Políticas de Salud | Farmacológicas | Epidemiológicas | Adicciones | Discapacidad | Salud Mental | Obras Sociales y Medicina Prepaga | P.A.M.I. |
Instituciones de Salud | Legislación en Salud | Información General | Medio Ambiente | Odontológicas | Científicas y Tecnológicas | Bioética | Congresos, Eventos y Becas |
Buenos Aires: El Trailer Ginecológico finalizó en Campos Salles
EL NORTE DE SAN NICOLÁS
(Buenos Aires, Argentina), 28-07-02
Las unidades móviles
del Ministerio de Salud bonaerense cuentan con trailers equipados para
distintas especialidades.
Estos son enviados a los
Municipios coordinados a través de funcionarios de las Regiones
Sanitarias. En el caso del Municipio de San Nicolás, coordinados
por la Dra. Patricia Ricciardelli, dos de ellos han actuado: primero el
pediátrico y luego el ginecológico.
Si bien el recorrido de
este último trailer ha sido relativamente corta, cumplió
su cometido además de varios barrios, en las localidades de Erézcano
y de Campos Salles.
En esta última se
hizo presente el 24 de julio, concurriendo a primera hora a Villa Esperanza
donde atendió a 19 mujeres y seguidamente en Campos Salles brindando
53 prestaciones.
Recordemos que en esta actividad
conjunta, el área municipal aportó el profesional de la especialidad,
un médico anatomopatólogo y en este caso también el
combustible. La Región Sanitaria el chofer y una empleada.
Con el recorrido del pasado
miércoles -Villa Esperanza y Campos Salles- este trailer ginecológico
habría terminado su función en el Partido de San Nicolás
estando a la espera de su nuevo destino.
Horacio Furnari: "Es para mí un orgullo y un gran compromiso que deseo desarrollar con lealtad"
Buenos Aires: El ministro de Salud, doctor Ismael Passaglia, puso en funciones al nuevo coordinador de la Región Sanitaria IV
LA OPINIÓN DE PERGAMINO (Buenos Aires, Argentina), 27-07-02
En un sencillo acto, realizado
ayer en horas del mediodía, el ministro de Salud de la Provincia
de Buenos Aires, doctor Ismael Passaglia, puso oficialmente en funciones
al doctor Raúl Horacio Furnari, como nuevo coordinador de la Región
Sanitaria IV, en reemplazo del doctor Luis Rugh, quien asumió la
jefatura de la Regional del Pami Luján.
Un número importante
de personas acompañó al profesional pergaminense en la oportunidad.
Además del ministro se encontraban presentes el intendente municipal
Héctor Gutiérrez, el diputado provincial Alcides Sequeiro,
la diputada nacional Rosa Tulio; el director del Hospital San José,
Esteban Stepanian; el director Provincial de Hospitales, Rodolfo Daniel
Fígari; el ex director de la Región, doctor Luis Rugh; el
director de Salud de la Municipalidad de Pergamino, doctor Guillermo Gutiérrez;
el presidente de la Asociación Médica, doctor Carlos Laguía;
representantes de los municipios que integran esta Región; autoridades
de hospitales provinciales y municipales, miembros del Concejo Deliberante
de nuestra ciudad e invitados especiales.
La ceremonia de asunción
del doctor Raúl Horacio Furnari, como nuevo coordinador de la Región
Sanitaria IV, dio comienzo con la palabra del funcionario saliente, doctor
Luis Rugh, quien indicó: "Quiero destacar la presencia del ministro
de Salud de la Provincia de Buenos Aires, doctor Ismael Passaglia; también
la del diputado provincial Alcides Sequeiro, de la diputada nacional Rosa
Tulio, del director provincial de Hospitales, de intendentes, del director
de Salud de Pergamino; directores de hospitales y amigos en general, como
parte del personal de la Región.
"En primer lugar deseo agradecer
a los que me designaron tiempo atrás. Uno debe tener memoria y no
me quiero olvidar de las personas que hicieron posible mi trabajo en este
lugar. A mi familia, fundamentalmente mi esposa, porque me dio la tranquilidad
necesaria en mi hogar para que pueda actuar con coherencia en esta Región.
A los intendentes y directores de Salud y directores de hospitales, porque
siempre han ayudado a que esta gestión no se viera desbordada y
pudiéramos cumplir con el proyecto del Ministerio de Salud de la
Provincia. También a las autoridades del Hospital San José
de Pergamino y San Felipe de San Nicolás, debido a que gracias a
ellos hemos tenido muy pocos inconvenientes en las derivaciones de la Región
Sanitaria IV. A las actuales autoridades del Ministerio, que están
haciendo una gestión realmente sanitaria y ejecutiva; por supuesto
a la prensa, que siempre nos dio una mano; a las instituciones privadas
de salud y a los señores jubilados", afirmó el doctor Rugh.
El ex titular de la Región
Sanitaria IV, continuó diciendo: "Quiero además pedir disculpas
si muchas veces discutí, no fui entendido o no tuve la capacidad
para comprender, trato de seguir creciendo para poder ser más amplio.
"Por último quisiera
referirme a mis compañeros de trabajo, maestranza, técnicos,
administrativos, profesionales, que me recibieron, contuvieron, enseñaron,
toleraron, me dieron la posibilidad de corregirme e hicieron que esta Región
participara activamente del proceso de gestión del Ministerio de
Salud. Uno busca la felicidad en la vida, es como un buen vino para una
buena comida y mis compañeros de la Región me dieron esa
felicidad", finalizó el doctor Rugh.
Inmediatamente a las palabras
de despedida del doctor Rugh, se dio lectura al decreto por el cual el
ministro puso en funciones como coordinador de la Región Sanitaria
IV, al doctor Raúl Horacio Furnari. Seguidamente el ministro Ismael
Passaglia, entregó la resolución al flamante titular de la
repartición.
Tras este sencillo acto
el nuevo responsable de la Región Sanitaria IV, doctor Furnari,
expresó: "Señor ministro, señores intendentes, autoridades
nacionales, provinciales, municipales, profesionales y amigos. Creo que
estoy en este momento dispuesto a asumir este cargo por lealtad a una idea
que he abrazado desde hace tiempo, a una profesión que me honra
y hacia quienes tienen la responsabilidad de elegir personas, para que
actúen y desarrollen las políticas públicas en un
momento tan crucial de nuestra época. Es por eso que estoy dispuesto
a tomar esa posta y es para mí un orgullo y un gran compromiso que
deseo sinceramente desempeñarlo con esa lealtad en lo profesional,
en las políticas implementadas y en quienes han confiado en mí".
La ceremonia se cerró
con la palabra del ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires, doctor
Ismael Passaglia, quien señaló: "En este sencillo acto que
realizamos, desarrollado con absoluta austeridad, estamos haciendo un cambio
de conducción, en la Región IV de Pergamino. En nombre del
Ministerio de Salud quiero agradecer al doctor Luis Rugh por todo el tiempo
que le dedicó a la Región Sanitaria. El tiempo es parte de
la vida y él ha dado a esta Región lo más importante,
que es parte de su vida. Y también por la seriedad y responsabilidad
con que cumplió su cargo.
"Hemos designado al doctor
Raúl Horacio Furnari, para que se haga cargo de la Coordinación
de la Región Sanitaria IV. Realmente no es un premio en esta época
ocupar una función pública. Para todos los que estamos en
esto, hoy es muy difícil desempeñarla y muchas veces es llevar
en nuestros hombros la cruz de la difamación. Todos los que estamos
ocupando un cargo sabemos muy bien de ello. Por eso le agradecemos al doctor
Furnari que haya aceptado este cargo y sólo le pedimos trabajo y
decencia (que la descontamos) en el desempeño de su función.
Además decirle que va a contar con el máximo respaldo del
Ministerio de Salud de la Provincia, porque en esta época tan complicada,
para realizar la gestión, tiene que tener un firme respaldo, el
mismo que tengo yo del gobernador de la Provincia. Es decir que Furnari
va a contar con todo lo que nosotros podamos brindar para que desempeñe
su función", indicó el doctor Passaglia.
Por otro lado Passaglia
afirmó: "Le queremos decir que a pesar del cambio de hombres continúa
la misma política sanitaria. La misma apunta fundamentalmente a
fortalecer la atención primaria de salud. Este no es el Ministerio
de los Hospitales, éste es el Ministerio de Salud y nosotros pedimos
de él que apunte primordialmente a la medicina preventiva. Como,
por ejemplo, aumentar la cobertura de los niños con vacunación
en toda la Región. Y después saber organizar muy bien el
tema de las derivaciones de los pacientes con alta complejidad. Estas son
las dos misiones esenciales, trabajar en la medicina preventiva y organizar
la red de derivaciones dentro de la Región".
En una próxima edición
ampliaremos la información sobre anuncios y declaraciones realizados
por el ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Ismael Passaglia.
Algunas opiniones
En el marco de la asunción
del doctor Raúl Horacio Furnari como responsable de la Región
Sanitaria IV, se encontraba presente el diputado provincial Alcides Sequeiro.
Con respecto a que un pergaminense vuelva a ejercer la jefatura de la misma,
indicó: "Si bien Pergamino es la cabecera de la Región Sanitaria
IV, comprende muchos distritos. Pero, tradicionalmente, prácticamente
desde la fundación, fue ocupada por profesionales de nuestro medio.
Pergamino puede brindar excelentes personas con capacidad probada, con
trayectoria y una presencia social muy importante. Esta circunstancia hace
que el ministro haya designado al doctor Horacio Furnari, quien reúne
requisitos de idoneidad, honestidad y personales. Ha sido un muy buen funcionario
municipal, pero además es un hombre muy insertado en el accionar
social de Pergamino. Eso para nosotros es un factor importante porque su
palabra va a tener fundamento, porque tiene una trayectoria que lo coloca
con posibilidades de desarrollarse muy bien en esta función".
Por su parte el director
de Salud, de la Comuna local, expresó: "Nos parece que es una alternativa
muy positiva. El doctor Furnari es un profesional local de experiencia
en el tema. Tenemos altas expectativas de que su desempeño logre
mejoras para la comunidad. Seguramente el momento crítico le va
a imponer algunas limitaciones, pero lo entendemos. Venimos a acompañarlo
en su asunción y a felicitarlo y le expresamos la predisposición
para trabajar en conjunto".
Organizada por Centro de Estudiantes Veinticinqueños (CEV) y Hospital Unzué
Buenos Aires: Auspiciosa colecta de sangre en 25 de Mayo
LA MAÑANA DE 25 DE
MAYO (Buenos Aires, Argentina), 27-07-02
La colecta de sangre impulsada
por los jóvenes del Centro de Estudiantes Veinticinqueños
(CEV) y el Hospital "Saturnino E. Unzué" de esta ciudad cerró
ayer con éxito.
Aún no eran las 11
de la mañana y ya 30 personas, de las 60 que manifestaron su voluntad
de donar durante la semana en los puestos ubicados en Plaza Mitre y Super
25, se habían sometido a la extracción de sangre en una suerte
de "hospital móvil" montado en la sede de la Cámara de Comercio,
Industria y Producción.
Los trabajos fueron realizados
por personal profesional y técnico del Instituto de Hemoterapia
de la Provincia de Buenos Aires, organismo al que se destinará la
sangre suministrada en forma totalmente altruista para que se le realicen
los estudios pertinentes.
Por las instalaciones de
la entidad gremial-empresarial de calle 27 entre 10 y 11, pasaron donantes
cuyas edades oscilaron entre los 18 y 40 años, según precisaron
los alumnos del CEV. "Estamos realmente muy contentos y conformes. Vemos
que la gente cumplió con su voluntad", expresaron los chicos.
Es menester subrayar, además,
el trato y la deferencia que se dispensó a los donantes: luego de
cada extracción, se le ofrecía a la gente un café
azucarado e, incluso, dulces y facturas.
Motivos para donar
"¿Por qué
hay que donar sangre?", suele preguntar la gente. "Porque todos los días
se necesita y porque la más avanzada tecnología no ha sido
capaz de fabricar este elemento esencial para la vida. Sólo puede
obtenerse de personas dispuestas a ayudar. Donar sangre es un acto que
puede salvar muchas vidas", sostienen los integrantes del CEV.
Mediante la distribución
de volantes, explican que al donar sangre no se corre ningún riesgo
de contraer enfermedades y que el material utilizado es estéril
y descartable; donar sangre no debilita, no engorda, no adelgaza, no trae
ningún perjuicio al donante.
Inmediatamente después
de la donación, el organismo comienza a compensar el volumen extraído
(450 ml.). El donante no notará ninguna diferencia; después
de cada donación se realizan estudios para determinar grupo sanguíneo
y factor RH y enfermedades transmisibles como sífilis, hepatitis
B y C, HIV/Sida, chagas, brucelosis y HTLVI/II; en caso de llegar el resultado
que imposibilite la utilización de la sangre estudiada, la unidad
se incinera y el donante es avisado por carta.
Puede donar sangre cualquier
persona, hombre o mujer que cumpla con estas condiciones: edad: entre 18
y 65 años; peso: superior a los 50 kilos; no padecer determinadas
enfermedades que puedan ser transmitidas por la sangre; no haber tenido
contacto sexual sin protección con parejas ocasionales o en riesgo
para HIV/Sida; no hacer uso de drogas.
Antes de ir a donar sangre,
deben cumplirse estos requisitos: ayuno de 6 horas; se puede tomar café,
mate o té (sin leche) con azúcar y comer frutas; conviene
que haya descansado bien; evitar fumar 2 horas antes y después;
evitar consumir alcohol 12 horas antes; concurrir con ropa cómoda
y fácil de arremangar; llevar el documento de identidad.
Para provisión de
sangre segura, la centralización es beneficiosa para el Hospital
Unzué y la comunidad
El doctor Laureano
Pellegrino estuvo presente en todo momento durante la campaña de
donación de sangre lanzada por los jóvenes del Centro de
Estudiantes Veinticinqueños (CEV) el último lunes.
Junto a los facultativos
Fabián Galeano y Héctor Ambrosino, director del Ente Descentralizado
Hospital "Saturnino E. Unzué", Pellegrino ofreció el miércoles
una charla en la Cámara de Comercio, Industria y Producción
sobre la importancia de donar sangre y ayer, en la sede de la misma entidad
gremial-empresarial, acompañó a lo largo de la extracción
a los universitarios y técnicos del Instituto de Hemoterapia bonaerense.
A cada uno que pasaba, lo asesoraba sobre la relevancia del acto altruista
de suministrar sangre.
En tanto, se refirió
a la posibilidad inminente de lograr mediante convenio una centralización
entre el Hospital Unzué y el Instituto de Hemoterapia, hecho que
beneficiaría sobremanera a la comunidad de 25 de Mayo, pero requiere
del apoyo de las autoridades para que pueda concretarse.
En este sentido, Pellegrino
explicó que "por la centralización se viene bregando desde
hace tiempo. Por un lado, se obtendría la provisión de sangre
y de hemoderivados y, por otro, una importante economía. Hoy los
reactivos necesarios para una transfusión segura tienen un costo
elevado para el centro de salud", dijo el médico.
Con la colecta solidaria
impulsada por el CEV, el Unzué ahorraría, en promedio, entre
5.000 y 6.000 pesos mensuales. "La idea es establecer una posta fija en
el Hospital para que la sangre donada quede en 25 de Mayo", enfatizaron
desde el CEV, tras precisar que el "Hospital hace alrededor de 20 transfusiones
por mes".
Cabe mencionar que en el
Instituto de Hemoterapia el CEV cuenta con su propio banco de sangre. Hace
cinco años que existe y la finalidad del mismo es atender los casos
de urgencia, es decir, los pacientes que son derivados a centros de alta
complejidad de La Plata y necesitan transfusiones.
Catamarca: Nueva etapa del plan "Comunidad y Salud"
EL ANCASTI (Catamarca), 28-07-02
El Programa Comunidad y Salud,
impulsado desde el Ministerio de Salud y Acción Social, cumplió
una nueva etapa -el viernes- en una visita a la zona sudeste de la ciudad.
La actividad se inició con la presencia del ministro de Salud y
Acción Social, Pablo Doro, y el subsecretario de Salud Pública,
Luis Ruarte Coronel, quienes realizaron un control de la visita que se
desarrolló en el sector.
El titular de Salud indicó
que la demanda de asistencia sanitaria primaria es "importante" y resaltó
el trabajo que efectúan los móviles preventivos. En tal sentido,
la oficina recordó que el desarrollo del programa implica el recorrido
de móviles sanitarios (entre ellos, el Mamisan, donde se realizan
exámenes de mama y detección de cáncer de cuello uterino;
y el Unisan, consultorio odontológico montado en un camión)
por distintas zonas de la Capital e interior. Desde que se puso en marcha
el plan, los móviles recorrieron barrios de los sectores más
carenciados de la ciudad, y la intención es coordinar acciones con
los centros periféricos, postas y mini hospitales de los departamentos.
"Se actualizó el
esquema de vacunación antisarampionosa en niños, en respuesta
al relanzamiento de la campaña a nivel nacional. También
se hizo la detección de posibles casos de desnutrición",
informó el funcionario. Doro adelantó que en Agosto el programa
se trasladará a Belén.
Chubut: Garantizarán medicamentos para quienes no tienen obra social
JORNADA (Chubut, Argentina), 27-07-02
El ministro de Salud de Chubut,
Eloy García, presidió ayer el lanzamiento del Programa Remediar
cuyo propósito es asegurar a la población sin cobertura de
salud y en situación de pobreza el acceso a los medicamentos esenciales,
fortalecer un modelo de atención primaria y promover políticas
saludables con gestión participativa.
El lanzamiento del programa
tuvo lugar en el Hotel Punta León de Playa Unión y contó
con la presencia de la subsecretaria de Programas de Salud, Marta Da Silva,
la directora de Farmacia, Lilian Papaiani, referentes de los centros periféricos
de hospitales públicos y representantes de los municipios de Comodoro
Rivadavia, Esquel, Rawson y Trelew.
Programa
García sostuvo que
"estamos presentando el Programa Remediar de acceso a la entrega de medicamentos
a todos los Centros de Salud de la Provincia, de un lote de 38 medicamentos
con 51 formas de presentación que serán distribuidas directamente
de Nación con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo".
"En cada Centro de Salud
habrá un responsable que entregará a la población,
de acuerdo a las recetas médicas, los medicamentos, y vamos a cubrir
320 tratamientos mensuales por cada 300 consultas", dijo.
El objetivo es a mediano
plazo dar cobertura al cien por ciento de la población que se atiende
en los Centros de Salud que no tiene otro tipo de cobertura de obra social.
La entrega de medicamentos en una herramienta fenomenal para desarrollar
la atención primaria de la salud por la que tanto venimos bregando",
destacó.
Laboratorio
Con respecto al avance del
laboratorio de Comodoro Rivadavia, García sostuvo que "avanza muy
bien, ha sido una tarea presentada, ya estamos en la primera etapa, está
viniendo gente de Buenos Aires para inspeccionar el espacio físico
en el ex hospital Astra. Vamos a necesitar para las dos primeras etapas
150 metros cuadrados, la tercera etapa necesita un espacio físico
mayor.
Por último, informó
que "se ha firmado un convenio con la Universidad de la Patagonia para
la capacitación, para realizar el control de calidad, que tendrá
cuatro pasos: uno interno del laboratorio, uno de la Universidad de la
Patagonia, un tercero externo y por los controles del Anmat que es el órgano
nacional".
Entre Ríos: Floreal Ferrara: "La salud se soluciona si se soluciona el país"
EL DIARIO DE PARANÁ (Entre Ríos, Argentina), 28-07-02
Antes de disertar en la sede
del partido Alternativa para una República de Iguales (ARI), el
doctor Floreal Antonio Ferrara visitó EL DIARIO y adelantó
algunas consideraciones acerca de los mecanismos para solucionar la salud
pública.
Acompañado por integrantes
de dicho partido, el doctor Osvaldo Acosta, la licenciada Carina Muñoz
y el doctor Eduardo Villarroel, el sanitarista que fuera dos veces ministro
de Salud de la provincia de Buenos Aires sentenció que "la salud
no es un hecho autónomo sino que es un hecho heterónomo,
es decir, depende de otras cosas como "la situación global del país,
la economía, el Fondo Monetario y el Banco Mundial". En este sentido,
el profesional aclaró que "para solucionar el tema de la salud hay
que buscar una solución política para el país; solución
que pasa inexorablemente por un movimiento nacional y popular donde, todos
los que creemos en ese movimiento, nos juntemos haciendo de tripas corazón
y resolviendo situaciones personales. Si logramos eso y dejamos de lado
las cosas antipatria, es muy posible que salvemos al país".
Mensaje de esperanza
"Estoy recorriendo el país
para que quienes me escuchen sientan que hay una esperanza y que esa esperanza
son ellos, no soy yo", indicó el sanitarista en referencia a ciudadanos
pertenecientes a diferentes sectores de la sociedad, como trabajadores,
piqueteros, asambleistas y estudiantes.
Y, al respecto, afirmó
que "el mensaje más importante que yo puedo dar es que entendamos
el proceso de esos trabajadores sociales, tanto de los que trabajan como
de los que no, y contribuyamos con ellos y ellos con nosotros para hacer
una Patria diferente, sino la guerra civil está cerca".
Según los datos que
aportó el doctor Floreal Ferrara, la situación sanitaria
de los argentinos se complicó a partir del fin de la convertibilidad
debido a que "antes de la devaluación, la República Argentina
tenía aproximadamente 697 pesos o dólares para gastos en
salud per cápita por año; hoy eso pasó a ser 159 pesos,
es decir que cada argentino tiene en este momento 50 centavos de dólar
por día para gastar en salud, con lo que no se puede hacer absolutamente
nada".
Al respecto, el doctor afirmó
que para paliar esa situación, hay que emprender un camino que resuelva
la problemática de la falta de trabajo, termine con la corrupción
y con la concepción de que la construcción de un poder se
hace desde arriba, "porque hay que crear un poder desde abajo". Y en ese
camino, argumentó, los partidos políticos "tienen que consustanciarse
de que ya no hay un partido salvador, porque todos los partidos políticos
del mundo ya no tienen representación".
Finalizada la entrevista,
la licenciada Muñoz comentó que la disertación de
Ferrara se inscribe en una serie de actividades se vienen haciendo desde
el ARI e invitó a la comunidad al espacio de formación y
debate público permanente que se realiza todos los sábados
a las 17 en la sede de avenida Rivadavia 439.
Satisfacción por la sanción de la ley
Formosa: El gobierno aspira a cubrir el 100% de la Libreta de Salud Escolar de los niños en dos meses
EL COMERCIAL (Formosa, Argentina), 27-07-02
El Subsecretario de Salud
Pública, Rafael Quiriconi se mostró satisfecho con la sanción
de la ley que torna obligatorio en todo el territorio provincial el uso
de la Libreta de Salud Escolar.
En ese sentido el funcionario
adelantó que se continuará trabajando en forma activa a partir
del reinicio de las tareas áulicas luego de las vacaciones invernales
de los niños. La idea- adelantó- es lograr en el término
de dos o tres meses que el ciento por ciento de los niños de Educación
Inicial y los primeros años de la EGB cuenten con la Libreta de
Salud Escolar.
Quiriconi dijo que esta
libreta fue creada con la intención de que se convierta en el segundo
documento provincial de identidad para el niño y con aval científico.
"Muchas veces se trató
de implementar sin embargo yo considero que por fin se ha elaborado un
programa a través de esa libreta de salud escolar para hacer un
diagnóstico precoz y mejorar la calidad de vida de ese chico", indicó
el facultativo.
Explicó que en ocasiones
algunos docentes realizaban un diagnóstico equivocado de las dificultades
de aprendizaje del niño, cuando en realidad el infante presentaba-
por ejemplo- la pérdida de agudeza visual que le impedía
leer con claridad lo que la maestra escribía en el pizarrón.
"A través de este
examen bien realizado y detallado, ese chico va a poder hacerse un tratamiento
temprano. Ese chico que cursa el jardín de infantes o los primeros
años de la EGB, se le podrá detectar el problema y mejorará
su calidad de vida y por lo tanto su educación, y tendremos chicos
con una situación de educación mucho mejor", consideró
Quiriconi.
Cobertura
El médico reveló
que una primera evaluación arrojó que en la Capital provincial
existe una cobertura cercana al ciento por ciento de niños con Libreta
de Salud Escolar, en tanto que en el interior en algunas zonas esta cobertura
alcanza el 50%.
" Estamos reelaborando el
programa para que a la vuelta de las vacaciones de invierno podamos tornarlo
operativo escuela por escuela para que en el término de dos o tres
meses, tener el 100% de los chicos en edad escolar con su libreta de salud
perfectamente. Es decir, examinado el chico y realizado un diagnóstico
precoz para que después en una etapa ulterior podamos empezar a
plantearnos las soluciones ".
Con respecto a las patologías
más encontradas luego del diagnóstico temprano, indicó
que se detectaron enfermedades congénitas como hernias.
"Nosotros vamos a hacer
el operativo diseñando de tal manera cada área en particular.
Es decir tomaremos áreas críticas donde tenemos mayor densidad
de niños en edad escolar y allí se irán los operativos
destinados directamente a las escuelas" explico el Subsecretario.
Agregó que "Con los
centros de salud de referencia, movilizaremos al personal desde esos centros
y con un equipo operativo adicional que dependerá de cada uno de
los hospitales como para darle el apoyo y mejorar la cobertura adicional
de estos niños".
"La idea es darle prioridad
a los niños de jardines de infantes y a los de los primeros años
de la EGB con la finalidad de que podamos hacer un diagnostico temprano
de las condiciones clínicas de esos niños, considerando que
habrá chicos sanos y otros con problemas que pueden ser solucionados",
estimó.
Misiones: El subsecretario de Salud comparó la situación sanitaria provincial con un escenario de guerra
Afirmó que hasta fin de año los hospitales de la provincia sólo atenderán las urgencias y se suspenderán las cirugías programadas. Reclamó un urgente influjo de dinero para el sector. Dijo que la salud atraviesa un proceso que se ha venido profundizando por el incumplimiento de fondos coparticipables. Reconoció que sólo recibieron 1,3 millones de pesos de los CEMIS.
MISIONES ONLINE (Misiones, Argentina), 26-07-02
El subsecretario de Salud
de la provincia, Mario Esper, confirmó que en el hospital de autogestión
Ramón Madariaga hay una disposición por la que se lo declara
oficialmente en crisis económica financiera y que sólo se
atienden cuadros clínicos quirúrgicos de emergencia y de
urgencia, que provocan riesgo de muerte inmediata y de salud inminente
respectivamente.
Dicha resolución
establece que, en principio, por el lapso de 120 días se suspenden
todas las cirugías programadas y las prácticas en las que
la vida de los pacientes no corran un riesgo inmediato.
En una muy honesta descripción,
el funcionario comparó la situación de la salud con un escenario
de guerra donde lo primordial es salvar la vida mientras que lo otro debe
esperar.
"Se van a utilizar los servicios
que son de vida o muerte" dijo y añadió "yo no tengo ninguna
duda que la Nación argentina se encuentra en una situación
de guerra y obviamente es en el sector salud donde se ven los heridos y
los muertos".
Esper explicó que
en la disposición se habla de la situación que "previmos
hace cuatro meses y en función de la que estuvimos trabajando fuerte
con los directores de hospitales para que llegado el momento pudiéramos
decir que hay actividades que no podían suspenderse".
Además, indicó
que hay otras actividades a las que "no las podremos cumplir" por no tener
los recursos suficientes. Enumeró entre ellos a las emergencias
del quirófano o los casos de las madres "que viene a dar luz y no
se pueden detener" mientras que otros casos "que no son urgentes pueden
esperar mas".
"Suponemos que si existe
una mejoría de recepción de insumos y de la economía
de acá a fin de año estas disposiciones se solucionarán"
aseguró y recalcó que "esto de suspender las actividades
por 120 días es siempre y cuando no mejoren el estado de la cosas".
Sin financiamiento no hay
presupuesto que valga
El funcionario, que es médico
especialista en administración sanitaria, no dejó de lado
el motivo principal de esta situación que a todas luces es económico
y desarrolló brevemente la cronología de la crisis.
En ese sentido manifestó
"quiero recordarles que no es una situación que ha comenzado hoy
ni debería sorprendernos" y explicó que en realidad es un
proceso que se ha venido profundizando desde diciembre del año pasado
"a medida que no se cumplió" con el pacto por la coparticipación
que la provincia mantiene con la Nación.
"Los envíos se demoraron
y las estructuras del aparato provincial se fueron resintiendo y fundamentalmente
el sanitario que seguramente es uno de los aspectos mas sensibles de la
crisis que estamos viviendo" resumió el subsecretario.
Por otra parte reveló
que de los 1,8 millones de pesos que debía recibir el Misterio de
Salud Pública de los bonos CEMIS que no fueron pagados a sus tenedores
"en realidad recibimos 1,3 millones".
Y dijo que el Ministro ordenó
que ese dinero se dividiera para cuatro grandes áreas y se utilizaron
para pagar deudas atrasadas e incrementar la compra de algunos insumos.
"Pero el costo de los insumos
hospitalarios han triplicado o cuadriplicado sus valores, es decir que
la situación es compleja y situación se nos torna difícil
en estas condiciones" aseveró impotente.
Por otra parte destacó
que a nadie se le escapa que las obras sociales de mayor importancia del
país, incluido el PAMI, se encuentran en una situación económica
crítica.
En función de ello
sentenció "lo que está necesitando el sistema sanitario Nacional
y Provincial es una inyección de dinero. Un flujo de dinero fresco
que en primer lugar haga que las obras sociales comiencen a recuperarse
con lo que el hospital público va a trabajar también en mejores
condiciones.
Finalmente el doctor Esper
dijo "estoy muy preocupado pero voy a hacer un reconocimiento a todos los
médicos de la provincia que están poniéndole el pecho
a esta situación tan difícil que estamos viviendo en la vía
económica pero que nos lleva a sufrirla en los hospitales".
Neuquen: Continuarán los talleres sobre prevención del SIDA
LA MAÑANA DEL SUR (Neuquen, Argentina), 27-07-02
Neuquen.- El Consejo Provincial
de la Mujer continuará trabajando en talleres de prevención
del Sida en los colegios secundarios de esta capital, con motivo de la
alta vulnerabilidad de adolescentes -sobre todo mujeres- para contraer
el virus.
A través de estos
talleres, que se han venido desarrollado durante la primera parte del año,
se trabajó con alrededor de 800 jóvenes de diferentes escuelas.
Para esta segunda parte
hay varias instituciones interesadas en las que se desarrollarán,
y aquellas que desean hacerlo pueden solicitarlo en el Consejo Provincial
de la Mujer, teléfono 4480659. Este proyecto se sustenta en la ley
de Salud Reproductiva 2222 sobre «Promoción y Garantía
a la salud sexual y reproductiva de Mujeres y Hombres de la Provincia de
Neuquén» que establece, en uno de sus artículos, «el
derecho a que en la escuela se hable de educación sexual»,
entre otras garantías.
Se informó desde
esta cartera de gobierno que en la provincia de Neuquén, todos los
meses se registran cinco nuevos casos de personas que se animan a reconocer
que contrajeron el Sida, sin embargo, los jóvenes y las jóvenes
no lo viven como un problema cercano hasta que no conocen estas cifras.
Río Negro: Organizan campaña para prevenir el cáncer de próstata
Lalcec, como todos los años, pone a disposición un profesional que examinará, gratuitamente, a hombres mayores de 40 años. El cáncer de próstata, detectado a tiempo, tiene un 99 por ciento de probabilidades de evitarse.
NOTICIAS NET (Río
Negro, Argentina), 28-07-02
Viedma. La Liga Argentina
de Lucha Contra el Cáncer (LALCEC) de esta localidad, realizará
durante todo el mes de agosto una campaña de prevención del
cáncer de próstata denominada: “Hombre prevenido vale por
dos”. Los exámenes, simples y que demandarán unos pocos minutos,
estarán a cargo del doctor Rodolfo Guerrisi. Los organizadores destacaron
que no tendrá costo alguno para los pacientes y se llevarán
a cabo en el local de la filial, Irigoyen 295, todos los jueves. Se solicitó
además sacar turno con antelación.
El cáncer de próstata
es una de las enfermedades que más aqueja a los hombres que superan
la barrera de los 55 años. Los últimos estudios permiten
afirmar que luego de el de pulmón, el cáncer de próstata
es el más frecuente entre los varones.
Generalmente el mal ataca
a los hombres mayores de 65 años, aunque los nuevos métodos
permiten detectarlo con anterioridad. Descubierta la enfermedad a tiempo,
existe un 99 por ciento de posibilidades de evitarla.
De acuerdo a lo que informó
Guerrisi, la próstata es una glándula relacionada con la
reproducción. Su función es la de producir líquidos
seminales. A medida que pasan los años, tiende a crecer. En la mayoría
de los casos, se trata de tumores benignos, “adenona hiperplagia”. Sin
embargo suelen aparecer células cancerígenas “adenocarcinoma
de próstata”, que degeneran en la enfermedad que pueden llevar a
la muerte.
Al principio los síntomas
son parecidos y pueden confundir un tumor maligno con un benigno. El hombre
siente dificultad al orinar, a la vez que urgencias; se nota una marcada
disminución en el “chorro miccional”; y es común levantarse
de noche para hacerlo. También puede aparecer sangre en la orina.
Hay tres tipos de exámenes
que lo pueden detectar la afección: a través del “tacto rectal”;
análisis “antígeno prostático específico”,
por extracción de sangre; y por medio de ecografías.
El doctor Guerrisi destacó
la importancia de detectarlo precozmente. Eso permite una casi segura dominación
del tumor.
En la campaña organizada
por Lalcec, el profesional mantendrá una charla con el paciente
para saber acerca de la existencia de dificultades al momento de orinar.
También le efectuará una evaluación “tacto rectal”.
Según aseguró, es un trámite simple que demora un
par de minutos. En caso de observar alguna anomalía, se le pedirá
análisis más complejos.
Río Negro: Comenzaron a entregar alimentos para niños desnutridos
LA MAÑANA DEL SUR (Neuquen, Argentina), 27-07-02
Viedma.- La semana próxima
culminará la entrega de los módulos alimentarios del plan
PEÑI, destinado a niños desnutridos y en riesgo de desnutrición.
El Gobierno realizó una compra de mercadería que alcanza
para tres meses, y que será distribuida a partir de julio.
En tanto, los módulos
atrasados (de enero a junio), no serán compensados, ya que solo
se prevé la distribución para la segunda parte del año.
Cabe recordar que los módulos
no fueron entregados entre marzo y junio últimos, mientras que los
de enero y febrero debieron ser devueltos porque las bolsas contenían
gorgojos, que tornaban la mercadería en incomible.
En total, hay 2935 beneficiarios
de entre 1 y 6 años; mientras que hay 118 menores de un año,
y los módulos se distribuyen por medio de los hospitales y centros
periféricos de salud. Mientras tanto, en un trabajo conjunto entre
Acción Social y el Programa Zonal de Medicamentos (Prozome) se estudia
la implementación de un alimento vitamínico para ayudar nutricionalmente
a los pequeños con problemas de alimentación.
En lo que hace a la distribución
de la mercadería, el pasado miércoles comenzó el reparto
en Valle Medio, a través del hospital de Choele Choel; siguiéndose
con Viedma; y Alto Valle Este hasta Catriel. Ayer se hizo lo propio con
en los hospitales de la Línea Sur; y está previsto culminar
la semana próxima con la Zona Atlántica.
Con una inversión
de 405 mil pesos, se compró mercadería para 3 meses, con
la que se armará un total de 8805 módulos para los niños
de entre 1 y 6 años, y 354 módulos para los chicos menores
de un año, que incluyen un refuerzo de vitamina D. Los módulos
(para los mayores de un año), contienen harina de trigo, fideos
guiseros y soperos, aceite, leche en polvo fortificada con hierro, harina
de maíz, azúcar, lentejas y arroz.
En tanto, para los menores
de un año se incluyen dos cajas de leche entera fortificada con
hierro, aceite y vitamina D. Por otra parte, avanza a buen ritmo el trabajo
para la creación de un alimento vitamínico para asegurarse
la provisión de las vitaminas a los niños, necesarias para
su recuperación.
Sucede que generalmente
el módulo que llega a la casa se comparte con toda la familia, por
lo que el niño desnutrido o en riesgo reciba solamente una parte
de los alimentos y casi nunca se produzca una recuperación satisfactoria.
Este nutriente, que sería un polvo para ser incorporado a la comida
o la leche, está en su etapa previa de elaboración en el
Prozome, y contendría un alimento medicamentoso que vaya directamente
al chico que tiene el problema de desnutrición. Con esto se aseguraría
las vitaminas y nutrientes que necesita para su recuperación.
Trescientas firmas solicitaron leche y módulos Peñí
Río Negro: Pedido desesperado de los hospitalarios a funcionarios de Salud
Le entregaron el petitorio y "conversaron" acerca de las carencias en el sistema sanitario. Se fueron disconformes por las respuestas. Continúa el estado de "alerta y movilización" por parte de ATE.
NOTICIAS.NET (Río Negro, Argentina), 27-07-02
Viedma. Los empleados de
salud, enrolados en la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE),
le acercaron ayer a las autoridades del área sanitaria un escrito,
firmado por unas trescientas personas del barrio Lavalle, en el cual solicitan
se reactive la entrega de leche y módulos "Peñí",
suspendida hace varios meses.
La entrega del petitorio
se realizó luego de la asamblea que martes y viernes realizan los
trabajadores en el hospital Artémides Zatti.
La comitiva de hospitalarios,
junto con un grupo de vecinos, se trasladó caminando desde el nosocomio
hasta el edificio de Acción Social, donde ante la ausencia del titular,
Alejandro Marenco, fueron recibidos por el médico Daniel Chiosso.
El encuentro, que duró
algunos pocos minutos, pasó por momentos escabrosos y se escucharon
las quejas de los demandantes que, además de la leche y los módulos
alimentarios, le reclamaron por la situación general del sistema
de salud.
El funcionario respondió
una a una las manifestaciones y hasta aseguró entre otras cosas
que al día de ayer, el presupuesto del Zatti llegó en un
96 por ciento. Sin embargo al salir, tanto los hospitalarios como los vecinos,
expresaron su decepción por el resultado de la charla. "Parece que
hay dos realidades distintas, una en este edificio y otra muy diferente
en los hospitales", se escuchó de uno de los reclamantes. Inclusive
le pidieron que "ponga el corazón" en su gestión, porque
"nos estamos muriendo de a poco", mi estimado", le espetó otro.
Quejas y respuestas
El planteo incluyó
los puntos que los hospitalarios vienen señalando desde que iniciaron
el "estado de alerta y movilización". Ellos demandan el pago de
haberes y también una recomposición salarial. Pero ayer se
dedicaron a expresar exclusivamente las carencias que sufren el hospital
y los centros periféricos.
Respecto a la leche, que
no se entrega desde hace dos meses, Chiosso reveló que la semana
entrante "tendría" que comenzar la provisión. El verbo en
potencial que utilizó, caldeó los ánimos de los solicitantes
que le pidieron mayores precisiones. "La provincia la compró con
fondos de la moratoria impositiva", dijo Chiosso, pero adujo que puede
suceder alguna "eventualidad" en el transporte durante el fin de semana
que frustre la idea.
También se refirieron
a las derivaciones y traslados de pacientes, otro de los temas candentes.
En este caso, el funcionario indicó que "se hacen", pero las caras
del otro lado no fueron muy convincentes y deslizaron sus sospechas por
la aparición, en la Línea Sur, de empresas de transporte
de salud que se beneficiarían con el letargo gubernamental. Mencionaron
en este mismo aspecto las trabas para enviar pacientes al hospital Pena,
de alta complejidad situado en Bahía Blanca, para el cual hay un
listado de cerca de 20 personas, y que no hay información acerca
de cuando se los trasladará.
Entonces le agregaron quejosos
la suspensión de las cirugías programadas. "Hay una reprogramación",
contestó; y cuando le dijeron que no hay insumos para las operaciones,
"hablen con la directora del hospital", agregó.
Entre queja y queja se refirieron
sobre los dos tomógrafos computados que están descompuestos,
y que a raíz de esto, los pacientes deben ser trasladados a Cipolletti,
donde le efectúan estos estudios en la Fundación Médica.
Una profesional, compañera
de Chiasso en su época de trabajador del hospital, le añadió
que no hay "hierro intramuscular para inyectar a las embarazadas".
Al final, con rostros decepcionados
y algunos inclusive, levantando la voz, le pidieron respuestas concretas.
Pero Chiasso, que en todo momento pidió que no lo tildaran de "funcionario
burocrático", les aseguró que "hay otra Argentina".
Santa Fe: Funcionará un registro provincial de cáncer
EL LITORAL (Santa Fe, Argentina), 27-07-02
Mediante resolución
Nº 418/02, la cartera sanitaria provincial dejó habilitado
el Registro de Cáncer de Santa Fe (Recasfe), que funcionará
bajo la dependencia de la Dirección Provincial de Promoción
y Protección de la Salud, a través del Programa Provincial
de Control de Cáncer.
La jefatura de dicho programa
será responsable de la conducción, determinación de
las características del registro, control de gestión y coordinación
de actividades con el nivel superior.
La función del Registro
consistirá en recolectar, almacenar, analizar e interpretar todos
los casos diagnosticados en la provincia, en efectores públicos,
privados y de obras sociales, en forma sistemática y continua. Para
tal fin se tiene previsto organizar un Área de Recolección
Activa y otra de Procesamiento y Análisis.
Se aplicarán al Recasfe
las disposiciones de la resolución ministerial Nº 685/01 en
lo que hace a los procedimientos que posibilitan la provisión de
información y aseguran la confidencialidad respecto a la recolección,
almacenamiento, uso y transmisión de datos identificables.
Brasil: Acuerdo entre los países de lengua portuguesa sobre temas de SIDA
El objetivo es tener una estrategia común para prevención y tratamiento de la enfermedad
O ESTADO DE S PAULO (Brasil), 27-07-02
Brasilia -- Representantes
de los gobiernos que forman parte de la Comunidad de Países de Lengua
Portuguesa están cerrando un acuerdo de cooperación para
implementar un programa de lucha al SIDA. El acuerdo será firmado
en Brasilia durante la próxima semana, como parte de la conferencia
que reunirá a representantes de esos países. Según
la secretaria ejecutiva de la Comunidad, Dulce María Pereira, el
programa contempla distintos aspectos para impedir el avance del SIDA,
sobre todo en los países africanos, donde la epidemia alcanza niveles
críticos.
“Es un programa de impacto
que no sólo existe en los papelas, sino que ya se está ejecutando”,
afirmó la dirigente. En este proceso, Brasil tendrá un papel
importante, sobre todo en la capacitación de técnicos para
que actúen en la prevención, la transferencia de información
científica actualizada en lengua portuguesa y la de tecnología
para la producción de medicamentos.
“Pero hay otras naciones
que también tendrán un papel importante”, expresó
Pereira, citando estos ejemplos: “Portugal tiene un trabajo muy bueno con
jóvenes y Angola está realizando actividades con mujeres
que viven en las regiones rurales”.
El intercambio es importante
para mejorar la calidad de la prevención y el tratamiento dispensado
a los portadores de HIV. “En muchos lugares, ni aún la notificación
de los casos es adecuada. Sabemos que el número de casos es mucho
mayor de lo que fueron notificados. Yo misma llegué a visitar lugares,
donde hay 90 muertos diarios a causa del SIDA”, dijo y se ilusiona al pensar
que “con la formalización de la cooperación, esa realidad
sería muy distinta en dos años”.
La Comunidad está
formada por Brasil, Portugal, Angola, Cabo Verde, Guinea-Bissau, Mozambique,
Santo Tomé y Príncipe. Timor del Este se incorporará
oficialmente al grupo durante la conferencia.
Brasil: Entrenamiento para reducir la mortalidad infantil
DIARIO CATARINESE (Brasil), 27-07-02
Profesionales de la salud
que trabajan para el SUS en la atención de bebés antes, durante
y luego del parto, recibirán entrenamiento a partir de septiembre,
con la intención de reducir los índices de mortalidad infantil
en el país. En Santa Catalina la tasa de mortalidad es de 15,6 por
cada mil nacidos vivos.
La iniciativa es de la Sociedad
Brasileña de Pediatría en sociedad con el Ministerio de Salud,
y la previsión es invertir alrededor de R$ 1,3 millón en
cursos de reanimación neonatal (para recién nacidos) y la
atención a criaturas y adolescentes, víctimas de traumas
o con una enfermedad aguda grave. Se prevén cursos para médicos,
enfermeros, técnicos y auxiliares de enfermería, con un total
de 5 mil personas.
Para la pediatra Nilzete
Liberato Bresolin, coordinadora estadual del curso de reanimación
pediátrica de la Sociedad Brasileña de Pediatría,
el acuerdo representa una conquista de los médicos y la posibilidad
de disminuir los índices de muerte de criaturas en el País.
Según la misma, si los profesionales están mejor preparados,
disminuyen las probabilidades de que las criaturas presenten futuramente
secuelas a consecuencia de problemas ocurridos durante o luego del nacimiento.
La pediatra neonatal Leila
Denise Cesario Pereira, coordinadora del curso de reanimación neonatal
de la Sociedad Catarinense de Pediatría, manifestó que alrededor
del 50% de las muertes en recién nacidos se produce durante el primer
mes de vida, generalmente a consecuencia de las malas condiciones del nacimiento
y aclaró que es posible disminuir este porcentaje si se mejoraran
las condiciones de atención a las embarazadas: prenatal adecuado,
asistencia durante el parto, luego del nacimiento y a los recién
nacidos.
La Dra. Pereira entiende
que los cursos de reanimación neonatal ofrecidos por la Sociedad
han contribuido a disminuir el problema e informó que alrededor
de 1.200 profesionales pasaron por el entrenamiento desde que fue implantado
en 1996.
Brasil: Crecieron un 42,5% los gastos del SUS en Santa Catalina
Su secretario advierte que el sistema puede ser comprometido en el futuro por las enfermedades relacionadas con la longevidad
DIARIO CATARINESE (Brasil), 27-07-02
El crecimiento de la población
anciana puede agravar la calidad de los servicios de salud y aumentar el
déficit de pagos a jubilados y pensionados en el Estado.
Entre 1998 y 2002 el presupuesto
del Sistema Único de Salud (SUS) de Santa Catalina subió
de R$ 482,2 millones a R$ 687,6 millones, un aumento del 42,5%.
Según el censo del
Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE),
en los próximos 20 años los ancianos van a ser más
de 30 millones y representarán al 13% de la población del
País. En 1991 las personas mayores de 60 años eran el 7,3%
y, en 2000, 9,6%. Las nuevas enfermedades relacionadas con la longevidad
y la falta de políticas públicas para la tercera edad son
consideradas por el secretario de Salud, Juan José Cándido
da Silva, como factores que pueden comprometer el sistema en el futuro.
El secretario afirmó
que la tasa de expectativa de vida en el Estado, que es de 71,8 años,
y el aumento de los índices de enfermedades crónicas están
encareciendo la salud. Silva destacó que a partir de este año
el SUS necesitará colocar a disposición de los pacientes
una lista de medicamentos para enfermedades que no eran comunes hasta hace
pocos años. “Estaremos en la misma situación que los países
europeos. Con la diferencia que ellos tienen dinero y nosotros no”, comentó
el secretario.
El aumento del número
de ancianos en el Estado puede compararse con las cifras de la campaña
de vacunación contra la gripe. La meta de 2001 era vacunar 320 mil
personas mayores de 60 años y este año la meta subió
a 400 mil y en 2003 deberá ser de 460 mil.
El Dr. Almir Gentil, quien
participó de la 2ª Asamblea Mundial de la Naciones Unidas sobre
el Envejecimiento, prevé una drástica reducción de
la fuerza laboral y la disminución de la capacidad de consumo, y
defiende un proyecto político que permita una mayor participación
de los ancianos en la sociedad. “Tener 65 años debería ser
una señal de intelectualidad y producción”, expresó.
El envejecimiento de la
población también impacta en la previsión social.
Desde 1998, la recaudación insuficiente para el pago de los beneficios,
aumenta el déficit del Instituto Nacional de Seguro Social (INSS)
en el Estado. El año pasado el déficit fue de R$ 544 millones.
La Asesoría de Informaciones
Institucionales de la Superintendencia del INSS prevé que la diferencia
entre recaudación y egresos de este año arroje un saldo negativo
de R$ 535 millones.
Los número de Santa Catalina
Año Recaudación
(R$ billones) Egresos (R$ billones) Déficit
(R$ millones) Beneficiarios
1998
1.622
1.932
309
646.787
1999
1.788
2.125
337
667.815
2000
2.097
2.422
325
696.198
2001
2.259
2.804
544
714.730
2002 (*)
966
1.189
223
742.638
(*) De enero a mayo.
Fuente: Asesoría
de Informaciones Institucionales de la Superintendencia del Instituto Nacional
del Seguro Social (INSS)
Chile: Bono Auge garantizará atención de pacientes
Documento será emitido por Fonasa y establecerá los tiempos máximos de espera y la fecha en la que recibirá atención el enfermo.
EL SUR (Chile), 28-07-02
Un instrumento que será
un respaldo de atención para el paciente y en el que se establecerá
las fechas en las que recibirá las prestaciones, comenzará
a operar con el nombre de bono Auge a partir del uno de agosto, día
programado para el inicio del plan en todo el país.
El plan Auge comienza este
jueves con tres de las 56 enfermedades que incluye, éstas son insuficiencia
renal crónica, cardiopatía congénita y cáncer
infantil. Cada una de ellas establecen garantías explícitas
en cuanto a acceso, oportunidad y protección financiera que deberán
ser cumplidas por los establecimientos asistenciales que estén en
condiciones de cubrir estas patologías.
La seremi de Salud, Cecilia
Villavicencio, explicó que con la implementación del Auge
las personas tendrán derecho a diagnóstico y tratamiento
en estas tres enfermedades y el sistema comenzará a operar en el
nivel primario de atención.
En caso de sospecha de una
de las tres enfermedades, el paciente será derivado a un especialista
en busca de la confirmación o descarte del diagnóstico. Para
esta interconsulta, el paciente recibirá un formulario, cuya copia
quedará en el consultorio. Con este documento, la persona deberá
sacar un bono Auge sin costo para el caso de la cardiopatía congénita
y cáncer y de un valor tope de acuerdo a su tramo de Fonasa en el
caso de la insuficiencia renal crónica.
En este bono Auge estarán
descritas las garantías que contempla esa patología, además
de la fecha asignada para la interconsulta. Luego de la evaluación
del especialista y la confirmación del diagnóstico se establece
un nuevo plazo en otro bono Auge para acceder al tratamiento.
La seremi de Salud indicó
que estos bonos Auge podrán obtenerse en cualquiera de las diez
oficinas del Fonasa en la región, ya sean centros de atención
o sucursales. Además se instalarán oficinas de Fonasa en
los cuatro hospitales base de la región incluido el CDT de Los Angeles.
Estos mismos puntos recibirán y canalizarán los reclamos
de la población en caso de que las garantías no se cumplan.
También estará disponible la línea 6003603000 o la
página web www.fonasa.cl.
Colombia: Salud oral para 900 niños de Barbosa
VANGUARDIA LIBERAL (Colombia), 28-07-02
Un total de 900 niños
de las áreas urbana y rural, del municipio de Barbosa se beneficiará
con la campaña de salud oral, promoción y prevención.
La misma es liderada por
las madres comunitarias del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar,
Icbf.
Blanca Guerra de Valderrama,
madre comunitaria y una de las organizadores de la jornada, expresó
que "de esta manera buscamos garantizar los derechos de los niños
y niñas del Municipio, para que gocen de los beneficios en salud".
Indicó, de igual
forma, que la campaña de prevención y promoción estará
dirigida a los hogares comunitarios modalidad 07, fami, las madres usuarias
gestantes.
A los niños beneficiados
se les abrirá una historia clínica, recibirán enseñanza
en cepillado, fluorización y examen de cariados.
El programa que está
liderado igualmente por la madre comunitaria Jova Mora, contará
con la asistencia profesional del odontólogo Juan Pablo García
Penagos, al igual que el secretario de Salud Municipal, odontólogo
Jesús Antonio Velasco Luengas.
Serie de aportes
Por su parte, la Escuela
de Artes, Administración Finanzas y Salud, con sede en Barbosa,
se vincula con dos auxiliares de enfermería. Colgate Palmolive aportó
el 50 por ciento del material educativo.
Sin embargo, muchos sectores
de la comunidad se han vinculado con la campaña, que se adelantará
durante cuatro meses y se iniciará en el mes entrante, informó
Blanca Guerra.
Se espera igualmente la
colaboración de los padres usuarios para que lleven a los niños
a la programación destinada para este fin.
Conformación de grupos
Con respecto al procedimiento
se informó que se harán dos grupos que serán atendidos
por los dos odontólogos.
Las madres comunitarias
y los padres de familia recibirán capacitación profesional
en salud oral con el fin de evitar la proliferación de enfermedades
y generar una disciplina de aseo.
Posteriormente la campaña
será promovida en los municipios de Bolívar y Güepsa.
Colombia: Plan de contingencia contra el sarampión
VANGUARDIA LIBERAL (Colombia), 27-07-02
FLORIDABLANCA - Crear
una barrera de protección para evitar que el sarampión llegue
a Floridablanca, es el propósito principal de los organismos de
salud del municipio que a partir de hoy pondrán en marcha el plan
de contingencia.
Con 16 puestos fijos y 40
móviles, las autoridades planean abarcar el 95 por ciento de la
población entre 5 meses y 5 años que habita la zona rural
y urbana del municipio.
El secretario de Salud,
Édgar Fernando Pinzón, informó que para lograrlo trabajarán
durante siete días seguidos de 8 de la mañana a 6 de la tarde
en jornada continua.
Pinzón comentó
que funcionarán todos los centros de salud de los barrios y las
veredas, además de la Clínica Guane y el Hospital San Juan
de Dios.
Los puestos fijos que serán
atendidos por un vacunador, un tabulador y un canalizador estarán
ubicados en los barrios Villabel, Lagos, Zapamanga, "José A. Morales",
El Reposo, La Trinidad y Caldas.
También estarán
en las veredas El Mortiño, Rosablanca, Aguablanca, Valle de Ruitoque
y Casiano Bajo, así como en la Clínica Guane y el Hospital
San Juan de Dios.
Los puestos móviles
se encargarán de ir casa a casa vacunando a la población
y canalizando a los menores que no tienen el esquema completo.
La actividad cuenta con
el respaldo de la Secretaría de Salud Departamental, la Escuela
de Formación de Auxiliares de Enfermería y la Policía
comunitaria de Floridablanca.
Hoy comienza en Bucarica,
continúa mañana en La Cumbre y se extenderá hasta
el viernes próximo cuando declararán a Floridablanca, una
vez más, libre de sarampión.
Atacan’ al Sarampión
para evitar su llegada al municipio
PIEDECUESTA - Una
"guerra abierta" contra el sarampión fue declarada por la Alcaldía
de Piedecuesta, para prevenir la presencia de la enfermedad.
La secretaria de Desarrollo
Social, Gloria Isabel Salazar Plazas, manifestó que el riesgo que
tiene la población infantil y adulta de ser contagiada es alta.
Expresó que la gente
debe dirigirse al centro de salud central, entre las 7 a.m. y las 3p.m.,
en donde habrá jornadas durante los próximos siete días.
La Funcionaria indicó
que la "agresividad" de este programa busca principalmente alejar el riesgo,
porque en Bucaramanga y en el Departamento, la enfermedad ya hizo presencia.
Expresó además
que hace un mes, las promotoras de salud adelantaron brigadas en todo el
municipio, las cuales incluyeron vacunación.
Sostuvo que hay preocupación
por los casos que supuestamente se han registrado, aunque hasta el momento
nada está confirmado.
Orfelina Torres de Lizcano
Nutricionista y dietista del Hospital San Juan de Dios, indicó que
el caso reportado hace dos semanas por la Secretaría Departamental
de Salud, aún no está confirmado plenamente.
Sin embargo, ese es un motivo
más para estar alerta y así evitar la llegada de la enfermedad,
la cual si no es atendida oportunamente puede originar la muerte.
Entre tanto, Salazar Plazas
manifestó que los niños que sean llevados a vacunarse mañana,
deben presentar el carné de vacunas.
La invitación fue
realizada a los residentes en los sectores subnormales del municipio, en
donde los menores están más expuestos a sufrir todo tipo
de virus.
Colombia: Lanzan programa de Salud Sexual
VANGUARDIA LIBERAL (Colombia), 27-07-02
AGUACHICA - Con la
participación de estudiantes de varios planteles de secundaria se
realizó ayer el lanzamiento oficial del programa Salud sexual y
Reproductiva con énfasis en el programa VIH-Sida.
La jornada fue presidida
por el gerente del Hospital Local, Luis Fernando Peña Sánchez,
quien hizo la exposición del programa que oficialmente fue lanzado
ayer, pero que desde febrero pasado viene operando.
El programa es una estrategia
de salud que está incluida en el Plan de Atención Básica
(PAB), y se ejecuta en convenio con la Alcaldía Municipal.
La actividad cumplida en
el auditorio del Centro Multisectorial del Sur del Servicio Nacional de
Aprendizaje (Sena) contó con la participación de estudiantes
de los colegios Guillermo León Valencia y Nuestra Señora
del Carmen, así como también de aprendices del Sena y personas
particulares.
Después de la instalación
del programa se tomaron más de 150 muestras de sangre para la práctica
de la prueba de laboratorio.
Para la realización
de ese proyecto se cuenta con $35 millones, los cuales están destinados
a la práctica de muestras de VIH-Sida, capacitaciones, talleres,
distribución de condones, entre otros.
Es de anotar que el proyecto
involucra principalmente a la población estudiantil de los planteles
de secundaria de la municipalidad.
Para el próximo mes
se tiene proyectada una toma de muestra sanguínea a la que tendrán
acceso todas las personas de diferentes edades, además no tendrá
costo alguno para el que la solicite.
En el caso de ayer se hizo
un cubrimiento de personas entre 14 y 29 años y en junio pasado
cuando se realizó una jornada similar se abarcó a las trabajadoras
sexuales y homosexuales.
Colombia: Plan de salud para el sector informal
EL TIEMPO (Colombia), 27-07-02
Un plan para mejorar las
condiciones de salud y laborales de 6.000 trabajadores del sector informal
de 10 localidades iniciará la Secretaría Distrital de Salud
(SDS), a partir del primero de agosto próximo.
El programa se realizará
en zonas de Santafe, Usme, Bosa, Kennedy, Ciudad Bolívar, Usaquén,
La Candelaria, San Cristóbal, Engativá y Antonio Nariño.
Beneficiará principalmente a los trabajadores informales de 600
pequeñas empresas de reciclaje, las canteras y las ladrilleras,
informó ayer el secretario Distrital de Salud, José Fernando
Cardona.
Este programa que busca
proteger la salud de dicho grupo laboral y para el cual el Ministerio de
Trabajo destinará 700 millones de pesos, fue lanzado ayer por Cardona
con motivo de la conmemoración del Día nacional de la salud
en el mundo del trabajo.
La aplicación del
plan partió de una experiencia piloto realizada por la Secretaría
de Salud con 500 trabajadores informales de 45 empresas de reciclaje, confecciones
y metalmecánica de Kennedy.
Los funcionarios de la SDS
inspeccionaron los sitios de trabajo y los servicios de salud a los cuales
tenían los empleados acceso, y capacitaron a los trabajadores en
seguridad y protección laboral.
Después de seis meses
de aplicarse el plan de mejoramiento, el cambio fue radical, dijo Cardona.
En las pequeñas empresas se dieron las facilidades para que los
trabajadores pudieran acceder a los servicios de la seguridad social; se
crearon las unidades de salud dotadas; establecieron programas de orden
y limpieza; los lugares de trabajo fueron señalizados, y aprendieron
a valorar el tiempo del trabajo y del descanso. Control a la evasión
Por otra parte, la Secretaría
de Salud y el Ministerio de Trabajo empezarán a vigilar las empresas
si están o no cotizando al sistema de la seguridad social en salud,
pensiones y riesgos profesionales.
La inspección se
ejercerá en 150 empresas principalmente de vigilancia privada, que
en Bogotá han reportando una mayor evasión y elusión
en los pagos a la seguridad social, según un estudio de la Secretaría.
Al mismo tiempo, la SDS
y el Ministerio de Trabajo hicieron un reconocimiento a 73 empresas de
la ciudad por su cumplimiento en el pago de los aportes a la seguridad
social, así como a los 45 microempresarios que participaron en el
plan de mejoramiento de la salud de los trabajadores informales.
Colombia: Niños y adultos se podrán vacunar contra el Sarampión
VANGUARDIA LIBERAL (Colombia), 27-07-02
BUCARAMANGA - A partir de
hoy, y hasta el próximo 4 de agosto, todos los bumangueses que no
hayan sido vacunados contra el Sarampión podrán recibir el
biológico sin costo alguno.
La jornada, denominada "Todos
Vacunamos, Todos Ganamos", es organizada por la Secretaría de Salud
y Medio Ambiente de la Administración Municipal y tiene por objetivo
principal inmunizar al ciento por ciento de los niños mayores de
6 meses y menores de 5 años, y a las personas consideradas como
susceptibles de adquirir el virus salvaje.
Para la puesta en marcha
de la actividad, los 25 centros de salud de la ESE ISABU ampliaron su horario
de atención al público y, por ello, tendrán sus puertas
abiertas desde las 7:00 p.m. hasta 6:00 p.m.
También se adecuaron
la misma cantidad de puestos fijos en diferentes IPS privadas de la ciudad.
En esos lugares la atención será de lunes a sábado
entre las 7:00 a.m. y las 12:00 m.; y entre las 2:00 p.m. y las 6:00 p.m.
Además, y para garantizar
una completa cobertura, se organizaron 60 equipos móviles que recorrerán
las 17 comunas de Bucaramanga.
Es importante tener presente
que en la capital santandereana se podrá inmunizar a quienes nunca
antes hayan recibido la dosis antisarampionasa, gracias a los altos porcentajes
de vacunación que se alcanzaron en la ciudad entre los menores considerados
como el grupo poblacional de mayor riesgo, es decir, los niños con
menos de 5 años.
"Vamos a trabajar con todos
los grupos que se consideren vulnerables ...se le va a hacer seguimiento
a los susceptibles y también se harán diagnósticos
periódicos que nos permitan determinar cómo está la
situación", dijo el secretario de Salud Municipal, Germán
William Rangel Jaimes.
La campaña que se
desarrollará durante el transcurso de los próximos días
obedece a la intensificación del Plan Estratégico que implementó
la Secretaría de Salud Seccional, y el cual, valga la pena recordar,
también se llevará a cabo en Barrancabermeja, Girón,
Piedecuesta, Floridablanca y Rionegro.
Cuba: Incrementa atención a ancianos
Iris Armas Padrino
AGENCIA CUBANA DE NOTICIAS
(Cuba), 27-07-02
La Habana - Cuba mantiene
en marcha un Plan de Acción de Atención al Adulto Mayor,
con el fin de elevar la calidad de vida e incrementar la rehabilitación
de los ancianos desde la comunidad.
El doctor Moisés
Balí, de la dirección nacional del adulto mayor, destacó
en declaraciones a la AIN la importancia de brindar una atención
total con base geriátrica y servicios a través del Médico
de la Familia.
Precisó que el seguimiento
integral del paciente se torna imprescindible para asegurar su bienestar
físico y mental, pues el galeno debe conocer el estado del anciano
antes y después de la estadía hospitalaria, para lo cual
el vínculo estrecho entre familiares y especialistas es de vital
importancia.
Anunció que ya está
puesta en marcha la rehabilitación en la atención primaria
y también en los hogares, experiencia que se extenderá al
resto del país.
Actualmente más de
60 mil adultos mayores reciben los beneficios del Programa de Atención
a la Familia, que garantiza la alimentación de forma subsidiada.
Como parte del plan de acción
los Ministerios de Salud Pública y del Trabajo y Seguridad Social
aprobaron un proyecto de cuidadores gerontológicos, con el fin de
proteger a los ancianos que viven solos y otros que necesitan de compañía
durante el día.
El proyecto, en fase inicial,
es una nueva forma de empleo y asegura el cuidado de estas personas, pues
actualmente en la isla el nueve por ciento de los mayores de 60 años
viven solos.
En Cuba un millón
335 mil personas son protegidas por la Seguridad Social y de ellos más
de 750 mil son pensionados por edad.
El programa de atención
al adulto mayor incluye a los Círculos de Abuelos, creados en 1984
en aras de brindar una incorporación más plena a la sociedad
y elevar la calidad de vida de estas personas mediante el ejercicio físico.
Ecuador:
Medidas de prevención para el sarampión
Desde hace cinco años
Ecuador no tiene registro de caso alguno de sarampión, pero la amenaza
está latente.
EL COMERCIO (Ecuador), 27-07-02
Conforme a los reportes de
la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en Venezuela en
lo que va del año, hasta la primera semana de julio, se han confirmado
2.307 casos de 6.380 sospechosos; en Colombia 68 confirmados (de los cuales
39 son importados, traídos del exterior). En Ecuador ha habido sospecha
en 418 niños, pero solo tres de ellos están en investigación
(dos de Guayas y uno de Pichincha), pero ninguno ha sido confirmado.
El sarampión es una
enfermedad altamente contagiosa, transmitida por un virus, y ataca a quienes
no han recibido vacunación. Si las defensas del paciente son muy
bajas las consecuencias pueden ser neumonía, bronconeumonía,
complicaciones al oído, ceguera por conjuntivitis, ocasionalmente
puede provocar encefalitis (inflamación del encéfalo) que
puede causar la muerte o serias taras neurológicas.
Para evitar que se introduzca
la enfermedad al país se inició un programa contingente de
vacunación en las zonas y sectores poblacionales de riesgo con 300
mil dosis. Especialmente en las localidades fronterizas, personas que atienden
a extranjeros, policía, agentes de migración, aduanas, transportistas,
personal de salud, hoteleros, trabajadoras sexuales, explica Nancy Vásconez,
directora del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) del Ministerio
de Salud Pública.
Las virtudes de las vacunas
son resaltadas por organismos como la OPS que considera que éstas
son la más segura y rentable de las políticas de salud. Pero,
la comunidad científica está tras la investigación
que determine las causas de la muerte de tres niños cubanos posiblemente
por la contaminación de una vacuna contra el sarampión procedente
de la India.
La información que
provino del diario Granma de Cuba, señala que el 22 de mayo, se
produjeron estos decesos nada usuales. Ese país desde 1971 ha protegido
de esta enfermedad a más de cuatro millones de niños con
la vacuna SRP (contra el sarampión, rubéola y paperas).
Rodrigo Rodríguez,
consultor de la OPS en Ecuador, destaca que el Banco Mundial, el fondo
de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), la Organización
Mundial de la Salud (OMS) son los vigilantes de que los laboratorios escogidos
cumplan con todas las seguridades al fabricar las vacunas.
El año pasado a través
del Fondo Rotativo de la OPS se compraron vacunas por $110 millones para
América Latina a gran escala para que disminuya su valor y verificar
la calidad.
Sin embargo, puede haber
situaciones que provoquen problemas, pero que no están relacionadas
con la vacuna sino con la reacción del individuo a uno de los componentes
de ella, como alergias, explica Rodríguez.
Otra puede ser con enfermedades
pre-existentes, que no tienen relación con la vacuna, como fue el
caso de una niña venezolana que se comprobó que su muerte
se debió a la leucemia que padecía. La vacuna que se ha aplicado
a 9 millones de venezolanos en las recientes campañas, también
fue fabricada por el laboratorio de la India, sin caso alguno que lamentar.
Con respecto a la vacuna,
la que se suministra tiene una eficacia del 90 al 95%, lo que significa
que de cada 100 personas vacunadas, solo cinco a diez no desarrollarán
anticuerpos protectores.
Otra causa puede ser en
el manejo de la vacuna. En Ecuador, por ejemplo, señala Rodríguez,
no se reutiliza las jeringas para inyectar, además se abolió
la práctica de preparar con antelación varias jeringas para
evitar cualquier posibilidad de contaminación con bacterias que
están en el ambiente.
También puede haber
reacción por la aplicación. La vacuna contra el sarampión
subcutánea (que se inyecta debajo de la piel) si por error se la
aplica intra muscular (en el músculo).
El Salvador: Becarios de Cuba luchan contra dengue
Los jóvenes desarrollan campañas de concienciación y prevención de la enfermedad del dengue.
Tania Membreño
LA PRENSA GRAFICA (El Salvador),
27-07-02
Un grupo de 33 jóvenes
salvadoreños que desde hace dos años estudian becados en
la Escuela Latinoamericana de Medicina en Cuba desarrolla la semana “Por
la salud 2002 El Salvador-Cuba” en diferentes municipios de Chalatenango.
De acuerdo con los becarios
en Cuba, la iniciativa surge ante la problemática generada por el
dengue en las últimas semanas.
“Nosotros estábamos
pendientes de las noticias de El Salvador que llegaban con relación
al dengue; nosotros conversamos con nuestros papás para que ellos
buscaran en el país instituciones con las que se pudieran coordinar
esfuerzos para divulgar mecanismos de prevención contra el dengue;
la respuesta más rápida fue a través de la alcaldía
de Chalatenango, y por eso estamos aquí”, comentó Marcela
Rodríguez, becaria en Cuba.
Ésta es la temporada
de vacaciones de los jóvenes becarios, que llegan a compartir durante
un mes con sus familias en El Salvador; empero toda una semana será
utilizada para desplazarse por diferentes comunidades de varios municipios
de Chalatenango para concienciar a los pobladores de la problemática
del dengue y las medidas preventivas.
“Nosotros comentamos a nuestros
profesores sobre la propuesta que traíamos para El Salvador, y ellos
nos brindaron una serie de capacitaciones para realizar un mejor trabajo
en el país, porque nosotros solamente somos estudiantes de Medicina,
y todavía nos faltan conocimientos de la carrera”, comentó
Rodríguez.
Los becarios salvadoreños
en Cuba proceden de los 14 departamentos del país, y actualmente,
en la primera promoción de alumnos de la Escuela Latinoamericana
de Medicina, estudian 40 salvadoreños. La carrera de Medicina en
Cuba comprende seis años de estudio.
Para el alcalde Vladimir
Serrano, el apoyo de los becarios es fundamental.
España: «Para investigar en salud, lo que hace falta son buenas redes, no un edificio»
El cardiólogo español Valentín Fuster ha pasado por Santander para impartir un curso magistral sobre aterotrombosis y por Madrid para dar su punto de visto sobre cómo hacer investigación.
José Luis de la Serna
EL MUNDO (España),
27-07-02
Desde hace cuatro años,
Valentín Fuster inicia sus vacaciones anuales en España con
el mismo ritual. Vuelo directo de Nueva York a Barcelona para dejar las
maletas, transbordo a Santander un domingo para, el lunes, iniciar un curso
magistral de 12 lecciones sobre aterotrombosis en la Universidad Internacional
Menéndez Pelayo y viaje a Madrid el martes por la tarde a atender
un compromiso, regresando de inmediato a Cardona (Barcelona) a pasar dos
semanas y media de descanso.
Este año la cita
madrileña llevó al director del Instituto Cardiovascular
del Hospital Monte Sinaí de Nueva York hasta el hotel Ritz, en donde
el pasado día 23 — en la presentación en sociedad de la Fundación
Farmaindustria, a la que asistió la nueva Ministra de Sanidad, Ana
Pastor— impartió una conferencia sobre la trascendencia de la investigación
biomédica.
Para Fuster, investigar
en biomedicina es una inversión inexcusable para cualquier país
que no quiera perder el tren del desarrollo. Ha sido precisamente esta
actividad la responsable última de que el número de personas
mayores de 70 años se esté incrementando. «Y que cada
vez haya más gente mayor no quiere decir que aumenten las cargas»,
dijo Fuster, «los mayores que tienen buena salud son y serán
un activo crucial para la sociedad».
En su opinión, también
los responsables políticos deben tener en cuenta que cuanto más
se invierte en investigación biomédica mayor riqueza económica
se obtiene. Un número elevado de estudios coinciden en señalar
que los réditos que genera esta labor superan con creces los gastos
que provoca.
Armonía entre científicos
Después de explicar
los fundamentos sociales y económicos de la investigación
y de destacar que España aún no dedica un porcentaje suficiente
de su producto interior bruto a esta materia, puso de manifiesto que para
investigar con probabilidades de éxito lo que hace falta es una
«excelente armonía» entre los científicos básicos
y los clínicos.
«Estoy seguro de que,
sin esa armonía y sin comunicación constante entre unos y
otros, no hay proyecto que pueda salir adelante». Hace ya muchos
años que Fuster considera obsoleta la idea de un edificio grande
de investigación alejado de la realidad clínica y del paciente.
«No creo en ella,
sino fundamentalmente en los grupos de científicos jóvenes
llenos de pasión, incluso obsesionados, que saben muy bien para
lo que valen y, sobre todo, para lo que no valen. España tiene un
nivel muy alto de científicos que con recursos y apoyo pueden hacer
cosas muy buenas».
En EEUU, la investigación
biomédica está en un momento dulce. El Ejecutivo de Clinton
decidió hace ya años aumentar progresivamente su financiación
y hay dinero en abundancia al menos hasta el año 2003. «Eso
no quiere decir que no se mire cada dólar que se concede, que no
se sepa cómo se gasta y que no se dé prioridad a los proyectos
en los que participan varios equipos en múltiples centros»,
dijo el experto.
«En nuestro caso concreto,
al menos el 25% de los que están involucrados en las investigaciones
ni siquiera viven en la ciudad de Nueva York», matizó.
México: Cercarán frontera sur por dengue
Ordenan mantener la alerta e intensificar operativos sanitarios en el país. Detectan más de mil 800 casos
Carlos Velasco
EL UNIVERSAL (México),
28-07-02
Por instrucciones del secretario
de Salud, Julio Frenk Mora, se mantiene la alerta y se intensifican los
operativos sanitarios en todo el país ante el brote epidemiológico
del dengue.
Se instalará un cerco
sanitario en la frontera sur para impedir que ese mal ingrese a nuestro
país proveniente de Guatemala, Belice y Honduras. Hasta el momento
se han detectado mil 600 casos de dengue clásico y 249 hemorrágico,
sin que haya un solo deceso.
El encargado de la política
de salud en nuestro país aseguró que el Sistema Nacional
de Salud se mantiene alerta ante el brote epidemiológico del dengue
en las Américas a fin de que en nuestro país este padecimiento
se mantenga controlado y no haya un "brote agudo".
En entrevista, anunció
que se enviarán brigadas sanitarias de ayuda a Honduras, Belice
y Guatemala con el fin de erradicar este problema en dichos territorios.
Informó que hasta
el momento en nuestro país no hay un solo deceso derivado del brote
epidemiológico del dengue en el continente americano, pero sí
hay registrados mil 600 casos de dengue clásico y 249 de hemorrágico
mismos que son controlados. Julio Frenk Mora indicó que el sector
salud se mantiene alerta para atender esta problemática sanitaria
en las zonas costeras del país, como es el caso de Guerrero, donde
se han presentado algunos casos.
El secretario de Salud destacó
la campaña denominada "patio limpio" encaminada a erradicar fuentes
generadoras del mosquito que transmite la enfermedad, lo que ha permitido
que a pesar de la época de lluvias en la que nos encontramos, las
cifras de la enfermedad no se han disparado.
Derivado del brote epidemiológico
del dengue en las Américas, insistió, México se mantiene
en alarma y no detiene sus operativos sanitarios por el contrario estos
se intensifican y no dejan de lado el factor del flujo migratorio de personas
provenientes de América Central.
México: Entró en vigor operativo de salud para visita del Papa
VANGUARDIA (México), 28-07-02
El primer minuto de
este sábado entró en vigor un espectacular operativo de salud
que estará a disposición del papa Juan Pablo II durante su
quinta visita a México.
La totalidad del sistema
de salud mexicano, los más prestigiosos médicos y clínicas,
un hospital ambulante y un quirófano instalado cerca de la Basílica
de Guadalupe, estará a disposición del papa Juan Pablo II
en el "México siempre fiel".
Un verdadero hospital ambulante,
con el equipo más sofisticado y de alta tecnología en el
que se trasladarán los médicos privados del Sumo Pontífice
seguirá al "Papamóvil" en sus cinco recorridos por la capital
mexicana para atender cualquier emergencia.
Además, un ejército
blanco de 1.600 médicos, epidemiólogos y enfermeras estará
en alerta durante la estancia del jerarca de la Iglesia Católica
en la capital mexicana, donde será resguardado de las multitudes
por más de 200.000 voluntarios católicos.
El ejército blanco
estará distribuido en 180 puestos de socorro y atención médica
para atender cualquier eventualidad entre los 10 a 12 millones de personas,
incluidos peregrinos de Centro y Sudamérica, así como de
Estados Unidos y Canadá, que se prevé asistan a los actos
y recorridos del Pontífice.
Al menos 130 de esos puestos
tendrán la capacidad para resolver problemas básicos, como
cuadros diarreicos, infecciones respiratorias, desmayos, insolación
y deshidratación de los fieles.
Los restantes 50 puestos
atenderán situaciones delicadas de salud, como aumento o disminución
de la presión arterial, problemas del corazón, crisis diabéticas
y traumatismos.
El operativo de salud concluirá
el 2 de agosto.
México: Flagela aún desnutrición a la población más pobre
Mayra Nidia Aguirre
EL UNIVERSAL (México),
28-07-02
Marisol González
tiene 12 años de edad, cada 15 días toma el autobús
con su padre, Bernardo González y su abuelita Doña Elena,
desde Coapa de León, Oaxaca, a la ciudad de México para recorrer
las calles de la delegación Iztapalapa y recolectar dinero que los
colonos le entregan a cambio de escuchar las melodías que toca Bernardo
en su trompeta.
La pequeña Marisol,
que estudia el sexto de primaria, es de complexión delgada, pero
en ella se perciben estragos de desnutrición reflejados en sus tallas,
pues mide 1.33 metros y pesa 26 kilos, que corresponden a una niña
menor tres años que ella. En el almuerzo sólo toma atole
y pan, en la comida tacos de "frijolitos", y en la cena nuevamente atole
o café negro.
Los fines de semana que
acompaña a su padre y abuela a la ciudad, y dependiendo de lo recolectado,
le puede ir mejor a la hora de la comida, si alcanza para un queso o para
medio kilo de chicharrón. Marisol es uno de los ejemplos de niños
desnutridos que aún existe en algunas regiones del país.
Aunque la desnutrición
dejó de ser un problema de salud en el ámbito nacional, éste
aún persiste en grupos aislados, ya que ocho de cada 10 niños
desnutridos en México se encuentran en el 25 por ciento de la población
más pobre, según la Secretaría de Desarrollo Social.
Si bien las tasas de mortalidad
infantil causadas por deficiencias nutricionales disminuyeron de 51 a 36
defunciones por cada mil nacimientos de 1980 a 1990, en 1995 se registró
un aumento (27.6), mientras que el estimado para el año 2001 fue
de 22.9 muertes de menores por avitaminosis y deficiencias nutricionales.
De acuerdo al documento
de evaluación externa que realizó la Universidad Nacional
Autónoma de México al Programa de Abasto Rural a cargo de
Diconsa, es indiscutible que los programas de apoyo alimentario han contribuido
a la mejoría de la nutrición de los niños menores
de 5 años en el país.
No obstante, autoridades
de la Secretaría de Desarrollo Social de la presente administración
consideran que a pesar de que la desnutrición ha disminuido en comparación
con hace 10 años, este proceso de reducción ha sido lento,
por lo que promueven el proyecto de una red alimentaria en la que se prevé
incorporar a la leche Liconsa los siguientes nutrientes: hierro, vitaminas
A y B, así como zinc.
De esta manera, la dependencia
revisa el catálogo de productos Diconsa para impulsar productos
que contengan una clave nutricional óptima para una buena alimentación.
Según la evaluación
externa, en México, el punto de referencia para establecer las calorías
que requiere un adulto no desnutrido varía de 2 mil 071 kilocalorías
y 63 gramos de proteínas, que estableció Coplamar en 1980,
hasta las 2 mil 600 calorías que estableció como norma mínima
el Instituto Nacional Indigenista. Y señala que según este
puntaje al que le agregáramos la ingestión de proteínas,
el consumo per cápita en el país casi cubre estas necesidades.
Por otra parte, la Encuesta
Nacional de Nutrición de 1999 comparable con la de 1988, muestra
los índices obtenidos del desarrollo antropométrico de los
niños menores de 5 años en México durante la última
década y que de acuerdo con la Organización Mundial de Salud,
sirven para medir la mala nutrición de los niños.
Sobre el peso indica que
en 1988, 14.2 por ciento de los niños menores de 5 años estaban
por debajo de la norma de la OMS, y para 1999 este índice bajó
a 7.5 por ciento , es decir que hubo una reducción del 50 por ciento
.
Finalmente se refiere a
la talla para la misma edad y aclara que de registrar 22.8 por ciento en
1988, pasó a 17.7 por ciento diez años después, aquí
sólo se registró una disminución de 5.1 por ciento
. La evaluación aclara que "la mejoría en la nutrición
de los niños menores de 5 años es el resultado de múltiples
causas, pero indiscutiblemente que los programas de apoyo alimentario como
Diconsa, han contribuido a este logro".
México: Lucha SSA por erradicar tuberculosis
Griselda Rodríguez
VANGUARDIA (México),
27-07-02
SALTILLO.- La Secretaría
de Salud realiza un programa para los enfermos de tuberculosis, donde tienen
un carnet para poder ser atendidos en los estados fronterizos de México
y Estados Unidos.
Marco Antonio Ruiz Pradis,
director de la Secretaría de Salud Pública, dijo que hasta
el momento existe un total de 218 casos de tuberculosis y una de las estrategias
que la Secretaría lleva a cabo es el programa “TAES”, Tratamiento
Acordado Estrictamente Supervisado.
El programa es para todos
los pacientes a los que se les detecta tuberculosis y que ingresan en forma
inmediata al tratamiento, el cual será supervisado diariamente por
personal de salud y con esto se pretende garantizar el término del
medicamento y la conversión.
Se trabaja en nueve municipios
en forma vocalizada que es donde se concentra el 80 por ciento de los casos.
Algunos de estos son Monclova, Torreón, Saltillo, Piedras Negras,
Francisco I. Madero y Matamoros, “con ello estamos tratando de impactar
donde más se concentra la enfermedad”, añadió.
En relación con las
defunciones, se ha logrado disminuir en 85 por ciento la mortalidad de
los enfermos, como consecuencia de la estrategia del programa y detectar
los casos a tiempo para no tener decesos.
Por otra parte, el proyecto
de la tarjeta carnet empezó en marzo, sin embargo se había
planteado desde principios de año, y se incluyen 10 estados fronterizos,
seis del lado mexicano y cuatro del lado americano, donde el paciente con
tuberculosis cuenta con un carnet para que en el momento en que cruce la
frontera continúe con su tratamiento, sin tener en cuenta su nacionalidad.
En Saltillo son 33 casos
los reportados, lo cual marca un incremento de un cuatro por ciento. El
mal ataca principalmente a las personas con problemas de desnutrición,
“lo que representa un llamado al Gobierno para combatir la pobreza”.
Los síntomas de la
enfermedad son tos con expectoraciones, por lo que si una persona presenta
estas señales se le debe efectuar un estudio para descartar la posibilidad
de que sea tuberculosis.
Esta enfermedad, si no se
trata a tiempo, puede causar complicaciones pulmonares, tuberculosis drenal,
en huesos, ganglios y lo más grave puede dañar el sistema
nervioso central.
La mejor manera de prevenir
la tuberculosis es vacunar a los recién nacidos, con lo cual se
logra una cobertura del 99 por ciento de todos los niños en el estado.
México:
Hechos prueban que la educación y salud no son prioritarios para
gobierno
Fabiola Escobar
LA JORNADA DE MORELOS (México),
27-07-02
La Coordinadora Nacional
de Trabajadores de la Educación, lamentó que el discurso
presidencial y de gobierno estatal, nuevamente navegue sin rumbo al determinar
un recorte presupuestal del 10 por ciento al sector educativo y salud,
entre otras áreas, con lo que se manifiesta que los rubros prioritarios
son subjetivos para la población y la administración, sostuvo
Ruth Selene García, vocera de la CNTE.
Destacó que
aún cuando el recorte no impactará en el despido de personal
sindicalizado, sí afectará en el pago de bonos del día
del maestro y evitará el incremento en el similar que perciben los
trabajadores administrativos.
Asimismo refirió
que “el supuesto incremento salarial que se obtuvo en la pasada revisión
a diferencia de otros años, no fue retroactivo al mes de enero sino
al de mayo.
La vocera del movimiento
magisterial, refirió que lo más lamentable es que el reajuste
económico impedirá la contratación de profesores,
por lo que sólo se conceden interinatos de seis meses con la finalidad
de no generar antigüedad.
Mientras el gobierno efectúa
obras de relumbrón y sólo para tomarse la fotografía,
con la entrega de material didáctico, en tanto que las escuelas
no reciben directamente los beneficios.
La corriente disidente del
magisterio, se deslindó de las acusaciones que hiciera el gobierno
federal sobre el manejo político que algunas organizaciones incluida
la CNTE, promueven del conflicto entre labriegos de San Salvador Atenco
y la federación.
Ruth García, vocera
de la corriente política magisterial, explicó que por acuerdo
de la asamblea nacional, se estableció el apoyo incondicional a
los ejidatarios del estado de México, luego de las incursiones y
agresiones de la fuerza pública, ante su oposición a malbaratar
sus tierras para la construcción de un aeropuerto.
Agregó que de igual
forma, la CNTE apoyará otras luchas que se libran en el país
en diversos rubros, como el despido injustificado de profesores en Durango,
en el caso de Morelos por la defensa del ex Casino de la Selva y en Oaxaca
en apoyo al paro de mentores por falta de inyección económica
en educación.
Nicaragua: Intensifican campaña para prevenir el Sida
En Chinandega existen
150 pacientes
Carol Munguía
LA PRENSA (Nicaragua), 27-07-02
“Los Grupos de Acción
contra el Sida (GAS) son la semilla de lo que a nivel comunitario se puede
hacer para combatir esa enfermedad silenciosa”, advirtió el doctor
Patricio Rojas, en representación del Sistema de Naciones Unidas
(Unisida).
Rojas compartió una
mañana con representantes de la sociedad civil que han participado
en las campañas de prevención contra el flagelo, a quienes
indicó que en Chinandega son 150 los pacientes con Sida, contra
decenas de miles que no están enfermos y se necesita informarse,
alertarse y protegerse.
“Es difícil trabajar
con esta enfermedad que traspasa la esfera más íntima de
las parejas, pero se debe hacer con responsabilidad porque la información
debe llegar bien documentada para evitar males irreparables”, advirtió.
En Chinandega un 43 por
ciento del promedio de infectados contrajeron la enfermedad por relaciones
entre homosexuales, contra un 53 por ciento que fueron infectados por la
vía heterosexual
El también representante
de OPS, dijo que en otros países, como los de Europa, la transmisión
viene casi en un 90 por ciento por la vía de transfusión,
es decir el problema no es de orden sexual como en Nicaragua y es bueno
haber identificado bien cada caso y entender la dinámica de la enfermedad,
manifestó.
El doctor Carlos Alonso,
delegado del Silais de Chinandega, informó que los municipios de
Chinandega, Somotillo y Corinto encabezan la lista de los enfermos y que
la tasa de ocupación la siguen manteniendo jóvenes entre
los 20 y los 45 años, entre obreros y amas de casa, fundamentalmente.
El consenso de los participantes
es que en el caso del departamento de Chinandega se debe de sostener la
campaña de prevención entre la población, pues los
jóvenes pueden cambiar conductas y aprender de otras más
saludables.
Nicaragua: Promueven reducción de mortalidad materna
El centro inició una
campaña de salud reproductiva con miras a reducir los índices
de muertes maternas
Gabriela Roa Romero
LA PRENSA (Nicaragua), 27-07-02
“Seis acciones urgentes para
reducir la mortalidad materna y el aborto inseguro”, son las que promueve
Sí Mujer en el marco de una campaña que impulsa en coordinación
con otros movimientos y organizaciones de la sociedad civil.
Ivania Flores Cárdenas,
subdirectora de Servicios Integrales para la Mujer, “Sí Mujer”,
explicó que esta campaña comenzó desde mayo y ahora
entró a su segunda fase con el objetivo de promover la salud de
las mujeres.
La primera fase consistió
en organizar 18 redes, comisiones, movimientos o sindicatos, 43 colectivos
de mujeres, organizaciones universidades y asociaciones y 27 personas a
título individual que apoyan la campaña.
Además se formularon
las propuestas de la sociedad civil en torno al tema para entregárselas
a los sectores involucrados.
Ahora en esta segunda fase
pretenden abrir un debate más amplio para que el gobierno tome acciones
dentro de esta discusión.
Entre las seis acciones
urgentes que se proponen para reducir la mortalidad materna está
la necesidad de recaudar datos confiables sobre la mortalidad materna,
ya que según Flores no existen.
“Las publicaciones oficiales
informan cifras tan diversas y cambiantes que hacen suponer que esta es
una variable política que se ajusta a necesidades coyunturales”,
dijo Flores.
CIFRAS CONTRADICTORIAS
En el año 2001, el
Ministerio de Salud (Minsa), informó que había una drástica
reducción de la tasa de mortalidad materna a 106 mujeres muertas
por cien mil nacidos vivos.
Mientras el gobierno central
afirmó que se proponía reducirla de 148 a 129 en el año
2005, el informe del PNUD señaló que esa tasa había
ascendido a 250 en el 2000.
Además Flores mencionó
que se necesitan acuerdos de coordinación con los centros de mujeres,
así como atención al aborto inseguro, educación y
servicios especializados para adolescentes, para que no se expongan al
embarazo no planificado o al aborto.
VICTIMAS SON JÓVENES
El 30 por ciento de las
muertes maternas ocurren en adolescentes y el 26 por ciento de los abortos
ocurren en menores de 19 años.
Cabe señalar que
Nicaragua es uno de los países con más alta tasa de embarazos
en América Latina (27 por ciento), y más expuesta a enfermedades
de transmisión sexual (30 por ciento), según datos recogidos
por este movimiento.
Otra de las propuestas es
hacer especial énfasis en los métodos anticonceptivos, como
la píldora de emergencia para reducir los embarazos no deseados.
Asimismo, en el tema de
la violación sexual señalan que para el 2000 la Policía
Nacional reportó 3,587 delitos sexuales. El 70 por ciento de éstos
son violaciones o tentativas de violación.
IMPUNIDAD PERMANECE
Se ha comprobado que los
principales violadores son integrantes de la propia familia.
Pese a que el Minsa declaró
en 1996 que la violencia es un problema de salud pública aún
prevalece la impunidad en este tipo de delitos, según Flores
Panamá: Vacunan a empleados canaleros
LA PRENSA (Panamá) 27-07-02
A los funcionarios de la
Autoridad del Canal de Panamá (ACP) que abordan los barcos procedentes
de Colombia, Venezuela e Italia se les está aplicando la vacuna
contra el sarampión.
Por recomendación
del Ministerio de Salud, la ACP empezó el programa de vacunación
debido a la existencia de casos de sarampión en esas naciones. Como
de esos países salen embarcaciones que atraviesan el Canal y por
lo tanto deben ser abordadas por pilotos, pasacables y funcionarios de
inspección sanitaria, se han tomado todas las providencias para
evitar el contagio.
La entidad aceptó
todas las recomendaciones en materia de seguridad sanitaria emanadas del
Ministerio de Salud, indicó la ACP.
Las vacunas para prevenir
el contagio del sarampión en los empleados canaleros son suministradas
por el MINSA. No se precisó el número de vacunas que se han
aplicado.
El ministro de Salud, Fernando
Gracia, confirmó la situación, sin embargo aclaró
que en Panamá desde hace cinco años no se han registrado
casos de la enfermedad.
Gracia explicó que,
ante los casos de sarampión surgidos en otros países, se
está vacunando al personal de la ACP que ha estado en contacto con
los pasajeros y tripulantes de las naves procedentes de Colombia, Venezuela
e Italia.
El ministro dijo que, gracias
a una campaña nacional, el 98% de la población panameña
se encuentra vacunada contra el sarampión.
Argentina: Se acabaron los remedios para tratamientos de la Tuberculosis
Valeria Román
CLARÍN (Argentina),
27-07-02
Cada año, hay unos
12.000 nuevos casos de tuberculosis en la Argentina. Pero este año
esos enfermos no encontrarán fácilmente la puerta hacia la
cura. El Programa Nacional Contra la Tuberculosis se quedó sin stock
de medicamentos para distribuir a los pacientes de todo el país.
Según informó
a Clarín la doctora Elsa Zerbini, a cargo del programa en el Instituto
Nacional de Enfermedades Respiratorias Emilio Coni, en Santa Fe, "el stock
de drogas contra la tuberculosis está en cero. Algunas provincias
todavía conservan algunas dosis del Programa y otras han comprado
por su propia cuenta".
Los medicamentos que se
usan para tratar la tuberculosis —una enfermedad contagiosa que afecta
principalmente a los pulmones— han sido entregados gratuitamente por el
Estado a los enfermos desde 1957. No se venden en farmacias.
Tras el diagnóstico,
cada nuevo enfermo de tuberculosis debería recibir cuatro drogas
durante dos meses en la fase inicial del tratamiento. En fase de continuación,
debería tener acceso a tres drogas durante los cuatro meses siguientes,
según explicó Zerbini.
Para llegar a todos los
enfermos del país, el Estado necesita —como mínimo— 400.000
dólares por año, si la compra se hace a través de
la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que consigue precios
más bajos.
Sin embargo, la atención
ideal —que forma parte del derecho a la salud de todo ser humano— no es
posible en la Argentina de hoy. Según Zerbini, las compras de medicamentos
ya fueron parciales en el año 2000. El año pasado, la gestión
de la Alianza no hizo la compra anual para el año 2002. Recién
en enero último, las autoridades sanitarias del Gobierno de Duhalde
empezaron a movilizar la compra. Pero la devaluación puso su traba.
"El dinero previsto sólo
alcanzó para comprar una parte de los medicamentos que se necesitan",
comentó Zerbini. Por esta gestión de enero y a través
de la OPS, recién en septiembre próximo el programa nacional
contra la tuberculosis recibirá 4.500 tratamientos que alcanzarán
sólo para cuatro meses y medio de provisión a los enfermos.
Pero Zerbini igual está preocupada: "Aún no sabemos qué
vamos a darles a los pacientes cuando se nos termine esa partida de medicamentos".
Su preocupación no
es superficial. La investigadora del Servicio de Microbacterias del Instituto
Malbrán, Lucía Barrera, explicó que esta falta de
stock en el Programa —que centraliza la compra de los medicamentos— está
generando desigualdades. Hay provincias que por sus escasos presupuestos
no pueden comprar por sí mismas los medicamentos.
Además, la falta
de stock de medicamentos pondría en riesgo muchas vidas. Sin los
tratamientos, el 50 por ciento de los pacientes podría llegar a
morirse en los próximos cinco años, como una consecuencia
de máxima. Y se pueden predecir otros efectos: según Zerbini,
al abandonarse los tratamientos, los pacientes siguen contagiando la tuberculosis
(a través de la tos o de los estornudos) y así aumentaría
el número de enfermos.
Argentina: Dádivas a cambio de recetas de remedios
El Foro Nacional de Instituciones Médicas defendió la política de genéricos dada por el Ministerio de Salud.
EL TRIBUNO (Salta, Argentina), 27-07-02
Se advirtió que existen
"resistencias" de algunos profesionales porque dudan de la calidad del
principio activo y se admitió que otros cobran "dádivas miserables"
por prescribir remedios con su marca comercial.
El apoyo del Foro, que agrupa
a unos 90 mil profesionales, se cristalizó en una declaración
conjunta efectuada en la sede de la Confederación Médica
de la República Argentina (COMRA) en la que destacaron que recetar
por genéricos "rompe el corralito a la que estaba sometida la gente".
Carlos Jañez, presidente
de COMRA, dijo que "hace 18 años elaboramos un formulario terapéutico
con los nombres de los principios activos de los medicamentos, no como
un elemento restrictivo, sino como una forma de ayudar a la prescripción
de las recetas".
"Esto funcionó bien
en casi todas las jurisdicciones, pero hoy estamos viendo que los compromisos
de nuestros colegas son mucho más 'serios', si es que hay prebendas,
y que la acción de la industria farmacéutica nos quitó
la iniciativa", destacó el médico.
Por su parte, el titular
de la Federación Médica de la provincia de Buenos Aires (Femeba),
Jorge Ochoa, destacó que los médicos "deben recetar por el
principio activo y no por la marca comercial, porque se debe hacer valer
el derecho aprendido en la facultad".
"Esta es la forma en que
podemos acreditarnos otra vez como médicos, recuperando el derecho
a prescribir un remedio por su nombre científico, algo que fuimos
perdiendo por dádivas miserables", destacó Ochoa.
Edmundo Filippo, del Frente
Médico Bonaerense (Fremebo), dijo que "estamos luchando contra un
enemigo muy poderoso y contra una cultura instalada en los médicos,
que es muy difícil de cambiar de un día para el otro, pero
hay que persistir, porque de esta manera se genera un muy importante ahorro
en salud", Jañez consideró que las resistencias que existen
en los profesionales para recetar un medicamento por su nombre genérico
"pasa por la certeza que le puede generar a un profesional la venta de
un remedio con la calidad que él está seguro que tenía
el que venía recetando".
"Por ello, reclamamos controles
de parte del Estado, para que todos los medicamentos, no sólo los
genéricos, sino también los que salen con un nombre de fantasía,
tengan el efecto terapéutico que el médico recetó",
dijo Yañez.
El titular de COMRA consideró
que si bien "el momento por el que pasa el país no es el ideal para
implementar una política revolucionaria para la Argentina, como
la es la de genéricos, en todos los países que se la aplicó
dio buenos resultados, incluso hay algunos países cuyo esquema de
venta de remedios está constituido en un 60 por ciento por genéricos".
En este sentido, remarcó
que "todo depende ahora de la responsabilidad del profesional médico
y del farmacéutico para dispensar un remedio, ya que en algún
momento la gente tiene que tener el derecho de optar por el medicamento
más económico".
Argentina: Se concretó el envío de remedios y alimentos para niños carenciados
CLARÍN (Argentina), 27-07-02
Leche, arroz, material para
esterilizaciones, instrumental quirúrgico y decenas de medicamentos
llegaron ayer al aeropuerto de Ezeiza, como parte de una donación
que organizó la comuna de Roma, Italia. En total son 30 toneladas
de remedios y alimentos que serán entregados en hospitales, escuelas
y organizaciones que trabajan con niños en estado de riesgo en todo
el país.
Para la entrega del cargamento
viajaron el ministro Marco Baccin, jefe de Ceremonial y Protocolo del Municipio
de Roma y consejero de Asuntos Exteriores, y Mirella Gramalia, consejera
de los derechos de los Ciudadanos.
La donación fue recibida
por la Fundación Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ) que preside
el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel.
En SERJAJ se ocuparán
personalmente de distribuir los remedios y alimentos en hospitales, escuelas
y organizaciones que trabajan con chicos e integran la red FADO (Federación
de Agrupamiento de Organizaciones No Gubernamentales).
"Sabemos que esto no soluciona
los problemas que tiene la Argentina; es un acto de solidaridad. Sentimos
como algo nuestro todo lo que pasa en este país. La intención
ha sido crear la cultura de la solidaridad en los niños de Roma",
dijo el ministro Baccin.
La campaña "Roma
per i bambini d'' Argentina" se puso en marcha como respuesta a una carta
que Pérez Esquivel les envió a los ciudadanos italianos el
24 de marzo pasado. Allí, el Premio Nobel describía la "situación
profunda de empobrecimiento" que vive la Argentina. "Al dirigirme a cada
uno de ustedes es para pedirle su solidaridad y apoyo en estos momentos
difíciles. Les pido como hermano latinoamericano que se sumen a
la solidaridad con nuestro pueblo", explicó.
Y la respuesta no se hizo
esperar. La comuna de Roma organizó la colecta entre los chicos
de esa ciudad. Las maestras en las escuelas difundieron la campaña
con el lema: "Una ayuda para hacerlos sonreír". En menos de un mes
las aulas de la "Scuola Gierdinieri del Comune di Roma" se llenaron de
cajas con las donaciones.
Unos 349 kilos de leche
en polvo, 436 de azúcar, 1.497 de harina, 6247 kilos de legumbres,
gasas esterilizadas, instrumental quirúrgico, solución salina,
vitaminas y remedios para la diabetes son sólo algunas de las cosas
donadas por los romanos. La donación total ronda los 386.592 dólares
"Lo más importante
es la gran solidaridad de Roma con el pueblo argentino. No se trata de
asistencialismo sino de encontrar nuevas alternativas sociales", aseguró
Pérez Esquivel. En Serpaj calculan que en dos días— si las
trabas burocráticas de la Aduana lo permiten— se empezarán
a repartir las donaciones en el hospital de Niños, en el instituto
Malbrán, en el hospital de Rosario y en centros de salud de Corrientes,
Salta y Jujuy.
Buenos Aires: Cuestionan al laboratorio del Hospital Municipal de Olavaria
El Colegio de Farmacéuticos bonaerense, preocupado por la producción local de fármacos
Cacho Fernández
EL POPULAR DE OLAVARRÍA
(Buenos Aires, Argentina), 28-07-02
El laboratorio del Hospital
Municipal de Olavarría se encuentra en la mira del Colegio de Farmacéuticos
de la provincia de Buenos Aires. El protesorero de ese organismo, Fernando
Bueno, aseguró a EL POPULAR que, "además de ejercer una competencia
desleal, estoy en condiciones de decir que es ilegal, porque fabrica medicamentos
casi a nivel industrial sin estar habilitado como laboratorio".
Es la primera vez que los
farmacéuticos cuestionan públicamente la comercialización
de medicamentos que se realiza desde el Hospital y que día a día
suma nuevos clientes entre los municipios bonaerenses.
Según el dirigente
provincial, esta preocupación se la habría transmitido el
miércoles pasado al ministro de Salud bonaerense, Ismael Passaglia,
con quien tuvo una reunión para discutir la problemática
sanitaria general. El funcionario habría compartido esta preocupación,
pues -tal como lo señaló Bueno- "Passaglia me dijo que quería
normatizar este sistema y asegurar los controles sobre los productos que
se fabriquen".
Desde 1995 a la fecha, la
fábrica de remedios en el Hospital Municipal evolucionó de
tal modo que pasó del autoabastecimiento a una producción
prácticamente en escala que captó el interés de otras
municipalidades que se transformaron en clientes de la Comuna. Se comenzó
abasteciendo a los jubilados del Coceba y luego se firmaron convenios con
los municipios de Azul, Tandil, Laprida, General Alvear, General La Madrid
y Saavedra, entre otros. De esa manera, Olavarría se transformó
en uno de los principales proveedores de drogas básicas de la provincia.
Esto es precisamente lo
que el licenciado Bueno cuestionó, además de considerar que
estos municipios "compraban por una cuestión política".
Por su parte, el administrador
del Hospital Municipal, Roberto Puente, advirtió que "los medicamentos
que se venden a otros municipios son para uso exclusivamente hospitalario
y están destinados a pacientes de bajos recursos o indigentes".
Además señaló
que "la provisión a los jubilados del Coceba les generó de
hecho un fuerte ahorro para sus economías", tras lo cual aseguró
que la calidad estaría garantizada porque "de cada producto que
se fabrica se envía una muestra a la Universidad de San Luis para
que se lo controle".
Mercado ampliado
Bueno admitió que
se está atravesando "un momento social muy complicado y mucha gente
sólo puede acceder a este tipo de medicamentos, pero estamos preocupados
por lo que le llega al consumidor".
Sin poner en tela de juicio
la calidad de los productos, objetó que "se produzca cada vez más
con las mismas condiciones humanas y técnicas que tenían
cuando fabricaban para un consumo exclusivamente interno".
Para control y fiscalización
de calidad de los medicamentos, la Municipalidad de Olavarría cuenta
con el aporte de la Universidad Nacional de San Luis, a través de
la cátedra de Control de Calidad de Medicamentos de Farmacia.
Este laboratorio genera
todo tipo de drogas básicas de consumo masivo para patologías
generalizadas como las cardiológicas, respiratorias, digestivas
y también ansiolíticos, por citar algunas.
"Vamos a tener problemas
con el hospital de Olavarría -simplificó Bueno- y esto se
lo dije ayer (miércoles) al ministro (Ismael) Passaglia. Porque
están implementando una competencia desleal con las farmacias y
fabrican medicamentos a escala sin estar habilitados como laboratorio".
A su juicio, "ni el Hospital
Municipal ni las farmacias pueden hacer acopio de lo que preparan", y agregó:
"Primero anexaron a los jubilados y luego comenzaron a realizar convenios
con otros municipios, lo que no puede ser. Es decir, se amplió el
mercado sin variar las condiciones humanas y técnicas de producción".
El farmacéutico mantuvo
el miércoles una reunión con el ministro de Salud bonaerense
y, en representación del Colegio provincial, le presentó
un proyecto que "apunta a mejorar el mecanismo de los preparados magistrales
para evitar la falta de controles. Le gustó mucho la propuesta y
piensa hacerla obligatoria para todas las farmacias y hospitales bonaerenses".
En la oportunidad, "hablamos
sobre la producción en gran escala de drogas básicas en Olavarría
y su comercialización a otros municipios".
Sobre ello, dijo que "al
ministro le preocupa la superposición entre comunas y es por ello
que pretende primero normatizar este sistema y luego organizarlo de modo
que cada una fabrique un tipo de medicamento. De más está
decir -aclaró- que el Hospital no puede hacer lo que está
haciendo, porque tendría que estar habilitado como laboratorio de
acuerdo con las normas nacionales e internacionales que existen".
La fábrica
El proceso de elaboración
en el laboratorio del Hospital Municipal se lleva a cabo en forma semindustrial,
con un porcentaje de la fabricación en serie y otro de forma manual.
La estructura tecnológica
a la que apuntó Fernando Bueno cuenta con maquinarias de producción
de alta complejidad que permitirían desarrollar drogas muy específicas.
La fábrica de medicamentos
-que cuenta con un empleado administrativo y cuatro técnicos bajo
la dirección general de la Dra. Ana María Ronco- abastece
a toda la población hospitalaria del centro de salud local y de
la obra social municipal Siamo, y ahora a aquellos municipios con los que
se ha firmado convenio .
Por la emergencia sanitaria
que fuera dispuesta por el gobierno nacional y que tiene como objetivo
paliar la crisis que viven los jubilados con los medicamentos, desde abril
el Hospital también provee medicamentos a los jubilados adscriptos
al Coceba.
Así contextualizó
oportunamente la secretaria de Salud, María de la Cruz Arouxet,
cuando se firmó un convenio con el Municipio de Azul para la provisión
de medicamentos.
Tanto el Intendente como
la doctora Arouxet destacaron constantemente que estos convenios representan
una verdadera integración regional. "Esta es una manera de hacer
conocer al laboratorio de fármacos del Hospital como productor de
medicamentos en la provincia de Buenos Aires", había dicho la funcionaria
de Salud.
De acuerdo con las posibilidades
de producción, la fábrica hospitalaria produce 120 especificaciones.
Confirmando lo expresado por Bueno, en esa oportunidad la funcionaria negó
que el crecimiento de la demanda fuera a verse reflejado en el plantel
de la dependencia.
De todas maneras, en siete
años el laboratorio ha ido creciendo, al punto que en algún
momento, y continuando esa tendencia, el propio Eseverri llegó a
decir que el Municipio esta intentando transformarse en importador directo
de insumos hospitalarios.
Tendencia
Confirmando la tendencia
que se viene manifestando desde principios de mes, los precios de algunos
medicamentos continúan bajando de modo sorprendente.
Así, el mecanismo
que comenzaron a implementar los laboratorios Roemers y Phoenix, ahora
lo está imitando Bagó y otros de primera línea.
De esa manera, fármacos
que son de alto consumo han bajado "más de un 50 por ciento", señaló
el licenciado Fernando Bueno, y otros están "tocando" prácticamente
los valores de diciembre.
Entre los que salen a la
venta con precios más bajos figuran el Amoxidal, Lotrial y un medicamento
para la próstata como el Sinasterín, que hoy cuesta un "50
por ciento menos". Según Bueno, también el Trifamox "bajó
de 18 a 11 pesos, y esto está ocurriendo con otros medicamentos".
El protesorero del Colegio
de Farmacéuticos de la Provincia reivindicó para el sector
y, a partir de la ley de Genéricos, "la posibilidad de sustituir
medicación por otra más barata", tras lo cual sostuvo que
"poco a poco el paciente está teniendo armas para defender su economía".
Por último desconfió
de las noticias nacionales que hablan sobre una presunta comercialización
de genéricos truchos. Por lo tanto estimó que "algo de ello
podría ser parte de una campaña de los laboratorios para
que la población le tome miedo al genérico".
Passaglia: "Tenemos la seguridad de que no se va a producir ningún tipo de colapso en la red hospitalaria de la provincia"
Buenos Aires: El ministro de Salud desalentó la fabricación de medicamentos en los municipios
Manifestó que la prescripción por genéricos, "es la verdadera batalla para disminuir el precio de los mismos"
LA OPINIÓN DE PERGAMINO (Buenos Aires, Argentina), 28-07-02
Tal como consignáramos
en nuestra anterior edición, el viernes estuvo en Pergamino el ministro
de Salud de la Provincia de Buenos Aires, doctor Ismael Passaglia. El funcionario
puso en funciones en ese momento al nuevo coordinador de la Región
Sanitaria IV, doctor Raúl Horacio Furnari.
El ministro, pronunció
en la oportunidad un extenso discurso en el que delineó parte de
los principales temas de la política de salud, que lleva adelante
la cartera a su cargo.
Región Sanitaria IV
Con respecto a la Región
Sanitaria IV, el ministro de Salud indicó: "En toda esta región
apuntamos fundamentalmente a fortalecer en la alta complejidad a los hospitales
de Junín, Pergamino y San Nicolás, para que todas las derivaciones
se traten de contener en estos tres nosocomios".
Refiriéndose a los
representantes de los distritos que componen esta Región Sanitaria,
Passaglia, expresó: "A pesar de la crisis que estamos viviendo,
el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires está cumpliendo con
lo que tiene que colaborar con los municipios. Que es darles la coparticipación
de salud que les corresponde y, además, todos los programas de la
Provincia se están cumpliendo y aseguramos su continuidad hasta
el término del corriente año, como los planes de vacunación,
de diabetes, oncológicos, de tuberculosis o de diálisis.
El Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, a pesar de la crisis
va a cumplir estrictamente con todos los programas de salud provinciales
y que tienen que ver muchos con los municipios".
Acceso a los medicamentos
Al opinar sobre la accesibilidad
de la población a los medicamentos, el doctor Passaglia, afirmó:
"Conforme a las directivas del gobernador de la Provincia, Felipe Solá,
que quiere facilitar el acceso del medicamento a todos los bonaerenses,
el Ministerio de Salud de la Provincia está elaborando 45 productos
por su nombre genérico y asegura su provisión a los 76 hospitales
provinciales. Y también ofrece a los 134 municipios de la provincia,
la elaboración del producto en forma gratuita, mientras ellos nos
entreguen la materia prima. Esto significa para las comunas acceder al
medicamento a un valor muchísimo más económico del
que está en la farmacia".
Respecto a la consulta de
por qué no se fabrican medicamentos en el Hospital San José
de nuestra ciudad, el funcionario, explicó: "Desalentamos que los
distintos municipios fabriquen medicamentos, porque lo que tenemos que
asegurar es la calidad del producto, donde el Ministerio debe inspeccionar
y es responsable. Y en este sentido es mucho más simple elaborárselo
nosotros en La Plata y entregárselo en forma gratuita, a que haya
134 lugares de producción donde no vamos a tener la seguridad de
la calidad de los remedios que se produzcan.
"Estamos elaborando por
su nombre genérico. Realmente hay una guerra entre el Ministerio
de Salud de la Nación y la industria farmacéutica, donde
todos los ministros de Salud provinciales estamos empeñados en apoyar
esta política de medicamentos a nivel nacional, porque creemos que
es la verdadera batalla para disminuir el precio del medicamento. Que no
es un invento de los argentinos, está instalado en Europa, en Estados
Unidos, lo promueve la Organización Mundial de la Salud y lo lleva
adelante la Organización Panamericana de la Salud. Sabemos que para
cada crisis hay una oportunidad y creemos que éste es el momento,
para que todos los habitantes de nuestro país, sin diferencia de
calidad en el producto del medicamento, puedan elegir el más barato",
afirmó Passaglia.
Derivaciones de pacientes
de alta complejidad
El tema de las derivaciones
de los pacientes de alta complejidad, es otro de los puntos que el ministro
Passaglia considera importante. Al respecto, expresó: "Otro de los
puntos importantes en la ayuda que el Ministerio debe brindar a las comunas,
es el de las derivaciones de los pacientes de alta complejidad. Es donde
realmente tenemos algunos inconvenientes. Lo saben muy bien los intendentes
que a veces un niño de neonatología o un paciente de cirugía
cardíaca, les cuesta derivarlos. Este problema que hoy tenemos en
los hospitales de la provincia, tiene que ver con el contexto nacional,
de desocupación, de quiebre de las obras sociales, de aumento de
la demanda en los hospitales. Por ejemplo, con respecto al caso de las
cirugías cardíacas, que es una de las intervenciones más
solicitadas, el año pasado la provincia de Buenos Aires, hacía
tres cirugías cardíacas por día y teníamos
una lista de espera de 500 pacientes. Hoy estamos haciendo cuatro cirugías
de es
e tipo por día y
tenemos una lista de espera de 800 personas. Esto nos demuestra el aumento
creciente de la demanda en los hospitales públicos. Pero tenemos
la absoluta seguridad de que no se va a producir ningún tipo de
colapso en la red hospitalaria de la provincia de Buenos Aires".
Presupuesto para salud
Más adelante y haciendo
hincapié en el servicio de salud, Passaglia, aseguró: "Para
el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Felipe Solá, la salud
es una política de Estado, esto significa que le está dando
prioridad a esta área. Tenemos el mismo presupuesto del año
pasado. Quizás un poquito menos, que son 854 millones de pesos anuales.
Este año nos hemos encontrado con dos inconvenientes, el aumento
de la demanda y la devaluación de la moneda en un Ministerio donde
la mayoría de los insumos son importados. Pero estamos trabajando
con la mayor austeridad, hemos eliminado todos los gastos superfluos y
vamos a cumplir fielmente con el presupuesto; con el cual vamos a llegar
al 31 de diciembre, ya que en el primer semestre hemos ejecutado el 52%
del mismo".
Más del ministro de
Salud
Tras la asunción
de Horacio Furnari como coordinador de la Región Sanitaria IV, el
ministro de Salud, doctor Ismael Passaglia, amplió en diálogo
con LA OPINION, algunos de los conceptos vertidos en el discurso formulado
en la ocasión.
Al dar su punto de vista
con respecto a la atención primaria de la salud, el funcionario,
señaló: "Para el Ministerio de Salud de la Provincia, una
de las principales políticas es fortalecer todo lo que sea atención
primaria. Estamos trabajando en forma conjunta con el Ministerio de Salud
de la Nación. Las unidades sanitarias de Pergamino, como de todas
las provincias de nuestro país, van a recibir a partir del 15 de
agosto, a través del programa Remediar, un botiquín con 300
medicamentos, que se les van a proveer gratuitamente durante cuatro años.
Creemos que mucha más gente va a concurrir a los centros de salud,
porque le van a entregar los medicamentos y de esta forma se va a descomprimir
la demanda en los hospitales".
- Con respecto a los medicamentos
genéricos se está produciendo como una contradicción
en la provincia, entre lo que es Pami, que está obligado a recetar
por el nombre comercial, por un convenio con los laboratorios, y la ley
que rige en el territorio bonaerense, que exige prescribir por genéricos.
- Esto va a cambiar porque
ya está en vigencia la Ley 12.895, falta su reglamentación.
Se está tratando con los colegios de Médicos, Odontólogos
y Farmacéuticos, en el marco del pacto social de salud de la Provincia,
pero en todo el territorio bonaerense va a regir la obligación de
prescribir por el nombre genérico. Inclusive Pami, porque no puede
estar ningún convenio por encima de la Ley.
- ¿Hay grandes presiones
por este tema?
- Por supuesto, la industria
farmacéutica no quiere que se instale la prescripción por
nombre genérico, porque afecta sus intereses económicos.
Pero hay una firme decisión del ministro de Salud de la Nación
y de todos los ministros provinciales, de prescribir por genéricos,
porque es una forma de que el habitante de nuestro país pueda acceder
al medicamento a un precio más económico.
- ¿Sigue habiendo
inconvenientes en los hospitales con los medicamentos e insumos, fundamentalmente?
- Estuve hablando con las
autoridades del Hospital San José y con varios de los jefes de servicio.
El tema de películas radiográficas, soluciones parenterales,
los productos descartables de uso masivo y los 67 inyectables de más
importancia para los hospitales, ya los hemos comprado desde nivel central
y en el término de siete días van a ser recibidos por los
nosocomios, sin ningún inconveniente.
Con financiamiento del Gobierno alemán
Catamarca: Confirman donación de medicamentos a través de la Cruz Roja
EL ANCASTI (Catamarca), 28-07-02
Tal como lo anunció
oportunamente EL ANCASTI, el próximo 1 de agosto en el Hospital
Interzonal San Juan Bautista se concretará una importante donación
de medicamentos; aporte que se concretará a través de la
Cruz Roja.
La naturaleza de la donación,
sus motivaciones y fines fueron explicados por la Cruz Roja a través
de un comunicado de prensa, en el que se explica que "debido a la actual
crisis económica en la que está envuelto el país,
una creciente parte de la población argentina no dispone de seguro
médico y depende del sistema público de salud. La falta de
presupuesto y la interrupción de la cadena de pago imposibilitan
la satisfacción de la creciente demanda". "Dada la escasez de medicamentos
e insumos, la mayoría de las instituciones de la salud pública
no puede cumplir satisfactoriamente con sus funciones y ya se puede observar
un empeoramiento en la atención de salud de los más pobres.
Esta situación ha motivado que el Estado argentino declarara la
emergencia sanitaria", analizaron desde la entidad benéfica.
Se agrega que "Catamarca
es una provincia pobre y especialmente afectada por esta crisis, ya que
según cifras de 2001, tiene el 39% de la población por debajo
de la línea de pobreza, una desocupación del 25,5% y una
mortalidad infantil del 19 por mil". "Por estas razones, la Cruz Roja Argentina
y la Cruz Roja Alemana consideraron que era el lugar adecuado para canalizar
la ayuda que, con la financiación del Gobierno alemán, se
pretendía hacer para, de alguna medida, paliar los efectos de la
crisis mencionada", indica el documento.
Se detalla posteriormente
que "según la información del Ministerio de Salud de Catamarca,
los dos hospitales más importantes de la provincia, el San Juan
Bautista y el Eva Perón, atienden más del 50% de la población
dependiente del sistema público. La demanda en estos establecimientos
aumentó en los últimos meses en un 100%. Por otra parte,
el 70% de los pacientes de estos hospitales está bajo la línea
de pobreza". Para relevar las necesidades de estas instituciones se realizaron
visitas a los mencionados hospitales.
"Según la información
que brindaron los profesionales de esos establecimientos, las necesidades
más urgentes se refieren a antibióticos, anestésicos,
anticonvulsivantes y material descartable. Por lo tanto, éstos son
los productos que integran la donación, que totaliza un monto de
150.000 dólares", se aseguró. Desde la Cruz Roja se manifestó
el interés en que la comunidad sepa que los pacientes de los hospitales
tendrán derecho a acceder a estos remedios, en forma totalmente
gratuita; aclarándose que el aporte no obedece a la gestión
particular de ningún funcionario o sector político.
Chubut: Presentaron proyecto para funcionamiento de laboratorio productor de medicamentos
En una primera etapa, el laboratorio producirá comprimidos y jarabes. Lo producido será destinado para la población de Chubut, e incluso en casos de patologías prevalentes, los medicamentos serían entregados en forma gratuita.
JORNADA (Chubut, Argentina), 27-07-02
Se concretó el miércoles
en la sede Comodoro Rivadavia de la Universidad Nacional de la Patagonia
la presentación del Proyecto de Laboratorio Productor de Medicamentos.
Estuvo presente el gobernador
José Luis Lizurume, acompañado por el ministro de Salud,
Eloy García, el intendente Jorge Aubía, la responsable del
proyecto, farmacéutica Lilian Papaiani, el presidente de Petrominera,
Raúl Barneche y el decano de la facultad de Farmacia de la UNP,
Edgardo Saavedra.
Convenio y aportes
En la oportunidad se suscribió
un acuerdo complementario de cooperación mutua y asistencia académica
y científico-técnica entre el Ministerio de Salud de la Provincia
y la Universidad Nacional de la Patagonia. El mismo fue rubricado por el
ministro Eloy García y el decano de la facultad de Farmacia, Edgardo
Saavedra, y refrendado por el Gobernador y el intendente comodorense.
Por otra parte, el mandatario
chubutense efectuó la entrega de un aporte de 30.000 pesos a la
Asociación Cooperadora del Hospital Regional para la compra de una
ambulancia y otro de 40.000 pesos para la adquisición de un vehículo
utilitario.
El proyecto
El objetivo del proyecto
es suministrar la presentación farmacéutica a la población
de todo el territorio de la Provincia, en forma rápida, eficiente,
práctica, correcta y económica del medicamento.
Además, otro de los
objetivos es tratar de establecer gratuitamente toda la medicación
para la prevención y tratamiento de las afecciones prevalentes de
la población. En la primera etapa, el proyecto prevé la elaboración
de comprimidos y jarabes y reconstruir el espacio físico con un
costo estimado en 100.000 dólares.
El espacio probable sería
el Hospital de Astra y la reconstrucción demandaría cuatro
meses, y paralelamente se podría realizar la compra de las primeras
máquinas, y en etapas subsiguientes se prevé adecuar una
sala de esterilidad y maquinaria de alto costo para la construcción
de ampollas para uso hospitalario.
Además, la iniciativa
permitirá crear un espacio apto para la investigación y formación
de docentes, personal de apoyo a la docencia (técnicos) y graduados
de la carrera de farmacia de la Universidad Nacional de la Patagonia a
través de pasantías y becas. El proyecto tiene un presupuesto
en su conjunto, en función de las sucesivas etapas, de 300.000 dólares.
El mas importante
El ministro de Salud, al
referirse al proyecto indicó que "así como hemos encarado
los bonos solidarios de medicamentos y también la compra de medicamentos
para el primer nivel de atención y últimamente un convenio
con Nación para garantizar la entrega y la ración de medicamentos
al primer nivel de atención, creíamos que este proyecto es
muy importante, no solamente para lo que es la Provincia, sino que también
para todos los habitantes que son los que se van a beneficiar".
García indicó
además que "tiene resuelta la principal de las dificultades que
puede pretender que es el financiamiento". Al respecto dijo que lo propio
se logró "gracias al Ministerio de Hacienda, a la decisión
del Gobierno Provincial y a los aportes de Petrominera que nos garantiza
el financiamiento de las tres etapas", agregando finalmente que el proyecto
"es el más importante que he emprendido desde que estoy al frente
del Ministerio".
Hecho significativo
Lizurume por su parte expresó
que "quiero simplemente explicar lo que se siente cuando en un momento
tan complicado de la vida nacional, provincial y municipal, uno puede concretar
hechos de la significación que tiene implementar algo como lo que
vamos a poner rápidamente en marcha en Comodoro Rivadavia".
En ese marco dijo que "la
primera razón es sin duda lo que significa dar mejores respuestas
en salud pública a una población que cada día es más
demandante y a la que lamentablemente no siempre le podemos dar la respuesta
que merece" y por otro lado dijo que "es una manera de reconocer lo que
significa el aporte al presupuesto de la Provincia y a todo lo que es la
zona sur, porque parte de éste aporte es una transferencia de recursos".
En otro momento, el gobernador
dijo que el proyecto del laboratorio para la fabricación de medicamentos
"me ha causado alegría personal cuando uno logra cosas que se transmiten
a la gente, que cada día está peor y que con razón
exterioriza de distintas maneras ese saberse excluido del sistema".
El gobernador dijo posteriormente
que el proyecto "es una mancomunión de esfuerzos, en la cual mucho
tiene que ver la comunidad, porque a ella nos debemos y es a ella que debemos
darle respuestas".
LA CAPITAL DE MAR DEL PLATA (Buenos Aires, Argentina), 28-07-02
La aspirina de elaboración
cordobesa Vent3 se apresta a enviar un embarque de ese producto a Venezuela,
y está a punto de comenzar a producir “a doble turno” para satisfacer
su porción del mercado argentino, que según sus propias cifras
alcanza el 15 por ciento del total.
Voceros de la firma explicaron
a Télam que su producción está creciendo por dos factores:
en primer lugar, porque con la crisis la gente toma más analgésicos
para no gastar en médicos, y en segundo, porque le está ganando
mercado a las multinacionales con las que compite en el sector.
Córdoba: Laboratorios bajan el precio de remedios
LA VOZ DEL INTERIOR (Córdoba,
Argentina), 27-07-02
Aunque las ventas del año
pasado siguen siendo irrepetibles, las farmacias ya observan una lenta
recuperación en el movimiento comercial.
Por un lado, esto se debe
a que laboratorios nacionales, como Bagó o Roemmers, han bajado
entre un 10 y un 30 por ciento el precio de medicamentos conteniendo amoxicilina
(antibiótico), ranitidina, alprazolan (tranquilizante), diclofenac
(analgésico), y enalapril o atenolol (circulatorios o hipertensivos).
Por el otro, a que el público
“ya se acostumbró a pedir alternativas”, aseguran los boticarios
e idóneos.
Esta realidad es confirmada
por el Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Córdoba.
“La rebaja corresponde únicamente a remedios basados en monodrogas,
como las citadas anteriormente”, dice el presidente de la entidad, Enrique
Roca. Similar actitud han adoptado firmas como Parker-Davis, Novartis (ex
Cyba-Geigy) y Pfeiffer.
La mayoría de dichos
remedios son de uso estacional, como ocurre con los derivados de la penicilina
en invierno, o de uso corriente, y coincide con la obligación de
prescribir genéricos, dispuesta por el Ministerio de Salud Pública.
“No sólo el Clínicas
está produciendo genéricos y vendiendo a precios muy económicos”,
admite la propietaria de una cadena de farmacias. Y añade lo siguiente:
“También han aparecido varias fabriquitas, casi todas de Buenos
Aires, que envasan monodrogas y son una alternativa para el paciente de
escasos recursos. Obviamente, los laboratorios grandes se han visto obligados
a amoldarse a la situación”.
Salud y bolsillo
Un antibiótico de
marca, que antes costaba 9 pesos, ahora vale $ 6,20. Entre las segundas
líneas, los 10 comprimidos de un antifebril cuestan alrededor de
tres pesos, y cinco los recetados para bajar tensión arterial o
el colesterol (amlodipina).
“Vender monodrogas no es
nada nuevo para nosotros, sólo que antes no las pedían o
no hacían falta”, dice el presidente del Colegio de Farmacéuticos.
La mayoría de sus pares coincide en que el cliente ahora llega con
la receta y pide orientación. No siempre existen alternativas: “Por
ejemplo, no hay monodrogas oftálmicas ni ‘amoxicilinas respiratorias’.
Como la palabra lo indica, no disponemos de antibióticos asociados
a sustancias indicadas para cuadros bronquiales agudos. Pero a veces se
pueden dar por separado”.
Enrique Roca advierte que
los farmacéuticos están “perfectamente capacitados para leer
una receta médica y asesorar al público, sin descuidar la
ética ni la salud”. Para el dirigente gremial, “urge la confección
de un vademécum nacional de productos intercambiables, con el respaldo
de la Anmat, que facilitaría y estrecharía los controles
de calidad y abastecimiento”.
Controles y troqueles
Propietarios y farmacéuticos
aseguran que, hasta el momento, no han tenido ningún problema con
los genéricos, ni con las segundas marcas que captan el mayor número
de ventas y consultas. Por lo bajo, algunos admiten su “inquietud personal”
por la falta de controles, aunque todos estos medicamentos cuenten con
la supervisión del Anmat.
“No van a matar ni intoxicar
a nadie, eso ya lo sabemos”, confiesa crudamente un veterano. “La duda
que se me plantea, es si realmente contienen la dosis que dice el envase.
En ese sentido, uno se siente más respaldado por una firma grande”.
El otro problema es burocrático.
Tanto Ipam como Pami todavía no han producido un vademécum
de genéricos, y estos vienen sin troquel, es decir que no pueden
ser aplicados o reintegrados por la obra social. Generalmente se venden
en “tiritas” o envases rudimentarios.
En los últimos meses,
la gente se inclinó masivamente hacia los genéricos. El Clínicas
es un ejemplo.
Primeros logros de la “guerra
de genéricos”
Los farmacéuticos
son los primeros en admitir que la llamada “guerra de los genéricos”
está arrojando más rápidos y mejores frutos que los
augurados por médicos y laboratorios.
“El caso del Hospital de
Clínicas es un ejemplo: sirven a la población con voluntad
e idoneidad”, dice una bioquímica, farmacéutica y docente
universitaria. “No quiero ni puedo entrar en conflicto con los médicos,
ni con las droguerías, porque vivo de ambos. Pero cualquiera puede
ver la cantidad de gente haciendo cola para comprar en el Clínicas.
¿Qué clase de reparo es ese, de que ‘no hay controles’, cuando
sabemos que muchos se pueden morir o agravar porque les falta un medicamento?”.
Esta profesional, y varios colegas reconocen que, “presionados por las
monodrogas, los laboratorios iban a tener que bajar precios que estaban
exageradamente altos, comparados con valores internacionales”.
Y piden que se regule tanto
la producción de genéricos, como los excesos de la industria:
“No puede ser que haya seis nombres comerciales para un mismo producto",
ejemplifican.
Neuquen: Creció 25% la prescripción de remedios genéricos
La norma regirá en Neuquén desde el 6 de agosto. Optimismo de médicos, farmacéuticos y funcionarios.
DIARIO RÍO NEGRO (Río Negro, Argentina), 27-07-02
Neuquen.- Los profesionales
de la salud de Neuquén están recetando cada vez más
medicamentos genéricos a sus pacientes. Si bien la normativa que
los obliga a trabajar en ese sentido comienza a tener vigencia a partir
del 6 de agosto, ya se nota una inclinación de los médicos
a recetar medicamentos por el nombre de la droga y no por el nombre de
fantasía que eligió el laboratorio que lo fábrica.
Según información
que aportó Ana Etcheverry, presidenta del Colegio de Farmacéuticos
de Neuquén, la cantidad de profesionales que recetan medicamentos
genéricos "creció en un 25%" desde que la Legislatura de
la provincia aprobó la ley a principios del mes pasado.
Etcheverry expresó
que "si bien no son todos los que esperábamos, va subiendo de a
poco la cantidad de médicos que recetan genéricos". Dijo
además que en las farmacias existe una variedad de precios para
la misma droga, y que el usuario "puede elegir el que tiene posibilidades
de pagar".
Con respecto al trabajo
realizado por las obras sociales, dijo que "algunas ya bajaron a las farmacias
la indicación, pero otras no". Citó como ejemplo al ISSN,
que presentó a las farmacias -a partir de los primeros días
del mes de junio- el nuevo Formulario Terapéutico de Uso Ambulatorio,
que describe los medicamentos por su nombre genérico.
Héctor Pianciola,
su par del Colegio Médico, coincidió con lo dicho por Etcheverry
y afirmó que "algunas farmacias no cuentan con las directivas de
las obras sociales para la aplicación de esta modalidad".
El profesional comentó
que "como en todo proceso de cambio cultural, los médicos deberán
irse adecuando al nuevo sistema y habrá que insistir en las farmacias
para que tengan variedad de precios".
Explicó que la formación
de los médicos en las universidades contempla la prescripción
de medicamentos genéricos, y dijo que "no nos oponemos a la receta
por el nombre de la droga porque así nos formamos".
Por su parte, el subsecretario
de Salud de la provincia, Fernando Gore, destacó que "en el hospital
público ya lo estamos haciendo desde hace años" y manifestó
su tranquilidad con respecto a la práctica de los profesionales
"porque todavía no llegamos a la fecha que indicará obligatoriedad"
de recetar drogas según su denominación.
"Comenzaremos a preocuparnos
cuan-do pase el 6 de agosto y los médicos infrinjan la ley, pero
por el momento no se está dando", concluyó Gore.
Río Negro: Destacan importancia del ingreso a "Remediar"
NOTICIAS.NET (Río Negro, Argentina), 27-07-02
Viedma. El titular del Programa
Zonal de Medicamentos -Prozome-, Ricardo Saad, destacó la importancia
del ingreso de Río Negro al "Programa Remediar" del Ministerio de
Salud de la Nación, que tiene como objetivo primordial facilitar
la accesibilidad de la comunidad a los medicamentos, habida cuenta del
elevado costo que éstos han adquirido.
El programa consiste en
entregar en los centros de salud periféricos o rurales, botiquines
con medicamentos para 300 consultas. Cada uno de estos botiquines contiene
51 presentaciones farmacéuticas, con las que se trata de cubrir
entre un 75 y 80% de las patologías que se atienden en el primer
nivel de atención.
Explicó Saad que
"otro de los objetivos de este programa es fortalecer la política
de atención primaria de la Salud, que en Río Negro venimos
implementando desde hace años" y agregó que en el diseño
de este botiquín han trabajado especialistas de la Organización
Panamericana para la Salud, técnicos de Nación y las Provincias.
Informó asimismo
que "Río Negro cuenta con 175 centros periféricos de salud
y, teniendo en cuenta la cantidad de consultas y la necesidad de cada centro,
en la primera etapa comprenderá 66 centros. En tanto, a partir de
diciembre entrará al programa el resto y los hospitales de la Línea
Sur y zonas rurales, teniéndose como parámetro un botiquín
cada 300 consultas".
Explicó Saad que
"para ingresar a este programa se requiere tener atención médica
de al menos 6 horas semanales en cada centro y 40 horas de atención
de enfermería. Esto resulta un complemento de la actividad del Prozome,
que actualmente provee de medicamentos a los hospitales y centros de salud".
Asimismo, el titular del
Prozome informó que este programa "tendrá 30 meses de duración,
y cuenta con el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo -BID-
por 130 millones de dólares, lo que permitiría desde la Nación
asistir con medicamentos a 5.700 centros de salud en todo el país".
Santa Fe: En defensa de los médicos
Doctores Fernando Premoli
y Miguel Sovran
LA CAPITAL DE ROSARIO
(Santa Fe, Argentina), 28-07-02
Ante la información
aparecida el 21 de julio pasado en La Capital, páginas 12 y 13 bajo
el título "El lado oscuro del medicamento", Somed, Sociedad Médica
Santa Fe Sur, tiene el deber de informar: que llama profundamente la atención
la forma en que el citado artículo generaliza acerca de una práctica
que pese a ser conocida es totalmente rechazada por la inmensa mayoría
de los profesionales del Arte de Curar. Que la difusión de noticias
como ésta, recibida por una población sensibilizada y descreída
por conductas, actitudes y falacias provenientes de la mayoría de
la clase dirigente, genera en la misma desconfianza y rechazo uniforme
hacia todos los dedicados al cuidado de su salud desde el farmacéutico
al médico. Que los magros honorarios profesionales de toda la cadena
de prestadores de salud, disminuidos por retenciones, desactualizados por
enormes demoras en su pago y podados por quebrantos administrativos no
pueden en modo alguno quedar ocultos por publicaciones como la referida.
Es imprescindible establecer una política de medicamentos que tenga
en cuenta en primer lugar a su destinatario y simultáneamente garantice
la calidad del fármaco, estableciendo un precio justo que permita
su acceso a toda la población. Se debe tener mucho cuidado en usar
reprobables y rechazadas conductas como las expresadas en la nota de referencia
para señalar como responsables del quiebre del sistema de salud
a los profesionales del Arte de Curar y dejar así ocultos a los
verdaderos culpables de su desastrosa situación. Que el árbol
no tape al bosque.
Los países de la OMC discutieron importación de medicamentos genéricos
EL TIEMPO (Colombia), 27-07-02
Ginebra - Esto permitiría
a los países en desarrollo ofrecer precios más económicos
en medicinas que se encuentran patentadas
Las posiciones entre los
miembros de la OMC están todavía distantes, y así
mientras algunos proponen que cualquier país pueda optar a ese tipo
de "importaciones paralelas", otros señalan que es preciso utilizar
algún tipo de criterio como el nivel de desarrollo, la riqueza o
el tamaño.
El acuerdo sobre aspectos
de la propiedad intelectual y comercio (siglas en inglés TRIPS),
que cubre las patentes farmacéuticas, establece en uno de sus artículos
que las medicinas fabricadas bajo el régimen de "licencia obligatoria"
deberían destinarse básicamente al "mercado interno",
es decir que no podrá exportarse a otros países a los
que puedan interesar por su menor precio.
La licencia obligatoria
es el permiso que da un gobierno para fabricar en territorio nacional un
producto o utilizar un procedimiento patentado sin consentimiento del titular
de la patente, para lo cual el país tiene que cumplir determinadas
condiciones como remunerar adecuadamente a dicho titular.
Una solución al problema
para los países sin capacidad farmacéutica propia sería
permitirles importar bien genéricos bajo el régimen de licencias
obligatorias, bien fármacos bajo patente, pero a precios reducidos
voluntariamente por los fabricantes ante la amenaza de concesión,
en caso contrario, de una "licencia obligatoria".
Estados Unidos ha propuesto
que las exportaciones bajo el régimen de "licencias obligatorias"
sean sólo de países en desarrollo para aumentar la capacidad
productora de estos últimos mientras que otros, incluidos ciertos
países en desarrollo, insistieron en que debía dejarse libertad
para importar de cualquier sitio.
Donde todos estuvieron de
acuerdo, sin embargo, señalaron esas fuentes, es en que la solución
pasa por la transparencia y la adopción de salvaguardas para evitar
que los genéricos baratos importados por un país sean desviados
a terceros mercados.
Fomento de la competencia
Algunos miembros de la OMC
señalaron que la transparencia fomentaría la competición,
permitiría a los laboratorios en posesión de patentes ofrecer
mejores precios a los países que amenazasen con importaciones paralelas
además de evitar la desviación.
Otros países en desarrollo
argumentaron que habría que evitar obligaciones de notificación
y transparencia demasiado onerosas y sobre todo que éstas pudiesen
retrasar ciertas acciones de emergencia.
Otro punto no resuelto es
si la referencia al "mercado interno" podría ampliarse a mercados
regionales, propuesta del grupo africano que ha encontrado cierta comprensión
por parte de la Unión Europea.
También está
en discusión si los productos farmacéuticos como las medicinas
para tratar el sida, la malaria, la tuberculosis u otras enfermedades epidémicas
cubiertos por el acuerdo deberían extenderse a otros productos utilizados
en el diagnóstico o tecnologías para la terapia.
Fármaco
eleva espontaneidad sexual varonil
Evidencia respuesta eréctil
clínicamente significativa 17 horas después de la ingesta
Además de la eficacia
del fármaco, el tratamiento de disfuncion eréctil requiere
la atención de la pareja
EL UNIVERSAL (Venezuela) 28-07-02
Cinco investigaciones clínicas
avalan las bondades de una sustancia que será comercializada entre
los meses de marzo y abril del próximo año como una nueva
opción para el tratamiento de la Disfunción Eréctil
(DE): el tadalafilo.
Actualmente en período
de preaprobación por la Food and Drug Administration en Estados
Unidos y en Europa, el tadalafilo ha demostrado en fases de estudio una
vida media de 17,5 horas, alcanzando su nivel máximo en la sangre
a las dos horas de la ingesta. Este largo período de respuesta y
rápida absorción orgánica permitirá a los usuarios
de medicamentos con este principio activo tener mayor espontaneidad en
sus relaciones sexuales.
Joaquín Casariego,
urólogo español, parte del equipo investigador de los efectos
del tadalafilo, que visitara el país a propósito del XIX
Congreso Venezolano de Urología (Maracaibo), señala que las
personas pueden responder al estímulo erótico durante 24
y 36 horas posteriores a la toma.
La efectividad del fármaco
con tadalafilo no demostró interacción con el consumo de
alimentos grasos o alcohol.
Enrique Leñero, urólogo
y oncólogo, considera que una de las principales necesidades de
los pacientes con DE es una vida sexual normal, y especialmente la posibilidad
de lograr una erección lo suficientemente rígida como para
tener una relación sexual satisfactoria. En este punto entra en
juego la eficacia del fármaco, y un trabajo para disminuir el factor
psicológico en el paciente, que debe ser reforzado con terapias
de pareja que mejoren la calidad de la relación.
Venezuela es uno de los
principales mercados para la comercialización de fármacos
para el tratamiento de la DE en América Latina, después de
Brasil y México.
Disfunción y diabetes
Mariano Sotomayor, especialista
mexicano miembro del grupo de estudio internacional de tadalafil, afirma
que personas diabéticas o con cardiopatías tienen el doble
de probabilidad de sufrir de disfunción eréctil.
En algunos casos, la DE
se manifiesta síntoma de algunos de estos padecimientos, lo que
predispone el tipo de tratamiento que el paciente necesita. Sotomayor afirma
que en la evaluación de la eficacia del tadalafilo en personas diabéticas,
60% respondió satisfactoriamente.
Recomienda consultar a especialistas
ante cualquier síntoma de DE para analizar las causas reales y el
tipo de medicación requerida. 'La salud tal y como la entendemos
no es sólo la ausencia de la enfermedad, es el desarrollo integral
de la persona'.
Brasil: Faltan remedios para los enfermos renales
JORNAL DO BRASIL (Brasil), 27-07-02
De los 3.100 pacientes transplantados
renales en el Estado de Río de Janeiro, 100 están padeciendo
la falta del medicamento Rapamune, que se está proveyendo desde
hace 11 días por la Secretaría Estadual de Salud. Según
el presidente de la Asociación de Enfermos Renales y Transplantados
del Estado de Río, Gilson Nascimento, la deuda de la Secretaría
con la empresa farmacéutica responsable de la provisión del
remedio es de aproximadamente R$ 300 mil.
“Rapamune evita el rechazo
del órgano transplantado. Los pacientes transplantados que no se
adecuaron a otras drogas y utilizan este remedio están desesperados.
La mayoría de las personas no están en condiciones de pagar
de su bolsillo R$ 780 mensuales por la caja”, explicó Nascimento.
La Secretaría de
Salud del Estado informó, ayer, que el lunes habrá una reunión
con los directores de la empresa farmacéutica, y cree que la provisión
estará normalizada, a más tardar, el miércoles próximo.
España: Investigación biomédica
ABC (España), 27-07-02
Los fármacos son elementos
básicos de la terapia médica, ya que curan, previenen, alivian
y modifican patologías, dolencias o situaciones. Los avances en
investigación y la innovación constante del sector farmacéutico
se traducen con celeridad en nuevos medicamentos cada vez más eficaces
frente al cáncer, infección por el virus de la inmunodeficiencia
humana o enfermedades mentales, alérgicas, cardiovasculares e infecciosas,
entre otras. En este amplio abanico de patologías, los clínicos
disponen actualmente de un considerable arsenal terapéutico que,
con frecuencia impropia de otros sectores industriales, se va enriqueciendo
con nuevas moléculas. Y esto no es fruto del azar, sino de fuertes
inversiones y años de investigación, de colaboración
con grupos científicos y de ensayos clínicos, tras adoptar
una decisión empresarial no exenta de riesgo.
Además no hay que
olvidar que el descubrimiento y posterior desarrollo de nuevos fármacos
que aportan revoluciones terapéuticas, lejos de hacerse exclusivamente
en centros públicos de investigación, lo realiza la industria
farmacéutica, así como la aportación de fondos para
la farmacovigilancia, para conocer la eficacia y seguridad de forma evolutiva
de las drogas, sin dejar de lado las importantes aportaciones para la formación
continua de investigadores y clínicos.
Valentín Fuster,
actual presidente de la Sociedad Americana del Corazón y director
del Instituto Mount Sinai de Nueva York, llamó la atención
de políticos y empresarios, en un acto celebrado en Madrid con ocasión
de presentarse la Fundación Farmaindustria, sobre la importancia
de invertir en investigación, «porque -razonó- puede
hacer que las curvas de edad sean económicamente positivas».
El envejecimiento de la población es, hoy en día, uno de
los problemas más importantes que tienen que afrontar los países
occidentales y, como dijo el profesor Valentín Fuster, «la
investigación puede aportar mucho y no es una casualidad que Estados
Unidos y Japón hayan doblado sus presupuestos para este concepto
durante los últimos tres años». La Fundación
Farmaindustria, que dirige Humberto Arnés, basará sus actuaciones
en tres pilares: fomentar la investigación biomédica y farmacéutica;
potenciar el uso racional del medicamento y contribuir a que se reconozca
el valor del fármaco como instrumento de salud y bienestar.
Estados Unidos: Laboratorio Lilly resuelve caso sobre e-mails de Prozac
EL DIARIO DE POSADAS (Misiones, Argentina), 28-07-02
El laboratorio farmacéutico
Eli Lilly and Co pagará 160.000 dólares y hará más
rígidas la protección de la privacidad de sus consumidores.
De esta forma, Lilly alcanza
una solución para los cargos de que difundió las direcciones
de correo electrónico de cientos de suscriptores a su sistema de
avisos online prozac.com.
"Una compañía
que recopila datos personales online, con la garantía de privacidad,
debería asumir seriamente sus obligaciones", dijo el procurador
general de California, Bill Lockyer, al anunciar el acuerdo que resuelve
una investigación establecida por varios estados.
Lockyer dijo que Lilly difundió
las direcciones de e-mail de aproximadamente 670 suscriptores a su servicio
prozac.com cuando envió un correo masivo a todos sus usuarios el
año pasado, con una lista completa de direcciones de correo receptoras
en la parte superior.
El laboratorio, que había
prometido mantener la confidencialidad de la información del consumidor,
dijo que había sido un error de programación, dijo Lockyer.
Bajo el acuerdo, Lilly fortalecerá
sus estándares internos de protección de privacidad y establecerá
revisiones automáticas del software que permite la entrada a las
bases de datos con información de los consumidores.
La compañía
también establecerá obligaciones similares a las impuestas
por la Comisión Federal de Comercio a comienzos de año, y
acordó pagar a los estados de California, Connecticut, Idaho, Iowa,
Massachusetts, Nueva Jersey, Nueva York y Vermont, 160.000 dólares
para resolver el caso, dijo el procurador.
Lilly emitió un comunicado
donde expresó su pesar por lo que describió como un error
de un empleado.
Estados Unidos: Cíentíficos logran una nueva forma de insulina cristalina
ABC (España), 27-07-02
MADRID.- Desde que se descubrió
en Toronto hace más de ochenta años, los científicos
han conseguido nuevas formas de insulina que redundan en beneficio de las
personas con diabetes. En Estados Unidos se ha conseguido ahora una insulina
cristalina que, según los investigadores, permite un mejor control
de la glucosa en sangre.
El diseño de nuevas
formas cristalinas de insulina, que permiten un mejor control de glucosa
en sangre, es detallado por un equipo de investigadores de Eli Lilly en
un trabajo que publicará, en el próximo número de
agosto, la revista «Nature Biotechnology». Se trata de una
versión menos soluble de insulina «C8-HI» que, al igual
que las comercializadas, también se mezcla con cinc y protamina.
El investigador Mark Brader explica que, al modificar el ratio de la insulina
humana soluble y otras versiones menos solubles, se consiguió un
cristal estable que libera la hormona a un ritmo mucho más lento
que la NPH. En los experimentos de laboratorio realizados con perros a
los que se les había inducido la enfermedad, los investigadores
han constatado que una única inyección de estos cristales
consiguió un control sostenido de los niveles de glucosa durante
veinticuatro horas, sin las fluctuaciones habituales. Las nuevas tecnologías
para la administración de fármacos, como es el caso de los
hidrogeles, liposomas y microesferas, se utilizan con el fin de proporcionar
una matriz controlada -señalan estos científicos-, pero en
ocasiones las fórmulas se traducen en el efecto contrario, es decir,
disminuir la eficacia de la proteína terapéutica.
El gran avance
En las conclusiones de este
trabajo, el doctor Brader destaca que la composición de esta nueva
estructura cristalina de insulina es útil para eliminar estos problemas,
convirtiéndose en una alternativa más eficaz a las insulinas
que se comercializan actualmente.
El próximo otoño
se cumplirán ochenta y dos años de la hipótesis expuesta
por el cirujano Frederick Banting para analizar la secreción endocrina
del páncreas mediante la ligadura del conducto pancreático
exocrino. En principio fue rechazada por la Universidad Western Ontario,
en Canadá, pero sí fue acogida con entusiasmo por el profesor
Mac Leod, de la Universidad de Toronto. Charles Best, entonces estudiante
en ese campus, ayudó en sus investigaciones a Banting y, finalmente,
publicaron sus trabajos con la perra «Marjorie». Luego, el
inicio de los primeros ensayos clínicos con humanos y, en 1923,
el Instituto Karolinska de Estocolmo concedía a Banting y Best el
premio Nobel de Medicina.
Un año antes, en
mayo de 1922, el científico español Rosendo Carrasco, que
trabajaba en el Instituto de Fisiología de la Mancomunidad de Cataluña,
se trasladó a Boston para trabajar con Elliott Joslin. Allí
solicitó del profesor Mac Leod el protocolo para aislar isletina
del páncreas. Cuatro meses después Carrasco inició
la preparación de extractos pancreáticos que contuvieran
insulina y un año más tarde se administra la primera dosis
de la hormona a un niño de Barcelona. Este paciente diabético
tenía siete años y sobrevivía gracias a una dieta
exenta de hidratos de carbono. Según detalló Rosendo Carrasco,
«pesaba 21 kilos y presentaba un mal estado general. Le inyectamos
veintidós unidades diarias de insulina y, cada mes, su ganancia
ponderal media fue de 409 gramos a partir del inicio del tratamiento. A
los siete meses, se había recuperado».
Primeros extractos
Los primeros extractos de
insulina utilizados en la terapia de la diabetes mellitus procedían
del páncreas bovino. En 1926, en la Universidad Johns Hopkins se
consiguió la primera insulina regular. Sin embargo, las múltiples
impurezas que contenía hacían imprescindible un pH bajo con
el fin de disolver las proteínas extrañas. Tenían
que transcurrir cerca de cuarenta años hasta que los investigadores
consiguieran que la pureza de esta hormona fuera lo suficientemente elevada
para permitir la fabricación de una solución neutra de insulina
rápida.
Panamá: Medicinas, ni suben ni bajan
LA PRENSA (Panamá) 28-07-02
Juana Rodríguez, una
anciana de 71 años, lleva tres recetas médicas en las manos.
Ella no sabe si son genéricos o de marca los nombres de los medicamentos
que le prescribió el médico.
De lo que sí está
consciente la señora es que dos de los cuatro medicamentos recetados
solo están disponibles en las farmacias privadas de la ciudad. En
la CSS están agotados. De seguro, anotó Rodríguez,
tendrá que desembolsar un dinero adicional por sus medicinas.
Lo que más preocupa
a la población es el alto precio que aún mantienen en el
mercado muchos productos de la industria farmacéutica, que mueve
entre 90 millones y 110 millones de dólares al año en Panamá.
Al Estado, que compra más
de la mitad de lo que comercializan las casas farmacéuticas, el
negocio le reporta cerca de 3 millones de dólares en impuestos.
Ley Balbina
Cuando se aprobó
hace más de un año y medio la Ley 1 de 10 de enero de 2001
sobre medicamentos, propuesta por la legisladora perredista Balbina Herrera,
se pensó que los precios bajarían o, por lo menos, no se
incrementarían.
Víctor Herrera, economista
de la CLICAC, asegura que los precios tope de 7 mil 218 productos del cuadro
base se han respetado.
Sin embargo, Genaro Marino,
directivo de la Asociación de Distribuidores de Productos Farmacéuticos
tiene serias dudas.
Marino critica la ley por
abarcadora y complicada. Afirma que hay aspectos que aún no han
sido reglamentados, como la disposición de que los médicos
receten los medicamentos tanto con sus nombres genéricos como con
la marca comercial.
Altos costos
Lo que más afecta
a los distribuidores es el alto costo que están obligados a pagar
por el registro sanitario, que se ha triplicado, de 900 a 2 mil 700 dólares.
“El incremento del costo
del registro sanitario es una limitación para poder ofrecer nuevos
productos al mercado”, indicó Marino.
Debido a esa obligación,
explicó Marino, muchos laboratorios pequeños que fabrican
productos genéricos de calidad no pueden ingresar al mercado.
El medicamento genérico
y el de marca contienen los mismos ingredientes activos. La diferencia
estriba en que el genérico se identifica con su nombre químico
básico. El de marca, se identifica por el nombre comercial que le
adjudica el fabricante.
El precio del genérico,
con sus excepciones, es más barato que el de marca; sin embargo,
el promedio varía considerablemente según el tipo de medicamento.
Según el ministro
de Salud, Fernando Gracia, la ley se ha cumplido en el 70%. Si bien el
nivel de precios se ha preservado, en algunos casos, afirma el ministro,
se ha registrado un incremento de entre un 5% y un 15%.
En el sector público,
opina, los médicos están cumpliendo con recetar genéricos,
pese a que la ley no ha sido reglamentada.
“Creo que en algunos casos,
en el sector privado, los médicos no recetan genéricos”,
destacó.
Pedro Fernández,
presidente de la Asociación Odontológica Panameña,
cree que los genéricos no tienen la popularidad que los comerciales
debido al marketing que manipula la preferencia de la gente.
Guillermo Pérez Silva,
presidente de la Asociación de Médicos, Odontólogos
y Afines de la Caja de Seguro Social (AMOACCS), afirmó que la ley
ha propiciado el desabastecimiento de medicamentos en el sistema de seguridad
social.
Admitió, por otra
parte, que no es fácil romper con la costumbre tradicional de los
médicos de recetar las medicinas en las que ellos confían,
y no necesariamente las genéricas.
El comprador siempre está
a merced de lo que decidan las casas farmacéuticas, afirma Pedro
Acosta, presidente de la Unión de Consumidores de Panamá.
Los fabricantes, según Acosta, “juegan vivo”, al sacar del mercado
un producto de calidad y barato para introducir otro más caro.
En la Argentina, cerca de mil personas mueren al año a causa de esta enfermedad.
Buenos Aires: La tuberculosis tiene tratamiento eficaz, pero aumentan los casos
La misma fue asociada a la pobreza, aunque ataca sin distinción de clases sociales, pero tiene una mayor incidencia en los grupos carenciados. La transmisión es aérea, cuando el enfermo estornuda, tose, se ríe o habla. Una persona afectada por la tuberculosis que no recibe tratamiento adecuado, contagia, en promedio, a otras 15 personas.
EL DEBATE DE ZÁRATE (Buenos Aires, Argentina) 28-07-02
Zárate - Casi mil personas mueren al año en la Argentina a causa de la toberculosis. Se estima que anualmente hay 12.000 casos nuevos producido por este bacilo. Con las terapias actuales, el 90 % de los enfermos de tuberculosis podría curarse; para ello se requiere del compromiso del afectado y sus familiares. Es imprescindible que el tratamiento se complete, ya que si se interrumpe los gérmenes se vuelven resistentes a los antibióticos. Si bien el bacilo de la tuberculosis, descubierto por el Dr. Roberto Koch en 1882, había sido asociado a la pobreza, se sabe ahora que ataca sin distinción de razas, aunque están más expuestos los grupos carenciados. La transmisión de la enfermedad es fundamentalmente área, a través de las secreciones expulsadas por el paciente cuando estornuda, tose, habla o se ríe. Se calcula que una persona, sin el tratamiento adecuado, puede llegar a contagiar a 15 personas más; además, el bacilo sobrevive en el aire varias horas, tiempo en el que puede llegar a atacar a otro organismo, por inhalación, instalándose en el pulmón, provocando lesiones de estructura. La enfermedad puede llegar a diseminarse a través de la sangre y de los ganglios. Con frecuencia el receptor, es inmune al bacilo y no se enferma, de hecho sólo entre el 5 y 10 por ciento de quienes lo contraen presentan el cuadro completo de la enfermedad, aunque en otras oportunidades permanece en el organismo latente y con capacidad de desarrollar la infección. En la mayoría de los casos las bacterias atacan pulmones, destruyen en forma gradual el tejido pulmonar, provocando la muerte por asfixia, si no se recibe el adecuado tratamiento. En cuanto a los síntomas, el Dr. Jorge Corral, coordinador del Programa de Control de Tuberculosis del Ministerio de Salud bonaerense, informó que la enfermedad se manifiesta con fiebre, en algún momento cansancio, decaimiento, sudoración nocturna, tos, expectoración muco purulenta, a aveces con hemoptisis (salivar con sangre). Los estudios para detectar el bacilo de la tuberculosis se pueden realizar en todos los hospitales públicos, en toda la provincia. De los 11.767 casos nuevos de tuberculosis notificados en la Argentina durante los últimos años, el 45,2 % del total (5.322), tenía residencia en la provincia de Buenos Aires. Los dados a conocer por la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Carlos G. Malbrán” y el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “Dr. Emilio Coni”, además de revelar que se ha producido un aumento de la enfermedad, tanto en los jóvenes como en los adultos mayores de 65 años, revirtiendo la tendencia registrada en 1980, respecto a la disminución de nuevos casos.
Tratamiento a base de cócteles
de distintas drogas
Desde 1952 existen fármacos
eficaces y potentes para combatir la tuberculosis. La Organización
Mundial de la Salud (OMS) delineó un procedimiento a través
del Tratamiento Directamente Observado (TDO), dentro de una estrategia
de Tratamiento Abreviado Estrictamente Supervisado (TAES), que actúa
atacando a la enfermedad mediante una combinación de drogas. El
correcto resultado depende de que el paciente concluya con el proceso de
medicación, que se desarrolla, aproximadamente, durante seis meses.
Los medicamentos básicos son: pirazinamina, estreptomicina y estambutol.
Como ninguna de estas drogas posee todas las propiedades necesarias para
la curación, se debe utilizar un cóctel de por lo menos tres
fármacos durante los primeros dos meses de tratamiento y continuar
con, por lo menos, dos drogas durante cuatro meses más. La combinación
de medicamentos a utilizar, así como la frecuencia de sus tomas
y la duración del tratamiento dependerá de las características
del caso. A las dos semanas de iniciado el tratamiento, el paciente deja
de contagiar a otras personas, pero la mejora de la salud provoca, en muchos
casos, el abandono de la medicación. Esa actitud lleva a que la
enfermedad siga latente y los gérmenes se vuelvan resistentes al
tratamiento, empeorando la situación de contagio. Por esa razón
es importante continuar con la medicación, dentro de los tiempos
recetados por el médico.
El hospital local cuenta
con medicación
Luego del informe difundido
a través de los medios, con respecto a la falta de stock del Programa
Nacional Contra la Tuberculosis hablamos con autoridades del Hospital Zonal
“Virgen del Carmen”, donde nos informaron que la situación no escapa
a la crisis que sufre el país, aunque aseguraron que son cerca de
25 personas, a las que actualmente se les hace tratamiento en contra de
la enfermedad. Los medicamentos que se usan para tratar la tuberculosis
han sido entregados en forma gratuita por el Estado a los enfermos desde
1957, sin que los mismos se comercialicen en farmacias. Algunas provincias
todavía conservan un número de dosis del Programa y otras
han comprado por su propia cuenta. En el caso del hospital local, se informó
que los medicamentos se reciben cada 15 días, aproximadamente, aunque
a veces la cantidad no alcanza, por lo que se ven obligados a adquirirlos
con fondos propios.
Buenos Aires: Muertos por meningitis en Bahía Blanca
LA NACIÓN (Argentina), 27-07-02
BAHIA BLANCA.- La muerte
de dos personas en 48 horas por meningitis ameningocócica puso en
alerta a las autoridades sanitarias de esta ciudad, y entre los organismos
provinciales y municipales han comenzado a elaborar un plan de emergencia.
Primero, un niño
de 8 años, Matías Orazi, y ahora un hombre de 32, Claudio
López, fueron las víctimas mortales. Las diferencias, además
de la edad, están dadas en que no integraban la misma comunidad,
sino que vivían en barrios distantes y que fueron internados en
distintos hospitales públicos: el primero, en el Interzonal José
Penna, y el segundo, en el Hospital Municipal Leónidas Lucero, ambos
dotados de alta complejidad para la atención del paciente.
El titular de la Región
Sanitaria primera, doctor Rodolfo Lopes, no dejó de manifestar su
sorpresa, y reiteró que se trata de "una meningitis atípica
para la cual no se suministran vacunas, sino que los programas alcanzan
a los tipos más comunes de la enfermedad".
Buenos Aires: Dos muertos por meningitis en Bahía Blanca
EL NORTE DE SAN NICOLÁS
(Buenos Aires, Argentina), 27-07-02
Bahía Blanca (DIB).-
Dos casos mortales de meningitis se registraron en la ciudad de bahía
Blanca durante la última semana. Se trata de un hombre de 32 años
y de un niño de ocho.
Claudio Daniel López,
de 32 años, ingresó a la guardia del Hospital Municipal a
las 6 de la mañana del jueves y, pese a los intensos tratamientos
a que fue sometido, falleció a las 16. La causa: meningitis por
meningococo.
En tanto, el martes último
se había producido el deceso de un niño de ocho años,
también con un proceso de meningitis viral sobreagudo. Era alumno
del colegio Nuestra Señora de Pompeya, ubicado en Teniente Farías
795, fue internado en el Hospital Penna el martes y perdió la vida
el mismo día.
Por el momento se desconoce
si hubo algún tipo de contacto entre ambas víctimas, que
pudiera haber generado el contagio de la enfermedad.
La meningitis meningococo
es una forma particularmente severa de meningitis causada por la bacteria
Nesseria meningitidis.
Aún cuando es tratada
con antibióticos correctos, entre el 10 por ciento y el 20 por ciento
de los infectados mueren.
Es contagiosa pero no tanto
como la gripe o el resfrío. El fin de julio y el mes de agosto es
la época de mayor pico de esta enfermedad.
Los primeros síntomas
son similares a un cuadro viral.
Buenos Aires: Descartan, por ahora, un brote de meningitis en Bahía Blanca
Desde las autoridades sanitarias provinciales y locales, se asegura que no existe, en la actualidad, un brote de esa enfermedad en la ciudad, aunque se aconseja la visita al médica ante la menor duda.
LA NUEVA PROVINCIA DE B. BLANCA (Buenos Aires, Argentina), 27-07-02
Si bien desde la región
Sanitaria I se puso en funcionamiento un mecanismo de alerta, ante la muerte
en 72 horas de dos personas afectadas de meningitis por meningococo, se
asegura que, por ahora, la ciudad no está afectada por un brote
de esa enfermedad.
De hecho, distintos profesionales
afirmaron que no están dadas las condiciones para que se haga necesaria
la colocación de la vacuna, por tratarse de casos aislados.
En tanto, ayer, el doctor
Diego Maurizi, jefe del Servicio de Infectología del Hospital Municipal,
quien asistió al paciente fallecido el jueves, aclaró que
las dos víctimas no tenían vinculación alguna entre
sí.
En ese nosocomio, se atendieron
en los últimos años un promedio de 3,3 casos de la enfermedad
y sólo uno en lo que va de 2002.
Buenos Aires: Advierten sobre los casos de triquinosis
El año pasado casi 150 personas contrajeron la enfermedad en la provincia. En este, ya hubo 12 casos en La Plata. Alertan sobre la falta de controles
HOY DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 27-07-02
El aumento de los casos de
triquinosis que sólo en La Plata ya asciende a 12 enfermos es un
dato que alerta a las autoridades. La crisis hace que varias familias produzcan
chacinados y embutidos con animales alimentados hasta con residuos.
Por tal motivo, el Ministerio
de Salud de la provincia de Buenos Aires advirtió ayer a los productores
que cumplan con los análisis requeridos para evitar que la enfermedad
propia de los porcinos sea contagiada los seres humanos.
Paralelamente, fue presentado
en el Concejo Deliberante un pedido de informe acerca de si la Municipalidad
de La Plata cumple con los controles que debe hacer a través de
la Dirección de Contralor Sanitario Municipal.
Con la profundización
de la crisis económica y la falta de trabajo varias familias empezaron
a fabricar chacinados y embutidos, que son realizados sobre la base de
la crianza de animales alimentados con residuos y desperdicios que producen
las ciudades.
La triquinosis es una enfermedad
producida por el parásito triquinella spiralis, que al ingresar
en el organismo se aloja, por lo general, en los músculos. Si no
es tratada en forma inmediata, puede provocar desórdenes gastrointestinales,
dolores musculares, edemas faciales y hasta lesiones cardíacas.
En la Argentina, la principal
fuente de infección es la carne de cerdo. Al ser un animal omnívoro,
en muchos casos se los alimenta con residuos que contienen el parásito.
Al consumirse la carne de cerdo cruda, en chacinados y embutidos, o mal
cocida la persona se infecta.
De esta manera comienza
la cadena de transmisión de la enfermedad, según explicó
Jorge Bolpe, jefe de Zoonosis Rurales del ministerio de Salud bonaerense.
“Nuestro problema es la alimentación con la carne de cerdos domésticos
que no han pasado por una buena inspección veterinaria. Entonces,
el cerdo parasitado ya en forma de alimentos crudos, como chorizos, por
ejemplo, es lo que el hombre consume y al no tener tratamiento ingiere
el parásito y se infecta”, advirtió.
Una vez en el intestino,
las larvas alcanzan el estado adulto, copulan y las hembras comienzan la
puesta de larvas. Estas penetran en el torrente sanguíneo y se diseminan
por todos los órganos y tejidos. Se localizan finalmente en los
músculos del diafragma, de la masticación; de la lengua,
la región lumbar, los intercostales, los párpados y los del
ojo.
El año pasado, casi
150 personas contrajeron la enfermedad por consumir alimentos contaminados
con el parásito de la triquinosis. La incorrecta alimentación
de los animales faenados, y la ingesta de productos sin control sanitario
favorece la aparición de brotes. En estos meses en que se carnea,
el Ministerio instó a los productores a cumplir con el análisis
obligatorio.
Ayer, el concejal Marcelo
Viñes (UCR) reclamó a la Comuna un detalle de la cantidad
de inspecciones realizadas a los puestos que venden chacinados y solicitó
el decomiso de chacinados y embutidos carentes de certificación
de origen y que sea vendidos al público.
Control
Los controles bromatológicos
dependen del SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria),
que es el ente estatal encargado de verificar que los alimentos estén
en correctas condiciones para ser consumidos.
Las carnes, los lácteos
y las hortalizas que ingresan al Partido de La Plata son verificados por
la dirección de Contralor Sanitario Municipal en casillas de inspección
que funcionan en forma conjunta con el SENASA en la Ruta 215 a la altura
de Etcheverry.
Neuquen: Confirmaron foco de triquinosis en Zapala
LA MAÑANA DEL SUR (Neuquen, Argentina), 27-07-02
Zapala.- Fue confirmado ayer
en Zapala el foco de triquinosis que hace un mes, aproximadamente, se produjo
en un criadero de cerdos situado en las periferias de la ciudad. Al mismo
tiempo se constató que los responsables locales de Salud aguardaban
los resultados definitivos de las últimas muestras de sangre extraídas
a dos vecinos que habrían ingerido carne porcina adquirida en el
mismo establecimiento, donde ya intervinieron las autoridades locales de
Bromatología y SENASA.
Los pobladores, cuyas identidades
no fueron suministrada por las fuentes consultadas (uno de ellos sería
un vecino de unos 55 años), se habrían repuesto satisfactoriamente
de las dolencias que denunciaron hace aproximadamente un mes, tras ingerir
carne porcina «comprada en esa chacra», señaló
ayer el director municipal de Bromatología, Jorge Somaré.
Somaré explicó
que el criadero intervenido, en un sector periférico de la ciudad,
contaba con 15 cerdos, aproximadamente. Toda la piara pasó inmediatamente
a faena por disposición de Bromatología y se extrajeron muestras,
que posteriormente fueron enviadas para su análisis, a un laboratorio
de Zoonosis y Vectores de Neuquén. También enfatizó
el veterinario que «serán incineradas» las reses que
presenten triquinosis.
Por su parte, el segundo
jefe de Zona Sanitaria II, Walter González, confirmó ayer
que en esa dependencia de Salud se aguardaban aún los resultados
definitivos de las últimas muestras de sangre extraídas a
los pacientes que aquí denunciaron dolencias parecidas a los síntomas
provocados por la triquina.
González sostuvo
que los primeros análisis dieron «negativo», pero aclaró
que «corresponde esperar siempre unos 20 días, para opinar
en base a los resultados obtenidos en la segunda muestra de cualquier paciente
que esté bajo observación, por sospecha de esa enfermedad».
En esa segunda etapa actúan
con intensidad máxima los anticuerpos del organismo humano, para
defenderse de los parásitos que provocan la triquinosis.
En tanto, Somaré
confirmó que «éste es el único criadero donde
se detectó triquinosis en Zapala». El profesional agregó
que los brotes del mal son endémicos (se producen con frecuencia
más o menos regular) y subrayó que «no siempre se deben
a malas condiciones de higiene del establecimiento». Aunque se supo
por otra vía que los criaderos zapalinos, en general, dejan bastante
que desear y en su mayoría no estarían debidamente autorizados
por la comuna.
El titular de Bromatología,
por otra parte, sostuvo que la próxima semana será difundido
un programa de trabajo que guarda relación con una serie de proyectos
elevados al Ejecutivo. Uno de ellos tiene que ver con la adquisición
de aparatología adecuada para realizar los análisis de triquinosis.
Río
Negro: Separaron a pediatra por caso de meningitis en Río Colorado
DIARIO RÍO NEGRO
(Río Negro, Argentina), 27-07-02
Río Colorado.- La
pediatra que atendió al bebé que falleció de meningitis
fue suspendida provisoriamente de su cargo en el hospital local hasta tanto
se resuelva el sumario iniciado. En tanto, la profesional aseguró
a este medio que actuó en forma correcta y expresó que ya
se siente condenada por la sociedad.
Vale consignar que Tomás
Agustín Pérez de tres meses falleció el viernes 12
de julio en Villa Regina cuando era trasladado de urgencia a Roca, afectado
de meningitis. En aquel momento, los padres del chiquito relataron que
concurrieron al hospital durante varios días seguidos y sólo
le dieron baños y gotas para bajar la fiebre.
Ayer, la directora de Gestión
Hospitalaria, Raquel Llorca, anunció que la Junta de Disciplina
desde Viedma ordenó la separación de María Capitanelli
del cargo y el comienzo de la instrucción del sumario correspondiente.
"La doctora está
separada preventivamente hasta la resolución del mismo. Está
con la matrícula inhabilitada y no puede ejercer hasta tanto se
resuelva esta cuestión", señaló.
Consultada por este diario,
Capitanelli explicó que "la primera vez que vi al niño fue
el miércoles 10 de julio por la mañana y por la tarde, donde
se observó una celulitis en la cara que luego seguramente habría
producido la meningitis. Está contemplado que a partir de una celulitis
o cualquier otro foco se produzca una meningitis, pero no dio síntomas
hasta lo último".
Agregó que el jueves
a la tarde, "el niño estaba molesto y había vomitado. Lo
revisé y no tenía ningún signo de meningitis. A partir
de ahí nadie más me avisa del empeoramiento del paciente".
La profesional enfatizó que volvería a actuar de la misma
manera "porque estaba convencida de lo que hacía y porque traté
el caso como correspondía".
En referencia a la licencia
que tomó al otro día del fallecimiento del bebé dijo
que "comenzó ese día por simple coincidencia porque ya estaba
pedida y viajé a Córdoba para hacerle unos estudios a mi
hija. La directora me pidió que volviera pero no fue posible porque
eran estudios que no podía interrumpir".
Fallecieron 340 mil mujeres por cáncer de mama este año en el mundo
David Sosa Flores
LA JORNADA (México),
27-07-02
El Instituto Nacional contra
el Cáncer de Estados Unidos calculó que en 2002 se registrarán
1.8 millones de nuevos casos de cáncer de mama.
Durante la inauguración
de los trabajos del primer Congreso Internacional de Cáncer de Mama,
que organiza la Universidad de Miami, se dijo que en lo que va del año
han muerto 340 mil mujeres por este mal en todo el mundo.
Tan sólo en Estados
Unidos se registran 203 mil nuevos casos al año. Durante 2002 murieron
en ese país 34 mil 600 mujeres por cáncer de seno.
En entrevista, Arturo Carlos
Sánchez Basurto, uno de los 320 invitados al foro, dijo que el cáncer
de seno se ha convertido en la segunda causa de muerte de mujeres en el
mundo; la primera sigue siendo el cáncer cervicouterino. En la década
de los 60, el índice de cáncer de mama creció 35 por
ciento, explicó.
Durante la inauguración
del Congreso se rindió un homenaje al llamado "padre de la cura
del cáncer de mama", doctor Umberto Veronesi, de origen italiano.
Entre las técnicas utilizadas por el oncólogo italiano destacan
la quimioprevención por medio del medicamento tomoxifen, que mejoró
el estado de salud de 70 por ciento de las pacientes que lo utilizaron
en dosis diarias de cinco miligramos.
Afganistán: Azota Epidemia de Cólera
EL MERCURIO (Chile), 27-07-02
Una epidemia de cólera
se está extendiendo de un modo alarmante por Afganistán,
al punto que incluso China está tomando medidas para evitar que
el problema se propague a su territorio.
La enfermedad, de tipo diarreica,
la padecen ya casi siete mil afganos, según datos de la Organización
Mundial de la Salud, y muchos de ellos podrían morir en las próximas
semanas.
Brasil: Una turista contrajo malaria
JORNAL DO BRASIL (Brasil), 28-07-02
La turista francesa Jazmín
Eynery, de 23 años, se encuentra internada desde el último
miércoles en la Clínica San Vicente, en La Gavea, com malaria.
Según el Secretario
de Salud de la municipalidad de Río de Janeiro, Mauro Marzochi,
se trata de un caso importado.
Jazmín habría
contraído la enfermedad en un viaje a África durante el año
pasado. Según Marzochi, la enferma se contagió con la forma
más agresiva de la dolencia, la transmitida por el protozoario Plasmodium
Falciparum, que está erradicado de Brasil desde hace alrededor de
50 años.
Siempre a estar por las
declaraciones del Secretario, los síntomas se demoraron en aparecer
porque en el viaje a África la turista ingirió un cóctel
de remedios que retardó la aparición de la enfermedad, que
habitualmente provoca fiebre y escalofríos.
“Es posible que una persona
tratada, meses después vuelva a sufrir una recaída. La malaria
es una enfermedad muy peligrosa y puede llevar a la muerte”, explicó
el infectólogo Dr. Edmilson Migowisky.
El especialista destacó
que es improbable que el Plasmodium falciparum sea reintroducido en el
ambiente sólo a causa de un caso, ya que la enfermedad no se contrajo
en el País. La jefatura de Prensa de la Clínica San Vicente
informó que el paciente se encuentra bien y será dada de
alta en el curso de la semana próxima.
Brasil: La meningitis asusta al reiniciarse la actividad escolar
El frío y la aglomeración de alumnos puede propagar la enfermedad
JORNAL DO BRASIL (Brasil), 27-07-02
El regreso a las aulas a
partir del lunes representa una nueva preocupación por la salud
de las criaturas. Invierno, aulas con sus puertas cerradas, decenas de
criaturas aglomeradas, todo puede propiciar el contagio por meningitis.
El alerta fue dado ayer por el Dr. Edimilson Migowski, infectólogo
de la Universidad Federal de Río. “La aglomeración de personas
en un ambiente cerrado facilita de propagación de enfermedades respiratorias,
como la meningitis”, advirtió. Ayer se divulgó un nuevo caso
a través de la Secretaría Municipal de Salud: un chiquito
de siete años, habitante de Rocinha.
Para disminuir los riesgos,
el Dr. Migowski dijo que es necesario mantener el ambiente ventilado, además
de vacunar a las criaturas contra la gripe.
A pesar de que las autoridades
de Salud de Río de Janeiro niegan un brote de meningitis meningocóccica,
la enfermedad se continúa expandiendo. Dos nuevos casos fueron confirmados
el martes. Desde enero, según la Secretaría Estadual de Salud,
32 municipios ya han registrado casos de meningitis. En total, son 200
las notificaciones, con 50 muertos, más de la mitad de los 96 fallecimientos
ocurridos durante todo el año pasado. Río es la ciudad con
la mayor incidencia de la enfermedad, con 105 casos y 19 muertos desde
enero.
Al percibir los síntomas
de la enfermedad, como fiebre, dolor de cabeza, vómitos, rigidez
de la nuca, convulsiones, somnolencia, manchas en el cuerpo y alteración
y disturbios de los niveles de conciente, se debe consultar a un médico.
Chile: Mueren dos niñas con meningitis
EL NUEVO HERALD (Estados Unidos), 28-07-02
SANTIAGO -- Dos pequeñas
niñas, primas entre sí, fallecieron víctimas de meningitis
meningocócica en la localidad de Coelemu, 400 km al sur de Santiago,
mientras otro familiar fue internado en el hospital local, informaron las
autoridades sanitarias.
El Servicio de Salud de
Ñuble señaló que las menores --de dos años
y seis meses de edad-- sufrieron una infección de muy rápida
evolución que les causó el deceso 48 horas después
de presentar los primeros síntomas.
Otro niño de nueve
años, primo de las víctimas, está en observación
y con diagnóstico probable de meningitis.
Este año se notificaron
177 casos de meningitis, mientras en el 2001 en la misma fecha hubo 293
contagios.
Chile: Aumentan consultas por enfermedades respiratorias en V región
LA TERCERA (Chile) 27-07-02
En la posta infantil del
Hospital Carlos Van Buren, ubicado en Viña del Mar, se dispuso un
aumento en la disponibilidad de camas al constatar elevados casos de virus
sincicial.
Las consultas por enfermedades
respiratorias aumentaron significativamente en los últimos diez
días en los consultorios de atención primaria, postas y unidades
de emergencia infantil de la Quinta Región.
En la posta infantil del
Hospital Carlos Van Buren, ubicado en Viña del Mar, se dispuso un
aumento en la disponibilidad de camas al constatar elevados casos de virus
sincicial.
Si bien, la situación
aún no es crítica en la zona, los profesionales de la salud
recomiendan evitar braseros y estufas al interior de la viviendas.
En caso de que los menores
presenten fiebre o dificultades al respirar, sean trasladados inmediatamente
a recintos asistenciales para su observación.
Colombia: Cada día hay más casos de anorexia en hombres
Por figura o belleza dejan
de comer y se exceden en el ejercicio.
EL TIEMPO (Colombia), 28-07-02
Por ejemplo Carlos Alberto(*)
quería modelar ropa Armani y en el medio de las pasarelas siempre
había oído que para lucir prendas de este diseñador
italiano era necesario ser delgado, pues no hace ropa para gordos.
Sintió que los 86
kilos de peso para sus 1,80 metros eran muchos. Lo ratificaban, según
él, la báscula del baño, la ropa que se ponía
y su mente. Pero llevar un Armani en pasarela era cumplir un sueño
en su profesión.
Empezó a comer menos
y aumentó una hora diaria el ejercicio en el gimnasio. “Hamburguesas,
papas a la francesa y gaseosas desaparecieron de mi dieta –dice–. Y después
el arroz, la carne, el tomate, la cebolla, el pepino y los deliciosos aborrajados
que tanto me gustaban”.
Finalmente, solo le quedaron
la lechuga, el agua y los anabólicos, estos últimos estimulantes
para que los músculos de sus brazos, pecho y piernas sobresalieran.
Así el sueño
se cumplió. Pudo modelar los diseños de Armani. Una meta
cumplida y una enfermedad adquirida: anorexia masculina.
Un mal que hasta ahora parecía
exclusivo de las mujeres, pero que cada día reporta más casos
entre los hombres. En Estados Unidos, las investigaciones han demostrado
entre el 6 y el 10 por ciento de la población que padece trastornos
alimenticios son hombres, y de ellos el 16 por ciento ha llegado a la anorexia.
Hoy, Carlos Alberto está
en un proceso de recuperación que le ha implicado, entre otras cosas,
volver a aprender a comer, pues su estómago, diciéndolo en
términos coloquiales, se cerró.
“Necesité médico
y sicólogo al tiempo, y todavía los frecuento –dice–. Al
primero, porque hay alimentos que consumo con ansia y me hacen daño.
Al segundo, porque fue un asunto de autoestima, perdí mi valor como
persona martirizando mi organismo y diciéndome que la delgadez era
lo más importante”.
¿La imagen es todo?
Para la sicóloga
Lilias Flórez, “las personas que sufren anorexia se perciben de
un modo distinto. Frente al espejo, los seres humanos no nos vemos como
lo hacen los demás, sino con la referencia de nuestra propia historia”.
Y es que la anorexia tiene
un componente mental y una predisposición biológica. Un ‘coctel’
que de ‘tomarse’ lleva no sólo a la desnutrición, sino a
tener problemas en los huesos y, en el caso de las mujeres, a la ausencia
temporal o definitiva de la menstruación.
Adicionalmente, “al estar
desnutrido el organismo, el hígado se llena de grasa y puede aparecer
hepatitis e incluso cirrosis”, dice el gastroenterólogo Fernando
Sierra.
“La anorexia en hombres
evita que las hormonas se formen, lo que hace que pierdan sus características
sexuales secundarias, como son el vello público y la virilidad (engrosamiento
natural en la parte alta del cuerpo), hay atrofia en los testículos,
que disminuyen su tamaño; heridas en labios y lengua, hematomas
por cualquier golpe (incluso fracturas) y gripas frecuentes”, dice Sierra.
En casos delicados, dicen
los expertos, una infección en una persona anoréxica puede
complicarse y causar la muerte.
Sin embargo, en el sexo masculino la anorexia o ‘mal de Adonis’ es más difícil de detectar, “pues ellos despiertan una gran adicción al deporte, al gimnasio, a obsesionarse por la figura y el músculo”, dice en una entrevista publicada en Internet el psiquiatra español, Juan José López-Ibor.
¿Vivir sin comer?
El hambre es una necesidad
normal del organismo, que a su vez es una máquina perfecta que debe
mantenerse. Por eso, cuando alguien padece una enfermedad como la anorexia,
los síntomas no tardan en aparecer.
“No comer implica que se
disminuyen las calorías necesarias que mantienen la fuente energética
inmediata –dice Sierra–. Es por eso que quienes la sufren presentan fatiga,
cansancio, sueño, pérdida de la atención, disminución
en la velocidad de las asociaciones y la generación de ideas, irritabilidad
y agresividad”.
Esta es la primera etapa
de la enfermedad. “Después el organismo se acostumbra a recibir
poco alimento y echa mano de los depósitos que hay en el estómago,
el hígado, los músculos y las nalgas –afirma Sierra–. La
delgadez no se nota tanto pues todavía el cuerpo tiene, como se
dice popularmente, de dónde cogerse”.
Eso demuestra por qué
Julio César Manchola, periodista de espectáculos, no desapareció
de la faz de la tierra. Entre 1999 y 2001, sólo se alimentó
con agua y vitamina C que según él, consume para mantener
altas las defensas.
“No me sentí anoréxico
ni quise serlo –dice Manchola–. Sencillamente, por la presión del
trabajo, prefería no comer. A las 6 de la tarde me acordaba de que
no había ni desayunado ni almorzado, pero seguía buscando
notas para el noticiero”.
Sin embargo, afirma tenerle
fobia a la gordura. “No a los gordos, porque tengo muchos amigos obesos
que adoro, sino a verme con sobrepeso”, dice. Dos años después
y cansado de que todo el mundo le dijera anoréxico, decidió
visitar un médico.
Manchola afirma que la televisión
termina llevando –directa o indirectamente– a dietas muy fuertes y de ahí
a la anorexia. “No se registra bien pasado de peso, es una máxima
de este medio”, dice.
Hoy, lejos de la televisión,
come de todo pero en bajas cantidades y trata de no consumir grasa ni harinas.
Sigue haciendo mucho ejercicio y tomando agua, “porque jamás seré
gordo”, reitera.
Lenta recuperación
“El problema de la anorexia
no se soluciona con palmaditas en la espalda y menos diciéndole
al enfermo que tiene que comer –dice la sicóloga Lilias Flórez–.
Como todo padecimiento que compromete la parte mental está atravesado
por sentimientos, historias y afectos”.
Para la especialista en
adolescentes, Miriam Segura, “se trata de una patología en la que
se implica a la familia, los estilos de vida, la presión del entorno
y los modelos de la figura humana que los medios de comunicación
imponen”.
Por eso, los especialistas
coinciden en que para tratar este mal los médicos (gastroenterólogo,
endocrinólogo, sicólogo o siquiatra, dependiendo del caso,
e incluso un trabajador social), deben trabajar en equipo con los parientes
del afectado.
En los hombres, influyen
además, factores como “los desacoples en su formación e identificación
sexual –como acoso o abuso, relaciones tormentosas dentro del hogar–, que
los llevan a acciones perversas y a causarse dolor. En ocasiones son convulsivos
en la masturbación, están llenos de temores y consumen licor
y drogas, y por eso no se puede determinar cuánto tiempo dure su
recuperación”, dice Sierra.
Para el gastroenterólogo,
el asunto en Colombia “puede volverse tan complicado como la anorexia femenina”.
Por eso, hay que cuidarse del ‘mal de Adonis’ y no repetir la leyenda del
mito muerto por sentirse el más bello y el más valiente.
*Nombre ficticio
El Salvador: Ingresan 14 adultos con síntomas de dengue
Nancie Alvarado
LA PRENSA GRAFICA (El Salvador),
28-07-02
Catorce adultos con síntomas
del dengue fueron ingresados ayer en los diferentes centros asistenciales
del Gran San Salvador.
En el hospital de San Bartolo
se encuentran hospitalizados cinco adultos y un niño de tres años
por padecer la mortal enfermedad.
En el Zacamil se reportan
tres personas mayores con dengue clásico, en Soyapango dos e igual
cantidad en el Rosales.
Estudian cepa tres
Un grupo de médicos
expertos en la identificación de virus se encuentra en el de Usulután
para realizar un estudio que permitirá detectar si circulan otras
cepas.
“Se está realizando
un barrido y una inspección a partir de esta tarde (ayer) y el equipo
permanecerá por tres días en busca de los casos”, expresó
Garay.
Además, en las poblaciones
aledañas a las zonas fronterizas con los diferentes países
de la región se realizan estudios de laboratorio para verificar
si la cepa cuatro se encuentra en el país.
“No descartamos que de un
momento a otro se encuentre ese serotipo (cuatro) con nosotros, ya que
se encuentra en otros países de la región”, manifestó.
En lo que va del año
el Ministerio de Salud reporta 2 mil 897 casos de dengue clásico
y 206 del hemorrágico, además de la muerte de nueve personas.
El índice de infestación
larvaria a escala nacional se mantiene entre el ocho y el nueve por ciento,
es decir, que por cada 100 casas inspeccionadas ocho o nueve tienen criaderos
de larvas. El objetivo de Salud es bajar al cuatro por ciento para mantener
un rango de seguridad.
En las últimas 24
horas Disminuyen casos en el Bloom
En las últimas 24
horas el hospital Benjamín Bloom reporta el ingreso de 12 niños
con dengue. Tres presentan síntomas del tipo hemorrágico.
“La buena noticia es que
no hay menores en cuidados intensivos y que tenemos menos casos por el
dengue”, manifestó Julio Garay, del Ministerio de Salud.
Estados Unidos: Niños latinos se enferman más
EL NUEVO HERALD (Estados Unidos), 27-07-02
NUEVA YORK -- Los niños
latinos padecen un número desproporcionado de enfermedades comparado
con el resto de etnias del país y el diario The New York Times pidió
ayer en su editorial que los investigadores estudien el porqué de
este alto nivel de problemas de salud entre este segmento de la población.
Los datos de la publicación
de la Asociación Médica de EU revela que los niños
latinos en EU tienen el mayor índice de casos de diabetes y de obesidad
entre la gente joven, así como que los niños puertorriqueños
son los más afectados por el asma en comparación con el resto
de la población de su edad en el país.
Honduras: En un día se reportan veintiún casos sospechosos de dengue en la capital
LA PRENSA (Honduras) 28-07-02
La población infantil
capitalina sigue en inminente riesgo cuando en menos de veinticuatro horas
se registraron más de veinte ingresos por dengue hemorrágico,
confirmaron anoche médicos de los hospitales Materno Infantil y
del Instituto Hondureño de Seguridad Social, Ihss. En el Materno
Infantil ingresaron hasta las ocho de la noche dieciocho niños,
mientras en el Ihss tres niñas fueron atendidas con síntomas
de dengue hemorrágico. Médicos de turno del Materno Infantil
indicaron que de los casos registrados la mayoría presentaba síntomas
pero que hasta ese momento no eran graves, debido a que los padres de familia
están atentos y hasta por una leve fiebre los llevan para que los
atiendan.
En este centro hospitalario
había más de veinte niños internos pero ninguno en
cuidados intensivos, mientras, en el Ihss habían siete menores en
observación y seis en cuidados intensivos, dos de ellos en estado
crítico.
En el Seguro estaba Dania
Margot Aguilera, 6, quien llegó en horas de la mañana desde
Zambrano, aldea del Distrito Central. Donde vive su madre Blanca Azucena
Aguilera ya murió una niña de ese mal y otra de seis años
estuvo interna en el hospital por el dengue hemorrágico.
Lamentó que a pesar
de los casos registrados en esa aldea las autoridades sanitarias no hayan
ido a fumigar ni a abatizar las pilas. Los otros dos casos son de niñas
de la residencial La Cañada y de la colonia Las Torres, de cuatro
y seis años.
Al respecto, Mario Díaz,
director del Ihss, dijo que de acuerdo con los ingresos al parecer la etapa
crítica ya pasó y empieza el descenso de casos. Sólo
en junio atendieron en el Seguro 69 casos. Las autoridades sanitarias reportan
doce niños muertos por el mal y cinco por confirmar. A nivel nacional
reportan 379 casos confirmados y casi mil por confirmar.
México: Alertan por efectos de males sexuales
Falta de uso de condón, promiscuidad y prostitución, las causas, afirma el IMSS. Hombres y mujeres, afectados por igual
EL UNIVERSAL (México),
28-07-02
El Instituto Mexicano del
Seguro Social (IMSS) registra cada año alrededor de 10 mil nuevos
casos de enfermedades de transmisión sexual en personas menores
de 35 años, las cuales afectan por igual a hombres y mujeres.
José Luis Sánchez
Acuña, jefe de la Unidad Tocoquirúrgica del Hospital de Ginecobstetricia
número 4 "Luis Castelazo Ayala", indicó que entre los males
destacan el virus del papiloma humano, sífilis, clamidiasis (que
además provoca neumonía y ceguera), tricomoniasis, gonorrea,
candidiasis y chancro blanco.
Algunos de esos padecimientos,
comentó, complican el desarrollo del embarazo, provocan rupturas
de membrana, muerte fetal, cérvico-vaginitis, partos pretérmino,
infecciones del bebé en estado intrauterino y problemas de tipo
respiratorio.
En algunos casos ocurre
esterilidad por inflamación y obstrucción de las trompas
y destrucción de tejidos. Las principales causas de contagio son
la falta de uso del condón, promiscuidad y prostitución.
Los males sexuales, presentes
en todo el mundo
Las enfermedades de transmisión
sexual están en todo el mundo y los agentes patógenos pueden
alojarse en las vías respiratorias, pero cuando habitan en la región
genital pueden causar problemas serios ya que muchas de ellas no presentan
síntomas, como en el caso de la clamidia, la urea plasma y el nicoplasma,
explicaron. En el caso de la mujer se alojan en el cuello de la matriz
y del hombre en la uretra o en la secreción de la próstata,
mencionó el especialista. Para combatirlas, aunque algunas no son
curables sino sólo controlables, se ofrecen antibióticos
locales y orales. (Notimex)
Atiende el IMSS 10 mil casos
de enfermedades sexuales al año
Cada año, el Instituto
Mexicano del Seguro Social registra 10 mil nuevos casos de enfermedades
de trasmisión sexual (ETS) en personas menores de 35 años
de edad, informó José Luis Sánchez Acuña, jefe
de la Unidad Tocoquirúrgica del hospital de ginecobstetricia número
4 Luis Castelazo Ayala.
Explicó que las ETS
afectan por igual a hombres y mujeres, y son ocasionadas, principalmente,
por no utilizar condón en cada una de sus relaciones sexuales, tener
varias parejas o por ejercer la prostitución.
Sánchez Acuña
detalló que salvo el Sida y el herpes, todas las demás afecciones
son curables, como el virus del papiloma humano, clamidiasis (también
puede ocasionar neumonía y ceguera), tricomoniasis, gonorrea, sífilis
y chancro blando, candidiasis y herpes genital.
Sobre este mismo tema, el
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
(ISSSTE) informó que puso en marcha el programa Clínicas
de prevención del adolescente, en las que se ofrece orientación
integral a ese sector de la población respecto a las ETS, adicciones,
abortos o embarazos no deseados.
México: Cunde el dengue en 2 estados
Suman ya 217 casos, 38 de ellos hemrrágicos, en Guerrero y Michoacán. Alerta en Acapulco
Alfredo Mondragón
e Ignacio Roque
EL UNIVERSAL (México),
27-07-02
En los estados de Guerrero
y Michoacán suman ya 217 casos de dengue, 38 del tipo hemorrágico.
Por lo que el jefe de la Jurisdicción Sanitaria 7, Silvio Cortés
Chavelas, reveló que se decretó la alerta epidemiológica
en el puerto de Acapulco, debido a que esta enfermedad está repuntando.
En Acapulco están registrados 128 casos, de los cuales 34 son con
manifestaciones hemorrágicas, pero sin decesos. Mientras que en
Michoacán, en lo que va del año se han reportado 89, de los
cuales 85 son de tipo clásico y cuatro corresponden al hemorrágico,
afirmó el director de Servicios de la Secretaría de Salud
en la entidad, Alejandro Molina García.
No hay situación de
emergencia en Guerrero, según Salud
Sin embargo, la secretaria
de Salud en Guerrero, Verónica Muñoz Parra, rechazó
que haya una situación de emergencia, a pesar de que el pasado martes
se reunieron 13 gobernadores con autoridades federales, entre ellos René
Juárez Cisneros, por el incremento de casos de dengue.
En entrevista, Cortés
Chavelas dijo que el cerco sanitario se instaló desde el mes de
enero, porque el dengue repuntó en relación con el año
pasado, cuando se registraron 24 casos; en el 2000 sólo hubo seis.
Explicó que la Jurisdicción
Sanitaria implantó acciones como la fumigación colonia por
colonia en el puerto, pero "es importante la participación de la
población para que elimine los cacharros y todo recipiente que pueda
almacenar agua, porque ahí es donde se engendra la larva del mosquito
(Aedes aegipty )".
Las autoridades del sector
Salud en Michoacán se mantienen en alerta para atender a todos los
enfermos de dengue.
El personal de la Secretaría
de Salud reforzó sus acciones encaminadas al control del mosquito
Aedes aegypti transmisor del mal.
Alejandro Molina García
manifestó que se procedió a la compra adicional de insecticida
y larvicida, además de que la Secretaría de Salud en Michoacán
adquirió tres máquinas pesadas y 10 bombas portátiles
empleadas para la nebulización, con un costo total de 2 millones
y medio de pesos.
Molina García puntualizó
que la mayoría de los casos de dengue se han detectado en los municipios
de Coahuayana, Tzitzio y Lázaro Cárdenas.
Panamá: Aumentan casos de diarrea y gripe
Alberto Sánchez Belisle
EL PANAMÁ AMÉRICA
(Panamá), 28-07-02
En la ciudad de Panamá
hay un aumento de casos de diarrea y gripales, informó el director
de la Región Metropolitana de Salud, Carlos Rodríguez. "Cuando
los casos son de diarrea en el niño o en cualquier persona, lo más
importante es la hidratación", declaró el galeno.
Advirtió que en los
casos de los niños en ningún momento deben dejarse en ayuno,
y si está tomando pecho materno, no suspenderlo para que no pase
lo que ocurrió en el sector de Arraiján, donde un menor murió
por deshidratación, lo que había sido confundido con un cuadro
severo de desnutrición.
Recomendó mantener
las mismas normas higiénicas que se están promoviendo para
evitar la meningitis, ya que son necesarias para no contraer diarrea y
enfermedades gripales.
Agregó que las personas
deben lavarse las manos antes y después de entrar a los baños,
también deben lavar los juguetes de los niños y lavarse las
manos luego de cambiar los pañales de los bebés.
"Las personas no deben estar
en lugares concurridos sin ninguna causa y al toser deben cubrirse la boca
con un pañuelo", indicó Rodríguez.
Panamá: Salud revela 452 casos de SIDA
Yodalis Bethancourt
EL PANAMÁ AMÉRICA
(Panamá), 27-07-02
P. Oeste. Un informe de la
dirección regional de Salud de Panamá Oeste revela que en
el 2001, en esta área del país, se registraron 452 casos
de SIDA, siendo la mayoría de los pacientes de edades entre 20 y
49 años. El director regional de la entidad, Aurelio Núñez,
añadió que de estos casos, 344 son hombres y 108 mujeres,
prevaleciendo la transmisión heterosexual promiscua. El informe
fue presentado durante el Primer Conversatorio con la Prensa y Dueños
de Medios, y organizado por la Subcomisión Regional de Salud Sexual
y Reproductiva, que coordina Bethazabel de Miranda.
La Región de Salud
participa como plan piloto en la ejecución del Plan Multisectorial
Consensuado, donde se exponen temas como salud sexual y reproductiva de
adolescentes, además del SIDA. A las jornadas participan miembros
de la Universidad de Panamá, Policía Técnica Judicial,
Ministerio de la Familia, Policía de Menores y la Iglesia Católica.
Se registró un nuevo caso confirmado y hay sospechas de otro
Uruguay: La meningitis no perdona a Soriano
A causa de la enfermedad ya murieron tres niños en el departamento
EL OBSERVADOR (Uruguay), 27-07-02
Un nuevo caso de meningitis
se registró en el departamento de Soriano, esta vez afectó
a una mujer de 44 años, pero otra señora fue internada con
síntomas de la misma dolencia. Hace unos meses y en el mismo departamento
fallecieron tres niños por esta enfermedad.
Una profesora del Liceo
Nº 3 de Mercedes fue internada en el CTI de un sanatorio local. El
médico a cargo, Washington Zapata, dijo a El Observador que la mujer
consultó a un especialista el lunes por un dolor de cabeza, el martes
comenzó con vómitos y el miércoles ingresó
al CTI de la mutualista.
Una punción lumbar
demostró que era una meningitis supurada. Las autoridades sanitarias
decidieron aislar a la paciente y tomar todas las medidas de higiene y
prevención en los funcionarios y se comenzó con un tratamiento
de quimioprofilaxis en los pacientes y allegados de la afectada.
Por su parte, las autoridades
de Secundaria resolvieron el cierre preventivo del centro educativo donde
la docente trabajaba como bibliotecóloga.
Fuentes médicas consideraron
que la clausura del dictado de clases por un día responde a la gran
conmoción social que provocó la reiterada aparición
de casos de meningitis, pero que técnicamente no se recomienda.
Las clases se reanudaron ayer en el local.
“Si llega a ocurrir otro
caso, la gente se le va a tirar con todo a las autoridades. Para cubrirse,
prefirieron cerrar el centro de enseñanza”, consideraron los informantes.
Sospecha.
Este caso sucede a otro,
que tiene como víctima a una mujer de 86 años, internada
en el hospital de Mercedes, y que ingresó ayer con los mismos síntomas
de la meningitis.
El doctor Noel Moreira,
director del nosocomio, dijo que se están realizando los análisis
correspondientes, pero todo hace pensar que se trata de un meningococo
benigno. Los tres casos de púrpura fulminante y estos dos de meningitis,
se produjeron en niños muy pequeños, de 2 y 3 años,
y en mayores que no están dentro del grupo de riesgo considerado
de 4 a 20 años.
Zapata dijo que “aunque
no es común que la meningitis afecte a adultos, pueden registrarse
casos en personas mayores con bajas defensas”. Explicó que muchas
veces las personas son portadoras de la meningitis en la garganta. No se
enferman pero contagian.
Exhortación
El MSP reiteró la
exhortación a que los padres de Montevideo y Canelones vacunen a
sus hijos con la segunda dosis contra la meningococo B, ya que los niveles
de inmunización están siendo muy bajos.
Venezuela: 39 casos de tuberculosis en los últimos 3 meses en Vargas
Rafael Lastra Veracierto
EL NACIONAL (Venezuela),
27-07-02
La Guaira - 39 casos de tuberculosis
han sido reportados en los últimos 3 meses en el estado Vargas,
lo que obligado a las autoridades sanitarias a mantener la alerta epidemiológica,
declarada desde hace 2 meses.
El coordinador de los servicios
de Salud de la región, capitán Gilberto Pérez Arteaga,
confirmó ayer el número de enfermos, pero aseguró
que ya se ha controlado el brote en las últimas semanas.
“Los 39 casos son controlados
en hospitales públicos, básicamente con el medicamento Rifanpicina,
y ya creemos que la enfermedad no se va a propagar. Aún así,
no bajaremos la guardia en la declaratoria de la alerta epidemiológica”,
puntualizó Pérez Arteaga. “El equipo de Salud del estado
Vargas se ha trasladado casa por casa a los sitios donde existe notificación
de casos sospechosos, para aplicar el respectivo cerco epidemiológico,
tanto al paciente como a su núcleo familiar”, agregó.
Los 39 pacientes con tuberculosis
y los otros 6 con paludismo han complicado definitivamente el panorama
sanitario del estado Vargas.
En una encuesta, el 11,5% de personas de 16 a 23 años dijo que consumió
La Pampa: La droga avanza entre jóvenes y adolescentes
Prevención: desde el Estado hay acciones sanitarias preventivas. Pero están limitadas por la crisis económica. Ahora se conformó una red comunitaria a nivel municipal en Santa Rosa y hay una asociación que pretende involucrarse en la atención de drogadependientes desde el espacio no gubernamental.
EL DIARIO DE LA PAMPA (La Pampa, Argentina), 28-07-02
Mientras el uso de la droga
se extiende entre adolescentes, jóvenes y adultos, la crisis económica
impide a los organismos del Estado encargados de la prevención desarrollar
su tarea con todos los medios. El espacio de la recuperación de
adictos está cubierto en la provincia de La Pampa sólo por
organizaciones no gubernamentales, que reciben apoyo estatal. En una encuesta
realizada en el año 2000 a 550 estudiantes de 12 a 15 años,
el 2,7% (15) dijo que había consumido drogas, y entre jóvenes
de 16 a 23 años (444), 51 afirmaron haberlo hecho. En las encuestas
aparecieron casi todas las drogas: además de cocaína, marihuana,
pastillas e inhalantes, hubo casos de consumo de éxtasis y heroína.
Las principales tareas preventivas
están a cargo de la Dirección de Educación para la
Salud, en el ámbito del Ministerio de Bienestar Social, y el área
de Prevención de la Dirección de Toxicomanía de la
Policía provincial. A nivel municipal, en Santa Rosa recientemente
se conformó la Red Solidaria de Prevención de Adicciones,
que repite iniciativas de la ciudad de General Pico. El Ministerio de Educación
no tiene armado ningún servicio propio para el trabajo preventivo
y educativo, y recurre al área de Prevención de la Policía
pampeana.
En la recuperación
de adictos trabaja la Fundación Guadalupe, a cargo del padre Ricardo
Ermesino, y ahora se está poniendo en funcionamiento una Asociación
de Prevención y Asistencia de las Adicciones y Promoción
de la Salud.
El área de la Dirección
de Educación para la Salud tiene a su cargo las tareas de prevención
y educación de 12 enfermedades, a las que están abocadas
ocho personas. Las adicciones, drogas, tabaco y alcoholismo, forman un
grupo de abordaje. Las drogas ilegales son una preocupación para
esa Dirección, según explicó su titular, Armando Inchaurraga.
Pero los esfuerzos de ese organismo se distraen en patologías más
graves: “El alcohol y el tabaco provocan más daños que la
droga”, sostiene Inchaurraga.
Los datos
El Centro de Estudio Local
es un órgano estadístico que depende de la Secretaría
de Prevención de la Drogadependencia y Lucha contra el Narcotráfico
(SEDRONAR). El objetivo es recabar información sobre las adicciones.
En la provincia de La Pampa
se hicieron encuestas los años 2000 y 2001. En una de ellas se consultó
a alumnos de octavo año de la EGB 3, un total de 550 chicos de entre
12 y 15 años. Y otra consulta abarcó a jóvenes de
Polimodal y niveles terciarios, de entre 16 y 23 años.
En el caso del grupo de
12 a 15 años, el 2,7% dijo que había consumido drogas. Mientras
que un 9,6%, es decir unos 53 chicos, sostuvo que le habían ofrecido
drogas: a 35 (70%), marihuana; a 5 (10%), inhalantes; a 3 (6%), pastillas,
y a 7 (14%), cocaína.
De los 14 chicos que afirmaron
haber consumido, 8 (57%) lo hicieron con marihuana, otros 2 (14,3) con
inhalantes; 3 (21,4) con pastillas y 1 (7,1) lo hizo con cocaína.
Esos 14 chicos dijeron también que, además de haber probado
droga, habían vuelto a consumir en los últimos 30 días.
Otro dato relevante es el
caso de los chicos que confiaron que tenían un amigo o compañero
que había probado droga: 110 dijeron que tenían un amigo
o compañero que consumía. De ese grupo, unos 69 (62,7%) señalaron
que su amigo/compañero consumió marihuana; 11 (10%), inhalantes;
15 (13,6%), pastillas, y 15 (13,6%), cocaína.
16 - 23
En el grupo de estudiantes
del Polimodal y terciario la consulta se hizo a 444 alumnos. Unos 51 chicos,
el 11,5%, dijeron que habían fumado marihuana. En dos casos el consumo
se había iniciado a los 10 años.
De los jóvenes que
dijeron haber consumido, 14 probaron cocaína, 15 probaron pastillas,
otros 10, inhalantes, y había casos de quienes habían probado
heroína y éxtasis.
Del grupo consultado, el
17,1% dijo que es “fácil” y “muy fácil” conseguir cocaína,
mientras que otro 7% lo consideró “difícil”.
Otra prevención
La División Toxicomanía
tiene dos áreas: una operativa y otra de Prevención. Al frente
de esta última está el comisario Juan Daniel Vigne, quien
es el tercer jefe que tiene esa división: el primero fue Atilio
Navarro (cuando se inauguró, en el año 1990, por un convenio
con la Secretaría de la Drogadicción, que estaba a cargo
del actual presidente Eduardo Duhalde, entonces el vice de Carlos Menem)
y después, la comisario Alicia Aguirre.
Vigne explicó que
“nosotros trabajamos en tres niveles: institucional (para los propios policías),
socio-comunitario (formación de agentes preventores) y escolar-educativo”.
Esto último se coordina
con el Ministerio de Educación, ya que esa cartera no tiene una
estructura propia para desarrollar campañas de prevención.
Si los directores de los establecimientos lo piden, cuando llega el momento
en la currícula escolar de abordar el tema adicciones, el equipo
del área de Prevención asiste a la escuela.
El comisario Vigne afirmó
que “el alcoholismo es un portal para las drogas”. Y entre las causas que
llevan al consumo, enumeró: “Falta de motivación, falta de
contención, la expulsión de la escuela, la presión
del grupo de pertenencia (la moda) y la curiosidad”.
Actualmente el área
de Prevención de la Policía está desarrollando un
curso en la localidad de 25 de Mayo para la capacitación de unos
70 agentes preventores. El 2 de agosto se realiza la cuarta jornada y el
23 de ese mes concluye el curso con el otorgamiento de los certificados
de asistencia.
Armando Inchaurraga y la
prevención: “Se hace lo que se puede”
La información que
brinda el director de Educación para la Salud, Armando Inchaurraga,
revela un dato dramático: con la devaluación, el gasto por
año por habitante pasó de ser de 679 dólares en 1999
a 184 dólares en 2002.
Con sinceridad y realismo,
admite que “hay cosas que uno no puede pedir”. Y en algunos casos, muchas
otras que fueron programadas que debieron ser suspendidas.
El funcionario confirma
que trabajan sobre la hipótesis de un aumento de la patología,
mientras adhiere a las corrientes sociológicas que señalan
el incremento de la drogadicción en el individualismo, el rompimiento
de los vínculos afectivos, las duras políticas económicas
y los cambios en instituciones fundamentales como la familia y la escuela.
Inchaurraga no señaló
componentes locales de los incrementos del consumo de drogas.
- ¿Cómo está
la situación de la droga en La Pampa?
- La situación está
difícil. Notamos un aumento de la patología. No es sólo
aquí, sino es universal. Los sociólogos están planteando
que todo el mundo se individualiza, con un aumento de la violencia en todas
sus caras, y una disminución de los vínculos afectivos.
Este proceso venía
dándose desde los años ‘80 y ahora ha llegado a un momento
sumamente crítico. Se ha producido por un endurecimiento de las
políticas de todos los países, la situación de soledad,
de falta de comunicación y los cambios en instituciones básicas
como eran la familia y la escuela. El hombre no logra todavía ubicarse.
Se rompen vínculos,
aumenta el aislamiento. La gente está cada vez más sola y
se llega a la depresión.
La depresión es una
de las situaciones menos reconocidas pero está siendo casi prevalente.
La gente no la reconoce pero hay mucha depresión por todos lados.
Cuando llega la depresión,
es el primer proceso de la enfermedad, y después entra el narcotráfico,
que son los más mirados y ofrecen el primer consumo.
Otros empiezan por curiosidad
y después tuvieron un consumo controlado. Pero después, en
algún momento, aumenta la problemática donde no pueden controlar,
entran en el abuso y de ahí a la adicción.
La prevención atraviesa
un momento difícil. ¿Por qué? Porque las exigencias
de la sociedad están fuertemente orientadas a la asistencia en función
de la crisis en que está la salud.
Nosotros como país
estamos muy preocupados por el corralito, la parte económica, pero
no vemos otras situaciones: por ejemplo, en el año 1999 Argentina
tenía una asignación por habitante de 679 dólares
por año. En el 2002 no llega a 184. Nos colocamos en el último
lugar en Latinoamérica. Se hace lo que se puede, no lo que se quiere.
La Dirección de Educación
para la Salud trabaja con 12 patologías. Hay dos que están
siendo un poco vedettes: adicciones y conductas adictivas y todas las situaciones
de sexualidad. Tenemos siete u ocho trabajadores de campo.
Las conductas adictivas
es algo que está preocupando a la gente. Hay un avance en la conciencia
de la gente. Se está pasando a la preocupación. Ahora hay
públicos de 150 padres. Y se dan charlas francas, abiertas.
“El Estado solo no puede
hacer la prevención”
El director de Educación
para la Salud, Armando Inchaurraga, afirmó que “hoy uno llega a
un lugar y se da cuenta que está en presencia de la patología”,
al hablar de la tarea de prevención que hace ese área. Por
eso dice que “hacen falta más y mejores preventores. Pero no sólo
el Estado debe hacer prevención, sino otra gente”.
- ¿Cuál es
el impacto de las políticas estatales en la problemática?
- Nosotros tenemos un CEL
(Centro de Estudio Local), que está a cargo de un técnico
en estadística que está en contacto con la Secretaría
de Drogadicción. Ellos tienen una batería de tests. Y trabajamos
en Pico, Santa Rosa y General Acha. Tomamos diferentes grupos de edades.
Y pudimos tener un cierto
imaginario respecto de lo que pensaban los chicos respecto de la droga.
Eso permitió ajustar un poco el discurso de prevención, que
requiere un discurso más ajustado y difícil. Porque la prevención
es primaria, más bien común, basada en la pérdida
de los valores. Hoy uno llega a un lugar y se da cuenta que está
en presencia de la patología, chicos que ya están en el consumo.
Necesitamos cada vez más
preventores y mejores. Pero no sólo el Estado, sino otra gente.
Tenemos una red comunitaria
en el ámbito municipal, está Toxicomanía (de la Policía)
y está la Dirección (de Educación para la Salud).
Y comienzan a haber otras instituciones no oficiales, como los Padres Preventores
del norte, la Asociación de Prevención de las Adicciones
(ASPREAD).
- ¿Cuál es
la edad de inicio de consumo?
- De 10, 11 años.
Hace unos cinco años estaba en 15 años, pero ahora ha bajado.
Tenemos pedidos dramáticos por algunos chicos, por el pegamento
sobre todo. Es la droga de la pronta muerte, un chico se muere más
rápidamente porque deja sin oxígeno el cerebro, lleva a la
convulsión rápidamente y lleva a parálisis hepática.
Un chico que consume pegamento puede morir en dos años.
Esto pasa porque se rompió
la vieja construcción de la familia. (Jaime) Barylko dice que en
la Argentina hay cientos de miles de chicos abandonados. Se visten bien,
comen bien, pero están abandonados afectivamente.
- ¿Qué presupuesto
tiene su Dirección?
- La Dirección no
tiene un presupuesto determinado. Hay un presupuesto asignado. Pero es
muy dinámico, se va dando en función de las necesidades que
vamos teniendo. Todo lo que he pedido se me ha dado. Hay muchos trabajos
programados y planificados que en esta situación, donde los hospitales
están sobrepasados en gente, hay cosas que uno no puede pedir. Las
quisiera pedir, pero no puede. Hacemos lo posible, y lo mejor con la mayor
fuerza posible.
Chile: Nuevas variedades de drogas entran al consumo nacional
EL SUR (Chile), 27-07-02
La única y principal
meta del Conace es que el país en su conjunto tome conciencia social
sobre el problema de la drogadicción de manera que exista un involucramiento
real en su solución. La familia es el principal actor llamado a
participar como factor protector dentro del núcleo.
Es la visión de la
secretaria ejecutiva del Conace, María Teresa Chadwick, quien indicó
que el éxito de la labor preventiva realizada por la institución
no puede sólo basarse en si los índices de consumo disminuyen
en el país. "Creo que eso es no entender la complejidad del tema,
el cual tiene multicausas y diversas formas para abordarlo".
Expresó que el problema
va mucho más allá de tener una fórmula para eliminarlo,
puesto que la drogadicción en Chile, al igual que en el resto del
mundo, tiene una dinámica especial tan difícil de abordar
que ningún país ha podido disminuir la curva de consumo.
Entre los aspectos que influyen
en esto está la cantidad de oferta disponible en el mercado, la
incorporación de nuevas drogas como los sintéticos, cuyo
control es muy distinto al que se realiza al estupefaciente natural. Es
el caso del éxtasis, que se fabrica tanto en laboratorios clandestinos
como establecidos que hacen una función ilícita y cuya nomenclatura
incluso ha sido publicada.
Otro problema que preocupa,
indicó Chadwick, son los solventes volátiles, cuya fabricación
tiene fines lícitos, pero cuyo consumo, de alta prevalencia en los
sectores más pobres, produce severos daños a la salud.
Por último, el alto
consumo de algunos fármacos también es un aspecto preocupante
como las anfetaminas, el tonaril, tratamiento para el mal de Parkinson,
y los jarabes para la tos.
Estados
Unidos: La raza y la cultura le ganan al cigarro
EL NUEVO HERALD (Estados
Unidos), 28-07-02
ATLANTA, Georgia -
Siete de cada diez fumadores adultos en el país dicen que quieren
dejar el hábito, pero los resultados de sus esfuerzos varían
enormemente según raza y nivel de educación, según
un informe del gobierno.
Un estudio realizado en
más de 32,000 adultos en el 2000 halló que un 23.3 por ciento
seguía fumando, dijo el Centro para el Control y Prevención
de las Enfermedades. La cifra fue ligeramente menor al 25 porciento de
1993.
Entre quienes se definen
como fumadores actuales --gente que había fumado al menos 100 cigarrillos
en sus vidas y que seguía fumando regularmente--, el 70 por ciento
dijo que quería dejar de fumar.
Pero el estudio reveló
profundas brechas demográficas.
El 51 por ciento de los
blancos que habían fumado en algún momento de sus vidas pudo
romper con el hábito, en comparación con el 37 de los negros,
el 43 de los hispanos y el 45 por ciento de los norteamericanos de origen
asiático.
El éxito generalmente
aumentaba junto con el nivel de educación. Menos de la mitad de
quienes no terminaron la secundaria dijeron que habían fumado y
dejado el hábito, en comparación con el 64 por ciento de
los graduados universitarios y el 74 con títulos universitarios
superiores.
Se observó una tendencia
similar cuando se clasificaron los resultados según los ingresos
de los pacientes.
Nicaragua: Centro CARA inaugura dormitorios para adictos
Con el apoyo económico
de Fundes, el centro podrá tener capacidad para atender a 80 adictos
a las drogas y al alcohol
Parte de los 60 internos,
que actualmente reciben terapia de rehabilitación en el centro de
ayuda y rehabilitación a alcohólicos y adictos.
Maryórit Guevara Gutiérrez
LA PRENSA (Nicaragua), 27-07-02
Con el apoyo económico
de la Fundación de ex combatientes de guerra, FUNDEX, el Centro
de Ayuda y Rehabilitación a Alcohólicos (CARA), inauguró
el nuevo pabellón de dormitorios con capacidad para 20 internos.
Actualmente el centro Cara,
atiende a 60 internos, entre adictos a las drogas y al alcohol. Con la
inauguración de este pabellón la capacidad aumenta a 80.
A través de este
apoyo económico, el centro Cara apoyará a Fundex internando
a ex combatientes de guerra adictos a las drogas y el alcohol. Ambas adicciones,
según Sergio Ortega, fiscal nacional de Fundex, “son los principales
problemas que tienen los ex combatientes, éste fue adquirido durante
la guerra. Ahora les impide integrarse a la sociedad y a proyectos destinados
a su ayuda”, afirmó.
TERAPIAS DE REHABILITACIÓN
El centro CARA fue fundado
en 1978, atiende a personas mayores de 15 años, los cuales son internados
tres meses, durante los cuales pasan en terapia.
El centro brinda terapia
psicológica, que es impartida por estudiantes del último
año de la carrera de Psicología de la Universidad Nacional
Autónoma de Nicaragua (UNAN). También dan rehabilitación,
a tres niveles: individual, grupal y familiar.
Además ponen en práctica
como terapia, el deporte, la yoga y las sesiones de recuperación.
Juan Baldelomar, director
del centro, aseguró que no reciben ayuda del gobierno, ni de la
empresa privada y subsisten gracias al apoyo de Fundex.
“Nosotros sólo tenemos
apoyo de Fundex. Además de 2 empresas que nos donan alimentos. Realizamos
gestiones de ayuda, pero son pocas las que nos vienen. Sobrevivimos gracias
a una granja de pollos que cuidamos”, puntualizó.
Puerto Rico: Bajo el azote del alcohol los estudiantes de pago
José Fernández
Colón
EL NUEVO DIA (Puerto Rico),
28-07-02
LA INCIDENCIA del uso del
alcohol es alta entre los estudiantes de las escuelas privadas del sur,
suroeste y oeste, reveló hoy la directora del Programa de Adolescentes
Sobrios (PAS) de la Escuela de Medicina de Ponce, Nydia Ortiz de Pons.
"La severidad es más
alta en el uso de alcohol por estudiantes de las escuelas privadas en comparación
con las públicas", precisó Ortiz de Pons.
Sin embargo, la especialista
en psicología nativa, indicó que tanto en las escuelas privadas
como las públicas el consumo de alcohol entre niños y niñas
es "casi igual".
"En las escuelas privadas
donde hemos tenido la oportunidad de asistir, o que nos han abierto sus
puertas, la incidencia de uso de alcohol es bien alta y la severidad es
más alta que aún en las escuelas públicas", sostuvo.
La directora indicó
que aun cuando no se tiene una evidencia científica que explique
la razón por la cual la incidencia del uso de alcohol entre estudiantes
de escuelas privadas es más alta que en las públicas, la
"accesibilidad" a las bebidas alcohólicas podría ser un motivo
para esta diferencia estadística.
La funcionaria de la Escuela
de Medicina de Ponce dijo que los estudiantes de escuelas privadas en muchas
ocasiones tienen acceso más fácil al dinero con el que pueden
comprar bebidas alcohólicas o la obtienen en sus hogares.
También, la doctora
Ortiz de Pons observó que la falta de supervisión es un factor
adicional a que haya más incidencia de consumo de bebidas alcohólicas
entre estudiantes de las escuelas privadas que en los del sistema público.
"ALGUNOS DE esos lugares
que inicialmente nos abrieron las puertas las cerraron por diferentes razones,
es una de las cosas que hemos encontrado en las escuelas privadas y lamentablemente
nos hemos encontrado que algunos jóvenes no toman en serio el programa",
afirmó.
Ortiz de Pons aclaró
que el programa PAS es voluntario y ofrece servicios de intervención
temprana de servicios a niños y adolescentes que presentaban uso
o abuso de alcohol.
Asimismo, la directora del
PAS informó de que en el pueblo de Villalba la incidencia de uso
de alcohol entre estudiantes de 7 a 17 años es alta "debido a que
es un lugar donde en general hay una alta incidencia de alcoholismo".
Argentina: Un grupo de psicólogos creó una red de contención más accesible
Ofrecen tratamientos por honorarios de entre 5 y 9 pesos * Atienden en ocho barrios y quieren ampliar la red para que cubra más zonas * Proponen que otros profesionales copien el modelo para colaborar en tiempos de crisis
Marta García Terán
LA NACIÓN (Argentina),
28-07-02
Consciente de que la crisis
afectó el sistema de salud y de que llevó a muchas familias
de clase media a dejar obras sociales o prepagas, un grupo de psicólogos
y psiquiatras decidió unirse y formar una red de atención
para ofrecer ayuda terapéutica en los distintos barrios, con honorarios
de entre cinco y nueve pesos la consulta.
"Vemos que la gente está
cada vez más angustiada y además no puede pagarse un tratamiento.
Formamos Psicólogos en Red (Psicored) para brindar atención
en estos momentos de crisis, para aquellos que no tienen acceso a un servicio
de salud privado. El problema con los hospitales es que están repletos
y muchas veces dan turno para dentro de tres meses", dijo la psicóloga
Alicia de la Fuente.
Psicored comenzó
a trabajar con nueve psicólogos y una psiquiatra que atienden en
sus propios consultorios de Ramos Mejía, Villa Devoto, Balvanera,
San Telmo, Mataderos, Flores, Palermo y el Centro, pero la idea es que
se sumen profesionales y el proyecto se extienda a otros barrios.
Los tratamientos no son
psicoanalíticos, sino que trabajan dentro de la línea cognitiva,
con técnicas puntuales. A Alicia de la Fuente se sumaron Nora Osuna,
Carlos Allende, Berta Zingorenco, Marta Barone, Natalia Ruiz, Marta Ferreira,
Verónica Bonura y Graciela Roco.
"Queremos ir agregando zonas
de la ciudad, porque hay que considerar cómo la gente se moviliza
-explicó Nora Osuna-. Es posible que se desalienten si tienen que
viajar mucho, ya sea porque están muy deprimidos o porque la plata
realmente no les alcanza."
El proyecto de crear una
red de atención surgió frente a la creciente necesidad de
ayuda debido a situaciones de stress, dolor emocional, inseguridad, problemas
económicos, familiares o laborales, desempleo o pérdidas
de seres queridos.
"La propuesta es absolutamente
solidaria. Creemos que este modelo puede repetirse en distintas profesiones,
cediendo espacios en nuestros propios consultorios -continuó Carlos
Allende-. En este momento necesitamos de toda la buena voluntad que podemos
ofrecer como pueblo solidario, para salir adelante y mejorar nuestra calidad
de vida."
.
De inmediato
.La psicóloga Verónica
Bonura consideró que hoy existe una gran cantidad de personas que
necesitan ayuda, pero que no pueden pagarla: "La gente está angustiada
y quiere que la escuchen ya. Yo también trabajo con el Centro de
Gestión y Participación de Villa Devoto, atendemos en una
sociedad de fomento y nos sorprendió la cantidad de gente que viene
a consultar".
Como Bonura, la mayoría
de los integrantes de Psicored trabaja ya en diferentes emprendimientos
solidarios o en organizaciones no gubernamentales. Con un posgrado en Desarrollo
Social, Sociedad Civil e Instituciones sin Fines de Lucro, Alicia de la
Fuente fue la encargada de crear la estructura de esta red: "Queremos brindar
ayuda rápida en un tema tan acuciante como es la salud mental, desatendida
en este momento por el colapso del sistema". Durante la primera consulta,
que cuesta cinco pesos, el profesional evaluará si necesitan otras
consultas, si se deriva a la persona a un psiquiatra o si se comienza una
terapia: "Lo que se cobra es para sostener el emprendimiento -aclaró
De la Fuente-. Todos somos profesionales independientes que ponemos nuestro
conocimiento, nuestros consultorios y nuestro tiempo al servicio de la
gente. No tenemos subsidio del Estado ni de ninguna otra organización".
Los que estén interesados
pueden llamar al 4824-0916, que durante la mañana es atendido por
los profesionales y durante la tarde por un voluntario, o al 4823- 4182,
donde hay un contestador para dejar un mensaje, con los datos de la personas,
para que los psicólogos puedan comunicarse con ellas. También
se puede consultar la página: http://ar.geocities.com/psicologosenred
.
"Hoy hay muchas crisis de
angustia y depresión por la inseguridad, los problemas económicos
o la falta de trabajo -dijo Nora Osuna-. En muchos hospitales los turnos
son espaciados; lo que nosotros buscamos es que la gente sea atendida lo
más pronto posible."
Mendoza: Propuesta del Hospital Pereyra para dar salida laboral
El hospital capacita a cuidadores
de enfermos psiquiátricos, una actividad que gana terreno al mismo
ritmo con que crece este tipo de enfermedades
DIARIO UNO (Mendoza, Argentina),
28-07-02
En tiempos donde las posibilidades
laborales son cada vez más esquivas, el cuidado de enfermos psiquiátricos
surge como una alternativa a tener en cuenta. En sintonía, el hospital
Carlos Pereyra comenzó a dictar un curso de capacitación
en esta actividad que, según los entendidos, va en creciente aumento.
Se trata de la primera institución que ofrece a todos los interesados
capacitar para el cuidado de enfermos psiquiátricos, ancianos y
personas con limitaciones. A la vez que se enmarca dentro de la política
social de apertura a la comunidad que mantiene el hospital. El director
de la institución, Federico del Barrio, puso énfasis en este
tipo de iniciativas porque asegura que serán un paliativo para el
creciente aumento de las enfermedades psiquiátricas. “Actualmente
los trastornos psíquicos son una de las principales causas de discapacidad
y se calcula que para el 2020 la depresión será la segunda
causa de morbimortalidad, adelantándose dos puestos desde el cuarto
lugar que ocupa actualmente, según las previsiones de la Organización
Mundial de la Salud”, sostuvo el profesional. Atento a estos pronósticos,
el Pereyra también montó cuatro talleres de producción
destinados a la integración social y laboral de los pacientes ambulatorios
que trabajan juntamente con cualquier miembro de la comunidad que quiera
participar. En referencia al curso para asistentes psiquiátricos
el cupo es limitado a 30 personas y se dicta en el Centro de Capacitación
Milenio (Videla Castillo 2757) y en el hospital desde el viernes pasado
hasta el 21 de diciembre. Autorizado por el Ministerio de Salud y la DGE,
cumple con un total de 192 horas. Aquellos que estén interesados
en obtener mayor información o quieran inscribirse pueden llamar
a los teléfonos 4303224- 4376077-4304167. El otro proyecto que impulsa
el hospital –junto con la asociación Milenio– son cuatro minifábricas.
Una de ellas elabora dulces y conservas caseras, otra hace restauración
de mimbre y pátinas, una tercera fabrica artesanías y otra
se dedica a la fabricación y arreglo de calzado. La producción
de esos talleres se comercializa en su totalidad, incluso han logrado colocar
un puesto de venta en la entrada del hipermercado Libertad. Un porcentaje
de la ganancia es destinado a la compra de insumos y al mantenimiento de
los talleres, mientras que el resto queda para el paciente. Por ejemplo,
en el caso de la fábrica de calzado se reparte en partes iguales
entre la institución y los fabricantes; en tanto que con la restauración
de mimbre y pátinas, el 60% va para el taller y el 40 para el paciente.
4° Congreso Internacional de Neuropsiquiatría en Buenos Aires
Estados Unidos: Imágenes para saber más del cerebro
Las nuevas tecnologías permiten ver funciones y lesiones con gran precisión * Un experto de la Universidad de Chicago explicó que se aplican en la recuperación del daño cerebral * Aún no hay aparatos tan potentes en el país * Mejoran el control de los tratamientos
Gabriela Navarra
LA NACIÓN (Argentina),
27-07-02
"La Organización
Mundial de la Salud lo ha dicho claramente: los trastornos neuropsiquiátricos
son la segunda causa de incapacidad en todo el mundo. Sin embargo, se destina
más presupuesto a otras enfermedades menos frecuentes. Aún
existe un gran prejuicio. Y es un error: en todo el mundo aumenta la población
añosa y, con la edad, aparecen problemas cognitivos y enfermedades
neurodegenerativas. Hay que adecuar los sistemas de salud para dar respuesta
a esa realidad."
Estas palabras, que dan
cuenta de un problema que -por lo visto- va más allá de las
fronteras locales, pertenecen al doctor Moisés Gaviria, neuropsiquiatra
peruano, director de la División de Neuropsiquiatría de la
Universidad de Illinois en Chicago, Estados Unidos.
Gaviria visitó Buenos
Aires para reunirse con los colegas argentinos Miguel Márquez, Guillermo
Tórtora e Ignacio Brusco, chairman, co-chairman y secretario, respectivamente,
del 4° Congreso Internacional de Neuropsiquiatría, que se realizará
en septiembre en Buenos Aires ( www.neuropsychiatry.org.ar ).
El experto peruano será
uno de los principales oradores de la reunión y se referirá
a la tecnología por imagen. "En materia de daño y recuperación
cerebral -dijo-, hoy se cuenta con la segunda generación de aparatos
de resonancia magnética, que duplican la cantidad de magnetos (unidades
en que se miden los equipos), de 1.5 a 3.0, y permiten una gran resolución
de la imagen."
El neuropsiquiatra aclaró
que la última versión de esta tecnología, que muestra
al cerebro en función -algo que ya podía lograrse con aparatos
como el spect y el pet -, está al alcance de más instituciones
de salud, aunque aún no llegó a la Argentina.
"Con estas imágenes
-dijo Gaviria- podemos ver si un paciente sufrió alguna lesión
y tiene dificultades en zonas cerebrales específicas: ligadas a
la lectura, el manejo matemático, la información o la habilidad
musical, para reforzar allí el tratamiento de recuperación."
Además, existen nuevos
softwares que activan zonas específicas del cerebro del paciente
mediante imágenes y permiten analizar la respuesta, antes y después
de un tratamiento, para evaluar su efectividad.
"Por otra parte, en octubre
próximo -afirmó el psiquiatra- se conocerá en todo
el mundo la droga aripiprazole , descripta como la tercera generación
de antipsicóticos, un cuádruple modulador de neurotransmisores
que actúa tanto sobre los síntomas positivos (alucinaciones,
inquietud, agresividad) como negativos (depresión) de la esquizofrenia."
Moisés Gaviria dijo
que si bien existen antipsicóticos de segunda generación
que también actúan sobre los dos grupos de síntomas
de la enfermedad, el nuevo medicamento tendrá "una acción
terapéutica mucho más contundente". Durante una reunión
realizada recientemente en Miami, unos 300 neuropsiquiatras de todo el
mundo, dijo el especialista, recomendaron que el precio del nuevo producto,
destinado potencialmente al 1% de la población (la proporción
de esquizofrénicos), "cueste menos que los actuales antipsicóticos
de segunda generación (aquí, estos fármacos se cotizan
a casi 400 pesos la caja grande) para que más pacientes accedan
a mejores y más efectivas drogas", concluyó Gaviria.
Buenos Aires: Declaración del Consejo del Discapacitado de la Municipalidad de Azul
EL TIEMPO DE AZUL (Buenos Aires, Argentina), 27-07-02
Con las firmas de Adolfo
Martini, Franco Horak y Juan C. Diab, presidente, secretario y vocal del
Consejo Municipal del Discapacitado de Azul, se dio a conocer la siguiente
nota.
"El Consejo Municipal del
Discapacitado de Azul agradece al Departamento Ejecutivo y a cada uno de
los bloques del Concejo Deliberante del Partido de Azul por el pronto tratamiento
y la feliz aprobación del anteproyecto generado en este Concejo,
referente al beneficio para familiares con personas discapacitadas a su
cargo.
El presente beneficio es
un paso más en camino de ir cumpliendo con el artículo 36
de la Constitución de nuestra provincia referido a la eliminación
de los obstáculos físicos, económicos y sociales o
de cualquier otra naturaleza, que afecten o impidan el ejercicio de los
derechos y las garantías constitucionales de los ciudadanos.
Por lo expuesto es que necesitamos
la ayuda de todos, porque nadie puede decir 'a mí no me toca', porque
nadie tiene comprado el futuro".
Chile: Discapacitados piden oportunidad
Rehabilitados y con capacitación
en distintas áreas llaman a los empresarios a que les abran las
puertas.
EL SUR (Chile), 28-07-02
Un plan piloto a nivel nacional
está implementando en la región el Fondo Nacional de la Discapacidad,
Fonadis, orientado a la inserción laboral de discapacitados.
La coordinadora regional
del programa, Ximena Rosales, explicó que se está desarrollando
toda una estrategia con el fin de sensibilizar a los empresarios, para
que contraten a estas personas, ya que en la actualidad existe una marcada
discriminación respecto de ellas.
Agregó que en la
región manejan un registro de 120 discapacitados que cumplen con
el perfil planteado por Fonadis, para poder insertarlos en el mercado laboral:
que hayan realizado un proceso de rehabilitación y posterior capacitación
en alguna área determinada.
La profesional dijo que
lamentablemente, hasta ahora la disposición de los empresarios ha
sido negativa, ya que la respuesta más habitual con que se encuentran
al golpear sus puertas es "no hay vacantes".
Rosales sostuvo que en Fonadis
están conscientes de que, en general, el país pasa por una
situación difícil desde el punto de vista del desempleo.
Sin embargo, aspira a que los discapacitados sean tratados al menos en
igualdad de oportunidades.
Agregó que la experiencia
indica que estas personas suelen ser más productivas que un trabajador
sin discapacidad, dependiendo de la limitación que tengan y del
ambiente laboral en que se desempeñen.
También indicó
que Chile está muy distante de los países desarrollados en
esta materia. "Estamos recién luchando con la discriminación,
hay que llegar a la integración", subrayó.
Según la última
encuesta Casen, en la Región del Biobío viven 113 mil 217
discapacitados, lo que corresponde a casi el 6% de su población.
Fonadis opera como una oficina
de intermediación laboral y entre la oferta de su registro se cuentan
vigilantes, operadores telefónicos, secretarias, cajeros, choferes,
manipuladores de alimentos, entre muchas otras alternativas.
"Somos capaces"
Paola Osorio Sepúlveda
y José Luis Jara Mora, tienen 20 años y a ambos una escoliosis
congénita leve los dejó discapacitados. Sin embargo, lograron
rehabilitarse y aseguran ser del todo competente para desarrollarse en
el mundo laboral.
Paola es secretaria con
mención en digitación y tiene cursos de inglés. Además
ha realizado varios talleres de desarrollo personal. Dice que le gusta
escribir y que incluso ya tiene un libro terminado, aunque busca quien
se lo publique.
José Luis se formó
prácticamente sólo. Hace ya tiempo trabajó en una
radioemisora como junior, pero se preocupó de aprender varios secretos
de ese oficio. Hoy asegura que es un excelente radiocontrolador.
Los dos muchachos llaman
a los empresarios a que les den una oportunidad. El teléfono de
Fonadis es el (41) 253610 y en él se puede contactar a Carmen Gloria
Montecino, relacionadora de empresas.
México: En todos los estados crearán centros de rehabilitación
Conformarán el registro nacional de discapacidades; aumenta incidencia
LA JORNADA (México), 28-07-02
Debido al incremento de personas
con algún tipo de discapacidad se creará el sistema nacional
de registro de discapacidades, se establecerá un servicio de rehabilitación
médica hospitalaria en cada estado y se incorporará al sistema
de vigilancia epidemiológica la notificación de los males
más frecuentes, como parálisis cerebral, lesiones medulares
y amputación de miembros, entre otros, informó Víctor
Hugo Flores Higuera.
El titular de la Oficina
de Representación para la Promoción e Integración
Social de Personas con Discapacidad manifestó que este tipo de males
se consideran ya como un problema emergente de salud pública, porque
en los años recientes se ha elevado la incidencia, debido a que
con los mejores recursos para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades
y la mayor cobertura de los servicios de salud se han podido controlar
muchos males que antes ocasionaban la muerte, pero con el costo de que
padecen secuelas físicas.
En el país más
de 2 millones 300 mil personas, 2.3 por ciento de la población,
padecen alguna discapacidad severa, pero se calcula que 10 millones de
mexicanos sufren algún tipo de discapacidad, cifra que se duplicará
en 2050, cuando serán 22 millones.
En promedio estas personas
pierden 10 años de vida saludable y propician un gasto económico
de 75 mil millones de pesos anuales, por la merma de productividad.
Flores Higuera adelantó
que, con el propósito de registrar las discapacidades en el sistema
de vigilancia epidemiológica, se preparan reuniones con funcionarios
de la Secretaría de Salud (Ssa). Ello en virtud de que éste
es uno de los objetivos del Programa de Acción para la Prevención
y Rehabilitación de Discapacidades, acción que también
permitirá contabilizar de manera más exacta los casos.
En forma paralela, en los
nosocomios del sector salud se comenzarán a registrar los nuevos
casos. Así se espera detectar por lo menos 10 mil casos de parálisis
cerebral infantil, mil de hipotiroidismo congénito, 2 mil 400 de
sordera y más de 5 mil de defectos visuales.
Se calcula, dijo, que cada
año se presentan 125 mil nuevos casos como consecuencia de fracturas
graves, 67 mil por malformaciones congénitas, 43 mil por secuelas
de alguna enfermedad vascular-cerebral, 20 mil por secuelas de traumatismos
craneoencefálicos, 12 mil por parálisis cerebral infantil
y 2 mil 400 por sordera congénita. En el país, sólo
en estos males, cada año se presentan poco más de un cuarto
de millón de nuevos casos.
Víctor Castillo garantizó la calidad de los remedios que se dan en la farmacia
Catamarca: OSEP pidió que se receten los fármacos por su monodroga
El titular de la obra social lo solicitó a la entidad que agrupa a los médicos. También hizo anuncios sobre prestaciones.
EL ANCASTI (Catamarca), 28-07-02
El titular de la Obra Social
de los Empleados Públicos (OSEP), Víctor Castillo, dijo que
la entidad solicitó al Círculo Médico que indique
a los profesionales asociados la prescripción de fármacos
por monodroga y no por nombre comercial, lo que permitiría que se
usen cada vez más los llamados remedios "genéricos".
La OSEP incorporó
hace tiempo este tipo de drogas en sus bocas de expendio -que se compran
al por mayor y que no llevan marcas de fantasía, con lo cual su
costo diminuye sensiblemente-, y Castillo se pronunció varias veces
a favor de una política de este tipo de remedios, no sólo
en hospitales y sanatorios, sino también en las farmacias.
Mientras tanto, defendió
la calidad de los genéricos que se comercializan en la OSEP, porque
aseguró que se compran en laboratorios reconocidos, que cumplen
con todos los requisitos que manda el Ministerio de Salud de la Nación
y la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología
Médica (ANMAT). Fue la reacción del funcionario ante las
denuncias que se conocieron en los últimos días en los medios
nacionales, de un supuesto mercado negro de los genéricos, que se
expandiría sin ningún tipo de control oficial, alentado por
la imposibilidad de cada vez más gente, de acceder a los remedios
"de marca".
"Ampliamos la cobertura
de medicamentos, y el haber incorporado los remedios genéricos nos
trajo excelentes resultados. Coordinamos con el Círculo Médico
para que comiencen a recetar con el nombre del genérico y elijan
los precios más baratos de la droga", comentó, a la vez que
aseguró que "en el caso de OSEP, es casi imposible que se puedan
introducir remedios genéricos falsos, porque nosotros compramos
marcas reconocidas y eso nos permite garantizar todo con la autorización
del ANMAT. Es imposible pensar que en cualquiera de las 32 farmacias y
botiquines de la OSEP hubiera medicamentos adulterados".
Castillo apoyó nuevamente
la postura de la dirección de Industria y Comercio de la provincia,
que a través del área de Defensa al Consumidor aconsejó
a la gente que acude a la consulta médica, que solicite al profesional
que consigne en las recetas los equivalentes "genéricos" de los
remedios que prescribe (en caso de que existan en el mercado), como una
estrategia para bajar los costos por este concepto, en vistas a los fuertes
incrementos de los fármacos desde la devaluación del peso.
Tanto desde la oficina como
desde la OSEP aseguraron que el médico puede recetar por el nombre
de la droga, y no por la marca comercial, una idea que fue puesta en un
proyecto de ley en el Congreso de la Nación. Pese a los cuestionamientos
y la resistencia de algunos profesionales a recetar genéricos, todos
admiten que la caída del poder adquisitivo de la gente y la creciente
pobreza favorecerán la mayor circulación de los remedios
más baratos, independientemente de su calidad o de los controles.
Las cámaras que agrupan
a la industria farmacéutica en el país aseguraron que en
la Argentina no hay suficientes garantías de calidad y control respecto
de los miles de remedios que circulan en el mercado. En la Argentina se
facturan anualmente entre 5.000 y 7.000 millones de pesos por la venta
de medicamentos, de los cuales circulan unas 17.000 variedades, aunque
las monodrogas reconocidas por las Organización Mundial de la Salud
(OMS) son unas 400. Los 27 pequeños laboratorios locales de genéricos,
que hoy participan en un 5 por ciento de la torta de este mercado, buscan
con las normas oficiales ampliar sus ventas y competir con los laboratorios
más reconocidos.
Anuncio del presidente de Iosep, Carlos Alberto Sánchez Tovo
Santiago del Estero: El Iosep tendrá un Vademécum de genéricos y de comerciales
Detalles. La lista definitiva de remedios podría quedar elaborada en los primeros días de agosto. Se prevé que el médico pueda recetar genéricos o su referente con nombre comercial.
EL LIBERAL (Santiago del Estero, Argentina), 27-07-02
El Vademécum definitivo
que elaborarán en forma consensuada las autoridades del Instituto
de Obra Social del Empleado Provincial (Iosep) y los distintos colegios
que agrupan a los profesionales de la salud, permitirá a los afiliados
a la obra social optar por adquirir remedios genéricos o su referente
con nombre comercial.
En diálogo con EL
LIBERAL, el presidente interventor del Iosep, Carlos Alberto Sánchez
Tovo, explicó que si bien el Vademécum de la obra social
estará constituido por genéricos, contará además
con sus referentes con nombre de fantasía.
"Si el afiliado no consigue
el medicamento con su nombre genérico podrá optar por uno
con identificación de fantasía. Asimismo, los médicos
también podrán prescribir sugiriendo el nombre comercial
de los remedios, que serán reconocidos sin ningún problema
por la obra social", indicó.
En tal sentido, dijo que
en las próximas horas los cuerpos colegiados que atienden la salud
de los afiliados al Iosep y la secretaría técnica de Farmacia
le harán llegar sus propuestas sobre el futuro Vademécum.
"Nuestros técnicos analizarán estas presentaciones y luego
decidiremos en forma consensuada con los profesionales de la salud", remarcó.
Consultado sobre la posibilidad
de que este Vademécum sea abierto, respondió: "Sin restricciones
al 100%, es imposible. Lo que sí tenemos previsto es que el 90%
de los remedios de uso cotidiano tendrán un descuento del 50% y
que los medicamentos para tratamientos poco frecuentes tendrán un
descuento del 25%, aunque estas cifras son tentativas todavía",
puntualizó.
Asimismo, Sánchez
Tovo comentó que en varias reuniones que tuvo con los médicos
santiagueños, les confirmó que la relación que los
une con el Iosep continuará siendo mediante el sistema contraprestacional.
"En este sentido, pedí la colaboración a los distintos cuerpos
que agrupan a los médicos para que a través de ellos hicieran
docencia con sus colegas para que ayuden a la obra social y evitar que
se produzca un desfase financiero", indicó.
Coseguros
Si bien admitió que
ante la profunda crisis económica reinante se está estudiando
la posibilidad de bajar el valor de los coseguros a los afiliados, remarcó
que "por ahora es imposible" implementar estos descuentos. "Está
en mi idea y en mi espíritu tratar de bajar los coseguros, pero
en este momento la obra social no se encuentra en condiciones de poner
en práctica esta iniciativa", aclaró.
Consultado sobre cuál
fue el objetivo más importante que logró hasta este momento
durante su gestión en la obra social, remarcó: "El hecho
de haber logrado un consenso con los prestadores y con los afiliados es
muy importante, pues de esta manera se logró un apuntalamiento del
Iosep, lo que nos permitirá brindar asistencia de excelencia a nuestros
afiliados".
Tucumán: El 50% de la flota de ambulancias del Siprosa está fuera de servicio
Sólo funcionan 35 unidades y a duras penas. Hubo dos muertes en las últimas semanas porque no había vehículos de emergencia. Los repuestos aumentaron un 300%. La renovación es onerosa.
LA GACETA (Tucumán, Argentina), 27-07-02
Las ambulancias de los hospitales
andan tan mal como la salud pública. El 50% de la flota está
destruido y el resto (35 sobre un total de 75) funciona a duras penas,
sólo cuando se consigue comprar los repuestos. Estos aumentaron
un 300% (la mayoría de los vehículos son importados Nissan,
Chevrolet y Mercedes Benz). Además, casi ninguna unidad está
debidamente equipada. Tucumán no adquiere unidades nuevas desde
1995.
En algunos lugares de la
provincia la falta de ambulancias tiene consecuencias mortales. En Alberdi,
hace dos semanas, Mónica Frejenal se accidentó con su moto
y estuvo media hora tirada en el pavimento porque no se conseguía
una ambulancia. Un vecino la socorrió en una combi, pero luego falleció.
Lo mismo le ocurrió a un joven de 19 años, Edgar Romero,
que no alcanzó a llegar al hospital. A él y a su amigo -Ariel
Albornoz- los trasladó un camión tanque de los bomberos voluntarios
de Alberdi.
Tres ciudades sin móviles
Graneros, La Madrid y Santa
Ana carecen de ambulancias en estos momentos. Las que tienen están
en reparaciones, lo que genera serios problemas a los vecinos en situaciones
de emergencia. En todo el sur hay apenas siete ambulancias que funcionan
y otras siete están paralizadas: hay dos en Concepción y
otras en Simoca, Aguilares, Alberdi (desde ayer), La Cocha y Monteros.
El doctor Juan Masaguer,
a cargo de la Dirección de Emergencia que se ocupa de las ambulancias,
admitió que el 27% del parque estatal de ambulancias tiene más
de siete años (hay móviles del 92). “Lo ideal es renovar
un tercio de la flota cada año”, sostiene, pero confía en
que los $20.000 que acaba de entregar el Ministerio de Salud mejorarán
el panorama.
En la capital la situación
no es mejor. Los grandes hospitales tienen entre una y tres ambulancias.
El Hospital del Niño Jesús tiene dos de traslado y otra de
alta complejidad; dos tiene el Avellaneda, una el Padilla y otra el Centro
de Salud. El Instituto de Maternidad cuenta con una con moderno equipamiento.
Para ayudarse el Centro
de Salud recibe con el apoyo de un servicio privado al que paga $14 por
cada traslado de pacientes dados de alta. Frente a las críticas
de algunos dirigentes, Masaguer defendió esta solución. “Un
día/cama le cuesta al Estado entre $140 y $200. Pagando $14 se asegura
que el paciente le deje la cama a otro que la necesite”, señaló.
Los costos
Equipar y mantener una ambulancia
es carísimo. El equipamiento básico de cada unidad ronda
los U$S3.000 y de avanzada los U$S10.000, calcula Masaguer. Según
averiguó LA GACETA en los talleres de mantenimiento del Siprosa,
una ambulancia hace entre 300 y 500 km diarios, a gran velocidad, para
lo cual debe estar en perfectas condiciones. Y los repuestos cuestan 300%
más que antes. Por ejemplo, un filtro de aire para Chevrolet que
salía $35 se disparó a $130.
Otorgan $20.000 a cada área
de Salud
El Ministerio de Salud ha
iniciado un programa de reparación de las ambulancias del Siprosa.
Ya depositó $20.000 para cada área programática (sur,
oeste, este y centro) que suma que se destinará al arreglo de cuatro
ambulancias por área en una primera etapa. “El objetivo es poder
hacer funcionar las 75 ambulancias en toda la provincia”, anunció
el doctor Juan Masaguer, director de Emergencia del Siprosa.
El funcionario destacó
que el mes que viene habrá otro refuerzo presupuestario para reponer
y mantener las unidades. La Provincia hará un envío de partidas
extras en el caso de la capital.
Muchas ambulancias de toda
la provincia ya han ingresado en los respectivos talleres de reparación.
Masaguer dijo que la Dirección de Emergencia ha logrado reducir
en un 40% el traslado innecesario de los pacientes.
Siguen las críticas
Pero ni los anuncios de
inyección de fondos hacen callar al dirigente Ramón Bulacio.
Según el gremialista el dinero no soluciona las cosas. “Las ambulancias
necesitan equipamiento y personal. Sólo a excepción de la
ambulancia de Neonatología de la Maternidad que está muy
bien equipada, el resto tiene enormes falencias: carecen de reanimador,
monitor, electrocardiógrafo, una silla de ruedas o un tubo de oxígeno”,
señaló.
México:
Mejora IMSS control de diabetes
REFORMA (México)
27-07-02
Un fármaco desarrollado
en México para atacar al mismo tiempo las dos causas de la Diabetes
mellitus Tipo 2 fue probado con éxito por un equipo de internistas
y endocrinólogos del Centro Médico Nacional de Occidente
(CMNO), del Instituto Mexicano del Seguro Social en Guadalajara.
El nuevo medicamento,
que combina en dosis orales dos moléculas que se conocían
desde hace más de cinco años (Glimepirida y Metformina),
estimula la producción de insulina en el páncreas de los
pacientes y también ayuda a que las células del resto del
organismo absorban esa hormona que estabiliza la glucosa.
"La investigación
se realizó en 104 pacientes de 10 hospitales en Coahuila, Durango
y Jalisco. A todos ellos se les había tratado con otras terapias
y ante los bajos resultados estaban a punto de recibir insulina, que normalmente
sólo se recomienda para diabetes Tipo 1 ", informó Manuel
González Ortíz, investigador titular del CMNO y coordinador
del estudio.
"Después de tres
meses de terapia combinada, los pacientes disminuyeron en 1.3 por ciento
sus niveles de hemoglobina glucosilada. Este resultado es muy importante
porque a nivel internacional se considera que al bajar en uno por ciento
ese indicador sanguíneo, disminuyen en 40 por ciento los daños
que la diabetes provoca en riñones, arterias y corazón",
dijo.
En México se calcula
que entre 5 y 9 millones de personas tienen esta enfermedad en sus primeras
etapas de evolución, y que es causante de ceguera, amputaciones,
infartos y daños graves a los riñones, entre otros.
A diferencia de la diabetes
Tipo 1, que se manifiesta desde la infancia por intolerancia a la insulina,
la diabetes Tipo 2 aparece generalmente en edad adulta por dos causas:
que el páncreas no produzca insulina en cantidad suficiente o por
resistencia del organismo a absorber adecuadamente esa hormona.
"El fármaco combinado
ataca por primera vez los dos mecanismos de la diabetes Tipo 2 porque contiene
glimepirida cuya forma de acción aumenta la secreción de
insulina, mientras que la metformina disminuye el rechazo de algunos organismos
a la misma insulina", apuntó el especialista en medicina interna
y farmacología.
Para evitar dudas en los
resultados encontrados, los médicos del CMNO no midieron los niveles
de glucosa en la sangre de manera tradicional, debido a que estos pueden
variar de un día a otro o incluso después de una sola comida.
González Ortiz explicó
que se utilizó como indicador de estudio el porcentaje de hemoglobina
glocosilada, que es la parte de la sangre a la cual ya se adhirió
la glucosa y que en pacientes normales debe estar por debajo del 6 por
ciento de las muestras estudiadas. ?Permite evaluar el control del paciente
diabético en los últimos 3 meses?.
La elaboración del
fármaco combinado estuvo a cargo de los Laboratorios Silanes, de
capital mexicano. La fórmula probada por el CMNO será sometida
a la aprobación de las autoridades sanitarias de este país
bajo el nombre de Glimetal (Glimepirida y Metformina).
Uruguay: El mutualismo perdió 42.500 socios en lo que va de 2002
Números oficiales del Fondo Nacional de Recursos: en dos años y medio se fueron del sistema 122.500 uruguayos afectados por la crisis económica
EL PAIS (Uruguay) 28-07-02
En los primeros seis meses
del año las mutualistas perdieron unos 42.500 personas, según
los datos oficiales del Fondo Nacional de Recursos (FNR).
El número marca un
franco incremento de la desafiliación mutual, ya que en sólo
un semestre se produjo prácticamente la misma cantidad de bajas
que las registradas en todo el año 2001 o en todo el 2002. En cada
uno de esos años, el Fondo dejó de recibir 40.000 cuotas
del sector privado. Las cifran marcan que en dos años y medio se
"borraron" unas 122.500 personas de la medicina colectiva privada.
Los 42.500 uruguayos que
dejaron de pertenecer al sistema, entre el 30 de diciembre de 2001 y el
30 de junio de 2002, eran usuarios del mutualismo tanto de modo particular
como mediante la cobertura del Banco de Previsión Social (BPS).
Asimismo, las estadísticas que maneja el Fondo --vertidas por sus
autoridades el 23 de julio en la Comisión de Salud del Senado--
marcan una menor caída de la afiliación por la ex-Disse que
en años anteriores, pero una mayor deserción en el mutualismo
del interior.
El FNR es un organismo que
registra con una gran exactitud las cifras de la deserción mutual,
ya que justamente se financia con las cuotas que deben volcar mensualmente
todos los socios del mutualismo. Por ello, sigue mes a mes las altas y
bajas en las cuotas aportadas por el BPS y en los socios mutuales.
El fuerte descenso sorprendió
a los jerarcas del Fondo, quienes incluso habían realizado el presupuesto
del 2002 en base a una pérdida de 40.000 cuotas, porque consideraban
que se iba a mantener la tendencia de los últimos dos años.
Sin embargo, las autoridades quedaron fuertemente impactadas cuando descubrieron
que en medio año abandonaron el sistema la misma cantidad de abonados
que en todo el 2001.
PREOCUPACION REITERADA.
El problema de la deserción mutual venía siendo remarcado
por los directivos de las instituciones de asistencia médica colectiva.
Los responsables de las mutualistas reparan en que el aumento de los índices
de desempleo y la imposibilidad de los socios de afrontar el pago de los
tickets y órdenes han sido dos de los principales enemigos del sistema.
Tampoco consideraron menor la incidencia de los envíos al seguro
de paro, ya que si bien el trabajador mantiene la cobertura por seis meses,
el menor presupuesto familiar lleva a que otro integrante del grupo se
desafilie.
En cuanto al impacto del
fenómeno, el director de la Administración de los Servicios
de Salud del Estado, Fernando Repetto, admitió la deserción,
pero aseguró que ello no ha tenido repercusiones globales en la
demanda del MSP.
"Puede haber alguna zona
o algún hospital más impactado, pero mantenemos el mismo
número de consultas, partos y egresos hospitalarios que se registran
desde 2000-01", aseguró.
En cambio, el director de
Salud de la Intendencia Municipal de Montevideo (IMM), Miguel Fernández
Galeano, ha comentado que las encuestas realizadas en su red de policlínicas
evidencian un incremento en las consultas de pacientes sin ningún
tipo de cobertura --sin mutualista, ni carné gratuito de Salud Pública--
y también de personas que si bien están afiliadas al sistema
privado, no pueden afrontar el costo de los copagos (tickets de consulta,
estudios y medicamentos).
Actualmente, la IMM atiende
a los usuarios que poseen afiliación mutual les permite la
realización de controles como el Papanicolau o inmunizaciones
pero, desde 1996, entrega medicamentos sólo a los pacientes que
poseen carné del MSP.
También las autoridades
del Hospital de Clínicas afirmaron que se registró una demanda
de sus servicios, motivada por la desafiliación de personas del
sector privado.
CIFRAS CLAVE
El Documento de Políticas
sobre el Mutualismo, redactado por el Ministerio de Salud Pública
(MSP) en julio de 2000, consignaba que en esa fecha existían 1.550.000
personas afiliadas a unas 50 instituciones de asistencia médica
colectiva.
Un documento presentado
por el Fondo Nacional de Recursos en el Parlamento, el pasado 23 de julio,
en la Cámara de Salud del Senado, consigna que hoy existen 1.427.136
socios mutuales.
La diferencia entre ambos
relevamientos marca una "fuga" de 122.864 personas del sistema privado.
La cifra coincide con los 122.500 bajas documentadas por el Fondo, desde
el 2000 hasta julio de 2002 (40.000 en 2000, 40.000 en 2001 y 42.500 en
lo que va de 2002).
En Montevideo existen 14
instituciones de asistencia médica colectiva, mientras que la Federación
Médica del Interior (FEMI) agrupa a otras 23 entidades.
A fines de 2001, el presidente
de FEMI, Italo Mogni, informó que en dos años las instituciones
del interior perdieron 30.000 socios, en su mayoría jóvenes.
A grosso modo, de los 1.400.000
usuarios que se asisten en instituciones de asistencia médica colectiva,
unos 600.000 son trabajadores privados que logran su cobertura mediante
el Banco de Previsión Social.
Argentina: El Pami echó a tres médicos y dispuso multas por más de 7 millones
LA CAPITAL DE ROSARIO (Santa
Fe, Argentina), 27-07-02
El Pami precisó ayer
que fueron echados tres médicos de Bahía Blanca por cobrar
plus a jubilados y que, en la liquidación de este mes, les descontará
siete millones y medio de pesos a los prestadores médicos de todo
el país por "no atender a los jubilados con la dignidad que se merecen".
"Hace seis meses que le
pagamos religiosamente 64 millones de pesos por mes a los prestadores médicos
de todo el país, a los que atienden la salud de nuestros jubilados
y todavía argumentan que los atienden sin la dignidad que merecen
por que el Pami les debe", sostuvo ayer el interventor de la obra social,
José Manuel Corchuelo Blasco.
El directivo consideró
"inadmisible" que los prestadores cobren plus o atiendan mal a los jubilados
y anunció que "hoy (por ayer) les acabamos de descontar 7,5 millones
de pesos de lo que deben cobrar este mes".
Asimismo, indicó
que "fueron excluidos del padrón de prestadores tres médicos
de cabecera de Bahía Blanca, por haberles cobrado plus de atención
a los jubilados".
Según se consignó
oficialmente, los médicos sancionados fueron Gloria Hebe Frías,
Norma Galdo y Carlos Solá, a quienes se les verificó -según
la obra social- "incumplimientos contractuales consistentes en requerir
sumas de dinero como condición para acceder a la atención".
Además, el interventor
también multó con 10 mil pesos a la Federación de
Clínicas de Buenos Aires (Fecliba) y al Consorcio Integral de Salud
Bonaerense (Cisbo), entidades a las que se encontraban afiliados los médicos
cesanteados.
Corchuelo Blasco dijo que
"con el ahorro de 7.500.000 pesos que descontamos por no atender a los
jubilados, destinaré 350.000 pesos a los centros de jubilados que
correspondan para restituir los servicios de enfermería y pedicuría
que hasta ahora no se podían pagar", estimó el funcionario.
Argentina: Rebajas a prestadores
Descontarán 7.500.000 de pesos a quienes no atiendan a los afiliados “con la dignidad que se merecen”. Lo aseguró Corchuelo Blasco. Continúa la polémica por los medicamentos genéricos
HOY DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 27-07-02
El interventor del PAMI,
José Manuel Corchuelo Blasco, anunció que descontará
7.500.000 de pesos de la partida del pago de prestaciones médicas
de julio que correspondían a “prestadores que no atienden a los
afiliados con la dignidad que se merecen”.
Corchuelo Blasco consideró
“inadmisible que los prestadores argumenten que atienden a los jubilados
sin la dignidad que se merecen porque el PAMI les debe plata”, y remarcó
que “hace seis meses que les pagamos religiosamente 64 millones de pesos
por mes”.
“Con el ahorro de 7.500.000
pesos que descontamos por no atender a los jubilados, destinaré
350.000 pesos a los centros de jubilados que correspondan para restituir
los servicios de enfermería y pedicuría que hasta ahora no
se podían pagar”, estimó el funcionario.
En declaraciones efectuadas
en un acto en homenaje a Eva Perón, en el cincuentenario de su muerte,
Corchuelo Blasco informó que expulsó del padrón de
prestadores a tres médicos de cabecera de Bahía Blanca que
cobraban un plus por la atención de jubilados.
El funcionario remarcó
que será “inflexible” con los “malos profesionales que no brindan
a los beneficiarios la atención digna que merecen”, al tiempo que
intimó a las entidades a que en un plazo de diez días se
“designen a los reemplazantes de los médicos excluidos”.
La controversia
En tanto, el Foro Nacional
de Instituciones Médicas defendió ayer la política
de genéricos implementada por el Ministerio de Salud, pero advirtió
que existen “resistencias” de algunos profesionales porque dudan de la
calidad del principio activo y se admitió que otros cobran “dádivas
miserables” por prescribir remedios con su marca comercial.
El apoyo del Foro, que agrupa
a unos 90 mil profesionales, se cristalizó en una declaración
conjunta efectuada en la sede de la Confederación Médica
de la República Argentina (Comra) en la que destacaron que recetar
por genéricos “rompe el corralito de las marcas a la que estaba
sometida la gente”.
Carlos Jañez, presidente
de Comra, dijo que “hace 18 años elaboramos un formulario terapéutico
con los nombres de los principios activos de los medicamentos, no como
un elemento restrictivo, sino como una forma de ayudar a la prescripción
de las recetas”.
Las recetas
El titular de FEMEBA, Jorge
Ochoa, destacó que los médicos “deben recetar por el principio
activo y no por la marca comercial, porque se debe hacer valer el derecho
aprendido en la facultad”.
Argentina: El interventor del PAMI, anunció que descontará 7.500.000 de pesos
Tres médicos sancionados por el PAMI
EL TRIBUNO (Salta, Argentina), 27-07-02
El interventor de la cuestionada
entidad, Corchuelo Blasco, consideró "inadmisible que los prestadores
argumenten que atienden a los jubilados sin la dignidad que se merecen
porque el PAMI les debe plata", y remarcó que "hace seis meses que
les pagamos religiosamente 64 millones de pesos por mes".
"Con el ahorro de 7.500.000
pesos que descontamos por no atender a los jubilados, destinaré
350.000 pesos a los centros de jubilados que correspondan para restituir
los servicios de enfermería y pedicuría que hasta ahora no
se podían pagar", estimó el funcionario.
En declaraciones efectuadas
en un acto en homenaje a Eva Perón, en el cincuentenario de su muerte,
Corchuelo Blasco informó que expulsó del padrón de
prestadores a tres médicos de cabecera de Bahía Blanca que
cobraban un "plus" por la atención de jubilados.
Los médicos sancionados
son Gloria Frías, Norma Galdo y Carlos Solda, a quienes se les verificó
"incumplimientos contractuales consistentes en requerir sumas de dinero
como condición para acceder a la atención".
La resolución de
la expulsión fue firmada por Corchuelo Blasco y estuvo acompañada
por multas de 10.000 pesos a la Federación de Clínicas de
Buenos Aires y al Consorcio Integral de Salud Bonaerense, entidades a las
que pertenecen los médicos sancionados.
Buenos Aires: Daniel Cingolani fue designado titular de la Unidad de Gestión Local XXXI del Pami Junín
A pesar de que la resolución tiene fecha 12 de abril de 2002, el ex funcionario municipal todavía no asumió formalmente el cargo
LA OPINIÓN DE PERGAMINO (Buenos Aires, Argentina), 28-07-02
Con fecha 12 de abril de
2002, el interventor normalizador del Instituto Nacional de Servicios Sociales
para Jubilados y Pensionados, doctor José Corchuelo Blasco, resolvió
designar en calidad de titular de la Unidad de Gestión Local XXXI
del Pami Junín, al contador Daniel Ricardo Cingolani, por el término
de 60 días.
La resolución Nº
27/02 a la que tuvo acceso LA OPINION, dice en sus considerandos: "Que
por la misma se modificó la denominación de las delegaciones
regionales por la de Unidad de Gestión Local (UGL) cuya titularidad
será ejercida por un director ejecutivo local, seleccionado por
concurso.
"Que en su artículo
4º se establece que los llamados a concurso para la cobertura de los
cargos de directores ejecutivos locales se efectuarán dentro de
los 60 días del dictado de la misma.
"Que en el artículo
5º se dispone que hasta tanto se implemente la estructura de las UGL
los titulares de las áreas de Prestaciones y/o Prestaciones Médicas
y Sociales actuarán como subrogantes naturales de los entonces delegados
regionales, dejando establecido que en el caso de producirse un nuevo nombramiento
el mismo no podrá exceder el término de la adjudicación
del concurso.
"Que en este orden de ideas
y teniendo en cuenta que se encuentra vacante la titularidad de la Unidad
de Gestión Local XXXI Junín, se propicia para su cobertura
la designación del contador Daniel Cingolani, en las condiciones
establecidas en los considerandos precedentes.
"Que la presente se dicta
en virtud de las facultades otorgadas por el Decreto 11/02. Por ello, el
interventor normalizador del Instituto Nacional de Servicios Sociales para
Jubilados y Pensionados, resuelve: artículo 1º: asígnase
funciones en calidad de titular de la Unidad de Gestión Local XXXI
Junín, al contador Daniel Ricardo Cingolani por el término
de 60 días, dejando establecido que el nombrado tendrá a
su cargo las tareas inherentes al llamado a concurso para la cobertura
del cargo de director ejecutivo local, conforme a los términos de
la Resolución Nº 27/02".
No asumió
Con respecto a la designación
del contador Daniel Cingolani, en la titularidad de la Unidad de Gestión
Local XXXI del Pami Junín, llama poderosamente la atención
de que el ex funcionario de la Municipalidad de Pergamino, hasta el momento
no haya asumido oficialmente el cargo. Más aún cuando la
resolución indica que el mismo es por el término de 60 días.
Si tenemos en cuenta que tiene fecha 12 de abril de 2002, ese plazo estaría
cumplido.
En los próximos días
este tema deberá tener una definición y se sabrá si
finalmente Cingolani toma posesión del cargo o no.
Buenos Aires: El PAMI echó a tres médicos y aplicó multas a prestadores
EL PREGÓN (Jujuy, Argentina), 27-07-02
Buenos Aires- El PAMI informó
que fueron echados tres médicos de Bahía Blanca por cobrar
plus a jubilados y que, en la liquidación de este mes, les descontará
7,5 millones de pesos a los prestadores médicos de todo el país
por ‘no atender a los jubilados con la dignidad que se merecen’. ‘Hace
seis meses que le pagamos religiosamente 64 millones de pesos por mes a
los prestadores médicos de todo el país, a los que atienden
la salud de nuestro jubilados y todavía argumentan que los atienden
sin la dignidad que merecen por que el PAMI les debe’, sostuvo mediante
un comunicado el interventor de la obra social, José Manuel Corchuelo
Blasco.
El directivo consideró
‘inadmisible’ que los prestadores cobren plus o atiendan mal a los jubilados
y anunció que ‘hoy les acabamos de descontar 7,5 millones de pesos
de lo que deben cobrar este mes’.
Asimismo, el PAMI
informó que ‘fueron excluidos del padrón de prestadores tres
médicos de cabecera de Bahía Blanca, por haberles cobrado
plus de atención a los jubilados’.
Según se consignó
oficialmente, los médicos sancionados fueron Gloria Hebe Frías,
Norma Galdo y Carlos Solá, a quienes se les verificó -indicó
el PAMI- ‘incumplimientos contractuales consistentes en requerir sumas
de dinero como condición para acceder a la atención’.
Además, el
interventor también multó con 10 mil pesos a la Federación
de Clínicas de Buenos Aires (FECLIBA) y al Consorcio Integral de
Salud Bonaerense (CISBO), entidades a las que se encontraban afiliados
los médicos cesanteados.
Hace más de un año de esta problemática
Buenos Aires: Denuncian que PAMI no entrega remedios oncológicos
Hace más de un año que los jubilados no reciben los remedios oncológicos y tampoco aquellos que son para tratamientos de por vida. Este sábado el Ministerio de Salud provincial enviará una entrega de medicamentos de diabetes e hipertensión. La presidenta de la Federación de Jubilados dijo que "la gente se nos está muriendo sin medicamentos".
EL TIEMPO DE AZUL (Buenos Aires, Argentina), 26-07-02
La presidenta de la Federación
de Jubilados y Pensionados del Centro de la provincia de Buenos Aires,
Delia Barbería, comentó ayer que Pami no está entregando
medicamentos oncológicos, pero que a través de una gestión
de Federación se consiguió que el sábado llegue una
entrega de remedios para diabéticos e hipertensos. No se sabe aún
si vendrán los oncológicos. Hace más de un año
que están con esta problemática y desde el nivel central
no se toman las medidas para resolverla. "La gente se nos está muriendo
sin medicamentos", dijo.
En diálogo con EL
TIEMPO, Barbería indicó que con los medicamentos "es una
lucha permanente de la Federación, porque no es en Azul solamente,
sino en toda la zona XXX que faltan los remedios oncológicos. De
esto hace más de un año y cada día cortan más".
En este sentido informó
que últimamente se cortaron también los medicamentos de diabetes,
"aquellos que eran de por vida, Pami los ha cortado todos".
Por esta problemática,
enviaron una nota al Presidente de la Nación solicitándole
que intercediera en la situación, "porque la gente se nos está
muriendo sin medicamentos -comentó-. Tuvimos respuesta y nos dijeron
que nos comunicáramos con el ministro de Salud de la Nación.
Lo hicimos y le dijimos que por favor solucionara este problema y que intercediera
ante el Pami Central para que vinieran los medicamentos como corresponde".
Agregó que "hasta
ahora no hemos tenido respuesta. Por esto, a través de una persona
de Azul nos dirigimos al Ministerio de Salud de la provincia de Buenos
Aires. Le elevamos nota y el miércoles tuvimos la noticia de que
el sábado nos estarían entregando medicamentos".
Consultada qué medicamentos
llegarán, explicó que "los que no están entregando.
Vienen de diabetes, hipertensión, creo que oncológicos no,
pero vamos a aprovechar la oportunidad para entregar un listado de la gente
que tiene más necesidad y que, aunque sea de a poco ya que no cubre
la Nación, que lo vaya haciendo la Provincia".
Ante la respuesta obtenida,
indicó que "ha sido una satisfacción muy grande para la Federación
que intercediendo así ante varias personas, se haya conseguido algo
tan importante para la salud de la gente".
El caso de una azuleña
En Azul, la semana pasada
se dio el caso de una afiliada de Pami que no pudo conseguir los medicamentos
oncológicos ni realizarse los estudios correspondientes, y cuando
fue a la sede local de Instituto, la titular Adriana Capuano no se encontraba,
"porque estaba de licencia", dijo Barbería.
De este caso, comentó
que "la afiliada, que es de Fecliba, necesitaba hacerse unos estudios y
no le daban bolilla. Los estudios son totalmente gratis, así que
llamé y me dijeron que se los podía hacer".
En cuanto a los medicamentos
que no está recibiendo, dijo que "el sábado voy a aprovechar
para entregar la lista a la gente que venga de Provincia, para ver si podemos
conseguírselos".
Respecto a la doctora Capuano,
dijo que "no veo que esté haciendo algo. Yo voy al Pami porque estoy
trabajando para los jubilados porque me gusta. No cobro un peso y utilizo
las instalaciones porque es mío, como de todos los jubilados. No
le voy a pedir permiso a una empleada para hacer lo que hago", concluyó
la presidenta.
Buenos Aires: Echaron a tres médicos de Bahía Blanca por cobrar plus
También multaron a las dos gerenciadoras que administran los convenios con la obra social de los jubilados.
LA NUEVA PROVINCIA DE B. BLANCA (Buenos Aires, Argentina), 27-07-02
El Pami decidió eliminar
de la nómina de prestadores a tres médicos que se desempeñan
en ámbitos de la delegación Bahía Blanca por cobrar,
en forma indebida, a los afiliados para atenderlos.
Según un comunicado
del la sede central del Pami los profesionales sancionados son los médicos
de cabecera Gloria Hebe Frías, Norma Galdo y Carlos Solá.
La causa textualmente fue:
incumplimientos contractuales consistentes en requerir sumas de dinero
como condición para acceder a la atención.
Chaco: El Círculo Médico considera innecesario el convenio entre PAMI y las gerenciadoras
Los directivos del Círculo Médico de Resisencia, afiliado a la Federación Médica del Chaco y a la Asociación de Clínicas y Sanatorios proponen un nuevo sistema de obra social para toda la provincia.
LA VOZ DEL CHACO (Chaco, Argentina), 27-07-02
En la mañana de ayer
el Círculo Médico de Resistencia por medio de sus dirigentes
Carlos Moltracio, presidente, Juan Carlos Pires, secretario y María
Graciela Sotelo, fijaron su posición sobre el actual sistema de
PAMI, y proponen para la provincia un sistema de salud para toda la población.
Un sistema provincial-regional que pueda suplir al difícil momento
que atraviesan las distintas obras sociales.
El titular de la entidad
señaló que en esta reunión querían expresar
dos ideas fundamentales, para que toda la comunidad conozca, una es la
situación actual del PAMI, donde «vamos a demostrar la inutilidad
o el hecho innecesario de las intermediarias o gerenciadoras». Y,
la otra idea, es la de un sistema provincial o regional de salud que pueda
suplir al sistema de obras sociales y al sistema de salud pública.
Todos conocemos la profunda crisis que están atravesando ambos sistemas.
Y, que en la actualidad no dan respuesta a la salud de la población».
Sobre el primer tema referido
al PAMI, el secretario de la institución indicó que con relación
al PAMI, tenían la necesidad de aclarar «algunas cosas a la
población en general y, a los jubilados en particular, a los centros
de jubilados y a la delegación local del PAMI. Con respecto a la
posición que tiene el Círculo».
Allí expresó
Pires que el Círculo representa a más de 500 médicos
en la provincia del Chaco, atiende a más del 50% de la población
del PAMI en el Chaco, y está adherida a la Federación Médica
del Chaco. Además apuntaba que luego de un exhaustivo análisis
sobre la situación del PAMI, habían llegado a esta conclusión:
«Si uno analiza que la obra social PAMI ha ido disminuyendo su presupuesto
en la salud, hasta llegar hoy a una cápita de 19 pesos. Uno debe
concluir que ese exiguo recurso que hay para la salud, se debe volcar en
su totalidad a la atención del afiliado».
Así también
agregaba que el recurso no debería desviarse en ningún gasto
«burocrático o administrativo que no sea lo que respecta a
la salud del afiliado».
«Por ello -agrega-
que el Círculo Médico quiere en forma contundente expresar
su rechazo a las firmas de un próximo convenio con la obra social
PAMI por parte de gerenciadoras o intermediarios. Si avalamos que estos
convenios se firmen, con la entidad que representa a los médicos,
en este caso con la Federación Médica del Chaco, en la parte
de honorarios y con la Asociación de Clínicas y Sanatorios,
en lo que hace a los gastos sanatoriales».
También explicaba
que esta posición toda la sociedad la debe conocer sobre el acta
que vence el próximo 31 de julio y donde se tiene que renovar el
convenio «porque estamos a pocos días de vencer un acta-acuerdo.
Yo quiero expresar la posición y además de basarse en lo
exiguo de los recursos, tiene un aval jurídico»
En lo que hace a la parte
jurídica, recordó el decreto del año 93 del ex ministro
Cavallo «se obligaba a las obras sociales nacionales a conveniar
con gerenciadora o intermediarios. Pero, a partir de marzo de este año,
se firmó un Decreto de Emergencia Sanitaria Nacional donde está
incluído implícitamente el PAMI. En ese decreto en un artículo
que se refiere a los colegios profesionales, queda sin efecto la medida
del ex ministro Cavallo. Por lo tanto, a partir de allí el organismo
previsional puede conveniar directamente con los prestadores».
Acta acuerdo firmado
Más adelante el secretario
del Círculo Médico trae a colación una parte del acta
convenio firmado en mayo y de acuerdo al Decreto de Emergencia que tendrá
vigencia hasta el 31 de diciembre del corriente año, en una parte
de sus fundamentos señala «se tomarán urgentes medidas
que optimicen la aplicación de los recursos económicos de
este (PAMI), con el fin de continuar las prestaciones esenciales, que el
mismo debe brindar a sus beneficiarios, a través de implementar
un modelo prestacional de emergencia. Este modelo contempla la reducción
de costos improductivos de intermediación, que no agregan valores
en la gestión de la producción de servicios».
Allí recuerda también
Pires que en la citada norma dice que hay que evitar la intermediación
«y se firma con una gerenciadora, esto el Círculo Médico,
no lo avalará».
Además añade
que la entidad tiene un proyecto de atención a los afiliados de
PAMI, con la cápita de 19 pesos, que puede cambiar la metodología
de atención y asegurarle al afiliado una mejor atención.
Por ello, el Círculo invitó a las autoridades del PAMI, a
los centros de jubilados «para que podamos entre todos, ante el exiguo
recurso que se tendrá, sea lo más eficiente posible».
La capita y la cantidad de
afiliados
En otra parte de la exposición
el dirigente informa que la cápita actual es de 19 pesos y la cantidad
de afiliados en la provincia ronda entre los 58 a 60 mil afiliados, «que
multiplicado por los 19 pesos, hacen una cápita mensual aproximada
a un millón de pesos. El cual, repito, se debe volcar totalmente
en la salud del afiliado. No tiene que haber ningún recurso para
gastos burocráticos e innecesarios».
El aporte del profesional
No dejaron de mencionar
los directivos del Círculo Médico, ante la requisitoria,
que los médicos además del aporte que le hacen a la gerenciadora
por gastos administrativos y otros ítems, también hacen su
aporte adonde están afiliados, en este caso ellos a la Federación
Médica del Chaco, «entonces si suprimimos las gerenciadoras,
seguiremos aportando como corresponde a nuestras entidades gremiales, que
son inferiores al 5%. También hay que recalcar que a través
de la gerenciadora hay una doble imposición, respecto de recaudación
de impuestos nacionales, que también hacen al ahorro».
Fue entonces que recalcó
que «no tenemos porqué ir desperdigando recursos, que podrían
ser utilizados por los afiliados».
Por último sobre
este tema recordaron que hasta marzo no se podía contratar con entidades
médicas, pero a partir de ese decreto, no hay ningún impedimento.
A lo que hay que agregar una ley, que fue aprobada por la Cámara
de Senadores en el transcurso de este mes y que se llama «Ley PAMI»
y en la cual esta tácitamente y explicitado de que se debe evitar
convenios con las gerenciadoras, porque significa un gasto administrativo
que le quita recurso a prestación original.
La Rioja: Denuncian a médicos del Pami por cobrar plus indebido
EL INDEPENDIENTE (La Rioja, Argentina), 27-07-02
El PAMI local denunció
que algunos profesionales están cobrando plus a los jubilados por
la prestación médica, al igual que algunos farmacéuticos,
situación que se acentúa en el interior provincial. Se pide
además, que no se rescinda el contrato de prestación entre
la UTE Premed y la Secretaría de Salud.
El titular de la Unidad
de Gestión Local de Pami, Mario Santander planteó a Radio
Independiente que "los acuerdos que se firman con los profesionales no
permiten que se cobre algún plus por la atención y los más
correcto sería que, quien no esté de acuerdo con lo que se
cobra, directamente renuncie".
Este tipo de situaciones
se han dado en la capital, pero "más cuando hago las recorridas
por el interior, con gente muy pobre que debe destinar 25 y 30 pesos por
consulta, lo que significa en muchos casos el 30% del total del haber".
Ni siquiera se puede hablar "en caso que tenga que hacerse estudios o tenga
que comprar medicamentos porque es imposible".
Consignó que mucha
gente no dice nada ni denuncia a estos médicos porque no quieren
pelearse con ellos, porque son pueblos pequeños donde a veces llega
un solo cardiólogo, "pero esto tiene que solucionarse porque para
eso hay convenios que se tienen que cumplir".
Hizo un capítulo
aparte para las farmacias de los pueblos que "se acostumbraron a los cortes
de servicio, pero ahora cuando el Pami está pagando bien, no atienden
los afiliados". En ese sentido, se mostró partidario en recetar
medicamentos genéricos "que son más económicos y dan
resultado porque son monodrogas".
Mencionó que ahora
se libra una increíble batalla con los laboratorios porque "manejan
cifras siderales" y se oponen a los genéricos, haciendo campañas
y desprestigiándolos, "quedando como los malos de la película
o quien receta genéricos está recetando basura y eso no es
así porque hay controles de calidad muy importantes" de parte de
organismos nacionales.
Instó a que se receten
estos remedios, que las autoridades reglamenten la ley, que hayan farmacéuticos
al frente de las farmacias porque se necesita gente idónea.
Por otra parte, Santander
solicitó a las autoridades de Salud Pública que aguarden
aunque sea un mes más para recién rescindir el contrato con
la UTE Premed, que cesaría el 1 de agosto. Anticipó que se
enfrentarán "a un serio problema sobre todo en el interior".
En ese lapso, pretende "que
nos sentemos a dialogar para buscar lo mejor para nuestros abuelos". Se
esperanzó para que la negociación resulte favorable "y poder
prestar todos los servicios para los afiliados".
Por último, saludó
ayer a todos los abuelos en su día, "reconociendo en ellos el rol
fundamental que constituyen para despertar el sentido de amor y de familia".
Buenos Aires: Lucha contra el cáncer infantil
La Fundación Oncológica Infantil que tiene su sede en La Plata, le brindará contención a niños que lleguen de Salta
HOY DE LA PLATA (Buenos Aires,
Argentina), 28-07-02
Los niños salteños
que padecen cáncer podrán tratarse en La Plata sin preocuparse
por conseguir albergue y alimentación, o por la realización
de gestiones y trámites burocráticos para conseguir la atención
profesional que sea necesaria.
Eso será posible
a partir de un convenio entre la Fundación Oncológica Infantil
Argentina (FOIA) con sede en nuestra ciudad, y el gobierno de la provincia
de Salta. La iniciativa, inédita en el país porque no existe
una entidad similar, se extenderá posteriormente al resto de las
provincias del noroeste argentino, y tiene como objetivo último
hacerlo extensivo a los niños de todo el país. El proyecto
es parte de una cruzada contra el cáncer infantil lanzado por FOIA,
la cual tendrá como figura representativa, al cantante de música
tropical Ricky Maravilla.
La idea de poner a disposición
de los niños de todo el país las instalaciones que FOIA posee
522 entre 7 y 8 de nuestra ciudad, surgió cuando las autoridades
de la institución se enteraron del fallecimiento de un nene salteño
de 4 años que padecía leucemia linfoblástica aguda
y que lamentablemente no pudo salir de su pueblo por falta de medios.
El convenio firmado por
Federico Saravia, ministro de salud de Salta, y Luis Maciel, apoderado
de FOIA, dispone que la entidad dará albergue a niños afectados
de cáncer, en el hogar de tránsito que posee “mientras se
realice el tratamiento médico ambulatorio en los hospitales pediátricos
o clínicas especializadas” de La Plata.
Mientras se aloje en sus
instalaciones, la fundación también dará alimentación
al niño y a quien lo acompañe. “Tendrán derecho a
desayuno, almuerzo, merienda y cena”.
El convenio también
estipula que FOIA brindará apoyo a la gestión médica
y a las eventuales interconsultas que los pacientes requieran dentro del
país y en los países en los que la fundación tenga
convenios.
El aporte de la entidad
se extiende a un apoyo psicológico tanto para el niño como
para sus familiares, a una ayuda para la integración escolar y social
del paciente.
Además aportará
gestiones ante bancos de drogas oficiales, para la obtención de
drogas oncológicas, antiheméticos, antibióticos, catéteres
y lo que el tratamiento requiera.
La provincia de Salta, en
tanto, deberá ser el nexo entre los niños con cáncer
y la fundación, y en los casos de pacientes de bajos recursos o
sin cobertura social, gestionar las derivaciones correspondientes. También
se hará cargo del traslado a nuestra ciudad, tramitará el
certificado de “discapacidad visceral” para el paciente y gestionará
la pensión correspondiente.
Una fundación para
brindar contención
La Fundación Oncológica
Infantil Argentina (FOIA) se ocupa de los niños víctimas
del cáncer y de sus familias, “ya que el padecimiento de la enfermedad
no solo lastima a quien lo sufre sino también a quienes lo rodean”.
Según sostienen sus
integrantes, “para que las familias puedan acompañar al enfermo
es preciso proporcionarle el apoyo y la contención necesarios, ya
que durante un largo tiempo la vida tiene como escenario al hospital, las
dificultades y el dolor”.
En las instalaciones de
FOIA se brindan programas de apoyo para padre, para hermanos, de integración
escolar y talleres y espacios de juego y recreación para niños.
Misiones: Proponen aumentar la luz para ayudar a hospitales
EL TERRITORIO (Misiones,
Argentina), 27-07-02
Posadas. Mientras las carencias
se acentúan y el hospital Madariaga se prepara para declararse en
crisis y restringir oficialmente los servicios, en la Legislatura ingresó
un proyecto de ley que propone incrementar el precio de la luz para crear
un fondo destinado al sistema sanitario.
Lo que se recaude sería
destinado a la adquisición de medicamentos e insumos hospitalarios
para los centros de atención de salud pública y estará
integrado con el aporte de los usuarios de energía eléctrica
de Emsa, exceptuando a las conexiones de las categorías de jubilados,
alumbrado público, distribuidores y servicios de agua.
El aporte sería del
1% sobre los importes facturados.
Canalización
El plan, propuesto por el
diputado lucifurecista Juan Carlos Rodríguez (PJ) sugiere que una
ONG concentre los requerimientos de los directores de hospitales y mensualmente
gestionará la compra de los mismos, ajustándose al régimen
de contrataciones establecidos en la Ley de Contabilidad de la Provincia.
Posteriormente, la documentación sería remitida a Emsa para
que esta realice el pago y entrega de elementos adquiridos a los hospitales
para su recepción. A la ONG administradora se le podrá reconocer
los gastos directos que generen el tramite de compra y estará sujeta
a la fiscalización del Tribunal de Cuentas de la Provincia.
El aporte mínimo
equivalente a 5 kwh sería de 0,38 $ que corresponde para un usuario
residencial con 234 kwh de consumo. A partir de ese mínimo se aplicaría
el 1% sobre el importe facturado, con un tope máximo de 4,72 $,
equivalente a 50 kwh.
Rodríguez destaca
que sería importante que en el tratamiento del presente proyecto
se consulte con las cooperativas eléctricas de la provincia para
evaluar la aplicación del plan en sus áreas de concesión.
Ayer, el subsecretario de
salud Mario Esper, admitió la existencia de un proyecto de disposición
que declarará en crisis al Hospital y agregó que "es una
situación preocupante que no ha comenzado hoy sino que es un proceso
que se ha venido profundizando desde diciembre del año pasado con
el incumplimiento de fondos coparticipables”. A esto se sumó el
costo de los insumos los cuales se multiplicaron a partir de la devaluación.
Neuquen: Cumple 89 años el hospital más grande de la Patagonia
Nació como una sala de primeros auxilios y ahora se transformó en un faro del sistema público de salud
LA MAÑANA DEL SUR (Neuquen, Argentina), 28-07-02
NEUQUEN.- Castro Rendón
no anduvo con vueltas. La burocracia porteña se negaba a entregarle
el nuevo edificio del hospital argumentando que faltaba autorizar la habilitación
de una puerta. Entonces el hombre, que tenía el apoyo de la mayoría
de los 5 mil personas que vivían en Neuquén en 1940, decidió
encabezar él mismo la toma pacífica de las nuevas instalaciones
con la ayuda de los ferroviarios y hasta de la Policía. Al punto,
el establecimiento comenzó a atender y allí nomás
se internaron los primeros pacientes porque las necesidades eran muchas.
Este episodio marcó
a fuego la historia del ahora hospital más importante de la Patagonia
que hoy cumple 89 años de vida. Y en homenaje al médico rebelde,
en 1984, el gobierno de la época decidió bautizarlo con el
nombre de Eduardo Castro Rendón.
El Hospital Castro Rendón
es la nave insignia del sistema público de salud de Neuquén.
Pese a que ocupa una manzana, por dentro es como una ciudad en la que trabajan
1.200 personas entre enfermeros, médicos, administrativos auxiliares
y personal de mantenimiento y limpieza.
Pero durante el día
circulan por sus consultorios más de mil personas a un tiempo que
otras tres mil acuden en búsqueda de atención en las restantes
áreas de servicios. Y de las salas de parto del gigante edificio
de la calle Buenos Aires salen anualmente 1.600 bebés.
El hospital nació
y creció con Neuquén. Arrancó en 1913 cuando empezó
a funcionar como asistencia pública en un modesto edificio de dos
salas (una para mujeres y otra para varones), construidas de adobe, en
la esquina de 12 de Septiembre y Láinez.
Orígenes
El local tenía apenas
15 camas y un sólo médico.
En 1935 las autoridades
del entonces territorio nacional autorizaron montar una sala de asistencia
materno-infantil. Fue así como inició sus servicios el «dispensario
de lactantes» en otra esquina: Río Negro y Félix San
Martín. Luego cambió de nombre: pasó a llamarse «Centro
de higiene materno infantil».
Al cabo de prolongadas penurias
e innumerables vicisitudes Eduardo Castro Rendón consiguió
que el gobierno ordene la construcción del nuevo edificio, en 1940.
Fue en Talero y Buenos Aires. Tenía capacidad para 30 camas.
Con este nuevo edificio
las cosas empezaron a cambiar y su entrada en escena significó un
gran salto para la época.
Desde su construcción
hasta ahora en el hospital nunca dejaron de hacerse obras. La explosión
demográfica de Neuquén así lo exigió.
A lo largo de su historia
fue cambiando de nombre. En 1948 pasó a llamarse «Hospital
Local de Neuquén». Dos años más tarde cambió
de denominación: «Hospital Rural de Neuquén».
En 1982, volvió a
cambiar de nombre por «Hospital Regional Neuquén» y
en 1984 se decidió que lleve la actual denominación: «Hospital
Provincial Dr. Eduardo Castro Rendón». El médico, ya
retirado, asistió a la ceremonia de ocasión.
La ilusión norteamericana
que terminó en Neuquén
Por alfredo enrique
Nació en Lomas de
Zamora y se recibió de médico en 1924 cuando tenía
21 años. Su rendimiento académico en la Facultad de Ciencias
Médicas de la Universidad de Buenos Aires fue tan bueno que más
tarde le permitió acceder a la beca Rockefeller para perfeccionarse
en los Estados Unidos. Eduardo Castro Rendón festejó cuando
tuvo los pasajes en sus manos. Y lo entusiasmó la posibilidad de
seguir aprendiendo con los mejores médicos de Norteamérica.
Pero los planes cambiarían.
La ilusión de conocer los laboratorios estadounidenses chocó
contra la dolorosa postal de un edificio de precaria factura y poblado
de vinchucas, a la que llamaban sala de primeros auxilios en la lejana
Neuquén .
Castro Rendón llegó
a la estación del Ferrocarril y desde allí fue directo al
hotel Confluencia donde tenía reservada una habitación a
su nombre. Dejó las maletas y preguntó dónde quedaba
el hospital «me están esperando», dijo.
Vino a pedido del ministro
de Salud Pública de la Nación de aquel entonces, Carlos Aráoz
Alfaro, un amigo de la familia Castro quien creyó encontrar en el
médico recién recibido al hombre ideal para reemplazar al
único profesional de la ciudad que había presentado la renuncia.
El edificio de Láinez
y 12 de Septiembre era alto pero no muy grande. Había apenas dos
piezas. A Castro Rendón le preocupaba el estado lamentable del dispensario.
Hizo tender sábanas a modo de cielorraso para evitar que los escombros
caigan en los consultorios.
Vino con la idea de trabajar
a tiempo completo, pero sólo por dos meses. Ese fue el trato con
el ministro Aráoz Alfaro ya que lo esperaba la beca Rockefeller.
Pero Neuquén fue
más fuerte. El joven Castro Rendón ya no quiso marcharse
más de la ciudad. Las necesidades eran muchas, y creyó que
era mejor olvidarse de Estados Unidos.
En la salita hacía
de partero, traumatólogo, odontólogo y hasta de oftalmólogo.
Su formación de médico generalista le permitía esas
licencias de necesidad, además, antes de venir había colaborado
con varios especialistas en Buenos Aires de modo que las cosas se hacían
un poco más fáciles.
La gente venía a
hacerse atender a pie, a caballo o en sulkis que estacionaban en la puerta
del establecimiento donde eran recibidos por María Soldano, la primera
enfermera formada al lado de Castro Rendón.
La gente de la época
y sus descendientes recuerdan a Castro Rendón como un hombre bueno,
amable, siempre dispuesto e inquieto. Nunca ponía reparos a la hora
de trabajar. Lo hacía a cualquier hora y en cualquier sitio, casi
siempre a cambio de nada.
Amable y dispuesto
Su hijo, Juan Castro, recuerda:
«Un día mi madre al ver llegar a mi padre con unos canastos
de verduras en ambas manos le pregunta: -’¿qué es eso?’ Y
él le respondió:- ‘¡acá traigo los honorarios
del día!».
Probablemente sea el episodio
de 1940 uno de los que más se recuerda de Castro Rendón.
Fue cuando lideró la toma del nuevo edificio del hospital en Talero
y Buenos Aires que las autoridades se negaban a entregarle.
Al hombre no le importó
desacatar disposiciones ni burlar interdicciones. Creyó que ocuparlo
era lo justo y necesario. Y así fue. Nadie nunca aquí se
lo reprochó.
Era católico ferviente
de misa dominical. Fue amigo de Jaime De Nevares. El primer obispo de Neuquén
siempre se preocupó por subrayar la obra humanitaria de Castro Rendón
tanto con los enfermos como con los presos de la penitenciaría local.
La defensa de los derechos humanos fue una de sus preocupaciones constantes.
No tuvo militancia partidaria
pero fue un hombre político. Participó de la reforma constitucional
de 1957 por la Unión Cívica Radical y luego fue ministro
de Salud Pública del gobierno de Angel Edelman. Pero su cabeza siempre
estuvo en el hospital.
Sus hijos recuerdan que
trabajaba tanto que se iba al cine a dormir. Era el único sitio
donde podía descansar por lo menos durante una hora y media o lo
que durase la película de cartelera.
Cuando podía escuchaba
música. Como su amigo José Fava era amante de la ópera
y los fines de semana ambos solían hablar de alguna puesta en escena
del Teatro Colón. De tanto en tanto iba a disfrutar de alguna ópera
de Verdi a Buenos Aires.
Ya retirado vivió
en Alta Barda. Todavía mucha gente recuerda cuando el hombre salía
con el maletín debajo del brazo a visitar algún enfermo.
Castro Rendón murió
en Neuquén el 27 de enero 1985 a los 87 años, poco después
de que el hospital comenzó a llevar su nombre.
El hombre partió,
dicen, sin arrepentirse por haber perdido los pasajes y la beca a Estados
Unidos.
Las claves de un símbolo
de los neuquinos
José Russo, actual
director del Castro Rendón afirma que el hospital tiene tres pilares:
prestigio, personal calificado y voluntad política de los sucesivos
gobiernos provinciales por sostenerlo.
El funcionario, que ya ejerció
el cargo entre 1982 y 1990, sostiene que es uno de los pocos establecimientos
de su tipo que sigue funcionando a pleno sin resignar prestaciones «aun
con todos los defectos que presenta».
El hospital tiene un presupuesto
anual de 30 millones de pesos. Y hace 30 años el sólo el
30 por ciento del personal tenía títulos. Hoy el 100 por
cien posee un título habilitante y el 30 por ciento del personal
es universitario.
No solamente atiende a la
gente de Neuquén capital sino que además llegan hasta aquí
pacientes derivados desde el interior.
También se atiende
gente de otras provincia algo que Russo dice que es «muy difícil
de precisar en qué número». Es porque los pacientes
que llegan procedentes de otras jurisdicciones rompen el DNI, cambian el
domicilio a último momento o apelan a cualquier triquiñuela
para engañar a los médicos.
Los sucesivos gobiernos
se han quejado por la cantidad de gente que de otras provincias que viene
a buscar aquí el nivel de atención que no encuentran en sus
sitios de origen.Pese a las dificultades para registrar a los «foráneos»
en las estadísticas del hospital figuran pacientes llegados desde
Buenos Aires, Salta, Mendoza, Río Negro y La Pampa.
«Todo ésto
nos distorsiona la capacidad de respuesta porque no estamos preparados
para atender gente de todo el país», señala Russo.
Dicen que es una parte de
sus vidas
Alba Churrarín trabaja
desde hace 30 años en el Castro Rendón. Llegó desde
el interior de la provincia como estudiante de enfermería gracias
a una beca que el gobernador Edelman le había concedido. Hoy es
supervisora del servicio de Pediatría, una de las áreas emblemáticas
del hospital.
Cuando empezó a trabajar
todo era muy familiar en Neuquén. «Esta era una ciudad muy
chica, nos conocíamos todos aunque trabajábamos mucho en
el hospital».
Después de la década
del ’70 cada vez era mayor la cantidad de gente que vino a Neuquén
detrás de alguna posibilidad laboral.
«Siempre tuvimos que
ampliar los servicios, nunca dejamos de ampliar los servicios porque Neuquén
se hacía más y más grande», recuerda Churrarín.
Lleva 40 años como
enfermera en la especialidad de pediatría y desde allí vio
pasar a varias generaciones de neuquinos.
«El hospital es todo
para mí. Es mi segunda casa, acá conocí a mi marido
y tuve experiencias hermosas, además mi destino parece estar acá
porque vivo frente al hospital», cuenta con entusiasmo.
Mario Britos también
es uno de los empleados más antiguos del hospital. Lleva 22 años
trabajando en el sector Servicios. Ahora es supervisor del área
de servicios generales.
Britos y Alba Churrarín
dicen que la clave del prestigio que se ganó el hospital «hay
que buscarlo en la gente que trabajó y trabaja aquí, sin
ellos nada de ésto pudo haberse concretado».
Por eso se sienten molestos
cuando observan que las autoridades provinciales se niegan a cubrir las
vacantes especialmente en enfermería. «El trabajo se recarga
mucho, y se puede resentir la calidad del servicio, necesitamos que se
cubran las vacantes», subrayan.
Ambos, junto al resto del
personal y directivos de la institución se reunirán en el
hall del hospital para brindar y cantar el feliz cumpleaños a una
institución que acompañó siempre el crecimiento de
la ciudad.
Río Negro: Nación prometió fondos para el centro oncológico
Se incluirá en el
presupuesto una partida para un acelerador lineal, elemento esencial para
los chicos que necesitan tratamiento de quimioterapia. Llegaría
a Roca a principios del 2003.
DIARIO RÍO NEGRO
(Río Negro, Argentina), 27-07-02
Buenos Aires- El ministro
del Interior, Jorge Matzkin, se comprometió a incluir en el presupuesto
nacional del año que viene, una partida destinada a la adquisición
de un acelerador lineal para el centro oncológico de Roca.
Así lo manifestó
a esta agencia la senadora nacional, Amanda Isidori, quien junto al gobernador,
Pablo Verani, mantuvo un encuentro en la Casa Rosada con el titular de
la cartera política.
"El centro asistencial de
Roca dispone de una bomba de cobalto, pero el tratamiento de quimioterapia
que se aplica a los enfermos de cáncer requiere, en el caso de los
niños, de un acelerador lineal", explicó la legisladora.
A comienzos de la semana
próxima se realizará un nuevo encuentro entre las partes,
al que se sumará el ministro de Salud, Ginés González
García, en el cual se sellaría el acuerdo para que se habilite
a éste último ministerio a adquirir el acelerador de alta
potencia para los niños que necesitan de quimioterapia (la ciudad
de Cipolletti cuenta con uno pero de escasa potencia).
El costo de un acelerador
lineal del volumen que se intentará llevar a Roca -detalló
Isidori-, ronda los 400.000 dólares.
En la misma gestión
ante Matzkin, la delegación rionegrina intentará que se incluya,
además, en la misma partida presupuestaria (como colateral a la
anterior), unos 400.000 pesos para aplicarlos al bunquer necesario para
acompañar en el centro asistencial de Roca la instalación
del nuevo aparato.
De todos modos, si no se
llegara a alcanzar este último propósito Verani aseguró
que el gobierno provincial se haría cargo del gasto para el montaje
del acelerador.
En síntesis, el ministerio
del Interior aseguró que facultará a su par de Salud a la
adquisición del aparato; en tanto en los próximos días
se sabrá si también se contemplará en el presupuesto
2003 una partida para la construcción del bunquer.
Si se cumplen los pasos
previstos, a comienzos del año que viene podría enviarse
el nuevo elemento esencial para quimioterapia infantil a Roca.
La fundación del
centro oncológico existente de esta última ciudad tiene dos
viviendas para pacientes sometidos a tratamiento, que seguramente serán
refaccionadas antes de la llegada del aparato.
Actualmente lo chicos que
deben ser sometidos de ese tipo de tratamiento deben viajar a Buenos Aires.
En el país hay cuatro
instrumentos similares al que se destinará a Río Negro. Uno
precisamente en el hospital Raffo de Buenos Aires, otro en Comodoro Rivadavia
(provincia de Chubut), y dos que están aún embalados en Córdoba
y en Tucumán.
La senadora de la UCR, Isidori,
señaló que está terminando de elaborar un proyecto
de comunicación al Poder Ejecutivo Nacional solicitando la incorporación
de la partida en cuestión, aunque se trataría de un paso
reglamentario ya que el compromiso está asumido.
El mecanismo de adquisición
del acelerador será establecido por el gobierno nacional. Una fuente
de esta repartición, adelantó en comunicación con
este medio que lo más probable sería que se implemente mediante
un concurso de precios.
Santa Fe: Reeligen autoridades en el Samco de Gobernador Crespo
EL LITORAL (Santa Fe, Argentina), 27-07-02
Gobernador Crespo (C).- En
asamblea general ordinaria convocada recientemente por el Samco Hospital
Base Dr. Carlos Boratti fueron reelectos los integrantes de la comisión
ejecutiva para ocupar ese cargo por un año más. Por lo tanto,
Serafín Acosta, Omar Grosso y Oscar Ceschi se desempeñarán
durante el siguiente período como presidente, secretario y tesorero,
respectivamente.
Durante la reunión,
se leyó el proyecto de reorganización administrativa, tendiente
a la optimización del desenvolvimiento general del ente diseñado
y diagramado hace un año. Los presentes coincidieron en que si bien
la iniciativa se llevó a cabo con material humano y físico
existente, sin necesidad de inversiones adicionales, la realidad nos demostró
otro aspecto: sólo se pudieron poner en práctica aquellas
reformas que no exigían un solo peso de gasto, posponiendo las otras
que requerían pequeñas sumas de inversión en infraestructura
para realizarlas. Tal es el caso del cerramiento del acceso principal en
la parte sur del edificio del hospital, en donde se proyecta utilizar parte
del techo existente para destinar a oficinas de administración.
El monto de esta obra no es elevado, pero resulta imposible cristalizarlo
enseguida porque ante la escasez de recurso, cualquier importe chico se
torna pesado para las finanzas del Samco.
Algunas obras
Por otra parte, se cumplieron
aquellas etapas de la refuncionalización, como crear la figura del
administrador, nombrando en ese lugar a un agente transferido de otro ente
provincial, y adecuar el accionar de la Comisión Ejecutiva en base
al funcionamiento exigido por los nuevos trabajos del servicio.
Todo lo que estaba proyectado
realizar en el período anterior fue cancelado o pospuesto para mejor
época, por la falta de los recursos que habitualmente ingresaban
por colecta pública, salvo la primera etapa de la ampliación
del edificio del hospital, que comenzó su construcción en
los primeros días de mayo del presente año. Las perspectivas
actuales indican que también será detenida la obra cuando
se agoten las escasas partidas destinadas a este fin.
Por otra parte, se recordó
que en los últimos meses fue firmado un convenio con el Dr. José
Ledesma, traumatólogo de la ciudad de San Justo, por el que el Samco
le cede el espacio físico en el hospital y el servicio administrativo,
para que dos días por semana atienda esa especialidad en la localidad,
además de las emergencias.
Santa Fe: Ayuda para el Hospital Centenario de Rosario
Ida María Foglia
LA CAPITAL DE ROSARIO (Santa
Fe, Argentina), 27-07-02
Quien se detiene a leer
este espacio en un diario demuestra interés por lo que tiene para
decir un ciudadano común como usted y yo. En este caso yo tengo
mucho para pedirles.
Es evidente que nuestros
gobernantes hacen oídos sordos a nuestros pedidos, sin importar
la urgencia o la desesperación de los mismos. Por eso se pone en
marcha el motor de la solidaridad comunitaria.
Pido encarecidamente a la
ciudadanía rosarina y de localidades aledañas urgente colaboración
para sostener a nuestro viejo y querido hospital del Centenario.
Como jefa de voluntarios
del hospital me veo en la inclaudicable obligación de apelar a vuestra
ayuda para que el derecho a la salud no se convierta en una utopía.
No tenemos nada, hace falta
de todo, desde ropa hasta medicamentos. No podemos más, quienes
nos tienen que dar soluciones no nos escuchan. Por favor, usted que sufre
lo mismo que todos nosotros escúcheme, acérquese para colaborar.
Todos pueden necesitar del hospital, la necesidad no hace distinciones
y en cualquiera momento podemos estar en una cama del hospital poniendo
nuestra vida en manos de excelentes profesionales, excelente personal,
pero totalmente desprovistos de insumos, medicamentos, etcétera.
Basta de indiferencia, basta
de desidias, basta de humillación, demos el ejemplo de cómo
se hace patria a esta clase política improvisada, incapaz e inhumana.
Bolivia: El Alto tendrá cuatro nuevos hospitales
EL DIARIO (Bolivia), 28-07-02
En la ciudad de El Alto actualmente
están en proceso de concreción cuatro hospitales, tres en
etapa de diseño final y uno que será inaugurado en los próximos
45 días, los mismos que beneficiarán a diferentes sectores
de la urbe andina con servicios médicos especializados.
Un hospital gremial, otro
universitario, el tercero oftalmológico y finalmente el destinado
a diálisis, serán incorporados dentro de poco al sistema
de salud pública de la ciudad más alta de Bolivia.
El Hospital Gremial será
fundamentalmente un centro materno infantil, con una capacidad para más
de 40 pacientes, y su construcción está prevista en la Zona
de Río Seco.
La característica
principal de este centro hospitalario, según el alcalde José
Luis Paredes, será la conformación del directorio, el mismo
que contará con la participación de los representantes de
la Federación de Gremiales de la ciudad de El Alto.
“Este hospital nace como
una respuesta a la necesidad de todos los gremiales de un lugar que les
preste atención médica inmediata”, sostuvo el burgomaestre.
El espacio destinado para
la construcción de esta obra es de cuatro mil metros cuadrados,
la inversión en la infraestructura está presupuestada en
dos millones de bolivianos, provenientes del HIPC y con una contraparte
del Fondo de Inversión Productiva y Social (FPS).
El Hospital Gremial atenderá,
a toda la población, con la prestación de los seguros Escolar
y Básico.
Los universitarios también
están contemplados en los proyectos de salud de la urbe alteña,
porque el hospital universitario será construido en el terreno colindante
a la Universidad Pública de El Alto (UPEA), en Villa Esperanza.
De acuerdo con las declaraciones
de Paredes, este centro hospitalario además de prestar servicios
médicos a estudiantes universitarios, será el centro de prácticas
médicas de los estudiantes de últimos años de la UPEA.
El financiamiento para la ejecución de esta obra es compartido entre
el Gobierno Municipal y la universidad, el mismo que supera el millón
de dólares estadounidenses.
El Hospital Oftalmológico
es un proyecto ambicioso porque responde a las características de
los mejores hospitales del continente. El financiamiento para la obra es
una gestión personal de Peter Mac Farren, el área destinada
es de mil metros cuadrados en la zona de Santa Rosa,
Finalmente está el
Hospital de Diálisis, que actualmente se construye cerca al hospital
Korea y está financiado íntegramente por el Embajador de
Malta, Gonzalo Torrico. Esta obra será inaugurada en unos 45 días.
Bolivia: Hospitales pierden dinero
EL MUNDO (Bolivia), 27-07-02
El director del Hospital
de San Juan de Dios, Omar Gandarilla, dijo que el perjuicio del paro llega
de forma directa a los pacientes y al mismo nosocomio, que deja percibir
aproximadamente ocho mil bolivianos al día. "Con esta pérdida
se dejan de hacer muchas cosas por el hospital, ya sea para el mantenimiento
o la compra de insumos de los diferentes servicios", añadió.
Entre tanto, la población que acude a los hospitales públicos
sigue esperando que la atención se normalice en todos sus servicios,
para poder realizarse los tratamientos médicos. Uno de los perjudicados
es Mario Callaú, quien llegó en busca de atención
de un endocrinólogo desde el barrio el Paraíso, pero se encontró
con la noticia de que los trabajadores estaban en paro. "Vine porque supuestamente
los médicos volverían a atender desde hoy, pero al llegar
me explicaron que cuando no están los trabajadores no hay quién
reparta las fichas", lamentó Callaú.
Colombia: 85 años de Instituto Nacional de Salud
EL TIEMPO (Colombia), 27-07-02
Con la realización
del II Congreso Nacional de Investigación y Salud, el Instituto
Nacional de Salud finaliza la celebración de su aniversario.
Esta institución,
fundada el 24 de enero de 1917, ha mostrado, a lo largo de las ocho últimas
década, grandes logros en el campo de la prevención y la
salud colombianas.
Sus investigadores elaboraron
la vacuna contra la viruela, con la que se erradicó la enfermedad
en el país. Del mismo modo, el placebo para curar la fiebre amarilla.
Además, el Instituto
Nacional de Salud ha realizado investigaciones valiosas en enfermedades
causadas por parásitos, virus y bacterias, entre ellos un estudio
sobre el cólera, que preparó y dio conocimiento a los médicos
colombianos sobre esta epidemia, preparando al país para que no
ocurriera lo mismo que en Perú, donde la población infantil
y de la tercera edad se vio muy afectada.
En los últimos diez
meses sacó adelante dos grandes programas de vacunación:
la jornada contra la poliomelitis, en noviembre del 2001, y contra el sarampión,
en junio pasado.
Todos estos aportes han
tema central en los últimos cuatro días, del II Congreso
Nacional de Investigación y Salud, donde además se han dictado
conferencias sobre temas encaminados a mejorar este sector del país.
Hoy, para finalizar, el
bioterrorismo será el tema de la primera conferencia del día,
en el Centro Compensar, a partir de las 8:00 a.m., a cargo de la doctora
Martha Patricia Velandia, funcionaria del Instituto Nacional de Salud,
de Bogotá.
La charla tiene como fin
dar algunos parámetros para saber qué hacer en caso de desatarse
una guerra biológica en el mundo.
Entre las 9:30 a.m. y la
1:00 p.m. se realizarán los simposios Resistencia microbiana, por
los doctores Ómar Vesga y Elizabeth Castañeda; Situación
en Colombia de la resistencia de mycobacterium tuberculosis, por la doctora
Clara Inés León; Resistencia del VIH a los antirretrovirales
(situación colombiana), por la médica Bertha Gómez,
y Alimentos funcionales, por la doctora Ana Silvia Bermúdez.
México: Afinan iniciativa para crear el Instituto de Medicina Genómica
La Ssa ya prevé reasignar recursos para iniciar el proyecto
Ángeles Cruz
LA JORNADA (México),
27-07-02
En el siguiente periodo ordinario
de sesiones del Congreso de la Unión se presentará la iniciativa
para modificar las leyes General de Salud y de los Institutos Nacionales
con el objetivo de crear el Instituto de Medicina Genómica (Inmegen),
afirmó Gerardo Jiménez, director del consorcio promotor.
Mencionó que el camino
ya está muy avanzado, pero sobre todo el proyecto está entre
las prioridades de trabajo del gobierno de la República.
Al respecto, el secretario
de Salud, Julio Frenk Mora, señaló que los legisladores de
todas las fracciones representadas en la Cámara de Diputados han
dado ya su apoyo a la iniciativa.
En cuanto se formalice la
creación del Inmegen entrará al presupuesto de la Federación.
Mientras tanto, la Secretaría de Salud (Ssa) está haciendo
"previsiones para reasignar recursos" y poder comenzar ya la operación
del nuevo instituto, comentó el funcionario. Explicó que
para la primera etapa de trabajo, a desarrollarse en cinco años,
se requieren 200 millones de dólares.
Durante el seminario El
futuro de la medicina genómica: perspectivas para México,
organizado por El Colegio Nacional, la Academia Nacional de Medicina y
la Comisión Nacional para el Genoma Humano, los especialistas resaltaron
la importancia que tiene para cualquier país incorporarse al estudio
de esta ciencia.
La genómica proporcionará
a largo plazo beneficios para la prevención, el diagnóstico
y manejo de numerosas enfermedades, apuntó Frenk Mora luego de recordar
que en México se podrían resolver los problemas sanitarios
del rezago, como el paludismo, la tuberculosis o la cisticercosis.
Resaltó que el impacto
del estudio de esta ciencia será de gran utilidad para atacar los
males emergentes, como la hipertensión arterial, la diabetes, las
neoplasias y las demencias.
Tan sólo en el caso
de la diabetes, dijo, los costos de la atención médica se
reducirían hasta 36 por ciento en un plazo de 15 años. De
acuerdo con la previsión referida por el secretario de Salud, con
la tecnología actual la atención a los diabéticos
tiene un costo de 654 millones de dólares. Sin embargo, con el uso
de la medicina genómica y tomando en consideración que la
enfermedad tarda en desarrollarse alrededor de 10 años, se calcula
que en ese tiempo se ahorrarían 131 millones de dólares,
porque los ingresos al hospital bajarían a la mitad.
La prevención oportuna
del padecimiento evitaría el gasto de 105 millones de dólares,
que de otra manera se invertirían en la atención médica
de los afectados. Frenk Mora resaltó la importancia de este análisis,
porque en los 20 años anteriores se duplicó la incidencia
de la diabetes en México e, incluso, actualmente ya es la tercera
causa de mortalidad general.
En su presentación
ante expertos nacionales y extranjeros, el secretario comentó que
México tiene ahora la oportunidad de no llegar tarde a la mesa de
la historia. Para ello debe crearse ya el Inmegen. "Postergar el desarrollo
de la medicina genómica acentuará la brecha que nos separa
de los países industrializados en materia social, económica
y de salud", subrayó.
Por su parte, Juliana González,
profesora emérita de la UNAM, rechazó las posiciones que
por ignorancia se oponen al uso de embriones humanos con fines terapéuticos.
En su disertación sobre los aspectos éticos, legales y sociales
de la medicina genómica mencionó que las células troncales
son un hallazgo "de incalculable trascendencia", por la capacidad que tienen
de desarrollarse para dar lugar a los diversos tejidos y órganos.
"Clonar para generar tejidos
útiles, para hacer crecer nuevos vasos sanguíneos en un corazón
afectado, para crear órganos que puedan remplazar a los que están
dañados debe ser permisible y su desarrollo debe alentarse, no inhibirse."
La ciencia -subrayó-
"es nuestra aliada, no nuestra adversaria. Por supuesto, habrá que
seguir afinando los aspectos éticos y legales" que permitan llegar
a un marco adecuado para la operación correcta de estos desarrollos.
Admitió que las respuestas
a cualquier posible cuestionamiento sobre este tema no tiene soluciones
únicas ni es posible eliminar dilemas y controversias.
Para la especialista, algo
incuestionables es que México no puede quedarse al margen de la
revolución biomédica.
En principio se asegura un mes de funcionamiento
Uruguay: El Ministerio de Salud Pública brinda el martes los insumos para el Clínicas
Medicina aguardará recibir los elementos para tomar la decisión de abrir la emergencia
EL OBSERVADOR (Uruguay), 27-07-02
El próximo martes
el Ministerio de Salud Pública (MSP) brindará al Hospital
de Clínicas los insumos para un mes de funcionamiento lo que permitirá
la reapertura de la emergencia, que está cerrada desde el martes
16. Por otra parte, el ministro de Economía y Finanzas, Alejandro
Atchugarry, se reunirá el próximo miércoles con el
rector de la Universidad de la República, Rafael Guarga, para reprogramar
el pago de los $ 100 millones que la Tesorería General de la Nación
le adeuda al centro de salud universitario.
Guarga no confirmó
oficialmente que sea el martes que reabra la emergencia pero dijo que “cuando
se concrete la entrega del stock de insumos se podría concretar
la reapertura de la emergencia”. No obstante, el jerarca universitario
consideró que lo que posibilitará la “solución definitiva”
del problema será el pago de lo adeudado por el Ministerio de Economía
y Finanzas (MEF).
Si bien existen diferencias
en el listado de medicamentos y material médico quirúrgico
presentado por las autoridades del Clínicas y los insumos que maneja
Salud Pública, las autoridades coordinaron una forma de “satisfacer
todo lo que fuera necesario para poner en marcha la emergencia”, aseguró
el titular del MSP, Alfonso Varela.
El rector consideró
el jueves, durante la marcha en apoyo al Hospital de Clínicas, que
esta es una solución “transitoria” y espera negociar con el MEF
el pago de lo adeudado.
Esta propuesta de Varela
llegó luego que Atchugarry, minutos después de asumir el
cargo en el MEF el miércoles, se comunicara telefónicamente
con Guarga para anunciarle su disposición de negociar el pago de
lo adeudado y reabrir los servicios esenciales del Clínicas.
El ex ministro de Economía,
Alberto Bensión, había recibido el lunes pasado al rector,
junto a la directora del Clínicas, Graciela Ubach y a la decana
de la Facultad de Medicina, Ana Ferrari, a quienes les propuso el pago
de $ 10 millones en cinco cuotas. La propuesta de Bensión fue considerada
insuficiente por las autoridades universitarias lo que provocó una
profundización del conflicto.
El cambio de ministro ha
abierto en las autoridades de la casa de estudios una esperanza de poder
concretar alguna solución. La semana próxima comenzarán
las negociaciones para lograr un acuerdo económico.
Neuquen: Sancionaron la ley de "genéricos"
Por Daniel Esteban Manoukian
DIARIO RÍO NEGRO
(Río Negro, Argentina), 27-07-02
La Legislatura del Neuquén
sancionó casi por unanimidad (en la votación final hubo un
solo voto negativo) la ley 2.392, que seguramente será conocida
como "ley de Genéricos". Esta ley obliga a los médicos y
odontólogos habilitados para prescribir, a hacerlo utilizando el
nombre genérico del medicamento que están indicando para
contribuir al restablecimiento de la salud de la persona asistida.
Esta ley se constituye en
una norma legal de avanzada, que apunta a incidir en uno de los aspectos
clave que hacen a la calidad de atención médica y de la economía
de la salud. Se inscribe en ese eje estratégico toda vez que decididamente
aporta al objetivo de garantizar el derecho a la salud para toda la población.
La Constitución Nacional
consagra la vida y la salud como un derecho, y los textos incorporados
en la reforma de 1994 con jerarquía constitucional amplían
este concepto. Sin embargo, ese precepto no resulta suficiente para incidir
en este relevante capítulo del sector salud, de forma tal que esta
práctica, tan frecuente como necesaria en la vida cotidiana, sea
al mismo tiempo efectiva y eficiente. Esta doble condición de toda
acción de salud resulta imprescindible. Siempre fue importante,
pero hoy ante las dificultades para sostener un sistema de salud eficaz,
esa necesidad se nos aparece con más crudeza.
Es necesario que toda acción
de salud sea efectiva. La efectividad clínica es el principio que
sustenta lo que actualmente se denomina medicina basada en la evidencia,
que no es ni más ni menos que emplear los medios que están
probados como realmente útiles porque han sido sometidos a verificación
científica desligada de presiones comerciales o de opiniones poco
expertas.
Además las acciones
de salud deben ser eficientes. Esto quiere decir no emplear más
recursos que los necesarios para resolver una determinada situación.
Esto es importante porque consumir más recursos que los necesarios
es "robarlos" de otros fines, igual o quizás más necesarios.
Esto es lo que en economía se denomina "costo de la oportunidad",
que no es otra cosa que asumir que cuando se gasta en una determinada acción,
se deja de gastar en alguna otra, por lo que al tomar una decisión
se debe estar consciente de las prioridades y de estar eligiendo lo más
efectivo para resolver el problema de la manera más eficiente.
En este sentido debe apuntarse
que el sector salud consume una importante fracción del esfuerzo
económico de las sociedades. Algunos países disponen de hasta
el 14% de su PBI para pagar gastos sanitarios. Los medicamentos como parte
de la inversión que los pueblos realizan para preservar y mejorar
su salud llegan a representar hasta la tercera parte de las sumas comprometidas
a tal fin. El porcentaje del gasto en este tipo de insumo no es igual en
todos los subsectores. Efectivamente el sector público en Neuquén,
que compra los medicamentos utilizando un mecanismo licitatorio y ateniéndose
a un formulario terapéutico acotado y por genéricos, gasta
en este rubro proporcionalmente mucho menos que la seguridad social. La
obra social provincial (ISSN) invierte en medicamentos aproximadamente
el 25% del gasto en asistencia sanitaria. Estimaciones hechas por esa obra
social dan cuenta de que la aplicación de un nuevo mecanismo de
prescripción y dispensación de medicamentos por genéricos
propiciaría un ahorro en este rubro cercano al 30%, lo cual deviene
en mayor eficiencia o, dicho de otra manera, reduce el costo de oportunidad
para aprovechar recursos para dar más respuestas.
La ley de genéricos
básicamente cuenta con tres componentes, de similar nivel de importancia:
a) prescripción por genéricos, b) elección en bocas
de expendio y c) formulario terapéutico.
Prescripción por genéricos
Recetar medicamentos es
sin duda la práctica médica más difundida, lo que
equivale a decir que los médicos y otros profesionales habilitados
a prescribir medicamentos son responsables de gran parte de los recursos
económicos que se destinan a este sector. Muy difícilmente
en la medicina científica occidental de hoy en día una consulta
médica no culmine con la prescripción de un medicamento.
En esa prescripción se evidencia una de las grandes fallas del mercado
de la salud, cual es la fuerte asimetría de la información.
El ciudadano receptor de la asistencia sanitaria desconoce no sólo
el precio de los medicamentos, sino también el nombre real de los
mismos, sus efectos esperados y los adversos posibles. Por ello, el medicamento
debe ser considerado un "bien social" y no un simple bien de mercado y,
como tal, debe ser el Estado el responsable de garantizar el acceso de
la población al mismo en la medida en que esto sea necesario y que
resulten clínicamente efectivos. Introducir la obligatoriedad de
la prescripción por genéricos busca dotar a esta tarea de
mayor contenido científico, jerarquizando la función del
médico en ese acto aplicando medicina basada en la evidencia y liberándolo
de una actitud, muchas veces involuntaria, de complicidad con la presión
ejercida desde la oferta, que pergeñada por la industria farmacéutica
integra a médicos, farmacéuticos y a los pacientes mismos.
Además el uso del
nombre genérico favorece la competencia por precio, reduciendo costos
y de esa manera se mejora la accesibilidad a este bien social por parte
de la comunidad toda, lográndose un ahorro que favorece sostener
otras acciones sanitarias, tanto o más necesarias.
Elección en bocas
de expendio
El segundo componente de
esta ley está dado por la posibilidad de que el público,
dotado de información, pueda elegir cuál de las especialidades
medicinales con igual contenido, en cuanto al principio activo, adquirir.
En efecto, hoy muchos remedios con distinto nombre contienen el mismo principio
activo y tienen el mismo efecto, pero no valen lo mismo. Esta ley dispone
que en las farmacias se informe al público sobre las alternativas
de elección posibles para que el usuario pueda decidir. Por eso
esta ley aporta soberanía al consumidor en tanto éste, con
buena información, puede decidir libremente. El mecanismo propuesto
en consecuencia, aporta al desarrollo democrático y al ejercicio
cada vez más pleno de ciudadanía.
La función solicitada
a los farmacéuticos respecto de informar a los pacientes sobre las
distintas alternativas disponibles jerarquiza su rol social en tanto deja
de ser un simple expendedor, para asumir un papel profesional activo, que
contribuye a la educación sanitaria de la población asistida,
ayuda a restituir al consumidor la posibilidad de competencia por precio
y participa en la vigilancia del efecto de los fármacos en los pacientes.
Formulario terapéutico
El formulario terapéutico
se propone como un instrumento de dinámica actualización
y consistente sustento científico, tendiente a constituir la base
de una actitud médica basada en la evidencia. Para la confección
de ese formulario terapéutico se propone la conformación
de una comisión provincial de medicamentos, integrada por representantes
de los diferentes actores vinculados con esta tarea. El formulario como
instrumento de referencia podrá ser aplicado por las obras sociales
y/o prepagas que lo decidan. Su aplicación completa un trípode
que dota al nuevo sistema del fundamento científico necesario para
que esta actividad ayude a conquistar calidad en la atención sanitaria.
Críticas esperadas
Esta ley afecta intereses,
que seguramente se esconderán detrás de argumentos de distinto
tipo, en general mostrándose preocupados por la salud de la gente
y la garantía de calidad de los medicamentos que la población
recibe. Esta ley es perfectible y merecerá críticas, que
deberán ser tenidas en cuenta tanto para la instancia de su aplicación
como para una eventual revisión de la misma. Al analizarlas será
menester identificar los intereses en pugna para priorizar siempre los
colectivos, los de los menos poderosos, es decir los de los ciudadanos
usuarios.
¿De quién
es esta ley?
Esta ley es para la gente
y es revolucionaria, en tanto cambia reglas de juego que parecían
intocables, para hacerlas más funcionales a los intereses colectivos
que a los de determinados sectores. Por eso esta ley podrá ser de
utilidad para la población en la medida en que sea apropiada por
la ciudadanía. Esa apropiación es parte de la conquista del
derecho a la salud por parte de toda la población. Seguramente no
es el único medio, pero decididamente éste es un instrumento
que ayuda y mucho en este sentido.
Médico de familia
Máster en Economía
y Gestión en Salud - Instituto Universitario Isalud
Salta: Acido fólico a la mujer en edad fértil para prevenir malformaciones congénitas
FUNDANEU presentó un proyecto de ley provincial, para el aporte gratuito de esta vitamina B.
EL TRIBUNO (Salta, Argentina), 28-07-02
Si una mujer no tiene suficiente
ácido fólico en su organismo, al momento de quedar embarazada
ese bebé tiene alto riesgo de gestarse con gravísimas malformaciones
neurológicas (al cerebro y la columna) y cráneofaciales (como
labio leporino). Anormalidades que ocurren antes del primer mes de embarazo,
cuando aún la madre ignora tal estado.
Así lo manifestaron
el neurocirujano Carlos Chuchuy y el neurólogo Sergio Chuchuy, de
la Fundación Neurológica de Salta (FUNDANEU), durante la
presentación de un proyecto de ley destinado a que toda mujer en
edad de procrear sea provista, gratuitamente, de tal compuesto; una vitamina
del complejo B.
Ante la presencia de los
miembros de las comisiones de Salud de las cámaras de Senadores
y Diputados y de la prensa local, brindaron una charla informativa con
material visual y testimonios de madres de chicos que nacieron afectados
por la carencia de ácido fólico.
A la carencia de esta vitamina
en las mujeres fértiles se atribuyen tres de cada cuatro chicos
que nacen con el llamado "defectos del tubo neural", una estructura embriológica
que da lugar al cerebro y la médula espinal. Esta se origina como
una capa plana de células, que antes de los 30 días de gestación
se pliega para formar un tubo.
Cuando algún factor
no permite el cierre completo de este tubo, el bebé se ve afectado
por esta malformación. Muchas de estas gestaciones acaban en abortos
espontáneos o nacimiento de niños sin posibilidades de sobrevida,
o chicos con defectos neurológicos, invalidantes, tratamientos de
por vida y mala calidad de ésta. Las enfermedades más conocidas
son espina bífida, anancefalia (sin cerebro), hidrocefalia (cabeza
grande, por acumulación de líquido) y mielomeningocele. También,
labio leporino, una malformación no neurológica, del tipo
cráneofacial.
En la Argentina, por cada
mil nacimientos, entre 5 a 7 presentan defectos del tubo neural. Lo grave
es que Salta, Jujuy y Misiones tienen índices por sobre ese promedio
nacional. Según estadísticas de la ex Maternidad Provincial,
nacían allí unos 30 niños por año con este
problema.
El objetivo del proyecto
-al cual todos los legisladores garantizaron su apoyo- es que las malformaciones
por defecto del tubo neural sean de declaración sanitaria obligatoria,
para poder determinar las áreas de mayor riesgo e investigar las
causas. Y que se instrumente la provisión gratuita de ácido
fólico a las mujeres en el hospital público y el IPSS, invitando
al resto de la seguridad social a instrumentarla.
Santa Fe: Crearán un registro de cuidadores de ancianos
La propuesta de Duilio Pignata tuvo media sanción en el Senado. Se intenta regular la tarea. Polémica por las reformas al seguro mutual.
EL LITORAL (Santa Fe, Argentina), 27-07-02
Luego de estar un año
a estudio en las comisiones de Seguridad Social, Trabajo y Asuntos Constitucionales
del Senado, tuvo aprobación en la última sesión de
dicha cámara, un proyecto de Duilio Pignata tendiente a crear, previa
capacitación, un registro de cuidadores de ancianos.
La norma legal apunta a
regular y poner exigencias mínimas de idoneidad a quienes vienen
desarrollando esta actividad en sitios públicos -hospitales y Samcos-
o privados -sanatorios, geriátricos y residencias.
Quienes vienen desempeñándose
en esta actividad gozan en el proyecto de una franquicia, pues podrán
obtener su certificado hasta tres años después de la vigencia
de la nueva ley. El proyecto fue girado a la Cámara de Diputados,
con el fin de completar su tratamiento.
Los certificados de idoneidad
serán expedidos por un organismo oficial a determinar en la reglamentación.
El organismo de aplicación será la Secretaría de Promoción
Comunitaria.
Pignata sostuvo que con
esta propuesta de ley -si es aprobada en Diputados en el plazo legal- se
dará un nuevo avance en el tema gerontológico, máxime
teniendo en cuenta el avance de la ciencia, que año tras año
aumenta la expectativa de vida de la población. "El Estado -dijo-
debe ocuparse de que tal situación se haga en las condiciones más
dignas posibles".
Polémica
El senador radical Felipe
Michlig trajo al recinto su objeción a lo actuado por la mayoría
justicialista en la sesión de la semana pasada, al tratar la reforma
a la ley de seguro mutual, y lamentó que por un trámite dudoso
y apresurado se pusiera bajo la lupa la honorabilidad del Senado.
El legislador les dijo a
sus pares que "el sistema republicano basa la eficacia de su funcionamiento
en la independencia de los tres poderes" y que "si el Poder Legislativo
funciona como un apéndice del Ejecutivo, no tiene razón de
existir. Si el Poder Legislativo o una mayoría es complaciente o
adulón del gobierno de turno, se rompe el equilibrio de poderes
de la República y la democracia deja de tener sentido", aseveró.
Michlig sostuvo que las
actitudes expuestas en relación con este tema, "han arrojado un
manto de sospecha sobre el Senado, tal como lo expresaron comentarios radiales
y una entidad gremial, mediante una solicitada en El Litoral".
En primer término,
Joaquín Gramajo y luego Ricardo Olivera rechazaron las impugnaciones
de la oposición y sostuvieron que en todos los casos trabajan con
"independencia del Ejecutivo como en la reciente reforma de caducidad de
mandatos que fue rechazada". Además criticaron por improcedentes
imputaciones tendenciosas sobre la posibilidad de algún tipo de
corrupción.
"Si alguien tiene pruebas,
está el camino de la Justicia", manifestó enojado Ricardo
Olivera. También lamentó que no se escucharan las mismas
quejas durante la permanencia del proyecto en Diputados donde estuvo ocho
meses.
Santa Fe: Presentarán amparos para que se cumpla con la ley de procreación responsable
La multisectorial de mujeres
también hará presentaciones de escritos en forma masiva ante
la Defensoría del Pueblo
Atilio Pravisani
LA CAPITAL DE ROSARIO (Santa
Fe, Argentina), 27-07-02
La Multisectorial de Mujeres
para la Acción, que nuclea a numerosas organizaciones no gubernamentales,
anunció la presentación de recursos de amparo en los Tribunales
santafesinos frente a la falta de cumplimiento por parte del Estado provincial
de las normas establecidas en la ley 11.888 de procreación responsable.
La decisión fue admitida
a La Capital por su titular, María Inés Insaurralde, frente
a la demora en la reglamentación de la citada norma, y al mismo
tiempo detalló que se prevé una masiva presentación
de recursos de amparos individuales y una serie de escritos ante la Defensoría
del Pueblo santefesina de las mismas características a las entabladas
por la fundación rosarina Género y Desarrollo.
El objetivo de la agrupación
es lograr superar la provisión de productos farmacológicos
para evitar embarazos no deseados, y también la de generar una movida
interhospitalaria para presionar por la puesta en práctica de la
ley sancionada hace algo más de un año, pero que hasta el
momento no ha podido ser reglamentada.
De acuerdo a lo manifestado
por Insaurralde, la actual situación aparece como altamente delicada
desde el punto de vista sanitario, ya que si bien los dispensarios no brindaban
sistemáticamente este tipo de productos, en algunos de ellos se
tomaba contacto con representantes médicos y lograban un descuento
que les permitía vender pastillas anticonceptivas a precios sumamente
accesibles, con un promedio de dos pesos.
Con la disparada de la moneda
norteamericana, esta situación se modificó sustancialmente
y las pastillas subieron en una proporción similar o mayor al precio
de la divisa, perjudicando a los dispensarios que habían instrumentado
esta alternativa, razón por la cual no existen dispensarios que
entreguen o vendan pastillas o DIU a quienes quieran prevenir un embarazo.
Hay que señalar que
la demora en la reglamentación de la normativa se debe esencialmente
a una objeción planteada por el Iapos, la obra social de los empleados
públicos provinciales y municipales, para hacer frente a la provisión
de métodos y fármacos anticonceptivos.
Mientras las críticas
que organismos no gubernamentales, como la Multisectorial de Mujeres, se
suman por la mora, se incorpora ahora un pedido de informes presentado
en la Cámara de Diputados de la provincia, que requiere conocer
por cuáles motivos no se cumple con la ley.
Proyecto congelado
Actualmente, el proyecto
de reglamentación se encuentra congelado en la Fiscalía de
Estado, ya que de acuerdo a su criterio el Instituto Autárquico
Provincial de Obra Social (Iapos) es un organismo al que no se puede obligar
a modificar la partidaria presupuestaria e imponerle una nueva carga por
el año en curso.
En función de esta
tesitura, la obra social no se encuentra en condiciones de proceder al
cumplimiento del artículo 14º, donde la ley determina que se
"incluirán en su vademécun farmacológico y de prestaciones
los métodos y fármacos que la reglamentación de esta
ley disponga".
Como dato para tener en
cuenta lo significativo de esta ausencia estatal por falta de recursos,
se puede advertir que un día de tratamiento para una mujer que pasó
por un aborto mal realizado en un hospital público es de 600 pesos,
mientras que si desde el Estado se potenciara una acción conjunta
para una compra de pastillas anticonceptivas para todos los hospitales,
se podría llegar a un precio de 55 centavos.
Tierra del Fuego: Impulsan una ley para que se identifiquen los alimentos transgénicos
La iniciativa sería presentada en la próxima sesión ordinaria del Cuerpo deliberativo fueguino. Establece la obligatoriedad de identificar en los comercios, la mercadería para consumo que haya sido manipulada genéticamente. Organizaron jornadas de exposición y debate al respecto, para los próximos 19 y 20 de agosto. En caso de aprobarse, Tierra del Fuego sería la primera provincia en dictar una ley de ese tipo. Respaldo de Greenpeace.
EL SUREÑO (Tierra
del Fuego, Argentina), 28-07-02
RIO GRANDE.- Una iniciativa
para la identificación en los comercios de aquellos alimentos que
contengan ingredientes transgénicos, será debatida en la
provincia durante el próximo mes, a partir de lo organizado desde
la Legislatura Provincial, donde también existe un proyecto de ley
al respecto.
Las jornadas de exposición
y debate sobre alimentos transgénicos están previstas para
los próximos 19 y 20 de agosto, en Río Grande y Ushuaia,
respectivamente, y tienen como objetivo plantear en la sociedad la discusión
sobre la identificación de los alimentos que contengan ingredientes
transgénicos.
Asimismo, a partir del bloque
justicialista, se trabaja en la Legislatura sobre un proyecto de ley para
determinar la obligatoriedad de que, en los productos comercializados en
la Isla, se anuncien las características de los mismos.
Este proyecto, según
pudo saber El Sureño, sería presentado en la próxima
sesión ordinaria del Cuerpo deliberativo fueguino, prevista para
el 8 de agosto.
En Río Grande, el
Concejo Deliberante aprobó el último año una ordenanza
similar que estableció la «identificación dentro del
ejido urbano, de todo alimento resultante del uso de técnicas de
ingeniería genética en la producción y/o procesado
del mismo».
En esta ordenanza, se fijó
al «obligatoriedad de la presencia de un listado en los comercios»
con la nómina de los productos y «a disposición del
usuario o consumidor».
«Quien incumpliere
la ordenanza se hará pasible del decomiso de la mercadería
y su posterior tratamiento por parte de la Dirección de Bromatología
e Higiene», sostiene el texto aprobado.
Respaldo de Greenpeace
Por su parte, por medio
de una carta a la Presidencia de la Legislatura, la agrupación ecologista
Greenpeace expresó su posición frente «al tratamiento
que la identificación de alimentos que contengan ingredientes transgénicos»
mantiene en el seno.
A éste respecto,
señala la nota firmada por la encargada de la campaña Biodiversidad,
Daniela Montalto, la agrupación considera que «el proyecto
de ley permitirá, de ser puesto en vigencia, el ejercicio del legítimo
derecho a la información por parte de los consumidores».
De este modo, «la
población de Tierra del Fuego contaría con una herramienta
concreta para decidir» sobre el consumo o no de alimentos transgénicos
«lo cual no sucede en ninguna otra provincia del país».
En éste sentido,
Greenpeace sostuvo que «respetando el artículo 42 de la Constitución
y el artículo 4º de Ley 24.240, los ciudadanos fueguinos jerarquizarán
sus derechos como consumidores», lo que convertirá a la provincia
«en un ejemplo nacional en la materia».
Por otra parte, la Asociación
consideró que el tratamiento y la aprobación del proyecto,
permitirá la incorporación de una «legislación
de avanzada y fortalecerá la que respecta al derecho y preservación
del ambiente».
De este modo, «Tierra
del Fuego se sumaría a una tendencia internacional» que se
vislumbró también en «el Parlamento Europeo que acaba
de votar la más estricta legislación sobre transgénicos
en el mundo, obligando al etiquetado y trazabilidad de todos los alimentos
y materias primas».
Será del 10% y se aplicará a los profesionales de la salud
Uruguay: Aprobarán tributo a médicos
El proyecto comenzará a discutirse en el Senado en los próximos días
EL OBSERVADOR (Uruguay), 27-07-02
La Comisión de Hacienda
del Senado comenzará a debatir la semana próxima el proyecto
enviado por el Poder Ejecutivo que modifica el régimen tributario
de los servicios médicos sin relación de dependencia laboral.
La iniciativa introduce
cambios sustanciales a la propuesta aprobada durante el último ajuste
fiscal que gravaba los honorarios médicos con el Impuesto al Valor
Agregado (IVA).
Tras la oposición
de los profesionales de la salud a que se gravaran sus haberes con 23%,
el gobierno accedió a sustituir el tributo por una alícuota
del 10%.
“La modificación
proyectada se inscribe en la política de simplificación del
sistema tributario, la que entre otros aspectos promueve la aplicación
de la base de imposición del IVA en sustitución de aquellos
tributos que gravan un universo limitado de operaciones”, señala
el proyecto.
“Dado que se trata de un
sector de actividad de particular sensibilidad social, se ha optado por
la aplicación de una alícuota reducida del 10% a los efectos
de que el cumplimiento de las metas fiscales involucradas no altere sustancialmente
el precio de los servicios gravados”.
El proyecto prevé,
asimismo, la exoneración de las prestaciones de servicios de salud
realizadas a organismos estatales, al Fondo Nacional de Recursos, a las
comisiones honorarias de apoyo a Salud Pública y al Patronato de
Psicópatas, con la intención de no incrementar las erogaciones
de esas entidades.
Exoneraciones.
“En el caso del ejercicio
liberal de la profesión realizado por quienes poseen título
habilitante o se encuentren inscriptos en los registros del MSP, el proyecto
establece un régimen simplificado de liquidación para quienes
se encuentren comprendidos en un rango delimitado de ingresos”, precisa
la iniciativa.
Aclara, además, que
aquellos profesionales que perciban ingresos que no superen los $ 48.000
anuales de facturación estarán exonerados durante tres años
de pagar la alícuota. El proyecto original fue considerado impracticable
por las instituciones asistenciales porque hubiera significado un aumento
de los costos imposible de afrontar. Por ello las gremiales empresariales
discutieron largamente con las autoridades del Ministerio de Economía
y Finanzas y finalmente llegaron a un acuerdo.
Uruguay: Fondo plantea cobertura parcial de reproducción asistida
EL PAIS (Uruguay) 28-07-02
* Las autoridades del Fondo
Nacional de Recursos (FNR) pretenden que si el Parlamento aprueba un proyecto
por el que ese organismo financiaría las técnicas de reproducción
asistida, se le otorgue la capacidad de generar listas de espera, crear
mecanismos de copago o financiar sólo una parte de los procedimientos,
de modo de atenuar las repercusiones económicas que la ley podría
ocasionarle.
El presidente del FNR, Homero
Bagnulo, y su gerente, Conrado Bonilla, realizaron ese planteo el 23 de
julio en la Comisión de Salud del Senado. "En principio, hubo un
acuerdo en la comisión en tratar de brindarle al Fondo mecanismos
para que, si ésto es aprobado, exista la mayor flexibilidad posible
y tengamos mecanismos para defendernos y buscar que la repercusión
económica sea la menor posible", explicó Bagnulo a El País.
Los jerarcas concurrieron
luego de ser invitados por la Comisión. Allí, plantearon
la eventualidad de que el Fondo no tenga que hacerse cargo "de todos los
casos e ítems" que implica la reproducción asistida. "Se
podrían cubrir algunas técnicas en particular o algunos insumos,
sin abarcar la totalidad", dijo el médico.
Los artículos 23
y 24 del proyecto son los que prevén la cobertura de las técnicas
por parte del Fondo. Los jerarcas del organismo también estan preocupados
por la posibilidad de que una comisión asesora, que el artículo
23 plantea crear en el ámbito de Salud Pública, tenga potestades
que le competen, como el contralor del tipo de actos o la creación
y los criterios para conformar una lista de espera.
"El senador Cid (Alberto)
nos aclaró que no, que las potestades que tiene la Comisión
Administradora del Fondo permanecían incambiadas", aseguró
Bagnulo.
Bagnulo aclaró que
la Comisión Honoraria no va a opinar sobre la base filosófica
de las técnicas, pero quiso dejar en claro que si el Poder Legislativo
aprueba la ley, la acatará. El titular del Fondo no quiso, por el
momento, evaluar si las técnicas de reproducción asistida
cumplen con los criterios de complejidad que justificarían la cobertura
del organismo.
CALCULOS DEL FONDO. A su
vez, Bonilla expuso en la comisión parlamentaria una serie de cálculos
del impacto que podría tener la técnica, de acuerdo a sus
costos. El gerente del Fondo explicó que el costo de los tratamientos
en Uruguay es de U$S 5.000 y que el número de parejas que requerirían
técnicas de alta complejidad en el país llegaría a
21.509. Si se quisiera tratar en cuatro años a todas las mujeres
con los procedimientos más complejos, el Fondo debería invertir
U$S 27 millones anuales.
Por otro lado, los jerarcas
del Fondo estimaron además que el costo de tales técnicas
implicaría un plus de casi $ 17 a la actual cuota de $ 66 pesos
que vierten los afiliados del sistema privado.
Tanto Bonilla como Bagnulo
resaltaron los esfuerzos que se han tomado para equilibrar la economía
del FNR, que incluso ha generado un ligero superávit, y los riesgos
que podría determinar el ingreso total de las técnicas de
reproducción asistida.
Bonilla también apuntó
que "el ingreso y el egreso de las técnicas tiene que hacerse de
una manera científica, racional y no en forma impulsiva, que muchas
veces está bien intencionada".
Buenos Aires: Proponen la creación de un Colegio de Enfermeros
LA VERDAD DE JUNÍN (Buenos Aires, Argentina), 28-07-02
El diputado Gustavo Ferrari
(UCR) presentó un proyecto de ley que tiene como finalidad la creación
del Colegio de Enfermeros de la provincia de Buenos Aires.
El Colegio -tal como explica
en los fundamentos de la iniciativa- funcionará como persona jurídica
de derecho público no estatal.
Entre las facultades y atribuciones
que tendrá se pueden mencionar: representar a los colegios en sus
relaciones con los poderes públicos; ejercer el gobierno de la matrícula
profesional de enfermería en todos sus grados, centralizando su
otorgamiento, suspensión y cancelación; entender en todo
lo concerniente al ejercicio de la enfermería en el ámbito
de la provincia de Buenos Aires, promoviendo capacitación y al correcto
ejercicio profesional de la enfermería y al decoro y jerarquización
de sus colegiados; establecer el Código de Etica Profesional; brindar
asesoramiento a todos sus colegiados sobre todos los aspectos referentes
al ejercicio de la profesión; asociarse en Federaciones de Colegios
de Enfermeros, o con otras instituciones públicas del país
o del extranjero que tengan fines similares a los establecidos por la presente
ley.
La iniciativa se origina
debido “a la necesidad de modernizar la legislación en materia de
enfermería, brindando así un marco adecuado al ejercicio
de la profesión que ha demostrado un crecimiento sostenido en los
últimos años, redundando en su jerarquización desde
el punto de vista científico y técnico”, sostiene el legislador
de Junín.
Para la elaboración
de la propuesta se tuvieron en cuenta las distintas normas que regulan
la creación de colegios profesionales en la Provincia, especialmente
las vinculadas con el Colegio de Médicos, por un lado, y el de Abogados
por otro.
Buenos Aires: Cada vez más mujeres piden permiso para ligarse las trompas
El ente municipal tramita cuatro casos, y presentará ocho más a la Justicia cuando finalice la feria. A veces, son las asistentes sociales las que hacen el contacto con la Defensoría. El dato surge de un balance oficial
HOY DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 27-07-02
Cada vez más mujeres
acuden a la Defensoría Ciudadana -un ente que depende de la
Municipalidad de La Plata-
para conseguir que la Justicia las autorice a ligarse las trompas de Falopio
para evitar embarazos.
Quienes no tienen la posibilidad
de pagar a un estudio jurídico para que las patrocine ante los tribunales
empezaron a apelar a la Defensoría Ciudadana que lleva adelante
las actuaciones en forma gratuita. Durante el corriente año, el
ente municipal ya tramitó cuatro expedientes y presentará
ocho más a la Justicia cuando finalice la feria de invierno.
El aumento de casos es notable,
según calificó la defensora ciudadana, Montserrat Lapalma,
quien contó que a veces son las asistentes sociales las que hacen
de puente entre las demandantes y la Defensoría.
Es que la mayor parte de
los casos remite a personas sin recursos y con necesidad de un método
anticonceptivo eficaz. La práctica de la ligazón de trompas
no está legislada. Además las obras sociales no la cubren.
La ligazón de las
trompas no implica un estado definitivo ya que puede ser revertida por
medio de una nueva cirugía. Sin embargo, es distinta al resto de
los métodos anticonceptivos. Sólo está permitida en
situaciones precisas: un estallido del útero durante el embarazo,
hipertensión, diabetes, deficiencias cardíacas serias o en
pacientes que, como consecuencia de varias cesáreas, tienen el útero
lesionado.
No obstante, en un contexto
de extrema pobreza y sin políticas de planificación familiar
por parte del Estado, la ligadura de trompas es vista como una solución
para las mujeres con varios hijos, e incluso cuando los embarazos pueden
ser perjudiciales para la mamá como para el bebe.
La Iglesia rechaza la ligadura
de trompas de Falopio, como también a los otros métodos anticonceptivos
porque considera que atentan contra la vida.
Enfermos de cáncer comen un insecto a manera de terapia
Catamarca: "Coleoterapia", nuevo tipo de medicina alternativa
La práctica no tiene mayor respaldo científico, pero se extiende en todo el país. Decenas de catamarqueños ya se integraron a la denominada "Cadena del Gorgojo".
EL ANCASTI (Catamarca), 28-07-02
Una nueva alternativa para
el alivio de graves enfermedades está creciendo en varias provincias
argentinas: cada vez son más las personas que comen gorgojos para
paliar sus males. La modalidad se extendió hasta Catamarca, y ya
representa un fenómeno digno de ser observado. Según la creencia
de numerosas personas que en el último tiempo comenzaron a criar
a los gorgojos en sus propias casas, estos coleópteros ayudarían
a neutralizar algunas de las peores enfermedades. Enfermos de cáncer,
mal de Parkinson, diabetes, asma, sinusitis y artritis se cuentan entre
aquellos que ponen su esperanza en la ingesta de gorgojos. Todavía
no hay alguna comprobación científica que indique que poseen
efectos favorables sobre la salud.
El caso de los gorgojos
alcanzó una gran repercusión en el país y son muchos
los pacientes que afirman haber visto beneficiada su salud. Incluso se
formó una red nacional, bautizada como "Cadena del Gorgojo", en
la que se explica cómo es el tratamiento y cómo conseguir
los gorgojos. La práctica más común es hacer colmenas
e ir regalándolas a otras personas que quieran experimentar con
el tratamiento.
La terapia
Los pacientes tienen que
comer un solo gorgojo el primer día de tratamiento, comer dos al
día siguiente y así, hasta llegar a 70 gorgojos en un día.
A partir del día 71, se comienza a disminuir un gorgojo por día
hasta volver a cero. Luego de un descanso que va de uno a dos meses, los
pacientes vuelven a comerlos. Los gorgojos que se usan para este tratamiento
alternativo, son originarios de Asia. Miden de dos a tres milímetros
de largo por uno de ancho, son negros y se reproducen rápidamente.
Un paciente que hace el
tratamiento completo necesita comer casi cinco mil de estos insectos. El
cultivo de los gorgojos se realiza en frascos cubiertos con telas finas
y se los alimenta con pan de salvado húmedo y maní triturado.
Los pacientes los ingieren con un trago de agua, teniendo cuidado de no
morderlos, porque adormecen la boca. Como muchos pacientes no logran vencer
la repulsión de meterse insectos vivos por la boca, suelen mezclarlos
antes con yogur o con miel, o los colocan en cápsulas vacías
compradas en las farmacias. Según los defensores de este particular
tratamiento, a los 10 días de comenzar a comer los gorgojos se comienzan
a notar los primeros síntomas de alivio o desaparición de
dolores.
Explicaciones
Una de las explicaciones
sobre el efecto en la salud que tendrían estos insectos es que,
el morir los gorgojos en el tracto intestinal, segregan una enzima especial.
Esta enzima actuaría sobre las células neoplásicas
y sobre la reactivación del sistema inmunológico, produciendo
un efecto adormecedor. Esta insólita práctica habría
entrado a la Argentina por la provincia de Misiones. La primera colmena
de gorgojos arribó, vía asunción del Paraguay, desde
Alemania. En este país se los utilizaría para mejorar la
calidad de vida de los enfermos oncológicos.
Los que hicieron ingresar
estos bichitos a la Argentina son Arnoldo Rosler y Edith Markwart, los
mismos que le dieron continuidad a esta cadena solidaria que tiene por
objetivo ayudar a personas que sufren enfermedades de características
terminales. Si bien la comunidad médica aún no determinó
qué tan efectivos son en el estado sanitario real de los pacientes,
muchos de los médicos que incursionan en esta terapia admiten que
al menos a nivel psicológico y emocional se nota algún alivio.
La "Cadena del Gorgojo" es una realidad que crece también en Catamarca,
y aunque no se conocen sus efectos reales, lo cierto es que generó
esperanza en decenas de enfermos.
¿Qué es?
En la necesidad de definir
conceptualmente el tratamiento, se creó un término que resume
perfectamente la idea: "Coleoterapia". Hace referencia a las terapias basadas
en la utilización de coleópteros. La terapia consiste en
la ingestión del coleóptero Palembus Dermestoides, vulgarmente
conocido como "gorgojo". Este tratamiento se basa en la ingesta de un coleóptero
de la familia de los Tenebrios para tratar dolencias de diferentes tipos
y orígenes. En mayor medida se lo está utilizando en casos
de cáncer. Las principales características de este tratamiento
son dos: en primer lugar, es gratuito, significa que todo se regala y nunca
hay dinero de por medio. En segundo lugar, es algo complementario, que
apoya a la medicina tradicional y no la sustituye.
Bolivia: Sólo cuatros marcas de sal contienen el yodo necesario
EL MUNDO (Bolivia), 27-07-02
El Comité de
Garantías de la Calidad de Alimentos Fortificados -conformado por
el Servicio Departamental de Salud y el Centro de Investigación
de Desarrollo Tecnología de Alimentos- comprobó que sólo
las marcas de sal Universo, Gerli, Universo Granulada y La Cruceña
contienen el nivel adecuado de yodo para el consumo humano. Por esta razón
se entregará a los comerciantes mayoristas la lista de las marcas
de sal que se pueden vender a la población, y además coordinarán
con la Policía Departamental y Caminera para controlar el ingreso
del producto en la frontera. El comité de control de alimentos dará
a conocer de forma mensual las marcas de sales y harinas que sean aptas
para el consumo de la población.
Chile: Despiden a funcionario de salud por maltrato a enfermos de Sida
Las autoridades del Servicio de Salud O'Higgins no descartan las sospechas de que dicho individuo comercializara ilegalmente medicamentos destinados a los pacientes portadores del VIH.
LA TERCERA (Chile) 27-07-02
Por abuso de poder y malos
tratos que le daba a pacientes portadores del virus del Sida, fue destituido
un funcionario del Hospital Regional de Rancagua. La decisión se
adoptó luego de que las autoridades de salud de la zona realizaran
un sumario administrativo que detectó estas irregularidades, que
ya habían sido denunciadas en varias ocasiones por familiares de
los afectados.
De acuerdo a la dirección
del hospital, el trabajador despedido estaba a cargo de entregar los medicamentos
contra el VIH financiados por el Estado a unos 50 pacientes de diferentes
puntos de la Sexta Región, por lo cual tenía la facultad
e decidir en qué orden distribuiría las medicinas.
Según el informe,
esto le habría dado un inesperado poder, por lo que aprovechó
la situación para atender de mala forma a las personas que acudían
al centro asistencial. Las autoridades del Servicio de Salud O'Higgins
no descartan la posibilidad de que, además, comercializara los medicamentos
ilegalmente, pues esta posibilidad no quedó del todo aclarada por
el sumario interno.
En entrevista con Radio
Cooperativa, el subdirector del Servicio de Salud Rancagua, Enrique Dintrans,
señaló que la entidad había tomado cartas en el asunto
hace un mes, luego de conocer las diversas denuncias de maltrato que habían
llegado al hospital y a la Intendencia.
Las denuncias "se referían
a los malos tratos hacia los pacientes con VIH, tratos poco amables, por
decirlo en forma un poco suave, ya que le tocaba decidir o definir la distribución,
cómo, a quién y cuándo se entregaban los medicamentos",
señaló el facultativo.
Altas fuentes del Servicio
ejemplificaron con el caso de un hombre de 50 años que llegó
a solicitar sus fármacos, pero le fueron negados aduciendo que ya
estaba por morir y que a otras personas jóvenes les servirían
más.
Dintrans indicó que
también había denuncias de venta de los medicamentos "lo
que obviamente es muy difícil de comprobar porque en estas actividades
ilegales en general nunca se entregan comprobantes. Ese tipo de cosas específicas
no fue absolutamente comprobada".
El subdirector regional
de salud recalcó que se trata de un hecho aislado y que "lo más
importante es que permitió tomar medidas de corrección y
mejoramiento del sistema de entrega y distribución".
Los afectados, sin embargo,
continúan con sus quejas porque aseguran que la mala actitud es
generalizada. El coordinador general de Vivo Positivo, Rodrigo Pascal,
manifestó que la situación se arrastra hace "bastante tiempo"
y que "el problema es bastante profundo, hay irregularidades en la distribución
de medicamentos y atención de los pacientes".
El Ministerio de Salud destina
30 millones de pesos mensuales al Servicio para que se distribuyan los
medicamentos a los enfermos de Sida.
Panamá: Pacientes acuden a urgencias sin necesitar la atención
Enrique Watts
EL PANAMÁ AMÉRICA
(Panamá), 28-07-02
Colón. El 85% de los
pacientes que buscan atención en el Cuarto de Urgencias del Hospital
Manuel Amador Guerrero, en la provincia de Colón, no presentan tal
cuadro clínico, sostiene el doctor Alfredo Elhers, director de esta
sección médica.
Elhers dijo que tradicionalmente
y tal vez por falta de conocimiento y cooperación de la comunidad,
al hospital acuden personas con patologías que no son urgencias,
restándole oportunidad a quienes registran casos reales. Por otro
lado, han aumentado los pacientes por violencia social (heridos de bala,
cuchillo, violencia doméstica), lo cual podría disminuir
con acción social de la comunidad.
Según las estadísticas
del año 2001, en el Cuarto de Urgencias se atendieron 74 mil 460
pacientes y 56 defunciones, que representan un 0.07%, indicó. Precisó
que, "cuando se registra una muerte en la sala de urgencias, nosotros pedimos
inmediatamente una autopsia", porque así se puede determinar si
el fallecimiento es por error médico o por la gravedad del paciente.
El Cuarto de Urgencias del
Hospital Manuel Amador Guerrero es el único puesto médico
que funciona 24 horas del días y todo el año, en la ciudad
atlántica. Esto, según Elhers, influye para que el paciente
llegue hasta por un caso de pie de atleta (hongos en el pie) a buscar atención
de urgencia; situación que podría corregirse "al aumentar
la atención y cobertura en los centros de salud, porque entonces
se podría desahogar el Cuarto de Urgencias".
Explicó que hay 15
médicos de planta, distribuidos en diferentes turnos para ofrecer
servicios de urgencias en el hospital y se espera agregar otra unidad a
inicios de agosto próximo y aumentar la cifra de profesionales,
para tener una cobertura mayor cuando los casos necesiten traslado o un
enfermo requiera un médico de cabecera las 24 horas. Mientras, en
la sección de Urgencias se ha implementado un filtro, para dar prioridad
a los casos que realmente lo necesiten.
España: La autodonación de sangre resolvería el problema en cirugías programadas
ABC (España), 27-07-02
MADRID. - La autodonación
de sangre es casi una anécdota en España. Mientras en EE.UU.
el 10 por ciento de las donaciones se destina a uso propio, y en Francia
o Alemania el 8 por ciento, en nuestro país sólo el 1 por
ciento de las transfusiones se hace con la sangre del mismo paciente. Los
expertos proponen fomentar esta opción.
Las reservas de sangre se
mantienen en un delicado equilibrio en el que la demanda gana casi siempre
a la oferta. Una de las posibles respuestas es establecer medidas «que
nos permitan manejar este preciado líquido de la manera más
inteligente y ajustada posible», propone el doctor Antonio García
Herce, especialista en Hematología y Hemoterapia del Hospital Miguel
Servet, de Zaragoza. Este hematólogo organizó recientemente
unas jornadas de Medicina Transfusional Multidisciplinaria y todas las
miradas se dirigieron a la autodonación o transfusión autóloga
en las intervenciones que puedan programarse, como una fórmula para
ahorrar sangre. De este modo, «dejaríamos los bancos de sangre
para urgencias y circunstancias especiales», comenta.
Según un estudio
realizado en el citado centro sanitario, bastaría con que el 50
por ciento de los pacientes de cirugía programada hicieran autodonación
para cubrir el déficit de sangre de toda la Comunidad aragonesa.
Además, no sólo se consigue ahorro; el paciente también
sale más beneficiado. «Sabemos que hay menos riesgo de sufrir
una infección postoperatoria, la estancia media en el hospital se
reduce y se ha demostrado que, psicológicamente, resulta más
positivo porque no se tiene miedo a contraer ninguna enfermedad infecciosa»,
dice este especialista.
Pese a ello, en nuestro
país sólo el 1 por ciento de las donaciones se destinan a
uso propio, frente al 10 por ciento de Estados Unidos o el 8 por ciento
de Italia, Francia y Alemania. La legislación española avala
la autodonación, pero no siempre todos los enfermos son informados
de su existencia. «Sólo los pacientes con una creencia religiosa,
como los Testigos de Jehová, reciben en ese sentido mejor trato
que un paciente normal», afirma este experto.
Navarra va a la cabeza en
autodonación, con un 7 por ciento de media. Su responsable, el doctor
Antonio Medarde, recuerda que las personas con unas condiciones mínimas
de salud (sin infartos recientes, trombosis o hepatitis B o C) pueden donar
sangre previamente.
Es cierto que la autodonación
requiere más tiempo y personal, pero a largo plazo puede suponer
un ahorro. Por ejemplo, desde abril pasado es obligatorio eliminar todos
los leucocitos de las bolsas de sangre donada por la crisis de las «vacas
locas». Esta precaución añadida ha incrementado entre
2.000 y 3.000 pesetas el precio final de la bolsa.
España: Ocho de cada diez conductores confiesan tomar a la vez alcohol y fármacos
ABC (España), 27-07-02
MADRID - Ocho de cada diez
conductores confiesan consumir alcohol y fármacos simultáneamente,
según los últimos estudios encargados por la DGT. Además
de este peligroso cóctel, otras variables influyen en los accidentes,
como las drogas, la fatiga o el teléfono móvil. Así,
se estima que el 90 por ciento de los percances se deben al factor humano.
Aunque en los últimos
años la tendencia de la accidentalidad veraniega ha ido a la baja,
los meses de julio y agosto continúan siendo los que más
accidentes registran, según la Dirección General de Tráfico
(DGT). De acuerdo con las estadísticas, el factor humano interviene
en el 90 por ciento de los accidentes, de tal forma que la ingesta de alcohol
y drogas, los medicamentos, la fatiga, los comidas pesadas y el móvil
se sitúan como los principales enemigos del conductor.
Los expertos consultados
por ABC coinciden en señalar que durante los trayectos cortos, los
conductores perciben menos el riesgo y no asumen la posibilidad de sufrir
accidentes, por lo que en general, son menos precavidos. Así, el
mayor número de siniestros se registra en las carreteras nacionales
y locales y no en las autovías, que siguen siendo más seguras.
En este sentido, Antonio García Infanzón, del Instituto Mapfre
de Seguridad Vial, señala que «muchos conductores bajan a
la playa a tomar unas cervezas en los chiringuitos y después cogen
el coche sin tomar ninguna medida de seguridad y con unas copas de más».
Cóctel mortal
Precisamente el alcohol,
junto a los medicamentos, son dos de los factores que más aumentan
el riesgo de accidente. Según los últimos estudios, ocho
de cada diez conductores reconoce tomar simultáneamente alcohol
y fármacos, de forma que el alcohol potencia los efectos adversos
de los medicamentos produciendo somnolencia, disminución de los
reflejos o sedación. Esta imprudencia tiene su reflejo en unas cifras
mucho más dramáticas: de los fallecidos por accidente de
tráfico, entre el 30 y el 60 por ciento había ingerido este
cóctel mortal. En el caso de los accidentes nocturnos, este proporción
sube hasta el 65 por ciento, según revela el Consejo General de
Colegios Oficiales de Farmacéuticos.
«Los medicamentos
crean todo tipo de efectos secundarios, a los que además no se presta
demasiada importancia», denuncia García Infanzón. Aunque,
teóricamente, la lista de fármacos que pueden provocar algún
tipo de alteración en la conducción es muy amplia, dos son
los más implicados habitualmente: los antihistamínicos (utilizados
en los procesos alérgicos) y las benzodiazepinas (usadas para combatir
los problemas de ansiedad e insomnio). Otros fármacos susceptibles
de producir alteraciones en la conducción son los ansiolíticos,
antidepresivos, estimulantes del apetito, antidiabéticos, antiparkinsonianos,
antihipertensivos y antibacterianos.
Euforia, sedación,
vértigos, disminución de la concentración, pasividad...
Estos son también algunos de los efectos sobre la conducción
de fármacos popularmente considerados inocuos, tales como los antitusivos
o analgésicos. También los preparados tan habituales para
el catarro pueden deteriorar la capacidad de conducir. En este sentido,
los expertos coinciden en señalar que lo peor que se puede hacer
es la automedicación, ya que «muchas personas toman fármacos
sin receta médica para aliviar simples dolencias, desconociendo
los riesgos que ello supone».
Esta situación se
refleja en el hecho de que según la DGT, el 10 por ciento de los
muertos o heridos en accidente había tomado algún tipo de
medicación psicoactiva. Por este motivo, Tráfico editó
el año pasado un libro: «Medicamentos y conducción
de vehículos», para prevenir estos siniestros concienciando
a quien los receta, los médicos. A este respecto, el doctor González
Luque, de la Sociedad Española de Medicina de Tráfico, recomienda
«no iniciar ningún tratamiento en el momento de partir de
vacaciones y no tomar alcohol ni drogas, con independencia de las tasas
legales permitidas».
El alcohol, presente en
el 40 por ciento de los siniestros, es junto con las drogas otro de los
principales factores determinantes de los accidentes. Así, «actúa
como un depresor del sistema nervioso y crea una falsa sensación
de euforia», según indica García Infanzón. Se
estima que el nivel de alcohol en sangre alcanza el punto máximo
una hora después de haber tomado la última copa. Si además
se combina con el consumo de drogas disminuye la capacidad de conducción
y la coordinación de movimientos, al tiempo que afecta también
al equilibrio, los reflejos y el estado de ánimo del conductor.
Descansar cada dos horas
Otro de los consejos de
los expertos para realizar un viaje seguro es descansar quince minutos
cada dos horas y media o cada 200 kilómetros como máximo
«porque nuestra reacción es distinta en función del
tiempo», señala García Infanzón. Las investigaciones
revelan en este sentido que conforme se incrementan estos tiempos, el riesgo
de accidente se multiplica. «Es fundamental reconocer la fatiga y
detener el vehículo fuera de la vía al menor síntoma
de cansancio, ya que la primera norma de conducción debe ser el
sentido común», señala el profesor González
Luque.
El sueño interviene
también en los índices de siniestralidad, hecho que se constató
en una reunión celebrada en Estocolmo en el año 2000, donde
se concluyó que el estrés y el sueño reducen la capacidad
de alerta del conductor. Además, se puso de manifiesto que se trata
de un factor que es siempre infravalorado en las estadísticas oficiales,
pero que interviene entre un 15 y un 30 por ciento de los accidentes de
tráfico. Las variables que más afectan al sueño son
los trastornos físicos o psíquicos, la fatiga, el alcohol
y algunos fármacos, las largas rectas o la falta de ventilación
del vehículo, lo que produce estados de adormecimiento, según
la DGT. La fatiga se refleja especialmente en los kilómetros finales,
cuando se está muy cerca del lugar de destino, según Luis
Montoro, catedrático de Seguridad Vial de la Universidad de Valencia.
Otra de las variables que
más inciden en los siniestros es la distracción. En este
sentido está comprobado que cuando se conduce y habla al mismo tiempo
se reduce la exploración del terreno, el control de los espejos
y del velocímetro. Otras causas de distracción pueden ser
la búsqueda de una calle -factor que se incrementa en verano porque
nos desplazamos a lugares desconocidos-, el uso del teléfono móvil
o de auriculares o actividades tan cotidianas como poner una cinta, buscar
una emisora o ponerse el cinturón con el vehículo en marcha.
Alta mortalidad infantil
Este último dispositivo
es fundamental a la hora de garantizar la seguridad de los ocupantes del
vehículo y lo mismo debe aplicarse para el casco en el caso de los
motoristas. Además, según un estudio de la DGT, tres de cada
cuatro muertes y nueve de cada diez lesiones podrían evitarse si
se emplearan dispositivos de seguridad infantil. Así las cosas,
la principal conclusión sería que «la conducción
es una actividad que necesita de los cinco sentidos», tal como recalca
Luque. «El hecho de salir de vacaciones nos expone a una situación
distinta, por lo que resulta imprescindible que el conductor se encuentre
en el mejor estado físico y psíquico posible».
Estados Unidos: Gana demanda millonaria por negligencia y amputación
Mujer de 82 años perdió ambas piernas por recibir mal cuidado de enfermeras en residencia para ancianos
LA OPINIÓN (Estados Unidos), 28-07-02
SACRAMENTO, California (AP).--
Una mujer de 82 años a quien le amputaron ambas piernas ganó
una demanda de tres millones de dólares contra una residencia para
ancianos por negligencia en el cuidado.
A Annie Mae Ollison, de
Sacramento, quien vivía independiente antes de entrar al centro
de convalecientes Homestead, de Fair Oaks, en menos de seis meses de estar
allí de residente le salieron úlceras por estar acostada
demasiado tiempo sin que la cambiaran de posición, lo que hizo necesaria
la amputación de ambas extremidades, reportó previamente
el Departamento de Salud de California.
El jurado del tribunal superior
del condado de Sacramento dictaminó que Homestead era responsable
de negligencia en el cuidado de sus residentes de la tercera edad. Este
centro de convalecientes es propiedad de Eskaton, organización sin
fines de lucro que opera en el negocio de residencias para ancianos, al
cual el gobierno estatal impuso una multa de 15 mil dólares.
La abogada de Ollison, Wendy
York, dijo que el fallo, que siguió a un juicio de siete semanas,
debería de servir como advertencia a las residencias de la tercera
edad para que "protejan a nuestros seres queridos. La única manera
de hacer que respondan estos centros de convalecientes y ancianos", arguyó
la licenciada, "es a través del proceso legal".
El director ejecutivo de
Eskaton, en su sede de Carmichael, John Breaux, dijo que la compañía
está considerando apelar el primer fallo contrario en una demanda
en los 34 años que lleva de operación.
"Fue para mí un shock
y una gran tristeza cuando se llegó a esto", dijo. "El proceso por
el que aseguramos la calidad de nuestros servicios es tal que creemos que
damos un cuidado bueno a nuestros residentes". Eskaton está a cargo
de 25 instalaciones en el norte de California, las cuales atienden aproximadamente
a 2,400 personas.
Estados Unidos: Millonaria demanda entre fabricantes de transgénicos
CLARÍN (Argentina), 27-07-02
El grupo agroquímico
suizo Syngenta demandó a seis empresas estadounidenses por violación
de sus patentes de productos y métodos transgénicos. Las
empresas que deberán responder ante el tribunal federal de Delaware
(EE.UU.) son Monsanto, DeKalb Genetics, Pioneer Hi-Bred, Delta & Pine
Land, Dow AgroSciences y Mycogene Seeds, según anunció el
grupo suizo, cuya sede central está en Basilea.
Según Syngenta, todas
esas sociedades infringen sus patentes que protegen las fórmulas
del maíz y el algodón transgénico, por lo que reclama
por daños e intereses, además de solicitar que se prohíba
la venta de esos productos y el desarrollo de otros nuevos que violen sus
licencias. La agroquímica suiza presentó dos demandas: una
por la supuesta violación de tres de sus patentes norteamericanas
que protegen los derechos de los genes sintéticos que vuelven al
maíz transgénico resistente a ciertos insectos.
La segunda demanda se dirige
exclusivamente contra Monsanto y Delta & Pine Land y se refiere a una
sola patente, la que protege los métodos de transferencia de genes
a plantas como el algodón y la soja, realizado mediante el método
denominado “agrobacterium”. Con negocios por 6.300 millones de dólares
al año y más de 20 mil empleados en todo el mundo, Syngenta
lidera el ranking de fabricantes de insecticidas y herbicidas.
Estados Unidos: Un estudio critica que los propios médicos son los que, a veces, dopan a los atletas
El 'Clinical Journal of Sports Medicine' recoge un trabajo que afirma que, en ocasiones, los facultativos son responsables del dopaje deportivo, aunque oficialmente mantienen una postura contraria a esta práctica ilícita.
Por Ignacio Romo
EL MUNDO (España),
27-07-02
Los principales responsables
de la mayoría de los casos de dopaje registrados en los últimos
50 años han sido los propios médicos. Así de radical
es la conclusión de un trabajo publicado en el número de
julio de la revista Clinical Journal of Sports Medicine en el que se revisa
la actitud de la profesión facultativa ante esta práctica
ilícita.
El doctor Hoberman, autor
del estudio, vierte opiniones muy críticas acerca del notable grado
de hipocresía existente entre las posturas oficiales (absolutamente
contrarias al dopaje de los atletas) y la situación real de una
parte de los galenos de este sector, que sí administran a los deportistas
de sus equipos sustancias prohibidas.
Motivos. Los profesionales
de la medicina que deciden dar el paso de dopar a los atletas lo hacen
por una suma de razones que consideran correctas, desde un punto de vista
científico. La primera de ellas estaría basada en la creencia
de que todos los campeones incurren en esta práctica y, por lo tanto,
es completamente necesaria la ayuda farmacológica para triunfar
en el deporte de elite.
Otra de las explicaciones
que se suelen ofrecer es que los atletas que compiten a este nivel ya buscan
estos productos prohibidos por su cuenta y la manera menos arriesgada de
administrarlos es contar con una supervisión médica adecuada.
Otros piensan además que, ya que el deporte actual es una actividad
profesional, la administración de este tipo de sustancias es una
especie de plan de salud laboral en el que el atleta es un trabajador más
con riesgo de sufrir lesiones al que, en consecuencia, hay que proteger
y tratar.
Según el responsable
del estudio, en realidad, la participación activa de los médicos
en el dopaje se remonta al año 1890.
Sin embargo, hasta 30 años
después no empiezan a cuestionarse los posibles riesgos para la
salud que pudiera conllevar el consumo de medicamentos con vistas a mejorar
el rendimiento.
De forma oficial, los estamentos
facultativos comenzaron a oponerse al dopaje en los años 50. No
obstante, pronto se detectó entre los especialistas en medicina
deportiva la existencia de un conflicto de intereses entre la búsqueda
de la máxima capacidad de los deportistas de elite y el mantenimiento
de su salud, entendido en sentido tradicional.
En la historia del deporte
hay un buen número de médicos que han quedado asociados a
prácticas de dopaje con sus atletas. El que mayor notoriedad alcanzó
fue sin duda el doctor James Astaphan, el hombre que prescribió
durante siete años esteroides anabolizantes al velocista canadiense
Ben Johnson. Otros galenos, como los italianos Conconi o Michele Ferrari,
viven bajo la sombra permanente de la sospecha.
Este último especialista,
que ha aconsejado a estrellas del ciclismo como Armstrong, Olano, Rominger
o Bugno, ha afirmado en muchas ocasiones que está a favor de la
utilización de fármacos con objeto de aumentar el rendimiento
de los atletas. Ferrari opina que el uso de productos de este tipo no es
nada escandaloso y suele afirmar que la regla absoluta son los controles
y que si no hay resultados positivos, no debe considerarse dopaje.
Lo cierto es que la catarata
de casos de esta índole no cesa y ha aumentado de forma espectacular
este mes de julio. El último de los deportistas de alto nivel en
recibir una sanción ha sido el corredor belga de origen marroquí,
Mohamed Mourhit.
Este atleta, dos veces campeón
mundial de cross, ha dado positivo por dos sustancias diferentes: EPO —hormona
que estimula la producción de glóbulos rojos y, de esta manera,
aumenta la oxigenación del tejido muscular— y furosemida, un diurético
prohibido. Como en la mayoría de los positivos por medicamentos
de esta clase, el diurético se administró como enmascarador,
es decir, como medio de acelerar la eliminación del verdadero producto
dopante, en este caso la EPO.
Estados Unidos: Obesos demandan a las cadenas de comida rápida
Responsabilizan a los restaurantes de fast food por su sobrepeso y enfermedades
EL OBSERVADOR (Uruguay), 27-07-02
La comida de los fast foods
es grasienta, tiene demasiada sal y azúcar y su consumo termina
causando sobrepeso. A esta conclusión llegó un grupo de obesos
estadounidenses, que presentó una demanda contra varias cadenas
de restaurantes de comida rápida de su país.
Según los demandantes
las empresas de fast food tienen pleno conocimiento de que su comida causa
obesidad y enfermedades.
La demanda, hecha en el
condado del Bronx en Nueva York, especifica que Mc Donald´s, Burger
King, Wendy´s y Kentucky Fried Chicken confunden a los consumidores
al ofrecer alimentos ricos en grasas, sal y azúcares.
“El sector de la comida
rápida arruinó mi vida”, dijo Caesar Barbar, uno de los demandantes,
al periódico The New York Post.
Barbar, un superintendente
de 57 años que pesa casi 125 kilogramos, expresó que regularmente
comía en restaurantes de comida rápida hasta que en 1996
su médico le advirtió que esa dieta podría causarle
la muerte.
Barbar aseguró que
tuvo dos ataques al corazón y sufre de diabetes.
“Pensé que esa comida
era buena. Nunca me imaginé que había problemas con ella”,
expresó.
Un reciente estudio en EEUU
reveló que más de la mitad de los adultos sufren de sobrepeso.
Unos 54 millones de estadounidenses
son considerados obesos –es decir personas que pesan más de 15 kilos
del su peso normal basado en su estatura– y cientos de miles de muertes
cada año están relacionadas con la obesidad.
Grupos dedicados al cuidado
de la salud dijeron que uno de los más serios problemas de esta
situación es la llamada comida basura e insistieron en que el mejor
momento para romper el ciclo de la obesidad y una pobre dieta alimenticia
es cuando la gente es aún joven. Un portavoz del sector de comida
rápida ridiculizó la acción legal iniciada contra
sus empresas.
Panamá: Víctimas de mordeduras de murciélagos se resisten a vacunarse contra la rabia
Eric Montenegro
EL PANAMÁ AMÉRICA
(Panamá), 27-07-02
P. Oeste. Cinco de las 15
personas afectadas por mordeduras de vampiros en el distrito de La Chorrera
se niegan a vacunarse, a pesar de que la correspondiente dosis es dispensada
de forma gratuita por el Ministerio de Salud (MINSA); expresó el
director regional de esta institución en Panamá Oeste, Aurelio
Nuñez. El funcionario lamentó que se invierta recurso humano
y económico en las giras para vacunar a las personas afectadas en
sus propias viviendas y que éstas se nieguen.
Sostuvo que inclusive los
afectados se niegan a acudir a los dispensarios del Centro de Salud Magally
Ruíz y la Policlínica de Santiago Barraza, para recibir el
tratamiento. Explicó que para que la vacuna surta efecto en los
pacientes mordidos por vampiros y prevenir la enfermedad de la rabia, el
tratamiento debe ser administrado en seis dosis, cada una de las cuales
tiene un costo de B/.20, lo que representa una erogación de B/.
2 mil para la entidad, el equivalente a 70 dosis.
Nuñez advirtió
que las personas que se han negado a ser vacunadas corren el riesgo de
contraer la enfermedad de la rabia, lo que podría generar una crisis
al aumentar el número de afectados, ya que no se contaría
con la suficiente cantidad de vacunas.
Consultado al respecto,
el ministro de Desarrollo Agropecuario, Pedro Adán Gordón,
afirmó que se trata de una lucha permanente que se mantiene en todas
las agencias de extensión de la entidad, con el objetivo de reducir
al mínimo este problema. Agregó que los propios agricultores
han comprado redes, al igual que se ha procedido a la compra de las mismas
para ser distribuidas entre los campesinos de la región.
Por la salud bucal de los santafesinos
Santa Fe: Aprueban un convenio entre la Dirección de Odontología y el Círculo Odontológico
EL LITORAL (Santa Fe, Argentina), 27-07-02
El ministro de Salud, Carlos
Parola, aprobó por una resolución el convenio que habían
firmado en el mes de marzo pasado la Dirección de Odontología
y el Círculo Odontológico Santafesino.
El convenio es amplio y
abarca la capacitación de profesionales, asistentes de odontólogos
y agentes sanitarios que estén dentro de esa repartición
de la provincia y del Círculo, tareas que estarán a cargo
de profesionales de dicha entidad. También tiene previsto realizar
investigaciones y desarrollar un programa de salud bucal de inserción
social.
En diálogo con El
Litoral, los Dres. Jorge Rodríguez Zía, director de Odontología
de la provincia, y Daniel Carnevale, presidente del Círculo Odontológico
Santafesino (COS), destacaron el marco que le aporta el aval de ese ministerio
a las actividades que ya vienen desarrollando luego de la firma del acuerdo.
Con relación a los
programas iniciados, los profesionales recordaron que la población
debe conocerlos para concurrir a esas instituciones cuando necesite hacerse
atender, en especial aquellas personas carecientes y sin obra social. Son
los siguientes:
Ortodoncia y ortopedia:
se llevan atendidos alrededor de 300 pacientes.
Atención de pacientes
con capacidades diferentes: se realiza educación para la salud aplicando
y explicando técnicas preventivas y consejos sobre higiene y alimentación.
En la actualidad se atienden en el COS 20 pacientes, 112 alumnos en la
escuela, 2.111 fichados y evaluados con índices epidemiológicos
monitoreados, 29 alumnos discapacitados mentales profundos del Centro Educativo
Un Mundo Especial.
Labio y paladar leporinos:
se realiza tratamiento integral de 10 pacientes, incluyendo aspectos fonoaudiológicos,
sicológicos, ortodóncicos y quirúrgicos.
Residencia odontológica:
para profesionales recién egresados donde se atienden pacientes
de escasos recursos mediante el pago de un arancel mínimo.
Prevención del cáncer
bucal: se iniciará próximamente en toda la provincia una
campaña de detección precoz de esa enfermedad y de lesiones
precancerosas, que estará vinculada en su metodología con
la campaña que lanzará la Federación Odontológica
Latinoamericana el año próximo y que en nuestro país
estará a cargo de la Federación Odontológica de la
República Argentina.
Actividad científica:
el COS apoya a la Dirección de Odontología en lo referente
a capacitación de posgrado, aportando disertantes para la actualización
de profesionales y personal auxiliar del ámbito público.Por
último, el Dr. Carnevale informó que el Círculo Odontológico
está donando leche a algunas escuelas que ofrecen la copa de leche
pertenecientes a la zona de cobertura del Círculo, de acuerdo con
el aporte de cada profesional de las distintas regiones.Al respecto, instó
a otras entidades para que imiten esta iniciativa "porque hay mucho para
ayudar: el 95 % de la población tiene algún tipo de enfermedad
bucal y necesitamos de todos los sectores para solucionar este problema.
Trabajamos en educación para la salud e higiene pero muchos chicos
están teniendo falencias en su alimentación, eslabón
básico para lograr resultados en nuestra actividad. Si bien no solucionamos
el problema, al menos aportamos algo para remediarlo".
Colombia: Salud oral para 900 niños de Barbosa
VANGUARDIA LIBERAL (Colombia), 28-07-02
Un total de 900 niños
de las áreas urbana y rural, del municipio de Barbosa se beneficiará
con la campaña de salud oral, promoción y prevención.
La misma es liderada por
las madres comunitarias del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar,
Icbf.
Blanca Guerra de Valderrama,
madre comunitaria y una de las organizadores de la jornada, expresó
que “de esta manera buscamos garantizar los derechos de los niños
y niñas del Municipio, para que gocen de los beneficios en salud”.
Indicó, de igual
forma, que la campaña de prevención y promoción estará
dirigida a los hogares comunitarios modalidad 07, fami, las madres usuarias
gestantes.
A los niños beneficiados
se les abrirá una historia clínica, recibirán enseñanza
en cepillado, fluorización y examen de cariados.
El programa que está
liderado igualmente por la madre comunitaria Jova Mora, contará
con la asistencia profesional del odontólogo Juan Pablo García
Penagos, al igual que el secretario de Salud Municipal, odontólogo
Jesús Antonio Velasco Luengas.
Serie de aportes
Por su parte, la Escuela
de Artes, Administración Finanzas y Salud, con sede en Barbosa,
se vincula con dos auxiliares de enfermería. Colgate Palmolive aportó
el 50 por ciento del material educativo.
Sin embargo, muchos sectores
de la comunidad se han vinculado con la campaña, que se adelantará
durante cuatro meses y se iniciará en el mes entrante, informó
Blanca Guerra.
Se espera igualmente la
colaboración de los padres usuarios para que lleven a los niños
a la programación destinada para este fin.
Conformación de grupos
Con respecto al procedimiento
se informó que se harán dos grupos que serán atendidos
por los dos odontólogos.
Las madres comunitarias
y los padres de familia recibirán capacitación profesional
en salud oral con el fin de evitar la proliferación de enfermedades
y generar una disciplina de aseo.
Posteriormente la campaña
será promovida en los municipios de Bolívar y Güepsa.
Buenos Aires: Arroz con más valor proteico
LA NUEVA PROVINCIA DE B. BLANCA (Buenos Aires, Argentina), 27-07-02
Un grupo de científicos
desarrolló una variedad de arroz de alto rendimiento y alta calidad
proteica, según se informó en La Plata.
El Programa Arroz, que funciona
en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional
platense desde 1935, desarrolló, en los últimos nueve años,
una variedad que supera en rinde un calidad, en un 40 por ciento, a todas
las variedades que se siembran y consumen actualmente en la Argentina.
Ahora se ingresó
en la última etapa de la tarea, que consiste en producir en gran
escala esta variedad, la cual ha demostrado rendimientos de 8.000 kilos
de promedio en ensayos, con picos de hasta 11.000 kilos por hectárea.
En el país, el rinde medio a campo supera apenas los 5.500 kilos.
Hasta que se la patente
con su nombre definitivo, la variedad es conocida como H316.
Los informantes dijeron
que está comprobado que mantiene sus cualidades proteicas y de rendimiento
en cualquier ambiente en que se siembre, ventaja fundamental en relación
con otros tipos de arroz específicos para una región.
Actualmente, un arroz común
que se siembra en el note del país tiene entre 7 y 9 por ciento
de proteínas sobre el grano integral; el H316 puede brindar hasta
el 13 por ciento.
Teniendo en cuenta que una
persona necesita 70 gramos de proteínas diarias para subsistir,
un plato de arroz de 200 gramos podría brindar casi la mitad del
valor proteico mínimo por individuo, se indicó.
El Programa Arroz se lleva
a cabo en la estación experimental Julio Hirchborn, ubicada en el
barrio platense de Los Hornos. Hirchborn fue un investigador egresado de
la UNLP que fundó el programa en 1935.
Titular del programa es
el profesor Alfonso Vidal, mientras que como codirector se desempeña
el profesor Rodolfo Bezus. Ya se han desarrollado unas veinte variedades
de arroz, utilizadas con éxito en campos de Entre Ríos.
Canadá: Avance en estudio de enfermedad mental
EL TIEMPO (Colombia), 27-07-02
Montreal - Por haber confirmado
el déficit de atención y el de memoria y descubrir disfunciones
en algunas habilidades lingüísticas del cerebro, el Programa
de Investigación en Siquiatría Genética de la Universidad
de Antioquia fue galardonado recientemente en Montreal (Canadá).
En cuanto al déficit
de atención y el de memoria, que confirma algunos hallazgos obtenidos
en estudios anteriores, están relacionados con el trastorno afectivo
bipolar I, una de las enfermedades mentales que viene investigando el grupo
desde hace siete años.
Esta enfermedad es un trastorno
del ánimo que sufre el 1,7 por ciento de la población paisa
y se caracteriza por épocas de apagamiento de la energía
cerebral que se manifiesta en depresión, tristeza, angustia, insomnio,
falta de apetito y suicidio.
Esto puede durar semanas,
pero también hay otras épocas de manía o exaltación
del ánimo que se manifiesta en que el paciente se vuelve eufórico,
irritable, desinhibido y atrevido.
Según Jorge Ospina,
investigador y codirector del Programa, lo que estos resultados demuestran
y dan importancia a la investigación es que el trastorno bipolar
no solo afecta el ánimo en graves crisis depresivas y de exaltación
sino otras funciones mentales que están mucho más afectadas
durante las crisis.
De esta manera hallaron
además disfunciones en algunas habilidades lingüísticas
que todavía no han sido reportadas, así como otras funciones
en cuanto a la solución de problemas y a la formación de
conceptos.
Esta investigación,
llamada ‘Caracterización neuropsicológica de una muestra
de pacientes con trastorno afectivo bipolar I: búsqueda de un endofenotipo’,
la lidera la española Mercedes Jiménez, estudiante de doctorado
en sicología de la Universidad Complutense de Madrid. Ella realiza
su tesis en la U. de A.
“El objetivo es hallar los
endofenotipos o déficits de las funciones mentales que no son observables
fácilmente cuando las personas no manifiesten episodios de la enfermedad.
Esto nos ayudaría a aproximarnos a qué tipo de genes podrían
estar asociados con la herencia de la enfermedad”, dice Jiménez.
Por el momento, estos resultados
aportan datos interesantes acerca de las causas, clasificación diagnóstica
y manifestaciones clínicas de la enfermedad, además los investigadores
confían en que nuevos descubrimientos contribuyan a la rehabilitación
de los déficits observados.
Por estos hallazgos el Programa,
conformado por el Departamento de Siquiatría y el Grupo de Genética
Molecular de la U. de A., fue premiado como el mejor poster en categoría
de jóvenes investigadores durante el XXIII Congreso Internacional
de Psicofarmacología a finales de junio en Montreal (Canadá).
Por otra parte, el Programa
también realizó el primer hallazgo, no solo en Antioquia
sino en Latinoamérica, que asocia el trastorno afectivo bipolar
I a una región del cromosoma 21.
Según Ospina, el
trastorno siquiátrico parece tener más vulnerabilidad genética.
De hecho, encontraron unas familias en la población paisa analizada
que pueden tener más predisposición.
“Al parecer en esa región
del cromosoma 21 puede haber uno o varios genes que hacen más vulnerable
al individuo o a las familias que tienen ese gen o alguna alteración
en él que los hace sufrir esta enfermedad”, explica Ospina.
Este hallazgo se realizó
gracias a que las características genéticas de la población
antioqueña son homogéneas, lo que permite analizar genes
que predisponen a enfermedades siquiátricas que son las más
comunes y de más alto costo social y económico en salud general,
según un estudio reciente de la Organización Mundial de la
Salud.
Estados Unidos: Buscan descifrar genomas con 300 mil computadoras
Científicos de EU quieren con ello estudiar proteínas clave para combatir enfermedades
Juan Ramón Romero
LA OPINIÓN (Estados
Unidos), 28-07-02
WASHINGTON.- Científicos
estadounidenses se han volcado en un ambicioso proyecto que pretende conectar
300.000 computadoras particulares para, con su capacidad unida, descifrar
genomas y estudiar proteínas clave para las enfermedades.
La idea no es nueva, se
denomina "computación compartida", y ya se ha experimentado en el
proyecto SETI@@home, para la búsqueda de vida extraterrestre y en
la investigación del sida.
Funciona por un procedimiento
sencillo. Una aplicación que se carga fácilmente en las computadoras
personales toma prestado una pequeña porción de su memoria,
entre medio y dos megabites, para procesar datos.
Sumadas todas las capacidades
de computación, se pueden acometer misiones que ocuparían
durante meses a la computadora más potente.
Según el Instituto
de Investigaciones del Genoma, TIGR, cerca de 30.000 ordenadores están
trabajando ya en Genome@@home y Folding@@home, dos proyectos que van a
descifrar la estructura virtual de las proteínas y los genes que
las codifican.
"Un vasto y democrático
experimento de la denominada computación compartida, con máquinas
individuales trabajando juntas para responder preguntas sobre los genomas
humanos y animal y el modo en que las proteínas se pliegan", indico
el TIGR.
Vijay Pande, profesor de
Química y Estructura Biológica de la Universidad de Stanford,
en California, adaptó este método, cuyos fundamentos se remontan
a los orígenes de Internet, a una investigación puramente
científica.
Las computadoras "en línea"
pueden simular el modo en que las proteínas, el RNA, ácido
ribonucléico y los polímeros sintéticos se pliegan.
En los errores en ese plegamiento radican algunas de las enfermedades más
complejas, desde la enfermedad de Alzheimer a la versión humana
del mal de las vacas locas.
Hasta ahora, el grupo que
trabaja con Pande ha conseguido representar el desarrollo de pequeñas
proteínas compuestas por unos 40 ó 50 aminoácidos,
pero su intención es acometer trabajos con las proteínas
de al menos 100 aminoácidos o más.
Para ello es necesario multiplicar
por 10 la actual capacidad de computación, incorpora otras 270.000
computadoras personales a la red que se está tejiendo en torno a
estos programas científicos, señaló el investigador.
Solidaridad virtual
La tarea de procesamiento
de estos datos podría ser fácilmente realizada con alguna
de las supercomputadoras que el gobierno de EU posee en el Lawrence Libermore
National Laboratory en California o en otros instalados en Nuevo México
y Tennessee.
Pero esas máquinas,
cuya capacidad de computación se mide en terabites, unidades de
memoria que podrían albergar toda la información de los 20
millones de libros de la Biblioteca del Congreso, están ocupados
en la simulación de explosiones nucleares y otras complejas tareas
prioritarias para la seguridad de EU.
Las supercomputadoras se
han utilizado también para obtener el Mapa del Genoma Humano, recientemente
conseguido, pero ahora se abren nuevos campos, como el de las proteínas,
que requieren toda la capacidad de computación posible.
Folding@@home se dedica
a reconstruir el modo en que las proteínas se comportan. Las proteínas,
compuestas de aminoácidos, se pliegan de forma complicada y ese
plegamiento les confiere sus funciones en un organismo vivo.
"Cuando las proteínas
no se pliegan de modo correcto pueden producirse efectos muy graves, incluidas
muchas de las enfermedades conocidas como Alzheimer, la Encefalopatía
Espongiforme Bovina, la enfermedad de Creutzfeld-Jacob o la de Parkinson",
indican los responsables del proyecto.
Millones de personas en
todo el mundo han prestado hasta ahora sus computadoras para la búsqueda
de vida extraterrestre.
Como un "salvapantallas",
la aplicación SETI@@home carga de modo ininterrumpido en las computadoras
paquetes de datos tomados por el telescopio de Arecibo, en Puerto Rico,
para que sean analizados en busca de señales inteligentes.
La "solidaridad" virtual
no ha permitido aún detectar señales inteligentes de otras
galaxias, pero el éxito conseguido por la convocatoria ha animado
a los científicos a aplicar la misma idea en complejas tareas que
ayuden a curar enfermedades
Estados Unidos: La soja mejora los marcadores de la patología coronaria
Los alimentos manufacturados a partir de la soja ejercen un efecto beneficioso sobre varios indicadores de la enfermedad cardiovascular. Según un nuevo trabajo, el mérito de estos alimentos no reside únicamente en su contenido en isoflavonas (un fitoestrógeno), sino en la calidad de sus proteínas.
Alejandra Rodríguez
EL MUNDO (España),
27-07-02
Según las conclusiones
de un trabajo publicado en el último 'American Journal of Clinical
Nutrition', los occidentales que quieran cuidar su salud cardiovascular
deberían sustituir parte de las proteínas animales que consumen
por las que proceden de la soja. En estudios anteriores ya se había
sugerido la posibilidad de que el alto contenido en fitoestrógenos
(elementos vegetales de estructura bioquímica muy similar a la de
las hormonas femeninas de los mamíferos) de este alimento y sus
derivados los convertía en unos grandes aliados del corazón.
No obstante, los responsables de este nueva investigación dudaban
de si el mérito cardioprotector residía en las isoflavonas
(los fitoestrógenos de la soja) o en algún otro componente
de este producto.
Con este planteamiento escogieron
a 41 pacientes (23 varones y 18 mujeres posmenopáusicas) con las
cifras de colesterol elevadas, pero sin ninguna otra patología grave
asociada, que se sometieron a tres planes dietéticos diferentes
—aunque todos eran bajos en grasa y colesterol— de un mes de duración.
El primero consistió
en optar por las versiones con pocas grasas y calorías de los productos
de consumo diario que constituían la mayor fuente proteica (queso,
leche, yogur...).
Planes dietéticos
. En el segundo y en el tercero se sustituyeron las proteínas convencionales
por las de la soja; aunque en uno de estos planes dichos alimentos tenían
poca concentración de isoflavonas y en el otro el nivel de estos
fitoestrógenos era mucho mayor. En este punto cabe recordar que
la cantidad de estos elementos en cada producto depende de la variedad
de semilla, de las condiciones de su cultivo, de la forma en la que se
procesan e, incluso, de la manera en la que se conservan y cocinan.
Tanto al comienzo del seguimiento,
como al terminar cada una de estas dietas, los investigadores recogieron
muestras de sangre y de orina de los participantes. Además, registraron
sus cifras de tensión arterial y su peso corporal.
Los datos indicaron que,
independientemente del contenido en isoflavonas de cada una de las dietas
con soja, ambas reducían el riesgo cardiovascular ya que mejoraban
modestamente muchos de los parámetros relacionados con esta patología.
Por un lado, mejoraban el
perfil lipídico de los pacientes (colesterol y triglicéridos),
reducían las cantidades de homocisteína (una aminoácido
implicado en el desarrollo de las enfermedades coronarias) e incidían
positivamente en otras proteínas plasmáticas relacionadas
con la salud cardiovascular.
La única diferencia
significativa entre ambas dietas con soja, y sólo observable entre
los varones, fue que la de alto contenido en fitoestrógenos redujo
sensiblemente la presión sistólica (la alta), lo que también
constituye un beneficio.
«Nuestros hallazgos
sugieren la conveniencia de incluir alimentos basados en la soja como parte
de las estrategias dietéticas destinadas a reducir el riesgo cardiovascular»,
resumen los autores del trabajo. Estos apuntan que harán falta más
trabajos que determinen si es igual de efectivo ofrecer este alimento encapsulado
en forma de suplemento o si, por el contrario y tal y como ha ocurrido
ya en otros casos, es mejor optar por el alimento, en lugar de por las
pastillas.
En cualquier caso, «lo
cierto es que el hecho de reemplazar las grasas saturadas y el colesterol
por los productos derivados de la soja puede resultar en una ventaja adicional,
tal y como ya ha sucedido con la fibra dietética», concluyen
estos investigadores.
Estados Unidos: Descubren la forma en que el cerebro regula el apetito
Trabajaron a partir de una droga que sirve para adelgazar, pero está prohibida. Un argentino participó de la investigación.
LA RAZÓN (Capital Federal, Argentina), 27-07-02
Un grupo de científicos
de Estados Unidos y otro de la Argentina descubrieron un mecanismo en el
cerebro que es el encargado de regular el apetito. Luego de algunos experimentos
con ratones comunes y transgénicos, hallaron una serie de contactos
entre ciertas neuronas que constituyen la vía hacia la saciedad.
El avance, que publica hoy
la revista Science, permitirá diseñar drogas que activen
ese camino en el organismo humano, para que así se pueda controlar
la obesidad en el mundo. Hoy, una de cada tres personas sufre de esta enfermedad.
Los científicos estadounidenses
(de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard, la Universidad
de Ciencias y Salud de Oregon y de la Universidad de Tufts) y el argentino
Marcelo Rubinstein (investigador del Conicet y profesor de la UBA) trabajaron
a partir de una misma droga, la fenfluramina.
El fármaco. La fenfluramina
ya había sido utilizada en el mundo, desde 1992, por millones de
personas que querían perder peso. Pero en 1997 se reportaron 24
casos de mujeres que habían desarrollado un extraño mal en
el corazón, y el fármaco fue prohibido.
Los científicos estudiaron
entonces, utilizando ratones, la cadena neuronal que recorría la
fencluramina hasta provocar efectivamente una sensación de saciedad.
Pero ahora que ya lo saben se enfrentan a un nuevo desafío, porque
la droga no se puede utilizar: "Debemos encontrar otras drogas que no tengan
efectos adversos tan nocivos pero que produzcan la misma cascada de activaciones
de neuronas que produce la fenfluramina", explicó Rubinstein.
Según Jorge Braguinsky,
docente de los cursos de postgrado de la Universidad Favaloro y ex presidente
de la Asociación Internacional de Obesidad, "las perspectivas muestran
que si no se hallan soluciones adecuadas, dentro de menos de veinte años
el 50 por ciento de los adultos serán obesos".
Estados Unidos: Genes de todo corazón
Dentro de año y medio se probará en humanos la primera terapia génica contra la insuficiencia cardiaca que ya ha tenido éxito en ratones.
Por Ángela Boto
EL MUNDO (España),
27-07-02
Como si de una flecha de
Cupido se tratase, una inyección directa a la arteria coronaria
y el corazón recupera su capacidad de bombear con fuerza. De este
modo actúa la terapia génica propuesta por científicos
estadounidenses para detener la progresión de la insuficiencia cardiaca.
Los resultados en ratones parecen indicar que el tratamiento es eficaz
y que no produce graves efectos secundarios. Dentro de año y medio
empezarán las pruebas en humanos.
Sin embargo, no conviene
olvidar que otros similares cayeron en el camino, ni tampoco que en 1999
un joven de 18 años murió en un ensayo por las reacciones
adversas a una terapia génica que había llegado a la fase
de experimentación humana. El autor del estudio asegura que el tratamiento
se dirigirá sólo a pacientes sin otras alternativas.
La nueva terapia parece
haber superado las dificultades con las que se encontraron las anteriores
para llegar a un gran numero de células cardiacas y además,
permanecer activa durante varios meses. De hecho, los investigadores han
creado un sistema completamente nuevo para conducir y activar el gen terapéutico.
De tal modo que el tratamiento se puede considerar como «un dispositivo
molecular de asistencia» que llega a la célula cardiaca y
desde su interior incrementa la potencia de contracción del músculo.
El mecanismo es similar al de los aparatos artificiales que se implantan
en el corazón, pero el material de fabricación es exclusivamente
biológico: fragmentos de ADN y un virus.
Bombeo . La insuficiencia
cardiaca se produce cuando el corazón pierde su capacidad de bombear
la sangre necesaria para abastecer a todos los órganos. Afecta a
alrededor de un 2% de la población española, aunque en los
últimos años se ha detectado un considerable incremento del
número de casos. Un 50% de los pacientes diagnosticados fallece
en un periodo de entre tres y cinco años. Su detección no
es inmediata puesto que el organismo despliega una serie de mecanismos
para compensar el defecto. Se agranda progresivamente el tamaño
del corazón y se eleva el número de latidos por minuto. Otra
estrategia es aumentar el volumen de sangre mediante la retención
de agua en los riñones.
El arsenal terapéutico
disponible en la actualidad tiene como único objetivo aliviar los
síntomas y reducir el número de hospitalizaciones. Se emplean
diuréticos para eliminar el exceso de líquido acumulado,
vasodilatadores para abrir las arterias y facilitar al corazón el
bombeo de sangre hacia el resto del organismo. La digoxina forma parte
también de los cócteles medicamentosos de la insuficiencia
cardiaca para ayudar a la contracción del músculo del corazón.
En los casos más severos, la única opción disponible
es someterse a un trasplante .
Se han hecho numerosos intentos
de mejorar el pobre panorama al que se enfrentan los pacientes que sufren
esta patología, y entre ellos figura la terapia génica. Esta
opción terapéutica parecía en sus inicios una solución
prácticamente definitiva. Se consideraba sencillo hacer llegar al
genoma celular un fragmento de ADN correcto que sustituyera al que estaba
fallando, pero no ha sido tan fácil.
Lo cierto es que los últimos
años no han sido buenos tiempos para la terapia génica. Muchos
proyectos que estudiaban esta alternativa terapéutica no han conseguido
probar su eficacia y además, sus efectos secundarios impedían
su aplicación. Los grandes escollos a los que se enfrentan los científicos
de esta área y en especial, en proyectos relacionados con las patologías
cardiacas, son hacer llegar cantidades suficientes del tratamiento genético
al órgano dañado y que una vez allí, continúe
activo durante un periodo de tiempo suficientemente largo. Los autores
del trabajo, que se publicará en agosto en la revista Nature Medicine,
parecen haber conseguido salvar una buena parte de estos inconvenientes.
Otros son aún interrogantes que se deben resolver en futuros estudios.
El nuevo tratamiento genético
tiene como diana el mecanismo bioquímico que regula la fuerza del
latido y su objetivo es potenciar la contracción del músculo
cardiaco. En el centro de la acción se sitúa el denominado
circuito de calcio del retículo sarcoplásmico. Esta estructura
en forma de entramado vesicular se encuentra en la célula muscular
y funciona como almacén de calcio.
Cuando el corazón
se contrae, este elemento sale del receptáculo. Para la distensión,
un complejo molecular situado en la membrana del retículo ejerce
de bomba y toma el calcio del exterior. El proceso de recogida está
controlado por una proteína denominada fosfolamban (PNL, sus siglas
en inglés) que actúa como freno de la bomba. La fuerza del
latido depende de la cantidad de calcio que sale del retículo. Por
lo tanto, antes de que se active el freno ha debido entrar una cantidad
suficiente de ese elemento para alcanzar un ritmo y potencia adecuados
de contracciones y relajaciones. Los individuos que padecen insuficiencia
cardiaca tienen alterada la regulación y el freno está demasiado
pisado.
Los investigadores crearon
una mutación del gen que codifica la fosfolamban de tal manera que
la nueva versión expresara una proteína que bloquea a la
defectuosa. El siguiente paso era encontrar una forma de transporte para
que el gen terapéutico llegara al mayor número posible de
células del músculo cardiaco y no alcanzara las de otros
órganos. Para esta tarea se utilizan habitualmente virus que conducen
al fragmento de ADN hasta el núcleo de la célula para allí
incorporarse al genoma celular.
Sin embargo, el equipo investigador
estadounidense decidió desarrollar un sistema nuevo capaz de responder
a todas las exigencias. Para ello, modificaron un virus de la familia de
los adenoasociados de tal manera que no sólo hiciera de taxi genético,
sino que él mismo se encargara de producir la proteína buena.
Resultados . En el estudio
se emplearon ratones creados para desarrollar una insuficiencia cardiaca
de características similares a la humana. Una parte de los animales
recibió el tratamiento en las fases iniciales de la patología,
cuando comenzaban a manifestarse los síntomas de la enfermedad.
Cinco semanas después de aplicar la terapia, se había detenido
el deterioro de la contracción cardiaca. A los tres meses, la bomba
de calcio había incrementado su actividad por encima del 100%. Durante
siete se mantuvo el efecto y la patología no progresó.
Los investigadores pudieron
constatar que el virus y, por tanto, el gen se habían dirigido mayoritariamente
al corazón, aunque también se detectó su presencia,
a niveles más bajos, en el hígado y en la arteria aorta.
Los experimentos posteriores con otro grupo de roedores mostraron que la
terapia era también eficaz en los casos de patología severa.
Los autores señalan que no se detectaron efectos secundarios graves.
Kenneth Chien, autor principal
del trabajo, explicó a SALUD que tienen se prevé el inicio
de ensayos en humanos en un plazo de 18 meses. Se realizarán básicamente
en Estados Unidos, y se incluirán pacientes con insuficiencia cardiaca
severa que esperan un trasplante. En estos estudios se empleará
una vía de administración del tratamiento que ha sido desarrollada
por el mismo equipo investigador.
La intervención será
realizada por un cardiólogo que empleará un catéter
especial insertado en la arteria coronaria, el vaso que irriga el corazón.
Según Chien, el sistema no es muy diferente del que se utiliza en
la actualidad para practicar angioplastias, procedimiento por el que se
introduce un balón en una arteria para romper la aculmulación
de lípidos que obstruyen el paso de sangre.
Gran Bretaña: Suplementos de cinc pueden dañar al bebé
VANGUARDIA LIBERAL (Colombia), 27-07-02
LONDRES - Los suplementos
de cinc que se administran a las embarazadas en los países en desarrollo
podrían ser peligrosos para el desarrollo mental de los niños,
dijeron ayer varios médicos.
Las investigaciones han
concluido que los suplementos de cinc mejoran el crecimiento de los bebés
y protegen a los niños pequeños en los países en desarrollo
de las enfermedades infecciosas, pero científicos del Centro Internacional
de Salud Infantil, en Londres, dijeron que también tenían
efectos negativos.
En un estudio de 168 niños
en Bangladesh, los investigadores hallaron que los bebés cuyas madres
tomaron suplementos de cinc durante el embarazo, lograron calificaciones
más bajas en las pruebas mentales y psicomotoras que los niños
cuyas madres tomaron un placebo.
"La suplementación
prenatal con cinc en mujeres pobres de Bangladesh no parece conferir beneficio
para el desarrollo mental del bebé", expresó Sally Grantham
McGregor en un informe publicado en la revista médica The Lancet.
"Este tratamiento es preocupante".
Los científicos no
saben cómo influyen los suplementos de cinc durante el embarazo
en el desarrollo infantil. Una teoría indica que podrían
causar deficiencias de otros micronutrientes o que pueden tener influencia
directa en el desarrollo del cerebro del nonato en el útero.
Los científicos reconocieron
que la deficiencia de cinc en los países en desarrollo es un problema
debido a una dieta baja en proteína animal y rica en fibra, y que
la nutrición deficiente es perjudicial para el desarrollo infantil.
Perú: Niñas pueden presentar tumores en el ovario
EL COMERCIO (Perú), 27-07-02
Fue una de los datos más
reveladores del simposio "Quistes de ovario y miomas uterinos: enfermedades
frecuentes en la mujer" organizado por la Clínica San Pablo.
Increíble pero cierto.
Estudios locales señalan que niñas menores de 15 años
pueden presentar tumores ováricos y no saberlo, y de estos el 10%
suelen ser malignos. Como señaló el Dr. Luis Danckers , ginecólogo
y expositor del evento, "esto quiere decir, que antes de iniciar la menstruación
las mujeres ya presentan trastornos de enfermedades ováricas".
Asimismo, indicó
que en nuestro país el 1% de las mujeres mayores de 40 años
presenta tumores ováricos que afectan su salud y pueden ocasionar
la pérdida del ovario.
Afortunadamente la mayor
parte de los tumores de ovario son benignos, suelen presentarse en las
mujeres jóvenes y se deben a una alteración hormonal.
El típico dolor abdominal
La manifestación
más común de quistes en los ovarios, que lleva a las pacientes
a recurrir a su ginecólogo, es dolor en la parte baja del abdomen
e irregularidad en el periodo menstrual. Estos factores, entre otros, determinarán
si es necesaria una operación quirúrgica. Como agrega el
Dr. Danckers, cuando el quiste supera los 4 cm se requerirá de una
intervención inmediata.
El rápido crecimiento
de un tumor es signo de malignidad pero la mayor parte de los tumores que
presenta el ovario no son malignos. Se estima que una de cada 20 mujeres
desarrollará un tumor de ovario en alguna etapa de su vida.
Suecia: En el mal de Alzheimer el diagnóstico en las mujeres es más tardío
El retraso en el diagnóstico del Alzheimer provoca una pérdida en la función mental, la que se podría haber estabilizado con los nuevos fármacos.
Jamie Talan
EL MERCURIO (Chile), 28-07-02
Estocolmo - Las personas
con signos del mal de Alzheimer pasan hasta dos años sin recibir
el diagnóstico o tratamiento apropiados. Panorama en el que las
mujeres resultan más perjudicadas, pues están siendo diagnosticadas
hasta un año después que los hombres. La razón es
evidente: son las esposas o cuidadoras las que notan los signos en los
hombres e insisten en que vean al médico.
La tardanza en el diagnóstico
es un enorme problema, afirmó la doctora Gisele Wolf-Klein, directora
de educación e investigación del Instituto Judío Parker,
que forma parte del Centro Médico Judío de Long Island. La
especialista y sus colegas informaron de sus descubrimientos esta semana
en la reunión de la Conferencia Internacional sobre el Mal de Alzheimer
realizada en Estocolmo, Suecia.
Es un crimen. Para cuando
las personas reciben tratamiento, ya han perdido mucho de la función
mental, la que se podría haber estabilizado con las nuevas medicinas,
agregó la doctora.
Estos descubrimientos son
el resultado de un estudio hecho a 100 parejas que participan en programas
de la Fundación de Alzheimer de Long Island. A mediados del año
pasado, el médico practicante Kofi Mensah inició entrevistas
para determinar el período de tiempo que pasa entre los primeros
signos de problemas de memoria y un diagnóstico de alzheimer. En
el caso de las mujeres, los maridos estimaron que pasaron alrededor de
dos años. En el de los hombres, las esposas calcularon que pasó
más o menos la mitad de ese tiempo. Al recordar, ellas precisaron
que los primeros síntomas fueron confusión y falta de memoria.
Examen rutinario
Si se empieza a tratar a
las personas uno o dos años después de que los síntomas
comienzan, eso significa una gran cantidad de puntos perdidos, aseveró
la doctora Wolf-Klein, al referirse al sistema de marcas que se emplea
en el test más común para diagnosticar este desorden. La
familia tiene que entender que debe buscar ayuda en forma precoz.
El diagnóstico tardío
significa un tratamiento poco oportuno. Cuatro medicamentos aprobados para
el mal de Alzheimer aumentan los niveles de acetilcolina, un producto químico
cerebral involucrado en la memoria y el aprendizaje. Se ha demostrado que
niveles mayores de esta sustancia mejoran la memoria y restauran la habilidad
para llevar a cabo actividades cotidianas. Así, se puede mantener
a los pacientes estables por un año más o menos, de acuerdo
a algunos estudios.
Los resultados de la investigación
que se presentaron en la conferencia incluían docenas de compuestos
experimentales, actualmente en estudio, destinados a tratar la falla principal
de esta enfermedad, que es la formación de una placa viscosa en
el cerebro. Otra droga en desarrollo bloquea el glutamato químico
cerebral, el que en exceso puede ser tóxico para las células
nerviosas.
El mal de Alzheimer no es
una patología normal de la ancianidad. El riesgo es del 1% a los
65 años, y de ahí en adelante se duplica cada cinco años.
Por eso, a los 85 la mitad de la población tiene signos de demencia.
Sin embargo, un sondeo entre médicos de atención primaria
de Estados Unidos encontró que sólo el 77% examinaba rutinariamente
para pesquisar alzheimer, mientras que el 98% lo hacía para detectar
cáncer de próstata, el 98% para cáncer de mama y el
95% para sondear enfermedades cardiovasculares.
Novedades en investigación
En la Conferencia Internacional
sobre el Mal de Alzheimer se presentaron varias investigaciones novedosas.
Una de ellas evidencia que el proceso de daño cerebral empieza en
la etapa de adulto joven. Nuevos avances en exámenes cerebrales
podrían determinar con precisión los primeros signos biológicos,
décadas antes de que surjan los síntomas.
Otra de las novedades del
encuentro fue un informe que indica que las personas con dietas altas en
antioxidantes (verduras, hortalizas, frutas, mariscos y granos enteros)
y bajas en grasas corrían un riesgo significativamente menor de
desarrollar el mal de Alzheimer.
Asimismo se descubrió
que los ancianos que toman estatinas (medicinas para bajar el colesterol)
tienen una incidencia hasta 70% más baja de la enfermedad.
Estados Unidos: Terapias de reemplazo hormonal. ¿El fin de los estrógenos?
Por Agustín Biasotti
PÁGINA/12 (Argentina),
27-07-02
Tanto a los médicos
como a las personas que de alguna forma depositamos en sus manos la administración
y el cuidado de nuestra salud –y ni qué decir a la industria farmacéutica–
nos seduce la idea de que todo se cure con el simple acto de ingerir una
pastilla. Que una insignificante píldora pueda mantenernos a resguardo
de la enfermedad, y de yapa nos vuelva fuertes y longevos sin mayor esfuerzo
de nuestra parte, ha sido y es uno de nuestros sueños más
preciados.
Efectivamente, algo de eso
pensamos –o nos hicieron pensar– con relación a las terapias de
reemplazo hormonal (TRH) que desde la década del ‘40 son indicadas
a millones de mujeres en el mundo. Mujeres que luego de dejar atrás
la menopausia (es decir, la última menstruación) se internan
sin la protección que antaño les brindaban sus hormonas femeninas
en el climaterio, aquella etapa de la vida en la que las afecciones cardiovasculares
son la principal causa de mortalidad.
Y es que estas terapias
que se nutren de los estrógenos y, en muchos casos, de su socia
la progesterona, no sólo cobraron fama por su ampliamente demostrada
efectividad para combatir los calores, la sudoración nocturna y
la sequedad vaginal que afectan a un alto porcentaje de mujeres a partir
de la menopausia. Es más, las terapias de reemplazo hormonal fueron
presentadas como la panacea de la mujer en el climaterio. Pero los más
recientes datos revelan que el dúo estrógeno-progesterona
(y, como veremos también, los estrógenos en soledad) no ha
estado a la altura de las expectativas. Los resultados preliminares del
primer estudio a gran escala que se propuso comparar los riesgos y beneficios
que implica a largo plazo dicho tratamiento hormonal contradicen las promesas
de salud femenina, promesas que dicho sea de paso ya habían sido
cuestionadas en los últimos años por más de una voz
autorizada. Resultados preliminares porque justamente la noticia (tal como
se informó en Página/12 el pasado 19 de julio) es que el
estudio en cuestión, que abarcó a más de 16.000 mujeres
posmenopáusicas durante un promedio de 5,2 años, debió
ser cancelado por la máxima autoridad sanitaria de los Estados Unidos
antes de la fecha prevista para su conclusión. Y no fue por capricho:
contra todas las apuestas, los primeros resultados revelaron que las terapias
hormonales combinadas no sólo no brindaban protección cardiovascular,
sino que además elevaban el riesgo de sufrir una agresiva forma
de cáncer de mama.
La noticia cayó como
una bomba. Un solo dato: el día en que se dieron a conocer estos
resultados se registró en la Bolsa de Nueva York una caída
del valor de las acciones de Wyeth (uno de los laboratorios líderes
en la elaboración de estrógenos y progesterona) de más
del 24 por ciento; y no es para menos, ya que estas hormonas representan
el 14 por ciento de sus ventas, un mercado para nada despreciable de 2,07
mil millones de dólares al año.
Sin embargo, no cabe duda
de que quienes han sentido más el impacto de la noticia son aquellas
mujeres que se encuentran actualmente en tratamiento con estrógenos
y progesterona. Son millones las que deben estar preguntándose:
¿qué es lo que debo hacer al respecto? Tratemos entonces
de arrimar un atisbo de respuesta.
Una inesperada visita del
cartero
El 9 de julio último,
algo más de 16.600 mujeres norteamericanas de entre 50 y 79 años
recibieron por correo una carta de los Institutos Nacionales de Salud (NIH),
la máxima autoridad en lo que hace a investigación médica
de los Estados Unidos. La misiva decía –palabras más, palabras
menos, y en inglés– que habían tomado la decisión
de darle un fin anticipado al ensayo clínico del que estaban participando,
debido a que las hormonas que habían tomado por más de cinco
años causaban más perjuicios que beneficios en materia de
salud. Amablemente, sugerían discontinuar la terapia.
Ese mismo día, las
autoridades sanitarias dieron a conocer el siguiente comunicado de prensa:
“El Instituto Nacional del Corazón, el Pulmón y la Sangre
(NHLBI) de los Institutos Nacionales de Salud han detenido tempranamente
un importante ensayo clínico sobre los riesgos y beneficios de la
combinación de estrógenos y progesterona en mujeres menopáusicas
sanas debido a un incrementado riesgo de cáncer de mama invasivo”.
Pero esto (que no es poco)
no fue lo único que habían encontrado tras analizar los resultados
preliminares... “El gran ensayo clínico multicéntrico, un
componente de la Iniciativa de Salud de la Mujer (WHI), también
halló incrementos en enfermedad coronaria, accidente cerebrovascular
y embolismo pulmonar entre las participantes que tomaban estrógeno
y progesterona, en comparación con las mujeres que tomaban píldoras
de placebo”.
¿Eran todos nubarrones
los que poblaban el horizonte de la terapia de reemplazo hormonal? Y, en
todo caso, ¿cuál es el resultado de la ecuación riesgo-beneficio?
“Encontramos ciertos beneficios del estrógeno sumado a la progesterona,
incluyendo menos casos de fracturas de cadera y de cáncer de colon,
pero el balance revela que los daños son mayores que los beneficios
–sentenciaba el comunicado–. El estudio, que estaba previsto que siguiera
hasta 2005, fue detenido luego de un promedio de 5,2 años de seguimiento.”
Números en rojo
Vayamos a los números.
El estudio reveló que entre las mujeres que tomaron estrógenos
y progesterona el riesgo de cáncer de mama invasivo había
aumentado un 26%. Y no sólo eso: el riesgo de sufrir un accidente
cerebrovascular aumentó un 41%, el de sufrir un infarto de miocardio
un 29%, el de sufrir afecciones cardiovascular un 22% y el de sufrir tromboembolismo
venoso, para no ser menos, se duplicó. ¿Existe otra forma
de expresar estos resultados?
“Los resultados del WHI
nos dicen que durante un año, entre 10.000 mujeres posmenopáusicas
con útero que están tomando estrógeno más progesterona,
habrá ocho casos más de cáncer de mama invasivo, siete
casos más de infarto de miocardio, ocho casos más de accidente
cerebrovascular y 18 casos más de (taponamiento de arterias debido
a) coágulos sanguíneos, incluyendo ocho con coágulos
en los pulmones, que entre un grupo similar de 10.000 mujeres que no están
tomando hormonas”, explicó el doctor Jacques Rossouw, uno de los
directores del WHI.
“Este es un incremento anual
del riesgo para cada mujer individual relativamente pequeño –moderó
Rossouw–; las mujeres que han participado del estudio y las mujeres que
han estado tomando estrógeno y progesterona no deberían alarmarse
innecesariamente. De todos modos, incluso los pequeños riesgos individuales,
con el tiempo y sobre una base poblacional amplia, suman hasta decenas
de miles de estos serios efectos adversos para la salud.” Vale agregar
que son seis los millones de mujeres que toman el dúo estrógeno-progesterona
sólo en los Estados Unidos.
Pero como dijimos más
arriba, sólo dos de las variables monitoreadas en el estudio WHI
arrojaron resultados positivos: la hormonoterapia combinada redujo en un
37% el riesgo de cáncer colorrectal y disminuyó un 24% el
riesgo de fracturas asociadas a la osteoporosis (principalmente el de fractura
de cadera). ¿Cuál es entonces el balance riesgo-beneficio
del uso prolongado de estrógenos y progesterona?
Opiniones autorizadas
No cabe duda de que la tajante
decisión de los norteamericanos Institutos Nacionales de Salud ha
significado un quiebre en la historia de la terapia de reemplazo hormonal.
Mientras los integrantes de la comunidad médica se reúnen
para debatir si ha sido acertada la decisión del NIH, son pocas
las voces que comentan lo sucedido. “Durante mucho tiempo hemos buscado
la respuesta a la pregunta: ¿la terapia hormonal posmenopáusica
previene la enfermedad cardíaca y, si es así, cuáles
son los riesgos? La respuesta última del WHI es que esta forma combinada
de terapia hormonal no parece beneficiar al corazón”, se atrevió
a decir una voz oficial, la del doctor Claude Lenfant, director del NHLBI.
“Los riesgos cardiovasculares
y oncológicos del estrógeno sumado a la progesterona superan
a los beneficios –opinó el doctor Lenfant–, y un 26 % de incremento
de riesgo de cáncer de mama es un precio demasiado alto para pagar,
incluso si hubiera un beneficio cardíaco. Del mismo modo, los riesgos
superan a los beneficios de menores fracturas de cadera.” Este análisis
cobra mayor vigor en tanto existen numerosas y probadas formas alternativas
de afrontar los riesgos de descalcificación.
Y lo mismo puede decirse
de la prevención cardiovascular. “Las mujeres menopáusicas
que hayan sido candidatas al estrógeno sumado a la progesterona
deberían optar por tratamientos en los que haya sido bien probado
que reducen el riesgo de enfermedad cardiovascular, incluyendo medidas
para prevenir y controlar la alta presión arterial, los niveles
altos de colesterol en sangre y la obesidad. Este esfuerzo no podría
ser más importante: la enfermedad cardíaca sigue siendo el
asesino número uno de mujeres en los Estados Unidos”, completó
el doctor Lenfant.
“Las mujeres que actualmente
están tomando estrógeno más progesterona deberían
tener una seria charla con sus médicos para ver si deben continuar
(en tratamiento). Si están tomando esta combinación de hormonas
para un alivio de los síntomas a corto plazo, quizás sea
razonable que continúen en tanto es más probable que los
beneficios superen a los riesgos. Es el uso a largo plazo para la prevención
de enfermedad el que debe ser reevaluado debido a los efectos adversos
notificados por el WHI”, opinó por su parte el doctor Rossouw.
Otros especialistas han
hecho hincapié en el aumento del riesgo de cáncer de mama.
Para Leslie Ford, director asociado de investigación clínica
de la División de Prevención del Cáncer del Instituto
Nacional del Cáncer (NCI), de los Estados Unidos, “las mujeres (que
participaron) del WHI, al igual que las mujeres que han tomado hormonas
por cualquier razón y que las mujeres de más de 40 años
deberían seguir con regularidad los programas de diagnóstico
de cáncer mamario para permitir la detección del cáncer
mamario lo más precoz que sea posible”.
En cuanto a “la reducción
del riesgo de cáncer colorrectal entre (las mujeres) del WHI (este
resultado es) intrigante, pero el balance entre daño y beneficio
no justifica que ninguna mujer comience o continúe a tomar estrógenos
más progesterona para este propósito”, agregó el doctor
Ford.
Un tiro de gracia
Si bien fueron dados a conocer
con anterioridad “debido a la importancia de la información”, los
resultados del estudio WHI sobre los efectos a largo plazo del dúo
estrógeno-progesterona fueron publicados una semana más tarde
en el prestigioso The Journal of the American MedicalAssociation (JAMA).
En ese mismo número, el correspondiente al 17 de julio, fueron publicados
los resultados de otro igualmente extenso ensayo clínico, cuya publicidad
sonó a tiro de gracia para las terapias de reemplazo hormonal.
Aquí vale hacer una
aclaración: el estudio WHI dijo mucho sobre la combinación
estrógeno-progesterona, pero nada sobre el uso de estrógeno
solo. Dicha combinación de hormonas tiene una razón de ser:
se sabe que la administración de estrógenos eleva de seis
a ocho veces el riesgo de cáncer de endometrio; es para reducir
ese riesgo que se lo combina con progesterona. Por eso es que el uso de
estrógenos (sin progesterona) sólo se indica en aquellas
mujeres a las que se les ha practicado con anterioridad una histerectomía.
El asunto es que la citada
edición del JAMA publicó los resultados de un estudio realizado
por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI), de los Estados Unidos,
que se basó en el seguimiento de más de 44.000 mujeres posmenopáusicas
durante nada menos que veinte años. Y, de nuevo, malas nuevas: “En
comparación con las mujeres que no usaron terapias de reemplazo
hormonal, las que recibieron estrógenos (sin progesterona) tuvieron
un aumento del riesgo de desarrollar cáncer de ovario del 60% –informaron–.
El riesgo fue mayor en relación directa con la duración del
tratamiento”.
En otras palabras: “El mayor
hallazgo de nuestro estudio fue que las mujeres posmenopáusicas
que usan terapias de reemplazo de estrógeno durante diez o más
años presentaban un riesgo significativamente mayor de desarrollar
cáncer de ovario, con relación a las mujeres que nunca usaron
estas terapias”, afirmó el autor principal del estudio, el doctor
James Lacey.
Lecturas posibles
Las cartas están
sobre la mesa. Los partidarios de las terapias de reemplazo hormonal dirán
que están mal barajadas (el estudio fue mal diseñado, los
datos mal analizados, la decisión apresurada, etcétera),
sus detractores a ultranza dirán que la partida ha finalizado y
enviarán los estrógenos (con progesterona incluida) al museo
de la historia de la medicina. Lo que podemos sospechar es que éste
no es el fin de la historia de las terapias de reemplazo hormonal, y que
las noticias no se harán esperar.
Qué opinan los médicos
argentinos
“Cuando un médico
receta hormonas a una mujer en menopausia lo hace porque es la medicación
más eficaz para aliviar los síntomas (sofocos, sudores, cambios
en el humor, perturbaciones en el sueño, sequedad vaginal, entre
otros), que ocurren por la disminución de la producción de
estrógenos por el ovario. Con esto pretende mejorar la calidad de
vida de las pacientes en esta etapa”, afirma un reciente comunicado emitido
por la Asociación Argentina para el Estudio del Climaterio, en relación
con el suspendido estudio WHI.
“A la vez, advierte a las
pacientes que existen riesgos de que aumente mínimamente el desarrollo
de un cáncer de mama –luego de cinco años de uso–, la aparición
de coágulos en las venas de las pierna, y otros efectos menores
(retención de líquidos, tensión mamaria, entre otros)
y, por otra parte, que puede haber beneficios adicionales como disminuir
el riesgo de padecer osteoporosis y fracturas, y de presentar cáncer
de colon”, agrega el comunicado.
Para los miembros de la
Asociación Argentina para el Estudio del Climaterio, los resultados
del estudio WHI no han modificado este enfoque. En su lugar, “ha ratificado
que el aumento de cáncer de mama asociado al uso de hormonas ocurre
recién a partir del quinto año de uso –en los cuatro primeros,
dicho riesgo es igual que en mujeres menopáusicas que no reciben
hormonas, y que ello ocurrió en una muy baja proporción–”.
¿Por qué,
entonces, se suspendió el estudio? “Porque cuando se lo diseñó,
hace alrededor de 10 años, se estableció que, si se superaban
determinados límites en la aparición de cáncer de
mama, infartos, coágulos venosos, etcétera, el mismo se interrumpiría.
Esto ocurrió y, aunque el riesgo fue mínimo, se procedió
a cumplir con las pautas previamente acordadas.”
En definitiva, “la hormonoterapia
para la mujer posmenopáusica debe ser ‘cortada a medida’ para cada
paciente. No todas la necesitan, en algunas está contraindicada,
en otras los beneficios superan a los riesgos –afirman los autores del
comunicado–; estas opciones deben ser consensuadas entre el médico
y el paciente”.
Gran
Bretaña: La experta británica Warnock, a favor de la
clonación humana
EL PAIS (España),
28-07-02
Londres - La baronesa
Mary Warnock, responsable de la ley británica sobre embriología
y fertilización asistida, se ha declarado a favor de la clonación
de seres humanos en ciertos casos de esterilidad, cuando se superen los
problemas que actualmente tiene esa técnica. En una entrevista publicada
en el diario The Independent, Warnock, quien presidió la comisión
británica que sentó las bases para las leyes sobre fertilización
asistida de 1990, considera que no hay grandes obstáculos éticos
para la clonación humana con fines reproductivos, estrictamente
por razones médicas, y afirma que la prohibición total de
la clonación humana en los países europeos es prematura.
'Tal vez sea una pena que el Reino Unido se haya sumado al resto de Europa
en la prohibición absoluta de la clonación de ese tipo',
afirma la experta, que próximamente publicará un libro sobre
los aspectos éticos de 'hacer niños'.
'Si la clonación
llega a convertirse en un procedimiento relativamente seguro, me parece
que hay que meditar muchas cosas antes de prohibirla de modo tajante',
dice. Ella se declara convencida de que 'algún día, no en
un futuro cercano, pero sí en algún momento, la producción
de clones humanos estará libre de riesgos, al menos relativamente'.
En esa situación,
la técnica 'podría ser un remedio para la infertilidad cuya
utilización podría considerarse por algunas personas digna
de ser explorada', agrega. Pero advierte que, en el estadio actual de desarrollo
de esta técnica, nadie debería intentar clonar un ser humano
debido a los riesgos que acarrea, y subraya que, en cualquier caso, la
clonación debería usarse exclusivamente como último
recurso.
La clonación de animales
ensayada hasta ahora conlleva un alto riesgo de deformaciones congénitas
y de defectos de los ejemplares en el nacimiento. Además, todavía
es un procedimiento muy poco eficaz: se realizaron 277 intentos de clonación
en el laboratorio para lograr hacer la oveja Dolly, el primer mamífero
clonado a partir de una célula adulta.
Temor político
Según Warnock, muchas
de las objeciones actuales a la clonación son irracionales y se
basan en la idea de que, por ejemplo, un dictador quisiera producir copias
exactas de él mismo o de que se intentara creara una subespecie
de seres humanos esclavizados. 'No creo que el temor sobre la clonación
sea del tipo 'qué terrible si una pareja tuviera un bebé
clonado', sino más bien del tipo de temor político que se
expresa en la mitología de la novela Un mundo feliz, de Aldous Huxley',
señala la experta británica.
'Si, por otra parte, se
viera la clonación humana como un remedio para la pareja concreta
que quiere tener niños, y cada solicitud para hacer un niño
clónico se estudiara individualmente, entonces tal vez el permiso
para la clonación saldría adelante', afirma Warnock.
Gran Bretaña: Crece preocupación por uso de hormona de crecimiento
VANGUARDIA LIBERAL (Colombia), 28-07-02
LONDRES - Científicos
británicos solicitaron ayer investigaciones más profundas
sobre los efectos del tratamiento con hormonas de crecimiento humanas,
tras descubrir que podrían estar vinculadas a un mayor riesgo de
cáncer colorrectal
En un estudio publicado
en la revista médica The Lancet, miembros del Instituto de Investigación
de Cáncer en Gran Bretaña hallaron que las personas que habían
recibido el tratamiento tenían mayores probabilidades de desarrollar
cáncer y morir por esa causa.
"Hay mayor probabilidad
de que el tratamiento con hormona de crecimiento esté asociado con
un mayor riesgo de cáncer colorrectal, en especial", dijo Anthony
Swerdlow.
"Hay necesidad de que otros
estudios similares determinen si este hallazgo es válido en todas
partes. No estamos seguros de lo que hemos hallado y es necesario repetirlo",
agregó.
El tratamiento con la hormona
de crecimiento humana, obtenida de la hipófisis, se usó para
aumentar la estatura de niños pequeños hasta mediados de
la década de 1980, cuando el tratamiento fue detenido de forma abrupta
después que investigadores des\-cubrieron que podría causar
la Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ), una enfermedad cerebral fatal.
Ahora se usan hormonas sintéticas.
En un estudio de 1.848 personas
que recibieron el tratamiento de niños o de adultos jóvenes,
Swerdlow y su equipo descubrieron que los pacientes tenían un riesgo
tres veces mayor de morir de cáncer general y eran 11 veces más
proclives a morir de cáncer colorrectal o de la enfermedad de Hodgkin,
un cáncer del tejido linfático.
"Nuestros datos no son concluyentes
con respecto a si la incidencia de cáncer aumenta debido al tratamiento
con hormona de crecimiento, pero indican la necesidad de una alerta sobre
la posibilidad de riesgo de cáncer, así como la vigilancia
de los pacientes tratados con hormona de crecimiento", agregó Swerdlow.
Aunque los científicos
no poseían evidencia de los efectos de los tratamientos con hormona
sintética, Swerdlow comentó que necesitaban examinarse.
Beneplácito, pero...
La Sociedad de Endocrinología
recibió con beneplácito la investigación pero recalcó
que el estudio sólo cubrió a pacientes tratados entre 1959
y 1985, y los tratamientos actuales son muy diferentes.
"La hormona de crecimiento
que se usó en aquel momento (...) fue hormona natural (obtenida
de cadáveres).
Creemos que la reposición
de la hormona de crecimiento que falta en los pacientes con deficiencia
grave puede mejorar en forma notable la calidad de vida de los adultos
afectados, y permitir a los niños con deficiencia de esta hormona
alcanzar la estatura normal de un adulto, agregó.
Gran Bretaña: Un fallo permitiría que hijos de donantes de esperma conozcan a sus padres
CNN (EE.UU.) 28-07-02
LONDRES (Reuters) -- La
Corte Suprema de Gran Bretaña dio el viernes un poco de esperanza
a activistas que luchan porque los niños concebidos a partir de
esperma u óvulos donados sepan más de sus padres anónimos,
aunque no necesariamente sus identidades.
La familia de un niño
de seis años y de un estudiante de postgrado que vive ahora en Australia
se enfrentan al Departamento de Salud y Fertilización Humana y Autoridad
de Embriología por la información sobre los padres donantes.
El magistrado Scott Baker
dijo que la nueva Ley de Derechos Humanos tiene validez para los casos
en que los nacimientos se produjeron luego de aplicarse la técnica
de inseminación artificial con material de donantes (AID, por sus
siglas en inglés).
El fallo se concentra en
el artículo 8 de la ley, recientemente incorporado a la legislación
británica, que defiende el derecho a la vida familiar, incluyendo
a la identidad personal.
"Un niño de AID tiene
derecho a establecer un cuadro de su identidad tanto como cualquier otra
persona", dijo el juez.
Sin embargo, añadió
que la corte aún tiene que decidir si la actual postura del gobierno,
que bloquea el acceso a cualquier información sobre los padres donantes,
de hecho violó la ley y la Convención Europea de Derechos
Humanos sobre la que esta se basa.
Si es así, los activistas
esperan que conduzca al establecimiento de un registro nacional voluntario
de donantes de esperma y óvulos usados para la inseminación
artificial.
Buenos Aires: Jornadas de Salud en el Hospital "Alejandro Korn"
EL DÍA DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 28-07-02
El Hospital "Dr Alejandro
Korn", de Romero, informó que comenzaron los preparativos para las
Primeras Jornadas Científicas de Salud del establecimiento, que
se llevarán a cabo los días 3 y 4 de octubre en dependencias
de la institución ubicada en 520 y 175.
Será un evento inédito,
que reunirá a todas las especialidades que brinda el hospital a
la comunidad.
Las áreas temáticas
previstas son aquellas que atiende el centro asistencial mediante sus diferentes
servicios: trauma; emergencias psiquiátricas; atención primaria;
problemática social; aspectos éticos legales de la práctica
médica; hospitalismo; insumos y costos; infecciones prevalentes,
y enfermedades crónicas.
Informes e inscripción:
jornadasakorn@hotmail.com ó llamar al 478-0277.
Santa Fe: Capacitan a enfermeros en atención de recién nacidos
Se inició un nuevo ciclo del Ceben en el Alassia. Enfermeros profesionales se entrenan para asistir a bebés de 0 a 30 días, de alto y bajo riesgo.
EL LITORAL (Santa Fe, Argentina), 27-07-02
Por sexto año consecutivo,
en el hospital de niños Dr. Orlando Alassia comenzó a dictarse
el Curso de Enseñanza Básica de Enfermería Neonatal
(Ceben), destinado a capacitar a profesionales de la enfermería
en el manejo y asistencia de los recién nacidos, de 0 a 30 días
de vida.
La Dra. Susana Mauviel,
pediatra del Servicio de Neonatología y directora médica
del curso, y Gabriel González, director de enfermería del
Ceben, explicaron a El Litoral las características y la importancia
de este entrenamiento.
Plantearon que el curso
surgió para entrenar a enfermeros del hospital con las técnicas
apropiadas para el trabajo en el Servicio de Neonatología, pero
que posteriormente se amplió el cupo y respondieron a la convocatoria
enfermeros de los otros hospitales de la ciudad que cuentan con ese servicio
(como el Iturraspe y el Cullen), del interior de la provincia e -incluso-
este año gente del Hospital San Roque de Paraná.
Advirtieron que este personal
debe capacitarse para atender en estos servicios porque trabajan con un
nivel de complejidad mediano o alto, con un grupo de pacientes de altísimo
riesgo, como por ejemplo los prematuros de menos de 1.000 gramos de peso
o de bajo peso para la edad gestacional. "Cada vez hay más de estos
chicos porque también aumentó mucho la tasa de natalidad
en mujeres menores de 18 años que suelen tener bebés de bajo
peso", comentaron.
Por último, recordaron
que la capacitación -auspiciada por el Ministerio de Salud, la dirección,
la cooperadora y la fundación del hospital- brinda las técnicas
adecuadas para el soporte de estos pacientes en un servicio de terapia
intensiva neonatal, como la asistencia respiratoria mecánica, alimentación
parenteral, infección intrahospitalaria y su prevención,
cómo manejar a los pacientes con malformaciones quirúrgicas
del tracto digestivo o del aparato respiratorio, cómo recepcionar
un recién nacido en aquellos lugares donde no existe un neonatólogo
o un pediatra en el parto.
También se desarrolla
un taller de lactancia materna, donde se los adiestra para el apoyo de
la mamá con su niño internado para que ofrezca este tipo
de alimentación y sepa su importancia en el desarrollo del bebé.
Santa Fe: Se abordó en Luz y Fuerza la crisis del sistema de salud
EL LITORAL (Santa Fe, Argentina), 27-07-02
Organizada por la comisión
directiva del Sindicato de Luz y Fuerza -a través de su Secretaría
de Servicios Sociales- y el Instituto de Desarrollo Regional Siglo XXI,
tuvo lugar una jornada en la que se trató y analizó la situación
por la que atraviesan las distintas obras sociales y los caminos más
adecuados, eficientes y rápidos para responder a las exigencias
de los sectores involucrados en un contexto nacional de crisis profunda
y generalizada.
En el transcurso de la reunión,
expusieron el Dr. Eduardo Guimil (master en Salud, director de los hospitales
de Vicente López y Escobar, y del IOMA); el Dr. Julio Aren (ex secretario
general de ANSSAL y ex subsecretario de Coordinación del Ministerio
de Salud de la Nación y profesor universitario) y la Dra. Susana
Mazarino (directora médica de Medicar y docente), profesionales
y especialistas en la materia con antecedentes suficientes en políticas
de sistema de salud. Asistieron trabajadores, dirigentes del sector y de
organizaciones hermanas y profesionales, que participaron de un debate
abierto y enriquecedor.
Las conclusiones y lo expuesto
en dicho evento se pondrán a disposición de todos aquellos
que deseen interiorizarse en dicha temática a través de la
correspondiente secretaría.