Año 5 / Nro. 1.109

Programa
  InfoSalud
Edición Matutina
Viernes 5 de Septiembre de 2003

Titulares destacados

Polìticas Farmacología Epidemiología S.I.D.A. Cáncer Discapacidad Adicciones Salud Mental
Obras Sociales y Medicina Prepaga P.A.M.I. Instituciones Ecología y Medio Ambiente Información General
Legislación Gremial Odontología Ciencia y Tecnología Bioética Congresos, Eventos y Becas Opinión

Políticas

Farmacología

Epidemiología

S.I.D.A.

Cáncer

Adicciones

Discapacidad

Salud Mental

Obras Sociales y Medicina Prepaga

P.A.M.I.

Instituciones

Ecología y Medio Ambiente

Información General

Legislación

Gremial

Odontología

Ciencia y Tecnología

Bioética

Congresos, Eventos y Becas

Opinión

Córdoba: El programa "Extramuros" en Deán Funes

INFOSALUD (Argentina) 05-09-03

Profesionales del Hospital Pediátrico del Niño Jesús, "Ex Casa Cuna", llevarán a cabo la Campaña de Prevención Precoz de las Alteraciones Visuales, Odontológicas y Nutricionales, en el marco de sus Actividades Extramuros.
El lugar de actuación del día de hoy será la Localidad de Deán Funes.

San Juan: Niños en situación de riesgo

En San Juan aumentaron considerablemente la cantidad de chicos en situación de riesgo. A finales del años 2002 habrían en los hogares de protección al menor 150 chicos. En lo que va del año la cifra se ha duplicado.

Por Víctor Augusto García
EL ZONDA (San Juan, Argentina) 05-09-03

Los índices nacionales indican que 8 de cada 10 chicos están en situación de riego. Este número surge con lo que aporta cada provincia al Concejo Nacional de Minoridad, Adolescencia y Familia.
Al hablar sobre la situación nacional el director de Protección al Menor de San Juan José Perramón dijo que hay quienes tienen un alto índice de riesgo, con muchas necesidades básicas insatisfechas". Al momento de avaluar la situación provincial con otras, consideran desde esta institución estatal que el problema de los chicos en situación de riesgo está medianamente controlada. El funcionario señaló que "si bien notamos que ha aumentado los chicos en situación de riesgo, esto se debe a la situación socioeconómica por la que atraviesa el país y la provincia en particular".
La desocupación, la disolución del vínculo familiar, el abandono de los chicos, menores que se fugan de su casa y que practican cualquier tipo de actividad en la calle, son las principales causas por las que se ponen en la calle en situación de riesgo. En la provincia estos índices han aumentado significativamente. De acuerdo a lo dicho por Perramón "a diciembre del año pasado, terminamos el año, con 150 chicos conviviendo en nuestros hogares y hoy estamos en aproximadamente 300."
Desde esta institución estatal afirman que esto es como consecuencia de que se han terminado las cosechas rurales en la provincia. Esto es una de las causales por las que el menor debe salir a la calle a conseguir algún modo de sustento. Por otro lado, se han detectado un aumento en los índices de desintegración familiar y hogares que se encuentran en estado de indigencia máxima, situaciones que afectan el desarrollo y el comportamiento de los menores.
Dirección de protección al menor maneja pequeños hogares 2 2, macro institutos 6 y 2 hogares de día y 1 copa de leche. Además se encarga del control y recuperación de la gran cantidad de niños de la calle. Al referirse a la forma de vida de estos menores, Perramón dijo que " los chicos que duermen en las calles, son situaciones crónicas. Los rescatamos de la vía pública, los llevamos a nuestros hogares, los examinamos y después viene la familia y reclama los niños con la promesa de que no vuelven mas a la calle pero esto no ocurre".
En la provincia, debido al gran crecimiento demográfico que tienen los departamentos de Chimbas y Rawson son los que más problemas evidencian. Se debe remarcar que la edad, chico en situación de riesgo disminuyó. Antes era de 14 hasta los 17/18 años, ahora baja hasta los 6/7 años".
Los problemas de la minoridad se refuerzan con la actual situación de pobreza en la provincia. Los 430 comedores comunitarios donde se alimentan más de 23 mil niños son una clara radiografía de esta situación.

San Luis: El equipo de Salud recorre localidades del interior

EL DIARIO DE LA REPÚBLICA (San Luis, Argentina) 05-09-03

Personal del Programa de Salud continúa con el trabajo de prevención de enfermedades en toda la Provincia, realizando reuniones en las que participan los intendentes de las localidades y los directores de hospitales. De esta manera se avanza en la puesta en marcha de políticas de salud, previo a la temporada de verano.
En la jornada de ayer las actividades tuvieron lugar en el interior provincial, oportunidad en la que se visitó la localidad de Nueva Galia y los hospitales del Sur.
A este encuentro asistió personal de los hospitales y centros de salud de Buena Esperanza, Arizona, Anchorena, Fortuna y Unión. Allí se atenderán los requerimientos de los vecinos, siendo la meta mejorar la calidad de atención a la población.
La idea es cumplir con el objetivo de "sacar el hospital a la calle y la salud de Casa de Gobierno", señaló la titular del Programa Salud, Ana María del Bosco, y para lograrlo se diseñó un cronograma por el cual el Programa Salud traslada su atención a distintos puntos de la Provincia.
Se estima que para fines de setiembre se trabajará en las zonas de Santa Rosa y Merlo y, finalmente en octubre, el equipo técnico profesional se trasladará a San Francisco.

Municipios saludables
Los ediles municipales, conscientes del significado de la prevención, se han comprometido a corroborar los sistemas de provisión de agua potable de cada localidad a fin de brindar seguridad a la población.
En este orden, el equipo de salud brinda información precisa en materia de potabilización de agua, además de las medidas necesarias para lograr un óptimo saneamiento ambiental.
Es importante recordar que este tipo de patologías como son la diarrea o enfermedades como la hepatitis tuvieron durante el 2002 un aumento importante y es prioridad del área de salud evitar que suceda lo mismo con medidas acordes.
El trabajo mancomunado entre el Programa de Salud, intendentes y directores se viene efectuando hace ya tres meses, y el mismo está enmarcado en las actas compromiso que se firmaron oportunamente en cada localidad.
Además, están involucrados otros actores sociales de cada pueblo como son las ONG, las escuelas y la comunidad en general.

Centros de Salud
El relevamiento de los centros de salud tanto de la ciudad como del interior, se ha realizado en su totalidad. Incluye también a Beazley, Balde, Potrero de los Funes y El Volcán, mientras que en las localidades del interior el relevamiento se inició ayer y continúa hoy.
En este orden, se está planificando y trabajando fundamentalmente en la relación con la comunidad, esto comprende la modificación de horarios de atención en los que pueden asistir los pacientes, y previendo la correcta atención a los trabajadores del plan de inclusión social "Trabajo por San Luis".

Reuniones
Hoy se llevará a cabo una reunión en Nueva Galia y se visitarán los hospitales del Sur, mientras que a fines de este mes se trabajará en las zonas de Santa Rosa, Merlo y, finalmente en octubre, a San Francisco.
Cabe mencionar que estas visitas sirven para tener un diagnóstico y lograr la refuncionalización de todos los centros de salud.

Tucumán: Es incierto el número de ambulancias que funcionan

Atsa y el Siprosa no coinciden en la cantidad de vehículos que hay. Servicios privados. Sólo hay acuerdo en que son insuficientes los móviles. El Gobierno dice que se aguarda la llegada de 35 unidades nuevas

LA GACETA (Tucumán, Argentina) 05-09-03

Las cifras de ATSA no coinciden con las del Siprosa, sobre la cantidad de ambulancias que prestan servicio en la provincia y al número de traslados de pacientes que realizan por día.
El titular del gremio, Raúl Quinteros, aseguró que en la capital funcionan 12 ambulancias y otras cinco en el interior. "Los traslados programados por día en la capital son cerca de 150 (para diálisis, estudios complejos, de hospital a hospital, a servicios privados, etcétera)", dijo.
Luego detalló: "el Padilla y la Maternidad tienen de 28 a 30 traslados cada uno; el de Niños y el Centro de Salud, unos 22 cada establecimiento; el Avellaneda cerca de 20; y el Obarrio y el del Carmen de 7 a 8 pacientes cada uno". Quinteros agregó que Concepción, Monteros y Aguilares realizan por día 30 traslados, y que el Siprosa resuelve las urgencias con ambulancias privadas. "Claro que por cada viaje dentro del Gran Tucumán cobran $ 100 y al interior, $ 200", precisó.

Inexacto
El titular de la Dirección de Emergencias del Siprosa, Miguel Noguera, respondió que el informe de Quinteros es inexacto. "Tanto el Hospital de Niños como la Maternidad tienen una ambulancia cada uno, muy bien equipadas, que fueron donadas. La del hospital pediátrico no tiene asignado personal y cubre los traslados con médicos o enfermeras de turno. La de la Maternidad se la usa sólo para Neonatología y tiene personal específico". Noguera detalló que el promedio de traslados en la capital es de 32 pacientes, sin contar fines de semana. En el interior, dijo que el promedio diario no supera los 27. "No es verdad que el Siprosa use ambulancias privadas. Hace años existió un convenio con dos prepagas, pero se cayó por falta de fondos y de autorización del Tribunal de Cuentas", aclaró. Hasta hace siete años el parque automotor del Siprosa era de 92 ambulancias, recordó Noguera. Hoy el sistema tiene entre 20 y 30 ambulancias ("entran y salen de los talleres"); y el resto fue dado de baja porque no tenía arreglo. "Las ambulancias tienen un promedio de vida útil de cinco años; la última que se adquirió fue hace siete años (salvo tres que fueron donadas). Las ambulancias no dan más. El móvil de El Bracho hizo en un año 280.000 kilómetros, cuando lo normal es 100.000 kilómetros anuales ", detalló Noguera.

Adquisiciones
El ministro de Salud, Enrique Zamudio, estimó que a fin de mes se incorporarán 35 ambulancias al Siprosa. La inversión será de $2,3 millones, y la compra incluye ocho unidades de alta complejidad, a un costo de $82.000 por vehículo. El ministro dijo que hay diez unidades que se están armando, y que resta definir cuándo se harán las otras 25. Dijo que, para evitar demoras, la operación se realizará a través de ONGs, y no del Estado. "Se pidió una lista de fundaciones que trabajan con hospitales. El Estado les dará el dinero, pero cada unidad tendrá un destino definido, y será imposible desviarla para otro uso", aseguró Zamudio.

Los pacientes tuvieron que empujar el móvil
Concepción.- La escasez de ambulancias en los 12 centros asistenciales del área sur del Siprosa es alarmante. Ayer permanecían en servicio sólo ocho móviles de los 13 que disponía esa jurisdicción. Lo más dramático es que apenas cinco ambulancias están en condiciones de cumplir traslados de emergencias a la capital. Las tres restantes se usan como utilitarios o para servicios de corta distancia.
Las poblaciones más expuestas son las de La Madrid, La Cocha, Graneros y Simoca, porque están lejos de centros asistenciales de mediana complejidad.
En los últimos días los pacientes graves fueron trasladados en autos o en ambulancias enviadas desde Concepción, cuando estuvieron disponibles. María Noguera, de Bajo de Marapa, relató que la semana pasada tuvo que ser derivada desde Alberdi a Concepción y que, junto a ella, también trasladaron a otros tres pacientes en la misma ambulancia. "Fue una experiencia increíble. A poco de salir del hospital nos hicieron bajar porque el móvil se paró por un desperfecto. Para hacerla arrancar la empujamos dos de los pacientes, porque el otro no estaba bien. La hicimos poner en marcha y seguimos, pero no bien entramos en Concepción se volvió a detener y la tuvimos que volver a empujar", dijo la mujer. Casos como este ocurren diariamente. "En realidad ninguna ambulancia puede permanecer en servicio más de cinco años y luego debe ser reemplazada. De lo contrario los gastos de mantenimiento y reparación son una pesada erogación", comentó un médico que prefirió no identificarse.

Colombia: Crean Asociación Colombiana de Alimentación Escolar, contra desnutrición infantil

Marisol Ortega Guerrero
EL TIEMPO (Colombia) 05-09-03

Aunará esfuerzos en este tema y unificará programas de desayunos y almuerzos escolares para los niños más pobres.
La asociación nació este jueves en el marco de la Primera Conferencia Nacional de Alimentación Escolar, en la Gobernación de Cundinamarca.
En su primer día, 20 instituciones y personas naturales se vincularon a la Asociación, promovida por la Secretaría para el Desarrollo Social del Departamento de Cundinamarca, con el apoyo del Instituto Colombiano de Bienstar Familiar (Icbf) y la Cámara Colombiana de la Industria de Alimentos de la Andi, entre otras entidades.
Según el Icbf, uno de cada dos niños y jóvenes del país presenta desnutrición y cuatro de cada diez tienen riesgo de sufrir de anemia.
"Hay 2,5 millones de personas entre madres gestantes y lactantes con sus hijos, y niños menores de 11 años en condiciones de pobreza, que no reciben ningún suplemento alimenticio ni tienen buena nutrición. El 35 por ciento tiene déficit de hierro y el 20 por ciento, de Vitamina A", dijo, por su parte, Octavio Villamarín, secretario para el desarrollo social del Departamento de Cundinamara.
Esta situación, según los expertos, afecta el desarrollo físico y mental de los niños, disminuye su rendimiento académico y les ocasiona problemas de salud permanentes.

Hay muchos problemas
Además de expandir y mejorar los diferentes programas de alimentación escolar que existen en Colombia, la naciente Asociación dará educación, asistencia y orientación sobre el tema en general, tanto en los las familias como en el colegio. Cambios que, según Beatriz Londoño, directora del Icbf, son fundamentales, pues el hambre es una forma grave de maltrato que hay que corregir.
"Tener 2,3 millones de niños atendidos a través del servicio de restaurantes escolares en el país no es para nada satisfactorio si tenemos en cuenta, a partir de una encuesta nacional que hicimos, con más de cuatro mil niños, que un 30 por ciento del total de niños que asisten a la escuela tienen una alimentación deficiente, y que la mayoría de los que lo que recién nuestro almuerzo y desayuno escolar también comen en casa. Eso demuestra que no estamos llegando a quienes verdaderamente lo necesitan", explicó Londoño.
Villamarín agregó que también se trabajará en la distribución de los alimentos, pues en algunas zonas como el Tequendama nacen frutas que se pierden y en otras regiones no hay qué comer.
En Estados Unidos existe una asociación similar a la que se creó en Colombia, la cual tiene sesenta mil socios y distribuye 30 millones de desayunos al día, como lo explicará este viernes Gene White, ex presidenta de la Asociación Americana de Alimentación Escolar.
En el país existen experiencias como la de Cundinamarca, con desayunos escolares que benefician a 83 mil niños de 1.200 escuelas en 11 municipios del departamento.
Gobernadores, alcaldes, gremios de la producción, de la industria de alimentos, padres de familia, docentes y cualquier colombiano pueden participar en esta convocatoria.
Informes a los teléfonos 426-0315, 426-1683, 426-1684 y 426-1685, al correo electrónico confealimentacion@cundinamarca.gov.co o la Calle 26 No. 47-73 torre Beneficiencia piso 5 Secretaría para el Desarrollo Social, Departamento de Cundinamarca, Bogotá.

España: El PSOE pide la puesta en marcha del Consejo de Salud

DIARIO MEDICO (España) 05-09-03

Carmen Sánchez Carazo, portavoz de Salud en el Grupo Socialista del Ayuntamiento de Madrid, se ha reunido con el consejero de Sanidad de la Comunidad, Alfredo Macho, para requerirle "la creación del Consejo de Salud autonómico y los correspondientes consejos de área y de distrito, tal y como está previsto en la Ley de Ordenación Sanitaria".
Sánchez Carazo ha recordado al consejero que, desde la entrada en vigor de la ley, "no se han puesto en marcha los órganos de participación de los ciudadanos, que constituyen un elemento prioritario para la defensa de los derechos de los pacientes, de los trabajadores de la sanidad y del sistema público", a pesar de lo cual "el PP no ha hecho nada todavía para poner en marcha estos consejos y, según me ha dicho el señor Macho, tampoco piensan hacerlo por el momento".
La edil socialista también ha denunciado ante el consejero "la falta de prevención y previsión sanitaria ante la ola de calor que ha padecido Madrid este verano, durante la cual se ha producido un aumento considerable del número de fallecimientos, especialmente entre las personas mayores".
En opinión de la concejala, "todo ello ha demostrado el deterioro importante que sufre la salud pública en nuestra autonomía".


Buenos Aires: Dejarán de importar la BCG

El Laboratorio Central provincial hará vacunas para todo el país

EL NORTE DE SAN NICOLÁS (Buenos Aires, Argentina) 05-09-03

El Laboratorio Central de la Provincia de Buenos Aires centralizará a partir del año próximo gran parte de la producción de la vacuna de la BCG, después de 20 años de políticas de importación.
El trabajo fue desarrollado por el denominado Grupo de Políticas de Estado en Ciencia y Tecnología, en el que participan 49 instituciones y más de 1.100 profesionales.
"Tanto el Laboratorio Central como el Malbrán harán la vacuna para cubrir las necesidades del calendario nacional de vacunación y sustituir importaciones innecesarias", aseguró en declaraciones radiales Aníbal Bibiloni, el decano de la Facultad de Ciencias Exactas e integrante del Grupo de Políticas de Estado.
En ese sentido, agregó que "lentamente iremos reemplazando la importación por producción Argentina, porque no es solo la posibilidad de producir un insumo considerado estratégico, sino que además nos va a dar la posibilidad de generar trabajo".
En la actualidad, el Ministerio de Salud nacional importa cerca de 3 millones de dosis al año, mientras que solo un 1.600.000 las produce el Laboratorio Central exclusivamente para cubrir necesidades de la Provincia.
Sin embargo, el objetivo a partir de ahora será eliminar paulatinamente la importación y desarrollar una producción nacional completa.
Además porque "la vacuna está elaborada según todas las normas de la Organización Mundial de la Salud y ha sido seleccionada por la Organización Panamericana de la Salud para producir un patrón de referencia para toda América Latina y el Caribe", explicó Bibiloni. Según voceros de la cartera de Salud nacional, el proyecto se enmarca en un fuerte empuje para la participación del sector científico y tecnológico en estos emprendimientos y se prevé trabajar también para producir nuevas vacunas, entre ellas la doble adultos, la de la difteria y la de tétanos.

Brasil: Podrían abrir patentes de medicamentos contra el sida

EL ZONDA (San Juan, Argentina) 05-09-03

Sao Paulo - El gobierno del Brasil dio el primer paso oficial el jueves hacia la violación de patentes con tres empresas farmacéuticas que venden medicamentos para combatir el sida en ese país sudamericano, después de que negociaciones encaminadas a reducir los precios no fueron aceptables para el gobierno brasileño.
Las negociaciones continuaron con los laboratorios Abbott, Merck y Compañía y Roche, pero el ministro de Salud, Humberto Costa anunció un decreto emitido por el presidente Luiz Inacio Lula da Silva que podría permitir la producción en Brasil de versiones genéricas de los fármacos, o la importación de copias baratas de otros países.
Según el decreto, Brasil podría recurrir a un proceso legal para declarar una emergencia nacional de salud o una necesidad apremiante de salud pública, que le permitiría al país abrir las patentes de las empresas farmacéuticas, indicó la oficina de Costa a través de un comunicado.
Los acuerdos internacionales siempre le han permitido a los países violar las patentes en tiempos de emergencias nacionales de salud, pero sólo para usar medicamentos de producción local. La norma no ha sido de ayuda para naciones que no cuentan con una industria farmacéutica capaz de producir esos medicamentos.
Brasil, en contraste, tiene una sólida industria de medicamentos genéricos que puede fabricar sus propias medicinas, y una ley de protección intelectual de 1997 permite que las patentes puedan ser violadas cuando las empresas emplean políticas de precios abusivas.
El predecesor de Costa formuló una amenaza similar hace dos años, con lo cual convenció a los laboratorios Roche que redujeran el precio de uno de sus fármacos para combatir el sida hasta en un 40%.
Ahora, el gobierno del Brasil desea una reducción de hasta el 50% en los precios de tres diferentes fármacos contra el SIDA.
La portavoz de Merck, Anita Larsen, subrayó que la empresa aún estaba negociando y tenía la esperanza de alcanzar un acuerdo.
"Hay cuestiones de precios que todavía estamos negociando en cuanto a asuntos de licencias. Todos están preocupados en cuanto a garantizar que esos medicamentos estén disponibles para las personas que más los necesitan", indicó la funcionaria.

Brasil: Decreto permite importar genérico

Número de drogas del cóctel anti SIDA va a subir de 14 para 16 el año que viene

Sandra Sato
O ESTADO DE S PAULO (Brasil) 05-09-03

Brasilia - El presidente Luiz Inácio Lula da Silva firmó ayer decreto modificando las normas de importación de productos, entre ellos medicamentos genéricos, que tuvieran su patente quebrada. Hasta ahora, en caso de quiebre de patente en virtud de una emergencia nacional, el País sólo podía importar del propio fabricante o de empresa autorizada por él. Ahora, puede importar de cualquiera. Ese cambio es consecuencia directa del acuerdo firmado al final de la semana en Ginebra, en la Organización Mundial del Comercio (OMC).
La medida refuerza la posición del gobierno en las negociaciones que mantiene con los laboratorios Roche, Abbott y Merck Sharp & Dhome, fabricantes del nelfinavir, del lopinavir y efavirenz, todos del cóctel anti SIDA. Como parte de esa caída-de-brazo, el ministro de Salud, Humberto Costa, autorizó ayer a Far-Manguinhos para prepararse para, dentro de algunos meses, fabricar los medicamentos caso no haya acuerdo y tenga que quebrar sus patentes.
"Quero dejar absolutamente claro que queremos continuar las negociaciones con la Roche , Abbott y Merck", afirmó el ministro. Una comisión embarca hoy para India y China para conocer la producción de genéricos con vistas a una eventual importación.
De acuerdo con el ministro, a partir del año que viene, el cóctel anti SIDA va a contar con dos nuevos medicamentos modernos, el T-20, de la Roche - que impide la fusión del HIV con las células CD4 - y el atazanavir, de la Bristol-Myers Squibb, usado en pacientes que desarrollaron resistencia al cóctel. Los dos serán comprados de los laboratorios y deben beneficiar entre 3 mil y 5 mil enfermos.
Precios - Los tres remedios cuyos precios el gobierno discute son los que más pesan en la lista de 14 ítem distribuidos a pacientes con SIDA. De los R$ 573 millones destinados este año al programa, R$ 358 millones serán gastados con el elfinavir, efavirenz y lopinavir. El gobierno quiere una reducción superior al 40% en los precios para continuar comprando directamente de los dueños de las patentes.
Sólo la Merck ofreció algo más al gobierno: la cesión voluntaria de la patente del efavirenz para que el Far-Manguinhos lo produzca en conjunto con la multinacional. El gobierno pagaría apenas los royalties.

España: El 3 % de las urgencias se debe a efectos nocivos de medicamentos, según una experta

Berta Lasheras, especialista en Farmacología de la Universidad de Navarra, propone la figura del "farmacéutico de cabecera"

EUROPA PRESS (España) 05-09-03

Berta Lasheras, profesora de Farmacología de la Universidad de Navarra, advirtió hoy de que, aproximadamente, el 3 por ciento de las consultas de urgencias se deben a efectos nocivos de los medicamentos". La experta aconsejó que "sería útil contar con un farmacéutico de cabecera".
En su opinión, "una buena coordinación entre el farmacéutico y el médico de atención primaria podría resolver muchos problemas que se presentan en el anciano como consecuencia del uso de fármacos". La codirectora del curso de verano "Envejecimiento y enfermedad", enmarcado en el programa del Gobierno foral "Por la sociedad del conocimiento", pronunció una conferencia sobre los medicamentos en el anciano. Insistió en que "el consumo de medicinas en estos pacientes debe ser el que necesita y que, además, resulte eficaz y seguro".

Consumo de fármacos
Según Berta Lasheras, "hay que conseguir el uso correcto de cada medicamento e informar adecuadamente al paciente o a sus cuidadores acerca de sus beneficios y riesgos". Asimismo, advirtió del alto consumo de fármacos por parte de las personas mayores, "unos cuatro en el medio ambulatorio y hasta ocho en hospitales y residencias geriátricas".
Añadió que "se está fomentando desde las oficinas de farmacia el uso de los sistemas personalizados de dosificación, como herramienta que facilita el buen cumplimiento y la detección de problemas de salud relacionados con los fármacos". Para facilitar a los ancianos la toma de medicación, "es necesario personalizar la forma farmacéutica (soluciones, inyectables, jarabes, etc.), siempre que existan posibilidades para ello, y realizar un seguimiento farmacoterapéutico", concluyó.

El medicamento es el Benicar

Estados Unidos: Pfizer venderá productos de Sankyo en América latina

El mayor fabricante de medicamentos de receta del mundo, comercializará el tratamiento contra la hipertensión en 13 mercados en Asia, Oceanía y Latinoamérica, conforme los planes de la firma japonesa de expandirse

INFOBAE (Capital Federal, Argentina) 05-09-03

Pfizer, con sede en Nueva York, tiene los derechos exclusivos de venta del medicamento, Benicar, en mercados que incluyen Australia, Nueva Zelanda y Hong Kong, informó Sankyo, el segundo laboratorio farmacéutico más grande de Japón por ventas. Pfizer y Sankyo promoverán conjuntamente Benicar en Taiwán, según el comunicado.
Benicar, vendido como Olmetec en Alemania y el Reino Unido, es uno de los varios medicamentos con los que Sankyo está contando para detener cuatro años consecutivos de menguantes ganancias. Sankyo espera que las ventas en Estados Unidos de la medicina suban a 13.100 millones de yenes ($112 millones) en el 2003 desde 3.100 millones de yenes en el 2002, el año en que debutó Benicar.
Pfizer buscará la aprobación en cada mercado presentando datos clínicos reunidos en el extranjero, y la medicina podría salir a la venta en esos mercados en la segunda mitad del 2004, dijo Shigemichi Kondo, vocero de Sankyo en Tokio.
"Decidimos que es benéfico para nosotros pedirle a una empresa con experiencia en esas regiones vender nuestro producto para expandir" las ventas del medicamento, dijo Kondo.

Estados Unidos: Beneficios de aspirina se pierden al tomar otros antiinflamatorios

LA TERCERA (Chile) 05-09-03

El estudio de Salud de los Médicos del Hospital Brigham and Women de Boston, EE.UU., demostró que el uso de antiinflamatorios no esteroidales como el naproxeno o ibuprofeno, neutralizan los efectos protectores que tiene sobre el corazón la popular aspirina. El trabajo publicado en la revista Circulation revela que la reducción de 44% de riesgo de un primer infarto entre los consumidores habituales de aspirina, desaparece al tomar los mencionados fármacos. Esto se debería a que ellos ocupan el mismo lugar del ácido acetilsalicílico en el estómago -a nivel de la enzima Cox-1- impidiendo que la aspirina ejerza sus efectos beneficiosos. Los investigadores probarán si los nuevos antiinflamatorios que actúan en la enzima Cox-2 tienen el mismo efecto.


El nuevo nombre de una epidemia: diabetes asociada a obesidad

Argentina: Diabesidad, enemiga por partida doble

La mala alimentación causa sobrepeso y la acumulación de grasas impide nivelar el azúcar en sangre. Se está en peligro cuando la medida de la cintura supera 102 centímetros en el hombre y 88 en la mujer. La diabetes incrementa el riesgo cardiovascular. Cuestionan las comidas rápidas.

Gabriela Navarra
LA NACIÓN (Argentina) 05-09-03

Tómese la medida de la cintura. Si es hombre y su abdomen excede los 102 centímetros de diámetro y si es mujer y esa medida supera los 88, su organismo está pidiéndole atención.
"Un aspecto importante es observar dónde se coloca la grasa: si se acumula a nivel abdominal la persona desarrolla con más facilidad insulinorresistencia, que es la puerta de ingreso a la diabetes, un fenómeno cada vez más frecuente, incluso entre chicos y jóvenes", dijo el doctor Fernando Escobar, presidente del 6° Congreso Argentino de Obesidad, realizado en Buenos Aires.
Escobar añadió que con el título del congreso, "Diabesidad, entre la genética y la alimentación", se buscó sintetizar en un nuevo concepto la preocupación por un fenómeno epidémico -la obesidad- que está bien lejos de ser un mero problema estético y ha disparado numerosas enfermedades.
Uno de los disertantes, el profesor Raúl Pisabarro, catedrático de Endocrinología de la Universidad de la República Oriental del Uruguay, explicó que investiga el síndrome esteatósico, que consiste en el depósito de grasa en células no preparadas para ello (células no adipositarias).
"El organismo tiene un sistema protector que impide este síndrome -dijo Pisabarro-, pero cuando hay alguna falla genética, lo que ocurre en alrededor del 15% de la población, o bien existe una sobreoferta de grasas, como ocurre en nuestras sociedades, se produce un desborde y el equilibrio se rompe. La sobreingesta de grasas saturadas (de origen animal) y de grasas trans (derivadas de la hidrogenación de aceites) promueven el problema: la grasa se acumula dentro de las células musculares de brazos, piernas, y también en las fibras musculares cardíacas, en el hepatocito (del hígado) y en las células beta del páncreas."
Pisabarro agregó que esta acumulación va modificando el metabolismo y se produce el fenómeno de resistencia a la insulina: la grasa acumulada dificulta que esta hormona regule los niveles de azúcar en sangre. En compensación, el páncreas segrega más insulina y esto causa aumento de la grasa, que a su vez inmortaliza el fenómeno.
"El paso siguiente es la diabetes -afirmó-; luego, la enfermedad cardiovascular y cerebrovascular y los cánceres de mama, de útero, de colon y de próstata, todo vinculado con la insulinorresistencia y, a su vez, con el síndrome esteatósico, que nuestro grupo investiga genéticamente con el objetivo de prevenir por medio de la dieta y los cambios de hábitos desde la niñez y la juventud."
El doctor Aníbal Manfredi, presidente de la Sociedad Uruguaya de Cardiología, investiga cómo impactan en el nivel vascular las alteraciones metabólicas producidas por la acumulación de grasas víscero-abdominales. "Estudiamos los endotelios vasculares -explicó-, las membranas que tapizan nuestros vasos, que si se extendieran ocuparían la superficie de dos canchas de tenis por persona... Cuando hay fallas metabólicas, encontramos también fallas precoces en el endotelio, y por eso realizamos un test de vasodilatación que mide el efecto de la isquemia transitoria (interrupción de la circulación) en la arteria humoral, utilizando una ecografía vascular de alta resolución. Cuando hay disfunción endotelial, aun en personas muy jóvenes, estos tejidos no responden bien, y eso es ya un importante llamado de atención."

Dietas que matan
El doctor Escobar agregó que la dieta actual atenta contra la manera natural de alimentarse del ser humano "que no tiene un sistema digestivo preparado para sentir saciedad cuando come alimentos que mezclan grasas con hidratos de carbono".
Es este "invento moderno", que se traduce en galletitas dulces, chizitos, alfajores y la llamada comida chatarra, que "produce más apetito: mil calorías en la típica hamburguesa doble con papas fritas no producen saciedad, dan ganas de seguir comiendo; en cambio, mil calorías en un bife con ensalada difícilmente pueden comerse porque mucho antes la persona se siente satisfecha. La comida chatarra, en realidad, es un antisaciógeno, y eso incrementa las ventas."

Tucumán: Preocupan en el sur los casos de leishmaniasis

El Siprosa detectó a 20 personas con esa patología. Docentes y agricultores. El mal, que es trasmitido por un mosquito, es curable. Podría estar relacionado con el clima y con el desmonte.

LA GACETA (Tucumán, Argentina) 05-09-03

Concepción.- El Area Sur del Siprosa ha dispuesto en comunidades del pedemonte una vigilancia activa para detectar a pacientes infectados con leishmaniasis. Desde principios de año hasta ahora el organismo lleva registrados 20 casos de personas afectadas con esa patología, aunque la cifra podría ser mucho mayor. La cantidad de enfermos detectados generó preocupación en virtud de que supera a la de 2002.
De todos modos la patología es endémica en esta provincia. Los infectados son niños y adultos de comunidades ubicadas al oeste de Alberdi, La Cocha y esta ciudad. La leishmaniasis es una parasitosis (leishmania) que se contrae a través de la picadura de un mosquito del género lutzomia, propio de la zona pedemontana. El parásito lo adquiere el insecto de reservorios de roedores, animales silvestres (como la comadreja) y probablemente de perros y caballos. En las personas picadas por el mosquito la enfermedad se desarrolla paulatinamente. Primero aparece una roncha que, luego, se convierte en una úlcera amplia y profunda.

Perforaciones
En un proceso más avanzado puede llegar a ocasionar perforaciones en el paladar blando y en el tejido nasal. "La enfermedad es curable y cuenta con tratamiento y medicación gratis. La leishmaniasis se viene manifestando desde hace varios años en el sur tucumano en forma ondulante. Hay años en que los niveles de casos descienden y en otros aumentan, como ahora. Podría estar relacionada con el clima y los desmontes que se practican y que sacan al insecto de su hábitat", dijo la dermatóloga Ana Andina, a cargo de la campaña de detección de pacientes.
"Es importante advertir a las personas que cuando presenten lesiones ulcerosas que no cicatrizan en el término de 15 o más días, deben concurrir al hospital. Allí se les realizará el diagnóstico y el tratamiento correspondiente. Se cura en el lapso de un mes y no quedan rastros de las lesiones", indicó.
Entre los infectados, también hay docentes y agricultores que viven en ciudades, pero que desempeñan sus actividades en zonas del pedemonte. Blanca Guzmán tiene cinco hijos y una de ellas, de 9 años, contrajo leishmaniasis. La niña presenta dos ulceraciones en el rostro. "Hace un mes apareció con las picaduras de mosquitos en la cara, que luego le lesionaron la piel. Después se hicieron profundas. Eso nos preocupó mucho. Ahora está siendo tratada", dijo la mujer.

Brasil: Casos de varicela doblan en Belo Horizonte en el 2003; epidemia ya alcanzó 960 personas

Elaine Pereira
ESTADO DE MINAS (Brasil) 05-09-03

Belo Horizonte registró desde enero al 30 de agosto de este año 960 casos de varicela. En el mismo período del 2002, 520 casos fueron registrados. El aumento, de casi un 90%, es alarmante y ya está siendo considerado una epidemia por la Secretaría Municipal de Salud. En los dos años, el número de casos se refiere al 39% de enfermos habitantes de la Región Metropolitana e interior del Estado.
La enfermedad altamente contagiosa, también conocida como catapora, es causada por el virus varicela zoster y afecta a adultos y niños. La fase de mayor incidencia de la varicela es el final del invierno y el comienzo de la primavera. A pesar de ser generalmente benigna, causa la muerte de 6 de cada 100 mil paciente contaminados y ya mató un niño en Belo Horizonte.
La incubación dura hasta 21 días y provoca fiebre, dolores en el cuerpo y pequeñas erupciones causadas por la fiebre. La Secretaría Municipal de Salud recomienda el alejamiento de otras personas por cerca de seis días tanto para niños como adultos en el caso de manifestación de los síntomas. No todo caso necesita de internación pero el médico debe ser procurado para orientaciones. La notificación de todos los casos es compulsiva en Minas.
La enfermedad tiene vacuna pero sólo está disponible en el SUS para gestantes hasta el tercer mes, bebés prematuros de 28 semanas y con menos de 1kg, niños cuya madre contrajo la enfermedad 5 días antes o 2 días después del parto y pacientes inmuno depresivos, con SIDA, cáncer y leucemia. La vacuna también puede ser comprada. Los precios varían entre R$ 60 y R$ 70.

Chile: Salud investiga hepatitis en Tomé

De existir nexo entre los contagiados se aplicarán medidas sanitarias de bloqueo, como la inyección de inmunoglobulina, para evitar que continúe la diseminación del virus.

EL SUR (Chile) 05-09-03

Autoridades de Salud iniciaron una investigación para determinar si existe un foco común de contagio en los seis casos registrados en lo que va del año en el Liceo Vicente Palacios Valdés, de Tomé, y que han provocado una verdadera alarma entre la comunidad.
Marcela Cortés, epidemióloga del Servicio de Salud Talcahuano, manifestó su molestia contra los médicos que no notificaron los casos, impidiendo utilizar a tiempo medidas de bloqueo a los contagiados y a sus contactos. Por ley, las enfermedades emergentes que están bajo control, como el hanta, cólera, meningitis y hepatitis, entre otras, deben ser advertidas a los respectivos servicios para que estos soliciten al Ministerio de Salud los recursos para las dosis de los tratamientos. "Todo queda en registros computarizados, los nombres, las dosis, para que se pueda vigilar la variabilidad del mal".
Indicó que una vez que se conozca cuál es el origen del virus en Tomé y en caso que se establezca que el foco es el establecimiento o una zona geográfica, dispondrán de inmunoglobulina a grupos que presenten nexo de contagio, que sean menores de 20 años y que vivan bajo el mismo techo, inyección que protege después de haber estado expuesto al virus y frena su diseminación.
La vacunación como medida masiva está descartada, pues índices muestran que la enfermedad, a pesar de que está presente, no reviste caraterísticas de brote, el que se produciría en la zona con posterioridad al 2004, por el carácter cíclico del virus, que causó estragos entre fines de 2001 y mediados de 2002.
Paula Pavéz, médico jefe de turno del Servicio de Urgencia del Hospital de Tomé, señaló que en las últimas semanas se ha visto un incremento en las consultas por síntomas de hepatitis. Sin embargo, su parecido inicial a una gripe y a cuadros de gastroenteritis han alertado a la población que ha multiplicado las visitas a distintos centros de salud de la comuna.

El virus que todos temen
Según la epidemióloga de la Seremi de Salud, Ana María Moraga, la hepatitis A es una enfermedad grave del hígado causada por un virus. Se propaga al ingerir alimentos o tomar agua contaminada con excremento. Muchas personas (generalmente menores de seis años) que la contraen no presentan los típicos síntomas de fiebre, cansancio, falta de apetito, náuseas, dolor abdominal, orina oscura y/o ictericia (ojos y piel amarillos), que pueden durar hasta seis meses. Con o sin estas molestias los infectados pueden contagiar a otros. Se calcula que entre el 11 y el 20 por ciento de quienes tienen hepatitis requieren hospitalización y cerca del 1% deriva a una hepatitis fulminante que puede llegar a un trasplante del hígado. No obstante, la profesional agregó que un 90% de las personas de 30 años ha tenido hepatitis en su vida y sin necesariamente darse cuenta.

Mayor prevención por el "18"
De acuerdo a cifras del Minsal, hasta mediados de julio de este año se habían detectado seis mil 776 casos de hepatitis A en el país, la mayoría en menores de 15 años, registrándose más riesgo entre los 5 y los 9 años. La situación de alarma se debe al considerable aumento que se observa en la Región Metropolitana. En la Octava Región, durante el primer semestre se notificaron 470 casos, con una tasa de incidencia de 23,6 casos por cien mil habitantes. En igual período del año pasado la incidencia fue de 47 por cien mil, con una disminución de un 51% en la incidencia. En la comuna de Tomé, hasta el miércoles, habían 43 casos, en comparación con los 77 del año anterior a igual fecha.
Con la proximidad de las Fiestas Patrias, autoridades recomendaron extremar las precauciones como lavarse bien las manos antes y después de ir al baño, evitar comer en lugares no establecidos y sin agua potable, limpiar las cubiertas de las mesas y evitar consumir mariscos crudos.

China: Hallan virus similar al SARS

BBC (Gran Bretaña) 05-09-03

Los temores de que se repita la epidemia del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SRAS) se intensificaron al revelarse los resultados de un estudio en China.
Especialistas de los hospitales de Hong Kong visitaron un mercado de la provincia de Gaungdong donde se piensa surgió la enfermedad que mató a cientos de personas a principios del año.

El gato de algalia: ¿huésped del virus?
En varios animales -informa la revista Science- encontraron virus similares a aquel que causa el SRAS.
Además, descubrieron que algunas personas sanas también portaban el virus.
La investigación se enfocó en un mercado de animales vivos de Shenzhen, donde se tomaron muestras de siete especies de animales salvajes y uno doméstico.

El escondite del virus
Los científicos han estado buscando el "depósito" del virus Corona, que se cree "saltó" de los animales a los humanos y causó las primeras infecciones de SRAS.

Aun no se sabe cómo el virus saltó de una especie a otra.
La enfermedad se expandió rápidamente por el sureste de Asia, afectando a miles de personas.
Al otro lado del mar, en la ciudad canadiense de Toronto decenas murieron víctimas de la neumonía atípica que cobró la vida de más de 800 personas en todo el mundo.
A pesar de que el masivo programa de los expertos en salud pública pudieron detener la epidemia, crece la convicción de que el SRAS no ha sido erradicado.

Escenarios del crimen
Muchos esperan que habrá otro brote de una enfermedad parecida al SRAS en pocos meses, y que surgirá nuevamente en el sur de China, donde es más posible que se den las condiciones que permitan que virus similares pasen de animales a humanos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) introdujo un método nuevo para interceptar casos sospechosos en el sur de China.
Dadas las prácticas culinarias del sur de China, estos animales de mercado pueden ser los huéspedes intermediarios que aumentan la oportunidad de infectar humanos

Informe sobre el SRAS
A pesar de que los virus encontrados por el equipo de Hong Kong en el mercado de Guangdong se parecen mucho al Corona que causó la epidemia, los expertos aún no entienden precisamente cómo estos lograron cruzar la barrera de las especies.
Sin embargo, los mercados en los que grandes cantidades de humanos trabajan muy cerca a animales salvajes parecerían ser los escenarios que más se prestan a que los virus "se amplifiquen y encuentren nuevos huéspedes", según los investigadores.
"Dadas las prácticas culinarias del sur de China, estos animales de mercado pueden ser los huéspedes intermediarios que aumentan la oportunidad de infectar humanos", dice el informe.

México: Investigan posibles casos de virus del Nilo

CNN (EE.UU.) 05-09-03

CIUDAD DE MEXICO (Reuters) -- Autoridades de salud mexicanas realizan análisis a tres personas que podrían haberse contagiado del virus del Nilo en una ciudad fronteriza del norte de México, en lo que sería el primer caso registrado en humanos en el país.
Jaime Raúl Rojero, director de control y prevención de enfermedades del norteño estado de Chihuahua, dijo el jueves que los casos están siendo investigados pro el Instituto Nacional de Análisis Epidemiológico en la Ciudad de México.
Las tres personas enfermas radican en Ciudad Juárez, al otro lado de El Paso, Texas, donde las autoridades estadounidenses dijeron esta semana que habían confirmado 13 casos de virus del Nilo desde el 1 de agosto.
México, que comparte una frontera de 3.200 kilómetros con Estados Unidos, reportó en agosto de 2002 la muerte de un hombre en el estado fronterizo de Coahuila que se contagió del virus durante un viaje de tres semanas al país vecino.
En julio de este año, las autoridades mexicanas declararon estado de emergencia contra el virus del Nilo, después de que se registraron brotes de la enfermedad, que ataca principalmente a los caballos, en varios estados del país.
Sin embargo, hasta ahora los casos oficiales de brotes del virus en México se habían registrado sólo en animales.
"No han habido casos confirmados en México. Será mañana o posiblemente hasta después de la próxima semana cuando sepamos qué tenemos", dijo Rojero.
La enfermedad, identificada en Estados Unidos en 1999, causó la muerte a 284 personas el año pasado.
Los Centros de Prevención y Control de Enfermedades, con sede en Atlanta informaron en agosto que se registraron 19 casos mortales en lo que va de este año en Estados Unidos.
Las aves infectadas regularmente dispersan la enfermedad en otras regiones después de que son picadas por mosquitos portadores del virus.
Los tres residentes de Ciudad Juárez empezaron a sufrir jaquecas severas, dolores y fiebre alta típica de los virus. Los afectados buscaron atención médica cuando los síntomas, similares a los de la gripe, persistían.

Panamá: Detectan caso sospechoso de hanta

LA PRENSA (Panamá) 05-09-03

Un tercer caso sospechoso de contagio por virus hanta se registró el pasado miércoles en la comunidad de Las Lajas, provincia de Los Santos, informó Itza Mosca, jefa del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud (MINSA).
Se trata de una paciente del sexo femenino de aproximadamente 40 años y quien está internada en el Hospital Joaquín Franco Sayas de Las Tablas.
Mosca manifestó que si bien la persona no llena todos los criterios como para concluir que es un caso sospechoso de virus hanta, el MINSA dentro del diagnóstico no puede descartar el problema de salud, ya que es una comunidad afectada por dicho flagelo.
Explicó que de acuerdo con el análisis realizado del comportamiento meteorológico y climatológico del tiempo, este año es un tanto similar al de 1999, cuando hubo muchas lluvias y se detectó el mencionado virus.
Esto hace que haya más alimentos y mayor producción, lo que ocasiona que los roedores salgan más de sus nichos ecológicos cerca de los ríos y se desplacen a las áreas pobladas, detalló.
Ante tal situación, Mosca hizo un llamado de alerta a la población para que tome medidas de prevención como la conservación adecuada de granos y alimentos.
Igualmente, recordó que el virus hanta está en el país y no se logrará eliminar, porque es un virus que portan los roedores.



Puerto Rico: Cuidado gratuito contra la hepatitis C

Marga Parés Arroyo
EL NUEVO DIA (Puerto Rico) 05-09-03

Se espera que durante el mes de septiembre el Departamento de Salud comience a ofrecer tratamiento libre de costo para los pacientes de hepatitis C a través de sus siete Clínicas de Inmunología, en Ponce, Caguas, Arecibo, Mayagüez, Fajardo, Bayamón y el área metro, anunció ayer la doctora Inés Esquilín, asesora clínica del Programa de Servicios Comprensivos a Familias con VIH del Departamento de Salud.
"El Departamento de Salud va a asumir el costo, fuera de la Reforma de Salud, y para ellos está habilitando unos laboratorios en el Instituto de Laboratorios de las oficinas centrales de Salud, además de entrenando personal", destacó Esquilín, quien subrayó que se estima que un 10% de los pacientes de VIH adquieren hepatitis C.
Explico que el tratamiento que estará disponible en las clínicas de Salud será una dosis, una vez a la semana, de un tipo de interferón, uno de los medicamentos recomendados para este tipo de paciente.
La infectóloga pediátrica también dio a conocer que hace semana y media la Administración federal de Drogas y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó la combinación de los medicamentos ribavirina e interferón (alpha) para el tratamiento de la hepatitis C en niños mayores de tres años. Este nuevo tratamiento, que ha demostrado ser efectivo al reducir la cantidad del virus en la sangre y los cambios inflamatorios del hígado, debe ser administrado una vez por semana, dijo Esquilín.
Aunque Esquilín destacó que se desconoce el número de casos pediátricos de hepatitis C que hay en el país, comentó que en el Hospital Pediátrico Universitario nada más, se atienden unos 20 niños.
Indicó que mientras en niños menores de 12 años la prevalencia del virus en el suero de la sangre es de 0.2%, en aquellos entre 12 y 19 años es de 0.4%.
El modo en que principalmente resultan infectados los niños es a través del embarazo de sus madres. Factores como el genotipo de virus, la carga viral y la coinfección materna con VIH afectan el riesgo de transmisión del virus, destacó Esquilín.
"El bebe puede nacer sin síntomas y años después ser diagnosticado al desarrollar complicaciones del hígado", dijo, y sostuvo que los bebés nacidos de madres infectadas con hepatitis C y VIH tienen un riesgo de transmisión de un 5% a un 36%.
Aún así, destacó que la transmisión del virus a través de la lactancia aún no se ha documentado.
Por ello, la infección materna con hepatitis C no es una contraindicación para lactar al infante.
Se estima que un 13% de la población padece de hepatitis C. En comparación, aproximadamente 4 millones de personas en Estados Unidos están infectadas con este virus, cifra que constituye el 1.8% de la población.

Venezuela: Suspenden a FMV dotación de vacunas contra la fiebre amarilla

EL UNIVERSAL (Venezuela) 05-09-03

Caracas.- Aunque desde hace dos días la Federación Médica Venezolana vacuna contra la fiebre amarilla a los viajeros que tienen como destino la zona fronteriza con Colombia, hoy el operativo en Caracas no pudo ser implementado porque el Ministerio de Salud y Desarrollo Social interrumpió la dotación de las dosis.
La doctora Dianella Parra de Ávila, vicepresidenta de la FMV, precisó que hoy no se presentó el personal que había sido designado. Al indagar sobre las razones, les fue informado que fueron suspendidas las dotaciones de vacuna para la federación.
Al parecer, se establecerán prioridades para la distribución, pues no hay suficientes vacunas. Unas 400 personas esperaban esta mañana por la inmunización.


Argentina: Enfermedades de contagio sexual en franco aumento

Como el sida, en los enfermos cada vez hay más mujeres y son más jóvenes

EL DÍA DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina) 05-09-03

Como el sida, el retrato de las otras enfermedades de transmisión sexual (ETS) es cada vez más joven y más femenino. Coincidieron en esto todos los especialistas consultados que mostraron además preocupación por el aumento del número de casos. Si en el sida, cuya denuncia es obligatoria, hay subregistro, en el resto de las ETS es enorme, fundamentalmente porque son enfermedades que se tratan en consultorios externos. El aumento de casos lo contabiliza cada profesional, no obstante, a nivel oficial se realizó un estudio sobre 1.341 casos denunciados en la Provincia que permite retratar la realidad.

Números de ETS y sida
De los 1.341 casos, el 78 por ciento de los casos corresponde a sífilis; el 10% gonococo; el 4% virales; el 3% no gonococo y el 5%, otras afecciones. De los enfermos, 538 tenían entre 20 y 29 años y 145 eran menores de 19. En sífilis y en las ETS no gonococo, hay mayoría femenina y amplia: en la primera se registran 614 mujeres afectadas y 444 varones mientras que en el segundo grupo, 25 mujeres y 10 varones. La región sanitaria XI, con cabeza en La Plata, ocupa el tercer lugar detrás del Conurbano y la costa atlántica a diferencia del sida, en donde ha crecido al segundo lugar.
En cuanto al sida, los contagios por vía sexual representan el 44% de los casos contando desde el 85 al 2002, de los cuales el 29% es por relación heterosexual. El 29% de los enfermos en ese lapso es menor de 25 años y el 46% tiene entre 26 y 35. El sida creció en La Plata en todos estos años, disminuyó la edad y se hizo más femenino. Hasta el año 1998 había en nuestra región, 323 casos denunciados con una relación varón/mujer de 4 a 1; en 2000, ya eran 500 los casos y la relación varón/mujer había descendido a 2,85 a 1; al finalizar el año pasado, los casos eran 892 y la relación 2 a 1. Desde el 1998 a 2002, el Gran La Plata pasó del 9% del total de casos de la Provincia al 11% y desplazó del segundo lugar a toda la costa atlántica.

"No se cuidan"
La doctora Graciela Besseujouls, que conduce el programa Sida/ETS del ministerio de Salud bonaerense, asegura de manera contundente "las enfermedades de transmisión sexual han aumentado, aunque no hay un trabajo estadístico debido al gran subregistro existente". La causa "es porque no se cuidan, realizan la consulta tardía y por lo tanto difunden la enfermedad sin saberlo y este dato surge porque hay mucho secundarismo, lo que denuncia la consulta tardía. Sida y ETS van de la mano y son cada vez más jóvenes y más femeninos. Hay un dato en sífiles preocupante: el 7% es congénita, es decir, contagiada durante el embarazo. La consulta femenina es tardía porque el chancro que aparece y desaparece a los días, es interno por lo tanto, la consulta es tardía".
Jorge Cueto conduce el Centro de Referencia Municipal Sida y ETS de calle 41 Nº770, una de las primeras trincheras contra el vih de la ciudad junto a la sala 12 del San Juan de Dios y al servicio de Infectología del Policlínico. "Cómo poder asegurar que las ETS aumentan? Porque hace 30 años eran algo excepcional y hoy son motivo de consulta muy frecuente. Han aumentado todas las ETS pero los que más han crecido son el herpes genital, el virus papiloma (HPV) y chlamydia. Sobre todo ésta. ¿Por qué? -se pregunta Cueto- Porque no se cuidan siempre y porque pueden aparecer en partes del cuerpo que no protege el preservativo. Porque ha aumentado el uso de preservativo, pero su uso no es regular. Lo usan casi siempre, pero no siempre".
Confirmando lo dicho por Cueto, un trabajo realizado a fines del año pasado en La Plata por un equipo dirigido por el doctor Sergio del Prete, sobre mil adolescentes escolarizados (varones y mujeres) desde los 14 años, determinó que 572 habían tenido relaciones en los últimos 6 meses; el 84,2% más de una vez. Pero el 32% no había utilizado siempre preservativo y el 4% directamente, no lo uso nunca. Por la edad de los entrevistados habría que sumar a la falta de precauciones y al desconocimiento, una precocidad e inmadurez para afrontar esos riesgos que denuncia otra problemática.

Córdoba: Sida: los jóvenes siguen desinformados

LA VOZ DEL INTERIOR (Córdoba, Argentina) 05-09-03

La encuesta ya se realizó el año pasado, pero parece que no hubiera pasado el tiempo: los resultados son casi idénticos y reflejan la ignorancia que muchos jóvenes aún ostentan sobre el tema del sida y las adicciones.
En promedio, casi 3 de cada 10 chicos encuestados demuestra que poco saben acerca de la transmisión del VIH y de las formas de prevención del virus, lo que alimenta los peligros de contagio y los prejuicios que suelen acompañar al sida.
El estudio fue realizado entre 2.194 adolescentes de 11 a 18 años de la ciudad de Córdoba, de agosto a setiembre de 2002. Para llevarlo a cabo, colaboraron 221 participantes del concurso de afiches "Sembrando el futuro" organizado por ProsaludH, en el marco de su programa "Jóvenes para pintar la vida".

Prevención ineficaz
En el área relativa a la infección por VIH/sida, el resultado del trabajo refleja con crudeza la situación local acerca de la epidemia. Los jóvenes son un grupo vulnerable no sólo por la etapa que atraviesan, sino también por la escasa orientación especializada a la que tienen acceso.
Por eso la conclusión es lapidaria: la falta de información, así como el nivel de preconceptos que manejan, entorpecen la prevención de la infección por VIH.
Por ejemplo, el 35 por ciento de los jóvenes encuestados considera que no hay riesgos de transmisión de VIH cuando la persona no tiene síntomas. Esta cifra es similar a la de 2001 (34,5 por ciento). Esto refleja cómo (no) están incidiendo las campañas preventivas en los jóvenes. Muchos jóvenes, al referirse al grado de riesgo en sus relaciones sexuales, señalan que el mismo depende de la apariencia saludable de la persona con quien se relacionaron, lo cual no tiene ningún asidero.
Por otra parte, el 30 por ciento de los encuestados considera que el varón es el único responsable de tomar las medidas de prevención de transmisión del VIH por vía sexual. Este porcentaje es incluso mayor al 23 por ciento que se registraba en 2001. En este sentido, es más que preocupante que 3 de cada 10 personas consideren que la mujer está exenta de responsabilidades en este tema.
Por eso ProsaludH recomienda que las estrategias preventivas alienten a la mujer a tomar mayor protagonismo en el cuidado de su propia salud.
El 30 por ciento de los encuestados considera que en las primeras relaciones sexuales no hay riesgo de embarazo ni de adquirir la infección por VIH. Si bien el porcentaje es relativamente bajo, esto demuestra la falta de información y el riesgo al que están expuestos los jóvenes en una sociedad en la cual las relaciones sexuales se inician cada vez a más temprana edad.

Una que saben todos
El 84 por ciento de los jóvenes sí sabe que el preservativo es útil para prevenir el sida y los embarazos no deseados. El porcentaje es significativo, lo cual indica el buen nivel de aceptación de este método para la prevención.
Por último, el 25 por ciento de los encuestados considera que un chico o chica infectado de sida no puede asistir a la escuela normalmente. Esto también refleja la falta de información acerca de los modos de transmisión de la infección: los chicos pueden haber respondido así apoyados en el falso concepto de que el VIH puede transmitirse por compartir un baño o el banco de clase. Este porcentaje es levemente mayor al registrado en 2001 (20, 5 por ciento), lo que muestra que las campañas de prevención tampoco estarían incidiendo en este aspecto.
Esta percepción es un indicador significativo que puede ser incorporado en la prevención, a fin de que se facilite la inclusión social de quienes viven con VIH.
Síntomas. El 35 por ciento de los jóvenes encuestados considera que no hay riesgos de transmisión de VIH cuando la persona no tiene síntomas.
Varones. El 30 por ciento considera que el varón es el único responsable de tomar las medidas de prevención de transmisión del VIH por vía sexual.
Debut. El 30 por ciento cree que en las primeras relaciones sexuales no hay riesgo de embarazo ni de infectarse con VIH.
A ésta la sé. Para el 84 por ciento, el preservativo es útil para prevenir el sida y los embarazos no deseados.
Contagio. El 25 por ciento de los jóvenes considera que un chico/a que tiene la infección por VIH/SIDA no puede asistir a la escuela normalmente.
Consultas. El teléfono de ProsaludH es (0351) 4896363.

Repartirán 100 mil preservativos
Con la organización del Programa Provincial de Sida, y la participación de organizaciones no gubernamentales de toda la provincia, el lunes dará comienzo la campaña de prevención del VIH-sida "Siete días por la vida".
En ese marco, hasta el domingo 14 se realizarán diversas actividades destinadas a informar y crear conciencia sobre la importancia de prevenir esta infección, que no reconoce fronteras en el mundo entero.
Entre ellas se cuentan charlas en las escuelas primarias y secundarias, y también intervenciones comunitarias "sorpresa", que se realizarán en CPC, shoppings y también en el centro de la ciudad de Córdoba.
Además, con la activa participación de las ONG, se distribuirá folletería informativa y 100 mil preservativos, por considerar que estos últimos son un medio altamente eficaz para evitar la transmisión del virus por vía sexual, la más importante hoy en Córdoba.
"También se desarrollará numerosa cantidad de actividades en el interior de la provincia, en base a la tarea de los equipos de salud familiar, que trabajan en 51 localidades", explicó Ignacio Aguirre, integrante del Programa Provincial de Sida, presidente de la Sociedad Argentina de Sida, filial Córdoba, y coordinador de la ONG Aces (Adolescentes contra el Sida).
"El objetivo de la campaña es insertar socialmente el tema del VIH-sida desde la defensa de la vida, para que no se tome conciencia de que existe recién a partir de que alguien se infectó. Y por eso, todas las actividades van a estar centradas en enfatizar la necesidad de la prevención de esta patología, que hoy es un problema de todos", explicó Aguirre.

Entre Ríos: Una visita a la Fundación de Caridad Nuestra Casa

Se trata de un alojamiento creado por el Arzobispado de Paraná para dar contención a personas con sida. Funciona desde hace 6 años. Allí, un grupo de muchachos se recupera de la enfermedad y encuentran el hogar que antes no tuvieron.

EL DIARIO DE PARANÁ (Entre Ríos, Argentina) 05-09-03

La masa a medio cocer gira en el aire y vuelve a caer suavemente en la panquequera. No cualquiera puede darse el lujo de hacer esa maniobra con la sartén y que el círculo amarillento quede extendido en la base, prolijo, sin ningún pliegue, dejando al frente la apetitosa cara dorada de la preparación.
Y el menester resulta más complejo aún si, mientras se articula todo -sacar la masa cuando esté a punto, bajar la hornalla, echar aceite y volver a volcar otra medida de mezcla cruda-, se empieza a conversar de un tema duro: ser portador de VIH. Del choque de sentimientos que provoca enterarse un buen día que el virus está dentro de uno y de lo que viene después: el sufrimiento, la discriminación, el tratamiento y, por fin, el volver a vivir con esperanzas, con proyectos.
Fabián atiende la demanda de la cocina y, a la vez, avanza con ponderable naturalidad sobre las penurias propias y ajenas, que le tocó padecer a partir de la aparición en su vida de esa enfermedad maldita.
Y lo hace desde la Fundación de Caridad Nuestra Casa, que nació para ayudar a personas afectadas por ese mal. Se trata de un alojamiento creado por el Arzobispado de Paraná para varones portadores del virus VIH, que funciona desde 1997 y es atendido por hermanas de la Congregación Virgen Niña. Allí vive Fabián junto a otros cuatro compañeros de destino.

Misión.
Fabián se mueve como un pez en el agua en la cocina. Es que desde que se recuperó de la enfermedad, se convirtió en el cocinero oficial de la casa, en colaborador con los trámites de la institución y con las tareas en general y, también, en profesor de Historia. Todo lo hizo desde ahí; por eso está tan agradecido de haber llegado -hace cuatro años- a esa casa, que a esta altura dice que ya es su hogar.
"El fin de esta casa no es solamente dar contención, garantizar que hagamos un tratamiento, que nos recuperemos, sacarnos de la calle, darnos un techo, un lugar dónde vivir; sino también poner en todo eso un poco de amor, gotitas de amor", afirma mientras acompaña esas palabras con sus manos, juntando la yema de los dedos y haciendo suaves movimientos como si estuviera esparciendo un condimento sobre alguna comida.
Por un momento olvida la cocina y añade: "Es lo que hacen las hermanas, y eso es la mayor parte del tratamiento: es el cariño que le dan al enfermo".
El fin último es lograr que el portador no enferme y se inserte nuevamente en la sociedad. En el caso de Fabián, pudo terminar sus estudios terciarios gracias al apoyo que recibió en la casa, y la idea es esa, dice, "es darnos una herramienta para que nosotros podamos ser personas útiles a la sociedad".

Muerte social.
Pero la reinserción no es fácil para quienes cargan con el virus. Y Fabián lo explica: "La sociedad no te permite reinsertarte, no te deja. Tal vez sea un poco por ignorancia, no en el sentido peyorativo de la palabra -aclara-, sino simplemente cuando se desconoce, se tiene miedo a lo que se no sabe".
Si bien admite que ahora circula más información sobre el tema, siente que hay sectores de la sociedad -principalmente la gente mayor- que son más reacios a la aceptación de ciertas cuestiones. Y así planteado el panorama, Fabián concluye que "lo peor para el enfermo de VIH es la muerte social. O sea, sufrir el rechazo de la sociedad ".
Este comportamiento social vuelve la vida de un portador mucho más difícil: desde la obtención de un empleo, hasta reintegrar el viejo grupo de amigos o "que la gente vuelva a estar con uno como antes de que se enterara de la enfermedad".

¿Sin familia?
Los hombres que llegan a la casa, en su mayoría, es porque no tienen dónde vivir y porque por ahí la familia los rechaza. Con una actitud comprensiva, Fabián dice que el portazo de los seres queridos no se da en todos los casos y, al final, comprende esa reacción. "Por ahí, las familias no quieren tener un enfermo de VIH en casa, o hay casos que la condición socioeconómica no permite tener un enfermo porque debemos hacer tratamientos muy específicos".
Aunque el Estado provincial, a través de un programa nacional, proporciona los tratamientos a los infectados, suelen aparecer las enfermedades oportunistas que afectan a los portadores debido a la baja del sistema inmunológico del organismo que provoca el virus. Y esos tratamientos alternos son muy caros, confirma.
De todas maneras, Fabián remarca que en Entre Ríos, a diferencia de otras provincias, la entrega de los medicamentos ha sido normal y la atención que ofrece el Hospital San Martín, mediante el programa de Enfermedades de Transmisión Sexual y Sida, es muy buena.
A él -como a otros-, le costó mucho asumir que era portador. Tuvo que enfermarse "mal y feo", para recién después empezar en serio el tratamiento. Es ahí, cuando se toca fondo, que se acepta que se tiene el virus y que se debe seguir al pie de la letra las indicaciones médicas, detalla.

Hogar.
"Esto es una familia. Es la familia que no tuvimos, que no pudimos cubrir... y entonces la tratamos de recrear aquí dentro", confiesa Fabián, al referirse a la comunidad que habita esa casa. Aunque, aclara que no todo es color de rosa. En esa relación hay roces, diferencias, problemas entre los residentes; pero enseguida agrega que es como en toda casa. No hay nada insalvable.
La Casa es de paso, ya que cuando están en condiciones físicas y anímicas, pueden salir a afrontar el mundo de nuevo. Fabián está preparado para hacerlo, pero por ahora sólo piensa en seguir ayudando y creciendo desde ahí.
Faltaba poco para las 21, hora de la cena, y la urgencia era tener listos los canelones con salsa blanca, que tan bien sabe preparar, según dicen todos. Era entonces momento de despedirse.

Para destacar
Atención: La Fundación de Caridad Nuestra Casa tiene capacidad para siete residentes. La atención está a cargo de tres religiosas: Agustina, Antonia y Matilde. El movimiento en la Casa es libre para los residentes, aunque son seguidos de cerca con el tratamiento. Generalmente se trata de pacientes derivados del Hospital San Martín, que carecen de recursos y de un lugar donde vivir.
Programa: En el Hospital San Martín funciona el Programa de Enfermedades de Transmisión Sexual y Sida de Entre Ríos, que depende del Area de Atención Epidemiológica de la provincia.
Dónde llamar: El programa tiene una línea gratuita que funciona de 8 a 13, de lunes a viernes. El número es 08005550450. También un sitio en Internet: www.sidaer.org.ar

Más información
Para quienes quieran tener más información, o acercarse a dar una mano, pueden concurrir a calle Salvador Caputo 1158, o llamar al teléfono 4364694.

Ver pasar el mate sin que nunca llegue
Que se limpien la mano disimuladamente en la ropa después del saludo, o ver que el mate va y viene y nunca llega a la persona portadora del virus, son dos actitudes discriminatorias que Fabián señaló que les ocurren en la calle.
Dice que todos esas cuestiones son percibidas por las personas con VIH, ya que toda la situación hace que adquieran una sensibilidad muy especial.
Cuando cursó el terciario, les contó a sus compañeros que era portador. Prefirió hacerlo porque -dice- no hay nada mejor que ir de frente, dar la cara. Tuvo una excelente recepción de parte del curso y de algunos profesores, ya que en otros docentes notó cierta distancia.
Conseguir trabajo es otra misión casi imposible. Es que apenas conocen la condición de portador del postulante, "dan mil vueltas y al final nunca te llaman", cuenta Fabián, que ha pasado por varias experiencias del tipo.
Como una defensa ante tanta discriminación, la mayoría prefiere mantener en reserva su condición de portador. "Yo no, porque pienso que siempre tiene que haber uno que dé el puntapié inicial, que muestre la cara, y que cuente la experiencia terrible que uno tiene que pasar".

Todo limpio y en su lugar
"Acá está todo meticulosamente ordenado", aclara Fabián en un tramo de la charla, que cambió de rumbo al entrar Fredy, otro de los chicos alojados en la Casa, en busca de un vaso.
Todas las tareas de cocina y limpieza de la casa -que por otro parte lucía impecable- estaba a cargo del grupo de varones (actualmente son cinco).
"Cocinamos, limpiamos, atendemos una huerta y mantenemos el parque, las plantas", comentan los muchachos, que inmediatamente aclaran que el lavado de la ropa y a veces la plancha queda en manos de las hermanas.
Pero en la cocina, no hay otro como Fabián, según asegura Fredy. "Cocina espectacular", dice. La casa es amplia, luminosa, aireada. Es una construcción nueva -se levantó hace cuatro años-, y reúne los requisitos arquitectónicos para alojar enfermos con el virus. Por eso está llena de aberturas, señalan los muchachos.
El grupo de varones, junto a las tres hermanas, se alimentan y costean los gastos gracias al aporte de socios, que abonan una cuota voluntaria por mes para mantener esa magnífica obra.

Los proyectos.
Los residentes están entusiasmados con la posibilidad de que se concrete un proyecto, que están delineando junto a estudiantes de la Facultad de Trabajo Social, para aprender distintos oficios, asistiendo a talleres en una escuela cercana. La idea es que los muchachos vayan adquiriendo conocimientos en electricidad, en cuero, repostería, para poder hacer después productos para vender.
Pero la intención última no pasa por lo material sino por crear un ámbito fuera de la Casa, para poder interactuar con la gente. "El propósito es tratar de incentivar a la gente para que se integre. Porque de nuestra parte, la predisposición está. Falta la otra parte. Uno encuentra de todo: gente que acepta esa interacción y otra que no", dicen los muchachos.

Puerto Rico: Vargas Vidot sugiere atacar la base social del sida

Omaya Sosa Pascual
EL NUEVO DIA (Puerto Rico) 05-09-03

El Gobierno ha sido incapaz de establecer una política pública efectiva contra el VIH y el Sida porque ha ignorado importantes raíces de la epidemia, afirmó ayer el director ejecutivo de Iniciativa Comunitaria, el doctor José Vargas Vidot.
Según indicó en reacción a una serie publicada por El Nuevo Día , le complace que el Departamento de Salud reconozca que los casos de VIH siguen en aumento y que la adicción a drogas sigue siendo el principal medio de contagio. Sin embargo, desconoce por qué la agencia no toma medidas agresivas para extender los programas de intercambio de jeringuillas y atacar otros focos de infección como los son los deambulantes.
Sostuvo que la estrategia del Estado se ha concentrado en el asunto de hacerse la prueba del VIH, pero no ha atacado las situaciones que llevan a que cada vez haya más usuarios de drogas y a que los jóvenes incurran en conducta de alto riesgo. Estas son la violencia, la falta de motivación en la escuela, la desarticulación de la familia, la pobreza y el desempleo.

Vidas desvalorizadas
"Los jóvenes están en escuelas sin retos, sin desafíos, donde prevalece la violencia y empiezan a perderle el valor a la vida", explicó.
Vargas Vidot denunció que las problemáticas de la adicción y de las personas sin hogar aún no reciben una atención del gobierno que sea proporcional al impacto que tienen sobre la sociedad y en la transmisión del virus. Sostuvo que Iniciativa Comunitaria estima que en Puerto Rico hay entre 30,000 y 40,000 deambulantes y que al menos el 40% de ellos tienen el VIH/Sida. Asimismo indicó que hay unos 173,000 adictos, según un estudio reciente de la Universidad Central del Caribe.
Aunque no todos los deambulantes usan drogas, ambas problemáticas están estrechamente ligadas, apuntó.
"¿Cuántos deambulantes se hicieron la prueba y están recibiendo tratamiento?", cuestionó retóricamente al señalar que estas personas carecen de servicios básicos.
El activista sostuvo que en Puerto Rico sólo hay programas de intercambio de jeringuillas en San Juan, Bayamón, Caguas y Ponce, cuando hay serios problemas de adicción en otras regiones desatendidas como Arecibo-Manatí y Aguadila-Añasco-Mayagüez. Agregó que la recesión económica también ha llevado el mal a pueblos del centro, entre ellos Juncos, Cidra y San Lorenzo, donde no se veía hace dos o tres años.
Según dijo, el intercambio de jeringuillas es de los pocos programas preventivos que han probado ser efectivos en estudios científicos, más el Departamento de Salud se niega extenderlo. En la misma línea, indicó que si la agencia no paga a tiempo a las organizaciones de base comunitaria que dan servicios -como reportó este diario- los pocos servicios que existen se afectan.
"No es que esté tratando de criticar; es que si de verdad estamos pensando en la paz y en acabar con la violencia, hay que pensar en un panorama más amplio y atender a una población que históricamente ha sido parte de la problemática y ha sido desatendida", concluyó.


La creatividad en la recuperación del paciente oncológico

Capital Federal: 8º Celebración del Día Internacional del Paciente Oncológico

"Crear actividad es Re-crearte"

INFOSALUD (Argentina) 05-09-03

Mañana, 6 de septiembre, de 9 a 12 horas, en oportunidad de cumplirse el 8º aniversario de la celebración del Día Internacional del Paciente Oncológico se ha organizado un festejo especial que se llevará a cabo en el servicio de Oncología del hospital Álvarez ubicado en Aranguren 2701, Pabellón I, 2º piso, de esta Capital.
El mismo, titulado "Crear actividad es Re-crearte", cuenta con el auspicio de la Asociación Médica Argentina, la Sociedad Argentina de Cancerología y la Federación de Sociedades de Cancerología del Mercosur, Chile y Bolivia y la participación de notorios panelistas-pacientes, tales como Eladia Blázquez (Cantautora), Miriam Coelho (Primera bailarina del Teatro Colón), Emi Hilú (Pintora) y Victoria Paulesu (Escritora), con la coordinación del médico psiquiatra Dr. Roberto Sivak.

Oncología: cáncer

Colombia: Investigadores crean primer atlas de mortalidad

EL ZONDA (San Juan, Argentina) 05-09-03

En Colombia, el primer atlas del cáncer revela que el lugar de residencia es clave para determinar qué parte del cuerpo es más vulnerable a la enfermedad. El riesgo de morir por cáncer de estómago en la región andina es tres veces mayor que en cualquier otra parte del país.
Los cánceres en Colombia tienen gentilicios. Los hay "paisas", "cachacos", "costeños" y, siguiendo la lista, casi uno para cada región del país. El Instituto Nacional de Cancerología (INC) acaba de confirmarlo con un atlas que va más allá de clasificar la enfermedad entre mujeres y hombres, ricos y pobres, como se hacía hasta hace poco por la escasez de información. Lo que antes era una sospecha, hoy es información a la que pueden acceder especialistas.
Cada región tiene sus costumbres y cada costumbre puede asociarse a un determinado tipo de cáncer. El paisaje ha quedado más claro para combatir ese enemigo silencioso, el tercero más letal en Colombia, después de las enfermedades cardiovasculares y la violencia, que cobra 70 vidas cada día.
El primer sorprendido sobre el mapa del cáncer en Colombia fue el médico Raúl Murillo, coordinador del grupo de prevención del INC, cuando tradujo los miles de datos estadísticos en convenciones de colores que localizó sobre los mapas.
Las gráficas de la mortalidad por cáncer en Colombia mostraban un contorno similar al de las tres cordilleras que atraviesan el país. Cuanto más alto, más rojo, y cuanto más rojo, más riesgo. Por el contrario, se hacía más claro a medida que disminuía la altura. La conclusión era evidente: los habitantes de la región andina o central son los más propensos a padecer cáncer.
La conclusión de este trabajo, producto de tres años de investigación, es el Atlas de mortalidad por cáncer en Colombia, realizado por el INC y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, y apoyado por COLCIENCIAS (Instituto Colombiano para el Fomento de la Ciencia) y la embajada de Canadá.
Se trata del primer atlas médico que se hace en el país con todos los detalles que un libro de esta índole debe tener: delimitación de municipios, estudios de población, tendencias de la enfermedad y, ante la escasez de mediciones oficiales, depuración de los datos mediante sofisticados métodos estadísticos.
El atlas analiza los 10 cánceres que se presentan con mayor frecuencia -divididos entre hombres y mujeres, cuando es el caso-, con sus respectivos mapas, su ubicación geográfica y sus tendencias.
Algunas coincidencias son tan claras, que desde ahora plantean líneas de investigación. Por ejemplo, el cáncer de estómago -el más letal en Colombia- predomina en las zonas montañosas y se diluye en regiones llanas y en las riberas de los ríos. Es el tipo de cáncer que jalona las estadísticas y que convierte la zona andina en la de más alto riesgo en el promedio nacional.
El INC lanzó algunas hipótesis, pero advirtió que lo hace con beneficio de inventario. "En el mapa del cáncer gástrico parece que hubiéramos pintado las cordilleras. Esto puede tener explicación en la dieta alimentaria de la región. Algunos estudios sobre la composición bioquímica de la papa encuentran que tiene mucho contenido nitroso que podría ser cancerígeno. Incluso, podría pensarse que el suelo de los páramos no es el más adecuado para este tipo de cultivos", expresó a la prensa Raúl Murillo.
El cáncer del pulmón parece predominar en las zonas cafeteras, los departamentos de Antioquia, Quindío, Risaralda y Caldas, que es donde, coincidencialmente, se registra el mayor número de consumidores de tabaco. Pero también el riesgo ocupacional juega su parte.
La alta mortalidad de los antioqueños por cáncer de pulmón parece estar asociada a la explotación del oro en algunos municipios. Según la investigación, el arsénico resultante de esta actividad puede tener alguna incidencia.
El cáncer de próstata está disperso en todo el país, pero causa más daño en la Costa Atlántica, sur de Guajira, Valle, altiplano cundiboyacense, centro de Antioquia y Barrancabermeja, Cúcuta y Villavicencio. La investigación encuentra que en muchas de estas regiones hay un alto porcentaje de personas de raza negra, más propensa a padecerlo.
El atlas saca a relucir algunos desaciertos del sistema de salud y muestra que, a pesar de las campañas para la prevención de cáncer de cuello uterino, éste va en aumento. Su localización geográfica resulta en cierta forma sorpresiva, pues a diferencia de los cánceres de pulmón y gástrico, con mayor incidencia en las regiones montañosas, tiende a localizarse en las riberas de los grandes ríos y en las zonas de frontera.
"El atlas permitirá a los entes territoriales adoptar medidas más acertadas. Gobernadores y alcaldes tendrán información científica sobre la causa de las muertes en sus regiones. Si los datos son reales, las acciones deben ser más puntuales. El norte es reducir las muertes", afirmó Carlos Vicente Rada, director del INC a la prensa.

Una sola semana de radioterapia

Estados Unidos: Un tratamiento más corto contra el cáncer de mama

EL MUNDO (España) 05-09-03

Cada vez son más las mujeres con cáncer de mama que solicitan un tratamiento con radioterapia más corto que las tradicionales seis semanas. El Instituto Nacional del Cáncer (NCI) estadounidense acaba de iniciar un estudio con más de 6.000 mujeres para determinar la eficacia de esta opción.
Aunque las primeras investigaciones son prometedoras, por el momento no se ha podido probar si la 'radioterapia rápida' hace desaparecer los restos de células malignas durante tanto tiempo como con la opción tradicional.
Con la intención de evitar errores del pasado, "como los ocurridos con la terapia hormonal sustitutiva (THS)", las autoridades sanitarias quieren comprobar primero todas las aristas del problema antes de que las solicitudes se generalicen y se descubra que esta técnica tiene algún riesgo. "Es una oportunidad de oro", destaca el doctor Frank Vicini, del Hospital Beaumont, en Michigan.
La nueva opción responde al nombre de radiación parcial de la mama, y por el momento ya se ha tratado con este dispositivo a más de 2.000 personas en los Estados Unidos. Se trata de una máquina llamada 'Mammosite', que aplica las radiaciones directamente en el hueco dejado por el tumor después de la extirpación y que resulta especialmente apropiada para las cirugías conservadoras -aquellas que permiten mantener parte de la mama a pesar de la enfermedad-.
Cuando se detecta un tumor en el pecho existen diferentes abordajes terapéuticos que dependen de muchos factores. Si se recurre a la cirugía, ésta puede ser radical, la llamada mastectomía, que extirpa completamente la glándula mamaria para evitar que quede ningún resto de célula maligna en la zona. O bien se puede optar exclusivamente por la lumpectomía, que consiste en la extracción del tumor y de los tejidos que lo rodean con la misma intención, evitar que vuelva a reproducirse -precisamente el 80% de los segundos tumores reaparece en la región cercana-.
En ocasiones, después de pasar por el quirófano se administran unas dosis de radioterapia para 'matar' los restos de células enfermas. Hasta ahora se ha demostrado que, con un adecuado seguimiento, la extirpación del tumor resulta tan segura como la mastectomía radical.
Este este nuevo dispositivo, mínimamente invasivo, introduce un catéter directamente en la cavidad donde anteriormente estaba la tumoración. Basta un tratamiento diario durante una semana para lograr efectos similares a los obtenidos hasta ahora con ciclos que duraban seis semanas. Hasta ahora, por el contrario, había que radiar la mama completa, lo que, evidentemente, requería muchas más sesiones. Concentrando las dosis y reduciendo el tamaño del área a tratar se logra concentrar toda la terapia en una sola semana.
Los expertos consideran que esto es especialmente beneficioso para aquellas mujeres que no puedan desplazarse fácilmente hasta las instalaciones hospitalarias para recibir su tratamiento, aunque otras voces alertan que aún se desconoce si esta opción será capaz de soportar la prueba del tiempo.
Las investigaciones disponibles se han realizado con grupos de pacientes muy concretos, generalmente mujeres con tumores muy pequeños, por lo que aún quedan dudas de si se puede generalizar el uso de la radiopterapia parcial sin poner en entredicho la seguridad del procedimiento. Con la intención de despejar estas dudas, anuncia la CNN, los Institutos Nacionales del Cáncer estadounidenses han proyectado un macro-ensayo que pretende disipar las dudas.

Israel: Cáncer de pulmón

LA NACIÓN (Argentina) 05-09-03

Científicos del Instituto Weizman, de Rehovot, descubrieron una enzima (OGG1) que ayudará a los médicos a decidir si un fumador tiene mayor o menor posibilidad de contraer cáncer de pulmón. El método sirve para conocer el grado de exposición a esa enfermedad.


Capital Federal: Opinión / Fumar también es un problema jurídico

Félix V. Lonigro
LA NACIÓN (Argentina) 05-09-03

El objetivo de esta nota no es destacar aquello que es evidente: que el cigarrillo mata a un ser humano cada ocho minutos, que 40.000 personas mueren anualmente a raíz de enfermedades producidas por el cigarrillo, que la tercera parte de los menores de quince años que alguna vez fumaron llegan a esa edad con el vicio incorporado, que el cigarrillo es un flagelo que azota al cuarenta por ciento de los argentinos.
Después de todo, es cierto que los fumadores saben a qué se arriesgan cuando deciden consumir un cigarrillo. Es penoso ver cómo se dañan sin encontrar una solución a tan cruel automaltrato, pero cada uno es libre de hacer lo que más le satisface.
Sin embargo, el cigarrillo no se conforma con ir erosionando la salud del que tiene el vicio de fumar, sino que avanza sobre los demás, sobre aquellos que deseamos cuidar nuestra salud y respirar aire puro. Es cierto que nadie está privado de hacer lo que las normas no prohíben; lo dice expresamente la Constitución nacional en su artículo 19. Pero el ejercicio de los derechos no es absolutamente libre, porque el límite está donde comienza el derecho del otro.
Si cada uno ejerciera sus derechos sin limitación, sin tener en cuenta si está ofendiendo la moral, las buenas costumbres, o si está perjudicando a terceros, se configuraría lo que se denomina "abuso del derecho" y, según el Código Civil, la ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos.
El que fuma puede ejercer su derecho de hacerlo siempre que no perjudique al prójimo. De lo contrario, el derecho de fumar se convierte en abusivo. Pero como está harto demostrado que el humo que emana del cigarrillo del fumador no sólo lo daña a él, sino también al que huele ese humo, la conclusión es que cuando un fumador ejerce el derecho de fumar en el mismo momento y ámbito en el que otro pretende ejercer el derecho de no hacerlo, el derecho del fumador se torna abusivo. Luego, es él quien debe cesar en el ejercicio de su derecho.
Existe un derecho con el que todos somos concebidos: el de la integridad física, también denominado derecho a la salud. Está reconocido como "derecho implícito" por la Constitución nacional y también, expresamente, por el Pacto de San José de Costa Rica, que tiene para los argentinos jerarquía constitucional.
Además, desde 1994 la Carta Magna contempla, para la comunidad en general, el derecho de vivir en un ambiente sano y equilibrado. Se trata de un derecho colectivo del que cada habitante goza en cuota parte con los demás. Ninguna comunidad puede vivir en un ambiente sano si el aire está contaminado con los elementos químicos venenosos que contiene, por ejemplo, el humo que emana del cigarrillo.
Gracias a todos los derechos que la Constitución nos otorga, implícita o expresamente, los habitantes tenemos derecho a que no se menoscabe nuestra salud. Cualquier no fumador tiene el derecho de exigir que nadie fume en los ámbitos reducidos, cerrados o semicerrados que frecuenta. En este sentido, los gobernantes -cuyo objetivo es conducir los destinos de la Nación dando satisfacción a las necesidades de los gobernados y buscando siempre el bien común- deben adoptar todas las medidas necesarias para evitar que una gran parte, aunque minoritaria, de la población (la fumadora) dañe o perjudique a la mayoría, que no tiene ese hábito.
Afortunadamente, a la luz de la nota del actual ministro de Salud, doctor Ginés González García, publicada hace pocos días en LA NACION, parecería que se ha comprendido la necesidad de actuar en esta delicada cuestión. Falta que los legisladores nacionales y los de las distintas provincias tomen cartas en el asunto y sancionen las leyes necesarias para salvaguardar los derechos de los trabajadores no fumadores en los ámbitos de trabajo, y de los consumidores y usuarios no fumadores en restaurantes, pubs y diversos lugares de acceso público.
El cigarrillo es un problema para la salud del fumador y también para la del que no fuma. A partir de esta verdad nace otra realidad: el cigarrillo también es un problema jurídico. Es por ello que las autoridades no pueden ni deben permanecer pasivas frente a las consecuencias generadas por el vicio de fumar: no sólo porque deben proteger la salud de los gobernados, sino porque además deben evitar los innumerables conflictos que, en todos los ámbitos de convivencia, se plantean entre fumadores y no fumadores.
El autor es profesor de Derecho Constitucional en la Universidad Nacional de Buenos Aires.

Capital Federal: Nobleza presenta su Balance Social

EL CRONISTA (Capital Federal, Argentina) 05-09-03

Nobleza Piccardo presentó ayer su segundo Reporte de Balance Social que resume las iniciativas diseñadas a partir del diálogo con grupos de interés que impactan o son impactados por su actividad.
Los principales temas fueron la prevención del fumar en menores y la regulación en la industria del tabaco. "Hay una clara tendencia de las empresas a revalorizar las tareas sociales, lo que las lleva a redefinir objetivos, estrategias y su participación en la comunidad en la que actúan", señaló el gerente general y presidente de Nobleza, Cristian Beyer.
La tabacalera se comprometió a llevar a cabo diversas acciones. Entre ellas, la financiación de un Programa integral de prevención del fumar en menores, cuyo diseño fue delegado en profesionales de la Universidad de Buenos Aires, y será entregado a las autoridades vinculadas al tema.
La compañía también presentó el Código de Autorregulación de la Industria, una normativa que las empresas del sector crearon para establecer pautas de difusión y conducta.
En relación al tema del contrabando, se anunciaron dos campañas de difusión orientadas a reducir un delito que afecta a la industria y perjudica la recaudación fiscal del Estado, que deja de percibir $ 310 millones de pesos al año por evasión impositiva.

España: `El tercer nivel del abordaje del tabaquismo es de los neumólogos'

DIARIO MEDICO (España) 05-09-03

La Sociedad Española de Neumonología y Cirugía Torácica (Separ) prepara una carta que dirigirá a los consejeros de Sanidad autonómicos en la que les pide que las unidades especializadas que se creen como consecuencia del Plan de Prevención y Control del Tabaquismo se ubiquen en los servicios de neumología. La Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (Semfyc) cree que deben ser independientes.
El presidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), José Luis Alvarez-Sala, ha confirmado a DM que su organización está preparando una carta que dirigirá a los consejeros de Sanidad autonómicos pidiéndoles que ubiquen en los servicios de neumología las unidades especiales que se creen como consecuencia de la aplicación del Plan de Prevención y control del Tabaquismo.
Según ha explicado Alvarez-Sala, es un borrador que aún no ha aprobado la junta directiva pero en el que llevan trabajando varios meses: "Se trata de un documento muy pensado y que busca solicitar la colaboración con las consejerías".

Larga experiencia
La carta empieza explicando el "importante trabajo que en la lucha y control del tabaquismo viene desarrollando en los últimos 50 años la Separ, con más intensidad desde que hace 25 pusimos en marcha un área específica".
Después, plantea que la especialidad debe estar en el último tramo de una estructura de prevención y control escalonada: "La prevención primaria, en la que se busca evitar que los no fumadores empiecen, es competencia de la atención primaria, al igual que lo es la prevención secundaria, que trata a los fumadores que no presentan ninguna patología".
"Sin embargo, la prevención terciaria -que lleva a los fumadores enfermos, ya sea por una afección respiratoria grave, por EPOC o por cáncer- al menos en su mayoría deben ser tratados por un neumólogo; el resto de especialidades tienen mucha menos relación con este sector y nuestra experiencia no tiene parangón".
Tras conocer el contenido de esta carta, la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (Semfyc) ha rechazado de plano las pretensiones de la Separ.
Según ha explicado Asensio López, vicepresidente de la organización, Semfyc ha intentado ponerse en contacto con Alvarez-Sala sin éxito, para intentar aclarar la situación y trabajar juntos en este tema: "No terminamos de comprender esta postura. Un 35 por ciento de la población tiene este vicio y sólo el 25 por ciento de los tratamientos consigue resultados. No estamos en condiciones de desaprovechar recursos, y cualquiera que tenga la formación necesaria debe realizar intervenciones siguiendo los protocolos establecidos".

Estudio
López distingue entre enfermedad y adicción: "El tumor o la enfermedad respiratoria es suya, pero no el tabaquismo, que cualquiera puede tratarlo. La experiencia de nuestra sociedad se ve, por ejemplo, en que tiene en marcha un estudio multicéntrico a 3 años para analizar los protocolos existentes y un grupo de trabajo que prepara un protocolo general".
"Tenemos a miles de médicos de familia con preparación. La clave está en los recursos y la formación y, dada la gravedad del tema, creemos que todos deben colaborar: Administración, industria y médicos. Nos preocupa la exclusividad y queremos arreglarlo".


Río Negro: 70 horas pedaleando por los discapacitados

DIARIO RÍO NEGRO (Río Negro, Argentina) 05-09-03

Cipolletti. Exactamente a las 16:20 de ayer comenzó el raid de 70 horas en bicicleta por la vereda principal de la plaza San Martín a los efectos de recaudar fondos para un equipo de deportistas discapacitados.
La bicicleteada, que terminará el domingo a primera hora de la tarde, está a cargo del vecino de Allen Alberto Lino González, familiar de un joven con capacidades especiales, y que ya hizo un recorrido del tipo, en la jurisdicción allense, y llegó a las 50 horas. En esta ocasión quiere batir su récord y llegar a las 70 horas, lo que significaría a su vez una marca nacional.
Antes del inicio de la bicicleteada se llevó a cabo una conferencia de prensa en la municipalidad, con la presencia de González; Eduardo Lezcano, presidente de ACIPADI.
La partida del raid se llevó a cabo en la esquina de España y Roca. Allí hay instalado un stand donde la gente de ACIPADI tiene a la venta un bono contribución de sólo dos pesos.
La iniciativa apunta al objetivo de recaudar fondos para comprar tres sillas de ruedas y permitir la participación de un equipo de básquet de discapacitados que ha formado ACIPADI.
Tanto Morales como Lezcano coincidieron en considerar que la comunidad cipoleña, como en tantas otras ocasiones, le dará su apoyo a la propuesta, y que las sillas cuentan con la ventaja de que son ultralivianas, calibradas especialmente para deportes de discapacitados.
También coincidieron en que se necesita un gran esfuerzo porque cada una de las sillas tiene un valor cercano a los 1.800 pesos Expresaron que ACIPADI tiene el orgullo de contar con un deportista como Alberto Vázquez, que se inició aquí y hoy lo hace a nivel nacional.
"Esto no lo hago por mí sino para demostrarle a los muchachos deportistas discapacitados que con voluntad se pueden lograr cosas importantes", aseguró a su turno el raidista González.
Al final de la prueba, González recibirá el Premio Copa del Centenario de Cipolletti, con la que colaboró Manuel Huenuqueo, pintor sin manos que siempre ayuda a ACIPADI.
Cada 10 horas, González tendrá cinco minutos para tomar un breve descanso. Los interesados en colaborar pueden acercarse hasta la esquina de Roca y España y adquirir el bono que entrega la gente de ACIPADI

Donación de la empresa Hamburgo

Santiago del Estero: Silla de ruedas para un niño con discapacidad motriz

EL LIBERAL (Santiago del Estero, Argentina) 05-09-03

Quimilí, Moreno. Un niño con discapacidad motriz, oriundo de la localidad de Weisburd, recibió el miércoles pasado una silla de ruedas donada por un empresa capitalina.
Hasta allí se trasladó Raúl Fernando Paladea, con la ayuda de su tía Norma Beatriz Paladea y dos vecinos más, que hicieron posible su movilización, habida cuenta de la manifiesta imposibilidad que padece este niño, casi adolescente de 15 años, integrante de una familia numerosa.
Diez hermanos, nueve de ellos varones y la única niña también con discapacidad motriz y no parlante, constituyen la familia Paladea, cuyo padre trabaja como empleado contratado por la Municipalidad de Quimilí.
Huelga decir que es una familia de muy escasos recursos y con casi todas sus necesidades básicas insatisfechas, pero que no baja los brazos ante las adversidades.
En esta oportunidad, recalcan en su visita a la corresponsalía, quieren agradecer "con todo su corazón" a la empresa Hamburgo, que supo escuchar el pedido de los familiares de este niño que necesitaba imperiosamente una silla de ruedas y gracias al sentido de solidaridad de los directivos de esa empresa ahora la tiene.
Acota un familiar: "Raúl Fernando es muy lúcido y manifiesta sus deseos de aprender a leer y escribir".
Ante la falta de una escuela especial en Weisburd, aprendió algunos rudimentos por la buena voluntad de un joven de la localidad que por razones de fuerza mayor tuvo que marcharse dejando truncas sus enseñanzas.
"Queremos agradecer a todas las personas que hicieron posible que este chico tenga ahora la posibilidad de movilizarse, a todos y cada uno de quienes sintieron en su corazón la necesidad de hacer algo para remediar en parte lo que el destino le deparó, a todos muchas gracias", manifestaron finalmente los familiares de Raúl Fernando Paladea.

Hazaña en el monte Fuji

Japón: Un parapléjico llegó a la cumbre del pico más alto

Keegan Reilly, de 22 años, usó un cuatriciclo de titanio al que mueve con sus manos.

CLARÍN (Argentina) 05-09-03

Un joven parapléjico alcanzó ayer la cima del monte Fuji, el célebre volcán japonés de 3.776 metros, en una especie de cuatriciclo activado con sus manos. Keegan Reilly, nacido en Alaska (Estados Unidos) hace 22 años, ya había trepado anteriormente a otras dos montañas, incluso de mayor altura.
Keegan perdió el uso de sus piernas en 1996, a causa de un accidente automovilístico. Había crecido prácticamente al aire libre en los alrededores de su pueblo, Soldotna (sur de Alaska), cazando y pescando junto con sus tres hermanos. La tragedia no lo abatió, y al poco tiempo ya había comenzado a practicar kayak, a esquiar con un monoesquí, y a escalar cerros con una bicicleta de cuatro ruedas fabricada especialmente para este fin.
"Brazo Fuerte" es el nombre que dio el muchacho a su proyecto. En el verano de 2001, junto a su tío John Nelson y a varios amigos, en seis días trepó a la cima del monte Elbert que, con 4.399 metros, es el segundo más alto de las Montañas Rocallosas, en el estado de Colorado. Lo hizo con el "Escarabajo", como bautizó a su cuatriciclo todo terreno diseñado por el ingeniero Mike Augspurger. Una joyita fabricada en titanio, con 42 velocidades y frenos a disco que cuesta 35.000 dólares.
Al año siguiente, el equipo "Brazo Fuerte" estuvo conformado por Keegan Reilly y otros tres escaladores parapléjicos. Llegaron a la cumbre del monte Shasta (4.318 metros), al norte de California, utilizando el "SnoPod", un vehículo oruga que también avanza gracias a dos manivelas, inventado por Pete Reike para ascensos y descensos en hielo y nieve.
La "Expedición Brazo Fuerte Monte Fuji" demandó un año de preparación y entrenamiento. Su realización fue posible gracias al patrocinio de varias empresas e instituciones, entre ellas la Universidad de Oregon en Corvallis, donde Keegan estudia computación. Y hubo que pedir un permiso especial a las autoridades niponas, que prohíben el acceso al Fujiyama -un monte sagrado de forma cónica, clásico en las estampas japonesas- en bicicletas todo terreno.
Los Reilly son una familia muy unida, y esta vez Keegan no fue sólo con su tío sino también con sus hermanos Levi, Sach y Stryder. También se les unieron tres amigos de hace varios años: Dan Wilk, Justin Montague y Brad Wahrlich.
Si bien hace tres siglos que el volcán no entra en erupción, la frecuente actividad sísmica planteaba un obstáculo a los escaladores, debido a la probabilidad de desprendimientos de rocas. Además, el suelo está cubierto por magma endurecido, rocas puntiagudas y cantos rodados de antiguas erupciones, es decir, una superficie escabrosa que planteaba inconvenientes especiales al "Escarabajo", con el cual trepó Keegan.

Ovación y cenizas
En circunstancias normales, el ascenso al monte Fuji -el más alto de Japón- lleva una jornada. El grupo "Brazo Fuerte" previó seis días; sin embargo, Keegan logró llegar un día antes. Mayor aún es la hazaña si se tiene en cuenta que tuvo que lidiar con varios imprevistos: un guardaparque que se negó a dejarlo pasar durante ocho horas; piedras sueltas que hicieron girar en falso las ruedas, y la rotura de la dirección del cuatriciclo, que tuvo que ser reparada. Cuando Keegan alcanzó la cumbre, fue recibido con una ovación y una lluvia de cenizas. Después, los escaladores dieron las gracias con una plegaria en el pequeño santuario de madera. Y para festejar, alzaron el "Escarabajo" y lo hicieron girar en el aire. "Estábamos preparados para un ascenso aún más difícil -confesó John Nelson, el tío de los Reilly-. Estábamos listos para enfrentar emergencias: teníamos botiquines y arneses".
"Estoy muy pero muy cansado, pero también contentísimo -se franqueó Keegan-. Es impresionante. Costó muchísimo, pero me siento privilegiado por estar aquí". El joven afirmó que lo hizo sólo para mostrar a los demás lo que era capaz de hacer, y para alentar a otros a hacer lo mismo. ¿Cuál será el próximo desafío? Su tío admitió que le tienen ganas al monte Rainier, de 4.323 metros, en el estado de Washington. Y también al Aconcagua, el pico más alto de América, con 6.959.



Capital Federal/Buenos Aires: La Red Solidaria de Salud Mental convoca a Organizaciones Sociales

INFOSALUD (Argentina) 05-09-03

La Red Solidaria de Salud Mental convoca a organizaciones sociales y entidades de bien público (asociaciones vecinales, sociedades de fomento, clubes, bibliotecas populares, empresas recuperadas, cooperativas, entre otras) de Capital Federal y del Gran Buenos Aires, que necesiten contar con un dispositivo de prevención y atención primaria en salud mental en sus sedes o locales propios.
El servicio que brinda la Red está destinado a las personas que no cuentan con cobertura social y es gratuito. Comprende la psicoterapia grupal, individual, psicodiagnóstico y control psiquiátrico.
Los interesados pueden escribir a: reddesaludmental@yahoo.com.ar o solicitar una entrevista con la Lic. Florencia Caffarini al (15)-4938-7806.

Mendoza: Tareas de prevención en salud mental del hospital Carlos Pereyra

LOS ANDES (Mendoza, Argentina) 05-09-03

La Comisión Cooperadora del hospital Dr. Carlos Pereyra, de Ciudad, invitó a la reunión que se realizará con el "Grupo de Amigos" en el Salón de Actos del hospital (Ituzaingó 2835) , el 10 de setiembre a las 6 de la tarde. El objetivo es integrar las Comisiones de Apoyo, que realizan tareas de prevención de salud mental de la población y atención de las necesidades de los enfermos.

España: La depresión, el trastorno mental más común entre inmigrantes

DIARIO MEDICO (España) 05-09-03

El Síndrome de Ulises, la depresión y la distimia son las patologías psiquiátricas que con más frecuencia sufren los inmigrantes extracomunitarios en España, según las conclusiones de un estudio realizado por el psiquiatra del Servicio de Atención Psicopatológica a Inmigrantes y Refugiados Joseba Achotegui y que ha recogido en el libro La depresión en los inmigrantes: una perspectiva transcultural.
La inmigración es un factor de riesgo para la salud mental; por ello para que un tratamiento sea eficaz es necesario un conocimiento de la cultura de origen del inmigrante, de sus valores y de su concepción de la salud.
Esta es una de las conclusiones que se extraen de la investigación realizada por Joseba Achotegui, fundador y director del Servicio de Atención Psicopatológica y Psicosocial a Inmigrantes y Refugiados (Sapir), y que ha plasmado en el libro La depresión en los inmigrantes: una perspectiva transcultural.
Achotegui ha explicado que "la inmigración es un acontecimiento en la vida que influye profundamente sobre la psique de los seres humanos".
Las pérdidas psicológicas que ocasiona la inmigración, denominadas duelo migratorio, suponen "un complejo proceso de reorganización personal y un gran esfuerzo psicológico de adaptación a los cambios". La familia y amigos, la lengua y cultura, el paisaje, la situación social y el contacto con el grupo étnico son algunos de ellos. Del estudio se desprende que la depresión y la distimia son los trastornos psiquiátricos más frecuentes entre los inmigrantes, además del trastorno específico conocido como Síndrome de Ulises, que se manifiesta con depresión unida a estrés.
A finales de junio de 2003 en España se habían contabilizado 1.448.671 inmigrantes con permiso de residencia, según datos del Anuario Estadístico de Extranjería. Achotegui, asesor sobre migración de la Comisión de Libertades y Derechos de los Ciudadanos del Parlamento Europeo, sostiene además que "evaluar psicológicamente a una persona que tiene otra cultura y otros valores requiere una gran finura clínica".

Cultura
Los inmigrantes extracomunitarios poseen, al contrario que en la cultura occidental, distinto sentido de la individualidad, de la culpa, de la concepción del hombre como centro del mundo y de la personalidad ideal. Existen además diferencias de poder dentro del grupo social, distinta valoración de lo masculino y lo femenino, de tolerancia de la ambigüedad y de forma de expresión de las emociones, por lo que, según el experto, "para entender la expresión sintomatológica se ha de entender la cultura de origen". El libro, editado por Laboratorios Organon, concluye que los síntomas de la depresión en el colectivo de inmigrantes, como la tristeza, el llanto, la baja autoestima, la culpa, la ansiedad, las preocupaciones, la irritabilidad, las alteraciones del sueño, las cefaleas o la fatiga "poseen también características propias".
Achotegui defiende un tratamiento médico interdisciplinar donde la entrevista terapéutica, la relación médico-paciente y el abordaje de las diferencias culturales y lingüísticas se realice con técnicas específicas.

Colectivo muy heterogéneo
Desde hace algunos años España se ha convertido en un país receptor de inmigrantes. La atención a este colectivo no puede ser homogénea, ya que sus contextos geográficos, su situación administrativa y sus diferencias de idioma, cultura, religión y economía determinan distintas necesidades y aproximaciones desde el sector salud. Según María de los Angeles Martín, miembro del grupo de trabajo de atención al inmigrante de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (Semfyc), el perfil del inmigrante que viene a España es una persona joven, con un nivel de salud bueno. Los que realizan el proceso migratorio son los más fuertes de su comunidad. Una vez en el país de acogida, los inmigrantes se ven forzados en ocasiones a trabajar en condiciones precarias que repercuten negativamente en su estado de salud. El peligro para la salud depende de su situación de precariedad económica y marginación social.

España: La reincorporación a las clases supone para muchos niños la vuelta de alteraciones asociadas al estrés

EUROPA PRESS (España) 05-09-03

Las alteraciones en el sueño, la alimentación o la conducta de los niños reaparecen en muchos casos con la vuelta al colegio, según explicó hoy una de las psicólogas de la Unidad de Psiquiatría Infantil del Hospital Clínico, Adela Collado.
Collado afirmó, en declaraciones a Europa Press Televisión, que durante los meses de julio y agosto, el número de consultas se reduce "enormemente" con respecto al periodo del curso escolar, especialmente entre los niños de edades comprendidas entre los seis y los doce años.
La razón, según la psicóloga, es que muchos menores sufren de signos de ansiedad y nerviosismo ante las exigencias que imponen las clases. Este "estrés" se traduce en alteraciones en el sueño, en la alimentación, en el comportamiento, e incluso, en algunos casos, en ausencia del control de los esfínteres durante la noche.
La relación que el colegio tiene con estos trastornos se pone de manifiesto cuando durante las vacaciones, estos síntomas "desaparecen o se atenúan". No obstante, Collado destacó que la reincorporación a las clases también tiene "estímulos positivos" para los menores, como son el reencuentro con los compañeros o el estreno de libros y uniforme.

Ir al colegio por primera vez
Los niños que durante este curso cumplan los tres años, acudirán por primera vez en sus vidas al colegio. Para muchos pequeños este hecho puede suponer un "conflicto, más acusado cuantas más modalidades nuevas tenga que afrontar el niño en un primer momento", dijo la psicóloga.
La separación de los padres genera en los menores una "ansiedad de separación y un temor ante esta nueva situación" que puede llegar a traducirse en trastornos "que nosotros podemos ver en las consultas", añadió.
Collado indicó que el rechazo a acudir al colegio es muy común en los primeros días, así como los berrinches pero "normalmente se les pasa a los cinco minutos". No obstante, advirtió que "cada niño necesita su tiempo de adaptación y hay que respetar su ritmo".
Para estos casos, Collado recomendó a los padres que conozcan con anterioridad el centro, y si pueden, a los profesores, porque "si ellos están tranquilos con el lugar y la persona con la que van a dejar a sus hijos, les transmitirán esa tranquilidad".
Asimismo, destacó que en algunos centros, para paliar esta situación, se permite a los padres acudir a clase con sus hijos durante los primeros días, o se empieza acudiendo sólo un par de horas para que se acostumbren progresivamente.
Por último, destacó que en el proceso de adaptación es "importante" tener en cuenta la edad en meses del niño, ya que "no tiene el mismo grado de maduración el niño que cumple los años en los primeros meses del año que en los últimos". "El desarrollo madurativo en seis meses puede marcar diferencias a la hora de que el niño se incorpore a las actividades escolares", concluyó.

Estados Unidos: Preparan estudio sobre el efecto de la cirugía cerebral en los epilépticos

CNN (EE:UU.) 05-09-03

LOS ANGELES (Reuters) -- ¿La cirugía cerebral ofrece una mejor calidad de vida que los fármacos para las personas con epilepsia?
Esa es la pregunta que desean responder los científicos en un estudio que compara ambos recursos terapéuticos para eliminar las crisis convulsivas que sufren 2,3 millones de estadounidenses, y en un tercio de ellos los medicamentos no logran controlar la enfermedad, según la Fundación de Epilepsia de Estados Unidos.
El estudio clínico compara la cirugía -con frecuencia considerada como un último recurso- con la administración de medicamentos para eliminar las convulsiones en personas con la forma más común de epilepsia.
"Con la cirugía, podemos detener las convulsiones en el 80 o 90 por ciento de los pacientes, pero con frecuencia hay un retraso de 20 años o más antes de que se recomiende la cirugía", dijo Jerome Engel, profesor de neurología de la Universidad de California, en la Escuela de Medicina de Los Angeles (UCLA) e investigador principal de la prueba.
Las convulsiones constituyen un problema porque pueden causar pérdida de la memoria y afectar la capacidad de aprendizaje y de atención en la escuela de un niño, agregó.
Además, las crisis epilépticas durante la adolescencia y la vida adulta temprana pueden causar problemas sociales y psicológicos irreversibles. "La cirugía puede marcar la diferencia entre ser un discapacitado social y llevar una vida independiente", comentó Engel.
La epilepsia es un trastorno del sistema nervioso que produce actividad eléctrica anormal en una parte particular del cerebro, causando convulsiones que alteran el control muscular, el lenguaje, la visión y el estado de alerta.
La forma más común de epilepsia, que representa cerca de una cuarta parte de los casos, es la epilepsia del lóbulo temporal, que también es el tipo más difícil de tratar con fármacos.

Una operación de bajo riesgo
La operación para el padecimiento consiste en la extirpación de una pequeña cantidad del tejido cerebral donde se originan las convulsiones.
"Los riesgos son muy bajos una vez que se selecciona el paciente y se realizan todas las pruebas", dijo Itzhak Fried, profesor de neurocirugía de la UCLA.
La técnica quirúrgica tiene varios años, pero los recientes avances tecnológicos -como la imagen de resonancia magnética (IRM)- la han convertido en algo relativamente fácil y de bajo costo para diagnosticar e identificar la fuente de la epilepsia del paciente.
Sin embargo, los pacientes que tienen varias zonas cerebrales que causan convulsiones no son candidatos para la cirugía, dijo Fried.
"Las técnicas quirúrgicas también han mejorado. La cirugía neurológica ahora es más enfocada, más eficiente y pienso que más segura", agregó el neurocirujano.
Incluso, muchos médicos todavía no están bien informados sobre el costo, la seguridad y las tasas de éxito de la cirugía y la consideran como un último recurso.
Los datos disponibles más recientes, obtenidos desde 1990, revelan que sólo 2.000 de los 100.000 pacientes elegibles realmente se someten al procedimiento a pesar de la falta de medicamentos para el control de sus convulsiones, según la UCLA.
Fried apuntó que hay menos del uno por ciento de riesgo de complicaciones graves con la operación de lobectomía. "Puede haber cosas transitorias. Cuando se hace una operación en el lado izquierdo del cerebro, que controla el lenguaje en la mayoría de las personas, puede presentarse un problema transitorio", explicó.
Si la prueba exalta los beneficios de la cirugía, los médicos tendrán una base concreta sobre la que se podrá recomendar el procedimiento.
El estudio, que prevé elegir 200 pacientes en Estados Unidos, está patrocinado por el Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidente Cerebrovascular, parte de los Institutos Nacionales de Salud, bajo una concesión de 30 millones de dólares.
Para participar, los candidatos deben tener epilepsia del lobulo temporal, al menos 12 años de edad y haber tenido crisis convulsivas por no más de dos años.
"Queremos poder demostrar que si uno detiene las crisis convulsivas en etapas tempranas, se puede rescatar al paciente de una vida de discapcidad", dijo Engel.
Además, los pacientes que pueden calificar deben haber probado, y fracasado, al menos con dos diferentes medicamentos antiepilépticos. Hay más de 20 fármacos contra la epilepsia, y los tratamientos específicos con frecuencia dependen del tipo de convulsiones y de cuánto tiempo han sufrido las crisis.
Los participantes de la prueba serán asignados al tratamiento quirúrgico con medicamentos o al tratamiento sólo con fármacos.
Tras dos años de seguimiento, los participantes elegibles que recibieron sólo los medicamentos tendrán la opción de someterse a la cirugía.

Italia: Demencia senil nace de modificaciones en región profunda del cerebro

AL DIA (Cuba) 05-09-03

Existe una zona de confín que precede la demencia senil y que nace de las modificaciones que aparecen en la parte más profunda del cerebro, la materia blanca, a partir de los 40-50 años y que empeoran lenta y progresivamente para dar las primeras señales después de los 65 años. Así lo describió un estudio europeo presentado el lunes en Helsinski, Finlandia, en el congreso de la Federación Europea de Neurología y coordinado por la universidad de Florencia.
"Por primera vez observamos las alteraciones cerebrales que determinan el pasaje a la discapacidad", dijo el coordinador de la investigación, Domenico Inzitari, de la universidad de Florencia, que en Helsinski presentó los resultados de los primeros tres años del estudio, que se concluirá dentro de dos años. Al origen de esta alteración-espía de la demencia, dijo Inzitari, existen probablemente factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares muy conocidas, como la hipertensión o la producción de altos niveles de homocisteína. "Prevenir estas condiciones, observó Inzitari, quiere decir lograr evitar no solo el infarto sino también las demencias y la discapacidad.
La investigación incluye 650 adultos mayores entre 65 y 85 años, todos sanos y autónomos en las actividades cotidianas, reclutados en todo Europa. Fueron sometidos a pruebas para verificar su estado físico y mental y su cerebro fue observado utilizando técnicas de imagen basadas sobre una versión más avanzada y más moderna de la resonancia magnética. Se vio así que en la parte más profunda del cerebro aparecen zonas más deterioradas, en las cuales se reduce la presencia de la mielina que reviste a las células nerviosas y permite el pasaje de señales entre éstas.


Con la presencia de su presidente

Buenos Aires: IOMA presentó nuevo Plan Materno Infantil en Saladillo

LA MAÑANA DE 25 DE MAYO (Buenos Aires, Argentina) 05-09-03

Es un programa diseñado por el Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA) que ofrece cobertura total a la mujer desde la confirmación médica del embarazo hasta la finalización del puerperio y a sus hijos desde el nacimiento hasta los doce años de edad. A través del Plan Médico Asistencial Materno Infantil (MAMI) es un programa preventivo pensado para la promoción de la periodicidad de la consulta en salud, promoción de la lactancia materna, prevención de enfermedades transmisibles, etc.
Además, otorgará cobertura de medicamentos al 100% en aquellas patologías y sus complicaciones relacionadas con el embarazo y durante el primer año de vida del niño, entre otras coberturas establecidas en el nuevo Plan MAMI, que fue presentado ayer en Saladillo por el presidente de IOMA, licenciado Javier Mazza y el Director Regional, Gerardo Zarandona, con asiento en este distrito.
Durante un acto que tuvo lugar en el Auditorio "Dr. Ricardo Galliani" de la Biblioteca Popular Municipal "Bartolomé Mitre", también participaron el Director General de Regionalización, doctor Daniel Burgos; el Director de Sistemas, Sebastián Serrano, y el Director Nicolás Vitale, Director Regional de Morón. También se hizo presente el Senador Provincial, doctor Miguel Di Salvo, el Consejero General de Cultura y Educación, profesor Luis Rivera, el presidente del Partido Justicialista, el director de Salud municipal, doctor Alejandro Armendáriz (h) y el Secretario General, doctor Mario Buezas.
Todos los colegios relacionadas con la salud, gremios locales y representantes de entidades médicas locales, también estuvieron presentes en la reunión, quienes principalmente acudieron para conocer los alcances del nuevo convenio firmado entre IOMA y Acliba y Fecliba, que comenzó a regir como lo habían anticipado los directivos de la mutual bonaerense, el cual será provisorio y por este mes mientras se discute un nuevo acuerdo definitivo.
En cuanto al Plan MAMI, el presidente del IOMA expresó que la principal medida que se establece es la "extensión de la cobertura hasta los 12 años, lo cual es un avance importantísimo" sobre todo es "un Plan Materno que a nuestro entender es inmejorable para cualquier institución de la seguridad social, realmente será sin un duda un aspecto diferencial para la obra social y los beneficiarios".
El funcionario subrayó que "dadas las dificultades que existen para los afiliados de IOMA, debido a la cantidad de trámites que deben realizar, ahora se simplifica con un sistema de chequeras, donde están todas las prestaciones impresas que se le otorgan" y recordó que "tienen el 100% por ciento de atención y que no existen costos extra para el afiliado".

El Plan MAMI
Por su parte el Director Regional de Saladillo, Gerardo Zarandona, explicó que el programa se divide en etapas, a cada una de ellas le corresponde una chequera específica que contiene órdenes para la realización de prácticas, recetas y consultas médicas. Las chequeras podrán retirarse en la Delegación o Región correspondiente de acuerdo al domicilio del afiliado.
Además, recordó que para la entrega de la chequera correspondiente al embarazo, la afiliada deberá acreditar a través de una historia clínica el tiempo de gestación y fecha probable de parto. La entrega de la chequera de una etapa determinada se hará contra entrega de la chequera de la etapa anterior.
El Director Regional puso especial énfasis, al recordar que la cobertura es del 100% de todas las prácticas incluídas en este plan, por lo tanto no se deberá abonar suma alguna.

Redujo parte de la deuda

Buenos Aires: IOMA entregó $40.000 al Hospital Posadas

LA MAÑANA DE 25 DE MAYO (Buenos Aires, Argentina) 05-09-03

El presidente del Instituto Obra Médico Asistencial (IOMA), Javier Mazza, redujo ayer la deuda que ese organismo mantiene con el Hospital Zonal Alejandro Posadas de Saladillo al entregar a la directora del nosocomio, Ana Massa, un pago de 40.000 pesos.
El directivo de la obra social señaló que con ese aporte van a "cancelar una parte importante de las prestaciones adeudadas" y admitió que "ha habido numerosos reclamos".
"Sabemos lo importante que son las cuentas a cobrar. Si bien el Hospital trabaja con un presupuesto provincial, también debe manejar otros fondos para la compra de implementos", reconoció Mazza, al tiempo que citó al doctor Iván Tenaglia, candidato a intendente de Saladillo por el PJ, por plantearle "la necesidad de regularizar la deuda" de IOMA con el Hospital Posadas.
Mazza estuvo acompañado del director regional de IOMA, Gerardo Zarandona; del director general de la Región IOMA, Daniel Burgos; del senador provincial, Miguel Di Salvo (PJ); y del presidente del Consejo de Partido Justicialista de Saladillo, Daniel Salvatierra, entre otros.
Mazza dijo que el organismo atraviesa por una "etapa superadora de los mayores conflictos" y aseguró que están "recorriendo distintos lugares de la provincia observando la calidad de atención a los afiliados".
En este sentido, precisó que "el Hospital Posadas atiende al 1º y 2º niveles de prestación" y afirmó que se trata de un "centro de atención de excelente calidad" donde "asisten bien a los pacientes de IOMA no sólo de Saladillo, sino de la zona de influencia" del nosocomio.
Advirtió que "hay un número escaso de efectores", puesto que "la crisis de los últimos años ha concentrado mucho las prestaciones". "Han sido receptores masivos de la mayor cantidad de prestaciones y lo han hecho con un enorme esfuerzo. Por eso, es una satisfacción visitar centros públicos donde la gente asiste por la calidad de atención", ratificó.

Acceso rápido
Mazza destacó que en el Hospital de Saladillo el "acceso a la prestación es rápido", cosa que "no es moneda común en los efectores en general". "Esto sucede no por carencia de recursos o de respuestas, sino porque la demanda ha superado todas las previsiones en los últimos años. Gran cantidad de personas se quedó sin cobertura asistencial en materia de obras sociales o de medicinas prepagas", manifestó el presidente de IOMA.
"Pese a las dificultades que ha habido, el centro de público de salud de Saladillo mantuvo su estructura de servicio. Es un esfuerzo enorme que seguramente todo el personal y la conducción del Hospital ha tenido que sobrellevar de manera no poco dificultosa", sostuvo.
Advirtió que "quienes ocupan cargos directivos deben ver la situación actual con mucha objetividad" y expresó que "gracias a Dios el momento más hondo de la crisis ha pasado". "Ahora nos espera un año de profundas reformas en lo que hace a la atención de la salud, ya sea en los efectores públicos como en las organizaciones como IOMA. Son obras sociales con sistemas solidarios que constituyen el último bastión de la seguridad social. Por lo tanto, los desafíos no son poco importantes, pero los vamos a afrontar en un marco que, seguramente, es favorecedor para las reformas y transformaciones", enfatizó Mazza.


Mendoza: El PAMI entregará 600 audífonos y llamó a licitación para otra partida

LOS ANDES (Mendoza, Argentina) 05-09-03

Mendoza recibió 600 audífonos para afiliados al PAMI. La obra social también llamó a licitación para la compra de aparatos, con el objeto de completar la provisión de "miles de jubilados que esperan desde hace años", según información del organismo.
Los audífonos, que se encontraban en un depósito, serán calibrados para cada afiliado que estaba en la lista de espera.

Santa Fe: Detectan 2.600 afiliados de más en el Pami local

LA CAPITAL DE ROSARIO (Santa Fe, Argentina) 05-09-03

El interventor, Martín Mansilla, sostiene que se "inflaron" los padrones de jubilados
Dos mil seiscientos afiliados de más se detectaron en los padrones del Pami local. Así lo aseguró ayer el interventor de la obra social, Martín Federico Mansilla, quien detalló que los números se habían inflado meses atrás al aplicar un mecanismo recurrente dentro de la obra social: "Anotar de mala fe dos veces al mismo jubilado, o bien tipiar mal sus apellidos".
El Pami central envió 336.056 pesos el viernes pasado a la regional IX. La suma está destinada a la compra de bolsones comestibles que distribuye un centenar de centros de jubilados entre los afiliados del sur de la provincia.
El dinero llegó acompañado de una lista de 12.343 afiliados a quienes están destinados los bolsones, una cifra bastante menor de la que estaba vigente (22.016) hasta el momento en que comenzó la gestión de esta última intervención, el pasado 22 de julio.
La abrupta reducción del número de jubilados fue explicada por el propio Mansilla. -Se realizó un entrecruzamiento de datos y se limpiaron los padrones a tal punto que se encontraron 9.673 afiliados de más. Pero inmediatamente nos dimos cuenta de que se había realizado un cálculo erróneo ya que no se habían contabilizado a los jubilados de los 29 centros de Rosario", señaló el funcionario.
La delegación local tuvo que volver a chequear con el Pami central los listados hasta que se llegó a la conclusión de que el número final de afiliados de más era 2.600.
Mansilla adelantó que -ahora sí" la regional local está en condiciones de comenzar a entregar los bolsones a partir del 12 de este mes.



Buenos Aires: Niegan un colapso en el sistema sanitario

LA NUEVA PROVINCIA DE B. BLANCA (Buenos Aires, Argentina) 05-09-03

El ministro de salud de la provincia de Buenos Aires, Ismael Passaglia, atribuyó a "una campaña política" las denuncias sobre un supuesto colapso en el sistema sanitario bonaerense y rechazó "por disparatadas" las afirmaciones sindicales sobre el reparto de turnos para cirugía hasta el año 2005.
Al respecto, el funcionario indicó que "sólo un político como Jorge Yabkowski (titular de la Asociación de Profesionales de la Salud) puede hacer denuncias sobre colapso en el sistema sanitario, cuando la provincia compró la mayor cantidad de insumos de los últimos 30 años".
La Asociación de Profesionales de la Salud (CICOP) había comenzado anteayer una jornada de protesta en los hospitales públicos bonaerenses en reclamo de un mayor presupuesto en salud, compra de insumos y la designación de médicos y administrativos.
Asimismo, Passaglia reconoció que "aumentó la demanda en los hospitales. Actualmente, el sistema sanitario público atiende el 60 por ciento de la población bonaerense por la quiebra de las obras sociales, las clínicas privadas y el aumento de los casos de violencia", dijo.
"Pero frente a esto --subrayó-- los hospitales están bien preparados y con los insumos suficientes para atender a la gente". (Télam)

Agua contaminada

Capital Federal: Escuelas y hospitales sufrieron trastornos al cortarse el agua

La planta potabilizadora de Palermo estuvo fuera de servicio casi 8 horas. Hubo suspensión de clases y postergación de cirugías.

Pablo Sigal-
LA RAZÓN VESPERTINO (Capital Federal, Argentina) 04-09-03

El problema comenzó anoche, cerca de las 20.30. Aguas Argentinas, durante un control de rutina, detectó un pico de contaminación en el Río de la Plata, que le daba al agua un sabor y un olor muy fuerte, fuera de lo normal. Inmediatamente, como medida preventiva, sacó de servicio la planta potabilizadora San Martín, en Palermo.
Recién a las 4 de la mañana, cuando las condiciones del río cambiaron, la planta potabilizadora volvió a funcionar. En el medio, mucha gente sufrió la falta de agua. Esta mañana varias escuelas suspendieron las clases y camiones cisterna debieron abastecer a hospitales como el Vélez Sarsfield, Zubizarreta, Gutiérrez, Pirovano, Durand y Alvarez.
AFECTADOS. El corte de agua no afectó a todos por igual. Si bien la planta San Martín (en Florencio Sánchez 209) abastece a toda la Capital, como también al norte del conurbano, los mayores trastornos se denunciaron en los barrios del centro y norte de la ciudad. "Algunos usuarios tuvieron más problemas que otros. Esto fue por el mayor o menor consumo de agua que se haya dado en cada zona", señaló a La Razón un vocero de Aguas Argentinas.
En la Secretaría de Salud informaron que "los camiones cisterna suplieron la falta de agua en los hospitales". Así y todo, algunas cirugías programadas fueron postergadas. Mientras que en las escuelas el operativo se demoró, sobre todo en Villa Devoto, Villa del Parque y Villa Luro. La Secretaría de Educación aseguró que iban a mandar asistencia a los lugares perjudicados, pero para entonces muchos directores habían decidido que los chicos volvieran a sus casas.
Según Aguas Argentinas, por el tiempo que tarda en llenarse otra vez la red el servicio iba a quedar restablecido en su totalidad recién al mediodía.

El río tuvo un pico de contaminación
"Fue un pico de contaminación", explicó un vocero de Aguas Argentinas. ¿La causa? Podrían ser varias y todavía no están del todo claras: por un lado se cree que contribuyó la bajante del Río de la Plata. También se sospecha que pudo tratarse de un volcamiento industrial o de un fenómeno natural. Según la empresa, en ese pico de contaminación se detectaron además sustancias orgánicas no identificadas, que encendieron la alarma.
Esta no es la primera vez que ocurre algo así. "Hace cuatro o cinco años se registró un fenómeno similar, pero el corte de la planta potabilizadora duró menos", señalaron las fuentes. La planta, ubicada a 1.200 metros de la costa, toma el agua del río, la eleva hasta la cámara para seguir el tratamiento y después la envía a piletas decantadoras, donde hay otro filtro. Finalmente, es distribuida a las trece plantas elevadoras de toda la ciudad.

El gobernador Jose Luis Lizurume ratifico ayer la información publicada el miércoles por este diario

Chubut: La Provincia comprará el edificio de Amoco para ampliar el hospital

EL PATAGÓNICO (Chubut, Argentina) 05-09-02

La Provincia comprará el edificio ubicado sobre la avenida Ducós donde la ex petrolera Amoco tuvo su central hasta mediados de la década del 90. Así lo ratificó ayer el gobernador José Luis Lizurume en una entrevista con El Patagónico. "Mi intención era realizar este anuncio después de las elecciones internas, para que no se malinterprete, pero la cuestión trascendió y ratifico la decisión del Poder Ejecutivo", sostuvo el mandatario provincial.
El Gobierno provincial tomó la decisión de adquirir el edificio de la ex petrolera Amoco ubicado en la avenida Ducós, detrás del Hospital Regional, para anexar a él instalaciones de ese centro de salud.
La información -adelantada el miércoles en exclusiva por El Patagónico- fue ratificada ayer por el gobernador José Luis Lizurume luego de la publicación. "Vamos a adquirir ese edificio, por supuesto, previa autorización de la Legislatura", sostuvo el mandatario provincial ayer ante este diario. Y agregó: "además se ha solicitado la conformación de una comisión para evitar que haya suspicacias en este tema de la compra directa".
Asimismo, el gobernador aseguró que "es una gran noticia para Comodoro Rivadavia, aliviar todo lo comprimido que está el Hospital, enviando a ese nuevo edificio lo referente a atención primaria, los consultorios y dejar la actual construcción para internación".
Se trata de una modificación "que hemos comprobado con una revisación hecha por técnicos de la provincia y Nación, quienes manifestaron que las instalaciones son totalmente aptas. Se trata de un edificio emblemático para la ciudad y cumpliría una doble finalidad", agregó.
Lizurume sostuvo que en los próximos días "enviaré un proyecto de ley a la Legislatura para que se me autorice la compra y, obviamente, la ampliación presupuestaria correspondiente".

La interna
Por otra parte, y en relación a las elecciones internas que la UCR realizará este domingo, el gobernador señaló que "cada día estoy más confiado del triunfo de nuestro sector, confianza que se fortalece en el acompañamiento diario, en el aliento, en el apoyo, en el compromiso y el afecto que me brindan los militantes en toda la provincia".
Cada afiliado radical, en el momento de emitir su voto "hará un análisis de conciencia sin que esto signifique traicionar a nadie ni modificar decisiones anteriores, sino evaluar lo que hicimos y, fundamentalmente, poner a consideración cómo enfrentamos el duro momento que afectó al país", sostuvo Lizurume.
También recordó a aquellos que "cuando la situación estaba tremendamente comprometida en Chubut y era difícil para toda la dirigencia política de la Argentina, cuando pedían que nos teníamos que ir todos, cuando el Banco estaba a punto de colapsar, hubo dos dirigentes como Rafael Cambareri y Gustavo Di Benedetto que estuvieron a mi lado y el resto ni siquiera levantó el teléfono y preguntó cómo estábamos".
"A diferencia de ellos -añadió- que estaban pensando en otras cosas, sí tuve el acompañamiento del sector gremial, de los trabajadores, de la gente y eso nos permitió sobrellevar la situación con bastante más holgura que otras provincias".
Pensando en una segunda gestión de gobierno Lizurume indicó que "hay varios temas que están en carpeta, pero antes pensamos en profundizar las tareas que cumplimos hasta ahora y avanzar en el desarrollo del sector productivo que estuvo paralizado".
El mandatario consideró que durante este período de gobierno "se mejoró en la legislación, se avanzó y solucionó en parte la protección de la sanidad vegetal y animal, además de tener el pleno compromiso de profundizar la obra pública en construcción de viviendas y la infraestructura escolar".

Planificación estratégica

La Rioja: Apunta a la refuncionalización del hospital Enrique Vera Barros

En ese marco, tres profesionales de planta de la Administración Pública seleccionados por Salud Pública, se encuentran abocados a las tareas de implementar la refuncionalización del hospital antes de fin de año.

EL INDEPENDIENTE (La Rioja, Argentina) 05-09-03

María de los Angeles Pedraza de Montero, licenciada en Comunicación Social, Silvia Barnetche, licenciada en Ciencias Políticas y el ingeniero Daniel Bermejo son los profesionales designados por el Gobierno provincial para trabajar en forma conjunta con el director del hospital para lograr la anunciada refuncionalización. Los trabajos tendientes a lograrla incluyen reuniones con el personal de los distintos servicios del centro asistencial.
Uno de estos encuentros se realizó ayer en el servicio de Clínica Médica donde se sumaron por una invitación de los afiliados los gremios de ATSA y ATE.
Los trabajos que se están desarrollando hasta el momento serán dados a conocer a los medios de prensa en un desayuno de trabajo que organizan las autoridades del hospital para la semana entrante.
Pero en un adelanto exclusivo a FM Independiente, Pedraza de Montero indicó que "nuestra tarea es demostrar al personal del hospital y a la sociedad que nuestro principal objetivo es reposicionar el hospital y garantizar el servicio que brinda la salud en la Provincia, es lo fundamental y esto está estipulado en la primera etapa".
- ¿Cómo se trabaja en medio de todos los planteos y reclamos que se generan dentro del hospital?
- Lo difícil es el tiempo, estamos trabajando contra el tiempo y a veces nos supera y quisiéramos concretar dentro de un corto plazo todos los objetivos para lograr el bien común de la población en el sistema de salud, esa es la única dificultad que tenemos, pero hemos notado la predisposición y la disponibilidad de todas las personas que están dispuestas a este proceso de cambio.
- ¿La refuncionalización apunta a mejorar todos los servicios y niveles del Vera Barros?
- Exacto, en todo el hospital y es una decisión de la planificación estratégica del Gobierno de que La Rioja sea un pivot de la salud de la región, por lo tanto lleva toda la estructura organizacional de recursos humanos como así también de la parte de infraestructura, todo a primer nivel.
- ¿Encontraron escollos por parte de algunos sectores a que se ponga en marcha este cambio?
- A medida que se fueron planteando estos inconvenientes se fue informando cuál era el objetivo, y creo que nadie que esté con el sentido común en óptimas condiciones pueda oponerse a lo que se ha propuesto como última finalidad, garantizar el bien común y la salud en la Provincia, es decir que todos aquellos sectores o personas que por desinformación o por mala información, al tener el contacto con ellos para ver cuál era el problema que tenían, quedó totalmente aclarado y están dispuestos a colaborar con este cambio.

Sin novedades sobre el sabotaje al hospital
Con el patrocinio de los abogados Christian Bernardo Matzkin y Roberto Carlos Menem, el director del hospital Vera Barros efectuó la denuncia pertinente el miércoles al mediodía ante el juez de Instrucción Miguel Angel Morales contra quienes resultaren responsables por "acción u omisión, partícipes, cómplices e instigadores" del delito contra la salud u homicidio en grado de tentativa.
El martes último, los responsables del servicio de mantenimiento del sistema de oxígeno, Carlos Salas y Luis Quinteros, informaron sobre la interrupción de la provisión de oxígeno medicinal a los pacientes internados en el servicio de Neonatología, lo que --según denunció Robador-- "puso en crisis el servicio y alteró la situación de las pacientes en forma negativa". También puntualizó que "cerrar una llave de paso no es de conocimiento ni está al alcance de otro personal que no sea el que específicamente conozca sobre la estructura de las instalaciones del nosocomio".
Posteriormente, a las 12,30, hizo lo propio con los mismos letrados en dependencias de la Comisaría III. Ayer se tomó declaración a varias personas que trabajan en el área de Mantenimiento y Neonatología. Hoy podrían surgir novedades atento a que el lugar donde se produjo el sabotaje es un área de restringida a la que sólo tendrían acceso no más de diez personas.
Aparte de ello, ingresar al subsuelo --donde se encuentran a la vista, entre otros, el sistema de distribución de agua, cloacas, equipos de refrigeración, de energía eléctrica, calderas y comandos de última generación--exige conocer muy bien el terreno.
Alcanzar la llave del suministro de gas al área de Neonatología, a la que se accede por una especie de túnel, significaría para cualquiera que no conozca el lugar y sus instalaciones, como encontrar un aguja en un pajar.

San Juan: Uso de ambulancias para el traslado dentro del Rawson

LoCascio anunció la construcción de una pasarrella en quince días. Después de una extensa reunión en la mañana de ayer entre las autoridades de Salud del Ministerio y del Hospital Rawson, llegaron a la conclusión de que no se pueden seguir usando las ambulancias para el traslado interno del nosocomio. La alternativa es construir una pasarella de material liviano que permita el transporte de los pacientes.

Por Flavia Seva
EL ZONDA (San Juan, Argentina) 05-09-03

"Hemos tenido una reunión para definir algunas tareas de ambulancias", fue la respuesta del ministro de salud, Salvador LoCascio ante la pregunta de los motivos de la reunión en la mañana de ayer en su despacho con las autoridades del Hospital Rawson. En realidad, el planteo en la mesa del ministro fue el tema del traslado interno de pacientes dentro del edificio con las unidades de la empresa de ambulancias ATTI, cuando resultan escasas para el servicio de urgencias para el que fue contratada.
"Licitamos el traslado de emergencia y el inter hospitalario, pero el Hospital Rawson estaba ocupando, y pretende ocupar, para traslado intra hospitalario. Esto que parece un poco ilógico, es una necesidad en este momento dadas las construcciones que se están realizando en el medio del Hospital", explica el funcionario del área Salud. Es que, para trasladar a un paciente desde el Hospital de Niños al tomógrafo, o desde éste a Urgencias, o de Neonatología a Radiología se emplean unas cuatro ambulancias de Tigre S.A., aún cuando no era el objeto de la contratación.
"Son proyectos que están obstaculizados con la obra y que, indudablemente, necesitan una pronta solución", sostiene LoCascio. El primer ofrecimiento que hizo el ministro para dar una solución fue realizar en tiempo perentorio las contrataciones necesarias, pero después reflexionó sobre la propuesta ya que significa una tarea sumamente onerosa. Porque mantener una ambulancia ocupada equivale a la provincia un costo de 500 pesos y "no podemos tenerla para toda una mañana, y hacer una radiografía que vale quince pesos", puntualiza el ministro de salud.
Así las cosas, la alternativa más económica es construir una pasarella cubierta con material liviano que permita el transporte de los pacientes por dentro del hospital, que serán llevados en camillas. "Y será una comunicación que le va a dar al nosocomio funcionalidad, más seguridad, y le va a permitir realizar las tareas con suficiente agilidad porque esto se había transformado en un hábito. Porque cuando nosotros llegamos estaba cortada la calle General Paz despuésde dos años, para trasladar los pacientes de Urgencia a la maternidad o al pabellón turístico, y son cosas que no se pueden seguir haciendo porque son caras", explica LoCascio.
El costo de la obra es de unos 20 mil pesos y es posible que se inicie en quince días, mientras las ambulancias seguirán siendo utilizadas. "Estuve hablando con el ingeniero Rago, y le hemos dado participación a los arquitectos de la Dirección de Arquitectua. Es que, esto no es una solución temporaria, sino que va a servir por mucho tiempo, por cuanto dure la edificación del Hospital Rawson", señala el ministro.

Santa Fe: El hospital Gutiérrez de Venado tendrá unidad de terapia intensiva

También ampliarán la sala de neonatología. Las obras estarán listas a fin de año

Carlos Walter Barbarich
LA CAPITAL DE ROSARIO (Santa Fe, Argentina) 05-09-03

El hospital provincial Alejandro Gutiérrez de esta ciudad encarará una serie de obras de infraestructura que incluirá la ampliación de una sala de neonatología y la construcción de otra para terapia intensiva. Para ello las autoridades del Servicio de Atención Médica a la Comunidad (Samco) confirmaron la recepción de subsidios del gobierno de la provincia por un monto cercano a los 130 mil pesos. Estiman que las obras estarán concluidas antes de fin de este año.
En ese sentido la titular del Samco, Alicia Ramírez, aseguró que el hospital recibió dos subsidios importantes: uno de 35 mil pesos para la ampliación de la sala de neonatología que comenzará a partir de la semana que viene, y el otro de 90 mil pesos, que se utilizará para adquirir los equipamientos necesarios para ambas salas.
Ramírez explicó que la ampliación de neonatología incluirá la posibilidad de contar con ocho camas mientras que la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) podrá contar con cuatro plazas para la atención médica.
Para las autoridades provinciales es necesario que las obras estén finalizadas para diciembre de este año. Principalmente la sala de UTI ya que no existen nosocomios públicos en el departamento General López que cuenten con este vital servicio. La obra se va a completar cuando en los distintos efectores públicos de Rufino y Firmat se construyan salas de cuidados intermedios, previstas también a corto plazo.
Respecto de la sala de cuidados intensivos, Ramírez confirmó que se intentará lograr la ampliación de una cama más con el dinero que recibieron del Estado provincial. Es decir que podrían ser cinco en lugar de las cuatro ya confirmadas para este año.
Para ello deberán encontrar un espacio físico que el hospital hoy no tiene. Para ello, la titular del Samco explicó que -la guardia médica del hospital se trasladará a la Región VII, ubicada en calle Mitre entre Belgrano y San Martín, y en el lugar donde hoy funciona se construirá la UTI".
Referido al personal médico necesario para cubrir la demanda, una vez finalizada la obra, las autoridades explicaron que están en tratativas con la provincia para lograr aportes económicas para costea gastos que hoy los cubre el Samco local. La demanda es de veinte enfermeras y actualmente se cubre con fondos propios.
El Alejandro Gutiérrez es un hospital de gran importancia en el sur santafesino y atiende a más de veinte mil personas por mes. Se maneja con aportes del Estado provincial y mediante el sistema de autogestión, aunque muchas veces la demanda de pacientes hace insostenible su normal funcionamiento. Una de las graves falencias del hospital era que no contaba con unidad de terapia intensiva por lo que los pacientes que necesitaban de ese servicio eran derivados a nosocomios privados.

Decisión de la gobernadora

Santiago del Estero: Generalizada provisión de remedios para los hospitales

EL LIBERAL (Santiago del Estero, Argentina) 05-09-03

La totalidad de los hospitales públicos de la provincia y los diversos centros asistenciales que dependen de ella, recibirán una amplia provisión de medicamentos para asegurar el servicio de salud en todo el ámbito de Santiago del Estero.
La medida, dispuesta por la gobernadora Mercedes Marina Aragonés de Juárez, tiene por objetivo asegurar la existencia de remedios y que los hospitales cuenten con ellos para cubrir sus necesidades por el término de tres meses, según informó ayer la Secretaría de Prensa de la Gobernación.
Se supo ayer que la primera mandataria aprobó la licitación pública y escrita realizada por la Subsecretaría de Salud, en la cual se presentaron 18 oferentes. Las autoridades adjudicaron la compra de medicamentos a 15 empresas proveedores, lo que permite exhibir una total transparencia en el procedimiento, tal como lo resalta el comunicado oficial.
El monto de la compra es de 1.089.345,72 pesos. "Con ello se podrá atender los requerimientos de la población santiagueña que concurre a los centros asistenciales, en cumplimiento de una premisa básica de la gestión de la gobernadora, cual es darle prioridad a la atención de salud", dice el parte de prensa.
Por otro lado, en el marco del programa de emergencia alimentaria, ayer se aprobó la licitación para la compra de 25.500 bolsones de mercadería con destino a la Dirección General de Acción Social.
El monto para la adquisición de esta partida es de 549.525 y con ello se podrá seguir atendiendo las necesidades básicas de los sectores cerentes de recursos, a quienes se les podrá suministrar una dieta alimentaria diaria.

Estados Unidos: Planean cambios en reglas de cobro de los hospitales

LA OPINIÓN (Estados Unidos) 05-09-03

Sacramento, California.- El gobierno de California inició ayer una serie de consultas públicas con la finalidad de modificar leyes estatales que obliguen a los hospitales a cobrar a las compañías de seguros y no a los pacientes cuando otorguen servicios estipulados en las pólizas.
El Departamento Gerencial de Servicios de la Salud de California, fundado hace un año, informó que con una audiencia que se celebró ayer en Sacramento comienza un proceso sin precedentes a favor de los consumidores de servicios de salud en este estado.
Daniel Zingale, funcionario de este departamento, dijo que, por lo general, "los hospitales envían a los pacientes que tienen seguro médico los cobros por la atención de emergencia que han recibido y no a las compañías aseguradoras que deben cubrir esos servicios".
El problema, de acuerdo con el funcionario, comienza cuando las aseguradoras disputan con los hospitales los servicios de emergencia que proporcionaron a sus asegurados y la administración del hospital manda los cobros indebidamente a los pacientes.
"Los pacientes viven la tensión de recibir las altísimas facturas que las compañías no han pagado y el temor de que si no pueden pagarlas esto afectará su récord de crédito", señaló Zingale.
"El problema es que los pacientes terminan pagando cuando no debieran hacerlo y eso no es justo, no está observado en reglamentos estatales", agregó.
Los cambios que busca el gobierno de California a través de las audiencias que conduce el Departamento Gerencial consisten en establecer reglas claras para esos casos de cobro a pacientes.
"Las reglas deben decirles a los hospitales que pueden cobrar a las compañías aseguradoras a través de cualquier medida legal disponible para ellos, pero no pueden seguir cobrando a los pacientes", dijo el funcionario.
Indicó que aunque California tiene reglamentos vigentes para evitar que los pacientes carguen sobre sus hombros responsabilidades que corresponden a las compañías aseguradoras, en la práctica son muchos los casos en los que los pacientes terminan pagando.
Al firmar pólizas de seguros médicos, a los pacientes no se les informa que si las compañías ganan las disputas a los hospitales, éstos cobrarán a las personas que recibieron la atención, cuando se supone que estas compañías cubren ya esos servicios.
Aunque las audiencias que iniciaron ayer recogerán testimonios de personas y representantes de compañías de seguros físicamente presentes, el departamento ha establecido el número telefónico gratuito y bilingüe 1-888-HMO-2219 para pacientes de todo el estado.
De acuerdo con estadísticas del departamento, desde su fundación en julio del año pasado, ha recibido en promedio unas 50 mil quejas mensuales de consumidores de servicios de salud.
Una de las primeras sanciones que aplicó el Departamento Gerencial fue una multa por 1.1 millones de dólares al grupo de servicios médicos Kaiser Permanente de la ciudad de Oakland por no proporcionar un servicio adecuado a una mujer de 74 años que falleció posteriormente.
El departamento tiene también la jurisdicción de asumir administraciones de servicios médicos cuando sea necesario. Ese fue el caso de Maxicare de Los Angeles, que no tenía ocho millones de dólares para cubrir los requerimientos del estado de California aun cuando contaba con 275 mil asegurados.

Debió atender pacientes de Salud Pública

Uruguay: La Intendencia de Montevideo reforzó 20% insumos en policlínicas

EL OBSERVADOR (Uruguay) 05-09-03

La Intendencia de Montevideo debió reforzar en un 20% los insumos en las policlínicas municipales desde que comenzó el conflicto en Salud Pública, informó a El Observador el director de Salud y Programas Sociales de la comuna capitalina, Miguel Fernández Galeano.
El jerarca dijo que se produjo un "notorio crecimiento" de la demanda de esos centros, principalmente en lo vinculado al control de mujeres embarazadas y niños. "A quienes no poseen carné de asistencia del Ministerio de Salud Pública lo atendemos pero no le damos medicación sino una receta para que la adquieran en las farmacias", manifestó Fernández Galeano.

En Montevideo hay 20 policlínicas municipales.
El director municipal informó que los 331 médicos que trabajan en esos centros perciben entre $ 12.000 y $ 14.000 por mes, al tiempo que los 120 funcionarios ganan mensualmente entre $ 6.000 y $ 9.000.
Fernández Galeano advirtió que a esos sueldos hay que sumar los beneficios sociales y las partidas por presentismo que reciben los trabajadores.
La Intendencia de Montevideo gasta anualmente $ 180 millones en las policlínicas municipales. Fernández Galeano dijo que en 2002 hubo 597.575 consultas en esos centros.
Para el jerarca, en el presente año esa cifra se incrementará a 700 mil atenciones. Las policlínicas municipales prestan servicios en el área de higiene, medicina general, nutrición, odontología, pediatría y psicología.
Fernández Galeano sostuvo que las policlínicas municipales no pueden seguir absorbiendo "lo que no está respondiendo el Ministerio de Salud Pública".
Para el director de Salud y Programas Sociales de la comuna capitalina, en el futuro la IMM deberá "ligar los salarios al desempeño de los médicos y funcionarios de las policlínicas".
"Deben dar una respuesta como servidores públicos y demostrar disposición para atender a la gente", agregó. Para el director municipal "mientras haya inequidad en el sistema de remuneraciones van a ver ciudadanos de primera y ciudadanos de de segunda en la atención de salud".

Convenio entre IMM y el Clínicas
La Intendencia de Montevideo y el Hospital de Clínicas firmarán en las próximas semanas un convenio mediante el cual la comuna refaccionará partes del edificio.
Por su parte, el centro de salud prestará servicios médicos para los pacientes de las policlínicas municipales.
La administración comunal invertirá $ 375.000 para realizar la pavimentación y bacheo de la entrada y frente del local de emergencia, accesos al helipuerto del edificio y la sala de medicina nuclear.
El hospital prestará a las policlínicas municipales los servicios de diagnóstico y tratamientos especializados (laboratorio central y rayos).


Afectó a Capital Federal y al norte del conurbano

Buenos Aires / Capital Federal: Preocupante corte de agua por la contaminación del Río de la Plata

Aguas Argentinas admitió que la interrupción fue una decisión "unilateral y preventiva". Se habrían encontrado "sustancias orgánicas" no identificadas en el río. Hubo una ola de quejas. En nuestra región, ABSA declaró el alerta

HOY DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina) 05-09-03

Un llamativo corte de agua afectó a todos los barrios de Capital Federal y los distritos del norte del conurbano bonaerense. Se debió a una decisión "unilateral" de la empresa Aguas Argentinas al detectar "agua cruda contaminada en el Río de la Plata". La situación provocó una fuerte polémica que llegó hasta nuestra región: ¿la contaminación puede afectar el suministro de La Plata, Berisso y Ensenada?.
La respuesta no es sencilla si se tienen en cuenta los motivos que llevaron a Aguas Argentinas a cortar el servicio. Voceros de la empresa explicaron que "se decidió sacar de funcionamiento en forma preventiva la planta potabilizadora San Martín -ubicada en el barrio de Palermo- al detectarse agua cruda contaminada en el Río de la Plata", aparentemente por "sustancias orgánicas" aún no identificadas.
El agua potable que se recibe en nuestra región también es tomada del Río de la Plata, hecho que obligó a Aguas Bonaerenses (ABSA) a trabajar desde ayer en estado de alerta.
Voceros de la empresa local indicaron a Hoy que "se han extremado los controles y hasta el momento no se ha detectado ninguna anomalía. El personal del laboratorio de guardia de la Planta Potabilizadora 'Donato Gerardi', ubicada en Punta Lara, está trabajando ante esta situación que se presentó en Capital Federal". Y remarcaron que "se efectúan controles extraordinarios para la detección de olor en el agua y muestreos en la toma de agua de dicha planta".

El malestar de la gente
El corte de agua generó muestras de fastidio entre los usuarios y también en el Gobierno. El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, sostuvo que un adecuado procedimiento de información "hubiera permitido evitar la falta de agua en hospitales y escuelas".
Aguas Argentinas, por su parte, admitió que la decisión fue tomada "unilateralmente" por la empresa en su condición de "operadora responsable" y que la medida fue comunicada al Ente Tripartito de Obras y Servicios Sanitarios (ETOSS) cuando ya se había concretado.
Anoche se había restablecido el 80% del suministro, pero las quejas de la gente seguían por esta situación que llama la atención y genera preocupación.

Problemas en escuelas y hospitales
El extenso corte del servicio de agua potable en toda la Capital Federal como medida preventiva por la aparición de una "sustancia orgánica contaminante" en el Río de la Plata, afectó ayer los servicios en algunos hospitales que debieron suspender operaciones y en escuelas porteñas donde no se dictó clases.
Los centros asistenciales y escuelas afectadas se encuentran en los barrios de Villa Devoto, Versalles y Flores, donde acudieron camiones cisterna. Médicos del hospital Vélez Sársfield de Villa Devoto, informaron que "se cortó el servicio de agua en el hospital y se debieron postergar las operaciones ya previstas en forma preventiva, hasta que la empresa Aguas Argentinas retome el suministro".
Por su parte, la Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad informó que "hubo clases", pero en los hechos, varias escuelas debieron suspender las actividades.

Evalúan posibles sanciones
Mientras siguen sin aclararse del todo las causas del extenso corte en el suministro de agua, el Gobierno porteño y el Ente Tripartito de Obras y Servicios Sanitarios (ETOSS) evalúan la posibilidad de sancionar a la empresa Aguas Argentinas.
El jefe de Gobierno, Aníbal Ibarra, salió ayer a dar "tranquilidad" a la población al afirmar que "el 84 por ciento de las bombas potabilizadoras ya funcionaban con total normalidad". No obstante, dijo que "por ahora no hay elementos" para evaluar el hecho como un "sabotaje" aunque tampoco lo descartó.
En ese contexto, uno de los directores del Ente Tripartito de Obras y Servicios Sanitarios (ETOSS), Carlos Vilas, sostuvo que esa entidad analizará si se multa o no a la empresa Aguas Argentinas por el corte del suministro en gran parte de la Ciudad de Buenos Aires, y por no brindar "información fehaciente, completa y oportuna" sobre el incidente.
Esta misma crítica fue realizada por el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido (foto) quien apuntó contra la "falta de aviso a las fuerzas de control" para cubrir las demandas de usuarios, hospitales y escuelas en los barrios sin agua.

Capital Federal: Las aguas bajan turbias

El juez federal Juan José Galeano le ordenó a la Policía Federal que realice estudios químicos en las aguas del Río de la Plata para determinar las causas de la contaminación que obligó a suspender el servicio de potabilización en Capital Federal y norte del GBA.

DIARIO JUDICIAL (Capital Federal, Argentina) 05-09-03

El juez federal Juan José Galeano ordenó a la Policía Federal que realice "exámenes bactereológicos" en el Río de la Plata para determinar el origen de la contaminación que hoy obligó a la empresa Aguas Argentinas a suspender el servicio de agua potable en buena parte de la Capital Federal y el norte del conurbano.
Fuentes judiciales explicaron que la orden de Galeano, juez subrogante a cargo del Juzgado Federal 10, se originó en una denuncia de Aguas Argentinas, ante los interrogantes que se sucedieron a lo largo del día sobre las causas que originó el gigantesco corte en el suministro de agua.
Los voceros indicaron que "no hay indicios de sabotaje" en el Río de la Plata para contaminar el agua o forzar la suspensión de la distribución del fluido vital, y señalaron que "por ahora" la causa "no tiene carátula".
Aguas Argentinas aseguró en un comunicado oficial difundido esta mañana que el corte se produjo por una acción preventiva, "a raíz de haberse detectado agua cruda contaminada en el Río de la Plata", que causó "mal olor y mal gusto" en la red de distribución.
La vocera de la empresa, Adriana Lauro, sostuvo que los técnicos de la empresa encontraron "elementos extraños que daban sabor y olor diferente" al agua y arriesgó que "puede ser que el problema venga de alguna fabrica que no tenga control de agua".
Por su parte, el Ente Tripartito de Obras y Servicios Sanitarios (ETOSS), evaluaba esta tarde la posibilidad de sancionar a la empresa por el prolongado corte que afectó el funcionamiento de algunos hospitales y obligó a suspender las clases en varias escuelas.
El ETOSS, a través de un comunicado, advirtió esta tarde que "está analizando el comportamiento de la concesionaria frente a la decisión tomada y a la gravedad de sus consecuencias en el marco de la normativa vigente".
Carlos Vilas, uno de los directores del ETOSS, sostuvo hoy que se analizará si se multa o no a la empresa bajo la figura legal de no brindar "información fehaciente, completa y oportuna" sobre el incidente.

Formosa: Continúa siendo grave la sequía en Pozo del Tigre y hace peligrar el suministro de agua a las escuelas

LA MAÑANA DE FORMOSA (Formosa, Argentina) 05-09-03

Las consecuencias de la prolongada sequía que afecta a gran parte del territorio provincial están haciendo peligrar la provisión de agua que se potabiliza en la cooperativa no llega a dar abasto a la demanda de la población, haciendo peligrar la provisión del vital líquido a los establecimientos educativos.
La planta potabilizadora ubicada en la localidad de Las Lomitas está colaborando los días miércoles, abasteciendo a las escuelas con determinada cantidad de litros de agua.
Por su parte, las autoridades municipales están abasteciendo a las familias de escasos recursos que no cuentan con el servicio en red como así también a comunidades aborígenes.

Pozo del tigre-
Autoridades municipales de la localidad de Pozo del Tigre señalaron que continúa siendo grave la sequía y afectando seriamente a la región.
Asimismo, advirtieron que esta prolongada ausencia de lluvias en la zona del oeste provincial pone en peligro el suministro de agua potable a escuelas de la localidad y de la jurisdicción debido a que el agua que se potabiliza en la cooperativa de Agua Potable no es suficiente para satisfacer la gran demanda de la población.
En este sentido, explican que la planta potabilizadora de agua, de la vecina localidad de Las Lomitas, colabora con las escuelas de Poza del Tigre con 30.000 litros de agua los días miércoles que se distribuyen: 12.000 litros a la Escuela Nº 9; 8.000 a la Escuela Nº 401; 4.000 a la Escuela Nº 166 y 6.000 litros a la Escuela Nº 512.
Además la Cooperativa de Pozo del Tigre refuerza a la Escuela Nº 9 con 8.000 litros más por la gran cantidad de alumnos.
Cabe destacar además que la Municipalidad también se está haciendo cargo de la distribución del agua en las distintas escuelas para así poder garantizar la asistencia a todos los pobladores de Pozo del Tigre.
La Cooperativa bombea agua desde el Salado Norte, además del acarreo desde Las Lomitas que se realiza en camiones cisterna, contratados por la Municipalidad que a su vez está colaborando de manera especial con las familias de escasos recursos que no poseen el servicio en red como así también a las numerosas comunidades aborígenes de Qompí y Wichí.

Salta: Registran a los tenedores de equipos PCBs

Los poseedores deberán inscribirse antes de marzo en Medio Ambiente.

EL TRIBUNO (Salta, Argentina) 05-09-03

El control de PCBs en la provincia comenzará a ser un hecho a partir de la publicación de la Resolución 130 de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable que adhiere a lo dispuesto por la Ley 25.670 sancionada el año pasado por el Congreso de la Nación.
La medida establece la creación de un Registro Provincial de tenedores, propietarios o guardianes de bifenilos policlorados (PCBs), bajo cualquier forma de almacenamiento o en equipos eléctricos. Deberán inscribirse aquellos que lo tengan como sustancia o como residuo, o en equipos eléctricos que contengan o hayan contenido PCBs en concentraciones superiores al 0,005% en peso (50ppm) dentro del territorio provincial, ya sea en uso, depósito o reparación.
La decisión toma mayor relevancia luego que numerosos medios periodísticos asociaran enfermedades de personas y daños al medio ambiente con estas sustancias ubicadas generalmente en viejos transformadores eléctricos, condensadores, reactancias, y en industrias como la del gas, pintura y solventes, entre otras.
La intención del registro impulsado por Nación en todo el país es la fiscalización de las operaciones asociadas a los PCBs, la descontaminación o eliminación de aparatos que los contengan, la eliminación de PCBs usados, prohibir el ingreso de estos compuestos químicos al país y su producción y comercialización.
Esto deberá dar por resultado su eliminación en el país antes del 2.010, para lo cual los poseedores deberán presentar un plan de eliminación o descontaminación de los aparatos que contengan PCBs antes del 2.005. Las cualidades que posee el PCBs (alta temperatura de combustión, gran estabilidad térmica, etc.) son también las que lo hacen riesgoso para el medio ambiente.
Asimismo, los PCBs están incluidos en la lista de las doce sustancias químicas de mayor toxicidad confeccionada por Naciones Unidas. La mayoría de estos compuestos, que fueron establecidos en la Convención de Estocolmo como muy peligrosos, estuvieron sujetos a inmediata prohibición. En el caso de PCBs, y debido a que este se utiliza en equipos que aún están en actividad, Naciones Unidas consideró necesario controlar el funcionamiento de los equipos y reemplazarlos gradualmente antes del año 2.025, y Argentina por su parte decidió que en el país fuera antes del 2.010.
En nuestra provincia este trabajo se da en un marco integral de lucha contra la contaminación que viene desarrollando Medio Ambiente y que involucra también el tratamiento de los residuos urbanos, residuos peligrosos y el laboratorio ambiental entre otros proyectos.
Con la apertura del registro, los propietarios tendrán ahora un plazo máximo de 180 días para presentarse en la Secretaría de Medio Ambiente y completar un formulario de declaración jurada donde deberá incluir su nombre o razón social, actividad, domicilio real, domicilio legal, teléfono, fax, correo electrónico y el número de CUIT.
Con respecto a la sustancia deberá dejar constancia de la cantidad que posee, tipo de envase, ubicación del depósito, tipo de equipo, marca, número de serie, potencia, volumen estimado de PCBs, entre otros detalles.

San Luis: Nuevo director de Medio Ambiente

El dirigente del Partido Demócrata Independiente, Jorge Videla, asumirá hoy como director de Medio Ambiente de la Municipalidad de San Luis, según lo informaron desde prensa de la Comuna. Crisis en la Intendencia : Mutismo en el Municipio tras la ola de renuncias

EL DIARIO DE LA REPÚBLICA (San Luis, Argentina) 05-09-03

El intendente de la ciudad de San Luis, Carlos Ponce, mantuvo un total hermetismo respecto a las renuncias que le presentaron cinco de sus más estrechos colaboradores dentro del Gabinete.
Tampoco los funcionarios quisieron responder a cerca de la crisis política e institucional que se generó en la Comuna tras las dimisiones en cadena.
Por lo tanto no hubo ninguna comunicación oficial sobre las renuncias, aunque los propios ex funcionarios se encargaron por distintas de vías de ratificar que ellos dejaron de pertenecer a la Municipalidad de San Luis.
Quienes pegaron el portazo: Amado Neme (ex secretario General de la Municipalidad), Oscar Nellar (ex subsecretario de esa área), Ricardo Rivero (ex director de Bromatología), Beatríz Domenicone (ex subsecretaria de Gobierno) y Mirta Carrillo (ex directora de Cultura).
Neme, Nellar y Rivero, estaban dentro del circulo de máxima confianza del intendente. Por eso el alejamiento de ellos se interpretó como una fuerte señal de desaprobación a todas las maniobras que viene ejecutando Ponce en la arena política.
A esto planteó concreto, se habrían sumado una seguidilla de conflictos internos, los cuales tendrían su origen en el "excesivo poder" que el jefe Comunal le otorgó a la secretaria de Gobierno, Miriam Agundez de Grasso.
Pese a la dimensión que cobró en las últimas horas esta situación, en la Intendencia reina el mutismo absoluto. Ayer sólo hubo reuniones a puertas cerradas entre el intendente y algunos dirigentes que conforman el Frente Juntos por San Luis, como el presidente de la Unión Cívica Radical, Javier Cacase.
En esos cónclaves sólo se habló de las consecuencias políticas que le acarrearía al frente las cinco renuncias en medio de pleno proceso electoral.
Cabe recordar que también le pusieron un punto final a su presencia en la alianza el ARI y el partido Recrear.
Tanto una como otra fuerza política justificaron su retirada en que Ponce se alejó "pactos preexistentes" y tomó decisiones en forma solitaria, sin consultarlos

Tucumán: Un gran derrame cloacal afecta a vecinos del parque 9 de Julio

Situación desesperante. La situación empeoraría en los próximos días ya que pueden brotar líquidos en las casas. Quejas porque los chicos no pueden jugar en la vereda.

LA GACETA (Tucumán, Argentina) 05-09-03

El olor es nauseabundo. Ni siquiera los árboles del parque 9 de Julio resisten el embate de los aromas cloacales y las calles exhiben lagunas de aguas servidas como si fueran arroyos campestres.
El sistema cloacal de San Miguel de Tucumán está colapsando. Y una muestra de esta aseveración pudo verse ayer, cuando se rompió el colector principal que evacua el sistema cloacal del sector noroeste de la ciudad en el tramo de avenida Silvano Bores comprendido entre las calles Charcas y pasaje Trejo y Sanabria y las aguas servidas invadieron el barrio. "Esta situación es insoportable. No sólo no se puede respirar sino que nuestras casas están cercadas por aguas contaminadas", señaló Julio Díaz, un vecino de la zona.

Caño colapsado
Según informó Obras Sanitarias de Tucumán (OST), el derrame de líquidos fétidos, en la acera oeste de avenida Coronel Suárez, entre calle Salí y avenida Benjamín Aráoz, se escurrió hacia el parque 9 de Julio y el olor llegó incluso hasta la Facultad de Filosofía y Letras.
"El caño que colapsó es más grande que el que se está arreglando en calle Córdoba, y tiene una longitud de una cuadra y media", dijo Rogelio Savid, gerente general de OST. "Es una consecuencia de la situación calamitosa en que se encuentra el sistema cloacal de la ciudad. Ese arreglo va a costar no menos de 30.000 pesos a OST", señaló. El funcionario calculó que el caño estará arreglado en una semana, mientras que el derrame quedará solucionado el domingo. Mientras tanto, es probable que afloren líquidos en las casas de la zona", anticipó.
Se estima que los sectores más afectados serán el barrio Aget y las casas que están en el camino al ex aeropuerto. "Pedimos a los vecinos que se mantengan alejados del derrame, porque se trata de líquidos contaminados", agregó. "La causa de la rotura es el alto grado de deterioro que evidencia la cañería a punto tal que en ciertos sectores se observa la desaparición total de la parte superior de los caños", dijo Savid.
Los vecinos, en tanto, están indignados. "Este problema no es nuevo. Yo llevo aquí 13 años y siempre tuvimos estos líquidos frente a nuestra casa. Mis hijos ni siquiera pueden jugar en la vereda", señaló Norma Beatriz de García.

A 15 años de un desastre ecológico por el derrame de crudo

Estados Unidos: El oscuro día de Alaska es interminable en los tribunales

Exxon Mobil, la compañía petrolera más grande del mundo, sigue evitando pagar por los daños causados en las costas de Alaska por el naufragio de uno de sus barcos

Sheila Mcnulty
EL CRONISTA (Capital Federal, Argentina) 05-09-03

Once millones de galones de crudo se derramaron a lo largo de 3.000 millas cuadradas en Prince William Sound, Alaska, cuando el petrolero Exxon Valdez naufragó el 24 de marzo de 1989. La televisión transmitió en todo el mundo imágenes de nutrias, peces y otros animales cubiertos por esa pegajosa y negra sustancia. En ese entonces era el trigésimo derramamiento más grande del mundo, pero el mayor que afectaba a Estados Unidos.
Lawrence Rawl, quien en aquel entonces presidía la compañía, no se tomó el primer avión a Alaska, sino que dejó a sus subordinados manejar la crisis.
La indignación de la gente, que consideró que Exxon Mobil respondió en forma arrogante frente al desastre, llevó a los tribunales de Alaska a fijar daños punitorios por u$s 5.000 millones a favor de los pescadores y otras personas afectadas.
Pero ahora, casi 15 años después, la compañía petrolera más grande del mundo espera, mediante recusaciones legales, reducir el monto original de la indemnización a un máximo de u$s 25 millones.
Los abogados creen que la empresa tiene buenas probabilidades de acercarse a la cifra, considerando que Estados Unidos ha cambiado significativamente su actitud hacia los inmensas sumas de daños punitorios.
La petrolera con casa matriz en Texas ya destinó u$s 3.500 millones en la limpieza, rehabilitación ambiental y compensaciones. Voluntariamente pagó u$s 300 millones a más de 11.000 residentes de Alaska, inmediatamente después del accidente.
"Como somos una empresa de grande, siempre somos objeto de juicios y reclamos incorrectos o injustos. En esos casos nuestros accionistas pueden estar seguros de que defendemos enérgicamente la compañía y sus inversiones. Continuaremos este caso hasta que se tome una decisión justa", dijo Tom Cirigliano, vocero de ExxonMobil.
Es una estrategia que pocos pueden darse el lujo de aplicar. "ExxonMobil nunca arregla. Litiga, litiga, litiga y litiga. Siempre terminan agotando a la gente", comentó Robin West, presidente de PFC Energy, un consultora de la industria

Uruguay: IMM entregó planos de Saneamiento a Mirabal

EL PAIS (Uruguay) 05-09-03

El director de Desarrollo Ambiental de la Intendencia Municipal de Montevideo (IMM), a cargo del Plan de Saneamiento III entregó ayer al juez Gustavo Mirabal los mapas con el plan de la obra, que serán estudiados para resolver si mantiene o revisa la resolución por medio de la cual suspendió esas obras para preservar la zona del Batallón 13 de Infantería, donde presuntamente estarían enterrados restos de desaparecidos en la dictadura militar.
El juez deberá archivar la investigación sobre la muerte de María Claudia Irureta Goyena, nuera del poeta Juan Gelman, ya que queda sujeto al pedido del fiscal Enrique Moller. No obstante el magistrado puede manifestar su desacuerdo con los argumentos de la Fiscalía.
El fiscal planteó que los hechos están comprendidos dentro de la ley de caducidad que se promulgó con intención de buscar "una salida democrática del país en un momento en que todos querían una solución pacífica, en un período muy difícil de nuestra historia"

Moller agregó no surge probado que la entrega de la hija de García, quien estaba embarazada cuando fue trasladada Uruguay en 1974, "haya respondido a una actividad con fin de lucro o a un favor que se le hizo a determinada persona y en este último caso si hubo una prestación económica".
Mirabal pretende preservar los derechos de los deudos de las personas que podrían estar allí enterradas, así como elementos probatorios fundamentales para la indagatoria. El martes, ordenó suspender las obras por 30 días, dentro de un radio de 500 metros a contar de la línea perimetral de la cancha de fútbol existente en esa dependencia militar. Esa medida y ese plazo podrían ser modificados si luego de estudiar los mapas, entiende que no es imprescindible preservar la presunta zona de enterramientos.


Argentina: Un remedio judicial

La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil hizo lugar a una acción por cobro de sumas de dinero condenando a la demandada a abonar los honorarios a una psicóloga, que como consultora técnica la había atendido en la etapa extrajudicial.

DIARIO JUDICIAL (Capital Federal, Argentina) 05-09-03

La medida la tomó la sala H de la Cámara integrada por Jorge Giardulli, Elsa Gatzke Reinoso de Gauna y Claudio Kiper en el marco de los autos "Margottini María José c/Iatosti Humberto Gustavo s//Cobro de sumas de dinero." en el cual la demandante "perseguía la fijación y el cobro de honorarios profesionales".
Por su parte la demandada había afirmado que la psicóloga consultada no había demostrado haber participado en el expediente "Iatosti Humberto Gustavo C//ROLCI S.A. y otros s/Daños y perjuicios", y que su intervención no puede deducirse de la demanda presentada en las citadas actuaciones.
A su turno los camaristas, contrariamente a lo sostenido por el apelante, explicitaron que la sentencia de primera instancia "no incurrió en contradicción alguna", toda vez que en principio señaló que la actora no intervino en el proceso judicial y luego afirmó y describió "los trabajos extrajudiciales que efectivamente llevó a cabo y que caben considerar en estas actuaciones".
Así los jueces se avocaron a determinar si le correspondía a la actora la percepción de honorarios por su actuación extrajudicial y resaltaron que la duda se despejaba si se analizaban las distintas presentaciones de Iatosti, pues éste al plantear la excepción de falta de legitimación pasiva reconoció que los honorarios reclamados en este proceso tienen como génesis la "actuación extrajudicial" de la actora como consultora técnica en los autos "Iatosti Gustavo Humberto c/Rolci S.A. y otro s//Daños y perjuicios".
En ese sentido, los vocales apuntaron que la opinión sobre el reconocimiento se refuerza con otra frase de la letrada apoderada en la mencionada presentación, quien aseveró que "de aceptar el planteo de la actora, la misma estaría percibiendo más de un tercio de lo que el actor percibió en concepto de daño psicológico, por desempeño de labor -además- extrajudicial, tal como la propia actora lo reconoce, a lo que habría que agregar que le fueron abonadas aquellas entrevistas personales con el actor oportunamente".
De ese modo, afirmaron que no sólo se reconocía "la relación que unía a las partes de estas actuaciones", sino que hasta se reconocía "haberle abonado algunas de las tareas realizadas".
Los jueces opinaron que el demandado intentaba defender una postura contraria a la sostenida en aquélla oportunidad, por lo que, expresaron que su proceder se hallaba en pugna con "la doctrina de los actos propios" en razón de lo cual "nadie puede alegar un hecho que se encuentre en pugna con su propio actuar anterior, que de tal modo se erige como una renuncia tácita que invalida la pretensión posterior".
Con esos fundamentos, la sala determinó que a la actora le correspondían "honorarios por su actuación extrajudicial", que consistió en el asesoramiento a Iatosti para el armado de la demanda en lo atinente al daño psicológico, los correspondientes puntos de pericia, y las visitas que le efectuara a aquél en el Sanatorio Antártida.
De esta forma el tribunal falló a favor de la consultora técnica y además dispuso aplicarle a la suma adeudada la tasa de interés pasiva desde el inicio de la mediación (13 de octubre de 2000), hasta el 6 de enero de 2002, y desde allí hasta el efectivo pago, la activa que fija el Banco Nación para las operaciones de préstamo.

No puede garantizarse la salubridad de estos alimentos

Formosa: Bromatología aconsejó no contratar servicios de lunch sin habilitación

EL COMERCIAL (Formosa, Argentina) 05-09-03

La Dirección de Bromatología Municipal aconsejó a la comunidad que se abstenga de contratar servicios de comidas que no cuenten con un local habilitado, ya que no puede garantizarse en estos casos la salubridad e higiene de los alimentos que se consumen.
El titular de la referida dependencia comunal, Dr. Roberto Consolani hizo notar que se ofrecen, en particular en los diarios, servicios de lunch para fiestas que figuran sólo con un número de teléfono, fijo o celular, sin consignarse un domicilio real, por lo que no pueden exhibir la habilitación correspondiente como expendedores de comida.
"Teniendo en cuenta lo riesgoso que es consumir alimentos sin tener la garantía de que sean aptos para consumo, es que aconsejamos a los vecinos que se abstengan de realizar contrataciones con servicios que no cuenten con un local habilitado", recalcó.
Destacó el funcionario que "cuando un local está habilitado, significa que reúne determinadas condiciones de salubridad e higiene, tanto en infraestructura, como en seguridad y control bromatológico que es lo que a nosotros nos compete".
Consolani explicó que un local habilitado garantiza que la persona que manufactura alimentos cuenta con carnet sanitario, que significa que esa persona es sana, que no puede transmitir ninguna enfermedad que se pueda vehiculizar a través de los alimentos hacia quien lo consuma, además de controlar las condiciones de higiene apropiadas de la cocina en que se elaboran los productos. "Los casos de referencia, en que se promocionan servicios proporcionando únicamente un número telefónico, son por lo general casas de familia a las cuales la municipalidad no tiene acceso, porque el poder de policía nuestro no nos permite ingresar a un domicilio particular a efectuar los controles y por ende no podemos garantizar que la manufactura de alimentos sea la correcta", enfatizó.
El Director de Bromatología subrayó que en la ciudad existen restaurantes y casas de comidas habilitadas y servicios de lunch próximos a habilitarse, por lo que volvió a reiterar la recomendación de no contratar servicios que no lo estén.

Tucumán: Entre el 2 y el 3% de la población padece psoriasis

La enfermedad no es contagiosa. Comenzó en todo el país una campaña sobre cómo prevenir y mejorar la calidad de vida. La atención será gratuita.

LA GACETA (Tucumán, Argentina) 05-09-03

En todo el país comenzó una campaña educativa sobre cómo prevenir y mejorar la calidad de vida de la gente que tiene psoriasis, que se desarrollará durante la primera quincena de este mes, según informó la Sociedad Argentina de Dermatología. La atención será gratis y, en Tucumán, los pacientes deberán acudir a cualquiera de los servicios de Dermatología que funcionan en los hospitales dependientes del Siprosa, por la mañana.
Los especialistas estiman que la patología de la piel la padece entre el 2% y 3% de la población en general. "Si tomamos el porcentaje menor, en la Argentina podría haber alrededor de 700.000 enfermos, y en Tucumán unos 26.000. Es una enfermedad está aumentando en todo el mundo", reflexionó Eudoro de los Ríos, profesor titular de Dermatología en la Facultad de Medicina de la UNT.

Dolencia crónica
"Es una dolencia crónica. Todas las formas de psoriasis pueden ser tratadas y, si bien se dice que no se curan, esto se debe a que, como su evolución es imprevisible, es frecuente que la enfermedad con períodos de mejoría y otras de y de empeoramiento", aclaró la jefa del servicio de Dermatología del Hospital Padilla, Silvia Salazar de Talamazzi.
"La psoriasis es una enfermedad inflamatoria de la piel. Pese a que mucha gente la rechaza, debe quedar claro que no es contagiosa aunque se toquen las lesiones del enfermo (manchas rojas que se descaman). Es multifactorial, con una predisposición genética (algunos pacientes confiesan antecedentes hereditarios) y, entre los factores desencadenantes figuran el estrés, la depresión, la angustia, las infecciones, ciertos medicamentos, los grandes impactos emocionales, la ansiedad. En algunos afectados la calidad de vida no es muy buena, porque tienden a aislarse, dejan de hacer deportes, de concurrir a las piscinas y a las reuniones sociales porque se avergüenzan de su enfermedad desde el punto de vista estético", precisó De los Ríos.

No siempre pica
La psoriasis suele aparecer en zonas localizadas como codos, rodillas, cuero cabelludo, palmas de la manos y plantas de los pies, pero a veces se extiende a todo el cuerpo. Tiene períodos de exacerbación y de remisión. "Si las lesiones son pequeñas pueden desaparecer con un tratamiento localizado indicado por el médico. En ningún caso se puede recurrir a la automedicación porque existen sustancias que mejoran el cuadro en forma transitoria, y luego puede reaparecer empeorado, con lesiones que se intensifican, se extienden y hasta pueden reaccionar en forma exacerbada. Sólo entre el 15 y el 20% de los casos produce picazón, y a algunos los beneficia el sol ", según los especialistas. Los dermatólogos recordaron que ante cualquier alteración o lesión o mancha que se produzca en la piel sin causas precisas, se debe consultar al especialista -y no a las personas que prometen soluciones mágicas-.
Tampoco se debe recurrir a los corticoides, porque pueden surgir alteraciones a nivel sistémico.

Chile: Magallanes es la región del país con mejores condiciones de vida para los niños

El indicador incluye parámetros de salud, educación, habitabilidad de las viviendas y distribución del ingreso. Comunas rurales, apartadas y pequeñas presentan los niveles más bajos.

Alejandra Muñoz
LA TERCERA (Chile) 05-09-03

Uno de los elementos más innovadores del índice de la infancia es que en el ámbito educacional no sólo considera la cobertura sino también la calidad, a través de los puntajes comunales en las pruebas Simce de cuarto y octavo básico y segundo medio.
Ello permitirá a las autoridades educacionales discriminar mejor entre las localidades que requieren de más infraestructura de aquellas que necesitan mayor apoyo pedagógico. En salud no sólo se incluyeron mediciones tradicionales como la tasa de mortalidad infantil o la cantidad de menores de cinco años que fallecen por cada mil habitantes. También se consideró la tasa de mortalidad por causas reducibles en niños y jóvenes.
Las buenas condiciones de las viviendas, el ingreso per cápita de los hogares y el bajo porcentaje de familias con menores en situación de pobreza que vive en la XII Región hizo que Magallanes ocupara el primer lugar a la hora de elegir las zonas con mejores condiciones para la vida de los niños.
Ello, a partir de un Indice de Infancia creado por la Unicef en Chile y que considera la información disponible en cuanto a salud, educación, ingresos y habitabilidad de las casas. El indicador va de 0 a 1 y divide las regiones y comunas de acuerdo con las condiciones deficientes, menos que suficientes, suficientes, más que suficientes y satisfactorias. Para hacer las clasificaciones se consideró a los 5.500.000 de menores de 18 años (que representan al 36% de la población nacional) y a los hogares que tienen al menos un niño, los que alcanzan al 65%.
Cerca de 323 mil menores -6% de la población infantil chilena- viven en condiciones deficientes, mientras que 423 mil lo hacen en una situación menos que suficiente.

Resultados
En términos generales, Chile tiene un índice de 0,62, lo que es considerado como satisfactorio. Sin embargo, si se consideran los cuatro parámetros incluidos, los resultados son diversos: mientras que en habitabilidad se llega a 0,76 en ingresos sólo se alcanza 0,45, lo que es catalogado como menos que suficiente.
El problema de las cifras es que el promedio no muestra la realidad de algunas regiones o comunas. De hecho, mientras Magallanes está por sobre la media nacional, la Región de La Araucanía sólo llega a 0,49.
En las cuatro dimensiones consideradas siempre figuran con buenos resultados -además de Magallanes- Santiago y Antofagasta. Sólo en Salud, Atacama (III Región) aparece con una posición destacada.
A nivel comunal la situación es similar. En la Región Metropolitana se concentran ocho de las 10 comunas con mejores condiciones para la vida de los niños, mientras que el indicador más bajo lo tiene la comuna de General Lagos, ubicada en la Primera Región, que presenta niveles cercanos a 0. Ello se debe a que tanto en la dimensión de habitabilidad de las viviendas como en ingresos el índice de infancia es cero, mientras que en educación y salud no llegan a 0,1.

Causas
La mayor parte de las localidades con cifras reducidas tienen un fuerte componente de población indígena. Sin embargo, para el ministro de Planificación, Andrés Palma, esta no es la característica principal que aglutina a las comunas con peores condiciones de vida para los niños.
"Uno de los elementos que uno ve aquí es que las comunas que tienen mayor ruralidad tienen en general peores promedios. Eso muestra que todavía hay una brecha significativa entre el mundo rural y el mundo urbano. Además, las comunas con menos recursos son las que tienen menores oportunidades. Un tercer elemento significativo es que las localidades más pequeñas también tienen menores resultados, porque seguramente poseen menos infraestructura para atender los problemas", sostuvo la autoridad.
Palma agregó que entre las ciudades con indicadores bajos la única que tiene un tamaño mayor es Ovalle.
Las cifras más altas están en Las Condes Vitacura y Lo Barnechea, comunas que además de tener buenas estadísticas en salud y educación, presentan altos niveles de ingreso y pocos hogares con niños que viven en condiciones de pobreza.

Utilidad
Tanto Andrés Plama como el representante de la Unicef en Chile, Egidio Crotti, explicaron que la mayor utilidad del índice de la infancia es que permitirá a los organismos públicos focalizar mejor las políticas destinadas a los niños. A partir de estos datos, por ejemplo, se podría ver que en una comuna los índices educacionales son satisfactorios, pero es necesario avanzar en las condiciones sanitarias o en la mejora de las viviendas. "Chile está en pie de garantizar, a todos los niños y adolescentes, mejores condiciones de desarrollo, más equitativas. Conocemos las comunas y regiones que requieren de más y mejores intervenciones, no sólo del Estado sino del resto de los actores sociales", dijo el representante de la Unicef.
Como análisis preliminar, el ministro de Planificación sostuvo que habrá que estudiar la inversión que el programa Orígenes -destinado a la población mapuche- está realizando en enseñanza y salud en las regiones Octava, Novena y Décima.
Aunque la idea es volver a elaborar una medición de este tipo en el futuro, Andrés Palma no quiso anticipar dentro de cuántos años se realizará, para que todos los servicios públicos utilicen los datos actuales de la mejor forma.
Lo que sí está claro -sostuvo la autoridad- es que el índice se irá perfeccionando para incluir nuevas dimensiones, entre las que se encuentran participación, trabajo, maltrato infantil y recreación.

Colombia: Primer transplantado de traquea en el mundo ya canta rancheras

Paulo Cepeda
EL TIEMPO (Colombia) 05-09-03

José Norbey Zuleta Jaramillo, un campesino antioqueño de 18 años, es la única persona en el mundo que puede afirmar que habla con una tráquea ajena.
Él es el primer caso exitoso de trasplante de tráquea en el planeta. Ayer se cumplió el mes y medio de plazo posoperatorio que establece la medicina para declarar que una cirugía de este tipo es satisfactoria. José Norbey fue operado el 15 de julio pasado por el Grupo de Trasplantes de Vía Aérea del Hospital Universitario San Vicente de Paúl (Husvp).
Hoy, inclusive, ya está cantando rancheras y corridos, tras casi dos años sin poder hablar. "Por ahora -dice él- me siento diferente y ya puedo cantar canciones como la guasca Entre copa y copa, que dice así: entre copa y copa, se acaba mi vida, no más por quererte y recordarte...".
Este hombre, aserrador de Ituango, norte de Antioquia, se había resignado a no volver a hablar jamás, luego de que el 30 de enero del año pasado, mientras cortaba un árbol con su padre, un tronco le cayó en la cabeza. Ese día sufrió un trauma craneoencefálico, entró en coma profundo y durante el proceso de intubación que le ayudaba a respirar, su tráquea se cerró hasta atrofiarse en un 80 por ciento.
El Husvp le practicó el 6 de febrero del 2002 una traqueotomía, es decir, una abertura en el cuello con una cánula pequeña para que pudiera respirar y desde entonces fue internado siete veces por asfixia.

Segundo intento
El cirujano de cabeza y cuello Luis Fernando Tintinago líder del equipo que hizo la intervención quirúrgica, fue quien reportó ayer oficialmente este logro mundial.
Además de Tintinago, quien realizó el año pasado el primer trasplante de laringe exitoso en el mundo, en esta intervención participaron el otorrinolaringólogo Byron López y el anestesiólogo cardiovascular Fernando Alzate.
Antes de la operación de Norbey, ellos habían llevado a cabo otra intervención de trasplante de tráquea (la primera en el mundo), el 29 de octubre del año pasado. Lamentablemente el paciente, un hombre llamado Adrián Patiño, falleció 12 días después a raíz de una inflamación de los vasos del cerebro.
"Con la misma técnica practicada en Adrián -dice Tintinago-, le realizamos a José el segundo trasplante revascularizado completo de tráquea del mundo y descubrimos que a través de pequeños vasos y arterias la tráquea sí se puede vascularizar con el fin de irrigar el órgano trasplantado".
Tintinago asegura que la técnica no debe patentarse porque es para el servicio de la humanidad, y reporta que en Italia hay una niña que está aguardando la aparición de un donante para ser operada en el San Vicente de Paúl. La lista de probables trasplantados incluye también pacientes de Argentina, Venezuela, Estados Unidos, España, Panamá y Colombia.
"El doctor Tintinago -dice Norbey, emocionado- me salvó la vida. En Ituango me vi muerto cuando los doctores me dejaron solo. No me ahogué gracias a mi mamá que con un alambre de acero me abrió paso en la garganta para respirar, pero ya había perdido la memoria, el conocimiento, la vista y no escuchaba.
"Cuando me recupere, en primer lugar me dedicaré a la mecánica y a la conducción porque pienso ayudarle a mi familia, ya que soy el mayor de cinco hermanos", remata él con esa nueva voz que aún le suena rara pero que es la música más bella a sus oídos.

Vietnam: Intentarán separar a las siamesas

EL LITORAL VESPERTINO (Santa Fe, Argentina) 04-09-03

Un equipo médico de Vietnam intentará separar a dos siamesas de nueve meses unidas por el pecho, que comparten el hígado y el intestino, informaron hoy fuentes sanitarias del país comunista.
Le Thi Thu Cuc y Le Thuy An, nacidas en diciembre del año pasado, serán intervenidas el próximo 15 de setiembre en el Instituto Nacional de Pediatría, en Hanoi, la capital.
"Estamos muy esperanzados con la posibilidad de que las dos niñas tengan una salud normal después de la operación", dijo el doctor Nguyen Quang Ung, del citado centro.
El Instituto ya operó en agosto del año pasado a dos siamesas de 10 meses, pero una de las bebés falleció dos meses después de la separación, mientras que la otra se recuperó y se encuentra actualmente en condición estable.
Está previsto que la intervención del día 15 sirva para distender la piel que une el abdomen y el pecho de las siamesas y, si éstas se recuperan con normalidad, unos dos meses después se realizará una segunda operación para separar sus órganos internos. (EFE


España: Los colegios cobran más protagonismo en la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS)

Tramitación de la nueva legislación profesional

C.Ruiz
DIARIO MEDICO (España) 05-09-03

La Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados aprobó ayer el dictamen de las ponencias sobre los proyectos de Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS) y del Estatuto Marco gracias a la mayoría absoluta del Partido Popular. Los textos, que ahora pasarán al Pleno, sufrieron las críticas de los grupos parlamentarios en aspectos como la financiación, la invasión de competencias autonómicas y el papel relevante que se da a los colegios profesionales, encargados de elaborar los registros de profesionales.
La Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados dio ayer su visto bueno al dictamen de las ponencias sobre los proyectos de ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS) y del Estatuto Marco gracias a la mayoría en la cámara del PP. Sin embargo, el partido del Gobierno tendrá que negociar todavía con la oposición y los grupos nacionalistas si quiere acercarse al nivel de consenso que logró con la Ley de Cohesión.
El texto de la LOPS saliente de la Comisión de la Sanidad sólo obtuvo el apoyo del Grupo de Coalición Canaria. El resto votó en contra, salvo CiU, que decidió abstenerse.
Las críticas que recibió la LOPS se centraron fundamentalmente en la partida económica que se destinará a la aplicación de la norma (al igual que en el Estatuto Marco), la invasión de las competencias autonómicas y el papel protagonista que se otorga a los colegios profesionales, que serán los encargados de realizar, entre otras funciones, los registros de los profesionales sanitarios a los que tendrán acceso los ciudadanos en lo que a "nombre, titulación, especialidad, y, en su caso, categoría y función del profesional" se refiere.
Tal y como adelantó DM el pasado abril, esta era una demanda de los propios colegios, y más concretamente de la Organización Médica Colegial, que el PP ha decidido atender.

Profesionales
La nueva redacción de la norma incluye ya a psicólogos, nutricionistas y dietistas, higienistas dentales, protésicos y técnicos como profesionales sanitarios, pero no como profesión sanitaria, que se sigue considerando como aquélla que está organizada en colegio profesional "oficialmente reconocido por los poderes públicos".
El texto reitera que los centros revisarán cada tres años "como mínimo que los profesionales sanitarios de su plantilla cumplen con los requisitos necesarios para ejercer la profesión conforme a lo previsto en la ley".

Pregrado
En cuanto a la formación de los licenciados, el proyecto de LOPS recoge la posibilidad de que el Ministerio de Educación, a instancias de Sanidad y de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud, incorpore "nuevas áreas de conocimiento" en el pregrado.
La Comisión de Recursos Humanos informará también sobre las normas que deberán regir la convocatoria anual del MIR. Además, la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud será la encargada de coordinar las auditorías, informes y propuestas para acreditar los centros docentes de formación MIR.
La norma aprobada en la Comisión de Sanidad reforma también la redacción del artículo referente a los diplomas de acreditación y diplomas de acreditación avanzada, que ahora sólo certificarán el nivel de formación -pero no de ejercicio- alcanzado por un profesional "en un área funcional específica de una determinada profesión o especialidad, en función de las actividades de formación continuada acreditadas desarrolladas por el interesado en el área funcional correspondiente".
El proyecto ya recogía en su redacción anterior la obligatoriedad de los profesionales sanitarios que trabajan en lo privado de contar con un seguro de responsabilidad. El nuevo texto añade, además, que en el supuesto de profesiones colegiadas , "los colegios podrán adoptar las medidas necesarias para facilitar a sus colegiados el cumplimiento de esta obligación".

Lejos del acuerdo
Durante su intervención, Alfredo Arola, portavoz del PSOE en esta comisión, afirmó que este proyecto de ley "aborda de manera inadecuada la formación continuada de los profesionales y es excesivamente reglamentista. En definitiva, lo cierto es que hoy estamos aún más lejos del acuerdo que antes".
Zoila Riera, de CiU, reiteró su rechazo a la invasión de competencias y señaló que "una ley básica no puede entrar en aspectos como la provisión de los puestos de trabajo o la dirección de los centros".
El PP logró un mayor acercamiento de los grupos en el debate sobre el Estatuto Marco: IU y Coalición Canaria votaron a favor, mientras que CiU y PSOE se abstuvieron.
El texto mantiene prácticamente su redacción anterior aunque incluye modificaciones. Por ejemplo, reconoce que si se realizan más de dos nombramientos para la prestación de servicios eventuales por un periodo acumulado de 12 o más meses en un periodo de dos años, se valorará la creación de una plaza estructural en el centro.

Negociación
Respecto a los sindicatos, se reconoce su presencia para la negociación en aquellas normas básicas que pudiera abordar el Ministerio de Sanidad relativas al personal estatutario.
La coordinación entre las distintas autonomías sobre las convocatorias de empleo se mantiene, pero sólo "cuando tales convocatorias afecten a más de un servicio de salud".
En cuanto a la carrera profesional, el texto fija que los criterios generales del desarrollo profesional se acomoden y adapten a las condiciones y características "organizativas, sanitarias y asistenciales del servicio de salud o de cada uno de sus centros. Su repercusión en la carrera se negociará en las mesas correspondientes".


Reclamo salarial

Buenos Aires: Dispar evaluación sobre el alcance del paro en los hospitales

HOY DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina) 05-09-03

Desde la administracion de Felipe Solá se consideró que la actividad en los hospitales públicos de la provincia fue "normal". Sin embargo, los profesionales de la salud aseguraron que el cese de actividades declarado por el sector tuvo una adhesión del 90 por ciento.
"El presentismo fue normal y en algún hospital de La Plata y el conurbano se resintió parcialmente el consultorio externo. En el interior provincial, pasó desapercibido porque ni se enteraron que había paro", sostuvo el ministro de salud bonaerense, Ismael Passaglia.
Passaglia consideró que la medida de fuerza organizada por la Asociación Sindical de Profesionales de Salud (CICOP) no tiene "más que efectos mediáticos, debido a que en los hospitales no se percibe".
"La gente está cansada de los paros y lo percibieron como una medida política a una semana de las elecciones", detalló.
Sin embargo, para el titular de la CICOP, Jorge Yabkowski el acatamiento al paro en los 76 hospitales provinciales "alcanzó el 90 por ciento" y negó que la medida tuviera intenciones políticas.
"Si el ministro (Passaglia) busca descalificarme diciendo que soy político se equivoca, a pesar de no estar afiliado a ningún partido ni ser candidato a nada me considero un político de salud que lucha para que la atención deje de ser un privilegio y pase a ser un derecho de ciudadanía", explicó.
Al participar de una marcha que realizaron ayer los estatales en La Plata, en reclamo de un aumento salarial, el dirigente hospitalario denunció que "el ministerio acaba de reducir en un 40 por ciento el presupuesto de insumos para el segundo semestre del año".
Passaglia calificó a la denuncia de "disparate" y aseguró que Yabkowski "no sabe lo que dice porque no trabajó ni conoce el hospital público".
"Todos los hospitales tienen en este momento insumos y, en nuestro depósito, tenemos garantizados los insumos hasta fin de año", afirmó el titular de la cartera sanitaria.

Buenos Aires: Paro de profesionales en los hospitales públicos

Profundizarían las medidas

EL NORTE DE SAN NICOLÁS (Buenos Aires, Argentina) 05-09-03

Los profesionales de la Salud de los 76 hospitales públicos bonaerenses cumplen hoy el segundo día de la jornada de protesta en reclamo de más insumos, mayor presupuesto y una recomposición salarial para el sector.
Desde el mediodía se sumarán al paro dispuesto por los estatales de ATE, marcharán a la Gobernación y amenazan con "profundizar las medidas de fuerza".
Así lo confirmó a DIB el dirigente del Sindicato de la Salud Bonaerense (CICOP), Miguel Lezcano, que aseguró que "el Ejecutivo provincial nos acusa de una protesta electoralista y esto es mucho más profundo; y, además, independiente de los comicios". Por eso seguiremos y veremos si profundizamos el plan de lucha", enfatizó.
Los médicos del sector, entre otras cosas, exigen que se normalice la entrega de insumos en todos los nosocomios bonaerenses; que se abran nuevas instancias para ocupar cargos que no se recuperan desde hace dos años después de jubilaciones, reemplazos y traslados; y que se implemente una recomposición salarial acatando las exigencia de la Corte provincial.
"La demanda en los hospitales públicos aumenta y nos quedamos sin elementos básicos, hay gente que se ha jubilado y su cargo no lo ocupa nadie desde hace dos años, y encima el gobierno no respeta lo que dictamina la Justicia", denunció Lezcano para expresar los ejes de la protesta.
Por su parte, el titular de la CICOP, Jorge Yabkowski, destacó en declaraciones radiales que las problemáticas de la Salud bonaerense son resultado de "un modelo que se quiere instalar en toda la Provincia: el bendito modelo de autogestión donde el pobre no tiene lugar".
Por esa razón, el gremio también rechaza el cobro de bonos porque instala "una atención de primera y de segunda, una atención para quien pague un bono de cooperadora o tenga una mutual que pague un atención de calidad, y para el pobre la exclusión".
El paro de hoy incluye la suspensión de las cirugías programadas y la atención de consultorios externos. Sólo se de cumplirán las guardias.
A las 12 del mediodía se concentrarán en la Plaza Italia de la capital bonaerense, para marchar luego a la Gobernación, donde junto a otros sectores de trabajadores dependientes del Estado provincial realizarán un acto de cierre.

La Rioja: Diputados pasó a comisión el decreto que derogó el escalafón del personal de APOS

La norma legal ingresó ayer y tras el rechazo del SEIPOS y de algunos legisladores no se trató en la sesión. Según Rejal, el Gobierno está abierto al diálogo.

EL INDEPENDIENTE (La Rioja, Argentina) 05-09-03

El decreto de necesidad y urgencia que derogó la ley de escalafón del personal de APOS no fue tratado ayer por la Cámara de Diputados, tras la oposición del SEIPOS. Dicha norma Nº 489, con fecha 5 de agosto, que deroga la ley de 1996 pasó a la Comisión de Asuntos Constitucionales, luego de la firme oposición del gremio de SEIPOS, encabezado por Fernando Salcedo, y de algunos legisladores provinciales.
En base a la fecha del decreto de necesidad y urgencia, la Legislatura tenía tiempo hasta hoy para rechazarlo y, si no lo hacía, automáticamente entraría en vigencia. Por esa razón, el gremio se declaró en estado de alerta y movilización y hasta anunciaron que podrían llegar a tomar en forma pacífica el edificio de APOS.
Previo a la sesión ordinaria, que se inició a las 14.20 bajo la presidencia de Rolando Busto, los diputados tanto del justicialismo como la oposición trataron el tema fuera del recinto, ya que la nota Nº 463 del Ejecutivo en donde se informa sobre el decreto ingresó a las 12.30. Permanentemente hubo un diálogo con el vicegobernador-jefe de Gabinete, Luis Beder Herrera, quien cumplió ayer también la función de gobernador, a raíz del viaje a Buenos Aires de Angel Maza.
Durante las reuniones informales, y luego con Beder Herrera, un grupo de diputados se opuso a la decisión del Ejecutivo de derogar el escalafón, y por eso, amagaron con no dar quórum.
A las 11.30, el diputado Nicasio Barrionuevo recibió a Salcedo y a la comisión directiva del SEIPOS en el recinto de la Legislatura en donde volvieron a oponerse al decreto. Tras de ese encuentro, Barrionuevo habló con legisladores, quienes también apoyaron el reclamo gremial.
En ese ámbito, el diputado Nicasio Barrionuevo dijo que no se permitirá "el atropello a las conquistas que hayan conseguido los trabajadores de cualquier sector". Compartió que haya modificaciones al funcionamiento y administración de la obra social, pero "no estoy de acuerdo a la situación laboral".
Según Salcedo, el titular de la obra social APOS Rafael Cayol tampoco está de acuerdo con la derogación de ley de escalafón, tras reunirse en la noche del miércoles. Entendió que el gobernador Maza "se equivoca" con esta decisión, ya que la medida no fue consensuada con las partes interesadas. Es más, dijo que es una medida "autoritaria" por parte del Gobierno.
Mientras que el ministro de Educación y Salud Fernando Rejal aseguró que "la ley (de escalafón del personal de la obra social) no se ha derogado, sino se ha cambiado. Hay un nuevo estatuto que va a ser sometido a consideración de la Legislatura donde se cambian algunas cosas vigentes para actualizarlas a los nuevos requerimientos".
Eso lo manifestó previo a la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados y en esa oportunidad le llevó "tranquilidad a los trabajadores (porque) los derechos adquiridos se respetan. Así que no hay inconveniente para que tengan zozobra o algún problema los trabajadores".
"Hemos pedido la opinión del gremio en algún momento, así que no hay problema. En la medida en que vuelvan a leer acabadamente el texto de la norma no habrá ningún problema, pero estamos abiertos para conversar", agregó.
Posteriormente, Salcedo reconoció que mantuvo conversaciones con el ministro Rejal y con el titular de la obra social Rafael Cayol, pero "con los términos del nuevo estatuto no estamos de acuerdo y creemos que sí lesiona el contenido de los derechos".
El Independiente nunca pudo acceder al decreto de necesidad y urgencia. En base a los dichos de Salcedo, los trabajadores pierden el "enganche salarial y algunos beneficios". Y además "faculta al administrador a designar personal contratado para cargos técnicos y específicos, lo cual da por tierra con la capacitación y el trabajo que desarrolla el personal propio de la obra social creando lugares para foráneos que no conoce el trabajo específico de la obra social". El decreto, dijo el gremialista, "no habla tampoco de los niveles de categoría que tenía el personal".

Sancionan la ley de compre riojano
El compromiso del gobierno para la sanción de la ley de compre riojano es una realidad. Ayer, la Legislatura sancionó dicha norma que busca favorecer a las empresas locales en los procesos de contratación ante la competencia con otras firmas nacionales.
En un principio, el proyecto de ley había pasado a comisión, pero antes del tratamiento de los despachos de comisión, el presidente del bloque de diputados justicialistas, Nicolás Corzo, pidió la reconsideración debido a que era un compromiso del gobierno para que sea sancionada.
En los fundamentos del proyecto, el gobernador Angel Maza aseguró que "se procura favorecer en el ámbito de las contrataciones del Estado provincial, en sus tres Funciones, a productores, comerciantes, industriales, unión transitorias de empresas y empresas locales". De esta forma, se fomentará una mayor actividad en el mercado riojano.
En el proyecto, el Gobernador reconoció que "en los procesos de contrataciones, en especial en las licitaciones públicas, en diversas oportunidades (las empresas riojanas) se ven superadas, en general por diferencias ínfimas o de poca significación en los costos y precios contenidos en las ofertas".
"Los beneficios (de la ley) tienen carácter obligatorio y deberán ser aplicados en todos los procedimientos de selección de contratantes que realice cualquier organismo dependiente de las tres funciones del Estado provincial para adquirir bienes o servicios, ejecutar obras públicas u otorgar concesiones de servicio o de obra", dice el artículo 1º.
En la actualidad está en definición la adjudicación de la obra de infraestructura del barrio 20 de Mayo y Parque Industrial, a través del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Por esta obra, las empresas riojanas se quejaron debido a que son ínfimas las diferencias económicas con otras firmas del país.
En ese sentido, en el artículo 2º se deja claro que "cuando se trate de contrataciones que se financien con recursos provenientes de instituciones financieras internacionales, los beneficios que establece la ley se aplicarán, en todo lo que no se oponga expresamente a las normas establecidas en los convenios celebrados para la obtención del crédito, debidamente aprobados".
En relación al derecho a igualar en las adquisiciones de bienes o servicios, el artículo 5º establece que "en las adquisiciones de bienes o servicios, la preferencia se materializará a través de la adjudicación al productor local que realice la oferta más baja, cuya oferta no supere en más de un 7% a la de los oferentes que no reúnan la condición de 'local' y que acepte realizarla por el menor precio ofrecido. Se adjudicará a la persona física o jurídica local que realice la oferta más baja, cuya oferta no supere en más del 2% a la de los oferentes que no reúnan la condición de 'local' y que acepte realizarla por el menor precio ofrecido".
Y además el artículo 6º dice que "en las contrataciones para la ejecución de obras públicas y el otorgamiento de concesiones de servicio o de obra, la preferencia se materializará a través de la adjudicación a la empresa o unión transitoria de empresas locales que hayan realizado la oferta más baja, cuya oferta no supere en más del 5% a la de los oferentes que no reúnan la condición de 'local' y que acepte realizarla por el menor precio ofrecido".
"Cuando por la aplicación del impuesto de ingresos brutos los oferentes locales resulten perjudicados en desmedro de otros oferentes que no reúnan la condición de local y que se encuentren menos gravados o exentos de ese impuesto en sus propias jurisdicciones, la cuantía del desmedro deberá ser resaltada por el oferente y excluido de su costo en la oferta, debiendo el Estado provincial en su calidad de contratante abonar este costo excluido cuando corresponda, únicamente con certificado de crédito fiscal provincial", sostiene el artículo 7º.
En ese sentido, el diputado opositor Gastón Mercado Luna pidió que se desgrave del impuesto a los ingresos brutos a la actividad de la construcción, ya que en 16 provincias ya ocurre.

Acuerdan modificar la ley de APOS sin afectar a empleados
El acuerdo llegó tras una reunión entre el ministro de Salud y Educación, Fernando Rejal, y el titular del gremio, Fernando Salcedo, y gremialistas de la conducción.
"Se modificaron cuestiones que cercenaban derechos del personal de la obra social y felizmente se han cambiado los puntos que consideramos que eran dañinos para la institución", sostuvo el sindicalista al salir de la reunión.
Salcedo dijo que "no habrá contratos de locación de servicios ni incorporación de gente que no pertenezca a la planta de la obra social para cumplir funciones específicas y técnicas" y "se conserva la remuneración del empleado de la obra social, un tema que era fundamental para nosotros y que se ha tenido en cuenta".
Como consecuencia del acuerdo, Salcedo dijo que el gremio seguirá apoyando el nuevo sistema prestacional de la APOS porque "creemos que con diálogo y consenso podemos llegar a buenos términos".
"Nos vamos conformes porque lo que reclamamos se cumplió y hubo voluntad del administrador (Rafael Cayol) y del ministro (Rejal)", afirmó Salcedo finalmente.
Por su parte Rejal destacó que el acuerdo alcanzado permite al Gobierno "avanzar con la reestructuración de la APOS, apuntalar el funcionamiento del nuevo sistema prestacional y crear tres direcciones generales que fortalecerán ese proceso".

Reclaman pago de haberes atrasados

La Rioja: Huelga de hambre en la ADOS

Dos trabajadoras del policlínico Julio César Corzo iniciaron ayer una huelga de hambre en reclamo del pago de haberes atrasados. Son jefas de familia con una situación económica "límite". Tienen el apoyo de ATSA y el resto de empleados.

EL INDEPENDIENTE (La Rioja, Argentina) 05-09-03

Inés Oyola y Mercedes de Cabrera con 10 y 20 años de servicio en la institución decidieron iniciar una huelga de hambre para reclamar el pago de cinco meses de sueldos adeudados, más dos medio aguinaldos.
"Estamos en una situación límite y así como nosotras, existen varios casos de personas que son las que aportan el único ingreso salarial al grupo familiar", manifestaron las empleadas a FM Independiente.
Las dos empleadas administrativas que cumplen funciones en los consultorios externos, se ubicaron en un escritorio al lado de la recepción, como lugar de protesta. El gremio de la Sanidad (ATSA) acompaña la extrema medida y prometieron buscar una salida al problema.
En tanto que desde la intervención, a cargo de Carlos Fernández no hubo ningún pronunciamiento en relación a la decisión de las empleadas, ni aportó ninguna alternativa para revertir la situación por la que atraviesa el personal paramédico.
Las huelguistas reclamaron "aunque sea un mes completo de sueldo" aunque son conscientes que no es la solución definitiva, pero les ayudaría a "salir del paso."
Mercedes de Cabrera señaló que la huelga surgió "luego de agotar varias instancias y recorrer los pasillos para que nos solucionen uno o dos meses de sueldo para cubrir nuestras obligaciones. Nuestra situación se torna insostenible", agregó.
Hace un poco más de un mes el ministro de Salud y Educación Fernando Rejal se reunió en el policlínico con empleados y profesionales y se consensuó poner en marcha un programa de reactivación del nosocomio y una entrega de dinero para sueldos, promesa que los trabajadores están reclamando, especialmente las dos mujeres que están realizando la protesta.

Petitorio
Cabrera y Oyola junto a un grupo de empleados de ADOS mediante una nota elevada al interventor Carlos Fernández piden: pago de cinco meses de haberes y tres aguinaldos, cobro de aumentos decretados por el Gobierno nacional, definición sobre el manejo de ADOS, aportes prometidos sobre el retiro voluntario, transparentación del fondo para aportes jubilatorios, promesa del ministro Rejal de entrega de dinero para sueldos, sinceramiento de la deuda de APOS hacia la institución, cobro de dos meses de sueldos con aumento (sí alternativos), reactivación de la fuente de trabajo, entre otros reclamos.

Santa Fe: Sigue la huelga de trabajadores en el Iapos

LA CAPITAL DE ROSARIO (Santa Fe, Argentina) 05-09-03

Continúa hoy el paro de los empleados del Instituto Autárquico Provincial de Obras Sociales (Iapos), delegación Rosario, en demanda de incorporación de personal y en reclamo de una deuda generada en 1992. La medida de fuerza se inició ayer y tuvo un alto acatamiento no sólo a nivel local, sino que la protesta también se cumplió en delegaciones de distintos pueblos del sur de la provincia.
Los agentes del Iapos Rosario realizarán esta tarde una asamblea para resolver el plan de lucha a seguir.
"El gobierno provincial ni se enoja con esta medida. Están ocupados en otra cosa. Están distraídos de lo esencial", afirmó Omar Denoya, uno de los miembros del cuerpo de delegados de la obra social provincial.
La huelga con asistencia a los lugares de trabajo se inició ayer y continúa hoy. -No queremos un aumento salarial, sino que estamos pidiendo que incorporen 30 empleados", indicó el gremialista antes de recordar que esos puestos de trabajo quedaron vacantes durante la última década.
Señaló que Iapos Rosario tiene a su cargo 250 mil afiliados. Para hacer frente a esa demanda sólo se cuenta con 80 empleados administrativos y 12 médicos auditores. En tanto, en la ciudad de Santa Fe, hay 360 agentes para atender a una cantidad similar de adherentes a la obra social.
Los trabajadores reclaman también una deuda histórica que se generó entre septiembre del 92 y diciembre del 97.
Los empleados del Iapos Rosario llevarán hoy un petitorio a la sede local de la Gobernación. -Cada vez hay más afiliados, pero no se repone personal cuando se produce una vacante", se quejó el delegado.
Denoya indicó que los agentes del Iapos tienen un -severo disenso con la forma en que Alberto Maguid se conduce" como titular del sindicato de los agentes estatales (Unión del Personal Civil de la Nación) y agregó que no se sienten representados por ese dirigente gremial.

Uruguay: Diálogo entre gremios y gobierno terminó ayer en mal ambiente

Hoy habrá nuevo encuentro. FFSP advierte que podría decidir huelga con abandono de puestos de trabajo

EL PAIS (Uruguay) 05-09-03

La negociación que mantuvieron a última hora de ayer el Pit-Cnt, los gremios de la salud y el gobierno tuvo un abrupto final. Si bien las partes volverán a encontrarse hoy a las 16 horas, la fórmula final planteada por el Poder Ejecutivo fue vista por los sindicatos como "un retroceso".
La dirigente de la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP), Beatriz Fajián, aseguró a El País que las autoridades reintrodujeron ayer la exigencia de la mayor carga horaria a cambio del incremento salarial y volvieron con una de las primeras propuestas que habían presentado. El sindicato ha advertido que si no hay un avance, podría decretar una huelga con abandono de los puestos de trabajo.
A su vez, el dirigente de la central obrera, Juan Castillo, dijo que hubo dos reuniones diferentes. Según su relato, en la primera parte del encuentro hubo "avances", ya que el Poder Ejecutivo aceptó brindar beneficios a los funcionarios como el pago mensual de la productividad, la mejora de la Asistencia Integral y de otras condiciones de trabajo. "Pero después hubo un cambio abrupto. Se volvió a lo de la carga horaria, a decir que el aumento es sólo para las franjas salariales más bajas, cosas ya dejadas de lado hace varios días atrás. Que no se iba a ofrecer más plata no era novedad, pero sí el planteo de que en los 183 millones dispuestos para el aumento está incluido el 2% de incremento para los públicos. Lo del gobierno es incalificable", planteó el dirigente.
Castillo relató que sobre la mitad de la reunión los representantes de los ministerios del gobierno mantuvieron una reunión privada y en la segunda parte del encuentro "cambiaron las reglas de juego y de interlocutor". El dirigente explicó que las propuestas que cambiaron el clima fueron planteadas por el director de Servicios de Salud, Leonardo Rissi.
La "tregua" acordada entre las partes -que implica la suspensión de las ocupaciones y de los desalojos- finaliza a las 24 horas de hoy. Ayer, una vez más el Poder Ejecutivo ratificó que no existen más recursos para destinar a la mejora salarial y que se mantienen los aumentos de 1.500 pesos para los médicos y de 1.158 pesos para los funcionarios no médicos. Además, las autoridades descartaron la posibilidad de concretar una partida en tickets de alimentación.
En la reunión de ayer, representaron al gobierno los subsecretarios de Trabajo y de Salud, Mario Arizti y Milton Pesce, y el titular de la Dirección General Impositiva (DGI), Eduardo Zaidensztat. En nombre del MSP también estuvo Rissi. La delegación gremial estuvo integrada por el PIT, la FFSP, el Sindicato Médico del Uruguay (SMU) y la Federación Médica del Interior (Femi).
FORMULA "MAS COMPLETA". A pesar de que el gobierno mantuvo la misma propuesta, ofreció algunos viejos reclamos de los trabajadores. El ministro de Trabajo, Santiago Pérez del Castillo había adelantado que se pondría sobre la mesa una oferta "más completa, consensuada y con mayor articulación". El jerarca dijo que se iba a enfatizar en la necesidad de llegar a un acuerdo, que fuera un punto de partida para "seguir conversando" para solucionar el tema de la salud.
Fuentes oficiales consultadas habían adelantado que si bien se iba a ofrecer la misma cantidad de dinero, se iban a plantear otras "alternativas" para que la dirigencia de los funcionarios puedan llevar a la asamblea.
AMENAZAN CON HUELGA. A diferencia del Pit-Cnt, antes de la negociación, los dirigentes de la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP) habían mostrado un mayor excepticismo en cuanto a las nuevas condiciones de la propuesta oficial. "Veo muy difícil que se levante el conflicto, si no hay más plata", había adelantado Fajián. Si bien la funcionaria admitió que el gremio había flexibilizado su reclamo original de 2 mil pesos de aumento, dejó en claro que se insiste en un mayor incremento.
Pero además la dirigente no descartó que pueda haber incluso un mayor endurecimiento en las medidas y el gremio pueda decidir en su plenario nacional -que se produciría el lunes o martes - una huelga con abandono de los puestos de trabajo. "Eso ya está en el ambiente de los compañeros; la cosa no puede terminar así", aseguró.
"Vamos a trabajar como servicio esencial, pero de acuerdo a determinadas normas marcadas por la Organización Mundial de la Salud en cuanto a cantidad de pacientes a atender. Cumpliríamos los servicios de emergencia y urgencia, los que esté obligado a hacer la guardia gremial, pero atendiendo solamente con un enfermero cada ocho pacientes y un tisanero cada 30 pacientes. Y si falta personal, se arreglarán ellos de conseguir más", admitió.
Por otro lado, hoy la asamblea de médicos volverá a decir si levanta el paro que mantiene desde hace 23 días. La última votación determinó la continuidad de las medidas pero por un escueto margen de 15 votos. Las autoridades del SMU consideran que la decisión de los médicos está muy influenciada por la reacción de los funcionarios a las propuestas oficiales.

Ferreira cosecha apoyos
La destitución de Ciro Ferreira de la dirección del hospital de Tacuarembó ha generado todo un movimiento a su favor en ese departamento. El lunes pasado el ministro Conrado Bonilla relevó a ese médico no sólo de la dirección de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE), sino también de su cargo directriz en ese centro, el cual venía manteniendo desde hace más de diez años.
En las últimas 48 horas, el 93% de los funcionarios del hospital de Tacuarembó firmaron un documento, autenticado por escribana pública, por el cual solicitan que se restituya en su funciones a Ferreira. En el documento apuntan que el médico "ha sido un ejemplo por la dedicación por la Salud de la gente más humilde" del departamento. Agrega que el ex director "lideró un proceso de cambio que nos hace sentir orgullosos del modelo de salud que implementó en nuestro departamento, dando cobertura a niños y adultos de todo el país, en forma solidaria". Asimismo, en Tacuarembó y departamentos vecinos se ha iniciado una campaña de recolección de firmas, por la cual se le solicita al presidente Batlle que se lo reintegre al cargo de director.
Fuentes del hospital explicaron que la medida dispuesta por Bonilla ha causado "indignación" en la comunidad tacuaremboense y que se atribuye la destitución a una "venganza" debido a las discrepancias que le planteó al ministro. Allegados a Ferreira aseguran que la causa del relevo fue la oposición del jerarca a firmar la resolución por la cual se retienen los sueldos de los ocupantes de los hospitales. Sin embargo, desde el MSP, se afirmó que provocó malestar su "desaparición" en momentos clave del conflicto.
La destitución también provocó los reparos de figuras del Foro Batllista, como el diputado Gustavo Amen. "Me parece que se está desperdiciando a un muy buen técnico que promovió que un hospital se convirtiera en estrella dentro de la Salud Pública".

Fajián
"Si vamos a la huelga-huelga, vamos a cumplir los servicios de emergencia y urgencia, los que esté obligado a hacer la guardia gremial, pero atendiendo solamente con un enfermero cada ocho pacientes y un tisanero cada 30 pacientes. Y si falta personal , se arreglarán ellos de conseguir más".

Agenda del conflicto
OCUPADOS. Actualmente permanecen formalmente ocupados los hospitales: Vilardebó, el Centro de Salud de la Ciudad de la Costa, el Pasteur, la Colonia Santín Carlos Rossi y Saint Bois. Además se encuentra semiocupado el hospital Pereira Rossell, ya que nunca se labró el acta notarial que confirmase la ocupación.
ESENCIALIDAD. A pesar de que el gobierno decretó la esencialidad de los servicios de los hospitales ocupados el 18 de agosto pasado, la comenzó a aplicar recién el 30 de agosto. En esa oportunidad el Poder Ejecutivo ordenó una guardia policial en el Instituto de Oncología y en el Hospital Filtro para evitar que fueran ocupados. El martes pasado la policía realizó ocho desalojos y el gremio no médico desarrolló por lo menos seis ocupaciones.
PROPUESTAS. La primera propuesta del gobierno consistió en un aumento salarial de 500 pesos para los médicos y de aproximadamente 400 pesos a los funcionarios con sueldos "sumergidos". Sin embargo, luego la oferta creció a 1.500 pesos para los médicos y 1.158 para los no médicos. El promedio salarial de los funcionarios del MSP es el más bajo de toda la Administración Central.
JUSTICIA. El conflicto gremial generó varias instancias en ámbitos judiciales. En primer lugar, el MSP optó por notificar ante la justicia cada ocupación producida. Pero el incidente que dio hasta el momento más movimiento judicial, fue el ocurrido en el Vilardebó, cuando los funcionarios no permitieron el ingreso de los directores, una escribana ministerial fue insultada y las actas que ésta pretendió levantar fueron destruidas. El hecho motivó que la fiscal Olga Carballo pidiera el procesamiento del funcionario que profirió los insultos. La jueza Annabella Damasco liberó al empleado, y todavía no se expidió por el tema.
GREMIOS. El conflicto que se prolongó por más de 20 días generó profundas discusiones sobre las internas de los sindicatos de la salud. El ministro Conrado Bonilla dijo que éste se mantiene por la acción de los sectores radicales que no obedecen a las dirigencias.

Marcha y protesta frente al MSP
Cientos de funcionarios de los gremios de estatales participaron ayer de una "marcha de las túnicas blancas" convocada por los sindicatos en solidaridad con sus pares de la salud pública, que están en huelga desde hace 25 días para reclamar mejores salarios.
Los funcionarios públicos pararon sus actividades durante cuatro horas para participar en la marcha, que recorrió la principal avenida 18 de Julio e incluyó una concentración frente al Ministerio de Salud Pública y otra ante la sede de la cartera de Economía.
El objetivo, además de solidarizarse con los huelguistas, fue "denunciar" que los salarios de los empleados públicos están "sumergidos", afirmó Angel Batalla, presidente de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado.
En coincidencia con "la marcha de las túnicas blancas" se recibió una amenaza de bomba, que resultó ser falsa, en el Hospital de Clínicas, el más grande del país y dependiente de la Universidad de la República.
Los manifestantes llevaban carteles reclamando al gobierno aumento de salarios y más recursos para la salud estatal.
Un vallado policial de protección fue ubicado frente a los Ministerios de Salud Pública y Economía y al finalizar el acto los manifestantes se dispersaron sin que se registrasen incidentes.
Durante su participación en la marcha, Marcos Carámbula, presidente del Sindicato Médico del Uruguay, afirmó que la negociación en la búsqueda de una solución al conflicto "está abierta", luego de "momentos difíciles y de tensión".
Carámbula afirmó que ha habido "avances" en las negociaciones, sobre todo en lo que se refiere a la situación laboral tanto de médicos como de funcionarios, pero indicó que en los aspectos económicos "todavía hay bastante para analizar".
Alfredo Silva, secretario de la Federación de Funcionarios de la Salud Pública, aseguró por su lado que el sindicato "sigue esperando una propuesta viable" del gobierno.
El dirigente agregó que el Poder Ejecutivo "debe dar muestras claras de que quiere solucionar este conflicto".
Posteriormente, los funcionarios de la salud desarrollaron movilizaciones frente a los hospitales de Montevideo que se encuentran ocupados.


Estados Unidos: Un sistema capta las caries que no se ven en radiografías

Se basa en tecnología digital. También permite ver en un monitor todos los rincones de la boca.

Jessie Scanlon
CLARÍN (Argentina) 05-09-03

Odontólogos de los Estados Unidos están utilizando ya un nuevo dispositivo similar a una varilla, llamado Difoti (sigla por el inglés digital imaging fiber optic transillumination, o transiluminación con fibra óptica para imágenes digitales), que permite captar las caries que no son vistas en las radiografías tradicionales y observar todos los rincones de la boca en el monitor de una computadora ubicada al lado del sillón del paciente.
El odontólogo ubica esta varilla encima de cada diente. A medida que lo hace, la luz atraviesa el esmalte del diente en un proceso denominado transiluminación. Cualquier caries o irregularidad del diente altera el patrón de luz. Esta información es captada por el sensor de esta varilla -dispositivo del tipo que usan las cámaras digitales- y transmitida a una pantalla.
Los dentistas aseguran que hay caries que pasan inadvertidas por los rayos equis, pero que con este dispositivo se pueden ver con claridad.
El Difoti forma parte de toda una serie de tecnologías digitales nuevas que ayudan a llenar varios vacíos a la hora de hacer diagnósticos, según admite el doctor Andrew Spector, odontólogo de Haworth (Nueva Jersey). "Hoy podemos detectar los problemas mucho más rápido", dice. "Por ejemplo, cuando una caries es demasiado pequeña para ser vista por el ojo humano o para ser detectada a través de una radiografía tradicional."
En la actualidad, la combinación de láseres, sonares y radiografías digitales hace que el trabajo dental sea más eficiente, menos doloroso y de mejor calidad. Aun aquellos consultorios que todavía no adoptaron las radiografías digitales están comenzando a escanear sus rayos equis. Es que las imágenes digitales se pueden guardar de forma electrónica y enviar con facilidad a otros especialistas o compañías de seguros. Hay empresas incluso, como Logicon, una división de Lockheed Martin, y Trophy, que presentaron ya un software capaz de agrandar y mejorar imágenes para determinadas tareas de detección. "Es como la diferencia entre la radio y la televisión", observa el doctor John Flucke, un odontólogo de Lee's Summit, Misurí, sobre las nuevas herramientas con las que se cuenta hoy. "La nueva tecnología permite hoy a los profesionales ver lo que nosotros antes afirmábamos por experiencia o tacto."
Algunos odontólogos son de la idea de que estas nuevas tecnologías de imagen juegan un importante papel en su relación con los pacientes.
A pesar de que muchos pacientes preferirían abstenerse de ver lo que tienen, la suposición es que van a estar más dispuestos a hacerse un tratamiento de conducto, por ejemplo, si observan el deteriorado estado de la raíz.
Otra ventaja de estas poderosas técnicas de imágenes y detección es que a veces pueden ayudar a reducir la incomodidad de algunos exámenes y tratamientos. El torno, por ejemplo, caballito de batalla de los dentistas durante más de un siglo, no desaparecerá, tal vez, aunque son varias las empresas que confían en poder hacerlo a un lado.
Una de las alternativas que se barajan para reemplazar al temido torno es el láser suave. Este tipo de láseres de diodo se utiliza cada vez más para dar forma a la línea de las encías y tratar también la piorrea, porque son mucho más suaves para los tejidos que un escalpelo, por ejemplo, y porque los pacientes no necesitan anestesia cuando se los usa.
Otra de las novedades tecnológicas en el campo de la odontología es el Cerec 3D, una suerte de torre de 60 centímetros de alto con un monitor giratorio y un pequeño teclado que aspira a volver mucho más sencilla la tarea de fabricación de una corona.
El procedimiento habitual para una corona exige un par de horas de anestesia, durante las cuales el odontólogo horada el 30 por ciento de un diente, toma un molde y coloca una corona temporaria. Luego hay que aguardar unas dos semanas, aproximadamente, hasta que un laboratorio fabrica la corona. Se debe pasar luego otra tarde en el consultorio para tener la corona definitiva en su lugar.
Con el Cerec, es posible crear en pantalla un modelo aproximado de la corona y en imagen tridimensional. El odontólogo corrige la imagen como desea y envía luego la información a una cámara, en donde se fabrica la corona en nada más que 17 minutos.
En líneas generales, la mayoría de los dentistas ven a estas nuevas tecnologías dentales como algo positivo. "Hoy, las caries son una enfermedad universal. En el futuro no va a ser así", asegura el doctor Frederick Eichmiller, director del Centro de Investigaciones Paffenbarger de la Asocición Dental Norteamericana.
El doctor Eichmiller y su equipo en Gaithersburg, Maryland, están creando dentífricos y enjuagues bucales que van a ayudar a los dientes a repararse solos, tal como hacen la piel o los huesos.


Anuncio del secretario de Ciencia y Técnica

Argentina: Habrá más presupuesto para ciencia

El aumento será gradual y alcanzará el 1% del PBI en 2006

Sergio Di María
LA NACIÓN (Argentina) 05-09-03

El secretario de Ciencia y Técnica, Tulio Del Bono, aseguró ayer en esta ciudad que la secretaría a su cargo se propone disponer de un presupuesto equivalente al 1% del PBI en 2006.
Para ello, continuó Del Bono, "se buscarán recursos adicionales. Está la posibilidad de cambiar deuda por conocimiento; es decir, que una parte de los intereses que deberían pagarse por la deuda externa vayan a un fondo fiduciario para financiar actividades científicas".
Del Bono, que visitó en esta provincia el laboratorio de rayos cósmicos Pierre Auger, informó que a fines de este mes se reunirá el gabinete científico-tecnológico para definir las pautas del presupuesto del sector, que a partir del año próximo prevé un incremento gradual hasta llegar, en 2006, al 150% del actual dinero asignado al área.
La aspiración del organismo es pasar del actual presupuesto, que equivale al 0,4% del PBI nacional, al 0,55% en 2004 y alcanzar el 1% del producto bruto interno en 2006, dijo a La nacion el funcionario.
En la mesa de definiciones participarán representantes de la Jefatura de Gabinete y de los ministerios de Educación, Economía, Defensa, Planeamiento e Infraestructura, Salud y Relaciones Exteriores, que definen las prioridades de los institutos de investigación locales, como la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), el Instituto Antártico y la Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales, entre otros.

Prioridades estratégicas
Del Bono indicó que los cuatro proyectos estratégicos de investigación científica que tienen prioridad en el presupuesto son el observatorio de rayos cósmicos Pierre Auger, de Malargüe; el proyecto de astronomía Géminis, el plan de desarrollo de reactores nucleares y un plan de enriquecimiento de uranio.
El funcionario sostuvo: "El mejoramiento del presupuesto de ciencia y técnica debe ser la contraparte de un plan que ya hemos definido y que indica la voluntad del sistema científico argentino de poner sus esfuerzos al servicio del desarrollo social, productivo y económico nacional".
Si bien dijo que el gobierno nacional hará "un esfuerzo para incrementar el presupuesto, también debe haber un aporte del sector privado de similar fortaleza porque hasta ahora ha sido bastante remiso".
Del Bono visitó ayer la provincia y recorrió las instalaciones del observatorio de rayos cósmicos Pierre Auger, en Malargüe. También firmó en la Facultad Regional Mendoza de la Universidad Tecnológica Nacional un convenio para construir, con recursos del gobierno italiano, el tercer observatorio de fluorescencia que forma parte del proyecto Pierre Auger.

Argentina: "Vamos a incentivar la radicación de científicos en el interior"

Por Ariel Búmbalo
LOS ANDES (Mendoza, Argentina) 05-09-03

El sector científico y técnico registra como pocos la sinuosa marcha política y económica de la Argentina. En pocos años cambiaron varias veces las autoridades de los organismos responsables, pero los problemas de fondo continúan intactos. Falta de un plan de mediano y largo plazo, bajo presupuesto, equipamiento obsoleto e investigadores que emigran son algunas de las dificultades crónicas.
El nuevo Gobierno ofreció algunos gestos concretos para revertir la situación. En lo inmediato se destinarán U$S 15 millones a reequipamiento y otros 15 millones a coordinar y redistribuir investigaciones e investigadores. Las metas son alcanzar el famoso 1% del PBI de inversión mínima que reclama la Unesco, mejorar la situación salarial de investigadores y becarios y trabajar con una estrategia que coordine esfuerzos y acerque el trabajo de los científicos a las necesidades de la sociedad.
Ayer estuvieron en Mendoza dos de las figuras centrales de la ciencia en nuestro país: el secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva, Tulio Del Bono, y el presidente del Conicet, Eduardo Charreau. Del Bono, quien llegó de la mano de Kirchner a la Secretaría, es sanjuanino, ex diputado provincial por el PJ y ex rector de la Universidad Nacional de San Juan. Charreau, designado presidente del Conicet durante el gobierno de Duhalde, es especialista en cuestiones endocrinológicas a nivel molecular, profesor de la UBA y miembro de la Academia de Ciencias del Tercer Mundo.
Ambos se encontraron ayer con autoridades del Cricyt, de la UNCuyo y del gremio que nuclea a los trabajadores de ciencia y técnica, Apecyte. En una pausa entre las reuniones charlaron con Los Andes.
-¿Cuál es la situación del sector científico y técnico en la Argentina?
-Del Bono: Estamos terminando de elaborar un plan que va a ser puesto a consideración del Gobierno Nacional en poco tiempo más. Ahí hacemos una evaluación general y una propuesta de mejoramiento. La situación, en general, no es buena; venimos de muchos años en los que el tema científico y tecnológico no ha figurado en la agenda de prioridades de la política argentina. El Estado no le ha dado a la ciencia y a la técnica la importancia que les corresponde. Esto ha traído algunas consecuencias como la carencia y obsolescencia de equipamiento, pero lo más importante son los problemas con nuestros recursos humanos: una planta científica que está envejeciendo y jóvenes muy bien formados que se van a buscar mejores horizontes. Todo esto hay que modificarlo. Con el doctor Charreau, hemos trabajado para elaborar una serie de propuestas que ya pusimos a consideración del gabinete. Ansiamos ahora una respuesta contundente en cuanto a que nos den recursos presupuestarios para llevar adelante este plan.
-¿Cuál es la inversión en ciencia?
-Del Bono: En la actualidad, en números redondos, la inversión total en ciencia y técnica es del 0,4% de nuestro PBI. Países desarrollados como Estados Unidos, Japón, o los países de Europa invierten arriba del 2%. Brasil destina el 0,8 ó 0,9% de su PBI a ciencia y tecnología y la Unesco plantea como un piso mínimo el 1% del PBI como inversión. Partir de un piso tan bajo como el 0,4 -no es una cuestión circunstancial sino que son varios años consecutivos invirtiendo tan poco- es un desafío fuerte para nuestro Gobierno. El Presidente en una reunión reciente con el sector, se comprometió a priorizar la actividad científica y técnica.
-¿Qué problemas concretos enfrenta el sector científico y técnico?
-Charreau: Desde hace años que nuestro sector tiene una vacancia geográfica y una vacancia temática dentro de su crecimiento. Ese es uno de los problemas críticos que el sector tiene que superar. Por supuesto esto no es de ahora, viene de muchos años. Son auspiciosas las palabras del Presidente apoyando al sector científico. Creemos que ese compromiso público, si se cumple, va a favorecer enormemente el desarrollo del sector.
-Hay reclamos en cuanto a que la inversión privilegia a los científicos de Capital y Buenos Aires y posterga a los del interior. ¿Hay intenciones de equilibrar la situación?
- Charreau: Si se lo ve desde cierto punto de vista, el área metropolitana, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires son las que más fondos reciben. Pero si se lo analiza por habitante, la distribución es más o menos equitativa, la proporción de dinero invertido por investigador que tiene cada área es prácticamente igual. De cualquier manera se necesitan políticas regionales en las cuales de alguna forma habrá que dirigir hacia dónde van los caudales.
-Del Bono: En general se trata de reclamos que son absolutamente sustentables. Desde hace mucho tiempo gran parte de la actividad científica se ha estado desarrollando en una especie de cordón que cruza La Plata, Capital Federal, Rosario y Córdoba. El 85% de toda la inversión científica y tecnológica y casi el 85% de todo el personal capacitado está concentrado en esas 4 ciudades. Uno de los programas que vamos a poner en marcha es lo que denominamos cubrimiento de área de vacancia, tanto temática como geográfica. Para esto vamos a tratar de incentivar la radicación de equipos de científicos en el interior de país, lo que significa no solamente trasladar o estimular a un científico para que se radique sino además generarle las condiciones apropiadas. Esto es: dotarlo de equipamiento, infraestructura y facilidades de alojamiento. Es un programa ambicioso. Ya hemos lanzado el programa de equipamiento. En pocos días más lanzamos ese segundo programa para el cubrimiento de áreas de vacancia geográfica y temática, para lograr que la actividad científica se distribuya equitativamente en toda la geografía nacional.
-¿Cuáles son las cifras concretas de inversión en estos programas?
-Del Bono: El de equipamiento es de U$S 15 millones. Es una cifra muy importante teniendo en cuenta que hace mucho tiempo que no se invierte, aunque insignificante en comparación con lo que debiéramos haber invertido en el pasado. De todos modos hay que reconocer que se trata de un esfuerzo muy significativo del Poder Ejecutivo. Pero en pocos días más hay otros U$S 15 millones para el programa de cubrimiento de áreas de vacancia geográfica. La idea es que en función de las necesidades específicas de cada región se vayan trasladando y radicando buenos científicos apoyados por buen equipamiento y buena infraestructura. No es casual que hayamos empezado por la región cuyana. Soy sanjuanino y de algún modo el corazón tira.
-Uno de los reclamos de los investigadores del Cricyt es la compra de un microscopio electrónico...
-Charreau: Hay dos situaciones. Una es un microscopio electrónico proveniente de una donación que se ha colocado en la Facultad de Medicina, lo cual es un hecho auspicioso del que ha participado el Conicet. La otra es la presentación del Cricyt y de otros grupos del Conicet a este nuevo llamado para equipamiento mediante el cual van a solicitar la adquisición de un microscopio de barrido de gran magnitud. Esto entra dentro del programa de los 15 millones. Científicamente la gente de Cuyo está capacitada para ganar ese tipo de concursos.
-¿Cuál es la situación con los becarios?
- Charreau: El problema crítico de los becarios son los sueldos que reciben. Los becarios se ven más tocados por el problema salarial y hay que tratar de corregirlo. Lamentablemente no es un problema del Conicet si no de política salarial. El Conicet aplica algunas medidas paliativas, como ofrecer la parte de servicios sociales. Y además gestiona en los órganos que corresponden por el aumento para el sector…
-Del Bono: Con los becarios estamos intentando conseguir una mejora presupuestaria. Ya hemos impulsado los pedidos correspondientes para ver si se mejora la situación en cuanto al pago de adicionales y la incorporación de los becarios a beneficios sociales que hasta ahora no han tenido. El trámite ya fue aprobado por el Ministerio de Educación y está ahora a consideración del gabinete para obtener recursos presupuestarios adicionales.
-¿Cómo van a conjugar la inversión privada?
- Del Bono: La inversión privada en Argentina es baja. Si la poca inversión pública que se hace, este 0,4%, representa el 75% de la inversión que se hace en general, la inversión privada es poca. En Estados Unidos la inversión total en ciencia es de casi el 3% del producto bruto interno y el 75% de ese total es inversión privada. En nuestro caso es al revés. Los estímulos que estamos haciendo para avanzar hacia una inversión presupuestaria mayor tienen dos campos de acción. Por un lado aumentar la inversión pública, pero, por otro, estimular la inversión privada.

Argentina: Opinión / La incógnita de la ciencia

Andrés E. Carrasco *
PÁGINA 12 (Argentina) 05-09-03

Hace unos días, en un gesto encomiable, el Presidente recibió a un grupo de científicos seleccionados por funcionarios de la Secyt y del Conicet. A juzgar por los comentarios, salieron "contentos" por la informalidad del Presidente, que supo cómo moverse con la muchachada, y considerando que se puede ser "moderadamente optimista" ante el compromiso de un incremento del presupuesto para el 2004. Luego, como una luz para diluir las sombras de incipientes reclamos, el Lic. Filmus anunció la ejecución de 15 millones de dólares del BID para equipamiento, como un hecho excepcional de los últimos diez años. Habría que recordar, sin embargo, que desde 1998 hasta el 2001 la Secretaría de Ciencia distribuyó, con fondos del BID, cientos de subsidios trianuales de 150 mil dólares, en cada uno de los cuales el 40 por ciento estaba destinado a equipamiento. Entonces, el anuncio debe leerse en clave positiva pero sin olvidar que desde 1979, mucho antes de la creación de la Agencia, ya nos habíamos endeudado con el BID por centenares de millones de dólares que el Conicet usó para construir institutos, equiparlos y subsidiar proyectos de investigación. Sólo en 1996 se destinaron 20 millones de dólares a 50 proyectos. Todo esto, con un muy discutible impacto, sobre la calidad de la producción científica y nulo sobre la sociedad que carga con esa deuda externa. Además en diciembre de 2000, el Conicet asignó 3 millones para equipamiento institucional pesado de uso compartido, sin ninguna condición de financiamiento complementario.
Las autoridades, además, manifestaron no haber detectado irregularidades en la anterior administración. ¿Se realizó una auditoría exhaustiva? Si es así, sería deseable conocer el resultado. ¿Se han interiorizado las nuevas autoridades de la calidad y transparencia de la evaluación que realizan las instituciones que constituyen la médula de nuestro sistema científico? Por eso, el incremento del presupuesto es prioritario e imprescindible pero insuficiente para resolver por sí mismo las deficiencias institucionales hoy existentes. Tampoco modificará el caos y avance neoliberal privatizador de moda en el sector científico. La experiencia acumulada en otros países nos ha convencido de que sólo el diseño y monitoreo de los instrumentos institucionales de evaluación y de las formas de conducción de la gestión pueden asegurar el éxito de una política para el sector, lo cual implica para nosotros una inevitable reforma funcional de las instituciones de promoción que acompañe al incremento presupuestario. Además, no se debe olvidar que la planificación estratégica requiere un análisis certero del tipo, papel, impacto, originalidad y apropiación del conocimiento producido, sin promesas tecnocapitalistas, falsos enfoques epistemológicos ni alardes pseudofilosóficos. Aunque estos aspectos están ausentes del Plan Nacional de Ciencia, son los ejes actuales del debate pendiente. Rolando García, el cofundador del Conicet, recientemente dijo que con 40 por ciento de pobres la Argentina no puede plantearse un modelo científico de elite y, criticando con astucia la evaluación y la distribución de los recursos que premian la competencia entre investigadores por la cantidad de publicaciones con prescindencia de su contenido, expresó su escepticismo de que el incremento de fondos sea suficiente para resolver las deficiencias del sector científico tecnológico. ¿Que hará el Gobierno con estos desafíos? Es todavía una incógnita.
* Investigador del Conicet.


Argentina: Un reconocimiento a la ciencia

La Fundación Konex entregó los Diplomas al Mérito a investigadores.

LA RAZÓN VESPERTINO (Capital Federal, Argentina) 04-09-03

La Fundación Konex entregó los "Diplomas al Mérito" a las cien mejores figuras de la Investigación, la Ciencia y la Tecnología argentinas 1993-2003 en una ceremonia realizada a las 19.00 en el Teatro Nacional Cervantes. En la misma, estuvieron presentes el Ministro de Educación, Daniel Filmus; el Secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Tulio Del Bono; y el Presidente del Consejo de Investigaciones de Ciencia y Tecnología (Conicet), Eduardo Charreau.
Luego de que tomaran la palabra el Presidente de la Fundación Konex, Doctor Luis Ovsejevich, y el Presidente del Gran Jurado, Daniel Raúl Bes; el Ministro felicitó a todos los investigadores por su labor y a la Fundación por llevar a cabo el evento. En su discurso, Filmus destacó que ""todos conocemos en qué condiciones difíciles (los científicos) tienen que llevar a cabo su tarea. Esto, no se arregla de un día para otro, pero yo puedo asegurarles que nuestra gestión coloca a la Ciencia y la Tecnología como parte de una estrategia de desarrollo integrado de la Argentina"".
Además reconoció que ""la única manera de resolver el hambre de nuestros chicos y la necesidad de trabajo de nuestra gente es a través de la Ciencia y la Tecnología. No vamos a salir de los problemas del siglo XIX si no aportamos las soluciones de la Ciencia y la Tecnología del siglo XXI"". Y agregó, ""venimos del campo científico, conocemos los problemas que hay y nos comprometemos a trabajar juntos de forma participativa para que realmente podamos salir adelante"".
El Gran Jurado, estuvo integrado por Sergio Archangelsky, Alejandro Jorge Arvía, Néstor Julio Auza, Enrique Belocopitow, César Bregada, Miguel Tezanos Pinto, Christiane Dosne de Pasqualini, Alejandra Folgarait, Enrique Gadow, Antonio Juan Hall, Eduardo Núñez, Argentino Luis Pico, Horacio Reggini, Alberto Riccardi, Edmundo Rúveda, Carlos Segovia Fernández, Abraham Sonis, Conrado Varotto y Roberto Juan J. Williams, todos acreedores del premio Konex 1993.
Los Premios Konex, instituidos en 1980, premian cada diez años la trayectoria total de personalidades/instituciones en todas las ramas de la Ciencia y la Tecnología. El Gran Jurado está integrado por 20 especialistas que a su vez eligen su propio Presidente. Estos, son los encargados de otorgar el "Diploma al Mérito" a cinco figuras para cada una de las 20 disciplinas, es decir cien premios.
El día miércoles 12 de noviembre, en el Aula Magna de la Academia Nacional de Medicina, se elegirá una figura dentro de cada quinteto premiado, por lo que habrá veinte personalidades ganadoras del "Konex de Platino". El Gran Jurado, en el mismo día, entregará el "Konex de Brillante" a la personalidad más destacada de entre los veinte. El "Konex de Honor", reservado a figuras de relieve ya fallecidas, será otorgado también el mismo día: sus ganadores son el Ingeniero Hilario Fernández Long, y los doctores Osvaldo Fustinoni y Luis Santaló. En la ocasión, por sus antecedentes y trayectoria, también serán distinguidos con una "Mención Especial", Mario Albornoz, Marcelo Argüelles, Guillermo Jaim Etcheverry, Horacio Rodríguez Castells (post-mortem), Emma Pérez Ferreira y Eugenia Sacerdote de Lustig.

Gran Bretaña: ¿Más hormona, menos apetito?

CNN (EE.UU.) 05-09-03

(AP) -- Una nueva investigación reveló que el apetito disminuye en personas con sobrepeso cuando se les suministra dosis extra de una hormona que le dice al cerebro cuando parar de comer.
Investigadores de la Universidad Imperial de Londres han demostrado previamente que la hormona puede reprimir el apetito de personas delgadas, pero aún faltaba confirmar que ésta también funcionara en individuos con sobrepeso. En otros estudios el sumistro de otra hormona, leptin, dio buenos resultados en individuos con peso normal pero no en obesos.
"Tuvimos que hacer otra prueba para observar si la gente obesa era susceptible" a la hormona, explicó el doctor Stephenn R. Bloom. La repuesta: "Sí, lo son, tanto como las personas delgadas".
En el estudio, ambos, obesos y delgados, consumieron 30 por ciento menos a la hora de almorzar tras recibir dosis de la hormona, PYY-36, que engaña al cerebro haciendo creer que ya comieron.
La investigación también determinó que las personas con sobrepeso tienen niveles más bajos de la hormona, lo que podría explicar porque sufren de hambre y comen en exceso, dijo Bloom.
Los hallazgos se publicarán en la edición del jueves de la revista médica New England.
Bloom aclaró que el uso a largo plazo de la hormona debe ser estudiado antes de ser establecido como un tratamiento contra la obesidad, que sería suministrado en inyecciones antes de las comidas.
"Aún no tenemos pruebas de reducción de peso. Sólo hemos podido demostrar que el apetito disminuye", resaltó.


Argentina: Opinión / Un debate escamoteado

Por Moira Soto
PÁGINA 12 (Argentina) 05-09-03

¿Alguna vez veremos en la tele a una mujer de clase media para arriba que decide abortar y lo hace en un sitio más o menos confortable, en buenas condiciones de asepsia y mediante métodos seguros y actualizados? Porque del medio millón que actualmente interrumpe embarazos por alguna razón inoportunos, las encuestas -como la de Graciela Röhmer en el 2000- demuestran que el porcentaje más alto lo cubren las mujeres que pueden pagar lugares confiables atendidos por profesionales. Si en la ficción -que suele representar a las clases medias- nunca se da esta situación aunque surja una gestación intempestiva (las interesadas o pierden espontáneamente el embarazo o deciden seguir adelante), en los programas de investigación periodística es bastante común que se aluda a los abortos que se practican en condiciones que afectan a las más pobres. A lo sumo, se dirá al pasar que las que disponen del dinero necesario abortan en condiciones más seguras. Pero nunca se ofrecerán datos concretos sobre el pingüe negocio paralelo que prospera clandestinamente en clínicas y consultorios, nunca una estadística, un testimonio, una cifra aproximada del dinero que mueve la práctica del aborto en estos niveles tan alejados de la partera del barrio.
Hace unas semanas, "Zona de investigación" (Canal 9), con tono melodramático y un paseo de la cámara por villas miseria arremetió contra el aborto realizado en los sectores sociales más bajos, en un alegato que sonaba contra el aborto en general. En "Punto Doc" (América) el año pasado, citando al pasar a la "gente que cobra mucho más en clínicas privadas, consultorios de última generación", se puso el acento sobre los miles de chicas que terminan "en lugares de paupérrima asepsia y métodos aberrantes", y se entrevistó -ocultando sus respectivas caras- a la curandera Mabel y a la partera Lida. En la segunda parte del informe, aparecieron Dora Barrancos y María José Lubertino, la primera con un valiente testimonio personal y la segunda -por fin- denunciando a la corporación médica "que actúa de una manera en la salud pública y de otra en el ámbito privado".
Esta edición de "Punto Doc" tuvo una secuela en "Va por vos" donde, para no variar, apareció una mujer de aspecto modesto, de espaldas, sobre el rótulo "Ella hace abortos". Con bueno tino, Federica Pais mencionó la hipocresía de la clase media para arriba, "que dispone de mejores condiciones y garantías de secreto". Una tal Olga Muñoz, que proponía planificación mediante el flujo, recibió réplicas certeras de la abortera que habló de "compasión por la mujer, por la vida que pueden tener esos chicos, que no va a venir esa señora a darles de comer...". Pero el que se destapó con sorprendente franqueza fue el doctor Cormillot, en un rubro tan despegado de las dietas: "Desde que empezó este programa, se han hecho en este país 83 abortos (...). El 50% de los embarazos no son deseados, la mitad termina en aborto (...). En nuestro país, abortar esta más legitimado que vender gaseosas cola. Discutirlo es como discutir la ley de gravedad".
Actualmente, mientras que en "Resistiré" (Telefé), cuando Martina quedó inesperadamente embarazada de un hombre que ama a otra a nadie se le ocurrió pronunciar ni metafóricamente la posibilidad de un aborto, en "Hospital público" (América) se trató esta situación, pero cuando la interrupción ya se había hecho con los peores recursos en una mujer pobre. La paciente llegó grave, hubo que retirarle el útero. Alguien quiere hacer la denuncia. "¿Mandarla al frente porque no tuvo plata para hacerse un buen aborto?", pregunta la médica que interpreta Virginia Innocenti, quien más adelante, poco antes de que la mujer muera en shock séptico, seindigna: "Lo que no soporto es la hipocresía, porque la Iglesia es cómplice, el Estado es cómplice". Sin embargo, el cierre de ese capítulo resultó ser ambiguo, con un cartelito que informaba que el marido hizo la denuncia de la partera, que está siendo procesada. Y entre los datos útiles que se pasan al final no figuró ninguno relativo a prevención, mucho menos a anticoncepción de emergencia con píldoras combinadas. Por lo tanto, aquí van al menos algunas direcciones de internet: www.isis.cl/mujereshoy/salud/agenda/agenda28.pdf y www.anticoncepciondeemergencia.cl/index.htm

Santa Fe: La vida o la pena

En una clara respuesta conservadora al multitudinario Encuentro de Mujeres en Rosario, el ministro de Salud de Santa Fe, Fernando Bondesío, instó a los profesionales médicos a denunciar a las mujeres que se atendieran en los hospitales públicos por abortos en curso. Hasta el mismo gobernador lo llamó a silencio, pero para muchas el miedo quedó instalado.

Sonia Tessa
PÁGINA 12 (Argentina) 05-09-03

De aquella tarde lluviosa de febrero de 1994, Mirta recuerda su hemorragia. Se había puesto una sonda para interrumpir el embarazo y, cuando sintió que se moría, fue al hospital público, su último recurso. Como todas las mujeres en su condición, negó que se hubiera provocado el aborto. La médica, una residente, la presionó: "Si no me decís lo que hiciste, no te puedo medicar y te vas a morir". Tenía 30 años y un inmenso dolor. Pensó en sus cuatro chicos que quedarían solos y le contó que había usado la sonda, de acuerdo con las instrucciones de una amiga. Mirta no se quedó callada, les pidió a los médicos que no la trataran mal, porque no era "un animal". Al día siguiente, un policía la fue a buscar, tras la denuncia de la profesional que concurrió a la comisaría para acusarla de violar el artículo 88 del Código Penal, el que aplica hasta cuatro años de prisión a las mujeres que se provocan un aborto. Mirta salió un momento de la sala donde estaba internada y fue a contestar el interrogatorio. "No lo hice por gusto. Pero tenía cuatro hijos, el más chiquito de dos años. Estaba sin trabajo, y encima el padre se borró cuando se enteró de que estaba embarazada. No quería traer otro hijo al mundo para que sufra. Me sentía sola", se justifica todavía ahora, casi diez años después, con más culpa que indignación contra la cadena de injusticias que la dejó indefensa frente a un Estado que penaliza en lugar de proteger.
Mirta es una excepción, porque los médicos de los hospitales no denuncian a las mujeres que asisten con abortos en curso. Es también la carnadura de los efectos de la circular reactualizada la semana pasada por el ministro de Salud de la provincia de Santa Fe, Fernando Bondesío. Ese documento obliga a los profesionales de los hospitales provinciales a denunciar a las mujeres. Si bien el funcionario fue desautorizado por el propio gobernador Carlos Reutemann -que en tiempos de campaña electoral llamó a "tratar estos temas con mucho cuidado"-, el efecto de sus palabras es mucho más duradero que la decisión posterior de no enviar la orden.
Al igual que en el resto del país, los abortos en curso ocupan más del 30 por ciento de las camas en los servicios de ginecología y obstetricia. En uno solo de los hospitales de Rosario fueron la causa de cuatro muertes el año pasado. Son mujeres de escasos recursos, que no tienen dinero para pagar un aborto en clínicas seguras y los realizan en las peores condiciones sanitarias, exponiéndose a la muerte. Por el temor a la penalización, o a los malos tratos, muchas demoran hasta último momento la llegada al hospital. Y cuando concurren, deben ser atendidas en terapia intensiva, con grave riesgo para su vida.
Finalmente, Bondesío no remitió la circular con la obligación de denunciar, pero sí un comunicado donde reconoce que "es frecuente que al hospital público lleguen solicitando atención mujeres con complicaciones de abortos realizados en condiciones riesgosas, donde los profesionalesasumen la responsabilidad de intentar salvar esa vida". La solución Bondesío es "que esa mujer sea luego derivada hacia el Programa de Salud Reproductiva y Procreación Responsable, pero al mismo tiempo los profesionales deben saber que existen criterios consagrados por la Corte Suprema de Justicia Nacional y de la Provincia de Santa Fe que relevan al médico de su deber de secreto profesional para ampliar las consultas que se le formulen sobre el tema".
En lugar de acentuar la prevención con el impulso al programa de salud reproductiva, el ministro desempolvó la acordada de la Corte Suprema de Justicia de la provincia, que en agosto de 1998 priorizó la obligación de denunciar antes que el secreto profesional. El máximo tribunal se expidió así en el caso Insaurralde y dejó sin efecto la sentencia de la Cámara de Apelaciones en lo penal, que había rechazado la denuncia de la profesional por ser violatoria del deber de guardar el secreto.
Una vez difundida la ofensiva de Bondesío, los médicos de los hospitales públicos salieron a decir que seguirían sin denunciar. "Desde un punto de vista operativo, casi nunca podemos afirmar con certeza que el aborto fue provocado. Las mujeres no lo dicen y no existe una prueba objetiva para comprobarlo", aseguró Walter Barbato, profesor de la Cátedra de Obstetricia de la Facultad de Medicina de Rosario y jefe del servicio del Hospital Centenario. El profesional adelantó además su respeto del secreto profesional. Sólo en su hospital, se atendieron durante los primeros ocho meses del año 320 casos de abortos incompletos.
Barbato considera que la orden es inaceptable. "Si se pusiera en práctica, los médicos debieran ocupar en denunciar gran parte del tiempo, en lugar de destinarlo a sus obligaciones específicas", afirmó.
Desde el Colegio de Médicos, la presidenta del Tribunal de Etica, Doris Bellman, asumió la misma actitud. "Además de impulsar la violación del secreto profesional, el ministro utilizó mal la nomenclatura. Cuando una mujer llega al hospital con un aborto en curso, todos los que se practican son terapéuticos, hayan sido provocados o no", aseguró. La profesional, que trabaja desde hace 30 años en ginecología en un hospital provincial, consideró que "está absolutamente probado que la denuncia no evita los abortos provocados, sólo consigue que las mujeres lleguen más tarde a atenderse, con más riesgo para su vida".
Desde la sociedad civil también llovieron los repudios contra la orden de Bondesío. Las dos direcciones electrónicas del Ministerio de Salud recibieron mensajes de profesionales, organizaciones de mujeres y organismos de derechos humanos que lo intimaron a retractarse, bajo la amenaza de denunciarlo ante organismos internacionales por impulsar una medida discriminatoria que vulnera el derecho a la salud de las mujeres.
"Esta es una reacción inmediata de la jerarquía católica después del Encuentro de Mujeres que generalizó el reclamo por la legalización del aborto", fue la lectura inmediata de Marta Alaniz, de Católicas por el Derecho a Decidir. Justamente, el papel de las autoridades de la Iglesia Católica de la provincia no es público, pero sí contundente. Esa influencia explica la morosidad del gobierno en aplicar la Ley de Salud Reproductiva, presentada en 1997 por el diputado socialista Eduardo Di Polina y aprobada recién en el 2001. La legislación tuvo algunos traspiés hasta que el Ministerio de Salud de la Nación demostró la voluntad de impulsar esta política.
Cuando se aprobó la ley provincial y el gobierno debió ponerla en práctica, el propio Bondesío se reunió con el entonces arzobispo de Santa Fe, Edgardo Storni, para pedirle instrucciones. A tal punto que la reglamentación incluyó la integración del consejo consultivo previsto por la ley con representantes de los arzobispados de Rosario y Santa Fe. El impacto público de la decisión política -sin fundamento, dado que el consejo convocaba a instituciones y profesionales expertos en saludreproductiva- obligó a Reutemann a dejar sin efecto la decisión. Eso sí, lo hizo después de la caída de Storni por las denuncias de abuso sexual contra seminaristas.
Los anticonceptivos que hoy se reparten en los centros asistenciales de la provincia fueron enviados por la Nación. Demoraron más de tres meses en llegar a destino, pero luego de la difusión pública del almacenamiento de 1000 dispositivos intrauterinos, el gobierno los distribuyó.
Cuando ingresó en el sistema de salud provincial, en 1970, Bellman tenía prohibido poner "anticoncepción" entre los motivos de consulta. Con los años, debió comprar ella misma los DIU para entregarlos a los pacientes. Por cuestiones administrativas, también se lo prohibieron, así que las mujeres con suficiente poder adquisitivo debían comprarlos en las farmacias. Ahora, recibió los insumos gracias al decidido impulso del Ministerio de Salud de la Nación.
Ese impulso no tiene correlato en las políticas del gobierno provincial. Barbato es uno de los integrantes del consejo consultivo del programa que se reunió una sola vez, a mediados de diciembre del año pasado. Los profesionales del área le plantearon a Bondesío los temas pendientes en la materia, pero luego no volvieron a ser convocados. "Además de repartir anticonceptivos, el gobierno provincial debiera promover la salud reproductiva", consideró Bellman.
En 1994, cuando Mirta se hizo el aborto, no existían programas de salud reproductiva. Durante años recibió citaciones y deambuló por los Tribunales, hasta que el Juzgado Penal de Sentencia Número 6 archivó la causa, con la evidente decisión de no victimizarla aún más. Durante estos años, Mirta trabajó tres veces por semana como empleada doméstica en una casa de familia. No ganaba mucho, pero le alcanzaba para sobrevivir junto a sus cuatro hijos. Con la debacle económica, se anotó en el Plan Jefas y Jefes de Hogar, cuya contraprestación cumple en el centro comunitario del barrio. Mirta tiene ojos negros. Es menuda, con señales en su cuerpo de las dificultades diarias que atraviesa. Para entender sus condiciones de vida, no basta cruzar la vía de ferrocarril y llegar al frente de su casa, de ladrillos sin revocar. En la vereda, mientras mira pasar los autos por la Avenida de Circunvalación, casi donde termina la ciudad, Mirta aclara que no quiere hablar, que ya la molestaron bastante. "La jueza me aseguró que mi caso estaba archivado y que nadie podía volver a molestarme. En aquel tiempo vinieron los medios, me llegaron citaciones, y yo no quiero hablar, es algo muy personal", asegura mientras mira el horizonte, decidida a dejar su historia en el lugar privado del que no debió salir. "Cuando escuché que se había armado todo ese lío por el aborto, pensé que me iban a volver a joder con el tema. Me acuerdo muy bien de todo, pero no quiero que me vengan a molestar", agrega a modo de despedida.

Santiago del Estero: Detienen a una médica por muertes en psiquiátrico

LA CAPITAL DE ROSARIO (Santa Fe, Argentina) 05-09-03

Una médica y tres auxiliares del Hospital Psiquiátrico Diego Alcorta de Santiago del Estero fueron detenidos ayer en medio de un enorme despliegue de policías, que ingresaron al centro asistencial con armas largas, tras rodear el edificio de móviles, en el marco de la causa por la muerte de un interno ocurrida hace casi un mes.
Las detenciones generaron la inmediata reacción del personal del hospital que inició una protesta y emitió un comunicado de respaldo a las mujeres apresadas y denunciando las condiciones en las que la policía produjo las detenciones, aparentemente sin exhibir orden judicial alguna, y realizando un despliegue que consideraron innecesario.
La causa fue iniciada tras la muerte, el pasado 9 de agosto, de Hugo Franco Mandrille, de 23 años. El joven había llegado desde Selva, una localidad del sudeste de la provincia, para tratarse de su enfermedad psiquiátrica y quedó internado.
En circunstancias que la Justicia intenta establecer, cuando se encontraba alojado en lo que se denomina -celda de contención" sufrió gravísimas quemaduras como consecuencia de las cuales murió poco después.
Anteriormente, otros dos pacientes del mismo hospital habían fallecido en circunstancias similares.
Las personas detenidas son una médica, la jefa de Personal del establecimiento y dos enfermeras. Por otra parte, hay cinco pedidos de detención que involucra, entre otros, a un ex director.
El actual director del hospital, David Gianelli, dijo que los policías -no me mostraron nada" al ingresar al centro asistencial, en referencia a una orden judicial que, supuestamente, habría dispuesto las detenciones.
El personal indicó que los detenidos son -personas de bien". Los trabajadores se quejaron porque -se las detuvo con armas largas, chalecos antibala, el establecimiento estaba totalmente rodeado de móviles policiales y los policías vociferando en las salas de espera". (DYN)

Santiago del Estero: Muertes en un psiquiátrico

Detienen a profesionales. Los pacientes fueron encontrados quemados en habitaciones de contención.

EL TRIBUNO (Salta, Argentina) 05-09-03

Una médica, la jefa de personal y dos enfermeras del Hospital Psiquiátrico "Diego Alcorta" de Santiago del Estero fueron detenidos hoy en el marco de las investigaciones que se realizan por la muerte de tres pacientes que aparecieron quemados en habitaciones de contención.
Las detenidos e incomunicados, identificados como Marta de Moqui (médica), Mirta Silva (jefa de personal) y las enfermeras Raquel Merletti y Rosario Coronel, están acusados de los delitos de "homicidio culposo, violación de los deberes de funcionario público y falsedad ideológica".
El sorpresivo procedimiento fue dispuesto por el juez de Instrucción en lo Criminal y Correccional de II Nominación, Rodolfo Trejo, que también ordenó las detenciones del ex director del hospital, Tomás Falcone, la médica Mirta Rigourd y los enfermeros Francisco Delgado y Ramona González, que permanecen "prófugos" de la justicia santiagueña.
Las detenciones surgieron tras una serie de procedimientos realizados en torno de las muertes de Manuel Franco Mandriel, Alfredo Romualdo Gómez y Daniel Morales, pacientes que murieron a raíz de las graves quemaduras sufridas en el neurosiquiátrico ubicado en el acceso sur a la capital santiagueña. El último incidente ocurrió en agosto pasado, cuando el paciente Mandriel, de 23 años, murió tras una corta agonía a raíz de las graves quemaduras sufridas en el 80% de su cuerpo, en el interior de una pieza de contención del Hospital Psiquiátrico.
Mandriel, oriundo de la ciudad de Selva, sufrió las quemaduras cuando el colchón que utilizaba para dormir en la pieza de contención se prendió fuego por causas que se ignoran.
De inmediato, el joven envuelto en llamas comenzó a gritar y fue auxiliado por otros internos y personal de enfermería, que lo trasladaron al Policlínico Regional en el que finalmente falleció a los tres días.

Brasil: Técnica detecta anormalidad en la reproducción in vitro

O ESTADO DE S PAULO (Brasil) 05-09-03

El avance de una nueva técnica podrá acabar con una polémica que involucra procedimientos de reproducción asistida. Médicos están haciendo el análisis del espermatozoide antes de su introducción en el óvulo. Si fuera constatada alguna anormalidad, el espermatozoide es descartado. Actualmente, sólo es posible identificar problemas cuando el embrión ya está formado, pero está prohibido descartar embriones en clínicas de reproducción.
El análisis genético del espermatozoide está siendo desarrollado por el director científico de la Clínica y Centro de Pesquisa en Reproducción Humana Roger Abdelmassih, Dmitri Dozortsev. La idea es que la técnica, aliada a la biopsia de los óvulos, evite el examen genético de embriones y el posible descarte en el caso de mala formación. Distrofia muscular y fibrosis cística están entre la enfermedades que pueden ser identificadas en el procedimiento, en el cual es realizada la ruptura de la membrana del espermatozoide, exponiendo la hélice de DNA.
El análisis también debe ayudar a reducir los casos de gravidez múltipla, pues no será necesario transferir para el útero varios embriones. La técnica, experimental, no tiene fecha para ser aplicada. "Estudios como esos llevan de cinco a diez años para ser plenamente desarrollados", afirmó Abdelmassih, presidente del Serono-Simposio Internacional en Reproducción Humana, que está siendo realizado en San Pablo.

España: Absuelto un médico de una demanda infundada que le atribuyó la colocación defectuosa de un DIU

José M López
DIARIO MEDICO (España) 05-09-03

Las demandas infundadas contra los médicos son moneda de cambio en la actualidad, hasta el punto de que incluso ya existe algún pronunciamiento judicial declarando que atentan contra el derecho al honor profesional de los médicos.
Ahora, una nueva sentencia de un juzgado de Oviedo ha vuelto a rechazar la reclamación de una paciente que atribuía a un facultativo los daños sufridos por la defectuosa colocación de un DIU. La sentencia ha declarado probado que éstos fueron ocasionados por un dispositivo diferente en el que no había intervenido el médico demandado.
El facultativo implantó a la paciente un DIU en noviembre de 1998, que le retiró en junio de 1999, recetándole otros métodos anticonceptivos. En junio de 2001 la mujer comenzó a sufrir infecciones urinarias. Cuando acudió al hospital fue detectado un DIU emigrado e insertado en la pared vesical, por lo que fue extraído en septiembre de 2001.
La paciente demandó al médico que le implantó el dispositivo intrauterino en 1998, ya que consideraba negligente su actuación.
El médico, asistido por Javier Alvarez Arias de Velasco, letrado del Colegio de Médicos de Asturias, alegó en su defensa que el DIU extraído en 2001 no podía ser el que fue implantado por el facultativo. En primer lugar, porque debido al estado y calcificación que presentaba el dispositivo no podía llevar en la vejiga un tiempo superior a 6 meses y el DIU implantado por el facultativo demandado lo fue 34 meses antes. En segundo lugar, porque las migraciones del DIU son una complicación muy infrecuente -1 de cada 1.000 colocaciones- y, según la estadística, suceden en el momento de colocarse el dispositivo. Por último, la historia clínica del facultativo contenía la anotación de que el médico había retirado el DIU en junio de 1999.

Defensa sólida
Estas tres argumentaciones han sido suficientes para que el juez estime la inexistencia de relación de causalidad entre los padecimientos sufridos por la mujer y la actuación profesional del facultativo. Además, ha impuesto las costas del proceso a la paciente.
Este tipo de demandas infundadas sólo consiguen perturbar la labor diaria del médico e, incluso, como ya constató en su día un juzgado de Bilbao, pueden lesionar su honor profesional.
En aquella ocasión el juez consideró injustificado que al archivo de diligencias penales en dos instancias siguiese un proceso en vía social que también resultó absolutorio y demostró la falta de solidez de la reclamación contra dos facultativos.

España: El Grupo Europeo de Etica se opone al uso de test genéticos en el mundo laboral

Carlos Gil
DIARIO MEDICO (España) 05-09-03

La mayoría de los países europeos carece de una regulación específica sobre el uso de la genética en el mercado laboral. El Grupo Europeo de Etica de las Ciencias ha advertido que su empleo es ilícito.
El Grupo Europeo de Etica de las Ciencias y las Nuevas Tecnologías (GEE) -órgano asesor de la Comisión Europea- ha emitido un dictamen sobre Aspectos éticos de los test genéticos en el lugar de trabajo, en el que se opone, por norma general, al recurso a este tipo de pruebas predictivas para la selección de personal o en empleados ya incorporados a la compañía.
Aunque no hay datos fiables sobre el uso que las empresas pueden estar haciendo de los test genéticos -la referencia más próxima que el GEE ha podido encontrar es una encuesta de la American Management Association de 1998 que sugiere que el 10 por ciento de los empresarios los utiliza regularmente- sí existe un vacío legal e indicios de que esta herramienta puede ser una tentación creciente para los empresarios.
El dictamen -cuyos ponentes han sido Peter Whit-taker, biólogo de la Universidad de Lancaster, del Reino Unido, y el abogado y profesor de Derecho Público Nicos C. Alivizatos- subraya que, en la actualidad, la posibilidad de vincular el estado genético de una persona con determinados riesgos del puesto es más una teoría que una realidad. Por otra parte, el valor predictivo de las pruebas es limitado incluso cuando se trata de enfermedades monogénicas y mucho más en el caso -mayoritario- de las poligénicas. "Incluso aunque en éstas se llegase a conocer perfectamente su base genética, los factores ambientales y de estilo de vida también limitarían los efectos predictivos de los resultados", apunta el GEE.

Fiabilidad
En consecuencia, "no hay pruebas de que los test disponibles tengan la relevancia y fiabilidad suficientes como para ser utilizados en el mundo laboral". Por eso, "el Grupo considera que el cribaje genético [concepto en el que incluye la información sobre antecedentes familiares] como una técnica más de reconocimiento médico laboral o la revelación de test a los que el empleado se haya sometido previa y voluntariamente es éticamente inaceptable".
El deber del empresario de proteger la salud de los trabajadores "puede cumplirse plenamente con los reconocimientos médicos tradicionales, sin realizar cribaje genético. Por tanto, el empresario no debe realizarlos ni pedir al trabajador que se someta a ellos".
El dictamen subraya, además, que la autonomía del trabajador puede estar muy mermada en estos casos, por su interés en conseguir un empleo o no perder el que ya desempeña.
El GEE admite que en algún caso excepcional el puesto pueda influir en la seguridad del trabajador o de terceros mediante una estrecha conexión genética, pero aun así sólo admite el empleo de los test si está demostrado que es el único medio diagnóstico para descartar el peligro, se cumple el principio de proporcionalidad y se cuenta tanto con la autorización general de una ley como con la particular de un órgano de control.

Italia: Multarán a mendigos que muestren deformidades

EL PAIS (Uruguay) 05-09-03

VICENZA No exhibir "deformidades asquerosas" y dejar al menos un metro de acera para el tránsito de peatones son algunas de las disposiciones emitidas por el alcalde de Vicenza (norte de Italia) en una ordenanza destinada a regular la mendicidad, medida que suscitó gran polémica.
Según las disposiciones del intendente Enrico Hullweck, miembro de Forza Italia (partido de derecha liderado por Silvio Berlusconi), los mendigos también deberán situarse a una distancia de al menos 200 metros uno de otro para pedir limosna.
En caso de violar estas disposiciones, los pordioseros enfrentarán multas de 25 a 500 euros.
El intendente motivó sus disposiciones en base a "las numerosas quejas de residentes" y a "algunos graves episodios de molestia a ciudadanos" e incluso de "pelea entre los mismos mendigos".
La ordenanza municipal, además, tiene por objeto "no consentir la mendicidad en algunas particulares calles o plazas por motivos de decoro".
"Los fenómenos lamentados provocan y reflejan una imagen negativa del aspecto cultural, estético y turístico de la ciudad, patrimonio de la Unesco", establece la disposición, repleta además de referencias legislativas.
Inmediata fue la réplica del jefe de grupo de los Demócratas de Izquierda en el consejo municipal, Luigi Poletto, según el cual "es una ordenanza ridícula y vergonzosa".
"La mendicidad es transformada de problema social de la sociedad opulenta en cuestión estética", dijo Poletto refiriéndose al texto que prohibe "la mendicidad agravada mostrando desnudez, llagas, amputaciones" y otras deformidades. ANSA

Portugal: Consejo de Ética debe evitar abordaje radical

Ciencias de la vida. Pareceres de 20 miembros con formación en diversas áreas van a contribuir para legislación. Se mantienen en la primera línea la cuestión de la clonación para fines terapéuticos

Eduarda Ferreira
JORNAL DE NOTICIAS (Portugal) 05-09-03

La posición del Consejo Nacional de Ética para las Ciencias de la Vida, ayer, en la ya solemne Sala de los Espejos del Palacio Foz, Durão Barroso llevó consigo seis ministros y algunos secretarios de Estado. El Gobierno estuvo secundado en la ceremonia por el presidente del Supremo Tribunal de Justicia y por el vicepresidente del Tribunal Constitucional, como también por la vicepresidente de la Asamblea de la República. El Consejo, a partir de ahora presidido por Paula Martinho, va a retomar trabajos, después de casi dos años de paralización.
Son 20 los miembros del Consejo Nacional de Ética para las Ciencias de la Vida, a los cuales compete pronunciarse sobre la forma como el progreso científico valoriza o no la condición humana. Tienen formaciones académicas diversas y la indicación de sus nombres, evaluada después por la Presidencia del Consejo de Ministros, es realizada por entidades representativas del saber y profesiones, como también por la Asamblea de la República.
Ayer les fue conferida la posesión, como también la nueva presidente, nombrada ya en Enero último.
Durão Barroso garantizó, en su intervención, que el Gobierno "va a colmatar las graves lagunas en el orden jurídica portugués" relativas a cuestiones como "la defensa del embrión humano" e indicó "la clonación, los ensayos clínicos y la biodiversidad" como aspectos sobre
los cuales los miembros del Consejo se deben pronunciar. Según el primer- ministro, son materias "en que es necesario evitar los abordajes radicales, que quieren, en nombre de la ciencia, permitir todo o, en nombre de la ética, prohibir todo".
Durão Barroso refirió que "el diálogo entre la bioética y la ciencia ni siempre es fácil" y dijo también esperar que el debate en esos campos se haga "en aprendizaje recíproco".
"La reflexión bioética debe ser extendida a todos los ciudadanos", considera Paula Martinho, la nueva presidente del Consejo Nacional de Ética para las Ciencias de la Vida (CNECV). La jurista subrayó que "no es un órgano político" y que en él sus miembros "intervienen según su propia conciencia". "Equilibrio, prudencia y ponderación" fueron algunos de los requisitos citados por Paula Martinho como necesarios al trabajo de quien tiene que evaluar repercusiones de los avances de la ciencia y pronunciarse sobre su impacto en la vida del ser humano.
El Consejo Nacional de Ética fue instituido en 1990 y emitió recomendaciones sobre transplantes de órganos, reproducción asistida y recursos en salud.


Hoy en Saladillo

Buenos Aires: Encuentro regional sobre clínica médica en el Hospital Dr. Posadas

LA MAÑANA DE 25 DE MAYO (Buenos Aires, Argentina) 05-09-03

El Hospital Zonal "Dr. Alejandro Posadas" será sede de la Tercera Jornada Regional de Medicina Interna, coordinada por el doctor Félix Crognale, Jefe del Servicio de Clínica Médica, la cual comenzará hoy viernes 5, en la ciudad de Saladillo continuando mañana sábado. La jornada es organizada por la Cátedra de Medicina Interna de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de La Plata y el Posadas.
La apertura oficial, estará a cargo de Crognale, a las 18,30 horas en el auditorio del mencionado hospital, para luego dar paso a las charlas técnicas, a cargo de reconocidos profesionales que tocarán temas como cáncer de colon, patologías nodulares tiroidea; presentarán trabajos sobre hepatitis y adelantos en hipertensión arterial y diabetes, temario que también se extenderá hasta el sábado 6, donde tendrá lugar la clausura de las jornadas.

Las conferencias
La primera charla tratará como tema central la Cefalea, a cargo del profesor doctor Miguel Salvioli, titular de la Cátedra D de Medicina Interna, la misma será a las 18,45 horas; el programa continúa con la segunda conferencia, destinada a tratar Cáncer de Cólon, a cargo del doctor Daniel Reale. Además, hoy antes de comenzar con las disertaciones habrá una jornada abierta a la comunidad, en el Centro de Jubilados de Calle Mitre, a partir de las 16 horas, donde la conferencia será orientada a Factores de Riesgo para enfermedades Cardiovasculares, a cargo del los profesionales Valentín Rechifort.

Buenos Aires: Muestra en memoria del doctor Glasman

LA NUEVA PROVINCIA DE B. BLANCA (Buenos Aires, Argentina) 05-09-03

Esta tarde, a las 19, quedará inaugurada la muestra de arte en homenaje al doctor Felipe Glasman. Con entrada libre y gratuita, se cumplirá en la Librería Henry (Alsina 27) y se extenderá hasta el lunes 20 del corriente mes. El público podrá apreciarla de 17 a 20.
El ciclo es coordinado por el artista plástico Ricardo Mana Canavosio y forma parte del programa de actividades dispuesto para conmemorar el año del asesinato del otrora titular de la Asociación Médica Bahía Blanca.
Las obras que se exponen pertenecen al patrimonio de varios artistas relacionados con la familia médica bahiense.

Capital Federal: Pacientes oncológicos

LA NACIÓN (Argentina) 05-09-03

El Hospital Alvarez invita mañana, a las 9, a la mesa redonda "Crear actividad es re-crearte", por el Día Internacional del Paciente Oncológico, en Aranguren 2701, Pabellón I, 2° piso, Capital.

Mendoza: Intervenciones ginecológicas en vivo y en directo

Médicos y estudiantes siguieron dos cirugías por circuito cerrado, en unas jornadas de la especialidad

Por Valeria Caselles
DIARIO UNO (Mendoza, Argentina) 05-09-03

Con una transmisión en vivo y en directo de dos intervenciones quirúrgicas de alta complejidad comenzaron ayer las II Jornadas Internacionales de Ginecología, en el hospital Lagomaggiore. El original modo de mostrar las operaciones sirvió para que los ginecólogos y estudiantes que asistieron al curso de dos días -las jornadas terminan hoy- conocieran el desarrollo de una cirugía en tiempo real y aclararan sus dudas con los cirujanos al término de las intervenciones, que se realizaron en el primer piso del nosocomio. Ambas operaciones, transmitidas por circuito cerrado de televisión, tuvieron como fin mostrar las bondades de ciertas técnicas quirúrgicas (denominadas laparoscópica e histeroscópica), las cuales responden a patologías internas y externas del útero, respectivamente. Según el cirujano brasilero Carlos Isaia Filho -realizó ayer la cirugía laparoscópica a una paciente de 53 años-, ambas modalidades quirúrgicas representan "un verdadero beneficio para la mujer actual". El médico señaló que la endoscopía o microcirugía presentan claros beneficios: menor costo y menor tiempo de internación y recuperación. "La laparoscopía es la cirugía del momento en cualquier lugar del mundo. Y que se pueda practicar aquí, en Mendoza, es fabuloso. Esta microcirugía tiene muchas ventajas. Primero, representa un costo 40% más bajo en servicio hospitalario si comparamos con las macrointervenciones tradicionales. Aclaro que los costos bajos se deben al breve período de internación -ésta es carísima- y no al costo del equipamiento quirúrgico, que es de alta complejidad", explicó Filho. Entre los beneficios que ofrecen ambas cirugías, los expertos enumeraron: el ahorro en tiempo de internación y de recuperación -la mujer puede volver a trabajar a las 48 horas de haberse operado-, menor riesgo de infección y de sangrado uterino y menos dolor. La primera intervención de ayer fue una histerectomía laparoscópica (intervención mínima a través de un tubo microscópico), mientras que la segunda fue una ablación endometrial histeroscópica (extracción de la matriz). La laparoscopía ginecológica, en términos generales, es la técnica abocada a tratar las patologías de la parte externa del útero. La patología benigna más frecuente y que más se opera con esta técnica es el mioma uterino (fibroma). Según Isaia Filho, casi el 30% de la población femenina está afectada por estos pequeños tumores en el útero, aunque advirtió que son casos controlables y de solución rápida si se operan con laparoscopía. En cambio, mediante la histeroscopía se tratan las patologías que se originan en las cavidades uterinas, y con ella se pueden extraer los pólipos, los miomas o fibromas (si se encuentran dentro del útero) o realizar una ablación endometrial.

Santa Fe: Hoteles a full por un congreso de oftalmólogos

LA CAPITAL DE ROSARIO (Santa Fe, Argentina) 05-09-03

Desde el miércoles y hasta el sábado, Rosario será sede del XVII Congreso Argentino de Oftalmología, que se desarrollará en el centro de convenciones del Patio de la Madera. Una vez más la plaza hotelera local quedará cubierta al máximo de sus capacidad ante la presencia en la ciudad de más de 1.700 médicos oftalmólogos del país. A ellos, se les sumarán otros 30 profesionales del extranjero.
Entre los principales temas que ocuparán la agenda científica se abordarán aspectos como el trauma en oftalmología, oncología oftalmológica, sida y ojos, neurooftalmología y oftalmología pediátrica.
Sobre el particular, el coordinador del simposio, Eduardo Gallo, explicó que la ciudad tendrá durante cuatro días el congreso científico más importante del país. Y Rosario vuelve a convertirse en sede de este congreso dado que la última vez ocurrió en 1961.
Los organizadores estimaron además que durante la semana próxima la capacidad hotelera de la ciudad quedará al borde de su capacidad. Durante el congreso se abordarán técnicas de última generación como la implantación de córneas artificiales y la sustitución de tejidos.