Año 4 / Nro. 1.061

Programa
  InfoSalud
Edición Matutina
Viernes 11 de Julio de 2003

Titulares destacados

Polìticas Farmacología Epidemiología S.I.D.A. Adicciones Discapacidad Salud Mental
Obras Sociales y Medicina Prepaga P.A.M.I. Instituciones Información General Ecología y Medio Ambiente
Legislación Ciencia y Tecnología Bioética Congresos, Eventos y Becas

Políticas 

Farmacología

Epidemiología

S.I.D.A.

Adicciones

Discapacidad

Salud Mental

Obras Sociales y Medicina Prepaga 

P.A.M.I.

Instituciones

Ecología y Medio Ambiente

Información General

Legislación

Ciencia y Tecnología

Bioética

Congresos, Eventos y Becas


Chaco: Injusticia social y desnutrición, dos endemias chaqueñas

DIARIO NORTE (Chaco, Argentina) 11-07-03

La causa primordial de mortalidad en niños menores de 5 años en el Chaco está vinculada con el hambre. Ante esta dolorosa realidad debemos reconocer que en las provincias pobres como la nuestra se convive con viejas endemias estructurales como son la injusticia social, la desigualdad social, el analfabetismo, la pobreza, la indigencia, la exclusión, la desocupación y la desnutrición. Casi siempre estas endemias derivan de la demagogia, de la improvisación y de la corrupción en el manejo de las políticas públicas, en particular de los fondos y recursos destinados a la educación, a la salud y a la seguridad social, en cuyos ámbitos se han enriquecido muchos funcionarios y empresarios, de manera escandalosa.

Herramientas para evaluar la desnutrición
A propósito de los casos de niños desnutridos detectados en la Escuela 866 del barrio de Presidencia Roque Sáenz Peña, con la finalidad de cerrar la controversia que tomara estado público en relación a la metodología antropométrica que debe aplicarse en los estudios o relevamientos del estado nutricional de niños y adolescentes entre 0 a 19 años, enunciaremos los criterios actualmente vigentes en nuestro país para diagnosticar la desnutrición en menores de 2 años, en niños de 2 a 5 años y de 5 años hasta los 19, aplicados por el Comité Nacional de Crecimiento y Desarrollo de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) y la Dirección de Maternidad e Infancia del Ministerio de Salud de la Nación.

Subregistros e insuficiente cobertura oficial
La causa más importante del retardo de crecimiento en la niñez en el Chaco es la insuficiencia o carencia alimentaria (hambre); para revertir este dato de la realidad se requiere de cotidianas tomas de decisiones que dependen -entre otras cosas- de una certera y actualizada base de datos estadísticos. En nuestra Provincia esta cuestión es un verdadero "talón de Aquiles" porque las estadísticas sanitarias que se manejan en los despachos gubernamentales y que se dejan trascender a través de los medios de comunicación se distinguen por el fenómeno del subregistro (casos no detectados o no denunciados), que se produce por influencia de distintos factores, entre los que deben resaltarse los siguientes: aportes de datos incompletos o mal registrados en origen producto de la imperfección de la base de datos llevados en los puestos sanitarios, centros de salud, áreas programáticas y zonas sanitarias; por el déficit de dotación de personal en la red sanitaria, en especial para el trabajo en terreno, que se acentúa por falta de reemplazos en el período de licencia anual reglamentaria; por la aplicación de mecanismos administrativos de registros que realizan cortes transversales al mes de junio y a diciembre de cada año, por lo que no se produce información en tiempo oportuno; porque el sistema no opera con ayuda informática en todos los servicios sanitarios que funcionan en la Provincia, lo que impide el chequeo de fichas y/o historias clínicas de menores desnutridos en tiempo real; finalmente, el subregistro también se concreta por la baja cobertura sanitaria implementada para detectar y corregir este flagelo.
De hecho, el efecto distorsivo que genera el subregistro impide que se reconozca -semanal, mensual o anualmente- el total del universo real de niños desnutridos.
Los anuarios estadísticos de los últimos cinco años muestran que en el Chaco se superó la barrera de los 10.000 niños y niñas desnutridos entre 0 a 4 años, con la gravedad que estos datos no reflejan el crecimiento de la desnutrición real por los efectos del fenómeno de subregistración.
El déficit de la cobertura oficial demuestra que aún deben detectarse un 40/50% de niños desnutridos entre 0 a 4 años, según parámetros de grados y grupos etáreos, necesitándose de manera urgente el estudio localizador, personalizado y abarcativo de niños de 5 a 19 años para tener el panorama integral de los últimos veinte años de desnutrición en la provincia del Chaco.

Errores en la cobertura
Del total de niños de 0 a 4 años que nacieron y crecieron en nuestra provincia durante los años 2001 y 2002, la cobertura sanitaria sólo alcanzó el 57/60%; en el 2002 benefició solamente a 77.382 del total de 127.485, a todas luces por debajo de lo recomendado por el Ministerio de Salud de la Nación Argentina, la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) y por la FAO, UNICEF, OPS y OMS. Estos organismos reconocen que la cobertura UTIL para las acciones sanitarias y comunitarias de control de crecimiento y nutrición en la niñez debe ser superior al 80% del universo total de niños en un territorio determinado, lo que significa que en nuestra Provincia por lo menos deberían haber estado bajo control no menos de 101.988 niños de 0 a 4 años, meta que no fue lograda por errores propios, incomprensibles e inaceptables de la política de cobertura sanitaria imperante en el Chaco.

Niños abandonados
Del cuadro anterior se desprende que la cobertura de niños de 0 a 4 años en los años 2001 (57,6%) y 2002 (60,7%) no alcanzó el mínimo que aconsejan los organismos nacionales e internacionales (80%). Durante el año 2002 la desnutrición en la niñez chaqueña se mantuvo en el 13,4%, con lo cual quedaron atrapados por este flagelo 10.322 niñas y niños de tales edades.
Teniendo en cuenta estas premisas, se observa que sobre un total estimado de alrededor de 127.485 menores de 0 a 4 años solamente se alcanzó una cobertura sanitaria del 60,7% (77.382 niños), o sea que el 39,3% (50.103 niños) no fueron periódicamente controlados. Esto significa que alrededor de 7.000 niñas y niños desnutridos de 0 a 4 años quedaron sin asistencia médica ni plan de rehabilitación nutricional inmediata durante el año 2002.
La realidad nos permite entender que en la Provincia del Chaco existieron durante el año 2002 alrededor de 18.000 niños desnutridos de 0 a 4 años.
(Fuentes: Anuarios de la Dirección de Estadística Sanitaria del Ministerio de Salud Pública de la Provincia del Chaco, Anuarios del Programa Nacional de Estadísticas de Salud, Estadísticas Vitales e Información Básica del Ministerio de la Salud de la Nación y cotejo de datos de INDEC, Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), UNICEF, FAO, OPS/OMS. Años 1970/2002.
Web site: http://ar.geocities.com/centrodeestudiosnelsonmandela
E-mail: centrodeestudiosnelsonmandela@hotmail.com)

Córdoba: Ombudsman exige control de bebidas energizantes

LA MAÑANA DE CORDOBA (Córdoba, Argentina) 11-07-03

El defensor del Pueblo de Río Cuarto, Mario Alesci, le solicitó al Departamento Ejecutivo Municipal (DEM) que realice "un exhaustivo control y, de ser factible, la prohibición del expendio, consumo y difusión de la bebida energizante Speed Unlimited mezclada con alcohol".
Para apoyar su solicitud, Alesci le envió a las autoridades municipales un informe técnico elaborado por investigadores de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) en el que se indican los riesgos del consumo de las bebidas energizantes.
El funcionario también envió un informe sobre este pedido al Concejo Deliberante de Río Cuarto, donde sugiere que los miembros del cuerpo legislen sobre el tema. Para que los funcionarios del área de Salud de la comuna se interioricen e informen acabadamente sobre el tema, el defensor del Pueblo les giró el estudio de la Universidad de San Luis.
Alesci puso en marcha el alerta a la Municipalidad y a los ediles, tras debatir con su colega de la provincia de San Luis, quien había realizado una presentación similar.
El estudio confeccionado por la cátedra de Toxicología de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia de la UNSL revela que "la bebida de referencia contiene un alto porcentaje de cafeína por envase, pudiendo producir graves reacciones adversas y que tanto la cafeína como el alcohol tienen acción diurética, por lo que consumidos juntos y en exceso podría potenciarse esta acción".
De este informe se desprende, además, que "la cafeína es un principio activo contenido en medicamentos, cuya acción terapéutica es estimulante del sistema nervioso central, bioenergizante de acción prolongada".
"Como defensor del Pueblo, me vi en la obligación de solicitarle al municipio que tome cartas en el asunto para resguardar la integridad física de nuestros vecinos, ya que se han receptado denuncias acerca de la promoción y avisos publicitarios sobre la oferta de la mencionada bebida mezclada con otras de alta graduación alcohólica", señaló Alesci.
El propio envase de la bebida señala las contraindicaciones y situaciones inconvenientes para su ingesta, como embarazos, diabetes, personas de edad avanzada o bajo tratamiento médico

Ocurrió en las afueras de la capital correntina

Corrientes: Niño muerto por desnutrición

PÁGINA 12 (Argentina) 11-07-03

Un bebé de siete meses que padecía una desnutrición de grado tres murió el miércoles, en las afueras de la ciudad de Corrientes, como consecuencia de una neumonía, "una enfermedad que cualquier criatura bien alimentada hubiera resistido sin problemas pero que en este caso resultó mortal", según explicó a Página/12 Alberto Arreguín, director del Hospital de Pediatría Juan Pablo II de la capital provincial. Allí llegó el niño el mismo día, pero los médicos constataron que había muerto al menos dos horas antes. Lo habían llevado sus abuelos maternos, quienes lo tenían a cargo junto a otros siete primos, todos menores, los que por su estado nutricional fueron considerados por la Justicia como en "situación de riesgo". Según advirtió el director asociado del hospital, "el 30 por ciento de los chicos que son atendidos diariamente acá tiene algún grado de desnutrición".
Según señaló Arreguín, "el nene vivía con sus abuelos ya que la mamá padece una deficiencia mental, por lo que no podía tenerlo con ella". La mujer tiene 25 años y otros nueve hijos y pertenece a una familia muy pobre de las afueras de la ciudad. Según fuentes del hospital, el bebé vivía en una casa precaria, donde además de los abuelos también habitan otros tres adultos y los siete menores primos de la víctima.
Al parecer, los abuelos notaron que el nene ya casi no podía respirar y cuando decidieron trasladarlo en un remís al hospital ya estaba muerto. Así lo constataron los médicos que lo atendieron en la guardia y comprobaron que al momento de ingresar en el hospital llevaba al menos dos horas de fallecido. Entonces, por intervención de la jueza de menores de Corrientes, Rosa San Lorenzo, se ordenó investigar el entorno familiar y el estado de salud del resto de los menores que habitaban la misma casa. Los nenes fueron trasladados ayer al Hospital de Pediatría, donde fueron examinados y se determinó que "todos tienen un estado de salud medianamente bueno, salvo una niña que presenta problemas bronquiales y podría quedar internada", señaló el director asociado del hospital, Alberto Braverman.


Río Negro: Funcionario de Salud desafía a debate público a candidato

LA MAÑANA DEL SUR (Neuquen, Argentina) 11-07-03

Gral.Roca.- El presidente del Consejo Provincial de Salud, Alejandro Marenco, calificó de "prepotente y patotera" la actitud del cirujano y candidato del PJ, Martín Odriozola, quien cuestionó duramente su gestión y el deterioro que sufrió el sistema sanitario en los últimos 20 años.
Adelantó que iniciará acciones legales contra el médico de Bariloche a quien desafió a un debate público para evaluar el estado de la Salud Pública en la provincia de Río Negro.
El titular del CPE, se mostró indignado por las críticas lanzadas el miércoles por Odriozola, que junto al candidato a gobernador por el PJ, Carlos Soria, realizó una recorrida por los hospitales del Alto Valle en el marco de la campaña política para las próximas elecciones.
Durante una entrevista publicada por este diario, había puesto en dudas los resultados de la gestión de Marenco, y denunció que en algunos casos, "se debe esperar a que se muera un paciente de terapia intensiva para poder operar a otro enfermo".
"Esta es una actitud prepotente, acorde con la personalidad de este médico. Tal vez sea porque estuvo mucho tiempo adentro de un quirófano y no sabe absolutamente nada sobre el funcionamiento del sistema de Salud", apuntó ayer el funcionario provincial.
En relación con la situación en la cual se encuentra el área de terapia del hospital Carrillo -de Bariloche- sostuvo que no es verdad que se debe esperar el fallecimiento de un paciente para atender a otro. Esto -dijo- quedó demostrado en el conflicto de la obra social PAMI, donde se logró contener en el sector privado, la demanda de asistencia de los ancianos que concurrieron al nosocomio mientras duró el conflicto.
"Lamentablemente con estas declaraciones queda demostrada la actitud de este médico que constantemente se pelea y discute con sus propios compañeros de trabajo", comentó. También negó la falta de equipamiento en los hospitales y desafió a Odriozola a un debate público (en la ciudad que desee) para confrontar la visión que tiene cada uno sobre la salud de los rionegrinos.
Pero Marenco también aprovechó la polémica y comentó que estas declaraciones corresponden a una clara línea ideológica que define a los colaboradores que podría tener Carlos Soria en caso de llegar a ganar las elecciones el próximo 31 de agosto. "Yo les agradezco que sigan en este camino porque lo único que hacen es demostrarle a los rionegrinos que pueden hacer una gestión prepotente y patoteril para afrontar los problemas", lanzó.
Adelantó además que iniciará acciones legales contra el ex director del hospital de Bariloche, quien había denunciado que durante los últimos años de gestión, en la provincia "se habían robado todo".

San Luis: El lunes se pondrá en marcha el Programa de Salud Sexual y Reproductiva

EL DIARIO DE LA REPÚBLICA (San Luis, Argentina) 11-07-03

Se pondrá en marcha, el lunes a las 11 en el Hospital del Sur, el Programa de Salud Sexual y Reproductiva. El lanzamiento se hará en forma progresiva, cada tres meses, iniciándose en San Luis, Villa Mercedes y en algunas localidades del interior.
El anuncio lo realizó la jefa del Programa Salud, Ana María del Bosco, quien explicó que "se comenzará con los centros asistenciales provinciales que cuentan con tocoginecólogo, ginecólogos u obstetras, y a su vez son los de mayor demanda poblacional, y así ir incorporando a otros centros de las distintas zonas sanitaria", aclarando que "esto permitirá a su vez evaluar y monitorear el desarrollo del programa, y al mismo tiempo continuar con las capacitaciones de los profesionales".
El propósito de este programa es propender acciones de promoción, prevención, recuperación, rehabilitación y autocuidado, al desarrollo integral físico, mental y social de la población en general, teniendo en cuenta todos los aspectos relacionados con su vida sexual y reproductivo. Es decir, tendrá a su cargo todo lo relacionado a la prevención, capacitación, educación sexual y reproductiva, como así también la distribución gratuita de anticonceptivos, que en todos los casos deberá ser no abortivos y aprobados por el Ministerio de Salud de la Nación.
Con la puesta en marcha de este programa se cumple con la ley provincial Nº5344 y su decreto reglamentario Nº127/03.
En los primeros tres meses, que comenzarán a partir del próximo lunes, las tareas de consejería e información, dación de anticonceptivos y tratamiento de enfermedades de transmisión sexual, entre otras acciones a implementar, se hará en siete centros de salud de la ciudad, en los tres hospitales de Villa Mercedes, Juana Koslay, La Punta, San Francisco, Quines, Candelaria, Concarán, Merlo, La Toma, Nueva Galia y Unión.
Es así que trimestralmente -sostuvo Del Bosco- se irán incorporando los distintos centros de salud de la Provincia, y la meta es que para mayo de 2004 se implemente en todos los centros de salud y hospitales provinciales.
La funcionaria precisó además, que la Provincia cuenta con los insumos necesarios, de los cuales una parte fue provista por Nación, (75.200 anticonceptivos orales, 1.900 DIU y 5.300 anticonceptivos inyectables); por una donación realizada por el laboratorio Schering (2.200 antinconceptivos orales y 200 anticonceptivos inyectables, más material didáctico) y el Estado Provincia compró 130 mil anticonceptivos orales y 20 mil preservativos.

Santa Fe: El servicio de emergencias de la provincia ya cuenta con médicos

Tres ciudades tendrán la cobertura de 60 profesionales. El servicio de unidades sanitarias con estos profesionales se implementa en Santa Fe, Rosario y Reconquista. Servirá para emergencias y urgencias y no para hacer visitas domiciliarias.

EL LITORAL VESPERTINO (Santa Fe, Argentina) 10-07-03

El ministro de Salud de la provincia, Fernando Bondesío, dejó inaugurado esta mañana el nuevo servicio prehospitalario de Emergencias 107, de nuestra ciudad, en la sede de la Dirección de Accidentología y Emergencias Sanitarias, Castellanos 1289.
Se trata de la incorporación de 60 médicos a las ambulancias de los servicios de emergencia de nuestra ciudad, Rosario y Reconquista, lo que permitirá una mejor atención del paciente. Para ello, el Ministerio de Salud destinó fondos para contratar a estos 60 profesionales, quienes fueron seleccionados previamente de acuerdo a su capacitación.
En este sentido, Bondesío aseguró que "los primeros 50 minutos luego de un accidente son fundamentales para el paciente y es diferente cuando está el médico, que asume con responsabilidad el caso y sabe con certeza qué tipo de derivación hacer o dar las primeras curas".
Asimismo, planteó que "esta carencia de médicos llevó en muchas oportunidades a hacer derivaciones o internaciones de gente que podía permanecer en sus domicilios con una adecuada medicación. Este nuevo servicio va a significar una mejor atención y una economía importante en cuanto a las internaciones".

Vieja necesidad
Por su parte, el director del Dipaes, Eduardo Wagner, reconoció que el nuevo servicio es un viejo anhelo suyo desde que asumió la dirección, motivo por el cual agradeció al ministro y al subsecretario de Salud por haber escuchado este reclamo.
También comentó que "era inconcebible que este número 107, que a nivel nacional significa Emergencias Médicas, no tuviera un médico en las ambulancias, y se desperdiciara el esfuerzo que hace el gobierno de tener este parque automotor con más de 64 ambulancias en los últimos dos años, equipadas con respirador y cardiodesfibrilador. No era porque el personal (choferes y enfermeros) no estuviera capacitado -ya que lo está- sino que hay cosas que no puede hacer por no estar protegido legalmente".
Cabe agregar que también estuvieron presentes en el acto los subsecretarios de Salud y de Logística, Daniel Tardivo y Sergio Negri; los directores de Accidentología provincial y nacional, Eduardo Wagner y Alfredo Ayala; Rodolfo Caminos, secretario de Promoción Comunitaria municipal, en representación del intendente; además de otras autoridades de la cartera sanitaria e invitados especiales.
Luego de los discursos ofrecidos por Bondesío y Wagner, las autoridades procedieron a hacer el tradicional corte de cintas de las nuevas instalaciones y recorrieron el lugar.

Tucumán: Controlarán la capacitación de los pediatras

En Tucumán, los profesionales adheridos a la Sociedad Argentina de Pediatría son 360. De ellos, 51 se sometieron ya a este control.

LA GACETA (Tucumán, Argentina) 11-07-03

No todos los médicos saben lo mismo y la gente no tiene en cuenta esto a la hora de optar por un profesional para atenderse. Generalmente se elige un médico por recomendación de alguien de confianza, por tradición familiar o porque "recibe la obra social" con que se cuenta.
"En el país, hay 12.000 pediatras, de los cuales 400 se presentan anualmente para certificar o recertificar sus títulos. En promedio, el 70 % aprueba las evaluaciones", explicó Raúl Vahali, secretario general de Evaluaciones Profesionales, de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP).
La mayoría de las personas ignora que sólo el 70% de los pediatras reúne las condiciones de calidad necesarias. Ahora, esto es entre los apenas 400 que se evalúan por año, ya que más del 96% de los pediatras argentinos no se somete a ningún tipo de prueba de conocimientos.
Por ello la SAP se adhirió al Programa de Certificación y Recertificación de Especialidades Médicas, que este año ya evaluó las condiciones de más de 132 profesionales del norte del país. Se trata de un proceso de control, que mide tanto los conocimientos teóricos como el trato médico-paciente y problemas prácticos que deben resolver los especialistas.
El programa es coordinado por la Facultad de Medicina de la UNT, con la intervención del Siprosa, el Colegio Médico y el Círculo Médico del Sur. La integración de la SAP se selló con la visita de Vahali a Tucumán, quien se entrevistó con el decano, Horacio Deza, y el director de Posgrado, Fernando Koch.

Controles en Tucumán
Los pediatras adheridos a la SAP en Tucumán son 360. De ellos, 51 se sometieron ya a este control, informó Cristina Bazán de Casella, presidenta de la institución en Tucumán.
"Con el aval del Ministerio de Salud de la Nación, se reunieron todos los sectores que intervienen en el proceso de salud de la población para vigilar la calidad de los médicos; es un caso único en Argentina", explicó Koch.
"La certificación es un requisito para anunciarse como especialista en forma pública; por otro, más importante aún, significa un sello de calidad que asegura la buena atención de los niños. Las obras sociales están exigiendo este requisito a sus prestadores de servicios", informó Bazán de Casella.
¿Cómo saber si un médico está evaluado? "Preguntando; algunos exhiben el certificado, pero no todos lo hacen", indicó .

Bolivia: Gobierno instalará moderna red de laboratorios de salud en el país

Las unidades de investigación y análisis clínico estarán en plena operación en la próxima gestión y deberán coadyuvar en la sistematización de la información epidemiológica de todas las regiones del país.

EL DIARIO (Bolivia) 11-07-03

El Gobierno, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), instalará una red de laboratorios de salud altamente especializados en las capitales de los nueve departamentos del país, con los que centralizará información y proporcionará elementos de juicio para la adopción de políticas epidemiológicas estatales.
El nuevo director del Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (Inlasa), Cristian Trigoso Agudo, quien asumió ayer su cargo, informó que la implementación de esas unidades de investigación y análisis será una de las prioridades de su gestión.
"Los recursos para ese proyecto, que se encuentra en la fase de revisión, están plenamente garantizados y esperamos ejecutarlo hasta el próximo año", expresó.
Según Trigoso, el costo de instalación de los laboratorios de salud en las principales capitales del país ascenderá a cerca de tres millones de dólares, los que serán financiados por el Gobierno y el BID.
La flamante autoridad sanitaria aseguró que la dotación de equipos para esos centros está también avalada, por lo que se espera que comiencen su trabajo en los primeros meses de la próxima gestión.
"Un trabajo coordinado de los responsables del Ministerio de Salud y del Inlasa posibilitó que se obtenga el apoyo internacional para la provisión de la red nacional de laboratorios, la que coadyuvará en la sistematización de la información epidemiológica de todas las regiones del país", añadió.
Asimismo, adelantó que las unidades especializadas de análisis de diversas patologías brindarán, además, información que servirá para la adopción medidas sanitarias preventivas.
Por su parte, el ministro de Salud, Javier Torres Goitia, instó a la nueva autoridad a promover el fortalecimiento de la entidad que queda a su cargo.
"El Inlasa es una entidad muy importante dentro del nuevo modelo de gestión y es la base científica. Su trabajo debe servir para medir y elaborar las políticas de salud epidemiológicas", expresó.
Asimismo, Torres pidió a Trigoso que logre la integración de la red de laboratorios al sistema sanitario nacional y que descentralice sus servicios para beneficio de la población, en coordinación con los municipios y los servicios departamentales de salud del territorio nacional.
"No quisiéramos que en los diferentes municipios existan laboratorios para cada especialidad, sino que esperamos que se centralicen en uno solo y que los equipos que le sobren sean redistribuidos a los que tienen déficit", añadió.
Por otro lado, recordó que es necesario establecer y reforzar los mecanismos de vigilancia microbiológica y bacteriológica para lograr que haya descensos en los índices de casos de enfermedades como la malaria, la tuberculosis, el chagas y la leishmaniasis, entre otras que tienen alta incidencia entre la población boliviana.
La autoridad gubernamental manifestó también que la labor del Inlasa tiene que estar integrada con el trabajo de los laboratorios que serán instalados en las principales ciudades del territorio nacional, además de que admitió que el Estado carece de políticas agresivas para la provisión de medicamentos e insumos.
El Ministro de Salud exhortó a los profesionales médicos, personal administrativo y técnico de la entidad a terminar "de una vez por todas" con cualquier disputa interna, porque se precisa impulsar el trabajo coordinado que permita mejorar la atención y los servicios de salud.
Respecto a la designación del nuevo titular del Instituto Nacional de Laboratorios de Salud, Torres aseguró que la elección de Trigoso fue realizada en base a sus méritos, conocimientos y experiencia como bactereológo clínico graduado de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y con post grado de la Universidad Central de Venezuela.

Brasil: Cardoso critica plan hambre cero de Lula da Silva

LA TERCERA (Chile) 11-07-03

El ex Presidente brasileño, Fernando Henrique Cardoso, calificó ayer el programa "hambre cero", lanzado por el actual mandatario Luiz Inácio Lula da Silva, como "demagógico". "Alertar por el hambre es bueno, pero alertar y no resolver es gravísimo. Hambre cero es un eslogan, pero ese no es el problema", dijo Cardoso en una entrevista al diario argentino La Nación. El ex Presidente brasileño, advirtió, además, que Lula enfrentará problemas políticos y electorales. En la entrevista, Cardoso se refirió también al rol que ha tenido el Fondo Monetario Internacional (FMI) en América Latina. "El FMI se equivocó en algunos lugares, se equivocó en Argentina, pero no se puede decir que no nos ayudaron en Brasil".

Ecuador: Un proyecto protegerá a 850 000 ancianos

EL COMERCIO (Ecuador) 11-07-03

Quito - Un Plan Operativo de Derechos Humanos y que busca la protección de 850 000 personas de la tercera edad, fue presentado ayer. Éste se ejecutará hasta el 2006.
La implementación de un sistema integral de salud, reformar la Ley del Anciano y establecer programas de recreación son varias de las acciones que se efectuarán. En un ambiente colorido y con la presencia de más de 100 ancianos se presentó oficialmente este trabajo, en la Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Angélica Altamirano, ministra encargada de Bienestar Social, junto con los representantes de los organismos del Estado y la sociedad civil suscribió una carta de compromiso para que se cumpla este proyecto.
A decir de Francesco Notti, representante de la Organización de Naciones Unidas (ONU), para que este programa se aplique se debe tomar en cuenta que "Los derechos humanos no cambian con el envejecimiento, por lo que tienen que ser respetados".
En segundo lugar, se trata de un sector vulnerable que debe ser atendido para evitar su marginalización y el propio ejercicio de sus derechos. Una de las más emocionadas con la firma de este convenio fue Elba Cárdenas, presidenta del Consejo de Equidad del Municipio de Quito.
"Queremos que se aplique la Ley del Anciano. Tenemos derecho a una rebaja del 50 por ciento en las tarifas de los transportes aéreo, marítimo y terrestre, esto por desgracia no se cumple", explicó Cárdenas.
A esto añade, que las empresas internacionales tampoco cobran la mitad de la entrada a los espectáculos públicos.
La Ley del Anciano establece el fortalecimiento del Instituto de Investigaciones Gerontológicas, sin embargo, Cárdenas dijo que no hay presupuesto.
Este pedido se debe a que actualmente solo ocho gerontólogos están capacitados para atender a 1 200 personas de la tercera edad. Sonia Andrade, coordinadora de la Subcomisión sectorial de trabajo de la tercera edad, añadió que esta iniciativa incluye la penalización a organismos públicos y privados, en caso de que incumplan o afecten los derechos de los ancianos.
Entre los logros concretos para este año del Cabildo Metropolitano, según Margarita Carranco, concejala, es la entrega de dentaduras. Esta acción, de acuerdo con el plan estaría dentro del sistema de atención de salud. A esta acción se la acompañará de campañas de concienciación.

España: La salud de la población catalana

Más chequeos y menos prevención. Los ciudadanos van cada vez más al médico pero no corrigen los malos hábitos. La Enquesta de Salut de Catalunya 2002 refleja una sociedad muy dispuesta a recibir atención médica, pero poco dispuesta a cambiar conductas de salud y dietas. Crecen los controles de colesterol y presión arterial y las citologías ginecológicas en las mujeres.

Josep Corbella
LA VANGUARDIA (España) 11-07-03

El número de catalanes que se hacen revisiones médicas para prevenir problemas de salud se ha duplicado desde 1994, según revela la Enquesta de Salut de Catalunya 2002, presentada ayer por el conseller Xavier Pomés. Paradójicamente, el número de catalanes que adopta hábitos de vida saludables está estancado.
La encuesta refleja una sociedad muy dispuesta a recibir atención médica, pero poco dispuesta a cambiar conductas para no tener que ir al médico: una sociedad donde domina la actitud del "yo me estropeo y a mí que me arreglen". Modificar esta actitud es uno de los objetivos del Pla de Salut de Catalunya 2002-2005, que el Govern aprobó el martes y que Pomés presentó ayer junto con la encuesta de salud.
La encuesta, basada en entrevistas a una muestra representativa de 8.400 personas, refleja que el 43% de la población catalana suele hacerse chequeos, frente al 23% registrado en 1994. Al mismo tiempo, se ha extendido la costumbre de controlarse el colesterol (que ha pasado del 18% de los mayores de 15 años al 45%), de tomarse la presión arterial (del 24% al 49%) o de hacerse citologías ginecológicas (del 42% al 56% de las mujeres mayores de 20 años). Otros datos que reflejan la medicalización de la sociedad catalana son que más de la mitad de los encuestados había tomado algún medicamento en los dos días anteriores a la encuesta o que uno de cada cinco ciudadanos había ido al médico en los últimos quince días.
Pero junto a estos resultados se ha observado que fallan las conductas preventivas más básicas. Uno de cada tres catalanes mayores de 15 años fuma, al igual que en 1990, y no se ha conseguido reducir el porcentaje de adolescentes que empiezan a fumar. En la dieta, se ha detectado un consumo de frutas, verduras y legumbres insuficiente, informó el director general de Salut Pública, Lluís Salleras. Y el sobrepeso y la obesidad, que el anterior Pla de Salut se había propuesto reducir, se han disparado.
"La salud de cada persona es una responsabilidad compartida" entre la Administración y los ciudadanos, declaró Xavier Pomés. "El uso de los servicios sanitarios mejora, pero en lo de 'yo también tengo que esforzarme' no estamos consiguiendo resultados". Por ello, el Pla de Salut de Catalunya 2002-2005, que define la política sanitaria de la Generalitat para los próximos tres años en el supuesto de que CiU vuelva a gobernar, aspira a modificar las actitudes y conductas de la población respecto a su propia salud. El Pla de Salut tiene, entre sus objetivos básicos, la lucha contra las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y los trastornos mentales, así como las acciones para un envejecimiento saludable.
Gran parte de estos objetivos se pueden conseguir modificando los hábitos de salud en unos pocos ámbitos, señaló Lluís Salleras: alimentación, actividad física, obesidad, accidentes, tabaco y alcohol. Pero ¿cómo modificar los hábitos de salud? En el caso del tabaco y los accidentes, Pomés defendió complementar las medidas actuales -como tratamientos de deshabituación de la nicotina- con "medidas disuasorias": aumentar los impuestos sobre el tabaco y perseguir a los conductores temerarios. En el caso de la alimentación, defendió "medidas transversales", que dependerían también de otras conselleries y de la industria alimentaria, para mejorar la dieta.
Para fomentar la actividad física, defendió los beneficios de "caminar treinta minutos diarios, que está al alcance de cualquiera que se lo proponga y que es muy bueno para la salud".


Argentina: Bagó concretó una importante exportación de antibióticos a China

INFOSALUD (Argentina) 11-07-03

Se concretó el segundo embarque de Trifamox IBL inyectable, antibiótico de amplio espectro, como resultado de un importante programa de exportaciones que Laboratorios Bagó realizó con destino a la República Popular de China.
Para el segundo semestre del 2003, las previsiones en cuanto a exportaciones para igual destino, alcanzan las 350.000 unidades y se estiman operaciones por más de 1.550.000 unidades para el 2004 y con un potencial crecimiento para los años siguientes.
Este antibiótico, de primera elección, se utiliza para el tratamiento de las infecciones respiratorias, convirtiéndose en un importante aporte para el sistema sanitario de China por ser una opción terapéutica de avanzada.
Los productos son íntegramente terminados en las modernas plantas farmacéuticas que Bagó posee en Argentina, lo que genera un significativo valor agregado para la producción y mano de obra especializada de nuestro país.
El esfuerzo médico y científico y la inversión que exigió este acuerdo, fue la presentación ante las autoridades sanitarias chinas, de todos los informes y estudios científicos y médicos en idioma chino, de igual forma que las indicaciones, contenidos, interacciones, posología del producto y las indicaciones de marca, principios activos, lugar de producción, numero de lote y fecha de vencimiento en los envases, así como toda otra indicación, acorde a las normas sanitarias de la Republica Popular de China.
Este desembarco, afianza la participación de la empresa en mercados extra-regionales y no tradicionales - para la Argentina- como lo es el de Malasia, Pakistán, Singapur, Tailandia, Turquía, Myamar y ahora la República Popular de China.
Esta estrategia consolida la presencia internacional de la farmacéutica argentina que suma a su liderazgo en el mercado local, un importante protagonismo regional a través de sus 18 filiales productivas a lo largo de toda Latinoamérica.

Medicamentos "made in Argentina" en China y Rusia

Argentina: Plan exportador del laboratorio Bagó

La firma de capital nacional venderá al exterior este año por un total de US$ 21,4 millones. En 2005 prevé llegar a US$ 40 millones. Beneficios de la devaluación.

LA NACIÓN (Argentina) 11-07-03

En un país que el año pasado llegó a sufrir escasez de medicamentos tal vez sorprenda que un laboratorio de capital nacional, como Bagó, esté afianzando sus ventas al exterior. La empresa comenzó su política exportadora hace años, pero en 2002, entre la crisis del consumo local y la ganancia de competitividad de las exportaciones que generó la devaluación, se aceleró la tendencia.
La empresa farmacéutica concretó ayer el segundo embarque de Trifamox IBL inyectable, antibiótico de amplio espectro, hacia China, como resultado de su nuevo programa de exportaciones a ese país. El primer envío se había registrado a fines del año pasado.
Bagó planea venderle al gigante asiático en el segundo semestre de este año unas 350.000 unidades de ese remedio, por valor de US$ 400.000. Prevé incrementar las exportaciones a ese destino el año próximo, hasta 350.000 unidades, es decir, US$ 1,8 millón.
Este antibiótico se utiliza para el tratamiento de las infecciones respiratorias. En Bagó aclararon que el envío no tiene relación con el ahora controlado síndrome agudo respiratorio severo (SARS, según sus siglas en inglés), que afectó sobre todo a China en la última primavera boreal. Vincularon la expansión en el gigante asiático con el proceso de ingreso en ese mercado -primero en tres provincias y después, si no se registran inconvenientes, en el resto- y con el abaratamiento de los costos que supuso la devaluación del peso.
Este año, Bagó prevé facturar unos $ 200 millones, entre ventas internas y externas. De ese total, las exportaciones supondrán US$ 21,4 millones, es decir, $ 59,7 millones, el 29,8% de los ingresos totales.
El principal destino de los envíos de esta empresa de 1090 empleados es América latina, con US$ 16,5 millones. Unos US$ 4,5 millones en fármacos se dirigen a Asia (sin contar China) y Europa del Este. A partir de septiembre próximo, comenzarán a exportar a Rusia.
Las proyecciones para el año próximo indican que Bagó aumentará sus ventas externas a US$ 26,5 millones. Además del incremento de los ingresos desde China, subirán los provenientes de América latina (US$ 18,5 millones), Europa del Este y el resto de Asia (US$ 6,2 millones). El programa de exportación de la firma calcula un total de US$ 40 millones a todo el mundo en 2005.
El nuevo embarque de productos confirmó la participación de Bagó en mercados extrarregionales y no tradicionales para la Argentina. El laboratorio, no obstante, ya está presente en destinos poco frecuentes como Malasia, Paquistán, Singapur, Tailandia, Turquía y Myanmar.
Los medicamentos argentinos de Bagó se terminan de producir en las tres plantas con las que la empresa cuenta en el país: dos en la ciudad bonaerense de City Bell y otra en la ciudad de La Rioja. La firma cuenta con 18 filiales productivas en toda América latina.
La industria farmacéutica nacional creció en mayo pasado el 21,8% frente al mismo mes del paupérrimo 2002. Sin embargo, produjo el 2,4% menos que en abril último, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Pese a que aún no se ha recuperado el nivel de consumo per cápita de años anteriores a la crisis iniciada en 1998, la demanda local está recuperándose.

Buenos Aires: Discrepancias en precios de drogas que compra Salud

EL DÍA DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina) 11-07-03

La compra de medicamentos oncológicos y para otros tratamientos crónicos especiales, por parte del ministerio de Salud bonaerense, viene mostrando en los últimos meses discrepancias entre los precios ofertados por el vendedor -y que por lo tanto figuran en la orden de compra del organismo- y los valores que luego efectivamente se facturan.
Estas diferencias generan interrogantes en diversos ámbitos públicos y privados, porque implican una anomalía que -hasta donde se sabe- no ha sido observada en ese ministerio, donde han dado curso a esas facturas, ni en los organismos contables de la Provincia encargados de controlar y efectivizar los pagos a los proveedores.
Según documentación a la que EL DIA tuvo acceso, por caso, la factura nº 18.321 del 15 de mayo pasado, correspondiente a la orden de compra nº 10.718, fue presentada por el proveedor -Drofasa- por un monto total de 1.220.923,90 pesos y contempla aprovisionamiento de medicamentos para aproximadamente una quincena. Y en ella hay más de un centenar de renglones facturados por un valor total de 901.129,42 pesos que, según los precios de la orden de compra y la cotización que había ofertado la empresa en su momento, deberían sumar 600.532,77 pesos. Así, la diferencia "en más" entre lo cotizado y facturado en esa oportunidad ascendería a 300.596,65 pesos.
Funcionarios del ministerio de Salud, en tanto, consultados sobre esta situación, admiten la existencia de valores facturados superiores a los de las órdenes de compra, pero minimizan su alcance. Afirmaron que "en el período enero-abril de este año, sobre un total facturado por 9,5 millones de pesos correspondientes a 99 renglones, hubo diferencias en seis renglones por un monto de 38.000 pesos". Y aseguran que "en el convenio -con la empresa Drofasa-, está establecido que el proveedor tiene que enviar luego notas de créditos por las diferencias de más facturadas".
Las compras involucradas en esta situación son las que el ministerio de Salud efectúa para el Banco de Drogas del organismo. Se trata de medicamentos para tratamientos especiales de enfermedades crónicas, que el Estado bonaerense suministra a unos 8.000 pacientes aproximadamente, y que generan un gasto anual del orden de los 24 millones según estimaciones oficiales.
Estas diferencias de valores entre las órdenes de compra y las facturas se vienen registrando, según pudo saberse, desde setiembre del año pasado, cuando el ministerio resolvió cortar las compras al proveedor habitual -por considerar sus precios "más altos que los de mercado" según explicaron fuentes de Salud- y pidió una "cotización de precios" en la que Drofasa presentó los valores más bajos. Un concurso de precios realizado tres meses después habría resultado controvertido entre los oferentes y el organismo y lo cierto es que el ministerio decidió mantener -hasta la actualidad- a Drofasa como su proveedor.
Mientras tanto, Salud inició un proceso de licitación pública para la compra de estas drogas que, con cinco oferentes, fue preadjudicada en estos días -según fuentes oficiales- nuevamente a Drofasa.
Al tiempo que minimizan la "significación" de la anomalía surgida por las facturaciones superiores a las órdenes de compra, en el ministerio de Salud dicen que "en el semestre enero-junio del 2002, estas compras alcanzaron un costo de 13,7 millones de pesos, mientras que en el período enero-30 de mayo de este año costaron 12,8 millones, cuando el registro de pacientes que reciben este medicamento aumentó un 30% y los medicamentos utilizados se incrementaron en un 14 por ciento".

Buenos Aires: En La Plata se elaboró un revolucionario piojicida

Problema de los escolares. En los próximos días estará disponible en todas las farmacias del país. Tiene muy baja toxicidad.

LA GACETA (Tucumán, Argentina) 11-07-03

La Plata.- Científicos de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) desarrollaron un piojicida cuya fórmula no contiene insecticidas, lo que resulta en un bajísimo nivel de toxicidad. Además ataca al piojo en todos sus estadios de vida.
"Este piojicida, denominado 'Standard XXI', no tiene los insecticidas tradicionales que poseen los otros productos de este tipo y, además, es el único que actúa sobre todos los estadios de vida del piojo: la liendre, los tres estadios ninfales y al piojo adulto", dijo Marcela Gregori, licenciada en Ecología y en Conservación de Recursos Naturales Renovables de la UNLP.

Nuevas investigaciones
La patente del producto la comparten la universidad y la Droguería Suizo-Argentina. Los fondos que ingresen en la Facultad por la comercialización del producto serán destinados al desarrollo de nuevas investigaciones científicas y tecnológicas.
"Este es el primer pediculicida desarrollado íntegramente en la Argentina y la fórmula es inédita, porque entre sus componentes no existen permetrinas, piratroides, piperonil butóxido ni lindano. Estos clásicos insecticidas, con su uso a lo largo del tiempo, permitieron a los piojos desarrollar mecanismos de resistencia al producto", precisó la investigadora. Según la especialista, "el pico más alto del contagio se da en el invierno hasta principios de la primavera. En el caso de Argentina, el 80% de los chicos en edad escolar tiene piojos. "Pero ahora este producto redefine el modo de eliminar el insecto", subrayó Gregori.
El proyecto que nació hace siete años fue aprobado y supervisado en cada una de sus etapas por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y por el Instituto Nacional de Especialidades Medicinales (INAME).
El Standard XXI que saldrá a la venta en unos días más, se comercializará en frascos de 125 ml, una medida que equivale aproximadamente a dos tratamientos. Los científicos aseguraron que con un tratamiento de 10 minutos se eliminan los piojos y las liendres se desprenden; el pasaje del peine fino contribuye a la eliminación de estas últimas.
La crema de enjuague puede aplicarse en cualquier momento sólo después de haber humedecido el pelo y sin necesidad de lavarlo previamente; se la debe dejar actuar durante 10 minutos y luego hay que enjuagar.

Buenos Aires: Nuevo remedio contra los piojos

El producto estará muy pronto en las farmacias de todo el país. El 80 por ciento de los chicos argentinos afronta este tipo de problemas.

LA NUEVA PROVINCIA DE B. BLANCA (Buenos Aires, Argentina) 11-07-03

Científicos de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) desarrollaron un piojicida "revolucionario" cuya fórmula no contiene insecticidas, lo que determina un bajísimo nivel de toxicidad y ataca al piojo en forma integral.
"Denominado `Standard XXI', es el único que actúa sobre todos los estadíos de vida del piojo: la liendre, los tres estadíos ninfales y el adulto", dijo a Marcela Gregori, licenciada en Ecología y en Conservación de Recursos Naturales Renovables de la UNLP.
La patente del producto es compartida por la UNLP y la Droguería Suizo-Argentina. Los fondos que ingresen en la facultad por la comercialización del producto serán destinados exclusivamente al desarrollo de nuevas investigaciones científicas y tecnológicas.
"Este es el primer pediculicida desarrollado íntegramente en la Argentina y la fórmula es inédita, porque entre su componentes no existen permetrinas, piratroides, piperonil butóxido ni lindano, clásicos insecticidas que con su uso a lo largo del tiempo, permitieron a los piojos desarrollar mecanismos de resistencia al producto", precisó la investigadora, responsable de la vinculación entre la empresa y la casa de estudios.
En el caso de la Argentina, Gregori indicó que el 80 por ciento de los chicos en edad escolar tienen piojos, pero que ahora este producto redefine el modo de eliminar el insecto.

El camino
Impulsado por un grupo de investigadores de la División Entomología del Museo de Ciencias Naturales de la UNLP, el proyecto nació hace siete años y fue financiado por la empresa en su fase de investigación científica y desarrollo industrial, y en la realización de todas las pruebas preclínicas y clínicas necesarias, que ya finalizaron con resultados satisfactorios.
El proyecto fue aprobado y supervisado en cada una de sus etapas por la Administración Nacional de Medicamentos Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y el Instituto Nacional de Especialidades Medicinales (INAME), y en los próximos días estará disponible en todas las farmacias del país.
"El crecimiento de la pediculosis se debe, entre otros factores, a que los compuestos que existen en el mercado para su tratamiento matan al piojo adulto, pero no atacan los huevos, es decir, no son ovicidas", explicó Gregori.
Según la especialista, el pico más alto del contagio se da en la estación fría, hasta principios de la primavera. El traspaso de los parásitos se produce por contacto directo con la cabeza infectada. Las liendres sobreviven y pueden pasar de una cabeza a la otra.
La hembra coloca entre 8 y 10 huevos o liendres, las cuales se fijan en forma tangencial al pelo mediante una sustancia especial.

Todas las fases
* El "Standard XXI" es un pediculicida en forma de crema de enjuague.
* El producto se comercializará en frascos de 125 mililitros, una medida que equivale aproximadamente a dos tratamientos.
* Los científicos aseguraron que con un tratamiento de 10 minutos se eliminan los piojos y las liendres se desprenden; el pasaje del peine fino contribuye a la eliminación.
* La crema de enjuague puede aplicarse en cualquier momento sólo después de haber humedecido el cabello y sin necesidad de lavarlo previamente; se la debe dejar actuar durante 10 minutos y luego hay que enjuagar con abundante agua.
Nombres propios. El grupo de investigadores responsables de este desarrollo está integrado por Pedro Didoné (ingeniero químico y director del equipo), Armando C. Cicchino (investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas --Conicet-- y profesor de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata) y Alberto H. Abrahamovich (investigador del Conicet y de la UNLP).
Además, prestaron su colaboración el Hospital de Niños de La Plata y el Hospital Domingo Mercante de José C. Paz, donde se realizaron las pruebas clínicas en seres humanos.

La Rioja: Plan Remediar en Milagro

"La demanda es cada vez mayor"

EL INDEPENDIENTE (La Rioja, Argentina) 11-07-03

Ortiz de Ocampo. La médica encargada del plan nacional Remediar en Milagro, Andrea Viviana Tapia, destacó que "la demanda es cada vez mayor" e informó que el plan también se canaliza en los hospitales de Catuna y en el Segundo Romero.
El plan Remediar implementado desde la Nación por iniciativa de Ginés García, y con su responsable provincial, Hugo Francés Maza, tiene como fin que "aquellas personas que no tienen obra social puedan acceder a los medicamentos de forma gratuita, solucionando el acuciante problema de la salud", remarcó Tapia.
"El paciente debe acercarse a los médicos encargados de poner en práctica el plan con la receta del médico que visitó. Allí se realiza otra receta con su nombre, datos y patología, y se procede al suministro del medicamento. En el caso de tratarse de un tratamiento continuo, seguirá recibiendo el beneficio", resumió Tapia en cuanto al procedimiento.
El silencioso trabajo de la médica, encargada del programa en esta zona, permite que más de trescientos pacientes reciban el beneficio del plan.
Los interesados pueden acercarse a la sala de primeros auxilios Eduardo Menem del barrio La Pampa de Milagro, donde se centraliza el trabajo de Tapia. Además, la profesional agregó que los lunes realiza el recorrido por la zona rural como médica cabecera.
Al respecto informó, que "el plan Remediar, también se canaliza en los hospitales de Catuna, donde el encargado del plan es Luis César Murúa, y ahora en el Segundo Romero"; e indicó y anunció que "se espera la ampliación de las cuotas de Cajas que lleguen del plan, porque la demanda es cada vez mayor".

España: Los médicos y farmacéuticos andaluces utilizarán un modelo único de receta privada

DIARIO MÉDICO (España) 11-07-03
-
Los médicos, odontólogos y farmacéuticos andaluces han llegado a un consenso para utilizar un único modelo de receta para la sanidad privada.
El documento constará de tres copias (una para el facultativo, otra para el farmacéutico y otra para el paciente) que incluirá datos identificativos del prescriptor -como el número de colegiado- y del enfermo similares a los de las recetas del Sistema Nacional de Salud (SNS).
La medida, que entrará en vigor el próximo enero, tiene como objetivo evitar tanto la falsificación de recetas como su uso incorrecto. La iniciativa partió del Consejo de Colegio de Farmacéuticos de Andalucía, cuyo presidente, Manuel Arenas, asegura que el fraude siempre ha sido un problema, "sobre todo con psicotrópicos y anabolizantes. Con las recetas de la sanidad privada era más difícil evitar el engaño hasta ahora, ya que muchas veces se trataba de un folio en blanco con el membrete del profesional".
Esta preocupación llevó a los farmacéuticos a iniciar contactos con los otros colegios a mediados del año pasado. "El acuerdo pretende también fomentar una nueva cultura, concienciar al ciudadano de los riesgos de la automedicación para frenarla".
Por su parte, Antonio Ocaña, portavoz del consejo de colegios médicos de la región, recalca que el modelo normalizado añadirá garantías al proceso de dispensación, ya que las farmacias de la autonomía sólo aceptarán el nuevo modelo de receta. Tanto Ocaña como Arenas afirman que varias regiones están tomando ya medidas similares o se han interesado por la medida andaluza para desarrollar un proyecto similar.

Bombas de insulina
El Servicio Andaluz de Salud(SAS) ha incluido entre las prestaciones del sistema sanitario público la dotación de bombas de infusión de insulina para los pacientes diabéticos a los que este sistema pueda resultar más beneficioso que las inyecciones múltiples, según informa Alvaro Sánchez León.
El director general de Asistencia Sanitaria, Joaquín Carmona, ha dado a conocer la puesta en marcha de una medida que el consejero de Salud, Francisco Vallejo, ya había anunciado (ver DM del 11-IV-03) dentro del Plan Integral de Diabetes. Andalucía se convierte así en una de las primeras regiones en incluir esta prestación junto al País Vasco, Cataluña y la Comunidad Valenciana. El Ministerio de Sanidad trabaja ya en su extensión nacional (ver DM del 2-IV-03). Se calcula unos 300 andaluces reúnen los requisitos para beneficiarse del tratamiento.

Argentina: Otro cambio de manos en Química Estrella

EL CRONISTA (Capital Federal, Argentina) 11-07-03

Ayer se escribió un nuevo capítulo en la seguidilla de cambios de manos que está protagonizando Química Estrella. El Grupo Empresarial Alimentos Europeos -una sociedad española que busca invertir en firmas de alimentos, según dijeron en la compañía- le comunicó a la Bolsa porteña que pasaba a ser la nueva dueña del 25,71% del capital social del grupo que reúne al arroz Gallo, la yerba Cruz de Malta, el café Arlistán, el cacao Toddy y el algodón Estrella.
Esas acciones pertenecían a los fondos South America Private Equity Growth Fund y South America Private Equity Growth Fund Coinvestor, pero hacía casi dos meses habían sido adquiridas por Dart More, una sociedad uruguaya off shore que no habría sido otra cosa que el vehículo para habilitar este último traspaso.
A su vez, esta firma -cuyos propietarios nunca fueron identificados- se cobrará la venta de la participación en la empresa argentina con el 99,55% del Grupo Empresarial Alimentos Europeos. Química Estrella comunicó que la operación valúa el patrimonio de la firma en u$s 14 millones.
Ahora, la sociedad española negociará con fondos del exterior dueños de otro 20% de Química Estrella y el empresario local Daniel Van Lierde (que posee 10%, aunque bloqueado por la Justicia) para pasar a controlar el grupo.

 

Perú: Medicamento busca dar respuesta a la disfunción eréctil

EL ZONDA (San Juan, Argentina) 11-07-03

En Perú acaban de aprobar un medicamento que busca mejorar la calidad de las relaciones sexuales del paciente, permitiéndoles mayor espontaneidad gracias al tiempo de acción. La disfunción eréctil constituye un problema que afecta aproximadamente a la mitad de hombres entre 40 y 70 años.
La Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas, DIGEMID, aprobó oficialmente un nuevo medicamento desarrollado para combatir la disfunción eréctil, el mismo que comenzará a ser comercializado desde el próximo trimestre.
Según informaron fuentes del Laboratorio Eli Lilly en Lima (Perú), el medicamento compuesto por tadalafilo (Cialis, su nombre comercial) se presenta como el único en el mercado que ofrece 36 horas de acción con estímulo sexual, y está siendo comercializado en países como Brasil, España, Australia, Nueva Zelanda e Italia.
Entre los estudios clínicos que garantizan la efectividad y seguridad de la droga, uno de ellos concluye que cerca del 80 por ciento de hombres de diversos orígenes étnicos con disfunción eréctil reportaron una mejoría en la erección tras recibir un tratamiento con este medicamento, respecto de un 19 por ciento restante de pacientes, que recibieron placebo.
El doctor José Carreño, gerente de Investigación Clínica de Eli Lilly, manifestó su satisfacción por la aprobación del producto, corroborando la proximidad de su comercialización en el país. Se conoce que el 52 por ciento de peruanos entre 40 y 70 años presentaría problemas de disfunción eréctil.
Refirió que el tadalafilo ha sido aprobado en Europa y en diversos países de Latinoamérica para el tratamiento de la disfunción eréctil de leve a severa.
El urólogo peruano, doctor César Fung, destacó a su vez que las expectativas de los pacientes con disfunción eréctil es encontrar una ayuda que devuelva la normalidad a sus relaciones sexuales.
"Los estudios clínicos revelan que el tadalafilo brinda una variedad de oportunidades, incluyendo el tiempo de acción, que tanto buscan los pacientes para volver a la normalidad en su relación sexual -indicó-. Más allá del acto sexual, se busca que la relación sea satisfactoria, natural, espontánea, es decir, normal".
Respecto de los efectos secundarios del nuevo producto, refirió que son transitorios, y a diferencia de otros medicamentos que se comercializan actualmente, puede administrarse con alimentos o bebidas además de que no existen contraindicaciones para los pacientes diabéticos.
La disfunción eréctil es definida como la incapacidad para lograr y mantener una erección suficiente durante la relación sexual. Este problema afecta a 152 millones de varones.
Se estima que el 80 por ciento de los casos de disfunción eréctil son causados por condiciones fisiológicas, incluyendo las enfermedades cardiovasculares y la diabetes; mientras el 20 por ciento restante responde a factores psicológicos. Existen numerosos casos en que ambos factores determinan esta condición.
El mencionado producto, es un inhibidor de la enzima fosfodiesterasa PDES, que permite no sólo la erección en el hombre sino la libertad de escoger el momento de la relación sexual con su pareja.


Argentina: Más control de enfermedades epidemiológicas a través de la prevención y vigilancia espacial

INFOSALUD (Argentina) 11-07-03

El ministro de Salud de la Nación, Dr. Ginés González García, cerrará hoy a las 10:00 hs. el "Simposio sobre Aplicaciones de la Tecnología Espacial a la Salud Humana", en el Salón Carrillo del Ministerio de Salud de la Nación, Av. 9 de julio 1925 PB.
En la oportunidad, se presentarán los lineamientos del proyecto que iniciará la Argentina en el uso de la información espacial para la salud dedicado a prevenir y vigilar enfermedades epidemiológicas tales como el Dengue, Hantavirus, Fiebre Hemorrágica Argentina, Leishmaniasis y Malaria.
Esta iniciativa surge como conclusión del Simposio sobre Aplicaciones de la Tecnología Espacial a la Salud Humana que se desarrolla en nuestro país desde el lunes 7 de junio, organizado por el Ministerio de Salud de la Nación, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y el Centre National d'Etudes Spatiales (CNES) de Francia.
Durante el acto de cierre del Simposio estarán presentes, además del Dr. González García, el director Ejecutivo y Técnico de la CONAE, Dr. Conrado Varotto; el representante de Epidemiología Panorámica de Argentina, Dr. Carlos Scavuzzo; el representante de las aplicaciones de la Tecnología Espacial a la Salud, Dr. Antonio Guell de la Agencia Espacial Francesa (CNES) y el secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (SECyT), Dr. Lorenzo Domínguez.
En el Simposio sobre Aplicaciones de la Tecnología Espacial a la Salud Humana que se llevó a cabo el Instituto de Altos Estudios Espaciales "Mario Gulich", participaron investigadores del Ministerio de Salud de la Nación, de universidades nacionales, del CONICET y de las provincias y municipios junto a especialistas de la CONAE y el CNES que generaron un proyecto para investigar y desarrollar herramientas epidemiológicas que, con ayuda de información de origen espacial, permiten la vigilancia sanitaria de poblaciones y medio ambiente afectados por enfermedades epidemiológicas.
Este proyecto tiene como objetivo lograr sistemas de alerta temprana de brotes epidemiológicos que provean información sanitaria fundamental para la toma de decisiones en la prevención de enfermedades.

Buenos Aires: Afecciones del frío causaron ya la muerte de 4 niños en la región

El año pasado, en el mismo lapso, fueron 2 los casos fatales. Hoy ingresa otra ola polar

EL DÍA DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina) 11-07-03

Mientras el Servicio Meteorológico anuncia un nuevo frente de aire polar que ingresará hoy, desde la Región Sanitaria XI confirmaron a este diario que hasta el momento han fallecido de "infecciones respiratorias agudas", que incluye neumonías y otros cuadros broncopulmonares, tres niños menores de 1 año, dos de ellos de La Plata, y uno entre 1 y 4 años. El año pasado, en el mismo lapso, los casos fatales habían sido dos y ninguno entre los menores de 1 año. Las mismas fuentes indicaron que "dado la cantidad de niños con afecciones respiratorias entre bronquiolitis, neumonías e influenza, pueden haber más casos fatales sin alterar el índice de letalidad".
En nuestra edición de ayer se había informado que junto con la llegada del frío, las afecciones respiratorias no cedían en la región. El lunes se había ya mencionado la apertura de una sala pediátrica en el Hospital Alejandro Korn motivada por este brote epidémico que, según altos funcionarios de Salud, aumentó un 40% en relación al mismo lapso del año pasado. El mismo lunes por la noche murió un niño de clase media, víctima de un cuadro respiratorio agudo, posiblemente una neumonía. También en la misma edición se informó el fallecimiento de personas mayores a causa del virus de la gripe, que este año se ha mostrado particularmente virulenta. Cuando los médicos de la Cicop, entidad que nuclea a los profesionales de los hospitales bonaerenses denunciaron que cinco niños habían muerto, desde el ministerio se respondió que "siempre hay un porcentaje de niños que muere a causa de cuadros respiratorios y estamos dentro de los índices de todos los años".
Las fuentes consultadas de Región Sanitaria XI habían advertido que "los cuadros respiratorios son graves según quien los tenga. Siempre ha habido casos fatales y también habrá porque porque los problemas económico sociales existentes generan chicos muy vulnerables que carecen de defensas apropiadas. En el otro extremo de la vida, en las personas mayores, pasa lo mismo y hubo casos fatales de influenza en Villa Elisa. Pero nada fuera de lo que ocurre cada año".

El frío
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó ayer que una nueva ola polar ingresará durante la jornada de hoy a la zona central del país y permanecerá en la región al menos hasta el domingo próximo, por lo cual las temperaturas continuarán registrando marcas cercanas a los cero grados. Para hoy se anuncia una mínima de 0 grado, temperatura que permanecerá mañana mientras que el domingo, siempre en nuestra región, comenzará a aumentar levemente la temperatura con una mínima pronosticada de 4 grados. El lunes, para el que se anuncia lluvia, la mínima será de 5 grados.
En tanto el frío intenso provocó ayer nuevamente nevadas en algunas zonas de la Provincia mientras que en Mar del Plata volvió a caer agua-nieve por segundo día consecutivo, en medio de la ola de frío que cubre a gran parte de la Argentina.
Según informó ayer el Servicio Meteorológico Nacional, la masa de aire que ocasionó el miércoles el registro de la sensación térmica más baja del año en la zona central del país, con 3 grados bajo cero, se desplazó en las últimas horas hacia Brasil, pero ésto no traerá un ascenso de las temperaturas, dado que se espera que mañana ingrese el nuevo frente polar.
En la ciudad balnearia de Mar del Plata, a las 8 de la mañana de ayer se registró una sensación térmica de 7,5 grados bajo cero y hubo precipitaciones de agua-nieve que por segundo día cubrieron la ciudad.
El pronosticador de turno del Servicio Meteorológico Gustavo Techoueyres indicó además que durante toda la jornada de hoy se mantendrán las bajas temperaturas, "mañana (por hoy) se espera la entrada de un nuevo frente de origen polar que hará que vuelvan temperaturas de valores extremos", que podrán alcanzar "los cinco grados bajo cero en algunas zonas del país".
Además, el pronosticador anticipó que para nuestra región, a partir de la tarde de hoy habrá "un cambio de vientos provenientes del oeste al sector sudoeste", por lo que estimó que para hoy "las temperaturas podrán marcar una mínima de cero grado".
En tanto, Techoueyres destacó que la masa de aire que en la víspera había causado la sensación térmica más baja en lo que va del año, las temperaturas más bajas en Rosario y Santa Fe y nevadas en la zona cordillerana, se desplazó hacia Brasil.
Sin embargo, el pronosticador de turno del Servicio Meteorológico señaló que "está ingresando otro nuevo frente de origen polar, actualmente ubicado en el centro de Buenos Aires, que reforzará el aire frío".

Santa Fe: Falleció una mujer de leptospirosis

EL LITORAL VESPERTINO (Santa Fe, Argentina) 10-07-03

El martes por la tarde falleció en un sanatorio privado de nuestra ciudad una mujer, de 41 años, como consecuencia de padecer leptospirosis, caso que no fuera notificado oficialmente al Ministerio de Salud de la provincia.
El Dr. Raúl Sánchez, jefe de la zona de salud V, explicó a El Litoral que "de acuerdo con lo indicado por el director de Epidemiología de la provincia, este caso de leptospirosis no tiene relación con la inundación, ya que ocurrió fuera de los tiempos del período de incubación".
En este sentido, Sánchez aseguró que "no teníamos información previa de que estaba siendo tratada por esta causa en ese medio privado", e informó que "según un informe preliminar, la primera prueba de laboratorio se había confirmado que padecía leptospirosis".
Por último, adelantó que se están haciendo las investigaciones correspondientes para saber por qué ese sanatorio no notificó el caso -ya que se trata de una enfermedad que por ley debe ser comunicada a las autoridades sanitarias ante la sospecha clínica- y para averiguar epidemiológicamente con los miembros de la familia de la fallecida cuál habría sido el posible contacto de esa mujer con la leptospira, ya que vivía en un sector de clase media de la ciudad.

Tucumán: Las gripes y neumonías tienen más virulencia

Se produjo un pico de enfermedades en junio, que aún no ha bajado. Nuevas autoridades en el Hospital de Niños.

LA GACETA (Tucumán, Argentina) 11-07-03

La baja de la temperatura no generó, hasta ahora, un aumento sustancial de las consultas en las guardias de los hospitales, pero hay que considerar que tampoco se ha dado una merma hasta niveles considerados normales, según explicaron los médicos de los hospitales. "Los cuadros son mucho más virulentos que en otros años. Las gripes y las neumonías son mucho más graves, y la gente tiene que tener conciencia del riesgo que corre", dijo el doctor Jorge Avila, jefe de la Unidad Respiratoria del Hospital Padilla.
El especialista aclaró que el número de pacientes es normal para esta época del año, pero la diferencia radica en la severidad de los casos -"muchos terminan con asistencia mecánica" (respiradores artificiales)-. "No es habitual que un enfermo de neumonía, asma bronquial o gripe severa termine con un respirador, lo que de hecho está ocurriendo; al punto que en esta semana ya tuvimos dos casos", dijo Avila. El médico advirtió que las personas que se encuentran dentro del grupo de riesgo (mayores de 65 años, cardíacos, diabéticos, enfermos renales o inmunodeprimidos, por ejemplo) deben tener especial cuidado con los males respiratorios, ya que pueden llegar a ser mortales.

Dudas sobre las vacaciones
El titular del Siprosa, Juan Masaguer, dijo que se está analizando el comportamiento epidemiológico de esta semana. "Tuvimos un pico de enfermedades respiratorias en junio que aún no ha bajado. Si este alto nivel de infecciones continúa, vamos a tener que pedir que las vacaciones se prolonguen", explicó, aunque aclaró que recién hoy tendrán una apreciación de la situación. "Pensamos que el pico bajará, porque en esta primera semana de vacaciones los chicos no asistieron a clases. Y es justamente en las aulas y lugares cerrados donde más se difunden las enfermedades respiratorias", agregó. Esto fue confirmado por el nuevo director del Hospital de Niños, quien señaló que las consultas se duplicaron en junio y que siguen altas este mes. "Se está trabajando para contener un posible brote a causa del frío", señaló.
Por su parte, Avila aconsejó prestar atención al tipo de tos que se padece. "Si se extiende más allá de lo que dure una gripe, y si además es una tos que genera cansancio, que provoca despertares nocturnos o agitación al caminar, se debe consultar urgente a un médico; más aún si viene acompañada de fiebre y puntadas en el pecho", recomendó Avila.

Nuevas autoridades en el Hospital de Niños
"Nuestra intención es poner a funcionar lo mejor posible el hospital, con la infraestructura que ya está montada". La afirmación pertenece al doctor Héctor Salas, quien asumió ayer como flamante director del Hospital de Niños, en reemplazo de Lorenzo Marcos.
En la vicedirección estará la doctora Rosa María del Valle Sims de Juárez.
Salas señaló que hay muchas cosas que se deben poner en funcionamiento y otras que deben mejorar sustancialmente. "Muchos son proyectos que se iniciaron con la dirección saliente, que nosotros vamos a continuar", agregó.
En este sentido, dijo que se priorizará el trabajo en conjunto con la red de atención primaria. Salas ratificó que existe en el hospital un laboratorio equipado con modernos analizadores que debe ser puesto en marcha para dar mayor respuesta a las dolencias de alta complejidad.
Durante la asunción de las nuevas autoridades, que tuvo lugar en el edificio del Siprosa, estuvieron presentes las autoridades salientes del hospital y el titular del Siprosa, Juan Masaguer.

Chile: Salud descartó brote de hepatitis en Arauco

Situación que afecta principalmente a Cañete obedece a las precarias condiciones sanitarias que afectan al sector rural. Alerta se mantiene hasta conocer los resultados de junio y julio, período post inundaciones.

EL SUR (Chile) 11-07-03

Con las cifras en la mano, las autoridades de Salud, que en los últimos días temían la presencia masiva de hepatitis, descartaron, al menos por ahora, la existencia de un rebrote del virus.
Según el director del Servicio de Salud Arauco, doctor Manuel Monsalve, hasta la semana 22 correspondiente al mes de mayo, se registraron 51 casos. Seis de ellos en la comuna de Arauco (12%), 27 en Cañete (53%), cuatro en Curanilahue (8%), cinco en Lebu (10%), tres en Los Alamos (6%) y seis en Tirúa 8 (11%). El profesional advirtió que en el último tiempo hay un aumento sostenido, ya que sólo en el mes de abril Cañete, que concentra la atención de las autoridades, sumó 11 casos.
A pesar de las cifras, sostuvo que no hay presencia de brote, pues no se cumple el índice epidemiológico, que se obtiene del resultado del número de casos observados dividido por el mediano quinquenio, es decir, se saca un cálculo con los últimos cinco años desde los con más cantidad de casos al menor, donde el año cinco es la mediana. Monsalve indicó que la provincia de Arauco tiene un tasa de incidencia mucho mayor a la nacional. El 2002 registró 152,6; mientras que a nivel de país fue de 27,3.
"Ello se explica por las condiciones sanitarias de la población, donde el 25% vive en áreas rurales, muchos de ellos con letrinas y sin agua potable, que promueven la propagación de la enfermedad". Estas condiciones -recién hace dos semanas se logró la cobertura del 100% de los establecimientos con agua potable.
También repercuten en la alta tasa de fiebre tifoídea, que llegan al 12%, el triple de la nacional. Lo anterior ha obligado a realizar un seguimiento, que podría generar cambios en las próximas semanas, pues las cifras no alcanzan a cubrir el período post inundaciones de junio y comienzos de julio, donde se preve que podría haber un aumento considerable.
Ana María Moraga, epidemióloga de la seremi de Salud, señaló que a diferencia de otras regiones del país, en ésta no hubo un incremento que llame a tomar medidas extraordinarias. Recordó que el año pasado sí hubo brotes en Arauco y Talcahuano, pero éste tiene un comportamiento cíclico que se repite cada cuatro a cinco años. A nivel nacional los casos de hepatitis suman cinco mil 917, contra los cuatro mil 493 del año 2002, mientras que en la región van 459 y el año pasado había 935.

Colombia: Habrá vacunación contra la fiebre amarilla

Rosalba Lizarazo Velandia
VANGUARDIA LIBERAL (Colombia) 11-07-03

Floridablanca - El aumento en el número de casos de fiebre amarilla en Venezuela y Norte de Santander, motivó a la Secretaría de Salud local a diseñar una campaña de vacunación, para prevenir y erradicar todo brote epidémico, teniendo en cuenta que Floridablanca es un municipio de paso hacia esa región.
Por esa razón, desde el lunes próximo todos los centros de salud, IPS, hospital y Clínica Guane ofrecerán vacunación gratuita para niños, jóvenes, adultos y ancianos.
"Se trata de intensificar la vacunación en todos los sectores, para que la gente acuda masivamente y así evitar los riesgos, ya que no se ha presentado caso alguno", anunció el secretario de Salud, Édgar Fernando Pinzón Lasprilla, asegurando que habrá biológicos suficientes para atender a toda la población.
"Iremos a los barrios a promover la campaña y a monitorear el número de personas que acuda a aplicársela, para así saber el porcentaje de inmunización que, esperamos, sea del ciento por ciento".
Pinzón Lasprilla explicó que los síntomas de la enfermedad son fiebre, vómito y malestar similar a los de la hepatitis y el dengue hemorrágico, e incluso la puede transmitir el mismo zancudo "Aedes Aegypti". La diferencia está en las pruebas de inmunoglobulinas.
La vacuna debe aplicarse una vez y a los niños y niñas se les recomienda llevar su carné de vacunación, agregó el Funcionario.

El Salvador: Nuevo caso de dengue hemorrágico

Camila Calles
LA PRENSA GRAFICA (El Salvador) 11-07-03

El Ministerio de Salud afirma que los pacientes con sospechas de dengue están disminuyendo. Actualmente, seis pequeños están ingresados en el Bloom, cinco de ellos con síntomas del hemorrágico.
En las últimas 24 horas, ingresó una menor más a la unidad de cuidados intensivos (uci) del hospital Benjamín Bloom a causa del dengue.
La pequeña Mariana Norelmy Letona, de ocho años de edad, se encuentra hospitalizada en la uci desde ayer, según informó el jefe de Epidemiología del Ministerio de Salud, Mario Serpas.
La menor proviene del municipio de San Marcos. El cuadro clínico de Mariana confirma que está ingresada por sospechas de padecer dengue hemorrágico. El epidemiólogo aseguró que la condición de la menor es estable: "La pasaron a la uci como medida de prevención", afirmó.
Mariana se suma a otros cinco menores que se encuentran ingresados en el Bloom desde la semana pasada; de ellos cuatro tienen sospechas de dengue del tipo hemorrágico.
Los pequeños son Erik Cisneros, de tres años de edad y procedente de la playa El Majahual, en La Libertad; Guillermo Gómez, de cinco años, residente de Mariona, al norte de la capital; Glendy Quijada, de seis, de Ciudad Delgado; María Posada, de cinco, y Rodrigo Pineda, de seis, ambos provenientes de Nueva Concepción, Chalatenango.
El Ministro de Salud, José López Beltrán, dijo que los casos de dengue han disminuido durante esta semana.

Panamá: Aumentan casos de diarrea

Eduardo Martínez F.
EL PANAMÁ AMÉRICA (Panamá) 11-07-03

El director regional de Salud de San Miguelito, Manuel Lobo, advirtió que los casos de diarrea en el distrito han aumentado en 4,000 en comparación con los registrados el año pasado para la misma fecha. Esta situación se debe a la falta de cumplimiento de las normas de salubridad, razón por la cual se han registrado hasta la fecha 1,138 casos de diarrea.
Pero la alarma no surge sólo por los casos de diarrea, sino que también se han reportado 255 casos de amebiasis, 65 casos de hepatitis y 70 reportes de intoxicación alimentaria.
El jefe regional de salud precisó que el 75 % de los casos de enfermedades gastrointestinales son producto de la mala manipulación de los alimentos por parte de panaderías, abarrotarías, restaurantes y parrilladas que están proliferando de manera irresponsables en la región.
Lobo indicó que las autoridades dieron un plazo de ocho días a una panadería ubicada en el corregimiento Amelia Denis de Icaza, que es operada por ciudadanos asiáticos, para que haga cambios en el aspecto higiénico, pues se comprobó que la materia prima estaba en el piso expuesta a las moscas, vectores e insectos y además se observaron muchas sustancias colorantes que son prohibidas. Si en ocho días no se mejora la situación, la dirección de Salud de San Miguelito ordenará el cierre del establecimiento, advirtió el director regional de salud.
En la inspección realizada ayer se decomisaron algunos productos para el consumo humano, como ceviches, carne, ensaladas y panes que no tenían ninguna indicación sobre su elaboración y sus responsables.
Los propietarios de los establecimientos fueron sancionados con multas que oscilan entre los B/.50 y B/.100, además de la firma de un acta en la que se le hacen los señalamientos de las violaciones al código de salubridad. Para Lobo, la gran mayoría de los establecimientos no cumplen con las reglas de sanidad, sin embargo, los consumidores también tienen su cuota de responsabilidad.


Capital Federal: Anulan fallo por contagio de sida en una transfusión

LA CAPITAL DE ROSARIO (Santa Fe, Argentina) 11-07-03

Una Cámara porteña anuló el fallo dictado en el juicio que en primera instancia favoreció a un hombre que denunció sufrir una enfermedad en la sangre tras haberse infectado durante una transfusión. El paciente, que ahora padece dos enfermedades y se quedó sin la reparación económica con que pensaba afrontar el tratamiento, pidió que se enjuicie a los camaristas.
Al hombre, identificado sólo por sus iniciales, M.R., en julio de 1992 le fue diagnosticada una "aplasia severa en la médula ósea". La aplasia medular es la desaparición de las células encargadas de la producción de la sangre y su consecuencia es una disminución de los hematíes (glóbulos rojos), de los leucocitos (glóbulos blancos) y de las plaquetas.
Como consecuencia, el paciente sufre anemia, astenia, dolores de cabeza, palpitaciones, falta de respiración, vértigos, calambres, tendencia a padecer infecciones y hemorragias que pueden comprometer la vida del enfermo.
Parte del tratamiento consiste en transfusiones sanguíneas y fue precisamente de esa manera que el hombre denunció haber contraído el virus HIV, durante su peregrinaje por los hospitales Eleazar Motta, de La Rioja; Centro Médico, de Córdoba; Ramos Mejía, de Buenos Aires, e Independencia -de Capital Federal-, donde fue derivado por la Obra Social de Empleados de Comercio y Actividades Civiles (Osecac).
El juez civil de primera instancia Carlos Alvarez condenó a Osecac, a una clínica privada y a un médico a pagar una indemnización de 350.000 pesos a M.R., pero la sentencia fue anulada por los camaristas de la Sala Nº 2 de ese fuero, a cargo de Gustavo Recondo y Marina Mariani de Vidal. Los camaristas señalaron que M.R. había sido trasfundido en múltiples oportunidades y sólo constató que estaba infectado con HIV en la israelí Fundación Hadassah, de Jerusalén, adonde había viajado para someterse a un transplante de médula que, ante el cuadro de salud, no se concretó.
M.R., casado y padre de tres hijos, padece aplasia, está infectado con el virus del sida y no pudo cobrar la reparación económica con la que planeaba sobrellevar el tratamiento, explicó su abogado, Gustavo Soler. El letrado presentó un pedido de juicio político ante el Consejo de la Magistratura contra los camaristas porque "la decisión que adoptaron genera inseguridad en las personas ante la Justicia y facilita luego el desprestigio de las instituciones". (DYN)

Botsuana: La tragedia del SIDA

El futuro de Botsuana en peligro: 38,8% de la población está infectada con el VIH.

BBC (Gran Bretaña) 11-07-03

El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, continúa este jueves su gira por África con una visita a Botsuana, donde verá cara a cara la magnitud de la tragedia del SIDA en el continente.
Botsuana es el país con mayor porcentaje de enfermos de SIDA en el mundo: más del 38% de la población adulta está infectada con el virus VIH.

BOTSUANA EN CIFRAS
INFECTADOS CON VIH: 38,8% de la población (mayor porcentaje en el mundo)
POBLACIÓN: 1.680.000 hab.
INGRESO PER CAPITA: US$ 3.100 (uno de los más altos de África)
PRINCIPAL EXPORTACIÓN: diamantes
El impacto de la enfermedad es tal, que se estima que para el año 2010, la mitad de los niños del país serán huérfanos del SIDA y la expectativa de vida habrá descendido de 47 a 27 años.
El presidente de Botsuana, Festus Mogae, ha adoptado uno de los programas más enérgicos del continente para combatir la epidemia.
Dicho plan contempla la entrega gratuita de medicamentos y está financiado en parte por la Fundación Bill y Melinda Gates.
Estados Unidos aportó fondos para el establecimiento de 16 centros médicos de detección de la enfermedad, así como para el desarrollo de campañas de información, incluyendo un radioteatro.
Botsuana también espera beneficiarse del plan de cinco años anunciado por Bush para combatir el SIDA, cuyo monto es de US$15.000 millones.
Está previsto que la esposa de Bush, Laura, visite un hospital para madres y niños que padecen la enfermedad.

Exportaciones
Se espera que Bush discuta además con las autoridades de Botsuana una iniciativa para aumentar el acceso de los países africanos al mercado estadounidense.
Luego de Botsuana, Bush visitará Uganda y Nigeria.
Con una población de cerca de 1.700.000 habitantes, Botsuana tiene uno de los ingresos anuales per capita más altos del continente: US$ 3.100.
Ello se debe fundamentalmente a sus vastas reservas de diamantes, muchos de los cuales acaban en Estados Unidos.
Como parte de la visita, está previsto además que Bush, su esposa y su hija Barbara visiten la Reserva de Molokodi, cerca de la capital, Gaborone.
Bush comenzó su gira por África el martes en Senegal, desde donde se trasladó a Sudáfrica. Luego de visitar Botsuana, viajará el viernes a Uganda y el sábado a Nigeria, desde donde regresará a Washington.

Capital Federal: Capacitan a docentes sobre SIDA

INFOSALUD (Argentina) 11-07-03

En el Centro de formación docente del Centro de Pedagogías de Anticipación, Moldes 1858, se realizó ayer el lanzamiento del programa de prevención del VIH-SIDA para docentes y alumnos, organizado de manera conjunta por las Secretarías de Salud y Educación de la Ciudad de Buenos Aires.
La presentación contó con la presencia del Director General de la Coordinación Sida, Claudio Bloch y la secretaria de Educación, Roxana Perazza.
En la misma se presentó, ante 100 docentes y preceptores de educación media, el cuadernillo "Salud, sexualidad y VIH-SIDA, actualización para el debate con los docentes".
Los docentes que concurrieron al evento, participaron de un taller donde se trabajó y se debatió el nuevo material, coordinado por las autoras del cuadernillo, Martha Weiss y Graciela Lombardi.
Este nuevo programa se llevará a cabo en las escuelas secundarias de la Ciudad, donde se distribuirán dos publicaciones, un cuadernillo dirigido a los docentes, y folletos para los estudiantes de tercer año en adelante y sus grupos familiares.

Bolivia: Alto índice de jóvenes con Sida marcará festejo del "Día Mundial de la Población"

EL DIARIO (Bolivia) 11-07-03

Bolivia se sumará hoy a la conmemoración del "Día Mundial de la Población" con preocupación por el alto índice de jóvenes y adolescentes de entre 15 y 24 años de edad que están infectados con el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH/SIDA) en el territorio nacional, como resultado de la carencia de campañas agresivas de prevención.
Ante ese hecho, el Gobierno, las entidades locales y varias organizaciones involucradas en la problemática realizarán en la jornada y en los siguientes días una serie de actividades de información, comunicación y orientación, con el objetivo de abrir espacios de reflexión sobre los derechos sexuales y reproductivos.

Eventos
Según el programa preparado para la ocasión, el acto central del evento será efectuado en la Sesión de Honor del Consejo Municipal de la Juventud, que estará instalada en el Salón Rojo del Palacio Consistorial del Gobierno Municipal de La Paz y contará con la presencia del alcalde Juan del Granado y representante en Bolivia del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Pedro Pablo Villanueva.
Por otro lado, un concierto de música rock será efectuado por la noche en el Teatro al Aire Libre "Jaime Laredo", bajo el lema "Por los Derechos de Adolescentes y Jóvenes", con la participación de los grupos Octavia, K'achas, Dr. Jet, Negro y Blanco y Quirquiña.
El domingo, la Oficialía Mayor de Desarrollo Humano, la Unidad de la Juventud y la Oficialía Mayor de Culturas, en alianza estratégica con el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) realizarán en El Prado varias actividades musicales, didácticas y artísticas para cerrar la celebración del "Día Mundial de la Población".

Datos esclarecedores
Según los datos del Programa Nacional de Infecciones de Transmisión Sexual/ Sida (PN-ITS) del Ministerio de Salud y Deportes, del total de 998 casos notificados como VIH hasta diciembre del pasado año, 216 reportes son de adolescentes y jóvenes comprendidos entre los 15 y 24 años de edad, lo que representa más del 20 por ciento.
El PN-ITS/Sida, que desarrolla actividades de prevención, control y vigilancia, estableció, además, que un alto porcentaje de personas aún no adultas inician su vida sexual a los 17 años y que la mayoría no toma en cuenta el uso de medidas preventivas, como el uso de condones.
La falta de uso de los profilácticos y la promiscuidad ocasionan que decenas de adolescentes y jóvenes contraigan enfermedades venéreas, como la gonorrea, sífilis, chlamydiasis, chancroide, tricomoniasis, VIH/Sida, úlceras genitales por herpes y hepatitis B.
De acuerdo con la información del programa gubernamental con relación al 2002, 5.349 hombres contrajeron el llamado flujo uretral, 2.268 tuvieron úlcera genital, 7.260 mujeres padecieron por la úlcera genital, seis personas se contagiaron con sífilis congénita mortinatos y hubo 182 casos de sífilis congénita en nacidos vivos.
De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda del 2001, se estima que Bolivia cuenta con más de un millón 600 mil adolescentes y jóvenes entre 20 y 24 años de edad, de los cuales 861.642 viven en las ciudades y 763.835 en el área rural.

Brasil: Modelo en la lucha contra el SIDA

Valentina Álvarez
BBC (Gran Bretaña) 11-07-03

Dalva Gomes (nombre ficticio) tiene 29 años, es secretaria en una dependencia pública de Brasilia y supo que era seropositiva cuatro años atrás. "Estaba embarazada y fui a hacerme un examen de rutina; cuando me confirmaron el diagnóstico quedé totalmente perdida porque no sabía qué significaría para mi futuro ser portadora de VIH", recuerda Dalva.
El tratamiento con AZT (que comenzó de inmediato) fue tan agresivo que le hizo perder al bebé. Dalva terminó el noviazgo con el joven que le transmitió el virus, está soltera ("cuando saben que soy seropositiva salen corriendo"), pero vive saludablemente gracias a los medicamentos que le proveen en un hospital público de Brasilia. "Mi vida mejoró y ya no pienso en la muerte", asegura.
"El 75% de los contagios surgen en relaciones heterosexuales", dice da Silva.
El caso de Dalva sirve para confirmar por qué Brasil es considerado un modelo mundial en la lucha contra el VIH. De los 37 millones de personas infectadas por el virus que existen en los países en desarrollo, sólo 230 mil reciben tratamiento; y de los que reciben tratamiento, la mitad vive en Brasil.
Las autoridades sanitarias estiman que existen 600 mil portadores del VIH en Brasil, pero sólo 40% de ellos saben que están contagiados con VIH.

La clave: drogas más baratas
Tras una dura negociación con las multinacionales farmacéuticas (a las que el año pasado el gobierno brasileño obligó a fabricar copias más baratas de los medicamentos necesarios para tratar el VIH), Brasil logró que cada enfermo le cueste al Estado unos US$ 2.200 al año, mientras que en Estados Unidos y Europa el costo del tratamiento es cinco veces mayor.
En países más pobres como Honduras o Guatemala (paradójicamente) el costo anual del tratamiento puede alcanzar hasta US$ 20 mil por persona.
Estaba embarazada y fui a hacerme un examen de rutina; cuando me confirmaron el diagnóstico quedé totalmente perdida porque no sabía qué significaría para mi futuro ser portadora de VIH

Dalva Gomes, enferma de SIDA
El gobierno brasileño gasta anualmente en su programa anti SIDA unos U$S 280 millones; de ese total, 71% se destina a la compra de medicamentos para distribuir entre los seropositivos.
Sin embargo, a pesar de haberse reducido en 25% los índices de mortalidad por VIH en la última década, enfermos y analistas temen por la suerte que podría correr la exitosa campaña anti SIDA de Brasil.
La razón es que desde su inicio (el 1º de enero de 2003), el gobierno de Luiz Inacio "Lula" da Silva se comprometió con el Fondo Monetario Internacional a recortar el gasto público. Por eso, el presidente ya recortó inversiones en salud, deportes, educación, cultura y otros rubros.
Los observadores temen que esa política de austeridad afecte al programa de combate al VIH, una posibilidad que descarta el coordinador del programa de SIDA del ministerio de Salud, Alexandre Grangeiro.
"Hasta ahora el gobierno nos reiteró su compromiso total con el programa y hemos recibido señales de que seguiremos con la misma cantidad de recursos", dijo el funcionario a la BBC.
La enfermedad dejó de ser de gays, prostitutas y usuarios de droga.
Según Grangeiro, la prioridad actual de su trabajo reside en negociar con las multinacionales costos todavía más bajos para los medicamentos que aún no se fabrican en Brasil.
"Tres de los 15 antirretrovirales indispensables para los seropositivos son importados y consumen 63% de nuestro presupuesto; esas tres drogas son producidas por Merck, Roche y Abbot, a quienes estamos invitando a negociar para que nos las vendan al mismo precio que si se fabricasen en Brasil", explica el funcionario.
Si bien en Brasil ya se producen siete de los 15 antirretrovirales indispensables para el tratamiento del VIH, las autoridades aspiran a desarrollar una tecnología industrial para empezar a producir localmente todas las drogas necesarias.

Población de riesgo
Pero a pesar de los esfuerzos oficiales, la batalla contra el VIH en Brasil aún luce cuesta arriba: la pobreza y la desinformación son sus mayores enemigos. En el país con la novena peor distribución del ingreso en el mundo, las mujeres pobres más jóvenes y las que tienen pareja estable se llevan la peor parte.
Entre 1980 y 2002, la epidemia ha crecido nueve veces más entre las mujeres que entre los hombres. A comienzos de los '80, había 25 hombres infectados por cada mujer; ahora, la proporción se acerca al uno a uno.
Hace falta negociar con las multinacionales para que vendan las drogas a un precio menor y promover la cobertura universal a sus infectados, pero sin decisión política no se puede pelear esa batalla
Alexandre Grangeiro, coordinador del programa de SIDA del ministerio de Salud
"El 75% de los contagios surge en relaciones heterosexuales de personas entre 25 y 59 años, es decir, que la enfermedad dejó de ser de gays, prostitutas y usuarios de drogas", dice Maria Josenilda da Silva, coordinadora del programa anti SIDA de Brasilia.
Las autoridades también quieren vencer la resistencia al diagnóstico: a pesar de que el gobierno lo ofrece gratuitamente, sólo 1% de los 173 millones de brasileños se han hecho el test para saber si son seropositivos.

Ejemplo a seguir
Junto a Estados Unidos y los países de la Unión Europea, Brasil promueve el acceso universal a los medicamentos, y aspira a que sus vecinos sigan el ejemplo. "Esto depende de una decisión política. Hace falta negociar con las multinacionales para que vendan las drogas a un precio menor y promover la cobertura universal a sus infectados, pero sin decisión política no se puede pelear esa batalla", advierte Grangeiro.
En junio, los países andinos junto a Chile, Argentina y México promovieron negociaciones conjuntas con las multinacionales farmacéuticas para pedir precios más bajos por los antirretrovirales.
Brasil también quiere compartir su experiencia con los países africanos: en julio de este año Lula da Silva firmará con Mozambique un acuerdo para construir en ese país africano una fábrica de medicamentos genéricos para el VIH. La planta tendría un costo aproximado de 28 millones de dólares, y los costos serían asumidos por Mozambique, a cambio de parte de su deuda externa con Brasil.
En África vive más del 70 por ciento de las aproximadamente 42 millones de personas infectadas con el VIH, causante de la mortal enfermedad, en el mundo.

Estados Unidos: Fondos del SIDA para biodefensa

BBC (Gran Bretaña) 11-07-03

El gobierno de Estados Unidos ordenó el desvío de fondos asignados a la investigación de enfermedades como el SIDA, para desarrollar una vacuna para el ántrax.
Básicamente esto significa que tenemos que volver a establecer nuestras metas y conseguir menos de lo que esperábamos poder lograr

Luis Montaner, Instituto Wistar
En su presupuesto para 2003, el presidente de EE.UU., George W. Bush, pidió al Congreso que otorgara fondos para comprar y analizar una nueva vacuna contra el ántrax.
Los legisladores denegaron la solicitud y, en consecuencia, el gobierno decidió echar mano del presupuesto de uno de sus centros de investigación médica: el Instituto Nacional de Alergias y enfermedades Infecciosas, NIAID (sus siglas en inglés).
La Casa Blanca ordenó a la NIAID que consiga los recursos, US$145 millones, recortando las partidas presupuestarias que tiene para proyectos sobre el SIDA y otras enfermedades.

Críticas
Uno de los programas afectados es el dirigido por Luis Montaner, del Instituto Wistar de Filadelfia.
si se necesita dinero que lo saquen del presupuesto para la seguridad nacional

Críticos de la iniciativa
"Básicamente esto significa que tenemos que volver a establecer nuestras metas y conseguir menos de lo que esperábamos poder lograr", dijo Luis Montaner.
El proyecto de Montaner incluye analizar formas más baratas de utilizar las medicinas anti-retrovirales en el sur de África, donde ahora mismo se encuentra de gira el presidente Bush.
Varios científicos y legisladores escribieron cartas de protesta a la Casa Blanca.
Lo que argumentan es que si se necesita el dinero, que lo saquen del presupuesto dirigido a los programas de seguridad nacional.
Desde los atentados del 11 de septiembre de 2001, se viene advirtiendo que el bioterrorismo está distorsionando las prioridades científicas.
Para muchos, éste es un ejemplo claro.

Estados Unidos: Congreso reduce ayuda contra el sida

Legisladores aprueban menos fondos que lo anunciado por Bush

LA OPINIÓN (Estados Unidos) 11-07-03

Washington, D.C. (AFP).- Un panel de la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó ayer un paquete de 2,000 millones de dólares para la lucha contra el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida), 1,000 millones menos de lo estipulado en una ley firmada por el presidente George W. Bush en mayo.
El Congreso aprobó en aquella ocasión un paquete de 15,000 millones de dólares en cinco años para el diagnóstico, tratamiento y prevención del sida en más de una docena de países de Africa y el Caribe. Con ello los activistas contra el sida esperaban contar con 3,000 millones al año.
Pero algunos legisladores señalan que la cifra de 15,000 millones era una suma límite o una guía, y que no representaba necesariamente la cantidad total de fondos asignados a ese fin.
Esta enfermedad viral afecta a 42 millones de personas en todo el mundo, 29.4 millones de ellas en Africa


Argentina: Prohibido fumar, ahora sale 30% más caro

EL LIBERAL (Santiago del Estero, Argentina) 11-07-03

Buenos Aires (NA) Los precios de todas las marcas de cigarrillos sufrieron aumentos superiores al 30%, según lo dispusieron las dos distribuidoras más importantes del mercado, las que atribuyeron esta decisión a la suba en los costos que debieron afrontar desde la devaluación.
Massalín Particulares y Nobleza Piccardo, las dos compañías que controlan más del 90% del mercado, dispusieron, casi en conjunto, subas que van del 20% al 33,3% en todas las marcas.
La compañía Massalin Particulares, que concentra el 66,8% del mercado, decidió aplicar incrementos de 50 centavos, que representa un promedio del 30%, que entrarán en vigencia a partir del primer minuto de hoy. De esta manera, el Marlboro Box pasará a costar de 1,80 a 2,30 pesos (27,7% de aumento) y la marca Le Man's subirá de 1,50 a $ 2 (33,3%).
Por su lado, la firma Nobleza Piccardo incrementó los precios a partir de ayer y aunque las variaciones promedian el 25%, el Jockey King Size se incrementó el 31,2%.

Programas contra las adicciones

Buenos Aires: Refuerzan los controles de la venta de alcohol

Estudian penalizar su expendio a menores

LA NACIÓN (Argentina) 11-07-03

El Ministerio de Seguridad bonaerense lanzó ayer tres programas destinados a combatir el impacto del alcohol y las drogas en los índices delictivos que, según fuentes oficiales, repercute en la mitad de los homicidios en la provincia.
El gobierno bonaerense lanzó los programas de capacitación en prevención temprana de la violencia y prevención de SIDA, además de un estudio epidemiológico en seguridad que develará la incidencia en los índices delictivos de las adicciones al alcohol y las drogas.
Un informe elaborado por la Secretaría de Asistencia de las Adicciones provincial indica que "el 25 por ciento de los detenidos por delitos contra la propiedad y contra terceros abusaron del alcohol previamente a la consumación del hecho". Además, dice que el 70 por ciento de esa población consume alcohol en forma regular. Según datos de las guardias hospitalarias, en el 80% de los casos de heridas de arma blanca o de fuego se detectó que alguno de los involucrados consumió alcohol.
Según el Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires , en el 40% de los accidentes de tránsito que provocan muerte o incapacidades se confirmó la presencia de alcohol. Además, el 78% de esos siniestros es protagonizado por jóvenes de entre 17 y 24 años. Los tres programas lanzados ayer, entre otras cosas, otorgarían facultades a la policía para detener a sospechosos bajo la figura del "merodeo" y castigar con penas a los comerciantes que vendan alcohol a menores. Desde el Poder Ejecutivo bonaerense impulsan ampliar las facultades de los fiscales para ordenar allanamientos y detenciones.

El sistema de autorregulación responsable no siempre es efectivo

Sigue creciendo el consumo global de alcohol

Pese a que las bebidas alcohólicas pueden resultar tan perjudiciales como el tabaco o los alimentos que engordan, no tienen los mismos controles

Adam Jones
EL CRONISTA (Capital Federal, Argentina) 11-07-03

Hace un siglo o más, los torturados amantes de la estéticas expresaban su exquisito anhelo por la muerte con un cigarrillo francés sin filtro en una mano y una copa de bebida fuerte en la otra. Hoy, la mayor preocupación por la obesidad convirtió una barra de chocolate en una elección más letal que una medida de licor.
Si bien el tabaco sigue siendo el más difamado de los vicios legales, los fabricantes de alimentos que engordan también están siendo asediados por hostiles grupos de lobby, abogados, políticos y medios de comunicación, todos en busca de declararlos culpables de los malos hábitos alimenticios de sus consumidores.
Por el contrario, los fabricantes de bebidas alcohólicas escaparon al mismo nivel de control. Es un hecho sorprendente, si se tiene en cuenta que los tomadores provocan o sufren mayores enfermedades sociales que los que comen de más, incluso accidentes automovilísticos,y fracasos matrimoniales.
Además, el consumo global de alcohol está creciendo. En el mundo la ingesta subió 12% entre 1990 y 2001. El mayor aumento se registró en los mercados emergentes de América latina y en Europa oriental.
Según la Organización Mundial de la Salud, 140 millones de personas son alcohólicas.
Aún en Estados Unidos, hoy es más fácil comprar alcohol. En algunos estados ya no se prohibe la venta los domingos. En Carolina del Sur quieren levantar la norma que dice que todas las bebidas que se venden en los bares deben ser en tamaño de mini-botellas, como las que ofrecen en los aviones. Varios estados hace poco legalizaron la degustación de vinos en los mismos locales de venta, lo que es una gran noticia para los grandes fabricantes de bebidas alcohólicas. "Para lograr que la gente deje de gastar u$s 20 por una botella de whisky escocés para pagar u$s 40, hay que darles a probar," dijo Frank Coleman del Consejo de Bebidas Destiladas de Estados Unidos.
Este grupo de multinacionales de bebidas blancas, cerveza y vinos como Diageo, Allied Domecq, Brown-Forman, Anheuser-Busch, SABMiller y Heineken demostraron su capacidad de influir en el debate sobre la salud pública.
Una razón por la que el sector de bebidas alcohólicas escapó de los litigios, similares a los iniciados contra las tabacaleras, es que el consumo en algunos países ricos está cayendo. Los británicos muestran mayor sed de vino, el consumo de cerveza en Irlanda subió. Pero en Estados Unidos, el consumo bajó. El estadounidense promedio tomó el equivalente a 6,7 litros de alcohol puro en 2001, comparado con 8,3% en 1980. En Francia también se bebe menos que hace treinta años, al igual que en Italia.
Una segunda razón es que para los tomadores es mucho más difícil declarar su ignorancia en los tribunales, según John Bazhaf, profesor de derecho pionero en los juicios a las tabacaleras. "Los peligros vinculados al consumo excesivo de alcohol son mucho más conocidos", afirma.
En tercer lugar, los grandes productores de bebidas se beneficiaron cuando empezó a crecer la preocupación por el tabaco y la obesidad. La OMS concentró sus recientes esfuerzos en reducir el consumo de cigarrillos. Dereck Yach, director ejecutivo a cargo de las campañas contra el tabaco, el alcohol y los malos hábitos alimenticios, admite que su director general Gro Harlem Brundtland, no se ocupa realmente del área del alcohol por temor a comprometer los esfuerzos de la OMS para bajar el consumo de cigarrillos.
Las empresas de bebidas demostraron estar dispuestas a tener una autorregulación responsable, algo que no hizo la industria alimenticia, y fomentaron la distinción entre el consumo general y la necesidad de limitar los patrones de consumo excesivo.
Los fabricantes mismos encontraron formas de demostrar su decisión de luchar contra el alcoholismo. Se fortalecieron los códigos internos de conducta. Fuera de los Estados Unidos, en las campañas publicitarias incluyen mensajes sobre el consumo responsable de bebidas. Hace mucho tiempo que se incorporaron en norteamérica. Diageo, la compañía de bebidas blancas más grande del mundo, está lanzando un comercial de su vodka Smirnoff que exhorta a los bebedores de Gran Bretaña e Irlanda a saber cuándo dejar de tomar.
La industria también se ve beneficiada por el hecho de que muchos gobiernos cuentan con la recaudación fiscal que la bebida genera. La teoría científica de que beber moderadamente es bueno para la salud es otro factor que favorece a los fabricantes.
Aún así, la industria enfrenta algún grado de reacción. En Irlanda, un grupo de trabajo sobre alcoholismo advirtió que deben tomarse medidas drásticas después de que el consumo creció 41% entre 1989 y 1999.
Mientras muchas personas creen que el alcohol es algo que enriquece la vida, pero también es cierto que a algunos se les arruina. Lo mismo ocurre con los alimentos que engordan, visto como una gratificación legítima para muchos, pero un hábito perjudicial para otros.
La tendencia moderna de las autoridades de los organismos de buscar un diálogo con los grandes fabricantes de bebidas, en vez de pedir una agresiva reducción del consumo general, seguirá decepcionando a aquellos que quieren una línea más dura. Pero un patrón similar de colaboración, y no de confrontación, podría bien surgir en la industria alimenticia, dejando el tabaco como la única paria de la salud pública.


En escuelas bonaerenses

Argentina: Educación sexual en lenguaje de señas

De junio a octubre, alrededor de mil alumnos de las escuelas públicas de sordos bonaerenses, recibirán educación sexual gratuita en lenguaje de señas. El proyecto es parte de un plan integral de la organización Puentes que busca mejorar la calidad de vida de la comunidad sorda argentina.

EL ZONDA (San Juan, Argentina) 11-07-03

Con la misión de educar para la salud a los niños y adolescentes bonaerenses con dificultades auditivas, comenzaron a brindarse en lenguaje de señas talleres de educación sexual para sordos, en las catorce escuelas públicas de sordos que tiene la provincia de Buenos Aires. La capacitación se propone, además, facilitar a los docentes el tratamiento en el aula de temas como la pubertad, la sexualidad y la prevención de enfermedades.
Los talleres, que comenzaron el mes pasado y se extenderán hasta octubre, se dictan en forma gratuita y beneficiarán a 700 chicos sordos bonaerenses, sobre una comunidad estimada en 300.000 en todo el país. Esta cifra que incluye a los hipoacúsicos y sordos por vejez, además de los sordos congénitos y por secuelas de enfermedades.
Los encargados de brindar los talleres son tres adultos sordos especialmente capacitados, miembros de "Puentes", flamante agrupación de sordos y oyentes que desarrolla proyectos para el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad sorda argentina y que está coordinado por Silvana Veinberg, fonoaudióloga y miembro del Comité de Discapacidades de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP).
A cada escuela se le entregará, además, un cassette de video con imágenes de animación, en lengua de señas argentina con subtítulos, y un libro con textos e ilustraciones, ambos diseñados íntegramente por los capacitadores, con asesoramiento de la SAP. Este material complementario permite que los maestros retomen el tema en el aula y que 300 chicos más, de forma indirecta, accedan a la capacitación.
"Lo innovador de este proyecto es que son los propios sordos los que se constituyen en agentes de cambio de su comunidad", le comentó Veinberg, de 41 años de edad y dedicada desde hace veinte a la problemática de los sordos y especializada en Lingüística de la Lengua de señas americana.
Veinberg explicó que, por primera vez, estos chicos tendrán interlocutores adultos sordos que utilizan, como ellos, la lengua de señas, a diferencia de los maestros oyentes que no lo hacen, y así podrán dar cauce a todas las inquietudes que suelen surgir a partir de la preadolescencia.
"La dinámica actual en las escuelas de sordos, donde el maestro oyente dice y el niño sólo recibe, entienda o no a complejidad de un tema, excluye peligrosamente a los chicos sordos de toda información y pone seriamente en riesgo su salud", remarcó la especialista que, como ejemplos, menciona el caso de una mujer sorda embarazada que desconocía la duración de un embarazo o el alto nivel de infectados con HIV que existe entre la población sorda.
En cada visita, que se repite en un término de quince días para contestar dudas pendientes, los capacitadores dividen a los chicos en dos grupos según su edad, brindándoles información y actividades diferenciadas. Con los niños de 11 a 13 años, se trabajan sólo los temas de pubertad y desarrollo sexual, incluyendo embarazo y parto. Con los adolescentes de 14 a 18, se conversa sobre las relaciones sexuales, los métodos anticonceptivos y la prevención del SIDA, entre otras enfermedades de transmisión sexual.
Hasta el momento, los miembros de Puentes encuentran que la mayoría de los chicos sordos tiene un excelente manejo del lenguaje de señas. Esta modalidad de comunicación ingresa a las escuelas gracias a los niños con problemas auditivos, hijos a su vez de padres sordos, que transmiten entre sus pares la lengua que aprenden en sus casas. Curiosamente, estos niños sólo representan el 5 por ciento de toda la comunidad sorda argentina.
Sin embargo, al momento de evaluar el nivel de comprensión, participación y trabajo en equipo de los niños, se establecen diferencias según el abordaje educativo de cada escuela. Puentes, luego de visitar las escuelas de La Plata, Lanús, Quilmes y Burzaco, puso observar que los chicos acostumbrados a recibir información sin comprender, aunque se les hable y entiendan la lengua de señas, se mantienen dispersos. La tarea con los chicos habituados a comprender es un poco más sencilla.
"El desafío mayor de este grupo es intentar que los chicos opinen, critiquen y sientan que su pregunta vale. Los chicos no participan porque no están acostumbrados a este nuevo planteo comunicativo. En el aula, el maestro oyente nunca propone este tipo de trabajo porque, al no manejar la lengua de señas, lo deja excluido", advierte Veinberg. "Es que las escuelas de sordos están pensadas para los maestros, no para los sordos, por lo que a pesar de que la mayoría son sordos, los excluidos son ellos", agregó.
Actualmente, los docentes para sordos son formados con una visión más bien clínica sobre la sordera. "Se los prepara para que los sordos se normalicen, se adapten a los oyentes, en vez de ver quiénes son, qué necesitan. Se les exige modular su voz, leer los labios, escuchar lo que puedan escuchar. Y es así como estos chicos se encuentran frente a un espejo tratando de pronunciar palabras fuera de contexto, que no les sirven para nada. Terminan la escolaridad primaria a los 18 años sin saber leer ni escribir, sin tener materias de ningún tipo porque pasan de grado si pueden pronunciar bien o mal una palabra", explicó Veinberg.
El grupo Puentes, además de los talleres de educación sexual, impulsa otros proyectos como la capacitación de adultos con problemas auditivos para que trabajen en escuelas de sordos de 0 a 5 años, la elaboración de material didáctico para docentes y niños y la formación de maestros de sordos oyentes para que puedan trabajar en conjunto con los sordos adultos, en escuelas de educación bilingüe, o sea aquellas donde se considera a la lengua de señas como la lengua natural de los sordos, a partir de la cual pueden aprender a leer y escribir.
Para el desarrollo de los talleres, Veinberg y su grupo reciben apoyo económico de la fundación finlandesa Abilis, que financia proyectos para discapacitados llevados adelante por discapacitados, de las fundaciones Navarro Viola y del Banco Francés. Para sus proyectos, reciben el asesoramiento técnico de empresarios particulares, de Ashoka, de la Confederación Argentina de Sordos, de la SAP y de la doctora Kristina Svartholm, especialista sueca de renombre internacional, que realizó recientemente una visita a la Argentina para difundir la importancia de la educación bilingüe en los sordos.
Pese a que la financiación es limitada y los talleres no continuarán el año próximo, el grupo Puentes ya sueña con nuevos proyectos y está en tratativas con diversas universidades para impulsar un programa de educación bilingüe para niños sordos de 0 a 2 años y, tal vez, iniciar una carrera de formación de intérpretes para sordos.
"Este plan educativo integral intenta demostrar que los niños sordos pueden desarrollarse igual que el resto, que no tienen ningún compromiso mental. Es un tema de derechos humanos ya que se trata de poder combatir los prejuicios sociales contra los sordos. Y por eso el nombre de Puentes. Nosotros somos un puente; lo que tienen que hacer los profesionales, los políticos, las universidades, es usarnos. Hagan proyectos y caminen por encima de los puentes, lleguen a los sordos", propone Veinberg. Su visión y la de su grupo es lograr, con los talleres de educación sexual como primer paso, que en Argentina los sordos puedan desarrollarse plenamente en un espacio de accesibilidad total.

"No todos los ciegos lo son"

Salta: Capacitación docente en estimulación visual

Participan en Salta docentes especiales de cuatro provincias.

EL TRIBUNO (Salta, Argentina) 11-07-03

Gestionado y organizado por la escuela especial "Corina Lona", se inició ayer en esta capital un seminario de estimulación de la Oficina Regional del Consejo Internacional para la Educación de Personas Discapacitadas Visuales.
Con la especialista Gabriela Rovezzi, como disertante, se desarrollará hasta mañana, en los salones de la Cruz Roja (Paz Chaín 50), con la participación de docentes especiales de esta provincia, Tucumán, Jujuy y Formosa. Se apunta a avanzar en el conocimiento de las conductas y habilidades visuales de los chicos con déficit, para que aprendan a usar mejor lo poco que tienen, a través de estrategias para una estimulación más efectiva.
En el tema de la ceguera es mucha mayor la población que conserva restos de luz, en distintos grados, que aquella que perdió totalmente la vista. Hoy, a las 15, se analizará el trabajo docente en este campo con la Sociedad Salteña de Oftalmología.
"Muchas veces, los diagnósticos hablan de un niño con ceguera, y nosotros observamos que desde el punto de vista educativo no lo es, ya que se trata de un disminuido visual severo", se fundamentó.


Córdoba: Terapia teatral para los niños con capacidades especiales

LA VOZ DEL INTERIOR (Córdoba, Argentina) 11-07-03

"Cuando sale la luna aparece el bravo zorro, zoorrooo", entonaba fuerte Martín Ramallo, de 27 años y con síndrome de Down, la canción de la famosa serie televisiva. Su cara de ingenuidad reflejaba la alegría de hacer teatro. Él, junto a otros alumnos discapacitados que asisten a la escuela especial Apadim, de Río Tercero, ensayaba sobre un escenario donde dentro de un mes presentarán varias piezas teatrales.
En la institución, el teatro es utilizado como una herramienta más para ayudar y asistir a los alumnos especiales. Pero es un método muy importante, según remarcan los docentes que se convierten en testigos de los avances que demuestran sus alumnos.
La experiencia de hacerlos actuar, como terapia pedagógica, se puso en práctica hace tres años. ¿Pero cómo se evidencian esos avances? Débora Bianco, psicomotricista, respondió: "Incide en la imagen que tienen de sí mismos, porque al trabajar en teatro se valen por sí mismos, y desafían cosas nuevas.
La escuela en general trabaja más lo pedagógico y lo laboral, no necesariamente lo que sea expresión corporal y artística, por eso a través de la obra teatral apuntamos a desarrollar la expresividad corporal y del lenguaje". La docente también indicó que tratan de que los chicos improvisen la obra, de acuerdo a lo que quieren hacer. "

Desinhibidos
Los logros están a la vista: "Había chicos muy inhibidos que no podían hablar ni levantar la mirada cuando hablaban con otro y a partir del teatro empezaron a cantar, a mostrarse en público, a hablar en voz alta, a mirar al otro en la comunicación. Hay un gran progreso a partir del teatro, que sería en este caso un vehículo para trabajar con ellos", completa Bianco.
Por otro lado, Peca Molina, profesora de Educación Artística, interpretó que estas tareas se convierten en un eje que sirve para el desarrollo de la creatividad y la autoestima, fundamental para educar a chicos con capacidades diferentes. En Apadim, el teatro es una actividad académica opcional, muchos prueban y en caso que no les guste vuelven a sus otras actividades habituales, según esgrimieron las docentes.

Los actores
Unos con soltura, otros no tanto, ensayan una y otra vez la letra de lo que deberán decir dentro de unas semanas, pero ya frente al público. Algunos no tienen reparos en expresarse sobre las tablas, en un escenario lleno de luces y con un ambiente recreado para la puesta de la obra.
Las risas no están ausentes: parece hasta un síntoma contagioso, sobre todo cuando algunos de los actores olvida la letra. Pero, en esos casos, las apuntadoras son las docentes, que también se suman a las risas colectivas. No faltan los que se enojan y se bajan del escenario, y rápidamente deben cambiar los roles actorales.
Todos los alumnos tienen problemas intelectuales y dificultades en el lenguaje. El esfuerzo para lograr que el interlocutor entienda, se hace evidente y tiene doble mérito. "Me gusta mucho el teatro. Una vez hicimos una comedia que fue espectacular, a la gente le gustó mucho.
Vamos a seguir luchando con la Peca y la Debo (las docentes) para ver si podemos trabajar en esto", opinó entusiasmada Claudia Stagnari, de 26 años. Ivana Guevara, de 18, con cierta timidez y con la cabeza baja, también se anima a hablar de lo que hace: "Me gusta ser actriz y cantar. Pero me pongo un poco nerviosa", advierte finalmente.

Datos útiles
Educación especial. Apadim se dedica desde hace 31 años a la educación de personas con discapacidades intelectuales de la zona.
Ofrecen el nivel inicial, primario y el CBU del secundario. Es administrado por una comisión directiva, como asociación sin fines de lucro. Cumple no sólo un rol educativo sino sobre todo de contención social.
Consultas. Pueden hacerse comunicándose al (03571) 421109.

Entre Ríos: Nuevas denuncias contra la dirección del Psiquiátrico

EL DIARIO DE PARANÁ (Entre Ríos, Argentina) 11-07-03

El deterioro en que se encuentra el Hospital Psiquiátrico Colonia "Ciudad de Federal" es motivo de nuevas denuncias y debates internos, atento a la gravedad de la situación dada a conocer por la Asociación Trabajadores del Estado (ATE). La agrupación sindical redactó un informe en el que consigna las carencias que padece la Colonia de Rehabilitación Mental, subrayando la falta de medicamentos, alimentos, artículos de limpieza, vestimenta y calzado para los pacientes; como así también el mal estado de los vehículo y de la estructura edilicia.
"Desde hace tiempo el administrador -Gregorio Giménez- y la directora -Silvia Kreinin- cortaron toda instancia de diálogo, cuando los reiterado problemas que se generan en el hospital son como consecuencia de su incapacidad", sostuvo el secretario general de ATE en Federal, Eduardo Brunetti, durante su diálogo con EL DIARIO.
No obstante, la crisis develada no resulta una novedad para quienes desempeñan su actividad laboral en el nosocomio, ya que en más de una ocasión han planteado la problemática, siendo la circunstancia expuesta, minimizada por la directora. La entidad gremial recurre, una vez más, a la consideración de las autoridades competentes con el propósito de que se resuelva una disposición que atienda la crisis que padece la Colonia de Rehabilitación Mental.

El informe.
En el escrito realizado por un grupo de trabajadores y que, oportunamente, fue presentado ante la dirección del hospital, se consigna que el taller de zapatería -en el que personal trabajaba de manera conjunta con pacientes en la confección de alpargatas para uso interno- no cuenta con los elementos necesarios desde hace un año. Una situación similar presenta el taller de costura, "en el que únicamente se está cosiendo ropa vieja", acotó Benetti; al tiempo que recordó que una de las empleadas advirtió "que desde hace tiempo les están sacando punta a las agujas para coser a máquina porque no tienen con qué comprarlas, encima, a las máquinas les están poniendo aceite para auto, siendo que necesita de un aceite especial y es así como las van a arruinar y ya no van a servir más".
Señalaron que no hay sábanas ni frazadas suficientes, faltan colchones y los que hay están sin cutí.
"En la cocina cada vez faltan más utensilios y los platos están herrumbrados, recién después que lo denunciamos compraron algunos de loza que los pagaron 5,20 pesos cada uno, siendo que en otro lado cuestan la mitad", denunció Benetti.

En peligro.
En la lista de reclamos elevada a Kreinin se advierte sobre el mal estado de los vehículo del Hospital. "Hay una sola ambulancia que es un colectivo refaccionado que tiene más de 30 años y que los empleados la siguen usando a costa de su vida".
En tanto que la carpintería tampoco cuenta con maderas, "y se están desarmando estantes para hacer cajones que luego usan los internos", agregó ante esta Hoja Daniel Barroso, secretario gremial de ATE.
"El lavadero tiene las máquinas rotas -prosiguió- y en el almacén lo único que hay es detergente y flit; tampoco hay cañas ni guantes para destapar las cloacas".
La falta de medicamentos es casi constante y esto ocasiona situaciones violentas entre los enfermos y los trabajadores. "No toman sus remedios y se ponen violentos, de hecho algunos nos han atacado y otros comienzan a golpearse entre ellos", describió el representante gremial.

En dos cargos.
El Hospital cuenta con 180 internos que son atendidos por dos psiquiatras, una de ellas es residente y la otra es la misma directora. "Lo lógico es que haya un médico psiquiatra cada 50 enfermos", advirtió Benetti.
No obstante, las críticas hacia la dirección del nosocomio se agudizan, porque Silvia Kreinin es oriunda de Rosario, "y con ese pretexto trabaja de lunes a jueves, porque luego se va a su ciudad".
"Hay enfermos que llegan desde ciudades vecinas a recibir atención médica y deben esperar cuatro o cinco horas hasta ser atendidos, porque la doctora se está ocupando de tareas relacionadas a la dirección", concluyeron.

El dato
200 EMPLEADOS
trabajan diariamente en el Hospital Psiquiátrico Colonia Ciudad de Federal, ubicado a 5 kilómetros del casco urbano.

México: Enfermeros fallecen antes que sus pacientes

EL LITORAL VESPERTINO (Santa Fe, Argentina) 10-07-03

El 40% de las personas que cuidan a enfermos de Alzheimer en México muere antes que el paciente, por diversos factores que deterioran su salud a partir de su trabajo, según un estudio de la Asociación Mexicana de Alzheimer (Amaes).
El familiar o quien cuida al paciente tiene que "responsabilizarse totalmente de la vida de la otra persona, y lo más preocupante es que 40% de los cuidadores muere antes que el enfermo, por factores que deterioraron su salud", dijo en un comunicado Marcela Feria, activista de Amaes. (AFP)


Hoy puede ser un día clave

La Rioja: Se agudiza el conflicto entre prestadores y APOS

Los prestadores privados de la obra social APOS intimaron ayer al Gobierno para que pague las prestaciones al endurecer su posición, mientras el Gobierno reclamó que levanten el corte de servicios a más de 120 mil afiliados cuando pretende aplicar el sistema mixto a partir del 1 de agosto.

EL INDEPENDIENTE (La Rioja, Argentina) 11-07-03

Ayer, los prestadores enviaron una nota al gobernador Angel Maza con la firma de Elena Mercado Luna (Asociación de Clínicas y Sanatorios), Estela Cruz de García (Agrupación de Colaboración Empresaria) y Camilo Argañaraz (Colegio Médico Gremial de La Rioja e interior) en donde reclaman el pago de las prestaciones brindadas durante el mes de abril en forma inmediata y una fecha cierta de pago de las prestaciones del mes de mayo.
Los firmantes representan al Instituto Médico Quirúrgico, Natal Maternidad, Centro Privado de Maternidad y Ginecología, Sanatario Rioja S.A., Sanatorio Colegio Médico, Clínica San Nicolás, Clínica Privada Chilecito, AMILAR S.R.L., Clínica "Nuestra Señora del Valle", Colegio Médico Gremial de La Rioja, Colegio Médico del Sur de los Llanos, Colegio Médico del Sur Riojano, Colegio Médico de Chilecito, Centro de Ojos y Centro de la Visión.
En el escrito "con un gesto de confianza y madurez" del gobierno solicitan "el pago de las prestaciones brindadas durante el mes de abril/03 en forma inmediata; fecha cierta de pago de las prestaciones brindadas durante el mes de mayo/03; pago de las cuotas pendientes a los prestadores del interior y capital de la deuda histórica (años 2000, 2001 y 2002); entrega para la firma del acta por el monto fijo del mes de julio/03, teniendo en cuenta el incremento extra y la redistribución de los porcentajes; y conocimiento del modelo del nuevo sistema prestacional a aplicarse desde el mes de agosto/03, que entendemos debe contar con el consenso de todas las partes a fin de garantizar su éxito y estabilidad".
"Señor Gobernador, para que funcionen nuestras empresas necesitamos recursos que los generamos trabajando, somos empresas que garantizamos fuentes de trabajo a muchas personas: profesionales y no profesionales, que esperan su sueldo a fin de mes, son muchos los compromisos con proveedores que esperan de nosotros pagos en fecha cierta. Las deudas previsionales, de servicios e impositivas son impostergables", remarcan los prestadores en la nota.
Por ese tironeo, más de 120 mil afiliados de la obra social permanecen sin atención médica. En la Legislatura, el vicegobernador-jefe de Gabinete Luis Beder Herrera se reunió con el titular de la obra social APOS, Rafael Cayol cuando algunos sindicatos estatales se movilizaron en una nueva jornada de protesta frente a la Casa de Gobierno, pero la marcha contó con escasa adhesión y pasó prácticamente inadvertida.
Luego el gobernador Angel Maza evaluó la nota elevada por los prestadores con el secretario de Salud, Alejandro Buso. En Casa de Gobierno, Buso insistió en que los prestadores han "endurecido" sus reclamos, pero advirtió que el sistema público de salud, hospitales y centros primarios, funcionan normalmente y no están colapsados.
El Gobierno hará hoy una nueva reunión con todos los actores que le responden y será la última para avanzar en su iniciativa, ya que quiere implementar el nuevo sistema prestacional, con el cual pretende imponer un límite en el gasto de la entidad que no supere los 2 millones y medio de pesos mensuales.
Sin soluciones visibles, los más de 120 mil afiliados de la APOS, todos los empleados públicos y sus familias, permanecen sin atención médica y solo son recibidos en algunas instituciones médicas menores o en los hospitales públicos.

Río Negro: Recrear profundiza denuncia contra Feclir

Dice que Ipross paga, a través de la Federación de Clínicas, medicamentos por $ 400.000 mensuales, cuando valen 150.000

DIARIO RÍO NEGRO (Río Negro, Argentina) 11-07-03

El partido Recrear profundizó ayer su denuncia sobre sobreprecios que estaría pagando el Ipross a través de la Federación de Clínicas y Hospitales Privados de Río Negro (Feclir).
Según Recrear, los sobreprecios "son manifiestamente excesivos e inadmisibles. Sólo en el caso de los medicamentos para enfermos oncológicos u otros tratamientos especiales que provee Feclir, el Ipross paga aproximadamente 400.000 pesos por mes para una cantidad de productos farmacológicos que en el mercado cuestan entre 140.000 a 150.000 pesos.
"El partido Recrear -señala el documento dado a conocer ayer- fijó como prioridad de su política de salud fortalecer el hospital público, robustecer al Ipross y asegurar la libre concurrencia del sector privado. Para alcanzar esos objetivos es imprescindible desarticular la modalidad de contratación actualmente vigente, la cual conspira contra la transparencia, la economía de costos, la calidad del servicio y, en definitiva, la salud de la gente".
El documento, firmado por el candidato a gobernador por Recrear, Agustín Argibay, señala que el partido está decidido a defender al Ipross como la principal obra social provincial, asegurar la intangibilidad de sus recursos y eliminar las corruptelas que facilitan sus desvíos mediante sobrecostos, y luchar por la reconstrucción de los hospitales públicos y de todo el sistema de salud pública, cuya situación actual nos indigna. Esa defens también se extenderá a los prestadores privados, a los sanatorios y clínicas privadas, como parte insustituible del sistema provincial de salud".
Recuerda entonces Recrear que recientemente "denunciamos la existencia de sobreprecios en las prótesis y medicamentos adquiridos por el Ipross a través de Feclir (Federación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados de Río Negro) y que esa situación podría repetirse en otras prestaciones de bienes y servicios contratados por Ipross a Feclir y/o la Federación Médica de Río Negro".
Precisa entonces Recrear que "hasta el momento ninguna de las autoridades o directivos de Feclir o la Federación Médica ha aclarado ni desvirtuado la situación denunciada". Además afirma que el Ipross "estaría pagando de más -sólo en el caso de la provisión de medicamentos- la cantidad aproximada de $ 260.000 mensuales".
"La maniobra -acota Recrear- que posibilita ese sobreprecio consiste en valorizar los medicamentos por el precio de venta al público en farmacia (precio minorista), cuando debe serlo por el precio mayorista en función del volumen y continuidad de las compras que realiza la obra social provincial. No existe razón alguna que justifique al Ipross pagar precios de farmacia a Feclir, cuando está en condiciones de comprar directamente a droguerías y a costos varias veces menor" Advierte entonces Recrear que consultó a Fundaleu y varias droguerías especializadas en la provisión de medicamentos oncológicos y comprobó lo siguiente:
*) Los precios pagados por Ipross son mayores, en el orden del cincuenta por ciento, a los precios que el proveedor elegido por Feclir vende al público.
*) Otras droguerías tienen precios sustancialmente inferiores a los del proveedor seleccionado por Feclir.
*) Todas las droguerías hacen a sus clientes descuentos por compras masivas y continuas, que van desde un 35 a un 60%, según los medicamentos. El Ipross se ha visto privado de esos beneficios o descuentos *) Mensualmente Feclir recibe del Ipross aproximadamente $400.000 y compra medicamentos que en el mercado valen $140.000 a $ 150.000 *) Anualmente, por este solo convenio, el perjuicio para Ipross sería del orden de $3.120.000.
"Las irregularidades denunciadas -señala Recrear- debieran ser conocidas por las autoridades mencionadas, pues están relacionadas con contratos celebrados durante el gobierno de la Alianza, bajo el cual personas vinculadas con los máximos dirigentes de la UCR provincial y del Frente Grande, Pablo Verani y Julio Arriaga, asumieron el manejo o control del Ipross y la Secretaría de Salud. Por tal motivo consideramos que las personas mencionadas son responsables de la definición y ejecución de la política implementada por el Ipross en los últimos cuatro años, y que ello amerita que todos los convenios suscriptos entre ese Instituto y la Federación Médica y Feclir deben ser minuciosamente revisados e investigados por la Justicia, para confirmar la existencia o no de sobreprecios y de perjuicios para Ipross. Parecería que, como en el caso de aquel antiguo cuento español, en Río Negro, todo el mundo sabe que el rey está desnudo, pero son pocos los que se atreven a señalarlo en público. A nuestro juicio, una persona que se queda con parte de los remedios de los enfermos no es digno de llevar el título de médico", termina diciendo Recrear.


Argentina: El Pami no ha realizado ninguna compra directa

INFOSALUD (Argentina) 11-07-03

Ante informaciones erróneas sobre la compra directa de marcapasos, el Pami informó que:
1- No se realizó ninguna compra directa.
2- Se realizó un concurso de precios abreviado que fue publicado en la página Web de PAMI
3- Al concurso se presentaron 3 oferentes
4- La gestión anterior no culminó con las formalidades para implementar un proceso licitatorio transparente, mientras tanto no se puede dejar sin marcapasos a los beneficiarios
5- La gestión recientemente designada está trabajando para que las compras en el Pami se realicen de forma clara y bajo los procesos licitatorios legalmente establecidos.
La información de prensa institucional agregó "Nuestra obligación es garantizar las prestaciones y no dejar desabastecidos a nuestros afiliados. Por este motivo hemos tomado una medida de excepción hasta que esté listo el proceso licitatorio y para ello realizamos un concurso de precios abreviado.
Vamos a transparentar los mecanismos de compra, para lo cual estamos trabajando en la confección de un manual inexistente hasta el momento.
Irregularidades como estas se han tenido en cuenta para decidir la intervención del Instituto.

Reclamará ante la justicia por la intervención del Pami

Argentina: Desde la CGT, Barrionuevo no se rinde

En una conferencia de prensa realizada en el salón Felipe Vallese de la CGT, el líder gastronómico defendió a los directores removidos del PAMI y denunció a los nuevos directivos.

Diego Schurman
PÁGINA 12 (Argentina) 11-07-03

Se apoderó de un salón histórico de la CGT para anunciar que la guerra aún no ha terminado. Luis Barrionuevo, el mismo sindicalista que asegura no tener ningún interés en el PAMI, informó ayer que recurrirá a la Justicia en contra de la intervención de la obra social de los jubilados. "No existe ningún justificativo para semejante medida y el Gobierno debe dar explicaciones", señaló. La respuesta de la Casa Rosada se escuchó por boca del flamante interventor, Juan González Gaviola. "Nunca más cierto el dicho 'hay que pegarle al chancho para que el dueño aparezca'", dijo, en alusión a Barrionuevo.
La arremetida del polémico senador no tuvo el aval de toda la comisión directiva cegetista. Pero Barrionuevo hizo valer su cargo de secretario de Seguridad Social de esa central y, asumiendo el rol de abogado de los intervenidos, realizó una conferencia de prensa en el salón Felipe Vallese, un ámbito que es todo un símbolo en la historia del sindicalismo.
"Repudiamos la intervención, acá buscan la caja política. Todo esto se mediatizó y hubo caza de brujas y fantasmas", señaló escoltado por alguno de los directores desplazados. La defensa no se limitó a Domingo Petrecca y Reynaldo Hermoso, sus ex hombres en el PAMI, sino que se amplió a los siete representantes de los jubilados que tras la intervención también se quedaron sin trabajo.
Viejo conocedor de la interna peronista, Barrionuevo aprovechó el conflicto para explotar las diferencias que surgieron en estos días entre Néstor Kirchner y Eduardo Duhalde, obviamente para posicionarse con este último. "Duhalde en un año y medio no se metió con el PAMI", tiró por elevación al Presidente sin la mínima cuota de ingenuidad.
González Gaviola fue el primero que públicamente salió a marcar diferencias con el duhaldismo en el tema PAMI. Fue anteayer, al hablar de la "mala gestión" de Horacio Pacheco y del resto del directorio que comandó el proceso de normalización de la obra social. Pacheco no es un nombre más. Se trata, además, del pediatra de los hijos de Duhalde.
Pero si eso no fuera suficiente para embarrar la cancha, Barrionuevo buscó desvirtuar la teoría de santos y demonios que impuso la intervención. Lo hizo blandiendo un listado de asesores de González Gaviola que estarían percibiendo sueldos por encima del tope de 3 mil pesos dispuesto por el propio gobierno. Más aún: mucho de ellos se encontrarían observados por emitir cheques rechazados.
Al enterarse, González Gaviola envió a la Oficina Anticorrupción (OA) una copia del artículo del periódico Infobae, donde se describe la situación de los asesores y también de los gerentes Eduardo Echeverría, Francisco Tarin, Armando Caletti, Juan Oscar Reynoso y Sergio Ranchilio. "Será la OA la que determine si todos y cada uno de ellos están habilitados para cumplir las funciones en las que han sido designado", señalaron a Página/12 fuentes ligadas a la intervención.
El sindicalista también cuestionó a González Gaviola por haber apelado a una contratación directa, justamente una de las prácticas que el interventor utilizó como argumento para justificar la avanzada del Gobierno.
"El directorio anterior 'pisó' el proceso licitatorio y convocar a una nueva licitación nos hubiera demorado unos 90 días. La gente que necesita los marcapasos no puede esperar ese tiempo. Fue una circunstancia particular en la que, aun así, hicimos un concurso de precios. Y, como si fuera poco, le pedimos a la Sindicatura General de la Nación que se expida sobre el tema parar eliminar cualquier tipo de sospecha", señalaron cerca de González Gaviola.
En el Gobierno aseguran que recién ahora comenzarán las batallas más duras con el barrionuevismo, ya que a la remoción de hombres, producida de hecho con la intervención, le seguirá la eliminación de intermediarios ygerenciadoras, a los que se consideran verdaderos triángulos de las Bermudas para los fondos del PAMI.

Reclamos de afiliados
El defensor del Pueblo de la Nación, Eduardo Mondino, le hizo llegar al interventor del PAMI, Juan González Gaviola, un listado de reclamos de los afiliados del PAMI por prestaciones que consideran insatisfechas. Menciona, por ejemplo, "la falta de provisión de bolsas de ostomía, audífonos y pañales", además de "la negativa a la provisión de mochilas de oxígeno y bip pap".
Además señala, entre tantas otras cosas, una "demora, falta de respuesta, exigencias burocráticas o rechazos para los pedidos de autorizaciones de medicamentos oncológicos y todos aquellos que requieren autorización previa del centro respectivo".
Desde ayer, y por pedido del gobierno nacional, la Defensoría del Pueblo pasó a integrar el Consejo Participativo de la Auditoría, Control y Planeamiento Estratégico del PAMI.

Remoción de delegados
El interventor del PAMI, Juan González Gaviola, avanzará hoy con la remoción de delegados de la obra social en regiones donde persisten sospechas de manejos irregulares.
La avanzada se inició anteayer en Rosario, donde el PAMI cuenta con dos hospitales de gestión propia. El Gobierno ya resolvió iniciar allí una auditoría interna, de la que participarán un médico, un abogado y un contador.
Pero la cruzada no se detendrá y se prevé para las próximas horas nuevas medidas que afectarán la continuidad de otros titulares de las denominadas Unidades de Gestión Local.
La lupa también será puesta sobre el servicio de ambulancias, a cargo de dirigentes sindicales vinculados a la CGT rebelde de Hugo Moyano. Ese servicio es uno de los más criticados en el "0800 PAMI-Escucha

Otras voces
- Aldo Neri (diputado nacional UCR, ex ministro de Salud): "Yo he sostenido que así como era una expectativa no bien fundada la que sostenía que con la normalización (del PAMI) se arreglaban todos los problemas, tampoco se arregla todo con la intervención. Estoy seguro de la buena fe del Presidente y del ministro (Ginés González García), pero todo depende de cómo se encare. El PAMI no se arregla como una isla, pues está inserto en un sistema de salud y sus deficiencias son las deficiencias del sistema de obras sociales del país. El PAMI es, sin duda, la obra social más codiciada, pues es una prestataria fundamental en el mercado de los servicios de salud. Hay un cruce de intereses creados, tanto legítimos como ilegítimos. Esto también aparece en el resto de las obras sociales, que están menos expuestas que el PAMI. Uno no puede inducir fácilmente cambios unilaterales en el PAMI si no se los produce en el sistema (de obras sociales) en su conjunto. La intervención puede mejorar la transparencia, la eficiencia, reformular el problema medicamento, pero los problemas estructurales que tiene el PAMI deben reformularse a través de una política que englobe al conjunto de las obras sociales, hospitales y sistemas de salud. Una necesaria política de descentralización sería lo deseable. Esto no significa multiplicar 24 PAMI en todo el país sino que es realmente darles a las provincias un protagonismo y una responsabilidad importante en la gestión. Este camino estaba ya esbozado en la ley de seguros de salud, que no fue aplicada por Menem ni por De la Rúa. A su vez, los beneficiarios tienen que estar organizados, pero no para presentarse a los directorios sino para controlar que su propia gente esté debidamente atendida. Lo mismo tienen que hacer los sindicatos con las obras sociales. Con la gestión de Alderete apareció el demonio del gerenciamiento, pero también está el demonio de las burocracias. Lo que es totalmente cierto es que hay que cortar la cadena de intermediaciones, contratos y subcontratos, porque en el camino se pierden muchos recursos que tendrían que llegar en forma de servicios. La buena gestión debe ser exigible tanto al sector público como a los privados. La eficiencia nos tiene que importar en los dos casos. La gestión pública ineficiente también le está quitando plata a los beneficiarios".
- José Carlos Escudero (médico sanitarista, sociólogo y profesor titular de Medicina Social en las Universidades de Buenos Aires, Luján y La Plata): "A largo plazo, el PAMI debería disolverse en un sistema universal de salud, siguiendo el modelo de Ramón Carrillo durante el primer peronismo. Cuando vino el planteo de las obras sociales, se pasó del modelo de salud por derecho universal a uno que consideraba este derecho como subproducto de la condición de trabajador. Así se creó un conjunto de obras sociales que sirvieron como caja de los sindicatos. Tengo la fuerte sospecha de que la Argentina fue débil respecto del neoliberalismo de los '90 justamente porque los dirigentes sindicales tenían la mano en la lata. Nuestro país se llenó de un mosaico de obras sociales para hacer caja y quebrar la combatividad de los trabajadores. Con el PAMI se crea una isla paralela que es muy difícil de auditar. Kirchner está intentando hacer lo que la Alianza prometió hacer y no hizo, al seguir con el tema de las coimas y los negociados de los sindicatos. A largo plazo, el PAMI debe disolverse en un sistema universal de salud por derecho de ciudadanía, volviendo el modelo de Ramón Carrillo. A corto plazo, hay que sanear el PAMI y poner presos a todos lo que haya que poner. Un Estado que tiene un sistema universal puede afrontar mejor las mafias que se generaron en estos años, a los Luisito Barrionuevo o Coti Nosiglia. El papel de Ginés (González García) en este tema fue para mí muy ambiguo, porque trató de suavizar a los "gordos" y de suavizar la forma en que está tratando de avanzar Kirchner. Lo veo como un peronista tradicional que sigue negociando con los sindicalistas. Se está desmarcando del planteo que encarna el presidente Kirchner. Hay crecientes discrepancias entre el proyecto de Kirchner y lo que está haciendo Ginés con el tema del PAMI".

Argentina: Basta de parches

La intervención reciente del PAMI debe admitir que este sistema de conducción tiene que terminar y encontrarse otro que impida las irregularidades administrativas.

LA PRENSA (Capital Federal, Argentina) 11-07-03

El PAMI finalmente fue intervenido otra vez. Desde que el Presidente tomó los recaudos para dictar esta medida extrema, pero diciendo que deseaba que el propio directorio encontrara el rumbo correcto, había más posibilidades de esta intervención que de lograr una normalización natural. Los dos nuevos directores nombrados por el Poder Ejecutivo no fueron bienvenidos por los delegados cegetistas, y se produjo un choque que terminó con esta intervención, que parecería ser el método permanente que requiere la obra social de los jubilados y pensionados. Con más de tres millones de afiliados, tiene un presupuesto por recaudación y aporte oficial de 2.600 millones de pesos, cifra con la que se manejan varias provincias en su cálculo total de gastos. Este es el nudo del gran problema: la apetencia por tanto dinero. Por ello nunca se pudo explicar cómo el PAMI no prestaba los servicios sociales y asistenciales como debe si cuenta con tantos recursos financieros, pero lo cierto es que nunca se lo trató a este organismo como una obra social, sino como una caja de recaudación con beneficio directo de los políticos y sus diversos quehaceres, como las campañas electorales y el beneficio propio.
Pero hoy tenemos un diagnóstico muy claro que hace el nuevo interventor, cuando cuestiona la gestión normalizadora iniciada en diciembre de 2002, al reprochar que quienes tenían que representar a los jubilados hicieron todo lo contrario y se fijaron altísimos sueldos. Esa fue una gestión que no debió haberse iniciado, porque el directorio ahora cuestionado surgió de una elección indirecta donde votó apenas el 10 por ciento de los millones de afiliados, es decir, no eran representativos de la masa de interesados por contar de una buena vez con un servicio acorde con sus necesidades, mayores que otras por tratarse de personas de alta edad. El directorio se constituyó después de muchos años de lucha y terminó peor que la más deficiente intervención, casi con el vaciamiento del organismo, porque priorizó en su administración intereses que no eran los que exigían las prestaciones de servicios.
El nuevo interventor puede tener la mejor de las voluntades por sacar al PAMI adelante, pero está en un punto muerto. Es, al fin, otro interventor, y con lo mucho que conoció en el corto lapso desde su designación por el Gobierno nacional, debe haber comprendido ya que el PAMI sólo tendrá una vida útil con otro sistema de administración que impida maniobras irregulares con el dinero. También debe haber advertido que no toda la culpa es de los políticos, sino que hay una gran responsabilidad por parte de los jubilados que arribaron al directorio, algunos de los cuales llegaron a tener cinco teléfonos celulares, a decir del actual interventor. El instituto no soporta más remiendos. Debe tener un funcionamiento claro, útil y progresista, y para decidirlo bien se pueden destinar los días dispuestos para esta intervención. Al hombre o la mujer que están enfermos y necesitan del PAMI, poco le interesará si está intervenido o dirigido por sus pares; lo que necesita es la prestación que hoy no tiene o que le cuesta muchísimo conseguir.

 

Pidió transparencia

Argentina: Daer dijo que apoyará la intervención del PAMI "para despejar sospechas"

El titular de la CGT oficial afirmó que la central sindical respaldará la decisión presidencial de intervenir la obra social de los jubilados y enfatizó que el Gobierno "debe mejorar" las prestaciones

INFOBAE (Capital Federal, Argentina) 11-07-03

"Voy a acompañar este proceso para despejar todo tipo de sospechas, en estos 6 meses hay que transparentar todo en el PAMI, y si hay irregularidades tendrá que intervenir la justicia", señaló el dirigente de la CGT en declaraciones radiales.
En este marco Rodolfo Daer consideró que si "ya no estan más ni Domingo Petreca ni Reynaldo Hermoso", los representantes gremiales que fueron destituidos con la intervención, "supuestamente todo tendría que volver a la normalidad".
"La normalidad tendría que ser un mejoramiento en la calidad de las prestaciones, en las urgencias y en la prevención", explicó el dirigente.
"Hay que trabajar para darle una mejor salud a los abuelos, se tiene que mejorar la atención y transparentar la gestión, tiene que haber un control permanente de prestaciones y implementarse, una medicina de prevención y otro de atención de urgencias", agregó.

 

Argentina: El Pami, modelo de corrupción

Una institución que debe tener un mejor control por el vital servicio que presta.

LA GACETA (Tucumán, Argentina) 11-07-03

El Poder Ejecutivo Nacional resolvió intervenir el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados por 180 días, con el fin de lograr su saneamiento, después de haber constatado una serie de graves irregularidades que amenazan con el colapso del Plan de Asistencia Médica Integral de la clase pasiva. El PAMI, nombre por el que se conoce a la mayor obra social del país, es una institución fundada en 1971. Cuenta con 3,4 millones de afiliados y con un presupuesto anual de 2,6 millones, de los que el 20% se consume en gastos administrativos. Se trata de una institución pública no estatal que en los últimos veinte años tuvo 18 intervenciones -más la que acaba de disponerse- por parte de todos los gobiernos que se sucedieron hasta la fecha.
Tan sólo en cuatro ocasiones fue estatutariamente normalizada, pero por cortos lapsos. El Instituto fue en algún tiempo eficiente, pero sufrió las plagas administrativas de las familias políticas y sindicales que lo redujeron a su precaria situación.
En poco se diferencian los considerandos oficiales que en esta ocasión han fundado la medida oficial pues, dato más o pretexto menos, han repetido las viejas causas del castigo a la clase pasiva, que financia con sus aportes la protección de su salud.
Sin embargo, entre todas esas razones apareció una muy testimonial de lo que puede llegar a constituir el abuso corruptor sostenido en el tiempo sobre una institución de bien público. En el PAMI hay un delegado gremial por cada diez empleados que cobra sueldo y no realiza tareas para los afiliados. Ello, a pesar de que por ley no deberían exceder de 117 delegados. Otras referencias escandalosas cuya extensión impide que sean reproducidas aquí están revelando bastante más de lo que se suponía, a la vez de poner en evidencia el alto grado de responsabilidad concurrente de autoridades de los sucesivos gobiernos. La obra social de los jubilados y pensionados fue, a través de esas repetidas intervenciones, un reducto rentado de las clientelas políticas y sindicales de turno. Entre estas se repartieron durante los recientes años 40 empleos en sus dependencias con rangos de gerencias y subgerencias y sueldos entre 3.300 y 4.400 pesos, así como un excepcional plantel de ñoquis con remuneraciones que duplican el salario promedio en la Capital Federal.
La intervención del PAMI se ha dispuesto con el compromiso de adoptar una serie de reglamentaciones que difícilmente puedan aplicarse en el previsto plazo de seis meses. Sin embargo, no es esa la preocupación mayor, por más que sea importante, que sigue a la decisión adoptada tras la breve normalización del pasado año. El problema fundamental es determinar cómo habrá de hacerse para impedir que la obra social de la clase pasiva deje de ser el reducto rentado de corporaciones partidarias y sindicales que invocan reivindicaciones sociales para sus beneficios políticos y personales.
Ese estado de descomposición denunciado por el Gobierno a la hora de su inevitable intervención, no debe ser tampoco el punto final del problema en lo que concierne a responsabilidades directas por hechos de defraudación malamente amparados en ficticios actos administrativos. La sociedad -especialmente los jubilados y pensionados- no sólo ha de ser informada sobre la evolución de esa reorganización de la obra social, sino igualmente acerca de la marcha de una ineludible investigación que no puede dejar impunes los hechos de corrupción puestos en evidencia.
Por lo demás, el PAMI debe mantener su autonomía institucional y debe ser preservado de las tentaciones estatistas, cuyos frutos amargos constituyen la penosa cosecha de sus intervenciones.


 

Argentina: Primera reunión del interventor del PAMI con el Consejo Consultivo

EL ZONDA (San Juan, Argentina) 11-07-03

Buenos Aires. El interventor del PAMI, Juan González Gaviola, reunió ayer por primera vez a los integrantes del nuevo Consejo Consultivo que controlará y participará de la gestión en esa obra social.
Fue el encuentro de participación donde González Gaviola dio los "lineamientos" de lo que el gobierno pretende para el PAMI.
Del encuentro participaron, además del interventor y su segundo, José Ramón Granero, el ombudsman nacional, Eduardo Mondino, el defensor del pueblo adjunto de la Ciudad de Buenos Aires, Eugenio Semino, el médico Aquiles Roncoroni, como representante de la Academia Nacional de Medicina, el titular de la Auditoría General de la Nación, Leandro Despouy, y por la Sindicatura General (SIGEN) estuvo su titular, Alberto Iribarne, y los adjuntos Hugo Sutton y Alessandra Minnicelli.
La convocatoria fue unánime, si se tiene en cuenta la letra del decreto 348, por el cual se intervino al PAMI y en el que invita a esos organismos a hacer propuestas y control de la nueva gestión.
"Una de las cosas que se quiere lograr es la unión de las distintas lógicas para el buen funcionamiento. La lógica de las organismos de control, la del Defensor del Pueblo y la de los científicos", dijo González Gaviola a los presentes.
También el interventor habló de un "plan estratégico o modelo prestacional" que el jefe del Estado le pidió para los próximos 150 días.
Uno de los que hicieron aclaraciones fue Mondino, quien en las primeras horas de la tarde estuvo reunido unos minutos con el presidente Néstor Kirchner para proponerle que participe del Consejo Consultivo, entre otros temas, según admitieron fuentes de la Defensoría.
Mondino aceptó participar del Consejo "siempre y cuando se cumpla con la ley 24.284", que rige la Defensoría.
En ese sentido quedó en claro que la Defensoría no está bajo ningún otro mando que su titular y no puede recibir órdenes de ninguna otra autoridad y que está para controlar".
De acuerdo a los presentes, mientras el ombudsman formuló la aclaración, Gaviola asintió con un gesto, inclusive reveló que a sus empleados les hace leer las "14 reglas Mondino", una especie de manual de ética y procedimiento del Defensor..
El encuentro se extendió por unas tres horas en el piso 13 de la sede central del PAMI y quedaron en volverse a reunir el miércoles próximo.

Argentina: Hay que resolver el problema de los jubilados, no el del Pami

LA OPINIÓN DE PERGAMINO (Buenos Aires, Argentina) 11-07-03

Es muy probable que haya plena coincidencia con el lector respecto a un diagnóstico de lo que sucede en el Pami. La realidad en cuanto a las problemáticas que tiene la obra social de los jubilados son incontrastables, de manera que es difícil no concordar en la degradación que padece la institución.
Para hacer un breve repaso, se trata de un organismo no estatal creado en 1971, a propuesta de Francisco Manrique y durante el gobierno de facto. Inicialmente, se pensó el Instituto en base al aporte de los jubilados y de los trabajadores en actividad. Luego, a medida que fue creciendo, se fue deformando su estructura, se fue corrompiendo en las contrataciones y además creció el empleo en negro y bajó la recaudación, por lo que el Estado comenzó a subsidiarlo para completar el gasto.
Hoy el Pami cuenta con 3.156.000 afiliados, alrededor de 11.000 empleados (con más de mil delegados sindicales muchos beneficiados con permisos para no trabajar), un presupuesto de 2.700 millones de pesos, de los cuales 2.000 son de recaudación genuina y 700 de subsidio del Estado, ya que no le alcanzan los fondos propios.
Cierto es que aún siendo un organismo no estatal y administrado por los jubilados, estuvo prácticamente siempre intervenido por los gobiernos de turno. En 32 años de vida sufrió con la actual 18 intervenciones, de gobiernos militares, radicales y peronistas. En definitiva y para ser crudos en el planteo: todo el que llegaba al poder quería echar mano a la caja del Instituto de los jubilados, colocar a sus amigos en la planta permanente del organismo (así en sus tres décadas de vida el plantel creció 17 veces) y participar de los suculentos y millonarios negocios que se hacían con las prestadoras de servicios de salud, hasta convertir al Pami en un símbolo de la corrupción.
En fin, muchos se hicieron ricos con el Pami y los jubilados se hicieron más pobres, esa es la triste realidad. Ya que se quedaron sin atención de la salud, porque a medida que se fue degradando el Instituto, las prestaciones escasearon y los servicios se fueron adelgazando hasta lo inimaginable.
Para completar el oscuro panorama, además de los sectores políticos, el sindicalismo hincó el diente en el Pami en gran forma, a través de Luis Barrionuevo, un aliado en los negocios del radical Coti Nosiglia, para certificar que a la hora de repartirse el botín el PJ y la UCR podían entenderse perfectamente...
Por eso hemos destacado la decisión del presidente Néstor Kirchner de intervenir la obra social para terminar, de una vez por todas, con tanto desvarío. Más aún, celebramos, como planteamos en anterior comentario editorial, que el interventor Juan González Gaviola haya afirmado: "ahora, nos respalda la decisión política del presidente de no negociar la gobernabilidad".
No podíamos menos que coincidir con esta decisión y sus consecuencias.
Paralelamente el Gobierno lanzó un plan con plazos que van de los primeros 30 días hasta los 180 de la intervención para ir resolviendo, en cada etapa, una parte de la difícil problemática de la obra social.
Sin embargo, hay aspectos que nos prenden luces amarillas al respecto: en primer lugar, después de 18 intervenciones, los argentinos ya sabemos que todos los gobiernos llegan con vientos de cambio y luego hacen algunos parches, más de un acuerdo bajo la mesa y todo sigue igual. Para exorcizar este fantasma, ya que Néstor Kirchner no parece dispuesto a seguir esa tendencia, pretendemos algunas soluciones nuevas, más realistas y más creativas.
Más realistas en el sentido de cortar por lo sano, por ejemplo, con la profusión de "ñoquis" en el Instituto. No como dice González Gaviola "el personal no es el problema mayor", tema en el que disentimos, ya que habrá peores asuntos que resolver, pero once mil agentes y mil delegados sindicales no puede ser considerado un problema casi para no tener en cuenta. Ya que al fin, si un muy importante grupo de empleados no trabaja, como se ha reconocido públicamente y cobra jugosos salarios, al sector que intenta trabajar, manteniéndose los "ñoquis", se le impide naturalmente el crecimiento laboral. Porque la corruptela sigue estando adentro de la institución. Es sabido que al ñoqui es imposible hacerlo participar de las responsabilidades del empleo. Incluso, desgraciadamente, a muchos se los ha nombrado con la consigna de que sólo irán a cobrar un sueldo y no para que concurran al lugar de trabajo, de modo que es una situación creada que no tiene salida.
El "ñoqui" es, en definitiva, el símbolo de la corrupción laboral y como la fruta podrida, si no se saca fuera de la cesta, termina descomponiendo todo lo que toca.
Por otra parte las intervenciones fueron hasta ahora, digámoslo claramente, un desastre que dejó a la institución destrozada. De allí que el Estado no nos merece fe para poder encaminar lo que con tanta paciencia se dedicó a destruir y corromper. Aun cuando ahora se tengan las mejores intenciones.
Posiblemente una salida sea armar -como sucede en otros países- una empresa mixta con participación privada y estatal, pero con gerenciamiento privado. Esta experiencia puede modificar realmente la estructura del Pami, ya que el gerenciamiento privado no será permeable a las deformaciones que se ven en la institución. O bien una idea que en su momento hemos promovido, que es lograr con una cápita interesante por jubilado reubicarlos en las obras sociales que tuvieron cuando eran trabajadores en actividad.
En fin, hay diversas propuestas aplicables para resolver el problema, no del Pami en sí mismo, sino de los jubilados, que debe ser el objetivo...

Formosa: Décima acusó a algunos empleados del PAMI de poner trabas a su gestión

EL COMERCIAL (Formosa, Argentina) 11-07-03

El titular del PAMI en Formosa, José Luis Décima se mostró satisfecho con la intervención decretada por el gobierno nacional y dejó entrever que un grupo de empleados de la repartición puso trabas a su gestión. Confirmó además que el hermano de un legislador nacional radical es "ñoqui", es decir cobra un sueldo a fin de mes, pero sin trabajar.
El funcionario dijo que los sueldos de los empleados del PAMI "son muy buenos", un promedio de $1.300 más viáticos, gastos de representación y traslado por lo que reclamó "mayor compromiso" en el desarrollo de sus actividades.
Al hablar sobre la intervención nacional dijo que "el directorio no dejaba trabajar a las nuevas autoridades, en principio porque estaban los dos representantes de la CGT, Hermoso y Petreca, pero luego de las renuncias, los directores por parte de los jubilados también jugaban su carta especial", comentó.
"En ese marco no se podía llevar adelante la institución porque estaba claro que hace muchos años vienen las intermediaciones por parte del PAMI pagando grandes sumas de dinero tanto a la industria farmacéutica, como a las prestadoras médicas, los servicios de sepelios y nunca llegaban como correspondía a los afiliados" dijo y agregó que "esto en algún momento tenía que terminarse, el presidente con mucha decisión hizo pie en esto y decidió".
Consideró Décima que el PAMI necesita una reestructuración completa desde el ámbito de la modalidad de prestación hasta las relaciones con el mismo personal, con el trabajador del instituto.

Los empleados
"Dentro del gremio había cinco gremios, el que se hacía cargo primero tenía que negociar con ellos. Luego venía el tema de los empleados y en última instancia, los afiliados", contó el funcionario en referencia a las nuevas autoridades.
Confirmó que en Formosa existen sesenta empleados, de los cuales ocho son delegados gremiales, es decir el 13% de la planta. Dijo que algunos cumplen sus horarios y otros "juegan a las escondidas".
Dijo que de los cuatro gremios que conviven en el PAMI-Formosa, dos (ATE y UPCN) pusieron algunas trabas en el inicio de su gestión aunque refirió que se trataba de "problemas de ordenamiento".
Dijo Décima que si bien es muy respetuoso de las organizaciones, se exige a sí mismo y a los empleados cumplir con la función para lo que fueron nombrados.
"El promedio de sueldos en el PAMI es de $1.300. Lo triste es que no hay compromiso de un determinado grupo, muy pequeño que no quiere llevar adelante estas cuestiones, como cumplir con sus tareas" indicó. Dijo que en muchos casos los asistentes sociales por ejemplo no cumplen sus funciones porque no están claras las asignaciones.
Reveló además que como interventor cobra $2.800 de bolsillo y se quejó porque algunos recibos de sueldos de empleados no llegan a la delegación local y se "manejan a nivel central".
"Muchas veces solicitamos saber cual es la condición de tal empleado, pero no lo conseguimos", se quejó. Confirmó además que el hermano del diputado nacional por Formosa Miguel Angel Insfrán "no cumple ningún horario ni función pero estoy seguro que cobra". Dijo que esto fue "un compromiso del anterior interventor".

Nuevo PAMI
Al hablar de las posibles reformas luego de la intervención dijo que la discusión rondará en quien será el mejor prestador y cual será el mejor modelo. "Con el valor capitado que teníamos la tendencia era de una subprestación, es decir brindarle la menor cantidad posible de servicios al afiliado", aseguró.
Dijo que "si el contrato viene hecho desde Buenos Aires, nosotros somos un ente de fiscalización y control, actuamos, hacemos las actas y expedientes, los giramos a Buenos Aires y allí hacen la vista gorda, entramos en el mismo despiole", se sinceró.
Dijo que las directivas del presidente Néstor Kirchner son que cada unidad de gestión local logre la capacidad suficiente para poder hacer contratos con el mejor prestador, y que en ese rumbo trabajarán.

San Juan: Las autoridades apoyan la intervención nacional, piden la regionalización

EL ZONDA (San Juan, Argentina) 11-07-03

La intervención del PAMI por seis meses, dispuesta como prioridad política por Néstor Kirchner, con la intención de realizar profundos cambios en su estructura tiene el visto bueno en la entidad sanjuanina. Apoyan la propuesta de regionalización, y manifiestan que la cantidad de empleados en la provincia es escasa.
Juan González Gaviola es el interventor número dieciocho que pasa por la obra social de los jubilados, PAMI. Fue elegido para integrar el directorio en reemplazo de los directores que había designado Eduardo Duhalde. En realidad, entre los motivos de la intervención surgen los del informe de la Auditoria General de la Nación (AGN) donde se menciona la existencia de severas anomalías funcionales, y la inexistencia de un padrón confiable de afiliados. Además, la ausencia de un sistema integral de control sobre el cumplimiento de las obligaciones contractuales asumidas por los prestadores

Daniel Passero: "Acá el gasto administrativo es mínimo, no supera el millón de pesos"
El titular de la repartición PAMI en San Juan, Daniel Passero, está de acuerdo con la decisión nacional de intervenir el Instituto porque considera que si denuncian irregularidades es porque existen. "Es por lo que se dice, pero la visión de la nación es más amplia que acá en este sentido", explica el Doctor Passero.
Es que, la pregunta fue si en la provincia también puede hablarse de irregularidades. Lo que fundamenta el profesional es que a nivel local es más difícil que suceda esto porque "la cantidad de empleados es mínima y nosotros sólo controlamos la prestación, es Buenos Aires el encargado del manejo de dinero, por acá no pasa la plata".
A nivel nacional hay resistencia con la intervención que implica una reestructuración y normalización definitiva de la obra social de los abuelos. En primer lugar se encuentra el diputado Luis Barrionuevo, que presentará un recurso de amparo al respecto y, por otro lado, la CGT. Es que, hay una negación de que los hechos de corrupción y las deficiencias en la calidad de los servicios que le brinda la obra social a los jubilados sean reales, y motivos de sobra para intervenir el organismo. Porque la CGT no quiere saber nada con "provincializar" el PAMI aludiendo que empeorarán los servicios de salud y habrá prestaciones desparejas en el país.
Descentralizar las decisiones no es un tema en que Daniel Passero esté en contra, todo lo contrario. Sin embargo, no está del todo de acuerdo con regionalizar el manejo presupuestario. Algunos críticos, sostiene que derivar los fondos a las provincias feudalizadas no garantiza su buena administración. El titular de la delegación sanjuanina opina que "es bueno que se regionalice, pero no el tema del dinero, sólo lo que son contrataciones y compras. Eso sería bueno que se haga desde acá, igual nosotros estamos en condiciones de hacerlo porque tenemos el equipo tecnológico y el personal capacitado para hacerlo". Posiblemente, de ser así, se incluya a todo Cuyo y Mendoza podría estar a cargo de la toma de determinaciones. "Que nos dejen esa decisión porque conocemos los problemas de los afiliados. Nosotros manejamos un presupuesto del 1,8 millones de pesos al mes, y los 800 mil son para las capitas del nivel 1, 2 y 3 , la del prestador ADOS, la parte social y gastos fijos", explica Passero.
El funcionario sostiene que la entidad no tiene grandes gastos administrativos porque sólo hay 96 empleados, a pesar de que "a nivel nacional es lo que más se critica". En San Juan, hay 40.200 afiliados y Passero sostiene que faltan empleados en las delegaciones departamentales porque el trabajo es demasiado burocrático y requiere de más gente. Sin embargo, el titular de PAMI local aseguró que desde el año 99 no hubo ninguna incorporación.
Daniel Passero ya presentó su renuncia porque "lo hago cada vez que hay cambio de autoridad. Yo pongo mi cargo a disposición y hasta ahora siempre me lo rechazaron. Creo que es lo que corresponde, por lo tanto lo hice la semana en que se fue Pacheco". Según dice el funcionario, cree ser el único que, hasta el momento, presentó la renuncia a la Comisión Directiva, es decir, al Directorio Ejecutivo del PAMI. Lo que queda, es esperar a si esta vez también es rechazada.

 

Santa Fe: "Voy de PAMI al Sanatorio y nadie me soluciona nada"

CASTELLANOS (Santa Fe, Argentina) 11-07-03

En varias ocasiones ocurre que para las prestaciones referidas a la salud en la mayoría de las obras sociales e incluso como no podría ser de otra manera en PAMI, existen irregularidades en la atención de sus afiliados. Pero fundamentalmente en el caso de los jubilados que necesitan atenderse más frecuentemente por problemas de salud, las demoras e irregularidades son mayores. También no es casual que esto ocurra, ya que la situación de PAMI y más precisamente aquella que garantizó durante décadas la corrupción y burocracia en la obra social, no es nueva ni para los afiliados que sufren sus manejos ni para los mismos prestadores, ya que a los médicos del país les debe 7 meses de prestaciones que aún no se han pagado.
Vale recordar en esta instancia que, el Ministro de Salud, Ginés González García, anunció el lunes la decisión del Gobierno de intervenir el PAMI por "un plazo máximo de 180 días" e informó la designación de Juan González Gaviola como interventor y de Carlos Granero como subinterventor.

Idas y venidas repetidas
CASTELLANOS presenta el testimonio de un matrimonio de jubilados afiliados al PAMI que relataron sus experiencias respecto de las prestaciones de la obra social en nuestra ciudad. Ambos prefirieron en esta oportunidad reservar su identidad.
"Desde el PAMI los doctores Ricotti y Guanchale me dijeron: 'vaya señora que no le tienen que cobrar nada de esto'. Voy al médico de cabecera y son $5. Además nosotros tenemos amigos que vienen a visitarnos y nos cuentan que en la Clínica Parra o en el Moreno no les cuesta nada", precisó la mujer al inicio del diálogo.
Actualmente ambos afiliados se atienden en el Sanatorio Nosti. "Pero ahora yo me tengo que operar de cataratas y me dijeron que cobran un plus bárbaro. No sé lo que voy a hacer, hace dos años que estoy esperando, no veo más nada. Uso estos lentes pero no puedo estar siempre esperando, me está afectando porque me duele la cabeza. Me dijeron que para el 30 de julio si llega el cristalino me van a operar pero si no, tendría que pagar una operación que no sé lo que puede costar y no puedo", expresó la mujer casi anticipándose al valor de la prestación médica.
Desde hace dos años esta jubilada presenta dicha afección y según manifestó "desde entonces me dicen 'vamos a esperar un poco más', pero ahora me dijeron 'ya no se puede más, va a tener que operarse'. Fui entonces a bulevar Santa Fe donde me dieron el turno para fines de julio y ahora esperaba para ir del doctor Sefino. En estos momentos, ya me hice los análisis por el Centro Asistencial y me falta el electro".
Mencionando aquellas prestaciones que en apariencia y según las mismas palabras de Euclides Ricotti, no les deberían haber cobrado a este matrimonio en el Sanatorio Nosti, precisó la señora: "Mi esposo estuvo mal, tiene tres derrames cerebrales y los tres fueron de urgencia. El primero no me cobraron nada, el segundo me quisieron cobrar. Nosotros estábamos desesperados porque otro médico no lo podía atender. Mi yerno protestó, lo atendieron y me quisieron cobrar $150 por la estadía y la atención, pero él les dijo 'no les voy a pagar porque fue una urgencia y fue mal atendido'. Teníamos PAMI y ahora la tercera nos cobraron pero estuvo dos días no más". La mujer manifestó que en medio de estas tres intervenciones "apareció lo de la hernia y eso sí le cobraron todo, todo. A mí eso me pone mal, estoy mal".
Desde hace aproximadamente 4 años este matrimonio mantiene malas relaciones respecto de las prestaciones de la obra social. Con el objeto de solucionar sus problemas y ante la ineficiencia de estas prestaciones "voy y vengo todo el tiempo de PAMI al Sanatorio y nadie soluciona nada", comentó la mujer. Ante esta situación, describió "vengo del PAMI y me dijeron que no le tengo que pagar, me dicen las secretarias 'nosotros tenemos órdenes, vaya y hable con el doctor'. Voy, pido un turno por el Centro Asistencial y el Dr. Grisolía me dice 'hace del 2001 que PAMI no me paga nada así que usted si quiere que siga atendiendo a su marido tiene que manejarse con el Centro Asistencial". Allí anunció "tenemos el plan de la tercera edad, me atienden muy bien pero hay que pagarlo. Por mes pago $29 pero después las visitas y los estudios son aparte, me van cobrando todos los meses y se acumula mucho. No me puedo manejar para nada con el PAMI ni $ 0,05".
Relató también que todos los miércoles van a tomarle la presión a su marido "Emergencias de la Ciudad" y cada vez le cobran $1. "Me cuentan los muchachos que hay una buena atención ahí y sé que desde Parra también hay buena atención. Así que estoy indecisa, no sé dónde ir, igual podría ser al Moreno. Hay doctores maravillosos como el Dr. Chiapero, Giraudo, Santana, Chávez".
¿Qué opina de todo este tipo de idas y venidas que debe hacer para atenderse?
- ¿Qué me parece?... que me tengo que acostar, porque voy hasta PAMI, vengo, paso de Nosti y ¿te parece que puedo atender a un enfermo más la casa? No puedo, no estoy acostumbrada a esto, me cuesta todo y entonces estoy depresiva como estoy. No tengo descanso porque la verdad que los medicamentos están cada vez más caros".

Aumentaron un 20 por ciento...
- "Cómo si decían que iban a rebajar. El tomaba uno para la diabetes barato, pero después toma otro que es carísimo. Emergencias de la Ciudad me hace un descuento, eso lo único que me cubre", concluyó.


Carta de lectores

Capital Federal: Los niños esperan

Guillermo Kreutzer
Jefe de División Cirugía Cardiovascular Hospital de Niños R. Gutiérrez
LA NACIÓN (Argentina) 11-07-03

Señor Director:
"Llegada la hora de la preelección porteña, como ciudadano y jefe del Servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital de Niños me produce incredulidad escuchar al candidato Macri decir que son una vergüenza las esperas en los hospitales y que si triunfa van a terminarse.
"Sin embargo, luego de trabajar en el hospital público por más de 40 años, esto me suena como una falsa promesa más de los políticos de turno. En ese mismo sentido, De la Rúa prometió como candidato a intendente un hospital de 8 a 20. Durante su gestión, con el sentido de eliminar la angustiosa y larga lista de espera de cirugía cardiovascular para niños con cardiopatías congénitas, y con el objetivo de habilitar el quirófano en horario vespertino, se construyó una costosa sala de terapia intensiva dotada de 9 camas, incluyendo 2 de aislamiento para un programa de transplante cardíaco. La obra concluyó el 30 de diciembre de 1999 y aún hoy sigue sin inaugurarse por la falta de nombramiento de las enfermeras. La gestión de Ibarra tomó conocimiento desde el principio y aún hoy, a tres años y medio, los pacientitos siguen esperando. Todo termina siempre en que "Economía carece de presupuesto".
"¿Será que Macri tiene la varita mágica y si gana resolverá la situación o será una expresión más de lucha preelectoral?"

Chaco: Para recibir su titulo, los egresados de medicina de la UNNE deberán rendir un examen final

DIARIO NORTE (Chaco, Argentina) 11-07-03

Desde el 2005, los estudiantes de medicina que terminen la carrera en la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) recién recibirán su título profesional luego de superar un examen que consistirá en la atención de entre 15 y 20 pacientes, con la supervisión de profesores. Según explicaron las autoridades de la Facultad de Medicina, la decisión pretende mejorar la calidad académica de los egresados.
El examen, hasta ahora implementado en el país en Mendoza, no sólo es novedoso y de máxima exigencia sino que también permite a los futuros profesionales enfrentarse en la misma Facultad con la realidad que a la que luego deberán enfrentarse en el campo laboral: para recibir su título tendrán que atender a una veintena de pacientes, algunos de los cuales serán falsos, es decir personas sin problemas de salud.
"El graduado se encontrará, en una especie de consultorio, con un enfermo real o con un 'artista' que simulará tener una enfermedad. Así, deberá pasar entre 15 y 20 pruebas, con situaciones completamente diferentes", señaló ayer el vicedecano de la Facultad de Medicina, Jorge Costa. Mientras tanto, el graduado será evaluado por un profesor que tomará nota acerca de su desempeño ante cada situación.
"No se otorgará el título sin demostrar sus habilidades en este examen de competencia final", señaló Costa a NORTE, al destacar la iniciativa por su mayor exigencia en la formación de profesionales.
La experiencia también registra antecedentes en ámbitos académicos de México y, según los casos analizados, se presentan situaciones tan inesperadas como aquella en la que el egresado, mientras aguardaba la llegada de un paciente, recibió una llamada por teléfono en la que otro paciente le informaba que estaba a punto de suicidarse. En este caso, su reacción también fue evaluada por los profesores.

Mejores profesionales
La iniciativa de la Facultad de Medicina de la UNNE, que funciona en la ciudad de Corrientes, será implementada dentro de dos años con los primeros egresados del nuevo plan de estudios, que se puso en marcha en el 2000. La Facultad, que con una cantidad aproximada de 5 mil alumnos es una de las unidades académicas con matrícula más amplia de la UNNE, pretende mejorar la competencia profesional de sus egresados, cuya evaluación actual sin embargo es positiva.
"En el nordeste hay muy buenos profesionales y la Facultad, además, se destaca por su muy buena oferta de postgrados. El producto que egresa no es de la excelencia que pretenderíamos alcanzar pero en el nivel nacional estamos muy bien. Los residentes que salen de Corrientes tienen acceso a casi todo el país en los concursos nacionales de residencias médicas", analizó Costa.
Como ejemplo del nivel de postgrado alcanzado por la Facultad, el vicedecano dijo que allí se dicta la más prestigiosa carrera de postgrado de América en la especialidad de Cirugía Laparoscópica, con participación de profesionales de todo el continente, según señaló. "Ya está cubierto el 50% del cupo del 2004", precisó.
A esto Costa sumó que la Facultad de Medicina de la UNNE se encuentra "con seguridad entre las 10 primeras de todo el país" desde el punto de vista administrativo y estructural. En este sentido, también destacó los avances en tecnología logrados por la Facultad, según la evaluación que todos los decanos de Medicina del país realizan en el ámbito que los agrupa, la Asociación de Facultades de Ciencias Médicas de la República Argentina.
En el área tecnológica, el vicedecano recordó la creación, en el 2002, de la Secretaría de Ciencia y Tecnología en la Facultad. Y, en el plano de la investigación académica, destacó el trabajo que realiza la profesional Rosana Gerometta acerca de los procesos farmacológicos en la patología del ojo (glaucoma), desarrollado en conjunto con una universidad de Nueva York.

Evaluación de calidad
En la búsqueda de la excelencia académica, la Facultad de Medicina también trabaja actualmente en el cumplimiento de las exigencias de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), el organismo encargado de realizar las evaluaciones de calidad educativa de las distintas carreras de nivel superior.
Las carreras de Medicina, en este sentido, son las únicas que hasta el momento en la Argentina obtuvieron el certificado de acreditación universitaria, un reconocimiento al cumplimiento de estándares mínimos de calidad para garantizar una exigente formación profesional. Estos procesos demandan varios años y actualmente lo afrontan las carreras de Ingeniería de todas las universidades del país.
Las exigencias a cada universidad son amplias. La evaluación tiene en cuenta el nivel académico, de investigación, infraestructura, biblioteca, laboratorio y beneficios estudiantiles (servicios de salud, de asistencia, recreación), entre otras categorías. La Facultad de Medicina de la UNNE, tras lograr la acreditación en el 2001, ahora trabaja para corregir aspectos vinculados al plan de estudios y los controles sobre ciencia e internados, de cara a la reacreditación prevista por la CONEAU para el 2004.

Córdoba: Los hospitales están llenos a la mañana y accesibles a la tarde

LA VOZ DEL INTERIOR (Córdoba, Argentina) 11-07-03

Mientras por la mañana los hospitales públicos de la ciudad de Córdoba parecen bordear el colapso, lo que origina fuertes quejas en muchos pacientes, por la tarde las mismas clínicas están más accesibles para quienes necesitan atención. Si bien no se prestan exactamente los mismos servicios por la tarde, en esta edición brindamos un pormenorizado informe sobre las posibilidades de atención en los principales hospitales.
Las dificultades para la atención inmediata a los pacientes son evidentes. Más si se tienen en cuenta el achicamiento de clínicas privadas, el recrudecimiento de enfermedades en invierno y la creciente cantidad de personas que han perdido el servicio de sus obras sociales.
También es problemático el sistema de turnos telefónicos implementado a través de la línea gratuita 136.

Un grupo de médicos pidió la anulación de los comicios

Río Negro: Agentes y fondos traen alivio al hospital de Bariloche

Designaron una decena de operarios interinos. Hay críticas al proyecto de remodelación.

DIARIO RÍO NEGRO (Río Negro, Argentina) 11-07-03

San Carlos De Bariloche. Con la designación de una decena de agentes interinos y la agilización del envío de fondos la provincia apuntaló el funcionamiento del hospital zonal "Ramón Carrillo".
Las buenas nuevas contrastan con el rechazo parcial que recibió el proyecto de remodelación de las históricas instalaciones que en los próximos días será elevado al municipio para su aprobación y el posterior llamado a licitación de obras, largamente demorado por la provincia.
El director del nosocomio, Norberto Delfino, informó ayer a este diario que el cumplimiento de algunas de las pautas comprometidas por las autoridades de Salud permitió descomprimir las graves carencias denunciadas el mes pasado.
En tal sentido, confirmó que la agilización de las rendiciones elevó los fondos que recibe el hospital al 70 por ciento de su asignación mensual. En abril pasado el presupuesto del "Ramón Carrillo" fue aumentado a 283.000 pesos mensuales -muy cerca de los 300.000 pesos de gastos declarados- pero el complejo y lento sistema de rendición de las partidas mantenía al centro de salud bajo un severo ahogo financiero.
En el último mes el Consejo Provincial de Salud formalizó la designación de nueve agentes interinos -la mayoría en el sector de enfermería- y la contratación de un profesional para la "gestión de calidad médica", cubriendo algo más de un tercio del personal prometido a las autoridades hospitalarias.
A todo ésto ayer se sumó la segunda entrega anual de material descartable donado por el Aspen Vally Hospital, a partir del vínculo de "ciudades hermanas" que une a esa localidad norteamericana con Bariloche.
Las peripecias y carencias vividas por el "Ramón Carrillo" en los últimos años despertaron tal preocupación entre los integrantes del comité de hermandad de Aspen que recientemente conformaron una sociedad sin fines de lucro para recibir fondos y donaciones que permitan ampliar la ayuda.
Delfino agradeció el envío que "contribuye a la autonomía del hospital" pero señaló que su aspiración es "formalizar el intercambio profesional" con sus pares de Aspen para "crecer en experiencia y capacitación".
En contrapartida esta semana se conocieron las primeras críticas formales al proyecto de restauración del edificio histórico erigido en 1951, que prevé la construcción de 11.100 metros cuadrados y la remodelación de otros 4.000 metros cuadrados con financiación de las Naciones Unidas.
El titular de Patrimonio Histórico, Emilio Boucau, formalizó objeciones a título personal ante el Ejecutivo y el Deliberante solicitando el rechazo de la propuesta provincial que, a su entender, "debió contar con el análisis y tratamiento del Consejo de Planificación Municipal" Entre otras observaciones, el profesional consideró que "la magnitud de la obra amerita buscar una nueva localización acorde con las necesidades de demanda de servicios y planificación urbana" y que "sería un error realizar (las obras) en ese predio".
Delfino rechazó las críticas vertidas sobre el proyecto oficial de remodelación y las atribuyó al interés inmobiliario que despiertan las "dos hectáreas céntricas" ocupadas por el hospital.

Santiago del Estero: Las elecciones en el Consejo Médico siguen generando críticas

EL LIBERAL (Santiago del Estero, Argentina) 11-07-03

El grupo de médicos de la Lista Renovación que no pudo presentarse en las elecciones que se celebraron el pasado lunes 7 de julio en el Consejo Médico de Santiago del Estero exigió una vez más la nulidad de los comicios por considerar que el proceso electoral presenta supuestas irregularidades.
Además, en conferencia de prensa, aseguraron que la intervención de la Justicia no concluyó porque ya interpusieron una apelación ante el Superior Tribunal de Justicia, cuya respuesta están aguardando.
"Estamos esperando el resultado de la apelación presentada ante el Superior Tribunal de Justicia. Será la Justicia la que decida qué va a pasar en el futuro", explicó el Dr. Antenor Álvarez, en compañía de los Dres. Beatriz de Abdala, Oscar Gómez Zanni y Victor Trejo.
"No perseguimos un quiebre institucional, pero sí queremos un proceso electoral democrático, donde todos tengamos posibilidades de participar con las mismas garantías de imparcialidad y transparencia", sentenció el Dr. Álvarez, y aclaró que el consejo directivo del Consejo Médico pasó por alto el pedido realizado, por escrito, por 250 médicos, quienes pretendían la postergación de las elecciones a fin de permitir la participación de todos los interesados, y teniendo en cuenta que el vencimiento del mandato de las actuales autoridades opera recién el 23 de agosto, y que la primera convocatoria fue confusa.
La lista Renovación no se presentó en los comicios porque no fue oficializada al vencer el plazo de presentación fijado para el 27 de junio pasado.

Estados Unidos: Hispanos sin seguro médico denuncian discriminación

Hospitales de Chicago les cobran 'habitualmente el doble' de la tarifa habitual

LA OPINIÓN (Estados Unidos) 11-07-03

Chicago, Illinois - Más de cien personas, en su mayoría hispanos, asistieron a una audiencia pública realizada en el Concejo Municipal de Chicago para discutir los altos costos de los servicios médicos para personas sin seguro.
"Es injusto que la gente sin seguro tenga que pagar hasta tres veces más por el mismo tratamiento", dijo este miércoles la mexicana María Morales, cuyo hijo es paciente del hospital Advocate Illinois Masonic.
Otros testimonios en una sesión conjunta de las comisiones de salud y finanzas se refirieron a los "precios discriminatorios" cobrados por los hospitales de la ciudad a quienes no tienen cobertura médica.
Según Joseph Geevarghese del Sindicato de Empleados de la Salud (SEIO en inglés), "es difícil imaginar una política más irracional y discriminatoria que ésta".
El sindicalista señaló que mientras las empresas de seguros y programas del gobierno negocian grandes descuentos para sus representados, los individuos sin seguro pagan el precio de lista "que es habitualmente el doble".
Según el informe, los hispanos sin seguro pagan 41% más en esa red médica que en otros hospitales por el mismo tratamiento. En Illinois, la cantidad de personas sin seguro médico aumentó a 1.7 millones y a nivel nacional son 41 millones los que carecen de atención médica paga.

Estados Unidos: Hospital de Miami-Dade limitará acceso a pacientes que no vivan en la zona

Gail Epstein Nieves
EL NUEVO HERALD (Estados Unidos) 11-07-03

Casos tan controversiales como el de un cubano sin seguro médico que sufrió quemaduras en Guatemala y lo trajeron al Hospital Jackson Memorial, donde sus cuentas médicas ascendieron a $2.6 millones antes de morir, tendrán menos probabilidades de ocurrir bajo las nuevas normas de ingreso aprobadas ayer.
Los miembros del Fideicomiso de Salud Pública, la entidad que dirige al Hospital Jackson, votaron 13-1 a favor de retirarles a los altos ejecutivos del hospital la facultad de no exigir los depósitos que se les requieren normalmente a los pacientes que vienen de otros países y no viven en el Condado Miami-Dade.
El cambio significa que de ahora en adelante, cuando algún paciente que viene de otros lugares procure recibir atención médica y no puede pagar, dos personas tendrán que aprobar la decisión: el presidente del hospital y el gerente del Fideicomiso.
En el caso del difunto Carlos Casanova, cuya cuenta sin liquidar de $2.6 millones dio lugar a un informe crítico de parte de la oficina del Inspector General de Miami-Dade, el presidente del hospital, Ira Clark, aprobó el ingreso sin informar de ello a los fiduciarios de la junta.
Un portavoz de Clark ha dicho que actuó en parte después de haber recibido una llamada de la oficina del alcalde Alex Penelas solicitando ayuda para Casanova. Penelas ha negado haber tenido conocimiento alguno del caso.
El Jackson es un hospital costeado por fondos públicos y es donde se atienden las personas pobres.
''El asunto es que si hubiésemos tenido esas normas, esto no habría ocurrido. Tenemos que ponernos más estrictos'', dijo Larry Handfield, el gerente del Fideicomiso, después de la votación.
Según han dicho los administradores del hospital, el caso de Casanova fue único: Sufrió graves quemaduras en un accidente en Guatemala en el 2000 y lo llevaron en helicóptero al centro de quemaduras del Jackson, aunque no tenía seguro médico y no podía pagar. Casanova murió en el 2001.
Los miembros del Fideicomiso Ron Silver y Kathie Sigler habían propuesto un lenguaje incluso más estricto para las nuevas normas, que habría prohibido enteramente el ingreso de cualquier paciente internacional sin seguro y sin dinero.
''No creo que tengamos la obligación de atender al mundo entero de gratis'', especialmente a expensas de los residentes de Miami-Dade, que de por sí tienen que esperar en fila para recibir servicios del Jackson'', dijo Silver.
Su proposición suscitó un prolongado y raro debate filosófico entre los miembros del Fideicomiso, que acababan de enterarse de que el Jackson está operando con un déficit de $14 millones, que podría aumentar a $20 millones para fines de septiembre.
Los miembros del Fideicomiso Laurie Nuell, Michael Lanham, el doctor Richard Rubison y el comisionado Javier Souto de Miami-Dade dijeron que aunque la misión básica del Jackson es atender a los pobres del área, también tiene una responsabilidad humanitaria en ciertos casos para salvar vidas más allá de las fronteras de este condado.

Uruguay: IMAE del Clínicas pueden rendir más, según Bagnulo

EL PAIS ((Uruguay) 11-07-03

El presidente del Fondo Nacional de Recursos (FNR), Homero Bagnulo, dijo que la falta de recursos que afecta al Hospital de Clínicas no es "excusa" para que sus institutos de medicina altamente especializada (IMAE) puedan tener una mayor productividad. "El Fondo podría adelantarle insumos para todas las técnicas", apuntó.
El miércoles, la directora del Clínicas, Graciela Ubach, dijo que los IMAE de ese centro estaban aumentando su productividad, ya que resolvieron en 2002 el 69% de las demandas, mientras que en 2001 habían llegado a un 53% de los pacientes. La jerarca dijo que si no se llega a una mayor cobertura es por la carencias presupuestales.
Sin embargo, Bagnulo relativizó esa debilidad. "El criterio de que no tienen dinero, me parece que es una excusa y que hay formas de solucionarlo". Por otra parte, admitió que si bien valora los esfuerzos que hace su dirección, en 2002 el Clínicas sólo realizó el 2% del total de las cirugías realizadas por todos los IMAE (unas 2.031).
"Desde hace tres años venimos conversando con las autoridades del Clínicas, planteándoles por qué no generaban sus propios recursos, ya que pueden atender a una gran cantidad de pacientes de toda Salud Pública", afirmó. El médico explicó que en ese momento las autoridades plantearon, en el caso de la cirugía cardíaca, que el hospital no contaba con un aparato esencial, pero el FNR aportó los recursos para adquirirlo. "El Fondo aportó ese dinero y podría adelantarle insumos para otras técnicas", dijo Bagnulo. Agregó que luego de las intervenciones, el organismo puede descontar esos adelantos de los aranceles correspondientes.
El titular del Fondo también aclaró que el FNR le está pagando su deuda a los IMAE del Clínicas con bonos negociables.
AUTODERIVACION. Por otro lado, Bagnulo opinó que el Sindicato Médico del Uruguay (SMU) debería crear mecanismos de contralor para que los médicos de los IMAE públicos "no se autoderiven" pacientes a los IMAE privados y admitió que esa es una causa del bajo rendimiento de los centros del Clínicas.
Bagnulo reconoció que a los médicos les conviene más atender a los pacientes públicos en el IMAE privado, porque allí tienen una mayor retribución, basada en el cobro por acto médico. "Uno de los temas básicos sería mejorar los sueldos del área pública, por ejemplo, pagarle un sobresueldo a los profesionales de los IMAE públicos para que estos sigan funcionando, algo que ocurre en el caso del Hospital Maciel", aseguró.
"Pero el titular del Fondo admitió que su mayor preocupación es la calidad de la formación de los estudiantes de posgrado, debido a que en el hospital universitario no se realiza la cantidad de intervenciones necesarias para un correcto aprendizaje.
"Se está derivando la formación de los médicos a áreas extrauniversitarias y se está restringiendo el acceso a determinadas especialidades", argumentó.

Bonilla quiere evitar que IMAE universitarios deriven pacientes a clínicas privadas

Uruguay: El Ministerio de Salud Pública vigilará de cerca a los centros de alta tecnología

El director del Fondo Nacional de Recursos denunció "prácticas antiéticas"

G. García
EL OBSERVADOR (Uruguay) 11-07-03

El bisturí del ministro de Salud, Conrado Bonilla, primero cortará grueso en el mutualismo y después en los Institutos de Medicina Altamente Especializada (IMAE). Sobre el escritorio del cirujano y secretario de Estado reposa un bosquejo de un proyecto que prevé modificaciones en el funcionamiento de los institutos que realizan actos de compleja tecnología médica, financiados por el Fondo Nacional de Recursos.
Bonilla pretende poner fin a situaciones confusas tales como las denunciadas la semana pasada en los 10 IMAE del Hospital de Clínicas en la Comisión de Salud de Diputados.
El ministro dijo a los legisladores que los IMAE universitarios tenían "baja productividad" y reveló que desde esos centros se derivaban pacientes a institutos privados. Bonilla afirmó que es difícil "atribuir intenciones" pero reconoció que en muchos casos coincidían los nombres de los médicos de los IMAE del Clínicas y de los centros privados.
En esa ocasión, el director de la Administración de los Servicios de Salud del Estado, Ciro Ferreira, señaló en forma anecdótica que dos pacientes de Salud Pública que habían solicitado realizarse un acto médico complejo en el Hospital de Clínicas fueron derivados a un centro privado, según consta en la versión taquigráfica.
Ayer el presidente del Fondo Nacional de Recursos, Homero Bagnulo, reclamó una normativa "clara y con peso legal" que impida la derivación de pacientes de Salud Pública a Institutos de Medicina Altamente Especializados del área privada. En estos centros es donde se realizan intervenciones de alta complejidad como operaciones cardíacas, hemodinamia, angioplastias, entre otras técnicas.
Bagnulo reconoció a El Observador que Bonilla, "está muy interesado en el tema" y "está trabajando en propuestas cercanas" a una regulación definitiva.
En tanto, en una entrevista con Tiempo Presente de Concierto FM, el director del FNR señaló que "hay responsabilidad del gremio médico" al no tomar posición sobre "la autoderivación de pacientes cuando hay una implicación económica". Bagnulo explicó que hay médicos que, trabajando de forma gratuita en policlínicas de Salud Pública en ciertas especialidades, derivan a los pacientes a su clínica privada donde se realizan esas técnicas médicas.
"Quizá sea idealista pero así era antes la práctica de la medicina", dijo Bagnulo, refiriéndose a que los médicos nunca derivaban a sus pacientes a sus clínicas privadas.
El jerarca destacó que esta práctica "antiética" se realiza más en la capital porque en el interior los médicos cobran un único sueldo y no por acto médico.
"Si no se hace ahora que está por caer el sistema, cuándo lo vamos a hacer", se preguntó Bagnulo.

Excusas y recursos.
En cambio, para la directora del centro de salud universitario, Graciela Ubach, no se realizan más intervenciones en los IMAE del Clínicas por "los pocos recursos disponibles". Sin embargo, Bonilla consideró que esto era una excusa porque los actos de los IMAE son una forma de conseguir recursos y "cuando le ha faltado algo lo compra el Fondo". En este sentido Bagnulo dijo que está dispuesto a "adelantar insumos y cobrarlos después de la realización de los actos médicos".
Según el ministro, en un año en el hospital universitario se realizaron 25 intervenciones cardíacas contra mil de Impasa, 500 de Casa de Galicia y 500 de la Asociación Española.

Clausuran una emergencia móvil
Las primeras acciones de la nueva División Servicios de Salud terminaron con la clausura de una emergencia móvil en Colonia y una multa de 30 unidades reajustables a la empresa Ecos Enfermería, según informó ayer el Ministerio de Salud Pública (MSP).
De acuerdo al comunicado de las autoridades sanitarias, el MSP intensificó las inspecciones en todo el país dando como resultado la clausura cautelar del servicio de emergencia médico móvil SUMM y la aplicación de la multa a la empresa dedicada a la enfermería.
Estos son, según el MSP, los "primeros frutos" en el control de calidad de los servicios asistenciales que funcionan en el país.


Lo harán el museo argentino de ciencias naturales y la facultad de arquitectura de la UBA

Capital Federal: Un atlas ambiental metropolitano

Sibila Camps.
CLARÍN (Argentina) 11-07-03

Cómo era la región metropolitana antes de llenarse de gente? ¿Por qué hay barrios que se inundan con la sudestada? ¿Cómo se llaman los pájaros que sobrevuelan Buenos Aires? ¿Cómo evitar los riesgos de contaminación que acechan a doce millones de personas? Las respuestas estarán en el Atlas ambiental de Buenos Aires, que están elaborando el Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UBA.
La iniciativa surgió de la doctora Paulina Nabel, investigadora del Conicet y jefa del laboratorio de Geología del Cuaternario del museo, y del arquitecto David Kullock, titular de la cátedra de Planificación Urbana y director de la maestría en ese tema, en la Facultad de Arquitectura. El proyecto fue aprobado en concurso y será financiado a medias por el Fondo Nacional para Ciencia y Técnica y la Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad.
El trabajo, que estará terminado dentro de tres años, investigará el área metropolitana -es decir, el continuo urbano- junto con su entorno inmediato, tanto periurbano como rural. Abarcará aproximadamente la zona al este de la ruta provincial 6, desde Campana hasta La Plata, aunque algunos mapas excederán ese límite, como los de cuencas hidrográficas, fauna y flora.
"Será la primera vez que se encare el estudio de la región en forma integrada -destaca Kullock-. Se ha investigado mucho, pero en forma fragmentada, siendo que todos los aspectos interactúan".
"Este atlas no será una colección de mapas", previene el arquitecto. Gracias a las técnicas geomáticas -en las que se aplica la informática a la geografía- se puede procesar gran cantidad de datos y producir cibermapas, "que permiten una nueva mirada sobre el entorno", precisa Nabel.
Para su elaboración se ha convocado a las entidades de mayor especialización en la materia, como el Instituto Nacional del Agua, el Servicio Meteorológico Nacional, el Instituto Geográfico Militar, el Servicio Geológico Minero, el Servicio de Hidrografía Naval de la Armada y el INTA, entre otros organismos. Y por supuesto, al Conicet y al Museo de Ciencias Naturales, además de algunas ONG.
El atlas ambiental tendrá tres versiones: impresa, en CD-ROM y online, para incorporar una actualización permanente y para que sea accesible, también desde el lenguaje. Incluirá imágenes satelitales, microfotografías, infografías, mapas, representaciones de datos estadísticos, cuadros y esquemas.
No sólo las especies nativas y las exóticas estarán en el atlas; no sólo la evolución geológica y los suelos de la zona. "La región metropolitana es una unidad de interacción entre la gente, y el atlas debe reflejar las fuertes vinculaciones de la ciudad con su entorno", observa Nabel. Por lo tanto, el trabajo también mostrará, por ejemplo, las redes de distribución de la energía eléctrica, el sistema de deposición de residuos, y el ciclo completo del agua. Además, la franja costera y el Delta tendrán capítulos por separado.
Resultará revelador el poder comprender, a través de cortes transversales, cómo fue poblándose y edificándose la metrópoli a lo largo de más de cuatro siglos. Y, al mirar el hábitat de la pobreza, observar que esa población está ubicada en los peores lugares geomorfológicos.
"Los riesgos mayores de la región provienen del agua -advierte Kullock-: anegamientos por mal manejo de los residuos, y contaminación de napas por falta de servicios. A mediados del siglo XX, el 90 por ciento de la población estaba conectada a las redes de agua potable y de cloacas, y ahora esos servicios se redujeron al 70 y al 40 por ciento respectivamente".
"Estoy convencida de que vamos a producir una herramienta de gestión muy poderosa", se entusiasma Nabel. "La región metropolitana es una unidad viviente y funcional, pero con una gran fragmentación jurisdiccional y política -subraya Kullock-. Si no se implementa una forma de articulación y de conciliación políticas, se pueden producir muchos zafarranchos".

Mendoza: Más cruces entre ambientalistas y mineros por las reservas naturales

Pablo Icardi
LOS ANDES (Mendoza, Argentina) 11-07-03

Organizaciones ambientales y científicas se oponen a la iniciativa de poder explotar yacimientos mineros dentro de las reservas naturales, revelada por Los Andes. Al mismo tiempo, los empresarios del sector aseguran que esa actividad traería progreso a Mendoza y que los eventuales daños al ambiente se podrían reparar.
La idea de permitir la explotación del subsuelo en las áreas protegidas de la provincia es impulsada por empresas mineras y por sectores políticos. Se gestó hace tiempo y se presiona para modificar la ley 6.045, que prohíbe explícitamente esa actividad en las reservas.
"La gente que propone esto y dice que no produce contaminación habla sin conocimiento. Todas las etapas de la minería producen contaminación. Hacer eso en reservas naturales es inadmisible. Esa es una actividad con efectos muy negativos a largo plazo", opinó Jennifer Ibarra, de la Fundación Cuyunche.
Para los empresarios del sector la situación es distinta. Y apuntan a que "se pueda permitir la explotación en todos lados, cumpliendo las normas y los controles". "No queremos polemizar, ni encontrarnos con posiciones fundamentalistas. Se trata de ver si se quiere desarrollo o no. La actividad minera no genera depredación y si hay un impacto se debe solucionar. En los países desarrollados se hace así, y hasta se hacen lagos artificiales", dijo Rafael Monllor, presidente del Centro de Mineros de Mendoza.
Aunque el tema promete ser discutido por mucho tiempo, ya hay avances. Un grupo de científicos del Cricyt, por ejemplo, propuso crear un nuevo parque provincial en el Cordón del Plata, para resguardar la fuente de agua dulce. El proyecto alcanzó la media sanción, pero en el camino se modificó la designación, y pasó a ser "Reserva de Usos Múltiples". Esta categoría deja una puerta abierta para cualquier tipo de explotación. Y hay quienes sugieren que el cambio se debió a la presión de los mineros. El tema sigue siendo discutido en la Legislatura.
"La forma de conservación que hemos propuesto para el Cordón del Plata tiene sustento científico, no es arbitrario. Por otro lado, la actividad minera siempre tiene impacto, por más que se pueda mitigar. Y no se puede hacer en un área protegida", dijo el arqueólogo Roberto Bárcena, que integra el equipo del Cricyt que elaboró el proyecto de parque provincial.
La provincia tiene 13 áreas protegidas, que abarcan cerca del 5 por ciento del territorio total. Algunas de las que están en orden de prioridad para los mineros son la Payunia (en el sur), el Parque Tupungato y la Laguna del Diamante, en San Carlos. El intendente de ese departamento, Mario Guiñazú, se molestó con la iniciativa y con la forma en que es tratada. "A mí nadie me consultó nada y se manejan de espaldas a los interesados. La reserva es algo que no se tiene que tocar y no lo vamos a permitir", dijo Guiñazú.
Otro detalle que arroja sombras sobre el manejo de las áreas protegidas es la propiedad de las tierras. Es que la mayoría son compartidas entre el Estado y particulares, muchos de los cuales las obtienen a través de títulos supletorios. Así, en algunos casos los dueños no comparten la idea conservacionista y emprenden proyectos no afines con ese objetivo. "Algunos les compran los títulos a viejos puesteros y en esas tierras se genera polémica, porque quieren hacer cualquier cosa", aseguró Leopoldo León, director de Recursos Naturales. Para León, las reservas también pueden ser fruto de ganancias. "Hay que ver qué genera más, si la minería en forma intensiva en poco tiempo o el turismo para siempre".

Santa Fe: El municipio califica a la resolución como "política" y evalúa ir a la Justicia

Binner: "No es mala idea tirar la basura en la oficina de Medio Ambiente"
El intendente respondió así al dictamen que prohíbe a Rosario seguir depositando residuos en Ricardone

Carla Rizzotto
LA CAPITAL DE ROSARIO (Santa Fe, Argentina) 11-07-03

La propuesta surgió del presidente de Ecología del Concejo, Pablo Javkin, pero el intendente Hermes Binner no tardó en sumarse. En concreto, ambos coincidieron en señalar que no sería mala idea "tirar la basura de Rosario" en la Secretaría de Medio Ambiente de Santa Fe. Esta reacción llegó luego del anuncio de la provincia de restringir la capacidad del relleno sanitario de Ricardone, donde se depositan entre 250 y 300 toneladas de los residuos que Rosario produce diariamente.
La respuesta a la decisión del secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de Santa Fe, Aníbal Vázquez, no tardó en llegar. De hecho, el funcionario provincial fue ayer el blanco de todos los repudios luego de haber dictaminado -y asegurado a este diario- que el relleno sanitario de Ricardone está desbordado, por lo tanto debe volver a su capacidad original estimada en 80 toneladas.
La desesperación de la Intendencia tiene que ver con que es la tercera vez que le bajan el pulgar al sitio elegido por la administración Binner como relleno sanitario. El coordinador general de gabinete, Miguel Lifschitz, fue quien se encargó de resumir un poco la historia.
"Primero nos rechazaron el proyecto de instalar el relleno definitivo en Alvear, luego no nos permitieron arrojarlos en Pérez porque también decían que la capacidad estaba desbordada. Y ahora nos bochan el convenio con la empresa Resicom SRL, que explota el depósito de Ricardone", relató. Claro que a esto se suma el cierre del depósito Gallego III, predio que por orden judicial debe dejar de funcionar a mediados de agosto.
Binner, Lifschitz y Javkin no fueron los únicos que se indignaron por el dictamen. Para el titular de Servicios Públicos de la Municipalidad, José León Garibay, la determinación tiene un "trasfondo político porque desde el punto de vista técnico es una barbaridad. Si un relleno no opera adecuadamente, se tiene que clausurar; no hay términos intermedios", aseguró.

"Se pasaron de la raya"
Según consideró Lifschitz, "el relleno sanitario de Ricardone es uno de los mejores de la provincia. Es impecable y cumple con todos los requisitos exigidos por la legislación vigente. Me parece que la provincia se pasó de la raya", consideró. El municipio ya está evaluando la posibilidad de trasladar el tema a la Justicia.
Es que todavía no recibieron ninguna notificación oficial y recién están analizando las alternativas a seguir. Sin embargo, Vázquez confirmó a este diario que la resolución oficial fue enviada ayer por fax a la empresa Resicom y a la comuna de Ricardone para que esté al tanto del dictamen.
Y en relación con las cuestiones políticas, el funcionario aclaró que la decisión está "fundamentada en cuestiones técnicas". Y remarcó: "Estén absolutamente tranquilos que no tiene un trasfondo político. De hecho, cualquiera que conozca la materia sabe que la determinación es correcta".
Quien mostró más furia por el dictamen fue Javkin. De hecho, sus declaraciones fueron tajantes: "La decisión es vergonzosa y claramente política. Quien crea que puede sacar rédito político de este tema, está loco", sentenció.
En este argumento se basó para proponer que "la basura de Rosario se tire de ahora en más en el despacho de Vázquez. Sólo para que entienda el problema".
Una de las razones por las cuales se sorprendieron tanto Javkin como Lifschitz fue la "inexplicable situación del basural a cielo abierto ubicado en Villa Gobernador Gálvez". Según el titular de la comisión de Ecología, "el predio de esa localidad es lo más desastroso que tiene la provincia, junto con el que está ubicado en pleno corazón de la ciudad de Santa Fe".
Inmediatamente el concejal pensó: "Qué raro que Vázquez no vea esa basura, si está a metros de su despacho".
Las apreciaciones sobre el basural de V.G.Gálvez tienen relación con la sospecha de que su intendente, Pedro González, habría "presionado" -según había dicho Binner- a la provincia para que rechace el proyecto de instalar el relleno en su localidad vecina de Alvear.

Chile: Decretan emergencia ambiental en Santiago de Chile por quinta vez

LOS ANDES (Mendoza, Argentina) 11-07-03

Santiago de Chile. Las autoridades de Santiago decretaron hoy la "pre emergencia" ambiental para mañana, viernes, con el fin de proteger la salud de los seis millones de habitantes de la capital de Chile, afectada por altos niveles de contaminación.
Durante el otoño e invierno austral, especialmente entre mayo y agosto, se instala sobre la capital chilena un hongo, alimentado por gases tóxicos, y partículas altamente peligrosas para la salud, cuya dispersión es muy difícil debido a la falta de vientos y a la topografía de la ciudad.
La medida de pre emergencia, la quinta dispuesta por la Intendencia Metropolitana (Gobernación) en lo que va de este año, significa que mañana no circularán 250.000 vehículos y dejarán de funcionar 960 industrias.
Algunas barriadas de Santiago registraron hoy índices de contaminación atmosférica que superaron los 200 microgramos de partículas nocivas por centímetro cúbico de aire, considerado peligroso por la Organización Mundial de la Salud.
El estado de pre emergencia ambiental implica la paralización del 60 por ciento del parque de vehículos no catalíticos, así como la suspensión de la emisión del 30 por ciento de las industrias o "fuentes fijas" que deber apagar sus chimeneas.
Lo mismo sucede con las calderas de calefacción de algunos centros hospitalarios y de varios edificios de la ciudad, incluidos bancos, hoteles y algunas instituciones públicas.
También se suspenden las clases de gimnasia y los deportes en los establecimientos educativos de la zona del poniente de la capital de Chile.
Santiago fue catalogada en 1998 como la octava capital más contaminada del mundo, con un índice promedio de 178,9 miligramos de partículas en suspensión por cada centímetro cúbico de aire, según un informe de la Organización Mundial de la Salud.
El sobredimensionado parque automovilístico de la urbe (más de 800.000 vehículos), su situación geográfica (rodeada de montañas y casi sin vientos) y el cordón industrial que la rodea son factores que propician la elevada polución en la capital de Chile

Colombia: Revelan serias irregularidades en manejo de residuos hospitalarios

Sofi Jaramillo R.
VANGUARDIA LIBERAL (Colombia) 11-07-03

Bucaramanga - Las anomalías, detectadas tras una investigación realizada por el Comité de Asuntos Ambientales Andi del Sector Salud, se dan a conocer a propósito del seminario denominado "Plan de Gestión de Residuos Hospitalarios", el mismo que se realiza hoy, en el Club Campestre.
Las falencias existentes, de acuerdo con la coordinadora de dicho comité, Margarita Sarmiento Mantilla, están relacionadas con la falta de conocimiento del Decreto No 2676 de 2000, el mismo que regula todos los aspectos relacionados con el tema.
"... Por desconocimiento del decreto se cometen fallas", dijo Sarmiento Mantilla, tras aseverar que en la ciudad existen varias entidades que operan de manera clandestina, factor que contribuye para que no le den un manejo adecuado a los desechos hospitalarios.
Estas empresas e instituciones, según lo especificó la Coordinadora del Comité de Asuntos Ambientales Andi del Sector Salud, son las principales culpables de las quemas clandestinas de desechos hospitalarios y de la aparición de dicha clase de residuos en lugares como los basureros. Todo porque no contratan el servicio de recolección con una de las dos empresas especializadas en esto que laboran en la región.
En Bucaramanga y su área metropolitana existen cerca de 600 empresas generadoras de residuos hospitalarios.

El seminario
El adecuado manejo de los residuos sólidos y la aplicación de las tecnologías limpias, son las dos grandes temáticas del seminario.
En torno a esos dos tópicos, valga la pena indicarlo, gira el decreto 2676.
Con respecto al manejo de los desechos, los representantes de las más de 100 empresas asistentes aprenderán todo lo concerniente con la clasificación de los residuos, los planes de contingencia para la manipulación de los mismos y las rutas sanitarias para su recolección, entre otros.
"... El seminario es importante porque lo generaron las mismas empresas que trabajan con el problema; además va más hacia lo práctico", sostuvo el ingeniero de Saneamiento Ambiental de la Cdmb, Gustavo Adolfo Mantilla Oviedo, quien además es miembro del Comité de Asuntos Ambientales Andi del Sector Salud.
Las ponencias están a cargo del gerente de Asuntos Ambientales de la Andi, Carlos Herrera; del director del Nodo de Producción Limpia de Bogotá, Carlos Pinto; y de expertos locales en esta temática.

México: Reserva UNESCO zonas biológicas del país

El Banco Chinchorro, en Quintana Roo, y Sierra La Laguna, en Baja California son considerados 'hábitats únicos'

REFORMA (México) 11-07-03

Ciudad de México (10 julio 2003).- Quince lugares situados en diez países, entre ellos México, Nicaragua y España, pasan a formar parte de las Reservas de la Biosfera, anunció hoy la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
La Mesa del Consejo de Coordinación Internacional del Programa MAB (el hombre y la biosfera) de la UNESCO, reunida en París esta semana, también decidió ampliar tres reservas existentes, precisó la organización en un comunicado.
En México, el Banco Chinchorro, situado en el extremo suroeste del Estado de Quintana Roo, en la península de Yucatán, y considerado como uno de los lugares marinos "excepcionales" de la región, así como Sierra La Laguna, ubicada en el extremo meridional de Baja California y que alberga hábitats "importantes y únicos", han sido declarados Reservas de la Biosfera.
Los cuatro nuevos parajes españoles declarados Reservas de la Biosfera son el Parque Natural de Monfrague (Extremadura), los Valles de Jubera, Leza, Cidacos y Alhama (Rioja), el Parque Nacional de los Picos de Europa (Asturias, Cantabria y Castilla y León), y el Valle de Laciana (León).
Además, se ha ampliado la ya existente Reserva de Muniellos (Asturias), para incluir una zona recientemente declarada parque natural.
En Nicaragua, es ahora Reserva de la Biosfera la zona del Río San
Juan, en el sureste del país. Comprende un "impresionante mosaico"
de ecosistemas y tiene una diversidad étnica y cultural destacable.
Eslovenia y Yemen ingresan por primera vez en la Red Mundial de Reservas de la Biosfera, con la inclusión de los Alpes Julianos y el archipiélago de Socotra, respectivamente.
También han sido declarados Reservas de la Biosfera dos lugares de China (Wudalianchi y Yading), las Islas Toscanas (Italia), el Monte Elgon (Kenia), el litoral de Toliara (Madagascar), y la zona marina del extremo oriente de Rusia.
Además de la ampliación de Muniellos en España, se ha decidido extender las reservas existentes de Cabo Occidental, en Sudáfrica, y de Moravia Occidental (República Checa).
La Red Mundial de Reservas incluye ahora 440 lugares en 97 países y ofrece una muestra "significativa y creciente" de las principales regiones ecológicas y de diversos sistemas humanos de revalorización de los territorios, señaló la UNESCO.
Las reservas son lugares que cumplen tres funciones complementarias: conservación de la biodiversidad, desarrollo (integrando a las colectividades locales) y apoyo logístico (combinando investigación, educación, formación y vigilancia).

Panamá: Discuten mal uso de productos agroquímicos

Elena Valdez
EL PANAMÁ AMÉRICA (Panamá) 11-07-03

Coclé. El problema del uso indiscriminado e inadecuado de agroquímicos en el distrito de Antón ha generado preocupación, malestar y polémica en las autoridades de Salud y las corregidurías, que señalan les dejan todo el trabajo.
Los corregidores del distrito de Antón participaron en la reunión del Consejo Municipal, junto a los funcionarios de Salud y el MIDA, ya que se han presentado una serie de denuncias por el mal uso de los agroquímicos por grandes empresarios, lo que afecta a los más humildes de áreas rurales.
Una de las corregidoras dijo a los funcionarios de Salud que existe un grave problema donde "se tiran la pelota" y no se hace nada por resolverlo dejando el trabajo a los corregidores, quienes hacen lo que pueden ante la ausencia de recursos como vehículos para las supervisiones.
Por su parte, Francisco Navarro, encargado del proyecto PLAGSALUD en Coclé, dijo que en ningún momento se les deja todo el trabajo a los corregidores. Aseguró que no se "tiran la pelota", ya que se trata de trabajar en conjunto para evitar que el uso indiscriminado de estos agroquímicos afecte a personas.

Uruguay: Prevenir la contaminación por mercurio

EL PAIS (Uruguay) 11-07-03

Uruguay no cuenta actualmente con un plan nacional para mitigar los efectos del mercurio que proviene de pilas y tuboluz, hecho que fue denunciado por los técnicos de la empresa de reciclaje de ese metal, Hermes, ante la Comisión de Salud y Medio Ambiente del Senado.
El senador Alberto Cid que integra dicha comisión -de Asamblea Uruguay- explicó que se trata de una empresa, la única que realiza reciclaje de mercurio en el país, que acudió a la comisión a advertir que en el país no existe ningún procedimiento de control y mitigación de los efectos que puede producir ese metal en el suelo. "Lo que quedó claro es que en el país no hay un criterio de mitigar el efecto del mercurio sobre el medio ambiente"
La intención de la comisión, aseguró es "empezar a crear un estado de conciencia sobre un tema que puede ser desde el punto de vista de la salud muy perjudicial, muy dañino, muy peligroso, a efectos de que la población en su conjunto vaya tomando conciencia".


Argentina: Llegan las plantas "amigas del sexo": ginko biloba, ginseng coreano y tríbulus terrestris

Aunque su acción no es inmediata, cada vez más médicos las recetan para tratar las disfunciones sexuales. Mejoran la erección, potencian el deseo y tienen menos efectos secundarios que las drogas sintéticas.

John Briffa. .
CLARÍN (Argentina) 11-07-03

Ninguno de los muchos millones de usuarios que transitan a diario la superautopista de la información, se salva de recibir su cuota de e-mails no solicitados tentándolos a decirle adiós al dinero que tanto les cuesta ganar. Entre ofertas de créditos, cámaras digitales y cartuchos para impresoras, en los últimos meses, ha estado circulando en el ciberespacio una variada selección de mensajes de e-mail abocados con ahínco a la venta de Viagra y de programas de "alargamiento peniano". Tan explosivo fue el diluvio que, incluso, algunos usuarios empezaron a preocuparse ante la posibilidad de que los remitentes de este tipo de mensajes basura tuvieran acceso a algún banco de datos de personas con disfunciones sexuales (o hubiesen estado conversando con ex novias despechadas...).
Aunque muchos hombres se sorprendan, el target publicitario de los vendedores de "reformas penianas" son, previsiblemente, las mujeres. Y es un hecho que la mayoría de los hombres aceptaría mejorar su posición en el ranking sexual. Basta evaluar el éxito que ha tenido el Viagra y analizar su aparente transformación de píldora contra la impotencia en una droga recreativa. Pero, en el Primer Mundo, el revolucionario Viagra no es, ni de lejos, la última palabra en materia de estimulantes sexuales. La evidencia sugiere que los remedios naturales están empezando a ser una alternativa para aquellos hombres con la libido en descenso o sus capacidades eréctiles desinfladas. Y la reina de las plantas "amigas del sexo", la más famosa de los "viagras naturales", tiene nombre: se llama ginkgo biloba.
Se cree que el gingko biloba, cada vez más recomendado a aquellos pacientes que necesitan estimular su circulación, aumenta el flujo sanguíneo en todo el cuerpo, incluido en el pene, lo que se traduce en una notable mejora de la capacidad para obtener y mantener la erección. Un estudio demostró que, después de seis meses de tratamiento con esta sustancia, el 50 por ciento de los hombres que habían empezado a consumirla para combatir sus problemas de impotencia habían vuelto a "funcionar" normalmente. Los médicos que la aplican al tratamiento de la impotencia recetan entre 40 y 80 gramos de extracto de esta planta, tres veces al día. Y aunque aseguran que los resultados suelen ser buenos, dicen que tampoco hay que esperar milagros: lleva varios meses obtener el efecto deseado.
Otro producto natural que, dicen, estimula la potencia sexual de los hombres que la consumen es el extracto de ginseng coreano, que ha ganado fama por sus acciones tónicas sobre el organismo, aunque algunos médicos, especialmente en Oriente, también recomiendan esta raíz para estimular la energía sexual. Un estudio demostró que el consumo regular de gingseng coreano durante ocho semanas mejoraba la capacidad eréctil en el 60 por ciento de los pacientes con disfunciones sexuales y, al parecer, aumentaba la posibilidad de lograr una penetración exitosa y mantener la erección durante la relación sexual completa. La dosis promedio de gingseng coreano, de consumo masivo en algunos países de Oriente, oscila en torno a los 900 miligramos, dos o tres veces por día, durante tres meses.
Otro agente natural que suelen recomendar los médicos naturistas a sus pacientes con baja libido es el extracto de tríbulus terrestris. Esta planta contiene una sustancia llamada protodioscina que, según se cree, favorece la producción de andrógenos, que son las hormonas que estimulan la libido. En numerosos experimentos realizados con animales, el tríbulus demostró que puede mejorar la calidad y la potencia de las erecciones y hay quienes aseguran que el consumo de entre 750 y 1.500 miligramos diarios durante tres meses también dio resultados positivos en humanos. Todo indica que, con el adecuado asesoramiento de un médico, las hierbas medicinales se están convirtiendo en una alternativa a las drogas sintéticas, tradicionalmente tan amigas de los temidos efectos secundarios.

Buenos Aires: Perfume de barrio

Mujeres de barrios populares de Lomas de Zamora comenzaron a nuclearse entre ellas durante la dictadura, en principio como asistentes sanitarias. Hoy son 3000 las que trabajan alrededor de la Fundación de Organización Comunitaria, un ejemplo de articulación de la sociedad civil para darse respuestas a sí misma.

Florencia Gemetro
PÁGINA 12 (Argentina) 11-07-03

Sobre un largo camino de tierra ríspida se esparcen, apretadas hacia los costados, hileras de casas de materiales sencillos, que descubren un barrio humilde. Una de ellas extiende su frente de rejas oscuras a lo largo de unos veinte metros. Desde lejos se ven decenas de niños jugando en su inmenso patio. El jardín Arrorró es uno de los siete centros de educación -y a la vez una propuesta integral para niños y adultos creada, coordinada y sostenida por más de 3000 mujeres- que conforman la Fundación de Organización Comunitaria -FOC-. Una experiencia que nació en los últimos años de la dictadura militar y hoy se ha multiplicado en más de diez barrios de Lomas de Zamora hasta conformar una amplia red de mujeres que lidera una salida productiva ante la pobreza y la exclusión.
Han pasado unos minutos después del mediodía, la tranquilidad del suburbio señala la hora del almuerzo. En el jardín ya no se ven niños jugando. Esperan al abrigo de unos cuantos ambientes templados junto a otros adultos que llegaron al jardín para compartir la comida de los niños. Hace varios años ya que el Arrorró se ha convertido en un proyecto que integra las necesidades de toda la comunidad en una fuerte articulación con las instituciones del barrio. Son las mujeres las que deciden, en un Consejo Interbarrial, cuáles son las urgencias de los diferentes lugares, pero es todo el barrio el que accede a los cursos de capacitación, a los microemprendimientos, al comedor para los niños y adultos y al jardín de educación alternativa para chicos de bajos recursos.
Marta convida a los niños las últimas gelatinas multicolores y se dispone a comenzar la entrevista. Atiende todos los detalles con la dedicación con que ha atendido a sus hijos. No podría ser de otra manera, ellos fueron los primeros en ocupar el jardín cuando recién comenzaba a imaginar el espacio. Se mudó al barrio cuando la región era un inmenso campo abierto cubierto por el barro que aunaba la superficie en una textura blanda. Llegó escapando del hambre y la desocupación, con el menor de sus hijos muy enfermo de asma. Su enfermedad se agravaba por el frío y la humedad de una casa humilde. No tenía agua, gas, luz, ni nada que comer. Pero pensaba que algo podría hacer una mujer con la juventud de los escasos veinte años y la sabiduría de la pobreza. Una vecina le avisó de unas reuniones de mujeres y asistió desconfiada. Allí consiguió harina y sin preguntar más comenzó a vender pan casero por el barrio. Siguió yendo a las reuniones a pesar de la vergüenza, la desconfianza y la tristeza que la hundía en un profundo aislamiento. A pesar del marido. "Porque a mí me enseñaron que la mujer era sólo para estar en la casa a las órdenes del marido. Me dijeron: 'Una vez que te casás, tenés que depender de lo que él dice'. Y yo decía: ¿Por qué, si nosotras no somos esclavas?"
Marta Albarenga cuenta su historia y la de la organización como si fuera una sola, aunque no haya participado de su creación. Las primeras mujeres eran educadoras sanitarias, dice, que pertenecían a más de veinte territorios pobres del distrito de Lomas. Trabajaban en la promoción yprevención de la salud a partir de la organización comunal. Se elegían delegadas por manzanas y se comenzaba a planificar un cronograma local para mejorar las condiciones del barrio. Ella se incorporó unos años después, pero la organización comenzó a crecer de forma autogestiva durante los últimos años de la dictadura. Y, ¿cómo iba a saber tanto si no contara con esas otras mujeres para construir el relato sólido del sueño que algún día compartieron todas, aunque algunas ya no estén? "Yo estuve ahí, pero no me di cuenta de lo que pasó, veía gente que de pronto no estaba más en el barrio. Esta gente fue la que dijo: 'Se puede, chicas', y, a pesar de que sufrieron, nos acompañaron. El motor que nos mantiene fuertes es la gente que no está y la que está. Y es porque la que está se quedó para contar la historia."
Elisa Pineda es la actual presidenta de la Fundación, fue la primera impulsora y una de las que se quedó para contar la historia. "Empezamos a recorrer las casas junto a las primeras educadoras sanitarias que me enseñaron estrategias para que nos abrieran las puertas. Después de tantos años de dictadura y pobreza había mucho miedo, desconfianza, automarginación, desvalorización, y una gran desarticulación social. Y cuando nos acercábamos a las casas eran las mujeres las que cumplían los diferentes roles. Ellas fueron las hacedoras de la transformación en la comunidad y aun hoy lo siguen siendo. Aunque las cosas cambiaron recién cuando empezamos a sentir la fuerza de la organización. Comenzamos de la mano de un imaginario de cambio hacia el final de los '70, donde el sentir se transformó en una acción permanente hasta hoy", recuerda Pineda.
Los rayos del sol se debilitan al compás de un espeso tendal de nubes que ennegrecen el aire. Dos semanas de lluvia y un tiempo frío no detienen el ritmo de los niños que ya han poblado el patio. Se amontonan entre los escondites de un juego de proporciones gigantescas que ocupa el centro exacto de ese espacio abierto. Unas cuantas mujeres maduras los evitan con rapidez. Se dirigen hacia el piso de arriba donde funcionan los cursos de oficios. Otras mujeres desandan su camino y se pierden en el horizonte. Las que llegan son aprendices de costureras y las que se van serán peluqueras de caballeros.
Una a una se sientan alrededor de una mesa rectangular y comienzan a recibir las clases como cada semana. Estela y Fany eligen la cabecera y empiezan a coser. Fany se imagina en su propio negocio y Estela se burla de sí misma con la ironía de quien se ha ilusionado ya muchas veces. Más de las vueltas que le ha dado a esa tela rosada para lograr la pollera que todavía no termina de aparecer. Después de todo, el deseo de Estela es más sencillo: terminar el techo de la vivienda de material para dejar la casilla donde vive con su marido y sus hijos. Ese techo que tiene que cambiar por los remedios cada vez que se enferma. Fany y Estela dicen que los "cursos le abren la cabeza", que le sirven para adaptar la ropa que consiguen a sus talles y a los de sus hijos, y que además son una salida, una posibilidad laboral.
Según datos oficiales (Siempro, 2001) "en el caso de las mujeres pobres (el 66 por ciento de los hogares con jefa mujer con hijos/as menores a cargo), los obstáculos pueden transformarse en riesgos concretos que comprometen su desarrollo personal y el de sus hijos, ya que no cuentan con apoyos institucionales que les faciliten generar estrategias para mejorar su situación laboral, y por lo tanto sus ingresos; ni tampoco con el adecuado apoyo para el cuidado de sus hijos/as". Los cursos de capacitación se decidieron en el marco de esa realidad palpable después de largas discusiones en el Consejo Interbarrial donde se juntan las mujeres de todos los jardines para definir la política a seguir en función de las urgencias locales. Los oficios de cocina, peluquería, electricidad, computación y tejido, entre otros, fueron impulsados después de los años de la recesión e incremento de la pobreza. La organización comunitaria completa el aprendizaje con los microemprendimientos como una salida productiva alternativa que genera una contención grupal para incentivar la participación y la pertenencia a un proyecto integral más allá de la vida doméstica. La educación escolar incompleta que comparten la mayoría de las mujeres pobres no les impidió idear alternativas ante la crisis. "Pensamos en retomar esos viejos tiempos en los que aprendías cosas para sobrevivir porque, aunque seamos gente pobre, podemos valernos de herramientas que nos enriquezcan", dice Marta. En el jardín Arrorró trabajan con pedidos de tejidos y panadería impulsados por los talleres de oficios, pero cada jardín tiene su producción diferenciada. Y la plata se comparte entre las mujeres que participan del trabajo comunitario.
Una joven delgada espía desde el interior de la cocina. Su cuerpo descansa en paralelo sobre la ventana por la que mira. Su mirada se pierde en el fondo del patio como queriendo entender lo que sucede en un espacio repleto de niños, deseando haber pasado los días de su infancia entre juegos sin más. Come una manzana, hace tiempo que le da mordiscos lentos para degustarla. La madres cuidadoras -voluntarias de la zona que cuidan a los niños- advierten que ha llegado esta semana, que son seis: ella, sus hermanitos y la madre. Que todos están desnutridos. Mirta permanece atenta a los murmullos mientras prepara los primeros quehaceres de la merienda. Mira a la joven y comenta: "Te juro que antes no me daba ni cuenta. Yo soy de Sáenz Peña, un pueblito del Chaco, allá tenés 5 años y ya estás haciendo las cosas como si fueras una persona grande. Y después ves las cosas que pasaron, que pasaste y, qué sé yo, no querés que lo pasen otros. No querés que sufran".
Clarita irrumpe en la cocina, atina acomodarse como una más e intenta conversar con Marta que la sorprende con una hermética presentación: "Ella es la enfermera del centro de salud. Preguntale a ella todo lo que quieras saber sobre los problemas del barrio". Clarita se autodefine como "el puente entre los profesionales y los inconvenientes del jardín, del barrio". ¿Por qué va a distinguir ella entre el jardín y el barrio si a través del jardín se articulan todas las necesidades del barrio? Se toma el tiempo para repasar con tranquilidad uno a uno los principales motivos de consultas: violaciones, embarazos adolescentes, violencia familiar, desnutrición infantil, desinformación. "Los embarazos adolescentes son un desastre mayor. Son muy jóvenes, tienen entre 13 o 14 años hasta 19, son chicas solas. Ellas recurren a mí porque sienten más confianza. Otras chicas vienen para el jardín para sentirse cuidadas y para que cuiden a los chicos. Vienen como madres cuidadoras, están de casi siete meses, y es como estar la casa. ¿Cómo resolvemos los conflictos de violencia doméstica? Se resuelven y no se resuelven. Hasta que el juez falla en una chica violada, por ejemplo, el bebé anda gateando."
La mayoría de las mujeres de la Fundación ha vivido de una u otra manera la violencia sexual en sus múltiples manifestaciones. "Es el idioma de los hombres", dice Marta. "Ellos te quieren hacer creer que no sos nadie. La mujer, de por sí, es discriminada por ser mujer. ¿Pero querés ver que yo puedo lograr cosas? Es más, si me tengo que separar, lo hago. Yo hice valer lo que quiero. Y muchas mujeres de acá lo hicieron. Estamos muy mal acostumbradas. Siempre tenemos que hacer lo que los demás quieren. Pero, ¿qué queremos nosotras?"
El barrio La Loma guarda bastante de su distrito en el nombre -Lomas de Zamora-, pero en un singular que resalta el femenino. Será la fuerza de las mujeres que se recupera de tanto en tanto en los nombres de un lenguaje que poco las recuerda. Esa fuerza que Marta no puede explicar por más vueltas que le dé para tratar de encontrarle sentido a la antigua experiencia de resistencia femenina, tanto como el machismo, dice ella, tanto como los años de organización de las mujeres.

Buenos Aires: Internan al menor que espera un trasplante

Reunieron 26.000 pesos para los estudios

LA NACIÓN (Argentina) 11-07-03

Guillermo Figueredo, el niño paraguayo de dos años que padece un neuroglastoma -tumor maligno alojado en la columna, en este caso, detrás de un pulmón- será internado hoy en el Hospital Sor María Ludovica, en La Plata, para iniciar un tratamiento previo al autotrasplante de médula ósea que le realizarán en ese nosocomio.
La enfermedad fue detectada cuando el menor tenía casi un año. Luego de 11 sesiones de quimioterapia practicadas en el Hospital de Niños Pedro de Elizalde, un estudio médico determinó que la patología estaba prácticamente replegada, por lo que el chico estaría en condiciones de enfrentar el tramo final hacia su recuperación.
La Red Solidaria y la organización Damas Paraguayas impulsaron una cruzada solidaria, y así la familia logró reunir en tiempo récord la cifra de 26.000 pesos, suma que le permitirá costear los estudios necesarios para poder afrontar la intervención quirúrgica. La evaluación previa al autotrasplante demanda alrededor de un mes y medio de internación.
El padre del menor, Pedro Figueredo, es técnico superior en electricidad y actualmente está desempleado.
El costo total del tratamiento y la cirugía que salvarían la vida de su hijo demanda 55.535 pesos, por lo que permanecerá abierta una caja de ahorro en la sucursal Plaza de Mayo del Banco Nación, donde pueden depositar dinero aquellas personas que quieran colaborar con la recuperación de Guillermo.
Para comunicarse con los voluntarios de la Red Solidaria llamar al 4796-5828 o al 4761-7994.
También pueden comunicarse con el 4691-0314, o al celular 15 5133-9650.

Tenían 19 días

San Juan: Murieron las siamesas

Sufrieron un paro cardiorrespiratorio

Juan Carlos Poblete
LA NACIÓN (Argentina) 11-07-03

Las siamesas Lourdes y Luján, que compartían el corazón y varios órganos vitales, pero que tenían cada una un pulmón, fallecieron ayer en un hospital de esta capital como consecuencia de un paro cardiorrespiratorio.
Las bebas, que habían nacido el 21 del mes último en un parto por cesárea, junto a una hermana normal, son hijas de una joven de 25 años de condición social y económica humilde. Las pequeñas compartían íntegramente el tronco, el corazón, el aparato genital, el digestivo y tenían dos cerebros, dos columnas vertebrales y dos estómagos que se unían en la zona inferior, según informaron los médicos del Sanatorio Rawson.
Los profesionales que las atendían, Gonzalo Medina y Ricardo Maiorana, indicaron que a las 15.43 sufrieron un paro cardíaco y luego uno respiratorio, por lo que fallecieron, según explicaron durante una conferencia de prensa brindada anoche poco después de las 20.30.
Los profesionales dijeron que las siamesas sufrieron alteraciones en el ritmo cardíaco, cuando no había patología que presagiara algún peligro en ese sentido.
Según informaron, tenían previsto efectuarles una tomografía computada y una resonancia magnética a las 21, pero no llegaron a realizarla.
La salud de las pequeñas se había deteriorado la semana última como consecuencia de una infección pulmonar ocasionada por el uso continuo de dos respiradores automáticos a los que estaban conectadas.
Fue entonces cuando se las sometió a un intensivo tratamiento con múltiples antibióticos, con lo que lograron superar el cuadro, aunque siempre permanecieron en estado delicado.

Maniobras infructuosas
Ayer, los médicos intentaron revertir el paro cardíaco con maniobras de resucitación.
Se produjo una muerte cerebral, bilateral, paralítica -explicaron- y luego se certificó la muerte de ambas.
A Lourdes y a Luján no se las podía mantener con los respiradores artificiales, ya que las bebas debían recibir oxígeno en forma natural y al lograrlo en forma descoordinada sufrieron el paro cardiorrespiratorio.
El corazón compartido recibió cantidades dispares de oxígeno para ambos cerebros, los que fueron sobreexigidos y no pudieron resistir.
Al nacer, habían pesado 2,200 kilogramos y aumentaron muy poco durante sus 19 días de vida y llegaron a tomar leche maternizada.
La muerte puso punto final a un caso que despertó el interés profesional de decenas de médicos y paramédicos de todo el mundo.
Científicamente, las siamesas sufrían una malformación que era imposible de revertir, ya que no se podía dividir el cuerpo en dos, ni siquiera a costo de la vida de una de ellas.

El porqué
La explicación más lógica es que el primer huevo (cigoto) del embarazo se dividió, dando lugar a gemelos, y una de esas divisiones, a su vez, se subdividió, pero ese proceso quedó a mitad de camino. De ahí que nacieran una nena normal y dos siamesas que compartían varios órganos.
Sus oportunidades de sobrevivir eran muy remotas. Curiosamente, salvo la neumopatía aparecida hace casi una semana las niñas no habían sufrido otras infecciones hospitalarias.
Las pequeñas dependían del respirador mecánico, de la incubadora y de la alimentación vía intravenosa. El alumbramiento había ocurrido a las 35 semanas de gestación.

Análisis de muestras

Buenos Aires: Las hamburguesas dieron negativo

LA NUEVA PROVINCIA DE B. BLANCA (Buenos Aires, Argentina) 11-07-03

Las muestras de hamburguesas crudas y cocidas que fueron tomadas en distintos lugares de comercialización de la ciudad, locales de comidas rápidas y puesto de control sanitario municipal, resultaron aptas para el consumo humano, incluida una que había sido catalogada como presuntivamente no apta.


Los "servicios" del primer mundo

Capital Federal: Una niña británica fue operada exitosamente en el Garrahan

Alma Parker no podía mover sus deditos pulgares. La enfermedad avanzaba y en su país esperaba, en vano, un turno para ser intervenida quirúrgicamente. Como el tiempo apremiaba, su madre argentina decidió que fuera asistida en Buenos Aires.

LA NUEVA PROVINCIA DE B. BLANCA (Buenos Aires, Argentina) 11-07-03

Alma tiene dos años, reside en Inglaterra pero fue operada con éxito en el Hospital Garrahan de una extraña afección en sus dedos pulgares.
Había aguardado, desde hace un año y medio, un turno en un nosocomio público británico.
Su enfermedad, llamada Holt Oram Syndrome, no podía esperar más.
Alma Parker nació en Lincoln y es hija única de Brian Alexander Parker, un británico licenciado en Matemáticas, y de Mónica Rousseau, una argentina que vive desde hace tres años y medio en aquel país. Ella decidió que su hija fuera asistida en el Hospital Garrahan.
La enfermedad es congénita y no permite ningún tipo de movilidad de los dos dedos pulgares, los cuales quedan colgando como si estuvieran muertos.
"Ahora tengo que acostumbrarme a esta nueva vida para mí y para mi hija, ella no podía jugar porque si se caía se lastimaba. La operación salió muy bien y Alma ya está restablecida", contó la madre.
Destacó, además, que en Inglaterra ni siquiera habían querido tomarle una placa para ver cómo estaba.
"Siempre postergaban la fecha de la operación y ahora tenía un turno para este mes, pero ya no podía soportarlo más", argumentó, porque, según explicó, esta enfermedad debe operarse obligatoriamente antes de los dos años de vida. De lo contrario, la recuperación resultaría muy difícil.
"Por eso, luego de investigar sobre el mal en varios países, cansada de que en Inglaterra ni siquiera tuviera una fecha para los estudios previos y urgida por el tiempo, decidí venir a la Argentina", enfatizó.
La madre recordó que primero fue al Hospital de Pediatría Ricardo Gutiérrez y que de allí la derivaron al Garrahan, porque cuenta con mejor aparatología para atender estos casos. Allí comprobó, según sus palabras, que los médicos argentinos nada tienen que envidiarle a los del llamado `primer mundo'.

Exito
Mónica indicó que vino en febrero y que enseguida se pusieron en marcha los estudios. La niña fue operada el 27 de mayo pasado con todo éxito; ahora Alma está acostumbrándose a mover sus dedos pulgares de a poco.
"En Inglaterra, donde todos los hospitales son públicos, no se hace medicina preventiva como aquí y a este tipo de cirugías no se las tiene como prioritarias. Sólo se actúa en casos urgentes", señaló Mónica.
Los Parker expresaron su regocijo y agradecimiento "infinito no se circunscribe al éxito técnico de la intervención practicada, sino que se extiende a la calidez humana del doctor Dogliotti, de su equipo médico y de todo el personal interviniente".
También destacaron la singular organización y nivel de atención de los diferentes estamentos del Hospital Garrahan.
"Queremos contribuir a desmitificar la creencia de que en el primer mundo existen hospitales mejores y altamente especializados, profesionales más calificados y mayor eficiencia en la atención a la población en general. Al menos en Inglaterra, ello no es cierto", indicaron en una carta remitida al diario La Nación, de Buenos Aires.
En la operación, que duró cuatro horas, participaron dos equipos en forma simultánea encabezados por el cirujano plástico Pedro Dogliotti.
"La recuperación de la enfermedad no tiene secuelas, salvo cuidarse en los días de humedad", explicó el profesional.
El médico dijo que el tipo de intervención es estándar en el campo de la cirugía plástica y que de esa enfermedad se da un caso cada 40 mil nacimientos. Se trata de una malformación congénita que puede o no ser hereditaria.
Cabe destacar que uno de los rasgos fundamentales que diferencian al hombre del resto de los animales, e inclusive de los primates, es tener el índice y el pulgar enfrentados y poder utilizarlos como pinza.
"Pulgarización". Así se llama la operación que consiste en transformar el dedo índice en el dedo pulgar, para lo cual se utilizan los tendones y las partes del pulgar que nació malformado y sin movilidad.
De esta manera, la mano recupera más del 50 por ciento de su funcionalidad. En el caso de presentar un síndrome, la enfermedad en el dedo pulgar se asocia con una pequeña malformación en el corazón.

Facundo Ponce tiene 5 años y vive en Añatuya

Santiago del Estero: Solicitan ayuda para un niño que sufre de epilepsia

Debe viajar. Facundo Ponce, de 5 años, sufre epilepsia y tiene que se tratado en el Hospital Garrahan de Buenos Aires, pero su familia no dispone de medios económicos para el traslado.

EL LIBERAL (Santiago del Estero, Argentina) 11-07-03

Añatuya, Taboada. El pequeño Facundo Ponce está enfermo y necesita la colaboración de los añatuyenses y de las autoridades provinciales para concretar un viaje a la Capital Federal, en donde tienen que efectuarle algunos estudios.
El niño debía presentarse en el Hospital Garrahan hace 20 días, pero por razones económicas su familia no puede viajar a la Capital Federal.
Su madre, Elena Ponce, contó a EL LIBERAL: "Facundo sufre constantes ataques de epilepsia y los tiene hasta seis veces por día. Los pediatras y neurólogos nos dijeron que tenemos que trasladarlo en forma urgente hacia el Hospital Garrahan".
Debido a la difícil situación económica, la familia de Facundo solicita ayuda los añatuyenses y a las autoridades provinciales.
"Necesitamos que colaboren con los pasajes para Buenos Aires y con pañales para mi pequeño hijo", expresó Elena.
El pequeño Facundo, de cinco años de edad, sufre una discapacidad física y mental del 90% a causa de la epilepsia.
"Hay que tener un cuidado especial con el niño, ya que cuando comienza a caminar se cae y empiezan las convulsiones", relató su madre.
Las personas interesadas en ayudar a Facundito, pueden hacerlo a través de la corresponsalía de EL LIBERAL en Añatuya, avenida Belgrano 219, teléfono (03844) 421-859.


Propuestas

Vamos al punto

Cuando todavía se escuchan voces que dudan sobre la existencia, científicamente comprobada por cierto, del punto G en el cuerpo de las mujeres, los especialistas han comenzado a hablar de un punto similar en el cuerpo de los varones. Al fin y al cabo, el tamaño de las diferencias entre unos y otras parece ser lo que menos importa.

Marta Dillon
PÁGINA 12 (Argentina) 11-07-03

Es un mito? ¿Una zona erógena? ¿Un instrumento destinado a devolver a los varones la propiedad del orgasmo de las mujeres? ¿Es la punta de la soga que desata el placer más intenso? ¿Es una glándula? ¿Es un pájaro? ¿Es un avión? No, es el punto G. Pequeño como una arvejita, menospreciado -hasta hace muy poco- por la monarquía del clítoris, oculto en los oscuros canales del cuerpo, relegado de la anatomía hasta convertirse casi en una cuestión de fe, del punto G aún se duda. ¿Existe? ¿Sirve para algo? ¿Todas tienen uno? La respuesta es sí, todas y todos andan por la vida llevando su punto G dormido y latente, dispuesto a hincharse cuando el placer convoca a la sangre para guiar a los buscadores de tesoros que hurgan dentro del cuerpo. Bien adentro, en lo profundo de la vagina en el caso de ellas. En el apretado, a veces asfixiante conducto del recto, si de ellos se trata. Porque si hay algo que agregar después de más 20 años de proclama ininterrumpida sobre la existencia de este ¿órgano?, ¿zona?, ¿glándula? -busque las respuestas más adelante- es que los hombres también tienen un punto G capaz de ofrecerles un mundo de sensaciones. Claro que para eso tienen que ser capaces de relajarse y gozar. Tarea difícil para tantos machos bienavenidos a los que la sola posibilidad de tenderse de espaldas agita los peores fantasmas de pérdida de virilidad, convertirse en lo que no son. Y, lo peor de todo, es que capaz que les gusta.
No es que haya sucedido nada nuevo; lo nuevo y lo viejo no hacen más que alternarse, cambiar de nombre, maquillarse apenas para traernos la ilusión de mínimas variaciones que despiertan otra vez las sensaciones de siempre. Pero no es menos cierto que los distintos discursos de la ciencia han señalado mapas estrictos para el goce que han necesitado revoluciones para escribirse de nuevo. Y en eso estamos. Si de la existencia misma del punto G todavía se duda, es porque, oh casualidad, "empezó a hablarse de él como la meca de las sensaciones justo cuando las mujeres habían recuperado la propiedad de sus orgasmos a través del clítoris, cuando pudieron sacarse de encima la máxima freudiana que decía que para ser una mujer hecha y derecha, madura y sana, había que tener orgasmos vaginales", dice Adriana Arias, sexóloga y escritora, coautora de Locas y Fuertes, relatos de mujeres. De lo mismo suele quejarse Beverly Whipple, la médica estadounidense que a fuerza de divulgación logró apropiarse del copyright del punto G. Eso sí, después de diez años de investigación y veinte de dar conferencias por el mundo. Whipple se siente injustamente tratada por las feministas, acusada de querer reinstalar el orden de las cosas anterior al reinado del clítoris, de darle al mundo herramientas para que vuelvan a la vagina en busca de las sensaciones mágicas que, como todas sabemos, con tanta generosidad proporciona el clítoris (¿notaron que no hay un solo sinónimo, ni siquiera vulgar, para esa palabrita?). "Todo lo que yo quise hacer -decía Whipple hace dos años, de paso por Argentina- fue ampliarnuestros conocimientos sobre la sexualidad femenina para no quedar atrapadas en un patrón único y monolítico."
La justicia tarda pero llega, habrá pensado Whipple, cuando en 1987 un grupo de feministas de Boston -Federation of Feminist Women's Health (FFWH)- publicó un libro en el que daban cuenta de la estructura oculta del clítoris adjudicándole 18 (!) estructuras, algunas visibles y otras no tanto, pero todas percibidas durante la excitación sexual. Entre ellas las chicas de Boston sumaban al punto G de Whipple -aunque se llama así en honor a su primer descubridor oficial, el doctor Gräfenberg, circa 1940- como parte del órgano sexual femenino por antonomasia -sí, el clítoris, ni siquiera la vulva que es la parte exterior y mucho menos la vagina, mal que les pese a los monólogos, que es sólo el conducto-. "Impactaría a muchos saber que algunas mujeres sanas tienen un pene, sólo que se prefiere llamar a su pene clítoris. Esta analogía es exacta desde una perspectiva sexual y biológica -afirma el médico sexólogo León Gindin en su recién editado libro La nueva sexualidad de la mujer, a la conquista del placer-. El pene y el clítoris están hechos de los mismos tejidos y funcionan de la misma manera porque se desarrollan de las mismas estructuras fetales. (...) La única diferencia real entre un pene y un clítoris es el tamaño promedio de la porción que podemos ver. Tres cuartos del clítoris permanecen ocultos a la vista. El clítoris promedio es de alrededor de 10 centímetro de largo, ¡el mismo tamaño de un pene fláccido!".
A la estricta y diáfana luz de la ciencia, entonces, podemos decir que hombres y mujeres son más parecidos de lo que se supone a simple vista, fisiológicamente hablando, claro está. Similitudes que aumentan en directa proporción a la distancia que se tome de la relación sexual tradicional, penetración vaginal y pose del misionero mediante. Se supone que son las mujeres las que más disfrutan y demandan caricias extragenitales -por llamarlas de alguna manera- para entrar en clima antes del coito, pero como se sabe "la piel se origina en la misma raíz embriológica que el cerebro, con lo cual la dermis no sólo es una cubierta sino algo donde se reciben las sensaciones. O sea que, salvo los condicionantes de la cultura, no hay nada que impida a los varones disfrutar de las caricias", dice el psiquiatra Adrián Sapetti en su página web sexovida.com. Y se podría asegurar incluso que las disfrutan, sólo que la ansiedad por demostrar(se) eficiencia hace que siempre dirijan las manos -o lo que fuere- de la otra(o) hacia el lugar seguro, el mástil de sus desvelos, la concentración de lo masculino: el pene. "Aunque parezca obvio -continúa Sapetti-, muchas veces hasta se olvidan del beso, muchos varones descuidan esto como estimulación erógena." En la interpretación de Adriana Aria "es tal el temor a ser penetrado que ni siquiera les gusta demasiado que la mujer hurgue con la lengua dentro de su boca". En fin, lo cierto es que amplias estepas dormidas de nuestros cuerpos esperan despertar y agitarse, ser transitadas, hurgadas y perforadas. ¿La brújula? El propio cuerpo al fin y al cabo no parece tan distinto del cuerpo de los otros. Volvamos, por caso, al tema que nos compete: el punto G.

Las mujeres también eyaculan
En el Kamasutra, en los manuales sexuales chinos de la época del Imperio Amarillo, en el legado de Hipócrates y hasta del mismo Aristóteles, se pueden encontrar menciones a la emisión de líquidos por parte de las mujeres durante las relaciones sexuales. Es lo que ha rastreado Gindin en su afán por delinear un mapa para guiar a los aventureros hacia el placer femenino. Lo cierto es que fue ese líquido, habitualmente confundido con la orina aunque no con los fluidos vaginales, ya que es tan copioso que puede empapar la cama -o el sitio elegido-, el que guió a la blonda y decidida Whipple en su búsqueda del punto G. En realidad, esta doctora estaba abocada a enseñar a las mujeres cómo fortalecer sus músculos pubococcígeos para lograr más y mejores sensaciones -y de paso corregirla incontinencia urinaria de las señoras de más de 50-, cuando se topó con una alumna-paciente que sólo sufría de incontinencia cuando estaba muy excitada. Y para colmo, encima de su compañero sexual. Era ridículo, la mujer tenía sus músculos fuertes y tonificados y, que Whipple tuviera noticia, no había registro de una incontinencia tan selectiva como ésa. Fue entonces que comenzó a investigar y se topó con una rareza anatómica descripta por Gräfenberg en 1944: una próstata femenina o atrofiada, puesta en el cuerpo de las mujeres sin fin aparente, más que el de liberar este líquido que no es orina por la uretra. "En el curso de esta investigación descubrimos que había una zona en la pared de la vagina que era muy sensible. Probablemente no se había descubierto antes porque se necesita una presión de moderada a fuerte para estimularla y Master y Johnson -los únicos médicos que buscaban conscientemente provocar placer en sus pacientes con fines científicos- acariciaban a las mujeres con hisopos", explicó Whipple. He aquí otra buena noticia para feministas radicales: el pene no es el elemento más adecuado para alcanzar el punto G, en todo caso funcionan aquellos que presentan una curvatura manifiesta en la punta. De lo contrario no es fácil ejercer presión en el lugar indicado sin esa graciosa característica, para eso se han diseñado vibradores y dildos de punto G en forma de j invertida. La misma posición en que hay que poner el dedo si se quiere ubicar este famoso lugar. Las instrucciones no son del todo sencillas: hay que imaginar que sobre la zona del pubis hay un reloj, buscar con el dedo corvo dentro de la vagina y empujando hacia afuera en el espacio que se abre entre las once y la una. Valga un felicitado a quien ha logrado entender de qué se trata y no se ha acalambrado en el intento.
Sin embargo, y esto es lo bueno, el punto G suele presentarse cuando no se lo busca. Cuando en el coito la mujer se sube sobre el varón y se hamaca hacia adelante, por ejemplo, o cuando se adopta la posición que Gindin llama "El perrito" en su libro y a la que el vulgo suele referirse como "ponerse en cuatro". Pero, vale la aclaración para desanimar a los buscadores de quimeras, la sensación está buena, pero lejos de tocar el cielo con las manos como auguran algunos chats en Internet, ya que el cielo en general se toca fugazmente y no por cuestiones mecánicas si no por haber encontrado la persona adecuada con quien trepar a lo alto.
¿Y por qué algunas mujeres eyaculan y otras no? Según Gindin, si se estimula la zona, el líquido se emite, sólo que en muchos casos éste es reabsorbido por la vejiga. Adriana Aria, en cambio, prefiere no hacer tantas distinciones sobre de qué se trata ese líquido que, según análisis bioquímicos, comparte las características del semen aunque -como es obvio- sin espermatozoides. "Está bien -dice Aria sin metáforas-, no es pis en una primera etapa, pero si te relajás completamente, te estimulan la zona, te abandonás, te excitás, ¡también te meás!, y puede estar bueno". ¿O acaso a ellos no les encanta rociar el cuerpo de las mujeres con sus maravillosas y blancas secreciones?

Ellos también tienen derecho
Dicen los especialistas consultados que el punto G masculino es mucho menos controvertido que el de las mujeres. De hecho, si de lo que se trata el segundo es de una próstata atrofiada o sin más funciones que proteger el conducto uretral, ellos tienen una próstata activa, útil a la hora de conducir los espermatozoides y perfectamente tangible tanto para los amantes como para los médicos. El tacto rectal es una práctica urológica habitual y recomendada para los mayores de 50 a la hora de prevenir males prostáticos mayores. En cuanto al placer que produce su estimulación, cientos de miles de varones homosexuales están ahí para dar crédito. Y ése parece ser el mayor problema a la hora de ampliar las posibilidades del placer. "¿Que te toquen el culo? ¿A qué varón le gusta que le toquen el culo? Muy pocos, porque piensan que si les gustan son maricas", se pregunta y se contesta Gindin sin medias tintas haciéndose cargo de mitostan ancestrales que se pueden rastrear en la Biblia y en Satiricón, del romano Petronio. Dice Sapetti, recordando aquel texto, que el personaje Escolpio acudió a una sacerdotisa porque se sentía decaído e impotente, "y ésta le aconseja ser penetrado por un "olisbos" (falo de cuero) untado con aceite de oliva siendo, a la vez, azotado con ramas de ortiga. Escolpio huye aterrado, curándose (de espanto) ante tal proposición.
El principal problema de los varones, a simple vista, es que ellos suelen saber exactamente lo que tienen que hacer para provocarse un orgasmo. Lo muestran las películas pornográficas, lo aprenden en la escuela en iniciáticas competencias onanistas, suele ser rápido y seguro, salvo disfunciones que pueden dejar su autoestima tan baja que se enredarían los pies con ella. El varón tiene asumido como mandato que debe ser eficiente a la hora del placer y si en algún momento corre su mirada o su ansiedad de su goce exclusivo -sí, estamos generalizando, con disculpas hacia los varones evolucionados- es para arrancarle a la mujer los aullidos que indicarían los orgasmos de ella. Un buen coito, usualmente, los deja con la satisfacción del deber cumplido. "Y lo eficiente -dice Aria- está vinculado con lo activo; el protagonismo tiene que ser su pito, la penetración. El es el que busca el placer, el que hurga en el cuerpo de ella, el que genera el orgasmo de la mujer. Este viraje que supone que ellos puedan recibir placer siendo accionados por la mano de ella o por un objeto o lo que sea implica pasividad y esto aterra. Además deberían quedarse en algún momento en reposo, esperar que las sensaciones lleguen... ya el cuerpo mostrado de atrás, todo eso desde la estética está en contra de la eficiencia, en contra de lo que suponen su identidad sexual. En definitiva es ser penetrado. Para ellos, un espanto".
"Si tomamos en cuenta que muchos varones ni siquiera aceptan que un médico les haga un tacto rectal para prevenir enfermedades graves sabremos cuál es el tamaño del tabú", dice Sapetti. Lo mismo les sucede a muchos varones heterosexuales cuando se intenta estimularles otras zonas sobre las que se impuso el tabú de la debilidad: los pezones masculinos tienen casi tantas terminales nerviosas como los de las mujeres y podrían ser el timbre para que se abra el edén del orgasmo. Pero, ya se sabe, no es fácil que soporten una estimulación prolongada en esa zona. Incluso puede parecerles ridículo o simplemente romántico -un valor degradado, sobre todo si se trata de relaciones ocasionales- que les acaricien "los blancos", o el costado del cuerpo, bajo las axilas, siguiendo por la cintura, las caderas y los glúteos. Esto, en el mejor de los casos, puede provocarles cosquillas.
Lo llamativo es que pocos varones esquivan esa obsesión permanente por tomar a la mujer de atrás y penetrarla por vía anal. Esa parece ser la última llave, el tesoro a conseguir. Aun cuando son poquísimas las mujeres que tienen sensaciones placenteras de esa manera. A ellas la próstata o el punto G no se les puede estimular por esa vía. A ellos sí, hay estudios de campo que indican que es placentero si se acompaña del relax necesario, y sin embargo la mayoría no se deja. Sólo guiándonos por el faro de la ciencia podría encontrarse aquí una paradoja.

Instrucciones para parejas audaces
El punto G masculino, como todo, tiene sus pros y sus contras. Si bien es fácil detectarlo para terceros, para el poseedor es muy complicado hacerlo por sí mismo. Además, en tren de buscar, es mejor hacerlo de a dos. Según las instrucciones que proporciona Gindin en su libro, "el hombre debe tumbarse boca arriba y la mujer introducir su dedo, previamente lubricado, en su ano. Hay que explorar la pared rectal hasta sentir un abultamiento del tamaño de una nuez. Una vez encontrado, el hombre debe relajarse y la mujer, masajear la zona". Hay discrepancia entre los especialistas sobre cuán profundo es necesario introducir el dedo o el elemento elegido, pero esto lo decidirá cada pareja. Estapráctica no tiene por qué llevarse a cabo en exclusiva, la otra mano, la boca, las manos del hombre, todo eso queda liberado para seguir sumando a la montaña rusa de las sensaciones y dejar que los cuerpos se descarrilen. A esta altura lo mejor suele ser siempre tirar el manual de instrucciones y dejar que el deseo nos conduzca cual zanahoria frente a nuestra nariz de burros, siempre demasiado ignorantes de las muchas posibilidades que ofrecen los cuerpos cuando la química o las emociones los atraen. Irremediablemente.

Perú: Realizan una exitosa craneotomía con un taladro y un alicate

CNN (EE.UU.) 11-07-03

LIMA (Reuters) -- Ante la falta de instrumentos en un hospital estatal de Perú, un médico utilizó un taladro y un alicate para abrir el cráneo de un paciente y extraer unos 150 gramos de coágulos que ponían en peligro su vida en la zona más pobre del país.
"No tenemos instrumental (neuroquirúrgico) en el hospital y el paciente llegó grave y se nos iba, así que no me quedó más remedio que correr a una ferretería a comprar el taladro y usar el alicate con el que arreglo mi carro, claro, previa esterilización", contó el jueves el médico César Venero, en comunicación telefónica.
"Lo anestesié, corté el cuero cabelludo y luego taladré su cráneo en círculo y con separaciones de cinco milimetros, para luego sacar el hueso con el alicate y extirpar los coágulos que presionaban su cerebro", dijo el médico, que denunció que su hospital no recibe instrumental del Estado desde hace 10 años.
Ahora, Centeno Quispe, un humilde campesino de 47 años que recibió un fuerte golpe en la cabeza con una pieza de hierro hace 20 días durante una pelea callejera, está en plena recuperación y para apurar ese proceso fue trasladado el jueves a la capital peruana desde el hospital de Andahuaylas, unos 970 kilómetros al sureste.
Perú, que según los analistas es una de las economías más dinámicas de América latina, tiene a más de la mitad de sus 27 millones de habitantes viviendo en condiciones de pobreza, en algunos casos con menos de 1,5 dólar por día.
Sin embargo, ésta no es la primera vez que Venero enfrenta crisis médicas con instrumentos de ferretería. Según él, ya lo ha hecho en otras cinco oportunidades, aunque menos graves.
"Esperamos que ahora entiendan las urgencias que pasan los hospitales del interior del país, pues muchas veces los médicos que atendemos allí debemos poner de nuestro dinero para que los enfermos puedan ser atendidos y, en casos como éste, salvarles la vida", resaltó Venero.
"El taladro que utilicé me costó 200 soles (57 dólares) en la ferretería", concluyó el médico, cuyo sueldo mensual es uno de los más bajos en la administración pública de Perú, junto a maestros y policías.


Estados Unidos. Anulan ley que exigía a adolescentes el permiso de los padres para un aborto

Helena Poleo
EL NUEVO HERALD (Estados Unidos) 11-07-03

Para alegría de los defensores del aborto, y para ira de los situados en la margen opuesta, el Tribunal Supremo de la Florida decidió ayer que es inconstitucional la ley floridana que requiere el consentimiento de los padres de una menor para que ésta pueda acudir a ese procedimiento para deshacerse de un hijo indeseado.
Mediante una votación de 5-1, los jueces del alto tribunal dictaminaron que la ley está en conflicto con los derechos de privacidad garantizados por la Constitución de la Florida. No obstante, la controversial ley, aprobada en 1999 firmada por el gobernador Jeb Bush, nunca entró en vigor porque entró en disputa inmediatamente.
La decisión de ayer anula el fallo del Tribunal de Apelaciones del 1er Distrito que el año pasado confirmó la ley de 1999. Los magistrados de la corte suprema se apoyaron en un dictamen similar de ese propio tribunal emitido en 1989, el cual dio al traste con otra legislación que establecía el consentimiento de los padres antes de un aborto.
La abogada Bebe Anderson representó en el caso al Centro para Derechos de Reproducción y a otros nueve demandantes.
''La corte reconoció que los requisitos que exigen que una menor incluya a sus padres en una decisión sobre un aborto puede causar daño a la joven como retrasar que busque ayuda médica, no tener acceso a cuidado médico confidencial y sufrir abuso físico'', dijo Anderson telefónicamente desde Nueva York.
''En la Florida, los menores tienen derecho a dar a luz, a hacerse complicados procedimientos médicos y a entregar a su bebé para adopción sin notificación de sus padres. Estas jóvenes tienen un derecho constitucional a decidir si deben dar a luz y cuándo'', dijo uno de los demandantes, Planned Parenthood de Miami y los Cayos de la Florida. ''De haber sido implementada, la ley hubiera puesto en juego ese derecho'', agregó la entidad en un comunicado de prensa.
El magistrado Leander Shaw expresó en una opinión escrita que el tribunal debe basar sus decisiones en la ley y no en la moralidad.
''Reconocemos que el tema legal del aborto es uno de los más sensibles en las últimas décadas en la Florida. Sin embargo, en una corte no nos podemos dejar llevar por las emociones'', escribió Shaw.
Recalcó que las garantías de privacidad incluidas en la constitución del estado son más fuertes que las de la constitución federal, y agregó que ahora padres e hijos tienen la libertad de hacer lo que mejor les parezca sin intrusión del gobierno.
El magistrado Charles Wells fue el voto disidente en la decisión del tribunal supremo del estado.
''Los padres no tienen la libertad de hacer lo que desean para proteger a sus hijos si personas extrañas les esconden información necesaria'', escribió Wells en su opinión a la corte.
El gobernador Jeb Bush coincide con Wells, y dijo estar decepcionado con el fallo de la alta corte.
''Pienso que el balance debería inclinarse más hacia los padres'', dijo Bush.
Howard Simon, director ejecutivo de la Unión Americana de Libertades Civiles en Florida, dijo que la decisión de la suprema estatal no puede ser apelada ante la suprema federal, porque está basada solamente en la Constitución de la Florida.


Estados Unidos: Detector de gérmenes letales

LA NUEVA PROVINCIA DE B. BLANCA (Buenos Aires, Argentina) 11-07-03

Un nuevo biodetector elaborado con las mismas células del sistema inmunitario del cuerpo literalmente se enciende cuando encuentra gérmenes letales, manifestaron ayer investigadores norteamericanos.
El sensor podría ser una manera más rápida y simple de detectar un ataque biológico que los métodos actuales, comentaron los expertos.
El método utiliza células B, las del sistema inmunitario que producen los anticuerpos que expulsan a los invasores, explicó su inventor Todd Rider, del Instituto de Tecnología de Massachusetts.
"Más que tratar de inventar algo a partir de cero, decidí simplemente pedir prestado a la naturaleza algo que ya tenía", particularizó Rider en una entrevista telefónica.
"Estas células B son un tipo de glóbulos blancos destinados por la naturaleza a detectar virus y bacterias. Otras personas han desarrollado métodos relativamente artificiales usando la RCP (reacción en cadena de la polimerasa) y aminoácidos, que toman mucho tiempo", especificó el inventor.
Estos métodos tradicionales tratan de imitar los procesos naturales al buscar proteínas o genes específicos producidos por un germen patógeno. Rider deja que las células B hagan el trabajo.
El método del Instituto de Tecnología de Massachusetts, descripto en la edición más reciente de la revista "Science", utiliza células B de ratón que han sido modificadas mediante ingeniería genética en dos aspectos.
Primero, contienen un gen de medusa que enciende el tejido.
"Proviene de la misma medusa que se emplea para darnos la proteína verde fluorescente", dijo Rider.
El gen GFP se emplea comúnmente en experimentos científicos porque se puede insertar fácilmente en un animal o planta, y brilla bajo la luz ultravioleta.
Rider, biólogo e ingeniero, utilizó una proteína de medusa diferente llamada "ecuorina" que emite una luz azul.
Segundo, las células B también fueron modificadas para que reconocieran patógenos específicos.
"Podemos detectar el virus de la viruela, la bacteria Bacillus Anthracis del carbunco y la Yersinia Pestis que causa la peste bubónica, así como el germen causal de la encefalitis equina", redondeó el especialista. (Reuters)


Día Mundial de la Población

Argentina: Alarmante aumento de madres adolescentes

Hay más menores de 15 años embarazadas

Gabriela Navarra
LA NACIÓN (Argentina) 11-07-03

De los 701.878 partos registrados en 2000, 106.337 madres fueron menores de veinte años, y 3208, niñas menores de quince. Los datos surgen de un trabajo del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (Cedes) e indican que en la Argentina la fecundidad adolescente (de 10 a 19 años) es alta en relación con el nivel general. El problema no es menor si se tiene en cuenta que la franja de embarazos que más aumentó proporcionalmente es la de las niñas menores de 15 años.
"El embarazo y la maternidad adolescentes afectan, principalmente, a las niñas y jóvenes de sectores más desprotegidos, con menor educación y participación en la actividad económica", afirma el trabajo del Cedes. Además, la mitad de las madres adolescentes ya tienen uno, dos o tres hijos anteriores.
Un informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Fnuap), preparado especialmente para hoy, Día Mundial de la Población, estima que en el mundo viven actualmente más de mil millones de jóvenes y adolescentes de 15 a 24 años, pero sólo el 17 por ciento de ellos cuida su salud reproductiva.
El día fue fijado con el objetivo de que se considere la promoción de la salud reproductiva de adolescentes para prevenir embarazos no deseados, enfermedades de transmisión sexual y la violencia de género. Este déficit instala un panorama desolador: en tanto la mitad de nuevos casos de VIH-sida (6000 por día) ocurre en esta franja de edad y afecta cada vez más a mujeres jóvenes. Quince millones de adolescentes de 15 a 19 años se convierten en madres cada año y al menos cuatro millones se someten a abortos, muy a menudo a costa de la propia vida.
Desde 1987, cuando el planeta sumó 5000 millones de habitantes, la Organización de las Naciones Unidas (Onu) decidió instituir el 11 de julio como Día Mundial de la Población.

Madres e hijos
En la Argentina, la población de 10 a 19 años está bien lejos de esos mil millones que anuncia el informe de la Onu: es cerca de 6,5 millones, poco más del 18% de la población total ("La salud de las Américas", OPS, 2002). Sin embargo, la problemática vinculada con la salud reproductiva de los adolescentes y jóvenes entre nosotros no está lejos del panorama global.
Un informe de 2001 del Ministerio de Salud de la Nación da cuenta de que en materia de mortalidad infantil "la contribución de los hijos de madres menores de 20 años fue casi del 20%, lo que indica que las tasas específicas de mortalidad infantil son notablemente altas" en este grupo. La tasa de mortalidad infantil en 2001 fue de 16,3 muertes por 1000 nacidos vivos, aunque con grandes diferencias regionales: mientras en Buenos Aires no llegó a 10, en Tucumán trepó a 24,5 y en Formosa a 28,9 por mil.
Los embarazos adolescentes son moneda corriente en algunas zonas de nuestro país: un estudio sobre mujeres de áreas rurales de Misiones, Salta y Santiago del Estero, realizado por el Banco Mundial en 2001, indicó que el 16% había tenido su primer embarazo antes de los 15 años y el 54% antes de los 19.
En cuanto al aborto, entre 1995 y 2000 aumentaron un 46% las hospitalizaciones a consecuencia de las complicaciones de esta práctica, ilegal en nuestro país, aunque muy frecuente, ya que se realizarían entre 450 mil y 500 mil anuales. Si bien no existen datos oficiales, en 2000 más de 11.000 niñas y adolescentes de 10 a 19 años habrían sido hospitalizadas a causa de abortos incompletos. "Lo más grave es que en 2000, y por primera vez en el país -expresa la doctora Mabel Bianco, directora de la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (Feim)-, ocurrieron muertes maternas en menores de 15 años. En 2001 también hubo 27 muertes maternas en adolescentes."

El desafío de cuidarse
Un estudio realizado por el Centro Latinoamericano Salud y Mujer (Celsam) en 14 países de América latina entre casi 7500 mujeres reveló que el 71% de las muchachas de 15 a 19 años no utilizaba ningún método anticonceptivo, a pesar de que más de la mitad de las encuestadas admitió tener relaciones sexuales antes de los 19 años.
"Entre las argentinas -agrega el informe de Celsam-, un 62% de las jóvenes de 15 a 19 años no utiliza métodos anticonceptivos, a pesar de que más del 60% de ellas se han iniciado sexualmente." En nuestro país, según el mismo trabajo, el 51% de las mujeres comienza su vida sexual a los 16 años y el 11% aun antes.
La encuesta de Celsam echa luz sobre otro problema importante: ¿quién elige el método anticonceptivo? Según el trabajo citado, es una decisión compartida en el 45% de los casos, pero en el 37% la decisión le corresponde únicamente a la mujer.
La reticencia del varón a cuidarse y cuidar a su compañera es bastante frecuente y también ocurre en la Argentina. Según un trabajo del Centro de Estudios en Población (Cenep) realizado por las sociólogas Rosa Geldstein y Marta Schufer sobre 840 varones de 20 a 29 años en Buenos Aires y el conurbano bonaerense, uno de cada tres no se cuidó ni de un embarazo no deseado ni de infecciones de transmisión sexual en su primera relación.
El mismo estudio mostró que el promedio de edad de inicio masculino es 15,6 años y que la cuarta parte de los varones comienza su vida sexual con una trabajadora sexual o alguien desconocido.

Una epidemia que crece
Tampoco la infección por VIH-sida se detiene. Casi el 7% de los casos en nuestro país ocurre en menores de 13 años y prácticamente en su totalidad -96%- debido a transmisión perinatal. El documento del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (Cedes) da cuenta de que la tasa de infección se cuadruplicó entre las mujeres y que desde 1988 la relación de casos entre varones y mujeres en la primera mitad de la década de 1990 pasó de 20,4 hombres por mujer a 3 hombres por mujer en la actualidad.
Como ocurre en el resto del mundo, el grupo más afectado es menor de 30 años, pero las mujeres se enferman antes. "Si tenemos en cuenta que la infección se produce entre 8 y 10 años antes de la aparición de sintomatología -dice el informe del Cedes-, resulta evidente que una importante proporción de los casos femeninos se estaría infectando durante la adolescencia."
Más datos corroboran la tendencia del impacto de la epidemia entre las mujeres a menor edad. "El 65,6% de las mujeres enfermas tiene menos de 30 años -afirma la doctora Mabel Bianco-, en tanto el porcentaje de hombres menores de 30 es de 45,4."
La mayor vulnerabilidad de las mujeres frente al VIH-sida se explica sólo en parte debido a motivos biológicos que aumentan hasta más de cuatro veces su riesgo de contagio. Es, finalmente, un problema social y cultural que se impone con más fuerza en aquellos grupos más pobres y menos educados y dentro de éstos más aún las mujeres, tal como expresan Mario Bronfman y Cristina Herrera "por el escaso o nulo poder que muchas tienen para decidir sobre su vida, sexualidad y reproducción".

En la Argentina y el mundo
Globalmente, sólo el 17% de los adolescentes usa anticonceptivos.
Hay 3000 contagios de VIH por día en la franja de 14 a 24 años.
Quince millones de jóvenes son madres antes de los 20.
En el país, la mitad de las jóvenes de 10 a 19 años que dan a luz ya tiene hijos.
El 62% de las niñas de 15 a 19 años no usa métodos anticonceptivos.
El 65,5% de los que viven con VIH son mujeres menores de 30.
Las madres muy jóvenes (en especial, menores de 15) tienen una mortalidad materna 2,5 veces mayor que las de más de 20.
También sufren un riesgo mayor de ganar poco peso, padecer hipertensión, anemia e infecciones.
Los hijos de madres menores de 15 años tienen un riesgo duplicado de tener bajo peso al nacer.

Chaco: Aberrante caso de desnutrición y abandono conmueve a Quitilipi

DIARIO NORTE (Chaco, Argentina) 11-07-03

Quitilipi. Un desgarrador caso de desnutrición conocido en las últimas horas conmovió a la opinión pública de esta localidad. Se trata de dos hermanos, un varón de 14 que pesa 16 kilos y una niña de 16 años con 24 kilos. Los menores presentan un severo cuadro de deficiencia sanitaria, agravado por maltratados de sus familiares que mantenían a la pequeña atada a la cama con cadenas y candados.
El caso se hizo público cuando en la comisaría de Quitilipi un vecino domiciliado en calle Dónovan de la Quinta 17 denunció que en horas de la noche ingresó corriendo a su domicilio una pequeña niña con signos de desnutrición, arrastrando una cadena que llevaba amarrada a su tobillo con un candado. En la exposición policial, el vecino informó que la niña estaba sucia y asustada y repetía "tengo hambre", por lo que decidió servirle comida.
La comisión policial llegó inmediatamente al mencionado domicilio encontró a la pequeña y dio con su domicilio, ubicado a escasos metros en una esquina del barrio.
Al presentarse en la vivienda fueron atendidos por un hombre de apellido González de 62 años quien declaró ser el abuelo de la niña en cuestión.
El hombre explicó que vive allí junto a su hija y cuatro nietos, hijos de ésta. Ante la consulta policial, el abuelo reconoció que ataba a la pequeña con una cadena de 1,70 metros de largo "porque se escapaba seguido".
La menor fue identificada como Elisa González de 16 años. Las averiguaciones posteriores dieron cuenta de que la madre de los pequeños, R.G. de 31 años sufre deficiencias mentales.
El caso llegó a los estrados judiciales y se ordenó el allanamiento de la vivienda de González.
Las fuerzas policiales intervinientes en el procedimiento descubrieron dentro del domicilio a otro menor en condiciones aberrantes: Alberto González, hermano de Elisa, de 14 años que se encontraba postrado en una cama, desnutrido y con deficiencias severas.
También había otros dos menores, de 11 y 13 años que no presentaban signos de desnutrición pero que sufren alteraciones mentales.
Según algunos archivos existentes, esta familia sería proveniente de Cañuelas (Bs. As.) y su vida en el Chaco habría transcurrido primero en Presidencia de La Plaza, Machagai y desde hace unos años en Quitilipi. También se supo que los menores concurrían a la escuela Especial N° 17, uno de ellos hasta el año pasado y que el único ingreso económico de su hogar sería un sueldo "Jefes de Hogar" que percibe el abuelo.
Los dos niños desnutridos fueron trasladados en forma urgente al hospital local interviniendo un asistente social del juzgado de Instrucción N° 1 y el médico forense de la ciudad de Sáenz Peña, en tanto que el abuelo fue demorado unas horas en la comisaría local e imputado en la causa caratulada como "Supuesto Abandono de persona".

La atención en el hospital.
Los niños están ahora siendo atendidos en el hospital local bajo la supervisión del director doctor Julio César González quien comentó a NORTE sobre su estado de salud: "Elisa pesa 24 kilos y su hermanito 16. Presentan serias complicaciones y retrasos, algunos de ellos lamentablemente irreversibles. El varoncito no camina y presenta discapacidad neurológica pronunciada y la nena era muy retraída pero ahora responde algunas preguntas e intenta hablarnos", explicó el director anunciando que el hospital "los va a atender el tiempo que sea necesario, contamos con medicamentos y hemos recibido donaciones de ropas y alimentos, esperando que la comunidad contribuya en lo posible con ropas de abrigo".
Las enfermeras del nosocomio se muestran conmovidas por el desgarrador cuadro de los niños a los que atienden con mucho amor y dedicación. "Son muy sensibles y necesitan mucho cariño de todos nosotros, la niña es hermosa y ayer se sonrió, le gusta mucho mirar la tele en la guardia, él es medio asustadizo, ahora comenzó a comer bien" comentó el personal del nosocomio.

Controles que fallan.
Al margen de la responsabilidad directa de los familiares, cabe también preguntarse: ¿es que los vecinos jamás advirtieron esta anormalidad? ¿por qué los organismos asistenciales desconocían el caso? ¿qué confiabilidad pueden tener las estadísticas de analfabetismo o deserción escolar?. Evidentemente no se trata de un caso de un día para otro: es un oscuro y oculto mundo que existe, aunque algunos servicios de protección social cierren los ojos para no verlo.-

España: El Gobierno limitará el número de embriones que se implanten en los tratamientos de fertilidad

Los embriones que no sean reclamados se descongelarán en un medio de cultivo de disgregación celular. Sus células estarían vivas, pero el embrión no sería viable.

Juan Fernández-Cuesta
ABC (España) 11-07-03

Madrid. La modificación de la Ley de Reproducción Asistida que ha decidido el Gobierno y que será aprobada por Consejo de Ministros cuando el presidente Aznar o el vicepresidente Rajoy lo decidan -podría ser hoy-contiene dos claves: reducir el número de fecundaciones de embriones en las clínicas y centros de fertilidad españoles, y permitir -en última instancia- la investigación con embriones que no pueden vivir pero de los que sí se podrían extraer células madre. Así, se permitiría la investigación con células madre embrionarias bajo estrictos controles y se evitaría la creciente acumulación de embriones sobrantes de los tratamientos de fertilidad.
"Toda la reforma está destinada a combinar esos dos principios" y, después de las conversaciones mantenidas por el Ministerio de Sanidad con expertos en la materia, la solución es del agrado de una inmensa mayoría, según las fuentes consultadas por ABC. El peso de la reforma ha sido llevado por la ministra de Sanidad, Ana Pastor, quien delegó en el equipo del subsecretario de Sanidad, Pablo Vázquez, que anteriormente, había sido asesor de la Presidencia del Gobierno. ¿Cómo se impedirá que aumente año tras año el número de embriones congelados? Según ha podido saber ABC de fuentes próximas al Gobierno, con la introducción en la ley de un artículo que limitará a dos o, como máximo, a tres, el número de embriones que se implantan a la futura madre por tratamiento. La idea es evitar desde el principio el exceso de embriones y reducir la tasa tan elevada de embarazos múltiples que tiene España, lo que se consigue fecundando el menor número de embriones y congelando los óvulos sobrantes del proceso. De esta manera, si no se tiene éxito en el primer tratamiento, se utilizarían los óvulos congelados en posteriores intentos. Alemania es el único país europeo que ya ha legislado sobre este tema y limita el número de fecundaciones de óvulos para obtener sólo tres embriones.
En segundo lugar, ¿cómo se puede utilizar con fines científicos y sin reparos éticos los miles de embriones congelados que existen en las clínicas españolas? Sólo se podrán utilizar aquellos que no sean reclamados por sus progenitores, ni se haya autorizado su adopción o destrucción, si así lo deciden los progenitores. La fórmula que se plantea y que intentaría despejar los reparos éticos es lo que se conoce como la descongelación de esos embriones "huérfanos" en un medio de disgregación celular: el embrión quedaría inviable para su desarrollo, pero sus células permanecerían vivas y aptas para su uso. En ningún caso se permitirá la utilización de las células embrionarias con fines económicos, como sucede en otros países, que comercializan las líneas celulares.

Lo que dice hoy la ley
Artículo 15 de la Ley de Reproducción Asistida: La investigación o experimentación en preembriones vivos sólo se autorizará si se atiende a los siguientes requisitos:
1. Para cualquier investigación sobre los preembriones, sea de carácter diagnóstico o general, será preciso:
a. Que se cuente con el consentimiento escrito de las personas de las que proceden, incluidos, en su caso, los donantes, previa explicación pormenorizada de los fines que se persiguen con la investigación y sus implicaciones.
b. Que no se desarrollen in vitro más de catorce días después de la fecundación del óvulo, descontando el tiempo en que pudieron haber estado crioconservados.
c. Que la investigación se realice en centros sanitarios y por equipos científicos multidisciplinarios legalizados, cualificados y autorizados bajo control de las autoridades.
2. Sólo se autorizará la investigación en preembriones in vitro viables:
a. Si se trata de una investigación de carácter diagnóstico y con fines terapéuticos o preventivos.
b. Si no se modifica el patrimonio genético no patológico.
3. Sólo se autorizará la investigación en preembriones con otros fines que no sean de comprobación de su viabilidad o diagnóstico:
a. Si se trata de preembriones no viables.
b. Si se demuestra que no puede hacerse en el modelo animal.
c. Si se autoriza en base a un proyecto presentado por las autoridades sanitarias y científicas o, por delegación, por la Comisión Nacional Multidisciplinar.
d. Si se realiza en los plazos autorizados.

Lo que decía el informe "Nombela"
En nuestro país existen miles de embriones humanos sobrantes de procesos de fecundación in vitro. Considerando el presunto efecto negativo sobre los mismos de la congelación prolongada, así como su posible destrucción una vez superado el plazo establecido por la ley, este Comité recomienda que, frente a la alternativa de la destrucción de los embriones sobrantes, éstos puedan ser empleados para obtener células troncales embrionarias, ya que las investigaciones con estas células pueden generar resultados potencialmente aplicables a la prevención y/o tratamiento de enfermedades graves.
La utilización de embriones sobrantes para la derivación de células troncales será aceptable siempre y cuando se atenga a las siguientes condiciones:
1. Que se disponga del consentimiento informado de los progenitores implicados o, si esto no es posible, de la autorización del centro de reproducción asistida responsable de su custodia de acuerdo con la legislación vigente.
2. La investigación debe estar dirigida a aliviar el sufrimiento humano y no responder a meros intereses económicos.
3. Debe llevarse a cabo exclusivamente en grupos de investigación que demuestren su experiencia en dicha temática de investigación.
4. El protocolo de investigación debe ser previamente evaluado por los comités de ética permanentes y estar sometido a un seguimiento exhaustivo por parte de los mismos. En este sentido se recomienda que un comité nacional controle y supervise todas estas investigaciones.

España: La cifra de embarazos se ha duplicado en una década entre las chicas de 14 a 17 años

Los embarazos entre menores de edad han aumentado de cuatro por cada mil chicas en 1990 a 9,2 en el año 2000. Dos tercios de estos embarazos acaban en abortos.
Alrededor de un 25% de los menores de edad prescinde alguna vez o a menudo del preservativo en sus relaciones sexuales

Josep Corbella
LA VANGUARDIA (España) 11-07-03

Barcelona. - "Habrá que actuar", dijo ayer el conseller de Sanitat, Xavier Pomés, tras señalar que el número de embarazos en la población de 14 a 17 años de Catalunya ha aumentado de 4 por cada mil adolescentes en 1990 a 9,2 en el año 2000. Habrá que actuar, pero ¿cómo? Aún "tenemos que buscar las fórmulas -dijo Pomés-, pero no crean que vamos a tardar años".
La prevención de los embarazos en la población adolescente es una de las asignaturas suspendidas de la sanidad y la educación en Catalunya. Según los objetivos del Pla de Salut definidos en 1992, el objetivo era conseguir que los embarazos en menores de edad no superara la tasa anual de 4 por cada mil chicas al llegar al año 2000. Y aunque la tasa se mantuvo estable por debajo de los 5 por mil hasta 1996, después se disparó. En sólo tres años, desde la tasa de 5,1 registrada en 1997 hasta el 9,2 del 2000, el aumento fue de un 80%, según datos del Departament de Sanitat.
Un estudio de la unidad de adolescentes del Institut Dexeus ya detectó en 1999 que alrededor de un 25% de los menores de edad prescindían alguna vez o a menudo del preservativo en sus relaciones sexuales. Este fenómeno no sólo ha incrementado los embarazos no deseados en este grupo de edad -dos tercios de los cuales acaban en aborto en Catalunya-, sino también el contagio de enfermedades de transmisión sexual.
En cifras absolutas, en Catalunya se registraron 1.023 embarazos en chicas de 14 a 17 años en el año 2000. De ellos, 669 acabaron en abortos y 354 en nacimientos.
No se trata de un problema exclusivo de Catalunya. Según un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) presentado la semana pasada, en el conjunto de España, la tasa de embarazos en menores de edad aumentó de 7,42 por mil en 1990 a 10 por mil en el año 2000.
"Seré el primer defensor de que tenemos que emprender acciones", dijo ayer Pomés, quien reconoció que "tendremos que aplicar la máxima pedagogía para convencer a todo el mundo de que esto es necesario". Cuando se le preguntó si se volvería a plantear la idea de instalar máquinas expendedoras de preservativos en los institutos, que Sanitat ya propuso en enero del 2002, cuando era conseller Eduard Rius, y que debió retirar ante el rechazo de algunos sectores católicos, Pomés señaló: "No tenemos por qué inventar nada nuevo. Hay que mirar qué hacen los países de nuestro entorno y plantear ideas aceptables para la mentalidad de aquí".


Capital Federal: Seminario sobre gerenciamiento en áreas sociales

Ginés González García: "Gestionar políticas en un país con tantas demandas no es fácil. Hay que tener voluntad y capacidad de gestión"

INFOSALUD (Argentina) 11-07-03

El ministro de Salud de la Nación, Dr. Ginés González García, asistió ayer al Seminario "Construir una nueva Cultura Gerencial en Áreas Sociales", en las instalaciones de la Biblioteca Nacional.
Al respecto, el Dr. González García sostuvo que "gestionar políticas en un país con tantas demandas no es fácil, hay que tener voluntad y capacidad de gestión" y agrego: "Acá a uno lo pueden llevar preso porque se olvidó la firma en una foja, pero si no se cumplen ninguno de los objetivos de un programa que tenía mucho dinero, nadie dice nada".
El titular de la cartera de Salud también aseguró: "El problema más grave que tuvo la Argentina en estos últimos años no fue el empobrecimiento brutal que significó el final de un gobierno y un ciclo de acción política. Esto un problema más serio, que hace a la propia viabilidad de la democracia, de la libertad, de la salud; que es la desigualdad. Argentina se convirtió en un país muy injusto, eso es un instrumento en contra de la posibilidad de modelar un futuro mejor".
Por otra parte, también en este encuentro disertó la ministra de Desarrollo social, Alicia Kirchner, quien afirmó enérgicamente: "Es hora de dejar de trabajar como feudos o quintas es hora de integrar los recursos humanos, materiales, financieros y físicos; es hora de caminar juntos porque la Argentina lo necesita".
La ministra de Desarrollo Social manifestó que "este encuentro es de articulación, estamos hablando de reconstruir la autoridad social en una integración de políticas más allá de la decisión del gobierno Nacional de que esto se haga, la alta gerencia en los Ministerios que representamos, tienen que ser motores y promotores de ésta articulación".
En el seminario que se desarrolló en la Biblioteca Nacional, también estuvieron presentes el ministro de Educación de la Nación, Daniel Filmus, autoridades del PEN, funcionarios de la ciudad de Buenos Aires, representantes de la sociedad civil y de ONG's.


Capital Federal: Calidad de vida en la mujer menopáusica del siglo XXI

INFOSALUD (Argentina) 11-07-03

Hoy a las 17 hs. se realizará en Arenales 1462 de esta Capital un encuentro público abierto de mujeres sobre "Calidad de vida en la mujer menopáusica del siglo XXI", organizado por la Sociedad Argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva.
La Dra. Monique Royer y un calificado panel de especialistas médicos expondrán sobre nutrición, osteoporosis, cuidado de la piel, corazón y deportes.
Este evento cuenta con el auspicio de la Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia, de la Sociedad Argentina de Ginecología de Buenos Aires y la adhesión de la Dirección General de la Mujer.
La entrada es libre y gratuita. Informes e inscripción a los teléfonos 4821 2606 ó 4789 7500, o por internet en: www.saegre.org.ar

Capital Federal: Re-sis-ten-cia anti-trans-génica

Se realizó en Buenos Aires un Foro de Resistencia a los Transgénicos, al que concurrieron numerosos dirigentes ambientalistas de toda América latina. Las/12 dialogó con tres de las más respetadas activistas contra la manipulación genética de los alimentos. La bióloga ecuatoriana Elizabeth Bravo, la lingüista nicaragüense Magda Lanusa y la ingeniera agrónoma uruguaya Carmen Améndola.

Sonia Santoro
PÁGINA 12 (Argentina) 11-07-03

Primero se nos dijo que había muerto la lucha de clases. Después se publicó la noticia de la muerte de las ideologías. Más adelante le tocó morir a la historia y, fatalmente, le llegó su hora a las utopías. (...) La agricultura, la biodiversidad y el mundo rural no han logrado escaparse de esta epidemia, sólo que aquí las muertes comienzan a ser también dolorosamente materiales. Miles de familias campesinas desaparecen cada año, otros tantos sistemas de producción, variedades vegetales, razas animales y especies de uso local hacen lo mismo, una cantidad incalculable de recursos biológicos se destruyen en el mismo lapso. Lo espiritual e inmaterial no corren mejor suerte: los sistemas de conocimiento local y tradicional están bajo el fuego cruzado de los ataques privatizadores y las obsesiones modernizantes...", escribió la agrónoma chilena Camila Montesinos en un artículo que sintetiza la preocupación de ambientalistas, dirigentes rurales y comunitarios del mundo entero. En estos días, la preocupación del sector estuvo centrada en los organismos modificados genéticamente. A fin de junio sesionó en la ciudad de Buenos Aires el Foro de Resistencia a los Transgénicos, con la presencia de referentes intelectuales del movimiento ambiental de América latina y Centroamérica. La bióloga ecuatoriana Elizabeth Bravo y la lingüista nicaragüense Magda Lanusa y la ingeniera agrónoma uruguaya Carmen Améndola charlaron con Las/12 para explicar por qué consideran que hay que resistirse a los alimentos transgénicos.
La historia de los transgénicos u organismos genéticamente modificados (OMG) es breve, pero vertiginosa. Los primeros ensayos de manipulación genética se hicieron a comienzos de los años '80 y a mediados de los '90 ya había alimentos transgénicos en el mercado. Los transgénicos aparecieron en 1996, en 23 marcas de cereales en Estados Unidos, Canadá y Japón. El desarrollo y comercialización de esta nueva tecnología sufrió una concentración meteórica en manos de un puñado de grandes transnacionales que encabezan dos mercados clave para la agricultura industrial: semillas y agroquímicos.
-¿Qué es un transgénico?
Elizabeth Bravo: -Es un organismo al que se le incorpora información genética de otro, en la mayoría de los casos rompiendo los límites de reino. Existen cinco reinos: animal, vegetal, hongos, bacterias y protozoos (amebas, algas microscópicas). Normalmente uno puede mezclar naranjas con mandarinas, que pertenecen no sólo al mismo reino sino al mismo género, citrus. Pero en el caso de los transgénicos estamos cambiando información genética con organismos totalmente diferentes, dentro y fuera del reino.
-¿Qué hacen esos genes?
E.B.: -Son genes que pueden intercambiar información genética con las bacterias. Y en el momento que nosotros consumimos soja, por ejemplo,puede ser que esos genes de resistencia a antibióticos sean incorporados en la flora intestinal.
-¿Con qué fin se desarrollan alimentos transgénicos?
Carmen Améndola: -Desde el punto de vista técnico, es para que el nuevo individuo tenga alguna característica. En el caso de la soja rr, es resistencia a un herbicida. Entonces, el agricultor puede poner un herbicida por encima de esa soja cuantas veces quiera, que no la va a matar, mientras que en la soja no transgénica el herbicida se echa en la tierra. Pero en el fondo de todo eso, el objetivo es vender. En este caso, la misma empresa tiene patente de la construcción de soja y del herbicida, el Roundup.
-¿Qué otras aplicaciones ha tenido?
C.A.: -Eso es lo que más hay en el mundo. El otro producto es el maíz bt. Se le incorpora a ese maíz la información de una bacteria que hay en el suelo y es contra el ataque de plagas. También está el algodón bt, contra insectos. Y también se lograron las dos características combinadas.
-Quienes están a favor de la biotecnología dicen que los transgénicos vienen a aliviar el hambre del mundo, que podrán hacer alimentos con vitaminas...
E.B.: -Pero eso es súper difícil. Los únicos exitosos son esos dos y un poco de resistencia a virus en la papaya. Por ejemplo, se experimenta con un arroz que se llama dorado, que se supone que le han puesto vitamina A para que los niños del Asia superen una deficiencia de ceguera.
C.A.: -El tema es que la ceguera en esos niños es históricamente reciente y es justamente porque se perdieron cultivos en Asia ricos en vitamina A, como la papaya. El consumo de arroz que tendrían que hacer estos niños para superar el problema es de un kilo por día.
-¿Qué pasaría en el ámbito de los transgénicos con la firma del ALCA?
Magda Lanusa: -El ALCA apunta a que se den marcos legales en los cuales no existan posibilidades de que los gobiernos o incluso los ciudadanos puedan poner restricciones a los productos genéticamente modificados o a la comercialización entre países.
-¿En la Unión Europea no desarrollan transgénicos?
E.B.: -Sí. En la Argentina se debate que la guerra contra los transgénicos es entre Europa y Estados Unidos porque Europa no tiene transgénicos, pero la segunda empresa más grande de transgénicos es Syngenta, que es una empresa europea. Bayer, que también está en el campo, es una empresa europea. O sea, grandes empresas están en el tema, lo que pasa es que no se les permite sembrar. Los europeos no quieren contaminar sus áreas con transgénicos.
C.A.: -Europa no lo admite porque la sociedad se ha opuesto. Desde 1998, la Unión Europea requiere etiquetado de todos los alimentos modificados genéticamente. Y ya ratificó el Protocolo.
Lanusa es miembro de la ONG Centro de Estudios Internacionales de Nicaragua y activista en temas de desarrollo y medio ambiente. En su país, cuenta, empezaron a prestar atención a los avances de la ingeniería genética a partir de un acuerdo bilateral firmado con Estados Unidos en 1998. "Hasta el momento, el país no tenía ninguna legislación al respecto. Estados Unidos le imponía, prácticamente, adecuar su legislación nacional a una ley internacional que se llama Unión Para Protección de las Obtenciones Vegetales", dice la lingüista.
El otro problema, agrega, fue que Centroamérica recibe cada año más ayuda alimentaria; que ha introducido cantidad de semillas transgénicas, sobre todo maíz, proveniente de EE.UU. La otra vía de distribución de transgénicos han sido las grandes cadenas de supermercados que importan alimentos desde EE.UU. Pero hasta ahora no se han permitido los ensayos ni cultivos comerciales de transgénicos dentro de Nicaragua.
-¿Ya se notó la influencia de la entrada de estos productos en Centroamérica?
M.L.: -La crisis es gravísima porque nos están empujando a que dejemos de producir nuestra propia comida para tener los recursos y comprar los excedentes de los transgénicos que Estados Unidos no puede colocar en el mercado Europeo o en Asia.
Un poco más abajo del mapa de América, Ecuador presenta algunos problemas bastante parecidos. Eso relata Elizabeth Bravo. "Mientras no tengamos normas, no se puede entrar transgénicos a Ecuador", cuenta. "Pero también sucede que en el 2001 empezamos a recibir ayuda alimentaria de Estados Unidos, hicimos muestras y descubrimos que se trataba de transgénicos. Se les mandaba a los niños de 6 meses a dos años soja y a las madres lactantes. Entonces, comenzamos una campaña y los ministerios se pusieron en contra y discontinuaron el programa."
-En la Argentina hay una campaña que fomenta el consumo de soja; ¿creen que tiene que ver con esta avanzada de los transgénicos?
M.L.: -En la Argentina se creó un marco legal muy temprano para los transgénicos, a principios de los '90. Hoy se cultivan unas 13 millones de hectáreas de soja, de las cuales el 95 por ciento son transgénicas. Esto no pasa en ninguna parte del mundo. La Argentina, prácticamente, se ha convertido en monoproductor de ese cultivo, en un proceso en el que el campo dejó de tener agricultores para tener dueños de industria de producción de alimentos (ver recuadro).
C.A.: -La soja es del Sudeste Asiático y tiene una cultura de consumo que no tiene nada que ver con lo que se está promoviendo acá. Además, otro tema son los subproductos que se utilizan para la alimentación agroindustrializada. Hay estudios que, en el caso de Brasil, demuestran que el 70 por ciento de los productos que hay en góndola tienen derivados de soja porque se usan como conservantes, estabilizantes, una serie de funciones para productos que deben tener un determinado período de preservación.
-¿Cuál es la alternativa a los transgénicos?
M.L.: -En Nicaragua, lo que se ha trabajado a nivel de comunidades rurales es aumentar los campos productivos de agroecología, no necesariamente orgánicos sino alimentos y granos que sean capaces de reproducirse en una variedad muy amplia, con rotación de cultivos, que permitan una soberanía alimentaria de las familias.
C.V.: -Respaldamos un modelo de agricultura sustentable basado en los conocimientos tradicionales de las comunidades campesinas, bajo control de las mismas comunidades y orientado a la protección de la soberanía alimentaria de nuestros pueblos. En la Argentina lo están llevando adelante el Movimiento Campesino de Santiago del Estero, la Red De Agricultura Orgánica de Misiones, el Movimiento Agrario Misionero, el Movimiento Campesino de Formosa y algunas organizaciones de agricultores familiares en el Gran Buenos Aires, entre otros.

El boom de la soja
En los últimos años se instaló en el país una campaña para difundir la soja como la panacea alimentaria. A raíz de eso, y de las donaciones de soja que algunos productores han hecho a comedores infantiles, el Foro para un Plan de Alimentación y Nutrición, que se llevó a cabo a fines del 2002 -en el que participaron Unicef, INTA, la Sociedad Argentina de Pediatría y distintos organismos oficiales, entre otros-, trató el tema y desaconsejó el consumo de soja para chicos menores a cinco años, mientras que lo prohibió a los menores de dos. "Lo único que se aprobó, para los niños que no toleran la leche de vaca, son las fórmulas especiales que suplementan las deficiencias que tiene la soja para esa edad y tienen vitaminas y minerales extras", explica la pediatra Norma Piazza, secretaria del Comité de Nutrición de la Sociedad Argentina de Pediatría. Además se hizo hincapié en difundir que el líquido extraído de la soja no es leche y que de ninguna manera se puede obtener de forma casera. "La soja tiene un altísimo contenido de fibra que arrastra nutrientes indispensables como el hierro, el zinc, el calcio o el magnesio", explica Piazza. Además tiene fitoestrógenos (componentes que modulan los receptores de los estrógenos) y la Sociedad Argentina de Pediatría considera que debe investigarse mucho más sobre su influencia en los chicos.
Por otro lado, Piazza aclara que comer soja está lejos de ser igual a comer carne. "Si vos tomás la concentración de hierro de la soja y de la carne, es muchísimo más alta la de la soja, pero se aprovecha mucho mejor en la carne; porque la soja tiene fibra, pero además porque la carne tiene lo que se llama factor cárneo, que hace que se aproveche mejor que el hierro de origen vegetal."
Todas estas consideraciones sirven para la soja en general, sea transgénica o no. "No se ha demostrado que los transgénicos hagan mal a la salud, lo cual no quiere decir que no lo hagan. ¿Cómo estaría yo más tranquila? Si cada producto que fuera transgénico dijera en su etiqueta que lo es", opinó Piazza.