Titulares destacados |
Polìticas | Farmacología | Epidemiología | S.I.D.A. | Adicciones | Discapacidad | Salud Mental |
Obras Sociales y Medicina Prepaga | P.A.M.I. | Instituciones | Información General | Ecología y Medio Ambiente |
Legislación | Gremial | Ciencia y Tecnología | Bioética | Congresos, Eventos y Becas |
Obras Sociales y Medicina Prepaga
Buenos Aires: Desnutrición en un 20% de los chicos pobres de La Plata
Es una evaluación sobre 9 mil beneficiarios del plan Más Vida. La casi totalidad es de 1º grado. En un comedor hallaron bajo peso en casi el 50%
EL DÍA DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina) 21-07-03
En la copa de leche "Compromiso sur" de 5 entre 91 y
92 se controló peso y talla. De todos los evaluados, casi un 50% presentó
problemas de bajo peso, es decir, desnutrición de 1r. grado y dos de los chicos
serán derivados hoy a un hospital para su tratamiento ambulatorio
La copa de
leche "Compromiso sur" está en 5 entre 91 y 92 y en sus cercanías hay dos
casillas de chapas desencajadas de su lugar, oxidadas y rotas, con telas
tratando inútilmente de contener el frío que entra por sus aberturas o huecos.
Parecen depósitos, pequeños galponcitos para guardar trastos viejos. Sin
embargo, en este julio particularmente frío e impiadoso, allí viven familias.
Por lo tanto, no asombra cuando Daniel Rahier, uno de los voluntarios de corazón
e ideas generosas que asiste a "Compromiso sur", informa que en el control de
peso y talla que realizaron el viernes, sobre 32 chicos evaluados, quince tenían
bajo peso, "trece pueden tener desnutrición de primer grado, lo que surgirá de
la evaluación de los médicos, pero los otros dos tenía un peso muy por debajo de
lo normal así que los derivaremos a la Casa Cuna para su control. En general, en
los controles que hicimos en otras seis copas de leche y comedores de la zona,
la media de bajo peso o desnutrición de primer grado era del 20%".
El Consejo
de Planificación de Políticas Sociales de La Plata evaluó ya a 9 mil chicos
menores de 5 años en riesgo social, que serán beneficiarios del Plan Más Vida.
"De todos ellos, entre 1.200 y 1.800 presentaron cuadros de desnutrición, casi
todos de primer grado. Esto da un porcentaje importante, estamos hablando de
entre el 15 y el 20 por ciento de los chicos evaluados", informó el titular del
Consejo, Sergio Del Prete. Desde la misma repartición se había adelantado que en
La Plata hay 15 mil familias en la indigencia, con un promedio de 3 chicos cada
una. De esos 45 mil chicos, "todos o la inmensa mayoría padecen problemas
nutricionales", había reconocido Del Prete. Pibes y familias con la misma
identidad del protagonista de aquel bello poema de Aimé Césaire, una de las
grandes voces del Tercer Mundo: "mi nombre: humillado; mi apellido: ofendido". Y
no necesitan justificarlo.
Esas familias empezaron a ser censadas. "Se
comenzó con el censo de las familias que serán beneficiarias del plan Más Vida
que prevé la entrega de alimentos fortificados, lo que permitirá tener una
evaluación real". A su vez, desde los comedores que el lunes pasado cortaron la
calle 520 como protesta, explicaron que no basta con entregar alimentos sino que
debe trabajarse educativamente para modificar los hábitos alimentarios. Según
explicaron algunos alimentos fortificados no respondían al gusto, a la costumbre
y cultura alimentaria de los sectores a los que van dirigidos.
Compromiso sur con ayuda de casa cuna
Fabiana,
María, Sara, Jésica, Liliana, Héctor y Daniel componen el grupo de "Compromiso
sur" que se encarga del control de peso y medida de los niños que concurren a
sus siete copas de leche y comedores, cinco en La Plata y dos en El Carmen,
Berisso. La copa de leche de 5 entre 91 y 92 es una casita angosta, alargada y
muy fría en la que vive Fabiana. Los lunes y viernes se convierte en comedor y
dan de comer a la noche a 54 personas, el resto da la leche. Reciben de
Provincia alimentos secos, el resto lo deben a un trajín que les insume el día:
organizar y vender rifas o recurrir a la solidaridad de la gente. "Porque la
dieta de los chicos no puede basarse únicamente en los alimentos secos. Debemos
enriquecerla con verdura, hacer que coman fruta y desde ya, darles
leche".
Ellos fueron capacitados en el Hospital Noel Sbarra (ex-Casa Cuna),
"para poder medir y pesar además de brindarles nociones de nutrición y pautas de
crianza", explica la directora del establecimiento, doctora María Marini que
aclara que "visitamos todos los comedores y copas de leche y al finalizar las
vacaciones incorporaremos a los alumnos que cursan Pediatría y que están en
séptimo año de Medicina". La Casa Cuna, como desde siempre la conocen los
platenses, les facilita los fines de semana los equipos completos para realizar
la tarea las balanzas para bebés y para niños mayores y el antropómetro".
El
frío de la casa de Fabiana los hace trasladar a lo de Sara, su vecina, que
preparó su dormitorio al que incorporó una estufa. Sara tiene 55 años, 6 hijos y
desde que enviudó vive con un plan de 150 pesos pero aclara que "la mayoría de
los que vienen aquí no tienen ni plan. Viven de changas o del cartón que juntan.
Para ellos la comida que reciben aquí es la única del día. Después se arreglan
con lo que tienen o consiguen. Si tienen suerte, los pibes comen en la escuela.
Ahora que vienen las vacaciones vamos a averiguar qué pasa con la del barrio, si
va a seguir funcionando el comedor. Sino tenemos pensado agregar más
comida".
Héctor tiene 35 años y cuatro hijos, uno de ellos con una
discapacidad severa por la que recibe una pensión. Es albañil y hace más de un
año que no consigue trabajo en una obra: "ahora tengo algunas changas, nada más,
que a veces no alcanzan para nada". Daniel Rahier, que impulsa desde la FTV a
siete comedores y copas de leche de la zona sur, participa del control de peso y
talla según la planilla y las relaciones brindadas en la capacitación de Casa
Cuna. También aprendieron a calibrar las balanzas y a hacer las pruebas. "De los
siete comedores, hablamos de unos 500 chicos, nos queda una copa de leche nada
más. Hasta ahora veníamos con el 20% como promedio, coincidiendo con el oficial,
lo que es alto. Hay que aclarar que hasta hace poco la Municipalidad hablaba del
7%. Ahora están más acorde con la realidad". Pero la copa de leche de calle 5
hizo subir el promedio. "Pesamos y medimos a 32 chicos. Todavía faltan varios,
pero hasta ahora tenemos a 15 con bajo peso. Serían con desnutrición grado uno,
pero a eso lo evaluarán los médicos, nosotros nos guiamos por las planillas. Lo
mismo, hay dos chicos que son un poco más grande y viven en una de las casitas
de chapa cercanas más precarias, que nos dan con una diferencia preocupante así
que mañana (por hoy), los derivamos al hospital Sbarra para que los
traten".
Mientras hablan los pibes del barrio hacen cola frente a la puerta
del dormitorio. Es el turno de Jeremías David, dos cachetes inflados debajo de
un gorro polar puesto hasta los ojos. Dará el peso apropiado sin problemas lo
mismo que un bebé de cara redonda que es acostado en el plato de la balanza.
Liliana comanda, María colabora, Jésica -que es la madre de Jeremías David se
apresura a vestirlo. Sara cuida en el otro salón a los pibes más grandes que
hacen cola. Chicos tan flacos que parecen altos. Bastará asomarse a la puerta
para ver las casitas en las que viven, en donde el cartón trata de suplantar al
vidrio y la cortina a la madera de las puertas. Casitas de chapa rodeadas de
basura invendible que venía junto a los cartones y a los papeles. Escuchando en
los años 60 a Frantz Fanon, habitante de un mundo muy distante de las barriadas
que ciñen a La Plata, pero también pobre hasta la miseria, aquél francés
contestatario que fue Sartre, escribió en el prólogo de "Los condenados de la
Tierra", "Las bocas se abrieron solas; las voces seguían hablando de nuestro
humanismo, pero fue para reprocharnos nuestra inhumanidad".
Buenos Aires: Promocionan un alimento de bajo costo para vencer la desnutrición
Es el kefir, unos gránulos nutritivos que enriquecen la leche. El Banco Alimentario y el Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos comenzarán a repartirlo en comedores de la periferia. Es muy común en los países del este europeo. Aseguran que es beneficioso para la salud.
DIARIO HOY DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina) 21-07-03
El objetivo es enriquecer la leche a un bajo costo y
a la vez solucionar problemas de nutrición e infecciones intestinales en
poblaciones de bajos recursos económicos. ¿Cómo? Fermentándola con unos gránulos
denominados kefir, provenientes de las montañas caucásicas.
El Banco
Alimentario de La Plata, una asociación que ayuda a los más necesitados,
implementará un proyecto piloto en diez comedores de la ciudad. Gracias a la
colaboración del Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de
Alimentos (CIDCA) -perteneciente a la Facultad de Ciencias Exactas de la
Universidad Nacional de La Plata- que aportará los gránulos de kefir, los chicos
que asisten a esos diez comedores empezarán a tomar la leche enriquecida.
"El
kefir está descripto como un alimento en el Código Alimentario Argentino. Y es
beneficioso para la salud: ha sido utilizado en países del este europeo para el
tratamiento de diferentes enfermedades. Agregándolo en la leche podríamos
prevenir casos de desnutrición en La Plata", advirtió a Hoy Luis Sisto, uno de
los responsables del Banco Alimentario, una institución que actúa de
intermediaria entre empresas relacionadas al sector alimentario e instituciones
que ayudan a comedores comunitarios. Las compañías, debido a distintos motivos,
poseen productos que, siendo aptos para el consumo, no cumplen con los
requisitos para estar en el mercado. El Banco Alimentario los retira y los
distribuye entre los asistidos.
Sisto explicó que "las empresas lácteas han
intentado incorporar kefir a la leche, pero como todavía no encontraron una
forma precisa para controlar el grado de fermentación, no es comercial".
Sin
embargo, -agregó- "en los comedores sí podemos agregar los gránulos a la leche y
hacer la fermentación". Los beneficios serían por partida doble: tener una leche
rica en nutrientes y a bajo costo.
Aunque en la Argentina no sea demasiado
conocido, el kefir es una leche fermentada originaria del Cáucaso, cuyas
virtudes llamó la atención de los investigadores que buscan soluciones contra la
desnutrición. De hecho entre los proyectos que llegaron a la ronda final del
Premio Dupont-Conicet figura uno que estudia los mecanismos por los cuales las
leches fermentadas sobre la base de kefir son beneficiosas para la salud.
El
kefir inhibiría la reproducción de patógenos en el tracto intestinal, de ahí el
interés en estudiar cómo optimizar la elaboración y conservación de esta leche
fermentada.
Nutrición a costo cero
Para divulgar los
beneficios de esta leche, el Banco Alimentario organizó una charla a la que
tituló "Kefir, nutrición a cero costo", que estará a cargo de la bioquímica
Graciela De Antoni (investigadora del Centro de Investigación y Desarrollo en
Criotecnología de Alimentos de la UNLP). La cita, a que invitan especialmente a
responsables de comedores comunitarios, es mañana a partir de las 19 en el
Consejo Profesional de Agrimensura Distrito V, ubicado en 51 N° 1285 e/ 20 y 21.
Para informes: 424-9287/ 425-4853.
La intención es fomentar el uso de esta
leche para contrarrestar la desnutrición, ya que investigadores han detectado
que el kefir es capaz de sustituir la flora bacteriana intestinal dañada por una
alimentación inadecuada.
En nuestra cuidad ya se desarro-lla otro proyecto
similar, pero la base del alimento es la soja. La Universidad, junto a los
colegios de profesionales y la obra del Padre Carlos Cajade, trabajan para
realizar una planta procesadora de productos de soja, que luego serían
distribuidos entre los sectores más castigados por el hambre.
Buenos Aires: Pautas para proteger la salud
LA NUEVA PROVINCIA DE BAHÍA BLANCA (Buenos Aires, Argentina) 21-07-03
EL exitoso resultado de la convocatoria a la Segunda
Convención Regional de Consumidores de la República Argentina, efectuada días
atrás en nuestra ciudad, dio una auspiciosa pauta del interés que anida en la
comunidad respecto de cuestiones esenciales para la salud. Tanto las
exposiciones de los disertantes como la participación de los concurrentes y sus
innumerables inquietudes fueron el testimonio de que es imprescindible apelar a
la modificación de ciertos hábitos para garantizar una vida más sana.
EL
DOCTOR Marcelo Tavella, director del Programa de Prevención del Infarto en la
Argentina, de la Universidad Nacional de La Plata, y el profesor Noël Barengo,
de la Universidad de Kuopio, Finlandia, fueron los expositores centrales en
torno de una serie de cuestiones relativas con la importancia de la prevención;
a ellos se sumó el aporte de funcionarios del área de salud, profesionales de
diversas ramas afines, técnicos en alimentación, docentes y miembros de grupos
de consumidores, tanto de Bahía Blanca como de una amplia región de varias
provincias, quienes respondieron en alto número a la cita de la Cooperativa
Obrera Limitada y del Círculo de Consumidores.
LA REALIZACION de diversos
talleres permitió el minucioso análisis de cuestiones específicas, una de las
cuales fue la alta incidencia que las enfermedades cardiovasculares tienen en la
Argentina, que ocupa el cuarto lugar en el continente americano por los índices
mortalidad. En tal sentido, se puso énfasis en señalar la conveniencia de
reemplazar los ácidos grasos saturados (vale decir las grasas nocivas) por los
insaturados (Omega 3, 6 y 9, tan en boga en los últimos tiempos) que se
encuentran en distintas proporciones en diversos alimentos.
EN GENERAL, se
enfatizó en los beneficios que reportaría producir alimentos que protejan la
salud, así como cambiar ciertos hábitos, para lo cual sería conveniente --tales
las conclusiones de uno de los paneles-- insistir en programas educativos en
materia de nutrición. El sedentarismo, la falta de actividad física y el
tabaquismo representan, primordialmente, los factores que conspiran contra la
salud del individuo, que no siempre encuentra los caminos para superar tales
apremios, por lo cual las campañas de orientación constituyen una herramienta
eficaz.
A PROPOSITO, el profesor Barengo puso de relieve la extraordinaria
disminución del número de fallecimientos por problemas cardiovasculares lograda
en Finlandia a través de amplias y persistentes campañas educativas que se
adentraron en la población. Uno de los aspectos sugeridos por el experto
visitante es la realización de programas destinados a desalentar el consumo de
tabaco entre la juventud, así como de drogas y bebidas alcohólicas, pues actuar
en dicho sector permite alentar las perspectivas de mejores índices de salud
para el futuro.
POR LO tanto, cabe celebrar el eco recogido por aquel
encuentro en distintos segmentos de la comunidad. Su periódica reedición
configurará un estimable aporte a la difusión y cumplimiento de normas
preventivas altamente beneficiosas para la salud de las
personas.
Brasil: Programa contra tuberculosis va a cambiar
Después de las críticas, gobierno quiere dar vale-transporte e incluir pacientes en la Bolsa-Alimentación
Lígia Formenti
O ESTADO DE S PAULO (Brasil)
21-07-03
Brasilia - Duramente una reunión fue criticado por la
Organización Mundial de la Salud, el programa brasilero de combate contra la
tuberculosis que deberá ser alterado en el próximo mes. La Secretaría de
Vigilancia en Salud, recién-creada por el Ministerio de Salud, pretende ofrecer
vale-transporte a los pacientes de baja renta. Además de eso, va a incluirlos en
el Programa Bolsa-Alimentación. La idea es que el beneficio sea concedido
durante el tratamiento y seis meses después de la cura de la
enfermedad.
"Estamos todavía estudiando los plazos. Pero lo cierto es que
vamos a extender el beneficio después de un período de cura, para no bajar la
estimulación del paciente a realizar el tratamiento correcto", adelanta el
secretario Jarbas Barbosa.. El anuncio del nuevo programa está previsto para
agosto. El secretario justifica la medida, afirmando que gran número de los
pacientes presenta otros problemas asociados, como alcoholismo. "El auxilio
sería una herramienta para intentar sacar al paciente de la situación de
abandono."
Hasta asumir la secretaría, Barbosa dirigía el Centro Nacional de
Epidemiología de la Funasa. Con la nueva estructura, el órgano va a concentrar
el combate y el control de enfermedades transmisibles. Los contrastes
encontrados en el País también se manifiestan en ese área. La secretaría pasa a
abrigar dos programas considerados referencia mundial, como el del SIDA y el de
vacunación. Y áreas con graves problemas de actuación, como el combate contra la
tuberculosis y la hanseníase. "En los últimos años, el programa de tuberculosis
pasó por cuatro secretarías diferentes. No podemos encarar ese trabajo como una
actividad de emergencia. Es preciso un programa sustentable, que no salga de la
agenda de salud."
En el caso de la hanseníase, la situación también es
crítica. A pesar de que el Ministerio de Salud haya asumido el compromiso para
reducir la enfermedad para 1 caso de cada 10 mil habitantes hasta el 2005, el
País hoy ocupa el 1.º lugar en el ranking de prevalecía de la enfermedad,
superando los números de la India. Barbosa está en desacuerdo con los métodos
usados para hacer el ranking. Pero, al mismo tiempo, el secretario asume que el
índice exhibido actualmente por Brasil es vergonzoso. En algunos Estados, son
registrados 9 casos por cada 10 mil habitantes. "Somos incomparablemente mejores
que la India, pero no hay como negar que la hanseníase es un problema que nos
avergüenza."
Barbosa atribuyó el mal desempeño en el combate a las dos
enfermedades en parte a la atención deficiente en la red básica de salud.
Principalmente en grandes centros urbanos. "Pocos son los agentes que van hasta
grandes aglomerados para verificar la presencia de enfermedades como hanseníase
o tuberculosis." Para corregir esa falla, Barbosa pretende mejorar la
capacitación de integrantes del Programa de Salud de la
Familia.
Colombia: Accidentes por picadura de culebra entrarán a sistema de vigilancia epidemiológica
Carlos Sandoval
EL TIEMPO (Colombia)
21-07-03
El Instituto Nacional de Salud y el Ministerio de
Protección Social pondrán en marcha un sistema nacional tal como funciona para
enfermedades como la malaria, la fiebre amarilla y el sida.
El propósito de
la iniciativa -que debe estar lista en este semestre, según explicó el
viceministro de Salud, Juan Gonzalo López- es consolidar un registro único que
permita conocer el número real de víctimas. Así se puede hacer seguimiento de
cada uno de los casos y reducir el número de accidentes en las regiones más
afectadas.
En Colombia, uno de los países con más amplia variedad de especies
de culebras, nadie tiene la certeza de cuántas personas al año son afectadas por
esta clase de mordedura:
- Que son 2.675, dicen expertos de la Universidad de
Antioquia.
- Que deben ser cerca de 3.000, afirma el Centro de Investigación
y Asesoría Ofídica, de Manizales.
- Que los casos están en el orden de 1.500,
dicen en el Instituto Nacional de Salud (INS). Los subregistros apuntan a un
número que está alrededor de las 7.000 víctimas.
"En el país no se conocen
todos los casos, la cifra de subregistro es altísima", explicó el serpentólogo
Héctor Charry, del Centro de Investigación y Asesoría Ofídica de
Manizales.
Por eso, no hay datos concretos, pero sí voces de alerta
provenientes de las diferentes regiones sobre el incremento de accidentes por
mordedura de culebra en el país.
"Lo que buscamos -agregó el Viceministro- es
que cada vez que se presente un hecho, las autoridades regionales y los
hospitales nos reporten. Eso nos permitirá ser oportunos en la atención del
paciente y en el despacho del suero, en el caso de que en la zona no haya
existencias".
¿Se dispararon las mordeduras?
Aunque las cifras son
inciertas, en algunas regiones de Colombia se habla de aumento de víctimas,
particularmente en esta época del año. De hecho, un estudio del médico Gerardo
González Vesga, de la Universidad Industrial de Santander, estableció que la
mayor incidencia de accidentes ofídicos ocurre entre abril y julio y entre
octubre y diciembre, históricamente temporadas de lluvia.
Lo anterior lo
confirmó Charry, quien dijo que no se puede desconocer una relación directa
entre ciertas épocas del año y la proliferación de esos animales. "En meses de
lluvias intensas y crecientes, las cuevas donde viven se inundan y las
serpientes buscan sitios secos", afirmó el especialista.
Esta situación
contribuye -agregó Ubier Gómez, del área de Toxicología del Hospital San Vicente
de Paúl (Medellín)- a que los animales en mención encuentren refugio en las
casas de las personas, incrementando el riesgo de mordedura para sus
habitantes.
Pero esta no es la única causa que incide en el incremento de
accidentes. Mónica Saldarriaga, coordinadora del Programa de Ofidismo /
Escorpionismo de la Universidad de Antioquia, explicó el fenómeno con la
intervención del hombre (deforestación, principalmente) en los hábitat de las
serpientes.
"La ganadería y la agricultura han desplazado muchas especies
hacia las zonas habitadas por las poblaciones rurales, propiciando más a menudo
el encuentro entre hombre y serpiente. Ellas encuentran refugio y calor dentro
de las casas, además de alimento, pues la mala disposición de basuras atrae a
los roedores, una de las fuentes de comida de las culebras".
Además, de
acuerdo con un reporte del INS publicado en su revista Biomédica, también se
determinó que el pico de accidentalidad está entre las 5 y las 6 de la tarde. La
causa: el hábito nocturno y vespertino de la mayoría de las serpientes venenosas
hace que estas inicien su actividad al caer la tarde.
En este mismo reporte,
también se consideró el accidente ofídico como uno de los principales problemas
de salud de la población económicamente activa, especialmente en las zonas
rurales.
Suero, sí pero no
Paralelo al problema de las
mordeduras, en los últimos meses se han escuchado voces de preocupación por la
escasez del suero antiofídico. La semana pasada, el médico Jorge Quiñónez,
coordinador de la línea toxicológica del Hospital Universitario del Valle,
afirmó que las existencias del medicamento se estaban agotando y solo tenían
reservas para tres pacientes.
Esta situación no es novedosa para el médico
Santiago Ayerbe, investigador del tema de la Universidad del Cauca. El
especialista aseguró que en el país las existencias del producto son limitadas,
más aún desde el cierre de la planta de producción del INS en marzo -el Invima
no la autorizó por falta de un certificado de buenas prácticas de manufactura-.
"Estamos en un límite crítico", agregó Ayerbe.
No obstante lo anterior,
Charry afirmó que sueros sí hay. "El Invima cerró el laboratorio INS, que
producía 5 mil ampolletas al año, mientras un laboratorio privado, Probiol,
produce 15 mil".
El problema, explicó Charry, es que en los "presupuestos de
los hospitales, los sueros no son prioridad".
Además, la Fiscalía aún
investiga un suero proveniente de Centroamérica, que al parecer entró al país
sin los permisos correspondientes.
Mientras tanto, el viceministro López
aseguró que el país tiene las suficientes existencias de suero antiofídico para
lo que resta del año. "Estamos haciendo un barrido por los departamentos para
enviar las dosis que hagan falta".
Además anunció que antes de diciembre, el
INS estaría produciendo de nuevo el producto. Lo que todavía no se ha
establecido es si lo hace directamente o través de otro laboratorio que cumpla
con las normas de buenas prácticas de manufactura.
Mucha culebra
En Colombia existen unas 230
especies de serpientes, de las cuales 47 son venenosas. La mayoría de ellas
viven en bosque húmedo tropical y subtropical, hasta los 2.500 metros de
altitud. La cascabel -una de las más peligrosas- vive en bosque seco o semiseco
en la costa Caribe, en el valle del Alto Magdalena, en las planicies de los
Llanos Orientales, la Orinoquia y la Amazonia.
De acuerdo con la guía de
anfibios del Departamento Administrativo del Medio Ambiente (Dama), para
diferenciar una serpiente venenosa de una no venenosa es necesario observar unas
pocas características:
Las corales, que son venenosas, tienen las mismas
características morfológicas que muchas de las serpientes inocuas. Se
diferencian por la disposición de los anillos negros, rojos y blancos o
amarillos, que están completos alrededor del cuerpo.
La famosa coral rabo de
ají tiene en la cabeza un anillo rojo, los del resto del cuerpo son negros y
blancos, y en la cola son rojos y negros.
Los otros grupos de serpientes son
más fáciles de reconocer: los colúbridos y los vipéridos. Los colúbridos (no
venenosas) presentan nueve escamas o placas grandes sobre la cabeza, mientras
que los vipéridos (venenosas) presentan unas 50 a 300 escamas muy
pequeñas.
Quizá la diferencia más importante es la presencia de un orificio
entre la nariz y el ojo llamado la fosa loreal (indicador de que es venenosa).
Las serpientes no venenosas no lo tienen.
En Colombia hay casi 230 especies
de serpientes. De alguna de las 47 que son venenosas, se extrae el veneno para
fabricar suero antiofídico. AP
El consumo se triplicó desde el lanzamiento de la droga, en julio de 1998
Argentina: Las ventas de Viagra aumentaron el 32% en lo que va del año
El alza en los últimos años se explica por la crisis, que incide en las disfunciones sexuales, y por la baja de los precios, ante la entrada de nuevos jugadores. El líder es Magnus, de Sidus
Giselle Rumeau
EL CRONISTA (Capital Federal,
Argentina) 21-07-03
Nadie se atreve a confesarlo en voz alta. Su consumo
sigue dando pudor, pero los números desnudan la realidad en forma implacable:
las ventas de sildenafil, el principio activo del medicamento para la disfunción
eréctil, conocido popularmente como Viagra, viene creciendo en el país al ritmo
de la crisis.
En los primeros cinco meses del año, se comercializaron 607.514
cajas, un 32,46% más que en el mismo período de 2002, según datos de la auditora
de salud IMS. Medida en valores, el alza fue de 36,20%, hasta los 8 millones de
pesos, comparado con los $ 5,9 millones facturados por el mercado en el mismo
lapso del año anterior.
En la actualidad, el negocio del Viagra mueve al año
$ 15,4 millones, según la medición a mayo de 2003, con un volumen de 1,3 millón
de cajas. Esto es, un 17% más que en el mismo lapso de 2002 y tres veces más que
las 360.000 cajas que se despacharon en el primer año del lanzamiento, en julio
de 1998.
Los expertos explican que el aumento de la demanda obedece
básicamente a dos motivos. Por un lado, el stress provocado por la crisis incide
directamente en los problemas de disfunción sexual y el medicamento dejó de ser
exclusividad de los hombres mayores de 60 años. Hoy también lo consumen varios
varones de entre 30 y 54 años.
Pero fundamentalmente, el alza del consumo se
debió a la aparición de nuevos jugadores que modificaron el mercado y obligaron
al resto de las firmas a bajar sus precios y hacer más accesible el producto. Es
el caso del laboratorio nacional Sidus, que en agosto de 2001 lanzó Magnus, a un
valor 70% por debajo del promedio del mercado. Hoy es el líder del sector, con
una participación de 30%, tanto en pesos como en unidades.
El producto de
Sidus sigue siendo una de las marcas más económicas: su valor es de $ 4,8 la
dosis de 50 mg. Pero el precio no fue la única estrategia del grupo para
posicionarse a la cabeza del ranking. "El sildenafil fue lanzado originalmente
para la impotencia. Era un mercado limitado a esa patología. Nosotros cambiamos
ese mensaje por uno más abierto: nuestro producto sirve para incrementar la
potencia sexual. A partir de allí, no paramos de vender", explica Diego Jacks,
gerente de Producto de Sidus.
Cambios en el mercado
Hasta la aparición de
Magnus, el ranking lo encabezaba Vorst, de la farmacéutica local Microsules
Bernabó, con una participación del 45% de mercado, a un valor de $ 7,28 el
comprimido de 50 mg. Pese a la caída de sus ventas, hoy se ubica en el segundo
puesto, con una cuota de mercado de 20,5%, pero debió bajar el precio a $ 6 la
dosis.
El laboratorio Craveri es otro de los que salió a competir por precio,
con Firmel, que a $ 3 el comprimido, es el más barato del rubro. "Nosotros
vendíamos 10 unidades por mes, hasta que, en octubre de 2001 decidimos bajar el
precio de $ 9,5 a $ 4 cada comprimido", explica Rodolfo Sartori, gerente
Comercial de Craveri. Se trata de una de las marcas que vienen creciendo en
forma pareja. En la actualidad se ubica en el tercer puesto de las ventas en
unidades.
En el país existen 13 medicamentos diferentes con el principio
activo sildenafil. Pero, paradójicamente, ninguno lleva la marca Viagra. El
propietario, y desarrollador de la droga, el laboratorio estadounidense Pfizer,
no puede usarla en el mercado local por un conflicto legal de oposición de
marca, que mantiene con un laboratorio. Es por eso que aquí comercializa el
producto bajo el nombre de Sildefil. El conflicto lo perjudica: sin su marca
insignia, sus ventas vienen en picada. En el periodo de 12 meses a mayo de 2003,
comercializó 68.498 cajas, un 50% menos que en el mismo lapso anterior. Sucede,
además, que es una de las marcas más caras: el precio de la dosis de 50 mg. es $
16,3.
Lumix, de Bagó, es otro ejemplo claro de que el mercado del Viagra
parece mandar por precio: vale $ 19 cada comprimido, es el más caro del sector,
y sus ventas en unidades cayeron un 70% en los últimos 12 meses, a mayo de 2003,
según IMS.
Las contraindicaciones del sildenafil
El
sildenafil es una droga que se vende bajo receta. Pero en casi todas las
farmacias se puede adquirir sin prescripción. Con todo, las compañías hacen
buena letra y destacan que los consumidores deben pasar por el consultorio del
médico antes de comprar el producto.
Uno de los peligros de tomar Viagra es
el de la dependencia psicológica. Otro, peor aún, es que genere una afección
cardíaca. "Muchas veces sucede que el cuerpo no está preparado para tanta
exigencia física", explica Rodolfo Sartori, del laboratorio Craveri.
Favio
Arce, asesor médico de Pfizer, destaca que el uso del Viagra está totalmente
contraindicado en pacientes que padecen enfermedades cardíacas y son tratados
con nitritos o nitratos, drogas que se usan como vasodilatadoras
coronarias.
La combinación de esas drogas con el sildenafil puede ser
directamente mortal. "En el mundo se comprobó que, en todos los casos de
problemas cardiovasculares generados por el Viagra, los pacientes estaban
tomando nitritos o nitratos", explica Arce.
Buenos Aires: Aventis construye una fábrica de vacunas en Pilar
EL CRONISTA (Capital Federal, Argentina) 21-07-03
El laboratorio Aventis Pasteur, filial de la
farmacéutica francesa Aventis, construirá una planta para la elaboración de
vacunas en el Parque Industrial de Pilar. El objetivo inicial es producir la
vacuna contra la hepatitis B y sus distintas combinaciones para abastecer desde
allí a toda América latina. Será el único laboratorio de la firma que elabore
estos productos en la región.
Hasta el momento, Aventis Pasteur, que se
dedica exclusivamente a la investigación, producción y distribución de vacunas
en el mundo, posee cuatro fábricas: dos en Marcy l,Étoile y Val de Reuil
(Francia), una en Toronto (Canadá) y otra en Swiftwater (Estados Unidos).
La
subsidiaria local ya encargó los planos del establecimiento a la firma de
ingeniería Lockwood Greene y, según fuentes del Parque Industrial de Pilar, ya
se comenzó con los trabajos de movimiento de suelo. la planta estará ubicada
sobre la calle 3, junto a la fábrica de la firma Atanor.
Si bien la compañía
optó por no hacer declaraciones, voceros de la Administración Nacional de
Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), confirmaron que la filial
local ya pidió la autorización pertinente para iniciar la producción local y
agregaron que se encuentra abocada de lleno al desarrollo del producto. "Están a
toda marcha haciendo ensayos clínicos para validar las vacunas y, a medida que
se obtenga consistencia en los resultados, irán avanzando con la construcción de
la planta". señaló una fuente del organismo de regulación.
En el país, la
mayoría de las vacunas se importan de Francia, Canadá, Estados Unidos, Bélgica y
Corea. La producción local es muy limitada: sólo elaboran algunas vacunas el
Instituto Biológico de la Plata, que produce la BCG, el Instituto Malbrán y el
laboratorio privado Pablo Cassaraz, que produce vacunas contra la hepatitis B en
Liniers.
Santa Fe: Donación de vacunas de Israel
EL LITORAL VESPERTINO (Santa Fe, Argentina) 20-07-03
El embajador de Israel en la Argentina, Benjamín
Oron, entregó un envío de más de 200 dosis de vacunas contra la hepatitis A
pediátricas al ministro de Salud de la Nación, Dr. Ginés González García, para
el gobierno de nuestra provincia.
La Embajada de Israel recordó que la
emergencia hídrica que sufrió nuestra ciudad elevó los índices de hepatitis,
leptospirosis, varicela y diarreas en la población infantil, en especial, y
advirtió que fue por eso que el Estado de Israel accedió al requerimiento de
ayuda para comprar las vacunas de parte del gobierno provincial.
Agregó que
"esperando que ninguna población de la Argentina vuelva a sufrir semejante
padecimiento, reiteramos el permanente e incondicional apoyo de Israel al pueblo
argentino".
Brasil: Muchas propagandas de remedio no cumplen la ley
De 930 piezas publicitarias analizadas por la Anvisa, el 90% tenían irregularidades
Karine Rodrigues
O ESTADO DE S PAULO (Brasil)
21-07-03
Río - Monitoreo patrocinado por la Agencia Nacional
de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) muestra que el 90% de las 930 piezas
publicitarias de medicamentos analizadas entre octubre del 2002 y mayo de este
año no cumplen la legislación que reglamenta el sector. Entre las infracciones
más frecuentes están la omisión de la contra-indicación principal, el uso de
mensajes dirigidos a chicos y adolescentes, la ausencia del número de registro
del producto y la inclusión de términos como "aprobado", "recomendado por
especialistas", "seguro" y "producto natural".
La resolución 102, principal
reglamento de la propaganda de medicamentos, fue elaborada por la Anvisa en
noviembre de 2000, después de la consulta a 42 entidades de los sectores
involucrados. Pero lo que dice la resolución parece letra muerta delante del
alto porcentaje de irregularidades detectado en el monitoreo, realizado por 14
universidades.
Para el técnico de la Escuela Nacional de Salud Pública de la
Fundación Oswaldo Cruz, Álvaro Nascimento, el dato demuestra fallas en el modelo
regulador aprobado por la agencia. "La industria farmacéutica, los medios de
comunicación y los publicitarios volvieron a sus mesas de dibujo y están
haciendo lo mismo que antes de la resolución", observa Nascimento, que también
monitora propagandas de medicamentos para una disertación de maestría en el
Instituto de Medicina Social de la Universidad del Estado de Río (Uerj).
De
las 60 piezas que él ya recolectó, todas presentan por lo menos una
irregularidad. Nascimento cree que multar a los infractores no es la solución y
propone que la publicidad sea restricta a los profesionales de la salud, como en
países de Europa.
Mayor control - La propuesta de prohibición sugerida por
Nascimento es defendida por la Sociedad Brasilera de Vigilancia de Medicamentos
(Sobravime). "Vender remedio no es como vender heladera", alerta José Ruben de
Alcântara, coordinador de la entidad. "La naturaleza de la publicidad, sea cual
fuera el producto, es no destacar el lado negativo. No da para hacer eso con los
medicamentos. Es preciso divulgar las contra-indicaciones."
Todavía que la
publicidad quede restricta a los consultorios, resalta, la Anvisa precisa
mantener la fiscalización, ya que también fueron encontradas irregularidades en
las publicaciones médicas.
Del 2000 hasta mayo de este año, la Anvisa emitió
446 autos de infracción y recogió poco más de R$ 500 mil en multas. "Equivale al
valor de un merchandising en novela de horario noble de la Red Globo. Por mejor
que sea la regulación de la Anvisa ella es pos-crimen", dice el investigador.
Según el Consejo Nacional de Auto-reglamentación Publicitaria (Conar), el tiempo
promedio para sacar una propaganda del aire después de la actuación de la
justicia es de seis meses.
La gerente de Fiscalización y Control de
Medicamentos de la Anvisa, Maria José Delgado, considera que el alto índice de
irregularidades es "natural", ya que, hasta la creación de la resolución 102,
según explica, el País no tenía ninguna fiscalización. "Es el inicio del
proceso. Las irregularidades van a disminuir con el tiempo. Una parte absorbe el
reglamento, otra resiste."
Multas - A pesar de las numerosas piezas
publicitarias que eluden al consumidor, Maria José dice que prohibir la
propaganda de medicamentos o someterla al análisis previo es "rasgar la
Constitución". Ella está en descuerdo en que la principal función de la Anvisa
sea emitir multas. "El gobierno hará campañas en red nacional que van a orientar
a la población sobre la publicidad de medicamentos."
Según el presidente del
Conar, Gilberto Leifert, la institución que dirige es solidaria con la Anvisa en
el cumplimiento de la legislación. Él admitió las dificultades de la
fiscalización. "En un país de la dimensión de Brasil es imposible monitorear
todo lo que es transmitido." Procurada por la reportera del Estado, la
Federación Brasilera de la Industria Farmacéutica (Febrafarma) no quiso
pronunciarse.
España: El gasto farmacéutico crece un 10,7% en 6 meses
ABC (España) 21-07-03
Madrid. El gasto farmacéutico a través de receta
oficial del Sistema Nacional de Salud (SNS) ascendió a 4.394 millones de euros
entre enero y junio, lo que supone un incremento del 10,7 por ciento respecto al
mismo periodo del año pasado, según los datos oficiales.
Salvo Aragón,
Galicia y País Vasco, que registraron un incremento del 9,8, 6,3 y 5,5 por
ciento, respectivamente, todas las Comunidades Autónomas reflejaron un aumento
de este capítulo del gasto de dos dígitos, en el primer semestre.
En
concreto, el ascenso fue el siguiente: Andalucía (10,4), Asturias (11,5),
Baleares (12,1), Cantabria (10,6), Castilla-La Mancha (13,8), Castilla y León
(10,6), Cataluña (10,6), Canarias (13,3), Extremadura (10,4), Madrid (12,7),
Murcia (12,3), Navarra (10,3), Comunidad Valenciana (11,7), La Rioja (11,2),
Ceuta (10,8) y Melilla (13,2).
Por otra parte, el gasto acumulado interanual
en el conjunto del Estado (diferencia entre el incremento registrado entre julio
de 2002 y junio de 2003 y el registrado en el mismo periodo entre 2001 y 2002),
fue del 10,34 por ciento. El gasto medio por receta facturada durante los seis
primeros meses de este año fue de 12,5 euros, lo que supone un incremento del
5,16 por ciento respecto al año interior.
El Sistema Nacional de Salud
facturó entre enero y junio un total de 351,6 millones de recetas, con un
incremento del 5,2 respecto al mismo periodo de 2002. El gasto farmacéutico
durante el mes de junio en el conjunto del SNS fue de 733,9 millones, lo que
supone un incremento del 13,6 por ciento respecto a mayo.
Tras conocer estos
datos, la secretaria de Políticas Sociales e Inmigración del PSOE, Consuelo
Rumí, afirmó que la ministra de Sanidad y Consumo, Ana Pastor, debe "estudiar"
medidas eficaces para contener el incremento del gasto. Rumí considera que las
cifras conocidas "ponen en peligro la viabilidad y la sostenibilidad del sistema
sanitario".
España: Pablo Vázquez: "Cambiar los precios de referencia evitará medidas más drásticas"
Alain Ochoa
DIARIO MEDICO (España)
21-07-03
Pablo Vázquez, subsecretario del Ministerio de
Sanidad, ha defendido la reforma de los precios de referencia durante una
jornada sobre financiación de fármacos. A su juicio, estos cambios evitarán
medidas más drásticas como penalizar al médico que exceda de un determinado
gasto, iniciativa a la que se ha visto abocada Alemania tras años de descontrol
de su factura. Vázquez también ha destacado el papel de la nueva Agencia
Española del Medicamento en la política farmacéutica nacional.
"La reforma de
los precios de referencia permite que el modelo sea sostenible y eso evita que
con el tiempo sean necesarias medidas más drásticas, como las que tuvo que tomar
Alemania ante el descontrol de su factura farmacéutica. Allí se llegó a vincular
el sueldo de los médicos al gasto, reduciendo el de los facultativos que
superaban una determinada cifra", ha afirmado el subsecretario del Ministerio de
Sanidad, Pablo Vázquez.
El subsecretario ha hecho estas afirmaciones durante
la IV Jornada Nuevos criterios de financiación pública de medicamentos,
organizada por la Fundación Otime con la colaboración de Esteve y
Lilly.
Vázquez ha hecho hincapié en la necesidad de mejorar la prescripción
en la lucha contra el gasto: "Actualmente la prestación farmacéutica sustituye a
otras, como el tiempo. Cuando el profesional no puede atender al paciente con
calma, muchas veces le receta algo para que se vaya contento. Eso se ve a menudo
con la prescripción de antibióticos para la gripe".
El responsable
ministerial también ha instado a las autonomías a atajar la dispensación de
medicamentos sin receta. En este sentido ha anunciado que en octubre se
redoblarán los esfuerzos del Ministerio en favor del uso racional de los
antibióticos, con una gran campaña que se llevará a cabo en colaboración con las
regiones y con los colegios profesionales.
No obstante, Vázquez no ha cargado
toda la responsabilidad en los facultativos: "El médico prescribe lo mejor que
sabe, pero le falta información o aquella de la que dispone está sesgada. Todo
eso pasa por regular la visita, pues se sabe que la cantidad de impactos
promocionales afectan a la prescripción. Y hay que trabajar en ello, no sólo por
la calidad con que se receta sino porque la mera cantidad de fármacos consumidos
anualmente es algo que raya el problema de salud pública". Pese a estas
observaciones, el subsecretario ha matizado que "el objetivo es una prescripción
óptima, es decir, que a un paciente se le recete un fármaco caro si lo
necesita".
Promover la I+D
En su opinión, los nuevos precios
de referencia contribuirán a mejorar la situación, fomentarán la competencia
entre fabricantes de genéricos y promoverá la I+D, "ya que los medicamentos
innovadores son los grandes beneficiados".
Por otra parte, ha rechazado la
posibilidad de ampliar el copago: "No tiene sentido que un sistema financiado a
través de impuestos lo sea también a través de un copago ligado a la renta, como
se ha sugerido a veces. Uno de los objetivos de la política farmacéutica es que
la prestación sea accesible en condiciones de equidad, por lo que no somos
partidarios de una medida así, y no creo que otro equipo ministerial lo sea.
Además, en este debate se suele olvidar que ya existe un copago de hasta el 40
por ciento del precio".
Vázquez se ha mostrado también partidario de los
visados, "pero no pueden utilizarse para impedir de facto el acceso a ciertos
medicamentos en alguna autonomía, precisamente en aras de esa
equidad".
Canadá: La neumonía atípica se cobró otra víctima
LA CAPITAL DE ROSARIO (Santa Fe, Argentina) 21-07-03
Una enfermera de 58 años murió el sábado en Toronto a
causa de síndrome respiratorio agudo y severo (Sars), elevando a 41 el número de
víctimas por la enfermedad en Canadá.
La enfermera contrajo la enfermedad
durante los primeros avances de la epidemia, que se declaró a principios de
marzo.
La segunda oleada se produjo entre finales de mayo y principios de
junio, según el comunicado del ministerio de Salud de Ontario.
Todas las
muertes a causa del Sars en Canadá fueron registradas en la región de Toronto,
capital de Ontario, donde persisten al menos unos veinte casos
activos.
El Salvador: Mueren dos niños con neumonía
Claudia Ramírez
LA PRENSA GRAFICA (El Salvador)
21-07-03
Otros dos niños se sumaron este fin de semana al
listado de víctimas de la Neumonía. El director de epidemiología del Ministerio
de Salud, Mario Serpas, explicó que un menor de seis años falleció el sábado en
el hospital de niños Benjamín Bloom, pero no detalló el nombre de la víctima ni
su procedencia.
Ayer, los servicios médicos de este hospital volvieron a
enlutarse. Una pequeña de tan sólo seis días de nacida falleció en horas de la
mañana.
Serpas aseguró que los casos serán investigados para determinar si la
muerte estuvo relaciona con el padecimiento de otras afecciones o si fueron por
complicaciones propias de la neumonía.
En la semana pasada -la número 29 en
el control epidemiológico de Salud- se registraron 4 mil 96 casos de neumonía y
hubo ocho fallecidos, todos menores de un año.
La corta vida de Mayeli
Mayeli Magali tuvo un paso
efímero por el mundo. Nació el martes 15 de junio y murió ayer en la unidad de
cuidados intensivos (uci) del Bloom. Los familiares de la niña explicaron que
los médicos les habían advertido de la delicada condición de la pequeña.
"La
niña nació en Maternidad; yo la veía amarilla, y me dijeron que la asoleara; no
me dijeron que eso venía de otra enfermedad", recordó la madre, Ari Dari López,
de 20 años.
Los síntomas fatales de Mayeli comenzaron un día después de su
nacimiento, y el pasado viernes fue ingresada de urgencia. Los dos últimos días
de su vida los vivió en el hospital.
La jefe de turno, Nora Villatoro,
confirmó la muerte de los dos pacientes, pero, según dijo, el deceso de la
recién nacida "puede tener otras complicaciones". Aseguró que el director de
este nosocomio, Sergio Parada, dará detalles hoy.
Durante el fin de semana,
el principal hospital de referencia brindó 392 consultas por infecciones
respiratoria agudas, de los cuales 23 niños ameritaron ingresos. Por el momento,
10 de ellos permanecen en la uci.
Unidades abarrotadas
Los hospitales piden apoyo a
las unidades, pero éstas ya cubren más de su capacidad.
La unidad de Salud de
San Jacinto se convirtió ayer por la mañana en el mayor ejemplo de saturación
que están sufriendo los centros asistenciales.
Unas largas filas atestaron en
las primeras horas de la mañana el establecimiento. Una de las razones fue que
algunos pacientes con infecciones respiratorias agudas de San Marcos estaban
siendo referidas a la unidad de San Jacinto.
Empleados de esta clínica
explicaron que los nebulizadores del centro asistencial de San Marcos no estaban
funcionando y que por eso las terapias de esa zona se estaban dando en San
Jacinto.
Los hospitales nacionales también están recibiendo una cantidad
mayor de pacientes a la de su capacidad. El mandato en estos centros es referir
a unidades de salud, y, en el caso del hospital Bloom, a los hospitales de
referencia. Ayer, este hospital refirió a 23 pacientes al hospital Zacamil, y ya
posee un área especialmente destinada para las infecciones respiratorias agudas
severas (IRAS), en el edificio anexo.
Los niños son los más afectados de este
tipo de neumonía, que fue calificada por las autoridades de salud como de
"diseminación masiva y explosiva".
Los niños menores de un año son las
principales víctimas.
Oriente saturado por IRAS
El número de pacientes
reportados por infecciones respiratorias agudas severas (IRAS) se ha duplicado
en el hospital nacional San Juan de Dios de San Miguel.
En Morazán, el número
de casos también se ha disparado, según explicó la directora regional de los
Sistemas Básicos de Salud (SIBASI), Elizabeth Zelaya.
La especialista, sin
embargo, no detalló el número de casos reportados en las últimas dos semanas,
período en que ha ocurrido el incremento más significativo en el resto del
país.
Las autoridades ya están tomando cartas en el asunto. El San Juan de
Dios, por ejemplo, habilitará desde hoy una clínica anexa para atender
exclusivamente este tipo de enfermedades.
La saturación en los hospitales
también ha obligado a las autoridades a incrementar las horas de atención en las
unidades de salud. En las zonas más afectas, la atención podría ofrecerse 24
horas al día, si fuera necesario.
"Aquí todos los médicos de los SIBASI
entrarán a hacer turnos. El objetivo es que se puedan revisar todos los casos
que no ameriten ingreso y hacer un dique de contención para no saturar al
hospital de pacientes con síntomas", detalló la funcionaria.
En departamentos
como Usulután y La Unión, siempre de la zona oriental, las IRAS también se han
incrementado, pero no en la cuantía de los otros dos
departamentos.
España: Sanidad prevé la extensión de la nueva cepa del virus de la gripe con carácter inminente
Gonzalo Zanza
ABC (España) 21-07-03
La intensificación de la vigilancia, la revisión de
los programas de vacunación y la respuesta en clave de emergencia son algunos de
los instrumentos de Sanidad
"Inminente, uno o dos años". Este es el plazo con
el que trabaja el Ministerio de Sanidad para afrontar la más que probable nueva
pandemia de gripe anunciada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El
director general de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, José María Martín
Moreno, mostró su preocupación por la práctica "certeza" existente en la
comunidad científica internacional ante la aparición de cepas antigénicamente
nuevas del virus de la gripe. Por ello, el Gobierno dispone de un plan para
minimizar en España la más que posible aparición de una nueva cepa de la gripe
que ya ha sido tratado en la última reunión de la comisión de salud pública del
Consejo Interterritorial.
La aparición de esta nueva cepa, anunciada
recientemente por el director ejecutivo del grupo de Enfermedades Transmisibles
de la OMS, David Heymann, podría originar -según datos del organismo
internacional- la muerte de entre 280.000 y 650.000 personas en menos de dos
años en todo el mundo. Cifra que Martín Moreno considera excesiva ante la
progresiva y elevada disminución en el número de fallecimientos registradas en
las tres mayores pandemias registradas desde 1918.
Un plan en cuatro fases
El Ministerio ha
estructurado un plan en cuatro fases coordinado con la OMS y la Unión Europea
que se activará en cuanto exista el más mínimo indicio internacional del cambio
en uno o dos de los antígenos superficiales del virus A de la gripe. El plan
establece como primera medida la intensificación de la vigilancia en la red
epidemiológica nacional para detectar la aparición de los primeros casos en
España. A continuación, siempre bajo la plena colaboración con la OMS, las
autoridades sanitarias europeas y los principales laboratorios, se revisarían
los programas de vacunación de todas las comunidades autónomas. Con esta segunda
fase se establecería una previsión de los fármacos antiepidémicos necesarios
para atender a toda la población española en situación de riesgo. Y a partir de
ahí se llegaría a una respuesta en clave de emergencia, manteniendo plenamente
operativos todos los servicios comunitarios de la red de salud pública.
Este
plan, según el director general de Salud Pública prevé la situación pandémica
anunciada como casi "certeza" por la OMS "una vez vacunada toda la población en
riesgo". En cualquier caso, Martín Moreno insistió en el que el grado de
preparación tecnológico y el control epidemiológico en los países desarrollados,
hará posible un mayor control y una disminución en el número de afectados en
España respecto a las tres grandes pandemias de gripe que ha visto el siglo XX:
entre 1912 y 1918 se cobró la vida de 40 millones de personas, a finales de la
década de los cincuenta fueron 4,5 millones, y la última gran pandemia, la de
1995, tuvo un coste de 32.000 millones de dólares. "Dado el conocimiento que se
posee de la biología del virus de la gripe, es conocido que con el tiempo va
cambiando su cara -modificación antigénica- y su situación ecológica", dijo
Martín Moreno.
Una estrategia de supervivencia
Todos los años, el
virus de la gripe sufre ligeros cambios en las proteínas de su envoltura
externa, un mecanismo evolutivo denominado "deriva antigénica" que es utilizado
por este microorganismo para intentar burlas las defensas de nuestro organismo.
Esta estrategia de supervivencia es la causa de que cada año se cambie la
composición de la vacuna, aunque es un problema bajo control. La amenaza real es
que se produzca un repentino cambio en uno o dos los antígenos superficiales del
virus A de la gripe. En este caso, las consecuencias serían bastante graves en
todo el mundo porque, con ayuda de los modernos sistemas de transporte, entre
uno y dos millones de personas serían hospitalizadas y habría cientos de
víctimas mortales, según la OMS.
Esta nueva cepa del virus de la gripe fue
detectada en 1997 en China, provocando la muerte de dos de los cuatro afectados
al transmitirse del mundo animal a las personas, aunque no pudo detectarse
contagios directamente entre humanos. Este virus, según el director ejecutivo
para Enfermedades Transmisibles de la OMS, David Heymann, "desapareció pronto,
pero si hubiera tomado material genético de un virus de la gripe humana a través
de la recombinación, se podría haber transmitido fácilmente como los otros
virus".
La OMS se prepara para producir una vacuna eficaz, que ya está en
fase de investigación, con nuevos procedimientos de fabricación basados en la
utilización de células humanas en tubos de ensayo
Estados Unidos: El virus del Nilo amenaza de nuevo al sur de la Florida
Casto Ocando
EL NUEVO HERALD (Estados Unidos)
21-07-03
La amenaza de una epidemia del virus del Nilo
Occidental para este verano será la peor desde 1999, cuando se detectó por
primera vez un brote de esta enfermedad africana, advirtieron autoridades de
salud de Estados Unidos.
El virus hizo este verano una aparición temprana en
más estados que el año pasado. Según cifras del Centro de Control de
Enfermedades (CDC), con sede en Atlanta, el virus ha aparecido ya en 32 estados
del país, 12 estados más que el año pasado en este mismo período.
En el
Condado de Miami-Dade la amenaza comenzó a hacerse tangible hace unos días,
luego que el Departamento de Salud del condado reportó los dos primeros casos
del virus en un pájaro de este año, el primer indicativo de la movilidad de la
mortal enfermedad hacia el sur de la Florida.
Según este reporte, no se
descarta que otras aves en el condado puedan estar contaminadas con el
virus.
El primer caso humano a nivel nacional se detectó el 7 de julio en
Carolina del Sur, y luego le siguieron otros tres en Texas. Hasta ahora, la
presencia del virus se ha confirmado en 32 estados, pero podría extenderse a
otros 16, más del 90% del territorio nacional.
Desde 1999, se estima que más
de 200,000 norteamericanos han sido contaminados con el mal. Sólo el año pasado,
más de 4,100 personas resultaron infectadas, y 284 murieron a causa de la
enfermedad.
Alertando sobre el riesgo epidémico, la directora del CDC en
Atlanta, Julie Gerberding, dijo que ''existen razones para anticipar
problemas'', porque ``en conjunto, el nivel de la actividad [del virus] a nivel
nacional está creciendo''.
Entre las causas del incremento de la actividad
del virus del Nilo Occidental están las lluvias intensas que han caído sobre
extensas regiones del país, incluyendo la Florida, y los niveles de humedad,
condiciones que favorecen la multiplicación de los principales trasmisores del
virus, los mosquitos.
''Estamos entrando en la temporada del año en que se
incrementa la actividad de los mosquitos'', dijo Carina Blackmore, veterinaria
jefe del Departamento de Salud de la Florida (DOH), en Tallahassee.
''Las
medidas de precaución serán la clave para limitar la expansión de enfermedades
trasmitidas por mosquitos a la gente'', acotó Blackmore.
Según los expertos,
el virus del Nilo Occidental es únicamente trasmitido a los animales y al hombre
a través de las picadas de mosquitos, pero podría viajar extensas distancias y
pasar de la sangre de un ave infectada a otro mosquito, y de allí a un nuevo
depositario animal o humano.
Al ser inoculado en el hombre, el virus puede
causar la llamada Fiebre del Nilo, que en casos extremos produce meningitis o
encefalitis, e incluso un estado de coma que lleva a la muerte.
Para evitar
el contagio, las personas deben abstenerse de permanecer mucho tiempo en zonas
de alta preeminencia de mosquitos, así como usar repelente y mosquiteros, evitar
las aguas estancadas y proteger la mayor parte del cuerpo de las picadas de los
mosquitos en las horas de mayor actividad de éstos, el amanecer y el
atardecer.
Según el experto Fermín Leguen, director asistente de la Oficina
de Epidemiología de Miami-Dade, el sur de la Florida está en la zona de
circulación del virus. ``El riesgo puede ser alto, porque hay una alta
circulación del virus a nivel de los pájaros, y sabemos que las aves migratorias
vienen volando desde el Norte y permanecen aquí el verano''.
Entretanto, la
Oficina de Medicinas y Alimentos (FDA) aprobó recientemente un kit para
diagnosticar posibles casos de pacientes con el virus del Nilo Occidental, que
da los resultados el mismo día, a diferencia de los métodos actuales, que
requieren hasta dos semanas.
Debemos prepararnos hoy para el retorno del SARS
Marc Lipsitch (*)
EL OBSERVADOR (Uruguay)
21-07-03
Todos los inviernos, millones de personas en todo el
mundo que sufren de enfermedades parecidas a la gripe visitan a sus médicos.
Algunos pacientes realmente tienen gripe; otros tienen resfríos u otras
infecciones respiratorias, muchas de las cuales también ocurren con mayor
intensidad en el invierno. La próxima temporada de gripe tendrá un nuevo
elemento: los médicos tendrán que estar alerta a que, ocultos entre estos
pacientes, puede haber un pequeño número de personas con SARS o neumonía
atípica, una enfermedad respiratoria que también es probable que se dé por
temporadas y cuyos primeros síntomas son casi imposibles de distinguir de los de
la gripe.
Si hay incluso unos pocos casos de SARS presentes entre los
millones de casos semejantes a la gripe que surgirán este otoño, será
fundamental identificar y aislarlos para prevenir que se repita la epidemia que
asoló a China a comienzos de este año. Pero será difícil detectar estos casos de
entre la enorme cantidad de casos de gripe y otras afecciones. Paradójicamente,
la mejor manera de que las autoridades sanitarias se preparen para un posible
retorno del SARS es, simplemente, hacer un esfuerzo especial para reducir la
diseminación de la gripe y acelerar su diagnóstico.
Esta puede ser una
difícil tarea desde el punto de vista político. Desgraciadamente, el notable
éxito de las iniciativas que en todo el mundo se han llevado a cabo para
controlar la transmisión del SARS (particularmente en Taiwán y China
continental) ha hecho que algunos se pregunten si la amenaza del SARS había
"sido exagerada". Pero la razón misma porque nos podemos dar el lujo de hacer
preguntas como ésa es que el avance de la infección se contuvo mediante medidas
excepcionalmente drásticas.
El aislamiento rápido y eficaz de los casos
infectados, junto con un rastreo y monitoreo eficientes de las personas con
quienes los infectados por SARS estuvieron en contacto, permitieron que las
autoridades sanitarias de Hong Kong, Toronto, Singapur y Vietnam pudieran
contener la epidemia. La inspección a los viajeros provenientes de regiones
afectadas puede haber evitado una epidemia importante en otras partes del mundo.
Las autoridades de salud de todo el planeta deberían mantener su vigilancia y
prepararse para la posibilidad de que haya que llevar a cabo nuevas iniciativas
de control si el SARS vuelve a surgir.
La vigilancia no será fácil. El SARS
es difícil de diagnosticar definitivamente y, durante la temporada de gripe,
será mucho más fácil que un caso de SARS quede sin detectar. Con los exámenes
actuales, es imposible verificar que un paciente ha sido infectado con SARS sino
hasta varias semanas después de iniciados los síntomas.
No tenemos vacunas ni
exámenes rápidos para el SARS, pero sí los tenemos para la gripe. Necesitamos
usarlos. Deben aumentarse las existencias de vacunas contra la influenza, de
modo que más personas puedan ser inoculadas. Se deberían llevar a cabo
iniciativas adicionales para estimular a la población a que se vacune contra la
gripe, incluyendo a aquéllos que están fuera de los grupos "objetivo" tales como
la gente de la tercera edad y los trabajadores de la salud.
Al prevenir la
influenza, esta vacunas reducen la cantidad de personas que es necesario evaluar
para detectar el SARS. Ya existen los "kits" para el diagnóstico rápido de la
infección de influenza. Si más médicos pueden acceder a ellos de manera regular,
podrían saber en el mismo momento si un paciente tiene influenza, eliminando la
necesidad de tratarlo como a un posible caso de SARS.
Si el SARS se puede
tener bajo control en todo el mundo durante los próximos meses, las autoridades
de salud pública habrán logrado un gran triunfo. El éxito en la contención del
SARS podría marcar la primera vez en la historia que la transmisión respiratoria
de persona a persona de un patógeno importante haya sido detenida mundialmente
sin el uso de antibióticos ni de una vacuna.
Pero sería irresponsable pensar
que hemos visto el fin del SARS, y pasará algún tiempo antes de que los
científicos desarrollen herramientas de diagnóstico, tratamientos y vacunas.
Mientras tanto, debemos intensificar la lucha contra una amenaza más antigua, la
influenza, tanto para aminorar su efecto como para prepararnos para el retorno
del SARS.
(*) Profesor de epidemiología en la Escuela de Salud Pública de
Harvard.
Panamá: Hanta virus está bajo control
LA PRENSA (Panamá) 21-07-05
El brote de hanta virus en la provincia de Los Santos
permanece bajo control, al no presentarse ningún caso adicional al confirmado
este fin de semana por el Ministerio de Salud, dijo su titular, Fernando
Gracia.
Gracia señaló que el primer paciente del año 2003, un agricultor de
44 años de edad que residía en las faldas del cerro de Canajagua, en Las Tablas,
permanece en la Sala de Cuidados Intensivos del hospital Joaquín Pablo Franco de
la capital santeña.
Las autoridades de Salud tienen previsto finalizar hoy
lunes el estudio "perifocal" para evaluar y determinar si existe algún otro caso
entre familiares o vecinos del paciente.
Durante este estudio se realizaron
extracciones de sangre a los posibles infectados y se capturaron roedores del
área, que son los transmisores del virus.
Gracia explicó que los resultados
de los exámenes de laboratorio para determinar el tipo de hanta virus que
infectó al agricultor podrían tomar un par de semanas.
El hanta virus del
tipo Choclo (llamado así por el área de Las Tablas en donde fue detectado por
primera vez) es el más agresivo, mientras que su versión más benigna se conoce
como virus Calabazo.
La infección por hanta virus presenta síntomas muy
parecidos a los de la gripe, como fatiga, fiebre y dolores musculares
(especialmente en los muslos, caderas, espaldas y hombros).
Singapur: Científicos facilitan nuevo test rápido para el SRAS
AL DIA (Cuba) 21-07-03
Los descubrimientos de científicos singapurenses han
facilitado la elaboración del último test rápido para detectar el síndrome
respiratorio agudo y severo (SRAS), patentado por los laboratorios farmacéuticos
Roche. Desde el pasado marzo, un equipo del Instituto de Investigación Genética
del Genoma de Singapur ha trabajado en una secuencia de códigos genéticos del
virus, revelando la diversidad del coronavirus que causa el mal.
Ese
descubrimiento ha sido fundamental a la hora de desarrollar el nuevo método de
diagnóstico, que es el más fiable y rápido, ya que puede dar resultados en una
hora y su eficacia es de casi un 100%, explicaron a EFE fuentes de la mencionada
compañía farmacéutica en Singapur. Los expertos del Instituto de Investigación
de Genética del Genoma de Singapur trabajan ahora en el desarrollo de una
segunda versión del método de detección que pueda hacer frente también a
mutaciones rápidas del coronavirus.
Aunque aún no se ha detectado ninguna
mutación rápida del coronavirus, no debe descartarse que se conoce la diversidad
genética del virus. El nuevo método, basado en la tecnología patentada por Roche
y conocida como genética de reacción en cadena de la polimerasa (PCR, siglas en
inglés), no es el primero en aparecer en el mercado, pero el Instituto de
Investigación de Genética Genome de Singapur asegura que es fiable y puede
detectar el virus del SRAS en una muestra de sangre o saliva antes incluso de
que se presenten los síntomas.
El PCR permite descubrir directamente el
agente causante del virus en una hora, contrastando con métodos basados en
anticuerpos que tardan entre 3 y 4 horas en descubrir el virus y sólo pueden
usarse después de unos diez días de la aparición de síntomas del mal.
En las
próximas semanas Roche espera distribuir cerca de 2 000 unidades a hospitales y
laboratorios de la región, incluidos los hospitales singapurenses Tan Tock Seng
y el Hospital General. En esos centros médicos singapurenses se llevarán a cabo
pruebas del método para demostrar su efectividad antes de que sea
comercializado.
El SRAS ha costado la vida en todo el mundo a unas 800
personas e infectado a unas 8
Organiza la Sociedad Argentina de SIDA (SAS)
Capital Federal: 6º Congreso Argentino de SIDA
Se realizará entre el 20 y 23 de noviembre próximo en la sede del Hotel Hilton Buenos Aires
INFOSALUD (Argentina) 21-07-03
Cada dos años la SOCIEDAD ARGENTINA DE SIDA (S.A.S.),
organiza el CONGRESO ARGENTINO que ofrece a profesionales, investigadores,
miembros de organizaciones oficiales y no gubernamentales, como así, también a
personas que viven con VIH, reunirse con el fin de actualizar, comprender y
discutir los conocimientos sobre temas científicos, preventivos, terapéuticos,
psicosociales y jurídicos relacionados con la evolución de la epidemia.
En
esta oportunidad el 6º CONGRESO ARGENTINO DE SIDA se llevará a cabo por primera
vez en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires entre los días 20 a 23 de noviembre de
2003.
Como ordenador se han propuesto, ejes temáticos dentro de los cuales se
incluirán Mesas Redondas, los trabajos a presentar en Ciencias Básicas, Ciencias
Clínicas (de adultos y de niños), Epidemiología, Ciencias Sociales e
Intervenciones Comunitarias. Se reconocerá al mejor trabajo de cada área
temática con una distinción a sus autores.
En las particulares circunstancias
sanitarias, sociales y económicas que afectan a nuestro país, la realización del
CONGRESO ARGENTINO es un gran desafío que se impone en forma insoslayable. La
crisis afecta singularmente a los sectores más vulnerables de la sociedad y las
personas que viven con el virus sufren especialmente sus consecuencias y el
equipo de salud demanda más que nunca ser capacitado en los recientes avances
científicos. Por ello, a los habituales ejes temáticos vinculados con las
ciencias básicas, la clínica y las ciencias sociales se ha agregado un eje de
epidemiología focalizado en las políticas públicas de prevención y un novedoso
eje focalizado en las intervenciones comunitarias realizadas desde el sector de
la comunidad por organizaciones no gubernamentales y redes de personas viviendo
con VIH/SIDA.
A pesar de las dificultades, el Comité Organizador que preside
el Dr. José Rafael Macías ha resuelto hacer todo el esfuerzo para realizar un
Congreso Científico con la participación de especialistas extranjeros de gran
importancia quienes junto a nuestros más destacados profesionales de la salud
discutan los avances de la ciencia.
La SAS se ha comprometido a ofrecer un
importante número de becas a investigadores y profesionales jóvenes que, de otro
modo, no podrían participar en un evento científico de esta magnitud. Asimismo
se facilitará la participación de numerosos miembros de organizaciones no
gubernamentales y a las PVVIH/SIDA de todo el país, ofreciéndoles la posibilidad
de intercambiar conocimientos y tejer nuevas redes y alianzas destinadas a
mejorar la calidad de vida de nuestra población.
Es la primera vez que, en
nuestro país, en el marco del 6º CONGRESO ARGENTINO DE SIDA se buscará integrar
a todos los sectores en busca de una mayor difusión del moderno conocimiento y
las acciones preventivas y asistenciales posibles con rigor científico ,
coordinando los esfuerzos de toda la comunidad. Este Congreso Argentino debe ser
la herramienta útil y con mucha fuerza para avanzar en el conocimiento
científico de la infección VIH/SIDA y de todas las medidas de prevención
posibles.
La SAS es conciente de que se trata de un proyecto ambicioso pero
son optimistas e invitan a todos los sectores involucrados a participar y en
conjunto realizar el esfuerzo mancomunado y fraterno hacia el camino de la
esperanza.
Ya se encuentra abierta la inscripción. Para mayor información
consultar a la SAS en la página Web: www.sasnac.org.ar o Telefax:
4585-6003
Santa Fe: Un bioquímico de Las Parejas asistió a enfermos de sida en Zimbabwe
Eloy Baigorri relató su experiencia profesional en uno de los países africanos con más infectados
Walter Gasparetti
LA CAPITAL DE ROSARIO (Santa Fe,
Argentina) 21-07-03
Las Parejas. - Un bioquímico parejense participó de
un voluntariado en Zimbabwe (África), uno de los países del planeta con mayor
incidencia de enfermos de sida y portadores de VIH. Junto con profesionales de
otros países, Eloy Baigorri hizo análisis clínicos y asistió a infectados
terminales en un centro de salud de Magama, un área rural cercana a
Tscholotscho, un paraje ubicado en el centro del país.
La misión denominada
Zimbabwe Volunteers Medical Corps se realiza todos los años. Baigorri, quien
viajó con el aval del distrito Las Parejas del Rotary Club, se encontró con un
panorama desolador al llegar: el 36% de los pobladores de entre 0 y 60 años
tiene sida. "Esas personas no reciben ningún tratamiento y son derivados a Life
Center Magama, una entidad que los contiene. Es una institución que pertenece a
la Iglesia Católica y que cubre necesidades sociales, de salud, nutrición y
educación", explicó Baigorri, ya de vuelta en Las Parejas.
El profesional
comentó que el promedio de vida en Zimbabwe es de 40 años y que las estadísticas
sobre sida serían más escalofriantes si los promedios se tomaran entre personas
de 20 a 30 años. Además, el sida convive con otras enfermedades no menos
importantes y también fatales como la malaria y graves cuadros de
desnutrición.
Según Baigorri, el sida tiene como una cadena que empieza en
los jóvenes que viajan a la vecina Sudáfrica para conseguir trabajo. Allí muchos
contraen el sida tras tener sexo con prostitutas infectadas. "Pero el problema
es mucho más grave por la creencia que tienen respecto de su posible curación:
tienen relaciones sexuales con mujeres vírgenes y así la enfermedad se va
expandiendo", explicó.
Uno de los saldos más severos que acarrea la
enfermedad es la elevada cantidad de niños huérfanos. "Sus madres mueren y ellos
se quedan con sus abuelas también, pero por poco tiempo porque fallecen a los
pocos meses", describió.
En cuanto a la situación sanitaria del país, el
parejense observó "la aplicación de técnicas simples y naturales, el uso de
pocos medicamentos y una gran dosis de amor. A través de un sistema aceitado se
obtienen resultados mediatos, como un mejoramiento de la salud física y
espiritual de los enfermos que asisten a diario", sostuvo. También valoró la
existencia de una comunidad organizada que se involucra en la problemática a
través de una red de coordinadores y líderes que atienden en los
domicilios.
Cifras escalofriantes
En Zimbabwe hay casi
1.500.000 de infectados de sida, es decir casi un 25% de la población adulta. En
Zambia el índice asciende al 20%, en Malawi al 16% y en Mozambique al 13%. La
extrema situación sanitaria de la región afecta decisivamente a la capacidad
productiva en estos países donde el sida ya dejó tres millones de
huérfanos.
La Oficina del Censo de los Estados Unidos pronosticó que para el
año 2010 la tasa de mortalidad de niños menores de cinco años en Zimbabwe será
tres veces y media más alta, y que la mortalidad infantil podría duplicarse. Los
hospitales de algunos países africanos informan que tres de cada cuatro plazas
en los pabellones pediátricos están ocupadas por niños con
sida.
Estados Unidos: Latinos con sida, un impacto desproporcionado
Araceli Martínez Ortega
LA OPINION (Estados
Unidos) 21-07-03
San Francisco, California.- La epidemia del sida registró en los últimos años un impacto desproporcionado entre los latinos, con una tasa cuatro veces más alta que los adultos y adolescentes blancos.
Los últimos datos
El más reciente informe de la
Oficina de Sida en el Departamento de Servicios Médicos de California, que
incluye datos hasta fines de junio, estipula que del total de 20,943 casos de
sida en este momento en el estado, 4,904 (un 24%) de los adultos son latinos,
así como 105 (un 38%) de los niños infectados, contra un 51% de casos dados
entre blancos.
La categoría de infección más frecuente entre los varones de
todos los grupos étnicos es la de hombres que tienen sexo con otros hombres
(70%), seguido por personas que se inyectan drogas (8%) y hombres que además de
tener sexo con otros hombres se inyectan drogas (8%).
Un 25% del total de los
casos se reportaron en el condado de Los Angeles (5,210), seguido por el de San
Diego, con 18% (3,818) y el de San Francisco con 12% (2,576).
Según un
informe del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades, en 1999, el
síndrome de inmunodeficiencia adquirida fue la segunda causa de muerte entre los
latinos cuya edad oscilaba entre los 35 y 44 años. Para las mujeres latinas
entre los 35 y 44 años fue la tercera causa de muerte.
El panorama no es
menos grave para los adolescentes hispanos, quienes representaron el 20% de los
nuevos casos de sida en jóvenes para el año 2000.
Mientras que los latinos
constituyen el 14% de la población de Estados Unidos, el 19% de los nuevos casos
de la temida enfermedad fueron dominados en 2000 por hispanos. Así el 20% de la
población que vive con sida en la nación es latina. Pero ¿cuáles son las razones
por las que el sida ha tenido un repunte entre la población hispana del
país?
Los latinos, dice un informe reciente de la Fundación Kaiser, tienen
menos probabilidades que los blancos de recibir cuidado de la salud y enfrentan
mayores obstáculos para reducir el efecto del sida.
Gustavo Cravioto,
responsable del programa del sida del Instituto Familiar de La Raza en San
Francisco explicó el surgimiento de nuevos casos entre la población latina
debido a que se ha intensificado la promoción por lo que cada vez más hispanos
acuden a practicarse el examen.
"Hasta hace poco, muchas mujeres latinas no
acudían a hacerse el examen por prejuicios culturales, además, la latina es una
sociedad machista en la que no existe el uso del condón como una forma de
protección", indicó a La Opinión. "La creencia popular entre los latinos es que
no se siente igual con el condón".
Incluso, dijo, se practica mucho el
bisexualismo casual. "Muchos hombres tienen sexo con hombres como un desahogo a
sus necesidades sin ser necesariamente homosexuales, y al día siguiente se
olvidan del incidente como si nada hubiera pasado y sin tomar en cuenta los
riesgos que asumieron", indicó.
Armando Hernández, trabajador social de la
clínica Esperanza, especializada en sida, comentó a este rotativo que el aumento
de los casos entre latinos se debe a que después de 20 años con la enfermedad,
ha venido un cierto cansancio en la lucha. "Piensan que no les va a pasar, que
el sida es más tratable que antes y por eso es que a finales de los años 90,
surge un repunte", mencionó.
Si bien, el sida es más tratable y la muerte no
viene tan pronto como en el pasado, en muchos casos, tras años de tomar el mismo
tratamiento, muchos enfermos empiezan a observar resistencia al medicamento, y a
tener efectos secundarios.
Explicó además, que una de las razones por la que
los latinos no se hacen el examen para detectar si tienen la enfermedad es por
miedo a descubrir que tienen el mal. "Muchos creen que es mejor vivir sin saber,
cuando no saben que la detección a tiempo, puede prolongarles la vida".
En
California, opinó, hay muchas personas indocumentadas o sin seguro médico que no
se hacen el examen porque no tienen dinero, y desconocen que en muchos lugares
se lo pueden hacer gratis.
Fernando Gómez, director ejecutivo de la clínica
Esperanza, puntualizó que han detectado una relación directa entre autoestima y
el VIH. Es decir, que a menor autoestima, hay más infección.
"Cuando una
persona sufre de depresión severa, problemas mentales y baja estima como ocurre
con muchos inmigrantes latinos, se crean traumas que conducen al alcohol y
drogas, y en consecuencia a practicar el sexo sin protección", indicó a La
Opinión.
Además, enfatizó, se ha observado recientemente un alto índice de
uso de drogas de tipo duro como el crack.
¿Y qué hace para ayudar a la
comunidad latina a prevenir el sida?
Aguilas, una organización sin fines de
lucro dedicada a crear un ambiente cultural de apoyo para la comunidad latina
gay y bisexual, puso en marcha en San Francisco, hace unas semanas, un programa
enfocado en la concienciación, prevención y educación.
"Esta campaña consiste
básicamente en colocar anuncios en el centro de la ciudad en los autobuses del
transporte público conocidos como MUNI", indicó.
Además, anuncios del tamaño
de una tarjeta postal fueron distribuidos en cafés, librerías y negocios a
través del centro de San Francisco, particularmente en el distrito de la Misión
con una alta población hispana y el distrito Castro con un gran número de
habitantes gays.
Para Morales, los pocos esfuerzos institucionales han
contribuido al desproporcionado aumento. "Para que esta tendencia cambie se
necesita algo más que dar información, y en cambio promover más talleres y
grupos de ayuda, orientación y consejería".
Para Cravioto, el gobierno de
México, a través de sus consulados debe dar una ayuda real en materia de
prevención y tratamiento del sida sobre todo en el área rural, donde los índices
son aún más alarmantes que en la ciudad.
Hernández agrega que lo más crítico
es que justo cuando la epidemia se centra en los hispanos los apoyos financieros
federales se han visto reducidos. "El dinero se ha concentrado en el tratamiento
de la enfermedad, pero el apoyo a la prevención se ha venido abajo",
expuso
Portugal: Falta respuesta para acción contra el SIDA
Aveiro silencio Comisión Nacional tarda en responder a la Junta de Vera Cruz "Por una vida" puede quedar en el papel.
Jesus Zing
JORNAL DE NOTICIAS (Portugal)
21-07-03
El presidente de la Junta de Freguesia de Vera Cruz
está preocupado con el silencio de la Comisión Nacional de Lucha contra el SIDA
en cuanto al financiamiento de un proyecto de prevención que sería pionero en el
municipio de Aveiro.
João Barbosa dice que se encuentra desilusionado con la
indiferencia de la Comisión Nacional, subrayando que el proyecto "Por una vida"
fue entregado hace más de tres meses. "A una altura en que el Ministerio de
Salud acaba de firmar protocolos con varias entidades, inclusive de la región,
no se responde al presentado por la Junta", protesta. El responsable teme que el
proyecto "Por una vida" pueda "ir por agua abajo", recordando que el programa ya
debía estar en la calle. La distribución de preservativos y el cambio de
jeringas son dos de las actividades de una unidad móvil que la Junta de
Freguesia quiere poner a trabajar en la calle, al abrigo del "Por una
vida".
La unidad móvil tendrá un enfermero, un asistente social y un
psicólogo que deberán recorrer todo el municipio, a partir de las 17/18 horas, y
estar en contacto con los tóxico dependientes y las prostitutas que, en el caso
de la ciudad, frecuentan el largo del Rossio y la Avenida Dr. Lourenço
Peixinho.
La autoridad refiere que los servicios prestados por el equipo de
la unidad móvil serán gratuitos y confidenciales.
Argentina: Narcóticos Anónimos cumple 50 años
LA CAPITAL DE ROSARIO (Santa Fe, Argentina) 21-07-03
La asociación civil "Narcóticos Anónimos", que nuclea
a grupos de drogadependientes y los respalda en su deseo de dejar de consumir
cumple 50 años de trabajo a escala mundial. En Rosario, funciona desde 1996 y
cuenta con cuatro grupos distribuidos en distintos centros de la ciudad. Todos
los servicios que brinda son gratuitos y las personas que allí trabajan se
desempeñan como voluntarias.
El único propósito que tiene es difundir el
mensaje de que: "un adicto-cualquier adicto- puede dejar de consumir drogas,
perder el deseo de consumirlas y descubrir una nueva forma de vida". El modo de
trabajo que utilizan para ello son las charlas en donde se comparten las
experiencias personales de otros adictos en recuperación y que sus mentores
calificaron como "autoayuda ambulatoria".
Respaldados por el anonimato y
alentados por los logros de quienes ya consiguieron dejar de consumir, los
adictos encuentran en esta asociación una vía útil para abandonar el hábito del
consumo y recuperar paulatinamente la calidad de vida.
Comercios tomaron medidas de precaución por operativos y temor a sanciones
Capital Federal: Hubo acatamiento a veda de alcohol, sin ley vigente
ÁMBITO FINANCIERO (Capital Federal, Argentina) 21-7-03
Muchos maxiquioscos, drugstores y otros comercios que
venden bebidas alcohólicas en la Capital Federal dejaron de hacerlo este fin de
semana a partir de las 23 y hasta las 8, tal como lo dispone la ley de veda
alcohólica que fue votada en general la semana pasada.
El dispar acatamiento,
no obstante, se debió a una confusión. La ley todavía no entró en vigencia, ya
que aún debe votarse en particular -está previsto su tratamiento recién el
jueves que viene-.
"Quienes dejaron de vender alcohol después de las 22 lo
hicieron espontáneamente, por la información que salió en los medios. La veda
todavía no entró en vigencia, falta votarse en particular", explicó, en diálogo
con Ambito Financiero, el diputado porteño Fernando Caeiro, impulsor de la
medida.
No pocos quioscos y comercios colocaron carteles de advertencia a los
consumidores: "No se venden bebidas alcohólicas de 23 a 8" fue uno de los muchos
ejemplos.
En general, hubo desacuerdos con el horario. Algunos comercios
dejaron de vender a las 22 y otros a las 23. "Ese es justamente uno de los
puntos que se está discutiendo. Creemos que, cuando se vote en particular, la
veda será desde las 23 hasta las 8", explicó Caeiro.
Otro de los puntos que
se discuten tiene que ver con las sanciones. El proyecto original instala multas
que van de $ 50 a $ 1.000 y clausuras por comercializar alcohol fuera del
horario previsto. "Se propuso pasar el mínimo de $ 50 a $ 200 para las multas",
indicó el diputado.
oPresencia
Una fuente policial consultada explicó
que, si bien dentro del operativo de seguridad en Capital se incluye el control
de venta de alcohol a menores de edad, este fin de semana, no se controló el
horario de venta que indica la veda, porque todavía la ley no entró en
vigencia.
En cuanto a los operativos, se destacó una importante presencia
policial que incluyó 3 o 4 patrulleros, más apoyo de Infantería en el sector de
la Ciudad que cubre cada una de las 53 comisarías.
oMenos botellas
En la madrugada de ayer, cuando se
festejó el Día del Amigo, se vio menos gente con botellas de alcohol en los
principales puntos de encuentro de la juventud, como ser Plaza Serrano,
Caballito o Santa Fe y Callao, entre otros.
"La idea de la veda era
justamente tratar de evitar que la calle sea un lugar de reunión para tomar
bebidas alcohólicas", aseguró Caeiro.
Los bares, pubs y restoranes, en
cambio, vieron acrecentado el caudal de clientes que en la calle, después de las
23, no encontraron comercios dispuestos a vender alcohol, aunque todavía no está
prohibido.
San Juan: El alcoholismo es el mayor vicio de los sanjuaninos
Un registro indica el aumento del 60 por ciento de alcohólicos
Flavia Seva
EL ZONDA (San Juan, Argentina)
21-07-03
Los datos estadísticos de la ONG Programa Ligüe,
marcan un aumento en el consumo de alcohol en los menores. Indica que antes la
edad promedio en este tipo de incursión era de 19 años, sin embargo, ahora lo
hacen a partir de los 14 o 15 años. En base a estos datos, el Estado sostiene
que el principal responsable de esto es la sociedad, deslindando la
participación del gobierno como principal ente de control. Muestra de ello, es
la tan polémica Ley Seca que quedó en el olvido después del poco tiempo de ser
sancionada.
En Alcohólicos Anónimos, califican al alcoholismo como una
enfermedad y marcan la diferencia entre bebedores sociales, y los que están
predestinados a convertirse en alcohólicos. Los últimos, son los que reciben la
contención de los grupos de autoayuda para tratar de superar este vicio. La
cantidad de gente que concurre a las charlas supera las sesenta, ya que
participan unas siete por cada uno de los nueve grupos conformados en los
diferentes departamentos, estos son: Capital, Rivadavia, Santa Lucía, Chimbas,
dos en Rawson, Caucete, Marquezado y Ullum. Si bien las edades promedio de los
llamados alcohólicos anónimos oscila de los 20 a los 70 años, aseguran que los
menores también son víctimas del alcohol, sólo que no lo aceptan como una
enfermedad. "Se acercan más los padres de los chicos, ellos son escuchados en
Alanon que es el grupo encargado de ayudar a los familiares y amigos de los
bebedores", explica Antonio, uno de los coordinadores. Así las cosas, con
respecto al 2001 la cantidad de alcohólicos que frecuentan la entidad aumentó el
60 por ciento, sólo considerando las personas que asisten con cierta
continuidad.
Aunque no se cuentan con estimaciones oficiales actualizadas,
las existentes indican que son más de 30 las personas que mueren al año por
causa de esta enfermedad. Además, llegan a más de cien las que consultan por
alguna afección producto de esta problemática. Teniendo en cuenta el ámbito
laboral, los profesionales en sociología manifiestan que la mayor predisposición
a beber la tienen los que trabajan en zonas con condiciones climáticas
rigurosas. Y que, a esta enfermedad, no se la puede tipificar como de una clase
social determinada, ya que se encuentran afectados en todas las esferas. La
misma posición en el tema, es la adoptada por la Presidenta del Colegio de
Psicólogos de la provincia.
La Ley Seca no se cumple
La polémica ley de
Regulación de espectáculos nocturnos en protección de los menores, también
conocida como Ley Seca, hoy por hoy ha quedado en el olvido de los estamentos
provinciales. Incluso del gobierno. Porque, si bien Castillo manifiesta que el
no cumplimiento no es un problema del Estado provincial, sino de toda la
sociedad, la preocupación para que el marco de la ley se concrete es
menor.
Dicha ley tiene cuarenta y dos escalones, sin embargo los más
cuestionados fueron el artículo 4 y el 14. El primero se refiere a la división
que tenían que hacer los propietarios de locales bailables en las edades de los
concurrentes, mientras que el artículo 14 impide la venta de bebidas alcohólicas
entre las 23 y las 8 horas en aquellos comercios que no cuenten con servicio de
cocina y mozos.
Para el legislador, "la ley tenía un fundamento más profundo,
venía con un compromiso. Un pacto social entre la educación, la policía, la
familia y los jóvenes, que son actores y sujetos activos del sistema". La norma
legal que levantó tanta polvareda entre los empresarios de negocios nocturnos se
elaboró "con todas las pautas psicosociales en aquella oportunidad y el trabajo
que hicimos fue de ocho meses antes de que finalizara en ley", señala el
diputado. En realidad, lo que expresa Castillo es que unos de los principales
problemas que tenía la sociedad hace un año y medio atrás, era la falta de
trabajo y la seguridad. Lo que no dista mucho de la actualidad, y que el 52 por
ciento de lo jóvenes entre 18 y 24 años consumía alcohol en exceso; y el 36 por
ciento prefería el consumo de drogas. De todas formas, estos datos son los que
manejó el funcionario en el momento de diseñar el proyecto porque "ahora habría
que hacer una encuesta para saber en qué grado de penetración se encuentra el
alcohol y la droga en los adolescentes", sostiene Castillo.
Según el
legislador, la Ley Seca fue la "parte titiritera de la sociedad cuando la
función de la norma no era la de asignar culpas, sino responsabilidades". Si
bien cuando se sancionó la ley se invitó a más de ciento cincuenta instituciones
para que manifestaran su disconformidad, el diputado dice que cuando la hizo
estuvo solo porque la sociedad se mantuvo ausente. Así las cosas, la opinión del
legislador apunta a que acá todos somos responsables para que la ley no cumpla,
no el Estado. Desde un principio, el Estado tuvo apertura para realizar las
modificaciones convenientes a los sectores poderosos que manejan el expendio de
alcohol, porque la ley fue sometida a tratamiento en varias sesiones
legislativas posteriores a su sanción. Además, cabe recordar que el ex Ministro
Hugo Pérez dijo el 25 de Septiembre del año pasado que la actitud del Estado era
la de acompañar al empresariado local, "siempre en el marco legal y siguiendo
las normas vigentes. Estamos abiertos a escuchar las modificaciones que proponen
los dueños de los locales, analizarlas y, de llegar a un acuerdo, darle el curso
constitucional correspondiente".
Mario Médico - Sociólogo
" El alcoholismo no tiene
clase social"
El sociólogo Mario Médico comentó que este no es solo de una
clase social. Afirmó que de acuerdo a investigaciones que se llevaron a cabo
hace unos años en la provincia "las personas que tienen predisposición a la
bebida son aquellas que trabajan en condiciones climáticas rigurosas".
El
profesional al explicar, las consecuencias de la enfermedad del alcoholismo dijo
que cuando la persona toma " lo primero que produce es una desinhibición. Se ve
envuelto en una gran euforia, con los primeros tragos. Después con mayor
consumo, se genera el borracho violento o llorón. Estos trastornos, se producen
porque el organismo tiene que oxidar lo consumido y como no puede hacerlo se
manifiesta con este tipo de comportamientos".
El alcoholismo provoca graves
trastornos en la salud de las personas. El organismo con el consumo se va
deteriorando progresivamente a tal punto, de provocar la muerte en muchos casos.
La persona que se recupera y deja de tomar a tiempo, se desenvuelve normalmente
en sociedad. El que no puede hacerlo es el que se convierte en alcohólico.
De
acuerdo a lo expresado por Médico, generalmente se usan dos métodos para tratar
este problema. "El primero, es que de manera progresiva se produzca una
disminución de la cantidad, que el afectado bebe diariamente. El otro, es no
beber más, de una sola vez. Esta alternativa produce el síndrome de la
abstinencia. Este se manifiesta como irascibilidad y violencia en el enfermo y
sino tiene un apoyo psicológico adecuado, cuando sale del tratamiento,
automáticamente vuelve a la bebida. Aunque logra una especie de desintoxicación
reincide en su hábito".
Otro de los problemas que se manifiesta con cierta
recurrencia, de acuerdo a lo expresado por el sociólogo es que "el alcohólico,
muchas veces pierde la memoria y hace actos violentos que tiene en el
subconsciente. Le pega a su familia, a los hijos y después no se
acuerda".
Por esto cuando un enfermo, inicia un tratamiento debe involucrar a
toda la familia. De esta forma " la esposa y los hijos tienen que ser
continentes con el enfermo. Si no están informados de sus posibles reacciones,
puede ocurrir cualquier situación que lleva a que éste tire todo por la borda",
dijo Médico.
El alcoholismo esta entre las enfermedades sociales, ya que es
consumo de una droga legal." En la cultura nuestra, en general es más aceptado
porque se es más macho si se toma. El que no lo hace, es a veces mal mirado",
enfatizó el sociólogo
Al referirse a las personas que tienen mayor
predisposición a consumir bebidas alcohólicas, dijo que, de acuerdo a estudios,
que ha realizado hace unos años, "son aquellas que trabajan en condiciones
climáticas rigurosas. Con actividades al aire libre, por sobre todo albañiles,
municipales o pintores. Otras personas que tienen predisposición a la bebida,
son los barman o los empleados de bodega". A su vez señaló que esta enfermedad
no tiene referencias en cuanto a la clase social. En todas se manifiesta, la
diferencia esta en el tipo de bebidas que consumen. Mientras en un sector se
toma vino o cerveza, en el alto se consumen bebidas blancas.
Para finalizar
Médico dijo acerca del enfermo alcohólico, que cuando llega a un punto terminal,
hace lo que sea por conseguir bebidas. Bebe desde colonias rebajadas con agua,
hasta alcohol metílico o de quemar. Puede cometer hasta actos ilegales, como por
ejemplo robar o pedir plata para conseguir alcohol."
Estadística Oficial
Más de 100 personas hicieron
consultas médicas por alcoholismo
En la dirección de bioestadística,
dependiente del ministerio de Salud Pública, en la actualidad, solo manejan
datos del año 2001, que indican qué por problemas con el alcoholismo fallecieron
32 personas. Los datos del 2002 y lo que lleva del 2003 todavía no los tienen
procesados.
En ese año, en todos los hospitales provinciales egresaron 108
personas con problemas de trastorno mental y de comportamiento por consumo de
alcohol. Los números indican que 35 casos, fueron del Hospital Guillermo Rawson,
17 del Mental de Zonda y 13 del Marcial Quiroga, disminuyendo notablemente el
número en otros centros hospitalarios.
A su vez, egresaron de los centros de
salud provinciales 19 varones y 2 mujeres, con afectación del hígado por ingesta
de cualquier tipo de bebidas alcohólicas.
Por otro lado, se puede observar
que en el periodo del 2001, de acuerdo al informe estadístico de Salud Pública,
murieron como consecuencia de trastornos mentales y de comportamiento por
alcoholismo 13 varones y 2 mujeres. Otra de las causas de mortalidad, fue la
enfermedad alcohólica del hígado, produciendo 15 decesos de varones y 2
mujeres.
Desde la dirección que manejan los datos estadísticos, en lo
inherente a salud explicaron que los datos del año 2002 todavía no los obtienen,
ya que en este tiempo han sufrido algunas reestructuraciones, que les afectó
esta actividad.
Norma de De la Vega,
Presidenta del Colegio de
Psicólogos: San Juan: "El adolescente es el mejor consumidor, y los adultos lo
propiciamos"
La desocupación es uno de los factores más influyentes por el
que, actualmente, una persona puede convertirse en alcohólico. Es que, según De
la Vega, provoca desmembramiento de la familia principalmente en el varón por
ser, en la mayoría de los casos, el jefe del hogar. "Se encuentra dañada esa
consolidación como soporte y siente que lo único que le queda como escape es el
alcohol", señala la psicóloga. Los niveles sociales son determinantes en esto
porque en los grupos llamados marginales es más adelantado "y precoz en los
niños y jóvenes porque hay modelos adictivos en la familia. Además, cuando no se
le da contención y aseguramiento tanto en lo alimenticio como en protección,
esto se conforma desde la primera infancia", explica la profesional.
Teniendo
en cuenta esto, las carencias económicas influyen en la conducta adictiva del
alcohol. Sin embargo, en los estratos altos también aparece esta adicción. Es
que, el abandono está presente pero de forma contraria, ya que "falta soporte de
interés humano en el otro porque el valor principal es el de consumo, éxito,
logros profesionales, acumulación de dinero y los adolescentes sufren faltas de
espacios de contención", señala De la Vega. El concepto responde a una nueva
concepción de la cultura tendiente a romper lazos y a la promoción del
autismo.
De todas formas, no todos los casos se atribuyen a estas
características porque en hogares donde no aparecen estos conflictos de vínculos
familiares, los adolescentes también priorizan el alcohol como una forma de
diversión. Acá se trata de un factor netamente adolescente porque "los modelos
familiares se empiezan a caer y se busca la integridad grupal. Se toma y se
identifica con el grupo cuando hay un liderazgo que impone el alcohol y la
perdida de control al beberlo", manifiesta la presidenta del Colegio de
Psicólogos. El planteo de De la Vega es que los adolescentes quieren romper con
las normas de los adultos. Por otro lado, no quiere decir que todos los que
tomen alcohol se van a convertir, o son, alcohólicos, porque para ello "siempre
debe haber un terreno de predisposición, más allá de los factores familiares y
sociales". Con respecto a los datos que maneja el Hospital Rawson en cuanto a
los pacientes que ingresan con problemas de trastorno mental y de comportamiento
por consumo de alcohol, De la Vega aclara que la patología dependerá de la
personalidad. "Quedarán secuelas importantes de acuerdo a los trastornos previos
y del grado de alcoholismo, ya que si es pasajero existirán los sentimientos y
la posibilidad de restaurar el propio valor a si mismo, y con el grupo",
puntualiza la psicóloga. Se puede notar en los ex alcohólicos un sentimiento de
incapacidad e insuficiencia que, suele ser, el motor que lo impulsó a beber en
exceso. Por lo tanto, "no se puede determinar qué es causa y qué es efecto. Es
un síntoma, y yo soy reticente a generalizar si un alcohólico se puede recuperar
porque es caso por caso", subraya De la Vega. Además, sostiene que un buen
tratamiento en Alcohólicos Anónimos puede ayudar a superar un sentimiento de
adicción de alcohol pero que la superación debe estar abordada en forma
individual.
Dr José Gómez Soler: "No hay estudio científico que
diga que el vino es bueno para la salud"
Al hablar sobre el alcoholismo dijo
que una de las causas es la pobreza. Afirmó que "esta es la madre de todos los
males". Por otro lado, aseguró que el vino es malo, cualquiera se la proporción
que se ingiera. " No hay ningún estudio científico, que diga que es bueno para
la salud."
El doctor José Gómez Soler dijo que " el alcohol es un tóxico que
afecta a los músculos, cerebro y arterias coronarias. Además, por excesivo
consumo, produce cirrosis y delirium tremen". Comentó que entre los 5 y 10 años
de ingesta, produce pérdida de concentración, agudeza intelectual y disminución
progresiva de los reflejos.
Lo cierto es que esta enfermedad, está
considerada como social. " Una de las causas es la pobreza estructural que hay
en el país y la provincia. Además, estamos en un sistema capitalista y de
consumo dónde los conceptos son vender. Si da plata mejor", aseguró el
profesional.
El consumo de alcohol se puede dividir en categorías de acuerdo
al que lo consume. Cuando lo hace un adulto, esta forma de ingesta puede ser
crónica. Toma un litro o medio litro por día, no se emborracha, pero aún así le
afecta. Cuando el consumo es de un menor y lo hace una vez por semana esto es
agudo".
Agregó que " el vino es malo cualquiera sea su consumo. No hay ningún
estudio científico que diga que es bueno para la salud. Aunque sea difícil y
contraproducente decirlo en una provincia productora".
Al referirse a la no
existencia actualizada de estadísticas, que den un enfoque pormenorizado de la
situación provincial, en lo que se refiere al consumo del bebidas alcohólicas,
dijo que "no hay interés por hacerlo desde lo oficial porque mientras menos se
entere la gente, es mejor para el que dirige".
Víctor Augusto
García
Chile: La droga "éxtasis" tiene a 12 mil adictos
EL SUR (Chile) 21-07-03
Santiago. Como preocupante, pese a que aún no ha sido
masificado en el país, definió ayer el Consejo para el Control de
Estupefacientes (Conace), el consumo de éxtasis en el estrato socio económico
alto de la sociedad chilena.
Así lo señaló ayer la jefa del departamento de
salud del organismo, Ana María Villarino en compañía del presidente de la
comisión de drogas de la cámara baja, diputado Aníbal Pérez (PPD).
Conforme a
los estudios del Conace, el consumo de este alucinógeno se ha tornado recurrente
en los jóvenes entre 19 y 34 años, llegando a una cifra que fluctúa entre 12 mil
y 14 mil personas, quienes la adquieren ilícitamente a través de la importación
de cantidades menores desde Europa donde su uso es muchísimo mayor.
Conforme
a los antecedentes que maneja este organismo, el estupefaciente de carácter
sintético, es decir, preparado químicamente de forma artificial en laboratorios
clandestinos, produce efectos "potentes" en el sistema nervioso central y el
cerebro, razón por la cual se toma con agua como cualquier medicamento ya que la
mezcla con el alcohol lo transforma en una bomba de tiempo que puede ocasionar
la muerte a quien lo ingiere.
El éxtasis es una pastilla redonda de variados
colores y una decoración va desde caras sonrientes hasta marcas deportivas o
automotrices, que se ha hecho popular en los círculos universitarios y en las
fiestas de música electrónica, donde la llamada "droga del amor" excita a
quienes la consumen alterando su sistema nervioso y haciéndolos más
hiperactivos, pudiendo bailar sin parar en toda la noche.
México: Fumadores pasivos tienen un 30% de riesgo de cáncer
EL ZONDA (San Juan, Argentina) 21-07-03
Las personas que fuman tienen 30 veces más
posibilidades de ser víctimas de cáncer que quienes no lo hacen; asimismo, los
fumadores pasivos tienen un riesgo 30 por ciento mayor que quienes no conviven
con personas que fuman.
Aproximadamente el 87 por ciento de los casos de esta
neoplasia se deben al hábito de fumar. La posibilidad de desarrollarlo se
incrementa por el número de cigarros consumidos por día y la cantidad de años
que la persona haya fumado, señala Miguel Lázaro León, oncólogo médico adscrito
al Hospital ABC de México.
El cáncer de pulmón es la causa más común de
muerte por cáncer en todo el mundo y anualmente se presentan 1.2 millones de
casos nuevos, y la sobrevida en etapas avanzadas (que equivale a 5 años) no
llega al 2.5 por ciento de los pacientes.
En México, de acuerdo con
estadísticas del año 2000, esta enfermedad es la tercera causa de
mortalidad.
Las personas que fuman tienen 30 veces más de posibilidades de
ser víctimas de cáncer que quienes no lo hacen; asimismo, los fumadores pasivos
tienen un riesgo 30 por ciento mayor que quienes no conviven con personas que
fuman, agregó. Esto significa que en la mayoría de los casos el cáncer de pulmón
pudo haber sido prevenido, sin embargo, no sucedió así.
Además del hábito de
fumar, existen otros factores predisponentes como son la exposición al asbesto y
trabajar en minas de uranio o exponerse al gas radón.
El cáncer de pulmón se
asocia a falta de aire en el paciente, lo que conduce a insuficiencia
respiratoria, pero a medida que avanza puede generar metástasis.
Si se ubica
en el sistema nervioso central se manifiesta con dolor de cabeza inmune a los
analgésicos, vértigo, visión doble o borrosa, y parálisis, pero si se presenta
en el hígado, hay pérdida de apetito, fatiga, debilidad muscular, ictericia y
dolor en área hepática, explicó.
Otra de las metástasis de importancia en
esta enfermedad es la que se presenta en los huesos, la cual es sumamente
dolorosa, por lo que afecta sustancialmente la calidad de vida de los pacientes.
Las personas pueden experimentar dolor óseo, dificultad para moverse, así como
fracturas, explicó Lázaro León.
En el tratamiento de las metástasis óseas se
requiere la utilización de radioterapia, aumento de calcio sanguíneo, así como
el uso de analgésicos potentes como los morfínicos para controlar el
dolor.
Asimismo se debe incluir ácido zoledrónico, el único bisfosfonato
existente en México que mejora la calidad de vida del paciente, debido a que
ayuda a disminuir el dolor, retarda la aparición de fracturas y hace que se fije
el calcio.
Dijo que algunos estudios realizados en el 2001, con pacientes con
cáncer de pulmón con metástasis ósea, demostraron que con el ácido zoledrónico
se retarda por más tiempo la aparición del primer evento relacionado con el
esqueleto.
Es importante destacar que en etapas iniciales, el cáncer de
pulmón no presenta manifestaciones. Cuando la persona se percata de algún
malestar es porque se encuentra en etapa avanzada.
Algunos síntomas son de
este cáncer son tos que aumenta con frecuencia y severidad, ronquera, falta de
aire, dolor torácico, cefalea, pérdida del peso y apetito y dolor óseo cuando
hay metástasis.
Diagnóstico temprano de la hipoacusia: existe una ley nacional, pero no se cumple
Argentina: No se detecta la sordera en recién nacidos
A las 48 horas de vida debería realizarse el test de medición de emisiones otoacústicas en todos los bebes * Es un examen sencillo e indoloro * Cada año nacen entre 750 y 1500 sordos profundos en el país * En los EE.UU. la ley comenzó a aplicarse universalmente en 2000
Por Gabriela Navarra
LA NACIÓN (Argentina)
20-07-03
Las estadísticas mundiales indican que entre el 1 y
el 2 por mil de los recién nacidos llegan a este mundo con una dificultad: son
sordos profundos o severos. En la Argentina, el problema alcanzaría a una
proporción de 750 a 1500 bebes anuales. Pero no todos reciben diagnóstico y
tratamiento oportuno, porque no se cumple con una ley nacional que obliga a la
detección precoz de esta discapacidad.
"Así se genera un problema muy serio,
porque se demora el inicio de un tratamiento", explica el doctor Juan Debás,
presidente de la Comisión Nacional de Lucha contra la Sordera y jefe de
Otorrinolaringología del hospital Rivadavia.
Debás, que acaba de participar
de la XIV Semana Nacional de Lucha contra la Sordera, evento científico que se
realiza desde hace 14 años en nuestro país, añade que cuanto más temprana sea la
intervención mejor garantizadas están las posibilidades de rehabilitación y
adquisición del lenguaje, ya "que entre los 2 y 3 años de vida es cuando los
chicos adquieren el lenguaje interior, el lenguaje sentido . Pasado este período
existe posibilidad de rehabilitación, pero se ve más disminuida".
Si bien
existe un Programa Nacional de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia
(ley 25.415), la normativa legal fue sancionada en mayo de 2001, pero no
reglamentada.
"Esta ley dispone, en sus artículos 1 y 2 -agrega el
otorrinolaringólogo-, que todo recién nacido antes de los tres meses de vida
tiene derecho a ser evaluado auditivamente y tratado luego de los seis meses en
forma adecuada. La ley está publicada en el Boletín Oficial, pero siempre existe
algún artilugio para que los responsables de la atención de la salud en la
Argentina se escapen por un costado y no le den la importancia que tiene."
El
otorrinolaringólogo afirma que el cumplimiento de la normativa es parcial y
depende de cada centro. "Pero lo que muchos desconocen -agrega- es que esta ley
puede ser usada en el futuro en juicios de mala praxis, ya sea en contra de una
comuna, una asociación sindical o una empresa de medicina prepaga, si el recién
nacido no fue sometido al screening auditivo, tanto en un hospital público o
maternidad privada. Tratamos de alertar a la población, es el único camino para
que las normas de salud tengan consenso y se implementen."
La pesquisa
neonatal de hipoacusia y sordera se realiza a través de la medición de emisiones
otoacústicas, un procedimiento sencillo e indoloro, que puede aplicarse en el
bebe a las 48 horas de nacer.
"Esta pesquisa o screening universal -agrega el
doctor Debás- demanda un equipo cuyo precio oscila entre los 3000 y 3200 dólares
si se compra en el país de origen y sin impuestos, como bien puede hacer una
repartición pública. Equipar a los hospitales de la ciudad de Buenos Aires para
dar cumplimiento a una importantísima ley no parece algo tan difícil. No si se
piensa en la importancia de la detección y el tratamiento de un problema de
tanto impacto psicológico y social como la sordera profunda."
Según la
Organización Mundial de la Salud (OMS), la prevención de la discapacidad
auditiva permitiría reducir a la mitad la cantidad de niños y adultos con
dificultades de audición en todo el mundo, que hoy suman más de 50 millones en
el planeta.
"No tenemos datos locales -añade Debás-, porque otro problema en
nuestro país es carecer de estadísticas confiables. Y parte de la lucha contra
una discapacidad comienza en saber qué prevalencia existe de esta dificultad en
el recién nacido, el niño, el adolescente y el adulto."
Rehabilitación temprana
Una de las invitadas más
destacadas durante la XIV Semana Nacional de Lucha contra la Sordera es la
profesora norteamericana Kathy Vergara, que enseña a niños sordos en una escuela
que depende de la Universidad de Miami, Florida, Estados Unidos.
"Después de
años de insistencia, en 2000 comenzó a aplicarse en 42 Estados del país la ley
de screening universal -explica la experta- y esto mejoró mucho la expectativa
de tratamiento de los niños con discapacidad auditiva. En los EE.UU. existe una
ley de educación de las discapacidades y el screening auditivo está dentro de
ese paquete que garantiza los derechos de las personas que nacen con algún
problema."
La metodología que se aplica en los Estados Unidos consiste en
detectar a los bebes con dificultades y realizar un estrecho seguimiento de
ellos y de sus familias. "Se envían docentes especializados a los hogares para
que los padres no pierdan el contacto con los servicios de salud -añade
Vergara-. El Estado se hace cargo de los casos sin cobertura. A partir de los
seis meses de vida comienzan con la rehabilitación. Hay distintas técnicas. La
idea es que vayan incorporando primero los distintos patrones auditivos, que al
principio son sólo imputs eléctricos que deben aprender a procesar para acceder
a la comunicación."
La oralización del niño sordo es el gran desafío de todo
tratamiento. Y esto se logra con el trabajo precoz y continuo. "Hoy en día
disponemos de muchos recursos tecnológicos, tanto en materia de amplificación o
audífonos como el implante coclear -afirma Kathy Vergara-. El audífono puede
solucionar un problema en casos de hipoacusia. Pero cuando la sordera es
profunda, si el niño tiene una familia que se dedica, una inteligencia normal y
recibe tempranamente un implante coclear (que sustituye en forma parcial y
electrónica la función perdida del oído interno), sus posibilidades de
desarrollo son similares a las de un oyente."
El aspecto social
En la Argentina, añade el doctor
Juan Debás, existe capacidad profesional y humana y también puede accederse a la
misma tecnología. "Pero un implante coclear no sólo significa 20 o 30.000
dólares, sino también toda la rehabilitación posterior y el ajuste permanente
del aparato, que es delicado y necesita controles durante toda su vida de
uso."
"Parece difícil -agrega el doctor Lorenzo Parreño, del comité
científico de la XIV Semana Nacional de Lucha contra la Sordera y ex presidente
del Club Otorrinolaringológico, fundado por el célebre doctor Juan Manuel Tato-
pensar en implantes cocleares en forma masiva cuando son muchos los que no
tienen luego el dinero para renovar las pilas que lleva el aparato. Acá tenemos
problemas sociales muy graves que resolver."
El doctor Debás añade que si
bien existe conciencia de algunas condiciones que pueden generar hipoacusia o
sordera en niños pequeños (por ejemplo, ciertas infecciones como la meningitis),
no se tienen en cuenta los riesgos habituales de sordera perinatal. "Una de las
más importantes -advierte- es la falta de vacunación contra la rubeola de todas
las mujeres en edad gestacional, sino han tenido antes la enfermedad. Esto
evitaría una alta proporción de sordera congénita, ya que si contraen rubeola en
el primer trimestre de embarazo pueden nacer niños sordos."
Córdoba: Un nuevo sistema permite a un niño con parálisis escribir
LA NUEVA PROVINCIA DE BAHÍA BLANCA (Buenos Aires, Argentina) 21-07-03
Un niño cordobés que padece parálisis cerebral,
cuenta ahora con tablero electrónico de cinco teclas y un programa especial de
computación diseñado aquí por dos estudiantes universitarios, lo que le
permitirá escribir y realizar operaciones matemáticas.
Daniel Cortez, de 6
años, está severamente condicionado por un espasmo muscular (distonía), por lo
que asiste al Instituto de Rehabilitación del Lisiado de Córdoba (Irelc), pero
también cursa el primer grado en un colegio de barrio en Alta Córdoba, donde "se
ha integrado perfectamente", explicó su padre, Jorge Cortez.
Este sistema que
contribuirá a mejorar su aprendizaje fue inventado por dos estudiantes avanzados
de la Facultad Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN),
Ivana Trento y Pablo Savanco, quienes explicaron ante la prensa los detalles del
mismo.
"Se trata de un teclado con cinco teclas circulares bastante grandes,
como para que se puedan diferenciar bien y que sean fáciles de manejar por
chicos que tienen dificultades motrices, para que las puedan presionar sin tener
que desplazar todo el cuerpo", explica Savanco.
"Con esas teclas puede
seleccionar las letras que quiera escribir en la pantalla y, de esta forma, va
formando las palabras", agregó.
Por su parte, Cortez señaló que este programa
será de "gran ayuda" para integrar aún más a su hijo a la escuela común, aunque
aclaró que pese a las dificultades que le causa el problema motriz "se expresa
bastante bien en forma oral, incluso en la escuela, y a partir de este logro,
podrá mejorar el aprendizaje".
El software fue elaborado en sólo ocho meses
por Trento y Savanco, dos estudiantes que integran el Voluntariado de la
UTN.
EL COMERCIAL (Formosa, Argentina) 21-07-03
En el marco del Programa de Rehabilitación con Base
Comunitaria, el Ministerio de Desarrollo Humano viene trabajando activamente, en
el marco de una estrategia tendiente a favorecer el desarrollo integral de toda
persona con capacidades especiales en su propio núcleo familiar y con el resto
de la sociedad.
Se explicó que las áreas de focalización de este programa, en
una primer etapa, abarca el centro de salud del barrio Eva Perón y la localidad
de Misión Laishí, aunque se apunta a ir cubriendo progresivamente toda la
provincia. El grupo social al que está dirigido este proyecto está compuesto por
las personas que padecen algún tipo de discapacidad y sus familias, los que las
coloca en una situación de vulnerabilidad por lo que necesitan contención,
orientación y capacitación a fin de que participen activamente en su
rehabilitación. Es dable señalar que a través del PRBC, se viene desarrollando
un trabajo entre los distintos actores de la comunidad (familia, vecinosy
trabajadores institucionales), con quienes se comparte conocimientos y
habilidades que aportan a la rehabilitación de las personas que los necesitan
para que en forma solidaria, se apliquen para su bienestar.
En este marco, ya
se han desarrollando hace algún tiempo varios talleres con el objetivo capacitar
a los equipos de rahabilitación; aunar criterios sobre los conceptos de
rehabilitación, discapacidad, capacidades especiales con el fin de tener los
mismos códigos. Se intenta además, aportar material de rehabilitación con base
comunitaria de capacitación para personascon discapacidad motora.
"Este
accionar se enmarca claramente en un compromiso del programa de Gobierno que va
a ralizar una nueva tarea en sentido que la rehabilitación se basa en la
participación de la comunidad. Esto nos habla de las acciones institucionales,
los vecinos, los trabajadores, las organizaciones intermedias y la comunidad,
razón por la cual se está trabajando de manera mancomunada con todos estos
actores", se subrayó desde la esfera de gobierno.
Ecuador: El Grupo de Caballería Yaguachi abre sus puertas a niños especiales
EL COMERCIO (Ecuador) 21-07-03
Ibarra - Fue un día de fiesta en el Grupo de
Caballería Yaguachi, al sur de Ibarra. Esta unidad militar abrió sus puertas, el
día 15, al grupo de 80 niños especiales que participará, durante un año, de un
proyecto de hipoterapia. El curso se inauguró con la bendición de los cuatro
caballos que se usarán de esta actividad.
René Gómez, representante del
Innfa, que auspicia este programa, explicó que el Grupo de Caballería facilitará
sus instalaciones y los caballos y cinco militares laborarán como asistentes
técnicos. Del Innfa serán las dos terapistas y una parvularia. En cifras, el
aporte militar asciende a 48 452 dólares y el del Innfa, a 24 900.
Armar el
programa requirió un año de preparativos. Reuniones, encuentros y cursos de
capacitación. Patricia Vaca, coordinadora del Proyecto, indicó que dos
fisoterapistas y cuatro militares asistieron a un curso de capacitación en la
Fundación Amén, en Quito, especializada en hipoterapia.
Durante la
inauguración hicieron algunas demostraciones frente a los 300 invitados.
Juanito, de siete años, fue uno de los primeros en participar. El pequeño, que
tiene 'síndrome de Down', montó por primera vez en un caballo vigilado de cerca
por la fisioterapista Susana Valencia y por un militar, que guiaba al
animal.
La experiencia le arrancó muchas sonrisas. Y, según los expertos, el
movimiento acompasado del caballo, similar a la marcha humana, transmitió
mensajes de coordinación y de equilibrio al cerebro del pequeño.
Juanito es
estudiante del Instituto de Educación Especial y Rehabilitación, entidad que
también participa en el programa, y uno de los 80 niños que sufren parálisis
cerebral, esclerosis múltiple, 'síndrome de Down', autismo, traumas cerebrales,
distrofia muscular... y que se beneficiarán gratuitamente de este
proyecto.
Los cursos serán de lunes a viernes, de 09:00 a 12:00 y de 14:00 a
16:00. Verónica Vásquez, a nombre de los padres de familia, dijo que los niños
especiales no necesitan lástima, sino oportunidades para crecer y educarse "en
un ambiente de amor".
Más detalles
En Ecuador Se estima que en el país
aproximadamente 1,6 millones de personas, el 13,2 por ciento de la población,
tiene alguna discapacidad. La mayoría está concentrada en el área
rural.
Altos costos
La hipoterapia es una de las
actividades más costosas. Además del caballo y de dos ayudantes, se requiere un
área para la realización de la terapia.
Un instituto
El Instituto de Educación Especial de
Ibarra es el único plantel fiscal de esta ciudad que acoge a los niños
especiales de Imbabura. Tiene 120 alumnos.
Capital Federal: Carta abierta a la comunidad de la Red Solidaria de Salud Mental
INFOSALUD (Argentina) 21-07-03
Red Solidaria de Salud Mental es una asociación sin
fines de lucro que trabaja en el campo de la prevención y atención primaria en
salud mental, brindando atención psicológica y psiquiátrica en forma gratuita, a
todas aquellas personas que han quedado excluidas del sistema de salud, además
de asistir con apoyo logístico a los hospitales públicos del conurbano
bonaerense que se encuentran en estado de emergencia, aportándole los recursos
humanos necesarios.
También nos hacemos cargo de capacitar a profesionales
egresados de las universidades públicas y privadas, para especializarlos en
estrategias comunitarias, haciéndoles aptos para ir a los lugares donde existe
la demanda, donde están las personas que no tienen como llegar hasta los lugares
de asistencia pública o privada.
Los gastos operativos de nuestra Asociación,
son cubiertos desde los bolsillos de los propios voluntarios. No cobramos los
servicios que brindamos. No recibimos subsidio alguno del Estado. No obtuvimos,
hasta ahora, donaciones de empresas privadas.
Para continuar con nuestras
tareas necesitamos de manera imperiosa y en carácter de urgencia, disponer de
una propiedad para ser usada como sede administrativa y centro de actividades
grupales.
Apelamos a quien disponga de alguna instalación que no use, a fin
de que nos la pueda prestar en forma transitoria, hasta que logremos dar con
algún funcionario público sensible o con alguna empresa que considere que ayudar
a obras solidarias pueda ser positiva para la imagen de su
institución.
Nuestra actividad, actualmente, se realiza en el ámbito de la
Capital Federal y del Conurbano Bonaerense. En cualquier lugar dentro de este
radio nos sería útil contar con una estructura física. Desde ya, muchas gracias,
y les pedimos una vez más que nos ayuden a continuar con nuestra
ayuda.
Gabriela Mirada - Lic. en Psicología
Carlos Alves - Psicólogo
Social
Coordinadores y Miembro Fundadores
Las personas interesadas en
comunicarse, pueden hacerlo al telefono 4489-1374 o escribir a la dirección de
correo electrónico: reddesaludmental@yahoo.com.ar
También pueden concurrir a
Boedo 416, los miércoles de 18 a 21 hs.
Chubut: Salud mental: entre las nuevas prácticas y la crisis social
En Chubut son cinco los centros de atención de salud mental donde se brinda internación. Desde el Ministerio de Salud de la provincia, se afirma que el objetivo es no internar, pero esta práctica choca con la realidad de los pacientes que suelen dejar de tomar la medicación porque no pueden comprarla. La situación es igual de seria para las personas cuyos estados demandan internación en centros con serias dificultades edilicias.
EL PTAGÓNICO (Chubut, Argentina) 21-07-03
En Chubut hay cinco hospitales cabecera: el Regional
de Comodoro; el zonal de Esquel; el de Rawson; el de Trelew y el de Puerto
Madryn. Cada uno de estos centros tiene un servicio de salud mental con
internación.
El Hospital de Madryn posee un "hospital de día" con espacio
propio. Los demás tienen -en menor o mayor medida- actividades como talleres y
controles en domicilio, pero no cuentan con un espacio de características
adecuadas similar al de la ciudad costera.
"Madryn tiene un beneficio casi
único en el país, que es el de tener un hospital nuevo, y esto nos permitió
aprovechar el espacio. Cuando se abrió el hospital nuevo, elegimos un espacio,
no dentro del hospital sino fuera, donde podemos hacer huertas, plástica,
teatro. Pero aquí lo difícil es sostener a los talleristas porque algunos son ad
honorem y otros por contrato, pero la política avanza hacia este lugar", informó
Susana Zelaya, de la dirección de Salud Mental del Ministerio de Salud de la
provincia.
Un proyecto
Desde el área de Salud de Provincia
sostuvieron que están trabajando para modificar las prácticas manicomiales y que
se aplica el principio de una política en este sentido. Sin embargo, la realidad
social impone urgencias, sobre todo ante un incremento notable en la demanda de
la salud pública en general.
Entre los proyectos ambiciosos, se encuentra la
elaboración de un anteproyecto de Ley de Salud Mental que apunta a la salud
mental comunitaria. "Esto implica la rehabilitación psicosocial de las personas
con sufrimiento mental. En lugar de estar internadas, desde el hospital se
pueden hacer trabajos para que esa persona se reinserte en su comunidad con
talleres", acotó Zelaya.
En este sentido, la funcionaria sostuvo que en
Comodoro se iniciaron contactos con un grupo de clowns para desarrollar
talleres, pero que también se apunta a incorporar la musicoterapia. Además,
informó que por primera vez se realizarán residencias en el centro local y que
también se nombrará una persona para la atención de adolescentes en el área
externa y un enfermero que realizará controles domiciliarios.
Pero en
Comodoro las buenas intenciones deben enfrentarse además con las dificultades
que genera desarrollar tareas de atención a internos -que en algunos casos
tienen 20 años de vida en la institución- en un espacio reducido y con serias
dificultades edilicias.
Pero además la falta de especialistas hace que los
tratamientos sean dificultosos. Por ejemplo, el hospital no posee un psicólogo
de niños. "A veces tenemos casos que demandan otro tipo de intervención;
recibimos gente que envía el Poder Judicial y que también tenemos que
atender".
La Justicia suele enviar al Regional a personas con problemas de
adicciones, alcoholimo y diversos problemas psicológicos.
"El tema del
espacio reducido Comodoro lo tiene desde hace bastante tiempo y se está
trabajando para mofificarlo", fue la frase recurrente de los funcionarios de
provincia y del Hospital Regional sobre la situación edilicia.
Lo cierto es
que en la Secretaría de Obras Públicas de la Provincia se analiza un proyecto de
erradicación del Centro de Salud Mental del Hospital Regional, ya que entre las
deficiencias que posee se encuentra su ubicación (junto a la sala de
neonatología).
La internación es una de las grandes discusiones teóricas de
los profesionales vinculados con la salud mental, y más allá de los
posicionamientos lo cierto es que históricamente los espacios destinados para
esta actividad son el patio trasero de la salud, que ya evidencia un marcado
estado de deterioro.
En Chubut están internados -según registros oficiales-
alrededor de 50 personas: Esquel tiene 12 camas, Comodoro Rivadavia 20, Rawson
8, Puerto Madryn 8 y Trelew 2.
Aunque Zelaya aclaró que "generalmente la
demanda supera ese número de camas porque también hay pacientes internados por
el Poder Judicial y por eso hay que ver qué medidas se toman para esos pacientes
que están internados".
"Hay escuelas que habilitan las comunidades
terapeúticas y otras que habilitan el trabajo en la comunidad; todo depende del
estado de la persona. No todas necesariamente requieren de internación y tal vez
lo más efectivo es el trabajo con la familia. Pero acá lo importante es saber
que estas soluciones no dependen sólo de Salud, sino de la comunidad, de
Bienestar Social, del Municipio, de las juntas vecinales. No se reduce a una
sola institución porque la persona necesita inserción laboral, social y
actividades recreativas", concluyó la especialista.
Crece la demanda
Ante el notable incremento de
afecciones diversas, la directora del área de Salud Mental de Chubut, Susana
Zelaya, fue consultada sobre cómo se refleja esta situación en los centros
provinciales.
"Sí, hay una mayor demanda, como pasa en general con la salud
pública. Pero la crisis social no es la única causa de problemas mentales. Las
situaciones críticas cada uno las afronta como le es posible y todos los
factores externos influyen, pero no son los únicos determinantes. La familia,
las posibilidades sociales y la historia personal inciden", indicó la
funcionaria.
Los trastornos mentales imponen una diversidad de consecuencias.
Sin embargo, numerosos estudios han demostrado que los pacientes con trastornos
mentales no tratados corren un riesgo mayor de menoscabo del funcionamiento
inmunitario.
Algunos grupos de nuestra sociedad, tales como las poblaciones
indígenas, los expuestos a la pobreza, a los desastres naturales y la guerra;
los desplazados; los desocupados o aquellas personas que hoy afrontan
enfermedades crónicas como el Sida, se hacen vulnerables a la aparición de
problemas en salud mental, cuya atención debe también ser especial.
La salud
mental recibe la influencia de diversos factores macroeconómicos, tales como la
pobreza, la educación y la urbanización, que no dependen directamente del sector
Salud, pero sí se articulan con él.
Desde el Ministerio de Salud, Ana Isabel
María -asesora de la Unidad Coordinadora de Salud Mental y Comportamiento
Saludable- advirtió que las medidas que han logrado mejorar la salud mental
tienen en cuenta las particularidades del marco político, económico, social y
cultural del país en cuestión.
Al respecto, afirmó que se deberían tener en
cuenta por lo menos tres instancias:
* Integración de los servicios a través
de la Atención Primaria de la Salud.
* Participación de la comunidad en los
servicios de Salud Mental.
* Perfeccionamiento profesional.
La prevención
A partir de un enfoque de "atención
primaria de la salud", se proyecta reducir la cantidad de personas internadas.
"La idea es trabajar en promoción, además de la prevención; esto se refiere a
todas las conductas saludables y a trabajar desde lo sano", se indicó.
Uno de
los argumentos de sacar los pacientes de los centros de internación es que
"cuando la internación es prolongada, no es saludable porque se va perdiendo
individualismo".
Para evitar este tipo de problemáticas, en algunos
hospitales del país -como en Río Negro- se implementó el sistema de internación
en las salas generales.
Pero estas prácticas suelen enfrentarse con la falta
de personal de salud que pueda realizar un seguimiento del estado del paciente
que se halla en el exterior del centro.
Una especialista del hospital local
sostuvo que "el problema son los medicamentos; muchos están medicados y cuando
salen no pueden comprar los medicamentos. Además, tenés algunos que son
violentos y que se vuelven incontrolables sin su medicación".
Jornadas laborales especiales
El personal que
trabaja en los centros de salud mental de Chubut posee un régimen especial de 6
horas de trabajo diario. Además, cuentan con dobles vacaciones anuales porque se
considera que la atención en este servicio implica estar permanentemente
aislados con los pacientes.
"Este tipo de pacientes necesita atención
especializada y las 6 horas de trabajo en ese servicio son bastante estresantes,
lo que no quiere decir que el trabajo en los demás servicios no lo sea", sostuvo
Horacio Navarro, representante gremial de los trabajadores de la
salud.
Además, Navarro consideró que desde el punto de vista gremial todo
trabajador que está en contacto directo con el paciente pone en riesgo su salud,
"acrecentado por la gran demanda que hay y por eso es insalubre".
Por lo
tanto, estima que la Ley 26.072 debe tener una modificación que permita la
reduccción de la jornada laboral para todos los trabajadores del hospital.
La
situación de los centros de salud mental son un reflejo de la crisis de la salud
pública porque "no es humano que estén en estas condiciones, en el lugar donde
están. Los pacientes deben tener actividades acorde a su situación. Si una
persona está encerrada 24 horas permanentemente, no es posible que mejore",
consideró Navarro.
Tucumán: Más víctimas de asaltos buscan atención psicológica
Crearon un centro que no funcionó. El 50% de los niños que consultan padece fobias postraumáticas. Una abuela salió sola a investigar un homicidio.
LA GACETA (Tucumán, Argentina) 21-07-03
Un asalto en la calle dura apenas segundos, pero deja un estrés postraumático por varios meses o años. Es por ello que, junto con la gran cantidad de hechos delictivos, se incrementa el número de víctimas que buscan asistencia psicológica en consultorios particulares, porque la Provincia no cuenta con un servicio gratuito para personas con esta experiencia. La licenciada Silvina Cohen Imach, especialista en violencia familiar (donde tiene origen la violencia social), asegura que ha crecido un 20% la consulta de pacientes adultos con miedo a salir a la calle por haber sufrido hechos delictivos. Y que el 50% de los niños que consultan presenta síntomas fóbicos por haber vivido o escuchado relatos de hechos delictivos.
Los síntomas
"Cuando se sufre un trauma queda una
marca que se llama síndrome postraumático, cuya intensidad y resolución depende
de la capacidad de elaboración de cada persona. Los grupos de autoayuda
contribuyen a resolver esta angustia; lamentablemente, no hay en la Provincia.
Pero cuando esta angustia queda, se transforma en pánico, y aparecen otros
síntomas que imposibilitan disfrutar de la vida plenamente; por eso se hace
necesaria la consulta a un profesional", dice la psicóloga y titular de la
fundación Antígonas.
"En los niños, las situaciones de violencia tienen un
efecto traumático, aunque ellos no la hayan vivido directamente. Con sólo ver la
televisión o leer las noticias del diario sobre delitos se incrementa el miedo.
No olvidemos que en los niños hay un miedo natural, que llamamos 'miedo
evolutivo'. Así, por ejemplo, a los 4 años, es común el temor a los monstruos; a
los 6, a los ladrones; y a los 7, a la oscuridad, pero si todo esto está avalado
por la realidad, se transforma en un miedo real", explica.
"En esta época hay
muchos chicos con fobias no sólo por haber sido víctimas de delitos sino porque
han oído el relato de los mayores. Los asaltos a personas conocidas forman parte
de la charla diaria en la familia. Los síntomas pueden ser: no querer salir solo
a la calle ni ir a la escuela; miedo a quedarse solo; a dormir solo; a los
asaltos y las pesadillas. Esos temores intensos son fobias, que afectan toda la
vida, incluso, el aprendizaje, porque en la escuela el chico está pensando en
cómo estará su mamá y no atiende a la maestra", señala la especialista. Y agrega
que estos casos se han incrementado. "Antes, la mayoría de los chicos llegaba al
consultorio por problemas de aprendizaje; ahora el 50% presenta síntomas
fóbicos. Aunque a veces no vienen por esa razón, termina saliendo en la
entrevista", indicó.
Cómo ayudar a los chicos
Silvina Cohen Imach ,
especialista en violencia familiar, sostiene que hay que dosificar la
información que se les da a los chicos. "Debemos reforzar la seguridad en sí
mismos, es decir, no contarles sólo un hecho delictivo sin decirles también cómo
defenderse. Debemos darles herramientas como, por ejemplo, decirles qué deben
hacer en caso de ataque, enseñarles que no deben resistirse, entregar todo lo
que tienen y buscar ayuda", explica. En cuanto a los tratamientos, son
psicoterapias cortas, en las que el chico puede elaborar ese miedo y encontrar
sus propios mecanismos defensivos.
Crearon un centro que no funcionó
A nivel estatal,
no se da contención a la víctima de delitos. Los tucumanos asaltados, violados,
agredidos o que sufren por el asesinato de sus padres, hijos o amigos no tienen
otra posibilidad que recurrir al consultorio particular del psicólogo o al
psiquiatra, o a alguna fundación que los quiera recibir. Desde hace diez años,
exactamente, está aprobada la ley 6.470 de creación del Centro de Asistencia a
la Víctima de Delitos, dentro del Ministerio de Asuntos Sociales. Pero jamás se
puso en práctica.
Desde la Justicia, la defensora de menores, Inés
Avellaneda, reconoce que es imprescindible la atención a las víctimas de delitos
"sobre todo ahora, que la violencia crece día a día. Yo sé de chicos que han
sido asaltados y están con asistencia psicológica pero no todos pueden acceder a
la consulta particular. En otras provincias existen centros de asistencia
gratuita con equipos interdisciplinarios de vital importancia a las víctimas,
porque cuando estos traumas no se resuelven, significa el comienzo de la
destrucción de la vida moral y psicológico de la persona", señala la
magistrada.
En Tucumán, existen fundaciones de ayuda contra la violencia
familiar pero no centros específicos de ayuda a las víctimas de
delitos.
El proyecto
El Centro de Asistencia a la Víctima
de Delitos contaría, según el proyecto, con 2 médicos (uno de ellos psiquiatra),
1 psicólogo, 1 asistente social y un abogado. También se formaría en su seno
grupos de autoayuda, el centro coordinaría acciones de prevención con otras
reparticiones y daría atención gratuita.
Uno de cada cuatro empleados en la UE sufre de estrés
EL CRONISTA (Capital Federal, Argentina) 21-07-03
Más de una cuarta parte de los empleados de la Unión
Europea padece estrés. El volumen y la intensidad del trabajo son los detonantes
de esta enfermedad laboral, que en el caso del directivo español se acentúa como
consecuencia de la alta carga emocional de su carácter latino. Los que mejor
controlan sus emociones, en cambio, son los ingleses y los holandeses.
Según
un estudio de la consultora Krauthammer International realizado entre 655
ejecutivos de Francia, Holanda, Reino Unido, Alemania, Suiza y España, las
causas del estrés varían según la edad de los encuestados. Así, el exceso de
trabajo afecta en menor medida a los directivos con trayectorias profesionales
superiores a los veinte años, aunque estos se adaptan peor que sus colegas más
jóvenes a las nuevas tecnologías, lo cual también les produce más estrés.
No
obstante, las tensiones no desaparecen a medida que se avanza en la carrera
profesional. Todo lo contrario. De hecho, el informe realizado por la consultora
revela que el 40% de los entrevistados incrementaron su ansiedad a medida que
fueron ascendiendo en sus respectivas carreras.
España: El 10% de la población padece depresión
PM FARMA (España) 21-07-03
La compañía farmacéutica Organon ha realizado un
estudio sobre la depresión en España que revela que el 10% de la población de
nuestro país, 4.084.700 personas, sufre depresión. La patología afecta a
2.981.831 de mujeres, el 73% de los enfermos, y a 1.102.869 varones, el 27% de
las personas que padecen depresión.
En relación a la variable edad la
investigación concluye que el 22% de los enfermos tiene entre 61 y 70 años, el
21% entre 51 y 60 años, el 19% más de 70 años, el 18% entre 41 y 50 años, el 12%
entre 31 y 40 años, el 7% entre 21 y 30 años y el 1% entre 11 y 20 años. Un 28%
de la población general encuestada ha manifestado que alguno de sus familiares o
ellos mismos padecen o han padecido depresión a lo largo de su vida.
La
comunidad autónoma más afectada es Andalucía en la que 735.700 personas padecen
depresión. La sigue Cataluña con más de 634.000 personas y la comunidad
madrileña con 542.300 enfermos. En Valencia la enfermedad afecta a 416.000
personas, en Galicia a 319.000, en Castilla y León a 245.000, y en Euskadi a
208.000 personas. En la comunidad extremeña se estima que hay 105.800 enfermos,
en Canarias 169.400, en Castilla La Mancha 176.000, en Aragón 120.400, y en
Murcia 119.700 personas padecen esta patología. El estudio revela que en
Asturias 106.200 personas padecen procesos depresivos, en Baleares 84.100, en
Cantabria 53.500, en Navarra 55.500, en La Rioja 27.600, en Ceuta 7.100 y en
Melilla 6.600 personas sufren depresión.
El estudio se ha realizado a nivel
nacional bajo estricto control de confidencialidad, a través de 1.607 encuestas
de opinión personales y anónimas, con un nivel de confianza del 95.5%, selección
aleatoria y dispersión territorial. La investigación incluye también médicos de
atención primaria y médicos especialistas en psiquiatría, algunos con una
experiencia profesional de más de 25 años en ambulatorios, centros de salud
mental, hospitales y consultorios públicos y privados. En el estudio han
participado además de pacientes con depresión sus familiares.
Laboratorios
Organon se fundaron en Holanda en 1923 con la vocación de mejorar la salud y la
calidad de vida de las personas a través de la investigación y el desarrollo de
tratamientos farmacológicos punteros. Con filiales en 56 países, comercializan
medicamentos en 100 y emplean a 13.000 profesionales. Organon Española se fundó
en Barcelona en 1965 y son líderes en las áreas de ginecología, psiquiatría,
anestesiología y fertilidad.
España: El 15% de la población sufre trastornos de personalidad
PM FARMA (España) 21-07-03
Cerca del 15 por ciento de la población española
sufre trastornos de la personalidad -como paranoia, esquizofrenia, límite de
personalidad o narcisismo-, según se recoge en el libro "Trastornos de la
Personalidad" presentado en Zaragoza y en el que analizan las más emergentes de
estas patologías.
La obra, presentada ayer en el Hospital "Nuestra Señora de
Gracia", ha contado con la participación un total de 29 expertos, nacionales e
internacionales, y la coordinación de Vicente Rubio, fundador de la Sociedad
Española de Trastornos de la Personalidad, y de Antonio Pérez, actual presidente
de esta sociedad.
En la presentación, Rubio, que además es jefe del Servicio
de Psiquiatría del Hospital Provincial de Zaragoza, explicó que en el libro se
diserta sobre estas patología, cada vez más emergentes y "complicadas de tratar
y diagnosticar". Este especialista destacó que la circunstancia de que cerca del
15 por ciento de la población sufra trastornos de la personalidad da lugar a
múltiples problemas laborales, familiares y sociales, que con frecuencia
necesitan de atención psicológica.
En lo que respecta a los pacientes
psiquiátricos ambulatorios, entre un 25 y un 40 por ciento sufre alguno de estos
trastornos y "hasta el 15 por ciento de los ingresos psiquiátricos está causado
directamente por los trastorno de personalidad", aseguró.
"Se trata de una
alteración de la forma de ser" explicó Rubio, quien señaló que el libro es
"eminentemente práctico", ya que revisa los conocimientos actuales y aporta,
además, las experiencias vividas con los pacientes. El trastorno más frecuente
es el "de límite de personalidad o border-line", un trastorno "de inestabilidad
emocional", explicó.
Estos enfermos "no pueden evitar su forma de ser", se
encuentran inmersos en "relaciones tempestuosas" y pueden presentar casos de
bulimia y anorexia, drogadicción y alcoholismo, a la vez que "no pueden
controlar su impulsividad, lo que les puede llevar al intento de suicidio, que
logran en el 10 por ciento de los casos", agregó.
Por su parte, el presidente
de la Asociación de Enfermos con Trastornos de Límite de Personalidad "El
Volcán", Javier Royo, explicó que el comportamiento de estos enfermos "les
aisla" y "es muy difícil la convivencia con ellos", ya que "mienten y
manipulan".
En lo que se refiere a los tratamientos, según citan los expertos
en esta publicación, el psicofarmacológico de los trastornos de la personalidad
"se está convirtiendo en una realidad". El tratamiento se basa en el control de
los síntomas y las alteraciones de la conducta del paciente, principalmente con
psicofármacos (hipnóticos o ansiolíticos entre otros), mientras que la
interrelación del paciente con el medio ambiente se trata fundamentalmente con
psicoterapia, mientras que la hospitalización en caso de crisis "es
fundamental", manifestó Rubio.
La Rioja: Se pagaron unos 12 millones de pesos en APOS, según Economía
Desde el 23 de abril hasta el viernes 18 de julio, los prestadores y proveedores de la Administración Provincial de Obra Social (APOS) percibieron "no menos" de 12 millones de pesos en concepto de pago parcial de la deuda "vieja" y de las prestaciones hasta marzo de este año. Lo aseguró el ministro de Economía, Daniel Aldao a El Independiente.
EL INDEPENDIENTE (La Rioja, Argentina) 21-07-03
Dijo que "el sector de prestadores de la obra social,
incluidos los proveedores, han recibido desde el 23 de abril hasta el día de hoy
(por el viernes), no menos de 12 millones de pesos en concepto de aportes y
contribuciones que ingresaron a la obra social durante ese lapso. De los cuales,
más de 6 millones de pesos hemos pagado por deuda vieja".
"Yo no hice ninguna
promesa a los prestadores. Lo que sí les garantizo y lo reitero es que todo
expediente que venga relativo al pago de deuda vencida o vieja, como le
llamamos, devengada hasta el 28 de febrero de este año, va a ser pagado en
tiempo y forma, tal cual lo pactado", remarcó.
Anticipó que "los servicios de
abril se tienen que pagar con fondos genuinos de la obra social. El Ministerio
de Economía está al día con esos fondos, tiene que seguir transfiriéndole los
aportes y contribuciones correspondientes a la grilla salarial del mes de junio
y el aguinaldo. Ya se inició, pero en estos momentos hemos suspendido el envío
de esos aportes y contribuciones para hacer frente al pago del aguinaldo".
El
motivo es que "estamos frente a sustanciales atrasos del Estado nacional y
debimos establecer prioridades, y ése es el pago del aguinaldo", explicó. "Está
garantizado la continuidad del cronograma del pago del medio aguinaldo,
esperemos que finalice el viernes próximo", dijo. El viernes último se abonó a
los jubilados no transferidos y a los beneficiarios de pensiones no
graciables.
Dirigentes del Colegio Médico Gremial atendieron
pacientes durante el corte
Gustavo Pavani, presidente del Colegio Médico y
Luis Kaen, directivo de la misma organización, atendieron entre el 1º al 14 de
julio a afiliados a la Administración de Obra Social Provincial (APOS), pese a
estar en vigor el corte de servicios dispuesto por ese gremio. El registro del
sistema informático contabilizó 32 consultas para Pavani y 23 para
Kaen.
Todas estas consultas al encontrarse registradas en el sistema
habilitan a los profesionales a cobrarles, pero resta que ellos presenten la
facturación para exigir el pago, lo que supone no debería ocurrir si como
prestadores habían dispuesto un corte.
Incluso, la comisión directiva, en
pleno corte de servicios habían intimado a cada uno de sus asociados para que en
un plazo de 24 horas "ratifique o rectifique por escrito si ha estado atendiendo
o atiende pacientes a través de la obra social -APOS- con quien este Colegio
mantiene un conflicto por todos conocidos".
Aclaración de Pavani
Consultado, por El
Independiente, Pavani reconoció que atendió a afiliados de la obra social, pero
lo hizo sin órdenes a facturar a la institución. "Nunca podríamos haber hecho
eso y menos siendo directivo del Colegio Médico. Lo que se hizo es atender a los
afiliados de la APOS, pero no con orden médica impartida por el sistema",
aseguró.
Sólo se responsabilizó de haber hecho recetas "en casos de
emergencia o muy puntuales" y aclaró que "no hay que confundir la actuación
médica con la emisión de recetas de medicamentos o prácticas" en referencia a
indicaciones de análisis, radiografías y similares.
Insistió en que durante
el corte "nunca hemos aceptado una orden de la obra social" y por consiguiente
aquellas "atenciones nunca fueron facturadas por APOS".
Descartó que la nota
enviada a los asociados haya sido "una intimación o una amenaza sino que se
trató de un pedido de descargo para que no sigan facturando órdenes como algunos
lo estaban haciendo, dado el corte de servicios que se había dispuesto. Se podía
atender a quien se quisiera, pero no bajo la orden de la APOS".
Precisó que
"quien se asocia al Colegio debe acatar las órdenes impartidas por la comisión
directiva. Nosotros no amenazamos a nadie y quien no está de acuerdo puede
decirlo".
Río Negro: Unos 20 reclamos y 16 sanciones a prepagas de salud
El último informe de la Subsecretaría de Defensa de la Competencia y Defensa del Consumidor sobre prepagas describe la "gran heterogeneidad" en las prestaciones y las diferencias de precios en los planes, según su ubicación geográfica.
DIARIO RÍO NEGRO (Río Negro, Argentina) 21-07-03
Se verificó que existe una gran variedad de precios
en los diferentes planes de prestaciones.
Entre enero y abril de este año,
veinte empresas de planes prepagos de salud fueron llevadas a los tribunales
arbitrales de consumo y 16 fueron sancionadas con multas que totalizaron 123 mil
pesos Entre estas últimas figuran AMIL, AMSA, Quálitas Médica; San Roque; Silver
Cross, Sistema Integral de Salud y Sistema de Protección Médica.
En un
informe elaborado por la subsecretaría de Defensa de la Competencia y Defensa
del Consumidor para ese período, se estableció también la gran heterogeneidad
entre los prestadores, en cuanto a los centros de atención -sanatorios,
clínicas, laboratorios- y en lo relativo a los médicos a disposición de los
asociados.
También se verificó, de acuerdo con los datos proporcionados por
las mismas empresas, una gran variedad de precios en los diferentes planes de
prestaciones
Precios distinto
En Buenos Aires se registró el
valor más alto, mientras en Mendoza la cotización de los servicios promedió un
tercio.
En efecto, la ciudad autónoma está por encima de los demás distritos
relevados: le siguen el Gran Buenos Aires -sus valores son entre el 65 y el 88%
promedio de los que pagan en la capital-; el resto de los bonaerenses abonan
entre el 48 y el 63% y en Córdoba, entre el 47 y el 55% En el escalón más barato
figura Mendoza, donde se paga del 34 al 37% de lo que cotizan en Buenos Aires
ciudad.
La subsecretaría, que está conducida por Patricia Vaca Narvaja,
informó que el centro de atención telefónica recibió 1.696 consultas durante ese
período, y recordó que en caso de la la empresa no quiera efectuar algun
prestación médica debe averiguarse si ésta figura en el nomenclador del Programa
Médico Obligatorio, PMO, en la Superintendencia de Servicios de Salud.
Si
figura en el PMO, el consumidor debe presentar una nota y en caso de falta de
respuesta o denegación de la cobertura, puede reclamar ante los tribunales
arbitrales y, si es un caso de urgencia, concurrir a la Justicia. El número
telefónico de la subsecretaría es 0800 666 1518.
Del total de empresas, sólo
están adheridas a los tribunales arbitrales Staff Médico, Valmed, Caise Médica,
Clínica Privada General Belgrano de Total Care y Clínica Privada Instituto
Dominico.
Mientras que rechazaron la adhesión al sistema de arbitraje Austral
Médica, Emergencias, Federación Mëdica Gremial de Capital Federal, Medic Salud,
Medicien, Osmecon Salud, Plan de Salud del Hospital Italiano y Sanatorio San
José.
Editorial
Argentina: PAMI: una vergüenza nacional
LA NACIÓN (Argentina) 20-07-03
Un durísimo informe de la Auditoría General de la
Nación (AGN) parece confirmar que, en los últimos meses, durante la etapa de
normalización del PAMI, la obra social de los jubilados siguió siendo un botín
político, con escandalosas irregularidades administrativas.
De acuerdo con la
denuncia de la Auditoría, presentada la semana última ante el Senado de la
Nación, se detectaron empleados del PAMI que, junto a sus sueldos, percibían más
de 10 mil pesos mensuales en concepto de horas extras, y directores de la obra
social que habrían violado el régimen de incompatibilidades, dado que cobraban
sus jubilaciones además de sus sueldos en el organismo.
El informe del órgano
de control también da cuenta de un ex gerente financiero del PAMI que sería
accionista de Medical Jet y de Federal Aviation, dos empresas de vuelos
sanitarios que contrataba la obra social. Por si fuera poco, denuncia que el ex
representante de la CGT en el organismo asistencial Reynaldo Hermoso habría
retirado personalmente más de 500 mil pesos de la gerencia financiera del PAMI
con el argumento de que serían usados para cubrir necesidades de los inundados
en Santa Fe.
Sin duda, casi nada de lo denunciado por la AGN resulta del todo
novedoso. La corrupción en la obra social de los jubilados, lamentablemente, no
es un fenómeno nuevo. Sí lo es que los hechos de corrupción hayan seguido
produciéndose bajo una conducción del PAMI normalizada tras el proceso
eleccionario desarrollado el año último.
Desde hace mucho tiempo, el PAMI ha
sido considerado una de las mayores cajas políticas de la Argentina, entre otras
cosas por su elevado presupuesto anual, del orden de los 2700 millones de pesos,
y por su gran número de empleados, que ha tornado frecuente la existencia de
ñoquis y de favores políticos.
Tal como se ha señalado en anteriores
ocasiones en esta columna, la obra social ha funcionado, paralelamente a su
misión esencial, como un instrumento para el financiamiento de la actividad
política. La continuidad a lo largo del tiempo de esta situación irregular ha
sido factible por vergonzosos pactos de silencio y de impunidad, sellados por
dirigentes políticos y sindicales de diferentes extracciones.
Es probable que
algunas de las irregularidades mencionadas en el informe de la AGN sean el
producto de la ineficiencia administrativa y de la falta de adecuados controles
internos, que posibilitaron que algunos funcionarios cometieran hechos ilícitos.
Sin embargo, es mucho más lógico pensar que detrás de tamaños actos de
corrupción hay una enorme trama de complicidades que podrían llegar a altas
esferas del poder político.
Corresponde, entonces, que desde los organismos
de control del Gobierno y del Congreso y desde el Poder Judicial se investiguen
a fondo todas estas irregularidades y que se determine la cadena de
responsabilidades de manera de desarticular las redes mafiosas que encubren y
posibilitan este tipo de tropelías y la corrupción institucionalizada en un
organismo que debería estar decididamente al servicio de los ancianos y que
termina defendiendo nichos parasitarios e intereses prebendarios.
Es de
esperar, por otro lado, que la actual intervención coloque el PAMI en el lugar
que debe estar, recurriendo a una profesionalización de su burocracia que
permita una administración confiable y eficiente de sus abundantes recursos, hoy
lamentablemente dilapidados por medio de diferentes focos de corrupción que han
hecho de la obra social de los jubilados un monumento a la vergüenza
nacional.
San Luis: Biblioteca del Colegio de Psicólogos
EL DIARIO DE LA REPÚBLICA (San Luis, Argentina) 21-07-03
En el Colegio de Psicólogos de San Luis se esta
organizando una biblioteca, hemeroteca y recopilación de material para
psicodiagnostico (test cuestionarios, etc.) destinada a psicólogos y
estudiantes de la provincia.
La idea es que en esta biblioteca se encuentre
información actualizada de los aportes en psicología respetando la diversidad de
los paradigmas teóricos prácticos. También lo que respecta al material
utilizado en los psicodiagnosticos y textos literarios de cualquier género. Por
eso desde la institución se el solicita a psicólogos, escritores, editoriales,
trabajadores de la cultura en general que acerquen sus aportes y se agradece a
quienes ya realizaron sus donaciones.
"La creación de nuestra propia
biblioteca intenta aportar un granito de arena para que todos los ciudadanos de
nuestro país puedan tomar este u otro texto y tengan el privilegio de acceder a
la lectura del mismo", comentaron miembros del Colegio de Psicólogos.
Los
interesados en realizar donaciones lo pueden hacer al Colegio de Psicólogos de
San Luis ubicado en Avenida Illia Nº 136 - 2p - Departamento 3, al teléfono:
02652 426562 o al E-mail: psicolog@pcpower.com.ar.
Santa Fe: Obras en el hospital de Pilar
EL LITORAL VESPERTINO (Santa Fe, Argentina) 20-07-03
Pilar.- En el hospital Samco geriátrico José María
Vionnet se llevan a cabo importantes ampliaciones y remodelaciones en el sector
de sala de mujeres de enfermos crónicos, con el fin de ampliar la respuesta a la
permanente demanda de internación que dicho nosocomio recibe.
Su director, el
doctor Darío Debenedetto comentó a El Litoral que con estas obras "se amplía
nuestra capacidad de internación entre 6 a 10 pacientes crónicos más, reformas
en el office de enfermería con el fin de mejorar su funcionalidad".
"Además
se está mejorando la condición de los baños tanto para pacientes como para el
personal que trabaja en esas salas y se construyen armarios para guardar la
ropa, también tanto de pacientes como de personal. Hay que hacer notar que todos
nuestros internados son crónicos terminales, difícilmente vuelvan vivos a sus
hogares, por lo tanto hay que mejorarles todo lo posible la calidad de vida",
señaló.
En cuanto al costo de las remodelaciones, el presidente del Samco,
Héctor Pinzano, informó que "una parte menor se abonará con fondos propios
mientras que un 75% de la obra se financiará con dineros provenientes de la
comuna".
"No hay que olvidar -destacó Pinzano- que es un hospital regional en
la parte de consultorio, porque no sólo atiende a la comunidad local, sino a
pacientes de comunidades como las dos Santa María, Aurelia, Nuevo Torino,
Felicia, Sarmiento y que entre los 70 ancianos residentes se encuentran personas
provenientes de toda la provincia".
Santiago del Estero: Piden por sala de primeros auxilios en Pozo de Arriba
Sin funcionar. Pese a que la sala de primeros auxilios cuenta con elementos, no funciona para atender a los enfermos de la localidad de Chañar Pozo de Arriba, departamento Río Hondo, según denunciaron varios vecinos del lugar.
EL LIBERAL (Santiago del Estero, Argentina) 21-07-03
Las Termas, Río Hondo (C) Vecinos de la localidad de
Chañar Pozo de Arriba, departamento Río Hondo, expresaron su preocupación por la
supuesta inacción de las autoridades que están al frente de la Asociación de
Fomento Comunal, para poner en funcionamiento la sala de primeros auxilios
construida hace seis años, lo que afecta la atención de salud en todas las
personas que viven en el pueblo y otros aledaños.
Los pobladores acercaron a
la corresponsalía de EL LIBERAL copia de un acta labrada en la sala de primeros
auxilios de Chañar Pozo del Arriba, donde dejan constancia de la supuesta
inacción del presidente de la Asociación de Fomento, Jovino Palomino, y del
resto de la comisión -que se habría renovado hace seis años-, ya que no
tramitaron la atención primaria de la salud en este lugar a través de la
presencia de enfermeras y médicos radiantes.
Cuestionan a Palomino por haber
cambiado las cerraduras y colocado cadenas a las puertas de este edificio,
construido con el aporte mancomunado de todos los vecinos.
Además se quejaron
porque habría desaparecido el libro de actas de la comisión
directiva.
Detallan que ante esta situación, decidieron el año pasado formar
una nueva asociación de fomento comunal que lleva el nombre de Unión y Progreso,
cuya inscripción en la Dirección General de Personas Jurídicas está en
trámite.
Esta comisión está integrada, según el acta constitutiva, por Estela
Beatriz Pedraza como presidenta, Lidia Pedraza (vicepresidenta), Mirta Ordóñez
(secretaria), Élida Villareal (tesorera), María Palomino y Dora Galván (vocales
titulares) y Atilio Ordóñez (revisor de cuentas titular).
Estas personas, más
otros vecinos, acordaron en la última asamblea realizada en Chañar Pozo de
Arriba solicitar una audiencia a la gobernadora, Mercedes Marina Aragonés de
Juárez, para hacer conocer la problemática que viven en el
pueblo
Bolivia: Centros de salud volverán a dar atención desde hoy
LOS TIEMPOS (Bolivia) 21-07-03
Después de haber parado actividades por 48 horas,
jueves y viernes de la anterior semana, el Centro de Salud Cochabamba (CSC) y
las postas de las zonas de la periferia volverán a atender hoy al público, tras
llegar a un acuerdo con la Alcaldía, según Jaime Onofre, secretario general del
CSC.
Las medidas de presión se levantaron en la tarde del viernes después de
analizar las propuestas del alcalde Édgar Montaño, quien pudo verificar, según
Onofre, que los requerimientos del centro de salud son reales y
urgentes.
Personal de los centros de salud se declararon en huelga el jueves
ante la falta de recursos necesarios para cumplir su labor, infraestructura
deficiente y problemas administrativos.
El dirigente manifestó que se
formaron dos comisiones conformadas por representantes de la Alcaldía y del
sindicato, que trabajarán en conjunto para buscar soluciones a los problemas por
los que atraviesan centros y postas.
La primera comisión empezará su labor
hoy con la verificación de la falta de insumos en las postas para elaborar un
cronograma de satisfacción de necesidades hasta el miércoles.
La otra
comisión trabajará desde el jueves en un planteamiento de los representantes de
los centros sobre el inicio de un proceso de descentralización
administrativa.
Onofre señaló que se volverá a atender a los pacientes, pero
se continuará con el estado de emergencia hasta ver resultados
tangibles.
España: Inauguración de CIMA (Centro Internacional de Medicina Avanzada)
PM FARMA (España) 21-07-03
El pasado día 26 el Honorable Conseller de Sanidad de
la Generalitat Sr.Xavier Pomés y el Ilustrísimo Regidor de Sanidad del
Ayuntamiento de Barcelona, Sr. Ignasi Fina inauguraron oficialmente CIMA (Centro
Internacional de Medicina Avanzada). Junto con los propietarios: Fernando López,
Presidente, y Carlos Vázquez, Vicepresidente. A las 20´30 horas Xavier Pomés
descubrió la placa inaugural.
Este centro apuesta por la medicina preventiva,
y cuenta con medios de última generación para la diagnosis clínica, como el Tac
de 16 coronas para patologías coronarias (solo hay dos en toda España), un
servicio sanitario completo y de la más alta calidad, y un equipo médico
altamente cualificado.
El Dr. Enrique Sierra es el director médico, y entre
los médicos podemos citar al Dr. Ruperto Oliveró y al tandem en cirugía plástica
formado por Javier Herrero y Pedro Taverna.
Los arquitectos del edificio han
sido Luis Alonso y Sergio Balaguer.
CIMA ha contado con la gran experiencia
de Mercedes Misol diseñando centros sanitarios, como demostró con el Centro
Médico Teknon. Con su aportación CIMA se ha convertido en el mejor centro de
medicina de España.
Al evento, organizado por Carlos Martorell, acudieron
unos mil invitados del mundo de la medicina y la cirugía, y una variada mezcla
de personas de la sociedad barcelonesa, entre ellas:
El Honorable Sr. Xavier
Trias, Arturo y Carminchu Suqué, Ana Balletbó, Laureano Molins, los Marqueses de
Alfarrás, Guy Laforest, Ramón Pellicer, Purificación García, Doris Malfeito de
Alavedra, Antonio Vives Fierro, Estrella Salietti, Antonio Basso, Celestino
Lamas-Bolaño, José Mª Espona, Rosa Carcas, Carmen de Robert, Tito Gaudier, Joan
Uriach, entre otros.
El cóctel fue servido por Vilaplana.
La propiedad de
este centro es también propietaria del Centro Wellness Ó 2 , un gimnasio y
termas en un edificio adjunto, que es también revolucionario en su
campo.
Suiza: El Dr. LEE Jong-wook asume el cargo de Director General de la OMS
Las actividades de la OMS se medirán por su repercusión en los países. Atención renovada y nueva prioridad al VIH/SIDA.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD 21-07-03
GINEBRA -- El Dr. LEE Jong-wook asume hoy el cargo de
Director General de la Organización Mundial de la Salud con el compromiso de
centrar las actividades de la Organización en el VIH/SIDA, obtener resultados en
los países y contribuir a la resolución de la amplia crisis de recursos humanos
que afecta al sector de la salud.
El nuevo Director General se une al ilustre
grupo de líderes de la salud que han dirigido la labor de la OMS desde la
creación de la Organización, hace más de 55 años. "Nuestro trabajo conjunto se
guiará los próximos años por tres principios. Tenemos que realizar las
actividades apropiadas. Tenemos que realizarlas en los lugares apropiados. Y
tenemos que realizarlas de forma apropiada", ha dicho en su alocución inaugural
al personal de la OMS.
Desde su nombramiento al cargo de Director General por
la Asamblea Mundial de la Salud celebrada en mayo, el Dr. Lee ha reunido un
equipo de dirección de profesionales de la salud pública de gran talento y
dedicación. Procedentes de muy distintas partes del mundo, dedicarán sus
conocimientos a mejorar la salud mundial.
Atención renovada al SIDA; plan mundial para el 1 de
diciembre
Se renovará la atención prestada al VIH/SIDA, que será considerado
uno de los programas prioritarios de la OMS, centrándose en particular en la
meta de proporcionar medicamentos antirretrovirales a tres millones de personas
en los países en desarrollo para el final de 2005, la denominada meta de "Tres
millones para 2005".
El Dr. Lee ha encomendado al recientemente reforzado
departamento de VIH/SIDA la tarea de elaborar para el Día Mundial del SIDA, el 1
de diciembre, un plan mundial que permita alcanzar la meta de " Tres millones
para 2005". Esa meta orientará gran parte de la labor de la OMS sobre el SIDA,
si bien junto a esa renovada importancia que se concederá al tratamiento,
continuarán las actividades de prevención, consejo y asistencia. Los
departamentos de la OMS que se ocupan del VIH/SIDA se integrarán en un nuevo
grupo orgánico, junto con la tuberculosis y al paludismo.
Se han realizado
muchos trabajos en el mundo para conocer la naturaleza del SIDA, obtener
protocolos de tratamiento y aumentar el compromiso político y los recursos
financieros. Ahora se precisa un nuevo impulso para que las personas que
necesitan tratamientos muy eficaces puedan obtenerlos. Ello significa que hay
que trabajar con los países para crear sistemas de salud que proporcionen
medicamentos antirretrovirales y la atención de salud apropiada.
Prioridad: resultados en los países
En su primer
día de mandato, el Dr. Lee se comprometió a velar por que todas las actividades
de la OMS tengan la finalidad clara y explícita de obtener resultados en los
países. La proporción de recursos dedicados a la sede de la OMS ha aumentado
gradualmente. No obstante el buen trabajo que se ha realizado en Ginebra, el Dr.
Lee ha subrayado que la atención de la labor de la OMS tiene que centrarse en
los hombres, las mujeres y los niños que sufren y mueren porque carecen de
acceso incluso a la atención de salud de salud más elemental.
Un personal de
salud competente, de talento y dedicado es el motor que impulsa todos los
sistemas de salud. Pero muchos países afrontan una auténtica crisis de recursos
humanos en el sector de la salud. El Dr. Lee se ha comprometido a colaborar
estrechamente con los países y las comunidades en la creación de fuerza de
trabajo sanitaria y en la elaboración de métodos innovadores para capacitar,
desplegar y supervisar a los profesionales de la salud para hacer frente a la
crisis.
"La escasez de personal de salud competente frena los progresos hacia
el logro de metas tales como "Tres millones para 2005" y el objetivo de
desarrollo del milenio relativo a la mortalidad materna", ha dicho el Dr. Lee.
"Tenemos que intensificar nuestra cooperación con los países al
respecto".
Construir el futuro de la atención de salud significa también
invertir en una nueva generación de dirigentes de la salud pública. El Dr. Lee
anunció los planes para un programa mundial de liderazgo en salud, que se
establecerá en la OMS. Se seleccionarán jóvenes profesionales de talento
especialistas en salud pública de los países en desarrollo para que cursen un
programa de dos años de capacitación e inmersión en las actividades de la OMS a
todos los niveles.
Compromiso con el perfeccionamiento del
personal
En su alocución, difundida al personal de la OMS de todo el mundo,
el Dr. Lee ha dicho que su equipo directivo está decidido a perfeccionar la
competencia del personal a todos los niveles y en todas las partes de la
Organización.
"Algunos de ustedes son objeto de atención por los medios
informativos en situaciones tales como la crisis del SRAS", ha dicho el Dr. Lee.
"Pero la mayoría sigue trabajando en la sombra, con profesionalismo y pasión por
la causa de la salud. Sin la contribución individual de cada uno de ustedes, la
labor de la OMS no podría progresar."
Bajo su liderazgo, ha dicho el Dr. Lee,
la OMS propiciará el trabajo en equipo y el intercambio información. Cuanto más
estrecha sea nuestra colaboración, más eficientes será nuestro
trabajo."
Nuevo equipo de alta dirección
El Dr. Lee presentó
asimismo al equipo directivo de expertos en salud que ha reunido en Ginebra para
que le ayuden a aplicar sus ambiciosos planes. Esté integrado por las personas
siguientes:
Denis Aitken, del Reino Unido, Subdirector General y Director de
la Oficina del Director General
Anarfi Asamoah-Baah, de Ghana, Subdirector
General, Programas de Enfermedades Transmisibles
Kazem Behbehani, de Kuwait,
Subdirector General, Relaciones Externas y Órganos Deliberantes
Jack Chow, de
los Estados Unidos, Subdirector General, VIH/SIDA, Tuberculosis y
Paludismo.
Tim Evans, del Canadá, Subdirector General, Pruebas Científicas
Información para las Políticas
Catherine Le Gales-Camus, de Francia,
Subdirectora General, Enfermedades no Transmisibles y Salud Mental
Kerstin
Leitner, de Alemania, Subdirectora General, Desarrollo Sostenible y Ambientes
Saludables
Vladimir Lepakhin, de la Federación de Rusia, Subdirector General,
Tecnología de la Salud y Productos Farmacéuticos
Liu Peilong, de China,
Subdirector General y Asesor del Director General
Anders Nordstrom, de
Suecia, Subdirector General, Administración General
Joy Phumaphi, de
Botswana, Subdirectora General, Salud de la Familia y la Comunidad
Buenos Aires: Investigan si un depósito de PCB provocó una muerte por leucemia
En un barrio marplatense, la empresa EDEA tiene 30 transformadores contaminados. La muerte de una nena generó la denuncia. La denuncia fue realizada por el Sindicato de Luz y Fuerza local.
Producción: Gabriel Entin
PAGINA 12 (Argentina)
21-07-03
Emanuel llegó al barrio a los ocho años. Allí
estudió, creció, conoció a sus amigos y a su mujer, con la que luego tuvo cuatro
hijos. El barrio marplatense de Belgrano era, como dice el tango, toda su
fortuna. Ahora, Emanuel busca irse de allí lo antes posible: hace dos meses su
hija de 10 años murió de leucemia y, durante la enfermedad, se enteró de que a
siete cuadras de su casa hay un depósito con transformadores eléctricos
contaminados con PCB, una de las sustancias más tóxicas y probable causante de
cáncer, según la OMS. Para el Sindicato Luz y Fuerza de Mar del Plata, el
depósito de la distribuidora de electricidad EDEA es de "alto riesgo" para los
vecinos de Belgrano porque no cumple "las condiciones especiales" de
almacenamiento de PCB. Directivos de la empresa lo niegan y afirman que ya
tienen dos contenedores con más de 10 mil litros de aceite mineral contaminado
con el tóxico, listos para su exportación: como en el país no hay plantas de
tratamiento, la sustancia debe ser llevada al exterior. Mientras tanto, Emanuel
intenta que la Justicia compruebe si el PCB provocó el cáncer y la muerte de su
hija.
"No teníamos ninguna sospecha sobre la peligrosidad del PCB, pero
cuando avanzó la leucemia, los médicos nos preguntaron si vivíamos cerca de un
transformador", dijo Emanuel Delgado (36), el padre de Lucía, la niña que murió
el 16 de mayo último.
Los Delgado viven en Belgrano, un barrio periférico del
sudoeste de Mar del Plata. A siete cuadras de su casa, en Vértiz y 214, está el
predio donde se almacenan los transformadores contaminados con bifenilos
policlorados (PCB) que la Empresa Distribuidora de Energía Atlántica (EDEA)
tiene desde 1997. Según un informe del Sindicato Luz y Fuerza, realizado el mes
pasado, el depósito no reúne las "condiciones especiales de almacenamiento",
está "cerca de viviendas y de un comedor infantil" y es riesgoso para los
trabajadores de la empresa y los vecinos del predio. "No se respetaron las más
elementales normas de seguridad que prohíben manipular y almacenar PCB a la
intemperie y en piso de tierra", dijo a Página/12 el subsecretario del gremio,
José Rigane.
EDEA es la concesionaria del servicio eléctrico en la costa
atlántica -controlada por las empresas Camuzzi Argentina y United Utilities-,
que fue creada en 1997 cuando se privatizó ESEBA. Es la mayor distribuidora
eléctrica de la provincia con 412 mil clientes, de los cuales un 40 por ciento
vive en Mar del Plata.
El jefe de relaciones institucionales de la empresa,
Carlos Gastiazoro, admitió a Página/12 que "en el predio hay 30 transformadores
con aceites contaminados con PCB", pero explicó que "como estos equipos no son
residuos sino insumos que se pueden volver a utilizar, el depósito no tiene
ningún impedimento legal para funcionar". Gastiazoro contó que EDEA contrató a
la firma francesa Tredi para que descontamine los equipos y traslade a Francia
el PCB -una sustancia utilizada como refrigerante para contrarrestar las altas
temperaturas de los transformadores- para su procesamiento: "Tenemos dos
contenedores listos para exportar con más de 10 mil litros de aceite mineral
contaminado. Sólo falta la aprobación del gobierno francés", señaló. Los
transformadores vacíos y los 30 que aún no se descontaminaron continúan en el
depósito: "No hay otra forma de almacenamiento y el predio no tiene ninguna
objeción desde el punto de vista ambiental", aseguró.
Semanas atrás, la
empresa invitó a la Comisión de Medio Ambiente del Concejo Deliberante
marplatense para que inspeccione el depósito; allí estuvo el médico Darío Gabi,
asesor de Salud de la comisión: "Creo que EDEA minimiza el riesgo y la
contaminación en las napas. Los tanques con PCB están en piso de tierra porque
se está construyendo un edificio dentro del predio para almacenarlos", sostuvo
Gabi.
-¿Es riesgoso el depósito para los vecinos? -le preguntó este
diario.
-En este momento creo que la población no corre peligro. Pero hay
muchas coincidencias entre la aparición de transformadores con PCB y la cantidad
de gente con síntomas de cáncer que vive cerca de ellos. De acuerdo con un
escrito presentado por los abogados de Delgado en la causa en que se investiga
si el PCB provocó el cáncer de Lucía, el año pasado murieron diez vecinos que
vivían cerca del depósito. En los últimos meses, el predio también fue visitado
por funcionarios de la Secretaría de Política Ambiental provincial, la Dirección
de Política Ambiental municipal, el Organismo de Control de la Energía Eléctrica
(Oceba) y el Defensor del Pueblo marplatense. Nadie hizo objeciones.
El
problema del almacenamiento del PCB, explicó Gastiazoro, es "que en el país no
existe una empresa autorizada para descontaminar los transformadores y tampoco
se lo puede exportar en forma continua porque es inviable económicamente". La
ley nacional considera que un equipo es contaminante cuando concentra más de 50
partes por millón de PCB mientras que la provincial establece el límite en 2
partes por millón.
EDEA informó que tiene 300 transformadores contaminados
con más de 500 partes por millón (el 7 por ciento del total de la empresa) que
aún funcionan en la provincia: 140 de ellos se encuentran en Mar del Plata,
están "controlados y monitoreados continuamente" y serán "reemplazados en los
próximos tres años", afirmó Gastiazoro. Un relevamiento realizado en febrero por
Oceba (expediente 2429) revela que en el depósito de Belgrano hay dos
transformadores almacenados con 2000 partes por millón de PCB y cinco que tienen
más de 1000.
"Nuestros propios compañeros marcan los transformadores
contaminados con cruces para indicar el riesgo", señaló Rigane. El dirigente
agregó que "no se actuó con la responsabilidad política necesaria ya que se
permitió que en el depósito se guarden equipos contaminados a metros de la
gente".
Más allá de los funcionarios, Emanuel está convencido de que "no se
puede vivir más en el barrio". Según cuenta, ése era un lugar tranquilo y con
"mucho verde". Ahora, en cambio, "todo está contaminado".
Casi abandonado
como el mismo barrio, el padre de Lucía sabe que no es fácil determinar la
relación entre el PCB y el cáncer. "Tengo que saber qué le pasó a mi hija, ella
sufrió mucho y no puedo quedarme con la duda. Pero si no llegan a comprobar la
vinculación con la leucemia de Lucía, quiero que igual los vecinos sepan que
viven en un barrio de alto peligro por la contaminación", concluye.
Un estudio epidemiológico
Lucía Delgado murió el
16 de mayo pasado. Tres días después sus padres iniciaron una causa para que se
investigue si el PCB incidió en su enfermedad. "Queremos que se haga la
exhumación del cuerpo de Lucía para que los peritos puedan detectar si tiene
niveles contaminantes de PCB", dijo a Página/12, César Sivo, abogado de los
Delgado. Para el letrado, "si no se comprueba otro origen de la patología, puede
presumirse que el cáncer fue originado por el PCB, al que Lucía estaba expuesta
porque vivía muy cerca del depósito".
"No hay forma de determinar
científicamente que el PCB causa enfermedades cancerígenas. Si bien es un
posible cancerígeno, hasta ahora son sólo indicios y necesitamos pruebas
concluyentes porque no se puede condenar a una persona por probabilidades",
señaló el fiscal Guillermo Nicora, que investiga el caso.
Cecilia Murray, la
oncóloga que durante casi un año atendió a Lucía en el Hospital Materno Infantil
de Mar del Plata, dijo a este diario que "la leucemia está vinculada con muchos
factores ambientales y por ello es bastante difícil saber si fue provocada sólo
por el PCB, aunque hay que investigarlo". Sin embargo, para Sivo "está claro que
en el barrio Belgrano hay contaminación del suelo por la toxicidad del PCB" y,
más allá de que se compruebe o no la relación con el cáncer de Lucía, es
necesario "tomar medidas" para "que no se ponga en riesgo la vida de la
gente".
Como Mar del Plata no cuenta con un registro de cáncer, Nicora le
encargó al Instituto Nacional de Epidemiología (INE) "un estudio demográfico
para establecer la incidencia de la enfermedad en ese
barrio".
Formosa: Derrame de tóxicos en Asunción motivó análisis de las aguas del río
LA MAÑANA DE FORMOSA (Formosa, Argentina) 21-07-03
El derrame de agroquímicos en Asunción generó
preocupación en Formosa ante el posible arrastre de tóxicos por el río Paraguay,
pero los análisis que se practicaron arrojaron resultados negativos, y que los
contaminantes que posee están dentro de límites tolerables.
El administrador
a cargo del Servicio Provincial de Agua Potable (SPAP), Oscar Schuster, dijo que
ese organismo como la concesionaria Aguas de Formosa SA, tras tomar conocimiento
de lo sucedido en Asunción, realizaron un muestreo del río y levantaron la
información difundida en Internet sobre el derrame de plaguicidas.
"La
información dice que los contaminantes no alcanzaron a llegar al río, pero igual
se realizó un muestreo", dijo Schuster. Aclaró que en realidad desde hace varios
años que el laboratorio del SPAP realiza muestreos del río, una tarea que es
permanente "para ver la evolución de la contaminación"; tarea a la que
recientemente se realiza en colaboración con la Universidad Nacional de
Formosa.
"Los registros no han sufrido gran variación; si bien se nota una
contaminación que detectan los protocolos de análisis de los laboratorios, no es
alarmante. Está dentro de los grados manejables", sostuvo Schuster.
Insistió
en que tras conocerse el accidente en Asunción tanto el SPAP como Aguas de
Formosa tomaron "todos los recaudos". Pero al mismo tiempo, consideró que el
hecho servirá para que en el futuro se establezcan controles periódicos para
detectar la presencia de los agroquímicos en espejos de agua. "Nuestro
laboratorio no es específicamente para esto, sino que los análisis son
fisicoquímicos y bacteriológicos. Pero con el tiempo vamos introduciendo nuevos
controles, ajustándolos en colaboración con otros centros de mayor complejidad",
señaló.
El funcionario mencionó que la contaminación del río Paraguay se debe
a que a lo largo de su amplia cuenca se desarrollan actividades que demandan el
uso de agroquímicos, mientras que también se vuelcan afluentes industriales y
cloacales. A ello se suma que las grandes ciudades que están sobre el río, como
Asunción, no cuentan con plantas de tratamiento a gran escala.
En tanto, la
prensa paraguaya señaló ayer que a dos semanas del incendio del depósito del
Ministerio de Agricultura de ese país donde se asegura estaban agrotóxicos en
polvo y líquido, quedan aún dudas, y expertos alertan sobre las secuelas
mientras que el Gobierno las minimiza.
Según el diario ABC se trató de 24.610
litros de agrotóxicos sumados a 6.803 kilos de veneno. Algunos se incendiaron y
muy pocos quedaron intactos. Los tóxicos se mezclaron y formaron un cóctel
venenoso. La dispersión fue en dos formas: con la explosión los tóxicos quedaron
esparcidos en la atmósfera y las partículas se fueron diseminando en un área
bastante grande de Asunción.
La otra dispersión -agrega el matutino
paraguayo- fue a través de los casi un millón de litros de agua usados por los
bomberos para controlar el incendio. Este agua envenenada tuvo dos caminos: el
primero, a través de la red de desagüe, que llega hasta el río Paraguay, y el
otro camino es la irrigación de la villa poblada ubicada detrás del depósito
siniestrado.
Emergencia por sequía en varios puntos de la
provincia
Una prolongada sequía afecta a la región central de la provincia y
a otros puntos, lo que demandó el establecimiento de un servicio especial para
la provisión de agua potable, bajo la coordinación del Comando de
Emergencias.
La tarea se realiza en forma conjunta con los municipios de las
localidades afectadas, entre las que se cuentan Estanislao del Campo, Ibarreta,
Comandante Fontana, Villa Dos Trece, Lamadrid y Los Chiriguanos.
Lo que se ha
dispuesto es el acarreo de agua en camiones-tanque debido a que las fuentes de
las plantas de agua potable están con poca reserva o agotadas. En algunos casos
se buscaron fuentes alternativas.
Según el SPAP, la situación de sequía es
pronunciada en varios puntos de la provincia. En capital la situación está
dentro de la normalidad y no existen inconvenientes en cuanto a la producción y
el suministro de agua.
En Asunción se incendió depósito de plaguicidas
Formosa: Alertan a funcionarios provinciales por contaminación del río Paraguay
EL COMERCIAL (Formosa, Argentina) 21-07-03
El presidente de la Fundación para la Defensa del
Ambiente (FUNAM), Raúl Montenegro responsabilizó al gobierno paraguayo por haber
tenido un depósito "de extrema peligrosidad" en plena ciudad. Este depósito
sufrió un incendio masivo en la madrugada del 7 de julio. El siniestro afecto 10
toneladas de plaguicidas y otras sustancias que tenía almacenadas el Ministerio
de Agricultura. Ahora la preocupación se centra en las provincias del NEA como
Formosa puesto que el agua que utilizaron los bomberos para extinguir el
incendio se habría volcado al río Paraguay.
En territorio guaraní fueron
atendidas con síntomas de intoxicación más de 800 personas aunque las
perjudicadas serían más de 8.000, residentes los barrios San Felipe, San Vicente
y San Pedro, muy cerca del río Paraguay.
Raúl Montenegro indicó que habrá dos
tipos de efectos: "los derivados de las sustancias químicas que estaban
almacenadas y se dispersaron por aire y por el agua que utilizaron los bomberos,
y los productos que se generaron por su combinación y las altas
temperaturas".
Dijo que el agua utilizada por los bomberos habría drenado
hacia el río Paraguay y que se desconoce la cantidad de sustancias que llegaron
hasta el río y sus posibles consecuencias.
"Esto sirve para que las
autoridades de Formosa, y particularmente las de Clorinda tomen todos los
recaudos porque no sabemos exactamente la cantidad de sustancia que ha llegado
al río. Desconocemos hasta donde puede llegar la contaminación" enfatizó el
ambientalista a Radio Show.
Montenegro dijo que las autoridades de Formosa,
Chaco y Corrientes- provincias que estarían dentro de la línea de contaminación-
deberían haberse reunido con las de Asunción para ver la magnitud del tema y
actuar en consecuencia.
Según datos brindados por medios de Asunción y
Brasil, y la Red de Comunicación Ambiental Latinoamericana y del Caribe, la
contaminación que produjo el voraz incendio habría afectado unas 8.500 personas.
De ese total 800 fueron atendidas con síntomas de intoxicación. Al difundirse lo
ocurrido, el presidente paraguayo, Luis Gonzalo Macchi, dijo a la prensa
acreditada en el Palacio de Gobierno que "desconocía en detalle el caso".
También sostuvo, irónicamente, que no había atendido a ningún paciente "porque
era abogado". Esta opinión del mandatario paraguayo, cuyo despacho está a menos
de 500 metros del siniestro, hizo que los vecinos afectados amenazaran con
"apedrearlo" si decidía visitar la zona.
Santa Fe: "Renacer" participó en actividades contra la incineración
En el marco de protestas en todo el mundo
EL NORTE (Buenos Aires, Argentina) 21-07-03
En el marco del "Día de acción contra la
incineración", declarado el 14 de julio en una reunión en sede de la
Organización de la Naciones Unidas (ONU) en Ginebra, el centro ecologista
"Renacer" de Villa Constitución, participó en las actividades que se
desarrollaron en la ciudad de Rosario, en consonancia con las acciones que se
repitieron en distintos lugares de 62 países.
En esa cumbre mundial, se dio
vigencia al Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes
(COPs), más de 235 organizaciones ecologistas de 62 países del mundo, hicieron
un llamado a los gobiernos para eliminar la incineración como método de
tratamiento de residuos, sistema que provoca el 70 por ciento de dioxinas y
furanos que son un peligro para la salud humana y animal.
En nuestro país,
las actividades estuvieron coordinadas por la Coalición Ciudadana
Anti-Incineración, organización de la que el Centro Ecologista "Renacer" es
miembro fundador.
En este marco fue entregada una carta al presidente
Kirchner pidiendo la urgente prohibición de la incineración de cualquier tipo de
residuos en todas las formas.
Miembros de "Renacer" disertaron junto a
vecinos de Coronel Bogado, Esperanza, Fray Luis Beltrán, Rosario, Granadero
Baigorria y San Fabián, en ciclo de conferencias en el Centro Cultural
Bernardino Rivadavia de Rosario.
"La incineración de residuos, lejos de
solucionar el problema, ocasiona otros más graves aún como ser la emisión al
ambiente de metales pesados, dioxinas, furanos y otros contaminantes."
"Las
dioxinas son definidas por la Organización Mundial de la Salud como cancerígenos
humanos de 1er. grado. Un reciente estudio epidemiológico realizado en Francia
antes y después de la instalación de hornos incineradores, concluyó que tras la
instalación de dichos equipos en la región de Rhone-Alpes nacieron 220 niños con
malformaciones en un periodo de 10 años, cifra que excede dramáticamente el
promedio de otras regiones donde no funcionan incineradores", afirmaron miembros
de "Renacer".
En nuestra ciudad, si bien la agrupación local ha logrado que
no se instalara el incinerador avalado por el gobierno municipal a fines del año
2001, "padecemos aún la actividad del horno de Ecology Sistem (ex-Cineres) en
Empalme Villa Constitución, que constituye un peligroso foco de contaminación
funcionando en la zona. En tal sentido, estamos trabajando conjuntamente con
vecinos y ONGs de la zona para lograr la clausura".
"Recientemente fue
presentado a la Comisión Comunal de Empalme a través de su presidente, Ricardo
Crocco, un proyecto de Ordenanza para prohibir la instalación de hornos en la
jurisdicción de Empalme y exigir la clausura y/o reconversión a tecnologías
ambientalmente aceptable del ya existente", concluyeron los ecologistas
villenses.
Tucumán: Un pueblo de Lules vive en medio de aguas servidas
Los derrames cloacales amargan la vida de los vecinos de La Bolsa. Unas 30 familias de la localidad sufren desde hace años el rebasamiento de los colectores. Cuando llueve, nadie puede salir de su casa.
LA GACETA (Tucumán, Argentina) 21-07-03
Viven con el estómago revuelto por el fétido olor de
las aguas servidas. Los vecinos de La Bolsa, una localidad de Lules, sufren
desde hace años el desborde de las cloacas en el camino principal del pueblo,
donde ya se han formado eternas lagunas malolientes. No hay calzado que resista
a semejante podredumbre. Ni salud que pueda aguantar tamaño riesgo sanitario.
Por eso, hay vecinos que padecen desde hongos en los pies -producto de la
constante humedad- hasta hepatitis.
"Cuando llueve, el camino se vuelve un
río. El agua nos llega hasta la cintura y entra a las casas. Nadie puede salir.
Yo soy maestra, y para no faltar a la escuela, tengo que autoevacuarme un día
antes en la casa de algún pariente en Lules", cuenta con desesperación Rosa
Sandoval. "Y cuando alguien se enferma es un problema porque los remises no
quieren entrar y los autos se quedan. A mí, en enero, me tuvieron que sacar en
tractor para llevarme al hospital", afirma doña Dina Guzmán.
Mirta Romano
dice que sus hijos faltan a la escuela cuando no pueden salir por la cantidad de
barro. Ella es beneficiaria del plan Jefes y Jefas de Hogar y para ir al Caps
donde debe estar a las 7.30, se las ingenia colocándose bolsas plásticas en los
pies. Los chicos se embarran todos los días cuando transitan por el único camino
que conduce a la escuela "Albergo Rougés". Tampoco hay luz pública (aunque los
vecinos pagan religiosamente $ 5 por el servicio) y los resbalones están a la
orden del día. "En verano, el vapor nauseabundo que se levanta con el sol quita
las ganas de comer", coinciden Lorenzo Lazarte y Román Sandoval. A los vecinos
les impresiona mucho cuando por las bocas cloacales sale agua con sangre, que
tira un frigorífico de Lules.
Caños obsoletos
Las lagunas con aguas cloacales se
suceden a lo largo de 3 km y afectan a unas 30 familias de La Bolsa. El
agricultor Oscar Jalil presentó varias notas en el Concejo Deliberante, en la
Municipalidad de Lules y en Obras Sanitarias, pero el problema -que lleva varios
años- no se soluciona. "En Obras Sanitarias admitieron que al colocar los caños
no se tuvo en cuenta el crecimiento de la población", agrega Rosa. Jalil y otros
vecinos proponen que la municipalidad enripie la calle hasta que lleguen las
soluciones de fondo.
Hepatitis
Como consecuencia del derrame cloacal se
contaminaron las napas. "Por eso nos pusieron agua potable, pero algunas
familias todavía toman agua de pozo", dice Oscar Jalil. La familia de Altira
Portelo es una de ellas. Hace seis meses murió su hija Mercedes de hepatitis
autoinmune y ahora tiene otra hija con la misma enfermedad.
Chile: Penquistas trabajarán con el científico del genoma
En su yate, Craig Venter realizará una expedición que pasará por el mar chileno entre octubre y noviembre de este año. Allí colaborará el Centro de Investigación Oceanográfica de la U. de Concepción.
EL SUR (Chile) 21-07-03
Entusiasmado se encuentra Víctor Ariel Gallardo,
director del Centro de Investigación Oceanográfica de la Universidad de
Concepción, pues está confirmado el viaje de Craig Venter, el decodificador del
genoma humano, a las costas de Chile, con la finalidad de estudiar las especies
marinas. Para ello, el equipo de genetistas recibirá el apoyo de los biólogos
penquistas y del Instituto Milenio de la Universidad de Chile.
Según contó
Gallardo, en la reciente visita del científico norteamericano a Chile, se abordó
el tema junto al doctor Ricardo Maccioni, director del Instituto de Estudios
Avanzados en Biología Celular y Biotecnología de la Universidad de Chile
(Instituto Milenio).
Se prevé que en octubre o noviembre Craig Venter llegue
en su yate con su equipo, como parte de una expedición por el mundo que tiene
como objetivo estudiar la biodiversidad marina. "Es una meta bastante grande,
quiere descifrar el genoma de las especies marinas", agregó Gallardo, quien
explicó que aún no se conocen todas las especies de nuestro mar, uno de los más
ricos del mundo. "A nosotros nos interesa conocer las causas de la productividad
primaria del mar, saber qué organismos son los más importantes en la producción
de materia orgánica. La biodiversidad a esa escala es desconocida",
dijo.
Entre los objetivos de Venter con esta expedición, más allá de la
decodificación de genomas, está la aplicación de esa información en la salud y
en la búsqueda de fuentes de energía más amistosas, más limpias y ayudar a la
descontaminación ambiental.
"Cada uno apoyará en su campo. Nosotros
brindaremos apoyo logístico, indicaremos dónde hacer los muestreos, qué otros
parámetros medir, es algo que no está definidio en detalle, pero creemos que
significará un importante traspaso de tecnología de Venter hacia nosotros,
avanzaremos a grandes pasos y estimulará a nuestros profesionales a desarrollar
más investigación", concluyó Gallardo.
En el yate de Venter
El yate de Craig Venter, de
27 metros de eslora, quizás se haga pequeño para albergar al grupo de
científicos de Estados Unidos, de la Universidad de Chile y de la U. de
Concepción. Por ello, Gallardo adelantó que probablemente se sume la Kay Kay
(embarcación local del Centro de Investigación Oceanográfica), en la zona, que
corresponde a unos 300 kilómetros a la redonda, aproximadamente.
Respecto al
financiamiento, Gallardo señaló que Venter y Maccioni sostuvieron una reunión
con el ministro de Educación, Sergio Bitar, y con el presidente de Conicyt, Eric
Goles. En ella el secretario de Estado mostró interés en el tema y encargó a
Conicyt abrir mecanismos de financiamiento para la expedición, contó
Gallardo.
Craig Venter es un fuerte candidato al Premio Nobel de Medicina, es
fundador de Celera Genomics (la compañía más importante del mundo en el área
genética) y presidente de las ONGs Centro para el Avance en Genómica, Instituto
por las Alternativas Biológicas en Energía y la Fundación de Ciencias J. Craig
Venter.
Estudio develó que temporeras presentan más células alteradas. Muestra monitoreó a un grupo de 64 mujeres de Nacimiento, Negrete, Mulchén y Coihueco, y está a la espera de recursos para realizarse a nivel regional.
EL SUR (Chile) 21-07-03
Un estudio realizado a un grupo de temporeras de las
comunas de Nacimiento, Negrete, Mulchén y Coihueco derribó la tesis respecto a
que ellas no están expuestas a los riesgos del uso de pesticidas, al no
manipularlos. Resultados del análisis hablan de células alteradas, que podrían
acarrear efectos futuros.
El muestreo monitoreó a 64 mujeres y concluyó que a
nivel genético presentan un mayor número de células alteradas, por lo tanto
existe mayor probabilidad de afecciones como cáncer y malformaciones congénitas.
Soledad Duk, bióloga y docente de la Universidad de Concepción, a cargo de la
investigación, señaló que los estudios en el tema se iniciaron en 1990, pero
entre el 2001 y 2002 se concentró en términos específicos en la zona descrita.
Aunque se trata de un grupo pequeño, la idea es ampliar este monitoreo a toda la
región, consiguiendo recursos Fndr. "Siempre se dijo que las temporeras eran un
grupo de muy baja exposición a los pesticidas porque no es función de estas
trabajadoras manipularlos, no obstante, los resultados individuales mostraron
que sí tienen exposición y contacto, que provocan modificaciones".
Indicó que
se investigó alteraciones en el micronúcleo y en cromátidas hermanas, lo primero
mide si hay modificaciones de la división celular y, lo segundo ve el daño y
reparación del ADN. "Los daños, en términos generales, tienen que ver con
cáncer, no necesariamente por químicos, sino también por exposiciones
prolongadas al sol, sin las condiciones mínimas". Sostuvo que las temporeras
tienen entre tres y cuatro veces más posibilidad de riesgo que otras
trabajadoras, lo que significa que a futuro tienen una alta probabilidad de
presentar alteraciones reproductivas, como esterilidad y traspaso a los
hijos.
La profesional dijo que estas conclusiones no son para alarmar a las
trabajadoras, sino para que se tome conciencia de la importancia de tomar
precauciones, como utilizar ropa adecuada antes de ingresar a los huertos,
cambiarse de ropa al salir y no lavarla junto a otras prendas, ducharse al
término de la jornada, y usar gafas y sombreros para protegerse del
sol.
Hasta la fecha en la región no existía un análisis teórico práctico
acerca de los riesgos a los que se exponían las trabajadoras de la
agroexportación por el uso de pesticidas, cuya aplicación en muchos casos no
cumple con las normas de seguridad requeridas para utilización de estos
productos químicos. Estudios efectuados en la VI y VII Región reafirman el
estudio, que partió a raíz de la tesis de la ex estudiante y actual bioquímica
Carolina Márquez.
Los resultados de este monitoreo serán entregados a las
trabajadoras que fueron testeadas para que conozcan los efectos que han tenido
en su salud la exposición a pesticidas durante la temporada de cosecha. También
se realizó una reunión, en Nacimiento, con el Sernam, municipios de Nacimiento y
Negrete, empresarios y técnicos del sector agrícola.
Gran Bretaña: Ostras: problemas de género
BBC (Gran Bretaña) 21-07-03
El nonilfenol es un residuo de espermaticidas,
cosméticos y detergentes que son arrojados al mar.
Una sustancia podría estar
convirtiendo a las ostras en hermafroditas, según un estudio de la Universidad
de Londres.
El químico, conocido como nonilfenol, es un residuo producido por
espermaticidas, cosméticos y detergentes que son arrojados al mar.
El
nonilfenol interrumpe el desarrollo sexual normal de los embriones de ostras y
las convierte en hermafroditas, imposibilitando su reproducción.
"Los
resultados son preocupantes", dijo la investigadora en jefe Helen Nice. "El
químico puede estar causando daños, no sólo a las ostras, sino también a otros
organismos que comparten el entorno".
Un químico impostor
La ostra no puede reproducirse.
La investigación
examinó el efecto del químico en un tipo de ostras del Océano Pacífico conocido
como Crassostrea Gigas.
La presencia del químico multiplicó por diez el nivel
de casos de muerte y deformidad de embriones y larvas considerado como seguro
por las autoridades ambientalistas británicas.
Hasta un tercio de las ostras
sobrevivientes desarrollaron los órganos reproductivos masculinos y
femeninos.
El nonilfenol "imita los estrógenos y, cuando está presente en el
cuerpo, se convierte en un impostor", explicó a la BBC la investigadora Susan
Jobling, de la Universidad de Brunel.
Los investigadores de la Universidad de
Londres afirman que es necesario examinar los efectos del nonilfenol en
humanos.
Un portavoz de la Agencia del Medio Ambiente británica afirmó que
los estándares de las cantidades permitidas del nonilfenol están siendo
examinadas.
Holanda: Chocan dos cargueros con productos tóxicos
LA CAPITAL DE ROSARIO (Santa Fe, Argentina) 21-07-03
Dos cargueros con productos tóxicos chocaron ayer
cerca del estrecho de Bath (sudoeste de Holanda), sin causar heridos ni daños en
los contenedores, aunque sí un importante derrame de petróleo en uno de
ellos.
El Pelican I, de bandera de Malta, perdió el control y chocó con el
Maersk Bahrein, de pabellón de Bahamas, perdiendo abundante petróleo y sufriendo
graves averías en su casco.
La navegación en la zona tuvo que ser
interrumpida y varios navíos especializados fueron enviados al lugar de la
colisión.
"La operación de bombeo se está desarrollando difícilmente", señaló
la agencia holandesa ANP.
El régimen, que cubre a 4,5 millones de empleados, redujo 10% la siniestralidad
Argentina: El sistema de riesgos del trabajo evitó más de 300.000 accidentes en siete años
Los operadores dicen que los indicadores son positivos, pese a la última crisis. Se logró un alto porcentaje de satisfacción en trabajadores y empresas.
Daniela Villaro
EL CRONISTA (Capital Federal,
Argentina) 21-07-03
El sistema de riesgos del trabajo, que acaba de
cumplir siete años en la Argentina, evitó más de 332.000 siniestros entre 1997 y
2002. Pese a que las aseguradoras de riesgos del trabajo (ART) llevan acumuladas
pérdidas técnicas por $ 156 millones, contablemente equilibrada con el superávit
de la estructura financiera, los índices de siniestralidad muestran un constante
descenso.
Al lanzamiento del régimen en 1996, se registraban 84 accidentes de
trabajo por cada 1.000 trabajadores. Actualmente, se producen 62 eventos. "Pese
a la crisis de 2002, los indicadores del sistema son favorables en las distintas
áreas de desempeño. El 93% de los trabajadores y el 87% de las empresas está
satisfecho o muy satisfecho con la cobertura de las ART, en un país donde se dio
un alto nivel de incumplimiento. Además, la siniestralidad se redujo 10% en 2002
respecto de 2001", dice la gerente general de la Unión de ART, Mara
Bettiol.
En este período, pese a que crecieron los siniestros fuera del
ámbito de la empresa (accidentes in itinere, también cubiertos por las ART),
"bajaron aquellos producidos en el ámbito laboral. Estos son los que puede
prevenir el sistema", apunta Bettiol.
Mientras que en 1996 se registraban 233
muertes por cada millón de trabajadores en accidentes de trabajo, este índice se
redujo a 150 casos el año pasado, según estimaciones de la Unión de ART.
En
1997, la incidencia de fallecidos exclusivamente en el ámbito laboral era de 149
cada millón de trabajadores. En 2002, se registraron 77 casos. "Esta baja no
sólo se explica por las acciones de prevención de las ART, sino también por las
tareas de fiscalización de la Superintendencia, que puso en marcha programas
para bajar la siniestralidad, como el de Empresas Testigo", dice
Bettiol.
Dinámica
El sistema funciona así: las 26 ART que
operan en el mercado dan cobertura a 400.000 empresas y 4,5 millones de
empleados en todo el país, siempre y cuando la empresa esté afiliada, y aunque
no haya declarado ese empleado en particular. La ART fija el precio del contrato
libremente y en base a la siniestralidad de cada empresa.
En la actualidad,
la cuota promedio es de 1,85% del salario, aunque varía según los sectores: en
agricultura y construcción, donde se produce la mayor siniestralidad, es de 6,9%
y 6,38%, respectivamente.
En febrero pasado, la alícuota promedio por
trabajador fue de $ 15,13. "Los precios son bajos en relación con el resto del
mundo, como Estados Unidos, Francia y España, que tienen prestaciones
comparables, dice Bettiol.
Aunque la litigiosidad sigue siendo un tema
recurrente para el sector, las demandas pasaron de los 50.000 casos antes de la
implementación de la ley de riesgos del trabajo, a 1.500 o 2.000 causas
anuales.
A lo largo de la vigencia del régimen, en los seis balances cerrados
entre julio de 1996 y junio de 2002, las ART acumulan pérdidas técnicas por $
156 millones de pesos. Este resultado negativo queda contablemente equilibrado
con las ganancias financieras ($157 millones). Sin embargo, en el sector miran
con cautela estos datos, porque $ 124 millones del resultado financiero
corresponde al último ejercicio, cuando se produjeron variaciones en los
esquemas de valuación de activos por parte de las compañías.
Según los
últimos datos de la asociación, entre el primero de julio de 2003 y el 31 de
marzo de 2003, las ART registraron una ganancia del 1% de las primas, unos $ 4
millones, sobre una emisión total de $ 604 millones, sostienen fuentes de las
ART.
La morosidad vuelve a niveles históricos
La crisis
financiera arrastró al sistema a una morosidad récord. Pero después de haber
alcanzado el mayor incumplimiento de su historia, cuando en febrero de 2002 uno
de cuatro empleadores cayó en mora con su ART, a partir de marzo de ese año
comenzó a descender.
Hoy, la morosidad se encuentra entre 6% y 7%, de acuerdo
a un relevamiento de la Unión de ART entre sus compañías asociadas.
Los datos
a febrero de 2003 muestran que el sector con mayor retraso es transporte,
almacenamiento y telecomunicaciones (12,4%), seguido por electricidad, gas y
agua (12%) y construcción (10%). Los menores incumplimientos están en servicios
financieros y explotaciones de minas y canteras (2,4%).
Buenos Aires: Otra nena grave por el Síndrome Urémico Hemolítico
EL DÍA DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina) 21-07-03
Una nena de un año y cuatro meses está internada en
la sala de terapia de intensiva del sanatorio Argentino por el Síndrome Urémico
Hemolítico. La pequeña llegó de la ciudad bonaerense de Dolores, con serias
deficiencias renales. Sus padres le adjudican la enfermedad al consumo de bifes
realizados con carne picada especial que compraron en una carnicería de ese
distrito de la Provincia.
Juan Carlos Zanga internó el 11 de julio pasado a
su hija en el hospital zonal y en los primeros estudios "se encontraron rastros
del Síndrome Urémico Hemolítico. Luego le hicieron una biopsia para reafirmar el
diagnóstico y me ordenaron que traslade a la nena a La Plata, en carácter de
urgencia".
Cabe indicar que la enfermedad generó temor, alerta y fuertes
reacciones en la región a raíz de la muerte de un nene de siete años, que fue
internado en el último verano en el hospital de Niños de La Plata con el SUH y
una pequeña de cuatro años con tratamiento severo por el mismo cuadro
médico.
Zanga aún no realizó la denuncia formal por el caso de su hija, pero
indicó que "ya vinieron a verla y a entrevistarme desde la dirección de
Bromatología de la Provincia de Buenos Aires. No sé aún qué pasó con el comercio
en el que adquirí la carne, pero van a tener que tomar intervención desde
distintos sectores para hacer los controles de rigor".
El padre de la
criatura internada, que desde el lunes pasado está en La Plata al lado de su
hija y esperando la evolución de la menor, dijo a este diario que "sólo comieron
la nena y mi esposa. La nena tuvo este cuadro espantoso, que la llevó a poner en
riesgo su vida y mi esposa también pasó una descompostura feroz, pero pudo
recuperarse".
El mismo Zanga expresó que "hemos guardado la carne en la
heladera para que hagan los estudios de rigor. En ningún momento nosotros
cortamos la cadena de frío y entendemos que la carne estaba mal cuando me la han
vendido en la carnicería de Dolores".
Según indicaciones médicas la bacteria
escherichia coli está en la leche, la carne mal cocida, en el agua contaminada y
en las verduras que no se lavan como corresponde.
Buenos Aires: Rellenaron un salero con nitrato de sodio y murieron tres personas
EL NORTE (Buenos Aires, Argentina) 21-07-03
Pergamino, (DIB).-Dos hombres, padre e hijo y una
nena de cinco años, murieron la semana pasada en Pergamino, por haber ingerido
alimentos que habían sido condimentados con nitrato de sodio, creyendo que era
sal de mesa; también se intoxicaron 11 personas. Una las víctimas encontró una
bolsita con un polvo blanco y llenó el salero creyendo que era sal, ahora se
comprobó que se trataba de nitrato de sodio que se utiliza -pero en muy pequeñas
proporciones- en la preparación de chacinados.
Autoridades de la Dirección de
Veterinaria y Bromatología de la Municipalidad de Pergamino confirmaron que la
grasa vacuna que en un principio se supuso era la causante de las intoxicaciones
y las dos muertes producidas esta semana a familias del barrio Kennedy de
Pergamino, no tiene nada que ver en el caso.
La primera sospecha se había
depositado sobre la grasa animal con que habían cocinado primero el guiso
preparado el día en que murieron los dos hombres, y luego las tortas fritas y
los buñuelos que habían preparado el martes posterior con las mercaderías que
habían sacado de la misma casa, entre el salero con nitrato de sodio.
Según
Severo Vila profesional de Bromatología de la municipalidad, hay un 99 por
ciento de posibilidades de que el causante de las muertes haya sido una
sustancia llamada nitrato de sodio que estas familias utilizaron accidentalmente
para condimentar las comidas, pensando que era sal.
El producto había sido
recogido por Tomás Anavitarte, de una bolsita que encontró en ´La Barraca´ donde
trabajaba y que luego colocó en un salero de su domicilio.
Según el
profesional, el nitrato de sodio se utiliza, pero en mínimas proporciones, para
embutidos. Se calcula que se puede aplicar alrededor de un gramo y medio cada
cien kilogramos de masa para hacer embutidos y se usa para acelerar el tiempo de
secado.
Apoyo a embarazada reduce en 50% cesárea y uso de anestesia
En países desarrollados está en boga el recurrir a la ayuda de las llamadas doulas. Se trata de mujeres que prestan ayuda física y emocional a la mujer durante el trabajo de parto, el alumbramien-to y las horas posteriores. Esto disminuye el estrés y aumenta el bienestar de la madre y el bebé.
LA TERCERA (Chile) 21-07-03
Para Mónica Guitart, matrona jefa del Servicio de
Maternidad de la Clínica Santa María, en Santiago, "la idea de las doulas es
adecuada, pero con respecto a los costos, en Chile hemos intentado disminuir el
número de personas que participan en el parto y compensar a la doula con la
matrona y el apoyo del marido o de otra persona con preparación previa". Según
la especialista, aunque ésta persona sea la madre, una hermana o una amiga, que
no disponga del nivel de conocimientos y técnicas que maneja una doula
certificada, su asistencia puede ser una buena alternativa.
En Chile, hoy la
tendencia es desmedicalizar el parto para reducir las tasas de cesárea. La idea
es lograr que las mujeres lo aborden como un evento natural y no como una
patología. Por eso, durante el I Encuentro Nacional de Matronas, realizado este
mes, Hilda Bonilla, directora de la Escuela de Obstetricia de la U. de Chile,
recomendó que durante el trabajo de parto la mujer camine, coma si tiene hambre,
se dé una ducha si quiere y no tenga que permanecer acostada, pues eso genera
mayor ansiedad.
En la antigua Grecia, las mujeres acomodadas tenían a su
servicio a esclavas que se encargaban de su cuidado y que las acompañaban al
momento del parto. Estas personas se conocían como doulas, término que significa
"sirviente de la mujer". Hoy en día, el término se emplea en países europeos y
de Norteamérica para referise a un oficio cada vez más en boga: mujeres que
proveen apoyo físico y emocional a la madre durante el embarazo, trabajo de
parto, alumbramiento del bebé y postparto.
A diferencia de una matrona, la
doula es una persona externa al equipo médico y no participa en tareas clínicas.
Su preparación, sin embargo, le permite dar apoyo emocional y práctico a la
madre, lo que incluye proveer técnicas de relajación y medidas no farmacológicas
de alivio al dolor, como masajes y ejercicios de respiración.
"Durante el
embarazo ayudamos a la futura madre a mantenerse activa y a ejercitarse o buscar
las posiciones que le son más cómodas. Antes del parto le damos masajes en su
espalda u hombros y mostramos posturas para aliviar ciertas áreas de dolor. En
pabellón estamos todo el tiempo junto a ella atentas a lo que necesite mientras
está dando a luz, apoyamos al padre u otro familiar que esté con ella si es que
desea participar y animamos a la madre para que todo salga bien", explica a La
Tercera Debbie Young, de la organización Doulas de Norteamérica
(www.dona.org).
Hilary Lewin, quien trabaja en la organización británica
Doula UK, agrega que "durante el trabajo de parto apoyamos tanto al padre como a
la madre y nos aseguramos de que haya una buena relación con el equipo médico,
de manera de crear una atmósfera adecuada para la madre y evitar que haya
cualquier tensión en la sala". Lewin agrega que en Inglaterra existen doulas que
trabajan en el postnatal, asistiendo y guiando a la madre en lo que necesite
durante las seis semanas posteriores al parto.
Ayuda para el padre
La meta de las doulas -que
cuentan con el reconocimiento de la Organización Mundial de la Salud-, es ayudar
a la mujer a tener un parto normal.
Estudios demuestran que todo esto genera
reducciones de hasta 50% en las tasas de cesáreas y en el uso de anestesia y
analgésicos, además de causar un positivo impacto emocional tanto en la madre
como en su relación con el bebé. La razón se debería a que las madres producen
menos hormonas asociadas al estrés que aquellas que no cuentan con el apoyo de
una persona capacitada.
Asimismo, la presencia de las doulas no reemplaza el
apoyo del padre, sino que contribuye a disminuir la presión sobre éste para que
así pueda participar adecuadamente del nacimiento de su hijo. Para esto ella
entrega un ambiente de confianza que ayuda a la madre y a su pareja a superar el
temor y manejar de mejor forma el estrés. "Durante el parto mi marido fue un
gran apoyo, pero cuando las cosas se pusieron un poco agitadas hacia el final
del parto y yo estaba sufriendo fuertes dolores, él encontró muy reconfortante
que Paula, mi doula, estuviera ahí para ayudarlo también. Incluso el más fuerte
de los hombres queda destrozado cuando ve a su esposa con demasiado dolor",
relata la estadounidense Sheri Payne, quien contrató una doula para tener a su
primer hijo.
Altas tasas de cesárea
Reducir las tasas de
cesárea es, sin duda, uno de los mayores impactos que tiene el trabajo de una
doula. Este tema es una preocupación constante de las autoridades de salud y una
de las razones por las cuales numerosas organizaciones promueven la humanización
del parto (ver recuadro). Chile es uno de los países que a nivel mundial tienen
mayor tasa de cesáreas, con un 40% en el sistema público y entre 60% y 70% en
las clínicas privadas. La cifra es alarmante, considerando que según la OMS,
sólo el 10 a 15% de los partos presentan problemas que justifican la realización
de una cesárea.
Prevén mayor control para muchas formas de cáncer
Fabricantes de fármacos e investigadores aseguran que la vida de los enfermos se podrá extender
LA CAPITAL DE ROSARIO (Santa Fe, Argentina) 21-07-03
Los nuevos cócteles de fármacos de quimioterapia y la
biotecnología podrían poner bajo control estricto en 20 años a muchas de las
formas de cáncer más letales, extendiendo la vida por años e incluso por
décadas, predicen fabricantes de fármacos e investigadores. Una decena de
fármacos de alto perfil que detienen al cáncer a nivel molecular mediante el
bloqueo de proteínas, como las enzimas, que permiten crecer a las células
tumorales, han sido aprobados o han mostrado efectividad en pruebas desde
1997.
Los fármacos ya han comenzado a extender la vida, aunque con frecuencia
sólo por unos cuantos meses. Pero los investigadores dicen que los pequeños
avances son de hecho bloques estructurales para significativos progresos en el
futuro.
"Creo que para el 2015, podremos eliminar algunos tipos de cáncer y
poner a otros bajo control como enfermedades crónicas y manejables, en gran
parte como lo están las personas que viven actualmente con diabetes y
cardiopatías", dijo en una entrevista el director del Instituto Nacional de
Cáncer (NCI), Andrew von Eschenbach.
Se han logrado avances en décadas
pasadas, que incluyen curas halladas para muchos niños con leucemia y se han
reportado remisiones en ciertos tipos de linfomas y de cáncer de mama. Pero la
mayor comprensión del cáncer a nivel molecular hace que algunos investigadores
crean que pronto se ampliará la lista de los tipos de cáncer bien
controlados.
Bill Slichenmyer, un ejecutivo de investigación de Pfizer indicó
que tres tipos asesinos de cáncer -el de mama, próstata y colon- probablemente
estarán controlados a largo plazo para el 2015 con los cócteles que contienen
los fármacos más recientes que actúan sobre objetivos moleculares y los agentes
quimioterapéuticos, que aunque son desagradables, son altamente efectivos. "Es
razonable mencionar que la esperanza de vida actual de un paciente, de uno a dos
años, puede prolongarse hasta 10 años", expresó Slichenmyer.
Sin embargo, el
investigador advirtió que pueden venir grandes logros más lentamente para otros
tipos de cáncer como los que afectan a los pulmones y al páncreas.
La nueva
generación de fármacos contra el cáncer han ganado la atención por su capacidad
de reducir el volumen de los tumores sin los graves efectos colaterales que se
observan con los tratamientos estándar. Sin embargo, estos medicamentos han sido
incapaces de controlar verdaderamente el cáncer de la mayoría de los pacientes o
prolongar notablemente su vida.
EUROPA PRESS (España) 21-07-03
Dos estudios, que se publican esta semana en la
última edición de la revista Nature Genetics, han identificado dos nuevas
mutaciones genéticas que subyacen en la nefronoptisis, que es la causa genética
más frecuente de fallo renal en fase final en niños y adultos jóvenes.
Un
total de cuatro ubicaciones de la nefronoptisis han sido previamente
localizadas, si bien tan solo se han hallado dos genes, nefrocistina y
nfrocistina 4, vinculados ambos a la forma juvenil de la enfermedad.
En el
primer trabajo, investigadores de University of Michigan en Ann Arbor (EE.UU.),
informan que una forma de nefronoptisis encontrada en niños se debe a mutaciones
en un gen llamado inversina, y la asociación se ha confirmado en un modelo de
pez cebra de la enfermedad.
Los investigadores observaron también que la
inversina interactúa con la nefrocistina y se encuentra en el cilium primario
del riñón, que es la porción del riñón que resulta afectada por la enfermedad
poliquística renal, que posee rasgos que se sobreponen de nefronoptisis.
En
un segundo estudio, científicos de la Universidad de Friburgo (Alemania),
identifican un gen que resulta mutado en la forma adolescente de nefronoptisis,
NPHP3. La proteína NPHP3 también interactúa con la nefrocistina, lo que indica
que las cuatro proteínas de la nefronoptisis, NPHP, en conjunto constituyen un
complejo y pueden actuar enviado señales de las células vecinas. Estos autores
también muestran que las mutaciones en NPHP3 son la causa más probable de los
riñones poliquísticos que se observan en un modelo de ratones llamado
pcy.
Los investigadores indican que una dieta modificada y tratamiento con
esteroides han sido beneficiosos para el tratamiento de los ratones pcy, lo que
indica una posible terapia para el NPHP del ser humano.
Italia: Comer pizza reduce el riesgo de cánceres
LA OPINIÓN DE RAFAELA (Santa Fe, Argentina) 21-07-03
Comer pizza reduce sensiblemente el riesgo de padecer
algunos tipos de cáncer, afirma una investigación epidemiológica, citada el
domingo por el diario italiano La Repubblica, que será publicada en la revista
International Journal of Cancer.
La investigación, realizada por el instituto
farmacológico de Milán (Norte), se basa en una muestra de 3.315 italianos
enfermos de un tumor del aparato digestivo o de la garganta. Se examinaron sus
hábitos alimentarios y luego fueron comparados con los de casi 5.000 personas
que padecían otras enfermedades.
Y llegaron a una conclusión sorprendente:
los que consumen pizza una o varias veces por semana padecen menos cánceres que
los que no la comen nunca. Los riesgos de un tumor de la boca, del esófago y del
colón disminuyen respectivamente el 34%, 59% y 26%, según cifras citadas por el
diario italiano.
Por decisión del juez Jorge Peralta
Buenos Aires: Ordenan al Ministerio de Salud entregar medicamentos a una enferma mental
LA CAPITAL (Mar del Plata, Argentina) 21-07-03
Por orden judicial, el Ministerio de Salud de la
Provincia, a través del Hospital Interzonal General de Agudos (HIGA), deberá
proveer de medicamentos a una mujer que hace ocho años se le diagnosticó
"esquizofrenia hebefrénica". Como ésta se ve impedida de trabajar, tiene que ser
mantenida por sus padres, al igual que sus tres hijos.
La decisión contra los
organismos oficiales fue del juez criminal y correccional de Transición 3, Jorge
Daniel Peralta, quien no consideró convincentes las explicaciones de la Fiscalía
de Estado, sobre por qué se había interrumpido la administración de fármacos a
la paciente.
Al requerírsele los motivos de la decisión del HIGA, la
respuesta consistió en brindar un pormenorizado detalle de las veces que la
mujer fue internada y dada de alta. La última internación databa del 28 de
marzo, permaneciendo alojada en el nosocomio un total de cuatro días.
El
magistrado, antes de resolver contra los organismos oficiales, sostuvo que "no
advierto circunstancias válidas que me permitan desvincular al Ministerio de su
responsabilidad de garantizar el acceso a la salud".
Le prescribieron dos fármacos
La paciente
interpuso una acción de amparo, con el patrocinio letrado de la defensora
general Cecilia Margarita Boeri. Allí da cuenta de que determinada su enfermedad
se le prescribió en el mismo hospital público un tratamiento con tres
comprimidos diarios de "Tioridazina (meleril)" 200 miligramos y otros tres de
"Clonazepán", 2 miligramos. Además, se dejó expresa constancia que tales
medicamentos resultaban "imprescindibles". Pero al concurrir como lo hacía
mensualmente al HIGA para que le proveyeran de estos productos la respuesta fue
que no estaban disponibles.
El juez Peralta sostuvo diversos argumentos con
el fin de demostrar que "la salud es un derecho inherente a la dignidad humana"
y que "el bienestar físico, mental y social constituye un derecho que el Estado
se encuentra obligado a garantizar".
Asimismo, agregó que "el medicamento por
su condición de bien social integra el derecho a la salud".
Pero por sobre
todo, invocó el artículo de la Constitución bonaerense que señala que "la
Provincia garantiza a todos sus habitantes el acceso a la salud en los aspectos
preventivos, asistenciales y terapéuticos".
La Rioja: Repudio
EL INDEPENDIENTE (La Rioja, Argentina) 21-07-03
Señor Director:
Con mucho dolor tengo que hacer
público mi repudio a la autoridad del nosocomio local Dr. Daniel Germán Zárate
matrícula profesional 1658, quien el 19 de mayo último se negó asistir a mi hijo
Rodrigo Ariel, quien se encuentra enfermo. El mismo tiene 3 años de edad y
padece microcefalia y atrofia cerebral y por estar con fiebre no se lo puede
trasladar ya que eso le produce convulsiones, en horas de la mañana le llamé al
hospital pero se negó a venir aduciendo que tenía muchos pacientes, en horas de
la siesta volví a solicitar su asistencia, teniendo como respuesta que el médico
de turno no se encontraba que cuando volviera le avisarían, aproximadamente a
hs. 19,00 y por no encontrar otro facultativo volví a insistir llamándolo al
hospital del mismo me responden que no estaba el chofer de la ambulancia ni el
médico, me acerco a su domicilio particular y ahí estaba manifestándole mi
preocupación ya que él lo asistió siempre y muy bien a mi hijo; con estupor
escucho que se negaba a asistir a mi domicilio, se negaba a atender un niño
especial como si éste le iría a contagiar alguna enfermedad. Me duele porque él
cuando era contratado no se fijaba ni que hora era, ni que somos pobres, ni que
somos católicos, ahora como es director del hospital hace de menos a las
personas. El que predica tanto el Evangelio y que se le llena la boca hablando
de la palabra de Dios. Hoy le negó los auxilios médicos a un discapacitado, a un
indefenso, a un humilde.
Dr. Zárate mal llamado, hermano Daniel por los
fieles de su templo, Ud. hizo juramento hipócrita, que es atender a toda persona
sin ver su condición; tan pronto se olvidó que de mi casa, a esa que Ud. se
niega asistir, fueron varias las firmas para que Ud. sea puesto en el cargo que
está, se debe a la gente, pero claro ya tiene un trabajo seguro y un buen sueldo
ya puede clasificar a las personas con las cuales Ud. se puede rozar y con
mucha, muchísima pena veo que los pobres no entramos en esa lista. No se olvide
que lo que se siembra se recoge y ojalá jamás vaya Ud. a necesitar.
Porque lo
que quería el pueblo ya lo hizo posible. Que Dios ilumine su labor y lo llene de
progreso así no pueda pasar una situación como ésta. Sin más, muchas
gracias
Sandra Yanina Dopazo
DNI: Nº 27.560.062
Milagro- Dpto.Gral.
Ocampo
Mendoza: Llegó una red católica a favor del aborto
Está formada por mujeres en pos de una sexualidad libre
Por Gabriela Valdes
DIARIO UNO (Mendoza,
Argentina) 21-07-03
¿Puede alguien asumirse como católico y al mismo
tiempo proclamar que está a favor del aborto y del disfrute libre de la
sexualidad? La organización internacional Católicas por el Derecho a Decidir
(CDD, en inglés Catholics For a Free Choice) sostiene que sí, y que "se puede
ser católico sin comprar el paquete" de rígidos preceptos que guían esta
doctrina, tal como resume Celeste Gómez (20), una de las encargadas de que este
movimiento mundial desembarcara en Mendoza hace un par de años. Sin embargo,
Gómez (estudiante de Trabajo Social en la UNCuyo) admite que CDD encierra
profundas contradicciones con el núcleo de pensamiento del catolicismo. Aunque,
agrega, "el desafío es justamente ese: mostrar una alternativa dentro de la
Iglesia. Para reconocerse como iglesia no hace falta estar dentro de la
institución". CDD nació con el objetivo de incidir políticamente en escenarios
regionales e internacionales "para el avance en el reconocimiento de los
derechos sexuales y los derechos reproductivos de las mujeres en América Latina,
promoviendo una visión positiva de la religión en el campo de la vida sexual y
reproductiva" (ver aparte). Editan la revista Conciencia Latinoamericana y en la
web puede visitárselas en www.catolicas.org. Pero lo que para las CDD es una
alternativa de la fe católica, para otros es solamente una cuestión de marketing
de "un grupo de abortistas que se esconde tras un seudónimo". Esta es una de las
tantas críticas que desde el comienzo han recibido y que hoy con sólo cliquear
CDD en internet ilustran el rechazo que genera el grupo en la comunidad
católica. Y es que esta agrupación logra el impacto hasta con el logo: en una
especie de grabado, la figura de Sor Juana Inés de la Cruz provoca, ya no sólo
con sus poemas, sino dejando lucir sus piernas. No obstante ellas insisten en
asumirse como católicas. Aunque no practiquen los rituales mínimos de la
liturgia. No van a misa, por ejemplo, ni reciben el cuerpo de Cristo en forma de
hostia. "Pero en cambio compartimos el pan", apunta Gómez. -Ustedes están a
favor del aborto. ¿Cómo se entiende eso bajo la óptica del catolicismo? -Y, como
católicas hay muchas discusiones al interior del movimiento. Desde el momento en
que decís que sos católica con derecho a decidir es una contradicción, pero ése
es el desafío que se propone Católicas: ser una alternativa de pensamiento.
Nosotros creemos en una sexualidad muy libre, reconociéndonos como católicas
tenemos una mirada placentera del sexo. -¿Ambas cosas son compatibles? -Yo te
diría que no son compatibles por las condiciones en las que está la Iglesia, y
más acá en Mendoza, no se te hace fácil. Pero lo que decimos es que para ser
iglesia no tenés que estar dentro de la institución. -¿Y por qué no plantean
directamente una ruptura con la Iglesia Católica? -Queremos ser abiertos.
Nuestra propuesta contiene un mensaje revelador para mucha gente, es una
propuesta alternativa, no creemos que la iglesia sea una sola, igual que la
sexualidad. En Latinoamérica la CDD está en México, Colombia, Brasil, Bolivia,
Chile y Argentina. A su vez, en este país hay tres sedes: Buenos Aires, Córdoba
y la novel mendocina, integrada por un puñado de adherentes que se han sentido
"expulsados de sus respectivas parroquias por su forma de pensar. Ahora no
tenemos relación con el Arzobispado", apunta Gómez, aunque pretenden expandirse,
y para ello han "presentado proyectos de financiación para educación sexual a
organizaciones internacionales, como la Ford", finalizó.
Santa Fe: Tecnología y trabajo solidario al servicio de la gente
EL LITORAL VESPERTINO (Santa Fe, Argentina) 20-07-03
El impacto que produjo la inundación en Santa Fe,
debido a la cantidad de personas afectadas y al nivel alcanzado por el agua
dentro de la ciudad, despertó el espíritu solidario de los argentinos que se
movilizaron para satisfacer las necesidades más inmediatas planteadas por la
emergencia.
El Centro Regional de Investigación y Desarrollo de Santa Fe
(Ceride), asociado al Ejército Argentino, al gobierno de la provincia de Santa
Fe y a la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación
(Secyt) se hizo eco de esta situación, asegurando la provisión de 11 mil
raciones de alimentos fortificados, 48 horas después de producida la catástrofe.
Y aunque la diligencia en las acciones fue un factor importante en las primeras
semanas que siguieron al desborde del río Salado, la planificación actual de la
producción (5 mil raciones diarias) y la mano de obra voluntaria de
profesionales y técnicos del Ceride, UTN, UNL, CGT y de estudiantes y
profesionales mendocinos, permiten garantizar el suministro de los complementos
nutricionales hasta fin de año.
Alimento fortificado para asistencia social
El
producto que se está elaborando en las instalaciones del Parque Tecnológico del
Litoral Centro (PTLC) fue desarrollado por ingenieros del Instituto de
Tecnología de Alimentos (ITA) que tomaron como base la modalidad de comida
deshidratada cuya oferta -en variedades y sabores- se encuentra disponible en
los supermercados. Pero, a diferencia de los productos comerciales, el valor
agregado de los alimentos que se destinan a los afectados por las inundaciones
está dado por el enriquecimiento de los mismos con los nutrientes, cuyo consumo
es deficitario en las poblaciones de menores recursos: proteínas, hierro y
calcio.
Así, fideos y arroz a la crema con proteínas lácteas, polenta
fortificada y guiso de lentejas, de fideos, de arvejas y de arroz son las siete
variedades de comida de alto valor nutricional, que sólo requieren ser
hidratadas en agua y cocinadas para su consumo. La porción -estimada en 450
gramos- aporta 485 kilocalorías y su costo varía entre 30 y 50 centavos (de
acuerdo al menú), lo que maximiza las ventajas de este alimento que no sólo
satisface los requerimientos de una dieta sana, sino que representa una opción
económica susceptible de ser implementada en comedores escolares y
comunitarios.
Para facilitar su empleo, los alimentos se envasan en paquetes
de 5 raciones para el consumo familiar, y de 20 para el uso institucional. La
distribución gratuita de los complementos nutricionales a los centros de
evacuados se centraliza a través del Comité de Emergencia y de organizaciones
sociales reconocidas.
Mucho más que una Súper Sopa
El complemento
nutricional no es un desarrollo innovador pero sí altamente nutritivo, ya que la
materia básica (arroz, fideos, arvejas, lentejas, etc.) está enriquecida con
texturizado de soja, huevo en polvo, concentrado proteico de suero y con las
proteínas que provienen de las legumbres.
A diferencia de la Súper Sopa
elaborada en Curitiba (Brasil), los alimentos fortificados que se producen en el
PTLC aportan el equivalente a 100 gramos de carne (transformándose en un
alimento fundamentalmente proteico), contra 6 gramos que contiene el producto
brasileño. A este beneficio nutricional se le suma otro de tipo operativo, ya
que el proceso de producción de los complementos nutricionales es más sencillo
que el de la Súper Sopa: sólo se requiere de balanzas, mezcladoras y
envasadoras, porque se trabaja con materias primas y aditivos (particularmente
saborizantes) deshidratados. En cambio, la sopa brasileña exige el lavado,
cortado y preparado de las verduras en equipos adecuados, para luego
concentrarlas, enlatarlas y esterilizarlas, con el perjuicio de que, en la fase
de esterilización industrial -que se realiza a 120° C-, se pierden algunas de
las propiedades nutricionales de los alimentos.
Empresas e instituciones solidarias
Aunque la
producción de las raciones alimentarias se solventa con un subsidio de $ 70 mil,
provenientes de la Secyt y asignados a la Fundación Gral. D. Manuel Savio,
muchas empresas e instituciones han donado insumos y puesto a disposición su
personal y asesoramiento. El gobierno de la provincia de Santa Fe, Bolsafé
Valores SA, Ceride, Compañía Avícola SA, Alimentos Ceapé, Siderca-Tenaris,
Siderar, Galletti Hnos., Dagametti Gas, Leiner Davis Gelatin, Cablevisión SA,
Cricyt (Mendoza), U.T.N. (Mendoza), ITA y PTLC son las empresas y organismos que
han demostrado solidaridad y compromiso social.
Proyecto original
La producción de complementos
nutricionales está enmarcada dentro del Convenio General de Cooperación
rubricado entre la Secyt (durante la gestión anterior, a cargo del Dr. Julio
Luna) y el Ejército Argentino. El objetivo que se perseguía era articular y
maximizar el uso de los recursos humanos y materiales, aprovechando el aporte de
los investigadores para la formulación de productos fortificados y la
infraestructura de la institución castrense, que al estar diseminada a lo largo
y a lo ancho del país puede operar como unidad centralizadora y distribuidora de
los alimentos. Sin embargo, a raíz de la emergencia hídrica, se modificó sobre
la marcha el proyecto inicial que preveía la fabricación de 250 raciones diarias
destinadas a tres Centros de Atención Familiar (CAF) y a dos centros de ancianos
de la ciudad de Santa Fe durante tres meses. Pasada esta etapa, estaba previsto
ampliar la cobertura de este plan nutricional a todo el país.
Estados Unidos: La negligencia médica divide a los republicanos
David Royse
EL NUEVO HERALD (Estados Unidos)
21-07-03
Cuando los republicanos que controlan la legislatura
estatal y el gobernador Jeb Bush por fin se pongan de acuerdo sobre la solución
a los costos cada vez mayores de las pólizas de seguros de negligencia médica
--si es que eso llega a ocurrir--, los espera todavía otra tarea de
envergadura.
Después de la dura tarea de resolver lo de la atención médica,
tendrán que tratar de sanar la herida que va a dejar el conflicto entre los
republicanos del estado.
Los republicanos están divididos en lo relacionado
con limitar las indemnizaciones que pueden cobrar los pacientes que plantean
demandas por negligencia médica, como por ''dolor y sufrimiento'', por ejemplo,
y si han de limitarse, cuáles deben ser las sumas. En eso el partido está más
dividido que en cualquier otra cosa en reciente memoria.
Ha sido un
desacuerdo notable. Bush ha atacado severamente a su Senado por no acceder a
aprobar un límite bajo y estricto, y por no adherirse a los ''principios
republicanos básicos'', aunque él mismo no ha sido preciso en cuanto a dichos
principios dentro del contexto del debate. En un discurso dijo que algunos
senadores debían ``irse de nuevo a las reservaciones''.
En privado se ha
expresado de peor manera. Bush sugirió que los contribuyentes no debían
seguirles dando dinero a los republicanos del Senado, y alguien difundió la
noticia por correo electrónico. Otra noticia que se filtró fue que es posible
que el gobernador ayude a reclutar a nuevos candidatos para que compitan con los
miembros del Senado actual.
El ex presidente de la Cámara Baja, John
Thrasher, que ahora es cabildero a favor de los hospitales sobre el asunto de
las demandas por negligencia, dice que nunca ha visto nada que haya dividido a
los republicanos como esto.
''No creo que haya duda alguna'', dijo Thrasher.
``Esto ha sido lo peor''.
Y desde el punto de vista de algunos republicanos,
puede afectar la posible reelección del presidente Bush el año que
viene.
Algunos senadores dicen que muchos donantes y activistas están
empezando a ver el Senado estatal como un factor obstructivo para el Partido
Republicano ahora que se aproxima un año de elecciones y la Florida se considera
un estado clave.
Eso tiene en mente el senador Tom Lee, blanco de la ira de
Bush porque es uno de los principales mediadores en la cuestión de negligencia
médica. Lee estaba obviamente preocupado la semana pasada cuando instó a sus
colegas republicanos en una reunión política a que no se involucraran en la
porfía.
''En un futuro cercano tendremos que unirnos en la contienda
presidencial'', dice Lee, que es de Brandon. ``Traten de responder con el mayor
respeto posible en consideración a aquéllos que puedan sucedernos''.
Y no son
solamente las elecciones. Los gobernadores necesitan a la legislatura para
promulgar sus leyes, y el debate sobre la negligencia médica es un vivo ejemplo
de eso.
Quizá pensando en eso, la vicegobernadora Toni Jennings ha tratado de
suavizar las asperezas, no sólo con miras al futuro, sino por tratar de llegar a
un acuerdo con respecto a la negligencia.
Se supone que la segunda edición
especial de la legislatura sobre el asunto concluya hoy, pero los legisladores
ni siquiera están en Tallahassee. Los principales miembros de las negociaciones
están comunicándose por teléfono desde sus respectivas ciudades.
Para
Jennings, la discordia no es nada nuevo: ella se opuso a Bush cuando fue
presidenta del Senado estatal de 1997 a 2000, e incluso una vez le planteó una
demanda. Pero sus fricciones con el ejecutivo no fueron tan serias como la que
transcurre ahora.
''Yo me crié cuando Ronald Reagan y su undécimo
mandamiento'', dijo refiriéndose a la advertencia del ex presidente de no
criticar a colegas republicanos.
Jim King, el presidente del Senado, ha
comparado sus relaciones con Bush durante el debate sobre la negligencia médica
a las de Estados Unidos y la Unión Soviética durante la Guerra Fría. En un
momento dado, dijo bromeando que se rumoraba que Bush estaba en estado de alerta
inmediatamente previo a la guerra.
Durante la mayor parte del debate, Bush
ejerció mucha presión para que se aprobara un límite estricto de $250,000 de
indemnización por dolor y sufrimiento en casos de negligencia. Algunos de los
que se oponen a que se impongan límites anotan que el presidente Bush también ha
mencionado la misma cantidad para imponerla como ley nacional, y acusan al
gobernador de mostrarse inflexible porque no quiere contradecir a su
hermano.
Pero Bush se ha mostrado más flexible recientemente, diciendo que
respalda límites más altos que la Cámara Baja estatal, también de mayoría
republicana, ha respaldado. Pero sigue manifestándose en contra de las
proposiciones del Senado, que ha sugerido límites mucho más
elevados.
Jennings admite que una de las principales tareas del Partido
Republicano en la Florida después de que se llegue a un acuerdo sobre las
reformas de indemnización es la de reparar sus relaciones con el Senado estatal.
Y según ella, la retórica ha hecho la tarea más difícil.
''Lo hecho, hecho
está. Las palabras no se borran, ni las acciones tampoco. Solo se puede seguir
adelante'', dice Jennings. ``Siento empatía por el Senado estatal''.
Pero
todo eso es parte de la naturaleza de Bush, que siempre se ha distinguido más
como un combatiente político terco y no condescendiente.
Así lo ve el senador
Mike Bennett, a quien posiblemente Bush quiera quitarle el escaño.
''¿Que si
pienso que debemos hacer el papel de caníbales en el Partido Republicano? No'',
dice Bennett, de Bradenton. ``Pero es una de esas cosas pasionales. Bush es
apasionado, y pelea por lo que él cree justo''.
La senadora Nancy Argenziano
no se expresa tan filosóficamente del gobernador.
''El podrá pertenecer a mi
partido, pero no es su majestad Jeb Primero'', dijo Argenziano, de Dunnellon, al
Tallahassee Democrat.
Los demócratas han tratado de aprovecharse del
conflicto, comparando a Bush con un mafioso. Scott Maddox, el presidente del
Partido Demócrata estatal dice que todo no es más que ``amenazas, extorsión y
gobierno por intimidación''.
Pero Bush dice que el problema de las demandas
por negligencia médica es tan importante que bien vale la pena, por mucho que
perjudique al partido.
México: Incautan manual de armas químicas a miembros de ETA
LA TERCERA (Chile) 21-07-03
La policía mexicana encontró manuales con información
sobre cómo hacer armas químicas y utilizar otros materiales en posibes actos de
violencia política, tras revisar una casa en México utilizada por un grupo de
españoles y mexicanos sospechosos de tener vínculos con la banda separatista
vasca ETA. Nueve personas -6 españoles y tres mexicanos- fueron detenidos el
viernes en lo que se ha calificado como un golpe a la organización financiera y
logística del grupo. Agentes policiales han incautado 25 videos relacionados con
actividades de la banda, recibos de cuentas bancarias y documentos
internos.
Portugal: Jóvenes contra nuevo documento a favor del aborto
Polémica. Socialistas católicos critican nuevos intentos de legalización de la interrupción voluntaria del embarazo
JORNAL DE NOTICIAS (Portugal) 21-07-03
Los Jóvenes Socialistas Católicos repudiaron ayer un
nuevo intento de "legalización total del aborto" a través de un documento,
afirmando que se trata de "una gran falta de poder de encaje
democrático".
"Los defensores del aborto quieren ir, de documento en
documento, intentando conseguir aquello que ya fue rechazado una vez en la
Asamblea de la República y otra en el documento de hace cinco años", afirman los
Jóvenes Socialistas Católicos, en comunicado salido de su reunión
de ayer en
el Portinho da Arrábida, en Setúbal.
La organización reacciona ante la
iniciativa de varios ciudadanos ligados a organizaciones no-gubernamentales, a
las que se asociaron dirigentes del PS y del Bloque de Izquierda, de recolección
de firmas para una petición exigiendo un nuevo documento sobre la liberalización
del aborto.
Los Jóvenes Socialistas Católicos contestan también el hecho de
alegadamente estar asociada a esta iniciativa la ex-ministra Maria de Belém,
"una católica con responsabilidades en una institución ligada a la Iglesia, como
es la Unión de las Misericordias Portuguesas".
Por eso, repudian "totalmente más esta iniciativa, que además de ser reveladora de una falta de democracia, pretende una vez más legalizar la eliminación voluntaria del embarazo, y por lo vistos ahora con el apoyo de una católica (?)".
Río Negro: Jornadas sobre maltrato
DIARIO RÍO NEGRO (Río Negro, Argentina) 21-07-03
Cipolletti. Tres especialistas del Consejo Nacional
de la Niñez, Adolescencia y Familia de la Nación expondrán desde hoy en
Cipolletti sobre maltrato infantil y abuso sexual.
Las jornadas serán
gratuitas, abiertas a la comunidad y se desarrollarán en el salón de la
Asociación Española, ubicada en España 245.
Alejandra Barbich, Beatriz Bobes
y Lourdes Molina, del Consejo Nacional, serán las expositoras del
encuentro.
Aunque las charlas son abiertas, las jornadas están destinadas
específicamente a profesionales, técnicos y estudiantes avanzados que se
interesen en la materia.
La organización del encuentro (denominado "Primeras
jornadas abiertas sobre maltrato infantil y abuso sexual") corre por cuenta de
la secretaría de Acción Social del municipio cipoleño.