Año 4 / Nro. 922

Programa
  InfoSalud
Edición Matutina
Jueves 30 de Enero de 2003

Titulares destacados

 
Políticas de Salud Farmacológicas Epidemiológicas SIDA Adicciones Salud Mental
Obras Sociales y Medicina Prepaga P.A.M.I. Instituciones de Salud Información General
Ecología y Medio Ambiente Gremiales Odontológicas Científicas y Tecnológicas Bioética

Políticas de Salud 

Farmacológicas

Epidemiológicas

SIDA

Adicciones

Salud Mental

Obras Sociales y Medicina Prepaga 

P.A.M.I.

Instituciones de Salud

Ecología y Medio Ambiente

Información General

Gremiales

Odontológicas

Científicas y Tecnológicas

Bioética



Argentina: El Banco Mundial prometió más ayuda en salud y educación

La Argentina y el organismo multilateral rubricaron ayer el convenio mediante el cual la entidad multilateral otorgó al país un crédito por u$s 600 millones destinado al plan Jefes y Jefas de Hogar

INFOBAE (Capital Federal, Argentina), 30-01-03

La rúbrica del convenio fue realizada ante la prensa por el ministro de Economía, Roberto Lavagna, su par de Trabajo, Graciela Camaño y el vicepresidente del Banco Mundial para América latina, David de Ferranti.
El Banco Mundial (BM) manifestó ayer su intención de "seguir colaborando con Argentina tanto desde el campo del conocimiento, como a través de la asistencia financiera".
Así lo anunció ayer a la tarde el vicepresidente del organismo para Latinoamérica y el Caribe, David de Ferrantis.
"Es nuestra firme intención continuar asociados a los esfuerzos tendientes a que Argentina mejore las condiciones de vida de los más pobres", enfatizó el funcionario durante el acto de firma de un crédito por 600 millones de dólares que el BM otorgó para solventar el Plan Jefes y Jefas de Hogar.

Fuerte cooperación
El ministro de Economía, Roberto Lavagna, aseguró que a pesar de las dificultades que la Argentina mantuvo a medianos de noviembre pasado, nunca se interrumpieron las relaciones con el Banco Mundial.
En la conferencia de prensa, el titular de la cartera económica dijo que "a pesar de las dificultades que atravesamos allá por noviembre (cuando no se pagó en término y la entidad resolvió cortar todos los desembolsos) en ningún momento se interrumpieron las relaciones con el Banco Mundial".
Asimismo, Lavagna indicó ayer que "la política social es parte del programa económico" y que ambos "forman parte del capítulo del gasto". "No hay programa económico por un lado y un programa social por otro. Todo es parte integrante de la política económica global que lleva adelante el Gobierno", culminó.

Certificado de calidad
La ministra de Trabajo, Graciela Camaño, reafirmó que el presidente Duhalde está decidido a que el plan Jefes y Jefas de Hogar sea el más importante en lo que se refiere a ayuda social y que el desembolso de fondos del Banco Mundial significa apuntalar esa idea.
Asimismo, a la hora de hablar del programa, Camaño afirmó que se consiguió "un certificado de calidad, desde mayo que trabajamos con la gente del Banco Mundial estableciéndonos los parámetros de excelencia que la entidad impone a los proyectos de asistencia social en todo el mundo"
Con respecto a los fondos, la ministra no dudó en mirar a su colega de la cartera de Economía y, con una sonrisa, afirmar que ahora "estará más tranquilo ya que este crédito reafirma la capacidad económica del plan".


Entrevista con el presidente del Conicet, Eduardo Charreau

Argentina: Duras perspectivas para la ciencia

Advierte sobre la escasez presupuestaria y el impacto negativo que esto tiene para el país * Dice que este año va a ser difícil que el organismo crezca * El eje estará puesto en que "no se empeoren las cosas", comenta. * Duda de que vaya a recibir los fondos asignados para 2003

Por Raquel San Martín
LA NACIÒN (Argentina), 30-01-03

Este año, la crisis va a "golpear indudablemente la estrategia de crecimiento del Conicet", disparó Eduardo Charreau, presidente del organismo encargado de desarrollar la investigación científica en el país. La escasez de presupuesto -advirtió- atenta contra uno de los motores con que cuenta el país para salir adelante.
Con los $ 420 millones que solicitaba el Conicet (un salto desde los $ 177 millones previstos ese año), proyectaba "un crecimiento de la planta de investigadores, sueldos dignos para ellos, financiamiento para los proyectos, premios a los que hacen transferencia tecnológica y apertura de espacios para que los investigadores vayan a trabajar a empresas", describió a LA NACION Charreau, que el mes próximo cumplirá un año al frente del organismo.
Según los cálculos más precisos, "si se duplica el número actual de científicos y se coloca a unos 2000 de ellos en empresas, en diez años el 50% de las exportaciones argentinas tendría valor agregado".
No hubo forma: el proyecto ni siquiera se discutió en el Congreso, y al Conicet le prometieron este año $ 238 millones, de cobro incierto, que, dijo Charreau, servirán para "seguir sobreviviendo", pero no harán posible ningún crecimiento, dejarán que un número cada vez mayor de científicos abandone el país a diario, y nos mantendrán "en el atraso".
Doctor en Química, especialista en endocrinología molecular y director del Instituto de Biología y Medicina Experimental hasta que lo convocaron a la función que hoy tiene, Charreau, de 62 años, intentará este año mejorar los salarios de las casi 8000 personas que trabajan en los laboratorios y centros de investigación del Conicet, y continuar con la apertura de ingresos de becarios e investigadores en el sistema.
Para Charreau, investigador superior del Conicet, es urgente "una tarea de educación de los dirigentes, para que alguien empiece a entender que si se apuesta algo más a la ciencia, se puede salir más rápido de la crisis".
-¿En qué aspectos de la investigación científica se nota el impacto de la crisis?
-Hace un año el Conicet estaba en estado de emergencia científica, al borde de no poder funcionar. Hoy tiene las puertas abiertas, pero la crisis va a golpear indudablemente en la estrategia de crecimiento. Con esta situación presupuestaria, vamos a pasar este año tratando de mantenernos, de que no empeoren las cosas. Eso no es lo que queremos, queremos empezar a crecer. Si seguimos manteniéndonos, va a continuar una emigración grande de investigadores. Está probado que cualquier país que les da a sus científicos un lugar importante para trabajar, en el que puedan desarrollarse, aun con sueldos mínimos, logra que se queden.
-¿Cuáles serán las consecuencias para el país de esta situación?
-Vamos a continuar en el atraso y a seguir perdiendo divisas. Todo lo que producen en otros países los chicos que se nos van son cosas que perdemos acá. Y la mayoría produce, y muy bien.
-¿Se abrió la convocatoria a becas el año último?
-No convocamos a becas externas, pero sí internas. La única manera de lograr el crecimiento es tener mayor número de gente en las categorías menores. En el proyecto de presupuesto queríamos aumentar el número de investigadores asistentes, la categoría menor, de los actuales 678 a 2000 en cinco años. Todo el sistema se nutre de becarios, por eso el becario es tan importante como el resto de los investigadores, tiene los mismos derechos y hay que buscar alguna forma de darle un buen sueldo.
-¿La emigración de científicos aumentó el año último?
-No aumentó dentro del Conicet, donde es siempre la misma. Por año perdemos unos 80 investigadores, porque se mueren, se jubilan o se van. Donde está ocurriendo la emigración más grande es entre los recién recibidos, y es la parte peor, porque son los que no retornan. El graduado que se recibió y se fue no generó lazos aquí y es captado rápidamente en el exterior.
-¿Hubo ingresos en la carrera?
-En 2002 ingresaron 440 investigadores, lo que no ocurría desde hace mucho tiempo. Ahora estamos abriendo otras tantas vacantes, pero el Conicet no ha tenido una política permanente sobre ingresos. Hubo años en los que no se abrieron.
-¿Cómo van a utilizar los $ 238 millones presupuestados?
-Hay que reubicar el gasto. Entre el 75 y 80% del presupuesto se va en sueldos, lo que hace que la parte de promoción se vea notablemente afectada. Con ese dinero vamos a mantener el plantel, tratar de que no se corten los ingresos e incluso buscar mecanismos para poder aumentar en algo los sueldos de los investigadores. Me da vergüenza decir que, después de haber formado un profesional durante años y mandarlo al exterior a perfeccionarse, lo hacemos volver para darle $ 600. Así el sistema no va.
-¿Por qué los dirigentes no ven la necesidad de la inversión en ciencia?
-De este lado a uno le gustaría que rápidamente pongan el dinero, pero es cierto que las necesidades sociales pasan por un montón de lados. Hace falta una tarea de educación de los dirigentes, para que alguno empiece a entender que si se apuesta algo más a la ciencia, se puede salir más rápido de la crisis. Nosotros ya sabemos que a fin de año no vamos a haber recibido los $ 238 millones prometidos. Nos van a mantener los rubros salariales, pero el resto se va a ir cortando, y así no se puede pensar en el mediano plazo.

El Conicet en números
Personal: son 3523 científicos. El 42% reside en la zona metropolitana y hay sólo un 1,5% en el Nordeste. Entre investigadores, becarios y personal administrativo hay 7890 personas.
Salarios: oscilan desde 874,40 pesos para un asistente hasta 1445,86 pesos en una categoría superior.
Presupuesto: en 2002 fue de $ 177.819.000, pero sólo recibió el 75%.
Investigaciones: el 34% trabaja en ciencias biológicas y de la salud; el 32% en ciencias exactas y naturales; el 19% en sociales y humanidades, y el 15% en agrarias e ingeniería.
Áreas a cargo: 116 laboratorios, centros e institutos. El 43% en Buenos Aires y el 41% en universidades.


Las mujeres argentinas empiezan en promedio su vida sexual a los 16 años

Argentina: El 61 % de las argentinas entre 15 y 19 años no utiliza métodos anticonceptivos

EL COMERCIAL (Formosa, Argentina), 30-01-03

Una encuesta encargada por el Centro Latinoamericano Salud y Mujer (Celsam) en catorce países de la región, señala que un 71 % de las mujeres entre 15 y 19 años no usa ningún método anticonceptivo, a pesar de que el inicio en la vida sexual es a una edad muy temprana. El condón y la píldora son los métodos mejor evaluados por las mujeres, mientras que la interrupción del acto es el peor evaluado. En la Argentina, el 61 % de las mujeres entre los 15 y los 19 años no utiliza métodos anticonceptivos, pese a que las menores de 19 años ya mantienen relaciones sexuales.
Pautas de elección de las argentinas: La seguridad 45%. Que no dañe la salud 22%. Recomendó el médico 21%. Económico 9%. El antinconceptivo oral es el método más reconocido por las mujeres pero no necesariamente es el más usado por todos los grupos de edad.
Una encuesta realizada en 14 países de la región reveló que el 98 % de las mujeres manifestó conocer la píldora, pero sólo un 28 % dijo que es el método que utiliza actualmente. Más significativo aún, el 71 % de las encuestadas entre 15 y 19 años indicó que no utiliza ningún método anticonceptivo.

La muestra
La encuesta realizada por encargo del Centro Latinoamericano Salud y Mujer (Celsam) tuvo como objetivo explorar el nivel de conocimiento, las expectativas, la utilización y el nivel de satisfacción de las mujeres latinoamericanas con respecto a los distintos métodos anticonceptivos.
La muestra estuvo compuesta por 7.456 entrevistadas en 14 países, en un rango de edad entre los 15 y 45 años, que se considera el período reproductivo de la mujer.
En la Argentina, se trabajó sobre una muestra de 900 mujeres de entre 15 y 45 años, segmentada en niveles socioeconómicos medio 35 %, bajo 35 % y alto 30 % .En cuanto al nivel educativo el 62 % de la muestra era de nivel medio, 19 % alto y 19 % básico.
El 72 % de las mujeres en la región manifestó usar o haber usado algún método anticonceptivo. Un 28 % no ha utilizado ninguno. Sin embargo, estas cifras varían dependiendo del país. En Bolivia y Guatemala, por ejemplo, sólo un 52 % manifestó haber usado algún método. En la Argentina, Chile y Uruguay, en cambio, entre 81 y 86 % de las encuestadas han utilizado algún método. No obstante, es importante destacar que en la Argentina entre los 15 y los 19 años el 61 % de las mujeres no utiliza métodos anticonceptivos, a pesar de que las menores de 19 años ya mantienen relaciones sexuales.
De todos los métodos que han utilizado las mujeres en Latinoamérica, el que ha sido más usado es la píldora (47 %). Le siguen el condón (25%), dispositivo intrauterino (18%), hormonal inyectable (14%), ritmo (14%) y la ligadura de trompas (14%) Sin embargo, una de cada tres mujeres, es decir el 34%, que dijo haber usado algún método anticonceptivo, actualmente no utiliza ninguno.
En la Argentina, las pastillas y los condones han sido los más utilizados con el 51 % cada uno, luego el ritmo con 21 %, dispositivos con el 16 %, retiro o interrupción 12 % e inyecciones 9 %. Es importante destacar que el 19 % declaró no haber utilizado nunca ningún método (consultar "Punto de Vista" en página 8 de opinión)

Las comparaciones
Las cifras, varían dependiendo de los grupos etarios. Mientras más joven es la mujer, el uso de algún método anticonceptivo es menor. En Latinoamérica, las mujeres entre 15 y 19 años, el 71 % no utiliza o ha utilizado ningún método. Entre los 20 y 24 años, el porcentaje se reduce al 31 % , y entre los 25 y 45 años se reduce aún más, rondando entre el 13 % y 11 %. En la Argentina, el 61 % de entre 15 y 19 años no utiliza ningún método, entre los 20 y 24 años, esta cifra se reduce al 17 % y entre los 25 y 45 años, ronda entre 5 % y 7 %.
Entre las mujeres latinoamericanas que manifestaron utilizar un método anticonceptivo actualmente, un 28 % dijo estar utilizando la píldora y un 21 % la ligadura, seguido por los dispositivos y el condón, ambos con15% .
En la Argentina se utilizan actualmente condón 25%, pastillas 23 %, dispositivos 9 %, ritmo 8 %, le sigue ligadura 4 % interrupción o retiro 4% y anticonceptivos inyectables 2%; el 25 % de las mujeres encuestadas manifestaron no utilizar ningún método anticonceptivo (porcentajes calculados sobre una base de 900 casos).

Temprano inicio en la vida sexual
El inicio de la vida sexual en Latinoamérica es a temprana edad. Más de la mitad de la encuestadas en el estudio encargado por Celsam dijo haber empezado a tener relaciones antes de los 19 años. Sólo un 21 % de las mujeres manifestó que aún no había sostenido ninguna relación sexual. Las mujeres argentinas empiezan en promedio su vida sexual a los 16 años, dato que se relaciona con bajo nivel de ingresos y bajo grado educativo; cuanto más educación e ingresos tienen las mujeres más tardío es el inicio de la vida sexual. El 51 % de las entrevistas manifestó haber comenzado su vida sexual entre los 16 y 19 años, mientras que el 11 % comenzó antes de los 16 años de edad.

Una decisión compartida
De acuerdo con lo expresado por cerca de la mitad de las entrevistadas, en Latinoamérica, la decisión respecto del método anticonceptivo a emplear es compartida con su pareja (45%). Poco más de una tercera parte de las mujeres señaló que son ellas mismas quienes toman la decisión al respecto (37%). Este dato es similar en la Argentina.
Entre las mujeres latinoamericanas que manifestaron usar algún método, existe un alto nivel de satisfacción con el mismo (78%). Un 63 % dijo que es muy improbable que cambien de método anticonceptivo. Entre quienes mencionaron que probablemente cambiarán su conducta con respecto al uso o no uso de anticonceptivos, el método eventualmente preferido sería la píldora (25%). En la Argentina, el 56 % de las entrevistadas manifestó que era muy improbable que cambiase de método anticonceptivo. Sólo el 10 % estaría dispuesto a cambiar de método, en cuyo caso preferirían dispositivos o pastillas.

Peor y mejor evaluados
El método peor evaluado por las encuestadas a nivel regional es la interrupción del acto (36%), seguido por el ritmo (25%) y las llamadas pastillas o píldoras de emergencia (21%). Por otro lado, los mejores evaluados son el condón (67%), seguido por escasa diferencia por la ligadura (66%), la píldora (63%) y la vasectomía (62%).
Lo que más aprecian las mujeres latinoamericanas de los métodos anticonceptivos que usan actualmente es que son fáciles de usar (88%) y son fáciles de conseguir (85%). Igualmente piensan que el nivel de seguridad, el que le permita mayor nivel de control sobre sus cuerpos y que no choque con la religión es también muy importante (79% cada uno). También se preguntó a las entrevistadas cuáles serían los atributos más importantes que debería tener un método para decidirse a utilizarlo o cambiar a otro. La mayoría de las mujeres latinoamericanas (59%) priorizó la seguridad ("que no falle"). Este atributo es más recurrente entre las mujeres de 15 a 19 años, y particularmente solteras.

El poder de los medios
Las dos formas más comunes de enterarse sobre los métodos antinconceptivos son las conversaciones con familiares o amigas (34%), o las informaciones proporcionadas por médicos o en hospitales (34%). En la Argentina, el 11 % de las mujeres encuestadas tomó conocimiento de métodos anticonceptivos a través de la TV, radio y prensa escrita.
Las encuestadas dijeron que los lugares donde consiguieron por primera vez el método anticonceptivo fue la farmacia (29%), el consultorio/hospital privado (24%) y el hospital público (20%). A la pregunta: "¿Dónde consigue el método que usa actualmente?", la mayoría respondió que es la farmacia (39%), seguido por el hospital público (21%) y el médico/hospital privado (16%).
En la Argentina las entrevistadas manifestaron que los lugares donde acudieron por primera vez para conseguir su primer método anticonceptivo fueron, el médico 32 %, la farmacia 27 %, la pareja 16 %, el hospital público 6 %, sus familiares y amigos 5 %, al igual que los hospitales privados.

Que el verano no te sorprenda
Si se están utilizando píldoras anticonceptivas:
*Asegurarse de tener suficiente cantidad de pastillas para todos los días que va a durar el viaje.
*Si se viaja al extranjero, recordar que allí las pastillas pueden comercializarse con otro nombre, por eso se sugiere llevar el prospecto, para poder conseguir el mismo tipo de píldoras en caso de ser necesario.
*Si se despacha el equipaje al viajar, asegurarse de llevar las pastillas en el bolso de mano. Una demora o extravío de la valija pueden hacer perder una toma del anticonceptivo y reducir así su eficacia.
*Si en lugares exóticos la ingesta de algún plato típico produce malestar, es importante controlar si se producen vómitos o diarrea intensa dentro de las tres horas de haber tomado la pastilla. En este caso, se deberá tomar un nuevo comprimido tan pronto como sea posible y continuar tomando las demás pastillas normalmente.
*Recordar que se puede modificar la fecha de menstruación adelantándola o atrasándola, para que no coincida con los días de vacaciones. Se recomienda consultarlo con el ginecólogo, con suficiente anticipación.
*Recordar que las pastillas brindan una eficacia del 99,9%, siempre y cuando se tomen dentro del mismo horario y en forma diaria, sin olvidar ninguna.
*Para prevenir las enfermedades de transmisión sexual, como el sida, la sífilis, el herpes genital, la hepatitis B, entre otras, además de las pastillas anticonceptivas se deben utilizar preservativos en todos los contactos sexuales.
Si el método anticonceptivo utilizado es el preservativo, recordar:
*Llevar algunos preservativos.
*Guardarlos en un lugar fresco y seco, donde no corran riesgo de romperse por el roce.
*No exponerlos al sol.
*Verificar la fecha de vencimiento que figura en el envase.
*Si se compran preservativos en el extranjero, buscar los que dicen "WHO approved", o "Aprobado por la OMS" (Organización Mundial de la Salud). Estos preservativos cumplen con las especificaciones de elasticidad, grosor, etcétera, que aseguran la prevención del sida.
*La eficacia del preservativo aumenta si se utiliza junto con cremas u óvulos espermicidas. Recordar que, para prevenir las enfermedades de transmisión sexual, se debe usar el preservativo en todas las formas de contacto sexual.
Si el método elegido es el DIU:
*Efectuar la visita ginecológica correspondiente, antes de iniciar el viaje.

Argentina: ¿Hogares desintegrados?

Por Eva Giberti
PÁGINA/12 (Argentina), 30-01-03

Las investigaciones producidas por sociólogos y economistas describen de manera contundente los efectos de las polarizaciones sociales en América latina; al mismo tiempo que se analizan estos fenómenos se incluyen otros datos, entre ellos el incremento de la delincuencia con nuevas modalidades de acción. En paralelo, y como fenómeno social que viene acelerando su presencia, la desintegración de las organizaciones familiares constituye una variable privilegiada en los análisis de los hechos delincuenciales, particularmente en aquellos protagonizadas por los más jóvenes.
Los hogares a cargo de uno solo de los progenitores, en particular de la madre, se consideran indicadores relevantes, sin ahondar en los orígenes de dicha situación; si bien la pobreza, la desocupación y la permanente explotación constituyen alternativas indiscutibles, corresponde avanzar una pregunta que también forma parte de esas alternativas. ¿Por qué los hogares quedan a cargo de las mujeres-madres? ¿Dónde están los varones que debieron cumplir la función parental? Las migraciones aportan una primera respuesta, pero en estos casos los varones suelen regresan al hogar. En otras oportunidades, buscar trabajo como sujetos sin cargas familiares se encuentra en los orígenes del abandono paterno.
Existe otra alternativa, aquella que se define por la decisión de separarse de la mujer grávida, o bien la interrupción de la vida en común -con una mujer y con sus hijos- para iniciar otra pareja. Estos hombres ¿no escucharon hablar de la relación que -según se dice- existe entre la ausencia de figura paterna y las violencias sociales que pueden desencadenar los hijos de esos abandonos? Tal vez ellos mismos hayan atravesado por esa situación, dato que no justifica, aunque pueda explicar, tibiamente, sus irresponsabilidades.
Las investigaciones describen que los jóvenes detenidos o internados por delitos provienen en su mayoría de hogares carentes de padre. Desde otra perspectiva algunas investigaciones proponen otro interrogante: esas mujeres a cargo del hogar ¿eligieron engendrar y parir todos los hijos que ahora se encuentran a su cargo? La respuesta es concreta: no. Pero los derechos sexuales y reproductivos no cuentan para las mujeres pobres; quedan a merced de la imprudencia viril o del despotismo genital masculino. Esos hombres ¿querían ser padres? Desentenderse de lo engendrado ¿es un fenómeno propio de la pobreza? ¿O del hábito que autoriza al varón para proceder de ese modo sin que exista sanción jurídica o social?
Una de las respuestas escuchadas es: "Es un problema de educación...". Afirmación simplificadora que forma parte de una histórica ideología: "Es natural que las mujeres tengan hijos...". Creencia que, en este contexto, desnuda la soberbia vil de una apreciación discriminatoria.
Los hogares "a cargo de un solo progenitor (de la madre habitualmente)", asociados con la delincuencia de los más jóvenes y aun de los pequeños, es otra de las trampas ideológicas propuestas por el patriarcado. Constituye una asociación ilícita que sugiere una idea tendiente a convertirse en contenido de los imaginarios sociales: las mujeres-madres ("solas"), que tienen los hijos a su cargo, demuestran su incompetencia para educarlos como personas "de bien". Se infiere que, como resultado de la ausencia paterna, estas mujeres sucumben como garantes de socialización para los hijos y éstos quedan a merced de sus pulsiones y de los malos ejemplos, "porque falta el padre". Pero "falta" porque decidió irse, ausencia que inauguró el mal ejemplo.
La ideología de este discurso enlaza estos hogares con un metamensaje que sugiere que la responsabilidad por "estar sola" es de la mujer-madre. La culpa será de ella por no haber logrado retener al padre de sus hijos. La falta de presencia paterna puede sugerir, ante los hijos, que tanto ellos cuanto la madre son personas disvaliosas que no ameritan la compañía de un padre. Observación capaz de desencajar la organización del psiquismo de algunos hijos.
La asociación "hogar a cargo de la madre" como indicador privilegiado de lo que se conoce como delincuencia juvenil ha comenzado a instituirse. Aunque las investigaciones no lo sinteticen de este modo, es una asociación destinada a cargar sobre el género mujer una culpabilidad focalizada en la maternidad, lo que constituye un agravante, puesto que estas madres producirían sujetos peligrosos para la sociedad.
Este planteo irrita a los investigadores: "Ese es otro problema; nosotros investigamos acerca de lo que encontramos. No podemos incluir suposiciones". Las suposiciones, que tienen la fuerza jurídica y social de las presunciones, demandan el análisis de esta vertiente silenciada y omitida, habitualmente descalificada por "sus contenidos ideológicos". Pero es una ideología diferente de la que conduce a asociar mujeres solas en la conducción del hogar con incremento de la delincuencia, enmascarando la acusación detrás del rubro hogares desintegrados que, literalmente, no apunta a la mujer-madre, pero simbólicamente la consagra, sin tener en cuenta que sus hijos dependieron, antes de ser sus hijos, de un precedente espermático que define al varón como corresponsable de lo que luego sería una organización familiar.
Es evidente el peligro que significa la enunciación de fenómenos delictivos separados por una coma de la expresión "hogar desintegrado (aludiendo a la ausencia de figura paterna)". Las leyes de la contigüidad deslizan una expresión sobre la otra y las integran. Esa integración desemboca en mujeres-madres-pobres.
Las interpretaciones de las estadísticas que incluyen "hogares con ausencia de padre" opera sobre lo que un premio Nobel en Economía, Amartya Sen, describió como efectos de los filtros morales (comunicacionales). Es decir, atrapar y detener en ese filtro mental aquellos items o interrogantes destinados a ser omitidos, mantenerlos fuera de los circuitos comunicacionales para eludir otras preguntas capaces de jaquear la interpretación convencional de los datos. O sea, estamos en territorios de la moral y corresponde demandar reflexiones éticas. Es tiempo de admitir que tanto la economía cuanto las ciencias políticas ya no pueden -ni deben- prescindir de la variable género.


Guía para que los pediatras impulsen la lectura

Argentina: Médicos que recetan libros

La Sociedad de Pediatría está instruyendo a los médicos para que promuevan la lectura desde el consultorio. Buscan favorecer así el desarrollo intelectual y afectivo de los chicos.
La guía sugiere a los pediatras que tengan libros en el consultorio y los presten.

Por Mariana Carbajal

PÁGINA/12 (Argentina), 30-01-03

Desde este año los pediatras también recetarán libros. En los últimos días, los 13.000 miembros de la Sociedad Argentina de Pediatría empezaron a recibir en sus consultorios una guía editada por la institución para motivarlos a promover la lectura en los niños desde la más temprana infancia, para que los bebés se familiaricen con los libros. Entre las estrategias, la SAP sugiere que los médicos armen bibliotecas en las salas de espera, les presten a los chicos algún ejemplar para que lo devuelvan en la siguiente consulta y les hablen a los padres de la importancia del contacto de los niños con los libros.
"Generalmente, en la consulta se prioriza la evaluación del crecimiento y la prevención de posibles problemas relacionados con él, más que aquellos que se vinculan con el desarrollo psicológico", señala la flamante guía para los pediatras editada bajo el título Invitemos a Leer y elaborada por la SAP con la colaboración de la Fundación Leer y un grupo interdisciplinario de psicopedagogos, licenciados en educación y pediatras. El Programa de Promoción de la Lectura, en realidad, lleva dos años de preparación, según contó su director, el pediatra Oscar Blanco. La idea, recordó, surgió a partir de una charla informal con el actual rector de la UBA, Guillermo Jaim Etcheverry. Y el modelo se tomó de una experiencia similar que, por entonces, estaba llevando adelante la Academia Americana de Pediatría.
"Si uno pone libros en la sala de espera pasan cosas increíbles", destacó Blanco, que actualmente ejerce en el Hospital Italiano y que ya hizo las primeras experiencias de ubicar una biblioteca en la sala de espera de su consultorio particular. "Cuando aparecen los libros, los chicos se conectan rápidamente. Les piden a sus madres que les lean, cuando se van quieren que les compren uno. Es genial", contó a este diario. También en el Italiano armaron un rincón de libros. "De acuerdo con experiencias en zonas muy desprotegidas del país, el acercamiento de libros a los más chiquitos ha servido de estímulo para la alfabetización de los mayores", indicó Blanco.
La guía, además de destacar las bondades del acercamiento temprano de los niños a los libros -como su importancia para la construcción de la subjetividad y el desarrollo del lenguaje del pequeño-, detalla qué tipo de ejemplares prefieren los chicos según su edad, desde su nacimiento hasta los 12 años, para que el pediatra pueda, a su vez, recomendarlos a los padres. "Hay múltiples investigaciones que demuestran que el hábito de la lectura, iniciado temprana y placenteramente por los padres u otros miembros de la familia, y continuado a lo largo del tiempo, ejerce una influencia positiva en el desarrollo intelectual y afectivo de los chicos", puntualizó Blanco. Y agregó: "De cómo se den estas primeras experiencias, depende en buena medida el vínculo afectivo que en el futuro tengan con los libros".
Los padres suelen jerarquizar mucho lo que los pediatras les dicen. Por esa razón el objetivo del programa es motivar a los pediatras a que asuman un rol activo en la recomendación de la lectura. El ámbito de la familia --indica la guía- es el espacio primario ideal para fomentar el placer y el gusto por la lectura. "Los padres, aun cuando no sepan leer, pueden tomar un libro con imágenes y a partir de ellas 'contar' un cuento", menciona el cuadernillo, que en los últimos días empezó a llegar a las manos de los 13.000 pediatras de la SAP distribuidos en todo el país.
Entre las sugerencias a los médicos, la SAP les propone armar una biblioteca en la sala de espera, que presten los libros a sus pequeños pacientes, consultar a los padres sobre los hábitos lectores de la familia y sugerir material de lectura. También, para aquellos que trabajan en hospitales o clínicas, que propongan, si existe un equipo de voluntarios, que lean cuentos en las salas de espera o de internación y desarrollar una biblioteca circulante. Para quienes preguntan por qué tener en cuenta la literatura en momentos de crisis y urgencias nutricionales, Blanco responde: "Precisamente porque estamos mal es que tenemos que ocuparnos de estas cosas. La sociedad ha sabido valorar la importancia de la cultura como posibilidad de sostenimiento de una crisis y del manejo de la esperanza y los valores. El acceso a la cultura es un prerrequisito para el acceso a la salud." A largo plazo, el acercamiento precoz a la literatura contribuirá a "crear ciudadanos, personas pensantes y autónomas", señaló el especialista. En el corto plazo, agregó, "contribuye a la felicidad presente del chico".


Editorial

Argentina: Recursos en riesgo en ciencia y tecnología

CLARÍN (Argentina), 30-01-03

Los institutos públicos y privados de ciencia y tecnología de la Argentina demuestran, periódicamente, que el país cuenta con un importante capital de conocimientos, capaz de generar emprendimientos de excelencia.
Un ejemplo reciente de esto es el acuerdo firmado por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y el gobierno de Bélgica, para desarrollar un sistema de software de última generación cuya función será procesar datos emitidos y captados por el radar del satélite argentino SAOCOM y transformarlos en imágenes detalladas. Junto con la CONAE trabajan en el proyecto institutos de investigación de universidades nacionales, las Fuerzas Armadas y el Conicet.
El desarrollo en ciernes forma parte del Plan Espacial Nacional, el cual, según científicos que trabajan en el mismo, está orientado a generar información espacial compleja que tiene aplicaciones prácticas en situaciones como inundaciones, movimientos de hielos antárticos, terremotos, incendios y desastres naturales. El plan contempla la construcción de satélites, que se lleva a cabo en la planta de Bariloche del INVAP, la que actualmente fabrica un reactor nuclear para Australia.
Este emprendimiento se suma a una serie de importantes trabajos y descubrimientos llevados a cabo por investigadores de organismos públicos, en ocasiones en conjunto con instituciones privadas, que están demostrando las capacidades existentes en el sistema científico tecnológico, a pesar de la desidia y hasta el boicot que ha sufrido por parte de sucesivos gobiernos.
El acervo de este campo es, básicamente, producto de las inversiones realizadas hace décadas en los institutos y empresas del sector público y en las universidades. Ese proceso generó una inercia que ha contribuido a mantener la transmisión de saberes y a mantener muchos proyectos en marcha, aun a pesar del desfinanciamiento y las bajas remuneraciones. Precisamente en momentos en que se anunciaba el proyecto en el que participa el Conicet, dos mil becarios de ese organismo llevaban dos meses sin cobrar.
En muchos casos, como sucede con el trabajo que aquí se comenta, ha sido decisivo el aporte público y privado del exterior, lo cual constituye un reconocimiento de la calidad del trabajo local.
Pero, aun así, el sector viene experimentando desde hace años la pérdida de científicos y técnicos que emigran y el deterioro de su capital de trabajo.
Por eso, en la medida en que no se cuente con una sólida política científico tecnológica, el país irá perdiendo capacidades y los logros científicos serán cada vez más débiles y esporádicos.


Ente Ríos: Alerta Prefectura qué hacer ante picaduras de alacrán

El organismo puso a disposición el número telefónico gratuito 106 y el Canal 16 L6N en caso de emergencias. En verano es cuando más casos se dan, y si no son tratados a tiempo, sobre todo en niños, puede ser fatal.

EL DIARIO DE PARANÁ (Entre Ríos, Argentina), 30-01-03

La Prefectura Naval Argentina puso en marcha un operativo de asistencia a la población ribereña y de islas ante un posible caso de picadura de alacrán, un artrópodo muy venenoso cuya aparición se hace más frecuente en verano.
Al respecto, el organismo estableció el número telefónico gratuito 106 para emergencias náuticas, y también la estación costera de la Prefectura Paraná atiende pedidos a través del Canal 16 L6N (luna-6-november).
Según han puesto de manifiesto las autoridades sanitarias, los alacranes se encuentran en lugares oscuros y húmedos, y en todo tipo de vivienda, y si bien aparecen durante todo el año es más frecuente verlos en verano.
El veneno que depositan en cada picadura actúa sobre el sistema nervioso, y si no es tratado a tiempo puede ser fatal. En esos casos, el tratamiento se basa en la aplicación del suero antiescorpiónico.
El prefecto principal Alejandro Legnani, jefe de la Prefectura Paraná, indicó que en caso de picadura de alacrán, las recomendaciones que se hacen a la gente es que se lave con agua y jabón la zona afectada y luego aplicar hielo; aflojar la ropa; y concurrir de inmediato al médico, ya que si no es tratado a tiempo, puede ser faltal.
Además, aconsejó llevar los ejemplares vivos de alacrán para ser analizados por profesionales del Servicio de Epidemiología del Hospital Materno Infantil San Roque.

Cuidados.
Hasta ahora, las autoridades sanitarias no han reportado ningún caso de gravedad, sino que la mayoría se ha tratado de reacciones leves, aunque de todos modos se recomienda estar alerta. En ese sentido, desde Salud se señaló que la zona en la que el alacrán clava el aguijón se inflama y se enrojece. Y la característica más marcada es que el dolor es muy agudo.
Pero a la vez destacan que en caso de picadura, no siempre es necesario aplicar el suero. El suero se administra por lo general entre pacientes de corta edad, en cambio entre los adultos no es recomendable por cuanto la toxicidad está relacionada con el peso de la persona.
La experiencia indica que la mayoría de las picaduras se producen en el dedo gordo del pie, porque los alacranes se meten en los zapatos. Por eso hay que sacudir el calzado y también la ropa antes de vestirse.
Otra de las precauciones es retirar las camas y las cunas de las paredes, porque los escorpiones trepan los muros y caen. Y hay que tener cuidado de que el cubrecama o la sábana no toque el piso, porque pueden subir por allí. Es importante tener en cuenta que no trepan por el vidrio: por eso se les recomienda a las mamás poner las patas de la cuna dentro de frascos.
Por último, como medidas de prevención en el hogar, se aconseja verter creolina en todas las rejillas de la casa y taparlas con telas metálicas, mantener puertas y ventanas cerradas sobre todo al atardecer y criar gallinas y gatos, pues controlan la población de alacranes.


Entre Ríos: Recuerdan medidas para evitar golpes de calor

Usar ropas claras, livianas y aireadas; proteger la cabeza y nuca con sombreros y/o sombrillas y tomar abundante agua fresca por encima de los dos litros diarios habituales, son algunas recomendaciones.

EL DIARIO DE PARANÁ (Entre Ríos, Argentina), 30-01-03

La Municipalidad de Paraná informó que, atendiendo a las altas temperaturas ambientales propias de esta temporada "ha querido prevenir a los vecinos sobre los golpes de calor que tienden a afectar fundamentalmente a los ancianos y a los niños que pasan muchas horas expuestos al sol".

Prevención.
A través del Boletín Informativo Municipal (BIM), se recordó que la manera de prevenir casos de altas temperaturas es procurando una buena protección de la cabeza contra los rayos solares, asegurándose la hidratación suficiente y evitando medicamentos que puedan disminuir la sudoración. Siempre es necesario recurrir al médico ante estos casos, fundamentalmente, en los casos con que superan los 40° de temperatura corporal.

Conductas a seguir.
Con menos de 40° y sin disminución de la tensión arterial pueden bastar compresas frías en la nuca y permanecer en un lugar fresco, ventilado y resguardado de los rayos solares.
Ante elevaciones intensas de la temperatura del ambiente, el organismo humano reacciona aumentando las pérdidas de calor por evaporación (sudoración). Este mecanismo puede verse saturado por exceso de calor o por interferencia, por deshidratación y por la reducción de la sudoración por medicamentos.
Otras formas que tiene el cuerpo de perder calor son: la radiación, la difusión y la conducción; mecanismos físicos que se invierten cuando la temperatura exterior es mayor.

Reacciones.
La temperatura del cuerpo aumenta al principio lentamente hasta los 40°; a este nivel aparece una disminución de la presión arterial que puede llegar al colapso circulatorio periférico (shock), además de quedar afectado el centro que regula la temperatura que al comienzo estaba intacto.
Ante condiciones de shock y falla del centro regulador, la temperatura puede aumentar rápidamente.
A los 41° de temperatura corporal, puede haber pérdida del conocimiento y las posibilidades de recuperación disminuyen. En casos extremos puede producir mortalidad, más allá de las secuelas neurológicas.
Naturalmente el hombre está dotado de excelentes mecanismos de regulación de su temperatura que le proporcionan notables posibilidades de adaptación a diversos climas. Sin embargo, se puede correr el riesgo que aquellos mecanismos se desborden en circunstancias específicas por origen infeccioso, neurológico o ambiental, repercutiendo en el cuerpo, de manera localizada o general.
"El tema central de este informe es cómo puede afectarnos el calor ambiental y cuáles son las formas de prevenirnos de las consecuencias dañinas del mismo", se explicó desde la Comuna.
El exceso de calor ambiental obedece a dos posibilidades:
o Golpe de calor: se presenta en ambientes que asocian el aumento de la temperatura por encima de los 40° (calefactores, hornos industriales, incendios, entre otros), humedad relativa superior al 70% y ventilación escasa.
o Insolación: se debe a la acción directa de los rayos solares (con luz visible, ultravioleta o infrarroja) que afectan directamente al sistema nervioso central y son responsables de un cuadro que puede llevar a convulsiones, delirio y aumento patológico de la temperatura corporal.

Cuidados.
o No exponerse por tiempo prolongado al sol, evitando los horarios de 11 a 16, o altas temperaturas.
o Usar ropas claras, livianas y aireadas; proteger la cabeza y nuca con sombreros y/o sombrillas.
o Tomar abundante agua fresca por encima de los dos litros diarios habituales.
o No consumir alcohol ni ingerir comidas abundantes con grasa o condimentos, preferir las frutas y verduras frescas.
o Si toma medicamentos, consulte a su médico ya que la dosis puede variar al contacto de altas temperaturas.
o Si siente mareos, disminución d e la tensión arterial o agotamiento, busque un lugar aireado, con sombra o aire acondicionado (negocios), colóquese compresas frías en la nuca, beba agua fresca y si puede báñese con agua fría.


Formosa: Sorpresiva visita del ministro de Salud de Paraguay; observó la experiencia de las huertas comunitarias

LA MAÑANA DE FORMOSA (Formosa, Argentina), 30-01-03

Clorinda. Una reunión del Programa Fronteras Saludables prevista para José Falcón y Nanawa, derivó en una sorpresiva visita a Clorinda del ministro de Salud del Paraguay, Dr. José Mayans, quien recorrió huertas comunitarias en la zona fronteriza de El Porteño y los kilómetros de acceso a Puerto Pilcomayo, para observar la experiencia argentina en materia de cultivos para subsistencia familiar.
Sin protocolos, el intendente interino Ramón Benítez se llegó hasta el paso internacional San Ignacio de Loyola donde recibió al Dr. Mayans, a Hernán Málaga de la Organización Panamericana de la Salud y una nutrida comitiva que ingresó acompañando al titular de la cartera de Salud del Paraguay. De inmediato, las autoridades ingresaron al barrio El Porteño Norte y se internaron por el sector de barreras hacia dos huertas comunitarias, aunque a esta altura del año prácticamente están inactivas, teniendo en cuenta que todo el cultivo ya fue aprovechado convenientemente antes de fin de año, según explicaron en el lugar el subsecretario de la Producción del municipio Aldo Virgona, y la concejal Azucena Santillán de Duarte.


Editorial

Santa Fe: Médicos para el 107

EL LITORAL (Santa Fe, Argentina), 29-01-03

Contrariamente a lo que la mayoría de la gente cree, las ambulancias de la Dirección Provincial de Emergencias Sanitarias -conocidas como 107- no están preparadas para atender casos de emergencia, lo que sin duda plantea una contradicción con el nombre de la repartición que maneja este sistema.
En realidad, estos móviles sólo cumplen una tarea de asistencia sanitaria porque actualmente el servicio no cuenta con profesionales médicos, que son los únicos habilitados para llevar adelante técnicas que pueden salvar la vida del paciente y administrarle drogas medianamente complejas.
La situación no es nueva. Desde hace años, en las ambulancias sólo se transportan un chofer y un enfermero. Sin embargo, la legislación vigente pone límites a la tarea de los enfermeros quienes, en caso de suministrar determinada medicación, corren el riesgo de tener que enfrentar cargos ante la Justicia. Esta realidad es similar a la que se plantea con las ambulancias del servicio municipal, comúnmente conocido como Cobem.
Durante años, las autoridades provinciales del área de Salud prometieron solucionar este inconveniente, sobre todo frente a una creciente demanda de sectores carecientes que no tienen la posibilidad de contratar el servicio de empresas privadas dedicadas a atender emergencias.
Se sabe que en situaciones de urgencia médica, la atención que el paciente recibe durante los primeros minutos es fundamental. Los expertos hablan de "la hora de oro", al referirse a esos primeros 60 minutos durante los cuales es fundamental que la víctima reciba atención adecuada, para que se multipliquen sus probabilidades de sobrevivencia.
Pero al no contar con médicos en los móviles, el 107 debe transportar a los pacientes hasta los hospitales para que, recién entonces, las víctimas sean atendidas como corresponde. Este traslado representa una pérdida de valiosos minutos que pueden significar la diferencia entre la vida y la muerte.
Existen estadísticas internacionales que demuestran hasta qué punto una buena atención inmediata es clave. Por ejemplo, en Gran Bretaña mueren por año en accidentes de tránsito alrededor de 780 personas por cada millón de vehículos, mientras que en los Estados Unidos las muertes llegan a 657. Por su parte, los datos procesados durante los últimos años dicen que en la Argentina se producen más de 1.500 víctimas fatales por cada año y millón de vehículos, cifra que duplica a la estadística británica.
En los últimos días, desde el Ministerio de Salud de la provincia se hizo un anuncio esperado durante años: el 107 incorporará profesionales médicos para que trabajen a bordo de las ambulancias, lo que representará un paso muy significativo en pro de un servicio de excelencia.
La promesa oficial indica que este viejo anhelo podría hacerse realidad en dos o tres meses, ya que en pocos días se llamará a concurso para seleccionar a los treinta médicos destinados a cubrir los distintos turnos a bordo de los móviles.
En definitiva, una eficiente atención de las emergencias no sólo representará mayores posibilidades de vida para los pacientes; además, podría significar un alivio económico para los hospitales y humano para las familias, ya que una mayor proporción de los pacientes trasladados por las ambulancias llegará compensada a los nosocomios.
Sólo resta esperar que, en poco tiempo, el compromiso oficial se traduzca en auspiciosa realidad.

La directora de Atención Primaria calificó al plan de "burdo" y "neoliberal"

Santa Fe: Para la Municipalidad de Rosario el seguro de salud provincial es una estafa

Miguel Cappiello, titular de Salud municipal, hizo suyas las críticas contra la iniciativa del gobierno santafesino

LA CAPITAL DE ROSARIO (Santa Fe, Argentina), 30-01-03

"El seguro de salud provincial es una propuesta burda, se limita al primer nivel de atención e invita a caer en una estafa. Está diseñado para que el ministro (Fernando) Bondesío siga las recetas neoliberales del Banco Mundial". Con estas palabras la directora municipal de Atención Primaria de la Salud, Débora Ferrandini, salió al cruce de un modelo prestacional que la provincia montó hace pocas horas en Rosario y motivó la difusión de un duro documento redactado por los profesionales del área. La embestida tuvo el aval del propio secretario municipal de Salud, Miguel Cappiello, quien afirmó: "Suscribo total y plenamente un documento que ratifica un rumbo político asumido por esta Intendencia y que los trabajadores de la salud lo han tomado como propio. Incluso estamos orgullosos de él". El ambicioso plan lanzado por la cartera sanitaria santafesina pretende darle cobertura médica a quienes no poseen obra social a través de los centros de salud y con la entrega gratuita de medicamentos.
"Contamos con 10 millones de pesos para cubrir a un millón de santafesinos sin obra social", había asegurado Bondesío. La iniciativa provincial debutó días atrás en cinco centros de salud de la ciudad y busca expandirse en los próximos meses.
Cada paciente incluido dentro del plan tendrá un médico de cabecera, el centro de salud donde deberá recurrir, la nómina de profesionales y especialistas que podrán atenderlo ante una patología determinada y medicamentos gratuitos.
Pero ayer volvieron los cortocircuitos entre el ministerio y la Secretaría de Salud. En diálogo con La Capital, Ferrandini se explayó sobre el espíritu del documento. "Cualquier oferta de salud que se limite al primer nivel de atención es una estafa y los trabajadores de la salud podrían quedar atrapados en esa situación. Este seguro está reducido exclusivamente a la atención primaria, porque no se asegura la asistencia integral de la gente", disparó la funcionaria municipal.
La arremetida de la directora de Atención Primaria fue avalada de inmediato por Cappiello quien coincidió en todos sus términos. "Suscribo todo y cada una de los conceptos vertidos en el documento y no hace más que ratificar el rumbo elegido por la Intendencia hace años atrás. Los trabajadores de la salud lo toman como propio y se hacen carne de ello. En realidad me siento orgulloso de lo que han redactado. Lo avalo total y plenamente", se explayó el funcionario.
Es más, el secretario municipal de Salud destacó la forma en que el municipio gestiona la salud "con un proyecto de trabajo en red, donde se articulan distintos niveles de complejidad. Eso sí es un seguro de salud", dijo para aclarar: "Para todo esto es necesario un presupuesto adecuado, un programa y una decisión política".
Por su parte, el subsecretario del área, Mario Drisun, apuntó a la falta de coordinación de ambos sistemas públicos en lo que atañe a la mediana y alta complejidad. "El Hospital Centenario opera un solo paciente por semana, cuando muchas veces nosotros debemos derivar pacientes a los privados", remarcó.

Las diferencias
Entre las diferencias que Ferrandini destacó entre los modelos de salud, puso de relieve el programa de procreación responsable a cargo de la Intendencia.
"Hace 10 años que en los centros de salud municipales se proveen métodos anticonceptivos para que las mujeres opten por una procreación responsable en forma gratuita y hasta el día de hoy la provincia ni siquiera lo ha podido implementar, ni colocar un DIU a un paciente y no cobrarle nada", prosiguió la directora.
Las críticas apuntaron a la diferencia en los presupuestos destinados a salud. "El Ejecutivo local destina más del 25 por ciento de sus recursos, mientras que el ministerio se lleva sólo el 9 por del presupuesto provincial", aseguró la profesional. Y precisó: "El 80 por ciento de la atención primaria en salud de Rosario y otra porción de la región sur la sostiene la Municipalidad junto a sus hospitales con mediana y alta complejidad".
Además se acentuó otra diferencia entre ambos modelos prestacionales. "Para acceder al sistema provincial hay que pagar. Si un paciente concurre a un hospital que depende de la provincia debe pagar por los servicios que se le prestan y frente a esto el seguro de salud no ofrece ninguna respuesta más que organizar el primer nivel de atención", prosiguió Ferrandini.
Un párrafo aparte lo merece la lectura política que desde Salud municipal se hizo sobre el seguro provincial. "Bondesío sigue las recetas neoliberales del Banco Mundial para aplicar reformas en países del tercer mundo. Se introducen mecanismos que son de mercado dentro de lo público, se incentiva a la competencia con reglas del juego del sector privado. Esta propuesta es burda porque sólo reorganiza una parte del sistema", recalcó la Ferrandini.
Otro de los puntos establecidos en el documento refiere a la compensación salarial que recibirán aquellos trabajadores de la salud que dependen de la provincia. En rigor se trata de un sistema de cápitas, en el que los profesionales que ya se desempeñan en efectores provinciales recibirán un plus por sumarse al nuevo sistema.
"Es un incentivo que se cobra en negro, provoca un trabajo a destajo y sólo hace hincapié en un registro de pacientes sin hacer una lectura epidemiológica de las consultas. Además destruirá la labor en equipos", fustigó Ferrandini para acotar: "Si hay presupuesto, que se invierta en calidad y cantidad remunerativa. Y que se garanticen los derechos de los trabajadores".

Privatizador, focalizado y burocrático
El documento de cuatro carillas elaborado por el equipo de Atención Primaria de la Salud municipal establece un cuadro comparativo entre el "proyecto rosarino" y el seguro provincial. Sobre este último desmenuza en detalle sus efectos negativos sobre la población.
* Subsidia a la demanda como paso previo a la privatización (profundización de la inequidad). Está restringido a entidades corporativas para el diagnóstico y la articulación de esfuerzos y recursos.
* Riesgo de cobertura focalizada. (No ha sido prevista la cobertura del centro de la ciudad, como tampoco de los barrios sin centros provinciales).
* Padrones de beneficiarios con determinación del Ministerio de Salud, asignación normativa de las prestaciones con un rol pasivo de los trabajadores y beneficiarios.
* Paquete restringido a acciones del primer nivel, incentivo económico como única garantía de calidad de los programas provinciales. Organización vertical y burocrática.
* Medicalización de la pobreza.


Jong Wook Lee nuevo director

Suiza: La Organización Mundial de la Salud designa a un sudcoreano para dirigirla

Por: Juan Gasparini
ARGENPRESS (Argentina), 30-01-03

Por 17 votos sobre 32, el Consejo Administrativo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), designó ayer martes al sudcoreano Jong Wook Lee como su Director General para los próximos cinco años, informó en Ginebra la portavoz de este organismo, Fadela Chaib. De reste modo se salda un lucha diplomática donde los Estados Unidos y Europa han mordido el polvo de la derrota.
Compuesto por una representación proporcional en línea con las regiones del planeta de los 192 Estados que componen la OMS, el Consejo Administrativo debió elegir entre cinco finalistas, donde además de Jong Wook Lee, figuraban el mexicano Julio Frenk, el mozambicano Pascoal Manuel Mocumbi, el belga Peter Piot y el egipcio Ismail Sallam.
El escrutinio definitivo arbitró entre las dos candidaturas que mayor cantidad de votos habían reunido en una primera ronda, decidiendo finalmente, por 17 sufragios en favor de Jong Wook Lee contra 15 del belga Peter Piot.
Fuentes diplomáticas señalaron que el mexicano Julio Frenk dispuso del apoyo de los Estados Unidos y de los países latinoamericanos, salvo Brasil, que sostuvo al mozambicano Pascoal Manuel Mocumbi, y Cuba, que se inclinó por el sudcoreano Jong Wook Lee.
Los países de la Unión Europea se pronunciaron en favor del belga Piot, menos Francia que prefirió a Pascoal Manuel Mocumbi, a quien no le bastaron la mayoría de los votos africanos para perfilarse como ganador.
Peter Piot, actual responsable de la campaña mundial de la ONU contra el SIDA, consiguió, además de muchos votos europeos, al menos dos africanos.
Pero su candidatura chocó con una de las costumbres no escritas en la OMS, de no elegir para mandatos sucesivos personas de un mismo continente, al provenir él de Europa y pretender suceder a otro europeo, la actual directora de la OMS, la noruega Gro Harlem Brundtland.
Por segunda vez en los últimos 20 años, un médico de un país asiático se erige en Director General de la OMS, pues Jong Wook Lee pasará a ocupar el puesto que ocupara durante dos mandatos de cinco años el japonés Hiroshi Nakajima en la década pasada.
En línea con observadores de la ONU, las razones de la victoria de Jong Wook Lee obedecen a su capacidad personal y a las funciones que ha venido ocupando en la OMS desde hace 19 años, a lo que se suma un apoyo financiero del grupo de países asiáticos, sobre todo Japón, que ha prometido aportar cuantiosos capitales para desarrollar los programas de la OMS.
De acuerdo con un comunicado de la OMS, Jong Wook Lee entró a trabajar en la OMS en 1983 como consultor para erradicar la lepra en los países del Pacifico Sur, piloteando los planes para luchar en la región contra esa enfermedad y luego contra la poliomielitis.
Posteriormente Jong Wook Lee se hizo cargo de los programas de la OMS para atacar los dos grandes obstáculos que impiden a la humanidad avanzar en el desarrollo y la salud, a saber la tuberculosis y las enfermedades en los niños evitables por vacunación.
En 1998 y 1999 Jong Wook Lee se convirtió en asesor personal de la actual Directora General de la OMS, la ex-primer ministra de Noruega, Gro Harlem Brundtland, que ahora le cede el puesto.
Desde el año 2000, Jong Wook Lee dirige el programa mundial de la OMS contra la tuberculosis.
A los 57 años, este medico nacido y formado en Seúl, especializado en la Universidad de Hawai, que habla corrientemente el coreano, el ingles y el japonés, y que lee el chino y el francés, deberá no obstante esperar hasta el 19 de julio próximo a que la Asamblea Mundial de la Salud, confirme su designación resuelta ayer por el Consejo Ejecutivo de la OMS.


Sostuvo que el ministerio recibirá un complemento

Uruguay: El ministro Varela aseguró que habrá más presupuesto para salud

EL PAÍS (Uruguay), 30-01-03

El ministro de Salud Pública, Alfonso Varela, informó ayer que su cartera recibirá un complemento del cupo presupuestal que ya ha obtenido en enero y negó que el organismo sólo vaya a contar este mes con una tercera parte de los rubros, como habían afirmado otras fuentes oficiales.
Sin embargo, el secretario de Estado admitió que el ministerio probablemente no va a contar con la totalidad de la partida presupuestal de $ 180 millones que tiene asignada mensualmente. "Presumo que no se va a llegar a la totalidad, pero no hay peor gestión que la que no se hace", admitió al ministro en relación a las gestiones que realiza con sus pares del Ministerio de Economía (MEF). Cuando otro periodista insistió con la pregunta de si este mes el cupo financiero para el MSP iba a llegar íntegro, Varela respondió que "eso nunca se sabe, porque está muy vinculado a la recaudación".
El secretario de Estado relató que le había transmitido a las autoridades del MEF su "preocupación", en cuanto a que la cartera ha realizado un ajuste de su gestión "muy importante", por lo cual lo que necesitaba era cubrir la compra de los insumos esenciales para el funcionamiento de los hospitales. En particular, consideró que los rubros en los que existe un mayor consumo en el MSP son los de estudios paraclínicos, medicamentos y reactivos de laboratorio.
El ministro aseguró que el MEF iba a ampliar el cupo enviado hasta el momento, por lo cual, su cartera iba a poder cumplir con los pagos a los proveedores. "A los $ 61 millones que llegaron, hay que sumarle unos montos que están previstos por unas deudas atrasadas, más un complemento de cupo que se va a hacer en el día de hoy (ayer) y además, ya quedamos la semana que viene en estudiar la situación financiera con el Ministerio de Economía para ver cómo se puede completar eso", explicó.
No obstante, Varela dijo que no podía informar la cifra exacta que la cartera va a recibir a cuenta del presupuesto. "Lo que va a venir es una cifra sustancialmente mayor (que la tercera parte), pero los desembolsos se van a hacer siguiendo el criterio de la importancia que tienen los distintos insumos para la atención de la salud; vamos a ir por aproximaciones sucesivas", indicó.
El ministro remarcó que "va a haber un flujo para atender las necesidades del ministerio".

Central de compras
Por otro lado, Varela dijo que la Unidad Centralizada de Adquisiciones de Medicamentos y Afines del Estado con la que se pretende lograr ofertas de precios de los proveedores más convenientes ya está funcionando.
El jerarca explicó que hay una primera adjudicación que se está "perfeccionando", pero también admitió que existía una serie de ofertas que fueron rechazadas. Fuentes ministeriales relataron que en ese caso no se aceptaron las propuestas porque sus precios eran "inconvenientes". Al respecto, el ministro dijo que se va a realizar un nuevo llamado que implicará una ampliación de la base de oferentes a proveedores que comercialicen mercadería proveniente del exterior o incluso empresas ubicadas en otros países.


Laboratorios redujeron entre 30 y el 50% el precio de los remedios clave.

Argentina: Los genéricos hicieron bajar el costo de algunos fármacos

Con la norma que obliga a recetar un fármaco por su principio activo y no por la marca comercial, cayó la rentabilidad de grandes laboratorios.

LA GACETA (Tucumán, Argentina), 30-01-03

La ley nacional sobre los medicamentos genéricos, que obliga a los médicos a recetar el fármaco por su principio activo y no por la marca comercial, impactó en el mercado del país. La norma hizo descender la rentabilidad en los grandes laboratorios, mientras que los más pequeños incrementaron sus ganancias.
"Gracias a la ley, el consumidor es el que decide qué medicamento comprar y, obviamente, se inclina por el más barato, debido a los altos índices de pobreza y de desocupación,que hicieron que la gente se quede sin obra social", coincidieron en señalar a LA GACETA el presidente del Colegio de Farmacéuticos de Tucumán, René Cárdenas, y el titular de la Farmacia de la Universidad Nacional de Tucumán, farmacéutico Ricardo Somaini.
"La ley de genéricos -añadió Somaini- les movió el avispero a los grandes laboratorios. Estos no tuvieron más remedio que bajar entre el 30% y el 50% los precios de sus productos líderes (los de mayor venta, como antibióticos, antihipertensivos, anticonvulsivantes, entre otros) porque empezaron a perder terreno frente a la gran demanda de los genéricos".
La disminución de la venta de productos de marca de gran demanda fue la verdadera razón de la baja de los precios, según Cárdenas. "Los grandes laboratorios argumentaron que bajaron los precios para 'acomodarse a la crisis' que vivía la Argentina, para ponerse a la altura de las necesidades de la población, pero en realidad fue una respuesta a la entrada de los genéricos", aclaró el titular del Colegio de Farmacéuticos.
Por su parte, el ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, admitió que existen 320 marcas y productos líderes que han descendido precios con respecto a los de 1999. "A un año de esta política, podemos ver claramente que se ha dado un hecho inédito en la Argentina, que es la baja de los precios de los medicamentos", dijo recientemente.
Según la Cámara Argentina de Productores de Medicamentos Genéricos y de Uso Hospitalario (Capgen), los precios de algunos fármacos disminuyeron hasta el 50% por la presión de la mayor presencia de los genéricos en el mercado; así lo reconoció José Luis Tombazzi, presidente de Capgen. Los laboratorios atribuyen la disminución de los precios de los medicamentos al estancamiento del proceso inflacionario y no a la competencia de los genéricos.
"A principios de año, los medicamentos habían subido en una proporción determinada porque había una expectativa de inflación determinada. Algunos laboratorios habían aumentado algunos productos y, como se frenó la inflación, los bajaron", explicó Carla Suárez, directora ejecutiva de Cooperativa de Laboratorio Argentinos.


Lucha contra la disfunción sexual

Estados Unidos: Todo listo para que salga a la venta el viagra femenino

Ya están desarrollando varias terapias para combatir la disfunción sexual en la mujer. Y un laboratorio patentó una crema para combatir la impotencia femenina. Afirman que el tratamiento de los trastornos asociados a la falta de excitación es un negocio de miles de millones de dólares

HOY DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 30-01-03

La ciencia en el campo de la fertilidad avanza a pasos agigantados. Y ahora uno de los principales objetivos que se fijaron los laboratorios del primer mundo es lanzar al mercado, en el corto plazo, un medicamento que combata de lleno la disfunción sexual en la mujer. Están dadas las condiciones para que se cree el "viagra femenino"
Los especialistas consideran que ya existe una verdadera "batalla comercial" por quedarse con la mayor parte de los tratamientos de la impotencia sexual. Y en ese terreno, varios laboratorios norteamericanos busca llevar la iniciativa y ya están desarrollando varias terapias (algunas de ellas, cremas) para la disfunción sexual de las mujeres.
Hasta 1997, este era un problema desconocido, casi inexistente. Pero a partir de ese año se realizaron numerosas reuniones científicas (algunas patrocinadas por la industria farmacéutica) en las cuales empezaron a describir la disfunción sexual femenina.
Dos años después, un artículo publicado en una prestigiosa revista científica apuntaba una elevadísima incidencia de este trastorno: el 43% de las mujeres de entre 18 y 54 años experimentaría algún tipo de problema a la hora de mantener sus relaciones sexuales, ya fuese la falta de deseo, de excitación (homólogo de la erección masculina) o de placer.
Por ahora, el mercado todavía no cuentan con un fármaco para estos trastornos, pero no tardarán mucho, ya que un buen número de compañías farmacéuticas ya está participando en la carrera por desarrollar dicha terapia.
"Se espera que el mercado del tratamiento de la disfunción sexual femenina asociada a la falta de excitación sea una oportunidad de negocio de miles de millones de dólares, comparable en tamaño al mercado de la disfunción eréctil', estima NexMed, una de las compañías que participa en esta carrera.
El pasado otoño, esta empresa patentó una crema para el trastorno: se trata de la terapia tópica, que se basa en un fármaco (una versión sintética de la prostaglandina E1) que ya se estaba empleando en pastillas o inyecciones para tratar la impotencia. Además, este compuesto vasodilatador se utilizaba ya para tratar cardiopatías, accidentes cerebrovasculares y problemas femeninos como inducir el parto o controlar las hemorragias posteriores al alumbramiento.
"Empezar con un medicamento que ya está disponible supone que su seguridad está bien definida", declaró James Yeager, el vicepresidente de NexMed.
"La idea era: Si se administran adecuadamente, ¿pueden las prostaglandinas aumentar la vasodilatación de la cascada de eventos que conducen a la excitación y al orgasmo?", añadió Yeager, quien de todos modos, estima que el producto aún tardará al menos tres años en ser autorizado.
Hasta ahora, se han realizado ensayos clínicos en fase II -los que evalúan la seguridad y eficacia de un medicamento en varios centenares de pacientes- y parece que el producto "puede mejorar el flujo sanguíneo en la zona genital femenina y restaurar la capacidad natural de los tejidos para que la sangre llegue a ellos, se lubrique la zona durante la estimulación sexual y se mejore la excitación y el orgasmo", dice la compañía.

Argentina, a la expectativa
Ni en La Plata ni en el resto de la Argentina se vende hasta el momento un medicamento que trate la disfunción sexual femenina. Pero los farmacéuticos afirman que no tardará en llegar una vez que exista en el mercado. Esta conclusión surge a partir de la experiencia de la venta del medicamento "Viagra".
"Cuando empezó venderse el Viagra salía $30, y esta droga ahora se puede conseguir por $7. Su uso se popularizó y el consumo aumentó mucho", afirmó Germán Paggi, un farmacéutico de nuestra ciudad.


Buenos Aires: Fue lanzado el operativo para prevenir el dengue

INFOSALUD (Argentina), 30-01-03

Con la presencia del ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Ismael Passaglia, y el subsecretario de Programas de Prevención y Promoción del ministerio de Salud de la Nación, Andrés Leibovich, se lanzó el Operativo de Prevención del Dengue y Dengue Hemorrágico a través del cual se llevarán a cabo tareas de promoción y control de focos del Aedes Aegyptis, el mosquito que transmite la enfermedad, en 12 municipios del conurbano.
En el acto estuvieron presentes, además, la Directora Nacional de Programas Sanitarios, Sonia Blanco; el Coordinador General del Proyecto Vigía, Carlos Sanguinetti, y representantes de las comunas donde se implementarán las tareas preventivas.
El área de intervención serán las comunas de Berazategui, Lanús, Lomas de Zamora, Almirante Brown, Avellaneda, 3 de Febrero, San Martín, Hurlingham, La Matanza, Morón, San Isidro y Vicente López. Estas zonas fueron seleccionadas a partir de una estratificación de los riesgos según indicadores medioambientales como la provisión de agua potable domiciliaria, la presencia del mosquito y de variables climáticas que favorezcan su reproducción, la densidad poblacional, y el nivel socioeconómico de la población, entre otras.
"Nuestra provincia -declaró Passaglia - es una de las que han sido seleccionadas. En los distritos que son de mayor riesgo se va a capacitar a Jefes y Jefas de Hogar y se va a trabajar en el área de promoción y control, porque no se trata de una responsabilidad exclusiva del Estado. Esto requiere la participación de todos, y tenemos que trabajar intensamente porque no sería extraño que apareciera algún caso de dengue. La solución pasa por la prevención".
Por su parte, Leibovich explicó la importancia de desarrollar estas tareas preventivas en el Gran Buenos Aires. "Más allá del trabajo que se hace en la zona de fronteras de nuestro país, donde se han registrado casos, hay una frontera interna que es el conurbano, con mucha gente que vive allí pero que no son argentinos, que van y vienen. Por eso hemos seleccionado dentro de la provincia de Buenos Aires quizá los 12 municipios que pueden tener más riesgos que otros", señaló.
En este operativo trabajarán alrededor de 3780 personas que desarrollarán tareas de control de focos del mosquito transmisor en las viviendas de 18.675 manzanas de los lugares mencionados, en forma secuencial.

Buenos Aires: Inquieta la reaparición del hantavirus en la región platense

EL DÍA DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 30-01-03

La presencia de casos de hantavirus en áreas semirrurales del distrito, alguno de ellos fatales, trajo hasta nosotros un problema que antes pareció lejano y obliga, consecuentemente, tanto a las autoridades como a la población, a adoptar las conductas que procuren minimizar el riesgo que el mal puede causar.
En las últimas horas, la presencia de un caso sospechoso de hantavirus en una zona del barrio de Olmos ha provocado la consecuente preocupación entre los vecinos del lugar quienes reclamaron medidas preventivas para controlar posibles focos que favorecerían la proliferación del ratón colilargo, vector de la enfermedad.
La experiencia recogida permite al mismo tiempo alertar respecto de las características de la enfermedad prestando la debida atención a lo que ocurra y dar a la prevención una medida adecuada. Se trata, en efecto, de una patología que puede resultar de consecuencias graves, pero que abarca hasta ahora un número reducido de casos, sin alcanzar un despliegue de tipo epidémico.
Dentro de un marco de cautela y moderación, sin embargo, es evidente que deben impulsarse las acciones necesarias para atenuar tanto su impacto presente como la posibilidad de que mutaciones del virus a otras circunstancias permitan que puedan derivar en mayores perjuicios.
La conveniencia de no sembrar la alarma desmedida no se contrapone con la de extremar las previsiones y perseverar en la búsqueda de formas para neutralizar la amenaza en la forma más integral que pueda lograrse.


Neuquen: Lanzan campaña de prevención del sida

LA MAÑANA DEL SUR (Neuquen, Argentina), 30-01-03

"Jóvenes en perspectiva" es el nombre del nuevo programa de prevención del HIV-sida que ha lanzado la subsecretaría provincial de la Juventud en esta capital. Consiste en fomentar el trabajo solidario entre los adolescentes y mejorar, al mismo tiempo, el aspecto de siete barrios neuquinos. Se basa en que el mayor riesgo de contagio de HIV se sitúa entre los 14 a los 30 años y que, en Neuquén, hay cinco nuevos infectados por mes, la mayoría de los cuales tienen 18 y 24 años.
Según datos suministrados por la Subsecretaría de Salud de la provincia, sólo en el año 2001, se detectaron dos mujeres y un varón infectados entre los 11 y los 20 años, y 12 mujeres y 9 varones entre los 21 y los 30 años en la ciudad de Neuquén.
Por otro lado, está el tema del embarazo en mujeres menores a los 20 años, cuya cifra en Neuquén asciende al 21% del total de partos registrados; sólo en el año 2000 el Ministerio de Salud de la Nación anunció que se dieron más de 100 mil partos de mujeres de menos de 20 años. Una verdadera problemática que tiende a incrementarse si no se toman las medidas mínimas de prevención, entre las que se destaca la información y la educación de los jóvenes en estos temas.
Es por esto concretamente que desde la Subsecretaría de la Juventud se ha optado por tomar un compromiso concreto con los jóvenes de la provincia y de la ciudad de Neuquén, para informarlos a través de diversas actividades recreativas, solidarias y educativas, cómo prevenirse y proteger el bien más importante que puedan tener: la vida.

Solidarios
En cada barrio trabajarán -en promedio- 100 jóvenes quienes tendrán que pintar y limpiar a razón de siete cuadras en cada sector de la ciudad. Los distritos en los que se trabajará serán: Alma Fuerte del 30 al 31 de enero; Mariano Moreno del 3 al 5 de febrero; El Progreso los días 7 y 8 del mismo mes; Ciudad Industrial del 13 al 14; FONAVI del 17 al 19; Confluencia del 20 al 23 y Valentina Sur el 27 y 28.
El objetivo es llegar a los jóvenes con una participación activa y solidaria de su parte, embelleciendo siete cuadras del barrio en donde habiten. La idea es pintar las paredes y postes de luz con mensajes preventivos, apuntando a la vida y al cuidado de la misma. Además, se realizarán tareas de limpieza y se contará con diferentes actividades recreativas como la participación de murgas y grupos musicales.
Otras de las actividades contempladas en este programa será la de cubrir 12 manzanas de cada barrio, casa por casa, con una encuesta que refleje la situación familiar y de los jóvenes de cada lugar en que se realicen dichas actividades. Esta información será utilizada para conocer las necesidades concretas de los jóvenes de la ciudad de Neuquén.


Formosa: La gente opina que consumo de alcohol por parte de los jóvenes es un problema social

EL COMERCIAL (Formosa, Argentina), 30-01-03

Ayer por la mañana, realizando diversas encuentas a las personas de la ciudad capital, la gente dio nuevamente su opinión al respecto diciendo que es prácticamente masivo el consumo de alcohol en los jóvenes, aclarando además que no se debe dejar de lado los que componen el circuito de sustancias ilegales entre las que están la marihuana que últimamente es muy nombrada en nuestra ciudad, pastillas y la cocaína.
Adalberto Ramos opinó que "el alcoholismo en los jóvenes es uno de los temas más importante para los padres ahora, que tienen que tomar con mucho cuidado los debidos recaudos para hacer entrar en razones a sus hijos. Los adolescentes, por sí mismos están en una etapa de rebeldía y por ello, los que ya pasamos por esa edad, conocemos muy bien las diversas crisis y situaciones que se presentan. Por lo tanto, también tenemos que saber adoptar las medidas para poder superar el consumo del alcohol. Esto es toda una sumatoria de situaciones, desde la moda hasta la estructura impuesta, es un problema social que ya tiene grandes magnitudes".
En tanto Ana Cáceres, nos indicó que "el problema se desencadena por varias causales, entre ellas el abandono al que tienen sumido los padres a sus hijos. Uno de los motivos principales es la crisis, los padres, en su afán de obtener lo mejor posible para sus hijos, los descuidan emocional, personal y grupalmente. Hay que saber que para poder encarar las dificultades de la vida, los jóvenes necesitan acompañarse de una muleta que los sostenga y les permita caminar adecuadamente. Ese gran sostén, son sin ninguna duda, los padres o tutores".
Gustavo Melgarejo en cambio resaltó que "los controles policiales son muy buenos, las medidas aplicadas también, pero hay que ver la manera de charlar con los que comercian porque en el afán de vender, están comerciando la salud física y mental de los jóvenes. Eso no tiene precio. Además, hay que tener en cuenta que cada joven es un caso en particular, un mundo aparte, por ello, se tiene que ver la calidad de enseñanza a brindar, un tipo de educación para personas de escasos recursos y otro para los de mayor poder adquisitivo. No es por desmerecer una situación u otra. Pero un joven que se crió en el barrio Eva Perón, no tiene la misma conciencia que uno que vivió toda su vida en el centro", agregando que "son distintos enfoques emocionales, mientras uno pasó necesidades en su vida, el otro siempre lo tuvo todo. Es entonces dos situaciones bien diferenciadas. Hay que avanzar con políticas bien definidas en ese campo, porque vivimos en una sociedad de consumo, con una realidad social y económica nunca antes vivida y esto genera que un importante porcentaje de familias carenciadas estén totalmente desarticuladas, es más, los chicos crecen solos en la necesidad de los padres de buscar constantemente mejores perspectivas de futuro para ellos. Ahí radica un punto, los chicos crecen solos.
Se forman solos y eligen las malas compañías y modismos y son presas fácil para los inescrupulosos que lucran con esto, inducirlos al consumo de alguna sustancia. El caso de un chico de mejor nivel económico, pasa por otro punto que nada tiene que ver con las necesidades sino más bien con la manera en que los padres siguen el crecimiento de los hijos. Esto es netamente social, nos incumbe a todos", finalizó.
Por último, la señora María González expresó que "es un problema para todos en general, no hay distinción de sociedades. Es porque la adolescencia es una etapa donde tiene que tratarse las estructuras y equemas de crecimiento.
Los padres actuales, no están preparados culturalmente para afrontar tamaño problema.
La realidad es que muchos no saben cómo encarar el tema, por la pura rebeldía de sus hijos. Si a ello asociamos que los chicos no ven perspectivas de futuro, no tienen espacios donde expresarse, no tienen en qué ocupar su tiempo libre y no tienen a padres que los guíen y muestren el rumbo, tienen como resultado mismo de la edad, ansiedades, miedos y energías que calmar.
Es por eso que en la mayoría de los casos, los jóvenes formoseños recurren a diversas sustancias, porque es la herramienta que más a mano tienen para hacerles frente a las necesidades que tienen.
El adolescente, de por sí, no sabe lo que quiere, no puede expresar, comunicar ni decidir los límites. Ahí entra ahora en función este tema de educarlos.
En esto hay que tener bien en claro algo. Los hijos, son los productos finales de lo que hacemos los mismos padres. Ellos son el reflejo, de lo mal que está nuestra sociedad", culminó.




Santa Fe: La polémica por los chicos de la calle adictos no se detiene en Rosario

LA CAPITAL DE ROSARIO (Santa Fe, Argentina), 30-01-03

"La Municipalidad hizo un retroceso cuando cerró el área de Prevención de Adicciones que funcionaba bajo su órbita, y dejó a la provincia trabajando sola con todo el peso de esta problemática". Así, el director provincial de Prevención y Asistencia de las Adicciones, Carlos Renna, salió al cruce de las declaraciones del secretario municipal de Promoción Social, Miguel Zamarini, quien en la edición de anteayer de La Capital aseguró que "la provincia carece de un programa para niños adictos".
La polémica en torno a las políticas para tratar las adicciones entre los menores de edad estalló el domingo pasado cuando La Capital publicó un informe en el que se daba cuenta de la cantidad de chicos de la calle que aspiran pegamento en las plazas de la ciudad. Y fue en ese contexto que Zamarini criticó a la provincia por la falta de programas específicos que atiendan esta problemática.
Por eso que Renna recordó que "hasta el 2000 funcionó en la Municipalidad el área de Prevención de Adicciones con la que coordinábamos acciones. Pero la cerraron, por lo que nos quedamos trabajando solos y tuvimos que ampliar la llegada de los programas que están en marcha".
La secretaria de Promoción Comunitaria, Adriana Cavuto, y la directora del Menor, la Mujer y la Familia, Celia Arena, también dejaron en claro "la labor que la provincia realiza desde hace años".
"Nuestra política está focalizada en la prevención de las adicciones -explicó Cavuto-. Y es un trabajo que se desarrolla a través de 60 escuelas deportivas en Rosario y 250 guardavidas que en esas escuelas les brindan a los chicos elementos para prevenir el consumo de alcohol, drogas y tabaco".
Cavuto resaltó incluso que la provincia invierte mensualmente en Rosario unos 200 mil pesos que se destinan a las áreas del menor, adicciones y deportes.
Y ambas funcionarias provinciales se mostraron sorprendidas por las declaraciones de Zamarini. "Diariamente se articulan acciones con el municipio sobre las acciones que se llevan adelante, por eso no entiendo sus declaraciones", aseguró la directora del Menor, la Mujer y la Familia.
Y si bien admitió que "queda mucho por hacer", la funcionaria aclaró que "no se logra nada sacando a los chicos que inhalan pegamento de las plazas, sino hay que hacerlos sentir incluidos. Si no hiciéramos nada, habría muchos más menores en riesgo de los que hay".


En América latina aumenta el consumo de tabaco en la mujer

EL ZONDA (San Juan, Argentina), 30-01-03

Las estadísticas señalan que en los últimos años el consumo disminuye en los hombres y aumenta en las mujeres, mientras los intereses de las tabacaleras no permiten la realización de campañas efectivas que adviertan a los jóvenes los daños que provoca el cigarrillo.
"El consumo de tabaco por parte de los hombres ha estado disminuyendo en las últimas décadas; al mismo tiempo, el consumo de la mujer está en pleno crecimiento y el consumo global se estaría incrementando en 1,7 a 1,9 por ciento por año", declara Eduardo Bianco, Director del Programa de Control del Tabaco, de la Fundación Interamericana del Corazón.
Con respecto al consumo de tabaco en América latina, la realidad es variable, dado que los países se encuentran en diferentes etapas de la Epidemia de Tabaquismo. Los datos aportados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) dicen que en la región se está observando un incremento global del consumo y según un informe del Banco Mundial (1999), en América latina y el Caribe fumaría el 40 por ciento de los hombres y el 21 por ciento de las mujeres, y 95 millones de personas serían fumadores.
"Hay sobrada evidencia de que la epidemia de tabaco se está desviando desde los países desarrollados a los no desarrollados y que para el 2025 el 70 por ciento de las muertes por dicha causa ocurrirá en estos países, quienes deberán enfrentar una pesada carga de muerte y enfermedad en sus poblaciones, además de las otros problemas que ya están enfrentando", explica Bianco a Bibliomed.
Según el médico, las campañas contra el tabaquismo son ineficaces "porque no han sido bien elaboradas, se han basado sólo en asustar a las personas con el cáncer, pero no han dado una educación adecuada sobre la naturaleza altamente adictiva de este consumo, que hoy sabemos es más potente que la adicción a la cocaína y heroína.
Además, no alcanza con decir "No fume que hace mal", sino que debemos brindar alternativas. Debemos darles a los jóvenes recursos para que no caigan en la trampa de utilizar el consumo de esta droga como elemento primario para manejo de sus emociones y ansiedades, y para que no sean presa fácil del consumismo y del marketing tabacalero".
Estos recursos comprenderán la adquisición de habilidades de comunicación, de toma de decisiones, así como también el aprender a defenderse de las presiones sociales que impulsan a experimentar y quedar atrapado en el consumo de tabaco. Al adulto fumador, la mayoría dependiente de dicho consumo, se le debe dar información adecuada, y poner a su alcance recursos que le faciliten el abandono, ya que sólo 3 por ciento de los fumadores logran dejar de fumar por año.
"Nuestras sociedades consideran el fumar como una conducta socialmente aceptable, y las tabacaleras a través del marketing, y la presión sobre el poder político, se han encargado de mantener este concepto. Y obviamente, tampoco hemos tomado conciencia del daño que implica la exposición pasiva al humo de tabaco ambiental, el cual mata a una persona cada 3 minutos en la región de las Américas, según la Organización Panamericana de la Salud", enfatiza el Dr. Bianco.


Un abordaje clinico en la perspectiva de la Psicologia Social de Enrique Pichon-Riviere

Argentina: Los ataques de pánico en el marco de la crisis social

Una investigación basada en la teoría fundada por Enrique Pichon-Rivière procura relacionar la frecuencia de los ataques de pánico con la situación de "emergencia social" que se viene agudizando; además, precisa la definición de estas crisis personales.

Por María Dolores Galiñanes y Marta Hernández*
PÁGINA/12 (Argentina), 30-01-03

Nuestra experiencia personal y clínica nos ha enfrentado a la necesidad de dar respuestas a las llamadas "nuevas patologías" o "nuevas formas de expresión de viejas patologías" que se han incrementado en los últimos años y que con alta frecuencia se presentan en nuestros consultorios. En particular nos hemos detenido en el llamado "ataque de pánico con o sin agorafobia". Consideramos que el efecto de la crisis contextual ocupa en él un lugar de privilegio. Es una constante encontrar en la bibliografía sobre el tema la incidencia que el factor ambiental juega en la aparición de las crisis, si bien esa incidencia es en general planteada como elemento externo al sujeto. Desde nuestra perspectiva -a partir de los desarrollos de Enrique Pichon-Rivière y los aportes de Ana P. de Quiroga-, el factor social es determinante en la configuración de la subjetividad. Como dijo Pichon-Rivière, "lo que está detrás de toda conducta enferma es también un conflicto social. El principal factor morbígeno es el social".
Ese "enfermo", ese "ser que sufre", es portavoz, denuncia y porta, en forma particular, según el recorrido de su propia historia vital y vincular, algún o algunos aspectos de los conflictos sociales de su época. Tomando sintéticamente algunos conceptos trabajados por Ana P. de Quiroga, observemos que durante esta última década hemos asistido a la gestación del llamado "nuevo orden mundial", la expansión universal del modelo capitalista hegemonizado por Estados Unidos. Acompañando a éste, se desarrolla el discurso de la "globalización", apuntando a la supuesta desaparición de diferencias y fronteras, instalando un ilusorio "único mundo posible" y la "culminación de la evolución ideológica del hombre". Estos cambios han gestado movimientos de dispersión social y procesos de fragilización y fragmentación subjetiva y vincular, dando lugar a numerosos síntomas patógenos y a procesos de intenso sufrimiento psíquico.
Quiroga ha observado que la agudización de la crisis nos ha expuesto a quiebres y discontinuidades que implican una ruptura de nuestra cotidianidad, generando intensas vivencias de confusión, incertidumbre y ambigüedad. Y que esta crisis adquiere la calidad de emergencia social. Es una situación límite, tiene un aspecto de peligrosidad en términos de desintegración. Está afectado el proyecto, tanto en su dimensión individual como colectiva, y puede darse una pérdida del sentido, de la visión del futuro.
La OMS, en 1997, planteó que estamos ante una verdadera catástrofe epidemiológica, en la que los desórdenes mentales representan el 12 por ciento de las causas de enfermedad en todo el mundo.
El trastorno de pánico es una categoría diagnóstica relativamente reciente, fue incluido formalmente en el DSM III, dispuesto por la American Psychiatric Association, en 1980 y retomado en el DSM IV en 1994. En 1992 la OMS incluyó este cuadro en su versión española denominada CIE-10 (Clasificación Internacional de Enfermedades, décima versión).
El Breviario del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de 1994 define la crisis o ataque de pánico de la siguiente manera: "Comprende la aparición temporal y aislada de miedo o de malestar intenso acompañada de cuatro o más de los siguientes síntomas, que se inician bruscamente y alcanzan su máxima expresión dentro de los primeros diez minutos. Los síntomas ordenados según la frecuencia estadística de aparición de mayor a menor son los siguientes: miedo intenso o pánico, taquicardia, sudoración, temblores o sacudidas, sensación de ahogo, sensación de atragantamiento, opresión o malestar torácico, náuseas o molestias abdominales, inestabilidad, mareo o sensación de desmayo, desrealización o despersonalización, miedo a volverse loco o descontrolarse, miedo a morir, parestesias (hormigueos o entumecimiento), escalofríos o sofocaciones". "Para que exista un Trastorno de Pánico es necesaria la presencia de ataques de pánico recurrentes e inesperados y que al menos una de las crisis haya sido seguida, durante un mes o más, de uno o más, de los siguientes síntomas: inquietud persistente ante la posibilidad de tener más crisis, preocupación por las consecuencias o implicancias de la crisis, cambio significativo del comportamiento relacionado con las crisis."
Según el psicólogo estadounidense David Barlow, la agorafobia ("temor a los espacios abiertos") está presente en un 95 por ciento de los trastornos de pánico diagnosticados. La escuela de Estados Unidos, liderada por Donald Klein, afirma que la agorafobia es siempre secundaria al ataque de pánico, produciéndose una evitación progresiva que es condicionada por el estímulo aversivo generado por la crisis de pánico. Hoy se la define como el miedo a encontrarse en lugares o situaciones en los cuales no esté disponible una ayuda, en el supuesto de tener un ataque o en las circunstancias en que el escape resulte dificultoso, debido a restricciones físicas o sociales.
Las crisis de pánico pueden ser:
- completas o típicas (si presentan cuatro o más síntomas);
- incompletas o de síntomas limitados (con menos de cuatro síntomas).
Las circunstancias determinantes de su aparición se dividen en:
- Inesperadas o espontáneas: son aquellas en las que no puede detectarse un factor causal y ocurren típicamente el comienzo del trastorno de pánico; pueden repetirse en cualquier momento de la enfermedad.
- Situacionales: se desencadenan por la exposición a un estímulo atemorizante y aun por la anticipación del mismo. Además de ocurrir en el trastorno de pánico con o sin agorafobia, pueden darse en la fobia social y en el trastorno de estrés postraumático.
- Más o menos relacionadas con situaciones determinadas: ocurre a veces al exponer a la persona a estímulos potencialmente fobígenos (generadores de temor fóbico).
La edad típica de comienzo es entre los 25 y 30 años, o en la adolescencia tardía, una época que en nuestra cultura implica la transición, separación e independización y en la cual se tienen que asumir las responsabilidades de un adulto. Existen manifestaciones precoces como el llamado trastorno de ansiedad por separación infantil, que son frecuentes entre los antecedentes de los afectados.
Las tasas de prevalencia son mayores en las mujeres -tres de cada cuatro afectados son mujeres- así como en las personas separadas o divorciadas y en quienes han sufrido un distrés significativo como los vinculados con muertes cercanas, desarraigos, mudanzas, migraciones, abortos o partos recientes.
En el artículo "Inundados: las reacciones psicológicas ante el desastre" (en Psicología de la vida cotidiana, por Enrique Pichon-Rivière y Ana Pampliega de Quiroga) se plantea que el pánico es el emergente más significativo de una situación catastrófica. Si bien nuestra situación social no puede ser caracterizada en esos términos, entendemos que algunos de los rasgos que la definen como emergencia social están en el origen de la frecuencia con que este síndrome se presenta.
En aquel artículo, el pánico es definido como un conjunto integrado por temor, alarma, perplejidad, pérdida de control y de orientación, y va acompañado de los más variados síntomas psicosomáticos, que son el producto de la derivación al área del cuerpo de los miedos provenientes de la mente o de los peligros exteriores. Impide toda planificación adecuada y operativa. Esta tensión o estrés repercute sobre los sistemas defensivos orgánicos (homeostasis) y acarrea una disminución, a veces considerable, de todas las defensas orgánicas bajando el umbral de resistencia a las enfermedades. Se establecen vivencias de inseguridad, incertidumbre, descontrol y fantasías de destrucción que van más allá del peligro concreto. Ante la ansiedad que provoca la situación peligrosa, el mecanismo de defensa es la negación.
En los pacientes con pánico, el mecanismo de negación se hace evidente en la irrupción masiva y abrupta de la sintomatología sin conciencia de la problemática psíquica, y hay señales previas que aparecen en las tres áreas de representación y expresión de la conducta (mente-cuerpo-mundo externo).
A través de mecanismos de proyección, se produce un desplazamiento del peligro al área del cuerpo.
En el fragmento de una clase dictada por Enrique Pichon-Rivière el 2 de agosto de 1968 (publicada en esta sección de Página/12 el 28 de setiembre de 2001), se plantea que el pánico puede ser definido por la presencia simultánea del miedo a la pérdida y el miedo al ataque, con una intensidad tal que paralizan con desorientación total o fuga.
Familia pánica
La familia desempeña un papel muy importante en la configuración de los elementos disposicionales, ya que es allí, en ese contexto vincular primario socialmente determinado y significado, donde se realizan los primeros y más vitales aprendizajes.
Con frecuencia los sujetos que padecen este tipo de trastorno pertenecen a familias con rasgos de sobreadaptación y rigidez, que depositan en sus hijos expectativas de éxito, que esperan que los mismos superen sus capacidades, depositando en ellos su propio ideal de perfección, poniendo en juego mecanismos de desvalorización, con críticas excesivas y amenazas (explícitas o implícitas) de abandono. "Para el trabajo no hay horario, hay que estar siempre en actividad, hay que sacrificar todo"; "Por qué conformarse con 6 o 7 si podés sacarte 8, 9 o 10"; "Las cosas hay que hacerlas siempre bien, o no hacerlas".
Estas familias ponen asimismo en juego mecanismos de sobreprotección, generando dificultades para asumir los riesgos propios de la vida. "Mamá empezó a trabajar: nos cuidaba una chica joven y una vez nos llevó a la iglesia y había un 'croto'; mi hermana y yo nos asustamos y entonces mi mamá dejó de trabajar."
Suelen no estar afectivamente disponibles, sin poder desplegar la función de sostén y contingencia necesaria para el desarrollo adecuado del psiquismo. Ponen en juego mecanismos de supresión o negación de sentimientos, tanto propios como del niño. "No puedo entender cómo estás cansado, si no hiciste nada"; "De lo que se siente no se habla"; "Cuando me dan ganas de llorar, me contengo, y siento angustia y opresión en el pecho".
No permiten la construcción de una identidad propia. "Tengo que arreglarme más, ser más femenina para vestirme, así me dice mi mamá"; "Necesitaba una campera, me tenía que comprar la que quería mi papá".
Viven en un clima de tensión y también de violencia. "Cuando era chica gritaban mucho, me daba tanto miedo que me encerraba en la pieza, no quería escuchar; papá ha roto platos, vasos, la estufa..."; "En un momento mamá se quiso ahorcar".
Entre los antecedentes familiares, es frecuente encontrar en los padres trastornos de ansiedad y fobias. "Todos padecemos de miedos; uno: en la oscuridad pierdo el equilibrio y me ahogo; otro: no puedo usar los ascensores porque me descompongo; otro: sufro de vértigo, o miedo a las alturas".
* Extractado del trabajo "Abordaje clínico del trastorno de pánico desde la psicología social pichoniana", publicado en la revista Temas de Psicología Social, diciembre de 2002.


Los trabajadores en negro no reclaman sus derechos

Argentina: Riesgo de trabajo: $ 20 millones sin dueño

EL CRONISTA (Capital Federal, Argentina), 30-01-03

El Fondo de Garantía que administra la Superintendencia de Riesgos del Trabajo acumula alrededor de $ 20 millones y desde el lanzamiento del sistema apenas un puñado de empleados de empresas en quiebra ha reclamado su cobertura.
Se trata de un fondo que tiene por objeto atender la emergencia grave de cualquier trabajador, aunque se encuentre en negro, cuando se accidenta en una empresa sin cobertura y la misma no puede hacerse cargo del siniestro.
La Unión de ART sostiene que, por desconocimiento o falta de difusión, en los últimos cinco años llegó a su conocimiento un solo caso de un trabajador que reclamó la prestación. Mientras, el Fondo de Garantía crece sin llegar a sus destinatarios.
"El Fondo se constituye en base a multas cobradas a las empresas del sector y a cuotas omitidas por las compañías que contratan el seguro, y se estima que ya acumula alrededor de $ 20 millones", dice un comunicado de la Unión. El hecho cobra más relevancia ante los últimos datos difundidos por el Indec: aproximadamente 40% de la población activa trabaja en negro, o sea unos 3,5 millones de personas. Además, durante 2002 se decretaron 1.689 quiebras. "Producto de la extensa recesión y de la profunda crisis económica, las condiciones de empleo se han precarizado en muchos aspectos dejando a los trabajadores sin cobertura. El objetivo último del Fondo es proteger al trabajador y proveerle los medios para lograr su recuperación de ser posible, y/u otorgarle una suma de dinero que le permita vivir dignamente a partir del siniestro", dice la Unión de ART.
Esta cobertura puede ser solicitada tanto por personas que se desempeñaban dentro de la economía formal como en la informal. El requisito es que la empresa para la que trabajaba al momento del accidente se encuentre en quiebra.



Buenos Aires: No se consiguen recetarios de IOMA para medicamentos

La consecuencia la sufren los pacientes que no pueden adquirir los remedios

EL DÍA DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 30-01-03

Los médicos adheridos al IOMA están teniendo problemas para conseguir recetarios y la consecuencia directa la sufren los pacientes, a quienes se le complica la adquisición de medicamentos. La Agremiación Médica Platense (AMP) provee a los profesionales los formularios para las prescripciones de remedios de los afiliados a la mutual y pero en estos días la entidad se quedó sin esas órdenes.
El caso de Nelly Kravchenko es una muestra de lo que está sucediendo en La Plata ante la falta de recetarios. La mujer, vecina de Villa Elisa, es médica y padece diabetes, por lo que debe suministrarse insulina en forma periódica. Su marido, Esteban Tomas, tuvo que realizar el trámite para conseguir recetas. Fue una misión imposible.
Tomas fue primero a la sede del IOMA, de donde lo derivaron a la AMP. En las oficinas de 6 entre 55 y 56 se enteró que la entidad no está entregando recetarios porque hubo inconvenientes en la impresión y la obra social no pudo entonces proveer a la asociación de médicos de talonarios. "Mi mujer, que es médica, se quedó sin recetas, pero fue imposible conseguir siquiera una, porque en la Agremiación no tienen formularios. Me parece que es una situación muy grave, porque hay mucha gente con problemas de salud serios, como diabetes o incluso otros más graves que necesita la medicación sí o sí", comentó el hombre.
Los directivos de la Agremiación Médica Platense señalaron que, efectivamente, "no hay recetarios porque no llegan", aunque confían en que el problema se solucione en los próximos días. De acuerdo a lo que explicó el presidente de la entidad, Ernesto Frachia, es la dirección general de Prestaciones del IOMA la dependencia que, por un convenio que mantiene con el Colegio de Médicos, se encarga de enviar los formularios de prescripciones a la AMP.
"Hace tiempo que tenemos inconvenientes con los recetarios. Pero en estos días, con gran demanda de prescripciones, el problema se agravó. Hemos planteado esta inquietud al IOMA. Es más, estamos solicitando que envíen una mayor cantidad de formularios porque en La Plata hay un número muy importante de afiliados a esa obra social y estamos necesitando más de las que recibimos", indicó el profesional. Para ilustrar la situación, el titular de la AMP comentó que "por ejemplo, en esta ciudad hay 60 mil jubilados con IOMA, la mayor población de ese sector en toda la provincia de Buenos Aires".

Piden modificaciones
La Agremiación también está pidiendo a la mutual que se modifique el sistema de recetas, sobre todo, de aquellas que cubren los tratamientos para las enfermedades contempladas en el Plan MEPES. "En los formularios que necesitan los pacientes diabéticos u oncológicos sólo se puede prescribir un medicamento. Deberían ser más amplias y permitir más indicaciones", dijo Frachia.
Por su parte, voceros del IOMA admitieron la falta de recetarios por "problemas de impresión" y aseguraron que "a más tardar este viernes (por mañana), ya estará terminada la nueva partida y se enviarán a la Agremiación".


Neuquen: La CTA presentará un amparo contra la tarjeta del ISSN

LA MAÑANA DEL SUR (Neuquen, Argentina), 30-01-03

Los abogados de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), que agrupa a los gremios estatales, presentarán el lunes un recurso de amparo para que la justicia civil impida la puesta en marcha de la tarjeta magnética en el Instituto de Seguridad Social del Neuquén (ISSN).
La denuncia será formulada en coincidencia con el debut del nuevo sistema informático de la obra social y con la reanudación de las actividades en los tribunales luego del receso de verano.
Por las características de la presentación, la decisión de la justicia se conocería en el transcurso de la semana próxima.
Según adelantaron ayer los gremios, el argumento de la presentación es que ya existe una investigación, por parte de la justicia penal, sobre el contrato suscripto por las autoridades del ISSN con la firma IMPSAT, encargada de operar el nuevo sistema.
Precisamente, en relación a esta causa, el próximo 12 de febrero deberán concurrir a prestar declaración a tribunales el titular de la obra social, Gerardo Hettinger y el representante de la empresa, Emilio Navas.
El contrato entre las partes, subrayaron, se hizo sin la aprobación de los representantes por los empleados del Estado en el directorio del ISSN.

Debut simbólico
El debut del sistema informático será más bien simbólico puesto que su instrumentación plena se conseguiría a lo largo del año cuando los más de mil prestadores posean el equipamiento necesario para operar con las tarjetas magnéticas "Confiable Salud".
Los colegios profesionales que agrupan a los principales prestadores de la obra social provincial dijeron que no estarán en condiciones de incorporar -al menos en el corto plazo- el equipamiento informático por razones financieras.
Por esa razón el ISSN anunció que creará líneas de financiamiento para la adquisición de los equipos, aunque todavía no precisó cómo se llevará a la práctica esa modalidad.
Por lo pronto, la institución emitió ya tarjetas para los más de 140 mil afiliados. Estas reemplazarán al tradicional carnet de cartón con una fotografía del beneficiario.
El ISSN afirma que, con la tarjeta magnética, los afiliados se ahorrarán tiempo porque no será necesario adquirir las órdenes de consulta o valorizar las prestaciones en las ventanillas de la obra social sino que lo podrán hacer directamente con los profesionales en los consultorios.
Sin embargo, el secretario de finanzas de ATE, Raúl Dobrusin, dijo que debut del nuevo sistema será "caótico" porque el ISSN "no solamente no tiene las prueba piloto evaluadas, sino porque los prestadores carecen de los equipos".
El dirigente remarcó que "el verdadero negocio con IMPSAT es que se caiga el contrato, entonces los gastos de indemnización para el Estado serán más grandes".
El contador de la obra social, Néstor Martín dijo -en declaraciones publicadas por este diario en su edición de ayer- que, en una primera etapa, convivirán el actual sistema con el nuevo hasta tanto los prestadores se adapten a los requermimientos informáticos.
El conflicto entre el ISSN y los gremios estatales por este tema vienen de larga data, pero tuvieron su pico de virulencia el año pasado cuando las autoridades de la obra social denunciaron a varios dirigentes por agresiones físicas.
Por ese episodio fue detenido, entre otros, el titular de ATE, Julio Fuentes, aunque luego fue liberado por decisión judicial.

Hacen campaña para que no utilicen el nuevo sistema
El gremio de la educación (ATEN) inició una campaña para exhortar a los empleados del Estado a que no utilicen, desde el próximo lunes, la tarjeta magnética del Instituto de Seguridad Social del Neuquén (ISSN).
La obra social concluyó el viernes la distribución de la tarjeta "Confiable Salud" que reemplazará al carnet de cartón aunque su puesta en marcha será gradual porque son muy pocos los prestadores que están en condiciones de operarla desde la semana venidera.
ATEN comenzó a distribuir entre sus afiliados un modelo de nota de intimación dirigida al titular de la obra social, Gerardo Hettinger.
Esa nota dice: "Mediante la presente realizo formal intimación para que el ISSN me presente la cobertura de salud en tiempo y forma, de acuerdo al contrato de obra social que nos vincula".
"Le notifico -añade- que rechazo la tarjeta magnética por estarse investigando en la justicia penal las irregularidades de su contratación y constituir en consecuencia su utilización la concreción de un negocio espurio, lo cual vicia el acto de la autoridad administrativa que lo cometió de tal gravedad que resulta inexistente conforme ley 1284 y no acarrea la obligación de observancia para los administrados".
"Por lo expuesto exijo la expedición de los cupones habituales ya que mi obligación de integrar los aportes asistenciales la cumplí en tiempo y forma", afirma.
Luego dice que responsabiliza a Hettinger "por los perjuicios al erario público" por un eventual fallo contrario al ISSN.
Finalmente señala que se hace reserva de accionar judicialmente por la vía de amparo "en caso de persistir la privación de cobertura y/o radicar denuncia penal en forma personal por el abandono de persona del cual soy víctima".

Neuquen: Los médicos quieren el equipo para operar la tarjeta

Es para usar "Confiable-salud", el nuevo plástico de los afiliados. El colegio profesional pide que el ISSN les dé equipos en comodato. El gremio docente ATEN llamó a sus afiliados a rechazar el sistema.

DIARIO RÍO NEGRO (Río Negro, Argentina), 30-01-03

Los médicos propondrán que el Instituto de Seguridad Social del Neuquén, ISSN, les ceda en comodato equipos de computación, módem, lector de banda y los programas necesarios para operar la tarjeta Confiable Salud, que entrará en vigencia el lunes próximo. Además, pedirán una línea telefónica especial gratuita para conectarse con el servidor de Impsat-Conexia y estar "en línea" con el sistema.
Del lado de los afiliados, el gremio docente salió ayer a convocar a sus afiliados a rechazar el nuevo plástico mientras sus abogados preparan un pedido para que la Justicia suspenda la aplicación del nuevo sistema. Además, hoy habrá una reunión del Colegio de Farmacéuticos con el administrador de la obra social provincial, Gerardo Hettinger, para evaluar la puesta en marcha de la tarjeta, aunque se reconoció que en ese sector las dificultades son menores y fundamentalmente de índole operativa.
El presidente del Colegio Médico de Neuquén, Héctor Pianciola, dijo que "tecnológicamente no nos oponemos porque es una herramienta muy útil", pero admitió que la instrumentación de la tarjeta adolece de "algunos problemas". Mencionó que los gastos de infraestructura -computadora, módem, línea telefónica, lector de banda- y los costos operativos adicionales -sistemas de conexión telefónica- demandarán una inversión superior a los tres mil pesos, sin contar el incremento en salarios. Aunque para las clínicas y los prestadores con mayor desarrollo de su estructura administrativa no significan costos adicionales, en los consultorios individuales o "policonsultorios" la carga resultará pesada, indicó Pianciola.
Al respecto, dijo que la empresa Impsat-Conexia y el ISSN realizaban ayer "pruebas pilotos" del sistema en una clínica privada y en un caso se registró una demora de 15 minutos en realizar la carga de los datos de un paciente. Eso implicaría una "sobrecarga" de trabajo que las secretarias de los consultorios no podrán absorber, consideró.
Además, "los médicos están claramente en contra de realizar inversiones extras porque no existen posibilidades de hacerlas", ya que desde 1992 "tenemos los honorarios congelados" con el Instituto.
Por lo tanto, la solución que se le planteará a Hettinger es que el ISSN "ceda en comodato" los equipos para operar con la tarjeta y que se contrate "una línea 0800" para la conexión telefónica. Pianciola dijo que en el interior la situación es similar "o peor", y recordó que en Zapala hay "una oposición absoluta a esto".
También indicó que más allá de los experimentos que comenzaron a realizarse, "oficialmente no tenemos información" del ISSN sobre el sistema. Se habló algo "informalmente" con Hettinger, pero nunca hubo una comunicación oficial, aseguró.
Ana Etcheverry, presidenta del Colegio de Farmacéuticos, dijo que, más allá de la "desorientación" por la aplicación del nuevo sistema y de la propuesta del ISSN de buscar "un mecanismo de financiación" de los equipos, se estudia el funcionamiento y su incidencia en la atención de los pacientes. Etcheverry indicó que hay cuatro o cinco programas en uso en las farmacias y la intención es compatibilizarlos con el soft de Impsat para que no haya duplicación de tareas ni demoras excesivas.
Aunque las farmacias ya tienen una estructura administrativa -y en eso están mejor posicionadas que los consultorios-, el objetivo del colegio es que no se produzcan desniveles.
"Los sistemas que tenemos son simples", dijo Etcheverry, por lo cual requerirán ser adaptados. Todo es subsanable, aseguró, pero el objetivo es que el esfuerzo "sea parejo y equitativo" para los distintos sectores.
ATEN informó ayer que el lunes y martes próximos harán volanteadas en los lugares de cobro de sueldo para informar a sus afiliados sobre las acciones judiciales que emprenderá el sindicato contra la instrumentación de la tarjeta.



Pese a alza de 16% en valor de los planes de las Isapres durante el 2002

Chile: Caen prestaciones médicas por beneficiario

LA TERCERA (Chile), 30-01-03

La Superintendencia de Isapres informó que durante el 2002 se observó una caída del 4% en el número de prestaciones médicas por cada mil beneficiarios del sistema, a pesar que durante el año pasado los cotizantes sufrieron un alza real promedio de un 16,4% en el valor de sus planes de salud.
El superintendente de isapres, José Pablo Gómez, dijo que hasta el año pasado el número de atenciones tendía al alza. Explicó que la baja se puede deber a un aumento en el volumen de las prestaciones, mejoras en la tecnología aplicada y no descartó que pudiera estar relacionada con la baja en las utilidades del sector. De acuerdo con estimaciones de la superintendencia, éstas no sobrepasarían un 1,5%.
Sin embargo, este fenómeno se da justo cuando se están tramitando cambios importantes al sistema de salud privada, entre los cuales se cuenta el establecimiento de una banda de precios en que se limitarán los aumentos en los valores de los planes.
Durante el 2002 más de 34 mil personas abandonaron el sistema isapre. Gómez puntualizó que la cifra es menor a la proyección hecha a principios del 2002, que hablaba de un éxodo del 5% (ver infografía). La mayoría de los cotizantes que salió de las isapres tenían ingresos menores a $ 300 mil, por lo que se confirma la tendencia a que el sistema satisfará las necesidades de salud de los sectores más altos.
Por edad, el sistema muestra un progresivo envejecimiento de sus cotizantes, los que se encuentran concentrados sobre los 40 años.
José Pablo Gómez dijo que durante el 2003 la Superintendencia habilitará cuatro nuevas oficinas en las ciudades de Iquique, Talca, Temuco y Puerto Montt, lo que facilitará a los beneficiarios del sistema la resolución de reclamos y demadas contra las isapres.
Destacó que en el contexto de la reforma este año se comenzará a implementar los criterios de la Superintendencia de Salud, que absorberá las labores del actual organismo como ente fiscalizador de la aplicación del Plan Auge y otras materias, tanto al sector público como privado.


José Pablo Gómez fue cuestionado por el pleno del máximo tribunal por graves faltas que cometió en dos casos sometidos a su arbitraje

Chile: Suprema sanciona a superintendente de Isapres por no defender a afiliados

El funcionario aseguró que la resolución no pone en jaque su función arbitral y subrayó que éstas se ven reforzadas en el proyecto de ley que modifica el sistema privado de salud.

LA TERCERA (Chile), 30-01-03

La Suprema conoció los antecedentes y ordenó la reincorporación.
En el caso de Michel Diban, la Suprema determinó que Vida Tres no podía subir el costo del plan de salud pactado. Sin embargo, el superintendente había emitido un fallo permitiendo el reajuste, a pesar de que un par de años antes había determinado lo contrario en el mismo caso. El hecho fue considerado grave en el máximo tribunal, ya que no se estaba respetando el principio de la cosa juzgada.
Un severo cuestionamiento a la labor del superintendente de Isapres, José Pablo Gómez, hizo el pleno de la Corte Suprema, tras establecer que éste cometió graves faltas al fallar contra dos afiliados al sistema privado de salud mientras ejercía como juez árbitro. Por primera vez en 12 años, el máximo tribunal decidió aplicar un castigo a su titular, amonestándolo en forma privada y enviándole una censura por escrito.
La resolución tuvo su origen en dos dictámenes de la Tercera Sala de la Corte Suprema, que acogió los recursos de queja interpuestos por usuarios de isapres contra la superintendencia.
Se trata de las acciones judiciales presentadas por Myriam Malchuck -quien junto a su esposo fue expulsada de la isapre Masvida- y por el abogado Michel Diban, a quien le subieron el costo de su plan de salud en Vida Tres. Ambos recurrieron de queja contra Gómez, luego que éste desechara los reclamos que presentaron en contra de sus respectivas isapres (ver recuadro). Después de conocer los antecedentes, los magistrados no sólo les dieron la razón, en desmedro de las aseguradoras, sino que, además, pasaron los antecedentes a la máxima instancia judicial para que analizara el tema.
A juicio del abogado de la Corporación de Afiliados y Usuarios de Isapres, Pedro Barría, "este fallo es muy importante, porque tiene un efecto correctivo y supone que hará que el superintendente dé más equilibrio a las resoluciones que dicte a futuro". Según el profesional, "hay numerosos casos en que los usuarios tienen la razón, pero no la obtienen en la Superintendencia, quedando muchas veces fuera de la isapre". Agregó que espera que con la censura y la amonestación a Gómez situaciones como ésta no vuelvan a repetirse.
Dijo que el problema radica en que el superintendente "no da garantías", ya que su función "no es imparcial". Explicó que ello sucede porque no se limita a su función jurisdiccional, sino que también se dedica a la promoción del sistema de isapres, por lo que permanentemente viaja fuera del país con los máximos directivos de las isapres". Eso hace -según Barría- que el superintendente "carezca de independencia".

Defensa
El superintendente del ramo dijo que las quejas acogidas "no implican un cuestionamiento de la función arbitral, ni tampoco un cuestionamiento a las labores de fiscalización que realiza la superintendencia". Agregó que "el accionar de la justicia se ha referido en dos casos y en la historia de la superintendencia se han fallado no menos de 10 mil", y aseguró que en el último año hubo un fuerte incremento en el número de controversias tramitadas. Según el organismo, en 2001 se registraron 1.203 casos, cifra que creció a 1.852 durante el año pasado. Si bien Gómez reconoció que los fallos de la corte deberán ser considerados, aseguró que en la decisión del máximo tribunal no se cuestiona la pertinencia de la sanción, sino que se apunta a las características de ella.
"En el caso de una preexistencia no declarada, el juicio de la supertintendencia y de la corte es que no habiendo sido declarada amerita sanción. Mientras la superintendencia aprueba el término de contrato, la corte propone que la persona se queda sin cobertura para esa enfermedad durante cinco años. Sin embargo, debo aclarar que hay otros casos de preexistencia no declarada en que la corte ha apoyado la decisión de la superintendencia", dijo. Y agregó: "respecto del alza de precios, se consideró como indicador tres años en vez de dos. Ahí se analiza desde cuándo corresponde aplicar un índice de precio, y lo que afirma el Código Orgánico de Tribunales es que acogida la queja corresponde sanción". Gómez aseguró que en 2002 el 76% de los juicios arbitrales fue fallado a favor del afiliado, cifra que ha ido en aumento en los últimos dos años.

Acusaciones a Gómez
Más que un mal rato fue el que pasaron Myriam Malchuk y Michel Diban son sus respectivas isapres y luego con la superintendencia del ramo, que desechó sus reclamos.
La mujer fue expulsada de la isapre Masvida en enero del 2001 junto a su marido. La razón fue que ella no había declarado un patología preexistente al momento de afiliarse a la isapre. El 2000 Malchuck se operó de una hernia abdominal, intervención que Masvida se negó a cubrir y expulsó al matrimonio de la isapre. Ante la expulsión, los afiliados reclamaron ante la Superintendencia de Isapres, la que ordenó cubrir los gastos de la operación, validando la expulsión.


"Las empresas privadas sostuvimos y mantuvimos los tratamientos haciéndonos cargo de los incrementos"

Buenos Aires: El año pasado fue critico para los prestadores de servicios de hemodialisis

Lo aseguró el doctor Miguel Castells quien indicó además que "recién ahora estamos arribando a acuerdos con el Ministerio de Salud y Pami para recomponer el valor de la sesión, por debajo de nuestras aspiraciones, pero al menos hay un reconocimiento de que los valores que se manejan están absolutamente desfasados" y agregó que el sector "no soportaría un año más en las mismas condiciones que en 2002"

LA OPINIÓN DE PERGAMINO (Buenos Aires, Argentina), 30-01-03

Las empresas privadas que prestan servicios de hemodiálisis tuvieron un 2002 muy complicado, puesto que les tocó absorber el fuerte incremento en los insumos, fruto de la devaluación. Ello se vio aún más complicado, porque a lo largo de todo el año las obras sociales no reconocieron mayores costos en las prestaciones.
A pesar de este complejo panorama, las obras sociales y las empresas privadas del sector en ningún momento cortaron el servicio a los pacientes. Se tuvo en cuenta, por sobre todo, que ésta es una prestación de la cual depende directamente la vida de las personas que llegan a esta situación.
En relación a ello, el doctor Miguel Castells, nefrólogo y propietario de uno de los centros donde se realiza diálisis en nuestro medio, indicó: "Si tenemos que hacer un recuento de lo que ha sucedido en el año 2002, llegamos a la conclusión de que ha sido el sector privado en nuestro caso, el que ha tenido que absorber el enorme incremento de los costos sin que a lo largo de todo el año se haya logrado una recomposición por parte de las obras sociales del valor del módulo que se abona por cada prestación de hemodiálisis.
"Es decir que a lo largo del año el incremento del costo de los insumos, muchos de los cuales son imprescindibles para la realización de la sesión, como son los filtros de hemodiálisis, las agujas de punción, las tubuladuras y otros elementos que son en su gran mayoría fabricados fuera del país, nos implicó un incremento del costo tres veces y medio por encima de lo que veníamos abonando, sin que a lo largo de 2002 haya existido una recomposición de los valores que a nosotros se nos pagaban.
"El esfuerzo recayó en las empresas privadas que sostuvimos y mantuvimos los tratamientos, absorbiendo y haciéndonos cargo de ese incremento. Esto, lógicamente, ha generado déficit en otros aspectos; en empresas de esta naturaleza siempre uno tiene que disponer de un flujo de dinero para reposición de equipamiento, para mantener una actualización tecnológica y esto es algo que no se puede lograr en condiciones como las que se vivieron en el año 2002. Por suerte nuestra empresa había logrado en 2001 renovar totalmente el equipamiento y por tanto no nos vimos en 2002 obligados a tener que hacer una inversión importante en ese aspecto. Pero aquellas empresas que no lograron hacerlo antes del caos que vivió nuestro país y el fin de la convertibilidad, hoy hacer una renovación total del equipamiento, prácticamente se hace imposible.
"Recién en la actualidad, estamos arribando a principios de acuerdos con el Ministerio de Salud y Pami, para recomponer el valor de la sesión de hemodiálisis, por debajo de nuestras aspiraciones, pero al menos hay un reconocimiento, por parte de estas entidades, de que los valores que se manejan están absolutamente desactualizados. En estas condiciones, hemos soportado todo un año de trabajo, pero seguramente otro año más no lo vamos a poder asumir".
En cuanto a los detalles de lo que ha ocurrido en este último tiempo desde el punto de vista del paciente y si se ha complicado de alguna manera el acceso al servicio de hemodiálisis, el profesional afirmó: "No se ha complicado, puesto que, por un lado las obras sociales no frenaron el ingreso de pacientes (además ética y legalmente tampoco corresponde que lo hagan) y, por nuestro lado, a pesar de saber que un incremento de trabajo a nosotros, en un año complicado como 2002, significaba un incremento importante en los costos y una dificultad económico financiera seria, tampoco hemos limitado el ingreso de pacientes; porque tenemos muy clara conciencia de que éste es un tratamiento al que se ingresa, no por elección, sino por obligación. Cuando a un paciente su médico de cabecera o nefrólogo, le indica la necesidad del tratamiento hemodialítico, es porque no existe otra forma de tratamiento que le permita mantenerse con una razonable calidad de vida, evitando un desenlace fatal
"En este aspecto, ni por parte de las obras sociales, ni de los entes prestadores, ha habido una limitación. Y se ha tratado de mantener a lo largo de todo este año un adecuado nivel de calidad en la prestación, realmente no se dio un resentimiento importante en ese sentido. Se ha tratado de continuar brindando el mismo nivel de prestaciones que se daba hasta el año 2001. Lógicamente que como toda empresa privada se pretende tener una rentabilidad, durante 2002 la misma fue prácticamente nula, incluso con meses de déficit, pero está dentro de las reglas de juego en un país como el que estamos viviendo".
Para dar una definición exacta de la situación actual, el doctor Castells precisó: "La situación actual es muy difícil, pero tenemos la esperanza de que a partir del momento en que se recompongan los valores que se abonan por las prestaciones podamos llegar a tener un reacomodamiento y volver a ver la posibilidad de tener crecimiento de estas empresas. Subsistir al ritmo que lo hicimos en 2002, es prácticamente condenarnos a una muerte lenta. No hay empresa que pueda mantenerse con un adecuado equipamiento, nivel tecnológico y de calidad de sus prestaciones, si no tiene la posibilidad de reinvertir.
"De todas maneras, el hecho de haberse frenado la escalada del dólar y, por otro lado, la posibilidad de mantener un flujo adecuado de cobros y a eso sumarle una mejora en los valores, nos permitiría presumir que de acá a unos meses podemos llegar a recomponer la situación. La esperanza la tenemos y si en cierta forma el año pasado mantuvimos el servicio, fue con la idea de mantenerlo porque es imprescindible para la vida de nuestros pacientes y pensando que más tarde o más temprano de este pozo se pudiera salir. Hicimos el sacrificio, pusimos todo de nuestra parte, esperando que al cabo de un tiempo, no demasiado prolongado, se pudiera tender a reacomodar esta situación".
En relación a la recomposición de los valores que las obras sociales abonan por el servicio y al reajuste que el sector pretende, el doctor Castells afirmó: "En algunas obras sociales se ha producido una modificación del valor de los módulos, en otras se está discutiendo y hay algunas de las cuales todavía no tenemos respuestas. Es decir, que hay para todos los gustos.
"Hasta el momento los aumentos que se han logrado, no reconocen en forma plena el nivel de incremento de los costos de nuestros insumos, pero por lo menos son un principio. El hecho de que después de muchos meses se haya logrado que se sienten los entes prestadores a negociar con las obras sociales, ya es un adelanto".

Precisiones acerca de la diálisis
El doctor Miguel Castells dio precisiones acerca de los procedimientos de diálisis que se realizan y especificó los motivos por los cuales una persona llega a esa instancia.
Al respecto, indicó: "Todo ser humano normalmente posee dos riñones, órganos que cumplen una serie de funciones de suma importancia para el cuerpo: eliminar sustancias que el organismo ya no necesita, producir hormonas para la formación de glóbulos rojos y de los huesos, regular la presión arterial y controlar el agua y las sales corporales. Cuando por alguna enfermedad (infecciones, cálculos, presión arterial alta, diabetes mellitus, tóxicos, obstrucciones de las vías urinarias, etcétera) se afecta el normal funcionamiento de los riñones y el daño que se produce es permanente e irreversible, nos encontramos frente a una insuficiencia renal crónica.
"Cuando ésta es muy avanzada (pérdida de al menos el 85% de la función renal) se plantea la necesidad de comenzar con tratamientos sustitutivos de la misma que permitan 'limpiar' la sangre de las toxinas que se acumulan en la sangre al no poder ser eliminadas.
"La diálisis es un procedimiento artificial que permite la extracción de las sustancias tóxicas de la sangre del paciente, así como también el exceso de agua corporal. Existen dos modalidades: la hemodiálisis y la diálisis peritoneal.
"La hemodiálisis es el procedimiento más ampliamente utilizado en forma universal y de más rápido acceso en casos de urgencia. Para su realización debe extraerse la sangre del cuerpo del paciente haciéndola circular a través de tubuladuras estériles hacia un filtro de diálisis, elemento básico del llamado 'riñón artificial'. Dicho filtro está dividido en dos espacios por medio de una membrana semipermeable: por un lado pasa la sangre, por otro el líquido de diálisis que 'lava' a la primera. La membrana que separa ambos compartimentos es muy delgada y posee poros que permiten el paso de las sustancias tóxicas desde la sangre hacia el líquido de diálisis y del exceso de agua corporal, sin permitir el paso de glóbulos rojos y blancos, hormonas, proteínas de gran tamaño, etcétera.
"La duración habitual de cada sesión de hemodiálisis es de 4 horas, con una frecuencia trisemanal, pudiendo variar de acuerdo a cada caso clínico concreto.
"La diálisis peritoneal utiliza como membrana al peritoneo, recubrimiento natural de la cavidad abdominal, intestinos y demás órganos. Esta cubierta posee miles de vasos sanguíneos de pequeño tamaño que hacen llegar la sangre que debe ser purificada de toxinas, actuando como una membrana semipermeable como lo es el filtro de hemodiálisis. Para poder realizar esta modalidad de tratamiento es necesario introducir en la cavidad abdominal el líquido de diálisis que tome contacto con el peritoneo. Allí, al existir una diferencia de concentración, las toxinas de la sangre que circulan por los vasos del peritoneo pasan al dializado, el cual es evacuado luego de 4 a 6 horas hacia el exterior por medio de un tubo flexible denominado catéter peritoneal. Este proceso se repite generalmente 4 veces por día y es realizado por el mismo paciente, tras un riguroso proceso de entrenamiento previo.
"Ambas modalidades de tratamiento son procedimientos mediante los cuales logramos reemplazar las funciones que no pueden realizar los riñones enfermos. Si bien no curan la enfermedad renal, permiten lograr una franca mejoría de los síntomas ocasionados por la insuficiencia renal crónica y prolongan la sobrevida brindando la posibilidad futura de acceder, en aquellos casos que estén en condiciones, a un trasplante renal.
"Cuando se plantea la necesidad médica de iniciar un tratamiento sustitutivo de la función renal es porque ya se han agotado las posibilidades que pueda brindar un tratamiento médico conservador (dieta, medicamentos), no existiendo, por tanto, otras opciones para poder mantener la vida y mejorar la calidad de la misma. No se entra en diálisis sino por extrema necesidad, pero aceptar tal tratamiento es la diferencia entre optar por la vida frente a una enfermedad terminal que, de otro modo, no perdona".


Santa Fe: Consejos del Pami local para evitar enfermedades estivales

EL LITORAL (Santa Fe, Argentina), 29-01-03

El Dr. Martín De Azcuénaga, titular de la Unidad de Gestión Local del Pami Santa Fe, expresó algunas recomendaciones para los afiliados de esta obra social nacional para preservar su salud durante el verano.
Planteó que en esta época del año se deben tomar algunas precauciones especiales, ya que el clima juega un papel fundamental en el desarrollo de algunas afecciones.
En este sentido, recomendó que para evitar golpes de calor o deshidratación se deben tomar en forma continua líquidos a lo largo del día, aunque no se sienta sed, ya sea agua o jugos de fruta, y al menos un litro y medio; mantenerse a la sombra en los horarios de máximo calor; usar ropa liviana y fresca; ingerir alimentos sanos y en las mejores condiciones de higiene; no tomar medicamentos por su cuenta.
A las personas que toman sol les aconsejó cuidar su piel usando el filtro solar adecuado; proteger la vista con anteojos para rayos ultravioletas y la cabeza con sombreros de ala ancha; no olvidar que los rayos solares también actúan durante los días nublados; luego de bañarse o cada dos horas volver a aplicar el filtro solar; no usar bronceadores que no protejan de los rayos ultravioletas.

Cólera y dengue
Para prevenir la aparición de casos de cólera, De Azcuénaga sugirió consumir sólo agua segura o 100% potable y utilizarla para su higiene personal, limpieza de utensilios de cocina y el lavado de los alimentos que consume crudos, como verduras y frutas; desinfectar convenientemente los sanitarios y otros lugares de la casa para evitar la proliferación de moscas y cucarachas, insectos que transmite enfermedades; lavarse las manos antes de comer, preparar los alimentos y después de ir al baño, recordando que las uñas pueden acumular restos de sustancias contaminadas; utilizar bolsas resistentes para los residuos, que no permitan la proliferación de insectos; y eliminar los refugios de roedores y otras plagas.
Por último, planteó que la prevención del dengue es el mejor tratamiento para evitar esta enfermedad, motivo por el cual aconsejó no permitir la proliferación del mosquito Aedes aegypti, que transmite el dengue; eliminar los reservorios de agua como neumáticos, latas o frascos; cambiar diariamente el agua de floreros y tapar las piletas o los tanques; fumigar e informar los casos de dengue a las autoridades sanitarias.
En tanto, agregó que ante cualquier duda se debe consultar al médico y recordó que los cuidados de nuestro ambiente para preservar la salud son responsabilidad de todos los ciudadanos.


Reportaje al Jefe de Prestaciones del PAMI Rafaela

Santa Fe: "Es necesario modificar la estructura del plan de salud"

Ante las mismas demandas en salud, nuevo régimen y funcionarios a cargo, Euclides Ricotti apuesta por la descentralización en el PAMI conducido por Buenos Aires. Si bien admite que no hubo una prestación normal todavía vigente, anuncia que "hay tantas cosas que mejorar que algo tiene que mejorar".

CASTELLANOS (Santa Fe, Argentina), 30-01-03

A pesar de los severos problemas que atraviesa la obra social de los jubilados, prestadores de salud de todo el país, expresaron su apoyo a la nueva conducción del PAMI y se mostraron confiados en que permitirá contribuir a solucionar la situación actual. Ante nuevos proyectos, Horacio Pacheco, su actual titular, admitió "sin la colaboración de los prestadores nada íbamos a poder modificar" y subrayó que en el nuevo directorio de la institución "hay tres médicos, incluido él mismo lo que permitirá tener un conocimiento más preciso de la problemática en la atención".
Asimismo y ante las circunstancias adversas que atravesó el PAMI durante el 2002 y con el objeto de manifestar la visión del jefe de prestaciones local a cargo de la agencia, CASTELLANOS consultó a Euclides Ricotti.
Ricotti, quien ocupa su cargo desde 1984, haciendo un recuento de lo sucedido durante el año pasado afirmó "el PAMI tiene sus problemas que son crónicos y reiterados a lo largo de los años. Además uno de los conflictos fundamentales no pertenecen sólo a la entidad sino al país y refieren al centralismo de Buenos Aires. Esto fue muy acentuado en la época de Alderete y continúa actualmente. Todo lo maneja y decide Buenos Aires, a veces el trámite es pesado y lento y deja muy poca capacidad de acción al interior. Creo que eso es algo que debería ser mejorado".
¿Existen en este sentido algunas propuestas desde las entidades regionales o provinciales?
- "Sí, tenemos ideas semejantes acerca de la descentralización de las decisiones y el control hacia ámbitos regionales o provinciales. En Buenos Aires no se sabe todo e incluso se diseñan políticas y contratos uniformes para todo el país. Un ejemplo que siempre doy es que existe el mismo contrato, es decir se paga tanto por mes por afiliado a un prestador. El contrato del Sanatorio Antártida por decir un nombre de Buenos Aires que tenía una cápita para 50 mil afiliados, era igual al que tenían los prestadores de la zona que abarca todo el centro y norte de la provincia de Santa Fe. Es decir la tercera parte de una provincia con cientos de pueblos y muchísimos kilómetros a su cargo, lo cual implica cientos de profesionales y realidades distintas. El contrato era de la gran ciudad y lo aplican a todo país".
¿Cuáles son las dificultades concretas que se manifiestan?
- "Son muchísimas y no se pueden analizar una por una, pero es indudable que deben adaptarse a las realidades en distintos contratos así como en las diversas prestaciones. Habría que hacer muchas correcciones. Es como cuando hacían las casas del Fonavi que, las hicieron en el medio del campo y tienen dos o tres pisos, porque diseñan algo para la ciudad y después lo aplican a todo el país. Ese fue uno de los problemas y sigue siendo. El año pasado fue un descalabro como no podía ser de otra manera, a los problemas propios del PAMI de financiamiento y funcionamiento se le agregó la explosión que hubo en Argentina... Entonces hubo siete meses que no hubo contratos y no se pagaba, nada. A partir de mayo se retomó un contrato con los prestadores más limitado de acuerdo a un programa de emergencias que está vigente actualmente. Hay que reconocer que desde mayo a esta parte el PAMI está cumpliendo lo que está pagando y si bien tiene una deuda, ahora dicen que la van a pagar en bonos. Los prestadores cortaron los servicios, brindaron algunos como internaciones de urgencia y agradezco eso porque si no, no habría nada. Pero también es cierto que eso tampoco fue una prestación normal".
¿De esta deuda se hará cargo el Estado a modo de bonos?
- "Sí, eso es lo que leí. Están negociando pero creo que la política es pagar con un bono. También hay que tener en cuenta que la cápita se mantuvo más o menos estable en pesos, porque antes era 22 y ahora quedó en 19 pesos. Disminuyó un poco, pero supongamos que la cápita haya quedado más o menos estable en pesos. La medicina tiene muchos insumos importados que hay que pagarlos en dólares y eso resultó una complicación muy importante para los prestadores también. Entonces se generan problemas muy frecuentes como en el caso de las prótesis importadas y los costos son muy grandes".
¿Cómo se presenta la situación actual?
- "Con la nueva ley que aprobaron, modificatoria del PAMI, se crea un directorio de 11 personas de los cuales 7 puestos son ocupados por jubilados, dos por representantes de los activos que los designa la CGT y dos por el Estado. Ya están los siete, también la CGT designó gente que viene desde hace mucho tiempo atrás e incluso son bastante discutidas. Del estado nombraron a Horacio Pacheco y también los jubilados hicieron elecciones cuestionadas acerca de la representatividad real. Pero hay tantas cosas para mejorar que es muy probable que se mejore algo, igual no quiere decir que porque haya siete jubilados las cosas se mejoren sí o sí. Ojalá sea así y creo que hay mucho por hacer, pero tampoco hay que engañarse".
¿Al menos cree que se imparte un régimen mejor?
- "Creo que las cosas pueden y deben mejorar, pudieron y debieron mejorar antes y ahora, pero no puedo afirmarlo. Mejorará cuando realmente vea que mejoran y toman decisiones importantes en el funcionamiento. Cuando el tema sea cosmético nada más seguiremos con los problemas de siempre. Pero la salud en Argentina es una debacle total y no sé hasta qué punto puede mejorar una determinada obra social si no se mejora o cambia la estructura del plan de salud. Por eso es necesario un marco global de una política sanitaria para dar una base".
Con respecto a la figura del nuevo titular, ¿qué opinión le merece?
-"Pacheco, no sé, no lo conozco. Todavía no hicieron nada. Estarán organizando y en charlas con delegados. Todavía no hay nuevas resoluciones están todos los delegados regionales, hay 36 en total y todavía no sabemos si van a ser confirmados los delegados o no. No sé qué decisiones tomarán, todos esperamos cambios en el funcionamiento del modelo. En esta época de emergencia con la ley de emergencia sanitaria nacional y un programa médico obligatorio se restringieron prácticas médicas asegurándose la emergencia y lo que no fuera urgente se reprogramará. El PAMI dejó de dar ciertos beneficios y ahora esperamos que se retomen cuando Argentina despegue. Hay tantas cosas que mejorar que algo tiene que mejorar. Espero que con esta nueva dirección y nueva ley se le dé otro enfoque".


Ayer la Facultad comenzó a dictar los cursos de apoyo a 3.100 aspirantes

Córdoba: Ahora, Medicina de la UNC quiere que aumente el ingreso

LA MAÑANA DE CÓRDOBA (Córdoba, Argentina), 30-01-03

Ayer comenzaron las clases de apoyo al examen a Medicina, con la presencia de 3.100 aspirantes a cursar la principal carrera que dicta la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC. Esta cantidad supera sensiblemente a la del año pasado, cuando 2.700 estudiantes iniciaron los cursos.
Esto alienta las expectativas de las autoridades que ahora, variando en parte los criterios del ingreso restricto estrenado a principios del 2001, quieren que crezca un poco la cantidad de alumnos que comienza la carrera.
Es que en abril del 2002, 470 alumnos ingresaron a la carrera (en el 2001 habían sido 530), un número un poco bajo para la estructura de enseñanza de la Facultad y también para su staff académico, ya que al momento del egreso de la promoción debe descontarse algún desgranamiento de matrícula.
El decano Pedro Saracho Cornet presidió ayer la clase inaugural de los cursos, que se realizó en doble turno en la Sala de las Américas del Pabellón Argentina. Las clases de apoyo se desarrollarán en las Baterías de la Ciudad Universitaria en cuatro turnos, dos a la mañana (8 y 10.30) y dos a la tarde (13 y 15.30).
Estas clases de apoyo finalizarán el 2 de abril, y para el examen final y el recuperatorio se tomaron como fechas el 5 y 26 del mismo mes.
La asistencia no es obligatoria pero las autoridades implementaron igualmente un sistema de tarjeta magnética para ingresar a la clase.
La razón de este sistema de control es que la información será útil estadísticamente y, fundamentalmente, introducirá un mecanismo más transparente a la hora de saber quién ha sido más efectivo para ayudar a los alumnos: la Universidad o las academias privadas.
Ayer, muchos alumnos realizaron el trámite de adquisición del material de estudio -cuatro libretas de apuntes-, que se entrega como parte de lo que se les cobra por inscribirse: $ 90.
En total, 280 mil pesos que sirven para financiar los cursos, con algún excedente para la Facultad.
Es a lo máximo que se han animado en materia de arancelamiento en la segunda unidad académica de la UNC, tomando la cantidad de alumnos.


Entre Ríos: La dirección del hospital Felipe Heras a cargo del Dr. Carlos María Arizabalo

EL HERALDO (Entre Ríos, Argentina), 29-01-03

Luego del retiro del Dr. Miguel Angel Nicola de la dirección del Hospital Felipe Heras, (afrontó muchos conflictos gremiales), ahora, después de un paso fugaz por el nosocomio del subsecretario de Salud, Dr. Miguel Prince, se hizo cargo efectivo en el Heras, el Dr. Carlos María Arizabalo, quien, también, fue nombrado Director del postergado Hospital Delicia Masvernat.
En el Hospital Felipe Heras, donde nos informaron del viaje de Arizabalo a Paraná, seguramente -aunque no nos confirmaron-, a realizar gestiones para obtener mayores insumos y directivas del secretario de Salud de la provincia, Dr. Alberto Da-niel Rotman.
Mientras tanto, conocimos también, que la Dra. Lasco, sería nominada como Directora del Hospital Dr. Manuel Carrillo, ocupando la vacante que dejó el Dr. Arizabalo.
Llama la atención las razones para nombrar a un Director en un hospital que no está funcionando. Sólo fue inaugurado el edificio en octubre de 1999 sin que el gobierno del Dr. Sergio Montiel lo pusiera en funciones, a más de tres años del inicio de su gestión al frente del Poder Ejecutivo Provincial.
Lo que hay que destacar, luego de hacer una recorrida por el Hospital Heras, donde dialogamos con parte del personal que se encontraba trabajando, que existe un clima más tranquilo, de mayores esperanzas y, sin que esto vaya en desmedro del Dr. Nicola. Hay en el ambiente, un cierto grado de conformidad y confianza en la actuación que, al frente del hostpial, pueda realizar el Dr. Arizabalo durante su gestión, quien con su sola presencia, parece haber aquietado los ánimos del personal, que desde hace bastante tiempo está convulsionado.

Jujuy: Nuevos equipos para el hospital Pablo Soria

EL PREGÓN (Jujuy, Argentina), 30-01-03

El Servicio de Neonatología del Hospital Pablo Soria cuenta con nuevas incubadoras, calefactores unificadores de gases y aparatos de luminoterapia que permitirán brindar una mejor calidad de atención y cubrir la demanda existente. Así lo aseguró la Directora del nosocomio, doctora Ana María Carabajal de Alcoba.
La funcionaria indicó que el Jefe del Servicio, doctor Luis Pasin oportunamente gestionó a través de Programa Materno Infantil y Nutrición (PROMIN) la compra de diversos equipamientos necesarios para ofrecer una atención adecuada.
Remarcó que contar con este equipamiento consistente en 3 incubadoras, 1 incubadora de transporte, 4 calefactores y unificadores de gases y 2 aparatos de luminoterapia; es "importante para ir mejorando el funcionamiento del Servicio. Esto nos causa satisfacción, porque se podrá cubrir la demanda que tiene el hospital".

Cambios necesarios
Por su parte, el doctor Pasin reconoció que es "un equipamiento muy importante, porque el servicio no contó desde hace muchos años con una renovación, especialmente en aparato de incubadora".
Prosiguió puntualizando que "gracias a la predisposición del equipo técnico del Hospital estos aparatos continúan funcionando y estas incubadoras permiten cubrir el déficit que tenemos en ese tipo de aparatos".
Además hizo notar que se está a la espera de otros aparatos necesarios para el servicio como monitores de oxígeno, oxímetros, saturómetros, aparatos de frecuencia cardiaca que "ya están licitados y en cualquier momento podremos contar con ellos" sostuvo el profesional. Durante la verificación del funcionamiento de los aparatos estuvieron presentes además el Subdirector, doctor Antonio Benjamín Risso Patrón y la Jefa de Enfermeras del Servicio, Carmen Ramos.



Mendoza: Ya está en marcha el laboratorio sureño

Lo anunció oficialmente el intendente Sanz. El objetivo es proveer a todos los centros asistenciales públicos de la provincia. Expectativa

Por José Borda
DIARIO UNO (Mendoza, Argentina), 30-01-03

San Rafael- El intendente Ernesto Sanz (UCR) anunció ayer oficialmente el inicio de las obras que albergará el laboratorio de medicamentos de San Rafael, que tiene previsto abastecer a toda la provincia en breve. El edificio a remodelarse está ubicado en Salta 255, donde funcionó hasta hace pocos días la dirección de Desarrollo Social, Veterinaria y otras dependencias municipales que ahora fueron trasladadas. "Esta es la puesta en marcha de un proyecto largamente trabajado y sonado", consignó el jefe comunal en relación al laboratorio que tiene previsto comenzar a elaborar medicamentos en 90 días una vez concluidas las obras. El laboratorio trabajará en principio un vademécum de seis medicamentos y tiene previsto producir alrededor de 50 millones de comprimidos anuales los que abastecerán a todos los centros asistenciales públicos de la provincia. Las obras serán posibles por el aporte del Ministerio de Salud de la Provincia, que destinará $90.000 para las obras y el equipamiento necesarios. El municipio sanrafaelino trabaja desde hace algunos meses junto a varios profesionales y el llamado grupo Participar -gestor de la iniciativa-, los que serán encargados del proceso de fabricación y administración. La producción se iniciaría con genéricos sólidos aunque la planta está prevista adecuarse a nuevas demandas. Los comprimidos serán para tratamientos prolongados y el laboratorio abastecerá a los hospitales regionales y centros de salud de San Rafael, que suman 52. El bioingeniero Gabriel Vilche es el coordinador del proyecto y trabaja junto al equipo conformado por los farmacéuticos Nancy Civerchia, Daniel Quintana, Alejandro Costanzo, las bioquímicas Ada Zanuso y Ada Scotti, el diseñador industrial Julián González y Walter Brandolino del grupo Participar. El laboratorio será una fuente laboral para 24 personas. La capacitación del personal involucrado en la producción de medicamentos arrancó en octubre del año pasado. Para la concreción del proyecto fue necesario cumplimentar los requisitos técnicos que exige la provincia y la ANMAT (Asociación Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica), ente que regula y habilita los laboratorios que funcionan en el país. La Secretaría de Obras Públicas tendrá a su cargo la ejecución de la obra. En una segunda etapa, sería factible la fabricación de lentes intraoculares para las operaciones de cataratas.


Río Negro: Centros periféricos traen alivio al hospital de Roca

Los 11 centros de salud están mejorando su funcionamiento, con más profesionales, equipamiento y tiempo de atención. Eso hace que el hospital roquense tenga una menor demanda.

DIARIO RÍO NEGRO (Río Negro, Argentina), 30-01-03

Pese a la difícil situación socio-económica, el personal del hospital Francisco López Lima trabajó durante el último año optimizando sus recursos y logró mejorar el plantel de profesionales y el equipamiento en los 11 centros de salud que funcionan en distintos barrios de Roca. De esta manera, se buscó descentralizar la demanda hacia el hospital, que en los últimos dos años se hizo abrumadora.
"Desde el año pasado estamos trabajando fuerte en la descentralización y en mejorar la accesibilidad de la gente de los barrios hacia los programas de atención primaria y prevención en los centros periféricos. Hasta hace poco tiempo algunos centros no tenían médicos, o lo tenían una o dos veces por semana. Hoy, cada centro tiene al menos un profesional estable, un enfermero y un agente sanitario, que concurren todos los días o 4 días por semana", aseguró la directora Cristina Uría. Si bien esta labor ayudó a descomprimir la demanda en el hospital, Uría indicó que sigue siendo "enorme" la cantidad de pacientes que se acercan, por lo que en ocasiones se ven desbordados.
El objetivo de las autoridades es fomentar la asistencia de la gente a los centros, prolongando los horarios de atención e incorporando profesionales especializados dentro de lo posible. "En este momento se puede decir que en todos los centros hay atención diaria. Por ejemplo, en Chacra Monte (a 14 kms. de Roca) el médico iba dos veces a la semana pero no se sabía bien cuándo, por que tenía que cubrir guardias o ir a otros centros. Hoy tiene atención 4 días a la semana, al igual que en el barrio Islas Malvinas, que estuvo un año sin presencia de médicos, solamente con atención de un enfermero", señaló Humberto Chiovetta, jefe de Atención Primaria del hospital.
En Roca hay centros periféricos en los barrios Noroeste, Villa Obrera, 500 Viviendas, Stefenelli, J.J. Gómez, Islas Malvinas, La Ribera, Mosconi, Cuatro Galpones, Chacra Monte y Paso Córdoba. "La idea es tener un equipo de salud completo en cada centro: médico, agente sanitario, enfermeros y personal de maestranza. Tratamos de prolongar la atención horaria en los centros donde la población es importante (como en Noroeste, que tiene unos 15.000 habitantes), lo que se pudo lograr a través del programa "Médicos de cabecera", que funciona de 16 a 20 en los centros de Gómez, 500 Viviendas y Villa Obrera, además de Noroeste donde se hizo la experiencia piloto", afirmó Uría.
También, dentro de la escasez de personal y la creciente demanda, se intentó incorporar personal especializado. "Hoy en Noroeste hay 2 médicos estables todos los días con carga horaria, más el soporte técnico de una pediatra, una obstetra y servicio social. Vamos a intentar ofrecer servicio odontológico, que es una de las prioridades para este año, aunque es difícil porque el hospital tiene solamente 4 dentistas", expresó Chiovetta.
El presupuesto del nosocomio ronda los 245.000 pesos mensuales, lo que supone un panorama algo más descomprimido.



Retrucan los dichos del ministro de Salud de Santa Fe

Santa Fe: Los residentes rosarinos afirman que sin su trabajo los hospitales colapsarían

Aseguran que no sólo tienen que atender pacientes sino que hacen de camilleros y cambian las sábanas

Carla Rizzotto
LA CAPITAL DE ROSARIO (Santa Fe, Argentina), 30-01-03

"Sin el trabajo de los residentes, los hospitales públicos entrarían en colapso total. No sólo tenemos que atender a los pacientes, sino que también cambiamos sábanas y hacemos de camilleros", declaró ayer a La Capital un grupo de residentes del Centenario. "Y no solamente durante la tarde somos responsables de todo, también a la noche", agregaron. De esa manera le respondieron al ministro de Salud de Santa Fe, Fernando Bondesío, quien había admitido anteayer a este diario que después del mediodía los hospitales están a cargo de "personas que están aprendiendo". Y en caso de emergencia, llaman por teléfono al médico que realiza la guardia pasiva.
En el Provincial, la situación es casi la misma: por la tarde, los responsables de ese efector son los profesionales a quienes todavía les falta rendir la especialidad. "Si no me pagaran, directamente no vengo. En mi contrato figura que tengo que trabajar de 8 a 16 y nunca terminé a horario", aseguró una residente de pediatría, quien después del mediodía -junto con un compañero- queda a cargo de la sala de internación de esa área.
El sector de cirugía de ese efector trabaja bajo la misma modalidad: "El 80 por ciento de la actividad del hospital se concentra a la mañana", sostuvieron dos residentes del área, quienes habían entrado a las 6 de la mañana al hospital y cerca de las 13 empezaban a atender en los consultorios.
La Capital recorrió ayer hospitales públicos que dependen de la provincia luego de que el ministro de Salud dijera que el "sistema es perverso, está cabeza para abajo. ¿Cómo la salud puede estar en manos de una persona que está aprendiendo?".
Además, Bondesío había calificado como "absurdo que un residente gane 850 pesos, cuando un médico que trabaja 44 horas cobra un sueldo de 700 pesos y uno que lo hace 24 horas percibe 500".

Más trabajo, mayor sueldo
En relación con el sueldo, los residentes retrucaron con firmeza: "Es lógico que los médicos titulares ganen menos, y es porque trabajan la mitad", dijeron los dos residentes de cirugía del Provincial que cobran un salario de 790 pesos.
Tanto en áreas del Provincial como en el Centenario, "ante cualquier emergencia que no podamos solucionar nosotros, llamamos al médico, que después del mediodía hace una guardia pasiva", aseguró el jefe de residentes de Traumatología del Centenario, Juan Pablo Serenelli.
Otros sectores, en cambio, sí cuentan con una cobertura de 24 horas a cargo de un especialista o más. Eso es justamente lo que sucede en la guardia y en neonatología del Provincial o en el sector de anestesiología del Centenario. Pero según afirmó la jefa de residentes de Cirugía General, Verónica Giacone, "el 70 por ciento del hospital es sostenido por los residentes".
Y siguió: "A mí la provincia me paga 200 pesos y la Universidad Nacional de Rosario, otros 600. Entro a las 7 y me voy a cualquier hora. Estoy todo el día acá adentro". Uno de los compañeros la interrumpió: "No solamente tenemos que hacer nuestro trabajo, que es atender pacientes, sino que muchas veces hacemos de camilleros porque los empleados están comiendo en el bar de enfrente. Hasta hemos cambiado sábanas", se quejó.
Para Bondesío, "los residentes tienen que pagar porque el Estado ya les costeó la formación. Y esa plata tendría que estar destinada al médico, que les está enseñando y que a la vez está prestando un servicio a la comunidad".
Lisandro Benítez Gil, residente del área de ginecología del Centenario, se encargó de responderle al ministro: "Al contrario, tendríamos que tener un mejor sueldo, para poder brindar una mejor atención".

Invitación
"Que el ingeniero químico (por Bondesío) venga algún día y ejerza como médico, porque para hablar hay que conocer la realidad", dispararon los residentes del área de cirugía general del Centenario.


Estados Unidos: Médica argentina dirige la OPS

LA ARENA (La Pampa, Argentina), 30-01-03

La médica argentina Mirta Roses Periago, graduada de la Universidad Nacional de Córdoba, asume el viernes como directora de la Organización Panamericana de la Salud. Es, por supuesto, la primera vez que una mujer ocupa ese cargo. Pero no es eso, quizás, lo que hace más destacable la presencia de esta especialista de 56 años, con 30 de carrera en epidemiología y salud pública, y 18 años en la OPS, la organización de salud pública más antigua del mundo, sino algunos de sus conceptos centrales de trabajo.
Su visión, dice, "tiene tres componentes: la unidad y la solidaridad de todos los pueblos del continente en pos de metas concretas, el liderazgo y responsabilidad de los gobiernos para convocar todas las fuerzas de la sociedad y una nueva propuesta de expresión de la equidad", según sus palabras al ser elegida, en setiembre último.
En ese sentido, aclaró que "tenemos que dedicarnos a los más postergados para que ganen los mismos años de expectativa de vida que ha ganado en promedio la región. Si trabajamos entre todos para mejorar a esos que están más postergados, más marginados, ganaremos todos. Las mujeres campesinas pobres jefas de hogar, los pueblos originarios y las comunidades indígenas, los adultos mayores que viven solos sin protección social, los jóvenes sin educación y sin empleo, los discapacitados. Que nadie quede atrás".
La doctora Roses, casada, madre de cuatro hijos, es médica cirujana graduada en Córdoba, especializada en clínica y epidemiología de las enfermedades infecciosas, y diplomada en salud pública con especialización en epidemiología en la Universidad Nacional de Buenos Aires y en medicina tropical en la Universidad Federal de Bahía, Brasil.

Posiciones polémicas
A la hora de detallar algunos de sus conceptos, la doctora Roses no vacila en exponer posiciones polémicas. Así, en una entrevista que concedió a un diario de Buenos Aires antes de ser votada por los 38 países miembros de la OPS, se pronunció en favor de la despenalización del aborto y del consumo de drogas, destacó que la violencia doméstica es "un problema de salud pública" para el organismo internacional y consideró que la Argentina debe aprovechar el momento de crisis para transformar su sistema de salud en uno "más equitativo y solidario".
"No es sostenible económicamente para ninguna sociedad un sistema tan fragmentado como el nuestro", evaluó y aclaró que es "una falacia decir que hace falta más dinero para brindar una mejor atención". Dijo también que "extrañamente no he encontrado el entusiasmo que esperaba de países como Estados Unidos y Canadá, partidarios tradicionalmente de que haya más mujeres en las direcciones de los organismos y en niveles de decisión, lo que me da la pauta de que hay nuevamente una distancia entre el discurso y la acción. En cambio, recibí mucho apoyo en el Caribe".
_ ¿Para la OPS la violencia doméstica es un problema de salud pública?
- Sin dudas, para nosotros es un problema de salud pública. Consideramos que no es una situación exclusiva de la conducta individual, sino que hay pautas sociales favorables o desfavorables y por lo tanto son posibles de ser influenciadas por políticas públicas de los Estados.
- ¿Cuál es su posición frente a la despenalización del aborto?
- Creo que las mujeres tienen derecho a tener control sobre su propio cuerpo y sobre sus decisiones. Uno de los problemas más serios que nosotros vemos con la penalización de ciertas acciones como el aborto y el consumo de drogas es el hecho de que incorpora un concepto de criminalidad que hace que muchas de las prácticas pasen a la clandestinidad, a un mundo subterráneo donde no existen regulaciones y donde las mujeres, particularmente de menos recursos, son llevadas a las prácticas peores y, por lo tanto, son las que pagan con su vida. En tanto que las poblaciones y los grupos que tienen mayores recursos particularmente económicos y culturales pueden de todas maneras, aún con la penalización, acceder a prácticas que no les resultan riesgosas.


Córdoba: Prudencia y derroche

LA VOZ DEL INTERIOR (Córdoba, Argentina), 30-01-03

La provincia de Córdoba registró en tiempos recientes una serie de problemas vinculados al deterioro ambiental, que han alarmado con razón a la gente. El caso de Pueblo Italiano es el más conocido de ellos, pero en los últimos años abundaron las denuncias en torno del riesgo planteado por transformadores eléctricos con equipos obsoletos y potencialmente cancerígenos, por el derrame de líquidos cloacales o industriales al cauce de ríos y arroyos y por una proliferación abusiva en el uso de plaguicidas riesgosos para la salud y también, eventualmente, para el rendimiento a largo plazo de suelos que constituyen una riqueza irreemplazable para nuestro devastado país.
Esto ha sembrado la alarma y -lentamente, hay que reconocerlo- se están empezando a tomar medidas para estudiar y paliar algunos de estos procesos. Entre ellas figura una ambiciosa e inédita investigación de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) que, con financiación internacional, se propone determinar la calidad del agua potable que consumen los cordobeses.
El proyecto es solventado por la región Rhone-Alpes, Francia, y apunta a realizar un estudio comparativo entre la calidad de las aguas que se consumen allí y aquí. La investigación es original, pero el dato más estimulante que cabe deducir de ella es que implica la participación de la comunidad de cada pueblo donde se realizará el estudio, concientizando a la gente respecto del valor de proyectos de investigación que ayudan a mejorar la calidad de vida.
Todos los pueblos y ciudades cordobesas podrían estar representados en el muestreo, con sólo decidir participar en la experiencia, y los datos obtenidos, que incluirán el relevamiento de sales y sólidos, y asimismo el de los índices bacteriológicos, quedarán a disposición de los municipios y comunas que participen, una vez que el estudio se haya completado, para que corrijan los problemas que puedan haberse detectado.
En el mismo plano de compromiso científico y social cabe ubicar a otra iniciativa, también perteneciente a la UNC pero esta vez asumida con recursos propios y con la participación de la Universidad Federal de Río Grande (Brasil), la Dirección de Aguas y Saneamiento (Dipas) y las agencias Córdoba Ambiente y Córdoba Ciencia, del Gobierno provincial. El experimento se llevó a cabo en noviembre del año pasado y estuvo referido al estudio de la laguna de Mar Chiquita, uno de los humedales más importantes de América del Sur. El estudio tuvo por finalidad trazar pronósticos sobre las consecuencias de posibles cambios hidrológicos determinados por la evolución del clima o por extracción, así como hacer un estudio de factibilidad sobre la generación de polos productivos que aprovechen las facilidades que da la laguna. Como la cría de camarones, por ejemplo.
Estas experiencias no son ampulosas ni tienen grandes despliegues publicitarios. Tal vez porque no ofrecen un rédito político inmediato. Pero su significación es más grande que muchos de los discursos vacíos en torno a nada que suelen cruzar el panorama argentino. Suponen un esfuerzo cierto y un rédito sólido, a poco que se decida utilizar los datos que aportan para la aplicación de las estrategias de prevención y desarrollo destinadas a conseguir un desarrollo armónico de la población del país.
En otro plano, exactamente inverso al que hemos estado considerando, cabe incluir a otro proceso también casi silente, pero eventualmente nocivo para la salud de los habitantes y para el futuro productivo de la República. Nos referimos a la indiscriminada aplicación de agroquímicos y plaguicidas sobre vastas extensiones de nuestra pampa húmeda, en la estela de una reconversión productiva que, si bien consiente grandes ganancias a corto plazo, representa una cuasi certeza de decadencia futura.
El cultivo de la soja se ha multiplicado muchas veces en la última década. Es un alimento en constante demanda, fácil de cultivar y de gran rinde productivo. Es bastante completo desde el punto de vista alimentario, aunque carece de algunas vitaminas esenciales que se encuentran en la carne y el trigo. Sus indudables virtudes y la rentabilidad económica que promete lo han convertido en un producto en continua expansión, ampliamente aceptado en los mercados mundiales. Pero sus ventajas inmediatas han llevado a muchos productores del campo cordobés a reducir o eliminar los campos de pastoreo para dedicarlos a este cultivo, al que se depura además con un desmedido uso de plaguicidas. Esto puede llegar a incidir negativamente en el ambiente. Y además implica el riesgo de derivar peligrosamente hacia la monoproducción, empobreciendo unas tierras privilegiadas para el desarrollo de la ganadería y de los sembradíos de maíz y trigo, los alimentos insustituibles de los países sanos y ricos.


San Luis: Implementarán campaña de limpieza de tanques y cisternas debido a cuadros de gastroenteritis en Villa Mercedes

EL DIARIO DE LA REPÚBLICA (San Luis, Argentina), 30-01-03

Debido al incremento de cuadros de gastroenteritis, desde la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente se implementará una campaña de limpieza de tanques y cisternas.
La medida fue anunciada por el titular del mencionado organismo municipal, Harold Bridger, ayer, poco después de la segundda reunión de la Junta de Defensa Civil, que preside el intendente municipal Mario Raúl Merlo.
El encuentro tuvo lugar en el despacho del jefe comunal con los representantes de las instituciones que conforman dicha Junta y quienes definieron los pasos a seguir para disminuir la aparición de cuadros de gastroenteritis.

Uno de los posibles factores que originaria el aumento de estos casos sería el agua.
Aunque los chequeos de rutina del agua potable de la ciudad no indican que el vital líquido esté contaminado, la administradora general de Obras Sanitarias Mercedes, Nora Estrada, dijo que los técnicos de ese organismo "han extremado los controles de la calidad del agua".
"La idea es aportar medidas para proteger la salud de la población", dijo la funcionaria.
Por su parte la directora del Policlínico Regional "Juan Domingo Perón", Berta Arenas, destacó la importancia de emprender acciones junto a otras instituciones para mejorar la situación epidemiológica de la ciudad.
Comentó la directora que además de elaborarse normativas de diarreas, profesionales de todos los servicios del Policlínico Regional junto a agentes sanitarios realizan visitas a familias donde habitan menores de 1 año de edad, "para conocer la situación de cada lugar".

Campaña
También se han analizado una serie de medidas gráficas tendientes a favorecer la prevención, en tanto que a partir del viernes se analizarán las acciones que se implementarán en forma conjunta con la Dirección de Acción Comunitaria.
Acerca de las causas del aumento de casos de gastroenteritis, la directora del Hospital señaló que "el germen que más se está aislando aparece en el agua", aunque recomendó prestar atención a la fecha de vencimiento de los productos que se consumen.

El intendente municipal y presidente de la Junta de Defensa Civil señaló que se han hechos controles en productos y en el agua de OSM y también recomendó a la población "controlar el agua y los productos que consume".
El secretario de Ecología y Medio Ambiente contó que desde el área a su cargo se trabaja en controles de agua y productos alimenticios a los que esta semana se agregarán "controles de tanques y cisternas". "Se trazó un plan de acción para intensificar estas inspecciones. Hemos iniciado el control de aguas envasadas junto a personal de OSM y un curso de limpieza de tanques y cisternas", dijo el funcionario.
Finalmente, la directora de Acción Comunitaria, Carolina Sosa, precisó que una de las medidas que esa área adoptará junto al Policlínico será una campaña de concientización de aseo personal e higiene de alimentos.
La campaña incluirá la entrega de folletos y lavandina, y charlas de a cargo de médicos del nosocomio.
La campaña podría comenzar entre fines de esta semana o los primeros días de la próxima.


Portugal: Defensa del Consumidor exige controlar la cadena alimentaria

Un estudio reveló la existencia de fármacos y antibióticos nocivos para el hombre en la mil, carne de cerdo y huevos

Clara Vasconcelos
JORNAL DE NOTICIAS (Portugal), 29-01-03

En el transcurso de un estudio que efectuó a cuatro productos alimenticios, la Deco detectó vestigios de un antibiótico prohibido en veterinaria -dada su nocividad- aún cuando se provea en pequeñas dosis. Se analizaron 20 de las marcas más conocidas de miel, huevos, carne de cerdo y camarones. Este trabajo, realizado también en Italia, Bélgica y España, reveló, además, que Portugal arrojó peores resultados.
Los productos contenían antibióticos y sulfamidas, generalmente usados para el tratamiento y prevención de enfermedades infecciosas, pero, también, para acelerar el crecimiento de los animales. El laboratorio que efectuó los análisis en la miel encontró vestigios de cloranfenicol, un antibiótico prohibido por la Unión Europea, que podría ser responsable por la aparición de anemias.
En los huevos se detectó un antiparasitario (coccidiostáticos) utilizado por los productores, muchas veces, para disimular la falta de higiene en las instalaciones. En los camarones no fue encontrado residuo alguno de medicamentos.

Bacterias resistentes
Las consecuencias para la salud humana se traducen en una mayor resistencia de las bacterias a los mismos medicamentos y en la consiguiente reducción de su eficacia. Pero, al ser eliminados por los animales, a traves de heces y orina, estas sustancias pueden, igualmente, destruir organismos presentes en los suelos.
La Deco consideró "grave" esta situación y exige una fiscalización más severa, sobre todo para los productos oriundos de países asiáticos, donde los requisitos de calidad son menos exigentes. Y sugiere la creación de un boletín de salud de los animales, con indicación de la causa para la administración de los medicamentos.
En declaraciones a la agencia Lusa, el director general de Veterinaria admitió la existencia de estas situaciones, pero aseguró que están tendiendo a disminuir.
Francisco Reis, que afirmó desconocer el trabajo de la Deco, garantizó, en tanto, que le dedicará al tema toda la atención ya que "fue encontrada una sustancia prohibida".


Argentina: FedEx deberá indemnizar por el extravío de dos ganglios enviados para estudio a EE.UU.

DIARIO JUDICIAL (Capital Federal, Argentina), 30-01-03

La Sala Segunda de la Cámara Civil y Comercial Federal fijó en 15 mil pesos la indemnización que deberá pagar por daño moral la compañía de transportes que extravió dos ganglios que habían sido enviados para su estudio a un instituto oncológico en los Estados Unidos.
Federal Express, la compañía multinacional especializada en transporte de encomiendas y documentación, deberá indemnizar por daño moral a una persona que envió para su estudio en los Estados Unidos una encomienda con dos ganglios, pero a su vez revocó el pago en concepto de "pérdida de la chance o posibilidad de allegar otro dato" a la enfermedad de la persona "ya que no derivó en menoscabo material alguno".
El tribunal se pronunció así en el recurso interpuesto en autos: "BASILICO, HUGO RICARDO C/FEDERAL EXPRESS CORP. S/DAÑOS Y PERJUICIOS", respecto de la sentencia de fs.662/667 vta., el Tribunal estableció la siguiente cuestión a resolver, siendo el miembro preopinante la camarista Marina Mariani de Vidal, seguida de Eduardo Vocos Conesa y Ricardo Gustavo Recondo.
El tribunal entendió, respecto del daño moral que "resulta aplicable la jurisprudencia del Tribunal que tiene resuelto -bien que relativamente a pérdida de equipaje en el transporte aéreo, mas con razones que valen también respecto de mercancías- que el tope de responsabilidad está concebido para atender a la pérdida de efectos materiales (como que se calcula sobre la base del peso del cargamento) y no se extiende a otros daños resarcibles; tal el daño moral (conf. causa 38523/95 del 10.3.99; 1714/97 del 11.5. 99).
Desde luego - advierten los camaristas-- que resulta sumamente difícil traducir en dinero un daño de la naturaleza del referido; mas atendiendo a las características personales del actor -en cuanto surgen del expediente- y a la naturaleza sustancialmente resarcitoria que, en opinión de la Sala, reviste la indemnización del daño moral, estimo adecuado otorgar por este concepto la cantidad de $ 15.000, a valores de la fecha del fallo de primera instancia .
Al analizar la cuestión planteada el tribunal recordó que el art.25 de la Convención de Varsovia de 1929 expresa que "el transportador no tendrá derecho a ampararse en los preceptos de la presente Convención que excluyan o limiten su responsabilidad cuando el daño provenga de dolo suyo (o de sus representantes actuando en el ejercicio de sus funciones: arg. inc.2º del mismo artículo)...".
El juez de primera instancia había desestimado la existencia del daño moral pero la Cámara entendió que la queja es fundada pues resulta "evidente -sin necesidad de ninguna demostración, ni explicación- la zozobra, desasosiego y frustración que habrán embargado al señor Basilico con motivo del suceso de autos, habida cuenta la enfermedad que lo afectaba. Y como nadie tiene derecho a infligir a otro con su conducta padecimientos espirituales de esa índole, la demandada deberá correr con su resarcimiento (arg. art.522, Código Civil).-" Si mi opinión fuera compartida, al señor Basilico le será enjugado sólo el daño moral, único que en mi opinión se le derivó del incumplimiento de Federal Express Corp.
Al analizar si la empresa demandada incurrió en dolo sostuvo que "en el incumplimiento obligacional -caso de autos- consiste en la deliberada inejecución de la obligación, en la intención deliberada de no cumplir a pesar de poder hacerlo. No es necesario que exista intención de dañar, como sí se requiere en materia de delitos civiles (arg. art.1072, Código Civil), sino que el querer -en este supuesto de dolo- va enderezado a no cumplir pudiendo hacerlo"
En efecto, Federal Express Corp. recibió un material cuya importancia no pudo pasarle en absoluto desapercibida, porque su naturaleza aparecía perfectamente descripta en la guía, además de que venía embalada en el sobre plástico que ella misma suministrara al cargador. No obstante, y aun cuando la carga era físicamente pequeña (un paquete que pesaba 0,10 kg., de conformidad con dicha guía), le dio el mismo tratamiento que a los innumerables paquetes (afirma que más de tres millones) que transporta, aun cuando en el envío existían escalas y un cambio de avión (conf. su responde, fs.96).

Cosmética estival

Argentina: La belleza no se toma descanso

Salvo los peelings, todos los tratamientos tienen piedra libre durante el verano

Delia Alicia Piña
LA NACIÒN (Argentina), 30-01-03

En verano no hay palabras prohibidas en belleza, salvo los peelings. Los especialistas aseguran que el sol no es un impedimento para realizarse algún tratamiento cosmético o quirúrgico, sólo hay que cuidar la piel, evitar su exposición e hidratarla.
"Las cirugías plásticas no tienen una limitación por cuestiones estacionales. La excepción son los tratamientos que implican un cambio superficial de la piel, como los peelings", dice el doctor Rubén Aufgang, secretario general de la Sociedad Argentina de Cirugía Plástica. El profesional indica que no hay más que cubrir las cicatrices del sol con FPS altos, y esto rige tanto para el verano, en caso de exponerse al sol en la playa, por ejemplo, como en invierno, para los que van a esquiar. Explica que, en este tema, no prevalece la opinión médica, sino la opción del paciente entre operarse y tomar sol. "En cambio, en el caso de los pulidos no hay opciones, hasta los suaves, con cremas que tienen ácido glicólico o retinoico, deben suspenderse porque producen una descamación superficial, que quita la protección natural de la piel. Más aún, si se trata de abrasiones mecánicas, química o con láser."

Cirugías sin estación
Aufgang señala que en esta época -sobre todo, antes del verano- "tienen una mayor incidencia las cirugías del contorno corporal, como las de las mamas y la liposucción, que requieren de un tiempo relativamente corto para que su efecto sea notorio. Las intervenciones en la cara son constantes, independientes de la estación, y las más comunes son los lifting y las operaciones en los párpados y en la nariz".
Otros tratamientos, como los implantes inyectables o el uso de la toxina botulínica, pueden hacerse en cualquier momento, pero hay que evitar la exposición solar hasta que hagan efecto.
La doctora Alicia Albesi, médica del servicio de Dermatocosmiatría del Hospital de Clínicas, coincide en descartar tratamientos con ácido retinoico y los peeligns, entre otros métodos agresivos. A cambio, propone "mantener una buena dieta, con el aporte justo de agua y antioxidantes, y recomienda dejar el cigarrillo". Asegura que el sol es bueno porque aporta vitaminas necesarias y libera una sustancia con efecto antiestrés, pero aconseja una buena fotoprotección (ropa adecuada y sombreros), evitar el sol entre las 11 y las 16, y el uso de pantallas de acuerdo con el tipo de piel.

Buena hidratación
Además, Albesi insiste en la hidratación, no sólo con los dos litros de agua necesarios por día, sino con humectantes y emolientes, presentes en cremas, emulsiones y máscaras. "Estos productos deben tener glicerina, colágeno, elastina, ceramidas y hasta pueden tener hormonas como principios activos. La soja es otra alternativa. Es importante que estos principios cuenten con determinadas vitaminas que funcionen como antioxidantes:la C calma los eritemas y la A regenera los epitelios."
La limpieza también es fundamental. La higiene con soluciones jabonosas es ideal, se hace con ácidos salicílicos (en pieles seborreicas) o con avena (pieles sensibles). "En esta época se pueden realizar exfoliaciones suaves sobre la base de preparados con microgránulos hechos con pepitas de duraznos o damascos, especiales para pieles manchadas. También se hacen pulidos con ácido mandélico, extraído de las almendras amargas, y con ácido fítico, un blanqueador y antioxidante para pieles sensibles, por ejemplo", explica.
La especialista también admite los implantes de colágeno, de ácido hialurónico, que no requiere de un test de alergia, y las inyecciones de toxina botulínica. "También es posible la mesoterapia, inyecciones de sustancias humectantes regenerativas, que se aplican tanto en cara como en cuerpo para mejorar la circulación."
Existen tratamientos como máscaras especiales con propiedades humectantes, sobre la base de pepinos, palta, avena, manzanilla, aloe vera, caléndula y hasta de yeso. El velo de colágeno es otro procedimiento para humectar que se realiza en verano. El uso de urea es bueno y las cremas con siliconas, que impiden la salida de agua de la piel, son especiales para las dermatitis de contacto que suelen presentarse. Los tratamientos contra la celulitis y flaccidez también pueden hacerse en verano, como la mesoterapia, drenaje linfático, ultrasonido, endermologie, vendas frías. Tampoco se descarta la fangoterapia o pulido con fangos termales.


La Pampa: Medico acusado de practicar aborto se encuentra prófugo

LA ARENA (La Pampa, Argentina), 30-01-03

General Pico. El juez Horacio Tolosa, que lleva adelante la investigación judicial por una práctica abortista efectuada el lunes último, tras indagar ayer a Félix Alberto Vigovich -el médico que corroboró las graves consecuencias de esa operación-, ordenó la detención de Juan Mario Olgiatti, el profesional implicado en el hecho que se encuentra prófugo. Con esa resolución, el responsable del Juzgado Penal nø 1 no hizo lugar al planteo de eximición de prisión que formuló el abogado patrocinante de Olgiatti, quien en el 2002 fue inhabilitado por la Justicia para ejercer la medicina.
Pese a ser descubierta la práctica abortista que el médico Juan Mario Olgiatti llevó a cabo, el lunes, en la quinta de su propiedad, las fuentes judiciales habían revelado que no existía una denuncia formal. Por lo tanto, el martes solicitaron, ante la requisitoria periodística, se mantuviera en reserva que Olgiatti llamó de urgencia a un colega cuando el caso se le complicó gravemente. En simultáneo, las mismas fuentes optaron por no identificar al médico que concurrió a la propiedad de Olgiatti, hasta que el juez Horacio Tolosa concretara la indagatoria.
Ayer, en sede tribunalicia, se conoció que el magistrado penal había indagado al médico Félix Alberto Vigovich, quien corroboró el estado delicado de la mujer sometida a un legrado. Por ética profesional, Vigovich formuló una exposición en sede policial, lo que dio inicio a las actuaciones. Estas, incluyeron el allanamiento al inmueble de Olgiatti, ubicado en la calle 10 Sur.
De acuerdo a la información judicial, lo declarado por Vigovich fue sustancioso. Expuso que cuando él arribó al lugar, convocado por Olgiatti, sólo se encontraban éste y la embarazada. Las precisiones brindadas por el declarante aportaron evidencias de que la práctica se había consumado. Testimonios que fueron confirmatorios de lo encontrado durante el allanamiento: instrumental y material sanitario con restos de sangre.

Orden de detención
También en la mañana de ayer se presentó en el juzgado penal el abogado patrocinante de Olgiatti. Lo hizo para solicitar la eximición de prisión. El juez Horacio Tolosa inmediatamente corrió vista al fiscal. Pero, de acuerdo a contactos fidedignos, se supo que al haber sido Vigovich muy elocuente y concreto en sus dichos, el magistrado maduró la decisión de no hacer lugar a la eximición de prisión.
En esas circunstancias, Tolosa cumplimentó prontamente el trámite para ordenar la detención de Juan Mario Olgiatti. Sin embargo el accionar policial no logró ese objetivo. El médico acusado, no fue encontrado y se halla prófugo.
En tanto, el juez Horacio Tolosa habría manifestado gran preocupación por la mujer y su estado de salud. De ella trascendió que pertenecería a un estrato social bajo, pero no ha sido identificada ni tampoco ubicada. La gravedad del cuadro que presentaba la embarazada, descripto por Vigovich, centralizaba ayer la atención del juez. La desaparición de la misma, era el único punto difuso de un suceso repetido en el historial de Olgiatti.


La reflectividad varía en el césped, la arena, el agua y la nieve

Los Ojos y el Sol

Una exposición exagerada al sol sin tomar precauciones, puede llevar a limitar la cantidad de información que reciben los ojos.

Dra. Alicia Martínez (*)
EL PAÍS (Uruguay), 30-01-03

Los efectos saludables de la exposición solar, como por ejemplo el permitir la absorción de la vitamina D, deben ser adecuadamente balanceados con otros de tipo morboso que afectan principalmente a la piel y a los ojos.
A nivel oftalmológico, una exposición exagerada al sol sin tomar las necesarias precauciones, puede llegar a comprometer gravemente la calidad de vida al limitar la mayor cantidad de información que es recibida a través de los ojos.
La exposición a la luz solar a la que cada persona se somete, varía mucho en relación con su ocupación y con el tipo de actividades recreativas que realiza. Sin embargo, para proteger la piel y el aparato visual es necesario tener en cuenta la extensión y la intensidad de la exposición al sol.
La luz solar excita e induce cambios en los fotorreceptores oculares, pero esos cambios son rápidamente reversibles regenerándose las estructuras que se modifican. Pero la exposición intensa a la luz solar, igual que la radiación láser, puede causar cambios o daños que se hacen permanentes. Uno de los ejemplos más conocidos de esta situación es la quemadura de la retina, con ceguera, por observación no protegida de un eclipse solar.
Los efectos negativos de la radiación solar sobre la retina como en el caso citado, se pudo utilizar para un efecto terapéutico a través del láser en el tratamiento de la retinopatía diabética, mediante la fotocoagulación con rayos láser.
Efectos insalubres. La radiación solar posee un espectro más amplio que el que se percibe como luz por el ojo humano. La radiación electromagnética percibible como luminosa se extiende en el espectro del arco iris que va desde el rojo al violeta, cuya mezcla de colores (correspondientes a diferentes longitudes de onda) produce la luz blanca solar.
El ojo humano no percibe longitudes de onda más largas que la del rojo (radiación infrarroja), ni más cortas que la del color violeta (radiación ultravioleta), pero éstas producen importantes efectos biológicos. La ultravioleta (UV) es la que tiene mayor significación médica por cuanto puede producir quemaduras, fotoenvejecimiento, efecto inmunosupresor, y promover diferentes tipos de cáncer de piel.
La prevención de efectos morbosos depende del tiempo de exposición y de la intensidad de radiación recibida.
Respecto a la intensidad de UV es importante considerar que no es la misma en los rayos solares, ni en los diferentes momentos del día, ni en los diferentes lugares en los que se lleva a cabo la exposición. Dichos factores deben considerarse para realizar una prevención más eficaz.

Ultravioleta. La longitud de onda de luz visible va desde los 400 a los 760 nanómetros, que es la longitud de onda que separa a las ondas electromagnéticas según tengan, respectivamente, una mayor o menor frecuencia en la unidad de tiempo. La radiación UV, no visible, está en una longitud de onda más corta entre los 100 y 400 nm y posee por tanto una energía más alta dada por una mayor concentración de ondas.
De acuerdo a la cantidad de energía que contienen y al efecto biológico que producen, las radiaciones UV se clasifican en tres tipos: radiación UV- A: tiene una longitud de onda que va desde los 400 a 320 nm, y produce un efecto de bronceado de la piel debido a que provoca un aumento de la melanina a su nivel, con reacciones de fotosensibilidad; radiación UV- B: tiene una longitud de onda que va entre los 320 y los 290 nm, y es capaz de provocar enrojecimiento y ampollas en la piel (quemaduras de primer y segundo grado). Se relaciona con la predisposición asociada de cáncer de piel; radiación UV- C: tiene una longitud de onda que está por debajo de los 290 nm, y predispone también al cáncer de piel. Tiene un efecto de tipo germicida que se utiliza en lámparas especiales que irradian UV en esta frecuencia de onda.

Horario y lugar. La radiación UV-C con longitud de onda menor a los 290 nm, prácticamente no se encuentra sobre la superficie terrestre ya que es absorbida casi en su totalidad por la capa atmosférica que rodea la Tierra. Sin embargo, en las zonas más elevadas del planeta donde es menor el espesor de la capa atmosférica protectora, la cantidad de esta radiación menos filtrada es mayor.
El ozono es oxígeno, en un estado físico especialmente inestable, que se encuentra en la atmósfera a unos 20 Km. sobre la superficie terrestre, y cumple un papel en la absorción de los UV- B. La disminución del ozono (promovida por el cloro del clorofluorocarbono, [CFC] procedente de aerosoles, pinturas, etc.), disminuye el filtro de UV-B potenciando sus efectos.
La filtración atmosférica de radiación UV disminuye también con el horario diurno, ya que la incidencia de los rayos solares más verticales o con mayor inclinación atraviesan un espesor atmosférico diferente. En las horas del mediodía el filtro atmosférico será menor, y mayor la presencia y el efecto de los rayos UV.
El efecto UV es variable también con los diferentes ambientes geográficos en los que se produce la exposición solar, dependiendo de la diferente absorción y reflectividad de los elementos físicos presentes.
En este sentido se pudo determinar que el grado de reflectividad que es mínima en el césped, (1%), aumenta 10 veces en la arena (10%), y se duplica en el agua (20%) llegando a un máximo en la nieve (80%).

La Radiación
Los efectos de la radiación UV son diferentes a nivel de las distintas estructuras anatómicas del ojo, y los síntomas y signos dependen del nivel en que se produzca la lesión. En este sentido, se distinguen las afecciones a nivel de:
Cornea. La alteración consiste en una fotoqueratitis que aparece aproximadamente a las 6 horas de la exposición, y tiene un significado similar al de una soldadura autógena, produciendo una ceguera como la que se ve por reflectividad solar en la nieve. El epitelio se regenera entre las 12 y las 24 horas.
Conjuntiva. Aparece un engrosamiento de la conjuntiva que se llama pterigion. Se ve frecuentemente en países de clima tropical y también en Australia, debido a que en ambas latitudes es más alto el número de horas diarias de exposición solar.
Cristalino. Todos los estudios responsabilizan a la radiación UV del aumento de incidencia de cataratas. Fundamentalmente la UV-B llega a dar un 60% más de cataratas corticales.
Retina. Sus lesiones se ven en las exposiciones breves pero intensas a la UV, como por ejemplo la que ocurre en la observación de un eclipse solar sin protección. También se ve en pacientes con maculopatía senil, sobre todo si fue operado de cataratas. Ello se debe a que la falta de cristalino (que absorbe gran parte de UV) deja expuesta a la retina, pese a que la lentilla sustitutiva tiene cierto efecto protector contra los UV. Por ello los operados de catarata deben usar lentes con protección UV 100%.

Lentes para protegerse de los UV
Los lentes con protección UV reducen la exposición a esta radiación hasta un 95%, si tienen protección lateral. El uso de sombrero con visera aumenta el efecto protector.
Respecto al tipo de lentes utilizados se ha comprobado que el material más efectivo resulta ser el plástico, mejor que el vidrio; el color ámbar - marrón posee más tolerancia, sin alterar los colores naturales; el color verde no altera los colores naturales, pero puede disminuir la percepción de los contrastes; el color amarillo, aunque puede tener buena absorción para la radiación UV-B, absorbe pequeñas cantidades del espectro visible y puede bloquear la longitud de onda azul. Esto puede ser útil para la actividad deportiva.
Los lentes con luz polarizada reducen el deslumbramiento y demostraron ser de gran utilidad para aquellas personas que trabajan sobre superficies altamente reflectantes como es el agua, la nieve o el hielo.
En este sentido se pudo determinar que el grado de reflectividad que es mínima en el césped, (1%), aumenta 10 veces en la arena (10%), y se duplica en el agua (20%) llegando a un máximo en la nieve (80%).
(*)Médica Oftalmóloga de UCM.


Una tendencia polémica: son ideas de los nuevos gurúes del fitness

Estados Unidos: Ahora recomiendan las pesas para adelgazar

Proponen sólo algunos minutos diarios de actividad; los científicos están en contra y dicen que la gimnasia aeróbica es mejor * Afirman que el ejercicio con resistencia convierte la grasa en músculo y éste quema calorías aun en reposo * Los innovadores aseguran que tiene poco riesgo de lesiones

Por Alex Kuczynski - Traducción María Elena Rey
LA NACIÒN (Argentina), 30-01-03

A Adam Zickerman se le encendió la lamparita hace 10 años, mientras levantaba pesas en un gimnasio y se detuvo a observar a la clientela. "Miré a toda esa gente hacer aeróbicos, cinta, steps y noté algo", asegura Zickerman, de 38 años. "Eran todos gordos", afirmó.
Y entonces comenzó su guerra contra los ejercicios aeróbicos. "Toda una pérdida de tiempo -afirma Zickerman, autor de Poder de 10: La revolución gimnástica de una vez por semana y de movimiento lento -. Los aeróbicos no le harán perder peso y probablemente causen lesiones", agrega.
Zickerman es un levantador de pesas evangelista, un predicador del fitness que, como muchos antes que él, dio con una idea atractiva que gustó a los clientes preocupados por la salud como polillas a la luz. Su explicación: nunca tendrá que volver a una cinta de ejercicios, se puede perder peso, incrementar la fuerza y mantener su corazón sano haciendo tan sólo 20 minutos de pesas a la semana.
La idea está en el centro del último debate entre los devotos de la gimnasia, que discuten sobre el nuevo dilema: cardiogimnasia versus pesas .
Lo mejor de dejar los ejercicios aeróbicos (es decir, la cardiogimnasia) e ir a la sala de pesas directamente, según este gurú, es que una sesión entera con pesas lleva sólo algo más de tiempo que cepillarse los dientes y pasarse el hilo dental. George Cruise, otro autor, promete éxito con sólo "Ocho minutos por la mañana". La mayoría de los expertos en fitness y fisiología promueve un régimen más variado pero reconocen que el entrenamiento con pesas es más aceptado por la medicina en los últimos 15 años.
Si bien no descartan la gimnasia cardiovascular por completo, los últimos programas se basan en el principio de reemplazar grasa por músculos: éstos queman calorías durante el descanso. La grasa, no.

Grasas v. músculo
El plan de entrenamiento de Cruise puede hacerse con pesas y en el hogar. Jim Karas, por ejemplo, entrena a sus clientes con pelotas de goma infladas, pesas y bandas de resistencia. Prescribe dos a tres sesiones de 20 minutos semanales, con cinco minutos de cardiogimnasia para entrar en calor.
Zickerman y Frederick Hahn, este último autor de "La revolución en gimnasia de movimientos lentos, que cambiará su cuerpo con 30 minutos por semana", suscribe a la escuela de pesas con movimientos lentos que se realiza idealmente con máquinas de entrenamiento, a pesar de que en su libro explica cómo hacer los ejercicios -que son seis o siete, por realizarse tres minutos cada uno- en casa.
"Al mover grandes pesas lentamente se elimina todo impulso de levantar las pesas más rápido y el músculo trabaja todo el tiempo", afirma Hahn, dueño de un importante gimnasio.
El doctor Tim Church, director en investigaciones clínicas del Instituto Cooper, fundación sin fines de lucro que estudia la actividad física y la salud, aseguró que es irresponsable promover un plan de ejercicios de 20 minutos por semana para cualquier persona, esté en forma o no, y esperar que permanezca sana. "No estoy en contra del entrenamiento con pesas-afirmó-, pero parece que estos tipos han encontrado un truco para hacer dinero."
Para estar razonablemente sanos, aseguró Church, él recomienda ejercicios moderados durante media hora, cinco días a la semana.
Hahn replicó que mientras los ejercicios aeróbicos son una manera de mejorar o mantener la salud cardiovascular, "también hay evidencias concretas de que el entrenamiento con pesas ayuda al corazón -señala, y agrega- : ¿y por qué querría yo lesionarme, por ejemplo, corriendo?"
Hahn citó un estudio del Journal of the American Medical Association donde se informa que los hombres podían bajar su riesgo de ataque cardíaco o muerte por complicaciones cardíacas en un 23% con un entrenamiento de 30 minutos o más por semana con pesas y en un 42% corriendo una hora por semana o más. Media hora por día o más de caminata enérgica bajaba el riesgo de ataque cardíaco en un 18%.
Pero el doctor Eric B. Rimm, uno de los autores del estudio que siguió a 45.000 hombres durante 12 años, discutió las nuevas ideas. El levantamiento de pesas no contribuirá demasiado al buen estado del músculo del corazón, aseguró, a pesar de que mejore la habilidad del cuerpo para procesar la insulina y distribuir la glucosa. "No puedo imaginar nada más beneficioso que correr", dijo Rimm, de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Harvard, y agregó: "Puede ser que durante esos 20 minutos de pesas mejore el rendimiento cardíaco, pero no sé qué le harán al corazón los otros seis días, 23 horas y 40 minutos".

En la Argentina, los médicos aconsejan 30 minutos diarios. Por Valeria Shapira
El mayor estudio realizado hasta el momento en el país sobre factores de riesgo coronario indicó, en 2001, que sólo el 44% de los argentinos realiza actividad física. Se trata del Relevamiento de los Distritos SAC de Factores de Riesgo Coronario (Redifa), realizado por la Sociedad Argentina de Cardiología, del que también se desprendieron otras cifras preocupantes: el 50% de la población está fuera del rango de peso saludable. En números más precisos: el 36% presenta sobrepeso y el 17% es obeso.
"La gente tiene que hacer actividad física, pero las propuestas como las que ofrecen los gurúes norteamericanos no están aceptadas por la comunidad científica -dijo a LA NACION el doctor Héctor Kunik, ex presidente de la Asociación Metropolitana de Medicina del Deporte (Ammdep), fellow del American College of Sports Medicine, cardiólogo y especialista en medicina del deporte-. La información aceptada en el nivel internacional, especialmente por el American College of Sports Medicine (ACSM) y los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de los Estados Unidos, indica que la actividad física debe cumplir requisitos que involucran frecuencia, intensidad, duración, modo de realización y fuerza."
.
Masa muscular
En cuanto a la frecuencia, "nunca debe ser inferior a tres veces por semana, aunque su práctica diaria, con una duración de 30 minutos seguidos (o distribuidos en bloques de 10) es lo ideal".
Por otra parte, "la intensidad del ejercicio guarda una relación estrecha con la edad de quien lo realiza y el número de latidos cardíacos por minuto que el sujeto pueda alcanzar -agregó-. El modo de efectuar el ejercicio tiene que ver con la utilización de grandes masas musculares como las que empleamos para caminar, correr, nadar, remar o andar en bicicleta".
En los ejercicios de fuerza, cuyas contraindicaciones son contadas, la frecuencia no debe ser menor que dos veces por semana. Aun en edades muy avanzadas su realización demuestra efectividad.
Según explicó el doctor Kunik, cuando se habla de dieta "ésta debe estar acompañada por ejercicios para evitar que se deteriore la masa muscular magra o libre de grasas como respuesta a la baja ingesta de calorías".



Estados Unidos: Al menos 8 muertos por una explosión en un laboratorio

Un avión cayó sobre el laboratorio de productos médicos en Kinston. Investigan las causas.

EL TRIBUNO (Salta, Argentina), 30-01-03

Al menos ocho personas murieron y varias resultaron heridas a causa de una fuerte explosión seguida de un incendio que destruyó una fábrica de productos médicos, indicaron las autoridades locales.
La explosión, cuyas causas se desconocen, se produjo a las 18.25 GMT y arrancó buena parte del tejado de la fábrica, en Kinston y lo envió a más de cien metros de distancia, indicaron los testigos presenciales.
El administrador de la ciudad, Ralph Clark, declaró que "todavía hay algunas personas atrapadas en la fábrica de productos médicos", y añadió preocupado, que se espera que los bomberos puedan controlar el incendio para tratar de comprobarlo.
La cifra de ocho muertos fue anunciada por una portavoz de un hospital local. El número de heridos no ha podido ser precisado aún, pero los autoridades indicaron que varios de ellos están graves debido a las quemaduras sufridas tras el accidente.

Humo negro
El violento incendio generó una gran columna de espeso humo negro, posiblemente producto de los materiales plásticos que se usaban en la planta para la fabricación de productos de suministro vía intravenosa.
El incendio se extendió a un bosque situado en las proximidades, mientras que varias decenas de vehículos de los bomberos y ambulancias están presentes en el lugar. Los estudiantes de una escuela situada a unos 800 metros de la fábrica fueron evacuados ante el peligro de nuevas explosiones y del efecto producido por el humo tóxico.
Por ahora se desconoce cuántos trabajadores había en el interior de la fábrica, de la empresa West Pharmaceutical Services, en el momento del siniestro, que se pudo sentir en una escuela cercana a la que asisten varios hijos de los trabajadores de la compañía siniestrada. Las fuentes consultadas negaron rotundamente que el hecho sea un atentado terroristas, tal como algunos medio de prensa se empeñaban en difundir en la tarde de ayer.
Cabe recordar que el primer informe de las autoridades no había mencionado muertos, al dar cuenta sólo de los diez heridos tras la explosión del laboratorio. Además, las autoridades de Kinston restaron crédito a las versiones sobre el choque de un avión como causal del hecho, con lo que descartaron ser blancos de un atentado. Después de la explosión, se registró un gran incendio en el laboratorio de medicamentos, que cuenta con un plantel numeroso, de aproximadamente 225 empleados, según informó ayer la empresa.

Riesgo afecta a jugadores profesionales

Gran Bretaña: Elevado riesgo de artrosis de cadera sufren futbolistas

LA TERCERA (Chile), 30-01-03

Los futbolistas profesionales corren un riesgo mucho mayor que el resto de las personas de sufrir en el futuro artrosis en la cadera, según un estudio científico británico. En el informe que publica hoy la revista British Journal of Sports se indica que esto rige incluso en aquellos casos en que los jugadores no hayan sufrido ninguna lesión de carácter grave en la cadera durante su carrera. En el estudio, encabezado por el médico Gordon Shepard, del Royal Bolton Hospital (Lancashire, Inglaterra), participaron 74 entrenadores de fútbol británicos con una edad promedio de 44 años. De ellos, 68 fueron en el pasado futbolistas profesionales. Nueve del grupo de ex futbolistas confirmaron que sufren artrosis y seis ya llevan prótesis de cadera a causa de esta enfermedad.
Ninguno de los técnicos que participaron de la investigación había tenido problemas en la cadera cuando fueron jugadores profesionales de fútbol. Por otro lado, en un grupo comparativo de 136 hombres que jamás habían practicado el fútbol a nivel profesional, sólo dos presentaron problemas de artrosis.


Gran Bretaña: Un británico bate el récord mundial de espera en un hospital

CNN (Estados Unidos), 29-01-03

Londres -- Un paciente británico con diabetes entró sin querer en el Libro Guinness de los récords cuando acudió a una consulta en un hospital y se le dejó esperando tratamiento en una camilla durante 77 horas y media.
Tony Collins, de 40 años, pasó tres días en un pasillo en el Hospital Princesa Margarita en Swindon, en el oeste de Inglaterra, en el 2001.
"Es un récord", dijo el miércoles una portavoz de Records Mundiales Guinness, agregando que es el primer registro mundial de un suceso así.
"Es inusual. Los investigadores decidieron que es digno de registro", agregó.
Collins fue al hospital con la sospecha de padecer una infección viral y se le ubicó en una camilla alta con ruedas porque no había camas disponibles. Después, estableció contacto con Guinness para ver si su espera merecía un récord.
Paradójicamente, el hombre recibió la notificación del registro después de que pasó otras 60 horas en una camilla, pero en esa ocasión fue en el área de hospitalización, en lugar de en el pasillo.
La escasez de camas en los hospitales es un problema continuo en el Servicio Nacional de Salud británico, financiado con dinero público.


Entre Ríos: Malestar en la salud por un decreto

El Decreto 4.046, fechado en octubre de 2002, llegó ayer a manos de trabajadores de salud y provocó un profundo malestar. Sucede que la medida fijaría recategorizaciones y nombramientos en planta para unos 200 empleados del sector, en la provincia.

EL DIARIO DE PARANÁ (Entre Ríos, Argentina), 30-01-03

Gustavo Skidelsky, integrante de la comisión directiva de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), delegación Paraná, y empleado del Hospital San Martín, dijo que el decreto "ha caído como un balde de agua fría" debido a que aparece en el marco de la emergencia provincial, en medio de la gravísima situación del sector salud y de la detección de casos de desnutrición y mientras los jubilados y docentes suman meses sin cobrar sus haberes. Por ello, anunció que el personal del San Martín se reunirá hoy por la mañana, en asamblea para evaluar la resolución y decidir los pasos a seguir. Estimó que una actitud similar tomarán los trabajadores de otros establecimientos de la provincia.
Si bien Skidelsky reconoció que seguramente hay personas en la nómina que merecen el reconocimiento, puso en duda la situación de otras. Aclaró que recién ayer, al mediodía, conocieron la existencia del documento, se ocuparán en las próximas horas de hacer un análisis de su alcance.


Santa Fe: El aumento de los insumos preocupa a los odontólogos

EL LITORAL (Santa Fe, Argentina), 29-01-03

El presidente del Círculo Odontológico Santafesino, Daniel Carnevale, advirtió sobre el fuerte impacto en el desarrollo de la profesión de los odontólogos, ante el notable aumento de los materiales que utilizan.
Explicó que -en los últimos tiempos- dicho incremento llegó hasta el 250 % de su valor, en comparación con los precios existentes en el mercado en julio de 2001, y teniendo en cuenta que más del 90 % de dichos insumos son importados.
En este sentido, dio algunos ejemplos: la caja de guantes descartables tenía un valor de 4,25 en ese mes, mientras que en enero de 2003 cuestan 14,72 pesos; las agujas descartables 10,97 pesos y 33,87; la anestesia 15,88 pesos y 28; los materiales de obturación 20,30 pesos y 47; los materiales de impresión 10 pesos y 30; y los pernos 0,37 pesos y 2,70.
Por este motivo, planteó que "los colegas vienen soportando esta situación durante casi un año y ya se les hace imposible mantenerla, so pena de resentir el servicio". Agregó que -a pesar de que se han hecho gestiones a nivel nacional para amortiguar estos efectos con la disminución de impuestos- hasta el momento no se obtuvieron resultados positivos.
El titular de esa entidad también mencionó que el Círculo ha venido advirtiendo a las obras sociales sobre esta situación desde hace 8 meses, planteando la necesidad de compartir los gastos solidariamente por el momento entre ambos. Insistió en que la idea es tratar de evitar que decaiga la calidad de las prestaciones y evitar los riesgos en la atención.
No obstante, indicó que ante la situación actual, el compromiso es no modificar los honorarios, que no fueron alterados desde 1992, pero planteó que "nuestra inquietud continúa cuando se opta por bajar costos, porque disminuirá el acceso a los consultorios de los pacientes y se cercenará su libre elección del profesional".
Por último, comentó que "en los momentos de crisis como el actual es cuando se debe priorizar el acceso al profesional de confianza del paciente, ya que el odontólogo lo conoce, generalmente ha establecido una relación casi familiar, lo que aumenta las garantías de una atención seria y calificada".
Agregó que "el 90% de las obras sociales han entendido esta realidad que planteamos desde el Círculo Odontológico, lo que nos permite continuar en el camino de la disminución de la enfermedad y acentuar una conciencia preventiva de las patologías bucales en la población".


España: Crean diminutas partículas para el tratamiento de enfermedades

Un nuevo avance de investigadores españoles en la denominada nanotecnología

LA CAPITAL DE ROSARIO (Santa Fe, Argentina), 30-01-03

Un equipo de científicos españoles creó un nuevo tipo de instrumentos, denominados gliconanopartículas, a partir de las cuales desarrollaron nanopartículas de oro recubiertas de carbohidratos antigénicos, que mimetizan la presentación de éstos en la superficie de las células y pueden utilizarse para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades. El trabajo fue realizado por un grupo del Instituto de Investigaciones Químicas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC), con sede en Sevilla.
La nanotecnología es una ciencia aplicada a la manipulación de partículas menores a los 100 nanómetros, o una centésima parte de un cabello humano, para crear nuevos materiales. "En la superficie celular hay una multitud de carbohidratos (glicoproteínas y glicolípidos). Muchos de ellos son como la cerradura de la puerta de entrada a la célula, que puede ser abierta si se dispone de la llave adecuada", explicó Soledad Penadés, integrante del grupo.
"En el caso de una infección por un virus, la llave es la proteína de la cápside del virus: se acopla con los carbohidratos de la célula, que dejan pasar al virus", agregó. Los mecanismos biológicos que tienen lugar en este acoplamiento están basados en la interacción entre carbohidratos o entre carbohidratos y proteínas, explicaron los científicos en la página de Internet del CSIC.
La infección de una célula por un virus se desencadena cuando las proteínas de la cápsula exterior del virus entran en contacto con los carbohidratos de la superficie celular. Muchos otros procesos de adhesión celular, como la embriogénesis y la metástasis, están basados también en la interacción carbohidrato-carbohidrato y la de carbohidrato-proteína.
"Estas interacciones son fundamentales para la biología, la medicina y la química orgánica. Pero no siempre es fácil estudiarlas en el laboratorio. La interacción de un oligosacárido (carbohidrato) con su receptor es una de las más débiles existentes en los sistemas biológicos y para ponerla de manifiesto es necesario reforzarla presentando los carbohidratos agrupados de forma múltiple", explicó Penadés.

Distintos intentos
Los científicos desarrollaron diversos sistemas o plataformas a los que los oligosacáridos se unen de forma multivalente. Uno de estos sistemas multivalentes fueron los liposomas.
"Pero los liposomas son inestables y esto es un problema", afirmó la especialista. Fue la búsqueda de una herramienta de investigación más optimizada lo que llevó a este grupo, a desarrollar la alternativa de las gliconanopartículas, nanopartículas de oro en cuya superficie los investigadores unen los carbohidratos que quieren estudiar.
"Nos inspiramos en los nanoclusters metálicos para desarrollarlas. Nuestras gliconanopartículas mimetizan las células y reproducen el agrupamiento y la presentación de los carbohidratos en la superficie celular", dijo Penadés.
"Son solubles, en agua y en tampones fisiológicos, su nivel de solubilidad se puede modificar a voluntad, son muy estables y no presentan citotoxicidad, lo que permite su uso en experimentos en vivo", destacó.
"Pero no sólo son una herramienta polivalente muy útil para estudiar interacciones biológicas -añadió la científica-, sino que tienen un gran potencial en el desarrollo de técnicas de diagnóstico y terapia".
"Las posibilidades son muy amplias -explicó la investigadora-. El oro de la nanopartícula puede ser sustituido por cadmio-selenio o hierro, proporcionando a la gliconanopartícula propiedades de fluorescencia o magnéticas para su aplicación.

Un invento con numerosas aplicaciones
Entre las aplicaciones que apuntan los investigadores está la determinación de grupos sanguíneos a través de la saliva (uniendo a la gliconanopartícula un oligosacárido antigénico): "Esta aplicación puede ser inmediata", aseguró Penadés. Otro ejemplo son los sistemas de diagnóstico basados en fluorescencia o magnetismo. "En este último caso -subrayó la investigadora- podrían ser nanopartículas de oro y hierro, que tienen propiedades superparamagnéticas, unidas a un fármaco".
Entre los últimos trabajos realizados por el grupo, en colaboración con el Departamento de Inmunología y Oncología del Centro Nacional de Biotecnología español, se ensayó las gliconanopartículas en una terapia antiadhesiva en metástasis de células de melanoma en pulmón de ratones.
El objetivo "es usar las nanopartículas recubiertas de carbohidrato para que se acoplen a la célula tumoral bloqueando su adhesión a células endoteliales. De esta forma se espera impedir el mecanismo de adhesión celular que desencadena la metástasis de las células tumorales, de forma análoga a como se bloquearía una puerta".

Estados Unidos: Científicos descubren cómo percibe el cerebro los colores

CNN (Estados Unidos), 29-01-03

Londres -- Un grupo de científicos ha descubierto cómo el cerebro percibe los colores, un hallazgo que podría ayudar algún día a las personas que han perdido la vista.
Al estudiar monos macacos, los expertos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Texas-Houston mostraron cómo están ordenados los módulos de células, llamadas "bandas delgadas", en una región particular del cerebro y cómo perciben el color.
"Este hallazgo ofrece las primeras bases fisiológicas para la percepción de la gama completa de colores", dijo Daniel Felleman, un profesor de neurobiología y anatomía.
Felleman y su equipo establecieron un mapa de los cambios en los flujos de sangre a lo largo de las bandas en el cerebro de los monos, mientras les mostraban una serie de colores.
Los hallazgos, que fueron publicados en la revista científica Nature, demostraron que mientras miran los diferentes colores, los picos de flujos de sangre en el cerebro de los monos cambiaron sistemáticamente en partes específicas de las bandas.
Un área con un flujo pico para el rojo estaba cerca de la porción que tuvo su máximo en el naranja, luego de la amarilla, etcétera.
"Creemos que el cerebro usa un código espacial para el color, por lo que la localización de la actividad pico dentro de esos mapas de colores determina el color que se ve", agregó Felleman en un comunicado.
Aunque la investigación se realizó en macacos, los científicos creen que los mecanismos en el cerebro humano funcionarían de manera similar, y que el descubrimiento podría utilizarse para desarrollar aparatos para las personas ciegas.
"Siempre se espera que el conocer los mecanismos básicos del procesamiento de percepción y codificación del cerebro nos permita algún día tener una ayuda protésica que active al cerebro de la misma manera que lo hace el ojo normalmente", afirmó Felleman.

Zona cerebral asociada a la toma de decisiones varia en aquellos que intentan matarse

Estados Unidos: Detectan diferencias cerebrales entre suicidas

LA TERCERA (Chile), 30-01-03

Una investigación dice que es probable que diferencias cerebrales divida a los suicidas entre quienes tienen más y menos posibilidades de tener un intento fatal. El estudio encontró que los cerebros de las personas con intentos de suicidio tiene una diferencia en la región relacionada con la toma de decisiones y la planificación, comparado con el cerebro de otros suicidas que se autoinfligieron heridas menos severas. La doctora María Oquendo, de la Universidad de Columbia, dijo que esta investigación es un "paso inicial" para descubrir una forma de identificar a las personas que tienen mayor riesgo de morir en un intento de suicidio. Oquendo explica que las diferencias aparecen en el sector cerebral de la toma de decisiones, cualidad que juega un rol importante en un intento de suicidio




Estados Unidos: La Organización Mundial de la Salud estudia el síndrome de la clase turista

CNN (Estados Unidos), 29-01-03

Londres -- Las aerolíneas se resisten a cooperar con un estudio que realiza la Organización Mundial de la Salud, para determinar si el denominado síndrome de la clase turista, que causa la formación potencialmente letal de coágulos sanguíneos, está vinculado con el vuelo, dijo el miércoles un investigador del organismo.
Frits Rosendaal, investigador del proyecto dijo que la lentitud en la cooperación de las empresas aéreas ha entorpecido la investigación de su equipo y agregó que "la reacción defensiva de las aerolíneas es contraproducente", aunque fuentes de las compañías aéreas desmintieron esta afirmación.
La Asociación Internacional de Transporte Aéreo, que representa a la mayoría de las aerolíneas del mundo, defendió a la industria y dijo que éstas estaban haciendo todo lo posible por ayudar al estudio.
"El hecho es que estamos cooperando lo mejor que podemos y no consideramos que sea justo acusar a las aerolíneas de resistirse a la cooperación", dijo una portavoz de la asociación.


Argentina: Raelianos desembarcan en Argentina y Brasil

EL DIARIO DE LA PAMPA (La Pampa, Argentina), 30-01-03

Buenos Aires. El Movimiento Raeliano Internacional, que habría desarrollado un método de clonación humana, desembarcaría próximamente en la Argentina y crearía una clónica en Brasil, según informó ayer un hombre que se presentó como el responsable del grupo para Hispanoamérica.
El encargado de dar la noticia fue Gabriel Patricio Barra, quien señaló ayer a DyN que la Argentina "se beneficiará con la presencia de Clonaid".
Asimismo, el responsable del movimiento para Hispanoamérica se refirió a la posible apertura de una clínica de clonación en Brasil, "que va a ser la central en Sudamérica". En la conferencia de prensa, que se desarrollará hoy a las 15 en un hotel ubicado en avenida Corrientes al 1800 de esta ciudad, estará presente, además de Barra, el representante del movimiento en la Argentina, Juan José Etcheverry.
Consultado sobre si hubo algún pedido de clonación desde Argentina, Barra dijo que "después de la noticia de Eva (la supuesta primera bebé clonada) recibimos más de 350 pedidos por mail", que es la única forma por la que se pueden realizar estas consultas, se informó.
El Movimiento Raeliano está considerado en el mundo una secta que, el año pasado, afirmó haber desarrollado un método de clonación humana. El 27 de diciembre pasado, el movimiento anunció al mundo desde los Estados Unidos que una niña llamada Eva era el primer ser humano clonado y días después anunció el nacimiento de otro bebé clon, supuesto hijo de una pareja de lesbianas holandesas.
No obstante, los responsables del supuesto descubrimiento genético nunca presentaron pruebas y la comunidad científica mundial considera al menos sospechosos sus anuncios.
Las dudas persisten aún hoy, debido a que las supuestas pruebas de ADN, a las que habría sido sometida Eva, están frenadas en la Justicia norteamericana, dicen los raelianos.
Barra manifestó que en la actualidad el Movimiento Raeliano cuenta con 37 miembros en la Argentina, y que la organización abrirá una sede en este país, la que consistirá en "una casilla de correo y una dirección de mail".
Clonaid es una empresa de biotecnología vinculada a los raelianos, una secta que cree que los seres humanos fueron creados por medio de ADN (ácido desoxirribonucleico) donado por los extraterrestres. La firma fue fundada a fin de comercializar la tecnología de clonación por el periodista francés Claude Vorilhon, a quien sus seguidores llaman Rael. Vorilhon es el líder de los raelianos y dice tener más de 50.000 seguidores en todo el mundo.

Argentina: Un líder raeliano llegará hoy al país

DIARIO UNO (Mendoza, Argentina), 30-01-03

Buenos Aires- Gabriel Barra, uno de los líderes del Movimiento Raeliano Internacional, iniciará hoy una visita a Argentina para difundir la postura de su secta en favor de la clonación humana. Barra ofrecerá hoy una conferencia de prensa, mientras el sábado brindará tres charlas públicas en las que se abordará la polémica mundial surgida luego del anuncio del nacimiento del primer bebé clonado de la historia. Barra es el responsable de las áreas de lengua española de Europa y Sudamérica y guía sacerdote del movimiento, según se informó en un comunicado. El encuentro con los medios de prensa tendrá lugar a las 15 en el hotel Atlas Tower, ubicado en Corrientes 1778 de esta capital, mientras las charlas públicas se harán el sábado, en el mismo lugar, a las 14, 16 y 18. La secta raeliana, fundada por el francés Claude Vorilhon, alias Rael, promueve la clonación humana y cree que los habitantes de la Tierra fueron creados por extraterrestres mediante ingeniería genética.


Estados Unidos: Militares estadounidenses congelan muestras de esperma antes de partir hacia el Golfo

CLARÍN (Argentina), 30-01-03

Decenas de soldados estadounidenses que están en lista de espera para ser trasladados al Golfo Pérsico están congelando muestras de esperma para asegurarse que tendrán descendencia. En las últimas semanas, varias clínicas de varios estados, como la California Cryobank, de Los Angeles, y el Fairfax Reproductive Center, de Virginia, recibieron numerosos pedidos de servicio cursados por militares. Los llamados comenzaron apenas se inició el traslado de tropas. No es solo el miedo a la muerte lo que lleva a los soldados a congelar muestras de esperma. Muchas parejas temen que su hipotético contacto con agentes químicos o biológicos pueda dañar o anular sus capacidades reproductivas.
El temor se alimenta del recuerdo de lo que ocurrió a miles de veteranos de la primera guerra del Golfo, librada en 1991, cuando una misteriosa enfermedad, debida probablemente al contacto con agentes nocivos, ocasionó la pérdida total de la fertilidad a decenas de ex militares. Esta vez, incluso, algunos bancos de esperma ofrecieron descuentos a los militares que requirieran de sus servicios, que cotizan a 100 dólares por el imprescindible examen de sangre y US$ 250 por el depósito de esperma, que puede ser conservado durante tiempo indeterminado. El Pentágono no tomó posición respecto a la tendencia: "La planificación familiar es una cuestión profundamente personal", declaró, tajante, un vocero.


Debió revelarlo a la justicia la presidenta de esa compañía

Estados Unidos: Señaló Clonaid que la primera niña supuestamente clonada está en Israel

La ejecutiva dijo que no posee la dirección exacta, que ha perdido contacto con los padres de la bebé y sólo la ha visto a través de una cinta de vídeo.

LA CAPITAL DE MAR DEL PLATA (Buenos Aires, Argentina), 30-01-03

La primera niña supuestamente clonada por la empresa biotecnológica Clonaid, vinculada a la secta de "los Raelianos", está en Israel, según reveló ayer en un tribunal de Florida la presidenta de esa compañía, Brigitte Boisselier.
Boisselier dio a conocer la localización donde se encuentra la bebé "Eve", en una audiencia realizada en un tribunal de Fort Lauderdale, al norte de Miami, donde un abogado presentó una demanda que exige que se le asigne un tutor a la pequeña.
"Puedo decirle que la bebé no está en EEUU y nunca ha estado en este país", dijo Boisselier al juez John Frusciante.
Cuando el magistrado le ordenó que divulgara el lugar donde se encuentra, Boisselier precisó: "está en Israel. La niña y su madre están en Israel".
La ejecutiva dijo que no posee la dirección exacta, que ha perdido contacto con los padres de la bebé y sólo la ha visto a través de una cinta de vídeo.
"Eve", según esa empresa, nació el 26 de diciembre pasado mediante cesárea, y su madre es de nacionalidad estadounidense y tiene 31 años de edad.
Tras la revelación, el juez Frusciante desestimó la demanda argumentando que no tiene jurisdicción para continuar con el caso.
No obstante, advirtió a la ejecutiva que su empresa no podía seguir tratando de desarrollar la clonación humana "con impunidad".
El abogado de Miami Bernard Siegel, interpuso la acción judicial por considerar que la clonación es un proceso peligroso por los problemas que han surgido en mamíferos sometidos al procedimiento.
Los directivos de Clonaid no habían revelado el lugar donde estaba "Eve" para resguardar a la niña, de quien no han suministrado pruebas de su existencia.
La semana pasada, el vicepresidente de la compañía, Thomas Kaenzig, testificó telefónicamente desde Las Vegas (Nevada), pero no informó sobre el destino de la niña, y el juez le ordenó comparecer ante el tribunal, pero en su lugar se presentó Boisselier.
Kaenzig, en la audiencia previa, dijo que desconocía muchas de las operaciones de Clonaid porque Boisselier sólo le suministraba la información necesaria debido a la controversia que genera el proceso.
Durante esa audiencia se anunció el nacimiento de un supuesto tercer niño clonado, cuyos padres son japoneses.
El bebé fue supuestamente clonado a partir de las células de un niño japonés de dos años que murió hace 18 meses en un accidente, tras lo cual los padres, residentes en Japón, desembolsaron 200.000 dólares con el fin de obtener un clon de su hijo fallecido.
Clonaid es una empresa de biotecnología vinculada a "Los Raelianos", una secta que cree que los seres humanos fueron creados con ADN (ácido desoxirribonucleico) donado por una raza extraterrestre.
La firma fue fundada para comercializar la tecnología de clonación y fue creada por Claude Vorilhon, un francés conocido por sus seguidores como Rael.
Vorilhon es el fundador del movimiento raeliano, que tiene su sede en Québec (Canadá), y que asegura contar con 50.000 seguidores en todo el mundo.