Año 4 / Nro. 1.074

Programa
  InfoSalud
Edición Fin de Semana
Sábado 26 y Domingo 27 de Julio de 2003

Titulares destacados

Polìticas Farmacología Epidemiología S.I.D.A. Discapacidad Adicciones
Salud Mental Obras Sociales y Medicina Prepaga Instituciones Ecología y Medio Ambiente Información General
Legislación Gremial Ciencia y Tecnología Bioética Congresos, Eventos y Becas

Políticas

Farmacología

Epidemiología

S.I.D.A.

Adicciones

Discapacidad

Salud Mental

Obras Sociales y Medicina Prepaga

P.A.M.I.

Instituciones

Ecología y Medio Ambiente

Información General

Legislación

Gremial

Ciencia y Tecnología

Bioética

Congresos, Eventos y Becas


Argentina: Informe de la CONAL sobre estrategias preventivas contra las enfermedades de transmisión alimentaria

INFOSALUD (Argentina) 26-07-03

El Ministerio de Salud de la Nación informó que la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL) está trabajando en la prevención de enfermedades de transmisión alimentaria, especialmente en las infecciones por Escherichia coli enterohemorrágicas (EHEC) y en el Síndrome Urémico hemolítico.
Durante la última reunión, realizada el pasado 18 de julio, se analizaron una serie de medidas orientadas a consensuar y optimizar las iniciativas de los distintos organismos involucrados en garantizar la inocuidad y calidad de los alimentos que consume nuestra población.
Uno de los puntos más salientes del encuentro consistió en la adopción de criterios comunes para la realización de las inspecciones a establecimientos elaboradores de alimentos y la toma de muestras para su posterior análisis, por lo que se decidió recomendar el uso del manual de procedimientos elaborado por la ANMT-INAL en todo el país.
Además, se aprobó otro manual, elaborado por el mismo organismo, que contiene recomendaciones para carnicerías, comercios cuyas actividades son particularmente sensibles para la prevención de la transmisión de EHEC.
Finalmente, se acordó la conformación de grupos técnicos de trabajo para continuar analizando temáticas como la modificación del articulado Código Alimentario Argentino (norma guía del sector) en lo que hace a la definición de alimentos y a los criterios microbiológicos para su análisis.
De esta manera, culminó la primera etapa de una tarea que se viene desarrollando sostenidamente desde inicios del año 2002, y que ahora muestra sus frutos con la producción de materiales y recomendaciones que apuntan a educar y capacitar a consumidores y responsables de locales de ventas de comidas preparadas y carnicerías, al tiempo que se brinda asistencia técnica a las jurisdicciones provinciales y municipales.

Un hito en formación de recursos humanos

Argentina: González García entregó diplomas a la primera promoción de residentes en Epidemiología

El PRESSEC es una carrera de posgrado del Ministerio de Salud de la Nación con título de la Universidad Nacional de Tucumán. Es la única en su tipo en el país.

INFOSALUD (Argentina) 26-07-03

En el marco del Programa de Residencia en Epidemiología de Campo (PRESEC), el ministro de Salud de la Nación, Dr. Ginés González García, presidió el 23 de julio, la entrega de diplomas a la primera promoción de egresados de la carrera de posgrado, dependiente del Ministerio de Salud y única en su tipo en nuestro país.
Durante su discurso, el Ministro reivindicó la importancia de la epidemiología y aseguró que "no usarla durante tantos años significó parte del deterioro de la salud pública como concepción".
"La salud pública no puede estar disociada de una de sus disciplinas estrella, es indispensable contar con una práctica epidemiológica rigurosa y oportuna, profundamente inmersa en lo social", dijo González García
Este Programa cuenta con el aval de la Universidad Nacional de Tucumán, y apunta a la formación de profesionales en investigación y vigilancia de la salud. El mismo está inspirado en el modelo de los Centros para la Prevención y el Control de enfermedades (CDC), prestigioso organismo científico de los Estados Unidos.
Los egresados del PRESEC, que en la oportunidad fueron 5, obtuvieron una rigurosa formación técnica y científica que les permitió responder a emergencias y brotes; analizar datos de vigilancia de enfermedades transmisibles y no transmisibles; evaluar proyectos; realizar análisis económicos; escribir artículos en publicaciones científicas y entrenar a otros profesionales de la salud.
Además, los residentes rotaron por distintos servicios de salud, y participaron en investigaciones de brotes, asistencia en emergencias (como las inundaciones de Santa Fe) y evaluación de sistemas de vigilancia, entre otras actividades que llevó a cabo el Ministerio de Salud de la Nación en todo el país.

Interesante debate sobre la problemática de la educación sexual

Argentina: "Argentina está atrasada en materia de prevención"

Lo manifestó René Castro, reconocido profesional chileno. Observó que en Argentina faltan tareas educativas y que todo se reduce a la atención hospitalaria.

EL ANCASTI (Catamarca, Argentina) 26-07-03

Se llevó a cabo ayer el Taller de Capacitación en Salud Sexual y Procreación Responsable, organizado por el Departamento Maternidad e Infancia, que depende de la Dirección de Medicina Preventiva. El encuentro se desarrolló, con buena participación, en el salón auditorium del Hospital San Juan Bautista. Estuvieron presentes el ministro de Salud, Pablo Doro; la doctora Analía Ominetti, jefa del departamento Maternidad e Infancia; Inés Martínez y Stella Garrido, integrantes del equipo del Programa Materno Infantil de la Nación; y René Castro, coordinador del Programa de la Salud de la Mujer en Chile.
Al realizar un análisis de los contrastes que diferencian a Chile y Argentina en la manera de tratar el área de educación sexual, en diálogo con EL ANCASTI, el doctor René Castro explicó que "Chile tiene experiencia en el tema de salud sexual desde hace ya cuarenta años", y agregó que "en Chile la decisión de trabajar en este tema, políticamente, fue tomada por razones sanitarias, porque en la época del '60 y '65 había una alta mortalidad materna, pero lo importante es que fue tomada usando los criterios de salud pública".
En comparación con la Argentina, dijo que "aquí debieron pasar años para aprobar una ley nacional, por un lado, y después sacar leyes provinciales. En Chile todo lo que se decide en la política a nivel central de salud es aplicado de la misma manera a lo largo de todo el territorio. Y aquí, siendo un país unitario, debería pasar lo mismo y evidentemente no es así". "Nosotros trabajamos mucho en los centros de salud con la prevención del problema, en cambio aquí en Argentina hay un modelo bastante de sala de hospital", manifestó.
Con respecto a la forma de trabajo, opinó que "uno de los recursos fundamentales en Chile es el recurso no médico; este modelo no medicalizado tiene mucha ventaja porque en el fondo estos aspectos de planificación familiar tienen un fuerte componente de educación e información". "El médico, en general, no entrega mucha información y es muy técnico a la hora del trato, o sea que no hay mucha comunicación con respecto a esto de explicarle a la mamá los beneficios de un dispositivo, por ejemplo", criticó.
Otro de los temas importantes que Castro abordó fue el papel de la Iglesia en su país: "Nosotros no hemos tenido la intervención de la Iglesia en lo que hemos propuesto. Lo que hemos hecho, cuando se quiso implementar este tema a mediados de los '60, es explicar antes que nada de qué se trataba, y el cardenal de ese momento lo entendió al igual que ahora".
"En Argentina, el tema de la Iglesia es que ellos plantean la protección de los pobres, y yo creo que ahí es en donde hay que hacer énfasis, en explicarle que para protegerlos hay que tratarlos desde todas las perspectivas: salud, educación e Iglesia, pero cada uno debe hacer lo suyo", sentenció. Por último, indicó que "en la medida en que la gente pueda definir y planificar cuántos hijos quiere tener, en qué momento tenerlos y la frecuencia de tenerlos, ese avance será muy importante tanto para el chico que va a nacer como para los padres".

Insumos
La licenciada Inés Martínez, una de las responsables del Programa Materno Infantil de la Nación, afirmó que se distribuyeron insumos a todas las provincias, que en parte provienen de la donación del Fondo de las Naciones de Población, y en parte fueron comprados por el Ministerio de Salud de la Nación. "En este momento podemos decir que tenemos los insumos asegurados por cuatro años, y esperamos que no haya inconvenientes", señaló.

Consultorio abierto

Buenos Aires: Cinco días para detectar problemas en el lenguaje

LA NUEVA PROVINCIA DE B. BLANCA (Buenos Aires, Argentina) 27-07-03

La campaña se cumplirá desde mañana y hasta el viernes, en el Hospital Felipe Glasman, de la Asociación Médica de Bahía Blanca (Patricios 347). Los turnos pueden solicitarse al teléfono 455-7877, interno 408, de 8.30 a 12 y de 15.30 a 19.

Tartamudez
* 2 de cada 100 personas padecen esta afección del lenguaje. Por cada 4 hombres hay una mujer que tartamudea.

Latinoamérica.
La situación social, económica y política de Latinoamérica ha conducido al paulatino deterioro en el nivel de desarrollo del lenguaje y pensamiento de los chicos, situación que altera severamente el progreso en el aprendizaje escolar y la resolución de los problemas de la vida cotidiana.
Orientado a chicos de entre 3 y 4 años que no hablan o hablan poco, mañana se pondrá en marcha la Semana de Consultorio Abierto que forma parte del Programa Anual de Prevención y Promoción en Fonoaudiología propuesto por la Unidad de Especialidades Fonoaudiológicas del Hospital Felipe Glasman.
Hasta el próximo viernes, un grupo de profesionales determinará la necesidad de la estimulación del lenguaje y las dificultades, tanto por la cantidad, variedad y de otro tipo de circunstancias que se presentan en entornos sociales desfavorables, pero que cada vez resultan más frecuentes en nuestra realidad social.
Una de las discapacidades comunicativas más limitantes, y quizás más nocivas para la salud mental de una persona y su familia, es la dificultad del lenguaje. Podría definirse como una serie de cortes o interrupciones en la continuidad del discurso hablado, que se acompañan de tensión muscular y emocional, las cuales son la expresión visible de la interacción de determinados factores biológicos, psicológicos, educativos, culturales, familiares y sociales.
Por lo general, la tartamudez puede ser reforzada por la actitud de los integrantes de su entorno a través de expresiones y actuaciones negativas, producto de la ignorancia de las causas y las formas de tratamiento de esta singular alteración del habla.
Un amplio porcentaje de niños de entre 2 y 7 años de edad, pasan por una etapa normal de su desarrollo durante la cual tartamudean. Cuando eso sucede, a menudo desvían sus ojos del interlocutor, mueven o sacuden la cabeza y las manos, parpadean y mueven la boca con exageración.
La tartamudez persistente, consistente, es improbable que desaparezca con la edad, sin que el niño reciba terapia. Hay tres factores que se asocian muy estrechamente con este problema:
* Padres muy ansiosos, exigentes, agresivos o drásticos con sus hijos, quienes esperan de ellos que hablen, piensen y actúen como adultos.
* Retrasos en el desarrollo del lenguaje.
* Un clima hogareño tenso, competitivo y de mínimas oportunidades de diálogo entre sus integrantes.

Consecuencias.
El retardo del lenguaje bloquea el aprendizaje de conceptos, interfiere en los juegos simbólicos que se reflejan en la poca capacidad para establecer amistades y obtener reconocimiento social. Casi obligadamente se produce retardo en la lectura y la imagen propia se deteriora.
Los trastornos del lenguaje se clasifican según las habilidades afectadas y pueden ser de comprensión, expresión o ambos.
Los problemas del lenguaje se dividen en:
* Trastornos semánticos
-- Cuando el niño tiene dificultades para comprender el significado del lenguaje. Un chico con problemas semánticos tiene dificultades para aprender los colores, los nombres de los objetos comunes y conceptos clave (chico, grande, arriba, abajo). Si se trata de una alteración expresiva semántica, se le dificulta encontrar las palabras y no se puede dar a entender.
* Alteración de la sintaxis
-- Ante esa situación, el chico no logra decodificar el significado de los tiempos en los verbos y el orden de las frases.
* Alteraciones pragmáticas
-- Los niños tienen frecuentes dificultades en el uso y comprensión de las reglas del lenguaje en situaciones sociales.
* Trastornos del discurso
-- Comunicarse implica, también, saber organizar las oraciones para integrar la conversación y para algunos chicos, eso implica un importante problema.
Si sospecha que su hijo evidencia algunas de las alteraciones señaladas, los terapeutas que participarán de la Semana de Consultorio Abierto brindarán asesoramiento para desarrollar las habilidades necesarias y compensar las deficiencias.

Córdoba: El 40% cree que empeoró la calidad de la salud pública

LA VOZ DEL INTERIOR (Córdoba, Argentina) 27-07-03

Entre los males que acarrean la crisis económica y el desempleo, la pérdida de las obras sociales y la consecuente sobredemanda de asistencia gratuita por parte de un vasto sector empobrecido y debilitado, configura uno de los problemas más preocupantes para el conjunto social y su dirigencia.
En Córdoba, según datos de una encuesta realizada por Perspectivas Sociales, cuya primera parte adelantáramos en la edición de ayer, cuatro de cada 10 personas no tienen cobertura médica. La situación es significativamente mejor que en provincias como Chaco, Formosa, Jujuy y buena parte del Noroeste Argentino (NOA), pero no deja de alertar sobre un eventual deterioro de la salud pública.
La evaluación global de la ciudadanía dista de ser netamente desfavorable. El 42 por ciento de los encuestados cree que la calidad de los servicios médicos se mantiene, mientras el 39 por ciento piensa que se ha deteriorado. Y un 13 por ciento incluso opina que ha mejorado.

Otros indicios
La precariedad se revela en otro capítulo de la misma encuesta. Cuatro de cada 10 cordobeses no tienen obra social, y seis de cada 10 tuvieron que recurrir a un hospital público en los últimos tres años. El promedio es levemente inferior al de concurrencia a los dispensarios municipales, en el mismo lapso (siete de cada 10 se hicieron atender en un dispensario).
Ese 63 por ciento de la población estudiada por Perspectivas Sociales, como concurrente casual o sistemático a un servicio hospitalario, se subdivide según las clases sociales: mayoría de marginales (85 por ciento), seguida por personas de clase baja (72 por ciento), e incluso de las clases medias (60 por ciento) y alta (42 por ciento).
A su vez, son más mujeres y jóvenes que varones adultos los que se hacen atender a través de la salud pública, y más de la mitad no tiene ninguna obra social. Todo este sector de la población, que antes iba a las clínicas y sanatorios privados, hoy demanda atención gratuita en los hospitales, o a cambio de un bono contribución. El exceso de demanda provoca aglomeraciones en los consultorios y pasillos, y escasez de camas para internación, además de agravar la falta de insumos.

Buena fama
Cabe detenernos en ese dato del relevamiento: sólo la mitad de quienes recurren a los centros asistenciales de Córdoba carece de cobertura médica propia y/o prepaga.

Esto obedece a distintos factores:
Consenso. Los servicios hospitalarios de esta capital cuentan con el consenso de la población, particularmente los del Hospital de Niños, Clínicas, Neonatal, Maternidad Nacional o San Roque. Al respecto, el equipo de Perspectivas Sociales hizo la siguiente acotación: "Espontáneamente, los encuestados comentaban las veces que prefirieron hacerse ver en tal o cual servicio, antes que ir a una clínica privada. También dicen que, en caso de accidente, quieren 'ir a parar' al de Urgencias o al Clínicas".
Mutuales. Las mutuales precarizadas suelen interrumpir las prestaciones; reducir la cobertura, sobre todo en caso de medicamentos, prácticas especiales o de alta complejidad; cambiar las cartillas de profesionales, etcétera. Esto hace que sus afiliados a veces opten por ir directamente a un hospital, o reorientarse a través del Ministerio de Salud, en el Complejo Pablo Pizzurno.
Convenios. También están las mutuales que, como Ipam o Daspu, mantienen convenios especiales con algunos servicios hospitalarios y/o universitarios. En cuanto a algunas prepagas y compañías de seguros, luego reintegran gastos por cirugías o emergencias.
Mucha gente no distingue si va a un establecimiento municipal o provincial. Cree que debe ser lo mismo.

La relación entre médicos y enfermos
La evaluación de los cordobeses con respecto a la calidad del servicio que brindan los hospitales públicos de esta capital, es similar a su percepción de la atención en dispensarios municipales.
Salvo el hospital de Urgencias, el Infantil de Alta Córdoba y el del Niño Jesús (ex Casa Cuna), los restantes son de la provincia y/o de la Nación y la UNC. Cabe acotar que el usuario raramente discrimina en qué ámbito o ejido recibe leche, remedios o atención médica, ya que entiende a la salud pública como un todo donde ejercer sus derechos. Los reclamos más frecuentes se presentan en el siguiente orden:
1) Falta de insumos o medicamentos en los hospitales (32 por ciento de las quejas).
2) Excesivo tiempo de espera, para conseguir turno o ser atendidos (29 por ciento).
3) Escasez de personal (15 por ciento).
4) Mal trato (12 por ciento).
Mucha menor trascendencia tienen los reproches por incompetencia profesional, falta de camas y actos discriminatorios.
Una lectura detallada permite deducir la relación entre el segundo, el tercero y el cuarto. O que el tercero sea el generador de los otros dos, ya que los retiros anticipados han provocado un vacío hospitalario en esta capital y provincia.
A la demanda de atención en servicios públicos, ocasionada por la falta de mutual o cobertura médica, se suma la "falta de personal suficiente" en los centros de salud. Una ecuación que inevitablemente conduce al embotellamiento de pacientes, las vigilias para conseguir un turno y el mal trato recíproco, entre pacientes y profesionales o empleados.
Un 60 por ciento de los encuestados opinó que los médicos de hospitales y dispensarios "están agotados por tanto trabajo". Pero un 35 por ciento cree que "no trabajan mejor por falta de ganas".

La percepción de los cordobeses hacia la atención pública
Atención. El 39 por ciento de los encuestados piensa que la calidad de los servicios médicos empeoró. Un 42 por ciento cree que se mantiene, y un 13 por ciento opina que mejoró.
Obra social. Cuatro de cada 10 cordobeses no tienen obra social,
Hospital. seis de cada 10 tuvieron que recurrir a un hospital público en los últimos tres años.
Dispensario. También en los últimos tres años, siete de cada 10 fueron a algún dispensario.
Reclamos. Los reclamos más frecuentes de los encuestados son: falta de insumos o medicamentos en los hospitales (32 por cientos), excesivo tiempo de espera para conseguir turno o ser atendidos (29 por ciento), escasez de personal (15 por ciento) y maltrato (12 por ciento).
Relación médico-paciente. Un 60 por ciento de los encuestados opinó que los médicos de hospitales y dispensarios "están agotados por tanto trabajo". Pero un 35 por ciento cree que "no trabajan mejor por falta de ganas".
Presiones. Con dos niveles de acuerdo (mucho y bastante) más del 40 por ciento de los entrevistados opina que hay que "protestar y presionar para conseguir que te atiendan bien".
Participación. Un 58 por ciento tiene interés en participar como ciudadano en el control de gastos de salud. Un 39 por ciento no lo haría.
Ficha técnica. Encuesta domiciliaria realizada por Perspectivas Sociales, para el proyecto de Periodismo Cívico de La Voz del Interior, Cadena 3 y Canal 12, del 6 al 8 de julio pasado. Se realizaron 500 entrevistas a residentes en la ciudad de Córdoba, de entre 18 y 70 años.

Misiones: Unas 10 mil personas que viven en la zona sufren las consecuencias diarias por la falta de agua

Samsa confirmó la instalación del servicio pero sólo para un sector del barrio

EL TERRITORIO (Misiones, Argentina) 27-07-03

Las escasas lluvias que se registraron en los últimos meses en esta región agravaron los problemas del agua que desde hace décadas vienen soportando muchos vecinos de Villa Lanús, en Posadas. A la falta de red que distribuya el vital líquido para aproximadamente diez mil personas de esa zona, y a la contaminación detectada en los pozos de donde se proveían de agua, ahora se sumó la sequía.
A pesar de que Misiones está sobre la mayor reserva subterránea de agua, tal como lo es el acuífero Guaraní, son muchas las familias que deben ingeniárselas para conseguir ese vital líquido.
Los pobladores de uno de los centros más antiguos de la capital misionera que se levantó en el sudeste de la misma se consideran "los olvidados de siempre" porque llevan décadas intentando alguna solución para paliar el déficit de agua. Si bien algunos sectores de Villa Lanús tienen agua potable, hay otros que no, aunque la red y el enorme tanque levantado por la Entidad Binacional Yacyretá (Eby) están muy cerca de esas propiedades.
Tanto el delegado de la Municipalidad de Posadas, Darío Sayas, como los vecinos de los distintos sectores consultados coincidieron en que "la falta de agua potable es un verdadero problema para la zona, pues las familias deben caminar varias cuadras para proveerse de ese líquido".
La Municipalidad se encarga de proveer agua a los tanques de los comedores y alternar también la provisión entre los vecinos, sobre todo, en estos meses en que la sequía dejó sin el vital líquido hasta a los pozos más profundos del barrio.
Así las cosas, los vecinos de Villa Lanús forman parte de las más de 1100 millones de personas que en todo el mundo viven sin agua potable. La cifra trepa de manera escalofriante al hablar de cuánta gente vive en condiciones de salubridad indignas: son más de 2400 millones los hombres y mujeres sin acceso a instalaciones sanitarias decentes para los parámetros estándar de salud mundial. El corolario es previsible pero no por eso menos doloroso. Cada año 2.2 millones de personas mueren en el mundo a causa de enfermedades vinculadas con aguas contaminadas. La gran mayoría de ellas son niños.
Pozos contaminados
Tal como informó El Territorio el 19 de mayo último, la mayoría de los pozos domiciliarios de agua de Villa Lanús están contaminados.
Desde que la Universidad Nacional de Misiones (Unam) confirmó esta problemática, los vecinos dejaron de beber ese líquido porque era un verdadero riesgo para la salud. No obstante se proveían de allí para la higiene y la limpieza. Ahora ya no lo pueden hacer porque desde hace varios meses hasta los pozos más profundos se secaron en la zona.
El reclamo por el agua potable en Villa Lanús es constante y, para fundamentar la necesidad de contar con una red, unos 250 vecinos fueron los que solicitaron a la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Unam que estudiara las condiciones del líquido que extraían de los pozos porque niños y adultos coincidieron en la existencia de problemas gastrointestinales y en la piel. La sospechas fueron confirmadas y todas las muestras obtenidas presentaban contaminación, ya que era alta para los valores normales la presencia de bacterias coliformes y escherichia coli.
Pero, en definitiva, esto tampoco alcanzó para solucionar la problemática y actualmente son más de 10 mil las personas que padecen por la falta del vital líquido.
Ricardo Look, un vecino del lugar, afirmó que "en mi casa está uno de los pozos más profundos de la zona, pero a pesar de contar con una perforación de quince metros, hace varios meses que no tenemos agua porque apenas comenzó esta sequía, también el pozo quedó sin agua".

Con baldes
Ricardo Look y Verónica Rinchesky, otra de las vecinas del lugar, deben caminar varias cuadras para conseguir agua. Provistos de grandes baldes, los vecinos buscan agua en las casas de quienes aún tienen o bien en los aljibes públicos que hay en distintos sectores del barrio.
"Esto no es vida", recriminó Verónica, mamá de seis hijos, mientras realizaba uno de los tantos viajes en busca de agua. "Tengo problemas en la espalda y en las manos de tanto cargar baldes de agua", dijo para afirmar que "hace más de once años que venimos juntando firmas para que algún político nos facilite alguna solución".
El problema no es sólo contar con ese líquido para beber y realizar las tareas domésticas, sino que por la falta de agua tampoco pueden funcionar los baños y justamente son las precarias letrinas que se instalaron en las distintas propiedades las que muchas veces terminan contaminando las napas más superficiales, tal como detectó el estudio realizado por los químicos de la Unam.
Rinchesky se quejó porque la red que provee agua a los barrios de relocalizados que Yacyretá levantó en ese lugar pasa a pocas cuadras de su casa, igual que la perforación que realizaron en un sector del barrio, pero "el costo es muy alto para acceder a la conexión". Por tanto, la única alternativa que tiene -como otros muchas familias más- es traer el agua en baldes desde el pozo público y, para beber, adquirir semanalmente bidones del vital líquido.

Un paliativo
El delegado municipal, Darío Sayas, reconoció que las perforaciones que se realizaron en distintos barrios de Posadas, e incluso en Villa Lanús, sólo son un paliativo para suplir, en parte, las carencias de agua porque como máximo alcanzan para abastecer a unas 20 ó 25 familias, pero no para revertir la problemática de la totalidad de los vecinos.
Sayas dijo que "la Municipalidad de Posadas trata de suplir las carencias enviando los camiones con tanques de agua a los comedores y va alternando también la cobertura entre los vecinos, de los cuales, más de 10 mil, en algún momento del día tienen padecimientos con la provisión del líquido.

El sector C sería el beneficiado
El encargado de relaciones públicas del Servicio de Aguas de Misiones Sociedad Anónima (Samsa), Christian Hilbert, afirmó que la empresa va a llevar la red de agua potable para el sector C de Villa Lanús que es el área más densamente poblada.
Según dijo, la obra está incluida en el proyecto de inversión que comenzó a ejecutarse hace aproximadamente un mes con el acueducto que unirá los barrios Don Santiago y Fátima.
El proyecto para el sector C está incluido en esta propuesta y ya fue aprobado por Samsa y por el Estado provincial. Sólo falta la rúbrica del Banco Mundial.
Hilbert precisó que se trata de las obras que demandarán una inversión por 60 millones de pesos, que comenzaron a ejecutarse hace 30 días y cuyo plazo de finalización fue fijado en 18 meses. Claro que todo depende de las condiciones climáticas y del suelo para realizar los trabajos en el plazo previsto.
El directivo reiteró que Samsa está invirtiendo para mejorar el servicio sin haber actualizado la tarifa. Como así que se está trabajando en optimizar la red en los lugares más habitados de la ciudad.

Dicen que es responsabilidad de Samsa brindar el servicio
Sólo el tanque. Los vecinos reclaman el espacio porque a ellos no les llega el servicio de agua.
Posadas. El Territorio consultó a responsables del Instituto Misionero de Agua y Saneamiento (Imas) y al Ente Provincial Regulador de Agua y Cloacas (Eprac) y nadie brindó una solución concreta para la totalidad de los vecinos que sufren las penurias de vivir sin agua en Villa Lanús. Tanto la responsable del Imas, Anahí Poggiese, como Eduardo Torres, del Eprac, dijeron que "es responsabilidad de Samsa, porque en Posadas y Garupá el servicio fue concesionado a esa empresa".
Lo cierto es que las soluciones parciales que se adoptarían sólo alcanzarán a revertir la problemática de los pobladores de un sector, pero ninguna institución pública o privada cuenta con una propuesta que alcance a la totalidad de las personas que no tienen servicio de agua potable. Por lo tanto, en Villa Lanús continuarán los padecimientos por lo menos hasta septiembre próximo cuando lleguen las lluvias del Noroeste o del Norte que pongan fin a esta sequía provocada por el fenómeno de La Niña que ahora comenzó a debilitarse, según explicó el computador científico del tiempo Alfredo Yaquinandi.
El experto en condiciones climáticas recordó que "estar tres semanas sin lluvias en Misiones ya es ingresar en una etapa de sequía", tras lo cual adelantó que "las lluvias que se registrarán entre lo que queda de este mes y agosto serán por debajo del promedio habitual y las condiciones de humedad se normalizarán para septiembre cuando pase este fenómeno". Entonces los pozos domiciliarios volverán a contar con el vital líquido aunque más no sea para aliviar, en parte, la problemática de estas familias que viven sin agua

Río Negro: Suspendieron la venta de leche no pasteurizada

Varias familias humildes iban a un tambo de Viedma aprovechando el precio. La defensora del Pueblo analiza el tema, pero choca con lo establecido por el Código Alimentario Argentino.

DIARIO RÍO NEGRO (Río Negro, Argentina) 26-07-03

Viedma. La necesidad de autoabastecerse de alimentos a riesgo de la salud humana llegó a un límite. La Secretaría de Salud Pública intervino y se terminó la comercialización de leche no pasteurizada a bajo precio. La queja llegó a la Defensoría del Pueblo pero al parecer el organismo no tendrá demasiado margen de maniobra de acuerdo a los dictados del Código Alimentario Argentino (CAA).
La sorpresa para numerosos consumidores, acostumbrados a acudir a los tambos, se produjo cuando en el principal establecimiento expendedor exhibió un cartel mencionando la suspensión de ventas a consumidor final.
La empresa esgrimió un acta acuerdo firmada con el Departamento de Salud Ambiental de la provincia, dependiente de la secretaría, basándose en lo dispuesto en la Ley 18.284 -(CAA)- artículo 556 bis que prohíbe la comercialización de leche cruda al público.
Ante esta situación que impactó en el bolsillo de familias humildes, la defensora Nilda Nervi de Belloso tomó contacto con los propietarios, quienes le anunciaron que se mantendrían en el marco de lo dispuesto por las autoridades sanitarias.
Nervi explicó que el denunciante argumentó tener numerosos hijos y que emplea el producto como un complemento permitiendo abaratar costos de la canasta familiar.
La funcionaria señaló que está buscando antecedentes del circuito de comercialización en otros puntos del país, ya que según el CAA se permite la venta en envases cerrados herméticamente, pero que éste no es el perfil del establecimiento en cuestión por cuanto el rubro principal es la fabricación de quesos.
En esa conversación, el empresario le comentó a la funcionaria que había comenzado a vender el producto en crudo tomando en cuenta los pedidos y por tratarse de un precio barato.
Nervi de Belloso dijo que en este tipo de comercialización también existe una cadena de beneficiados, generando mano de obra, pero adelantó que recién emitirá una resolución cuando tenga todos los elementos a su alcance porque tampoco "voy a hacer una recomendación Salud Pública y luego alguien se enferme".
Desde que estalló la crisis social económica, esta cuestión se tornó controversial en Viedma. El municipio capitalino decomisó el año anterior más 100 litros a raíz de ciertas operaciones irregulares. Los decomisos fueron contra un vendedor ambulante que fue advertido en varias oportunidades sobre la prohibición de este tipo de venta. En uno de los procedimientos se le detectó presencia de agua y bacterias en el producto.
En ese momento, la Dirección de Seguridad e Higiene efectuó una serie de inspecciones en los tambos de la zona de chacras por el aumento de la venta de leche cruda ante la diferencia de precio con el sachet del supermercado. El valor en ese tipo de expendio informal rondaba los 0,50 pesos.
No sólo preocupó el consumo del producto sin pasteurizar como factor de transmisión de enfermedades en el caso de contener bacterias sino también la característica irregular de los recipientes con lo que la gente solía retirar la leche que adquiría.

Río Negro: Inversión para la salud reproductiva

LA MAÑANA DEL SUR (Neuquen, Argentina) 26-07-03

Gral. Roca.- Con una inversión mensual superior a los 25 mil pesos, el Consejo Provincial de Salud continúa distribuyendo en los hospitales públicos anticonceptivos, preservativos y otros insumos para garantizar la cobertura del Programa de Salud Reproductiva.
Por primera vez, también se incluyeron óvulos para combatir infecciones o la denominada vaginosis, y de esa manera mejorar la calidad de las prestaciones.
El anuncio fue realizado por el secretario de Salud, Alejandro Marenco, quien informó que se están distribuyendo anticonceptivos, preservativos y otros insumos a hospitales y centros de salud para garantizar la cobertura que se realiza desde el programa.
"Mantener los programas básicos fue uno de los principales objetivos al momento de asumir nuestra gestión, y es por eso que paralelamente también se trabaja en el plan materno infantil", confió ayer el funcionario.
En relación con la entrega de óvulos, aseguró que básicamente se entregan con el objetivo de hacer frente a posibles infecciones femeninas o que simplemente puede ser una patología prevalente, por lo que ahora se enviarán a los hospitales para que puedan atacar estas infecciones.
Este insumo es necesario para el control y eliminación de la vaginosis, padecimiento frecuente en mujeres en edad fértil que incide negativamente en gastantes ya que favorece complicaciones en el embarazo, que se pueden evitar a través de esta metodología.
"Servirá además para realizar una acción directa para disminuir la morbimortalidad Materno Infantil Provincial", destacó el profesional ayer al ser consultado sobre el tema.
El funcionario informó que se están distribuyendo también anovulatorios orales, anticonceptivos inyectables mensuales y de depósito, y preservativos, dentro del programa de abastecimiento y cobertura con criterio de calidad de las prestaciones de Salud Reproductiva.

Santa Fe: Fortalecen programa de salud bucal

EL LITORAL VESPERTINO (Santa Fe, Argentina) 26-07-03

El Ministerio de Salud de la provincia informó que se desarrollaron en localidades del sur provincial actividades de supervisión y capacitación en los efectores de salud con el fin de darle mayor ejecutividad a los programas de salud bucal.
Dichas tareas se encuentran comprendidas en el marco de las diferentes estrategias apuntadas a fortalecer las actividades del programa, y fueron realizadas en la Subsecretaría de Salud a través de la Dirección Provincial de Odontología en las localidades de Las Rosas, Serodino, Las Parejas, Cañada de Gómez, Armstrong, Totoras y Tortugas.
Los profesionales de la Dirección de Odontología mantuvieron reuniones con los jefes de servicios y los odontólogos que allí se desempeñan, para interiorizarse sobre la marcha de las actividades y la implementación de las estrategias de los Programas Provinciales de Salud Bucal.
El Dr. Daniel Tardivo, subsecretario de Salud, comentó que estas tareas de capacitación también se ofrecieron a docentes de las escuelas en las que se implementan esos programas de salud bucal. Participó además la supervisora de Nivel Inicial de Educación, Susana Truffo, y más de 200 docentes de esas localidades y zonas rurales.
El funcionario agregó que se entregaron insumos para los consultorios odontológicos, material educativo, cepillos dentales y geles de flúor para cubrir las necesidades de la población escolar.
Por último, Tardivo recordó que fue asignado el presupuesto para la contratación de profesionales odontólogos para cubrir guardias en los hospitales Cullen de nuestra ciudad y Provincial de Rosario. Advirtió que se trata del primer servicio con esas características y único en la provincia de carácter gratuito, que cubrirá las demandas de urgencias odontológicas durante toda la semana.

La salud y el socialismo

EL PAIS (Uruguay) 27-07-03

Mientras en nuestro país las reformas son diferidas o bloqueadas, la izquierda en Alemania, como en Brasil, realiza transformaciones muy agresivas. Lula le pone grandes impuestos a los jubilados y en Berlín sepultan la medicina gratuita.
En Alemania, lo que es para sus promotores, "la mayor reforma social de la historia reciente", es para sus críticos, una desafortunada iniciativa que hace recaer sobre los pacientes el grueso de los costos de la atención médica.
Una tormenta política sacudió Berlín esta semana al conocerse el acuerdo del Gobierno socialista con la oposición democristiana para reformar conjuntamente el sistema de la salud pública.
Casi todos los grupos de presión alemanes se pronunciaron con escepticismo. Y no es para menos. La reforma afecta directamente a los ciudadanos y toca millonarios intereses de la industria farmacéutica y del estamento médico. Hoy por hoy, Alemania cuenta con uno de los mejores sistemas de sanidad del mundo, que cubre la casi totalidad de los tratamientos, incluida la atención odontológica, y permite a los asegurados acudir cuantas veces quieran al médico escogido por ellos mismos.
Este sistema, sin embargo, se ha vuelto imposible de financiar por el envejecimiento de la población y los crecientes costos de una atención médica cada vez más sofisticada. Las cotizaciones por seguro de enfermedad se han disparado hasta el 14,3% del salario bruto, lo que encarece el costo de la mano de obra y dificulta la creación de empleo.
Con un catálogo de más de 60 medidas, incluido el anuncio de que los pacientes tendrán que pagar de su propio bolsillo hasta 10 euros por visita médica y día de hospitalización, costear ellos mismos seguros por incapacidad, prótesis dentales y lentes. Asociaciones ciudadanas y sindicatos criticaron que de los 23.100 millones de euros que se pretende ahorrar anualmente, un 80%, correrán por cuenta de los pacientes.
Este cálculo fue rechazado en rueda de prensa conjunta por la ministra de Sanidad, Ulla Schmidt, y el negociador jefe de los conservadores, Horst Seehofer. Ambos resaltaron los recortes que afrontarán también la industria farmacéutica (se fijará un precio máximo para algunos medicamentos) y los médicos (que, al igual que en 2003, también en 2004 verán congelados sus salarios). Que estas aportaciones sean menores a las inicialmente buscadas por el Gobierno fue calificado por la prensa alemana como un triunfo de la oposición democristiana, una de cuyas principales clientelas es precisamente el estamento médico.
Entre los críticos del acuerdo se encuentra incluso el ministro de Finanzas, Hans Eichel, quien hubiera deseado mayores reformas estructurales, según informó el diario Berliner Zeitung. La reforma será presentada a la Cámara baja del Parlamento en setiembre y luego pasará a la Cámara alta, controlada por los democristianos. Seehofer calificó como "un cambio de estilo" el hecho de que los dos grandes partidos alemanes se hayan puesto de acuerdo de antemano.
En las negociaciones participaron también Los Verdes, un socio menor de la coalición, y los liberales del FDP.

México: ¿Qué hay detrás de la reforma al sector salud?

Rogelio Pérez Padilla (*)
LA JORNADA (México) 26-07-03

Desde hace varios años se están llevando a cabo reformas a los sistemas de salud de la mayoría de los países del mundo, sospechosamente similares. Las reformas pretenden solucionar el desfinanciamiento, los costos crecientes, la burocracia ineficiente, la pobre calidad y la inequidad en los servicios de salud. El sistema de salud mexicano, como el de otros países, tiene problemas graves que requieren atención inmediata. La enfermedad es innegable, sin embargo, hay discrepancias en el diagnóstico y sobre todo en el remedio propuesto.
Preocupa el monótono remedio, como las sangrías hace tiempo, buenas para toda persona y enfermedad, aunque al final demostraron ser perjudiciales. Desde la óptica de los reformadores, dejar a la Secretaría de Salud sólo un papel regulatorio, generando organizaciones que se encarguen de pagar los servicios, mientras otras los otorgan, la llamada separación del financiamiento y la prestación de servicios, sirve para todo país lo mismo que la competencia mercantil y la medicina administrada privada. ¿De dónde sale esa aparente certeza, si escasean los estudios piloto, con cambios a escala limitada, que muestren resultados satisfactorios y han sido fallidas para la salud pública las reformas en otros países latinoamericanos? Adicionalmente en México la reforma carece también de la validación que da el debate público, ya que se presenta semioculta y en abonos aparentemente inconexos que dificultan ver el todo. Carece además de la participación sistemática de los profesionales de la salud del país.
Esta aparente incongruencia se desvanece si las reformas en el sector salud se consideran una atractiva apertura neoliberal a la medicina administrada proveniente principalmente de Estados Unidos. Es decir, el fondo es el negocio de la medicina, mientras que la mejora en la salud pública es secundaria: bienvenida si se genera, pero no es el motor primario. La medicina administrada es una regla en las reformas en salud y una ganadora constante en afiliados, una vez que se nutre de fondos generales de seguridad social médica y hasta de subsidios públicos. Por otro lado, como consecuencia de las reformas, los avances en la salud pública y en la asistencia médica, así como los beneficios a la población o a los profesionales de la salud han sido variados e inconstantes. Por lo tanto, las reformas parecen estar planeadas más para la expansión del sector privado que para eliminar las deficiencias de los sistemas de salud. Como ejemplo, en México la reglamentación a la Ley de Seguros en Salud se gestó bajo el control y supervisión de las autoridades hacendarias y financieras, otorgando ventajas para tener ganancias fáciles, lo que es inexplicable si el objetivo es integrarlos a un sistema nacional de salud.
Las aseguradoras estadounidenses y los capitales ya están en México buscando, no la salud de los mexicanos o un sistema más equitativo y de mejor calidad, sino enriquecerse. Estarán en permanente conflicto con el aseguramiento público, la protección financiera y la cruzada por la calidad tan publicitadas últimamente y en sí con el sistema de salud mexicano.
(*) Investigador del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias

Portugal: El Gobierno responde la amenaza de un colapso en la Salud

JORNAL DE NOTICIAS (Portugal) 26-07-03

La previsión de "colapso" de los servicios primarios de salud, de aquí a diez años, es considerada "excesiva" por el Gobierno, aún cuando admite "alguna escasez de médicos de familia".
Según el secretario de Estado adjunto del ministro de Salud, Adán Silva, que inauguró ayer un Centro de Salud en Viana do Castelo, no se avizora "ninguna situación de ruptura". Aseguró, en tanto, que el Gobierno sigue con atención el problema.
Los temores fueron adelantados por la Asociación de Médicos de Clínica General, según la cual, en los últimos diez años, los centros de salud perdieron mil médicos por jubilaciones o decesos y, hasta 2008, habrá muchos otros médicos que dejarán de atender. Adelantó asimismo que cerca de un millón de portugueses están sin médico de familia, número que en 2013 podría llegar a cinco millones.
Después de afirmar que se trata de números "no confirmados", Adán Silva subrayó que Portugal tiene "un número suficiente" de médicos de salud familiar y general (cerca de siete mil), por lo que el problema fundamental tendrá que ver con la "mala gestión" de los recursos.
Una situación que podría ser corregida con la aprobación, prevista para Agosto, de una entidad reguladora que viabilizará la reforma de los cuidados primarios de salud. Silva subrayó asimismo la preocupación del Gobierno en hacer crecer el número de médicos de familia.
En ese sentido, serán abiertas, en enero, 185 plazas en internado complementario, "el mayor número de vacantes jamás abierto en el País".



Uruguay: Sólo 2% del presupuesto del MSP se destina a control e inspecciones

Autoridades piensan además en recurrir a proventos generados por la cartera para contratar técnicos que faltan

EL PAIS (Uruguay) 27-07-03

El Ministerio de Salud Pública (MSP) sólo destina un 2% de su presupuesto a la función de contralor. Se trata de un área en la que se detectaron serias carencias, sobre todo tras los casos de los laboratorios Biofarma y Biohem.
A pesar de que el panorama presupuestal no cambiaría, el director general de Salud, Diego Estol, dijo a El País que el organismo está pensando en utilizar una serie de proventos que recauda para contratar técnicos calificados que faltan y también, que se derivará personal de otros sectores para reforzar las tareas de control.
El jerarca reconoció que es muy difícil que exista un refuerzo presupuestal para el área de control desde el Ministerio de Economía, pero que de todas formas se está apelando al "ingenio" para apuntalar estas tareas. En este sentido, narró que se está intentando diseñar un mecanismo para poder contratar técnicos especializados a sueldos razonables. En particular, los jerarcas están pensando en utilizar los recursos propios que la cartera recauda por habilitaciones y registros de servicios o de productos. El año pasado el director de Productos de Salud, Duncan Espiga, había dicho a El País que esos recursos representaban U$S 1 millón anuales, pero eran captados por Rentas Generales.
Asimismo, Estol describió que se han redistribuido siete funcionarios que trabajaban en la Adminstración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) para las divisiones encargadas de control e inspecciones. "Queremos formar una estructura que permanezca en el ministerio y no desaparezca con los cambios de administraciones", describió el director. Agregó que la intención es "profesionalizar" ese sector de fiscalización y también "trasparentarlo", en el sentido de que se conozcan las formas de contratación y los sueldos.
En particular, también se está reforzando el sector que se encargará de auditar las finanzas y los indicadores asistenciales de las mutualistas. "Se están formando cuatro equipos integrados por un médico y un contador para ese fin", dijo el director.
INTERMINABLE. A pesar de que el MSP tiene la obligación de controlar una innumerable variedad de productos y servicios, la función de contralor es la que se lleva la menor parte del presupuesto (un 2%). A la cartera le compete controlar cosas tan variadas como: alimentos, medicamentos, mutualistas, hospitales, clínicas privadas, laboratorios, casas de salud, profesionales o tecnología médica.
La Dirección General de la Salud (Digesa), de la que dependen las divisiones que deben realizar la función de "policía sanitaria", tiene asignada un presupuesto de $ 180 millones. Sin embargo, por los problemas de recaudación del Estado, sólo pudo ejecutar en 2002, unos $ 143 millones.
El 44% de ese dinero el MSP lo debe destinar a la compra de vacunas, una opción que ha permitido que Uruguay sea un modelo en América Latina por la cobertura de población vacunada que posee. Luego, debe destinar un 29% del presupuesto de la Digesa al pago de salarios, un 4,7% a la adquisición de reactivos para su laboratorio de referencia y un 5% para artículos médicos y quirúrgicos.
Desafio. Estol resaltó la importancia esencial que implica el mantenimiento del programa de vacunaciones, pero también dijo ser conciente que es muy poco el dinero que le resta para poder fortalecer el área de contralor. Las carencias en ese campo generaron muchos cuestionamientos a los sucesivos ministros, por lo cual, el ministro Conrado Bonilla se comprometió públicamente a intentar superarlos.
"El gran desafío que tenemos es tratar de fortalecer una estructura real que permita cumplir todos los roles que tenemos, con la disponibilidad presupuestal que tenemos", admitió el director. Estol espera que en los próximos años se deriven más recursos para la Digesa, pero advirtió que eso será un "proceso lento", por lo cual, apuntará a la "creatividad".

Números claves
El 92% del presupuesto 2002 ($ 3:796.000.000) del MSP fue destinado al mantenimiento de la red de hospitales y policlínicas de ASSE.
El 8% restante se destinó a la Dirección General de la Salud (Digesa), rectora de las políticas de salud, controladora y reguladora.
Específicamente para las tareas de control e inspección, el MSP sólo pudo destinar el 2% de su presupuesto global.
La Digesa debió destinar un 44% de sus recursos a la compra y aplicación de vacunas.
Además, debió destinar un 29% a salarios, un 4,7% a reactivos para su laboratorio de referencia y un 5% para la compra de artículos médicos-quirúrgicos.
El 80% del presupuesto de Digesa va para la división Salud de la Población (encargada de las vacunaciones, la vigilancia epidemiológica y las políticas de prevención)
La división Servicios de Salud (inspecciona a las mutualistas, hospitales públicos, casas de salud, clínicas preventivas) se llevó el 5,4% del gasto de la dirección.
La división Productos de Salud (inspecciona medicamentos, alimentos, tecnología médica) sólo se llevó un 3,7% del gasto de la dirección.


Salud: ayuda a los pacientes

Argentina: Dónde pedir remedios oncológicos

CLARÍN (Argentina) 26-07-03

Interrumpir un tratamiento puede ser muy grave para los enfermos de cáncer. Con esta convicción hay varias organizaciones no gubernamentales que se ocupan de conseguir drogas oncológicas para repartir entre los pacientes que no pueden conseguirlas en el Banco de Drogas del Ministerio de Salud o que no se las entregan en sus obras sociales o prepagas.
Estos son algunos lugares con bancos de drogas oncológicas (que fueron donadas o compradas). En general, son asociaciones o fundaciones que se ocupan de asistir a pacientes de bajos recursos o sin cobertura médica:
Fundación Flexer. "Tratamos de completar los tratamientos que quedan interrumpidos cuando falta medicación en el Banco de Drogas oficial", cuentan en la entidad. En esta fundación entregan drogas a chicos que se atienden en hospitales pediátricos municipales, provinciales o nacionales (aunque aclaran que no es su actividad principal). Hay que llevar la receta del médico. La propuesta es que, los que puedan, repongan luego las drogas que recibieron. Colaboran con 40 pacientes por mes con drogas. Mansilla 3125. 4825-5333.
Apostar a la vida. Reciben donaciones de drogas oncológicas y las reparten en un espacio cedido en el Hospital Ramos Mejía. El requisito es llevar la receta médica, de cualquier hospital, y un documento del paciente. "Si la droga está, se entrega", aseguran. Se puede llamar al 4863-6785 o ir los martes y viernes, de 12.30 a 15.30, o los sábados a las 15, al aula de hematología del hospital, en Urquiza 609, Capital.
Fundación Oncológica Encuentro. Desde hace 5 años entregan la droga tamoxifeno, que se usa principalmente en el tratamiento oral de cáncer de mama. Piden receta de hospital público y no tener ninguna cobertura médica. Cuando pueden, también colaboran con pacientes del PAMI ante la falta de esta droga. Actualmente asisten a 200 pacientes. A la vez, colaboran con la gente que requiere otras drogas, ya que tienen contactos con parroquias que reciben donaciones. Días de entrega: martes, miércoles y viernes de 9.30 a 12 en Viamonte 2565 4° B. 4962-5108.
Fundaleu. Esta entidad ayuda a pacientes con enfermedades oncohematológicas (como leucemias o mielomas) que no poseen cobertura médica. Para eso, esta fundación compra las drogas necesarias en laboratorios (no poseen banco propio). Solicitan receta médica, resumen de la historia clínica e informe social del organismo que interviene. Para consultas, 4807-1313 o en Uriburu 1450.
LALCEC. Esta Liga de Lucha Contra el Cáncer tiene un pequeño banco de drogas oncológicas, donadas por pacientes. Para informes, hay que comunicarse los lunes y jueves de 14.30 a 16, al 4832-4800.
En varias parroquias de Capital y provincia de Buenos Aires hay bancos de medicamentos aunque no siempre cuentan con drogas oncológicas. Algunos ejemplos son Parroquia de la Vicaría de Flores (4671-9295), Parroquia del Carmen (4799-3802) y Parroquia Asunción de la Virgen (4797-3821). En los casos de conflictos para que obras sociales o prepagas cubran las drogas oncológicas, es posible pedir asesoramiento gratuito al Defensor de la Salud en el 4941-9829.

Cubrirá el 80 por ciento de los medicamentos que se prescriben en la provincia

Chubut: En septiembre concluye la obra del laboratorio de medicamentos

CRÓNICA DE C. RIVADAVIA (Chubut, Argentina) 27-07-03

La ocnstrucción del laboratorio de medicamentos de Comodoro Rivadavia se encuentra en avanzado estado, con la obra en su etapa de techado. Con una inversión total de 500.000 pesos, ya se ha comprado casi todo el equipamiento, restando sólo sólo una emblistadora de 60.000 pesos, mientras que el Ministerio de Salud de la provincia aspira a producir allí el 80 por ciento de los medicamentos que se prescriben a pacientes ambulatorios.
Así lo informó el ministro Eloy García, quien recordó la vigencia del convenio con la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, por el que se seleccionó al personal para desarrollar las distintas tareas dentro del laboratorio.
A partir del mes de septiembre, el laboratorio producirá 70 medicamentos genéricos, los cuales podrán cubrir hasta un 80 por ciento del total de los medicamentos que se prescriben a los pacientes ambulatorios sin cobertura social.
"Nosotros estamos muy entusiasmados porque vamos a poder producir hasta 40.000 comprimidos por hora, 12.600 de soluciones y jarabes y 570 kilos de crema al año y distribuirlos en forma gratuita en los centros de salud", dijo el ministro.
"Esta iniciativa está inserta en la política del ministerio de favorecer la accesibilidad a los medicamentos de la población con menores recursos. El salto cuantitativo y cualitativo que daremos en septiembre será muy importante", estimó.
García señaló que "el próximo paso es conseguir el reconocimiento del ANMAT que es el órgano regulador de las prestaciones de todos los laboratorios de medicamentos, con esta habilitación podremos ingresar a la atención regional de toda la patagonia e intercambiar productos con otras provincias".

Brasil: Prohíben publicidad de drogas contra la impotencia

LA TERCERA (Chile) 27-07-03

Los avisos en favor de drogas contra la impotencia tales como Viagra -cuyo rostro publicitario es el astro Pelé (en la foto)-, fueron prohibidos en Brasil. Las autoridades eliminaron los spots por temor de que estén estimulando un uso excesivo e inapropiado entre los brasileños. Se impondrán multas de hasta US$ 517 mil para aquellos que transmitan o publiquen los avisos. Además, habrá otras "medidas aún más estrictas" para los infractores reiterativos.

Chile: 61% de los padres daría píldora del día después a hijas adolescentes

Según el sondeo, más del 85% de los progenitores aprueba que los jóvenes usen preservativo, pero rechazan que los adolescentes tengan relaciones sexuales dentro del hogar.

LA TERCERA (Chile) 27-07-03

Padres más abiertos para tratar el tema de la sexualidad con sus hijos fue una de las características que reveló un estudio realizado por la Fundación Ideas y la Universidad de Chile, y que en su aspecto más importante asegura que el 61% de los padres aconsejaría a sus hijas utilizar la "píldora del día después".
Curiosamente, según el sondeo, los padres están más dispuestos al uso del anticonceptivo de emergencia que las madres.
De acuerdo con los resultados de la encuesta, mientras un 69% de los padres dice sí a la píldora sólo un 54% de las madres está de acuerdo con la medida. Francisco Estévez, director de la Fundación Ideas, explicó que esta diferencia se debería a que las mujeres tienden a proteger la idea de la maternidad mientras que los hombres prefieren evitar que sus hijas vivan situaciones tales como el convertirse en madres solteras.
Respecto del uso de otros método anticonceptivos, el condón también es ampliamente aceptado por los padres, quienes reconocen que aconsejarían su utilización tanto a hijas como hijos. En el caso de los adolescentes, más del 95% cree que sus padres le deberían recomendar el uso del preservativo.
Sin embargo, pese a que los progenitores afirman que hablar sobre los métodos de control de la natalidad no es sinónimo de incentivar a que sus hijos tengan sexo con sus parejas, no están de acuerdo con que esas relaciones se produzcan dentro del hogar.

Fuera del hogar
Según la encuesta, un 95% de los padres, tanto en el caso de sus hijas como de sus hijos, cree que no se debe permitir a los adolescentes a tener sexo en la casa. Opinión que por lo demás es compartida por los jóvenes, ya que el sondeo arrojó que más de un 75% rechaza la idea de intimar en su hogar.
Según Estévez, esta situación se explicaría por el grado de ansiedad y angustia que provocaría a los padres saber en qué están sus hijos.
En el caso de los jóvenes el temor a ser descubiertos impediría que la relación sea plena.
Sin embargo, Estévez puntualizó que se detectó que en los estratos socioeconómicos medio y medio alto el mayor espacio e independencia de las habitaciones generaría un mayor grado de aceptación por parte de los padres a que sus hijos estén con sus parejas en el hogar.
"Los resultados de la encuesta revelan que existe una actitud de apertura y mayor criterio -de lo que se supondría- por parte de los padres a tratar temas como el condón y el uso de la píldora", dijo el sociólogo, quien agregó que "la liberalidad llega, sin embargo, hasta que los hijos reclaman el espacio de la casa para tener sexo".

Juicio
Pese a que los hijos de ahora tienen mayor libertad de la que tuvieron sus padres para hablar sobre sexo en sus casas, eso no significa que ellos estén frustrados en ese aspecto.
Según los resultados de la encuesta, si bien se reconoce que los jóvenes de hoy pueden ser sexualmente más felices en comparación con las generaciones anteriores, un 60% de los padres sostiene que no es cierto que los hijos disfruten o tengan una vida sexual más activa que ellos. Por el contrario, en el caso de los hijos un 62% cree que ellos viven una sexualidad menos culposa.
En otros aspectos, padres e hijos coinciden en que mantener relaciones sexuales en forma regular es bueno para la salud mental. Sin embargo, Estévez puntualizó que al cruzar los resultados de esta pregunta con la edad de los encuestados se aprecia que en el caso de los menores de 19 años un porcentaje cercano al 50% no está de acuerdo con la afirmación.

Hablar con los hijos
Otro de los aspectos interesantes que develó el estudio es que las madres hablan más de sexualidad con sus hijos que los padres.
Los resultados demuestran que mientras un 49% de los padres conversa con sus hijos sobre el tema, un 65% de las madres reconoce hacerlo. De hecho, en el caso de los adolescentes también existen diferencias porque mientras el 43% de los hijos ha hablado de sexo con sus padres, el porcentaje de hijas se eleva a un 55%.

Guatemala arriesga nueva estrategia TLC

El Salvador: La industria farmacéutica local en contra de un decreto de Guatemala

Se considera que debilita la postura de negociación de Centro América con Estados Unidos

Karla Ramos
LA PRENSA GRÁFICA (El Salvador) 26-07-03

Centroamérica continúa su camino de integración, pero en un callejón con baches. Otro quiebre en el proceso de negociación con Estados Unidos se ha presentado ante la decisión de Guatemala de aprobar un decreto para la protección por cinco años de los datos de prueba (estudios clínicos y análisis) de los medicamentos.
Los demás países han hecho público su temor de que E.U.A. les obligue a aprobar legislaciones similares a través del acuerdo comercial que negocia con la región (CAFTA, como se le conoce), con lo que se limitaría el acceso a medicamentos genéricos, que son mucho más baratos.
"El problema es que con ese antecedente se debilita la posición de la región y se benefician los monopolios. Mi recomendación es que el tema se excluya del CAFTA y del ALCA", explicó Luis Villa, representante de Médicos sin Fronteras, durante un foro organizado por la industria farmacéutica local.
Cinco años de protección para los datos de prueba de medicamentos es una de las propuestas que E.U.A. intenta negociar en el acuerdo, pero los plazos no han sido aceptados por los otros países.

Una discusión compleja
Centroamérica está adscrita a los acuerdos de propiedad intelectual de la Organización Mundial del Comercio (OMC), pero eso no la obliga a proteger los datos de prueba.
La organización lo único que reconoce es la protección de las patentes hasta por un plazo de 20 años, pero los norteamericanos consideran a esa protección insuficiente.
"Lo que pasa es que en el CAFTA no está claro si ese plazo se sumaría a los 20 años, o si la protección de los datos de prueba se extendería si se descubre un nuevo uso del medicamento", argumentó José Mario Ancalmo, directivo de la Asociación de Industriales Químicos Farmacéuticos (INQUIFAR).
Los plazos y cómo se entrelazará la protección de patentes y los datos de prueba en el acuerdo serán unos de los temas más "complejos" en la sexta ronda de negociación que inicia mañana en Nueva Orleans, según Eduardo Ayala Grimaldi, negociador.

E.U.A. pretende que la patente inscrita en su país sea válida en C.A.
En protección de propiedad intelectual de medicamentos, lo tradicional es que cada industria farmacéutica inscriba la patente de su producto innovador en su país de origen o en todo aquel a donde llegue a comercializarlo, para garantizar que se le proteja por un cierto tiempo.
Sin embargo, si el producto ingresa a un país a donde no ha sido patentizado, la industria local está en libertad de utilizar la información y crear medicamentos genéricos.
Eso se conoce como la territorialidad de las patentes, y un claro ejemplo de eso en el país ha sido el Viagra, producto que tiene una diversidad de genéricos y de competencia porque nadie solicitó la protección de la patente.
Ahora, Estados Unidos pretende que con sólo inscribir la patente en su país la protección se extienda a toda la región centroamericana. "Eso es una inconstitucionalidad y cierra más el mercado", dijo José Mario Ancalmo, de la industria local, por lo que rechazan la propuesta.

España: Las acciones de Zeltia se desploman un 18,5% tras el rechazo del "Yondelis"

El consejo de Zeltia estudiará la próxima semana las acciones a emprender una vez que conozca el informe oficial de la EMEA sobre las razones del rechazo

M. Núñez
ABC (España) 26-07-03

MADRID. Las acciones de Zeltia cerraron ayer en bolsa en 5,79 euros, lo que supone una caída del 18,57% en relación a la jornada anterior. Esta fuerte bajada se produce después de que el jueves la Agencia Europea del Medicamento (EMEA) decidiera no autorizar la comercialización de su medicamento contra el cáncer, el "Yondelis".
Los títulos de la biotecnológica se desploraron ayer un 25,3% en su primer cambio de la sesión, alrededor de las 13.30 horas, ya que hasta ese momento no pudo cotizar porque la Sociedad de Bolsas tuvo que ampliar el rango estático de fluctuación (oscilación del precio de un valor de una sesión con respecto a la anterior) de los títulos del 10% habitual hasta el 35% a la vista de las órdenes de venta.
A pesar de la caída de ayer las acciones de Zeltia han subido un 6,83% en lo que va de año.
Fuentes de Zeltia, por su parte, confirmaron ayer que la empresa gallega trabaja ya en el recurso que presentará ante la EMEA, una vez que conozca oficialmente las razones del rechazo a la comercialización del "Yondelis", así como los detalles de los votos que se emitieron por parte de las distintas delegaciones de los 15 países miembros ya que la decisión final, es decir, el rechazo, no se tomó por unanimidad sino por mayoría.
Fuentes de la empresa siguen confiando en los principios activos del "Yondelis", extraídos del mar, por lo que no dudan en que ganarán el correspondiente recurso. Las estadísticas señalan que entre el 30 y el 50% de los recursos que se presentan ante el EMEA se ganan.
Según el comunicado que emitió Zeltia el jueves, nada más conocerse el rechazo del EMEA al "Yondelis", "los datos presentados por la compañía confirman la seguridad y eficacia del "Yondelis" en el tratamiento del sarcoma de tejido blando avanzado".
Algunos expertos del mercado ya habían anunciado que si finalmente el EMEA no aprobaba el "Yondelis" los títulos de la biotecnológica podrían caer hasta el entorno de los cuatro euros, cosa que podría suceder en las próximas jornadas.
El mercado había apostado en los días previos a la decisión del EMEA por una noticia positiva para el fármaco anticancerígeno más avanzado de PharmaMar, filial de Zeltia, por lo que el jueves, antes de conocerse el fallo, las acciones subían un 9,7%.

Estados Unidos: Aprueba una ley para importar medicamentos

LOS ANDES (Mendoza, Argentina) 26-07-03

Washington. La Cámara de Representantes de EEUU aprobó hoy un proyecto de ley que permitirá importar medicamentos de la Unión Europea y otros países industrializados, donde son más baratos debido a controles gubernamentales de los precios.
La cámara baja aprobó el proyecto de ley por 243 votos a favor y 186 en contra poco antes de las 3 de la mañana, hora local, después de un agitado debate que enfrentó a las empresas farmacéuticas y a la Administración del presidente de EEUU, George W. Bush, contra los defensores de los consumidores.
Los mismos medicamentos que se venden en la Unión Europea cuestan mucho más en Estados Unidos, incluso si son elaborados por empresas estadounidenses, ya que aquí el Gobierno no pone límites a sus precios.
Esta medida forzará a las compañías farmacéuticas a vender más barato en EEUU, según sus partidarios.
"Durante demasiado tiempo, se ha extorsionado a nuestros ancianos con los precios, mientras se subvencionaban los descuentos a los franceses, alemanes, ingleses y canadienses", declaró el congresista demócrata Rahm Emanuel.
Por su parte, el Gobierno de Bush ha calificado el proyecto de "peligroso", pues permitiría la entrada de medicamentos "falsos, viejos y podridos", según el congresista republicano W.J. "Billy" Tauzin.
Pero su compañero de filas, el congresista republicano Gil Gutknecht, que apoya la medida, replicó que si Estados Unidos puede importar de forma segura zumo de naranja y uranio, sin duda podrá hacer lo mismo con medicamentos.
Además, el proyecto, que debe ser aprobado por el Senado para convertirse en ley, sólo permite la importación de algunos medicamentos de instalaciones certificadas en algunos países, incluidos Canadá, Australia, Israel, Nueva Zelanda, Suráfrica y algunos países de la UE.
México, a donde muchos ancianos estadounidenses viajan para comprar los fármacos que necesitan, no está entre los países de origen autorizados.
La industria farmacéutica ha afirmado que los controles en el extranjero mantienen los precios bajos de forma artificial y que si se permite reimportar sus productos tendrán que reducir los fondos para la investigación.
No está claro si la medida será aprobada en el Senado, donde 53 de sus miembros han publicado una carta en la que se oponen a ella.

Estados Unidos: La aspirina contra las infecciones

AMAZINGS (España) 25-07-03

La lista de los beneficios de la popular aspirina parece no tener fin. Ahora, científicos de la Dartmouth Medical School creen haber descubierto que este medicamento puede reducir la actividad de ciertas bacterias tóxicas que se hallan asociadas a infecciones muy serias.
Según el estudio, el ácido salicílico producido cuando el cuerpo asimila la aspirina altera la habilidad de las bacterias de adherirse a los tejidos, disminuyendo así las posibilidades de que se produzcan infecciones mortales.
Las investigaciones, cuyos resultados se han publicado en la revista Journal of Clinical Investigation, se centraron en la bacteria Staphylococcus aureus, y en su actividad infecciosa en tejidos animales. La S. aureus es responsable de infecciones sistémicas importantes y abscesos.
Ambrose Cheung, de la Dartmouth Medical School, y su equipo, han demostrado que el ácido salicílico, el subproducto más importante de la aspirina, no sólo disminuye la capacidad de la bacteria de adherirse al tejido anfitrión, sino que además altera su habilidad de producir toxinas, las cuales necesita para propagarse y extenderse hacia otros tejidos. De esta forma, los animales que son tratados con aspirina tienen menos abscesos y un menor número de bacterias en la infección. La aspirina no la cura, pero sí reduce la capacidad de la bacteria de causarla.
La S. aureus es una bacteria peligrosa que también es responsable de la sepsis, una enfermedad que envenena la sangre y que afecta a 750.000 personas anualmente sólo en los Estados Unidos. De hecho, es la principal causa de muerte en este país en las unidades no coronarias de cuidados intensivos. Los casos de sepsis crecen cada año y se sabe que son cada vez más resistentes a los antibióticos. Por tanto, la aspirina podría ser una buena opción de tratamiento, junto a una terapia de antibióticos.
Cheung opina que la aspirina, que ha sido utilizada para combatir el dolor, para reducir la mortalidad debido a ataques al corazón, y que ahora podría ayudar a reducir los riesgos de infección, es un caso único e increíble en la historia de la medicina.


Mendoza: Ya hay menos consultas por afecciones respiratorias

Por Gisela Manoni
LOS ANDES (Mendoza, Argentina) 26-07-03

Las consultas por bronquitis y bronquiolitis en niños aún siguen consumiendo cerca del 70 por ciento de la atención en guardias hospitalarias y centros de salud del Gran Mendoza. Por eso, y aunque se ha estabilizado el pico de enfermedades respiratorias que semanas atrás desbordó al sistema de salud local, el estado de alerta médica continuará hasta el mes de agosto.
Hoy los centros están recibiendo la mitad de los pacientes que durante junio, pero las guardias aún tienen mucho trabajo.
Para los profesionales del centro de cabecera en Las Heras, el N°17 Carlos Evans, "la gente se está acostumbrando a utilizar las guardias para controles de rutina", lo cual termina perjudicando al servicio de emergencia.
"Estos días hay que esperar una o dos horas hasta que al médico se le ocurra aparecer", se quejó Daniel Ramírez, mientras esperaba a la intemperie al doctor de guardia del centro 150, del barrio La Gloria.
Pese a ciertas demoras, Los Andes constató en un recorrido que realizó ayer por distintos departamentos del Gran Mendoza que los refuerzos médicos funcionan según lo previsto.
Hasta agosto, las guardias de los centros de salud de cabecera contarán con refuerzos de personal y horarios, con atención de 12 horas en domingos y feriados.

Situación "normalizada"
"Fue un acierto no haber adelantado las vacaciones por este problema epidemiológico", señaló el ministro de Salud Juan Manuel García, para quien la situación "está normalizada".
Sin embargo el hecho de que los niños de familias carenciadas deban pasar gran parte del receso invernal hacinados en sus hogares y, a veces, con poco control de los padres, preocupa a los pediatras.
Más que a la cantidad de consultas que atienden, en el hospital Notti están atentos a la agudización de los cuadros que requieren internación (ver aparte).
En cuanto al suministro de medicamentos, sólo algunos centros de Godoy Cruz necesitan con urgencia las partidas del Plan Remediar. "Nos faltan algunos remedios, sobre todo para gente de la tercera edad", confesó un enfermero. Según el titular de Salud, las partidas de este plan nacional van llegando a Mendoza en forma escalonada. Esto hace que haya sectores que aún no las recibieron.
Otra queja que soltaron los pacientes es que las instituciones públicas entregan menos cajas de leche. Silvana Encina, del barrio La Gloria, explicó que su pequeña sufre de desnutrición y que actualmente le redujeron a la mitad su ración de leche.

Bolivia: Tuberculosis provoca la muerte de 1.600 personas anualmente

EL DIARIO (Bolivia) 27-07-03

La tuberculosis provocó la muerte de 1.600 personas cada año, por lo que se declaró prioridad nacional el tratamiento de las personas con ese mal en el territorio nacional.
El ministro de Salud y Deportes, Javier Torres Goitia, dijo que 15 mil casos nuevos de la enfermedad se registran en cada gestión, de los cuales son diagnosticados y tratados dos terceras partes en las unidades médicas estatales.
La autoridad sanitaria recordó que la tuberculosis afecta a hombres y mujeres en edad productiva y reproductiva, por lo que los afectados pierden entre el 30 a 50 por ciento del ingreso familiar anual y 15 años de vida laboral en caso de muerte, con el consecuente impacto negativo en la economía nacional.
"El control del mal puede ser realizado a través de medidas simples, como son el diagnóstico, lo que se logra con el análisis de las expectoraciones de los sospechosos y el tratamiento de los enfermos hasta la curación. Sin embargo, el tratamiento prolongado y con varios medicamentos dificulta la aplicación de las acciones de vigilancia, por lo que se necesita el permanente sustento emocional y médico del paciente", afirmó.
El Programa Nacional de Control de la Tuberculosis instituyó la estrategia DOTS, que en inglés significa Directly Observed Treatment Short Course Therapy, como medio para alcanzar la curación de más de 85 por ciento de los enfermos con el mal.
La estrategia consiste en promover la realización de diagnósticos de laboratorio, el tratamiento eficaz gratuito, la evaluación permanente de monitores y el suministro de medicamentos observado directamente.
En Bolivia, el método DOTS fue complementado con un componente comunitario, en respuesta a la necesidad de crear un nexo entre el servicio de salud y la población, con lo que se posibilitó la participación comunitaria.

Insuficiencia de campañas educativas e informativas
El Ministerio de Salud evidenció que una de las causas para el alto índice de enfermos con tuberculosis en el país, es el desconocimiento de la población sobre la prevención, daños y consecuencias de ese mal, que según datos oficiales anualmente causa la muerte de casi dos mil personas y más de 15 mil nuevos casos.
La responsable del Programa Nacional de Control de Tuberculosis (PNCT) dependiente del Ministerio de Salud, Mirtha Del Granado, sostuvo que la población boliviana, especialmente de baja extracción social, carece de información y conocimientos sobre las causas, los efectos y el tratamiento a seguir en caso de contraer esa enfermedad.
"Para contrarrestar esa deficiencia, el PNCT ejecuta campañas educativas a través de cuñas radiales y otros, que sin embargo necesitan ser reforzadas para lograr los efectos deseados", manifestó Del Granado.
En esa perspectiva, anunció que el Ministerio de Salud y Deportes, a través del Programa Nacional, intensificará próximamente esas campañas educativas e informativas con la finalidad de llegar, con más eficacia, a la población en riesgo de contraer esa mortal enfermedad.
El objetivo de las campañas de promoción y difusión de las medidas de prevención y los daños que ocasiona la tuberculosis en las personas, es promover el cambio de actitud y comportamiento de las personas frente a esta enfermedad, sostuvo la autoridad sanitaria.
Para el efecto, aseguró que esa entidad sanitaria cuenta con el soporte financiero del Tesoro General de la Nación (TGN) y que es destinado para el tratamiento de los enfermos, las campañas de educación, medicamentos, recursos humanos y otros.
La tuberculosis, que es causada por el bacilo de koch (microorganismo que se manifiestan en las expectoraciones o flemas de las personas enfermas), generalmente proviene a consecuencia de las precarias condiciones de vida como el hacinamiento, marginalidad, mala alimentación y otros, según un documento del Programa Nacional contra ese mal.
Precisamente, el pasado miércoles en Cochabamba el Gobierno a través del Ministerio de Salud y Deportes y el Despacho de la Primera Dama de la Nación, declaró prioridad nacional en las políticas sanitarias el control y tratamiento de la tuberculosis, que en caso de ser detectada a tiempo es curable en el 100% de los casos.
Según la responsable del PNCT, Mirtha Del Granado, esa enfermedad afecta a hombres y mujeres de todas las edades, pero las personas en edad productiva y reproductiva son las que más daño económico y social soportan, porque reducen hasta en un 50% sus ingresos familiares.
El PNCT, de acuerdo a recomendaciones internacionales cura y asiste a los enfermos con ese mal a través la estrategia DOTS (Directy Observed Treatmet Short Course Therapy), y a través de ese método recuperó a más del 85% por ciento de los infectados con la enfermedad, precisó Del Granado.

Canadá: Confirman primer caso del virus del Nilo Occidental este año

EL COMERCIO (Ecuador) 26-07-03

Canadá registró su primer caso de virus del Nilo Occidental de este año, confirmaron funcionarios sanitarios de la provincia de Ontario.
"Hay un primer examen positivo a Nilo Occidental, aunque se cree que está relacionado con algún viaje", dijo John Letherby, portavoz del ministerio de Salud de Ontario.
La agencia federal sanitaria, Health Canada, también confirmó que el caso es el primero registrado en un ser humano en el país este año.
El paciente, quien convalece en su hogar del condado de Renfrew, cerca de Ottawa, arrojó positivo al virus tras regresar de un viaje a Estados Unidos, donde se confirmó el primer caso de este año el pasado 7 de julio.
El virus del Nilo Occidental, que mató a 20 personas en Canadá el año pasado, se propaga por picadas de mosquitos que lo adquieren de pájaros y lo portan. El virus fue aislado por primera vez en el distrito del Nilo Occidental, Uganda, en 1937.
La mayoría de los infectados no desarrollan síntomas, pero algunos pocos sufren una inflamación cerebral que puede ser mortal.
El Centro para el Control de Enfermedades de Estados Unidos reportó 4.156 casos y 284 muertes por el virus en 2002.
Canadá registró en el mismo período 329 casos confirmados, 87 probables y 20 muertes.

Decisión del Ministerio de Salud

Chile: Vacunación focalizada contra la hepatitis A

Fue descartada la inmunización masiva como lo sugirió el Colegio Médico y como lo han destacado los laboratorios.

EL SUR (Chile) 26-07-03

El subsecretario de Salud, Antonio Infante, anunció ayer que el ministerio efectuará vacunaciones focalizadas contra la hepatitis A en caso de brotes de la enfermedad en algún punto de la Región Metropolitana, pero descartó por completo que dicha vacunación sea masiva, como lo sugirió ayer viernes el Colegio Médico.
Infante señaló que sólo se vacunará en los lugares cercanos a donde surjan brotes, incluyendo familiares de los contagiados, para lo cual se utilizará gammaglobulina o bien las vacunas de hepatitis A, con que cuenta el ministerio.
Infante expresó que el país fue exitoso en controlar un brote de cólera y hepatitis en 1992; dijo que lo que ha ocurrido es que se han relajado las costumbres de los hábitos personales y que la solución es preventiva, es de higiene personal, pero no es asunto de vacunación masiva.
El subsecretario señaló que el ministerio está cauteloso por lo agresivo de la campaña de los laboratorios respecto a la intención de vacunar.
"Hemos tenido en el barrio alto una fuerte presión de los laboratorios sobre los pediatras para que indiquen la vacunación anti hepatitis A", dijo Infante. Agregó que los laboratorios han donado a municipalidades vacunas que vencen el 31 de julio próximo.
"Esto nos hace pensar que aquí hay intereses de algún laboratorio para instalar la vacunación como una medida de salud pública", expresó Infante.
Infante señaló que el ministerio sabe cómo manejar esta enfermedad, ya que la secretaría de Estado lo ha hecho antes con éxito, como ocurrió en 1992.
Indicó incluso que por distintas razones la hepatitis A "se bate en retirada del país", y lo que corresponde ahora, señaló, es que la población sea muy rigurosa en la higiene personal.
"Hay que lavarse bien las manos para manipular los alimentos y cocer las verduras", dijo. Añadió que el ministerio está distribuyendo afiches en sectores de la capital para instruir a la población sobre estas medidas de higiene.
Preguntado qué opinaba de que el Colegio Médico poco antes había sostenido que era necesaria la vacunación masiva en los niños, Infante señaló que es el Ministerio de Salud quien dicta las políticas de salud pública y no los gremios.

El Salvador: Los fallecidos a causa de la neumonía ascienden a 299

A partir de este día, el Seguro Social atenderá a niños y ancianos con problemas respiratorios en 7 unidades médicas.

Ena Rivas
LA PRENSA GRÁFICA (El Salvador) 26-07-03

Un niño de ocho meses, procedente del cantón Monteca, de La Unión, es el último menor que perdió la batalla contra la neumonía, en las últimas 24 horas.
Con este deceso, el Ministerio de Salud Pública contabiliza 299, de enero hasta ayer, y 48 mil 237 atenciones a escala nacional, según el jefe de epidemiología de dicha cartera de Estado, Mario Serpas.
Mientras, el número de pacientes hospitalizados reportado hasta ayer por 29 de los 30 hospitales nacionales era de 1 mil 142.
Ante la carga de atención ambulatoria y hospitalaria que afronta el Ministerio de Salud Pública por la epidemia de neumonía, el consejo directivo del Seguro Social aprobó ayer unirse al trabajo de Salud, por lo que a partir de este día darán atención médica a dos tipos de población no cotizante.
Los beneficiados serán todos los niños de uno a 12 años y adultos mayores afectados por problemas respiratorios, informaron fuentes de la subdirección de salud del ISSS.
Los primeros establecimientos en brindar el servicio son las siete unidades médicas ubicadas en el área metropolitana de San Salvador. Zacamil, Ilopango y Santa Tecla atenderán las 24 horas del días.
Mientras que las localizadas en San Jacinto, Atlacatl, Santa Anita y Apopa lo harán únicamente durante ocho horas.
A partir del próximo lunes se añaden las 31 clínicas comunales del país.
El jefe de comunicaciones del ISSS, Marvin Quinteros, añadió que la institución también está considerando habilitar algunos consultorios ubicados en el edificio anexo al hospital Militar.

Más coberturas
El director de aseguramiento de la calidad del Ministerio de Salud, Alberto Urbina, también detalló ayer que siete unidades de salud del área metropolitana de San Salvador ya ampliaron la consulta médica por 24 horas. Los establecimientos médicos son los ubicados en los barrios San Miguelito y San Jacinto; también, San Marcos, Mejicanos, Apopa, Ciudad Delgado y Zacamil.

Estados Unidos: Aparecen en Florida primeros casos del virus del Nilo este año

LA OPINIÓN (EE. UU.) 26-07-03

Dos residentes de Florida se encuentran infectados con el virus del Nilo, informaron ayer autoridades de salud que agregaron que se trata de los primeros casos de este año.
De acuerdo con los informes de los departamentos de salud de los condados de Okaloosa y de Collier, ambos ribereños del golfo de México, y se trata de una mujer de 85 años y de un hombre de 76, respectivamente. Las autoridades no identificaron a los enfermos, pero informaron que ambas se encuentran en recuperación.
Asimismo, redoblaron sus advertencias sobre el virus, que ataca en la temporada veraniega, especialmente a los mayores de 50 años, los niños y los enfermos, los grupos con más riesgo a la infección.
En personas que gozan de buena salud, el virus del Nilo Occidental sólo causa síntomas similares a la gripe, pero en ancianos, niños o enfermos crónicos los síntomas, entre los que se incluyen la inflamación cerebral, pueden ser letales.
Este año el Centro de Control de Enfermedades, con sede en Atlanta, ha informado de una docena de infecciones causadas por el virus del Nilo este año, en ocho estados, a los que ahora se suman los dos de Florida
Durante 2002 el virus causó la muerte de 284 estadounidenses e infectó a otros 3,829. El estado más afectados fue Illinois, donde murieron 64 personas y se infectaron 884.
Las autoridades han recomendado extremar las precauciones y evitar las picaduras de los mosquitos que transmiten la enfermedad, para la que no hay vacunas o tratamiento específico.
Las instrucciones de prevención médica incluyen, entre otras medidas, evitar actividades al aire libre en la madrugada o al atardecer -momentos en que son más activos los mosquitos-, utilizar pantalones largos y camisa con manga que cubra el brazo y aplicarse repelentes de insectos.
El virus del Nilo Occidental apareció en 1937 en Uganda y resurgió en la década de 1990 a consecuencia de la sequía en África. Llegó al país en 1999 cuando se detectaron los primeros casos en Nueva York.
En Florida, las autoridades sanitarias identificaron el primer caso en julio de 2001, y desde esa fecha, 40 personas resultaron infectadas y dos fallecieron.

México: Presentan riesgo de diabetes uno de cada tres mexicanos

Precisan este padecimiento que se conoce ya por la Organización Mundial de la Salud como fase prediabética, afecta más a las mujeres que a los hombres

EL UNIVERSAL (México) 26-07-03

El cardiólogo de la Unidad Coronaria del Hospital General de México, Jorge Almada, aseveró que uno de cada tres mexicanos adultos presentan síndrome metabólico, es decir, se encuentran en una fase previa a la aparición de la diabetes, lo que significa un importante reto para las instituciones de salud.
El especialista aseguró que este padecimiento que se conoce ya por la Organización Mundial de la Salud como fase prediabética, afecta más a las mujeres que a los hombres, pero las cifras tienden a igualarse conforme avanza la edad.
Explicó que el síndrome metabólico es también importante de tomar en cuenta, porque implica un estado de mayor probabilidad de sufrir enfermedades cardiovasculares, insuficiencia renal y problemas de esterilidad femenina.
Almada agregó que el síndrome metabólico es una serie de factores de riesgo cardiovascular originados por un problema de falta de acción de la insulina, en presencia de elevadas concentraciones de la misma, lo que se conoce también como resistencia a la insulina.
Comentó en entrevista que a pesar de que en este padecimiento la genética juega un papel muy importante para su desarrollo, los actuales estilos de vida, donde se consume muchas grasas saturadas, azúcares y carbohidratos simples, ayudan a su aparición.
Precisó que en quienes padecen del síndrome metabólico, su organismo no tiene una adecuada relación entre la insulina que produce con la glucosa, por lo que suele generar obesidad como una característica, además de que da paso a padecimientos como hipertensión y trastornos de lípidos.
Almada subrayó que se calcula que del total de personas con hipertensión arterial, que en México asciende a más del 30% de la población adulta, la mitad tiene resistencia a la insulina.
Para conocer adecuadamente este tipo de diagnóstico, dijo, los médicos deben someter a sus pacientes a pruebas como la de resistencia a la insulina, donde se miden la glucosa y la insulina, siempre y cuando el diagnóstico no sea claro en un inicio.
Entre los criterios de diagnóstico que debe seguir un médico para comprobar si el paciente sufre o no síndrome metabólico, dijo, se encuentra el tener una presión arterial igual o mayor a los 135/85 mmHg, y triglicéridos por arriba de los 150 mg/dl.
Además, agregó, si el colesterol HDL o bueno se encuentra por debajo de 40 mg/dl en hombres y 50 en mujeres, se considera otro factor de diagnóstico, así como un perímetro abdominal mayor de 88 centímetros en mujeres y 100 en hombres, además de una glucosa en ayunas superior de los 110 mg/dl.
El especialista del Hospital General destacó que es importante que este tipo de pacientes sepan de su padecimiento y de los riesgos que conlleva, con el fin de controlar la enfermedad y evitar que progrese a una diabetes.


Jujuy: Se realizaron en dos jornadas intensivas prevención del SIDA

EL PRGÓN (Jujuy, Argentina) 26-07-03

Ciudad Perico. Con el objetivo claro de formar agentes sociales que trabajan sobre difusión y prevención del virus Sida en nuestra localidad, se realizó en dos jornadas intensivas, talleres de capacitación con el auspicio del Ministerio de Bienestar Social y las Municipalidad local.
Las actividades realizadas por un grupo cercano a los cincuenta asistentes, estuvieron a cargo de la doctora Irma Carrizo como encargada del Programa Provincial de Lucha contra el Sida, y el Jefe del departamento para la salud de la provincia, Hugo Rozales. En diálogo con Pregón, nos explicaron acerca del alcance y los objetivos planteados con este tipo de talleres. "Desde ayer a la mañana -expresó Rozales- estamos llevando a cabo el programa de lucha contra el Sida en Perico, del cual están participando distintas instituciones como escuelas primarias, secundarias y personal del hospital Zabala". "El objetivo de estos talleres es lograr que el trabajo sea apuntado de manera intersectorial e interdisciplinario, porque nosotros entendemos que le problema del Sida no se soluciona solo desde el sistema de salud, sino a través de las distintas instituciones que componen la sociedad". Por tal motivo, los encargados hicieron hincapié en la capacitación de las personas, apuntando al tema preventivo y de información, teniendo en cuenta que se pretende formar grupos de personas que sigan trabajando con este tema en la comunidad local.
Luego la doctora responsable del programa de lucha a nivel provincial, dijo que en primer termino se realizaron unos diagnósticos de la situación de este flagelo a nivel mundial, del Mercosur, el país y nuestra provincia. "La verdad -enfatizó- que la situación en Jujuy esta en constante crecimiento como en casi todo el mundo. Pero en lo que va del presente año, en nuestra provincia tenemos que hablar de 60 nuevos casos de gente infectada con el virus del Sida, es decir un promedio de diez casos por mes". La doctora Carrizo no quiso alarmar a la población, pero dijo que "hay que conocer las cifras como primera lectura para saber donde estamos y a que nos enfrentamos. No podemos enfrentar una problemática en particular, sin el conocimiento estricto de los índices registrados". Cabe argumentar, que a las palabras de la profesional se las puede detallar en cifras más que elocuentes en este tema. Desde el año 2001 al 2002, el crecimiento de los infectados con VIH/Sida aumentó en un 30%, llegando a un total de infectados de 533 personas en la provincia. "Creemos que la única manera de detener el crecimiento de los infectados en Sida, es con la prevención y buena información.
Nosotros ya trabajamos de esta forma en taller, en El Carmen, Santa Clara, Alto Comedero y Palpalá donde siempre dejamos estos grupos intersectoriales que son nuestros brazos para llegar a la comunidad y lograr apuntalar la prevención". -destacó Irma Carrizo-
Por su parte, Hugo Rozales remarcó que "tenemos que ampliar la información con respecto al tema en la comunidad, y la base esta en la conducta que adquirimos cada uno en el cuidado de nuestra salud. Al tener la información y el conocimiento acerca de la prevención, nosotros somos los responsables principales del tema y tenemos que hacernos cargo".
Por último, dialogamos con una profesional que participó en las jornadas para conocer su percepción del tema y los aportes adquiridos en estos dos días de información y trabajo. Lucy Boscarino, Psicóloga y profesora destacó lo siguiente: "La verdad que nos pareció muy lindo, estamos haciendo un taller muy lúdico en la que estamos tratando de exponer como haríamos nosotros el trabajo de prevención con respecto al tema sida. Esta tarea tiene que ver, con que seguramente vamos a formar grupos de trabajo interdisciplinarios cuando concluyan estas jornadas, para trabajar en la comunidad de padres y adolescentes". "Yo creo que todos debemos ser conscientes que no estamos exentos de la enfermedad y que sobretodo los padres tenemos que hablar con nuestros hijos sin tapujos acerca de la sexualidad y estas enfermedades. Tenemos que desterrar esa hipocresía social a no hablar de ciertos temas o esconderlos como si fueran un tabú. Aquí todos somos responsables de este flagelo, y solo con buena información y prevención vamos a llegar a disminuir los índices de esta enfermedad". -Concluyó la profesional-

México: Carecen de atención médica internas infectadas con VIH

Reconocen que los centros de readaptación social no cuentan con programas de atención médica

EL UNIVERSAL (México) 26-07-03

Las mujeres infectadas con VIH/SIDA recluidas en centros penitenciarios de la ciudad no cuentan con programas de atención médica, reconoció el director general de Prevención y Readaptación Social del Distrito Federal, Héctor Cárdenas San Martín.
En un comunicado, admitió que la atención a las internas seropositivas, cuyo número se desconoce, se proporciona de forma aislada, pues en los reclusorios femeniles de la capital no existe un plan integral de atención médica para ellas.
Cárdenas San Martín dijo que tampoco hay programas de prevención enfocados hacia las mujeres reclusas, a pesar de que la visita conyugal y las relaciones sexuales con internos "son una realidad que nadie puede negar".
Mencionó que a pesar de las acciones emprendidas para fomentar el uso del condón durante las visitas conyugales "la experiencia indica que los resultados son pobres e ineficaces".
En su opinión, los reclusorios femeniles no cuentan con la infraestructura para atender a las internas infectadas, pues "requieren una atención especial y los centros penitenciarios no tienen las condiciones para ello".
Actualmente en los reclusorios femeniles se registra una sobrepoblación del 25 por ciento y ante este panorama tienen que vivir hasta ocho mujeres en una celda diseñada para cinco, agregó.
Estableció que el desconocimiento del número de mujeres seropositivas en los reclusorios de la ciudad es un ejemplo de la discriminación y el desinterés de las autoridades por atender sus necesidades.
Eso nos da un panorama de la precariedad en la que se encuentran las mujeres reclusas de la ciudad, situación que se agrava con las seropositivas que necesitan de una atención especial", insistió Héctor Cárdenas.
Por lo que destacó la necesidad de crear mecanismos administrativos de sanción, especialmente para las infectadas con VIH/SIDA, ya que "hay delitos menores, por querella o imprudencias y quienes los cometen no necesariamente tendrían que ir a prisión".
Por su parte, la directora general del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA, Patricia Uribe, ha reconocido la falta de cifras acerca de las mujeres presas contagiadas con ese virus, al informar que sólo cuenta con información parcializada.
Es cierto que hemos trabajado en algunas cárceles, dijo, pero no existe un registro nacional sobre el número de mujeres en prisión contagiadas con VIH/SIDA, esa es una responsabilidad de cada entidad federativa", acotó.


Salud: una practica milenaria china que puede ser útil para fumadores, drogadictos y alcohólicos

Argentina: La acupuntura, una opción para combatir adicciones

La colocación de agujas en determinados puntos del cuerpo estimula nervios relacionados con la saciedad, la angustia y la compulsión.

Vivian Urfeig.
CLARÍN (Argentina) 26-07-03

¿Agujas en los pies para dejar de fumar? ¿Semillas pegadas a las orejas para calmar la ansiedad? La acupuntura, método terapéutico milenario, también se utiliza como tratamiento para combatir adicciones. Esta práctica que nació en China y se extendió por todo el mundo basa su técnica en la colocación de agujas en puntos del cuerpo humano determinados, estimulando los nervios sensitivos.
Y en el caso puntual del tabaquismo, el alcoholismo, las drogas y hasta la obesidad, unos cuantos pinchazos indoloros pueden ayudar a combatir una adicción. "Es fundamental realizar un diagnóstico clínico y encarar el tratamiento con un médico. Pero lo más importante es que el paciente sepa que tiene que hacer su parte", advierte la doctora Perla Feingold, miembro de la Sociedad Argentina de Acupuntura.
Las agujas, según las bases de esta terapéutica, se aplican en terminaciones nerviosas que estimulan varios centros, como el de la saciedad, la angustia y la ansiedad. En el caso de la obesidad, funciona allí donde se encuentra el desequilibrio que provoca ganas de comer: en el canal del estómago y el bazo que, de acuerdo con el "mapa" anatómico elaborado por esta disciplina, se encuentra en el pie.
Los fumadores que recurran a este método, en cambio, serán tratados con agujas colocadas en el canal del riñón -que afecta directamente a la voluntad-, y que se encuentra por todo el cuerpo. También se trabaja sobre el canal del pulmón, que se encuentra en el brazo, y sobre el del hígado, que nace en la pierna y llega al tórax. Según la especialista consultada, "la mayoría de los pacientes deja de fumar a las 5 o 6 sesiones, aunque se recomienda un tratamiento de 10".
Para Feingold, "el fumador es una persona compulsiva y el tratamiento actúa sobre la angustia y la voluntad. Pero no hay una receta. Cada caso es especial y requiere el conocimiento puntual del canal que el paciente tiene afectado".
Las sesiones, que duran entre 30 minutos y una hora, se realizan en un consultorio, donde el paciente se recuesta en una camilla. Se utilizan entre 10 y 20 agujas descartables por sesión, que se presentan en distintos largos y grosores.
Cuando se trata de combatir una adicción a las drogas, esta práctica orienta las agujas hacia los canales del pulmón y a proteger los órganos que se van intoxicando, como el riñón y el hígado. Según la doctora Feingold, en el hospital Lincoln, en el Bronx de Nueva York, se implementó un tratamiento para adictos con acupuntura que fue la base de la Campaña Nacional de Lucha Contra la Droga, encabezada por el doctor Michael Smith.
Los problemas con el alcohol afectan directamente al aparato digestivo. Por eso la acupuntura orienta sus agujas hacia los canales del estómago (va del rostro al pie), el bazo, hígado y vesícula biliar.
Finalmente, para complementar estos tratamientos, los acupunturistas recurren a la auriculoterapia. Consiste en la aplicación de semillas chinas en la zona de las orejas. Estas semillas quedan pegadas durante una semana y ejercen un efecto "anti ansiedad" cuando el paciente las frota.
"Se activan antes de comer o cuando el paciente siente ganas de beber o fumar", señala la especialista. Las semillas son extraídas de la planta "Semen Vaccaria" y están curadas con vino de arroz. Se colocan con tela adhesiva transparente en la zona de las orejas, al igual que las microesferas japonesas de acero inoxidable -acupatch-, que provocan el mismo impacto sobre la ansiedad.
Reconocida por el Ministerio de Salud como una "práctica que debe ser considerada como un acto médico y como tal debe ser efectuado sólo por profesionales habilitados", la acupuntura, además de aplicarse para contrarrestar las adicciones, suele utilizarse para complementar o fortalecer los tratamientos para los dolores musculares, artrosis, jaquecas, problemas intestinales e insomnio.

Río Negro: Evalúan ley seca en Choele

LA MAÑANA DEL SUR (Neuquen, Argentina) 26-07-03

Choele Choel.- Existen opiniones divergentes en esta comunidad sobre los resultados obtenidos por los controles de venta de alcohol a menores en comercios y confiterías bailables. El municipio, por su parte, considera que se logró reducir la venta de bebidas alcohólicas a partir de la implementación de la ordenanza que prohibe su venta después de las 23, a lo cual se suma el control policial dentro de los boliches y en los pubs. Mientras que los padres aseguran que son insuficientes estas acciones porque continúan existiendo comerciantes inescrupulosos que venden alcohol a los menores.
Una de las innovaciones que se implementaron para aumentar el control sobre los menores evitando que consuman alcohol, es que los policías que trabajan como personal adicional en los boliches son responsables si se encuentran menores alcoholizados, y ésta es una nueva modalidad que mejoró el control. Por otra parte desde los organismos oficiales se asegura que el mayor consumo de alcohol por parte de los menores se da antes de ingresar a los boliches, debido al precio de las bebidas. Sin embargo, los padres continúan presentando reclamos ante el municipio porque consideran que son insuficientes dichos controles y que los comerciantes continúan vendiendo bebidas alcohólicas a pesar de las prohibiciones existentes y consideran que se necesita un mayor rigor para quienes infrinjan estas normas.
"En general mejoró la situación porque los kioscos y almacenes ya no pueden vender bebidas alcohólicas después de las 23 y ésto limita el consumo, además el trabajo que estamos llevando adelante con la policía está dando buenos resultados y una muestra de ello es que no se han dado hechos de violencia, aunque lógicamente no podemos controlar totalmente que los menores no consuman alcohol, pero creo que avanzamos de manera considerable con los controles implementados", afirmó Leonardo Migone, responsable del área de Inspectoría del municipio de Choele Choel.

Tucumán: Crece el consumo de alcohol en menores

Los chicos comienzan a tomar a los 12 años. En Tucumán ya está en vigencia -desde hace casi una década- la norma que dispone tributos impositivos para la prevención.

LA GACETA (Tucumán, Argentina) 27-07-03

Crece en forma alarmante el número de menores adictos al alcohol. En nuestro país existen aproximadamente 800.000 menores de entre 12 y 15 años que consumen alcohol regularmente.
Los jóvenes no pueden divertirse si no beben hasta embriagarse. Las estadísticas señalan que a raíz del incremento en el consumo de alcohol entre los jóvenes, aumentaron hechos de violencia y accidentes mortales.
Las últimas estadísticas resumen el impacto que tiene esta adicción en el rendimiento escolar: ausentismo, deserción, falta de concentración y de objetivos claros. "Los que vienen a la consulta, ni estudian, ni trabajan", afirma la doctora Graciela Boscarino, del IPLA.

Colombia: Tenderos no venderán cigarrillos a menores

EL TIEMPO (Colombia) 26-07-03

Ese es el compromiso de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) con las autoridades Distritales. Para ello liderará una campaña de concientización. Se busca cumplir con una norma del Código de Policía.
El presidente de Fenalco, Sabas Pretel de la Vega, explicó que el consumo del tabaco y cigarrillo por parte de los menores no se reduce con una sola campaña, pero advirtió que el comercio hará su aporte con una invitación a los tenderos a "no dejarse meter goles" de los menores de edad y evitar venderles cigarrillos.
La campaña, que cobija a 4.200 tenderos e incluye publicidad en radio, se iniciará la próxima semana con la distribución de materiales a los tenderos con letreros como "no vendo cigarrillos a menores".
En principio el comercio anunció una inversión de 150 millones de pesos.
La norma del Código de Policía establece en varios numerales la prohibición de venderle tabaco o sus derivados a los menores de edad, ofrecerles muestras gratis en cualquier modalidad, distribuirlos en máquinas a las que puedan acceder o promocionarlo en vehículos rodantes.
La sanción por venderle cigarrillos a menores establecida en el Código es de 10 salarios mínimos diarios, equivalentes a 110 mil pesos.
La misma norma establece la prohibición de fumar en recintos cerrados donde se realicen actividades culturales, recreativas, deportivas o religiosas, así como todo tipo de instituciones educativas.
Incluye salas de cine, restaurantes, oficinas estatales o públicas y vehículos. Y ordena a los propietarios, administradores y dependientes habilitar zonas al aire libre para los fumadores y señalar un símbolo o mensaje en los lugares donde se prohíbe fumar.

España: Los bebés de madres fumadoras tienen el cerebro más pequeño

EL MUNDO (España) 26-07-03

Los hijos de mujeres con historial de tabaquismo, ya sea activo o pasivo, tienden a nacer con un cerebro más pequeño que el resto de recién nacidos, según la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica (Neumomadrid).
El presidente de esta sociedad médica, el doctor Carlos Jiménez Ruiz, destacó que "estos niños tenderán a mantener esa desventaja inicial durante los primeros años de vida, y no sólo en cuanto a crecimiento y desarrollo físico, sino, lo más importante, en cuanto a maduración intelectual y control emocional".
Por otro lado, el doctor Jiménez señaló que aunque un niño nazca con un diámetro del cráneo menor al de otros, no significa que los hijos de madres fumadoras vayan a ser menos inteligentes. "La inteligencia que estos niños expresen en el futuro dependerá de otras variables que exceden a un esquema tan simple", indicó.
"Pero lo que sí es un hecho constatado es que fumar durante el embarazo triplica las posibilidades de que nazca un niño hiperactivo y con falta de atención en el futuro, lo cual puede repercutir en su desarrollo intelectual durante una etapa tan esencial como es la infancia", concluyó.
Además, según Neumomadrid, los últimos estudios científicos han demostrado que los hijos de madres fumadoras tienden a nacer con una considerable menor talla y peso que el resto de los bebés.


España: Los jóvenes que más drogas consumen tienen un nivel cultural superior a la media

AL DIA (Cuba) 27-07-03

Los jóvenes mayores de veinte años que más drogas consumen tienen un nivel cultural superior a la media, según un estudio presentado este lunes en la Universidad de Verano (boreal) de Teruel (norte). Buena preparación cultural, lectura de periódicos y una ideología política bien determinada suelen definir a los jóvenes que más drogas consumen, dijo el profesor de Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Domingo Comas, al pronunciar la conferencia inaugural del curso Los adolescentes y el uso de drogas.Comas añadió que el consumo de drogas no se centra en un solo tipo y que las personas que no trabajan suelen gastarse más dinero en el consumo de estupefacientes que las que tienen un empleo.
El conferencista identificó en su ponencia a un nuevo grupo social, que denominó "los marchosos" (juerguistas), de los que dijo que "hay una relación muy fuerte entre marcha (juerga) y condición de ilustrados, de persona inquieta con ganas de saber y con un alto grado de participación social. Los marchosos ilustrados son grupos que consumen de forma muy experimentada; más del 70% ha consumido marihuana y de vez en cuando se fuman un porro, y beben alcohol el fin de semana y no sólo un día sino dos", dijo Comas.

España: "Debemos romper la confusión creada sobre la inocuidad del cannabis"

M. Helena Gaya
ABC (España) 27-07-03

El delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Gonzalo Robles, analiza los datos de la Encuesta sobre Drogas y reconoce que, exceptuando al cannabis, la percepción de riesgo sobre las drogas , incluyendo alcohol y tabaco, ha aumentado
-¿Cómo valora los resultados de la Encuesta sobre Drogas presentada el pasado miércoles?
-La encuesta nos dice que todos los aspectos más negativos de las drogas han mejorado y que el problema de las drogas es menor. Los datos son positivos respecto al alcohol, al tabaco, a las pastillas. Además hay un aumento en la percepción del riesgo, una disminución de los consumos problemáticos y se ha conseguido una estabilización en las edades de inicio. Por tanto, el 90 por ciento de los resultados apuntan que hoy los problemas de la droga van mejor: hay más información y está funcionando la prevención.
-Pero ha habido un aumento del consumo del cannabis de un 2,5 por ciento...
-Esta información es el 10 por ciento restante de la encuesta, que demuestra que cuando no se hace un esfuerzo por separar mensajes, como es el caso del cannabis donde se juega a la confusión de intereses, las cosas no funcionan. La lectura es que la prevención bien hecha y las políticas mantenidas en el tiempo funcionan, pero debemos romper la confusión que se está creando con la inocuidad del cannabis.
-El consumo de alcohol ha disminuido un 3 por ciento en dos años. ¿Qué estrategias se han seguido?
-Lo principal ha sido un importante esfuerzo en la prevención e información desde que hicimos hace dos años el congreso de jóvenes "Noche y alcohol". Hoy todas las acciones preventivas en los colegios incluyen explicaciones sobre el abuso de esta sustancia. Otro paso fue la Ley de Prevención del Uso Indebido del Alcohol, acompañada lógicamente de los programas de fines de semana, de ofertas de ocio y cultura positiva; es decir, toda una estrategia preventiva y disuasoria de los consumos para educar a beber de forma moderada y evitar que los menores puedan consumir.
-Otro de los consumos que se ha reducido en estos dos últimos años es el tabaco. ¿Qué campañas se han puesto en marcha para obtener estos resultados?
-Yo creo que el tabaco es el ejemplo más paradigmático de todo lo que significa salud pública. La OMS desde hace más de dos décadas lanza acciones permanentes de información, prevención, legislación, directivas comunitarias... y en España el Plan Nacional de Tabaquismo representa un esfuerzo colectivo de la sociedad por deslegitimar una conducta y hacer entender a la gente que el tabaco perjudica la salud y, por lo tanto, no se puede seguir tolerando conductas que hacen daño al conjunto de la población. Este es el modelo a seguir, porque cuando hablamos de salud tenemos que hacer esfuerzos educativos, preventivos y de regulación para que nadie, especialmente los jóvenes, caiga en la desinformación.
-¿Cree que existe una mayor conciencia social sobre la percepción de riesgo que supone el tabaco?
-Sin lugar a dudas, esto es un dato incuestionable. Hoy hay unas tasas de consumo inferiores a las de hace 20 años. Se acepta con normalidad que no se pueda fumar en un avión, o que se respete el derecho del no fumador en un restaurante, en un hotel o en los lugares de trabajo. Le hemos dado la vuelta, de manera que ya no es el derecho del fumador, sino el del no fumador y esto es lo correcto porque es el derecho a la salud.
-El problema ahora parece que surge en las chicas donde el número de fumadoras es mayor que entre los chicos. ¿Hay que hacer campañas específicas para ellas?
-Se trata de un hecho muy coyuntural. Hay un momento en que las chicas quieren imitar el rol masculino porque piensan que es la forma o el mecanismo de tener los mismos niveles de integración, presencia y aceptación social. Por lo tanto, pienso que es un fenómeno que va a durar poco en el tiempo. Cuando ellas se den cuenta, y lo están haciendo, de que no necesitan ser como ellos para tener un papel activo en la sociedad, evidentemente, irán disminuyendo los porcentajes de fumadoras, pero para crear esta conciencia hay que hacer un esfuerzo preventivo, informativo muy centrado en las jóvenes, porque consumen nueve puntos más que los chicos.
-El dato más negativo de la encuesta era el incremento del consumo del cannabis. ¿A qué motivos responde?
-A la desinformación, a esa mezcla de mensajes contradictorios sobre la falta de daño, la inocuidad, los usos médicos... estrategias deliberadas que buscan confundir lo que es el uso médico de la sustancia, que la medicina siempre ha hecho con la codeína o la morfina o con cualquier otro derivado y nadie lo confunde con la heroína. Este conjunto de mensajes confusos hace que los jóvenes no perciban el riesgo del cannabis como refleja la encuesta. Por lo tanto, ahora nuestra misión es darle la vuelta y trabajar como hicimos con las pastillas o el alcohol haciendo aumentar, con la información adecuada, la percepción del riesgo. Los jóvenes no deben dejarse manipular por grupos que detrás sólo tienen intereses económicos para defender sus franquicias, sus publicaciones o sus tiendas de venta de productos.
-En cuanto a la prevención, ¿que papel deben jugar las escuelas?
-Un papel fundamental. Hoy, el 70 por ciento de los jóvenes recibe de forma reglada información en los colegios, pero nuestro objetivo es que en el año 2008 todos los alumnos reciban al menos dos años de formación en drogodependencias. A medida que crece la información en los jóvenes escolarizados los resultados se traducen en menos problemas con las drogas.
-En el capítulo de las drogas ilegales ha bajado el éxtasis pero ha subido la cocaína. ¿Hay un retroceso en este tipo de drogas?
-La subida de la cocaína se ha dado en un porcentaje mínimo -del 0,9 por ciento-, por lo tanto, desde el punto de vista técnico es más correcto hablar de una estabilización con tendencia a la subida, que es consecuencia de la idea del glamour que tiene esta sustancia, unida a una importante bajada de los precios en esa estrategia de los traficantes por extender su consumo, y porque se integra bien en el modelo de ocio desenfrenado e intensivo que busca aguantar bajo cualquier circunstancia. Estamos trabajando para enseñar a los jóvenes que existe una cultura del tiempo libre saludable y que no podemos llevar a nuestro cuerpo más allá de unos límites razonables.
-¿Podemos decir que la cocaína sigue cánones propios de una moda?
-Es una droga dotada de un cierto glamour equivocado, y yo creo que mucha gente empieza a tomar conciencia del riesgo que lleva asociado el consumo y abuso de esta droga porque hoy hay más urgencias hospitalarias por cocaína que heroína. Además hay un grupo numeroso de jóvenes afectados de infarto por miocardio o cerebrales y sabemos que los daños neuronales son irreversibles.

Stirling pide poderes para decretar clausuras definitivas

Uruguay: En la mira minimercados que venden alcohol después de la hora cero

El ministro dijo que carece de armas legales y que planteará el tema al presidente Batlle

Por Pablo Tosquellas
EL OBSERVADOR (Uruguay) 26-07-03

El Ministro del Interior, Guillermo Stirling, solicitará al presidente Jorge Batlle que promulgue un decreto mediante el cual la Policía pueda clausurar locales comerciales que venden bebidas alcohólicas después de la hora 24.
Stirling dijo ayer a El Observador que a pesar de las sanciones que se aplican, los comercios continúan infringiendo la normativa, y que es necesario modificar la legislación para que la secretaría de Estado tenga más potestades para hacer cumplir la ley.
Stirling informó que la Jefatura de Policía de Montevideo analiza las medidas a tomar para evitar la ingesta de alcohol en la vía pública. Tomar bebidas alcohólicas en la calle es una falta, según el artículo 361 del Código Penal.
El ministro del Interior planifica instrumentar estas iniciativas cansado por los escándalos que cada fin de semana se suscitan en el entorno de los boliches nocturnos.
El secretario de Estado informó que a la sede de su cartera llegan "numerosísimas" llamadas telefónicas de vecinos quejándose por los ruidos molestos que provocan durante la madrugada quienes concurren a los locales bailables.

Guerra.
Los disturbios en las afueras de las discotecas estallaron en mayo cuando la Jefatura de Policía de Montevideo decidió aplicar con firmeza un decreto del año 1980 que habilita la clausura de los locales nocturnos en cuyos alrededores se constaten desórdenes.
Ese mes la institución clausuró a la discoteca Mariachi y advirtió, mediante una carta a los locales Flanagans y Midnight.
Los propietarios de los locales nocturnos no se quedaron callados y contra atacaron. Dijeron que no pueden ser responsables de lo que ocurre fuera de los locales y lanzaron los dardos contra los comercios ubicados en el entorno de sus boliches, que contra la prohibición venden bebidas alcohólicas luego de la hora cero.
Los empresarios también responsabilizaron al Ministerio del Interior por no permitirles contar con el servicio 222 con la finalidad de expulsar a quienes beben en la calle.
Stirling y los dueños de los boliches fumaron la pipa de la paz la tarde del 27 de mayo. En esa jornada el secretario de Estado les prometió ser más severos con los comercios que infringen la ley y autorizó a las discotecas a contratar el servicio 222. Pero la solución definitiva nunca llegó.
Los disturbios continuaron y la guerra se desatará nuevamente este fin de semana cuando la Policía notifique a seis boliches nocturnos que están incumpliendo con el mentado decreto de 1980.
Stirling informó que la secretaria de Estado evalúa clausurar en forma transitoria a algunos de esos locales. La guerra que en aquel momento estuvo concentrada en Pocitos se extendió a otras zonas de la capital.
Al fuerte tirón de orejas a los propietarios de los boliches, se sumará la solicitud que el Ministerio del Interior hará al titular del Poder Ejecutivo para que le conceda la potestad de cerrar definitivamente los comercios que expenden bebidas alcohol luego de la hora 0.

Sanciones.
La Policía sancionó en el último mes a 15 mini mercados, ubicados cerca de las discotecas, que incumplían con la normativa.
Stirling dijo que a pesar de esas multas, los comercios continúan "infligiendo la normativa". Las sanciones que aplica la Policía van de $ 21.645 a $ 216.450.
Prohibir la ingesta de alcohol en la vía pública es una tarea complicada, explicó el jefe de Policía de Montevideo, José Pedro Delgado.
El jerarca manifestó que las calles de la ciudad están "desbordadas" de personas con botellas de bebidas espirituosas en la mano. De todas formas, la el Ministerio del Interior conversará con los jueces penales y evaluará las medidas a tomar para ahuyentar a los bebedores callejeros.


Entrevista a una especialista en discapacidad

Argentina: Cuando la mirada del otro es un desafío

En los niños con capacidades especiales, la autoestima es clave para que no se sientan discriminados. También es fundamental la aceptación familiar de la discapacidad. La mirada social expresa el temor a lo desconocido. Se aconseja evitar la sobreprotección.

Por Fabiola Czubaj
LA NACIÓN (Argentina) 26-07-03

La mirada es una de las formas que los seres humanos tenemos de comunicarnos. Con ella podemos transmitirles a otros nuestras emociones o pensamientos, tanto de agrado como de desagrado. Pero, qué pasa cuando el receptor es un chico con una discapacidad evidente.
"En la medida en que los padres acepten la discapacidad del hijo, la mirada social no será vista como hiriente o dolorosa", aseguró la psicóloga argentina Cristina Scholand, investigadora de trastornos neurológicos y discapacidad física, durante una comunicación telefónica con LA NACION desde Canadá, país donde reside actualmente.
Para comenzar, la especialista aclaró que cuando se habla de discapacidad debe quedar claro que una persona tiene una discapacidad y no es esa discapacidad. "Muchas veces, la mirada de los otros define esa diferencia", dijo desde sus veinte años de experiencia en la asistencia a chicos con discapacidades y a sus padres.
Basta con observar en cualquier lugar público cómo las diferencias físicas atraen las miradas para comprender que una sociedad tiende a la homogeneidad. Muchas veces, esas miradas dicen " es discapacitado". Y esa diferencia, en apariencia sólo verbal, es semánticamente enorme para los padres -y debería serlo para la sociedad-.
Los padres consideran la mirada ajena hacia su hijo dirigida hacia ellos mismos. "Sienten que es discriminatoria porque su hijo es mucho más que la discapacidad que posee", aseguró la especialista, autora del libro "¿Alguna vez mi hijo podrá..?" (Ed. Lumen, 2003).

Sentimientos encontrados
Todo padre que tiene un hijo discapacitado, según Scholand, tiene sentimientos encontrados. "El amor hacia el niño es inmenso, pero también está el cansancio y la bronca hacia la sociedad que mira a su hijo con discriminación."
Para la psicóloga, la mirada es formadora de la identidad del niño y, muchas veces, las miradas que recibe no son constructivas. De ahí la importancia de "reforzar en los papás la idea de ofrecerles a sus hijos una visión más integral" que incluya sus cualidades, fortalezca la autoestima y, en definitiva, le asegure calidad de vida.
Eso permitirá, según Scholand, que cuando el niño llegue a la edad escolar o vaya a un parque o participe en reuniones sociales, ya sea con amigos o familiares -"donde también están esas miradas"-, la seguridad en sí mismo que le hayan fomentado desde el nacimiento le permita "que se maneje más cómodamente a pesar de cualquier mirada discriminatoria".
Pero ya en el siglo XXI, qué motivos nos impulsan a mirar distinto a nuestros pares, especialmente cuando son chicos. "Todo lo diferente asusta, y la sociedad llena con fantasías todos los supuestos de por qué un chiquito está como está o le pasa lo que le pasa", explicó Scholand.
La cultura de una sociedad determina la construcción que hace de aquello que es diferente. En este caso, otro ser humano. Según la psicóloga, si la carga cultural favorece esa construcción, se da la integración social. Pero si la entorpece, surge la discriminación.
Como ejemplo, menciona la existencia en Canadá de una norma que (como la sancionada en 1994 en nuestro país) exige que todos los establecimientos de la administración pública tengan rampas y apertura automática de puertas, entre otras facilidades, para las personas con discapacidades.

"Acá están", afirmó desde su lugar de residencia.
En la Argentina, en cambio, "están las intenciones, pero falta llevarlas a la práctica", consideró Scholand al comparar la forma en que la sociedad canadiense recibe a las personas con capacidades diferentes.
La causa, ¿puede ser la falta de los recursos necesarios?, consideró la entrevistada. Una causa, opinó, puede ser económica. Pero otra, sostuvo, es la falta de conocimiento que la población tiene de las necesidades de quienes son diferentes , "que quedan atrapados arquitectónicamente en sus casas sin su derecho a trasladarse cómodamente".

Participación
Por eso, la mejor manera para que un chico discapacitado participe en ese moderno escenario social es "estando seguro de sí mismo". La valoración que los padres hagan -y le comuniquen- de sus capacidades le permitirá lograrlo.
En ese proceso de formación aparecerán las preguntas sobre la discapacidad que, para la especialista, no es excusa para que los padres esperen las dudas del niño para hablar con él.
"Cuando un niño pregunta, es porque puede recibir una respuesta y cuando hace una pregunta la respuesta tiene que estar... Acorde a su edad, claro", recomendó. Para eso, lo mejor es darle la información a través de palabras y acciones a medida que crece.

"La mirada no es sólo a través de los ojos", agregó. También importa el contacto físico de los padres con sus hijos y cómo los hacen participar de actividades comunes. "Todo eso forja la personalidad y lo hace un niño íntegro", opinó la especialista, también como mamá.
La familia extensa -tíos, primos, abuelos, etcétera- también es parte de la sociedad, si bien difieren los afectos. De la misma forma en que un chico con discapacidad se relacione con los familiares, lo hará con la sociedad.
Desde ya, la mirada que el chico recibe de los familiares "es un entrenamiento para, más tarde, enfrentarse a la sociedad", opinó antes de definir enfrentarse como "tratar de no encerrarse en sí mismo".
En tanto, la excesiva protección de un chico de la mirada social "es postergar la situación".
Ya sea en los casos de discapacidad física o intelectual, "el que un chico se sienta seguro de sí mismo, y eso lo construye, por ejemplo, la libertad de entrar y salir de su casa, hará que al crecer siga haciéndolo sin problemas". Aunque al principio les parezca a los padres que lo están exponiendo a un peligro, según la psicóloga, no lo es si lo van acompañando.
"En la medida en que se tome conciencia de lo que es la calidad de vida, que no sólo tiene que ver con un buen pasar económico, sino también con facilitar los accesos, tener una ley de amparo que se pueda utilizar o que exista la Justicia, mejorará la mirada de la sociedad", concluyó Scholand.

Consejos para padres
No disimular: tratar de disimular una diferencia física o intelectual la hace más visible. Hay que aceptar la discapacidad del niño y asegurarle, dentro de las posibilidades, una infancia sin diferencias.
Construir la autoestima: ofrecerle al niño una visión integral de su existencia, es decir, enfatizar en sus capacidades y cualidades en lugar de sus limitaciones.
Dialogar: hablar de la discapacidad es el primer paso para reducir el impacto de la mirada social. El contacto físico entre padres e hijos y las actividades comunes también son parte del diálogo.
Responder: cada vez que el niño hace una pregunta, y hacerlo en forma acorde a su edad.
No sobreproteger: evitar el contacto social sólo posterga lo inevitable. La mirada social no implica un peligro para el niño.
Empezar por la familia: la forma en que un niño se relacione con los familiares lo hará con la sociedad.

Dónde consultar
Algunos lugares son: la Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas Discapacitadas (0800-333-2662) que brinda asistencia legal, social e información en general; la Asociación en Defensa del Infante Neurológico (011-4551-4551); la Asociación de Lucha contra la Parálisis Infantil (011-4821-1200), y la Fundación Argentina para Personas Especiales (011-4833-5360).

Fueron galardonados con el premio "Santa Clara de Asís"

Buenos aires: Chicos especiales conducen su propio programa de radio

Son alumnos de un Centro de Rehabilitación que sufren alguna discapacidad, a la que enfrentan con perseverancia. Hacen comentarios y leen noticias por la radio. Es una forma de practicar la lecto-escritura

HOY DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina) 27-07-03

En el aire. Gisella escucha atenta al conductor para salir al aire
Faltan pocos minutos para las seis de la tarde. Gisella Cascante, Javier Vilches y Agustín Galeano esperan expectantes, pero sin ansiedad, en el primer piso de AM Rocha, en la esquina 115 y 39. Edgardo Ottaviani es el conductor del programa que está por empezar. Los chicos hacen bromas e intercambian miradas cómplices, risitas de alegría. Son chicos que sufren alguna discapacidad, a la que enfrentan todos los días con valentía y perseverancia.
Gracias a eso, los que no podían leer, ahora hacen comentarios en la radio; y los que tenían dificultades motrices, ahora musicalizan el programa "Tu espacio" que sale los jueves de 18 a 19 por AM 1570. Todos asisten al Centro de Rehabilitación Computacional para chicos con necesidades educativas especiales, ubicado en 42 entre 18 y 19. Edgardo Ottaviani es el director de la institución.
Llegó el momento. Todos ingresan al estudio de radio y empiezan a ubicarse alrededor de los micrófonos. Gisella (17) lleva una carpeta con unos textos que leerá durante el programa, Javier (17) comienza a sacar los CD con los que musicalizará el ciclo, y Agustín (10), el más chico, muestra tranquilidad, aunque es la primera vez que está en la radio. Hablará sobre fútbol. La madre también está en el estudio para acompañarlo.
Todo ocurrió como estaba previsto, Gisella y Agustín hablaron, Javier hizo la operación del programa junto a Sebastián Cufré, un estudiante del ISER, que a la vez hace la producción y dirección del ciclo. También colabora Mariano Di Seco, un chico que hace la co-conducción.
Precisamente, la "integración" con otras personas fue clave en el avance que han logrado los chicos respecto al aprendizaje de la lecto-escritura. Elsa Frau, que es la coordinadora del programa y vicedirectora del Centro de Rehabilitación, explicó que "intentamos que los chicos perfeccionen la lectura y la escritura a través de la computadora y de este programa radial que los incentiva a participar".
"Aunque estos chicos requieren de una educación especial, es importantísima la integración con otras personas", explicó Frau. De hecho, Gisella y Javier están llegando a una escuela para adultos.

Experiencia exitosa
Gisella, Javier, y Agustín no son los únicos chicos que participan de esta experiencia. Son muchos los alumnos -entre ellos Hipólito Ruiz Erenchun (27), Eduardo Budiño (17), Carlos Goldchuk (17), y Lorena Margheritis (21)- que los jueves hacen radio como una forma de interactuar con la comunidad y de aprender día a día. Es que los programas son grabados para después trabajar en clase qué cosas hay que mejorar.
"La idea es que los alumnos aprendan los distintos pasos previos a la realización y consumación de un proyecto y que desarrollen la creatividad", contó a Hoy el director del Centro y conductor del programa.
Además, la interacción con el público es importante para que los chicos perfeccionen la comunicación. Todos, los jueves Ottaviano lanza una consigna en el programa para que los oyentes participen. "¿Quién decía patapúfete? Llámenos", invitaba a los oyentes Ottaviano en la última emisión del jueves pasado.
"Tenemos oyentes adultos, que muchas veces escuchan el programa junto a los nietos", contó Frau, mientras atendía los teléfonos.
El programa "Tu Espacio" ya ganó un premio. El año pasado fue galardonado con el premio "Santa Clara de Asís". Pero, todos los días esos chicos premian la vida, siendo ejemplos de fortaleza, coraje y perseverancia.

Integración
La Dirección General de Cultura y Educación bonaerense anunció que "todo alumno con necesidades educativas especiales concurrirá a las escuelas comunes -de niveles Inicial, EGB, Polimodal y Adultos- y sólo asistirá a las escuelas especiales cuando así lo requieran las características de su discapacidad".
La integración comenzó en la década del '60 con niños sordos, ciegos o con dificultades motoras. A partir de los años '80 se extendió a los chicos con retardo mental o con síndrome de Down. En 1996 el número de alumnos integrados era de 6.550 y en la actualidad es de 13.000. La integración se lleva adelante en 3.900 escuelas estatales y en 1.000 privados.


España: Guía sobre el Alzheimer

CLARÍN (Argentina) 26-07-03

Ante los problemas que suele generar que un miembro de la familia sufra de Alzheimer, una fundación española redactó una guía de ayuda a enfermos y a sus familiares. Allí se refieren a las contingencias del paciente, sus temores, y se detalla toda la información necesaria para brindarle la mejor atención posible. Cómo acondicionar la casa y la forma de comunicarse son algunos de los temas que se pueden encontrar en www.fundacio.lacaixa.es

México: La nicotina podría controlar cuadros de depresión, prevén especialistas

Jose Galan
LA JORNADA (México) 27-07-03

La depresión, uno de los padecimientos más comunes en la actualidad, caracterizada por la resignación y el desánimo, la apatía y la pérdida de seguridad, es objeto de un proyecto de investigación por parte de un grupo multidisciplinario de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que no pretende curar los síndromes depresivos, pero sí encontrar una pauta para entenderlos y controlarlos mediante la nicotina, con base en que los fumadores crónicos "muestran no ser susceptibles a la depresión".
El grupo interdisciplinario está conformado por Alfonso Escobar Izquierdo, del Instituto de Investigaciones Biomédicas; Li Mei Zhang, del Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina, y René Drucker, del Instituto de Fisiología Celular.
Escobar explicó que la depresión es una enfermedad del cerebro vinculada a alteraciones químicas que afectan los neurotransmisores que facilitan el paso de los impulsos nerviosos de una neurona a otra.
De acuerdo con el estudio, la depresión más frecuente es la llamada "reactiva", que se presenta cuando el individuo pierde algo que considera valioso y siente que dicha pérdida le complicará la vida. Este tipo de depresiones son la mayoría de las veces transitorias o alargadas, dependiendo de la experiencia y la personalidad de cada persona. Otros tipos de depresión son la conocida como bipolar o endógena, y la mayor.
La primera resulta genéticamente condicionada, aparece periódicamente y en algunas ocasiones presenta fases hipomaniacas. Para el experto, estos tipos de depresión constituyen trastornos psiquiátricos graves, de difícil control, porque tienden a ser crónicos y aparecen de manera impredecible.
El estudio sostiene que en un individuo que padece de depresión bipolar presenta dificultades para el control de la enfermedad desde el inicio, ya que los medicamentos requieren tiempo para tener efecto, en tanto que la depresión progresa, lo que constituye una situación de alto riesgo porque puede llevar a la persona a pensar en el suicidio.
El proyecto de investigación apenas se encuentra en su fase inicial, que consiste en un trabajo con ratas de laboratorio a las que se aplica un mecanismo de estrés, así como una dieta de croquetas de maíz, que carece de un aminoácido esencial para la síntesis de la llamada serotonina, que lleva al animal a un estado de depresión inducida.
Sobre el interés en el uso de la nicotina, Escobar Izquierdo señaló que éste surgió luego de la observación empírica en fumadores crónicos. "Hasta el momento la hipótesis de esta parte del proyecto se enfoca al hecho de que la nicotina que contiene el tabaco es el motivo por el cual los fumadores crónicos adictos a ella muestran no ser susceptibles a la depresión", dijo.

México: Sufren víctimas de violación trastornos a largo plazo

Asegura experto que tres de cada 10 víctimas pueden sufrir Trastorno por Estrés Post-Traumático (TEPT), un cuadro más severo e incapacitante que puede durar más de 20 años

Julián Sánchez
EL UNIVERSAL (México) 26-07-03

Los daños psicológicos causados por violación como la que han sufrido recientemente mujeres en microbuses, o los efectos traumáticos por secuestro y tortura, no son superados al cien por ciento, por lo que se recomienda aprender a convivir de una manera menos desgastante.
Y es que de acuerdo con Benjamín Domínguez, investigador de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM, esas tragedias, afectan el ciclo de descanso de quien las sufre, así como las relaciones familiares y personales, y no puede concentrarse.
Resalta que tres de cada 10 víctimas de una situación traumática pueden sufrir trastornos físicos y psicológicos -efectos a largo plazo-, los cuales son resumidos en el Trastorno por Estrés Post-Traumático (TEPT), un cuadro más severo e incapacitante que puede durar más de 20 años.
Las personas que lo padecen -explica- no olvidan la experiencia traumática, no dejan de pensar en lo ocurrido y lo tienen presente, al grado de que cualquier estímulo o situación se los recuerda.
Domínguez, quien es asesor de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), reitera que las experiencias traumáticas, no pueden borrarse de la víctima, pues quedan integradas en su memoria emocional.
Sin embargo, estas personas tienen que aprender -a través de un tratamiento psicológico- a convivir con esa situación y a reaccionar ante los recuerdos dolorosos de una manera menos intensa.
Quien atraviesa por una experiencia excepcional necesita recibir tratamiento cognitivo-conductual, cuya finalidad es identificar qué tipo de distorsiones del pensamiento contribuyen a sostener las respuestas desadaptativas que le impiden tener una óptima calidad de vida, precisó.
Las técnicas ayudan al paciente a identificar dónde está esa distorsión para modificarla a través de procesos normales de aprendizaje, de ensayar nuevas respuestas o de recurrir a estrategias diferentes de pensamiento. El tratamiento, destacó, procede en fases, las cuales no deben, de ninguna manera, ser consideradas lineales, sino como un proceso en espiral.
En la primera, de estabilización, tiene importancia especial satisfacer las necesidades del paciente para que adquiera un sentimiento de seguridad; además, debe dársele con fianza.
En la segunda, de autocontrol, se da tratamiento a problemas psicosomáticos, mediante técnicas interdisciplinarias, para que el paciente aprenda a relajarse y afronte su dolor.
La tercera y más difícil fase de la terapia, de recuerdo y aflicción, incluye la confrontación asesorada con la experiencia del trauma.
La cuarta, de reintegración, es de signada para reinterpretar la experiencia, para normalizar lo anormal y dirigir la atención hacia la integración social.
En esta fase, los problemas son reabordados no de manera defensiva, pero sí activa. El paciente debe estar preparado y saber que en futuras etapas de su vida y en periodos de altos niveles de estrés, los síntomas del EPT pueden volver a pre sentarse.
Benjamín Domínguez comentó que el Centro de Servicios Psicológicos Doctor Guillermo Dávila de la Facultad de Psicología, brinda trata miento psicológico a personas que han sido víctimas de experiencias traumáticas.


Córdoba: 4 de cada 10 cordobeses, sin obra social

LA VOZ DEL INTERIOR (Córdoba, Argentina) 26-07-03

Aunque las expectativas son comunes, la complejidad del tema salud dificulta los intentos de abordarla y resolverla integralmente, en una crisis como la que atraviesa el país.
Mientras el público interpreta a la salud como ausencia de enfermedad, para los organismos mundiales se trata del "estado de bienestar físico, psíquico y social" al que debe aspirar toda comunidad.
Desde esta definición, la OMS privilegia la prevención y la atención primaria de la salud (APS), por sobre la cura de las enfermedades, habiendo comprobado que lo primero ayuda a evitar o amortiguar lo segundo.
En todos los casos, desde lo que se tiene a lo que se aspira tener, la infraestructura es fundamental.
La encuesta realizada por Perspectivas Sociales revela que el 38 por ciento de los habitantes de esta ciudad carece de obra social, lo cual aumenta paralelamente la demanda de asistencia pública.
Esta realidad alcanza a 309 mil personas en la franja de los 18 a los 70 años; es decir que no incluye al numeroso grupo de niños y ancianos mayores.
Comparando con los datos del Indec y del Banco Mundial, se observa que el porcentaje de habitantes sin cobertura es significativamente menor que en capitales y/o provincias como Chaco, Formosa, Salta y buena parte del Noroeste Argentino (NOA).

Cobertura médica
También resulta alentador observar que no se ha acelerado la pérdida de cobertura médica paga. De octubre de 2001 a julio de 2003, esa tendencia rozó un escaso cuatro por ciento.
Pero esto no disminuye la sensación de incertidumbre, acerca de lo que puede pasar en caso de enfermedad o accidente. Adónde recurrir y qué esperar, sobre todo en los niveles socioeconómicos que peor acusan el impacto de la crisis. Menos de la mitad de la clase media baja (47 por ciento) tiene obra social o prepaga. En los sectores marginales, ese índice desciende al 18 por ciento.
Al respecto, un dato de la encuesta es altamente revelador: un 43 por ciento de cordobeses asistió a un dispensario en los últimos tres años, para su atención personal o la de un familiar.
En el mismo lapso, siete de cada 10 cordobeses han debido recurrir a la salud pública en su conjunto, que en esta capital está comprendida dentro del ámbito comunal (dispensarios; Unidad Preventiva de Asistencia Sanitaria -Upas-; hospital de Urgencias e Infantil; ex Casa Cuna); provincial (entre otros, hospitales San Roque; Misericordia; Córdoba; de Niños; Neonatal; Tránsito Cáceres de Allende y la Maternidad de San Vicente), y nacional-universitario (Hospital de Clínicas y Maternidad Nacional).

Percepciones
El relevamiento de Perspectivas Sociales es cuantitativo y cualitativo. La impresión actual del servicio que brindan los dispensarios es medianamente positiva, probablemente como resultado de una estructura que supo ser bastante completa y eficiente, y que todavía logra sostenerse.
Los Upas atienden a sectores aún más desguarnecidos, con mayores requerimientos e insatisfacción.
En síntesis, mientras las clases altas y medias-altas siguen evaluando favorablemente a los centros municipales de salud (57 por ciento de imagen positiva), la valoración de las clases bajas y marginales es llamativamente inferior (entre el 11 y el 16 por ciento).
La diferencia de percepción puede obedecer al simple hecho de que los primeros no van tan seguido a alguno de los 58 dispensarios o 25 Upas que, según el municipio, están trabajando en distintos barrios de Córdoba capital.
En la actualidad, y en todas partes del mundo, este tipo de redes barriales es considerado indispensable para descentralizar la salud.
La asistencia próxima al domicilio permite ahorrar tiempo y cospeles; acortar distancias entre el usuario y la atención primaria de la salud (APS); evitar la excesiva demanda de camas y profesionales en los hospitales; prevenir enfermedades o epidemias, reforzando las campañas de vacunación, lactancia y control tocoginecológico, entre otros numerosos beneficios.
La gente no se queja de la atención, pero sí de la falta de insumos y de las largas esperas.

Las claves
Cobertura. El 38 por ciento de los habitantes de la ciudad de Córdoba carece de obra social.
Prepaga. Menos de la mitad de la clase media baja (47 por ciento) tiene obra social o prepaga. En los sectores marginales, ese índice desciende al 18 por ciento.
Dispensarios. Un 43 por ciento asistió a un dispensario en los últimos tres años.
Quejas. La principal es la falta de insumos y medicamentos (30 por ciento). Luego, maltrato de médicos y empleados (17 por ciento), y las largas esperas (15 por ciento).
Ficha técnica. Encuesta domiciliaria de Perspectivas Sociales, para el proyecto de Periodismo Cívico de LA VOZ DEL INTERIOR, Cadena 3 y Canal 12, del 6 al 8 de julio pasado. 500 entrevistas a residentes en la ciudad de Córdoba, de entre 18 y 70 años.

Razones de la disconformidad
Las razones aducidas por los encuestados por Perspectivas Sociales, para ponerle una mala nota a la atención recibida en el circuito de dispensarios, permiten deducir que las fallas son transitorias antes que estructurales. Y que se pueden revertir con una buena administración de los recursos.
Las quejas apuntan principalmente a la falta de insumos y medicamentos (30 por ciento); maltrato de médicos y empleados (17 por ciento), y a las largas esperas o vigilias para lograr ser atendidos (15 por ciento). En cambio, no hay tantos reclamos por falta de leche o personal competente, y prácticamente nadie se quedó sin vacunas.
Interesa acotar que hay una conciencia cada vez mayor (aunque todavía difusa en cuanto a su instrumentación), de la necesidad de participar en el control de los gastos y los servicios públicos. Un 58 por ciento de las personas sondeadas para esta encuesta respondió afirmativamente a la pregunta sobre si se involucraría en esta obligación ciudadana.

Los gremios vuelven a la plaza

La Rioja: Se planteará la inconstitucionalidad de la ley 7.212 de la obra social APOS

Afiliados a la obra social provincial plantearán ante la Justicia la nulidad de los contratos celebrados con los prestadores al considerar que la ley 7.212 es inconstitucional. El martes se reúnen en la AMP a las 10,30 y el jueves se movilizarán a la plaza 25 de Mayo.

EL INDEPENDIENTE (La Rioja, Argentina) 26-07-03

Anoche se reunieron en la Asociación de Maestros y Profesores (AMP), representantes de dos listas atepeístas, de la lista Azul "Unidad de los Trabajadores" de la CTA, instituciones de jubilados, afiliados, Juan Argeo Rojo y Rafael Ceballos integrantes del Colegio de Abogados
El abogado Rojo trazó un paralelismo entre el ex IPSAS y la obra social APOS y recordó que el artículo 14 bis de la Constitución dice que los trabajadores pasivos y activos son los que "cotizan la obra social, los que administran el sistema previsional, desde el punto de vista financiero y administrativo, con la participación del Estado, no es al revés".
Cuestionó la "gran prepotencia y complicidad de los gremios que integran la CGT de ser socios de este desguace, esto es un robo", agregó Rojo.
"La segunda cuestión que une el IPSAS con la obra social es que se trata de una utopía de los trabajadores. No es un regalo de los empleadores. El fin de la obra social es la solidaridad, como remedio humano social para resolver el problema de la vejez, la invalidez y la salud", aseguró el abogado.
Luego agregó que "el aporte de los trabajadores no es un impuesto, sale de una decisión nuestra de disponer del salario para resolver problemas del otro".
Recordó, Rojo que el Estado es un agente de retención por "un decreto de la época de Erman González (incondicional de Menem), por lo tanto recibe el dinero fresco que nos descuentan a los activos y pasivos. Por eso nunca la plata fue al APOS ni al IPSAS, sino que es administrada por el Gobierno como si fuera un impuesto".
Aseguró que vislumbra el mismo "destino común entre el IPSAS y la obra social".

A manos de los dueños
Argeo Rojo recordó la ley 3456 que data de 1974, mediante la cual se permite que la "dirección y manejo esté en manos de los interesados. Prevé un directorio integrado por activos y pasivos, no quiere decir que esta ley pueda estar sujeta a modificaciones pero daba participación a los afiliados activos y pasivos en el manejo financiero, económico y administrativo de la obra social. Es el reconocimiento a quienes cotizan en la obra social, es decir la administren".
Agregó que desde enero del 2002 "no existe más la obra social, el Gobierno la expropió, la robó y la estatizó, esto quiere decir que los trabajadores no tienen obra social ni la pueden administrar más mientras no se derogue la ley 7212".
Precisamente la "ley 7212 da facultades a un usurpador, como es el administrador de la obra social Rafael Cayol, porque no tiene ninguna viabilidad jurídica. En base a la Constitución, es un directorio el que administra la obra social", dijo el letrado.

Complicidad entre Gobierno y gremios
El integrante del Colegio de Abogados dijo que "el gobernador Maza con la complicidad de la Legislatura y el silencio los gremios de la CGT, se realizó un acto de expropiación y cometieron doble pecado, porque quieren discutir la cápita legalizando un hecho ilícito que es el despojo de la obra social".
Para Rojo el tema central de debate "no es la cápita si o no, sino la devolución de la obra social a los trabajadores cuyo capital social es de los trabajadores".
La propuesta del Colegio es que se "cambie en eje del debate, la devolución de la obra social y condenar su despojo. El Gobierno no hace un aporte patronal, es la sociedad a través de la contribución financia la otra parte que se complementa con el aporte de los trabajadores", aclaró.
Luego se preguntó "porqué la CGT (Confederación General de los Trabajadores) no habla de la expropiación, ¿será porque muchos son socios?. Entonces hablan sobre las consecuencias del problema y no sobre las causas del despojo", acotó el dirigente.

Contratos inválidos
El Colegio de Abogados planteará ante la Justicia "la inconstitucionalidad de los contratos con los prestadores, porque surgen de la ley 7212 y ésta es inconstitucional, porque los trabajadores han sido excluidos de los contratos".
Consideró que "el juez tendrá que hacer un cotejo entre la vieja ley 3456 y la nueva 7212 y determinar cuál se ajusta al marco constitucional y cuál no. Indudablemente la ley vieja da la posibilidad a los cotizantes a su administración, lo contrario a la otra".
Se cuestionarán los contratos porque fueron "excluidos uno de los interesados que son los dueños de la obra social. Esta ley se basa en un hecho inconstitucional, el haber expropiado y designado la dirección a un miembro del Gobierno".

Continúan las movilizaciones
Por su parte Rogelio De Leonardi, secretario general de la AMP, aseguró que se continuará con la protestas en la plaza 25 de Mayo. Para el martes está previsto a las 10,30 una reunión en la sede social y el jueves a la misma hora, una movilización.
El dirigente insistió en que "se corre el eje de la discusión del Gobierno y de los integrantes de la CGT. Se desvía la atención de la gente, por ejemplo el secretario del SEIPOS (Fernando Salcedo) que salió a decir por diario El Independiente una cantidad de guasadas donde no son sólo discute la cápita , sino que adónde ofrecen 30 por ciento pide 15 por ciento menos".
También dijo no compartir la "consulta popular (lanzada por la lista opositora para las elecciones de la CTA) de preguntarle a la gente si está de acuerdo o no, conque el Gobierno siga usurpando la obra social. A esta altura parece una burla sangrienta ese planteo".
Finalmente aseguró que "no pedimos la obra social para la dirigencia sino a los trabajadores pasivos y activos que aportan. No queremos la misma experiencia de la ADOS (Administración de Obra Social Sindical)", concluyó.

San Luis: El Círculo Médico rescindió los convenios con Osde y Swiss Medical

EL DIARIO DE LA REPÚBLICA (San Luis, Argentina) 26-07-03

El Círculo Médico de San Luis rescindió los convenios que tenía con dos empresas de prepagas de salud, Osde y Swiss Medical, que tienen alrededor de 7 mil afiliados en la ciudad, porque exigen que se les aumente los valores que pagan por las prestaciones.
El presidente de la entidad, Rubén Delía, explicó que "se rescindieron los convenios y así se lo hicimos conocer a Osde y Swiss Medical el jueves 24 a través de una carta documento".
El titular del Círculo Médico señaló que el convenio con Osde establecía que se debía denunciar la rescisión con 60 días de anticipación y el de Swiss Medical con 30 días, lo que significa que hasta el 24 de septiembre atenderán a los afiliados a Osde y hasta el 24 de agosto a los de Swiss Medical.
Una vez vencidos esos plazos -sostuvo Delía-, y si no se llegó a un acuerdo, los asociados a estas prepagas deberán abonar las consultas y prácticas, se les emitirá un recibo y deberán solicitar en su obra social el reintegro. El profesional aclaró que hasta ayer no tuvo ningún contacto con representantes de las obras sociales.
Estos reclamos se vienen negociando hace tiempo, con Swiss Medical desde noviembre de 2002 y con Osde desde marzo pasado. Y Delía reconoció que estas dos prepagas son de las pocas que pagan en término, pero "no podemos seguir trabajando con estos valores desactualizados, ya que están congelados desde 1995 (Swiss Medical) y 1997 (Osde)".
En la actualidad ambas prepagas ceden a los profesionales 15 pesos por cada consulta médica, el mismo valor que se les cobra a las obras sindicales, mientras que a otras de medicina privada, como Medifé o Médicus, el servicio cuesta 20 pesos.
Desde Osde indicaron que la política de la empresa es no contestar sobre estos temas y solucionarlos puertas adentro; y desde Swiss Medical expresaron que Gerencia del Interior está estudiando el tema y hasta tanto no se defina no harán declaraciones.
El Círculo Médico incluye a 280 profesionales, entre médicos y radiólogos.

Reunión
Delía indicó que a ultimas horas de ayer, representantes del Círculo Médico de San Luis, Círculo Médico del Norte y de Villa Mercedes, Círculo Odontológico, Colegio de Bioquímicos, Sanatorios y Clínicas, se reunirían con el ministro de la Cultura del Trabajo, Ramiro Seijas, para coordinar un cronograma de pago.

Chile: Isapres están enfermas por la espiral de alza de sus costos

El ingreso promedio de los cotizantes, a marzo de 2003, bordea los $500 mil mensuales, cifra que se acerca a los márgenes del sector en 1984.

Daniel García Sch.
EL MERCURIO (Chile) 26-07-03

Las cifras hablan por sí solas para las isapres. Los analistas coinciden en que la migración de cotizantes desde la salud privada a Fonasa ya no se explica sólo por razones macroeconómicas - como el desempleo- , sino que tiene que ver con temas estructurales del sistema sanitario privado, como la imposibilidad de contener el alza de costos.
¿Resultado? El éxodo de los cotizantes de menores ingresos. Según cifras de la Superintendencia de Isapres a marzo de este año, el 76,4% de los clientes del sistema privado gana más de $350 mil cada mes.
Y si se profundiza el análisis de las cifras, el ingreso promedio de los contratos en el sector es de $498 mil mensuales a marzo de 2003, monto que se acerca al que tenían en 1984, cuando el ingreso promedio de los cotizantes dependientes era de $525 mil (en pesos actuales).
¿Cuál es la diferencia entre estos dos períodos? Dos muy importantes, a juicio de Héctor Sánchez, director del centro de estudios Salud y Futuro: "El ingreso per cápita y la cartera en el año 1984 eran mucho menores que el actual, por lo que la situación de las isapres es más compleja ahora, tendiendo cada vez más a grupos de estratos elevados", apunta el especialistas.

Las razones
El gerente de Estudios de la Asociación de Isapres, Gonzalo Simón, comparte esta parte del análisis y explica que la cartera disminuyó de forma importante hasta el año 2001 y luego casi se ha mantenido a la fecha, no obstante que a contar del último trimeste del año 2002 el desempleo comenzó a disminuir.
¿Por qué no se han comenzado a recuperar los cotizantes? "La causas son dos: la situación económica, que impactó en el empleo y las remuneraciones a contar de 1997, y el diseño del sistema de salud de Chile", sintetiza Simón.
El ejecutivo afirma que se ha registrado un aumento de los costos de la atención y de las licencias médicas, el cual ha anotado una variación de 10% anual en los últimos 10 años en el sector público y 7% anual en el sector privado.
"Se desconoce que ese mayor costo en el sector público fue financiado con aumento del gasto fiscal, el cual registró un incremento percápita de un 280% en el mismo período", apunta el analista.
Las isapres se defienden señalando que, dado que el sector privado no cuenta con este aporte, el mayor costo se debe traspasar a precios, por lo que el crecimiento en cartera de las isapres es casi imposible.
"El problema es de la misma industria", señala Héctor Sánchez, quien explica que las isapres que han crecido en los últimos meses lo han hecho con márgenes marginales, donde el promedio de beneficiarios de todas formas ha caído. "Las familias son más chicas en el sector privado", apunta.
El ejecutivo es partidario de comprar soluciones integrales de salud compartiendo riesgos con el sector prestador para controlar costos.
Rodrigo Castro, director del Programa Social del Instituto Libertad y Desarrollo, coincide en que la raíz de este problema para las isapres estaría en el subsidio que reciben las prestaciones médicas en Fonasa.
Castro explica que en el sector existe una sobreprestación de servicios médicos y una importante avance de tecnologías, ambos factores clave a la hora de explicar el encarecimiento de salud.
"No es la regulación lo que permite disminuir los gastos de salud. Hay que hacer que las nuevas tecnologías sean costo-efectivas y un desincentivo de uso de prestaciones a través de planes médicos básicos".

Casi 27 mil "fugados"
En las cifras de la Superintendencia de Isapres a marzo de este año, comparadas con las del mismo mes de 2002, se puede apreciar que el sistema en general cae 2,1% en lo relativo al número de contratos vigentes con afiliados, lo que quiere decir que un total de 26.583 personas, con sus respectivas cargas, decidieron emigrar al sector de la salud pública.
Por esta razón, el número de beneficiarios durante este mismo período cayó 3,6%.
En otras palabras, eso quiere decir que ya no están cubiertas por el sector privado 104.675 personas.
"Las isapre aún no entran en la lógica de que para controlar los costos en salud no basta con controlar precios y la frecuencia vía aumento de copagos, sino que lo más relevante es controlar el aumento de la demanda", señala el director del centro de estudios Salud y Futuro, Héctor Sánchez.

El Salvador: El Instituto del Seguro Social atenderá a enfermos con neumonía no cotizantes

Ena Rivas
LA PRENSA GRAFICA (El Salvador) 27-07-03

La atención será para los menores de uno a 12 años y adultos mayores, quienes podrán consultar en unidades médicas, casas de salud y hospitales.
El sistema nacional de salud contará con 42 establecimientos médicos adicionales facilitados por el Seguro Social para atender la demanda de pacientes con neumonía y otras enfermedades respiratorias.
Al servicio que dará el ISSS, por un mes, pueden acudir todos los enfermos que no sean cotizantes, pero que estén dentro del grupo de menores de uno a 12 años y adultos mayores.
Con la medida acordada el pasado viernes por el consejo directivo, el ISSS pretende colaborar con la atención y prevención oportunas para evitar mayores contagios y complicaciones de la neumonía, explicó ayer la doctora Marjorie Fortín de García, jefa de la división de control y gestión del Seguro Social.
La gravedad de este padecimiento ha ocasionado ya 301 muertes, dos de ellas en las últimas 24 horas .
Ante el alarmante ascenso de casos y víctimas mortales, las autoridades de Salud declararon alerta roja el pasado martes, una semana después de decretar la amarilla, para intentar controlar la enfermedad.

Centros médicos
Los centros médicos que incluye el plan son: tres hospitales del interior del país, 31 casas de salud, siete unidades médicas de la capital y un área de hospitalización que será habilitada con 40 camas en el edificio anexo al hospital Central Militar.
"Para el niño que sea ingresado, se solicitará que durante su hospitalización permanezca un adulto acompañándole. El ISSS le dará la alimentación", precisó De García.
La atención de las unidades médicas y los hospitales inició ayer, mientras que las casas de salud lo harán a partir del próximo lunes .
Los nosocomios que darán el servicio son los de Santa Ana, San Miguel y Sonsonate.
De acuerdo con la galeno, para la cobertura médica contarán con médicos pediatras, generales y enfermería, quienes serán distribuidos conforme a la demanda de pacientes.
De García comentó que en el caso del área hospitalaria que funcionará en el edificio anexo del hospital Militar, contarán además con motoristas y camilleros.
Los recursos financieros que utilizarán son los del presupuesto regular que ya está destinado para estas atenciones y que es de aproximadamente $135 mil.

Fallecen dos personas más
Con estos dos casos, Salud registra 301 decesos. El Salvador ha batido récord en toda Centroamérica.
Las últimas dos víctimas mortales que ha ocasionado la neumonía son un niño menor de un año y un anciano de 90, reveló ayer el jefe de epidemiología del Ministerio de Salud Pública, Mario Serpas.
Los fallecidos, de quienes no se obtuvieron sus nombres, permanecieron tres días hospitalizados. Según Serpas, el pequeño fue referido del hospital Jorge Mazzini, de Sonsonate, al San Rafael, de La Libertad; mientras que el anciano fue trasladado del hospital de La Unión al de San Miguel.
Con estos dos decesos, la entidad pública registra 301 personas fallecidas por la enfermedad en lo que va del año a escala nacional.

Centroamérica sin muertos
De los países de la región centroamericana afectados por la neumonía, El Salvador se ha convertido en la única nación a la que la enfermedad le ha traído luto.
Según datos proporcionados por el epidemiólogo, Guatemala y Nicaragua son los únicos que han reportado casos del padecimiento, pero sin fallecidos. En las últimas semanas, en cada uno se han registrado cerca de 5 mil casos, mientras que en El Salvador, 49 mil 332. Costa Rica y Honduras no han brindado datos.

Horarios y lugares de atención en el Seguro Social
Tome nota de los centros disponibles para que acuda con sus hijos o adultos mayores.
Las unidades médicas que darán servicio a los pacientes con neumonía u otras enfermedades respiratorias durante las 24 horas son las de Zacamil, Ilopango y Santa Tecla.
Las que lo harán de 7 de la mañana a 7 de la noche son las de San Jacinto, Atlacatl, Santa Anita y Apopa.
Los hospitales que atenderán las 24 horas son el de San Miguel, Santa Ana y Sonsonate.
Las 31 casas comunales atenderán de 8 de la mañana a 4 de la tarde.
El ISSS brindará charlas de prevención contra la neumonía casa por casa, en empresas y otros.


Gestión de Fuenzalida

La Rioja: El diagnóstico del PAMI tardará un mes y medio

El titular de la Unidad de Gestión local de PAMI, Gustavo Fuenzalida, manifestó que en un mes y medio quiere culminar la primera etapa de su gestión que es de diagnóstico y luego presentará una propuesta de trabajo ante la Nación. Por ahora, espera la designación de un asesor jurídico para avanzar en el análisis de las auditorías realizadas en gestiones previas.

EL INDEPENDIENTE (La Rioja, Argentina) 27-07-03

"Nuestra primera etapa la hemos titulado de diagnóstico", reveló el flamante funcionario, que habla en plural pues trabaja con gente que lo asesora en distintos ámbitos. Indicó por Radio Independiente que se ha fijado un plazo de "un mes y medio para concluir la evaluación de la situación con la cobertura que se presta en lo social, médico y la reestructuración en lo administrativo contable y jurídico".
Una vez recogidos todos los elementos y terminado el diagnóstico "se enviará nuestra propuesta a nivel central sobre la reestructuración y la mejora de la cobertura que brinda" el PAMI La Rioja.
Respecto a las polémicas auditorías que podrían complicar la situación de funcionarios anteriores de la obra social, Fuenzalida supeditó la evolución en el análisis a la designación de un asesor jurídico porque "la Delegación no cuenta con uno".

Recursos humanos
Ante esta situación, "solicité cubrir esa vacante de forma inmediata, principalmente para agilizar algunos trámites que han sido intimados con plazo desde el PAMI central y que los anteriores directores no podían cumplimentar por carecer de asesor jurídico".
Días atrás ya se envió el fax con la propuesta para que se designe en ese cargo "a un hombre joven, de mi confianza que es el Dr. Francisco Brizuela". Ahora se aguarda la autorización con la designación de la intervención nacional.
En el resto de las áreas, confió que "continúa la misma gente a nivel jerárquico, con los que mantuve reuniones y hay muy buena predisposición, aunque les pedí el máximo del esfuerzo y eficiencia".
Respecto a la designación de personal contratado como de planta permanente, Fuenzalida informó que solicitó la documentación respectiva y se dio con que "se trata de personal contratado del programa Pro Bienestar".
Existe una resolución del PAMI donde "pasaban a planta permanente, pero fue frenada porque la discusión se planteó por la categoría en que iban a ser designados". En estos momentos se han solicitado detalles de esa resolución y se estima que serán incorporados como efectivos, pero se modificará la categoría.

Prestaciones
El director de la obra social confirmó que hubo reuniones con el Colegio Médico donde se dio a conocer "una evaluación del nivel central donde se labró un acta reconociendo que hay falencias en la prestación, sobre todo en el segundo nivel (sanatorios) con que cuenta la UTE-PREMED".
Se les informó de un plazo que ya entró en vigencia para que esa falencia sea mejorada y luego se podrá evaluar si se corrigen o no.
Recordó a los afiliados que por la prestación médica en consultorio no deben pagar nada y por cualquier inconveniente debe remitirse al servicio de PAMI Escucha.
También estuvo reunido con el Círculo Odontológico y se resolvió firmar un acuerdo para reanudar "la totalidad de las prestaciones que no se brindaba desde diciembre del año pasado". Asimismo, rescató que se gestiona a nivel central el pago de la cápita adeudadas a este sector.
Respecto a lo social, precisó que se entregaron más de 196 subsidios de emergencia que oscilan entre los 100 y 300 pesos, tratándose siempre de "ejecutarse de manera transparente y equitativa para beneficiar también a afiliados del interior".

Medios
Se conoció estos últimos días que los interventores provinciales tenían prohibido -por circular del PAMI central- tomar contacto con los medios de prensa. Para hacer alguna declaración debían solicitar autorización al interventor González Gaviola.
Fuenzalida consideró que "eso no nos sirve, porque es fundamental tener un contacto fluido con la prensa porque queremos que nuestra gestión sea transparente". Ante este panorama reclamaron y "a nivel local nos han autorizado, excepto hacer declaraciones a los medios nacionales".

Neuquen: Acuden a Nación por la deuda del PAMI

LA MAÑANA DEL SUR (Neuquen, Argentina) 26-07-03

El ministro Jorge Lara y el subsecretario de Salud, Fernando Gore, viajarán la próxima semana a Buenos Aires para participar de la reunión del Consejo Federal de Sanidad. Irán con un objetivo bien marcado: reclamar a Nación el pago de una deuda de 5 millones de pesos por la atención en los hospitales neuquinos de los afiliados al PAMI.
"Nación se ha desentendido del tema acción social y salud en el interior del país. Actúa por circunstancias como la desnutrición en Tucumán", afirmó tajante el titular de la cartera de Desarrollo Social. Aseguró que por la calidad de la atención que brindan los hospitales neuquinos, menos importancia le ha dado el gobierno nacional a la deuda que mantiene con la provincia.
"El tema del PAMI nos preocupa mucho mas que la caída de las obras sociales -indicó-. Porque Nación tiene una deuda muy grande firmada con el sistema de salud público neuquino fundamentalmente en el interior de la provincia donde no hay prestadores privados", recordó.
Afirmó que "cuando tenían una gerenciadora nos quedaron debiendo porque a nuestro entender cobró y no nos pagó" las prestaciones realizadas. Estimó entonces que la deuda total "asciende a alrededor de 5 millones de pesos".
Esta no es la primera vez que Lara viaja a Buenos Aires para reclamar a Nación que honre los compromisos asumidos con Neuquén. Lo hizo en la gestión de Fernando De la Rúa y de Eduardo Duhalde, sin obtener respuesta.
Manifestó que si pudieran lograr el pago de esa deuda se disminuiría la presión que hoy recae sobre el gobierno provincial. "Lo que está ocurriendo ahora en Neuquén no está contemplado en la deuda" aseguró al referirse a todos los costos que tiene que asumir el Estado neuquino ante la ausencia del Estado nacional. "Nadie se hace cargo de atender el problema ni resuelve el tema de los jubilados en Neuquén porque hay hospitales que los atienden", consideró.
El presupuesto ejecutado en salud durante el 2002 superó los $130 millones incluyendo la compra de insumos y el pago al personal. Comparada con esa cifra, la deuda del PAMI no parece significativa aunque lo es. "Son importantes los $5 millones no en cuanto a la cantidad en sí, si no porque iría directo a los hospitales por el arancelamiento, constiuyendo su caja chica", concluyó.


Buenos Aires: Los centros de salud pública en "estado sumamente crítico"

Lo dicen médicos y pacientes. Esperas eternas en las guardias, falta de insumos, obras y personal

EL DÍA DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina) 27-07-03

Una creciente demanda de la población, falta reiterada de insumos, problemas edilicios, vacantes congeladas (que disminuyeron notoriamente el cuerpo médico y de auxiliares) y la rebaja pronunciada en el presupuesto anual son las deficiencias más evidentes que hoy se denuncian en los hospitales públicos de la región. Según los pacientes, "los turnos para algunas prácticas se dan con meses de atraso" y las esperas en las guardias "son eternas, a veces de hasta un día entero". Los médicos califican la actualidad del sector como "sumamente crítico".
"El presupuesto en insumos, de fin de año a estos días bajó entre un 30 y un 50 por ciento", comentó el doctor Jorge Yabkowski, presidente del CICOP, quien describió una situación caótico al agregar: "en la Provincia se necesitan 1.500 cargos para sostener la emergencia y en La Plata, los cargos que se necesitan cubrir son 300. No se aprueban los nombramientos, es más, diría que están congelados. Sin dejar de lado que el problema salarial es un problema que ya no tiene solución".
A su vez, según los mismos profesionales que se desempeñan en guardias médicas y consultorios externos hablan de un aumento de la demanda muy importante, que oscila en el 400 por ciento. A tal punto, que la atención a los pacientes en las guardias tiene en muchos casos una de demora de cinco horas, no solamente por la creciente necesidad de la población ante el rebrote de enfermedades patológicas, sino también por la falta de médicos y auxiliares. "El hospital público no tiene una oferta adecuada a la emergencia sanitaria actual. Hoy, se tiene que duplicar el plantel", comentaron.
Los problemas también afectan a los centros asistenciales que están inmersos en el servicio de emergencia, al que se accede telefónicamente a través del número 107. Para la cobertura de las ambulancias se necesitarían siete profesionales por guardia, pero en la mayoría de los hospitales sólo hay tres. "Esto lleva a que en muchos casos, los médicos deban dejar la guardia del nosocomio, porque no hay un profesional para la ambulancia. Es decir, se destapa un agujero para tapar otro", señalaron integrantes del CICOP La Plata.

Datos que asombran
En el Hospital Rossi, se atienden cerca de 500 pacientes por día, 300 de ellos en la guardia. En insumos se gasta un promedio de 400 mil pesos por mes y el presupuesto es de 55 mil, aseguran los médicos. "Realmente se hacen milagros, porque con las compras centralizadas por el Ministerio o los recuperos de las obras sociales no alcanza, es más, ya era insuficiente el año pasado cuando llegaba a los tres millones anuales", señaló el cardiólogo Miguel Lescano.
El doctor Luis Ferrero, también integrante del área de cardiología del Rossi, recalcó que "es triste decirlo, pero en los hospitales faltan drogas esenciales para pacientes en estado crítico. Acá, por ejemplo, no tenemos los medicamentos necesarios para el tratamiento de un infarto de miocardio o una angina de pecho y ni hablar, de antibióticos para los pacientes que llegan a la guardia por una gripe".
El doctor Guillermo Danovara, es médico pediatra del Hospital de Berisso y Presidente de la Asociación de Profesionales, comentó acerca de la situación que vive el centro asistencial donde cumple sus funciones: "las deficiencias en cuanto a insumos e infraestructura son terribles. A veces debemos tener a un paciente 20 horas en la guardia antes de poder derivarlo".
Danovara señaló por último que "la falta de infraestructura edilicia es muy importante. La demanda crece, el hospital cada vez tiene más pacientes y no contamos con instalaciones acordes a ese requerimiento. Por la crisis social reinante, la gente está más expuesta a contagiarse enfermedades".

Sin stock de insumos
En el Hospital San Roque de Gonnet también hay datos para la preocupación: "estamos trabajando sin stock en lo que a insumos se refiere, tal es así, que los medicamentos entran a medida que se terminan", comentó la doctora Liliana Paz.
Este centro asistencial está en obra hace ya cinco años, la cual no puede ser finalizada por falta de presupuesto. Por eso, aún no pudo ser habilitado en Centro Quirúrgico. Pero según cuentan los profesionales "cuando lo terminen será muy difícil poder usarlo ya que no hay personal suficiente para ponerlo en funcionamiento. Lo mismo sucede con el primer piso destinado a la terapia intermedia, donde hay 40 camas, pero el personal es mínimo y no da abasto". El promedio de atención diaria de este centro asistencial promedia las 600 personas, de las cuales 250 como mínimo asisten a la guardia. "Hay días que resultan críticos, tal es así, que no hay lugar para internar a los pacientes. Es más, la lista de espera para cirugía es muy grande debido a que no se da abasto con los turnos", dijeron los profesionales.

"El sistema funciona a pleno", dice el director de Hospitales
"Se está funcionando a pleno y por tal motivo, se está llevando un análisis de indicadores de producción y calidad para cumplir con la mejor atención posible", dice el doctor Rodolfo Figari, director de Hospitales de la Provincia, al responder sobre las críticas que se realizan al funcionamiento de los centros de salud público en La Plata.
La Ciudad cuenta con un 20 por ciento de los hospitales públicos de la Provincia. En tal sentido, Figari señaló que "hay un incremento en las áreas de atención pediátrica, no obstante, seguimos con el mismo número de camas y personal porque no hay que descartar un nuevo brote de bronquitis, eso si, en menor medida del padecido en este último tiempo".
El complejo panorama que atraviesa hoy la salud pública, ha determinado que las autoridades analicen algunas medidas a adoptar para perfeccionar el sistema. "Descentralización de los hospitales, del crédito y el manejo de los recursos humanos, son algunos de los puntos a tratar", explicó el funcionario.
La falta de insumos es una de las mayores preocupaciones de la planta profesional en nuestra ciudad. Al respecto, el director de Hospitales dijo que "hoy se cuenta con un mayor presupuesto, se incrementaron los montos de caja chica, recursos que cada centro asistencial tiene todos los meses a fin de disponer la cobertura de insumos que puedan requerir de urgencia, y que no puedan ser cubiertos por el crédito otorgado o bien, por la compra centralizada del Ministerio de Salud".
La falta de profesionales y auxiliares es otro de los cuestionamientos recogidos en los hospitales públicos del Gran La Plata. En tal sentido, Figari comentó: "estamos evaluando las necesidades de recursos humanos, ya sean profesionales o enfermería de acuerdo a la producción y a la necesidad de cada centro. Se podría decir que el número actual sería suficiente de acuerdo al número de camas, por eso, sostengo que debería existir una equidad en los recursos".

Buenos Aires: Emotivo abrazo solidario al Hospital "Noel Sbarra"

Unas 700 personas apoyaron a la institución. Se escucharon múltiples discursos

EL DÍA DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina) 26-07-03

Personal, voluntarios, autoridades, ex directivos, enfermeras, padres adoptivos, y menores y adultos que alguna vez estuvieron internados en la institución participaron de un abrazo simbólico al Hospital "Noel B. Sbarra" (ex Casa Cuna) en repudio a conceptos vertidos sobre la entidad en un programa televisivo. El acto tuvo lugar en las escaleras de entrada del establecimiento, en la esquina de 8 y 67, y contó con la presencia de alrededor de 700 personas y la adhesión de más de 80 organismos (entre colegios de profesionales, centros de salud, fundaciones y ONGs) que expresaron su apoyo a las tareas que se cumplen allí en la atención de chicos tutelados.
El informe que despertó la reacción de la gente que de alguna u otra manera está vinculada al Noel Sbarra se refería a "los chicos en peligro", en alusión a los menores internados en ese centro asistencial. Mostraba testimonios de mujeres que adoptaron bebés que habían estado internados en la ex Casa Cuna de La Plata y aseguraban que los menores, cuando llegaron al nuevo hogar, desconocían "las hojas de los árboles o el pasto", en referencia a la falta de esparcimiento que experimentarían los internos en su vida en el Hospital.
El acto de defensa de la institución tuvo sus momentos más emotivos cuando se escuchó la palabra de chicos que pasaron por la ex Casa Cuna, adultos que también estuvieron internados en el establecimiento y hoy son padres adoptivos de ex internos y voluntarios que colaboran en forma diaria en el cuidado de los nenes.
Sebastián, de 11 años, tomó el micrófono y dijo: "ellos se equivocan. Yo vi el sol en esta casa y también tuve amor. Ahora tengo una familia, pero quiero que se disculpen porque esta casa es mucho para todos nosotros". En iguales términos de apoyo a la trayectoria del Hospital Noel Sbarra, pero con algunos años más y una bronca indisimulable, Raúl, padre de Brian -un nene que adoptó y retiró de la ex Casa Cuna- defendió la actividad que ahí se desarrolla al contar que "vine muchas veces antes de conocer a mi hijo y siempre vi un hospital con chicos limpios, cuidados y bien vestidos".
El testimonio más conmovedor fue el de Angélica, una voluntaria que tiempo atrás, después de varios años de colaborar con el Hospital, resolvió junto a su familia adoptar a un nene con una enfermedad terminal. "Hoy Antonio no puede salir de nuestra vida y eso se lo debemos a esta institución, que no es ningún depósito de chicos y está dirigida por gente que ha hecho digna la vida de los niños", dijo.
Finalmente habló la directora del establecimiento. "A muchos de los chicos los acompañamos también en la muerte. Cuando mueren, después de enfermedades terribles, solamente el diez o el veinte por ciento son enterrados por sus familiares. Al resto los llevamos nosotros al Cementerio", resumió María Marini como una de las tarea que asume el Hospital.
También se sumaron al abrazo solidario representantes de la Asociación Cooperadora del Hospital, el Colegio de Psicólogos de la provincia de Buenos Aires Distrito XI, la Sociedad Odontológica de La Plata, comedores infantiles de la región, la Secretaría provincial de Derechos Humanos, el intendente Julio Alak, los hospitales "Sor María Ludovica" y "Larrain" de Berisso, entre otros.
Al Hospital Sbarra ingresa un promedio anual de 150 chicos. Son menores sin contención familiar, tutelados por la Justicia de Menores, que viven allí hasta que alguna familia los adopta o hasta que cumplen los tres años, cuando, de no concretarse ese trámite, son trasladados a otras instituciones de menores con causas asistenciales. El 20 por ciento de las criaturas que ingresan presentan cuadros severos de desnutrición, el 22 por ciento estuvo expuesto al virus del SIDA y en un alto índice son chicos que llegan con lesiones por abusos o golpes.

Jujuy: Inscripción de postulantes en diversas especialidades

EL PRGÓN (Jujuy, Argentina) 26-07-03

Mediante Resolución 2761 del Ministerio de Bienestar Social se autorizó el llamado a selección de postulantes para la cobertura de seis contratos de profesionales de diversas especialidades médicas. Las inscripciones se efectuarán a partir del próximo lunes 28. Así lo señaló la Dirección General de Recursos Humanos y Docencia. En el Hospital 'Ingeniero Carlos Snopek' un médico Tocoginecólogo, Categoría A -(j-2), 40 horas, (para cumplir guardias en los hospitales 'San Roque' y 'Snopek') y dos médicos Pediatras Categoría A - 30 horas.
Para el Hospital de Monterrico, un médico Pediatra Categoría A - 30 horas. En el Hospital de Susques, un médico Generalista, Categoría A (j-1) y para la Unidad Sanitaria de Valle Grande un médico Generalista, Categoría A (j-1).

Requisitos
Los postulantes deberán reunir los siguientes requisitos : título universitario; planilla prontuarial; matrícula habilitante del Consejo Provincial de Médico; carné sanitario; constancia CUIL o CUIT; tener residencia médica en la especialidad correspondiente o título en la especialidad debidamente certificado; no tener más de 35 años (no excluyente); monotributo e inscripción en Rentas de la Provincia; Curriculum Vitae con la documentación personal y de capacitación, si son copias deberán ser certificadas por escribano público o Policía de la Provincia, debidamente foliadas.

Funciones
Los seleccionados deberán desempeñar las funciones inherentes a su capacitación profesional; toda aquellas funciones asignadas por los jefes de servicio en el lugar y horario reglamentario que fuera necesario, para el mejor funcionamiento de los mismos y realizar las actividades docentes y de capacitación interna y externa necesaria en el área asignada para el cumplimiento de su función.
Los antecedentes deberán ser presentados en la Dirección General de Recursos Humanos y Docencia en el horario de 8 a 12. Las inscripciones serán abiertas el 28 del corriente mes y cerrarán el 4 de agosto del corriente año. La evaluación de los antecedentes se concretará el 12 de agosto del 2003.

Garis explicó que se buscan soluciones al problema de la inseguridad

Buenos Aires: Mar del Plata quiere custodia policial en centros de salud

El secretario de Salud de la comuna, Alejandro Garis, reconoció que el tema preocupa a las autoridades. Aclaró que en algunos establecimientos ya hay agentes en forma permanente.

LA CAPITAL DE MAR DEL PLATA (Buenos Aires, Argentina) 27-07-03

La presencia de agentes policiales en la mayoría de los centros de salud es la alternativa que manejan las autoridades para enfrentar el problema de inseguridad que afecta a dichos establecimientos.
Así lo reconoció el secretario de Salud, Alejandro Garis, quien afirmó que existe "preocupación por algunas situaciones que se vienen dando en los centros de salud".
Entre ellas, destacó la de "pacientes que se acercan a los centros y que por alguna circunstancia se violentan" y los robos "que se producen tanto en horarios nocturnos como durante la atención al público".
Aclaró que "se han hecho todas las denuncias policiales pertinentes, pero nosotros desconocemos quienes son los que roban: si es por parte del público o del personal".
No obstante recalcó que "hay centros de salud que están custodiados" y recordó que "esto viene de cuando se discontinuó el servicio en el año 2002, cuando se dio por caducado el contrato con el personal de seguridad".
"Desde entonces, estamos buscando una solución al problema -añadió-. Una alternativa es la custodia policial. En algunos centros hemos logrado que se instalen efectivos policiales tanto dentro de las unidades sanitarias como personal de custodia fuera del centro sanitario, sobre todo en aquellos centros donde hay personal las 24 horas", añadió.
"En estos momentos estamos profundizando este tema, tratando de garantizar en la mayor medida posible la presencia policial en los centros de salud" enfatizó finalmente Garis.

Reunión por seguridad
Vecinos y fomentistas mantuvieron días atrás una reunión con representantes policiales en la Asociación de Fomento Florencio Sánchez, en Dellepiane 2431. La razón de la convocatoria se debió a la creciente ola de delitos en la zona. Al margen de los habitantes del barrio, participaron referentes de la Jefatura Departamental, de la Seccional 5° y del Subcomando Punta Mogotes, además del defensor municipal de Seguridad, José Luis Italiano, y del foro de seguridad de la comisaría.
"Gran cantidad de vecinos expuso la situación de cada uno: robos a propiedades, lugares nada proclives al buen vivir, reclamos que expresan preocupación por el aparente desamparo y leyes benevolentes con quienes no las respetan", señaló Juan Carlos Delfino, presidente fomentista.
"Se trató en forma reiterada el problema de la delincuencia de los menores. Hubo coincidencia en que se necesita urgente un lugar para albergar a los menores que se derivan a La Plata, saliendo del gasto que significa el traslado", recordó Delfino.
Quedó el compromiso firme de volver a juntarse el 9 de agosto para observar los progresos obtenidos en esta cuestión.

Córdoba: Emergencias médicas, un servicio irregular en el interior

LA VOZ DEL INTERIOR (Córdoba, Argentina) 27-07-03

¿Quién atiende a las víctimas de accidentes o descomposturas en la vía pública de las localidades de Tercero Arriba y Calamuchita? La pregunta no tiene una sola respuesta: no en todos los pueblos la situación es similar.
La realidad es que no es lo mismo tener una emergencia en Río Tercero, donde hay dos empresas de servicios especializados, que en Hernando o Almafuerte, donde no hay ninguna, o en el valle de Calamuchita, donde sólo en algunas localidades hay servicios adaptados a urgencias médicas.
En muchas de estas localidades son los bomberos voluntarios, quienes sin los medios necesarios, y a pura voluntad, cumplen con ese trabajo. Tampoco para las rutas de la zona, donde hay frecuentes accidentes, existe una cobertura médica asistencial asegurada. Puede que alguna de las empresas privadas existentes concurra ante un hecho. Pero puede también que no. En la mayoría de los casos, son los bomberos quienes en vez de apagar incendios intentan suplir a los médicos.
En Zona Centro hay casos y casos. En Río Tercero, Embalse y Santa Rosa, el servicio es prestado por firmas privadas, que asisten emergencias en la vía pública sin costo (desde un choque hasta un paro cardíaco). Las empresas brindan en esos casos la primera atención médica y el traslado hasta un centro de salud.
Pero en otras localidades no se cuenta con un servicio de esa complejidad. En algunas, como Villa General Belgrano y Tancacha, se han encontrado alternativas a mitad de camino, que sin ser servicios de emergencia, suplen la ausencia en casos de urgencia.
En otras localidades, aún Almafuerte y Hernando (ambas ya ciudades, de más de 10 mil habitantes), la carencia es más evidente. Y es obvio que también en los pueblos más pequeños de la región, donde la poca cantidad de habitantes hace escasamente probable que exista un servicio de ambulancias de urgencias apropiado.
No es lo mismo sufrir un accidente en una localidad que en otra: en algunas sí hay servicios especializados.
En Río Tercero, no es extraño que cuando ocurre algún accidente, ambulancias de ambas empresas acudan al lugar. La gente sabe que puede llamar a cualquiera de los dos servicios, sin preguntar si los afectados son o no socios, si se trata de una urgencia en la vía pública. Algo similar ocurre en Embalse y Santa Rosa.

Costos esenciales
El problema para que un servicio de este tipo pueda funcionar es esencialmente económico. Algunos cálculos hacen estimar que en ciudades de menos de 10 mil habitantes es poco probable que sean sustentables.
Si no tienen los suficientes socios que aporten, las empresas de emergencias médicas no pueden sobrevivir.
El servicio gratuito que ambas firmas de Río Tercero brindan en las calles de su ciudad surgió por convenios que firmaron con la Municipalidad, por los que reciben un aporte mensual de casi 500 pesos, para atender ese tipo de emergencias. Pero pueden hacerlo porque sus servicios se financian en realidad con las cuotas de los socios, que reciben prestaciones, como enfermería en base o a domicilio, atención médica y traslados en ambulancia, entre otros. También, venden sistemas de áreas protegidas en empresas, escuelas e instituciones a las que acuden ante cualquier problema. Por los servicios que prestan a sus socios cobran una cuota mensual por grupo familiar o empresa.

Embalse protegido
En Embalse, la empresa riotercerense Siempre, a pesar de no tener un convenio con el municipio, presta también el servicio en la vía pública sin costo. "El soporte económico allí se basa en nuestros socios y en convenios con obras sociales", indicó Rodolfo Arribas. "Y periódicamente somos contratados para delegaciones que llegan a la Unidad Turística", agregó.
La firma comparte costos en esta prestación con su sede central en Río Tercero.

En Tancacha
En Tancacha no existe un servicio de emergencias gratuito para accidentados en la vía pública. Los bomberos suelen hacer el traslado y brindar los primeros auxilios. Y la clínica cooperativa Coop Salud posee un servicio de emergencias, pero para sus socios. "Aunque existen casos puntuales, en donde como un gesto solidario también acudimos", indicó el director del sanatorio, Omar Allemandi. El médico explicó que cuentan con ambulancias equipadas para urgencias. De algún modo, ese servicio suple la ausencia de otro especializado en el rubro.

En Santa Rosa
En Santa Rosa funciona desde 1995 la empresa SEM, de emergencias médicas. Atiende las urgencias de familias asociadas, en domicilios particulares y presta servicios a comercios, constituyendo "áreas protegidas". Pero además, a través de un acuerdo con el municipio a cambio de impuestos, acude gratuitamente en casos de emergencias en la vía pública.
Otras poblaciones cercanas, como Villa del Dique y Villa Rumipal, no están cubiertas por servicios de emergencias privados. Las ambulancias de las cooperativas eléctricas de ambas localidades son las que acuden ante urgencias, cuando los bomberos lo solicitan, como un sistema paliativo.

Villa General Belgrano
Esta localidad no cuenta con un servicio de emergencias, y ante urgencias en la vía pública acuden las ambulancias de la Cooperativa de Luz y Fuerza, así como los bomberos voluntarios.
"La Cooperativa asiste todo tipo de accidente o problema en la vía pública, y deriva los afectados a los centros médicos", señaló Alberto Widmer, encargado de servicios sociales de la entidad.
Si son socios no abonan por el traslado. Si no lo son, el costo se estipula según la cantidad de kilómetros recorridos. Widmer aclaró: "Siempre el servicio se presta primero, luego se ve si es socio o no". A través de un convenio firmado con una clínica local, la ambulancia siempre acude con un médico a bordo.
Pero la necesidad de contar con un servicio especializado ha sido planteado varias veces en esta localidad. Una de las dos clínicas locales elevó ya por nota esa inquietud al municipio.

No cualquiera
El tema no es tan sencillo. Según la ley, para ser considerada una empresa de emergencia médicas debe cumplirse una serie de requisitos. Si se los tiene en cuenta, cumplen con esa condición sólo las dos que funcionan en Río Tercero.
"Como mínimo, hay que tener dos paramédicos; un médico permanente; ambulancias equipadas; equipo de comunicaciones y un radio operador", explicó el coordinador operativo de la División Salud de Lomar, Daniel Munné.
Según Munné, se necesitan unos 18 mil pesos por mes -como mínimo- para sostener esa infraestructura en funcionamiento. Eso, obviamente, sin contar las inversiones.
En el mismo sentido, opinó el médico Rodolfo Arribas, de Siempre, la otra firma en Río Tercero y que llevó el servicio a Embalse. "Se exige cierta infraestructura edilicia; móviles técnicos y recursos humanos suficientes y especializados para estar autorizados", apuntó.

Almafuerte y Hernando, dos casos similares
Almafuerte, Hernando. Ambas son ciudades de más de 10 mil habitantes y son, en la zona, donde más se nota la ausencia y la necesidad de que cuenten con servicios de emergencias.
Hace algunos años, la firma riotercerense Siempre intentó prestar el servicio en Almafuerte, pero la cantidad de socios no alcanzó para solventar la estructura. "No fue posible, la firma perdió mucho dinero", recordó Rodolfo Arribas. Y explicó: "Estas empresas tiene un costo fijo alto, que en principio absorbimos, pero la comunidad no comprendió la importancia de tener un servicio de estas características".
Desde hace tiempo, los Bomberos Voluntarios de Almafuerte vienen reclamando por alguna alternativa. Es que ellos deben hacerse cargo de todas las urgencias, en la ciudad y en la muy transitada ruta que la atraviesa. "Nosotros hacemos, por pura voluntad, el traslado, pero no estamos autorizados para brindar la atención médica, simplemente brindamos a lo sumo los primeros auxilios", recordó el presidente de Bomberos, Hugo Alba.
Mientras, el director del Hospital Municipal de Almafuerte Gerardo Palacios, acotó que desde hace tiempo vienen insistiendo en la necesidad de al menos adecuar una ambulancia que tiene el nosocomio, para prestar un servicio por lo menos básico de emergencias. "Es una posibilidad, pero además, una necesidad en la ciudad y en esto deberían comprometerse todas las instituciones locales", opinó el médico.

Hernando
En Hernando el servicio de emergencias médicas también lo brinda Bomberos Voluntarios. Los bomberos son citados para trasladar desde personas heridas o descompuestas en la vía pública hasta otros en estado de ebriedad.
El año pasado generó controversia la decisión de la comisión directiva de Bomberos de no seguir realizando este tipo de prestaciones. Al cabo del año, eran más las salidas que había tenido para emergencias médicas que para los siniestros inherentes a su función específica. Pero después de muchas gestiones y proyectos el tema volvió a punto cero. Hoy Bomberos sigue prestando el servicio.
En algún momento la Cooperativa de Obras y Servicios (propietaria del único servicio de ambulancias con que cuenta Hernando) realizó los estudios de factibilidad para poner en marcha la iniciativa de adaptarlo para emergencias. "Es antieconómico", fue la frase que oportunamente usó Oscar Orechia, presidente de la entidad, para desestimar la idea.
También una empresa privada realizó estudios en el mismo sentido, pero no llegó a implementarlo.

Entre Ríos: El Masvernat absorberá a los otros dos hospitales

EL DIARIO DE PARANÁ (Entre Ríos, Argentina) 26-07-03

El Hospital Delicia Masvernat de Concordia sustituirá en sus funciones a los actuales hospitales Felipe Heras y Ramón Carrillo. Así lo confirmó el secretario de Salud, Alberto Rotman, tras el encuentro que mantuvo ayer con la comisión de profesionales responsable del traslado. El funcionario reveló, además, que los viejos nosocomios serán transformados en centros de salud de referencia para los barrios con mayores necesidades de Concordia.
Con el objetivo de lograr la mayor eficiencia en el traslado del personal de los viejos al nuevo hospital y definir la integración de los nuevos centros de salud que tendrá Concordia, el secretario de Salud se reunió con el director del Hospital Felipe Heras, Carlos Arizabalo, jefes de servicio y bioingenieros que conforman la comisión responsable de esta tarea.
"Estamos definiendo la organización de los servicios del Delicia Marvernat en el que se cambiará la metodología habitual de trabajo, ya que el hospital se va a sectorizar de acuerdo a los niveles de complejidad de las patologías y no por salas, como se hace comúnmente", citó.
Se acordó, además, el funcionamiento del horno pirolítico para los residuos patológicos del nuevo hospital, cuyo correcto funcionamiento "está absolutamente garantizado", según se aseguró. Rotman precisó que las inquietudes planteadas al respecto por algún sector de la comunidad de Concordia se respondieron en forma favorable.

Mudanza.
Al dar cuenta del traslado de los hospitales Felipe Heras y Ramón Carrillo al Masvernat, el funcionario aclaró que los viejos edificios continuarán al servicio de los barrios más populosos de la ciudad como centros de salud de referencia.
"En el Felipe Heras, por ejemplo, habrá una sala de internación transitoria para pacientes en observación hasta la hora 20 aproximadamente", explicó Rotman antes de señalar que "si se trata de un caso que requiere más tiempo de internación será trasladado al Masvernat".
Se avanzó, además, en la idea de dejar pabellones afectados a pacientes con patologías prolongadas que no requieran del nivel de complejidad que tendrá el nuevo hospital, cuya capacidad de internación será de unas 260 camas.
Rotman dejó sentado que se aprovechará la capacidad edilicia del Heras en su totalidad, incluso con algunas oficinas públicas por las cuales hoy el Estado provincial está pagando un alquiler.
Tras dar cuenta de que la capacitación del personal en la tecnología del nuevo hospital está a cargo de la empresa, indicó que "el edificio se entregará por etapas, de manera de poder comenzar cuanto antes las llamadas pruebas en vacío, ya sea para corroborar el funcionamiento de las salas como para evaluar el desempeño del personal con la moderna aparatología que se está instalando".
Respecto de los roles que desempeñará el personal, Rotman manifestó que la mayoría de los profesionales y enfermeras del Felipe Heras y del Ramón Carrillo serán trasladados al Delicia Masvernat. Aclaró, asimismo, que algunos continuarán desempeñando sus funciones en los centros de salud que se conformarán una vez que se concrete el traslado.
Rotman adelantó que las camas y la aparatología que se dejarán de utilizar en los viejos hospitales por tener funciones similares al nuevo instrumental que se está instalando en el Masvernat, serán distribuidos en hospitales y centros de salud de la provincia que así lo requieran.

De la Cruz Roja Argentina

Salta: Entregaron insumos a los hospitales por $ 135 mil

Salta fue incluida en un programa de ayuda para mejorar las condiciones de salud en el NOA.

EL TRIBUNO (Salta, Argentina) 26-07-03

Las autoridades de la Cruz Roja Argentina centralizaron ayer en el Hospital San Bernardo la entrega de medicamentos e insumos por 42 mil euros (equivalentes a 135 mil pesos) para esta provincia, destinados a tratar deshidratación, parasitosis, anemia y desnutrición. El aporte se concretó en el marco del programa nacional "Mejora de las condiciones de salud en las comunidades del Noroeste Argentino" que viene desarrollando el organismo humanitario.
El acto lo presidieron el coordinador nacional de ese programa, Jorge Romano, y el gerente general del San Bernardo, Jaime Castellani. Según se explicó, la iniciativa data de agosto del año pasado, con voluntarios de la Cruz Roja Argentina que vienen trabajando en Tucumán, Santiago del Estero y Salta.
En este caso puntual, los agentes financiadores fueron la Cruz Roja Española, el Ayuntamiento de Madrid y la Diputación de Cádiz, que aportaron en conjunto para este programa 166 mil euros, destinándose el 26% del total de esos fondos para Salta.
A los fines de sumar esfuerzos, tras un relevamiento previo de las prioridades de los servicios que atienden comunidades de las zonas de la periferia, se determinó que en esta provincia las mayores necesidades tenían que ver con soluciones parenterales (sueros, para tratamientos de deshidratación), hierro y ácido fólico para embarazadas y niños, y antiparasitarios para la infancia y su grupo familiar.

Distribución
El estudio identificó que en función de cantidad de pacientes y patologías, la mayor demanda la afrontan los hospitales San Bernardo, de Niños y Señor del Milagro -en esta capital-, más los de General Güemes y Campo Quijano. A estos se sumó el dispensario "Ramón Abdala", en el barrio del mismo nombre de Rosario de la Frontera, que la Cruz Roja Argentina visitará hoy, a las 11.30. "El objetivo es colaborar al fortalecimiento de la capacidad de asistencia. Que esto sea recibido por los pacientes, con apoyo para la prevención de la anemia, desnutrición y parasitosis" señaló Romano.
Se hizo presente que el aporte de insumos y medicamentos no es una actividad aislada, sino dentro de acciones de efecto multiplicador. La otra parte del programa es la capacitación de los voluntarios de la entidad para la prevención y el autocuidado de la salud, quienes a su vez capacitan a miembros de la comunidad beneficiaria. El eje del trabajo tiene como población objetivo, de manera fundamental, las embarazadas y niños en situación de vulnerabilidad.

Río Negro: Carencias están a la orden del día en el hospital de Loncopué

Faltan médicos e insumos básicos. La derivaciones se demoran

DIARIO RÍO NEGRO (Río Negro, Argentina) 27-07-03

La situación del hospital de esta ciudad es sumamente precaria. Con un plantel médico desbordado por los requerimientos de los pacientes, sin insumos ni elementos de trabajo y con largas demoras a la hora de efectuar derivaciones, el nosocomio se encuentra al borde del colapso.
Las autoridades ensayaron un reclamo ante el gobernador Jorge Sobisch en su última visita, quien derivó el pedido en el subsecretario de Salud, Fernando Gore. "Fue una vergüenza, nos atendió en el gimnasio, ni siquiera vino a visitar el hospital y sus respuestas fueron evasivas", denunció Guillermo Combina, director del hospital.
Los cinco médicos del centro de salud "José Cuevas" deben multiplicarse para atender por consultorio a los 6000 habitantes de Loncopué. Además, reciben a diario pacientes derivados de Caviahue y El Huecú.
"Hace más de cinco años que se viene pidiendo por el nombramiento de otro profesional, pero las autoridades siguen sin escucharnos", sostuvo Combina.
Con este escenario planteado, los médicos deben restarle horas a su descanso para realizar otras tareas como grupos de autoayuda en diversas problemáticas.
Las guardias, a diferencia de otros hospitales, son de 12 horas y no de 24, lo que complica aún más el panorama de por sí oscuro.
La ausencia de un psicólogo, otro planteo que la subsecretaría de Salud nunca respondió, agudiza la situación de impotencia que afrontan los profesionales.
En horario nocturno cualquier accidente puede derivar en una tragedia por la falta de un chofer de guardia permanente dentro del hospital. En caso de producirse una emergencia que requiera su presencia, el agente debe ser contactado a través de una radio a su domicilio particular con la consecuente demora que esta situación produce.
"Teniendo en cuenta que nuestras derivaciones son generalmente al hospital de Zapala distante 120 kilómetros, estas pérdidas de tiempo pueden resultar fatales en algunos casos", advirtieron trabajadores del centro de salud. En materia de mobiliario el panorama no es mejor. El hospital cuenta con los mismas 26 camas con las que se inauguró en 1972. La falta de reparación y compra de nuevas unidades transformaron las internaciones en una situación caótica.
Otro tanto ocurre con las heladeras que escasean como las respuestas de los funcionarios. Sólo la vocación de servicio de médicos, enfermeras y personal de servicio mantiene la atención en un nivel razonable a pesar de las innumerables carencias.
El colmo se vivió el fin de semana pasado con la visita del gobernador Jorge Sobisch. Mientras la comitiva hacía anuncios de inversiones para la prensa, el director Guillermo Combina ni siquiera fue atendido por el mandatario provincial.
"Cuando me acerqué para explicarle nuestra situación me dijo que los problemas los arreglara en una reunión de trabajo con el subsecretario Gore", destacó el médico.

Santa Fe: El Dr. Neffen fue elegido presidente de Interasma

Estará al frente de esa asociación internacional del asma hasta el 2006. También integran el Comité
Ejecutivo Ronald Dahl (Dinamarca), vicepresidente, e Ignacio Ansótegui (España), secretario general. El asma es una enfermedad prevalente: aproximadamente el 10% de los argentinos la padece.

EL LITORAL VESPERTINO (Santa Fe, Argentina) 26-07-03

El alergólogo santafesino Hugo Neffen fue elegido presidente de Interasma (Asociación Internacional de Asmología) por el período 2003-2006, durante el XVII Congreso Mundial de Asma, realizado del 5 al 8 de julio en San Petersburgo, Rusia.
En 1993, el Dr. Neffen había sido elegido en Jerusalén, Israel, secretario del capítulo del Cono Sur de esa entidad y en 1996 pasó a ser secretario general del Comité Ejecutivo central de Interasma, cargo que ocupó durante dos períodos: 96-99 y 99-02, aunque se extendió hasta el 2003.
Neffen explicó que Interasma fue creada en 1955 y es la única institución internacional que se dedica exclusivamente a esta enfermedad. Parte del concepto de que es una patología multifactorial que requiere un abordaje multidisciplinario, motivo por el cual los congresos de Interasma son la oportunidad en la que los alergólogos, neumonólogos, pediatras y clínicos pueden intercambiar opiniones de un mejor manejo del asma.
Recordó que estos encuentros se organizan cada tres años y que, a través de los capítulos que funcionan en todo el mundo e integran el Comité Consultor, también se realizan actividades regionales.

Proyectos
Consultado respecto de los principales puntos de su gestión, el profesional adelantó que el primer objetivo de su política será que se sigan desarrollando programas de educación de posgrado para pediatras, médicos clínicos, de atención primaria y de familia, que son quienes manejan entre el 70 y 80% de los pacientes.
También comentó que otro de los objetivos será la educación del paciente y su familia -además de profesores de educación física, maestros, etc.- sobre el manejo del asma, ya que constituye la piedra angular del tratamiento de toda enfermedad crónica.
Por último, Neffen advirtió que Interasma comenzó a estrechar las relaciones con la Organización Mundial de la Salud, porque el responsable de Enfermedades Crónicas estuvo en el congreso de San Petersburgo. Indicó que la entidad, a través de toda su organización internacional, puede ser una muy buena herramienta para difundir las estrategias de la OMS en relación al asma".
En tanto, agregó que también hará las gestiones pertinentes con las autoridades de salud y la industria farmacéutica para tratar de que los medicamentos más modernos para el control del asma lleguen a la población, eligiendo la estrategia terapéutica correcta.

Brasil: Fila de mamografía puede durar dos años en Caeté, Grande BH

Puesto de Salud en el área central de Caeté guarda pedidos de exámenes realizados en el 2001

Ana Paula Franco
ESTADO DE MINAS (Brasil) 27-07-03

Hacerse un examen de mamografía por el Sistema Único de Salud (SUS) en Caeté, este de la Región Metropolitana de Belo Horizonte, puede demorar hasta dos años. En el puesto de salud del Centro de la ciudad hay pedidos realizados en el 2001 y que, hasta el momento, no fueron atendidos. Según una empleada del puesto, que no quiso identificarse, en el municipio son autorizados, como máximo, 40 mamografías por mes.
La cuota de este puesto es de apenas dos exámenes mensuales. Por eso, demoran tanto para ser realizados, revela. La empleada relata que, si el caso es considerado de urgencia, si la paciente tuviera, por ejemplo, un nódulo en el seno, ella consigue ser atendida primero que todas. Y completa que la mujer sin síntoma aparente, que quisiera ser examinada más rápido, tiene que trasladarse para la capital y hacerse el examen en una clínica particular.
Ese es el caso de la ama de casa Mercês Rodrigues de Souza, que, después de una consulta, el médico solicitó algunos exámenes de rutina y la mamografía para prevención. Cuando llegué al centro de salud con el pedido del SUS, fui informada que surgiría una vacante sólo de aquí a un año. Ellos me indicaron una clínica particular, en caso de que yo quisiera realizar el examen más rápido, cuenta. Mercês Rodrigues de Souza hizo una investigación de precios y, en la clínica indicada, el valor cobrado era de R$ 39.
La cuñada de Mercês, empleada doméstica Adília Martins Souza pasó por el mismo problema. Ella dijo que llegó al puesto de salud con el pedido de la mamografía y consiguió marcar para de aquí, como mínimo, un año. Como es un examen preventivo, decidí no esperar. Hice un esfuerzo y pagué una clínica particular , dice. Mercês y Adília fueron a realizarse los exámenes en un hospital de Contagem, Oeste de la región metropolitana. El precio de la mamografía particular es de R$ 60, pero en caso de que la guía del SUS sea presentada, el valor cae a la mitad.
La jubilada Augusta Maria Cândida afirma que no tenía condiciones financieras para pagar la mamografía y esperó un año y medio para hacerse el examen sin pagar. Gracias a Dios no fue encontrada ninguna alteración en el seno, pero demoró tanto que podría haber sucedido algo más grave , comenta.

Prioridades
La Secretaría Municipal de Salud de Caeté fue contactada, pero, hasta el cierre de esta edición, no dio respuesta. El coordinador del programa de prevención del cáncer de mama de la Secretaría de Estado de Salud, Sérgio Bicalho, dijo que la cantidad de mamografías realizadas mensualmente en Caeté está de acuerdo con el número de habitantes, que es cerca de 36 mil. Es preciso verificar si los exámenes están siendo bien utilizados, pues si las pacientes jóvenes estuvieran haciéndose mamografías por el SUS, el número nunca será suficiente , afirma. Él agrega que el intendente debe rever la distribución y establecer prioridades para amenizar el problema.

En contramano de todo esfuerzo contra enfermedad

La demora para conseguir, gratuitamente, un examen de mamografía en Caeté contraria toda la movilización de gran parte de la sociedad para prevención del cáncer de mama. Esa es la opinión del mastólogo Clécio Lucena, director del departamento de mastología de la Asociación Médica de Minas Gerais. Él afirma que el problema en el municipio es grave, ya que la mamografía es realizada para detectar lo que no es posible notar en un examen clínico. El especialista dice que pasar como prioritarios los casos considerados más graves por presentar síntomas, como está sucediendo, no es suficiente. Puede ser que la lesión esté oculta y sólo el examen específico irá mostrarla , destaca.
Según Lucena, es fundamental identificar el tumor en la fase inicial. Si el diagnóstico de la enfermedad fuera retrasado, las chances de cura diminuyen. Creo que muchas mujeres no tienen condiciones financieras para trasladarse para la capital y pagar por el examen. Por eso, esperar más de un año para hacer la mamografía puede atrasar el diagnóstico , afirma. Él recomienda que la Secretaría de Salud del municipio y el Consejo Municipal de Salud hagan un re-direccionamiento del dinero para la salud y establezcan prioridades. Cabe a la población cobrar del consejo municipal de salud la prioridad para la prevención del cáncer de mama en la ciudad , concluye.

Examen garantizado
Liminar obtenida por la Promotoria de Justicia de Defensa del Ciudadano de São João del-Rei determina que la municipalidad encamine, inmediatamente, 19 pacientes del Sistema Único de Salud (SUS), que necesitan de exámenes de cateterismo, a establecimientos de salud públicos o privados. La jueza Rosângela de Carvalho Monteiro, que concedió la liminar, estableció también que todos los gastos deben ser pagados por el municipio. La promotoria pidió apertura de acción civil pública después que la averiguación civil esté instaurada para investigar la situación de usuarios de los SUS en espera del examen, en Belo Horizonte, constató que un paciente con urgencia del cateterismo estaría con el procedimiento marcado apenas para enero de 2004. El examen es realizado con un pequeño tubo, introducido en el cuerpo del paciente, y sirve para diagnóstico o hasta tratamiento, dependiendo del caso. La Secretaría Municipal de Salud había limitado a tres por mes el número de autorizaciones a pacientes del SUS, para hacer los exámenes.

 

Chile: Urgencias: una salud en crisis

No hay camas y los adultos enfermos deben quedar en camillas o en los pasillos, a la espera de ser llevados a un hospital.

Eugenio Droguett
EL MERCURIO (Chile) 27-07-03

Cuatro a seis horas de espera en los lapsos de mayor demanda, exceso de pacientes que consultan sin que sufran una verdadera emergencia, falta de infraestructura y estrechez de los recintos son algunas de las razones que explican, y con razón, el estado crítico en que se encuentran los distintos servicios de urgencia para adultos de la Región Metropolitana.
Pero el problema es estructural, como lo reconocen tres jefes de servicios de unidades de urgencia, el doctor Leonardo Ristori, del Hospital de Urgencia Asistencia Pública (HUAP); el doctor Horacio Díaz, del Servicio de Urgencia del Hospital del Salvador, y el doctor Ricardo Peña, del Servicio de Urgencia del Hospital San José.
Los tres facultativos coinciden en que el problema radica en la falta de camas en los hospitales.
El papel de las unidades de urgencia es estabilizar a los pacientes y trasladarlos a su casa o al hospital. La realidad es más fuerte y los pacientes quedan en observación, en una camilla.
El doctor Ristori dice que la situación no va a cambiar con el término del invierno.
El Hospital de Urgencia Asistencia Pública atiende a 520 personas diariamente, cifra que sube a 700 casos si se considera el servicio dental. Se hospitalizan entre 30 y 40 personas al día.
A comienzos de los 90, la ex Posta Central atendía a 1.200 personas, cifra que bajó por la incorporación a los SAPU, en 1993.
Bajo una presión casi insostenible de un viernes, con 49 pacientes, el doctor Ricardo Peña, de Urgencia del Hospital San José, tiene su propia explicación para la crisis: "Se dio a los hospitales la responsabilidad de los servicios de urgencia y, en comparación con un par de décadas atrás, ha desaparecido un importante número de camas que aportaban, por ejemplo, la desacida Posta Dos (que se ubicaba en la intersección de las calles Maule y Chiloé) y el traslado de los cupos del Barros Luco Trudeau al Centro de Diagnóstico y Tratamiento del mismo hospital".

Colombia: Exceso de facultades de medicina provoca escasez de prácticas tipo 'año rural'

Sonia Perilla Santamaría y Enrique Patiño Orozco
EL TIEMPO (Colombia) 27-07-03

Autoridades de la salud dicen que para lograr un rural hay que mover palancas y hasta pagar. "Las plazas son suficientes, pero nadie quiere salir de la ciudad".
Lograr un rural no solo requiere paciencia y suerte infinitas, también contactos dispuestos a palanquearles a los estudiantes los cupos que escasean en los hospitales.
A ellos acudió Darío, quien pide no divulgar el pueblo en el que está. Y es enérgico. "Tengo rural porque a mi papá le debían favores políticos. Gracias a él tenía la plaza asignada con un año de anticipación. Es más, 9 meses antes de graduarme me lo confirmaron, pero otra persona con mucha 'palanca' me desbancó un mes antes. Era un recomendado político muy fuerte. Mi papá comenzó otra vez a mover cielo y tierra, y a último momento logramos recuperarlo".
Este servicio es requisito para ejercer las profesiones de enfermero, bacteriólogo, odontólogo y médico. La escasez de plazas para las tres primeras es la razón por la cual se asignan por sorteo. "A quienes no salen favorecidos -aclara un vocero de la Secretaría de Salud de Sucre-, se los exonera de prestar el rural y se autoriza la expedición de su tarjeta profesional".
¿Y las de medicina? Rodrigo Hernández, coordinador del Grupo de Recursos Humanos del Ministerio de Protección Social, es enfático en la respuesta: "Para esta profesión no, pues hay vacantes suficientes en el país".
De todos modos, los estudiantes y los médicos aseguran que encontrar un lugar para hacer el rural -creado mediante la ley 50 de 1981 para llevar servicios de salud a poblaciones apartadas- es una odisea.
Son varias las razones. La primera que esgrimen los afectados es el orden público. Desde que la guerra arreció en pueblos y campos, la mayoría de los nuevos médicos prefieren pelearse las plazas en sitios más cercanos y seguros.
La otra es el aumento incontrolado de facultades de medicina. De acuerdo con la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina (Ascofame), entre 1989 y el 2002 el número se duplicó: pasamos de 21 a 47. Solo el año pasado salieron de ellas 2.874 nuevos médicos.

Si hay playa, mejor
Es en ese escenario donde, según los médicos, aparece la acción de las 'palancas' para su asignación. En medio de un mar de aspirantes, cuyo único requisito es que sean graduados, los hospitales son autónomos para escoger solo a los que necesitan. Las secretarías de Salud no intervienen. Simplemente, previo estudio, les autorizan o no abrir las plazas para rurales que solicitan durante el año.
"Es innegable que a la hora de elegir, puede pesar una recomendación, pero ¿cómo comprobarlo, si el único requisito que se pide es el acta de grado? Siguiendo principios de igualdad, todos están calificados," sostiene Rodrigo Hernández.
Marcela Delgado, coordinadora del servicio social obligatorio en hospitales públicos y fundaciones sin ánimo de lucro en Bogotá, asegura que son cientos las solicitudes que estas empresas sociales del Estado (ESE) reciben de médicos recién graduados cada año.
Aunque los frustrados aspirantes que no logran una plaza digan lo contrario, esta funcionaria asegura que "rurales hay suficientes en el país, lo que pasa es que todos quieren hacerlo aquí o en otras ciudades principales".
Hernández reconoce, por su parte, que no hay una cifra para demostrar esa suficiencia. Prefiere hablar desde la experiencia: "Hay zonas en departamentos como Vichada, Vaupés, Guainía, Cauca y Chocó, donde las rurales permanecen vacantes, cosa que resulta curiosa si se tiene en cuenta que la ley que creó el servicio quería favorecer sobre todo a esos territorios", sostiene Hernández.
Por el contrario, afirma que después de las ciudades principales, el mayor número de solicitudes para estos trabajos son las zonas turísticas o costeras, "a los nuevos departamentos van cuando el salario para el rural es muy bueno".
Los médicos no admiten que se banalice el hecho de que las vacantes estén justo en zonas apartadas o que sean blanco de las balas, pues al fin de cuentas son ellos quienes exponen sus vidas. Por esta causa, algunos han llegado incluso a pagar sobornos con tal de garantizar el puesto.
La médica barranquillera Beverly Prieto, quien acaba de publicar el libro Arauca, zona roja, narra en su obra la aventura que vivió en compañía de otra médica durante su rural. Para ella, ir a esas zonas es más fácil, porque hay menos gente interesada en ellas.
Hay casos tan difíciles, como el de estudiantes que van a regiones cercadas por bandos armados. Magüí Payán (Nariño), es un ejemplo. Allí las posibilidades de conseguir rural son más altas, pero las condiciones son duras por el orden público. Además la luz se va doce horas al día y en el puesto de salud no hay medicamentos ni para tratar una otitis.
Esas fueron las razones que Ariana Duque, de 22 años, tuvo para no aceptar el rural en ese lugar, aun cuando hasta la semana pasada había hecho -según dice- al menos 400 llamadas a 15 departamentos buscando una plaza.
Sabía que, de aceptar esas condiciones, le tocaría dedicarse a remitóloga, "mandando pacientes a Barbacoas -el pueblo cercano más grande-, me duele solo pensar que ni siquiera podría atender a los pacientes".

Hora de poner remedio
Partiendo del hecho de que hay suficientes rurales en el país, el Ministerio de Protección Social está poniendo en marcha estrategias para enfrentar los problemas que denuncian los médicos.
Además de los sorteos que se hacen con bacteriología, enfermería y odontología, en septiembre del año pasado se expidió la resolución 1140, que redujo el tiempo del servicio social obligatorio, de un año a seis meses, para darles más movilidad a las vacantes.
"Además, cuando tenemos casos de médicos que abandonan los sitios por amenazas, les validamos como rural completo los meses que haya alcanzado a hacer; también queremos crear incentivos para los empleadores, buscar que los hospitales privados abran rurales y simplificar trámites a los hospitales", dice Hernández, quien aclara que estas, y otras medidas, estarían contenidas en un decreto reglamentario de la ley 50 del 81, que se expediría antes de tres meses.
Mientras los efectos de esa decisión se ven, médicos como Hélder Rodríguez Armero, de 30 años, graduado en el 2001 de la Universidad Nacional, recomienda a sus colegas perder el miedo de hacer el rural donde debe ser: en poblaciones apartadas.
Él llamó directo a la Secretaría de Salud del Guaviare, que al instante aceptó su solicitud y lo posesionó casi de inmediato. Lo enviaron a La Libertad, inspección del municipio de El Retorno, ubicado a dos horas por tierra de San José (capital del departamento).
Cuando llegó la guerrilla era el grupo dominante, pero con el tiempo ha ido entrando la Fuerza Pública. La gente lo acogió con cariño y agradecimiento por el servicio que les estaba prestando. Se convirtió, sin quererlo, en una de las figuras del pueblo, al lado del párroco, el director de la escuela y, ahora último, del comandante del Ejército en la zona.
Los servicios públicos son deficientes y la población parece aislada del mundo: "Allí el médico recupera su razón de ser, que es la defensa de la vida. Sin importar si un campesino está afiliado o no a la seguridad social, se le atiende, cosa que no ocurre como es debido en los hospitales grandes y concurridos".
Estaba tan contento al cabo de un año, que pidió una prórroga de seis meses, y se la concedieron. "Estoy terminando por fin. Voy a dejar este rural, siendo mejor profesional y mejor ser humano, con la esperanza de que quienes vengan detrás de mí, lo hagan también con la actitud de ser un buen médico para la gente que tanto lo necesita".

Colombia: Superintendencia de Salud ordenó el cierre definitivo del Hospital Universitario de Cartagena

EL TIEMPO (Colombia) 27-07-03

El déficit que tiene el centro hospitalario suma 40.000 millones de pesos y a los empleados les adeudan 18 meses de salario. El pasivo laboral llega a los 22.000 millones de pesos.
"El Hospital Universitario de Cartagena (HUC) no tiene las condiciones de calidad para desarrollar su labor de una manera adecuada y digna".
Así concluye la resolución 1021 del 24 de julio del 2003 revelada ayer por la Superintendencia Nacional de Salud (Supersalud) con la cual se ordenó el cierre definitivo de ese centro hospitalario.
Pese a que hace un año la Supersalud intervino el HUC con miras a solucionar problemas administrativos, financieros y de prestación de servicios, el intento fracasó.
Dice la entidad que no fue posible lograr que la sección de urgencias tuviese insumos para la atención de pacientes en forma permanente; tampoco pudo hacérsele mantenimiento a camillas, sillas de ruedas, atriles y mesas auxiliares. Y como complemento, el Hospital se quedó sin morgue por deterioro de sus equipos.
En cuanto al aspecto financiero, la Supersalud destacó y calificó de grave el hecho de que el terreno en el que está construido el HUC no se sabe si es propio o le pertenece a la Universidad de Cartagena. "En caso de no ser propiedad del Hospital no se podría contar con este inmueble par pagar las deudas que tiene con distintos sectores", dice la entidad.
A esa situación, según la Supersalud, se suma el desbalance en los ingresos y los egresos. "Es así como durante el primer trimestre de 2003, los ingresos por venta de servicios fueron de 663 millones de pesos mensuales en promedio, mientras que los costos y gastos para el mismo período fueron de 965 millones de pesos, es decir, hay una pérdida operacional mensual de 320 millones de pesos".
Ayer la institución seguía militarizada por disposición de la Gobernación de Bolívar para prevenir una toma de parte de los trabajadores.
El superintendente nacional de Salud, César Augusto López Botero, dijo que los pacientes que aún estaban hospitalizados fueron trasladados a otros centros asistenciales. "El servicio a los pacientes está garantizado por la red hospitalaria de Cartagena, para lo cual el Departamento Administrativo Distrital de Salud (Dadis) y la Gobernación del Departamento deben adoptarlas medidas pertinentes".
Jaime Ariza, directivo nacional de Anthoc, dijo que el sector se solidarizará con el HUC realizando un paro para pedir la reapertura del centro. Por su parte, el gobernador de Bolívar (e) Gustavo Lecompte lamentó la decisión del Gobierno de liquidación del centro y dijo que se luchó hasta última hora para salvarlo.
El Gobierno Seccional alcanzó a inyectarle 16.000 millones de pesos en el último año. El HUC fue construido en 1974 con una capacidad de 300 camas, y era considerado el 'hospital de los pobres' pues atendía personas de escasos recursos económicos de los departamentos de la Costa Caribe.

 

Uruguay: Frente a la protesta de funcionarios Salud Pública niega falta de insumos

EL OBSERVADOR (Uruguay) 26-07-03

El Ministerio de Salud Pública negó ayer las versiones de la Federación de Funcionarios de Salud Pública sobre faltas de insumos y medicamentos en las policlínicas de Montevideo. Según informó la dirección del Servicio de Asistencia Externa (SAE) se triplicó el presupuesto en las policlínicas de la periferia capitalina y hay un vademecum con aproximadamente unos 800 ítems que cubren todas las patologías.
El director del SAE, Hugo Guillén, transmitió ayer tranquilidad a la población y solicitó que frente a casos puntuales "los afectados por la posible falta de medicamentos se comuniquen con el centro de referencia a fin de que se le provea la medicación".
Ayer un grupo de funcionarios de Salud Pública irrumpió en la sede del ministerio en protesta por sus infructuosos reclamos de aumentos salariales. Según fuentes del MSP, los manifestantes pintaron en las paredes consignas agresivas contra el ministro Conrado Bonilla.


Argentina: La biodiversidad en peligro a raíz de los transgénicos

Natalia Kidd (EFE).
EL LITORAL VESPERTINO (Santa Fe, Argentina) 26-07-03

La apropiación de recursos genéticos de pueblos originarios por parte de las multinacionales farmacéuticas y la proliferación de los cultivos transgénicos pone en riego la biodiversidad en Latinoamérica, aseguraron expertos en biotecnología y defensores de la agricultura ecológica. "La biopiratería consiste en el robo de los conocimientos de los pueblos originarios para elaborar determinados productos por parte de las grandes empresas, que luego patentan esos conocimientos", dijo Carlos Vicente, representante para Argentina de Acción Internacional por los Recursos Genéticos (Grain, por sus siglas en inglés).
Esta organización no gubernamental y la revista Biodiversidad son los organizadores de una cita de expertos en biotecnología y representantes de organizaciones ecologistas y campesinas de una decena de países latinoamericanos que se celebró recientemente en Buenos Aires.
Para ejemplificar el fenómeno de la biopiratería, Vicente citó el caso de la congorosa, un arbusto del noreste argentino, que un laboratorio japonés patentó para su uso en la fabricación de analgésicos.
"Las corporaciones farmacéuticas se acercan amistosamente a los indígenas para ver qué plantas utilizan con fines medicinales y les roban este conocimiento. Un laboratorio estadounidense patentó el uso de la ayahuasca, una liana sagrada del Amazonas con principios psicoactivos", señaló Vicente.
Elizabeth Bravo, del grupo Acción Ecológica de Ecuador, indicó que los métodos de piratería son diversos, "desde el contrabando a pequeña escala de semillas, hasta la firma de convenios oficiales con comunidades indígenas para apropiarse de sus conocimientos".
"Recientemente, el gobierno ecuatoriano permitió al Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos llevarse muestras de 1.500 plantas medicinales usadas por una comunidad indígena de la Amazonia", ejemplificó.
En cuanto a la proliferación de los cultivos transgénicos en Latinoamérica, los expertos advierten que estos organismos pueden poner en peligro la salud humana y dañar el medio ambiente.
"Pedimos que se aplique el principio de precaución. No hay pruebas de que sean seguros. En la Argentina se está haciendo un experimento masivo con el Plan Soja Solidaria para niños carentes, sin seguir las consecuencias que pueden tener en su salud", dijo Vicente.
Asimismo, el representante argentino explicó que como los cultivos genéticamente modificados son resistentes a los herbicidas, se aplica masivamente glifosato para matar las malezas, pero, al mismo tiempo, se destruyen los cultivos no transgénicos.
"Este herbicida se utiliza masivamente en el Plan Colombia, donde Estados Unidos fumiga los campos de coca con glifosato, eliminando también el resto de los cultivos, con lo cual los agricultores se ven obligados a sembrar transgénicos resistentes al herbicida si quieren seguir produciendo", alertó Vicente.
En todo el mundo, actualmente se cultivan semillas transgénicas de maíz, soja, algodón y colza en un total de 58 millones de hectáreas, de las cuales el 96 por ciento están en Estados Unidos, Argentina y Canadá.
Estos tres países han denunciado ante la Organización Mundial de Comercio a la Unión Europea, que desde 1998 no amplía su lista de 18 productos transgénicos autorizados a ser comercializados en sus 15 países miembros.
Los expertos advierten que mientras Estados Unidos salva esta traba colocando su producción transgénica en los países del Tercer Mundo mediante planes de ayudas alimentarias, la Argentina, el segundo productor mundial de transgénicos con 13 millones de hectáreas de soja transgénica, se verá perjudicada económicamente.
"En la Argentina hay casi un monocultivo de soja transgénica, que se exporta, y se perdió la diversidad de otros cultivos. Si el rechazo mundial a los transgénicos crece, podría quedarse con toda su producción puertas adentro. Pero los argentinos no consumimos soja y necesitaríamos importar otros alimentos", dijo Vicente.
Para la especialista uruguaya en sociología rural Carmen Améndola, los países latinoamericanos deben estar alertas antes de las negociaciones por el Area de Libre Comercio de las Américas (Alca) pues "Estados Unidos busca borrar las barreras sanitarias y comerciales para colocar sus transgénicos en Latinoamérica".
Frente a esa situación, la representante de Grain en Chile, Camila Montesinos, se lamentó porque "no hay ningún gobierno latinoamericano que se oponga vehementemente a los transgénicos, ni siquiera Brasil, cuya posición es ambigua, y se dejan convencer por la mitología de que los cultivos transgénicos producen más y son inocuos.
"Nosotros defendemos la soberanía alimentaria y creemos que el cambio puede darse si la sociedad civil está más informada y protesta por la aprobación en nuestros países de los organismos genéricamente modificados", concluyó el argentino Vicente.

Córdoba: Rechazan una antena cercana al Materno Neonatal

LA VOZ DEL INTERIOR (Córdoba, Argentina) 26-07-03

Pese a que el uso de la telefonía móvil cayó fuertemente debido a la crisis económica, las antenas que las compañías instalan dentro de la ciudad para la emisión de las radiaciones electromagnéticas que permiten el funcionamiento de los aparatos, siguen generando conflictos. Ayer, un grupo de vecinos de La France y Alto Verde se reunió para manifestar su rechazo a la radicación de una torre en un sector muy cercano al Hospital Materno Neonatal.
Según Cecilia Crosetti, una de las vecinas de La France que se opone a la radicación, la empresa Nextel ya preparó las instalaciones necesarias para montar la torre en el predio del club Huracán, al fondo de la cancha de fútbol de la entidad. A ese lugar concurren chicos de manera permanente.
Además, el predio está a sólo 150 metros lineales del Hospital Materno Neonatal, y en un radio de menos de 500 metros también hay dos jardines de infantes y tres escuelas.
Los vecinos aseguran que ya concurrieron a la Municipalidad de Córdoba, y que en la Dirección de Obras Privadas les informaron que Nextel inició el trámite de factibilidad, pero aún no tiene el permiso que se requiere para la radicación de la antena.
La empresa hace varios días que trabaja en el lugar -ya están construidos la base para la torre y el alambrado- y ayer por la mañana un camión intentó introducir la estructura de la torre al predio del club Huracán. Los vecinos lo impidieron sin demasiada diplomacia: cruzaron sus vehículos frente al ingreso. No obstante, ahora temen que la compañía avance con la instalación durante el fin de semana.

Historia repetida
Hace dos años, la misma empresa intentó colocar una antena en barrio Las Margaritas, cerca de dos escuelas. Los vecinos lo impidieron con un reclamo similar al que ahora protagonizan en La France.
"Las recomendaciones internacionales señalan que hay que aplicar el principio de precaución. Aún no se pudo establecer cuál es el perjuicio que las ondas provocan en las personas, pero no queremos ser conejillos de indias, y menos si la antena se va a instalar de manera ilegal", recalcó Crosetti.
Ayer los vecinos se reunieron con la edil María Eugenia Taquela para que la queja llegue al Concejo Deliberante, y también consultaron a abogados para evaluar la posibilidad de recurrir a la Justicia.
En la ciudad de Córdoba ya se plantearon numerosos conflictos similares. En varios casos, el municipio ordenó que las antenas sean desmontadas. En otros, las torres funcionaron años sin tener las habilitaciones correspondientes, y hay muchas que aún operan de ese modo.
Se estima que desde 1999 en la Capital se instalaron más de 400 antenas.

Antecedentes
Escuela Juan Mantovani. En 2001 habían instalado una antena en el patio. El municipio ordenó su remoción. Fue el episodio que inauguró el problema de las antenas.
Barrio Las Margaritas. En julio de 2001vecinos de Montenegro al 2.700 frenaron con su protesta la instalación de una torre frente a dos escuelas.
Barrio General Paz. A principios de este año los vecinos lograron que Nextel desmonte una antena instalada en Catamarca y Esquiú.

Por los barrios. Desde la comuna destacan la importancia de la denuncias

Entre Ríos: Los microbasurales: ese nuevo componente del paisaje urbano

Mientras se intenta promocionar turísticamente a Paraná como la "ciudad paisaje" en sus calles proliferan los microbasurales, mientras en el municipio existe un área donde pueden ser radicadas denuncias.

EL DIARIO DE PARANÁ (Entre Ríos, Argentina) 26-07-03

Se busca combatir la actitud egoísta de ciudadanos que no respetan horarios para sacar sus residuos, o los depositan en terrenos descampados. Se exhorta a los vecinos a denunciarlos para detectar y sancionar a los infractores.
Montículos de residuos depositados en veredas, terrenos descampados y espacios públicos se han convertido en un componente más del paisaje paranaense. Mientras se intenta promocionar la belleza natural de la capital entrerriana para que los turistas la elijan como destino, la "ciudad paisaje" se ve empañada por la proliferación de microbasurales que la invaden y, lógicamente, le restan belleza.
No hay zona de esta urbe que escape a la problemática. Sin excepción, en todas las jurisdicciones de la ciudad, incluso en los sectores céntricos y en las zonas cercanas al Parque Urquiza, que si se quiere son los lugares más visitados por los turistas, el problema está instalado.
Pero, más allá de las complicaciones que la existencia de basurales origina en los intentos de identificar a Paraná como la "cuidad paisaje", la acumulación de residuos es un tema que preocupa sobremanera a los habitantes que diariamente deben convivir con ellos.

Culpas compartidas.
Constantemente EL DIARIO recibe quejas y reclamos ciudadanos a causa de este tema. Generalmente, cuando se habla de microbasurales la responsabilidad por su existencia suele recaer sobre la Municipalidad cuando, en realidad, la culpa es compartida.
Si bien son criticables los prolongados plazos que el personal de la comuna, afectado al mantenimiento y limpieza de la ciudad, se toma para erradicar basurales o retirar ramas y otro tipo de desperdicios acumulados en alguna zona paranaense, es doblemente criticable el accionar de los vecinos, autores directos de estos hechos.
En un artículo publicado en esta Hoja, en la edición del sábado pasado los vecinos del barrio Santa Teresita resaltaron la importancia de que la población comience a reconocer sus "descuidos" y exhortaron a los paranaenses a realizar una "autocrítica".
Es que, sin lugar a dudas, hasta que los habitantes de esta sociedad no tomen conciencia respecto de los perjuicios que ocasionan sus conductas individualistas al sacar sus bolsas de residuos fuera de los horarios establecidos, un día feriado, o arrojando sus desechos en el terreno abandonado de la esquina, el inconveniente de la basura continuará instalado entre los ciudadanos.
Recién cuando se pueda reflexionar sobre ello y se caiga en la cuenta de que con este tipo de conductas egoístas no sólo no se erradica la problemática sino que se lo traslada al vecino de la cuadra de enfrente, no se podrá comenzar a pensar en una ciudad más limpia.

Mañas y costumbres.
Los transeúntes aprendieron a caminar por las veredas paranaenses esquivando los desperdicios que quedan de las bolsas rotas de basura que los frentistas sacan fuera de hora, como así también eludiendo el excremento de los perros, cuyos dueños no tuvieron la gentileza de juntar luego de que la mascota defecara en la vía pública. Además, se ha hecho costumbre la contaminación de los arroyos, los cuales también son víctimas de las mañas de sus vecinos. El Antoñico, el Colorado y el arroyo Manga, por ejemplo, a lo largo de su curso van recogiendo los desperdicios que los pobladores arrojan en su lecho.
Muchos terrenos descampados de barrios situados en las afueras de la ciudad también han sido convertidos en pequeños, medianos o grandes basurales gracias al accionar de vecinos de las zonas céntricas que se acercan en sus autos con la única intención de depositar en esas inmediaciones los residuos que no quieren conservar en sus respectivos domicilios hasta que el camión recolector pase por su barrio.
Muchos frentistas, cansados de que sus veredas sean utilizadas como espacio para que los demás habitantes del barrio depositen allí sus residuos, se han tomado el trabajo de colocar carteles que indican "no arrojar basura". A juzgar por los hechos, en la mayoría de los casos la solicitud del cartel no es respetada por los habitantes descuidados. Por mencionar un ejemplo, en la intersección de las calles Ituzaingó y Pellegrini, al pie del cartel que indica que no se arroje basura yace un montículo de bolsas de residuos.

Buenos vecinos.
Como consecuencia de las acciones enumeradas los basurales no paran de propagarse en las jurisdicciones paranaenses. En muchas de ellas sus pobladores reclaman a las autoridades municipales operativos de limpieza con vistas a erradicar los focos de infección. Pero, muchas veces, las respuestas se demoran y entonces, en vecinales donde hay habitantes que han comenzado a reflexionar sobre el tema, han asumido ellos mismos la limpieza del barrio.
Así por ejemplo en el barrio Las Rosas, el mantenimiento de la vecinal corre por cuenta de los propios vecinos quienes se han organizado para mantener la barriada en condiciones óptimas.

Un lugar donde canalizar denuncias
"Desde la Municipalidad se le pide colaboración a la comisión vecinal para que, a través de ella, identificar el domicilio de la persona que no respeta los horarios y días para sacar la basura. Si van vehículos se les pide que tomen el número de la patente para tener como detectarlo", subrayó en diálogo con EL DIARIO Graciela Cerolini, jefa de la sección de Control Ambiental.
La jefa del mencionado área municipal, donde se recepcionan las denuncias, expresó que es imposible ubicar a los vecinos que no respetan las reglas y arrojan la basura donde no deben, si es que no hay alguien que lo denuncie. Asimismo especificó que una vez que detectan a la persona infractora, labran un acta el cual es inmediatamente derivado al Juzgado de Faltas, organismo que determina cuál será la sanción que se le aplicará al vecino.
"Cuando son basurales muy grandes, hacemos la verificación y luego pasamos la novedad a la dirección de Limpieza para que ellos pasen a recoger la basura y a limpiar el terreno", concluyó.

Formosa: Enormes depósitos de desechos tóxicos se acumulan a la vera del río en Asunción

LA MAÑANA DE FORMOSA (Formosa, Argentina) 27-07-03

La prensa paraguaya denunció que enormes depósitos de desechos tóxicos se acumulan a la vera del río Paraguay en el puerto de Asunción, mientras en Formosa se reclama la intervención de la Cancillería argentina por el incidente ocurrido días pasados en la capital paraguaya cuando se incendió un depósito de agrotóxicos.
En su edición de ayer, el diario Ultima Hora de Asunción cita a un funcionario portuario que habla que desde 1992 permanecen olvidados unos 685 tambores de desechos industriales.
El diario se pregunta si estos tambores "¿correrán el mismo destino que los desechos tóxicos del incendio en el local de Oficina de Fiscalización de Algodón y Tabaco (OFAT)? ¿Y las 2.300 toneladas de semillas vencidas del depósito de Paraguarí? Al igual que los funcionarios del puerto, la única alternativa que tienen por el momento los pobladores es acostumbrarse a convivir con el veneno", advierte el periódico que hace notar, además, que "los antecedentes en materia de tratamiento de productos tóxicos en el país son decepcionantes".
El artículo señala que en Paraguay existen 324 establecimientos que almacenan, fraccionan o comercializan agrotóxicos, de los cuales veintisiete están en Asunción.

Defensor
"Ante la falta de comunicación y reciprocidad de las autoridades paraguayas con las de la provincia en particular y con las de la región y la República en general a fin de coordinar esfuerzos para determinar la magnitud del daño causado por el reciente vertido de sustancias tóxicas en el río Paraguay y de esa manera evitar que las consecuencias afecten la salud de la población y el medio ambiente de influencia del curso hídrico", la Defensoría del Pueblo de la Provincia solicitó la intervención del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación a fin de que exhorten a las autoridades del vecino país a que aborden el problema con seriedad y cooperen en la unificación de recursos para evitar más consecuencias negativas que las ya producidas.
El Defensor del Pueblo de la Provincia, Leonardo Gialluca, explicó que en uso de las competencias y facultades instó, mediante nota dirigida a las autoridades que conforman la Comisión Provincial de Alerta, que en lo inmediato se halla abocada al tratamiento de la situación generada por el derrame de tóxicos en aguas del rió Paraguay en la zona de Asunción, a que soliciten la intervención del Gobierno nacional, para que por intermedio del Ministerio de Relaciones y Culto se exhorten a las autoridades paraguayas a que cooperen con el trabajo conjunto de los organismos Provinciales y Regionales que ya han tomado cartas en el asunto, a fin de conformar una mesa de trabajo que realice, en primer lugar, el seguimiento del caso mediante el monitoreo de las aguas, para la detección de posibles y potenciales consecuencias nocivas que pudieran derivarse del derrame y por otra parte determine en la forma más adecuada y según las reglas internacionales, la eliminación adecuada de los desechos aún almacenados en contenedores, ya que subyace el peligro de corrosión de éstos últimos, con lo cual el problema podría agravarse de producirse nuevos derramamientos.
El doctor Gialluca expresó que a más de las competencias y facultades que le confieren la Constitución Provincial y las Leyes que lo habilitan a realizar el requerimiento, una razón lógica lo lleva, a solicitar que se aúnen los esfuerzos, atento al interés que media por parte de ambos países en la preservación de la salud de la población y el medio ambiente, visto que hasta el momento la información y reciprocidad de trato recibida desde el Paraguay es casi nula, lo que impide tener precisiones más o menos exactas que permitan magnificar concretamente el siniestro y sus posibles derivaciones. Si bien los primeros datos técnicos serían alentadores, en cuanto hay indicadores de que la polución no habría alcanzado niveles críticos, ello no nos autoriza a bajar los brazos. Por otro lado en el instrumento se destaca que hasta el momento las autoridades nacionales no se han avenido a tomar conocimiento del hecho y en consecuencia a realizar aportes en la búsqueda de alternativas que permitan frenar el impacto que pudiera llegar a producir el lamentable hecho, por lo que no se descarta acudir al Defensor del Pueblo de la Nación para que interceda directamente ante el Poder Ejecutivo Nacional.

Misiones: La Unam y Ecología analizan los efluentes

EL TERRITORIO (Misiones, Argentina) 27-07-03

Con el propósito de verificar el proceso de tratamiento de los efluentes de las plantas celulósicas y papeleras que operan en Misiones, técnicos del Ministerio de Ecología, Recursos Naturales, Renovables y Turismo y la Universidad Nacional de Misiones visitaron la Empresa Papel Misionero S.A.
Durante la visita a la planta, en la que participaron también técnicos de la Facultad de Ciencias Exactas se tomaron muestras del efluente que se vuelca al río Paraná.
El objetivo, de acuerdo con el convenio firmado recientemente, es el de llevar adelante acciones conjuntas para verificar el tratamiento de efluentes industriales que generan las empresas del ramo.
Estas actividades, que comenzaron a realizarse, la semana pasada en las empresas se enmarcan en un proyecto de integración del Ministerio con otras instituciones, y en este caso en particular, con el personal especializado en celulosa y papel que posee la Universidad.
Con este tipo de visitas se verificaran el estado en que se encuentra todo el proceso de tratamiento de los efluentes y, en caso de ser necesario, realizar las correcciones correspondientes.
Las actividades prevén extenderse a otras empresas papeleras y celulósicas de la provincia, con el fin de que se realice un adecuado tratamiento de los efluentes industriales que vuelcan al ambiente, teniendo como meta el desarrollo sustentable planificado y estudiado en todos sus aspectos.

Salta: Comenzó con éxito el reemplazo del bromuro de metilo en tabaco

Todas las fincas ya cuentan con insumos para suplantar el pesticida en un 35% de los cultivos.

Flavio Palacios
EL TRIBUNO (Salta, Argentina) 26-07-03

El bromuro de metilo será reemplazado este año en el 35 por ciento de la superficie cultivada con tabaco en Salta, gracias a la campaña iniciada en ese sentido por el INTA Prozono y la Cooperativa de Tabacaleros (COPROTAB), con el apoyo de las secretarías de la Producción y Medio Ambiente de la provincia.
El pesticida señalado debe ser eliminado totalmente de todos los cultivos del país hasta 2007, por ser considerado sumamente tóxico, merced a un convenio firmado por la Argentina en la ONU, organismo que provee la tecnología y los insumos para su efectivo reemplazo a través del programa Prozono.
Técnicos del INTA y directivos de la COPROTAB organizaron el reparto de Vapam (metán sodio) y plásticos, sustratos y bandejas desde el mes de mayo pasado, contando con un listado de los tabacaleros de toda el estado. En junio se convocó a los pocos que quedaban y por último se visitó a los rezagados, de forma tal que actualmente la totalidad de las fincas (grandes, medianas y pequeñas) cuentan con los insumos necesarios para comenzar a eliminar el bromuro de metilo.
El reparto de los alternativos se hizo de forma totalmente gratuita, lo que significó un aporte de 340.000 dólares por Prozono. Otro punto a resaltar es el interés puesto de manifiesto por los productores locales en asimilar tecnología de avanzada. Esto quedó demostrado en el hecho que de la demanda de elementos para cultivar en almácigos flotantes superó lo previsto, en detrimento del Vapam, pesticida considerado un tanto obsoleto y que conlleva la obligación de usar mantillo, otro elemento muy cuidado por la Secretaría de Medio Ambiente provincial.
El ingeniero Marcelo Rodríguez, técnico del INTA Prozono, manifestó al respecto que "el compromiso de los tabacaleros nos sorprendió de manera muy grata. Todo se hizo con mucho esfuerzo pero de manera totalmente ordenada". "Además, la marcada preferencia por contar con elementos para usar el sistema de almácigos flotantes demuestra a las claras que hay interés en incorporar tecnología de avanzada, lo que significa un mayor esfuerzo en inversión inicial cuyas utilidades se ven a largo plazo", explicó.
Rodríguez hizo así referencia velada a la diferencia de lo que ocurre con sus pares de Jujuy, que son remisos a usar almácigos flotantes y prefieren el Vapam, lo que a la larga significará esfuerzos más importantes, cuando ya no cuenten con el importante apoyo de los insumos gratuitos repartidos este año. Esto significa que Prozono seguirá de cerca el proceso hasta el reemplazo total del bromuro de metilo, brindando asesoramiento técnico y efectuando trabajos de campo para verificar su efectiva puesta en práctica.

Almácigos flotantes
La técnica de usar almácigos flotantes consiste en plantar semillas en bandejas plásticas, que tienen sustratos en lugar de tierra. El sustrato es un elemento compuesto de materia orgánica e inorgánica (ej: turba y perlita) que permite un crecimiento del plantín en un ambiente inocuo. Esto posibilita además incorporar otras técnicas avanzadas porque las plantas se adaptan mejor a la siembra mecánica, se pierden muchos menos plantines al trasplantar y acepta sistemas de riego con óptimo control de la cantidad de líquido.
Estos factores son los que constituyen la ventaja que permitirá a los tabacaleros, en poco tiempo más, lograr una certificación de plantas libres de pesticidas tóxicos.

 

Tucumán: Vaciaderos clandestinos

Circulan unos 300 carritos con basura. 80 basurales crónicos. Cada día se recogen unas 70 toneladas de desperdicios que arrojan los tucumanos por toda la ciudad.

LA GACETA (Tucumán) 27-07-03

Hay casi 80 basurales clandestinos distribuidos en San Miguel de Tucumán, que acumulan entre 60 y 70 toneladas de residuos. A pesar de que todos los días se retiran cerca de 10 camionadas de desperdicios (en su mayor parte, escombros, ramas, cubiertas y restos de verdulerías y carnicerías), a las pocas horas estos vaciaderos vuelven a llenarse "milagrosamente".
En la Municipalidad hay un mapa donde están ubicados los 80 basurales clandestinos crónicos. Unos 50, marcados con rojo, contienen más de tres camionadas (de 5 m3 cada una) de desperdicios. Algunos llegan hasta siete camionadas.

27 años de padeceres
Es el caso del basural que hay en el pasaje Luis Braille al 200, registrado por la Dirección de Urbanidad e Higiene en el listado de los 30 "basurales grandes" que hay en la ciudad. María Esther Gallo de Ramasco, vecina de la zona, le agrega el apelativo de "crónico". "Hace 27 años que vivo aquí, y siempre existió el problema", asegura. A pesar de que varias veces se lo hizo limpiar, el basural vuelve a formarse en una semana. La señora cuenta que los carritos que dejan residuos "llegan de a cuatro o de a cinco", y los vecinos no se animan a enfrentarlos. "Una vez, a mi marido lo amenazaron con un cuchillo. Ponen policías a la mañana, y los carritos vienen a tirar la basura de noche. Y en los días de huelga vinieron a toda hora del día", se lamenta.
José Bautista López, jefe de la sección Estadística de Urbanidad e Higiene, contó que la cifra de 80 basurales crónicos (entre grandes y medianos) puede haber subido a más de 100 durante los días de paro de la empresa 9 de Julio. Y -si bien aclaró que es difícil decirlo con certeza- estimó que hay unos 300 carritos que llevan basura circulando por el "macrocentro" de la ciudad.
Pero los carritos no son los únicos que arrojan residuos en la vía pública. "A veces vienen autos y hasta camionetas 4x4", asegura la señora de Ramasco.
Daniel Quintana, jefe del área comercial de la empresa 9 de Julio, calculó que los camiones de la firma levantan a diario unas 10 camionadas (equivalentes a casi 70 toneladas) por día. "A veces se está levantando la basura, y al mismo tiempo hay gente arrojando otra vez", dijo.
Desde hace años los funcionarios municipales coinciden en que es imposible evitar que se formen basurales mientras no se cuente con una consigna policial permanente en cada uno de esos terrenos. Al respecto, el secretario de Gobierno de la provincia, Luis Acosta, indicó que se pondrá en marcha a la brevedad el convenio de ayuda a la Municipalidad para custodiar los sitios donde se arrojan desperdicios.
"Se va a controlar con la Policía montada. Para ello se compraron 30 caballos. Ahora los vamos a equipar para que puedan salir a trabajar", dijo.

No saben a quién se debe multar
La concejala Ana Mónica Beverina opinó que uno de los problemas para erradicar los basurales clandestinos es que no se sabe a quién multar. "La dirección de Urbanidad e Higiene produce unas 300 actas de comprobación por mes. Pero no sabemos a qué corresponden.
Algunas son por hacer limpieza de veredas fuera de horario, o por emisión de gases tóxicos. A veces el juez de Faltas no puede identificar al infractor", dice. Según el Código de Faltas, las multas pueden llegar a $ 1.200:
* Infringir normas sobre higiene en lugares públicos: entre $ 34 y $ 396;
* Arrojar residuos, escombros, aguas servidas en la vía pública o en casas abandonadas: de $ 34 a $ 184;
* Recolección, venta, transporte, almacenaje de residuos domiciliarios: $ 34;
* Provocar desequilibrios ecológicos y perjuicios al medio ambiente por contaminación, acumulación de residuos, deforestación: de $ 12 a $ 1.200.
Juan Bautista López, jefe de la sección Estadística de Urbanidad e Higiene, señaló que el 80% de la basura que se acumula en los vaciaderos clandestinos son escombros y ramas de poda de árboles, que muchas veces son llevados por carros con tracción a sangre, y otras por los propios particulares. "Son los cómodos de siempre, que en vez de pedir el servicio gratuito de recolección de residuos no convencionales, prefieren llevarlos a los basurales clandestinos", dijo.
El otro 20% de los residuos que componen un vaciadero suele ser el descarte después de la selección que hacen los cartoneros. "Muchos carritos pasan por las casas antes que el camión de la empresa 9 de Julio, se llevan las bolsas hasta el basural, separan lo que les sirve (papel, cartón, botellas), y dejan el resto", dijo.

Muchos comercios tiran residuos
Menos del 20% de los comercios de la ciudad contrata el servicio diferencial de recolección de basura. Esto es una obligación, de acuerdo con la ordenanza 728, que dispone que todo tipo de establecimiento que produce residuos propios de su actividad debe tener ese servicio especial. Comprende desde hipermercados hasta quioscos, verdulerías y hoteles, entre otros.
Según Ricardo Otrino, gerente de la empresa 9 de Julio, un relevamiento realizado hace un par de años arrojó que hay más de 10.000 comercios en la ciudad, pero menos de 190 están empadronados en la Dirección de Urbanidad e Higiene. De estos, muchos piden una frecuencia menor que la necesaria. Es el caso de restaurantes y hoteles, que contratan el servicio (cuesta $ 7,50 por día) dos o tres veces a la semana, a pesar de que en realidad generan un importante volumen de residuos todos los días. "Hay restaurantes y bares que entregan los restos de comida a los criaderos de chanchos, pero otros evacuan sus desperdicios de manera ilegal", dijo Juan Bautista López, de la Dirección de Urbanidad e Higiene. Daniel Quintana, jefe del departamento Comercial de la 9 de Julio, señaló, por su parte, que los comercios que no están empadronados sacan sus bolsas a la vereda, como residuos domiciliarios, o los entregan a carros por una propina. Los dueños de los carros seleccionan una parte, y el resto lo dejan en los vaciaderos.
Según la concejala Ana Mónica Beverina, el del servicio especial de recolección es un tema que no se puede resolver mientras la Dipasa (Dirección de Producción, Abastecimiento y Sanidad Ambiental) no termine de empadronar a todos los negocios que hay en la capital.

Transgénicos

La UE propone medidas de coexistencia de cultivos con y sin OGM

Cada uno de los 15 tipos de plantas comestibles que constituyen el 90% del alimento y la energía que se consume en el mundo han sido modificados extensamente y han pasado por hibridaciones

EL TERRITORIO (Misiones, Argentina) 27-07-03

La Comisión Europea propuso el miércoles una serie de medidas para poder cultivar en suelo europeo organismos genéticamente modificados (OGM) sin perjudicar las plantaciones tradicionales y orgánicas.
Un día después de que el consejo de ministros de la Unión Europea (UE) adoptara una legislación sobre etiquetado de productos con OGM que entrará en vigor en breve para que el consumidor pueda elegir si quiere comprar o no alimentos transgénicos, el comisario europeo de Agricultura, Franz Fischler, presentó una serie de medidas para garantizar "la libertad del agricultor" en la elección de sus cultivos.
El ejecutivo europeo propone que los países de la UE tomen medidas para el cultivo, cosecha, transporte, almacenamiento y procesamiento de cultivos "para hacer frente a la posible mezcla accidental de cultivos transgénicos y tradicionales" que "podría bajar el valor" de los productos, según Fischler.
Entre ellas propone una "distancia de seguridad entre los campos" y otras barreras, "medidas sobre manipulación de semillas", cooperación entre las explotaciones vecinas en la facilitación de información sobre cultivos, formación y asesoramiento a los agricultores.
Por su parte, las nuevas reglas europeas sobre etiquetado permitirán que los alimentos y piensos con presencia de OGM a partir de un 0,9% lo lleven indicado en una etiqueta. Por debajo de este porcentaje se considerará que su contenido es accidental y no será señalado.
Durante tres años se admitirá la presencia "accidental o técnicamente inevitable" de OGMs en alimentos y piensos hasta un límite de un 0,5%, por encima del cual el producto no será autorizado en el mercado.
La nueva legislación permitiría que Francia, Italia, Bélgica, Grecia, Dinamarca, Luxemburgo y Austria levanten la moratoria que mantienen desde 1999 a las autorizaciones de nuevos productos que contienen OGM. Esta moratoria fue denunciada ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) por Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, México, Chile, Colombia, El Salvador, Honduras, Perú y Uruguay.
Actualmente hay 18 OGM con autorización de venta en la UE y la Comisión Europea ha dado su opinión favorable a la venta de otros 19 tipos, que esperan el acuerdo de los Quince.
La supuesta protección
La eurodiputada popular Pilar Ayuso subrayó que la nueva normativa cumple el objetivo principal que buscaba la UE "un alto nivel de protección de los consumidores, porque los alimentos que contengan organismos genéticamente modificados requerirán una autorización previa que demuestre su inocuidad antes de que se pongan en el mercado y porque obligará a que dichos productos estén etiquetados para informar de sus componentes, al tiempo que la Unión Europea no perderá el tren de la investigación biotecnológica", añadió la eurodiputada.

Siempre hubo modificación
Por siglos, los agricultores han movido y modificado los genes para producir mejores alimentos de manera más eficiente. El proceso comenzó cuando los ancestros se afincaron en una región y comenzaron a cultivar. Los primeros agricultores aprendieron a combinar plantas y crear nuevas variedades de maíz, soja, girasol, tomate, por nombrar algunos cultivos. Este proceso se denomina hibridación o cruzamiento.
La biotecnología de los alimentos no es algo nuevo porque el uso de organismos vivos para producir alimentos tiene más de 10.000 años de vida y es tan vieja como la agricultura. Desde hace miles de años se vienen usando las técnicas genéticas para mejorar los vegetales, tales como la variabilidad natural (mutagénesis, aparición de mutantes espontáneos) y la hibridación (cruce sexual).
Cada uno de los 15 tipos de plantas comestibles que constituyen el 90% del alimento y la energía que se consume en el mundo han sido modificados extensamente y han pasado por hibridaciones, cruces y modificaciones a lo largo de milenios por parte de innumerables generaciones de agricultores decididos a obtener sus cosechas de la manera más efectiva y eficiente posible.
Con la biotecnología, un único rasgo deseado puede ser insertado dentro del ADN de una planta. Por ejemplo, los científicos de Kenya han tratado durante décadas de desarrollar mediante la técnica de cruzamiento una batata que fuese resistente a un devastante virus.
Recientemente, a través de la inserción de un único gen resistente al virus, el Kenya Agricultural Research Institute desarrolló una batata derivada de la biotecnología que se espera proteja la pérdida del cultivo en un 60%.

La cebolla que no hace llorar
Un grupo de agricultores ingleses, junto con científicos de la Universidad de Liverpool, desarrollaron una nueva variedad de cebolla que no provoca lágrimas al ser picada y que, según afirmaron, no fue modificada genéticamente.
El nuevo tipo de cebolla fue denominado "suprasweet", y es tan suave que no afecta los ojos, según informa la prensa británica.
Las cebollas se cultivan en tierra con bajo contenido de azufre, y de esta forma se minimiza la sustancia que provoca lágrimas.
Los agricultores aseguran que en su creación no se utilizó manipulación genética. Esta variedad de cebollas llegará al mercado británico en agosto próximo.

La etiqueta como barrera
El pleno del Parlamento Europeo ha aprobado el nuevo reglamento que regulará las autorizaciones para comercializar productos que contengan organismos genéticamente modificados (OGM) o transgénicos.
Este reglamento, que entrará en vigor antes de final de año, permitirá a los consumidores conocer los productos que tienen algún componente transgénico, caracterizados por su mayor resistencia a ciertas plagas de insectos y a los herbicidas. Sentará, además, las bases para poner fin a la moratoria que desde 1998 impide la comercialización de productos con OGM en los países de la Unión Europea, y frenar la demanda que Estados Unidos ha presentado contra esta medida en la Organización Mundial de Comercio.
El reglamento establece un procedimiento comunitario uniforme e independiente para la autorización de comercializar en la UE alimentos y piensos con organismos genéticamente modificados, que se realizará a través de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria y que deberá probar que el producto no implica ningún riesgo para la salud humana, animal o para el medio ambiente. La autorización será para un período de diez años renovable.
Asimismo, el reglamento prevé un etiquetado obligatorio para todos los productos que contengan OGM, salvo para aquellos en los que su presencia sea inferior al 0,9% del producto. Los que superen este mínimo deberán indicarlo claramente en su etiqueta con la mención "genéticamente modificado" o "elaborado a partir de productos genéticamente modificados".
La eurodiputada popular Pilar Ayuso subrayó que la nueva normativa cumple el objetivo principal que buscaba la UE "un alto nivel de protección de los consumidores, porque los alimentos que contengan organismos genéticamente modificados requerirán una autorización previa que demuestre su inocuidad antes de que se pongan en el mercado y porque obligará a que dichos productos estén etiquetados para informar de sus componentes, al tiempo que la Unión Europea no perderá el tren de la investigación biotecnológica", añadió la eurodiputada.


Argentina: Según los parámetros de la OMS, la sangre que se transfunde en el país no es segura

El 97 por ciento de la sangre que se dona en la Argentina se obtiene en condiciones en que es más probable que esté infectada con VIH. Expertos coinciden en que el cuestionario que deben responder quienes van a donar no garantiza una mejor calidad de la sangre sino todo lo contrario. Ante esta situación, el Ministerio de Salud fijó nuevas normas que prevén que el voluntario pase antes por una entrevista con un agente sanitario. Todas las enfermedades transmisibles por la sangre tienen un 'período de ventana' durante el cual las pruebas no las detectan.

Pedro Lipcovich
PÁGINA 12 (Argentina) 27-07-03

La sangre que se transfunde en la Argentina es de calidad inferior a la requerida por la Organización Mundial de la Salud: las condiciones en que se obtienen las donaciones corresponden a "una prevalencia significativamente más alta de infecciones como VIH, hepatitis C y B, sífilis y enfermedad de Chagas", según los criterios de la OMS. Esto no se resuelve, no por completo, mediante pruebas de laboratorio, ya que para todas esas enfermedades -y otras como la brucelosis- existen "períodos de ventana", durante los cuales la persona ya está infectada, pero las pruebas no lo detectan. La clave está en cómo llegan los donantes. Sangre peligrosa es la que se obtiene de donantes "de reposición" o "coercitivos": los parientes y amigos convocados para dar cuando alguien necesita una transfusión. Estas personas, en situación de alto compromiso, son sometidas, antes de donar, a un cuestionario sobre conductas personales que no sólo es discriminatorio sino que parece diseñado para que la gente oculte la verdad. Pero el problema de fondo es que, según la experiencia internacional, la "piedra fundamental para contar con sangre segura" es obtenerla de donantes habituales voluntarios. En las naciones con buenos sistemas de salud -los países desarrollados, pero también Costa Rica o Cuba-, más del 90 por ciento de la sangre transfundida proviene de donantes habituales; la Argentina está entre los peores de la escala mundial, con apenas el tres por ciento.
El 3 de este mes, este diario informó sobre la condena judicial que recayó sobre el Centro Gallego por haber transfundido a una niña sangre contaminada con el virus del sida, obtenida de un donante que se hallaba en el "período de ventana", durante el cual los análisis de práctica no detectan el VIH. Página/12 pudo establecer que ese fallo judicial (como otros similares, que no siempre alcanzan notoriedad) es la punta del iceberg de un problema estructural en la salud pública argentina.
"Todas las enfermedades transmisibles por la sangre tienen un 'período de ventana' durante el cual las pruebas no las detectan", advierte Gustavo Milone, jefe de Hemoterapia de Fundaleu, y enumera: la hepatitis C no se detecta por un lapso que puede llegar a los 90 días; la hepatitis B tarda hasta 30 días en aparecer en los análisis; el VIH, hasta 30 días. El 'período de ventana' promedio para las enfermedades virales es de 20 días. Es más corto, pero también existe, el lapso en que no son detectables la brucelosis, la sífilis, el mal de Chagas.
Según la Organización Mundial de la Salud, "la piedra basal de una provisión adecuada y segura de sangre y productos de la sangre es la obtención, selección y retención de donantes voluntarios de bajo riesgo". Pero, ¿cómo se sabe que un donante es "de bajo riesgo"? Daniel Fontana -jefe del Plan Nacional de Sangre del Ministerio de Salud de la Nación- explica que "el donante voluntario habitual está 'fidelizado' con su banco de sangre y sabe cuáles son las conductas de riesgo que lo sacarían de la donación. En la entrevista previa a la donación, él mismo es quien plantea sus dudas al médico, por ejemplo: 'Tuve una relación sexual con una persona desconocida, pero usamos preservativo...'; el uso de preservativo define esa relación como segura y habilita para la donación de sangre".
En Europa, "la entrevista previa a la donación es persona a persona y no puede ser sustituida por un cuestionario", señala Fontana y anuncia que "en la Argentina, las nuevas normas -ya aprobadas por el ministro de Salud, están a la firma del Presidente- obligan a que toda donación vaya precedida por una entrevista personal".
Estas precauciones se desarrollaron en el mundo desde fines de la década de los '80, con la epidemia de VIH/sida. Pero, en la Argentina, "sólo en los últimos cuatro o cinco años el tema del donante tiene suficiente importancia en los congresos de hemoterapia", observa Fontana.
Todavía hoy, "en la Argentina, el 97 por ciento de las donaciones son las denominadas compulsivas o de reposición, que se exigen a los familiares de un donante internado para reponer la sangre que se le trasfundirá", deplora Milone. Fontana comenta que, a la inversa, "en países como Estados Unidos y Francia, la Segunda Guerra Mundial generó una movilización social para donar sangre, que se sostuvo desde entonces". De todos modos, admite Fontana que también en Cuba, Costa Rica y España las donaciones voluntarias habituales predominan hasta cubrir más del 90 por ciento de las transfusiones.
Según datos de la OMS, en los países desarrollados la proporción de donaciones de sangre voluntarias llega al 98 por ciento, con un 2 por ciento de donaciones de familiares para reposición y un cero por ciento de donaciones pagas; en los países de mediano desarrollo, las donaciones voluntarias bajan al 40 por ciento, con 41 por ciento de reposición y 19 por ciento pagas; en los países de bajo desarrollo, sólo el 31 por ciento o menos de las donaciones son voluntarias, el 61 por ciento es de reposición y el 8 por ciento se paga.
En la Argentina, toda remuneración está expresamente prohibida por ley, pero "no se puede negar que existen los donantes pagos", señala Milone y observa que una manera de prevenir esta desviación es "evitar los 'llamados a la solidaridad', los pedidos masivos de sangre; porque fomentan la aparición de personas que pidan dinero a los familiares del paciente".
Fontana destaca que "cambiar el perfil de los donantes de sangre es uno de los pilares del Plan Nacional", que para ello designó y capacitó responsables en coordinación con las autoridades sanitarias provinciales. Y comenta que "a nivel mundial, la sangre es cada vez más importante, incluso en lo económico: una comunidad movilizada para donar genera autosuficiencia, no sólo para transfusiones sino también para productos derivados de la sangre, que de otro modo hay que importar. El plasma humano es una materia prima de gran importancia en la industria farmacológica, y quien tomó la delantera es Estados Unidos: es el dueño del plasma del mundo".

Por el contagio de una beba con el virus del sida
Una condena de 3 millones de pesos
El Consejo Provincial de Salud de Río Negro investiga si una mujer se contagió el virus del sida a través de una transfusión de sangre realizada en una clínica de Bariloche. No es el primer caso de una persona infectada con el VIH al recibir la sangre de un banco de donantes. A principios de mes, una jueza condenó al Centro Gallego, de la Capital Federal, al pago de una indemnización por una transfusión de sangre que en 1998 contagió a una beba de 14 meses con el VIH.
El titular de Salud Pública de Río Negro, Alejandro Marenco, confirmó a este diario que están investigando el posible contagio de sida en una clínica. "Hace cinco o seis meses la mujer recibió una transfusión de sangre durante una operación" realizada en el Hospital Privado Regional de Bariloche, dijo el funcionario. Los médicos del Hospital Ramón Carrillo de la misma ciudad rionegrina atendieron recientemente a la paciente por una inflamación generalizada de sus ganglios (un síntoma de infección con VIH): a través de análisis posteriores se confirmó que tenía el virus del sida. "Ahora Salud Pública investiga si el contagio ocurrió en el Hospital Privado; para ello se verificará si se realizó allí la transfusión y qué controles hubo sobre la sangre del donante", explicó Marenco.
El sida, al igual que otras enfermedades que se transmiten por la sangre, tiene un "período de ventana", durante el cual las pruebas de laboratorio no pueden detectar el virus (ver nota central).
El fallo de la jueza porteña Graciela Amabile Cibilis condenó al Centro Gallego y a tres de sus profesionales de ese mismo sanatorio a pagar una indemnización de tres millones de pesos por una transfusión de sangre que en 1998 infectó con VIH a una beba de 14 meses. La nena había sido internada en el Centro Gallego y se le diagnosticó una neumonía y una anemia ferropénica (falta de hierro en la sangre): el 28 de julio de 1998, se ordenó una transfusión y el 29 de octubre los médicos del Hospital Garrahan detectaron que la beba tenía sida. La jueza determinó que la sangre de la transfusión provenía de un donante que estaba en el "período de ventana" y que las precauciones tomadas fueron inadecuadas.

Un cuestionario cuestionado
Supongamos, un señor va a donar sangre para su suegra, que se tiene que operar: antes de la donación, sorpresivamente un empleado le entrega un cuestionario que incluye preguntas de la mayor intimidad: "¿En los últimos 12 meses tuvo usted o su pareja relaciones sexuales con otras personas?". ¿Contestará que sí? ¿Le rechazarán la sangre? ¿Qué le va a decir después a su esposa? No hay cuestionario más cuestionado que el vigente en la Argentina para quien va a donar sangre: porque puede no propiciar respuestas veraces, porque omite cuestiones relevantes, como el uso o no de preservativo en las relaciones sexuales; porque es discriminatorio.
"¿En los últimos 12 meses le pagó a alguien para tener relaciones sexuales?"; "¿En los últimos 12 meses tuvo relaciones sexuales con alguien que usaba drogas?"; "¿Alguna vez recibió dinero o drogas para tener relaciones sexuales?"; "¿Usó o usa drogas inyectables u otras, o tuvo relaciones sexuales con alguien que las usaba, en los últimos 12 meses?" "Para hombres: ¿tuvo usted relaciones sexuales con otro hombre en los últimos 12 meses?"; "Para mujeres: ¿en los últimos 12 meses tuvo usted relaciones sexuales con un hombre, que a su vez, tuvo relaciones sexuales con otro hombre?"; "¿En los últimos 12 meses tuvo usted o su pareja relaciones sexuales con otras personas?". Estas son algunas de las preguntas que el donante debe contestar sorpresivamente a un desconocido.
"Ese cuestionario lo venimos cuestionando desde hace años -dice el psicólogo Mario Burgos, presidente de Fundación Red, dedicada al VIH/sida-, porque no se le puede lanzar así a una persona preguntas sobre cosas de las que no le gusta hablar con nadie; porque esas preguntas hacen que la persona conteste según el mandato de preservar su integración a la sociedad, incluso si no tiene voluntad consciente de mentir. Y, por otra parte, se omite una pregunta fundamental: si usa o no preservativo. Este cuestionario, por ejemplo, no permite detectar un grupo actual de riesgo en la Argentina: el de muchas parejas recién casadas que, antes del matrimonio, tenían sexo por afuera de la pareja y al casarse empiezan a tenerlo en la pareja".
El cuestionario es denunciado como "discriminatorio" por la Comunidad Homosexual Argentina (CHA): "Un cuestionario anterior era todavía peor -comentó Pedro Paradiso, de esa entidad-, ya que directamente hacía figurar como 'de alto riesgo' a 'homosexuales y bisexuales'; pero éste también discrimina, ya que inhabilita a todos los gays con actividad sexual: vamos a seguir peleando para que esto cambie".

En La Plata
Un club de dadores
El Banco de Sangre de La Plata provee 32.000 transfusiones por año, de las cuales casi 9.000 proceden de donantes voluntarios habituales: "En el contexto internacional, esa proporción, el 30 por ciento, es muy baja, pero en la Argentina es una experiencia importante, obtenida en siete años de trabajo", observa Daniel Fontana, actual titular del Plan Nacional de Sangre, quien impulsó ese desarrollo como director del Programa de Sangre de la Provincia de Buenos Aires.
Tomando el ejemplo de España y otros países, los bancos de sangre de La Plata, Mar del Plata y otros lugares organizan varias "colectas de sangre" por año. Los delegados municipales y el voluntariado se movilizan para esos días: se comunican con los donantes habituales; se ubica el centro de donaciones en un lugar accesible, por ejemplo un club de barrio donde se disponen camillas portátiles y un lugar para, después de la donación, una comidita. "En España, desde hace mucho, los días de colecta tienen un sentido festivo: la gente va a donar a la salida de su trabajo, después come algo, se encuentra con otros donantes, es una actividad social", cuenta Fontana.
Alfredo Núñez es presidente de la Asociación de Donantes de La Plata: "Tengo 48 años y doy sangre desde los 18. La verdad, empecé porque una compañera de la facultad, que estaba buenísima, me pidió colaborar cuando un familiar de ella tuvo un accidente, ¿cómo le iba a decir que no? Después di sangre otras veces, todavía como donante de reposición, hasta que me acerqué al banco de sangre, me hice donante habitual, y después formamos el club de donantes. Uno, cuando es donante, se cuida: un donante jamás tendría sexo sin preservativo fuera de su pareja habitual. La importancia de donar sangre suele pasar desapercibida, pero en el Hospital de Niños, que está en la misma manzana que el banco de sangre, yo veo a los padres desesperados cuando no consiguen sangre para sus hijos y el chico se les puede morir, y en vez de estar junto al hijo internado tienen que salir, desesperados, a buscar sangre".

 

El 35 % de las muertes femeninas en la argentina, en 2001, fue por problemas cardiovasculares

Argentina: El corazón de las mujeres, un enemigo insospechado

Contra lo que la mayoría cree, las enfermedades cardiovasculares provocan en ellas más muertes que el cáncer. Además, por desconocimiento del problema fallan la prevención y la detección temprana.

Valeria Román.
CLARÍN (Argentina) 27-07-03

Por qué pueden morir más las mujeres: por un cáncer de mama o por un corazón enfermo?", preguntó un médico durante una charla abierta a la comunidad realizada días atrás por la Sociedad Argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva. Las setenta mujeres que lo escuchaban le respondieron convencidas: "Por el cáncer". Pero estaban equivocadas.
La percepción general es que los tumores son los enemigos de las mujeres, aunque se trata de un mito. En la Argentina, menos del 4% del total de fallecidas durante 2001 (130.970 mujeres) murieron por cáncer de mama, según las últimas estadísticas del Ministerio de Salud. Ni siquiera el porcentaje de muertes por todos los tumores superó el 20%. En cambio, males como el infarto, los accidentes cerebrovasculares o la insuficiencia cardíaca golpearon más fuerte: fueron los responsables del del 35% de las muertes de mujeres. "Las mujeres tienden a estar más preocupadas por el cáncer de mama y creen que están a salvo de las enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, deberían estar también informadas tempranamente", dice a Clarín la cardióloga Palmira Pramparo, directora de epidemiología de la Fundación Interamericana del Corazón, en Dallas, Estados Unidos.
Las enfermedades cardiovasculares no son entonces asunto exclusivo de los hombres y hacer "algo" para evitarlas es clave. Según Pramparo, 23.000 muertes de mujeres argentinas (la mitad de las muertes de mujeres por causas cardíacas) podrían haberse evitado con información clara y sin prejuicios, detecciones eficaces de las enfermedades y tratamientos a tiempo.
Hoy, en cambio, sólo existe una cadena viciosa de barreras que hacen que "las mujeres se encuentren más desprotegidas frente a los males cardiovasculares", según el doctor Osvaldo Esteban, del comité científico del congreso 2003 de la Sociedad Argentina de Cardiología. Esta situación no se da únicamente en nuestro país y por eso la Organización Mundial de la Salud, la UNESCO y la Federación Mundial del Corazón dedicarán el 28 de setiembre a poner foco en el problema. En el mundo, 8,5 millones de mujeres por año pierden la vida por males cardíacos.
Que no se le haya dado importancia al corazón femenino se debe en parte a que las enfermedades aparecen en promedio diez años más tarde en las mujeres que en los varones. A los 40 años, por cada nueve hombres que sufren un infarto, sólo una mujer también lo padece. A los cincuenta años, la relación cambia: por cada 9 hombres con infartos, 5 mujeres que ya pasaron por la menopausia se enferman. La relación se iguala para ambos sexos cuando están en los 75 años. A los 80 años los casos de mujeres con infartos pueden ser el doble de los de los hombres, afirma Adriana Huberman, del Instituto de Investigaciones Metabólicas.

Factores de riesgo
El retraso de las enfermedades ocurre porque ellas están mejor defendidas hasta la menopausia ya que los estrógenos naturales impiden que las arterias se tapen. Sin embargo, el paraguas de los estrógenos no es absoluto y esto hace que ya antes de la menopausia las mujeres deban prestar atención a los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares. Estos factores son la adicción al tabaco (bastan 5 cigarrillos por día para que se duplique la posibilidad de sufrir un infarto), el sedentarismo, la hipertensión, la inadecuada alimentación, la obesidad y algún antecedente familiar con enfermedad coronaria.
Estos factores afectan por igual a hombres y mujeres. Pero otros dos más, la diabetes y los aumentos de las grasas como el colesterol malo, tienen una influencia más negativa en las mujeres que en los hombres, según Huberman. La diabetes -por ejemplo- aumenta el riesgo de enfermedad coronaria entre 3 y 7 veces porque trastorna el nivel de lípidos y la presión arterial, mientras que en los varones sólo lo aumenta de 2 a 3 veces.
Además, si las mujeres en edad reproductiva fuman y toman a la vez anticonceptivos orales también elevan sus probabilidades de sufrir trombosis y por lo tanto de tener infarto. Es así que, al no controlarse los factores de riesgo, las enfermedades pueden adelantarse a la menopausia o desarrollarse al mismo tiempo que ella. Por esto no resulta raro que 226 mujeres argentinas que murieron en 2001 por infartos tenían menos de 50 años.
Hasta el año pasado se pensaba que, tras la menopausia, las mujeres podían conservar la protección de los estrógenos naturales al recibir terapias con hormonas artificiales. "Pero el estudio Iniciativa para la Salud de las Mujeres (WHI), en los Estados Unidos, demostró que la protección artificial no se da", enfatizó Pramparo. Según Héctor Zavala, presidente de la Federación de Sociedades Neurológicas de las Américas, "con los nuevos resultados, se aconseja que sólo las mujeres con síntomas fastidiosos de menopausia y no después de los 55 años usen terapias hormonales de reemplazo". Incluso, según Pramparo, las mujeres que hayan sufrido un episodio coronario no deberían recibir esos tratamientos hormonales.
Que las mujeres fumen más, y que trabajen y sufran más de estrés fueron factores que sumaron en las últimas décadas más casos de afectadas. Pero, ¿cuántas más? "No se sabe con precisión, ya que recién a fines de los 70 se reconoció que las mujeres también podían participar en los estudios clínicos", cuenta Huberman.
Por la falta de conocimientos sobre las enfermedades, hoy las mujeres casi no saben reconocer los síntomas( ver Trastorno...). En los hombres, el síntoma más común del infarto es el dolor opresivo en el pecho. En cambio, en las mujeres pueden aparecer también palpitaciones, cefaleas, mareos, sudoración, que pueden confundirse con otros males, según el doctor Gustavo Alcalá, del Programa de Prevención del Infarto en Argentina, de la Universidad Nacional de La Plata. "Las mujeres toleran más el dolor y retardan la consulta", dice Alvaro Sosa Liprandi, director científico del Instituto Médico de Alta Complejidad.
Los mismos médicos (incluyendo a los cardiólogos) pueden no prestarle atención cuando ellas hablan de los síntomas. "Tienden a creer que las mujeres no se enferman del corazón, y las tratan erróneamente con antiinflamatorios", reconoció el jefe de cardiología del Hospital de Clínicas de la UBA, Jorge Lerman. "Otros las tratan de 'nerviosas'. Por esto, no sólo falta educación para las mujeres sino también para el sector médico", resalta Esteban.
Todo sigue como una gran bola de nieve. "A veces hay dificultades con los métodos de diagnóstico: los electrocardiogramas en mujeres pueden indicar que no hay presencia de enfermedad cuando sí la hay", según Roberto Peidró, de la Fundación Favaloro. Por si fuera poco, se reconoce que a las mujeres se les dan menos oportunidades de acceso a los tratamientos, en especial a los invasivos, como el by pass o la angioplastia.
Pero no hay un acuerdo sobre el por qué de esa diferencia. Según Branco Mautner, de la Fundación Favaloro, "los tratamientos son caros y en los países de estándar de vida bajo se piensa que no vale la pena gastar plata en las mujeres". Sosa Liprandi afirma: "Es verdad que se subutilizan los recursos con las mujeres, pero es también cierto que la evolución de las mujeres que se enferman es peor que la de los hombres". Y es peor porque las mujeres desarrollan los males del corazón a mayor edad y así es más probable que acarreen otras patologías como hipertensión y diabetes. A esto se suma que los síntomas no son detectados y diagnosticados a tiempo por lo cual se retrasa más la llegada oportuna a los tratamientos.
Para Huberman, que las arterias femeninas sean el 20% más chicas que las masculinas es una barrera para el éxito de las cirugías. También el tamaño corporal de las mujeres es menor que el de los hombres: "Todo está más comprimido en ellas y por lo tanto las cirugías son más complicadas", afirma. Está comprobado que las mujeres tienen el doble de riesgo de morir por un by pass. La salida para cortar esta cadena que va en contra de las mujeres es entonces la información preventiva para tomar decisiones muchísimo antes de que el corazón las traicione.

Tres historias con un susto que llegó sin aviso previo
Fue como si un elefante se me hubiese subido encima: estaba mirando la telenovela en casa, con mi hija de 8 años, cuando empecé a sentir un dolor fuerte en el pecho". Así describe Gabriela Luna el dolor que sintió antes de sufrir un infarto el 25 de octubre de 2002. Tenía tan sólo 40 años y era maestra de tercer grado en una escuela pública. "Me empecé a descomponer -recuerda-. Me puse violeta. Mi hija llamó a la abuela y me pusieron los pies en alto porque pensaron que era la presión y esperaron un poquito. Cuando me sentí mejor, me llevaron en un remís hasta mi cardiólogo de cabecera".
Como tantas otras mujeres a las que le subestiman los síntomas de las enfermedades cardiovasculares, Gabriela recibió tarde la noticia de que se estaba "infartando". Todo ocurrió a pesar de que ella se controlaba el corazón porque sufría de hipertensión. Además, tenía un antecedente en su familia: su papá tuvo un preinfarto exactamente a los 40 años.
Pero quince días antes de sufrir el infarto, había tenido dolores fuertes en el pecho que se extendían hasta los brazos y los médicos no pudieron advertirle qué estaba pasando en su corazón. "Fui al hospital de José C. Paz, donde vivo, pero como en el electrocardiograma no salió nada, me dieron un tranquilizante inyectable y me mandaron a casa", recuerda.
Más adelante, Luna -que está divorciada- fue internada en el hospital dos semanas, donde -cuenta- "no la dejaban mover y la alimentaban con arroz y remolacha". "Cuando mi familia logró que me trasladasen a la Fundación Favaloro estaba muy deteriorada: con baja presión, no tenía fuerzas ni para pararme y sin esperanzas de vida. En la Fundación me hicieron caminar y me alimentaron muy bien".
Finalmente, la operaron con una cirugía de by pass el 27 de noviembre para abrir sus arterias obstruidas. "Cuando abrí los ojos sentí una alegría infinita -dice Luna, que todavía está con licencia-. Ahora que volví de la muerte, mi vida está más llena que nunca y mi hija dice que cuando sea grande va a ser cirujana del corazón".
Otra historia es la de Elena Guglielmo, del barrio porteño de Boedo. Sintió que su vida hizo "crack" cuando tenía 55 años. Un día de octubre del 98 tuvo un fuerte dolor en su espalda. "Era como si hubiese sufrido un golpe de aire y salí a comprar a la farmacia una crema para dolores musculares". Pero, en realidad, era un alerta de su corazón.
"Volví a mi casa con la crema pero no me la pude aplicar porque estaba sola -cuenta a Clarín-. Se me ocurrió por las dudas ir al hospital y hablé con una médica que conocía". En el consultorio explicó qué sentía. La médica pidió por un intercomunicador una silla de ruedas. Y Guglielmo le dijo a su médica: "¿Vas a atender a otro paciente?". "No, la silla es para vos. Estás sufriendo un ataque cardíaco en este momento", recuerda que le contesta ron. La internaron y pudo superar el problema cardíaco con fármacos.
"Nunca antes había pensado que podía sufrir un infarto -reconoce-. Ni siquiera cuando iba al hospital a consultar por el dolor. ¡Si mientras iba en el taxi me fumé mi último pucho!". Guglielmo, con 2 hijas y 5 nietos, vive sola, tiene ahora 60 años y ama las obras de teatro con Alfredo Alcón.
Tras el infarto, se jubiló por invalidez. Veinte días antes de sufrir el ataque la habían despedido de su trabajo por déca das en un centro hospitalario y había triplicado el número de cigarrillos diarios. "Por supuesto que sabía que el fumar no hace bien, pero me creía omnipotente. Trabajaba con médicos que nunca me recomendaban dejar de hacerlo porque ellos también fumaban", comenta.
Desde hace tres años, Sara Raizla, de 77 años, lucha para que sus arterias se destapen. Ya pasó por cuatro operaciones de by pass y aún sigue en tratamiento en un hospital público. "Siempre fui enemiga de los médicos y la verdad es que los consulté un poco tarde. Además, cuando fui a verlos, no me decían claramente qué tenía", confiesa esta mujer, que es viuda y vive en el barrio porteño de Almagro.
"Era delgada, dinámica, nada me paraba. ¿Cómo iba a pensar que mi corazón me iba a fallar? Fumaba sí, pero poco". Sara agrega que su manual de consejos para mujeres empezaría así: "Controle su presión; no coma frituras ni le ponga mucha sal a las comidas; no le tema a los doctores (algunos son amorosos) y no se haga mala sangre por cuestiones tan superficiales que no merecen dañar su corazón".

Argentina: Hamburguesas, en picada: la gente teme y caen las ventas

Bajaron entre 10 y 20% en las cadenas de comidas rápidas durante los últimos meses. El impacto también se siente en las góndolas. La crisis de este mercado que mueve millones comenzó en 2001.

CLARÍN (Argentina) 26-07-03

La muerte de Alejandro Torreta, un nene de 7 años, disparó el miedo. Fue el 18 de junio, en La Plata. El chico sufría de síndrome urémico hemolítico (SUH), una enfermedad transmitida por alimentos contaminados. Según su papá, tuvo que ser internado, con los síntomas propios de una intoxicación, luego de comer una hamburguesa en un local de McDonald's. Si bien la vía de contagio no pudo ser corroborada por los médicos, desde que se difundió la noticia la comida "preferida" de los chicos se volvió, para muchos, una amenaza.
El allanamiento de varios locales de la empresa en busca de la bacteria que produce la enfermedad y el hallazgo de ésta en algunas muestras impactaron en la comunidad. "El tema fue manejado de manera muy banal. Nadie pudo certificar científicamente que se intoxicó en McDonald's. Un chico hace 30 ingestas por semana. ¿Cómo pueden saber dónde se contagió?", dijo a Clarín Diego Núñez, vocero de la empresa. "Se tomaron más de 1.000 muestras en locales de todo el país y sólo tres dieron positivas -dos en La Plata y una en Castelar-, pero siempre en crudos. El proceso de pasteurización para nosotros es el cocido", agregó.
Los coletazos de la noticia castigaron a las empresas de fast food, cuyo plato estrella es la hamburguesa, con una baja en las ventas de entre el 10 y el 20%. "En el último mes, sufrimos una caída en la venta general del 15%, y en las hamburguesas un 20%. También se cancelaron algunos cumpleaños y, en otros casos, la gente llamó diciendo que los padres habían pedido que comieran empanadas o tostados", contó Núñez. También Burger King sufrió las consecuencias. "En el último mes, las repercusiones tuvieron un impacto promedio del 10% en las ventas", aceptaron desde la empresa. Big Six, por su parte, reconoció una caída del 5% en la venta de hamburguesas. "La gente no dejó de venir: levantó la venta de otros productos", apuntó el gerente Rubén García Rey. Y varios de los puestos callejeros consultados por Clarín dijeron que "la gente, ahora, prefiere panchos".
La diversificación de la oferta es, para muchos, la vía para recuperar ingresos perdidos. "Empezamos a reforzar otros productos. No vamos a negar que nuestro negocio pasa por la hamburguesa, pero, como las ventas al mediodía y a la noche cayeron, estamos trabajando fuerte el desayuno y la merienda. Y estamos contentos porque va bien", dijo Núñez.
Un dato confirma la preocupación que el tema de la contaminación de los alimentos genera en la comunidad: según la Dirección General de Higiene y Seguridad Alimentaria de la Ciudad, la inscripción al curso gratuito sobre Manipulación Higiénica de Alimentos aumentó un 150% desde junio, cuando el tema del SUH sacudió a los hogares.
Sin embargo, médicos y veterinarios consultados por Clarín repitieron lo mismo: no se puede comprobar que el contagio haya sido por una hamburguesa. "Siempre le echan la culpa a la vaca, pero la bacteria también está en otros animales, en los vegetales, en el agua. Lo importante es que la gente tome conciencia de que esto sucede más allá de la hamburguesa, porque si no va a volver a pasar. Un sándwich puede tener lechuga contaminada. Esto está íntimamente ligado con la seguridad alimentaria: debe haber controles en toda la cadena de producción, desde el establo a la mesa", explica la doctora Angela González Gentile, de la Oficina Nacional de Control Comercial Agroalimentario.
A nivel nacional, el principal organismo de control de los alimentos es el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). Allí, consultados por el tema de la hamburguesa contaminada, respondieron que su responsabilidad "llega hasta que la carne sale del frigorífico". Y que, "por lo general, no hay mayores problemas con la producción que es fiscalizada por el organismo".
En la Ciudad, la Dirección General de Higiene y Seguridad Alimentaria es la que controla los alimentos que se consumen. Sus 60 inspectores realizan planes de monitoreo para detectar contaminantes físicos, químicos y/o biológicos. En el caso de la carne molida -tanto bovina como aviar-, lo que hacen es extraer muestras en distintos puntos de venta (carnicerías, supermercados, casas de comidas rápidas) para detectar si hay escherichia coli, la bacteria que genera el SUH.
Desde enero, la Dirección hizo 3.297 inspecciones y tuvo 19 denuncias epidemiológicas por consumo de carnes picadas: 12 en fast food, 1 en una parrilla y 6 en sus hogares. En lo que va del año, clausuró 28 locales: "Recomendamos no ingerir ningún producto que no esté rotulado, porque no tiene ningún tipo de control sanitario", dijeron. "La gente debe actuar como fiscalizadora, no comprando cosas en la calle". Para consultas o denuncias, deben llamar al 4802-2838.
En el negocio de la hamburguesa -que mueve unos 300 millones de pesos por año- hay dos mercados diferenciados: el mayor porcentaje de la producción (75%) está destinado al mercado hogar; el resto, al mercado caliente (25%). Es decir, la hamburguesa lista para comer.
La compañía Molinos, productora de tres famosas marcas de hamburguesas (Wilson, Granja del Sol y GoodMark, que representan el 20% del mercado total) vendió en junio 24 toneladas menos de hamburguesas (pasó de 397 a 373). Según la empresa, las cifras de ambos meses están por debajo del promedio semestral, pero por encima del año pasado.
Quickfood, la firma que elabora las famosas Paty, reconoció que vio afectadas las ventas en sus segundas marcas. "La empresa vende 1.200 toneladas de hamburguesas por mes, de las cuales 800 son de Paty. Las ventas de Paty no han sido afectadas; las otras marcas sí sufrieron una caída de entre 5 y 7% en el último mes", dijo Miguel Gorelik, de la empresa.
Quickfood y Molinos aseguran que, en el mercado hogar, la caída en las ventas que disparó la presunta contaminación del chico no golpeó a las primeras marcas. Sin embargo, desde las empresas de fast food aseguran que la crisis es general.
De todos modos, la retracción del mercado no arrancó hace unos meses. Según las estadísticas, el boom de la hamburguesa se produjo en la década del 90, cuando, según cifras de la Cámara Argentina de Industrias de Chacinados (CAICHA), la producción trepó de 37.000 toneladas, en 1996, a 45.000, en 2001. Desde entonces, las ventas empezaron a caer, sin pausa, a un promedio de 10% por año. "En 2002 bajó a 40.000 y este año viene cayendo un 8%: en el primer semestre se produjeron 18.000 toneladas", dijo Martín Gyldenfeldt, presidente de la Cámara. ¿Las razones? "En primer lugar, cayeron las ventas en supermercados. También perdieron clientes las segundas marcas, por cuestiones de salubridad".
Las empresas de fast food también se vieron afectadas, sobre todo por la recesión. "Año tras año, las ventas vienen bajando. Hasta el 98 abríamos 35 locales por año. El año pasado cerramos cinco", dijo Núñez, de McDonald's.
Más allá de los números, un chico de 7 años murió tras ingerir un alimento contaminado. "Lo importante -dice Núñez- es que no puede volver a pasar. No queremos que no nos investiguen: queremos que investiguen a todos."

Buenos Aires: El síndrome urémico cambia hábitos de los platenses

En carnicerías y casas de comidas rápidas disminuyó la demanda de hamburguesas y carne picada

EL DÍA DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina) 26-07-03

A poco más de un mes de que un chico muriera de síndrome urémico hemolítico y otros resultaran internados como consecuencia de la enfermedad en nuestra ciudad, el impacto de esos casos dejó su huella en los hábitos alimentarios platenses. Así sucede en carnicerías, casas de comidas rápidas y algunas almacenes, donde reconocen una reducción en la venta de hamburguesas y carne picada y una mayor preocupación por aspectos vinculados a la cocción por parte de los consumidores.
El impacto más grande lo sienten algunas casas de comidas rápidas, donde la merma se ubica en el orden del 20% y donde se buscan alternativas a la tradicional hamburguesa como estrategia para repuntar las alicaídas ventas. En las carnicerías, en tanto, el impacto fue mayor en los días más próximos a las intoxicaciones y en la actualidad la situación tiende a normalizarse, según indicaron fuentes del centro de carniceros.
Como se sabe, el síndrome urémico hemolítico es producido por la ingesta de carne que contiene la bacteria escherichia colli y que a su vez está poco cocida o con problemas en la cadena de frío. La enfermedad afecta principalmente a chicos de entre 2 y 5 años y se estima que se producen 350 casos anuales de la enfermedad en el país. En los casos que se registraron en los últimos meses en La Plata se investiga si el contagio estuvo vinculado al consumo de hamburguesas consumidas en locales de comidas rápidas, mientras también se registraron casos atendidos en el Hospital de Niños donde se sospecha de hamburguesas caseras.
Voceros de la firma McDonald's, indicaron, por ejemplo, que las ventas de hamburguesas en sus locales platenses disminuyeron entre un 15 y un 20% desde que se produjeron los casos -por los que se investiga a esa cadena de comidas rápidas-, mientras también disminuyeron en la misma proporción las reservas para festejar cumpleaños.
"Entendemos la merma, pero también sabemos que se basa en el desconocimiento de la gente acerca de la enfermedad. La escherichia colli muere a una temperatura de 71 grados y la temperatura a la que se cocinan las hamburguesas es aún superior", dice Diego Núñez, vocero de la firma.
Según Núñez "por eso, para los que aún con esta aclaración no se quedan tranquilos, ampliamos la oferta y ahora sumamos otros productos distintos a las hamburguesas".
Pero lo que sucede en las casas de comidas rápidas es apenas un aspecto: también en las carnicerías notan una baja en la venta de carne picada, que coincidió con los casos de Síndrome Urémico Hemolítico registrados en La Plata.
Así lo indica Emir Porro, desde el Centro de Carniceros, quien agrega que "esa merma fue más notoria apenas los casos se conocieron y poco a poco las ventas se van normalizando".
Tras los casos de Síndrome Urémico Hemolítico, se redujo el consumo de hamburguesas y carne picada en la ciudad

Capital Federal: Pedido por una vida

PÁGINA 12 (Argentina) 27-07-03

Santiago Ibáñez tiene 27 años y necesita un trasplante de hígado. Está internado en la Fundación Favaloro, afectado por una hepatitis subfulminante, y está anotado en el Plan de Emergencia Nacional del Incucai. Necesita un trasplante cuanto antes para poder sobrevivir. Sus amigos contaron que el jueves pasado estuvo a punto de recibir el órgano, pero que la familia del donante finalmente no lo permitió. Los familiares y amigos de Santiago pidieron a las familias de los posibles donantes que no impidan las donaciones. "La vida de Santiago y la de muchos otros dependen de eso", dijeron.

Chubut: Denuncian que por mala atención una beba nació con el cráneo deformado

Los médicos se defienden y explican las prácticas efectuadas

CRÓNICA DE C. RIVADAVIA (Chubut, Argentina) 27-07-03

Una mujer realizó una grave denuncia contra el Hospital Zonal. Asegura que durante el parto su nuera recibió maltrato y además el estado de salud de su nieta es crítico ya que le habrían deformado el cráneo con fórceps. Los profesionales concretan explicaciones y sostienen que si quedan secuelas es a causa de la falta de oxigenación.
La abuela paterna de la beba, Elsa Monteros relató que su nuera concurrió el pasado 13 de julio al hospital tras romper bolsa a las 11 horas, en el lugar ingresó en la sala de partos alrededor de las 21 horas.
"Ellos son muy jovencitos, mi nuera tiene 18 años y mi hijo 21 y no estaban bien preparados para ser padres", especificó al destacar que la joven tuvo un parto muy malo. "Le sacaron la beba con fuerza", aseveró al agregar que ese tipo de modalidad ya no se utiliza.
"Con las pinzas que utilizaron para sacarla le lastimaron toda la cabecita, tiene el cráneo deformado, en el sector de la nuca tiene un bolsita de agua, diversos cortes y los ojos que aún no abrió morados", señaló.
Además contó que la mujer recibió asistencia del dr. De la Vega y de una enfermera pero no había ninguna partera en el sector.
"Ella estaba para una cesárea pero le sacaron la beba a la fuerza, incluso la enfermera se subió arriba de mi nuera y le apretó el vientre, ahora está toda desgarrada y apenas puede caminar", y opinó "cómo pueden ser tan inhumanos, todo porque no tiene obra social pero no tienen derecho a tratarla de esa manera, al contrario, tendrían que darle apoyo y explicarle cómo debía hacer fuerza".
De igual modo comentó que los profesionales le dijeron que la beba está en las condiciones actuales por la mala fuerza que hizo la mujer. "¿Qué tiene que ver la mala fuerza con los cortes de la cabecita?", se preguntó Monteros indignada al remarcar que por la intensidad de la fuerza "no puede salir tan lastimada".
También refirió que mientras permanecía en el interior de la sala de partos recibió varios retos. "Se pararon de brazos cruzados delante de ella y mientras la miraban le decían 'dale hacé fuerza', estaba sola, no le pusieron anestesia y la beba nació sin oxígeno".
Por los inconvenientes que ambas presentaban recién fueron dadas de alta el miércoles pasado, aunque aún se desconoce cuál es el estado de salud de la niña que con anterioridad fue trasladada a Comodoro Rivadavia donde le practicaron una tomografía.
"Dicen que la vieron varios médicos de niños y tiene una manchita de sangre adentro del hueso, pienso que se debe a los aparatos que ellos usaron pero no se sabe porque todavía es muy reciente", y añadió que aguardarán la evolución de la pequeña para determinar el inicio de acciones legales.

La explicación de los profesionales
Por su parte a cargo de la dirección del hospital el dr. Miguel Aguirre, junto al jefe del departamento de ginecología dr. Jorge Lemos, al ginecólogo que atendió el parto Fernando de la Vega y a la pediatra Laura Villarreal explicaron que se trató de una paciente no controlada en el centro médico que llegó con trabajo de parto con una rotura precoz de membrana y a las 21:45 horas se produjo el nacimiento.
En el mismo orden especificaron que la mujer había llegado a su periodo de dilatación completa y tenía un periodo de expulsión prolongado con falta de colaboración y control materno. "Normalmente la paciente colabora a través del pujo para producir junto con la contracción la terminación de la expulsión del feto. La prolongación del periodo de expulsión produce sobre el feto problemas de oxigenación en el momento del nacimiento, si se deja prolongar el periodo de expulsión se complica más la situación por lo que se opta por la medida mas rápida habilitando una toma de fórceps y completar la extracción".
Asimismo destacaron que el cráneo deformado es parte de lo que se denomina fenómenos plásticos de trabajo de parto. "En todo feto, sobre todo cuando hay rotura de bolsa precoz al apoyar su cabeza sobre el cuello del útero se va produciendo una acumulación del líquido en el cuero cabelludo y habitualmente no origina ningún tipo de consecuencias".

Las secuelas serían a causa del parto
La pediatra aseguró que la beba no tiene cortes sino improntas del fórceps que con el tiempo desaparece. "Al nacer dos o tres semanas antes de lo previsto tiene la piel muy finita y hace que las marcas se noten un poco más. La abuela nunca vino a ver a la bebé, la conoció a los 10 días de vida, los padres siempre supieron lo que era lo demás, hematomas y que la nena nació deprimida porque estuvo mucho tiempo en canal de parto y todo lo que se hizo para sacarla con vida, cuando le decimos a los papás que tiene que agradecer que la beba está con vida es que se lo agradezca a Dios porque en realidad nació mal, si la gorda llegara a tener algún tipo de secuelas es porque nació deprimida".
Asimismo señalaron que le efectuaron diversos controles durante las tres horas subsiguientes, además los exámenes posteriores fueron normales y por los antecedentes se le practica una eco cerebral y una tomografía computada, permaneciendo en contacto directo con los padres para explicarles la evolución.
Utilización de fórceps
Por otro lado sobre la aplicación de fórceps indicaron que sigue teniendo en la actualidad indicaciones formales. "Nos han quedado los ancestros de la utilización cuando todavía la cesárea era un tema bastante delimitado, entonces había que resolver partos en los que hoy se aplica cesárea. No hay superposición de indicaciones cesárea fórceps, no se puede reemplazar a la terminación de un parto por cesárea a lo que habría que aplicar un fórceps, porque ambos tienen sus indicaciones formales y cambiar una indicación por otra es tergiversar el acto médico".
Personas ajenas presencian el parto
Más adelante en relación a las declaraciones de la abuela quien había denunciado que mientras su nuera permanecía desnuda con trabajo de parto personal de seguridad ingresó en la sala, los profesionales explicaron que sólo ingresaron dos pediatras de la guardia que colaboraron con la reanimación de la recién nacida.

Misiones: Es la segunda provincia con más muertes por cáncer de útero

La problemática se acentúa en los departamentos San Pedro y Cainguás. Las mujeres multíparas y de bajo nivel económico tienden a desarrollar la enfermedad

EL TERRITORIO (Misiones, Argentina) 26-07-03

Posadas. El cáncer de cuello de útero es un importante problema sanitario, sobre todo en los países en desarrollo, mientras que en los países desarrollados la mortalidad por este tumor fue disminuyendo en las últimas décadas.
Un estudio que se realizó a nivel país, reveló que Misiones es la segunda provincia con más muertes por cáncer de cuello de útero. En tanto estiman que en la actualidad, unas 100 mujeres fallecen por año en la tierra colorada.
Las zonas más afectadas por el mal son las del Norte y Centro. La problemática se acentúa en los departamentos San Pedro y Cainguás.
El doctor Jorge Zinovich, director y coordinador del programa de Detección del Diagnóstico Precoz de Cáncer de Cuello de Útero, aseguró que "Misiones tiene una alta incidencia de carcinoma".
La provincia tiene tres veces más alta la tasa de mortalidad por cáncer de útero, que el promedio nacional. La enfermedad se da frecuentemente en mujeres de bajo nivel socioeconómico, con antecedente de múltiples parejas sexuales y multíparas.
"El cáncer de cuello de útero puede ser curado si se detecta en períodos preinvasores, por lo cual la detección precoz es fundamental para controlar la mortalidad", sostuvo Zinovich.
En la Argentina se realiza hace más de 30 años el papanicolau (PAP), pero la cobertura del test a nivel poblacional es muy baja, estimada entre el 15 y 25 por ciento, según los lugares.
De acuerdo con los datos difundidos por el Consejo Nacional de la Mujer, la tasa de mortalidad más elevada por cáncer de cuello de útero se presenta entre los 35 y 64 años.
Existe una estrecha relación entre la condición social de la población y la prevalencia del cáncer: las mujeres de las regiones más pobres sufren más de cáncer de cuello uterino.
En la Argentina existe el Programa Médico Obligatorio (resolución 939/2000 del Ministerio de Salud) en el que se detallan el diagnóstico y tratamiento de todas las afecciones malignas, sin cargo alguno para el beneficiario.
El programa de prevención del cáncer del cuello uterino obliga a los servicios médicos adheridos al Seguro de Salud, efectuar a todas las mujeres mayores de 25 años -que hayan iniciado su vida sexual- y hasta los 70 años, un test de Papanicolaou (PAP). Si éste diera como resultado "normal", repetirlo cada tres años. Si el PAP diera "anormal", deberá realizarse una colposcopia y un cepillado endocervical. Si estos estudios dieran "normal", repetir el PAP dos veces en un año.

Factores de riesgo
Para el doctor Zinovich, el cáncer de cuello de útero "se convierte en una enfermedad social, porque su presencia trae aparejados otros factores que son los que en definitiva van marcando todo lo referente a la conducta social de los que quedan".
El médico dijo que existen otros factores que desencadenan, en presencia del virus, el cáncer. Y citó como ejemplos: el tabaco, la desnutrición, la multiparidad. "Si una mujer tiene el HPV, pero se alimenta bien, es sana, tiene pocos hijos y ciertos cuidados, va a tener el virus pero el factor de defensa no va a permitir desarrollar la enfermedad. Lo contrario va a suceder si es una mujer que tiene ocho hijos, es promiscua y no tiene ciertos cuidados", sostuvo.
En un relevamiento que realizaron en la localidad de San Antonio, sobre 412 muestras, detectaron 56 casos positivos.

"Lo que se hace no sirve"
Zinovich fue contundente: "Falta prevención e interés. Quiero que las comunas se hagan cargo del seguimiento de los casos y capacitación de agentes sanitarios, porque lo que se hace no sirve".
El médico sostuvo que "en otros países lograron disminuir el número de muertes, pero esto se logró a través de la capacitación".
Con respecto a este tema dijo que "hay profesionales que no están capacitados. No informan sobre la importancia de recomendar a la persona que se haga el papanicolau.
"Cada papanicolau sale aproximadamente seis pesos, y puede ser presupuestado por el intendente de cada localidad", dijo a modo de ejemplo. Y recomendó a la dirigencia que "tome conciencia y se ponga sobre los hombres la salud de la mujer, porque es el eje de todo".
El director y coordinador del programa de Detección del Diagnóstico Precoz de Cáncer de Cuello de Útero, confirmó que "en el hospital se atienden alrededor de 6000 mil partos, pero sólo se hacen 3000 PAP. Quiere decir que la mitad de las mujeres no están controladas".

Recomendaciones
Según el especialista, existen varios métodos efectivos para detectar el cáncer de endometrio y cervical, "comenzando por el examen médico ginecológico, al que se agrega la colposcopia y el papanicolau. Para el cáncer de endometrio, además del papanicolau, se pueden tomar muestras del tejido del cuerpo del útero y examinarlas microscópicamente".
"Generalmente, se recomienda que las mujeres sin síntomas que son o han sido sexualmente activas, o han llegado a los 18 años, deben hacerse el papanicolau. Luego de que una mujer haya tenido tres o más resultados consecutivos satisfactorios anuales, el papanicolau puede hacerse con menos frecuencia, aunque el lapso no debe ser superior a uno cada tres años", explicó.
Los especialistas sostienen que el riesgo de padecer un cáncer de útero se incrementa con la edad. Los casos con cáncer invasivo de cuello son diagnosticados con más frecuencia en mujeres mayores de 30 años, mientras que el cáncer de endometrio se ve en mujeres por encima de los 50 años. Sin embargo, un carcinoma in situ del cuello es más común entre los 20 y los 40 años, y son curables en casi un ciento por ciento de los casos si se tratan en seguida.

Monteagudo, zona de riesgo
Salud Pública realizó recientemente un relevamiento en Colonia Monteagudo. Cientos de mujeres asistieron a recibir la atención del tocoginecólogo Jorge Zinovich, quien realizó el examen. Para el 92 por ciento de esta mujeres fue la primera vez que tenían acceso a un examen ginecológico, y de éstas, una amplia mayoría tiene más de cuatro hijos.
Esta zona es de alto riesgo, pues las mujeres se inician en la actividad sexual a edad temprana y su ignorancia en cuanto a los métodos de anticoncepción las lleva a tener muchos hijos, lo que las pone en una situación de riesgo ante el cáncer de útero.

Sobre la enfermedad
Lesión precancerosa: Se compone de células con anormalidades que pueden potencialmente convertirse en cáncer.
Avance de la enfermedad: La tasa de crecimiento es muy variable. Algunos casos avanzan rápidamente. Otros pueden ir creciendo despacio durante un período de varios años.
Tipos de cáncer: Existen más de 100 formas de cáncer en cualquier tejido u órgano del cuerpo, incluyendo la sangre (leucemia) y el sistema linfático (linfomas).
¿Cuántas personas desarrollarán cáncer en la Argentina?
La tendencia mundial es que una de cada tres personas tendrá cáncer en algún momento de su vida.
¿Se puede curar el cáncer?
Sí, especialmente si se descubre en forma temprana. La posibilidad de curarse es menor si el tumor ha crecido y se ha extendido a otras partes del cuerpo. Por eso es muy importante realizar un examen médico periódico, al cual se sumarán aquellas consultas originadas en síntomas (sangrado, dolor, entre otras).

¿Qué es la prueba de PAP? (Papanicolau)
Es un estudio sencillo, indoloro y rápido.
Es una prueba ginecológica de gran utilidad para el diagnóstico temprano del cáncer.
Cuesta unos 6 pesos y debe realizarse cada tres años.
Recomendaciones para la toma del PAP

No estar menstruando.
No tener relaciones sexuales 24 horas antes.
No realizar duchas vaginales previas al estudio.
No usar óvulos o cremas dentro de la vagina cinco días antes.

Capacitación
El 4 y 5 de septiembre próximo se realizará la primera jornada de capacitación de la Organización Panamericana de la Salud del Nea. El encuentro será coordinado por el doctor Jorge Zinovich.
"La idea es capacitar a capacitadores sobre los riesgos de la enfermedad", explicó.
La charla estará a cargo de especialistas de las provincias de Formosa, Chaco y Buenos Aires.

Tipos de tumores
Existen tres códigos de muerte que hacen referencia al tumor maligno del útero en su totalidad. Se discrimina la mortalidad por tumor maligno de cuello uterino, el tumor maligno de cuerpo uterino y el tumor maligno de útero, parte no especificada.
El tumor maligno de cuello uterino representa un importante problema de Salud Pública porque ocasiona todos los años miles de muertes que pueden evitarse mediante la prevención, el diagnóstico precoz y el tratamiento adecuado.
El tumor maligno de cuerpo uterino no tiene una estrategia de detección precoz que permita lograr cambios en su comportamiento epidemiológico.
El tumor maligno de útero parte no especificada es un indicador del mal llenado de los certificados de defunción que debe tratar de disminuirse con el objetivo de conocer mejor la realidad.
En Latinoamérica se estima que todos los años, 68 mil mujeres desarrollan el tumor maligno de cuello de útero y 25 mil mujeres mueren a causa de la enfermedad. Es un cáncer que se da más frecuentemente en mujeres de bajo nivel socioeconómico, con antecedente de múltiples parejas sexuales, primeras relaciones sexuales a edad temprana y multíparas. La detección precoz es el pilar fundamental para controlar la mortalidad por este tumor.

En muchos casos prima la falta de información
Posadas. Un relevamiento realizado por El Territorio entre pacientes que concurren al hospital Madariaga de la ciudad capital, dejó en evidencia el bajo número de mujeres que conoce el examen para detectar el cáncer de útero, el papanicolau (PAP). Así, de 22 mujeres consultadas ocho se hicieron el test y sólo una se hace regularmente. Del total, nueve saben para qué sirve el PAP y una dijo que se realizó el examen pero no sabe por qué. El promedio de hijos del total de las madres encuestadas es de casi cuatro hijos cada una y ninguna tiene más de 42 años. De las 14 mujeres que contestaron que nunca se hicieron el examen, el 90 por ciento tiene entre 19 y 30 años.
Baja cobertura
En la Argentina se realiza hace más de 30 años, pero la cobertura del test a nivel problacional es muy baja, estimada entre el 15 y 25 por ciento según los lugares.
En 1999, el total de muertes por cáncer de útero registrado en el país fue de 2048, de las cuales el 55,1 por ciento fue por tumores malignos.
Las provincias de Formosa, Misiones, Corrientes, Neuquén y Chaco muestran la peor situación en el mapa del país.
Josefina Breard y Romina Kujarchuk

San Luis: El primer de bebé de probeta puntano cumplió 10 años

EL DIARIO DE LA REPÚBLICA (San Luis, Argentina) 27-07-03

Coincidentemente los nacimientos de la primera bebe de probeta del mundo, Louise Brown y del primero de la Provincia, Lucas Ernesto Moyano, se celebraron en julio. Ambos fueron concebidos fuera del útero materno gracias a una nueva y entonces controvertida técnica: la fecundación in vitro (FIV).
Lucas nació el 15 de julio de 1993 en San Luis y Louise el 25 de julio de 1978 en Inglaterra. Ambos fueron muy buscados por sus padres, que probaron diversos métodos y recién sus mamás quedaron embarazadas con la técnica de fecundación in vitro.
En la Provincia se estima que nacieron 60 bebes de probeta, según comentó el doctor Eliseo Catapano, quien fue uno de los artífices del nacimiento de Lucas, junto a Ernesto Schwarz y Mario Blasquez.
Este equipo comenzó su trabajo en 1992, que se vio interrumpido a partir de la muerte de Blasquez en 1998. Fue difícil encontrar un reemplazo, y recién en 2001, hace 22 meses, Catapano pudo rearmar el equipo, que hoy en lugar de tener sede en el Centro de Endocrinología y Reproducción Humana (CERHU), están en el Instituto de Salud Femenina (IFEM).

o La historia de Lucas
Lucas nació el 16 de julio a las 3:30 en el sanatorio Ramos Mejía, es hijo de "Tita" Ortíz y de Ernesto Moyano.
En el '92 la pareja consultó a los profesionales debido a un problema de "Tita" en las trompas de Falopio. En Noviembre se produjo la captación de óvulos, que fueron unidos a los espermatozoides en el laboratorio y luego colocados a través del cuello uterino en el útero de la mujer, esto con el apoyo de una laparoscopia.
El 11 de diciembre se concretó el primer éxito, cuando los médicos advirtieron y confirmaron que el embarazo era ya un hecho.
Nació a los 7 meses y medio, pesó 2,650 kilogramos.
A partir de este nacimiento, San Luis fue la quinta provincia en el país donde se hacía este tratamiento, fecundación in vitro, luego de Buenos Aires, Santa Fe, Mendoza y Córdoba.
En la actualidad Lucas tiene 10 años, asiste a la escuela "Bartolomé Mitre" a 4º año de EGB 2, sus papás dicen que "es muy inteligente y estudioso, más allá que tratamos de brindarle lo mejor, siempre que se puede".
Es fanático de River y juega de 6 en la categoría '93 de Huracán, donde su papá es ayudante técnico. "Me encanta el fútbol, voy a entrenar los martes y jueves, y los domingos son los partidos". Previo a ello asiste a catecismo, porque se está preparando para recibir el sacramento de la confirmación el año próximo.
Sueña con ser contador, "porque lo que más me gusta es matemática, también lengua y computación", expresó Lucas, quien siempre miró a la cámara para mostrar su mejor rostro.
El conoce de los deseos de sus papas de tener un hijo, todo lo que hicieron para lograrlo, le explicaron la técnica, y dice su mamá "es muy maduro, por ello no tiene problemas en contarlo, lo ha hecho a sus maestras y a algunos amigos, y para nosotros es muy importante ya que se lo explicábamos a medida que iba creciendo".
Sus papás en todo momento transmitieron el gran amor y orgullo que sienten por Lucas, pero se entristecían por cuestiones económicas, y Ernesto pidió "un trabajo digno, para poder darle a mi hijo lo mejor".
Por último instaron a las parejas que tienen problemas para ser padres, a que realicen consultas y así podrán "lograr el milagro de tener un hijo, como Lucas"...

o Números de reproducción en San Luis
Uno de los responsables del primer nacimiento por fecundación in vitro en San Luis es Eliseo Catapano, quien continúa ayudando a la mujer a ser madre.
El profesional sostuvo que en la actualidad "estamos a los mismos porcentajes de embarazo que cualquier otro centro del país" y señaló que en San Luis y en Mendoza hay dos centros de reproducción que realizan esta técnica en la región Cuyo.
De acuerdo al estudio estadístico que ha realizado, desde 1992 a 2002, atendieron en San Luis a 680 parejas, "de esas el 50% de ellas abandona la consulta por carecer de recurso económico o cobertura de obra social, porque en el país la infertilidad no es considerada una enfermedad", manifestó Catapano. Del 50% de las parejas que terminaron la etapa diagnóstica y recibieron una propuesta terapéutica, sólo un 50% pudo continuar, el otro 50% no lo hizo por cuestiones económicas o pronósticos muy malos. De aquellas que hicieron tratamiento, la mitad se embarazó.
En líneas generales -remarcó Catapano- se calcula que se puede solucionar el 30-35% de las consultas. Pero aclaró que "no es lo mismo tratar a una mujer de 25 años que a una de 40 años, los pronósticos son distintos y los mejores resultados se dan en edades más tempranas, por eso es fundamental la consulta temprana".
Si se atiende a parejas de 20 a 33 años, el porcentaje de embarazo es entre 60-70%.

o Bebés de probeta
Por año -afirmó el profesional- usamos entre 30 a 35 veces la técnica de fecundación in vitro, porque es el último recurso ya que no es para todos y sólo a 10% a15% de los casos de reproducción se le propone este tratamiento porque el 85% soluciona su problema con medidas más sencillas y económicas.
Los porcentajes de embarazo, si se expresan por ciclo transferido, es decir, cada vez que se coloca un embrión dentro del útero de una mujer, "se nos embaraza el 50% de las pacientes, y cuando hacemos el cálculo por edad, en mujeres menores de 30 años el porcentaje aumenta a un 80%". Acotó que de las 35 parejas que atiende por año con este tratamiento "el 30% se llevó a su bebé a su casa".
En la actualidad este tratamiento cuesta alrededor de 4 mil pesos, y antes de la devaluación salía 1.200 pesos.
En total en la Provincia -indicó- han nacido aproximadamente 60 bebes de probeta, el primero fue Lucas (quien es ahijado) y lo más lindo es la enorme satisfacción que sentimos, cuando uno ve una pareja que viene entristecida y, a partir de un tratamiento, se lleva un bebé, y uno dice cumplí".

o Causas de infertilidad
De las 680 parejas que atendió, la causa de infertilidad es atribuible en un 30% a situaciones hormonales de la mujer, es decir fallas en la ovulación; el otro 30% a problemas masculinas, alteraciones en calidad y cantidad del esperma; 30% en patologías que alteran la funcionalidad de las trompas, y el 10% restante, a diversas causas, como inmunológica y uterina.

o Situación en el país
En la Argentina, el primer nacimiento por fertilización in vitro se registró el 7 de febrero de 1986. Fue en la Clínica del Sol, en Buenos Aires y fueron los mellizos Pablo y Eliana Delaporte que viven en Tucumán.
Se calcula que en el país hay alrededor de 3.500 bebes cada año a través de esta técnica. El aumento responde a que se logró mejorar la técnica y la tasa de éxito del método. Además, se estima que han nacido 10 mil bebes en el país.
o Louise Brown: la primera del mundo
Louise Brown festejó el 25 de julio su cumpleaños, que fue hace 25 años en la localidad de Oldham, Inglaterra.
Fue el primer bebe de probeta y significó el mayor cambio en la historia de la reproducción humana. Abrió el camino de la solución a miles de parejas infértiles.
La fertilización in vitro es el nombre técnico de este método de reproducción asistida, en el cual los espermatozoides y los óvulos se funden fuera del cuerpo, en una cápsula de laboratorio. Si se cumple la fertilización, el embrión es transferido al útero, donde se implantará para comenzar el embarazo.
Los médicos fueron Patrick Steptoe (fallecido) y Robert Edwards.
Louise tiene una hermana, Natalie, que también es bebe de probeta, el número 40 nacido en Gran Bretaña.
Actualmente, Louise, trabaja en una guardería como maestra jardinera y está próxima a casarse.

Costa Rica: Sobreirradiados están muriendo, y no hay fallo

Solo quedan 18 de las 115 víctimas del cobalto 60

Ángela Ávalos R.
LA NACIÓN (Costa Rica) 27-07-03

Además de los dolores y las fiebres que le dejó la sobreirradiación, a Marlene Sosa Marín la está matando la tardanza de los magistrados de la Sala III en resolver sobre la sentencia judicial del accidente con cobalto.
"¿Dejarán en firme la decisión original de los jueces? O, por el contrario, ¿convocarán a otro juicio? ¿Nos darán más plata?".
Esas preguntas han pasado por la cabeza de esta señora de 55 años, y por la de los otros 17 sobrevivientes del peor accidente médico del país.
La incertidumbre también acongoja a los familiares de las 97 personas que han muerto desde 1996, cuando se produjo la tragedia en el hospital San Juan de Dios, San José.
Luego de esperar más de cuatro años por un juicio (realizado de febrero a julio del 2001), los afectados con sobreirradiación llevan un año y siete meses más aguardando a que la Sala III resuelva los recursos de casación.
Estos fueron interpuestos por las partes que participaron en el proceso judicial: la Caja de Seguro Social (CCSS), la Fiscalía, los defensores del único imputado y varios abogados de pacientes.

Los años que va a cumplir la tragedia
Uno de los magistrados de la Sala III -de la Corte Suprema de Justicia-, Daniel González, dijo que la resolución está a punto de salir, y que eso podría ser en cuestión de un mes.
En la sentencia del 30 de julio del 2001, se condenó al radiofísico Juan Cabezas Solera a 6 años de cárcel por 16 homicidios culposos, y se le absolvió de 14 acusaciones de homicidio culposo y 59 lesiones culposas.
La Caja -responsable solidaria-, fue condenada a pagar unos ¢50 millones en las únicas tres indemnizaciones reconocidas por el tribunal.

Día a día
Durante toda esta espera, Marlene, quien tenía cáncer de cérvix, ha visto morir, uno a uno, a sus "colegas" de tragedia.
Ella misma no sabe si mañana amanecerá con suficientes fuerzas para seguir viviendo, y siempre piensa si será la próxima en sumarse a la lista.
Los ¢4,6 millones que la Caja le dio de indemnización los usó en completar su casa de madera, en Salitral de Santa Ana, y en comprar "refri", licuadora, ollas y un cepillo eléctrico "que ya se escocheró (descompuso)".
La plata, evidentemente, no le alcanzó, y ahora ella, dos hijos y un nieto, viven del sueldo de peón de su esposo, Olman Fernández.
Por eso, está demasiado pendiente de lo que salga de la Sala III: "Nuestra tragedia no es solo médica. Nos sobreirradiaron y, además, causaron una grave crisis en nuestras familias".
Es la misma situación de María Sabina Martínez, quien solo recibió ¢3,5 millones por haber sido sobreirradiada mientras le trataban un cáncer de cérvix.
Ella vive en la más absoluta pobreza junto a su esposo, José Murillo Montero. El rancho -en el barrio Latino de Grecia- es de latas, y cuando llueve, se moja.
"No me queda nada", dijo. Ni siquiera para comprar una crema que le alivie la hinchazón de sus piernas. Camina con dificultad, y está muy delgada.
"He sido humillada. La gente se cansa cuando me ve llegar a emergencias, porque no saben qué hacer conmigo", contó.
Padece de unos fríos incontrolables, y el dolor le sube y le quiere reventar la cabeza. "Me han buscado de todo, pero no encuentran nada.
Es como una quemazón por dentro", expresó.
"Somos burlados"
Fernando Pérez Solís, de 49 años, quien tenía un cáncer en el lado izquierdo de la cara, se cansó de que lo trataran igual.
Por eso, "me autodí de alta", contó, en su casa, en Alajuela. La misma que arregló con los ¢5 millones de su indemnización.
Fernando es uno de los sobreirradiados que más ha luchado porque se respeten sus derechos.
Él "colecciona" carnés que le dio la Caja para una mejor atención. "Pero resulta que un médico me dijo que no sabían qué hacer con nosotros, que no había medicina para lo que teníamos. Mejor me vine para la casa", dijo.
Mandó cartas que nunca contestó el expresidente Miguel Ángel Rodríguez (1998-2002), y se sintió burlado porque la exprimera dama, Lorena Clare, les pidió tantos trámites que se cansaron.
"Todos se han burlado de nosotros. Si los magistrados tuvieran un familiar en nuestra situación, se habrían interesado más", dijo.
Cuando Fernando amanece mal, al punto que no se puede mover y lo asaltan las fiebres, los temores se adueñan de su familia.
"¿Será el momento?", se ha preguntado su esposa, María Cubero. Al pasar las crisis -cada vez más frecuentes-, María da gracias a Dios porque se lo "regala", a ella y a sus cinco hijos, un día más.

Estados Unidos: Millares de obesos se reducen el estómago

Lydia Martin
EL NUEVO HERALD (Estados Unidos) 27-07-03

Terry Zarikian, publicista de restaurantes con voz de terciopelo y voluminoso vientre, salió recientemente a cenar en Nobu. El lugar, como es habitual, estaba repleto de extravagante gente de South Beach, que consumía sofisticados martinis de lychee y artísticos trocitos de pescado crudo.
Un camarero trataba de informar a la mesa de Zarikian sobre los especiales. ''Trae tantos platos como puedas'' dijo Zarikian con su acento español. ``Y sigue trayendo''.
El martes, sufrirá una operación Lap-Band, una de dos controversiales, y cada vez más populares procedimientos médicos que reducen el estómago. Zarikian pasó semanas debatiéndose sobre cuál de las dos hacerse: el desvío radical, una forma de presillamiento del estómago que acaparó los titulares cuando la cantante Carnie Wilson y el animador de los informes del tiempo Al Roker se lo hicieron, y bajaron gran cantidad de libras -- o la más suave y reversible Lap-Band, con menos complicaciones pero no tan efectiva.
A largo plazo, los pacientes del desvío pierden entre el 60 y el 80 por ciento del peso que necesitan eliminar; los pacientes de Lap-Band tienden a perder la mitad de eso. Y algunos pueden recuperar la mayor parte del peso si no se cuidan.
La Asociación Norteamericana para la Cirugía Bariátrica estima que más de 100,000 personas se harán uno de los dos procedimientos este año, un dramático aumento si se compara con 40,000 en 2001. Las cifras reflejan una epidemia de obesidad. La mitad de la población del país tiene exceso de peso y el 30 por ciento es obesa, una cifra que se ha duplicado en los últimos 20 años.
La cirugía bariátrica también cobra popularidad debido a los avances en el quirófano. Ambos procedimientos se pueden hacer con el método de laparoscopía. Eso reduce la cirugía y la recuperación.
El Lap-Band, o vendaje laparoscópico, fue aprobado por la Administración de Alimentos y Drogas (FDA) hace dos años. Los cirujanos insertan una banda hueca de silicona en torno a la parte superior del estómago, dándole una forma de reloj de arena que limita la ingestión de alimento. En general, los pacientes salen del hospital el mismo día. El desvío que elimina una porción del estómago y cambia de dirección los intestinos para limitar la absorción de nutrientes y calorías, tiene un período de recuperación más extenso y un mayor riesgo de complicaciones. La tasa de muerte tras una cirugía de desvío se estima en aproximadamente 1 por ciento; con el Lap-Band, es de 0.1 por ciento a 0.2 por ciento.
Pero ninguna de las dos cirugías es divertida. Coma muy rápido, coma demasiado o coma lo que no debe y tendrá que pagar el precio.
Con el desvío, el organismo tiene tal dificultad para procesar el azúcar que comer dulces puede producir sudoraciones, mareos, vómitos y diarrea. Con el Lap-Band, se debe comer despacio y masticar muy bien la comida, porque si no, se quedará trabada en la banda, lo que puede significar una visita al médico para soltar la banda y después volverla a ajustar.

México: Ven innecesario calzado ortopédico

Problemas como el pie plano se corrigen sin necesidad de usar plantillas o zapatos especiales, afirma el ortopedista Enrique Espinosa

Ana Marín
REFORMA (México) 27-07-03

Ciudad de México (27 julio 2003).- El pie plano y la pisada desviada de los niños son problemas que se corrigen por sí mismos sin necesidad de usar zapatos ortopédicos o plantillas, aseguró Enrique Espinosa, jefe de la división de ortopedia del Hospital Magdalena de las Salinas.
"El pie plano es una variable en la forma del pie, que ha sido tratada como una enfermedad cuando no lo es. Esto obedece a un problema de laxitud en los ligamentos que unen un hueso con otro y cuando el niño empieza a caminar, el arco se cae por el peso; pero esto tiende a corregirse de forma espontánea a los 5 ó 6 años", explicó el especialista.
Diversos estudios han demostrado que las plantillas y el calzado ortopédico no son tan útiles como se pensaba, así que cuando los padres llevan a sus hijos a consulta lo que se hace es orientarlos.
El mejor tratamiento para el pie plano, siempre que no sea congénito o causado por alguna deformidad en los huesos, es que los niños usen calzado normal, porque es necesario evitar a toda costa la idea de anormalidad, precisó Espinosa.
"Algunas zapaterías han contratado ortopedistas que dan consulta en el mismo lugar, y niño que va, niño que sale con zapato ortopédico y plantillas; además del gasto que esto implica, un menor completamente normal empieza a ser tratado como enfermo", aseveró.
Para los padres, la forma en que sus hijos pisan es motivo de preocupación. "Cuando los niños empiezan a caminar se caen, meten los pies, corren lento, tienen trastornos psicomotores, y esto angustia demasiado a los papás. Por eso el médico debe educar a la familia", indicó.
Aunque la mayoría de estos problemas no tendrán consecuencias mayores, es importante acudir al ortopedista, a fin de que realice estudios y descarte otro problema de fondo.
Cuando el especialista sospeche de alguna deformidad, mandará tomar una radiografía y, en ciertos casos, una tomografía, que permite ver los huesos en distintas profundidades.
"Por ejemplo, hay un trastorno que se manifiesta de idéntica manera que el pie plano, pero en realidad es una deformidad en los huesos. Cuando es muy severo el paciente tiene dolor y problemas al caminar, en este caso el tratamiento puede ser quirúrgico", dijo el ortopedista.
El procedimiento consiste en hacer una microcirugía, recolocando los huesos en su lugar, soportados por un implante de polietileno, que se deja ahí dos años y después se retira.
Espinosa recomienda que aunque se detecte que el pie plano es laxo-infantil, se lleve al niño a revisión periódica para dar seguimiento a la evolución de sus huesos.

Tipos de pie plano
Laxo-infantil: Es el más común. Los ligamentos de los pies se encuentran demasiado relajados y cuando el niño empieza a andar, el arco se cae. Se corrige por sí mismo a los 5 ó 6 años.
Congénito: Hay deformidad en los huesos, se detecta a través de radiografías y tomografías. Es necesaria una cirugía para colocarlos en su lugar.
Paralítico: Se da cuando los músculos del pie no funcionan por alguna razón, en esos casos los huesos se fusionan unos con otros, y también es necesaria una intervención quirúrgica


España: Una reforma rigurosa, ética y equilibrada

Ana Pastor
ABC (España) 27-07-03

El Consejo de Ministros ha autorizado el inicio de la tramitación del anteproyecto de Ley que modifica la Ley 35/1988 sobre técnicas de Reproducción Humana Asistida. Esta modificación legal se lleva a cabo después de haber recogido las opiniones de un gran número de científicos, expertos, asociaciones de enfermos, juristas de reconocido prestigio, además de haber mantenido contactos con expertos de otros países de nuestro entorno.
Hemos trabajado con el objetivo de elaborar un texto equilibrado, riguroso, con una gran base científica y ética, que trata de recoger todas las sensibilidades, con el objetivo principal de resolver el problema de la acumulación de embriones sobrantes de la Fecundación In Vitro (FIV), dando una solución ética y abierta a la investigación, a un problema que viene del pasado y que no tiene una solución sencilla.
Desde la promulgación de la Ley 35/1988, de 22 de noviembre, sobre Técnicas de Reproducción Asistida, se han producido avances considerables en el ámbito de la técnica y de la práctica médica, que han contribuido a resolver de manera más eficaz los problemas de infertilidad de muchas parejas.
Al mismo tiempo, la investigación y la práctica médica han superado las previsiones contenidas en la Ley, poniéndose de manifiesto la existencia de algunas limitaciones, que han producido inseguridad jurídica y problemas de un calado ético y sanitario considerable. Sin duda alguna, el más importante de estos problemas ha sido la acumulación de un elevado número de embriones humanos sobrantes cuyo destino quedaba sin precisar.
La Ley 35/1988 no establecía ningún límite al número de óvulos que se podían fecundar ni embriones que se podían transferir a una mujer en un ciclo de FIV. Asimismo, preveía la crioconservación de los embriones humanos no transferidos después de un tratamiento de FIV, por un plazo máximo de cinco años, sin especificar cuál sería su destino una vez superado el plazo.
La conjunción de estos elementos, unido a una práctica clínica compleja que iba mejorando poco a poco, ha llevado a la acumulación de un número elevado de embriones que no eran luego transferidos a sus madres, y que quedaban almacenados en los centros de reproducción asistida con un futuro incierto.
En paralelo, los descubrimientos científicos que se han producido en el ámbito de la terapia celular y la medicina regenerativa, unido a las enormes expectativas que han despertado en relación a su potencial investigador y terapéutico, han elevado el interés por la utilización con fines de investigación de los embriones que no pudieran ser transferidos, como alternativa a su descongelación.
Como consecuencia de la convergencia de ambos factores, hemos asistido a un intenso debate en torno a las ventajas y los riesgos de líneas de investigación que toman como punto de partida células madre. No se trata de un debate político, al menos nunca lo he entendido así, sobre todo cuando comprobamos que las mismas dudas científicas y éticas que nos planteábamos en España, aparecían en debates similares en otros países. Precisamente se trata, a mi juicio, de un asunto científico, ético y sanitario.
Por eso, desde el principio hemos apostado por la prudencia y el análisis riguroso de la realidad científica y las implicaciones éticas, recordando que no era momento para "hacer política" con la salud de los ciudadanos. Nuestra actitud fue la de consultar a los expertos, para conocer cuál era el estado de la ciencia, y las implicaciones sanitarias y éticas de las distintas alternativas. Por eso hemos recogido las recomendaciones de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida (CNRHA), del Ministerio de Sanidad y Consumo, y del Comité Asesor de Ética, del Ministerio de Ciencia y Tecnología.
Las recomendaciones de todos ellos abogaban de forma expresa por una modificación de la legislación actual con el fin de reducir al máximo el número de embriones sobrantes, posibilitar su donación con fines reproductivos y permitir la investigación como alternativa a su destrucción, y bajo unas normas estrictas de control. Ambas recomendaban también la solicitud de consentimiento informado de los progenitores, y que las investigaciones fueran realizadas por grupos autorizados, dentro de proyectos que no tuvieran un carácter lucrativo y se dirigieran a reducir el sufrimiento humano.
Una vez tenidas en cuenta las recomendaciones de los expertos, el Gobierno ha propuesto una solución abierta a la investigación y respetuosa con el embrión humano.
La reforma introduce medidas para reducir al máximo el número de embriones sobrantes de la FIV, evitar la práctica de la reducción embrionaria y reducir la tasa de partos múltiples y sus riesgos asociados. Para ello se autoriza la transferencia de un máximo de tres embriones por ciclo y se establece un límite a fecundar un máximo de tres ovocitos por mujer y ciclo. Excepcionalmente, por circunstancias asociadas a la edad o patología de los progenitores, se podrá fecundar un número mayor, quedando el Ministerio de Sanidad y Consumo encargado de elaborar, asesorado por la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida, un protocolo que regule estos casos excepcionales. En los casos en los que haya que crioconservar embriones sobrantes, se hará por un plazo equivalente a la vida fértil de la mujer, solicitándose a los progenitores la firma de un compromiso de responsabilidad sobre sus preembriones. En relación a este punto, la ley establece con claridad que en cualquier caso el destino de los embriones sobrantes será el de ser transferido a su madre o ser donado con fines reproductivos a otras parejas.
Además, se aumenta a 20 años el plazo de crioconservación del semen, se ajusta la situación de la crioconservación de óvulos a los últimos avances de la técnica, en línea con el Real Decreto 120/2003 del 31 de enero, y se introduce la necesidad de que los centros de FIV cuenten con un seguro o instrumento equivalente para proteger a los embriones crioconservados hasta que sean transferidos.
Por otro lado, el anteproyecto establece que serán las parejas progenitoras, las que mediante consentimiento informado, determinarán el destino de los embriones sobrantes que hayan sido crioconservados hasta la fecha de entrada en vigor de la reforma, pudiendo elegir entre: mantener el estado de crioconservación hasta que les sean transferidos; donarlos con fines reproductivos a otras parejas que estén en lista de espera de FIV; permitir su descongelación, o que el material biológico obtenido tras la descongelación pueda ser utilizado con fines de investigación.
En aquellos embriones que no vayan a ser transferidos o donados a otras parejas, y cuya única alternativa sea su descongelación, se autoriza investigar con el material biológico obtenido en el momento de la descongelación.
Con esta propuesta se deja margen para la investigación, salvaguardando el respeto que nuestro ordenamiento jurídico otorga al embrión. Asimismo, se da cumplimiento a las recomendaciones de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida y el Comité Asesor de Ética, en el sentido de autorizar la investigación, destinando las células obtenidas al desarrollo de líneas celulares con fines potencialmente terapéuticos, con el objeto de intentar avanzar en la resolución de importantes problemas de salud de los ciudadanos, diabetes, enfermedad de Alzheimer...
Otro aspecto importante de la reforma, es la prohibición de comercializar con el material celular que pudiera obtenerse, que será tratado según los mismos principios que rigen el uso de células y tejidos de origen humano destinados a trasplantes.
Para asegurar el cumplimiento de estos principios, se crea un Centro Nacional de Trasplantes y Medicina Regenerativa, que se encargará de aplicar el proceso de descongelación de los embriones cuyas células vayan a ser objeto de investigación. El centro se encargará también de asignar y controlar las posibles líneas celulares que pudieran obtenerse para investigación, así como a potenciar la investigación con células madre adultas, de médula ósea, de cordón umbilical, que actualmente presentan un importante perfil terapéutico muy interesante. En dicho Centro se llevará un Registro de centros de investigación autorizados, y se crea un Banco Nacional de líneas celulares y una Comisión de seguimiento y control de donación y utilización de células y tejidos humanos.
Estas son las grandes líneas de la reforma que presenta el Gobierno. Se trata, a mi entender, de una solución rigurosa, responsable, ética y equilibrada.
Es una solución rigurosa, porque parte de las recomendaciones de los expertos y del análisis riguroso de la realidad científica y jurídica nacional e internacional. Es una solución responsable porque evita la acumulación indiscriminada de embriones congelados, poniendo los medios para que, con la colaboración de los médicos y los usuarios de las técnicas de reproducción asistida, el problema no se vuelva repetir. Es una solución respetuosa porque da a la pareja la última palabra sobre el destino de los embriones que se encuentran actualmente congelados. Es una solución ética porque no permite la manipulación de embriones e imposibilita el lucro en la utilización de las líneas celulares. También lo es porque se fundamenta sobre unos principios sólidos como son que la generación de embriones humanos sólo es aceptada con fines reproductivos (Ley 35/88 y Código Penal), que el embrión humano no es una "cosa" sino una realidad con un valor singular que le hace merecedor de protección (Jurisprudencia del Tribunal Constitucional) y que ni el cuerpo humano ni sus partes pueden ser objeto de lucro comercial (Convenio sobre Derechos Humanos y Biotecnología del Consejo de Europa). Y es una solución equilibrada, porque ha sido construida desde la búsqueda del consenso entre las diferentes posturas existentes ante cuestiones tan trascendentales como el respeto de la vida humana, el deseo de fertilidad de las parejas o el respeto a la libertad de investigación en favor de la salud humana.
Espero y deseo que esta propuesta que ha buscado una solución rigurosa, responsable, ética y equilibrada represente en el futuro, tras su aprobación parlamentaria, una ley de todos.
Y será de todos si conseguimos que, igual que hasta ahora han sido muchos científicos, expertos, juristas, asociaciones de enfermos..., los que han aportado sus conocimientos científicos, éticos, su experiencia clínica, sus esperanzas, a los que quiero agradecer su apoyo e inestimable ayuda, sean aún muchos los que puedan contribuir con su colaboración a que la nueva Ley sobre Técnicas de Reproducción Humana Asistida sea la norma que todos esperamos y deseamos.
* Ministra de Sanidad y Consumo

México: Urgen diputados a regular el uso de drogas siquiátricas para menores

Comparan la dependencia del Ritalín con la cocaína, morfina y demás estupefacientes

EL UNIVERSAL (México) 27-07-03

Diputados federales y representantes de organizaciones de derechos humano compararon el impacto de la droga siquiátrica Ritalín, con las de uso prohibido como la cocaína o morfina, pronunciándose por la regularización de ese producto, porque en México lo consumen 3 millones de niños.
El diputado del PRI Benjamín Ayala Velázquez comentó que es necesaria una ley para impedir el manejo de sustancias que puedan causar daños a los menores y que sólo atraen ganancias económicas a laboratorios transnacionales.
La aplicación del Ritalín en menores es para tratar el "síndrome de falta de atención" o hiperactividad.
En tanto, la vicepresidenta de Relaciones Públicas de la Comisión de Ciudadanos por los Derechos Humanos, Margarita González, se pronunció por crear una legislación que regule el tratamiento de enfermedades sicológicas en los menores con sustancias muy parecidas a drogas, sin estudios exhaustivos en cada caso.
Explicó que se debe evitar la administración de drogas a menores con padecimientos sin "ninguna base científica", como la hiperactividad, cuyos tratamientos son guiados sólo por los intereses económicos.
Mientras, el diputado priísta exhortó a los padres de familia a que se informen antes de llevar a niños con un siquiatra.
Margarita González pidió a los padres de familia que identifiquen cuándo el estado de ánimo de un menor se debe a una padecimiento psicológico o no y que consulten a un doctor de confianza antes de aceptar la administración de algún medicamento.

Exposición
Como parte de las acciones de orientación y prevención sobre el uso de medicamentos en menores de edad con enfermedades siquiátricas, la Comisión de Grupos Vulnerables de la 58 Legislatura de la Cámara de Diputados prepara una muestra fotográfica que refleje esta situación.
El Palacio Legislativo de San Lázaro será la sede de la exposición fotográfica "La psiquiatría expuesta", para informar sobre los riesgos y el impacto del uso de drogas en menores de edad.
La muestra se busca informar y educar a los padres de familia, legisladores y al público sobre esta situación y de la necesidad de crear leyes que protejan a los menores de los medicamentos mal administrados, informó la comisión legislativa.
El diputado Ayala Velázquez informó que en México hay 3 millones de niños que toman drogas siquiátricas, como el Ritalín, sustancia catalogada en el mismo rango que la cocaína, la morfina, el opio, las anfetaminas y metanfetaminas.
Por ello, destacó la necesidad de una ley para impedir el manejo de sustancias que puedan causar daños a los menores y que sólo atraen ganancias económicas a laboratorios transnacionales.
Con la muestra fotográfica, agregó, se informará a los legisladores de una problema en ascenso para que realicen regulaciones jurídicas en materia de salud y educación.
En la muestra que estará en el lobby del recinto legislativo del 29 al 31 del julio se incluyen piezas gráficas de sicocirugía y descargas eléctricas en el cerebro.


Buenos Aires: Fue levantado el paro en el hospital Español

LA NUEVA PROVINCIA DE B BLANCA (Buenos Aires, Argentina) 26-07-03

Después de una asamblea realizada, ayer, por los empleados del hospital Español, en la cual se aceptó la propuesta de la comisión directiva de pagar los sueldos de mayo y junio, el personal de dicho nosocomio decidió levantar las medidas de fuerza que venía efectuando. La reunión tuvo lugar como respuesta a la audiencia conciliatoria del jueves último, en la que el directivo Andrés Ferro prometió, además de los pagos de los últimos dos meses, el 25% del mes de julio y el 10% del medio aguinaldo.

Buenos Aires: Colegio de Médicos impulsa asamblea sanitaria regional

EL DÍA DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina) 27-07-03

El Colegio de Médicos de nuestra ciudad impulsa la concreción de una asamblea sanitaria de la región con la participación de "todos los actores de la salud", con el objeto de "buscar salidas" a la "extremadamente grave situación" que padecen "tanto la población como los profesionales" del sector, según anunció el titular de la entidad colegiada, el doctor Jorge Mazzone.
"Es probable que las autoridades de turno sigan con apatía e indiferencia las peticiones que venimos formulando, por lo que se impone concretar a la brevedad una gran asamblea sanitaria con la participación de todos los actores de la salud que, renunciando a intereses sectoriales y haciendo prevalecer un principio desde hace bastante tiempo olvidado como es el de la solidaridad, exijamos formalmente un sistema de salud de excelencia, previsible y solidario", dijo el dirigente médico.
Mazzone sostuvo que "la mayoría de los actores de la salud estamos cansados de diagnósticos y necesitamos empezar a ver signos aliviadores de la penosa y angustiante situación que atravesamos nosotros mismos y la población, como la falta de posibilidades de capacitación que sufren algunos médicos de reciente graduación, que no pueden ingresar a una residencia; y los magros presupuestos de salud que llevan al colapso del hospital público, mientras que el sector sanitario privado también se ve sumergido en el quebranto".
El presidente del Colegio de Médicos aludió además a que "en muchos casos la seguridad social no cubre las necesidades de sus afiliados y con aranceles prestacionales desactualizados que nos llevan a no poder realizar el mantenimiento adecuado de la tecnología y la capacitación profesional necesaria, condenando la futura calidad de la atención".
Tras indicar que "los médicos estamos sometidos en forma constante al asedio judicial de la llamada industrial del juicio", Mazzone remarcó que "el reclamo público de este Colegio es permanente pero durante las campañas electorales, todos los candidatos prometen soluciones a tan compleja problemática aunque luego no se observa una voluntad enérgica de cambiar el rumbo".
"Desde el Colegio propusimos aumentar el presupuesto provincial de salud lo necesario para que se pueda compensar la devaluación monetaria que con dureza castigó al sector sanitario, porque sólo así se podrán abastecer los insumos hospitalarios que en muchos casos son importados, y cubrir los cargos vacantes en los hospitales por concursos, para garantizar con todo ello la salud pública", agregó.
Por otra parte, el Dr, Jorge Mazzone expresó que "hay que privilegiar la atención primaria que es pilar fundamental de todo sistema de salud serio; aliviar impositivamente al sector sanitario privado que es uno de los mayores generadores de empleo del país; y asumir la necesidad urgente de modificar la legislación vigente en lo que se refiere a la responsabilidad profesional disminuyendo el tiempo de prescripción de las demandas, reglamentando el beneficio de litigar sin gastos y colocando topes indemnizatorios".

San Luis: Denuncia del gremio de la sanidad

EL DIARIO DE LA REPÚBLICA (San Luis, Argentina) 26-07-03

El secretario del Sindicato de Trabajadores de la Sanidad (ATSA), Gerónimo Ortíz, denunció persecución por parte de los funcionarios del área.
El sindicalista salió al cruce de las autoridades de salud, y acusó de persecución al actual ministro de Cultura del Trabajo, Ramiro Seijas, y a otros funcionarios del área, como a la intendente del nosocomio, Mirta Fasulo. A la vez aclaró que no hay robos en el Complejo Sanitario y señaló que en realidad faltan insumos, y que el tomógrafo no funciona.
Sostuvo que al único que responde es a uno de los integrantes del directorio del Complejo, Roberto Carió "porque es el único nombrado".
En la conferencia de prensa que brindó la gente del gremio, también estuvieron presentes numerosos enfermeros y profesionales de las distintas áreas del hospital.

Emotivo acto en Misiones 838

Santiago del Estero: Anestesiólogos de la provincia inauguraron ayer su casa propia

Acto. Entre los presentes, estuvo el presidente de la Federación Argentina de la especialidad, Dr. Enrique Gómez. En la ocasión, se homenajeó a anestesiólogos por sus trayectorias.

LIBERAL (Santiago del Estero, Argentina) 27-07-03

Con una emotiva recordación y distinción a los profesionales que pugnaron durante su carrera por la EL
excelencia de la especialidad en la provincia, ayer inauguraron la nueva sede de la Asociación Santiagueña de Anestesia, Analgesia y Reanimación (Assar) y de la Cooperativa de Médicos Anestesiólogos, Servicio y Consumo (Copan).
El acto, realizado en la nueva casa de los anestesiólogos, sita en Misiones 838 de la ciudad capital, comenzó con el tradicional corte simbólico de cintas, del que participaron autoridades de la Asociación y de la Cooperativa. Seguidamente, el padre Rolando Tenti bendijo las instalaciones.
Para referirse a la inauguración de la casa propia de los médicos anestesiólogos, el Dr. Ricardo Obligado, presidente de la Asaar, dijo que tener una sede propia "fue un anhelo largamente soñado y que gracias a la constancia y aportes de sus integrantes se hizo realidad".
"Es indudable que todo esto no hubiera sido posible son el compromiso de participación de todos y la orientación y el aliento de la Federación Argentina de Anestesiología y las asociaciones de la región", expresó.
Como parte de los festejos por la inauguración de la sede, varios médicos, quienes "dignificaron la especialidad en la provincia", recibieron un reconocimiento. El primero en obtener la distinción fue el doctor Pedro Bravo, quien fue el primer presidente de la Assar y creó el Servicio de Terapia Intensiva Pediátrica del Hospital de Niños Eva Perón.
Familiares del Dr. Sandalio Corvalán, quien se destacó por ser el primer anestesiólogo de la provincia, recibieron el pergamino de reconocimiento para este médico que trabajó denodadamente por la especialidad en Santiago del Estero.
Por ser el primer anestesiólogo en el Hospital Regional Ramón Carrillo y por su dilata trayectoria, también fue homenajeado el doctor Emilio Jozami. Asimismo, el doctor Francisco Viano recibió de las autoridades de la Assad un recuerdo a su trabajo y a su dedicación en el ámbito de la medicina y, en particular, de la especialidad.
Destacando su papel de docente, que cumplió denodadamente enseñando a generaciones de médicos residentes que pasaron por el hospital Independencia, entre otros centros de salud, el doctor Alfredo Cuadros fue otro de los especialistas que mereció el homenaje pos mortem. Su hijo, el Lic. Fernando Cuadros, agradeció en nombre de su mamá y de su familia el gesto que tuvieron las autoridades de la Assad al reconocer el trabajo de su padre.
Finalmente, los doctores Armando Jozami y Eduardo Acuña fueron homenajeados al cumplir 30 años de servicio profesional en la especialidad.
Luego del acto protocolar, los presentes recorrieron las instalaciones de la nueva sede y realizaron un brindis.


Argentina: Qué investiga la medicina argentina

En el ámbito público o privado, muchos científicos locales trabajan, con ideas originales, para combatir los más diversos males. Aquí, sólo una muestra de las investigaciones que, en el futuro, podrían mejorar la vida de millones de personas

Adriana Schettini
LA NACIÓN (Argentina) 27-07-03

Investigan con un único propósito: evitar la muerte y mejorar la vida de los seres humanos. Son médicos y científicos argentinos que pelean contra enemigos de peso: cáncer, infarto, obesidad, hemiplejia aguda, esclerosis múltiple, mal de Alzheimer, Parkinson, osteoporosis.
.Son curiosos de profesión. Pero no estudian sólo por el placer intelectual de encontrar respuesta a las preguntas difíciles, sino con un objetivo moralmente superior: curar a sus semejantes. Estudian en los centros de mayor complejidad del mundo desarrollado y ganan premios en el exterior, pero viven aquí. A la vuelta de nuestra casa.
.Tienen una ventaja sobre el común de los mortales: nadie está en desacuerdo con la meta que se han planteado. ¿O acaso alguien puede estar en contra de que Osvaldo Podhajcer consiga ganarle al cáncer; de que Pablo Argibay llegue a desarrollar neuronas bioartificiales; de que Enrique Gurfinkel prevenga el infarto con una vacuna? ¿Quién podría oponerse a que Silvia Tenembaum salga exitosa en la lucha contra la esclerosis múltiple infantil; a que Juan Carlos Parodi derrote a la hemiplejia aguda; a que Osvaldo Mazza impida que la afección de la vejiga hiperactiva le arruine la vida a los ancianos? ¿Alguien puede desearle el fracaso a José Zanchetta en su batalla contra la osteoporosis; a Marcelo Rubinstein en su esfuerzo por comprender el mecanismo que condena a tantos a la obesidad? Es evidente que esta gente -sólo un puñado entre muchos en la misma pelea- está de nuestro lado.
.
Enrique Gurfinkel / Vacuna contra el infarto
.En la Fundación Favaloro, intenta develar interrogantes que ayuden a curar el mal que más personas mata en Occidente
.Enrique Gurfinkel es jefe de unidad coronaria de la Fundación Favaloro. Su investigación sobre la capacidad de la vacuna antigripal para reducir la mortalidad por causas cardiovasculares tiene repercusión internacional. Nada de eso le ha hecho olvidar, sin embargo, la conducta que juró mantener el día de su graduación. "El objetivo de todo médico es evitar la muerte, pero no se debe olvidar que en el juramento hipocrático prometemos aliviar el dolor, consolar al que sufre y, si se puede, intentar curar. En ese orden. Nuestra investigación responde a este tercer paso, pero nunca hay que dejar de lado las dos primeras exigencias", dice con la experiencia de quien combina la investigación y la medicina asistencial.
.Con un trabajo publicado en la prestigiosa revista Circulation, su trabajo sobre los beneficios cardiológicos de la vacuna contra la influenza tuvo una inmediata valoración. "El impacto fue que, hecho en un marco de control y seguimiento clínico, vimos que la mortalidad se reducía en un 50% en pacientes coronarios -explica-. Semejante porcentaje no se había alcanzado nunca." En los Estados Unidos acaba de publicarse un trabajo de tres coberturas médicas que tiene la información de todos sus afiliados. El porcentaje del 50% se repite, pero esta vez sobre 280.000 personas. Próximamente se va a dar a conocer la confirmación de este resultado en un registro de medio millón de estadounidenses. Eso explica por qué allí está en marcha una petición ciudadana para que las autoridades de salud pública extiendan el uso de la vacuna. Un cuerpo de investigadores de indiscutidos méritos prepara actualmente el cuerpo de evidencias por presentar con información sobre quiénes y cuándo deberían ser vacunados.
.¿Por qué todavía no se da por concluida la investigación? Gurfinkel responde: "Porque el conocimiento inductivo obliga a los investigadores a generar hipótesis que puedan reproducirse. La medicina avanza porque, en virtud de esa metodología, cuando uno encuentra que el hecho no se reproduce empieza de nuevo". Es con esa paciencia que piensa seguir trabajando en la línea de observación que enciende su curiosidad: la aterosclerosis. "Que no es una enfermedad -aclara- sino un fenómeno degenerativo (el envejecimiento), que nos afecta a todos y que inexorablemente nos conduce a morir. Nuestra atención no está en explicar por qué se desarrolla el fenómeno, sino por qué en algunas personas concluye con un problema que hace que terminen con un accidente cerebral, un infarto o incluso la muerte súbita".
.Para saber más
www.fundacionfavaloro.org
.
Juan Carlos Parodi / Técnicas para reparar arterias
.Revolucionó el tratamiento de aneurismas y, en Fleni, avanza en el campo de los problemas de la aorta y las hemiplejias agudas .
Juan Carlos Parodi funciona con la lógica de los creadores: lo que no existe, se inventa. Jefe del departamento de Angiología y Tratamiento de las Enfermedades Vasculares de Fleni, revolucionó la cirugía de aneurismas. Cuando en el quirófano advierte el límite de lo posible, se sienta a pensar hasta empujar esa frontera un poquito más allá. Por algo obtuvo el Premio a la Innovación del American College of Surgeons. .
"En los años 90, fuimos los primeros en hacer un procedimiento endovascular para un aneurisma, técnica que se ha generalizado en todo el mundo -recuerda-. Actualmente estoy investigando con dos grupos, nuevos desarrollos de esa misma idea para ir cubriendo todo el árbol arterial. Hasta ahora, tapizábamos la arteria enferma para crear una nueva adentro.
."La novedad consiste en extender ese mismo procedimiento a las zonas de donde salen las ramas de la aorta. La idea es poder cambiar la aorta desde el corazón hasta la bifurcación en la pelvis; todo eso con anestesia local y a veces sin incisión, simplemente usando un catéter grueso. En California, Nueva York y Europa ya estamos aplicando esta técnica en humanos."
.Parodi desarrolla paralelamente otro proyecto que está en la última etapa de experimentación en animales y que consiste en la inversión del flujo para el tratamiento de la hemiplejia aguda. .
Miembro honorario del American College of Surgeons y de la New England Society for Vascular Surgery, estudia la posibilidad de utilizar en el cerebro una técnica quirúrgica que ya ha probado en las carótidas. "Cuando se tapa una arteria cerebral se intenta abrirla mecánicamente con un balón, pero se observa que al cruzar el coágulo a veces se forman partículas que migran y que empeoran las condiciones -explica-. Lo que propongo es un sistema que invierte transitoriamente el flujo cerebral de modo que, en el momento de hacer el tratamiento, en vez de ir hacia arriba vaya hacia abajo. Eso permite sacar todas las partículas que se pueden haber formado. En carótidas ya lo he aplicado y, según los expertos, ha resultado el mejor método para no crear embolias al abrirlas. En el cerebro es más difícil porque es un tejido muy sensible a la falta de sangre, pero no falta mucho para que podamos aplicar esta técnica de un modo generalizado en humanos."
.Para saber más
www.fleni.org.ar
.
Liliana Grinfeld / Angioplastia
Desarrolla un dispositivo para desobstruir arterias
.El diseño hace la diferencia. "El stent fue un gran adelanto para la angioplastia", confirma Liliana Grinfeld, jefa del Servicio de Hemodinamia y Cardiología Intervencionista del Hospital Italiano. El stent no es otra cosa que una malla metálica que en el momento de la angioplastia se inserta en la arteria que estaba obstruida. "El gran avance que permitió evitar muchas cirugías tuvo lugar cuando se recubrieron las patitas del stent con un polímero embebido en una droga citostática que se libera durante tres semanas y que inhibe la formación de placas de ateroma", explica Grinfeld y aclara que "hoy, sólo existen dos tipos de stents recubiertos con drogas que pueden ser utilizados en pacientes". El primero fue probado por primera vez en humanos en diciembre de 2001, en el servicio que dirige. Con el mismo equipo de trabajo, este año está haciendo experimentación en animales de varios diseños de stent con diferentes drogas.
."El diseño es tan importante -explica la médica que, en 1991, fue la primera mujer elegida presidenta de la Sociedad Argentina de Cardiología- porque el organismo produce reacciones muy distintas ante variaciones mínimas en la forma del stent". Desarrolla, además, un proyecto propio. Junto a su hermano, cirujano cardíaco, trabaja con las universidades de Buenos Aires y de San Pablo en un diseño de stent propio, que a fin de año se probará en animales.
.Para saber más
hemodinamia@hospitalitaliano.org.ar
.
Pablo Argibay / Organos bioartificiales
.Su trabajo podría beneficiar a pacientes que requieren un reemplazo de tejidos
."Sabemos cuáles son los problemas con que se encuentra la medicina y vamos al laboratorio para tratar de resolverlos", dice Pablo Argibay, director del Instituto de Ciencias Básicas y Medicina Experimental del Hospital Italiano. Cirujano especializado en trasplantes y actual investigador básico, conoce de memoria las cifras de la impotencia: "En la Argentina, durante 2002, hubo casi 300 trasplantes renales, pero las personas que esperaban un riñón eran más de 5 mil; y lo mismo pasa con otros órganos". Investigador asociado de la Universidad de Oxford, lleva más de diez años de trabajo en el desarrollo de órganos bioartificiales para derrotar a esa ecuación de la escasez. Argibay tiene una certeza: "En el futuro se reemplazarán los tejidos dañados de un ser humano por otro tipo de tejidos"; pero para que el futuro quede lo más cerca posible, dirige tres equipos con diferentes líneas de investigación orientadas al reemplazo de tejidos humanos: hígado, páncreas y neuronas. .
La creación del hígado bioartificial, valiéndose de la ingeniería de tejidos y de la terapia génica, tiene altas posibilidades de éxito. "Se parte de células disgregadas y se las induce para que se agrupen y formen hígados microscópicos o esferoides, que no tendrán el aspecto de un hígado, pero que cumplirán la misma función -explica-. Lo más difícil es lograr que crezcan vasos. Intentamos ponerle un gen que produzca el factor de crecimiento vascular para que esa célula produzca sus propias arterias apenas esté trasplantada."
.Más ambiciosa es la idea de reemplazar zonas deterioradas de tejido nervioso. "Esta es la última frontera porque aún no conocemos de un modo absoluto el funcionamiento del cerebro", advierte Argibay. ¿Llegará el día en que no haya más envejecimiento del sistema nervioso? "Hay científicos que trabajan para eso, pero nuestro objetivo es más modesto -responde-. Apuntamos a que un enfermo de Alzheimer u otro déficit funcional pueda ir al baño solo, que reconozca a su familia y que tenga una relación social normal; no pretendemos que resuelva un teorema que no hubiera resuelto cuando tenía 20 años. No se trata de lograr la eterna juventud, sino de darle a la gente la posibilidad de envejecer con dignidad."
.Realista, cita el ejemplo de un colega: "Su padre es sastre y enfermó de Parkinson. Parte del deterioro mental que está teniendo es porque ya no puede hacer aquello de lo que se ha preciado toda su vida. Si conseguimos que esa persona tiemble un poco menos y que pueda volver a tomar la aguja, nuestro trabajo de investigación habrá valido la pena".
.Para saber más
instituto.ciencias@hospitalitaliano.org.ar
.
Silvia Tenembaum / Causas de la esclerosis múltiple infantil
.En el hospital Garrahan, junto a otros centros del mundo, estudia si existe un agente viral que provoque este mal
.El primer paso fue pelearse con los libros. Los textos clásicos de neurología describen a la esclerosis múltiple como una enfermedad del adulto joven de 20 a 40 años. Pero en la década del 80, con el advenimiento de la resonancia magnética, la neuróloga Silvia Tenembaum fue la primera en sospechar que también los niños podían padecer esa enfermedad desmielinizante inflamatoria del sistema nervioso central. Médica principal de planta permanente del Servicio de Neurología del hospital Garrahan, se convirtió en un referente internacional en el tema de la esclerosis múltiple infantil. Desde 1989, estudia especialmente a niños con imágenes de desmielinización en la resonancia. "Hasta entonces eran chicos que presentaban síntomas, pero no tenían diagnóstico -recuerda-. Actualmente, el Garraham es el centro mundial más grande en diagnóstico y seguimiento de esclerosis múltiple infantil. Tenemos 55 pacientes en tratamiento."
.En 1999, Tenembaum presentó su estudio en Toronto y desde entonces no han dejado de llegar neurólogos infantiles a la Argentina para interesarse por esta experiencia pionera. Del intercambio surgió el primer grupo de estudio internacional en esclerosis múltiple infantil (International Pediatric Múltiple Sclerosis Group in Children), que actualmente realiza un estudio inmunológico y virológico para saber si hay algún agente viral que esté implicado particularmente en el desarrollo de la esclerosis múltiple en los niños. La investigación se financia con una beca canadiense, la Wardworth Grant, que consiguió una de sus integrantes, la neuróloga Brenda Banwell del Hospital for Sick Children de Toronto, y en la que Tenembaum es investigadora principal local por la Argentina. "En este trabajo del que también participan la doctora Krupp, de Nueva York; un médico de Finlandia, y un grupo de médicos de Italia, vamos enviando muestras de sangre de los pacientes para el estudio virológico que se hace en Toronto y el inmunológico que se hace en Montreal, en dos laboratorios de primera línea -explica la neuróloga argentina-. Esta es una enfermedad en la que el chico tiene recaídas y en cada una de ellas pierde funciones visuales, motoras o sensitivas. Si descubrimos qué virus está implicado y qué fenómeno inmunológico acompaña al niño, en el futuro podremos pensar en nuevas formas de tratamiento que estarían basadas en agentes antivirales."
.Para saber más
www.garrahan.gov.ar
.
Marcelo Rubinstein / Obesidad
.Investiga sustancias químicas y genes involucrados en la enfermedad, considerada por la OMS una epidemia mundial .
"La obesidad no siempre es un problema de abandono o de falta de voluntad. Hay quienes no pueden controlar su ingesta de alimentos como consecuencia de una desorganización en sus circuitos cerebrales", explica Marcelo Rubinstein, doctor en química e investigador del Instituto de Genética y Biología Molecular (Ingebi), del Conicet.
.Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la obesidad es una epidemia de alcance mundial que involucra a 300 millones de adultos y se incrementa considerablemente en niños.
.Hace dos años, junto al neuroendocrinólogo molecular norteamericano Malcolm Low, Rubinstein hizo un aporte revolucionario para el estudio de la obesidad: descubrió con qué neuronas se comunicaba la leptina al ingresar en el cerebro para que la persona tuviera la sensación de saciedad.
."Ahora estamos tratando de entender cómo funcionan algunos neuropéptidos codificados por genes que sabemos que participan en la obesidad -actualiza Rubinstein-. Si nos va bien, es probable que se beneficie mucha gente por la utilización posterior de nuestros descubrimientos, sobre todo en casos de obesidad familiar. La predisposición genética a ser obeso es altísima; está condicionada tan fuertemente como la altura."
.Pero, según explica, no sólo existe una presión hereditaria para la obesidad, sino que "hay mutaciones que están acumuladas en ciertas familias y que directamente llevan a la hiperfagia, es decir, a comer descontroladamente porque, fruto de una deficiencia de señalización en el cerebro, no llega al centro de la saciedad la información de que el sistema ya ha sido saciado".
.Hoy, ése es un problema sin solución. En el futuro, es probable que las conclusiones de esta investigación básica ayuden y sirvan en la búsqueda de un tratamiento farmacológico.
.Para saber más
proteus.dna.uba.ar/new.html
.
José Zanchetta / Osteoporosis
.Aspira a diseñar un resistómetro, para medir la resistencia del hueso, lo que permitiría tratar mejor el problema .
La osteoporosis les quita el sueño a las mujeres menopáusicas. "Todos soñamos con vivir cien años, pero no a cambio de vivir fracturados", dice José Zanchetta, profesor de posgrado y director de la maestría de Osteología y Metabolismo Mineral de la Universidad del Salvador. Tras quince años de trabajo en el Instituto Alfredo Lanari, fundó el Instituto de Investigaciones Metabólicas. "Hemos demostrado que en osteoporosis hay otro concepto que va más allá de la densidad y que es la resistencia del hueso -explica-. Quiero medir la resistencia del hueso. En ratas se hizo el estudio de hueso in vivo para probar cuánto tardaban en fracturarse pero, obviamente, esto no puede hacerse en humanos. El densitómetro mide la cantidad de hueso que hay en un individuo, pero no cuál es su calidad ni cómo está puesto, es decir, su diseño arquitectónico."
.En el tratamiento de la osteoporosis existen dos grupos de medicamentos: los que ayudan a no perder hueso y los que llevan a formar hueso. Era de suponer que en quien recuperara hueso disminuiría su riesgo de fractura. "En consecuencia, se creía que el mejor fármaco iba a ser el que me hiciera recuperar más hueso -explica Zanchetta, fundador de la Sociedad Argentina de Osteoporosis-. Pero no siempre había relación entre la cantidad de hueso que una mujer había recuperado con la medicación y el éxito en la reducción de la fractura. Lo que pasa es que no vale tanto la cantidad de hueso que recupero, sino cómo lo pongo y dónde." .
En el contexto de una investigación clínica mundial con un fármaco (hormona paratiroidea), Zanchetta pudo estudiar el hueso mediante la tomografía computarizada periférica (PQCT), que permite conocer ya no la cantidad de hueso, sino su estructura. "La medición se hace en el radio, pero nosotros estamos trabajando para obtener esos datos en cadera, fémur y tibia", dice Zanchetta, miembro de la International Osteoporosis Foundation. "En el futuro -dice- habrá un diseño similar al PQCT al que bautizamos resistómetro."
.Para saber más
www.idim.com.ar
.
Osvaldo Podhajcer / Cáncer
.Apunta, con ingeniería genética, a desarrollar vacunas
.No promete curar el cáncer, pero trabaja en pos de transformarlo en una enfermedad crónica. En la Fundación Leloir, Osvaldo Podhajcer, doctor en ciencias biológicas, lidera dos proyectos de investigación: el desarrollo de vacunas genéticas y el diagnóstico preventivo.
.Las vacunas en las que se usan vectores virales para transferir los genes han sido probadas en animales con una buena respuesta. El secreto está en reemplazar los genes patogénicos de una partícula viral por genes terapéuticos. Didáctico, Podhajcer simplifica: "De ese modo, algo que habitualmente infecta y genera algo malo va a infectar, pero para transferirle un gen terapéutico a la célula, y esa célula va a generar una proteína terapéutica que a su vez induzca una respuesta inmunológica capaz de atacar el tumor".
.Está desarrollando vectores de replicación, es decir, vectores que no sólo sean capaces de infectar a la célula blanca, sino de replicarse dentro de la célula tumoral para infectar también a las células adyacentes y generar una respuesta en cascada. Pero además busca que el virus sea de replicación condicionada (que sólo replique en un entorno de tumor) y atenuada para su eventual replicación en células normales.
.El éxito de esta investigación no implicará para los enfermos el fin de la quimioterapia, pero sí de sus efectos colaterales. "Al cáncer hay que atacarlo de todas las formas posibles", dice el investigador, que con una carrera hecha en Israel y Francia decidió volver a la Argentina. Actualmente, fuera del aporte estatal y de fondos provenientes de Inglaterra, cuenta con la ayuda de la Fundación René Barón y Amigos de la Fundación Leloir para la Investigación del Cáncer (Afulic). Pero las dificultades no consiguen amedrentarlo y sigue un consejo que le dieron en Israel: "Vas a ser un científico total cuando te acuestes y te levantes pensando en los experimentos que tenés que hacer". Después de todo, un hombre que elige pelear contra el cáncer no puede distraer sus energías en enemigos menores.
.Para saber más
www.leloir.org.ar
.
Lucha contra alteraciones de la vejiga en adultos mayores
."La vejiga hiperactiva es una afección que deteriora la calidad de vida del 30% de mayores de 60 años. Estos pacientes necesitan orinar muy seguido y a veces padecen incontinencia", explica Osvaldo Mazza, profesor titular de la cátedra de Urología de la UBA. Bajo su dirección, en el Hospital de Clínicas, se está investigando el uso de la toxina botulínica en pacientes que no responden a la medicación tradicional.
.Gustavo Garrido, jefe de la sección Urodinamia, describe el cuadro de situación: "La mitad de la población de los geriátricos usa pañales como consecuencia de esta afección. Eso empeora la calidad de vida de los pacientes que se inhiben socialmente y es caro porque implica gasto de pañales, de medicamentos, de ropa, de lavandería, de perfume. Además, hay costos ocultos: el paciente de más de 65 años que tiene que levantarse cuatro veces por noche, corre cuatro veces más riesgo de fractura de cadera. Es gente que no puede salir a la calle. Vive pendiente de orinar ".
.Federico Zeller, coordinador del laboratorio de uroneurofisiología y docente autorizado de la cátedra, explica: "Hay pacientes refractarios a la medicación tradicional para la vejiga hiperactiva", y que en cualquier caso, "son remedios con altos efectos adversos, y por eso mucha gente abandona el tratamiento a los seis meses". Frente a esa situación, se han puesto a investigar el uso de la toxina botulínica en la vejiga. Se busca bloquearla de un modo semejante a como se paralizan los músculos faciales cuando se emplea la misma sustancia en cirugía plástica. La toxina se inyecta por vía endoscópica y "a las 72 horas -dice Garrido- el paciente ya está con efecto terapéutico. Esto tiene una duración aproximada de seis a nueve meses y se puede repetir indefinidamente".
."Los resultados de la experiencia clínica en humanos son muy buenos -apunta Mazza-. Además, el tratamiento es más económico que el uso de marcapasos o neuromoduladores, que es la otra línea de investigación en la que estamos trabajando para esta afección."
.Para saber más
www.hc.fmed.uba.ar/
.
La ciencia en el país
.Un 18% de la inversión nacional en ciencia y tecnología se destina al área de la salud.
.El grueso de los investigadores del sistema científico nacional se encuentra en el área de ciencias exactas y naturales (27,4%).
En el área de ciencias médicas trabaja el 12,8% de los científicos.
.El 40% trabaja en el área metropolitana, el 21% en Buenos Aires, el 11% en Córdoba.
.La Argentina invierte alrededor del 0,3% de su PBI en investigación y desarrollo.

Argentina: El gobierno quiere recuperar a científicos que se fueron del país

Lanzan programa para tejer red de profesionales que interactúen con sus pares en la Argentina

LA CAPITAL DE ROSARIO (Santa Fe, Argentina) 26-07-03

El titular de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (Secyt), Tulio Del Bono, acaba de crear y poner en funciones a la Comisión Asesora del programa Raices (Red de Argentinos Investigadores y Científicos en el Exterior), con el fin de atender el problema del incremento de la emigración de los investigadores argentinos.
"Creemos que el capital humano que representan los científicos argentinos es muy importante. Hay una gran cantidad de investigadores que se encuentra en distintas ciudades del mundo y como no podemos traerlos de regreso a la Argentina, al menos debemos procurar aprovecharlos, en el mejor sentido de la palabra", subrayó Del Bono.
El programa conformará una red de profesionales, científicos y técnicos argentinos con el objetivo de vincular a los expertos que se encuentran en el exterior con aquellos que están en la Argentina, para generar actividades en común.
En una reunión, celebrada en la sede de la Secyt, el presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Eduardo Charreau, apuntó que "hay generosidad y buena predisposición de nuestros profesionales y científicos para devolver, de algún modo, lo que el país les brindó".
Del Bono explicó que "los investigadores se llevaron -no porque quisieran sino porque aquí no encontraban las condiciones apropiadas para utilizarla- la inversión que el país hizo para formarlos. Y la pérdida es mayor si imaginamos el capital que hubieran aportado al país, de no haber tomado la decisión de irse".
Por su parte, Mario Albornoz, investigador del Conicet, brindó un panorama sobre la evolución de la emigración de los científicos y técnicos argentinos.
"Si bien el proceso de emigración a los países desarrollados es generalizado, Argentina sobresale entre los primeros", resaltó Albornoz. "En el proceso de emigración -dijo- se destacan tres tendencias: un alto porcentaje de profesionales técnicos sobre el conjunto de los que emigran; de este conjunto, un alto porcentaje de científicos, y el proceso de migración de estos científicos se dio de manera sostenida durante la década de los 90 y, en particular, desde 1997".
Luego, Albornoz citó datos recabados en los Estados Unidos, de acuerdo a los cuales "en 1999, sólo en Estados Unidos había 10.594 científicos y técnicos argentinos (6218 no activos, y 4377 activos en investigación y desarrollo), en comparación con los 8.046 de Brasil".

Se duplicó la emigración
Para concluir la exposición, el investigador mencionó que "luego de la debacle comenzada en diciembre de 2001, y en la actualidad, se manejan cifras que demuestran que se duplicaron los intentos por emigrar por parte de los científicos y técnicos argentinos".
La comisión asesora del programa Raices está integrada por el presidente del Conicet, Eduardo Charreau; el presidente del Inti, Enrique M. Martínez; el director ejecutivo de la Conae, Conrado Varotto; el director general de asuntos consulares de la Cancillería, Juan Manuel Ortiz de Rozas, y la directora de Relaciones Internacionales de la Secyt, Agueda Menvielle.
Además, participan de la comisión el rector de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Guillermo Jaim Etcheverry; el decano de la Facultad de Ciencia Exactas y Naturales de la UBA, Pablo Jacovkis; el director de operaciones del Instituto Nacional e Tecnología Agropecuario (Inta), Pablo Gómez Riera, y la gerente del Centro Atómico Constituyentes de la Comisión Nacional de Energía Atómica (Cnea), Cristina Cambiaggio. Como coordinador de la comisión asesora del programa actuará Mario Albornoz, del Conicet.

 

Brasil: Se prueba un sensor que detecta riesgo de infarto

Por medio del calor el aparato indica si la placa de grasa está pronta a obstruir la arteria

Luciana Miranda
O ESTADO DE S PAULO (Brasil) 26-07-03

Un minúsculo sensor acoplado a un catéter recorre la arteria coronaria. En el camino capta variaciones de temperatura capaces de indicar cual placa de grasa está pronta a romperse, obstruir el paso de la sangre y provocar un infarto. Llamado termógrafo, el aparato está en fase experimental en centros de los EE. UU., Bélgica y Alemania. En Brasil será testeado en el Instituto Dante Pazzanese de Cardiología.
"La técnica es la misma de un examen de cateterismo para explorar el interior de las coronarias", explicó el cardiólogo José Eduardo Sousa, director del Instituto. El catéter con sensor es introducido por la arteria femoral, a la altura de la ingle del paciente. El procedimiento es hecho con anestesia local y sedantes.
La grasa acumulada en las paredes internas de las arterias forma placas. Las mismas son recubiertas por una capa más resistente que se puede romper, dependiendo de ello la estabilidad de la placa. He ahí el problema: la ruptura desencadena un proceso de coagulación de sangre en el lugar. El coágulo obtura la arteria y causa el infarto.
"Hay placas que demoran en romperse", dijo el Dr. Sousa. Son las llamadas estables. En compensación, las denominadas por los especialistas como vulnerables -aunque no sean tan grandes- están más propensas a la ruptura. Y la temperatura de ellas es mayor que la de las estables. El origen de ese aumento de temperatura está en el proceso inflamatorio, característica típica de las placas vulnerables. "También hay en ellas más actividad celular", completa el cardiólogo Alexandre Abizaid, también del Dante Pazzanese.

Otra pista
El termógrafo funciona en base a la pista de la temperatura. "Ella es un indicio de que aquella placa tiene chances de romperse", afirma Sousa. Al detectar una placa vulnerable, los médicos pueden tratar precozmente al paciente, o sea, antes de que sufra un infarto.
Sousa explicó que ya hay dos métodos que ayudan a identificar las placas más vulnerables: la angiografía (una especie de radiografía de los vasos) y el ultrasonido también por dentro de las arterias. "El termógrafo es otro método de diagnóstico que aumenta el acierto y la precisión en la identificación de esas placas. Pero es necesario realizar investigaciones para verificar los reales beneficios de la técnica".
En dos meses, el Instituto Dante Pazzanese de Cardiología recibirá su termógrafo para empezar los estudios. Los pacientes serán controlados durante dos años. Abizaid aclaró que la investigación va a comparar las diferencias de temperatura detectadas dentro de las arterias con los eventos cardíacos del paciente.

España: Una silla de ruedas controlada por el pensamiento

María Valerio
EL MUNDO (España) 26-07-03

Un novedoso modelo de silla de ruedas controlada por impulsos mentales promete revolucionar la movilidad y el grado de independencia de las personas con determinados tipos de parálisis. Un científico español ha diseñado un dispositivo robótico que reconoce el pensamiento y lo convierte en órdenes ejecutables. Los 'padres' del invento prometen además que éste es capaz de evolucionar y aprender nuevos patrones mentales, según la experiencia del usuario.
Mediante una serie de electrodos instalados en una especie de casco que el paciente lleva puesto en la cabeza, las órdenes se transmiten directamente desde el cerebro hasta un ordenador que, a su vez, envía los impulsos a la silla sin necesidad de ningún tipo de cables. Frente a la mayoría de los sistemas empleados hasta la fecha, éste no requeriría ningún tipo de implante quirúrgico, basta con ponerse el dispositivo en la cabeza para que los electrodos reconozcan la actividad electroencefalográfica y las órdenes puedan llegar desde el cerebro hasta la misma silla, con una diferencia de tan sólo 0,5 segundos.
El invento, de cuyo nacimiento da cuenta esta semana la revista 'New Scientist', ha contado con la participación del español Jose Millan, miembro del Instituto Dalle Molle de Inteligencia Artificial Perceptual (en Suiza), así como de uno de sus colaboradores, procedente del Centro para la Investigación en Ingeniería Biomédica, con sede en Barcelona.
Por el momento, los electrodos son capaces de identificar tres pensamientos diferentes, 'avanzar', 'girar a la derecha' y 'girar a la izquierda', gracias a que el deseo de avanzar en una dirección concreta genera un modelo de actividad cerebral muy concreto, fácil de identificar, un hecho que el software explota para su buen funcionamiento. Además, gracias al reconocimiento de la actividad mental espontánea, el sistema es "flexible y su funcionamiento natural", y tiene en cuenta además los avances que el propio usuario va realizando. "Su experiencia le permite adquirir nuevas capacidades mentales y cambiar su patrón de actividad cerebral" destaca Millan en su tesis, publicada en 'IEEE Transactions on Neural Systems and Rehabilitation Engineering'.
El optimismo de los padres del invento se basa en los primeros ensayos llevados a cabo hasta ahora con pacientes; "incluso con sólo dos días de 'entrenamiento' el robot resulta tan fácil de controlar como los tradicionales modelos manuales", señalan. Esta silla de ruedas cuenta incluso con un dispositivo de inteligencia artificial y sensores que impide que colisione con objetos que encuentre a su paso. Una alegría que comparten las asociaciones de afectados con lesiones en la médula ósea. Es el caso de Paul Smith, director ejecutivo de una de estas instituciones británicas; "los beneficios psicológicos son enormes", destaca Smith.
Las futuras investigaciones con este aparato pretenden ampliar el número de estados mentales que el sistema sea capaz de reconocer. Por el momento el interfaz cerebral es capaz de identificar sólo los tres estados mentales mencionados que, una vez reconocidos, "el comando mental se traslada a la silla de ruedas para su ejecución", según explicó a 'elmundosalud.com' el propio doctor Millan.
A juicio de este experto en robótica, la comercialización del dispositivo de manera generalizada a un mayor número de usuarios no es cuestión de precio, "sino de que se verifiquen los resultados obtenidos" a nivel de prototipo. Y, "por supuesto", de mejorar las prestaciones de forma que se pueda asegurar su funcionamiento "en un tiempo razonable, para cualquier tipo de persona y y bajo cualquier circunstancia".

México: Investiga UNAM origen de malformaciones en extremidades

Estudian los procesos patológicos que afectan la formación de la mano o los dedos del humano, entre las que se encuentran dedos pegados, más de cinco dedos y los enanismos

EL UNIVERSAL (México) 26-07-03

Las malformaciones en las extremidades de recién nacidos ocupan los primeros 10 lugares en el mundo por defectos, ante ello investigadores del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm) realizan estudios para comprender su origen y en un futuro evitarlas.
En un comunicado, Jesús Chimal Monroy investigador del IIBm explicó que se estudian los procesos patológicos que afectan la formación de la mano o los dedos del humano, entre las que se encuentran dedos pegados (sindactilias); más de cinco dedos (polidactilias) y los enanismos (acondroplasia y acondrogénesis).
Expuso que a pesar de que no existe una estadística confiable en México sobre las malformaciones, se sabe por estudios que las fallas de la formación de extremidades en los humanos ocurren en los primeros 60 días de gestación.
Explicó que en sus investigaciones, utiliza embriones de pollo y ratón para comprender la formación de los dedos, e implica que en los elementos esqueléticos se formen las articulaciones en la posición adecuada y con el número preciso.
Chimal Monroy dijo que si se entienden los mecanismos que llevan a la configuración de los dedos y las moléculas involucradas en este proceso, será posible que en un futuro próximo se pueda regenerar un dedo humano o modificarse alguna patología en la mano del hombre debido a las similitudes entre las estructuras animales y humanas.
La Biología del Desarrollo en México no tiene mucha importancia pese a que esta tiene que ver con la formación de los embriones, desde su creación hasta que el individuo muere, proceso fundamental para entender muchas enfermedades, apuntó.
Indicó que si somos capaces de entender cómo se estructura un cartílago en embriones, podemos comprender cómo se regenera el mismo lo que sería relevante en enfermedades osteodegenerativas humanas.
El científico del departamento de Biología Celular y Fisiológica del IIBm detalló que gracias al estudio en animales como la mosca, el gusano, el pez cebra, el pollo o el ratón se comprenden la composición de tejidos humanos.
La conformación de la mano humana implica múltiples procesos coordinados por varios genes, uno de ellos es la separación de las membranas interdigitales con las cuales obtenemos movimiento libre en los dedos, a diferencia de los patos, ejemplificó.
El especialista especificó que los dedos pegados o sidactilias, puede atribuirse a la carencia de genes que inducen la muerte de las membranas interdigitales que a su vez provocan la separación de los dedos.


España: Un órgano estatal vigilará los ensayos con embriones

LA RAZON (España) 27-07-03

La reforma de la Ley de Reproducción Asistida que ha diseñado el Gobierno abrirá la puerta a la investigación con miles de embriones sobrantes de la fecundación in vitro, pero no dará pie a experimentos incontrolados con el material biológico extraído por científicos o empresas privadas. El cambio normativo, que recibirá el próximo viernes luz verde definitiva en el Consejo de Ministros para su tramitación urgente en el Congreso, prevé la creación de un órgano estatal que se encargará de vigilar e impedir irregularidades como la producción de embriones para la investigación -sólo se permitirán ensayos con los que están ya criopreservados en las clínicas y centros sanitarios-, su descongelación sin la preceptiva autorización paterna, o la manipulación descontrolada de las células madre embrionarias que se obtengan.
Dicho órgano será el Centro Nacional de Investigación Celular y Medicina Regenerativa, y su puesta en marcha correrá a cargo del Ministerio de Sanidad. Según ha podido saber LA RAZÓN, la renovada Ley de Reproducción Asistida otorgará a esta entidad administrativa el monopolio de la descongelación de los embriones a los que se vaya a extraer material biológico para los ensayos, tras la autorización de los progenitores. Asimismo, tutelará el uso de las células así obtenidas en la investigación biomédica y la medicina regenerativa.
Asimismo se prevé que el incumplimiento de las medidas de control para evitar la creación innecesaria de embriones, "podrá dar lugar a la suspensión temporal o pérdida de la autorización como centro de reproducción humana asistida".
El objetivo que persigue Sanidad es comandar todo el proceso y tener identificado en todo momento el destino y el uso que se haga de los embriones descongelados. La ministra de Sanidad, Ana Pastor, dijo ayer que la reforma legal es "equilibrada y da una respuesta social y ética muy acorde con lo que son los principios y el sentir de los ciudadanos". En declaraciones hechas en Vigo, precisó que la reforma pretende resolver el problema de la congelación de decenas de miles de embriones, generado a lo largo de los años. "Había que poner una solución" a este asunto, dijo.
Para cumplir su función, el futuro Centro contará con el auxilio de dos órganos que dependerán de él: el Banco Nacional de Líneas Celulares (se estima que los embriones útiles generarán un millar de líneas de cultivo de células madre), y la Comisión de Seguimiento y Control de Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos.
El destino de los embriones que almacenan las clínicas de reproducción asistida afecta directamente a las mismas. Algunas verían con buenos ojos una investigación centralizada y controlada desde un centro de referencia nacional. "Las decenas de miles de embriones congelados generan un coste y ocupan un espacio físico sin ninguna utilidad", declaró a LA RAZÓN Juan Antonio García Velasco, director del Instituto Valenciano de Infertilidad en Madrid. Rocío Núnez, directora de Laboratorio de Andrología de la Clínica Tambre de Madrid, opina que "una vez que la pareja decida no utilizarlos, es bueno que el centro nacional se encargue de su descongelación para las investigaciones. A las clínicas nos vendrá bien".

Críticas y escepticismo
Pero especialistas en fertilidad humana, como Carmen Mendoza, del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada, critican la reforma. "Se está engañando al público al insistir en que la investigación con esos embriones permitirá curar enfermedades mortales en el corto plazo, lo que no es cierto". Para Mendoza, no hay tantos embriones disponibles como se afirma. "De cien congelados, sobreviven a la descongelación diez, como mucho. Con uno o dos embriones para investigar no haces casi nada".
Las técnicas de congelación y descongelación son aún deficientes, asegura, lo que explica el escaso número que quedaría para investigación, teniendo en cuenta que "se congelan los de peor calidad, y los que llevan más de cinco años en el frío presentan una calidad deficiente". Tampoco será fácil obtener el permiso de las parejas, que muchas veces no se localizan, advierte la experta.

Europa quiere limitar la transferencia de ovocitos
En Italia, explica Carmen Mendoza, la ley que regula los procesos de fecundación in vitro (FIV) prohibirá la congelación de embriones, por lo que solamente se fecundarán los ovocitos que se vayan a transferir directamente a la mujer. Con esta medida se pretende eliminar el problema de los embriones sobrantes. Con respecto a la investigación con embriones sobrantes, Italia considera éticamente aceptable derivar sus células madre si no se fueran a implantar o con el consentimiento de sus progenitores. En cuanto a la fecundación in vitro, Bélgica está considerando sólo pagar un intento de transferencia a la mujer con fondos públicos. Estos tres países tratan de limitar la transferencia de embriones producidos por fecundación in vitro (FIV) siguiendo la tendencia europea, a números que oscilan entre dos y un ovocito fecundado utilizado en el proceso. En cuanto a la regulación y uso de embriones, el Reino Unido permite la experimentación con embriones congelados y abre las puertas a la clonación terapéutica (crear un embrión de un adulto mediante técnicas de clonación). Suecia permite la experimentación con embriones y considera que la clonación terapéutica es "éticamente defendible". Finlandia está en la misma línea que Suecia y apoya la investigación. Alemania, debido al fantasma nazi que marcó parte de la historia reciente, no permite la fertilización de un óvulo con otros propósitos diferentes a la reproducción, limita a tres el número de ovocitos a transferir a la mujer, y prohíbe la investigación con embriones sobrantes y su creación específica con este fin. El Gobierno del canciller Gerhard Schroeder no descarta la investigación con líneas celulares de embriones ya derivadas y una reforma de la actual ley. En 2002, el parlamento alemán votó una resolución que permitía la importación de estas líneas para fines científicos. Las leyes austríacas en esta materia son similares.

España: Indemnizan a una paciente que perdió la visión de un ojo en una operación con cirugía láser

EL MUNDO (España) 26-07-03

La compañía aseguradora del Colegio de Médicos de Jaén ha aceptado indemnizar con 42.070 euros a una paciente que perdió la visión de un ojo por la aplicación defectuosa de cirugía de láser para corregir la miopía en una clínica oftalmológica jienense.
La aseguradora médica, sin necesidad de que el caso llegara a los tribunales, ha reconocido el error y ha planteado su disposición a resarcir el daño ocasionado en un acuerdo alcanzado con el abogado de la reclamante, el letrado granadino José Miguel Castillo-Calvín, en el que admite la pérdida de visión y el daño moral ocasionado a la paciente.
Los hechos se remontan a 2001, cuando C.S.M. acudió a la consulta de un oftalmólogo para preguntar la posibilidad de tratarse quirúrgicamente su miopía y el facultativo, tras examinarla, le indicó una intervención mediante "cirugía con láser excimer según la técnica de Lasik".
Una vez practicada la operación, la mujer presentó pliegues corneales en uno de los ojos intervenidos, por lo que el oftalmólogo decidió someterla a una nueva intervención, que acabó incrementando los problemas iniciales: perdió prácticamente la visión del ojo derecho, sin posibilidad de recuperación y quedó con visión monocular.
El médico, que mencionó a la paciente que, como única complicación posible, presentaría unas pequeñas molestias que desaparecerían con el tiempo, no le ofreció firmar ningún documento de consentimiento, ni le informó del riesgo de secuelas.
La presidenta de la Asociación del Defensor del Paciente (ADEPA), Carmen Flores, dijo a EFE que la deficiente información de algunos médicos especialistas en oftalmología que practican habitualmente cirugía refractiva y la publicidad cada vez más agresiva, prometiendo resultados "garantizados" e inmediatos, contribuyen a que se acreciente el número de resultados indeseados".
Pese a admitir que los casos de ceguera u otras complicaciones oculares graves son poco frecuentes, "hay que advertir a las personas que deciden someterse a una intervención de cirugía refractiva para corregirse la miopía, el astigmatismo o la hipermetropía, que esta cirugía, al igual que cualquier otra intervención quirúrgica, no se haya exenta de riesgos o complicaciones".
Por ello, ha aconsejado a los pacientes que se informen bien cuando acudan a algún centro oftalmológico para someterse a una intervención y adopten una serie de cautelas mínimas.
Entre esas precauciones, Flores recomendó comprobar que la clínica "cuente con la presencia de un licenciado en Medicina y cirugía especializado en oftalmología, un anestesista y personal asistente titulado y con experiencia en cirugía oftalmológica y, además, ha de contar con una sala de quirófano y otra con equipo de reanimación adecuado".
Igualmente recomienda exigir presupuestos detallados por escrito y con especificación de la técnica quirúrgica empleada y del instrumental que se va a utilizar en la intervención, así como la realización de pruebas preoperatorias y optométricas que confirmen la no existencia de ninguna contraindicación.

México: Despiden y niegan atención médica a empleado bancario por tener sida

Angeles Cruz
LA JORNADA (México) 27-07-03

Víctor trabajó como ejecutivo de cuentas durante cinco años en el banco Bital y era considerado un buen empleado. Su estabilidad laboral se puso en entredicho cuando los directivos de la institución financiera se enteraron de que tiene sida. Aun cuando mantiene su capacidad productiva, en mayo de 2002 lo despidieron. Simplemente "me dijeron que mi puesto desaparecía".
Lo peor de la situación que vive este joven ha sido la discriminación y el mal trato por parte de sus antiguos jefes e inclusive de médicos de clínicas privadas. Al grado de que el policía que vigila el acceso a las oficinas administrativas de Bital, ubicadas en Paseo de la Reforma, le arrebató la credencial que lo acreditaba como empleado del banco. Asimismo, Homero Vale, del área de relaciones laborales, pretendió obligarlo a firmar una renuncia voluntaria, le negó el derecho a utilizar los servicios de un abogado laboral y le dijo: "entiende, esto es entre tú y el banco, nada más".
En un principio, Víctor, de 36 años, quería que lo reintegraran en su puesto, pero a más de un año de haber salido, lo que le interesa es lograr el respeto a sus derechos humanos, porque no sólo fue privado de manera injustificada de su empleo, sino que el banco también le niega su derecho a la salud y a la vida.
Desde principios de 2003 dejó de tomar los medicamentos antirretrovirales que le ayudaron a recobrar su salud a mediados del año anterior. "No he encontrado otro trabajo y ya no tengo dinero", comenta. Mientras pudo asistió a consulta con médicos privados e inclusive pagó las terapias, pero ya no puede.
El vía crucis de Víctor comenzó en febrero de 2000 cuando enfermó de herpes, el cual fue mal atendido por el servicio médico que el banco Bital tenía contratado en Satélite. Por esa razón estuvo dos meses incapacitado. En esa época perdió 20 kilos de peso.
Al año siguiente, en febrero, sufrió una parálisis facial del lado derecho. También estuvo inhabilitado para trabajar durante varias semanas y luego, en noviembre de 2001, sufrió de peritonitis. Entonces acudió a la clínica San José, localizada en la zona de Satélite, pero debido a que no se encontraba el médico responsable de la atención de los trabajadores del banco, tuvo que trasladarse a otro hospital, donde finalmente lo operaron.
Durante todo este tiempo Víctor desconocía el origen de sus males. "Algo me imaginaba, pero ya sabes, me negaba a aceptar que pudiera ser sida", admite. Para febrero de 2002 nuevamente vio mermada su salud. Estaba cansado, sin apetito. De 80 kilogramos que pesaba bajó a 60. En ese momento un médico privado -que no pertenecía al servicio que proporciona el banco- le recomendó practicarse la prueba de detección del VIH.
A los pocos días y ya con el resultado del análisis sanguíneo, Víctor tuvo que trasladarse de urgencia al Centro Médico Dalinde, situado en la colonia Roma, por un intenso dolor abdominal. Tenía dañada la vesícula y nuevamente requería de una operación quirúrgica. Los médicos de turno, enterados de que era portador del VIH, se negaron a realizar la cirugía, e inclusive señalaron a su familia que "de cualquier manera se iba a morir".
Para buena suerte del enfermo, Manuel Feregrino, especialista en el tratamiento de enfermos de sida, le proporcionó la atención que necesitaba. Después de la operación, Víctor permaneció durante cinco días inconsciente y en terapia intensiva. "Estuviste a punto de morir", le dijo el doctor.
Además de extraerle la vesícula, los médicos le destaparon las arterias y detectaron otra afectación que tenía en el pulmón. Para entonces Víctor llegó a pesar 38 kilogramos.
Luego de tres meses se recuperó. Hasta entonces logró ingerir alimentos y ponerse de pie. Había empezado la terapia antirretroviral, por recomendación de Feregrino, quien también rechazó la pretensión de Bital de dar de alta a Víctor cuando apenas había transcurrido un mes y medio de la operación.
Víctor se recuperó y estaba listo para reincorporarse a su empleo en mayo de 2002, cuando los directivos del banco le notificaron que estaba despedido. Comenzó entonces una demanda laboral que a la fecha no ha avanzado. Se han realizado tres audiencias y la próxima está programada para el 25 de agosto. Espera que antes de esta cita el banco le envíe una propuesta de conciliación, la cual necesariamente tendrá que incluir los gastos médicos.
Actualmente está bien, pero "en cualquier momento me puede pasar algo, sobre todo porque ya no estoy tomando las medicinas", comenta Víctor, y también recuerda que a pesar de todo lo malo que ha vivido y sufrido, tiene el apoyo de su familia, principalmente de su padre, quien a pesar de ser una persona conservadora, acepta y apoya a su hijo de manera incondicional

 

México: Protocolo de Cartagena obligado a vigilar organismos vivos modificados

Laura Poy Solano
LA JORNADA (México) 27-07-03

Entre los compromisos que México deberá cumplir con la entrada en vigor del Protocolo de Cartagena sobre seguridad de la biotecnología, se encuentra evitar o reducir los riesgos de la manipulación, transporte, utilización, transferencia y liberación de organismos vivos modificados sobre la diversidad biológica o la salud humana.
El acuerdo, firmado en Montreal, Canadá, en 2000 y que estará vigente a partir del 11 de septiembre próximo, establece que se deberá aplicar una evaluación de riesgo, caso por caso, a todos los organismos vivos modificados -cualquier organismo vivo que posea una combinación nueva de material genético que se haya obtenido mediante la aplicación de la biotecnología moderna- que pretendan ser movilizados en el territorio nacional.
De igual forma, las autoridades mexicanas deberán notificar a los países afectados o que puedan resultar afectados ante la liberación de un organismo vivo modificado que conduzca a un movimiento transfronterizo involuntario y que puede tener efectos adversos para la conservación de la diversidad biológica y la salud.
El protocolo establece que los países firmantes deberán adoptar las medidas necesarias para prevenir y penalizar los movimientos transfronterizos ilícitos, y en caso de que esto ocurra "la parte afectada podrá exigir a la parte de origen que retire a sus expensas el organismo vivo modificado de que se trate, repatriándolo o destruyéndolo, según proceda".
Tras reconocer la reducida capacidad de muchos países, en especial los que se encuentran en vías de desarrollo, "para controlar la naturaleza y la magnitud de los riesgos conocidos y potenciales de los organismos vivos modificados", las más de 50 naciones signantes de este acuerdo internacional, entre las cuales está México, convinieron incluir medidas legislativas y administrativas que permitan proteger su diversidad biológica.



Uruguay: Cotugno instó a feligreses a oponerse a ley de aborto

La Iglesia admite que si no se puede evitar una ley abortista, un parlamentario apoye propuestas que limiten daños

EL PAIS (Uruguay) 27-07-03

El arzobispo de Montevideo, monseñor Nicolás Cotugno, instó a los integrantes de la comunidad católica a "hacerse promotoras de la doctrina y de la praxis de la Iglesia en relación al aborto, poniendo especial esmero en mostrar la coherencia y armonía entre razón y fe, (y) ciencia y moral, en un tema tan delicado y vital".
El comunicado hecho público ayer por el presidente de la Conferencia Episcopal es una respuesta a la "inminente discusión parlamentaria en el Senado de la ley que promueve la despenalización del aborto".
La posible aprobación de alguna norma que habilite la realización de prácticas abortivas ha sido una preocupación constante de la Iglesia, a partir de su puesta en discusión en ámbitos parlamentarios, donde en la legislatura pasada ya naufragó una iniciativa.
El prelado recordó que en su encíclica Evangelium vitae, el Evangelio de la Vida, el Papa Juan Pablo II, sostiene que el aborto "es gravemente inmoral" y que "nadie puede autorizar la muerte de un ser humano, sea feto o embrión".
texto. En el texto citado por Monseñor Cotugno, se señaló asimismo que esta acción "es un crimen que ninguna ley humana puede pretender legitimar.
Leyes de este tipo no solo no crean ninguna obligación de conciencia, sino que, por el contrario, establecen una grave y precisa obligación de oponerse a ellas mediante la objeción de conciencia".
LIMITAR DAñOS. También advirtió que cuando no sea posible evitar o abrogar completamente una ley abortista, un parlamentario, "puede lícitamente ofrecer su apoyo a propuestas encaminadas a limitar los daños de esa ley y disminuir así los efectos negativos" que ella produce.
"En efecto, obrando de ese modo, no se presta una colaboración ilícita a una ley injusta; antes bien, se realiza un intento legítimo y obligado de limitar sus aspectos inicuos", sentenció el texto del comunicado.
Cotugno agregó además que la Iglesia Católica "siempre apostará a la cultura de la vida" y por ello convocó a los sacerdotes, jerarcas de Colegios Católicos y demás entidades de la Iglesia a "hacerse promotoras de la doctrina y de la praxis de la Iglesia en relación al aborto".


Buenos Aires: Reunión de Municipios Ambientalmente Sustentables

LA NUEVA PROVINCIA DE B BLANCA (Buenos Aires, Argentina) 26-07-03

Representantes de la Ecoplanta de General Cerri participaron del Encuentro de Municipios Ambientalmente Sustentables, que se llevó a cabo en Rauch, provincia de Buenos Aires. En el transcurso del mismo, se presentó el Plan Nacional de Valorización de Residuos, a cargo de la directora nacional de Calidad Ambiental, arquitecta María Rossi.

Buenos Aires: Emotivo homenaje a Favaloro

EL DÍA DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina) 27-07-03

Un emotivo homenaje al cumplir el tercer aniversario del fallecimiento del doctor René Favaloro, se realizó ayer en la sede del Club Gimnasia donde se descubrió un busto del reconocido neurocirujano y una placa conmemorativa en el hall central de la sede de la entidad de calle 4 entre 51 y 53.
Con la presencia de su primo Domingo Favaloro, ex presidentes, ex dirigentes, ex jugadores, representantes de la Cyberfilial albiazul "René Favaloro", socios, simpatizantes, y autoridades del Club Estudiantes, la Comisión de Homenaje Permanente juntamente con las autoridades del club mens sana, descubrieron el busto creado por el Profesor y escultor, Jorge Iza. Además, se descubrió un placa recordatoria de la Cyberfilial.
El acto contó con un discurso del socio vitalicio de Gimnasia e historiador, Carlos Asnaghi y palabras recordatorias de Domingo Favaloro, y del doctor Dardo Cotignola, presidente de la Comisión de Homenaje Permanente al Dr. Favaloro.
Los actos conmemorativos proseguirán este martes a las 19, con una misa en memoria de Favaloro que se realizará en la Parroquia San José, de 6 y 64.
En tanto, el lunes 18 de agosto en la sede de Gimnasia se proyectará la película "El Milagro y el valor de la vida" realizada en el año 1997 y en la cual intervino el creador del bypass.

Capital Federal: II Curso de Actualización - Bases Farmacológicas del Tratamiento Antirretroviral

INFOSALUD (Argentina) 28-07-03

La Sociedad Argentina de Sida, Filial Ciudad de Bs.As., y la II Cátedra de Farmacologìa de la Facultad de Medicina de la UBA han organizado el II Curso de Actualización - Bases Farmacológicas del Tratamiento Antirretroviral, bajo la direcciòn del Dr. Marcelo H. Losso.
El mismo se llevará a cabo durante los días miércoles del próximo mes de agosto, en el horario de 18 a 21 hs., en el Hotel Cristóforo Colombo, F. J. Santa María de Oro 2747 de esta Capital.
Serán docentes del curso los Dres. Waldo H. Belloso, Pedro Cahn, Isabel Casetti, Jorge Daruich, Leonardo Lourtau y Juan Ramos.
Durante el desarrollo del mismo se dictarán los siguientes temas:
Conceptos Aplicados de Farmacocinética y Farmacodinamia; Boosting con Inhibidores de Proteasa: Resultados de Ensayos Clínicos; Manejo de la Toxicidad por Nucleósidos; Manejo de la Toxicidad por Inhibidores de Proteasa; Tratamiento Antirretroviral en el contexto de Tuberculosis; Adherencia: Aspectos Operativos; Coinfección HIV/HCV. Monitoreo del Tratamiento con IFN-RBV y Nuevas Perspectivas en Tratamiento Antirretroviral.
Para inscribirse deberán ponerse en contacto con la Srta. Fernanda, a los teléfonos 4931-5252, 4127-0276

Capital Federal: Varios

LA NACIÓN (Argentina) 26-07-03

Neurología
El 30 del actual, a las 20, la doctora María Martha Esnaola y Rojas dará una conferencia sobre "Accidentes cerebrovasculares", en la sede de la Fundación Alfredo Thomson (La Rioja 951, Capital). La entrada es libre y gratuita. Informes: (011) 4956-0120.

Clínica psicoanalítica
El Centro Dos invita a psicólogos y médicos a las reuniones informativas sobre sus cursos de posgrado en clínica psicoanalítica con formación, que se realizarán el 31 del actual, a las 10.30 y a las 19. Será en Pueyrredón 524, Piso 7, departamentos A y B. Informes: (011) 4961-8281.

Periodismo médico
El 1° de agosto, la Escuela de Salud Pública de la Universidad Católica Argentina (UCA) inicia el Curso Superior Universitario de Periodismo Médico. Informes e inscripción: 4349-0419, o a la dirección electrónica cssalud@uca.edu.ar.

Semana del estrés
Del 11 al 15 de agosto, en el marco de la Semana del Estrés y sus Consecuencias, se atenderá en forma gratuita consultas y dudas sobres estrés y dificultades en el estado de ánimo en la Asociación Psicoterapéutica Pilares. Informes: (011) 4777-2989, de 10 a 18.

Seminarios
El Centro Oro informa que está abierta la inscripción a los seminarios del segundo cuatrimestre dirigidos a psicólogos, estudiantes de psicología y demás profesionales de la salud, que abordarán diferentes temáticas psicoanalíticas. Informes en inscripción: (011) 4773-8289, o a la dirección electrónica centrooro@ciudad.com.ar.

Corrientes: Encuentro internacional de dengue

Como es habitual en el segundo semestre de cada año, surge la preocupación respecto de la presencia del dengue en las zonas pre determinadas como de "alto riesgo".

PLANETA CORRIENTES (Corrientes, Argentina) 27-07-03

Con tal motivo, en la ciudad de Santo Tomé, el próximo 30 del cte. habrá de celebrarse un encuentro con referentes brasileños, funcionarios nacionales y representantes de Corrientes, a los efectos de avanzar sobre las medidas de prevención y detección de los vectores (mosquitos).
La licenciada Karina Ramos, directora de Zoonosis y Vectores, acompañada por la Dra. Claudia M. Miranda, del Departamento de Bioquímica, son las representantes del ministerio de Salud Pública, quienes tienen por objetivo lograr la definitiva activación de las comisiones municipales, entes que deben realizar los periódicos controles y adecuada capacitación de los habitantes a fin de evitar la propagación de la enfermedad.
Constituidas desde el año 1999 por disposición del ministerio de Salud de la Nación, estas comisiones nunca tuvieron existencia efectiva. Ningún municipio las implementó, con el consiguiente deterioro en la información vectorial y sanitaria.

Municipios citados
La reunión tiene lugar en la ciudad de Santo Tomé por ser este departamento el considerado como de "alto riesgo" con el 60/70% de incidencia. Además, cabe señalar que esos datos se obtienen a partir de la incansable labor del Dr. Marelli, único referente en la costa del río Uruguay, quien viene realizando mediciones y controles desde hace dos años.
Al encuentro, además de los referentes brasileños, quienes ha de aportar su incuestionable experiencia, han sido citados representantes de los municipios de Ituzaingó, Gob. Virasoro, Garruchos, Garabí, Alvear, La Cruz y Yapeyú.
Se impone la confección de un mapa costero donde quede debidamente registrada la presencia de vectores, los índices de posibles contagios y toda otra información pasible de ser utilizada para la adopción de medidas preventivas

Formosa: Será sede del XL Congreso de Cirugía del Litoral

LA MAÑANA DE FORMOSA (Formosa, Argentina) 26-07-03

Del 14 al 16 de agosto la ciudad de Formosa será sede del XL Congreso de Cirugía de la Asociación de Cirugía del Litoral como así también de las III Jornadas de Médicos Residentes y Enfermeros e Instrumentistas.
Organizado por la Asociación de Cirugía de Formosa, actualmente al frente de la Asociación de Cirugía del Litoral, el dictado del mismo estará a cargo de reconocidos profesionales, tanto a nivel nacional como internacional, entre ellos, el doctor Enrique Beveraggi del Hospital Italiano; Vicente Gutiérrez Maxwell, Hospital de Clínicas de Buenos Aires; Martín Nihura de la Asociación Argentina de Cirugía; Mariano Giménez del Hospital Santojanni, como así también de un grupo de distinguidos profesionales pertenecientes a la Fundación Favaloro.
Asimismo dadas las características y alcance que tendrá el congreso, que está destinado especialmente a médicos cirujanos, residentes, estudiantes, enfermeros e instrumentistas de las provincias de Chaco, Misiones, Corrientes, Santa Fe y Entre Ríos, ha sido calificado como de interés provincial y parlamentario por las autoridades gubernamentales.
De acuerdo al cronograma de actividades, dentro del programa está contemplado el dictado de un curso sobre Cirugía Percutánea, del que se entregarán certificados cumplimentando una asistencia del 80 por ciento a los módulos programados.
El congreso se dictará en las instalaciones del Hotel de Turismo donde además se llevará a cabo la inscripción de los participantes el mismo día de la inauguración del congreso a partir de las 7:30 horas

Desde ayer, en Salta

Salta: Sesiona el Foro Médico del NOA

Participan dirigentes de las siete entidades médicas de la región.

EL TRIBUNO (Salta, Argentina) 26-07-03

En la sede del Círculo Médico de Salta (Urquiza 153) comenzó a sesionar anoche el Foro de Entidades Médicas del Noroeste Argentino (FOREMENOA), con la presencia de los presidentes y vicepresidentes de los círculos médicos de Tucumán, Catamarca y Salta, y de los colegios médicos de Santiago del Estero, Jujuy, Tucumán y La Rioja. Un ámbito que en total representa a 6.547 profesionales en ejercicio activo.
La entidad, creada el mes pasado en Catamarca, tiene por objetivo la unidad de criterio de estas organizaciones de la región, para consensuar esfuerzos en defensa de los intereses de los profesionales; además de participar en proyectos y políticas de salud, regionales y provinciales. En la primera parte de las deliberaciones, que se prolongarán hasta hoy, se se discutirán cuestiones internas tales como el estatuto social, más aspectos referidos a las obras sociales provinciales.
Las actividades de hoy se iniciarán a las 10 con la elección de autoridades y a continuación se abordará el problema regional con los medicamentos. Para las 11.15 está prevista la reunión técnica sobre aranceles regionales y propuestas prestacionales. A las 11.45 se profundizará sobre "La institución por el médico y los beneficios al servicio del socio". Y a las 12.30 será la redacción de las conclusiones, más la confirmación de la sede y fecha del próximo encuentro.

Brasil: Presentan innovaciones en el Congreso de Cardiología

El objetivo es mejorar la visualización del corazón, con métodos menos invasivos

O ESTADO DE S PAULO (Brasil) 26-07-03

Un tomógrafo cuatro más veces más rápido que los tradicionales, un catéter equipado con ultrasonido en miniatura y una prótesis biodegradable para desobstruir arterias. Las novedades fueron presentadas durante el 9º Congreso de la Sociedad Latino Americana de Cardiología Intervensionista, que terminó ayer en San Pablo.
Con el corazón en movimiento, la imagen generada por la tomografía convencional pierde resolución y nitidez. Es como sacar una fotografía de un objeto en movimiento: el resultado es una imagen borrosa. "Con el tomógrafo más velóz es posible ver mejor las coronarias, sin tener que someter al paciente a exámenes invasivos", explicó David Aliphin, especialista en tomografía cardíaca de la General Electric, fabricante del equipamiento.
Apenas 3mm. es el diámetro del ultrasonido en miniatura desarrollado por la Siemens. Entra en el cuerpo del paciente por un vaso sanguíneo y permite ver detalles del corazón. El primer hospital brasileño en adquirir la novedad es el Pro-Cardíaco, en Río de Janeiro.

Experimental
Una generación biodegradable de prótesis usadas en el tratamiento de arterias obstruídas está en fase de experimentación en Europa en animales. Llamados stents, esas prótesis acostumbran fabricarse con acero inoxidable. Pero la empresa Biotronik desarrolló una mezcla de magnesio que es absorbida por el organismo en menos de seis meses. En el próximo semestre comienzas las pruebas en seres humanos.
Los stents son pequeños tubos de tela colocados dentro de la arteria, en el lugar donde había una obstrucción por placa de grasa. En general, tienen 3 mm. de diámetro y 18 de largo. El año pasado fueron librados al uso stents recubiertos con drogas que evitan una nueva obstrucción en el lugar.
Según la cardióloga Amanda Sousa, directora del Servicio de Cardiología Invasiva del Instituto Dante Pazzanese de Cardiología, cerca de 2 millones de stents son colocados anualmente en pacientes de todo el mundo.

Canadá: Agricultura y acceso de países pobres a medicamentos, temas clave de la reunión de la OMC

LA JORNADA (México) 26-07-03

Los ministros de varias naciones participantes en la Organización Mundial del Comercio (OMC) tendrán que estar listos para alcanzar la próxima semana en Canadá acuerdos que destraben la estancada negociación para liberalizar más el comercio mundial. Se buscará arrancar compromisos en los temas relacionados con la agricultura y el acceso de los países pobres a los medicamentos para evitar que la reunión de Cancún sea un fracaso.
Ese encuentro sería la última oportunidad para lograr un avance significativo antes de la reunión clave de la OMC que se realizará en septiembre en Cancún, donde los preparativos entraron en la fase final, según la Secretaría de Relaciones Exteriores de México.
El canciller mexicano Luis Ernesto Derbez se reunió en Ginebra con el consejo general de la OMC y sostuvo reuniones informales con el director general del organismo.
El lunes, los ministros de alrededor de 25 países de la organización se reunirán en Montreal, en cita de preparación para el encuentro en México, considerado por muchos punto crucial para la ronda de Doha de conversaciones comerciales.
En la reunión en Canadá, que durará tres días, participarán ministros de Comercio de Estados Unidos, Unión Europea y representantes de China, Japón, India, Sudáfrica y Brasil.
La ronda de Doha, que apunta a bajar las barreras comerciales sobre una amplia gama de bienes, desde productos agrícolas hasta artículos industriales, ya ha incumplido varias fechas límite desde que se lanzó en la capital de Qatar a fines de 2001.
"Espero señales de posibles movimientos y concesiones (en Montreal)", dijo el embajador uruguayo Carlos Pérez del Castillo, presidente del consejo general de la OMC, órgano ejecutivo del cuerpo comercial.
Por su parte, desde Buenos Aires, el vicecanciller de Argentina, Martín Redrado, dijo que "los países sudamericanos están listos para poner todo sobre la mesa: inversiones, servicios, bienes industriales. Pero el requisito es que tengamos un campo de juego equilibrado".