hace seis meses alrededor de 1.500 pacientes hipertensos españoles. En este estudio se pretende determinar el efecto de esta herramienta telemática comparando el cumplimiento terapéutico de un grupo de enfermos que recibe dos mensajes de texto semanales con otro al que se le administra la misma medicación y asistencia médica, pero que no tiene contacto telefónico.
«Recuerde tomar su medicación», «Si tiene dudas sobre sus cifras tensionales consulte a su médico», «Fumar perjudica a su salud». Éstos son algunos de los contenidos que han recibido los hipertensos que se han adherido voluntariamente a la iniciativa.
Este tipo de enfermos figura entre los que peor siguen su tratamiento. «El 70% de los hipertensos nacionales no tiene controlada su enfermedad y de los que reciben terapia farmacológica, el 40% la incumple de forma habitual», explica el médico de familia Mariano de la Figuera, uno de los coordinadores de la investigación.
Este profesional reconoce que el sistema de mensajes telefónicos se adecua sólo al subgrupo de pacientes que emplea esta tecnología. El colectivo responde, sin embargo, al prototipo de enfermo incumplidor, más desprotegido y que más se puede beneficiar: joven, varón, que acude muy poco a la consulta porque está trabajando y que se encuentra bien de salud. «No hay un procedimiento estándar de educación sanitaria. Cuantos más medios tengamos para alcanzar al mayor número posible de población mucho mejor», apostilla De la Figuera.
 
 
 
 

Estados Unidos: Notable mejoría de siamesas separadas

Médicos creen que ambas podrán regresar a Guatemala en octubre.

LA OPINION (Estados Unidos), 28-09-02

Una de las siamesas guatemaltecas separadas por cirujanos de la Universidad de California en Los Angeles (UCLA), el mes pasado, fue declarada en buen estado de salud y su hermana, que ha sometida a varias operaciones adicionales, se recupera satisfactoriamente, según informaron ayer los médicos.
Las niñas, de 14 meses, que habían nacido unidas por la cabeza, se hallaban antes en estado grave, pero estable.
Fueron separadas el 6 de agosto en una operación que duró casi 23 horas.
María de Jesús Quiej Alvarez fue trasladada de la unidad pediátrica de cuidados intensivos a una habitación regular el jueves, informaron representantes del Hospital Infantil Mattel, de la UCLA.
Su hermana María Teresa continúa en la sección pediátrica de cuidados intensivos.
"María de Jesús pudo salir de la unidad de cuidados intensivos porque ya no requería que se le drenaran residuos de líquido del cerebro", dijo el doctor Jorge Lazareff, el principal neurocirujano, en un comunicado. "Sus signos vitales están muy bien y continúa mejorando día a día".
"Tenemos confianza en que su melliza, María Teresa, se reunirá con ella dentro de poco".
Los médicos esperan que las mellizas estén bien para que puedan regresar a Guatemala en octubre.
Las mellizas fueron sometidas a una compleja operación que requirió que los médicos perforaran el cráneo y desviaran las venas que compartían.
María Teresa fue sometida a tres operaciones posteriores para retirarle sangre del cerebro.
Las siamesas nacieron el 25 de julio de 2001, hijas de Alba Leticia Alvarez y su esposo, Wenceslao Quiej, quien trabaja como empaquetador de plátanos en la zona rural de Guatemala.
Alvarez dio a luz por cesárea a las siamesas de dos kilos (4.4 libras) de peso, después de ocho días de contracciones.
La operación para separar a las siamesas fue gestionada por el grupo Healing the Children, que se dedica a la ayuda de niños en el extranjero. Los médicos de UCLA donaron sus servicios, pero las donaciones tienen que cubrir un gasto aproximado de 1.5 millones de dólares en costos de servicios de enfermeras, hospitalización y otros.
 
 

Estados Unidos: La comida rápida también puede ser sana

Por Carlos Martínez
EL MUNDO (España), 28-09-02

La próxima vez que coma en un restaurante de comida rápida o decida 'matar' el hambre con una bolsa de patatas quizá, aunque no lo crea, esté también siguiendo una dieta sana o, por lo menos, inocua.
Según se ha publicado en distintos medios de comunicación de EEUU a lo largo de las últimas semanas, la cadena de hamburguesas McDonald’s y el fabricante de refrescos y de aperitivos ('snacks') PepsiCo tienen previsto incorporar nuevas medidas a sus cadenas de producción con el propósito de dar un cambio radical al perfil dietético de sus productos.
De acuerdo con 'The Wall Street Journal' , PepsiCo anunciará próximamente el lanzamiento de una nueva campaña que lleva el reclamo de salud como principal mensaje. Entre las medidas que pondrá en marcha el 'gigante' alimentario, están la de emplear aceites sanos en lugar de grasas animales para la elaboración de sus productos, recomendar un consumo moderado de sus refrescos o colocar en el mercado nuevas versiones 'saludables' de las clásicas bolsas de patatas, enriquecidas ahora con brócoli o cocinadas con menos grasa.
La compañía ha divido sus productos en tres clases, según requieran modificaciones mínimas, de alguna clase o sustanciales, siempre con el objetivo de cambiar sus virtudes nutritivas. En las dos últimas categorías se agrupan 42 productos, por 18 del primero.
La estrategia de McDonald’s, la compañía que inaugura una nueva franquicia en algún lugar del mundo cada ocho horas, es del mismo tipo que la de PepsiCo, con la que comparte un punto clave: hay que olvidar las grasas animales por los aceites vegetales.
Como parte de una nueva estrategia para potenciar el negocio —que, según una encuesta telefónica realizada en EEUU con 70.000 personas, ocupa el noveno puesto en la lista de restaurantes de comida rápida preferidos por los consumidores estadounidenses—, los ejecutivos de la compañía han cambiado su sistema de fritura para reducir drásticamente el porcentaje de ácidos trans, relacionados con la enfermedad coronaria.
Según publica 'Time' , una de las principales competidoras en EEUU de la cadena de hamburgueserías, Wendy’s —que ocupa el tercer lugar, con 16 puntos de ventaja, en la encuesta—, ofrece una exitosa lista de ensaladas y ha hecho de la calidad de las materias primas el principal reclamo.
 
 

Suiza: Médicos deberían escuchar y no interrumpir a los pacientes

REUTERS (Gran Bretaña), 27-09-02

Londres - Los médicos deben guardar silencio y dejar que los pacientes expliquen sus trastornos en vez de interrumpirlos, dijeron el viernes científicos suizos.
La mayoría de los pacientes pueden explicar su afección en menos de dos minutos y muchos incluso antes, según Wolf Langewitz, del Hospital Universitario de Basilea.
Sin embargo, investigaciones procedentes de Estados Unidos han mostrado que los médicos comienzan a hablar, por lo general, aproximadamente a los 22 segundos.
"Los médicos no se arriesgan a verse abrumados por las quejas del paciente si escuchan hasta que éste indique que ha terminado", dijo Langewitz en un informe publicado en el British Medical Journal.
Cuando el investigador y sus colegas usaron un cronómetro oculto para determinar el tiempo que pasaba hasta que los pacientes dejaban de hablar, el promedio fue de 92 segundos, aunque los ancianos tendieron a tardar más tiempo.
"Incluso en una consulta muy concurrida y controlada por los límites de tiempo y por la presión financiera, se debe disponer de dos minutos para escuchar, lo que sería suficiente para cerca del 80 por ciento de los pacientes" añadió Langewitz.
 
 

Argentina: Hoy es el día mundial de la prevención cardíaca: sólo el 44% de los argentinos se mueve lo suficiente

Moverse, la clave para el cuidado del corazón. El sedentarismo es reconocido como uno de los principales factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares. En el país, casi 9 millones de personas nunca midieron su colesterol. Dos millones y medio jamás controlaron su presión arterial
El sobrepeso y la obesidad afectan a más de 7 millones
 
LA NACIÓN (Argentina) 29-09-02
 
Una de cal: las enfermedades cardiovasculares provocan más del 30% de las muertes en el nivel mundial. Una de arena: la actividad física reduce en un 50% las probabilidades de sufrir estas enfermedades.
Pero el problema reside -según la Organización Mundial de la Salud (OMS)- en que "si bien el sedentarismo ha sido firmemente establecido como el mayor factor de riesgo tanto en hombres como en mujeres de cualquier edad, la inactividad física alcanza en mayor o menor grado a dos tercios de la población global".
Hoy es el Día Mundial del Corazón, y por tal motivo la Federación Mundial del Corazón -que impulsa esta iniciativa en 80 países, para fomentar hábitos de vida saludables- recuerda que la prevención se logra con al menos 30 minutos de actividad física diaria, una práctica que también reduce en un tercio las probabilidades de sufrir hipertensión arterial, y en un 50% la de padecer diabetes del adulto, dos importantes factores de riesgo de cardiopatías.
En la Argentina, el Estudio Redifa, destinado a evaluar la prevalencia de los factores de riesgo coronario en las diferentes provincias, indicó, en 2001, que "el 44% de los encuestados realiza alguna actividad física (deporte o caminata prolongada). El 15% lo hace 3 o más veces semanales. La mujer y los mayores tienden a ser más sedentarios".
En números más concretos: más de 8 millones en el país son sedentarios...

Factores de riesgo
Sin embargo, el problema no sólo abarca la inactividad: la investigación, basada en 14.584 encuestas realizadas principalmente en la vía pública por la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) y coordinada por el doctor Mario Ciruzzi, también indicó que "la mitad de la población se encuentra fuera del rango de peso considerado saludable; el 36% con sobrepeso y el 17% con obesidad, y el 10% de la población desconoce sus valores de glucemia".
Por otra parte, "casi la mitad de los diabéticos encuestados no se encontraba bajo tratamiento farmacológico", dicen algunas conclusiones del trabajo.
Si la hipertensión arterial constituye la primera causa de accidente cerebrovascular y una de las principales del ataque cardíaco, en ese punto tampoco hay buenas noticias para los corazones de estas tierras: el Redifa constató que "2,5 millones de individuos no se midieron nunca la tensión arterial, 6 millones consultaron al médico por su tensión arterial alguna vez, 4,6 millones fueron tratados farmacológicamente y, de éstos, 1,4 millón abandona la medicación".
El desconocimiento de parámetros trascendentes, como el colesterol, también es significativo: según el estudio, 8,7 millones de individuos no se midieron nunca los niveles de colesterol en sangre.
Por otra parte, indica la SAC que el tabaquismo alcanza al 39% de la población argentina, un tercio de los fumadores consume más de 20 cigarrillos por día, y el 19% se inicia en el hábito antes de los 15 años.

Tiempos de crisis
Consultado por LA NACION, el doctor José Martínez Martínez, presidente de la Fundación Cardiológica Argentina, brazo comunitario de la SAC, explicó que "estos estudios indican que hay mucho por hacer en el campo preventivo. Evitar desde temprana edad los riesgos es una tarea que debe involucrar a toda la comunidad".
Agregó que "en tiempos de crisis crece la población vulnerable, ya que las personas con menores ingresos, menos educación y falta de acceso a los servicios de salud son las que más se enferman. Por eso ofrecemos que se acerquen a la Fundación Cardiológica Argentina (011 4961-9388 o www.furcangen.org.ar) para obtener información, y también a que participen gratuitamente de las actividades que se realizarán en el marco del XXIX Congreso Argentino de Cardiología, que se efectuará en Buenos Aires entre el 13 y el 16 de octubre".
La educación y el cambio de hábitos deben apuntar al largo plazo. De hecho, "Un corazón para toda la vida" es el lema elegido para este día por la Federación Internacional del Corazón, que ha convocado a figuras populares para que difundan entre la población mensajes acerca de la importancia de evitar tempranamente los riesgos de sufrir males cardíacos.
El futbolista Ronaldo, por ejemplo, declara en un documento de la mencionada federación que "todo el mundo puede hacer ejercicio físico, y un poco de esfuerzo puede significar una gran diferencia".
Por su parte, el actor Chow Yun Fat, protagonista de la película "El tigre y el dragón", afirma que hace ejercicio cinco veces por semana, come sano y que su fe en las ventajas de un modo de vida saludable lo han convertido en un embajador de la Federación.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), que todos los años apoya esta iniciativa, optó por un lema no menos importante: "Envejecimiento activo, moviendo los corazones por la salud". Es que, para este organismo, el envejecimiento poblacional registrado en los últimos años requiere incrementar un hábito que "es gratis, tanto para pobres como para ricos: la actividad física. Junto con la dieta y el abandono del cigarrillo es una verdadera llave para mantener un corazón saludable y tener una larga vida en salud".

Argentina: Al año, la mitad deja el tratamiento
Un estudio realizado por el Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA) sobre 590 pacientes, de los cuales 300 participaron de un programa de rehabilitación cardiovascular que incorporó estrategias educativas, soporte a familiares y objetivación de mejorías logradas, demostró que, al cabo de 6 meses, sólo el 32% del grupo de rehabilitación convencional logró alcanzar los cambios necesarios de su estilo de vida, contra un 80% del grupo que participó del programa con estrategias especiales.
Las estadísticas indican que cerca del 50% de quienes implementan programas de prevención por su cuenta lo abandonan antes del año. "Muchos pacientes no toman conciencia de que los factores de riesgo son la causa directa de la enfermedad cardiovascular", afirma la doctora Melina Huerin, jefa de Rehabilitación Cardiovascular del ICBA.
Controlándolos se reduce la probabilidad de sufrir episodios cardiovasculares, pero muchas veces la continuidad de estos tratamientos por parte de la persona se ve interrumpida por la falta de constancia, contención y asistencia.
"Si un paciente cardíaco continúa fumando eleva su riesgo de presentar un nuevo evento coronario, en alrededor de 4 a 5 veces si es varón y de 7 a 8 veces si es mujer. Otro ejemplo: el impacto de realizar un programa de rehabilitación cardiovascular también es crucial, ya que se estima que el riesgo de morir o de padecer un nuevo infarto disminuye en un 25%", asegura la especialista.
El control de los factores de riesgo exige esfuerzo y voluntad por parte de las personas, y cuando se realiza en forma independiente tiene menos posibilidades de éxito a largo plazo que en el marco de un programa de prevención guiado por profesionales que asesoran y contienen a quienes llevan adelante esta difícil tarea.
"En el caso de pacientes con altos niveles de colesterol, su adecuado manejo va de la mano de una reducción del riesgo de muerte de alrededor del 30%, mientras que el control de la hipertensión se asocia a una reducción de alrededor de 20% de eventos cardiovasculares y de 35% de accidentes vasculares cerebrales", concluye.

Cifras que pueden cambiar
 En su último número, la prestigiosa revista Circulation, órgano oficial de la American Heart Association, publica un reporte especial con el título "Día Mundial del Corazón".
El peso internacional de la enfermedad cardiovascular: respondiendo a una epidemia global", en el que un equipo de científicos advierte: "Existe un alarmante incremento de los factores de riesgo entre los jóvenes, lo que puede hacer que la epidemia de enfermedades cardiovasculares siga creciendo".
En resumen, las estadísticas vertidas en el artículo indican que:
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en el mundo, excepto en el Africa subsahariana.
Está aceptado que la aterosclerosis (principal causante de estas patologías) es propia de los países industrializados. Sin embargo, el 80% de las muertes ocurren en países de desarrollo bajo o medio, como Rusia, Polonia, la Argentina e India.
Actualmente, existen mil millones de personas en el mundo con exceso de peso u obesidad.
El 60% de la población global practica actividad física en forma insuficiente.La obesidad y el sedentarismo contribuyen a incrementar la hipertensión arterial, que hoy afecta a 690 millones, la mayoría de los cuales no están bien tratados.
Hoy, la diabetes alcanza a 150 millones de individuos. Se estima que, en 2025, este factor de riesgo duplicará su incidencia.
El consumo de tabaco está creciendo. Las probabilidades de fallecer por causas cardiovasculares son de entre dos a tres veces más altas entre los fumadores.
 
 
 

Córdoba: Acusan a un funcionario clave del área de salud

LA VOZ DEL INTERIOR (Córdoba, Argentina), 29-09-02

El actual gerente de Comunicaciones del Ipam, Raúl Ricardo Quiroga, es el centro de la acusación presentada el viernes último ante la Justicia por el fiscal Anticorrupción Luis Juez, para que sea “requerido a efectos de que justifique el enriquecimiento patrimonial apreciable que ha experimentado durante su desempeño como funcionario público”.
La presentación judicial no sólo afectará personalmente a Quiroga, quien, en asuntos de salud, es visto como un ladero de la secretaria General de la Gobernación, Olga Riutort. También significará un duro golpe para quienes han tomado parte en las millonarias negociaciones del muy cuestionado proceso de gerenciamiento del Ipam. La principal obra social de la provincia maneja un presupuesto anual de 200 millones de pesos y, para su desgracia, en los últimos tiempos sospechada de ser la “caja chica” de la corrupción de más de una administración provincial.

Nivel de vida
La denuncia contra Quiroga, de 13 páginas, afirma que pasó de tener un “nivel de vida caracterizado por la falta de recursos económicos hasta finales de 1999” a experimentar “un importante incremento patrimonial con posterioridad a la fecha de ingreso a la función pública”.
En su declaración jurada presentada el 4 de diciembre de 2000, Quiroga admitió ser dueño de dos automóviles, un depósito de ocho mil dólares y 11 inmuebles en las ciudades de Córdoba, Villa Carlos Paz y La Calera. La mayoría de estos últimos aparecen como propiedad de su esposa Patricia Breitkopf. Como ingresos de aquel año, Quiroga declaró sus sueldos como asesor en tres ámbitos: el Ministerio de Salud de la Provincia, con un sueldo de 2.211 pesos; en el área de recursos humanos (mil pesos), y de la empresa Buenos Aires Mandatos Sociales SA (tres mil pesos), además de ingresos por una consultora particular, estos últimos generados por su actividad profesional como psiquiatra (800 pesos).
La denuncia de la Fiscalía Anticorrupción agrega que Quiroga habita ahora en una residencia del country Cinco Lomas, en la zona noroeste de la ciudad de Córdoba; posee una camioneta Ford Escape 4X4 y una “calidad de vida muy alta, evidenciada con ostentación, según testimonios receptados” por la Fiscalía. Son precisamente los testimonios incluidos en la denuncia los más duros contra Quiroga, ya que provienen de ex directivos y colegas suyos del Consejo de Médicos de la Provincia de Córdoba, donde Quiroga se desempeñó desde 1992 hasta el año 2000. “Se decía que los acreedores (de Quiroga) habían formado un surco para embargarle el sueldo”, señala uno de los testimonios, que también abunda en señalar que sus ingresos “eran magros”.
El Consejo de Médicos informó que Quiroga se desempeñó como asesor en planta permanente como jerárquico de tercera categoría y que su última remuneración era de 473 pesos, más adicionales. También señaló que durante el último período de esa relación laboral (desde noviembre de 1998 a agosto de 1999, es decir hasta un mes después de asumir su primer cargo público) a Quiroga se le efectuaron descuentos en concepto de embargo judicial por 5.754 pesos.

Denunciante denunciado
Quiroga ha mantenido un perfil bajísimo durante estos tres años de gobierno delasotista, por lo que su cara es poco conocida por el público. Pero muchos médicos y empresarios del sector lo consideran el verdadero hombre fuerte del área provincial de Salud (ver aparte).
Las primeras apariciones públicas de Quiroga tuvieron lugar durante la tercera gobernación de Eduardo Angeloz, cuando era encargado de prensa del Colegio Médico. Desde ese lugar, denunció graves hechos de corrupción que ocurrieron en el Ipam, precisamente el lugar donde ahora se desempeña como funcionario de Gobierno. Antes, Quiroga pasó por otros cargos públicos en el gobierno de De la Sota, asesorando en las negociaciones relacionadas con el área de Salud.
Consultado por La Voz del Interior, Quiroga no quiso que se publicaran declaraciones suyas. Señaló que no se defenderá a través de los medios sino en el ámbito judicial. Sostuvo que hace cuatro meses que fue alertado por un ex funcionario de la Nación sobre que existía la intención de presentar esta denuncia en su contra, y que otros amigos suyos lo alertaron la semana pasada sobre que la Fiscalía Anticorrupción estaba buscando testimonios en su contra.
Desde su punto de vista, la denuncia tiene intencionalidad política y está relacionada con la negociación de los contratos que se lleva a cabo en el Ipam. Fuentes ligadas a Quiroga señalaron que la mayoría de los inmuebles incluidos en su declaración jurada pertenecen en realidad a su mujer, quien los habría heredado (a dividir con su madre y dos hermanos) de su padre, un “ex gerente general de Fiat”. Las mismas fuentes señalaron que Quiroga “nunca fue pobre”.

Otras declaraciones pedidas
La denuncia de la Fiscalía Anticorrupción surgió a partir de dos presentaciones: una realizada por el presidente del Consejo de Médicos, Daniel Fernández, y otra, del 14 de agosto, por “legisladores de la Provincia de Córdoba”, a los que no se identifica. La Fiscalía Anticorrupción no sólo libró oficio a la Escribanía General de Gobierno para pedir copia de la declaración jurada de Quiroga, sino que también ha pedido la de otros cinco funcionarios del área de Salud del Gobierno provincial.
Esta semana, una vez que se conozca qué fiscal tendrá a su cargo la investigación, Quiroga podría ser citado para que justifique sus bienes. De no hacerlo de modo satisfactorio, la Justicia podría podría convertirse en el primer funcionario de De la Sota imputado por enriquecimiento ilícito
 
 

Algunos permanecen internados sólo 48 horas y después fallecen, informaron desde el Samic de Oberá

Misiones: La mayoría de las personas recurre al hospital recién cuando están muy graves

Aseguran que la gente espera hasta último momento para atenderse. Y que ya no se hacen controles
 
EL TERRITORIO (Misiones, Argentina), 29-09-02

OBERÁ. “La gente llega al hospital tan mal que no la podemos sacar adelante. Generalmente esperan hasta último momento para atenderse, y en muchos casos por la gravedad de la situación, los profesionales no podemos hacer nada”, aseguró una alta fuente del hospital Samic de esta ciudad.
Según consta en los informes del nosocomio, de las 123 defunciones que se produjeron en el Samic local en el último semestre, 75 personas permanecieron sólo 48 horas internadas en el lugar, "debido al estado de gravedad que presentaban al ingresar". En tanto se informó que el año pasado murieron 279 personas de las cuales 153 estuvieron esa misma cantidad de horas en el centro asistencial y fallecieron en terapia intensiva.
"El promedio de internación es de cuatro días y aquellas personas que arriban en muy mal estado de salud no logran pasar las 48 horas", aseguraron profesionales.
Los números
Hasta el momento, en el Samic Oberá fueron atendidas unas 33700 personas y 15 mil en los puestos periféricos. En consultorios externos recibieron atención 17300 personas y por guardia pasaron 16400 hasta el momento.
Se realizaron a la fecha unos 1153 partos, mientras que el año pasado 2179, de los cuales un 20 por ciento fueron cesáreas. Mensualmente se producen entre 180 y 190 partos.
Por otra parte, en el banco de sangre, único en la zona Centro se transfundieron 526 litros de sangre hasta la fecha y el año pasado 432. El costo que tiene el hospital para hacer una transfusión es de 80 pesos entre descartables y reactivos.

Situación crítica
A pesar del esfuerzo que realizan a diario los 58 profesionales y 154 enfermeras, la situación es difícil ya que desde hace tiempo el Hospital Samic de esta localidad sufre infinidad de necesidades a causa de la falta de dinero e insumos. Es por ello que en diferentes sectores del nosocomio se observan carteles en los que solicitan colaboración de la gente para la compra de tela adhesiva, materiales descartables, placas radiográficas, yeso y sueros
Ya a fines del año pasado, el director del hospital, Sergio Okulowicz reconoció que "la situación es difícil, indudablemente estamos pasando por una de las peores etapas y todo se debe a la falta de aporte económico que no recibimos en tiempo y forma”.
Si bien es conocida la crisis por la que atraviesan los hospitales de la provincia, el Samic Oberá ha visto agudizado su problema ante la gran cantidad de demanda y la falta de circulante. No obstante, el número de personas que llegan al centro asistencial es menor respecto al año pasado tras la puesta en marcha del plan médicos de cabecera y puestos de salud a cargo de la municipalidad de Oberá.
El Samic Oberá recibe derivaciones de gran cantidad de localidades con un aumento de demanda de pacientes de un 70 por ciento con respecto al año anterior.

Con lo mínimo
Con respecto a los medicamentos faltantes, un directivo del hospital mencionó que "tenemos faltantes y nos estamos comunicando con Salud Pública para que nos envíe descartables y otros elementos porque no tenemos los fondos necesarios para hacer las compras”
Asimismo, destacó que “se atienden las emergencias, terapia intensiva y cirugías urgentes, pero siempre solicitando colaboración a los que puedan hacerlo”, dijo
 
 

Santa Fe : Una mujer habría contraído en Cañada el mal de los rastrojos

 LA CAPITAL DE ROSARIO (Santa Fe, Argentina), 29-09-02

Cañada de Gómez. - Una vecinalista de 35 años fue trasladada al Sanatorio Delta de Rosario con un presunto cuadro de Fiebre Hemorrágica Argentina (FHA) o mal de los rastrojos. Los resultados de análisis practicados a la paciente aún no se conocen, sin embargo el cuerpo médico de ese centro de salud comenzó a suministrarle plasma de convalecientes.
"Creemos que la enfermedad la contrajo cuando algunos integrantes de la vecinal Barrio Mercantil estábamos haciendo tareas de limpieza en un contenedor comunitario de basura y detectamos que debajo del recipiente había un número importante de roedores", explicó una amiga de la paciente a los medios de prensa de esta ciudad.
La mujer, identificada como Fabiana Ciccotti, fue derivada a Rosario tras un análisis clínico practicado por médicos de Cañada de Gómez. Ante un posible caso de FHA, el Sanatorio Integrado de la Ciudad (SIC) resolvió derivarla a Rosario.
Los análisis fueron llevados al Instituto Maiztegui de Pergamino y según informaron familiares los resultados de laboratorio se podrán conocer dentro de los próximos 90 días. Fabiana se repone favorablemente de la enfermedad y en posiblemente sea dada de alta en unos días.
Las autoridades sanitarias del Area de Salud VI explicaron que junto a personal municipal se iniciaron tareas de limpieza del predio. También dieron comienzo a un plan para exterminar las ratas que hay en el lugar, un espacio público recreativo que también es usado para hacer huertas.
Charito Dodorico, una vecina preocupada por la situación, solicitó la aplicación de medidas más efectivas para llevar tranquilidad a ese sector de la ciudad. "Estamos muy cerca del campo y como se trata de una zona endémica se debe trabajar en programas preventivos", añadió.
Trabajadores municipales hicieron una limpieza del predio y también comenzaron a tapar las cuevas que proliferan en el lugar. El jefe del departamento de Bromatología, Gerardo González, distribuyó folletos para acentuar los cuidados a los pobladores de la zona para evitar nuevos casos.
"Hay que lavar bien las verduras y no hay que llevarse nada a la boca porque esa puede ser una de las formas de contagio", dijeron fuentes sanitarias del departamento Iriondo, tras recordar que la FHA es una enfermedad infecciosa de origen viral, cuyo agente causal es el virus Junín.
La FHA afecta a zonas rurales que corresponden a las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y La Pampa. El virus esta asociado con algunas especies de roedores campestres que son los huéspedes y reservatorios naturales. Estos roedores eliminan el virus con la saliva contaminando el medio ambiente.
 
 

Santa Fe: Echan a un médico por "recomendar" clientes

LA OPINIÓN DE RAFAELA (Santa Fe, Argentina), 29-09-02

El ministro de Salud, Fernando Bondesío, firmó el último jueves la Resolución N° 126, por la cual se deja sin efecto la designación de Julio César Ceballos, como personal profesional universitario de emergencia, de la Unidad de Terapia Intensiva, del Hospital José María Cullen. La decisión es la culminación de un largo sumario, en donde se determinó que este médico "en forma recurrente", recomendaba o inducía, "a pacientes o familiares de estos para que acudan a un estudio jurídico particular", informó la página web "díaaldía".
El caso tomó estado público en abril de 2001, cuando los familiares de Santiago Rodríguez denunciaron el comportamiento del profesional. En esa oportunidad, el Dr. Ceballos, utilizando un recetario con membrete oficial del Hospital, le indicó al padre del joven accidentado que concurriera al estudio de su abogado particular para recibir asesoramiento en los trámites del seguro. Previamente, valiéndose de su cargo, intentó obtener los datos personales del paciente, enviando a una enfermara a revisar el Libro de Guardia. La maniobra fue advertida por el personal de Admisión, que inmediatamente informó de la situación a las autoridades del Hospital.
Durante la investigación, Cevallos admitió haberle recomendado a la familia Rodríguez el estudio jurídico de Fernando Viel, aduciendo como descargo, que allí atendía, sus "cuestiones particulares". Para los sumariantes, esta relación, lejos de alivianar la situación del médico, la complicó aún más. A tal punto, que, "según las pruebas testimoniales producidas, Viel requiere habitualmente fotocopias de historias clínicas de pacientes accidentados", lo cual daría indicios de un acuerdo permanente.
Como conclusión de lo actuado, se consideraron "reunidos elementos con entidad suficiente para calificar la conducta seguida por el citado profesional como contraria a derecho". Agregando que, "la falta cometida torna cuestionable su proceder y afecta seriamente el buen nombre del establecimiento público".
La decisión de Bondesío, reactualiza la discusión sobre el accionar de grupos organizados dentro de los hospitales, que se especializan en incentivar demandas judiciales contra el Estado y las compañías aseguradoras. De esta tenebrosa red participarían, médicos, enfermeros, abogados y policías; manejándose cifras de importancia, que afectan directamente la posibilidad de recaudación por parte del Hospital.
En este sentido, debe recordarse, que aún permanece vigente el conflicto entre Salud y la Policía, por la suspensión del otorgamiento de certificados de accidentes. La situación fue denunciada por diaaldia, y significa un grave obstáculo a la gestión de cobro de los hospitales de emergencia, que se ven sobrepasados por los estudios jurídicos especializados.
 
 
 

Puerto Rico: Medio millón de ancianos activos sexualmente

José Fernández Colón
EL NUEVO DIA (Puerto Rico), 29-09-02
 
LA DIRECTORA de la Oficina de Asuntos de la Vejez, Roxanna López León, reveló que alrededor de 585,000 personas de edad avanzada están activas sexualmente.
López León comentó que a base de lo que ha surgido en los talleres para personas mayores de 60 años, se ha determinado que un alto por ciento de envejecientes están activos sexualmente, lo que considera normal.
CALIFICO COMO un mito que las personas envejecientes cesan su actividad sexual pasados los 60 años o más, y lamentó que incluso, profesionales de la salud incurran en ese error.
López León dijo en entrevista telefónica que los hombres envejecientes, aunque en población son menos, están más activos sexualmente que las mujeres, y son quienes también se casan en más de una ocasión.
La profesora de geriatría del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico reveló que el día 3 de cada mes un número considerable de envejecientes que reciben sus cheques del Seguro Social salen a buscar o son buscados por mujeres que les cobran por mantener algún tipo de relación sexual.

A prevenir el Síndrome del día 3
"Es importante resaltar que solamente en Puerto Rico hay de 600 a 800 casos que se han detectado de envejecientes afectados por el Síndrome del día 3", sentenció López León al agregar que en Estados Unidos el 10 por ciento de esa población también lo padece.
A esos efectos, López León ha comenzado a desarrollar un programa de educación sexual a ese grupo de personas para prevenir lo que se ha denominado el "Síndrome del Día 3".
LA EJECUTIVA indicó que mediante unos cuestionarios, la Oficina para Asuntos de la Vejez, ha podido confirmar que los envejecientes están en actividad sexual frecuentemente.
López León informó de que la Oficina de Asuntos de la Vejez trabaja en esa población "arduamente con respecto a la educación sobre enfermedades transmisibles".
La funcionaria dijo que han sido identificadas unas necesidades en lo que respecta a educación sexual entre las personas mayores de 60 años de edad.
De igual manera, indicó que realizan un gran esfuerzo para realizar una campaña de vacunación para proteger la salud de los envejecientes.
 
 

Venezuela: Día Mundial del Corazón

22.000 venezolanos mueren al año por enfermedades cardiovasculares
En Venezuela, el mayor problema son los triglicéridos, y no el colesterol, asociados con consumo de alcohol, comidas llenas de carbohidratos y la inactividad física, asevera el especialista Virgilio Bosch. El riesgo de infarto ahora se calcula con la suma de los factores que atentan contra la “bomba” del organismo

EL NACIONAL (Venezuela), 29-09-02

Pedalea, pedalea, pedalea. Antes probó con la natación; ahora, con la bicicleta. Más elementos para la descripción: 62 años, hipertenso, ex fumador, fanático de los espaguetis, el vino y una buena parrilla. Obviamente, no desea estar entre las 22.000 personas que, de acuerdo con las estadísticas del Ministerio de Salud, mueren anualmente en el país debido a enfermedades del corazón (ni la suma de los accidentes, homicidios y suicidios se aproxima a esta cifra). Obviamente, los especialistas venezolanos tampoco quieren que sea un registro más en la lista de fallecidos; por personas como él, se celebra hoy el Día Mundial del Corazón.
Alberto, David, Antonio. ¿Qué importa su nombre? Lo cierto es que, si a este señor le aplicaran el último consenso de la Asociación Americana del Corazón, sumaría 5 puntos por su edad, probablemente 3 por el colesterol total, 1 por su bajo “colesterol bueno” y 2 por su presión arterial. Esto supone un riesgo, a 10 años, que ronda 20. %Es decir, que 1 de cada 5 personas en esta situación sufrirá un infarto o sucumbirá ante un evento cardíaco.
El peligro cardiovascular se calcula global e individualmente hoy en día. En otras palabras, es el resultado no de un sólo factor nocivo, sino de la suma de varios, y únicamente vale para la persona estudiada. “Ahora, hay que tener en cuenta, para cada paciente, qué edad tiene, cómo está su tensión, si es hombre o mujer, si es o no diabético, si fuma”, plantea Pablo Aschner, jefe de la Unidad de Endocrinología de la Universidad Javeriana de Colombia. Muchas áreas de bajo riesgo pueden ser más importantes que una sola de alto riesgo, asegura la asociación. El otro cambio aportado por el consenso estadounidense es considerar la enfermedad vascular como un enemigo de todas las arterias. Y hay arterias en el cerebro, en las piernas, en los brazos...

Abdomen delator
Quienes obtengan un puntaje alto, asociado con la diabetes (que arrasa con los vasos sanguíneos) y colesterol elevado de origen familiar, “requieren intervenciones agresivas, y probablemente medicamentos para reducir el colesterol, controlar la tensión”, explica Aschner, quien participó en el V simposio del Buró Internacional de Información en Lípidos, celebrado el pasado fin de semana en Caracas. Los que afrontan un problema moderado “también necesitan ser tratados de forma intensiva, pero no deben cumplir metas tan estrictas”. Quienes se ubiquen en la categoría “riesgo latente” están en la encrucijada: actuar (con modificaciones en el estilo de vida), o resignarse a esperar que se multipliquen los puntos en contra. De acuerdo con las pautas de la Asociación Americana del Corazón, la medición de la presión arterial, masa corporal, circunferencia abdominal y pulsaciones debe hacerse por lo menos cada dos años; el perfil de colesterol y el azúcar en la sangre precisa evaluación cada cinco años a partir de la segunda década de vida. Dulce asesina. La diabetes pesa, y cómo, en los vasos sanguíneos. “Una persona que es diabética corre el mismo peligro que un paciente no diabético ya infartado”, alerta Igor Morr, directivo de la Fundación Venezolana del Corazón y de la Sociedad Venezolana de Cardiología. “Estamos viendo una epidemia violenta de obesidad, que va a terminar en una epidemia de diabetes, que representa una carga social y económica”, enfatiza Ildefonzo Arocha, de la Fundación Venezolana de Cardiología Preventiva. Gordura no es hermosura. Cada kilo de más es cargado resignadamente por el corazón. “Hay una relación entre la gordura y la patología cardiovascular. Los estudios han demostrado que el simple hecho de rebajar permite a muchos sujetos prescindir del tratamiento con drogas”, acota Morr. La circunferencia abdominal es uno de los chismosos: un hombre con más de 102 centímetros de cintura, y una mujer por encima de los 90 centímetros “ya se consideran en situación de vulnerabilidad”. Las pesquisas de la fundación evidencian que entre 30% y 50% de la población está pasada de peso.
Un grupo de expertos reunidos en Brasil la semana pasada, tal como lo reseña la agencia IPS, destacó que el exceso de peso crece entre los pobres latinoamericanos por “la transición nutricional (productos ricos en grasa y dulces); el sedentarismo de la vida urbana (atado a los automóviles, la televisión y las computadoras) y la escasa información”.
Echado como morsa. La fobia por el ejercicio se paga cara, ya que el corazón –como buen músculo- pide movimiento, y si no lo consigue, puede ser víctima de menos oxígeno y verse obligado a trabajar más (www.medicos.sa.cr, www.encolombia.com, www.deporte.org.mx). Parece broma, pero detalles como el carro, el control de la televisión y el equipo de computación limitan la actividad física, lamenta Arocha. ¿Qué hacer? Las guías estadounidenses convocan a dejar el hábito tabáquico y tampoco exponerse al humo exhalado por otros (fumador pasivo). A mantener la presión arterial por debajo de 140/90 milímetros de mercurio (o menos, si es una sujeto diabético o con daño renal). Practicar hábitos saludables de alimentación. Acorralar el colesterol. Amarrar el peso. No menos de 30 minutos de actividad física moderada o intensa varias veces a la semana. Un fácil recetario.

Autor intelectual
Pero otros elementos, sin mucha bulla, asaltan el sistema cardiovascular. Es el caso de los triglicéridos, “que no son peligrosos de por sí para las arterias, pero sí influyen en aumentar la resistencia a la insulina y bajar el ‘colesterol bueno’. Vienen a ser como el autor intelectual de muchos de los procesos que llevan a infarto y enfermedad de las arterias”, apunta Pablo Aschner. En Venezuela, el problema mayor reside en los triglicéridos más que en el colesterol, asevera Virgilio Bosch, especialista en lípidos e investigador de Fundacredesa. ¿Por qué? “Probablemente nuestra dieta, comparada con la de naciones industrializadas, tiene menos grasas. Nosotros ingerimos 35% de las calorías en forma de grasa, y en los desarrollados llega a 45. %Nuestra dieta es rica en carbohidratos, y los excesos de calorías provenientes de carbohidratos tienden a generar triglicéridos”.
Mención aparte merecen esos triglicéridos altos por el consumo de alcohol (más de tres tragos), el sobrepeso y el sedentarismo; según Bosch, este es el cuadro común en el país. Los kilos de más, porque “por el exceso de calorías el hígado sintetiza más triglicéridos, o el organismo es incapaz de eliminarlos con la misma velocidad”. La ausencia de ejercicio, porque “se fabrica menos cantidad de la enzima que quema los triglicéridos”.
Son bajitos. Más pequeños. Pero son dueños de sangre y arterias, y probablemente se nutren mal. Los niños no están a salvo de las alteraciones que desembocan en la mala salud del corazón. “Es corriente ver a una criatura sentada frente a la pantalla de TV, o comiendo chucherías de todo tipo (refrescos, dulces, chocolates)”, puntualiza Bosch. Para saber qué sucede en ese cuerpito, se recomienda -después de los dos años de edad- aprovechar cualquier oportunidad para ver por dónde andan colesterol y triglicéridos.

Músculos activos
Medicamento natural llamado movimiento. Un cardiólogo estadounidense decía que había un agente que disminuye las grasas, es antihipertensivo, abre las arterias, reduce el peso y el azúcar, baja la concentración de triglicéridos y de “colesterol malo”, nutre mejor al corazón (promueve la creación de vasos colaterales), tranquiliza y arremete contra la tristeza. Ese fármaco es el ejercicio, que requiere una suerte de récipe que atienda a las características individuales, subraya Igor Morr. Si el individuo tiene más de 40 años de edad y factores de riesgo, debe someterse antes a una prueba de esfuerzo y estar al tanto de sus lípidos. En un ser humano sano lo ideal sería un examen médico general que incluya la determinación de la tensión arterial y la historia clínica. El corazón agradece una hora de actividad física, cinco veces a la semana.
Comer para vivir. En estos tiempos en que la satanización del contrario está en su máximo apogeo, Virgilio Bosch insiste en que es un error convertir a determinados alimentos en los culpables de todo el deterioro cardiovascular. En esto, nuevamente, lo que más importa es lo global. “Un menú sano debe incluir, al día, 25% de calorías de grasa, 15% de proteínas y el resto de carbohidratos. Los carbohidratos deben provenir de granos, tubérculos. No debes ingerir menos de tres raciones de fruta, y dos raciones de ensalada diariamente. Puedes comer huevos, cochino, mantequilla, porque lo importante es la cuenta total de grasa, más que el producto específico”, detalla Bosch. Es una negociación particular.
Tabaco. Diversas investigaciones pusieron al descubierto la relación dosis-efecto: cada 10 cigarrillos por día, 18% de incremento de la mortalidad en hombres, y 31% en mujeres, según Víctor López García-Aranda, del hospital universitario Virgen Macarena de Sevilla, España (www.searteriosclerosis.org). Los trabajos efectuados en Estados Unidos establecieron que el tabaquismo pasivo puede aumentar el riesgo de enfermedad coronaria en 25%.
¿Sí o no a los fármacos? La respuesta, a juicio de Bosch, es un sí condicional; un “depende”. “Si el problema es modificable con el cambio de hábitos, el médico y el paciente pueden decidirlo. Con menos alcohol, dieta, actividad física y eliminación del cigarrillo, puede mejorar el cuadro general”. Pero, admite, “hay momentos en que la modificación de los hábitos no va a cambiar las cosas, y entonces hay que usar los medicamentos”. Sin embargo, rememora Igor Morr, el primer paso debería ser desterrar los kilos que sobran y combatir el sedentarismo. Más barato, imposible.

Un día por los latidos
Los corazones están de fiesta. Hoy es su día, y el tema central de la jornada es obesidad y sedentarismo versus nutrición y actividad física. “El objetivo es promover estilos de vida saludables, propagar el conocimiento acerca de los factores de riesgo y cómo reducirlos”, explican José Condado y Eduardo Morales, presidente y ex presidente –respectivamente- de la Sociedad Venezolana de Cardiología.
En las principales capitales del país se llevará a cabo una caminata, a partir de las 7:00 am, para que toda la población participe e incorpore el ejercicio a su rutina diaria. En Caracas, la cita es en el parque del Este, donde se efectuarán actividades deportivas, despistaje de la tensión arterial, encuestas educativas, orientación al público, bailoterapia, rutinas aeróbicas. La plaza Bolívar de El Hatillo ofrecerá, a partir de las 9:30 am, un operativo de asistencia médica gratuita –organizado por el Centro Médico Docente La Trinidad y la alcaldía- para precisar factores de riesgo como triglicéridos, colesterol y tensión arterial. En Aragua, de acuerdo con Igor Morr, habrá bailoterapia, charlas, determinación de colesterol y azúcar en la sangre. La Asociación Rescate del Corazón, que nació en Valencia hace 5 años por iniciativa del cardiólogo Gerardo Chazzin y cuenta con 2.000 afiliados, tiene previsto realizar una caminata, una sesión de bailoterapia y un monólogo acerca de los factores de riesgo. El encuentro será en el parque Fernando Peñalver, que todos los sábados se convierte en el escenario de una jornada saludable que comienza con la práctica de Tai-chi, donde se caminarán 4 kilómetros y revisarán los datos cardiovasculares de los participantes (más información de la Asociación a través del número telefónico 0241-868-5717).
 

Venezuela: Expertos en salud lanzan advertencias

Hay que racionalizar el consumo de las bebidas energéticas. La moda de hoy es obtener energía, y si proviene de una lata mucho mejor. Sin embargo, no todo el mundo puede consumir el supuesto elixir de finales de los noventa, y en muchos países están empezando a controlar su uso, especialmente en niños y en personas sensibles a la cafeína y otros estimulantes

Josefina Blanco
EL NACIONAL (Venezuela), 29-09-02

A finales de los noventa el mundo experimentó el boom de las bebidas energéticas que buscan suplir el vigor necesario para aguantar los rigores de la vida contemporánea: trabajo, estudio, ejercicios y rumba. Como toda fórmula mágica, la gente acude a las estilizadas latas con la esperanza de poder quitarle al cuerpo el cansancio, y así alargar las horas de vigilia. Una de las más conocidas en el mundo —y la segunda que entró al mercado venezolano después de Ciclón—, Red Bull, promete que aumenta la resistencia física, la concentración y velocidad de respuesta, la capacidad de alerta, además de mejorar la condición emocional y estimular el metabolismo. ¿Quien puede resistirse ante tan atractiva promesa? La oferta de estas bebidas es extensa (sólo en Venezuela, además de Red Bull y Ciclón, hay al menos dos más: Cult y Blue OX) y aunque cada una tiene una fórmula diferente, se puede decir que todas son un cóctel de agentes activadores —estimulantes—, aminoácidos y vitaminas.
Cientos de miles de latas se venden mensualmente en el país, y millones en el mundo, y no se ha reportado con certeza que las bebidas hayan causado problemas graves a la salud. Sin embargo, médicos, nutricionistas e incluso expertos de instituciones oficiales de diferentes países, manifiestan la necesidad de que se ejerzan ciertos controles en su consumo.
Uno de los problemas, según explicó el nutricionista venezolano Pedro Reinaldo García, del Servicio Médico del Instituto Nacional del Deporte, es la falta de regulación y sustentación científica. “Lo que pasa es que son productos tan nuevos que no hay estándares de producción, como sucede por ejemplo con los jugos de fruta, que por su contenido se clasifican desde néctares hasta ‘con sabor a’. En cambio, con las bebidas energéticas cada fabricante las hace según el criterio que le parezca”, afirma. Esto no quiere decir que no tengan un control sanitario. El producto se vende legalmente en muchas partes, incluyendo Europa, los Estados Unidos y Australia; ni tampoco implica que no se hayan hecho estudios que comprueben que son seguras para el consumo humano. Lo que sucede, según explica García, es que las bebidas energéticas están compuestas por una serie de sustancias como guaraná, cafeína, ginsen, entre otras hierbas, que están clasificadas como suplementos nutricionales y no necesitan de estudios científicos estrictos (como sucede con los medicamentos) para poder entrar al mercado legalmente. “Esto es un problema, porque casi todo el mundo puede inventar un producto que no se ha demostrado cómo funciona, y lo vende”, destacó García.
El nutricionista también señaló que la clasificación como suplementos nutricionales que tienen estas bebidas —y muchos otros productos a veces mal llamados “naturales”—, no obliga a explicar con exactitud lo que contienen. En este sentido, Leonardo Mora, director de la ZCR (compañía que importa Ciclón) aseguró que su producto sí especifica los ingredientes, pero esa no es la regla a escala mundial.
“Por lo menos en el campo del deporte, hay algunas bebidas energéticas que no tiene estandarizado lo que contienen. Hay productos que pueden estar dentro de la bebida sin que estén mencionados en la etiqueta, y eso es un problema, porque de pronto puedes tener una sustancia con una concentración muy alta o que esté prohibida en la actividad deportiva; como ejemplo está la efedrina, que aunque es considerada ‘natural’ porque viene de una planta que se llama mahuan —nombre chino—, puede dar positivo en un examen de dopaje”, destacó García. El nutricionista aclaró que, por ahora, ninguna de las marcas que están en el mercado nacional contiene efedrina. Pero destacó que “lo más probable es que empiecen a llegar muchas otras bebidas energéticas al país, porque el concepto de algo que te dé energía es algo interesante para el mercado”.

Advertencia en la lata
El debate actual sobre las bebidas energéticas tiene que ver con su alto contenido de estimulantes permitidos. El abuso de estas sustancias puede causar problemas a la salud, en especial a personas sensibles a esos ingredientes. Para García muchas de estas fórmulas deberían llamarse estimulantes, más que energizantes.
No es un secreto que la mayoría de las sustancias de estos productos contienen compuestos que estimulan el sistema nervioso y producen vasoconstricción. Esto implica que deberían estar contraindicadas para niños (menores de 18 años), hipertensos, hipertiroideos, personas con arritmia cardiaca, diabéticos, jaquecosos, mujeres embarazadas y durante la lactancia.
Esta situación ha sido tomada en serio por algunos países. Por ejemplo, en Australia, según un informe enviado a la Organización Mundial de la Salud el año pasado, han pedido que a las bebidas energéticas se les coloque una etiqueta que diga: “ Inadecuado para niños y personas sensibles a la cafeína”. Por su parte, para proteger a los consumidores, la Unión Europea obligará (a partir del 1º de julio de 2004) que todos aquellos productos que contengan más de 150 miligramos de cafeína por litro tengan un aviso ubicado cerca del nombre que diga: “Alto contenido de cafeína”. La mayoría de estas bebidas contienen 80 gramos de cafeína por lata (de 8 onzas). Esto implica más de 300 mg/L, el doble de los estándares que servirán a la UE para mandar a etiquetar estas bebidas con una advertencia sobre el ingrediente. García también cree que parte de la sensación de estímulo y alerta que siente el consumidor al ingerir el preparado es psicológico, producto del mercadeo. “Yo considero que en esto influye mucho el efecto placebo. La gente se siente estimulada por algo que realmente es un impulso psicológico; aproximadamente 30% de las personas son sensibles a ser influenciadas por este efecto, y eso obviamente tiene mucho que ver”, destacó.
Coctel de moda Otro temor de los expertos en salud es la mezcla de bebidas energéticas con alcohol. García recomienda no hacer ese tipo de combinación porque no se sabe qué efectos pueda tener. Algunos especialistas estadounidenses han señalado que mientras se ingieran solas son seguras, pero con licor y ejercicio pueden ocasionar problemas cardiacos, como taquicardias e incluso infartos en algunas personas.
También se ha señalado que la mezcla de los líquidos energéticos con alcohol puede ser además un coctel explosivo de efectos retardados para el organismo, dado que supone mezclar estimulantes con depresores del sistema nervioso. Además, hay que tener en cuenta que la cafeína y el alcohol son diuréticos, por lo que sí podrían producirse problemas de deshidratación si no se ingiere agua en cantidad suficiente.
En este sentido, en Suecia ya se han lanzado advertencias sobres las mezclas con licor, tras la muerte de una joven consumidora que, según parece, falleció por deshidratación. Según explicó Carolina Trillanes, encargada de las relaciones públicas de Red Bull, los distribuidores no son los responsables de la idea de hacer cocteles: “Nosotros no promovemos el uso de nuestro producto para ser mezclado con alcohol, ya que ello podría menoscabar los efectos positivos que anunciamos. Sin embargo, no hay ningún indicio de que Red Bull tenga algún efecto (negativo o positivo) relacionado con el consumo de licor”. Trillanes destacó que el consumidor debe usar el sentido común, y estar al tanto de que el consumo excesivo de alcohol en cualquier mezcla puede menoscabar las actividades mentales y físicas, y Red Bull no está diseñada para contrarrestar tales efectos.
Otras bebidas promocionan sus virtudes para eliminar los efectos de una resaca etílica. Leonardo Mora (de la compañía que importa Ciclón), señaló que el producto contiene vitaminas del complejo B (espacialmente B6) que ayudan a minimizar el llamado ratón. En un informe de la Organización Mundial de la Salud, titulado Reporte del Estatus Global: Alcohol y Jóvenes, publicado el año pasado por David H. Jeringan, se relaciona el incremento del uso del licor con las bebidas energéticas.
“En este patrón emergente de consumo de bebidas alcohólicas, lo jóvenes están menos inclinados a consumir vino y bebidas espirituosas destiladas, y prefieren la cerveza (Graham & Francois 2000: Business Research Center 1997) o una amplia gama de otros productos relativamente bajos en contenido etílico diseñados para el consumo de bebedores jóvenes e inexpertos. Esto incluye algunos tipos de vinos fortificados con licores destilados para elevar su contenido alcohólico hasta 20% más, cidras, bebidas energéticas alcohólicas, y así en adelante”, señala este reporte.

Sea cuidadoso
Los nutricionistas venezolanos Pedro Reinaldo García y Adolfo Rocha, ambos del Instituto Nacional de Deportes, dan algunas recomendaciones para evitar los efectos adversos de las bebidas energéticas:
Leer bien el envase para saber lo que cada una contiene.
Ser muy cuidadosos con los efectos que se producen tras ingerir la bebida, como taquicardia, dolores de cabeza y náuseas.
Tener cuidado al consumirlas cuando se hace ejercicio o algún deporte, ya que los estimulantes no necesariamente ayudan a mejorar el rendimiento. Cuando se hace ejercicio, lo que se está perdiendo más son líquidos, y con un envase de 8 onzas —que es lo que contiene cada lata— obviamente no se va a reponer lo que se pierden con el sudor. Además, el sabor de estas bebidas usualmente no es agradable, y cuando se está haciendo ejercicio se necesita que sepan bien para poder tomar una cantidad suficiente y compensar lo perdido.
No es recomendable tomarlas durante la actividad física, ni antes, ni después.
No deben ser consumidas por menores de 18 años porque no se sabe con certeza sus efectos adversos en este grupo. La mayoría tienen ácido fosfórico, al igual que los refrescos, que está comprobado que disminuye la densidad ósea en los niños. Además, estas bebidas pueden representar un aporte importante de calorías dentro de la dieta del niño, y si se toman antes de comer, cuando llega el almuerzo o la comida principal no tiene apetito.
No deben consumirse si se están tomando medicamentos. Usualmente las hierbas pueden tener efectos estimulantes, y si se utilizan con fármacos pueden ocurrir efectos adversos. Por ejemplo, hay una sustancia que se encuentra en algunas de estas bebidas, el kavakava, extraída de una planta, que ha producido trastornos a nivel del hígado.



 

Buenos Aires: Las causas de un problema que preocupa a los especialistas

EL DÌA DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 29-09-02

Los especialistas no se cansan de remarcar algunos orígenes del ascenso de las napas en nuestra región.
"A diferencia de lo que ocurrió hasta mediados de los '80, cuando el crecimiento urbano e industrial y el uso intensivo del Puelche hicieron bajar el nivel de la napa freática de los 12 metros a los 20 metros de profundidad, la salida de uso de los pozos del acuífero y la introducción de agua del Río de la Plata mediante las plantas potabilizadoras, provocó que su nivel llegara hasta los dos metros y en algunos partidos del conurbano, a 60 centímetros de la superficie", aseguran.
Miguel Auge, geólogo y consultor de Aguas Subterráneas e Hidrogeología Ambiental e investigador del Conicet, señaló que "muchas ciudades del mundo sufren este problema, pero lo encaran de un modo diferente. Londres, por ejemplo, tiene bombas especiales preparadas para trabajar cuando lo determinan sensores conectados a computadoras".
El profesor Mario Hernández indicó que "en cambio, en este país la crisis presupuestaria para estudios es tan grande que hace varios años que no se hacen análisis del avance de las napas".

Problemas en el conurbano y nuestra ciudad
Donde actualmente el avance de las napas se ha transformado en un grave riesgo es en el conurbano bonaerense, pero según Miguel Auge, "La Plata no está a salvo, porque el problema de las napas también alcanza a este distrito de manera preocupante".
Donde ya hubo manifestaciones de serios problemas con las napas fue en los subsuelos de la galería San Martín, en el sector de viviendas y establecimientos educativos de 8 y 38, y algunos subsuelos de la manzana del Rectorado de la Universidad (6 a 7 y de 47 a 48).
En todos estos puntos se han producido inundaciones de inmuebles como consecuencia de este inconveniente que mantiene preocupados a los especialistas y vecinos de la Ciudad. Por ejemplo, en la Escuela de Enseñanza Media Nº 1, de 8 y 38, en más de una oportunidad se anegó el salón de actos ubicado en el subsuelo.
 
 

Los chicos que investigan: un programa internacional para alumnos de primaria y secundaria

Capital Federal: Expertos precoces en ciencia y medio ambiente

Carolina Brunstein.
CLARÍN (Argentina) 29-09-02

Una salita en la terraza del colegio es el centro de operaciones. Desde allí, unos 30 adolescentes registran y almacenan datos meteorológicos de la Capital Federal con ayuda de un programa informático que desarrollaron ellos mismos. Forman parte de un programa internacional de educación sobre ciencia y medio ambiente que se desarrolla en unas 10.000 escuelas de todo el mundo.
Estos alumnos del Instituto Huergo, un secundario industrial privado de San Telmo, son sólo un ejemplo. En total, 48 colegios públicos y privados del país participan de Globe, un programa de aprendizaje y observaciones ambientales administrado por entidades de Estados Unidos como la NASA, la Administración Nacional para el Océano y la Atmósfera y el Servicio de Protección del Medio Ambiente.
El Huergo se unió al programa —destinado a escuelas primarias y medias— hace tres años, y lleva adelante proyectos sobre medio ambiente en la ciudad de Buenos Aires. Jorge Lipovetzky, profesor de Física y coordinador de estos trabajos, cuenta: "El trabajo es optativo y se hace en contraturno. Participan unos 30 chicos, de todos los años y diferentes orientaciones: química, electrónica, computación, telecomunicaciones. Se van enseñando cosas unos a otros". Y también colaboran docentes.
En la salita de la terraza se trabaja en el proyecto de meteorología. En la azotea se instalaron varios sensores: un termohidrómetro, que mide temperatura y humedad; un anemómetro, que registra la dirección y velocidad del viento, y un pluviómetro, que calcula la cantidad de lluvia caída.
"De los sensores bajan estos cables y esta central decodifica la información." Elías Selvanovich, un alumno de 4° año con orientación en Computación, muestra un aparato del tamaño de un contestador telefónico, con un visor que indica humedad, temperatura, viento y lluvia.
Esos datos pasan a una computadora y se traducen en gráficos que se actualizan cada 15 minutos. Alejandro Airoldi, de 6° año de Computación, detalla: "La idea es almacenar esta información y compararla con valores anteriores. Podemos ver, por ejemplo, el calentamiento del planeta".
Toda esa información se transmite en tiempo real en la página web del colegio (www.huergo.edu.ar/globe) para difundirla a todo el mundo. Del mismo modo, este grupo analiza y compara mediciones similares de chicos de otras escuelas en la Argentina y otros países.
"El trabajo se hace a pulmón, con los pocos recursos que tenemos en la escuela. Armar un equipo de investigación no es fácil. Lleva tiempo y alguna inversión. Por suerte algunos docentes y alumnos prestan parte de los equipos", dice Lipovetzky.
Los chicos del Huergo también analizan la contaminación del Río de la Plata. "Fuimos dos veces a tomar muestras en un dique de Puerto Madero y frente a la Costanera Sur. Después, los chicos de la orientación de Química las analizaron en el laboratorio", detalla el profesor.
Y cuenta que un equipo con chicos de 1° y 2° años se dedica a investigar la vegetación de la Reserva Ecológica. "Y estamos por iniciar un trabajo para medir la contaminación ambiental. La idea es trabajar junto con otros colegios", asegura.
¿Por qué le interesó el tema al colegio? "Participar en un programa de investigación científica es significativo desde lo pedagógico —interpreta el profesor—. Cuando hacemos mediciones, no sabemos qué vamos a encontrar, no es lo mismo que hacer un ejercicio de un libro. Hay que aprender metodología y usar la intuición".
Además, agrega, "esto les permite a los chicos intercambiar información con otros colegios y científicos de todo el mundo. Así la escuela va generando una conciencia ambientalista. Es importante que busquemos información y la compartamos".
Para los chicos, el tiempo que dedican a esto vale la pena. Marcela Villalba, de 2° año, una de las pocas mujeres del colegio, dice que el proyecto le sirve porque quiere estudiar química ambiental. Carlos Castro, de 3° año, opina: "Sentís que estás haciendo algo productivo". Gastón Louzán, de 2° año, completa: "Es interesante aportar algo a la comunidad".
 
 

Córdoba: Informaron dónde se ubican en San Francisco los transformadores con PCB

LA VOZ DE SAN JUSTO (Córdoba, Argentina), 29-09-02

El análisis de 233 transformadores de Epec ubicados en la región que abarca a San Francisco, Devoto, Balnearia y Santiago Temple determinó la existencia de 23 equipos contaminados con PCB, los cuales deberán ser retirados de la vía pública por la empresa provincial de energía. Un dato a destacar es que el transformador ubicado en barrio La Milka posee 1.059 partes por millón del refrigerante considerado peligroso para la salud, el índice más elevado que se detectó en nuestra región.
La información había sido suministrada por el director de Ambiente, Sergio Nirich, en el transcurso de una reunión que tuvo lugar en nuestra ciudad.
Los transformadores que contienen valores superiores a 50 partes por millón (ppm) deberán ser reemplazados con la finalidad de «evitar riesgos» -según indicó en aquella oportunidad Nirich- en el marco del Programa «Córdoba libre de PCB».
- En lo que respecta a nuestra ciudad, se analizó un total de 185 transforma dores de los cuales el 9,7% tiene más de 50 ppm., encontrándose ubicados en la intersección de las siguientes calles:
1- Mitre y Belgrano (113 ppm)
2- San Lorenzo y Las Malvinas (59 ppm)
3- Vélez Sársfield y Bv. 25 de Mayo (548 ppm)
4- Colón y Bv. 25 de Mayo (121 ppm)
5- Colón y J. J. Paso (72 ppm)
6- Independencia y Asunción (765 ppm)
7- Roca 3000 (137 ppm)
8- Lamadrid y Almafuerte (57 ppm)
9- Gutiérrez y España (61 ppm)
10- Libertador 211 (depósito de reserva) (50 ppm)
11- Libertador 211 (depósito de reserva) (102 ppm)
12- Libertador 211 (depósito de reserva) (137 ppm)
13- A. Brown y G. del Barco ( 550 ppm)
14- 9 de Septiembre y Liniers (1059 ppm)
15- Suipacha y Dante Agodino (65 ppm)
16- Ingenieros y Gmo. del Barco (470 ppm)
17- Hernández y Castro Barros (101 ppm)
18- Larrea y Córdoba (127 ppm)
- En la localidad de Devoto se analizaron 16 transformadores, encontrándose contaminados el 18,7%:
1- Güemes y Chile (152 ppm)
2- Colón y Brasil (69 ppm)
3- A. Brown (S) y 25 de Mayo (55 ppm)
- En Santiago Temple sólo un transformador, de un total de 18, tenía valores de PBC superiores a los recomendados:
1- Zona rural (Trossero) (54 ppm)
- En Balnearia se detectó un transformador con más de 50 ppm. de un total de 14:
1- Mitre y Libertad (57 ppm).
 
 
 

Córdoba: Trataron problemática de los agroquímicos en San Francisco

LA VOZ DE SAN JUSTO (Córdoba, Argentina), 29-09-02

En la Jornada sobre Agroquímicos, Legislación y Medio Ambiente que se desarrolló ayer sábado, en las instalaciones de la Facultad Regional San Francisco, se dispuso impulsar la modificación de la legislación que rige la aplicación de agroquímicos y defender una serie de propuestas para la correcta fiscalización de esta problemática. Se coincidió en defender la situación de viviendas ubicadas en zonas periurbanas.
La medida fue adoptada tras presentarse un diagnóstico sobre las características del uso de agroquímicos en nuestra región que fue elaborado con la participación de personal del Inta, Secretaría de Agricultura y Ganadería de la provincia de Córdoba, Consejo de Ingenieros Agrónomos, entidades ambientalistas, legisladores provinciales y departamentales, asesores de empresas privadas dedicadas a la comercialización de agroquímicos, funcionarios municipales, etc.
Andrés Balkenende, presidente de Amad -entidad a cargo de la organización de la jornada de ambiente y el uso de agroquímicos-, señaló que en esta oportunidad «se efectuó, en primer lugar, una exposición de los problemas que se detectan en la población y la vegetación».
Consideró que «el principal inconveniente radica en las viviendas de la zona periurbana que lindan con campos que se encuentran en sistemas productivos que incluyen el uso de agroquímicos. También tenemos dificultades en la conservación de envases vacíos».
Consultado respecto a las conclusiones abordadas, Balkenende dijo que «tras la realización del diagnóstico de participación se propuso la modificación de la legislación vigente para proteger y resolver los problemas ocasionados por el uso de agroquímicos, en particular los problemas que afectan a las viviendas periurbanas».
 
 

Jujuy: Tratamientos de residuos

EL PREGON (Jujuy, Argentina), 29-09-02

 En virtud de una reciente visita efectuada a Finca El Pongo, legisladores justicialistas efectuaron reparos al manejo de residuos y al mantenimiento de los mismos por parte del Consorcio Regional de Manejo Integral de Residuos-CREMIR, motivo por el cual solicitaron al Poder Ejecutivo haga respetar los términos de un convenio suscrito oportunamente por tres municipios al respecto.
Tal petición se reflejó en un proyecto de resolución ingresado recientemente en la Cámara de Diputados, por parte de los legisladores justicialistas Horacio Macedo y Guillermo López Salgado, entre otros, quienes además solicitan que el Poder Ejecutivo aplique sanciones y multas en caso de que las partes no den cumplimiento al convenio firmado oportunamente.
Sostienen los parlamentarios que en una reciente visita de la Comisión de Economía y de Asuntos Sociales de la Legislatura, a Finca El Pongo, “se constató que celdas de emergencia habilitadas de manera provisoria y bajo condición de que se cumpla con una serie de obligaciones, se encuentran en un estado calamitoso y susceptibles de provocar daños graves al medio ambiente y a la salud de los jujeños”.
Además, “de forma manifiesta y palmaria se obvió el cumplimiento de las obligaciones correspondientes a los municipios, alterando con ello la salud y el derecho a un medioambiente sano y ecológicamente equilibrado”.
Asimismo se observó, “ausencia total de tratamiento de los residuos, no se iniciaron la cobertura de las últimas celdas utilizadas, presencia de lixiviados en superficie sin colección ni tratamiento y expuestos, presencia de personas extrañas rebuscando en los residuos (cirujas), presencia de residuos fuera de la zona de trabajo solicitada, utilización de un zanjón lateral no previsto para la disposición de residuos y sin ningún tipo de tratamiento, ausencia de cartelería adecuada y de alambrado perimetral, ausencia de cortina forestal perimetral, y ausencia de tareas de monitoreo ambiental, entre otras observaciones”.
De allí que consideran, “resulta necesario resguardar los loables del legado del doctor Plinio Zavala, como así también resulta altamente necesario que de inmediato se tomen todas las acciones que resultaren prudentes o conducentes a evitar el calamitoso estado del predio ubicado en El Pongo”.
Con posterioridad, los legisladores justicialistas solicitan en consecuencia al Poder Ejecutivo, “adoptar todas las medidas necesarias tendientes al cumplimiento y observancia plena de los convenios suscriptos por la Provincia con la Municipalidad de San Salvador y/o CREMIR, respecto de la instalación y funcionamiento de las celdas de emergencia para la disposición y tratamiento provisorio de residuos ubicados en Finca El Pongo”.
Luego, piden que el Poder Ejecutivo “imponga todas las multa y sanciones que correspondieren en virtud del manifiesto incumplimiento de las obligaciones y condiciones acordadas con el Municipio, incluidos de ser necesario, conveniente y procedente, la clausura inmediata de las mismas”.
Por último solicitan al Poder Ejecutivo Provincial, “que por Fiscalía de Estado se promuevan todas las acciones legales y judiciales que resulten pertinentes, como así también aquellas tendientes a las reparaciones a efectuarse en Finca El Pongo”.
 
 

Mendoza: Giorgis advierte sobre calidad del agua del Barrio Los Hornos

LOS ANDES (Mendoza,  Argentina), 29-09-02

La concejala Claudia Giorgis advirtió que la nueva zonificación de la ciudad obligará a las familias que se radiquen en el barrio Los Hornos a consumir agua de mala calidad porque el suministro actual está al máximo. La nueva zonificación de Los Hornos contempla granjas y huertas, pero el agua de la zona tampoco es apta para esos riegos.
En la sesión del jueves, el Concejo Deliberante santarroseño aprobó por mayoría una ordenanza que cambia el status actual del barrio Los Hornos para incorporarlo como "distrito productivo urbano". El cambio apuntó a regularizar la situación dominial de muchas parcelas del lugar, según la explicación oficial.
La única oposición al proyecto fue la de Giorgis, que encontró una peligrosa consecuencia en esta nueva zonificación.

Agua mala
El agua del subsuelo del barrio Los Hornos es mala. En algunos lugares tiene flúor y arsénico en cantidades que exceden los límites tolerables; en otros es el volumen de sales disueltas lo que la hace inapta. Por ello, las familias que viven allí consumen el líquido de una red abastecida por dos pozos ubicados en las cercanías, pero fuera del barrio, donde la napa es de mejor calidad.
Actualmente, esa red está trabajando al máximo y ya no resiste nuevas conexiones.
Según la edila, el jueves por la noche sus colegas aprobaron "la creación de un distrito urbano cuya población deberá consumir agua no apta para consumo humano", porque no podrá incorporarse a la red actual sino que tendrá que hacer perforaciones individuales.
El agua "no es apta para el consumo humano", remarcó Giorgis, que buscó asesoramiento en la Dirección municipal de Servicios Sanitarios y en los profesionales y estudios realizados por la ex Administración Provincial de Agua (actual Dirección General de Servicios Públicos) para fundamentar su postura.
Los altos valores de salinidad tampoco permiten el desarrollo de cultivos intensivos de verduras ni de criaderos de animales de granja, dos alternativas "novedosas" para el barrio que surgían de la nueva zonificación.

"Se les miente"
En la situación actual, la parcela mínima del barrio es de 100 metros por 100 metros, es decir, 10.000 m2. La nueva categoría _"distrito productivo urbano"_, baja la parcela mínima a una superficie de 5.000 metros cuadrados (50 x 100).
Esto permitiría "blanquear" la situación irregular en lo dominial de varias familias del lugar. Al subdividir las parcelas, de las 38 referencias actuales se pasaría a unas 200.
Giorgis detectó el problema con el suministro del agua al analizar el expediente que acompañó al proyecto de ordenanza, que en su foja 81 incluye un informe elaborado por la Dirección de Servicios Sanitarios, un organismo municipal, que advierte de la encrucijada. El informe firmado por el jefe del Departamento Instalaciones Internas, Norberto Mayoral, dice que con la nueva zonificación "se elevaría prácticamente al doble la cantidad de parcelas con que actualmente cuenta el sector" y por ello aconseja "estudiar junto a la futura zonificación _el informe está fechado el 21 de agosto_ la provisión de agua potable al barrio en cuestión".
Para el caso en que no haya un refuerzo de los pozos proveedores, "el abastecimiento de agua deberá ser resuelto en la zona con perforaciones individuales", dice el funcionario.
Para Giorgis, la nueva zonificación no termina de resolver el problema original _la situación dominial_ pero genera otro más grave y costoso de solucionar. Por eso subrayó que "se les está mintiendo a la gente, porque quien vaya a poblar (el barrio) no podrá usar el agua de sus perforaciones, y si la consume tendrá consecuencias perjudiciales para su salud".
 
 
 

Panamá:  Ministerio de Desarrollo Agropecuario regulará uso de los plaguicidas

Yuriela Sagel
EL PANAMÁ AMÉRICA (Panamá), 29-09-02

El Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) concluirá en los próximos días una norma que regulará la aplicación aérea y terrestre de los plaguicidas en el país, advirtió ayer, el director de Sanidad Vegetal de esta institución, Eric Candanedo.
Indicó que estas normas precisarán a qué distancias y cuál será el manejo de los plaguicidas aéreos y terrestres en todo el país.
Detalló que durante esta administración se han hecho varias leyes para regular el uso de agroquímicos, incluyendo la parte fitosanitaria; el reglamento del manual de procedimientos, que establece que todas las sustancias deben registrarse y el manual para la fiscalización de sitios de expendio, que habilita a los técnicos a revisar si se están almacenando bien.
En cuanto a las denuncias hechas por trabajadores de las fincas bananeras, Candanedo expresó que se trata de situaciones históricas que datan de hace 15 ó 20 años, por quejas de intoxicaciones y otras molestias.
Consideró que las bananeras han hecho esfuerzos por mejorar el manejo de estas sustancias, cumpliendo con las normativas en la aplicación de agroquímicos y utilizando aviones modernos.
Un informe de la Caja de Seguro Social (CSS) indica que de 252 trabajadores de las bananeras, el 47% presentó problemas de salud crónicos relacionados con el uso de agroquímicos.
El análisis demuestra que se da un alto porcentaje de malformaciones congénitas, problemas de infertilidad y casos de cáncer aunque no se ha demostrado la relación epidemiológica, la situación mundial hace pensar que está asociado a esos químicos.
Durante este análisis se atendieron sólo 252 pacientes de los 450 casos existentes, de los cuales los especialistas de medicina laboral determinaron que el 47% tenía problemas de salud crónicos asociados al uso de plaguicidas.
 
 

Buenos Aires: Nueva controversia por la calidad del agua

Ayer se recibieron diversas denuncias por problemas con el suministro. Aguas Bonaerenses asegura que el agua es potable. Y que se realizan muestreos diarios

HOY DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 28-09-02

 Desde hace varios años, el servicio de agua potable en la ciudad de La Plata es sumamente deficiente. Así lo demuestran las innumerables quejas de los vecinos, quienes sufren diversos problemas con el suministro, sobre todo en épocas de altas temperaturas como las que se avecinan. En el último mes se registraron diferentes casos de diarrea en distintos barrios de la ciudad. Los médicos consultados por Hoy vincularon este inconveniente con un denominador común: el agua. Aunque ninguno pudo probar tal presunción.
A raíz de la nota publicada por este medio, donde se refleja esta situación con la palabra de destacados profesionales de la salud, ayer decenas de vecinos se comunicaron con Hoy para contar experiencias similares a las relatadas en la investigación.
Olga Ramírez, de La Loma, comentó que “mi hijo tuvo vómitos y dolores estomacales. Cuando lo llevamos al médico, nos dijo que el problema podía estar vinculado con el agua. Y que ya se habían atendido casos similares”. Esto fue en el Hospital de Niños, aseguró la mujer.
Miguel Dalla Marquesina, de la zona céntrica, expresó que de las canillas de su vivienda “sale el agua turbia desde hace varias semanas”. Y que la situación le llamó la atención.
A raíz de la publicación de este medio, Aguas Bonaerenses, la empresa estatal encargada de la prestación, informó que “el suministro de agua en la ciudad de La Plata es potable y libre de sustancias que puedan afectar la salud de la población, cumpliendo parámetros de calidad establecidos en el Contrato de Concesión”.
Aguas Bonaerenses se hizo cargo de la compañía luego de una traumática concesión a cargo de Azurix, que dejó de brindar el servicio en los primeros meses de este año.
A través de un comunicado, el actual concesionario afirmó que “con el fin de asegurar la calidad del agua, la empresa no sólo utiliza los insumos necesarios sino que efectúa controles periódicos para verificar su efectividad y mantenimiento”.
También señaló que “para la ciudad de La Plata y sus alrededores nuestro laboratorio efectúa muestras prácticamente diarias abarcando distintas zonas, de manera de cubrir toda la extensión. Por mes se muestrean más de 70 puntos en toda la ciudad”.
Mabel Olmos, médica en la guardia del Hospital “Alejandro Korn” de Melchor Romero, comentó que entre el miércoles y ayer se atendieron cuatro casos y las causas pueden ser variadas como la verdura cruda, la fruta mal lavada y, principalmente, el agua.
Otras de las denuncias que se recibieron ayer fue la de Miguel Orozco, de Melchor Romero, quien se quejó por “el color del agua y el fuerte sabor”. Señaló que “su vecino se descompuso presuntamente por tomar agua de la canilla”.
En este sector del partido el servicio no está a cargo de Aguas Bonaerenses. La compañía remarcó que “la detección del agua no potable ocurrió en los barrios Don Fabián y El Futuro (en el zona oeste de La Plata), que no se encuentran dentro del área servida por la empresa. Del mismo modo -agregó- tampoco las localidades de Melchor Romero y Etcheverry están dentro de nuestra área de suministro”.
El exceso de bacterias en el agua -el máximo permitido para el consumo humano es de 300 bacterias cada 100 mil centímetros cúbicos- o la sola presencia de bacterias coliformes pueden provocar alteraciones en el organismo de una persona.
Por último, Aguas Bonaerenses destacó que la “existencia de turbiedad en el suministro habitualmente sobreviene por los trabajos de reparaciones y adecuaciones de la red que continuamente realizamos”.
 
 

Solicitan convenio a efectos de lograr la quema de los residuos hospitalarios

Buenos Aires: Proyecto para la quema de residuos biopatológicos en Patagones

“La forma en que los estábamos llevando no está permitida por la Ley de higiene”, dijo Arrizabalaga.

NOTICIASNET (Río Negro, Argentina), 28-09-02

Patagones. El bloque de concejales del Frente Vecinalista Provincial, en la última sesión del HCD presentó un proyecto de resolución en donde solicitan al Ejecutivo municipal la realización de un convenio con una empresa privada a efectos de lograr la quema de residuos biopatológicos del hospital y periféricos.
El proyecto, luego de ser tratado en la sesión del HDC, pasó a comisión a pedido del bloque justicialista, con el objetivo de enriquecerlo.
Sobre esta cuestión uno de los autores del proyecto -Daniel Arrizabalaga- manifestó: “Me pareció bien el pedido del PJ, pues además de los residuos del hospital y periféricos, ahora se le agregarán los de las farmacias, los bioquímicos y los dentistas”.
En tanto, el fundamento por el cual realizó el proyecto fue que actualmente los residuos se estaban quemando en el Hospital Zatti.
 “Pero últimamente el nosocomio viedmense tenía algunos inconvenientes con la quema debido a su ubicación -en el centro de la ciudad-, pero el otro problema lo tenemos nosotros porque la forma en que actualmente los estábamos llevando no está permitida por la Ley de higiene”.
Ocurre que los residuos desde la ciudad maragata a Viedma son trasladados en un auto particular, el cual no cumple los requisitos básicos de salud e higiene.
Por otro lado, al ser consultado sobre si contaba con la voluntad política de sus pares para sacar el proyecto adelante, Arrizabalaga manifestó que “está en la comisión con pronto despacho, por lo cual para la próxima sesión será aprobado”.

El proyecto
El proyecto presentado por el vecinalismo, en su artículo primero solicita que “el Departamento Ejecutivo -considerando la actual política de Salud dentro del programa Nacional de Garantía de Calidad de Atención Médica-, realice una evaluación sobre los procedimientos de recolección, almacenamiento y tratamiento de los residuos biopatológicos”.
En tanto, en el artículo segundo, solicita al Departamento Ejecutivo que “realice un convenio con el Fernando Rey -única empresa que posee los elementos necesarios para la quema-, para que permita poner en marcha el método más adecuado para el tratamiento de residuos, cual es la incineración pirolítica”.
 
 

Córdoba: La contaminación fecal llega a los pozos domiciliarios

En Chacras de la Merced, las aguas bajan cargadas de bacterias.

LA VOZ DEL INTERIOR (Córdoba, Argentina), 28-09-02

Los casi 1.500 habitantes de los barrios Chacras de la Merced y Corazón de María –que se encuentran a la vera del río Suquía, a pocos kilómetros de la planta de tratamiento de líquidos cloacales de Bajo Grande– sospechan que las napas de las que extraen el agua contienen bacterias fecales y otros contaminantes aportados por el río y por las lagunas que proliferan en el sector.
Estos vecinos, que viven en el extremo este de la ciudad de Córdoba, carecen de agua potable. Son muchos los que no pueden comprar agua mineral y beben el líquido que extraen de las napas a través de bombas o a mano.
Pese a que aún no se conocen análisis oficiales, un trabajo realizado por alumnas de sexto año del colegio Corazón de María en el sector comprendido entre los kilómetros seis y medio y ocho y medio del camino que corre a la vera del río, demuestra que el problema de la contaminación fecal del agua del Suquía se extiende también a los pozos domiciliarios de Chacras de la Merced.
Según lo explicado por Julio Felice y Selene Santisteban, los profesores que coordinan el trabajo de las alumnas, se realizaron análisis en siete pozos de viviendas particulares y se comprobó la presencia de coliformes fecales. La investigación escolar demuestra que el problema es más grave cuando las viviendas se encuentran más cerca del cauce del río.
Esos resultados se complementan con los de los análisis realizados por este diario, que advierten sobre la abundante presencia de coliformes fecales y de la bacteria Escherichia coli –parámetro que evidencia la presencia de excrementos humanos– en las aguas del río Suquía, en sitios próximos a la zona en que se encuentran los pozos de agua estudiados por las alumnas del colegio Corazón de María.
Las estudiantes, que cursan el último año de la orientación en Ciencias Naturales, indicaron que estudio también incluyó un censo sobre las condiciones de salud de las personas que viven en ese sector. Fueron encuestadas las 36 familias radicadas entre los kilómetros seis y medio y ocho y medio, y entre las enfermedades más frecuentes figuran las parasitosis y la diarrea. La abundancia de lagunas generadas por la actividad de las canteras de áridos, también repercute en un alto grado de patologías respiratorias.
El trabajo escolar fue realizado en colaboración con la Unidad Primarias de Atención de la Salud (Upas) 21.
La presencia de las alumnas de este tradicional colegio de barrio General Paz en Chacras de la Merced se debe a una elección escolar: optaron por aplicar sus conocimientos en una intervención comunitaria que, además de incluir el análisis del agua, pretende colaborar para que mejoren las condiciones de vida de este sector postergado y olvidado.
Entre otras tareas, las alumnas aspiran a que la Provincia vuelva a distribuir pastillas potabilizadoras entre los vecinos, y a que –con el asesoramiento de la escuela– se implemente un mecanismo de filtración del agua para reducir la presencia de bacterias fecales en el líquido de riego o de uso personal.

En el cauce
Este diario comprobó que a dos kilómetros de la planta de tratamiento de líquidos cloacales de Bajo Grande el agua está contaminada con bacterias fecales.

En las napas
Las alumnas del colegio Corazón de María probaron que también hay bacterias fecales en los pozos de agua de las viviendas que se encuentran a la vera del río Suquía.
 
 

Ahora el EPRE dice que le mintieron.

Río Negro: El gobierno amenaza con multar a concesionarias por los transformadores con PCB

La advertencia está dirigida a Edersa y la CEB.

DIARIO RÍO NEGRO (Río Negro, Argentina), 28-09-02

Cipolletti. El Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE) advirtió que es muy probable que multe con fuertes sumas de dinero a la empresa Edersa y a la Cooperativa de Electricidad de Bariloche por no haber dado información sobre la existencia de transformadores con el tóxico PCB en las calles de la provincia y por no haberlos retirado a tiempo.
"El EPRE está a punto de concluir los análisis técnicos y legales que podrían desembocar en una fuerte sanción para Edersa y la CEB por no haber informado en su momento sobre la existencia de transformadores con PCB, bifenilo policlorado, un refrigerante contaminante", informó oficialmente el ente regulador rionegrino. El comunicado sorprende y confunde a la vez ya que parece ignorar que el propio organismo recibió los resultados del muestreo ordenado por Edersa a pedido del EPRE
"Los análisis de las muestras del refrigerante determinaron finalmente que Edersa no reemplazó todos los transformadores, sino sólo aquellos que presentaban una contaminación superior a las 500 partes por millón", se añadió desde el organismo. Otra vez se ignora que la resolución 280/01 del EPRE daba plazo hasta 2003 a Edersa para retirar los aparatos.
"En realidad -continúa el comunicado- Edersa debió haber retirado, al cumplirse el plazo estipulado, todos los transformadores con rangos de contaminación de entre 50 y más de 500 partes por millón de PCB que tuvieran pérdidas". Cabe preguntarse aquí si el comunicado, entonces, se refiere sólo a los transformadores con derrames. En ese es el caso debió aclararse al principio para no agregar más confusión a un tema que de por sí adolece de falta de información.
La auditoría ordenada por el EPRE y cumplida por Edersa señala que de los 2.400 transformadores que tiene la empresa, casi 200 tenían PCB y estaban contaminados. Se retiraron 86, incluidos los cuatro que presentaban concentraciones superiores a las 500 partes por millón.
El ente regulador comunicó que, al evaluar ambos casos, se "determinó que tanto Edersa como la Cooperativa Eléctrica de Bariloche incumplieron uno de los puntos establecidos en el contrato de concesión que penaliza con multas u otras sanciones el hecho de no brindar información requerida por el EPRE para realizar las auditorías".
En cuanto a la Cooperativa de Electricidad de Bariloche, "Río Negro" publicó hace pocos días que la firma asegura que ninguno de sus transformadores tiene PCB y que 11 aparatos, con residuos del refrigerante, fueron retirados de la red.
Edersa ya fue multada con 40.000 pesos debido a que "no evitó la contaminación del predio donde depositó transformadores" con el temido refrigerante tóxico. El EPRE anunció que esta vez la sanción podría ser mayor.

Chimpay presentó un amparo
Chimpay. El caso de los transformadores contaminados con PCB, que están depositados en una planta de la empresa Edersa en Chimpay, ya llegó a la justicia. El jueves por la mañana el municipio presentó un recurso de amparo para pedir que se retiren los aparatos del lugar, porque se sostiene que implican un riesgo para la salud de los vecinos de la localidad. En tanto ayer el intendente, Rogelio Funes, informó que el miércoles habrá una audiencia en Choele Choel donde comparecerían: Edersa, EPRE y la comuna de Chimpay
Además señaló que luego de que se presentara la medida judicial, el juez en lo civil Carlos Vila, recorrió el predio donde están depositados los contenedores.
En tanto, luego que el Concejo Deliberante aprobó una ordenanza, desde el municipio se envió una carta documento a Edersa, donde se le dio un plazo de tres días a la empresa para retirar los transformadores contaminados: si no, comenzaría a correr una multa de 3 mil pesos diarios.
Funes volvió a mencionar que la firma concesionaria del servicio eléctrico en la provincia no pidió autorización para colocar los transformadores dentro del ejido municipal, y sólo se enteraron luego que "Río Negro" publicara la noticia.
 

Río Negro: Informe de la UNC sobre PCB

LA MAÑANA DEL SUR (Neuquen, Argentina), 28-09-02

Cipolletti. Un informe de la Universidad Nacional del Comahue (UNC) que está en poder del Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE) y que días atrás fue puesto a disposición del Concejo Deliberante (CD), da cuenta de la gran peligrosidad de los bifenilos policlorados (PCB) y las proporciones en que son considerados dañinos para la salud humana y el medio ambiente.
El completo trabajo fue realizado por la doctora Ana Pechén de D’Angelo (actual rectora de la UNC) el año pasado y cobró nueva actualidad a partir de la polémica generada por la permanencia de transformadores con PCB en muchos lugares de la geografía provincial, sin contar los que han sido depositados por la empresa Edersa sin autorización del EPRE en Chimpay.
En el texto, se indica que los PCB son en general «poco solubles en agua y aquellos que poseen mayor número de átomos de cloro son más insolubles aún. Por el contrario, los PCB se solubilizan eficientemente en los lípidos biológicos y se acumula en tejidos animales y humanos».
El producto provoca efectos dañinos sobre la salud humana que «incluyen alteraciones en los sistemas inmune, nervioso, reproductor y hormonal. Debe prestarse atención a su bien documentado potencial carcinogénico». Se indica que en el contexto mundial «se ha establecido que cualquier fluido, aditamento o artículo que contenga 50 partes por millón (ppmm) o más de PCB debe considerarse residuo peligroso y disponerse de manera adecuada y segura». Se recomienda que los transformadores que estén utilizando aceites minerales y que puedan estar contaminados con PCB deben controlarse para que contengan menos de 2 ppmm, en tanto que los equipos que tengan entre 50 y 500 ppmm deben eliminarse o reemplazarse su aceite por aceite limpio.
 
 

Santiago del Estero: Grave demanda contra Tucumán por la contaminación en el dique El Frontal

“El Gobierno tucumano es el principal causante del desastre ecológico que se está engendrando en el espejo de agua”, denunciaron en Santiago del Estero.

LA GACETA (Tucumán, Argentina), 28-09-02

Las Termas de Río Hondo.- El defensor del pueblo de Santiago del Estero, Oscar David Beltrán, envió a la presidenta del Concejo Deliberante de Río Hondo, Eudora Palomino de Paz, una copia de la demanda de amparo ambiental que presentó ante la Corte Suprema de Justicia en contra del Gobierno de la provincia de Tucumán y del Estado nacional, para que se haga efectivo el cumplimiento del artículo 41 de la Constitución nacional en lo referente al ecosistema que conforma el dique de Embalse y sus efluentes.
En la demanda judicial, Beltrán sostiene que se debe “recomponer el medio ambiente alterado negativamente por el volcado de residuos industriales y efluentes cloacales en el territorio tucumano, que afectan a los ríos que llevan sus aguas al Dique Frontal de Río Hondo y que aguas abajo surcan las provincias de Santa Fe y Córdoba”. Por su parte, el funcionario provincial sostiene que “el Gobierno de Tucumán es el principal causante del desastre ecológico que se está engendrando en el espejo de agua formado en el dique ya que en su territorio está radicada la totalidad de las empresas que vuelcan sus residuos industriales sin tratamiento a los cauces de los afluentes que forman el lago”.
Esta situación provoca la disminución de oxígeno disuelto en agua provocando la gran mortandad de peces.
Teniendo en cuenta el daño perpetrado es que el defensor del pueblo solicita ante la Suprema Corte de Justicia una “recomposición del ecosistema dañado por parte de los demandados y una restauración ambiental del mismo”.
 
 

Disminuye riesgo de radiación provocado por agujero de la capa de ozono

Científicos han detectado que el orificio se dividió en dos debido a la acción de vientos ricos en ozono. Este fenómeno, que ocurre normalmente a fines de noviembre, permite predecir que durante la primavera el riesgo por exposición a los rayos del Sol se verá reducido.

Marcelo Cordova
LA TERCERA ((Chile) 28-09-02

A mediados de esta semana, los científicos que siguen atentamente la evolución de la capa de ozono en la Antártica observaron con sorpresa las últimas imágenes satelitales: el agujero existente en la zona se había dividido en dos más pequeños.
Según Claudio Casiccia, director del Laboratorio de Ozono y Radiación Ultravioleta de la Universidad de Magallanes, esta separación fue inesperada, pues se esperaba recién para dentro de dos meses. El experto afirma que precisar las razones de por qué se adelantó este fenómeno requerirá de estudios más prolongados, pero opina que éste habría sido causado por "un debilitamiento en el vórtice polar antártico -zona que alberga al agujero-, lo que permitió que masas de aire ricas en ozono penetraran en el área y dividieran el agujero. Es un proceso normal, pero que ocurre en noviembre y no ahora".
Débil radiación
Uno de los agujeros se ubica en una zona aledaña al territorio antártico chileno y el otro en el sector del Océano Pacífico. Casiccia, doctor en geofísica espacial, señaló que este último se cerraría dentro de unos cinco días, período durante el cual puede que se desplace hacia el continente, pero sin mayores consecuencias en términos de exposición a la radiación, pues estará bastante débil. "Aún es prematuro afirmar esto, porque la estratósfera antártica tiene un comportamiento bastante particular", recalcó.
Además de provocar esta separación adelantada, la mayor concentración de ozono en la Antártica es una buena noticia, ya que implica que la atmósfera ofrecerá una mayor protección contra los rayos ultravioleta. Mediciones realizadas por globos atmosféricos en el Polo Sur muestran que la cantidad de ozono en el continente helado subió en la última semana de 160 a 230 unidades Dobson (una medida que indica la presencia de este gas en el aire). Para los científicos, el agujero se extiende a las zonas donde hay menos de 220 unidades Dobson.
"Una estratósfera rica en ozono permite filtrar los rayos ultravioleta que llegan del Sol. Al haber una buena cantidad de este gas, tendremos un buen escudo protector", dice Casiccia. El científico comenta que por este motivo la primavera va a ser bastante tranquila, pero añade que "más hacia el verano no se puede asegurar nada".
Perspectiva futura
Según el investigador, es muy difícil anticipar si estas condiciones favorables se repetirán a futuro: "Lo que pasa es que una golondrina no hace verano; este sólo es un año inusual. Este tipo de fenómeno necesita ser estudiado durante varios años para ver cómo va evolucionando". Al respecto, Casiccia destaca que hace algunos años "se hablaba que desde 1999 iba a comenzar a decaer la intensidad de agujero de ozono antártico. Sin embargo, el año 2000 se registró el récord histórico de 28 millones de km cuadrados con niveles bastante bajos de ozono".
El científico concuerda con estudios que aseguran que el agujero podría cerrarse dentro de 50 años, debido principalmente a la prohibición de los clorofluorocarbonos en 1987, aunque señala que la labor no será fácil. "Si sigue la tendencia de reducción de contaminantes y no se agrega otro nuevo, a mediados del siglo deberíamos tener una capa de ozono estabilizada. Pero no hay que olvidar que estos materiales, que son la principal causa de la destrucción de ozono, tienen un promedio de vida de 50 a 70 años. Entonces, recién estamos viendo las consecuencias de la contaminación que se liberó hace muchos años", afirma.
 
 

Panamá: Basura contamina océanos

LA PRENSA (Panamá) 28-09-02

La basura se ha convertido en el principal problema de los océanos en Panamá. De hecho, investigaciones realizadas por la Asociación Oceánica de Panamá, han revelado que los desechos plásticos que se lanzaron al río Juan Díaz en 1996 aparecieron tres años después, en 1999, en las costas de la isla Iguana, en la provincia de Los Santos, a unos 350 kilómetros.
En 1996, el investigador Marco Díaz marcó basura plástica en el río Juan Díaz, en Panamá. En 1999, buzos de la Asociación Oceánica de Panamá encontraron la misma basura en Isla Iguana, península de Azuero.
El plástico es la materia más rebelde a la hora de transformarse. Se calcula que tardan entre 100 y mil años en degradarse.
Septiembre es el mes de los océanos. Por ello la Iniciativa de la Sociedad Civil para el Ambiente (ISCA), coalición que agrupa a una decena de organizaciones ciudadanas, emitió un comunicado para advertir del grave deterioro de las costas y los océanos de Panamá.
ISCA hizo un llamado a la población a tomar conciencia sobre los problemas que ocasiona el plástico y otro tipo de basura a los océanos.
Según ISCA los problemas más significativos que conducen al progresivo y crítico deterioro de los mares son:
• La gran variedad de desechos sólidos y químicos, que se vierten diariamente en playas, ríos y océanos.
• Tala indiscriminada de bosques, lo que aumenta la sedimentación en las bahías, playas y mares.
• Pesca con redes de deriva y en áreas prohibidas, o de protección marina.
• Extracción de arenas submarinas y costeras.
• Apoyo de las autoridades locales a la caza de ballenas.
• Veto presidencial al proyecto de Ley del Parque Nacional Coiba.
• El tránsito por aguas territoriales de naves con desechos radiactivos.
• Minería de corales, que destruyen el trabajo de siglos de la naturaleza y pone en riesgo la diversidad oceánica.
• Respaldo de gobierno para proyectos que generan emisiones contaminantes, lo que contribuye el recalentamiento global.



 

España:  Entra en vigor la ley que obliga a poner en el tabaco el lema «Fumar mata»

R. Romar
LA VOZ DE GALICIA (España), 29-09-02
 
«Fumar mata», «Fumar puede matar» y «Fumar daña gravemente su salud y la de las personas de su entorno». Estos son los mensajes que a partir de mañana deberán ocupar el treinta por ciento de la superficie frontal de los paquetes de tabaco. Así, al menos en la teoría, lo indica la directiva comunitaria que entra mañana en vigor. Pero de ahí a la práctica dista un largo trecho y la presión de los fabricantes ha conseguido de la Unión Europea un año para adaptarse a este crucial apartado de la normativa. O lo que es lo mismo, puede que a partir de mañana algunas marcas aparezcan con tan contundentes eslóganes, aunque lo más probable es que agoten el plazo para ir retirando del mercado las cajetillas que han comercializado e ir introduciendo paulatinamente las nuevas indicaciones. Las recomendaciones también afectan a la parte posterior del paquete, que deberá dejar una superficie mayor, de un 40%, para introducir mensajes más directos, como «Fumar provoca cáncer de pulmón».

Nicotina y alquitrán
Ésta, sin embargo, no es la única restricción que se impone a los fabricantes, aunque, al igual que en el caso anterior, ninguna medida entrará en vigor obligatoriamente a partir del lunes, sino que, para cada supuesto, existen distintos plazos de adaptación al cambio. Desde mañana, según la normativa, el contenido de alquitrán de cada cigarrillo no deberá superar los diez miligramos, del mismo modo que el dióxido de carbono, mientras que la nicotina no podrá exceder de un miligramo. En la práctica, la industria tendrá hasta el 1 de enero del 2004 para acomodarse a esta exigencia. Si lo hace antes será de forma voluntaria.
Otra de las nuevas prohibiciones desterrará la demoninación light o ligero de los paquetes de tabaco, puesto que lo que se quiere evitar es dar la impresión de que un determinado cigarrillo sea menos perjudicial para la salud que otros. La apreciación de la Unión Europea y de los expertos a los que ha consultado es unánime en este aspecto: el tabaco es perjudicial en todos los casos.
Pese a ello, las marcas ligh» podrán seguir a la venta en los estancos hasta el 30 de septiembre del próximo año, en lo que supone otro período de adaptación para los fabricantes.

Queda pendiente el uso de fotos sobre los efectos de la nicotina
Uno de los aspectos que ha quedado pendiente de la directiva que entrará mañana en vigor es el de la regulación de las fotografías e ilustraciones a todo color que se insertarán en las cajetillas de tabaco con el objeto de denunciar los efectos perversos que esta adicción tiene para la salud. La Comisión Europea se comprometió a estudiar este asunto antes de fin de año, aunque lo más probable es que, una vez establecida la reglamentación, se deje libertad a los Estados para aplicarla o no.
Lo que sí se ha concretado con la actual directiva es la obligación de las tabaqueras de presentar anualmente una lista con los ingredientes que utilizan en sus productos, que deberán remitir a los Estados miembros. La UE tiene previsto para el año 2004 presentar una relación con las sustancias autorizadas para la fabricación de tabaco y excluir aquellas que se introducen para incentivar la adicción.
Todas estas medidas tienen como objeto, según explica el comisario de Salud y Protección de los Consumidores, David Byrne, en un comunicado facilitado por la UE, reducir de un tercio a un quinto el número de personas que actualmente fuma en los países comunitarios. «Estamos firmemente decididos -señaló Byrne- a reducir el número de muertes ligadas al tabaquismo y estoy convencido de que la legislación contribuirá a este objetivo».

Publicidad
En cuanto al proyecto legislativo sobre la publicación a favor del tabaco y su patrocinio, propuesto por la Comisión Europea en mayo del 2001, el británico David Byrne lamentó que el Parlamento Europeo no haya fijado siquiera un calendario para una primera lectura. A su juicio, esta cuestión debe ser prioritaria.
 
 
 

México: Piden despenalizar práctica del aborto

Conmemoran en el Zócalo jornada continental, en favor de la libre determinación femenil para interrumpir embarazos

Verónica Gascón
EL UNIVERSAL (México), 29-09-02
 
Debido a que 95 por ciento de los abortos practicados en el mundo se realiza en condiciones insalubres, el Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad exhortó ayer a los legisladores a reformar los códigos penales, para que toda mujer pueda decidir de manera libre sobre su sexualidad y reciba atención médica adecuada.
En el marco del Día por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe, la organización no gubernamental indicó que prohibir la interrupción del embarazo atenta contra los derechos humanos de las mujeres y vulnera los principios de justicia social.
"Penalizar el aborto, no importando sus razones, es un acto de total discriminación contra la mujer, porque a los hombres no se les impide someterse a ningún tipo de operación", señaló María Eugenia Romero, del Foro Nacional de Mujeres y Políticas de Población. Romero argumentó que castigar el aborto contraviene el artículo 4o. de la Constitución, en la cual se estipula que toda persona tiene derecho a decidir, de manera libre, el número y el espaciamiento de sus hijos. Al mismo tiempo indica que toda persona tiene derecho a la protección de la salud.
El organismo se pronunció por la total despenalización del aborto, porque la ley que lo restringe no evita que se sigan practicando en la clandestinidad. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, en América Latina y el Caribe se llevan a cabo 4 millones 200 mil abortos anualmente. En este mismo lapso mueren 80 mil mujeres en el mundo, por abortar en condiciones inseguras. En México, el aborto es reconocido como la tercera causa de mortalidad materna. El propósito de las ferias de difusión instaladas tanto en el Zócalo capitalino como en otros cinco estados es que las mujeres conozcan sus derechos. "Poca gente sabe que el aborto por violación está permitido en todo el país. Ésta es una disposición que existe desde 1931", aseguró María Eugenia Romero.
En el DF, con la aprobación de la llamada ley Robles , en agosto del 2000, el aborto está permitido cuando el embarazo sea resultado de una violación o de una inseminación artificial no consentida. Asimismo, en caso de que la salud de la madre esté en grave riesgo y cuando el producto presente severas alteraciones genéticas o congénitas.
Romero reconoce que éste es un avance, pero aún falta homologar las causales del aborto legal en todo el país, y promover un cambio cultural, para que la sociedad reconozca que las mujeres tienen la facultad de decidir sobre su cuerpo.
 
 
 

Bolivia: El gobierno negociará con nueva directiva de médicos

EL DIARIO (Bolivia), 29-09-02

La gente de escasos recursos económicos es la más perjudicada con los paros de los trabajadores en salud y de los médicos. El gobierno anuncia revertir ese panorama.
El gobierno negociará con los nuevos ejecutivos del Colegio Médico de Bolivia (CMB) las demandas del sector, mientras tanto queda suspendido el paro de 48 horas anunciado para el próximo lunes y martes.
Mediante un comunicado oficial, el CMB instruye a los colegios departamentales, las federaciones de sindicatos médicos de la Caja Nacional de Salud y del sector público suspender el paro de 48 horas declarado para el próximo lunes 30 y martes 1 de octubre.
El documento también dará cuenta que se declara cuarto intermedio en las negociaciones con el gobierno en los temas salariales, hasta después de la realización del XII Congreso Nacional Ordinario.
Del 2 al 6 de octubre se realizará el Congreso Nacional Médico en Pando, donde serán elegidas las autoridades que dirigirán a los médicos del país en la próxima gestión.
El pasado martes, los médicos del país realizaron un paro de 24 horas en demanda del aumento salarial y pago de beneficios colaterales.
El gobierno anunció que no negociaría bajo presión y esperará a la nueva directiva del CBM para iniciar conversaciones sobre las demandas planteadas.
El presidente nacional de los médicos, Ramiro Castellón, explicó que llevan dos meses en conversaciones sin poder llegar a conclusiones satisfactorias.
Los pedidos de los galenos son: rechazo a la institucionalización de la Caja Nacional de Salud (CNS) mediante empresas, el despido de los médicos institucionalizados, la tardanza del pago para los galenos contratados con recursos HIPC (Recursos de Alivio a la Deuda Externa).
Otros de los pedidos son: la falta de pago de la beca estipendio a los residentes de salud pública y de la Caja Petrolera, falta de pago del Escalafón y Categoría Profesional al sector público y el incumplimiento del aumento salarial del cuatro por ciento al haber básico.
El ministro de Salud interino, Raúl Prada, dijo que se está cancelando la médica y el escalafón con un incremento del 23 por ciento. Explicó que ningún médico que haya cumplido con las normas del concurso de méritos y examen de competencia será removido de su cargo.
Prada afirmó que durante esta semana se cancelará a los médicos contratados con los recursos HIPC.
Se canceló el bono de estipendio a los residentes médicos de la Caja Petrolera y del sector público.
“Tenemos una carta de este grupo agradeciendo el pago”, comentó.
Otros de los temas solucionados es el pago del 4 por ciento al haber básico. “El incremento fue dado en el aumento hasta el 100 por ciento de la categoría médica y además desde enero reciben el pago de un nuevo beneficio, que es el Riesgo Profesional de 45 bolivianos. En relación con el escalafón médico ya se está pagando”, explicó.
 
 
 

El Salvador: Sindicalistas amenazan con abandonar Especialidades y Médico-Quirúrgico

Sólo tres médicos en Oncología. Hasta ayer, no había detalles sobre el plan de contingencia que se espera que el ISSS eche a andar a partir de mañana.

Camila Calles/Metzi Rosales
LA PRENSA GRAFICA (El Salvador), 29-09-02

ABARROTADA. Asegurados retiran sus medicamentos de la farmacia del ISSS instalada al costado norte de Metrocentro, la cual ha sido habilitada para pacientes que han resultado afectados por el paro de labores de médicos y empleados del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS).
 Veinticuatro pacientes internos por cáncer en el hospital de Oncología del ISSS se encuentran en manos de solamente tres médicos, luego de que el pasado viernes los especialistas de este centro abandonaron sus labores como acto de presión contra las autoridades de la institución.
Según el relato de la paciente Luciana Vega, de 49 años, a quien le dieron el alta ayer por la tarde, sólo uno de los tres galenos es especialista en cáncer a la vez que detalló que ocho enfermeras asisten a todos los pacientes.
Se desconoce el estado del resto de enfermos, tampoco se sabe cuántas horas permanecen los doctores y de qué forma pueden responder a las emergencias.
El vocero del ISSS, Marvin Quinteros, dijo que los galenos sólo asisten con el control básico de los internos.
La directora de Oncología, Ana Delmi Zelaya de Hernández, dijo el viernes anterior, que los ingresados sufren de leucemia, cáncer de estómago o tumores cerebrales.
El viernes, 48 médicos oncólogos abandonaron el nosocomio por tiempo indefinido.
Las áreas que quedaron desatendidas son: oncología clínica, radioterapia, quimioterapia, ginecología oncológica, inmunología, patología, medicina nuclear e infectología.
Hasta ese día, se habían suspendido 66 radioterapias y 174 consultas externas.
A 12 días del inicio de la huelga de los trabajadores y los galenos del ISSS, sehan suspensión de 1 mil 628 consultas.
Por el momento se mantienen parados parcialmente el hospital de Especialidades, el Médico-Quirúrgico y las unidades de Zacamil e Ilopango.

En espera del plan contingencial
emergencia
30 mills de dólares ha destinado el ISSS para invertir en el plan de contigencia.
Reservas
200 mills de dólares son las reservas totales del ISSS para enfrentar las emergencias.
Las autoridades del ISSS aseguraron que mañana iniciará el plan contingencial para atender a los enfermos. Sin embargo, no han adelantado qué pasos debe dar el usuario para ser atendido.
El director del Seguro, Mauricio Ramos Falla, dijo que no podía adelantar detalles, ya que no estaba en su oficina. Expresó que la información estaba en manos del vocero, Quinteros.
El subdirector de la institución y el subdirector de Salud, Emilio Velasco y Ricardo Burgos, respectivamente, también explicaron que el vocero conocía los pormenores.
Sin embargo, Quinteros sólo reiteró que mañana iniciarán las consultas en clínicas particulares.
Sobre la entrega de medicinas, el ISSS puso a funcionar una farmacia ubicada frente a Metrocentro, donde hasta ayer se había atendido a 2 mil 150 personas.
Los sindicalistas amenazaron con abandonar también el hospital de Especialidades y el Médico-Quirúrgico la otra semana. “No sabemos exactamente qué día, pero lo haremos”, confirmó Ricardo Monge, secretario del STISSS.
 
 

España: Sanidad prohíbe que los menores de 18 años tomen rayos UVA

EL PAIS (España), 28-09-02

La utilización abusiva de rayos ultravioleta para broncearse (los conocidos como rayos UVA) 'puede provocar cáncer de piel y dañar gravemente los ojos', según el Ministerio de Sanidad. Por eso, el Consejo de Ministros aprobó ayer un real decreto que regula la venta y utilización de estos aparatos para broncearse. En la norma se prohíbe que los menores de 18 años reciban este tipo de emisiones, y se desaconseja su uso por mujeres que estén embarazadas.
El decreto también prohíbe que las instalaciones que dispongan de máquinas de rayos UVA hagan publicidad afirmando que son 'beneficiosos para la salud'. Aunque una exposición controlada a este tipo de radiación estimula la creación de la vitamina D, la luz solar que se recibe normalmente es suficiente para suministrar la intensidad necesaria. Los expertos incluso desaconsejan que se tome el sol directamente en las horas centrales del día, sobre todo en verano, ante el riesgo de que los rayos UVA produzcan quemaduras.
Otro peligro de las máquinas de broncear es que la radiación puede interferir con algunos medicamentos y los rayos UVA están contraindicados con muchos cosméticos. Por eso el Gobierno exigirá que los centros de estética, gimnasios y similares dispongan de 'un documento informativo que será presentado a la firma de los usuarios para su conformidad' antes de ser sometidos a la radiación. Los usuarios no podrán aplicarse filtros solares. Deberán pasar 48 horas desde la primera exposición hasta la siguiente.
Además, el personal que maneje los aparatos debe tener los conocimientos necesarios para su utilización y sobre el efecto de los rayos en los distintos tipos de piel, a fin de poder aconsejar a los clientes 'con niveles de seguridad aceptables'. También se limitará la intensidad de irradiación de las máquinas, 'equiparándola a la radiación solar', y se prohibirá la emisión por debajo de los 295 nanómetros, la longitud de onda de mayor peligro.
Los centros dispondrán de seis meses para adecuarse a las normas de Sanidad. Los que vayan a abrirse tendrán que acreditar la descripción técnica de los aparatos y materiales de que disponen y que su personal ha recibido la formación necesaria.
La vigilancia e inspección de los aparatos será responsabilidad de las comunidades autónomas, que revisarán las instalaciones al menos una vez al año.
 
 

Estados Unidos: Revés senatorial para los doctores

José A. Delgado
EL NUEVO DIA (Puerto Rico), 28-09-02
 
WASHINGTON - Los demócratas del Senado de Estados Unidos descartaron ayer que exista la más mínima posibilidad de que puedan aprobar este año el proyecto cameral que impondría un tope en la compensación por casos de impericia médica.
"Aquí existe una fuerte oposición entre la mayoría de los demócratas", dijo Jim Manley, portavoz del senador Edward Kennedy, presidente del Comité de Salud del Senado estadounidense.
El propio Kennedy, veterano senador por Massachusetts, "se opone con firmeza", agregó Manley, en declaraciones a El Nuevo Día.
Según el portavoz del senador Kennedy, la mera idea de imponer límites en la indemnización que puede tener un paciente víctima de impericia médica genera dudas en los demócratas del Senado federal.
La Cámara de Representantes aprobó el jueves, con 217 votos a favor y 203 en contra, un proyecto promovido por la mayoría republicana que limitaría a $250,000 la indemnización por daños no económicos, como las angustias mentales.
A su vez, el paciente pudiera recibir el doble de los daños económicos futuros que sufra, siempre y cuando no superen los $250,000. Lo único que queda plenamente a la discreción del juez serían los daños ya generados por la impericia médica, según el proyecto "4600" de la Cámara baja.
La Asociación Médica de Estados Unidos y las empresas aseguradoras han hecho continuo cabildeo en el Congreso en favor de esta legislación. Pero, todo tiende a indicar que el proceso tendrá que comenzar nuevamente en 2003, cuando iniciará sus funciones el período de sesiones 108.
 
 
 

Pronóstico de conflictos para Robador

La Rioja: Unifican reclamos en el hospital Vera Barros

Una asamblea de representantes de los distintos sectores gremiales del hospital Vera Barros, realizada ayer, decidió unificar los reclamos hacia las autoridades. El martes se analizará nuevamente la situación.

EL INDEPENDIENTE (La Rioja, Argentina), 28-09-02

El dirigente de ATE, Manuel Muñoz, en diálogo con este matutino comentó que en la reunión participaron representantes de la Gremial Médica, ATE, del Consejo de Administración y el director Jorge Robador.
Muñoz dijo que se acordó "unificar reclamos de todos los sectores (enfermería, mantenimiento, producción, servicios generales, camilleros, choferes) con respecto a todas las deudas que existen con el personal, incluida la diferencia del aguinaldo, guardias, productividad, autogestión".
Comentó que "extraoficialmente se estaría realizando un recorte de las guardias de agosto, se pagarán menos que las que corresponden. Esto generaría conflictos porque no se debe ajustar en función presupuestaria sino tener en cuenta las necesidades del paciente" y agregó que "el problema de salud no son las guardias, sino los insumos".
 
 
 

Río Negro: Farmacia, viviendas y empresarios

NOTICIAS.NET (Río Negro, Argentina), 28-09-02

Viedma. Una de las preocupaciones del gremio mercantil pasa por contar con el servicio de farmacia, proyecto que sería una realidad si no fuera por la crisis económica que padece el país.
Osvaldo Cercchiaro afirmó que "el equipamiento ya estaba listo y el local habilitado, pero el increíble alza de los precios y los insumos dio por tierra con esta iniciativa. Confiamos en que la situación se estabilice y en los primeros meses del próximo año la farmacia esté funcionando".
Al referirse a la adjudicación de viviendas para los empleados del sector, el gremialista dijo que "a fin de año Viarse entregará diez casas, pero luego, viene un proyecto aprobado en un 70% por el IPPV y que consiste en construir un barrio propio en la zona correspondiente al camping que poseen los empleados de comercio".
Finalizó diciendo Osvaldo Cercchiaro que "no tenemos contacto con la Cámara de Comercio de nuestra ciudad, pero sí individualmente con el 90% de los empresarios de Viedma. Por eso entendemos la situación. Cuando aparecen las actas de inspección con deudas, nosotros les damos las mayores facilidades para que puedan cumplir con las obligaciones y siempre llegamos a un feliz acuerdo. Pero, también, apelamos a que el empresario no siga achicando las fuentes laborales ante la crisis actual, porque el problema no es solamente de ellos, sino del conjunto de la sociedad".
 
 

Santa Fe: Nuevo reclamo salarial de los agentes del Pami de Rosario

LA CAPITAL DE ROSARIO (Santa Fe, Argentina), 28-09-02
 
En la sede de la delegación local del Pami se realizó una asamblea de personal para reclamar el cese del descuento salarial del 13 por ciento, la firma del convenio paritario convocado por el Ministerio de Trabajo y la urgente normalización del Instituto.
Los trabajadores de la obra social de los jubilados, encabezados por la dirigente Claudia Indiviglia, se manifestaron cortando calle San Lorenzo y exhibiendo banderas de ATE-Pami.
También se planteó a las autoridades del Instituto que estos reclamos sean resueltos a la brevedad dado que las variaciones políticas pueden causar perjuicios contra el Pami, afiliados, pensionados y personal.
 
 
 

España: Preocupación entre los médicos por las 50.000 denuncias de pacientes presentadas en 2001

ABC (España), 28-09-02
 
MADRID. El secretario general de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), Carlos Amaya, expresó ayer la preocupación existente entre los médicos por el elevado número de denuncias, quejas y reclamaciones por parte de pacientes. Según diversas fuentes consultadas por la CESM, desde el Insalud a la asociación Defensor del Paciente, se estima que el número de denuncias pudo alcanzar las 50.000 sólo durante el pasado año. En España hay más de 170.000 facultativos adscritos a los diversos Colegios profesionales. A partir de un análisis de 43 sentencias emitidas por la Audiencia Nacional entre febrero y julio del pasado año, esta organización profesional calcula que sólo prosperan el 18 por ciento de las demandas. Sin embargo, Amaya precisa que se trata de una cifra «apreciablemente significativa, porque esos casos suelen trascender a los medios de comunicación, a veces con el nombre y apellidos del condenado, y además porque a los jueces les ha dado por imponer unas sanciones económicas muy altas».
En el V Congreso de la Asociación Española sobre Gestión de Riesgos Sanitarios (Aegris),que se celebra en Cuenca, Amaya relató como ejemplo de sanción «disparatada» la indemnización de 1.800.000 euros fijada en julio pasado por un juzgado de Barcelona, que dictaminó ante el caso de una mujer que sufría hernia discal y acabó parpléjica a causa de una infección bacteriana contraída durante la intervención. Previamente, otro tribunal había eximido de culpa al médico. Amaya insistió en que el elevado aumento de demandas empieza a ser «una pesadilla» para los médicos, especialmente para cirujanos, ginecólogos y anestesistas. Fuentes de la CESM dijeron a ABC que Aegris calcula que se producen cuatro denuncias por cada mil habitantes.
 
 

Nicaragua: Anuncian nuevo paro en salud
 
Amalia Morales
LA PRENSA (Nicaragua), 28-09-02

Un paro de labores es lo que han planeado los trabajadores de Salud de la capital, para el próximo martes. Esta sería la segunda expresión de protesta, desde que arrancó la negociación del convenio colectivo, la cual se mantiene estancada por la exclusión del representante de los jubilados en la mesa de acuerdos.
En el primer paro que se hizo, una semana después que comenzara la negociación, los trabajadores demandaron a las autoridades de Salud la participación de un jubilado. En esta nueva protesta, la solicitud es la misma: inclusión de los retirados, petición a la que el Ministerio de Salud (Minsa), no da visos de ceder.
Gustavo Porras, diputado sandinista y secretario general de Fetsalud, dijo que la protesta es flexible de forma que no se perjudique la atención en emergencias. A diferencia, Mauricio Lacayo, negociador por el Minsa del convenio, calificó de “peligroso” y “radical” el montaje de una protesta.
“No es a través de un paro que se consigue lo que ellos quieren”, afirmó Lacayo, quien dudó que la protesta tenga acogida entre el personal de los centros y puestos de salud. El funcionario no descartó la posibilidad de aplicar sanciones administrativas.
En tanto, Porras explicó que en Managua hay unos 8,000 trabajadores, de los cuales un 70 por ciento (5,600), es afiliado a alguno de los sindicatos representados en la negociación colectiva.
El argumento del Minsa para impedir la participación del delegado de los retirados, es que no son trabajadores activos de la institución. A eso, la Asociación de Jubilados ha dicho que siempre ha participado.
Los trabajadores apoyan su participación, más que nunca en esta negociación, porque creen que está en peligro el futuro económico de unos 2,500 jubilados, luego que el Minsa decidiera implementar un Plan de Retiro Voluntario para éstos.
Con ese plan el Minsa paga 45 meses de pensión a los retirados y los cancela de su planilla, donde se mantienen activos, aunque inactivos en la práctica. En el convenio colectivo pasado, había una cláusula que los favorecía y que ellos quieren renovar.

HUELGA NO
A pesar del paro anunciado para el martes, Gustavo Porras, secretario general de Fetsalud, aseguró que los trabajadores no están pensando en hacer una huelga general, como la que se hizo hace cuatro años, que se prolongó por más de cuatro meses.
 
 



 

Catamarca: En octubre realizarán un simposio para odontólogos

CATAMARCA ACTUAL (Catamarca, Argentina), 28-09-02

El Centro de Odontología, departamento dependiente de la Dirección de Medicina Asistencial a cargo del Dr. Oscar Azar, será sede el próximo 1° de Octubre de un simposio destinado a todos los profesionales del área de la provincia, el mismo será de carácter obligatorio.
"La idea principal es la de unificar criterios entre los odontólogos y optimizar la atención en la comunidad", manifestó el doctor Raúl Guillermo Barrionuevo, responsable del Centro Sanitario Interzonal de Odontología. También, consigno Barrionuevo, que la invitación se hará extensiva no sólo a los profesionales del sector público, sino también a los privados. Además, aclaró, que el simposio será gratuito y se desarrollará en el Salón Auditorio del Hospital San Juan Bautista. En el encuentro tiene previsto abordar distintas problemáticas como el Sida, embarazo, diabetes y salud bucal, traumas odontológicos y urgencias odontológicas.
Por otra parte, el profesional indicó que trabajará "intensamente en la promoción del organismo, sumando el recurso humano y su proyección hacia toda la provincia, recordando que se trata de un lugar de referencia para la derivación de pacientes del interior que requieren de una atención más compleja", concluyó Barrionuevo.
 
 
 

Buenos Aires: Solidaridad odontológica platense en pueblos formoseños

EL DÍA DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 28-09-02

Bajo Hondo, Fortín Soledad, La Línea, Coleto. Son pueblos formoseños donde hasta hace tres años la palabra odontología era tan desconocida como los cepillos de dientes. Pero donde la situación ha cambiado considerablemente en los últimos años a partir del trabajo de un grupo de estudiantes platenses nucleados en el proyecto Un Compromiso Con la Realidad, quienes periódicamente viajan a Formosa para trabajar en atención primaria de la salud. Así lo explica Diego Bonifacino, uno de los coordinadores del último viaje realizado por los estudiantes platenses durante la semana del estudiante, del que participaron profesionales y alumnos de las facultades de medicina, odontología, ingeniería y periodismo, entre otros.
"En esta ocasión, el trabajo se orientó a evaluar lo hecho en años anteriores -el Proyecto viaja a esa zona desde hace cinco años en el caso de los alumnos de medicina, y desde hace tres los de odontología- además de brindar asistencia y llevar comida, ropa y medicamentos a esas poblaciones que viven con las necesidades básicas insatisfechas. Y pudimos constatar que los objetivos se cumplen porque además de crear una conciencia sanitaria en esas poblaciones y mejorar su calidad de vida y su salud, se ha logrado formar agentes multiplicadores de nociones sanitarias básicas que están trabajando con mucha efectividad", explica Bonifacino.
Los estudiantes y profesionales platenses que viajaron en esta ocasión (18 en total) atendieron a un total de 300 chicos en distintos pueblos aislados en el monte formoseño y extendieron su trabajo a nuevas comunidades de la zona.
"En el plano odontológico se obtuvieron importantes logros, como haber constatado que se produjo el recambio dentario en los chicos que veníamos atendiendo en esas poblaciones y comprobar que la placa bacteriana se había reducido en los chicos tratados en un 75%", explicaron.
Estos logros son considerados importantes en poblaciones donde los índices de pobreza e indigencia son respectivamente del 79,9 y el 48% y el agua que se consume es de lluvia almacenada en aljibe, lo que equivale a decir que no tiene la dosis mínima de fluor necesaria para prevenir enfermedades dentarias.
El diagnóstico realizado por los alumnos platenses permitió determinar que el mal estado de las bocas de los chicos de esa región y sus frecuentes malformaciones dentarias estaba directamente vinculado a la mala nutrición.
Además de atender a los pobladores, los alumnos platenses entregaron en el lugar más de 1.000 kilogramos de alimentos no perecederos, medicamentos y ropa, al tiempo que viajaron acompañados de un terapista ocupacional que mantuvo reuniones con los jóvenes de los pueblos para fomentar la creación de microemprendimientos.
El viaje fue apoyado en esta ocasión por el Ministerio de Salud de la Nación, que facilitó un ómnibus para que viajen los alumnos platenses y evaluó en el terreno el trabajo realizado por alumnos y profesionales de la Universidad local.
 
 
 

Misiones:  Los odontólogos sostienen que la prevención ya no existe y que se retrocedió 50 años

Odontólogos del Nea buscan definir un plan de salud que le sirva a la gente

TERRITORIO (Misiones, Argentina), 29-09-02
 
OBERÁ. Representantes de las provincias de Santa Fe, Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones analizaron un plan para el programa médico obligatorio que luego será presentado a la superintendencia de servicios de salud. Fue durante una reunión de la Confederación Odontológica de la República Argentina que se desarrolló en esta localidad. El objetivo fue discutir la base de un programa de salud odontológica que le sirva a la gente.
Los profesionales de la odontología apuntaron que la prevención ya no existe y que se retrocedió 50 años porque se efectúa odontología de extracción o mutilación.
El secretario de actas de la Federación Odontológica de Misiones, Héctor Proeza contó que “el objetivo que planteamos es que dentro de la ley de emergencia sanitaria se replantee lo que es el programa médico obligatorio, o sea el nomenclador de lo que las obras sociales tienen que cubrir”.
“Se ha perdido mucho tiempo de trabajo, hicimos prevención y hoy todos esos afiliados no consiguen prestaciones en toda la provincia, lo cual provocará mutilaciones porque esta gente dejó de atender su salud”, resaltó.
Mientras que el presidente de la Asociación Odontológica de Rosario (Asor), Omar Villarreal indicó que “nuestra finalidad es lograr un plan para el programa médico obligatorio que será presentado luego a la superintendencia de servicios de salud. Hoy existe el programa, pero creemos que no le sirve a la gente, sirve más a los intereses empresariales”.
Según el odontólogo, “en la actualidad hay una perversión muy grande entre los sistemas financiadores y el dinero que se destina a salud. En realidad nunca se ve en reales beneficios para los afiliados, además de la cantidad de gente que hay sin cobertura social”.
Por su parte, Pedro Morales, titular del Círculo Odontológico de Formosa señaló que “la situación nuestra no escapa al contexto de las demás provincias del país. Tenemos un corte de siete u ocho meses en la cadena de pago de la obra social provincial que es la mas importante, sumado a ello que esta obra social nos abona el 50 por ciento de nuestro honorarios en bonos provinciales y lo demás en efectivo, lo que nos causa una dificultad grande en la adquisición de nuestros insumos ya que están cotizados en dólar y para lo cual es nula la utilidad que le podemos dar a los bonos”.



 

España: La ciencia da la razón a los padres inventores del «aceite de Lorenzo» contra una dolencia infantil

LA RAZON (España), 28-09-02

La ciencia ha dado la razón a los padres de Lorenzo Odone, el niño afectado de una rara dolencia llamada adrenoleucodistrofia, cuyo caso fue popularizado en una película de Hollywood. Sus padres idearon un aceite para salvarle la vida, pero los científicos descartaron su utilidad. Ahora, el estudio más exhaustivo hasta la fecha prueba que el «aceite de Lorenzo» funciona.
Se trata de una mezcla de aceite de oliva y colza, ideado por el matrimonio formado por Augusto y Michaela para salvar a su hijo, Lorenzo Odone, que sufre adrenoleucodistrofia (ALD), por la que el cerebro pierde la cubierta de mielina. Es genética y los síntomas aparecen pasados los seis años de edad.
Los efectos del aceite fueron puestos en tela de juicio por los expertos. Ahora, el neurólogo Hugo Moser, presenta pruebas de que el puede retrasar o evitar los síntomas de la ALD, según «New Scientist».
 
 
 

Estados Unidos: Aumentan esperanzas para tratar la enfermedad celíaca

REUTERS (Gran Bretaña), 27-09-02

Nueva York - Científicos han identificado un fragmento de proteína en los cereales que podría ser culpable de la enfermedad celíaca.
Más aún, los investigadores identificaron también un tipo de enzima que destruía el fragmento proteínico irritante, lo que aumenta la posibilidad de un tratamiento para el trastorno digestivo.
En la actualidad, las personas con enfermedad celíaca, deben evitar el gluten, una proteína hallada en el trigo, el centeno y la cebada.
"La implicación más importante de este estudio" dijo a Reuters Health el autor principal del estudio, Chaitan Khosla, de la Universidad Stanford, en Stanford, California, "es que se podría usar esas enzimas como alternativas terapéuticas a una dieta estricta y durante toda la vida sin gluten para los pacientes".
La enfermedad celíaca es un trastorno digestivo caracterizado por una reacción alérgica al gluten. La enfermedad, que afecta a una de cada 200 personas, puede causar una variedad de síntomas, como diarrea, fatiga, adelgazamiento y anemia.
Asimismo, puede interferir con la absorción de nutrientes. El único tratamiento para la enfermedad es una dieta estricta que evite los alimentos que contienen gluten.
Según Khosla, presidente de la Fundación de Investigación de la Enfermedad Celíaca, el gluten es relativamente difícil de digerir, especialmente unos pocos fragmentos de la proteína que son "como arena".
El científico explicó que estos pequeños fragmentos, conocidos como péptidos 33-mer son "excepcionalmente inflamatorios" en los pacientes con enfermedad celíaca.
En un artículo publicado en la edición del 27 de septiembre de la revista Science, Khosla y sus colegas en Estados Unidos y Noruega informaron que habían aislado un fragmento de gluten que parecía ser el principal desencadenante de la enfermedad celíaca.
Versiones de este fragmento proteico, que no se desintegra durante la digestión, existen en todo los cereales que son tóxicos para los enfermos con la enfermedad, pero no existían en los cereales no tóxicos.
El fragmento de proteína desencadenaba una respuesta en las células del sistema inmunitario tomadas del intestino de más de una docena de personas con enfermedad celíaca.
Pero en una noticia alentadora para las personas con la enfermedad, los investigadores hallaron que este fragmento duro de proteína era susceptible a un tipo de enzima bacteriana llamada endopeptidasa, que desintegró el fragmento proteico.
El efecto de la enzima sobre el fragmento de gluten aumenta la posibilidad de un tratamiento para la enfermedad celíaca, según los investigadores.
En vez de evitar todos los alimentos que contengan gluten, las personas con la enfermedad podrían tomar un comprimido que contuviera una endopeptidasa que eliminaría las toxinas del gluten, indicaron Khosla y sus colegas.
 
 
 

Estados Unidos: Descubren un nuevo factor de riesgo para padecer carcinoma de colon

La cirugía es eficaz si el cáncer se detecta antes de que se disemine.
 
ABC (España), 28-09-02

Científicos estadounidenses e israelíes han encontrado evidencias de que las alteraciones de un nuevo marcador genético, recientemente identificado, puede llegar a triplicar el riesgo de padecer cáncer colorrectal. Según el trabajo publicado en «Science», investigadores del Memorial Sloan Kettering Cancer Center y de la Universidad de Michigan, junto con científicos de la Universidad de Technion, en Haifa (Israel), analizaron el papel que desempeña esa mutación conocida como «BLMAsh» en el desarrollo de este carcinoma.
Su trabajo se centró en la frecuencia de estas alteraciones en un total de 1.244 pacientes de Nueva York e Israel a los que se les había diagnosticado cáncer de colon, y las compararon con las observadas en 1.839 voluntarios sanos. Aproximadamente el 2 por ciento de estos pacientes tenía esa mutación genética, frente al 1 por ciento del grupo de control. Para Kenneth Offit, jefe del Servicio de Genética del Sloan Kettering y miembro de este equipo de investigadores, «el aspecto más interesante del ensayo es descubrir una nueva ruta de la aparición del cáncer de colon en humanos, que previamente no ha sido sugerida en modelos de laboratorio». Todos los pacientes eran judíos de origen europeo (Ashkenazi), que tienen la particularidad de tener la mutación «BLMAsh».

Judíos ashkenazis
Estos científicos se apoyaron en estudios anteriores, en los que se habían demostrado que aquellos con mutaciones en cualquiera de los dos genes BLM tenían riesgo de sufrir este carcinoma. Pero, en cualquier caso y como ha subrayado el coordinador del estudio, Nathan Ellis, «se trata del primer ensayo en el que se demuestra que las personas con una única alteración en el gen BLM tienen muchas más probabilidades de padecerlo».
El profesor Ellis, director del Laboratorio de Susceptibilidad al Cáncer del Sloan Kettering de Nueva York, consiguió clonar hace ya siete años este gen, cuyas alteraciones originan el síndrome de Bloom. Este raro desorden genético está asociado a una predisposición al cáncer. «Aunque nuestro hallazgo es válido para los ashkenazis, tiene importantes implicaciones científicas que nos ayudarán a entender mejor los mecanismos genéticos que provocan este carcinoma».
En otro estudio científico, también publicado en «Science», la investigadora Joanna Groden, del Instituto Howard Hughes y de la Universidad de Cincinnati, presentó evidencias de que una alteración en una de las dos copias del gen del síndrome de Bloom es suficiente para aumentar el riesgo de cáncer, tanto en roedores como en humanos.
Este síndrome, que aparece en todas las poblaciones étnicas pero que es más común entre judíos Ashkenazi, se caracteriza por baja estatura, respuesta inmune anormal, eritema facial y predisposición a tumores.
La profesora Groden explica que esta proteína ayuda a asegurar que los cromosomas se copien de forma correcta durante la división celular. Cuando la «BLM» es defectuosa o no aparece, es probable que las células adquieran o mantengan copias erróneas de ácido desoxirribonucleico, que dan lugar a las mutaciones. En sus experimentos, este equipo utilizó una serie de roedores diseñados para que tuvieran una única copia mutada y otra normal del gen BLM.

Factores de riesgo
En una enfermedad como el cáncer de colon, conocer los factores de riesgo tiene especial importancia, ya que se dispone de una prueba genética que puede detectar la enfermedad en etapas tempranas. «Sería fabuloso -añade la profesora Joanna Groden- que estos descubrimientos alentaran a la población judía Ashkenazi a que conozcan sus antecedentes familiares y se hagan la prueba genética.
 
 
 

Estados Unidos: El ejercicio es tan importante como la dieta para prevenir las enfermedades crónicas

El último informe sobre dieta elaborado por el Instituto de Medicina de EEUU establece una serie de pautas «realistas» para reducir el riesgo de desarrollar patologías crónicas. Una hora de ejercicio al día es una de las claves.

Por Carlos Martínez
EL MUNDO (España), 28-09-02

Una alimentación equilibrada, en la que se combinen de la forma adecuada carbohidratos, grasas y proteínas, más la realización de una hora de ejercicio al día le ayudarán a prevenir las enfermedades crónicas más comunes, como la patología coronaria.
Así se desprende de una nueva guía sobre dieta y estilo de vida, elaborada por el Instituto de Medicina (dependiente de los Institutos Nacionales de la Salud de EEUU), en donde se establecen las pautas indicadas para lograr un equilibrio entre la ingesta y el consumo de calorías.
El informe ha sido realizado por un grupo de expertos después de revisar cientos de estudios publicados en los últimos años sobre alimentación, indicadores de salud, prevención de enfermedades crónicas y efectos positivos y negativos derivados del consumo en grandes cantidades de los distintos componentes que forman parte de la dieta.
El resultado, según los autores del trabajo, es una guía «realista» que ayudará a cada persona a seguir una alimentación sana sin renunciar a sus preferencias.
La flexibilidad que ofrecen las nuevas pautas se basa en los amplios porcentajes dietéticos que se establecen en el informe. Así, se recomienda que el consumo de carbohidratos suponga entre el 45% y el 65% de las calorías diarias, el de grasas entre el 20% y el 35% del total y el de proteínas, entre el 10% y el 35%. Al mismo tiempo, el informe destaca que la cantidad final de calorías depende de la actividad diaria de cada persona —según cuatro categorías, de las más pasivas a las más activas—, la altura y el peso.
Por ejemplo, según se establece en el estudio, una mujer de 30 años, 1,65 metros de altura y entre 50 y 60 kilos debería consumir en torno a las 2.000 calorías diarias si lleva una vida sedentaria. Sin embargo, si sus hábitos encajan en la categoría de «moderadamente activo», el mínimo recomendado para prevenir enfermedades crónicas, la cantidad se eleva hasta unas 2.500 calorías al día.
Una vez establecida esta cantidad, el siguiente paso consiste en ajustar la dieta según los porcentajes que se dan en el informe.
Carbohidratos. De acuerdo con los datos del Instituto de Medicina de EEUU, deben representar entre el 45% y el 65% de las calorías diarias. Son , por tanto, los principales componentes de una dieta sana. La fuente más importante de hidratos de carbono, también llamados glúcidos, son los alimentos de origen vegetal, como la fruta o la verdura. Respecto a los alimentos que incorporan azúcar de forma 'artificial' (como las bebidas refrescantes, los caramelos o los alimentos preparados), deben sustituirse cuando sea posible por los naturales.
Fibra. Por primera vez, unas guías del Instituto de Medicina recogen unas recomendaciones específicas sobre el consumo de fibra, una fuente de carbohidratos. Para los jóvenes y los adultos de menos de 50 años se aconseja una ingesta de 38 gramos al día, para los hombres, y 25 para las mujeres. Superada la quinta década de vida, las cifras se reducen a 30 y 21, respectivamente.
Grasas. Deben primar las de origen vegetal y convertirse en la segunda fuente principal de calorías (entre el 20% y el 35% del total). En el informe del Instituto de Medicina, los investigadores advierten del grave problema que supone en las sociedades modernas el consumo de grasas de origen animal, en muchas ocasiones a través de la llamada «comida rápida» o precocinada.
Este es el caso, por ejemplo, de los ácidos grasos trans (presentes en galletas y alimentos similares de producción industrial), que incrementan el riesgo de desarrollar patología coronaria. No hay ningún nivel mínimo en el que la ingesta de este tipo de componentes resulte beneficioso o inocuo.
Proteínas. El informe también incluye por primera vez datos específicos acerca de los nueve aminoácidos esenciales que se encuentran en los alimentos ricos en proteínas. En general, se deben ingerir 0,8 gramos de estos nutrientes por kilogramo de peso, en el caso de los adultos. En total, entre el 10% y el 35% de las calorías diarias deben proceder de esta fuente, pero siempre a través de los alimentos y no mediante suplementos dietéticos.
Deporte. Es el eje sobre el que se sustenta el equilibro de una dieta sana. En este aspecto, el informe del Instituto de Medicina también aporta un punto de vista flexible: caminar, regar las plantas, cuidar el jardín… Todo ejercicio es válido.
 
 

Estados Unidos: Expertos estudian toxina botulínica para tratar migraña

REUTERS (Gran Bretaña), 27-09-02

Londres - Las inyecciones de la toxina botulínica, mejor conocida como Botox, podrían beneficiar a algunas personas con migraña y otros tipos de dolor de cabeza, según informes presentados esta semana en una conferencia médica.
Sin embargo, también debe darse una llamada de atención, ya que los expertos aconsejan que es necesario realizar más estudios para determinar qué pacientes con dolor de cabeza, o cefalea, tendrían más probabilidades de beneficiarse y por qué.
Botox, el nombre comercial de una forma purificada de la toxina que causa la intoxicación alimentaria botulismo, ha ganado popularidad como una manera de quitar las arrugas.
Asimismo, se está investigando para otras aplicaciones médicas y varios estudios en años recientes han reportado que las personas con ciertos tipos de dolor de cabeza también se pueden beneficiar.
En el XIV Simposio Internacional de Migraña, Ninian T. Mathew de la Clínica de Cefalea de Houston en Texas dijo que con dos años de experiencia usando el fármaco en pacientes con migraña de difícil control se reveló que "al parecer, modifica el trastorno, reduce la discapacidad y el uso inmediato de medicamentos".
Los beneficios duraron un promedio de 12 semanas y la "mejoría significativa hizo que los pacientes optaran por tratamientos repetidos", informó.
En un lapso de dos años, 112 pacientes recibieron Botox una vez, 68 dos veces, 55 tres veces, 32 cuatro veces y 12 cinco veces, dijo.
En otra presentación, Keith Edwards del Centro de Cefalea de Western New England en Bennington, Vermont, informó que él y otros investigadores habían usado la toxina botulínica para tratar a 20 pacientes con cefaleas crónicas diarias que respondían de manera deficiente a los medicamentos.
Las inyecciones en el cuello y la cara mejoraron a 14 pacientes, con un beneficio significativo en la reducción de lagravedad del dolor de cabeza y cierta reducción en la frecuencia de estas cefaleas.
"Botox puede representar un tratamiento alternativo para los dolores de cabeza crónicos y diarios sin el riesgo del abuso del fármaco o de interacción farmacológica, sedante y otra toxicidad sistémica", dijo en su presentación.
Asimismo, en el encuentro, John Claude Krusz de Anodyne Pain Care en Dallas, Texas, informaron que él y sus colegas usaron Botox para tratar 14 pacientes con migraña asociada con espasmos en los músculos del cuello.
Nueve pacientes que recibieron inyecciones informaron de menos migrañas posteriormente, con un beneficio que duró un promedio de 12 semanas, mientras que tres no tuvieron beneficio.
El investigador concluyó que el fármaco era "completamente efectivo" para reducir las migrañas que se originaban del dolor en el cuello, o migrañas cervicogénicas.
"Estudios doblemente ciegos con toxina botulínica, tipo A, para replicar estas observaciones abiertas están definitivamente justificadas", dijo.
El presidente de la conferencia, Peter Goadsby, del Colegio Universitario London, también dijo que había necesidad de realizar estudios "doblemente ciegos y controlados con placebo", donde ni el investigador ni el paciente sabían si era una inyección del fármaco o una inyección inactiva la que se estaba administrando.
"Pienso que Botox está en una etapa donde necesita estudiarse, no difundirse. Pienso que si se van a dar venenos neuromusculares a las personas, uno desearía tener una idea realmente clara de a quién se le está dando y por qué, y yo no creo que esté todavíá en este punto", dijo Goadsby.
 
 

Argentina: Glaucomas

Por Agustín Biasotti
PÁGINA/12 (Argentina), 28-09-02

Cinco años, diez o quizás un poco más. En definitiva, es bastante el tiempo que suele tomarse el glaucoma –la afección que se ensaña con el nervio óptico– para dejar ciega a una persona. Uno podría suponer que ese lapso es más que suficiente como para que la enfermedad pueda ser diagnosticada a tiempo y tratada en forma adecuada, evitando así la pérdida de la visión.
Pero desafortunadamente las cosas no suceden de esa manera. Se sabe que el glaucoma constituye la segunda causa de ceguera evitable en todo el mundo. Aproximadamente 66 millones de personas padecen alguna de sus formas, y una buena parte no lo sabe; de ahí que los especialistas hayan estimado que el 10% (nada menos que 6,6 millones) ya ha perdido la vista en manos del glaucoma.
Esta información epidemiológica fue presentada por el doctor Rohit Varma, oftalmólogo del Doheny Eye Institute de Los Angeles, Estados Unidos, en el Primer Curso Bianual de la Sociedad Argentina de Glaucoma, que se realizó hace dos semanas en la Ciudad de Buenos Aires. Pero hay datos locales que sugieren que la Argentina no escapa a la citada tendencia. La Campaña Nacional de Glaucoma que el Consejo Argentino de Oftalmología y la Sociedad Argentina de Oftalmología llevaron adelante en 1997 logró que 14.143 personas de todo el país concurrieran a una consulta oftalmológica de rutina en la que se les realizó un control de la presión ocular, que es el procedimiento básico para el diagnóstico de esta peligrosa afección.
¿Cuál fue el dato más preocupante que surgió de la citada campaña? “Cuando se les preguntó cuándo había sido la última vez que un oftalmólogo les había tomado la presión ocular, el 66% dijo que hacía más de cinco años o, peor aún, que nunca había sido sometido a este estudio”, respondió la doctora Cristina Nazar, vicepresidenta de la Fundación para la Investigación del Glaucoma.
“Para poder ser tratado, el glaucoma primero debe ser detectado, pero la campaña del ‘97 reveló que nuestra población no tiene conocimiento de la enfermedad ni conciencia de la misma”, agregó la oftalmóloga, también integrante del Comité Ejecutivo de la Sociedad Argentina del Glaucoma.
Veamos entonces en qué consiste esta enfermedad que parece no figurar en el diccionario de los argentinos.

Demasiada presión
“El glaucoma es una neuropatía óptica, crónica, evolutiva y multifactorial”, definió la doctora Nazar. ¿Cómo se desglosa esta definición? “Es una neuropatía óptica porque afecta a las células que dan origen al nervio óptico, crónica porque el daño evoluciona lentamente, y multifactorial porque no hay una única causa que conduzca a la enfermedad.”
Pero si de causas se trata, el principal factor es la elevada presión intraocular, esto es, la presión de ejerce el líquido que rellena el globo ocular, conocido como “humor acuoso”. A diferencia de la presión arterial que se evalúa a través de dos valores (la presión sistólica y la diastólica), con un número basta para la presión intraocular; y aunque a cada edad le corresponde un rango distinto, puede decirse que en general un valor normal oscila entre los 10 y los 20 milímetros de mercurio.
Sin embargo, señaló la doctora Nazar, “tener alta presión intraocular no es sinónimo de glaucoma. Uno habla de glaucoma cuando esa presión ocular elevada produce un daño en el nervio óptico, daño que nosotros podemos evaluar mediante sencillos métodos diagnósticos. Aun así, como la enfermedad progresa muy lentamente, puede haber casos en los que hay alta presión pero todavía no se visualiza ningún daño”.
“Pero más allá de la presión intraocular, hay una serie de factores de riesgo que también son muy significativos en lo que hace al glaucoma”, apuntó la especialista. “En primer lugar, hay que citar los antecedentes familiares: quienes tienen padres o abuelos que han sufrido la enfermedad tienen un riesgo mayor de padecerla. Otros factores de riesgo son la hipertensión arterial, la diabetes y algunos estudios agregan a la lista la miopía.”

Chicos y adolescentes
Existen varias formas de glaucoma. Veamos la más infrecuente: el glaucoma congénito. “Hay bebés que nacen con glaucoma, es decir, que nacen con una presión intraocular tan elevada que el ojo no es capaz de tolerar. En estos casos, se debe corregir el glaucoma quirúrgicamente en forma inmediata para evitar el daño en la visión, daño que se produce en forma mucho más rápida que en el glaucoma del adulto”, explicó la doctora Nazar.
Y aunque esta forma de glaucoma no es (afortunadamente) muy frecuente, existen signos que permiten a neonatólogos y pediatras sospechar su presencia. “Los signos más importantes son los ojos muy grandes y con poco brillo, que lagrimean permanentemente; a veces con pestañas muy largas y córneas muy blancas –enumera la especialista–. Estos son signos que alertan al pediatra para que derive al bebé al oftalmólogo.”
Otras formas de glaucoma son aquellos llamados “congénitos tardíos”, que suelen manifestarse durante la adolescencia. “Estos glaucomas no presentan tantos signos como los anteriores, y generalmente constituyen un hallazgo: el oftalmólogo en un control de rutina detecta una presión intraocular demasiado elevada para la edad, que en esta etapa de la vida es normal que oscile entre 10 y 15 milímetros de mercurio”, comentó Nazar.

Una pérdida irreversible
Pero es en la edad adulta, especialmente más allá de la quinta década de la vida, cuando se presenta el mayor número de casos de glaucoma. “La forma más frecuente es el glaucoma crónico simple (o abierto), del que se suele decir que es silencioso, pues no presenta ninguna sintomatología. Como el paciente no siente nada, generalmente termina siendo diagnosticado en forma casual cuando la persona concurre al oftalmólogo para que éste le recete anteojos de lectura.”
Al no percibir nada raro, el nervio óptico de estas personas que no concurren al oftalmólogo se deteriora lentamente, y ese deterioro es el que conlleva una pérdida irreversible de la visión. Para peor, la pérdida se produce desde la periferia del campo visual hacia el centro del mismo, de modo tal que, cuando la persona comienza a notar que no ve, ya ha perdido buena parte de visión. Y, cuando se trata de un glaucoma, aquello que se pierde no se recupera.
“Estos son los pacientes en los que si el diagnóstico se realiza en forma temprana y el tratamiento en forma adecuada, se puede prevenir el desarrollo de la enfermedad”, aseguró Nazar. Si bien el glaucoma no puede ser curado (como ya hemos dicho, es una afección crónica como la diabetes o la hipertensión), su evolución puede ser detenida, preservando el porcentaje de la visión del paciente que no se haya perdido al momento de iniciar el tratamiento.
Quizá la forma de glaucoma más fácil de diagnosticar es el llamado de forma cerrada o de ángulo estrecho. “En estos casos, que también suelen aparecer en la edad adulta, los pacientes suelen referir algún tipo de molestia o dolor –describió la oftalmóloga–. Esta forma de glaucoma que vulgarmente se llama ataque de presión se desarrolla con rapidez, por lo que debe ser considerada una urgencia oftalmológica.”

Alternativas terapéuticas
Si frenar la evolución del daño óptico que ocasiona el glaucoma es lo que se busca, existen varios caminos de probada efectividad. Lo cierto es que la primera línea de tratamiento para esta enfermedad suele ser la terapia farmacológica. “En la actualidad los oftalmólogos contamos con una amplia variedad de medicamentos que pueden ser aplicados en gotas, una, dos o hasta tres veces por día”, señaló la doctora Nazar. Esquemáticamente, los fármacos actúan de una u otra forma: ya sea disminuyendo la producción de humor acuoso (el líquido que rellena el globo ocular), o mejorando los mecanismos que se encargan del drenado del líquido. Dentro de los primeros se destacan los llamados betabloqueantes; dentro del segundo grupo hay que citar a los análogos de las prostaglandinas. “El oftalmólogo incluso puede combinar ambos métodos de acción si lo considera necesario”, completó Nazar.
Claro que no todos los pacientes responden a los fármacos, y es entonces que los oftalmólogos recurren a tratamientos un poco más invasivos; en primer lugar, el láser, en segundo los métodos quirúrgicos propiamente dichos. En cuanto al láser, aquí también existen dos caminos: los glaucomas abiertos suelen ser tratados mediante la llamada –con perdón– trabeculoplastía, mientras que para los glaucomas cerrados se reserva la iridotomía periférica.
La alternativa quirúrgica (de no más lindo nombre: trabeculectomía), por su parte, “va a buscar la manera de que el líquido pueda drenar por una nueva vía que se genera en la operación –explicó la especialista–. En los últimos años ha mejorado notablemente la efectividad de la cirugía del glaucoma, evitando que se tenga que reoperar, como solía suceder con demasiada frecuencia años atrás”.
“Si bien uno como oftalmólogo tiende a recurrir como primer escalón terapéutico a las terapias farmacológicas, también es cierto que cada paciente es distinto y que a veces se indica directamente una cirugía sin haber probado con los medicamentos –dijo Nazar–. Si el paciente no puede comprar los medicamentos, por ejemplo, a veces es mejor operarlo y resolverle el problema.”

De neuroprotección y prevención
La investigación en torno al glaucoma ha resultado en los últimos años ser un campo bastante fecundo. En el marco del Primer Curso de la Sociedad Argentina de Glaucoma, el doctor Varma presentó los resultados preliminares de uno de los más novedosos abordajes terapéuticos para el glaucoma que actualmente se encuentran en fase experimental: la neuroprotección.
“Consiste en proteger el sector del nervio óptico que suele verse dañado por el glaucoma, pero ya no mediante una disminución de la presión intraocular como lo hacen los abordajes tradicionales –comentó el doctor Jorge F. Lynch, director del citado curso–. La necesidad de trabajar sobre otros factores nace del hecho de que hay algunos pacientes en los cuales la disminución de la presión intraocular no logra detener el deterioro del nervio óptico.”
La neuroprotección propuesta por el doctor Varma parte de la modificación de otros factores hormonales, humorales o nerviosos que se cree estarían implicados en la evolución del daño óptico asociado alglaucoma. “Varma expuso en el curso sus experiencias con el factor neurotrófico, el ácido glutámico, la aminoguanidina y la circulación en la cabeza del nervio óptico”, contó el doctor Lynch. Estos trabajos son todavía muy preliminares, aclaró este especialista, “hoy por hoy no contamos con ninguna evidencia clara de que la neuroprotección sea beneficiosa para los pacientes con glaucoma”. Por el momento, la mejor herramienta para combatir el glaucoma sigue siendo la prevención, entendiendo por prevención su diagnóstico y tratamiento precoz.
“Durante mucho tiempo el glaucoma ha sido asociado con la ceguera –de hecho es la segunda causa de ceguera en el mundo–, lo que estamos tratando ahora es que la gente comience a pensar en su prevención: que la gente sepa que el glaucoma existe, que puede ser tratado y que para eso hay que concurrir al oftalmólogo una vez por año después de los cuarenta”, concluyó la doctora Nazar.
 
 

Chile: Índices de polen ayudan a orientar a los alérgicos

EL MERCURIO (Chile), 29-09-02

En primavera florecen las flores, los amores y también las alergias. El polen es el gran victimario de la estación y habitualmente se achaca a los plátanos orientales toda la responsabilidad de estornudos, congestiones y picazones. Pero, al menos en Santiago, existen decenas de pólenes distintos que son tan responsables como el vilipendiado árbol.
Pero para los afectados existe una buena noticia. La Clínica Servet, especializada en enfermedades respiratorias, asmas y alergias, realiza un reporte semanal de los pólenes presentes en la capital y pronostica las condiciones para los días siguientes.
Se utiliza un sistema de monitoreo parecido al del esmog para registrar el nivel de los distintos pólenes. Se captan 45 en total, pero publicamos los más conocidos y que afectan a más gente, explica el doctor Pedro Mardones, vicepresidente de la Sociedad Chilena de Alergia e Inmunología.
Así, es posible conocer el nivel de polen de árboles, pasto, malezas y del plátano oriental en forma específica, por ser una especie símbolo en la materia y porque Santiago es una de las ciudades con más alto nivel de polen proveniente de éste.
Cada uno de los pólenes tiene un período de mayor fuerza. Por ejemplo, en semanas anteriores, el plátano oriental llegó a niveles de 700 y hasta 800 granos por metro cúbico de aire (gr/mº), lo que es muy elevado si se considera que el nivel alto empieza en los 70 gr/mº. Pero ya comenzó a bajar y la semana pasada registró 283 gr/mº.
Próximamente es el turno de los pastos, cuya presencia irá aumentando hasta su peak en noviembre.
La idea de tener estos datos es orientar a la gente respecto del origen de sus síntomas. Muchos piensan que están resfriados, cuando en realidad tienen una alergia; si saben que los pólenes están altos, comienzan a hacer la relación, explica el doctor Mardones. Esto, agrega, es importante en un país donde la alergia está bastante subdiagnosticada.
Para quienes se saben alérgicos a determinado tipo de polen la información es útil para saber cuándo consultar al médico o cuándo usar sus medicamentos. Si una persona tiene alergia al pasto y en diciembre ve que han pasado dos semanas con niveles bajos, puede dejar de tomarlos, agrega el especialista.
En Estados Unidos y otros países, el reporte del polen - polen count- está en forma habitual en los diarios y la televisión. El sistema con que allí se pronostica es el mismo que se está aplicando en Chile, con la certificación de la Universidad de Harvard.
Cada lunes, alrededor de las 16:00 horas, se actualiza la información y se entrega el pronóstico para la semana siguiente, además de recomendaciones de conducta que pueden ser muy útiles para los 800 mil alérgicos que hay en Santiago.
 
 
 

España: Médicos gallegos identifican una de las primeras causas de infertilidad varonil

El nuevo análisis localiza serios daños en el ADN de los espermatozoides que impiden el embarazo. Hasta ahora estos problemas en la carga genética no podían identificarse.

Pilar Vegas
LA VOZ DE GALICIA (España), 29-09-02
 
Cada día son más frecuentes los problemas de infertilidad en el hombre. En muchos casos el origen es conocido, como problemas de calidad del semen, o de movilidad de los espermatozoides. Pero junto a estas causas los médicos se encuentran con otros intentos de embarazo frustrado que hasta ahora se calificaban como « de causa desconocida» . Un grupo de investigadores del área de reproducción humana de la Unidad de la Mujer del Hospital USP-Santa Teresa de A Coruña, que dirige el ginecólogo Enrique Segrelles, ha desarrollado un test diagnóstico con el que se puede detectar un problema frecuente en las parejas infértiles: la fragmentación del ADN del espermatozoide.
Según el profesor Juan Álvarez, director del Instituto de Infertilidad Masculina de la Unidad de la Mujer y director de la investigación, cerca de un 35% de los hombres que llegan a la consulta presentan una fragmentación en el ADN del esperma superior al 30%, un porcentaje considerablemente elevado y que hasta ahora no había forma de detectar en Europa.
En algunas ocasiones, el óvulo es capaz de coser ese ADN paterno fraccionado. Pero en otros casos (si la mujer es mayor de 38 años, o si el daño en el ADN es mayor al 40%) no tiene reparación, por lo que es imposible la lectura de las secuencias del ADN necesarias para que se formen órganos vitales del embrión.
El equipo formado por Juan Álvarez, José Luis Fernández, director del laboratorio de genética del Centro Oncológico de Galicia, y Vicente Goyanes, director del Instituto de Genética de la Unidad de la Mujer, ha creado un método de análisis de ADN en espermatozoides con el que se detecta de forma precisa cuál es el grado de fragmentación en el eyaculado.
La base de este sistema había sido desarrollada en el 2001 en EE.UU. por los profesores Evenson y Álvarez aunque requiere un instrumental muy costoso, por lo que sólo se aplica en doce centros del mundo. En contraste, el sistema gallego, desarrollado por el doctor Fernández y bautizado como Test SCD ( Sperm Chromatin Dispersion Test ) puede realizarse con los medios de que cuenta cualquier laboratorio de reproducción.

Posible curación
El test SCD, puede ayudar a mejorar los resultados de los tratamientos de reproducción asistida, ya que previamente a inyectar el espermatozoide en el óvulo puede averiguarse si tiene o no dañado su ADN. También ayuda a buscar la causa y tratar así el problema de infertilidad que en algunos casos es reversible.
«Queremos que otros centros puedan utilizar esta prueba», explica Álvarez. De momento el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI) y el Institut Dexeus de Barcelona se han interesado por el nuevo test diagnóstico y pretenden llevar a cabo experiencias conjuntas.

Un fallo para proteger la especie
 En los casos más extremos, la fragmentación del ADN es irreversible pero no sucede siempre. En ocasiones una simple gripe puede dañar los espermatozoides producidos por el testículo. Pero, una vez que se cura la gripe, el testiculo vuelve a producir espermatozoides normales sin daño de ADN. Dado que el testículo produce una nueva oleada de espermatozoides cada setenta días, habría que esperar unas semanas para analizar el semen producido en el siguiente ciclo. Pasado ese tiempo, el ADN puede volver a ser normal. En general, cuando exista un problema de fragmentación de ADN en los espermatozoides, se deben analizar al menos tres muestras de semen obtenidas en tres ciclos diferentes para descartar o corroborar que el semen esté dañado de forma permanente

Son muy comunes los problemas de fertilidad?
Una de cada cinco parejas españolas en edad de procrear necesitan recurrir a ayuda médica y muchas de ellas someterse a tratamientos de reproducción asistida. La infertilidad es un problema que va en aumento en los países desarrollados y el aplazamiento de la maternidad es un factor determinante. Entre los 16 y los 25 años la calidad de los óvulos y los espermatozoides es óptima y se resiente de forma significativa a partir de los 35. En el caso concreto de los hombres, la calidad y la cantidad de espermatozoides presentes en el semen ha disminuido de forma considerable. Un estudio confirmado por el National Institute of Health estadounidense ha revelado que entre 1938 y 1990 la concentración de espermatozoides en el semen ha caído de los 120 millones por mililitro a 24 millones, casi en los límites de fertilidad que establece la OMS (20 millones por mililitro). Pero aparte del factor edad, contra el que evidentemente es inevitable luchar otros factores dificultan que se pueda engendrar un hijo, principalmente ambientales.
2 ¿En qué casos es achacable al hombre?
En contra de la tradicional creencia de que la mayoría de los casos en que no se producía embarazo era por deficiencias endógenas de la mujer, hoy se considera que en un 40% de los casos la infertilidad es achacable a la mujer y otro 40%, al hombre. En el 20% restante de los casos la responsabilidad es compartida por el hombre y la mujer.
3 ¿Cuál es la causa de la infertilidad masculina?
Además del factor edad, contra el que evidentemente no se puede luchar, hay otras causas que reducen la fertilidad del hombre, tanto orgánicas (enfermedades congénitas o no) como inducidas por factores tóxicos ambientales. Entre estos últimos destacan la exposición a sustancias tóxicas como pesticidas, carburantes, disolventes orgánicos, barnices... o la exposición del testículo a altas temperaturas, por lo que ciertas profesiones tienen tasas de infertilidad más elevadas que otras, como las personas que trabajan en la industria del vidrio y cerámica. El consumo de drogas y esteroides anabolizantes también disminuye la producción de espermatozoides.
4 ¿Tiene tratamiento la infertilidad masculina?
Muchas de las causas orgánicas de infertilidad (presencia de varices -llamado varicocele testicular-, disfunción eréctil, o el déficit de alguna hormona) pueden tratarse con medicación o con una intervención quirúrgica, como en el caso del varicocele. En otros casos, si se detecta de forma precoz la infertilidad, puede superarse, simplemente, evitando el contacto con los factores externos que la provocan, como en el caso de consumo de drogas o de esteroides anabolizantes. Sin embargo, su consumo prolongado puede hacer irreversible la infertilidad y en caso de querer tener un hijo, la pareja tendría que recurrir a semen de donante.
Otras causas son de origen genético como el sindrome de Klinefelter, de Kallman, la fibrosis quística o mutaciones del gen del receptor de andrógenos. Salvo raras excepciones, como en el caso de la fibrosis quística, la mayor parte de estos pacientes de infertilidad carecen de tratamiento.
5 ¿La disfunción eréctil es causa de infertilidad?
La disfunción eréctil no es en sí una causa de infertilidad pero obligaría a la pareja a recurrir a ayuda médica para engendrar un hijo. Se trata de la imposibilidad de que el varón mantenga una erección suficiente que haga posible una relación sexual plena. Se calcula que en España, un 12% de los varones entre 25 y 70 años padecen este trastorno en alguna medida.
6 ¿Qué tratamiento tiene la disfunción eréctil?
En muchos casos está asociada a problemas de diabetes, a estrés y consumo de drogas. Entre los jóvenes es más común que los factores psicológicos afecten a la erección, por lo que pueden solventarse con psicoterapia. Otros casos pueden superarse mediante una serie de inyecciones en el pene, mediante un implante de tipo quirúrgico o con diversos tratamientos farmacológicos.
 
Un estudio danés alerta de que el 30% de los jóvenes de 19 años tienen poca calidad seminal
 En relación al impacto del consumo de tabaco, alcohol y drogas y de los efectos de los factores tóxicos ambientales en la calidad del semen, es importante destacar los resultados realmente alarmantes de un estudio recientemente publicado en la revista científica Human Reproduction. En él se señala que aproximadamente un treinta por ciento de los jóvenes daneses de 19 años tienen una calidad seminal que los clasifica como infértiles.
Como consecuencia de este estudio, las autoridades sanitarias danesas han puesto en marcha un programa de screening de infertilidad masculina en la poblacion adolescente, pero la sospecha principal es que este problema de infertilidad es consecuencia del consumo de tabaco, alcohol y otras drogas.

Biosensores ambientales
Este estudio no es más que una prueba de que la influencia de los factores ambientales es determinante en los daños en el ADN, al igual que los restantes problemas de infertilidad. El consumo de drogas (incluidas las legales, -alcohol y tabaco-), la exposición a otras sustancias tóxicas, la fiebre e infecciones, los jacuzzi. .., son interpretadas por el organismo como inadecuadas para un embarazo.
En palabras de Juan Álvarez «los testículos son unos biosensores extremadamente sensibles y en caso de que interpreten que las condiciones ambientales no sean las adecuadas para la reproducción, la obstaculizan». ¿Cómo? En algunos casos, rompiendo los espermatozoides su propio ADN. Así se aborta el proceso ya que el embarazo es una inversión «altamente costosa» en términos biológicos y la naturaleza tiene mecanismos que garantizan su progreso.



 

Argentina: Una pesada deuda con las mujeres

El Comité de la ONU para eliminar la discriminación contra la mujer recomendó una vez más a la Argentina adoptar medidas urgentes sobre derechos humanos.

María José Lubertino (*)
CLARÍN (Argentina), 28-09-02

Las Naciones Unidas, a través de su Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer, acaba de recomendar una vez más a la Argentina que adopte medidas para evitar la flagrante y sistemática violación de los derechos humanos de las mujeres en nuestro país, agudizada por la crisis. El Gobierno presentó su informe periódico rindiendo cuenta de lo actuado por las administraciones de Menem, De la Rúa y Duhalde.
Particularmente se indagó sobre la falta de medidas para paliar los efectos de la crisis, la provisión de alimentos y medicamentos, el funcionamiento de los hospitales públicos, el incremento de la violencia, la explotación sexual y el tráfico, la situación de las migrantes y el incumplimiento de las reiteradas recomendaciones del Comité de provisión de interrupción voluntaria del embarazo en los hospitales públicos de manera segura y gratuita en los casos de aborto no punibles.
En la Argentina, los derechos humanos de las mujeres se hallan bajo el fuego cruzado, por un lado, de un modelo económico injusto y excluyente de la mayoría de la población y, por el otro, de los prejuicios ideológicos patriarcales aún dominantes.
La mayoría de las 27.964 personas que ingresan a la pobreza diariamente son mujeres, que en general se hacen cargo de los 10.968 niños, niñas y adolescentes que por día caen en la pobreza. Son el 30% de las jefas de hogar, pero en general en los hogares pobres, a diferencia de los jefes varones, ellas están solas con los/as hijos a cargo. Asimismo, la falta de cobertura médica tiene mayor impacto en las mujeres y en nuestro sistema jubilatorio son las más perjudicadas, porque al tener una mayor expectativa de vida y al haber tenido ingresos más bajos, son castigadas más años con una peor retribución.
No se implementaron Planes de Igualdad en el trabajo ni se han creado Defensorías de Igualdad, ni públicas ni privadas. Las leyes que plantean las licencias indistintas o compartidas por paternidad/maternidad y la obligatoriedad de subsidios o servicios de guardería para trabajadoras y trabajadores que tengan hijos/as continúan dando vueltas en el Congreso.
El otro aspecto más vulnerado de los derechos de las mujeres en la Argentina tiene que ver con la autodeterminación sobre su propio cuerpo en el sentido más íntimo, con su libertad sexual y con su autonomía en materia reproductiva. La mortalidad vinculada a la gestación es significativamente alta en relación a otros países de América latina.
En nuestro país, la primera causa de muerte de las mal llamadas "maternas" es el aborto, a diferencia del resto de América latina, donde en general ocupa el tercer lugar. El 43% de esas muertes en el país son causadas por abortos, cifra que sube al 89% en el norte. El número estimado de abortos oscila entre 335.000 y 500.000 por año.
La fecundidad adolescente en nuestro país es alta. Según el Ministerio de Salud y Acción Social (1995) el 23% de los egresos por parto son de menores de 20 años. En las provincias de Salta, Misiones, Chubut, Formosa y Río Negro las tasas de fecundidad adolescente son similares a los países menos desarrollados de América latina.
No existen campañas públicas de información masiva. No hay políticas en materia de salud sexual y reproductiva estables ni presupuestos para prevención primaria. No existe una Ley Nacional de Salud reproductiva que obligue a los hospitales públicos y a las obras sociales a prestar esos servicios en forma gratuita.
Aunque el Código Penal admite desde 1921 causales de aborto no punible, la convicción generalizada de la existencia de un delito limitó el ejercicio de ese derecho por parte de las mujeres, que recurrieron sistemáticamente a la clandestinidad. En los últimos años, las peticiones en los hospitales públicos se incrementaron, pero la resistencia de los médicos a intervenir sin autorización judicial ha terminado judicializando un problema de la salud pública, con la consecuente revictimización de las mujeres. Los jueces han denegado interrupciones voluntarias de embarazos. En la mayoría de los casos, con una interpretación ignorante de los tratados de derechos humanos o bajo la invocación de principios filosóficos o religiosos, desconociendo el concepto integral de salud de las mujeres.
Fallos que reconocen el derecho a interrumpir un embarazo en caso de anencefalia, pero plagados de inconsistencias a la hora de distinguir entre aborto e interrupción voluntaria. Fallos contradictorios en relación al derecho de los adolescentes a su intimidad y a su acceso a la salud. Un peligroso fallo de la Corte Suprema declarando abortivo un anticonceptivo de emergencia. Fallos a favor y otros en contra de autorizar o no ligaduras de trompas.
En síntesis, más mujeres pretendiendo ejercer su ciudadanía en esta materia. Pero sometidas a las violencias y vaivenes de quienes deciden sobre sus vidas, saludes y cuerpos. Y bastante hipocresía, si se juzga por los estilos de vida y prácticas de muchos de ellos.
Naciones Unidas, vista la grave situación, espera un próximo informe excepcional de seguimiento. En tanto, las argentinas no podemos esperar un día más.
(*) Presidenta del Instituto Social y Político de la Mujer. Profesora de Derechos Humanos de la UBA.
 
 
 

Es un caso excepcional en el país, autorizado por la Corte de Justicia de Salta

Argentina: Un amigo le donó parte de su hígado para que siga viviendo

Hace dos años, los médicos le diagnosticaron a José Agustín Yáñez una cirrosis hepática avanzada * Ante la imposibilidad de que un pariente fuera el donante, Alfredo García se ofreció

Analía Crivello
LA NACIÓN (Argentina), 28-09-02
 
"Estoy vivo". Esas fueron las primeras palabras que José Agustín Yáñez le dijo a su esposa cuando, el sábado último, despertó en una habitación de la Fundación Favaloro, tras recibir un trasplante de hígado en una operación que duró más de 9 horas y que le devolvió la vida bajo la forma de un hígado sano.
Ahora, este salteño de 43 años apenas puede explicar lo que eso significa antes de que los ojos se le llenen de lágrimas. Entonces, cuando la voz se le ahoga, es Alfredo García, su amigo y donante, quien sale al paso desde la cama de al lado.
"Todos me decían que lo que iba a hacer era una locura, que tenía que pensar en mi familia. Pero yo creo que siempre hay gente buena, y que si mañana el que necesita ayuda soy yo, alguien va a venir", dice.
Alfredo tiene 36 años, está casado, y tiene una hija de cuatro años, Rocío. Porteño de nacimiento, cuando tenía 18 años decidió echar su suerte a rodar y buscó un futuro como jugador de fútbol. Así llegó a Chicoana, en Salta, y no se fue de allí nunca más. Conoció a Agustín en 1997, cuando empezaron a trabajar en la misma remisería. "Nos hicimos muy amigos. El único problema es que a él no le gusta el fútbol, y jamás vino a verme a la cancha", cuenta Alfredo, y ambos ríen con ganas.

La angustia de la espera
Yáñez nació y vivió toda su vida en El Carril, el mismo pueblo salteño donde vivieron y murieron sus padres. Fanático de la pesca, hace dos años le diagnosticaron una cirrosis hepática avanzada, que poco después se complicó con un tumor. El trasplante se convirtió en su única opción y ningún familiar resultaba un donante adecuado. Comenzó entonces una larga peregrinación, que terminó cuando, en junio último, la Corte de Justicia de Salta autorizó a que se le realizara un trasplante con un donante vivo no relacionado, según relató a LA NACION Marcela Gauvron, esposa de Agustín.
"Lo que hizo Alfredo es un acto tremendo de amor al prójimo. Le dio a mi esposo la oportunidad de seguir viviendo. Ojalá esto sirva para que la gente tome conciencia, y para que la Justicia entienda lo importante que es no perder tiempo", agregó Gauvron.
Ahora lo único que Agustín espera es volver a Salta para festejar junto a sus vecinos "con una cerveza de malta, sin alcohol". Y agrega, conmovido como un chico: "Y para ver a mis cinco hijos y mi nietita. Alfredo dice que la tormenta ya pasó".

Antecedentes
La ley argentina permite realizar trasplantes con donantes vivos únicamente entre familiares, y no autoriza los trasplantes con donantes vivos no relacionados. El fallo de la Corte de Justicia de Salta que el 24 de junio último permitió a Alfredo García donar parte de su hígado a su amigo, José Yáñez, resulta excepcional. Sin embargo, desde el Incucai aclararon que existía jurisprudencia: el caso de Mauro Dorado, un panadero de Brandsen, que fue autorizado a recibir parte del hígado de su amiga Adriana Vivier. Dorado tuvo autorización judicial, pero finalmente recibió un trasplante de un donante fallecido.
 
 

Chubut: Un juez de Madryn investiga presunta mala praxis médica

JORNADA (Chubut, Argentina), 28-09-02

El doctor Néstor Lorenzetti tiene a su cargo la etapa instructoria. Se requirió que el médico forense analice las historias clínicas de los bebés fallecidos, para determinar si hubo mala praxis por parte de los profesionales que los asistieron.
El titular del Juzgado de Instrucción Nº 4 de esta ciudad, doctor Néstor Lorenzetti, confirmó ayer que la investigación sobre los casos de los dos bebés fallecidos por presunto mala praxis médica, se encuentran en su etapa instructoria, ya que el fiscal habría estimado elevar ambas causas a ese magistrado.
Por otro lado, Lorenzetti hizo hincapié en que el sistema carcelario de la provincia, está totalmente colapsado, agregando su preocupación por esa situación.

Bebes fallecidos
Respecto del caso de los bebés fallecidos, el magistrado hizo hincapié que «en uno de los casos ya se le ha corrido vista al médico forense con la remisión de la Historia Clínica, para que analice la situación conforme a lo solicitado por el procurador fiscal Nelson Menghini, para que se observe si hubo una presunta mala praxis o no.
Si bien no descartó que se vaya a citar algún médico que se mencionan en los casos, el juez tampoco confirmó que así se haga al repetir que «el médico forense ahora debe analizar a través de las Historias Clínicas de ambos casos si estamos en presencia de alguna presunta mala praxis».
 
 

Córdoba: Internaciones por abortos crecen 10%

LA VOZ DEL INTERIOR (Córdoba, Argentina), 28-09-02
 
El problema crónico del embarazo interrumpido, voluntaria o involuntariamente, se ve actualmente agravado por las endemias propias de la crisis: desnutrición; descuido; falta de higiene y de cospeles para ir al dispensario u hospital. Según la Organización Mundial de la Salud, unas seis mil mujeres mueren por año a consecuencia de abortos inseguros, en América latina y el Caribe. En la Argentina se practican cerca de 400 mil abortos anuales, con alto índice de riesgo (Informe 2000 del Consejo Nacional de la Mujer, avalado por el Ministerio de Salud). El segmento más vulnerable está comprendido entre los 40 y los 44 años (139 abortos cada 100 mil nacidos vivos), seguido por las menores de 15 (122 cada 100 mil nacidos vivos).
Los registros del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) señalan que el 37 por ciento de los embarazos termina en aborto. En Córdoba, los ingresos por esta causa a la Maternidad Provincial han aumentado un 10 por ciento con respecto a años anteriores: entre enero y agosto pasado llevaban 929 internaciones, contra un total de 1.124 legrados en el año 2000 y de 1.248 en 2001.
En lo que va de 2002, en el Rawson ya han hospitalizado seis pacientes con el síndrome de Mondor, mientras que antes tenían uno o a lo sumo dos casos por año. Es la denominación clínica de la infección generalizada que puede producir gangrena uterina, en una mujer con las defensas bajas por la mala salud y/o alimentación.
“Por suerte, parece que ésta se salvó”, suspiran los médicos del Rawson, que hasta ayer luchaban denodadamente por salvar a una paciente ingresada con este cuadro séptico. “El Mondor, también llamado síndrome tricolor por las evidencias de ictericia y hematuria, generalmente se presenta cuando hubo maniobra abortiva y/o retención de restos ovulares”, explica la infectóloga Norma Salazar.

Clandestinidad
Ante esta realidad acuciante, en Córdoba se acaba de constituir un Comité de Control de Muertes de Mujeres en Edad Reproductiva, integrado por profesionales y trabajadores sociales. Los apabullantes índices de morbilidad todavía no han logrado obtener la reglamentación de una ley de planificación familiar, que en esta y otras provincias sigue dependiendo de la voluntad y los oficios personales de médicos, jueces y asistentes.
“Los métodos y consultorios clandestinos seguirán existiendo mientras no se despenalice el aborto”, coinciden la enfermera Mabel Zignago y el asistente social Juan Ignacio Montoya, veteranos luchadores de la Comisión Interhospitalaria y Sectorial de Salud Sexual y Reproductiva. “En 1996, durante la gobernación de Ramón Mestre, se logró abolir la ley Rezzónico, pero nunca se implementó un nuevo cuerpo legal y una planificación coherentes. No se trata sólo de repartir anticonceptivos, sino de realizar una tarea constante de profilaxis y educación sexual. El único embarazo que está legalmente permitido interrumpir (y hasta ahí nomás) en la Argentina, es cuando hubo violación de una débil mental”, concluye Zignago, desde la maternidad sanvicentina.
Los centros asistenciales argentinos tampoco cuentan con el kit de primeros auxilios, conteniendo la píldora del día después, para asistir a mujeres objeto de violación. Una práctica que sí se acostumbra en Brasil y otros países de América Latina.

Razones del atraso
La coincidencia en señalar el atraso legal y cultural de América Latina y el Caribe, en materia de salud femenina y reproductiva, es unánime. Incluso los voceros de políticas que incentivan el crecimiento de la natalidad en países parcialmente despoblados, como es el caso del nuestro, admiten que las condiciones sanitarias de la embarazada pobre son deplorables. Y que hay cada vez más problemas relacionados con la desnutrición y la falta de asistencia social.
La jornada anual, pidiendo por la despenalización del aborto en América Latina y El Caribe, fue instituida en 1990. Dos décadas de lucha con resultados apenas incipientes, pero que ha logrado reunir un coro de creencias y voluntades. Para este 28 de setiembre, Católicas por el Derecho a Decidir (CDD) emitió un meticuloso informe, advirtiendo sobre las causas de enfermedad o mortalidad en la población femenina de menores recursos: “Se calcula que unas 2.191 mujeres y adolescentes son hospitalizadas diariamente, en la región, debido al aborto inseguro. Al agudizarse la crisis, las mujeres recurren al aborto por falta de políticas públicas que garanticen el acceso a la anticoncepción. Un obstáculo para investigar el tema en profundidad, es que en Argentina no se dispone de estadísticas confiables”.
El estudio de CDD subraya que “el aborto realizado en condiciones adecuadas es un procedimiento seguro, y una parte importante de la prevención de los inseguros consiste en la prevención del embarazo no deseado”.
 
 
 

Santa Cruz: Incucai ablacionó varios órganos en el Hospital Regional

LA OPINIÓN AUSTRAL (Santa Cruz, Argentina), 28-09-02

El equipo de profesionales del Incucai Santa Cruz, que dirige la doctora Alicia Campbell, realizó ayer una serie de intervenciones en el Hospital Regional en las cuales ablacionaron los riñones, córneas y válvulas cardíacas a un paciente de 40 años que falleció en ese nosocomio.
Las operaciones se iniciaron temprano en la mañana y finalizaron anoche a última hora, con la preparación de los órganos que serán trasladados en las primeras horas de hoy hacia la Capital Federal para su implante a receptores, que se hará de acuerdo a las prioridades de la lista de espera.
Campbell recordó que, en caso de órganos pares, las normas prevén que uno de ellos sea destinado a un repeptor de la misma región que el donante, en este caso la Patagonia. La profesional destacó además el gesto de la familia del donante, que «en el dolor por la pérdida supieron reconfortarse aceptando la ablación, ya que la misma permitirá mejorar la calidad de vida de varias personas»
 
 

Iniciativa de Convergencia Social, colegio Belén y jardín maternal Tomasito

Santiago del Estero: Santiagueños en contra del hambre de los niños

Solidaridad. Tres instituciones santiagueñas se plegaron a la iniciativa popular nacional que tiene como objetivo reunir 400.000 firmas para que se pueda elaborar un programa nacional de desarrollo infantil.

EL LIBERAL (Santiago del Estero, Argentina), 28-09-02

Con el fin de que todos los niños argentinos tengan garantizada su alimentación desde la concepción hasta los cinco años de edad, el colegio Belén, el jardín de infantes Tomasito y Convergencia Social, se plegaron a la iniciativa legislativa popular que tiene como objetivo reunir 400.000 firmas para que se pueda elaborar un programa nacional de desarrollo infantil.
La iniciativa, que fue puesta en marcha en el ámbito nacional por Poder Ciudadano, fue presentada ayer por la mañana en el colegio Belén por autoridades de las mencionadas instituciones, quienes remarcaron: "Es fundamental que la población santiagueña tome plena conciencia de este noble proyecto que ayudará a miles de niños y beneficiará a varias generaciones de argentinos".
En tal sentido, Rubén Valdez, de Convergencia Social, explicó que la gente que quiera apoyar este proyecto solidario debe concurrir al colegio Belén, al jardín de infantes Tomasito o a las mesas que instalará Convergencia Social en las peatonales de la ciudad y estampar sus firmas, número de documento y domicilio actual. "Las personas que quieran sumarse a este proyecto deben ser mayores de 18 años", puntualizó.
"Queremos sumar a instituciones intermedias, centros vecinales y establecimientos educativos, entre otros, de tal manera que todos los santiagueños podamos sumar a esta iniciativa que beneficiará a miles de chicos en todo el país", indicó.
Por su parte, la hermana Teresa González, dijo que el colegio Belén consideró que esta iniciativa es muy importante y que por tal motivo decidieron aportar su ayuda para recolectar las firmas necesarias para que se pueda crear el programa nacional de desarrollo infantil.
Asimismo, la directora del jardín de infantes Tomasito, Liliana Herrera, expresó: "Nosotros decidimos adherir a este proyecto porque justamente manejamos niños de 2 y 3 años de edad a quienes está orientada esta iniciativa popular. Es necesario que los chicos tengan cubiertos los requerimientos básicos de alimentación, porque de no ser así se los estaría excluyendo socialmente, culturalmente y de todo lo que hace a su desarrollo como personas".
Las personas que quieran rubricar su firma apoyando esta iniciativa, lo podrán hacer en el colegio Belén, de 7.30 a 18, en el jardín maternal Tomasito (Rodríguez 76), de 7 a 18 y en las mesas que oportunamente se habilitarán en las peatonales de la ciudad capital.
 
 

Chile: Revive debate sobre el aborto terapéutico

EL MERCURIO (Chile), 28-09-02

Si bien hay una "cifra negra", ya que la mayoría de los abortos no llega a los hospitales ni se denuncia, se estima que en Chile hay más de 160 mil casos clandestinos al año y que el 35% de los embarazos se interrumpe voluntariamente.
En todo caso, las muertes por aborto se han reducido sistemáticamente desde 1964, cuando representaron el 43% de las causas de muerte materna (360 al año), a 10% (cinco casos) en 1999.
Al celebrarse hoy la Campaña por la Despenalización del Aborto en América Latina, ayer el Foro-Red de Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos se manifestó en la Plaza de Armas para exigir la reposición del aborto terapéutico, derogado por ley el 15 de diciembre de 1989.
Rosa Espínola, coordinadora nacional de esa organización, dijo que también piden que la Reforma de la Salud en estudio contemple explícitamente el acceso amplio y gratuito de las mujeres, sin discriminaciones, a métodos anticonceptivos modernos y eficaces, incluyendo la anticoncepción de emergencia, o "píldora del día después".
Una visión distinta entregaron ayer académicos en la Universidad Católica de Chile, durante el desarrollo del panel "Aborto y Persona".
A partir de la premisa de que el embrión es una persona, ya que la inteligencia y la libertad existen en él en estado de posibilidad, el doctor Mauricio Besio, de la Facultad de Medicina de la UC, hizo un análisis ético sobre las interrupciones del embarazo, el aborto provocado y el terapéutico, concluyendo que la única situación en que la muerte del feto es tolerada o aceptada es aquella en la que ésta se produce en forma indirecta y no intentada.
 
 

España: 'El zigoto humano, incluso en sus primeras fases de desarrollo, merece consideración'

EL PAIS (España), 28-09-02

El debate sobre el uso de células madre embrionarias humanas para investigación corre el riesgo de deslizarse 'por el terreno de la demagogia'. Así lo entiende César Nombela, presidente del Comité Asesor de Ética en Investigación Científica y Tecnológica desde el pasado mes de julio, quien, en conversación telefónica, manifiesta su creencia de que primero hay que solucionar la cuestión científica y luego abrir la puerta a un debate ético 'sereno'.
Pregunta. Parte de la comunidad científica entiende que se han cerrado las puertas del diálogo. ¿Comparte esa visión?
Respuesta. Creo que el debate está desenfocado. Cuando hablamos de partidarios o contrarios a un tipo u otro de célula nos estamos olvidando de si una terapia basada en la reprogramación celular tiene o no sentido. Hoy por hoy, eso es lo que está en juego y no otro tipo de conflictos. Una vez veamos si va a ser posible reprogramar las células y si esta capacidad es útil para el tratamiento de una enfermedad, podremos pasar a debatir otras consideraciones.
P. Pues el debate que hay planteado no parece ir en esa línea.
R. Lo primero que hay que aclarar es que no se está discutiendo de si se va a privar a alguien de un tratamiento plenamente establecido. Antes de llegar a ese punto hay que ver si es posible y luego probar su seguridad y eficacia. Solo entonces se podrá autorizar su uso. Hoy por hoy los tratamientos de los que se habla contra la diabetes, el parkinson uotras enfermedades simplemente no existen. Estamos en fases muy anteriores.
'Todavía estamos muy lejos de posibles tratamientos con células madre'
P. De hecho, estamos en plena fase de investigación.
R. Cierto. Y en esa fase hay que considerar todas las opciones, y una es la de las células madre adultas. Los trasplantes de médula ósea son una primera aproximación que demuestra que pueden ser útiles. Por otra parte, sabemos ya que, aunque las células embrionarias se multiplican más, mantienen un alto potencial oncogénico, mientras que las adultas, aunque se multiplican menos, parecen presentar mayor posibilidad de control.
P. Ninguna de las dos cuestiones está suficientemente probada. Y difícilmente lo estará si se impide la investigación.
R. La experimentación animal puede contribuir a dar muchas respuestas. Últimamente, y gracias a modelos animales, las células madre adultas han demostrado tener un potencial casi equiparable a las embrionarias.
P. Pero se trata de saber si se va a poder investigar con células embrionarias humanas.
R. Éste es un tema de un calado ético muy significativo. La ciencia no puede estar aislada de la sociedad. El reconocimiento de los derechos humanos es una conquista de la sociedad de la que se ha derivado una legislación, nacional e internacional, que establece que el zigoto humano, incluso en sus primeras fases de desarrollo, merece una consideración. La sociedad se preocupa por que las investigaciones sean seguras y no caigan de un lado que permita abrir puertas a un manejo de la naturaleza humana indeseado.
P. En este marco, ¿qué es lo que va a aportar su comité?
R. Básicamente, el análisis de las opciones científicas y sus implicaciones éticas. Nuestra función es iluminar el debate para que sea comprensible Y quien tenga que decidir, que decida de una forma responsable. Pero con la mejor ciencia posible y sin caer la demagogia.
P. Pese a ello, el Ministerio de Sanidad ya se mostrado en contra. ¿No es contraproducente prohibir la investigación en España y que se autorice en otros países?
R. El desarrollo de las investigaciones depende también de las connotaciones de cada país. En ocasiones, lo que se discute no es si éticamente es aceptable o no, sino si existe capacidad. Pero no se trata ahora de eso, como tampoco de discutir si prohibiendo estas investigaciones se va a privar a alguien de un tratamiento.
P. Me refería a que el debate está provocando que de un lado se hable de prohibición y del otro de emigrar a países con leyes más permisivas. ¿No hay un camino en medio?
R. El camino de en medio es donde está la mayor parte de la gente. Hay que analizar con serenidad todas las opciones sabiendo que ni nosotros ni nadie estamos para prohibir un tratamiento contrastado.
P. ¿Para cuándo van a tener listo su informe?
R. No hay fecha prevista, aunque podríamos dar un avance durante el mes de octubre.
P. ¿Se va a considerar en ese informe la situación de los 40.000 embriones congelados y su posible uso para investigar?
R. No se nos ha planteado qué hacer con los embriones sobrantes. Personalmente creo que ese es un problema que se generó en su día al permitir la generación de más embriones que los necesarios para implantar y que otras técnicas, como la congelación de óvulos, podrían evitarlo en el futuro. En todo caso, hay una comisión de reproducción asistida creada por ley a la que corresponde pronunciarse.
 
 
 

Argentina: Salud reproductiva

ECOS DIARIOS DE NECOCHEA (Buenos Aires, Argentina), 29-09-02

Garantizar a toda la población el derecho a la salud reproductiva y la ejercicio de una paternidad responsable es una obligación básica del Estado. Sin embargo, aun es preciso remover muchos obstáculos para hacerlos efectivos.
Como destacan los expertos, la falta de información adecuada para el ejercicio de una sexualidad responsable deriva en la proliferación de embarazos adolescentes, en abortos provocados y mortalidad materna por esa causa, en embarazos demasiado seguidos que hacen peligrar la salud de la mujer y en el contagio de enfermedades de transmisión sexual.
La temática de la planificación familia, no obstante, ha sido cuestionada por visiones confesionales que interpretan el uso de barreras para el embarazo como una postura antinatalista e, incluso, abortista. Durante muchos años -desde 1974 hasta 1986- en la Argentina directamente estuvo prohibida la planificación familia, por enterdérsela -erróneamente- como atentatoria de la necesidad de fomentar el crecimiento poblacional argentino.
En realidad, la utilización de métodos anticonceptivos y el control ginecológico son usuales en los sectores medios y altos de la población, que cuentan con la información y atención médica adecuadas. Los sectores de menores recursos, en cambio, no atienen el mismo acceso, quedando así en condiciones de desigualdad para planificar el número y momento en que desean tener sus hijos y para preservar la salud.
También los adolescentes son un sector vulnerable, ya que por la falta de información y educación en materia de sexualidad, están mucho más expuestos a las enfermedades de transmisión sexual y a los embarazos sin planificación.
Frente a esta realidad, en diversos lugares del país se han implementado medidas de salud reproductiva que apuntan a la prevención, comenzando por el acceso a la información seria y amplia al conjunto de la población, incluidos los jóvenes. Pero aún está pendiente la sanción de una ley nacional de salud reproductiva, que dé un marco más firme a la acción sanitaria que encaran, de manera aislada y casi en solitario, numerosos hospitales y centros de salud públicos.
Esa ley debería determinar que los hospitales públicos provean, a quien lo necesite, los métodos anticonceptivos disponibles y aprobados por las autoridades sanitarias, que cada uno elija según sus preferencias y con asesoramiento de un profesional médico. Además, también debería evaluarse la posibilidad de que los centros de salud de los diferentes barrios también realizaran esta tarea, de manera de responder más rápido y eficientemente a las necesidades y reclamos de la comunidad, tanto de adolescentes como de madres que desean cuidar su salud o prevenir un embarazo no deseado.
 
 

Argentina: Roberto Nicholson, ginecólogo: "La libertad de su cuerpo es la máxima conquista de la mujer"

La salud es un concepto integral. Las mujeres han dado una gran batalla por sus derechos; sin embargo, todavía pelean porque se acepte que su bienestar tiene que ver con el funcionamiento de sus órganos, pero también con el contexto en el que viven y con las decisiones que puedan tomar sobre su propio cuerpo.

Analía Roffo.
CLARÌN (Argentina,)29-09-02

Así lo cree Roberto Nicholson que, con más de 50 años como ginecólogo, fue el primero en recetar pastillas anticonceptivas en la Argentina y en hacer nacer bebés por fertilización asistida. Ex titular de ginecología en la Facultad de Medicina de la UBA y del Salvador y católico militante, Nicholson discutió en los años 60 con la Iglesia la legitimidad de la anticoncepción.
Usted, en 1961, fue el primer ginecólogo que recetó pastillas anticonceptivas. Y, en 1986, hizo nacer a los primeros mellizos por fertilización asistida. ¿Es exagerado pensar que usted debe conocer como pocos el cuerpo y el alma de las mujeres?
—Bueno, llevo más de cincuenta años en la profesión —que heredé de mi padre, Edgardo Nicholson— y creo que algo he visto... No creo conocer a todas las mujeres, desde ya, pero le diría que conozco bien dos tipos. Cuando empecé a atender el consultorio, las mujeres eran personas muy tímidas. Le cuento un caso emblemático, que le da la pauta de lo que digo. Tenía una paciente de cuarenta años, a la que había atendido en sus cinco partos y a quien veía seguido. El marido la acompañaba a veces. Después de tener los cinco chicos, me dice un día: "Doctor, con mucha vergüenza le vengo a contar que nunca tuve un orgasmo". "Ah", le digo, "en realidad la culpa es mía por no habérselo preguntado a tiempo". Pero lo cierto es que en aquella época a las pacientes les costaba mucho hablar de estos temas y los médicos no nos animábamos a preguntar. Tampoco el marido sabía qué pasaba realmente, porque ella fingía sus orgasmos. ¿Se da cuenta? Aquella era la realidad del consultorio 50, 40 años atrás.
 ¿Y la actual?
—La mujer de hoy está mucho más confiada en sus derechos, en la necesidad de ser respetada, en sus valores; sabe defenderse. Antes era una especie de huérfana frente al médico. Cuando el ginecólogo le decía: "Usted se tiene que operar", sólo preguntaba cuándo. Por eso, en el consultorio (y en el mundo), el siglo XX fue una verdadera revolución en cuanto a derechos. Es cierto que no todos los médicos son hoy igualmente receptivos, pero mayoritariamente escuchan, sonríen, buscan el consenso con sus pacientes.
 Me hace acordar de una frase muy dura de Lacan: "la mujer no existe". Más de una vez las mujeres debían sentir, por cómo les iba en la consulta, que para los ginecólogos eran sólo un útero y dos ovarios.
—Entiendo ese sentimiento. Mi padre, por ejemplo, que era muy comprensivo y tenía una enorme cantidad de pacientes gracias a su sonrisa y su trato, si le indicaba a una mujer que debía operarse y ésta oponía alguna resistencia, lisa y llanamente le decía que se buscara otro ginecólogo. Nunca estuve con él en la consulta privada, pero no creo que haya admitido un no en sus decisiones. Y él no era una mosca blanca, todos actuaban igual.
¿Cómo debieran poder hablar un ginecólogo y su paciente?
—Mire, hay cosas básicas. Ese diálogo tiene que estar enmarcado no sólo por el respeto sino por la libertad. Insisto, la libertad de su cuerpo es la máxima conquista social de la mujer en este siglo, porque el médico no tiene derecho a imponerle un tratamiento. Yo me acuerdo que hace como diez o quince años una doctora que hace fertilización in vitro organizó un congreso e invitó a unos especialistas australianos. Me sienta en la cabecera de la mesa junto con los australianos y me dice: "Qué suerte, Roberto, que vos también pienses que todas las mujeres estériles deben ir a fertilización in vitro". Yo me paro y le digo: "Mirá, si vos creés eso de mí encontrá a otro para la cabecera, porque yo estoy totalmente en contra de esa opinión tan machista. Nadie debe imponerle a una paciente un tratamiento". Yo creo que la fertilización in vitro, a pesar de haber sido el iniciador en la Argentina, es el último recurso de la reproducción. Es imprescindible que las mujeres —y los hombres— conozcan y decidan sobre una amplia variedad de caminos.
Usted está entrando en el terreno de la ética, donde para recorrerlo, no sólo hay que defender ciertos valores, sino tener tiempo. ¿Cuánto tiempo tiene hoy el ginecólogo de un hospital o de una prepaga para escuchar a su paciente y mostrarle todos los caminos para tratarse?
—Yo fui jefe del servicio en el Hospital Churruca. Bajo un día a los consultorios externos y noto que, siendo apenas algo más de las nueve de la mañana, ya habían terminado de atender. "¿Pero cómo? ¿Ya han terminado, tan temprano?", me alarmo. "Sí", me dice uno de los médicos, "yo vi quince pacientes". "¿Pero desde qué hora?", sigo alarmado. "Habré empezado a atender a las ocho y cuarto, ocho y veinte". "Cuatro minutos por paciente", deduzco. "Sí, no se tarda más porque el examen es muy rápido. Después le hago la receta y se va. Y así con todas", me explica. "Desde mañana, el consultorio se atiende de ocho a doce, y todo el mundo ve tres enfermas por hora, de manera que ve doce pacientes por turno. Pregunten cómo están el marido y los hijos, cuántos hijos tienen, interésense por los problemas de la familia", exigí. Es que ese contacto es muy importante para la mujer. Las que van al hospital —y también las que van a las prepagas— tienen muy pocos interlocutores para hablar de su salud y es imprescindible que el médico conozca dentro de qué contexto se mueven. Yo sé que para los médicos tampoco es fácil, pero, como sea, tienen que hacerse tiempo para escucharlas.
¿La salud es mucho más que el buen funcionamiento de los órganos?
—Por supuesto. Piense por ejemplo en la esterilidad, que es el tema que más tiene que ver con la sexualidad. Yo, cuando mandaba a una señora a vestirse luego de revisarla, hablaba con su marido. Tomaba la hoja sexológica y anotaba los antecedentes de él y todo lo referido a la sexualidad de ambos. Preguntaba frecuencia, si llegaban al orgasmo, si no había dolor en el acto sexual... A más de una pareja terminé dándole una clase de educación sexual, pero eso era imprescindible si yo pretendía ocuparme de la salud de manera integral. ¿Sabe? Yo creo que el médico lo tiene a Dios sentado muy cerca suyo. Y esa vecindad —y esa transferencia— lo obliga a un inexcusable servicio. Entonces, tiene que tratar de adivinar todo lo que su paciente no le quiere contar, pero que redunda en su salud. Muchas mujeres hablan mucho y rápido, pero también esconden cosas que les haría muy bien revelar.
¿En qué momento de su vida la mujer es más frágil?
—Cuando se embaraza y cuando llega a la menopausia. Es imprescindible que el médico —y la familia— puedan ampararla en esos dos momentos clave. Suele ocurrir que ante el primer embarazo, el marido, el médico y la familia están mucho más pendientes. Luego, la protección se relaja, pero la mujer la sigue necesitando como la primera vez. En el primer embarazo, el marido está presente en todas las consultas. Se va con el grabador, filma la ecografía, está enloquecido... ¿Le cuento una anécdota de un actual gobernador de la Nación?
Claro.
—Yo atendí a las mujeres de casi todos los políticos de todas las ideologías. Un actual gobernador, entonces, tiene una mujer a la que yo iba a hacerle fertilización in vitro. Entro a la habitación, los saludo a ambos, y cuando ella pasa a la sala de operaciones, decido explicarle al marido que voy a tardar tanto tiempo. "No, se ha ido", me dice la enfermera. Lo llamé enseguida y le dije que si no volvía inmediatamente no hacía la fertilización. "Te has ido en el momento más crítico", lo increpé y apareció enseguida. El no se daba cuenta de que su presencia no era clave en el quirófano, pero sí afuera, esperando. Es que en el matrimonio son dos, en las posibilidades de embarazo son dos, en la vida son dos. Ese amparo que necesita la mujer en cada embarazo y ante los cambios de la menopausia es algo que converso obsesivamente con los maridos.
¿Una forma de amparar a las mujeres fue recetarles en 1961 las primeras píldoras anticonceptivas?
—¡Por supuesto! Una de las bases de la bioética es que el paciente es autónomo, dueño de su cuerpo. En ese momento ya era claro para mí que si la mujer tenía que tomar o ponerse un anticonceptivo, ella era la que indicaba el método. Yo le podía sugerir, pero la decisión estaba en ella y en su marido. Yo inauguré el consultorio en el Hospital de Clínicas, en secreto, porque el jefe no sabía, y atendía a mis pacientes en uno de esos consultorios que estaban vacíos, dos o tres veces por semana. Simultáneamente, abrí un consultorio en la Isla Maciel.
Usted es un reconocido católico militante. ¿Le fue fácil tomar la decisión de recetar pastillas anticonceptivas?
—Yo me resistí muchísimo al tema. Le cuento cómo fui a la Isla Maciel, llevado por Mabel Bianco de Neri, una médica a la que el tema de la planificación familiar le importaba muchísimo. Me vino a ver y me trajo historias clínicas de las mujeres de la isla. Empecé a leer: "anémicas, un montón de hijos, con parejas alcohólicas o promiscuas, diabéticas, tuberculosas, desnutridas, con abortos, etcétera, etcétera". Todas las historias parecían calcadas. No pude más y llamé a un sacerdote para que me aconsejara.
¿A quién?
—Joaquín Aduriz, un tipo excelente, jesuita. Le pregunté: "Decíme, vos, que sos teólogo, ¿qué pensás de las pastillas anticonceptivas?" "Excelentes", me contesta. "Yo estoy al día en eso, porque en las revistas de teología salen todos los meses artículos, y te diría que el 80% están a favor. Hay sólo un 20% de conservadores", recalca. En ese momento, me invitan justo al Consorcio de Médicos Católicos —donde ya sabían que yo usaba pastillas— a hablar del tema. Entonces, me junto con Aduriz y con el padre Rafael Braun y les pregunto qué debo hacer. "Mirá, tenés que aceptar. Pero te damos este consejo: andá a verlo al cardenal", me indican.
Que en ese entonces era...
—Antonio Caggiano. Pero ya me había avisado otro amigo mío, el padre Carlos Mujica, que debía defenderme porque estaba condenado con nombre y apellido en la próxima pastoral de cuaresma, firmada por el propio Caggiano. Algunos amigos míos, médicos católicos también, estaban intercediendo para que no sucediera. Finalmente fui a verlo a Caggiano.
¿Cómo resultó el encuentro?
—Mis amigos sacerdotes me habían aconsejado que midiera bien mis palabras. "Vos besás el anillo, te sentás y le decís: ''Su Eminencia, me han nombrado relator del tema anticoncepción en el Consorcio de Médicos Católicos y vengo a pedirle instrucciones para tratar el tema''. No vayas a decir una palabra más", insistieron. Cuando Caggiano me recibe dice: "Vea, doctor, las directivas de la Iglesia en esto son terminantes. Lo único que se permite es el método del ritmo. Pero el método del ritmo no tiene fundamento científico". "¿Por qué?", le digo. "Vea, yo tengo un gran amigo que es ateo y él acaba de demostrar en un libro que la mujer no tiene ciclo, ni en el endometrio ni en el ovario". "Usted se refiere al profesor Rafael Anaya, de Rosario". Se sorprendió porque yo lo conociera y durante tres cuartos de hora hablamos sobre las razones correctas o incorrectas de lo expuesto por Anaya. Caggiano había estudiado mucho el tema estando en Roma. El asunto es que a mí me habían dado una entrevista por quince minutos y estuve cuatro horas hablando con el cardenal.
¿Y usted finalmente lo convenció de las bondades de las pastillas anticonceptivas?
—Sí y no sólo eso. Caggiano me pidió que consiguiera el Aula Magna de Medicina para invitar a médicos y teólogos a discutir el tema y para intervenir él también.
No imaginaba que Caggiano tuviera semejante formación científica.
—Yo tampoco.
 Ni que usted saltara del Index al Paraíso.
—Pude cambiarle algunas ideas. Pero no se olvide de que aquélla era la iglesia de Juan XXIII.
 
 

Estados Unidos: No hubo acuerdo sobre clonación humana

LA OPINIÓN (Estados Unidos), 29-09-02

NUEVA YORK (AFP).-- La reunión de una comisión de Naciones Unidas que debe preparar la negociación de una convención internacional que prohiba la clonación humana con fines reproductivos concluyó sin lograr un consenso, informaron fuentes cercanas a la reunión.
Francia y Alemania presentaron un documento común cuya adopción permitiría acelerar la elaboración de esta convención, que entraría en vigor no antes de 2004, según sus defensores.
La ausencia de consenso tras cinco días de trabajo a puertas cerradas significa que el proyecto franco-alemán deberá ser presentado, sin garantía de ser adoptado, en octubre o noviembre ante la misma comisión.
Un nuevo informe significaría, a causa de los métodos de trabajo de la ONU, un retraso de al menos un año para elaborar la convención. Los partidarios de esta convención estiman que la entrada en vigor de un texto es un asunto urgente debido a las declaraciones de varios científicos que aseguran estar listos para realizar clonaciones humanas con fines reproductivos.
El tema, según las fuentes diplomáticas especialistas en este asunto, enfrenta a los partidarios de una prohibición inmediata de la clonación humana con fines reproductivos con aquellos, como Estados Unidos o el Vaticano, que demandan la interdicción total de la clonación, ya sea con fines reproductivos o terapeúticos.
 
 

Panamá: Iglesia objeta proyecto para esterilizar a las mujeres

A juicio del proponente, eso es injusto porque no permite a la mujer decidir por voluntad propia cuándo obstruir sus trompas para no tener más hijos.

Elizabeth Muñoz de Lao
EL PANAMÁ AMÉRICA (Panamá), 29-09-02

De inmoral e ilegítima calificó la Conferencia Episcopal Panameña la iniciativa presentada ante la Asamblea Legislativa de reglamentar la esterilización directa femenina, mientras pide a los médicos que aleguen el principio de "objeción de conciencia" para oponerse a ella.
El anteproyecto de Ley No.23, que pretende reglamentar la esterilización directa, conocida como salping, fue presentado por el legislador perredista Jorge Castro, basado en que las normas del programa de salud vigente sólo permiten a la mujer esterilizarse si tiene más de 28 años, un mínimo de tres hijos y el permiso del cónyuge.
A juicio del proponente, eso es injusto porque no permite a la mujer decidir cuándo obstruir sus trompas para no tener más hijos. En su exposición de motivos también hace referencia a la realidad socioeconómica, además de que no se justifica la exigencia del permiso del marido para operarse, sobre todo si se toma en cuenta el grave problema de desintegración familiar.
Los obispos, aglutinados en la Conferencia Episcopal Panameña, consideran que echar la culpa a la pobreza o a los pobres de la existencia de niños mendicantes o de cinturones de miseria, además de una acto de discriminación, es un atentado a la inteligencia de los panameños, porque todos saben que bastaría una distribución equitativa de las cargas sociales y una administración honesta de la cosa pública para que desaparezca la pobreza.
Asimismo, basa su crítica en que ni la mujer ni el varón son dueños, sino administradores de su vida y de su cuerpo, por lo que tienen el deber y el derecho de preservarlos en su integridad y de usarlos según los fines de Dios. "Lo demás, más que ser un derecho de la mujer, es un atentado a su dignidad".
En sus consideraciones divulgadas por el semanario Panorama Católico, la Conferencia Episcopal argumenta que civilización y ética no siempre han ido de la mano, por lo que no todo lo que es posible científicamente, es éticamente válido. Argumenta que cuantas veces se ha querido construir un sistema social sobre bases éticas inválidas, tarde o temprano se derrumba.
Con respecto al incremento de los embarazos de adolescentes, otra de las causas por las cuales fue propuesto el anteproyecto de Ley, la iglesia sustenta que usar ese argumento como pretexto para privar a la persona humana de sus potencialidades es descabellado.
"Por la misma regla de tres, se debería haber presentado otra ley pidiendo la castración de los violadores o de los que embarazan a las adolescentes", refuta la representación de la grey católica.
Agrega que el anteproyecto de Ley No.23 debe morir en su cuna por discriminatorio contra la mujer, contra los pobres, por atentar contra la integridad humana y por inmoral.
Sobre el tema, el encargado de Familia de la Arquidiócesis de Panamá, el párroco Orlando Rivera, recalcó que cuando una mujer se obstruye las trompas de falopio, se está mutilando y eso constituye una agresión a la dignidad humana, por lo que no ve la esterilización de la mujer como un derecho, sino como una mutilación.
Por otra parte, la iglesia plantea el método natural para evitar la fecundación no como una píldora anticonceptiva católica, sino como una continencia para reforzar el matrimonio, explicó, y para que las parejas traigan hijos al mundo, en el tiempo y el espacio que requieren para hacerlo de manera responsable. Y la mutilación no es precisamente un método responsable, recalcó.
Esta, añadió, no implica sólo un corte de las trompas, sino también una secuela psicológica porque constituye un impedimento con el cual no nació la mujer. Después de eso, ésta puede sentir que es utilizada sólo como objeto sexual, dijo, y eso no se lo explican los médicos al momento de mutilarla.
"Todos los actos conyugales deben ser unitivos y fecundos, abiertos a la vida. Y si se tiene derecho a la vida, entonces también a la muerte (eutanasia)", lo que no es permitido ni siquiera en países del primer mundo, sentenció el párroco.
La declaración de la Conferencia Episcopal lleva la firma de los obispos José Luis Lacunza, quien la preside; Uriah Ashley, José Dimas Cedeño y Fernando Torres D.



 

Capital Federal: Estres, crisis y cambio

INFOSALUD (Argentina) 29-09-02

La Fundación Convivir, entidad de bien público, invita a la charla sobre el tema "Estres, crisis y cambio - Reflexiones y Herramientas”, a cargo del Vicepresidente 2º de la institución, Dr. Juan F. Hitzig :
La cita es el Miércoles 9 de octubre, a las 19 horas, en las instalaciones de la Institución (Gurruchaga 1479, Capital Federal).
La asistencia es libre y gratuita. Cupo limitado.
Cierre de Inscripción Lunes 7 de Octubre.
Telefax 4831.5237 / 5497
E-mail : fconvivir@ciudad.com.ar
 
 
 

Chubut: Segundas Jornadas de Medicina Respiratoria

Más de cien médicos de la región participan del evento en el Aula Magna de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Destacada participación de disertantes de Buenos Aires, Córdoba, Neuquén y Chubut.

JORNADA (Chubut, Argentina), 28-09-02
 
Promediando la tarde de la antevíspera más de cien profesionales médicos de la región, dieron marco para el inicio de las II Jornadas Patagónicas de Medicina Respiratoria, que comenzaron con dos disertaciones a cargo del Dr. Ricardo Re con un Taller de Imágenes de Neumonología y del neuquino Gustavo Zabert con la Conferencia Inaugural sobre Tabaquismo.
Tras estas, sobre las 20, se realizó en el Auditórium de la Universidad San Juan Bosco, el acto inaugural con palabras alusivas de la presidenta de la Asociación Patagónica de Medicina Respiratoria Dra. Ana López y el presidente de la Organización de las Jornadas Dr. Daniel Schonfeld, finalizando con la ovacionada actuación del Coro de la Universidad.

Finalizan hoy
Las jornadas que se desarrollarán hasta hoy, cuentan con la destacada disertación de profesionales de Buenos Aires, Neuquén, Córdoba y Chubut contando con la participación de prestigiosos médicos generalistas (médicos clínicos de adultos o pediatras) y especialistas de la región patagónica, los cuales trabajarán en la prevención de enfermedades respiratorias y su detección temprana que favorece el futuro tratamiento así como la calidad de vida de quienes las poseen.
A lo largo de las tres jornadas el programa contempla realizar un abordaje de medicina respiratoria en Pediatría, Asma, enfermedades pulmonares obstructivas crónicas, enfermedades del sueño en relación con las vías respiratorias, infecciones respiratorias e imágenes de neumonología (radiológicas, tomografía computada y resonancia magnética nuclear), técnicas invasivas guiadas por imágenes y una charla de tabaquismo.
En todos los temas está previsto un tiempo de "preguntador" que es un intercambio de preguntas y relato de experiencias entre médicos, asistentes y expositores en donde se pueden presentar casos o problemas para discutir.

Presidente de la comisión organizadora
El Dr. Daniel Schonfeld, quien preside la Comisión Organizadora de las jornadas indicó respecto de la importancia de este evento de magnitud para la comunidad médica de la región, que «los médicos disertantes de Buenos Aires, Córdoba, Neuquén y Comodoro Rivadavia, son todos de primer nivel. Vienen dos neumonólogos de la Fundación Favaloro, el jefe de Servicios del Hospital de Clínicas de Buenos Aires y la presidenta de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria mientras que el curso de imágenes en radiología, es el mismo que se dictará previo al Congreso Argentino de Medicina Respiratoria».
 
 
 

Córdoba: Simposio en leptospirosis humana y animal

LA VOZ DE SAN JUSTO (Córdoba, Argentina), 28-09-02

El 9 de octubre, se llevará a cabo el «I simposio latinoamericano en leptospirosis humana y animal», cuyo programa incluye el desarrollo de: epidemiología; nuevos estudios en patogenia, fisiopatología y clínica; y enfo ques sobre la prevención y control. En tanto, el 10 de octubre, tendrá lugar el «V simposio internacional sobre control epidemiológico de vectores», con el tratamiento de estos ítems: avances en el control vectorial de la enferme dad de chagas; nuevas problemáticas de las enfermedades transmitidas por roedores; y situación del dengue en América latina. Los encuentros tendrán lugar en el Hotel Intercontinental, sito en Moreno 809, Buenos Aires. Para informes e inscripciones dirigirse a la Fundación Mundo Sano, Avenida del Libertador 1058, piso 14, teléfono 54114809-2890, fax 54114809-2891. E mail: secretaria@mundosano.org.
 
 
 

Santa Cruz: Finalizó Taller de Salud Reproductiva y Educación Sexual

LA OPINIÓN AUSTRAL (Santa Cruz, Argentina), 28-09-02

Ayer finalizó el taller de "Salud Reproductiva y Educación Sexual", dictado por profesionales médicos de Capital Federal y destinado a jóvenes de Polimodal, docentes y padres, organizado por la Municipalidad de Río Gallegos y el CINAD.
Al respecto, una de las disertantes, la doctora Laura Pagani, señaló que "se trataron temas referentes a la sexualidad y sus enfermedades por transmisión, H.I.V. y embarazo adolescente. Hemos trabajado con dos grupos de jóvenes de ambos sexos, divididos en turno mañana y tarde y fuimos planteando estos temas que les han permitido a ellos sacarse muchas dudas, hacer varias preguntas y sobre todo, desmitificar algunas creencias. También han podido rever ciertas situaciones sobre el tema de la sexualidad y sus derechos".
En relación a la continuidad de esta iniciativa para el próximo año, la doctora contó que están pensando organizar una capacitación para adolescentes con el de que puedan actuar posteriormente como educadores de pares, es decir como formadores de chicos y chicas de su edad. "Para ello vamos a organizar un taller, pero con una mayor profundización y entrenamiento", dijo.
En tanto, la licenciada en Psicología Cecilia Correa manifestó que: "Los chicos han tenido un espacio en donde han podido sentirse partícipes y también volver a escuchar que tienen derecho a decidir y elegir (muchas veces no son conscientes al respecto) y más especialmente el derecho a la salud, porque el tema de la sexualidad involucra un cuidado, un acceso a la información, el ingreso a un buen servicio de salud y a métodos anticonceptivos. Además estuvimos hablando sobre las características de varones y mujeres y la responsabilidad mutua que hay entre los dos, más en este aspecto, que es el sexo. Muchos de los chicos se fueron muy entusiasmados con la idea de aplicar todo lo aprendido con sus compañeros, quedando ya como una primera semillita para volver, tal vez, el próximo año y continuar con estos talleres, para que ellos mismo puedan replicar la información, porque ellos son los indicados para transmitir estos conocimientos a sus pares", puntualizó la profesional.
 

Santa Fe: Postgrado en trayectos de rehabilitación integral en Rosario

LA CAPITAL DE ROSARIO (Santa Fe, Argentina), 28-09-02
 
Está abierta la inscripción para el curso de postgrado en Rehabilitación Cardiovascular, Ejercicio Físico y Salud, organizado por la Fundación del Gran Rosario en el marco del convenio de cooperación académica que mantiene con la Universidad de San Martín.
El programa, destinado a profesionales graduados en medicina, kinesiología, psicopedagogía, fonoaudiología y terapia ocupacional, será dictado los días 4, 5, 18 y 19 de octubre próximos con una carga horaria de 30 horas reloj.
Informes e inscripción en la sede de la fundación, Corrientes 1254, teléfono (0341) 4451035, o al correo electrónico capacitación@fgr.org.ar.
 

Brasil: Un encuentro en Santa Catalina para relacionar bacterias e intoxicaciones

DIARIO CATARINENSE (Brasil), 28-09-02

La Secretaría Estadual de Salud promueve en Florianópolis para el lunes, a partir de las 8 hs., un encuentro nacional para definir los procedimientos de investigación sobre la resistencia de las bacterias en los alimentos y en los seres humanos.
Microbiólogos de los 27 Estados de Brasil participarán del workshop de “Resistencia Bacteriana a los Antimicrobianos en Enterobacterias para Profesionales de la Red de Monitoreo”, que se llevará a cabo en el Hotel Ardentia, en Playa de los Ingleses, hasta el 2 de octubre.
A través de este curso, los profesionales de los laboratorios centrales unificarán los procedimientos para realizar investigaciones sobre la resistencia de las bacterias a través de una red de monitoreo con informaciones de todo el País.
“Luego de esto, los profesionales estarán aptos para iniciar un estudio intentando descubrir cuáles son las bacterias más resistentes de todas las regiones brasileñas. Asimismo será posible prevenir algunos tipos de intoxicación por alimentos”, informó el director del Lacen (Laboratorio Central de Salud Pública) de Santa Catalina, Jorge Abraham.
 
 
 
 

México: Inauguran en Milpa Alta el Primer Foro de Medicina Tradicional

Mónica Archundia
EL UNIVERSAL (México), 28-09-02
 
Con una ceremonia prehispánica, la delegación Milpa Alta dio inicio ayer al Primer Foro de Medicina Tradicional, que culminará el próximo domingo, y en el que habrá conferencias, ventas de plantas medicinales y aplicación de masajes curativos.
En la explanada delegacional se colocaron 20 estantes, donde diversos yerberos ofrecieron sus productos, en tanto que médicos tradicionales realizaron limpias , y productores de dulces cristalizados ofertaron sus mercancías.
Algunos ofrecieron baños de temazcal, mientras que alópatas realizaron terapias por 50 pesos, para disminuir los problemas de várices o del sistema nervioso, además de colocar a los pacientes en dos camas de fisioterapia térmica (a base de calor).
De acuerdo con Édgar Granados, director de Ecología de la demarcación, al menos 100 plantas medicinales son nativas de este lugar, y entre ellas se encuentran el tepozán, tafiate, gordolobo, árnica y malva, pero sólo se lleva a cabo su recolección, no su cultivo.
Ello, pese a que 100 por ciento de la población consume al menos una de estas plantas con uso medicinal.
Gerardo Gómez González, doctor en Ciencias Agrarias de la Universidad Autónoma de Chapingo, comentó que en el Distrito Federal todavía hay muchas plantas medicinales, sobre todo en delegaciones como Milpa Alta, Tláhuac, Xochimilco y Magdalena Contreras.
Explicó que la árnica es usada cuando hay problemas de inflamación o llagas internas, en tanto que el gordolobo es una planta silvestre auxiliar en la tos, y la corteza de encino se usa para contrarrestar las infecciones en las encías o atender problemas ginecológicos.
Señaló que en el valle de México hay cerca de 250 especies curativas, que son nativas de la zona y que contienen una gran cantidad de ingredientes activos, lo que significa que no curan una sola cosa, sino que son auxiliares para diferentes males.
 
 

Uruguay: Montevideo sede de cumbre sobre nutrición y cáncer

EL PAIS (Uruguay) 29-09-02

Disertará Kedar Prasad, reconocidos por sus investigaciones sobre nutrición y desarrollo de enfermedades degenerativas.
Los días 3, 4 y 5 de octubre, Montevideo será sede del encuentro entre importantes médicos y científicos de varios países, dedicados a la prevención y tratamiento del cáncer. Procedente de EEUU, viajará el Dr. Kedar Prasad, uno de los más reconocidos investigadores del mundo, en el área de la nutrición y el desarrollo de enfermedades degenerativas.
El mencionado profesional y la Dra. Zulema Coppes, de la Facultad de Química de Uruguay, son los presidentes de esta Conferencia Internacional de Nutrición y Cáncer, que tendrá lugar por primera vez en el Hemisferio Sur, en nuestra ciudad de Montevideo. La mayor parte de los profesionales provienen de los Estados Unidos, varios de Australia, India y China. Se han invitado oncólogos de la República Argentina, provenientes del Instituto de Oncología Angel Roffo, el primero en América Latina desde sus comienzos. El encuentro será una excelente oportunidad para conocer los más destacados trabajos sobre el tema.
Las conferencias y mesas redondas de esta "1era Conferencia Internacional de Nutrición y Cáncer" declarada de interés nacional, se llevarán a cabo en el Hotel NH Columbia. Los temas centrales serán: "Estado Actual del Tratamiento del Cáncer", "Mecanismos de Acción de las Vitaminas", "Prevención del Cáncer", "Tratamiento del Cáncer","Contaminación Ambiental y Cáncer","Stress Oxidativo y Cáncer" y "Patalogías Crónicas y Cáncer."

CONFERENCIAS
A continuación, algunas de las conferencias que tendrán lugar:
"Aspectos Multidisciplinarios del Tratamiento contra el Cáncer", a cargo del "Dr. José A. Glaussius "de Uruguay.
"Modelos Experimentales para el Estudio del Crecimiento Tumoral", por la "Dra. Elisa Bal de Kier Joffe, "del Instituto Angel Roffo, de Buenos Aires.
"Crecimiento y Desarrollo de un Niño Normal", del "Dr. José García Loriente, "de Uruguay.
"Cáncer en los Niños: una Oportunidad para la Intervención con Nutrientes" del "Dr. Gerarld Haase, "del Childrens Hospital de Denver, USA.
"Prevención del Cáncer de Colón" por el "Dr. Gabriel Kune, "de la Universidad de Melbourne, Australia.
"Nutrición y Cáncer: Pasado, Presente y Futuro" a cargo de los Dres. "Zulema Coppes, de Uruguay y Kedar Prasad de "Estados Unidos.
"Prevención del Cáncer mediante la Reducción del Stress Oxidativo" por la "Dra. Ann Kennedy, "de Estados Unidos.
"Radiofarmacéuticos para el Tratamiento del Cáncer", por el "Dr. Eduardo Savio, "Facultad de Química, "Prevención de los Procesos de la Vejez por Acción de los Suplementos Nutricionales ", a cargo del "Dr. Steven C. Bondy, "de la Universidad de California.
"Papel de los Antioxidantes Acompañando a la Quimioterapia contra el Cáncer de Pulmón", por la "Dra. Vinod Kochupillai, "directora del Instituto de Ciencias Médicas, de Nueva Delhi, INDIA.
"Papel de los Plaguicidas Organoclorados en el Cáncer de Mama" de la "Dra. Mabel Burger, "Hospital de Clínicas.
Está programada un mesa redonda dirigida a la Comunidad, a los efectos de orientar a la población en la temática trascendental de la prevención del cáncer por acción de los nutrientes.
Por informes e inscripciones llamar al 924 01 68; fax 924 19 06 o por mail: nutrivit@sunyc.org.uy. Los médicos pueden inscribirse en el Sindicato Médico del Uruguay. Los precios para los profesionales son de 2.000 pesos, estudiantes 870. Hay tarifas especiales para quienes deseen asistir a una sola de las jornadas, o únicamente a la mesa redonda dirigida a la comunidad.
 
 

Córdoba: Realizaron una jornada sobre «Sida y pobreza» en el Hospital Iturraspe de San Francisco

LA VOZ DE SAN JUSTO (Córdoba, Argentina), 29-09-02

En el marco de capacitación prevista por Asociación Conciencia con motivo de realizarse entre el 4 y 6 de octubre próximo, el Primer Modelo Provincial de Naciones Unidas Córdoba, ayer sábado, en el Hospital J. B. Iturraspe, se llevó a cabo una jornada sobre «Sida y Pobreza».
Docentes, asesores y alumnos representantes de las distintas delegaciones analizaron uno de los tópicos a desarrollar en el Modelo, siendo los responsables de brindar capacitación los profesionales del Hospital J. B. Iturraspe, Rodolfo Buffa y Rosana Dutto.
En esta oportunidad el tema tratado se basó en la "Segunda consulta internacional sobre el VIH/Sida y los derechos humanos (Ginebra, 23 a 25 de septiembre de 1996)", en la cual se concluyó que «el Sida sigue propagándose de manera alarmante por todo el mundo. Desde que brotó la epidemia se ha generalizado el abuso de los derechos humanos y de las libertades fundamentales de las personas con esta enfermedad en el mundo».
»Es por ello que, en esta ocasión, Asociación Conciencia, San Francisco, orga nizó la capacitación conjuntamente con el Hospital de Referencia del Departamento San Justo a fin de hacer partícipe como también de velar por la salud de nuestra región en cuanto a la elaboración de políticas sanitarias regionales tendientes a la prevención y protección de la problemática del Sida», indicó a LA VOZ DE SAN JUSTO Fabiana Seidel, integrante de Asociación Conciencia.
«El trabajo conjunto entre el Hospital y Asociación Conciencia contribuye a brindar capacitación a los alumnos que, en el marco del Modelo de la ONU, representarán a países y como tales, podrán definir las políticas a implementar para la prevención y protección de la salud», agregó.
Por su parte, Dutto indicó que «en esta charla transmitimos a los alumnos información sobre la situación en que nos encontramos respecto a la pandemia del Sida, cómo va cambiando con el correr de los años y la incidencia de la pobreza de algunos pueblos para la expansión de la enfermedad. Es sabido que el Sida incide en el desarrollo y la economía de muchas naciones».
Apuntamos a que «gobernantes y responsables de áreas que tienen posibilidades de encarar programas de prevención tomen conciencia de la necesidad de evitar este tipo de flagelos».
Por su parte, Nicolás Capello, autoridad del Modelo de la ONU, destacó que en esta jornada de capacitación «recibimos información sobre diferentes aspectos que hacen a la problemática del Sida, la cual podrá ser volcada en nuestro desempeño en el Modelo de la ONU».