Año 4 / Nro. 1.073

Programa
  InfoSalud
Edición Matutina
Viernes 25 de Julio de 2003

Titulares destacados

Polìticas Farmacología Epidemiología S.I.D.A. Discapacidad Adicciones
Salud Mental Obras Sociales y Medicina Prepaga Instituciones Ecología y Medio Ambiente Información General
Legislación Ciencia y Tecnología Bioética Congresos, Eventos y Becas

Políticas

Farmacología

Epidemiología

S.I.D.A.

Adicciones

Discapacidad

Salud Mental

Obras Sociales y Medicina Prepaga

P.A.M.I.

Instituciones

Ecología y Medio Ambiente

Información General

Legislación

Gremial

Ciencia y Tecnología

Bioética

Congresos, Eventos y Becas


Argentina: Paulatinamente se normaliza la entrega de drogas oncológicas

LOS ANDES (Mendoza, Argentina) 25-07-03

Buenos Aires. Tras las denuncias de pacientes por la falta de provisión de drogas oncológicas de parte del Estado, el ministro de Salud, Ginés González García, confirmó hoy que se normalizaba la entrega de esos medicamentos en forma paulatina y prometió que "el lunes va a estar todo resuelto".
El ministro señaló que "hoy está prácticamente el 85 por ciento de las drogas" que se necesitan y el resto "están llegando" en los próximos días, aunque aseguró haber "dado la orden de que si falta algún medicamento para algún paciente que tenga que iniciar hoy el tratamiento, se compre de cualquier manera".
En ese marco, González García explicó que "lo que hoy se está resolviendo" es la demora del "40 por ciento" de las 1650 drogas que tenía previsto entregar el ministerio, pero que se demoraron por vencimiento de licitación con laboratorios.
El funcionario señaló en declaraciones a radio Show, que para agilizar la entrega de medicamentos oncológicos dispuso "la ampliación de horarios" de atención desde "las 6 de la mañana para que la gente no tenga que esperar", y también dispuso un número telefónico "0800 que va a estar en dos o tres días a disposición de las quejas que deseen realizar los pacientes". "Lo concreto es que desde ayer la situación está mejor, hoy, mañana y el lunes ya estará todo resuelto", indicó el ministro, tras admitir que ayer recibió una orden telefónica de parte del presidente Néstor Kirchner, desde los Estados Unidos, para que solucione de inmediato el problema.
El faltante de medicamentos oncológicos, provocó largas colas desde el lunes en la sede de Paseo Colón al 500, donde funciona el Banco de Drogas, pero esa situación tendía a normalizarse hoy, donde ya no se registraba gran aglomeración de pacientes. "Lo que hice ayer es que empezaran a atender a las 6, que si bien es un horario razonable para que la gente no espere", indicó el ministro, quien dijo sentirse "dolido" por las denuncias de faltantes.
Según explicó ayer el ministro, la faltante de drogas oncológicas se debió al vencimiento del contrato de licitación que tiene el ministerio de Salud con algunos laboratorios proveedores, pero ese tema se solucionó ayer con un urgente llamado a licitación nuevo.
El ministro explicó que, de los 75 productos licitados, hubo 42 por debajo de los precios testigos y 33 que superaron en un 40 y 220 por ciento el nomenclador de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN).
Este marco, dijo el funcionario, es el que deberá ser readecuado en un "trabajo mancomunado" con la SIGEN, ya que esos precios testigos se encuentran "muy por debajo" de los precios de mercado.
En los dos casos, la diferencia total de dinero es de 1.560.000 pesos a favor del Estado en los precios por debajo de los testigos, y de 2.300.000 pesos en contra en el conjunto que supera los datos de nomenclador.
González García, en tanto, sostuvo que "tras el diálogo con el Presidente hemos tomado las medidas para que esto quede absolutamente solucionado el lunes".

Catamarca: Programa para la detección de diabetes

EL ANCASTI (Catamarca, Argentina) 25-07-03

Integrantes de la Comisión de Salud del Club de Leones "Autonomía de Catamarca" trabajan desde hace un tiempo en un programa para la detección de diabetes. Según explicó la presidenta de la comisión, Julieta Villagra, "el Club tomó interés en el tema de diabetes ya que es un problema que lo plantea desde el nivel internacional la institución del Club de Leones". "Comenzamos realizando campañas de concientización para que la gente vea si tiene algún síntoma y se realice el análisis correspondiente. El año pasado, nuestro club ha firmado un convenio con el decano de la Facultad de Salud, porque allí existe un grupo que está dedicado a investigar los temas relacionados con la diabetes", señaló.
"Nuestra intención es trabajar sobre un sector representativo de la población del Valle Central para reunir datos estadísticos y establecer un porcentaje aproximado de la gente que está afectada de diabetes", explicó. En esta tarea tomaron como población testigo las ocho seccionales de la Policía, "porque consideramos que los empleados policiales tienen en su tipo de trabajo algunos factores que pueden favorecer a esta enfermedad, por ejemplo el estrés".
En los controles actúan las profesoras de la facultad y una enfermera. Comenzaron con el personal de la seccional Primera: "Hemos invitado a todos los empleados para que escuchen una charla muy amena, por parte de las licenciadas de Salud, y hemos obtenido una buena respuesta", comentó Villagra. "Posteriormente, con las cintas y el aparato para detectar diabetes se les pincharon los dedos y de allí se evaluó quiénes tenían factores de riesgo. El resultado dio que sólo cuatro personas presentaban tendencia y a ellos se los citó nuevamente para ver de qué manera van a luchar contra esta posible enfermedad". En los próximos días se continuará con los exámenes en las distintas comisarías.

Catamarca: Celíacos

EL ANCASTI (Catamarca, Argentina) 25-07-03

La Dirección de Políticas Nutricionales dependiente de la Subsecretaría de Acción Social, informa que hasta el lunes 28 del corriente, se concretará la entrega de los módulos alimentarios correspondientes al programa de Refuerzo Alimentario para Celíacos. Las entregas de los módulos se realizarán en dependencias de la citada dirección en el único horario de 18 a 20.30.

Neuquen: Candidato promete mejoras en salud

LA MAÑANA DEL SUR (Neuquen, Argentina) 25-07-03

Centenario.- Juan Diego Llorente es uno de los pre candidatos a intendente por el Movimiento Popular Neuquino. Ha basado su plataforma electoral en la recuperación de la forma de gobernar que encaraba Adrián Fernández. "Quiero ser un intendente de pueblo, ocuparme de lo que le preocupa a la gente, la educación y la seguridad", dice.
Propone darle cabida en su gabinete a personas que no integren su partido pero conozcan cómo es posible mejorar la ciudad. Los pilares de su plataforma son educación, producción, trabajo y salud. Los eligió debido a que resumen los intereses de una comunidad que ha crecido y necesita disponer de mayor infraestructura y servicios.
"No puede ser que en Nueva España no haya un centro de salud y la gente tenga que caminar 5 kilómetros hasta el hospital", comentó indignado. Tampoco entiende cómo es posible que en el sector público de la salud no atienda ningún oftalmólogo y los pacientes tengan que ir hasta Neuquén capital para sacar turno.
Afirma que la mejor manera de erradicar las sospechas que pudieron existir sobre la asistencia social es descentralizando el área para darle participación a las iglesias y las organizaciones no gubernamentales.
Con respecto a las obras públicas sostiene que es "urgente" extender las redes de luz, agua y cloacas para garantizar el acceso de toda la población a los servicios básicos. Dijo que "esto se podría lograr con fondos propios, empleando las máquinas del municipio y convocando a trabajadores capacitados para hacer ese tipo de trabajos".

Río Negro: Bariloche, primer municipio donante de órganos

Crearon un registro que promueve la inscripción voluntaria de los vecinos. Incorporarán formularios e información sobre el tema en los trámites municipales.

DIARIO RÍO NEGRO (Río Negro, Argentina) 25-07-03

San Carlos de Bariloche. El Concejo Municipal formalizó ayer la creación del registro de donantes de órganos al aprobar por unanimidad el proyecto de ordenanza que busca promover la inscripción voluntaria de vecinos incorporando los formularios e información del caso en las tramitaciones municipales.
La iniciativa fue el tema central de un escueto orden abordado ayer en sesión extraordinaria -presidida por el concejal Ricardo Spoturno- para agilizar las propuestas tratadas en comisión y evitar la acumulación de proyectos durante el receso invernal.
El cuerpo adelantó la intención de realizar otro encuentro de similares características el martes próximo en el que se daría aprobación al balance 1997 y se abordaría el traslado de las familias asentadas en la costa y barda oeste del arroyo Ñireco.
La reformulación del proyecto fue acordada a principio de semana con el Ejecutivo que se comprometió a construir viviendas de material para reubicar a los vecinos en inmediaciones del barrio San Francisco IV y garantizarles "condiciones de vida dignas".
Con la aprobación del "registro de donantes", Bariloche se convirtió en el primer municipio del país que promoverá institucionalmente la donación de órganos. Una vez promulgado, el Ejecutivo deberá incorporar los formularios oficiales del Incucai en todos los trámites de la administración comunal para que los contribuyentes conozcan los pormenores de la inscripción.
La ordenanza sancionada otorga al municipio un rol central en la divulgación de la ley nacional que regula la donación de órganos y le asigna la responsabilidad de concientizar a la población sobre la importancia de "dar vida más allá de la vida".
Los formularios que se anexarían a los trámites municipales son "el acta de expresión de voluntad de donación de órganos y material anatómico" oficial del Incucai y una "cartilla orientativa" que resume los principales aspectos y garantías de la legislación nacional.
La dependencia responsable de recibir, registrar y remitir los formularios , "debidamente conformados", al Incucai será el departamento de Medicina, Seguridad e Higiene del municipio, que contará con "plazos perentorios" para completar la tramitación.
Los aspectos técnicos y legales de la norma fueron trabajados con médicos y asesores jurídicos del Incucai que cifraron expectativas en que la experiencia de Bariloche sirva para extenderla luego a otras ciudades del país.
El mentor del proyecto, Rodolfo Linares, explicó que "en el país existe mucha legislación pero es muy anárquica y lo que faltan son los resortes para crear en la comunidad la conciencia de donantes". El proyecto recoge la experiencia realizada por el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Los legisladores piden informe

San Juan: Sobre la adjudicación del servicio de ambulancias

En la Décimo Quinta sesión de ayer, los legisladores aprobaron sobre tablas una comunicación autoría del bloque Desarrollo y Justicia, pidiendo que el Ejecutivo informe sobre la adjudicación del servicio de ambulancias. Pasó a Legislación y Asuntos Constitucionales la postulación de Rizo en el Tribunal de Cuentas.

EL ZONDA (San Juan, Argentina) 25-07-03

Los diputados quieren que el Poder Ejecutivo indique el orden en que surgió la apertura de sobres de las propuestas económicas presentadas por las distintas empresas que licitaron el servicio de ambulancias. Además, solicitan conocer cuál es la metodología que se utilizó para designar al ganador, y si se evaluó la Ley vigente de Compre Sanjuanino en estas circunstancias. También esperan la explicación de los elementos que se priorizaron al momento de llevar a cabo la adjudicación.
En tanto, el cuerpo parlamentario, conducido por el Vicepresidente Segundo Daniel Lerga, resolvió remitir a la Comisión de Legislación y Asuntos Constitucionales, la Nota Nº 0055-G, remitida por el Poder Ejecutivo, proponiendo al doctor Pedro Rodolfo Rizo, presidente del Concejo Deliberante de Capital, para cubrir la vacancia producida en la Presidencia del Tribunal de Cuentas de la Provincia.
Dentro de los temas que se debatieron y aprobaron en la sesión de ayer fueron otras comunicaciones dirigidas al Ejecutivo provincial. Es que, a instancias de la Alianza por San Juan, se le requiere, por una parte, que adopte las medidas necesarias con el objeto de que los pensionados Ley Nº 5.504, reciban dos órdenes de consulta y dos de medicamentos por mes, y sin cargo. Y que se tome los recaudos necesarios a fin de que los mismos perciban sus haberes en forma mensual y no bimestral.
Por otra parte, a propuesta del Frejusde, el cuerpo parlamentario le solicita al Ejecutivo que informe, a través de la Dirección de Minería, si ha ingresado al área administrativa-contable el importe de la multa impuesta a la empresa Barrick Explotaciones Argentina, y cuál es el destino del mismo. En tanto, según lo dispuesto por el Consejo Minero, qué disposición ha tomado a fin de realizar un estricto seguimiento de las tareas de restauración, recomposición y disposición final de los residuos en la explotación minera de Veladero realizada por la referida empresa.
Posteriormente, y a instancias de la Alianza por San Juan, los legisladores requieren que el Gobierno de la Provincia informe si los caños provenientes de Pico Truncado, Provincia de Santa Cruz, que se ingresaron y se instalaron en la red de distribución de gas en la Provincia desde 1983, fueron reclasificados y verificados, en cuanto a las condiciones de uso. Además, qué resultados de calidad se obtuvieron desde su instalación a la fecha; qué organismos Estatales y/o empresas privadas tuvieron responsabilidad en la reclasificación e instalación de estos caños; cuál fue el costo que estos ocasionaron; el tiempo estimado de vida útil de los mismos y si se tomaron en cuenta las medidas de seguridad correspondientes a la zona sísmica en la que se encuentra nuestra Provincia.
A propuesta del Frejusde, se le solicita al Poder Ejecutivo que informe, a través del Director de Política Ambiental, en referencia al área de Reserva Provincial San Guillermo y, al Secretario de Ciencia y Técnica de la Nación, la instrumentación de proyectos de ciencia y técnica de origen sanjuanino pendientes de ejecución. Por último, los diputados resolvieron declarar, a instancias del Frejusde, de Interés Legislativo la "Estudiantina Sanjuanina", organizada por la Agrupación Juventud y Amistad, a desarrollarse en la Provincia de San Juan desde el 01 y hasta el 30 de septiembre del corriente año.

Ambulancias Traslados Tigre
La nueva empresa que prestará el servicio de ambulancias en reemplazo de Clinicard, ya se instaló en San Juan, está buscando el lugar ideal para poner una torre de comunicaciones y ya empezó a evaluar los currículum de los postulantes a ocupar los mas de 90 puestos de trabajo que creará en agosto.
Jorge Mario Lucero
Según el director médico de la empresa, Néstor Balmaceda la nueva empresa que se llama Ambulancias de Traslados Tigre Sociedad Anónima "prestará el servicio en una zona de 100 por 100 kilómetros, que va desde el dique Punta Negra hasta Vallecito, desde Angaco, Media Agua, del Hospital Ventura Lloveras hasta el Cerrillo y la Laja".
Para cubrir esos circuitos el médico dijo que "necesitamos tener un sistema de comunicación efectivo" y que "en ese sentido estamos tratando de ubicar la mejor zona para implementar nuestra antena y a partir de ahí contratar repetidora Mogotes los Corralitos alquilándola o poniendo nuestra propia antena".
El profesional explicó que "Ambulancias de Traslados Tigre S.A.es oriunda de la provincia de Buenos Aires, cuenta con 20 años prestando este tipo de servicios y en este momento somos adjudicatarios de un sistema parecido al de San Juan en Bariloche, como una tercerización en la Municipalidad de Escobar, en Zárate, en San Fernando y el trabajo particular para el PAMI y algunas otras obras sociales en Buenos Aires".
"La empresa utilizará ocho ambulancias que son las que exige el pliego, aunque seis de ellas serán de mayor complejidad que las que utilizaba la empresa anterior y dos serán del tipo UTIN, que quiere decir Unidad de Terapia Intensiva, lo que significa que todas nuestras ambulancias van a tener el equipamiento necesario para asistir un accidente en la vía pública, como por ejemplo en tabla rígida, materiales de control de fracturas como férulas inflables, tubos de oxígeno, electrocardiógrafos, medicamentos y otros elementos mas.
Agregó que "la diferencia con las de Terapia Intensiva, es que éstas poseen un respirador y un sistema que se puede usar en las arritmias del corazón, aunque la empresa tiende a tener todas las ambulancias capacitadas para asistir cualquier tipo de problemas en la vía pública, la atención domiciliaria y algunos traslados".
Precisó que "vamos a trabajar con postas rotativas, que significa que las ambulancias van a estar distribuidas estratégicamente en la zona mayormente poblada para llegar en tiempo y en forma a quienes lo necesitan" y que "de acuerdo a los estudios que hemos hecho, vamos a tener entre 10 a 12 minutos de llegada a los puntos más alejados de estas zonas que nos ha delimitado la Secretaría de Salud Pública".
En cuanto al personal, el director médico de la empresa dijo que "nosotros creíamos que necesitaríamos mas personal, ya que según un estudio realizado, necesitaríamos 56 médicos, pero lo que me llamó la atención que muchos médicos en la provincia pueden repetir sus días de guardias en la semana , entonces no serán 56 sino que pueden ser 40, que van a viajar permanentemente en todas nuestras ambulancias los siete días de la semana, junto a un chofer y un enfermero, que es otra de las cosas que creo nos diferenciaba de las otras propuestas".
"En total pensamos tomar unas 90 personas con administrativos, radio-operadores, choferes y profesionales" y que "por prestar el servicio vamos a cobrar 112 mil pesos por mes que es el precio que pusimos en el pliego por las 8 ambulancias por lo que no nos podemos exceder en algunos gastos porque tenemos que prever que una camioneta que choque o se rompa".
En cuanto a las movilidades Balmaceda dijo que "son camionetas nuevas Mercedes Benz Sprinter con una altura adentro de 1,80 metros para poder trabajar cómodamentey camionetas Fiat Ducato que también tienen una buena altura interior".
En cuanto a la selección de personal, dijo que "desde el 15 hasta el 18 de julio, recibimos curriculums en nuestro domicilio legal" y que "no fueron más de 70 personas para ofrecer sus servicios como chofer y como enfermeros" y que "de la empresa Clinicard deben haber venido 40 personas".
Finalmente aclaró que "pretendemos hacer una selección de acuerdo a méritos y antecedentes, merituar a todos y darles la posibilidad a todos los sanjuaninos de que presenten su curriculum, porque consideramos que los mejores deben estar arriba de nuestros móviles".

Diputado Daniel Turón
" Queremos saber si se está cumpliendo con la ley de compre sanjuanino"
El legislador provincial Daniel Turón, afirmó que han hecho un pedido de informes con el objeto de averiguar cuáles, son los fundamentos acerca de la contratación directa del servicio público de ambulancias. "Queremos saber cuáles son los motivos por los que se priorizó una empresa foránea en vez de una local".
Por Víctor Augusto García
Turón explicó al momento de justificar este pedido de informes, que " entendemos que con esta contratación directa se ha incumplido con la Ley de compre sanjuanino. Porque se a priorizado a una empresa de Buenos Aires y no una local".
Con este pedido, más allá de lograr los fundamentos técnicos y económicos de la contratación los legisladores, de acuerdo a lo manifestado por Daniel Turón, "nos proponemos al menos que nos den respuesta de lo que se ha hecho. Y si hay alguna duda, vamos a hacer poner colorado al gobierno, porque nos va a tener que contar porque no está haciendo cumplir esta ley. Va a tener que decir, que lo del compre sanjuanino es un verso y es por esto que no le dan cumplimiento".
Por otro lado, si se encuentran irregularidades, "tendremos la posibilidad de exigir que se vean las condiciones de adjudicación de este servicio que es de vital importancia para la provincia de San Juan".

El director de la Organización Mundial de la Salud hace una llamamiento a la acción de los programas de supervivencia infantil

EUROPA PRESS (España) 25-07-03

El nuevo director general de la OMS está haciendo un llamamiento a la colaboración internacional para atajar la crisis identificada en una serie de informes publicados en la revista The Lancet, sobre supervivencia infantil.
La serie de informes destaca que más de diez millones de niños menores de cinco años está muriendo cada año, la mayoría por causas fácilmente evitables.
En un comentario publicado en la revista, el doctor Jong-Wook Lee destaca tres prioridades clave para la acción: "En primer lugar, la salud de los niños y de sus madres debe ser reinstaurado como prioridad en las agencias organizativas internacionales. El control de la mortalidad de los niños y de sus madres es una medida clave de progreso, reflejada en los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Las causas de la desnutrición también deben ser controladas. La desnutrición, por ejemplo, se estima en la mitad de las causad de muerte infantil anualmente, y la mejora de la nutrición debe ser una parte integrante de los programas de salud infantil y maternal".
En segundo lugar, según Lee, "debemos llegar a más niños y madres que están muriéndose, aumentando la administración de intervenciones efectivas y logrando y manteniendo altos índices de cobertura, especialmente entre poblaciones vulnerables".
En tercer lugar (y a largo plazo más importante), el director de la OMS destaca que se debe conseguir un compromiso para elaborar programas de salud pública en el nivel de distritos. "Los perfiles epidemiológicos varían según los países, incluso dentro de las regiones. Se necesitan datos más fiables de orden nacional, pero también por distritos, para informar sobre las decisiones políticas y evaluar la eficacia de los programas", subraya.
Según Lee, "la OMS no puede asumir sola este desafío. Se necesita la colaboración de los ministerios de salud y educación de los diversos países, de UNICEF y otras organizaciones de Naciones Unidad, del Banco Mundial, de agencias bilaterales, de ONGs, pediatras, enfermeras y otros expertos, de asociaciones profesionales y del sector privado".

Chile: Sesma incauta nuevo tipo de juguete tóxico

LA TERCERA (Chile) 25-07-02

Más de mil unidades de un nuevo tipo de juguete llamado "Sticky" incautó el Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente (Sesma), debido a que están fabricados con plástico y un líquido que contiene compuestos volátiles altamente tóxicos, entre los cuales está el tolueno. Este compuesto es riesgoso para la salud, ya sea por contacto con la piel o por inhalación.
La autoridad sanitaria inició una fiscalización hace algunas semanas, donde se requisaron 1.061 unidades de este producto y, a través de análisis, el Instituto de Salud Pública (ISP) confirmó la presencia de esa sustancia.
Los juguetes fueron decomisados en los sectores Apumanque-Las Condes; Estación Central; barrio Franklin-Persa Biobío; Paraderos 16, 18 y 40 de Gran Avenida; San Bernardo; centro comercial Patronato y sector poniente de Maipú.
Con esta incautación ya suman unos 2.500 juguetes tóxicos que han sido confiscados desde que apareció el yo-yo loco o "waterball". Pero, la autoridad estima que es una cifra menor a lo que ha ingresado al país.
La directora del Sesma, Soledad Ubilla, llamó a los comerciantes a cooperar, "porque en la fiscalización se encontró que en las vitrinas de locales comerciales estaban las pelotitas yo-yo que todos sabemos que no se pueden comercializar".
Como una manera de aumentar la fiscalización de estos productos altamente tóxicos, el Sesma dispuso unincremento de los canales destinados a que los usuarios denuncien la venta ilícita de estos artículos.
Como en Chile la internación de juguetes no requiere de autorización sanitaria, considerando los últimos hallazgos, las autoridades evalúan una normativa más genérica (y preventiva) que no sólo apunte a prohibir estas sustancias tóxicas, sino que obligue al importador a declarar los componentes potencialmente riesgosos de los productos.

Realiza más de 160.000 internaciones al año y su presupuesto baja

Uruguay: MSP atiende 6.000.000 de consultas por año

EL OBSERVADOR (Uruguay) 25-07-03

Si se buscara un reflejo de la crisis que atravesó el país en 2002, los números del Ministerio de Salud Pública (MSP) servirían de espejo. Con un presupuesto menguado, los servicios públicos recibieron 6.046.653 consultas, casi un millón más de las que atendió en 2001. Por si fuera poco, hubo 163.410 internaciones en los hospitales de Salud Pública y 42.457 intervenciones quirúrgicas.
El presupuesto del MSP el año pasado fue de casi $ 4.000 millones, algo más de U$S 143 millones, según el tipo de cambio actual. Y para este año, la impresión es que el dinero comenzará a faltar.
Estos datos fueron brindados por los jerarcas del MSP en la Comisión de Hacienda y Presupuesto durante el análisis de la Rendición de Cuentas. El contador del Ministerio, Arturo Vivas, afirmó que los hospitales tienen en la actualidad el crédito necesario para funcionar, pero advirtió que "no van a alcanzar para terminar el año". Por esa razón se están haciendo gestiones con el Ministerio de Economía y Finanzas "para el refuerzo de los créditos presupuestales, porque es lógico que no podemos manejarnos con los mismos pesos corrientes que en 2002", dijo Vivas.
"En 2000 contábamos con 7.178 camas y en 2002 con 6.280; había 5 millones de consultas ambulatorias y ahora hay 6 millones; los egresos hospitalarios eran 150 mil y hoy son 165 mil", resumió el subsecretario de Salud Pública, Milton Pesce ante los legisladores. El presupuesto total del MSP es el 83% del que tenía en 2000.
El jerarca puntualizó que los servicios han seguido creciendo "porque el sistema de salud privado ha perdido aproximadamente 220 mil afiliados que (…) son potenciales usuarios de los servicios de Salud Pública". Por otra parte, el ministro Conrado Bonilla señaló que el Ministerio está "excesivamente atrasado" en el pago de sus cuentas y que recién están pagando las correspondientes a marzo y abril de 2002. "Esta es la realidad; es tan ajustada que hace que atendamos a todos los hospitales de Salud Pública con US$ 100 por beneficiario por año, mientras que los privados lo hacen con US$ 400 y están fundidos!", afirmó Bonilla. Subrayó que se implementen mejoras en la gestión.

 

Puerto Rico: Sin tarjeta para médicos privados

Miguel Díaz Román
EL NUEVO DIA (Puerto Rico) 25-07-03

La Administración de Seguros de Salud (Ases), no incluyó en el proyecto piloto de la Tarjeta Inteligente a los médicos y proveedores privados, que atienden más del 80 % de los pacientes de la Reforma de Salud.
Sin embargo, la empresa que obtuvo el contrato para el proyecto piloto, estableció un proyecto de prueba para proveedores denominado "Encuentro Médico", que Ases aceptó sin hacer una subasta especial y que aparentemente el secretario de Salud, Johnny Rullán, desconoce.
La no inclusión de los proveedores en el proyecto piloto representa un nuevo capítulo en la novela de lagunas e inconsistencias de Ases con el proyecto de la tarjeta, que han salido a relucir en las vistas públicas de la resolución conjunta 3257, que solicita $40 millones para extender la Tarjeta a los 1.6 millones de beneficiados de la Reforma. Las vistas públicas son celebradas por la Comisión de Hacienda de la Cámara.
La empresa Softek, que obtuvo el contrato del proyecto piloto, sostuvo ayer en las vistas públicas que incluyó en su propuesta original extender la tarjeta a los proveedores privados, pero Ases no lo aceptó. El proyecto piloto incluyó los pueblos de Isabela, Bayamón y Vieques a un costo de más de $8 millones.
Julián Londoño, gerente general de Softek, sostuvo que estableció por iniciativa propia y "sin costo alguno para el gobierno" un proyecto de prueba para proveedores en el 1PA 303 en Bayamón, que denominó "Encuentro Médico", el cual fue aceptado por Ases.
Londoño sostuvo que "Encuentro Médico" incluye el programa de computadora para que los médicos, laboratorios, farmacias y hospitales puedan generar toda la información médica de los pacientes atendidos.
Agrego que también incluye un sistema que integra la información de los proveedores privados con el sistema HIS, que es el que se instalará en los instituciones médicas del gobierno, incluyendo centros de diagnóstico y tratamiento y que llevará toda la información a un centro de datos que será el corazón de la tarjeta inteligente.
El representante popular Francisco Zayas Seijo, presidente de la Comisión, indicó que Ases cometió un "error" con "Encuentro Médico", porque debió establecer "una subasta especial para esta iniciativa que no se incluyó en el proyecto piloto".
De hecho, ni Londoño ni los otros ejecutivos de Softek pudieron precisar si el secretario de Salud, Johnny Rullán, estaba enterado de "Encuentro Médico". El miércoles Rullán estuvo en las vistas públicas y no lo mencionó.
Sin embargo, Ases si incluyó "Encuentro Médico" en su petición de $40 millones de la resolución 3257, que serían utilizados exclusivamente para la implementación de la Tarjeta Inteligente por parte de Softek. El costo de la iniciativa asciende a cerca de $3.4 millones para ofrecer el programa de computadora a los 8,368 proveedores de la Reforma.
Zayas Seijo dijo que incluir en la resolución a "Encuentro Médico" representa "otro error", porque se estaría dando el proyecto a Softek sin subasta. Indicó que desconocía las razones de Ases para favorecer a Softek. "Yo creo que esto se debe hacer en una subasta para que otras empresas participen. Todas esas interrogantes las tendrá que contestar Orlando González, administrador de Ases, el martes próximo", dijo el representante.
Softek sostuvo que era viable ofrecer la tarjeta inteligente en una de las ocho regiones de la Reforma de Salud cada dos meses.


Capital Federal: Primeras Jornadas de "Fármaco economía y Gerenciamiento de los Sistemas de Salud"

INFOSALUD (Argentina) 25-07-03

En el ámbito de la 1ra. Cátedra de Farmacología de la Facultad de Medicina de la UBA, y con el auspicio de dicha Cátedra, la Facultad de Medicina, la Universidad de Buenos Aires, la Fundación de Estudios Farmacológicos y de Medicamentos (FEFYM) "Luis M. Zieher" y la Asociación Argentina de Fármaco vigilancia y Fármaco epidemiología, se organizó las Primeras Jornadas de "Fármaco economía y Gerenciamiento de los Sistemas de Salud", que se llevarán a cabo entre los días 21 y 23 de agosto próximos.
Son sus objetivos:
* Describir los principales componentes del gasto en salud en la Argentina
* Analizar los distintos actores en el área de la salud y su papel frente a los cambios actuales.
* Describir las distintas herramientas económico-financieras en el área de la economía de la salud y sus formas de aplicación.
* Destacar el análisis fármaco-económico en la investigación y desarrollo de nuevos medicamentos y tecnologías médicas
* Analizar los diferentes tipos de diseño en la investigación fármaco económica.
Durante las Jornadas participarán como expositores los siguientes profesionales: Dr. Daniel Alvarado, Lic. Graciela Asorey, Dr. Gabriel Barbagallo, Dr. Ricardo Bolaños, Dr. Tomás Bulat, Dr. Daniel Ciriano, Dr. Flavio Devoto, Dr. Claudio Gonzalez, Prof. Dr. Rubén Iannantuono, Dr. Gerardo Machnicki, Dr. Gonzalo Munita, Dr. José Perez Cortes, Dr. Enrique Sanchez, Dra. Cecilia Sarriguren, Dr. Osvaldo Tibaudin, Dr. Edgardo Vázquez, Prof. Dr. Luis M. Zieher.
El arancel de inscripción se ha fijado en $ 100. Informes e Inscripción: J. E. Uriburu 774 Piso 9 Dto. "C", Tel. 4953-4619, Lunes a Viernes de 13 a 17 hs. Sra. Patricia Gonzalez. Vacantes limitadas

Programa
Jueves 21 de Agosto del 2003
18:00 a 18:15 hs. - Acreditación
18:15 a 18:30 hs. - Introducción general del curso. Prof. Dr. Luis M. Zieher
18:30 a 19:15 hs. - Dr. Gonzalo Munita. Fármaco economía en Latinoamérica: estado actual y tendencias futuras
19:15 a 20:00 horas. - Lic Graciela Asorey. El sistema argentino de salud: principales indicadores y evolución del gasto en salud. Actores actuales del sistema argentino de salud. Legislación vigente.
20:00 a 20:15 hs. - Coffee break
20:15 a 21:00 hs. - Dr. Tomás Bulat. Herramientas económicas financieras y la toma de decisiones en el campo de la salud.
Viernes 22 de Agosto
8:30 a 9:30 hs. - -Dr. Claudio González. Fármaco economía en el proceso de investigación y desarrollo de nuevos medicamentos.
9:30 a 10:15 hs. - Dr. Ricardo Bolaños. Utilización de Medicamentos y su relación con la Fármaco economía.
10:15 a 10:30 Coffee break
10:30 a 11:15 hs. - Dr. Flavio Devoto. Modelo ECHO (Economic, Clinical and Humanistic Outcomes) en la evaluación de fármacos e intervenciones médicas. Puntos críticos que requieren análisis fármaco económico.
11:15 a 11:30 Coffee break
11:30 a 12:15 hs. - Dr. Edgardo Vázquez. Herramientas informáticas aplicadas al análisis fármaco económico.
12:15 a 14:00 hs. - Coffee break
14:00 a 15:00 hs. - Dr. Flavio Devoto. Análisis tipo en fármaco economía : minimización de costo, costo-efectividad, costo-beneficio y costo-utilidad
15:00 a 15:45 hs. - Dr. Rubén Iannantuono. Política de Medicamentos y Fármaco economía.
15:45 a 16:00 hs. - Coffee break
16:00 a 17:00 hs. - Dr. Daniel Alvarado. Fármaco economía: la perspectiva del farmacéutico y la farmacia.
17:00 a 18:00 hs. - Dr. Gabriel Barbagallo. Fármaco economía: la perspectiva del financiador.
Sábado 23 de Agosto
9:00 a 9:30 hs. - Dr. Rubén Iannantuono / Dr. Flavio Devoto. Algoritmo de decisión de evaluaciones fármaco económicas.
9:30 a 10:30 hs. - Dr. José Pérez Cortés. El papel de la fármaco economía en el gerenciamiento de enfermedades crónicas.
10:30 a 10:45 hs. - Coffee break
10:45 hs a 12:15 hs. - Dr. Daniel Ciriano, Dr. Gerardo Machnicki, Dr. Enrique Sánchez, Dra. Cecilia Sarriguren, Dr. Osvaldo Tibaudin, Dr. Rubén Iannantuono. Mesa redonda: la aplicación de la fármaco economía en la situación actual.
12:15 a 12:30 hs. - Conclusiones finales

 

Tucumán: Discuten precios de los remedios oncológicos

Funcionará un 0800 para recibir quejas.Reiteran que los 220 pacientes del Siprosa tienen asegurada la provisión de medicamentos.

LA GACETA (Tucumán, Argentina) 25-07-03

El Siprosa tiene 220 pacientes oncológicos a su cargo y todos cuentan con el protocolo -con el esquema de medicamentos que requieren para su tratamiento- aceptado por el Sistema Provincial de Salud y por el Banco de Drogas; este les provee los fármacos sin cargo. Así lo informó el titular del Siprosa, Juan Masaguer. "En Tucumán estaban faltando algunas drogas, como en el resto del país, pero se normalizó la situación con fondos propios. Los precios son accesibles, pero igual los estamos discutiendo", explicó.
Por su parte, el ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, aseguró en la Capital Federal que ya cuentan con el 85 % de las drogas que se necesitan. "El resto estará llegando en los próximos días", dijo, tras asegurar que había ordenado que si falta algún medicamento para algún paciente que tenga que iniciar el tratamiento se lo compre "de inmediato y de cualquier manera".
Explicó que el problema que se está resolviendo es la demora del 40% de las 1.650 drogas que tenía previsto entregar el Ministerio, que se demoraron por vencimiento de licitación con laboratorios. También anticipó que en un par de días comenzará a funcionar un 0800 para recibir las quejas de los pacientes.

Brasil: Acusado admite en CPI que produjo gel ilegalmente

Diputados llegaron a pedir la prisión de testigos, pero rehusaron

Lígia Formenti e Sandra Sato
O ESTADO DE S PAULO (Brasil) 25-07-03

Brasilia - Socios de las empresas involucradas en la producción y distribución del gel Methyl Lens Hypac, usado en cirugías de catarata y sospechoso de haber causado ceguera en diez pacientes en Río, fueron oídos ayer en la Comisión Parlamentar de Investigación (CPI) de la Cámara de Diputados que investiga productos pirateados. Indicado como responsable por los productos de la empresa H.E.J. Cosméticos, el técnico bioquímico Fábio Luis da Silva admitió que no tenía capacitación para la actividad. "Produje los medicamentos ilegalmente."
Durante la declaración, que duró siete horas, el diputado Josias Quintal (PSB-RJ) pidió la prisión de Fábio y otros tres involucrados, José Soares da Silva, Gildenice de Oliveira y Raimundo José dos Santos. Al final de la audiencia, los diputados desistieron del pedido, basados en parecer del Supremo Tribunal Federal (STF) según el cual CPIs no tiene poder para determinar prisiones.
Los diputados constataron una serie de irregularidades. Gildenice, por ejemplo, admitió que ella y el marido, Cláudio, muerto en enero de 2001, compraron la H.E.J. Cosméticos apenas para aprovechar el registro de la empresa en el Ministerio de Salud - ella tenía autorización para producir champú. El matrimonio usó el registro en la tentativa de legalizar el gel oftálmico.

Brasil: Anvisa prohíbe propaganda de Viagra y similares

O ESTADO DE S PAULO (Brasil) 25-07-03

Brasilia - La propaganda institucional que haga referencia a medicamentos o tratamientos para disfunción eréctil está prohibida a partir de hoy en Brasil. La medida, divulgada ayer por la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa), alcanza a los tres fabricantes de esos productos: Eli Lilly do Brasil, Bayer S.A. y Pfizer.
El director de la Anvisa, Claudio Maierovitch, afirmó que la medida pretende evitar el estímulo del consumo de esos medicamentos. "El análisis del desempeño de ventas de tales productos demuestra un crecimiento sorprendente, principalmente del más antiguo de ellos, el Viagra."
Para Maierovitch, el dato es un fuerte indicio de que ha habido estímulo para el uso inadecuado del producto. "Creemos que un gran número de personas recurre al medicamento sin indicación médica. Hay también un uso entre personas que no tienen problemas físicos, pero recurren a él creyendo que tendrán un mejor desempeño." Él recordó que el uso indiscriminado del producto puede traer riesgos a la salud.
La falta de cumplimiento de la determinación puede implicar la aplicación de penas previstas en la Ley n.º 6.437/77, como notificación y multas de R$ 2 mil a R$ 1,5 millón, y puniciones más severas en caso de reincidencia. (L.F.)

España: Contención del gasto farmacéutico

ABC (España) 25-07-03

Los precios de referencia de los medicamentos con cargo a la Seguridad Social van a ser objeto de una profunda revisión a partir del próximo mes de septiembre, según ha anunciado la ministra de Sanidad y Consumo, Ana Pastor, tras presentar el borrador de la Orden Ministerial que desarrolla este capítulo de la recientemente aprobada Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud al Consejo Interterritorial, integrado por los consejeros de Salud de todas las Comunidades Autónomas. La contención del gasto farmacéutico es, junto con el uso racional de los medicamentos, la protección social ante situaciones de necesidad y el fortalecimiento del Sistema Nacional de Salud, acciones prioritarias del Gobierno.
La aplicación de los precios de referencia, que será objeto de estudio por parte del Consejo de Estado, posiblemente coincidirá con el segundo aniversario de la firma del Pacto por la Estabilidad y la Innovación, suscrito entre ese Departamento ministerial y la patronal farmacéutica. Este acuerdo ha supuesto la instauración de un clima de colaboración entre la Administración y la industria, con el objetivo de mantener el crecimiento del gasto farmacéutico público dentro de unos parámetros compatibles con las finanzas estatales y con el desarrollo de este sector, que invirtió el pasado año 532 millones de euros en investigación y desarrollo. Esta cifra representa el 18 por ciento de todos los gastos que el sector empresarial dedica a este capítulo.
En este necesario objetivo de reducir la factura de farmacia y asegurar así un crecimiento de acuerdo con el resto del gasto sanitario, son varios los factores que favorecen el incremento del gasto farmacéutico, que ha supuesto un alza del 10,7 por ciento durante los seis primeros meses de 2003 con respecto al mismo periodo del año pasado.
En primer lugar, el aumento del número de recetas: el Sistema Nacional de Salud facturó, entre enero y junio de este año un total de 351,6 millones de recetas, con un incremento del 5,2 por ciento respecto al mismo periodo de 2002. En segundo lugar, el aumento de la población protegida y, en tercer lugar, el incremento de esperanza de vida y de personas mayores de 65 años. Si, como parece, las causas del aumento del número de recetas tienen que ver, en cierta medida, con los hábitos de prescripción, un elemento muy importante para contener el crecimiento del consumo sería un amplio programa de uso racional del medicamento dirigido a profesionales de la salud y a la población.
Únicamente desde la colaboración y el compromiso de todos los agentes implicados se podrá estabilizar el gasto farmacéutico en unos niveles que no pongan en peligro el sistema de financiación y que, al mismo tiempo, aseguren el equilibrio de la prestación farmacéutica. Para ello, una de las cuestiones claves consiste en analizar la evolución de los distintos grupos terapéuticos y productos, cruzándolos con datos por tipos de pacientes y regiones.
En este contexto, el mercado de medicamentos genéricos debe seguir potenciándose, impidiendo que prácticas comerciales no permitidas por la legislación -como bonificaciones-descuentos y sustituciones ilícitas- obstaculicen su desarrollo. Fármacos genéricos y precios de referencia son, como han subrayado diversos analistas, las medidas estructurales básicas que contendrán el crecimiento del gasto farmacéutico desde el punto de vista de la oferta.

Estados Unidos: Esperion inicia el estudio en Fase I del antilipídico ETC-1001

EUROPA PRESS (España) 25-07-03

Washington - Esperion Therapeutics Inc., empresa biofarmacéutica especializada en el descubrimiento y desarrollo de lipoproteínas de alta densidad (HDL) en forma de terapias para el tratamiento de enfermedades cardiovasculares, ha iniciado un estudio en fase I de ETC-1001, proyectado como tratamiento crónico para las personas con enfermedades lipídicas. El estudio doble ciego controlado por placebo evaluará la seguridad y tolerabilidad de las dosis individuales escalares de ETC-1001 en 36 voluntarios sanos.
El programa de descubrimiento de pequeñas moléculas orales de Esperion se centra en la identificación y desarrollo de nuevos tratamientos de mejora para las enfermedades lipídicas. Esperion pretende desarrollar pequeñas moléculas orales como terapia crónica para complementar las estatinas y otros agentes reguladores de lípidos, informó la propia compañía.
ETC-1001 es un agente regulador de lípidos oralmente activo diseñado para aumentar los niveles del colesterol lipoproteico de alta densidad (HDL-C), conocido como colesterol "bueno". En estudios preclínicos, ETC-1001 ha demostrado la capacidad de aumentar los niveles de colesterol mientras reduce los niveles de colesterol lipoproteico de baja densidad (LDL-C), el colesterol "malo", y los triglicéridos. ETC-1001 también demostró inhibir la progresión de la aterosclerosis en ensayos preclínicos.

Estados Unidos: Pfizer promete mejores días

EL NUEVO DIA (Puerto Rico) 25-07-03

Princeton, Nueva Jersey - Henry McKinnell, presidente ejecutivo de Pfizer Inc., el mayor fabricante de medicinas del mundo, les está diciendo a los accionistas que acepten la primera pérdida trimestral en más de tres años a cambio de la promesa de unas mayores ganancias más tarde.
La compañía, que no ha tenido beneficios en sólo dos trimestres en los últimos diez años, dijo el mes pasado que anunciaría una pérdida neta de unos 64 centavos por acción correspondiente al segundo trimestre debido a que está absorbiendo las existencias de Pharmacia Corp., adquirida en abril por $58,000 millones. Pfizer, con sede en Nueva York, planea anunciar sus resultados completos hoy.
McKinnell, de 60 años, ha prometido restaurar los beneficios mediante reducciones de gastos y un crecimiento del ingreso de al menos 10% de aquí al final del próximo ejercicio. Está contando con que los laboratorios produzcan más medicinas nuevas, entre ellas el fármaco contra la epilepsia pregabalin. Es posible que seis de los fármacos más populares de Pfizer tengan competencia de versiones genéricas para el 2007.
Pfizer desea lanzar 20 productos nuevos dentro del plazo del 2001 al 2006 inclusive, y ya ha pedido permiso a la agencia federal de alimentos y fármacos para vender algunos de ellos, dijo McKinnell a los analistas y los inversores en junio.
''Estamos invirtiendo $7,100 millones este año, y con eso resolveremos el asunto'', dijo McKinnell en una entrevista en junio. ''Estamos sacando medicamentos nuevos al mercado, y eso compensará el riesgo''.

Gran Bretaña: Suben las ganancias de Bristol-Myers y Eli Lilly

EL NUEVO DIA (Puerto Rico) 25-07-03

Londres - Los fabricantes estadounidenses de los medicamentos Bristol-Myers Squibb Co. y Eli Lilly & Co. tuvieron mayores ganancias trimestrales, en parte por la venta de medicinas para la esquizofrenia.
AstraZeneca Plc, la segunda empresa farmacéutica de Europa, elevó su previsión de ganancias del 2003 después de que el ingreso neto cayó menos de lo que los analistas esperaban.
La demanda del tratamiento para la esquizofrenia Abilify de Bristol-Myers le permitió a la compañía con sede en Nueva York casi duplicar sus ganancias en el segundo trimestre. El producto Zyprexa de Lilly, que le hace la competencia, tuvo ventas de más de $1,000 millones, lo que hizo subir el ingreso neto 5.1% en Lilly, con sede en Indianapolis.
El presidente ejecutivo de AstraZeneca, Tom McKillop, dijo en una entrevista que la nueva medicina para el colesterol mejorará las ganancias.
Las compañías están empezando a superar las bajas en las ventas causadas por el lanzamiento de copias más baratas de sus productos mejor vendidos.
Lilly perdió derechos exclusivos de mercadeo sobre el antidepresivo Prozac en el 2001; Bristol-Myers enfrenta ahora competencia para Taxol, su medicamento para el cáncer Taxol, y Glucophage para la diabetes. Prilosec, de AstraZeneca, para la úlcera, perdió la protección de patente en algunos mercados.

Motivo de optimismo
"Es el comienzo de algo bueno", destacó Jake Dollarhide, administrador de fondos de Frederic E. Russell Investment Management, que tiene unas 90,000 acciones de Bristol-Myers y ha estado comprando más. "La industria farmacéutica se ha visto afectada junto con el resto de las empresas estadounidenses".
El ingreso neto de Bristol-Myers Squibb aumentó a $878 millones, o 45 centavos la acción, desde $479 millones, o 25 centavos, en el segundo trimestre del 2002. Las ventas subieron 22% a $5,050 millones desde $4,130 millones, ayudadas por Abilifiy y por un alza de 31% en la medicina para el corazón Plavix, dijo la compañía en una declaración.

Puerto Rico: Rumbo al veto la Ley de Farmacias

Marian Díaz
EL NUEVO DIA (Puerto Rico) 25-07-03

Tal parece que, al menos por ahora, la nueva Ley de Farmacias, no va a ser firmada por la Gobernadora, ya que según fuentes de La Fortaleza, la primera mandataria se inclina a vetar el proyecto o devolverlo a la Legislatura.
La controversia estriba en la prohibición de la venta de bebidas alcohólicas y cigarrillos en las farmacias o en aquellas tiendas por departamento que tengan recetario. Entidades empresariales, como la Asociación de Industriales y la Cámara de Comercio de Puerto Rico, se han opuesto al proyecto porque según ellas, el mismo atenta contra la libre empresa.
El representante José (Conny) Varela, quien dirigió los trabajos legislativos de la medida, dijo que si la Gobernadora no aprueba el proyecto, él evaluará de ahora en adelante, todos los proyectos de administración que Calderón envíe a la Cámara, y decidirá si le da su voto o no.
Varela también criticó a los representantes de Walgreens por asumir posturas distintas en la Legislatura y en la prensa. Según el legislador, Walgreens le aseguró que favorecía el proyecto y no tenía ninguna objeción en dejar de vender licor o cigarrillos en sus tiendas. Pero en un comunicado de prensa que envió la empresa, decía que lo harían si es obligatorio por ley, y no habla nada de que la cadena favorezca el proyecto.
Edwin Rodriguez, director de mercadeo de la empresa, dijo en el comunicado que si la ley es aprobada, Walgreens la cumplirá. "De ser requerido por ley, la eliminación de productos de tabaco o bebidas alcohólicas de nuestros establecimientos, Walgreens acatará las disposiciones de la misma y procederemos conforme a ésta, ya que nuestro compromiso es con la protección de la salud y el bienestar del consumidor puertorriqueño".
Varela dijo que pedirá una reunión con la Gobernadora para explicarle los pormenores del proyecto y aclararle cualquier reserva que ella tenga.


Buenos Aires: Invasión de ratas en La Plata

EL DÍA DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina) 25-07-03

"Las ratas pasan de a decenas por las calles y entran a las casas", dicen los vecinos de 31 y 526, quienes piden mayores controles a la Municipalidad porque "en cualquier momento se desata una epidemia de enfermedades", dijo Bautista Roboti.
Según Roboti y un grupo de vecinos que lo acompaña en el reclamo, "como el arroyo que cruza por la zona está tan sucio, las ratas se hacen un festival y se multiplican, después llegan a la calle y cruzan entre los chicos de la zona. Tendrían que desmalezar la zona y hacer un mantenimiento de limpieza del barrio".

Bolivia: Comienza control contra la tuberculosis

LOS TIEMPOS (Bolivia) 25-07-03

Por ser uno de los departamentos con elevados índices de personas con tuberculosis, el Ministerio de Salud declaró ayer que el control de la tuberculosis es una "prioridad nacional" en los nueve departamentos y en todos los municipios del país.
Se pretende reducir los 15 mil casos de tuberculosis que se registran anualmente a menos de 7.000 en dos años, según el ministro de Salud, Javier Torres Goitia. Esta enfermedad es originada por el bacilo de Koch y se calcula la existencia de 15 mil casos nuevos y 1.600 decesos por año. De la totalidad de casos presentados, 10 mil son diagnosticados y tratados por el Ministerio de Salud y Deportes, el resto prefiere afrontar en su casa la enfermedad mortal.
Los servicios departamentales de salud deben priorizar a partir de la fecha el control de Tuberculosis con acciones de fortalecimiento institucional, además de garantizar el cumplimiento de los Planes Operativos Departamentales.
Al margen de estas acciones deberán incorporar a nuevos actores estratégicos en el control de esta enfermedad, entre ellos a las Fuerzas Armadas, redes privadas de Salud, Policía, Pueblos Indígenas, Organizaciones no Gubernamentales, farmacias y la Sociedad Boliviana de Medicina Tradicional, entre otras.
También los Sedes deben garantizar la gratuidad del diagnóstico -consulta del sintomático respiratorio, ejecución de las baciloscopias-; como asimismo del tratamiento -toma supervisada de la medicación con controles baciloscópicos a través del personal o promotores de salud- de los casos de tuberculosis en la red de servicios y se da prioridad al Seguro Universal Materno Infantil.
La primera dama de la Nación, Ximena Iturralde de Sánchez de Lozada, dijo que la tuberculosis afecta a los hombres y mujeres en edad productiva y reproductiva, quienes trasmiten esta enfermedad a sus hijos con gran repercusión en la vida social y económica del país.
El Programa Nacional de Control de la Tuberculosis ha instituido una estrategia DOTS (del inglés Directy Observed Treatment Short Course Therapy) como medio para alcanzar la curación de más del 85 por ciento de los enfermos diagnosticados. Esta política estatal consiste en una voluntad política, diagnóstico laboratorial, tratamiento eficaz gratuito, evaluación monitoreo permanente y toma directamente observada de la medicación en los servicios de salud.

Forma de contagio
La persona con tuberculosis al toser, cantar, hablar y reír expulsa gotitas de saliva llenas de bacilos, que quedan flotando en el aire. Si alguien respira los bacilos se contagia.
El enfermo con tuberculosis al inicio de la enfermedad tiene tos con flemas que dura más de dos semanas.
El que tiene la enfermedad avanzada escupe flemas verdes con sangre, enflaquece y no tiene ganas de comer ni trabajar, además tiene fiebre en las noches.
La tuberculosis se cura tomando todos los medicamentos que indique el personal de salud durante ocho meses

Canadá: Temen que pacientes trasplantados propaguen virus del SRAS

AL DIA (Cuba) 25-07-03

Los pacientes que recibieron trasplantes de órganos, por tener su sistema inmunológico comprometido con fármacos contra el rechazo, quizás sean propagadores del virus del síndrome respiratorio agudo severo (SRAS) que causó centenares de víctimas en todo el mundo. Así lo sugirió un estudio conducido por especialistas canadienses. En Toronto, donde el SRAS provocó 41 víctimas, dos pacientes que reingresaron por sufrir neumonía atípica infectaron a muchas otras personas, antes de su deceso.
Como medida preventiva de una futura nueva epidemia de SRAS, los hospitales canadienses pusieron ahora en práctica un nuevo sistema de verificación para proteger del contagio a pacientes candidatos a recibir nuevos órganos.

España: Expertos reunidos en El Escorial anuncian un repunte de las enfermedades de transmisión sexual en la mujer

PM FARMA (España) 25-07-03

Expertos de diferentes especialidades médicas debaten desde el 21 al 25 de julio en los Cursos de Verano de El Escorial sobre las "Enfermedades de Transmisión Sexual en la Mujer" (ETS), cuya incidencia experimenta un repunte en todo el mundo en los últimos años.
Se calcula que hasta un 25% de las jóvenes sexualmente maduras se ven afectadas por alguna de estas enfermedades, tales como chancroide, linfogranuloma venéreo, granuloma inguinal, clamidia, citomegalovirus, vaginosis, sarna, gonorrea, sífilis, verrugas genitales o Virus del Papiloma Humano, entre otras.
En concreto, la infección genital por Virus del Papiloma Humano (VPH) constituye la enfermedad de transmisión sexual de carácter vírico más frecuente en todo el mundo, especialmente en los países desarrollados. En España se estima que hay más de tres millones de infectados, lo que supone entre un 5 y un 10% de la población.
La infección genital por Virus del Papiloma Humano es una enfermedad de transmisión sexual que afecta tanto a hombres como a mujeres. Existen dos grupos de virus: uno de bajo riesgo, que con gran frecuencia se manifiesta en forma de verrugas genitales, y otro de alto riesgo, por su asociación a lesiones precancerosas y cáncer de cuello de útero, pues estos tipos de VPH se encuentran en el 99,7% de los tumores de cuello de útero.
Un nutrido grupo multidisciplinar formado por 17 especialistas médicos (ginecólogos, dermatólogos, epidemiólogos, microbiólogos, citólogos, anatomopatólogos y urólogos) debatirá hasta el viernes en El Escorial sobre el presente y el futuro de las ETS, que constituyen un problema humano, social, económico y, en definitiva, un problema de salud pública de gran importancia.

Honduras: Imparable la conjuntivitis

Renán Martínez y Armando Muñoz
EL PAIS (Honduras) 25-07-03

Gran parte de la fuerza laboral de las empresas de San Pedro Sula está incapacitada por la epidemia de la conjuntivitis.
El brote de la enfermedad puso en rojo la emergencia del hospital del Seguro Social, donde unos quinientos pacientes provenientes mayoritariamente de las maquilas fueron atendidos ayer en el auditorio del centro asistencial, para evitar que el contagio se extendiera a otros enfermos.
Provistos de mascarillas con anteojos adaptados, los médicos y personal de enfermería se multiplicaban para examinar a los pacientes que llegaban más que a buscar alivio a su mal, por la incapacidad de cinco días que sólo el Ihss puede extender.
El auditorio, provisto de aire acondicionado, se vio más abarrotado que durante su reciente reinauguración, por los cientos de empleados de las diferentes empresas contagiados por la enfermedad infecciosa que puede ser causada por bacterias o virus que se transmiten con suma facilidad.

Personal no se da abasto
La mayoría de los pacientes, como Claudia Raquel Ostorgan, empleada de una ferretería, llegó desde las siete de la mañana, dado que el personal médico y de enfermería no se daba abasto, no obstante el refuerzo con empleados de otros departamentos.
"Ayer fueron como 400, pero hoy ya vamos por los 500 pacientes atendidos a los que luego de examinarlos se les envía a las ventanillas para que les extiendan su incapacidad", dijo Ella Marina Valladares, del departamento de farmacia, que estaba ayudando a atender a los afectados.
Dijo que solamente de una maquila de Choloma fueron enviadas a descansar a sus casas cuarenta empleadas en un día, por temor a que contagiaran a los demás operarios.

Incapacidad
Según estimaciones del sector privado, la infección puede perjudicar la tercera parte de la fuerza laborar.
El gerente de la Asociación Hondureña de Maquiladores, AHM, Jorge Interiano, analizó que si un trabajador es afectado por la conjuntivitis queda en incapacidad por 10 días.
Esto significa, dijo Interiano, que se pierde la tercera parte de la fuerza laboral de una empresa, dejando fuertes pérdidas económicas en la producción.
El economista sostuvo que el impacto de la conjuntivitis en la industria hondureña depende del monto del salario que devenga el trabajador infectado.
Puede ser un operario con un sueldo de 6,000 lempiras al mes o un gerente que gane un salario de 30,000 ó 40,000 lempiras, ejemplificó.
Mientras tanto, el Departamento de Epidemiología de la Región sanitaria número tres emitió ayer un boletín sobre las medidas a tomar para evitar el contagio, las que en su mayoría tienen que ver con el aseo personal.

La subjefa del Departamento de Epidemilogía, Daysi Suazo, recomendó a la población no usar medicamentos caseros como jugo de limón, porque más bien pueden agravar la enfermedad.

Evitar contagios
El ministro de Salud, Elías Lizardo, dijo ayer durante la inauguración de una sala pediátrica en el hospital Mario Rivas, que los menores afectados deben abstenerse de asistir a clase o salir a la calle para evitar propagar el mal.
Las autoridades sanitarias confirmaron que el sector más afectado por la conjuntivitis en San Pedro Sula es Asentamientos Humanos, donde el mal se ha extendido rápidamente por la humedad de los bordos y el hacinamiento.
Los sectores pobres son los más afectados porque por la falta de sistemas de agua, generalmente almacenan el líquido o abren fosas para letrinas que no terminan, todo lo cual contribuye a la propagación de mosquitos, dijo el ministro.
Sólo en el centro de salud Miguel Paz Baraona del barrio Medina, se presentan 20 casos de conjuntivitis en un día.

Hong Kong: Aparecen once nuevos posibles casos de SARS

Una habitación habitual de un paciente de SRAS en una muestra en Shanghai.

CNN (EE.UU.) 25-07-03

HONG KONG (Reuters) -- Once internos de un centro de enfermos mentales de Hong Kong fueron hospitalizados y sometidos a exámenes por posible contagio con el virus que causa la neumonía atípica (síndrome respiratorio agudo y severo, SRAS), dijo el jueves una portavoz gubernamental.
"Los 11 tienen problemas respiratorios, fiebre y tos. Están bajo observación y en condición estable", dijo la portavoz.
Los nuevos casos probables se presentan un mes después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró a Hong Kong libre del virus que causa la enfermedad, que mató a unas 300 personas y golpeó la economía de Hong Kong desde marzo.
La epidemia de SARS se inició a fines del año pasado en el sur de China y se expandió por varios países asiáticos y Canadá, matando en total a más de 800 personas.

Puerto Rico: Cerca la época crítica del dengue

Marga Parés Arroyo
EL NUEVO DIA (Puerto Rico) 25-07-03

Con 2,492 casos sospechosos de dengue reportados durante el año fiscal 2002-2003, el país se enfrenta al inicio de la época alta de esta condición endémica, por lo cual el secretario de Salud, Johnny Rullán, pidió ayer a la población tomar las debidas medidas de prevención.
Alfredo Castas, del Programa de Salud Ambiental, explicó que es durante los meses de noviembre a febrero que la temporada alta del dengue alcanza su pico.
Aunque entre el año fiscal 2001-2002 y el 2002-2003 se notó una reducción de 54% en los casos sospechosos reportados, Rullán advirtió ayer que el mosquito "Aedes aegypti", que transmite la enfermedad, tiende a reproducirse con más facilidad durante esta época.
De acuerdo con el doctor José Rigau, epidemiólogo médico del laboratorio federal de dengue en Puerto Rico, en ninguno de los estados de la nación norteamericana el dengue es endémico, ya que el frío no propicia esta condición. Es en países con temperaturas cálidas, como Puerto Rico, donde el ambiente es más propicio para el desarrollo del "Aedes aegypti", por lo que se recomienda siempre evitar su desarrollo.
Datos provistos por el Programa de Higienización del Ambiente Físico Inmediato (HAFI), muestran que del 1 de enero al 24 de mayo del año en curso, se han notificado 858 casos sospechosos de dengue y siete de dengue hemorrágico. Según lo define el Centro de Control y Prevención de Enfermedades, el dengue es una enfermedad causada por uno de cuatro virus (DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4), transmitidos a los humanos por la picada de un mosquito "Aedes aegypti" infectado.
El dengue hemorrágico es una forma más severa del dengue, siendo fatal, en ocasiones, si no se reconoce y trata adecuadamente.
Segun Alfredo Castas, del Programa de Salud Ambiental, es durante los meses de noviembre a febrero cuando la temporada alta del dengue alcanza su pico.
Mientras el DEN-3 es el que más comúnmente se reporta en la Isla, casos del DEN-1 y DEN-2 son reportados esporádicamente y casos de DEN-4 no se reportan desde el 2001, según dio a conocer Castas.
Fiebre alta, dolor de cabeza fuerte, dolor de espalda y en las coyunturas, náuseas y vómitos, dolor en los ojos y erupción en la piel son algunos de los síntomas asociados al dengue. "Aunque continúa siendo una condición endémica, de todo el año, en el año fiscal 2002-2003 se reportó el promedio más bajo de casos sospechosos de dengue durante los últimos cinco años", comentó Castas.
Mientras, según Rigau, fue en el año 1994-95 cuando se reportó una tasa general de dengue seis veces mayor que la reportada en el último año fiscal.
Agregó que fue la región de Fajardo donde en el 2002-2003 se reportaron 144 casos, el menor número de casos de todas las regiones, donde mayor incidencia hay, un 1.12%, acorde a la población de la región y la tasa de incidencia, basada en 1.12 por cada 1,000 habitantes.
No obstante, la epidemióloga del estado, Angeles Rodríguez, advirtió ayer que la agencia continúa en alerta ante la incidencia de casos de dengue, al igual que todos los años.
Rodriguez explico que el "Aedes aegypti" es un mosquito que se desarrolla en agua limpia, por lo que se recomienda tener los patios y alrededores de los hogares libres de escombros, neumáticos, tiestos y vasijas vacías donde se pueda acumular el agua.
Según informó la agencia, de encontrar algún criadero, la persona debe derramar el agua en tierra y lavar el envase con un cepillo para eliminar los huevos pegados a las paredes del envase.
Se recomienda, además, no sembrar plantas en agua, sino sembrarlas en tierra, arena o cascajo, además de lavar los bebederos de las mascotas diariamente.


Brasil: SIDA y Derecho

Marcelo Brito Guimarães*
AGENCIA DE NOTICIAS DA AIDS (Brasil) 25-07-03

De acuerdo con el Ministerio de Salud, los primeros casos de SIDA en Brasil ocurrieron en el inicio de la década de 1980. Desde entonces, hasta el mes de diciembre de 2002, fueron notificados 257.780 casos en el País, número este que representa apenas una parcela del total actual: se estima que haya, hoy, 600.000 portadores del virus HIV en territorio nacional. El SIDA, hasta fines del año 2002, ya había ocasionado el óbito de 113.506 personas.
En la órbita de la legislación federal, la cuestión del SIDA surgió apenas ocho años después de la notificación del primer caso. Antes de eso, la enfermedad, a pesar de alcanzar un número cada vez mayor de personas, no mereció la edición de una norma federal que resguardase los derechos de los portadores del virus HIV.
La primera ley federal que trató el tema del SIDA fue la ley de no. 7.670, del 8 de septiembre de 1988, que extendió a los portadores del virus HIV y a los enfermos de SIDA determinados beneficios, entre los cuales: la posibilidad de levantamiento del Fondo de Garantía por Tiempo de Servicio, independientemente de la rescisión del contrato de trabajo, y la de solicitación del auxilio-enfermedad o de la jubilación, independientemente del período de carencia, para aquellos asegurados que viniesen a manifestar la enfermedad después de la filiación en el Instituto Nacional del Seguro Social.
En la órbita estatal paulista, la primera ley referente al tema del SIDA fue la de número 5.190, del 20 de junio de 1986, que determinaba la obligatoriedad de la realización de exámenes para la detección de anticuerpos del virus del SIDA en los materiales recogidos para transfusión de sangre y derivados en todos los hospitales, todos los bancos de sangre, todas las maternidades y todos los centros de hemoterapia. En el plano federal, ese procedimiento solamente fue adoptado a partir de la promulgación de la ley 7.649, de 25 de enero de 1988.
Los beneficios propiciados por esas leyes se revelan en números. Relativamente a la transmisión del virus vía sanguínea, englobando las categorías de hemofílicos y de transfusión de sangre, la obligatoriedad de la realización de exámenes en todos los hemocentros y hospitales proporcionó una sensible disminución en el total del número de óbitos por esos tipos de contagio, en territorio nacional. En 1988, año de la promulgación de la referida ley en Brasil (ley de no. 7.649/88), el número de óbitos de personas infectadas por sangre fue de 240, alcanzando el máximo de 243 óbitos en 1990 y habiendo disminuido continuamente desde entonces, hasta ser informados, en el año de 2002, apenas dos óbitos por ese medio de transmisión.
Todavía en el plano federal, la edición de la ley 9.313, de 13 de diciembre de 1996, tornó obligatorio, por parte del Sistema Único de Salud, el abastecimiento gratuito de toda la medicación necesaria a los portadores del virus HIV y a los enfermos de SIDA; y la de la ley federal de no. 9.656, de 3 de junio de 1998, incluyó al SIDA en la lista de las enfermedades que obligatoriamente deben ser incorporadas a los planes y seguros privados de asistencia a la salud, al determinar la cobertura asistencial de las enfermedades relacionadas en la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud, de la Organización Mundial de la Salud.
Como en el caso de la ley federal 7.649, de 1988 (que vuelve obligatorio el examen de sangre en los bancos de sangre, hospitales y centros de hemoterapia), el beneficio propiciado por la promulgación de la ley 9.313, de 1996 (la cual garantiza la distribución gratuita de toda medicación necesaria para el tratamiento de los portadores del HIV y enfermos de SIDA), también se traduce en números. En 1996, año de su promulgación, el número total de óbitos por causa del SIDA fue de 10.148, habiendo disminuido siempre, desde entonces, hasta llegar a 1.440 óbitos, en el año 2002.
Infelizmente, a pesar de los beneficios traídos por esas leyes, la demora en la aprobación de las normas permitió que el virus HIV tuviese muchas víctimas fatales. No obstante, los tribunales del País no silenciaron ni aguardaron la edición de las normas legales para resguardar los derechos de los portadores del virus HIV; por el contrario, ellos estuvieron siempre acompañando y minimizando, a través de sus decisiones, el surgimiento del SIDA.
Si, en la legislación federal, el SIDA fue obligatoriamente incluido en la cobertura prestada por las empresas de plan y / o de seguro salud solamente en el año 1998, en la más alta corte de justicia paulista, el Tribunal de Justicia, en el año 1994 ya era considerada abusiva la cláusula que excluía la enfermedad de la cobertura de plan y del seguro de salud, habiendo sido esa posición ratificada por el Superior Tribunal de Justicia.
Muchos fueron los percances en el camino de la obtención de la guarida legislativa ahora disfrutada por las personas afectadas por el virus HIV. Innumeras acciones judiciales tuvieron como objeto la distribución gratuita, por parte del Estado, de los medicamentos componentes del llamado "cóctel". Otros tantos fueron obligados a socorrerse del Poder Judicial para obligar a las empresas de planes y de seguro de salud a cubrir los costos del tratamiento de los portadores del HIV. El paño de fondo de esa lucha jurídica es la lucha humana del propio portador, como también la de sus familiares.
Se debe recordar, también, la edición de otras leyes, que fueron promulgadas con el objetivo de cesar la discriminación sufrida por los portadores del HIV en los más variados ambientes, sea en la escuela, en el trabajo, en otros lugares y en varias otras situaciones: recordemos la ley estatal paulista de no. 11.199, de 12 de julio de 2002, y la ley municipal paulistana de no. 11.941, de 30 de noviembre de 1995.
Como se ve, esas leyes todas fueron aprobadas tanto en la parte de los cambios sociales que el SIDA causó en nuestra realidad como en el camino recorrido por las decisiones proferidas por las cortes brasileras, propiciando cambios positivos en la calidad de vida de los portadores del HIV y reducción no sustancial del número de óbitos ocurridos por el SIDA. Además de eso, se sucedió el reconocimiento mundial de la eficiencia del programa brasilero en el combate contra el SIDA, no habiéndose realizado la previsión realizada por el Banco Mundial para el año 2000, de que Brasil tendría 1 millón y doscientas mil personas portando el virus HIV.
La lucha no está vencida. El SIDA todavía mata y todavía está siendo transmitida, infectando nuevos segmentos de la población brasilera, como, por ejemplo, el de adolescentes del sexo femenino.
Resta, para la sociedad brasilera, tener la percepción de los nuevos rumbos de la enfermedad para que los poderes competentes editen las normas legales apropiadas, evitándose que ellas sólo vengan a ser elaboradas después de la aparición de nuevos casos y, consecuentemente, después de más sufrimiento humano.
*Marcelo Brito Guimarães es abogado y consultor jurídico de la Agencia de Noticias del SIDA. Teléfono (0XX11) 251-3298. e-mail guimamb@terra.com.br

 

El análisis revela que la incidencia de la enfermedad en el pbi de un país es muy grande

El sida tiene terribles efectos económicos

Un estudio del Banco Mundial muestra que la economía puede colapsar en tres generaciones

EL OBSERVADOR (Uruguay) 25-07-03

El sida tiene suficiente fuerza como para destruir una economía en pocas generaciones, con efectos mucho más poderosos a los previstos, indica un informe del Banco Mundial divulgado ayer. Hasta ahora, los analistas habían sugerido que la epidemia tendría una incidencia de 0,3% a 1,5% anual en el Producto Bruto Interno (PBI) de los países africanos.
Pero el nuevo estudio, titulado "Los costos económicos del Sida en el largo plazo", concluyó que esos pronósticos eran imperfectos para períodos prolongados porque ignoraban el impacto de la educación y la familia en la economía.
"Las estimaciones precedentes no tomaban en cuenta el impacto del Sida en los niños si muere uno de sus padres: cómo entonces corre el riesgo de tener que abandonar la escuela y cómo, de esa manera, la enfermedad debilita las capacidades de una generación de transmitir sus saberes a la siguiente", señaló el economista del BM Shanta Devarajan, co-autor del informe, que se basa en datos de Sudáfrica recogidos durante las últimas dos décadas.
El estudio del Banco Mundial pone el acento en el capital humano, es decir todas las aptitudes y conocimientos acumulados por la formación y la educación.
"Los países muy afectados por la epidemia podrían sufrir un declive de 50% en el PBI per cápita en tres generaciones, en unos 90 años", estimó Devarajan.

Tres efectos mortales.
El Sida provoca tres importantes efectos, según el estudio. Afecta y mata a los adultos jóvenes, lo cual destruye los conocimientos que ellos acumularon; priva a sus hijos de lo que necesitarían para transformarse en adultos económicamente productivos (la atención de sus padres, el saber y la capacidad de financiar su educación).
En tercer lugar, el riesgo de que los niños se contagien a su vez de Sida hace menos atractivo invertir en su educación, según el estudio.
Este razonamiento tiene dos importantes consecuencias para la política económica; al matar a los adultos jóvenes, el Sida reduce los ingresos fiscales, lo cual aumenta la presión sobre las finanzas públicas.
Además, la enfermedad amenaza con aumentar las desigualdades entre quienes perdieron a sus padres y quienes no, a menos que el Estado asuma la responsabilidad de compensar los vacíos educativos.
Para evitar estas situaciones el informe insta a comenzar desde hoy un plan de prevención teniendo los nuevos datos económicos en cuenta.


Buenos Aires: Límite de horario para vender bebidas alcohólicas

Proyecto de Ordenanza

EL NORTE DE SAN NICOLÁS (Buenos Aires, Argentina) 25-07-03

La comisión de Gobierno del Concejo Municipal está evaluando un proyecto de Ordenanza que presentó el concejal del bloque Peronista, Alejandro Longo, que pone límites de horarios para la venta de bebidas alcohólicas en comercios que no esté habilitados como Bares, Cantinas Bailables, Discotecas y Bares anexos.
El proyecto de Ordenanza establece en su artículo 1, hasta las 23, el horario de expendio de bebidas alcohólicas en los comercios de la ciudad; exceptuándose de los dispuesto en el artículo anterior, a los comercios habilitados como bares, cantinas bailables, discotecas y bares anexos.
En cuanto a la penalización por la violación a esta norma, establece en el artículo 3º: 1- Constatación de Infracción: 500 pesos y 20 litros de leche a cada comedor comunitarios de barrio Luján, barrio Luzuriaga, Barrio Unión y Comedor Santa Marta. 2- Constatación de Infracción: mil pesos y clausura por el término de un año al comercio.
Este proyecto que iba a ser aprobado a la semana pasada, volvió a la comisión de Gobierno para redactar el despacho correspondiente; ya que la norma modificaría la legislación vigente en el Código de Faltas Municipal.

Venta a menores
Además de esta limitación horaria, Longo se refirió ala venta de bebidas alcohólica a menores de edad, un hecho que se repite en cualquier horario y en cualquier comercio del rubro.
"Tengan cuidado", dijo alentando a los organizadores de la Jornadas para la Juventud, "porque alrededor de los clubes donde se están realizando las jornadas, todos podemos ver que hay expendio de bebidas alcohólicas a los menores de edad; la Municipalidad tiene que hacer con ese tema".

Jujuy: "Prevención del tabaquismo"

Invitan a jornada panel, el lunes a las 18.30

EL PREGÓN (Jujuy, Argentina) 25-07-03

El lunes a las 18.30, en el Salón Auditorio de la Universidad Católica de Santiago del Estero (UCSE) se desarrollará una jornada panel sobre "Prevención del Tabaquismo" que contará con la presencia de reconocidos expositores a nivel nacional.
La propuesta se enmarca dentro de las actividades previstas en un convenio marco de cooperación y asistencia firmado entre la UCSE y el Programa Nacional de Investigación y Capacitación para la Prevención del Tabaquismo del Instituto de Ciencia y Tecnología Regional (ICTER), que prevé la realización de distintas tareas conjuntas.
Sobre el tema, la Directora del Departamento Académico San Salvador de la UCSE, Lic. Delly Brunelli de Antoraz, señaló que el acuerdo entre ambas partes permite, entre otras alternativas, el trabajo conjunto, el aprovechamiento de los recursos físicos y humanos de la institución educativa, opciones de capacitación para los profesionales académicos y alumnos y "la posibilidad de que docentes y estudiantes sean partícipes en tramos específicos de investigación".

La jornada
La jornada incluirá una serie de disertaciones y paneles con la participación de prestigiosos especialistas en diferentes temas relacionados al tabaquismo.
La presentación del "Programa de Investigación y Capacitación para Prevención del Tabaquismo" estará a cargo de la Dra. Ethel Alderete, Directora del ICTER y a continuación se presentarán las siguientes conferencias: a las 19.00 "Propuestas de Capacitación en Prevención del Tabaquismo", a cargo del Dr. Raúl Mejía; a las 19.10, "El tabaquismo y los jóvenes en Latinoamérica", exposición que estará a cargo del Dr. Eliseo Pérez Stable, Director de la División de Medicina Interna General y Co Director del Centro de Investigaciones sobre efectividad en Medicina par Poblaciones Diversas.
A las 19.30 comenzará un panel sobre "Articulación de acciones de Promoción, Prevención y Atención de Salud Provinciales" y posteriormente realizarán una presentación el Dr. Carlos Miguel Ripoll y la Dra. María Haide Tanuz. A las 19.45 disertarán las representantes del centro "El Umbral", Lic. Laila Quintar y Lic, Lilian Calderón y luego será el turno del Dr. Eduardo Alderete, en su rol de Secretario de Prevención de la Drogadicción de la Provincia.

El programa de investigación y capacitación
La Directora del ICTER, Dra. Ethel Alderete, explicó que el programa de Investigación y Capacitación en prevención del tabaquismo trabaja en colaboración con el ICTER y la Universidad Católica de Santiago del Estero y cuenta, además, con un acuerdo de colaboración con la Universidad de California en San Francisco.
Precisó que la Jornada Panel que se desarrollará el lunes en esta ciudad constituirá "el primer evento público en el que presentamos este programa que entre sus actividades desarrolla tareas de investigación, capacitación y de relacionamiento con la comunidad".
Una de las áreas de trabajo de este programa es la investigación, "a través de la cual pretendemos generar información que sirva para la toma de decisiones tanto a nivel individual, familiar, comunitario y para el desarrollo de programas y políticas públicas basadas en un conocimiento profundo que contemple las características locales del ambiente social, económico y cultural", adelantó la profesional, quien señaló que con esta metodología de relacionar la investigación con la generación de información, "se puede llegar a tener programas y políticas públicas más eficaces y adaptadas al medio local".
Otro de los ámbitos de trabajo de este programa es la capacitación. El mismo está orientado a la capacitación de recursos humanos de alto nivel y para ello cuentan con un programa de becas de intercambio con la Universidad de California. En este contexto, la profesional destacó que en septiembre próximo viajarán hacia California dos becarios ya fueron seleccionados (de Salta y Jujuy), quienes asistirán a un programa de capacitación de un año y medio de duración y luego regresarán al país para efectuar tareas de investigación durante 6 meses en Jujuy.
La Dra. Alderete aclaró que este llamado a becas se repetirá el próximo año y en los años subsiguientes, ya que el proyecto tiene 5 años de duración. El programa para el presente año prevé en octubre próximo una serie de talleres para dejar de fumar, dirigidos a la comunidad y a profesionales de la salud y en noviembre, un curso de postgrado en "Metodología de Investigación y prevención del tabaquismo".
La tercer área de trabajo del Programa de Investigación y Capacitación para Prevención del Tabaquismo es la de "Relacionamiento con la comunidad", estrategia orientada a fortalecer el liderazgo de los jóvenes en aquellos temas relacionados a la prevención del tabaquismo. Esta tarea se lleva adelante mediante la facilitación de información que permita a estos grupos elaborar informes e investigaciones propias y abordar roles de liderazgo para exponer la temática en distintos espacios de discusión en la sociedad y a partir de allí, "favorecer algún tipo de diálogo y consenso en la sociedad", señaló.

España: Políticas con riesgo social

ABC (España) 25-07-03

La legalización de la investigación de los efectos terapéuticos de los derivados del cannabis, como hicieron recientemente los Parlamentos catalán y valenciano, parece estar lejos. Miguel Navarro explica que "aunque sabemos, por los estudios que hemos realizado, que los derivados del cáñamo intervienen en la regulación de la temperatura, la analgesia o en la conducta alimentaria, nos queda un largo trecho hasta decir que se puede usar para curar una catarro y las dosis que deben tomarse". Por eso, considera que "la política de ambas Comunidades autónomas es un riesgo social porque al no ir acompañada de un aumento presupuestario para la investigación generan entre los grupos sociales más sensibles, especialmente en los jóvenes, una percepción de mayor tolerancia de los efectos adversativos de este tipo de sustancia". Además, los estudios epidemiológicos constatan que hay un factor directamente relacionado entre el riesgo y el consumo, cuando aumenta la sensación de riesgo disminuye el consumo y a la inversa.


Colombia: Educación especial, sin definir

De acuerdo con el proceso de integración, únicamente los niños con retardo mental severo tendrán aulas especializadas para ellos. Aquellos que tienen grados leve y moderado serán vinculados con las aulas regulares.

EL PAIS (Colombia) 25-07-03

De las 90 instituciones que tiene el Municipio, sólo diez recibirán a cerca de 335 niños especiales que hay en la ciudad. Padres de familia expresaron su preocupación porque existen centros docentes renuentes a recibir a sus hijos. Además, temen las consecuencias negativas que se puedan generar en los limitados.
La Asociación de Padres de Familia de Cendes y Cendoe, los dos únicos centros oficiales de educación especial, denunció que hay planteles que se rehusan a integrar a los niños con limitaciones mentales a las aulas regulares.
De las 90 instituciones que tiene el Municipio, un gran porcentaje está renuente a aceptar a los menores con discapacidad. Por esta situación, hay muchos niños que no se han matriculado todavía y sus progenitores tampoco saben qué colegio les asignaron.
"Estamos preocupados porque algunos centros docentes no aceptan a nuestros niños", dijo Ana Esther Cortés, integrante de la Asociación.
Además, la señora Cortés mostró la incertidumbre que la aqueja respecto al impacto que tenga este proceso en su pequeña Dayana Correa, de 15 años, quien a los 7 meses sufrió un infarto cerebral.
"Ella no aprendió a leer pero sabe los números. Pero lo que más me afecta es su aspecto emocional y su integridad. Los chicos de 3 años en adelante no entienden este problema y podrían burlarse", sostuvo la señora Cortés.
En tanto, la Asociación instauró una acción de tutela, cuyo fallo saldrá la próxima semana, para que las puertas de Cendes y Cendoe no sean cerradas.
Sin embargo, ni el Centro de Educación Especial ni el Centro de Diagnóstico y Orientación Escolar funcionarán con estos nombres sino el primero pasará a ser la institución educativa Isaías Gamboa y el segundo, La Merced. Ambas serán sedes integradoras y no especializadas.
"Para nosotros, esta situación ha sido muy triste porque se acabó con Cendes, un colegio acondicionado especialmente para este tipo de niños", dijo Pedro Rodríguez.
En cada aula regular habrá tres niños con algún tipo de discapacidad mientras que los salones especializados tendrán espacio para 15 escolares y su maestra titular.
Stella Domínguez, del Sindicato Unico de Trabajadores del Valle, Sutev, expresó su rechazo a este proceso. "Hay muchas expectativas de los profesores y los rectores porque los centros educativos no tienen los mínimos elementos ni siquiera para atender a los niños normales", sostuvo.
En tanto, el secretario de Educación Municipal, Luis Enrique Caicedo Restrepo, aclaró que dos instituciones estuvieron renuentes al proceso pero que se llegó a una concertación con ellas, como también con algunos padres.
Caicedo Restrepo fue reiterativo en que ni Cendes ni Cendoe fueron cerrados. "Contaremos con su asesoría y estos centros realizarán talleres para niños con síndrome de Down, autismo y daño cerebral".
La coordinadora de este programa de integración, Carolina Rivera, indicó que se darán dos tipos de procesos."Un grupo de escolares irá a las aulas regulares en cualquier grado de primaria. Estarán acompañados por una maestra de apoyo que no tendrá carga académica sino que se dedicará a la atención de los menores. Esperamos integrar 30 niños", añadió la funcionaria.
El número: 335 niños especiales espera la Administración Municipal vincular a las aulas regulares el año lectivo que comienza en septiembre.
Otro porcentaje estará en salones especializados y contará con una profesional.
La funcionaria también aclaró que los padres no tienen que pedir cupo sino que a través del programa se matricularán a sus hijos.
Sin embargo, advirtió que ningún plantel puede rechazar a un menor porque "por Ley no podemos negar la educación a un niño. Es un derecho".

Beneficios en el desarrollo
La fonoaudiológa María Fernanda Bolaños asegura que una adecuada integración puede ser beneficiosa para los escolares.
El proceso de integración de los niños especiales ha sido el programa que más oponentes ha tenido en la reorganización de la educación local.
Los padres de familia son los principales contradictores ya que temen por el impacto que esto pueda generar en sus pequeños y también cómo los reciban los niños sin retraso.
"Este tipo de persona es afectuosa y desprevenida, nos preocupa que alguien se quiera aprovechar de ellos", dijo Ana Esther Cortés.
La fonoaudiológa María Fernanda Bolaños considera que los beneficios de esta medida está en que "los menores aprenderán a enfrentar situaciones y conflictos, a madurar y a relacionarse en forma efectiva. Si alguno tiene una dificultad en el lenguaje al estar en un ambiente donde se hable mal, serán muy pocos sus avances, de lo contrario, se esforzará para comunicarse mejor".


Bolivia: Terapia ocupacional coadyuva a la rehabilitación de enfermos mentales

La Unidad de Salud Mental de La Paz inauguró recientemente nuevos ambientes para que sus pacientes realicen labores de costura, carpintería, zapatería y peinado, entre otras.

EL DIARIO (Bolivia) 25-07-03

La realización de actividades en rubros como la costura, la carpintería, la zapatería y el peinado, entre otros, se constituye actualmente en una terapia alternativa que coadyuva para que las personas con problemas mentales puedan recuperarse en el Hospital de Clínicas de La Paz.
La afirmación corresponde al director de ese centro médico, Eduardo Chávez Lazo, quien destacó la importancia de emplear técnicas de trabajo ocupacional para tratar a los pacientes que presentan males psiquiátricos, además de que reciban la medicación correspondiente.
La autoridad sanitaria afirmó que el empleo de ese tipo de terapias fue implementado hace tres años en la institución a su cargo, a través de un taller ocupacional, el que contribuyó a la recuperación de internos con problemas psicológicos con mayor rapidez.
En respuesta a esa demanda, Chávez informó que la Unidad de Salud Mental del Hospital de Clínicas, logró inaugurar el pasado jueves nuevos ambientes para la instalación de máquinas para zapatería, costura y peinados, con lo que se beneficiará a los pacientes del centro médico.
Destacó que el proyecto fue concretado con el apoyo de la Embajada de Alemania en Bolivia, cuyo apoyo permitirá que se amplíe y mejore la aplicación de una terapia, que tiene como finalidad de contrarrestar el indiscriminado suministro de medicamentos a las personas con depresión y conductas violentas por sus problemas psicológicos.
"Cabe recordar, que el primer taller de manualidades de la unidad fue instalado en vista de que el personal médico, se daba inmediatamente a los pacientes con ese tipo de conductas, pero sólo se los calmaban por algunas horas", afirmó.
De acuerdo con Chávez, la apertura de las nuevas instalaciones se produjo tras un proceso de recuperación de espacios que estaban en desuso, los que fueron convertidos en lugares acogedores para que los pacientes realicen sus actividades de la manera más cómoda y amena posible.
La autoridad hospitalaria dijo que las flamantes instalaciones harán posible que se recuperen tanto las personas con problemas psicológicos, como los drogadictos, alcohólicos y pacientes con stress, que se encuentran internados en la Unidad de Salud Mental.
"Se trata de gente que necesita terapias ocupacionales para revertir el mal que padecen, más que tratamientos asintomáticos efectuados a través del suministro de medicamentos, por lo que los talleres de manualidades, consistentes estimular el dibujo y la pintura, entre otras actividades, les ayudarán a superar sus problemas", afirmó.
La autoridad sanitaria sostuvo que las nuevas instalaciones tienen varias máquinas e instrumental que fueron donados por la Embajada de Alemania, a través de gestiones del voluntariado, con las que los internos podrán realizar diversas tareas, como peinados, cortes de cabello, masajes, cambios de cierres en vestimentas, arreglo de ropas, revoltura de cuellos de camisas, pegado de botones, confección de parkas, chamarras, poleras, bermudas y la confección de prendas de vestir.
"Los enfermos mentales tendrán la posibilidad de ejecutar, además, labores de zapatería, como el cambio de tacos, mediazuelas y tapillas, junto con el pintado de chamarras de napa, ensanche de hormas y composturas en general", aseguró.
Por otro lado, el Director del Hospital de Clínicas sostuvo que la Fundación de Voluntarios, "San Agustín", dotará dos ítemes para la contratación de los responsables de los talleres en los próximos días.
"Uno de los contratados será un paciente rehabilitado", expresó.
El trabajo ocupacional coadyuvará a la terapia musical que es efectuada cada viernes por personal y pacientes de la unidad sanitaria con la ejecución de una variedad de compases instrumentales.

Brasil: Congreso aprueba auxilio a enfermo mental

Texto que sigue para sanción de Lula prevé pago de R$ 240,00 a pacientes

O ESTADO DE S PAULO (Brasil) 25-07-03

Brasilia - El Programa de Vuelta Para Casa, de resocialización de internos de instituciones psiquiátricas, dio ayer un paso más para salir del papel. El Congreso aprobó el proyecto que crea el auxilio rehabilitación psico-social, que prevé el pago mensual de R$ 240,00 a pacientes que dejaran las instituciones. El texto sigue ahora para la sanción del presidente Luiz Inácio Lula da Silva.
El auxilio mensual es uno de los brazos del programa, que prevé el acompañamiento especializado de pacientes. Al dejar instituciones hospitalarias, ellos pueden vivir tanto en residencias terapéuticas como en la casa de parientes. El dinero mensual será pagado al beneficiario o, si es necesario, al representante legal.
El dinero será concedido durante un año. Ese plazo, sin embargo, podrá ser prorrogado.
Acompañamiento - Además del auxilio en dinero, los beneficiarios del programa tendrán acompañamiento especializado y participarán de actividades de rehabilitación, trabajo protegido y láser monitoreado.
El Ministerio de Salud prevé que este año hasta 2 mil personas sean atendidas por el programa. Serán destinados para esa actividad R$ 2 millones.
Actualmente, Brasil tiene 55 mil camas en hospitales psiquiátricos. Las autoridades estiman que un tercio de esas vagas esté ocupada por pacientes sin necesidad de tratamiento en régimen de internación. (L.F.)

Estados Unidos: Una vida plena debe proveerse al enfermo mental

Laura Meckler
EL NUEVO HERALD (Estados Unidos) 25-07-03

Washington - Una comisión presidencial emitió un informe que recomienda reformas drásticas al sistema de atención al enfermo mental, concluyendo que el cuidado de dichos pacientes debe ir más allá de administrarles medicinas y controlar sus síntomas, y debe también ayudarles a encontrar empleos, alternar socialmente y llevar vidas productivas.
El informe afirma que se le debe enseñar a la población que las enfermedades mentales no son algo vergonzoso, de modo que los afectados procuren diagnósticos y tratamiento. Al mismo tiempo, se deben introducir tratamientos e ideas innovadoras según se pruebe que dan resultado. Actualmente, algunas ideas prometedoras pueden tardar hasta 15 años o más antes de ponerse en práctica.
''La comisión recomienda fundamentalmente transformar la atención de los trastornos mentales'', señala el informe final de la Comisión Presidencial sobre Salud Mental. ``Aunque existen obstáculos, con liderazgo y resolución se vencerán''.
Tommy Thompson, el Secretario de Salud y Servicios Humanos, catalogó el informe de ''completo y meticuloso'', e indicó a la Agencia de Abuso de Drogas y Salud Mental del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) que estudiara las recomendaciones.
El informe es el segundo estudio significativo de la atención de la salud mental en el país en años recientes. En 1999, el entonces Director de Salubridad David Satcher publicó un voluminoso estudio de investigaciones de trastornos mentales, y concluyó que el estigma y las dificultades en costear los tratamientos impiden que millones de personas reciban ayuda al respecto.
Poco ha cambiado desde entonces en lo relacionado con los problemas mentales en el país, y la comisión cita el estigma asociado con los trastornos de esa clase como uno de los principales obstáculos para el tratamiento.
La comisión dice que entre cinco y siete por ciento de los estadounidenses adultos padece de enfermedades mentales serias, y una proporción similar de niños sufre de trastornos emocionales severos.
Dos de cada tres adultos enfermos mentales están desempleados, y más de la mitad tiene ingresos de menos de $10,000 al año, según una encuesta revelada por NAMI, una agrupación de defensores de los enfermos mentales.
La encuesta, realizada entre 3,400 enfermos mentales, también concluyó que dos tercios de ellos no se han casado nunca, y más del 40 por ciento ha sido arrestado o detenido por delitos leves.
Según Richard Birkel, director ejecutivo nacional de NAMI, el sondeo muestra que hay mucho por hacer, y el informe de la comisión podría ser un hito significativo si se activan sus recomendaciones.


Buenos Aires: Nuevas denuncias al IOMA por trabas en medicamentos

EL DÍA DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina) 25-07-03

Tamara tiene 14 años, pesa 10 kilos y mide poco más de un metro. Un accidente doméstico ocurrido en City Bell, a mediados de 1989, le dejó como secuela una severa parálisis cerebral, que se manifiesta en ceguera y una desnutrición de grado tercero. Nelva Gutiérrez y Santiago Pereyra, los padres de Tamara, pelean desde hace meses para lograr que el IOMA le suministre una droga que no está contemplada en sus nomencladores. Y afirman que "las trabas burocráticas y la desidia" de la obra social bonaerense "impiden a nuestra hija vivir mejor; parece que los afiliados son sólo fichas, patologías que no tienen nombre ni cara".
Por indicación de su neurólogo, Tamara se trata desde hace años con Sirdalud, un relajante muscular basado en la droga tizanidina. Según explica Nelva Gutiérrez, que es empleada municipal de Florencio Varela, "con ese medicamento, Tamara tuvo grandes progresos; pero para el IOMA parálisis cerebral es igual a diazepam, que es valium, provoca somnolencia y adicción. Y yo no voy a hacer a mi hija una adicta, menos si tengo una alternativa reconocida profesionalmente".
"No pueden aducir cuestiones de costos, ya que la tizanidina no es más cara que el diazepam" precisó Gutiérrez: "se trata de falta de interés por la gente, y eso no es nuevo. Hubo una época en que la oficina de IOMA para discapacidad estaba en el piso trece y el ascensor llegaba al doce. Estamos cansados de esas cosas". La madre de Tamara opinó que "al menos deberían dejarnos cambiar de obra social, y no obligarnos a aportar a una que no nos da lo que necesitamos".
Desde el Instituto de Obra Médico Asistencial se explicó que "para pedir el suministro de drogas que no figuran en las listas oficiales, los afiliados deben gestionar un trámite de excepción, presentando una historia clínica que -con el aval de profesionales-, detalle la medicación que se solicita y los progresos que se han alcanzado con esa droga".
"Si se constata que hay una mejora en la calidad de vida" dijeron los voceros, "se autoriza rápidamente la entrega del medicamento. Hay que tener en cuenta que la confección de las listas no sólo depende de IOMA, sino que se toman en cuenta informes de los ministerios de Salud de la Provincia, de la Nación, e incluso la Organización Mundial de la Salud".
A pesar de las explicaciones oficiales, las quejas de los platenses contra el IOMA se siguen multiplicando. Muchos, como María Esther Ferreyra Argañaraz -una vecina que sufre síndrome del seno carotídeo-, aseguran que "es apenas por la buena voluntad de los farmacéuticos que no nos quedamos sin medicamentos. La obra social está desentendida por completo de nosotros".

Buenos Aires: La crisis de la salud en una tensa mesa de negociaciones

Las clínicas plantearon un duro panorama a titulares de Economía, Salud y el IOMA. Buscan soluciones

EL DÍA DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina) 25-07-03

Las dos entidades que agrupan a las clínicas de la Provincia y el Sindicato de Trabajadores de la Sanidad mantuvieron una reunión clave en el ministerio de Salud de la que participaron el titular de esa cartera, Ismael Passaglia, el de Economía, Gerardo Otero y directivos del IOMA, en donde se planteó con crudeza la aguda crisis que padecen los prestadores del sistema de salud y sus necesidades para poder superarlas. Después de aclarar que no debe esperarse un aumento de los fondos destinados al IOMA, los funcionarios acordaron que el próximo miércoles harán llegar al sector una contrapropuesta. No obstante adelantaron que durante el mes de agosto se modificará el actual sistema y se pasará a uno capitado y se buscará redistribuir el gasto. Ya meses atrás se había realizado una prueba piloto por parte del IOMA, facturando el tercer nivel (la alta complejidad) por prestación, paso que fue reconocido por las instituciones sanatoriales.

La crisis
Este diario ha reflejado en numerosas notas la severa crisis que golpea al sistema de salud y en especial a los sanatorios. Desde 2001 a la fecha, cerraron en nuestra región 15 mil clínicas, que significaron 303 camas menos de internación y 600 personas desocupadas; el 65 por ciento de los pacientes que se asisten en los sanatorios de nuestra ciudad son afiliados al IOMA; las prestaciones que se brindan tienen los valores fijados en el convenio de 1997; el acuerdo vigente con la mutual estatal bonaerense prevé un sistema de cartera fija - una suma fija mensual calculada en base al número de afiliados y a un promedio de prestaciones que se brindan en ese lapso- para la atención de 1.100.000 afiliados y cuenta ahora con 1.375.000; según denunciaron en una solicitada publicada en nuestro medio, las clínicas absorbieron un incremento del 75 por ciento en los costos prestacionales a partir de la devaluación de enero de 2002 producto de los aumentos de medicamentos, insumos, mantenimiento de los equipos importados, entre otros renglones. A este panorama se suma el aumento de 200 pesos otorgados por el Estado a los trabajadores privados, no a los propios, lo que representa un aumento del 32 por ciento en el costo de la mano de obra.
El pasado 4 de julio, directivos de grandes clínicas confesaron a este diario que "de continuar la situación como hasta ahora, no aguantamos más de tres meses". El sistema de cartera fija aparece como uno de los responsables directos de esta situación. Tomando el ejemplo brindado en ese momento sobre clínicas platenses de Acliba, explicaron que se internaban mensualmente 1.410 pacientes como promedio pero la cartera fija cubre sólo 1.175. Esa diferencia se acumula mensualmente y se dificulta su cobro.

La reunión
Fuentes de la cartera de Salud indicaron que la reunión fue tensa. Comenzó con un informe de las entidades sanatoriales sobre la difícil situación que atraviesan que también incluyó reclamos, los sindicalistas de ATSA plantearon la necesidad de mantener las fuentes de trabajo. Según se indicó, los funcionarios tomaron nota con preocupación y postergaron su respuesta hasta el próximo miércoles. No obstante, habrían confirmado que a partir del próximo mes variará el sistema de cartera fija por uno de cápita para el 2º nivel que representa el 80% de las internaciones en clínicas, redistribuyendo los recursos a partir de unificarlo en un solo monto por el cual facturarán conjuntamente Acliba y Fecliba. Trámite complicado cuya implementación llevaría más de una semana que es lo que resta para que comience agosto.
Gustavo Mammoni que concurrió por Fecliba informó ayer que "se plantearon nuestras prioridades: debe tenerse en cuenta el aumento de los insumos, definir al sector como de bien público para la parte impositiva, tener la posibilidad de trabajar con el Banco Provincia canjeando facturas del IOMA para cancelar obligaciones del Estado. Entendemos que el IOMA debería priorizar a quienes han sido más perjudicados por el aumento de los insumos". Explica Mammoni que el Estado no aumentó el sueldo de su personal, pero sí lo hizo con los nuestros lo que incrementó nuestro gasto. Por otra parte, al no aumentar el salario de los estatales mantuvo fijo el aporte del IOMA. No obstante, fue una buena reunión en donde se buscaron herramientas para superar la coyuntura".
Desde ATSA pidieron medidas "para garantizar el salario de los trabajadores, las fuentes de trabajo y la atención de la salud a la población. Estamos de acuerdo en una redistribución de los recursos como plantearon los funcionarios. Se habló claro y fue positivo. Habrá que esperar el miércoles".
En la misma tesitura se mostró Acliba que prudentemente respondió que "mañana (por hoy) mantendremos una reunión en donde se evaluarán los pasos a seguir. Hasta entonces no formularemos ninguna declaración sobre el tema".
No obstante, las fuentes del ministerio de Salud que informaron de la reunión, aseguraron que desde el sector sanatorial si bien encontraron positivos los cambios, mostraron preocupación "por que puede demorarse su implementación. Insistieron, por ejemplo, que una internación (2º nivel) no tiene el mismo valor en 1997 que hoy. Dijeron que ellos gastan más del doble en insumos y encarecieron más el gasto con el aumento de sueldo mientras deben facturar a precio de 1997, como si no hubiera habido devaluación y existiera la paridad cambiaria. Todos han aumentado sus precios, desde los proveedores a los servicios, ellos no han podido al estar atados al salario congelado de los estatales".

Formosa: Piden el fin de la intervención para que el IASEP reviva debe volver a manos de afiliados

EL COMERCIAL (Formosa, Argentina) 25-07-03

Con algo más de 800 mil pesos que el Gobierno provincial transfiere mensualmente al Instituto de Asistencia Social para Empleados Públicos (IASEP), los afiliados se ven privados de acceder a servicios solidarios y prestaciones más abarcativas que podrían instrumentarse si se giraran al instituto los 3 millones y medio de pesos que teóricamente se realizan todos los meses por deducciones salariales y aportes patronales.
Tales afirmaciones corresponden al dirigente radical Juan Carlos Montiel quien recordó que al IASEP hace algo más de una década la administración del entonces gobernador Vicente Joga, "le dio el tiro de gracia" al dejar a la obra social en manos del Ministerio de Economía, cuyo titular era el actual diputado provincial Jorge Ibañez, bajo la tutela del llamado "fondo unificado".
"Esto le dio facultades absolutas a los ministros del área para manejar a discreción los fondos de los aportes y recaudación que por todo concepto tiene la obra social", asegura Montiel. Según el dirigente ucerreísta, la figura de la intervención a la obra social, "que se mantiene hasta la fecha" desde la gobernación Joga, parecería querer ser extendida, "hasta la eternidad, de no mediar una reacción ciudadana"

Un "ahorro" forzoso
Dice Montiel que la recaudación del IASEP mensualmente ronda los 3 millones y medio de pesos y de ésa cifra sólo se dispone algo más del 25 por ciento para atender servicios. Y asegura que los 2 millones y medio restantes son retenidos indebidamente para el difuso rubro de "otras necesidades".
"Si se hace el cálculo anual, arribamos a la conclusión que quedan "ahorrados" unos 30 millones de pesos que serían suficientes para devolver a los afiliados el sueldo de un mes durante un año", asegura.
Para que el IASEP recobre prestaciones y dinamice sus servicios, lo primero que debe hacerse es terminar con la intervención poniendo al instituto bajo el control y administración de sus legìtimos dueños que son los empleados públicos, dice Montiel, quien promueve, además, la derogaciòn de la ley que permite que otros fondos de otras entidades como la Caja de Previsión, el IAS y el IPV, "vuelvan a ser manejados en forma autárquica".
Si así se hicieran las cosas los 125.000 afiliados recuperarían servicios y podrìan acceder a préstamos, financiamiento de vacaciones familiares y otros beneficios, "porque hay dinero suficiente para todo ello".
Y concluye señalando que por la situación de desfinanciamiento, no sólo se perjudican los afiliados y familiares a cargo sino también prestadores y proveedores de la obra social.

San Luis: El Círculo Médico amenaza con rescindir contratos con dos prepagas

EL DIARIO DE LA REPÚBLICA (San Luis, Argentina) 25-07-03

El Círculo Médico de San Luis rescindiría los contratos de las prepagas OSDE y Swiss Medical, si estas dos empresas no incrementan los costos que pagan por las prestaciones y que se encuentran congelados desde 1995 y 1997, respectivamente.
El Círculo Médico les otorgó un plazo de 30 días para cumplir con esa exigencia, de lo contrario cientos de afiliados a esas obras sociales privadas quedarían sin cobertura. El plazo comenzó a correr desde ayer, día en el que aparentemente las prepagas habrían recibido las respectivas cartas documentos.
La decisión se tomó el martes pasado en el transcurso de una asamblea realizada en la sede del Circulo Médico donde, además de los socios, concurrieron representantes de los sanatorios Rivadavia, Ramos Mejía y la clínica Cerhu.
Las charlas con Swiss Medical se iniciaron en Noviembre de 2002, en tanto que con OSDE, comenzaron en Marzo de este año. Como las negociaciones no arrojaron sus frutos el titular del Círculo Médico, Rubén Delia, destacó que "a la decisión tomada se llega como último recurso", y agregó que "no nos es grato tener que cortarle los servicios a dos prepagas que son de las pocas que pagan en término, pero no nos queda otra, porque no podemos seguir trabajando con estos valores".
Los médicos aseguran que los valores que abonan estas obras sociales por las prestaciones, están totalmente desfasados. Incluso hay quienes aseguran que ciertas prácticas o las internaciones se están pagando por debajo de los costos mínimos.
Delia explicó que "nosotros diferenciamos el pago comercial del gremial, ya que sus valores de cuotas y el target de personas que cubren es diferente. Además, uno entiende que los sindicatos no aumentaron su recaudación; pero este no es el caso de las prepagas que subieron sustancialmente las cuotas que cobran a los afiliados".
Una campaña publicitaria aparecida en medios nacionales, habría molestado a los integrantes del Círculo Médico, ya que allí Swiss Medical comparaba los costos de distintas intervenciones quirúrgicas con, por ejemplo, 15 días en el Caribe, un auto cero kilómetro o un departamento.
Al respecto, Delia expresó que "Ojalá nos pagaran esos valores, si así fuera no estaríamos cortando los servicios. Esto nos da a entender que, o ellos en Capital Federal pagan muy bien, y nosotros queremos que nos paguen de la misma manera; o la propaganda es completamente engañosa".

Brasil: Iaserj: operaciones continúan suspendidas

JORNAL DO BRASIL (Brasil) 25-07-03

Terminado el plazo para que el Instituto de los Servidores del Estado de Río de Janeiro (Iaserj) volviese a funcionar normalmente y los materiales y remedios que estaban faltando fuesen entregados, el centro quirúrgico continua con operaciones suspendidas y muchas carencias. Un empleado, que no quiso identificarse, informó ayer que el hospital recibió suero fisiológico, ayer, que habría sido prestado por el Hospital Estatal Rocha Faria.
- Tuvimos que pedir ese préstamo para atender a las emergencias del fin de semana. Tampoco recibimos nada de material médico o quirúrgico - dijo el empleado.
La semana pasada, la secretaria de Administración y Reestructuración, Vanice do Valle, que responde interinamente por la presidencia del instituto, dijo al Jornal do Brasil que el funcionamiento del hospital volvería a ser normal en el último martes. La jefa del equipo técnico del servicio de anestesia del instituto, Marly da Silva, entre tanto, garantiza que el centro quirúrgico continua con el stock vacío.
- Estamos realizando apenas cirugías de emergencia. Somos obligados a traer material de otros lugares de trabajo - contó Marly.
Sin admitir que el plazo no fue cumplido, la presidente interina se defendió diciendo que afirmar que el hospital no está en pleno funcionamiento ''es una afirmación fuerte y una definición simplista''.
- Estamos tomando todas las providencias y haciendo lo posible para resolver esa situación. Estaremos enviando R$ 186 mil en medicamento hacia el final de la semana - aseguró.
En enero, fueron realizadas 144 cirugías, número que cayó para 35 en marzo. En el sector de rayos X, donde apenas dos de los 15 aparatos están funcionado, el promedio de atención de abril fue de 783 pacientes, contra 1.823 en enero.
- Ya comenzamos el gobierno con desabastecimiento total en varias áreas, inclusive en el Iaserj. En la segunda quincena de febrero, iniciamos más de 30 licitaciones, que se encuentran en andamiento. Tenemos emergencia, atención ambulatoria y CTI y, además del Iaserj, existe toda la red estatal de salud para atender - dijo Vanice.
Como solución, empleados proponen que se vuelva a descontar el 2% de salarios para el Iaserj, que pasaría a ser auto-suficiente financieramente.


Avanza la intervención en la obra social de los jubilados

Argentina: PAMI: remueven a seis directores regionales

Descubrieron irregularidades en los servicios prestados en su zona; eliminarán a las intermediarias
Fueron reemplazados los titulares de La Rioja, Catamarca, Jujuy, Misiones, Rosario y la Capital
Eliminarán las gerenciadoras. Está listo el manual de compras y contrataciones

Angeles Castro
LA NACIÓN (Argentina) 25-07-03

La intervención en el PAMI removió ya a seis directores de delegaciones regionales porque comprobaron la existencia de irregularidades en los servicios prestados en su zona y, en algunos casos, mal manejo de los fondos descentralizados para la compra de medicamentos.
En los últimos días, explicó el interventor, Juan González Gaviola, fueron reemplazados los titulares de las agencias de La Rioja, Jujuy, Catamarca, Misiones, Rosario y la Capital. En la sucursal porteña -indicaron otras fuentes del instituto- se sumó a las anomalías un fuerte retraso en el pago de los reintegros por sepelios.
Más allá del cambio de su director, continuaron los allegados a González Gaviola, todavía preocupa a la intervención la situación administrativa de la oficina del PAMI en Rosario y la calidad de las prestaciones en dicha ciudad santafecina.
"El cobro de coimas era moneda corriente. El servicio que en otros sitios nos cuesta 20 pesos, por ejemplo, allí nos costaba 60. Porque la diferencia iba a parar a los bolsillos de algunos empleados. Enviamos una auditoría", describieron.
Entre otras anomalías, figura también el alto grado de ausentismo de los 536 agentes y los 146 contratados. "En julio de 2002 fue del 50 por ciento; en diciembre de 2002, del 77%; en abril de este año, del 43%, y en mayo último, del 62 por ciento. Una barbaridad", expresaron.
La presencia de personas designadas por los sindicatos (UPCN, ATE y UTI) en todas las áreas clave de la delegación -Prestaciones Médicas, Contrataciones, Atención al Afiliado, etcétera- constituye otro tema que inquieta a la intervención y que será evaluado a partir de los informes completos de la auditoría interna.
En tanto, González Gaviola seguirá su gestión sobre dos ejes: exigir el cumplimiento de los contratos de servicios actuales y trabajar en forma directa con los prestadores para terminar con los intermediarios.
Respetar contratos
"Aunque no nos parezcan muy buenos, tenemos que hacer respetar los contratos firmados mientras estén vigentes. Con eso ya mejorará mucho la situación de los jubilados, porque en muchos casos disminuyeron la calidad de la atención o actuaron irregularmente con la excusa de que el PAMI no pagaba o de que recibían sólo una porción de la cápita pactada. Ninguno de esos motivos habilita la declinación del convenio", dijo el interventor a LA NACION.
Y recordó, entre las acciones ilegítimas, el cobro de algún plus por parte de ciertos médicos de cabecera -que el organismo prohibió hace tiempo- y la tardanza en la entrega de un turno. "No puede ser mayor que una semana y están demorando tres meses", sostuvo.
"Todo esto nos lleva al otro punto. A los prestadores sólo les queda una parte del pago porque las gerenciadoras retienen el resto. Entonces, nosotros empezaremos a crear un registro de prestadores y trataremos con cada uno en forma directa. En vez de arreglar con uno, arreglaremos con los diez que hoy están agrupados en una intermediaria", agregó el funcionario.
Fuentes del PAMI confiaron que, por ejemplo, a ciertas clínicas del conurbano sólo les llegan seis pesos de los 11 pautados por cápita a cambio del servicio.

Balance
Hasta el momento -y con el objetivo de mejorar las prestaciones que el ombudsman nacional, Eduardo Mondino, denunció como más comprometidas- González Gaviola realizó una compra de emergencia de marcapasos, impulsó una licitación de bolsas de colostomía frenada desde 2001, ordenó la recuperación de audífonos usados hasta definir la cuestión contractual y pidió un censo para precisar la demanda de lentes intraoculares.
"También tenemos que determinar cuáles operaciones de cataratas son obligación del contrato actual y cuáles están fuera del convenio", precisó.
Luego afirmó que fueron encaminadas distintas soluciones para el suministro de pañales y de reactivos para medir la diabetes.
El último logro del equipo de González Gaviola reside en la confección de un manual de compras y contrataciones para el PAMI, el segundo objetivo fijado por el decreto que autorizó la intervención.
Si bien el plazo expiraba el 8 del mes próximo, hace varios días está listo el instructivo, que fue evaluado por la Sigen y por el Consejo Participativo de Auditoría del instituto.

Definiciones
J. González Gaviola
Pese a haber cambiado su titular, todavía preocupa a la intervención la situación administrativa de la oficina de Rosario, donde -aseguran- el cobro de coimas era moneda corriente.
En algunas clínicas del conurbano bonaerense, de los 11 pesos asignados por cápita cobraban seis; el resto quedaba en la intermediaria. Este es sólo un ejemplo de por qué el PAMI quiere tratar directamente con los prestadores.

Argentina: El PAMI necesita respuestas estructurales

Los problemas no se solucionan con la remoción de directores ni con intervención.

Raúl Baglini
CLARÍN (Argentina) 25-07-03

El tema del PAMI nos acompaña en el Congreso desde hace ya varios años. Durante el período 1999-2001 en la Cámara de Diputados de la Nación planteamos diferencias con el proyecto modificando la ley de creación del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados. El mismo fue acordado en la Comisión de Salud y cuando llegó al recinto lo hizo sin dictamen de la Comisión de Presupuesto y Hacienda que tenía diferencias relacionadas con una visión crítica respecto de la mecánica de financiación, de gestión económico financiera y modelo prestacional.
Cuando se discutió el Presupuesto 2002 en febrero de ese mismo año, volvimos a promover desde el Senado -como habíamos intentado anteriormente- la creación de una comisión de expertos que se abocara al diagnóstico, estudio y consolidación de lineamientos básicos de una reforma del PAMI que permitiera superar el círculo vicioso de déficit crónicos, enjuague de deuda, intervención, bonos de compensación, corte de servicios, insatisfacción de los jubilados, manejos centralizados, corrupción, que han caracterizado las crónicas del Instituto durante todos estos años.
Sin embargo los tiempos del presupuesto impidieron que el Senado realizara modificaciones a la ley de leyes y el tema quedó una vez más sin ser resuelto.
En julio del año 2002 se acelera el tratamiento del proyecto de modificación del PAMI en el Senado, y se terminó aprobando el proyecto como venía de Diputados, en medio de un ambiente escasamente propicio para plantear cambios y reformas, o debatir en profundidad acerca del futuro del mismo. Se creó así una nueva jurisdicción administrativa denominada PAMI con autonomía absoluta, controles propios, autoridades elegidas entre los mismos participantes, financiamiento específico cerrado y compensación de la deuda acumulada. Durante ese debate se anticiparon algunas de las cuestiones que luego hicieron eclosión en junio de este año; en particular, el agotamiento del esquema centralizado de organización y la escasa transparencia en la toma de decisiones que ha sido funcional a intereses particulares de diverso origen.

Círculo vicioso
En octubre del año 2002 concurrió al Senado el doctor Corchuelo Blasco, en ese momento interventor del instituto, que no pudo precisar cuánto se iba a gastar para hacer una elección de los directores como la planteada por la ley (se terminó gastando 4 millones de pesos) ni tampoco explicó cómo se podría evitar que la amplia autonomía otorgada no terminara aislando al instituto de la política de salud a nivel nacional ni tampoco bajo qué ámbito se debía plantear la estructura de controles administrativos considerando su peculiar status de "Nueva Jurisdicción".
Luego del triunfo del presidente Kirchner, se procede desde el PEN a nombrar nuevos representantes e inmediatamente surgen problemas. Se plantea entonces, como es por todos conocida, una ofensiva para denunciar e investigar los contratos y las incompatibilidades de los gerentes y directores desde su normalización.
El PEN reclamó entonces algo que nunca debió haber perdido, que es la capacidad de intervenir el instituto. Tras la sanción del proyecto se manifestaron las dudas acerca de intervenir o no, que fueron resueltas recientemente planteando la intervención por decreto, donde se mencionan también algunas actividades a realizar durante los 180 días y la creación de un consejo participativo.
Para expresarlo en los mismos términos que se mencionaron durante el debate: el problema no se soluciona por la remoción de los directores ni tampoco con la intervención. Es necesario animarse a pensar un poco más allá de la coyuntura y de las especulaciones políticas de corto plazo, y crear un ámbito para comenzar a construir y definir el rumbo futuro del sistema de salud en general y del PAMI en particular, inserto en un sistema que no puede seguir dudando en avanzar hacia una cobertura universal de la población.
Motivado por pensar el futuro y hacerlo convocando a especialistas que deben relacionarse con la política para plantear soluciones a los problemas que nos acucian a los argentinos, se presentaron en la Cámara de Senadores dos proyectos de ley creando una comisión nacional sobre el futuro de PAMI. De haber sido aprobados, quizás el Senado hubiera iniciado la búsqueda de una forma de responder a los problemas de manera creativa, acercando las instituciones políticas a las académicas y convocando a los expertos a aportar las soluciones y no seguir en esta lógica de aislamiento al cual parecemos estar condenados en la Argentina.
La relación entre la política y los intelectuales termina siendo un juego de suma cero. Por ello es importante rescatar otras experiencias de organismos con algunas características similares como fue la creación de la Comisión para el futuro de Medicare, creada por el presidente Clinton en 1997. La comisión produjo importantes conclusiones tendientes a cambiar el rumbo y, de manera más cercana en el tiempo, el presidente Bush acaba de anunciar importantes reformas en Medicare a partir de los resultados de una comisión de trabajo convocada para tal fin.
El PAMI no es un problema del Gobierno sino del Estado. En este sentido, el Poder Legislativo tiene la obligación de realizar un aporte en la materia que permita responder de una manera constructiva y creativa.
El problema de PAMI no es solamente la red de corrupción que lo acompaña desde hace muchos años, sino mucho más estructural. Es el agotamiento de un modelo de organización y gestión de la salud surgido con el auge del pleno empleo y la seguridad social que hoy está en un proceso de adaptación en todo el mundo. Es hora de comenzar a reinventar el Estado y las instituciones sociales de la Argentina, en una senda modernizadora que consolide un sistema federal de gobierno, que modifique los modelos contractuales, que descentralice la organización, que separe funciones, que introduzca incentivos y que replantee la forma de financiamiento y prestación de la población de tercera edad.
Es hora además de que comencemos a valorizar nuestras instituciones parlamentarias dejando que ejerzan sus funciones y poniendo controles, pues la profundidad y consenso que requieren las respuestas no se pueden resolver sólo con "decisión" sino que requieren una construcción y un consenso firme, continuo y amplio que permita pensar el país para los próximos años y no sólo para los próximos meses. El lugar para ello es el Congreso de la Nación.

Interrogantes sobre la efectividad en su aplicación

Argentina: El manual de compras del PAMI ya genera polémicas

El anteproyecto no aclara varios puntos sobre la regulación de las licitaciones

Luciano Dolber
INFOBAE (Capital Federal, Argentina) 25-07-03

Tal como lo anunció públicamente el mismo día en que se hizo cargo de la intervención del PAMI, Juan González Gaviola completó el manual de compras de la obra social en menos de un mes. Sin embargo, el anteproyecto de resolución del régimen de contrataciones abrió varios interrogantes sobre la efectividad que podría llegar a tener en su aplicación.
El primer reproche que efectuaron en privado algunos miembros jerárquicos del instituto previsional estuvo vinculado con uno de los principales dilemas de la entidad: la regulación de las licitaciones. En el documento presentado por González Gaviola, se explica que se podrán otorgar adjudicaciones directas únicamente cuando un concurso quede desierto o en el caso de que el mismo fracase. Pero en ningún lugar se especifican los criterios para determinar cuándo una licitación se considerará frustrada, con lo cual se deja abierta la posibilidad de que nada cambie en la cuestionada relación entre la obra social y sus prestadores.
"El proyecto es bastante poco estricto, en ese sentido era mucho mejor el de (José) Corchuelo Blasco", aseguró a Infobae una calificada fuente del PAMI, haciendo referencia a la metodología empleada por el ex interventor del organismo, que regulaba las contrataciones basándose en el decreto 436/00, con las modificaciones del 1023/00.
Otro de los puntos controvertidos en las licitaciones es la manera en la que los prestadores mostrarán sus costos. Nada dice el anteproyecto del manual acerca de justificar las estructuras de los precios, con lo que una vez más quedarían cabos sin atar en el régimen que regulará las futuras contrataciones del organismo.
Algo similar ocurre con la participación que tendrán las instituciones públicas a la hora de proveer al PAMI. En este caso, las zonas grises existen porque los costos son diferentes de los privados y porque así como queda planteada la nueva norma no tienen las mismas obligaciones ni las mismas exigencias que un prestador particular.
A su vez, en el caso de que las autoridades del PAMI decidan dar de baja algún vínculo contractual o decidan revocar los resultados de un concurso, los prestadores no tienen asegurado su derecho a defensa. Al menos eso se desprende del documento original, que ya provocó varias muecas de disgusto en los alrededores del ministro de Salud, Ginés González García, en donde al referirse a los interventores fueron contundentes: "Están confundidos".
Para conseguir el manual que propuso, González Gaviola necesita sólo de su propia aprobación. Ni la SIGEN ni la AGN pueden participar de la confección del texto y a lo sumo podría estar invitada a leerlo la sindicatura interna. El documento está publicado en Internet, en el sitio oficial del PAMI, y cualquier cibernavegante puede acceder a él y enviar objeciones a través de una dirección de correo electrónico. De todas maneras, las observaciones no obligan al interventor a dar marcha atrás con el proyecto que, según dijo, tendría que servir para transparentar las contrataciones de la obra social de más de 3 millones de jubilados.

Río Negro: PAMI implementará médicos de cabecera

LA MAÑANA DEL SUR (Neuquen, Argentina) 25-07-03

Gral. Roca.- Con la normalización de los pagos a los prestadores por parte del PAMI, se logró en el último mes reestablecer la atención en las clínicas y sanatorios, a la vez que por estos días se trabaja para poner en marcha el Programa de Médicos de Cabecera en todas las localidades rionegrinas.
La información fue confirmada ayer por la interventora de la obra social de los jubilados en la provincia, Alejandra Cordero Pizarro.
En diálogo con LA MAÑANA DEL SUR, la funcionaria brindó un panorama de la situación actual del PAMI y salió al cruce de las declaraciones vertidas por Juan Carlos Gómez, miembro de la Federación Médica de Río Negro, quien manifestó que solo se atendían las urgencias de internaciones y que no está implementado el sistema de médicos de cabecera.
En el caso de las prestaciones de las clínicas y sanatorios, Cordero Pizarro explicó que a fines del mes pasado llegaron los fondos para la cancelación de la deuda que se mantenía con la Federación de Clínicas y Sanatorios de Río Negro (FECLYR), correspondiente al período enero-mayo de este año, lo que permitió que el 22 de junio se reanudara la atención normal, que había sido interrumpida durante aproximadamente tres meses.
El reestablecimiento de la cadena de pagos permite actualmente la cobertura total, tal como está contemplado el Programa Médico Obligatorio (PMO), que rige para todas las obras sociales.
Esto posibilita la atención de internaciones, cirugías, urgencias y todas aquellas prestaciones contenidas dentro de este programa, a través de la autorización de las prácticas en las delegaciones del instituto.
"Durante los meses en que el PAMI estuvo cortado, se generó una demanda contenida que se está canalizando en este momento, por lo que se puede decir que hasta se está atendiendo mucho más que lo que cubre el PMO", contó la interventora de la obra social de los jubilados, que cuenta en la provincia con 37.000 afiliados.
Cordero Pizarro comentó también que el sistema de pago que rige en la actualidad con el FECLYR es por "acto médico", es decir, por cada prestación y no por cápita, tal como se hizo durante el tiempo en los que los convenios se realizaban a través de la gerenciadora SIRSA conformada por las entidades que agrupan a los médicos y a las clínicas y por Salud Pública.
En relación a los profesionales, la funcionaria explicó que existen casos en los que rigen los convenios oportunamente firmados con los Colegios Médicos, en tanto que a partir de la normalización de los pagos de parte del PAMI se están reestableciendo nuevos acuerdos con estas entidades o directamente con los mismos facultativos.
Esto permite la reanudación de la atención de primer nivel a través del "sistema de médico de cabecera" en General Roca, Bariloche, Cinco Saltos y Cipolletti, a través de acuerdos establecidos con los Colegios Médicos.
En otras localidades se realizaron convenios en forma directa con los profesionales posibilitando la atención de los jubilados con un médico clínico que determina las derivaciones para realizarse estudios o consultar a especialistas. Este tipo de prestaciones, que se están realizando también en Viedma, Villa Regina y San Antonio Oeste, se cancelan por cápita o por consulta, según los casos.
Por el momento, no hay nada firmado con la Federación Médica de la provincia y por esta razón existen ciudades donde no se pudo acordar el cese de los cortes de atención, dado que algunos Colegios de profesionales por una cuestión de "lealtad gremial" esperan los resultados de las negociaciones entre esta entidad y la obra social que nuclea a los jubilados rionegrinos.

El estilo K llegó a la obra social de los jubilados en Rosario

Santa Fe: Mansilla: "La persona que no venga al Pami a trabajar, se va a tener que ir"

El nuevo interventor admitió la existencia de retornos

LA CAPITAL DE ROSARIO (Santa Fe, Argentina) 25-07-03

Recién es el segundo día que se sienta en el sillón del despacho principal y, por eso, no puede dejar de asombrarse de lo que ve y sucede. Toma junto a su equipo los primeros dos o tres expedientes de una montaña que poco antes le habían entregado y descubre "datos ficticios". Después, llegan notas de empleados con número de legajo a los que nadie jamás les vio la cara, pero que "no se olvidan" de cobrar a fin de mes. Mientras tanto, vuelven a aparecer incumplimientos, tardanzas y obstáculos de todo tipo en las prestaciones. El es consciente de que los problemas suelen no resolverse cada vez que aparecen (y desaparecen) nuevos directores: Martín Federico Mansilla se muestra relajado en su entrevista con La Capital, pero sabe que haber sido designado interventor del Pami conllevará una tarea pesada. Sin embargo, responde: "el que no trabaje se irá y el que obstruya las decisiones, también". Para el recién llegado funcionario, en la obra social más grande de latinoamérica "hay lugares donde se cobran retornos" y "exceso de personal". El médico de 54 años pretende eliminarlos.

-¿Qué diagnóstico se puede hacer hasta ahora?

-Voy a contestar con una metáfora. Este es un obillo difícil de desmadejar porque no tiene dos puntas, sino miles. Sin ninguna duda, (Pami) es un monstruo que tiene una gestión muy burocratizada, una de las causas que justifica que hay lugares donde se cobra retorno. Aunque hay gente que realmente quiere trabajar y defiende el instituto; pero la cosa está muy atravesada por las internas gremiales. Los sindicatos se han repartido el Pami y cada uno tiene núcleos de poder difíciles de neutralizar. Hay cosas que se pueden negociar, otras no. La cuestión sería modificar la estructura o sus condiciones. Sin embargo, en algo más de cinco meses no da el tiempo para cambiar la organización. Por eso, vamos a tratar de abocarnos a lo que estamos haciendo.
-¿Qué?
-En lo prestacional, la gestión está orientada a agilizar los trámites para dar respuesta rápida al usuario. Hay varias ideas, una que ya empezó a tomar cuerpo y que se orienta a aprovechar las unidades descentralizadas, fortaleciéndolas. Además, queremos integrar al municipio y la provincia de manera de no generar duplicaciones y triplicaciones de esfuerzos y costos, sino cruzar información.
-¿Cuál es la urgencia fundamental?
-No hay una, todas son urgencias. El tema de las prótesis para la implantación de lentes intraoculares tiene una demora terrible en la respuesta. Para nosotros, la urgencia es, ante todo, darle una respuesta al usuario. El segundo punto es tratar de generar mecanismos más ágiles tendientes a evitar el circuito atravesado que facilita la corrupción.
-¿Qué es lo más patético?
-Una de las cosas son estos expedientes (señala en su escritorio). Acá hay boletas non sanctas (con datos falsos). Terminamos de incorporar un abogado más, porque hay que rastrear las direcciones que figuran en estos papeles. Pero, esto implica un esfuerzo logístico. De todos modos, vamos a denunciar las cosas raras a la Justicia y en los medios.
-¿Van a seguir haciendo auditorías?
-Sí. Es más, vamos a tratar de fortalecerlas. Las auditorías serán internas y externas.
-Pero ya se vienen haciendo desde otras épocas.
-Hay un montón de expedientes donde se habla de irregularidades y nadie tomó decisiones. Nosotros sí lo vamos a hacer para ir blanqueando el sistema.
-¿Está previsto incorporar al sanatorio Julio Corzo?
-Este tema no apareció en ninguna de las charlas que tuve con las más altas autoridades.
-¿Se pensó en privatizar a los policlínicos?
-Eso depende de la unidad central, pero no hay intención de privatizarlos.
-¿Cuáles son los peores servicios?
-Tenemos información de que acá no se ha controlado la calidad de la prestación contratada. Esta es una cuestión clave. Pero tomar resoluciones es muy difícil; el universo es tan infernal y tanta gente participa (federaciones de jubilados y gremios) que todo se convierte en un bodoque. Nuestra idea es desarrollar una línea y seguir por ahí.
-¿La idea es establecer pautas propias dejando de lado la intervención de todo el mundo en la decisiones?
-No es tan sencillo. Sabemos que cualquier elemento sostenido por el gremio va a generar problemas. Pero en lo que queda de esta semana y la que viene, vamos a tener que tocar los núcleos más importantes, sino no lo hacemos más. Y los que no quieran sumarse, se irán.
-¿Cómo se van a enfrentar con quienes están acostumbrados a decidir?
-Veremos, nunca se sabe como pueden salir las cosas. El asunto es ser los suficientemente ducho como para esquivar las piñas. Y de acuerdo a cómo se comporte el adversario, responderemos. O se ubican, o se ubican. Yo les dije a los gremialistas: muchachos, metan violín en bolsa. La Auditoría General de la Nación determinó que el peor período del Pami fue el de la normalización, cuando fue manejado por los gremios.
-Usted sabe que siempre las autoridades entrantes terminaron por irse, ¿no?
-Este es un cargo vulnerable porque a muchos otros directores los neutralizaban acá mismo. Los gremios serán escuchados, pero si obstruyen... Vinimos a generar otra cosa y no a entrar en el embudo que generan.
-¿Le gustaría que su madre fuera afiliada al Pami?
-Es de Iapos (agentes provinciales) y la voy a dejar ahí porque tienen muy buena atención. Pero tengo dos tías que concurren al Pami II y están chochas. Aunque, a mí siempre me llamó la atención que los turnos son muy extensos. Habrá que ver qué sucede porque se trata de una situación exagerada.
-¿Hay exceso de personal?
-Seguro. Recién llegó una nota de un fulano que tiene legajo y todo, pero nadie lo conoce; también apareció un abogado absolutamente desconocido. Estas cosas se descubren constantemente y aún estamos en la punta del iceberg. Ahora, tengo la lista de personal para empezar a rastrear, y el que no venga a laburar, se va.
-¿Tiene miedo?
-Soy bastante inconsciente.

Santa Fe: Entrega de bolsones alimentarios

LA OPINIÓN DE RAFAELA (Santa Fe, Argentina) 25-07-03

El Centro de Jubilados y Pensionados de Sunchales comunica que el próximo 30 de julio, desde las 8 procederá a la entrega de bolsones alimentarios que otorga el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados -PAMI-.
Se hace saber que esa será la única jornada de entrega y el beneficiario deberá presentarse con el último recibo de cobro.


Buenos Aires: Exactas colaborará con hospitales públicos

EL DÍA DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina) 25-07-03

La facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata saldrá a colaborar con centros de salud públicos, para los que se realizará análisis de la composición química de los cálculos renales, que permitirá darle más precisión a los tratamientos para los pacientes que presenten esa dolencia, se indicó desde esa unidad académica.
Dentro de la convocatoria anual para proyectos de extensión que subvenciona esa facultad, se aprobó recientemente el programa que se denomina "determinación de la composición química de cálculos renales por FT-IR". Está dirigido a brindar a los pacientes que concurran a servicios de referencia de patología urológica en hospitales públicos de La Plata una herramienta de diagnóstico de "avanzada tecnología".
Según se señaló desde Exactas, el aporte se realizará en forma conjunta con el Laboratorio de Servicios para la Industria y el Sistema Científico (LASEICIC). Pondrán a disposición equipamiento que usan en las investigaciones y reactivos que según contó la becaria Vanina Peréz, "permiten saber de forma exacta la composición de los cálculos".

Enfermos celiacos
También se aprobó en forma reciente otro proyecto de trabajo que tiene como objetivo la certificación de alimentos aptos para consumo por parte de enfermos celíacos. Consiste en el análisis de productos para certificar la ausencia de una proteína a la cual los enfermos celíacos presentan reacción inmunológica.
El método para hacer esta determinación se desarrolló en la Facultad hace varios años y ahora se va a acercar nuevamente la tecnología a la Comunidad trabajando en conjunto con la Asociación Celíaca Argentina para la elaboración de un listado de "alimentos aptos para celíacos". El laboratorio viene realizando análisis de ese tipo y se ha transformando en un centro de referencia para la industria alimenticia. A partir del aporte que realizará la facultad se planea analizar más de 50 alimentos que proponga la Asociación.
"Los dos proyectos se desarrollarán en el marco de la política de extensión vigente en la facultad, que pretende estar fuertemente vinculada a la solución de los problemas diarios de la gente y al aprendizaje de los nuevos problemas que se plantean", se indicó desde Exactas. En ese orden se ubican otras experiencias, como las originadas en la Unidad de Producción de Medicamentos, el taller de producción de alimentos de soja, el taller de alimentos y de análisis del agua en zonas carenciadas de la Ciudad

Buenos Aires: Venta judicial de una de las clínicas de mayor complejidad

EL DÍA DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina) 25-07-03

El Juzgado Civil y Comercial Nº 5 de La Plata dispuso la venta judicial "en marcha" del Instituto del Diagnóstico, uno de los sanatorios de más alta complejidad y prestigio de nuestra región, que se encontraba en quiebra, no obstante lo cual sigue en funcionamiento. Muestra evidente de la crisis que agobia al sistema de salud, los profesionales y empleados del establecimiento de la calle 62 y 3, llevan años luchando y manteniéndolo a flote en medio de las dificultades más grandes.
Los interesados deben adquirir por 1.000 pesos el pliego de condiciones y bases hasta el 15 de agosto y las ofertas se recepcionarán hasta el 18 de agosto a las 11 en sobre cerrado. La apertura de los sobres se llevará a cabo en la sede del Juzgado el 19 de agosto a las 10.30 con asistencia de los representantes de la Justicia, la sindicatura, los oferentes y los acreedores que concurran.
La base de la venta es de 3.730.000 pesos pagaderos al contado. Las demás condiciones de venta y detalles de los inmuebles, muebles, servicios tercerizados, personal, estado económico financiero, se encuentran especificados en el pliego de condiciones. En la convocatoria se aclara que "los inmuebles propiedad de la fallida reconocen créditos hipotecarios, cuya planilla demostrativa del grado y monto del privilegio está a disposición de los oferentes y se entregará como anexo del pliego de bases y condiciones".
El Instituto del Diagnóstico es uno de los centros médicos más importantes de nuestra región por su capacidad, calidad y alta complejidad que por diversas razones, entre las que se cuentan los problemas que padece todo el sistema de salud desde hace años, entró en un proceso agudo de crisis económico-financiera que finalizó en su quiebra y ahora, en su venta judicial repitiendo un proceso similar al Sanatorio Argentino.

Desmienten al director del hospital

La Rioja: La rifa de la Cooperadora "Clodulfa Ozán" está autorizada por AJALAR

La Cooperadora del Pabellón de Niños "Clodulfa Ozán", desmintió al director del hospital Vera Barros, Carlos Robador. La rifa de la Asociación está autorizada por AJALAR, a través de la resolución Nº 210, y es la cuarta edición que se pone en circulación.

EL INDEPENDIENTE (La Rioja, Argentina) 25-07-03

La Asociación Cooperadora del Pabellón de Niños "Clodulfa Ozán", salió al cruce de las declaraciones del director del hospital "Dr. Enrique Vera Barros", Carlos Robador, publicadas en la edición del jueves 24 del corriente (pag. 6), de este matutino, con el titulo "La rifa a beneficio del hospital, no está autorizada".
La presidenta de la Asociación, Antonia A. F. de López; la vicepresidenta Ligia Da Costa Oliveira de Matta, y la secretaria Florencia Celarayán, rechazaron los calificativos del médico Robador y formularon una serie de precisiones.
En primer término, la directivas destacaron que la Asociación Cooperadora del Pabellón de Niños "Clodulfa Ozán", es una entidad con personería jurídica Nº 12.599/65, y "viene organizando una rifa autorizada siempre por AJALAR, que está circulando en su cuarta edición, autorizada por resolución 210 de ese ente regulador".
Destacan que "como viene sucediendo desde 1998 hasta ahora, el beneficio de las mismas se nos entrega bajo convenio previo para engrosar nuestros recursos económicos, que son destinados a la atención de los niños internados en el pabellón de Pediatría. Esa ayuda se materializa a través de aparatología, medicamentos, insumos (leches especiales, pañales), subsidios para derivaciones, pago de análisis extrahospitalarios, ropa de cama, juguetes, etc.".
Explicaron las dirigentes que "históricamente esta rifa salió a la venta con fotografías del frente del edificio hospitalario, para identificar que el Servicio de Pediatría llamado "Clodulfa Ozán", está funcionado en ese nosocomio y esa gráfica se viene repitiendo desde 1998, habiéndose agregado en la 4ta., en la contratapa, fotografías de la entrega de algunos premios principales realizados, en la puerta del mismo; en la tapa y contratapa, también se exhibe el logo que nos identifica (un mapa de La Rioja con montañas nevadas y un niño sentado), también se consigna la dirección de la administración de la rifa".
Las damas expresaron su convicción de que "como Asociación Cooperadora, sin fines de lucro y conforme al estatuto, somos libres de buscar y/o contratar sobre la manera de allegar los medios económicos para el cumplimiento de nuestros fines y es suficiente con nuestra voluntad de hacerlo de acuerdo a las normas que nos rigen, y teniendo como único motivo ayudar a los niños internados en el pabellón de Pediatría".
"Por consiguiente --destacan-- descontamos que hecha la aclaración precedente sobre las imágenes de las fotografías de la tapa y contratapa del folleto de la rifa, (que nunca merecieron objeción alguna), y contando con la autorización solicitada y concedida por AJALAR, estamos cumpliendo acabadamente con nuestro cometido, a pesar de la opinión o criterio del Sr. director del hospital".
Aclaran también que "el hospital Vera Barros (dentro del cual funciona el pabellón de Pediatría "Clodulfa Ozán", el que asiste nuestra cooperadora), no tiene relación directa en nuestro accionar interno, ya que los esfuerzos se vuelcan en favor de los niños internados".
Señalan que "nuestros benefactores, socios y adquirientes de la rifa, pueden estar tranquilos y seguir colaborando con la misma, porque la institución organizadora garantiza que el producido de la rifa se vuelca íntegramente en la atención de los niños enfermos, lo que agradecemos de corazón, quedando a disposición por cualquier consulta al respecto".
Por último, las autoridades de la Asociación Cooperadora expresaron su deseo de que "sirva el presente como única aclaración válida de la situación creada por este malentendido".

Neuquen: Los 90 años del hospital que nunca fue inaugurado

Los festejos comienzan hoy y habrá actividades hasta diciembre.Sin habilitación, el edificio fue ocupado y así empezó a funcionar. El Castro Rendón en Neuquén cumple un nuevo aniversario.

DIARIO RÍO NEGRO (Río Negro, Argentina) 25-07-03

El Castro Rendón fue inaugurado en julio de 1913, con el nombre de Sala de Asistencia Pública. Había 15 camas, un médico y un sulky que funcionaba como ambulancia.
Por motivos que se pueden atribuir al deporte favorito de los funcionarios, la burocracia, el hospital Castro Rendón, que el lunes próximo cumplirá 90 años, nunca fue inaugurado.
Cuenta la historia que el edificio estaba finalizado y sólo restaba colocar las puertas que dividían los consultorios La autoridad sanitaria del gobierno central no lo habilitaba. Las puertas tardaron tanto en llegar que el doctor Rendón autorizó la toma del edificio A través de esta acción sencilla que se prolongó durante unos cincos días, se puso fin al engorroso trámite de autorizaciones que no llegaban Y así, desafiando al poder constituido, comenzó a funcionar este centro de atención médica que, con el devenir de los años, se transformó en el de mayor complejidad de la Patagonia
Por el Castro Rendón hoy desfilan por día cerca de 7.000 personas, entre pacientes, sus familiares y empleados El hospital es el centro de entrenamiento por excelencia de los médicos residentes y el corazón del sistema de salud provincial, al que se mantiene destinando el 35% del total del presupuesto del área que asciende a 150 millones de pesos.
El hospital no nació en el lugar que ocupa en la actualidad, sino en Lainez y 12 de Setiembre, el 28 de julio de 1913, con el nombre de sala de Asistencia Pública

La ambulancia, un sulky
En ese lugar sólo había 15 camas, un médico y un sulky empujado por caballos que cumplía la función de una ambulancia Transcurrieron varios años hasta que Neuquén recibió un Ford A para trasladar a los pacientes.
Unos años antes, en 1908, el ministerio de Salud Pública de la Nación dispuso la construcción de tres hospitales regionales en el país Había plata para levantar edificios sanitarios en Corrientes, en Córdoba y el restante en Neuquén Sin embargo, influencias políticas lograron desviar el proyecto hacia Allen La propuesta del hospital regional del sur quedó para Río Negro.
Eduardo Castro Rendón llegó a Neuquén el 1 de noviembre de 1926 El médico trabajó en la sala de Asistencia Pública y luego fue el responsable de elegir el terreno para construir el nuevo hospital que lleva su nombre desde julio de 1984.
En la década del 30 la ciudad de Neuquén tenía tres médicos y en la provincia sumaban 12 los profesionales Había una sala de atención en la capital y la población era de 53.600 habitantes No había mucho para discutir: la provincia necesitaba un hospital.
En 1936 comenzó la obra para la sala de atención sanitaria en Zapala y un año más tarde comenzó la de Neuquén. Ambas finalizaron en 1940.

El presente
Al hospital Castro Rendón lo maneja hoy José Russo El director pertenece a la generación de profesionales que se incorporaron en la década del 70, cuando el sistema público de salud se encontraba en plena expansión.
El Castro Rendón tiene hoy 230 camas, 400 médicos, 450 enfermeros, 150 empleados administrativos, 250 de servicios generales y 150 técnicos En el hospital funcionan servicios de todas las especialidades médicas, desde clínica hasta neurocirugía En el hospital se practican 6.000 cirugías por año y se internan unos 10.000 pacientes La cocina trabaja todos los días para distribuir 1.000 platos de comida, a seis pesos la ración, incluyendo el costo salarial.

Un hormiguero
Un día de semana se transforma en un hormiguero humano. Por el hospital pasan 1.400 personas por los consultorios externos, 1.200 están internadas, 1.000 más se realizan estudios, 1.500 acompañan a los enfermos y 1.400 trabajan para brindar salud.
"No hay ningún otro hospital de esta magnitud" en la Patagonia, dice Russo, que mientras habla con "Río Negro" interrumpe la charla para ajustar detalles de los actos de celebración que se llevarán a cabo en la jornada de hoy.
Los médicos que egresan de las universidades apuestan a fondo para conseguir un lugar que les asegure trabajar en este hospital Este año había cupo para 30 residentes y se inscribieron 350. Sucede que en el Castro Rendón van por más y acaban de incorporar en el último tiempo nuevas especialidades a las residencias que ya funcionaban Desde este año, los nuevos médicos se pueden especializar en terapia intensiva de pediatría y también en cuidados intensivos de neonatología.

Acto y reconocimiento
Con un acto que se llevará a cabo hoy, y en el que se hará un reconocimiento a ex directores y personal con 25 años de servicio, se conmemorará el 90 aniversario del hospital Castro Rendón.
El acto central tendrá lugar a partir de las 12 en las instalaciones de la Asociación Española. Fueron invitados a participar de esta ceremonia los ex directores Alberto González, Francisco Violante, Julio Raby, Rodolfo Bertolami, Osvaldo Pellín, Jorge Calaio, Marta Uderso, David Pedemonte, Enrique Ranucci y Fernando Leonfanti.
El actual director del hospital, José Russo, difundió el cronograma de actividades en una conferencia de prensa que ofreció ayer junto a los jefes de los servicios Médicos, Oscar Humar, y de Maternidad e Infancia, María del Carmen Tobar. Russo también estuvo acompañado por el gerente de administración, Olga Lando.
Con motivo del 90 aniversario se programaron jornadas especiales de investigación, paneles de discusión, actividades recreativas y exposiciones artísticas. El cronograma de actividades se extenderá hasta diciembre próximo.
El 1 de agosto habrá un panel que debatirá sobre referencia y contra referencia en el sistema de salud pública. Las deliberaciones serán en el Aula Magna de la Universidad Nacional del Comahue. Los días 19, 20 y 21 se realizarán las jornadas de enfermería y el 12 de diciembre se desarrollará en el hospital una jornada de investigación organizada por el comité de docencia e investigación del hospital.

Por primera vez en un hospital público de la provincia

Santiago del Estero: Realizan en el Regional una novedosa cirugía de hipófisis

Complicado. Extrajeron un tumor cerebral a un hombre de 33 años de edad, quien había perdido la visión en el ojo izquierdo. La cirugía se realizó en dos horas y el alta médica fue dada en cuatro días luego de la intervención.

EL LIBERAL (Santiago del Estero, Argentina) 25-07-03

Por primera vez en un hospital público de la provincia, varios neurocirujanos santiagueños realizaron con éxito recientemente una complicada cirugía de hipófisis mediante una moderna técnica, que permitió al paciente retornar a su hogar cuatro días después de concretada la intervención quirúrgica.
El paciente, un hombre de 33 años a quien un tumor en la silla turca, ubicada en la cavidad cerebral, había quitado la visión en el ojo izquierdo y amenazaba con afectar el ojo derecho, fue intervenido por dos horas en el Hospital Regional Ramón Carrillo mediante una técnica extracraneal, es decir, que los médicos no necesitaron abrir el cráneo para extirpar el tumor.
En diálogo con EL LIBERAL, el Dr. Diego Pavón, el neurocirujano que estuvo a cargo de la operación, comentó que la novedosa técnica practicada por primera vez en un hospital público santiagueño tiene la ventaja de abordar la base del cráneo aprovechando las cavidades naturales del organismo.
"Se ingresa por la mucosa entre el labio superior y la encía; a través del seno efenoidal se abre el piso de la silla turca y bajo visión microscópica se reseca el tumor mediente una vía muy segura", explicó.
Agregó: "Es importante destacar que estos pacientes se abordaban antes por vía trascraneana, con el riesgo que implica la apertura del cráneo y el manejo de las estructuras nobles que están alrededor del tumor. En cambio, la vía transceptohefenoidal es extracraneana, permite resecar el tumor de una forma más segura y con un posoperatorio mucho más rápido".
El médico destacó el trabajo mancomunado que debieron realizar los profesionales de los distintos Servicios del Regional. "No es sólo la tarea de los neurólogos y neurocirujanos, sino también el de un equipo insterdisciplinario compuesto por profesionales de Terapia Intensiva, Diagnóstico por Imágenes, Anestesiología y de Endocrinología", remarcó.
"Hasta este momento, los pacientes que presentaban este tipo de patologías debían ser derivados a otras provincias para concretar una cirugía, con todos los gastos que representa el traslado, no sólo para la familia sino también para la provincia; ahora, esta intervención la hacemos aquí con todo lo que ello representa", indicó.

¿Qué es la hipófisis?
El Dr. Ismael Jiménez, subjefe del Servicio de Neurología y Neurocirugía del Hospital Regional, explicó: "La hipófisis es una glándula que está ligada al cerebro, envuelta por las estructuras meníngeas, y está alojada en la silla turca".
"La silla turca es una escavación ósea en la base del cráneo que contiene a esta glándula, que tiene por función producir hormonas que a su vez regulan otras glándulas del resto del organismo; es decir, tiene múltiples funciones", precisó.

Tucumán: Fuerte operativo solidario de la Cruz Roja

Entregaron un cargamento de mercaderías en el Hospital de Niños. También recibirán ayuda otros siete hospitales de la provincia, cuatro de Salta y cuatro de Santiago del Estero. Donaciones por 166.000 euros.

LA GACETA (Tucumán, Argentina) 25-07-03

Una importante donación de insumos, medicamentos y equipamiento realizó la Cruz Roja Argentina a los cinco grandes hospitales de San Miguel de Tucumán y a otros tres del interior, en el marco de un programa que apunta a fortalecer la capacidad de asistencia sanitaria a la población con mayores necesidades.
Similar ayuda recibirán cuatro hospitales de la provincia de Salta y otros cuatro de Santiago del Estero. "La donación para estas tres provincias del NOA equivale a 166.000 euros, de los cuales el 54% quedará en Tucumán", informó a LA GACETA Adriana Enrico de Martorell, técnica en Desarrollo Nacional de la Cruz Roja Argentina. Aclaró que la distribución se determinó tras estudios realizados en terreno en las tres provincias beneficiadas, y que la ayuda de la Cruz Roja Argentina cuenta con el apoyo financiero de la Cruz Roja Española, el Ayuntamiento de Madrid y la Diputación de Cádiz.

Amplio stock
En el Hospital de Niños se realizó ayer al mediodía el acto oficial simbólico de la donación a Tucumán. La institución internacional descargó en el nosocomio un camión con material descartable, remedios, balanzas con altímetro pediátrico, nebulizadores, pediómetros, tensiómetros, sueros, ácido fólico, vitaminas, antiparasitarios y un amplio stock de soluciones parenterales, entre otros productos y elementos básicos y de alto consumo en los centros asistenciales.

Más ayuda
"Este gran acto solidario emociona a cualquiera. La donación permitirá que el Siprosa destine parte de su presupuesto a otras necesidades de salud de los que menos tienen", expresó su titular, Juan Masaguer. "Sólo en suero estamos recibiendo un tercio de lo que mensualmente compra este Hospital de Niños", dijo el director del establecimiento, Héctor Salas. Estuvo acompañado por sus pares de la Maternidad, del hospital Padilla, del Centro de Salud y del hospital Avellaneda, que recibirán similar cargamento de insumos y remedios. Los hospitales del interior que recibirán donaciones serán los de Tafí del Valle, Monteros y Santa Ana. "Dentro de su Programa de Mejoramiento en Salud en el NOA, la Cruz Roja capacitó a voluntarios en cada provincia para ayudar en los comedores comunitarios y en los dispensarios. Se pretende mejorar la alimentación y la salud de los desnutridos, y de niños y embarazadas en situación de riesgo. Además, se quiere combatir males como la deshidratación, la parasitosis, la anemia y la alimentación deficiente", señaló Bernardo Batista, titular de la filial local de la Cruz Roja.

Costa Rica: 90 denuncias por corrupción en hospitales

La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) recibió esos casos en tan solo seis semanas

Ángela Ávalos R.
LANACION (Costa Rica) 25-07-03

En las últimas seis semanas, la unidad de investigación de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) ha recibido 90 denuncias sobre posibles actos irregulares en hospitales y oficinas administrativas de la institución.
Auditoría investiga amenaza a contralor
Todos los casos son indagados y en 32 de ellos ya se coordina con el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) y el Ministerio Público para proceder penalmente, informó el gerente administrativo de la Caja, René Escalante.
En los otros 58 casos, los investigadores están en el proceso de entrevistar a los denunciantes.
Las denuncias incluyen intentos de soborno a patronos por parte de algunos funcionarios para ayudarles a alterar las planillas a su favor y evadir el pago de las cuotas a la institución.
También se ha denunciado la creación de empresas entre empleados de hospitales, quienes luego venden servicios a la Caja, aprovechándose, supuestamente, de las ventajas de su puesto.
El grueso de los casos (más de la mitad) corresponde a cobros ilegales a los asegurados para atenderlos más rápido en hospitales y clínicas, ya sea para una cirugía, una consulta con especialista o un procedimiento ambulatorio. Es lo que la gente llama, tradicionalmente, "biombo".
Según el presidente ejecutivo de la Caja, Eliseo Vargas García, la institución está dispuesta a seguir cada una de esas denuncias "hasta la última consecuencia".
Así lo manifestó ayer en una entrevista con este diario, en su despacho, en la cual dejó claro que no está dispuesto a dejarse intimidar por ninguna presión o amenaza.

Sanear la institución
Estas denuncias se comenzaron a recibir desde el 9 de junio, cuando la Caja publicó un campo pagado en el que puso a disposición de los asegurados un número telefónico para avisar sobre posibles cobros ilegales.
Según Vargas, cualquier caso que tipifique como un delito pasa a la unidad de investigación de la Caja, que coordina con el OIJ y el Ministerio Público para recabar pruebas y dar con los presuntos responsables.
Es la primera vez que las autoridades de la institución le entran de frente al problema de la corrupción.
En otras administraciones se han hecho campañas, pero sin mayores resultados.
Esta iniciativa, sin embargo, ha generado molestia entre una parte del sector médico, que la ha calificado como "una campaña para denigrar al gremio".
La Unión Médica Nacional manifestó su disconformidad con esta política y amenazó con un paro en setiembre, como protesta.
En cambio, otros sindicatos, como el de Profesionales en Ciencias Médicas (Siprocimeca) y la Unión Nacional de Empleados de la Caja (Undeca) apoyan la iniciativa, que también recibió el espaldarazo de la Defensoría de los Habitantes.
La auditoría de la Caja, además, está investigando el caso de un contralor de hospital, que dijo haber recibido presiones y amenazas por tramitar denuncias.
Para evitar estas situaciones, la Caja Costarricense de Seguro Social propugna por dar más independencia a sus contralorías de servicios.

"Nos nos van a intimidar", advierte Eliseo Vargas
-Tras la posición de la Unión Médica y las amenazas contra un contralor de servicios, ¿qué puede decir sobre lo que pasa en la CCSS?
-Que nosotros seguiremos respondiendo a las denuncias de los asegurados y las consecuencias que conlleve esa respuesta no importan.
-¿A qué se refiere cuando dice "consecuencias"?
-Cualquier tipo de consecuencias si se logra determinar que una denuncia de un asegurado se relaciona, por ejemplo, con un cobro indebido. Y si eso logramos comprobarlo, vamos hasta lo último.
¿Quienquiera que sea el denunciado?
-Quien sea.
-¿Aunque tenga contacto político? Porque hay funcionarios de la Caja con buenos contactos.
-Eso no tiene ninguna relevancia. Aquí es la defensa del asegurado y nosotros no nos vamos a dejar intimidar.
-¿Cómo percibe la corrupción en la Caja?
-Creo que es un pequeño grupo que nos enloda a los demás, y lo que tenemos que hacer es identificarlo y sacarlo de la institución.
-¿Quiénes son los corruptos en la CCSS?
-Por ejemplo, en los cobros a patronos hay funcionarios que tratan de no cobrar lo que corresponde, proponiendo algún tipo de arreglo. Esto (la corrupción) es de todos los niveles. Y estamos actuando en todos.
-¿Qué piensa usted del jefe del servicio o director de un hospital que, conociendo alguna anomalía, no hace nada?
-Ahí estaría actuando negligentemente. Y las actuaciones de parte nuestra han sido que, cuando esto ha ocurrido, nosotros sancionamos a quienes tienen responsabilidad de vigilar que las cosas se hagan bien.
-¿Qué fue lo que lo motivó a enfrentar este problema, incluso, a cambio de la oposición de su gremio (médicos)?
-Esto es un acto absolutamente intolerable e inadmisible. Es doloroso que algunas personas inescrupulosas se valgan del dolor y el sufrimiento para lucrar. Eso conmueve a cualquiera.
-¿Qué hay dentro del funcionamiento de la CCSS que favorece este tipo de actos?
-Yo creo que ha habido falta de controles y, obviamente, nosotros estamos aplicando mayores controles.
-Falta de controles ¿de qué?
-De las diferentes actividades del quehacer de atención hacia los usuarios de la institución.
-¿Cuál es el mensaje que usted y la junta quieren enviar con su proceder?
-Que para nosotros no es tolerable la corrupción. A nivel del asegurado, debemos ser mejores en la atención con calidad y calidez, y, más bien, deberíamos tener de aliados a los médicos.
-¿Han recibido algún tipo de presión o amenaza?
-No, no, no. Pero si existiera, de todas formas es nuestro deber no tolerar la corrupción.
-La corrupción en la Caja, ¿es un cáncer que ya tiene metástasis (se esparció)?
-Lo que creo es que la gran mayoría de los funcionarios, desde el punto de vista ético y moral, son buenos. Pero hay un pequeño grupo que no tiene valores. Y son esos funcionarios a los cuales tratamos de sancionar.
-¿Hasta la última consecuencia?
-Hasta la última.
La Caja es una institución de servicio. Lo que uno desearía es que ese sea siempre el norte de la atención y que nadie nos desvíe de ese norte. Sobre todo, que nadie pueda lucrar con el dolor y el sufrimiento de las personas.
Eliseo Vargas, presidente ejecutivo de la CCSS

Estados Unidos: Hospital cumple 90 años en Boyle Heights

White Memorial inicia obras de remodelación y ampliación

Karla Wucuan Ochoa
LA OPINIÓN (Estados Unidos) 25-07-03

Administradores, funcionarios públicos y voluntarios conmemoraron ayer en Boyle Heights el aniversario número 90 de la fundación del Hospital White Memorial y, con ello, se dio inicio a la renovación de la torre de cuidado intensivo que se estrenará tentativamente en diciembre de 2007.
El proyecto, que tendrá un costo total de 183 millones de dólares, incluye la construcción de una nueva torre de seis pisos, la cual reemplazará a dos edificios existentes, y la remodelación de tres edificios adicionales, camas, una nueva entrada, un estacionamiento subterráneo y contará con la más avanzada tecnología médica.
"Con esta construcción se abre un nuevo capítulo para renovarnos y ofrecer mejor servicio para los pacientes", dijo Beth D. Zachary, presidenta del Hospital White Memorial.
Esta nueva torre, de 348 mil pies cuadrados, será construida atrás del edificio que esta en la calle Main, el cual albergará 167 camas de las 359 que habrá en total en el hospital.
El número camas ha aumentado, de 350 a 359.
La remodelación del hospital fue posible gracias a la ley SB 1953 que fue aprobada por la Legislatura de California en 1994, después del terremoto Northridge, la cual requiere que cada hospital en el estado construya, remodele o cierre la torre de cuidados intensivos si no cuenta con los estándares sísmicos exigidos.
Para el año 2008, todos los hospitales del estado deben estar reforzados y ser capaces de permanecer en relativamente buen estado después de un terremoto.
"Este proyecto de renovación es uno de los más grandes que se realiza en Los Angeles y contribuye a los proyectos de revitalización del centro de Los Angeles y Boyle Heights", dijo Donald R. Ammon, presidente de Adventist Health.
"Los recursos para la renovación vinieron de tres fuentes: 89 millones de dólares los aportó la Oficina Federal de Emergencias (FEMA), 30 millones de recaudación de fondos y el resto de prestamos", precisó Ammon.
El hospital White Memorial fue fundado en 1913 con el patrocinio de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Cuenta con 1,708 empleados, de los cuales 450 están directamente relacionados con la medicina; este hospital atendió a más de 15 mil personas en 2001 (pacientes hospitalizados).
Laurence Spencer-Smith, presidente del personal médico del hospital, señaló que se encuentra muy contento por este nuevo proyecto y espera seguir sirviendo a la comunidad como hasta ahora lo han venido haciendo.
Cientos de personas disfrutaron de la inauguración entre música y comida y en la ceremonia de bendición la realizaron un padre católico, un rabí y un pastor.

Estados Unidos: Auxilio para superar las barreras del idioma en los hospitales

El programa Alas para la salud asignará un intérprete a los pacientes que no hablan inglés

Miguel Angel Vega
LA OPINIÓN (Estados Unidos) 25-07-03

Cada vez que Graciela Vargas va con su médico de cabecera, ya sea para servicios para ella o para sus hijas, siempre se enfrenta con el mismo problema: una serie de términos médicos que le impiden entender las indicaciones del doctor y que terminan por turbarla.
"Yo sí entiendo el inglés, pero a veces me pierdo en lo que el doctor me dice y me da pena, y más pena cuando tengo que llamar a una enfermera para que me ayude a traducir", explicó Vargas, una mujer de 30 años que vive en la comunidad de Wilmington.
Esas "barreras de lenguaje", sin embargo, pueden llegar solucionarse dentro de un par de meses, luego que hospitales y grupos sin fines de lucro del condado de Los Angeles anunciaron el miércoles un programa, que llamaron Alas para la salud, que asignaría un interprete particular para personas que vayan a consulta médica, todo completamente gratis.
Mireya Muñoz, quien pertenece al grupo de apoyo a la comunidad Pals for Health y quien además es coordinadora para traducir e interpretar consultas médicas para la comunidad hispana, dijo que existe una asignación de fondos que recibieron del estado con el cual, la gente podrá llamarlos y pedirles un intérprete para su cita con el médico, "sin costo adicional y sin importar su estatus legal".
"Todas las personas, por ley, tienen derecho a un intérprete que les ayude a entender las indicaciones médicas, pero mucha gente no lo sabe, y lo que estamos haciendo ahora es pasar la voz a la población", explicó Muñoz, durante un evento que organizaron funcionarios del Hospital Buen Samaritano, de Los Angeles y miembros de Pals for Health en el edificio de Angelus Plaza.
David Shavelle, cardiólogo de ese hospital, dijo que aunque el Hospital del Buen Samaritano cuenta con doctores que hablan español, hay ocasiones en que al paciente le toca un doctor que habla un español básico y eso crea problemas de comunicación.
"Sin embargo, eso no debería ser una barrera ya que en nuestro grupo tenemos doctores que hablan español y si el paciente no entiende, se puede recurrir a ellos", dijo Shavelle.
Andrew B. Leeka, presidente y principal ejecutivo del Buen Samaritano, dijo por su parte que, incluso, existen estudios que han probado que las barreras de comunicación que hay en el sur de California complican el servicio de la salud.
"La industria del cuidado de la salud está encontrando obstáculos en cuanto a tiempo, dinero e idiomas", dijo Leeka.
Muñoz confió que esas barreras del lenguaje disminuirán con el programa que ellos piensan implementar.
"Este programa nos va a ayudar mucho, porque la gente tendrá a su interprete con ellos y porque es falso eso de que todos [en los hospitales] hablan español", dijo Muñoz.
Para más información sobre este programa puede llamar al (213) 627-4850, o bien, visitar la página en la internet www.palsforhealth.org


Argentina: Importante investigación sobre la pérdida de biodiversidad

Un equipo de expertos, a cuyo frente se encuentran los doctores Carlos Villamil y Sergio Zalba, de la UNS, concretó un trabajo que permitió elaborar un banco de datos sobre las especies invasoras en nuestro país. La pérdida de biodiversidad se produce debido a que las actividades humanas imponen condiciones que no son toleradas por los ecosistemas naturales y algunos o muchos de sus componentes animales, plantas o microorganismos, no pueden tolerar y se extinguen.

LA NUEVA PROVINCIA DE B. BLANCA (Buenos Aires, Argentina) 25-07-03

Investigadores vinculados al Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional del Sur fueron elegidos para integrar una importante unidad de investigación sobre la pérdida de biodiversidad.
El equipo, a cuyo frente se encuentran los doctores Carlos Villamil y Sergio Zalba, fue el encargado de asumir dicha tarea. Los recursos económicos para su realización fueron provistos por el United States Geological Survey, organismo oficial de los Estados Unidos.
El resultado, que requirió casi un año de investigaciones, es la base de datos denominada Invasiones Biológicas en la Argentina (INBIAR). En ella se han incluido especies vegetales y animales, además de otros seres vivos (hongos, algas, protozoos).
La bióloga Mónica Sonaglioni ha sido la responsable de recopilar la información suministrada por un equipo de especialistas, secundada por las biólogas Samantha Cairo y Ana Elena de Villalobos.
Según explicó el profesor Villamil, nuestro país firmó el Convenio sobre la Diversidad Biológica, un tratado internacional por el cual las naciones del mundo reconocen el problema del empobrecimiento de los ecosistemas planetarios y se comprometen a tomar medidas para evitarlo.
El convenio es una consecuencia de la denominada Cumbre de Río de Janeiro que congregó a más de 100 jefes de Estado bajo una misma consigna: evitar la degradación de los sistemas naturales.
La pérdida de biodiversidad se produce debido a que las actividades humanas imponen condiciones que no son toleradas por los ecosistemas naturales y algunos o muchos de sus componentes, animales, plantas o microorganismos, no pueden tolerar y se extinguen, señaló Zalba.

Después de los dinosaurios
"El planeta ha sufrido durante su historia numerosas crisis que se tradujeron en dramáticas pérdidas de biodiversidad. La desaparición de los dinosaurios hacia el final de la era Mesozoica es, quizás, el episodio de este tipo más conocido por el público en general. Pero las glaciaciones del cuaternario, que acabaron con los grandes mamíferos de nuestra zona (gliptodontes, megaterios, macrauquenias, etcétera) revistan, para los habitantes de esta parte del globo, especial significación", explicó Zalba.
"Lo que diferencia a nuestra época de los casos anteriores es el papel que corresponde al hombre en conducir este fenómeno. Puede asegurarse que las extinciones que están ocurriendo en nuestro tiempo dependen en una proporción considerable a las actividades humanas", dijo.
Uno de los aspectos poco percibidos por la generalidad de la población es que la pérdida de diversidad resulta la consecuencia de unos pocos procesos, entre los cuales los principales son: la destrucción del medio natural (por ejemplo, para transformar los paisajes naturales en explotaciones agropecuarias, en ciudades o en obras civiles, como caminos y diques), la sobreexplotación de los recursos renovables (caza, pesca, recolección) y el reemplazo de las especies indígenas por especies que originalmente no estaban presentes en los ecosistemas.
El último de estos procesos, pero no el de menor importancia, recibe el nombre de invasiones biológicas, según explicaron los expertos.
"Por ser motivo de nuestro interés cotidiano vamos a mencionar unos pocos casos en que este proceso ha ocurrido, o está ocurriendo o podría ocurrir si no se tomaran medidas preventivas", señaló el profesor Villamil.
"Sobre el caso de las plantas exóticas, indicó que quien salga a dar un paseo por la provincia de Buenos Aires se encontrará, tal vez para su sorpresa, que la mayoría de los vegetales que pueblan la pampa hoy no estaban allí en tiempos anteriores a la colonización europea.
"En los casos en que estos inmigrantes inciden negativamente sobre la producción agropecuaria, son vistos como enemigos y reciben el nombre de `malezas'. A veces, su incidencia es de tal magnitud que algunos han sido declarados `plaga de la agricultura', como varios cardos, el chamico o el yuyo colorado".
Dijo, además, que el combate de estas especies que compiten con las que son útiles al hombre, en cultivos o en pastoreos naturales, es algo que se nos presenta como natural.
Lo mismo ocurre con algunas especies animales, como la liebre, que es combatida por el daño que ocasiona en los cultivos.
Este caso en que una especie ajena a un ecosistema se instala en él con éxito, a veces con tanto éxito como para desplazar a una especie autóctona con requerimientos similares, es lo que se denomina una invasión biológica, manifestó.
"En la región pampeana, esta realidad es quizás más dramática, pero el impacto sobre los sistemas naturales es igualmente pernicioso fuera de ella. La presencia, y el éxito reproductivo de la liebre europea, han conducido a la virtual desaparición de la mara o liebre del país de los campos de la provincia", agregó.
En numerosas ocasiones el impacto de la especie introducida es más notable sobre la vegetación, como en el caso del jabalí en la zona de monte o del ciervo europeo en los bosques andinopatagónicos, según indicó el especialista.
"En muchos casos la presencia del intruso inicia una serie de eventos en cadena de gran complejidad que pueden comprometer la misma existencia de un ecosistema", indicó Zalba.
Manifestó que la magnitud de esta problemática es tan grande que la comunidad internacional ha comenzado a tomar cartas en el asunto. El primer paso para solucionar un problema es saber en qué consiste.
"Con respecto a la magnitud de las invasiones biológicas en nuestro país, es necesario saber cuáles son las especies que han configurado problemas perceptibles sobre los ecosistemas naturales y cuáles son otras especies que aún no han alcanzado esa gravedad, pero que sí lo han hecho en otras latitudes.
"Es necesario disponer de un instrumento adecuado para conjurar ese peligro. La Argentina, y la mayoría de los otros países de Latinoamérica, no disponían hasta hace poco ni siquiera de un catálogo de cuáles son las especies real o potencialmente peligrosas; tampoco de quienes son los especialistas que las están estudiando, ni de los proyectos de investigación que se están llevando a cabo en esta dirección", explicó Villamil.
Por tal motivo, la Cancillería argentina, en forma concertada con otro países del hemisferio, gestionó la realización de un trabajo de recopilación de información sobre el tema para que pueda ser utilizado en forma gratuita.
Surgió así el programa IABIN, que por sus siglas en inglés significa Red de Información Biológica Interamericana (Inter American Biological Information Network).
El proyecto, al que aludíamos en el comienzo de esta nota, implica la creación de una colección de datos informatizada y de libre acceso, en la que se encuentre recopilada la información sobre las especies invasoras, los especialistas en el tema y los proyectos en realización sobre esta problemática, conformando lo que en informática se denomina una "base de datos".
Por Internet. La información registrada se puede consultar gratuitamente por Internet en el sitio www.uns.edu.ar/inbiar, que también incluye datos sobre investigadores especializados del país y del exterior y proyectos en ejecución en el país.

Buenos Aires: Riesgo por ondas electromagnéticas

CLARÍN (Argentina) 25-07-03

Uno de los desafíos más complejos de las sociedades modernas es armonizar el crecimiento con la defensa de la salud y el medio ambiente. En ese marco se inscribe la disputa entre los vecinos de la localidad bonaerense de Ezpeleta y la empresa Edesur, por la existencia de una subestación eléctrica que estaría afectando la salud de la población aledaña.
Un fallo de la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata le ordenó a Edesur suspender el tendido de cables de alta tensión que estaba llevando a cabo desde la Subestación Sobral, en el partido de Quilmes. Asimismo, les exigió a la empresa y al Ente Regulador (ENRE) que tomen medidas para proteger a los residentes de los efectos potencialmente nocivos de esos cables.
El conflicto se remonta a ocho años atrás, cuando los vecinos advirtieron un aumento de los enfermos de cáncer en el barrio y lo relacionaron con una planta transformadora de Edesur. Aunque se la estudia desde hace años, la relación entre las ondas electromagnéticas que emanan de los cables de electricidad aéreos y subterráneos y el cáncer no está probada. Hay documentación científica que sostiene que los campos electromagnéticos tienen efectos adversos sobre la salud, y otra que no le atribuye importancia. De todos modos, se admite que cualquier situación de estrés físico-químico puede afectar negativamente la salud, por lo cual lo central es identificar la dosis que produce dicho efecto en los seres humanos. Para ello, señalan los especialistas, es preciso realizar análisis de riesgo para cada situación en particular.
La empresa Edesur, por su parte, asegura que cumple con las prescripciones establecidas.
Lo novedoso del fallo reside en que hace prevalecer los derechos de la gente sobre la falta de pruebas científicas. Así, se alega que "la falta de certeza científica no puede utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces para impedir la degradación del ambiente cuando haya peligro de un daño".
En el caso de los campos electromagnéticos, la cuestión a dilucidar es si son o no la causa de los problemas que afectan a las personas de Ezpeleta. Para tomar decisiones correctas es imprescindible contar con la información apropiada e indubitable. El análisis de riesgo contribuirá a que se utilicen los recursos en forma racional, permitiendo el desarrollo de la infraestructura y, al mismo tiempo, evitar daños para la salud pública.

Buenos Aires: Polémica por los residuos patológicos

Responsabilizan al DE de Puan

LA NUEVA PROVINCIA DE B. BLANCA (Buenos Aires, Argentina) 25-07-03

El concejal Héctor José Gabeiras defendió ayer su postura respecto del hallazgo de residuos patológicos en el basural de esta ciudad, puntualizó que las bolsas halladas fueron muchas más que una y responsabilizó al Departamento Ejecutivo por el hecho. El edil comentó a "La Nueva Provincia" que el problema se relaciona con una denuncia que él mismo efectuó el año pasado, referida a la quema de residuos patológicos en el horno del Hospital Municipal Gobernador Ugarte.

Formosa: Benítez pidió "controles efectivos" para el agua que se consume en Clorinda, tras el siniestro con tóxicos

LA MAÑANA DE FORMOSA (Formosa, Argentina) 25-07-03

Clorinda. El presidente del Concejo Deliberante, Ramón Benítez manifestó su preocupación a este Diario "ante la ausencia de controles efectivos del agua que se consume en Clorinda", tras el incendio en Asunción de un depósito con plaguicidas, pesticidas y elementos fosforados, y su posible escurrimiento hasta el río Paraguay. Según Benítez, el hecho "desnudó la ausencia total de medidas para prevenir situaciones que pueden poner en riesgo la salud de la comunidad clorindense."
Añadió el titular del Concejo que "a más de dos semanas de producido el siniestro y a pesar de que el río es la principal fuente de aprovisionamiento de agua potable de la región, no existe información oficial a nivel de gobiernos centrales, salvo advertencias de un consultor paraguayo de Naciones Unidas y de organismos no gubernamentales. Ello sin entrar a considerar las eventuales consecuencias desastrosas en el ecosistema."
"Siendo Clorinda la primera ciudad argentina que podría verse afectada por este siniestro, es notable la ausencia de representantes del ejecutivo municipal clorindense en la comisión de alerta conformada en el marco del Comando de Emergencia provincial para el seguimiento de la problemática, desconociéndose actividad o gestión alguna del intendente que aporte información cierta que permita encarar eficientemente el problema a nivel local."
"Y si bien la Cooperativa Clorinda, subconcesionaria de la provisión del agua potable, ha remitido muestras para el análisis a la administración provincial del agua del Chaco, hasta la semana próxima no se tendrán los resultados. Mientras tanto, la comunidad clorindense sigue consumiendo el agua del río Paraguay", dijo Benítez.
"Este desastre -añadió- saca a luz la ausencia de previsiones de aplicación práctica para garantizar la aptitud sanitaria del líquido vital que recibe el ciudadano clorindense, resultando letra muerta las normas que regulan el servicio privatizado de provisión de agua potable. Pues si bien el pliego de Condiciones Particulares aprobado por la Ley 1.142, en su capítulo 8, hace referencia a procedimientos a seguir ante situaciones que impliquen riesgo de contaminación, en los hechos su aplicación inmediata es imposible, pues el servicio a controlar se presta a 120 kilómetros del asiento del Ente Regulador."
"Esta situación nos obliga a replantear la necesaria intervención municipal para realizar el efectivo control de los servicios públicos privatizados prestados en jurisdicción comunal, en ejercicio de su irrenunciable poder de policía, sin ánimo de entrar en un debate abstracto de competencias sino con verdadera voluntad de asegurar la calidad de dichos servicios, para no tener que lamentarnos después, ante los hechos consumados", concluyó.

Silencio en Abra Pampa

Jujuy: Hoy se realizará la audiencia pública en torno a la contaminación

La contaminación provoca la enfermedad y muerte de los animales.

EL PREGÓN (Jujuy, Argentina) 25-07-03

En la audiencia pública que se realizará hoy para tratar la contaminación provocada por la planta cloacal de Agua de los Andes en Abra Pampa, los principales damnificados -pequeños productores ganaderos de la Cuenca del Miraflores- no tendrán voz.
Así lo denunció a PREGON la productora Cecilia Mamaní, quien reclama desde hace un año y medio que se detenga el vertido de los afluentes cloacales en una extensa zona de esa cuenca donde los animales comenzaron a enfermar y morir debido a la contaminación. Mamaní y otros ganaderos también obtuvieron del juez Máximo Aramayo el año pasado una orden a las autoridades de la empresa responsable para que se solucione el problema y ahora solicitaron que se prorrogue la audiencia pública para posibilitar la participación de los directos damnificados, que no están al tanto de la realización del encuentro.
Según la ganadera, en Miraflores se enteraron de la audiencia pública a través de la información publicada por PREGON. Ningún funcionario -dijo- concurrió a avisarles ni se les envió comunicación alguna. "Ni el comisionado rural Héctor Jacinto Mamaní sabía nada, cuando por lo menos él debería haber sido notificado", explicó.
Enterada de la audiencia pública -agregó- se presentó ayer en la SUSEPU -organismo que convocó a la audiencia- donde le dijeron que "no íbamos a poder participar porque los proyectos debían ser presentados con quince días de anticipación y que en representación de los ganaderos se designó a un señor Edmundo Gabino Vilte de la Unión Pequeños Productores, a quien no conocemos", reveló.
En consecuencia -resaltó- "los principales perjudicados, los que estamos 'enlagunados' en la contaminación, quedamos afuera de la audiencia y sólo nos permitirán presenciar la sesión, pero no tendremos voz ni voto".
Mamaní y otros ganaderos presentaron ayer en la SUSEPU un pedido de prórroga de la audiencia, fundamentando que no hay tiempo material para convocar a los principales interesados: "habiéndo tomado conocimiento de la realización de esta audiencia por medio de diario Pregón y teniendo en cuenta que gran parte de los propietarios de los potreros afectados y comunidad interesada en la misma no conoce de dicha noticia y siendo imposible poder comunicarle a todos en tan corto tiempo debido a lo alejado de sus viviendas, solicitamos acepte nuestro pedido".
Mamaní recordó además que el problema ha sido expuesto al gobernador Fellner y a la empresa Agua de los Andes a través de numerosas notas "que han muerto y nunca tuvieron respuesta" en los despachos oficiales.
También explicó que en el año 1999 se diseñó el proyecto de una nueva planta para evitar la contaminación de la zona y que se obtuvieron los recursos "pero nadie sabe donde donde están".
Mientras tanto -resaltó- "sigue la mortandad de los animales y ni el propio intendente ni los concejales ni los diputados que nos representan se interesan en el problema y sólo andan felices y contentos en la cuestión política".
Tras destacar que existen estudios veterinarios y de laboratorio que no dejan dudas sobre la causa de la muerte de los animales, Mamaní puso en relieve que esta situación está arruinando a los pequeños ganaderos de la cuenca del Miraflores: "no podemos vender los animales enfermos y toda la cuenca se arruinó con la contaminación", se quejó para explicar que asciende a veinte el número de productores que han perdido sus potreros pero los daños afectan ya a 1500 ganaderos de toda la zona de influencia.

La convocatoria
Al anunciar la convocatoria a la audiencia pública, que tendrá lugar hoy en Abra Pampa, la SUSEPU señaló que se busca "evaluar las causas de un derrame en la planta de tratamiento de líquidos cloacales de Abra Pampa y estudiar las propuestas técnicas para evitar la contaminación".
Según el organismo, "concluida la etapa preparatoria, para la que se ha elaborado un informe final, se decidió llamar a todas las partes involucradas para analizar en forma conjunta, entre otras, la propuesta de Agua de los Andes que tiene en carpeta soluciones viables".
Además informó que se recibieron 16 presentaciones de entidades que mostraron interés por participar de la audiencia, entre las que están la Municipalidad de Abra Pampa, el Concejo Deliberaste, la Policía, el Hospital, la Iglesia, los centros vecinales y la Unión de Pequeños Productores."Tanto la SUSEPU como Agua de los Andes cumplirán el rol de conciliadores en esta cuestión, por lo que la audiencia tiene el fin de acercar propuestas y tomar algún tipo de medida que lleve solución a la comunidad", anticiparon responsables de la superintendencia.
Además no descartaron la construcción de obras, aclarándose que "la comunidad tendrá que contribuir en las potenciales mejoras por el costo que puede demandar la modificación".

Ortiz de Ocampo

La Rioja: Vecinos reclaman una planta para reciclaje y tratamiento de basura

EL INDEPENDIENTE (La Rioja, Argentina) 25-07-03

Ortiz De Ocampo. Uno de los temas tratados públicamente por la comunidad es el referido a los basurales, en su mayoría clandestinos que hay en Milagro y en Catuna, por nombrar los núcleos urbanos más grandes del departamento Ortiz de Ocampo. Ambos están ubicados a escasos metros de dichas localidades.
En una oportunidad pasada jóvenes de Catuna ya habían planteado la necesidad de concretar una planta de clasificación y reciclaje de la basura en el departamento, ubicado en algún lugar equidistante de esta localidad y Milagro, pero esos proyectos a pesar de que en las campañas electorales la mayoría de los candidatos se comprometieron a llevar a cabo, todo quedó en enunciados, por lo que cada vez hay más basura rodeando a los pueblos.
Ahora vecinos ya han denunciado olores nauseabundos y además han denunciado las visitas de niños buscando restos en esos espacios, algo que preocupa sustancialmente.
En todos los casos se vislumbra el peligro de la contaminación ambiental , ya que, además, en muchos casos se hace fuego con la basura.

La necesidad de la creación de una planta de tratamiento de basura es cada vez más necesaria
También se han incrementado basurales espontáneos e ilegales que han ensuciado lugares destinados a espacios verdes o en el caso de las ex Colonias ubicadas en el este de Milagro, que fueron destinada en su momentos para el agro y que no fueron utilizadas, y ahora ahí en una de ellas se instalaría el "feet lot", que anunció el intendente electo Alejandro Quintiero, pero que sin duda alguna tendrá que ser acondicionado el lugar a tales efectos.

Santa Fe: El PCB reaviva la polémica con la EPE

LA CAPITAL DE ROSARIO (Santa Fe, Argentina) 25-07-03

Una reciente resolución de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia, por la cual se prohíbe la producción, fabricación e importación de equipos con bifenilos policlorados (PCB), como respuesta a la presión ejercida por la Defensoría del Pueblo, particulares, ONG ambientalistas, y las noticias aparecidas en los medios de comunicación masivos, ha reavivado la polémica pública en torno al mencionado contaminante.
Mientras el subinterventor de la EPE, Sebastián Chiola, desmintió las denuncias de un ex empleado sobre contaminación en San Lorenzo, el ambientalista Ricardo Mascheroni salió a preguntar si "todavía existen almacenados tambores con PCB en el paseo público de la granja La Esmeralda", de Santa Fe.
Chiola había dicho del ex empleado que "el ingeniero Zitta -quien asegura que la EPE hasta habría quemado residuos con PCB- creo que no vió un transformador en su vida porque no estaba en el sector que trabaja con transformadores".
También afirmó que "nos hemos reunido con las autoridades de San Lorenzo y hemos hecho estudios de todos los transformadores y ninguno arrojó que tuvieran PCB en una concentración superior a 50 partes por millón. Ello quiere decir que ningún transformador de San Lorenzo tiene riesgos hacia la salud".
El funcionario estimó que la denuncia de Zitta referida a la muerte en los últimos cinco años de ocho operarios que manipulaban transformadores por enfermedades oncológicas es incorrecta.
El bifenilo ploriclorado (PCB) es un refrigerante que figura en la lista de los 12 contaminantes más peligrosos del mundo y en 1976 fue prohibido en Estados Unidos y Europa y la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó sobre sus efectos cancerígenos.
Para Mascheroni la resolución de la Secretaría de Medio Ambiente "es un paso adelante pero no suficiente, ya que lo único que dispone es la prohibición de la importación, la cual ya hace mucho que no se realiza. Tampoco lo es en relación a la producción, por cuanto en el país nunca se fabricó. Lo más llamativo es que no prohíbe la utilización del contaminante por lo menos en lo inmediato, por lo que la posibilidad de riesgos y accidentes sigue latente".
"Quienes trabajamos en esta temática -dijo- recibimos denuncias sobre posibles aumentos de enfermos de cáncer en zonas con transformadores en distintos puntos de la provincia. En muchos sectores existe temor y angustia frente a esta potencial amenaza y las ONGs no tienen capacidad técnica y operativa para despejarlos".
Asimismo, consideró que la resolución "peca de escasa, ya que no dispone que se realicen estudios de suelos donde hay equipos de transformación para detectar la presencia de residuos peligrosos".

Tucumán: La ciudad de Monteros está dividida por un gran basural

Vecinos desaprensivos arrojan los desperdicios en el arroyo El Tejar. El lecho de agua cruza todo el casco urbano.

LA GACETA (Tucumán, Argentina) 25-07-03

Concepción.- El lecho y las orillas del arroyo El Tejar, de Monteros, se convirtieron en un depósito de residuos que amenaza la salud de un amplio sector de la población.
El problema fue denunciado por varios vecinos, preocupados por los olores nauseabundos que se desprenden de los montículos de basura que se acumulan a lo largo del riachuelo y por los riesgos de enfermedades que generan. Acusaron a pobladores desaprensivos de ser quienes arrojan los desechos. Algunos dejan la basura a la orilla de El Tejar y otros la tiran en el cauce, que en esta época arrastra poca agua.
El arroyo divide a la ciudad en dos, atravesándola de sur a norte para desembocar en el río Romano. La contaminación del cauce habría sido la causante de varios casos de tifus que se detectaron hace dos años en habitantes del barrio San Martín, próximo a la ribera.

Desechos orgánicos
Uno de los depósitos de residuos que genera mayor preocupación, a raíz de la magnitud que adquiere, es el ubicado en Crisóstomo Alvarez y el cruce de El Tejar, ubicado a apenas tres cuadras del centro de la ciudad. "En esta zona algunas avícolas arrojan desechos de pollos; los restaurantes, comidas descompuestas, y algunos vecinos, basura de todo tipo. De noche nos invade un olor insoportable. La Municipalidad a veces levanta esos residuos, pero al poco tiempo vuelven a acumularse. Cuando llegue el calor aquí no se podrá vivir", comentó Daniel Solvino. "Aquí llegan señores en autos y lanzan en el cauce del arroyo animales muertos, chatarras, botellas descartables y gomas de autos inservibles. Uno, de buenas maneras, les advierte sobre el problema que están generando, pero te terminan insultando", añadió el vecino. "Los más expuestos por este drama de la basura son los chicos. Muchos salen en las tardes a jugar a la orilla del cauce. Yo pienso que la gente que contribuye a agravar esta contaminación no tiene conciencia sobre los peligros a que expone a la población. La Municipalidad tampoco hace lo suficiente para contrarrestar el problema", sostuvo, por su parte, doña Francisca Espíndola. "Todo el arroyo se transformó en un basural. Urge que se instrumenten medidas que impidan que en el cauce se siga acumulando más basura. En el verano no sólo se incrementarán los riesgos de que se produzcan epidemias en la población, sino también de que el cauce desborde por los problemas de circulación que tendrán las aguas", indicó la mujer.

México: Rebasa a la atmósfera la contaminación

La capa de ozono ha incrementado el tamaño de la capa intermedia de la atmósfera

Claudia Macedo Ramírez
REFORMA (México) 25-07-02

Ciudad de México (24 julio 2003).- El impacto negativo del ser humano en el medio ambiente no se limita a la tierra, el mar o niveles bajos de la atmósfera, sino que ha alcanzado la tropopausa --capa de transición entre la troposfera y la estratosfera-- según reportan científicos estadounidenses, alemanes y británicos.
La estratosfera es la zona superior de la atmósfera, que va desde los 12 a los 100 kilómetros de altura, altura en la que están situados algunos satélites, mientras que la troposfera es la zona inferior de la atmósfera, hasta la altura de 12 kilómetros.
El estadounidense B. D. Santer y su equipo de investigación detectaron que la altura de la tropopausa ha crecido varios cientos de metros en las últimas dos décadas, y que ello se debe en un 80 por ciento a los cambios inducidos por el ser humano en la capa de ozono y en el efecto invernadero (fenómeno atmosférico natural que regula la temperatura terrestre).
"El calentamiento de los gases de efecto invernadero y el enfriamiento de la capa de ozono en la baja atmósfera han provocado el aumento en la altura de la tropopausa", señalan los científicos en el artículo que publicarán mañana en la revista Science.
Los investigadores del Centro Nacional para Investigación Atmosférica de EU, del Instituto de Física de la Atmósfera, de Alemania, y de la Universidad de Birmingham, Reino Unido, usaron un modelo computacional con reportes meteorológicos y diversas observaciones para realizar una serie de simulaciones atmosféricas, en las que basan sus resultados.
"Nuestros modelos experimentales sugieren que ese incremento no puede ser explicado por una variabilidad climática natural solamente", indican.
Este es el primer estudio que cuantifica las contribuciones de diferentes factores, tanto naturales como inducidos por humanos, en el cambio de la altura de la tropopausa. "A través de diversos análisis, detectamos que son los factores humanos los que han influido mayoritariamente a este aumento", indican.
Los investigadores detallan que los factores humanos que han influido en el cambio en la tropopausa son los cambios en los gases de efecto invernadero y la dispersión de aerosoles sulfatado, mientras que entre los factores naturales se encuentran los cambios en la radiación solar y los aerosoles volcánicos.

Concepción del Uruguay

Entre Ríos: Edeersa reiteró que no existe PCB en los transformadores

A raíz de la denuncia efectuada por la ONG Vida de Concepción del Uruguay sobre "la explosión de transformadores de media tensión", la Empresa Distribuidora de Energía de Entre Ríos (Edeersa) reiteró en un informe que no existe registro de fallas en esos equipos, como tampoco que se esté utilizando PCB.

EL DIARIO DE PARANÁ (Entre Ríos, Argentina) 25-07-03

Con el fin de tranquilizar a los vecinos, la compañía explicó que en la provincia fueron eliminados los equipos con PCB en toda el área de conexión y que en 1999, fueron exportadas a Francia para ser incineradas 83,93 toneladas de esta sustancia y al año siguiente, se enviaron a Inglaterra 208,5 toneladas más.
En los reportes de la empresa distribuidora, se detalla además, que desde el 15 de mayo de 1999 (fecha en que tomó posesión Edeersa) "no se ha instalado ni adquirido ningún equipo o maquinaria conteniendo PCB" y que en el 2000, "la totalidad de los equipos y materiales contaminados (45.800 litros de aceite y 18 máquinas) fueron exportados a Inglaterra, donde la empresa Shanks los eliminó, pero además, se realizaron más de 11.200 análisis cromatográficos a cargo de un laboratorio especializado y auditado por la Facultad de Química de la Universidad Nacional del Litoral".
Desde el inicio del programa, el que denominó Plan de Remediación Ambiental, la empresa informó que fueron retirados y reemplazados 622 transformadores de diferentes potencias por otros nuevos y se realizaron más de 550 inspecciones de suelos y 300 análisis cromatográficos de los equipos.

Informes.
Inmediatamente conocida la denuncia de la ONG sobre la explosión de un transformador en el Barrio Sarmiento, ubicado en las calles Dodero y Henry, técnicos de la empresa informaron a EL DIARIO, que "no tenemos antecedentes que pudieran interpretarse como explosiones o chispazos" en ese transformador ni que contengan PCB, tal cual lo confirma el análisis de la firma Cataldi y auditado por la UNL.
En ese sentido, se especificó que el transformador en cuestión, que lleva el número 41279, matrícula 1079, fue analizado por el laboratorio el 15 de octubre de 2000 y "no se detectó sustancias de PCB".
En toda la provincia, Edeersa tiene instalados 10.000 transformadores, lo que representa un 70% del total existente en el territorio entrerriano y el resto corresponde a las 19 cooperativas eléctricas.
En los análisis físicos y químicos del aceite, efectuado por la firma Cataldi, sobre el total de los transformadores, se detectó que el 5 % contenía PCB. "Se analizaron siguiendo los lineamientos de la norma Análisis Bifenilos Policlorados en líquidos aislantes, para lo cual se utilizó cromatografía de gases con detector de captura electrónica. Según la resolución 369/91 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social el aceite aislante que contiene 500 ppm es considerado PCB, el que contiene entre 500 ppm y 50 ppm es considerado contaminante con PCB y el que contiene 50 ppm es considerado libre de PCB. Detección mínima 1 ppm", se indicó.
"Los equipos a los que se les detectó esta sustancia no sólo fueron reemplazados, sino que el PCB, los transformadores y otros elementos fueron exportados a Francia e Inglaterra, donde fueron incinerados. En total, se destruyeron 292,4 toneladas de material contaminados", indicó titular del área de Relaciones con la Comunidad, Marcela Canalis.


Costa Rica: Venden alimentos sin control

Hay más líos con "snacks", lácteos y embutidos

Marvin Barquero S.
LA NACIÓN (Costa Rica) 25-07-03

Queso, natilla, embutidos y diversos bocadillos empacados -pero sin etiqueta- son parte de una creciente venta de alimentos que, sin ningún control, se ofrecen al público.
La oferta incluye también frutas, cajetas, melcochas y otros alimentos sin empacar.
Ello representa una amenaza potencial a la salud de los consumidores y a la estabilidad de las empresas establecidas formalmente.
Se expenden a plena luz del día, en ausencia de todo control de las autoridades, pese a que la Ley general de salud exige un registro de quien manipula y vende alimentos, en tanto otras reglamentaciones obligan a poner etiquetas con información nutricional y de origen.
Las leyes también exigen una patente para comercializar productos.
Además, la Ley de promoción de la competencia y de defensa efectiva del consumidor permite presentar denuncias por diferentes motivos.
Muchos costarricenses adquieren esos productos, no obstante que pueden ser los más perjudicados.
Una de las características de esos artículos es que no se conoce el origen de las materias primas, las condiciones en que se fabrican los productos, ni es posible determinar si cumplen con el peso y los ingredientes. Tampoco se informa sobre los aditivos que contienen.
Asimismo, no resultará fácil poner denuncias en caso de problemas de salud u otros, como lo sería con una empresa formal, a la cual se puede buscar en su domicilio y hacer la investigación.
La diferencia está en el precio. Al no cumplir con normas establecidas, ni pagar impuestos ni realizar trámites largos y tediosos baja el costo de producción.
El "grito al cielo" lo pegó de nuevo la Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria (CACIA), pues ese tipo de ventas reduce la competitividad y la rentabilidad de las empresas legalmente establecidas, afirmó.
La titular del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), Vilma Villalobos, reconoció ayer que hay varios problemas en el control de este tipo de actividad informal.
Las competencias para su control están dispersas, detalló la Ministra. El MEIC, por ejemplo, puede hacer un monitoreo de los productos, determinar que no cumplen normas de calidad, peso y etiquetado, y abrir un proceso en la Comisión Nacional del Consumidor (CNC).
Pero no puede quitar a los vendedores de sus puestos porque es potestad de las municipalidades.
El Ministerio de Salud, por su parte, puede exigir los permisos correspondientes y decomisar los alimentos, pero el vendedor puede volver al día siguiente e incluso desplazarse a otro punto.
¿Dónde vamos a notificar y a inspeccionar a estos vendedores?", se preguntó Villalobos.
CACIA presentó un proyecto para hacer un mejoramiento de la regulación en este campo. Se trata, dijo Montero, de unir trámites y evitar muchos de los tantos pasos que se deben cumplir.
Puso como ejemplo que una empresa tarde entre año y año y medio en obtener todos los permisos para manejar búnker o diésel, cuando requiere tener un tanque en sus instalaciones.
No se trata de eliminar requisitos, comentó, sino de hacerlos más ágiles.
De esa manera, las instituciones pueden liberar recursos para dedicarlos a tareas de inspección, que ahora están abandonadas.

China: Cuatro años de cárcel por bromear con la neumonía atípica

LOS ANDES (Mendoza, Argentina) 25-07-03

Pekín. Un joven de 21 años de la ciudad de Chengdu, en el centro sur de China, ha sido condenado a cuatro años de prisión por gastar bromas por teléfono alegando que tenía el síndrome respiratorio agudo y grave (SRAG), informó hoy la prensa oficial.
El acusado, Huang Xingui, ha sido condenado por "crear y difundir falsa información sobre el SRAG", un delito que en los peores momentos de la epidemia -los meses de marzo y abril- podía suponer la condena a muerte, según advirtió en su momento la propaganda oficial.
Al parecer, Huang se pasó toda una semana, desde el 15 al 21 de mayo, llamando a través de su teléfono móvil al número de atención contra el SRAG, creado por el Gobierno de China, alegando que estaba enfermo de neumonía y necesitaba ayuda médica.
"El joven realizó 24 llamadas dando falsos datos, y en muchas ocasiones las autoridades enviaron ambulancias a lugares donde no había nadie", destacaron los fiscales, que acusaron a Huang de "haber creado pánico deliberadamente".
Huang fue identificado pocos días después de iniciar sus falsos avisos y detenido el 21 de mayo por la policía de Nedong, un área donde habitan minorías tibetanas y en la que también se celebró el juicio al bromista.
La provincia de Sichuan, en la que se han producido los hechos, fue una de las menos afectadas por la epidemia en China, con sólo 20 casos y dos muertes, mientras que en la vecina región del Tíbet no hubo ningún afectado.
En todo el país hubo 5.327 enfermos y 349 fallecimientos por el SRAG, enfermedad que afectó a cerca de 8.500 personas en más de 30 países y produjo la muerte a 812.
El Gobierno chino, preocupado por el impacto que la epidemia podría tener sobre la pujante economía nacional, intentó en todo momento dar una imagen de estabilidad y control, por lo que se amenazó con prisión e incluso penas de muerte a aquellas personas que sembraran el pánico con falsos rumores.


Buenos Aires: Creación de la Comisión Mixta de Salud

EL NORTE DE SAN NICOLÁS (Buenos Aires, Argentina) 25-07-03

Con fecha 8 de julio de 2003, el Departamento Ejecutivo Municipal promulgó la Ordenanza Nº 5947 -oportunamente aprobada por el Honorable Concejo Deliberante-, en virtud de la cual se crea la Comisión Mixta de Salud Pública, integrada por representantes del Hospital San Felipe, de la Municipalidad de San Nicolás, y de la Comisión de Salud del Cuerpo Deliberativo.
El texto completo de la Ordenanza expresa:
Artículo 1º: Créase la Comisión Mixta de Salud Pública, la cual será integrada por representantes del Hospital San Felipe, representantes de la Municipalidad de San Nicolás y representantes de la Comisión de Salud del Honorable Concejo Deliberante cuyos objetivos serán los siguientes:
a) Promover la integración entre los componentes del sector público de salud en el cual se definirán objetivos y políticas de funcionamiento para una mayor articulación en la atención de la salud y la enfermedad.
b) Implementación de un vademécum único de monodrogas por patologías, para su utilización en los Consultorios del CEMPRE, Centros Periféricos de Salud y guardias y consultorios externos del Hospital General de Agudos San Felipe.
c) Deberá utilizarse la Historia Clínica única para cada paciente, la que quedará en el lugar de atención, a disposición de los profesionales en cada Sector.
d) Los exámenes de rutina: Radiografías de tórax y abdomen podrán ser solicitados por los Médicos del sector Municipal ó Provincial y se realizarán en el hospital hasta el límite convenido por ambas partes. Mientras que los exámenes de rutina de laboratorio se harán en el Hospital o en el CEMPRE según sean solicitados por Médicos del Hospital en el primer caso y por médicos del Sector Municipal en el segundo.
e) Queda normatizado el pedido de ecografías ginecológicas, obstétricas y pediátricas a partir del consenso de los profesionales de las áreas involucradas para que estas puedan realizarse a partir de la solicitud de Profesionales especialistas del sector Municipal o Provincial sin necesidad de transcripción, arbitrando ello con las autoridades provinciales.
f) Los estudios de mayor complejidad tales como EMG, TAC, etc. deberán ser solicitados, para su realización en el sector Provincial, por Médicos especialistas del mismo.
g) Créase el Sistema de referencia y contra-referencia para facilitar la comunicación entre los Sistemas y lograr la devolución de la información tanto en la interconsulta ambulatoria, como en la externación.
h) La Comisión Mixta podrá realizar auditorías para evaluar el funcionamiento del sistema Coordinado de Salud.
i) Deberá utilizarse el Sistema de referencia y contra-referencia para la solicitud de seguimiento por el área social de los pacientes ó familias en riesgo ó de aquellos que requieran tratamientos crónicos ó supervisados.
j) Se evaluará la confección de un Padrón Unico de Pacientes con y sin Obra Social.
k) Se deberá implementar un Sistema de cobro a Obras Sociales para llevarse a cabo en el área Municipal.
l) Ordénase la realización de Encuentros Periódicos entre Profesionales de ambos sectores, para evaluación y optimización del Sistema Coordinado de Salud en fechas y oportunidades consensuadas, a través de la reglamentación respectiva.
Artículo 2º: Facúltase al Departamento Ejecutivo a implementar los convenios necesarios con el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires a los fines de cumplimentar los objetivos ordenados en la presente Ordenanza.
Artículo 3º: Comuníquese, regístrese, y archívese.


Buenos Aires: Conflicto en el hospital español

Ferro aseguró que se pagará mayo y junio. El presidente de la comisión directiva del nosocomio prometió saldar deudas con el personal y pidió el cese de las medidas de fuerza.

LA NUEVA PROVINCIA DE B. BLANCA (Buenos Aires, Argentina) 25-07-03

El contador Andrés Ferro, presidente de la comisión directiva del Hospital Regional Español, se reunió, en audiencia de conciliación, con delegados de los trabajadores de ese nosocomio, para buscar una solución a los atrasos en los pagos de los sueldos.
Después de una hora y media de debates en la delegación local del ministerio de Trabajo, el directivo prometió pagar a los empleados el saldo de mayo y junio, describió las dificultades que el nosocomio atraviesa y pidió el cese de los paros.
A la reunión asistieron el secretario general de la Agrupación de Trabajadores de Sanidad Argentina (ATSA), Hugo Modarelli, así como las delegadas Guillermina Azócar, Egles Alac y Cristina Vega, entre otras.
"Vamos a pagar a los asalariados más bajos lo que les corresponde de los dos últimos meses. La semana próxima, haremos el pago semanal de julio y, en la medida que entre el dinero, del 10% del aguinaldo. Espero que, con esta propuesta, se levanten las medidas de fuerza", indicó Ferro.
Además, sostuvo que el paro de actividades, llevado a cabo por el personal del nosocomio desde el lunes 14, ha traído aparejadas varias dificultades operativas que dificultan el buen funcionamiento del hospital.
"Por ejemplo, hemos tenido que pedir prestados los lavaderos del Penna y del Municipal", agregó.
Refiriéndose a la deuda que el hospital mantiene, desde julio de 2001 con los empleados, que varía entre 2.000 y 5.000 pesos, dependiendo de cada caso, Ferro informó que, en la medida que no se obtengan los ingresos ni la posibilidad de su generación, no puede hacer "absolutamente nada".

Urna conflictiva.
Con relación a la urna que la comisión directiva colocó, con personal de vigilancia, para sondear la opinión de los trabajadores del hospital, Ferro adoptó una postura contraria a la expresada por los delegados.
Mientras estos últimos la definieron como "un disparate que representó la disconformidad de la gente", el directivo aseguró que más del 70% de los testeados se mostró en contra de las medidas de fuerza.
"La urna se colocó como respuesta a un pedido de un grupo de gente que, si bien fue presionada, estaba en desacuerdo con la huelga. Las personas de vigilancia se dispusieron, sencillamente, para observar el cumplimiento de la real democracia", afirmó el directivo.

Entredichos y presiones.
El presidente de la comisión directiva del Español señaló, también, que no existió amenaza alguna, por parte de los empleadores, hacia el personal.
"Yo respeto el derecho de huelga, pero quiero que se respete el derecho de los que quieren trabajar", dijo.
Además, aseguró sentirse "presionado" por quienes forman parte del movimiento de protesta y añadió, "los actos de sabotaje, conmigo, no van. Yo no puedo permitir que me hagan presiones".
Asimismo, puso de manifiesto que cierto grupo de personas presta servicios más horas de lo que le corresponde.
"Hay quienes trabajan en exceso y quienes trabajan en defecto", expresó.
Hugo Modarelli, secretario general de ATSA, informó que trasladaría la propuesta de pago de Ferro a una asamblea a realizarse el miércoles o jueves de la semana que viene, para su consideración.

Alerta de los enfermeros

Salta: Las clínicas no pagan sueldos

Reiteró el gremio el estado de alerta. Esperan resultados al diálogo.

EL TRIBUNO (Salta, Argentina) 25-07-03

Alrededor de 2.500 trabajadores de la salud privada en la provincia atraviesan una crítica situación por prolongados haberes impagos, sumado a que tampoco han recibido el aumento -actualmente de $ 200- dispuesto por decreto nacional para todos los empleados privados del país. Por esta situación ATSA decretó a comienzos de mes el estado de alerta y movilización y la semana que viene el gremio desarrollará asambleas en cada clínica y mantendrá diálogos con las patronales "y si no hay respuestas se decretarán movilizaciones con paro, tanto en capital como interior", dijo ayer Eduardo Abel Ramos, secretario general de ATSA.
El dirigente detalló que por un lado, los establecimientos sanatoriales desde hace 4 a 5 meses no pagan sueldos; salvo 3 que están relativamente al día. Pero en general, ningún sanatorio ha pagado el aumento dispuesto por el decreto y por el cual la Asociación de Clínicas gestionó una medida de no innovar ante el Juzgado Federal 1, a la que hizo lugar el juez Abel Cornejo y que apelaron los abogados de ATSA.
"La patronal debe saber que una vez que se levante esa medida tendrán que pagar desde el primer día de vigencia del decreto" dijo Ramos. Pero les preocupa que "cuando las clínicas ya le deben mucho a sus trabajadores, siempre hacen convocatoria de acreedores y así no pagan a sus empleados, tampoco obra social ni jubilaciones. Ellos aducen que las obras sociales no les pagan, pero sabemos que la más importante, el IPSS, no sólo está al día sino que el año pasado les aumentó los aranceles".
Ramos agregó que el conflicto también afecta a los trabajadores del Nuevo Hospital, donde las empresas que concesionaron servicios no cumplen con las leyes laborales, y al personal que tomaron del sector privado lo tienen fuera del convenio colectivo de trabajo. Además, la gerencia privada contrata ahora monotributistas para no hacer los aportes, "situación que detallaremos al ministro de Salud Pública en una entrevista que habrá la semana próxima".

Una ambulancia no funciona por falta de gasoil

Tucumán: La Asistencia Pública continúa sin insumos

Los profesionales que trabajan en el centro médico no cobran sus salarios desde hace ya cinco meses.

LA GACETA (Tucumán, Argentina) 25-07-03

Una ambulancia nueva y los pasillos vacíos; más de 30 pacientes diarios atendidos en la sala de emergencia, pero los consultorios no dan turno; insumos para las urgencias, pero no para los laboratorios; gran actividad en el tercer piso, e inactividad total en el resto.
Así son los contrastes que se observan en la Asistencia Pública, donde los profesionales no cobran hace ya cinco meses. "Tratamos de hacer lo que podemos. Estos insumos que tenemos para emergencia y los CAC (Centros de Atención Comunitarios) están comprados con recursos propios, porque se cobran el bono del carnet de conductor y el sanitario", le explicó a LA GACETA el coordinador médico de la institución, Alfredo Córdoba .
La flamante ambulancia está totalmente equipada, pero en el momento que se hallaba allí LA GACETA no podía salir, porque los médicos están de paro total por falta de pago. "Tampoco la podemos usar demasiado, porque no hay mucho combustible", aclaró un chofer. El vehículo fue entregado el 16 de este mes por la empresa Unifón, como parte de una compensación por el impacto ambiental que producen las antenas de celulares.
¿Cuántos pacientes se atienden diariamente en la guardia?, consultó el diario. "No menos de 30, y aquí sí tenemos los insumos básicos", confirmó la enfermera Dina de Toledo; incluso, la sala de vacunación también funciona.

Con guantes propios
En la guardia de Odontología, en cambio los profesionales están al borde de la desesperación. "Compramos los guantes con dinero de nuestro propio bolsillo, no sólo para proteger al paciente de infecciones, sino para cubrirnos nosotros mismos", dijo una doctora. Otro médico confirmó que el paro es total. "Pero, por supuesto, si viene alguien con un infarto, lo atendemos", añadió.


Para nuevos tratamientos, en el Nuevo Hospital

Salta: Avanza una investigación local en cáncer de mama

Concluyó con éxito la primera etapa del proyecto, que apunta a la conservación de ganglios en axilas.

EL TRIBUNO (Salta, Argentina) 25-07-03

Profesionales del Nuevo Hospital concluyeron exitosamente, la primera de las tres etapas de un proyecto que vienen desarrollando, destinado a evitar el vaciamiento de los ganglios axilares, como parte del tratamientos a mujeres con cáncer de mama. Se trata de un tema que se investiga a nivel mundial, y que hasta ahora en Argentina sólo fue abordado por algunos centros privados importantes del país.
"Al menos en el NOA, y hasta donde sabemos, no está trabajando en esto ni la parte pública ni la privada", dijeron los ginecólogos Alejandro Castellani y Alfredo Sajama, del sector Patología Mamaria del Nuevo Hospital.
El equipo de trabajo local desarrolló un trabajo científico que busca un nuevo tratamiento a las mujeres, para bajar la enfermedad llamada "linfedema" (hinchazón), que se presenta en el brazo de estas pacientes como complicación y consecuencia del vaciamiento de los ganglios de las axilas.
El cáncer de mama afecta a alrededor de una de cada cuatro mujeres mayores de 50 años. Detectado el tumor en sus inicios es curable. Hasta ahora, en el protocolo de tratamiento contra este cáncer, además del tumor, se extirpan todos los ganglios de la axila (del lado de la mama afectada), ya que el primer sitio donde se dirigen las células malignas, dando lugar a la metástasis (diseminación). La complicación más frecuente del vaciamiento axilar es la "linfedema".

"Ganglio centinela"
La investigación salteña se inició en octubre de 2001. Estipula tres etapas; experiencia quirúrgica y uso de colorante ("azul patente"), uso de radioisótopos y aplicación clínica. El método que se prueba, en esta primera etapa consiste en ubicar el primer ganglio donde van las células malignas, llamado "centinela".
Cuando el colorante que se coloca alrededor del tumor, al ir por los vasos linfáticos llega al "centinela", se ubica y extrae ese ganglio, y luego dirá el patólogo -cinco minutos después, al estar este especialista presente en el quirófano- si está afectado o no. Por ahora, como aún se transita por la fase de prueba, en el mismo acto quirúrgico y aunque el patólogo diga que no hay células malignas, lo mismo se extraen todos los ganglios.
Esta localización del "centinela" con "azul patente" es la primera etapa. En esta parte participaron 18 mujeres voluntarias de distintos puntos de la provincia, en tratamiento por cáncer de mama, con edades promedios de 55 años (la mayor de 72 y la menor de 41 años). Todas, tras ser informadas sobre la investigación, eventuales riesgos y beneficios, firmaron un acta de consentimiento. En los estudios posteriores de control y seguimiento, en ninguna de ellas hubo complicaciones.
La segunda etapa se iniciará ahora, con 40 nuevas pacientes. Se hará algo similar a lo probado con el colorante (cuantificado de radioisótopo), pero con una sustancia de radiación tan mínima, que no hará falta protección alguna contra las radiaciones ni a los profesionales ni a la mujer. Si vuele a arrojar positivo, se pasará a la tercera etapa; la aplicación clínica del método. O sea, instaurarlo como tratamiento.

Los beneficios
La investigación apunta a probar que no sería necesario el vaciamiento axilar, que con sólo sacar el "ganglio centinela" se termina el tratamiento para evitar "linfedema". En otras palabras, se pretende confirmar que ese ganglio permite predecir el estado de los otros; sacando ese, si arroja negativo (no hay células malignas) no hace falta tocar los otros, porque también son negativos.
Los médicos explicaron que si bien se vive sin los ganglios de las axilas (son entre 16 a 20), estos sirven como primer freno inmunológico ante una infección o tumor. Se cree que el vaciamiento, además de la hinchazón (puede afectar brazo, antebrazo y mano) las deja más expuestas a esas enfermedades; por lo tanto ese brazo debe ser muy cuidado; no se debe colocar allí suero ni inyecciones, hay que cortarse bien las uñas y evitar cualquier lesión.
Este estudio, apuntaron, sólo apunta a evitar la extirpación de todos los ganglios, evitar otros males en la pacienta. Respecto al cáncer de mama, su tratamiento, control y seguimiento sigue por cuerda separada, con su especialista de cabecera.

Aniversario de un hito científico: luego nacieron con el mismo método un millón de niños

Cumple 25 años la fecundación in vitro

Fue tapa de todos los diarios, pero ahora la primera bebe de probeta es una chica común, que trabaja y piensa en casarse. Se desencadenó un debate en todo el mundo. En nuestro país nacen unos 3500 niños por año con esta técnica. Aseguran que los bebes son completamente normales.

Enrique Garabetyan
LA NACIÓN (Argentina) 25-07-03

Hoy, cuando la joven Louise Brown festeje su cumpleaños, seguramente podrá hacerlo de una manera mucho más tranquila y privada que cuando nació, hace 25 años. Es que Louise fue el primer bebe de probeta y ese parto significó el mayor cambio en la historia de la reproducción humana. Entre otras cosas, abrió el camino de la solución a muchísimas parejas infértiles con tratamientos que aún hoy continúan perfeccionándose.
La fertilización in vitro (FIV) es el nombre técnico de este método de reproducción asistida, en el cual los espermatozoides y los óvulos se funden fuera del cuerpo, en una cápsula de laboratorio. Si se cumple la fertilización, el embrión es transferido al útero, donde se implantará para comenzar el embarazo.
La llegada de Louise al mundo tuvo lugar en la localidad de Oldham, Inglaterra, en 1978, y -detalle curioso- nació por cesárea. Claro que, además de la lógica ansiedad familiar, fue un nacimiento enmarcado por una expectativa mundial que se reflejó durante días en las tapas de los principales diarios del mundo. Y generó agudas controversias sobre cuestiones científico-médicas, éticas, morales, legales y hasta económicas.
El nacimiento de Louise Brown -reflexiona el especialista Claudio Chillik, director médico del Centro de Estudios en Ginecología y Reproducción, CEGyR- significó claramente un antes y un después en términos de procreación humana."
Claro que la por entonces complicada técnica que desarrollaron los doctores Patrick Steptoe (fallecido) y Robert Edwards, denominada FIV, cambió mucho en 25 años. De hecho, hoy es considerada casi de rutina y suma en su haber más de un millón de bebes nacidos en el mundo.
"Sólo en la Argentina se calcula que tenemos gracias a las técnicas asistidas unos 3500 bebes cada año, mientras que el primer parto local ocurrió en 1986, ocho años después que el de Louise", precisa Chillik.
Parte del aumento exponencial de los nacimientos reside en que se logró mejorar enormemente la tasa de éxito del método: "Cuando comenzó -rememora el experto-, las chances de lograr un embarazo eran muy bajas: entre un 15% y un 20%, mientras que ahora están casi en el 40 por ciento".

Titulares catástrofe
"Nació en Londres el primer bebe de probeta, es una niña", se leía en la tapa de LA NACION del 26 de julio de 1978. Durante los siguientes días, los principales diarios nacionales reflejaron de cerca el debate a escala mundial. Así, mientras destacados profesionales médicos (entre ellos, un joven llamado Guillermo Jaim Etcheverri, profesor adjunto de la Cátedra de Histología y Embriología, actual rector de la UBA) explicaban la técnica, voceros del Vaticano dejaban trascender el desacuerdo de la Iglesia.
Un artículo publicado en La Prensa el día siguiente daba cuenta de que "muchos religiosos, científicos y políticos temen que haya abierto una puerta que si no se obra con cuidado puede determinar una raza de seres manufacturados".
La revista inglesa Nova había publicado en 1972 un artículo donde afirmaba que "los bebes de probeta son la mayor amenaza desde la bomba atómica". Y no faltaron las referencias a la posible creación de una raza hitleriana. Muchos de estos argumentos se repiten al plantear hipótesis acerca del futuro de la clonación, técnica que tiene un grado de dificultad absolutamente superior a la FIV y que la hace muy poco comparable.
Finalmente, las controversias sobre Louise llegaron a lo económico y lo mediático, ya que la familia Brown vendió los derechos exclusivos de la publicación de su historia al diario London Daily Mail en medio millón de dólares. Y eso, pese a que el tratamiento había sido pagado con fondos públicos. Además, en sus primeros años de vida, Louise apareció en varios programas de televisión.
"Cuando se comenzó a difundir esta técnica se pensaba que podía causar problemas de salud en los chicos -comenta Sergio Pasqualini, director médico de Halitus-. Pero el tiempo permitió que esos miedos se fueran disipando. Y algo parecido se repitió con otros métodos de fertilización asistida. La experiencia y los trabajos de investigación mostraron que no es así. Recientemente se presentó en una conferencia europea una evaluación sobre unos 1300 chicos nacidos gracias a estas técnicas y se vio que no había diferencias significativas con el resto."
Por otra parte, la FIV evolucionó mucho. Además de mejorar la tasa de efectividad y disminuir la de embarazos múltiples, hubo otros hitos a lo largo de los últimos 25 años. Entre ellos, se destacan: "La mejoría en el laboratorio, que permitió hacer más eficientes los resultados; el desarrollo del ICSI (aplicada en casos de infertilidad masculina), la reducción y mejoría de la medicación con la que se estimula al ovario y las posibilidades de hacer estudios genéticos sobre el embrión", enumera Pasqualini.

Los mellizos argentinos
El primer nacimiento por fertilización in vitro (FIV) registrado en la Argentina fue el 7 de febrero de 1986, en la Clínica del Sol de la calle Arenales entre Uruguay y Paraná.
El procedimiento estuvo a cargo de médicos del Centro de Estudios en Ginecología y Reproducción: los doctores Roberto Nicholson, Nicolás Neuspiller (que ya no están en la institución) y Santiago Brugo Olmedo.
"Fue muy emocionante. Eran las tres de la tarde cuando inseminamos los óvulos -recuerda Brugo Olmedo, hoy subdirector del CEGyR, que tenía entonces 33 años-. Fui al cine con un colega para despejarnos, pero al salir volvimos al laboratorio: era como estar cuidando ya de los bebes."
A la mañana siguiente se habían formado los siete embriones y habían sido transferidos al útero materno. En el verano nacieron tres bebes, pero uno de ellos, una niña, estaba muerta. Hoy los mellizos Pablo y Eliana Delaporte viven en Tucumán y según su madre, Eliana, "son chicos iguales a todos".
Algo similar ocurre con Louise Brown, maestra jardinera y próxima a casarse con el guardia de seguridad Wesley Mullinder, con quien vivirán en Bristol. Louise tiene una hermana cuatro años menor, Natalie, también nacida por FIV.

Brasil: Fiocruz detecta mutación genética inédita asociada al cáncer

Científicos analizaron familia de paciente y descubrieron otros 17 casos

Karine Rodríguez
O ESTADO DE S PAULO (Brasil) 25-07-03

Río - Una mutación genética asociada al cáncer de mama, inédita en la literatura científica internacional, fue detectada en una familia brasilera por un equipo del Instituto Fernandes Figueira (IFF), de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz). Los investigadores integran el proyecto Cáncer de Mama y Genética, que desde 1995 investigó 400 familias con alto riesgo de desarrollar la enfermedad, primera causa de muerte por cáncer en mujeres en el País. Este año, según estimativa del Instituto Nacional de Cáncer (Inca), más de 40 mil personas van a desarrollar el tumor, y cerca de 9 mil morirán.
La nueva mutación en el gen brca2 fue inicialmente encontrada en una mujer con cáncer de mama, hace dos años. Los investigadores decidieron, entonces, analizar cinco generaciones de la familia de la paciente y descubrieron 17 casos de cáncer, 11 de ellos de mama, 2 de piel, 3 de intestino y 1 de próstata. A pesar de que ya habían sido detectadas más de 200 mutaciones diferentes en el brca2, el tipo identificado en Brasil todavía no había sido registrado, de acuerdo con el jefe del Servicio de Mastología del IFF, Roberto Vieira. Él coordina el proyecto, un trabajo en conjunto con 16 instituciones, entre ellas la Agencia Internacional de Pesquisa en Cáncer, de Lyon, en Francia.
El descubrimiento va a posibilitar el diagnóstico precoz de la enfermedad. "Como la probabilidad de que el portador de la mutación presente la enfermedad es grande, si la neoplasia surge, va a ser detectada en una fase inicial y curable, cuando, a veces, ni la mamografía o la ultra-sonografía son capaces de identificarla", dijo Vieira.

Canadá: Descubren posible influencia de proteína en la obesidad

AL DIA (Cuba) 25-07-03

Una proteína recién descubierta es clave, junto a la comida en exceso y la falta de ejercicios, para la obesidad, según un artículo publicado el miércoles en la revista Journal of Biological Chemistry.
Científicos de la Universidad McGill de Montreal (Canadá) manifestaron que ésta es la primera vez que se identifica un receptor proteínico presente en las células grasas que es importante en el metabolismo. "Hemos identificado un receptor de las células grasas que cuando se le estimula puede aumentar la cantidad de lípidos", señaló Katherine Cianflone, investigadora de la universidad canadiense. "Esta proteína, la C5L2, está formada por tejido graso, se encuentra en la superficie de las células grasas y activa una hormona específica para aumentar la producción de lípidos", agregó.
Cianflone añadió que las personas obesas tienen altos niveles de esa proteína y que la clave para luchar con éxito contra el problema es alterar las funciones de la proteína. "Es posible que en el futuro podamos reducir este proceso de producción de grasa mediante la identificación de las moléculas que bloquean la actividad de la C5L2", dijo.
En Norteamérica la obesidad se ha convertido en un problema de niveles epidémicos en todos los rangos de edad. En Estados Unidos se calcula que más de la mitad de los 288,4 millones de habitantes tienen exceso de peso y un cuarto de ellos son obesos. Además, en torno al 15% de los niños y adolescentes tienen sobrepeso, una cifra que se ha triplicado en los últimos veinte años. El fenómeno de la obesidad tiene en Estados Unidos un costo de salud de 117 000 millones de dólares por año. Los últimos estudios publicados en ese país indican que la obesidad no es sólo un factor en las enfermedades respiratorias y cardiovasculares, sino también en el cáncer y la diabetes.
"El método más productivo para reducir todos estos riesgos es bajar de peso", señaló Cianflone. Habitualmente, los médicos recomiendan aumentar el ejercicio físico y disminuir las comidas en número y cantidad como forma de reducir el peligro de enfermedades causadas por la obesidad.

Estados Unidos: Desarrollan una técnica que sirve para seguir de cerca los tumores

Es una adaptación de la resonancia magnética. Está en fase de desarrollo. Esperan que sirva para determinar tempranamente si un tratamiento es efectivo o si una biopsia es necesaria.

Anne Eisenberg.
CLARÍN (Argentina) 25-07-03

Para que un tumor crezca, necesita buena irrigación sanguínea, que recibe al activar el proceso de formación de nuevos vasos sanguíneos, conocido como angiogénesis. Los investigadores están intentando desarrollar drogas que inhiban la angiogénesis como una manera de combatir los tumores, pero necesitan asegurarse de que los inhibidores, que hasta ahora arrojaron resultados mixtos, sean efectivos en las primeras instancias de la terapia.
Una tecnología computarizada por imágenes puede ayudar a detectar los cambios en los vasos sanguíneos dentro y alrededor de los tumores, indicando el poder de un determinado inhibidor.
La técnica, una adaptación de la resonancia magnética (RM) convencional, capta hasta mil imágenes en serie de un tumor antes, durante y después de que se introduce el agente de contraste. Luego un software analiza las imágenes para indicar qué reveló el agente en su recorrido dentro y fuera del tumor.
La aplicación de la tecnología, llamada RM dinámica mejorada con contraste, todavía está limitada a las instituciones de investigación que realizan pruebas clínicas y debería considerarse experimental, dijo el doctor Peter Choyke, radiólogo y jefe de RM en los Institutos Nacionales de Salud de Bethesda, Maryland, EE.UU. Durante los últimos tres años, Choyke se dedicó a perfeccionar la técnica junto con el doctor Michael Knopp, un radiólogo del Centro de Cáncer de la Universidad estatal de Ohio, y otros investigadores.

Un mapa más completo
La RM dinámica mejorada con contraste es una de las tecnologías que proporcionan imágenes no invasivas de la creación de nuevos vasos sanguíneos en animales y seres humanos. Según Choyke, podría ser particularmente útil en el análisis de vasos sanguíneos extremadamente pequeños y, por ende, algún día se la podría utilizar para identificar tumores y monitorear terapias que inhiban la angiogénesis.
"Este proceso revela un mapa más completo de las propiedades vasculares regionales de un tumor que las imágenes individuales tomadas con RM", dijo Choyke.
Los vasos sanguíneos en los tumores son muy diferentes de los de los tejidos sanos: "Están llenos de agujeros y eso permite que el agente de contraste se filtre rápidamente", agregó. "Esa es una de las cosas que medimos". La agresividad de un tumor puede basarse, en parte, en esta permeabilidad.
El proceso, además, podría ser útil para determinar si es necesaria o no una biopsia. Choyke mencionó el caso de una mujer con alto riesgo de cáncer de mama a quien había examinado. "Detectamos un pequeño nódulo en la mama", dijo. "Pero no mejoraba con el agente de contraste como para sugerir que era una zona vascular altamente permeable, de modo que no había un patrón que sugiriera que era maligno". En estos casos, dijo, se podría posponer una biopsia. El doctor Knopp dijo que esta técnica podría resultar útil para prevenir resultados de biopsias erróneos.

Cómo funciona
En el método experimental que describen los doctores Knopp y Choyke se inyecta un agente de contraste y se repite el escaneo hasta que se acumularon unos 10 minutos de datos. Algorritmos analizan las imágenes y registran la permeabilidad y el volumen de los vasos sanguíneos y el flujo de sangre. Pantallas de alta resolución presentan imágenes de los datos en color y crean un compuesto de muchos escaneos.
El uso de la tecnología todavía no es tan amplio, dice Choyke, porque los diferentes grupos de investigación usan distintos programas de software para analizar sus datos. Pero espera que en los próximos años los investigadores lleguen a un consenso y avancen hacia una manera universalmente aceptada de analizar los datos.
Los doctores Michael O'Reilly y Judah Folkman del Hospital de Niños de Boston piensan usar el proceso para estudiar los agentes antiangiogénicos en ratones. O'Reilly espera que cuando estén presentes los agentes antiangiogénicos, la RM revele cambios en los vasos sanguíneos que ocurren antes de que el tumor responda achicándose o estabilizándose.
Pero aunque pasara esto, O'Reilly dijo que aún sería necesario profundizar la investigación. "Esperamos que la permeabilidad se reduzca cuando se inhiba la angiogénesis", dijo. "Pero tal vez sea al revés". Incluso después de que se realicen estudios en ratones, predijo, será difícil aplicar los resultados en seres humanos. "Cada ratón puede tener tumores del mismo tamaño y del mismo tipo. Pero cada paciente es diferente", concluyó.

Estados Unidos: ¡No te estreses que te brotas!

BBC (Gran Bretaña) 25-07-03

El acné, la enfermedad de la piel que suele ser la pesadilla de adolescentes en todo el mundo, podría empeorarse debido al estrés, según sugiere una nueva investigación.
El acné está caracterizado por una inflamación crónica de las glándulas sebáceas.
Científicos de la Universidad de Stanford, en Estados Unidos, estudiaron los casos de 22 alumnos de la universidad que padecen diversos grados de acné.
Los estudiantes fueron observados durante el período de exámenes universitarios y también cuando no debían rendir, y los investigadores hallaron que su condición empeoró durante la primera época, cuando también presentaban niveles más altos de estrés.
Si bien los expertos aclararon que sus hallazgos no demostraban que el acné es provocado directamente por el estrés, la investigación refuerza la teoría de que el estrés es uno de los factores que exacerba la condición.
Algunos investigadores creen que el estrés estimula la emisión de una hormona que empeora el acné al incrementar la producción de sustancias aceitosas por parte de las glándulas sebáceas que se encuentran en la piel.

Acné vulgaris
Es la más común de las enfermedades de la piel
85% de la población lo ha padecido en algún momento
Sin embargo, la mayoría coincide en que no es el único factor.
El problemas es que no existen suficientes estudios sobre el acné, según los expertos porque el tema no atrae la atención de los investigadores, por no ser una condición de vida o muerte.

Gran Bretaña: La solución a la infertilidad estaría en las células madre, dicen expertos

CNN (EE.UU.) 25-07-03

LONDRES (Reuters) -- La infertilidad podría ser cosa del pasado cuando los científicos mejoren las técnicas y aprendan cómo se programan las células madre para convertirse en óvulos y espermatozoides, dijo el jueves un experto.
En la víspera del 25 aniversario de Louise Brown, primer bebé "probeta" del mundo, Alan Trounson predijo que en el futuro la infertilidad podría dejar de ser el problema que es hoy.
"Tengo la certeza de que a largo plazo podremos ayudar a todo el mundo", comentó en conferencia de prensa.
Casi tres de cada cuatro parejas que enfrentan problemas de esterilidad se pueden beneficiar de los tratamientos actuales. La inyección intracitoplásmica de esperma (ICSI, por sus siglas en inglés), en la que se inyecta un solo espermatozoide en el óvulo, ha permitido a hombres estériles tener hijos.
Tanto la ICSI como la detección sistemática embrionaria y otras técnicas han mejorado las tasas de éxito en fertilización asistida.
La ayuda para los hombres que no producen espermatozoides y para las mujeres que no producen óvulos será el próximo reto, pero las células madre, que pueden crecer y convertirse en todas las células y tejidos en el cuerpo, podría ser la respuesta.
"En el futuro podremos tomar células y reconstruir el equivalente de espermatozoides y óvulos", dijo Trounson, del Instituto Monash de Reproducción y Desarrollo. 'Teóricamente es posible', agregó.
Sin embargo, aunque los experimentos con animales se muestran prometedores, Trounson comentó que tal avance demorará al menos 10 años o más y se necesitará mucha más investigación básica primero.
Las células madre prometen tratar varias condiciones médicas, pero su uso es polémico porque aunque se hallan en el tejido adulto, las células madre más flexibles proceden de embriones jóvenes que quedan después del tratamiento de esterilidad llamado Fertilización in vitro (FIV).
Roger Pedersen, de la Universidad de Cambridge de Gran Bretaña, comparó las células madre a una Piedra Rosetta, que ayuda a los investigadores a descifrar los jeroglíficos.
"Nos permite comprender el lenguaje por el cual las células se comunican entre sí, comprender cómo cambiar el destino de las células en nuestro propio cuerpo y cómo obtener mejor función de nuestras propias células madre", dijo.
"Todo esto es un legado de 25 años de FIV porque cada embrión que se puede estudiar es un resultado del procedimiento de fertilización in vitro", dijo.

Gran Bretaña: Descubren gen que destruye células cancerígenas

Un estudio asegura que ARF está naturalmente en el cuerpo y lo protege

EL PAIS (Uruguay) 25-07-03

Un grupo de científicos británicos divulgó este jueves un estudio en el que asegura haber descubierto un gen capaz de destruir las células del cáncer, la enfermedad que más muertes provoca en todo el mundo cada año.
El gen, llamado "Alternate Reading Frame", aparece en el cuerpo de forma natural y protege las células humanas de determinadas "señales siniestras" que, si no, podrían volverse cancerígenas.
Según este grupo de investigadores de la Universidad de Dundee, en Escocia, imitar el comportamiento de esa molécula, conocida comúnmente como Arf, podría acabar suponiendo en un exitoso tratamiento contra el cáncer.
Indican que si se controla el crecimiento de las células cancerígenas, o si se las destruye, se podría acabar con ellas más rápidamente o al menos hacerlas mas sensibles a los efectos de la quimioterapia.
"Hemos descubierto un importante mecanismo natural que protege de la enfermedad a las células que aún están sanas", declaró Neil Perkins, uno de los principales responsables del estudio.
Pese a todo, este experto reconoció que "a veces el gen puede tener un comportamiento defectuoso". El estudio será publicado mañana, viernes, en la revista científica "Células Moleculares".
"Conocer la existencia de este 'salvavidas' es un gran progreso porque supone un nuevo y potencialmente valioso camino para atacar a las células del cáncer", agregó.
Según recuerdan los científicos, la molécula NF-kappaB colabora en la transformación de las células sanas en cancerígenas y perjudica la acción de los medicamentos y de la quimioterapia.
Lo novedoso, de acuerdo con los investigadores, es que el Arf, o la imitación de sus "poderes", podrían acabar con esta molécula y, en un momento dado, tal vez con la enfermedad.

Japón: Científicos prevén descifrar los secretos de la vida

CNN (EE.UU.) 25-07-03

TOKIO, Japón (Reuters) -- La Agencia de Ciencias de Japón tiene planes de solicitar más de 84 millones de dólares para un proyecto de investigación sobre proteínas humanas cuyo objetivo es descifrar los secretos de la vida.
Un funcionario de la organización científica dijo el jueves que el proyecto se basará en investigaciones --en las que Japón participó-- que condujeron en abril al mapa del genoma humano.
"Esta será realmente una pieza importante para la investigación, pero todavía es parte de un conjunto mucho más amplio de estudios que se están realizando como resultado de haber logrado descifrar el genoma humano", expresó.
La agencia planea pedir alrededor de 10.000 millones de yenes (como 75 millones de dólares) para su presupuesto de investigaciones en el año fiscal 2004.
El proyecto, si aprueban la solicitud de financiación, podría comenzar en el año fiscal 2004-2005 y acabaría en cinco años.
Los objetivos del proyecto son producir medicamentos que no tengan efectos colaterales y comprender mejor la mecánica de la vida a través del estudio de las interacciones de cerca de 20.000 a 30.000 proteínas.
La comunidad científica está empezando a comprender la complejidad de los estimados 100.000 tipos de proteínas del cuerpo que ayudan a construir tejidos y regular las funciones corporales.
El Ministerio de Salud de Japón también tiene previsto participar en este proyecto.


Rosario de la Frontera/ "Quiero que mis niños coman"

Salta: Una mujer puso en venta sus órganos

Sin trabajo ni oficio, con 10 hijos a cuestas, Beatriz Saravia está dispuesta a todo para mantener a su familia.

EL TRIBUNO (Salta, Argentina) 25-07-03

La vida de Beatriz Yolanda Saravia parece haber sido escrita por Fedor Dotoievsky: drama tras drama.
Pese a que acaba de cumplir 36 -aunque aparenta 10 más-, ya tiene 10 hijos, de cuatro parejas distintas. Fue abandonada por sus padres siendo niña y, como si fuese poco, denunció que su madre hace lo imposible por arruinarle la existencia "en una persecución constante, sin piedad, incomprensible..."
"He hecho de todo para salir adelante. Incluso caí en lo más bajo a lo que puede llegar un ser humano. Pero no tenía alternativas y por ello, durante un año completo me prostituí para poder arrimarle un pedazo de pan a la boca de mi prole", contó.
"Ahora, ya no se qué hacer. Vivo de la ayuda de mis vecinos. Mi pareja hace trabajos ocasionales rurales y apenas nos alcanza para parar la olla de vez en cuando. No quiero descender nuevamente al comercio carnal y por eso he tomado una decisión: ofrezco, a quien lo necesite, mis órganos. Estoy sana, me he hecho todos los exámenes. Se que quizás esto le parecerá terrible a muchos, pero deseo solucionar mis problemas a como de lugar pero con honestidad. Debo al almacén, a la carnicería y si no pago mi casa, la perderé. Quiero que mis hijos puedan estudiar y que uno de ellos que está discapacitado a raíz de un accidente, pueda ser tratado".
Vestida pulcramente esta mujer de tez clara y cabellos negros, se acercó hasta las oficinas locales de El Tribuno para dar a conocer su situación y solicitar que sus intenciones sean hechas públicas.
"No tengo oficio ni estudios pero se que de esta manera algo podré solucionar. Y de paso, podré ayudar a alguien que precisa un transplante", dijo con lágrimas en los ojos. De sus diez hijos, nueve viven con ella. La mayor, de 18 años y fruto de su primera pareja, se fue con su padre. En su pequeña vivienda de dos dormitorios, construida a través de una operatoria del Fondo Nacional de la Viviendas, en el barrio "305", en la manzana 28, Beatriz Yolanda masculla sus penas.
"Tengo uno de 15 que sufre problemas de discapacidad a raíz de un accidente. Cuando tenía un año y medio, se trepó al techo de un auto y se cayó, dándole con la cabeza al cordón cuneta, lo que le derivó en secuelas psicomotrices. Tiene problemas de estabilidad, de dicción y de manejo de sus manos. A los siete debió ser operado de un tumor desarrollado producto del golpe y para solventar los gastos de esa intervención, me quedé en la calle, ya que tuve que vender la casita que tenía por aquel entonces y que me había dejado mi padre".
La mujer, como es obvio, tiene descendientes de todas las edades, de los 18 para abajo. El más chico, acaba de cumplir un año. Yolanda Beatriz está especialmente orgullosa de su pequeña Jaqueline, de 12, que es la abanderada de su escuela. "Es brillante, responsable y estudiosa. Necesito hacer algo por ella. Que no llegue ¡jamás, se lo ruego a Dios! a vivir lo que yo he vivido".
"No pude terminar los estudios porque mi madre nos abandonó siendo muy pequeña y tuve que quedarme al cuidado de mis tres hermanos menores cuando acababa de cumplir los 11. Toda mi niñez la pasé trabajando para ayudar en la casa. Al fallecer, mi viejo me dejó una pensión y la vivienda. Una la perdí cuando cumpli la mayoría de edad. A la otra, cuando debí someter a una operación a mi hijo dispacacitado, en Buenos Aires. A dos años de aquello, nuevamente debí llevarlo allá porque le apareció otro tumor. No tenía dinero ni trabajo y por ello me prostituí. Lo hice porque no sabía qué otra cosa hacer en una ciudad sin amigos ni parientes, sola y con un montón de niños a mi cargo".
Al consultarle porque no recurrió a alguien por una ayuda, fue clara: "una vez lo hice. Me sumé a la campaña de un político que me prometió de todo, siempre y cuando...usted sabe. Y yo no pude acceder. No podía olvidar aquellas noches terribles de Buenos Aires".
"Por eso -finalizó- es que vengo a poner mis órganos en venta, ya sea riñón o hígado. Estoy sana y necesito salir adelante. Y es lo único que se me ocurre", señaló llorando desconsoladamente.

Santa Fe: Canillita hiperobeso bajó 222 kilos en seis meses

LA CAPITAL DE ROSARIO (Santa Fe, Argentina) 25-07-03

Ramón D'Angelo, el canillita obeso que según su familia pesaba cerca de 400 kilogramos cuando fue trasladado a una clínica especializada en nutrición de Buenos Aires, bajó 222 kilos y evoluciona favorablemente. El propio D'Angelo confirmó que "bajé 222 kilos en seis meses".
El canillita fue trasladado el pasado 23 de enero desde Córdoba a la Capital Federal en una ambulancia especialmente acondicionada provista por el Ministerio de Salud local, luego de que sus familiares hicieran pública su situación de hiperobesidad, que se agravó por un estado de depresión a partir del 1 de enero pasado, cuando no logró obtener su jubilación.
Al llegar a la clínica porteña Alberto Cormillot fue inmediatamente sometido a una batería de estudios y además se lo pudo pesar por primera vez y corroborar que su verdadero peso era 398 kilos.
Contento por su evolución, D'Angelo dijo ayer sentirse "una persona nueva", al tiempo que consideró como "excelente" la atención recibida en ese centro de salud dirigido por el conocido médico Alberto Cormillot.
El canillita, quién ahora pesa 176 kilos reconoció haber aprendido a alimentarse en forma correcta durante el tratamiento, que incluye hasta siete comidas diarias.
El caso de D'Angelo puso en el tapete la angustiante situación que padecen centenares de pacientes hiperobesos en el país, cuyo tratamiento no es reconocido por obras sociales. (Télam)

Argentina: La historia de Candela

Es una de las 25 mujeres que Javier Posadas, el hombre condenado a 28 años de prisión, confesó haber violado entre 1998 y 2001. Todavía necesita dormir con la luz prendida para auyentar las pesadillas que quedaron como una cicatriz después del ataque. Pero se animó a hablar y junto con otras chicas ha formado una asociación para apoyar a otras mujeres que como ella han sobrevivido a una violación.

Marta Dillon
PAGINA 12 (Argentina) 25-07-03

El viento embolsa la cortina, la hace bailar, y deja sobre la mesa charcos de luz intermitentes en los que Candela acomoda un pañuelo de papel empapado. Así fue durante las dos horas que la joven de pelo cortísimo habló y se secó la cara, miró de frente y se dejó acariciar la nuca por las ráfagas de viento y luz que la cortina descubría. Y sin embargo, ella ni siquiera sabía que había sol más allá de las cuatro paredes de su casa. Fue una sorpresa pisar la calle y encandilarse con ese mediodía celeste que provoca volver la cara al cielo, los ojos cerrados, sentir el calor que llega del cénit en pleno invierno. "¡Ah! ¡Había sol!", dice Candela, como si acabara de emerger del túnel en el que la encierran sus recuerdos. "Mi jefe les dijo a mis compañeros de trabajo, antes de que yo volviera, que se había apagado un solcito. Porque yo era así, un cascabel, siempre riéndome entre las cajas del supermercado. Y eso se apagó, eso ya no será", dice ella haciéndose cargo de una resignación difícil de digerir. No volverá a ser la misma, insiste. Peor, ni siquiera desea ser la misma. Por algo se encerró un día del último enero en el baño de su casa y amputó con una tijera de costura ese pelo largo, hasta la cola, que bailaba en su espalda cuando caminaba. Si hubiera podido, en estos últimos dos años, se hubiera arrancado la piel a jirones, como se quita la pintura de una puerta de madera, como abandonan las chicharras su caparazón en verano. ¿Acaso no podía ser otra? ¿Acaso tenía que vivir con esa sensación de tener otra vez a ese tipo encima de ella, insultándola, diciéndole puta, perra, golpeándola hasta que su cara perdió la forma? "Me costó mucho, mucho entender que yo había sido víctima de una violación, él me decía esas cosas y no sé, de alguna manera me habían quedado. Por eso me quería arrancar la carne. Me bañaba mil veces por día, quedaba roja de tanto refregarme porque yo seguía sintiendo. Hasta me di cuenta de que no tenía sentido. No tenía nada que sacarme porque en mi piel no había nada." Todavía tiene algunas crisis, dice usando siempre esa palabra: crisis. Momentos en los que quiere correr de sí misma y entonces corre sin dirección, en su casa o en el trabajo, se golpea, corta los cables del teléfono para desconectarse del mundo. Pero pasan. Ahora "ya lo asumí -dice-, la cicatriz me va a quedar, como queda cuando te caés y te raspás en el asfalto y cada vez que la ves sabés que te caíste. Pero el dolor se me tiene que pasar porque ahora hay que ayudar a otras chicas. ¡Si desde que dimos el teléfono de mi casa para que se comuniquen otras víctimas de violación en 24 horas recibimos 349 llamados! Para mí no hay resarcimiento posible, nadie me va a devolver mi virginidad, nadie me va a sacar las pesadillas ni voy a dormir otra vez con la luz apagada. Pero lo que sí sé es que cuando vuelva a estudiar derecho mi fallo va a estar en la jurisprudencia y otros van a poder usarlo para pedir condenas ejemplares". Porque el hombre que violó a Candela y al menos a otras 25 mujeres fue sentenciado a 28 años de prisión más accesorias y costas. Y eso es con loque ella se queda, por ahora. Hasta que el sol deje de sorprenderla después de haber atravesado el túnel de su memoria.
¡María Soledad, ayudame por favor!, fue la invocación de Candela cuando Javier Posadas la tiró sobre el asiento de un auto que ella no olvidará jamás, encapuchada con su propia campera, ofreciendo cualquier cosa para que él la dejara con vida. "Le dije que se llevara los libros de la facultad, que son caros, le quise dar mi mensual del tren, las monedas que tenía, hasta los apuntes de la facultad. Le prometí que iba a trabajar un mes entero para darle la plata, yo no sabía qué darle para que me dejara ir." Ella le ofrecía sus tesoros y él se enfurecía, le hablaba rápido, una palabra detrás de cada insulto, un imperativo antes y después de cada golpe. Era lo que hacía habitualmente, lo confesó cuando lo detuvieron, el 23 de abril de 2001. Pero diez días antes, cuando escuchó que su víctima invocaba a esa otra adolescente, violada y asesinada, se ensañó todavía más. Candela lo cuenta como si todo alrededor se desvaneciera, como si no estuvieran en la misma cocina y en la misma mesa, su padre, su hermano, su tío, la mamá, un fotógrafo y una cronista. No se detuvo cuando se le dijo que no era necesario, que tal vez quisiera alguna intimidad para seguir hablando. No, la voz seguía su propio sol al final del relato. Hablar es lo que pudo hacer desde no hace tanto y de esa manera se defiende, así el violador es quién es y ella es la víctima, una condición que elige porque la limpió mejor que ningún baño. Nunca había tenido relaciones sexuales cuando Posadas le destrozó la vagina al punto de que tuvieron que reconstruirle la uretra. A los 21 no había tenido novio, ni besos, ni salidas a bailar. Candela era la feliz y convencida poseedora de una única ilusión: ser abogada. "Era así, con mi amiga Ana teníamos el sueño de poner un estudio jurídico juntas, ella iba a hacer civil y yo penal. Desde la primaria nos sentamos juntas e hicimos planes. Cuando me pasó esta desgracia estaba en segundo año y nos la pasábamos hablando de la facultad, buscando jurisprudencia para las materias. Por eso cuando empezó esto yo le dije a mi mamá que buscara, que buscara jurisprudencia. Y la encontraron en el fallo Manfredi, que era distinto porque había un homicidio, pero al final se usó igual." Ese 10 de abril de 2001 habían salido antes de la facultad, por eso no encontró a su papá en la estación de Virreyes donde la esperaba cada noche para llevarla a casa. Salió de la estación, buscó monedas para preguntarle por teléfono si lo esperaba o se tomaba un remís. Y ahí, de pie frente al teléfono público, Posadas la encapuchó y empezó a golpearla. "Todavía no pude volver a estudiar, porque es el mismo viaje, el mismo camino de vuelta y no puedo hacerlo. Si ni siquiera me puedo tomar un remís sola, salvo que maneje una mujer. Mi cable a tierra es ese teléfono. La llamo a mi mamá todo el tiempo, cuando salgo de trabajar, cuando estoy en la calle. Le digo 'mamá, tengo miedo'. Y ella me habla, me dice que respire, me cuenta de las milanesas que me está haciendo. Y cuando viene el colectivo, corto."
No sabe cuánto duró el ataque. Dice, como si fuera necesario, que se debatió todo el tiempo "no es que yo me dejé". Sabe que nunca se va a olvidar del olor de ese auto azul, que a veces la asalta cuando está dormida y entonces se despierta cuando ya está corriendo hacia la cama de su mamá. En algún momento Posadas, relacionista público de Pizza Banana de Pilar, la tiró del vehículo sin detenerse y le aseguró que si se levantaba iba a ser peor porque "me iba a cortar toda y a prender fuego". Se arrastró por una calle que recuerda larguísima y oscura, tocó timbre en una casa, cruzó, tocó timbre enfrente. Así, haciendo zig zag consiguió que alguien abriera una mirilla. "Mi violaron", dijo ella y en el relato el matiz de su voz suena idéntico a la desesperación que es fácil imaginar. "Yo estaba shockeada, me quería bañar, el hombre me abrió y empecé a correr por toda su casa, abría las puertas, no paraba de correr. No me acordaba el teléfono, estaba desnuda y nadie se había dado cuenta porquetenía pegotes de tierra y sangre. El hombre buscó un teléfono en mi mochila y fue a lo de un vecino a llamar a casa. Creía que me habían abandonado porque el tiempo era eterno." Cuando llegaron a buscarla ya no podía levantarse, había pasado menos de una hora desde la medianoche cuando la llevaron, así, a la departamental de Tigre. La pusieron en una camilla con las piernas y los brazos abiertos, tenía que esperar una ginécologa del cuerpo forense que pudiera hacer pericias sobre su cuerpo. "Así como un chanchito me la tenían -dice María Elena, la mamá-, no había ni una mujer para interrogarla y entonces era todo personal masculino que le decían si no había sido el novio, si no lo había provocado, si lo conocía, dónde se lo había levantado. Fuimos manoseados como quisieron."
-¿Pero te acabó o no te acabó, nena? -se acuerda Candela, con pudor.
El milico insistía, otros se asomaban sin disimular la mueca de espanto que provocaba como una arcada el cuerpo lastimado de Candela.
-Dale, nena, te tenés que acordar, hacé memoria.
Entonces el papá tomó al policía del brazo y lo sacó de la oficina, había sido suficiente, ¿no se daban cuenta de que ella ni siquiera entendía cómo podía saber eso? "Fue una noche interminable -se acuerda Candy-, la médica llegó a las tres y media de la mañana y de ahí nos dijeron que había que ir al hospital de Tigre para otro hisopado, y recién después ratificar la denuncia. Cuando lo hice me subieron a un patrullero y me llevaron para ver si reconocía los lugares donde había estado. Yo lo único que decía era mamá, mamá, porque ya no entendía nada." Y, sin embargo, la familia de Candela siguió hasta el final. Querían hacer la denuncia, querían que agarren a ese hombre. Candy llegó a una clínica para que la atendieran siete horas después del ataque. Después pasó tres días con los ojos clavados al techo.
Candy se cortó el pelo, igual que Marisol. Claudia ya no se viste, se cubre con ropa tan grande que no es posible saber quién la lleva. Mariela engordó 35 kilos desde que la violaron. Candy sueña que él todavía la persigue, pero para Mariela es peor: sueña que el tipo la ata a una silla y la obliga a ver la película de su propia violación. Nati (ver recuadro), dejó de crecer. "En serio -dice Candela-, tiene una hermana melliza que siguió adelante, tiene su cuerpo, sus amigos, sus salidas. Pero Nati no, no quiere ser grande." Alguien más elige prendas que parecen compradas en tiendas de bebé. Candela muestra una foto suya antes del ataque y es difícil reconocerla. Tenía la cara angulosa y unos rasgos finos que no va a recuperar. "Por los golpes los huesos largan unos líquidos que te hinchan", explica. "Pero ninguna de las chicas está igual. Para todas fue un antes y un después." Se conocieron en la rueda de reconocimiento, cuando tuvieron que señalar a uno entre un montón de hombres. A uno que podrían haber reconocido con los ojos cerrados porque todas recordaban el mismo olor a perfume dentro del Palio azul donde las violaron. María Elena, la madre de Candela, fue la que empezó a tender lazos entre unas y otras. Su hija todavía no podía hablar como lo hace ahora, hasta se había enfurecido cuando su mamá convocó la primera marcha pidiendo justicia, desde la puerta de la casa hasta la estación Virreyes. "Fue el 1 de mayo, lo habían detenido el 23 de abril y no nos querían decir, aunque nosotros, toda la familia, iba dos y tres veces por día a la comisaría". Para María Elena fue la gracia de la televisión la que hizo que le dieran la información sobre el detenido y los detalles de la causa. Cuando llegó la rueda de reconocimiento sentía que tenía que juntarse con otras mamás para poder seguir adelante. "Es que yo estudié de mamá nada más, los crié a mis cuatro hijos pensando que estaba en todos los detalles, que nunca les iba a pasar nada. Y mirá todo lo que aprendí. Ahora sé lo que es una UFI, se lo que es la pastilla del día después que te dan para que no queden embarazadas después de una violación, sé cosas que no quisiera haber aprendido." La Asociación de ayuda a Víctimas de Violación se creó por elimpulso de esta mujer que un día cerró la puerta de su negocio de comidas y nunca lo volvió a abrir. Que en cada relato se hace llamar mamá por cualquiera que la nombre. El dolor de su hija, y el propio, se organizó entre almuerzos, cenas y reuniones con otras familias después de la condena y en unos cuantos saberes de los que no quiere dudar porque su seguridad es lo que tiene. "Acá no sirven los psicólogos, no sirve nada. En esta familia todo lo hablamos entre nosotros porque el mal trago hay que pasarlo rápido, si se queda en la boca haciendo buches es peor." Es de las que creen que hay que ser fuerte, que las lágrimas tienen que servir para algo más que para desahogarse. Cuando recibe un llamado en su casa de "alguien en crisis", le dice que guarde sus "mocos para después pegar afiches con la cara del violador". Dice que nadie la ayudó más que los medios de comunicación, y que está cansada de que haya víctimas de primera y víctimas de segunda según el apellido que lleven. "Lo que yo te puedo decir -afirma pitando fuerte su cigarrillo- es que me convertí en la pesadilla del fiscal, de la policía, de todos. Y no tenemos miedo aunque nos balearon la casa dos veces, una en el aniversario de la violación de Candy y otra en el aniversario de la detención de Posadas." Ahí tiene las vainas servidas como prueba y los agujeros en las paredes de una casa de trabajadores en Virreyes. "Yo me encontré una noche en la villa Corea buscando armas robadas para salir a matar a este tipo, no nos quisieron vender porque no nos conocían. Pero salimos cada noche hasta que lo detuvieron con pedazos de fierro, o cadenas. Si hasta mi marido siente que perdió la hombría después de lo que pasó." Pero ahí está, a su lado, dejando que los ojos se le empañen cuando escucha, una vez más, la voz de Candela atravesando su propio túnel.
En su documento, Candy es Ceferina Gónzalez aunque nadie la conoce por ese nombre, fruto de una promesa de su mamá cuando ella pesaba poco más de un kilo y luchaba en la incubadora para sobrevivir. Volvió a trabajar antes que a estudiar, sencillamente porque es otro camino el que tiene que hacer desde su casa y porque a sus compañeros les prohibieron hacerle preguntas. "A mí eso no me importa, lo que no quiero es que hablen por detrás." Si tiene nostalgia por el cascabel que fue, no lo admite. ¿Para qué? No hace mucho que pudo correrse del lugar en el que la pusieron desde el violador hasta los que la interrogaron en esa noche que ella llama "mi pesadilla". ¿Qué hizo que pudiera asumirse como víctima? "Haber conocido a Nati, el día que llegué a la rueda de reconocimiento la vi jugando con su muñeca en una silla y no podía creer que a ella también le había pasado. Y yo tan grandota y sin querer salir de mi casa. Apenas nos conocimos fue gracioso, porque nos decíamos que nos queríamos mucho sin conocernos. Y es que nos queremos, con las otras chicas también. Primero hablamos por teléfono y cuando nos encontramos los abrazos no se terminaban nunca. Por eso yo quiero seguir ayudando, porque nadie te entiende como alguien que pasó por eso. Y sí, voy a volver a estudiar, a lo mejor en una universidad privada, voy a ser la primera en mi familia con un título. Y voy a ser abogada. Y lo más gracioso es que en algún momento, seguramente, voy a estudiar mi caso."

"Ir siempre con la verdad"

por Sonia Santoro

Natalia tiene 14 años y, aun teléfono mediante, impresiona su voz de nena. Una voz por momentos ingenua, que se guarda para sí lo más tenebroso que le tocó vivir el 14 de diciembre de 2000. Tenía 11, cursaba sexto grado, y era, como ella trata de explicar, feliz. "No sé si es la palabra, pero ahora me enojo de nada o me largo a llorar por todo".
Después de ese día, todo se transformó. La cambiaron de colegio, de uno estatal a uno privado, más cerca de su casa de El Talar. "En las materias me iba mal, recién a mitad de octavo empecé a levantar las notas. Es que estaba como deprimida, hasta que la psicóloga me hizo entender que no podía dejar de salir ni tampoco tener una actitud mala", dice, después de dos años de tratamiento psicológico. Le costó tener novio: "Pensé que todos los hombres eran iguales e iban a querer hacer eso. Pero ahora me di cuenta que no", dice. No quería salir a ningún lado. No quería hablar con nadie. "Mis papás y mis hermanos me preguntaban cosas y yo no decía nada. Ni siquiera a mi hermana melliza. Yo no quería contestar. Nadie sabía. Ni en la comisaría conté. La policía me preguntó si el hombre me quiso violar y dije que no. No sé por qué, puede ser que me daba vergüenza. Todavía no pude contar todo. Solamente en el juicio", dice.
Ahora, Natalia está en noveno año y es, junto a su hermana melliza, la del medio entre cuatro hermanos. Desde entonces, su mamá, portera en una escuela, y su papá, albañil, no encontraron otro recurso más que consentirla. Pero nada alcanzó para aminorar su angustia. El alivio sobrevino recién dos años y medio después, cuando contó con detalles todo lo que había pasado. Fue durante el juicio, que se llevó a cabo en el Tribunal Nº 3 de San Isidro.
Ese 14 de diciembre de 2000, Natalia volvía del colegio caminando y al llegar a la esquina de su casa vio que un hombre estaba golpeando una puerta. Siguió caminando hasta que el hombre le puso algo en la espalda y la obligó a subir a un auto. "Pasamos por la cuadra de casa, cruzó la ruta, donde había una terminal del colectivo 365. Yo le gritaba y le decía que me baje y él decía que ya me iba a bajar. Se detuvo enfrente, en un campo. No había nadie. Me decía cosas feas y me golpeaba. Y me intentó violar. Yo pegaba piñas y patadas. Y no me pudo hacer nada porque dijo que le rompí el parabrisas y me hizo bajar." Natalia agarró su mochila, bajó del auto y caminó por la calle hasta su casa. No podía contener el llanto y estaba muerta de miedo. Pero entre tanta desgracia tuvo la suerte de que entre sus cosas agarró una factura telefónica del violador, lo que sirvió para encontrar a Posadas.
Tiempo más tarde, cuando la citaron para hacer una rueda de reconocimiento, se enteró de que no había sido la única, que había más chicas como ella. "Ahora ya está", dice Natalia, concentrada en salir con sus amigas y en ir a cada fiesta de 15 que se presente: "Trato de divertirme; como dijo mi mamá, las cosas malas se tienen que olvidar". Ese olvido selectivo, le permite participar de la Asociación de Víctimas de Violación (Avivi) porque le hubiera gustado tener a alguien que haya pasado por lo mismo para poder hablar. "En la rueda de reconocimiento Ceferina me dio la mano y con la mirada me dijo 'yo te entiendo'. En mi casa nadie me entendía, nadie me podía calmar, yo lloraba y lloraba." Además de contar lo que le pasó, Natalia se anima a dar consejo a las chicas que pasen por lo mismo: "Tienen que ir siempre con la verdad, tienen que decir todo. Porque yo me sentí mal porque mentí y después me di cuenta que si decía la verdad se hubiera hecho todo más rápido".

Hablar y ser escuchada

por S.S.

Qué representa para las víctimas que se haya llegado a esta condena? En una víctima de violación hay un tema muy importante: la reparación de ese conjunto de daños que ha causado la violación. Las víctimas pueden pensar que uno de los aspectos centrales de la reparación es el camino del juicio y para ellas este caso puede ser ejemplar", opina Beatriz Ruffa, licenciada en Psicología y miembro de la ONG Centro de Encuentros Cultura y Mujer, especializada en violencia hacia las mujeres.
-¿Cómo evalúa esta condena?
Lo significativo no es sólo que se haya podido llegar a una condena muy severa y bastante inusual por la cantidad de años, sino también todo el proceso. Estas chicas han puesto mucho de su iniciativa ya desde el momento de presentar una denuncia. Seguramente ellas han contado con algún apoyo o algún estímulo, porque presentar la acción penal es una forma de reparar pero también de exponerse. Además, el juicio oral es fortalecedor para las victimas porque es una manera de darles voz.
-¿Repercute la condena en el imaginario social o en mujeres que pudieran vivir una situación similar?
En el campo del derecho penal sienta jurisprudencia y además emite algunas señales a la sociedad. Desde mi punto de vista, tiene una significación no diría automática pero sí que contribuye a construir consensos sociales y estados de opinión pública en una posición más clara contra la violencia sexista y contra la impunidad.
-Al mismo tiempo, en el otro extremo, está el caso de la chica presa, en Jujuy, por matar a su hija producto de una violación.
Aquí el tema es que la ley la condena por el infanticidio pero no tiene en cuenta nada de lo que antecede a eso. Ella sólo puede denunciar la violación cuando está detenida. Desde fuera se puede decir ¿por qué no habló? Pero desde dentro, por como había sido educada, en qué ambiente vivía, por la impunidad con que se comporta el violador, por todo ese gran silenciamiento ella queda atrapada. Ella no puede tomar decisiones que eviten el drama final y queda como homicida. De lo que se trata es de que en el juicio se pueda comprender lo determinante de todo lo anterior y además que se pueda involucrar al violador.
-¿Cómo se entiende que convivan visiones tan opuestas sobre la violación?
Es un poco una intersección entre lo que dice la ley y la manera en que un juez puede atravesarla. Un juez no está fuera de un contexto.
-¿Cómo se puede recuperar una víctima de violación?
En las experiencias que hemos tenido hay pasos: hay una etapa más aguda y hay etapas más reorganizativas, donde por supuesto un apoyo psicológico ayuda. Y, por lo general, la mujer se va recuperando y va sintiendo una reparación. Y aquí entra el tema de si hay un proceso judicial porque ése es también un proceso muy importante para la superación de la experiencia, sobre todo cuando para la víctima es importante, lo que no siempre ocurre.
-¿La recuperación no siempre está relacionada con hacer público el hecho?
No siempre. Un nivel es la denuncia y los medios de comunicación. Para algunas víctimas esto tiene mucho sentido. En otros casos quizá lo hacen público a niveles más acotados. Por ejemplo, hacen una consulta psicológica pero no hacen una denuncia. Y otras lo cuentan a sus familiares y a sus amigos y tienen ese apoyo. Y por lo que parece también hay quienes no se los cuentan a nadie. El poder hablar y contar con ayuda y con comprensión es un factor importante en la superación del problema, lo que ocurre es que a veces la mujer no habla para protegerse. Hay que comprender que lo más importante es que sea escuchada para que, de esa manera, hablar le sirva.

 

Es simple diagnosticar estados neurológicos sin retorno

Argentina: No se confunda el coma con la muerte cerebral

Escribe: Margarita Belgrano
ÁMBITO FINANCIERO (Capital Federal, Argentina) 25-07-03

Por su connotación dramática cercana al misterio, el tema del coma reaparece cada tanto abordado desde distintas ópticas en películas y en obras literarias. También es materia de notas periodísticas. La última procedente de Arkansas (EE.UU.) y difundida hace pocos días, cuenta el caso de Terry Wallis, de 39 años, internado en un hospital desde hace 19, tras haber sufrido un accidente que lo dejó en coma, quien hace poco más de un mes, logró pronunciar algunas palabras e intentó caminar.
Dos años atrás ya había comenzado a conectarse con sus familiares, dando respuestas afirmativas y negativas mediante el movimiento de los ojos. Este tipo de noticias suele dar lugar a fantasías y temores, que inevitablemente se asocian con la muerte cerebral y la donación de órganos para trasplantes.
Una entrevista con el doctor Alejandro Andersson, neurólogo, director médico del Instituto de Neurología Buenos Aires sirve para salir de dudas: "En principio, la conciencia es el estado en el cual uno se da cuenta de sí mismo y del ambiente. El coma es lo opuesto; quien está en coma está totalmente desconectado del medio, parece dormido, pero no se lo puede despertar con estímulos auditivos, ni sensitivos, ni dolorosos. En la gente normal la vida transcurre entre el sueño y la vigilia; para estar conectados con el mundo hace falta el contenido de la conciencia, que son los conocimientos, y que están en la corteza cerebral, y por otro lado hace falta la posibilidad de poner esos contenidos en ejercicio. La posibilidad de este funcionamiento depende del circuito que está en el tronco del cerebro", explica. "El sistema se llama SARA(Sistema Activador Reticular Ascendente) y es el que "se enciende" todas las mañanas cuando nos despertamos. Si uno tiene un daño en el tronco cerebral y no funciona el SARA, entra en coma, no puede despertar".
El coma, entonces, es un estado de falta de respuesta psicológica, no hay despertar, no hay recuerdos ni reacciones, dura de dos a cuatro semana; a partir de ese período, los que no despertaron siguen en el llamado coma crónico, vigil, o estado vegetativo persistente: "Parte del día empiezan a abrir los ojos, y parte del día los tienen cerrados, como si fuera un ciclo de sueño vigilia, pero en realidad no es eso, no tienen ninguna respuesta. Esto puede confundir a quienes los rodean porque piensan en una mejoría, pero siguen tan desconectados como antes".

Mejoría previa
Volviendo al caso de Terry Wallis, estuvo en estado vegetativo durante casi dos décadas, pero no despertó recientemente, ya que hace dos años mostró una cierta mejoría y empezó a responder a los familiares guiñando los ojos o gruñendo en desacuerdo: "Eso ya no es coma porque hay un contenido de conciencia explorable aunque sea a través de ese código. El paciente pasó a un cuadro que es el `síndrome de enclaustramiento o encerramiento´, a1 cual se llega después de un coma o un estado inicial: una determinada lesión en el tronco cerebral puede llevar a un cuadro de enclaustramiento que es terrible, porque muchas veces se piensa que el paciente está en coma pero no lo está, escucha todo lo que se habla en su entorno, lo único que puede hacer es abrir y cerrar los ojos y moverlos en sentido vertical pero no puede hablar ni mover las extremidades. Aparentemente, éste era el estado del muchacho accidentado de Arkansas en los últimos dos o tres años".
Muchas personas que leen noticias como la mencionada se asustan y deciden que es más seguro no donar órganos para trasplantes. La suposición es que si están en coma pueden sacarles los riñones o las córneas y pueden despertar sin ellos.
"Esto no puede ocurrir porque según la legislación de una importantísima cantidad de países, la única condición permitida para donar órganos es estar en "muerte cerebral". La muerte cerebral es un cuadro de coma profundísimo del cual nunca se sale, es completamente irreversible. No todos los comas son muertes cerebrales, pero todas las muertes cerebrales suponen estar en coma, porque son personas con un electroencefalograma plano qu no lo tienen los pacientes en coma. Eso es muerte cerebral, aunque lata el corazón. Entonces, con esos parámetros, no hay comas profundos en muerte cerebral que se puedan diagnosticar mal, y en esa condición sí es lógico poder donar los órganos porque es un absoluto camino sin retorno. El paciente en realidad ya está muerto cerebralmente y estaría muerto de no ser por toda la tecnología que lo sostiene. Sin ese soporte artificial, tiene un paro cardiorrespiratorio y muere".
Por último, enfatiza el doctor Andersson que la muerte cerebral se diagnostica objetivamente, no hay error, se mide con prolijidad, se sabe que es irreversible. Pacientes en comas crónicos actualmente pueden vivir entre meses, ocho años y también más, pero la muerte cerebral se extiende a lo sumo sólo por dos semanas.
Para no desalentar a quienes quieren donar sus órganos puede decirse que no debe haber motivo de temor:
en un cuadro de muerte neurológica no hay retorno y no hay posibilidad de error en el diagnóstico. La Argentina, países europeos, Canadá y Estados Unidos comparten actualmente este criterio.

 

Estados Unidos: Alertan contra uso de criterios raciales en estudios médicos

LA OPINIÓN (Estados Unidos) 25-07-03

Washington, D.C. (EFE).- Las directrices que da el gobierno para la compilación de estudios y estadísticas sobre la base de "razas" y grupos étnicos pueden llevar a conclusiones erróneas e insensatas, advirtió ayer un pionero en la investigación genética.
Craig Venter, quien dirigió la empresa Celera Genomics que lideró la descodificación del genoma humano, señaló en un artículo publicado ayer en la revista Science que la raza es un valor más sociocultural que puramente científico, por lo que pidió una nueva evaluación de los criterios de investigación.
La Dirección de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) instruye a laboratorios, investigadores, médicos y clínicas que estructuren sus estadísticas, registros, estudios y proyecciones de acuerdo con criterios que distinguen entre "negros", "blancos", "hispanos", "asiáticos", "indígenas" y una gran variedad de "razas" y grupos étnicos.
Esos criterios son similares a los que aplica la Oficina del Censo y mezclan componentes de origen geográfico, grupo étnico, color de piel y culturas definidas desde la óptica estadounidense.
Venter y Susan Haga, del Centro para el Adelanto de la Genética, en Rockville, Maryland, escribieron en la revista que sería mucho más apropiado que se preste atención a variantes genéticos, factores ambientales y otras variables científicas "únicas de cada individuo".
"La aplicación de etiquetas anticuadas al análisis y la interpretación de datos científicos podría resultar en conclusiones erróneas y biológicamente insensatas", añadieron en el artículo.
Desde mediados de la década de 1980, señalaron los autores, la FDA se ha preocupado por las variables de efectos de los medicamentos entre subgrupos de población y "ha alentado la recolección y análisis de datos de pruebas clínicas de estos subgrupos".
Para ello, la FDA recomienda que se usen los criterios de "raza" y grupo étnico que ha establecido la Oficina de Administración y Presupuesto de la Casa Blanca, y que define "cinco categorías para raza sobre la base de color de la piel y/o país de origen, y dos categorías étnicas".
Tanto la Oficina de Administración y Presupuesto como la FDA "reconocen que las categorías no se sustentan en evidencias científicas, sino que reflejan consideraciones socioculturales", indicaron los autores.
Un buen ejemplo lo puede suponer la comunidad hispana, que tradicionalmente está asociada a personas con rasgos indígenas cuando en realidad los hispanos pueden ser de cualquier raza.
El artículo recomendó que la FDA "reevalúe sus directrices a la luz de la información genética" ya que criterios raciales o etnológicos "son insuficientes para predecir las variables de respuesta a medicamentos".
"Se necesita más información individual y cuantificable", agregaron. "Recomendamos que se cambie el enfoque a uno individualizado, en lugar del que presta atención al grupo".
"Las agencias que proveen fondos deberían asignar recursos a la investigación sobre la validez de la 'raza' como una variable significativa", indicó el artículo.


Buenos Aires: Realizarán homenajes al doctor René Favaloro

EL DÍA DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina) 25-07-03

Al cumplirse el tercer aniversario del fallecimiento del doctor René Favaloro, comenzaron a difundirse las actividades que se realizarán en homenaje al profesional que se destacó, entre otras actividades en favor de la salud, por la creación del by-pass.
Las actividades comenzarán mañana a las 19, en la sede social de Gimnasia, donde el departamento de Imagen, Comunicación y marketing de la entidad, tiene programado el descubrimiento de un busto del doctor Favaloro, donado por el escultor platense Jorge Iza, junto con placas conmemorativas.
En tanto, el próximo martes, a las 19, se realizará una misa en la parroquia San José, de 6 y 64.
Cabe mencionar que a principios de este mes se realizó una colecta en capital federal para juntar fondos para la fundación que creó el profesional platense, a fin de ayudarla económicamente en su obra vinculada a la medicina.

Buenos Aires: Reanuda sus actividades el Centro Psicoanalítico

LA NUEVA PROVINCIA DE B. BLANCA (Buenos Aires, Argentina) 25-07-03

Los cursos que propone el Centro Psicoanalítico Bahía Blanca, correspondientes al segundo cuatrimestre, se pondrán en marcha el próximo lunes 11 de agosto. Las inscripciones se recibirán hasta el viernes 8 del próximo mes, de 10 a 14 en Colón 527, altos.
Las clases comprenderán los siguientes temarios:
"Espacio Clínico: niños y adolescentes", con la profesora- licenciada Graciela Caviglia.
"Espacio Clínico. Adultos", por el profesor-doctor Félix Gayubo.
"La Dialéctica entre Narcisismo y Edipo", por la profesora-licenciada María Elena Moreno y el doctor Eduardo Tamburi.
"Neurosis Obsesiva", por la profesora-licenciada Marta Craichik.
El curso para alumnos avanzados en la Licenciatura en Psicología versará sobre "Introducción al Psicoanálisis", con la profesora-licenciada Silvia Croce.
Mayores informes se brindan en el teléfono 452-9778 o por correo electrónico a centropsic@arnet.com.ar

Buenos Aires: Programa para detectar problemas del lenguaje

LA NUEVA PROVINCIA DE B. BLANCA (Buenos Aires, Argentina) 25-07-03

Desde el venidero lunes 28 al 2 de agosto, se realizará, en el ámbito del Hospital Felipe Glasman, de la Asociación Médica de Bahía Blanca, la Semana de Detección de Problemas del Lenguaje, correspondiente al Programa de Promoción y Prevención en Fonoaudiología.
La tarea es organizada por la Unidad de Especialidades Fonoaudiológicas de ese establecimiento y en su transcurso se evaluará a niños de 3 y 4 años que no hablan o hablan poco.
Los turnos pueden solicitarse al teléfono 455.7877, interno 408, de 8.30 a 12 y de 15.30 a 19.
Fobia. La Fundación Fobia Club organiza charlas informativas sobre trastornos de ansiedad, pánico y fobias, de forma gratuita, los miércoles a las 19, en Rodríguez 246. Consultas al 452-4779.

Capital Federal: Feria del sector salud

EL LITORAL VESPERTINO (Santa Fe, Argentina) 24-07-03

ExpoMEDICAL 2003, la Feria Internacional de Productos, Equipos y Servicios para la Salud, se realizará del 11 al 13 de septiembre en el Centro Costa Salguero, Buenos Aires, organizada por MERCOFERIAS.
En ese marco se tiene previsto desarrollar las Jornadas de Capacitación Hospitalaria, que permitirá fusionar capacitación, actualización e intercambio de ideas con la presentación de las empresas más representativas, entidades e instituciones del sector salud.
El Lic. Francisco Labora, director de ExpoMEDICAL, recordó que para el evento están programados 30 seminarios y jornadas científicas y técnicas que abordarán, entre otros, diversos temas de administración y gestión de la salud, destinados a la comunidad médica y todos los miembros del equipo de salud.

Capital Federal: Congreso Nacional de Cardiología

EL LITORAL VESPERTINO (Santa Fe, Argentina) 24-07-03

Del 16 al 18 de agosto se realizará en el Sheraton Hotel de Buenos Aires el XXII Congreso Nacional de Cardiología de la Federación Argentina de Cardiología, del que participarán especialistas de todo el país y del exterior.
Esta reunión anual -por su interés científico y académico- es considerada una de las más importantes que se desarrollan en nuestro país desde hace 22 años.
Entre los invitados extranjeros que ya confirmaron su presencia los provenientes de Gran Bretaña, Dinamarca, Francia, Estados Unidos, Cuba, Brasil, Chile y Uruguay.
Paralelamente se realizará el XXII Encuentro Latinoamericano de la Sociedad para Investigaciones sobre el Corazón, las Jornadas Latinoamericanas de Cardiología y las Jornadas de la Sociedad Americana de Ecocardiografía. Otras jornadas previstas son las de Enfermería, Cardiología Pediátrica, Nuclear, Intervencionista y de Cirugía Cardiovascular.
Los cardiólogos que deseen participar del congreso podrán consultar el sitio www.fac.org.ar/cong2003 o solicitar mayor información por e-mail a prensa@fac.org.ar, teléfono (011) 4866-5910 y 4862-0935.

Encuentro de especialistas

Salta: Analizan parasitosis endémica en el Norte

Este fin de semana, en Orán, disertará David Abraham, experto mundial.

EL TRIBUNO (Salta, Argentina) 25-07-03

Como "muy importante" para la salud pública de la zona norte de la provincia calificó la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública el ciclo de conferencias que desarrollará pasado mañana domingo y el lunes el Instituto de Investigaciones de Enfermedades Tropicales de la UNSA, en su sede regional de Orán.
La actividad académica abordará las últimas investigaciones referidas a "Strongeloides stercoralis", un parásito muy agresivo y frecuente en zonas subtropicales, que afecta a los intestinos, causante de una enfermedad endémica de alta incidencia en la zona norte de la provincia. Las disertaciones estarán a cargo del microbiólogo norteamericano David Abraham, uno de los referentes internacionales en la cuestión, y del médico clínico Alejandro Krolewieki, ambos de la Universidad Thomas Jefferson, en Filadelfia.
Comúnmente conocido como "estrongeloide", el parásito se cría en la tierra e ingresa al organismo por la piel (en especial a través de los piés), desde donde va al torrente sanguíneo y luego a los pulmones, alojándose finalmente en los intestinos. La infección altera la digestión, provocando inflamaciones, anemia y diarrea crónica, causando graves cuadros de desnutrición.
A su vez, es una enfermedad de rápida propagación en sectores sin sistemas de cloacas. El enfermo elimina huevos con las heces, que se convierten en larvas en la tierra cuando se defeca a cielo abierto o por letrinas inundadas por lluvia. Las larvas microscópicas, a su vez, infectan a quienes caminan descalzos.
Para Alberto Gentile, el director de Epidemiología, es un parásito que con frecuencia aparece en los estudios a niños desnutridos. Que además y por las migraciones, puede llegar a ser un problema de salud pública en comunidades urbanas. Las disertaciones serán el domingo a las 16 y el lunes a las 8, en la sede de Alvarado 751, en Orán. Mayores informes al (03878) 421924 ó 421388, ó a www.uncinarias@ar.yahoo.com.

Cuba: Para vivir 120 años

Roberto Pérez Betancourt*
AGENCIA CUBANA DE NOTICIAS (Cuba) 25-07-03

¿Ya se enteró? Llegar a vivir 120 años dejó de ser utopía para convertirse en posibilidad viable.
Según expertos, el ser humano está genéticamente capacitado para transitar esos 43 mil 800 días sobre nuestro querido Planeta Azul, con la suficiente calidad de vida, por supuesto.
¿Y qué hay qué hacer?
En el primer Congreso Internacional de Longevidad Satisfactoria, realizado en Cuba, quedó claro que la atención debe comenzar incluso desde la concepción misma del ser humano. El asunto abarca múltiples factores que deben ser atendidos por el sistema de salud y por el propio individuo interesado en extender su tránsito vital.
Ahora usted me apremia por la noticia concreta sobre qué puede hacer después de haberse convertido en adolescente de la tercera edad, pero aún con ánimos de avanzar mucho más hacia esa meta de los 120.
Para simplificar, le diré: ejercicios físicos sistemáticos y cultivar el intelecto, leer, pensar; integrarse a la vida social activa para enriquecer el espíritu, y tratar de respirar aire puro, libre de contaminaciones ambientales.
También aprender a alimentarse, sin ser esclavo de las papilas gustativas, sino aplicando la razón y la moderación, lo que implica despedirse de tóxicos como el tabaco y limitar extremadamente el consumo de bebidas alcohólicas.
Recuerde que en Cuba viven más de millón y medio de personas que superan las seis décadas y, según proyecciones, en el año 2050 este será uno de los países con mayor índice de habitantes de elevada longevidad.
Espero saludarlo en esa fecha para seguir platicando el tema.
(*El autor es colaborador de la AIN).