Políticas de Salud | Farmacológicas | Epidemiológicas | Adicciones | Obras Sociales y Medicina Prepaga |
P.A.M.I. | Odontológica | Instituciones de Salud | Información General |
Legislación en Salud | Ecología y Medio Ambiente | Gremiales | Científicas y Tecnológicas | Bioética | Congresos, Becas y Eventos |
Obras Sociales y Medicina Prepaga
Chile: Desde 2004 Fonasa admite trabas para aplicar AUGE
Director Álvaro Erazo aseguró que no será fácil entregar las 56 prestaciones prioritarias si no se mejoran los hospitales.
Víctor Hugo Durán
EL MERCURIO (Chile),
08-01-03
El director del Fondo Nacional de Salud (Fonasa),
Álvaro Erazo, reconoció ayer públicamente dificultades para aplicar el plan AUGE
de manera completa a partir de 2004 como pretende el Gobierno.
Esta es la
primera vez que un alto funcionario del sector salud admite trabas para la
puesta en marcha de la iniciativa "estrella" del Ejecutivo, que considera
otorgar prioridad de atención a 56 enfermedades que causan alta mortalidad en el
país.
Erazo dijo que para cumplir el plan se requiere acondicionar hospitales
y consultorios en 2003.
"Probablemente partir de inmediato, en un par de
meses, no será tan fácil. Pensamos que en toda implementación deben haber
gradualidades, que implican reconocer nuestras carencias y dónde están nuestras
brechas de oferta", dijo, con lo cual coincidió con los trabajadores del sector,
que aseguran que no hay recursos físicos ni presupuestarios para brindar el
plan.
Añadió que "siempre van a existir dificultades en una atención con
tiempos de resolución concretos, medibles y evaluables, pero lo que estamos
haciendo es cambiar el paradigma de la atención de la salud".
El
reconocimiento de Erazo cayó en un pésimo momento para el sector. Ayer causó una
fuerte controversia gremial la decisión de poner suma urgencia al proyecto que
crea el plan AUGE, al punto que los gremios definirán este viernes nuevas
movilizaciones, entre ellas las anunciadas masivas renuncias
médicas.
Panamá: Ministro de Salud pide B/. 3 millones para nuevos nombramientos
Yuriela Sagel
EL PANAMÁ AMÉRICA (Panamá),
08-01-03
El ministro de Salud, Fernando Gracia, informó ayer
que requiere más de B/.3 millones para nombrar unos dos mil funcionarios para
que las instituciones de salud del país funcionen en óptimas condiciones.
Detalló que a nivel nacional hay unos 14 mil empleados, sin embargo, consideró
que hay dependencias que funcionan eficientemente, pero con escasez de
personal.
Explicó que a más de nueve trabajadores del Hospital Nicolás Solano
no se les pudo renovar el contrato, debido a los recortes aplicados en la
planilla de la institución. El ministro Gracia, al realizar una evaluación de su
gestión, reconoció como una de sus debilidades la falta de fondos para nombrar
personal indispensable para brindar una atención adecuada a la población y la
ausencia de capacitación.
El Consejo Económico Nacional (CENA) aprobó el
suministro de obras, de materiales, transporte, equipos y todo lo necesario para
efectuar los trabajos de rehabilitación para las instalaciones de la sede
regional de Veraguas, del Ministerio de Salud, por B/.365,526.81. Con la
habilitación de estas instalaciones, se mejorará el servicio a los usuarios que
visitan el lugar y alrededores, ayudándoles a una mejor calidad de
salud.
DIARIO MEDICO (España), 08-01-03
El Ministerio de Sanidad ha anunciado que dispone ya
de un censo que incluye a todas las personas que colaboran en la retirada del
fuel vertido por el Prestige y que se actualiza diariamente. El censo permitirá
el seguimiento de su estado de salud a través de una red de vigilancia en la que
colaborarán las autonomías. Se pretende revisar el impacto psicosocial de la
catástrofe ecológica a medio y largo plazo (6 y 12 meses después de la
exposición).
El PSOE había solicitado que se tomaran medidas similares. Se
trata del mayor esfuerzo realizado en el campo de la salud pública en relación
con el hundimiento del petrolero, aunque Sanidad también ha llevado a cabo
acciones para garantizar la seguridad alimentaria y ha elaborado el protocolo
personal que deben seguir todos los voluntarios antes de tener contacto directo
con el llamado chapapote.
Buenos Aires: PLAN VIDA Marta León habló de las dificultades existentes en la provisión de alimentos
Leche: "No tenemos información concreta y certera de
cuándo la vamos a entregar"
Son 5200 los niños, algunos con problemas de bajo
peso, que no están recibiendo el alimento a través de este programa. Desde el
Municipio se informó que, de todos modos, por medio de Atención Primaria se
asisten los casos de emergencia. "Estamos a la espera de que en estos días
llegue la leche que corresponde al mes de diciembre", señaló Marta León,
responsable del Plan Vida a nivel comunal.
EL TIEMPO DE AZUL (Buenos Aires, Argentina), 07-01-03
Varios miles de chicos de Azul no reciben la leche
del Plan Vida, según lo explicó ayer a la radio FMA la responsable del programa
a nivel municipal, Marta León.
La funcionaria dijo que la distribución de
alimentos se concreta "en esta oportunidad con los mismos inconvenientes que
hemos tenido en los últimos meses de 2002. En el día de hoy están repartiendo
desde las 7 de la mañana los alimentos secos, que sí en esta ocasión vamos a
decir que son los cuatro productos que estuvieron prometidos desde el principio
y que no habíamos entregado nunca, que es un kilo de harina, un kilo de harina
de maíz, un kilo de azúcar y uno de arroz, por beneficiario".
Explicó que
"esta cantidad de productos se terminó de completar recién el viernes pasado,
así que los estamos entregando hoy y sigue pendiente la leche del mes de
diciembre que, como todos recordarán, en los primeros días de ese mes entregamos
noviembre, así que estamos a la espera de que en estos días llegue la leche que
corresponde al mes de diciembre".
Comentó que "hay comunicación permanente,
lo que no tenemos es una información concreta y certera de cuándo la vamos a
entregar. Nosotros nos estamos preparando para el gran lanzamiento que fue el
Mas Vida, que ya a esta altura deberíamos estar trabajando en ese nuevo programa
que aparentaba ser bastante más ambicioso desde su estructura, y también más
interesante desde la provisión de los alimentos, pero todavía no hemos podido
completar el 2002, así que no sabemos cómo iremos con el Mas Vida".
Se le
preguntó cuántos son los azuleños que están requiriendo del aporte de leche.
"Bajo programa de Plan Vida -dijo León- tenemos 5200 beneficiarios, estos son
5200 chiquitos menores de 6 años en todos los casos en situación de indigencia,
que la Municipalidad en estos casos más extremos se los estamos dando a través
de Atención Primaria de la Salud para poder ir paliando un poco la situación de
emergencia. En realidad, esta entrega de los alimentos secos, si bien es una
ayuda, sabemos que no es la fortaleza del plan".
También el periodista
preguntó si había chicos desnutridos entre estos 5200, y León dijo que "en
algunos casos, sí; en este sentido estamos trabajando con la licenciada Scalcini
(Atención Primaria) en detectar cuáles chiquitos que estén bajo programa del
Plan Vida tienen problemas de bajo peso, para juntar los programas y ver de qué
manera a partir del Mas Vida lo podemos trabajar reforzando estos
casos".
Marta León, responsable del Plan Vida a nivel municipal.
EUROPA PRESS (España).08-01-03
La Asociación para el Autocuidado de la Salud (ANEFP)
aseguró hoy que todos los anuncios de Especialidades Farmacéuticas Publicitarias
(EFP) que se promocionan directamente al público tienen garantizada su
veracidad, por haber pasado previamente por un examen de contenido a través del
sistema de censura previa del Ministerio de Sanidad.
ANEFP destacó también el
autocontrol llevado a cabo por la propia industria farmacéutica, asegurando que
ésta "siempre ha actuado con la máxima responsabilidad en la elaboración de sus
campañas publicitarias, sin quebrantar las normas que afectan al sector en este
sentido".
No obstante, en la búsqueda de una mayor protección de los
consumidores, la Asociación lucha desde hace tiempo por lograr la implantación
de un "sistema de autorregulación publicitaria en el que estén implicadas tanto
las compañías farmacéuticas como una institución independiente".
En opinión
de los miembros de la ANEFP, ello permitiría que el análisis y estudio de los
anuncios quedara en manos de profesionales de la salud y de la comunicación
comercial, "que conocen perfectamente el significado de conceptos como la
codificación de mensajes o la exageración publicitaria".
Además, este sistema
también permitiría que la responsabilidad de la compañía anunciante no acabara
con la aprobación del anuncio en cuestión, tal y como ocurre en la actualidad,
sino que "estaría vigente a lo largo de todo el proceso de emisión" del mismo,
concluyó ANEFP en un comunicado.
Suiza: Roche liquida un litigio sobre el medicamento Ribavirina
EUROPA PRESS (España),. 08-01-03
Bale - Los grupos farmacéuticos Roche, ICN
Pharmaceuticals y Ribapharm han liquidado un litigio que mantenían en relación a
la patente de Ribavirina, un medicamento para el tratamiento de la hepatitis C,
según un comunicado difundido hoy.
Las tres sociedades quieren poner fin a
todas las acciones judiciales relacionadas con este tema y que incluyen los
procesos iniciados en Estados Unidos.
Según los términos del acuerdo, Roche
proseguirá a nivel mundial el registro y la comercialización de Copegus, su
propia versión de Ribavirine.
"Este acuerdo satisface los intereses de todas
las partes y en adelante nos podremos consagrar íntegramente a la
comercialización de nuestros productos específicos", declaró William Burns, jefe
de la división farmacéutica de Roche.
Las sociedades Roche, ICN y Ribapharm,
filial al 80 por ciento de ICN, se disputaban la patente de Ribavirina. Según el
acuerdo alcanzado, Roche ha comprado a Ribapharm los derechos bajo licencia de
Ribavirine, por una cifra no desvelada.
EUROPA PRESS (España),. 08-01-03
Astrazeneca anunció hoy que ha completado el
Procedimiento del Reconocimiento Mutuo para el uso de su fármaco Oxis Turbuhaler
como terapia de mantenimiento para la EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva
Crónica) en la Unión Europea, con la excepción de Francia.
El Oxis Turbuhaler
es un inhalador en polvo que proporciona una rápida y prolongada actuación del
agonista formoterol y ya es una terapia establecida en el tratamiento del asma,
con unas ventas de 127 millones de dólares en 2001.
Los ensayos clínicos de
Oxis mostraron que es un tratamiento efectivo para el mantenimiento en casos de
EPOC con la posibilidad de dosis adicionales para la recuperación tras los
síntomas. Oxis, junto con el corticosteroide inhalado Pulmicort es un componente
del producto de Astrazeneca Symbicort, que también ha sido registrado para el
tratamiento de la EPOC.
España: Sanidad admite que la unidosis no está perfilada
Alain Ochoa
DIARIO MEDICO (España),
08-01-03
El subsecretario de Sanidad, Pablo Vázquez, ha
insistido en que el plan de unidosis del Ministerio se pondrá en marcha este
mes, aunque ha reconocido que los detalles del pilotaje están pendientes de la
opinión de los técnicos y de una reunión con las autonomías que debe producirse
esta misma semana.
El Ministerio de Sanidad ha reconocido que todavía no ha
elaborado con detalle su anunciado plan de dispensación de antibióticos por
unidosis, pese a que insiste en que el pilotaje empezará este mismo mes.
Gran
parte de las reacciones suscitadas por el anuncio del programa se han debido,
sobre todo, a los numerosos interrogantes sobre la forma en que iba a llevarse a
la práctica.
El subsecretario de Sanidad, Pablo Vázquez, ha dicho que, por
ejemplo, todavía no está decidido si los farmacéuticos manipularán los envases
para extraer de ellos una dosis unitaria, o si la industria hará el esfuerzo de
cambiar su sistema de fabricación para adaptarse al plan. "Estamos estudiando
técnicamente qué es lo más seguro. Tanto la industria como los colegios de
farmacéuticos están aportándonos posibles soluciones y estamos evaluando cuáles
convencen más a los técnicos".
Lo que sí ha aclarado Vázquez es que las
autonomías que participen no tendrán que implicar inicialmente a todas sus
oficinas de farmacia, sino que el plan empezará a una escala más modesta. "El
pilotaje pretende ser una primera iniciativa en esta línea. Al principio será en
unas pocas oficinas de farmacia, y más adelante se ampliaría. Pretendemos
hacerlo con el acuerdo de los colegios de farmacéuticos, que deben prestar una
especial colaboración, y con el de las autonomías".
Según el subsecretario,
el Ministerio ha mantenido contactos con varias regiones, "sobre todo con las
que han manifestado un mayor interés".
Para de esta semana está prevista una
reunión para intentar que sea posible cumplir el plazo anunciado por el gabinete
de Ana Pastor, es decir, empezar con el plan este mismo mes. Algunas fuentes
regionales aseguran que la reunión de la Comisión de Farmacia del Consejo
Interterritorial será el viernes.
La unidosis forma parte de las últimas
medidas anunciadas por Sanidad para combatir el gasto farmacéutico. En este
sentido, la propia ministra, Ana Pastor, ha defendido nuevamente la vigencia del
pacto de estabilidad firmado con Farmaindustria, "aunque con objetivos más
ambiciosos. Queremos lograr que la farmacia crezca al mismo ritmo que el resto
del gasto sanitario, salvo en la parte de incremento atribuible a la innovación
terapéutica".
Autorizaciones
En la práctica, según fuentes ministeriales,
esto se traduciría en que los fármacos que supongan una verdadera novedad (por
ejemplo, los que vayan destinados a patologías que antes carecían de
tratamiento) sean autorizados con mayor rapidez para ser financiados por el
Sistema Nacional de Salud. En cambio, los que aporten poco valor añadido con
respecto a los medicamentos ya existentes se enfrentarán a más
dificultades.
En su comparecencia para hacer balance del ejercicio 2002, la
ministra ha concretado también una de las iniciativas anticipadas por el
subsecretario: que todos los facultativos tengan acceso a la ficha técnica de
los fármacos. El proyecto será una realidad a partir del 1 de abril a través de
la página web del Ministerio. Asimismo, se pondrán en marcha las primeras
experiencias de receta electrónica.
Bristol-Myers pagará 670 millones de dólares por demandas anticompetencia
EXPANSIÓN (España), 07-01-03
Las autoridades jurídicas acusaron a Bristol-Myers de
prácticas anticompetencia por su ansiolítico BuSpar y su medicamento para el
cáncer Taxol. Consumidores, competencia y el fiscal general del estado han
presentado demandas contra la farmacéutica.
Los esfuerzos del grupo
estadounidense para el bloqueo de los genéricos de sus medicamentos ha llevado a
diversos grupos a reclamar cambios en la regulación. Bristol-Myers mantiene que
su actuación fue legal y dijo que llegaría a un acuerdo para poner fin al
litigio.
El acuerdo por las demandas por BuSpar le costará a Bristol-Myers
535 millones de dólares y por Taxol, 135 millones. La compañía incluyó 125
millones en las cuentas del primer trimestre de 2002 y cargará el resto del
montante en los resultados del ejercicio completo.
Los títulos de
Bristol-Myers suben un 0,14 en la Bolsa de Nueva York, hasta 25,41
dólares.
México: Acatarran los fríos a población infantil
Piden no enviar a la escuela a niños con infecciones respiratorias, para evitar contagios
Mónica Archundiae Icela Lagunas
EL UNIVERSAL
(México), 08-01-03
Debido a que esta temporada invernal se presentan
inversiones térmicas y uno de los sectores más afectados es el infantil, la
Sociedad Médica del Hospital General de México recomendó a los padres de familia
no enviar a sus hijos a la escuela, en caso de presentar infecciones
respiratorias para evitar contagios.
Francisco González Martínez, presidente
de dicha sociedad, destacó que al reincorporarse los menores a clases, crece el
riesgo de contaminarse con algún virus propio de la temporada que, de no ser
atendido oportunamente, podría agravarse el padecimiento.
El especialista
señaló que en las edades extremas de la vida es donde se registra el mayor
índice de enfermedades respiratorias, y la probabilidad de mortandad aumenta 10
por ciento , sobre todo entre los sectores de la población marginada.
En
entrevista, mencionó que las características del Distrito Federal agravan la
salud de los sus habitantes, debido a que la contaminación atmosférica permanece
durante más tiempo en el ambiente y agrava sus efectos con el frío.
González
Martínez estimó que al menos 25 por ciento de la población presenta
padecimientos propios de la temporada como gripe o influenza, faringitis,
faringoamigdalitis, traqueítis, bronquitis y neumonía.
Recomendó no exponer
al aire libre a los menores que presentan ya algún problema, así como
alimentarlos adecuadamente, vacunarlos contra la influenza y neumococo, así como
cuidarlos en casa.
Agregó que en un estudio realizado por él en adultos
menores y mayores de 60 años, durante dos años, se detectó que la temporada que
más se enferman es en invierno.
Sugirió abrigarse bien, sobre todo ahora que
la temperatura ha comenzado a descender, ingerir líquidos en abundancia y
vitamina C, así como alimentarse adecuadamente, hacer ejercicio y evitar
fumar.
Regresa el frío
Las bajas temperaturas
sorprendieron ayer a los capitalinos quienes debido al intenso frío provocado
por el frente numero 28, proveniente del Atlántico, tuvieron que sacar sus
chamarras, gorras y suéteres para protegerse.
El Servicio Meteorológico
Nacional informó que dicho frente frío provoca una masa de aire gélido que se
extiende sobre los estados de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San
Luis Potosí, Zacatecas, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Puebla, estado de
México, Distrito Federal, así como Veracruz.
Para hoy, se pronostican
temperaturas máximas de 20 grados centígrados, como máxima, y 6 grados
centígrados como mínima.
De acuerdo con especialistas, la masa de aire frío
que afecta el territorio mexicano también impacta a los estados del sur de
Estados Unidos.
Se estima que las temperaturas para el día de mañana sean
bajas y que en el transcurso de la noche la masa de aire frío se debilite.
El
gobierno del Distrito Federal recomendó a los capitalinos abrigarse con ropa
gruesa y respirar por la nariz y no por la boca, para evitar enfermedades
respiratorias.
Además, evitar las actividades al aire libre, respirar a
través de una bufanda, un pañuelo o tapabocas si se encuentra en sitios
fríos.
A los pequeños, las autoridades capitalinas recomendaron consumir
alimentos ricos en vitamina C como la naranja, piña, mandarina y guayaba; en el
caso del hogar, proteger con periódico y plástico las tuberías de agua y evitar
sobrecargar las instalaciones eléctricas si se utilizan calentadores o
parrillas.
En estos casos se exhortó a vigilar el adecuado funcionamiento de
hornillas o estufas de gas y evitar el uso de carbón, leña o alcohol para
calentar el ambiente.
México: Sufre
de esquisofrenia uno de cada 100 coahuilenses
Arturo Estrada Alarcón
VANGUARDIA (México),
08-01-03
Saltillo .- Se estima que en Coahuila cerca de 19 mil
personas sufren de esquizofrenia, sin embargo sólo el 10 por ciento recibe
atención médica hospitalaria. Este trastorno se presenta principalmente después
de los 25 años de edad, pero en mujeres los síntomas aparecen más tarde que en
los hombres.
La secretaria de Salud, Bertha Castellanos Muñoz, expuso que la
esquizofrenia es una enfermedad con alucinaciones auditivas, ideas incoherentes
y conducta desorganizada y por su frecuencia ocupa la primera causa de consulta
en el Centro de Salud Mental (Cesame) y de hospitalización.
"Según los
indicadores, el uno por ciento de la población coahuilense sufre de este
padecimiento, mientras que en México hay entre 500 y 600 mil personas con
esquizofrenia", agregó.
La funcionaria estatal afirmó que por medio de un
oportuno diagnóstico y un adecuado tratamiento desde el principio de su
aparición podría evitarse que este trastorno se vuelva crónico. Sin embargo,
generalmente se detecta dos años después de su primera manifestación en el
paciente, debido a que los síntomas iniciales son esporádicos y poco
perceptibles.
"Hasta el momento la esquizofrenia es una enfermedad tratable,
se puede controlar con medicamentos que deben acompañarse de terapia física,
ocupacional y psiquiátrica. En fases agudas, con frecuencia el paciente requiere
hospitalización", dijo.
Castellanos Muñoz recordó que por mucho tiempo se
pensó que la esquizofrenia era causada por patrones de crianza, pero hoy se sabe
que se trata de un trastorno cerebral, limitante para distinguir en la vida lo
real de lo irreal.
"Se desconoce su origen exacto, pero las investigaciones
al respecto demuestran que en muchos de los casos obedece a una alteración en
cromosomas", señaló.
En el estado este tipo de enfermedad se atiende en el
Cesame, y es el mismo centro el que da las recomendaciones básicas a seguir como
las son vivir en espacios silenciosos y relajados, mantener una dieta balanceada
y no abandonar una terapia.
España: Sanidad detecta un aumento de la actividad del virus de la gripe en las últimas semanas
EUROPA PRESS (España), 08-01-03
El Instituto de Salud Carlos III, dependiente del
Ministerio de Sanidad y Consumo, ha detectado en las últimas semanas un aumento
de la actividad del virus de la gripe, básicamente del tipo B, según se
desprende de los últimos datos disponibles procedentes de aislamientos
realizados por laboratorios de Andalucía, Aragón, Baleares, Cataluña y Castilla
y León. La mayor parte de los aislamientos se han hecho en individuos de entre 5
y 14 años.
En total, según los últimos datos oficiales procedentes de la Red
Nacional de Vigilancia Epidemiológica, a los que tuvo acceso Europa Press, desde
el 30 de septiembre hasta el 21 de diciembre de 2002 se notificaron 62
aislamientos de virus del tipo B, frente a sólo dos del tipo A.
Asimismo, los
aislamientos se registraron en su mayoría en las últimas semanas del año, lo que
pone de manifiesto un incremento de la actividad viral. De hecho, la tasa global
de incidencia de gripe en la penúltima semana de 2002 fue de 84,2 por
100.000.
En la misma línea, los datos procedentes de otros países europeos
revelan que a pesar de que la actividad gripal sigue siendo baja, las redes
centinela de los países del suroeste del continente han detectado un aumento de
la morbilidad, básicamente en población joven, asociado a una mayor circulación
de virus influenza B.
Según Sanidad, el virus de la gripe tiene la
particularidad de que muta, de forma que el circulante de una temporada es
diferente al la temporada siguiente. En cualquier caso, cuando predomina el tipo
A, como ocurrió el pasado año, la epidemia suele tener peores
consecuencias.
En concreto, y a diferencia de lo que ocurre este año, en la
temporada 2001-2002 se registró una gran actividad gripal asociada a una
circulación de virus de la gripe A. Las tasas de incidencia de la enfermedad
empezaron a elevarse a primeros de enero y alcanzaron el pico en el conjunto de
España entre el 20 y el 26 de enero.
Evitar los antibióticos
La gripe es un proceso
vírico, por lo que no resultan eficaces en este caso los antibióticos, que según
el Ministerio de Sanidad y Consumo sólo se deben tomar bajo prescripción médica,
para evitar la aparición de resistencias bacterianas.
Asimismo, el
Departamento que dirige Ana Pastor recordó este otoño, con motivo de la
presentación de la campaña de vacunación contra la gripe, que el principal
riesgo de la enfermedad es la sobreinfección bacteriana que puede afectar a las
vías respiratorias y causar, en ocasiones, bronquitis e incluso neumonía, sobre
todo en aquellos que entran en los "grupos de riesgo", como ancianos o
niños.
La gripe es una enfermedad transmisible aguda, que afecta a las vías
respiratorias. Tiene un periodo de incubación es de 48 horas con una variación
entre uno y siete días. Se transmite por las secreciones respiratorias a través
de la tos y el estornudo. Los síntomas incluyen fiebre alta, escalofríos, dolor
de cabeza, dolores musculares, postración, estornudos, tos intensa y
persistente, rinorrea, lagrimeo y faringitis leve. Es una enfermedad
autolimitada con una evolución de 5 a 7 días aunque algunos de síntomas suelen
durar entre dos y tres semanas.
Aparte de acudir al médico de cabecera, el
tratamiento de la gripe se basa en tomar ciertas medidas para aliviar los
síntomas, como acentuar el reposo, beber agua y zumos en abundancia, tomar
antitérmicos (siempre que no tengan contraindicaciones) y extremar las medidas
higiénicas habituales al estornudar y toser para evitar la
transmisibilidad.
España: Anesvad inicia una nueva campaña para concienciar sobre los efectos de la úlcera de Buruli
EUROPA PRESS (España), 08-01-03
Sevilla - La Organización No Gubernamental Anesvad
presentará, el próximo jueves en Sevilla, la nueva campaña de sensibilización
sobre la úlcera de Buruli, con la que se pretende poner de manifiesto "la
escasez de ayuda que sufren los países afectados por esta enfermedad, como Costa
de Marfil, Benin o Ghana", según informaron los responsables de la ONG. Tal y
como destacó en un comunicado el presidente de Anesvad, José Luis Gamarra,
"durante 35 años han podido desarrollarse más de 2.000 proyectos sanitarios,
educativos y sociales en 28 países de Asia, América Latina y África". En los
últimos cuatro años, Anesvad ha centrado su trabajo en la detección precoz, la
sensibilización sobre la necesidad de tratar la enfermedad, así como la
construcción y equipamiento de centros médicos. De otro lado, Gamarra subrayó la
colaboración de los socios de la entidad y la "alarmante expansión" que está
protagonizando la úlcera de Buruli. Así, en Costa de Marfil, se ha pasado de 12
casos registrados en 1984 a 5.000 afectados en 1995. La úlcera de Buruli es una
enfermedad de la que aún se desconoce su origen y modo de transmisión. El 70 por
ciento de los afectados son niños menores de 15 años y su primera manifestación
suele ser un pequeño grano, que puede ser extirpado con relativa facilidad. Sin
embargo, si no se actúa con rapidez, la enfermedad avanza provocando lesiones
graves que pueden obligar a la amputación del miembro
afectado.
Cada minuto se diagnostica en todo el mundo un nuevo caso de lepra
JANO ON LINE (España), 08-01-03
El nuevo presidente de la Federación Internacional
contra la Lepra (ILEP), Sunil Deepak, denunció la existencia de un número muy
alto de nuevos casos de lepra cada año, con más de un nuevo caso diagnosticado
cada minuto. Así, según las cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS),
en 1991 hubo 608.992 casos nuevos de lepra, y en 2001, diez años después, se
detectaron 760.695 casos nuevos en todo el mundo.
Con motivo del L Día
Mundial de la Lepra, que se celebra el próximo día 26 de enero, Deepak expresó
su compromiso de "continuar y reforzar la lucha por un mundo sin lepra". En un
comunicado, el responsable de ILEP señaló que este apoyo puede requerir el
desarrollo de nuevas herramientas para el control de la infección, que puedan
ser utilizadas junto al tratamiento con multiterapia o MDT.
Según Deepak,
esto puede requerir la integración de las actividades de control de la lepra con
otros servicios de salud o la formación del personal implicado en los servicios
generales de salud. El presidente de ILEP añadió que dada la estrecha relación
entre pobreza, exclusión y lepra, este apoyo puede hacer necesarias también
actividades de rehabilitación socio-económica y de desarrollo comunitario "en un
espíritu de colaboración con las personas afectadas por la
lepra".
Recomendaciones de salud pública municipal
Buenos Aires: El hantavirus se evita con prevención
EL POPULAR DE OLAVARRÍA (Buenos Aires, Argentina), 07-01-03
La consigna es clara: hay que adoptar las medidas
necesarias como para combatir cualquier foco de roedores en viviendas o lugares
de trabajo cuando se trata de evitar casos de hantavirus. La advertencia surgió
de las áreas de Atención Primaria de la Salud y de Bromatología de la
Municipalidad, acompañada de una serie de recomendaciones.
El hantavirus en
una infección que se caracteriza por presentarse como un síndrome pseudo gripal:
con fiebre, cansancio, dolores musculares, cefalea, tos, vómitos, evolucionando
en pocos días hacia dificultad respiratoria grave (distrés respiratorio), que no
tratada a tiempo lleva a la muerte. Los animales transmisores de esta enfermedad
son los roedores.
Por ello, la principal tarea de prevención apunta a evitar
el contacto con estos animales o con sus heces, orina o saliva, tomando las
precauciones debidas al realizar trabajos en lugares donde se presume la
existencia de estos.
Los casos de personas diagnosticadas con esta enfermedad
determinan, como factores de riesgo, a quienes han estado asociados a algunas de
las siguientes situaciones: plantaciones o cosecha de granos en el campo,
quintas, huertas, etc.; ocupación o limpieza de viviendas o cabañas abandonadas;
limpieza de graneros u otras dependencias como depósitos de alimentos y
galpones.
O también perturbación de áreas infectadas de roedores en su
interior; y habitar viviendas con poblaciones de roedores en su interior;
trabajadores de mercados, cazadores, pescadores, acampantes, excursionistas,
etc..
La enfermedad se contagia por los roedores que eliminan partículas
virales a través de su orina, materia fecal, saliva y otras secreciones. Y la
infección humana se produce por inhalación y contacto.
Para el hantavirus no
existen vacunas y es muy importante la prevención, manteniendo las viviendas
limpias, pasto corto, eliminando los residuos o elementos en desuso.
Para la
limpieza de ambientes invadidos por roedores, ventilar y baldear con soluciones
de lavandina o detergente de uso doméstico, (para evitar el polvillo, nunca
barrer), protegiéndose con botas, guantes de goma y vestimenta adecuada.
La
prevención se realiza, principalmente, erradicando cualquier tipo de roedores y
denunciando su aparición en el área de Bromatología de la
Municipalidad.
Frente a cualquiera de los síntomas descriptos, y sobre todo
si la persona que los sufriera perteneciera a un grupo de riesgo, se recomienda
la consulta inmediata con el médico para lograr un diagnóstico y tratamiento
correctos.
44 casos
En la provincia de Buenos Aires se
notificaron 44 casos de hantavirus durante el año 2002, siendo este el mayor
número desde 1997, en que empezó el control de dicha enfermedad. El dato surge
del informe recibido de la Zona Sanitaria IX, del 27 de diciembre de
2002.
Obesidad a los 40: peligro en la curva de la felicidad
EL MUNDO (España), 08-01-03
Es francamente difícil saber cuál es el verdadero
impacto del sobrepeso y la obesidad sobre la esperanza de vida. Y es que con
frecuencia, ambas van asociadas a otros factores de riesgo como diabetes,
hipertensión y dislipemias. Sin embargo, un concienzudo estudio que se publica
esta semana en 'Annals of Internal Medicine' se acerca al problema. Valiéndose
de la población Framingham, los autores estiman una pérdida considerable de años
de vida asociada al exceso de peso que podamos tener al cumplir los 40, que para
los fumadores puede llegar a más de 13 años.
El trabajo incluye 3.457
participantes en el estudio Framingham que tenían entre 30 y 49 años en 1948 y
que fueron seguidos hasta 1990. Se analizó la mortalidad según los sujetos
tuvieran un peso normal, sobrepeso u obesidad en el momento de la inclusión
calculado mediante el índice de masa corporal (IMC). En todos los grupos se
consideró el sexo y el hábito tabáquico y se calculó la esperanza de vida y la
probabilidad de muerte antes de cumplir los 70.
Para evitar factores
confusores se excluyeron los sujetos con enfermedades cardiovasculares en el
momento de la inclusión y los que murieron en los primeros 4 años de
seguimiento. Se conocía la existencia de hipertensión y diabetes en el 100% de
los sujetos y se disponía datos sobre el nivel de actividad física en el 84% de
los participantes. Como el colesterol sólo estaba disponible en el 62% de la
población, no fue incluido dentro del análisis.
Resultados Devastadores
Al comparar las
consecuencias del sobrepeso y la obesidad en la cuarentena frente a una
situación de peso adecuado en esas edades, los investigadores encontraron
diferencias francamente alarmantes. Los varones obesos tenían una posibilidad un
81% superior de morir antes de los 70 años respecto a sus homónimos en pesos
normales y esta cifra se elevaba a 115% en las mujeres. Al considerar el tabaco,
se observa que los fumadores obesos vivían 7 años menos que los fumadores sin
sobrepeso y, ya para acabar con cifras aún más preocupantes, el resultado de ser
obeso y fumar en la cuarentena acorta la vida en 14 años a las mujeres y en 13 a
los varones, en comparación con los no fumadores de peso normal.
Los ajustes
realizados tomando en consideración el nivel de educación y la actividad física,
no modifican considerablemente estos cálculos ni tampoco hubo grandes
diferencias al analizar sólo a sujetos sin hipertensión o diabetes en el momento
de inclusión.
Para los autores, queda claro que el IMC debe ser considerado
un factor más dentro de los utilizados en medicina preventiva ya que el trabajo
confirma con claridad que el riesgo de muerte asociado a incrementos de este
índice en la edad adulta - la cuarentena en este caso - se mantiene
relativamente constante a lo largo de la vida. Sin embargo, los investigadores
reconocen que no han sido capaces de identificar qué proporción de los años de
vida perdidos serían evitables mediante la prevención de la obesidad.
Más Malas Noticias
Curiosamente, la semana pasada
publicó la revista 'JAMA' los datos sobre prevalencia de obesidad, diabetes y
factores de riesgo relacionados en EE UU, para el año 2001 y los datos no son
precisamente optimistas. Continúa aumentando la prevalencia de la obesidad que
pasa del 19,8% al 20,9% (un incremento del 5,6% respecto al año anterior). La
evolución de esta verdadera plaga del mundo desarrollado queda aún más patente
si tenemos en cuenta que la prevalencia de la obesidad en 1991 era del 12% entre
la población general norteamericana, lo que indica un incremento del 74% en
estos 10 años.
Algo parecido ocurre con la diabetes que en el 2001 afecta ya
al 7,9% de los estadounidenses (incremento del 61% desde 1990 en que afectaba
sólo al 4,9% de la población).
Este mismo estudio poblacional, realizado
entre 195000 adultos, evidencia además un incremento considerable del riesgo de
padecer otras enfermedades entre la población obesa. En concreto, diabetes (OR
7,37), hipertensión (6,38), hipercolesterolemia (1,88), asma (2,72) y artritis
(OR 4,41).
La conclusión está clara, la necesidad de luchar contra el exceso
de peso en la edad adulta debe ser considerado un problema prioritario de salud
pública en los países desarrollados. A estas edades, la obesidad se asocia a una
disminución de unos 7 años en la esperanza de vida tanto en fumadores como en no
fumadores, hombres o mujeres. Al igual que el tabaco, los efectos de la obesidad
sobre la mortalidad se manifiestan décadas después de haberse presentado la
primera.
Los países deben redoblar las tareas de control, vigilancia y prevención
La OPS instó a combatir la resistencia de los virus y las bacterias
Rebrote. Como consecuencia de la resistencia que generan virus y bacterias, resurgieron enfermedades nuevas y emergentes.
EL LIBERAL (Santiago del Estero, Argentina), 08-01-03
Washington, D.C. (OPS) Los virus y las bacterias que
se vuelven cada día más resistentes son soldados de un ejército invisible
difícil de derrotar. Hoy en día, la salud pública se enfrenta a viejas y nuevas
enfermedades (la malaria, el sida) y a otras que se creían erradicadas, pero que
han vuelto con fuerza renovada como el dengue. En este escenario, los países
deben redoblar las tareas de control, vigilancia y prevención.
Según explican
los expertos, básicamente estas enfermedades se dividen en tres categorías:
nuevas, es decir aquéllas que son descriptas por primera vez como es el caso del
sida; emergentes, que son las que en los últimos años adquirieron carácter
epidémico como la influenza, y reemergentes, las que se creían erradicadas o
controladas pero que, por distintas causas, reaparecieron, como el dengue o la
fiebre amarilla.
Para la OPS, la magnitud del problema de las enfermedades
infecciosas emergentes y reemergentes se manifiesta en varios ámbitos de la
salud pública: la habilidad de los sistemas nacionales de vigilancia
epidemiológica para detectar e investigar la aparición de agentes patógenos
nuevos; la eficiencia de los laboratorios para determinar la etiología de estos
agentes; la capacidad de notificación y la rapidez de los Estados Miembros para
responder con intervenciones eficaces ante la amenaza de brotes.
"La
aparición de casos de enfermedades graves causadas por hantavirus, E. coli O157
o el virus del Nilo son ejemplos recientes del riesgo que representan estas
enfermedades. Microorganismos mutantes han llevado a la resistencia
antimicrobiana, muchas veces múltiple, de cepas de Mycobacterium tuberculosis,
Streptococcus pneumoniae y Plasmodium falciparum, lo que representa un obstáculo
para el control de las infecciones causadas por ellos", expresa el texto de la
OPS Promoción de la salud en las Américas.
George Alleyne, director de la
OPS, enfatiza en su informe que la Organización aborda el problema de las
enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes desde una perspectiva
regional y multisectorial, dado que estos trastornos ya no afectan a los países
de manera aislada; algunos tienen una distribución geográfica focal, mientras
que otros están ampliamente diseminados en la Región.
Por ejemplo, como
resultado del aumento de la frecuencia y la rapidez de los viajes
internacionales, las personas que se infectan cuando están de viaje en el
extranjero pueden, en cuestión de horas, introducir una enfermedad nueva en una
región.
Además de los movimientos migratorios, otros factores que influyen en
la aparición o expansión de un virus son: el aumento de la población (a
principios del siglo pasado había en el mundo 1500 millones de personas y ahora
hay 6000 millones), los cambios ecológicos que provocan, por ejemplo, la tala de
árboles (y que ayudan a que un mosquito transmisor de una enfermedad migre) y
las mutaciones que sufren los microorganismos, que son cambios en sus
estructuras genéticas que los hacen más escurridizos y fuertes ante la
medicación.
La diabetes tipo 2 afecta al 18% de la población
Argentina: Dos millones de argentinos desconocen su mal.
Uno de cada cinco personas de más de 65 años sufre la patología, sostiene el presidente de la Sociedad Argentina de Diabetes.
LA GACETA (Tucumán, Argentina), 08-01-03
Después de los 65 años, la diabetes tipo 2 (no
insulino dependiente, que incluye al 90% de los casos) tiene una prevalencia de
alrededor del 18% de la población, mundial.
"Eso significa que uno de cada
cinco personas de más de 65 años tiene diabetes", sostiene el profesor doctor
Manuel Luis Martí, profesor titular de medicina del Hospital de Clínicas "José
de San Martín", presidente de la Sociedad Argentina de Diabetes.
Según las
proyecciones del experto, se calcula que alrededor de dos millones de personas
en la Argentina tendrían diabetes y no lo saben. Esto representa que un 35% de
los pacientes no estarían enterados de su condición. Sin embargo, muchos
afectados ni siquiera lo sospechan porque en el 85% de los casos la diabetes es
asintomática.
Se detecta en los exámenes de sangre, cuando la glucemia en
ayunas está por encima de los 126 mg/dl y además, supera los 200 mg/dl después
de una prueba de tolerancia oral a la glucosa medida a la hora y a las dos horas
después de haber ingerido 75 g de glucosa en 450 ml de agua.
De no ser
tratada la enfermedad deriva en complicaciones como la cetoacidosis diabética,
retinopatías, nefropatías o neuropatías, como el pie diabético.
La diabetes
gestacional aparece en el 10% de los embarazos. "Es la responsable de muchas
muertes fetales y de alteraciones del recién nacido, como es el aumento
exagerado de peso, la cantidad excesiva de líquido amniótico y la mortalidad
perinatal aumentada", dice el Prof. Martí.
"Estas pacientes deben ser
tratadas como si tuvieran una diabetes de tipo 1 (insulino dependientes)",
agrega. Por lo tanto, deben recibir insulina y hay que controlarlas no
permitiendo que la glucemia aumente en ningún momento del día. "Si se hace un
control bien estricto, tienen un embarazo absolutamente normal y los chicos
nacen bien", reconoce el especialista. Después de la sexta semana posterior al
parto, la diabetes suele desaparecer". Pareciera que se trata de una cuestión
genética por la que el páncreas no es capaz de responder a los requerimientos
hormonales que se producen en la gestación", sostiene.
Si no son atendidas,
el 50% de las pacientes se queda con la diabetes. De todos modos, las mujeres
que han tenido una diabetes gestacional ya saben que tienen una predisposición
por lo que deben cuidarse de no engordar y tomar todas las prevenciones para
evitar su aparición. En cuanto al bebé, "mientras está en un ambiente de
hiperglucemia, produce mucha insulina. Al nacer sigue produciendo insulina en
exceso y corre el riesgo de tener una hipoglucemia que puede dañar su sistema
nervioso, sostiene el doctor Martí.
La parasitosis crece en la Argentina
Tucumán: El 87% de los niños y adolescentes está afectado.
La enfermedad es la gran aliada del hambre, de la pobreza, de la falta de agua potable, de red cloacal y de higiene, pero también refleja la ausencia de un plan de salud en el país. El presidente de la Fundación Parasitológica Argentina está preocupado porque, pese al estado de emergencia en que se halla el país, no existen estadísticas fidedignas sobre la real incidencia de la parasitosis, salvo estudios aislados. Entre ellos, destacó el realizado en esta provincia por la cátedra de Parasitología de la Universidad Nacional de Tucuman, que fue dirigido por el profesor doctor Néstor Gutierrez. Los síntomas confunden y producen anemia.
LA GACETA (Tucumán, Argentina), 08-01-03
Los parásitos provocan un saldo anual de 1.335 millones de afectados, y más de 2,5 millones de muertos por año en el mundo. En Argentina, la cifra crece día a día. "La parasitosis no sólo es una consecuencia de la falta de agua corriente, de la escasa o nula higiene en las verduras o de la contaminación ambiental, sino -aclaró el doctor Carlos Needleman, médico del Hospital de Niños Gutiérrez de la Capital Federal y director del Departamento de Pediatría de la UBA- fundamentalmente, es una causa de la falta de un proyecto de salud en Argentina".
Afecta más a los niños
El número de muertos que se
cobró la desnutrición -cifra que aún continúa incrementándose- tuvo por aliados
a los parásitos, que infestan a la mayoría de los niños en condiciones de vida
desfavorables. Porque es imposible desvincular las condiciones higiénicas, el
nivel socioeconómico (estado de las casas, pisos, veredas, agua, desagüe y
cloacas entre otros) con la transmisión de los parásitos.
Los parásitos
compiten con el organismo humano por el consumo de los alimentos, lo que acentúa
el debilitamiento del huésped, desnutrido ya de por sí.
Producen anemia
"Las desnutriciones parciales
llevan a las desnutriciones totales -comenta el especialista-. Mientras el chico
está crónicamente enfermo de parasitosis pierde sangre, y esta pérdida estimula
mucho más al parásito, y la anemia que ocasiona altera la correcta oxigenación
al cerebro. Esto implica un cerebro más pequeño: una secuela de por vida en los
niños". Aunque la enfermedad es fácil de combatir a través de tratamientos, la
falta de recursos imposibilita acceder a los medicamentos.
Pese al estado de
emergencia en que se halla nuestro país, resulta preocupante que no existan
estadísticas fidedignas sobre la incidencia de esta enfermedad en la población,
ya que las últimas cifras datan de una década atrás. Hoy en día existen estudios
aislados que sugieren la dimensión del problema.
Alta tasa en Tucumán
Uno de ellos reveló que "el
87% de los chicos y adolescentes tucumanos tienen parásitos. Sin embargo, hay un
aumento de parasitosis intestinales entre la población del país, con total
crecimiento en cifras y que causa serias consecuencias en los afectados",
comentó el doctor Carlos Rau, presidente de la Fundación Parasitológica
Argentina.
"El problema se está agravando no sólo en las regiones críticas
-zonas rurales y bolsones de pobreza-, sino que también se presenta en los
sectores urbanos, debido a las condiciones sociales", señaló el presidente de la
Fundación, y aseguró que, a nivel nacional, "más del 50% de los chicos del país
se encuentra afectados".
Los síntomas confunden
"La actividad de los
parásitos es constante y su acción muchas veces se confunde con otras
enfermedades", afirmó el especialista. "Por otra parte, es común comprobar
infecciones por varias especies de parásitos al mismo tiempo. Y, también,
asociadas a microbios y virus, con la consiguiente influencia en la acción
patógena.
Disminuyen las defensas
"Parásitos provistos de
garfios, pinzas y salientes -como los acantocéfalos y las tenias (entre éstas la
famosa "lombriz solitaria")-, irritan las células del intestino y bajan las
defensas su mucosa, permitiendo la instalación de una infección por bacterias".
Sumado a esto, la falta de laboratorios especializados en diagnóstico
parasitológico determina que las infecciones parasitarias pasen inadvertidas",
remarcó el doctor Carlos A. Rau.
Cómo llegan los gérmenes al organismo
Giardia
lamblia: produce giardiasis o lambliasis. Los huevecillos del parásito, a través
de las deposiciones fecales en el suelo contaminan el agua, las frutas y los
alimentos en general. También a través de las manos sucias o de las moscas que
contaminan los alimentos. Llegan al estómago y pasan al intestino delgado donde
se pegan a las paredes provocando diarreas y fuertes dolores de estómago. o
Oxiuros: seadquiere la infección por la ingestión de huevos infectados. La larva
se transforma en parásito adulto que vive en el ciego y colon. El parásito
hembra migra al año y allí deposita sus huevos en la región perineal. La hembra
muere después de dejar sus huevos, en pocas horas esos huevos maduran y pueden
transmitir la infección si se ingieren. Provoca prurito anal y/o
vulvitis.
Entamoeba histolytica: también conocido como ameba, produce
amebiasis o disentería. Viven en aguas estancadas, charcos y debajo de las hojas
en estado de descomposición. La forma de transmisión es idéntica a la anterior.
Las amebas ingeridas pasan el intestino grueso, donde se desarrollan. Provoca
diarrea alternada con estreñimiento, y llega a ocasionar disentería. Pueden
entrar en la sangre e infeccionar el hígado, lospulmones, el cerebro; provocar
úlcera en la cara y también anemia.
Trichuris trichura: conocido como
tricocéfalo. Produce la enfermedad tricuriasis. Las personas infectadas
contaminan el suelo con la materia fecal con huevecillos del parásito. Con el
calor, la humedad del suelo y la sombra, los huevos maduran y se convierten en
embriones del parásito. Los embriones ingeridos bajan al estómago y llegan al
intestino grueso, donde se convierten en adultos. Allí se pegan a las paredes,
se alimentan y se multiplican, producen malestar estomaca, diarrea, pérdida de
peso y anemia.
Ascaris lumbricoides: conocida como lombriz intestinal
grande del ser humano.Las complicaciones ocurren cuando las lombrices llegan a
invadir el hígado, la cavidad peritoneal y el apéndice, produciendo su muerte.
Si llegan a la glotis producen sofocación o asfixia en los niños.
Ancylostoma
duodenales y Necator americanus: conocido como anquilostoma. Se halla en los
suelos húmedos. Entran por la piel de los pies descalzos, penetran la vía
sanguínea hasta el tacto digestivo y se pegan en la pared del intestino delgado
para absorber sangre, desarrollarse y multiplicarse. La hembra adulta pone miles
de huevos que salen con la materia fecal y contaminan el ambiente. La
anquilostomiasis crónica debilita la persona, en caso de mal nutrición, producen
anemia e incapacidad. En los niños con gran infección producen retraso en el
crecimiento y en las facultades mentales.
Taenia saginata (carne de red),
Taenia solium (carne de cerdo): conocido como tenia o solitaria. Se trasmite por
el contacto de las manos sucias con los huevos y por la ingestión directa de los
alimentos o el agua contaminada con huevos de solitaria. En el caso de los
huevos de la tenias cerdo, cuando se pegan en el corazón, los ojos o en el
cerebro producen graves consecuencias. En la tenia de la carne de res, la larva
llega al intestino y se pega en las paredes, chupa sangre y se desarrolla. Puede
producir problemas para conciliar el sueño, pérdida del apetito, disminución de
peso y dolores abdominales y trastornos digestivos. En algunos casos no se
presentan síntomas.
Comenzaron los controles en la costa
Buenos Aires: En el inicio de la temporada hubo menos conductores alcoholizados
El primer fin de semana de vacaciones en la costa atlántica comenzó con menos conductores alcoholizados que durante el mismo período del año anterior.
LA CAPITAL DE MAR DEL PLATA (Buenos Aires, Argentina), 08-01-03
Así lo informó la subsecretaria de Atención de las
Adicciones de la provincia de Buenos Aires, Lelia Areco, durante una conferencia
de prensa que brindó en el Concejo Deliberante de esta ciudad.
En la
oportunidad se especificó que entre el viernes y el domingo pasados se
realizaron 260 pruebas de alcoholemia a conductores particulares y de transporte
público, de los cuales 10 -3.8%- fueron sorprendidos con más de 0,5grs./alcohol
por litro de sangre, medida límite establecida por el código de Tránsito
Provincial.
Según especificó la subsecretaría, esta cifra es inferior a la
registrada en igual período de 2002, cuando el 6% de las personas sometidas al
test superaban los valores permitidos.
El encuentro realizado en el HCD contó
con la participación del presidente del Concejo Deliberante local, Gustavo
Pulti, las licenciadas María Eugenia Cabuoto y Patricia Ruso (delegación de la
Subsecretaría de Minoridad), Miguel Gómez (junta ejecutiva UCIP); Claudio Gómez
(director general de Inspección General); josé Luis Italiano (Defensor Municipal
de la Seguridad) y Pablo Ingratta (titular del Centro Preventivo Asistencial
dependiente de la Subsecretaría de Atención a las Adicciones).
En cuanto a
los controles, se especificó que se registraron 72 automovilistas que al momento
de la prueba tenían resabios de alcohol pero los mismos estaban dentro de los
límites permitidos, por lo que se los dejó continuar. Este índice -27,6%- es
comparativamente alto respecto del de 2002, pero según la Secretaría mostraría
"mayor conciencia sobre la necesidad de consumir con moderación antes de
conducir".
En Mar del Plata
En la oportunidad, se informó que
en Mar del Plata los controles se realizaron el sábado en la costa y Chacabuco.
Se tomó prueba a 140 conductores, de los cuales 42 dieron positivo. De estos
últimos, 7 estaban en estado de alcoholismo, lo que significa que superaban el
límite de los 0,5 grados.
"Eran todos de sexo masculino, con edades que iban
desde los 27 hasta los 47 años. Se les retuvo la licencia de conducir por seis
meses y deberán abonar la multa correspondiente", puntualizó Areco.
La
especialista añadió que "el objetivo es preventivo, porque la primera causa de
muerte en la provincia de Buenos Aires en los menores de 35 años son los
accidentes de tránsito, en los que siempre está vinculado en forma directa el
alcoholismo".
Asimismo, especificó que en Mar del Plata se realiza un control
semanal a cargo del Municipio más uno de refuerzo que depende de la
Subsecretaría de Atención a las Adicciones.
Efectuaron 80 controles de alcoholemia en Necochea
Buenos Aires: Comenzó la campaña provincial "Podés estar bien" en nuestro distrito. Más operativos
ECOS DIARIOS (Buenos Aires, Argentina), 07-01-03
El acto de lanzamiento contó con la presencia de
numerosas autoridades
Visitó Necochea la Lic. Lelia Areco
Prevención en la
temporada
Los operativos de control de alcoholemia comenzaron a desarrollarse
el pasado viernes a la madrugada, en el marco del inicio de la campaña
provincial de prevención de las adicciones "Podés estar bien", que prevee la
concreción de este tipo de controles varias veces al mes.
En la oportunidad
fueron controlados 80 conductores de vehículos, de los cuales 18 habían
consumido alcohol, pero sólo uno fue hallado en infracción, por lo que se
procedió a transportar el vehículo al playón municipal y a retirar la licencia
de conducir durante 6 meses, que son las sanciones que prevé la
ley.
Paralelamente, el mismo viernes por la tarde, durante el desarrollo de
una reunión que tuvo lugar en el salón de actos del Concejo Deliberante y contó
con la presencia de numerosas autoridades locales, fue lanzada oficialmente la
campaña provincial.
Los presentes
El encuentro contó con la presencia
de la licenciada Lelia Areco, coordinadora provincial del Programa de Prevención
y Control del Abuso de Alcohol; la secretaria de Política Social de la comuna,
doctora Benita García y la licenciada Alba Penovi, directora del Centro de
Prevención de las Adicciones "La Morada" junto a personal de la
entidad.
También intervinieron las autoridades de los hospitales municipales
"Dr. Emilio Ferreyra" y "Dr. Irurzun", el doctor Fabián Domaica y la doctora
Mónica Maluendez, respectivamente; el comisario inspector Víctor Carnevale; los
concejales Ana Asa, Ana Gómez y Juan Auber y la consejera escolar Nora
Segovia.
En el marco del encuentro se informó sobre los alcances de las leyes
vigentes, que establecen la prohibición de la venta de alcohol a menores en
locales bailables y en comercios no habilitados entre las 23 y las 8, entre
otros aspectos. Según se informó, los operativos de control en este sentido se
incrementarán en nuestro medio durante esta temporada de verano.
Prevenir accidentes
"En cada municipio estamos
realizando un control de alcoholemia y luego informamos los resultados para
posteriormente tratar con las autoridades locales las acciones a desarrollar en
el marco de la campaña de prevención "Podés estar bien", destacó la licenciada
Areco.
Agregó que "nuestro objetivo es prevenir los accidentes de trásito
porque según las estadísticas, la primera causa de muerte entre los menores de
35 años son los accidentes de tránsito".
La licenciada también señaló que
según las estadísticas "el 95 por ciento de la población adicta se inició con el
alcohol, que se transforma en la puerta de entrada a las adicciones".
México: Promete IMSS-Oportunidades atender demandas de inconformes
Anuncia Levy en Guanajuato la construcción de 40 Unidades Médicas de Atención Ambulatoria
Angeles Cruz
LA JORNADA (México),
08-01-03
Luego de más de siete horas de negociaciones con
funcionarios de varias dependencias federales, médicos y enfermeras del programa
IMSS-Oportunidades decidieron anoche levantar el plantón iniciado el lunes y
liberar las oficinas centrales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Hoy se firmará el acuerdo en que se establecerá que las jornadas laborales serán
de ocho horas diarias y no habrá contrataciones por honorarios.
Además se
pagarán vacaciones y aguinaldos a las enfermeras, los días festivos se cubrirán
con personal suplente y las trabajadoras que decidan embarazarse recibirán las
prestaciones que marca la ley. Los anteriores son algunos de los ofrecimientos
recibidos por los inconformes, aunque no les explicaron de dónde se obtendrán
los fondos para enfrentar estos compromisos.
Heriberto Rossette, secretario
general del Sindicato Nacional Libre de Médicos Generales y Anexos, informó que
funcionarios de la Presidencia de la República, del IMSS y de la Secretaría del
Trabajo reconocieron que se han violado los derechos laborales de médicos y
enfermeras del Seguro Social adscritos al programa IMSS-Oportunidades y al
régimen ordinario.
De acuerdo con información oficial, el programa
IMSS-Oportunidades es de las áreas con más restricciones económicas. El
presupuesto de 2002, además de insuficiente, fue recortado; quedó en 3 mil 825
millones de pesos. Para 2003 se le asignaron 3 mil 740 millones de pesos.
Los
trabajadores de salud, que por segundo día consecutivo mantuvieron un plantón en
las oficinas centrales del Seguro Social y ayer no permitieron el ingreso de los
empleados, afirmaron que la carencia de personal y el desabasto de medicamentos
son una constante en las unidades médicas rurales y las de medicina familiar. La
falta de equipo causa la mayoría de las deficiencias en la prestación del
servicio, señalaron los médicos, quienes además de cubrir jornadas hasta de 82
horas seguidas tienen que atender hasta 100 personas por día.
Así, los 11
millones de habitantes de las zonas rurales de 17 estados de la República que
están afiliados al programa IMSS-Oportunidades (antes Solidaridad) no pueden
recibir una atención médica de calidad y menos aún con calidez, señalaron
médicos durante la protesta. Integrantes del Sindicato Nacional Libre de Médicos
Generales y Anexos citaron el "cúmulo de irregularidades y violaciones" a sus
derechos laborales y denunciaron que se cometen con total impunidad.
Además
de que no tienen contrato de base -lo renuevan cada año o cada mes si laboran
por honorarios-, cubren jornadas hasta de 82 horas sin pago extraordinario y no
reciben prestaciones sociales mínimas, como el servicio médico. Tampoco tienen
derecho a pensiones ni jubilaciones.
Lo peor, explicó la médica Cristina
Arroyo, lo viven las mujeres cuando deciden embarazarse. Ninguna es
recontratada, aseguró. De acuerdo con la promesa recibida ayer por los
manifestantes, esta irregularidad no se repetirá más. Por lo pronto se
presentaron los casos concretos de dos trabajadoras, quienes recibirán de
inmediato su incapacidad laboral, pero "estamos seguros que hay más mujeres en
gestación que también deben recibir este beneficio", señaló Rossette.
Cada
demanda discutida ayer había sido planteada ante diferentes instancias durante
los últimos dos años. Hasta ahora sólo se habían obtenido unas seis o siete
minutas, con compromisos que las autoridades habían incumplido, afirmaron los
afectados.
Alrededor de las 18 horas los manifestantes decidieron liberar la
sede principal del IMSS y casi una hora después concluyeron las negociaciones
iniciadas desde el mediodía en el área de Concertación Social de la Secretaría
de Gobernación.
Rossette comentó que una vez que los funcionarios del
gobierno federal admitieron que se han violado los derechos laborales de médicos
y enfermeras, se comprometieron a girar un oficio en el que se instruya a los
responsables de IMSS-Oportunidades en el país a respetar la jornada laboral de
ocho horas diarias.
Los inconformes obtuvieron el compromiso de que no habrá
represalias para quienes participaron en el movimiento ni se les descontarán los
dos días que dejaron de trabajar. Además, los representantes de la
administración foxista ofrecieron que se creará un fondo de jubilación para que
en cuatro años el personal pueda acceder también a este derecho laboral, comentó
Rossette.
A la fecha, ninguno de los trabajadores de IMSS-Oportunidades o del
régimen ordinario que carecen de contrato de base tiene asegurada la jubilación
al cumplir con los 28 años de servicio para los hombres y 27 para las mujeres
que establece como requisito el contrato colectivo de trabajo.
Los
inconformes recibieron el ofrecimiento de que se pedirá a la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público, mediante la Cámara de Diputados, la asignación de
los recursos económicos para enfrentar este compromiso.
La minuta con los
acuerdos se firmará hoy en la ciudad de Puebla. Las partes se reunirán en la
Dirección Regional Sur del IMSS a partir de las 16 horas.
Por otra parte, al
encabezar en León, Guanajuato, la ceremonia del Día de la Enfermera, el director
del IMSS, Santiago Levy Alzagi, informó que durante 2003 se reforzará la
medicina familiar. Para ello, el instituto construirá 40 Unidades Médicas de
Atención Ambulatoria, consolidará la rehabilitación física en el primer nivel de
atención, e impulsará la estrategia de medicina preventiva, denominada
Prevenimss, y de esta forma se beneficiará a 85 por ciento de los
derechohabientes, usuarios de las Unidades de Medicina Familiar.
Destacó que
una Unidad Médica de Atención Ambulatoria representa unas 60 camas hospitalarias
del segundo nivel de atención.
Misiones: Programa de recuperación de obras sociales
MISIONES ONLINE (Misiones, Argentina), 08-01-03
La Superintendencia de Servicios de Salud confirmó
ayer que ya entró en vigencia el Programa de Recuperación de Obras Sociales en
Crisis, que ayudará a paliar la crítica situación de este sector a través de
entidades bancarias que otorgarán préstamos que deberán ser avalados por su
propia recaudación.
El titular de la Superintendencia de Servicios de Salud,
Rubén Torres, explicó que el programa consiste en que desde este organismo, por
medio de una resolución que se publicó el lunes en el Boletín Oficial, se
"avalará la situación de la obra social ante su eventual prestador que puede ser
un banco o una entidad financiera".
EL CHUBUT (Chubut, Argentina), 08-01-03
El Ministerio de Salud podría iniciar acciones
legales contra PAMI por la falta de transparencia con que se realizó la firma de
un convenio con el Círculo Odontológico de Comodoro Rivadavia para prestaciones
odontológicas. "Vamos a presentarnos a la Justicia, porque nos parece que hay
irregularidades. Estamos hablando del manejo de dinero público y los manejos de
dinero público tienen que ser transparentes", sostuvo el ministro de Salud, Eloy
García, al ser consultado por EL CHUBUT sobre la preferencia que tuvo PAMI para
firmar un convenio con otra entidad que presentó una propuesta más elevada y sin
embargo se quedó con la prestación odontológica de la provincia. El funcionario
viajó a Comodoro Rivadavia a fin de interiorizarse sobre la irregular firma de
un convenio de PAMI con el Centro Odontológico de esa ciudad y le envió una nota
a la delegada regional de la entidad, Stoianof, para pedirle explicaciones.
Según lo informó el titular de Salud, tras haberse conversado con la delegación
provincial del PAMI se elaboró y presentó una cápita por las prestaciones
odontológicas para los 16 mil beneficiarios de Comodoro Rivadavia. El
ofrecimiento ascendía a 1,20 pesos cada cápita: 50 centavos por prestaciones y
el resto por las prótesis que se iban a colocar a los beneficiarios. "Resulta
que nos enteramos que la gente de PAMI terminó conviniendo con el Círculo
Odontológico de Comodoro Rivadavia una cápita para toda la provincia, que son 28
mil beneficiarios, que es mucho más dinero, y a 1,40 pesos", relató García.
LOCALIDADES SIN PRESTACION El ministro, además, hizo una salvedad "de las 33
localidades donde se brinda el servicio de salud en nuestra provincia; en 27
somos nosotros los únicos prestadores. O sea que el Círculo Odontológico no
tiene odontólogos privados que puedan hacer esas prestaciones, las tenemos que
hacer nosotros desde el hospital". Por lo tanto, las localidades de Telsen, Gan
Gan, Gastre, Corcovado, Río Senguer, Río Pico y muchas otras carecerían de la
prestación odontológica. Asimismo, informó que ya se le ha cursado un reclamo al
Ministerio de Salud de la Nación "para que nos explique por qué motivo se
dejaron de lado las prestaciones que se pueden dar desde el Ministerio de Salud"
Provincial. Al referirse a los reclamos efectuados a diversas autoridades
nacionales, el funcionario chubutense remarcó que "les hemos explicado que estas
irregularidades no pueden soslayarse, porque estamos hablando del manejo de
fondos públicos". "Mientras no tenga una respuesta definitiva, el reclamo lo voy
a hacer ante la Justicia de la Provincia del Chubut. No voy a hablar con las
autoridades del PAMI, porque le mandamos las notas pertinentes", remarcó García
al ser consultado sobre la posibilidad de que realizara nuevas gestiones para
solucionar el problema ante autoridades nacionales. MENTIRAS En otro aspecto,
Eloy García expresó que "la gente de PAMI le miente a la comunidad cuando dice
que está al día con los prestadores" al referirse a la deuda que la entidad
mantiene con la Provincia por un monto de 2.400 mil pesos. La deuda millonaria
corresponde a un período de siete meses y, según lo manifestó el titular del
Ministerio, "PAMI no habla de ningún tipo de pago, no dice cómo va a pagar eso y
es una deuda que ha sido financiada con los recursos del Gobierno de la
Provincia y me parece que es una exigencia y un reclamo bien habido que se
pague". Por otro lado, la entidad también adeuda la segunda quincena de
noviembre último. "Nosotros venimos cumpliendo las prestaciones médicas, de
hecho hemos tenido un incremento de beneficiarios que se han pasado de la otra
gerenciadora hacia la administradora que tiene a cargo el Ministerio de Salud.
Nosotros venimos dando respuestas a los beneficiarios y, sin embargo, PAMI no
paga y le trata de decir a la comunidad que sí le está pagando, cosa que me
parece que es un error grave", sentenció Eloy García.
Se eligieron directores de la entidad
Constantini representará a la Patagonia en el PAMI
EL CHUBUT (Chubut, Argentina), 08-01-03
Otimio Sebastián Constantini será el representante
patagónico de los jubilados en el directorio del PAMI, según informó oficialmnte
la entidad a través de un parte de prensa. El director de la zona VII fue
elegido por afiliados de Chubut, La Pampa, Río Negro, Neuquén, Santa Cruz,
Tierra del Fuego y Antártida e Islas del Atlántico Sur, en los comicios que se
llevaron a cabo el ocho de diciembre del año pasado, con el objetivo de
normalizar a la mutual intervenida durante varias décadas. El director por
Capital Federal es Luis Julio González Montaner; por la provincia de Buenos
Aires, Domingo Plastibat y por el Litoral, Lázaro Fernández. También fueron
elegidos por la zona Centro, Tomás Castillo; por la zona Norte, Ramón Gervasio
Córdoba y por la zona Cuyo, Juan Angel Bermejo. La presentación de los nuevos
directores se realizará hoy a las 11:30, en el salón auditorio de la Jefatura de
Gabinete de Ministros.
Argentina: Mañana se eligen los 7 directores jubilados y el 16 asume la nueva conducción
La devolución del PAMI, en los tramos finales
Por Cacho Fernández
EL POPULAR DE OLAVARRÍA
(Buenos Aires, Argentina), 07-01-03
A más tardar mañana miércoles estarán elegidos los 7
directores que representarán a los jubilados en la próxima conducción del PAMI.
En tanto, el Poder Ejecutivo Nacional designará dos miembros del directorio (son
11 en total), mientras que los dos restantes los pondrán los activos.
De ese
modo, y después de una larga lucha la obra social, volverá a sus legítimos
dueños tal como lo dispone la Ley 25.615 modificatoria de la Ley
19.032.
Entre hoy y mañana se reunirán en Buenos Aires 108 congresales, de
los cuales 30 de ellos son de la provincia de Buenos Aires. A pesar de que los
jubilados bonaerenses representan el 30 por ciento del total, los jubilados
locales tienen remotas esperanzas de que de algunos de los tres representantes
de la Región XXX sea elegido para integrar el directorio.
Aunque no manejan
ninguna información de cómo se llevará a cabo la elección, saben que en
principio se conformarán listas y que posteriormente se hará los comicios. Pero
están convencidos de que para llegar a formar parte de la conducción hay que
hacer lobby o acuerdos con otros distritos o, como lo señaló la azuleña Delia
Barbería, "hay que estar donde se cocina todo y para ello hace falta tiempo y
dinero, y los jubilados de esta zona no tenemos ninguna de las dos
cosas".
Por la Región XXX concurrirán Barbería, Antonio Gianibelli -de
Olavarría- e Irma Quinana -de Laprida-. Son los tres miembros titulares que
surgieron de la elección de noviembre, donde la Regional obtuvo "el mayor
porcentaje de votantes de toda la provincia con un 28 por ciento del padrón,
sobre el 17 por ciento del resto", apuntó la directora ejecutiva de la UGL
(Unidad de Gestión Local) de la región, doctora Adriana Capuano.
Con la
devolución del Instituto a los afiliados, también se concursarán los cargos en
las direcciones de las UGL, para lo cual Delia Barbería tiene una opinión
formada sobre el perfil que deberían tener los nuevos directores: "Debe ser un
jubilado y no debe cobrar sueldo", entre otras cosas, y apuntó contra Capuano al
insistir con que "debe renunciar al cargo".
Aunque no se sabe quiénes serán
los representantes del Poder Ejecutivo Nacional en el Directorio del PAMI, se
conjetura que puede ir un médico de apellido Pacheco, que fue ministro de Salud
antes de la gestión de Juan José Mussi, pero además suena muy fuerte el nombre
de José Manuel Corchuelo Blasco, quien actualmente se desempeña como interventor
y que, a pesar de que el 31 de diciembre caducó su mandato, "seguirá colaborando
hasta el 15 de enero, ya que el 16 asumirá el nuevo directorio", explicó
Capuano.
Por su parte, el consejero fiscalizador prestacional de la región,
José Nasello, afirmó que "no es muy claro que 108 personas que no se conocen una
con otra voten a siete directores", y sostuvo al respecto que "quienes hagan más
lobby ganarán la compulsa".
Retomó el tema de la elección de congresales y
dijo que "muchas personas se preguntaron por qué yo no estaba en la lista,
siendo que me conocen todos", y dejó picando la pregunta.
En otro orden,
Nasello recordó que se halla abierta la inscripción de un centro de día para
abuelos y, como la capacidad es limitada, los interesados deben anotarse de 9 a
11 en la sede de la Federación de Centros de Jubilados, Necochea
2529.
Los cambios
La directora de la UGL de Azul explicó
que la votación de los directores será secreta y que hay un compromiso del
Gobierno de entregar la obra social completamente saneada, y destacó la gestión
de Corchuelo Blasco al frente del PAMI.
También advirtió que se había firmado
un acta modificatoria con la industria farmacéutica hasta fines de febrero, con
posibilidad de prorrogar el plazo unos 30 días más. "Lo destacable -dijo- es que
por esta acta se incorporan los medicamentos por su nombre genérico, tal como lo
dispone la ley nacional, y se permite la sustitución por otro de menor valor".
El licenciado Fernando Bueno coincidió con esto, pero advirtió sobre varios
aspectos del sistema.
En realidad, esto se puede considerar como un triunfo
de la obra social por sobre los laboratorios, a los cuales se les había
rescindido el contrato a principios de diciembre después de que estos rechazaran
la prescripción por el nombre genérico y se negaran a aceptar las recetas que
venían prescriptas de esa manera.
La doctora Capuano sostuvo, además, que la
nueva conducción debe dedicarse a "consolidar un buen sistema de prestaciones",
y negó que se vaya a federalizar el presupuesto, porque el artículo 2 de la Ley
dispone que no se puede delegar, ceder o de algún modo transferir a terceros la
conducción, administración, planificación, evaluación y control de los fondos.
Sobre el particular, advirtió que en el acta modificatoria se le permite al PAMI
auditar el sistema de las prestaciones con los laboratorios.
A su juicio, el
nuevo directorio que asumirá el 16 de este mes tendrá la misión y obligación de
"bajar el costo administrativo al 8 por ciento del presupuesto total, es decir,
a prácticamente la mitad de lo que está actualmente que representa alrededor del
15 por ciento".
En cuanto al cargo que hoy está desempeñando, Capuano recordó
que "entre 60 y 90 días se concursarán las direcciones de las UGL". Tanto el
directorio como esta última función se renovarán cada cuatro años", y añadió que
el déficit mensual del PAMI "ronda los 25 millones de pesos".
Reafirmó que
"el Estado estableció el compromiso de entregarlo a los afiliados sin deudas" y
advirtió que este es un aspecto contemplado en la nueva ley.
En ese sentido,
dijo que "se anunció la conformación de una comisión mixta para evaluar la deuda
de los siete meses que se tienen con los prestadores, porque el PAMI asumió el
compromiso de abonarla. De hecho, el convenio que se firmó en mayo se viene
pagando en tiempo y en forma, y este es un buen indicio de que las cosas van a
encaminarse de la misma manera".
Delia Barbería opinó sobre las UGL
Buenos Aires: "Los directores deben ser jubilados"
EL POPULAR DE OLAVARRÍA (Buenos Aires, Argentina), 07-01-03
Una de las congresales de la regional, Delia
Barbería, se manifestó un tanto escéptica con la devolución del PAMI a los
afiliados. Dijo que "está todo politizado y nosotros no podemos estar donde se
deciden las cosas porque estamos a 300 kilómetros y no tenemos dinero ni tiempo
como para hacerlo". Y remató al decir que "somos honrados y estamos
lejos".
Insistió con que "la doctora Adriana Capuano debe renunciar a su
cargo porque hay que decirle 'basta de políticos dentro del PAMI'. Se tiene que
ir ahora, con Corchuelo Blasco. Capuano asumió por 60 días y ya debe irse",
precisó.
Con ello, la primer titular de la lista de congresales que estará
hoy en Buenos Aires representando a los jubilados de la Región XXX revivió un
antiguo enfrentamiento con la médica olavarriense que comenzó a evidenciarse a
partir de que ésta fuera designada a cargo de la Regional.
"Creemos que las
UGL deben estar dirigidas por jubilados, puede ser un profesional, pero
-insisto- jubilado, y nosotros vamos a luchar para que concursen solamente
personas que estén en esta condición", agregó.
Para Barbería, la relación con
la doctora Capuano "es buena, pero hemos tenido encontronazos porque ella ocupa
este cargo siendo joven y política, mientras que yo soy pobre y
jubilada".
Como haciendo valer su experiencia, Delia Barbería dijo que "yo
hace muchos años que mamo del PAMI y sé lo que los jubilados necesitan. Además
nosotros trabajamos gratis", tras lo cual apuntó que los directores "cobrarán
solamente viáticos".
Destacó que las relaciones con Antonio Gianibelli son
buenas pese a que fueron adversarios en las elecciones, pero señaló que "Mirta
Hernández se mandó una macana, aunque por ahí ella no tiene la culpa y pudo
haber recibido una orden de trabajar por una de las listas".
De la nueva
conducción espera que "cumpla con lo que se prometió, que ponga en orden las
prestaciones y que baje el gasto administrativo".
A su juicio, se debe
descentralizar el presupuesto y las prestaciones deben licitarse por regiones.
"Además -agregó-, se debe pagar por prestación y no por cápita, porque los
abuelos no tenemos dinero para los medicamentos ni para pagar el plus; sin
embargo, los médicos cobran lo mismo".
Barbería sostuvo que "en Azul votó un
47 por ciento y faltó gente de los padrones. Si esta UGL hubiera conseguido
1.000 votos más, ya estaríamos en el directorio -conjeturó-, ya que en algunos
lugares no se votó y en Bahía Blanca, por ejemplo, solamente participó en los
comicios el 2 por ciento de los afiliados".
España: Salud amplía a otros 337.000 niños el derecho a la atención bucodental gratuita
EUROPA PRESS (España), 08-01-03
Sevilla - Los niños andaluces nacidos entre los años
1994 y 1997 tienen ya acceso a la atención bucodental gratuita que la Junta de
Andalucía facilita a través de los dentistas de cabecera. Este servicio
garantiza la atención bucodental básica y urgente que requieren los menores,
además de ofrecerles consejos sobre higiene y alimentación para evitar la
aparición de la caries. El Gobierno autonómico inició el año pasado este nuevo
servicio en los niños nacidos en 1995 y 1996, con el objetivo de ir ampliando
progresivamente la cobertura hasta cubrir a todos los menores de entre seis y
quince años, incluyendo cada año como mínimo a los que cumplieran seis años.
Además, según informó la administración autonómica en un comunicado, este año
como novedad se ha decidido incluir a los nacidos en 1994, lo que supone que, en
la práctica, en 2003 son beneficiarios de este derecho todos los niños que
cumplen seis, siete, ocho y nueve años, 337.754 en toda la comunidad autónoma.
La Consejería de Salud está remitiendo desde hoy a los padres o tutores de estos
menores una carta con el Talón de Asistencia Dental Anual (TADA) --el documento
que vincula al niño con el dentista de cabecera elegido durante el año en
curso--, y un díptico explicativo. Asimismo, a lo largo del año se pondrán en
marcha campañas divulgativas para recordar la conveniencia de acudir al
dentista. El responsable de la salud bucodental de los niños es el dentista de
cabecera, que el padre o tutor puede elegir anualmente entre los profesionales
del sistema sanitario público y aquellos del ámbito privado contratados por la
Consejería de Salud. 650 DENTISTAS DE CABECERA En estos momentos, los padres
disponen para su elección de 650 profesionales en toda la comunidad. El
directorio de los dentistas de cabecera está disponible en los centros de salud,
delegaciones provinciales de Salud y páginas web de la Consejería y el SAS. La
Consejería de Salud también dispone de un teléfono de información, el 901 30 20
20, operativo de 9.00 a 21.00 horas, donde las familias pueden consultar
cualquier duda que tengan al respecto.
El paciente puede acudir a la consulta
del dentista elegido cuantas veces lo necesite, presentando el Talón de
Asistencia Dental Anual (TADA) en la primera visita. La atención dental básica
incluye una revisión anual completa del estado de dientes y boca del menor que,
además, recibirá información sobre normas de higiene para el mantenimiento de su
salud oral y el uso correcto de flúor, así como consejos de alimentación para
evitar la aparición de caries. También contempla el sellado preventivo de las
fisuras y fosas que se detecten, el tratamiento de todas las caries de los
dientes definitivos, la extracción de las piezas cuando no sea posible su
conservación, las limpiezas dentales, y la atención a las urgencias que puedan
necesitar. HIGIENE BUCAL El objetivo es que a lo largo de los diez años que dura
el programa el niño adquiera una cultura de higiene bucal, participe activamente
en los aspectos preventivos y haya recibido asistencia sanitaria adecuada y con
oportunidad. Los casos de maloclusión severa en pacientes intervenidos de fisura
palatina, labio leporino y malformaciones esqueléticas también son atendidos por
el sistema sanitario público. Asimismo, los niños con trastornos en dientes
incisivos y caninos por malformación y/o traumatismo tienen derecho a
tratamientos especiales, que requieren la conformidad expresa e individualizada
de la Delegación de Salud correspondiente, previa presentación de un informe
clínico del dentista de cabecera donde se justifique la necesidad de la terapia.
Quedan excluidos los tratamientos especiales por traumatismo cuando exista un
tercero obligado a responder por dicha terapia; los tratamientos reparadores en
dentición temporal; y la prestación de ortodoncia, salvo para aquellos niños
cuyas discapacidades físicas o psíquicas afecten a la extensión, gravedad o
dificultad de su patología oral o su tratamiento.
Chile: Universidad Católica en proyecto internacional de investigación en cirugía experimental
Matías Pagano, director Ethicon Endo-Cirugía Johnson&Johnson para el Cono Sur; doctora Phillis Saltzman, gerenta de Educación Estratégica Johnson&Johnson; doctor Luis Martínez, jefe de la División Cirugía de la Facultad de Medicina UC, y doctor Luis Ibáñez, jefe Departamento de Cirugía Digestiva Hospital Clínico UC.
EL MERCURIO (Chile), 08-01-03
Con tecnología de punta para el entrenamiento de
alumnos de posgrado y para la investigación avanzada en cirugía laparoscópica,
cuenta el nuevo Laboratorio de Cirugía Experimental del Centro de
Investigaciones Médicas de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad
Católica de Chile, recién inaugurado.
El nuevo equipamiento y el remozamiento
de las instalaciones se inscribe en el marco de un acuerdo, suscrito con la
empresa Johnson & Johnson, mediante el cual la Universidad Católica se
convierte en la primera entidad académica fuera de Estados Unidos en
incorporarse a un programa de educación continua del que ya forman parte
prestigiosas universidades norteamericanas como Cleveland, UCLA, Emory
University, University Hospital of Cincinnati, University of Alabama y el
West-Chester Medical Center, entre otras.
La inversión, que asciende a los
250 mil dólares, consideró también la adquisición de un equipo con la última
tecnología en comunicaciones interactivas de voz y video de la compañía Polycom.
Esta plataforma tecnológica permitirá la comunicación a distancia, en tiempo
real, entre los más importantes centros de cirugía en el mundo.
El doctor
Luis Ibáñez, jefe de Cirugía Digestiva de la Facultad de Medicina de la UC,
explica que en el marco de este acuerdo se desarrollará además investigación de
punta en áreas que se irán definiendo en el futuro. La medicina avanza a una
velocidad vertiginosa y las escuelas de medicina en el mundo deben ir buscando
la manera de adaptarse, puntualiza.
El Laboratorio de Cirugía Experimental
cuenta con cuatro pabellones acondicionados con tecnología de punta y que
cumplen con todos los estándares de calidad para la intervención en personas,
aunque los pacientes serán animales.
México: Mueren menores por causa desconocida
Fredy Martín Pérez
EL UNIVERSAL (México),
08-01-03
Comitán, Chis. En plenos preparativos de la fiesta de
fin de año, la familia Espinosa Orozco estaba feliz porque había nacido su hija
a la que bautizaron con el nombre de María José, pero tres días después la
alegría se esfumó: la niña tenía un mal respiratorio y tras ser internada en el
Hospital Regional, falleció.
María José nació en la clínica del ISSSTECH. Sus
padres dijeron a EL UNIVERSAL que la trasladaron al Hospital Regional,
dependiente de la Secretaría de Salud, porque en el otro nosocomio no había
equipo, ni especialistas para su atención.
Aureliano Espinosa Lara, padre de
la niña, dijo que presuntamente María José murió por problemas respiratorios,
pero en el acta de defunción se establece que fue por "choque mixto, hemorragia
cerebral, septicemia y henterocolitis" (sic).
Consternado, Aureliano, quien
vive en el barrio Cruz Grande, pidió la intervención del secretario de Salud en
Chiapas, Ángel René Estrada para que inicie indagación.
Otro caso similar le
ocurrió a Alicia Anzures Arime, de 24 años, cuando, junto con su esposo, decidió
internar en el Hospital Regional a su bebé de tres días de nacido por presentar
también un mal respiratorio.
El niño, a quien le pusieron de nombre José
Guadalupe, nació el 16 de diciembre en una clínica particular de esta ciudad,
pero tres días después notaron que decaía su estado de salud. Lo internaron en
el hospital público, donde falleció cinco días antes de terminar el 2002.
En
el acta de defunción número 006623, expedida por el oficial del Registro Civil
número 1, Ernesto Carboney Fernández, se establece que las causas del
fallecimiento fueron: "Hipertensión, endocraniana (un día), neuroinfección (dos
días), septicemia (cuatro días)", (sic).
Alicia comentó que entre el 19 y 26
de diciembre, cuando su hijo permaneció en el hospital, al menos 12 bebés
perdieron la vida, presuntamente por problemas respiratorios.
México: Rechazan negligencia en muerte de bebés
Inician investigación para aclarar el deceso de 24 menores en Hospital de Comitán
Fredy Martín Pérez
EL UNIVERSAL (México),
08-01-03
Comitán, Chis. Especialistas de la Secretaría de
Salud estatal iniciaron ayer las investigaciones para aclarar la muerte de 24
bebés, durante el último mes en el Hospital Regional de esta ciudad. Los padres
de los menores fallecidos denuncian posible negligencia médica, lo que ha sido
rechazado por las autoridades del nosocomio.
Este hospital cuenta con 90
camas y en su área de influencia viven 506 mil personas.
El jefe de la
jurisdicción sanitaria número III, Juan José Solórzano Moguel, dijo que el
equipo de especialistas está integrado por neonatólogos, epidemiólogos, médicos
generales y expertos en salud pública, pero se abstuvo de precisar una fecha
para que se informe de los resultados.
"Estamos haciendo una investigación
seria, confrontando expedientes y realizando los estudios y diagnósticos
necesarios", dijo.
Sin embargo, adelantó que la muerte de los 24 bebés habría
sido por varios factores, entre ellos que las mujeres hayan tenido "mucho tiempo
de evolución", así como "contracciones prolongadas", lo que "minó la fortaleza
de los niños".
En rueda de prensa, padres de familia de los niños muertos
pidieron que las investigaciones vayan "hasta el fondo" y, de encontrarse alguna
responsabilidad de los médicos, que éstos sean cesados.
La subdirectora del
Hospital Regional, María Elena Álvarez, confirmó que 24 niños murieron en el
último mes, de los cuales 10 tuvieron complicaciones severas, como haber nacido
prematuros, lo que los acercaba "al riesgo de no (poder) salvarles la vida. "Dos
más fallecieron por cardiopatía congénita", agregó El director del hospital,
Belmonte Martínez, negó que los decesos hayan ocurrido por presunta negligencia
médica y dijo que no todos los niños muertos habían nacido en la institución a
su cargo. Por lo tanto, hay que "saber cuántos vinieron con complicaciones y
otros problemas".
Belmonte Martínez aseguró que siempre se dan decesos de
menores en la institución a su cargo, pero ahora la cifra "se incrementó en
relación a meses pasados". Sin embargo, indicó que por ahora "no se pueden
establecer las causas que originaron los decesos." Además de las denuncias de
posible negligencia médica en la muerte de los niños, otros padres aseguraron
que han recibido malos tratos en el hospital.
Guadalupe Concepción Orozco
Arévalo aseguró que el pediatra Francisco Domínguez Abarca le dijo que su hijo
está tan mal que "ya estaba con un pie en el hospital y otro en el
panteón".
Nicaragua: Club de Leones dona equipos médicos
Hospitales y Bomberos entre los principales beneficiados
Maryórit Guevara G.
LA PRENSA (Nicaragua),
08-01-03
Un donativo que incluye sillas de rueda, gasas,
vendas, material quirúrgico, antibióticos, analgésicos, agujas esterilizadas y
diversas medicinas entregó el Club de Leones de Nicaragua a diferentes
instituciones del país.
Entre las que se encuentran el Hospital Berta
Calderón de Managua, el hospital de Estelí, la oficina de la Primera Dama de la
República y la Clínica del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Managua.
La
entrega del donativo se realizó en el Cuartel Central del Benemérito Cuerpo de
Bomberos, donde se hicieron presentes los directores y representantes de las
diferentes instituciones beneficiadas.
"Todo lo que nos entregaron es
bienvenido porque al hospital son muchas las personas que llegan en busca de
atención medica, es casi masiva la atención. Y esto es tanto en nacimientos como
en cirugías por eso agradecemos la ayuda", manifestó Víctor Mantilla,
subdirector del Hospital Berta Calderón.
Por su parte Ricardo Selva, primer
jefe del Benemérito Cuerpo de Bomberos expresó su agradecimiento por el
donativo, a la vez que consideró que debieran ser incluidos en el presupuesto
nacional de la República "porque son muchas las necesidades de la
institución".
El donativo tiene un valor de unos 50 mil dólares y forma parte
de un programa de apoyo continuo de colaboración entre el Club de Leones
nicaragüense y diferentes organizaciones internacionales, que abogan por la
obtención de medicamentos para familias de escasos recursos, según Blanca Idalia
Luna, gobernadora del Club de Leones de Nicaragua.
¿Qué es el club de leones?
Luna manifestó que el
Club de Leones es una organización internacional sin fines de lucro fundada en
Estados Unidos en 1917. Actualmente tiene más de un millón y medio de miembros y
cuenta con representación en 187 países.
Su objetivo es desarrollar programas
de beneficio social, mediante la obtención y canalización de recursos entre sus
miembros e instituciones benefactoras. En Nicaragua existen 22 clubes de Leones
y 722 miembros de los diferentes departamentos del país.
También habrá cambio en la dirección
Tierra del Fuego: El Hospital Naval pasará a depender de DIBA
EL SUREÑO (Tierra del Fuego, Argentina), 08-01-03
Ushuaia.- El Hospital Naval de Ushuaia pasará a
depender desde febrero de la obra social de la Armada Argentina (DIBA),
convirtiéndose de esta manera en el último centro asistencial de la Fuerza en
cambiar de dependencia, teniendo en cuenta que en otros puntos del país este
cambio ya había sido efectuado.
El jefe de Relaciones Institucionales del
Área Naval Austral, capitán de Corbeta Marcos Henson, explicó que el Hospital va
a seguir funcionando como siempre, sin incidencia en el sistema sanitario,
aseguró.
Pero además del cambio de dependencia, el nosocomio sufrirá cambio
de algunas autoridades, fundamentalmente de la Dirección.
Al respecto, el
vocero de la Fuerza dio cuenta que también a mediados de febrero, se va a
producir la renovación de las autoridades del Hospital Naval Ushuaia.
Actualmente el director del hospital, que es el doctor Fernández Ruiz, va a
pasar a desempeñar funciones en Buenos Aires, y va a ser reemplazado por un
oficial de Comando, capitán de Fragata Héctor Guillermo Hansen.
Esta es la
primera vez que el Hospital Naval de Ushuaia estará bajo la dirección de un
Oficial no médico, aspecto que se torna novedoso en la Provincia, más allá de
que en otros lugares del país esta modalidad ya se había implementado con años
de anterioridad. Lo que se busca es que sea una especie de administrador del
centro asistencial, por lo que no necesariamente tiene que ser profesional
médico para desempeñar dicha función.
Si bien el vocero sostuvo que el resto
de las autoridades médicas "van a seguir siendo las mismas", no se descarta la
posibilidad de que se vaya a "reforzar algunos cargos nuevos".
Indicó además
que estos cambios "responden simplemente a una mejora del servicio, en pos de
ayudar a todos los afiliados de la Dirección de Bienestar de la Armada y no
tiene otro objetivo que no sea mejorar la funcionalidad del
hospital".
Santa Fe: Gobierno italiano donó medicamentos a Santa Fe
EL DIARIO DE POSADAS (Misiones, Argentina), 08-01-03
La provincia de Santa Fe recibió del gobierno
italiano una donación de 150 mil dólares en medicamentos que serán distribuidos
en los hospitales públicos provinciales.
La donación se produjo a partir de
un convenio que fue firmado entre la Argentina e Italia, en el marco del
Programa Internacional de Cooperación e Intercambio, que comprende la
colaboración científica y cultural entre ambas naciones.
El ministro de
Salud, Fernando Bondesío, recordó que esta entrega se convino en la reunión
desarrollada en la región italiana de Veneto, el año pasado, donde se acordó la
donación como una forma de cooperación.
Centros comunitarios
Chubut: Dificultades en realización de Papanicolau gratuito
EL CHUBUT (Chubut, Argentina), 08-01-03
En el mes de noviembre pasado, se puso en marcha un
proyecto motorizado por LALCEC, de caracter preventivo, en los centros de salud
de los barrios Abel Amaya y San Martín de Trelew. La idea es que mujeres mayores
de 35 años se efectúen un Papanicolau gratuito en ésos centros. LALCEC provee de
material descartable y todo lo necesario para estos controles. Lo cierto es que
en el mes de diciembre los controles prácticamente no se hicieron, pese a que
había material. Esta dificultad motivó que probablemente desde LALCEC se revea
la implementación de este proyecto en otro ámbito. El eje del proyecto apunta a
que se sometan a "paps" las mujeres mayores de 35 años de estos dos sectores, a
modo de prevención del cáncer uterino. La ejecución del proyecto será de un año
y las voluntarias de LALCEC efectúan un apoyo a esta tarea llenando planillas y
entregando el material a las mujeres. El aporte del Hospital, por otra parte, es
de personal administrativo que debe dar los turnos a la mujeres y de los médicos
que deben efectuar el control.
Respuesta del Intendente a críticas por el estado del centro asistencial público
Buenos Aires: "El Hospital Ramón Santamarina está mejor que en marzo pasado"
El ingeniero Oroquieta se refirió esta mañana a la situación del Hospital "Ramón Santamarina". Y reiteró su parecer en cuanto a que el funcionamiento del mismo se está "normalizando" en forma gradual, tras el punto crítico en el que ingresó a partir del primer trimestre del año pasado.
LA NUEVA ERA DE TANDIL (Buenos Aires, Argentina), 07-01-03
El Jefe Comunal dio su versión esta mañana frente a
las críticas que han recrudecido en las últimas jornadas por diversas falencias
que se detectan en el Hospital "Ramón Santamarina" a través de quejas que
partieron tanto de parte del personal profesional de la institución como de
pacientes que concurren a atenderse al centro asistencial público.
"No quiero
decir que el Hospital anda excelente ni muy bien, yo digo que anda mejor que en
marzo del año pasado y que algunos de los índices, por ejemplo, las
intervenciones quirúrgicas o la cantidad de atenciones, ha ido subiendo mes tras
mes", señaló Indalecio Oroquieta.
A su entender las medidas que se tomaron
durante el curso del anterior (agregado de fondos que se tomaron de la previsión
para mejorar el alumbrado público y otros refuerzos que se aplicaron en
diciembre pasado) permitieron revertir, al menos en parte, una situación
dramática provocada por el incremento en los medicamentos e insumos.
"Si los dejamos hablar..."
A medida que se le
recordaron esta mañana en su despacho los testimonios y quejas de algunos
profesionales, el Intendente endureció su postura.
Además, rechazó la versión
que señala esperas de hasta cuatro meses para la práctica de una intervención
quirúrgica: ("no conozco ninguna", aseguró).
"Si dejamos hablar a los médicos
y al resto del personal del Hospital o el Sindicato Municipal...", planteó el
titular de la Comuna sin completar la expresión. Acto seguido, manifestó que
esos sectores "disponen de la posibilidad de participar del Comité Asesor
Técnico Administrativo (CATA) y presentar todas sus inquietudes.
Yo me manejo
con información estadística -continuó- y hablo de "mejora", no en la medida que
quisiéramos. Si se pudiera, el Hospital debería tener mucho más
recursos.
Pero no nos olvidemos que en la época en que el peso estaba uno a
uno con el dólar el Hospital subió desde el año 1994, 1995 y 1996 de cinco
millones ochocientos mil pesos a casi ocho millones.
Y la institución avanzó
en los últimos meses en cuanto a la cantidad de intervenciones, de atenciones,
no le faltó remedios en ningún sector, se abarataron muchos los costos de los
medicamentos al hacerse convenios con la Provincia.
A su vez se compraron
remedios a laboratorios particulares haciéndose licitaciones por grandes montos,
a efectos de lograr un mejor precio."
-¿Qué es lo que se va a hacer en lo
inmediato?
-Vamos a seguir trabajando. Hay dificultades, como las que
surgieron ahora por licencias y algunas jubilaciones y que determinaron que el
personal de mantenimiento haya tenido que hacer horas extras.
Pero sobre ésto
ya se impartieron las órdenes al Director médico para que se incorporen dos
personas.o
Réplica a Walter Ponce, ese "que siempre se
queja"
Además de insistir con una visión que minimiza los inconvenientes en
el desarrollo cotidiano de las actividades hospitalarias, el Intendente
respondió puntualmente al doctor Walter Ponce, especialista que está a cargo del
servicio de Oncología, en el cual esta semana se denunciaron dramáticas
situaciones que afectan a varios pacientes.
"Como jefe de área, el doctor
Ponce tiene que ir el Comité de Asesoramiento Técnico Administrativo", dijo
Oroquieta en un primer momento.
Pero luego endureció sus términos: "no es
nuevo que él siempre proteste y que le falten operaciones y que le faltan
quirófanos, ésto y aquello. Creo que hacen faltas cosas, pero lo que sea, él
tiene que pactarlo con el Director del Hospital", recomendó el Intendente.
A
la vez, también le respondió a Cristina Grill, una de las principales voces de
la Asociación de Profesionales del Hospital "Ramón Santamarina" (la licencia en
terapia ocupacional es la Secretaria de la entidad) quien en los últimos días
dijo que el centro asistencial, en el actual estado de situación "se ha
convertido en una gran guardia y una muy buena terapia intensiva, nada
más".
Chile: Conflictos por leche y fiebre amarilla llegan a la justicia
Ministerio de Salud deberá responder ante los tribunales los desaciertos que afectan a Rapa Nui y a niños de 4 a 6 años.
EL MERCURIO (Chile), 08-01-03
El bombardeo contra el Ministerio de Salud por sus
repetidos desaciertos siguió ayer en tribunales. Esta vez, los dos últimos
graves "errores" cometidos por la cartera son objeto de recursos de
protección.
El primero se relaciona con la decisión que ordenaba, a través de
un decreto del 4 de diciembre, que todos los turistas que visiten o salgan de
Rapa Nui debían vacunarse contra la fiebre amarilla, mal que no existe ni se ha
detectado en la isla de Pascua.
La medida provocó la irritación de las
autoridades pascuenses, debido a que ya habría tenido consecuencias graves en el
turismo, como cuando se detectó un brote de dengue el año pasado y que afectó a
117 personas, 12 de las cuales fueron confirmadas y el resto correspondía a
nexos epidemiológicos.
Los abogados Gabriel Mackinnon y Luis Villarroel
presentaron un recurso de protección contra el Presidente Ricardo Lagos, el
ministro Osvaldo Artaza y el subsecretario Antonio Infante, debido a las
millonarias pérdidas que habría producido en el turismo la medida.
"Error de
redacción"
El Ministerio de Salud reconoció que "se había cometido un error"
en la redacción del decreto, pero no se pudo obtener opiniones de Artaza ni
Infante. Tuvo que venir a Santiago el secretario regional ministerial de la
Quinta Región, Aníbal Vivaceta, para dar la cara. La autoridad regional
reconoció que efectivamente se trató de un error jurídico de la cartera y que
cuando hubo conciencia de la equivocación se ordenó dejar sin efecto la medida.
Además, se alertó a la red internacional de epidemiología para que no se hiciera
la recomendación a los turistas. Sin embargo en el ministerio nadie se hizo
cargo de posibles sanciones por la equivocación.
El segundo "error" que
terminó ayer en la Corte de Apelaciones fue el del recorte de leche a los niños
de 4 a 6 años. El presidente de los trabajadores de los consultorios, Esteban
Maturana, presentó un recurso de protección contra Artaza e Infante para que se
deje sin efecto la idea ministerial de restringir la entrega de leche en los
consultorios a aquellos niños que reciben alimentación en los jardines
infantiles de Junji e Integra.
A juicio de Maturana esta situación constituye
una "discriminación inaceptable" que debe ser corregida lo antes
posible.
Chile: Salud intentó
investigar viaje de diputados
Ministerio hizo diversas consultas en noviembre a funcionarios, pero las pesquisas internas no prosperaron.
EL MERCURIO (Chile), 08-01-03
El Ministerio de Salud intentó durante el pasado mes
de noviembre realizar una investigación interna para obtener más antecedentes
del polémico viaje a Europa de los diputados Patricio Cornejo y Pablo Lorenzini
(DC).
Fuentes de la cartera reconocieron a "El Mercurio" que este viaje a
Francia y España, realizado en septiembre, fue financiado con dineros de la
cartera, los que se obtuvieron a través de una "triangulación", para lo cual se
encargó a la productora Sgombich y Labrín la realización de un encuentro
internacional sobre reforma a la salud.
Dicho encuentro se realizó en
noviembre, pero la productora había recibido $8.000.000 en septiembre, pocos
días antes del viaje y tras una autorización de la jefa de gabinete del ministro
Osvaldo Artaza, Claudia Miralles, a quien se sindica como la "ideóloga" del
viaje. Por esta vía, declararon las fuentes, los legisladores habrían recibido
dinero en efectivo con tal de no dejar huellas. Ambos diputados negaron haberlo
recibido y aseguran que pagaron los pasajes a Europa con fondos propios y de la
Cámara de Diputados.
Otras fuentes ministeriales señalaron ayer que en
noviembre el jefe de la División de Rectoría Sanitaria del ministerio, Fernando
Muñoz, realizó diversas indagaciones sobre el tema, para lo cual habría citado a
prestar testimonio al jefe de Administración Interna del ministerio, Marco
Merino, quien, tras la orden de Claudia Miralles, visó el pago de los
$8.000.000.
Sin embargo, la investigación no siguió adelante, comentaron.
Otras fuentes cercanas al ministro Artaza afirmaron que desconocían la
existencia de estas pesquisas.
Ayer se intentó hablar con el subsecretario
Antonio Infante para consultarle sobre éste y otros temas polémicos que
atraviesa el sector. Éste declinó hablar y ante la insistencia periodística,
visiblemente irritado, dijo que "esto es una encerrona que no
corresponde".
Refuerzo DC
La ex subsecretaria de Minería, Jacqueline
Saintard (DC del ala "chascona") se integró el lunes al Ministerio de Salud como
la nueva "coordinadora de gabinete" del ministro Osvaldo Artaza. La idea de la
cartera, donde no se pudo obtener una opinión, es tratar de reforzar al
ministro, debido a la grave crisis que atraviesa la cartera tras sucesivos
errores e irregularidades administrativas.
Nicaragua: Caraceños inconformes con brigada médica
Aseguran que examen oftalmológico fue el "gancho" para venderles anteojos
LA PRENSA (Nicaragua), 08-01-03
Un centenar de personas de escasos recursos
económicos se mostraron insatisfechos con los representantes de un equipo de
oftalmólogos que, según los quejosos, ofrecieron por 20 córdobas un paquete que
incluía examen clínico de los ojos y cirugía para quien lo necesitara, cuyo
trabajo estaría a cargo de una brigada norteamericana, pero al final sólo
recibieron medidas para anteojos.
La molestia del grupo hizo eco en la
población y denunciaron por los medios de comunicación sentirse engañados. La
atención médica fue brindada en las instalaciones del Cuerpo de Bomberos de
Carazo e inició a las 7 a.m. mientras centenares hacían fila esperando su turno,
otros optaron por retirase.
El pastor evangélico, Jorge Bardeguez, fue una de
las personas molestas, pues dijo que cuando llegaron a su casa a ofrecerle este
servicio el pasado 5 de diciembre, le prometieron que con solo 20 córdobas tenía
derecho a un examen clínico de sus ojos por especialistas en la
materia.
Bardeguez señaló que la oferta era que sería examinado por
oftalmólogos, no por optometristas. "Yo no necesito anteojos, por que los tengo;
lo que me urge es un chequeo y fue eso lo que me ofrecieron, por eso acepté y
pagué los 20 córdobas," dijo Bardeguez.
Más quejas
Doña Susana Morales también se quejó y
calificó el servicio como "una burla al pueblo pobre", pues considera que ante
la crítica situación económica que enfrenta la población, resulta un aliciente
este tipo de ofertas; sin embargo, los resultados no dejaron beneficio a las más
de 750 personas que se apuntaron y pagaron su cuota, por que simplemente no
fueron valoradas por el médico.
Los ciudadanos José Aráuz y Fátima Jarquín,
habitantes de Jinotepe, coincidieron al afirmar que anidaban la esperanza de que
saldrían con una respuesta después de pasar la consulta, pero se decepcionaron
cuando sólo les tomaron las medidas de sus ojos y les recetaron anteojos con un
valor entre 300 y 600 córdobas.
Encargados aclaran
Ricardo Cortés, quien se
identificó como director del "Proyecto Prevención de Ceguera," aseguró que la
oferta fue de examen visual por imagen, o sea que los especialistas
norteamericanos atenderían hasta el 3 de marzo próximo, una vez que se detectara
cuánta gente amerita cirugía, lo que es posible valorar a través del aparato que
mide la visión.
Explicó que esta vez andaban tres médicas con especialidad en
oftalmología, pero que sólo atenderían la medida de la vista y que el plan de
cirugía está previsto con una brigada norteamericana conocida como "American
Nicaragua Fundemos," con el objetivo de ayudar a la gente más pobre.
La
doctora Ruth García, explicó que de las atenciones resultaron 10 personas
programadas para cirugía y señaló que estaban citando para el 2 de febrero a los
pacientes que resultaron con problemas clínicos, como cataratas y glaucomas,
tras aclarar que hay legalidad en el trabajo, el que ya han hecho en otros
departamentos.
Los pacientes mostraron una hoja de papel membretada con el
logotipo de Nueva Visión, cuya dirección es en el barrio Campo Bruce de Managua,
de donde fue el cine Salinas 8 cuadras abajo, media al lago; teléfono 249-1042,
con la cuál se aseguraron con anticipación de un mes la
consulta.
Barrera idiomática
Estados Unidos: Los médicos no entienden a los inmigrantes
EL MUNDO (España), 08-01-03
La inmigración es un fenómeno creciente que tiene
repercusiones en todos los ámbitos, incluida la sanidad. Una revisión de varias
entrevistas entre médicos y pacientes de distintas lenguas llevada a cabo en
Estados Unidos ha revelado que los intérpretes que asisten estos encuentros
cometen muchos errores, muchos de los cuales puede llegar a provocar problemas
de salud en el paciente. En España, la situación es algo diferente dado que aquí
no existe un servicio generalizado de intérpretes.
Aunque estas conclusiones
se extraen de las visitas de pacientes hispanos a médicos anglo-parlantes, los
autores del trabajo creen que la situación es extrapolable a cualquier
intercambio en el que especialista y enfermo no compartan la misma lengua, una
situación que se repite cada vez con más frecuencia coincidiendo con los
movimientos migratorios que recorren el planeta de sur a norte y de este a
oeste.
En esta ocasión se evaluaron los errores cometidos por intérpretes de
español en 13 en un hospital de Massachussetts. El análisis de estas visitas,
publicado en la revista 'Pediatrics' demostró que se cometen una media de 31
errores por consulta, 19 de los cuáles podría haber tenido consecuencias
negativas para el paciente.
Intérpretes para la ocasión
La mitad de los
traductores eran profesionales, pese a que ninguno había recibido una formación
mínima en medicina ni en terminología médica, mientras que el resto eran
familiares o amigos no especializados que acompañaban al enfermo en el momento
de la consulta (o incluso personal del hospital de la misma nacionalidad que el
paciente) y que por sus conocimientos de inglés desempeñaban ese cometido en esa
ocasión.
Aunque los 'no profesionales' tendían a cometer más errores de
traducción que los intérpretes, incluso la mitad de los fallos cometidos por los
profesionales contratados podría haber tenido consecuencias importantes para el
enfermo
Uno de los autores, el doctor Glenn Flores, del Hospital de
Wisconsin, atribuye a este problema las carencias sanitarias que padecen muchos
sujetos no angloparlantes en los Estados Unidos. Entre otros problemas considera
que estos pacientes son más propensos a incumplir el régimen de medicación, son
quienes más frecuentemente tienen que volver al hospital e incluso son los
propios médicos quienes les mandan más pruebas diagnósticas
innecesarias.
La situación en España
En nuestro país existen
algunos rasgos que nos diferencian de los norteamericanos. Aunque aquí no existe
un servicio de intérpretes establecido de forma generalizada en los hospitales
públicos, los especialistas que desempeñan su trabajo en el sistema nacional de
salud se topan cada vez más frecuentemente con la barrera idiomática que supone
la atención al inmigrante.
El doctor Javier Marco, del Hospital Severo Ochoa
de Madrid, ha llevado a cabo un estudio que muestra que la mayor parte de
inmigrantes que acude a este centro lo hace acompañado por un familiar o amigo
que habla español lo suficiente como para actuar de intérprete. En esta visión
coincide Raquel Barba, médico internista del Hospital de Alcorcón (Madrid), en
cuyo centro un médico ceutí se ofrece como traductor en las consultas con
pacientes de origen árabe.
Cuando no existe ningún recurso de este tipo a
mano, los especialistas pueden recurrir a los servicios de la embajada, desde
donde se proporcionan los servicios de un traductor. Sin embargo, en los casos
de urgencias este problema se acentúa y el médico debe recurrir a toda su
intuición. Por su parte, la Sociedad Española de Medicina de Familia y
Comunitaria dispone de unas 'Recomendaciones para la atención al paciente
inmigrante en la consulta de atención primaria' en las que también se aborda el
problema de la comunicación ("...el idioma puede constituir un problema en la
consulta y hacer que el médico comprenda mal los síntomas de los pacientes y
estos entiendan mal sus indicaciones y no se realice ni el diagnóstico ni el
tratamiento correctamente"), y menciona además los problemas de entendimiento
que pueden ocasionar las diferencias culturales.
Una situación costosa
El trabajo no desdeña el
aspecto económico que plantea esta situación: "Parece lógico que los seguros
médicos deban cubrir el coste de los intérpretes durante las visitas médicas",
recomiendan, y añaden: "Aunque parezca algo costoso, resultaría más rentable
ofrecer esta atención adecuadamente para evitar visitas y gastos
innecesarios".
Entre sus recomendaciones se incluye el reclutamiento de
estudiantes de medicina que estén aprendiendo alguna de las lenguas que requiera
intérprete o incluso la preparación de voluntarios en determinados idiomas. Para
ellos, lo importante es que incluso quienes hablan lenguas muy minoritarias
tengan acceso a una atención sanitaria de calidad.
Maria Ángels Feliú
EL MUNDO (España), 08-01-03
Barcelona.- El juicio por el secuestro de la
farmacéutica de Olot (Girona) Maria Angels Feliu, el más largo de la historia
cometido por delincuentes comunes, se reanuda hoy en la Audiencia de Girona con
las primeras declaraciones de los policías que intervinieron en las
investigaciones.
En esta sesión, la decimoprimera desde que empezó la vista
oral el 27 de noviembre y en la que ocho procesados se enfrentan a penas de
cárcel de entre 20 y 22 años solicitadas por el fiscal, está previsto que
declaren cinco testigos.
Uno de estos testigos es la responsable de prensa de
la Subdelegación del Gobierno central que reveló a la Guardia Civil la
existencia de un informe sobre uno de los acusados, el policía local Antoni
Guirado, y sobre Josep Zambrano, también policía local que falleció durante la
instrucción de los hechos por una sobredosis de barbitúricos.
El 'informe Guirado'
También declararán los
autores del 'informe Guirado', elaborado por agentes del Cuerpo Nacional de
Policía, cuerpo que se encontraba al margen de la investigación del secuestro,
que llevaba a cabo la Guardia Civil. No obstante, este informe llevó finalmente
a la confesión del policía local Antoni Guirado en 1999.
Además, también
declarará un policía local que asegura que Guirado le ofreció participar en el
secuestro pero que rechazó dicha propuesta.
La vista oral por el secuestro de
la framacéutica de Olot se celebrará desde esta mañana durante los miércoles,
jueves y viernes de cada semana hasta el 5 de febrero, fecha en la que el juicio
debe quedar visto para sentencia.
Valencia. La juez no ve indicios de delito
Baxter indemnizará con unos 325.000 euros a cada
familia afectada por los dializadores (28-11-2001)
Baxter admite que sus
dializadores pudieron causar 11 muertes (5-11-2001)
El estudio encargado por
Baxter asegura que los dializadores no provocaron las muertes
(9-10-2001)
'Clara relación' entre las 11 muertes y los dializadores de
Baxter (4-11-2001)
EL MUNDO (España), 08-01-03
Valencia.- La juez de Valencia que investiga la
muerte de seis enfermos renales tratados con dializadores de la empresa Baxter,
en agosto de 2001 en la clínica Virgen del Consuelo de esta ciudad, ha decidido
el "sobreseimiento libre y archivo" del caso al no existir indicios del
delito.
Fuentes jurídicas informaron de que la magistrada del juzgado de
instrucción número 7 de Valencia ha adoptado esta decisión de acuerdo con una
solicitud de la fiscal del caso, quien estima que las causas de las muertes,
según un informe elaborado por el Instituto Carlos III de Madrid, "son las que
en su día Baxter reconoció".
La compañía indemnizó en noviembre de 2001 con
325.748 euros a cada una de las familias de los seis enfermos fallecidos en
Valencia, cuya muerte investigaba este juzgado, así como a las de los cuatro
pacientes que murieron en el hospital de La Princesa, lo que motivó que los
familiares se retiraran del procedimiento judicial.
Petición de la fiscalía
La fiscal considera que
"no es necesario" investigar ni tomar declaración a los responsables de Baxter,
"que no tenían la capacidad de actuar en estas circunstancias concretas", y
agrega que su responsabilidad es "exclusivamente civil" y ya ha sido satisfecha
con las indemnizaciones, que se pagaron "con celeridad y rapidez".
En cuanto
a las personas que tenían la responsabilidad de actuar tras los fallecimientos,
señala que su actuación tuvo la diligencia exigida.
Por estos hechos fueron
investigados el director de la clínica Virgen del Consuelo, Joaquín Montenegro,
y el jefe de la unidad de hemodiálisis, Manuel Angoso, aunque las actuaciones
relativas al segundo fueron archivadas por el juzgado, que destacó su "alto
sentido de la responsabilidad" y el hecho de que apuntó la hipótesis de un fallo
en los filtros de Baxter, lo que llevó a investigar a la compañía.
Por todo
ello, al entender "que no existe una imprudencia relevante a efectos penales",
la fiscal propuso el archivo, acordado por la magistrada en el citado auto,
contra el que puede interponerse recurso de reforma.
Chubut: Posible veto de la ley sobre drogadependencia
EL CHUBUT (Chubut, Argentina), 08-01-03
El Poder Ejecutivo analiza la posibilidad de vetar
parcialmente la ley sancionada recientemente por la Legislatura que declaró "de
interés público provincial" la prevención de la drogadependencia en Chubut. Hay
aspectos de esa norma que "no pueden aplicarse", según dijo a EL CHUBUT el
ministro de Salud, Eloy García, quien ayer analizó precisamente el tema con el
ministro de Gobierno, Luis García. Durante la reunión que mantuvieron ambos
funcionarios se evaluó la alternativa del veto parcial a la ley que fuera
promovida por el bloque del PJ a través de la diputada Araceli Di Filippo. Dado
que el Ejecutivo tiene plazo hasta el 15 de enero para pronunciarse al respecto,
en los próximos días se realizarán nuevas reuniones para definir concretamente
los pasos a seguir.
BOLETÍN OFICIAL DE LA NACÍON (Argentina), 08-01-03
Bs. As., 23/12/2002
VISTO el Expediente N°
1562/2002 del registro de la SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE del
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL, los Decretos Nros. 674/89, 776/92, 1403/96,
92/00 y las Resoluciones y Disposiciones dictadas en su consecuencia y,
CONSIDERANDO:
Que en el Decreto N° 674/89 en su artículo 10° establece que
todos los establecimientos industriales y/o especiales están obligados a
presentar una Declaración Jurada Anual conteniendo los datos especificados en
las Disposiciones Instrumentales del Decreto citado.
Que la obligatoriedad de
presentación de esta Declaración Jurada alcanza a todos los establecimientos
industriales y/o especiales que produzcan en forma continua o discontinua
vertidos residuales o barros originados por la depuración de aquellos a
conductos cloacales, pluviales o a un curso de agua y que se
encuentren
radicados en Capital Federal y en la Provincia de Buenos Aires en los partidos
de General San Martín, La Matanza, Morón, Hurlingham, Ituzaingó, 3 de Febrero,
San Fernando, San Isidro, Vicente López y Tigre cualquiera sea el destino de sus
vertidos; mientras que en los partidos de Almirante Brown,
Avellaneda,
Berazategui, Esteban Echeverría, Ezeiza, Pte. Perón, Florencio Varela, Lanús,
Lomas de Zamora y Quilmes, la obligatoriedad alcanza a los establecimientos que
utilicen directa o indirectamente una red externa de desagües cloacales o cloaca
máxima operadapor Aguas Argentinas S.A. o que se encuentren en radio servido de
cloacas por el mismo concesionario.
Que asimismo será obligatoria la
presentación para los establecimientos industriales y/o especiales radicados en
Capital Federal y en los partidos señalados precedentemente y que se encuentren
en radio servido de cloacas por el concesionario y que, pese a no generar
vertidos industriales, posean circuitos
cerrados de cualquier tipo de
líquidos y/o barros.
Que a todo establecimiento industrial y/o especial que
no efectúe la presentación en término de la Declaración Jurada Anual se le
aplicará la multa prevista en el artículo 15° del Decreto N° 674/89.
Que
durante el año 2001 no se realizó el llamado a presentación de la Declaración
Jurada correspondiente al año 2000.
Que por lo tanto es conveniente hacer una
presentación conjunta de las Declaraciones Juradas correspondiente a los años
2000 -2001.
Que la DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS JURIDlCOS del MINISTERIO DE
DESARROLLO SOCIAL ha tomado la intervención que le compete.
Que la presente
medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas al suscripto por el
Decreto N° 148 del 9 de febrero de 2001, Decretos N° 355 y 357, ambos del 21 de
febrero de 2002 y el Decreto N° 537 del 25 de marzo de 2002.
Por ello,
EL SECRETARIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SUSTENTABLE RESUELVE:
Artículo 1° - Fíjase como plazo para la presentación de
la Declaración Jurada correspondiente a los años 2000 - 2001 desde el 27 de
Diciembre de 2002 al 15 de Marzo de 2003.
Art. 2° - Fijar como lugar de
entrega y presentación de formularios e instructivos de la Declaración Jurada
anual, la Dirección de Prevención y Gestión de la Contaminación de esta
Secretaría, sito en San Martín 459 de Capital Federal, en el horario de 10 a 16
hs. o bien en las oficinas ubicadas en el predio INA, sita en Autopista Ezeiza
-Cañuelas, Tramo Jorge Newbery Km. 1,620 Ezeiza, de lunes a viernes en el
horario de 10 a 16 hs.
Asimismo podrá obtenerse el formulario y el
instructivo a través de la página web de esta Secretaría,
www.medioambiente.gov.ar/contaminación.
Art. 3° - Regístrese, publíquese en
el Boletín Oficial y cumplido oportunamente, archívese. Carlos
Merenson.
Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados
BOLETÍN OFICIAL DE LA NACÍON (Argentina), 08-01-03
Bs. As., 7/1/2003
VISTO la Ley N° 19.032 de
creación y funcionamiento del INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES PARA
JUBILADOS Y PENSIONADOS, y CONSIDERANDO:
Que, a través de la Ley N° 25.615
modificatoria de, entre otros, el artículo 5° de la citada Ley N° 19.032, se
estableció que el Directorio Ejecutivo Nacional, encargado del gobierno y
administración del aludido INSTITUTO, debe integrarse con ONCE (11) directores,
DOS (2) de ellos en representación del Estado.
Que el doctor Horacio David
PACHECO acredita las necesarias condiciones de idoneidad y reúne los requisitos
exigidos para el cargo de director del Directorio Ejecutivo Nacional del
INSTITUTO de que se trata.
Que el presente decreto se dicta en uso de la
facultades acordadas por el artículo 5° de la Ley N° 19.032, según texto del
artículo 3° de la Ley N° 25.615.
Por ello,
EL PRESIDENTE DE LA NACION ARGENTINA
DECRETA:
Artículo 1° - Desígnase al doctor Horacio David PACHECO (D.N.I. N°
4.584.675), director en representación del Estado en el Directorio Ejecutivo
Nacional del INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES PARA JUBILADOS Y
PENSIONADOS, por el término de ley de CUATRO (4) años.
Art. 2° - Comuníquese,
publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y
archívese.
DUHALDE. - Ginés M. González García.
Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados
BOLETÍN OFICIAL DE LA NACÍON (Argentina), 08-01-03
Bs. As., 30/12/2002
VISTO la Resolución N°
0626/02-lN, y CONSIDERANDO:
Que mediante el acto resolutivo mencionado se
estableció que los siete (7) representantes de los beneficiarios de este
Instituto que conformarán el Directorio Ejecutivo Nacional, deberán surgir de
las representaciones de los afiliados de las Unidades de Gestión Local que
componen cada una de las regiones establecidas en el artículo 11 de la Ley N°
25.615.
Que por un error involuntario se consignó en el último párrafo del
artículo 5° de dicha Resolución:
"Director Ejecutivo Local" en lugar de
"Director Ejecutivo Nacional".
Que la presente se dicta en uso de las
facultades conferidas por el Decreto N° 111/02.
Por ello,
EL INTERVENTOR NORMALIZADOR DEL
INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES PARA JUBILADOS Y PENSIONADOS
RESUELVE:
Artículo 1° - Sustitúyese el último párrafo del artículo 5° de la
Resolución N° 0626/02-lN el que quedará redactado de la siguiente manera:
"De
persistir el empate entre Consejeros de una misma Unidad de Gestión Local; la
elección como Director Ejecutivo Nacional recaerá en el Consejero/ a Federal que
haya ocupado la posición prioritaria según el orden de prelación en el resultado
de la elección directa en la Unidad de Gestión Local respectiva".
Art. 2° -
Regístrese, comuníquese a todas las Unidades de Gestión Local y a los Consejeros
Federales y publíquese en el Boletín Oficial por el término de un (1) día.
Cumplido, archívese. - José M. Corchuelo Blasco.
Ministerios de la Producción y de Salud
BOLETÍN OFICIAL DE LA NACÍON (Argentina), 08-01-03
Bs. As., 7/1/2003
VISTO la Ley de Ministerios N°
22.520 (texto ordenado por Decreto N° 438 del 12 de marzo de 1992) modificada
por las Leyes Nros. 24.190 y 25.233, y por los Decretos Nros. 1343 del 24 de
octubre de 2001, 1366 del 26 de octubre de 2001, 1454 del 8 de noviembre de
2001, 185 del 24 de enero de 2002, 355 del 21 de febrero de 2002, 357 del 21 de
febrero de 2002, 473 y 475, ambos del 8 de marzo de 2002, y CONSIDERANDO:
Que
por el Decreto N° 355 del 21 de febrero de 2002, entre otros aspectos, se
sustituyó parcialmente la Ley de Ministerios (texto ordenado por Decreto N° 438
del 12 de marzo de 1992) y sus modificatorias, estableciendo un reordenamiento
de los Ministerios y sus respectivas competencias.
Que, en tanto, por el
citado Decreto N° 357 del 21 de febrero de 2002 y su similar modificatorio N°
475 del 8 de marzo de 2002, se aprobó el organigrama de aplicación de la
Administración Pública Nacional, disponiéndose sus objetivos.
Que, razones
operativas determinan la necesidad de efectuar precisiones respecto a los
cometidos asignados por el Decreto N° 355 del 21 de febrero de 2002 y su similar
modificatorio N° 473 del 8 de marzo de 2002 al MINISTERIO DE LA PRODUCCION y al
MINISTERIO DE SALUD con relación a la fiscalización sanitaria de
alimentos.
Que, por su parte, en el inciso 19 del artículo 23 ter de la
mencionada normativa se mantuvo la competencia del MINISTERIO DE SALUD para
intervenir en las acciones destinadas a la fiscalización sanitaria y
bromatológica de los alimentos, en coordinación con el MINISTERIO DE LA
PRODUCCION omitiéndose la acción de registro de dichos productos en el ámbito de
su competencia.
Que en el inciso 16 del artículo antes mencionado se dispuso
intervenir en la fiscalización de todo lo atinente a la elaboración,
distribución y comercialización de los productos medicinales, biológicos,
drogas, dietéticos, insecticidas, de tocador, aguas minerales, hierbas
medicinales y del material e instrumental de aplicación médica en coordinación
con los Ministerios pertinentes, omitiéndose la acción de registro de dichos
productos y, asimismo, la inclusión de los alimentos en su enumeración.
Que
la Ley N° 18.284, en su artículo 7°, dispuso que la Autoridad Sanitaria Nacional
deberá organizar un registro que tendrá el carácter de registro nacional de
establecimientos productores y de productos alimenticios autorizados en todo el
país, de acuerdo con el Código Alimentario Nacional.
Que en concordancia con
el reparto de competencias efectuado por la Ley N° 18.284, el Sistema Nacional
de Control de Alimentos creado por el Decreto N° 815 del 26 de julio de 1999, en
su artículo 15, inciso g), atribuye competencia al INSTITUTO NACIONAL DE
ALIMENTOS de la ADMINISTRACION NACIONAL DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS y TECNOLOGIA
MEDICA, organismo descentralizado de la órbita del MINISTERIO DE SALUD, para
crear y mantener actualizado el Registro Unico de Productos y Establecimientos
de su competencia, tal como lo establece el Código Alimentario Argentino.
Que
en consecuencia es procedente, a fin de mantener el reparto de competencia en
materia de productos alimenticios efectuado por las normas indicadas, explicitar
las incumbencias del MINISTERIO DE SALUD en el registro de los productos
alimenticios que se hallan bajo su competencia. Como así también
los
objetivos de la SECRETARIA DE POLITICA, REGULACION Y RELACIONES SANITARIAS del
MINISTERIO DE SALUD establecidas por el Decreto N° 357 del 21 de febrero de
2002.
Que con fundamento en las consideraciones efectuadas, se considera
conveniente y ajustado a las normas sustanciales proceder a la sustitución de
los incisos 16 y 19 del artículo 23 ter de la Ley de Ministerios,
correspondiente a las competencias del MINISTERIO DE SALUD y las del artículo 20
punto 8 del MINISTERIO DE LA PRODUCCION.
Que la imperiosa necesidad de
efectuar la modificación a que se alude en el considerando tercero, configura
una circunstancia excepcional que hace imposible seguir los trámites ordinarios
previstos por la CONSTITUCIÓN NACIONAL para la sanción de las leyes.
Que la
presente medida se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el
artículo 99 incisos 1 y 3, de la CONSTITUCION NACIONAL.
Por ello,
EL PRESIDENTE DE LA NACION ARGENTINA EN
ACUERDO GENERAL DE MINISTROS DECRETA:
Artículo 1° - Sustitúyese en el
artículo 21 del TITULO V de la Ley de Ministerios (texto ordenado por Decreto N°
438 del 12 de marzo de 1992) modificatorias correspondiente al MINISTERIO DE LA
PRODUCCION, el inciso 8 el que quedará redactado de la siguiente manera: "8.
Entender en la normatización, registro, control y fiscalización sanitaria de
alimentos, en el ámbito de su competencia en coordinación con el MINISTERIO DE
SALUD".
Art. 2° - Sustitúyense en el artículo 23 ter del TITULO V de la Ley
de Ministerios (texto ordenado por Decreto N° 438 del 12 de marzo de 1992) y
modificatorias correspondiente al MINISTERIO DE SALUD, los incisos 16 y 19 los
que quedarán redactados de la siguiente manera: "16. Intervenir en la
fiscalización de todo lo atinente a la elaboración, distribución y
comercialización de los productos medicinales, biológicos, drogas, dietéticos,
alimentos, insecticidas, de tocador, aguas minerales, hierbas medicinales, y del
material e instrumental de aplicación médica, en coordinación con los
ministerios pertinentes" y "19. Intervenir en la normatización, registro,
control y fiscalización sanitaria y bromatológica de alimentos, en el ámbito de
su competencia, en coordinación con el MINISTERIO DE LA PRODUCCION".
Art. 3°
- Modifícase el Objetivo N° 4 de la SECRETARIA DE POLITICAS, REGULACION Y
RELACIONES SANITARIAS del MINISTERIO DE SALUD previsto en el Decreto N° 357 del
21 de febrero de 2002, el que quedará redactado de la siguiente manera: "4.
Entender en la problemática, como asimismo, mantener y actualizar el registro y
los controles sanitarios, relacionados con la infraestructura, equipamiento,
aparatos, drogas, medicamentos y alimentos conforme a la normativa
vigente".
Art. 4° - Dése cuenta al HONORABLE CONGRESO DE LA NACION.
Art.
5° - Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial
y archívese.
DUHALDE. - Alfredo N. Atanasof. - Ginés M. González García. -
Aníbal D. Fernández. - Roberto Lavagna. - María N. Doga. - Carlos F. Ruckauf. -
Graciela Camaño. - Graciela Giannettasio. -Jorge R.
Matzkin
Presidencia de La Nación
BOLETÍN OFICIAL DE LA NACÍON (Argentina), 08-01-03
Bs. As., 7/1/2003
VISTO la renuncia presentada por
el doctor D. Horacio David PACHECO y lo dispuesto por el artículo 99, inciso 7,
de la CONSTITUCIÓN DE LA NACION ARGENTINA.
EL PRESIDENTE DE LA NACION
ARGENTINA DECRETA:
Artículo 1º - Acéptase la renuncia presentada por el
doctor D. Horacio David PACHECO (D.N.I. N° 4.584.675) al cargo de Subsecretario
de Planificación, Prevención y Asistencia de la SECRETARIA DE PROGRAMACION PARA
LA PREVENCIÓN DE LA DROGADICCION Y LA LUCHA CONTRA EL NARCOTRAFICO de la
PRESIDENCIA DE LA NACION.
Art. 2º - Comuníquese, publíquese, dése a la
Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.
- DUHALDE. - Jorge R.
Matzkin.
BOLETÍN OFICIAL DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES (Capital Federal, Argentina), 08-01-03
Buenos Aires, 5 de diciembre de 2002.
La
Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
sanciona con fuerza
de
Ley:
Artículo 1°- Apruébase, el Convenio celebrado con fecha 14 de
agosto de 2001, entre el Ministerio de Salud de la Nación, y el Gobierno de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, mediante el cual se modifican las Cláusulas
Primera y Tercera del Convenio N° 4/99, aprobado por Ley N° 240, promulgada por
Decreto N° 2.065/GCBA/99 (B.O. N° 812) y se incorpora una Cláusula
Interpretativa del citado Convenio.
Artículo 2°- Comuníquese, etc. Caram -
Alemany
EUROPA PRESS (España), 08-01-03
El sindicato Comisiones Obreras (CC.OO.) ha advertido
de que todavía hay cinco comunidades autónomas que incumplen la normativa de
eliminación de policlorobifenilos (PCBs). Se trata de Aragón, Cataluña, Galicia,
La Rioja y Navarra, así como la ciudad autónoma de Ceuta. Los PCBs son
compuestos clorados que alteran el sistema hormonal y deben eliminarse en Europa
antes del 2011.
Estas comunidades aún no han entregado al Ministerio de Medio
Ambiente sus inventarios de PCB ni sus planes de descontaminación y eliminación
de estas sustancias, a pesar de que el plazo máximo marcado por el Real Decreto
1378/1999 es el 1 de marzo de 2001, según informó hoy CC.OO. en un
comunicado.
Los PCB son compuestos clorados "extremadamente tóxicos, cuyo uso
y fabricación está prohibida en la Unión Europea". Estas sustancias podrían ser
cancerígenas para los seres humanos y dañar al sistema inmunológico, la
reproducción, el desarrollo, el sistema neurológico y el hígado. Los PCB son
disruptores endocrinos que afectan el mecanismo de actuación de las hormonas
tiroideas, estrógenos y andrógenos, y por tanto, al sistema reproductivo.
También tienen efectos en el medio ambiente por su elevada persistencia,
bioacumulación y dispersión global.
La Unión Europea prohibió su fabricación
y utilización en los años 1976 y 1985, y además decidió eliminar o descontaminar
los PCB y aparatos que los contienen para antes del año 2011, en cumplimiento
del acuerdo adoptado por los países firmantes del Convenio PARCOM, para la
protección del medio ambiente marino del Océano Atlántico Nordeste, señala
CC.OO.
Perú: Cincuenta personas se intoxican al consumir torta en mal estado
EL COMERCIO (Perú), 08-01-03
Al menos cincuenta personas resultaron intoxican por
consumir una torta aparentemente en mal estado en el distrito de San Juan de
Lurigancho.
Según un informe de Canal N, los afectados fueron derivadas a
diversos hospitales, tales como el materno infantil de Canto Grande, el Hipólito
Unanue y el Hospital de El Niño.
Un familiar de dos niños intoxicados señaló
a una emisora radial que la mayoría de las personas afectadas presentaban
vómitos, cólicos y diarreas.
Asimismo solicitó una investigación por este
hecho, indicando que la torta fue comprada en una panadería cuya reputación
cuestionó.
Según la fuente la mayoría de los intoxicados son menores de
edad.
Según el estudio del entomólogo Juan Farina
Buenos Aires: Son "bichos quemadores" los que invaden "El Grosellar"
Un entomólogo determinó que una especie de oruga conocida como "bicho quemador" es la que ha invadido en los últimos tiempos el barrio "El Grosellar". Afirmó que éste es el mejor momento para combatirlas.
LA CAPITAL DE MAR DEL PLATA (Buenos Aires, Argentina), 08-01-03
El entomólogo Juan Farina, del Museo de Ciencias
Naturales de nuestra ciudad, indicó a LA CAPITAL, tras realizar una inspección
en el barrio "El Grosellar", que había observado "en tilos, olmos y otras
especies arbóreas la presencia de larvas de Hylesia nigricans, plaga declarada
en la República Argentina. Esta especie es conocida vulgarmente con el nombre de
"bicho quemador" en virtud a que sus larvas presentan pelos urticantes agrupados
en varias hileras a lo largo del cuerpo, que al ser rozados por la piel humana
provocan un ardor y ampollas semejantes a las heridas producidas por
quemaduras".
"Las larvas, que nacen en noviembre-diciembre -continuó el
profesional-, tienen un comportamiento gregario, por ello son conocidas también
como "procesionarias", avanzan en frentes compuestos por decenas de individuos
altamente voraces. En esta época se puede observar grandes manchones de larvas,
con un diámetro de 30 ó 40 cm. sobre los troncos de los árboles. Permanecen así
inmóviles, unos días hasta que cambian de piel, fenómeno conocido como "muda".
Este es el momento que son más vulnerables y la oportunidad ideal para
combatirlas ya que, por el mismo comportamiento gregario, se exponen a tal punto
que prácticamente toda su población se halla localizada en pocos sitios bien
visibles. Después de unos días de inmovilidad mudan, dejando los restos del
exoesqueleto viejo, en forma de pelechos, adheridos al tronco del árbol.
A
partir de este momento las larvas recién mudadas han crecido de tamaño y
aumentado su voracidad, adquieren su desarrollo máximo dentro de un par de
semanas, llegando a medir unos 40 mm. de longitud y 5 mm. de diámetro y buscan
lugares ocultos en los árboles, en las grietas de la corteza o debajo de ellas,
en las hojas, las que pliegan o envuelven y también en el suelo. Allí comienzan
a tejer sus fuertes capullos de color pardo oscuro y al cabo de un mes nacen las
mariposas, que tienen hábitos nocturnos y son fuertemente atraídas por focos de
alumbrado. Las hembras tienen alas de color negro intenso (de ahí el nombre de
la especie) y el abdomen de un llamativo amarillo dorado. Los machos, más
pequeños, tienen alas de color pardo grisáceo. El vello ventral de las caras
laterales del abdomen de la hembra se desprende con mucha facilidad y posee
microscópicos dardos que al contacto con la piel humana provocan dermatitis
aguda de diferente gravedad, cuyo efecto puede perdurar durante semanas. La
función de este "vello" es cubrir a los huevos durante el desove, a modo de
protección. Las oviposiciones, que cuentan aproximadamente un millar de huevos,
se hallan en las ramas y por esta característica son altamente urticantes",
advirtió.
Acerca de las plagas
Puede decirse que las plagas
son producto del hombre, que al modificar el medio, favorece la proliferación de
una o algunas especies que se vuelven dominantes, en particular cuando las
condiciones ambientales son propicias.
"En un área natural -explicó el
entomólogo- las especies de plantas y animales están en un equilibrio dinámico y
las poblaciones se hallan reguladas por mecanismos que han sido ajustados desde
miles de años. Con el desarrollo de las ciudades se han reemplazado las áreas
naturales de cada región donde existía una gran diversidad de especies
vegetales, por unas pocas de diversos origen. Por ejemplo, en esta zona
predominaban las gramíneas, algunas especies arbustivas como la chilca y el
curro, más unas pocas arbóreas, como el tala y el sauco. Este ecosistema fue
reemplazado por especies de árboles de otros continentes: plátanos, tilos,
olmos, eucaliptus, álamos, etc. todas exóticas. Estas especies, en esta región
inducen el desarrollo de plagas aún de especies "nativas" como esta mariposa,
que es originaria de América tropical y se extiende en toda la mesopotamia hasta
la provincia de Buenos Aires. En Misiones, por ejemplo, es plaga de la yerba
mate, también una especie nativa pero que se ha transformado en un monocultivo
en lugares donde antes existía la selva con toda su espectacular
diversidad".
"En cuanto al control de estos insectos -concluyó-, hay que ser
muy cuidadosos: fumigar es necesario, pero hay que obrar de modo selectivo y con
conocimiento de cada especie y de su ciclo biológico para aplicar el método
adecuado. En este caso, detectando los manchones y si es posible, removerlos en
forma mecánica y después eliminarlos. Cualquier producto químico a modo de spray
y sin control esparcido por las copas de los árboles, eliminaría gran parte de
la población de la plaga pero también mataría sus controles biológicos y muchas
especies de insectos que son beneficiosas. Lo más probable es que como respuesta
a esta acción descontrolada, en un futuro cercano nos encontremos ante otra
plaga implacable y más difícil de combatir".
Chile: Renuncian 60 médicos por el AUGE
Las intenciones de renuncias de los profesionales de la salud, serán puestas en conocimiento del consejo general del Colegio Médico el jueves 9 de enero
María José Barrera
EL LLANQUIHUE (Chile),
08-01-03
Sesenta de los 140 médicos que trabajan en el
Hospital Base de Puerto Montt, además de otros 27 facultativos de Castro y
Ancud, presentaron sus renuncias al Consejo General del Colegio Médico como una
forma de apoyar el trabajo que realiza el gremio en pos de la modificación del
proyecto de Reforma a la Salud, que recibió el carácter de suma urgencia en el
Congreso.
El presidente nacional del gremio, Juan Luis Castro -quien ayer
estuvo en Puerto Montt-, señaló que hubo más intenciones de renuncia, pero que
éstas no fueron recibidas debido a que estos facultativos se encuentran
tramitando sus jubilaciones o están de vacaciones, pero aclaró que han
manifestado la misma intención de sus colegas. Es por esto, que el dirigente
calcula que la adhesión llegará a un 80% en marzo.
Cabe consignar que las
llamadas renuncias fueron presentadas al Colegio Médico como un modo de apoyar
las gestiones de movilización del gremio, y que éstas aún no constituyen
documentos oficiales en las direcciones de los hospitales de Puerto Montt, Ancud
y Castro, como se explicó desde Relaciones Públicas del Servicio de Salud
Llanquihue, Chiloé y Palena (Llanchipal), por lo que no se han hecho efectivas.
Este medio intentó conversar con el director (s) del Servicio, Jaime Jeldres,
pero el profesional resultó estar inubicable dentro de la zona.
Sentimiento basico
Por otro lado, el doctor Juan
Luis Castro, expresó que "es impensable el éxito de una reforma si no cuenta al
menos con un sentimiento de identidad básico de los médicos hacia el proyecto.
Las maneras de buscar soluciones para el país han sido al revés de lo que todos
quisiéramos".
Según el presidente nacional del gremio, "este gesto del
Consejo Regional de Puerto Montt, que reune al Hospital Base, a Castro y Ancud,
es una decisión meditada, seria y profunda, que refleja la opción de los médicos
que he visto en todo el país. Estamos frente a una decisión de principios y
frente a éstos, uno debe ser inclaudicable y defenderlos hasta el final".
El
día jueves serán puestas las renuncias en conocimiento del Consejo General del
gremio, y se harán efectivas a partir de la fecha que se determine en forma
estratégica por parte de los profesionales, según explicó el presidente del
capítulo Puerto Montt, Raúl Riquelme. Con las renuncias en mano, el Colegio
Médico se dirigirá donde el Presidente Lagos con la intención de corregir la
reforma que contempla la creación del Plan AUGE (Acceso Universal con Garantías
Explícitas).
Las criticas
El presidente nacional del Colegio
Médico explicó que el proyecto plantea el establecimiento de un sistema que no
tiene el financiamiento suficiente para terminar con la deuda hospitalaria, y
que cuenta con un modo de pago de prestaciones que no es acorde con la realidad,
y un plan mínimo que no cubre la gran mayoría de las enfermedades que prevalecen
en el país. Por último, criticó que se trata de un modelo basado en sistemas
cerrados de atención, terminando así con la libertad de elección del paciente.
"Estos aspectos nos parecen muy graves e impedirán que la Reforma tenga éxito el
día de mañana", dijo Castro.
El doctor Riquelme, agregó que la Reforma
"consagra la inequidad, ya que para hacer el fondo solidario con que se va a
financiar este plan, pagarán lo mismo las personas que ganan el sueldo mínimo y
los empresarios", también explicó que las enfermedades consideradas en la
canasta mínima no son exactamente las que el país necesita, debido a que es
necesario considerarlas en contextos sanitarios distintos.
"Seguro que dentro
de la lista hay muchas que son necesarias, pero no están todas y además están
técnicamente muy mal definidas, lo que va a impedir la correcta valorización de
estas enfermedades", explicó el presidente del Colegio Médico de Puerto Montt.
Con respecto a las patologías que no han sido incluidas, nombró la insuficiencia
cardíaca en los ancianos y la cirrosis hepática.
En relación al carácter de
suma urgencia que se le otorgó al proyecto de la reforma en el Parlamento, el
presidente nacional del Colegio Médico expresó que "incluso puede estar
vinculado a la eventual modificación del gabinete del Presidente Lagos que
incluye el Ministerio de Salud, sin embargo varios diputados han dicho en las
últimas horas que tienen opiniones encontradas con respecto a la precipitada
forma de proceder con la ley, olvidando los contenidos importantes".
Cifras
En esta primera etapa, se espera que de los
12 consejos regionales del país, alrededor de 1000 profesionales entreguen su
renuncia, esto, considerando que en el sector público de salud hay casi 8 mil
profesionales. "Lo razonable sería que en marzo más del 80% de los profesionales
haya presentado su renuncia", expresó Juan Luis Castro.
Según Raúl Riquelme,
hasta el momento han presentado su renuncia 60 médicos del hospital de Puerto
Montt, 15 del hospital de Castro y 12 del hospital de Ancud, "y esperamos llegar
a una cifra mayor porque ésta es una época de vacaciones, además hay muchos
médicos a los cuales no les hemos aceptado la renuncia, porque son médicos
generales de zona, municipales, o tienen compromisos de pagos de pagarés por
becas que han realizado".
Finalmente, Juan Luis Castro señaló que ya es hora
que el Gobierno se abra a conversar y a discutir con tranquilidad para hacer una
alianza por una reforma "que todos queremos, pero que se ha hecho de espalda a
protagonistas importantes".
Panamá: Elaborarán reglamento para pago a médicos especialistas
Gustavo A. Aparicio O.
EL PANAMÁ AMÉRICA (Panamá),
08-01-03
Los médicos especialistas y la administración de la
Caja de Seguro Social (CSS) acordaron crear una comisión para elaborar una
reglamentación provisional, que deberá ser entregada el martes próximo, para
poder pagar las horas extraordinarias a los galenos, informó ayer el director de
la institución, Juan Jované. El pago de las horas extraordinarias se logró tras
un "acuerdo" que puso fin a una huelga médica a mediados del año pasado, pero
para concretarlo se requiere una reglamentación, que aún no ha sido
elaborada.
Según Jované, esta reglamentación temporal, que deberá estar lista
el próximo martes, se utilizará hasta tanto se elabore otra que lleve la
aprobación de la junta directiva, para pagar las horas extraordinarias,
dependiendo de la situación de cada hospital y cada servicio. Para Félix Ruiz,
representante de la Asociación de Médicos Odontólogos y Afines de la CSS en la
comisión, con el documento marco se podrá pagar a los médicos los turnos extras
laborados a más tardar en una semana.
Por su parte, el secretario general de
la AMOACSS, Guillermo Pérez Silva, dijo que al no haberse dado la
reglamentación, los médicos van a seguir atendiendo a los pacientes en horas
extras los fines de semana, días feriados y las noches, con la compensación de
1:00 p.m. a 3:00 a.m. y laborando de 7:00 a.m. a 1:00 de la
tarde.
México:
Entregan al Instituto Mexicano del Seguro Social oficinas
retenidas
Negociarán en Puebla peticiones. Se quejan del grave desabasto de medicamentos
Ruth Rodríguez y Alejandro Torres
EL UNIVERSAL
(México), 08-01-03
Alrededor de 2 mil médicos, enfermeras y trabajadores
administrativos tomaron las instalaciones del Instituto Mexicano del Seguro
Social (IMSS), ante la falta de respuesta por parte de Santiago Levy, titular de
la dependencia, quien se encontraba en León, Guanajuato, en una ceremonia en la
que se rindió homenaje a 107 mujeres de blanco, como parte de los festejos del
Día Nacional de la Enfermera.
Por la noche, los empleados del
IMSS-Solidaridad llegaron a un acuerdo con la Secretaría de Gobernación para
despejar el lugar y establecer una mesa de negociación en la ciudad de Puebla
para atender sus demandas.
El jefe de la Unidad de Gobierno de Segob, Gonzalo
Altamirano Dimas, informó que los empleados aceptaron desalojar las
instalaciones y volver a sus lugares de origen, mientras que una representación
de ellos se trasladará a Puebla para negociar directamente con las autoridades
del IMSS.
Directivos del Seguro Social se comprometieron a no aplicar ningún
tipo de sanción administrativa contra los trabajadores que se ausentaron de sus
puestos de trabajo y que participaron en la movilización.
Durante el día,
Heriberto Rossete, secretario general del Sindicato Nacional Libre de Médicos y
Trabajadores al Servicio del IMSS, habría advertido que no se moverían del lugar
hasta que existiera una respuesta a su pliego petitorio que consiste en la
basificación a más de 10 mil trabajadores integrados en el Programa
IMSS-Oportunidades (antes IMSS-Solidaridad).
Asimismo, dijo que han pedido
material de curación y medicamentos para las unidades médicas de dicho programa
que atiende a cerca de 11 millones de mexicanos, la mayoría de escasos recursos
y que habitan en las zonas más marginadas de 16 estados del país.
Rossete
Martínez mencionó que también exigen el pago de incapacidad por maternidad y una
jornada laboral de ocho horas, peticiones que se han planteado desde hace más de
dos años e incluso se han firmado diversas minutas, las cuales hasta el momento
no se han respetado.
El lunes pasado, durante la celebración del Día de la
Enfermera, el director del IMSS fue cuestionado sobre este problema, el cual se
negó a contestar.
Médicos procedentes de Veracruz, Chiapas y Oaxaca
coincidieron en que no cuentan con medicinas para atender a sus pacientes y
muchos de éstos fallecen por falta de las mismas. En León, el secretario general
del Sindicato Nacional del IMSS, Roberto Vega Galina, aseveró por su parte que
el gobierno federal genera la crisis de recursos en las unidades y hospitales
del IMSS para propiciar la privatización del Instituto. (Con información de
Xóchitl Álvarez)
Desde UPCN
Chubut: Lanzan carrera de Formación Superior en Enfermería
Caleta Olivia. Desde la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), lanzaron la carrera de Formación Superior de Enfermería, de la escuela superior de enfermería dependiente del Consejo Provincial de Salud Pública de la provincia de Río Negro.
CRÓNICA DE C RIVADAVIA (Chubut, Argentina), 08-01-03
La inscripción finalizará en los últimos días de
noviembre y las materias comenzarán a dictarse en marzo, con un costo mensual de
$50.
Como secretaria general de UPCN Iris López, indicó que desde la sede
local de UPCN abarcarán todas las localidades de zona norte, además señaló que
como requisito indispensable quienes accedan al estudio superior deben ser
afiliados al gremio, tener título secundario y además revestir categoría de
auxiliar en enfermería.
Según indicó la gremialista, recibieron muchas
consultas del sector privado, al respecto aconsejó que si poseen allegados en la
provincia que les soliciten la posibilidad de pago por descuento por planilla,
metodología con la que será abonada la carrera.
La finalidad de la
capacitación es pasar a otro nivel tanto en el plano de aprendizaje como en
capacidad personal. "Me parece que es muy importante, hay personas que hace años
que trabajan en el hospital y solo son auxiliares de enfermería, profesionales
no hay porque los costos para viajar son muy altos.
Asimismo aseguró que se
dictarán materias prácticas, aunque aún no han determinado el espacio físico por
lo que esperan un arreglo con la provincia.
Sobre la validez del título
especificaron que el mismo tiene reconocimiento nacional, y al finalizar el
cursado la persona queda habilitada para ejercer a nivel profesional en la
provincia, el país y en el extranjero, preestablecidos por
convenio.
Este año, para afiliados municipales y ATSA
Buenos Aires: "Los Barrancos" en plena temporada
EL POPULAR DE OLAVARRÍA (Buenos Aires, Argentina), 07-01-03
La temporada de verano del complejo "Los Barrancos",
destinada a los hijos de los afiliados al Sindicato de Trabajadores Municipales
y de los Trabajadores de la Salud (ATSA), se inauguró oficialmente ayer.
Del
acto participaron el intendente Helios Eseverri; el secretario de Gobierno,
Héctor Vitale; la secretaria de Obras Públicas, Margarita Arregui; la titular de
Salud Pública, María de la Cruz Arouxet; el subsecretario de Asuntos Sociales,
Juan Aranzábal y el director de Deportes, Recreación y Tiempo Libre, Gabriel
Rossatto. También se encontraban presentes las autoridades de ambos
gremios.
Los chicos de ambos sexos, comprendidos entre los 6 y los 13 años,
toman clases de natación y actividades deportivas y recreativas, de lunes a
viernes, de 9.30 a 12; tras arribar al complejo en micros contratados para tal
fin.
La coordinación de las actividades recreativas y deportivas está a cargo
de los profesores Maricel Bileni, Silvana Villarreal, Darío Alfonzo y Pablo
Coniglio, de la Dirección de Deportes.
Las actividades comenzaron el 2 de
enero y se extenderán hasta el 21 de febrero inclusive.
La Municipalidad y
las autoridades de los sindicatos destacaron que los afiliados y su grupo
familiar pueden disfrutar, a la tarde, de la pileta libre, y de las canchas de
paddle, tenis y de fútbol cinco, además de todas las comodidades edilicias que
presenta el complejo "Los Barrancos".
En 2002 se empezó a aplicar en países europeos
Chile: Desarrollan cemento de fosfato de calcio para regeneración ósea
EL DIARIO (Chile), 08-01-03
Un innovador producto se comenzó a probar en 2002 en
algunos países de Europa -especialmente en España y Holanda- para las
regeneraciones óseas: el cemento de fosfato de calcio en cuyo desarrollo
trabajaron por más de cinco años en la Universidad Politécnica de Cataluña,
España.
Se trata de un biomaterial inorgánico con resistencia mecánica que
tiene la virtud de reaccionar fisiológicamente cuando es irrigado por la sangre,
generando fosfato de calcio carbonatado y nuevo hueso donde ha habido una falla,
rotura o desaparición del mismo.
"Es como si aportáramos con ladrillos para
la reconstrucción", acotó Francisco Javier Gil, investigador de la entidad
hispana y docente del Master en Ergonomía que organiza en Chile la entidad en
conjunto con la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS).
La tecnología está
orientada a hospitales y clínicas de traumatología y ortopedias, porque puede
ser útil para tratar patologías como el cáncer, cuando se debe extraer una pieza
ósea afectada por un tumor; en problemas derivados de la osteoporosis; o en
fracturas difíciles. Asimismo, destacó Gil, el insumo debería ser un aporte a la
especialidad odontológica, por cuanto puede servir de relleno óseo en el hueso
maxilar o de mandíbula.
Este material constituye un ahorro económico por
reparaciones óseas, dado que es de bajo costo y fácil de manejar. Implica,
además, menor riesgo que los productos de regeneración ósea derivados de bovinos
(por el mal de las vacas locas en Europa), toda vez que es inorgánico.
"Otro
ahorro es que, en algunos casos, no habrá necesidad de realizar operaciones
quirúrgicas ni de colocar materiales metálicos o inserción de tornillos, porque
este cemento incluso de puede inyectar como en la rotura de huesos de manos",
explicó Gil.
Aunque el período necesario para la plena rehabilitación depende
de las características de cada paciente, normalmente la formación de hueso
comienza a los pocos días y la neoformación completa puede demorar un par
meses.
Uno de los estudios que sigue realizando la institución académica de
Barcelona es intentar que el cemento sea muy poroso, con el fin de que la sangre
ingrese con mayor facilidad y provoque una regeneración ósea más
rápida.
Inteligentes
En el Departamento de Ciencias de los Materiales e
Ingeniería Metalúrgica de la U. Politécnica de Cataluña, también se ha trabajado
en el desarrollo de materiales o aleaciones "inteligentes", como el distractor
superelástico dirigido a corregir defectos mandibulares o ayudar al crecimiento
óseo.
Indicada para artrosis severas y limitantes
Chile:Nueva prótesis de rodilla imita mejor la articulación natural
Felipe Ainzúa L.
EL DIARIO (Chile),
08-01-03
Al mercado chileno ya están llegando las prótesis de
rodilla de última generación, las que imitan mejor el funcionamiento de la
articulación normal, gracias a que disponen de plataformas de rotación y no son
fijas como las utilizadas hasta ahora. Es decir, dichos implantes están
diseñados con componentes móviles entre los sustitutos del fémur y de la tibia,
manteniendo como materia prima para su fabricación aleaciones metálicas y de
polímeros plásticos.
Otro avance tecnológico es la posibilidad de contar con
tallas que se ajusten a los requerimientos de cada paciente, contra una oferta
que ha sido mucho más restringida, destacó el doctor Alejandro Orizola.
El
profesional -quien ha sido traumatólogo del tenista Marcelo Ríos y del club de
fútbol U. de Chile- dijo que sólo hace un par de años la prótesis con plataforma
móvil recibió la aprobación clínica de la FDA de Estados Unidos y en Chile hace
pocas semanas se comenzó a aplicar.
La razón principal para la indicación de
estos implantes responde al padecimiento de artrosis de rodilla; esto es, cuando
el desgaste del cartílago de la misma hace que los huesos se rocen entre sí,
provocando dolor e invalidez. Es algo que le ocurre con mayor frecuencia a
personas sobre los 70 años.
"El cartílago no es reemplazable. Si bien existen
algunos medicamentos que fomentan su formación (glucosamina), sólo ayudan en
situaciones muy iniciales. No existe una pastilla mágica, de lo contrario no
estaríamos operando a nadie. Se pueden hacer injertos de cartílagos cuando son
lesiones aisladas. Sin embargo, en una artrosis está todo carcomido y la única
forma de abordar el problema es con una prótesis", explicó Orizola.
Avance
tecnológico
Mientras más antiguas las prótesis, menor es su capacidad de
movimiento, permitiendo, a lo sumo, la flexión de la rodilla. El objetivo
principal había sido eliminar la fuente del dolor (el hueso sin cartílago). Los
primeros diseños eran mucho más pesados y, en algunos casos, provocaban rechazo
del organismo.
Con el perfeccionamiento de los modelos mejoraron las
propiedades biomecánicas. Asimismo, los materiales biocompatibles tienen una
mayor sobrevida, con un índice de entre 15 a 20 años inclusive. Por ende, los
implantes hoy constituyen una adecuada solución curativa.
Entre los
principales fabricantes y comercializadores de esta tecnología está DePuy, de
Johnson&Johnson, que también está presente en Chile.
Cirugía
Un
implante de prótesis supone una cirugía abierta que puede demorar entre 40
minutos y una hora. En general, a los dos o tres meses los pacientes son dados
de alta, una vez que han recuperado toda la mecánica normal de la marcha.
Es
un procedimiento que puede hacerse casi en cualquier establecimiento con
especialidad traumatológica. No obstante, es uno de las más caros detrás de la
cirugía de columna, debido principalmente al costo de los implantes que oscila
entre $1 millón y $1,8 millón, sostuvo Orizola. A esto se le debe agregar el
costo global de la operación misma, por lo que el valor final dependerá del plan
de salud que se tenga.
Estados Unidos: El envejecimiento de la población incrementa las muertes por gripe en Estados Unidos
La enfermedad mata cada año en ese país a más de 50.000 personas, y la tasa de mortalidad viene aumentando desde 1976.
JANO ON LINE (España), 08-01-03
Un trabajo aparecido en "JAMA, firmado por
investigadores de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades
(CDC) de Atlanta, señala que en los últimos años, en Estados Unidos, mueren más
personas por gripe que hace dos décadas, debido principalmente a que la actual
población del país está más envejecida y a que los ancianos son más vulnerables
a la enfermedad.
Según los autores, los resultados de su estudio indican la
necesidad de vacunar a todas las personas de edad avanzada frente a la gripe,
una enfermedad cuya gravedad se infravalora a menudo.
Añaden que el virus de
la gripe y el virus respiratorio sincitial constituyen en Estados Unidos dos
causas importantes de mortalidad y enfermedad.
En la investigación se ha
observado que el número de muertes causadas por la gripe entre 1976 y 1999 ha
venido aumentando. La mayoría de personas que falleció por causas cardíacas y
pulmonares relacionadas con el virus de la gripe o con el virus respiratorio
sincitial era mayor de 65 años, siendo el primer virus responsable de tres veces
más muertes que el segundo.
Los autores calculan que la gripe llega a matar a
más de 50.000 personas cada año, llegando a 70.000 las peores temporadas, y
destacan que las cepas del virus circulantes en los últimos años han sido más
virulentas que en años anteriores.
Asimismo, subrayan la necesidad de
disponer de una vacuna efectiva contra el virus respiratorio sincitial,
actualmente en investigación.
Estados Unidos: La obesidad en adultos jóvenes reduce la expectativa de vida en más de una década
Dos investigaciones publicadas en "JAMA" y "Annals of Internal Medicine" ponen de manifiesto las graves consecuencias que conlleva el exceso de peso.
JANO ON LINE (España), 08-01-03
Dos estudios publicados en "JAMA" y "Annals of
Internal Medicine" indican que la obesidad constituye una causa destacada de
muerte prematura y que en individuos jóvenes puede reducir su expectativa de
vida en más de una década.
Se sabe bien que la obesidad es un factor de
riesgo de cardiopatía diabetes y otras enfermedades crónicas asociadas a riesgo
de muerte prematura. En los dos nuevos estudios se aprecia que representa un
grave peligro, en especial, para los adultos jóvenes, es decir, individuos de 20
a 40 años. En este grupo de edad, ser obeso se asocia a una expectativa de vida
13 años inferior respecto a las personas con peso normal. Entre la población
negra estadounidense, el efecto es aun peor, y se asocia entre los varones a una
pérdida de 20 años de vida.
En el caso de las mujeres el riesgo no es tan
elevado como entre los varones, pero no por ello menos relevante. Las mujeres
obesas mórbidas de raza blanca (índice de masa corporal superior a 45) pierden 8
años de vida. Entre la población femenina negra de 20 a 40 años de edad, con
índice de masa corporal superior a 30, la pérdida es de unos 5 años.
Los
datos citados proceden del estudio realizado por investigadores de la
Universidad de Alabama y publicado en "JAMA", y sus resultados vienen apoyados
por un segundo estudio, el de "Annals of Internal Medicine", firmado por médicos
holandeses, con una muestra de más de 3.000 participantes de 30 a 49 años de
edad. Según los resultados, las mujeres obesas no fumadoras viven 7 años menos
de lo que sería normal, mientras que los varones obesos no fumadores viven 6
años menos. En el caso de los fumadores, la obesidad reduce la expectativa de
vida en 7 años, de modo que las mujeres obesas que consumen tabaco viven 13 años
menos y los varones 14 años menos que los adultos de peso normal no
fumadores.
Estos datos subrayan la idea de que el exceso de peso no es un
mero problema cosmético, y resaltan la necesidad de invertir más esfuerzos en la
lucha contra la epidemia de obesidad, cada vez más patente en los países
desarrollados.
JANO ON LINE (España), 08-01-03
Según muestran investigadores de la Universidad de
California, en San Francisco (Estados Unidos), en "JAMA", los fármacos que se
emplean para preservar la memoria y la inteligencia en pacientes con Alzheimer
leve a moderado, ejercen también otros beneficios. Concretamente, escriben que
los inhibidores de la colinesterasa parecen mejorar los síntomas psiquiátricos,
como las alucinaciones y la paranoia, que a menudo afectan a los enfermos de
Alzheimer.
Además, estos fármacos, que por el momento son los únicos
aprobados en Estados Unidos para tratar el Alzheimer, ayudan a los pacientes a
mantener sus actividades cotidianas durante más tiempo que los enfermos no
tratados.
Explican que estos fármacos son infrautilizados, pues muchos
médicos cuestionan su efectividad. Sin embargo, los resultados de su estudio
muestran que su abanico de efectos beneficiosos es mayor de lo que se presumía y
ello puede conducir a cambio en la práctica clínica.
El artículo es una
revisión de 29 estudios en los que se evaluaron los inhibidores de la
colinesterasa. Si bien señalan que los beneficios observados son modestos, en
términos de síntomas psiquiátricos y deterioro funcional, los autores consideran
que pueden ser preferibles al uso de fármacos psiquiátricos, que presentan más
efectos adversos.
JANO ON LINE (España), 08-01-03
La aplicación de la braquiterapia en el tratamiento
del cáncer de próstata resulta menos agresiva para el paciente y asegura una
mejora en su calidad de vida, según el intercambio de experiencias clínicas
realizado por doctores urólogos, oncólogos, radioterapéutas y radiofísicos de
los 16 hospitales españoles que actualmente aplican esta técnica.
Esta
conclusión se alcanzó en la reunión del Círculo de Braquiterapia Prostática,
organismo responsable de la Campaña Educativa sobre Diagnóstico Precoz del
Cáncer de Próstata y sus Tratamientos, que ha celebrado en Fuenterrabía
(Guipúzcoa) su "I Reunión de Usuarios de Semillas I-125 en Cáncer de Próstata",
con la colaboración del equipo médico del Hospital Donostia y el Instituto
Oncológico de San Sebastián.
Esta técnica, que se aplica en España desde hace
tres años, lleva implantándose desde hace más de una década en Estados Unidos
con resultados muy satisfactorios.
La braquiterapia es un tratamiento
intratumoral, consistente en la implantación de semillas radioactivas de
Iodo-125 directamente en el interior de la próstata. Su implantación se realiza
sin intervención quirúrgica, mediante agujas, dirigidas por una sonda de
ultrasonido transrectal, que colocan las semillas en el lugar preciso para que
cada una emita una radiación continua de baja intensidad a lo largo de un
año.
Según los expertos, la braquiterapia consigue unos índices de curación
similares a los de la cirugía radical o la radiación externa. Además, minimiza
en gran medida los habituales efectos secundarios de esos tratamientos: sólo
aparece impotencia y disfunción eréctil en un 15-20% de los pacientes menores de
60 años, porcentaje que es sensiblemente mayor con las otras
técnicas.
Asimismo, los órganos circundantes a la próstata no se ven
afectados por la radiación, ya que ésta sólo actúa en el interior de la
próstata.
Chile: Los altibajos de la vida sexual femenina
Entre las chilenas, la violencia sicológica es clave en la falta de deseo, afirma un estudio.
Mónica Cuevas Urízar
EL MERCURIO (Chile),
08-01-03
Hace pocos días, un editorial de la prestigiosa
revista científica British Medical Journal levantó una polvareda al denunciar
que las compañías farmacéuticas estaban subiendo el perfil a las disfunciones
sexuales femeninas con el fin de lanzar medicamentos equivalentes al viagra para
solucionarlos.
Si bien es cierto que una cuestión tan compleja como la
sexualidad no se ataca con una pastilla, las disfunciones sexuales femeninas sí
son un problema de amplio alcance. Si hablamos de insatisfacción sexual, podemos
llegar al 80% de las mujeres, y si se va achicando el campo, se estima que el
50% tiene problemas en su sexualidad, entre ellos las disfunciones, explica la
sicóloga Sandra Ahumada, de la Unidad de Ginecología Psicosomática y Sexualidad
Humana del Hospital Clínico de la Universidad de Chile.
La doctora Patricia
Aliaga, jefa de dicha unidad, explica que una disfunción es una alteración o
deterioro de alguna de las fases de la respuesta sexual: la del deseo, de
excitación, del orgasmo y la fase resolutiva (la vuelta a cero). Éstas pueden
deberse a problemas orgánicos (enfermedades generales o locales, crónicas o
agudas, efecto de fármacos, drogas y cirugías) y a factores sicológicos
(individuales o de pareja) y educativos (mitos y creencias sobre la
sexualidad).
Principales motivos
Según un estudio realizado por
las especialistas, la inhibición del deseo sexual es, lejos, el principal motivo
de consulta, con 37,9%.
En segundo lugar (16,5%) se encuentran el vaginismo y
la dispareunia. El primero es una contracción involuntaria de los músculos que
rodean la vagina, lo que hace que la penetración sea imposible o muy difícil,
explica la doctora Aliaga. En un simple jugueteo amoroso, y aun cuando la mujer
sienta mucho deseo, la sola idea de la penetración produce esta
reacción.
Esta disfunción es de origen sicológico y tiene que ver con fobias,
una formación negativa frente a la sexualidad y experiencias traumáticas de
abuso, incluso, por ejemplo, el haber sido forzado a mirar los genitales de una
persona en la infancia, agrega la especialista.
La dispareunia, en tanto, es
el dolor que se experimenta en la vulva, la vagina o la región de la pelvis al
comienzo, durante o después de la relación sexual, y su causa es generalmente
orgánica.
Muchas veces se relaciona con infecciones subclínicas, es decir,
que no han tenido expresión. Virus como los herpes son característicos en este
tipo de disfunciones, y producen en la zona genital la sensación de quemadura o
irritación permanente, pese a una apariencia sana.
Violencia subterránea
Uno de los datos que
sorprendieron a los expertos fue el de los factores sicológicos asociados a las
disfunciones sexuales, particularmente uno: el maltrato físico y sicológico por
parte de la pareja. Casi el 25% de las mujeres estudiadas se encontraba en esta
situación, sin embargo, en la mayoría de los casos, no asociaba los problemas
sexuales a la violencia.
No es necesariamente la violencia física, sino
aquella subterránea, verbal, de descalificación, que se va haciendo crónica y
genera - entre otros problemas- falta de deseo, explica Sandra
Ahumada.
Asimismo, aparecen como factores asociados determinantes en las
disfunciones los problemas siquiátricos como la depresión y los cuadros ansiosos
(26,5%), las situaciones de infidelidad (13,2%), las experiencias traumáticas
previas (9,9%) y las adicciones (7,4%). Las especialistas destacan también el
estrés laboral y académico y de la vida cotidiana como inhibidor del
deseo.
Hacia la salida
Presentar episodios de falta de
deseo o de anorgasmia no quiere decir que haya una disfunción instalada; sin
embargo, cuando el problema se torna recurrente y genera sufrimiento, es
importante consultar. El ideal es ponerse en manos de un equipo
multidisciplinario que pueda abordar el problema en forma integral o bien acudir
a un ginecólogo especializado en sexualidad. De esa forma se evita el largo
periplo que suelen emprender las mujeres de un médico a otro.
Lo primero es
descartar problemas orgánicos. Si los hay, pueden tratarse con medicamentos o
ajustes de ellos, o intervenciones (para corregir, por ejemplo, una posición
uterina causante de dolor o tratar focos de endometriosis).
Paralelamente, es
necesario un trabajo sicológico a la medida para cada pareja en términos de
comunicación y de información, ya que, según las especialistas, el
desconocimiento, los mitos y los tabúes son abismantes.
Declinación pos parto
Un periódo en que las
dificultades en el campo de la sexualidad pueden hacerse manifiestas es el que
sigue al embarazo. "Hay agotamiento físico y sicológico, cambios hormonales y,
en general, un reacomodamiento del organismo", explica la doctora Patricia
Aliaga. La mujer está fisiológicamente centrada en la lactancia, lo que conlleva
una disminución natural del deseo, además de sequedad vaginal.
"Cuando las
mujeres y sus parejas están informados de esto, disminuye su ansiedad, puesto
que se dan cuenta de que la falta de deseo obedece a factores fisiológicos y no
de otro orden. En este sentido, es muy importante el rol del equipo médico",
agrega.
Por otra parte, es importante considerar que los cambios que implica
la llegada de un hijo -especialmente frente a la multiplicidad de roles que
caben en la mujer- conlleva cuestionamientos y replanteamientos en la pareja que
pueden incidir en su vida sexual.
Un peligro sin controlar
Estados Unidos: No hay pruebas de que los alimentos genéticamente modificados sean seguros
EL MUNDO (España), 08-01-03
Los alimentos genéticamente modificados pueden
contener niveles excesivos de compuestos dañinos, lo que pone de manifiesto el
fracaso del Gobierno de Estados Unidos en el establecimiento de medidas de
seguridad suficientemente estrictas para detectarlos, según informa hoy el
periódico estadounidense 'The Washington Post', citando conclusiones de una
investigación realizada por un grupo de protección al consumidor.
En
concreto, el trabajo llevado a cabo por el Centro para la Ciencia en Interés del
Público (CSPI, por sus siglas en inglés) denuncia "errores obvios" cometidos por
la agencia estadounidense del medicamento en la revisión de algunos organismos
genéticamente modificados (OGM).
En opinión de este grupo, aunque algunos de
estos productos se encuentren en el mercado y sean considerados seguros para su
consumo, los procedimientos realizados por la FDA -organismo que regula los
medicamentos en EE UU- tienen tantas carencias que no puede garantizarse una
seguridad continuada ante la presión de las compañías, que intentan introducir
cada vez más plantas genéticamente modificadas en el mercado, informa el
diario.
"Las compañías no proporcionan datos suficientes que demuestren que
estos alimentos son seguros", dijo el director de la división biotecnológica del
Centro, Gregory A. Jaffe, citado por el periódico. Según explica el estudio,
muchos productos alimenticios contienen componentes perjudiciales que, aunque
normalmente está presentes en niveles minúsculos, tienen un riesgo teórico de
incrementarse al modificar genéticamente el alimento.
La FDA no ha sido capaz
de imponer procedimientos firmes a las compañías para revisar esos cambios en
los elementos dañinos, denuncia el informe que, tras revisar una cuarta parte de
los casos de plantas genéticamente modificadas llegadas a manos de la FDA,
asegura que en muchas ocasiones el organismo federal solicitó datos sobre la
composición nutricional de las mismas que las compañías productoras no podían
proporcionar.
Peligrosos contaminantes
Estados Unidos: El plomo empuja a la delincuencia
EL MUNDO (España), 08-01-03
El exceso de plomo podría estar detrás de algunos
casos de delincuencia juvenil según un grupo de científicos norteamericanos.
Pese a que han demostrado que los adolescentes que delinquen y cometen actos de
vandalismo presentan mayores niveles de plomo en sus huesos, los expertos no
pueden asegurar con certeza si el plomo es la causa directa de estos
comportamientos o simplemente una circunstancia más de los ambientes marginales
en los que se desarrollan.
Los investigadores, de la Universidad de
Pittsburg, compararon los niveles de plomo de 194 jóvenes acusados de pequeños
delitos por la Corte de Pennsylvania con otros 145 estudiantes libres de cargos
reclutados como control en los institutos de la zona. Mientras que estos
presentaban 1,5 partes por millón (ppm), la cantidad de plomo en los huesos
ascendía entre los delincuentes hasta 11 partes por millón. La cantidad
recomendada por las autoridades norteamericanas se sitúa en unos 10 microgramos
por decilitro de sangre (el equivalente a una parte por millón).
Uno de los
autores, el doctor Herbert Needleman, asegura que estas cifras son indicativas
de la relación que existe entre la exposición al plomo durante la infancia y los
comportamientos antisociales en la adolescencia. Needleman recuerda que durante
años, numerosos padres ya habían advertido a sus pediatras de los cambios de
comportamiento que experimentaban sus hijos tras una exposición prolongada a
niveles elevados de plomo: "Los niños se vuelven agresivos, irritables e
hiperactivos", señala.
Una sustancia prohibida desde 1978
La
contaminación por plomo ha sido durante décadas un importante problema de salud
pública, de hecho, incluso una exposición leve puede ser peligrosa. Hay muchas
fuentes contaminantes de plomo, las más habituales son el consumo de agua
contaminada (a través de su contacto con tuberías antiguas), el contacto con
pinturas viejas (que también contenían este material), o bien por respirar los
gases que desprenden los vehículos y las gasolinas con plomo. Las soldaduras con
plomo, los desechos procedentes de viviendas construidas antes de 1950, los
cables eléctricos, e incluso algunos tipos de cerámicas también pueden contener
esta sustancia.
Este experto fue pionero en señalar los posibles efectos de
la exposición prematura a este producto, y sus trabajos a principios de los
noventa sirvieron de base para la elaboración de la normativa americana al
respecto, dirigida a prohibir el plomo en productos de pintura, gasolinas y
envases de comida y bebida. De hecho, recuerda, estos resultados no difieren
demasiado de los ya publicados en 1996 que alertaban de los posibles
comportamientos antisociales y dificultades de aprendizaje experimentados por
los jóvenes 'contaminados'.
Cautela
Los autores de la investigación, publicada
en la revista 'Neurotoxicology and Terotology', ya han reclamado a las
autoridades que tomen medidas no sólo para obligar a los propietarios de
inmuebles viejos a revelar dónde se encuentran las fuentes de plomo, sino
también para retirar cualquier posible foco contaminante.
A principios de los
noventa, el profesor Stuart Pocock, de la Escuela londinense de Higiene y
Medicina Tropical, ya llevó a cabo varios trabajos que demostraban que los niños
expuestos a esta sustancia tenían un coeficiente de inteligencia bastante menor
que el resto de niños de su edad, y menor capacidad de atención y
lenguaje.
Sin embargo, según publica la BBC, su opinión con respecto a la
delincuencia es bastante más cauta, y no se atreve asegurar que exista una
relación directa. A su juicio, es más probable que los chavales con una mayor
tendencia a delinquir provengan de entornos en los que la exposición al plomo es
más probable.
Estados Unidos: Utilidad de Natalizumab en esclerosis múltiple
EL MUNDO (España), 08-01-03
Dos estudios publicados en 'NEJM' evalúan la eficacia
del anticuerpo monoclonal natalizumab en dos procesos con trasfondo
fisiopatológico autoinmune. Esta molécula consiguió reducir los brotes de un
grupo de pacientes con esclerosis múltiple (EM). Sin embargo, en pacientes con
enfermedad de Crohn los resultados no fueron tan evidentes si bien se observó un
aumento de las tasas de remisión clínica y una mejoría de la calidad de
vida.
El natalizumab es un antagonista de la alfa-4 integrina que, ya en
estudios con animales de experimentación y en un preliminar con pacientes, había
demostrado reducir el desarrollo de lesiones cerebrales en EM. Los autores de
este trabajo, pertenecientes al International NatalizumabEM Trial Group han
realizado un estudio controlado y doble ciego que incluye a 213 pacientes con
EM, remitente recurrente o progresiva secundaria, que recibieron natalizumab 3
mg/kg o 6 mg/kg o placebo cada 28 días durante 6 meses.
Tras el tratamiento,
el número de lesiones cerebrales evaluadas mediante RMN con gadolinio fue de 9,6
en el grupo placebo, 0,7 en el grupo de 3 mg de natalizumab (p<0,001) y 1,1
en el de 6 mgr (p><0,001). Estas cifras fueron significativas para las dos
dosis de natalizumab respecto a placebo. Se produjeron recaídas clínicas durante
los 6 meses del estudio en 27 de los 71 pacientes con placebo, sólo en 13 de los
68 individuos que recibieron la dosis de 3 mg (p=0,02) y en 14 de los 74 que
recibieron 6 mgr de natalizumab (p=0,02). >
El trabajo evaluó también,
mediante escala visual-analógica, la calidad de vida de los pacientes tras los 6
meses de terapia. Los que recibieron placebo, mostraron un leve empeoramiento
mientras que en ambos grupos con natalizumab se observó mejoría apreciable (9,49
mm y 6,21 mm para las odis de 3 y 6 mgrs respectivamente). Los efectos adversos
como infecciones o cefaleas, fueron similares en todos los grupos.
Los
investigadores concluyen que "natalizumab consigue efectos beneficiosos, tanto
clínicos como radiológicos, en pacientes con EM recurrente y que este
tratamiento fue bien tolerado durante los 6 meses que se administró". Reconocen
sin embargo la necesidad de ensayos sobre los efectos a largo plazo ya que, "los
efectos de natalizumab sobre la progresión de la invalidez, así como sus efectos
en comparación con las terapias existentes, no se conocen todavía".
Algunos
trabajos previos ya habían relacionado a la glicoproteína alfa-4 beta-1
integrina con la patogénesis de la EM. Esta glicoproteína se expresa en la
superficie de los linfocitos y monocitos y probablemente media en la migración
de estas células hasta el sistema nervioso central donde generan inflamación.
También esta misma molécula podría ser importante en la regulación de la
activación de las células del sistema inmune, otra de las características de la
EM.
Enfermedad de Crohn
Otros estudios han demostrado
también que esta misma glicoproteína tiene un papel preponderante, mediante los
mismos mecanismos, en la enfermedad de Crohn. NEJM publica esta misma semana un
trabajo del Natalizumab Pan European Study Group que incluye 248 pacientes con
enfermedad de Crohn de moderada a severa. Los sujetos fueron distribuidos
aleatoriamente a recibir una combinación de las siguientes: dos infuisiones de
placebo separadas por 4 semanas, natalizumab 3mgr/kg seguido de placebo, dos
infusiones de natalizumab 3 mgrs o dos infusiones de natalizumab a dosis de 6
mgr/kg. Todos los grupos de tratamiento presentaron mayores tasas de remisisón
que los de placebo a lo largo del seguimiento. También mejoraron las
puntuaciones de calidad de vida con una incidencia de efectos secundarios
similar en todos los grupos.
Sin embargo, los pacientes que recibieron la
dosis de 6 mgrs no se diferenciaron de placebo a la sexta semana de seguimiento.
Los autores afirman que esta molécula es al menos tan eficaz como el inhibidor
del factor de necrosis tumoral alfa infliximab si bien reconocen que todavía no
es posible conocer sus efectos beneficiosos y su seguridad a largo plazo.
La
revista ofrece en este mismo número un trabajo de revisión sobre la biología
molecular de esta nueva terapéutica y una perspectiva del futuro de la misma asi
como de las enfermedades autoinmunes que podrían beneficiarse tales como la
colitis ulcerosa, artritis reumatoide, vasculitis, arterioesclerosis o
asma.
Mujeres en la posmenopausia
Estados Unidos: Caminar ocho horas por semana puede prevenir fracturas de cadera
Recomendación. Ocho horas semanales de paseo pueden reducir el riesgo de fracturas de cadera a menos de la mitad en mujeres posmenopáusicas. Caminar es una buena opción para aquéllas que deseen incrementar su masa ósea y reducir las posibilidades de daños óseos.
EL LIBERAL (Santiago del Estero, Argentina), 08-01-03
Los efectos benéficos del ejercicio físico ya habían
sido puestos de manifiesto con anterioridad; sin embargo, aspectos como el tipo
y duración de la actividad física no se habían determinado aún. En esta ocasión,
un nuevo trabajo expone los beneficios de los paseos en la protección de la
cadera, tanto en el caso de mujeres delgadas como para aquéllas con un mayor
índice de masa corporal, y añade incluso que estar de pie es mejor que cualquier
otro tipo de actitud o postura sedentaria.
Un grupo de científicos de la
Universidad de Harvard evaluó los niveles de actividad de más de 61.000 mujeres
con edades comprendidas entre los 44 y los 70 años. Durante doce años, 61.200
enfermeras posmenopáusicas de once estados americanos fueron estudiadas para
analizar el riesgo de fractura en relación con sus niveles de
ejercicio.
Ninguna de ellas presentaba diagnóstico de cáncer, ni enfermedad
cardiovascular, ni osteoporosis en el momento de su inclusión en el trabajo; sin
embargo, en el tiempo que duró la investigación se produjeron 415 casos de
fractura de cadera.
Después de ajustar los niveles de masa corporal, consumo
de tabaco, dieta y tratamiento hormonal, los científicos concluyeron en que
aquellas mujeres que caminaban semanalmente al menos una hora podían reducir
cerca de un 6% el riesgo de sufrir una fractura de cadera.
En el caso de las
mujeres más activas, con un nivel de ejercicio cercano a las ocho horas
semanales, la reducción del riesgo ascendía a casi el 55% en comparación con las
participantes más sedentarias. Los beneficios fueron apreciables incluso entre
las mujeres sedentarias que comenzaron a realizar algún tipo de ejercicio de
intensidad moderada, mientras que el riesgo se incrementó entre aquellas mujeres
activas que dejaban de hacer ejercicio.
Beneficios
Estos beneficios protectores fueron
apreciables incluso entre las mujeres que no hacían ningún otro tipo de
ejercicio, quienes redujeron su riesgo de fractura hasta un 41% con tan sólo
incrementar sus niveles de ejercicio de una a cuatro horas semanales.
Según
las conclusiones del estudio, publicado en el "Journal of the American Medical
Association", un ritmo de caminata más intensa repercutió aún más positivamente
en la protección de la cadera; "tal vez", sugieren los autores, "por el mayor
impacto beneficioso en el hueso".
Además, pese a que en general la terapia
hormonal sustitutiva también se había relacionado con una menor incidencia de
las fracturas de cadera, en este caso, el efecto protector de este tratamiento
entre las mujeres más activas no fue tan considerable como cabría
esperar.
Incluso las mujeres de más peso, con un menor riesgo de fractura de
cadera debido al efecto amortiguador que ejercen sobre el hueso la grasa
abdominal y el resto de la masa corporal, se pueden beneficiar de este
incremento de los niveles de ejercicio.
En este trabajo, además, se midió el
tiempo que cada participante pasaba sentada y de pie (en casa, en el trabajo
etc.). Estar de pie también puede proteger la cadera, parecen indicar los
resultados de este trabajo, independientemente del peso y del tiempo empleado en
otras actividades.
En general todas las mujeres que participaron en este
estudio presentaban niveles muy bajos de ejercicio, el 19% de ellas incluso
caminaba menos de 15 minutos a la semana; en general, andar era la actividad más
comúnmente practicada, seguida de la bicicleta (14%) y otras actividades
aeróbicas (11%).
Entre las mujeres posmenopáusicas, tanto la actividad física
como el índice de masa corporal tenían una relación inversamente proporcional
con la incidencia de la fractura de cadera.
Una minicámara viaja por el intestino y detecta tumores
Estados Unidos: El dispositivo explora los casi 8 metros del tracto intestinal.
La endoscopia por cápsula posee mayor potencial diagnóstico si se la combina con tomografía.
LA GACETA (Tucumán, Argentina), 08-01-03
Chicago.- Una minicámara que tiene el tamaño de una cápsula de vitamina, se puede tragar para explorar partes del intestino delgado, y detectar patologías, especialmente tumores, que otras técnicas de diagnóstico no pueden. Este moderno procedimiento permite una mejor detección de los trastornos inflamatorios intestinales, y está siendo apoyado por toda la comunidad médica de los Estados Unidos.
Precisos resultados
La investigadora Amy Hara, de
la Clínica Mayo en Scottsdale, Arizona, dijo que las pruebas realizadas con la
cámara en 52 pacientes - técnica llamada endoscopia por cápsula-, obtuvieron
mejores resultados en la detección de anomalías intestinales, en comparación con
las tomografías computarizadas (TC), que se usan junto con la ingestión de
bario.
En un informe dado a conocer durante la asamblea científica anual de
la Sociedad de Radiología de América del Norte, Hara expresó que la cámara posee
mayor potencial diagnóstico si se combina con las TC. "A medida que la cámara
viaja por el intestino, no se sabe exactamente dónde está la masa tumoral. En
contraste, la TC proporciona una estupenda visión general del cuerpo y se pueden
usar parámetros especializados para localizar las lesiones", explicó.
Según
el informe, la endoscopia, en la que un tubo de fibra óptica explora los
intestinos, sólo puede llegar a los segmentos superior y muy bajo del intestino
delgado. Sin embargo, esta diminuta cámara puede explorar todo el tracto
intestinal que mide hasta 7,6 metros.
Se elimina en ocho horas
La cámara se halla dentro
de una cápsula del tamaño de una tableta de vitamina. Este dispositivo fue
desarrollado en Israel. Estados Unidos aprobó su uso el año pasado. La cápsula
se traga y se elimina ocho horas después. La cámara en cápsula utilizada en el
estudio fue desarrollada por la firma Giben Imaging Ltd, en Yoqneam,
Israel.
Imágenes digitales
Durante su viaje intestinal, la
cámara transmite constantemente imágenes digitales a un cinturón colocado
alrededor de la cintura del paciente. Los trastornos inflamatorios del
intestino, como la enfermedad de Chron, causan inflamación, dolor, diarreas y
otros problemas.
Holanda: Las madres de segundo bebé clonado se niegan a test genético
EL DIARIO DE POSADAS (Misiones, Argentina), 08-01-03
Las madres del segundo bebé supuestamente clonado,
nacido el último fin de semana, resitirán someterlo a un test genético.
Así
lo aseguró el lunes Bart Overvliet, jefe en Holanda de la empresa Clonaid,
vinculada a la secta de los Raelianos.
Si bien Overvliet aceptó "posible que
la pareja cambie su postura", advirtió que "quienes critican su negativa no
entienden que la pareja de lesbianas quiere proteger su intimidad".
Científico detuvo revisión de supuesta
clonación
El científico y periodista independiente contratado por Clonaid
para verificar su anunciada clonación de un humano denunció el lunes que podría
tratarse de un "mito elaborado" y detuvo su revisión.
Michael Guillen, físico
y periodista independiente, dijo que la compañía no le había dado acceso a la
familia del primer bebé clonado que Clonaid sostuvo había nacido de una madre
estadounidense.
Guillen, un ex periodista de ciencia de la cadena de
televisión estadounidense ABC, iba a seleccionar a expertos independientes que
realizarían las pruebas genéticas necesarias para probar la existencia de un
clon.
Clonaid, que está vinculada a un grupo que cree que la vida en la
Tierra se originó por clonación realizada por extraterrestres, dijo que dos
mujeres habían dado a luz a bebés que había clonado. La empresa dijo
inicialmente que presentaría la evidencia con pruebas de ADN, pero se ha tardado
en hacerlo.
"Esta mañana suspendí el proceso de revisión independiente
destinado a determinar si había nacido o no un bebé clonado", dijo Guillen en un
comunicado.
"El equipo de científicos no ha tenido acceso a la familia y, por
lo tanto, no se puede verificar de primera mano la afirmación de que ha nacido
el primer clon de un humano", comentó
"En otras palabras, todavía es
enteramente posible que el anuncio de Clonaid sea parte de un mito elaborado que
intenta atraer publicidad al movimiento Raeliano", agregó.
Científicos de renombre en todo el mundo creen que lo
que el grupo asegura es sólo un mito.
El sábado, la rama holandesa del
movimiento Raeliano --que cree que los extraterrestres han visitado la Tierra y
que son una fuente de vida en el planeta-- dijo que una lesbiana holandesa había
dado a luz un bebé clonado.
El 27 de diciembre el grupo aseveró que una
estadounidense de 31 años había tenido una bebé, el primer clon de un humano,
llamada Eva.
Por lo general, las declaraciones científicas van acompañadas de
cierto tipo de prueba, y son presentadas por expertos para someterlas a la
revisión de sus colegas investigadores antes de que los resultados se hagan
público, con mayor frecuencia a través de su inclusión en revistas
científicas.
No existen razones médicas para clonar seres humanos
La comunidad científica mundial se expresó en contra de la práctica de grupos aventureros.
Por el doctor Santiago Brugo Olmedo - Director médico del CEGYR
LA GACETA (Tucumán, Argentina), 08-01-03
Desde que nació la oveja Dolly, en 1997, muchas cosas
comenzaron a cambiar en la medicina mundial, y si a esto le agregamos el
conocimiento del genoma humano, entendemos que ha ocurrido una verdadera
revolución en el campo científico.
La pregunta que surge inmediatamente
después es: ¿será esto en beneficio de la humanidad o se convertirá en el
principio de una tragedia?. Antes de hacer un juicio de valor sobre la
conveniencia o no de la clonación, tengamos bien claro de qué estamos hablando.
Existen dos clases de clonación:
o La clonación reproductiva: consiste en la
transferencia del núcleo de una célula somática (que contiene 46 cromosomas)
dentro de un ovocito al cual se le extrajo el núcleo, con el fin de la creación
de un embrión y su posterior transferencia al útero con el fin de conseguir un
embarazo.
o La clonación terapéutica: consiste también en la transferencia
del núcleo de una célula somática dentro de un ovocito al cual se le extrajo el
núcleo, pero con el objetivo de crear un embrión que nunca será transferido. De
las células de ese embrión detenido artificialmente, se obtendrán las células
embrionarias -"stem cells"- que son antigénicamente idénticas a las del donante
del núcleo de la célula somática, y que serán manipuladas hasta originar tejido
inmunológicamente compatible. En animales pequeños, como los ratones, la
clonación reproductiva demostró ser relativamente eficiente, es decir, que se
logran clonar estos animales con relativa facilidad.
El riesgo de aborto es alto
Pero cuando se intenta
con animales grandes, más complejos, como las vacas, ovejas, caballos, monos, la
técnica es altamente ineficaz; es decir, se consiguen formar muy escasos
embriones, su capacidad de implantarse en el útero es mínima, la chance de
aborto es muy grande y la mortalidad fetal y las probabilidades de
malformaciones congénitas son enormes.Por lo tanto, la clonación reproductiva es
altamente ineficaz e insegura.
La comunidad científica mundial se ha
expresado claramente en contra de ésta práctica, y solo subsisten intentos de
grupos de aventureros, como los llamados raelianos, que tienen su propia clínica
-Clonaid- que pretenden encontrar un sentido médico donde no existe; oel
mediático Severino Antinori, conocido popularmente como "doctor clon", y
caracterizado por anuncios sensacionalistas. No existen razones médicas para
intentar la clonación de un ser humano. La idea de "crear" una persona a imagen
y semejanza de su padre o madre puede tener diversas motivaciones, pero ninguna
de ellas relacionada con la práctica médica.
Tampoco hay aquí posturas
contrapuestas, como en otros temas, entre ciencia y religión: la ciencia, el
saber científico, es una virtud y una necesidad de la humanidad, y no un recurso
deshumanizado pretendidamente aséptico.
Difiere de la clonación terapéutica
El rechazo a
la clonación de personas es, además de un tema moral, una cuestión de
responsabilidad profesional.
El fin no justifica los medios y en este asunto,
ni siquiera existe un fin para justificar.
Muy distinto es el caso de la
clonación terapéutica.
Las células embrionarias son totipotenciales,
indiferenciadas, capaces de contribuir a la formación de cualquier tejido del
cuerpo. Las células embrionarias son inmortales, pueden ser fácilmente
crioconservadas, y convertirse en células nerviosas, pancreáticas, cardíacas y
cualquier otro tipo de tejidos.
Investigaciones
Por este motivo, se han iniciado
investigaciones para conocer los misterios del desarrollo humano temprano,
determinando los factores ambientales que comandan las decisiones que determinan
el destino de las células.
La extraordinaria capacidad de las células
embrionarias para desarrollar cualquier tipo de tejido, crea la posibilidad
futura de terapias celulares que no existían hasta ahora; enfermedades como la
diabetes, el Parkinson, la parálisis por sección medular, serán susceptibles de
curarse con esta nueva terapia.
El desarrollo de la clonación terapéutica
puede constituirse en la vanguardia de una nueva revolución en medicina humana,
aunque todavía falta tiempo para conseguirlo.
EUROPA PRESS (España), 08-01-03
La incontinencia urinaria, un problema que afecta a
una de cada tres mujeres, tiene solución y puede desaparecer con técnicas de
rehabilitación y sin necesidad de recurrir a la intervención quirúrgica en gran
parte de los casos, según el médico urólogo y miembro de la Unidad Funcional de
Pruebas Urológicas de Policlínica Guipúzcoa, Carlos Guevara.
Guevara
intervendrá junto con la fisioterapeuta del mismo servicio de Policlínica
Guipúzcoa, Sara Esparza, en el Aula de Salud que sobre "Incontinencia urinaria:
Un problema con solución", tendrá lugar mañana jueves, en el salón de actos de
Kutxa, en la calle Andia de San Sebastián con entrada libre para el
público.
En su intervención, el doctor Carlos Guevara y Sara Esparza
expondrán las técnicas de rehabilitación que, desde hace ya más de diez años y
con resultados satisfactorios, se están aplicando en Policlínica Gipuzkoa para
hacer desaparecer un problema como el de la incontinencia urinaria que en muchas
ocasiones se convierte en tabú y en algo privativo sólo de las mujeres.
El
tratamiento de la rehabilitación está dirigido a restablecer o mejorar los
músculos del suelo pélvico y la función de los órganos relacionados con ellos y
es eficaz si se realiza de manera preventiva, es decir, en el pre y postparto, a
la hora de evitar la sintomatología de la incontinencia urinaria, cuando
comienza después del parto.
PROBLEMA SOCIAL
La incontinencia urinaria sigue
siendo en ocasiones un problema social para quien los sufre, ya que lo que en un
principio se reduce al escape de alguna gota al toser o saltar, con el tiempo
evoluciona, si antes no se previene, en escapes cada vez mayores con todo lo que
ello puede significar en el aumento de la inseguridad o del enfado, así como la
limitación en algunas actividades como hacer deporte, mantener relaciones
sexuales o bailar.
La incontinencia urinaria más frecuente en mujeres es la
del esfuerzo, que está provocada por el embarazo y el parto, ya que los
mecanismos del sostén muscular sufren una debilidad y desplazamiento que provoca
pérdidas al realizar esfuerzos al toser, estornudar, correr, saltar o incluso
andar. Esta patología se da en mujeres jóvenes y aumenta con la edad por la
debilidad del suelo pélvico. Otro tipo de incontinencia es por urgencia, en
donde los escapes se producen por tener unas ganas imperiosas de orinar.
Esta
situación se produce por una alteración del sistema nervioso que regula la
vejiga, que se acusa a partir de los 50 años, tanto en hombres como en mujeres.
El Aula de Salud de Policlínica Guipúzcoa y Kutxa, es una iniciativa que se
viene desarrollando conjuntamente desde hace ya cuatro años, con el objetivo de
ser un foro de divulgación sobre aquellos asuntos de salud que puedan interesar
al conjunto de los ciudadanos.
Chile: Convenio pediátrico internacional toma fuerza
A través del intercambio profesional y becas, la región se ve favorecida en la atención pediátrica, ya que los profesionales ganan en experiencia.
EL AUSTRAL DE LA ARAUCANIA (Chile), 08-01-03
Un convenio de cooperación firmado el 2001 por el
Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil de la Facultad de Medicina de la
Ufro, con la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y Child Health
Foundation de la Universidad de Alabama en Birmingham (UAB), se traduce hoy en
la mejora de la calidad de vida de casi 400 mil niños de La Araucanía.
El
convenio consiste en una serie de pasantías de profesionales nacionales al
extranjero, donde podrán perfeccionarse en tres áreas fundamentales:
actualización de conocimientos de especialistas ya formados, adquisición de
algún expertizaje específico y la formación de subespecialidades.
De esta
forma, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil de la Facultad de
Medicina (Universidad de la Frontera), en conjunto con la del Hospital Regional,
pueden entregar un trabajo con una mayor cantidad de fortalezas, que los
posiciona como un referente en el país en el área pediátrica, beneficiando
directamente a la IX Región.
Cooperación
Otra área de cooperación entre estas
instituciones es la llegada de docentes norteamericanos a Temuco. Recientemente,
el Dr. Wally Carlos, neonatólogo estadounidense, dictó el TALLER DE REANIMACIÓN
NEONATAL, que contó con la participación de profesionales de casi toda la
región.
El taller pretendía formar monitores y dar un curso específico a
personas que trabajen en esta área en la región, para formar un estamento
regional de profesionales médicos y no médicos altamente capacitados para
reanimar al recién nacido.
Pasantias
El Dr. Pedro Lorca, en sus dos meses de
pasantía en el Hospital de la Universidad de Alabama, pudo conocer las unidades
y actualizar su conocimiento en métodos, diagnósticos y terapias en niños
críticos, con su posterior evaluación de tecnología para una posible adaptación
en nuestro medio.
"Participamos en las visitas diarias en la Unidad de
Cuidados Intensivos, además de una corta estadía en la Unidad Pediátrica de
Sedación. Esta visión que uno obtiene de otra realidad -comentó- puede resultar
fundamental en la toma de decisiones de la nueva UCI Pediátrica que se
inaugurará en dos años más".
Buenas noticias
La beca de pediatría pueden
hacerla en Temuco, y la subespecialidad en la PUC o en Estados Unidos. Médicos
ya han hecho becas formales en cardiología, infectología y hemato-oncología,
áreas fundamentales para el trabajo con la población pediátrica.
Cabe
destacar que en el ámbito docente, se ha producido una valiosa interacción con
los profesionales de este Hospital, pues se abrió la disponibilidad para
docentes de otras áreas pediátricas y la posibilidad de que becados
norteamericanos vengan a realizar actividades docentes específicas en nuestro
medio.
Buenos Aires: Curso sobre rescate y resucitación cardiopulmonar
EL POPULAR DE OLAVARRÍA (Buenos Aires, Argentina), 07-01-03
La Dirección de Deportes, Cultura y Turismo municipal
organizó, en conjunto con los Bomberos Voluntarios de La Madrid, la primera
Jornada sobre Capacitación en Resucitación Cardiopulmonar y Rescate Acuático,
dictado por el guardavidas profesional de la Cruz Roja Argentina, Mauricio
Vega.
La jornada se desarrollará en la pileta del Club Ingeniero Jorge
Newbery el sábado 11 de enero y en el Balneario Municipal el domingo 12,
comenzando a partir de las 9.30 para culminar a las 12.30.
Esta capacitación
está destinada a profesores y estudiantes de Educación Física, bomberos
voluntarios, enfermeros y personal idóneo que trabaje en piletas o
balnearios.
La inscripción -gratuita- se realizará en el Complejo Cultural,
de 8 a 14. Los cupos son limitados.
Con un acto en la Municipalidad
Buenos Aires: Cierre de cursos de capacitación hospitalaria
EL POPULAR DE OLAVARRÍA (Buenos Aires, Argentina), 07-01-03
Ayer se llevó a cabo en el Salón Blanco de la
Municipalidad de General La Madrid el acto de cierre de los cursos de
capacitación en especialización en Geriatría para auxiliares de enfermería, y de
la Jornada de Enfermería Neonatal, con la entrega de los correspondientes
certificados.
Estuvieron presentes el intendente municipal, Dr. Juan Carlos
Pellitta; el director del Hospital, Dr. Ubaldo Córdoba; la jefa de enfermeras,
Sra. Miryam Urban; y el Dr. Rodríguez Bay, además de los convocados para la
recepción de los respectivos certificados.
Al comienzo del acto, el Dr.
Córdoba dirigió unas breves palabras, a través de las que resaltó y agradeció la
labor desempeñada por los profesionales a cargo del curso, al Dr. Rodríguez Bay
por ser el organizador, a la jefa de enfermeras por brindar todo su apoyo para
que esto pudiese llevarse a cabo y al intendente municipal, "pero por sobre
todas las cosas -destacó el profesional- a todos aquellos que asistieron al
curso porque saben que capacitarse es brindar un mejor servicio".
Luego hizo
lo propio el intendente Pellitta, resaltando la labor de todos los que
participaron en estos cursos, tanto a los profesionales como a los
asistentes.
Por último y para cerrar el sencillo acto se hizo entrega de los
certificados correspondientes a Especialización en geriatría: Hilda Armesto,
Patricia Billani, Olga Castro, María Elisa Cepeda, María del Carmen Duarte,
Evelia Elizate, Etel Fredes, María Cristina Kessler, Blanca Gadea, Sonia de la
Fuente, Karina Arce, María Alejandra Roldán y Silvia Urban.
Enfermería
neonatal: Fabiana González, Norma Martín, Mariela Silveyra, César Sosa,
Guadalupe Lucero, Nora Lara, Graciela Perea, Raúl Veliz, Graciela Galarza, María
Emilia Eratzun, Romina Andregnete, Nilda Figueroa, Eleonora Leal, Graciela
Pasgal, Juana Zapata, Mónica Annovasi, María Soledad D´Elía, Silvia Pereyra,
Licenciada Mariana Figallo, Dra. Patricia Sáenz, Dr. Marcelo Zurita y Dr. Héctor
Rodríguez Bay.
Cabe destacar que algunas de las personas recibieron los dos
diplomas aunque su nombre figure una sola vez.