Titulares destacados |
Polìticas | Farmacología | Epidemiología | S.I.D.A. | Adicciones | Discapacidad | Salud Mental |
Obras Sociales y Medicina Prepaga | P.A.M.I. | Instituciones | Información General | Ecología y Medio Ambiente |
Legislación | Gremial | Odontología | Ciencia y Tecnología | Bioética | Congresos, Eventos y Becas |
Obras Sociales y Medicina Prepaga
Buenos Aires: Programa de Salud Reproductiva
LA NUEVA PROVINCIA DE B. BLANCA (Buenos Aires, Argentina) 26-06-03
El ministro de Salud bonaerense, Ismael Passaglia,
defendió ayer el programa de Salud Reproductiva y Procreación Responsable,
aprobado por ley en la provincia para promover la educación sexual en escuelas y
entrega gratuita de anticonceptivos en hospitales públicos, "ante la alarmante
cantidad de abortos que causan --según advirtió-- una muerte cada 13 días en la
provincia". "Con el gobernador Solá y el ministro nacional de Salud, González
García, hicimos un diagnóstico: La segunda causa de internación en los
hospitales provinciales es el aborto", advirtió el funcionario. "Esos números,
más el dato que el 19% de las embarazadas son adolescentes con promedios de edad
cada vez menor, fueron el fundamento básico para la implementación de la ley de
Salud Reproductiva que sancionó la Legislatura bonaerense", indicó
Passaglia.
¿No hay garantías para salir a comer afuera?
Buenos Aires: Reconocen que no hay controles bromatològicos suficientes
La Dirección de Contralor Sanitario del Municipio cuenta con tan sólo 14 personas para realizar la totalidad de las inspecciones. Fue denunciado en el Concejo Deliberante y admitido por el secretario de Salud, José Luis Mainetti
HOY DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina) 26-06-03
La muerte de Alejandro Torretta, el chiquito de siete
años que contrajo el Síndrome Urémico Hemolítico al comer una hamburguesa
supuestamente contaminada con escherichia coli no sólo conmovió a La Plata, sino
que puso a los vecinos en alerta sobre cuál es la calidad de los alimentos
consumidos fuera del hogar. Luego, salieron a la luz otras historias como la de
Charito, que padece el SUH, y colocaron la cuestión en el centro de la opinión
pública. ¿Son suficientes los controles sanitarios realizados a los alimentos
que ingieren los platenses cuando salen a comer afuera?. La respuesta es
"no".
La Dirección de Contralor Sanitario de la Municipalidad de La Plata,
encargada de inspeccionar los comercios de la ciudad, cuenta con tan sólo 14
personas para realizar la totalidad de los controles. Hay ocho inspectores en un
puesto fijo, dos tomando muestras de agua y otros cuatro en la calle. En el 98',
había 20 inspectores. Aunque la denuncia fue realizada ayer durante una sesión
del Concejo Deliberante, el propio secretario de Salud comunal, José Luis
Mainetti, reconoció a Hoy, que "son pocos los inspectores: hay alrededor de una
docena. Sería ideal poder duplicar o triplicar esa cifra", admitió.
El
funcionario explicó a Hoy una iniciativa para incorporar a ex empleados del
Banco Municipal en el área de contralor sanitario. "Podríamos capacitar en unos
meses a los que estén interesados. Igual, la decisión la toma el Intendente",
señaló.
El Deliberativo debatió sobre la falta de controles a raíz de un
pedido de interpelación (pasó a la comisión de Salud) que solicitó la UCR en
contra de Mainetti, a quien responsabilizó por "la falta de controles sanitarios
que hubieran evitado las intoxicaciones" de Alejandro y Charito.
Aunque a
partir de estos y otros casos la Municipalidad intervino realizando inspecciones
en las casas de comidas Mc Donald's y Burger King, no hay controles suficientes
para garantizar la calidad de los alimentos que consumen los platenses en no
sólo locales de fast food sino en restaurantes, tenedores libres, cafés y
bares.
El concejal Edgardo González (Partido Socialista) citó ayer un ejemplo
durante la sesión del Concejo: "En el mes de mayo de 2001 fueron realizados en
La Plata sólo 23 inspecciones en el rubro 4 (parrillas, restaurantes y bares,
entre otros). En 20 de las 23 inspecciones fueron consignadas 'observaciones',
es decir que las condiciones de higiene no eran las adecuadas", señaló. Como si
fuera poco, dejó picando una observación preocupante: "Si sólo son controlados
276 comercios al año, y hasta 1998 había 430 locales habilitados, quedarían sin
inspeccionar 154 comercios al año. Esto si no hubiese aumentado la cantidad de
negocios", advirtió.
No fue la única denuncia realizada ayer en el Concejo.
González indicó que "análisis bromatológicos realizados en 2001 sobre siete
muestras de comidas de restaurantes conocidos como 'tenedor libre' demostraron
que presentaban altos índices de bacterias como la escherichia coli, en un
registro 30 mil veces superior al índice aceptado". El edil aclaró que "el nivel
de escherichia no era suficiente como para producir enfermedades, aunque había
otras bacterias que provocan otro tipo de enfermedades".
Mainetti admitió
ayer que "la prioridad siempre estuvo en las grandes cadenas de comercialización
y que existen menos controles en los comercios minoristas". No obstante, sostuvo
que "al priorizar el control de las grandes cadenas disminuyen las
probabilidades de contraer enfermedades por intoxicación". De hecho -dijo- La
Plata es uno de los distritos con menos casos de intoxicaciones por
alimentos.
Qué es la bacteria escherichia coli
La bacteria
escherichia coli puede ser transmitida por la carne mal cocinada, el agua, las
verduras, las frutas, y otros alimentos que hayan estado en contacto con las
heces bo-vinas y de animales domésticos. Los principales síntomas iniciales a
tener en cuenta son las diarreas con sangre y los vómitos, a los que luego
suceden las complicaciones renales.
Formosa: Aníbal Gómez :"No es un dibujo la baja en índices de desnutrición"
EL COMERCIAL (Formosa, Argentina) 26-06-03
El ministro de Desarrollo Humano Aníbal Gómez afirmó
que "no son un dibujo el descenso en los índices de desnutrición". Desde Buenos
Aires donde participó de la reunión del Consejo Federal de Salud con el
presidente Néstor Kirchner, el ministro formoseño informó que el primer
mandatario delineó cual es la política nacional que quiere imprimir.
"El
presidente habló del rol preponderante y regulador a la salud pública y el
sistema sanitario argentino. Pretende la vuelta a que sean los hospitales los
referentes o centros en que se reflejen sanatorios y clínicas",
puntualizó.
Dijo que en ese marco Kirchner "nos pidió que elaboremos un plan
básico nacional de la salud" que deberá estar listo en dos meses.
Al hablar
sobre la desnutrición repitió que no es un dibujo el descenso en los índices de
Formosa aunque aclaró que todavía falta trabajar más para llegar a sólo un
3%.
"Hace unos ocho meses el índice era del 12,4% y ahora es del 8%, de
ninguna manera se trata de un dibujo estadístico, ya que nosotros a esto lo
tomamos con mucha seriedad y se basa en denuncias concretas".
Explicó el
ministro que "esto es así porque una de las primeras medidas que tomamos
nosotros es la denuncia obligatoria cuando se detecte algún caso de
desnutrición, sea leve, moderado o grave. Es obligación del médico informarlo,
por lo que insisto, estamos recabando muy buena información de absolutamente
todos los centros de salud de la provincia".
Dejó en claro que "la
desnutrición cero no se puede cumplir porque hay enfermedades muy complejas que
indefectiblemente llevan a la desnutrición y que muchas veces los medios
reflejan esas enfermedades como foto de los diarios, como una parálisis cerebral
o los enfermos celíacos que con seguridad tendrán algún grado de desnutrición,
ya que son chicos que tienen enormes dificultades para alimentarse".
Con Kirchner
Gómez tuvo oportunidad de participar
de la reunión del Consejo Federal de Salud a la que asistió el presidente Néstor
Kirchner.
Gómez indicó que el gobierno provincial y el nacional coinciden en
las políticas de salud y remarcó su satisfacción de que sea el propio presidente
quien marque esas pautas. " Es poco habitual que pasadas las elecciones y a tan
poco de asumir, venga a pedirnos un plan de esta naturaleza. Algo que
normalmente se escucha en épocas pre-electorales, pero ahora no es así, lo que
es indicativo que se plantea un trabajo serio, y hay mucho entusiasmo en los
ministros de todas las provincias, ya que desde hace años que no se logra
establecer una política nacional de salud", significó.
La provincia de
Formosa aportará su experiencia en atención primaria de la salud y también en el
desarrollo de medicamentos genéricos, anunció Gómez.
Consideran notable el rédito de la lucha contra la
malnutrición
"Para los justicialistas, lo mejor que tenemos es el pueblo y
dentro de él la prioridad es nuestra ninez y de allí que esta noticia acerca de
los resultados alcanzados por el gobernador Gildo Insfrán contra la malnutrición
no solamente que es notable sino que resulta ejemplar para el país", dijo el
diputado provincial Daniel Colcombet.
Cree el legislador que aquellos que en
su momento fueron críticos ácidos de la situación creada entre las familias más
humildes del país y en particular acerca de lo que acontecía en Formosa, no son
justos a la hora de admitir que se ha encarado una acción integral, colectiva,
para abatir los datos de la adversidad.
"El gobernador nos repite a los
dirigentes en forma permanente que bajo ningun pretexto podemos dejar que la
adversidad nos supere, porque ello implicaría defraudar la confianza que el
pueblo ha depositado en nosotros. Creo que esta idea suya de atacar el flagelo
desde todos los ángulos posibles, debe ser motivo de ponderación general, tal
como con humildad se ha aceptado desde los niveles nacionales de analisis
público y privado", señaló.
Colcombet recordó que mientras desde la oposición
al justicialismo, e inclusive desde dirigentes díscolos en lo interno, que luego
se separaron del PJ en los ultimos comicios, se hablaba que en Formosa la
desnutrición hacia estragos y hasta se la comparaba con Tucuman, desde los
niveles presidenciales se elogió, en especial desde la figura de la esposa del
ex jefe de Estado, Hilda Gonzalez de Duhalde, se ponía como ejemplo las
políticas formoseñas de contención social.
"Decían que había un 25 por ciento
de desnutrición, que todos los días se moría alguien por desatención, cuando en
realidad Formosa estaba casi en la mitad de la media nacional que era del 23,6
por ciento hacia fines del año pasado", evocó. "Por suerte, a la acción integral
en materia de obras de infraestructura educativa y sanitaria, por ejemplo, así
como en obras de saneamiento, se le sumó esta idea del doctor Insfrán de
motorizar el plan Nutrir que consiguió, de entrada nomás, bajar al 12,4 por
ciento y ahora al 8 por ciento, en un resultado significativo, aleccionador y,
sobre todo, ejemplar para todo el país", subrayó..
El diputado de Clorinda
indico, asimismo, el efecto multiplicador de la propuesta ya que en la otra
faceta del programa nutricional, que vendrá con la distribución en pocos días
más de las primeras raciones de la Nutrisopa que se elabora en una planta del
Parque Industrial, también intervienen los pequeños productores agropecuarios
nucleados en el PAIPPA.
"Son 8.500 familias que tendrán ahora otra razon más
para seguir aumentando en cantidad y calidad sus labores productivas, ya que se
necesitaran unos tres mil kilos diarios de verduras, hortalizas y legumbres para
generar las 150.000 raciones que se destinataran a los comedores infantiles,
escolares y comunitarios y a los abuelos de la Casa de la Solidaridad",
remarcó.
Daniel Colcombet destacó que el elogio recibido por Insfrán al más
alto nivel nacional por lo realizado contra la malnutricion, es un claro ejemplo
"de que Formosa avanza por el buen camino, realiza responsablemente y esta
intimamente ligado a las necesidades de la gente".
Río Negro: Atención a los chicos de la calle
LA MAÑANA DEL SUR (Neuquen, Argentina) 26-06-03
Cipolletti.- Los chicos de la calle de la ciudad
comenzaron a recibir atención médica, en el marco del programa "Por tu sonrisa
original", para lo que se cuenta con el concurso del servicio de Pediatría del
hospital local y la Escuela de Medicina de la Universidad Nacional del Comahue
(UNC).
Son 32 los niños beneficiarios de la iniciativa, niños que se
encuentran en un contexto donde el desamparo, la marginación y la desintegración
de la familia suelen generalizarse, lo que dificulta cualquier tipo de acción y
torna significativo cualquier intento de ayuda.
Los chicos que participan del
programa "Tu sonrisa original" son menores de 14 años y se encuentran en una
edad de riesgo. Habitualmente son detectados por las asistentes sociales de la
comuna en la puerta de los supermercados.
La responsable de Promoción Social
de la comuna, María Marta Arriaga, destacó los alcances del acuerdo con el
hospital y la escuela de Medicina, ya que con su implementación "hemos logrado
hacer diferentes chequeos en la salud de nuestros chiquitos", en particular, en
temas relacionados con el control de la pediculosis y en la atención
odontológica.
La actual atención de los chicos se desarrolla en el marco de
"La semana de la salud", contando al efecto con los servicios de la médica
Mónica Blanco y de la odontóloga Silvia Honorato. Por parte de la comuna,
participan de la organización de la iniciativa María Marta Arriaga y las
asistentes sociales Rosa Narmona e Irene Montecino.
Río Negro: Después de ocho meses llegaron las bolsas del Peñi
Las entregas alimentarias están destinadas a menores en riesgo y mujeres embarazadas. Son 800 los beneficiarios en Roca
DIARIO RÍO NEGRO (Río Negro, Argentina) 26-06-03
Roca. En el hospital "Francisco López Lima" de Roca
se asombraron días atrás cuando llegaron las bolsas alimentarias del Programa
Peñi, porque hacía más de ocho meses que eso no pasaba y creían que nunca más
las volverían a ver. La carencia desnuda el poco empeño puesto para superar esta
instancia en un plan destinado a gente con muchas necesidades y bajísimos
recursos.
Las falencias en el mecanismo de ayuda a las familias con hijos de
bajo peso obligaron a realizar un esfuerzo extra a los profesionales del
nosocomio local, que mantienen las cifras de desnutrición dentro de los
parámetros históricos para esta zona rionegrina Cabe recordar que el 11,08 % de
niños de la provincia está desnutrido, según cifras oficiales conocidas de
principios de este año. La s estadísticas marcaron en ese período que unos 3.000
rionegrinos -en su mayoría niños- padecían serios trastornos alimentarios.
En
Roca la señal de alarma por la desnutrición se encendió a mediados del año
pasado, cuando recién habían pasado cinco meses y se habían detectado 465 casos
concretos y 500 más de menores en riesgo por su peso inferior a lo
recomendable.
Estos datos demandaron acciones urgentes y fue a base de más
prevención y controles en los nueve Centros de Desarrollo Infantil que se
impidió la aparición en la ciudad de la indignante realidad reflejada por los
medios desde el norte argentino.
Y parte importante en ese esquema de
contención era el Programa Peñi, a partir del cual deberían llegar mensualmente
al "Francisco López Lima" unas 800 bolsas con todo tipo de alimentos para niños
desnutridos, menores en riesgo y mujeres embarazadas. Sin embargo, las mismas
autoridades sanitarias locales confirmaron ayer a este diario que el envío
anterior al de junio databa de los últimos meses de 2002.
Los módulos
esperados están conformados de distinta manera, diferenciándose entre mayores y
menores de un año. Los primeros reciben leche, aceite, harina, yerba y fideos;
mientras el resto se basa en leche y productos típicos de una dieta para recién
nacidos.
Profesionales del hospital indicaron que, ante los riesgos o casos
concretos de patologías alimentarias, ellos prefieren la alimentación de los
chicos carenciados en los CDI o comedores comunitarios. "Tienen garantizadas dos
comidas diarias y además encuentran la contención que muchas veces les falta en
sus hogares", sintetizó la jefa del Departamento de Atenciones Programadas para
el Area, Marta Herrera.
Complemento necesario
Sin embargo, la médica
indicó que la bolsa es el complemento que necesitan los menores cuando los
comedores no abren sus puertas, como los fines de semana, o durante la noche, ya
que los espacios comunitarios n brindan la cena.
Respecto de los motivos de
la inexistencia de envíos durante tan prolongado período, en el hospital
roquense dijeron no saberlos. Cabe destacar que la Dirección de Minoridad e
Infancia es la responsable del programa en la provincia.
La realidad que
significó no recibir más los módulos desde la dependencia del Ministerio de
Salud y Desarrollo Social marcó la necesidad de incrementar las acciones
preventivas y de control, especialmente en los CDI, y hasta el momento los
resultados fueron positivos.
Herrera explicó que los chicos de bajo peso
reciben cuidados especiales, con estímulos afectivos y alimentarios, con
seguimiento personalizado de cada caso por parte de los asistentes sociales y
médicos que los atienden.
Claro que los casos de desnutrición siempre
aparecen, aunque en Roca nunca superaron el grado 1, que es el mínimo dentro de
la escala de gravedad, según detalló la directora del nosocomio, Cristina
Uría.
Esta latencia en los riesgos es la que hace preocupar a las autoridades
sanitarias locales, porque hasta el momento la voluntad logró frenar el avance
de la desnutrición pero notan que en la batalla no tienen el suficiente apoyo
del gobierno provincial.
Santa Fe: Lentes para damnificados
EL LITORAL VESPERTINO (Santa Fe, Argentina) 25-06-03
El Ministerio de Salud de la provincia, a través del
Programa de Prevención de Afecciones y Enfermedades de los Ojos, informó que
serán recetados y entregados lentes sin cargo únicamente a todas las personas
que hayan sido o son evacuados o autoevacuados, los que deberán certificar tal
condición.
También recordó que toda persona que requiera atención
oftalmológica deberá concurrir a los centros oftalmológicos de los hospitales
Cullen, Iturraspe e Italiano (donde actualmente funciona el Alassia) y a los
consultorios periféricos de los hospitales Mira y López, Sayago, Protomédico
Rodríguez y los centros de salud Policlínico Centenario y Demetrio Gómez de Alto
Verde.
Colombia: Anuncian declaratoria de emergencia sanitaria
EL PAIS (Colombia) 26-06-03
El actual vertedero de Navarro está colmatado. Sin
embargo, la Administración cree que en el lote aledaño se puede habilitar un
nuevo vaso de disposición para los próximos dos años.
Foto / El Pais
La
figura jurídica le permitiría a Cali seguir disponiendo en Navarro, mientras se
encuentra una solución definitiva. La Administración y la Personería son
partidarias de seguir utilizando el sitio actual. Cali tendrá media hora más de
rumba desde julio.
La Administración Municipal declarará la emergencia
sanitaria para resolver el problema de disposición final de basuras en Cali,
toda vez que hasta el 10 de julio a las 4:00 p.m. se podrá llevar desechos al
actual vertedero de Navarro.
El alcalde Jhon Maro Rodríguez indicó que está
abocado a hacer tal declaratoria, toda vez que aún no se ha resuelto el problema
del nuevo relleno y apenas quedan quince días para disponer las 1.800 toneladas
diarias de basura que produce la ciudad y municipios vecinos.
"Es una medida
a la que no quiero llegar pero la fuerza de las circunstancias me obligan", dijo
Rodríguez.
Tanto el Alcalde como el gerente de Emsirva, Jaime Albán Rivera,
son partidarios de que los desechos se sigan llevando a Navarro.
Con la
emergencia sanitaria, la idea de la Administración es continuar haciendo la
disposición de basuras en ese sitio.
Las razones son varias explicó el
Alcalde. En primer lugar no hay un nuevo sitio porque "aquí todo el mundo se
opone, los empresarios, la comunidad, los funcionarios, los alcaldes vecinos,
pero nadie ayuda a solución al problema", señaló.
En segundo lugar, explicó
que Navarro es el único lugar de la ciudad que tiene autorización del Plan de
Ordenamiento Territorial, POT, para operar como relleno sanitario.
Y, en
tercer lugar, hay una actitud favorable del Ministerio del Medio Ambiente sobre
Navarro.
De todas maneras, la declaratoria de emergencia sanitaria implicaría
que se deba conseguir una millonaria suma para habilitar el nuevo relleno, que
hoy no tiene el Municipio de Cali.
Por eso se está pensando en una alianza
estratégica con empresas privadas para montar el nuevo relleno.
Nadie
colabora. El alcalde explicó que el plazo del 10 de julio a las 4:00 p.m. para
operar el actual vaso de Navarro sale de los cálculos de disposición de desechos
que hoy hace Cali y la altura máxima de 12 metros de loma de basuras que fijó la
CVC.
La Administración contratará una banca de inversión que estructure una
posible sociedad encargada de construir y operar el nuevo relleno sanitario. La
CVC y Yumbo expresaron su intención de participar en una alianza.
"Como nadie
colabora, ese día me va a tocar decirle con mucha pena a los municipios vecinos
que ya no más, no le recibimos más sus basuras porqueni siquiera tenemos donde
disponer las nuestras", aseveró Rodríguez.
Recordó que los lotes para relleno
sanitario propuestos en municipios vecinos como Jamundí, Puerto Tejada y Yumbo
han tenido mucho problema. Fue el caso del lote de Zanjón Oscuro, entre Jamundí
y Puerto Tejada, y los predios La Llanada y La Sorpresa, en Yumbo, donde pese a
existir todas las posibilidades técnicas, económicas y aún ambientales, la
comunidad, empresarios y concejales se opusieron al desarrollo del
proyecto.
El gerente de Emsirva, Jaime Albán, dijo que hoy a las 3:00 p.m.
habrá una reunión decisiva para tratar el tema.
"Vamos a evaluar, primero, lo
de la emergencia sanitaria y, segundo, a contemplar la posibilidad de hacer una
insistencia oficial de Navarro".
Agregó que "la Superintendencia de Servicios
Públicos está muy preocupada no sólo por Cali sino también por quince municipios
del país y va a meter mano en esta situación", indicó Albán Rivera.
El
personero Fernando Montoya, a su turno, respaldó la continuación de Navarro como
relleno sanitario y dijo que pedirá al Ministerio del Medio Ambiente que dirima
la situación.
El número: 20.000 millones de pesos costaría la construcción y
habilitación técnica del nuevo relleno sanitario para el municipio de
Cali.
"Lo importante es que desde el principio se haga la disposición final
de manera técnica; es decir, con el control de lixiviados y gases, y que haya
cero presencia de recicladores".
Entre tanto, el procurador ambiental,
Alberto Ramos Garbiras, opinó que "la emergencia sanitaria es un recurso
jurídico legal, oportuno y necesario para cualquier mandatario en circunstancias
de calamidad o de grandes problemas ambientales en una ciudad".
Sin embargo,
en su opinión, no se debe insistir en Navarro.
Media hora más de rumba
Los caleños tendrán media
hora más de diversión nocturna a partir del primer fin de semana de próximo mes
de julio.
El alcalde Jhon Maro Rodríguez anunció ayer que flexibilizará la
Ley Zanahoria, debido al buen comportamiento mostrado por los caleños.
En ese
sentido, adelantó que la hora límite de la rumba pasará de 1:30 de la madrugada
a las 2:00 a.m.
Este horario será indefinido, mientras no se presenten
razones que obliguen a su modificación.
El comportamiento de los caleños ha
sido bueno, la criminalidad se ha reducido en más de un 19% y aspiramos a final
de año llegar a una reducción del 24%, dijo el Alcalde.
Con esa media hora
más se dará la oportunidad a que el comercio de la noche mejore y se estabilice,
observó.
Rodríguez previó que hacia el mes de agosto, con la celebración del
Festival de Verano en la ciudad, se podría pensar en conceder media hora
adicional a la rumba nocturna; es decir, hasta las 2:30 de la
madrugada.
España: Sanidad financiará el 90% de las terapias a los enfermos de psoriasis e hipercolesterolemia
Pastor se topa con dificultades para crear una Secretaría de Investigación en su Ministerio. El Ministerio de Sanidad tiene previsto financiar hasta un 90 por ciento de las terapias de algunos enfermos crónicos que ahora pagan de sus bolsillos un 40 por ciento por sus tratamientos. Según anunció Ana Pastor, podrán beneficiarse de este ahorro los pacientes con psoriasis, los que padecen hipercolesterolemia y los que están aquejados por los trastornos secundarios que causan algunos tipos de tratamientos contra el cáncer. Por otro lado, LA RAZÓN ha podido saber que Economía ha descartado prácticamente la idea de Sanidad de crear una Secretaría de Estado de Investigación.
Sergio Alonso
LA RAZON (España)
26-06-03
Madrid.- El Ministerio de Sanidad y Consumo va a
facilitarles algo las cosas a algunos enfermos crónicos. En concreto, a los que
padecen trastornos como la psoriasis, una enfermedad dermatológica,
hipercolesterolemia familiar, y vómitos que llevan aparejados algunos efectos
secundarios de la quimioterapia que se emplea contra el cáncer. Así lo anunció
ayer la ministra Ana Pastor, durante su comparecencia ante la Comisión de
Sanidad del Congreso de los Diputados, para explicar las lineas de actuación de
su departamento. Según apuntó la titular de Sanidad, el Ministerio tiene
previsto establecer en breve la llamada "aportación reducida" para estos grupos
de enfermos, con lo que éstos tendrán que pagar sólo por sus tratamientos un 10
por ciento, en lugar del 40 por ciento que sufragan en la actualidad a las arcas
de la Seguridad Social.
Pastor aprovechó su intervención en la Cámara Baja
para destacar el "alto grado de cumplimiento" de nuestro país de los objetivos
del Programa Salud XXI de la OMS, cuyo fin es ordenar los recursos para hacer
efectivo el derecho de "salud para todos", así como para confirmar que a finales
de año estarán listos en España de dos planes estratégicos para combatir las
enfermedades más prevalentes en España: la cardiopatía isquémica y el
cáncer.
La ministra anunció también que Sanidad ha confeccionado un listado
de "plantas tóxicas", y que no hará público su proyecto de plantas medicinales
hasta que la Unión Europea no apruebe la directiva sobre esta asunto, y
manifestó que la Dirección General de Salud Pública culminará en breve un
informe sobre el influjo de los campos electromagnéticos en el organismo
humano.
Asimismo, Pastor apuntó que tiene previsto reestructurar su
Ministerio para adaptarlo a la Ley de Cohesión del Sistema Nacional de Salud, un
texto que persigue garantizar una atención sanitaria idéntica a todos los
ciudadanos, con independencia del lugar en el que residan o en el que tengan que
recibirla.
En este sentido, LA RAZÓN ha podido saber que Economía ha
descartado ya prácticamente la petición que formuló el Ministerio de Sanidad
para crear en su seno un nuevo órgano administrativo, con rango de Secretaría de
Estado, para gestionar la investigación biomédica en España. Fuentes
gubernamentales indicaron ayer a este periódico que, con toda probabilidad, el
Ministerio de Sanidad mantendrá su organigrama actual hasta finales de
legislatura, aunque sí se creará por medio de un real decreto los tres nuevos
organismos que exige la Ley de Cohesión para "equilibrar" las prestaciones
sanitarias en todo el país: el Instituto de Información, la Agencia de Calidad,
y el Observatorio de Salud.
Por otro lado, el Ministerio aprobará
previsiblemente dentro de dos viernes la orden que fijará los nuevos precios de
referencia de las medicinas, cuya raíz se encuentra en una enmienda introducida
en la Ley de Cohesión y Calidad. Pastor, que ayer se mostró en contra de
"recortes y copagos", avanzó también que su departamento publicará una orden
para crear registros de implantes mamarios y marcapasos.
Puerto Rico: Al sureste el plan piloto de la reforma
Mario Santana
EL NUEVO DIA (Puerto Rico)
26-06-03
Maunabo - El principal experimento en la reforma de
salud, el plan médico que el gobierno paga a los médico indigentes desde hace
una década, comienza el martes en la región sureste, una de las más pobres del
país.
Llamado plan piloto por unos y modelo de contratación directa por
otros, este experimento de un año de duración elimina a las aseguradoras, a
quienes médicos y políticos usualmente culpan por los males de la reforma.
En
el experimento participarán 24,000 de los cerca de 200,000 pacientes de la
reforma en la región sureste, formada por Santa Isabel, Coamo, Salinas, Guayama,
Arroyo, Patillas y Maunabo. Los demás pacientes de la reforma aquí estarán bajo
el modelo tradicional y con Humana como aseguradora.
Orlando González,
director de la Administración de Seguros de Salud (ASES), dijo que más que
coexistir, el plan piloto y el modelo tradicional competirán. Cualquier paciente
de un médico del modelo tradicional puede cambiarse a un médico del plan piloto,
y viceversa.
Para el funcionario, una manera de medir el éxito o fracaso del
experimento será si al final del año aumenta el número de pacientes
participantes en el plan piloto o, por el contrario, disminuye.
Bajo el
modelo tradicional, las aseguradoras reciben de Administración de Seguros de
Salud un dinero o prima mensual por paciente y le asignan una parte o
presupuesto a los médicos primarios. Con el resto del dinero pagan otros
servicios, como obstetricia y dentistas, y se quedan con una parte para gastos
administrativos y ganancia. En el plan piloto, los médicos primarios recibirán
de la Administración un presupuesto mensual por paciente de $34.32, explicó
González.
Por lo demás, González reconoció que ese presupuesto estará sujeto
a las presiones del modelo tradicional: cada vez que un médico primario recete
medicinas, refiera a especialistas, ordene laboratorios o hospitalizaciones o
sus pacientes vayan a una sala de emergencias, el costo de esos servicios se
restará de los $34.32.
Los médicos primarios que participarán del experimento
pertenecen a la Alianza de Médicos del Sureste (Amse), con oficinas principales
en San Juan. Esta alianza surge de la fusión de tres grupos existentes: el grupo
médico Lafayette, que tiene 5,000 pacientes y cinco médicos primarios; el grupo
médico de Maunabo, con 5,400 pacientes y cinco médicos primarios; y el Centro de
Medicina Dirigida, con 13,200 pacientes y 13 médicos primarios.
Sin embargo,
la relación entre Administración de Seguros de Salud y la alianza de médicos no
estará exenta de intermediarios. González dijo que, al carecer su agencia de la
infraestructura necesaria, contrató a la Cooperativa de Seguros de Vida (Cosvi)
como administradora. Esta procesará las reclamaciones y facturas y hará pagos en
representación de la Administración de Seguros. Cosvi ha estado a cargo de la
inscripción de los pacientes para el plan piloto, proceso que termina
hoy.
Cosvi no será una aseguradora, porque no asumirá riesgo bajo el plan
piloto ni recibirá compensación basada en reclamaciones. La Administración de
Seguros de Salud le pagará $6.50 mensual por paciente, sin importar el número de
reclamaciones o pagos que procese, explicó González.
Dijo que en el
experimento su agencia pagará directamente a los proveedores de servicios de
obstetricia, dental y salud mental, y los servicios de cubierta catastrófica.
González agregó que en la inscripción se orientó a los pacientes del
experimento.
Pero, pacientes entrevistados mostraron un conocimiento
superficial o erróneo sobre el plan piloto. Esther Contreras, de 55 años, cree
que bajo el plan piloto será más fácil conseguir un referido a un especialista.
Por eso, ve positivo el experimento. "Yo creo que va a seguir siendo lo mismo",
comentó, por su parte, María Ramos, de 78 años. Otros pacientes, como Rosa María
Reyes, de 50 años, aseguraron no saber nada del tema. "Yo pregunté cómo iba a
funcionar ahora la tarjeta y ellos no dicen nada", dijo.
En la región sureste
más de la mitad de la población está en la reforma.
Un chip puede hacer realidad los medicamentos personalizados
CNN (EE.UU.) 26-06-03
LONDRES (Reuters) -- La era de los medicamentos
personalizados puede haber comenzado el miércoles con el lanzamiento del primer
"chip de genes" del mundo para evaluar cómo reacciona la gente a los
fármacos.
Los medicamentos actuales funcionan como un régimen de ensayo y
error. Los remedios pueden producir reacciones adversas en una persona y pueden
no tener ningún efecto en otra.
Sin embargo, la empresa suiza Roche, la mayor
empresa de diagnósticos del mundo, tiene la esperanza de eliminar las dudas con
un examen con este chip de lectura genética para evaluar las variaciones en dos
genes que determinan cómo reacciona la gente a medicamentos para enfermedades
comunes como la depresión, problemas cardiovasculares y alta presión
sanguínea.
"Al comienzo, será usado por laboratorios de referencia", dijo un
portavoz de Roche.
Tras la aprobación anticipada por las autoridades
reguladoras de Estados Unidos y de la Unión Europea, estos ensayos estarán
disponibles en otros laboratorios que tienen equipamiento especial para leer los
chips lectores de genes.
Un diez por ciento de las personas de piel blanca y
un veinte por ciento de los asiáticos tienen un mal metabolismo de medicamentos,
en tanto una proporción menor tiene un metabolismo muy rápido.
Ambos grupos
están expuestos a riesgos si reciben dosis comunes, y las personas con
metabolismo deficiente -cuyos cuerpos retienen las medicinas por más tiempo que
el habitual- tienen probabilidades de sufrir reacciones adversas, en tanto la
gente con metabolismos muy rápidos está en peligro de no recibir la cantidad
suficiente del remedio.
El ensayo de Roche estudia las variaciones de los
genes conocidos como CYP2D6 y CYP2C19.
"Hay una creciente conciencia del
papel importante que estos genes desempeñan en procesar el metabolismo de entre
un 20 y 25 por ciento de los medicamentos que ya están en el mercado", dijo Greg
Heath, director del departamento de diagnósticos genéticos de Roche.
Añadió
que el uso enfocado de estos medicamentos podía ayudar a mejorar su valor
terapéutico y reducir los costos de salud.
Las reacciones adversas a fármacos
causan alrededor de 100.000 muertes por año solamente en Estados Unidos y son la
principal causa de la muerte.
Roche estima que 25 millones de personas en
todo el mundo podrían beneficiarse con estos exámenes preliminares antes de que
se les receten medicamentos.
El nuevo examen con el chip genético, que
primero será presentado en Estados Unidos y hacia el final de año en Europa,
representa el mayor avance en el pequeño pero creciente campo de la medicina
personalizada.
El ensayo consiste en estudiar la composición genética de una
persona para determinar cómo reaccionará y si se beneficiará o no con cierto
tratamiento.
El proceso de evaluación, llamado AmpliChip CYP450, costará
inicialmente entre 350 y 400 dólares por examen y fue elaborado con tecnología
de la empresa estadounidense Affymetrix.
El chip genético es una pequeña
placa de vidrio con fragmentos de ADN que puede ser usada para evaluar decenas
de miles de partes individuales de ADN de ciertos genes.
España: Sanidad reduce el precio de los fármacos contra el colesterol familiar y la psoriasis
Sanidad endurecerá la legislación de prevención contra la legionela y prepara una orden para crear registros nacionales de implantes mamarios y marcapasos
ABC (España) 26-06-03
Madrid. La ministra de Sanidad, Ana Pastor, anunció
ayer que su departamento aprobará en breve el real decreto que convertirá en
fármacos de aportación reducida los medicamentos para la hipercolesterolemia
familiar, la psoriasis y aquellos que se administran para evitar los vómitos
tras las sesiones de quimioterapia. Esta reclasificación significa que estos
fármacos pasarán de tener una aportación normal a una reducida, o lo que es lo
mismo, que el sistema sanitario público financiará el 90 por ciento de su
precio, en lugar del 60 por ciento actual. Además, estas patologías serán
consideradas enfermedades crónicas.
Durante su comparecencia ante la Comisión
de Sanidad del Congreso, Ana Pastor explicó que próximamente se publicará una
orden para crear registros nacionales de implantes mamarios y de marcapasos y
que se prepara otro decreto sobre cosméticos. Asimismo, el Ministerio de Sanidad
está trabajando en el decreto de tiempos máximos de las listas de espera y en el
desarrollo de la nueva cartera de servicios.
Pastor subrayó que uno de los
principales objetivos de su departamento es fomentar la salud en todas las
etapas de la vida y reducir las enfermedades que provocan mayor mortalidad. En
este contexto se pondrán en marcha campañas contra la anorexia y la bulimia, el
tabaco y los planes integrales de salud. Los relativos a cardiopatía isquémica y
cáncer "estarán listos para finales de año" comunicó la ministra. En el área de
salud laboral, destacó la colaboración de su Ministerio en el anteproyecto de
reforma de la ley de prevención de riesgos laborales e hizo referencia a la
colaboración que existe entre Sanidad y los médicos de familia para intervenir
en contra de la violencia doméstica. Respecto a la salud pública anunció la
aprobación de una norma que endurece la legislación de prevención de la
legionela, al tiempo que destacó las actuaciones realizadas tras el naufragio
del "Prestige".
La ministra Ana Pastor basó parte de su intervención en la
necesidad de que el sistema sanitario, tras la aprobación de la ley de calidad y
cohesión y la tramitación del Estatuto Marco y la ley de las profesiones
sanitarias, adopte la estrategia "Salud XXI" de la OMS.
México: Presentan medicamento contra reacciones de la quimioterapia
AL DIA (Cuba) 26-06-03
Un laboratorio presentó en México un medicamento que
previene los efectos secundarios, como náusea y vómito, de la quimioterapia en
pacientes con cáncer, informó el martes la empresa alemana Merck. El fármaco
Aprepitant "ayuda a los pacientes a mejorar su calidad de vida sin los molestos
efectos secundarios provocados por la quimioterapia, razón por la cual la
Secretaría de Salud de México aprobó su introducción al país en fechas
recientes", detalló el laboratorio a través de un comunicado.
Según sus
creadores, el tratamiento experimental de Aprepitant abarcó a 700 pacientes en
25 centros de investigación en Latinoamérica y resultó que el medicamento
provocó que "la náusea y el vómito fueran nulos o mínimos en los pacientes con
cáncer". De acuerdo con investigadores del gubernamental centro médico 20 de
noviembre de la capital mexicana, "la quimioterapia sigue siendo la única opción
para los pacientes con cáncer en etapa muy avanzada", dijo Aura Erazo,
coordinadora de Oncología del nosocomio capitalino, según el documento. "Los
efectos secundarios no controlados pueden ser tan molestos que muchos desisten
de continuar con el tratamiento y reducen así las posibilidades de vencer a la
enfermedad ya avanzada" agregó Erazo. De acuerdo con datos de la dirección
general de Epidemiología de la Secretaría de Salud, desde 1990 el cáncer ocupa
la segunda causa de muerte en México.
Buenos Aires: La epidemia bronquial que satura a los hospitales
Aumentó el 40% respecto al año pasado. "El 60% de los bonaerenses se atienden en hospitales"
EL DÍA DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina) 26-06-03
"Esta mañana tuvimos a cuatro chicos que necesitaban
internación urgente esperando en la guardia durante 4 horas que se produjeran
las altas que habilitaran las camas. Cada día estamos atendiendo unos 300 chicos
de los cuales, el 90% presenta cuadros respiratorios, los más comunes
bronquiolitis y síndromes gripales; después, casos bronquio obstructivos. Los
fines de semana son más, entre 400 y 500", informaron ayer en el servicio de
Guardia del Hospital de Niños que, como ya se ha informado, se encuentra
saturado.
El Hospital de Niños no es una excepción. Como se publicó en
nuestra edición de ayer, lo reconocieron las autoridades provinciales y
nacionales que ayer mantuvieron una reunión con el sector privado en donde,
entre otros temas, se trató la coordinación entre los sectores públicos y
privados para hacer frente a esta situación.
"Los casos de este año han
aumentado entre un 30 y 40% respecto a los mismos meses del año pasado y
fundamentalmente los cuadros se dan en niños menores de 1 año", reconoció ayer
el pediatra Alejandro Oleiro, director de Programas Sanitarios de la Provincia.
"Se está dando un adelanto del brote habitual de bronquiolitis, la mayoría
causada por el virus sincitial respiratorio a los que se suman casos de gripe
provocada por el virus A. Este número de casos se presenta normalmente en julio.
Los dos cuadros pueden revestir gravedad".
En tanto el ministro de Salud
Ismael Passaglia aseguró ayer en nuestra ciudad que "estamos atendiendo el 60
por ciento de la población bonaerense debido a la situación socioeconómica, la
desocupación y la gente que queda sin obra social o ésta quebró".
La enfermedad
La bronquiolitis es una infección
vírica contagiosa de las vías respiratorias que afecta a bebés y a niños
pequeños y causa dificultades al respirar. De esta manera caracteriza el Manual
Merck a esta afección que castiga a los niños bonaerenses. Si bien puede ser
causada por varios virus, uno de ellos predomina en la actualidad, el sincitial
respiratorio. "La bronquiolitis suele manifestarse en epidemias, principalmente
en niños menores de 18 meses y con mayor frecuencia, en menores de 6 meses.
Afecta en el primer año de vida al 11% de los chicos", se asegura en el
manual.
En cuanto al virus sincitial respiratorio causa brotes de
enfermedades pulmonares todos los años cuando comienza el invierno. Se contagia
al inhalar microgotas transportadas por el aire que contienen el virus. Es la
causa más frecuente de infecciones pulmonares, incluyendo bronquiolitis y
neumonía en niños pequeños. En bebés pueden ser graves.
Los síntomas
comienzan entre 2 y 8 días después del contagio. Las primeras manifestaciones
son congestión nasal y garganta irritada. Varios días después siguen las
dificultades respiratorias, jadeos y tos. Los bebés suelen tener también fiebre.
Los síntomas en niños mayores y adultos suelen ser más leves.
Las medidas
ante el brote epidémico fueron dadas a conocer por el gobernador Felipe Solá el
martes, cuando anunció que se reforzaron con 250 camas los hospitales públicos
del Conurbano, "para contener el incremento de la demanda de pacientes afectados
con enfermedades de las vías respiratorias". También aseguró que se habían
reforzado las guardias y las horas extras de enfermería, aumentado el número de
camas y se está internando, cuando no se puede en el hospital público, en el
sector privado.
Ayer se realizó el plenario mensual del Pacto Social de Salud
bonaerense del que participó Solá, funcionarios del ministerio y prestadores del
sector privado. Consultado el directivo de Fecliba, Gustavo Mammoni, que fue
parte del encuentro, relató que además de tratar el impulso al Seguro de Salud y
la necesaria articulación entre el sector público y privado "se habló de la
situación actual. Se explicó que se estaba ante un brote epidémico que se da
cada cuatro años y que afecta no sólo a nuestra provincia. Por cantidad de
habitantes y posibilidades de contagio, el Conurbano es el más afectado y en
donde ha habido hospitales desbordados por la demanda. Pero se habilitaron salas
y se recurrió a la red privada".
A cada uno de los hospitales porteños llegan unos 150 chicos por día con esta enfermedad
Capital Federal: Bronquiolitis: un mal en alza pero que puede prevenirse
Es una infección respiratoria que afecta en especial a los bebés. Como es muy contagiosa hay que evitar el contacto con enfermos. Recomiendan mantener la lactancia materna y la casa ventilada.
Nora Sánchez y Constanza Durán
CLARÍN (Argentina)
26-06-03
Las salas de los hospitales no dan abasto. Como todos
los años, por estos días reciben un aluvión de pacientes de una enfermedad
estacional: la bronquiolitis. Esta infección respiratoria afecta a los
lactantes, especialmente entre los meses de mayo y setiembre, cuando hace más
frío. Y los especialistas coinciden en que se puede prevenir.
La
bronquiolitis es una infección respiratoria que consiste en la inflamación de
los bronquiolos, las vías respiratorias pequeñas que derivan en los bronquios.
La enfermedad es ocasionada por varios virus, como el sincicial respiratorio,
adenovirus y el influenza, también conocido como virus de la gripe.
La clave
para evitar que los chicos se enfermen es mantener la lactancia materna durante
el primer año de vida. A través de la leche de la madre, los bebés reciben todos
los anticuerpos que necesitan. El doctor Horacio López, director de la carrera
de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Buenos Aires, también
recomienda asegurarse que el chico tenga todas las vacunas al día y evitar los
antibióticos sin indicación médica.
López agrega: "Hay que mantener el hogar
ventilado y libre de humo de tabaco. La temperatura tiene que ser estable y es
importante usar un sistema de calefacción no contaminante. Además, los chicos
deben tener ropa adecuada para que no sientan frío ni calor. Ante los primeros
síntomas (tos persistente, catarro, fiebre) hay que consultar al
médico".
Para el doctor Horacio Repetto, jefe de Pediatría del Hospital
Posadas, los casos de bronquiolitis disminuirían con una política social más
adecuada. "Es una enfermedad muy contagiosa que se ve favorecida por el
hacinamiento, la falta de higiene y las malas condiciones alimenticias de la
población", afirma el experto. Repetto señala que habría que desarrollar más
centros de atención primaria que contribuyan a la prevención.
El 3 por ciento
de los pacientes con bronquiolitis requiere internación y, según las
estadísticas de la Sociedad Argentina de Pediatría, el 0,5 por ciento de los
internados muere. Los chicos mal alimentados o que nacieron prematuros son los
que presentan los cuadros más graves.
Siendo una enfermedad estacional, la
mayor cantidad de casos de bronquiolitis se da en un período corto de tiempo.
Por eso es común que los hospitales para esta época tomen medidas preventivas
para dar respuesta a todas las consultas.
"En esta época del año -explica el
director de Epidemiología de la Nación, Sergio Sosa Estani- se refuerza la
provisión de insumos en los hospitales, en especial de broncodilatadores y
nebulizadores".
Entre el otoño y el invierno, los hospitales adaptan sus
instalaciones para atender a una mayor cantidad de pacientes. Habilitan salas
con camas extra para internación, alargan los horarios de atención e incorporan
más médicos y enfermeras al área de pediatría y la guardia.
Aunque no hay
cifras oficiales sobre el número de casos, los médicos observan que las
consultas y las internaciones en los hospitales públicos aumentaron respecto del
2002. Esto estaría relacionado con la aparición anticipada del virus de la gripe
o influenza, que este año atacó en mayo y no a comienzos de junio, como es
habitual. Otro factor es que muchos pacientes que antes se atendían en forma
privada ahora recurren a la asistencia pública.
Según datos de la Dirección
Nacional de Epidemiología, en la provincia de Buenos Aires los casos de contagio
con el virus de influenza aumentaron un 20 por ciento con respecto al año
pasado, de 42.705 a 51.682. En la Ciudad de Buenos Aires, el incremento fue del
16 por ciento, de 2.512 casos se saltó a 2.921.
"La población infantil del
área metropolitana suma varios millones, por eso un pequeño incremento en la
proporción de niños enfermos se traduce en un aumento de demanda que desborda en
forma grosera la capacidad asistencial", sostiene Alberto Dal Bó, director del
Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan.
Sólo en el Garrahan, la cantidad de
internaciones por la gripe triplica en lo que va del año a la de todo 2002.
También aumentaron las infecciones con virus sincicial y adenovirus. En tanto,
en la Capital, cada hospital atiende un promedio de 150 chicos con bronquiolitis
por día.
Para paliar la escasez de camas, en la Ciudad de Buenos Aires se
implementa un Programa de Internación Abreviada. "En los casos en que no es
imprescindible la internación pero que requieren un tratamiento especial, se
emplea un sistema de atención ambulatoria", explica Emilse Cassinelli, jefa del
Departamento Materno Infantil porteño.
Con este sistema, el paciente
permanece algunas horas en el hospital en observación. Después, vuelve a su
casa, pero sus padres reciben un equipo para que inhale un medicamento que abre
los bronquios. Además, deben llevarlo a controles periódicos hasta que se le da
el alta.
Mendoza: Hay más casos de gripe y no se consiguen remedios para tratarla
Por Marina Walker
LOS ANDES (Mendoza, Argentina)
26-06-03
En la tradicional farmacia Del Aguila, en San Martín
y Lavalle, los clientes en busca de antibióticos y jarabes llegaron esta semana
desde zonas tan alejadas del Centro como Maipú. Y en muchas ocasiones la
respuesta fue la misma: "Lo siento, el remedio está en falta".
Es que desde
hace más de 10 días los remedios que se recetan para las enfermedades
respiratorias escasean en Mendoza. Según explicaron desde farmacias y
droguerías, las gripes y resfríos se adelantaron este año (tradicionalmente el
mes pico es julio) y encontraron desprevenidos a los laboratorios que elaboran
los medicamentos.
Según datos de la Cooperativa Farmacéutica, que abastece a
más de la mitad de las farmacias locales, las ventas de remedios aumentaron este
mes el 30 por ciento respecto de junio pasado.
El clima inestable de las
últimas semanas,combinado con otros factores, envió a la cama a un importante
número de mendocinos. En los hospitales públicos de toda la provincia reconocen
que la demanda por este tipo de infecciones respiratorias es hoy,
aproximadamente, 40 por ciento mayor que el año pasado. Y la internación
pediátrica estuvo colmada la semana pasada en las instituciones referente de
Mendoza.
Las categorías de medicamentos que más escasean son: antibióticos
por boca e inyectables, antihistamínicos, antifebriles y jarabes para la tos. De
todos modos, de a poco la situación comienza a normalizarse y se espera que esta
semana lleguen a las droguerías partidas de los remedios en falta.
"La semana
pasada faltaron todos los antibióticos inyectables, fue un caos", dijo Laura
Martínez de la Cooperativa Farmacéutica, quien explicó que en estos días
comenzaron a llegar algunas marcas.
La gente se tuvo que resignar a
peregrinar de farmacia en farmacia hasta dar con el medicamento recetado. Entre
los que escasean se cuenta el clásico Amoxidal, el antitusivo Benadryl, el
antigripal Tabcin y el jarabe Rinatus, muy usado en niños.
"Hay una falta muy
grande de medicamentos para las llamadas enfermedades estacionales
(respiratorias, asociadas con el invierno)", reconoció Jorge Jackubson, titular
del Colegio Farmacéutico. "La gente se queja porque camina y camina y no
encuentra lo que busca".
Desde Droguería Monroe Americana, su gerente Ricardo
Dávila explicó que la demanda ha sido alta en todo el país, además de
intempestiva. Por otro lado, esta droguería debió reforzar sus partidas a San
Juan donde, según Dávila, ya se habla de epidemia de enfermedades
respiratorias.
Frente a esta situación coyuntural vuelve a plantearse el tema
de los genéricos y de la diversidad de marcas que existen en el mercado, a las
que la gente puede acceder en reemplazo del medicamento que está en
falta.
Jorge Quiroga, director técnico de Farmacias del Puente, hizo hincapié
en la necesidad de ser flexibles. " Puede faltar una marca pero hay muchas otras
por las cuales optar", señaló el especialista.
El problema, dijo Jackubson,
es que en muchos casos las obras sociales no admiten la sustitución de remedios.
Es decir que la gente debe volver al médico y obtener una nueva receta. En
cualquier caso, siempre es aconsejable consultar al médico antes de sustituir un
medicamento.
La distintas fuentes dijeron que los laboratorios han prometido
que en los próximos días se normalizará el flujo de remedios.
En los hospitales públicos no han faltado
Apesar
de los niveles récord de demanda, en el sector público aún no se han registrado
faltas preocupantes de medicamentos para tratar enfermedades respiratorias. Al
menos esto es lo que aseguró ayer el subsecretario de Salud, Angel
Pellegrino.
"Hasta ahora no nos han faltado remedios, pero observamos la
situación con preocupación", dijo Pellegrino. Y explicó que no descartan
adelantar la compra trimestral de medicamentos que realiza el ministerio como
medida de prevención.
Respecto de la demanda de atención en los consultorios
y guardias por enfermedades respiratorias, Pellegrino señaló que en los últimos
días se ha producido una "meseta". "Pero no podemos descuidarnos",
concluyó.
Salta: Bajan índices de hidatidosis
Los afectados pasaron del 12% que existía hace tres años al 1,2%.
EL TRIBUNO (Salta, Argentina) 26-06-03
Profesionales de los hospitales de Cachi, Gutiérrez y
Muñiz, estos últimos de la Capital Federal, concluyeron aquí la campaña de
detección precoz de hidatidosis, obteniendo resultados muy alentadores.
Tres
años atrás, la población cacheña registraba porcentaje del 12% de infectados, lo
que se redujo considerablemente: al 1,2%. Los médicos dijeron que este resultado
fue posible gracias al trabajo sostenido del el hospital local, basado en la
concientización de la población para cambiar sus hábitos higiénicos.
Las
personas con diagnóstico positivo recibirán seguimiento y remedios en forma
gratuita. La reciente campaña fue auspiciada por la Fundación Reuters y se
realizó en todo el departamento.
Se atendieron más de 1.400 habitantes, entre
estudiantes y adultos, a las que se realizaron ecografías con equipos portátiles
y se tomaron muestras de sangre para determinar hidatidosis u otras
enfermedades, como Chagas, brucelosis y hepatitis.
Los contagiados recibieron
certificados que los habilitan para recibir la atención
adecuada.
Santa Fe: Prevención de la triquinosis en Villa Cañás
LA CAPITAL DE ROSARIO (Santa Fe, Argentina) 26-06-03
La Intendencia de Villa Cañás lanzó una campaña
informativa con el propósito de evitar casos de triquinosis. Se recuerda que
esta enfermedad parasitaria se transmite al humano por el consumo de carne de
cerdo infectado. Al consumir chacinados (salames, jamón crudo, bondiola,
panceta) de elaboración propia o casera, hechos con carnes de cerdo sin control
sanitario, es decir sin inspección veterinaria oficial, puede contraerse la
enfermedad. Como prevención se advierte que al ingerir carne de cerdo o
derivados, por ejemplo chorizos frescos, deben estar bien cocidos, ya que el
calor destruye el parásito, además debe conocerse su
procedencia.
Por complicaciones en cuadros gripales
Santiago del Estero: Incremento de casos de neumonía en Las Termas
Bajo control. El director del Hospital Zonal descartó la existencia de una epidemia.
EL LIBERAL (Santiago del Estero, Argentina) 26-06-03
Las Termas, Río Hondo (C) En la última semana se han
incrementado notablemente los casos de pacientes que presentan cuadros de
neumonía y que son asistidos como pacientes ambulatorios o que permanecen
internados en el Hospital Zonal Dr. Emilio Mera, de Las Termas.
Así lo hizo
conocer a EL LIBERAL el director de este nosocomio, doctor Juvenal Pedraza,
quien precisó que en los últimos siete días se ha podido notar un incremento en
los casos de neumonía, que tienen relación directa con complicaciones de cuadros
gripales que se producen en esta época del año.
Pedraza llevó tranquilidad a
la población, al afirmar que esto no implica que en Las Termas exista "una
epidemia de neumonía".
El médico explicó a este diario que cada siete días
desde el Hospital Zonal termeño se eleva un informe al Servicio de Epidemiología
de Santiago del Estero, y que en el último, correspondiente a la semana número
25 se hizo constar que se mantiene el nivel de casos de hepatitis A y cuadros
bronquiales, y que se incrementaron los casos de neumonía.
Aclaró que se
trata de cuadros bacterianos adquiridos en la comunidad, aunque no son graves
como los intrahospitalarios que son más resistentes a los
antibióticos.
Sin placas
Afirmó que la enfermedad afecta por
igual a niños y adultos, y que como consecuencia directa de la cantidad de casos
el Hospital Zonal termeño se quedó sin placas radiográficas, que también se
utilizan en los numerosos pacientes con diferentes traumatismos.
Sin datos privados
El doctor Juvenal Pedraza
expuso que uno de los problemas existentes dentro del sistema de la salud
pública en Las Termas, para tener estadísticas amplias sobre diferentes
patologías que se atienden en toda la ciudad, radica en que desde los centros
asistenciales privados no se envían datos al Hospital Zonal termeño a los fines
de ser remitidos al Servicio de Epidemiología de la
provincia.
Bolivia: La neumonía afecta a 330 niños alteños por semana
EL DIARIO (Bolivia) 26-06-03
Debido a las bajas temperaturas del invierno y el
cambio brusco del tiempo, en una semana fueron registrados 330 casos de
neumonía, de los cuales el 80 por ciento corresponde a niños menores de 6
años.
Los extremados cambios de temperatura en la urbe andina son
característicos del cambio paulatino de estación, y por el número de casos
atendidos en la semana anterior en los centros de salud se van tomando las
medidas correspondientes para dar el tratamiento adecuado a las personas que
acuden en busca de ayuda médica.
De acuerdo a las declaraciones del director
de la Unidad Descentralizada de Salud de El Alto (Udsea), David Rueda, los datos
que fueron remitidos de los centros de salud a esta unidad, registraron un
incremento alarmante de casos de neumonía, en los cuales se advierte que los más
afectados con esta enfermedad son los niños.
"Un total de 330 casos de
neumonía fueron atendidos en los centros médicos de esta ciudad de los cuales el
80 por ciento corresponde a niños menores de seis años", aseguró Rueda.
La
dirección de epidemiología del Centro de Referencia Ambulatoria (CRA) realiza el
estudio y control de enfermedades de acuerdo a las semanas enumeradas, según el
cronograma de estudios, en este caso la semana anterior corresponde a la número
25.
Sin embargo, ésta no es la única infección respiratoria que afecta a los
ciudadanos alteños, puesto que las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs)
también incrementaron en las últimas semanas en comparación con datos
anteriores, actualmente el nivel corresponde al cuarenta por ciento más de lo
normal.
A criterio de Rueda, en la ciudad de El Alto de cada 150 casos de
infección respiratoria, registrados en las últimas semanas, 102 corresponden a
niños menores de cinco años y 52 a menores de siete años de edad.
De un total
de 252 pacientes atendidos en diferentes centros de salud en el transcurso de
las dos últimas semanas, en los distritos 5 y 6 de la ciudad de El Alto,150
corresponden a infecciones respiratorias de las cuales 102 son niños menores de
cinco años. En la oportunidad explicó que las infecciones respiratorias agudas
son aquellas que presentan resistencia al tratamiento médico normal, y por tal
razón necesitan de un tratamiento prolongado para reforzar las defensas
orgánicas de los infantes y un descanso de dos o tres días para evitar el
contagio.
Finalmente, explicó que la falta de vitaminas, la mala
alimentación, y la exposición de los niños a temperaturas bajas por horas
provocan debilidad en las defensas de los niños.
Bolivia: Estado fortalecerá el programa nacional de control de tuberculosis
El Ministerio de Salud pretende mejorar la cobertura, el tratamiento y la detección del mal a través del reforzamiento de la estrategia del DOTS.
EL DIARIO (Bolivia) 26-06-03
El Ministerio de Salud y Deportes admitió ayer que
son preocupantes los más recientes reportes de casos de personas portadoras de
tuberculosis en el país, por lo que se comenzó a impulsar el fortalecimiento del
programa nacional establecido para combatir la presencia de ese mal.
Ante ese
panorama, el responsable de la Dirección General de Control y Prevención de
Enfermedades del Ministerio de Salud, Miguel Angel Delgado, informó que se
implementarán nuevas estrategias para el tratamiento de infectados ante el
rebrote del mal en el contexto internacional y por los últimos reportes sobre el
tema en Bolivia.
"El Gobierno, dentro del Programa nacional de Control de la
Tuberculosis, está implementando ya algunas acciones, como el mejoramiento de
los sistemas de captación o búsqueda de nuevos casos, por lo que se hicieron
contactos para comprometer la participación de la comunidad y las instituciones
y organizaciones involucradas en la problemática", sostuvo.
La autoridad
sanitaria informó también que el Ministerio de Salud, con la ayuda de organismos
internacionales, comenzará en breve a implementar el sofisticado tratamiento
"DOTS PLASTE" para los casos crónicos de tuberculosis, que junto con el Sida y
la malaria son los males que más muertes provocan en el mundo.
"Se está
trabajando en la puesta en marcha de ese método, que está dirigido a los
pacientes que son multidrogos o resistentes a los medicamentos convencionales",
mencionó.
Según Delgado, el método, cuyo costo de aplicación asciende a más
de dos mil dólares anuales por paciente, consiste en la atención de portadores a
través de medicamentos especializados y de alto precio.
El método
La estrategia DOTS - PLASTE (sigla en
inglés que se traduce como el "Tratamiento directamente observado y supervisado
por personal de salud") se aplica en muy pocos países, por disposiciones de
organismos de salud internacionales con la finalidad de brindar un tratamiento
adecuado y oportuno a los enfermos con tuberculosis.
De acuerdo con la
autoridad sanitaria, por lo complejo y delicado de la aplicación del sistema,
pocos países tienen acceso a su empleo.
"Por el alto concepto de trabajo
contra la tuberculosis, Bolivia se hizo merecedor de la posibilidad de
introducir el método al país y para ello ya comenzó los contactos para contar
con el tratamiento", sostuvo.
Advirtió que el método también podrá ser usado
para controlar el brote de la tuberculosis, inicialmente en La Paz y Santa Cruz,
en caso de que no se registren altos índices de personas resistentes a
medicamentos convencionales.
Por otro lado, la autoridad sanitaria explicó
que en Pando serán reforzados los programas de lucha contra la tuberculosis y el
Sida a fines del presente año con apoyo de la entidad "Fondo Global", que es una
institución que forma parte de los organismos internacionales que coparticipan
en diversos programas sociales.
Asimismo, Delgado informó que el "Programa
Nacional de Control de la Tuberculosis" actualmente encara la aplicación del
DOTS a través de la estandarización de las normas técnicas, el fortalecimiento
administrativo financiero, la continuidad del sistema de registro y la
notificación y la capacitación permanente del personal de salud.
Servicios gratuitos
Respecto a la continuidad del
"Programa Nacional de Control de la Tuberculosis", Delgado afirmó que el
proyecto cuenta actualmente con servicios servicios gratuitos para la atención
de las personas, desde el diagnóstico hasta el tratamiento.
"El costo anual
por persona atendida con el mal alcanza hasta 10 dólares. La atención es
financiada por organismos internacionales", afirmó.
Indices
Las redes de vigilancia dispersas en todo
el territorio nacional reportaron comportamientos diferenciados sobre la
presencia de la tuberculosis en el país, siendo los departamentos de La Paz,
Pando y Santa Cruz los más afectados.
En el primer trimestre del año fueron
registrados más de 2.300 casos en el territorio nacional.
Los reportes de las
redes de vigilancia, detección y seguimiento demostraron que la aparición de la
enfermedad, de alguna manera, presenta variables de acuerdo con las regiones y
en función al hacinamiento y migración de personas, entre otros efectos que
ocasiona la pobreza, el principal factor que propicia el surgimiento del mal
entre la población.
Colombia: Hallan control biológico para dengue
Paulo Cepeda
EL TIEMPO (Colombia)
26-06-03
Medellín - Capaz de comerse al día 62 larvas del
mosquito transmisor del dengue, un insecto llamado notonecta se convertiría en
la solución más efectiva para realizar control biológico del vector de esta
epidemia por la que han muerto este año cinco personas en Antioquia, dos en
Tolima, una en Santander y una en Córdoba.
Esta enfermedad tropical, que se
origina en la picadura del mosquito Aedes aegypti y que se manifiesta en sus
modalidades hemorrágica y clásica, viene en aumento, pues en 1999 se presentaron
21 mil casos; en el 2001, 61.847, y en el 2002, 83.683.
Según el Instituto
Nacional de Salud, hasta la tercera semana de mayo de este año se registraron
23.570 casos de dengue clásico, mientras que del hemorrágico ocurrieron 2.157
casos.
Con los avances en el estudio del comportamiento del insecto llamado
notonecta o 'nadador de espaldas', la Corporación para Investigaciones
Biológicas (CIB) abre una esperanza para frenar el dengue.
Tecnología, limpia
Un notonecta puede mantener
limpio un tanque de 250 a 500 litros de agua, donde a la semana se reproducen
entre 350 y 400 larvas del mosquito transmisor del dengue, según explica Juan
Santiago Zuluaga, biólogo de la CIB y coordinador de la
investigación.
Considerado tecnología 'limpia' porque no representa ningún
riesgo ambiental para las especies acuáticas, el notonecta se encuentra en
estanques y quebradas de todo el país, desde cero a 2.600 metros sobre el nivel
del mar.
Hace tres años, la CIB descubrió en San Andrés Islas que en los
tanques donde encontraron el depredador no había larvas de Aedes aegypti.
Posteriormente encontraron el notonecta en Riohacha (La Guajira) y El Bagre, San
Pedro de Urabá, Santa Elena, Támesis y Puerto Triunfo, en Antioquia.
Según
Zuluaga, cuando el depredador no encuentra más larvas para comer, se comen entre
sí, para evitar convertirse en otra plaga.
En diciembre de este año, una vez
concluya la investigación de la CIB, se aspira a que cada municipio pueda criar
el notonecta para que sea utilizado en el control del dengue.
El
acompañamiento técnico lo realizará la CIB y la Dirección Seccional de Salud de
Antioquia (DSSA), entidades que ya le presentaron al Ministerio de Protección
Social un plan piloto para aplicarlo en otras regiones del
país.
Uruguay: Bonilla admitió que hay epidemia de gripe
EL PAIS (Uruguay) 26-06-03
El ministro de Salud Pública, Conrado Bonilla,
admitió ayer que en estos momentos se viene procesando en el país una epidemia
de gripe.
Al ser entrevistado en el programa matutino de Canal 4, el titular
de salud reconoció que "estamos ante una epidemia de la gripe".
No obstante,
Bonilla defendió la efectividad de la vacuna y advirtió "si no se hubiera
vacunado, lo que hubiera sido". Hasta el momento, el Ministerio de Salud Pública
(MSP) había preferido señalar que existe una importante incidencia de virus de
origen respiratorio y descartó la existencia de una epidemia porque las
denuncias que han llegado a sus centros de atención se encuentran ubicadas en
los mismos registros que en años anteriores.
Estas cifras contrastan con las
que manejan los responsables de los servicios de emergencia médica móviles de la
capital del país, a quienes los reportes estadísticos les revelan que el número
de personas enfermas de gripe se triplicó en lo que va de 2003 en relación con
el mismo período del año pasado. Médicos consultados por El País admitieron que
existe la posibilidad que la profusión de casos sea consecuencia de que está
actuando un virus de cepa distinta a la que se detectaba en años
anteriores.
Brasil: Incomprensión impidió el documentario de cultura
Leila Reis*
AGENCIA DE NOTICIAS DA AIDS (Brasil)
26-06-03
Es recurrente en el movimiento contra el SIDA la queja de que la TV trata mal la cuestión y que resume la tragedia las estadísticas frías en los noticieros. Lo curioso es que esas mismas entidades, que reclaman la falta de sensibilidad de los medios para con un problema tan grande, reaccionan, hasta con liminares, cuando la TV hace un programa más profundo sobre el asunto. "Las Siete Caras de Una Guerra", documental de Paulo Markun que la TV Cultura exhibiría la noche del sábado, es una de esas reflexiones que la televisión nunca hace. Así mismo, fue barrada. Los descontentos hablan de preconcepto, de atentado contra el Estatuto del Menor y otras razones. Como el asunto es su especialidad, las ONG SIDA fueron a fondo en el análisis del programa y descubrieron "desvíos" que el telespectador medio no reconocería. Se preocuparon tanto con los detalles, que no consiguieron ver el conjunto. El documental "Las Siete Caras de Una Guerra - Brasil Contra el SIDA" es uno de los mejores paneles que la TV hizo sobre el asunto. El programa presenta informaciones consistentes sobre todas las fases de la enfermedad y las medidas tomadas para combatirla. No toma partido, simplemente presenta. Las declaraciones de especialistas y víctimas es lo que humaniza el problema. Son esos personajes que delinean las proporciones de esa tragedia de la vida moderna. Muestran a devastación de la enfermedad. Y de esa manera, prestan un servicio de concientización del público. Público ese impedido de ver un buen documental por la incomprensión de un segmento que enfrenta bravamente el preconcepto, la desinformación y la desatención por parte de los medios, pero que no entendió la iniciativa de la TV Cultura.
*Leila Reis es crítica de TV de El Estado de S.Paulo y consejera de la Agencia de Noticia del SIDA. (0XX11) 3673-4452
Buenos Aires: Campaña de Prevención del Alcoholismo en los Jóvenes
INFOSALUD (Argentina) 26-06-03
El Centro Provincial de Adicciones, dependiente de la
Subsecretaria de Atención de las Adicciones del Ministerio de Salud de la
Provincia de Buenos Aires, a cargo del Lic. Claudio Mate, en colaboración
conjunta con la Secretaría de Salud de la Municipalidad de Lanús, dirigida por
el Dr. Norberto Carli, realizaran un acto de Prevención del Alcoholismo en los
Jóvenes, en el marco de la firme determinación del Intendente Municipal de
utilizar todos los medios disponibles para combatir este grave flagelo.
Este
acto tiene como motivo principal dar apoyo y adhesión a la Reforma de Ley para
la Prevención del Alcoholismo Juvenil y se llevará a cabo el próximo lunes 30 a
las 10 hs. en el Salón de Actos "Hugo del Carril" de la Municipalidad de Lanús,
Hipólito Yrigoyen 3863, Lanús Oeste.
Jornada de trabajo con exhibición de máscaras
Buenos Aires: Conmemoraron el día internacional de la lucha contra el uso indebido de drogas
LA CAPITAL DE MAR DEL PLATA (Buenos Aires, Argentina) 26-06-03
Con una exhibición de máscaras asociadas al tema
"libertad", se conmemoró el día internacional de la lucha contra el uso indebido
y el tráfico de drogas. La jornada se cumplió en el recinto de sesiones del
HCD.
En el transcurso de una jornada de trabajo desarrollada en el recinto de
sesiones del Concejo Deliberante, se conmemoró ayer el "día internacional de la
lucha contra el uso indebido y el tráfico de drogas".
Además de concejales,
estuvieron presentes representantes de la Subsecretaría Provincial de Atención
de las Adicciones y docentes vinculados a la atención de dicha
problemática.
Mariel Martín, docente investigadora de la Facultad de Derecho,
explicó que la jornada se enmarcó en la prevención de adicciones.
Afirmó que
se trabajó sobre un proyecto especial, denominado "las máscaras de la libertad",
articulándose una transferencia desde la Universidad Nacional de Mar del Plata,
especialmente de las Facultades de Derecho y Humanidades, hacia las escuelas
rurales de EGB 59 y 71 (consideradas de alto riesgo).
Señaló "durante un
cuatrimestre trabajamos sobre el tema de la libertad, entendido en la prevención
de las adicciones como un sentido integral de la salud".
Dijo luego "los
alumnos, tras reflexionar sobre el particular, plasmaron en máscaras sus ideas
sobre el tema en cuestión".
Graciela Fernández, docente de Conicet y de la
Facultad de Humanidades, recordó que el año pasado se realizó una jornada en la
que se abordó un proyecto denominado "libertad, implicancias sociales y
metafísicas".
Sostuvo "la experiencia fue enriquecedora en virtud que
asistieron un grupo de alumnos que reflexionaron sobre puntos muy concretos
vinculados a la libertad, que después volcaron en las máscaras".
Mencionó el
trabajo de alguien que interpretó que "la libertad es no estar preso" y lo
reflejó en una persona que asoma la cabeza entre los barrotes y saca un puño
expresando su tristeza y su bronca.
También el de una chica que, en virtud
que comparte una habitación con 5 ó 6 personas, estimó que la "libertad es
privacidad".
Y el de alguien que colocó entre rejas a una persona con una
botella, dando a entender que "el alcoholismo esclaviza".
Al hacer referencia
a otras máscaras sostuvo que todas reflejan expresiones muy concretas de la
libertad.
Dijo luego que las adicciones pueden poner en riesgo la libertad
individual.
Susana Torramorel, profesora de plástica de la EGB N° 71, se
mostró satisfecha del trabajo realizado por los alumnos con materiales
descartables.
Destacó "las máscaras, de su tradicional significado asociado a
festivales, pasaron a representar algo que tiene que ver con la prevención y la
libertad".
Irene Sáez, directora distrital de la Subsecretaría provincial de
atención de las adicciones, explicó "la jornada fue ideada para dar a conocer a
la comunidad el trabajo realizado en los centros preventivos escolares desde el
pasado mes de abril".
Y anticipó que junto a las instituciones que estuvieron
presentes, ahora se procurará armar una mesa de gestión.
Buenos Aires: Buscan poner restricciones a la publicidad del alcohol
EL DÍA DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina) 26-06-03
Las firmas productoras de bebidas alcohólicas no
podrán auspiciar actividades deportivas y culturales, ni tampoco publicitar sus
productos en los ámbitos protegidos para los menores de edad, si es que prospera
un proyecto de ley que será tratado en el Congreso Nacional. La iniciativa,
impulsada por el Gobierno bonaerense apunta a reformar la legislación que regula
la oferta de alcohol e intenta ordenar aspectos vinculados con la publicidad, la
carga fiscal y la elevación de penas para quienes practiquen la venta
ilegal.
Los alcances del requerimiento se harán efectivos durante un
encuentro bicameral que tendrá lugar en el Senado bonaerense hoy a partir de las
11 en el marco del Día Internacional de la lucha contra las adicciones.
Si
este proyecto quedase transformado en ley nacional, quedaría eliminada la
publicidad de bebidas alcohólicas o la inducción a su consumo "en cualquier
medio o ámbito protegido para menores de edad, teniendo en cuenta que está
prohibida su comercialización en este segmento".
La Gobernación bonaerense
informó que la propuesta fue apoyada por "más de 100 mil vecinos que adhirieron
con su firma para que se concreten las modificaciones".
Los autores del
proyecto añadieron que la ley también "busca prohibir el auspicio de firmas de
bebidas alcohólicas a las actividades deportivas y culturales".
Además, el
proyecto pretende "adecuar el gravamen impositivo a las bebidas alcohólicas"
para generar "un dique de acceso por precio a los menores y destinar parte de lo
recaudado al financiamiento de programas materno-infantiles y de prevención de
adicciones".
Presentan libro
En tanto, en el marco del Día
Internacional de Lucha Contra las Adicciones se presentará hoy un "Manual Básico
de las Adicciones", guía preventiva en la materia, donde se desarrollan desde
los aspectos clínicos hasta la legislación vigente.
El trabajo fue editado
por La Comuna ediciones, el sello editorial de la Municipalidad de La Plata y la
presentación tendrá lugar hoy a partir de las 14,30 en el Salón Dorado de la
Municipalidad.
Buenos Aires: Más de 9.000 firmas recolectadas para la lucha contra el alcohol
LA NUEVA PROVINCIA DE B. BLANCA (Buenos Aires, Argentina) 26-06-03
Más de nueve mil firmas se reunieron mediante la
campaña denominada Cadena de la esperanza, por una juventud libre de alcohol,
las cuales representan el 15% de las adhesiones que serán entregadas hoy ante la
Subsecretaría de Asistencia de las Adicciones del Ministerio de Salud
provincial. Ello se hará con motivo de conmemorarse el Día Internacional de la
Lucha Contra las Adicciones y persigue, como objetivos esenciales, la
restricción de las publicidades de bebidas alcohólicas, la tipificación como
delito de la venta a menores --actualmente sólo se trata de una contravención--
y el aumento de la carga impositiva sobre las empresas
cerveceras.
Formosa: Acentúan programas preventivos ante el avance del flagelo del consumo de drogas
LA MAÑANA DE FORMOSA (Formosa, Argentina) 26-06-03
El bajo costo de las drogas más comunes, marihuana y
psicofármacos, lleva a que éstos no sean de difícil acceso para los jóvenes que
por falta de contención social y afectiva se sumerjan en el sombrío camino de
las adicciones, que los puede llevar a la locura e incluso la muerte.
Un
"porro" de marihuana puede adquirirse a tan sólo 50 centavos en Formosa, en
tanto una "pastilla" presenta un costo de 1,50 pesos.
Estos datos se
desprenden del trabajo de campo que lleva a cabo el Programa provincial "Jóvenes
Saludables", a cargo de la licenciada Fabiola Iza, y que contempla la atención y
recuperación de los adictos en dos centros: La casita y la Comunidad terapéutica
de Tatané.
En diálogo con La Mañana, la profesional informó que esta mañana,
al conmemorarse el Día Internacional de la lucha contra el uso indebido y
tráfico ilegítimo de drogas, estarán en el barrio Eva Perón, donde a partir de
las 10 partirán junto a integrantes de diversas organizaciones de la comunidad y
de salud e iniciarán un trabajo de promoción en toda el área sobre los dos
centros que buscan ayudar a los jóvenes que presentan esta problemática.
Esta
tarea no se limitará a este barrio, sino que se extenderá a lo largo de la
semana a otros de la ciudad.
Consultada respecto a los "sectores más
críticos" en materia de drogas, la psicóloga citó a los barrios del circuito
cinco, como también al Guadalupe, Mariano Moreno, 2 de Abril y La Floresta, por
nombrar algunos e indicó que "son los propios vecinos quienes denuncian peleas y
disturbios en estos sectores".
Aclaró que si bien en muchos casos los adictos
son menores de edad, también se detectaron jóvenes de 22, 23 y hasta 27 años que
padecen esta enfermedad, dándose en los mayores un porcentaje más elevado de
alcoholismo. "Es por eso, que se están ideando grupos de autoayuda para adultos,
los que funcionarían en La Casita", agregó.
Señaló que la adicción lleva, en
algún momento, al chico a delinquir para poder adquirir las drogas. "En un
principio, un compañero puede darle para probar y el chico por exploración, para
saber de qué se trata fuma, pero también se asocia la personalidad, no
cualquiera se vuelve adicto. El consumo de psicofármacos mezclado con el alcohol
potencia a la persona a delinquir, le da más energía, lo pone más agresivo, le
resta tolerancia", enfatizó la responsable del programa contra las
adicciones.
Sobre cómo adquieren los chicos las drogas, aludió a que "los
adictos tienen sus propias estrategias, las cambian por zapatillas, ropas, lo
que tengan a mano, lo que puedan adquirir primero dentro del hogar y luego fuera
del hogar".
Reveló que de los casos recepcionados algunos han comenzado con
inhalantes, luego estimulantes, marihuana y recordó el caso de un adicto que fue
derivado hace tiempo fuera de la provincia y que había probado ácidos. "Son
chicos que se han iniciado a edad muy temprana, con un contexto familiar muy
desestructurado, con mucho abandono y carencias; están desde muy pequeños solos
y aprenden a convivir en las calles", especificó la profesional.
Daños irreparables
En cuanto a los efectos de las
drogas, manifestó que provocan un deterioro orgánico que a nivel del sistema
nervioso central dispara enfermedades mentales como la esquizofrenia, llegando
al caso extremo de la locura, en tanto a nivel corporal provoca un fuerte
deterioro del esófago (en el caso de inhalantes).
"Caminata por la Vida"
En coincidencia con el "Día
internacional de la lucha contra el uso indebido y tráfico ilícito de drogas"
que se conmemora los 26 de junio, no solamente se organizó desde la esfera de
Gobierno -en forma conjunta con la Policía de la provincia- una caminata, sino
que además se consideró propicia la fecha para ratificar la férrea política
desde varios frentes contra las adicciones.
Respecto a la caminata, la misma
se desarrollará desde las 16, teniendo como punto de partida la plaza San
Martín, continuando por la avenida 25 de Mayo hasta el Paseo Costanero, teniendo
como punto final el salón cultural "Vuelta Fermosa". Allí habrá exposición de
libros y textos sobre esta temática, elaboración de grafitti, actuación de
artistas y la animación de la Banda de Música policial. Tomarán parte alumnos,
docentes, integrantes de organizaciones comunitarias, cadetes de la Policía,
representantes de entidades deportivas y miembros en general de la comunidad que
fueron invitados a través del Consejo Provincial de Lucha contra el Alcoholismo,
la Drogadependencia y el Narcotráfico (COPALDRONAR).
Bajo el eslogan de
"Digamos sí a la Vida" se desarrollará esta caminata, la que forma parte de un
cúmulo de acciones que se irán desarrollando durante toda la semana, como ser
charlas de prevención en establecimientos educativos destinados a alumnos,
padres y docentes.
Dia internacional de la prevención de drogas
Tucumán: Se consume más marihuana
El 24% de los jóvenes menores de 24 años fumó porros dentro de los últimos 30 días, revela un estudio. Una investigación de la Sedronar y del Conicet informa que el 44,1% de los adolescentes tucumanos probó la hierba alucinógena.
LA GACETA (Tucumán, Argentina) 26-06-03
El 44,1% de los jóvenes tucumanos menores de 24 años,
fumó marihuana al menos una vez en la vida. Y más del 24% de los chicos consumió
esta droga en los últimos 30 días, según los últimos estudios a que tuvo acceso
LA GACETA, elaborados por el Concejo de Investigaciones Científicas y Técnicas
(Conicet) y la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción
y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar).
El porcentaje de jóvenes
tucumanos que fuma marihuana es levemente menor a la media nacional, la que
alcanza el 45,3% de los chicos.
El alcohol sigue siendo, por lejos, la droga
más consumida, no sólo por los jóvenes sino por la población en general, ya que
el 91% de las personas bebe de vez en cuando; casi el 67% lo hizo en los últimos
30 días y cerca del 10% abusó del alcohol en el último mes.
La cifra de
adictos a la bebida en el Gran Tucumán, el 5,05%, es superior a la de Capital
Federal, con el 3,29%.
Hoy se celebra en todo el mundo el "Día Internacional
de la Prevención y Uso Indebido de Drogas y Lucha contra el Narcotráfico". Esta
efemérides encuentra, una vez más, enfrentadas las opiniones de los funcionarios
con la de los científicos.
Los especialistas coinciden en que poco se ha
conseguido en materia de prevención y que, con el narcotráfico, la lucha se
pierde todos los días.
En cambio, el titular de la Sedronar, Wilbur Grimson,
estimó que no cree que haya un aumento del consumo de drogas, aunque reconoció
que no cuenta con cifras para respaldar lo que afirma.
Crecimiento acelerado
"El consumo de marihuana
crece a paso acelerado y en poco tiempo alcanzará los mismos niveles que el
alcohol", opina el psicólogo Fernando Parolo, director terapéutico de Ariadna y
ex titular de la desaparecida Dirección Provincial de Prevención y Asistencia de
las Adicciones, que fue cerrada en 2001 por el gobierno actual.
Parolo
explica que entre los adultos no es significativo el uso de marihuana, por una
cuestión generacional y cultural. "Pero entre los jóvenes es donde hay que
trabajar, ya que es la franja donde su consumo ya está muy cerca del alcohol",
aseveró.
De modo que si se toma una franja más amplia de la población, entre
los 16 y los 64 años, sólo el 14% de los varones y el 6,5% de las mujeres fumó
la hierba alucinógena.
"El gran error radica en abordar el problema de las
drogas, legales o ilegales, a partir de los adictos, que en Tucumán son cerca
del 5%, cuando las energías de prevención tienen que dirigirse a la franja de
usadores y abusadores de drogas, que es la mayoría", enfatiza Parolo.
El
fundador de Ariadna, un centro de atención de problemáticas actuales, asegura:
"el enorme negocio de la droga y de los narcotraficantes no son los adictos que,
además de ser pocos son malos clientes, sino los usadores y los abusadores de
drogas, que representan el gran comercio".
Por ello Parolo insiste en que el
acento debe estar puesto en los chicos y en las instituciones juveniles. "En
Tucumán se cayeron todas y las que quedan, como el Instituto Roca, no sirven
para nada", señaló. El especialista subraya que la mayoría de los chicos y
jóvenes que delinquen no son adictos a las drogas sino que son abusadores que
consumen para asaltar.
El reconocido investigador del Conicet Hugo Miguez
revela que el consumo de sustancias psicoactivas prohibidas en la Capital
Federal y el Gran Buenos Aires es igual al de las grandes ciudades como Córdoba,
Rosario, Tucumán, Mendoza y Mar del Plata.
Arriba y abajo
En un detallado estudio a nivel
nacional, Miguez describe que desde el punto de vista social el consumo de
marihuana es mayor en las clases baja y alta, y menor en la clase media. También
informa que aunque es mayor la cifra de usadores varones que mujeres, en las
edades de inicio, en la adolescencia, los sexos están igualados y en algunos
casos las mujeres superan a los varones.
Sobre drogas legales, como sedantes
o estimulantes, Miguez informa que el 17% de las personas de entre 16 y 64 años
es dependiente a alguna sustancia. En este tipo de drogas psicoactivas que se
expenden en farmacias, el sexo femenino doblega al masculino en su uso, y el
consumo se triplica en mujeres mayores de 40 años.
Las drogas legales más
utilizadas sin prescripción médica son las benzodiacepinas, entre los sedantes,
y las anfetaminas, entre los estimulantes.
De nada sirve que haya más controles si fracasa la
familia
"El alcoholismo y la drogadicción son problemáticas psicosociales muy
complicadas de resolver. Por más control de consumo que haya, si la estructura
familiar y las instituciones de la sociedad están fallando, es difícil combatir
la adicción", afirma la psicóloga Mariana Castrelos, del Servicio de Prevención
y Asistencia a la Drogadicción del Hospital Avellaneda. "No se puede disociar la
estructura familiar de la estructura social. Necesariamente debe haber un modelo
vincular que ayude a crear, a proyectar, a surgir, a construir",
opinó.
"Vivimos en un sistema que tiene acotados ciertos valores que el ser
humano necesita para enmarcar principios y planes de vida. El adolescente
escucha que el futuro es incierto; observa que no hay proyectos y termina
sumergiéndose en la inmediatez, en lo efímero. A esto se le suma la falta de
límites que hay en la familia. Los padres no saben decir "no" y se impide que el
adolescente se maneje libre y correctamente. Existe un modelo que legaliza la
corrupción; la transgresión en todo sentido; los desbordes; la violencia; la
falta a la verdad. Entonces, los adolescentes transgreden; mienten; tienen un
doble discurso, similar al de los referentes políticos", concluyó
Castrelos.
La droga "engancha" a más de doscientos millones de personas en todo el mundo
ABC (España) 26-06-03
"Hablemos sobre drogas". Éste es el mensaje que
Naciones Unidas quiere hacer llegar hoy a todos los rincones del mundo con
motivo de la celebración del Día Internacional contra el abuso y el tráfico
ilícito de drogas. Y para llevarlo a buen término, la ONU considera que no sólo
se precisa abordar el problema de la drogodependencia desde las instituciones
públicas, sino también desde los profesionales de la educación, la familia y
otros grupos de apoyo. El propio Kofi Annan, secretario general de la ONU, se
hizo eco ayer del trasfondo de ese mensaje al señalar que "el apoyo de los
padres que escuchan y se preocupan ha demostrado ser uno de los más importantes
factores de protección contra el abuso de las drogas. Pero tenemos una especial
responsabilidad hacia muchos jóvenes que no cuentan con la ventaja de disfrutar
de una familia".
Para Naciones Unidas la drogodependencia se ha convertido en
una de las mayores preocupaciones, ya que se trata de un problema que "va más
allá de los individuos implicados y origina incalculables daños sociales,
económicos y en la salud, incluyendo la propagación del VIH", según Annan.
Y
no es para menos: 200 millones de personas consumen drogas en el mundo, lo que
supone el 4,7 por ciento de la población global mayor de 14 años. La marihuana
es la sustancia que causa mayor adicción (163 millones de consumidores), seguida
de las anfetaminas (34 millones), el opio (15 millones), la cocaína (14
millones), la heroína (10 millones) y el éxtasis (8 millones). Unos datos
alarmantes que ayer dio a conocer la Oficina de Control de Drogas y el Delito,
de la ONU.
No obstante, el informe lanza algunas cifras positivas. El número
de consumidores de cocaína en Estados Unidos -donde se dirige la mayor parte de
la oferta- tiende a estabilizarse, aunque el abuso de esta droga aumenta en
América del Sur y encuentra nuevos mercados en Europa, a pesar de que las
actuaciones policiales han duplicado el número de decomisos efectuados entre
1998 y 2001. El informe recoge también que las drogas sintéticas siguen ganando
terreno en "proporciones jamás alcanzadas".
26 de junio: Día internacional
Lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas
Se celebra hoy una fecha trascendental en el mundo, por resolución de la asamblea general de las Naciones Unidas, en el marco de consolidar y expresar la cooperación de todos los países con el objetivo de una sociedad libre de drogas.
LA OPINIÓN DE RAFAELA (Santa Fe, Argentina) 26-06-03
Un panorama preocupante para nuestra sociedad nos
muestra hoy el inusitado crecimiento del consumo de drogas, y su combinación con
el alcohol, especialmente en los jóvenes.
Un trabajo realizado por el Foro
para la Calidad de Vida da cuenta, entre otras cosas, de que según datos de la
Organización Mundial de la Salud, en la última década la cantidad de jóvenes que
consumen alcohol creció un 20 por ciento, y que más del 50% de los estudiantes
consume, o consumió, alcohol, mientras que en algunas ciudades grandes el
promedio trepa al 70 por ciento.
Más allá de los múltiples daños que el
alcohol ocasiona a la persona, los investigadores concluyen que el mismo es la
puerta abierta a las drogas. El 99 por ciento de los que consumen drogas empieza
con cerveza, vino o bebidas blancas.
Otro punto importante a resaltar es el
aumento de la cantidad de mujeres que consumen drogas y alcohol, aunque con
características distintas ya que toman más pastillas, como sedantes.
Ante
esta realidad, como sociedad ¿debemos dejar que esta curva de aumento del
consumo siga, mientras nos transformamos en espectadores silenciosos viendo cómo
los chicos son presa de intereses económicos fuertes que encuentran en el
alcohol y la droga un excelente negocio?
Desde este Foro pensamos que la
participación ciudadana es la única que puede hacer algo para parar este avance,
y en función de ello hemos desarrollado programas preventivos, principalmente en
el marco educativo a través de un proyecto denominado "A tiempo", y otras
actividades de fomento de vida sana.
Pero esto es insuficiente y debemos
intensificar -como sociedad- los esfuerzos en este tema, que es nada más ni nada
menos que el futuro de nuestros hijos, porque nadie debe sentirse "a salvo" de
esta problemática que directa o indirectamente afecta a todos.
Para ello es
imprescindible que dos actores principales asuman con responsabilidad su rol en
esto. Por un lado las fuerzas públicas a través de los controles y sanciones al
incumplimiento de ordenanzas y leyes relacionadas con este problema, que
claramente están ausentes o por lo menos muy tímidamente presentes en nuestra
ciudad.
Y por otro, la familia, mediante una concientización del problema del
alcohol y la droga. "Hay padres que se agarrarían la cabeza si ven a su hijo
aspirando cocaína, pero no se preocupan ni dicen nada si su hijo se toma un
cajón de cerveza con sus amigos", concluyen investigadores en informe de
reciente publicación.
Comprender que el proceso de la drogadicción tiene
varias etapas y que el alcohol es la primera de ellas, quizás sirva para
hacernos reflexionar sobre la permisividad y la indeferencia con que vemos estas
conductas en nuestros hijos.
En este día donde, realmente, tenemos muy poco
que celebrar, puede ser nuestra valoración proponer un cambio a partir de lo
individual en nuestra acción frente a esta realidad.
Brasil: Padres aprueban consumo de alcohol por jóvenes de BH
Aceptación socio-cultural del alcohol y desconocimiento de efectos del consumo inadecuado llevan a padres a relevar gravedad del vicio
Luciana Ribeiro
ESTADO DE MINAS (Brasil)
26-06-03
En la víspera del Día Internacional contra el Abuso
de Drogas, una investigación entre adolescentes de 12 a 16 años en Belo
Horizonte revela que del 68% de los padres que tienen conocimiento sobre el
consumo de bebidas alcohólicas por jóvenes, el 63% permiten que los hijos beban
cerca de ellos. Lo mismo no sucede con el cigarrillo. De acuerdo con la
investigación, realizada entre el 12 y el 15 de abril con 360 voluntarios, el
59% de los padres saben que los jóvenes fuman, pero el 80% prohíben que los
hijos fumen en su presencia.
La aceptación social del alcohol y la falta de
conocimiento sobre los efectos del consumo inadecuado de bebidas son
considerados por estudiosos como los principales agravantes para que los jóvenes
integren el universo de las víctimas de enfermedades relacionadas al
alcoholismo. En Belo Horizonte, de acuerdo con la investigación encomendada por
la Subsecretaría Antidrogas, del gobierno estatal, el 43% de los entrevistados
consumen bebidas alcohólicas y el 14% fuman.
El porcentual de menores de edad
que ingieren bebidas alcohólicas aumenta entre los adolescentes de 15 y 16 años,
según el relevamiento. Los datos divulgados muestran que el 63% de los jóvenes
belo-horizontinos de 15 años beben y el índice sube para el 65% en la franja de
los 16 años de edad.
Geografía
En la capital minera, la regional con la
mayor incidencia de jóvenes que tienen el hábito de beber es Pampulha, con el
65%, seguida de Leste, con el 60%. En el Norte, la estadística cae para el 50% y
continúa en caída en el Centro-Sur y Noroeste, con el 47,5% cada, y Oeste, con
el 42, 5%. Independientemente de donde viven, entre tanto, la mayoría de los
entrevistados bebe cuando va a fiestas (61%), después en bares (18%), en casa
(12%), en la casa de parientes y amigos (6%) y en clubes (3%). Entre las
opciones de lugares para consumo de bebidas alcohólicas, vale destacar la
proporción de adolescentes de 12 años que beben en casa: el
50%.
México: Niegan posibilidad de legalizar drogas
Belsasso consideró que el tema se está utilizando en lo político para ver si atraen a gente que se vaya con la finta, pero no va a prosperar
Sara Ruiz
REFORMA (México) 26-06-03
Ciudad de México (25 junio 2003).- El Comisionado
Nacional contra las Adicciones, Guido Belsasso, advirtió que la posibilidad de
legalizar drogas en este Gobierno, y en específico la mariguana, es nula, aunque
haya partidos políticos como México Posible que lo estén
promoviendo.
Belsasso consideró que el tema se está utilizando en lo político
para ver si atraen a gente, pero no va a prosperar.
"Es una situación
absurda, un tema que se está politizando por algunos grupos políticos, y hay
estudios muy serios de qué ha pasado con el fenómeno cuando uno trata de
despenalizar el consumo de ciertas sustancias, y la experiencia es
negativa.
"El Gobierno de la República tiene una cosa muy clara y es que no
vamos a legalizar las drogas, somos signatarios de las tres convenciones de
Naciones Unidas y eso nos obliga a no legalizar las drogas... los partidos
políticos que están involucrados en esto podrán decir lo que quieran para ver si
atraen o no a gente que se vayan con la finta, pero no es dable el proceso",
subrayó.
Al inaugurar un Centro de Integración Juvenil en la Delegación
Álvaro Obregón, el funcionario señaló que hay intereses económicos muy fuertes
detrás de la propuesta de legalización de la mariguana y gente de Canadá y
Estados Unidos están promoviendo las campañas para que se despenalice su uso con
fines médicos.
El Comisionado contra las adicciones anunció que hoy en Los
Pinos, en el marco del Día Mundial contra el Uso Indebido de Drogas, se dará a
conocer la más reciente encuesta sobre adicciones, en la cual se advierten
incrementos en el consumo.
Advirtió que hace algunos años había una clara
diferenciación entre países productores y consumidores, pero hoy en día esa
diferencia se ha borrado, Estados Unidos produce la mitad de la mariguana que
consume y en México se fabrica heroína, mariguana y algunas drogas
sintéticas.
México no es ya sólo el país de tránsito o que exporta drogas a
Estados Unidos, también se le importan del vecino país del
norte.
Uruguay: Capacitan a médicos y docentes para prevenir consumo de drogas
EL PAIS (Uruguay) 26-06-03
El gobierno capacitará a más de 3.000 técnicos de la
salud y docentes para atender los casos de consumo de drogas que se presenten en
escuelas, liceos, policlínicas municipales y centros de Salud Pública, dijo a El
País el prosecretario de la Presidencia, Leonardo Costa.
El programa será
presentado hoy en el Edificio Libertad en el marco del Día Mundial de la Lucha
contra las Drogas.
"Queremos que los médicos que están en las puertas de las
emergencias y los docentes que tratan con jóvenes todos los días puedan
responder a casos de consumo que se presenten. Lamentablemente no hay gente
capacitada para eso por lo cual vamos a preparar técnicos que sepan como
contener a un adicto y tengan idea de los lugares habilitados para derivar a
esas personas para poder contenerlas", comentó el prosecretario de la
Presidencia en una jornada organizada por la Organización No Gubernamental (ONG)
Nosotros en la zona del Cerro.
En este sentido, la Junta Nacional de Drogas
(JND), realizará talleres de formación con técnicos de la salud que trabajarán
en los diferentes centros públicos y en las policlínicas municipales.
Además
se capacitarán a más de 700 maestros, docentes de liceos y UTU. La idea del
gobierno y de las autoridades de la enseñanza es definir dos coordinadores por
turno en cada liceo que se encarguen del tema del consumo de drogas. La JND
tiene previsto lanzar en los próximos meses un nueva encuesta para determinar el
consumo de los adolescentes en los centros de estudio.
APOYO EN LICEOS. Según
la percepción del presidente del Consejo e Secundaria, Jorge Carbonell, estas
acciones permitirán brindar un respaldo a las direcciones liceales para que
puedan actuar tanto en la prevención como en la toma de acciones, en materia de
consumo de drogas, cuando los casos así lo requieran.
El objetivo es que dos
docentes por cada centro accedan a una capacitación de esas características,
apuntó, aunque precisó que primero será necesario acordar las acciones con la
dirección de cada liceo.
Carbonell aseguró además que los docentes contarán
con el respaldo de otras organizaciones, como es el caso de los hospitales del
Ministerio de Salud Pública y sus técnicos y los servicios que puedan brindar
algunas ONG. "La idea es que los directores sepan a donde deribar los casos
cuando corresponda", apuntó.
"Se trata de un tema que afecta a un número
importante de la población de jóvenes, que actualmente es manejable pero hay que
buscarle soluciones y no permanecer indiferente", añadió.
CASO CERRO. Para
los trabajadores sociales que realizan tareas en el Cerro, los jóvenes de esa
zona no tienen esperanzas y el consumo de drogas aumenta todos los
días.
Actualmente en el Cerro viven más de 250 mil personas de las cuales un
16,5% son adolescentes y alrededor de 40 mil jóvenes se ubican entre la franja
de diez y 19 años.
Por año, nacen 3.000 niños de los cuales un 34% tienen
madres adolescentes. Los especialistas informaron que actualmente hay un alto
porcentaje de las embarazadas que tienen apenas once años y algunas de las
madres que ya tienen tres hijos no superan los quince.
En el año 2000 en el
Cerro había 100 asentamientos que estaban integrados por cinco mil familias. Las
autoridades municipales estiman que actualmente el número aumentó
sustancialmente.
Los integrantes de la organización sostuvieron que un alto
porcentaje de los robos que se registran en la zona son protagonizados por
menores de edad. Agregaron que el número de casos de HIV se disparó en el último
año al igual que el abandono de los estudios.
Ante este diagnóstico, el
prosecretario de la Presidencia informó que la JND aplicará en esa zona el
programa de reducción de daño que lanzó este año por medio del cual el gobierno
reparte entre las personas que consumen drogas un kit con jeringas, agua
destilada, gasa con alcohol y preservativos.
Consumo
- Trece de cada 100 estudiantes de
Secundaria reconoce haber experimentado al menos una vez el consumo de una droga
ilegal. El 70% de estos jóvenes ha probado un solo tipo de sustancia y esta, en
particular, es la marihuana en un 86% de los casos.
- El estudio realizado
por la JND destaca que, dentro de la población estudiada, "el hecho que el 40%
de la población se encuentra en situación de riesgo para el consumo de drogas
ilegales, ya que se encuentra en la fase de consumo habitual de drogas legales
(alcohol y tabaco)".
- Por el tipo de liceo, el consumo declarado es
significativamente superior en alumnos de instituciones públicas que en las
privadas.
Córdoba: El lugar para los discapacitados, al final
LA VOZ DEL INTERIOR (Córdoba, Argentina) 26-06-03
Las autoridades municipales de Córdoba que redactaron
el decreto que firmará hoy Germán Kammerath, no se olvidaron de las
prerrogativas que impone la ley para las personas con capacidades diferentes. No
se olvidaron, pero las colocaron al final.
La ordenanza N° 9487, aprobada en
1996, establece que "un cinco por ciento" de los cargos en la planta permanente
de la Municipalidad de Córdoba, debe asignarse a personas discapacitadas.
En
el borrador del decreto para la convocatoria a concursos, el detalle que tiene
que ver con esta exigencia legislativa, figura en uno de los últimos puntos y
con una novedad no del todo grata para quienes aspiran a ocupar estos cargos con
ayuda de la ley.
Según explicó Orestes Lucero, el secretario de Gobierno de
la Municipalidad, la exigencia que prevé la ordenanza 9487 está comprendida en
el decreto "donde se establece que el porcentaje obligatorio de personas con
capacidades especiales se tendrá en cuenta en el concurso abierto", cuya
inscripción se realizará en setiembre.Agregó que hoy la Municipalidad tiene más
del cinco por ciento del personal de planta permanente ocupado por
discapacitados. "La ordenanza no es muy precisa, pero lo mismo la tuvimos en
cuenta", dijo.
España: El PSOE quiere que la Ley de Discapacidad incluya sanciones por discriminación
R. Ruiz
LA RAZON (España) 26-06-03
Madrid.- El Grupo Parlamentario Socialista puso ayer
la lupa sobre el proyecto de Ley de Igualdad de Oportunidades y No
discriminación de las personas con Discapacidad, que ahora está en el Congreso
para su tramitación. Presentó casi medio centenar de enmiendas a una ley nueva
que calificó de "electoralista, precipitada e insuficiente" y que afectará a
casi tres millones de personas discapacitadas y a sus familias.
Los
socialistas exigen en sus enmiendas que se incluya un régimen sancionador que
penalice el incumplimiento de lo dispuesto en la ley cuando se vulnere el
principio de igualdad de oportunidades o cuando se aprecie discriminación a
personas con discapacidad. En caso contrario, "la ley sería papel mojado",
explicó Consuelo Rumí, secretaria de Políticas Sociales.
El PSOE también
quiere que se incluya una figura nueva: la inversión de la carga de la prueba,
tal y como incorporan las legislaciones de otros países europeos. De aplicarse,
correspondería a la parte demandada demostrar que no ha habido vulneración del
principio de igualdad de oportunidades y discriminación. Es decir, si una
persona denuncia a la Administración porque considera que ha habido un trato
discriminatorio es ésta la que tiene que demostrar que el demandante no ha sido
marginado.
Plazos más cortos
Los socialistas son partidarios
de acortar los plazos previstos para garantizar la accesibilidad de los
discapacitados porque consideran que los que propone el Gobierno son largos. Y
quieren que se regule la garantía de igualdad de oportunidades en el acceso a la
sanidad, la educación, el empleo, las prestaciones de carácter social, los
transportes o las tecnologías de la información.
En definitiva, Rumí cree que
el proyecto del Gobierno "tiene una dimensión meramente declarativa, con
inconcreciones, carencias e insuficiencias que imposibilita llevar los derechos
que regula a la vida cotidiana".
Por otra parte, la Comisión de Política
Social y Empleo del Congreso rechazó ayer una proposición no de ley de IU que
instaba a la valoración del grado minusvalía de forma individualizada en los
enfermos de sida.
Argentina: Intervención sicoanalítica en la fabrica "grissinopoli"
Las catorce sillas de la prohibición
César Hazaki*
PÁGINA 12 (Argentina)
26-06-03
El comienzo de la huelga en Grissinopoli, el 3 de
junio de 2002, es descripto así por sus protagonistas: "Estuvimos dos semanas
metidos acá adentro, mirándonos sin saber qué hacer. Los primeros días tomamos
la decisión de no salir a la calle". Vemos cómo la justa reivindicación salarial
y el reclamo por sus derechos quedaba a mitad de camino: reclamaban, pero
encerrados. La culpa y la vergüenza tenían mucha incidencia en el grupo de
obreros. La idea de que los otros podían pensar: "Algo malo habrán hecho para
que les pase esto", era lo que, de uno u otro modo, impedía la denuncia de los
hechos y la relación con los vecinos, transeúntes, organizaciones políticas,
asambleas.
Al salir, se encontraron con la espontánea solidaridad de
asambleas, partidos políticos, revistas culturales, etcétera. Claro que este
primer encuentro no les fue sencillo a los obreros de Grissinopoli: "Al
principio nos costó entregarnos a la confianza, veníamos de un cachetazo muy
duro. Al ver tanta gente que venía de golpe, perdimos un poco el horizonte,
porque eran muchas opiniones (...); no estábamos preparados para esto, ese fue
el error, siempre pensábamos que lo que mirábamos por televisión nunca nos iba a
pasar a nosotros".
Ese afuera que no podía ser comprendido o visualizado,
lejos de ser terrorífico o mortificador fue acogedor, estimulante y fuente de
gratificación, tanto económica como psíquica. La experiencia de sostén, de
soporte de la situación dolorosa y traumática del afuera, el conjunto de los
grupos y personas solidarias que se acercaban y se comprometían con la lucha,
iba develando y resignificando este exterior vivido, en primera instancia, como
terrible.
Desde el comienzo de esta lucha, resalta el intento de este
conjunto de personas de constituirse en "grupo sujeto", cuyo objetivo es
organizar sus vidas en forma muy diferente de la manera que durante muchos años
tuvo, cuando era un grupo sometido a las órdenes de la patronal. La situación de
catástrofe que se les plantea con la paralización de la fábrica por la inminente
quiebra, el no cobro de salarios, la pérdida de la obra social, el abandono por
parte de los patrones de la fábrica, toda esta situación va siendo transformada
por el grupo en un proyecto de lucha creativo, sostenido en la defensa de sus
derechos y de su fuente de trabajo, con la necesaria puesta en funcionamiento de
la empresa bajo su exclusiva operatoria y administración.
Este accionar
implicó que el mismo grupo se fuera modificando, en dirección a ser un grupo
sujeto que intenta hacerse cargo de su destino. La experiencia permitió
transformar su subjetividad produciendo una realidad que superó sus propias
expectativas. En este tránsito, el equipo de intervención psicoanalítica trabajó
y trabaja permanentemente para fortalecer estos procesos.
Una noche de
noviembre del 2002, estábamos pensando con los obreros, en la fábrica, las
dificultades que la organización de un centro cultural de artes y oficios
presentaba. Partíamos de las cosas concretas que faltaban: "No tenemos sillas",
dijo Ivana, obrera de la fábrica. Trataban de resolver este tema para poder dar
comodidad a las distintas comisiones que iban a trabajar para armar el centro
cultural (los obreros de Grissinopoli definen su fábrica como "la fábrica del
barrio").
Se hicieron rifas para comprar sillas; se armaban sillas con
utensilios de trabajo de la fábrica; para algunas actividades se recibían en
préstamo las que facilitaba un partido político. Habían pasado casi cinco meses
desde la ocupación de la fábrica y un mes y medio de haber sido votada, en la
Legislatura porteña, una ley que otorga la posesión transitoria a los obreros
por el término de dos años. Los obreros se sienten y actúan como dueños de la
empresa, y las sillas eran la metáfora que mejor sintetizabala cantidad de
elementos que faltan tanto para la producción como para la actividad cultural;
no se avanzaba mucho al respecto.
Otra noche, la misma Ivana, orgullosa, nos
recibió con una sorpresa: la mesa de reunión habitual estaba rodeada de catorce
sillas nuevas. "Fui arriba y bajé las sillas. Estuve pensando todo este tiempo
en este tema y, miren, acá están las catorce sillas que había arriba, en la
administración."
La toma de posesión del conjunto de bienes materiales y
simbólicos de la fábrica, autogestionada por sus obreros, tarda más tiempo de lo
que pudiera imaginarse, y estas sillas son un ejemplo: ¿dónde estaban, que hasta
ese día no se habían usado? En el lugar donde se reunían los dueños de la
empresa. Eran las sillas del directorio. Eran las sillas de los patrones. Se
hallaban en un espacio que había estado prohibido para los trabajadores.
Pese
al tiempo transcurrido, ese lugar tenía algo del orden de un santuario, que lo
hacía impenetrable a los obreros, y sus objetos, por lo tanto, imposible de ser
incorporado al bien común cooperativo. Cuando los obreros lo lograron, con ese
acto de usar, en provecho del conjunto, algo que expresaba claramente a la
patronal, avanzaron en la ocupación del territorio de la empresa. Tanto más
significativo era el hecho, dado que a pesar de la ley votada en la Legislatura
porteña, los obreros todavía no habían logrado usar muchos elementos de ese
lugar.
Con el traslado de las sillas habían derribado un santuario, un lugar
prohibido. Este hecho, aparentemente pequeño, sumaba fuerzas para la
consistencia grupal e individual de los integrantes de la cooperativa. La toma
de posesión y transformación de esos "bienes privados" en bienes comunitarios,
de uso socializado, expresó un momento de ruptura y de no aceptación de los
modos inconscientes de sometimiento a los poderosos de la antigua
institución.
* Psicoanalista. Extractado de un artículo que se publicará en
la revista Dialogantes Nº 7, de próxima aparición. También forman parte de este
equipo Alfredo Caeiro y Silvia Yanquelevich.
Neuquen: Piden gabinetes psicopedagógicos en los establecimientos educativos
Es para contener los casos de desnutrición y maltrato. Conclusión de una jornada sobre violencia escolar
DIARIO RÍO NEGRO (Río Negro, Argentina) 26-06-03
Los docentes de la capital coincidieron en solicitar
gabinetes psicopedagógicos en todos los establecimientos educativos del sistema
para contener los casos de maltrato, desnutrición, violencia doméstica e
institucional que detectan en su trabajo. Esa fue la principal conclusión de la
jornada sobre violencia escolar que coordinó el martes el escritor Vicente Zito
Lema en la EPET 8 y que fue organizada por ATEN Capital.
Pero además de "un
gabinete por escuela", se pidió instaurar el régimen de doble escolaridad con
comedores escolares y talleres -recreativos, artísticos, deportivos- con "mayor
carga horaria" que incorporen a los padres como parte de la comunidad
educativa.
Carolina Valdés, secretaria de rama media del gremio capitalino,
dijo que la jornada, a la que asistieron más de 1.600 docentes inscriptos,
abordó la cuestión de la violencia expresada en la desnutrición de los chicos y
trabajó en comisiones la elaboración de programas tendientes a "solucionar el
problema de la violencia y garantizar el normal desarrollo del trabajo
pedagógico".
Estos problemas "se detectan en todos los sectores de la
sociedad", dijo Valdés, aunque "hay algunos que por su mayor poder adquisitivo
pueden esconderlos". La solicitud de los equipos psicopedagógicos -con
profesionales de distintas disciplinas- resulta "imprescindible" para acompañar
la labor docente, dado que "podemos contener pero no solucionar los problema que
se plantean".
En la jornada también se discutió sobre la necesidad de poner
un techo de 20 estudiantes por curso -en todos los niveles- a fin de garantizar
el aprendizaje. Valdés recordó que en varios establecimientos secundarios hay
algunos cursos con más de 40 alumnos. Eso implica atender las necesidades
edilicias para adecuarlas a la demanda de la matrícula, y establecer pautas de
mantenimiento de la infraestructura "permanente".
Los docentes también
apuntaron a la "capacitación y perfeccionamiento en servicio, a cargo del
Estado".
El mes pasado, ATEN Capital inició esta clase de actividades con la
participación del filósofo León Rozitchner y Nara Osés sobre "pedagogía de la
pobreza".
La experiencia del goce y su relación con el deseo
Acerca de las misteriosas lágrimas de la felicidad
Ese llanto que acontece en momentos felices, en reencuentros, quizás en un orgasmo, puede ser la clave para entender eso que todos conocen y de lo que nadie sabe: el goce. De esa experiencia que es como el placer -pero no-, que parece traumática -y sí-, habla esta nota.
Norberto Rabinovich*
PÁGINA 12 (Argentina)
26-06-03
Nada nos interroga cuando las lágrimas brotan de una
experiencia de sufrimiento, pero otras lágrimas no son fáciles de explicar: las
que surgen ante situaciones felices. Lágrimas que aparecen en un reencuentro
largamente esperado o cuando una prolongada y penosa búsqueda se ve coronada con
el éxito. Un orgasmo particularmente intenso, a veces, desencadena el llanto. Se
presentan, estas lágrimas, como signos de algún desgarro doloroso, ignorado, en
el seno de una profunda experiencia de satisfacción. Las llamamos lágrimas de lo
real, y ponen de manifiesto la estructura bicéfala -placer y dolor- de lo que en
psicoanálisis se designa con el término "goce".
El goce constituye la meta
final en la búsqueda de satisfacción del sujeto pero, al mismo tiempo, se
presenta habitualmente bajo el rostro de un peligro a su integridad, cuyas
causas ignora. Por ello el sujeto se encuentra profundamente dividido ante el
goce: busca alcanzarlo y se protege de su proximidad. Como experiencia
subjetiva, el goce no se alcanza sino cuando se atraviesan las barreras de
protección. De ahí que gozar esté acompañado del dolor que provoca un peligro
consumado. Las lágrimas de lo real son un índice de esta paradójica
coincidencia.
El goce tiene una contracara que, en general, no se muestra
simultáneamente: el sujeto siente desdicha o culpa por haber gozado y teje un
manto de olvido al goce experimentado. Otras veces la conciencia ignora que una
situación dolorosa sea el disfraz visible de un goce oculto. Es lo que aportó
Freud a la comprensión de la estructura del síntoma neurótico: el sujeto sufre
con su síntoma sin saber que ahí goza.
El goce es imposible alcanzarlo en la
realidad, pero a veces el encuentro del sujeto con lo imposible se produce más
allá de lo que se denomina "principio del placer". Por relación con la búsqueda
compulsiva del goce, el principio del placer define su función. Jacques Lacan
escribió: "El principio del placer mantiene un límite en relación al goce"; "El
principio del placer nos indica que, si hay un temor, es el temor de gozar,
siendo el goce, hablando con propiedad, una abertura de la que no se ve el
límite y de la que no se ve tampoco la definición"; "...Es lo que se llama el
principio de placer: no nos quedemos allí donde gozamos, porque Dios sabe adónde
nos puede conducir" (Seminario 17: "El reverso del psicoanálisis, Ed.
Paidós).
El principio del placer es también búsqueda de goce, pero opera como
un diafragma que sólo permite el paso de "muestras representativas" del goce.
Dentro del principio del placer, lo real del goce sólo es obtenido por
intermedio de sus símbolos y la satisfacción lograda resulta parcial,
incompleta. Lacan utiliza términos como "goce fálico", "goce del lenguaje",
"goce del saber", para las satisfacciones que se producen dentro del principio
del placer.
El goce traumático es lo que se realiza cuando el principio del
placer fracasa; cuando el "bla, bla..." tropieza y se produce un desborde más
allá del goce fálico.
Las situaciones que he citado al comienzo, en torno a
las lágrimas del goce, tienen en común que remiten a una experiencia límite
donde, por un instante, el sujeto experimenta haber logrado lo más deseado,
haber alcanzado una meta que se le presenta como el absoluto de la satisfacción
esperada, haciendo así presente la pérdida de los límites que habitualmente
separan la satisfacción esperada de la satisfacción obtenida. Por agotar la sed
del deseo, esas experiencias cobran la significación de un pasaje, de un
atravesar las barreras del principio del placer que mantenían el goce como cofre
inalcanzable.
Goce y deseo
No es posible definir el estatuto del goce sin
ponerlo en relación con la estructura del deseo. El deseo se traduce
subjetivamente como búsqueda, esperanza, proyecto, promesa. Surge del
sentimiento de que algo falta. Participa de la experiencia de un vacío e impulsa
a hallar aquello que lo llene. Para desear es preciso que "eso falte" y lo que
falta al deseo remite a la "cosa de goce", causa última de la estructura
deseante. Pero el deseo se presenta, además, como una defensa ante el
goce.
Sucede a menudo que cuando un sujeto está por alcanzar la meta de su
deseo, resulta invadido por una extraña inquietud y queda envuelto en una suerte
de parálisis que termina por anclarlo en la frustración, la derrota o el
fracaso. En otros casos la conquista de lo deseado, en vez de aportarle al
sujeto la felicidad prometida, termina generando un profundo derrumbe físico o
psíquico.
Están quienes evidencian comportamientos destinados a impedir, no
ya el acto conclusivo de un deseo, sino la propia búsqueda. Por lo general
encuentran razones que justifican la necesidad de permanecer alejados del camino
de su deseo e, incluso, se sienten enaltecidos de tener que sacrificar su
satisfacción personal para atender las obligaciones de la vida. Aceptan
resignadamente que esa dicha no les está destinada y admiten con natural
resignación la renuncia a cualquier "exceso".
El obsesivo se comporta de
manera inversa a la zorra de Esopo: apetecerá las uvas cuando le resulte
imposible alcanzarlas pero, si el impedimento se desvanece, dirá: no quiero esas
uvas porque están verdes. La histérica, por su parte, podrá destinar tremendos
esfuerzos en reclamar a su amo lo que desea para reaccionar luego con violencia
si su demanda es complacida.
Un deseo muy intenso puede ser rechazado de la
conciencia al punto de no quedar casi huellas de él. Lo deseado, entonces, llega
a convertirse en objeto de un exaltado rechazo. Lacan llegó a construir una
especie de nosografía psicoanalítica al distinguir las diversas tácticas
defensivas del sujeto en la preservación de su deseo como deseo incumplido: en
la histeria, la defensa reside en mantener el deseo insatisfecho; el neurótico
obsesivo sitúa a su deseo como imposible; el fóbico lo conserva con técnicas
evitativas.
Todos estos ejemplos ponen de manifiesto que el deseo encierra
algún peligro para el sujeto. Sin embargo, si miramos más de cerca, advertiremos
que el deseo como tal no necesariamente es rechazado: la connotación de peligro
solo está en relación con la posibilidad de cumplimiento del deseo. El eje de la
cuestión no es el deseo sino ese otro término que estamos distinguiendo de él,
el goce. La diferencia entre deseos prohibidos y deseos permitidos o incluso
ordenados, es secundaria. La propia estructura del deseo se manifiesta renuente
a que "eso deje de faltar". Es la función del principio del placer mantener al
sujeto a resguardo para que una dosis de insatisfacción sea preservada, que
siempre haya un pedacito de goce que falte y que el deseo insaciable persista su
inacabable búsqueda. Las satisfacciones permitidas por el principio del placer
son de nunca acabar y, cuando el deseo alcanza su término, la dicha puede
acarrear incómodas consecuencias.
* Extractado del libro Lágrimas de lo real.
Un estudio sobre el goce, de próxima aparición (editorial Homo
Sapiens).
Santa Fe: Siguen vacunando en ATSA
EL LITORAL VESPERTINO (Santa Fe, Argentina) 25-06-03
La Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina
de Santa Fe (ATSA) informó que continúa vacunando a los niños de 1 a 15 años,
hijos de afiliados a Sanidad Santa Fe contra la Hepatitis A y B.
Recordó que
desde el día 21 de junio pasado comenzó a colocar la segunda dosis de esta
vacuna, que se aplican de lunes a viernes, de 9 a 17, en su sede gremial de 1°
de Mayo 2718, en forma gratuita.
Explicó que el objetivo de Sanidad Santa Fe
es que ningún chico quede expuesto a las consecuencias de la catástrofe hídrica
y por este motivo recomendó a sus afiliados que lleven a sus hijos al sindicato
a la brevedad, puesto que las dosis en existencia son limitadas. Por medio de
este operativo de prevención se vacunaron 650 niños.
Estados Unidos: Bush urge reforma de Medicare
Plan de 400,000 millones podría aprobarse esta semana
LA OPINIÓN (Estados Unidos) 26-06-03
Washington, D.C. (EFE).- El presidente George W. Bush
urgió ayer al Congreso a que apruebe un proyecto de ley de 400,000 millones de
dólares para reformar el sistema Medicare, en medio de críticas de que el plan
llevará a la ruina a muchos ancianos pobres.
Durante una reunión en la Casa
Blanca, Bush exhortó a líderes de ambas cámaras del Congreso a lograr cuanto
antes la reforma del Medicare, un programa federal puesto en marcha en 1966 para
ofrecer ayuda médica a 40 millones de estadounidenses a partir de los 65
años.
Se calcula que tres millones de ancianos hispanos reciben beneficios de
Medicare para costear sus gastos de salud, de los cuales la sexta parte vive en
la pobreza.
"Estamos logrando grandes avances en este asunto. Tenemos una
oportunidad histórica para aprobar un buen proyecto de ley" que modernice el
sistema de Medicare, afirmó Bush.
El mandatario apuesta a que el Congreso le
dará otra victoria política con la aprobación del proyecto de ley que costará
400,000 millones de dólares en los próximos 10 años, como las que le ha
concedido en cuanto a los recortes de impuestos y la educación pública.
Pero
varios miembros de la oposición demócrata, entre ellos la líder de la minoría de
la Cámara Baja, Nancy Pelosi, cuestionan el alto costo del proyecto de ley en
momentos de un creciente déficit fiscal.
Señalan, además, que muchos ancianos
pobres tienen que escoger entre pagar el alquiler o comprar sus medicinas y que
la privatización del sistema no mejoraría su situación.
"Tenemos que mejorar,
y no destruir, el sistema de Medicare. Este proyecto de ley lo privatiza y lo
fragmenta en nombre de la libre competencia", ha dicho Pelosi.
Asunto politizado
La reforma del sistema Medicare
se ha convertido en uno de los asuntos internos más politizados y más debatidos
por el Congreso, e incluso ha opacado asuntos de política exterior.
El asunto
apremia si se toma en cuenta que se prevé que los fondos destinados a Medicare
para los gastos de hospital se agotarán en poco más de 20 años, en momentos en
que también aumenta la población de la tercera edad.
Además, otra de las
anomalías que deben corregirse en este sistema, señalan los observadores, es que
el Medicare cubre las recetas médicas de un paciente hospitalizado, pero no las
que éste debe tomar en casa.
Así, desde hace varias semanas, los demócratas y
republicanos se han enfrascado en agrias negociaciones para lograr la
privatización parcial del Medicare, y fuentes legislativas aseguraron ayer que
la medida podría ser aprobada antes del fin de semana.
Aún sin el sello del
Congreso, la medida ya ha suscitado críticas de grupos defensores de los
ancianos, que consideran que cuesta mucho y ofrece poco.
Uno de los puntos
más espinosos de la medida es que las organizaciones privadas de salud,
conocidas en inglés como HMO, tendrán una mayor participación y competencia en
el Medicare, lo que afectará, a su vez, el tipo y la calidad de la cobertura de
las recetas médicas.
Hasta ahora, el gobierno federal era el que determinaba
el monto y alcance de la cobertura de ciertos servicios médicos. Pero Bush y la
mayoría de sus correligionarios consideran que el sistema funcionaría mejor si
se privatiza
Argentina: Pami resolvió el contrato con la empresa Epora y garantiza la prestación odontológica
INFOSALUD (Argentina) 26-06-03
El Presidente del Directorio del Pami, Dr. Juan
Horacio González Gaviola, en uso de sus facultades como titular de la
institución, resolvió dejar sin efecto el convenio que el Instituto mantenía con
el prestador odontológico Epora.
La Presidencia resolvió el contrato con
dicha empresa con justa causa, ante las notorias carencias evidenciadas en su
red de prestadores.
Además, la medida retrotrae la situación prestacional a
la modalidad vigente al 14 de mayo de 2003, garantizándose así el otorgamiento
de las prestaciones odontológicas en todo el país.
En ese sentido, las
Unidades de Gestión Local en las cuales se hubiera manifestado algún tipo de
corte de servicio, han sido instruidas para restablecer la prestación a la
brevedad.
Argentina: médicos "presos del delito monopólico"
El doctor Gustavo Tita y Mario Bertolla, director de Ospil denunciaron crudamente la realidad que presentan actualmente el PAMI, las obras sociales y las gerenciadoras. Desde hace "dos años se traza un sistema paralelo en las negociaciones de la salud argentina", expresó el médico. En este proceso, las intermediarias diluyen la cápita que tendría que destinarse a los servicios de salud y afectan directamente a los afiliados y prestadores, imbuidos en una misma política de silencio controlada por una mafia centralizada, burocrática y corrupta.
CASTELLANOS (Santa Fe, Argentina) 26-06-03
El jueves 25 de octubre de 2001 este diario publicó
un nota donde Gustavo y Rosario Tita, entre otros, presentaban una denuncia en
el Juzgado de Instrucción de turno para que se investigue la presunta comisión
de los delitos de administración fraudulenta y, coacción en el manejo de las
empresas que están vinculadas a la explotación del convenio con el PAMI y otras
obras sociales. Entre los involucrados se encontraba también el intendente
Ricardo Peirone que hasta 1998 firmó los balances de la
gerenciadora.
Respecto de esta situación, Tita precisó ayer "es un paralelo
perfecto no sólo de lo que viene ocurriendo hace dos años sino que esto es una
historia bastante más antigua para los que han tenido acceso a la información de
cómo se manejan los negocios de la salud de la República Argentina". Además
refirió junto a su colega Mario Bertolla, director de Ospil, acerca de la
magnitud de la obra social más grande del país y una de las más grandes del
mundo como sistema monopólico y burocrático de poder, donde incluso su
funcionamiento devela la existencia de una mafia centralizada en torno de la
salud.
A su vez y en este sentido según manifestaron ambos, la historia de
corrupción en el PAMI se relaciona estrictamente con el manejo de las obras
sociales y las gerenciadoras, donde afiliados, prestadores y las mismas obras
sociales, finalizan por convertirse en víctimas de un sistema auspiciado por
leyes neoliberales y perversas.
Además afirmaron que dentro de las
ramificaciones de este monopolio "un grupo de empresarios maneja los negocios de
la salud fundamentalmente en Rafaela, que se extiende a varios departamentos de
la provincia y en el caso del PAMI no hace muchos años integrando a toda la
provincia de Santa Fe".
El tema es así, explicó el director de Ospil a modo
descriptivo: "Sale del PAMI, de ahí necesita una gerenciadora con su retorno
para que maneje Buenos Aires, de Buenos Aires a su vez salen cuatro o cinco
gerenciadoras para el interior de Buenos Aires y una para Santa Fe, que se
bifurca en otras cinco o seis y así se va diluyendo la cápita que tendría que
ser para salud en intermediaciones. Así el afiliado no tiene hoy prestaciones en
base a todos estos manejos de dinero que nacen en Buenos Aires y terminan en las
corrupciones locales como sucede. Con esto quiero agregar que no es solamente
PAMI, está Osecac, y un montón de obras sociales inmersas en esto. No en vano se
compraron sanatorios en el interior y se cerraron para captar ese monopolio y
tener más fuerza de negociación con las obras sociales. Por eso puedo hablar de
San Cristóbal porque sé que sucedió en Sunchales donde han comprado la
posibilidad de un sanatorio que le da competencia y de esa manera tienen un
monopolio totalmente cerrado. A tal punto que someten a los médicos que les
pagan las provincias a los caprichos de estos gerenciadores en estos casos
manejados. La variable de ajuste es el paciente que cae en la desatención de los
afiliados, en la desatención de los cobros de plus y esas cosas porque de última
a lo mejor posiblemente presuman que salga $30 o $28 de PAMI y a un médico le
pagan $8 por cada uno de los afiliados. Todo eso se diluye en intermediaciones y
eso es lo que hay que combatir porque en Argentina es la salud más cara del
mundo y con una categoría de cuarta".
Una mafia en detrimento del afiliado
CASTELLANOS
conversó con los doctores Gustavo Tita, cirujano plástico y Mario Bertolla,
director médico de la obra social de Ospil a nivel nacional desde 1999, en una
nota publicada ayer cuya segunda parte continúa hoy.
¿Los nuevos personajes
modifican algo?
- "Con el cambio de estos dos personajes se soluciona a
medias porque los directores intermedios siguen siendo los mismos y los
representantes de Rafaela siguen siendo los mismos.
Hay que cambiar todo y
sacar la pudrición de adentro nada más porque no hacen nada sacando dos, el
sistema sigue siendo el mismo. Nosotros tenemos la suerte que en el año 2000
perdió las elecciones el antiguo secretario general que estaba, ganó un señor de
Sunchales que está viendo toda esta situación de corrupción aunque con un alto
costo político. El por su parte está haciendo todo lo posible para revertir esto
pero a un costo político muy alto, acompañado por Posetto y por la gente que
ganó en la obra social de Ospil que es del interior, pero esto lleva su tiempo y
no es fácil.
Estamos pagando costos políticos muy altos sobre todo en
Rafaela. Acá el error de la obra social fue haber contratado hasta la gremial
médica y ésta representa todos los médicos. Pero estamos tan ciegos que hasta
los mismos colegas se están tirando contra su propio gremio para favorecer estos
desmanejos".
¿Es imposible pensar en una alianza entre las obras sociales y
los afiliados?
Prosiguió Bertolla: - "En el caso específico de Sunchales los
afiliados están muy conformes porque se está tratando de brindar una prestación.
Se montó un consultorio, hay un guardia las 24 horas para los afiliados y ante
cualquier cosa se los traslada. Pero es algo injusto si tenemos en cuenta que el
Hospital se presta a ese movimiento, es una incoherencia total. Creo que hay que
remover desde el director para abajo a todo el Samco de Sunchales porque
realmente se están plegando a un negociado poniendo en riesgo un hospital
público".
¿En este caso se puede pensar que todas las gerenciadoras del país
son igualmente corruptas?
- "Creo que tendríamos que tener un corruptómetro
para saber cuáles son más o menos corruptas. La intermediaciones encarecen el
sistema y quien paga la causa de ese encarecimiento es el enfermo porque termina
pagando plus o no atendiéndose. No sé cómo trabaja Osecac, si lo hace bien o mal
acá en Rafaela".
Apuntó Tita: "Osecac ha pagado con el 57 por ciento de
débito. Esto quiere decir que esta obra social -no sé si es ella o quien está
manejándolo-, no puede ser que haya pagado con el 57 por ciento de índice al
prestador. Lo cual quiere decir que, si usted tuvo que operarse de una vesícula
y esa operación como gasto de sanatorio, para el cirujano, etc. cuesta, por
ponerle una cifra $200, estaría cobrando $84 o algo por el estilo. O si cuesta
$100 estaría cobrando $43. Esto es una barbaridad, no sé qué puede seguir
resistiendo y me llama la atención por estos días la calma del gremio
médico.
Los médicos que son los directamente afectados junto a los afiliados
y a las obras sociales mismas, ¿por qué tienen tanto temor? El temor te lo puedo
explicar porque tengo conocimiento de que hay médicos que me han dicho; 'me
dijeron que si no trabajo para este sistema me echan' y, como esto es un
verdadero monopolio ¿a dónde van a trabajar? No tienen tampoco la posibilidad de
quejarse".
Se ejerce entonces indirectamente una censura.
-
El director de Ospil apuntó: "Por ejemplo si yo gerenciadora tengo un convenio,
para nombrar dos Iapos y PAMI y tengo a la vez el poder económico de contratar.
Si trabajás para Ospil -le dicen- te prohíbo trabajar para ésta y esta obra
social, entonces le atan las manos al médico que necesita trabajar para vivir.
Ese es el miedo que tienen y ese es el miedo que tiene la gente del Samco, pero
los médicos se tienen que dar cuenta que, de seguir el sistema así, mañana van a
tener que ir a sembrar batatas porque no van a poder atender a nadie. Van a ser
cinco o seis los que se van a quedar con la salud del país y van a trabajar por
esa plata, si les gusta bien y si no, renunciás, ese es el tema y eso van a
generar estos monopolios. ¿A dónde van a conducir invirtiendo tanta plata y
comprando sanatorios si no es para un gran negocio final?
Comentó Tita al
respecto: "El país debe cambiar por la gente y sobre todo en la salud hay
empresarios ricos y empresas pobres. Los sanatorios están viviendo una crisis,
¿cómo puede ser en un país donde el gasto anual en salud está cercano a lo que
por ejemplo gasta anualmente un país como Canadá y tengan las prestaciones de la
calidad que tienen?
Acá donde se pelea tanto por un cargo político, la
honestidad y la verdad rayan con la estupidez, y la corrupción y la mentira
serían sinónimos de delincuencia. Eso es lo que debemos revertir, la conciencia
de la gente. Acá adolecemos totalmente de valores y no nos importa nada,
destruimos hasta nuestras propias familias, yo estoy viviendo personalmente un
caso muy particular a raíz de esto precisamente".
Irrumpió Bertolla: "Los
otros días escuchaba a un periodista que dijo que en Estados Unidos hay 20 por
ciento de corrupción y 80 por ciento se brinda a salud, mientras acá tenemos el
proceso inverso. El gran negocio de la salud representa 600 ó 700 millones de
pesos mensuales en obras sociales gremiales y se imaginan que es un gran negocio
para cualquiera".
Y desde hace mucho tiempo...
- "Pasa que se necesita
corrupción del lado de la obra social y a otro tipo que acepte esa corrupción",
refirió el representante de Ospil.
"Parece ser -explicó Tita- que el poder
político lo da la corrupción y creo que este es el concepto político que debe
cambiar. Estamos enterándonos de cosas insospechadas. Había gente que por llevar
o hacer un trámite en estas altas esferas -sobre todo hablando de estas obras
sociales tan grandes- estarían cobrando cifras millonarias para llevar mensajes
o llevar cosas dentro de un portafolio por hacer un mandado. La mafia no mide
este tipo de cosas, yo por decir algunas cosas también como el colega, recibí
amenazas y las recibimos permanentemente".
¿Cuántos años tiene la corrupción
del PAMI?
- "Desde su origen, en 1972 cuando fue creado", expresó Tita.
Mientras advirtió Bertolla "nosotros hoy podemos decir, tenemos la suerte que se
ganó gente nueva que está sufriendo el costo político que significa por ejemplo
no tener internación en su localidad por no entrar en los índice
corruptos.
Otra pregunta que me hago y dejo manifestó Tita: "¿No habrá algún
fiscal dispuesto a intervenir en este tipo de cuestiones?, porque no creo que
seamos los primeros que estamos diciendo esto. ¿Nadie escucha en este país?
¿Cómo puede un director de PAMI, concretamente Beutifull o Hermoso, decir que no
se va a ir porque si se va tiene mucho para denunciar? ¿Cómo ningún fiscal lo
llama?".
¿Es mafia todo esto?
- Tita: "Sin ninguna duda, este poder
corrupto ya ha cobrando la vida de algunas personas, concretamente un médico en
Bahía Blanca no hace mucho tiempo y el mismo René Favaloro se suicida porque no
puede con esta mafia. Toda esta gente que es corrupta por el poder del dinero
podría incluso obstruir a la Justicia que se ve muy entorpecida. Hay dueños de
sanatorios locales que tienen reservados palcos en las canchas de fútbol y
tienen modo de vida que no se condice con la prestación. No podrían vivir como
viven sólo con el salario médico, ni tener las viviendas que tienen, ni hacer
los viajes que hacen. Lo que quiero es llamar la atención de la gente en
general, los afiliados y los médicos y quitarle la venda que tienen en los ojos,
desería que se interioricen y levanten contra estas cosas. Muchos dicen 'todo se
olvida, todo pasa, esta es una notita más del diario' y lucran con que esto
pasa, total son unos días y la lentitud en la Justicia es la peor
injusticia".
Asimismo, ambos finalizaron anunciando que procurarán seguir
alcanzando información a la gente, "aunque sabemos que nos van a seguir
desprestigiando porque ese es su modus operandi. Me gustaría que vengan a
debatir estos temas desde el PAMI hasta las demás obras sociales Iapos, Osecac,
Ospil y las gerenciadoras. Estamos presos del delito monopólico", concluyó
Gustavo Tita.
Comunicaciones
Seis meses después, el tema volvió
al sexto piso. En la reunión de comisión del día de ayer, una de las últimas
antes del receso invernal, los ediles coincidieron en enviarle al gobierno
nacional y al directorio del PAMI todas las actuaciones realizadas por el cuerpo
legislativo hasta el momento sobre el tema.
La propuesta fue presentada el
pasado lunes por el concejal demoprogresista Edelmiro Fassi. Rápidamente, su
idea fue apoyada por el resto de la bancada opositora.
Fassi pidió que le
sean remitidos todos los documentos que fueron presentados "desde marzo de 2002
hasta la fecha", tanto "los presentados como los aprobados".
Esta referencia
no es menor: en el mes de setiembre del año pasado, cuando el Concejo Municipal
se declaró en contra del cobro de plus hubo dos despachos. Uno (el aprobado) por
el oficialismo y otro (que ni siquiera tuvo oportunidad de ser leído) de la
oposición.
La jugada política es clara: demostrarle al Gobierno que la
bancada opositora quiso ir de acuerdo a lo solicitado por el titular del PAMI en
aquel momento: el cobro del plus y las intermediarias. Y que el partido
gobernante local (del mismo signo que el de la Nación) lo impidió y sólo se
limitó a criticar el plus.
Los funcionarios nacionales que serán receptores
de la comunicación serán: el ministro de Salud, Ginés González García, el Jefe
de Gabinete, Alberto Fernández, el presidente del directorio de la obra social
de los pasivos, Juan González Gaviola, al igual que el resto de la cúpula del
organismo. Aunque no todos se pronunciaron al respecto, Héctor Puig, Rodolfo
Enrico y Edelmiro Fassi manifestaron su intención de que el presidente Néstor
Kirchner también reciba las actuaciones.
El lunes, Edelmiro Fassi propuso
"tratar un tema que no está en ninguna de las comisiones". Allí fue cuando
propuso "volver a remitir todo lo actuado al PAMI y al Ministro de Salud". El
demoprogresista hizo referencia que en anteriores oportunidades (con cada una de
las dos declaraciones del Concejo, en marzo y en setiembre) se habían mandado
copias a los funcionarios "pero en el interior, todos sabíamos que era lo mismo
que tirar los papeles a la basura".
Para Fassi, "se están notando tiempos de
cambio y tal cual como deben ser: de arriba hacia abajo".
Ayer, repitiendo la
orden emanada desde la presidencia del Cuerpo, Germán Bottero (quien reemplazó a
Landa en su ausencia), autorizó al Secretario Carlos Borgna a buscar en el
archivo los proyectos y enviárselos a los funcionarios.
Un poco de historia
En marzo del año pasado, los
ediles habían aprobado por unanimidad una declaración en donde el cuerpo se
había expedido unánimemente en relación al tema de las prestaciones brindadas a
los afiliados del PAMI.
El documento tenía un párrafo especial acerca de las
intermediarias. Textualmente, decía lo siguiente: "Que las intermediarias o
gerenciadoras, obtienen pingües ganancias, cortando los servicios, supuestamente
por falta de pago; demorando el pago a prestadores; rechazando autorizaciones
(muchas veces en forma injustificada) de prácticas solicitadas a afiliados a
obras sociales e instituciones, que podrían ser financiadas con los recursos
genuinos, si se evitara el lucro desmedido de la intermediación (como lo
señalara el nuevo presidente del PAMI Dr. Corchuelo Blasco).
Por lo tanto, el Concejo Municipal solicitó "la
urgente rescisión de los contratos que ligan al Instituto con las Intermediarias
y se establezca un nuevo sistema prestacional que conlleve a la total
utilización de los fondos con absoluta transparencia para hacer frente a las
necesidades que hoy demandan los afiliados y no se pueden resolver, agravándose
con el paso del tiempo sin que se vislumbren soluciones a corto plazo".
El
cobro de plus generó un fuerte debate sobre el final del año. Durante todo
setiembre se desarrolló una la serie de reuniones que mantuvo ocupados a los
ediles. Los peronistas declamaban que había que preservar a la institución de la
interna médica, que se estaba instalando en el sexto. Desde la oposición,
negaban esto firmemente y presentaron un proyecto de declaración por la minoría,
en donde se manifestaban abiertamente en contra de las intermediarias. Según la
oposición, eran la clave del problema.
Antes de aquella sesión, Edelmiro
Fassi recibió la visita de los empresarios. ¿El objetivo? Que cambiara su voto.
Fuertemente apoyado por su antecesor, Luis Peretti, resistió lo que muchos en el
sexto denominaron un apriete.
Finalmente, sobre el final del año, se retomó
una idea que había quedado flotando en el aire en aquel momento: enfrentar a
todos los involucrados.
Es por eso que en la última semana del año se generó
una reunión a tal efecto. Sin embargo, los prestadores no se hicieron presentes
y la reunión no tuvo los efectos esperados.
Argentina: PAMI: un equipo de la Auditoría revisa contrataciones y sueldos
Es una investigación amplia de la Auditoría General de la Nación. Ya se encontraron numerosas "desprolijidades" ocurridas durante la gestión de Pacheco, hombre nombrado por Duhalde.
Mariano Thieberger.
CLARÍN (Argentina)
26-06-03
Dieciocho funcionarios de la Auditoría General de la
Nación (AGN) comenzaron a revisar ayer todas las contrataciones realizadas por
el PAMI a partir de diciembre del año pasado.
A raíz de un pedido del Senado,
en su desembarco en la obra social de los jubilados, la AGN controlará también
si hubo incompatibilidades que puedan ser consideradas irregularidades. Esto es
si, como señalaron algunas versiones, varias empresas prestadoras tenían
representantes en el directorio del organismo.
El relevamiento se centrará en
el período de la normalización del PAMI que se inició en diciembre del año
pasado. Esto quiere decir que se investigará la gestión de Horacio Pacheco, el
hombre que Eduardo Duhalde colocó al frente de la obra social y que fue obligado
a presentar la renuncia por Néstor Kirchner.
De hecho, la primera prestación
del PAMI que suspendió su nuevo titular, Juan González Gaviola, fue una
millonaria contratación directa con una empresa de servicios odontológicos que
había firmado Pacheco diez días antes de que Kirchner asumiera la
presidencia.
Ayer, González Gaviola se reunió con el titular de la AGN,
Leandro Despouy, y acordaron las características de la nueva auditoría en el
PAMI. Según el pedido del Senado, el informe deberá estar listo en menos de
treinta días. Será un trámite veloz ya que una auditoría clásica suele demorar
180 días.
Los informes de las últimas auditorías realizadas en el PAMI,
anticipados por Clarín el lunes, pintaron un panorama repleto de
"desprolijidades" y "anomalías" ya que no existe ni siquiera un padrón confiable
de afiliados.
"Las auditorías nos muestran que, en general, en cada sector
que se examina se encuentran irregularidades. Ahora necesitamos una fotografía
rápida de las cuestiones medulares", le dijo ayer Despouy a Clarín.
En su
embestida sobre la obra social de los jubilados, el Gobierno logró que la CGT
relevara a sus dos representantes, Domingo Petrecca y Reynaldo Hermoso. Después,
fijó un tope de tres mil pesos a todos los sueldos jerárquicos, echó a los ochos
gerentes del organismo y puso la lupa sobre los contratos.
Los contratos de
servicios que realiza el PAMI involucran cifras millonarias, e históricamente ha
habido sospechas de sobrefacturaciones y retornos por parte de los responsables
de llevarlos adelante.
Pese a que el Congreso aprobó la ley que le permite al
Poder Ejecutivo intervenir el PAMI, el Gobierno descartó por ahora la idea de la
intervención pero avanzó con su plan para realizar cambios de fondo.
Las
peleas en el PAMI habían comenzado cuando el Gobierno pretendió avanzar sobre el
control de las gerencias, un lugar clave ya que allí se definen los contratos y
las prestaciones. Una vez que logró el desplazamiento de los representantes de
la CGT, González Gaviola les pidió la renuncia a los ocho gerentes del
organismo. Entre ellos, a tres que tendrían estrechos vínculos con Luis
Barrionuevo a los que se les abrió un sumario interno: el gerente Económico
Financiero, Gustavo Juliá; el de Prestaciones, Néstor Sciam, y el de Legales,
Carlos Pizzoloruso.
En una próxima etapa, desde la Casa Rosada planean ir por
varios funcionarios de segunda línea que también responderían al dirigente
gastronómico. Antes esperarán los informes de la Auditoría.
Córdoba:
Jubilados critican la falta de servicios del Pami especial
LA VOZ DEL INTERIOR (Córdoba, Argentina) 26-06-03
Los centros de jubilados de varias localidades de
Tercero Arriba y Calamuchita volvieron a insistir con lo que consideran el mayor
problema en relación a su obra social Pami: el cobro del plus por parte de los
médicos. Ese reclamo se lo presentaron, en conjunto, en la noche del martes
pasado, a Carlos Centeno, director de la delegación del Pami en Córdoba.
En
el encuentro, realizado en la sede del Círculo de Jubilados de Río Tercero, el
funcionario anunció algunas respuestas, consistentes en crear un mecanismo desde
la semana próxima para controlar a los médicos que atienden por Pami y a las
clínicas.
A través de este mecanismo, los afiliados a Pami podrán acercarse
ahora a los círculos de jubilados de sus localidades para efectuar el reclamo
por una atención incorrecta o por cobro de plus. Los círculos, a su vez, las
elevarán a la agencia del Pami más cercana y a la sede central
provincial.
Jubilados de Río Tercero y la región coincidieron en sus
reclamos. "Tenemos poco tiempo y queremos las soluciones ahora, se trata de
nuestra vida y tenemos derechos", manifestaron en el encuentro varios
representantes del los centros de jubilados.
Los reclamos
Víctor Ludueña, presidente de Urecor
(en la que se nuclean los centros de jubilados de Tercero Arriba y Calamuchita),
subrayó que además del cobro del plus también hay otros problemas que aquejan a
este sector, como las prórrogas ilimitadas de las fechas de las intervenciones
quirúrgicas. "Por ejemplo, tenemos olvidadas las operaciones de cataratas. Y la
mayoría de los jubilados padecen ese problema", citó.
Ludueña, de Villa del
Dique, también argumentó: "Los afiliados de los pueblos chicos de esta zona
tienen que hacer varios kilómetros para recibir atención médica en ciudades como
Río Tercero, Almafuerte o Hernando. Antes, la gente de Amboy, por ejemplo, iba a
Santa Rosa o Villa del Dique, en vez ahora los derivan a Río Tercero o Córdoba.
¿Cómo pagan el pasaje, cómo comen?".
Ludueña también cuestionó que "no puede
ser que una agencia Pami como la de Río Tercero, cabecera de toda la región, no
tenga médico auditor, le falten empleados y encima no tenga un edificio adecuado
porque cuando entran cinco o seis personas, uno debe quedar afuera".
"No
puede ser que un paciente que está grave y tiene que hacerse un estudio (de alta
complejidad) debe viajar a Córdoba porque ni en Río Tercero se lo hacen. O que
en Almafuerte, por ejemplo, no hay quién atienda a un enfermo los fines de
semana", se quejó Ludueña.
Más demanda
Los presidentes de centros de
jubilados plantearon además que la asistencia social es insuficiente para ese
sector.
La demanda de los jubilados más carecientes se incrementó
notablemente en los últimos años -apuntan- sin haber crecido la ayuda de igual
manera.
Esteban Depetris, presidente del Círculo de Jubilados Los Cóndores:
"El problema principal es con las gerenciadoras que no atienden como deben. Los
médicos cobran plus, y muchos jubilados no se pueden atender. Será muy difícil
que lo dejen de cobrar".
El jefe del Pami Córdoba, Carlos Centeno, en la
reunión en Río Tercero con centros de jubilados de la zona.
Vicenta de
Zurita, presidenta Círculo Jubilados Santa Rosa: "Espero que se lleve a cabo
todo lo que se dijo en esta reunión con Centeno. En Santa Rosa no tenemos
farmacia que atienda al Pami. Y es una vergüenza que nos cobren plus. En Santa
Rosa algunos lo cobran".
Víctor Ludueña, presidente de Urecor (agrupación que
nuclea a varios centros de jubilados de la zona): "Esto ha sobrepasado los
límites para los jubilados. Alguna vez los afiliados a Pami debemos ser
atendidos como corresponde. El cobro de plus sigue siendo el principal problema,
pero también hay otros. Estamos con una atención indigna para los
jubilados".
Argentina: El Conicet, en la revista Nature
LA NACIÓN (Argentina) 26-06-03
Un comentario firmado por Carol Marzuola, de Caracas,
comenta auspiciosamente en la revista científica Nature la decisión del
presidente Kirchner de dejar en su puesto al máximo directivo del Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), el doctor Eduardo
Charreau.
Con el título de "Todo cambia mientras el conductor de la ciencia
argentina mantiene su puesto", la revista señala el hecho singular protagonizado
por Charreau, un endocrinólogo molecular de amplia trayectoria en el Instituto
de Biología y Medicina Experimental (Ibyme) y de sólido prestigio internacional:
es la primera vez en la historia que las autoridades del Conicet no cambian con
un nuevo gobierno.
"Este año el gobierno argentino invertirá alrededor de 400
millones de pesos en sus 21.000 investigadores, incluyendo 3800 de los 116
laboratorios del Conicet -escribe Marzuola-. El presupuesto del Conicet para
2003 aumentó un 30% en pesos argentinos, a un total de 80 millones, poco más de
la mitad de los 150 millones que recibieron hace dos años, antes de la drástica
devaluación del peso."
En la misma nota, el doctor Charreau afirma que el
sistema científico está apaleado y necesita una urgente reactivación
presupuestaria. Y el doctor Conrado Varotto, presidente de la agencia espacial
argentina, afirma que "estamos esperanzados. En principio, las nuevas
autoridades reconocen la importancia que la ciencia y la tecnología tienen para
el desarrollo del país".
Buenos Aires: Inauguran una unidad en la UNLP para supervisar la calidad de los alimentos
HOY DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina) 26-06-03
Luego de años de intenso trabajo, la Universidad
Nacional de La Plata (UNLP) estará en condiciones en los próximos meses de
certificar la calidad de alimentos de exportación y de aquellos que se
comercializan en el mercado interno.
La iniciativa se llevará a cabo a partir
de la creación de la Unidad de Certificación de Calidad de Alimentos (UCLA),
cuyo proyecto fue aprobado en la última sesión del Consejo Superior de la UNLP.
Concretamente, se trata de un emprendimiento en conjunto entre la Dirección de
Vinculación Tecnológica de la Universidad y las facultades de Ciencias Exactas,
Ciencias Médicas, Ciencias Naturales e Ingeniería.
La iniciativa apunta a
garantizar a productores y consumidores la calidad de los alimentos, efectuando
un seguimiento detallado de los procesos de elaboración. Se va a trabajar con
las normas internacionales ISO 65.
"La aprobación del Superior permitirá
empezar a tramitar la habilitación en el Senasa, que demandará algunos meses.
Luego la Unidad estará en condiciones de prestar servicios a todo tipo de
empresas que se dediquen a la comercialización de productos alimenticios",
explicó Marcos Cipponeri, director de Vinculación Tecnológica de la
Universidad.
En realidad, la mencionada Unidad de Certificación funciona
desde de 2001 en el predio que tiene la UNLP en Florencio Varela. Pero su labor
se centraliza en la supervisión de aquellos productos alimenticios que se
elaboran en distintas facultades. Por ejemplo, los aceites, alfajores y grisines
enriquecidos con Omega 3 que forman parte del Programa de Prevención del Infarto
(Propia).
Entre los principales logros de este programa figura el de haber
elaborado huevos con la mitad de colesterol que poseen los huevos comunes, y que
permite prevenir enfermedades arterioscleróticas.
Pero, a partir del momento
en que el Senasa otorgue la habilitación, los servicios extenderán al conjunto
del sector productivo. "La fortaleza del proyecto es que nuestra casa de
estudios cuenta con una capacidad instalada para producir alimentos que no
existe en ninguna otra Universidad del país", dijo Cipponeri.
Según explican
los especialistas, la certificación es una confirmación formal e independiente
otorgada al productor, indicando que su mercadería cumple con las normas que él
se comprometió a cumplir.
Con la UCLA se apunta a satisfacer las normas
internacionalmente, integrar las capacidades de cada unidad académica y generar
recursos económicos para su funcionamiento a través de sus servicios.
El
contexto para el desarrollo de esta actividad es favorable. La cotización del
dólar provocó un aumento significativo de las exportaciones argentinas,
especialmente las relacionadas con la industria alimentaria.
Los impulsores
de esta iniciativa afirman que la UCLA permitirá a la Universidad "participar en
el diseño de escenarios y estrategias, con los diversos sectores productores de
alimentos de su zona de influencia".
También destacan que "la transferencia
de desarrollos científicos al medio productivo en materia de alimentación, ha
permitido a los consumidores acceder a un incipiente mercado de productos sanos
y seguros".
Variada producción
Los alimentos funcionales o
nutricionalmente enriquecidos que hace la UNLP son los siguientes:
Galletitas
saludables: sin emplear grasas de origen animal.
Huevos de gallina: con un
contenido de colesterol sensiblemente inferior a los huevos comunes y además
enriquecidos en ácido grasos insaturados.
Pan saludable: con mínimas
concentraciones de grasas saturadas y sin grasas hidrogenadas; elaborado con
aceites vegetales que.
Pollos enriquecidos: en ácido graso omega 3.
Pasta
Fresca: fideos desarrollados a través de una combinación de hidratos de carbono
y grasas insaturadas en aceites vegetales.
Milanesas de carne y soja:
alimento rico en ácido graso omega 3, que mantiene el contenido de hierro propio
de la carne.
Lácteos: dulce de leche rico en ácidos grasos insaturados de la
familia Omega 3, 6 y 9.
Menos trabajo, menos personal
La caída en las
ventas de Mc Donald's en La Plata (las autoridades confirmaron ayer que se
estima en un 20%) provocó una reducción del personal en todas las sucursales
platenses. Si bien la firma decidió no cesantar a ningún empleado, debió bajar
las cargas horarias, lo que significa una reducción de la cantidad de horas de
trabajo, como así también de los sueldos.
La determinación de la cadena de
comidas rápidas se debe a la caída en las ventas que se re-gistró luego de las
denuncias por intoxicación con hamburguesas, que habrían desencadenado la muerte
del menor Alejandro Torretta y la enfermedad de Charito, una niña platense de
cuatro años.
Antes de las denuncias, por ejemplo, el local ubicado en 8 y 50
comercializaba por día alrededor de 1.500 hamburguesas, número que en la
actualidad se redujo un 20%.
En tanto, la empresa informó ayer que "todos los
obsequios que se entregan con la 'cajita feliz' son previamente analizados y
autorizados por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)".
La
aclaración de la compañía se debe a la denuncia penal que realizó el pasado
martes una mujer que sostuvo su hija de 10 años sufrió vómitos y pérdida de la
estabilidad, luego de utilizar unos anteojos que "le vinieron" en una cajita
feliz. Su abogado, Carlos Ortelli, dijo que la misma habría sido adquirida en el
Mc Donald's ubicado en 47 entre 7 y 8 de nuestra ciudad. Y agregó que "pudimos
comprobar que esos lentes tienen aumento". Sin embargo, la firma mostró ayer el
certificado de calidad de los polémicos anteojos.
Santa Fe: Quedó habilitado el centro de salud de barrio Candioti
Cubrirá la demanda de los vecinos de ese sector de la ciudad. Atenderá con guardias médicas y de enfermería las 24 horas. Surgieron algunos interrogantes sobre su funcionamiento.
EL LITORAL VESPERTINO (Santa Fe, Argentina) 25-06-03
Esta mañana se inauguró el centro de salud barrio
Candioti, dependiente del Ministerio de Salud provincial, en el edificio ubicado
en bulevar Gálvez y Güemes, donde funcionaba el sanatorio Rivadavia.
El acto
fue presidido por el Dr. Raúl Sánchez, jefe de la zona de salud V, en
representación del ministro Bondesío, quien se encontraba acompañado por el
director y vicedirector del Hospital Iturraspe, Andrés Ellena y Edgardo
Monteverde, entre otras autoridades del Ministerio de Salud.
También
participaron representantes de las vecinales Candioti Norte y Candioti Sud,
delegaciones de las escuelas Adoratrices, Moreno, Grilli, Cuarto Centenario y
Vélez Sarsfield e integrantes de la Biblioteca Moreno.
Luego de la entonación
del Himno Nacional, a cargo de la Banda Municipal, se procedió a la bendición de
las nuevas instalaciones, al descubrimiento de la placa alusiva y al corte de
cintas para dejar inaugurado el edificio, que estuvo a cargo de las autoridades
presentes.
El Dr. Sánchez recordó en un breve discurso que el dispensario
nació con la emergencia hídrica con el fin de asistir a los cerca de 4.000
evacuados que se encontraban alojados en los centros que funcionaban en los
alrededores del barrio.
Sin embargo -aclaró-, posteriormente el ministro de
Salud, Fernando Bondesío, y su subsecretario del área, Daniel Tardivo,
continuaron la idea para que allí funcionara un centro de atención primaria para
este barrio, que -aseguró- tiene necesidades insatisfechas en materia de
salud.
Por su parte, el director del Iturraspe mencionó que se trata del
dispensario N° 16 que tiene el área programática del hospital y remarcó la
necesidad de que los vecinos del barrio y la zona colaboren con las necesidades
de este centro de salud. También destacó que funcionará en uno de los primeros
sanatorios que tuvo la ciudad y les rindió un homenaje a aquellos primeros
médicos que trabajaron en él, como los Dres. Alberto Niel y Angel Poletti,
presentes en el acto.
Por último, el Dr. Alberto Niel también ofreció unas
palabras a los presentes. Dijo estar "emocionado porque este centro de salud
será útil para toda la comunidad" y recordó que "hace 50 años vine a este
sanatorio y conviví con colegas como los Dres. Irigoyen Freyre, Poletti,
Azcuénaga, Aguilar, entre otros".
Dudas a futuro
Existen ciertas dudas respecto de
la continuidad del funcionamiento del centro de salud que hoy fue inaugurado.
Ocurre que el personal -médicos y enfermeras- que trabajará allí está contratado
con fondos provenientes del Ministerio de Salud de la Nación, y que fueron
gestionados por la provincia para la emergencia hídrica. Pero la entrega de ese
dinero estaría por finalizar dentro de algunas semanas.
A esto se suma el
hecho de que el presupuesto 2003 de la cartera sanitaria provincial ya está
definido y, obviamente, no incluyó el pago de un salario al personal que estará
a cargo del centro de salud barrio Candioti.
Desde el Ministerio de Salud se
estaría analizando la posibilidad de que el Seguro Provincial de Salud, que se
iba a lanzar en nuestra ciudad los últimos días del mes de abril y fue
postergado por las inundaciones, ofrezca una solución a este
inconveniente.
Cabe recordar que dicho Seguro permite la contratación de
profesionales de la salud que se encargarán de atender a los beneficiarios de
este sistema de atención sanitaria para carecientes
Santa Fe: Inscriben en el Sayago
EL LITORAL VESPERTINO (Santa Fe, Argentina) 25-06-03
El Comité de Docencia e Investigación del Hospital Sayago informó que recepcionará currículum de especialistas en Clínica Médica y Medicina General, para cubrir guardias de 24 horas. Explicó que la documentación se podrá presentar hasta el 4 de julio y que las entrevistas serán los días 8 y 10 de julio, a las 8.
Buenos Aires: La Plata iría a la Corte por el PCB
Ante un nuevo rechazo por parte de la Justicia de declarar inconstitucional dos artículos de la ley que autoriza el uso de PCB, Luis Patiño, titular de la Defensoría Ecológica platense, aseguró en DIARIOHOY.NET que "iremos hasta las últimas consecuencias".
HOY DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina) 26-06-03
La denuncia conjunta de los fiscales penales, Víctor
Violini y Marcelo Romero, y de Luis Patiño reclamaba la inconstitucionalidad de
los artículos 14 y 15 de la norma nacional 25.670, que autoriza el uso de PCB en
transformadores hasta el 2010.
Fuentes judiciales informaron que la negativa
se habría basado en que "no es clara la violación de preceptos constitucionales
y para invalidar una ley deben mediar motivos reales que así lo impongan. Aún en
los casos de duda se ha dicho que entre la invalidez o la validez debe estarse
siempre por la legalidad".
En diálogo con DIARIOHOY.NET Patiño señaló que
"aún no fuimos notificados por la jueza Mendivil sobre la decisión que se tomó
en relación a nuestra presentación. Pero podemos adelantar que desde el
municipio acompañaremos la estrategia que de ahora en más decidan llevar los
fiscales".
Agregó que "nuestro pedido fue razonablemente planteado y por
supuesto que vamos a estar en desacuerdo con el rechazo de la Justicia. Ellos
plantean que la ley no es anticonstitucional, pero nosotros tenemos pruebas
concretas de que algunos artículos de la norma no se cumplen ni se tienen en
cuenta".
"Está comprobado que se hallaron restos de PCB en tierra, lo que
demuestra que los transformadores de EDELAP están funcionando mal", aseguró
Patiño.
Por último sostuvo que "el Municipio irá hasta las última
consecuencias en relación a este tema, y si fuera necesario recurrirá a la Corte
Suprema para encontrar una solución al problema".
Buenos Aires: Saavedra se preocupa por el medio ambiente
LA NUEVA PROVINCIA DE B. BLANCA (Buenos Aires, Argentina) 26-06-03
Autoridades municipales y de entidades de Saavedra,
anunciaron en esa localidad la creación de la oficina de Medio Ambiente. Se
prevé que funcione en la delegación municipal y para su conformación se llevará
a cabo una reunión el venidero martes 1 a las 20, a la que fueron invitadas
todas las instituciones locales para elegir cinco miembros que serán los que
coordinarán la tarea del ente.
Buenos Aires: La Justicia de Lomas de Zamora
investiga casos de intoxicación por plomo
Tres niños y dos mujeres habitantes de un barrio de
emergencia de Dock Sud, serían los afectados
INFOBAE (Capital Federal, Argentina) 26-06-03
La Justicia de Lomas de Zamora investiga un caso de
intoxicación por plomo (plumburia), donde tres niños y dos mujeres habitantes de
un barrio de emergencia de Dock Sud, serían los afectados, indicaron fuentes
policiales.
En el marco de la investigación, un hombre de 37 años de nombre
Franco, fue detenido en las últimas horas por personal de la Policía Ecológica,
acusado de fundir metales tóxicos en forma clandestina a pocos metros del
comedor infantil comunitario "Rosa Mística", instalado en la villa "Inflamable",
de Dock Sud, partido de Avellaneda.
Los informantes indicaron que "la
Fiscalía en turno de Lomas de Zamora tomó el caso en los últimos días al
conocerse cinco hechos de intoxicación por plomo (plumburia) ocurridos en la
citada villa ubicada detrás del Cinturón Ecológico, en Dock Sud, a pocos metros
del acceso de la autopista Buenos Aires-La Plata".
"Al parecer, tres niños y
dos mujeres mayores fueron hospitalizados en las últimas horas por presentar los
síntomas clásicos de saturnismo o plumburia (enfermedad crónica producida por
intoxicación con sales de plomo)", agregaron las fuentes.
Simona R y Rosalía
G, dos vecinas del comedor infantil, en tono indignado dijeron que " desde hace
tiempo la petroleras y fábricas que rodean el lugar inundan el aire con gases
tóxicos, que luego son aspirados por nosotros".
Fuentes allegadas a la
investigación dijeron que " al problema ambiental que pueden generar las
industrias, hay que agregar las actividades inescrupulosas de ciertas personas
que con el afán de hacer dinero fácil funden todo tipo de metales sin saber el
grado de peligrosidad de los mismos envenenando a niños y mayores ".
Por
razones de juridiscción habría intervenido personal de la Prefectura Naval
Argentina, funcionarios del Municipio de Avellaneda y de Salud Pública
Bonaerense.
Buenos Aires: Consensos del diálogo ambiental
LA NACIÓN (Argentina) 26-06-03
Durante la semana última, el Diálogo Argentino
organizó un taller intersectorial sobre ambiente y desarrollo sustentable en la
ciudad de San Nicolás con la finalidad de abordar la problemática de las
instituciones necesarias para promover un modelo de desarrollo que integre los
requerimientos del crecimiento económico con la satisfacción de las necesidades
sociales y la protección del ambiente. El taller contó con la participación del
flamante secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, de la presidenta de la
comisión respectiva del Senado de la Nación, del titular del Consejo Federal del
Medio Ambiente (Cofema) y del director de Medio Ambiente de la Cancillería, así
como de destacados representantes del sector gubernamental, de organizaciones
sociales, empresariales, sindicales y académicas, que analizaron e identificaron
algunos de los ejes claves en la construcción de un sistema institucional
adecuado que posibilite un modelo sustentable de desarrollo.
Como un tema
central de especial consenso se destacó la necesidad de que los aspectos
ambientales del desarrollo se integren a las decisiones del Estado en los
niveles máximos de gobierno. En particular, se subrayó la importancia de
jerarquizar la autoridad ambiental nacional, la cual debería contar con un rango
superior al actual, con dependencia directa del presidente de la Nación, y con
un presupuesto adecuado para el cabal cumplimiento de sus funciones.
La
cristalización del federalismo de concertación a través del fortalecimiento del
Cofema fue otra conclusión destacada del encuentro. Este consejo reúne a las
autoridades ambientales de la Nación, las provincias y la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, y su funcionamiento está ligado directamente a la aplicación real
de las normas ambientales a lo largo del territorio de la República. También
aquí resultó manifiesta la necesidad de dotar a este organismo que constituye un
eje medular en la construcción del sistema federal ambiental contenido en la
reciente ley general del ambiente de medios necesarios, ya que su consolidación
contribuirá a la coordinación de criterios y acciones de las instituciones
ambientales de los distintos niveles de gobierno y, en consecuencia, a
garantizar pautas mínimas de protección ambiental en todo el país.
Reflejando
la experiencia nacional e internacional que demuestra que a medida que se abren
y transparentan los procesos e instituciones públicas a la información,
participación y monitoreo de la ciudadanía, mayores son las posibilidades de
integrar las consideraciones sociales y ambientales con los objetivos de
desarrollo. Surgió de esta manera la clara necesidad de promover y fortalecer la
participación ciudadana en la materia. En este sentido, se subrayó que el acceso
a la información es una condición básica para una participación efectiva de la
comunidad en cualquier proceso de toma de decisiones públicas y que el amplio
acceso ciudadano a la Justicia y su correcto funcionamiento son fundamentales
para garantizar el derecho al ambiente y a controlar el cumplimiento del deber
de preservarlo.
Resulta muy satisfactoria esta nueva decisión de los
responsables del Diálogo Argentino de incorporar esta importante temática al
valioso programa de acuerdos que vienen desplegando en el país. Es de desear que
las recomendaciones alcanzadas sean consideradas como un aporte sustancial para
la construcción de una Argentina que promueve el desarrollo sustentable para las
actuales y las futuras generaciones.
Hoy en comodoro se abordaran los efectos del contaminante en la vida humana
Chubut: Científicas de la Comisión Nacional de Energía Atómica expondrán sobre el PCB
Hoy en Comodoro disertarán dos científicas integrantes de la Comisión Nacional de Energía Atómica. El tema convocante será los efectos del PCB sobre la salud de la población. Las jornadas son parte de las actividades que la diputada provincial Liliana Llamazares realiza para erradicar el contaminante de la provincia. La atención se centra en la aprobación del proyecto de ley que propone la extinción en 2004 de los transformadores con PCB en Chubut.
EL PATAGÓNICO (Chubut, Argentina) 26-06-03
Hoy en el Hotel Austral, a partir de las 16, se
desarrollarán las exposiciones de dos profesionales de alto prestigio, no sólo
nacional sino también internacional. Elena Matos será una de las expositoras.
Ella es integrante del Instituto de Oncología Roffo y abordará el tema de
"Cáncer, Epidemiología, Factores de Riesgo, Ambiente y Salud". La profesional es
jefa del Departamento Carcinogénesis Química y Ambiental del Instituto Roffo
desde 1983 y es responsable del Programa de Evaluación de Riesgos para la Salud.
También fue asesora del Ente Nacional de Regulación de Energía, entre otras
cosas.
Hoy también disertará la doctora Berta Roth, directora del área de
Terapia Radiante y Diagnóstico por Imagen del Instituto de Oncología Roffo, como
también docente adscripta de la UBA; directora de residencia del Roffo; experta
internacional de energía atómica y presidenta del Grupo Latinoamericano de
Cáncer, entre otras cosas.
Esta actividad tiene el objetivo de acercar a los
comodorenses la información vinculada con los bifenilos policlorados -una
sustancia contaminante generada en procesos tecnológicos- y sus consecuencias
sobre los seres humanos y el ambiente.
Acotar los plazos
Mientras se difunde información
vinculada con el tema, se aguarda con ansiedad que la próxima semana se trate en
la Legislatura Provincial el proyecto de Llamazares mediante el que propone la
prohibición de fabricación e ingreso en la jurisdicción provincial de
PCB.
Hace 15 días, la legisladora presentó un proyecto que se encuentra en
análisis por parte de la Comisión de Recursos Naturales y que además
establecería sacar del mercado a los transformadores que contengan bifenilo
antes de 2004.
En Chubut, en 2004 no debería haber ningún aparato con PCB
pese a que la ley nacional establece como plazo para retirar estos artefactos el
año 2010.
En virtud de los plazos nacionales, según Llamazares "muchas
cooperativas y particulares han aludido que tienen tiempo para retirarlos. Si no
hubiéramos avanzado en este tema, muchos no habrían hecho nada".
A través de
la Legislatura, se aprobó la conformación de un Registro Poblacional de Cáncer
para detectar la cantidad de casos en la provincia, pero Llamazares sostuvo que
desde el Ministerio de Salud de la provincia se le contesta que hay que esperar
un tiempo prudencial para hacer estadísticas.
"Yo les hablo de las
estadísticas de la realidad, de lo que une ve todos los días, porque más allá de
Rawson y Playa Unión, Trelew y Comodoro Rivadavia son zonas que tienen altos
porcentajes de cáncer", señaló la diputada.
Llamazares mencionó como logros
relevantes la aprobación del registro de casos de cáncer y la solicitud de
informes a la cooperativas de la provincia, pero afirmó que las fallas en el
sistema se deben "a la falta de control".
"Hace falta el fortalecimiento de
las acciones de policía del Estado provincial y municipal si queremos avanzar
seriamente en esto", concluyó.
Neuquen: Intervino fiscal por los residuos
LA MAÑANA DEL SUR (Neuquen, Argentina) 26-06-03
San Martin De Los Andes.- El titular de la Fiscalía
de la IV Circunscripción judicial con asiento en Junín de los Andes, Rolando
Lima, decidió intervenir de oficio en la investigación que se lleva adelante
ante la presencia de residuos patógenos en el basurero municipal, procedentes
del hospital Ramón Carrillo, según el expediente oficial.
El administrador
del nosocomio, Pablo Carrasco, señaló que se llevará a cabo una investigación
interna para deslindar responsabilidades y corregir esta situación. Según
indicaron fuentes vinculadas con el Ejecutivo local, el fiscal Rolando Lima
solicitó el envío en el término de 48 horas de "una copia certificada" de toda
la documentación obrante en el expediente que impulsa el municipio y que ya está
en manos de la jueza municipal de Faltas, Nora Aragno, quien podría tras
estudiar el caso aplicar una fuerte multa al organismo de salud provincial, en
virtud de la falta cometida.
Carrasco señaló que "del tema nos enteramos esta
mañana por el diario y la verdad nos sorprendió porque este es un tema que
cuidamos muchísimo". El administrador del hospital dijo que "hoy (por ayer)
vamos a hacer reuniones con los sectores involucrados para avanzar en una
investigación, ver cómo se originó el problema y corregirlo en forma inmediata y
si bien no se puede poner la manos en el fuego, entiendo que no hubo aquí
intención dolosa de ningún tipo".
El Organismo de Control Municipal inició
una investigación a raíz de la aparición en el basurero municipal de bolsas
rojas con la inscripción "Bolsas de residuos contaminados-Subsecretaría de
Salud, Provincia de Neuquén", dentro de otras bolsas negras de las que se
utilizan para arrojar residuos domiciliarios del hospital.
Finalizó el Congreso de Forestación y Bonos de Carbono de la Patagonia
Neuquen: Integración regional por medio ambiente
LA MAÑANA DEL SUR (Neuquen, Argentina) 26-06-03
Villa La Angostura.- Representantes de Río Negro y
Neuquén acordaron ayer coordinar estrategias y programas de gestión ambiental
además de formular políticas de aprovechamiento sustentable de los recursos
naturales y genéticos.
Estas fueron algunas de las conclusiones a las que
arribaron los funcionarios que participaron durante dos días del Congreso
Forestal Patagónico que tuvo lugar en Villa La Angostura.
Los funcionarios,
representantes de los estados provinciales y de organismos relacionados con la
producción, el medio ambiente y el desarrollo, acordaron además gestionar en
forma conjunta el financiamiento nacional e internacional de proyectos y obras
ambientales a desarrollarse en la región.
Encabezaron el congreso el ministro
de Planificación y Control de Gestión, Alfredo Esteves (en representación de
Neuquén) y el secretario de Coordinación Carlos Bravo, por Río Negro.
El
congreso, donde se analizaron los contenidos del Protocolo de Kyoto, fue
organizado por la Comisión de Estudios de Carbono del gobierno neuquino y el
Colegio de Abogados y Procuradores de la provincia.
Los principales puntos del acuerdo fueron los
siguientes:
Formular una política ambiental integral de carácter preventiva
y/o correctiva para las cuestiones ambientales regionales, basadas en
diagnósticos que consideren los efectos de tales problemáticas en las escalas
locales, provinciales y regionales.
Propiciar el libre acceso a la información
pública.
Realizar en forma conjunta la evaluación de los estudios de impacto
ambiental, en emprendimientos y/o acciones que tengan consecuencias ambientales
a las dos provincias.
Establecer y actualizar los estándares mínimos de
protección ambiental tendientes a elevar la calidad de vida de toda la población
de la región.
Realizar estudios comparativos tendientes a propiciar la
unificación de variables y metodologías para el monitoreo de los recursos
naturales y genéticos en todo el territorio de ambas jurisdicciones.
Opiniones
Durante el cierre, el secretario de
Planificación y Control de Gestión, Alfredo Esteves destacó que desde el
gobierno neuquino "estamos convencidos que el intercambio de opiniones como el
que se ha dado es la metodología y la forma de ejercer los derechos federales
que tienen las provincias".
Aseguró que el país está pasando "por un momento
histórico en el que las provincias tienen la posibilidad de recuperar
protagonismo en el contexto nacional".
Río Negro: En Regina temen por un foco de infección
Es por el estancamiento de líquidos cloacales en calles de tres barrios
DIARIO RÍO NEGRO (Río Negro, Argentina) 26-06-03
Villa Regina. La permanencia de aguas servidas en las
calles es una gran preocupación para los vecinos de tres barriadas, que pese a
los reclamos al municipio no encuentran solución al problema. La situación la
padecen vecinos de los barrios Islas Malvinas, Plan Gallo y Borsani desde hace
ya varios meses, e incluso afecta a la escuela primaria 279, ya que los chicos
deben atravesar las calles donde el agua permanece estancada.
"Esto es un
foco infeccioso que hasta ahora no ha tenido ninguna solución", señalaron los
vecinos que precisaron que en distintas oportunidades han presentado sus quejas
al municipio, sin que hasta el momento exista una solución definitiva al
problema.
Puntualmente el estancamiento de las aguas de la red cloacal afecta
a los vecinos que viven sobre la calle Ranqueles, entre La Pampa y
Chubut.
Según indicaron, el problema es que el agua aflora por las tapas de
las bocas de registro anegando las calles. Esto ocurre varias veces al mes desde
hace ya bastante tiempo, por lo que las calles permanecen casi siempre con agua
estancada en el cordón cuneta y emanando olores nauseabundos.
"Cada vez que
ocurre esto llamamos al municipio, viene el personal de obras públicas que
trabaja durante algunas horas y se va. Según nos dijeron el problema es que las
cañerías se tapan y por este motivo el agua, al no poder circular, aflora por
las bocas de registro", comentó una de las vecinas.
Asimismo otro de los
vecinos consultados señaló "muchas veces han sacado de las cañerías elementos
que no se deberían tirar, una vez sacaron hasta un camisón". No obstante,
insistieron en que más allá de los arreglos temporales que realiza el municipio,
no existe hasta ahora ninguna solución de fondo "para esta situación que para
nosotros se ha tornado muy crítica".
Es que el problema se extiende a lo
largo de tres cuadras sobre la calle Ranqueles. Sobre esta calle se encuentra la
escuela primaria 279.
"Si nosotros sufrimos el problema en nuestras casas por
los olores y porque cada vez que se cruza la calle tenés que pisar ese barro, en
la escuela debe ser mucho peor. Esto se potencia si tenemos en cuenta que a los
chicos no les interesa pisar el barro, luego entran en la escuela, juegan, se
atan los cordones, es decir que es un foco de infección muy importante",
comentaron.
Por otra parte agregaron que el municipio "pasa la
motoniveladora, pero esto lo que hace es desparramar aún más el agua. Si cuando
está estancada el olor es realmente insoportable, cuando pasan la máquina es
peor aún".
Neuquen / Río Negro: Un foco de contaminación en aguas del río Neuquén
En las orillas cipoleñas flotan envases de agroquímicos de todos los tamaños. En una recorrida que hizo "Río Negro" se divisó hasta un chancho muerto.
DIARIO RÍO NEGRO (Río Negro, Argentina) 26-06-03
Neuquen y Cipolletti. Apenas a unos metros de la
costa cipoleña del río Neuquén flotan envases de agroquímicos de todos los
tamaños y colores, latas y basura en descomposición y hasta un animal muerto. El
agua y la basura, empujada por la corriente del río, atraviesan un caserío
costero, y se expanden y desaparecen en el río Negro al llegar a la zona de la
confluencia. Antes, suman la descarga del resumidero denominado Canal de los
Milicos que recoge los desechos rurales e industriales de Cipolletti.
El
vertido de basura, con la peligrosísima presencia de envases de venenos que se
utilizan para atacar las plagas de los frutales, fue registrada por este diario
desde las aguas del río, en una recorrida realizada en una embarcación de
Prefectura Naval.
Allí, muy cerca de las casas del barrio Costa Norte, es
evidente el relleno del río con escombros y basura arrojados al lecho desde una
chacra que da al curso de agua en cercanías de un criadero de chanchos. El
vertedero se encajona en un remanso donde los sauces asoman por debajo de las
aguas y está justo frente al country El Rincón Club de Campo de Neuquén, ubicado
en la costa oeste del río.
La crecida que registró el Neuquén en las últimas
semanas limpió un poco esa zona de la costa que en verano "tenía el triple" de
basura que ahora, según confirmaron en la delegación subprefectura del
Comahue.
"Regularmente se hacen inspecciones y se informa a los municipios
sobre la situa
ción. Del lado de Neuquén conseguimos colocar carteles en
lugares clave aunque todavía estamos lejos de conseguir soluciones, porque sobre
todo hay que trabajar la concientización de la gente", afirmó el jefe de
subprefectura del Comahue, Angel Elizalde.
Durante la recorrida de este
diario, contra la costa y entre las ramas de sauce mimbre flotaba el cuerpo de
un chancho muerto. Y a pocos metros una mujer rescataba cajones entre una parva
de basura, toda junto al río.
Elizalde dijo que a lo largo del río Neuquén
hay varios focos de contaminación. En todos los casos se le informa a los
municipios que tienen jurisdicción allí.
En la municipalidad de Cipolletti
dijeron no tener injerencia en el tema y en el ente que tiene a su cargo el
control, Cocaprhi, no sabían del resumidero.
En el último tramo antes de
hermanarse con el río Limay, las aguas del Neuquén sufren una serie de maltratos
desde Centenario hasta la confluencia.
El control del saneamiento de las
riberas, en canales secundarios y desagües en Río Negro corre por cuenta de la
comisión Control de Calidad y Preservación de Recursos Hídricos (Cocaprhi), que
tiene una delegación en Cipolletti. Uno de sus responsables es Ernesto
Ortega.
Consultado ayer por "Río Negro", Ortega dijo que los últimos
controles, si bien realizados hace un tiempo, arrojaron resultados negativos,
aunque adelantó que iban a reiterarlos en un plazo mediato.
En la
municipalidad hay también un organismo de Saneamiento Ambiental, a cuyo frente
se encuentra Daniel Fraile, que dijo que no tiene ingerencia directa en lo que
sucede en la costa de los ríos. De allí la derivación -por el caso del chancho
que se vio flotando en las aguas- fue hacia el organismo Control de Fauna, con
sede en Roca y que depende del Senasa, donde se informó que el Cocaprhi es el
responsable de estas situaciones En Prefectura existe preocupación por la
presencia a ambos lados de carcazas de heladera y carrocerías de autos, además
de latas y deshechos de todo tipo.
Dicen que es habitual
Cipolletti (AC).- "Es una
costumbre de muchos curar y tirar luego los envases a la costa", afirmó un
criancero que vive en las cercanías del foco de contaminación detectado por este
diario.
En una recorrida por tierra realizada ayer por este diario,
chacareros y crianceros que establecieron sus defensas contra el avance del río,
rechazaron tener responsabilidad en la situación.
Un criancero dijo que jamás
se arrojan cerdos muertos. "Si usted se toma el trabajo de quedarse en la orilla
cuando el río viene subiendo, en cualquier época, va a ver que desde aguas
arriba vienen flotando animales. Algunos mueren cuando se meten en el río a
tomar agua y otros son muertos por gente que los roba y para desprenderse de
ellos".
La misma persona, que pidió no ser identificada, contó que hay
delincuentes que tiran animales al río cuando están por ser sorprendidos. "Acá
cuando muere un animal quemamos los restos", aseguró. También otros dijeron que
la contaminación no es patrimonio de "gente como nosotros, que laburamos todo el
día para ganar un poco de plata".
Para esta gente, las defensas se hacen con
materiales diversos, con troncos, piedras y otros deshechos, pero nunca con
material peligroso, como agroquímicos.
Santa Fe: Preocupación por foco infeccioso en un mini basural
Se ubica a unos 50 metros al Norte de la intersección de calle Jaime Ferré y Wootgate (por esta última), donde se observa la presencia de todo tipo de basura al costado de la arteria y en un zanjón que corre paralelo.
LA OPINIÓN DE RAFAELA (Santa Fe, Argentina) 26-06-03
Transitando por calle Buffa hacia el Norte, al llegar
a Jaime Ferré continúa y hacia adelante se identifica a dicha arteria como
Wootgate.
Aproximadamente a unos 50 metros -y más también, pero en menor
cantidad- se observa lo que podría denominarse un minibasural.
Al costado
(hacia el Este) en forma paralela a las vías del ferrocarril Nuevo Central
Argentino se aprecia un zanjón, y en su interior -donde se estanca agua en
escasa cantidad- también la basura dice presente.
Dicha situación motivó que
vecinos del sector soliciten la presencia de LA OPINION "porque estamos cansados
de esta mugre. También de llanar al RIM, donde se nos dice que miremos quiénes
son los vecinos que arrojan basura y los denunciemos a Control
Público".
Además, porque "la suciedad del zanjón se constituye en un foco
infeccioso que genera preocupación. Y desde allí salen ratas que cruzan a los
domicilios. Esto es inaguantable, aquí se juega con la salud de mucha
gente...".
Cabe mencionar que no solamente allí se pueden ver bolsas -de
distinto tamaño- con basura en su interior, sino restos de poda de árboles,
escombros y un buen número de otros elementos.
Evidentemente, es justo el
reclamo de los vecinos del sector. No caben dudas que la situación merece un
punto final. Se podrá argumentar que si allí hay basura es porque alguien la
tira, vecinos tal vez o gente que vive en otros puntos de la ciudad, pero
existen autoridades competentes para ejercer control y limpieza.
Como
aconteció en otras oportunidades, tal vez en pocas horas los problemas
ocasionados a un buen número de rafaelinos queden zanjados merced a la
intervención de quienes, con sus decisiones, pueden brindar las soluciones
requeridas. Y que las mismas perduren.
Estados Unidos: Denuncian riesgos de pesticida
Debate en torno al bromuro de metilo, que debe ser eliminado en 2005
Jorge Morales Almada
LA OPINIÓN (Estados Unidos)
26-06-03
El Departamento de Regulación de Pesticidas de California (DPR) está proponiendo un aumento en el uso del pesticida bromuro de metilo, mientras que algunas industrias químicas y productores agrícolas están pidiendo al Congreso federal que extienda el plazo para el uso del mismo más allá de 2005, denunció el Sindicato de Trabajadores Agrícolas (UFW).
El Bromometano
Para la cosecha de fresas, uvas,
melones, tomates, cebollas y sandías, entre muchas otras frutas y vegetales, la
mayoría de los agricultores utilizan pesticidas como el bromuro de metilo para
eliminar la plaga.
El bromuro de metilo, conocido comercialmente como
Bromometano o Terabol, es un gas incoloro, con olor a cloroformo. Se utiliza
para la desinfección de suelos, fumigación de cereales, protección de productos
almacenados y desinfección de depósitos de granos y molinos harineros,
especialmente contra el gorgojo y la polilla de la harina, además de las plagas
en frutas, vegetales y flores.
Aproximadamente el 90% de la fresa que se
cultiva en California es fumigada con bromuro de metilo.
Desde 1991, un
acuerdo internacional llamado el Protocolo de Montreal determinó una serie de
reducciones anuales para el uso del bromuro de metilo, determinando su
eliminación total en 2005.
El uso de este producto para fumigar según
estudios del Instituto Nacional del Cáncer, puede causar cáncer en la piel y de
próstata. Además de ser uno de los químicos más destructivos de la capa de
ozono, afecta también el sistema nervioso y puede causar daño cerebral.
Por
otra parte, dice la California Farm Bureau Federation (CFBF) el bromuro de
metilo es una herramienta esencial para la cosecha y la producción segura de
alimentos, indispensable en los almacenes de granos, para la salud pública y el
control de plagas.
El presidente de la CFBF, Bill Pauli, precisó que las
excepciones del Protocolo de Montreal no son adecuadas. Además, declaró, se debe
asegurar la disponibilidad de este producto para su uso en los campos agrícolas,
y el gobierno debe ayudar a los agricultores ante la eliminación del
químico.
Para los agricultores el bromuro de metilo es de gran importancia
para mantener libre de plagas la cosecha de frutas y verduras y el
almacenamiento de granos y cereales.
Aumento a los niveles permitidos
La coordinadora
de legislación de la UFW en Sacramento, Martha Guzmán, explicó a La Opinión que
cada entidad de Estados Unidos tiene sus propias regulaciones en cuanto a la
cantidad de bromuro de metilo.
Los niveles permitidos en California son de 1
ppb (partículas por billón en el aire) en niños y 2 ppb en adultos. Sin embargo,
dijo Guzmán, el DPR pretende incrementar esos niveles a 9 y 16, respectivamente,
lo que significa un aumento en de ocho y nueve veces más de este químico en las
comunidades agrícolas, generando con ello riesgo de cáncer en las personas
expuestas, principalmente trabajadores del campo, y el continuo deterioro de la
capa de ozono.
Por otra parte, algunos fabricantes del bromuro de metilo
realizaron un estudio con perros que arrojó que el nivel permisible puede ser
aumentado y no tener un efecto nocivo.
"Nos preocupa que el estudio fue hecho
en perros y por los fabricantes de ese producto, y no hay otro estudio del
estado o un grupo independiente", replicó la activista.
"Hay un acuerdo
internacional que establece que en 2005 este pesticida será eliminado, ¿por qué
se está proponiendo el aumento de los niveles permisibles?", cuestionó
Guzmán.
El acuerdo establecido en el Protocolo de Montreal es eliminar su uso
a partir del 1 de enero de 2005, y sólo se usaría en algunos casos donde no hay
alternativas, indicó Guzmán, pero la administración federal quiere ampliar la
definición de excepciones para incluir otros productos.
Glenn Brank, vocero
del DPR, confirmó que el Departamento de Regulación de Pesticidas de California
quiere proponer nuevas reglamentaciones para el bromuro de metilo durante este
verano.
"California cuenta con las reglamentaciones más severas de la nación
sobre el bromuro de metilo", aseguró a La Opinión. "Como ya se anunció, se
contaba con que los nuevos reglamentos agregaran protecciones adicionales,
especialmente para los trabajadores agrícolas".
Chávez vs. bromuro de metilo
La representante de
UFW advirtió que la Administración de Bush estaría permitiendo excepciones en el
uso del bromuro de metilo, para ampliar la utilización del químico en otros
frutos y vegetales, en los que realmente es innecesario, como en la
fresa.
"En California hay varias compañías que producen fresas orgánicas sin
usar ningún pesticida", mencionó.
El bromuro de metilo, dijo Martha Guzmán,
fue uno de los ocho pesticidas que César Chávez quería eliminar desde los años
80, ya que es un fumigante que causa problemas a largo plazo, especialmente en
el sistema nervioso.
"El argumento de ellos [de los agricultores]", indicó,
"es que es muy costoso y no hay alternativas, pero hemos visto que Driscoll, una
de las mayores compañías productoras de fresa, ya está produciendo
orgánicamente".
A comer importado
Para los empresarios de la
industria agrícola, es urgente que el gobierno renegocie el Protocolo de
Montreal, ya que los consumidores serán los más afectados por la eliminación del
uso del bromuro de metilo, porque dependerán de productos importados de países
donde el bromuro de metilo no es restringido, apuntó Bill Pauli, presidente de
los agricultores de California.
"A final de cuentas los consumidores
estadounidenses sufrirán más por la pérdida del bromuro de metilo", dijo Pauli.
"El desfase del bromuro de metilo significa mayor dependencia del país a las
importaciones, principalmente de China, de alimentos que tienen menos
regulaciones y son menos seguros".
Según la California Farm Bureau
Federation, se han invertido más de 120 millones de dólares en el desarrollo de
nuevas alternativas para dejar de usar el químico, pero ningún otro producto
funciona tan eficiente como el bromuro de metilo.
Buenos Aires: La Justicia espera por las pericias en el caso de las hamburguesas
EL DÍA DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina) 26-06-03
La justicia platense continúa avanzando, a través de
distintas pericias, sobre las posibles causas que llevaron a que dos menores de
nuestra ciudad contrajeran el Síndrome Urémico Hemolítico, mientras que también
se analizan otras dos denuncias presentadas contra casas de comidas rápidas
locales.
En el Laboratorio Central del ministerio de Salud, se realizan las
pericias sobre el material secuestrado en locales de McDonald's, mediante un
procedimiento ordenado por el fiscal Víctor Violini al recibir la denuncia de
María Julieta Fernández, en la que solicita que se investiguen las causas por
las que su hija Charo, de 4 años, contrajo la enfermedad después de haber comido
una hamburguesa en un local de una cadena de comidas rápidas, afección que la
condena a seguir un tratamiento sumamente riguroso de por vida.
También la
Justicia se encuentra analizando las historias clínicas de Charo y del pequeño
Alejandro, de 7 años, quien falleció como consecuencia del mismo mal después de
una internación de casi cuatro meses. Ambos casos fueron tratados en la Clínica
del Niño y en el Hospital de Niños Sor María Ludovica.
"En la denuncia de
María Julieta Fernández se hace alusión también al caso de Alejandro Torreta (el
chico de 7 años que falleció afectado por el SUH) -explicó el doctor Sergio
Delucis, fiscal adjunto que interviene en el caso- y por lo tanto se está
trabajando a los efectos de determinar cual fue la causa que originó estas
afecciones. En Bromatología se están periciando los elementos que fueron
recogidos en locales de McDonald's, cuyos resultados podrán estar disponibles
para el día viernes, y también tenemos en nuestro poder las historias clínicas
de los dos menores".
Con respecto a las otras dos denuncias presentadas, una
por la presencia de una cucaracha en un emparedado de hamburguesa y la otra por
anteojos de juguete que habrían provocado síntomas en otra menor, el doctor
Delucis señaló que "en el primer caso la prueba la aportó el propio denunciante
y también está siendo analizada en Bromatología, mientras que en el caso de los
anteojos serán igualmente sometidos a análisis, aunque la empresa McDonald's ya
aportó documentación referente a la calidad de los juguetes que
comercializa".
Con respecto a los casos de Síndrome Urémico Hemolítico
registrados en nuestra ciudad, el Consultor de Negocios de Arcos Dorados S.A,
franquiciante de McDonald's Argentina, Leonardo Kremenchutzky, señaló a EL DIA
que "estamos absolutamente seguros de que en estos lamentables casos nuestras
comidas no han tenido nada que ver, y que la Justicia así lo podrá
determinar".
"Está comprobado que la bacteria escherichia coli, que es la que
provoca esta enfermedad -agregó- muere a los 68,3 grados centígrados, cuando
todas nuestras carnes tienen una cocción mínima de 81 grados centígrados. Esto
puede comprobarse en cualquiera de los 200 locales que la firma tiene en
Argentina, ya que nuestras parrillas están programadas para ello, y tampoco es
posible el error humano, ya que las planchas no pueden abrirse hasta alcanzar
ese grado de cocción. Y además, se hacen mediciones específicas todos los días,
que cualquier persona puede verificar en nuestras propias cocinas. Estos mismos
procedimientos, al igual que muchos otros controles de calidad que son por demás
exhaustivos, se realizan por norma en los 30.000 locales que McDonald's tiene en
130 países del mundo".
Finalmente, y con respecto al caso de los anteojos,
Kremenchutzky señaló que "el caso de los chicos que contrajeron el Síndrome es
muy serio y lamentable, por más que seamos ajenos a su origen, pero el de los
anteojos es francamente ridículo. Comercializamos 400.000 anteojos en 20 días,
que entre otros cuentan con avales del INTI, y solo se ha conocido esta queja.
Es ridículo y lamentable".
Se encontraron dos estómagos en lugar de uno
San Juan: Lourdes y Luján mejoran progresivamente el estado de sus pulmones
El corazón de las siamesas responde a la perfección
Por Leonardo Domínguez
EL ZONDA (San Juan,
Argentina) 26-06-03
Por tercer día consecutivo el parte médico que
brindaron los médicos del Sanatorio Rawson, presentó una leve mejoría en el
estado de salud de Lourdes y Luján, las hermanitas siamesas que nacieron el
último sábado compartiendo su cuerpo, pero con dos cabezas totalmente
independientes. Mientras el estado general de las bebés continúa siendo estable,
el aparato respiratorio mostró una pequeña evolución al bajarse nuevamente el
nivel de intensidad de los respiradores artificiales que tienen
conectados.
Si bien se trata de una importante evolución en el funcionamiento
de los dos pulmones, no se puede dejar de hablar de gravedad hasta que no sean
retirados, comentó el jefe de neonatología, Ricardo Maiorana.
La sorpresa de
los profesionales fue la composición del aparto digestivo, ya que se detectó la
presencia de dos estómagos en lugar de uno en el lado izquierdo, como se
sospechaba tras las primeras observaciones. El estómago ubicado en el lado
derecho está aprisionado sobre el hígado, pero funciona perfectamente. Lo que
todavía no se ha podido determinar es por donde y hacia donde descarga los
alimentos que recibe.
El único órgano que los médicos han podido estudiar
profundamente es el corazón que comparten las siamesas. Hasta el momento, no se
ha detectado ninguna mal formación, hay suficiencia cardiaca, muy buena
circulación y buenos pulsos, según los estudios realizados por los especialistas
Juan Carlos Sirera y Ricardo Iturrieta. "Las agresiones son respondidas con
taquicardias y llanto; y ante la tranquilidad duerme y baja la frecuencia
cardiaca", dijo Maiorana como demostración de lo normal que es el funcionamiento
del corazón.
A pesar de que los pulmones y la totalidad del aparato
respiratorios han mostrando una aceptable evolución, todavía no se puede hablar
de una sobrevida segura. "por el contrario, todavía hay un riesgo de vida alto",
aseguró el neonatólogo. El equipo médico estima que a mediados de la semana que
viene se podrán sacar los respiradores y posteriormente, comenzar con los
estudios de alta complejidad.
San Juan: Leve mejoría de las siamesas
LA RAZÓN VESPERTINO (Capital Federal, Argentina) 25-06-03
Los médicos disminuyeron levemente la actividad de
los respiradores artificiales a los que están conectadas las siamesas nacidas en
San Juan. Esto demuestra que comenzaron a mostrar un mínimo nivel de adaptación
para respirar cada una con un solo pulmón. Pero deben hacer mucho esfuerzo para
no quedarse sin aire. Debido a esta leve mejoría, los médicos informaron que la
madre hoy podrá ver a las siamesas por primera vez.
Aunque el pronóstico aún
resulta muy reservado y la situación es compleja, se observan mayores señales de
que las siamesas pueden sobrevivir. En cuanto a la alimentación, sólo reciben
nutrientes mediante suero, hasta que los médicos cuenten con un mayor grado de
certeza sobre cómo puede llegar a funcionar el sistema digestivo, que termina en
un ano también compartido.
España: El raquitismo resurge en el país en lactantes y niños inmigrantes
ABC (España) 26-06-03
Madrid. Mientras en los países en vías de desarrollo
la falta de vitamina D afecta en mayor o menor medida a los más de 150 millones
de niños que padecen desnutrición, en los países desarrollados el raquitismo
puede ser ya considerado como una curiosidad médica. No obstante, los cambios
demográficos y los flujos migratorios están haciendo resurgir enfermedades y
dolencias extintas hace mucho tiempo. Así lo revela un estudio de la unidad de
endocrinología pediátrica del Hospital del Valle de Hebrón de Barcelona, que
asegura que el raquitismo resurge en España y afecta a los lactantes y niños
inmigrantes.
El informe asegura que la falta de vitamina D afecta de forma
selectiva a niños inmigrantes de raza negra o piel oscura procedentes de África
subsahariana y Marruecos, que sólo se amamantan con leche materna y que tienen
una escasa exposición al sol. Una cuestión que tiene su origen en el arraigo a
los hábitos socioculturales de las comunidades inmigrantes con la utilización de
indumentaria que cubre la mayor parte del cuerpo o mantener una vida social que
suele transcurrir dentro de las viviendas y con escasa actividad al aire libre.
Además, siguen fomentando la lactancia materna, que suele ser exclusiva y muy
prolongada, sin ningún otro aporte vitamínico.
El estudio indica que el 35
por ciento de los casos de raquitismo detectados eran lactantes de menos de seis
meses, otro 24 tenían entre seis meses y un año y el resto tenía una edad de
entre 12 y 36 meses. El 65 por ciento de estos niños era de raza negra, el 36
por ciento tenía piel oscura y sólo el 6,4 por ciento era de raza blanca.
Además, seis de cada diez niños raquíticos se diagnosticaron en invierno.
La
mayoría de los lactantes atendidos presentaba un cuatro de convulsiones por
falta de calcio, estancamiento de la talla y el peso y dificultades
respiratorias, aunque algunos también presentaban signos externos de raquitismo
como deformidades costales, abombamiento de la frontanela, hipotomia muscular o
dolor de piernas. No obstante, el 68 por ciento de los niños mayores de un año
presentaban signos evidentes de deformaciones óseas
esqueléticas.
Estados Unidos. Disminuye la tasa de natalidad
Ketty Rodriguez
EL NUEVO HERALD (Estados Unidos)
26-06-03
La tasa de natalidad en Estados Unidos descendió a su
nivel más bajo en los últimos 100 años, revelaron estadísticas del Centro de
Control y Prevención de Enfermedades (CDC) dadas a conocer ayer por el
gobierno.
Del 14.1 por ciento por cada 1,000 personas reportado en el 2001,
la tasa bajó a 13.9 por cada 1,000 personas en el 2002, lo que constituye un
decrecimiento del 17 por ciento frente a cifras de 1990.
En la Florida, la
tendencia fue la misma. La tasa descendió de 12.6 por ciento en el 2001 a 12.3
por ciento en el 2002.
''El índice de nacimientos baja después que las
sociedades adquieren cierto nivel de desarrollo económico, como es el caso de
Estados Unidos, donde la población se reproduce pero no aumenta'', señaló
Antonio Jorge, economista de la Universidad Internacional de la Florida
(FIU).
Según el experto, existen factores socioeconómicos, culturales y
tecnológicos que explican el comportamiento de la natalidad. ``Cuando se entra
en un período de incertidumbre económica y el tiempo de vida del ser humano se
prolonga --gracias a los adelantos médicos--, disminuye la tasa de
nacimientos''.
Entre las razones enumeradas en el reporte Nacimientos:
Información preliminar para el 2002, está una disminución en el número de
mujeres en edad de procrear y de embarazos entre adolescentes. Además, la
población de mujeres en edad para tener hijos --baby boomers-- ha
envejecido.
El reporte reveló que el declive de los nacimientos era más
notorio entre madres más jóvenes.
''Esto quiere decir que las campañas contra
embarazos prematuros, de abstinencia sexual o del uso de los anticonceptivos han
tenido su efecto entre las jóvenes'', dijo Joyce Martin, epidemióloga del CDC y
una de las autoras del estudio.
Por otra parte, ha habido una disminución en
el número de nacimientos en mujeres entre los 20 y 30 años, mientras que ha
habido un ligero aumento entre las de 35 a 44 años. La tasa entre mujeres de 45
años se mantuvo estable.
''Cada día son más las mujeres que salen a trabajar,
adquieren una mejor educación, y prefieren tener una carrera antes de dedicarse
a traer niños al mundo'', dijo Thomas Boswell, demógrafo de la Universidad de
Miami (UM).
El número de nacimientos entre madres solteras aumentó junto al
número de cesáreas. En el 2002, el 26.1 por ciento de los nacimientos a nivel
nacional fue por cesárea.
Panamá: Piden ayuda para bebé que tiene rara enfermedad
Delfia Cortez
EL PANAMÁ AMÉRICA (Panamá)
26-06-03
Dimas Alveo Alabarca, de ocho meses de edad, lucha
por la vida con una rara enfermedad que invade su cuerpo de escamas y granos por
todas partes.
Sus padres viven en la pobreza, su madre Facunda Alabarca junto
a su padre, un campesino de la región de Guásimo, quien no trabaja, sólo viven
de lo que siembran como yuca, maíz, plátano, otoe y arroz, pero la presa de
carne no se ve.
Para trasladarse a la ciudad de Colón y llevarlo al médico
tienen que recorrer muchas horas de camino, tomar varios medios de transporte,
entre estos un cayuco, caballo y de último un auto que los lleve a cumplir las
citas.
Esta entrevista la hicimos en presencia de muchas personas que se
sorprendían al ver la piel del pequeño que cargamos y vimos cómo la está mudando
en forma de granos y una piel seca color chocolate.
"Quiero que mi hijo viva
y se cure porque sé que está sufriendo con esta enfermedad que se le empeora
cuando hace calor", señaló Facunda. Recordó los 22 días que pasó su hijo bajo
observación luego que se le brotó de esa manera la piel.
Los peores momentos
que vive este pequeño es cuando hace mucho sol, de inmediato la piel le molesta
y con facilidad se enrojece y el llanto es lo que más se escucha.
Este es el
segundo caso de esta enfermedad que investiga este medio. Se puede comparar a la
tierra cuando le falta agua y le salen rajaduras.
Recordemos al niño José
Ezequiel Herrera Alveo, de 6 años, que por coincidencia lleva uno de los
apellidos, pero Facunda dijo que no son familia.
Dimas empezó a mudar la piel
de forma tan progresiva desde que nació hasta los seis meses, pues fue un niño
prematuro, pero desde los 52 días hicieron el esfuerzo y viajaron a Colón para
llevarlo al médico.
La lucha no es fácil, pues el infante necesita pastas que
usa por día casi enteras y cuestan alrededor de siete balboas, algo muy duro
para esta familia de escasos recursos económicos que por suerte comen porque
ellos mismos siembran sus productos.
Pastora Alabarca, es la sobrina de
Facunda, que vive en la ciudad de Colón y la ayuda. "Pedimos que apoyen a mi
tía, porque hemos hecho un esfuerzo para que se mejore, y no queremos que su
enfermedad empeore".
Pastora solicitó la ayuda a través de los teléfonos
449-1516 ó 449-3432 para que puedan hacer llegar sus donaciones.
También en
las Farmacias Itzel de Colón cuentan con alcancías para que las personas
dispuestas a ayudar al niño puedan donar lo que deseen, ya que el pequeño viaja
cada mes para controlarse.
También pidieron la anulación del descuento de la Ley 12.727 y devolución retroactiva de lo deducido / 1.500 cargos nuevos para la cobertura de vacantes / Pase a planta permanente de los becarios
LA OPINIÓN DE PERGAMINO (Buenos Aires, Argentina) 26-06-03
Médicos y profesionales de la salud adheridos a la
Cicop, de los 76 hospitales de la provincia de Buenos Aires, pararon ayer en
reclamo de insumos y una recomposición salarial.
Si bien los integrantes de
la Asociación de Profesionales del Hospital San José comparten el reclamo, no
dejaron de trabajar. Por eso desde hace tiempo vienen haciendo gestiones para
que se le busque una solución a estos temas.
El presidente de la Asociación
de Profesionales de Pergamino, doctor Sebastián Caldentey, explicó que, a pesar
de coincidir con el reclamo, no llevaron adelante la medida de fuerza porque la
comunicación de la Cicop les llegó sobre la fecha del paro y les pareció que
suspender la atención de consultorios externos sin avisar con la debida
antelación a los pacientes, iba a provocar un caos.
En los lugares donde se
lleva a cabo la interrupción de tareas se suspendieron las cirugías programadas
y la atención de consultorios externos, pero se reforzaron las guardias.
La
jornada de protesta de ayer incluyó una movilización de los profesionales de la
salud, hacia la Casa de Gobierno bonaerense, en La Plata.
Estos exigen una
recomposición salarial del 41%; anulación del descuento de la Ley Nº 12.727 y
recortes similares efectuados en los municipios y devolución retroactiva de lo
deducido. Recuperación del porcentaje de antigüedad del 2,5% que marca la Ley
10.471. Pidieron al Gobierno bonaerense 1.500 cargos nuevos para la cobertura de
vacantes, provisión suficiente y continua de insumos hospitalarios y pase a
planta permanente de los becarios y de todos los profesionales precarios de los
municipios.
Los médicos de hospitales de la provincia consideran que con el
presupuesto de salud congelado desde el año 2000 se hace imposible atender a los
millones de bonaerenses que necesitan del sistema público de salud. Por otro
lado denunciaron que en la actualidad hay 1.200 profesionales en negro sin obra
social ni aporte jubilatorio.
No hay que olvidar tampoco que éste es un
momento muy complicado para los nosocomios públicos del territorio bonaerense
puesto que se encuentran prácticamente desbordados por la masiva concurrencia de
pacientes buscando una solución para sus problemas de salud.
Esta es una
época del año donde los hospitales provinciales trabajan prácticamente a cama
caliente, por las patologías propias de este período, y eso conspira con el
derecho que tiene la gente de recibir una respuesta adecuada a su demanda.
-
Doctor Sebastián Caldentey: Consultado el presidente de la Asociación de
Profesionales del Hospital San José, doctor Sebastián Caldentey, dijo al
respecto: "La agrupación gremial que nuclea a los profesionales de la provincia
de Buenos Aires (Cicop), de la cual nosotros formamos parte y estamos adheridos,
programó para el día de hoy (por ayer) un paro en todos los hospitales del
territorio bonaerense.
"Nosotros adherimos al mismo, pero nos llegó tarde la
información y nos pareció que suspender la atención de los consultorios externos
en forma abrupta, sin que se haya avisado con 48 horas de anticipación como
mínimo, era muy perjudicial para los pacientes. Por lo tanto decidimos hacer un
paro simbólico y no dejar de trabajar.
"Pero queremos dejar en claro que
apoyamos rotundamente todos los puntos que la Cicop está reclamando en esta
jornada de protesta.
"Pienso que es muy importante la movilización que se
está haciendo para lograr una recomposición salarial del 41%; anulación del
descuento de la Ley 12.727 y descuentos similares efectuados en los municipios y
devolución retroactiva de lo descontado.
"Otra de las cuestiones por la que
estamos peleando es por la cobertura de vacantes en los hospitales y por la
falta de insumos, aunque hoy en Pergamino estemos mucho mejor, vemos que la
salud bonaerense en muchos lados es muy crítica.
"Con este reclamo y
movilización a nivel provincial esperamos que juntos podamos llegar a lograr
algo de lo que estamos pidiendo".
- Recomposición salarial: Consultado sobre
la recomposición salarial del 41% que se está reclamando, Caldentey indicó: "Hay
que tener en cuenta que no tenemos aumentos desde hace aproximadamente diez años
y hasta hay que sumarle la Ley de Emergencia que rige desde el año 2001 por la
cual los profesionales tenemos un importante descuento en nuestros
haberes.
"Todos saben lo que aumentó en el último tiempo el costo de vida y
el desfasaje que produjo la devaluación, por ello se pide una recomposición
salarial del 41%.
"Además, también fueron reducidos los montos que los
médicos cobran por antigüedad, cuestión que representaba un importante aumento
en el sueldo de los médicos. Ahora se llegó hasta una cierta categoría y uno
puede tener más años de labor y no se computan, esto también tiene que ver con
la Ley de Emergencia.
"El descuento del 13% no es para todos igual, tiene que
ver con los ingresos, hay algunos profesionales que tienen descuentos del 18% y
otros aún más.
"Otro tema tiene que ver con los salarios familiares, los
empleados de la Provincia reciben por hijo mucho menos que lo que se paga a
nivel nacional o a trabajadores privados y no entendemos por qué tiene que
existir esa diferencia, y es otro de los reclamos que tenemos.
"Es decir que
estamos luchando por el descongelamiento de sueldos, porque se derogue la Ley de
Emergencia, por más insumos para los hospitales y por nombramientos para
cobertura de vacantes".
- Cobertura de vacantes: Dentro de los reclamos que
están realizando los profesionales, está el pedido al Gobierno bonaerense de
1.500 nuevos cargos para la cobertura de vacantes.
En ese sentido, Sebastián
Caldentey manifestó: "Eso es lo que se pide a nivel provincial, porque la gente
debe saber que hoy ni siquiera se nombran becarios. Por ello nos encontramos con
problemas difíciles de resolver, por ejemplo, en mi servicio que es el de
Terapia Intensiva, hubo un médico fallecido y otro jubilado y los cargos no se
han cubierto. Y así ocurre en enfermería y otros servicios, no se están
cubriendo las vacantes que se producen, ya sea por fallecimiento, jubilaciones u
otras cuestiones.
"Por eso una de las cosas que se está pidiendo es el
nombramiento de los becarios para que entren dentro de la carrera médica".
-
Trabajo en negro: La Cicop denunció que en la provincia hay 1.200 profesionales
en negro, sin obra social ni aportes jubilatorios.
Al respecto, Caldentey,
explicó: "Es cierto que esto está sucediendo, porque al Ministerio de Salud le
conviene. Hay médicos concurrentes que no tienen vacaciones, ni seguridad
social, ni nada que los cubra. Lo único que poseen es una firma que los autoriza
a trabajar en el hospital y nada más.
"Por ejemplo, a nosotros en Terapia
Intensiva no nos cubren el cargo que nos falta, pero sí pagan el reemplazo del
médico de guardia que viene y que está como concurrente. Pagan el sueldo y la
guardia, pero ese médico no tiene antigüedad en el servicio, no posee obra
social ni vacaciones, porque no está nombrado.
"Por lo tanto el Ministerio
paga la guardia, pero se ahorra todo lo relacionado con cargas sociales. Por eso
la lucha de la Cicop para conseguir que estas cuestiones tengan una rápida
solución".
- La atención de los pacientes: Al preguntarle si en nuestra
ciudad ocurre lo mismo que está sucediendo en el resto de la provincia, donde se
habla de un desborde de la atención pública, el presidente de la Asociación de
Profesionales puntualizó: "Nosotros tenemos inconvenientes, por ejemplo en
terapia, que es un servicio que se maneja prácticamente a cama caliente. Cuando
pretendemos trasladar algún paciente a Clínica Médica, nos encontramos con
serios problemas porque no hay camas. Eso nos quita la posibilidad de hacer
ingresos a terapia. Esta es una época donde aumentan las patologías
respiratorias y las salas están llenas".
Buenos Aires: "Existe una suerte de discriminación política con empleados en el Unzué"
LA MAÑANA DE 25 DE MAYO (Buenos Aires, Argentina) 26-06-03
"A mi modesto saber, existe una suerte de
discriminación política para con algunos empleados en el Hospital Unzué, porque
no han recibido mismo tratamiento personal cuando se le ha imputado algún tipo
de falta, y ha sido tratado de una manera desigual ante una misma situación",
aseguró el concejal justicialista Mario Farace.
"Me refiero a la misma
circunstancia de falta, no que hayan cometido la misma falta", aclaró el edil;
precisando que "una agente municipal que presta servicio en el nosocomio, (el
lunes) ha recibido la quinta suspensión con la que se completarían los 90 días
que prevé la ley, y ni siquiera ha sido informada, ni ella ni su asesor legal,
de cuáles son los cargos que se le imputan para poder hacer su legítima
defensa".
"No quiero pensar que tramitado el sumario, se siga actuando como
se ha venido haciendo, con aparente celeridad y dureza en algunos casos, y con
aparente desinterés y blandura en algunos otros", opinó Farace al usar la
palabra en el punto 7 de la sesión ordinaria del deliberativo realizada la noche
del lunes.
"Apelo al buen criterio de las autoridades municipales para que
prontamente resuelvan la situación de esta empleada municipal. Si se la
encuentra culpable se la sancione de la manera que corresponda, pero si se la
encuentra inocente, después de haber ejercido su legítima defensa, se le permita
seguir trabajando, gozando de sus haberes, porque no es nada grato en una
situación como la que estamos atravesando que alguien tenga que pasar 3 meses
sin cobrar sueldo, y ni siquiera haber percibido los pocos días que a lo largo
de estos 3 meses ha trabajado, sin tener el recibo de sueldo donde consta la
suspensión y una serie de arbitrariedades que se están cometiendo",
enfatizó.
Para Farace, "seguramente esto obedece más a una función
parsimoniosa de la Asesoría Letrada que a otra cosa. Quiero pensar que es
así".
El edil espera que "las autoridades entiendan que esa parsimonia en
muchos casos perjudica mucho a gente que ha tratado de cumplir con su trabajo, y
si no lo ha hecho, que la sanción que se le aplique sea ejemplificadora, pero
que se tome la decisión de una vez".
Neuquen: Avanza acuerdo con médicos en base a aumento selectivo
LA MAÑANA DEL SUR (Neuquen, Argentina) 26-06-03
Un paso importante hacia un posible acuerdo entre los
prestadores médicos -del interior y de la capital neuquina- con la obra social
estatal que administra el ISSN se dio ayer, tras dos reuniones realizadas entre
los consejeros del Instituto, el jefe de Gabinete del gobierno provincial, José
Brillo, y los representantes de los médicos y también de los
bioquímicos.
Brillo aseguró a periodistas de este diario que las reuniones
fueron "buenas", y que se está preparando una propuesta de mejoramiento de
honorarios, que es precisamente lo que demandan los profesionales. También
evaluó como positivo el encuentro el titular del Colegio Médico neuquino, Héctor
Pianciola, quien destacó que por lo que se había hablado "podemos llegar a algún
acuerdo".
La propuesta que se entregaría hoy mismo en forma de borrador a los
médicos y bioquímicos, se basa en una reestructuración del sistema de
honorarios, por lo que los aumentos serían selectivos y fundamentados en una
serie de parámetros que están comenzando a consensuarse, entre los que figuran
la capacitación, la trayectoria, y hasta el nivel de excelencia que cada
profesional puede garantizar, según informó Brillo.
El tema también fue
confirmado por Pianciola, quien destacó que esperaban la propuesta concreta (en
forma escrita y desarrollada), que estaba la posibilidad de avanzar en un
acuerdo y que los aumentos propuestos eran "selectivos y según algunos
parámetros". Sobre el particular, Brillo anunció que se está trabajando
intensamente en las escalas de remuneraciones que devendrían de esos parámetros,
pero que también se tiene muy en cuenta el factor control sobre las prestaciones
que otorga la obra social, aspecto que preocupa al gobierno y que el titular del
Instituto, Gerardo Hettinger, explicó con profusión en la Legislatura, como
informara este diario en su edición de ayer.
En concreto, se les pedirá a los
médicos que "ayuden a controlar" las prestaciones, para que no se engañe al
ISSN. En este tema también comprometieron ejercer todo el control posible los
consejeros gremiales de la obra social, hecho que fue destacado ayer por
Brillo.
El martes volverán a reunirse las partes, con la concurrencia del
Jefe de Gabinete, quien hoy tenía previsto viajar a Buenos Aires para reunirse
con la Corporación Andina de Fomento para seguir avanzando con el proyecto de
Tren Trasandino que financiará el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), tras
lo cual seguirá viaje hacia Córdoba, donde fue invitado a disertar sobre
regionalización.
Buenos Aires: Arranca congreso de Odontología
EL DÍA DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina) 26-06-03
Desde hoy y hasta el sábado se llevará a cabo en el
Teatro Argentino, el Congreso Internacional XX Aniversario organizado por la
Federación Odontológica de la Provincia y la Agremiación Odontológica (La Plata,
Berisso y Ensenada), del que participarán especialistas de Uruguay, Brasil y de
nuestro país.
Serán expositores los doctores Norberto Fassina, Marcelo de
Barrio, Elvio Durando, Fernando Madikian, Hugo Romanelli, Ramallo Centeno,
Emilio Cecchini, Silvia González Ayala, Roberto Chaves, Luis Roberto Fava
(Brasil), Marta Basso, María Batkis, Alberto Bustamante, Eduardo Ceccotti,
Enrique Fernández Rodereau, María Elena Malaret, Yolanda Colombo, Darío Yeman,
Carina Bustamante, Romina Iasenza y Jean Paul Martinet (Uruguay).
Se
abordarán diversos temas desde infectología a implantología, cobertura,
odontología restauradora, funcional y estética, entre otros.
A su vez, han
sido programadas diversas actividades sociales y culturales, entre las que se
destacan la exposición científica y comercial; la muestra Odontólogos en el
arte; el premio especial XX Aniversario de la Agremiación Odontológica de
Berisso, La Plata y Ensenada, que se disputará en el noveno turno de la reunión
hípica que tendrá lugar hoy en el Hipódromo de La Plata; y la Velada de Gala que
dará comienzo a las 20,30, mañana, en la sala Ginastera, dónde se pondrá en
escena la ópera La Boheme, de Giácomo Puccini.
El encuentro es auspiciado y
declarado de interés provincial por parte de la Gobernación bonaerense, el
ministerio de Salud provincial, el Instituto Obra Médico Asistencial (IOMA), la
facultad de Odontología de la UNLP; la facultad de Odontología de la UBA, la
Municipalidad de Ensenada y Berisso.
Portugal: Dentistas tendrán que hacer pasantías
Estatutos Diputados discuten reglas para salud oral Acceso y permanencia en la profesión cambian
José Mota / Pedro Olavo Simões
JORNAL DE NOTICIAS
(Portugal) 26-06-03
Un año de pasantías pasará a ser condición
obligatoria para ejercer la profesión de médico dentista, aplicándose también a
los extranjeros que quieran trabajar en Portugal, sea cual fuere la situación de
ellos. Esto, a ser aprobada la alteración a los estatutos de la Orden de Médicos
Dentistas (OMD) que así determina, una de varias a apreciar hoy por la Comisión
de Trabajo y Asuntos Sociales de la Asamblea de la República, propuestas por el
PSD y avaladas por la asociación profesional.
En este momento, la
licenciatura en Medicina Dentaria es suficiente para la obtención de la licencia
profesional, si bien hay facultades en que el curso tiene un sexto año - clínica
integrada -, que "la Orden podrá encarar como equivalente a la pasantía". Las
palabras son de Orlando Monteiro da Silva, representante de la OMD, según el
cual la pasantía abarcará cuestiones como ética, legislación o gestión de
consultorios y clínicas. "Las facultades son las instituciones más aceptables
para ministrar la pasantía", aunque también hay otras
posibilidades: "Puede
ser una herramienta para la entrada de la Medicina Dentaria en los centros de
Salud".
Las alteraciones a los estatutos servirán, también, para dotar a la
OMD de instrumentos para combatir el ejercicio ilegal de la profesión, además de
instituir la figura del director clínico técnico, que será, en las clínicas, el
principal responsable, delante el "consumidor" y
la Orden. Es además
instituida la formación continua obligatoria, condición para la renovación anual
de la licencia profesional.
Odontología también en debate
Además de las
alteraciones a los Estatutos de la Orden de los Médicos Dentistas, los diputados
discuten el diploma que "regula y disciplina la actividad profesional de
odontología" y que, esperan los profesionales, pondrá cobro a la prestación de
cuidados de salud oral por personas no calificadas. El funcionario dice que hay
en la Procuradoria General de la República 132 nombres de personas que trabajan,
fuera de la ley, estando en preparación una lista con más nombres.
Funciones médicas en el nuevo iPaQ
EL OBSERVADOR (Uruguay) 26-06-03
Toda la información puede almacenarse en el iPAQ,
incluso se pueden hacer capturas de la pantalla con la monitorización de los
latidos y guardarla en formato JPG
El iPAQ Pocket PC de Hewlett Packard (HP),
además de contener todas las prestaciones de un ordenador de mano, tiene la
funcionalidad de convertirse en un oxímetro y pulsómetro móvil capaces de medir
el oxígeno en sangre y el ritmo cardíaco, respectivamente. Incluso una vez
recogidos los datos pueden ser enviados por Internet para su análisis en centros
médicos.
Estas funciones se realizan a través del Pulse Oximeter creado por
Dophim Medical, una solución que consiste en un sensor para el dedo índice
conectado al iPAQ con la que se puede medir el nivel de oxígeno a nivel capilar,
para el seguimiento y control de enfermedades respiratorias y
circulatorias.
Además mide las pulsaciones por minuto, que se pueden escuchar
a través de los altavoces incorporados en el iPAQ o bien, visualizar una nítida
representación gráfica del mismo en la pantalla transflectante del ordenador de
bolsillo de HP.
También se puede personalizar la aplicación programando
alarmas que avisen de índices altos o bajos de todos los valores recogidos,
modificar el control de volumen del bip que indica el pulso y elegir entre seis
tonos diferentes.
Toda esta información puede almacenarse en el iPAQ, incluso
se pueden hacer capturas de la pantalla con la monitorización de los latidos y
guardarla en formato JPG. Esta solución también permite anotar comentarios tanto
escritos como en formato de voz. Todos estos datos recogidos se pueden enviar a
través de bluetooth o wireless LAN integrados en el iPAQ o por GPRS.
El
pequeño tamaño de esta solución permite a los pacientes realizar un control y
seguimiento de sus constantes en todo momento y en cualquier lugar de un modo
sencillo. Igualmente se convierte en una herramienta muy útil para entornos
hospitalarios que cuentan con poco espacio para instalar monitores como son UVIs
móviles o consultas de atención primaria. La sensibilidad de este sensor le
convierte en el dispositivo idóneo para la unidad de neonatos, para la UCI,
etc.
Australia: Investigadores logran fortalecer sistema inmunológico de pacientes con carcinoma
AL DIA (Cuba) 26-06-03
Científicos australianos lograron fomentar la
producción de células T, encargadas de luchar contra las infecciones, con el fin
de fortalecer el sistema inmunológico de pacientes con cáncer, informaron medios
locales. Un grupo de científicos de la Universidad de Monash, Melbourne,
descubrió que un grupo de medicamento (Gnrh), que bloquean la producción de las
hormonas sexuales en pacientes con cáncer de próstata y mama, rejuvenece el
timo. El timo, glándula ubicada en la regiòn mediastinal y que se reduce en la
infancia, produce las células T, cuyo papel es vital en la lucha contra
enfermedades infecciosas.
El director ejecutivo de Norwood Abbey, Peter
Hansen, explicó que "las empresas farmacéuticas desconocían el hecho que los
medicamentos Gnrh tenían un impacto en el sistema inmunológico". El ejecutivo de
la compañía que financió el revolucionario proyecto agregó que es una ventaja
que el producto se encontrara ya a disposición del público, por lo que es
posible que el nuevo tratamiento contra el cáncer entre en el mercado en unos
dos años.
Por su parte, el jefe en funciones del gobierno del estado de
Victoria, John Twaites, dijo que seis de los más importantes hospitales del
Reino Unido y de los Estados Unidos están dispuestos a probar el tratamiento de
sus colegas australianos en unos cien pacientes. Otro centro de investigación en
Suiza también ha manifestado su interés en ensayar, el próximo año, las ventajas
de dicho tratamiento en unos 50 pacientes con sida.
El descubrimiento fue
revelado ayer por el jefe del gobierno de Victoria, Steve Bracks, durante la
conferencia internacional Bio2003 celebrada en Washington.
El jefe del equipo
de investigación de Monash, Richard Boyd, declaró en esa conferencia que entre
el 60 y 80% de los 16 pacientes con cáncer de próstata en los que se ha ensayado
el tratamiento lograron incrementar su producción de células T en un 50%.
"Es
difícil señalar los efectos a largo plazo", aunque "pudimos ver los primeros
resultados muy rápidamente, y llegamos a un punto en el que pensamos que es
incorrecto el no someter a estos pacientes a la terapia", dijo Boyd a la emisora
australiana ABC.
Según los científicos australianos el tratamiento tiene
efectos secundarios mínimos, como irritación en la piel y
calores.
Estados Unidos: Producen unos cacahuetes que no desencadenan reacción alérgica
CNN (EE.UU.) 26-06-03
LONDRES (Reuters) -- Un grupo de científicos de
Estados Unidos descubrió la manera de producir cacahuetes que no provocan
virulentas reacciones alérgicas, aunque no tendrían un sabor tan
bueno.
Muchas de las proteínas y azúcares que dan al cacahuete tostado su
sabor, también causan las reacciones adversas, así que habría que sacrificar el
gusto por la seguridad.
"Será un trueque", dijo el miércoles a la revista New
Scientist Si-Yin Chung, científico del Centro de Investigación Regional del Sur,
del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, en Nueva Orleans,
Louisiana.
Las personas alérgicas a los cacahuetes deben tener mucho cuidado.
Comer el alimento equivocado puede causar un choque anafiláctico que mata a
cerca de diez personas con alergia alimentaria cada año en Gran Bretaña y cerca
de cien en Estados Unidos.
La alergia al cacahuete suele comenzar en las
primeras etapas de la vida y no suele curarse.
Las reacciones alérgicas
graves incluyen la inflamación de los labios y la garganta, dificultad para
respirar y pérdida del conocimiento. Si se produce una crisis alérgica, es
necesaria la atención médica de emergencia.
Los científicos sospechan que la
alergia puede desencadenarse por la exposición temprana a las proteínas del
cacahuete a través del consumo materno durante el embarazo, por la lactancia, o
si se dan productos de cacahuete al niño en sus primeras etapas de la
vida.
Los investigadores descubrieron que en los tres procesos que el sabor
al cacahuete tostado -- la maduración, el curado y el tostado -- se crean más
compuestos que hacen que sea alergénico.
"Pero Chung tiene la esperanza de
que las modificaciones que se hagan al proceso puedan minimizar la alergenicidad
del cacahuete tostado, a la vez que (se trataría) de conservar la mayor parte
del sabor", agregó la revista.
En la Argentina: la emplea el 4% de las mujeres en menopausia
Estados Unidos: Nuevas evidencias sobre los riesgos de la terapia de reemplazo hormonal
Un estudio sobre más de 16.000 mujeres muestra que
aumenta el cáncer de mama y dificulta su detección
Ahora se cuestiona la
acción de un tipo de progestágeno. Luego de un año de tomar las hormonas, las
imágenes mamográficas son más densas. Recomiendan usar dosis bajas.
Gabriela Navarra
LA NACIÓN (Argentina)
26-06-03
Según las últimas conclusiones del estudio más grande
sobre el tema, las mujeres menopáusicas que hayan tomado durante tres o más años
una combinación de hormonas llamada Premelle deberían visitar otra vez a sus
médicos.
Y esto, al menos, por dos motivos: primero, existe un aumento del
riesgo -pequeño, pero aumento al fin- de cáncer de mama; segundo, este cóctel
hormonal causa ya a partir del año de uso anomalías en las imágenes
radiográficas que dificultan el análisis de las mamografías, y esto puede
confundir, asustar y sobre todo demorar posibles diagnósticos tempranos de
cáncer mamario, que se cura al detectarse precozmente.
Ayer, en la nueva
edición de la revista de la Asociación Médica Americana (Jama, por sus siglas en
inglés), se conocieron las últimas conclusiones sobre el Women´s Health
Initiative (WHI), un estudio público realizado en los EE.UU. sobre 16.608
mujeres posmenopáusicas de 50 a 79 años, que entre 1993 y 1998 fueron tratadas
en 40 centros de salud y, divididas en dos grupos, unas recibieron estrógenos
equino conjugados (naturales) en combinación con acetato de medroxyprogesterona
(sintético), en tanto otras ingirieron un placebo.
En julio del año último,
el estudio había sido parcialmente interrumpido luego de que se comprobó que
esta combinación hormonal, que en los EE.UU. es muy utilizada, aumentaba leve
pero significativamente desde el punto de vista estadístico el riesgo de cáncer
de mama, de ataque cardíaco y cerebral y también la formación de coágulos
sanguíneos.
Hace dos meses, un nuevo reporte indicó que las hormonas en
cuestión (ver infografía) comercializadas en los EE.UU. bajo el nombre de
Prempr, tampoco protegían de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias sino
que duplicaban el riesgo de sufrir esos problemas.
El tratamiento demostró
reducir las fracturas por osteoporosis, mejorar los síntomas de la menopausia
(sofocos, cambios de ánimo, trastornos del sueño y sexuales, etc.) y disminuir
el riesgo de cáncer de colon.
El estudio, iniciado hace 10 años, ha sido
cuestionado por la combinación de hormonas utilizada (hoy se las considera de
alta concentración) y por haberse aplicado sobre mujeres mayores, de un promedio
de 65 años, una tendencia que cambió.
Un 25% de las norteamericanas
menopáusicas toman hormonas, en tanto lo hace un 4% de las
argentinas.
Regreso sin gloria
Y así, la terapia de reemplazo
hormonal (TRH), después de su hora de gloria, pasaba a ser un recurso al que
convenía no entregarse a ciegas.
"Los ginecólogos creíamos que todos los
progestágenos, de los que hay distintos tipos, protegían del cáncer. Sí han
mostrado proteger el endometrio. Pero ahora vemos que algunos pueden crear
problemas sobre la mama y la densidad de ese tejido", explica el doctor David
Fusaro, del equipo de Climaterio del hospital Rivadavia y director del Instituto
Ginecológico de Buenos Aires (IGBA).
Fusaro lo fundamenta en que el WHI tiene
una rama que analiza los resultados de dar sólo estrógenos a mujeres
histerectomizadas (sin útero), dado que en esos casos no hace falta el
progestágeno para proteger el endometrio, que no está.
"Esa rama del estudio
no fue interrumpida, como sí la que combinaba ambas hormonas -afirma Fusaro-.
Esto indica que no se comprobaron los riesgos que sí se verificaron al utilizar
la medroxyprogesterona . Por eso existe una nueva hipótesis acerca de la posible
acción de este tipo de progestágenos sobre enzimas intramamarias. Se cree que
indirectamente ciertos progestágenos aumentarían el estrógeno intratisular
(dentro de la mama) a través de una mayor conversión de estroma, un estrógeno
débil, en estradiol, que tiene gran concentración estrogénica. Y también se cree
que algunos progestágenos podrían aumentar fenómenos de proliferación
celular."
Sin embargo, tanto Fusaro como el doctor Pedro Figueroa Casas, jefe
de la Sección Climaterio del hospital Roque Sáenz Peña, de Rosario, creen que la
TRH conserva su utilidad.
"Recomendamos precaución, no prohibición -afirma
Figueroa Casas-. Es una opción excelente para tratar los síntomas iniciales de
la menopausia. La idea es indicar dosis bajas de hormonas y repetir la
mamografía una vez por año. Si existe mayor densidad del tejido mamario, puede
interrumpirse el tratamiento un mes y repetir la mamografía. Y si se usan las
hormonas del WHI durante más de tres años, el consejo es consultar al médico
para discontinuar o bajar las dosis o cambiar de vía de administración."
¿Por
qué luego de ese lapso? "Porque fue después de ese tiempo en que hubo un aumento
del riesgo de cáncer mamario, que es de 0,8 por mil por año y por mujer, es
decir, muy bajo", agrega el médico de Rosario.
Imágenes alteradas
Según el estudio, entre los 3
millones de mujeres que toman TRH en los EE.UU., unas 120.000 tuvieron
mamografías alteradas.
El doctor Mario D´Alessandro, director médico del
Laboratorio Wyeth, que produce la combinación de hormonas en cuestión, explica
que "ni en los EE.UU. ni en Europa este fármaco fue suspendido. Siempre es
necesario disponer de dosis más altas, para mujeres obesas o que fuman, por
ejemplo. De todos modos, la Food and Drug Administration (FDA, por sus siglas en
inglés) acaba de aprobar una nueva combinación de estrógenos y progestágenos en
menores dosis, que es la tendencia actual. También se lanzarán hormonas en
minidosis en nuestro país".
D´Alessandro agrega que en la Argentina el
período de utilización de hormonas en menopausia no supera los 7 u 8 meses y que
la prescripción del Premelle oscila entre el 20 y 30% de los casos. "¿Si hay que
suspenderlo? Todo depende del caso -añade-. El impacto que indica el estudio es
una mayor dificultad para analizar las mamografías. Pero esto no es de gravedad
para la paciente, porque hay otros recursos de diagnóstico, como la ecografía o
la tomografía."
Para el doctor Figueroa Casas, el aspecto que más lo preocupa
respecto del incremento del cáncer mamario "es que se estudiaron seis índices de
pronóstico oncológico, y en tres de estos índices hubo mayor riesgo de las
pacientes que habían tomado las hormonas. Si bien el índice más importante, que
es el de grado de diferenciación del tumor, fue similar para ambos grupos, en
quienes hicieron el reemplazo hormonal hubo mayor número de ganglios linfáticos
positivos, que es el segundo índice de agresividad de un
cáncer".
Estados Unidos: La ciencia de los materiales posibilita el plasti-hueso
ARGENPRESS (Argentina) 26-06-03
Aunque parecía una idea loca, los científicos de la
Office of Naval Research la han puesto en práctica, y con éxito. Un nuevo
polímero cerámico podrá utilizarse para reemplazar huesos dañados o muy
enfermos, tras un proceso de fabricación que reproduce con gran exactitud el
original.
Las investigaciones han sido llevadas a cabo por el grupo de Tony
Mulligan, de la empresa Advanced Ceramics Research, tras encontrar el apoyo
financiero de la Office of Naval Research.
Cuando un brazo o una pierna son
aplastados de forma severa, los médicos tienen muy pocas opciones a su
disposición. A menudo, la amputación es la única viable. También puede ocurrir
lo mismo cuando los huesos se ven afectados por enfermedades particularmente
dañinas, como el cáncer.
La empresa de Mulligan ha inventado un procedimiento
que podría cambiar todo esto. Imaginemos, por ejemplo, el hueso húmero de un
brazo demasiado dañado. El científico ha demostrado que podría utilizarse un TAC
o una resonancia magnética del hueso sano del otro brazo para obtener una imagen
tridimensional de la pieza artificial que sustituiría a la estropeada. Los datos
tridimensionales alimentarán una máquina de prototipos rápidos, capaz de generar
la estructura exacta del hueso que se desee a partir de un polímero recubierto
por fosfato de calcio micro-poroso. Dicho hueso, una vez pulido, podrá
implantarse quirúrgicamente.
La película de fosfato de calcio es muy delgada
y permite que las células óseas se unan por sí solas al implante. Se podrán
añadir factores de crecimiento a esta sustancia para propiciar que el hueso
crezca más rápido.
Lo que quede del hueso real quedará unido al hueso de
polímero después de unas 8 semanas. En ese momento, el primero empezará a crecer
a través del andamiaje poroso, un proceso que se 'comerá' poco a poco a este
último. Finalmente, el cuerpo expulsará de manera natural el material de fosfato
de calcio. Se espera que, a los 18 meses, el hueso se haya reconstruido
completamente, dejando al paciente sólo con el elemento normal.
El proceso
parece funcionar ya correctamente en animales y también en cultivos de
tejidos.
Estados Unidos / Italia: Identifican gen vinculado al infarto
BBC (Gran Bretaña) 26-06-03
Una mutación genética está vinculada al origen de
enfermedades cardiovasculares, principalmente al infarto, anunciaron cardiólogos
de Italia y Estados Unidos.
Se trata de un gen que, al mutar, provoca la
acumulación de colesterol en las paredes internas de las arterias y
venas.
Esto se debe a un receptor que controla el gen, llamado LOX-1, capaz
de atraer y retener el colesterol de peores efectos, que es el oxidado.
Con
este hallazgo podremos identificar precozmente a los pacientes que tienen más
probabilidades de tener esta enfermedad y aumentar los esfuerzos
terapéuticos
Doctor Franco Romeo
El trabajo fue desarrollado
con 253 pacientes que sufrieron un infarto, y fue controlado por científicos de
las universidades de Tor Vergata de Roma y la de Arkansas, EE.UU.
"La persona
que tiene la mutación que hemos observado tiene más riesgo de desarrollar un
infarto en el futuro", explicó Franco Romeo a la BBC, profesor de cardiología de
la universidad Tor Vergata.
"Con este hallazgo podremos identificar
precozmente a los pacientes que tienen más probabilidades de tener esta
enfermedad y aumentar los esfuerzos terapéuticos", agregó Romeo.
Análisis
El estudio para identificar la mutación
es muy simple a juzgar por los expertos.
A un costo de US$30 uno puede saber
si es el portador de la misma.
Pero calma, que el doctor Romeo aclaró que la
mutación en cuestión no implica el estar predestinado al infarto.
Explicó que
no se pueden dejar de lado otros factores de riesgo como el tabaco, la dieta o
la diabetes.
México: Ven deterioro en ciencia en el país
Los científicos deben cambiar la forma de hacer ciencia en México, así como la forma de evaluarla, señaló René Drucker
Arturo Barba Navarrete
REFORMA (México)
26-06-03
Ciudad de México (26 junio 2003).- La ciencia
mexicana vive en un estado de deterioro y es rebasada por las necesidades del
País, coincidió un grupo de investigadores que elaboraron y presentaron ayer el
libro Estado actual y prospectiva de la ciencia en México, editado por la
Academia Mexicana de Ciencias (AMC).
Aunque no dijeron nada nuevo,
confirmaron con argumentos el hecho de que "en México no hay ciencia, aunque sí
científicos".
"Se tienen investigadores de muy alta calidad y aunque son
pocos, no hemos convencido a la sociedad y a los políticos de la importancia de
este campo", señaló René Drucker, coordinador de la Investigación Científica de
la UNAM, quien participó en la presentación de la publicación en la que
especialistas de diversos campos del conocimiento describieron el "desastroso
panorama" en el que se encuentra cada una de las áreas del conocimiento
científico de la nación.
"Tenemos que cambiar la forma de hacer ciencia en
México, así como la forma de evaluarla", dijo Drucker. "Los investigadores se
centran en sus esfuerzos individuales y en la manera de obtener más tortibonos o
en la preocpupación de pertenercer al SNI (Sistema Nacional de Investigadores),
pero esta práctica no sirve para entrar al mundo moderno".
El investigador
mencionó que, mientras los países desarrollados como Estados Unidos aglutinan
los esfuerzos de sus principales universidades, industrias, ejércitos y otros
organismos para "controlar el futuro de la ciencia y por ende del mundo", en
México los científicos "siguen en otro canal".
Afirmó que los investigadores
deben establecer nuevas estrategias que les permitan reunir los esfuerzos
individuales a través de redes de investigación, así como impulsar proyectos
multidisciplinarios orientados a la solución de los principales problemas
nacionales, a través de la identificación de áreas de oportunidad
regional.
"Debemos establecer una amplia discusión en la comunidad académica
para generar más doctores y fortalecer el sistema científico", afirmó el ex
presidente de la Academia Mexicana de Ciencias, y agregó que mientras la
Universidad de Stanford gradúa cada año a más de 800 doctores en ciencias, "en
México apenas llegamos a mil doctores cada año".
Como en otras ocasiones,
Drucker reiteró su propuesta de crear la figura de profesor-investigador
nacional, pues está convencido de que esto ayudaría a la movilidad de los
investigadores a diversas instituciones a lo largo de todo el país.
Un 'Atlas' de la Ciencia
La publicación editada
por José antonio de la Peña, presidente de la AMC, es el resultado de un
análisis minucioso emprendido por los miembros de cada una de sus secciones como
las ciencias exactas y naturales, sociales y humanidades, geociencias,
médico-biológicas, en las que se confirma lo que ya varios científicos han
venido diciendo desde hace años: la ciencia mexicana está en crisis, necesita
recursos financieros y no forma en suficiente número de investigadores.
De
acuerdo con José Antonio de la Peña, también director del Instituto de
Matemáticas, países como Brasil, Corea y España, que en la década de los 70
tenían similares grados de desarrollo nacionales y de sus comunidades
científicas ahora han multiplicado por cinco tanto su ingreso percápita como su
número de investigadores, mientras que México se ha quedado estancado.
Señaló
que el país "ha tenido un crecimiento sostenido de la comunidad científica" pero
reviró al decir que "aún somos muy pocos". Informó que el impacto de la
comunidad científica mexicana a nivel internacional se refleja en el escaso
porcentaje de publicaciones a nivel global, con sólo el 0.64 por ciento,
mientras que el porcentaje de las publicaciones españolas es de 2.92, de Corea
el 1.71 por ciento y de Brasil el 1.33 por ciento.
Rosalinda Contreras,
directora del Cinvestav, y Luis Mier y Terán, rector general de la UAM,
coincidieron en señalar de que a pesar de que México cuenta con 9 mil
científicos, y que los esfuerzos que se han realizado en los últimos 40 años
deben retomarse ya que existe el riesgo de retroceso.
Buenos Aires: Jornada de Servicios de Emergencia Medica Prehospitalaria en 25 de Mayo
LA MAÑANA DE 25 DE MAYO (Buenos Aires, Argentina) 26-06-03
La Asociación Cooperadora del Hospital Saturnino
Unzué de 25 de Mayo invita a personal del hospital, bomberos, policía y
comunidad a la Jornada de Servicios de Emergencia Medica Prehospitalaria que se
llevará cabo el próximo sábado 28 de junio en las instalaciones de la Escuela de
Educación Media Nº1 (Comercio), calle 13 y 25, desde las 9 de la mañana.
Esta
jornada cuenta con el auspicio de la municipalidad de 25 de Mayo, Hospital
Saturnino Unzué, Banco Credicoop y la Red Internacional de Servicios de
Emergencia Medica Prehospitalaria.
La inscripción se realiza en AME 25, calle
36 entre 4 y 5 de lunes a viernes de 8 a 20. El cupo será limitado y tendrá un
costo de 3 pesos.
El programa de esta jornada se dividirá en dos áreas, una
de ellas será la operativa que comenzará a las 9 horas con la acreditación, para
continuar a las 9:15 con las palabras de bienvenida a cargo del intendente
municipal Mariano Grau. Posteriormente, 9: 30, hará la apertura de la jornada el
presidente de la Asociación Cooperadora Roberto Fantini. A las 10 iniciará el
curso de resucitación cardiopulmonar como modelo de organización y respuesta,
ahí se presentarán las normas teóricas con los expositores doctor Silvio Najt y
el Licenciado Marcelo Alvarez. A las 11 habrá un break y de
11: 30 a 12: 30
será el horario de prácticas que se dividirán en grupos.
En cuanto al área
empresaria comenzará a las 11 con la exposición del doctor Aidor Miranda,
aspectos legales, luego habrá un intervalo y 12: 30 se realzará el almuerzo. A
continuación, 13: 30, el profesional Silvio Najt se referirá a la atención
médica de emergencia, su diferencia respecto a la atención médica tradicional,
su integración al sistema global de atención médica y su estado actual y futuro.
A las 14: 30 se hablará de los componentes de un sistema de emergencias y sus
particularidades: médicos, paramédicos, despachadores (telefonistas),
equipamiento y mantenimiento, administración (atención del socio de Ame 25), y
del perfil de cada puesto, entrenamiento, herramientas y programas de mejoras
continuas. Esto estará a cargo del doctor Silvio Najt.
Programa del 27 de Junio
INFOSALUD (Argentina) 26-06-03
Sala A. 9.00 a 12.00 - Dr. Luis Roberto Fava (Brasil)
¿Sabemos todo sobre anatomía para lograr el éxito endodóntico? Coordina: Dr.
Guillermo Arrascoyta.
Sala B. 9.00 a 10.30 - Dra. Marta L. Basso "Nuevos
Paradigmas en la Clínica Odontopediátrica" Coordina: Dra. Gisela
Krikava.
10.45 a 12.00 - Dra. María Batkis "Ortodoncia Interceptiva.
Diagnóstico Precoz". Casos Clínicos. Coordina: Dra. Mariana Ríos
Carvallo
Sala A. 13.00 a 14.30 - Dr. Alberto Bustamante ¿Existe una
Odontología distinta para el paciente de la 3ra. Edad? Coordina: Dra. Alicia
Calcagno
Sala B. 13.00 a 13.50 - Dr. Eduardo Ceccotti "Estomatología en niños
y adolescentes" Coordina: Dra. Mariana Ríos Carvallo
Sala A 14.45 a 17.00 -
Dr. Enrique Fernández Bodereau (h) "Odontología restauradora, funcional y
estética" Coordina: Dr. Juan Carlos Polo
Sala B. 14.00 a 14.50 - Dra. María
Elena Malaret "Adolescentes hoy. Factores de riesgo" Coordina: Dr. Raúl
Espinosa
15.00 a 15.50 - Dra. Yolanda A. Colombo (D.E.S.- F.O.P.B.A.)
"Educación y Salud desde el embarazo hasta la adolescencia" Coordina: Dr. Raúl
Espinosa
16.00 a 17.00 - Dr. Darío Yeman, Dra. Carina Bustamante y Dra.
Romina Iasenza (Hospital Bollini) "Extensión de cobertura como herramienta de
Salud Bucal" Coordina: Dr. Raúl Espinosa
Capital Federal: I Simposio Continental sobre la Enfermedad de Chagas
INFOSALUD (Argentina) 26-06-03
Los días 27 y 28 de Junio, a partir de las 8 hs., se
realizará el I Simposio Continental sobre la Enfermedad de Chagas en el Centro
Cultural San Martín (Buenos Aires) sito en la calle Sarmiento 1551
Este
evento esta organizado por la Red de Chagas del Gobierno de la C.A.B.A., la
Federación Argentina de Cardiología (comité de Chagas ) y la Liga de Lucha y
Prevención de las Enfermedades Cardiovasculares AC. Participarán expertos de
toda Latinoamérica e Instituciones vinculadas a esta Enfermedad (OPS; Fatala
Chaben; consejo de Chagas SAC, etc ).
El eje del debate será el Enfermo
Chagásico y se intentaran consensuar los siguientes temas:
Situación del
Chagas en América; Migraciones internas y externas; Pesquisa perinatal y en
adultos; Ficha clínica única; Formas clínicas. Miocardiopatía Chagásica;
Complicaciones digestivas y neurológicas; Tratamiento específico y sintomático.
Controversias; Sistema de redes; Trabajos multicéntricos; Consensos y
Clasificaciones de la Enfermedad; Costos de la misma.
La modalidad no será la
disertación sino discusión consensual y, finalmente, declaración final.
Solo
pueden participar los invitados. En caso de requerir invitación, solicitarla por
mail al comité organizador (Dr Jorge E Mitelman -
lgimenez@intramed.net.ar)
Capital Federal: González García se reune con Ibarra e inaugura las reuniones del COFEMA
INFOSALUD (Argentina) 26-06-03
El ministro de Salud de la Nación, Dr. Ginés González
García, se reunirá a las 9 hs. con el Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, Dr. Aníbal Ibarra, en el marco del programa solidario "Una mano
para Santa Fe", para luego trasladarse a la Plaza de Mayo, donde los
funcionarios realizarán una rueda de prensa, previo a la partida de camiones de
recolección de residuos urbanos a la ciudad de Santa Fe.
El programa consta
del envío de una flota de distintos vehículos destinados a colaborar
solidariamente con la limpieza de la ciudad. Los vehículos, partirán hacia Santa
Fe desde la puerta del Gobierno porteño -Bolívar y Avenida de Mayo- y estarán a
disposición de las autoridades que coordinan el operativo de limpieza en Santa
Fe por el término de 15 días.
En el momento en que las unidades partan hacia
la provincia de Santa Fe, estarán presentes el Ministro de Salud de la Nación,
Ginés González García, el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Aníbal
Ibarra, y el Secretario de Medio Ambiente porteño, Eduardo Epszteyn.
La flota
se compone de: 7 camiones compactadores, 1 topadora, 1 camión cargador frontal,
4 camiones volcadores, 1 barredora mecánica de aspiración, 15 operarios para el
manejo de las máquinas.
Inauguración de las reuniones del COFEMA
Por otra
parte, el Ministro realizará mañana el acto de apertura de las deliberaciones en
la reunión de los representantes del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA),
en la sede de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable, San Martín
459.
La reunión del COFEMA, similar a la del Consejo Federal de Salud
(COFESA), comenzará a las 11:00 hs con la llegada de los representantes del
interior del país y la presentación de las autoridades de la Secretaria. Luego a
las 14.00 hs, el ministro González García presidirá el acto de apertura oficial
de la reunión, de la que participará entre otros el Secretario de Ambiente y
Desarrollo Sustentable, Dr. Jorge Amaya.
Dentro de la agenda prevista se
pondrán en consideración los aportes sobre temas que hacen al funcionamiento del
Consejo, la visión institucional del COFEMA, los mecanismos de relacionamiento,
las potencialidades y estrategias de fortalecimiento y la infraestructura y
recursos de los que se disponen. El cierre de la jornada estará a cargo del Dr.
Jorge Amaya
Capital Federal: Anatomía, Embarazo y Veterinaria
LA NACIÓN (Argentina) 26-06-03
Anatomía
"De hombres y mujeres. ¿La anatomía es
destino?" El viernes y sábado, en la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires:
Informes: 4775-7985.
Charla
El lunes 30, a las 19: "Cuidados en el
embarazo", en el Auditorio del Sanatorio Mitre. Larrea 140, 2° entrepiso.
Informes: (011) 4321-4100.
Veterinaria
La Facultad de Ciencias Veterinarias
de la UBA tiene abierta la inscripción para sus cursos. Informes: 4524-8433, de
9 a 16.
Se reúnen en Córdoba todos los ministros de Salud de Argentina
Córdoba: Bulnes muestra proyecto de salud a todo el país
LA MAÑANA DE CORDOBA (Córdoba, Argentina) 26-06-03
La ciudad de Córdoba concentrará entre mañana y el
sábado a las máximas autoridades de Salud de todo el país, y los representantes
de la Municipalidad de Bulnes presentarán su proyecto sanitario, que fue ternado
para ser "exportado" a toda la Argentina.
Los médicos Guillermo Avanzini y
Fernando Bordese serán los encargados de exponer en el Pabellón Argentina de la
Universidad Nacional de Córdoba (UNC) el programa Bulnes Salud que se viene
desarrollando exitosamente desde hace tres años.
Mediante este programa
preventivo, los médicos municipales lograron hacer interesantes estudios sobre
distintas problemáticas y dispusieron políticas para reducir sensiblemente los
índices de estas patologías. Este encuentro nacional que se desarrollará este
fin de semana en Córdoba estará presidido por el ministro de Salud, Ginés
González García, y participarán los titulares de las carteras sanitarias
provinciales.
Este año, Guillermo Avanzini y Fernando Bordese pusieron en
marcha un programa de prevención de la osteoporosis que se realizó en toda la
población de Bulnes y en localidades vecinas.
Años anteriores, la
Municipalidad de Bulnes a través de su Dirección de Salud había realizado
relevamientos sobre nutrición y obesidad.
El intendente Pedro Garelli se
mostró muy conforme con la puesta en marcha de estos programas de salud que año
a año virtualmente peinan la localidad sureña detectando enfermedades: "Somos
una localidad relativamente pequeña y por eso podemos tener un control
personalizado acerca de las patologías de nuestra población; ahora queremos
mostrarle a todo el país lo que se puede hacer si se asignan los recursos
convenientemente".
Los funcionarios de la cartera de Salud provincial,
encabezados por el ministro Roberto Chuit, destacaron en reiteradas
oportunidades la puesta en marcha de este programa sanitario. Incluso en diálogo
con sus colegas de la Nación, les indicaron la conveniencia de aplicar esta
metodología para otras localidades de similares características a
Bulnes.
Debido a que funcionarios provinciales y nacionales están al tanto
del éxito de este programa sanitario, fue ternado para ser llevado a toda la
Argentina.
Santa Fe: Ginecología y obstetricia
EL LITORAL VESPERTINO (Santa Fe, Argentina) 25-06-03
La Asociación de Obstetricia y Ginecología de Santa
Fe invitó al 4to. módulo del Curso Anual Obstetricia y Ginecología en
Situaciones de Crisis, que se realizará en el auditorio de Sociedad Médica de
Santa Fe, el próximo viernes 27, a las 20.30.
Disertará la Dra. Alicia
Farinatti de Buenos Aires sobre los temas Nuevos antibióticos y Uso de
antimicrobianos en ginecología y obstetricia. El curso está auspiciado por las
cátedras de Ginecología y Obstetricia de la Unidad Docente Asistencial (UNR), el
Colegio de Médicos de la provincia, el Ministerio de Salud, Sociedad Médica de
Santa Fe y la Unidad Docente Asistencial (UNR).
Cuenta con puntaje para la
recertificación de la especialidad. Para mayores informes e inscripción,
dirigirse al teléfono 458-3143 o al e-mail: asogisfe@ciudad.com.ar.
San Juan: Inauguran Biblioteca en Bioética
EL ZONDA (San Juan, Argentina) 26-06-03
Se inaugurará la Biblioteca especializada en Bioética
"Dr. Manuel Eiben". El acto está previsto para el viernes 4 de julio, a las 18,
en dependencias de la Biblioteca Central de esta casa de estudios.
Los puntos
principales de este acto consistirán en descubrimiento de placa, palabras de
agradecimiento y exhibición de los libros en la sala de
lectura.
Tucumán: Un niño celíaco y desnutrido se recupera en el Hospital de Niños
Aseguran que evoluciona favorablemente. Se teme que tenga una recaída cuando le den el alta, porque requiere una dieta cara. Con 12 años, pasó de terapia a la sala 2.
LA GACETA (Tucumán, Argentina) 26-06-03
Jorge Almirón tiene 12 años y es enfermo celíaco, lo
que le provocó una desnutrición de grado 3. A pesar de que hoy se encuentra en
franca mejoría, se teme que cuando egrese del Hospital de Niños tenga un
recaída.
Es que los celíacos necesitan una dieta especial y onerosa, y, según
denunció la agrupación Asistencia al Celíaco de la Argentina (Acela), la Ley
6.454 de ayuda para los enfermos humildes nunca fue reglamentada en la
provincia, y por tanto, no se cumple.
Jorge es uno de diez hermanos; viven
junto a sus padres en Villa 9 de Julio.
"El chiquito está evolucionando
favorablemente y se está cumpliendo con el programa de aumento de peso, con una
dieta especial y la medicación adecuada", informaron los médicos de guardia del
hospital.
Acompañado por su tía, Viviana Soria, Jorge le contó a LA GACETA
que solamente estudió hasta segundo grado. "Ahora estoy comiendo bien; todos los
días me dan pollo con arroz y unas galletas, pero quiero volver a mi casa",
dijo. Su tía también lo encontraba bien de ánimo, pero teme a lo que pasará que
cuando salgan del hospital. "Vamos a ver cómo hacemos, porque esa dieta es muy
cara para nosotros", señaló.
Roberto Llanos Rodado
EL TIEMPO (Colombia)
26-06-03
Ese es el promedio, según la Trabajadora Social de
ese centro asistencial, Piedad González. Se trata de enfermos de sida y algunos
de la tercera edad.
El fenómeno llamó la atención el fin de semana pasado con
la muerte de la señora Josefa Ramírez, hospitalizada el viernes. La mujer
falleció el sábado, y como nadie fue a reclamarla comenzó su natural proceso de
descomposición que estuvo a punto de crear alarma sanitaria en el
Hospital.
"Hacemos un llamado a las familias de los pacientes para que los
visiten frecuentemente, que no los abandonen, porque estas personas se ponen
tristes, se deprimen y no muestran ningún interés de recuperación", manifestó
González.
La Trabajadora Social manifestó que en muchos casos le ha tocado ir
con la Policía a las casas de los familiares de algún paciente para solicitarles
que no se ausenten del Hospital.
"La mayoría de las veces dicen que no tienen
plata para transportarse, y creen que es obligación del Hospital atenderlos
clínica y emotivamente. Esto último también requiere de la familia, pues si no
ven a sus seres queridos no muestran intención de querer vivir", agregó
González.
La funcionaria manifestó que también se dan casos de familiares que
ocultan su condición, y cuando registran al paciente manifiestan que son solo
vecinos, que le están prestando ayuda.
"Hay que concientizar a las familias
que la mejoría de los pacientes no solo es responsabilidad de los médicos, que
ellas cumplen importante en esta parte", reiteró la Trabajadora
Social.
González reveló que en este momento está recluido en el tercer piso
un joven al parecer arrollado por un vehículo cerca de Malambo (Atlántico), a
quien nadie ha ido a reclamar, a pesar de que sus fotos se han publicado en los
diarios locales.
"En el caso de los enfermes de Sida el impacto es doble,
porque saben que son rechazados y que van a morir solos",
puntualizó.
Estados Unidos: Demandan por muerte de mujer tras aborto
Reporte estatal indica que hubo negligencia durante la operación
Victoria Infante
LA OPINIÓN (Estados Unidos)
26-06-03
Las autoridades de salud del estado determinaron que
la muerte de una mujer latina de 25 años, luego de que se le practicara un
aborto en una clínica del Este de Los Angeles, fue resultado de negligencia
médica.
Diana López falleció el 28 de febrero del año pasado por
desangramiento, horas después del procedimiento al que fue sometida en la
clínica Planned Parenthood, ubicada en la avenida Kingston, indica un reporte
del Departamento de Salud del estado.
De acuerdo con el documento,
inmediatamente después de que López fuera intervenida comenzó una hemorragia por
la cerviz de aproximadamente 500 mililitros en cinco minutos.
Luego de esta
complicación, fue trasladada de emergencia al Hospital para Mujeres y Niños del
centro asistencial Condado/USC, donde se le practicó una operación para extirpar
el útero.
Sin embargo, falleció minutos después de haber llegado debido a que
la cerviz fue perforada durante la cirugía, confirmó David Campbell, portavoz de
la Oficina Forense del condado de Los Angeles.
De acuerdo con un diario
local, la familia de López presentó una demanda en el Tribunal Superior de Los
Angeles en contra de la clínica y de Mark Maltzer, el médico que practicó la
operación. La demanda indica que tanto la clínica como el doctor fueron
responsables de la muerte por negligencia de López.
Maltzer, quien tiene su
residencia permanente en Sacramento, no pudo ser contactado, aunque de acuerdo
con información que despliega la página electrónica de la Junta Médica de
California, sigue activo como profesional y no hay ninguna restricción o reporte
negativo en su récord.
Candis Cohen, portavoz de la junta, confirmó que
Maltzer continúa su práctica médica en clínicas de Los Angeles y de Sacramento,
y que debido a que el caso está bajo investigación, no podía proveer más
información al respecto.
Por su parte, Martha Swiller, presidenta de Planned
Parenthood de Los Angeles, dijo en un breve comunicado que López, luego de ser
sometida a una cirugía de aborto, "desarrolló algunos problemas inusuales de
sangrado".
"Inmediatamente después fue llevada al Hospital County/USC para
tratamiento. Cuando dejó Planned Parenthood estaba despierta y alerta. Cuando
estaba en el County/USC fue sometida a una cirugía y posteriormente murió", dice
el mensaje.
Agrega que aunque el aborto es "extremadamente seguro", como en
todas los procedimientos médicos existe un riesgo, y "negamos todas las
acusaciones de la demanda".
El reporte del Departamento de Salud establece
que, además de los errores con la paciente, la clínica incurrió en otro tipo de
faltas, como no haber cumplido con el procedimiento que marca la ley y no haber
reportado el deceso a las autoridades dentro de las 24 horas siguientes a la
muerte. El Departamento de Servicios de Salud recibió la notificación del deceso
el 6 de marzo de 2002.
López, quien tenía 18 semanas de embarazo, no era
elegible para un aborto debido a que su nivel de hemoglobina era más bajo del
que establece el reglamento médico, de acuerdo con el reporte, que indica que
esta situación "constituye una absoluta contraindicación para los servicios de
aborto".
Otra de las faltas de la clínica, según el Departamento de Salud,
fue no haberse asegurado de mantener un récord detallado de salud de la paciente
que describiera el servicio que se le había provisto.
Estados Unidos: Alegan que los médicos desestiman dolencias
Janet McConnaughey
EL NUEVO HERALD (Estados
Unidos) 26-06-03
En Estados Unidos los médicos no toman muchas de las
medidas recomendadas para tratar enfermedades comunes como la hipertensión y la
diabetes, lo que sugiere que la atención a la salud no es tan buena como mucha
gente imagina, dicen investigadores.
Las orientaciones de tratamiento, muchas
de ellas escritas por organizaciones médicas especializadas, esbozan los
enfoques recomendados para muchas dolencias corrientes.
Sin embargo, las
orientaciones son frecuentemente ignoradas, lo que indica que personas con
seguro y médicos no siempre reciben la mejor atención, dijo Elizabeth McGlynn,
una investigadora con la Rand Corp., una organización de análisis que encabezó
el estudio publicado el jueves en el New England Journal of Medicine.
'Creo
que la mayoría de las personas supone que el principal problema es `¿Tiene
acceso a un médico cuando está enfermo?', dijo. Pero, en realidad, eso sólo es
el primer paso: ''Una vez que esté en el médico, no hay garantías de que vaya a
recibir todos los servicios que necesita'', agregó.
Su estudio menciona una
gran número de faltas en los tratamientos y prevención de enfermedades
ordinarias. Por ejemplo, los pacientes estudiados no recibieron una tercera
parte de las inmunizaciones recomendadas, una tercera parte de las medicinas
estándar para las cardiopatías y la mitad de las recomendadas para la
diabetes.
El informe está basado en una revisión de los expedientes médicos
de 6,712 personas en 12 ciudades. ''Este estudio mostró que hay una sustancial
discrepancia entre lo que decimos que los médicos debían estar haciendo, y lo
que realmente están haciendo'', dijo el Dr. Earl Steinberg, profesor de la Johns
Hopkins University y jefe de la compañía que desarrolló programas de
computadoras para médicos.
Los presidentes de la American Academy of Family
Physicians (AAFP) y del American College of Physicians (ACP) dijeron que sus
organizaciones han discutido el asunto. ''No creo que sorprenda a nadie saber
que no hay verdadera uniformidad en la atención médica'', dijo el Dr. James
Martin, presidente de la AAFP.
Un problema es que hay muchísimas
orientaciones e infinidad de pasos. El estudio revisó 30 enfermedades, más las
medidas de prevención. Las orientaciones comprendían 439 medidas,
recomendaciones u otros pasos.
Martin también notó que un reciente artículo
en el diario Public Health estimaba que si el médico promedio hiciera todo lo
que recomendaban los exámenes de salud anuales, el chequeo duraría 90 minutos en
vez de 15 ó 20.
En el estudio, los alcohólicos recibieron la menor cantidad
de atención estándar. También en el fondo de la escala estaban las caderas
rotas, la arritmia cardíaca, la acidez estomacal y las
úlceras.
Estados Unidos: Elogian éxito de conferencia de biotecnología
Mil manifestantes protestaron contra ingeniería genética alimenticia
LA OPINIÓN (Estados Unidos) 26-06-03
Sacramento, California (AP).- Los anfitriones de la
Conferencia Internacional de Biotecnología elogiaron ayer el éxito de la reunión
porque reunió a los empresarios agrícolas estadounidenses con los países en
desarrollo y los investigadores extranjeros.
La secretaria de Agricultura,
Ann Veneman, dijo que las sociedades forjadas entre los representantes de
países, las empresas y los investigadores mejorará la tecnología y llevará a
mejores vías de irrigación a las tierras afectadas por la sequía.
"Se ha
plantado una semilla", dijo Veneman en la Conferencia Ministerial y Expo sobre
Ciencia Agrícola y Tecnología.
Pero los detractores de la cita afirman que la
semilla ha sido alterada genéticamente y perjudicará a la salud de los humanos.
Grupos de manifestantes que trataban de obstaculizar la conferencia realizaron
protestas pacíficas que desviaron la atención de los ministros de agricultura a
las calles de la capital estatal.
Más de mil personas realizaron protestas
durante los tres días, afirmando que los alimentos modificados genéticamente no
eran la respuesta a los problemas de los alimentos en el mundo. Por lo menos 70
manifestantes fueron detenidos. Los detractores también afirman que Estados
Unidos trataba de reducir las barreras arancelarias e imponer una ciencia plena
de riesgos a las naciones pobres.
La reunión, en la que participaron
ministros de agricultura, científicos y expertos de atención de salud de más de
un centenar de países, se realizó sin obstáculos, pero fue ensombrecida por la
considerable presencia de la policía que trataba de despejar posibles
disturbios. Policías antimotines, dotados con equipos de protección, en
bicicleta, a caballo y a pie superaban al número de civiles en las
calles.
Sin Europa
Tito Barbini, el ministro regional de
Agricultura de la Toscana, Italia, criticó el martes a Estados Unidos por
realizar la conferencia sin la representación de la Unión Europea.
La Unión
Europea prohibió la importación de alimentos modificados genéticamente en 1998.
Estados Unidos exige en la actualidad que la UE ponga fin a la
prohibición.
Los ministros de la UE fueron invitados a la conferencia, pero
no asistieron porque la UE sostiene reuniones sobre reforma agraria, dijo Gerry
Kiely, representante de la UE en Washington. Indicó que Alemania, Francia y
España enviaron delegados.
La cita tuvo como puntos centrales el debate de
vías para reducir el hambre y la pobreza en el mundo. Se concentró en la
biotecnología para reducir el hambre, mejorar la nutrición e impulsar economías
a través de cosechas abundantes y con menor uso de pesticidas.
Algunos
ministros de Agricultura expresaron preocupación sobre los riesgos de salud de
los productos alterados genéticamente y porque las corporaciones creaban
monopolios para controlar el suministro de las semillas.