Año 4 / Nro. 968

Programa
  InfoSalud
Edición Matutina
Martes 25 de Marzo de 2003

Titulares destacados

Especial: Guerra y salud

Polìticas de Salud Farmacológicas Epidemiológicas Discapacidad Adicciones
Salud Mental P.A.M.I. Obras Sociales y Medicina Prepaga Instituciones de Salud Ecología y Medio Ambiente Información General
Gremiales Odontológicas Científicas y Tecnológicas Bioética Congresos, Eventos y Becas

Políticas de Salud

Farmacológicas

Epidemiológicas

Adicciones

Discapacidad

Salud Mental

Obras Sociales y Medicina Prepaga

P.A.M.I.

Instituciones de Salud

Ecología y Medio Ambiente

Información General

Gremiales

Odontológicas

Científicas y Tecnológicas

Bioética

Congresos, Eventos y Becas


Argentina: El plan Remediar, a pleno

LA NACIÓN (Argentina) 25-03-03

El jefe de Gabinete, Alfredo Atanasof, anunciará hoy el "funcionamiento pleno" del programa Remediar, destinado a distribuir medicamentos gratuitos a alrededor de 15 millones de habitantes de las zonas más humildes y alejadas del país. "Este es un esfuerzo por recomponer el acceso al medicamento de los argentinos", señaló el ministro de Salud, Ginés González García, que había explicado que el programa sería instrumentado "juntamente con las provincias y los municipios, por lo que hemos eliminado cualquier tipo de intermediación o de inconveniente de distribución

Córdoba: Acuerdo con empresas para proveer leche

LA VOZ DEL INTERIOR (Córdoba, Argentina) 25-03-03

Tras mantener una reunión con representantes de la industria láctea nacional, el ministro de Producción y Finanzas de la Provincia, Juan Schiaretti, informó que se llegó a un acuerdo con las empresas para garantizar la provisión de leche a los niños carenciados de la provincia.
El encuentro se concretó luego de que el viernes pasado el Ministerio de Salud de la Provincia debiera declarar desierto el llamado a licitación convocado para adquirir 500 mil kilos de leche en polvo destinados a complementar la alimentación de 60 mil chicos menores de cinco años, y alrededor de 30 mil embarazadas sin recursos. Y después de que el Gobierno provincial amenazara a las empresas con importar el producto si no se llegaba a un acuerdo.
Schiaretti afirmó que actualmente la Provincia cuenta con la cantidad de leche necesaria para cubrir los requerimientos hasta fines de abril, en tanto que se acordó con la industria que en los próximos 10 días se entregarán 120 mil kilos de leche en polvo, a los que se sumarán otros 240 mil kilos que serán provistos por las empresas hacia fines de abril o principios de mayo.
“De esta manera, garantizamos el normal suministro de ese alimento a los niños humildes de la provincia para mayo y junio”, aseguró el titular de Finanzas.
Con respecto a la provisión a mediano plazo, Schiaretti señaló que esta semana se convocará a una reunión de la Mesa Provincial de Lechería, que integra el Gobierno, la industria y los tamberos, con el objeto de asegurar la entrega de un total de mil toneladas (un millón de kilos) que cubran las necesidades de los siguientes cuatro o cinco meses.
En la reunión participaron también el ministro de Salud de la Provincia, Roberto Chuit, y el secretario de Agricultura, Gumersindo Alonso, así como representantes de Sancor, La Serenísima, Manfrey, y de las entidades que nuclean al sector a nivel provincial, Apil, y a nivel nacional, CIL.

A precio de mercado
Schiaretti precisó que las compras se realizarán a través de llamados a licitación, y anticipó que el próximo concurso público se convocará con fecha 4 de abril. Además, el funcionario aseguró que el precio al que se comprará la leche es “el de mercado”, es decir, el mismo que se tomó como referencia en la licitación fracasada, que ronda los 7,7 pesos el kilo.
Asimismo, negó que haya habido exigencias por parte de la industria para llegar a un acuerdo.
“Lo que pasa es que en la Argentina hubo una caída en la producción de leche de alrededor del 20 por ciento. Y al haberse dado de manera desordenada, termina faltando”, explicó Schiaretti, a la vez que señaló que las empresas también mencionaron la volatilidad en los precios como uno de los inconvenientes para proveer al Estado a largo plazo.
“Pero no se puede generar zozobra en la población mediante la no presentación a una licitación porque nadie se anima a fijar precios por los próximos cuatro meses”, dijo.
Además, el funcionario remarcó que “hay que considerar es que la leche que se necesita para los niños humildes representa, a nivel nacional, sólo el 5 por ciento del total de la producción”.
Por su parte, el titular de Manfrey, Ercole Felippa confirmó el acuerdo al que arribó la industria con el Gobierno.
“Se convinieron entregas parciales de volúmenes menores, y a más corto plazo, de modo que las empresas estemos en condiciones de abastecer normalmente a la Provincia”, señaló el empresario, a la vez que remarcó la necesidad de que el Estado refuerce los controles para evitar que parte de la producción se derive por canales marginales.

Córdoba: Niños afectados por desnutrición y falta de agua

Juan Carlos Toledo
LA VOZ DEL INTERIOR (Córdoba, Argentina) 25-03-03

La desnutrición es un problema que se generaliza en los sectores marginales de la ciudad de Córdoba, que no distan en demasía con los que se registran en otras regiones del país. La falta de trabajo y la agudización de la crisis social, desde fines del 2001, contribuyen a esta situación a pesar de los esfuerzos que se realizan para enfrentarla.
“A muchos padres los asusta saber que su chico está desnutrido y por eso hay que ser muy cautos al hablar del tema”, reflexiona la médica María Cacciaviliani, quien desarrolla diariamente su labor en la Villa Padre Angelelli, “la villa del Cura Vasco” (Justo Irazábal), como todos la identifican y que se encuentra sobre el camino San Antonio kilómetro 10, al sur de la ciudad de Córdoba.
Pero los números indican fríamente que en esa villa, sobre una población de 180 niños de 0 a 5 años, el porcentaje de desnutridos alcanza al 35 por ciento. “La mayoría son desnutridos crónicos y entre ellos hay cinco considerados crónicos re agudizados”, apunta la profesional al revelar otros detalles sobre el estado sanitario de esa población infantil.
Recordó que a los 50 pequeños que concurren a la guardería se les extrajo sangre y se les realizaron estudios parasitológicos, detectándose que el 80 por ciento de los niños están anémicos y que la totalidad padece de parasitosis. María Cacciaviliani atribuyó estas enfermedades, a la falta de hierro en la alimentación y a la ausencia de agua potable en la villa. Advirtió que a esos niños, “el problema de la anemia, sino se trabaja a tiempo, les va a provocar dificultades en el aprendizaje, abandonarán el colegio o no rendirán en el trabajo y serán proclives a la delincuencia, todo un ciclo vicioso al que hay que combatir sin demora”, acotó.
Cacciaviliani comenzó su tarea en forma periódica en la villa del Cura Vasco en 1999, hasta que en el 2000 comenzó a atender en forma permanente de lunes a viernes en el centro médico de ese lugar. Mostró su preocupación por el deterioro de la situación social, aunque aclaró que el año anterior se vivieron las circunstancias más graves.
Calificó de grave la situación de los 1200 habitantes de la villa, unas 230 familias, cuyos jefes no tienen trabajo estable y escasean las changas. “En esta villa están contenidos, porque de una forma u otra, el Cura vasco se esfuerza por hacerles llegar un plato de comida, o de atender a los niños, pero eso no alcanza”, puntualizó.
Destacó a la falta de agua potable como un gravísimo problema, que no se da en otros sectores marginales de la ciudad donde cuentan con agua potable, o tienen un pico público para proveerse de este vital elemento. “En la villa la mayoría consume el agua del canal, donde se bañan y lavan la ropa a pesar de los residuos que arrastra su caudal, pero cuando se interrumpe el curso del agua, la situación es más grave, porque hay que hacer largos trayectos en su búsqueda”, explicó. Considera que la potabilización del agua es fundamental para preservar la salud de los habitantes de la villa. No todos tienen para comprar la lavandina que se necesita para correrla. La falta de agua potable conspira contra el estado general de los niños y lo predispone para enfermedades infecciosas que no pueden contraer dado su anemia o desnutrición.

Toma de conciencia
Para la doctora María Cacciaviliani, el problema de la anemia en los chicos de la villa se remonta a las madres embarazadas que están bajo peso, mal nutridas y porque en el centro médico no hay hierro para darles durante la gestación. Por ello el niño ya nace con bajas reservas de hierro y ante la situación social se hace difícil revertir su proceso. Otro problema es la falta de conciencia de las madres sobre la necesidad de amamantar a sus hijos, como mínimo seis meses. Con su experiencia de 10 años de trabajos en sectores marginales, la doctora Cacciaviliani entiende que “la situación es recuperable. Con mucha lentitud, pero con fuerza, con el apoyo de los gobiernos y todos los sectores de la comunidad”.

Río Negro: Demorado inicio del programa "Vida" en Bariloche

El programa nacional "Vida", de asistencia a embarazadas, niños y ancianos, se demoró en Bariloche ante la escasa repercusión que la convocatoria tuvo en los barrios carenciados.

DIARIO RÍO NEGRO (Río Negro, Argentina) 25-03-03

San Carlos De Bariloche. La primera entrega de alimentos del programa "Vida" destinada a familias carenciadas estaría llegando solo en unas dos semanas debido a las demoras en la instrumentación de la red solidaria responsable del relevamiento de beneficiarios en esta ciudad.
El programa nutricional -destinado a mujeres embarazadas, niños y ancianos- fue lanzado en Bariloche por la coordinadora nacional de Políticas Sociales, Hilda "Chiche" Duhalde el 19 de febrero pasado.
En esa oportunidad la primera dama manifestó su aspiración de realizar la primera entrega de "los alimentos que sean necesarios" en marzo exhortando a las 45 organizaciones intermedias que la recibieron a "trabajar rápido" para lograrlo.
Pese a lo promisorio del programa la primera convocatoria realizada por las autoridades nacionales tuvo escasa repercusión. Concurrieron solo 17 juntas vecinales y se designaron apenas 80 "manzaneras" contra las 200 estimadas como mínimo necesario para realizar el relevamiento de las familias carenciadas y efectuar el seguimiento posterior.
La coordinadora general del programa, Adriana Quiroga, reconoció ayer que "faltaban muchos barrios (carenciados) que reúnen las características para la puesta en marcha del plan".
En una segunda convocatoria se agregaron 56 juntas vecinales y se superó el número de "manzaneras" -mujeres "solidarias" que oficiarán de nexo con los beneficiarios en forma voluntaria- que ayer recibieron la capacitación para desarrollar la tarea.
Quiroga explicó que la demora "no se debe a una falla del programa", al tiempo que atribuyó la escasa respuesta inicial de las organizaciones comunitarias a "cierto descreimiento de la gente (en las políticas asistenciales) que le genera temor a comprometerse". No obstante se mostró "conforme" con la organización alcanzada a la fecha.
La funcionaria del ministerio de Desarrollo Social de la Nación estimó que "hacia fin de mes voy a tener la lista total de beneficiarios y como mucho en dos semanas van a estar llegando los alimentos".
El programa "Vida" está basado en la experiencia desarrollada en Buenos Aires a través de la red de "manzaneras" y prevé asistencia alimentaria y seguimiento médico para mujeres embarazadas, niños de hasta cinco años y ancianos desnutridos.
La asistencia sanitaria se brindará a través de la estructura de salud pública provincial, cuyas falencias fueron reconocidas por la funcionaria que minimizó su incidencia en razón del "seguimiento permanente" que realizará la Nación.
La coordinadora destacó que "el objetivo central del programa es la organización de la comunidad a través de una red solidaria social que esté abierta a la detección de problemas y la elaboración de proyectos comunitarios" y que por lo mismo excluye a punteros político partidarios.

Entre 100 proyectos de América Latina

Naciones Unidas seleccionó el programa de salud de Olavarría

La experiencia impulsada por la municipalidad se denomina "Promoción de la salud pública como herramienta de inclusión social". Formará parte de la iniciativa de Naciones Unidas para fortalecer la gobernabilidad en democracia.

LA CAPITAL DE MAR DEL PLATA (Buenos Aires, Argentina) 25-03-03

La experiencia "Promoción de la salud pública como herramienta de inclusión social" resultó seleccionada para participar de la segunda etapa del proyecto "Feria virtual para el fortalecimiento de la gobernabilidad en América Latina", que está realizando el "Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo".
El intendente Helios Eseverri indicó que recibió la confirmación mediante una nota firmada por el representante residente en Argentina del mencionado programa, Carmelo Barturen.
De acuerdo a lo informado oficialmente, la experiencia municipal fue elegida junto a otras 15 de la Argentina y en un total de 100 en toda América Latina.
Cabe señalar que la iniciativa (PNUD) de Naciones Unidas tiene por objeto contribuir al fortalecimiento de la gobernabilidad a nivel local en América Latina, proveyendo a los diferentes actores de herramientas cognoscitivas y vivencias experimentales en temas de desarrollo, sociales y tecnológicos usados estratégicamente para fortalecer la democracia en cada una de las comunas. En tanto, los mencionados actores están conformados por municipalidades, organizaciones de la sociedad civil, universidades y empresas del sector privado.
El proyecto contempla la documentación de sólo 100 experiencias exitosas de toda América Latina, habiendo sido seleccionada para la Argentina 16 gobiernos locales, entre un total de treinta presentadas oportunamente.
En la segunda etapa, consultores del PNUD se comunicarán con los funcionarios comunales que trabajaron en la primera etapa de identificación, para combinar las visitas que se realizarán en el próximo mes a los municipios.
En esta instancia, la municipalidad de Olavarría informó que facilitará toda la colaboración para el desarrollo de la agenda de entrevistas con actores locales, así como en la preparación de la documentación que soliciten, para documentar la gestión de Promoción de la Salud Pública que viene llevando a cabo la comuna.
Asimismo recordaron que el trabajo seleccionado fue realizado por la titular de la Secretaría de Salud Pública olavarriense, María de la Cruz Arouxet y la concejal Mónica Iturburu.

Bolivia: Analizarán los resultados del diálogo sobre Ley SUMI

EL DIARIO (Bolivia) 25-03-03

La mesa de trabajo entre el gobierno central y los municipios que analizó la aplicación del Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) concluyó con sus reuniones y emitió varias conclusiones que serán analizadas por la Asociación de Municipios de Bolivia y la Federación de Asociaciones Municipales.
El coordinador de la Oficialía Mayor de Desarrollo Humano del Municipio de La Paz, Edgar Tórrez, explicó que entre las conclusiones se estableció que el estudio sobre la sostenibilidad y financiamiento del SUMI se debe realizar en un plazo no mayor a 90 días, al margen de la evaluación prevista y un estudio específico con municipios piloto.
Se realizará la revisión y análisis de costo de las prestaciones del SUMI hasta el 10 de abril con participación de técnicos del Ministerio de Salud y los gobiernos municipales de La Paz y Santa Cruz, el mismo que servirá para la modificación estructural de los costos de las prestaciones para todos los municipios del país que deberá aplicarse a partir de enero de 2003.
En cumplimiento del Convenio suscrito entre el Senado y los municipios, éstos podrán utilizar hasta un 3 por ciento de los recursos transferidos a las Cuentas Municipales de Salud -SUMI con destino a inversión pública en la gestión 2003.
Tórrez explicó que se modificará el Artículo 10 del Decreto Supremo 26874 inciso VI de 30 días a 7 días hábiles. Debiendo los Directorios Locales de Salud (Dilos) enviar la solicitud de acceso al Fondo Solidario Nacional a la Dirección Nacional del SUMI, para que en el plazo señalado (7 días calendario) se abone a la Cuenta Municipal de Salud SUMI el monto requerido.
Al haberse producido deudas intermunicipales por concepto del Seguro Básico de Salud y al existir un plazo de 120 días calendario a partir del 1ro de enero del 2003, conforme al Art. 15 del D.S. 26874 para la conciliación de las deudas, el Ministerio de Salud deberá elaborar los instrumentos legales que obliguen a los municipios deudores a cumplir sus obligaciones.
Asimismo, al haberse anulado las deudas y cobros intermunicipales, los municipios capitales de departamento tienen disminuida su capacidad de inversión, por lo que se debe insertar un inciso en el Art. 18 del D.S. 26874 en el que el Ministerio de Salud se comprometa a desembolsar un monto equivalente al que genera el costo de servicios básicos en el tercer nivel, monto que deberá ser abonado una vez que los municipios documenten este pago.
El Ministerio de Salud se compromete a la emisión de la normativa del Dilos dentro del cual se incorpore los gastos de funcionamiento en un plazo no mayor a 20 días calendario. Solicitará la realización de la auditoria de recursos humanos en la red de salud, que sirva de referencia para la redistribución y racionalización de los mismos en un plazo no mayor a 30 días.
La AMB y la FAM harán llegar al Ministerio de Salud un cronograma de reuniones de capacitación compartida a realizarse en los nueve departamentos con participación de alcaldes u otras autoridades con capacidad de decisión, directores de las sedes departamentales y presidentes del Consejo de Vigilancia para ajustar la implementación y funcionalidad del modelo de gestión compartida, con participación popular en el área de Salud.

Chile: Desnutrición escolar golpea a Limache

Jefe comunal ordenó a directores municipales formar comisión que investigue el tipo de comida que ingieren.

Nelson Salazar
EL MERCURIO DE VALPARAÍSO (Chile) 25-03-03

El alcalde de Limache, Germán Irarrázabal Jaque, ordenó a jefes de departamentos municipales, verificar la calidad de la alimentación que ingieren los alumnos de establecimientos municipalizados, tras detectar elevada desnutrición entre los estudiantes que acogen los diversos establecimientos municipalizados que funcionan en la comuna.
Irarrázabal, quien además es médico, instruyó al director de Educación Municipal, Ricardo Reyes, y al director de Desarrollo Comunitario, Daniel Morales, para que en conjunto con especialistas del Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota, organismo al que se le solicitará su participación en esta investigación, se constituyan en donde sea pertinente, establecimientos educacionales u hogares de los educandos, con el objeto de establecer el tipo de alimentación que ingieren, las condiciones socioeconómicas de las familias y su efecto en las colaciones.

Alimentos baratos
Se les encomendó, además, observar la predisposición de los padres para obligar a sus hijos a ingerir alimentos baratos, pero inconvenientes para su desarrollo, y detectar los problemas en el programa de almuerzos escolares que se proporciona en los mismos planteles.
Esta información es necesaria en momentos en que Limache tiene un elevado porcentaje de establecimientos educacionales incorporados en la jornada escolar única.

Almuerzo escolar
La iniciativa se gestó al conocerse en la última sesión del Concejo Municipal, planteamientos formulados al alcalde por madres y apoderados, en el sentido que sus pupilos no tienen almuerzo escolar, aunque reúnen los requisitos para ello, porque sus posibilidades de comer depende de las raciones que sobren, o de que otros beneficiarios no quieran almorzar y por ende dejen esos cupos libres en forma ocasional.
Reyes dijo que según las normativas de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), los almuerzos escolares no cubren el 100% de la matrícula, sino sólo un porcentaje. La solución propuesta, aunque no compartida por muchos apoderados que simplemente no tienen los recursos necesarios, pasa porque los padres o apoderados adquieran raciones a la propia Junaeb, que están preparadas de acuerdo a lo dispuesto por un nutricionista y tienen un costo de 800 pesos.

Sin proteínas
Algunas mamás dan a sus hijos colaciones altamente inconvenientes, en opinión de Germán Irarrázabal, como alimentos preparados en base a pan, papas fritas, ketchup, e incluso, golosinas que no aportan proteína a sus organismos, pero sí le causan mucho daño. "Existe por esta causa mucha desnutrición en nuestros escolares. Basta con ver en nuestras escuelas de fútbol a niños carentes de desarrollo físico, con sus piernas debilísimas", dijo.
Tras designar a los directores en la misión investigativa, Irarrázabal les pidió indagar acerca de la alimentación que reciben los niños, según sus ingresos familiares; información respecto de la cantidad de niños que quedan sin alimentarse durante el día; y confeccionar un listado de aquellos que carecen de recursos y viven distantes, para que la municipalidad los ayude haciéndoles entrega confidencial de alimentos en sus propios domicilios.

 

Colombia: Crearán Sistema de Nutrición para mejorar situación alimentaria de los bogotanos

EL TIEMPO (Colombia) 25-03-03

El proyecto, que establece la vigilancia nutricional de los niños y las madres gestantes, tiene el aval del alcalde Antanas Mockus y está pendiente de su último debate en el Concejo.
Está dedicado especialmente a los niños en edad escolar y a las madres gestantes, y será manejado por la Secretaría de Salud.
El propósito es que los programas de salud, educación y protección con su componente nutricional dirigidos a la población infantil se conviertan en agenda prioritaria en el desarrollo integral de las políticas públicas de la ciudad.
El nuevo sistema, según el proyecto que ya fue aprobado en primer debate en el Concejo, establece como obligatorio el monitoreo constante de la situación nutricional de los niños en etapa preescolar y escolar, madres gestantes, mujeres en períodos de lactancia y adultos mayores.
"Lo que se va a crear es un ente que diseñe y evalúe estrategias que contribuyan a la disminución de las deficiencias nutricionales de la población vulnerable y en general de todos los habitantes del Distrito", dijo el concejal Ángel Custodio Cabrera, autor del proyecto que tiene el aval de la Administración.
Los estudios más recientes muestran que Bogotá continúa presentando altos índices de desnutrición crónica medidos a través del indicador de talla para la edad y de desnutrición aguda con el indicador de peso para talla.
Según la secretaría de Salud, el 53 por ciento de los alumnos de los colegios públicos presentan retrasos de peso y talla. Las localidades de Bosa, Ciudad Bolívar, Usme, Tunjuelito, Usaquén, San Cristóbal y Sumapaz registran los mayores porcentajes de desnutrición aguda.
Entre los objetivos del Sistema Distrital de Nutrición están los de promover, a través de acciones interinstitucionales, adecuados hábitos alimentarios en la población bogotana, garantizar el control de la calidad de alimentos y favorecer el bienestar nutricional de la población desplazada residente en el Distrito.


Santa Fe: Fondos para el Laboratorio

EL LITORAL (Santa Fe, Argentina) 24-03-03

El titular de la cartera sanitaria provincial, Ing. Fernando Bondesío, autorizó la asignación de 288.000 pesos a favor del Laboratorio Productor de Fármacos Medicinales S.E., destinados a la adquisición de insumos y drogas para la producción de medicamentos.
Los recursos -proveniente de Fondos de Lotería, Ley 10.520- serán depositados la semana que comienza en la cuenta corriente bancaria que posee dicho Laboratorio.

Costa Rica: Temen alza en medicinas

Industria: precio no subirá por proteger marcas

Marvin Barquero S.
LA NACIÓN (Costa Rica) 25-03-03

El impacto que tendrá el TLC con Estados Unidos en el precio de los medicamentos y agroquímicos genera una fuerte discusión entre dos grupos de productores o distribuidores de esos bienes.
Por un lado están quienes temen un alza de hasta 10 veces los valores actuales de algunos productos y, por el otro, los que defienden la protección de marcas e información y con ello, dicen, la seguridad de las personas y el ambiente.
En el centro, los consumidores, instituciones y personas serán afectados o beneficiados con el resultado.

Competir con calidad
La discusión parte de la pretensión de EE. UU., en el tratado de libre comercio (TLC) con Centroamérica, de proteger las marcas y la información no divulgada (mantener en secreto la fórmula mediante la cual se fabrica el producto).
Esto se incluye en el área de la propiedad intelectual, donde están también los derechos de autor, la protección de música, los videos, el software, la literatura y otros sectores.
Costa Rica registra avances importantes en la legislación en esos últimos campos.
La discusión se centra en los medicamentos y los agroquímicos genéricos (tienen el ingrediente activo, que es el que produce el efecto deseado, pero no son de marca) frente a los de marca protegida ya que su distribución aquí, a mediano plazo, será afectada por el resultado de esa negociación.

Precio contra inversión
Román Macaya, director ejecutivo de la Cámara Nacional de Productos Genéricos (Canaproge), advirtió que con la petición estadounidense se procura agregar más protección a los actuales 20 años otorgados mediante patente.
Se trata de cinco años adicionales en el caso de las medicinas y diez para los agroquímicos. Este período de alargue es para proteger la fórmula al negociar sobre propiedad intelectual.
Macaya dijo que se pretende más. Señaló que si a la patente original se le agregan algunas modificaciones se pueden pedir otros tres años de protección.
Además, al terminar el plazo de la primera patente se contempla la posibilidad de solicitar otra “de segundo uso” por 20 años más.
Esto impediría el ingreso al mercado de nuevos productos genéricos, que son más baratos que los de marca.
Eliseo Vargas, presidente ejecutivo de la Caja Costarricense de Seguro Social, dijo que enviarán a un delegado a las negociaciones ante las implicaciones en la inversión en medicinas.
En conversación telefónica desde Guatemala, el director ejecutivo de la Federación Centroamericana de Laboratorios Farmacéuticos, Rodolfo Lambour, rechazó los ataques y dijo que esos plazos son una falacia.
Reconoció que EE. UU. pidió cinco años de protección a la información no divulgada para medicinas, pero no son añadidos a la patente sino paralelos.
Lambour y el presidente de la Cámara de Insumos Agropecuarios, Álvaro Sáenz, destacaron que las medidas no son de carácter retroactivo, por lo cual seguirán circulando los actuales productos genéricos con similares precios.

Competir con calidad
Los fabricantes de agroquímicos y medicamentos con marca le dicen sí a la competencia, pero de calidad y apegada a la ley.
La reducción de precios que conlleva la competencia de los genéricos también la estiman normal.
Así lo señaló Rodolfo Lambour, director ejecutivo de la Federación Centroamericana de Laboratorios Farmacéuticos.
Explicó que entre el desarrollo y el ingreso de un producto al mercado se invierte un promedio de $800 millones (¢304.000 millones) y entre 12 y 14 años de investigación.
El producto se debe patentar cuando está en investigación y no a la venta, por lo que en realidad se protege su comercio en un período más corto.
Álvaro Sáenz Saborío, presidente de la Cámara de Insumos Agropecuarios, explicó que para poner en el mercado un agroquímico se requiere una inversión promedio de $100 millones (¢38.000 millones) y de cinco a diez años de investigaciones.
Por eso se pide proteger los productos con una patente y mantener en secreto su fórmula mediante la información no divulgadas, durante un tiempo determinado.
En Costa Rica las patentes se otorgan por 20 años.
Cuando se agoten esos plazos se abre la posibilidad de que otros “copien” los productos, lo que da paso a los “genéricos”. Contienen el ingrediente activo, pero no se venden con marca.
Sáenz dijo que en la Cámara de Insumos se asocian productores de genéricos, pero han retirado a algunos porque no cumplen con la calidad requerida.
Lambour calificó de normal la competencia.

España: El proyecto de unidosis arranca el 10 de abril con los cinco antibióticos más recetados

La experiencia piloto para promover el uso racional de antibióticos se realizará en Galicia, Madrid, Ceuta y Melilla, País Vasco y Extremadura durante seis meses

Nuria Ramírez De Castro
ABC (España) 25-03-03

Madrid. Con casi un mes de retraso y tras semanas de negociaciones con la industria y los colegios de farmacéuticos, el Ministerio de Sanidad firmará mañana un proyecto piloto que permitirá a las farmacias de cinco Comunidades Autónomas vender la dosis exacta del antibiótico prescrito por los facultativos. La dispensación se realizará en envases especiales que incluirán blisters individuales, con una pastilla por lámina. De manera que los pacientes sólo comprarán en la farmacia el número de comprimidos necesarios para cumplir el tratamiento.
Cinco han sido los antibióticos elegidos para esta experiencia que comenzará el 10 de abril en farmacias de Ceuta y Melilla, Extremadura, Galicia, Madrid y el País Vasco. Los principios activos seleccionados -amoxicilina, amoxicilina clavulánico, claritromicina, cefuroxima axetilo y ciprofloxacino- representan el 97 por ciento de los antibióticos que se consumen en el Sistema Nacional de Salud.
Estos antibióticos sólo se podrán adquirir con la receta de un médico del Sistema Nacional de Salud. El facultativo prescribirá por genérico o DOE (Denominación Oficial Española), e indicará en la receta el número de cápsulas necesarias para cada tratamiento. Con esta receta el paciente acudirá a la farmacia concertada, donde recibirá sólo las pastillas que se necesiten para tratar su problema de salud.

Por el uso racional del antibiótico
Durante seis meses se probará este sistema de dispensación que busca el uso racional del antibiótico «por encima de otros intereses», según Pablo Vázquez, subsecretario de Sanidad. «La idea de la unidosis es dar un mejor servicio a los ciudadanos y concienciarle de que el tratamiento con antibióticos tiene que hacerse bajo prescripción facultativa y nunca debe abandonarse antes de tiempo. En definitiva, que el ciudadano asuma que tomarse un antibiótico es un acto serio». Para Sanidad, el programa de unidosis « nace de la calle, de la exigencia de los propios ciudadanos» y tiene muchas ventajas asociadas: proporciona un valor añadido a la profesión farmacéutica, reduce el gasto farmacéutico al ajustar las dosis y favorece las recetas de medicamentos genéricos, más económicos que las marcas comerciales. Indirectamente también ayudará a reducir los botiquines de los hogares españoles.
Pese a los beneficios potenciales del proyecto, no ha sido fácil llegar al acuerdo que mañana sellan el Ministerio de Sanidad y el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos en Santiago de Compostela. Hasta hace una semana, los colegios de Farmacéuticos y la industria farmacéutica se oponían a un proyecto que suponía un trabajo añadido a su labor y una pérdida económica para los fabricantes de los antibióticos.
La comercialización de blisters individuales, a la que han accedido algunos laboratorios, ha salvado uno de los obstáculos que impedían la puesta en marcha del programa de unidosis: la manipulación de los fármacos. El plan implica un volumen de trabajo añadido para los farmacéuticos que deben seleccionar el producto, introducirlo en un envase diseñado para este fin y adjuntar una etiqueta con el sello de la farmacia, los datos del paciente, el nombre del producto y la forma de tratamiento. Sin embargo, impide el contacto directo del personal de farmacia con las pastillas y evita el riesgo de contaminación cruzada, uno de los mayores temores de los farmacéuticos.

Cambios legales a medio plazo
La mayor barrera que ha tenido que superar el programa de unidosis ha sido la incertidumbre, según el Ministerio de Sanidad. «Había cierta resistencia al cambio, sobre todo por lo que podría ocurrir a medio plazo. La industria dudaba, los farmacéuticos pensaban que supondría más trabajo ...», comenta Pablo Vázquez. «Desde nuestro punto de vista creemos que la medida no supone un esfuerzo a cambio de nada; es cierto que aumenta la responsabilidad de los farmacéuticos, pero también da más valor a su trabajo porque se trata de profesionales que no son simples vendedores», explica.
Si la incertidumbre desaparece durante los meses de prueba, el plan podría ampliarse al resto de Comunidades Autónomas. También se estudiará su aplicación en otros productos, aunque no se pretende que la unidosis se convierta en la manera habitual de dispensar fármacos.
La primera valoración del proyecto se realizará en los tres primeros meses y a los seis meses, cuando finalice la experiencia, se estudiará su ampliación a todo el territorio en el Consejo Interterritorial de Salud, donde están representadas todas las Comunidades Autónomas. La ampliación exigiría una modificación legal y el Ministerio de Sanidad también está dispuesto a estudiar una mejora del margen de ganancia de las farmacias para compensar el esfuerzo extraordinario al que se verían obligadas.

A la medida de cada Comunidad
Las farmacias que se adhieran al programa piloto de unidosis lo harán de forma voluntaria, según la organización que decida cada Autonomía. La idea inicial es que cada Comunidad organice el proyecto a su medida. Así, mientras Ceuta y Melilla tienen prevista la participación de todas sus farmacias, el País Vasco centralizará el plan en Oñate, una localidad de tipo medio, y en Galicia colaborarían entre 30 y 40 establecimientos. En Madrid podrían sumarse entre 10 y 15 oficinas de farmacia.

España, primera en consumo de antibióticos
El uso inadecuado de antibióticos tiene consecuencias negativas para la salud personal y pública. Aumentan las resistencias bacterianas, el fracaso terapéutico, los efectos secundarios de los tratamientos antibióticos y provoca un gasto sanitario excesivo. España ostenta un triste récord en el consumo inadecuado de estos fármacos: es el segundo país de la UE en consumo de antibióticos y el que encabeza las resistencias de algunas bacterias tan importantes como el neumococo, responsable de otitis, neumonía y algún tipo de meningitis.
Según la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, el consumo indiscriminado es más preocupante entre la población infantil, un segmento de población en la que el 35 por ciento de los fármacos que se utilizan son antibióticos. Pero la incidencia de enfermedades infecciosas en nuestro país no justifica un consumo tan elevado.
Aunque el consumo indiscriminado de antibióticos se detecta en todas las edades. La Agencia de Evaluación de la Tecnología e Investigación Médica estima que el 25 por ciento de los antibióticos que se consumen en España se toman sin receta.

Uruguay: Precios de medicamentos 70% más caros que 2002

EL PAIS (Uruguay) 25-03-03

El Poder Ejecutivo rechazó la gran mayoría de las ofertas de los laboratorios nacionales e internacionales por constatar que, en promedio, sus precios eran un 70 por ciento más caros en relación al año pasado.
Una alta fuente de la Unidad Centralizada de Adquisiciones de Medicamentos y Afines del Estado (Ucamae) consultada por El País explicó que esa fue la razón por la que el organismo decidió no adjudicar el suministro de más de 600 medicamentos en la primera licitación que realizó en diciembre.
El viernes prácticamente la totalidad de las empresas no se presentaron a un segundo llamado de precios realizado por el Estado. Sólo hubo ofertas para ocho de los más de 800 medicamentos licitados. Al cierre de esta edición, los delegados de los ministerios de Salud y Economía, junto a los de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), analizaban la situación. La fuente consultada admitió que todavía no estaba definido qué proximo paso iba a tomar la Ucamae.
El gobierno creó esa central de compras en noviembre con el objetivo de abatir los precios de los fármacos requeridos por todo el sector público. Los laboratorios tendrían el estímulo de cotizar no sólo para el Ministerio de Salud Pública (MSP), sino también para Sanidad de las Fuerzas

Armadas, Sanidad Policial, el Iname, el hospital de Clínicas, además de las mutualistas que estuviesen interesadas. El Estado también ofrece un pago a los 20 días de la compra.
No obstante, el sistema no termina de cristalizar por diferencias entre la industria y el gobierno. Los técnicos de Economía argumentan que las ofertas de los laboratorios son en su mayoría caras. Los laboratorios aseguran lo contrario, pero además consideran que las reglas de la central de compras no son claras. "Las empresas quieren saber a qué atenerse", dijo un empresario consultado.
Tras una primera licitación, la Ucamae rechazó las cotizaciones recibidas por 805 fármacos de un total de 996 licitados, para luego convocar a un nuevo llamado de precios. Esta decisión provocó una reacción de las cámaras de laboratorios nacionales e internacionales. Los representantes de la Asociación de Laboratorios Nacionales (ALN) aseguraron que más de la mitad de las cotizaciones eran "razonables", por lo cual le reclamaron al Ministerio de Economía que adjudicara esas ofertas.
Tras el reclamo de la industria, la Ucamae decidió rever una parte de los rechazos y adjudicó la compra de otros 180 fármacos. Sin embargo, como el viernes pasado esos ítems siguieron estando incluidos en la nueva licitación, la industria consideró que el mecanismo no estaba generando garantías. "Se hizo un acto formal de adjudicación de esos 180 ítems, pero al otro día se vuelve a hacer un llamado sobre esos mismos medicamentos y nadie nos aseguró en Economía que si aparecía en la licitación (del viernes) una oferta más baja, se iba a respetar lo adjudicado", explicó un directivo del sector. Por esa razón, prácticamente la totalidad de la industria decidió no presentarse a la licitación.
NEGOCIACION. "Nosotros no tenemos un espíritu de boicot; tenemos la mayor predisposición para seguir conversando, pero queremos un mecanismo más transparente", dijo el empresario consultado. Por su parte, el director general de Salud, Diego Estol, también aseguró que existe la voluntad de negociar. "Cada uno trata de hacer su negocio y las empresas tratan de lograr los precios más convenientes", admitió el jerarca.
Estol volvió a insistir en que de una primera revelación surgió que una mayoría de los precios eran inconvenientes. "Entendemos los problemas que tiene la industria, debido a una serie de problemas financieros que tiene el Estado, pero queremos ver en función de esa necesidad de cobrar que tienen las empresas, si los precios del mercado son los que tienen que tener los medicamentos", admitió.
El jerarca aseguró además que el MSP no ha tomado la decisión de comprar los fármacos en otros países, aunque reconoció que siempre es una alternativa en estudio. "Sí estamos haciendo los contactos necesarios a los efectos de ver, si se plantea la situación, cuál sería la mejor forma para garantizar la llegada de medicamentos al país", narró el médico. En particular, el MSP ha estado realizando contactos para tener precios de referencia de medicamentos oncológicos y antirretrovirales.
El director subrayó que los hospitales no están teniendo problemas de abastecimiento, porque se adquiere mediante compra directa.

Venezuela: Laboratorios han subido precios de medicamentos en más de 100%

DIARIO 2001 (Venezuela) 25-03-03

Los laboratorios han subido en promedio más de 100% el precio de los medicamentos durante el último tiempo, lo cual pone en peligro a las pequeñas farmacias y droguerías del país, según lo dio a conocer a Venpres el presidente de la Cámara Venezolana de Farmacia (Cavefar), Juan Manuel Domínguez.
Domínguez desmintió la especie de que vayan a cerrar más de mil 200 farmacias este año por el control de precios que ha colocado el Ministerio de Producción y Comercio (MPC) en 595 productos, aunque sí reconoció que han bajado sus santamarías mil establecimientos de este tipo, pero es en los últimos siete años.
"El precio de los medicamentos ha venido aumentando desproporcionadamente en los últimos tiempos, hay muchos laboratorios que están exigiendo liberación de precios, porque alegan que el control en la cotización de estos lo único que genera es la escasez de fármacos", comentó.
Actualmente existen en el país 25 plantas de laboratorios que fabrican medicamentos genéricos y 60% de estos son los que están aumentando desproporcionadamente los precios de los medicamentos, acción que llevaron a cabo durante los años 2001 y 2002 provocando la descapitalización de los pequeños y medianos empresarios de la salud.
Para Domínguez, las ventas en las droguerías, dado este aumento desproporcionado de los precios por parte de los laboratorios, han caído en aproximadamente 60% y agregó que es difícil con este rango de costos reabastecer los inventarios.
"A las farmacias lo que nos está afectando y arruinando es la elevación de los precios de los medicamentos y resulta que cuando vamos a comprar o reponer el medicamento, se ha incrementado el doble o el triple y la gente trabajadora, profesional no puede adquirir los productos y por eso se nos caen las ventas", comentó.
Refirió que el que es verdadero propietario de una farmacia está de acuerdo en que se produzca un control de precios, porque no es posible que medicamentos como el Tegretol, un anticonvulsionante, haya subido su costo en 128%.
Sobre la inquietud que venían manifestando los laboratorios que no poseían los dólares para comprar los insumos necesarios para fabricar los medicamentos, manifestó que la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi) está esperando la consignación de las respectivas solicitudes.
"Ya algunos laboratorios están introduciendo los trámites que exige el Ministerio de Salud y Desarrollo Social y en una reunión que sostuvieron con Cadivi la semana pasada, ellos quedaron que una vez que consignen las respectivas solicitudes, inmediatamente se les aligerarán los trámites con el objeto de que hayan las divisas respectivas para que se hagan las importaciones necesarias", concluyó.

Venezuela: Cuestionan la calidad de medicamentos genéricos cubanos

EL ZONDA (San Juan, Argentina) 25-03-03

La ONG Acción Ciudadana denunció que pacientes enfermos de VIH/SIDA padecen de efectos secundarios graves, como alteraciones neuromusculares, diarreas y erupciones en la piel, a causa de los antirretrovirales de origen cubano que les suministran desde hace un mes.
La Organización No Gubernamental (ONG) Acción Ciudadana (Venezuela) denunció que pacientes venezolanos con VIH/SIDA han comenzado a reportar severos efectos secundarios, atribuidos a los antirretrovirales de origen cubano que les suministran desde hace un mes.
Alberto Nieves, de Acción Ciudadana, entidad que trabaja por los derechos humanos de las personas infectadas con el virus del SIDA, informó que tienen registrados seis casos de enfermos que presentan graves alteraciones neuromusculares, diarreas y erupciones en la piel ocasionadas por los fármacos Didanosina, Lamivudina y Estavudina.
La información fue corroborada por la Dra. Yajaira Roldán, integrante de la Sociedad Venezolana de Infectología, quien señaló que los fármacos usados anteriormente no producían estas reacciones.
Nieves indicó que la organización que representa también ha solicitado en múltiples ocasiones al Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS) y al Instituto Nacional de Higiene (INH), las pruebas efectuadas a los fármacos y sus equivalencias para efectos de la dosificación, “pero a la fecha no hemos obtenido ninguna respuesta”, señaló.
El presidente de la Red de Sociedades Científicas, Armando Pérez Puigbó, denunció que el Gobierno está dificultando el acceso a los servicios médicos y las medicinas con el cobro del IVA (impuesto al valor agregado) y la escasa dotación hospitalaria. Agregó que la calidad de los genéricos cubanos está en tela de juicio, “pues no tienen la misma dosificación y su vida útil es muy corta”.
Estos efectos secundarios que se les han presentado a algunos enfermos de VIH/SIDA, ha provocado la reacción de los diferentes entes de salud pues representantes del Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS), afirman que los antirretrovirales adquiridos están debidamente certificados, mientras que Acción Ciudadana considera todo lo contrario.
“El Ministerio de Salud y Desarrollo Social, a través del Instituto Nacional de Higiene, somete a los antirretrovirales a pruebas muy rigurosas para otorgarles la numeración y permiso correspondiente”, aclaró en un comunicado Miriam Morales, directora de Salud Poblacional del MSDS.
Asimismo, dejó bien claro que “la calidad y la certificación de los productos en Venezuela, por parte del INH, goza de la más alta credibilidad y experticia en el mundo internacional de la medicina”.
Deisy Matos, directora nacional del Programa de SIDA en Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) del ministerio, explicó que dentro del lote de medicinas genéricas adquirido por el MSDS están los de procedencia cubana, que han despertado cierta inquietud en el ámbito médico y en los pacientes, debido a la escasa información que se posee sobre la efectividad de estos medicamentos.
Por su parte, representantes de Acción Ciudadana sostienen que ni el Instituto Nacional de Higiene (INH), ni la Contraloría Sanitaria, ni Drogas y Cosméticos del Ministerio de Salud, han presentando las pruebas de calidad supuestamente efectuadas a los genéricos importados de Cuba.


Argentina: La amenaza del dengue en el país

LA NUEVA PROVINCIA DE B. BLANCA (Buenos Aires, Argentina) 25-03-03

SI BIEN en el primer bimestre del año no se han registrado casos autóctonos de dengue en el territorio nacional --sólo dos en Jujuy, pero de personas contagiadas fuera del país--, las autoridades sanitarias han salido a advertir acerca de la necesidad de prevenir su eventual aparición, por tratarse de una enfermedad que puede tener consecuencias fatales. Primordialmente, las provincias del norte son las más expuestas a eventuales brotes, pero las zonas de riesgo se han extendido de manera llamativa hacia el sur, abarcando, inclusive, al territorio bonaerense.
EL DENGUE está considerado una de las principales amenazas para la salud humana en el continente. El número de casos pasó de 66.000 en 1980 a 680.000 en 2001, lo cual da la pauta de su expansión. En cuanto a la Argentina, los datos disponibles --aunque no lo suficientemente precisos, por falta de estadísticas-- permiten afirmar que alrededor de dos terceras partes de la población estaría en riesgo de contraer el mal, según el testimonio del doctor Andrés Leibovich, subsecretario de Programas de Prevención y Promoción del ministerio de Salud de la Nación.
EN consecuencia, no deben descartarse las recomendaciones de las autoridades con respecto a las medidas preventivas a adoptarse a fin de no permitir la proliferación del Aedes aegypti, el insecto domiciliario constituido en vector de la enfermedad. A tal efecto, es primordial evitar que en cualquier ámbito, pero sobre todo en el doméstico, proliferen las fuentes de agua estancada, ya sea en recipientes grandes o pequeños como en baldes, macetas y hasta neumáticos, porque ese es el terreno propicio para el comienzo del proceso infeccioso. De la misma manera, se aconseja despejar canaletas para permitir la circulación del agua y eliminar toda la basura abandonada cerca de las viviendas, además de renovar el agua de los bebederos de los animales, floreros y jarrones por lo menos cada tres días.
CABE puntualizar que el dengue se presenta con síntomas que incluyen apariciones bruscas de elevada temperatura y otros similares a los del estado gripal, por lo cual se impone la pronta consulta médica. Una de las variantes, el dengue hemorrágico, expone, además, severos dolores estomacales, vómitos y sangrado en diferentes partes del cuerpo.
YA SE han detectado varios casos en distintas zonas de la provincia de Buenos Aires y en las ciudades más populosas son altos los índices del vector. A ello se agrega el constante ingreso en nuestro país de personas provenientes de naciones limítrofes donde la enfermedad ha alcanzado notoria difusión.
EN DEFINITIVA, atento lo señalado por las autoridades sanitarias, no debe descartarse la posibilidad de que se produzca una epidemia en la Argentina. En ningún lugar debieran desecharse las precisas recomendaciones a observar en materia de higiene doméstica, por cuanto en esa actitud reside gran parte de la suerte de cualquier campaña preventiva.

Argentina: Cada enfermo de tuberculosis que no se trata contagia a otros quince

EL DIARIO DE LA REPÚBLICA (San Luis, Argentina) 25-03-03

San Luis. La tuberculosis afectó a unos 12.000 argentinos el año pasado y cada uno de ellos puede llegar a contagiar la enfermedad a otras quince personas si no sigue el tratamiento adecuado, que incluye tomar medicamentos por seis meses ininterrumpidamente.
En la jornada de hoy se conmemora el Día Mundial de la Tuberculosis, a la vez que se cumple el 121 aniversario del descubrimiento del bacilo de esta enfermedad por Roberto Koch y el lema elegido es "Gente con tuberculosis. TAES me curó, también lo curará a usted". En 1882 este médico alemán anunció en la Sociedad de Fisiología de Berlín que había descubierto el bacilo que generaba esa enfermedad, que hasta mediados del siglo XX fue la causa de una de cada siete muertes en Europa.
La propagación de la tuberculosis se debe a que de esos nuevos pacientes que se registran cada año, existe un gran porcentaje que no continúa con el tratamiento farmacológico indicado, que implica la toma de medicación por seis meses.
Es una enfermedad infectocontagiosa que se desarrolla en un determinado contexto de riesgo ambiental, social y sanitario. Es prevenible y curable.
El mayor riesgo de infección se encuentra entre los contactos próximos al paciente bacilífero, especialmente en aquellos que comparten la vivienda, lo que se agrava cuando existe hacinamiento y falta de ventilación.
Es más propensa en grupos cerrados: familias, cárceles, cuarteles y asilos, ya que debido a la rápida inactividad del bacilo por los rayos ultravioletas, la posibilidad de contagio en espacios abiertos es muy baja.
A fin de modificar esa problemática, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó una estrategia denominada "Tratamiento Abreviado Estrictamente Supervisado (TAES)", que evita el desarrollo del mal y que se basa en que el paciente tuberculoso esté permanentemente controlado por una persona que se asegure que tome toda la medicación necesaria para la cura.
Según los datos de la OMS, el 90% de los enfermos tuberculosos del mundo está en los países pobres, especialmente en Africa negra y en el sudeste asiático.
En cuanto a las características de la enfermedad se encuentran: el decaimiento, fiebre, falta de apetito, tos con sangrado y transpiración permanente, aún cuando no hacen altas temperatura y el contagio se verifica cuando una persona tose frente a otra.

La realidad provincial
En el 2001, últimos datos estadísticos a nivel país, la tasa promedio nacional alcanzó un valor de 30,6 casos por cada 100 mil habitantes. En 9 jurisdicciones se observaron tasas de notificación superiores al promedio país: Salta, Jujuy, Formosa, Santa Cruz, Chaco, Corrientes, Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires y Chubut.
En la Provincia el tratamiento de la tuberculosis es gratuito en todos los servicios de salud públicos de todo el territorio provincial.

Buenos Aires: Convenio por Hantavirus

Ginés González García: “No hay peor pobreza que no tener ideas”

INFOSALUD (Argentina) 25-03-03

El ministro de Salud de la Nación, Dr. Ginés González García firmó junto a su par provincial, Dr. Ismael Passaglia; un convenio marco de cooperación en la ciudad de La Plata.
El convenio tiene por finalidad la cooperación institucional y la prestación de asistencia técnica por parte del Ministerio de Salud de la Nación destinado a desarrollar un Plan Integral para la Prevención y Control de la enfermedad por Hantavirus, en áreas de riesgo de la provincia de Buenos Aires.
“Realmente nosotros, la sociedad, somos el mejor recurso para que la Argentina sea más sana, para que logremos entre todos y para todos construir una nación mas saludable; porque no hay peor pobreza que no tener ideas, ni hay mejor recurso que los argentinos”, enfatizó González García.
El titular de la cartera de salud nacional fue declarado huésped de honor de la ciudad de La Plata por el intendente de dicha localidad, Dr. Julio Alak.
“El estado nacional y provincial trabajamos juntos ya que no puede haber un proyecto provincial de salud si no existe un proyecto nacional; lo estamos haciendo en La Plata porque de los 49 casos de hantavirus del año pasado de la provincia este fue el distrito más afectado”, aseguró el ministro de salud bonaerense.
Además el ministro González García señaló: “Esta es una responsabilidad no sólo de los médicos sino también de la sociedad, ya que hay que trabajar fundamentalmente sobre la prevención del hantavirus”.



Buenos Aires: Aseguran que La Plata es el distrito con más casos de hanta

EL DÍA DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina) 25-03-03

Un convenio marco de cooperación para prevención y control de hantavirus en territorio bonaerense fue suscripto ayer en La Plata, por los ministros de Salud de la Nación, Ginés González García, y de la provincia de Buenos Aires, Ismael Pesaglia.
El acuerdo apunta a la cooperación institucional y la prestación de asistencia técnica por parte del organismo nacional, para "desarrollar un Plan Integral para la Prevención y Control de la enfermedad por Hantavirus, en áreas de riesgo", informó la cartera a cargo de González García.
Durante la ceremonia, este ministro sostuvo que ambos estados trabajan juntos, "ya que no puede haber un proyecto provincial de Salud si no existe un proyecto nacional, lo estamos haciendo en La Plata porque de los 49 casos de hantavirus del año pasado de la provincia, éste fue el distrito más afectado", tal como este diario lo informó el año pasado.

Córdoba: Alertan sobre un brote de triquinosis

LA VOZ DEL INTERIOR (Córdoba, Argentina) 25-03-03

La existencia de un brote de triquinosis que afectó por el momento a nueve personas en la localidad de San Antonio de Arredondo, vecina a Villa Carlos Paz, fue confirmado ayer por la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud de la Provincia.
Los casos fueron notificados a la Dirección de Epidemiología por el Hospital Rawson, donde los pacientes fueron atendidos. Se trata de nueve afectados, hasta el momento, cinco (5niños y cuatro (adultos, oriundos de la localidad de San Antonio de Arredondo, departamento Punilla. Según indica la investigación realizada hasta el momento, los afectados habrían consumido alimentos a base de carne de cerdo, adquiridos en dos comercios de la ciudad de Villa Carlos Paz.
Tras la notificación del Hospital Rawson, Epidemiología de la Provincia se comunicó con la Secretaría de Salud de la Municipalidad de Villa Carlos Paz y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la Provincia, entidad que procedió al decomiso de más de 30 kilogramos de carne de cerdo y embutidos procedentes de los locales comerciales en los cuales se habría adquirido el alimento en mal estado, para su posterior estudio.
Los afectados habrían ingerido los alimentos durante reuniones familiares llevadas a cabo días antes de producida la afección. El primero de los casos fue atendido el último viernes 21 de marzo en el Hospital Rawson, mientras que otro paciente oriundo de la ciudad de Córdoba fue atendido por una institución privada.

A 22 se elevan muertes por neumonía

LA TERCERA (Chile) 25-03-03

Una enfermera y un médico de Vietnam y otras dos personas en Hong Kong y Singapur fallecieron ayer víctimas del Síndrome Respiratorio Agudo Severo, elevando a 22 el número de casos fatales. El virus, que surgió en China, y se ha expandido a través de pasajeros de aviones, ha infectado a cientos de personas en Hong Kong, Vietnam, Singapur, Canadá y Alemania, mientras se sospecha de casos en EE.UU., Gran Bretaña y Australia. En Hong Kong el director de un hospital quedó internado luego de presentar síntomas y en Singapur 740 personas están en cuarentena de 10 días en sus casas, como un intento por frenar la enfermedad en esa nación. EE.UU. recomendó a todos sus ciudadanos salir de Vietnam, donde ya han muerto dos enfermeras y dos médicos del mismo hospital.

OMS alerta sobre propagación de la tuberculosis en Asia-Pacífico

AL DIA (Cuba) 25-03-03

Cada año son diagnosticados unos 380 000 nuevos casos de tuberculosis en Asia-Pacífico, donde sólo uno de cada tres enfermos recibe tratamiento y un millar mueren a diario, alertó la Organización Mundial de la Salud (OMS) con motivo del Día Mundial de la Tuberculosis el 24 de marzo.
Aunque se han producido avances significativos desde 1999, cuando la OMS declaró una "crisis regional" de tuberculosis en el sudeste asiático, la organización reconoce que son todavía muchos los casos que no aparecen en las estadísticas. "La tuberculosis es curable cuando se recibe un tratamiento efectivo (...) y demasiada gente, en su mayoría pobre, vive y muere con tuberculosis, sin saber que podrían haber sido curados", indicó el lunes, el director de la OMS para Asia-Pacífico, Shigeru Omi. Cerca del 50% de los casos de tuberculosis no es detectado, por lo que esos enfermos no reciben tratamiento y pueden contagiar a otras diez o quince personas por año, advirtió la OMS.
Los países más afectados de la región son China, Filipinas, Vietnam y Camboya, que albergan una cuarta parte de los afectados por la enfermedad en el mundo. Cerca de 2 000 millones de personas (un tercio de la población mundial) están afectadas por el bacilo de Koch, y de ellas el 10% desarrolla la enfermedad, según datos de esta organización. Los países asiáticos más afectados han implantado el programa DOTS (tratamiento breve bajo observación directa), considerado el medio más eficaz para luchar contra el padecimiento.
A través del DOTS, los infectados reciben medicinas de forma gratuita y las ingieren bajo supervisión médica directa durante el período que dure el tratamiento, por lo general entre seis y ocho meses. Con ello se pretende evitar que los afectados interrumpan el proceso cuando los síntomas de la enfermedad desaparecen, lo que hace que el bacilo se vuelva más resistente a los medicamentos. El objetivo de la OMS es que el número de casos en Asia-Pacífico se reduzca a la mitad para el 2010, "lo que sólo será alcanzable si el ciento por ciento de la población tiene acceso al DOTS para el 2005".
Además, según la organización internacional, el sida se ha convertido en una dificultad añadida a la lucha contra la tuberculosis. En países como Filipinas -el más afectado en la zona sólo por detrás de China-, entre 80 y 140 personas mueren cada día por esta causa, indicó a EFE la responsable del proyecto contra la tuberculosis de Médicos del Mundo en el país asiático, la española María Rubio. A pesar que el gobierno de Manila ha puesto en marcha un programa nacional por el que se ofrece tratamiento gratuito a los afectados, "la gran mayoría de la población desconoce su existencia", señaló Rubio. Además, muchos ciudadanos ignoran incluso cómo se transmite la enfermedad, "la mayoría cree que es hereditaria, o se transmite por fumar o llevar malos hábitos de vida", según la doctora. A ello se añade que "muchos médicos privados -que no han participado en el programa nacional de formación- todavía no saben diagnosticar ni tratar la enfermedad". Para la responsable de Médicos del Mundo, es fundamental insistir en la campaña de información y en que "más vale que falte el tratamiento que tratar mal", ya que ello origina consecuencias como el desarrollo de una variedad de tuberculosis más resistente.
A pesar de los avances, "todavía estamos viendo sólo una pequeña parte del problema", recordó Rubio, quien insistió en el gran número de casos que siguen sin advertirse. Para la OMS, la detección de la enfermedad va de la mano del acceso al programa DOTS. "El tratamiento completo para un paciente sólo cuesta diez dólares. Si todo el mundo tuviera acceso a la cura podríamos enterrar definitivamente la tuberculosis", concluyó el director regional de la OMS.
El Día Mundial de la Tuberculosis se celebra cada 24 de marzo en memoria del bacteriólogo alemán Robert Koch, quien identificó el bacilo que causa la enfermedad un día como hoy de 1882.

Australia: Recrudece epidemia de dengue

AL DIA (Cuba) 25-03-03

Una epidemia de dengue que afecta el nordeste de Australia desde hace tres semanas se recrudeció al ser hospitalizadas más de 100 personas en la ciudad de Cairns, informaron expertos del departamento de salud. Aunque el agente transmisor de la enfermedad, el mosquito Aedes aegypti, hasta el momento sólo se encuentra en la zona norte del país, las autoridades sanitarias permanecen alertas ante la posibilidad que la patología se extienda a otras regiones.
En un comunicado divulgado por la unidad de Medicina Tropical, se indicó que la última epidemia ocurrida en 1998 llegó a contagiar a más de 500 personas. Lo que más preocupa a los especialistas, dice el informe, es que los habitantes del área puedan ser contagiados por segunda vez, lo que de ocurrir traería serias consecuencias para muchos de ellos, ya que existe la posibilidad que desarrollen la forma más grave de la enfermedad, el dengue hemorrágico. Las recientes lluvias y las altas temperaturas que sufre Australia desde hace varias semanas han favorecido la reproducción de los mosquitos.
El dengue es una enfermedad viral febril y aguda que se caracteriza por un comienzo repentino, fiebre, cefalea intensa, mialgias, artralgias, dolor retrorbital, anorexia, alteraciones del aparato gastrointestinal y erupción.

Bolivia: .761 personas padecen de tuberculosis en Cochabamba

LOS TIEMPOS (Bolivia) 25-03-03

Según cálculos basados en las tasas de incidencia de la enfermedad, 1.761 personas padecen de tuberculosis en el departamento de Cochabamba.
La información fue ofrecida por el Responsable del Programa de Tuberculosis del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Max Montes Vargas, quien precisó que de cada 100 mil habitantes, 121 personas tienen la enfermedad.
El informe del especialista fue ofrecido este lunes en medio de un evento organizado por el Sedes en conmemoración al Día Internacional de la Tuberculosis.
El acto, realizado en la plaza principal de esta capital, tuvo como protagonistas a estudiantes universitarios de medicina que teatralizaron las características de la enfermedad. También se realizó una especie de feria que estuvo apoyada por el voluntariado y amenizado por la banda de las Fuerzas Armadas y de la Alcaldía Municipal.
Montes Vargas sostuvo que el acto pretende concienciar a la población para que conozca e identifique la enfermedad y -de manifestarse la misma- acudir a los centros de salud para ser diagnosticado y tratar la enfermedad de manera gratuita.

Zonas de riesgo
El responsable del programa explicó que en el país se consideran tres grandes áreas donde Oruro y Potosí se encuentran en la zona de riesgo moderado; La Paz, Cochabamba y Chuquisaca en la zona de riesgo severo y Pando, Beni, Santa Cruz y Tarija en la zona de riesgo muy severo.
Montes dijo que pese a los índices, en Cochabamba se han realizado esfuerzos contra la enfermedad que vienen acompañados de un programa que -según él- están dando muy buenos resultados.
El médico indicó que la tuberculosis es una enfermedad infecto-contagiosa producido por el bacilo de Koch, la que ataca con mayor incidencia a la gente de bajos recursos económicos y de situación depauperada.

6 personas mueren al día
De cinco a seis personas mueren al día por tuberculosis en Bolivia, de los 10 mil que se registran al año, de los cuales 6.720 corresponden a casos pulmonares y el restante a extrapulmonares. De éstos, la cuarta parte fallece porque en muchas oportunidades no recibe tratamiento, reveló Max Montes Vargas, Responsable del Programa de Tuberculosis del Sedes.
La tuberculosis es una enfermedad mortal y con mayores índices que los producidos por la mortalidad materna.
Haciendo una relación estadística de la enfermedad, explicó que en todo el mundo existen 8 millones de pacientes tuberculosos, de los cuales 2 millones llegan a morir al año en comparación a los 365 mil que mueren por sida.
La enfermedad infecta a personas de todos los países del mundo, tanto ricos como pobres, sin embargo, son los países pobres que soportan el 95 por ciento de la carga mundial de morbilidad.
Uno de los motivos más importantes de la propagación de esta enfermedad es la situación de pobreza, en la que la malnutrición, los problemas de saneamiento y hacinamiento favorecen la propagación de la infección, que sumada a la infección simultánea por el VIH aumentan a diario los casos de enfermedad activa.

Apuntes
En el mundo más de 20 mil personas desarrollan la tuberculosis activa y 5 mil mueren de ella; en Bolivia por día enferman de 38 a 40 personas y mueren de cinco a seis, según un informe del Ministerio de Salud.
La tuberculosis está causada por el bacilo Mycobacterium tuberculosis y se propaga por el aire, como el resfriado común. De no recibir tratamiento, una persona con tuberculosis activa puede infectar de 10 a 12 personas cada año y morir en los dos años del inicio de los síntomas.

Bolivia: Presunto caso de hanta virus amenaza a Tarija

LOS TIEMPOS (Bolivia) 25-03-03

Nuevo Sur / Tarija.- Un nuevo caso sospecho de hanta virus en Tarija, donde ya cobró la vida de un joven de 17 años, pone en alerta a todo el departamento. El Programa de Epidemiología dependiente del Servicio Departamental de Salud recibió 40 kilos de raticida Biorat que serán trasladados a los municipios de Bermejo y Padcaya para combatir la proliferación de ratas y ratones de cola larga de la especie norvegicus longicaudatus, transmisores de la enfermedad.
El raticida será trasladado por una comisión de Epidemiología, que viajará posiblemente mañana a Bermejo para luego desplazarse al Trementinal, La Goma, Colonia Linares, Toro, el Porvenir y Padcaya, donde se realizará nuevamente un trabajo de infomación, educación y comunicación al personal técnico y los comunarios, expresó el jefe de Epidemiología, Walter Santa Cruz.
Aclaró que el envío de este producto no es inmediato porque la comisión que viajará para la distribución y el trabajo de capacitación en las zonas afectadas, requiere cierto trámite burocrático que no permite mayor agilización del mismo.
Mientras tanto el Biorat, se mantiene bajo refrigeración en los laboratorios del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), hasta su distribución que será directa para ser utilizada.
Una vez que la comisión esté en el lugar, necesitará siete días para realizar todo el trabajo a ejecutar, dos días para la capacitación al personal y los comunarios, también de uno a dos días en cada localidad para realizar la limpieza y aplicación del raticida que merece precaución y posterior retiro de roedores para la respectiva incineración o enterrado.
Dijo también que pese a la poca cantidad de raticida obtenida por el Ministerio de Salud, se espera que alcance para toda la zona ya que además se contará con otras medidas de prevención que se suman a la eliminación del roedor.

Algunas prevenciones
Dentro de las formas para prevenir que los roedores lleguen a los domicilios, es quitar la maleza de los alrededores de las viviendas, rociar el agua con un poco de lavandina en las tareas de limpieza, lavar siempre los cubiertos vasos y platos, además proteger los alimentos entre otros.
En Bermejo existen dos casos confirmados de hanta virus, el de una persona fallecida y un niños que ya fue dado de alta. Asimismo se sumó la muerte de un joven de 17 años, caso que aún permanece como sospechoso ya que el diagnóstico señaló que se trató de insuficiencia cardio respiratoria, el deceso se produjo en el hospital de Orán, Argentina por lo que los resultados del análisis deberán conocerse una vez que sean enviados desde el laboratorio Malbrán de Buenos Aires.

La Campaña Mundial curó 10 millones de enfermos de tuberculosis

Son 155 países siguiendo una estrategia internacional: nuestro país está 15º en el ranking

Luciana Miranda
O ESTADO DE S PAULO (Brasil) 25-03-03

La Organización Mundial de la Salud (OMS) conmemoró ayer el Día Mundial de la Lucha contra la Tuberculosis. Desde 1995, 10 millones de personas que contrajeron la enfermedad fueron diagnosticadas y tratadas de acuerdo con estrategias internacionales de control de la dolencia. La mayor parte de estos pacientes –más del 90%- habita en países subdesarrollados.
A pesar de seguir las normas internacionales de control de la tuberculosis, Brasil está entre los 22 países con mayor número absoluto de casos de la enfermedad, ocupando el 15º lugar del ranking. Este grupo de naciones es responsable del 80% de los casos de la dolencia en el mundo, de acuerdo con la OMS.
Según datos del Centro Nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud, en 2001 nuestro País registró 71.319 casos de tuberculosis y 5.381 muertes.
De los 192 países que forman parte de la OMS, 155 ya adoptaron las normas de control de la enfermedad. En suma, más del 60% de la población mundial tiene acceso a servicios de salud que siguen las estrategias internacionales para combatir la tuberculosis. Los datos son parte de un informe sobre la enfermedad en el mundo, divulgado ayer por la OMS.

Tratamiento
Una de las estrategias internacionales de lucha contra la tuberculosis es el tratamiento supervisado. Significa que el paciente toma el remedio todos los dìas frente a un profesional de salud. El tratamiento necesita ser seguido, sin interrupciones, por seis meses. Si el paciente deja de tomar los remedios, el bacilo que provoca la enfermedad se torna más resistente. En este caso, son necesarias drogas más fuertes y caras y, aún así, con menos chances de cura (sólo el 20% en vez del 100%).
El tratamiento de la tuberculosis en Brasil está totalmente centralizado en la red pública de salud. La meta es curar al 85% de los pacientes. Para alcanzar ese objetivo, la coordinadora del Programa de Control de la Tuberculosis en el Estado de San Pablo, Vera Galesi, explicó que es necesario que el 70% de los pacientes tengan tratamiento supervisado.
San Pablo es el Estado con mayor número absoluto de casos de tuberculosis. Cada año se registran 21 mil casos. “De estos, 18 ó 19 mil son nuevos y el resto es retratamiento”, dijo la funcionaria. Anualmente se registran en el Estado 1.500 muertes provocadas por la tuberculosis.
La enfermedad es una amenaza más para quienes padecen SIDA. “Tuberculosis y SIDA son epidemias que caminan juntas, aumentando el poder devastador que tienen”, alertó Peter Piot, director ejecutivo del Programa de SIDA de las Naciones Unidas. “Tratar la tuberculosis no resuelve la epidemia de SIDA, pero salva vidas”.
Cualquier persona puede padecer la tuberculosis: basta tener el sistema inmunológico deprimido al entrar en contacto con el bacilo. La bacteria está en el aire, luego de ser expelida por tos o esputo de un enfermo. La principal señal de alerta es una tos que dura màs de tres semanas. “Las personas con estos síntomas deben consultar un servicio médico”, recomendó la Dra. Galesi.

Brasil: En todo el Estado de San Pablo, el dengue llegó a 5.952 casos

O ESTADO DE S PAULO (Brasil) 25-03-03

El número de casos confirmados de dengue en el Estado de San Pablo, desde el comienzo del año, llegó a 5.952.
Los registros aùn son menores a los del año pasado. En los primeros tres meses de 2002, el Estado había acumulado 21.020 casos confirmados de dengue.
Itapeví, en la región oeste del Gran San Pablo, es aún el municipio con el mayor número de casos, 1.337 en total. Araçatuba, en el interior, está en segundo lugar con 1.154 casos de dengue.

Brasil: En Minas Gerais, la falta de remedios amenaza la salud de enfermos de tuberculosis

Luciana Melo
ESTADO DE MINAS (Brasil) 25-03-03

La Semana Mundial de Lucha contra la Tuberculosis comenzó este lunes con desafíos importantes para el gobierno brasileño. El principal de ellos es asegurar los medicamentos para los 10 mil portadores en tratamiento en Minas Gerais. El abastecimiento irregular de los remedios –dificultad habitualmente enfrentada por la Coordinación Estadual de Control de la Tuberculosis- pone en riesgo la salud de la población.
En los últimos días el stock de isoniazida y rifampicina amenazó agotarse nuevamente y repetir la situación de fines de febrero, cuando los pacientes estuvieron una semana sin los remedios. La interrupción del tratamiento, debido a la falta de las drogas que tienen que ser transferidas por el Ministerio de Salud, además de fragilizar la salud de los portadores puede favorecer la contaminación de otras personas.
Según el coordinador estadual de Control de la Tuberculosis, Edilson Correa, el Ministerio de Salud remitió otras 240 cajas de medicamento, en la última semana, conteniendo 112 mil cápsulas de isoniazida y rifampicina. “La remesa urgente aseguró el abastecimiento durante otros 30 días, pero apenas posterga una solución definitiva. Cuando percibimos que iría a faltar nuevamente medicamentos, movilizamos al Ministerio de Salud en busca de una solución y prometieron 700 mil cápsulas. En viaron un número inferior, suficiente para asegurar la atención durante los próximos días. Resta saber cuándo será regularizada la situación. Con estas remesas lo único que hacemos es apagar momentáneamente los incendios”, acusó Correa.
El Ministerio de Salud fue requerido por nuestra redacción, pero no emitió comentario alguno.
El tratamiento de la tuberculosis no puede ser atendido negligentemente por el gobierno federal dado que los medicamentos no están disponibles en la red privada. El control de la enfermedad, que ya tuvo proporciones de epidemia en el pasado, está directamente vinculado al tratamiento bien realizado.

Efectos colaterales
Según Edilson Correa, si el paciente queda 30 días sin tomar los medicamentos, la bacteria que causa la enfermedad crea resistencia a los remedios utilizados y es necesario usar drogas más caras y con mayor efectos colaterales. “Lo ideal es realizar el tratamiento en seis meses, que le cuesta al gobierno u$s 70, pero si el paciente queda sin medicación, puede desarrollar multirresistencia y el tratamiento puede costar alrededor de u$s 9 mil. Eso sin hablar del perjuicio a la salud del paciente y la posibilidad de transmisión a otras personas”, aseguró.

Brasil: Crece en Río Grande do Sul el brote de conjuntivitis

La Santa Casa de Porto Alegre creó un servicio para atender a pacientes

ZERO HORA (Brasil) 25-03-03

Más de 7,4 mil personas ya fueron infectadas en Río Grande do Sul por la conjuntivitis. Según datos preliminares divulgados ayer por la Secretaría Estadual de Salud, la región de Santo Ângelo es la más afectada por el brote, con 4.083 infectados.
En Porto Alegre, la Santa Casa creó un servicio especial para atender a pacientes sospechosos de estar infectados. Quien consulte en la emergencia del hospital con los síntomas de la enfermedad –por medio del SUS u otros convenios- será derivado al sector.
Desde el último sábado, cuando se inauguró el servicio, el hospital ya diagnosticó 45 casos.
El servicio funcionará diariamente entre 8 y 18 hs., mientras dure el brote. Según el director médico del Banco de Córneas de la Santa Casa, Dr. Alexandre Marcon, la situación estará normalizada en dos meses.
En Porto Alegre, la Secretaría Municipal de Salud (SMS) iniciará hoy un trabajo de prevención con la distribución de material informativo. Según María Regina Varnieri, jefe del equipo de Control Epidemiológico de la SMS, en la Capital la enfermedad se está caracterizando por pequeños brotes localizados en ambientes específicos.
“Hay un gran número de personas infectadas en escuelas o empresas debido al contacto entre las enfermas con conjuntivitis y las no infectadas”, explicó.

Chile: Parte vacunación contra la influenza

LA TERCERA (Chile) 25-03-03

Alrededor de un millón y medio de personas pueden acceder, a partir de ayer, a la vacunación gratuita en contra del virus de la influenza, en cualquiera de los 600 puntos de asistencia dipuestos por el gobierno y las autoridades de salud. Esta campaña preventiva se enmarca en la amenaza de un brote epidémico de la enfermedad, que podría elevar hasta en un 30% la presencia de casos respecto de los registrados el año pasado.
El programa, que se extenderá hasta el 11 de abril, persigue consolidar los descensos de mortalidad infantil alcanzados como consecuencia de los programas de vacunación implementados por las autoridades. "Es un tremendo esfuerzo para el gobierno el desplazamiento de este millón y medio de vacunas a lo largo del territorio, pero gracias a estas campañas de prevención, tenemos que sólo cinco niños perecieron el año pasado, en comparación con los 800 casos de niños que no superaban los inviernos que se registraban antiguamente.
Las vacunaciones se realizarán en 540 centros de atención primaria, hospitales y en 60 locales instalados en los recintos del Instituto de Normalización Previsional.

Chile: Analizan dos nuevos casos sospechosos de virus hanta

EL SUR (Chile) 25-03-03

Dentro de 48 horas el ISP confirmaría o descartaría la existencia de la enfermedad en dos pacientes que se encuentran con los síntomas pero estables.
El Instituto de Salud Pública (ISP) se encuentra analizando las muestras de dos pacientes de la región calificados como casos sospechosos de virus hanta.
Así lo confirmó la seremi de Salud, doctora Cecilia Villavicencio, explicando que se trata de una mujer de más de 40 años con residencia en Yumbel y de quien se desconoce el lugar del posible contagio, y de un varón de 59 años domiciliado en Penco quien se podría haber expuesto al virus presente en el ratón colilargo en la zona del Alto Biobío.
Ambos pacientes se encuentran estables y fuera de peligro, mientras se esperan los resultados del ISP que confirmarían o descartarían el contagio de virus hanta. Los informes se tendrían dentro de 48 horas apróximadamente.
La seremi Villavicencio llamó a no alarmarse ante la cantidad de casos de hanta registrados en la región, pues aunque a la fecha se han confirmado siete, esta cifra es inferior a la que se existía en el mismo período del año pasado.
Además, dado que la mayoría de los contagios se produce durante la época de verano y que la enfermedad tiene un período de incubación de hasta 45 días, es normal que en esta fecha se presenten nuevos casos y personas presentando recién síntomas que podrían indicar que se trata del síndrome pulmonar por hanta virus.

Cuba: Exportan vacuna contra meningitis

Brasil y Colombia son los países que más demandaron los inmunizadores.

LA PRENSA GRAFICA (El Salvador) 25-03-03

La Habana - Cuba exportó 50 millones de dosis de su vacuna contra la meningitis por un valor de 7.9 millones de dólares, informó la firma comercializadora de la fórmula isleña.
Producida por el poderoso polo científico local, la sustancia –única en el mundo– se encuentra registrada en 19 países, aseguró Ricardo Montero, director de Finlay Vacunas S.A.
Brasil y Colombia estuvieron entre las naciones con mayor demanda del medicamento, explicó el ejecutivo al periódico de negocios “Opciones”.
Paralelamente comenzó a exportarse a Chile y Guatemala, y se registró recientemente en Perú.
La fórmula fue descubierta en 1989 y es efectiva en más de un 80% de los casos de meningitis B y C, una enfermedad que inflama el cerebro y mata a uno de 10 afectados. Según indicó Montero, se continúa el proceso de registro conjunto para Europa con la GlaxoSmithKline (GSK), firma inglesa con capital estadounidense que recibió en 1999 un permiso especial del Departamento del Tesoro para trabajar con la firma cubana.

 

Ecuador: El riesgo por la neumonía atípica en el país es mínimo

EL COMERCIO (Ecuador) 25-03-03

Quito Los científicos hongkoneses y alemanes avanzan en el estudio del virus de la neumonía atípica, cuyo foco de infección se presume que es China.
Los científicos de la Universidad de Hong Kong anunciaron que lograron realizar un cultivo del virus, luego de aislar una muestra de pulmón de un paciente. De acuerdo con los últimos resultados, el virus pertenece a la misma familia que los agentes del sarampión y de las paperas.
La Organización Mundial de la Salud reporta ya 264 enfermos y 16 muertes en el mundo. Según un informe de Reuters, ayer falleció una persona más en Hong Kong.
Los científicos se esfuerzan por establecer la relación entre un brote epidémico que se suscitó en febrero en China -causó 305 casos, cinco de ellos mortales- con la letal enfermedad conocida como Síndrome Respiratorio Agudo Severo. Los síntomas del SRAS son: estornudos, fiebre alta, dolor de cabeza, irritación de garganta, temblores, tos y malestar al respirar. El período de incubación es dos a siete días.
El único país afectado en América es Canadá, donde dos personas murieron y diez están hospitalizadas. En EE.UU. se habla de 14 casos sospechosos. El profesor John Tam, de Hong Kong, dice que el contagio se dio de persona a persona. "Las condiciones del contagiado se deterioran con rapidez".
Para los científicos la clave está en la reacción del sistema inmunológico, ya que creen que las muertes asociadas con las llamadas "variantes letales" de la gripe podrían haber sido provocadas por este sistema.
Carlos Salvador, neumólogo ecuatoriano, explica que la mayoría de gente afectada es joven y con buen estado de salud. "Se supone que si el sistema inmunológico está bien, la persona es capaz de defenderse y con antibióticos se cura".
Esto significa, a criterio de Salvador, que el virus es sumamente agresivo. A esto añade que los microorganismos patógenos -virus o bacterias- cada vez ganan terrero: "cada 20 minutos se reproducen o mutan, lo cual genera mayor resistencia a los antibióticos".
"Estos virus son más poderosos, difíciles de identificar y los antibióticos que existen no logran el efecto deseado. Se recurre a medicamentos más caros y más tóxicos".
Para Juan Manuel Luna, neumólogo guatemalteco que el jueves 20 dictó una conferencia en Quito, los grupos de mayor riesgo son los pacientes con sida o que están con tratamientos de quimioterapia. Los menores de un año, mayores de 65 años, personas con asma, bronquitis, fumadores, alcohólicos y diabéticos también son susceptibles.
Luna dice que la comunidad no debe alarmarse, "los síntomas son similares a los de cualquier gripe o neumonía, pero eso no significa que tengan el mal". Diego Victoria, representante de la OPS en Ecuador, sostiene que el riesgo es mínimo, pero hay que estar alerta.
Hay dos tipos de neumonía: la adquirida en la comunidad y la que se obtiene en hospitales. En Ecuador, según estudios que maneja Salvador, al año el cuatro por ciento padece el primer tipo. El ocho por ciento muere en el mundo. Luna descarta que este mal sea producto de una guerra bacteriológica.

Tome en cuenta
Pandemia . La última pandemia de gripe en 1918 y 1919 ocasionó la muerte de 40 millones de personas. Un brote en 1997, en Hong Kong, cobró la vida de 18 personas.
Estudio . Según un estudio publicado por BBC Mundo, las epidemias matan entre medio y un millón de personas por año en el planeta.
Aislamiento . Las autoridades deben controlar en Migración a los pasajeros. Se debería aislar a las personas que presentan los síntomas para que se hagan exámenes.
Aerolíneas . Las compañías de aviación tienen que avisar el número de viajeros que vienen de Asia o Europa. Deben notificar los transbordos realizados en otros países.

Los controles
En Ecuador . Marco Guillén, jefe de Seguridad del Aeropuerto de Quito, dijo que el Ministerio de Salud no le ha notificado qué medidas tomar en estos casos. El ministro Francisco Andino señaló que de presentarse el caso se tomarán medidas necesarias.
En Argentina . El Gobierno instaló una unidad de terapia intensiva móvil en las cercanías del Aeropuerto de Ezeiza. Se obliga a los inmigrantes a registrar el lugar en el que permanecerán durante su estancia en Argentina para localizarles en caso de riesgo.
En Perú . El Ministerio de Salud ordenó que la Sanidad Aérea del Aeropuerto limeño Jorge Chávez aplique técnicas de aislamiento para pacientes que presenten síntomas y se les dé tratamiento.
En EE.UU. . Los viajeros que llegan a los aeropuertos de Chicago, Los Ángeles, Nueva York, Newark y San Francisco de Hong Kong, Hanoi (Vietnam) y la provincia china de Guangdon -donde se cree se originó la enfermedad- reciben folletos con información sobre el mal.
En Centroamérica . Se creará una red de vigilancia epidemiológica para prevenir la entrada de nuevos males.

El Salvador: Tuberculosis aún no está controlada

LA PRENSA GRAFICA (El Salvador) 25-03-03

La mortal enfermedad de la tuberculosis todavía está fuera de control, pese a todos los esfuerzos que las autoridades del Ministerio de Salud han realizado, admitió ayer el viceministro del ramo, Herbert Betancourt.
El funcionario explicó que para lograr el objetivo de controlar este mal, faltarían 12 años más. “Aun y con todos los programas de prevención y control de la enfermedad, hemos logrado bajar la tasa a 24 por cada 100 mil habitantes. Para llegar al promedio mundial, que es de 10 por cada 100 mil habitantes, estimamos que lo lograremos en 12 años”, detalló.
En 1993, 53 de cada 100 mil padecían esta afección, lo que a la fecha representa una reducción significativa que se refleja en una sensible disminución de muertes por esta causa. En 2000 se registraron 66 fallecimientos y en 2001 fueron 44. La tuberculosis afecta mayormente al sexo masculino.
Ayer se celebró el Día Mundial de la Lucha contra la Tuberculosis, por lo que Betancourt recordó que los síntomas de esta enfermedad son tos, fiebre y sudoración, malestar general y pérdida de peso. Ante estos signos, pidió a la población acudir a las unidades de salud.

 

Estados Unidos: Identifican un coronavirus como causa más probable de la neumonía atípica

La enfermedad ha provocado ya 17 muertes y afecta a 456 personas en trece países, según los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS)

ABC (España) 25-03-03

Washington. Un virus de la familia de los coronavirus fue identificado como la causa más probable de la epidemia mundial de neumonía atípica, anunció ayer el Centro de Control de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos. «Tenemos que seguir investigando, pero creemos estar sobre la pista correcta», declaró la directora del CDC, Julie Garberding. Para confirmar esta hipótesis hacen falta nuevos análisis, entre ellos de cultivos de virus, además de la secuenciación del genoma viral y del examen de especímenes de pacientes en diferentes estadios de la enfermedad. Dos de los coronavirus conocidos por infectar al hombre son la causa de un tercio de los resfríos más comunes y de infecciones respiratorias en los bebés prematuros, La pasada semana, en base a análisis preliminares de microscopía electrónica, científicos de varios centros en Hong Kong y en Alemania anunciaron que el agente causal podía ser un paramyxovirus, aunque matizaron que necesitaban pruebas más concluyentes.
La neumonía atípica asiática ha provocado por el momento un total de 17 muertos y 456 afectados en 13 países, según los últimos balances oficiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La cifra de víctimas se incrementó ayer al registrarse otros cuatro fallecidos más en Hong Kong y Vietnam. Los dos fallecidos en este último país son un médico y una enfermera del Hospital francés de Hanoi, con lo que se eleva a cuatro el número de muertos en Vietnam. Mientras, las autoridades de Singapur, donde se han detectado 65 casos, han establecido una cuarentena para 740 personas que estuvieron en contacto con alguna de las víctimas. Es la primera vez que los responsables de Singapur decretan una inmovilización de personas en sus hogares (diez días en este caso) a causa de una alerta de salud pública desde su independencia en el año 1965. El mayor incremento de casos sospechosos ha ocurrido en Estados Unidos: el pasado viernes había declarados 13 casos y ayer eran ya 37.

Enfermedad mortal

Estados Unidos: La neumonía atípica llegó a Nueva York

LA RAZÓN (Capital Federal, Argentina) 24-03-03

La neumonía atípica o Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SRAS) continúa avanzando, más allá de que días atrás científicos de Hong Kong dijeron que habían logrado individualizar el virus que la provoca.
Hoy, las autoridades sanitarias locales difundieron la información de que se detectaron dos casos de neumonía en Nueva York, en lo que representan las primeras manifestaciones de la enfermedad en esta ciudad.
Según el Departamento de Salud, un hombre de 67 años —de quien no se ha revelado la identidad— se encuentra internado en condición de aislamiento luego de haber regresado de China, aunque su estado es satisfactorio.
El otro caso tiene como protagonista a una mujer de 27 años —también anónima—, quien debió ser asistida de urgencia a su regreso a los Estados Unidos, luego de haber pasado una temporada en Hong Kong. En ambos casos, los síntomas observados coincidieron con los criterios oficiales del SRAS.
Cabe recordar que el foco de la enfermedad se registró en el sudeste asiático y, desde que la epidemia se disparó, se registraron un total de 306 casos, 10 de ellos fatales, según datos aportados por la Organización Mundial de la Salud.

Portugal: Aún no retrocede la tuberculosis

J. A. Souza
JORNAL DE NOTICIAS (Portugal) 25-03-03

Si hasta el 2007 la detección de casos no alcanzara al 90%, la cura superara al 87% y el número de nuevos casos no excediera a los 18 por cada 100 mil habitantes, sería señal que la lucha contra la tuberculosis en Portugal estaría en el buen camino.
Estos son los datos que precisó ayer Filomena Rodríguez, del Instituto Nacional de Salud de Porto, durante un workshop realizado en Lisboa en ocasión del Día Mundial de aquella que fue definida como una “enfermedad romántica” que casi se había extinguido, y que vino a resurgir, resistiendo los antiguos medicamentos.
A estos hechos no serían ajenos ni los flujos migratorios ni la “ayuda”, por ejemplo, del HIV. Que la enfermedad tiene que ser combatida fue el punto presente en el debate, pero hubo quien argumentó que el recomenzar, casi de cero, cuando cambia el ministro y no obligatoriamente el gobierno, hace perder innecesariamente tiempo en la batalla.
El año pasado se registraron 39,5 nuevos casos de tuberculosis por cada 100 mil habitantes, más del 2% de incremento con respecto al año anterior.
Sin embargo, la Dirección General de Salud habla de un “decrecimiento significativo” en la mayor parte de los districtos: la excepción continúan siendo los de Porto, Lisboa y Setúbal que registran los dos tercios del número total de casos en Portugal.

Venezuela: La tuberculosis está abrazando al país con mucha rapidez

Ricardo Matheus
DIARIO 2001 (Venezuela) 25-03-03

Están contaminados con tuberculosis el 63,5 entre cada 100 mil residentes en el área metropolitana y el 24,8 por ciento de cada 100 mil personas establecidas en todo el país, según señalan las estadísticas canalizadas por la Asociación Prosalud Respiratoria (Aprosar), cuya organización trabaja para reducir el índice de afectación por este vacilo en Venezuela.
El trabajo técnico y académico está dirigido por la doctora Hilda Ponte Barreto, directora de postgrado de la Universidad Central de Venezuela, especialista en neumonología y en la función pulmonar. La situación se ha hecho más grave, porque durante los últimos años han cambiado de rumbo hacia otras áreas de la salud, los recursos aportados por el Gobierno central para la prevención y cura de este tipo de enfermos.
Agregó, que muchos de los contaminados con el vacilo de Koch desconocen que están enfermos y no guardan las precauciones necesarias a fin de evitar la propagación. Cualquier persona que presente tos persistente durante lapsos prolongados, que manifieste fiebre y produzca flema, está en el cuadro necesario para ser evaluado, por lo menos para descartarlo como portador inmediato del mal que afecta a un alto porcentaje de la población nacional. Delta Amacuro es una de las poblaciones con más alto índice de enfermos, donde se estima que 80 por ciento de los residentes en esa región sufren los rigores de la tuberculosis. Los indígenas son de difícil tratamiento, porque ellos pocas veces permanecen en un mismo poblado. Se mueven de un lugar a otro llevando el mal hacia muchas personas. Se calcula que en Venezuela más de 6 millones de personas están invadidas por el vacilo de Koch, lo cual es una cifra muy alarmante porque la Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que el 24,8 por ciento de cada 100 mil habitantes está afectado, ya debe ser de gran preocupación para los gobiernos y para los responsables del bienestar de los pobladores bajo su jurisdicción.

Contaminación
Destacó con mucho énfasis la doctora Ponte Barreto, que los sitios cerrados son los lugares más proclives a generar la contaminación, en caso de que la unidad sea abordada por algún enfermo y por necesidad tenga que toser. Los vagones del Metro de Caracas y otros tipos de colectivos donde circule el aire acondicionado, se convierten en factor importante para contagiar a otros pasajeros. El vacilo de Koch es de fácil eliminación si es tratado a tiempo. Los ambulatorios y hospitales del país tienen insumos suficientes para recuperar a los pacientes, pero es necesario que éstos últimos atiendan con rigurosidad durante 15 días un tratamiento con pastillas. La dosis deben ser administradas en el ambulatorio o en el hospital, en presencia de facultativos o especialistas de la salud.

Docentes
Destacó la doctora Hilda Ponte Barreto, que dentro pocos días se iniciará una investigación a nivel de maestros y profesores, para determinar el universo de docentes que pueda estar sufriendo los rigores de la tuberculosis. Ya han sido detectados algunos cuando por mutuo propio acudieron al médico especialista. Por eso es necesario conocer cuanto más rápido si están contaminados, porque ellos tendrían la posibilidad de propagar el vacilo entre sus alumnos y es preciso tomar en cuenta que la enfermedad ataca con mucha fuerza a la población que oscila entre los 12 y 50 años de edad.

Cárceles
Otro factor generador de la propagación de la tuberculosis es el hacinamiento. Muchas familias pobres están reducida a convivir en espacios estrechos; en ranchos pequeños o en habitaciones donde pueden dormir varias personas. La falta de una nutrición adecuada, ofrece otra posibilidad de quedar contaminado.
Concluyó la doctora Hilda Ponte Barreto, que también se hará una investigación en las cárceles del país, porque ya hay muestras claras que el vacilo de Koch está en la población penal.


En Santiago, La Banda, Las Termas y Añatuya

Santiago del Estero: A partir del sábado se realizará la encuesta sobre discapacidad

EL LIBERAL (Santiago del Estero, Argentina) 25-03-03

¿Alguna de las personas que vive aquí es ciega?, ¿sabe leer y escribir en Braille?, ¿es sorda?, ¿utiliza lengua de señas?, ¿tiene dificultad permanente para caminar o subir escaleras?, ¿tiene algún retardo o retraso mental que le dificulte aprender, trabajar y/o relacionarse?, ¿recibe estimulación temprana, tratamiento o rehabilitación?. Estas preguntas y otras responderán a partir del próximo sábado los miembros de 1660 hogares seleccionados de Santiago, La Banda, Las Termas de Río Hondo y Añatuya, en el marco de la Encuesta Nacional de Personas con Discapacidad.
A través de esta muestra se podrá tener por primera vez en la historia argentina datos sobre los distintos tipos de discapacidad, así como las causas, la edad de origen de la discapacidad, el tipo de ayuda que reciben por parte de los distintos actores de la sociedad como obras sociales, organismos estatales, organismos no gubernamentales, entre puntos importantes. El Indec informó ayer que tratará de distribuir una comunicación a todos los hogares seleccionados.

Más de 30 encuestadores visitarán 1660 hogares de la provincia
La encuesta del Indec cuantificará y caracterizará la discapacidad
Importante. A partir de esta encuesta por muestreo se conocerán datos sobre las personas que padecen algún tipo de discapacidad que hasta el momento se desconocen.
A partir del próximo sábado y por un lapso de dos semanas, 32 encuestadores visitarán 1660 hogares seleccionados de Santiago, La Banda, Las Termas de Río Hondo y Añatuya durante la Primera Encuesta Nacional de Personas con Discapacidad que se realiza en todo el país desde noviembre de 2002.
La encuesta por muestreo tiene el objetivo de cuantificar y caracterizar a la población con discapacidad. Se realizará teniendo en consideración los distintos tipos de discapacidad, así como identificar la causa, la edad de origen de la discapacidad, el tipo de ayuda que reciben por parte de los distintos actores de la sociedad (obras sociales, organismos estatales, organismos no gubernamentales, etc.), su capacidad de valerse por sí mismas, el uso de beneficios legales y sociales, las características sociodemográficas de todos los miembros del hogar y las características y adaptaciones de la vivienda.
Los 1660 hogares seleccionados -que el Indec tratará de notificarlos- están conformados por una mayoría de hogares con al menos una persona con discapacidad (según datos del Censo Nacional de 2001) y una proporción menor de hogares presuntamente sin ninguna persona con discapacidad.
La Lic. María Zelmira Badaracco, integrante del equipo de diseño conceptual de la encuesta de discapacidad del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), junto a la Lic. María Mercedes Ramos, quienes están brindando un curso de capacitación a los encuestadores, afirmó ayer que el cuestionario tiene dos partes: en la primera se detecta la posible existencia en el hogar de alguna persona con discapacidad (si no se detecta ninguna la encuesta termina allí) y en la segunda se formulan todas las preguntas específicas.
La Lic. Badaracco sostuvo que esta encuesta es "histórica," porque es la primera vez que se obtendrán datos con este nivel de profundidad sobre este sector vulnerable de la sociedad.
"No hay datos en la Argentina sobre la cantidad de personas discapacitadas y qué discapacidades existen, si se cumplen o no los beneficios que otorgan las leyes o cuántos son los que asisten a la escuela, por ejemplo", afirmó.
Recordó que sólo hasta el Censo de 1960 se incluyó entre el cuestionario la pregunta sobre la discapacidad, especialmente por los casos de poliomelitis que sufrieron muchos niños durante esa época.
Finalmente, dijo que los primeros resultados de esta encuesta podrían estar antes de fin de año.

Algunas de las preguntas que integra el cuestionario
¿Es ciega?
¿Aun con anteojos o lentes tiene dificultad permanente para ver?
¿Es sorda?
¿Tiene dificultad permanente para oír lo que se dice?
¿Necesita y/o usa audífono o implante para oír lo que se dice?
¿Necesita leer los labios para entender lo que se dice?
¿Es muda?
¿Le falta o tiene paralizados o atrofiados uno o los dos brazos o las manos?
¿Necesita o utiliza en forma permanente una silla de ruedas?
¿Alguna de las dificultades permanentes o discapacidades que mencionó es hereditaria?
¿El padre, tutor, curador, etc., recibe asignación familiar a causa de la discapacidad?
¿A causa de la discapacidad recibe algún otro tipo de ayuda estatal (nacional, provincial o municipal)?
¿Tiene pase libre de transporte público?
¿Asiste o asistió a educación común?
¿Asiste o asitió a educación especial?
¿Sabe leer?
¿Sabe escribir?
¿Alguna vez trabajó?
¿Hace las tareas domésticas?


Misiones: Proponen cobrar un canon de 5 % a las empresas que publicitan bebidas alcohólicas y cigarrillos

MISIONES ON LINE (Misiones, Argentina) 25-03-03

La iniciativa es del diputado justicialista Carmelito Didolich. Consideró que es un pequeño porcentaje "para recuperar a los chicos de la calle, los drogadictos y a los que sufren de sida y padecen falta de medicamentos". El canon se les cobraría a las empresas que publicitan cigarrillos y bebidas alcohólicas en los medios.

Informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito

Raimundo Amadeo Orlando
LA PRENSA (Capital Federal, Argentina) 25-03-03

Lo que hemos venido planteando últimamente acerca del cambio de posición de Bolivia y Perú, en cuanto a abandonar la producción de coca después que los Estados Unidos no cumplieron con las compensaciones en el plan de sustitución de los cultivos, y que podría haber un entendimiento con Colombia, hoy es reflejado oficialmente por un informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Hay una simulada satisfacción y un utópico triunfo de la lucha contra las drogas cuando se dice que cayeron en un 30 por ciento los narcocultivos en Colombia durante 2002, agregándose -con inusitado asombro o misterio- que ello contrasta con su aumento en Bolivia y Perú, aunque bien entienden que se trata de un hecho que sugiere un posible desplazamiento de las siembras hacia esos países. Hay sinceridad, sí, cuando se reflexionan dudas sobre la eficacia del modelo actual de la lucha antidrogas. Estamos ante otra prueba de que los organismos internacionales llegan al andén de la estación cuando el tren hace rato que partió. ¿Qué descubrió ahora la UNODC? Que por segundo año consecutivo Colombia registró una disminución de las siembras de coca, que a finales de 2002 alcanzaban las 102.000 hectáreas, frente a las 144.807 reportadas en noviembre de 2001. Pero resulta que al organismo le consta que el cultivo de coca se incrementó el año pasado en Bolivia en un 23 por ciento -de 19.900 hectáreas en 2001 a 24.400 en 2002-, mientras que en Perú aumentó un 1 por ciento, de 46.232 a 46.721, respectivamente. Dato que se hace dudoso, porque los propios investigadores peruanos calcularon entre el 8 y 15 por ciento el aumento de la siembra de coca en los últimos 18 meses. El encargado de Latinoamérica de la oficina de la UNODC, Aldo Lale-Demoz, dijo en Bruselas que la relación entre el descenso de las siembras en Colombia y el aumento en los países vecinos todavía no está tan clara, pero es que no quiere reconocer la indignación de peruanos y bolivianos por el engaño norteamericano, y la habilidad de los colombianos de disminuir su producción ante el Plan Colombia y que parte de su trabajo lo hagan Perú y Bolivia, en una suerte de sociedad para mantener el flujo de producción en el Pacífico. Igualmente equivocado está el director ejecutivo de la oficina de las Naciones Unidas, Antonio María Costa, cuando estimó también en Bruselas que si hay un país que podría sufrir las consecuencias de Colombia sería su vecino Ecuador, y no ha sido así porque los ecuatorianos no son tradicionales productores sino traficantes, exportadores de las drogas, por ejemplo, disimuladas entre sus espléndidas rosas o frutas.
Para la UNODC, estamos ante un logro importante en la lucha internacional contra las drogas ilícitas y el crimen, porque estima que los cultivos de coca en la región andina pasaron de 211.000 hectáreas en 2001 a 172.000 en 2002. Son números discutibles, como que no les coinciden los de la producción anual de cocaína en Colombia, 480 toneladas, frente a las 580 estimadas por los Estados Unidos, cuando el 27 de febrero dijo que el cultivo de coca en ese país se redujo en un 15 por ciento en 2002, situándose en 144.450 hectáreas.
Más cerca de la realidad está el analista colombiano Eduardo Pizarro cuando considera que el aumento de los sembradíos de coca en Bolivia y Perú se debe a un desplazamiento de los mismos desde Colombia, donde a nivel interno se registra un fenómeno similar entre regiones, y que este comportamiento también se experimenta con la amapola. ¿Cómo debe entenderse esto? Primero: los cultivos no son estáticos para romper el esquema conceptual sí estático de los norteamericanos. Segundo: se combina este desplazamiento con la estabilidad del nivel de producción necesario para satisfacer la demanda mundial de droga. Y como la demanda es cada vez mayor en el mundo, ésta es la razón por la cual producen dudas algunas cifras de la UNODC. También Pizarro razona que si bien el gobierno de Colombia debe sostener sin titubeos la guerra antidrogas, los traslados de los cultivos y sus aumentos demuestran la necesidad de repensar a fondo la eficacia real del actual modelo de lucha contra el narcotráfico, que es ese tren que los organismos internacionales quieren alcanzar pero siempre llegan tarde a la estación y terminan mirando cómo se va alejando.

Estados Unidos: Tabaquismo aumenta riesgo de artritis reumática en los hombres

AL DIA (Cuba) 25-03-03

El tabaquismo aumenta el riesgo de artritis reumática, pero sólo en los hombres, sin que incremente el peligro para las mujeres que fuman, según un estudio de la Universidad de Stanford. Para analizar las relaciones complejas entre el tabaquismo y la artritis reumática en los hombres y las mujeres, los expertos de Stanford, cuyas investigaciones recoge un artículo de la revista Arthritis Research and Therapy, analizaron la historia médica de 2 625 personas que fumaban y han sufrido esa enfermedad. La artritis es una inflamación de los tejidos que recubren las articulaciones, destruyendo el cartílago.
En la artritis reumática -que causa fuertes dolores y una disminución de la movilidad-, el tejido sinovial que recubre las articulaciones, crece demasiado, desgastando éstas. Puede afectar al cuerpo entero, pero es más frecuente en las manos. El mal afecta a casi dos millones de personas en Estados Unidos, y es de dos a tres veces más común en las mujeres que en los hombres. Los científicos no han determinado con exactitud las causas de la artritis reumática, aunque se sabe de varios factores vinculados con un aumento del riesgo de desarrollar el mal, entre ellos la obesidad, el tipo de dieta, la edad, y un historial de tabaquismo. No hay cura para la enfermedad, así que la meta es controlar el dolor y la incomodidad que causan las enfermedades reumáticas a aproximadamente el 1% de la población mundial.
Por lo general, la artritis se trata con medicamentos que controlan la inflamación y el dolor, y otros tratamientos incluyen los aparatos de asistencia, tales como las tablillas, para apoyar las articulaciones débiles y permitirles descansar. En los casos avanzados, la cirugía sirve para aliviar el dolor, además de mejorar el uso y la apariencia de la mano. El cirujano retira la sinovial (sinovectomía), reajusta la articulación (osteotomía), o en casos severos, remplaza la articulación dañada con un implante artificial. En parte, la mayor incidencia de la artritis reumática entre las mujeres se debe a que en general éstas viven más que los hombres.
Otros estudios han sugerido que las hormonas sexuales femeninas desempeñan un papel en el desarrollo de la artritis reumática, y se cree en factores tales como el uso de píldoras anticonceptivas. Dado los riesgos específicos por género, Eswar Krishnan y sus colegas en la Universidad de Stanford diseñaron una encuesta para analizar a las mujeres y hombres y ver qué efectos tenía el tabaquismo en sus probabilidades de desarrollar la artritis reumática. Éste fue un estudio controlado, es decir que se comparó a los pacientes que sufrían artritis reumática con sujetos sanos. El análisis inicial de sus datos mostró que el tabaquismo es un factor de riesgo para la artritis reumática, sólo entre los hombres.
Para profundizar su estudio, los investigadores examinaron los niveles de factor reumatoide en sus pacientes. El factor reumatoide es un anticuerpo que se encuentra en el 80% de los enfermos con artritis reumática, y que, según se cree, estimula al sistema inmunológico para que ataque a las membranas en torno a las articulaciones. La adicción al tabaco está vinculada con la producción del factor reumatoide, así que a los investigadores no les sorprendió que aumente el riesgo de desarrollar la artritis reumática, pero sí fue sorprendente encontrar que las mujeres premenopáusicas bloquean ese factor.

Francia: Chirac se pone al frente de la guerra contra el tabaco

El presidente francés aseguró que el tabaco es la primera causa de mortalidad nacional, y se cobra anualmente más de 30.000 víctimas

J. P. Quiñonero.
ABC (España) 25-03-03

París. Adversario de la guerra de Irak, Jacques Chirac declaró ayer la guerra al tabaco, la gran prioridad de su plan nacional de lucha contra el cáncer, que es el tercero de los grandes proyectos sociales de su segundo septenio presidencial, tras la inserción de los minusválidos y la lucha contra los accidentes automovilísticos. El presidente de la República presentó personalmente su ambicioso proyecto, en el que han trabajado todos en el Gobierno desde hace meses. En Francia, 700.000 personas siguen en la actualidad tratamientos contra el cáncer, otros 300.000 casos son diagnosticados cada año. En ese país 150.000 personas mueren anualmente a causa de algún tipo de cáncer, mientras que otras 800.000 viven siguiendo tratamientos.
Ante ese problema global, Chirac estima que el tabaco es, con mucho, la primera causa de mortalidad nacional, pues se cobra anualmente más de 30.000 víctimas. Para iniciar los combates de su guerra contra el tabaco y el cáncer, el jefe del Estado anunció ayer un plan nacional de 500.000 millones de euros, con tres grandes ambiciones: combatir el retraso y acelerar la eficacia nacional en materia de diagnóstico precoz y prevención; ofrecer a todos los pacientes la mejor calidad de tratamiento, con un acompañamiento humano, y dar un impulso decisivo a la investigación.
En la guerra contra el tabaco, la primera medida de combate es de carácter económico. El precio del tabaco subió en un 15 por ciento a primeros de enero. Una cajetilla de tabaco cuesta hoy entre 3,5 y 3,8 euros. Chirac anuncia nuevas subidas del tabaco, declarando: «Ante la imaginación sin límites de los fabricantes, opondremos nuestra determinación sin falla. Si no hacemos nada hoy, el tabaco matará el doble de personas dentro de veinte años».
La guerra contra el tabaco se inscribe en un marco mucho más vasto de lucha contra el cáncer, que tiene otros cinco grandes capítulos: evitar el cáncer curable, generalizar el diagnóstico precoz, mejorar la calidad de los tratamientos, lanzar grandes campañas de información y dar un impulso nacional a la investigación.
En el terreno concreto de la guerra contra el tabaco, el presidente Chirac anunció ayer este tipo de medidas y políticas: aplicación sin descanso de las leyes que prohíben el tabaco en las empresas, los transportes y lugares públicos; respetar el principio de la escuela sin tabaco, y ayudar a los fumadores que deseen dejarlo con grandes campañas nacionales.

Uso abusivo del alcohol
En el terreno sensible de los cánceres evitables, el nuevo plan prevé reforzar las campañas de higiene alimenticia; relanzar la información sobre los peligros del uso abusivo del alcohol; sistematizar la vigilancia epidemiológica de las personas expuestas a riesgos cancerígenos, y reforzar los controles contra sustancias a riesgo.
En el campo del diagnóstico precoz, está previsto generalizar el diagnóstico precoz de cáncer de seno a partir del 1 de enero del 2004; facilitar, favorecer, mejorar la prevención precoz de muy diversos tipos de cáncer, y garantizar el acceso de los análisis de predisposición genética. En el terreno de la política médica se prevé introducir nuevos equipos especializados; humanizar el acompañamiento terapéutico; introducir nuevos programas más personalizados; concepción de planes regionales; esfuerzos específicos para niños y ancianos, y desarrollar nuevos programas de ayudas.


Wayar se reunió con prestadores de la salud

Salta: El IPSS pagará un porcentaje de noviembre

Serán canceladas dos semanas de consultas. La movilización que estaba prevista para mañana fue suspendida.

EL TRIBUNO (Salta, Argentina) 25-03-03

El gobernador interino, Walter Wayar encabezó ayer una reunión con representantes de entidades que nuclean a los prestadores de la salud. Durante el encuentro se analizaron diversos aspectos relacionados a la relación del IPSS con los prestadores. De ese marco surgieron respuestas al planteo que hace el sector por el atraso en el pago de prestaciones y de consultas.
Al término del encuentro el vicepresidente del Círculo Médico de Salta, Nicolás Salazar, informó que hoy "habrá un pago del 33 por ciento de noviembre por prestaciones y también por dos semanas de consultas".
El representante médico detalló que la deuda que mantiene la obra social es "de dos meses y medio por prestaciones y trece semanas de consultas" en base al convenio de pago semanal que existe. Con el compromiso oficial, el representante de los médicos indicó que "la movilización que los prestadores tenían prevista para mañana no se hace", Salazar puntualizó que respecto al porcentaje que queda pendiente por noviembre las autoridades se comprometieron a "cancelarlo este fin de semana".
Por otra parte, el vicepresidente del Círculo Médico de Salta indicó que en la reunión con las autoridades también se dialogó sobre el decreto que creará el fideicomiso para asegurar el pago de las prestaciones de cada mes.
Al respecto, dijo que fueron informados de que este instrumento se firmará en el curso de esta semana. "Con el fideicomiso en marcha, en abril se pagaría el mes de febrero y solo quedarán pendientes los meses de diciembre y enero", sostuvo.
Salazar amplió que durante el diálogo también se dijo que la deuda de diciembre y enero será canceladas con cheques diferidos y apuntó que en este tema le solicitaron a los funcionarios que "sean canjeados por Hacienda a fin de poder cancelar a los prestadores".
La reunión de ayer fue considerada como positiva por el representante de los profesionales e incluso fue el punto de partida para nuevos encuentros en los que se analicen los reclamos que vienen realizando los profesionales y prestadores del IPSS. El vicepresidente del Círculo Médico de Salta manifestó que la reunión de ayer "fue positiva ya que la deuda de la obra social se cancelará de acuerdo a lo que conversamos". Anticipó que las conversaciones seguirán hasta encontrar solución a otros aspectos que hacen a la relación con la obra social provincial.
Al encuentro asistieron representantes del Círculo Médico de Salta, Asociación Bioquímica, la Asociación de Clínicas y la Cámara Empresarial de la Salud que agrupa a cuatro sanatorios. De la reunión, que se extendió por espacio de dos horas, también participaron los ministros de Salud, Carlos Ubeira: de Hacienda, Fernando Yarade; el Secretario General de la Gobernación, Javier David; y el Secretario de Salud, Roque Mascarello.


San Luis: Los jubilados se informan para prevenir

EL DIARIO DE LA REPÚBLICA (San Luis, Argentina) 25-03-03

Villa Mercedes. Jubilados y pensionados de la Mesa Coordinadora Nacional recibieron nuevamente a profesionales de la oficina local del PAMI que durante la temporada verano brindaron charlas periódicas de prevención de patologías estivales.
Para cerrar este ciclo de conferencias, recientemente se realizó un encuentro para concientizar sobre las precauciones que pueden tomarse para evitar insolaciones y aquellos efectos de largas exposiciones al sol. "En ese marco, y teniendo en cuenta que muchos de los afiliados trabajan bajo los rayos del sol en huertas domésticas o se movilizan en bicicletas, se entregaron recipientes conteniendo protectores solares de distintas graduaciones", comentó la licenciada Estela de Harrison, encargada de la agencia Villa Mercedes del PAMI.
También se distribuyeron folletos y cuestionarios para detectar temas de interés de los afiliados con el objeto de ser tratados en una próxima etapa de charlas.
Esta metodología de información fue implementada primeramente por la oficina del Pami en San Luis, y en la filial de esta ciudad el equipo de salud formado por médicos, trabajadores sociales, personal administrativo y afiliados han acordado ciclos similares, agregando otras charlas que también resulten interesantes.
De esta manera, en cada encuentro, el auditorio de la tercera edad escucha las recomendaciones del doctor Rafael Romero, las licenciadas Moreno de Pérez, Ana Dellavedova y Estela de Harrison, entre otros especialistas invitados.


 

Argentina: Salud aseguró que está prohibido reesterilizar el material descartable

Dura réplica al director de Hospitales bonaerenses

LA CAPITAL DE ROSARIO (Santa Fe, Argentina) 25-03-03

El Ministerio de Salud nacional confirmó que "no está autorizada" la reesterilización de jeringas descartables usadas y concluyó así una polémica que se había desatado con la cartera sanitaria bonaerense. De esta forma, dio por tierra con las afirmaciones sorprendentes del director provincial de Hospitales Públicos bonaerenses, Rodolfo Fígari, quien había asegurado el viernes pasado que la cartera nacional permitía tal práctica.
"La palabra del Ministerio es esa", concluyó un vocero de Salud, quien asimismo explicó que dichas prácticas no están permitidas de acuerdo con una resolución del Ministerio que tiene a su cargo Ginés González García y que no hay otra legislación que estipule lo contrario.
Ante esta situación, el ministro de Salud bonaerense, Ismael Passaglia, aseguró que "está terminantemente prohibido reutilizar y reesterilizar jeringas y guantes, porque no es conveniente y porque además es antieconómico". Explicó al respecto que el proceso de reesterilización de estos elementos "es más caro que comprarlos".
Passaglia manifestó que la reesterilización de jeringas descartables que se detectó en el Hospital Víctor Mercante de José C. Paz "fue un caso aislado", aunque atribuyó la responsabilidad del caso al director del hospital, Juan Fragomeno.
"En ninguno de los restantes hospitales bonaerenses estamos reutilizando jeringas", sostuvo Passaglia. El ministro explicó que las declaraciones de Fígari se referían a que en un caso de emergencia "es preferible" reesterilizar las jeringas "a que se muera el paciente". Asimismo, Passaglia afirmó que el Ministerio "tiene la partida presupuestaria para hacer frente a la compra de estos insumos".
La polémica surgió a partir de un informe emitido por el programa televisivo Punto Doc, en el que se dio a conocer que en el Hospital Mercante se reciclan jeringas y guantes descartables a raíz de la carencia de esos elementos indispensables. Inclusive, trabajadores del centro asistencial denunciaron al gobernador Felipe Solá, a Passaglia y a Fragomeno, por el presunto delito de "incumplimiento de los deberes de funcionario público", en el marco de un supuesto "reciclado de jeringas descartables".

Citan al director del Hospital Mercante
El director del Hospital Mercante, Juan Fragomeno, deberá presentarse hoy en el Ministerio de Salud bonaerense, según adelantó el titular de esa cartera, Ismael Passaglia. Al hacer el anuncio, el ministro calificó a la práctica de reciclar esos materiales como "una taradez" y "una irracionalidad" y agregó que "el que hace eso ni siquiera puede decir que gana plata o hace un buen negocio, además de poner en riesgo la salud de la gente".
"Tenemos partida y stock para abastecer las 1.500.000 jeringas que se usan por mes en la provincia, que nos cuestan 15 centavos cada una y podemos cubrir 1.200.000 guantes de examinación que demandan los hospitales y que compramos a 6 o 7 centavos cada uno", manifestó.
"También podemos cubrir los 200 mil guantes quirúrgicos que se usan por mes en la provincia y que nosotros, por nuestro sistema de compras, conseguimos a 40 centavos cada uno", precisó.
"Es más caro reciclar que comprar -reiteró-, ya que cada uno de estos materiales vale menos que una moneda de 10 centavos e imagínese lo que es lavar y secar un guante de látex, más vale comprar uno nuevo".
Tras la denuncia televisiva y algunas explicaciones no muy claras de los voceros del propio Ministerio -que dijeron que "algunos insumos pueden ser reciclados hasta tres veces"- la Asociación Sindical de Profesionales de la provincia de Buenos Aires (Cicop) denunció que la reutilización de jeringas, agujas y guantes está prohibida.
Los médicos recordaron la resolución del Ministerio 255/94, donde taxativamente se prohíbe la reesterilización de elementos como agujas, jeringas y guantes, pero aun así voceros ministeriales explicaron que eso se podía hacer "siempre que se cumplan las normas de la Administración Nacional de Alimentos, Medicamentos y Tecnología Médica (Anmat)".
Pero esto último no es cierto, ya que se aplica únicamente a prótesis, sondas, catéteres y marcapasos, los cuales pueden ser reutilizados hasta tres veces.

Denunciaron a Solá

Buenos Aires: Polémica por reesterilización de descartables

Médicos aseguraron que la limpieza de jeringas, agujas y guantes descartables está prohibida. El titular de la cartera de Salud bonaerense, Ismael Pesaglia, dijo que no es "ilegal" y descartó riesgos de salud para la población

HOY DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina) 25-03-03

Mientras médicos y gremios de la salud desmintieron al gobierno bonaerense y aseguraron que la reesterilización de jeringas, agujas y guantes descartables, práctica que se realiza en algunos centros asistenciales ante la falta de insumos, está prohibida por una resolución de la cartera a cargo de Ginés González García, el ministro de Salud bonaerense, Ismael Pasaglia, sostuvo que la reesterilización de los insumos en los hospitales "no es ilegal y no es es peligroso para la salud de la población".
A raíz de las diferencies de "interpretación" de las normativas vigentes, trabajadores del Hospital "Víctor Mercante" de José C. Paz denunciaron al gobernador Felipe Solá, a Passaglia y al director de ese establecimiento, Juan Fragomeno, por el presunto delito de "incumplimiento de los deberes de funcionario público", en el marco de un supuesto "reciclado de jeringas descartables".
Según la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP), la reesterilización de ese material "es ilegal y peligrosa", y "está prohibida por la resolución 255/94" del ministerio nacional.
Jorge Yacosti, médico reumatólogo del Hospital Municipal de San Isidro, expresó que "la reesterilización de jeringas, agujas y guantes descartables está prohibida taxativamente por una resolución del propio Ministerio, lo que demuestra que tenemos una grave falta de insumos y que no se soluciona violando las propias normas de seguridad del Estado".
El médico precisó que "sí están autorizados a reesterilizarse algunos materiales como por ejemplo los marcapasos, pero entre ellos no figuran ni las jeringas ni las agujas que se están reesterilizando para poder atender a la gente".

La voz oficial
Aunque para los médicos la resolución 255/94 no tiene que generar ningún tipo de error en la interpretación debido a que es "sumamente clara", Pasaglia aconsejó "no reesterilizar por dos motivos: primero porque es más caro, es más barato comprar una jeringa nueva que reutilizarla y reesterilizarla. Y en segundo lugar porque este año tenemos el presupuesto suficiente como para comprar los insumos y proveer al hospital".
A la voz del titular de la cartera de salud bonaerense se sumaron las explicaciones brindadas por el director de hospitales públicos bonaerenses, Rodolfo Fígari. Según afirmó el funcionario, la medida está avalada por "el Ministerio de Salud de la Nación, a través de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT)".
De todas formas el director del hospital Mercante de la localidad de José C.Paz, Juan Fragomeno, cuestionado por reciclar materiales sanitarios descartables, algo expresamente prohibido, deberá presentarse mañana en el Ministerio de Salud bonaerense, según lo informado hoy por Passaglia.
Al dar a conocer la reunión con Fragomeno, el ministro incurrió en una contradicción. Olvidándose que en horas del mediodía había aseurado lo contrario, Pasaglia precisó que el reciclado de jeringas, guantes y agujas está prohibido por el Ministerio de Salud "por razones higiénicas" y aseguró que "esto es una taradez" porque "básicamente hay insumos suficientes, se cuenta con partidas y además es más caro reciclar que comprar nuevo".

Buenos Aires: En la UNLP aseguran que a Medicina sólo deberían ingresar 250 alumnos

HOY DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina) 25-03-03

Para el decano es la única manera de garantizar la excelencia educativa. El año pasado 377 (sobre un total de 955) superaron el ingreso. El Centro de Estudiantes volvió a denunciar cupos encubiertos. El examen es el lunes 7 de abril
Faltan dos semanas para que cientos de alumnos se presenten a rendir el examen que más frentes de conflictos genera en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP): la evaluación final del curso de ingreso a la Facultad de Medicina.
El debate acerca del sistema de admisibilidad (es el filtro más importante en la UNLP) que se sigue en esta unidad académica volvió a calentarse. El propio decano Rodolfo Hernández reconoció que para garantizar la excelencia académica de los futuros médicos, cumpliendo con todos los estándares nacionales e internacionales, deben ingresar 250 estudiantes cómo máximo por año.
El año pasado sólo el 34% de los aspirantes pasaron dicho examen. Aprobaron 377 ingresantes sobre un total de 955 que se presentaron a rendir.
Desde el Centro de Estudiantes -que es conducido por la agrupación maoísta UNITE- replicaron que actualmente el sistema de admisibilidad se basa en un cupo encubierto, ya que en los últimos años sólo un pequeño porcentaje de los aspirantes lograron convertirse en alumnos regulares de la carrera.
“Antes de que se implemente el curso de ingreso, la Facultad de Medicina tenía 12 mil alumnos y ahora sólo hay 5.600. Y lamentablemente es una tendencia que se reafirma año tras año con los exámenes de ingreso”, explicó Ramiro Verdesegar, consejero estudiantil electo.
En las últimas semanas el organismo estudiantil realizó una serie de protestas para reclamar la implementación de un segundo recuperatorio que le permita a los ingresantes tener mayores chances de superar la prueba de admisibilidad.
“En los últimos años el Consejo Académico (órgano de co-gobierno de la facultad) trató el tema del segundo recuperatorio y siempre votó de forma negativa. Actualmente la mayoría de los consejeros son los mismos, con lo cual la respuesta seguramente será la misma”, sostuvo Hernández.
El decano de Medicina también rechazó que en la unidad académica existan cupos para predeterminar el número de ingresantes que podrán comenzar el primer año de la carrera. “Es algo que ni siquiera lo discutimos, porque está prohibido por el Estatuto de la Universidad”, explicó.
Las declaraciones de Hernández se produjeron luego del anuncio del decano de la Facultad de Medicina de Córdoba, José María Willington, quien afirmó que el próximo año intentará aplicar un cupo de ingreso en la unidad académica que dirige.
Las vacantes disponibles para estudiar Medicina en Córdoba serían -en un principio de 550. Para Willington las limitaciones de este tipo son “inevitables”, ya que de lo contrario no se pueden cumplir las exigencias planteadas por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), para poder revalidar el título habilitante

Forma de evaluación
El decano de Facultad de Medicina de La Plata también confirmó que la forma de evaluar a los ingresantes será similar a la que se implementó en los últimos años. De esta manera, el lunes 7 de abril se tomará la prueba final y una semana más tarde tendrá lugar el recuperatorio.
Para aprobar, se deberá contestar bien por lo menos 40 de las 60 preguntas del examen, el cual abarcará contenidos de matemática, biología, física y química. Los mismos son dictados durante el curso, aunque todos los años los alumnos se quejan porque dicen que esto no se cumple.

Tratamientos basados en el consumo de micronutrientes

Buenos Aires: Un centro especializado para pacientes oncológicos

Funcionará desde el 7 de abril en la sede de SOEME (1 nº 1115). Está avalado por la experiencia del médico Nevio Borrone, quien auspicia una innovadora metodología

HOY DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina) 25-03-03

El médico platense Nevio Borrone, cuyo interés central es el mayor desarrollo posible de las capacidades intelectuales y físicas del ser humano a través del incremento en el consumo de micronutrientes, presentó una modalidad novedosa para mejorar la calidad de vida en personas que padecen enfermedades terminales. Esta metodología se puso en práctica desde hace un tiempo en el Instituto de Linus Pauling en Estado Unidos y en otros centros de investigación en Europa y Asia dedicados al estudio de las vitaminas.
El lunes 7 de abril se abrirá un centro especializado para mejorar la performance en pacientes oncológicos en el Sindicato de Obreros y Empleados de la Minoridad y la Educación (SOEME), 1 nº 1115. Los interesados pueden llamar al 422-6672 o 423-3054 de 9 a 16. Borrone brindó precisiones sobre este hecho.
- ¿Cómo surge la iniciativa para la formación del Centro?
Con dirigentes del SOEME se arribó a la necesidad de concretar la formación de un espacio para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas con diagnóstico de cáncer y rápidamente se concretó.
- ¿Qué significa la performance en pacientes oncológicos?
Así como la performance de un deportista puede ser mala, regular o buena, la performance de un paciente oncológico puede ser muy distinta en aspectos esenciales como: fuerza física, inmunidad, estado de ánimo. Es decir, que tanto un deportista como un paciente con cáncer pueden mejorar sus performances. De eso se trata, de buscar la mejor performance posible.
- ¿Cómo se llega a una mejor performance?
Mediante la utilización de micronutrientes y el consumo de los mismos según las características clínicas de cada paciente. Ahora, ¿qué son los micronutrientes?. No hay secretos: son las vitaminas, los oligoelementos, los minerales y los micronutrientes creados por el hombre mediante la química. En mayor o menor medida, todos consumimos diariamente micronutrientes, lo único que no en las proporciones que deberíamos. Todo esto indica que la tolerancia a este tratamiento no tiene contraindicaciones, todo lo contrario favorece el estado general del paciente. Por eso, si una persona que no padezca ninguna enfermedad e ingiere micronutrientes en cantidades suficientes, tendrá una mejor performance, como ya dijimos, mejor rendimiento, mayor defensa inmunológica y por consiguiente, una mejor calidad de vida.
Este aumento en la performance del paciente oncológico genera mayor tolerancia a la inevitable agresividad biológica que reciben aquellos sometidos a tratamientos de tipo quimioterapéuticos, por ejemplo.

En el Hospital Unzué

Buenos Aires: Comenzó la carrera de enfermería en 25 de Mayo

LA MAÑANA DE 25 DE MAYO (Buenos Aires, Argentina) 25-03-03

Inauguró ayer a las 16.30 horas en instalaciones del Hospital Saturnino Unzué de 25 de Mayo el ciclo lectivo de la carrera de enfermería, acudiendo al inicio de clases el coordinador Regional Docente de Zona Sanitaria X, Eduardo Ada, el coordinador de la Carrera de Enfermería, Guillermo Rato, el director médico del nosocomio veinticinqueño, Héctor Ambrosino, la directora Administrativa del Ente Descentralizado Sandra Roldán, la directora de la ex Escuela de Educación Media Nº7 (ex Normal), Clementina Amado y Ester Ramírez Directora de la Ex Escuela de Comercio .
La sencilla ceremonia abrió con palabra de Rato, señalando que "esta es la primera carrera de enfermería que se va a dictar en 25 de Mayo gracias al esfuerzos realizado por el intendente municipal, Mariano Grau, y los directores del hospital, quienes con su apoyo han hecho posible este sueño, que deja de serlo para convertirse en una realidad. Una realidad que nos debe enorgullecer a todos, porque va a darnos la posibilidad de capacitar seres humanos, ya que esta carrera es 100 % humanitaria".
"El aprendizaje se realiza para que dentro de 3 años podamos enorgullecernos de la formación de enfermeros que egresarán de esta carrera. Esto tiene un único fin, la excelencia en la atención que se debe suministrar al paciente", agregó.
Rato agradeció "a las autoridades y a los postulantes a enfermeros, porque sin ustedes está realidad nunca hubiese sido posible. Quiero agradecer al personal directivo del hospital, al consejo asesor que estuvo en todo esto y al Intendente. A todos les quiero reconocer, porque fueron apostando por esta carrera que surgió hace meses atrás".
"También quiero agradecer el apoyo que brinda la Provincia de Buenos Aires que aporta, desde región sanitaria, su granito de arena para esta causa", señaló Rato.
Por último, el director médico del Hospital Saturnino Unzué expresó su mensaje a los alumnos y directivos presentes afirmando que "evidentemente, cuando hace 6 meses tuve noticias que era improbable la continuación del CEBAS y se ofrece a la dirección del hospital crear la carrera de enfermería nivel terciaria para darle continuidad a las personas que ya habían cursado el CEBAS, consideré que era una coordinación inmejorable y apoyé la idea. Por supuesto, esta decisión fue comunicada al intendente y dijo lo mismo".
"Creemos que lo que viene de aquí en más será obra del esfuerzo de todos ustedes y va a contar con todo nuestro apoyo. De todas maneras, no está de más recalcar que los tiempos que vivimos necesitan de enfermeros bien capacitados para desarrollar efectivamente, y en forma humana, la tarea que día a día se les encomienda", resaltó.
Ambrosino dijo que "se terminó la imagen del enfermero bueno, abnegado y sacrificado para ser reemplazado por un enfermero que tenga todas esas cualidades pero además sea eficiente en su tarea y esté comprometido con los adelantos. Por eso hago votos y vamos a estar velando para que la parte académica y nosotros llevemos a cabo esta carrera en su mejor manera".
Una vez finalizada la ceremonia de inauguración autoridades, alumnos y directores del Unzué recorrieron las instalaciones donde se dictarán las clases, dependencias donde funcionó, hasta el año pasado, el CEBAS Nº22, Bachillerato para Adultos con Orientación en Salud.

Escuela del Hospital San Felipe

Buenos Aires: Apertura de la carrera de Enfermería Profesional Universitaria

EL NORTE DE SAN NICOLÁS (Buenos Aires, Argentina) 25-03-03

Ayer por la mañana, se procedió a la apertura de la carrera Enfermería Profesional Universitaria, en el marco de un convenio entre el Ministerio de Salud bonaerense y la Universidad de Quilmes, en la Escuela del Hospital San Felipe. El mismo está destinado puntualmente a aquellos que se encuentran trabajando en el sistema público de salud.
Esta capacitación -de 3 años de duración-, se agrega al CEBAS -sus alumnos están cursando el 3er. año-; la carrera de Técnico en Instrumentación Quirúrgica -2do. y último año-; y la Licenciatura en Enfermería que también se encuentra en sus tramos finales, implementada por un convenio con la Universidad de Lanús.
Para dar la bienvenida a los cursantes de Enfermería Profesional Universitaria, hizo uso de la palabra el Director del nosocomio, Dr. Oscar Carretto, a quien acompañaba personal jerárquico del Hospital, profesores y alumnos.
Recordando que cuando junto al Dr. Ismael Passaglia trazaron el Plan Director a ejecutar en el Hospital, al asumir su dirección, se comenzó a bregar por la capacitación al personal de enfermería con el objetivo de terminar con el empirismo. Varios años después comenzó a funcionar el CEBAS, el bachillerato con orientación en salud, que funciona desde hace 10 años. Más adelante se incluyeron carreras profesionales en Enfermería y la de la Licenciatura. "En estos momentos, la Dirección de Capacitación que depende del Ministerio de Salud de la Provincia, hizo un convenio con la Universidad de Quilmes para la carrera de Enfermería Profesional Universitaria", para formar y capacitar a quienes ya trabajan en el área sanitaria pública.
"Me enorgullece y enorgullece a este hospital que haya entre los profesores quienes han entrado acá como enfermeros auxiliares, han hecho los estudios secundarios y luego la Licenciatura y hoy son profesores".
Instó a los alumnos a no cejar en el camino, que no va a ser fácil, deseando que dentro de tres años, estén todos nuevamente para el acto de colación, recibiendo su título. "Lo único que ustedes tienen que hacer -decía a los alumnos-, es ejercitar la esfera de la voluntad y de la intelectualidad", ya que es una profesión ejercida generalmente por personas con una carga afectiva importante. "No quiero deserciones, que se caigan en el "no puedo"; hay que sacrificarse y seguir adelante", instaba Carretto. "Nadie les va a regalar nada, pero lo que han elegido es necesario. No todos tienen esta vocación humanitaria y solidaria", estando seguro que lograrán el objetivo buscado.
La señora Judith Primucci les recordó que era una única oportunidad y que es gratuito.
Para finalizar Carretto acotaba: "El hospital crece y no podemos tener gente que no sean profesionales".

Buenos Aires: Impulsan red de prevención

HOY DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina) 25-03-03

El gobernador bonaerense, Felipe Sola recibió a representantes de la Federación de Clínicas y Sanatorios de la Provincia de Buenos Aires (FECLIBA) para analizar distintos aspectos que hacen a la situación del sector.
En una audiencia realizada en la gobernación bonaerense, el titular de FECLIBA, Héctor Vazzano (junto al Vicepresidente, Osvaldo Jaeggli; el Secretario, Eduardo Cardús y el prosecretario, Gustavo Mammoni) planteo al mandatario que esa entidad está dispuesta “a que se considere a los establecimientos de salud como agentes sanitarios”.
Además, el titular de FECLIBA también afirmo que ante el mandatario “se planteó la creación de una Red provincial de atención y prevención de accidentes, una especie de lo que es el Same en Capital, para hacerlo en la provincia, para que todo ciudadano ante un accidente o urgencia pueda ser atendido”.

Córdoba: Mejoras en el Hospital Regional de Río Tercero

LA VOZ DEL INTERIOR (Córdoba, Argentina) 25-03-03

La Cooperadora del Hospital Provincial, de Río Tercero informó que en el último cuatrimestre realizó un aporte de 20 mil pesos a la institución.
La colaboración permite un mejor funcionamiento del establecimiento hospitalario. Los ingresos que percibe la Cooperadora se originan a través del bono contribución que cobran a los pacientes del Hospital y de otros eventos que se realizan para recolectar dinero para la entidad provincial.

Las remodelaciones
Según se detalló desde la Cooperadora, se remodeló la sala de puerperio y se repararon varios aparatos de aire acondicionado.
También indicaron que se compró un freezer, una heladera, una mochila para inodoro, dos ventiladores, 120 bidones de agua mineral, entre otros gastos de mantenimiento (albañilería, plomería, carpintería, ferretería y pintura).
Al Hospital Provincial, asisten diariamente pacientes de esta ciudad y de la región.
Respecto a los aportes realizados en reparaciones, compras y mantenimiento, la Cooperadora informó detalles de gastos. Entre noviembre y diciembre de 2002 el aporte fue de 9968 pesos y entre enero y febrero, de 10.105.

La Pampa: Residencia en medicina

EL DIARIO DE LA PAMPA (La Pampa, Argentina) 25-03-03

La Subsecretaría de Salud, a través de la Dirección de Recursos Humanos, comunicó que hasta el 4 de abril del año en curso se encuentra abierta la inscripción para la Residencia en Medicina General con Orientación Comunitaria de la provincia de La Pampa. Para informes e inscripción, los interesados deben dirigirse a la Dirección de Recursos Humanos - Centro Cívico - Planta Baja -TE: 02954-433010 - Interno 278 - Email rhumanos@la pampa.gov.ar - Santa Rosa, La Pampa.

Misiones: Niegan supuestas irregularidades en una operación en el hospital

Una mujer quedó embarazada luego de una supuesta ligadura de trompas. Aclaran que sólo le extirparon un quiste ovárico

EL TERRITORIO (Misiones, Argentina) 25-03-03

Bernardo de Irigoyen. “Me sentí usado porque dijeron cosas que yo no dije”, expresó José Núñez en relación con el caso de anticoncepción del que habría sido víctima su esposa en esta localidad.
El caso fue denunciado públicamente días atrás. En la oportunidad, se informó que la señora de Núñez estaba embarazada a pesar de haberse sometido a una ligadura de trompas en julio pasado, por el tocoginecólogo Fabián Tapari, quien se desempeña en el hospital.
A respecto, el hombre indicó que su esposa sí está embarazada pero “no se había ligado las trompas, sólo la operaron de un quiste”, y señaló que a él nadie le informó “para qué eran las preguntas que le realizaron” y que luego salieron publicadas en los medios de comunicación.
“Hace unos días, yo andaba vendiendo chipa frente a las oficinas del IPS y la concejala Sonia Sosa me llamó y me hizo pasar a una oficina donde me preguntaron si yo era el esposo de la señora que habían operado en el hospital y si estaba en buen estado, y yo le dije que sí. También me consultaron sobre la cantidad de dinero que habíamos pagado, pero nunca me dijeron para qué querían saber esos datos”, expresó, decepcionado, Núñez.
Y agregó: “La señora me preguntó sobre una operación de ligaduras y yo le dije que a ella le sacaron un quiste y que no existió la ligadura, como la concejala pensaba. Además, eso está en la historia clínica del hospital”, indicó.
El caso tiene su origen tres años atrás, cuando la esposa de Núñez llegó al consultorio privado del doctor Tapari, como lo hacía desde hace tiempo, para solicitarle al especialista la colocación de un Diu (Dispositivo ultrauterino).
“En aquel tiempo, mi paciente se colocó un Diu y se le cobró 150 pesos, que correspondían a mis honorarios porque el tratamiento se realizó en mi consultorio privado y no en el hospital. A los 8 meses, aproximadamente, como la mujer sentía dolores fuertes y tenía una menstruación abundante, llegó a mi consultorio particular para que le sacara el dispositivo porque no quería seguir con ese tratamiento. Al tiempo, regresó a una consulta, pero esta vez al hospital, porque yo no tenía más mi consultorio privado, para solicitar otro Diu, el cual fue sin cargo porque el dispositivo que se utilizó es el que envía Salud Pública para las mujeres carecientes”, indicó Tapari.
El especialista también agregó que su paciente ya había probado todo tipo de anticoncepción. “En junio del año pasado, la señora Núñez vino al hospital a realizarse un control ginecológico y detectamos que la paciente tenía un quiste de 6 centímetros, más o menos. Debido a la magnitud del mismo, programamos una cirugía y le extrajimos el quiste, y no se le realizó una ligadura de trompa como se dice”, resaltó.
Un bebe
Luego de la operación, la paciente quedó embarazada. “La gente cree que en el hospital le practicamos una ligadura de trompas, pero no fue así porque si no ella no estaría embarazada. Además, hay algo fundamental: a mí nadie me llamó o vino a verme para chequear la información, sino que simplemente es más fácil utilizar a un vecino y desprestigiar a un médico. No me parece ético lo que pasó”, precisó Tapari.
El martes pasado, Núñez se acercó hasta su consultorio, en el hospital, para pedirle disculpas y para expresarle que se sintió usado y manipulado.
Con respecto a la situación legal, el especialista precisó: “Si Sosa rectifica lo dicho por Núñez, yo no voy a llegar a una instancia judicial; pero si no es así, no tendré problemas de hacerlo. Porque con este tipo de cosas uno se siente presionado”, puntualizó.

Río Negro: Denuncian anomalías en el hospital de San Martín

Un trabajador del centro de salud llevó sus denuncias a la Justicia por supuesta "administración fraudulenta". Desde el hospital aseguran que los antecedentes se enviaron a Salud.

DIARIO RÍO NEGRO (Río Negro, Argentina) 25-03-03

San Martín de Los andes. Un trabajador del hospital Carrillo denunció a la administración de ese nosocomio ante la Fiscalía Penal de la Circunscripción, a raíz de supuestos manejos irregulares con las horas extraordinarias y guardias del personal encargado del parque automotor.
El agente hospitalario Angel Quiroga imputó al funcionario Pablo Carrasco el delito de "administración fraudulenta" por considerarlo responsable de esas presuntas anomalías, en su calidad de administrador del hospital.
Quiroga dijo en su denuncia que el encargado del parque automotor goza de privilegios, tales como recibir el pago de un plus salarial encubierto como 35 horas extra dobles. Refiere que esa misma persona utiliza vehículos oficiales en beneficio personal.
Por caso, mencionó que el pasado 6 de octubre de 2002 utilizó una ambulancia del hospital "en ablande" para "ir a ver una carrera a Bahía Blanca, gozando de tres días de comisión y supuestamente contando con el pago de viáticos".
Quiroga detalla también que los choferes cobran horas "en forma indiscriminada, además de guardias activas y pasivas, concepto éste que no está permitido. Pueden cobrarse uno u otro, pero nunca ambos conceptos a la vez", explica Quiroga en la denuncia presentada ante la Fiscalía de la Cuarta Circunscripción Judicial con asiento en la vecina Junín de los Andes.

Las horas extras
Asimismo, puntualiza el escrito que "existen maniobras para cobrar horas extraordinarias, por las cuales una persona que se encuentra de franco cubre la guardia de otra a la que le correspondería hacer la guardia respectiva. Luego, la persona se toma el artículo 80 (razones particulares) o directamente falta, sin que se le descuente el día".
Quiroga advierte además que "no hay control de los vales de combustible; se pierden vales y nadie investiga nada...".
A su turno, el administrador del hospital, Pablo Carrasco, dijo que la denuncia de Quiroga fue disparada por un episodio personal que le ocurrió tiempo atrás cuando, por circunstancias que se investigan en un sumario, no se contó con ambulancia para atender el llamado de un familiar.
Carrasco dijo que "todo ha sido puesto en manos de la secretaría (de Salud)" para que se sustancien las actuaciones correspondientes.
El funcionario admitió que "puede haber problemas" en el sector del parque automotor del hospital, pero dijo que la falta de personal obliga a realizar modificaciones en los turnos y guardias. Con todo, dijo desconocer los "arreglos" que pudieran existir entre el mismo personal, e insistió en que los antecedentes han sido girados a las autoridades.

Río Negro: Los centros de salud barriales están casi sin pediatras

En las "salitas" de Cipolletti los médicos que atienden a los chicos son generalistas.

DIARIO RÍO NEGRO (Río Negro, Argentina) 25-03-03

Cipolletti. En la periferia cipoleña hay instalados 14 centros de salud que dependen del hospital. Y sólo en dos de ellos -si bien correspondientes a los barrios más poblados- existe atención pediátrica, dado que en los restantes esa falencia se cubre con médicos generalistas.
Los pediatras atienden en los centros de los barrios Don Bosco y 1.200 Viviendas, y obviamente en el complejo central del hospital, aunque allí -por sobresaturación de pacientes, controles de recién nacidos y demás- no dan abasto para cubrir las necesidades. La gente comienza a hacer largas filas desde las 6 de la mañana en el edificio de la calle Fernández Oro y en el anexo aledaño, y, por lo que se supo, se privilegian los casos de infantes y niños que llegan con problemas de salud, dejando en una segunda línea a los controles periódicos.
El tema se potenció a partir de la presentación de un grupo de pediatras privados que habían sido contratados por Salud Pública. No se les pagó, quedaron fuera del sistema y se deterioró por ende la cobertura.
En la declaración los pediatras que resultaron desafectados hicieron una alusión colateral a la falta de cumplimiento del pago de sus haberes, pero pusieron el acento en que la falta de atención especializada en los centros comunitarios podría traer aparejado un aumento de la desnutrición infantil y de enfermedades infectocontagiosas.
Entre estos pediatras están Omar Retamales, Tomás Herczeg, Jorge Gingins, Beatriz Lapidus y Víctor Pianelli.
Voceros cercanos a la dirección del hospital dijeron ayer que de ninguna manera se ha dejado de atender a los niños porque hay pediatras en dos centros comunitarios de mucha movilidad social y dado que en los restantes cumplen sus funciones los médicos generalistas. Sin embargo, y con el apoyo del Colegio Médico local, los pediatras que estuvieron contratados por la provincia de Río Negro desde 1998 hasta principios de 2002 pusieron de relieve que las autoridades de Salud Pública "están privando a un gran sector de la población infantil, que desgraciadamente cada vez es mayor, de su legítimo derecho de recibir atención médica adecuada, ya que los recursos humanos con los que cuenta son escasos y están permanentemente sobrecargados". Esto, debido a la gran demanda de población que no tiene acceso a las prestaciones de obras sociales.
Los 14 pediatras que estuvieron contratados hasta enero de 2002 en función de un convenio pactado entre el Colegio Médico cipoleño y Salud Pública rionegrina atendían unas 2.500 consultas mensuales, y no sólo en Cipolletti, porque una parte correspondía a la jurisdicción de Allen, ciudad que -dijeron- vio mermada la atención especializada de los niños en varios de sus centros periféricos.
Una recorrida efectuada ayer permitió corroborar que los pediatras del hospital se turnan para atender solamente en dos de los 14 centros barriales de salud, en Don Bosco y las 1.200 Viviendas.
Se insiste desde el hospital en que la situación "está controlada", y que el diagrama contempla que ningún chico que concurre a los centros periféricos se vaya sin atención, como mínimo, de un médico generalista que realiza las derivaciones necesarias cuando lo considera necesario.
Desde la otra vereda se reitera que Salud Pública no está en condiciones de sostener la atención primaria pediátrica con médicos generalistas y pediatras del hospital.

Río Negro: Vecinos cuestionan a profesionales del hospital de Las Lajas

La directora del centro de salud negó las acusaciones y vinculó todo con una campaña de desprestigio

DIARIO RÍO NEGRO (Río Negro, Argentina) 25-03-03

Las Lajas. Un grupo de vecinos de esta ciudad solicitó ante las autoridades del área de Salud de la provincia y el gobernador Jorge Sobisch el recambio de la totalidad de los profesionales médicos del hospital local argumentando presuntas "irregularidades". Según explicitaron habrían existido casos de mala atención a los pacientes que derivaron en posteriores traslados de urgencia a nosocomios de mayor complejidad de Zapala y Neuquén. La directora del hospital, Daniela Rostagno, negó las acusaciones y vinculó las denuncias con una "campaña mediática de desprestigio" contra la institución.
La relación entre un sector de la comunidad lajeña y los médicos del hospital José Venier entró en un punto crítico por la lluvia de planteos que cayeron contra el nosocomio.
"Cansados de soportar graves irregularidades queremos su intervención lo más pronto posible, deseamos que nuestro hospital cuente con médicos dedicados plenamente a sus tareas y bajo la dirección de un médico con antigüedad en su profesión", sostiene en uno de sus párrafos la solicitud que los vecinos enviaron al gobernador.
El conflicto se inició cuando un pequeño debió ser trasladado de urgencia a la capital neuquina donde fue operado exitosamente por profesionales del hospital Castro Rendón el pasado 31 de enero. "Mi nieto de 10 meses estuvo tres días internado acá y a pesar de que pedíamos que lo derivaran porque notábamos que su estado no era bueno esperaron hasta último momento y cuando llegamos a Neuquén nos dijeron que debimos traerlo antes", contó Ricardo Luengo, uno de los impulsores de la protesta.
Conocido el caso del pequeño, muchos vecinos comenzaron a hacer públicos sus reclamos contra el hospital. Uno de los casos más graves fue el de Ricardo Del Castillo, quien denunció ante la policía los padecimientos que sufrió su esposa embarazada para ser atendida. Según consta en la denuncia que Del Castillo efectuó en la comisaría de Las Lajas su mujer, Ida Oriabel Vivero, no fue asistida pese a que presentaba un cuadro de fuertes dolores de vientre. Asimismo hizo constar la "poca predisposición" de la dirección del nosocomio para entregar un informe médico indispensable para obtener ayuda de Acción Social para sus hijos en riesgo de desnutrición.
"Estamos frente a un escrache mediático que impulsa un grupo de personas junto a una radio local" sostuvo la doctora Rostagno en comunicación con "Río Negro". La profesional desmintió la existencia de malos tratos hacia los pacientes y mostró su negativa a brindar explicaciones y detalles sobre casos clínicos aduciendo que "una actitud de esa naturaleza carecería de ética profesional".

En el área de Tocoginecología

Salta: Evaluación de gestión en el nuevo hospital

El cumplimiento de los objetivos por área sigue cumpliéndose.

EL TRIBUNO (Salta, Argentina) 25-03-03

El servicio de Tocoginecología del Nuevo Hospital El Milagro realizó una evaluación de gestión que incluyó una revisión de los objetivos que se plantearon en el 2002. En la mencionada evaluación se observaron cuáles fueron los objetivos que se cumplieron, cuáles no y sus causas, ya que esta información se considera una fuente importante para programar el año 2003.
En ese marco, el director médico Claudio Maañón, explicó que en base a ese conocimiento se podrá refundar los contratos y los convenios de gestión que cada unidad tiene.
En el área de tocoginecología actualmente trabajan 34 profesionales, incluidos los jefes y responsables de proyectos.
La particularidad de este nosocomio es que la gran parte de sus empleados son del Estado, pero cuenta con otro sector de privados. Maañón explicó que "sin embargo y a pesar de este mix, las relaciones laborables o contractuales, el hospital sigue siendo público como cualquier otro".
El profesional, sostuvo que durante este año de gestión "hemos visto y programado la transición definitiva del modelo tradicional que se extingue y da paso a otro que finalmente se impone". Consideró que la nueva estructura no puede ser lineal, ni jerárquica ni basarse en un sistema de dos dimensiones. Se trata de una estructura poliédrica en la que cada componente tiene al menos dos planos de relación, es un sistema ramificado y abierto".
Finalmente, indicó que durante el 2002 "hemos consolidado un modelo de gestión mucho más amplio que los tradicionales, un modelo que parte del paciente", afirmó.

Santa Fe: Triplican partidas para los Samcos en el sur

Proyectan hacer salas de neonatología y de terapia intensiva en Venado y de atención intermedia en Firmat

Carlos Walter Barbarich / La Capital
LA CAPITAL DE ROSARIO (Santa Fe, Argentina) 25-03-03

El considerable aumento en las partidas proporcionadas por el Ministerio de Salud provincial a los distintos Samcos del sur santafesino permitió la estabilización en las alicaídas finanzas de los efectores públicos de Rufino, Firmat y Venado Tuerto y a la vez posibilitó "que a partir de este año se comience a trabajar de cero y de cara a una mejor prestación médica en la zona", coincidieron los titulares de esos entes. Además está en proyecto el equipamiento de una sala de neonatología y de terapia intensiva en el hospital de Venado y una sala de atención intermedia en Firmat.
La titular del Samco de Venado Tuerto, Alicia Ramírez, y sus pares de Firmat (Raúl Quevedo) y de Rufino (Enrique Vignolo) coincidieron en destacar el apoyo recibido de la cartera santafesina en una notificación dirigida a sus autoridades. "Cuando nos quejamos lo hacemos notoriamente por eso ahora queremos agradecer a las autoridades provinciales", dijeron.
El ajuste de partidas presupuestarias se produjo luego de la devaluación y como consecuencia de ellos. En Venado Tuerto pasaron de recibir 42 pesos mensuales (hasta enero de este año) a 110 mil pesos. En Firmat el aumento fue de 4.000 mil pesos a 14.600 y Rufino tuvo un incremento similar.
La crisis sanitaria en la región aumento considerablemente como consecuencia de la situación nacional. "En los efectores públicos viene gente que antes no concurría y esto obedece a que muchos desistieron de la prepaga y se volcaron a los hospitales", reseñó Quevedo.

Notorio aumento de insumos
Los insumos medicinales aumentaron notoriamente, crecieron entre el 14 % y el 580 % en algunos casos. Los guantes incrementaron su valor en un 560 otros que sufrieron una suba menos notoria como el caso del oxígeno gaseoso (14 %) o el Sevorane (70 %).
También es preocupante el nivel de indigencia de los pobladores de la región que en el caso de Venado Tuerto es elocuente. Unos cinco mil pobladores de esta ciudad, con carnés que acreditan esa situación, están en un nivel de indigencia extremo y necesitan que se les provea de atención médica y medicinal. En Firmat y Rufino la situación es también muy complicada en ese sentido.

Unas 15 mil personas
En Venado se atienden alrededor de 15 mil personas por mes mientras que en Firmat y Rufino las cifras están en el orden de las cinco mil consultas mensuales. "El hospital provincial Alejandro Gutiérrez de Venado Tuerto es un embudo ya que la mayoría de los pacientes terminan atendiéndose acá", señaló Ramírez.
"El pago de las deudas de los hospitales por parte del Ministerio de Salud provincial, el otorgamiento de partidas de funcionamiento acordes a la necesidad de cada efector, más el apoyo del área de Salud y el apoyo incondicional permitieron mejorar la gestión y optimizar los recursos de la población", dijo Quevedo.
"Así como cuando la situación era adversa y no se visualizaba una solución salimos a quejarnos a los medios, en estos momentos es justo destacar el apoyo recibido por la provincia a los fines de mejorar la prestación médica", culminó el firmatense.

Santa Fe: Concursan cargos en la Facultad de Odontología

LA CAPITAL DE ROSARIO (Santa Fe, Argentina) 25-03-03

Hasta fin de mes la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) inscribe para cubrir cargos en las cátedras Estomatología Clínica I y II, y Odontología Social II. Dirigirse a Santa Fe 3160, de lunes a viernes, de 8 a 12, o llamar al teléfono 4804606

Instituto de Biomedicina de la Ucse

Santiago del Estero: Comienza un posgrado en Biología Molecular Aplicada

EL LIBERAL (Santiago del Estero, Argentina) 25-03-03

Hoy a las 9 comenzará a dictarse el primer curso del programa de Posgrado en Biología Molecular Aplicada: Aplicaciones de la Biología Molecular al Diagnóstico en Genética Médica, Forense y Enfermedades Infecciosas, organizado por el Instituto de Biomedicina de la Ucse.
Según se informó, los interesados tienen tres opciones para cursar: hacer el programa completo que consta de ocho cursos teórico-prácticos; asistir a cursos en forma individual; o asistir solo a los cursos teóricos.
El programa cuenta con numerosos docentes invitados de prestigio profesional en el ámbito nacional e internacional, entre ellos Roberto Giugliani, del Servicio de Genética Médica del Hospital de Clínicas Porto Alegre, Universidad Federal Río Grande do Sul (UFRGS), Brasil; Eduardo Raimondi, de la Universidad Favaloro; Lidia Vidal Rioja, de La Plata; Luisa Sen y Lilién Chertkoff, del Hospital de Pediatría Garrahan, Buenos Aires; Nidia Modesti, de Ceprocor, Córdoba; y Angélica Distéfano y María A. Picconi, del Instituto Malbrán, Buenos Aires.
La primera parte del programa que se desarrollará desde hoy hasta el 28 de este mes, abarcará Fundamentos de Biología Molecular Aplicada; Fundamentos y técnicas de biología molecular aplicada del 25 al 28 de marzo. Del 22 al 25 de abril, el programa continúa con Análisis de ADN aplicado a la determinación de identidad y filiación; del 20 al 23 de mayo, Enfermedades genéticas: bases moleculares, aspectos clínicos y diagnóstico; y del 24 al 27 de junio se desarrollará el tema Biología molecular aplicada al estudio de enfermedades infecciosas.

Chile: Servicios de Salud tendrán sus ejecutivos de cuentas

Subsecretario Antonio Infante anunció la creación de unidades de control de gestión que operarán fiscalizando los establecimientos de salud públicos.

EL SUR (Chile) 25-03-03

Santiago. Un novedoso sistema para mejorar la gestión de los servicios de salud pondrá en práctica a partir del 1 abril el ministerio del ramo. La idea es que cada una de esas unidades, 28 en todo Chile, tendrá un equipo técnico "que lo va a seguir como lo sigue a uno el ejecutivo de cuenta de su banco".
Así lo informó el subsecretario Antonio Infante, quien indicó que el "apretón" anunciado el viernes para los hospitales es parte de la planificación para optimizar la gestión en salud. De esa forma confirmó la noticia dada a conocer en enero pasado por EL SUR, en el sentido que Infante establecería nuevos parámetros de control administrativo y financiero, como medida para paliar la crisis en el sector y ahorrar recursos para la aplicación del plan Auge y de la reforma al sector.
En este contexto, agregó que el presupuesto descentralizado se va a entregar el 15 de abril, por lo que "a fines de mayo veremos cómo está el ajuste de actividades versus presupuesto. Y vamos a estar haciendo monitoreos mensuales. Constituimos dentro del ministerio seis unidades profesionales que hacen seguimiento a los 28 servicios, desplazándose por el país, dialogando con los servicios, capacitando a la gente, en un esquema muy parecido a lo que son los ejecutivos de cuenta bancarios".
Infante explicó que "estamos en un proceso permanente de renovación de gente, pero queremos ser extraordinariamente responsables y que al funcionario que deja el sistema lo reemplace alguien de alto nivel de idoneidad y no caigamos en un reemplazo porque hay que hacerlo o cumplir determinadas cuotas, que es tal vez de los problemas que podemos tener y que estamos sufriendo hoy día".
En su momento, el anuncio dado en exclusiva por EL SUR, implicó la inmediata oposición del Colegio Médico, de la Confusam y la Confenats, colectivos que protestaros afirmando que la medida implicaría la aplicación de parámetros comerciales a un bien de uso público, como la salud.

Chile: Hospitales y consultorios crean nuevos métodos para reducir listas de espera

La implementación de una red informática para coordinar entre los servicios la transferencia de pacientes y la capacitación de médicos para realizar diagnósticos de mayor complejidad, son algunos de los mecanismos utilizados.

LA TERCERA (Chile) 25-03-03

Ante el mandato del Ministerio de Salud de reducir las listas de espera en el más breve plazo, ya que de lo contrario no se podrá cumplir con los tiempos de garantía del Plan Auge, hospitales y consultorios diseñan una serie de medidas para resolver el problema.
Algunas de ellas pasan por el ordenamiento de la red asistencial a fin de aprovechar la capacidad instalada de las diferentes instituciones de salud y coordinar de mejor forma la derivación de pacientes.
Es en regiones donde se ven los primeros avances. En la zona del Maule, Talcahuano y Coronel se han montado redes informáticas que permiten la comunicación inmediata entre consultorios y hospitales, facilitando el otorgamiento de horas médicas y el traspaso de información clínica de los enfermos.
"En el Hospital Herminda Martín de Ñuble, en conjunto con los demás servicios y consultorios del Maule, hemos desarrollado una red que permite a un paciente de Quirihue pedir hora con el cardiólogo que atiende en Chillán. Cada establecimiento tiene un cupo de atención. Ahora, si no lo ocupa, se puede utilizar por otro con mayor lista de espera", comentó el director del hospital, Rodrigo Avendaño.
Ello ha permitido -agregó- que el ausentismo del paciente en la primera consulta se reduzca de un 17% a 7% y que se haya disminuido el tiempo de espera a 30 días.
Esa experiencia se piensa replicar en la Región Metropolitana. La directora del Hospital Calvo Mackenna, Dolores Tohá, anunció un proyecto que involucra al Hospital del Salvador, al Centro de Referencia de Salud (CRS) de Peñalolén y a 26 consultorios de la zona oriente de la capital.
"En nuestro caso, el sistema no solamente operaría para la entrega de horas a los pacientes, sino también para transferir los resultados clínicos. El doctor del hospital va a responder la interconsulta por internet, enviando el diagnóstico del enfermo al consultorio", dijo Tohá.

Capacitación
En vista que el gran problema por el que atrviesan los hospitales es la falta de especialistas, sobre todo en áreas como la oftalmología, neurocirugía y reumatología, la idea de algunos centros como el Sótero del Río y el Hospital Las Higueras de Talcahuano es capacitar a los médicos de la atención primaria para que puedan resolver algunos problemas de salud y descongestionar así a los especialistas.
"En su caso, preparamos a doctores generales para que tengan una mayor capacidad resolutiva y puedan ayudar en la priorización de los casos en aquellas áreas donde tenemos falencia como neurología y oftalmología", explicó el director del Sótero del Río, Claudio Cereño.
El secretario ejecutivo de la Comisión Reforma, Hernán Sandoval, valoró las medidas de los hospitales para mejorar su gestión. "Existe una buena disposición para enfrentar el cambio de paradigma. Trasitar de un sistema centralizado a uno donde se distribuyen los recursos y las capacidades resolutivas en los distintos puntos de la red. Se tiene claro que el esfuerzo integrado es lo que permite optimizar los resultados sanitarios y la eficiencia desde el punto de vista de la productividad y la calidad de las prestaciones que se otorga", dijo.

Colombia: Comunidad protestó por crisis del Hospital

Héver Augusto Páez
VANGUARDIA LIBERAL (Colombia) 25-03-03

Málaga - Con una marcha por las principales calles del municipio de Málaga, el sábado anterior los habitantes protestaron por la crisis que atraviesa el Hospital Santa Domingo.
Los trabajadores del Centro hospitalario señalan que cada vez la situación es más critica y no cuentan con los recursos necesarios para cubrir el pago de salarios, contratistas y proveedores.
En un comunicado firmado por la Gerente encargada, Carmen Gilma Ramíre, señalan que el Hospital oferta servicios a 100 mil usuarios de los municipios que conforman la Provincia de García Rovira y Norte y Gutiérrez de Boyacá.
Además desde 1994 el Hospital asumió el pago de 52 pensionados y a la fecha el valor que se adeuda por pasivo pensional es de $3.546.523. 119, y representa cerca del 95 por ciento del total del déficit que tiene la institución.
En la actualidad las obligaciones que tiene pendientes es el pago de 7 meses de salarios, prima de servicios y prima de navidad de 2002 el; a los pensionados también se les deben 7 mesadas, más dos primas adicionales.
Hay que señalar que la cartera total del hospital asciende a $847.590.000, la mayoría de cuentas de Coisbu, Unimec, Coosalud y Caprecom.
Cabe recordar que el anterior panorama ha sido presentado en repetidas oportunidades ante la secretaría de Salud del Departamento, pero a la fecha la situación cada vez es peor, según argumentan los trabajadores.
En la carta la gerente encargada señala que en cinco oportunidades ha presentado renuncia al cargo sin que hasta la fecha el gobernador la haya aceptado.
Agrega que la primera exigencia de los trabajadores es el nombramiento inmediato del Gerente titular para que con él se inicie todo tipo de conciliaciones a nivel departamental y nacional, así como la celebración de convenios y contratos que permitan aliviar la situación económica del Hospital

Costa Rica: Hospital del Cáncer debe construirse

Ismael Venegas C.
LA NACIÓN (Costa Rica) 25-03-03

Diputados de la oposición criticaron ayer la decisión del presidente, Abel Pacheco, de descartar la construcción del Hospital del Cáncer debido a su elevado costo.
Para los legisladores, lo ideal es seguir adelante con dicho proyecto, que fue creado por ley y que además cuenta con los recursos financieros necesarios (unos ¢9.000 millones).
El Gobierno no cree adecuado edificar un inmueble cuyo costo se calcula en ¢13.580 millones. En cambio, se propone crear una unidad especializada en el tratamiento oncológico en un centro hospitalario capitalino.
El socialcristiano Édgar Mohs (médico pediatra) confirmó que el Hospital México será la sede escogida para el efecto.
Allí se aprovecharía un equipo de radioterapia valorado en unos $15 millones.
Si el Poder Ejecutivo insistiese en levantar una unidad especializada, los diputados sugieren que se tramite ante el Congreso la derogatoria de la legislación que previó el Hospital del Cáncer.

Por incompetencia
“El Hospital del Cáncer es una buena iniciativa que no se logró ejecutar por la incompetencia administrativa de los funcionarios.
“A los pacientes no se les puede pasar la factura por la incompetencia de los jerarcas”, advirtió Humberto Arce, coordinador del Bloque Patriótico.
A su vez, Marta Zamora, jefa de fracción del Partido Acción Ciudadana (PAC), dijo que la “decisión política” de Pacheco no es la última palabra pues al Congreso también le corresponde decidir al respecto.
El libertario Federico Malavassi opinó que la obra debe levantarse como lo establece la ley de creación, vigente desde 1998.
“Si tiene la plata, el Gobierno debe construirlo”, manifestó Malavassi.
Ayer, el mandatario Pacheco reiteró su compromiso de dar una excelente atención a los pacientes de cáncer en el centro especializado que se pretende acondicionar.
“Yo soy médico y no voy a permitir que se perjudique a los pacientes con cáncer”, declaró el gobernante durante una gira a Guanacaste.
Originalmente, el hospital contaría con un espacio para 100 camas destinadas a pacientes oncológicos.
También se establecería un centro de tratamiento con radioterapia, quimioterapia y braquiterapia.
Un tercer aspecto incluiría la Clínica para el Control del Dolor y Cuidados Paliativos (que actualmente funciona en el hospital Rafael Ángel Calderón Guardia). Finalmente, se prevé un centro de investigación y de docencia especializado en cáncer.
Colaboró el periodista Mauricio Herrera.

España: Sanitat ve necesario restringir durante 8 o 10 años el número de alumnos de Medicina

Un libro blanco plantea un reequilibrio de las especialidades: faltan anestesiólogos, radiólogos y geriatras, pero empieza a haber muchos dentistas

Felip Vivanco
LA VANGUARDIA (España) 25-03-03

Barcelona La mejora de la calidad de los servicios sanitarios en Catalunya pasa, entre otros muchos aspectos, por una redefinición y reequilibrio de las especialidades médicas. Así lo certifica el Llibre Blanc de les Professions Sanitàries que ha editado la Generalitat y que, entre otras directrices, propone “la restricción del ritmo actual de entrada de alumnos en las facultades de Medicina durante los próximos 8 o 10 años” y un “reajuste” ampliando algunas especialidades con mucha demanda y controlando otras camino de llegar a la saturación.
El conseller de Sanitat, Xavier Pomés, y Albert Oriol, director del proyecto del libro blanco, radiografiaron ayer el panorama sanitario catalán y trazaron las líneas de trabajo para el próximo decenio tras un largo proceso de participación de 261 especialistas y 68 colectivos.
El documento –que avanza la creación de un observatorio sanitario del ciudadano como órgano consultivo– incide en la necesidad de analizar a fondo todos los aspectos relacionados con la formación. Así, el documento subraya el déficit de oftalmólogos, radiólogos, psiquiatras, geriatras y todas aquellas especialidades relacionadas con la hospitalización domiciliaria. Dietistas y nutricionistas, fisioterapeutas o logopedas son algunas de las profesiones con mayor demanda en un futuro. También los anestesiólogos, un ejemplo que citó ayer Pomés: “En este caso sólo se tuvo en cuenta el recambio generacional, pero no el futuro auge de clínicas del dolor, o de cuidados paliativos que necesitan de estos profesionales”.
En el otro plato de la balanza, el libro blanco apunta que “si se mantiene el ritmo actual de promoción de odontólogos y no se modifica la cartera de los servicios públicos, se llegará a una situación claramente sedentaria del sector”. Entre unos y otros, el documento pide “medidas correctivas” que pongan orden en el colectivo de la enfermería, aquejado por un “descenso en la demanda de los estudios y un envejecimiento de los profesionales, a la vez que se observa un fenómeno emergente de emigración”. La conclusión apunta a “un déficit a medio plazo”.

Competencias sobre los MIR
Para poder incidir mejor en esta futura reestructuración, el conseller defendió que sean las comunidades autónomas y no el Gobierno central las que fijen el cupo de especialistas según sus necesidades. Pomés avanzó que pedirá competencias a la hora de fijar esos cupos y en el ámbito de formación de los médicos MIR.


El basural tiene una altura de 12 metros

Buenos Aires: En 60 días se cerrará el cordón ecológico de Villa Dominico

Ahí se vuelcan 9.100 toneladas diarias de residuos. Cuando se cierre este cordón, la basura de Capital irá al relleno del Camino del Buen Ayre. Y los desechos del sur del conurbano, a Quilmes.

Alba Piotto
CLARÍN (Argentina) 25-03-03

En setiembre de 2000 habían anunciado que en 19 meses se cerraría el relleno sanitario que la CEAMSE (la empresa estatal encargada del cinturón ecológico) tiene en Villa Dominico. Pero el tiempo pasó y las montañas de basura siguieron creciendo, llevando cada vez más alta la costa del río. Ahora, la empresa asegura que en 60 días se dejará de tirar basura en ese predio de Avellaneda. Y agregó que, desde hace una semana, una parte de los residuos que se recogen en la Capital Federal es depositada en el relleno del Camino del Buen Ayre.
El proceso de desactivación de Villa Dominico comenzó el lunes pasado, cuando se derivaron las primeras 1.000 toneladas de basura porteña al Centro de Disposición Final Norte III, en José León Suárez. Ese predio funciona desde diciembre de 2001. Según la CEAMSE, es operado por un consorcio encabezado por Benito Roggio e Hijos, y ya recibe los residuos de 18 municipios del norte y oeste del conurbano. Para fin de abril, la CEAMSE prevé que las 5.000 toneladas promedio, que cada día se produce en la Capital, tendrán ahí su destino final.
Según Atilio Sabino, gerente general de la CEAMSE, "el primer paso lo dimos llevando al relleno del Camino del Buen Ayre la basura que llega a la planta de transferencia de Colegiales". En esa planta, cada día se concentra la basura recolectada en los barrios del noroeste de la Capital para ser llevada —hasta hace una semana— al relleno de Dominico. Se calcula que son unas 28.600 toneladas por mes (entre 1.000 y 1.200 toneladas diarias), que levantan los camiones de las empresas Aeba y Solurban en Agronomía, Paternal, Villa del Parque, Devoto, Belgrano, Chacarita, Colegiales, Núñez, Palermo, Parque Chas, Villa Crespo, Villa Ortúzar, Coghlan, Saavedra, Versalles, y Villa Urquiza.
El resto de los residuos que se recogen en las calles porteñas y se juntan en las otras dos plantas de transferencia (en Flores y Pompeya) seguirá volcándose en Villa Dominico hasta fin de abril. Después, irá al Camino del Buen Ayre.
Siempre cuestionado, el relleno de Dominico fue blanco de las críticas por parte de los vecinos, a causa de los malos olores y las denuncias de contaminación. Son 210 hectáreas que se reparten entre Avellaneda y Quilmes. Y es el basural más grande del país. Según la CEAMSE, ahí se vuelcan todos los días 9.100 toneladas de basura proveniente de Capital y 8 municipios de la zona sur: Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Esteban Echeverría, Florencio Varela, Lanús, Lomas de Zamora y Quilmes. Casi el 60% es la basura que tiran los porteños.
El basural —alcanza los 12 metros de altura— también fue centro de protestas vecinales por la aparición de enfermedades (leucemia, alergias y problemas respiratorios) que la gente atribuyó a la polución ambiental por el venteo de los gases que producen los residuos. Con este antecedente, ahora el panorama no parece sencillo para los vecinos de Quilmes, que se resisten a tener la basura en sus narices.
El cierre del relleno de Villa Dominico tiene movilizados a los vecinos de Quilmes y Avellaneda. Los de Avellaneda, porque temen quedarse con una "bomba ecológica", de la que no podrían hacerse cargo. Y los de Quilmes, porque no quieren recibir la basura de los ocho municipios que ahora se tira en Villa Dominico, como lo anunció la CEAMSE. Dicen que un basural en la puerta de sus casas traería muchos problemas como: la inutilización de los terrenos, potenciales problemas para la salud, pérdida del valor inmobiliario de sus viviendas, alteración del paisaje, pérdida de zonas naturales de escurrimiento y contaminación del aire.
En Quilmes proponen que los residuos se lleven al relleno sanitario de Ensenada, pero esto traería un aumento en el flete. Y no todos los intendentes de la zona lo aceptan. El tema llegó a tal tensión, que la semana que viene habrá una consulta popular en el municipio.
Para el Gobierno porteño también el nuevo destino de los residuos urbanos tendrá mayores gastos de traslado. Según la Secretaría de Medio Ambiente, por cada tonelada de basura porteña que pase por alguna de las tres plantas de transferencia y de ahí se transporte al relleno, se deberá pagar 41,70 pesos. Antes se abonaba 28,48 pesos. Este recorrido es el que hacen los residuos que recogen las empresas recolectoras privadas.
La basura que recoge la Municipalidad, en la zona sur de la Capital, y que no pasa por ninguna de esas plantas de transferencia, se vuelcan directamente en el relleno. Y sale más barato: se pagarán 18,28 pesos por tonelada. Antes eran 12,40 pesos.
El Gobierno de la Ciudad no reveló los gastos que representa la basura para los vecinos de Buenos Aires. Y, además, no siempre se recoge la misma cantidad de residuos. Por la crisis habría menos producción de residuos: entre enero y febrero, se recolectaron 3.550 toneladas diarias, según datos del Gobierno. El CEAMSE tiene una cifra redonda: 5.000 toneladas diarias. Casi el 90% del total pasa por las estaciones de transferencia.
¿Podrá el relleno del Buen Ayre soportar un incremento de casi el doble de toneladas de basura diaria? Según el CEAMSE, no hay posibilidades de colapso, a pesar de que el predio es más chico que el relleno de Villa Dominico: 60 hectáreas.
Y queda abierto el futuro de las montañas de basura que quedarán en Avellaneda. El CEAMSE aseguró que seguirá haciendo tareas de mantenimiento, para convertir el lugar en un espacio público, de saludable esparcimiento.

Buenos Aires: Descartan contaminación por el caso del colegio Virgen del Pilar

EL DÍA DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina) 25-03-03

Mientras las autoridades del colegio Virgen del Pilar (33 y 15) esperan los resultados de un análisis del agua que encargaron en forma particular para establecer si descompuso a sus alumnos y empleados, Aguas Bonaerenses S.A (ABSA) aseguró ayer que el suministro de la institución "está libre de contaminación bacteriológica" y se encuentra "en condiciones físico químicas y bacteriológicas adecuadas".
La empresa informó además que "los resultados de las muestras tomadas en los inmuebles vecinos al establecimiento y su campo de deportes confirmaron, una vez más, la calidad del suministro". A su vez destacó que los análisis de agua realizados en forma extraordinaria, al margen de los controles que realiza "diariamente y sistemáticamente" "permiten testear su calidad físico química y bacteriológica que, según informes de laboratorio de la empresa, en encuentra en niveles óptimos en las zonas monitoreadas".
La escuela volvió a dictar clases normalmente ayer, pero los alumnos y docentes bebieron agua mineral. Mientras tanto, se mantuvo cerrado el campo de deportes (143, entre 518 y 519), que abrirá hoy con suministro de agua envasada. Después de que una veintena de personas presentara síntomas de intoxicación entre miércoles y jueves pasado, el viernes se suspendieron las clases para realizar tareas de desinfección en el edificio al que concurren unos 1.400 alumnos de nivel Inicial, EGB y Polimodal.
El colegio le había apuntado al agua por la sintomatología que presentaban los alumnos, pese a que según contó la directora, Graciela Velazco, "algunas personas que estuvieron descompuestas ni siquiera habían tomado". Ayer no había aparecido otro blanco de sospecha y los docentes pidieron información a las familias sobre otros casos no informados. La educadora indicó que estuvieron en clase todos los chicos y adultos que habían sufrido diarrea y vómitos la semana pasada.

Tras el contundente plebiscito

Chubut: Todo cambia en Esquel

PÁGINA 12 (Argentina) 25-03-03

Al día siguiente de la consulta popular en que más del 80 por ciento de la población de Esquel se manifestó en contra de la instalación de una mina de oro, las autoridades provinciales y municipales afirmaron que el gobierno nacional tendrá que analizar el proyecto de la compañía canadiense Meridian Gold y que se necesita un nuevo debate.
Si bien el plebiscito que se realizó el domingo en Esquel fue no vinculante, el resultado fue contundente: el 84 por ciento de los votantes esquelinos rechazaron la instalación de una mina de extracción de oro con cianuro y el proyecto ya es discutido por funcionarios que estaban a favor.
El intendente de Esquel, Rafael Williams, dijo que “nosotros como representantes debemos ser los voceros de la gente y creo que en función del resultado de la consulta, la empresa debería esperar a que se expidan la autoridades de aplicación de la provincia para resolver si continúa o no”. En el mismo sentido, el gobernador de Chubut, José Luis Lizurume (UCR) dijo que “se ha instruido a las áreas del gobierno pertinentes para que evalúen las posibles acciones a seguir y las consecuencias jurídicas que significaría respetar el contundente resultado del plebiscito”. Por su parte, el presidente de la empresa minera, Brian Kennedy: dijo que “se hará una pausa” hasta que lleguen los estudios de agua de Impacto Ambiental y que si fuera necesario “se considerará la readaptación” de la mina.

Chubut: Repercusiones tras el plebiscito de Esquel

Después que la ciudadanía se pronunció por un rotundo "no" a la explotación de la mina de oro, las autoridades locales dicen que el tema tendrán que analizarlo, ahora, el gobierno nacional y la empresa.

LA NUEVA PROVINCIA DE B. BLANCA (Buenos Aires, Argentina) 25-03-03

Un día después de que los pobladores de Esquel se pronunciaran contra la instalación de una mina de oro en esa ciudad, las autoridades de la provincia y el municipio admitieron que tendrán que volver a discutir esa cuestión y que también tendría que ser analizada por el gobierno nacional y la empresa interesada.
El gobernador José Luis Lizurume consideró que el tema "deberá ser, necesariamente, analizado también por el gobierno nacional y la empresa Meridian Gold".
De todos modos, ya adelantó en un comunicado que ha "instruido a las áreas del gobierno pertinentes para que evalúen las posibles acciones a seguir y las consecuencias jurídicas que significaría respetar el contundente resultado del plebiscito".
Es que ayer en forma apabullante los esquelinos se manifestaron contra de la instalación de la mina, ya que el 84 por ciento de los votantes optó por el "no", mientras sólo un 15 por ciento se pronunció por el "si".
Pero, el gobierno provincial ya concedió a la empresa canadiense Meridian Gold la explotación de la mina, que pretende llevar a cabo la extracción de oro a cielo abierto y mediante la utilización de miles de litros de cianuro, que podrían contaminar las aguas de ríos y lagos de la zona, según afirman quienes se oponen a la realización de esos trabajos.
Por su parte, el intendente Rafael Williams, que se había manifestado en todo momento favorable a la instalación de la mina, reconoció ayer que en la ciudad "nos debemos una nueva discusión sobre el tema".
"Nosotros como representantes debemos ser los voceros de la gente y creo que en función del resultado de la consulta, la empresa debería esperar a que se expidan la autoridades de aplicación de la provincia para resolver si continúa o no con el proyecto minero", subrayó.
En tanto, en su último comunicado tras el plebiscito, anteanoche, el presidente de la empresa Brian Kennedy indicó que se respeta mucho la expresión de los vecinos, admitiendo que "no hemos sido lo suficientemente eficaces a la hora de presentar este proyecto a la comunidad".


Chubut: Festejaron en Esquel por el "no" a la mina de oro

Tras conocerse los guarismos definitivos, los partidarios del "no" -una amplia mayoría- manifestaron que "es un primer paso". Nuevos estudios de impacto ambiental son esperados.

DIARIO RÍO NEGRO (Río Negro, Argentina) 25-03-03

El Bolsón. Mas de 11.000 vecinos de Esquel se volcaron rotundamente por el "no" en el plebiscito convocado para opinar sobre la mina de oro a cielo abierto. El festejo no se hizo esperar. La contundencia de los números sacó a la calle a miles de esquelenses. "Ya no hay mas que discutir. El pueblo le dijo "no" a la mina". Un 70% de la población acudió a las urnas, mientras que en otras localidades de la Comarca Andina, el resultado negativo fue también contundente. "Vamos a hacer una pausa en el proyecto" anticiparon autoridades de la empresa Meridian Gold, mientras que el intendente esquelense Rafael Williams fue cauto al señalar que "hay muchas cosas que rever".
El próximo paso legal es la realización de una audiencia pública y la presentación de nuevos estudios de impacto ambiental. Para ambas cosas aun no hay fecha decidida.
Las urnas arrojaron guarismos definitorios. Sobre 13.845 votos (70% del padrón), 11.046 vecinos votaron por el "no", 2561 lo hicieron por el "sí". Se registraron 94 votos en blanco, 126 nulos y 18 recurridos.
La empresa Minera "El Desquite", subsidiaria de la multinacional canadiense Meridian Gold Inc., luego de conocerse el resultado de la compulsa, oficializó una mensaje enviado por el presidente de la compañía Brian Kennedy. "Respetamos profundamente la expresión de la comunidad" señalaron.
Según Kennedy "nuestros próximos pasos serán: hacer una pausa, esperar los resultados de los estudios adicionales del agua y discutir el proyecto con la comunidad para, si fuera necesario, considerar su readaptación".
Los autoconvocados por el "no" señalaron que "queremos una ciudad mejor, pero no a cualquier precio, porque sin agua no podemos vivir, pero sin oro sí".
La postura más firme de la mayoría que dio la espalda a la mina fue la crítica hacia el gobernador Lizurume, el intendente Williams, algunos concejales y los comerciantes que apoyaban el emprendimiento.
El gobernador chubutense (nativo de Esquel) no participó de la compulsa. Al conocerse los resultados emitió un comunicado oficial felicitando a la comunidad y anunciando que su gobierno iba a evaluar "las posibles acciones a seguir y las consecuencias jurídicas que significaría respetar el contundente resultado del plebiscito".
Los esquelenses no estuvieron solos en su decisión. En la mayoría de las localidades de la comarca andina se habilitaron urnas para que los vecinos expresen su opinión. En Lago Puelo, El Hoyo y Epuyén votaron 496 personas, de las cuales 440 (87,3%) lo hicieron por el "no" y 56 (12,7) lo hicieron por el apoyo al emprendimiento.
Quién también estuvo como observador del plebiscito de Esquel fue el padre Luis Farinello. En declaraciones recogidas por el diario "El Oeste", el sacerdote señaló que "en Esquel no deben quedar rencores ni fisuras".

Chubut: Evalúan el impacto de prohibir la mina de oro

El gobernador de Chubut estudia las consecuencias legales de acatar la consulta popular no vinculante, aunque aún no está aprobado el informe del impacto ambiental

Alejandra Groba
EL CRONISTA (Capital Federal, Argentina) 25-03-03

Tras el "no" que el domingo le dio la mayoría de los habitantes de Esquel a la mina de oro que quiere construir la canadiense Meridian Gold, la provincia de Chubut abrió el paraguas: "He instruido a las áreas pertinentes para que evalúen posibles acciones a seguir y las consecuencias jurídicas que significará respetar el contundente resultado del plebiscito", dijo el gobernador, José Luis Lizurume.
Ocurre que, por ley, es la provincia quien debe vetar o aprobar el proyecto, en función del estudio de impacto ambiental presentado por la empresa. Si el emprendimiento no presenta objeciones ambientales, Chubut debería autorizarlo, a riesgo de que la empresa recurra a la Justicia nacional o internacional en caso contrario.
El problema es que, si bien los esquelenses sabían que el referéndum no tiene peso legal, "¿quién va a decirles que lo que opinaron no vale?", se preguntaban ayer en el sector. Además, en vista de los conflictos de los últimos meses, ¿cómo podrían convivir los 400 trabajadores que contratará la mina con los más de 11.000 que están en contra del proyecto? En Esquel rechazan el uso del cianuro en la mina y dicen que consumirá el agua de la ciudad.
La negativa del domingo hizo que las acciones de Meridian, que cotizan en la Bolsa de Toronto cayeran ayer un 15%, a 13,45 dólares canadienses. En lo que va del año, los títulos llevan perdido un 52% de su valor, según Bloomberg.

‘Impasse’
En realidad, ahora se abre un impasse. No sólo para la empresa, sino para todo el sector e, incluso, los gobiernos nacional y provinciales, que deberán replantearse cómo se conducen ante la mala reputación que está empezando a rodear a la actividad minera. La empresa ya dijo que continuará, como hasta ahora, con los trabajos exploratorios en el yacimiento, mientras intentará explicarle mejor a la comunidad el proyecto y revisará eventuales modificaciones.
El presidente de Meridian, Brian Kennedy, aseguró que "el referéndum es una muestra de la falsa información negativa que diseminaron las organizaciones que se oponen a la explotación minera. Si se hubiera hecho después de la publicación del estudio de agua, los residentes habrían contado con más información y, por lo tanto, nos habrían apoyado". Ese estudio, que auditará el Instituto Nacional Argentino de Agua, se conocerá en abril. No menos de 30 días después se realizará la audiencia pública, en la que la población podrá plantear dudas, una instancia prevista por la ley chubutense pero no la nacional. "La empresa no supo comunicar, pero la desinformación acerca de la minería es responsabilidad de las autoridades", dice un consultor. "Por otro lado, "el argumento de que la Patagonia está libre de actividades con riesgo ambiental no es cierto, ya que concentra la mayor extracción de hidrocarburos".


Chubut: Cambio de discurso tras el no a la mina en Esquel

LA CAPITAL DE ROSARIO (Santa Fe, Argentina) 25-03-03

Un día después de que los pobladores de Esquel se pronunciaran contra la instalación de una mina de oro en esa ciudad, las autoridades de la provincia y el municipio admitieron que tendrán que volver a discutir esa cuestión y que también tendría que ser analizada por el gobierno nacional y la empresa extranjera Meridian Gold. El gobernador de esa provincia ya adelantó en un comunicado que ha "instruido a las áreas del gobierno pertinentes para que evalúen las posibles acciones a seguir y las consecuencias jurídicas que significaría respetar el contundente resultado del plebiscito". Es que ayer en forma apabullante los esquelinos se manifestaron contra de la instalación de la mina supuestamente contaminante. (DyN)

Córdoba: Inspeccionan comercios por los contaminantes

LA MAÑANA DE CORDOBA (Córdoba, Argentina) 25-03-03

El Ente Municipal de Obras Sanitarias (EMOS) inicia hoy una serie de inspecciones a comercios que producen desechos potencialmente contaminantes, a los fines de establecer si en sus instalaciones cuentan con los sistemas de pre-tratamiento cloacales como lo establece la legislación vigente.
En ese marco, se controlarán estaciones de servicio, carnicerías, elaboradoras de chacinados, casas de fotografía, lavaderos y otros comercios vinculados al tratamiento de líquidos peligrosos.
La saludable medida dispuesta por el EMOS se determinó en las últimas jornadas, luego de detectarse la semana anterior la presencia de desechos contaminantes en los líquidos servidos que llegan hasta la planta de Tratamiento de Efluentes Cloacales ubicada en camino a La Gilda y que fue recuperada hace pocas semanas.
Con este operativo que se pone en marcha hoy, serían por lo menos 400 los negocios a revisar por el cuerpo de cinco inspectores que tendrá a su cargo el relevamiento.
Como se recordará, hace pocos días se denunció que una amplia mancha de grasa con elementos aparentemente tóxicos apareció en uno de los piletones de deposición de la masa líquida, según habían explicado los operarios de ese establecimiento.
Fue la segunda vez que se observó la presencia de vertidos no permitidos en la referida planta recientemente habilitada, pues en diciembre pasado, cuando se realizaban las primeras pruebas para la posterior reapertura, una densa cantidad de líquidos en esa situación apareció de manera sorpresiva.
De acuerdo con las primeras evaluaciones, se trataría de grasas de desechos de animales razón por la que se aconsejó -con urgencia- a los establecimientos que cuenten con instalaciones especiales realizar las tareas de mantenimiento correspondiente, que por otra parte son de carácter obligatorio.
De todas formas, para asegurar el mantenimiento de las condiciones exigidas el organismo de aguas y saneamiento preparó el dispositivo de control que inicia hoy.
La titular del organismo, Cristina Bologna, alertó sobre esta problemática para que los responsables de estos arrojos regularicen el funcionamiento de sus líneas de procesamiento y también, para que, llegado el caso, la comunidad denuncie este tipo de hechos que afectan negativamente al medio ambiente.
La masa de grasa hallada días atrás acarreó algunos inconvenientes en el funcionamiento de la planta de tratamiento, pues esos desechos afectaban al proceso de traslado de efluentes a las galerías filtrantes allí instaladas.

Plebiscito histórico en Chubut

Chubut: Ahora la gente pide multas para la empresa en Esquel

Luego de votar en contra de la mina de oro, esperan la respuesta a un recurso de amparo.

Silvina Heguy
CLARÍN (Argentina) 25-03-03

Después del No rotundo a la mina de oro en el plebiscito del domingo, los vecinos de Esquel quieren que la Justicia obligue a la empresa canadiense a recomponer el daño que, según ellos, ya ocasionó en el medio ambiente.
El triunfo de los que estaban en contra de la instalación de la mina de oro por más del 80 por ciento de los votos era el tema obligado en cada encuentro en esta ciudad pegada a la cordillera y en la que viven 30.000 personas. Los festejos duraron hasta la madrugada del lunes.
Pero el día después también sirvió para establecer la estrategia que los vecinos autoconvocados por el No seguiría en los próximos días. Gustavo Macayo es uno de los abogados y parte del movimiento que no tiene líderes. Ayer, mientras atendía su librería, explicaba que el recurso de amparo que presentó una vecina el 16 de diciembre pasado debe tener una respuesta en esta semana.
"El resultado de ayer legitima el pedido ante la Justicia", contaba. El recurso —que ya fue aceptado en primera instancia— exige que se declaren ilegales los trabajos realizados hasta ahora por parte de la minera canadiense Meridian Gold, que le exija remediar los daños ambientales que, dicen, ya ha ocasionado y que la multe con el 5 por ciento del monto total del proyecto.
Para sostener el pedido judicial los vecinos exigen el cumplimiento de las leyes ambientales provinciales.
El gobernador José Luis Lizurume —que nació en Esquel— apoya el emprendimiento. Frente a los resultados del domingo anunció que le pediría a sus asesores que estudien las consecuencias jurídicas que debería afrontar en caso de suspender el proyecto.
Meridian Gold compró en agosto de 2002 las 2.400 hectáreas en el Cerro 21, a 7 kilómetros en línea recta del centro de Esquel, en la provincia de Chubut. El monto fue de 270 millones de dólares.
En este momento, el proyecto está en la etapa de exploración. En una visita al cerro se ven caminos en las laderas y caños de plástico que entran en la tierra y que indican que ese lugar fue cateado para ver hasta dónde llega la veta de oro. Los estudios de la empresa dicen que hay oro hasta en 200 metros de profundidad.
El proyecto está a punto de iniciar su etapa de explotación. En esta etapa se extraería oro y plata. El método es a cielo abierto y se trata de sacar la piedra de la montaña, procesarla con cianuro para separar el oro del resto y después colocar los desechos en volcadores al aire libre. Los vecinos temen las consecuencias de las explosiones —que serán diarias durante 10 años— y a la posibilidad de que tanto el cianuro como otras sustancias drenen y contaminen las napas y los arroyos de los que toman el agua.
La empresa asegura que utilizará métodos y técnicas para evitar el impacto ambiental. El domingo, una hora después del cierre del plebiscito, el presidente de Meridian Gold dio a conocer una carta enviada a los vecinos de Esquel.
En el comunicado anunciaba una pausa en el proyecto, que considerarían los cuestionamientos de los vecinos, darían las explicaciones técnicas y en caso de ser necesario readaptarían algunos aspectos.
Ayer por la mañana, el intendente de Esquel —Rafael Williams— anunció que viajaría a Rawson para entrevistarse con el gobernador de la provincia para pedir que se detenga el proyecto de El Desquite. Es el gobierno provincial quien autoriza este tipo de emprendimientos.
"Estamos en un brete, porque si bien la comunidad se expresó en forma contundente para que la mina no se instale, en la Comuna no tenemos ningún elemento legal para impedir que el emprendimiento se realice", dijo el intendente.

Mecanismos de participacion publica

Tierra del Fuego. Cuidando el medio ambiente

Se esta organizando el taller " Mecanismos de Participación Publica", en el marco del Proyecto Consolidación e Implementación del Plan de Manejo de la Zona Costera para la Conservación de la Biodiversidad, que ejecuta la Fundación Patagonia Natural con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

TIEMPO FUEGUINO (Tierra del Fuego, Argentina) 25-03-03

Río Grande - En el marco del Proyecto Consolidación e Implementación del Plan de Manejo de la Zona Costera para la Conservación de la Biodiversidad, que ejecuta la Fundación Patagonia Natural (FTN) con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se esta organizando el taller " Mecanismos de Participación Publica".
El mismo tendrá lugar los días 14, 15 y 16 de abril en Río Grande, contándose en la organización con el apoyo de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).
Este Taller es el primer resultado del Convenio recientemente firmado entre la Fundación Patagonia Natural y la Municipalidad de Río Grande y se ha conformado a nivel local un grupo responsable de la convocatoria integrado por representantes de la Dirección Municipal de Turismo, el Museo Municipal, la Dirección de Recursos Naturales y Medio Ambiente, la organización Medio Ambiente Sustentable MAS III y la Cámara de Comercio, Industria y Producción de Río Grande.
Este taller se propone formar a integrantes de la comunidad en el uso de mecanismos de participación publica, ofreciendo elementos que contribuyan a la concientización de los ciudadanos, organizaciones civiles y de los decisores para la utilización de estas herramientas, que serán aplicadas para determinar la zonificación y el plan de uso de nuestra Reserva Costa Atlántica, pudiendo ser aplicadas además, para otros temas que requieran el consenso de la comunidad. Para realizar consultas puede consultarse en la Dirección Municipal de Turismo, plaza Alte. Brown, tel 431324, e-mail rg-turismo@netcombbs.com.ar.

Iniciativa Darwin al rescate

BBC MUNDO (Gran Bretaña) 25-03-03

La llamada Iniciativa Darwin destinará este 2003 la suma de US$6,25 millones para la conservación de la biodiversidad de especies raras de mamíferos, aves y reptiles alrededor del mundo.
El proyecto está a cargo del Departamento británico del Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales, Defra (en sus siglas en inglés, y beneficiará a varios países de América Latina.
Los proyectos seleccionados aportarán beneficios de largo plazo, en países sin suficientes recursos pero con una rica biodiversidad
Departamento británico del Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales
Los recursos se dividirán en partes iguales entre programas iniciados en años anteriores y otros que comenzarán a desarrollarse próximamente.
Según Defra, "los proyectos seleccionados aportarán beneficios de largo plazo, en países sin suficientes recursos pero con una rica biodiversidad."

De América Latina al Pacífico
El proyecto contempla fondos para la conservación de animales como el guanaco peruano, un probable ancestro de la llama.
Se beneficiarán igualmente especies de tortugas del Caribe, el tiburón ballena de Belice y el cangrejo negro de tierra de Colombia.
También, corales de las islas Fiji y Salomón, en el Océano Pacífico, los leones del Parque Nacional Hwange, en Zimbabue, y ejemplares de la flora endémica de Irán.
Otras especies en peligro contempladas en el proyecto son el antílope saiga de Asia Central, el rinoceronte negro de Namibia y flamencos del oeste de África.

Guanaco y biodiversidad.
El guanaco peruano está en peligro de extinción, y se estima que el número de sus ejemplares no supera los 3.500.
El número de guanacos no superaría los 3.500 en Perú.
El dinero británico se destinará al desarrollo de proyectos para la conservación de esta especie, de la que algunos científicos estiman que derivan la llama y la alpaca.
Otro programa de la Iniciativa Darwin ofrece asistencia a la Fundación Moisés Bertoni, de Paraguay, para el estudio de la biodiversidad de ese país y la continuación del desarrollo de una base de datos sobre el tema.
Además, recursos del Departamento británico del Ambiente facilitarán el trabajo coordinado entre el Museo de Historia Natural del Reino Unido y la Universidad de Costa Rica.
Ambas instituciones trabajarán en un sistema digital automatizado para la identificación de insectos.
En Chile, se continuará un plan de monitoreo y estudio en el Parque Nacional Laguna San Rafael, y en Bolivia se llevará adelante un plan de estudio en los valles centrales andinos.

Colombia: Desechos hospitalarios se manejan sin ningún control

Beatriz E. Mantilla
VANGUARDIA LIBERAL (Colombia) 25-03-03

Barrancabermeja - El 65 por ciento de las entidades que generan residuos sólidos hospitalarios en Barrancabermeja no realizan un adecuado manejo en la disposición final de los mismos.
Es más, muchos de estos residuos llegan al relleno sanitario y a través de los lixiviados se están contaminando las aguas de la ciénaga San Silvestre, lugar de donde se extrae el agua para el consumo de la ciudad.
Esa fue la principal conclusión que arrojó un diagnóstico realizado por estudiantes de último semestre de ingeniería Ambiental del Instituto Universitario de la Paz, Inupaz.
De acuerdo con el estudio realizado por Tatiana Lizeth Alvarado, Henry Parra Ardila y Diego Alfredo Porras, en 100 entidades, la ciudad produce un promedio mensual de 6.5 toneladas de residuos sólidos hospitalarios.
Y aunque entidades como la Empresa Social del Estado San Rafael y la Unidad Clínica del Primero de Mayo, entre otros, poseen incinerador, existen droguerías, centros, puestos de salud, veterinarias, clínicas pequeñas, consultorios médicos y odontológicos que no tienen horno y utilizan el servicio de recolección de basuras público para la disposición final.

Los resultados
Durante un año los estudiantes analizaron la situación y comprobaron que tanto desechos de operaciones, agujas, gasas, bolsas de suero, sondas, algodones, se están mezclando y están llegando al relleno sanitario de la ciudad.
Entre las dificultades que encontraron los estudiantes para su investigación está la poca información que se maneja al respecto.
"Es tanta la falta de interés en el tema que el 80 por ciento de las entidades desconocen la cantidad de residuos que producen, se carece de un programa de seguridad industrial y salud ocupacional y aunque muchos dicen que sí manejan los residuos adecuadamente al mirar sus desechos los encontramos revueltos", comentaron los universitarios.
El análisis concluyó que existe la viabilidad para montar un horno incinerador pues se contaría con una demanda local del 65 por ciento de los residuos.
Dicho horno, de acuerdo a una recomendación de Planeación Municipal y en atención al Plan de Ordenamiento Territorial, se podría montar en Campo 22, corregimiento El Centro, aunque se tendría que transportar hasta allí gas porque se carece de una infraestructura.
Entre las recomendaciones que surgieron están actualizar un censo de los Institutos Prestadores de Salud, hacer monitoreo al manejo de residuos, presentar un informe trimestral y velar porque se cumpla el decreto 2676 del 22 de diciembre del 2000.
Explicaron los universitarios que son múltiples los riesgos que se corren no solo porque las aguas terminen contaminadas sino porque en el relleno hay personas que están en contacto directo con los residuos y pueden pincharse con las jeringas o contraer enfermedades.
El director de la Escuela de Ingeniería, Fernando Villamizar, aseguró que "...la situación es preocupante porque están dadas las condiciones para la transmisión de patologías tanto por el agua como directamente". Finalmente destacó el trabajo como "una buena aproximación a la problemática real que existe en la ciudad".

Camuflan los residuos
El secretario del Medio Ambiente, Isaac López Cortés, reconoció que ya está enterado de la situación pues se han encontrado dos casos de entidades de salud que camuflan los desechos en bolsas negras y los arrojan a la basura normal.
"...Ya oficié del caso tanto a la Secretaría de Salud como a Gobierno para que emitan las sanciones respectivas por el riesgo ambiental y de salud que esto representa para los 15 núcleos familiares que laboran en el relleno de la ciudad", manifestó López Cortés.
Para solventar la problemática, explicó, se está buscando la manera de vender un proyecto para que se adquiera un horno crematorio en la ciudad.
Finalmente dijo que se han hecho controles "...y en el momento de visitar las entidades nos muestran recibos y contratos con Descom para el manejo de los residuos, nos muestran como los separan, pero la problemática existe".

Habla Salud
El secretario de Salud local, Edilberto Sarmiento, dijo que "cuando va el técnico de saneamiento las entidades muestran bolsas rojas en donde hacen la separación y en apariencia las cosas están bien".
No obstante Sarmiento admitió que se han encontrado bolsas negras, de las normales, con desechos orgánicos y peligrosos revueltos.
"...Al parecer ellos para ahorrar costos, una parte la pesan y pagan por su disposición final y otra la arrojan a la basura normal", explicó el funcionario.
Respecto a las sanciones agregó que "...es difícil sancionar porque muchos desechos se detectan en el basurero municipal y es difícil probar quién los generó".

Personería hace control
El personero de Barrancabermeja, José Darío Rodríguez Buitrago, aseguró que se vienen haciendo seguimiento exhaustivos y muy de cerca a todas las entidades como clínicas, hospitales y centros de salud que en Barrancabermeja manejan a diario los denominados desechos hospitalarios.
Según explicó, la idea es precisar qué manejo se le está dando a esta área de la sanidad por cuanto se tiene información de que en el botadero de basuras se han encontrado elementos como agujas y brazadas.
"Éstos al igual que las placentas y todos los elementos cancerígenos y órganos extirpados en intervenciones quirúrgicas, por ejemplo, deben destruirse, sepultarse o incinerarse", dijo Rodríguez Buitrago.
Añadió que el propósito no es generar alarma, pero sí constatar el procedimiento que en tal sentido se realiza toda vez que la idea es evitar contaminación y las enfermedades que de ello podrían generarse.
"Bajo ningún punto de vista se puede mezclar con basura común, como se ha constatado", dijo el personero.
Concluyó tras advertir que con dicho control lo que se busca es hacer seguimiento y verificar dónde y cómo se están destruyendo los desechos hospitalarios.

Finalizó el Foro Mundial del Agua: declaración de un centenar de ministros

Japón: El manejo del agua, en controversia

Instan a considerar los temas hídricos como una prioridad y a promover enfoques comunitarios
Recomiendan facilitar la cooperación entre países que comparten recursos
Según un informe, los acuíferos subterráneos peligran por la contaminación

Nora Bär
LA NACIÓN (Argentina) 25-03-03

Finalmente, Kyoto, la ciudad de los dos mil templos y santuarios, vio desvanecerse el Tercer Foro Mundial del Agua en medio de la preocupación, la controversia y el escepticismo.
Mientras los científicos, funcionarios e integrantes de organizaciones no gubernamentales eran incapaces de sustraerse a la atracción de las pantallas gigantes que tapizaban las paredes del Centro Internacional de Convenciones, y vacilaban entre informarse en continuado sobre las alternativas de la guerra o abocarse a las decenas de sesiones que se realizaban en las tres sedes de la reunión, las dudas sobre la posibilidad de que los problemas planteados se traduzcan en soluciones efectivas comenzaron susurrándose y terminaron ganando el centro de la discusión.
"¿Por qué viajaron a Japón los líderes de gobierno? -preguntó sugestivamente el Fondo Mundial para la Vida Silvestre en volantes distribuidos profusamente-. En busca de soluciones a la crisis mundial del agua, ¿quién paga? ¿quién se beneficia?"
La presentación del informe Camdessus que propone un plan para financiar nueva infraestructura que permitiría reducir a la mitad la población sin acceso al agua y el saneamiento para 2015 fue la piedra de la discordia. "El Banco Mundial y el Consejo (Mundial del Agua) -dijo a Télam Patrick McCully, titular de la Red Internacional de Ríos y autodefinido como pacífico guerrillero del agua - dicen que precisamos 180.000 millones de dólares en investigación e infraestructura. Pero como el sector público no tiene esos recursos hay que traerlos del sector privado. Es una estrategia fraudulenta."
McCully calificó a varias de las corporaciones que financiaron el Foro de mafia y tecnoburócratas . Y aseguró que son un verdadero centro de lobby, ya que "sus miembros son todos representantes de empresas de ingeniería, de distribución de agua, de construcción de represas, agencias gubernamentales y financieras".
En una declaración de 29 puntos, pero sin mayores precisiones, los ministros reunidos en el foro recomendaron promover las acciones comunales, privilegiar a los más pobres y asegurar la transparencia y control de las acciones. También identificar prioridades en torno de los problemas del agua y reflejarlas en los planes de desarrollo sostenible de las naciones.

Fuera de discusión
Sin embargo, hay algo que no se discute: la demanda de agua aumenta, y lo hace a tres veces el ritmo de crecimiento de la población. Actualmente, alrededor de mil doscientos millones de personas carecen de acceso al agua segura y dos mil cuatrocientos millones carecen de saneamiento. Se calcula que más de dos millones de niños de menos de cinco años mueren anualmente por causas relacionadas.
Más allá de las discusiones, queda en claro que la gestión racional del agua es un tema crucial no sólo para la supervivencia, sino también para el desarrollo de las naciones.
Entre los problemas, figura la amenaza de contaminación por déficit de saneamiento, que afectan a gran parte de la población mundial y, en la Argentina, a más de cinco millones de personas.
Pero, como si esto fuera poco, todo indica que las reservas de agua se están bombeando más rápido de lo que alcanzan a recuperarse. Según una investigación del Instituto Worldwatch, de Washington, en el próximo cuarto de siglo el número de países que no alcanzarán a cubrir sus necesidades domésticas, industriales y agrícolas puede ascender sustancialmente.
En conjunto, los acuíferos almacenan el 97% del agua dulce del planeta. El agua escondida debajo de nuestros pies abastece a más de mil quinientos millones de personas, e irriga algunas de las tierras de cultivo más productivas, y a ríos y arroyos. Pero, según Payal Sampat, de Worldwatch, diversos estudios muestran que los pesticidas, fertilizantes nitrogenados, químicos industriales, y metales pesados los está contaminando.
"La contaminación de las aguas subterráneas es un acto irreversible que privará a las generaciones futuras de uno de los recursos básicos de la vida -afirma Sampat-. La mayor parte todavía es prístina, pero a menos que iniciemos una acción inmediata, no estará allí cuando la necesitemos."
El agua subterránea se recicla extremadamente despacio, demasiado para diluir los químicos tóxicos. Cuando ingresa en un acuífero, permanece allí por un promedio de 1400 años, comparado con sólo 16 días para los ríos. Sampat subraya que es preciso que las compañías tomen una mayor responsabilidad por sus descargas tóxicas. Y propone utilizar la política fiscal para estimular reducciones o reemplazo de químicos tóxicos. Como se hizo en los Países Bajos, donde se logró limpiar hasta el 99% de las descargas de metales pesados, tales como el mercurio y el arsénico, entre mediados 1976 y 1990.

Equilibrio natural
El agua también tiene una participación prioritaria en el equilibrio natural. "Los balances hídricos y sus deficiencias o excesos definen el tipo de clima de una región, pero en los casos extremos conducen a impactos hidrológicos -explica el doctor Osvaldo Canziani, investigador argentino que integra el Panel Intergubernamental de Cambio Climático-. Ya sea el agua demasiada o demasiado poca, constituye un problema ambiental. Por otro lado, su manejo apropiado es fundamental para el desarrollo y la seguridad de los sistemas naturales." Según el científico, en la Argentina y en las últimas décadas, se han incrementado notablemente los eventos extremos, probablemente como reflejo de los cambios climáticos globales.
Subraya Canziani: "Es preciso que nos encaminemos hacia una cultura del agua".


Convocatoria de Red Solidaria

Capital Federal: Necesita un trasplante

LA NACIÓN (Argentina) 25-03-03

Alumnos universitarios agrupados en la Red Solidaria se instalaron ayer en la plaza Houssay para intensificar la campaña destinada a recaudar los US$ 318.000 que necesita Patricio Ricciardi para que le realicen el trasplante que pueda salvarle la vida. Patricio tiene diez años y hace tres que padece leucemia. Para ser operado debe viajar a Seattle (EE.UU.) donde lo espera un donante. Las cuentas habilitadas para los depósitos son: Banco Provincia (sucursal 4200), caja de ahorros en pesos N° 501707/6 o cuenta corriente en patacones N° 50796/9 y, en el Banco Nación (sucursal 2350), cuenta N° 350125783/8.
Ante cualquier consulta comunicarse por medio de los teléfonos 4796-5828 / 4761-7994, o por el e-mail redsolidaria@ssdnet.com.ar

Córdoba: Confirman un nuevo caso de cáncer en barrio Ituzaingó Anexo

LA VOZ DEL INTERIOR (Córdoba, Argentina) 25-03-03

Luego de que los vecinos de barrio Ituzaingó Anexo denunciaran la existencia de un nuevo caso de cáncer en el sector, fuentes del Ministerio de Salud de Córdoba confirmaron ayer que se trata de una mujer de 49 años que sufre de un cáncer de esófago, según pudo determinarse el viernes último tras una endoscopia realizada en el Hospital San Roque.
Según la misma fuente, con éste y otros dos nuevos casos de cáncer de mama, el total de personas afectadas en los últimos años ascendería a 40, teniendo en cuenta las personas ya fallecidas. La cifra corresponde a casos “fehacientemente diagnosticados”, es decir, confirmados con anatomía patológica y todos los estudios correspondientes. En tanto, aún existe un listado de personas que esperan su diagnóstico.
Según se confirmó desde Salud, en barrio Ituzaingó se registra una cantidad inusualmente elevada de casos de leucemia y de distintos tipos de cáncer, que los vecinos vinculan a la presencia de contaminantes ambientales.
Desde que los vecinos denunciaron esta situación, las autoridades sanitarias han efectuado una serie de estudios epidemiológicos y análisis de los elementos que podían relacionarse con las patologías. También se decidió proveer de agua corriente al barrio.
A partir de estos estudios, se pudo constatar la presencia de metales pesados (plomo, arsénico y cromo) y peligrosos agroquímicos (heptacloro y endosulfán) en los sedimentos de los tanques de agua domiciliarios. Este último plaguicida también fue descubierto en algunas bocas de agua.
Además se constató la presencia del tóxico refrigerante PCB en los transformadores de Epec, por encima de los valores permitidos por las normas argentinas.

Equipo de salud
En tanto, ayer comenzó a trabajar el nuevo equipo de profesionales dispuesto por el Ministerio de Salud, que realizará el seguimiento de las diversas patologías tumorales registradas en los habitantes del lugar.
El equipo estará compuesto por por dos médicos clínicos (uno pediatra y otro para adultos), un oncólogo, un psicólogo y una trabajadora social, y se instalará definitivamente en el barrio a partir de mañana.
Según se informó desde el Ministerio, el grupo de profesionales registrará los casos diagnosticados, el momento actual de su tratamiento y, en el caso de que alguna persona necesite medicación, estudios o turnos para los sistemas públicos, un trabajador social agilizará los trámites pertinentes.
También se realizará un seguimiento de aquellos casos “dudosos” que esperan un diagnóstico definitivo, ya que según un relevamiento propio de los vecinos, el números de casos superaría los 60.

San Luis: Juicio a restaurante por intoxicación masiva

EL DIARIO DE LA REPÚBLICA (San Luis, Argentina) 25-03-03

Villa Mercedes. El Juzgado Municipal de Faltas inicia hoy un juicio en el que se investigarán los pormenores por los cuales varios comensales resultaron intoxicados de salmonella tras comer en un restaurante céntrico.
Se trata del hecho que tuvo como escenario el local denominado "El Aljibe", sito en calle Pedernera al 530, donde varias personas, incluyendo a su personal y propietarios, debieron ser asistidos por médicos luego de consumir alimentos.
Este hecho, registrado hace más de una semana, demandó la intervención de la Secretaría Municipal de Ecología y medio Ambiente, cuyo titular, Harold Bridger, explicó en su momento que "al procederse a la revisación del local no se detectó ninguna anomalía, ni en los alimentos almacenados ni el la higiene del lugar, pero tomándose conocimiento que habían adquirido huevos a otro comercio del medio, en el cual se procedió al secuestro de numerosos alimentos con fecha de vencimiento caduca y maples de huevos".
Sobre este caso la titular del Juzgado Municipal de Faltas, Ruth Gutiérrez Barros de Mezzano, refirió a este medio que "el expediente de 'El Aljibe' está tramitándose por separado de cualquier otra causa conexa, aclaración que hago porque en algunos medios se ligó lo allí ocurrido con el procedimiento realizado en el comercio de Juan Llerena 71, propiedad de Brizuela; es decir que en realidad en este momento las causas no están conectadas entre sí".
"Mañana (por hoy) se le tomará declaración al propietario del restaurante 'El Aljibe' y también a Guillermo Barroso y a Omar Ante, jefe del Programa de Sanidad e inspector de Bromatología respectivamente, que estuvieron a cargo de las instrucciones en ese lugar".
Con respecto al otro comercio, la magistrada de Faltas aclaró que "en el local de Brizuela se realizó una tarea habitual de inspección, oportunidad en la que se encontró una gran cantidad de artículos alimenticios con fecha de vencimiento pasada, por lo cual se ordenó el decomiso, llegándose en un primer momento a pensar que la medida más adecuada era una clausura preventiva hasta que las góndolas estuvieran en perfecto orden y control".

¿Huevos en mal estado?
La salmonella, bacteria que ataca principalmente al sistema hepático, por lo general se registra en la mayonesa, por lo cual se la suele detectar en los huevos, uno de los ingredientes de ese condimento. Si bien manifestaciones del personal del restaurante aseguraban haber adquirido estos productos en el otro comercio requisado, la doctora Gutiérrez Barros de Mezzano aclaró que "oficialmente no tenemos comprobado que esto haya ocurrido así, motivo por el cual ambas causas se investigan de manera paralela y no relacionándolas, aguardando sí los resultados de análisis que Bromatología le encomendó a los laboratorios de la Universidad Nacional de San Luis, que siempre colaboran con esa área en casos de esta naturaleza".
Por otra parte la jueza agregó que mientras hoy comienza el juicio al restaurante, "en breve se hará lo propio con el comercio de Brizuela, con las mismas normas de la ley que regula este tema".

El Salvador: Dos mil médicos en mora con el Consejo Superior de Salud Pública

Ena Rivas
LA PRENSA GRAFICA (El Salvador) 25-03-03

El Consejo Superior de Salud Pública (CSSP) tiene en la mira a cerca de 2 mil médicos, quienes no han pagado el valor anual para que se les renueve su licencia para ejercer su profesión.
El plazo para que estén solventes vence el próximo 31 de marzo. De lo contrario, el consejo iniciará el proceso de cancelación de sus licencias, según explicó ayer a LA PRENSA GRÁFICA la presidenta del CSSP, Lolly de Ayala.
Esta sería la primera vez que esta entidad realiza dicho procedimiento, el cual no debería efectuarse, porque la cuota anual es apenas de $2.86.
“Este pago realmente es risible, pero aun así los médicos están acostumbrados a no pagar, y esta institución, por ser autónoma, subsiste de esos y otros ingresos”, detalló De Ayala.
En el país, hay alrededor de 9 mil médicos, entre generales y especialistas, según los registros del consejo.
La falta de un adecuado sistema computarizado es uno de los principales obstáculos que les ha impedido penalizar a quienes evaden su responsabilidad, incluyendo a enfermeras, laboratoristas y otros profesionales de la salud.

Pena se amplía a establecimientos
La cancelación de licencias también se extenderá a los propietarios de aquellos establecimientos como clínicas, hospitales, droguerías, laboratorios, farmacias, centros de imágenes y otros.
De Ayala aclaró que para estos centros la tarifa asignada es diferente, debido a que un hospital o clínica privada está obligado a liquidar entre $22.86 y $57, mientras que para una droguería o laboratorio, el valor es de $57.14.
El pago de esta obligación, contemplada en el artículo 16 del decreto legislativo 373 (publicado en “Diario Oficial” del 31 de noviembre de 1992), no aplica para las clínicas, hospitales y otros centros del Ministerio de Salud Pública y del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS).


Capital Federal: Paro en los hospitales

PÁGINA/12 (Capital Federal , Argentina) 25-03-03

Los médicos y los profesionales de los hospitales porteños convocaron a un cese de actividades para
hoy, entre las 9 y las 12, en reclamo de la desregulación d la obra social que los nuclea.
Los profesionales se concentrarán a las 10 en la Casa Cuna, para exigir a la Obra Social de la Ciudad de Buenos Aires (OSBA) que realice los tramites para cumplir con la ley que otorga
el derecho a los afiliados a cubrir con su cobertura médica.

Bolivia: Amenazan con sustituir a los médicos en huelga

LOS TIEMPOS (Bolivia) 25-03-03

La Paz .- El ministro de Salud, Javier Torres Goitia, amenazó con contratar a médicos desocupados para sustituir a algunos de sus colegas que acaten el paro de tres días convocado desde ayer por el Colegio Médico de Bolivia.
Torres Goitia manifestó que la población no debía preocuparse porque la atención en los servicios de emergencia, tanto en hospitales, clínicas y en centros de salud estaba garantizada.
Señaló que, si fuera necesario, convocaría a los profesionales desocupados para que cubran los cargos acéfalos del paro.
Sin embargo, según el director del Hospital de Clínicas, Eduardo Chávez, esta amenaza no se cumplió, por lo menos en el primer día de huelga.
Chávez dijo que los profesionales del nosocomio que dirige no fueron reemplazados por nadie porque simplemente no abandonaron sus puestos de trabajo. Es decir, que ellos siguen marcando sus tarjetas con normalidad, así que no se les puede despedir.
Extrañamente, ayer el Hospital de Clínicas en La Paz atendió el doble de los pacientes que con normalidad se presentan en emergencias.
Lo mismo ocurrió en Tarija donde, según datos del periódico Nuevo Sur, se acató la medida totalmente. Incluso se atendieron los casos que no correspondían a urgencias.

Ministerio prepara descuentos
El Ministro de Salud declaró el paro médico como ilegal y ya se encuentra tramitando los respectivos descuentos en el Ministerio de Trabajo para quienes están acatando la medida.
La autoridad decidió tomar esas acciones tras romper momentáneamente el diálogo con el Colegio Médico.
Torres Goitia cree que el incremento del 25 por ciento del salario que pide este sector es imposible para la capacidad económica del Gobierno.
Por eso, el Ejecutivo propuso darles un tres por ciento de aumento, monto similar al ofrecido a los colegios de bioquímicos, enfermeras, odontólogos, nutricionistas y trabajadoras sociales. Sectores que decidieron no acatar el paro, aunque sus sindicatos se pronunciaron a favor de la medida.
Por su parte, el Colegio Médico insiste en su demanda porque la considera discriminatoria en relación al aumento a otros sectores en salud, como el de los trabajadores, a los que se les ofreció cuatro por ciento.

España: Los Colegios de Médicos rechazan el Estatuto del personal sanitario

ABC (España) 25-03-03

Madrid. La sección de médicos de hospital del Consejo General del Colegio de Médicos mostró ayer su desacuerdo con el proyecto de Estatuto Marco del Personal Estatuario de los Servicios de Salud, redactado por el Ministerio de Sanidad, y reclamó a los facultativos y sindicatos que adopten medidas legales que garanticen sus derechos como profesionales y la asistencia sanitaria de calidad. Por su parte, Ana Pastor informó que mañana presentará a las Comunidades Autónomas, en el marco de la reunión del pleno del Consejo Interterritorial, el último borrador de este anteproyecto de ley que pretende fijar las condiciones laborales básicas de todos los trabajadores sanitarios. Asimismo, la ministra, valoró como «muy positivas» las negociaciones que el Ministerio mantuvo la tarde de ayer con los sindicatos.
La sección de médicos de hospital rechaza numerosos puntos del Estatuto y reclama por ejemplo que se garantice que la carrera profesional se aplique con criterios comunes a todo el Estado, que tenga repercusión salarial y se consoliden los niveles adquiridos. Además, piden la eliminación de los artículos que permitan los contratos «precarios». La actual propuesta del Ministerio establece iguales retribuciones básicas (sueldos, trienios y pagas extraordinarias) para todos los servicios de salud y una jornada máxima de 48 horas semanales.
Por su parte, los sindicatos mostraron su desconformidad con el texto. CC.OO. convocó ayer las primeras manifestaciones en centros sanitarios de toda España. El seguimiento fue «desigual» a causa, según CC.OO., por la «falta de información». La próxima convocatoria de protesta está prevista para mañana.

España: Sanidad acepta retocar su ley de personal con enmiendas sindicales

LA RAZON (España) 25-03-03

La ministra de Sanidad, Ana Pastor, se comprometió ayer ante las organizaciones sindicales a introducir algunas de sus peticiones en el anteproyecto de ley de Estatuto Marco para los profesionales sanitarios, con el fin de que esta norma se apruebe con el máximo consenso posible, como ya ocurrió con la Ley de Cohesión y Calidad.
Fuentes de Sanidad presentes en la reunión celebrada en Madrid manifestaron a LA RAZÓN que el Ministerio llevará mañana el texto con algunas de esas propuestas al Pleno del Consejo Interterritorial que se celebra en Galicia, con el objetivo de obtener de los consejeros de Salud el respaldo oficial que ya le han comunicado la mayoría de ellos de forma oficiosa por teléfono o a través de correo electrónico. Paralelamente, el número dos del Ministerio, Pablo Vázquez, podría someter esta misma semana el anteproyecto a consulta de la Comisión de Subsecretarios, por lo que su aprobación definitiva en Consejo de Ministros se produciría, de acuerdo con la agenda de Ana Pastor, el viernes 4 de abril.
En principio, las enmiendas planteadas por las organizaciones más beligerantes con el texto no alterarán sustancialmente su contenido actual. Durante la reunión, los representantes de los trabajadores pusieron objeciones a la forma en que Sanidad tiene previsto trasponer la directiva europea que fija una jornada semanal máxima de 48 horas. En este sentido, el Ministerio planteó la posibilidad de introducir en el borrador alguna moratoria para que los servicios de salud puedan adaptarse a la reorganización del trabajo que llevaría inherente este cambio, pero rechazó de plano introducir una jornada semanal de 35 horas, como pedían algunos sindicatos.

Movilidad forzosa
Según las mismas fuentes, Sanidad se comprometió también a retocar el apartado referente a la movilidad forzosa de los profesionales, para que el texto no abra la puerta a los castigos arbitrarios a manos de algunos gerentes. Asimismo, habrá cambios en la clasificación actual del personal estatutario que aparece recogida en el anteproyecto, y se clarificará el concepto de «retribuciones complementarias». En principio, el salario base será igual, por categorías, en toda España, pero las autonomías podrán incentivar el esfuerzo de sus profesionales con retribuciones extra que, de acuerdo con el texto actual, quedan a su arbitrio. El Ministerio estudia también permitir que el personal acceda a otras jurisdicciones, además de a la contenciosa, para resolver sus litigios con la Administración.
Pastor realizó al término de la reunión un balance «muy positivo» de las negociaciones y agradeció a los sindicatos «su buen talante». Agregó que trabaja para conseguir un acuerdo con sindicatos y autonomías, informa Efe.

Venezuela: Médicos consideran insuficiente aumento de sueldo de 10%

Vanessa Davies
EL NACIONAL (Venezuela) 25-03-03

Algunos médicos del Hospital Universitario de Caracas, que dependen directamente del Ministerio de Salud, ni siquiera sabían que la Federación Médica Venezolana había firmado con el Ejecutivo un aumento de salarial de 10%, el cual levantaba una huelga de un año.
Otros sí estaban al tanto, y más que al tanto, molestos por la decisión.
“Me parece absurdo. ¿Cómo es posible que lo aprueben con el mismo monto del año pasado, si la inflación es de 50% ?”, argumenta Jorge Safar, residente de cirugía.
“Mi sueldo estaba en 510.000 bolívares, y ahora lo subieron a 570.000. Una tontería. La Federación Médica nos consultó el año pasado, pero no volvió a consultarnos.
Pienso que 20% de incremento sería lo más justo”.
Uno de los sorprendidos fue Gerardo Estrada, residente de Pediatría. “No sabía lo del aumento.
Yo gano al mes 550.000 bolívares, y me parece que 10% es muy poco. Yo sé que la situación no está bien, pero de verdad deberían darnos más. Tengo 7 años de graduado y nunca me he sentido representado por la Federación ni por el Colegio. No nos consultaron para esto”.
Rafael Chavero, internista y cardiólogo, admite que ese ajuste del ingreso “dista mucho de satisfacer las necesidades”, pero recalca que “tenemos que convivir con la realidad.
En una situación de crisis que atraviesa el país y el mundo entero, ningún salario satisface las expectativas.
Paralelo al salario monetario, hay un salario emocional. El único reforzamiento positivo no puede ser el salario en metálico.
Ser médico implica una obligación que debe ser asumida; centro mi mayor preocupación, no en la cuantía del aumento, sino en nuestra labor”.
Otro facultativo que prefirió mantener el anonimato, opinó que ese incremento es insuficiente, pero constituye “un avance para lograr la homologación de nuestro sueldo con el de los médicos del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales. Yo gano 690.000 bolívares al mes, con 30 años en este hospital, pero en el IVSS ganaría 1,8 millones de bolívares”.
Prácticamente todos los centros asistenciales de Caracas se rigen, no por la convención colectiva FMV-Ministerio de Salud, sino por la suscrita entre el Colegio de Médicos del Distrito Metropolitano y la Alcaldía Mayor; esta ampara a 3.000 facultativos de 15 hospitales y 90 ambulatorios. “Nosotros seguimos en conflicto con el alcalde Peña porque en junio de 2001 firmamos el contrato, pero hoy en día no nos ha pagado el bono de 5 millones de bolívares, no nos ha entregado el aporte para el sistema de seguridad social (300 millones de bolívares al mes), no ha homologado el ingreso de los jubilados; no discutió el aumento salarial del año 2002. También hay otras 17 cláusulas que siguen siendo violadas”, resumió Fernando Bianco, presidente del organismo.
Los galenos, recuerda el dirigente, esperan que el Tribunal Supremo de Justicia dictamine cómo se pagará el bono de 5 millones de bolívares. Aparte, “el Tribunal Contencioso Administrativo debe resolver la situación de 5 hospitales, a los que se les llama los transferidos (Los Magallanes, Algodonal, Materno-infantil de Caricuao, oncológico Luis Razetti y Psiquiátrico de Caracas), porque Peña no los reconoce, pero le pertenecen a la Alcaldía Metropolitana”.
Sobre el ajuste pactado por la Federación y el Ministerio, sentenció que “hay que mirar con estupor como la ministra de Salud se sentó con los golpistas del 11 de abril.
Además, la supuesta huelga que duró un año fue una huelga de papel, no se cumplía”. Con respecto a la suma, aseveró que se trata “de un gran engaño, porque no es igual un bono de 1,5 millones de bolívares hace 7 meses, a un bono de 1,5 millones, ahora”.


Alemania: Utilizan nuevo método para prevenir infarto cardíaco

AL DIA (Cuba) 25-03-03

Cardiólogos del hospital alemán de Siegburg realizaron las primeras intervenciones quirúrgicas en arterias coronarias con anillos metálicos que impiden que éstas se cierren gracias a que contienen sustancias médicas especiales. Eberhard Grube, director de Cardiología de la clínica, destacó que la técnica de colocación de los stents (pequeños anillos metálicos que se introducen en las arterias) es utilizada desde hace más de veinte años para la revascularización miocárdica en todo el mundo. Agregó que la expansión de vasos sanguíneos obstruidos, que se localizan en zonas cercanas al corazón, es uno de los métodos más eficientes para prevenir ataques cardíacos y normalizar el flujo sanguíneo.
Grube resaltó que en Alemania cada año se desarrollan alrededor de 250 mil intervenciones quirúrgicas de ese tipo; sin embargo en el 30% de los casos las arterias vuelven a cerrarse en los primeros seis meses después de la operación.
El presidente del laboratorio de catéteres de la clínica médica de Munchen, Volker Klauss, señaló que "al expandir una arteria siempre se dañan las paredes vasculares, lo que provoca infecciones y una consecuente reproducción celular". Indicó que la principal característica de los nuevos stents de las firmas estadounidenses Cordis y Boston Scientific es que contienen sustancias químico farmacéuticas especiales que impiden dicha reproducción de tejido en las paredes vasculares.
Agregó que gracias a la nueva tecnología el paciente no tiene que tomar medicamentos de forma constante para mitigar las infecciones. "Los stents contienen ya un antibiótico especial en su superficie que se libera de forma paulatina. Materiales especiales permiten colocar esa capa de medicamento sobre la superficie de los nuevos stents y las sustancias se liberan de forma controlada", subrayó el experto de la clínica médica de Munchen.
Klauss destacó que los nuevos dispositivos son por lo general entre un 30 y un 70% más caros que los comunes, por lo que en Alemania se utilizarán en un principio para intervenir a pacientes de alto riesgo, como diabéticos y aquellos que registren obstrucción arterial de longitud extrema.
Grube puntualizó que si se toman en cuenta las cifras del volumen de negocios de la firma Cordis, "se puede observar que apenas a un año de su salida al mercado, los nuevos anillos vasculares ya se utilizan en el 10% de las intervenciones quirúrgicas del sector".

Estados Unidos: Crean lentes de contacto que liberan fármacos directo al ojo

LA TERCERA (Chile) 25-03-03

Gracias a un nuevo tipo de lentes de contacto que incorpora medicamentos, males oculares como el glaucoma serían más sencillos y seguros de tratar. Según resultados divulgados por expertos de la Universidad de Florida (EE.UU.), los lentes proveen dosis de drogas de manera más confiable y pueden ser usados hasta por 15 días. El medicamento fue puesto en compartimentos de tamaño nanométrico, invisibles al ojo humano, y luego esto fue incorporado a un material similar al gel que se usa para fabricar los lentes de contacto. Según los expertos, infecciones y otros males son tratados con gotas que requieren aplicación frecuente y que se mezclan con las lágrimas, una combinación que suele drenarse a través de la cavidad nasal y filtrarse al torrente sanguíneo. Los nuevos lentes, que estarían disponibles dentro de una década, evitarían esto al liberar lentamente la droga en el ojo y eliminar la aplicación descuidada. "La mayor parte de la gotas que todos nos hemos puesto en los ojos en realidad termina en nuestra nariz. Casi el 95% de la droga se pierde", dice Anuj Chauhan, profesor de ingeniería química.

Estados Unidos: Comienzan a explicar mecanismos del hambre y por qué engordamos

LOS ANDES (Mendoza, Argentina) 25-03-03

La Organización Mundial de la Salud considera el sobrepeso como uno de los diez primeros riesgos para la salud -en las naciones en vías de desarrollo figura entre los cinco primeros-. Para la Organización Panamericana de la Salud, la obesidad está alcanzando rápidamente al hambre y la desnutrición como problema de salud pública. En todo el mundo, más de mil millones de adultos sufren de sobrepeso y más de 300 millones, de obesidad. Y en China la prevalencia de sobrepeso se duplicó en las mujeres y casi se triplicó en hombres... sólo entre 1989 y 1997. La revista Science, que publica estos datos, advirtió que habrá que entablar “una batalla contra la biología”.
Los números son suficientemente elocuentes como para que la ciencia se haya empeñado en encontrar la solución del rompecabezas bioquímico que gobierna desde la síntesis de grasas en el organismo hasta las señales que le indican a nuestro cerebro cuándo sentir hambre o saciedad.
Los últimos cinco años fueron prolíficos en descubrimientos. Y todos ellos confluyen en un punto: la clave de la obesidad está en el balance que establece nuestro organismo entre la energía que gana y la que gasta.
En teoría, una persona sólo verá aumentar sus tejidos adiposos si su ingesta excede el gasto de energía que suman sus movimientos voluntarios, la miríada de procesos bioquímicos que son indispensables para vivir y la disipación de las reservas acumuladas en forma de calor, un proceso que ocurre en respuesta a cambios ambientales, como la exposición al frío y las alteraciones en la dieta.
“Para entender la obesidad hay que entender el balance energético”, sintetiza el investigador de la Universidad de Harvard Bruce Spiegelman, en un trabajo publicado en la revista científica Cell.
“Desde el punto de vista fisiológico, uno de los grandes problemas de la energía es que depende de procesos volitivos -explica Marcelo Rubinstein, docente de la Facultad de Ciencias Exactas e investigador del Conicet-. Si el organismo necesita más oxígeno, automáticamente el corazón bombea más rápido y el oxígeno viaja a bordo de la hemoglobina hasta los tejidos. No es necesario tomar ninguna decisión consciente. Pero si necesita energía, tiene que ir a cazar, a pescar... o al supermercado.”
Pero si esto complica las cosas, asegura Rubinstein, hay otro problema peor: a lo largo de millones de años la evolución esculpió en nuestro andamiaje genético un sistema tremendamente eficiente para guardar energía extra dentro del propio cuerpo. “Para evitar hambrunas, los animales están programados para comer mucho más de lo que necesitan y guardar el sobrante. La grasa concentra en una masa pequeña una gran cantidad de energía. Para nuestra anatomía, la grasa es algo así como las power bars que llevan los montañistas en la mochila”.
Según Spiegelman, un humano de 125 kilos podría vivir 150 días sin comer. Pero a la luz de las patologías ligadas con la obesidad, esa misma carga genética que hace siglos otorgaba una ventaja en la lucha por la vida se volvió en contra.

Equilibrio inestable
“Tenemos un control muy preciso de la temperatura corporal -dice Rubinstein-. Cuando estamos activos, tiene variaciones mínimas. Siempre ronda los 37,2 grados. Y lo mismo sucede con la presión arterial”.
La homeostasia energética, sin embargo, no se regula automáticamente. Depende de un laberíntico sistema neurohormonal cuyas innumerables vías desembocan, tarde o temprano, en el cerebro, más precisamente, en el hipotálamo.
“Actividades como la alimentación y el sexo, vitales para el mantenimiento de la especie y del individuo, están acopladas a un sistema de refuerzo neuronal -explica Rubinstein, acerca del tema de estudio de su laboratorio en el Instituto de Genética y Biología Molecular (Ingebi)-. Para que los individuos se mantengan interesados en practicarlas, porque si no se acaba la especie, a lo largo de la evolución se vincularon íntimamente con circuitos cerebrales de recompensa y placer”.
Hay quienes dicen que comer es una adicción. Y tal vez tengan razón, porque uno de los mensajeros químicos involucrados en la alimentación es nada menos que la dopamina , un neurotransmisor asociado con la adicción a todas las drogas de abuso. Esta sustancia parece dejar una huella indeleble en nuestros senderos neuronales.
"La primera vez que una persona prueba un alimento que le gusta, una descarga de dopamina acompaña el momento de placer -explica Rubinstein-. Pero después, cada vez que la vista o el olfato vuelven a detectarlo, la descarga se produce no en la etapa consumatoria, sino en la anticipatoria. El fisiólogo suizo Wolfgang Schulz lo estudió bien en monos. Demostró que la actividad de las mismas neuronas anticipa la liberación de dopamina cuando el animal ya sabe cuál es el estímulo placentero que se acerca. Todas las drogas de abuso funcionan a través de la anticipación dopaminérgica -la nicotina, la cocaína, las anfetaminas, los opioides-. Y todas producen recaída”.
Otra de las vedettes que cumplen roles protagónicos en el escenario del hambre es la serotonina , también vinculada con el estado de ánimo (las personas que tienen bajos niveles de serotonina tienden a padecer estados depresivos, o son impulsivas, o violentas). Es un mensajero químico que actúa sobre las neuronas que secretan melanocortinas , los agentes anoréxicos más potentes que hay en el cerebro: cuando aumenta la liberación de melanocortinas, los ratones de laboratorio no comen; cuando se bloquea, comen todo el tiempo. Las melanocortinas tienen su contracara en otro neurotransmisor que llamó poderosamente la atención de los científicos, el péptido Y (un péptido es una proteína de pocos aminoácidos). Se observó en condiciones experimentales que cuando se lo inyecta a un animal de laboratorio, inmediatamente desencadena su voracidad.
En el centro de decisiones del cerebro en materia de hambre y saciedad existen dos tipos de neuronas que controlan la ingesta de alimentos: uno actúa como un acelerador y el otro como un freno. Las aceleradoras producen el neuroquímico NPY , que estimula la ingesta. Las segundas producen melanocortinas , que la inhiben.
Pero lo singular del caso es que durante el adelgazamiento se activan las neuronas que producen NPY y se bloquean las que sintetizan melanocortinas. Es decir que, cuando intentamos perder peso, nuestro cerebro estimula la ingesta de alimentos. De dos formas: incrementando la liberación de NPY, que produce hambre, y reduciendo la sensibilidad a las melanocortinas, que la eliminan.


Cartas de lectores

Argentina: "Extorsión a las madres argentinas"

LOS ANDES (Mendoza, Argentina) 25-03-03

El movimiento por la defensa de la vida ha venido denunciando reiteradamente que tras las leyes y programas de "salud reproductiva" se escondían planes externos de organismos multilaterales como el Banco Mundial para imponer el control demográfico en nuestro despoblado país, coincidiendo además, con los intereses económicos de la industria farmacéutica anticonceptiva. De tal modo, los recursos que Argentina obtuviera por su actividad económica no serían destinados al desarrollo social o familiar sino al pago del endeudamiento externo. También denunciamos que tales planes no tenían relación alguna con la salud, por cuanto la maternidad no es una enfermedad, ni con la reproducción, porque precisamente lo que busca es impedirla. Este genocidio demográfico por el cual se recurre a métodos abortivos como los que ha autorizado ilegalmente la Anmat dependiente del Ministerio de Salud, no sólo mata la vida en formación bajo el disfraz de “anticoncepción de emergencia”, sino que pone en riesgo la salud de la población femenina al presentar como saludables fármacos que, entre otros efectos, producen accidentes cerebro-vasculares, tumores hepáticos, cáncer de seno, esterilidad, hemorragias de útero, etc. Si todo ello no bastara, se ha previsto hasta vulnerar la autoridad formativa de los padres y la familia para incorporar a los menores al plan y al mercado anticonceptivo con el argumento de brindarles “educación sexual”. Ahora tenemos la confirmación de todo ello. El 22 de marzo de 2003 en la ciudad de San Nicolás, provincia de Buenos Aires, el ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, anunció que el 10 de abril es el día elegido para lanzar un seguro de protección de salud para niños de hasta 6 años de edad y madres embarazadas. Allí mismo se anunció que las madres que quieran ingresar al seguro deberán entrar en el Programa de Salud Reproductiva lo que les permitiría acceder a información y anticonceptivos (Clarín 23.03.03). Es decir, que la afirmación de la coautora de la ley 25.673 Hilda González de Duhalde y del ministro Ginés González García de que la Ley de Salud Sexual y Procreación Responsable era totalmente voluntaria y que no se aplicaría hasta su reglamentación es falsa. A partir de lo acordado en San Nicolás con los ministros de salud de Aníbal Ibarra, Felipe Solá y José Manuel de la Sota, entre otros, cualquier madre argentina que necesite de dicha cobertura de salud, tanto para ella como para sus hijos menores de 6 años, deberá someterse al adoctrinamiento obligatorio y a la vigilancia consecuente de la policía sexual que se anuncia. Ilustrativa es la afirmación que en el mismo diario Clarín hace el superintendente de Seguros de Salud de la Nación, Rubén Torres: “Los prestadores recibirán el dinero del seguro con condiciones; si no existen resultados, no habrá transferencia de dinero”.
Buenos Aires, 23 de marzo de 2003
Dr. Roberto Castellano. Presidente de Pro-Vida
(Organización No Gubernamental)
Dra. María Laura Garmendia. Secretaria.
(011) 154-429.2792


Capital Federal: Mala praxis porteña

La Cámara Civil condenó al gobierno porteño a que le pague casi 700 mil pesos a los familiares de una niña que murió como consecuencia de mala praxis en un establecimiento del ex municipio porteño.

DIARIO JUDICIAL (Capital Federal, Argentina) 25-03-03

La justicia Civil condenó al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a pagarle una indemnización de casi 700 mil pesos a los padres de una menor de edad que murió como consecuencia de una mala praxis practicada por parte del cuerpo médico de un hospital dependiente de la ex municipalidad porteña.
La medida la tomó la Sala C de la Cámara Civil en el marco de la demanda que interpusieron en la justicia los padres de María Laura Ramírez, quien murió en 1991 cuando tenía 12 años como consecuencia de la falta de atención que se brindó en el centro asistencial municipal.
En el fallo se detalló que la niña fue internada en el hospital el 6 de marzo de 1991, afectada por un cuadro de apendicitis aguda, siendo operada el mismo día y dada de alta el 12 de ese mismo mes, pero el 13 presentó lo mismo síntomas por los cuales había sido intervenida y al instante fue llevaba nuevamente al hospital.
Según se desprende de la resolución, los profesionales adoptaron un criterio expectante y al parecer todo indicaba que la joven presentaba una severa infección producto de una obstrucción intestinal, la que luego se le propago por el cuerpo y le ocasionó la muerte en la madrugada del 27.03.91.
A raíz del deceso de la menor se comenzó a sustanciar dos proceso uno penal y otro civil, en el primero de ellos se condenó a cinco médicos pero tal sentencia fue revocada por la Corte Suprema ya que se entendió que había operado la prescripción de la acción penal.
En la sentencia de la Sala C se lee que “instalado un cuadro de espticema aguda consecuencia de una oclusión intestinal, se debe en forma urgente iniciar o tratamiento quirúrgico o tratamiento enérgico con antibióticos de amplio espectro.
Asimismo, se detalló que según la mayoría de los tratados médicos el tiempo estimado de espera de este tipo de cuadros no puede superar las seis horas y como máximo las doce.
En la resolución los jueces, apuntaron que “viene al caso reproducir el serio cuestionamiento que surge de la sentencia penal condenatoria al hacer referencia a este hecho: Si bien en el primero( de los protocolos de las autopsias) surge un preocupante impedimento para establecer conclusiones certeras, lo cierto es que ello constituye por lo menos una seria irregularidad, ya que ante el deceso de un paciente en un hospital público, el apresuramiento por realizar la necropsia en el propio nosocomio sin el consentimiento de los familiares de la fallecida, representa un hecho alarmante.
Además, se apuntó que lo antes descrito generó que la pesquisa se haya privado del obligado examen de los principales órganos que hubieran arrojado una definición sobre el caso desde el inicio y evitado toda la discusión técnico- doctrinaria que se produjera entre los peritos de las partes y oficiales.
De ese modo, los camaristas José Luis Galmarini, Fernando Posse Saguier y Ricardo Lujan Burnichon impusieron al gobierno porteño una indemnización de 625.022 pesos por la muerte de la menor.

Córdoba: Más recursos judiciales contra anticonceptivos

LA VOZ DEL INTERIOR (Córdoba, Argentina) 25-03-03

El Estado provincial y el Ministerio de Salud fueron nuevamente demandados por la Asociación Civil Mujeres por la Vida. La semana pasada, esta entidad de laicos católicos fue incluso apercibida por la Cámara Federal de Apelaciones, que revocó el amparo contrario la ley nacional de salud reproductiva. El dictamen les sugirió “abstenerse de movilizar innecesariamente la maquinaria de la Justicia, arrogándose el interés colectivo”.
Sin embargo, el Departamento Legales del Ministerio de Salud de Córdoba fue informado ayer de una nueva demanda, interpuesta ante el Juzgado número 32, a cargo de Osvaldo Pereyra Esquivel. En esta oportunidad es contra la ley provincial 9073/03 que reglamenta el mencionado cuerpo legal nacional sobre salud sexual y procreación responsable. Laura Echenique, gerente de Legales, confirmó que la provincia dispone de tres días hábiles, para contestar a esta demanda.
Entre otros argumentos, Mujeres por la Vida sostiene que “la ley viola o cercena el derecho adquirido, de los padres y la familia, de educar a sus hijos en temas esenciales y confesionales como la maternidad”.
Por otra parte, el periódico Panorama Católico Internacional adelantó que la filial mediterránea de la “Fundación 25 de Marzo” también interpondrá un recurso de amparo. Esta fundación lo hará en forma específica, contra determinados métodos y fármacos anticonceptivos que consideran abortivos porque “impiden que el embrión anide en el útero”.
Hoy se conmemora el Día Internacional del No Nacido. La entidad civil, que ha tomado esta fecha como emblema, se apoya en la jurisprudencia sentada por el fallo de la Corte Suprema, del 5 de marzo de 2002, favorable al Portal de Belén de Córdoba y por el cual la llamada “píldora del día después” no está permitida en el país.

La Rioja: Muerte por aborto

Acusan al amante y a la mujer que habría realizado la práctica

EL INCEPENDIENTE (La Rioja, Argentina) 25-03-03

Ortiz De Ocampo. Causó conmoción en la comunidad local el caso de la joven madre que falleció como consecuencia de un aborto clandestino. Familiares de la víctima formularon acusaciones públicas contra quien sería el padre del malogrado bebé y contra la mujer que habría realizado la práctica ilegal. Sostiene que ellos la trasladaron a centros asistenciales capitalinos.
Al ser consultado por esta agencia en la sede policial de Milagro, el comisario Quinteros dijo que allí no se había formulado ninguna denuncia.
La joven Esther Toledo (26), habría sido sometida a un aborto para interrumpir un embarazo de seis meses. Dos de sus hermanos sindicaron, en declaraciones públicas, a Carlos Castillo como el padre de la criatura y a Norma Lucero como la persona que practicó el aborto que culminó con la muerte de la joven madre. La sobrevive una hija de 11 años de edad y la mujer, de condición muy humilde, sólo contaba para su subsistencia con un Plan Jefa de Hogar.
En declaraciones radiales, Hugo Toledo, agente de policía y hermano de la víctima, dijo que luchará para que "se haga justicia" y señaló que hubo en la zona otros casos de aborto que quedaron impunes, cuestionando la efectividad de la Justicia chamicalense. En tal sentido dijo que pedirá que las actuaciones sean radicadas en la ciudad capital, para lo cual hoy realizará una presentación en los tribunales de la Primera Circunscripción Judicial.
Puso una nota de mayor tragedia al señalar que ya se perdieron dos vidas y "no quiero que sean tres", en alusión a su madre, quien se encuentra muy delicada de salud.
Adriana, hermana de la víctima, destacó que está interviniendo la Justicia y exhortó a los vecinos de esta localidad para que "hablen, no tengan miedo", denunciando todos los casos similares de los que tengan conocimiento.
Acusó a Castillo de haber golpeado a su hermana cuando ésta quiso trasladarse a la ciudad capital "porque su mujer se había enterado que mi hermana estaba embarazada y lo insultó". Agregó que la hija de la víctima fue testigo de los malos tratos y que Castillo "no quería que tuviera el bebé, él le quería hacer el trabajo", afirmó.

Neuquen: Discapacitado desnutrido por no recibir la dieta

Tiene 14 años y es hijo de una familia carenciada de Plottier. "Pepe" debería recibir un aporte alimentario especial. Pero los padres dicen que nunca les dan la bolsa completa.

DIARIO RÍO NEGRO (Río Negro, Argentina) 25-03-03

En la familia de Ramón Alvarez saben muy bien de los mazazos con los que suele ensañarse la vida. Lo sienten él y su esposa María, cada vez que no tienen para darle de comer a sus hijos o a sus nietos y -sobre todo- a Pedro, el bebé de 14 años que padece parálisis cerebral pero que sabe perfectamente todo lo que sucede a su alrededor, como para agravar su mal.
-"¿Dónde están la leche y el azúcar? ¿de dónde saco para los pañales? -pregunta Ramón en el líving, cocina-comedor de su casa del barrio Don Antonio de Plottier.
Alvarez, de 47 años, exhibe una certificado que confirma la desnutrición de Pedro o "Pepe" (así lo llaman en su casa) y da una larguísima lista de todos los alimentos que el chico tendría que consumir. A cabeza de la nómina donde hay variedad de verduras se alcanza a leer leche fortificada, pero en la última entrega (la única que hizo en Plottier en lo que va del año) no había siquiera leche de la común.
Ramón Alvarez dice que su denuncia no tiene nada que ver con la que hace una semana realizó Laura Parada frente al propio gobernador y destaca que "todo está muy mal y nadie nos da pelota". Y enseguida muestra notas con pedidos, reclamos y solicitudes que "nunca nos respondieron".
Pedro, su hijo, está doblado en una silla de ruedas y es el único en la familia que tiene cobertura social porque es pensionado del Instituto de Seguridad Social de Neuquén (ISSN). A través de ese organismo mensualmente se le otorgan 165 pesos que "no alcanzan para nada, tenemos más de cien pesos sólo en medicamentos", se queja María con los ojos rojos.
Ni hablar de los pañales descartables (necesitarían tres por día) cuyo precio se fue a las nubes. "Nos queda la caja de alimentos que viene sin la mitad de las cosas", explica el matrimonio Alvarez, en cuya casa las bolsas de naylon han reemplazado a los vidrios.
Los mazazos vienen desde hace tiempo pero la devaluación parece haber sido letal: "nosotros nos arreglamos con mate pero los chicos necesitan comida, leche por lo menos", dice la madre.
María tiene hernia de disco, Ramón presenta una discapacidad que le impide hacer trabajos de fuerza, que por otra parte son los únicos que sabe hacer y por ello (como sufrió un accidente laboral) recibe una pensión nacional de cien pesos. Igual hace changas. Cuando este diario llegó venía de limpiar un baldío.
"Lo que entra fijo es por las pensiones; y es una miseria", dice Ramón quien advierte que "Pepe" cada vez "está más doblado: es que tendría que hacer rehabilitación en Neuquén todos los días y no lo hace porque la obra social no puede afrontar el transporte. Eran 15 pesos por día", agrega.
"Andaba mucho mejor pero sin rehabilitación y con mala alimentación no es mucho lo que podemos esperar: Pedimos los pañales y nos dijeron que no los podían pagar porque teníamos la pensión", sostiene la madre sentada bajo las imágenes que muestran la sonrisa de un bailantero cordobés que ya no enterará de semejante devoción.
En la casa de la calle Los Radales viven nueve personas, y cinco son menores de edad. Ramón cuenta que los males empezaron cuando él tuvo un accidente de trabajo en una empresa constructora; a eso le siguió el nacimiento de Pepe sobre el que pesa una sospecha de mala praxis que -creen sus padres- derivó en la parálisis cerebral. Estaban por entonces en Sierra Grande, adonde había emigrado en busca de las bondades que ofrecía la explotación de hierro.
Como ningún mal llega solo, María perdió su empleo en Hipasam mientras Ramón corría de aquí para allá en busca de una cura para el chico. Además de la pobreza y la devoción por el cuartetero, en la casa de los Alvarez está bien claro que "Pepe" se ubica en el centro del escenario.

Brasil: Informó la secta que los padres del bebé clonado vendrán a nuestro país

Según anunciaron ayer en San Pablo los raelianos, ellos vendrán de Japón para aportar pruebas

Herton Escobar
O ESTADO DE S PAULO (Brasil) 25-03-03

Los padres de un bebé clonado en Japón llegarán a Brasil en los próximos días para presentar pruebas de la clonación de su hijo, según anunciaron ayer el líder del movimiento Raeliano, Claude Vorilhon (autodenominado Rael), y Brigitte Boisselier, presidente de la empresa Clonaid.
Los dos están en el País para hablar de sus creencias, de la secta y divulgar el lanzamiento de la versión en portugués del libro de Rael “Sí, Clonación Humana”.
Según relatos de la prensa británica, Brigitte debería presentar ayer, en San Pablo, pruebas documentales de que su empresa realmente clonó seres humanos. Lo que mostró, en la pantalla de su laptop, fue la foto de un bebé dentro de una incubadora, echado de bruces y con el rostro oculto. Supuestamente el hijo clonado de una pareja japonesa. “Como uds. pueden ver, el bebé tiene dos brazos, dos piernas y es perfectamente saludable”, dijo Brigitte.
La dupla raeliana anunció también la creación de una fundación internacional de apoyo a los padres de criaturas clonadas, orquestada por la pareja japonesa, pero con sede en Brasil. A pesar que no hay criatura clonada alguna nacida en el País, tanto Brigitte como Rael dijeron que consideran a Brasil como una sociedad “abierta” y “amigable” a la clonación. “Recibimos el apoyo de brasileños que quisieran tener un hijo clonado”, dijo el presidente de la Clonaid. “Brasil sería un buen lugar para la Fundación”.
Clonaid y el movimiento Raeliano, secta según la cual la raza humana fue creada en la Tierra por alienígenas, lanzaron en diciembre la noticia, cuando Brigitte anunció haber hecho el primer clon de un ser humano: una bebé llamada Eva. A pesar de muchas promesas, ninguna prueba científica fue presentada hasta hoy, lo que transformò a la empresa en motivo de desconfianza –y mucha preocupación ética- dentro de la comunidad científica. La Clonaid dijo haber producido cinco clones: en Israel, Holanda, Japón, Arabia Saudita y Estados Unidos.
El objetivo de la empresa, según Brigitte, es tener un laboratorio en cada continente, para generar otros 20 clones, entre ellos el de una pareja brasileña. Además de servir de sede para la Fundación de Apoyo a las Familias con Clones, Brasil tiene también la preferencia de los raelianos para ser sede del laboratorio en continente americano. A su llegada a nuestro País, Rael dijo que la idea era “hacer un complejo turístico que albergue a una clínica de clonación”. El primer paso sería la instalación de un laboratorio de preservación celular, para que las células de personas puedan ser almacenadas y cultivadas hasta el momento de la clonación.

Políticos
Brigitte y Rael dijeron estar en contacto con políticos brasileños y que deberán hacer el jueves próximo una presentación ante la Asamblea Legislativa de Río Grande do Sul.
La razón por la cual no fueron presentadas las pruebas de las clonaciones, según Brigitte, es el respeto a la privacidad de las familias. “Serán los padres los que presentarán las pruebas. Mi reputación científica no importa nada”.
Cuestionada sobre si la empresa tenía intención de presentar pruebas por cuenta propia, Brigitte esquivó la pregunta y respondío que la conferencia de prensa era sobre el libro.
“Los clones son seres humanos, no atracciones de circo”, dijo Rael. “Las pruebas llegarán a su debido tiempo”.
Los raelianos aseguran que la clonación es la llave para la vida eterna, pues sería posible clonar una persona continuamente, transfiriendo su personalidad. Esta tecnología, según Rael, deberá estar disponible en los próximos 20 años, cuando él se clonará a sí mismo.

Holanda: Cadena perpetua para enfermera que asesinó a 4 pacientes

EL DIARIO DE POSADAS (Misiones, Argentina) 25-03-03

Un enfermera holandesa ha sido sentenciada a cadena perpetua por el asesinato de cuatro pacientes e intentar terminar con la vida de otros tres.
Lucy de Berck, quien niega los crímenes, estaba acusada de dispensar dosis letales de drogas a cinco niños y ocho ancianos que estaban bajo su cuidado.
El caso afectó mucho en Holanda, el primer país del mundo que permitió la eutanasia.


Instituto Universitario ISALUD

Capital Federal: Actualización de Auditoria en Salud

INFOSALUD (Argentina) 25-03-03

Inicio: 7 de Mayo
Objetivos
Adecuar la Auditoría de la Atención Médica y la gestión de la misma al nuevo contexto del sistema de salud.
Aplicar nuevas técnicas de abordaje de la auditoría para la evaluación de prestadores y prestaciones.

Metodología
El curso se organizará siguiendo formas metodológicas que aseguren la participación de los asistentes.
Las clases serán exposiciones dialogadas donde los cursantes tengan la posibilidad de dialogar con expertos.
Se realizarán trabajos grupales que vinculen la realidad de las organizaciones a las que pertenecen con los contenidos del curso.
El curso será con evaluación y tendrá una duración de 40 Hs reloj presenciales y 20 Hs. no presenciales.
Se otorgará certificado de aprobación del curso. Deberá contar como mínimo con el 75% de asistencia y la presentación de un trabajo.

Destinatarios
Profesionales que se desempeñen en el campo de los servicios de salud : auditores y todos aquellos con interés en la temática de evaluación.

Docentes
Armando Reale, Marta Moroni , Zulema Bianconi, Oscar Cavarra, Benjamín Surace, Susana Elordi, M. Teresa Carabajal y otros.

Coordinación
Dra. Marta Moroni y Dra. Zulema Bianconi

Días y horarios: Miércoles de 18 a 22. A partir del 7 de Mayo.
Arancel: $300

CONTENIDOS
INTRODUCCION A LA AUDITORIA
Auditoría Médica: concepto, definición. Evolución y vías de abordaje.
Estructura , proceso y resultado.
Herramientas de la auditoría.
EL MODELO PRESTADOR
Características de la demanda.
Formas de pago. Tipos de contrato.
Nomencladores.
ESTADISTICA APLICADA A LA AUDITORIA MEDICA
Medidas de resumen, posición y variabilidad. Obtención de datos muestrales.
Indicadores.
MODELO PRESTADOR
Identificación de distintos modelos de atención.
Nomencladores.
Factores condicionantes del mercado de la Salud.
AUDITORIA INTERNA
Proceso de auditoría interna en Organizaciones de Salud
Experiencia de una Institución.
GESTION DE UN SISTEMA DE AUDITORIA
Ámbitos de Auditoría.
Experiencias de evaluación en diferentes Instituciones: autorización, verificación de la facturación y monitoreo.
AUDITORIA DE ESPECIALIDADES
Aspectos diferenciales de la estructura ,el proceso y los resultados . Experiencias
Auditoria de medicamentos.
ASPECTOS LEGALES DE LA AUDITORIA MEDICA
Responsabilidad del Auditor. Responsabilidad colectiva del equipo de salud.
Derechos y obligaciones de los pacientes.
Consentimiento informado.
Legislación vigente.
CIERRE DEL CURSO: Presentación de los trabajos.
Informes e inscripción: Venezuela 925/931, Ciudad de Buenos Aires / Teléfono: (011) 4334-7766 / Fax: (011) 4334-7814. Consulte nuestra página web: www.isalud.org / E-Mail: informes@isalud.org

Córdoba: Ofrecen becas para especializarse en psiquiatría

LOS ANDES (Mendoza, Argentina) 25-03-03

La Fundación Dichiara para la Salud Mental (Fundadic) ha instituido becas para la formación de especialistas en psiquiatría en su Centro de Formación ubicado en Río Cuarto, Córdoba. La residencia tiene una duración de tres años y los becados recibirán alojamiento, comida y un sueldo mensual. El cierre de inscripciones es el 31 de marzo. Comunicarse con la Secretaría Científica de Fundadic al teléfono 4627177.

Córdoba: EPEC, traumatología y ortodoncia

LA MAÑANA DE CORDOBA (Córdoba, Argentina) 25-03-03

EPEC
EPEC informó sobre la realización de un encuentro con especialistas nacionales e internacionales que analizarán la incidencia de los bifenilos policlorados (PCB) en las personas y el ambiente, desde el punto de vista de la ciencia. Las Jornadas Científicas sobre Gestión Ambiental serán de carácter gratuito, se llevarán a cabo los días 9 y 10 de abril próximos de 9 a 13.30 en el Salón Auditorio de EPEC. Informes y reservas en Relaciones Públicas EPEC (0351) 429-6034

Traumatología
A partir del 1 de abril se desarrollará el Curso Oficial de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología. La iniciativa tendrá lugar en el Auditórium del Sanatorio Allende todos los martes de 19 a 21. El programa contempla todos los avances científicos en materia de ortopedia y traumatología y contará con la participación de destacados profesionales. En cada jornada se realizarán conferencias, mesas debate y presentación de casos. Para mayor información e inscripciones comunicarse con el Servicio de Ortopedia y Traumatología del Sanatorio Allende al (0351) 426-9201/40.

Odontología
La Facultad de Odontología de la UNC informa a los interesados que, en las oficinas del Decanato, se receptarán hasta el 18 de abril las inscripciones para el Curso de Asistente Dental. El mismo se inicia el 6 de mayo y el cursado se desarrollará los días martes de 18 a 21. Son requisitos necesarios tener el secundario completo (con secundario incompleto deberá realizar una entrevista personal) y ser mayor de 25 años

Santa Fe: Curso para profesionales de la salud

EL LITORAL (Santa Fe, Argentina) 24-03-03

La Fundación Centro Crianza recordó que brinda capacitación a distancia con servicio de apoyo a la modalidad de estudio (tutorías, foros de discusión, seminarios presenciales de profundización) para profesionales de la salud.
Indicó que los cursos -de alto nivel académico, con certificación oficial de entrega inmediata- se dictan en la modalidades teórico y práctico sobre temas como primera infancia, discapacidad y función directiva.
Para mayores informes, dirigirse a avenida Rafael Núñez 4620, Paseo Lucerna, local 28, Córdoba (5009), teléfono (0351) 4820584, e-mail: info@centrocrianza.org.ar, o en www.centrocrianza.org.ar.


Argentina: Una médica argentina, a punto de irse a la guerra

Silvia Quadrelli, integrante de Médicos del Mundo, se prepara para partir hacia los campos de refugiados en la frontera con Irak. Ya estuvo en Afganistán y en Kosovo.

Mariana Carbajal
PÁGINA 12 (Argentina) 25-03-03

De la tranquilidad de su consultorio en Barrio Norte, la neumonóloga argentina Silvia Quadrelli pasará en pocos días al borde del infierno: como integrante de Médicos del Mundo, volará a la frontera con Irak, donde el Acnur empezó a habilitar campos de refugiados. No será su primera guerra. Hace un año estuvo en Afganistán, tras los bombardeos norteamericanos, y antes en Kosovo, donde escuchó y recolectó testimonios de violaciones de los derechos humanos perpetradas contra la población civil, que luego constituyeron la base de la acusación del tribunal internacional que condenó a los militares serbios y serbiobosnios. “La crueldad de los militares no tiene nacionalidad. Son todos iguales”, subrayó, en una entrevista con Página/12.
Hace cinco años, Quadrelli fundó Médicos del Mundo Argentina. Antes había trabajado más de 15 años en la delegación francesa. Hoy además es una de las tres personas a cargo de la coordinación internacional de la organización humanitaria. Por esa función será convocada en los próximos días a la zona de la guerra. Tendrá a su cargo articular los esfuerzos de las distintas delegaciones de Médicos del Mundo en los campos de refugiados y tomar contacto con las autoridades gubernamentales. “No voy a hacer acción directa sino coordinación logística”, explicó a este diario.
Especializada en medicina respiratoria, Quadrelli trabaja en Buenos Aires en el Instituto de Investigaciones Médicas Alfredo Lanari de la UBA y en el Hospital Británico. Tiene 46 años, es soltera y no tiene hijos.
–¿Por qué se unió a Médicos del Mundo?
–Porque tenía la sensación de que había que hacer algo para defender el derecho de las personas a la salud. Toda mi vida pensé que la Medicina es una alianza entre las personas que adquieren las habilidades para mejorar y curar y quien las necesita. La Medicina de nuestros días desvirtuó esa alianza, llenándola de intermediarios y factores económicos. El trabajo humanitario me permite recuperar eso, la cercanía de esa alianza.
Ante cada nueva guerra, Quadrelli no puede entender que seres humanos voluntariamente les infrinjan daño a otros. “Cuesta creerlo, más cuando sos médico”, dice. En su pequeño bolso de viaje pondrá una linterna, una navaja –aunque seguramente tendrá dificultades para pasar los controles de los aeropuertos–, pequeños manuales de procedimiento de la organización y la ropa que “llevarías a un campamento”.
“Nuestra base está en Ammán, la capital de Jordania. Aunque todavía no salieron refugiados de Irak, cuatro delegaciones de Médicos del Mundo se han posicionado en el último mes en países limítrofes a Irak, donde el Acnur empezó a habilitar campos de refugiados”, precisó. “Hoy, nuestra preocupación principal es que los países lindantes respeten las normas internacionales y acepten la entrada de refugiados. En el conflicto anterior, ni Pakistán, ni Irán lo permitieron”, comentó.
Médicos del Mundo se maneja con total autonomía de los gobiernos en los lugares de conflicto, donde brinda el primero y segundo nivel de atención médica a la población civil que huye de la guerra. “En los campamentos primero aparecen los piojos y la sarna. Después, diarrea si es verano y neumonía, si es invierno.” Como parte de su mandato, Médicos del Mundo se ocupa además de recibir de la población civil denuncias de violaciones de los derechos humanos por parte de los ejércitos en guerra. “Este punto nos diferencia de la Cruz Roja Internacional que asisten a las dos partes por igual, pero su principio es la confidencialidad. Nosotros también somos neutrales, pero si vemos alguna violación, nuestra obligación es denunciarla”, aclaró Quadrelli.
No es el trabajo en la zona de guerra lo que más le cuesta enfrentar sino el regreso a Buenos Aires después de aquella experiencia. Le lleva un par de meses adaptarse. “Allá, igual que en un acto médico convencional, te resulta más fácil poner distancia. El problema es la vuelta. Con el paso de los días, la guerra y sus consecuencias va a ocupando menos lugaren los medios y cuando llegás, no podés sacarte de la cabeza que allá se sigue muriendo gente y acá, casi nadie se acuerda.”

Santa Fe: Panel contra la guerra a Irak en el Colegio de Psicólogos

LA CAPITAL DE ROSARIO (Santa Fe, Argentina) 25-03-03

El próximo viernes, a las 19.30, se realizará un panel contra la guerra en Irak del que participarán Simón Arelovich, por el Llamamiento de los Cien para Seguir Viviendo; Elena Belmont, madre de la plaza 25 de Mayo; Sergio Rinaldi, del Taller Ecologista; Daniel Siñeriz, cura párroco de parroquia Santa Agripina y capellán del Centro Regional de Salud Mental Agudo Avila, y Carlos Solero, del Centro de Estudios Sociales Rafael Barrett. La actividad será en el salón auditorio del Colegio de Psicólogos, Dorrego 423, con entrada libre y gratuita.

La situación de los refugiados internos es cada vez más preocupante

Irak: Más de 100 mil niños sufren sin agua

EL LIBERAL (Santiago del Estero, Argentina) 25-03-03

Ginebra, Kuwait La situación de la población civil en Irak se complica por la guerra, especialmente en el sur. En la ciudad de Basora puede producirse muy pronto una crisis entre la población si no se restablece el suministro de agua a partir de la principal estación de bombeo, advirtió el Comité Internacional de la Cruz Roja. Por otro lado, la situación de los refugiados internos, cerca de 3000, es cada vez más preocupante.
Por su parte, Unicef dice que 100.000 niños están en peligro en la ciudad por la contaminación del agua. "No hay electricidad en Basora, y aunque, después de 24 horas, se ha logrado restablecer en un 40% el suministro de agua, su calidad es muy inferior y es además claramente insuficiente" para toda la población, afirmó Balthasar Staehlin, delegado general para Oriente Medio del Cicr.
Stahelin dijo que el Cicr trata actualmente de acceder a la estación de bombeo del agua, pero no "ha podido conseguir aún el salvoconducto de todas las partes" beligerantes, aunque no especificó quién ponía obstáculos. Tampoco hay gasolina suficiente como para permitir a los habitantes huir de la ciudad en coche. Por si fuera poco, miembros del Ejército fiel a Sadam y del partido político Baath intimidan a la población con patrullas y ejecuciones sumarias.
Por lo que se refiere a la situación en el norte de Irak, señaló que de momento no es excesivamente dramática ya que muchos de los que huyeron de las ciudades a las montañas lo hicieron con pertrechos y alimentos, fueron albergados en muchos casos por familiares o amigos e incluso algunos han regresado.
Más dramática es la situación de los desplazados internos de las áreas controladas por el gobierno iraquí, que son los más vulnerables, dijo Staehlin. Este cifró su número en unos 3000, de los que ya se está asistiendo a un millar.
Por otra parte, los planes aliados para comenzar los envíos de ayuda humanitaria al sur de Irak se están viendo dificultados por los focos de resistencia que las fuerzas aliadas están encontrando en Um Qasar, Basora y Nasiriya.

Irak: Posible desastre humanitario

LA PRENSA (Honduras) 25-03-03

Las organizaciones humanitarias aceleran sus preparativos para Irak, donde se teme un desastre porque la guerra suspendió el programa de la ONU “Petróleo por alimentos”, que sustentaba al 60 por ciento de la población.
“El Programa Mundial de Alimentación se está preparando para lo que podría ser la operación humanitaria más grande de su historia”, declaró Khaled Mansour, un portavoz de esta agencia encargada de los programas alimenticios de emergencia de las Naciones Unidas.
La ONU calcula que más de tres millones de mujeres y niños necesitarán ayuda inmediatamente, y que al menos un millón de iraquíes podrían convertirse en refugiados en los países vecinos, aunque hasta ahora este éxodo no se ha materializado.
En menos de seis semanas, la mayoría de la población iraquí se quedará sin comida y el costo de responder a sus necesidades básicas será de más de 1,000 millones de dólares, según Mansour.
El Fondo de la ONU para los Niños dijo que no había podido llevar comida esta semana para unos 600 menores huérfanos y minusválidos en cuatro centros en Irak, que ahora necesitan desesperadamente alimentos.
“En 1991, muchos niños que estaban en centros murieron”, dijo Geoff Keele, portavoz de Unicef, en referencia a la Guerra del Golfo Pérsico de ese año.
Este fin de semana se reúne un grupo de expertos de la ONU para estudiar cómo reactivar y ampliar el programa de “Petróleo por alimentos”.
El Consejo de Seguridad de la ONU parece estar de acuerdo en la necesidad de ayudar a la población civil de ese país y una resolución podría aprobarse a principios de la semana entrante.
“No hay ninguna controversia política”, dijo Günter Pleuger, embajador de Alemania ante la ONU.
Algunos países ya han respondido a los llamamientos de ayuda de la ONU, aunque las donaciones son todavía insuficientes. EUA ha destinado 154 millones de dólares y la Comisión Europea 21 millones de euros, aunque espera recaudar otros 100 millones de los estados miembros de la Unión.
EUA confía en que la ocupación sin daños de la terminal marítima de Um Qasar, el mejor puerto iraquí, permitirá descargar y distribuir rápidamente esa ayuda.
Por ahora, la mayoría de la ayuda aguarda en las fronteras en espera de condiciones de seguridad les permitan entrar en Irak.
Care dijo estar lista para llevar casi 500,000 litros de agua por día a los hospitales, distribuir 55 toneladas de leche y 15 toneladas de jabón.
El Comité de Rescate Internacional (IRC), que ayuda a refugiados, declaró que se prepara para construir letrinas y proporcionar ayuda médica y agua a los iraquíes.
Esta organización, con sede en Nueva York, criticó a EUA por impedir a asociaciones estadounidenses realizar operaciones de ayuda en Irak, una prohibición impuesta como parte de las sanciones contra ese país.
“Esperamos que el Gobierno de EUA actúe rápidamente para eliminar las barreras burocráticas que están dificultando las operaciones de ayuda”, afirmó George Rupp, presidente del IRC.
Después de 12 años de sanciones económicas, la infraestructura médica y alimenticia de Irak está muy debilitada, y la situación podría empeorar si las instalaciones sanitarias y eléctricas del país son destruidas.
CARE advirtió de que una acción así provocaría “el brote de enfermedades de proporciones epidémicas” y señaló que los niños iraquíes menores de cinco años antes de la guerra ya sufrían diarreas -una de las enfermedades que causan más muertes infantiles- 14 veces al año como media.
En Yugoslavia, las fuerzas armadas de EUA colapsaron la red eléctrica con una bomba a base de partículas de grafito, pero al parecer ni ese proyectil ni la secreta “bomba E”, que lanza emisiones electromagnéticas superpotentes, han sido usadas hasta ahora en Irak. EFE