Políticas de Salud | Farmacológicas | Epidemiológicas | Salud Mental | Discapacidad | P.A.M.I. | Obras Sociales y Medicina Prepaga |
Instituciones de Salud | Gremiales | Nacionales | Internacionales | Medio Ambiente | Científicas y Tecnológicas | Odontológicas | Congresos, Eventos y Becas |
Buenos Aires: Deben promoverse más campañas para alentar a la gente a donar sangre
EL DÌA DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 25-06-02
Una nueva advertencia acaba
de formularse sobre la falta de donantes de sangre que impide satisfacer,
desde el Instituto de Hemoterapia de la Provincia, la demanda de todos
los hospitales de la región.
Para cubrir las necesidades
de los miles de pacientes que dependen de este servicio hacen falta, como
se ha dicho, unas 40 mil donaciones anuales. Y las estadísticas
están muy debajo de esa cifra, planteándose así una
situación de emergencia.
Como se consignó
ayer, para conseguir esa cifra el Instituto debería recibir unos
150 donantes por día, promedio al que no llega si se tiene en cuenta
el número oscilante -según las temporadas pueden ser 50 pero
nunca más de 120- de personas que se acercan a 15 entre 65 y 66
para ofrecer su sangre, pero que en su mayoría son dadores relacionados,
es decir que hacen su aporte para la transfusión de algún
familiar enfermo.
El organismo provincial
provee sangre tanto a los centros de atención públicos como
privados. Uno de los hospitales que requieren de mayor cantidad de sangre
es el de Niños "Sor María Ludovica", donde se efectúan
entre 2 y 3 trasplantes de médula mensuales, siete intervenciones
cardiovasculares por semana y se atiende a unos 50 chicos con tratamientos
oncológicos.
Frente a este panorama,
deben extenderse las campañas que permitan sumar más donantes.
El Estado debe cumplir un rol importante en esas convocatorias pero también
debe haber un compromiso de las instituciones intermedias de la Ciudad.
Jujuy: Municipios se encolumnan en la lucha contra el sida
EL PREGÓN (Jujuy, Argentina), 25-06-02
Conforme a lo programado,
se realizaron en nuestra ciudad las Primeras Jornadas de Prevención
y Lucha contra el Sida, que contaron con la organización conjunta
de la Dirección de la Mujer y la Juventud de la Municipalidad de
San Salvador de Jujuy y la ONG “Ayni” y la Municipalidad de Palpalá.
Las mismas -dijeron los
organizadores- tuvieron como principal objetivo contribuir a “mejorar la
calidad y cantidad de vida de las personas que portan VIH/SIDA, de sus
familiares y de la comunidad en general, la defensa de los Derechos Humanos
con relación al impacto producido por la incidencia en la comunidad
toda, así como también en la toma de conciencia sobre las
consecuencias sociales, económicas y biológicas de la problemática,
difundiendo las medidas universales de prevención, tendientes a
la no propagación de la infección de VIH.
La jornada aludida se desarrolló
en dos etapas, cumpliéndose la primera en horas de la mañana
en instalaciones del hospital “Wenceslao Gallardo”, con la participación
de profesionales de ese nosocomio. La disertación estuvo a cargo
del jefe de Infectología de la Sala 7 del Hospital San Roque, doctor
Carlos Remondegui.
La segunda etapa se cumplió
en instalaciones del cine Altos Hornos Zapla, de la cual tomaron parte
adolescentes de los distintos establecimientos educacionales de nivel medio
y comunidad en general, estimándose una asistencia de 300 personas
aproximadamente.
En esa segunda etapa, la
disertación estuvo a cargo del doctor Raúl Román,
perteneciente al equipo de Infectología del Hospital San Roque;
después hizo lo propio Juan Carlos Sánchez, presidente de
la ONG “Ayni”, quien abordó la temática de las consecuencias
sociales de lo que significa vivir con el sida.
Cabe destacar que la voz
“ayni” significa en quechua “dar y recibir” y en este caso se aplicó
como nombre de este grupo que se aboca a la contención y ayuda a
las personas que padecen esta enfermedad. La misma funciona en instalaciones
de los hospitales San Roque y Pablo Soria de esta ciudad y está
constituida por portadores del virus, familiares, voluntarios y profesionales
médicos.
Drogadicción, medio ambiente y seguridad
Temas directamente vinculados
con la preservación del ambiente, el flagelo de la drogadicción
y sus severas consecuencias y aspectos inherentes a seguridad para todos
los estamentos de la sociedad, integran el temario de las Primeras Jornadas
Interinstitucionales que comenzaron a desarrollarse ayer en la ciudad de
Palpalá y se prolongarán hasta el viernes próximo.
En la mañana de ayer
en el Salón de Usos Múltiples (SUM) de barrio Santa Bárbara
entre las 9,00 y 12,30 se desarrolló el primer módulo para
docentes con puntaje. Los temas fueron “Prevención de la drogadicción”
y “El ámbito escolar y la prevención integral”, en exposiciones
de personal técnico de la Secretaría de Prevención.
Hoy de 9:00 a 12:30 en el
SUM de barrio 23 de Agosto, se desarrollará el 2do. módulo
para docentes con puntaje, con idénticos temas y disertantes, mientras
que de 16:00 a 19:00 la bióloga Yanina Arzamendia disertará
sobre “Medio Ambiente, Educación Ambiental”, luego en lo que es
seguridad los comisarios Salvador Méndez y Rolando Lozano de la
Policía de la Provincia hablarán de “Prevención del
delito y contravenciones”, y finalmente sub comisario Jorge Mendoza abordará
el tema “Drogadicción y toxicología”. Mañana el 3er.
módulo se cumplirá en el SUM de barrio Alto Palpalá,
donde se repetirá el segmento matinal del día anterior y
por la tarde de 16:00 a 19:00 los temas serán “Educación
ambiental” a cargo del licenciado Juan Pablo Villafañe; “Seguridad,
prevención del delito y contravenciones”, desarrollado por los comisarios
Méndez y Lozano.
El jueves la actividad se
trasladará al SUM del barrio Santa Bárbara. De 16:00 a 19:00
el sub inspector Carlos Avila y oficial principal Mario Murcani de la Policía
Federal abordarán aspectos de prevención social de la toxicomanía
y tendrán a su cargo el tema “Drogas y sus efectos”, luego el tema
“Medio Ambiente” será desarrollado por el doctor Hugo René
Núñez y los comisarios Méndez y Lozano completarán
la programación con “Prevención del delito y contravenciones”.
Para finalizar, el viernes 28 en el cine Altos Hornos Zapla, a partir de
las 17 se leerá las conclusiones y se hará la entrega de
los certificados a los asistentes.
Río Negro: Arriaga reclamó a Sobisch por hospitales y el arraigo
El intendente de Cipolletti dijo que es necesario que los cipoleños sean admitidos en los hospitales de Neuquén y que se eliminen las trabas que la ley de arraigo pone a los maestros.
DIARIO RÍO NEGRO (Río Negro, Argentina), 25-06-02
Cipolletti- El intendente
Julio Arriaga le planteó ayer en una nota al gobernador Jorge Sobisch
que si quiere llevarse adelante una verdadera regionalización primero
es necesario que los cipoleños, como habitantes de "esta gran ciudad
del Valle", sean admitidos en los hospitales de Neuquén y que se
borren las trabas laborales que fija la "ley de arraigo" para los docentes
en las escuelas del otro lado del río.
Se trata un planteo que,
aunque fuerte, fue expresado en una carta de muy pocas líneas.
Durante este gobierno, el
segundo de Sobisch, han aumentado las restricciones para aquellos que no
residen en Neuquén: los hospitales no los atienden y en las escuelas
no pueden ejercer.
El gobernador neuquino lanzó
la idea de unir las provincias de la Patagonia y, como primer paso, firmó
con el mandatario rionegrino Pablo Verani un compromiso de fusión
a mediano plazo (plebiscito el año que viene y elecciones en 2007).
De toda la frontera de Neuquén,
la que comparte con Río Negro es la más extensa. Y el punto
urbano más unificado es el que forman su capital y la ciudad de
Cipolletti.
Miles de automovilistas
cruzan diariamente en ambos sentidos los puentes sobre el río Neuquén
(más de 7.000 lo hacen entre las 7 y las 10 de la mañana).
El intendente cipoleño
fue uno de los primeros rionegrinos en salir a apoyar con énfasis
la propuesta de Sobisch, de quien alguna vez estuvo muy cerca (en 1999
participó de un acto de campaña del MPN).
En la carta que le envió
ayer no sólo le recordó su adhesión a la idea, sino
que además extendió ese apoyo a toda la población
de la ciudad que gobierna.
Pero en el último
de los escuetos tres párrafos Arriaga le dijo a Sobisch: "aprovecho
para solicitar que los cipoleños puedan ser considerados como miembros
de esta gran ciudad del Valle de la Patagonia y puedan utilizar los hospitales
de Neuquén y no tengan complicaciones para el empleo en el sistema
educativo, tal como estaba planteado en la "ley de arraigo".
En los últimos meses,
cuando se agudizó la crisis del sistema sanitario rionegrino, muchos
cipoleños acudieron a los hospitales neuquinos en busca de la salud
pública que se le negaba en su ciudad.
Sólo con la intervención
de jueces, debido a la gravedad de los casos, fueron posibles algunas derivaciones
de pacientes en riesgo (una chiquita accidentada en muy delicado estado
de salud y la sobreviviente de la masacre del laboratorio, son algunos
de los casos).
"¿No podemos pasar
un taxi a Neuquén y vamos a hablar de unificación?", explicó
la posición de Arriaga una alta fuente del municipio de Cipolletti.
"Si no hay un acuerdo en cuestiones cotidianas, todo lo demás es
verso", añadió. A pesar de ser un defensor de la regionalización,
Arriaga no fue invitado a la firma del acuerdo Sobisch-Verani en Viedma,
a diferencia de su par neuquino, Horacio Quiroga, que sí estuvo
presente.
"Seguramente en el gobierno
rionegrino están enojados con Cipolletti por lo que planteamos en
el tema seguridad", analizó la fuente, que de todos modos le dio
poca importancia al hecho de que Arriaga no fuera invitado.
Río
Negro: Arriaga pide gesto a Sobisch para un avance integrador: salud y
educación
Oscar Cares
LA MAÑANA DEL SUR
(Neuquen, Argentina), 25-06-02
Cipolletti.- Si bien ratificó
su apoyo a los planes de integración Neuquén-Río Negro,
el intendente Julio Arriaga le solicitó al gobernador Jorge Sobisch
-en una forma sutil que puede ser interpretada como un tiro por elevación-
que los cipoleños tengan acceso sin inconvenientes, como integrantes
de la zona Confluencia, a los hospitales neuquinos y que los docentes de
Cipolletti no tengan problemas con la ley de arraigo de la vecina provincia.
A través de una misiva
enviada ayer a Sobisch, el jefe comunal le hizo saber de su «apoyo
al proyecto de regionalización esbozado. Los cipoleños nos
sentimos totalmente integrados en esta región de la Confluencia
y consideramos que ideas como estas ayudan a creer que una Argentina diferente
puede ser posible».
Sin embargo, Arriaga aprovechó
la oportunidad «para solicitar que los cipoleños puedan ser
considerados como miembros de esta gran ciudad del Valle de la Patagonia
y puedan utilizar los hospitales de Neuquén y no tengan complicaciones
para empleo en educación tal cual estaba planteado en la ley de
arraigo».
La comunicación,
aunque escueta, esconde el pensamiento más claro de la administración
Arriaga en torno al proceso integracionista de Neuquén y Río
Negro: el proceso de unidad debe avanzar en temas lo más concretos
posible, porque se cree que es el único camino cierto para que las
esperanzas de unidad interprovincial tengan éxito.
En cambio, en los temas
puntuales pueden surgir los inconvenientes, indicó un alto funcionario
de la Municipalidad. «No nos pudimos poner de acuerdo en el tema
de los taxis de Neuquén y Cipolletti, y no sé si nos vamos
a poner de acuerdo en otros temas más profundos», indicó,
con cierto desánimo, el dirigente del arriaguismo.
En la Comuna se considera
que Neuquén debe dar señales concretas de su interés
integracionista en aspectos puntuales como el de la atención de
cipoleños en los hospitales de la vecina capital, donde existen
restricciones para los rionegrinos.
Se sabe que los nosocomios
de Cipolletti están en forma crónica al borde del abismo,
por carencias de fondos ya proverbiales. De allí las urgencias de
atención que suelen sufrir los habitantes de la ciudad.
«Tenemos que empezar
a trabajar sobre temas muy elementales y concretos», insistió
el funcionario, a quien le pareció conveniente resolver cuanto antes
las dificultades que hoy se presentan a una eventual integración.
Bolivia: Comenzó campaña de vacunación en Palmasola
EL DIARIO (Bolivia), 25-06-02
Santa Cruz - En la cárcel
de Palmasola, se inició este lunes la campaña de vacunación
contra la gripe y desparasitación a niños albergados en la
guardería de ese centro penitenciario.
Esta movilización
sanitaria, que esta dirigida también a diferentes hogares y albergues
del gobierno departamental, es impulsada por el Voluntariado de Bienestar
Social de la Prefectura de esa ciudad y el Servicio Departamental de Salud
(Sedes).
La Guardería de la
cárcel de Palmasola fue el primer centro en ser visitado, donde
el equipo de médicos y paramédicos del Sedes procedieron
a vacunar y desparasitar a 120 niños que viven en estas dependencias,
quienes además recibieron una cajita con juguetes y golosinas.
Luego se trasladaron al
pabellón de mujeres para realizar la vacunación correspondiente
a todas las reclusas, las mismas que manifestaron su alegría y conformidad
por esta acción benéfica.
Esta campaña se extenderá
por un período de quince días que posibilitará la
inmunización de los 74 hogares y albergues que existen en nuestra
ciudad.
Bolivia: Vacunación contra el tétano en los mercados
EL MUNDO (Bolivia), 25-06-02
El Distrito Uno y el
Programa Anual de Inmunización (PAI) del Servicio Departamental
de Salud comenzaron a vacunar contra el tétano, en el mercado Abasto,
a todas las mujeres en edad fértil. El responsable del PAI, Fernando
Gil, dijo que la vacuna contra el tétano es muy importante para
evitar que la enfermedad se prolifere y cobre la vida tanto de las mujeres
como la de sus hijos. Gil explicó que esta campaña de vacunación
surgió luego que hace algunos días se registrara un caso
de tétano neonatal en una mujer que dio a luz en su casa. "Debido
a la poca higiene que se tiene con los partos en los domicilios, el bebé
se infectó y ahora su vida corre peligro. Si la mujer hubiese estado
vacunada contra el tétano el problema no habría llegado a
ese extremo", agregó. El dermatólogo Mario Medinaceli dijo
que lo recomendable es que todas la mujeres en edad fértil sean
vacunadas contra el tétano, porque cualquier herida por más
mínima que sea puede causar el deterioro de la parte del cuerpo
dañado. "Caminar sin zapatos puede ser un riesgo si no se está
vacunado, porque puede lastimarse con un objeto infectado". Según
Gil, existen 10 mil vacunas para distribuirlas en los mercados La Ramada
y Los Pozos, aunque la inmunización es permanente en los centros
de salud de los barrios.
Ecuador:
Paludismo crece por falta de control
EL COMERCIO (Ecuador), 25-06-02
Santo Domingo.Los 7 690 casos
de paludismo que se han presentado en cinco meses en La Concordia y las
áreas aledañas preocupan a esta población, situada
a 45 minutos de Santo Domingo de los Colorados.
Según los los empleados
del Servicio Nacional de Erradicación de la Malaria y médicos
de los centros de salud, la enfermedad ha crecido en más del 50
por ciento con relación al mismo período del 2001. Ante esta
realidad, Gonzalo Montero, director del Centro de Salud Padre Damián
de La Independencia (a 10 minutos de La Concordia), informó que
esta semana se reunirá con las autoridades de salud de Esmeraldas
para pedir que se declare una emergencia sanitaria.
La medida pretende presionar
para que se asignen recursos y para que Malaria haga las fumigaciones.
Los moradores de las zonas periféricas son los más afectados
debido a las condiciones de insalubridad. Mientras tanto, los enfermos
llegan a diario a las casas de salud. Lucía Vela ingresó
de emergencia al centro Padre Damián. Padecía de dolor de
cabeza y vómito, síntomas parecidos a los que afectaron a
sus hijas Tania y Keyla Vela, hace una semana.
"Mi casa está llena
de mosquitos, porque el personal de Malaria no ha fumigado, desde hace
tres meses. En las noches los zancudos ingresan a las habitaciones", dijo
Vela. El enfermero Jairo Sánchez confirmó que se atienden,
a diario, de siete a diez infectados. Sin embargo, hay más casos
en La Concordia, que ocupa el primer lugar en las estadísticas,
por delante de La Independencia.
Según Luis Vega,
inspector de Malaria en La Independencia, la falta de medicamentos incide
en las cifras. "Nos enviaron mil pastillas y ya se terminaron. Se hizo
un nuevo pedido hace dos semanas, sin éxito. Y no tenemos plaquetas
para tomar las muestras".
En La Concordia, los funcionarios
de Malaria se quejan de que desde hace dos años no reciben recursos
de Esmeraldas para el mantenimiento de los vehículos de fumigación
y la compra de combustible. Tampoco les ha entregado insumos ni ha contratado
al personal para el rociado intradomiciliario de las viviendas.
Aseguran que la crisis se
ha desatado, también, por la falta de colaboración de la
gente para eliminar los criaderos de mosquitos transmisores. De momento,
no se sabe qué medidas adoptará Malaria de Esmeraldas para
afrontar la epidemia de paludismo.
El Salvador: Salud invierte en campaña contra dengue
La agresiva campaña inició el 14 de junio pasado. Los costos revelados ayer no incluyen el salario del personal que labora en la campaña.
Nancie Alvarado/Claudia Ramírez/Rafael
Flores/Ena Rivas
LA PRENSA GRAFICA (El Salvador),
25-06-02
El costo de tan sólo
nueve días de lucha contra el mosquito Aedes aegypti asciende a
555 mil dólares (4 millones 856 mil 250 colones).
El viceministro de Salud
Herberth Betancourt explicó, sin embargo, que esta cantidad no incluye
los salarios de las personas que trabajan en el esfuerzo.
El ministerio explicó
que los 555 mil dólares han servido para financiar la compra de
insecticidas, equipo, gasolina, medicinas y otros insumos de la campaña
“Todos contra el dengue” que se activó el 14 de junio, un día
después que el presidente Francisco Flores decretara emergencia
en cuatro departamentos: La Libertad, Santa Ana, San Salvador y Cabañas.
Pese al gasto, la queja
de Salud es la misma: falta de colaboración de algunos salvadoreños
se traduce en 8 mil viviendas en las que no ha habido acceso para las revisiones,
denunció el funcionario.
Slaud dice que se fumigaron
410 mil viviendas y un aproximado de 150 mil familias recibieron abate
-a razón de tres bolsitas por grupo- e instrucciones para mantener
lejos de su casa al mortal zancudo, detalló Betancourt.
Las brigadas tienen la consigna
de destruir llantas, envases vacíos y demás recipientes inútiles
para el humano, pero que sirven de focos de proliferación del zancudo.
Salud dice haber destruido 285 mil criaderos.
Epidemia del dengue
6 Total de fallecidos.
0 Fallecidos ayer
Ingresados al Bloom
17 Dengue Clásico
19 Dengue Hemorrágico
Casos a escala nacional
Desde enero hasta ayer,
el Ministerio de Salud confirmó 1 mil 584 casos de dengue en todo
territorio nacional. De ésos, 102 son del tipo hemorrágico,
que ha atacado principalmente a los infantes.
Sin embargo, según
el encargado del Programa Nacional contra el Dengue, Julio Garay, las consultas
por la mortal han disminuido: 400 consultas en todo el país.
Pero sólo durante
el fin de semana recién pasado el hospital de San Bartolo reportó
un promedio de 1 mil consultas al día.
En lo que va del año,
Salud reporta la muerte de seis niños a causa de la enfermedad.
36 ingresos en el Bloom
El hospital Bloom, por su
parte, reporta el ingreso de 36 niños con síntomas de dengue
durante el recién pasado fin de semana.
El director de ese nosocomio,
Sergio Parada, explicó que de ellos 17 tienen dengue clásico
y 19 presentan síntomas del hemorrágico.
Además, cinco de
los menores son atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de
este centro asistencial, dos de ellos en estado de gravedad.
Sospechas descartadas
Otro dato que contrasta
con las estadísticas que proporcionó Salud ayer es que, desde
el pasado viernes hasta ayer, en el Bloom se atendió a 900 menores
con síntomas de dengue clásico y hemorrágico.
El calvario de sufrir dengue
hemorrágico
Números que hablan
Los pacientes por dengue
siguen llegando a los hospitales, y San Bartolo y Soyapango continúan
sumando ingresos.
11 niños amanecieron
en el hospital de San Bartolo, pero a seis de ellos les fue dada el alta
ayer.
De los cinco niños
ingresados, tres tienen dengue clásico y dos dengue hemorrágico.
Cuatro son los adultos
que están en ese mismo centro asistencial. Los cuatro tienen dengue
con manifestaciones del tipo hemorrágico.
San Bartolo reporta
un promedio de 850 consultas por calenturas, aunque ningún paciente
fue ingresado ayer.
En Soyapango, seis
niños ingresaron ayer, cuatro tienen dengue clásico y dos
hemorrágico.
En total, hay 14 niños
internos por dengue clásico y dos niños por dengue hemorrágico.
A 33 personas que
llegaron a consulta se les identificó síntomas de dengue
clásico, pero no ameritaron el ingreso.
En la UCI dos de los cinco
niños ingresados se encuentran graves.
José Jaime Rosales,
de siete años, pasó a formar parte de los niños que
se debaten entre la vida y la muerte en la UCI por el dengue hemorrágico,
desde el domingo pasado.
El calvario del pequeño
inició el miércoles pasado con una fiebre permanente, según
explicó su padre, Rafael González, de 35 años.
José reside en el
municipio de Cojutepeque y desde el mismo día que iniciaron los
síntomas fue llevado al hospital de la localidad, relatan los papás.
“Nos dijeron que era una
gripe y que sólo nos podían dar acetaminofén para
no confundir la enfermedad”, relata Rafael.
En casa, los progenitores
del niño lo observaron durante todo el jueves, pero la fiebre no
cedía, entonces optaron por llevarlo nuevamente al hospital. “Llegamos
el viernes y nos dijeron que había sospecha de dengue y que lo hidratáramos
y le diéramos el acetaminofén.”
Para el sábado por
la noche, José se quejaba de un fuerte dolor abdominal, y el domingo
por la mañana pasaba consulta por tercera vez. Fue por eso que lo
remitieron al Bloom, debido a que las plaquetas habían bajado de
150 mil a 40 mil.
Panamá: El 60 por ciento de los niños sufre desnutrición
Yuriela Sagel
EL PANAMÁ AMÉRICA
(Panamá), 25-06-02
El 60 por ciento de los niños
panameños en edad escolar presenta algún grado de desnutrición,
mientras que en el interior del país, el 30 por ciento muestra un
cuadro severo, advirtió ayer el director del Hospital del Niño,
Esteban López.
De acuerdo con López,
el 60 por ciento de los menores de edad presenta desnutrición, ya
sea en primer o segundo grado.
No obstante, aclaró
que este problema no la va a corregir el hospital porque se requieren cambios
en la sociedad, que existan fuentes de trabajo, por lo menos para subsistir.
Indicó que en Panamá
la distribución de la riqueza está "muy desequilibrada",
pues pocos viven bien y la gran mayoría en condiciones de pobreza
o pobreza extrema.
"Un tercio de la población
vive en extrema pobreza porque ni tan siquiera cuenta con los ingresos
para subsistir, o sea, no puede llevar a su casa ni la mitad de lo que
cuesta la canasta básica familiar", aseguró.
Apuntó que el problema
de pobreza o hambre no se resolverá con la atención hospitalaria,
sino creando las condiciones socioeconómicas adecuadas.
Las declaraciones de López
se dieron a causa de la muerte de una menor, perteneciente a la familia
Pérez-Frías, residente en la comunidad de Bique, en el distrito
de Arraiján, por deshidratación a raíz de un cuadro
de diarrea severo.
En tanto, los tres hermanitos
de esta menor fueron recluidos en el Hospital del Niño para ser
estabilizados y rehidratados. Las dos niñas se mantuvieron en corta
instancia y el gemelo de la fallecida, de un año y once meses, se
mantuvo en la Sala 1.
Sin embargo, aclaró
que ya los tres niños están estables y reciben hidratación
oral en el centro médico, mientras que sus padres sí padecen
de desnutrición y fueron recluidos en el Hospital Nicolás
Solano.
La deshidratación
severa es cuando la persona pierde electrolitos, le ocasiona un trastorno
del PH de la sangre, que debe ser alrededor de 7.4, y al suceder esto,
puede producirse la muerte por un paro cardíaco.
Estos niños no tienen
acceso a agua y viven en extrema pobreza, al salir del hospital, posiblemente
en algunos meses presenten otra enfermedad.
Panamá: Comisión para combatir la meningitis
Yuriela Sagel
PANAMA AMERICA (Panamá),
25-06-02
Mientras siguen aumentando
los casos de meningitis viral en el país, se conformó ayer
una Comisión Nacional del Ministerio de Salud para afrontar esta
enfermedad, reveló el titular de esta cartera, Fernando Gracia.
Indicó que a nivel nacional se han registrado 193 casos de meningitis
viral, de los cuales 153 provienen de la provincia de Chiriquí,
donde existe una epidemia.
Precisó que la comisión
está integrada por funcionarios del despacho superior del Ministerio
de Salud, del Complejo Hospitalario Metropolitano, Santo Tomás y
las diferentes regiones de salud de todo el país. Añadió
que esta enfermedad raramente tiene complicaciones y afecta generalmente
a menores de 15 años de edad.
Los síntomas de la
meningitis son: fiebre, dolor de cabeza intenso y constante, rigidez de
la nuca, vómitos, diarreas y muy ocasionalmente erupciones en la
piel. Mientras tanto, autoridades de Salud reportaron en Chiriquí
un caso sospechoso de meningitis bacteriana, lo que aumenta el riesgo de
la afección.
Evaristo Gonzalez, director
médico regional del MINSA, apuntó que en el Hospital Regional
Rafael Hernández de la ciudad de David se detectó un caso
que podría ser considerado como meningitis bacteriana, sin embargo,
advirtió que todavía está en estudios para dar el
diagnóstico completo.
En tanto, autoridades del
MINSA en Veraguas confirmaron la detección del primer caso de meningitis
viral en la provincia. Por otro lado, dos casos de esta enfermedad se reportaron
en la provincia de Coclé, uno de ellos bacteriano, que ocasionó
la muerte de un menor de seis meses, según informes de la Regional
de Salud.
Aurelio Rangel, director
regional de Salud, informó que según un informe del Centro
de Epidemiología, en el distrito de Penonomé se han presentado
dos casos de meningitis.
Panamá: Continúa programa de captación de riñones en Hospital Rafael Hernández de Chiriquí
Marcelino Rosario
EL PANAMÁ AMÉRICA
(Panamá), 25-06-02
Chiriquí. La captación
de riñones en el Hospital Rafael Hernández de la Caja de
Seguro Social en la provincia de Chiriquí, continúa con éxito,
luego que más de 20 órganos fueron donados y enviados a Panamá,
informó el director del centro hospitalario, Octavio Bejerano. Explicó
que los riñones se obtienen de personas que mueren en el hospital,
siempre y cuando los familiares estén de acuerdo para donarlos.
Sostuvo que estas donaciones
brindan una solución a las personas que tienen un problema renal
crónico. Aseguró que a nivel nacional, en estos momentos
existe una considerable cantidad de pacientes que necesitan un trasplante
de esta índole.
Destacó que este
programa es una necesidad y en la actualidad existen muchos chiricanos
que necesitan riñones, por lo que es indispensable la ayuda tanto
de la comunidad como de la institución, para de este modo reducir
el número de pacientes que tienen que trasladarse a Colombia, país
donde normalmente se hace este tipo de trasplantes, lo que disminuye notablemente
los costos de esta operación. El galeno se mostró satisfecho
con la comunidad chiricana, la cual está contribuyendo y apoyando
al Programa de Donación de Riñones.
El médico hizo un
llamado a la ciudadanía para que se sumen a esta iniciativa con
la que se logra salvar la vida de las personas que sufren de insuficiencia
renal.
Uruguay:
Desisten de aplicar el IVA al sector salud
Preparan la suspensión
de la medida por 30 días para estudiar otras soluciones
EL OBSERVADOR (Uruguay)
25-06-02
El IVA a la salud
no se aplicará tal como fue votado en el reciente ajuste fiscal
ya que su implementación presenta serias dificultades y porque el
gobierno, que encara múltiples protestas sindicales, no quiere tener
también un frente en un área tan sensible como la sanitaria,
revelaron a El Observador fuentes oficiales. La forma en que se instrumentará
esta decisión todavía está a estudio, pero fuentes
sanitarias dijeron que esta semana se aprobaría una suspensión
por 30 días de la aplicación del IVA a los médicos.
En ese plazo se analizará una fórmula para disminuir el impacto
del tributo, por ejemplo a través de una alícuota notoriamente
inferior.
Los informantes indicaron
que esto no está relacionado directamente con el paro previsto para
mañana, “ya que el tema se venía estudiando desde hace muchos
días”.
Sin embargo, los gremios
de la salud que decretaron el paro general de mañana, por éste
y otros reclamos, no desistirán de la medida por lo que consideran
“falta de credibilidad” de las autoridades, dijo a El Observador Barrett
Díaz, presidente del Sindicato Médico del Uruguay (SMU).
Por su parte, el ministro
de Salud Pública, Alfonso Varela, sostuvo ayer que “no hay motivos”
para el paro de mañana. Argumentó que el tema del IVA, “tal
cual fue votado para la salud, ya está siendo desactivado”. Otro
de los puntos que reclaman los privados es el otorgamiento urgente del
préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). “Ese tema
está en vías de resolverse y esta semana hay una reunión
del comité interministerial en la cual, probablemente, ya sea aprobado
alguno de los proyectos” de reconversión, señaló .
Entre tanto, Barrett Díaz
consideró que no es posible “hacer fe” en estos anuncios del gobierno
“cuando faltan cuatro días hábiles para que los médicos
tengan que empezar a facturar el IVA”. Recalcó la “falta de credibilidad”
de estos anuncios oficiales. “No podemos pedirle a la gente un esfuerzo
de credibilidad cuando los antecedentes son opuestos”, apuntó el
médico.
Dijo que “tendría
que ser algo absolutamente contundente” y recordó que el IVA está
impuesto por una ley que debería ser derogada por iniciativa del
Poder Ejecutivo.
El paro lo apoyan el SMU,
la Federación Uruguaya de la Salud (FUS), la Federación de
Funcionarios de Salud Pública, el gremio del Hospital de Clínicas,
las Sociedades Anestésico Quirúrgicas y otros grupos profesionales
como odontólogos, psicólogos, fisioterapeutas, fonoaudiólogos,
etcétera, y también la Federación Médica del
Interior.
Asimismo, ayer se pronunció
la asamblea del Plenario de Instituciones de Asistencia Médica Colectiva,
marcando su rechazo “a la imposición del IVA”.
Uruguay:
Coordinan acciones contra el dengue
EL OBSERVADOR (Uruguay)
25-06-02
La búsqueda
de una coordinación interinstitucional para la lucha contra el dengue,
ante la presencia en Uruguay del mosquito transmisor y los brotes de la
enfermedad que se reiteran en países vecinos, motivó ayer
una reunión sobre este tema del Sistema Nacional de Emergencias
(SNE).
Del encuentro participaron
el ministro de Salud Pública, Alfonso Varela, la directora general
de la Salud, Ofelia López, el subsecretario del Interior, Daniel
Borrellí y los comandantes en jefe de las tres armas, entre otros
representantes oficiales.
Luego de la reunión,
la doctora López recordó que desde 1997 se incrementó
la presencia en el país del mosquito aedes aegypti, vector del dengue,
que ya ha sido detectado en 10 departamentos.
Afirmó que existen
riesgos de que se presente la enfermedad en tanto el mosquito esté
en el territorio y agregó que se trata de un problema sanitario
que es común a toda América.
En ese marco, y con los
brotes epidémicos registrados en Argentina, Brasil y Paraguay ese
peligro se incrementa, sobre todo en cuanto a su eventual introducción
por las fronteras secas, tanto por personas como a través de vehículos.
López sostuvo que
las campañas realizadas hasta ahora estuvieron bien orientadas,
pero actualmente requieren una mayor participación de todos los
organismos incluidos en el SNE. “Tenemos que poner énfasis en la
situación actual, deben ser campañas orientadas a la comunicación
y la educación”, afirmó.
Dijo que, en ese sentido,
es preciso modificar actitudes y hábitos de la población
evitando mantener en los domicilios chatarra u otros recipientes capaces
de contener agua, ya que esos lugares son los puntos de desarrollo de las
larvas del aedes aegypti.
López señaló
que el segundo paso es la realización de búsquedas larvarias
en los centros poblados, recogiendo muestras de larvas. Si se descubre
que se trata del vector, se siguen otros procedimientos como la fumigación
en toda el área.
Argentina: Según la Cámara Argentina de Farmacias cayó un 65% el consumo de remedios el primer semestre
EL COMERCIAL (Formosa, Argentina), 25-06-02
En tranquilizantes, antidepresivos
y pastillas para dormir la baja fue de sólo 4%. Se buscan ahora
productos sin prescripción médica o de elaboración
casera. La clave de la baja son los jubilados que no tuvieron cobertura.
Acuerdo entre el PAMI y la industria farmacéutica
Hace ya seis meses que Ignacio,
un estudiante de Ciencias Políticas de 21 años, reemplazó
el Biletán Forte en grageas por una solución de entre casa
para su maltratado hígado: “Cuando me siento mal, tomo té
con limón”, dice. El Biletán Forte es un hepato- protector
que se vende a 29,60 pesos en la farmacias de la Capital Federal. Demasiado
para el bolsillo de Ignacio, que no llega a percibir 500 pesos por mes
para enfrentar gastos de todo tipo: salidas, almuerzos, libros y universidad.
Es uno de los tantos impactos
de la devaluación del peso. Esto generó abruptas caídas
en las ventas del sector de los medicamentos: según datos de la
Cámara Argentina de Farmacias, el consumo de remedios se desplomó
un 65% durante el primer semestre del año en relación con
el mismo lapso de 2001.
En realidad, todos los remedios
se venden menos, aunque la crisis se haya empecinado en mantener algunas
compras en el mismo nivel que antes. Tranquilizantes, antidepresivos e
hipnóticos (los que se utilizan contra el insomnio) quedaron más
resguardados de la debacle y cayeron sólo entre un 3 y un 4 por
ciento este semestre. No es nuevo: esta clase de productos viene en franca
recuperación desde hace tiempo; entre 2000 y 2001, por ejemplo,
esas ventas crecieron un 38 por ciento.
¿Remedios o yuyos?
“La causa de que la gente
compre menos remedios es económica –dice Marcelo Kassavchi, jefe
de Relaciones Institucionales de la Cámara Argentina de Farmacias,
que representa por medio de una federación nacional a las 12.600
farmacias que tiene el país–. Tuvo mucho que ver la caída
en la atención del PAMI. Si consideramos que hay cuatro millones
de jubilados que por muchos meses no tuvieron cobertura.
El jubilado, siempre que
puede, compra de más porque tiene miedo de quedarse sin remedios
para más adelante.”
Kassavchi dice que los medicamentos
recetados han sido reemplazados, en parte, por productos de libre prescripción,
que también registraron una disminución más acotada
en sus ventas: entre el 15 y el 16 por ciento. Y que, en estos tiempos,
un té con limón bien puede desplazar a un protector hepático.
“Se ve que hay más terapia alternativa: remedios de venta libre,
yuyos, productos florales. Aquel que mantenía un botiquín
usual dejó de tenerlo”, agrega.
Pero hubo más cambios
de hábito. Marcelo Peretta, presidente de la sección Farmacias
del Colegio Oficial de Farmacéuticos y Bioquímicos, afirma
que la crisis obligó, incluso, a un viraje drástico en la
relación entre el paciente y el farmacéutico: “Antes, el
vínculo era meramente comercial: Qué remedio tiene; deme
éste. Ahora es más profesional, porque el consumidor le pide
asesoramiento al farmacéutico”.
El encarecimiento de los
precios es la consecuencia inmediata de la devaluación en una industria
que tiene hasta un 15% de componente importado. La baja de las ventas,
en cambio, obedece en parte a la caída del salario y a la reducción
de las coberturas desde las obras sociales y las empresas de medicina prepaga.
Acuerdos y deudas
Hay, con todo, algunos indicios
que pueden volver a encauzar el panorama. El 5 del actual, la industria
farmacéutica y el PAMI firmaron un convenio para reanudar las prestaciones,
que estaban suspendidas desde diciembre. Los empresarios afirman que la
obra social de los jubilados les debe al menos 120 millones de pesos. Y
que, si se incluye a todas las entidades sindicales, ese pasivo alcanza
los 280 millones de pesos.
Insisten, además,
en que los plazos de pago siguen siendo largos, y que eso complica el contexto.
“Las prepagas tardan hasta 80 o 90 días en pagar. Y nosotros no
tenemos más de 21 días para abonar a los distribuidores (las
droguerías). Aún no se han puesto las cosas a tiro del sistema
de comercialización actual”, dice Kassavchi.
Recetas para utilizar bien las recetas
Argentina: Lo que hay que saber sobre genéricos para obtener medicamentos mas baratos
A dos semanas de la entrada
en vigencia de la ley sobre genéricos, poca gente ejerce su derecho
a obtener el remedio más económico. Aquí, lo que hay
que saber sobre las recetas, los descuentos de obra social y el rol que
deben cumplir médicos y farmacéuticos.
En las farmacias aún
son pocos los que piden el medicamento según su composición.
Por Pedro Lipcovich
PÀGINA/12 (Argentina),
25-06-02
Al cumplirse dos semanas
de la resolución que ordena prescribir medicamentos por su nombre
real (llamado “genérico”) y no ya por el nombre comercial de fantasía,
todavía son pocos los ciudadanos que la hacen valer para elegir
el remedio de precio más accesible: es el momento de responder a
todo lo que usted quería saber acerca de la nueva reglamentación,
ya que, en el terreno de la relación con los profesionales de la
salud, es fácil caer en ...y no se atrevía a preguntar. Porque,
doctor, ¿no será peligroso sustituir una marca por otra?
¿En todos los casos es posible hacerlo? Y los controles de calidad,
¿son confiables? ¿Me lo va a aceptar la obra social? ¿Cómo
tienen que ser ahora las recetas? ¿No tendría que ser distinta,
doctor, la receta que usted me está dando? Y ese visitador médico
que le trajo un regalito, ¿qué vino a decirle, doctor? Y
finalmente, o para empezar, ¿qué son realmente los “genéricos”?
1.- ¿Qué son
los “genéricos”? En el marco de este tema, “genérico” se
refiere exclusivamente al nombre con el que se designa al medicamento:
el nombre genérico es el real, la denominación científica
internacional –por ejemplo, el antibiótico “amoxicilina”–, que se
presenta bajo distintos nombres de fantasía o comerciales, por ejemplo
Amoxidal o Trifamox. (En otros contextos, el término “genérico”
puede tomar otros sentidos: medicamentos que se expenden sin marca comercial,
o cuyo lapso de vigencia de patente ha finalizado.) La nueva normativa
otorga al comprador –bajo el control profesional del médico y el
farmacéutico– la posibilidad de elegir, entre productos similares,
el de menos precio.
2.- ¿Cómo
debe confeccionarse la receta médica? El médico u odontólogo
debe incluir siempre el nombre genérico del medicamento. Tiene tres
posibilidades: a) consignar sólo el nombre genérico; b) consignar,
además, el nombre comercial de fantasía; c) en caso de considerar
imprescindible que el remedio sea de una marca determinada, deberá
fundamentarlo por escrito bajo el título “Justificación de
la prescripción por marca”.
3.- ¿Qué debe
hacer el farmacéutico? Primero, debe estar presente en la farmacia,
ya que el funcionamiento de la actual normativa requiere su intervención
profesional. Para las recetas que consignen sólo el nombre genérico,
debe informar al cliente sobre todos los medicamentos que contengan la
misma droga o combinación de drogas y a qué precio. Además,
“los distintos precios de esos productos deben estar en lugar visible”
de la farmacia, requisito cuyo cumplimiento, hasta ahora, Página/12
no registró en ningún establecimiento. A partir de la información
suministrada por el farmacéutico, el comprador elige una marca comercial
(probablemente la más barata) para el medicamento que le fue recetado.
El farmacéutico validará la prescripción con su firma
y sello.
En caso de que el médico
haya incluido el nombre comercial de fantasía, el farmacéutico
puede seguir el mismo procedimiento explicado en el párrafo precedente,
siempre que el comprador lo solicite. No podrá hacerlo, en cambio,
si el médico ha requerido y fundamentado prescripción por
marca.
4.- ¿Qué obras
sociales deben aceptar esta forma de prescripción? Todas las de
alcance nacional. La nueva normativa, en la medida en que promueve el abaratamiento
de los costos en medicamentos, va en el propio interés de las obras
sociales y no requiere mayores cambios en sus procedimientos. El Ministerio
de Salud cuenta con un teléfono para consultas y reclamos relacionados
con obras sociales: 0800-222-SALUD (72583).
5.- ¿Hay garantía
de que el medicamento elegido por su menor precio tenga la misma calidad?
¿Son confiables los controles de calidad con que se cuenta? Para
contestar esta pregunta, que es crucial, Página/12 requirió,
además de la voz oficial del Ministerio de Salud, la palabra de
un prestigioso experto independiente.
El ministro de Salud de
la Nación, Ginés González García, destacó
que “la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, a cargo
de loscontroles) es uno de los tres organismos de su tipo más reconocidos
en toda América, después de los de Estados Unidos y Canadá:
los controles que efectúa no han sido cuestionados”.
El profesor Emilio Cermignani
–titular de Farmacología en la Universidad Nacional de La Plata
y presidente de Gapurmed, Grupo Argentino para el Uso Racional de los Medicamentos–
observó que “los controles de la ANMAT rigen para todos los laboratorios:
suponiendo que ese organismo controlara mal, el riesgo no sería
menor en el medicamento más caro o de marca más conocida”.
6.- La sustitución,
¿también puede aplicarse en tratamientos ya iniciados de
enfermedades crónicas? Depende. Medicamentos elaborados con un mismo
genérico pueden diferir –especialmente si se administran por vía
oral– en lo que se llama bioequivalencia: uno puede absorberse más
rápido que el otro en el aparato digestivo, de modo que tardará
menos que el otro en lograr su máxima concentración en la
sangre (biodisponibilidad) y por lo tanto su máximo efecto. Cermignani
comentó el caso de la carbamazepina, un anticonvulsivante que personas
con epilepsia pueden usar de por vida: “Al principio del tratamiento, el
médico debe examinar al paciente con frecuencia para establecer
la dosis que le permite controlar su crisis con la menor cantidad de efectos
adversos. Si el medicamento se cambia por otro que no tenga la misma biodisponibilidad,
hay que rehacer ese procedimiento, como si se empezara de nuevo”.
Menos complicada es la sustitución
en drogas como el enalapril, que se usa en tratamientos prolongados de
la hipertensión arterial. De todos modos, según Cermignani,
“para determinados medicamentos de uso prolongado, el Ministerio de Salud
debería exigir que los laboratorios hagan pruebas de bioequivalencia,
y, para la población, informar en qué medicamentos el cambio
debiera, necesariamente, ser conversado con el médico”. Esto pierde
relevancia en los tratamientos breves, por ejemplo con antibióticos.
“En la amoxicilina, por ejemplo, hay varias marcas para elegir el mejor
precio, aunque, una vez elegida, es mejor no cambiar de marca”, recomendó
Cermignani.
7.- “Yo tomo Lexotanil (o
Trapax) y a mí no me produce el mismo efecto que el Trapax (o el
Lexotanil): ¿son iguales, sin embargo?” No, aunque sean parecidos:
el genérico del Lexotanil es el bromazepam y el del Trapax es el
lorazepam; sin embargo, para cada uno de esos genéricos hay varios
productos que sí son intercambiables y tienen distintos precios.
Los intercambiables no son los medicamentos de la misma familia de genéricos
(por ejemplo los triptanos para la migraña) sino los que contengan
precisamente el mismo genérico, tal como figura en cada envase y
prospecto.
Cambiar el modelo”
“En realidad, la sustitución
de medicamentos por genéricos ya se viene practicando en todos los
ámbitos”, señala el farmacólogo Emilio Cermignani,
titular de Gapurmed, Grupo Argentino para el Uso Racional de los Medicamentos,
y explica: “Pensemos en una persona que se interna en un sanatorio, que
puede ser el más caro y prestigioso: allí recibe medicamentos
provistos por el laboratorio que ganó la licitación correspondiente;
si la siguiente licitación la gana otro laboratorio, el medicamento
será sustituido por otro, genérico; y, cuando el paciente
sea dado de alta, su médico tal vez le prescriba el mismo genérico
pero de otro laboratorio”.
Según Cermignani,
lo mejor es que la opción entre genéricos no quede sólo
entre paciente y farmacéutico: “El médico debiera conocer
las distintas opciones y tener idea de sus precios: creo que el acto terapéutico
no puede reducirse a una ‘libre elección’ del paciente”. Para mostrar
cómo factores irracionales inciden en el efecto farmacológico,
el presidente de Gapurmed cita un caso en Estados Unidos: “Después
de una fusión entre laboratorios, se modificó el envase de
un medicamento: no había cambiado el producto, ni siquiera el color
de las pastillas, pero mucha gente empezó a quejarse de ‘efectos
adversos’”. No hay que olvidar que un problema de primer nivel en medicina
es que el paciente cumpla efectivamente con el tratamiento indicado. Es
común que el médico le ordene al paciente un tratamiento,
que éste diga que sí y después no lo cumpla; distinto
sería si él pudiera participar en la decisión, pero
esto requiere cambiar el modelo médico hegemónico”, advierte
Cermignani.
Argentina: El riesgo de los medicamentos genéricos
Mientras países como
China encaran la liberalización de precios en la industria farmacéutica
y la privatización de la producción, la Argentina tiende
a aplicar una política intervencionista en el mercado de salud que
puede provocar efectos contrarios al buscado
Jorge Kritz - Sanitarista,
MBA
EL CRONISTA (Capital Federal,
Argentina), 25-06-02
La industria farmacéutica
provee de nuevos instrumentos terapéuticos a la industria médica
casi a diario. El costo del desarrollo de una nueva molécula es
de u$s 300 a u$s 600 millones. El cambio de estrategia para bajar el costo
de oportunidad (u$s 1.600 millones diarios) en la demora en lograr su aprobación
ha sido aumentar la base para los ensayos clínicos -reclutamiento
de individuos a través del mundo- que se sigue de menor tiempo en
años para producir los niveles de eficacia y seguridad exigidos
por la FDA.
Por ejemplo, una droga que
presente una variabilidad fuera del rango de dispersión del nivel
de acción terapéutica puede ser de efecto peligrosamente
nulo o tóxico.
En la Argentina no es factible
garantizar ese parámetro y particularmente con los productos de
fabricantes de genéricos.
Cabe aclarar que en nuestro
medio la referencia al mercado de genéricos es al de firmas productoras
de copias del producto original y fundamentalmente a las integrantes de
la Cámara de Genéricos (Capgen). Asimismo, otras firmas que
importan la materia prima y producen localmente no pueden exhibir esa garantía.
Libertad de precios
Mientras que países
como los de la ex Unión Soviética, de Europa Oriental y China
más recientemente, encararon la liberalización de precios
en la industria farmacéutica y la privatización de la producción,
la Argentina transita una tendencia intervencionista particularmente -aunque
no exclusivamente- en el mercado de salud.
Cuando el Estado propugna
la "democratización del acceso al medicamento" evoca la memoria
del enfoque por cantidad común a esas naciones antes del proceso
de privatizaciones. La idea subyacente a este enfoque es poco y de pobre
calidad para muchos.
El argumento estatal de
la promoción de competencia en esta industria es equivocado y el
benchmark con el caso de Alemania y Estados Unidos, falaz. En el caso alemán,
que en 1989 establece el RP (precio de referencia o precio máximo
de reembolso para la cobertura de medicamentos) es de subrayar que el 90%
de la población tiene cobertura de un seguro de salud, que la oferta
medicinal no está cercenada, que el markup es fijado de manera uniforme
por ley y que la tasa de copago es cero por debajo del RP. En tanto, la
legislación en Estados Unidos prohibe la venta de un sustituto sin
el previo aval médico.
Aplicar en esta industria
el modelo habitual de oferta y demanda conduce a resultados ajenos a la
realidad. El modelo competitivo de las firmas farmacéuticas líderes
propietarias de una patente o licencia se basa en las expectativas sobre
las decisiones que tomarán las firmas copycats, quienes a su vez
fundan su política con base en las predicciones que realizan del
comportamiento de las líderes.
Puesto en otros términos,
las firmas líderes imponen de manera secuencial su decisión
de nivel de producción, influyendo sobre las decisiones de la cantidad
a producir de los fabricantes de copias para atender las distintas demandas
residuales. Y cada firma en la industria supone como dado que la elección
de precios se ha realizado de forma tal de maximizar sus ganancias respectivas.
Es intrínseco al modelo que los genéricos no pueden enfrentar
toda la demanda.
Aumento de las líderes
Normalmente, en función
del número de fabricantes de genéricos, se sigue un aumento
de precios por parte de las líderes. Si el Estado muestra señales
de sesgo intervencionista el resultado que deviene es contrario. En términos
agregados gravita más el incremento del precio de los productores
de copias que la tendencia a la baja de los productos originales.
La política de self
regulation que adopta la industria farmacéutica en cualquier sitio
del mundo ante atisbos de dirigismo, conjugada con precios máximos
de reembolso explica este resultado.
Consumo
Si bien el problema del moral
hazard (en este caso ex post) en los seguros de salud, vale decir el excedente
de consumo que se sigue de no enfrentar todo el precio, debe ser neutralizado,
la estrategia de los precios de referencia conduce a mejorar el resultado
contable pero no el resultado económico de los seguros de salud.
En cuanto a los asegurados, empobrece ambos.
Promover la competencia
debe ser un medio para alcanzar mayor beneficio social y no beneficios
sectoriales. Usualmente las compañías farmacéuticas
disponen de un presupuesto para incentivar la sustitución del producto
prescripto en el punto de venta así como para el rebate (un reembolso
sobre las ventas) para la inclusión en la cartilla medicinal de
los seguros cuando la oferta está acotada en su espectro.
Esta situación genera
distorsiones de precios. Pero la mayor distorsión que deviene en
el mercado de salud es ocultar el verdadero costo de los cuidados asistenciales.
Cuando los genéricos tienen mayor share en la cartilla de productos
se produce el peor efecto que es el aumento total de los costos en cuidados
asistenciales. Los nuevos desarrollos de la industria gozan de la ventaja
de presentar mejores propiedades terapéuticas (que ahorra por ejemplo
erogaciones en internaciones), observándose una relación
positiva lineal con la menor edad del producto. Como los productos genéricos
tienen una edad mínima no inferior al tiempo de expiración
de la patente no presentan esta ventaja intertemporal.
Tanto la amenaza de aplicación
de la ley del agio como la política sanitaria de prescripción
por genérico, no remueven el problema originado en el default y
abandono de la regla cambiaria seguida de una fenomenal devaluación.
Un primer paso para mitigar su efecto es no acotar la oferta medicinal
en una canasta de productos.
Salta: La cooperadora reabrió su farmacia y tiene remedios por 3 meses
Tiene un vademécum con 87 drogas para enfermedades comunes.
EL TRIBUNO (Salta, Argentina), 25-06-02
La farmacia de la Cooperadora
Asistencial reabrió ayer sus puertas, luego de permanecer diez días
cerrada. Dispone del mismo vademécum que los hospitales de la provincia
y cubre la mayoría de las enfermedades comunes de la región.
El cierre temporario obedeció
a la necesidad de recibir stock y organizar el nuevo sistema de entrega.
La última compra, valuada en 30 mil pesos, cubrirá la demanda
de tres meses, según estimó la tesorera de la Cooperadora,
Mónica Neme, luego de recordar que "antes, necesitábamos
24 mil pesos por mes".
Explicó, además,
que a partir de ayer se puso en práctica una nueva modalidad de
entrega, "más ágil y rápida", con la cual la persona
llega con la receta y si el medicamento está disponible, en el mismo
momento se lo lleva". Antes, en cambio, la Cooperadora tenía convenios
con cinco farmacias, lo que determinaba "pérdida de tiempo para
la gente y mayores costos para nosotros", destacó Neme.
El vademécum tiene
87 monodrogas para las enfermedades de la época -gripes, resfríos-
y sólo son entregadas a quienes no tienen cobertura alguna, hasta
en dos entregas mensuales.
"Por eso, estamos recibiendo
los padrones de las obras sociales y sobre esa base actualizamos nuestros
listados, para que los remedios lleguen únicamente a los que no
tienen otra vía para conseguirlos", aseguró la funcionaria.
Neme remarcó que
con la compra en grandes cantidades y pago prácticamente de contado,
"redujimos casi un 50 por ciento el gasto en medicamentos; con esa diferencia
podemos garantizar la entrega de la copa de leche, hasta el final del ciclo,
a los más de
70 mil niños que
concurren a las 105 escuelas públicas de la capital.
A su vez, mantiene abiertas
las puertas del albergue que funciona en San Juan y Catamarca, cuyo objetivo
es brindar techo y comida a las personas del interior que llegan acompañando
a algún familiar internado en los hospitales públicos.
Santa Fe: Producirán fármacos para HIV
La UNL firmó un convenio con un laboratorio para montar una empresa. Se invertirán 300 mil dólares
LA CAPITAL DE ROSARIO (Santa
Fe, Argentina), 25-06-02
Santa Fe. - La Universidad
Nacional del Litoral (UNL) albergará a una empresa que producirá
medicamentos para pacientes con HIV, con el objetivo de sustituir los costosos
remedios importados.
El plan, a desarrollarse
bajo la modalidad conocida como incubadora de empresas, demandará
una inversión de más de 300 mil dólares en infraestructura
y equipos.
La UNL firmó recientemente
un convenio con el laboratorio Labofrant, una importante firma de capitales
nacionales, para la incubación de una empresa de base tecnológica
destinada a la producción y comercialización de una línea
de agentes retrovirales para tratar a pacientes con HIV. Mediante una segunda
etapa de producción, Labofrant se dedicará a la generación
de productos químicos, farmacéuticos y veterinarios obtenidos
de forma sintética, biológica o biotecnológica y a
la prestación de servicios especializados a terceros.
Según un programa
de elaboración de medicamentos, la empresa buscará sustituir
medicamentos que hoy deben importarse. "Hace tiempo venimos trabajando
en el desarrollo de tecnologías alternativas. Apuntamos, mediante
la implementación de tecnologías novedosas, a proveer medicamentos
mucho más baratos, en un ámbito totalmente monopolizado por
grandes empresas de otros países", dijo el titular de Labofrant,
Juan Torres. "Produciremos medicamentos genéricos -agregó-
que cumplirán con las pautas y exigencias internacionales para la
producción farmacológica y podremos competir en Europa y
EEUU".
La instalación de
Labofrant en Santa Fe es inminente: este año se espera tener lista
la infraestructura y comenzar con la producción a principios de
2003. En una primera etapa, y sólo para la puesta en marcha de la
empresa, la inversión rondará los 300 mil dólares.
El emprendimiento se desarrollará
en la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, donde
ya funciona otra empresa incubada. El rector de la UNL, Mario Barletta,
afirmó que "una de las alternativas que permitirían a la
Argentina salir de esta crisis es invertir en el sector productivo y en
el científico-tecnológico en pos de un desarrollo autónomo".
Santa
Fe: Profesionales de Rosario en contra de la receta compulsiva de monodrogas
Marcelo Castaños
LA CAPITAL DE ROSARIO (Santa
Fe, Argentina), 25-06-02
Los profesionales de la salud
rosarinos apoyan la norma que impone la receta de medicamentos genéricos,
pero salieron al cruce del proyecto de ley provincial que busca imponer
sanciones -incluso la quita de la matrícula- a quienes no la cumplan.
El argumento es que no se puede imponer "de la noche al día" esta
modalidad, que el paso del nombre comercial al de la monodroga implica
"un proceso", y que corresponde adaptar todo el sistema sanitario a la
norma, ya que "por más que un profesional recete la monodroga, la
mayoría de las obras sociales no lo aceptan".
Así se manifestaron
Dardo Dorato, en representación de la Asociación Médica
y del Sindicato Médico, y Enrique Ferrogiaro, por el Colegio de
Odontólogos. Dorato llegó incluso a calificar de "extorsivo"
al proyecto que está en la Cámara de Diputados con media
sanción del Senado, mientras que Ferrogiaro lamentó que nadie
haya consultado a los odontólogos rosarinos.
La norma obligaría
a médicos y odontólogos a recetar medicamentos "por su denominación
genérica" -en relación a la monodroga- en vez de su nombre
comercial, además de poner "su concentración, forma farmacéutica
y cantidad de unidades por envase". También impondría sanciones
a quienes no la cumplan, que van del apercibimiento y la suspensión
hasta la censantía e inhabilidad del título.
"Nos enteramos del proyecto
por La Capital", confesó Dorato, quien recordó que esta ley
pretende reemplazar a otra, promulgada a principio de los noventa, que
"no era respetada ni siquiera por Iapos".
El dirigente consideró
propicio que se receten monodrogas, aunque aclaró que "esto implica
un cambio cultural muy grande, teniendo en cuenta que durante décadas
se recetó el nombre de fantasía". Pero también aportó
un dato fundamental: "Alrededor de este tema no sólo están
los médicos, sino los pacientes, las farmacias, las obras sociales
y los laboratorios. No se trata de un cambio de actitud del médico
solamente, porque si vamos al caso, un médico prescribe hoy la monodroga
y después la obra social no le acepta al farmacéutico esa
receta. Por eso el cambio tiene que ser cultural e integral", reflexionó.
De igual forma se expresó
Ferrogiaro, quien aprobó la idea de recetar la monodroga pero se
quejó de la "compulsividad" con la que se quiere imponer la modalidad.
"En líneas generales
apoyamos una iniciativa así, siempre que se estipulen las correspondientes
excepciones. La apoyamos en beneficio de la comunidad. Pero creemos que
la compulsividad va en contra de la libertad profesional, sobre todo al
principio cuando se requiere una etapa de concientización. No podemos
darle la bienvenida a una norma que pretende decirle de la noche al día
a un profesional que no podrá ejercer más porque recetó
un nombre de fantasía. Hay que darle tiempo a este cambio", propuso.
Gravísimo
Dardo Dorato sorprendió
ayer al manifestar su desconfianza de la Anmat, órgano encargado
de autorizar el uso y venta de los medicamentos. El dirigente consideró
que el organismo no tiene hoy la capacidad de garantizar la calidad, y
que "muchos profesionales han verificado que una misma monodroga no tiene
el mismo efecto en distintas marcas".
La OMS alerta de la presencia "preocupante" del compuesto cancerígeno acrilamida en alimentos de consumo habitual
Convoca para mañana en Ginebra una reunión de científicos para analizar la situación.
DIARIO MÉDICO (España),
25-06-02
La Organización Mundial
de la Salud (OMS) alertó hoy de que las cantidades del agente cancerígeno
acrilamida en ciertos alimentos de consumo cotidiano, como en algunas patatas
fritas de bolsa, son "preocupantes". Según Jorgen Schlundt, experto
de la OMS, las investigaciones suecas que descubrieron el problema fueron
luego confirmadas por investigaciones en Gran Bretaña, Noruega,
Alemania y Suiza.
Por este motivo, la OMS
ha convocado para mañana a 25 científicos en Ginebra para
examinar los resultados de diversas investigaciones que ponen en evidencia
la presencia de la acrilamida en ciertos alimentos compuestos en un principio
con almidón cocido a altas temperaturas. "Si lo que aprendimos con
los experimentos con agua y sobre los animales es verdad, podría
ser una causa de cáncer en el hombre muy significativa", indicó
Schlundt durante una conferencia de prensa.
"Necesitamos una decisión
de los expertos sobre este tema y necesitamos saber hasta qué punto
podemos hacer tales afirmaciones", agregó Schlundt, subrayando que
el panel de expertos fue reunido en tiempo récord para la OMS. "Hasta
ahora conocíamos los riesgos de la acrilamida en el agua potable,
pero nunca habíamos descubierto su presencia en los alimentos",
agregó. El límite de acrilamida tolerado en el agua potable
por la OMS es un microgramo. No obstante, en altas dosis, este agente químico
puede provocar daños al sistema nervioso y causar impotencia, parálisis
o cáncer.
A finales de abril, investigadores
de la universidad de Estocolmo y la autoridad sueca en materia de alimentación
informaron sobre la elevada cantidad de este agente cancerígeno
en algunos alimentos compuestos con almidón cuando son fritos, asados
o cocidos a altas temperaturas. Así, un paquete de patatas fritas
podría contener un nivel hasta 500 veces mayor al autorizado en
el agua.
Los investigadores suecos
afirmaron que no darían recomendaciones adicionales para la salud
de los consumidores subrayando que el tabaco presenta riesgos cancerígenos
mayores que la acrilamida. "Esperamos que los expertos vayan a emitir consejos
razonables sobre la cuestión, especialmente sobre las partes del
tema que no conocemos", continuó Schlundt. La reunión de
mañana, convocada además por la Organización de la
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se
realizará a puerta cerrada.
Colombia: Estudio internacional revela alto nivel de automedicación en el país
EL TIEMPO (Colombia) 25-06-02
El 44 por ciento de los colombianos
compra medicamentos con receta médica, mientras que la mayoría,
el 56 por ciento, se automedica y adquiere medicinas sin prescripción,
aunque generalmente lo hacen con productos de venta libre.
Así lo estableció
un estudio hecho en siete países latinoamericanos sobre hábitos
y racionalidad del consumidor en la compra de medicamentos, impulsado por
una multinacional farmacéutica.
De acuerdo con los resultados,
la gripa es una de las causas más recurrentes de automedicación,
con el 56 por ciento, seguido del dolor de garganta con el 31 por ciento
y la tos con el 30 por ciento.
Los dolores de cabeza y
la migraña, con el 30 por ciento y el 25 por ciento respectivamente,
al igual que el dolor de estómago, con el 28 por ciento, también
son causas que llevan a los colombianos a la droguería a adquirir
un producto sin fórmula médica.
Sin embargo, el estudio
destaca las buenas recomendaciones de los farmaceutas nacionales, que en
la mayoría de casos actúan de forma debida y recomiendan
generalmente medicamentos de venta libre.
Además, cuentan con
la confianza de sus compradores: según la encuesta, el 89 por ciento
de las personas confía en su consejo.
Antigripales, antisépticos,
analgésicos y expectorantes son los productos de más alta
demanda a la hora de buscar soluciones a las pequeñas molestias
de la salud.
La encuesta también
encontró que los colombianos son prudentes cuando tienen problemas
de salud y prefieren recurrir en primera instancia al médico, con
el 34 por ciento de los encuestados, o compra un medicamento ya conocido
o que le ha sido anteriormente medicado, con el 31 por ciento.
Apenas el ocho por ciento
de los encuestados respondió que compra un medicamento sin receta,
el seis por ciento reconoció recurrir a un remedio casero y el restante
seis por ciento espera a ver qué le pasa.
La Directora de Salud Pública
del Ministerio de Salud, Isabel Cristina Ruiz, consideró que los
colombianos tienen varios problemas y uno es la automedicación y
el no seguimiento estricto de las fórmulas médicas.
"No siempre los médicos
se toman el tiempo para explicar al paciente la forma de consumirlo y se
le da información parcializada", dijo.
Reconoció que las
recomendaciones que hace el Ministerio de Salud no son suficientes, por
lo que se debe hacer un trabajo para los usuarios y gran parte debe estar
dirigido a las farmacias para que expliquen al paciente su prescripción
en detalle.
"Los colombianos son inconstantes
e indisciplinados y además no tienen la información completa",
aseguró.
Sobre la automedicación
consideró que se debe llegar con suficiente información para
que los colombianos asuman la automedicación responsable.
"Lo ideal es que nadie se
automedique. porque las automedicaciones tienen riesgo de complicaciones,
reacciones secundarias, intoxicaciones, mal tratamiento o resistencia a
ellos, como en el caso de los antibióticos utilizados para las gripas",
detalló.
Sin embargo, la encargada
del estudio, Yanira Romero, insistió en que el consumidor es responsable
y utiliza medicamentos que son de venta libre que conoce a partir del conocimiento
de la molestia que sufre por los síntomas.
Destacó que el consumidor
colombiano no se arriesga fácilmente si no tiene conocimiento previo
y está dispuesto a conocer más sobre los medicamentos que
puede utilizar, sus contraindicaciones, la posología y en general
le gusta estar seguro antes de tomar la decisión de compra.
Esta actitud ha incrementado
la venta de productos de venta libre en los últimos años,
como una alternativa de los consumidores frente a la crisis económica
que redujo las consultas al médico.
La encuesta sobre automedicación
se desarrolla también en Argentina, Brasil, Venezuela, Costa Rica,
El Salvador, Guatemala y México y busca establecer principios de
armonización.
El director Ejecutivo de
la Cámara Farmacéutica, Juan Manuel Gutiérrez, consideró
que los pacientes creen que por consumir un producto de venta libre no
corre riesgos y no consulta al médico, pero debe saber delimitar
la compra y no autoprescribirse con medicamentos que requieren la orientación
de un médico.
"Los estudios que se han
desarrollado demuestran que los consumidores distinguen sus dolencias más
comunes y saben qué medicamento pueden adquirir, pero el problema
es cuándo adquieren y consumen sin prescripción médica
con el problema que implica", dijo.
Por eso consideró
que las empresas farmacéuticas deben ser claras en sus instrucciones
en los empaques de los medicamentos.
España: El tratamiento con acarbosa como factor preventivo
EL PAIS (España), 25-06-02
BARCELONA Los resultados
del fármaco son independientes de la complexión física
de las personas afectadas por la enfermedad
La actual epidemia de diabetes
de tipo 2 tiene mucho que ver con el aumento del sobrepeso y la obesidad.
Ejercicio físico continuado y una dieta sana para controlar el peso
son armas básicas de la prevención en personas con riesgo
de padecer la enfermedad. Además, un estudio ha demostrado que la
acarbosa también puede retrasarla.
La tolerancia reducida a
la glucosa es una patología que puede aparecer como resultado de
algún defecto en la acción o la secreción de insulina.
Se observa una disminución progresiva de la sensibilidad de la insulina
a la glucosa, hasta que la glucosa adquiere cierta toxicidad que podría
acabar causando la aparición de una diabetes de tipo 2.
Pero la aparición
de esta enfermedad puede prevenirse. En primer lugar, con una dieta adecuada
y ejercicio físico. Pero también se ha demostrado que la
acarbosa puede ser un buen aliado para prevenir este tipo de diabetes,
según un estudio realizado en diferentes centros de investigación
europeos en el que ha participado el Hospital Clínico de Barcelona.
Según el estudio, publicado recientemente por la revista The Lancet,
la posibilidad de sufrir diabetes de tipo 2 en personas de riesgo se reduce
un 25% si se les administra acarbosa. Además, el tratamiento con
esta sustancia no se ha visto condicionado por la edad, peso o sexo de
los afectados.
La acarbosa se ha utilizado
tradicionalmente para tratar a las personas que ya han desarrollado la
diabetes de tipo 2 pero el equipo del Clínico es partidario de avanzar
el tratamiento en aquellos pacientes que presenten los primeros indicios
de que van a desarrollar este tipo de diabetes.
Sin embargo, el endocrinólogo
Ignasi Conget recuerda que el control de la dieta sigue siendo 'el elemento
básico' para garantizar el éxito de cualquier tratamiento
de la diabetes. El estudio farmacológico comenzó en las instalaciones
del Clínico con personas que sufrían tolerancia reducida
a la glucosa, pero el equipo científico decidió ampliarlo
a otros hospitales para internacionalizar los datos estadísticos
y darle mayor consistencia.
Acabaron participando en
la investigación hospitales de Canadá, Alemania, Austria,
Noruega, Dinamarca, Suecia, Finlandia e Israel. La muestra conjunta era
de 1.429 personas. Según Ignasi Conget, esta muestra es especialmente
representativa para el estudio de la diabetes de tipo 2 en Europa, ya que
la inmensa mayoría de los pacientes que participaron en el estudio
eran personas de raza blanca caucásica y, por tanto, con características
más homogéneas que las de los estudios que se hacen en Estados
Unidos.Los 1.429 pacientes se separaron en dos grupos. Los del primero
recibieron un tratamiento con acarbosa, los del segundo fueron tratados
con un simple placebo. Sin embargo, y para evitar cualquier efecto no deseado
en los pacientes que tomaron el placebo, se les recomendó, igual
que a los otros, que practicaran deporte y siguieran una dieta lo más
adecuada posible con su patología.
Cuando el estudio finalizó
se constató que los efectos positivos de la acarbosa se perdían
cuando se interrumpía esta medicación. Por esto el equipo
científico propone un tratamiento con acarbosa, un fármaco
que, a juicio de Conget, 'no presenta ninguna toxicidad y puede ser utilizado
de forma ininterrumpida'. También recuerda que el tratamiento tiene
unos resultados muy parecidos sea cual sea la complexión física
del afectado.
Ahora los impulsores del
estudio están intentando vislumbrar si los efectos de la medicación
con acarbosa pueden mejorarse sumándole los beneficios de las terapias
preventivas tradicionales como el ejercicio físico.
España: Villalobos culpa a los médicos de aumentar con sus recetas el gasto en medicamentos
La ministra podría
ser el primer miembro del Gobierno en hacer un «testamento vital»
La ministra de Sanidad,
Celia Villalobos, achacó ayer a los médicos la responsabilidad
del incremento que ha experimentado el gasto farmacéutico entre
enero y mayo. Según dijo, en este período se ha disparado
el número de recetas, razón por la que animó a las
autonomías «a poner en marcha medidas para controlar la prescripción».
Las palabras de la malagueña causaron ayer extrañeza en las
organizaciones médicas, que recordaron a la ministra que el número
de recetas se reduciría si se dotase a los facultativos de más
medios para atender a los enfermos, algo que Sanidad no ha hecho.
Sergio Alonso
LA RAZON (España),
25-06-02
Madrid.- La ministra de Sanidad,
Celia Villalobos, culpó ayer de forma velada a los médicos
del incremento desorbitado que ha experimentado el gasto farmacéutico
entre enero y mayo. Según dijo en un encuentro con periodistas,
en este período no se ha disparado el precio medio por receta, lo
que equivale a decir que no ha aumentado el coste de los medicamentos,
sino el número de talonarios, razón por la que solicitó
«encarecidamente» a las comunidades «que adopten medidas
de control sobre los prescriptores».
La ministra efectuó
esta petición tras ser preguntada sobre la decisión de cuatro
autonomías Madrid y Castilla y León, del PP, y Extremadura
y Castilla-La Mancha, del PSOE de celebrar una «cumbre» el
próximo viernes en la ciudad pacense de Mérida, con objeto
de adoptar por su cuenta medidas para atajar la factura pública
en medicinas. Como informó ayer LA RAZÓN, los consejeros
de dichos territorios sopesan la posibilidad de convertir en colectiva
las visitas que los laboratorios realizan ahora de forma individual a los
centros de salud, y de crear unidades de farmacia en atención primaria.
Villalobos negó que
dicha «cumbre» a la que nadie de su Ministerio ha sido invitado
suponga un menosprecio para Sanidad o el Consejo Interterritorial, y animó
a los consejeros autores de la iniciativa a que «se involucren en
el control de los médicos» y a que pongan en marcha un proyecto
como el de la visita colectiva que, según dijo, fue diseñado
desde su departamento.
Las palabras de Villalobos
causaron ayer extrañeza en los representantes de los médicos
españoles. Guillermo Sierra, presidente de la Organización
Médica Colegial, aseguró que los facultativos hacen siempre
lo mejor para el paciente al menor coste posible. En su opinión,
las prescripciones no dependen sólo del médico, sino también
del enfermo que demanda, aunque subrayó que el número de
recetas podría reducirse si la Administración aumentara las
plantillas y concediera más medios a los facultativos para que pudieran
dedicar más tiempo a los pacientes. Carlos Amaya, secretario general
de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM),
indicó por su parte que el médico se preocupa por hacer bien
su trabajo y, al igual que Sierra, demandó más medios en
las consultas para poder hacer frente a la demanda. Además, Amaya
apuntó al posible fracaso del Pacto de Estabilidad que suscribió
Sanidad como una de las causas de la subida del gasto.
Según ha podido saber
LA RAZÓN, algunos altos cargos de Sanidad achacan el aumento del
número de recetas al malestar de los facultativos con Celia Villalobos.
Según fuentes de este departamento, los representantes médicos
podrían estar aplicando el «Plan Bic», consistente en
«tirar de talonario» como reacción frente a la falta
de respuestas de la Administración a las peticiones del colectivo
profesional. Este periódico no pudo confirmar ayer la realidad de
dicho plan.
Por otro lado, la ministra
elogió la futura ley de autonomía del paciente, un texto
que generalizará en España el «testamento vital».
Villalobos aseguró que tratará de ser la primera en realizar
dicho testamento.
España: Villalobos pide a las comunidades que controlen el volumen de recetas
ABC (España), 25-06-02
MADRID. La ministra de Sanidad
y Consumo, Celia Villalobos, dará explicaciones hoy en el Congreso
de los Diputados sobre el aumento del gasto farmacéutico durante
el presente año, aunque ayer avanzó que, del análisis
efectuado por su Departamento, el incremento del número de recetas
aparece como uno de los factores principales.
Celia Villalobos dijo que
el aumento de recetas se detecta tanto en algunas Comunidades que asumieron
la gestión de la prestación sanitaria el pasado 1 de enero
como en otras que disfrutan de esa competencia desde hace años.
En opinión de la ministra las Comunidades tienen, en ese sentido,
su parte de responsabilidad en la evolución del gasto farmacéutico
así como en la lenta implantación de los medicamentos genéricos.
Villalobos añadió que dos grupos de trabajo, dependientes
del Consejo Interterritorial de Salud, han comenzado a estudiar la posibilidad
de establecer «precios marco» para la adquisición de
medicamentos para el conjunto del Sistema Nacional de Salud.
Directiva del tabaco
La ministra expuso estas
cuestiones durante la presentación del balance de la presidencia
española de la UE. En ese acto, Villalobos detalló que en
este periodo se impulsaron tres directivas y un reglamento relacionados
con la política del medicamento. Explicó que el Ejecutivo
comunitario desea potenciar la Agencia Europea del Medicamento, a lo que
no se oponen los países miembros siempre que no vaya en detrimento
de las agencias nacionales. «No estamos dispuestos a ceder todas
las competencias», aseguró. Este es uno de los asuntos que,
junto a la libre circulación de pacientes, se abordarán mañana
en Luxemburgo por el consejo de ministros europeos de Salud.
Por otra parte, Villalobos
precisó que la aprobación de la directiva que limitará
la publicidad del tabaco «va para largo». Una de las causas
es que el borrador de directiva será analizado en el Parlamento
Europeo por la Comisión de Asuntos Jurídicos, cuando lo más
razonable era que fuese competencia de la Comisión de Medio Ambiente,
Salud Pública y Política del Consumidor. Pero la ministra
puntualizó que eso no impedirá la puesta en marcha del programa
nacional para la prevención del tabaquismo, que será analizado
durante el mes de septiembre por el Consejo Interterritorial de Salud.
España: Castilla-La Mancha amplía las funciones de las farmacias
DIARIO MÉDICO (España),
25-06-02
El consejero de Sanidad
de Castilla-La Mancha, Fernando Lamata, firmó ayer dos anexos al
convenio de colaboración con los colegios oficiales de farmacéuticos,
suscrito en febrero del 99, para desarrollar en las oficinas de farmacia
de la región el programa de dispensación de metadona e implantar
otro sobre intercambio de jeringuillas, según informa la Junta.
La colaboración tiene
por objeto incrementar y diversificar los dispositivos asistenciales existentes
para estos enfermos, potenciando el carácter de servicio público
de las farmacias como dispositivos sanitarios que desarrollan programas
de salud pública de la Consejería.
La ampliación del
convenio de colaboración suscrito por Sanidad con los colegios farmacéuticos
tiene por objeto regular la forma en la que las oficinas participan en
programas de reducción de daños para enfermos drogodependientes.
Al mismo tiempo se pretende incrementar la participación de las
farmacias para ampliar la red de dispositivos sanitarios existente en la
región.
Más presencia
Cada farmacia realiza diariamente
24 actuaciones sanitarias, tales como informar o asesorar, además
de la dispensación de medicamentos. Las farmacias de Castilla-La
Mancha han participado en el programa de dispensación de metadona,
habiendo asistido desde 1999 a 395 casos de enfermos drogodependientes.
El anexo firmado ayer en
relación al programa de dispensación de sustitutivos opiáceos
pretende incrementar el número de dispositivos que ofrecen tratamientos
sustitutivos con metadona.
Estados Unidos: Nuevo tratamiento contra la artritis
EL NUEVO HERALD (Estados Unidos), 25-06-02
WASHINGTON - La proteína
que contribuye a que el organismo sufra de infecciones agudas de estafilococo
al bloquear el sistema inmunológico, podría a su vez conllevar
a mejorar el tratamiento de la artritis.
La bacteria estafilococo
áurea produce una proteína que inhibe las defensas, al reducir
la inflamación que se presenta como reacción a la infección,
según el doctor Triantafyllos Chavakis, de la Universidad Justus
Liebig, de Alemania, y sus colegas.
La reducción de la
inflamación es crucial para combatir la artritis y otros males.
Los científicos sugieren que la acción de la proteína
del estafilococo podría servir de base para preparar una nueva medicina
contra la inflamación.
''Entender los mecanismos
por los cuales la bacteria evita la reacción del sistema inmunológico
podría conllevar a una novedosa terapia'', destacó Chavakis.
La proteína alienta
al estafilococo a bloquear las células que ataca al conectarse con
los receptores. Al llenar esos receptores impide que estén accesibles
a las células inmunológicas, cuyo desplazamiento hacia el
lugar de la inflamación queda bloqueada.
El hallazgo fue publicado ayer en la revista Nature Medicine.
El doctor David A. Fox de
la Universidad de Michigan, quien no participó en la investigación,
dijo que esas sustancias de propiedades antiinflamatorias a menudo pueden
tener aplicaciones fuera del sistema orgánico, donde se estudian
inicialmente.
La inflamación de
las articulaciones en la artritis reumatoidea depende del desplazamiento
de los leucocitos, o células blancas, hacia el tejido que cubre
las articulaciones, según señala, por lo cual el bloqueo
de esa migración podría ser una estrategia digna de tomarse
en cuenta.
El estafilococo es una bacteria
muy problemática que conlleva una serie de enfermedades y constituye
una de las más comunes infecciones contraídas en los hospitales.
Gran Bretaña: La fumagilina controla la infección crónica por 'E. beineusi'
EL ZONDA (San Juan, Argentina), 25-06-02
En pacientes inmunodeprimidos,
la fumagilina es un tratamiento eficaz para la infección crónica
por Enterocytozoon beineusi, según un estudio que se publica en
el último número de "The New England Journal of Medicine".
La microsporidiosis intestinal producida por el E. beineusi es causa de
diarrea crónica, malabsorción y debilitamiento de los pacientes
inmunocomprometidos. En la actualidad, aún no se dispone de un tratamiento
eficaz.
El equipo de Jean-Michel
Molina, del Hospital San Luis, de París, y miembro del Grupo de
Estudio de la Agencia Nacional de Investigadores del Sida, en Francia,
ha llevado a cabo un ensayo clínico con fumagilina (60 mg/día
por vía oral durante dos semanas) en pacientes con infección
crónica por E. beineusi. La eficacia se valoró principalmente
a partir de la eliminación de los microsporidios, determinada mediante
análisis de muestra de heces.
Análisis mensuales
Los pacientes en los que
no se observó la eliminación de los microsporidios recibieron
tratamiento con fumagilina durante otras dos semanas de forma abierta.
Tras la eliminación de los parásitos, se llevó a cabo
un seguimiento mediante análisis de heces mensuales para detectar
las recaídas. En el estudio se incluyeron 12 pacientes, 10 de ellos
con sida y 2 con trasplantes de órganos.
La eliminación de
los microsporidios se observó en los 6 pacientes del grupo tratado
con fumagilina, en comparación con ninguno de los 6 pacientes del
grupo placebo. El tratamiento con fumagilina también se asoció
con un incremento de la absorción de D-xilosa y de la puntuación
obtenida en la escala de Karnofskuyu y con una disminución de la
utilización de loperamida y del peso total de las heces.
Se detectaron episodios
adversos graves en tres pacientes del grupo tratado con fumagilina. Un
paciente del grupo placebo presentó diarrea severa.
Santa Fe: Más de mil consultas en el Vilela por gripe
LA CAPITAL DE ROSARIO (Santa
Fe, Argentina), 25-06-02
Entre el viernes y el domingo,
el Hospital de Niños Víctor J. Vilela atendió a aproximadamente
1.300 niños con infecciones en las vías respiratorias y gripe.
La subdirectora del hospital, María del Carmen Carrodori, señaló
que las consultas siguen en aumento aunque destacó que la gran mayoría
de los chicos tienen tratamientos ambulatorios. "La cantidad de niños
internados osciló entre los seis y siete por día, que es
una cifra baja y comprende exclusivamante a las complicaciones más
severas", comentó.
En tanto, el delegado local
del Ministerio de Educación, Andrés Rattaro, admitió
que el ausentismo escolar fue en aumento llegando a picos del 40 por ciento
en algunas escuelas.
El funcionario remarcó
que no está contemplado el cierre de establecimientos y que tampoco
se evalúa adelantar las vacaciones de invierno a raíz de
las inasistencias de los chicos. "El cronograma se mantiene como estaba
estipulado", dijo Rattaro.
En tanto, Rattaro confirmó
que las familias de los niños enfermos y que concurren a los comedores
escolares pueden retirar la comida presentando el respectivo certificado
médico.
Tucumán: El Malbrán determinará si se trata de fiebre tifoidea
Estudio de laboratorio. Analizarán la sangre de los monterizos presuntamente contagiados. El arroyo El Tejar es el foco contaminante.
LA GACETA (Tucumán, Argentina), 25-06-02
Concepción.- El arroyo
El Tejar es el foco contaminante de Monteros que más preocupa a
las autoridades sanitarias de la provincia. Ayer, personal de Saneamiento
Ambiental, a cargo del licenciado Emilio Vargas Graña, verificó
las pésimas condiciones del lecho debido al agua servida proveniente
de los pozos sépticos de barrios sin cloacas y de los residuos que
arrojan vecinos instalados a las orillas del curso de agua. Se estima que
a sus márgenes viven más de 1.000 personas.
Los técnicos tomaron
muestras para examinarlas en laboratorio. Esto determinará si los
3 niños del barrio San Martín contrajeron tifus en el arroyo.
Profesionales del Siprosa también estuvieron con los escolares y
les extrajeron muestras de sangre, que serán derivadas al Instituto
Malbrán, de Buenos Aires.
“Allí establecerán
si los chicos fueron afectados con la salmonella tiphi o si se trató
de alguna salmonellosis común, que es lo más probable. En
principio sólo dio positiva una reacción de Widal, pero para
certificar la patología hay que realizar otros estudios como el
prococultivo en materia fecal. Pero a este análisis ya no es posible
hacerlo debido a los tratamientos con antibióticos que recibieron
los pacientes”, dijo el doctor Héctor Salas, titular del Siprosa.
El mundo sabe de sida pero cree que no hay riesgo
El documento tomó en cuenta datos recopilados a fines de la década de los 90 en 39 países en vías de desarrollo, 24 de ellos en Africa, 8 en América latina y el Caribe y 7 en Asia
BUENOS AIRES ECONOMICO (Argentina),
25-06-02
El grado de sensibilización
con respecto al sida en los países en vías de desarrollo
es alto, pero la percepción del riesgo a contraer la enfermedad
es muy baja, según reveló un estudio de la ONU.
En la mitad de los países
encuestados, más del 90 % de las mujeres sabían algo del
virus, mientras el 90 % de los hombres había oído hablar
de la enfermedad en más de dos tercios de los países.
En general, en los 39 países
encuestados, el 52 % dice no encontrarse bajo ningún riesgo de contraer
el virus del VIH, frente al 27 % que considera que es pequeño.
Otro punto que llama la
atención del estudio es el que se refiere a la utilización
del preservativo, que es muy baja, pese a que gran parte de los encuestados
lo mencionan como uno de los métodos más efectivos en la
prevención del sida.
El análisis señala
que el uso del condón por parte de las parejas casadas es de entre
1 y 4 por ciento, aunque tanto los hombres como las mujeres reconocen que
lo utilizan con mayor frecuencia en sus relaciones extramaritales.
Colombia: Aumenta el cáncer de próstata en mayores de 50 años
EL TIEMPO (Colombia) 25-04-02
El aumento fue del 20 por
ciento, según reportó el urólogo de la Clínica
León XIII, Jorge Uribe.
El médico destacó
que según estudios de la entidad oficial, adscrita al Instituto
de Seguros Sociales, en el año 2001 se presentaron 45 casos de cáncer
de próstata, y entre enero y mayo del presente año los casos
atendidos son 41.
"Razón por la cual
los hombres mayores de 45 años deben practicarse una vez año
la prueba de Antígeno Específico de Próstata, que
detecta en su estado más temprano la presencia de carcinoma de próstata",
advirtió.
El carcinoma en pacientes
de 40 a 45 años tiene un comportamiento tumoral más agresivo
que el del paciente mayor de 60 años. "por lo cual los hombres deben
practicarse el examen antes de llegar a los 50 para que se detecte a tiempo
la enfermedad", indicó.
El médico Jorge Uribe,
sostuvo que este examen sirve para determinar los niveles de glicoproteina
que produce la próstata y cuyos valores en sangre son muy bajos.
Manifestó que de
acuerdo al estado de la enfermedad, al paciente se le ofrecen varias alternativas.
"Cuando el tumor no ha salido
de la próstata, se practica la cirugía radical de próstata,
siempre y cuando las condiciones de salud del paciente lo permitan", explicó.
Aseguró que con este
procedimiento quirúrgico, la enfermedad se puede detener sin que
exista ninguna complicación. "Los efectos de esta intervención
se han reducido, los casos de incontinencia no llegan al 20 por ciento
y la impotencia no supera el 30", aclaró el
especialista.
Agregó que cuando
el carcinoma ha afectado otros órganos, el tratamiento consiste
en una radioterapia y un bloque hormonal. En un estado crónico,
explicó, los cuidados deben ser paliativos.
Otro de los procedimientos
utilizados para tratar el cáncer de próstata es el tamizaje
rectal, por medio del cual se puede detectar el crecimiento anormal de
esta glándula, agregó.
Insistió en la necesidad
de mejorar los servicios especializados y fortalecer los factores culturales
de prevención secundaria y evitar el desarrollo de la enfermedad,
"pues el cáncer de próstata nunca es benigno", puntualizó.
La Clínica León
XIII atiende el 25 por ciento del volumen de la consulta de urología
de la ciudad, convirtiéndose en una de las instituciones que más
cirugías radicales de próstata practica. En total, 30 al
año.
26 de junio, Día Internacional Contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas
Argentina: Despenalizar la Marihuana: La Justificación del Daño
Por Claudio Mate – Subsecretario
de Atención de las Adicciones de la provincia de Buenos Aires
INFOSALUD (Argentina), 25-06-02
Durante la última
campaña electoral, la bucólica sociedad francesa se vio conmovida
con la sorpresiva irrupción de Lionel Jospin en el debate sobre
la despenalización de la marihuana. El Primer Ministro reflexionó
en voz alta que "fumar un cigarrillo de marihuana en la casa de uno es
mucho menos peligroso que beber alcohol antes de manejar". El montaje
posterior a esta afirmación trasladó por espasmo a la opinión
pública sobre la controversia del estatus jurídico de la
Cannabis Sativa, y en el vértigo del contexto se perdió de
vista la posibilidad de reconsiderar la tolerancia social y jurídica
hacia el alcohol, la sustancia legitimante en la polémica sentencia
del Premier.
En la Argentina se consumen
anualmente 40 litros de cerveza , 50 litros de vino y 2.6 litros de bebidas
destiladas en promedio por cada habitante mayor de 15 años.
En cerveza, el promedio es mayor entre los jóvenes y se ha quintuplicado
durante la última década. En la Provincia de Buenos Aires
hay 480 mil personas de entre 16 y 65 años que abusan de bebidas
alcohólicas y cerca de 300.000 menores de entre 12 y 15 años
que consumen alcohol con regularidad. Quien considere que estos niveles
son socialmente tolerables, no encontrará mayores obstáculos
conceptuales para determinar que en la comparación de Jospin, la
marihuana debiera gozar de la misma tolerancia social y jurídica
que el alcohol.
El alcoholismo es una enfermedad
crónica, que lejos de representar un camino directo al Olimpo y
al éxito que se muestra en las pantallas de televisión, constituye
en la vida real la atmósfera típica del fracaso. En contraste
flagrante con los modelos publicitarios que se dirigen focalmente a los
jóvenes, la intoxicación frecuente con bebidas alcohólicas,
resulta destructiva de los vínculos afectivos e interfiere con la
capacidad de socialización y trabajo.
Al igual que la marihuana,
el consumo crónico de alcohol produce una destrucción progresiva
y grave de facultades mentales básicas, pensamiento confuso, lento
y prolongado. A estos efectos se asocia la alarmante participación
en accidentes, principal causa de muerte en menores de 35 años.
Si hay algo de cierto en
la afirmación de Jospin es que la salud pública poco tiene
que ver con la consideración penal del consumo de ambas sustancias.
Del otro lado de la ley, la marihuana contiene componentes activos que
producen efectos tanto físicos como mentales. Las propiedades psicoactivas
de la canabis se encuentran fundamentalmente en la resina de la planta
y se atribuyen al principio llamado THC (Tetra Hidro Cannabinol), cuyo
consumo produce un estado de conciencia en que aparecen ideas inconexas,
imprevistas y flotantes; puede igualmente alterarse la percepción
espacial y de los colores y el tiempo.
Las sociedades son soberanas
para determinar como vivir y como morir, delegando sobre las instituciones
de la salud pública la honrosa responsabilidad de asistir, prevenir
o informar. La salud pública no legisla ni penaliza. Sin embargo,
en uso pleno de sus responsabilidades, debe advertir sobre las consecuencias
sanitarias de seguir aumentando los umbrales de tolerancia y la desactivación
de alarmas sociales básicas. La evolución del consumo de
bebidas alcohólicas que hoy se observa, permiten prever un escenario
futuro en donde el número de casos de psicosis y depresión
alcohólica que forman parte del paisaje urbano actual, se multiplicarán
por diez y serán mucho más jóvenes las personas afectadas.
El debate sobre las formas
de regulación –social y jurídica- de cualquier tipo de sustancias
adictivas, psicoactivas y tóxicas, es una oportunidad que no debe
ser desaprovechada para torcer el curso de la epidemia.
¿Quién es Claudio Mate?
Claudio Mate, de 40 años,
es licenciado en Psicología egresado de la Universidad Nacional
de Buenos Aires. Se inició como terapeuta de adolescentes en el
Hospital Interzonal de Agudos “Evita” de Lanús en 1988.
Su incursión en temas
de Administración Sanitaria y Seguridad Social lo condujo a capacitarse
en la Universidad Nacional de La Plata (1991) y en el Instituto Universitario
de la Fundación Isalud. En esta última institución,
coordinó y fue jefe de proyectos de reconversión de obras
sociales, de optimización de los recursos del Estado y de prevención
de las adicciones y HIV Sida.
A partir de su compromiso
con la temática, Mate recaló en países europeos donde
continuó su capacitación en Módulos Internacionales
de Administración y Gestión Sanitaria en la Universidad Pompeau
Favra de Barcelona (1997) y en el Instituto de Salud de Madrid (1998),
España; en el Centre Regional d’Information et de Prevention du
Sida et Adiction en París (1997, 1998 y 1999), Francia y en el London
Schools of Economics (1998), Londres, Inglaterra.
Paralelamente, en nuestro
país trabajó como asesor del Instituto de Obra Médico
Asistencial (IOMA) en el diseño de estrategias prestacionales; como
director de Planificación Sanitaria y Coordinador del Programa Municipal
de Prevención y Asistencia de las Adicciones de la Municipalidad
de Lanús y como consultor de empresas de Salud y Organismos Internacionales
de Financiamiento, como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo.
El 11 de febrero de 2002
asumió como Subsecretario de Atención de las Adicciones.
Semana Nacional de Prevención de Adicciones
Argentina: Fortalecer los lazos previene la adicción
Coinciden en ello pediatras y sociólogos * El médico Enrique Berner diserta en la "Jornada sobre las Adicciones" * En la jornada realizada en la Sociedad Argentina de Pediatría se presentaron estadísticas y trabajos de investigación * Los especialistas expusieron alarmantes datos sobre niños
LA NACIÓN (Argentina), 25-06-02
"Podría ser obediente,
tranquilo, estudioso y no jalar poxi nunca más. Dame una razón",
escribió Luis, de doce años, en un dibujo.
En la "Jornada sobre Adicciones"
organizada ayer por la Secretaría de Programación para la
Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico,
durante la Semana Nacional de Prevención de Adicciones, se expusieron
estadísticas, alarmantes datos, trabajos de investigación,
y panelistas y asistentes intercambiaron ideas. El secretario Wilbur Ricardo
Grimson y el presidente de la Fundación Huésped, Pedro Cahn,
participaron del encuentro.
"El tema principal de la
jornada es la problemática del consumo de alcohol y del uso de drogas
en niños y adolescentes", explicó a LA NACION la coordinadora
de la jornada e integrante de la Sociedad Argentina de Pediatría,
Norma Scaramozzino.
Panelistas
El jefe de servicio de Adolescencia
del hospital Argerich, Enrique Berner, explicó que "la función
pediátrica es importante porque en la consulta debemos descubrir
signos que puedan llevar al joven a padecer factores de riesgo". Destacó
que "la mejor forma de prevenir la drogadicción es promover un funcionamiento
familiar y social sano".
A su turno, el ex docente
de la cátedra de Drogadicción de la Universidad del Salvador,
Cándido Roldán, presentó una investigación
sobre una población de adictos de instituciones públicas.
Según el estudio, de un total de 105 adictos, el 80 por ciento admitió
consumir drogas en grupo y el 15,2 por ciento, en soledad. Entre los motivos
se destacan: la soledad (13,3%), la presión grupal (9,5%), la experiencia
(30,5%), la invitación (7,6%), la estimulación (23,8%) y
los conflictos familiares, el 24,8 por ciento. El 19% ignora los motivos.
El Coordinador del Programa
de Salud de los chicos en situación de calle, Roberto Rosenbaum,
explicó que éstos padecen "la ruptura de vínculos
familiares y sociales a muy temprana edad".
"Necesitamos planear nuevas
estrategias. Los esfuerzos individuales deben ser superados por construcciones
colectivas", dijo el presidente del Consejo Nacional de Niños, Adolescentes
y Familia, Norberto Liwsky.
España: Una fundación fomenta la investigación y la docencia para prevenir las drogodependencias en Iberoamérica
EUROPA PRESS (España),
25-06-02
La Fundación Iberoamericana
de Estudios Jurídico-Sociales sobre Drogodependencia (FIBED), presentada
hoy en Madrid, fomentará las tareas de investigación y docencia
como mecanismos eficaces del desarrollo y prevención de las drogodependencias.
Según informaron
fuentes de esta institución sin ánimo de lucro, entre sus
principios fundacionales se encuentran la creación de un foro jurídico-social
que recopile las diferentes legislaciones, así como la promoción
de políticas de coordinación entre las administraciones públicas,
sector productivo y sociedad civil.
La FIBED, creada como entidad
jurídica en julio del pasado 2001, también fomentará
"la colaboración cultural, técnica y científica de
los países latinoamericanos como medio para conseguir el desarrollo
socioeconómico, educativo, sanitario y el reconocimiento de los
Derechos Humanos", según fuentes de la fundación.
La FIBED también
llevará a cabo la realización periódica de foros y
de cualquier otra actividad en colaboración con otras entidades
cuyo fin sea la prevención de drogodependencias.
La presentación oficial,
celebrada en la Cámara de Comercio de Madrid, estuvo presidida por
el portavoz de la entidad, Rafael Mateo Tarí, quien trabaja en labores
de prevención de drogodependencia desde 1988, a través de
la Fundación de la Prevención Educativa contra la Drogodependencia
(PED), organismo del que parte la FIBED.
España:
Andalucía habilitará narcosalas en las capitales
DIARIO MEDICO (España),
25-06-02
El consejero de Asuntos Sociales
de Andalucía, Isaías Pérez Saldaña, anunció
ayer que la Junta creará una red de centros de encuentro y acogida
con salas de consumo higiénico de sustancias estupefacientes [conocidas
como narcosalas a raíz de la iniciativa puesta en marcha por la
Comunidad de Madrid] en todas las capitales de provincia y en la localidad
gaditana de La Línea de la Concepción, cuyo centro abrirá
sus puertas este mismo año.
Tras mantener un encuentro
con el presidente de la Federación Andaluza de Drogodepenceias y
Sida (Enlace), José Sánchez, el consejero dijo que confia
en que "no se sigan registrando nuevos episodios de rechazo social a la
apertura de centros de ayuda a determinados colectivos sociales".
En toda España
En este punto, expresó
su deseo de poder presentar al Gobierno central esta red de centros en
la próxima Conferencia Sectorial de Asuntos Sociales, "que espero
que, una vez pasada la Cumbre Europea de Sevilla de este fin de semana,
se convoque lo antes posible".
Tests online para evaluar el grado de dependencia de la pornografía digital
Estados Unidos:: ¿Qué es y qué provoca la "cyberadicción" al sexo?
Durante años, las diversas interpretaciones de los vínculos que asocian a la pornografía con Internet se tradujeron en predicciones apocalípticas, consejos de encendido tono alarmista y, por supuesto, presiones censoras. Sin embargo, en oposición a las voces dominantes, varias universidades, gobiernos y centros de investigación de todo el mundo están trabajando para tratar de entender, cuantificar y enfrentar un problema que ya no se puede desconocer. Y los investigadores están cada vez más interesados en estudiar el potencial adictivo del sexo virtual.
Por Horacio Bilbao.
CLARÍN (Argentina),
25-06-02
Si, entre sus sitios favoritos,
figuran varias páginas pornográficas, si pasa demasiadas
horas frente a su computadora buscando y/o consumiendo sexo virtual, si
participa a menudo en chats eróticos, si cambia su "nickname" habitual
para navegar sitios pornográficos... Si cualquiera de estas cosas
le suena familiar, puede que se haya integrado, sin saberlo, a la cada
vez más nutrida trouppe global de adictos al cybersexo. Las mencionadas
son sólo algunas de las conductas que los expertos tienen en cuenta
para determinar la influencia que la relación entre pornografía
e Internet ejerce sobre los individuos. "Si esta preocupado por su comportamiento
sexual en Internet, por favor recurra a un profesional especializado",
sugiere la introducción de uno de los tests sobre cybersexo, disponibles
online en el sitio de la Universidad de Indiana, Estados Unidos,
(www.indiana.edu/~kinsey/netres/webquest.html).
El test le pide a los usuarios
que completen un formulario online, respondiendo una serie de preguntas
sobre su comportamiento sexual online y offline. "¿Cuántas
horas pasa mirando sexo en su computadora? ¿Compra accesorios sexuales
online? ¿Sabe alguien que usa su computadora para mirar pornografía?
¿Se decepciona o se enoja cuando no puede acceder a ciertos sitios
porno? ¿Se masturba frente a la pantalla?" El sitio aclara que la
investigación está en "etapa de recopilación de datos"
y que, por lo tanto, el Instituto no está en condiciones de confirmarle
a nadie si es o no un adicto al cybersexo. Sin embargo, la página,
que además ofrece la posibilidad de responder un cuestionario del
Instituto Kinsey (www.kinseyinstitute.org/netres/start.html), le permitirá
al usuario enterarse si es más o menos adicto que otras personas
que respondieron el mismo cuestionario.
En los últimos tiempos,
las encuestas sobre cyberadicción al sexo se han multiplicado en
Internet y la página www.onlinesexaddict.org estrictamente orientado
hacia la materia, es un buen ejemplo. Allí, además de autotestearse,
el usuario puede participar en varios foros de discusión y hasta
hacer un curso online para tratar su adicción. Sucede que, desde
la masificación de Internet, experimentada a mediados de los años
90, la pornografía se convirtió en una piedra de discordia
por su doble carácter: tema tabú, y, a la vez, poderoso impulsor
de los imprescindibles índices de conectividad. Desde siempre, las
estadísticas y los buscadores dieron cuenta de los sitios pornográficos
como máximas estrellas de todos los ránkings de tráfico.
Consecuentemente, en paralelo, los investigadores comenzaron a interesarse
cada vez más por el asunto.
Así, como resultado
del crecimiento del número de consultas que, a partir de 1999, detectaron
los profesionales estadounidense, el estudio "Sexualidad en Internet: de
la exploración sexual a la expresión patológica",
de la Asociación Psicológica Americana (www.apa.org/journals/pro/pro302154.html),
fotografía la tendencia al detalle. "Tenemos cada vez más
pacientes que confiesan sufrir problemas derivados de sus hábitos
sexuales online, y la gravedad está siempre estrictamente relacionada
con el tiempo que pasan consumiendo pornografía en Internet", dice
el prólogo de la investigación. Así, un usuario "heavy"
(calificación que, en este trabajo, define a la persona que pasa
más de 38 horas semanales surfeando en Internet) "tiene muchas más
posibilidades de reportar desórdenes de comportamiento que un usuario
liviano o mediano".
La investigación
también consigna que "el cybersexo facilita la realización
de ciertas fantasías sexuales que, posiblemente, se extinguirían
si no mediara el refuerzo que proporciona la interacción online",
una función a la que los científicos relacionan con la cantidad
de casos de pedofilia y/o falsificación de identidades específicamente
operadas para obtener contactos sexuales vinculados a la satisfacción
de esas fantasías. El mismo informe incluye un estudio aplicado
a seis adictos declarados al cybersexo, del que se desprenden al menos
cuatro características comunes que dibujan el perfil de la mayoría
de los pacientes: "personas muy imaginativas con poca habilidad para relacionarse
socialmente, generadores constantes de fantasías sexuales con dificultades
para controlar su ingreso a sitios pornográficos".
El interés y la preocupación
llega al mismísimo gobierno estadounidense, que encargó a
un reconocido grupo de científicos una investigación de 500
páginas titulada "La juventud, la pornografía e Internet",
(www.nap.edu/books/0309082749/html). El estudio, que vio la luz en mayo
de este año, centró todo análisis en la exposición
de los jóvenes al sexo explícito virtual y teorizó
sobre algunos de los múltiples impactos que estas prácticas
tienen en los usuarios y sobre las acciones al alcance de los familiares
y amigos del adicto al cybersexo, sin dejar al margen, claro, el marco
legal y el rol de la tecnología como herramienta para el acceso
a la pornografía. Sin embargo, los investigadores no arribaron a
ninguna conclusión cerrada, sobre todo respecto a las formas de
enfrentar el problema ni en cuanto a los efectos dañinos de esta
adicción, que conjuga las perversiones de siempre con la tecnología
de hoy.
Gran Bretaña: Acosados por las neurosis
EL UNIVERSAL (Venezuela) 25-06-02
Uno de cada seis británicos
sufre de algún tipo de neurosis como depresiones, ansiedades o fobias,
destacó un informe realizado por el Departamento de Salud británico.
El reporte _para el cual
fueron entrevistados 10 mil británicos_ fue organizado por la Oficina
Nacional de Estadísticas de Salud junto al Gobierno del Reino Unido,
dijo ANSA.
El estudio sostiene que
casi 10% de la población sufre 'una mezcla de ansiedad y desórdenes
mentales de depresión'.
Buenos Aires : Campaña antigripal del PAMI
Las vacunas se aplican en
el Hospital "Eva Perón", en salas médicas y en las localidades
de Pehuen Co, Bajo Hondo, Villa Arias y Villa del Mar.
LA NUEVA PROVINCIA DE B.
BLANCA (Buenos Aires, Argentina), 25-06-02
Continúa desarrollándose
a nivel local la décima campaña de vacunación antigripal
del Instituto Nacional de Servicio Social para Jubilados y Pensionados.
En el Hospital Municipal
"Eva Perón", las aplicaciones se colocan los días hábiles,
de 7 a 14.
En tanto que en el Centro
de Jubilados y Pensionados de Todas las Cajas (Brown 525), la labor se
lleva a cabo de lunes a viernes, de 9 a 12 y de 15 a 18.
Por su parte, en los barrios
Congreso (Corrientes sin número) y El Trébol (Hipólito
Yrigoyen 1750), se aplican los miércoles, de 8 a 12.
Otros sitios.
Los restantes centros de
vacunación, donde se atiende a los jubilados de lunes a viernes,
de 8 a 12, son los siguientes:
* Bajo Hondo: calle Testani
sin número.
* Pehuen Co: San Martín
y Espora.
* Villa Arias: Miguel Cané
sin número.
* Villa del Mar: Rivadavia
355.
* Ciudad Atlántida:
General Paz 150.
* Barrio Luiggi: Jujuy y
2 de Abril.
* Nueva Bahía Blanca:
Tierra del Fuego 584.
* Los Rosales: 12 de Octubre
600.
Salta: Los jubilados PAMI ya tienen farmacia
Los medicamentos están más caros y es mayor el porcentaje de coseguros.
EL TRIBUNO (Salta, Argentina), 25-06-02
Alrededor de una de cada
tres farmacias de la provincia reinició ayer la atención
a los afiliados del PAMI, tras estar seis meses sin brindarles estos servicios;
lapso durante el cual los pacientes con algo de recursos no tuvieron otra
opción que comprarlos de contado para gestionar luego el reintegro.
"Se reanudó desde
hoy (por ayer) a primera hora, con la única limitación de
que algunas todavía no tienen el vademecum instalado en su sistema;
aunque los proveedores nos aseguraron que mañana a primera hora
(por hoy) completaban todo", aclaró Hugo Nicolás Torres,
presidente del Colegio de Farmacéuticos de Salta. Y estimó
que hay ya unas 90 las farmacias de capital y 40 en el interior que están
proveyendo las recetas al PAMI.
La nómina definitiva
de prestadores estará el jueves o viernes próximo. Por ahora
-al no haber letreros indicatorios- a los jubilados no queda otra que "preguntar
en cualquier farmacia si está en el sistema. Como todas tienen la
voluntad de atender, si no está le va a indicar aquellas que sepan
y quede más cerca".
Recordó que en relación
a diciembre, los medicamentos están ahora un 80% más caros
de promedio general y en algunos -en especial, importados- la suba es mayor.
Lo otro es que el PAMI bajó su cobertura, entre un 15 a un 20% menos,
por lo que es mayor el coseguro a cargo del paciente. Además, es
este un sistema de emergencia, que vence el 5 de agosto próximo;
también desventajoso para las farmacias porque les implica un aporte
mayor al que hacían, "y se lo firmó para posibilitar una
salida, hasta encontrar una solución más efectiva y sustentable".
Pami no le entrega el elemento ortopédico para operarse
Santa Fe: Hace seis meses
que un jubilado espera una prótesis
Isolda Baraldi
LA CAPITAL DE ROSARIO (Santa
Fe, Argentina), 25-06-02
"Es un suplicio, no puedo
más". Así, Pedro D'Angelo describe, junto a su mujer Estela,
su vida desde hace seis meses. Pedro es jubilado ferroviario, de 69 años,
y su obra social es el Pami. El 27 de enero comenzó su calvario,
a raíz de una caída en el baño de su casa por lo que
se fracturó la cadera. Lo internaron en el Policlínico II
de la obra social y dos días más tarde lo operaron. Según
el relato de la familia, el médico que lo atendió les explicó
que en la intervención le pondrían al paciente, de modo provisorio,
tres clavos hasta que llegara la prótesis para hacer el reemplazo
total de la cadera. No sólo la prótesis no llegó nunca,
sino que la última vez que Estela concurrió al Pami le aconsejaron
que fuera a la Defensoría del Pueblo para hacer su reclamo.
"Y qué voy contestar,
nada; no sé qué decir", confesó Estela. El trámite
que lleva seis meses tiene una respuesta invariable: "No llegó la
prótesis, no la mandan de Buenos Aires, no hay en este momento o
ya la pedimos pero no viene". Variantes de una misma negativa, mientras
Pedro continúa sufriendo.
El hombre apenas se desplaza
ayudado con muletas, pero asegura: "Es insoportable el dolor, estoy todo
el día acostado, y tampoco me aguanto mucho en la cama, ni siquiera
puedo dormir".
Su familia da cuenta del
calvario que además tiene otros costados trágicos, ya que
tampoco la obra social le facilitó una cama ortopédica, que
cuesta 45 pesos mensuales y le ayuda a pagar un sobrino, ni las muletas
que son prestadas y por falta de dinero debió devolver el sillón
de ruedas que también alquilaba.
"Que alguien haga algo,
que alguien dé la cara, porque no pedimos nada imposible, sólo
lo que nos corresponde", clama Estela. En la misma sintonía Pedro
recuerda que mes a mes pagó y paga su obra social, por lo tanto
sostiene que el reclamo es justo. "A lo mejor si no tenía cobertura
y me hubieran atendido en el Heca (Hospital de Emergencias Clemente Alvarez),
ya estaría bien sin este suplicio que me están haciendo pasar",
se queja desde su cama alquilada.
Pedro y sus familiares cuestionan
a todos los responsables del Pami local y también a las autoridades
nacionales. "Han hecho cualquier cosa con la obra social y a la hora de
atender a los pacientes como yo, los dejan colgados", asevera Pedro.
Incluso la familia ya evalúa
hacer un llamado a la solidaridad de la población para solucionar
el problema. "A lo mejor alguna persona puede donar una prótesis
o ayudarnos con algo", se esperanza Pedro.
Córdoba: Controversia por la atención médica a escolares municipales
LA VOZ DEL INTERIOR (Córdoba,
Argentina), 25-06-02
La atención médica
que brinda la empresa Ecco a los alumnos de las escuelas municipales instauró
una polémica entre el gremio Suoem y la Municipalidad de Córdoba.
Mientras el Suoem achaca
que Ecco no asiste a los niños o tarda en llegar ante casos de accidentes
o emergencias, el municipio asegura que la cobertura médica está
“garantizada” y se atienden “todos los casos”.
La Municipalidad tiene un
convenio con Ecco para que esta empresa de salud asista a las áreas
protegidas.
Las escuelas municipales
y jardines de barrios periféricos suman 38. En total, la cobertura
médica de Ecco abarca a 21 mil niños que concurren a jardín
de cuatro y cinco años, y hasta sexto grado de la primaria.
La secretaria gremial del
área educativa del Suoem, Beatriz Biolatto, cuestionó el
sistema actual de cobertura asistencial. “Los chicos sufren accidentes
en la escuela, pero la empresa Ecco no va a atender las emergencias o se
demora demasiado en llegar”, criticó.
Según Biolatto, el
servicio de atención telefónica de la Municipalidad (el 107)
filtra la llamada a Ecco y restringe la prestación del servicio
sólo para el caso de las emergencias “ineludibles”.
Planteó al respecto:
“Cuando en el 107 consideran que un caso de un alumno es menor no avisan
a Ecco y sólo recomiendan llevar al paciente a los dispensarios,
que no tienen insumos para funcionar”.
Por su parte, el subsecretario
de Salud municipal, Juan José Stival, aclaró que “se ha refuncionalizado
el servicio para adaptarlo a una ciudad moderna como Córdoba”.
Explicó posteriormente:
“En la búsqueda de mayor eficiencia, se asoció la tarea entre
el 107 y Ecco. Ya no hay que llamar directamente a la empresa, sino al
107. Ahí, una persona centraliza el envío de solicitudes
de atención médica y determina si hay casos graves por atender
o no. En el primer caso, envía una unidad de alta complejidad de
Ecco y, en el segundo, un servicio común”.
Accidentes
Entre los casos más
resonantes de emergencias no atendidas está el de una niña
de barrio Mercantil que, días atrás, se fisuró su
muñeca al caerse de un tobogán.
“Ecco no fue y el 107 filtró
la llamada, aconsejándole ponerle hielo y llevarla a un centro de
salud”, precisó Biolatto.
También reseñó
que en Villa 9 de Julio un alumno se abrió la cabeza y Ecco llegó
con una demora de 90 minutos desde que se efectuó el llamado. Según
la gremialista, la empresa privada no tenía insumos para suturarle
la herida y por eso lo derivaron a la ex Casa Cuna de calle Castro Barros.
“Ecco sólo atiende
casos graves, cuando debería hacerlo siempre”, cuestionó
Biolatto.
El Suoem pide que el servicio
de Ecco vuelva a ser “como en años anteriores, cuando había
una conexión directa para atender rápido cualquier eventualidad
que sufrieran los alumnos de escuelas municipales”, agregó la delegada.
Río Negro: Farmacias le cortan al Ipross
LA MAÑANA DEL SUR (Neuquen, Argentina), 25-06-02
Viedma.- Los afiliados a
la obra social Ipross de Viedma volvieron a quedarse sin el servicio de
farmacia, ya que solo se atienden programas especiales como Diabéticos,
Enfermos Epilépticos y prestaciones por fuera de cápita.
Estas últimas comprenden recetas de planes especiales que no están
contemplados en la cápita, pero que reciben la autorización
del Ipross. La medida adoptada por los prestadores de la capital provincial
-y que se repite en varias ciudades de la provincia- se dispuso ante la
falta de cumplimiento por parte de la obra social con el pago de la deuda,
que ya supera el millón y medio de pesos. Los farmacéuticos
reclaman el pago de 4 meses de cápita del año 1999, otros
tantos del 2001 y el mes de mayo de 2002. Piden asimismo el cumplimiento
de lo pactado oportunamente para el pago de este concepto, que preveía
incluso una cancelación de deudas con la Dirección General
de Rentas por el impuesto sobre Ingresos Brutos, la que todavía
no ha sido puesta en práctica.
Río Negro: Disolverían a prestadora de servicios médicos
LA MAÑANA DEL SUR (Neuquen, Argentina), 25-06-02
Gral. Roca.- La prestadora
de servicios médicos Sirsa (Sistema Integral Rionegrino de Salud)
conformada por el Consejo Provincial de Salud y las federaciones Médica
y de Clínicas, podría desaparecer en los próximos
días a partir de la polémica que desató la probable
firma de un convenio por parte de un médico de Bariloche y ex funcionario
de la gestión de Pablo Verani (Alianza).
En las últimas horas,
el propio titular del área de Salud, Alejandro Marenco, recomendó
la disolución de ese organismo, teniendo en cuenta «el conflicto»
que generó el acuerdo con la obra social de los jubilados, PAMI.
Según trascendió
en las últimas horas, la prestadora médica Sirsa tendría
«las horas contadas» ya que el gobierno estaría analizando
la posibilidad de disolver la sociedad conformada con las organizaciones
de médicos y de clínicas.
El principal conflicto se
originó a partir del acuerdo alcanzado a mediados del mes pasado
con el titular de Pami, José Corchuelo Blasco, y por el cual ese
organismo se comprometió a pagar una deuda que mantenía con
la prestadora y que llegaría a los 2 millones de pesos.
La reacción de las
autoridades provinciales llegó después de que varios funcionarios
cayeron en la cuenta que el convenio habría sido ratificado por
el ex titular del CPS, Pedro Mazzolleni, quien se desempeñó
en ese cargo hasta hace un año y medio.
Pero luego, el propio médico
de Bariloche se encargó de aclara que nunca había participado
del acuerdo con las autoridades nacionales, y también rechazó
su participación en la firma del documento con las autoridades de
PAMI nacional.
Sin embargo el expediente
ya fue girado al titular del ministerio de Coordinación, Gustavo
Martínez, quien se encuentra al tanto de la situación y no
se descarta la iniciación de posibles medidas legales.
Tal fue la polvareda que
generó esta información, que en las últimas horas
el propio titular del CPS, Alejandro Marenco, habría recomendado
al titular de Salud y Acción Social, Alejandro Betelú, la
disolución de ese organismo.
El informe ya se encuentra
en manos del ministro y en los próximos días se podría
llegar a tomar una resolución al respecto, aunque previamente cualquier
medida también deberá ser ratificada por el gobernador Pablo
Verani.
En caso de disolverse la
sociedad, también se podría caer el acuerdo firmado con el
PAMI y que establecía un nuevo período de prestaciones para
los jubilados rionegrinos.
Santa Fe: Enfrenta problemas la obra social mercantil
Marcada preocupación existe en el gremio mercantil ante la falta de servicios de su obra social, la Osecac.
EL LITORAL (Santa Fe, Argentina), 24-06-02
Se informó que el
pasado 6 de junio trataron la problemática en Casilda secretarios
generales de las filiales del interior santafesino, entre ellas de Santa
Fe, Rufino, Cañada de Gómez, Tortugas, San José de
la Esquina, Gálvez, San Jorge, Firmat, Venado Tuerto, Armstrong,
Esperanza, Las Rosas, Arequito y Bigand.
Los dirigentes -según
se informó-, trataron de comunicarse con el presidente de la obra
social, Armando Cavalieri, intentos que resultaron infructuosos, pero sí
en cambio fueron atendidos por el vicepresidente de la institución,
De Nápole.
Indican las autoridades
del CUEC local que, a una semana de aquel encuentro y consultadas las filiales,
el panorama se agrava; prácticamente en diferentes localidades no
hay prestaciones, con los perjuicios que ello implica para los afiliados.
A fin de aunar criterios
y presentar un reclamo formal en Buenos Aires, requiriendo a Cruz Blanca
normalice los servicios, es que el jueves entrante, a las 10, en la sede
de San Martín 2865, se haya convocado a deliberar a todos los secretarios
generales del sindicato.
Bolivia: La mitad de la población activa aún no cuenta con seguro social
EL DIARIO (Bolivia), 25-06-02
En Latinoamérica,
el 51 por ciento de la población económicamente activa tiene
un empleo informal, por lo que no cuenta con los beneficios de la seguridad
social y los correspondientes derechos laborales de representación
ante el Estado.
Por ello, los Gobiernos
de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y de Centro América decidieron
revertir esa situación con la aplicación de una serie de
medidas e iniciativas.
MEDIDAS
Ante este panorama, los ministros
de la CAN y de Centro América solicitaron ante la OIT y a la Organización
Iberoamericana de Seguridad Social (OISS) la asistencia técnica
y apoyo económico necesarios para fortalecer el Centro Regional
de Seguridad Social y Salud Ocupacional.
Pero además demandarán
a la OISS que contribuya en el avance y desarrollo de los sistemas de seguridad
social, a través de acciones de cooperación y asistencia
técnica, y con la capacitación de los funcionarios que trabajan
en la facilitación de ese beneficio y la de los empleados de los
Ministerios de Trabajo.
Una de las primeras tareas,
para alcanzar aquel propósito, es que las Secretarías Pro
Témpore de ambas regiones, Bolivia en el caso de la CAN, a través
de su Ministerio de Trabajo, intercambien agendas y documentos relativos
a los estudios, proyectos y programas que se elaboren en materia de seguridad
y salud ocupacional.
Las acciones que serán
llevadas adelante deberán apuntar también a promover políticas
laborales que ayuden a luchar contra el desempleo, la exclusión
social y la pobreza en cada uno de los países que integran ambas
regiones.
Esa tarea estará
respaldada por el convenio suscrito por los Ministros de Trabajo de los
175 estados miembros de la OIT y por los representantes de organizaciones
patronales y laborales que participaron en la 90 Conferencia Anual de la
Organización Internacional de Trabajo.
BOLIVIA
En el caso de Bolivia, el
viceministro de Trabajo, Roberto Pancorbo, señaló que, independientemente
de los Gobiernos de turno, las estrategias planificadas por ambas regiones
deben ser ejecutadas porque la seguridad social es un derecho inherente
al trabajo.
La autoridad explicó
que, en todo el mundo, más de mil millones de hombres y mujeres
están actualmente sin empleo o, en el mejor de los casos, son subempleados.
Esa realidad, dijo, conduce
a que millares de familias abandonen sus ciudades y países de origen
con la esperanza de encontrar un trabajo en otra región o nación.
Colombia: Afiliados al ISS protestan por la excesiva demora en el suministro de drogas
VANGUARDIA LIBERAL (Colombia), 25-06-02
BUCARAMANGA - A Doña
Esperanza Zabala , quien padece de la Tiroides, el propio médico
del Seguro le recetó Electroxina , una droga de consumo diario que,
de no tomarla, podría dejarla postrada en la cama.
"... Sin embargo, llevo
cuatro meses rogándole al ISS para que me atienda. Es el colmo que
le mientan al país diciendo, a través de la prensa, que la
droga ya llegó y que hoy nos salgan con el mismo cuento de siempre:
que no hay nada".
Ella, al igual que docenas
de afiliados a la entidad, pusieron el grito en el cielo por lo que calificaron
como "... una evidente negligencia del ISS para suministrarnos los medicamentos".
En el CAA de la zona Centro,
por citar sólo un ejemplo, los afiliados se mostraron inconformes
porque, después de infructuosas filas, salían con las manos
vacías.
Al menos, así lo
comprobó este medio periodístico que, durante hora y media,
acompañó ayer a los usuarios en las ventanillas de la institución
y fue testigo de la no entrega de los medicamentos.
"... Estoy desesperada.
Mi niño tiene cáncer y no me quieren ayudar con las drogas
que le recetaron. Esto es una tragedia, no sé qué voy a hacer,
porque yo no tengo plata para comprar la medicina que necesita mi hijo",
dijo Isolina Daza , otra de las usuarias afectadas.
El caso de
Doña Benilda Guarín
también es dramático. Ella, con la receta médica de
su esposo en la mano, dijo: "... mi marido se va a morir y en el ISS ni
se inmutan. Él sufre de la tensión y no nos han querido dar
el Isoptín , una droga importantísima para su mejoría".
Ella cuestionó a
la entidad porque, "... les he rogado a los funcionarios que me escuchen,
pero no consigo nada. Ni siquiera tienen en cuenta que llevamos años
cotizando en la entidad. Lo que hace el ISS con nosotros es inhumano".
Don Jorge Correa , quien
padece una grave afección en el riñón, también
afronta su propio viacrucis: "... Uno entiende que a veces la droga se
acabe; pero lo que no comprendo es que nos tomen el pelo y nos dejen a
los pacientes a la espera".
Él fue uno de los
que duró 2 horas haciendo fila en el CAA de la zona Centro y, por
supuesto, se fue a su casa sin la medicina que tanto requiere para su salud.
Para Timoleón Vera
, un hombre de 72 años de edad y quien padece de una grave enfermedad
en la próstata, "... lo que están haciendo con nosotros no
tiene perdón de Dios. Mire usted, yo necesito la droga y me tienen
toda la tarde esperando y, al final, me salen con el cuento de siempre
de que no hay nada".
Por su parte, Ruth María
Tarazona , quien reclama pastillas de Tiroxina , fue enfática al
decir: "... lo que pasa es que en el ISS no hay profesionales, sino gente
sinvergüenza que sólo se encarga de calentar el puesto y cobrar
el sueldo".
Ella aseguró que
"... me tocará ponerle una tutela al Seguro a ver si así
se despercude y ayuda al pueblo. Estoy desesperada y la verdad si no es
con el amparo de la ley, no sé qué voy a hacer".
El ISS se defiende
Aunque la ciudadanía
asegura que los medicamentos escasean desde hace varios meses en los diferentes
Centros de Atención Ambulatoria, CAA, que hay en la ciudad; el Instituto
de Seguros Sociales, ISS, sostiene que el proceso de "dotación"
de medicinas se ha estado adelantando en la medida en que los nuevos fármacos
han ido ingresando al departamento.
Así lo informó
la gerente de EPS de la Seccional Santander del ISS, Luz Marina Corso Morales,
quien especificó que las drogas que llegan a Santander se van repartiendo
entre los 12 CAA"s que existen en la región.
Con la gran compra de medicamentos
que hizo el nivel nacional, la cual equivale a $175 mil millones, se busca
garantizarles a los usuarios el suministro de los fármacos que necesitan;
sin embargo, y de acuerdo con la funcionaria, los afiliados deben tener
paciencia porque muchas medicinas todavía no han llegado a la ciudad.
En este momento Santander
cuenta con 38 ítems; esto significa que en la región ya están
disponibles igual cantidad de drogas que escaseaban o que estaban agotadas.
La insulina , el captopril,
el diclofenac y otros fármacos utilizados para tratar enfermedades
como la Diabetes, el Asma y algunos problemas de la piel están siendo
distribuidos en los CAA"s.
"El compromiso de cumplirle
al usuario está más que ratificado, aunque hay inconvenientes
de orden presupuestal y el mecanismo de adquisición ha tenido dificultades
y eso ha creado problemas", dijo Corso Morales, quien a su vez informó
que se están tomando medidas de control para garantizar la normal
entrega de los medicamentos.
El verificar que las fórmulas
estén vigentes y que no excedan los topes de formulación
son algunos de los controles establecidos.
Córdoba: En Unquillo creció 50% la demanda hospitalaria
LA MAÑANA DE CÓRDOBA
(Córdoba, Argentina), 25-06-02
Unquillo.- Como en los primeros
cinco meses del corriente año crecieron más del 50% las diferentes
prestaciones sanitarias que brinda el Hospital Municipal de Unquillo, el
Ministerio de Salud de la Provincia decidió reforzar las partidas
presupuestarias que se giran hacia este centro de salud, considerado de
referencia para gran parte de los habitantes de esta ciudad y de poblaciones
vecinas como Saldán, Mendiolaza, Río Ceballos, Salsipuedes
y Villa Allende. El sábado pasado, el titular de la cartera de Salud
Roberto Chuit admitió ante intendentes justicialistas de toda la
provincia, que el Hospital de Unquillo, transferido a ese municipio en
1997 por el ex gobernador Ramón Mestre, se ha visto sobrecargado
por la demanda creciente de quienes habitan en las localidades cercanas
del Gran Córdoba. Incluso el colaborador de De la Sota, anticipó
que en función de esta realidad, se derivarán más
recursos para evitar que la administración municipal de Jorge Fabrissín
siga sosteniendo con sus propias finanzas la mayor cantidad de prestaciones.
En diálogo con LA
MAÑANA, el director de este hospital Francisco Gabutti afirmó
que «de 3.000 pacientes promedio que atendíamos por mes el
año pasado en los diferentes consultorios externos, hemos pasado
ahora a más de 4.500.
Se trata de gente que vive
en Unquillo pero también de pacientes que llegan de otros pueblos
e incluso de barrios cordobeses.
Por ejemplo, en mayo concretamos
un total de 37 partos, cuando hace un año el promedio era de 20
o 25. De esa cifra, sólo 12 eran de Unquillo, 9 provenían
de Río Ceballos, 6 de Salsipuedes, 6 de Villa Allende, 1 de Mendiolaza,
1 de Saldán y uno de Argüello».
A la hora de buscar explicaciones
por esta gran demanda que recibe el centro hospitalario, Gabutti afirmó:
«Contamos con consultorios externos para todas las especialidades
como clínica médica, ginecología, pediatría,
traumatología, otorrinolaringología, oftalmología,
alergia, neurología, odontología, kinesiología, radiología,
laboratorio y fonoaudiología. Además tenemos 24 camas disponibles
para internación, 9 para obstetricia y 12 para clínica médica,
a lo que hay que sumar la más moderna aparatología. Como
somos un hospital de autogestión, facturamos los servicios de todas
las obras sociales. Si una persona carece de esta cobertura y tampoco puede
pagar los bonos voluntarios, es atendida sin costo alguno por los profesionales».
El presupuesto mensual oscila
entre 45 y 50 mil pesos, que se cubren con las partidas de Fofindes (oscilan
entre 15 y 30 mil según las variaciones de la coparticipación
provincial), el recupero que se logra de las prepagas, las donaciones y
los bonos que cobra la Cooperadora. El resto es aportado por el propio
municipio.
La Pampa: Solicitan docentes interinos para la Carrera de Enfermero
EL DIARIO DE LA PAMPA (La Pampa, Argentina), 25-06-02
La Facultad de Ciencias Exactas
y Naturales informó que desde hoy y hasta el 1º de julio permanecerá
abierta la inscripción de interesados en cubrir cargos de docentes
y auxiliares en la Carrera de Enfermero de esa Unidad Académica.
Para la cátedra de
“Psicología I” se solicita un (1) profesor interino simple rentado
por un período de cinco meses y ad honorem los nueve meses posteriores
para integrar los tribunales examinadores; para la misma asignatura, un
(1) jefe de trabajos prácticos interino simple rentado por un período
de cinco meses y ad honorem los nueve meses posteriores para integrar los
tribunales examinadores.
Para la cátedra “Enfermería
I” se solicita un (1) profesor adjunto interino simple rentado, por un
período de cinco meses, con renovación por un período
igual en el ejercicio 2003, y un (1) jefe de trabajos prácticos
interino simple rentado, con renovación por un período igual
en el ejercicio 2003.
Informes e inscripción
podrán ser requeridos en Mesa de Entradas de la Facultad, sita en
avenida Uruguay 151, en el horario de 8:00 a 12:00.
Mendoza: Falla la calefacción en el Hospital Central, pero los directivos lo niegan
Por Alejandra Vargas
LOS ANDES (Mendoza, Argentina),
25-06-02
Las temperaturas bajo cero
también se hicieron sentir en las salas y pasillos del Hospital
Central. Es que la calefacción no funciona como debiera, incluso
algunos de los pacientes rememoran aquellas épocas en que se podía
andar de remera en las instalaciones del nosocomio público.
Las autoridades del hospital
indicaron que no llegó ningún reclamo formal a la dirección
y prometieron que hoy pedirán al jefe de mantenimiento que revise
piso por piso.
Un muchacho (que pidió
no ser identificado por temor a represalias) ingresó el sábado
al Central porque no soportó la sesión de quimioterapia que
recibió el día anterior. Y fue internado en una de las habitaciones
del primer piso. Esa noche (cuando la columna mercurial del Servicio Meteorológico
marcaba temperaturas bajo cero) “se congelaron”, según contó
un pariente, porque la estufa de la habitación no funcionaba.
El calor se genera en las
calderas y se distribuye a través de los radiadores que se ubican
en todo el edificio.
El domingo amaneció
“insoportable”. Por eso decidieron buscar una solución, pero no
encontraron a nadie que se hiciera eco del reclamo.
Vía crucis
Alrededor de la una de la
tarde intentaron manifestar la queja a la enfermera a cargo de la sala.
Como no acudía a la habitación, el cuñado del muchacho
bajó hasta la Guardia y se descargó con un administrativo
que caminaba por el servicio. El hombre sugirió que le pidiera a
la enfermera que hablara con el personal de maestranza.
Antes de regresar a la habitación,
comentó el problema a un agente de seguridad del ala principal,
quien le indicó que llevara una estufa de su casa.
Finalmente, llegó
a la sala sin una solución. Allí se enteró que hay
quejas “incluso por escrito”, pero que no van a tener respuesta “por falta
de presupuesto”. Versión que el cuñado del paciente corroboró
a la noche cuando encontró al maestranza. “Ya hay pedidos, pero
no hay recursos”, le dijo el empleado que estaba de guardia. Y le recomendó
que siguiera con el reclamo “hacia arriba” porque no estaba en sus manos
la respuesta.
En definitiva, la noche
del domingo también fue fría. Aunque no tanto porque llevaron
más frazadas para arropar al enfermo.
“Es raro porque siempre
nos han atendido muy bien: los médicos, las enfermeras, la asistente
social. No tenemos quejas, al contrario... Pero en la noche es insoportable
el frío”, dijo una de las hermanas del joven que ha estado internado
varias veces.
Recién ayer al mediodía,
el personal de mantenimiento estuvo revisando la estufa y le prometieron
que hoy lo cambiarán de sala.
Los Andes pudo confirmar
que algunos de los radiadores despiden sólo un leve calor al tacto
directo. También se constató que en el Servicio de Neonatología
y de Maternidad se siente normalmente el calor que llega de las calderas.
San Luis: Se realizó la primera compra directa de medicamentos e insumos hospitalarios
EL DIARIO DE LA REPÚBLICA (San Luis, Argentina), 25-06-02
San Luis. El ministerio de
Salud realizó la primera compulsa de precios en el marco de la ley
que declaró la emergencia para la adquisición de insumos
hospitalarios y medicamentos en el ámbito de la salud pública,
y ayer recibió el primer cargamento de medicamentos.
El titular de la cartera
explicó que se presentaron 12 empresas de 18 que fueron informadas
para que coticen, de las cuales dos no cumplieron con los requisitos establecidos
en el pliego. "Quedaron 10 empresas y de los 225 ítems a cotizar
se otorgaron 208, algunos quedaron desiertos, otros se eliminaron porque
superaban el presupuesto y se entregaron ordenes de provisión a
las 10 empresas".
Russo indicó que
el "monto aproximado de la compra fue de 720.300 pesos, con lo que adquirirán
insumos, anestésicos, descartables, materia prima para Laboratorios
Puntanos, que incluye envases, y medicamentos".
A su vez precisó
que "se eligieron los productos por su calidad, solamente se usó
el concepto de marcas en determinados descartables, pero para nada en medicamentos"
agregando que "las cotizaciones fueron por ítems, ninguna de las
empresas cotizó por el 100% de los productos solicitados; el Ministerio
hizo un cuadro comparativo donde están las cotizaciones de los 225
productos y en más del 90% se eligió el mejor precio".
Hasta el miércoles
a la noche tienen tiempo las empresas para presentar la mercadería
y cumplir con los plazos establecidos.
Esta compra se enmarcó
en ley de compra directa que impulsó el Gobierno de la Provincia
y sancionó el Poder Legislativo recientemente, debido a la actual
situación económica y financiera que atraviesa el país
y que afecta al mercado de la salud, producto de la ostensible y periódica
alza que experimentan los precios a consecuencia de la devaluación.
Esta ley autoriza al Ministerio
de Salud, por resolución ministerial, a realizar compras directas
y pago de los insumos hospitalarios y medicamentos a los proveedores que
resulten adjudicatarios por mejor precio y calidad, debiéndose presentar
previamente tres presupuestos como mínimo.
Los insumos hospitalarios
y medicamentos que están contenidos en esta ley son insumos médicos
hospitalarios; medicamentos según Vademécum Provincial; insumos
y materia prima con destino a Laboratorios Puntanos; insumos descartables
y odontológicos.
Ecuador:
Nuevo centro de salud tropical en Morona Santiago
EL COMERCIO (Ecuador), 25-06-02
Puyo.Morona Santiago será
sede del Instituto de Medicina Tropical del Ministerio de Salud Pública.
Este centro se especializará en la investigación epidemiológica
sobre enfermedades propias de la Amazonia, en especial, las transmitidas
por vectores: el dengue, malaria, hepatitis, fiebre amarilla y el sida.
El viceministro de Salud,
Carlos Pareja Puyol, explicó que el Instituto dispondrá de
laboratorios de alta tecnología e implementos para brindar atención
directa a la población. De este proyecto participan otros países
de la cuenca amazónica y contará con aportes de entidades
similares de Brasil, Venezuela, Perú y Colombia. Las enfermedades
tropicales son un problema de salud pública en esta región.
Pareja destacó la
importancia de un laboratorio de esta naturaleza y citó un ejemplo:
"Ecuador, al carecer de un centro de investigación de esta índole,
no cuenta con los datos sobre la resistencia a los fármacos antipalúdicos
en las provincias amazónicas".
El presupuesto del nuevo
Instituto es de 2,5 millones de dólares. Con estos fondos se equipará,
inicialmente, al Instituto. En una segunda fase, se buscará financiamiento
para la compra de laboratorios y para la capacitación del personal,
que se contratará en la zona.
Para la formación
de los profesionales, se firmó un convenio con Brasil. Una misión
técnica realizará este trabajo, a la par que ayudará
al diseño de la estructura física. Se aspira a que este Instituto
se convierta en un centro de producción de antiofídicos,
para el consumo regional.
Estados Unidos: Dirigirán un instituto norteamericano dos científicos argentinos
Se graduaron como biólogos
en la Argentina y fueron a hacer su posdoctorado a los EE.UU.
Desarrollaron una brillante
carrera investigando en terapia génica
Nora Bär
LA NACIÓN (Argentina),
25-06-02
El Centro Médico
Cedars-Sinai, de Los Angeles, Estados Unidos, acaba de inaugurar el Instituto
de Investigación en Terapia Génica.
La noticia podría
pasar inadvertida entre otras que integran el nutrido universo informativo
del país del Norte, a no ser por un detalle: el director y subdirectora
contratados para dirigirlo son nada menos que dos científicos argentinos,
los doctores Pedro Lowenstein y María G. Castro.
Castro y Lowenstein, que
hasta hace diez meses conducían el equipo de investigación
en terapia génica de la Universidad de Manchester, habían
viajado individualmente a los Estados Unidos a mediados de los años
ochenta, como neurobiólogos. "Yo hice un posdoctorado en la Universidad
de Washington y el doctor Lowenstein en el Instituto Johns Hopkins", cuenta
Castro. El encuentro condujo al matrimonio y a una carrera científica
que fructificó en la publicación de más de 130 trabajos,
cada uno.
Ahora, ambos están
entusiasmados con las posibilidades de investigación que les brinda
el nuevo instituto, dotado con un presupuesto inicial de cinco millones
de dólares, pero con el compromiso de llegar a los diez millones.
"Hay muchos estudios que
muestran que la terapia génica ha funcionado muy bien para enfermedades
en las que no había otra posibilidad de tratamiento -afirma Lowenstein-.
Por ejemplo, se han curado varios casos de niños de la burbuja .
También ha habido una cantidad muy importante de ensayos clínicos
en enfermedades cardiovasculares, para prevenir la reestenosis , por ejemplo,
y en hemofilia. Es más, en los Estados Unidos hay alrededor de 100
investigadores en terapia génica para el Parkinson y probablemente
dentro de dos o tres años iniciaremos pruebas clínicas."
Lowenstein y Castro continuarán
en Los Angeles su trabajo en esta área y en tumores neurológicos.
"También queremos tener un grupo que trabaje en células madre
-explica Lowenstein-: son muy interesantes, pero el desafío es que
hagan lo que uno quiere."
"Y pensamos tener otros
cuatro grupos -agrega Castro-: uno que trabaje en inmunología de
la terapia génica y un par en vectores virales (es decir, virus
que se utilizan como vehículo para llevar el gen de interés
a su lugar en el ADN)."
Con respecto a sus colegas
de la Argentina, Castro y Lowenstein dicen que les interesa la
posibilidad de hacer trabajos
conjuntos. "Nos gustaría establecer vínculos más estrechos
y presentarnos a subsidios conjuntos", coinciden.
Estados Unidos: Apoyo a clínicas comunitarias
LA OPINIÓN (Estados Unidos), 25-06-02
Con 45 millones de dólares,
California Endowment les asistirá con su planes de desarrollo de
negocios, diseño de instalaciones, recaudación de fondos,
preparación de solicitud de préstamos, y planificación
de pagos de deudas
En respuesta a la creciente
responsabilidad con la que cargan las clínicas comunitarias en la
tarea de proporcionar cuidado de salud a esas personas que tienen poco
o ningún acceso a los servicios médicos, el fondo California
Endowment (CE) destinará 45 millones de dólares a la Iniciativa
de Clínicas Comunitarias (CCI).
La CCI mejorará la
capacidad de las clínicas de planear y completar los proyectos de
construcción y renovación a fin de satisfacer el aumento
de la demanda de servicios médicos calificados en las comunidades
menos abastecidas de ellos.
La iniciativa se realiza
en asociación con la Fundación Tides y con el centro Tides,
una organización sin fines de lucro, con sede en San Francisco,
creada para proveer de un lugar físico y apoyo administrativo a
las organizaciones caritativas.
En colaboración con
las organizaciones existentes, la CCI asistirá a las clínicas
comunitarias con liderazgo y planes de desarrollo de negocios, diseño
de instalaciones, recaudación de fondos, preparación de solicitud
de préstamos, y planificación de pagos de deudas.
También ayudará
a coordinar y distribuir los recursos financieros y los múltiples
programas de préstamo, así como a establecer colaboración
con los principales accionistas para determinar conjuntamente el uso de
los recursos adicionales de capital.
El fondo CE y Tides nombraron
a Kathy Lim Ko como directora del proyecto, a cargo de supervisar la ampliación
de la iniciativa a lo largo de un lustro. Ko colaborará con Ellen
Friedman, vicepresidente de Tides y directora ejecutiva de CCI, y con Jane
Staffor, su principal ejecutiva, dentro del equipo del CCI.
"Si bien esta ampliación
representa una inversión significativa, es de importancia crítica
que consigamos fondos adicionales de los sectores público y privado,
si hemos de extender la estabilidad de los proveedores de la red de seguro
médico a los trabajadores de pocos recursos y a los que carecen
de seguro médico", comentó el doctor Robert K. Ross, presidente
y director ejecutivo del CE.
La ampliación de
este programa se basa en el compromiso del CE de reforzar la capacidad
de la red de clínicas comunitarias, en reconocimiento al papel clave
que desempeñan en el campo del cuidado médico.
En 1999, el CE creó
el CCI con 53 millones de dólares en fondos para la Fundación
Tides, destinados a becas y a desarrollar un programa de apoyo técnico
para las clínicas comunitarias, así como de sistemas de información
tecnológica.
La modernización
de sistemas computarizados y de programas de computación ha reportado
crecimiento en el reembolso por servicios, mejoras en el porcentaje de
inmunización, mejor seguimiento de los pacientes con enfermedades
crónicas, menos tiempo de espera para los pacientes, y servicio
más eficiente basado en el análisis demográfico y
la tasa de utilización.
Como lo prueba la reciente
propuesta del presidente Bush de aumentar en 114 millones de dólares
los fondos de las clínicas comunitarias, el año próximo,
muchos funcionarios elegidos confían en que las clínicas
comunitarias de la nación podrán aumentar su capacidad y
ampliar sus servicios.
"Los recursos existentes
de capital no están eficazmente coordinados y no son del conocimiento
de muchas clínicas, y además de que no saben mucho de desarrollo
infraestructural o no se lo pueden costear", dijo Ko.
"El éxito de este
esfuerzo no sólo tendrá como resultado que se impartan servicios
médicos adicionales en las instalaciones mejoradas, sino en que
aumente la eficiencia y la estabilidad financiera de esos centros de salud
cuya importancia es vital para los que menos se benefician de los servicios
de salud".
Ko, graduada de la escuela
de Salud Pública de la universidad de Harvard, sirvió en
calidad de gerente general por 13 años como directora asociada de
Servicios de Salud para la comunidad asiática. En el último
quinquenio, fungió de consultora administrativa de varias clínicas
comunitarias de California.
Gran Bretaña: Creado en Londres el primer banco de esperma exclusivo para mujeres homosexuales
EL PAIS (España), 25-06-02
Londres - John González,
hijo de emigrantes gallegos, acaba de crear en Londres el primer banco
de esperma del mundo destinado exclusivamente a lesbianas. El banco, que
opera a través de Internet, empezará a funcionar a partir
del 8 de julio. Ayer abrió la inscripción de candidatas a
ser mamá y candidatos a poner su granito de esperma para que ellas
lo logren. En 24 horas se han registrado 300 hombres y 250 mujeres a través
de Man Not Included, la organización que tramita las donaciones.
'Tengo también una
empresa que organiza fiestas para solteros y decidimos organizar fiestas
para gays fuera de Londres. Fue entonces, mirando los anuncios por palabras
de las revistas especializadas, cuando nos dimos cuenta de la gran cantidad
de lesbianas que quieren ser madres y buscan esperma para quedarse embarazadas',
explica González.
'Las mujeres lesbianas tienen
a veces muchos problemas para conseguir que los bancos de esperma normales
las acepten como madres potenciales. Nosotros sólo aceptamos a mujeres
lesbianas. Aquí no les vamos a plantear ningún problema porque
quieran tener un hijo', añade.
Man Not Included opera a
través de una dirección de Internet y tiene como objetivo
poner en contacto a donantes y madres en potencia y asesorar a las mujeres
a la hora de escoger el donante que más se acerca a sus requerimientos.
El banco da unos 90 euros a los donantes, lo justo para cubrir sus posibles
gastos. Las mujeres que quieran acceder al registro han de pagar unos 120
euros por acceder al banco de datos y unos 720 euros por el proceso completo.
Las mujeres tienen derecho
a acceder al banco de donantes para elegir a los tres hombres que más
se acerquen a sus requerimientos. Luego los especialistas de la compañía
les detallan las características de los elegidos, aunque sin revelar
su identidad. La compañía no se hace responsable de la calidad
sanitaria del esperma donado, aunque sí tiene capacidad para poner
en contacto a las mujeres interesadas con los laboratorios que pueden hacerse
cargo de todas las verificaciones necesarias. Su función es examinar
la personalidad y las características físicas e intelectuales
de los padres potenciales para facilitar la elección.
Man Not Included es una
agencia meramente intermediaria, y considera vital mantener el anonimato
de los donantes. Ése es uno de los grandes activos del banco: mientras
los anuncios por palabras obligan casi siempre a un contacto directo entre
donante e inseminada, el banco garantiza el anonimato de ambas partes.
Las mujeres que contraten
los servicios del banco pueden elegir entre recoger la muestra de esperma
para ser inseminadas en una clínica de su entera elección
o utilizar alguna clínica de la red de establecimientos dispuestos
a trabajar con ellos por todo el Reino Unido.
'Nuestro objetivo es extendernos
por muchos países. Estamos pensando en Japón, Australia,
España, Alemania, Francia. En países donde hay una comunidad
gay y lesbiana importante', asegura González. Sólo en el
Reino Unido se estima que hay unas 250.000 parejas lesbianas, clientes
potenciales de Man Not Included.
La aseguradora debe responder plenamente
La Cámara Nacional
en lo Civil resolvió extender la responsabilidad de la aseguradora
citada en garantía a la plena reparación de los daños
producidos por la asegurada, por entender que no se encontraban acreditados
los limites de la cobertura.
. . .
DIARIO JUDICIAL (Argentina),
25-06-02
Así lo decidió
la Sala B de la Cámara Nacional en lo Civil, en los autos "Basualdo
Marta Graciela c/ Aghalma S.A. s/ Daños y Perjuicios"
En primera instancia se
hizo lugar a la acción entablada por los daños causados a
los demandantes con motivo del fallecimiento de su progenitora internada
en el sanatorio de la demandada, victima de la agresión sufrida
por parte de otra interna.
La sentencia acogió
la pretensión contra la clínica psiquiátrica, e implicó
en la decisión a la aseguradora (dentro del límite de la
póliza). El pronunciamiento interpretó que el establecimiento
demandado no cumplió con sus obligaciones, porque no amparó
a la internada preservándola de la agresión de otra paciente.
Las quejas de los actores,
apoyadas por el Defensor de Menores, están dirigidas, entre otras
cosas, a la extensión de la condena a la aseguradora hasta el límite
del contrato de seguros.
Los demandantes precisaron
que de entre las obligaciones asumidas contractualmente por el Sanatorio,
contaba significativamente el deber de preservar la integridad física
de la paciente, que esto constituiría un deber de seguridad calificado
como de resultado, y que en consecuencia para relevarse de responder, la
demandada debería haber aportado medidas probatorias que convencieran
de que aquellos resguardos estaban cubiertos.
La crítica de los
demandados está centrada en la atribución de responsabilidad,
que el pronunciamiento apelado establece; al mismo tiempo la accionada
principal y su compañía de seguros, expresan desacuerdo con
la procedencia e importe de las indemnizaciones.
En la Alzada, el vocal preopinante
fue Gerónimo Sansó, comenzó por analizar lo relativo
a la atribución de responsabilidad discutida en autos.
Al respecto, el magistrado
recordó que "en la actualidad se entiende que la responsabilidad
médica está sujeta a las reglas generales. El factor de atribución
correspondiente es la culpa, a menos que rija la atribución objetiva...
Desde esta premisa, y la de que la fuente obligacional es de naturaleza
contractual, la doctrina y la jurisprudencia construyen la responsabilidad
de los prestadores médicos, confinándola a los contenidos
de los artículos 512 y 902 del Código Civil...Y dentro de
este marco conceptual, a la verificación de los comportamientos
desplegados por quienes actúan como operadores del servicio, primordialmente
los médicos, cuyo desempeño a su vez se encuentra regulado
con especificidad en las disposiciones de la ley 17.132...Entre el conjunto
de deberes que la regla del artículo 17 de ese ordenamiento contiene,
cito por atinencia: "fiscalizar y controlar el cumplimiento de las indicaciones
que impartan a su personal auxiliar, y asimismo, que éstos actúen
estrictamente dentro de los límites de su autorización, siendo
solidariamente responsables si, por insuficiente o deficiente contralor
de los actos ejecutados por los auxiliares, resulta un daño a terceras
personas".
Acerca de la naturaleza
de la obligación de seguridad que tienen los propietarios de establecimientos
medico asistenciales, el juez citó una nota a fallo de Roberto A.
Vázquez Ferreira, donde este autor precisa que "esta obligación
tácita de seguridad de naturaleza objetiva puede ir referida a una
obligación de medios o de resultados. Como ejemplo del primer supuesto
tenemos la responsabilidad de la clínica por los actos puramente
médicos llevados a cabo por su personal profesional. Como ejemplo
del segundo supuesto están los casos en los cuales el perjuicio
tiene origen en actos extraños al quehacer puramente médico
o bien han sido ocasionados por las cosas utilizadas rebasando el acto
puramente médico".."Las clínicas y demás establecimientos
médicos asumen una obligación tácita de seguridad
por la cual garantizan al paciente que no sufrirá daño alguno
con motivo de la atención médica y para-médica. Esta
obligación es de resultado aun en el caso en que vaya referida a
los actos puramente médicos. Ello es así, porque de comprobarse
la culpa y correspondiente responsabilidad profesional a título
individual, el deber de responder del establecimiento surge en forma automática
o más bien objetiva. De ahí que la clínica para eximirse
de responsabilidad deberá demostrar la ruptura de la relación
causal, siendo insuficiente vgr. La prueba de su no culpa."
Por otra parte, respecto
de la responsabilidad de la aseguradora, sostiene la demandante que la
sentencia apelada debió extender integralmente los efectos de la
condena a la citada en garantía, en vez de limitar dichos alcances
al tope denunciado en el responde de la aseguradora.
El fundamento de la queja
sería la exigencia impuesta a la compañía de seguros,
quien debería demostrar inequívocamente que el límite
máximo asegurado era aquel que oportunamente adujo. A este efecto
habría ofrecido prueba pericial contable, que no produjo al haber
quedado negligente.
En ese sentido, el magistrado
tuvo en cuenta que "no está discutido que la asegurada trajo a su
aseguradora al proceso, y que por lo tanto ejerció una acción
para la cual se hallaba legitimada, ya que perseguía el cumplimiento
de obligaciones que en substancia importaban en la terminología
legal, que mediante la cobertura contratada la compañía respondiera,
dejando indemne el patrimonio de quien habría de resultar imputada
y responsable. Pero tampoco podría disputarse que al hacerlo no
limitó la responsabilidad de la entidad a la que citaba en garantía,
y que por lo tanto debería entenderse -salvo prueba en contrario
- que aspiraba a que el resguardo la amparase completamente hasta la totalidad
de lo que pudiera admitir el pronunciamiento apelado. En cambio, la aseguradora
quedaba forzada, si es que pretendía acotar la carga que se le imponía,
a demostrar de manera concluyente cual era el exacto alcance del responder.
Es decir que al margen de que el texto del contrato que celebraron tomadora
y aseguradora, constituyera forma y prueba eficiente entre ellas, no le
sería oponible a los terceros, en tanto las particularidades del
pacto, tales como vigencia temporal, franquicias, obligaciones accesorias,
etcétera no resultaran avaladas a través del medió
idóneo -en el caso la pericia contable-, que no se produjo." (la
negrita es nuestra)
Siendo compartido el criterio
del preopinante por el resto de los integrantes del tribunal, se resolvió
modificar la sentencia apelada, extendiendo integralmente los efectos de
la condena a la aseguradora.
Buenos Aires: Apelan orden judicial sobre un trasplante en La Plata
LA NACIÓN (Argentina), 25-06-02
LA PLATA.- Voceros del Ministerio
de Salud bonaerense adelantaron ayer que la provincia apelará la
medida dispuesta por un juez federal de esta ciudad, que ordenó
al Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA) y a los Estados nacional
y provincial solventar la operación de una niña de cuatro
años que precisa un trasplante.
"Es muy difícil responder
a un caso como éste, pero sucede que la cobertura solicitada excede
las posibilidades del IOMA y no se pueden dejar al descubierto otros casos
similares por atender a uno, por más doloroso que sea", alegaron
las fuentes de la cartera sanitaria provincial. Hoy se darán a conocer
los fundamentos del rechazo a la decisión judicial del juez federal
platense Julio Miralles.
Son 320.000 dólares
El jueves último,
el magistrado resolvió que el IOMA y los gobiernos provincial y
nacional deben pagar los gastos "en forma solidaria". Miralles fijó
un plazo de cinco días para que el dinero necesario para la operación
-unos 320.000 dólares- sea entregado a la familia de María
Victoria Di Bastiano.
Ante la solicitud de Andrés
Di Bastiano, padre de la menor, las autoridades de la obra social bonaerense
informaron que sólo podían otorgar 50.000 dólares,
siempre y cuando el trasplante se realizara en el país.
La pequeña padece
leucemia linfoblástica aguda y en el Hospital de Niños Sor
María Ludovica los profesionales sugirieron que era el momento de
efectuar el trasplante de médula cuando comenzó una recaída.
Amigos y familiares, con la Red Solidaria, iniciaron una campaña
para recaudar los fondos necesarios.
Catamarca: Cambios en el ministerio de salud
Hoy asumen Doro y Figueroa
CATAMARCA ACTUAL (Catamarca, Argentina), 25-06-02
Catamarca - El nuevo ministro
de Salud y el subsecretario de Acción Social, Pablo Doro y Sergio
Figueroa, respectivamente, asumirán hoy sus funciones, en un acto
que se llevará a cabo a partir de las 11 en el Salón de Acuerdo
de Casa de Gobierno.
Según trascendió,
en el área de salud específicamente no habrá cambios
más allá del ministro, mientras que por el momento en Acción
Social, habrá modificaciones de tipo administrativo. Es decir, que
por ahora Omar Tula y Jorge Rodríguez, responsables de Políticas
Nutricionales y del POSOCO, continuarán al frente de estas áreas,
aunque existe la posibilidad de que -por los cuestionamientos hacia sus
gestiones- sean removidos.
Ayer, Castillo mantuvo una
reunión privada con Córdoba y Colombo, aunque no se difundieron
los alcances del cónclave.
Precisamente el sector de
Acción Social es el más criticado, principalmente por la
compra directa y el destino de alimentos por más de 3 millones de
pesos.
Temas claves como el manejo
político de bolsones alimenticios fue el detonador que desató
la profunda crisis en una de las áreas más sensibles del
gobierno.
Asimismo, un informe realizado
por el Diario El Ancasti en el que se mostraba gente indigente del sector
Sur de esta ciudad, consumiendo ratas y gatos para paliar el hambre, fue
otro de los puntos que, según rumores, llevó a Córdoba
a presentar su renuncia.
Defensa
Ayer en el acto por el día
de San Juan Bautista y por el aniversario del nosocomio que lleva el mismo
nombre, el único representante por el ministerio de Salud fue el
subsecretario de Salud Pública, Luis Ruarte Coronel.
En este sentido, el funcionario
admitió haber presentado la semana pasada su dimisión junto
al ex ministro Miguel Córdoba, aunque dijo que no tenía información
sobre si el gobernador Oscar Castillo le había aceptado la presentación.
"Oportunamente pusimos a
disposición del gobernador nuestra renuncia y hasta que nos la acepte
vamos a seguir trabajando normalmente. Ni bien presentó la renuncia
el ministro (Miguel Angel Córdoba), inmediatamente nosotros hicimos
lo mismo porque hay que acompañar en todo momento, y cuando la máxima
autoridad de un área decide su alejamiento nosotros también
debemos hacerlo", explicó.
Ruarte Coronel defendió
la gestión de Córdoba, y descartó de plano cualquier
hecho de corrupción en el área que integra. Sin embargo,
prefirió no opinar cuando se le consultó sobre el desempeño
de Colombo en Acción Social.
"Le aseguro totalmente que
no hubo actos de corrupción, está la documentación
de todas las actuaciones administrativas que lo pueden comprobar. En Acción
Social lo contestará su referente, yo no tengo ninguna versión
porque esa no es mi área. Administrativamente no tengo absolutamente
nada que ver, ninguna documentación pasa por mis manos, nunca pasaba,
de manera que no puedo decir una cosa por otra", indicó.
Por su parte, el director
del Hospital de Niños, Alejandro Severini, también defendió
la gestión de Córdoba y dijo haber sentido "sorpresa" por
la decisión del ahora ex funcionario.
"Creo que va a ser sólo
un cambio de nombres, sinceramente me dio mucha pena el alejamiento del
ministro Córdoba. Igual, nosotros le expresamos todo nuestro apoyo
y respeto", señaló.
Río Negro: Alerta en Bariloche por incremento de casos de muerte súbita de bebés
LA MAÑANA DEL SUR (Neuquen, Argentina), 25-06-02
Bariloche.- El director del
hospital local, Guillermo Carminatti, le manifestó al intendente
Alberto Icare su fuerte preocupación por el reciente aumento de
casos de «muerte súbita» de bebés entre 20 días
y 5 meses. Estos fallecimientos son atribuídos habitualmente a problemas
respiratorios pero los seis casos ocurridos en el último mes en
la ciudad fueron asociaron a la pobreza y desnutrición en madres
adolescentes.
El hospital informó
que se encuentra en «situación de alerta roja» por las
muertes de bebés e inició en los últimos días
un relevamiento de madres en situaciones de riesgo, principalmente las
residentes en barrios periféricos.
En una reunión realizada
ayer con concejales, el nuevo secretario de Acción Social, Jorge
Vallaza, y el intendente Alberto Icare, el director del hospital informó
sobre seis fallecimientos de bebés en el último mes entre
familias de escasos recursos.
El dato mantiene en alerta
a las autoridades locales ya que según las estadísticas de
la Organización Mundial de la Salud, la tasa de mortandad por esta
causa debería ser de 1,5 por 1.000. Según dicho parámetro,
Bariloche debería tener sólo tres muertes por año.
Sin embargo, y en forma coincidente con la ola de frío, en las últimas
semanas se registraron los seis casos tres de ellos en el barrio Pampa
de Huenuleo, en la zona periférica.
Los casos registrados en
Bariloche generaron preocupación entre las autoridades sanitarias
de la provincia por la cantidad de muertes seguidas en niños recién
nacidos.
«Llama la atención»,
reflexionó el director del Hospital Castro Rendón, José
Russo cuando un periodista de este diario lo consultó por este tema.
Russo aseguró que
en el hospital que preside no se han registrado casos de muertes súbitas
por lo que en la capital neuquina no hay motivos para alarmarse como en
Bariloche.
Precariedad
De acuerdo con la información
recabada por el hospital barilochense, en las muertes ocurridas se detectó
deficiencias en los sistemas de calefacción, viviendas precarias
y carencias alimentarias, sobre todo en madres jóvenes.
«Cuando una madre
adolescente tiene más de un hijo, es muy común que esté
descuidando a alguno», sostuvo el director del hospital y también
hizo referencia al aumento de la maternidad entre menores y adolescentes.
Con el objetivo de prevenir
situaciones similares, el hospital encaró un relevamiento de las
futuras madres que se atienden en el nosocomio y también en los
centros periféricos.
A ello se le sumó
ayer la «estrecha colaboración» que el intendente Alberto
Icare pidió a su secretario de Acción Social con los programas
y ayuda para el hospital.
Río Negro: Preocupa la "muerte súbita" de bebés en Bariloche
En los últimos 30 días se registraron seis casos de lactantes de entre 20 días y 5 meses que fallecieron por "muerte súbita". La principal causa sería el aumento de la pobreza en los barrios.
DIARIO RÍO NEGRO (Río Negro, Argentina), 25-06-02
San Carlos De Bariloche.-
El hospital zonal detectó un crecimiento alarmante de casos de "muerte
súbita" de bebés durante el último mes y pidió
ayuda a las autoridades municipales para "asistir en forma directa a las
familias en riesgo" y evitar nuevos decesos.
En los últimos 30
días se registraron seis casos de lactantes de entre veinte días
y cinco meses de edad que perecieron de "muerte súbita", dos de
los cuales se produjeron a partir de la ola de frío que afecta a
la región y en todos los casos se trató de "bebes sanos".
El dato se torna más
preocupante si se lo compara con los standares internacionales que ubican
esta afección en el 1,5 por mil de las causas de mortalidad infantil
y marcan un promedio de tres muertes por año para Bariloche.
El director del nosocomio
local, Guillermo Carminatti, indicó a "Río Negro" que "relacionado
con la definición de muerte súbita el registro más
cercano es del año 96-97 que hubieron la misma cantidad de casos
que tenemos nosotros -seis- ahora pero a lo largo de un año".
De acuerdo al relevamiento
realizado por el personal hospitalario la pobreza surgió como uno
de los principales factores de riesgo.
La mayoría de los
bebes fallecidos nacieron en familias de bajos recursos, que habitan en
casas precarias en los barrios periféricos de la Pampa del Huenuleo
y se calefaccionan únicamente con leña. que obtienen del
bosque o del Plan Calor.
Carminatti señaló
entre las principales causas de los decesos los mecanismos utilizados para
calefacción -"por combustión, con presencia de humo en el
ambiente donde está el niño"- y las bajas temperaturas propias
de la zona. "Lo mismo sucede con el tabaco dado que en las viviendas indigentes
hay poco espacio y el bebe convive con el que fuma" dijo.
El médico puntualizó
que "la tarea de detección la tenemos nosotros a través del
control de embarazos, que nos permite saber cuando una mamá no tiene
buenas condiciones en su vivienda o está desnutrida, el problema
es que nosotros solos no podemos y necesitamos que el municipio articule
el tema asistencial".
Durante la reunión
desarrollada ayer con el intendente, Alberto Icare, ediles y el flamante
secretario de Promoción Social, Jorge Vallaza, los médicos
del hospital convinieron una estrategia de trabajo conjunto para "intervenir
directamente en los hogares (en riesgo) antes de que esto siga sucediendo".
En tal sentido Vallaza calificó
como "una estrategia concreta interesante" la propuesta de fortalecer las
acciones de prevención en los centros periféricos aunando
a los esfuerzos de salud el trabajo del área social del municipio
para "lograr una mejor distribución de los recursos".
El funcionario destacó
además la necesidad de apuntar a las causas "que son muy complejas"
y que relacionó con el marcado crecimiento de la pobreza registrado
durante los últimos años. Indicó que Bariloche es
una de las ciudades con mayor pobreza de la provincia.
Por su parte Carminatti
enfatizó la necesidad de difundir las medidas básica de prevención
entre las que destacó: evitar el cigarrillo en forma activa o pasiva
durante el embarazo, no permitir fumar ni generar humo de combustión
en el ambiente donde se encuentra el bebe, acostar al niño en la
cuna boca arriba o de costado, entre otras.
Río Negro: La Justicia falló en favor de una paciente oncológica
Es una enfermera de Bariloche, que con 16 años de antigüedad cobra de bolsillo 232 pesos, que gasta en su mayoría en la compra de medicamentos. Una cámara de esa ciudad ordenó que el gobierno rionegrino le pague los salarios que le debe. "El tema debe resolverse en Viedma", dicen.
DIARIO RÍO NEGRO (Río Negro, Argentina), 25-06-02
San Carlos De Bariloche.-
El gobierno provincial deberá pagarle la totalidad de los sueldos
y aguinaldos adeudados a una trabajadora del hospital local que padece
cáncer, según lo ordenó la justicia al resolver en
su favor un recurso de amparo. El fallo fue emitido por la Cámara
Laboral cuyos jueces reconocieron que según la jurisprudencia el
amparo no es la vía para plantear un reclamo salarial, pero consideraron
que "corresponde atender en forma diferenciada" a quienes, como el caso
que les tocó, "padecen además serios problemas de salud".
Amelia Cárdenas es
enfermera del hospital, con 16 años de antigüedad y cobra 232
pesos de bolsillo. Se mostró reconfortada por la decisión
del Tribunal que atendió su reclamo y dijo que este desenlace "servirá
para que otros enfermos" confíen en la justicia.
La sentencia está
fechada el 18 de junio y emplaza al Consejo Provincial de Salud Pública
a saldar la deuda con Cárdenas "dentro del término de cinco
días de notificado". Hasta ayer, sin embargo, la enfermera no había
cobrado, y en el hospital dijeron que es un tema "que debe resolverse en
Viedma".
Desde que hace dos años
le detectaron el cáncer de mama, Cárdenas comenzó
a transitar un calvario de fármacos, análisis, tratamientos
de radioterapia y derivaciones a Cipolletti, que se agravó por el
colapso del Ipross y sus propias limitaciones económicas para afrontar
los gastos.
Pero aún así
no bajó los brazos y, además de reclamar por su caso, la
mujer se transformó en una de las líderes del grupo de pacientes
oncológicos barilochenses Amauyu Peñi, que tienen ya una
corta pero activa historia de lucha por sus derechos.
"Yo llegué a escribirles
cartas a (el gobernador Pablo) Verani implorándole que nos tenga
en cuenta, pero no conseguí nada -relató-. Por eso no me
quedó otra que ir a la justicia".
Según Cárdenas,
el Ipross le cubre algunas de las drogas que debe tomar pero no otras,
como la que le permite atenuar las secuelas estomacales del tratamiento.
De su bolsillo debe pagar 150 pesos mensuales por este rubro, además
de abonar análisis y otras prácticas que la obra social le
reintegra tras largo tiempo.
Aunque vive con sus padres
para evitar gastos, el dinero no le alcanza. Por eso decidió reclamar
sus sueldos por vía judicial.
La enfermera reconoció
que con la crisis que atraviesa la salud pública provincial "retrocedió
50 años" y está lejos de brindar la atención integral
que necesitan los enfermos de cáncer. "He visto morir compañeros
de trabajo sabiendo que les debían varios sueldos y no tenían
un peso", recordó con dolor.
Se quejó también
de que la secretaría provincial de Acción Social no les dio
ninguna respuesta al reclamo de asistencia alimentaria. El paciente de
cáncer -dijo- "no tiene programa nutricional ni pase en el colectivo",
pese a que pasa meses o años peleándole a la muerte mano
a mano.
A la enfermera le acaban
de pagar la porción en efectivo del sueldo de abril, como al resto
de sus compañeros. Para cumplir con lo ordenado por el Tribunal,
el CSP debería depositarle de inmediato los haberes de mayo y el
aguinaldo completo de 2001.
Los jueces encontraron procedente
el reclamo de la amparista pero sólo por la deuda salarial. Rechazaron
en cambio la pretensión de que le restituyan también los
descuentos generales que practicó el gobierno de Verani en los últimos
cinco años mediante una ley y dos decretos.
Hipólito Yrigoyen/ El envenenamiento masivo
Salta: Continúan los estudios a los intoxicados con pan con bromato
Consideran que si no se hubiese actuado rápido podría haber sido una catástrofe inédita en el mundo.
Juan Antonio Abarzúa
EL TRIBUNO (Salta, Argentina),
25-06-02
Luego de 75 días de
la intoxicación masiva que se produjo en la escuela "Nueve de Julio"
de Hipólito Yrigoyen, donde los alumnos, docentes y personal de
mantenimiento del establecimiento comieron pan envenenado con bromato de
potasio, las autoridades de Salud de la Provincia, continúan realizándoles
exámenes periódicos para determinar si el hecho les ha dejado
secuelas.
La intoxicación con
este producto, que se utiliza con propósitos cosmetológicos
en el pan y cuyo uso está prohibido en el país desde 1.998,
suele dejar marcas indelebles en los organismos de las personas afectadas.
Sin embargo, todo parece
indicar que la mayoría de los damnificados por esta situación
-que se produjo durante una merienda escolar el 11 de abril pasado- se
encuentra fuera de peligro.
En la ocasión, los
afectados fueron 255 niños del nivel inicial, ocho docentes, tres
ordenanzas y dos pasantes.
De total, siete de ellos
-todos niños- fueron sometidos a diálisis, en virtud de que
sus funciones renales llegaron a nivel cero. De ellos, cuatro fueron derivados
a la ciudad capital y estuvieron internados 15 días, hasta que fueron
totalmente estabilizados.
"Este caso es considerado
único en la historia médica de la República Argentina
y probablemente sea también único en el mundo", dijo a El
Tribuno la jefa del servicio de Nefrología del Hospital de Niños,
Roxana Salim, quien estuvo al mando del operativo montado para la emergencia.
La profesional indicó
que "la historia de esta situación, ha sido solicitada por las autoridades
del Hospital Garrahan de Buenos Aires" y adelantó que "será
publicada en los Archivos Argentinos de Pediatría y en la revista
de la Sociedad Argentina de Pediatría, que circula en todo el continente".
Evidentemente -añadió- se trata de un caso sin precedentes
y por ello existe gran interés mundial en conocer cómo fue
abordado el problema y cómo se arribó a los resultados que
hoy conocemos".
Según Salim "el hecho
no derivó en una catástrofe porque se actuó con rapidez
y eficiencia. Si así no hubiese sido -señaló la profesional-
hoy estaríamos viviendo la historia de un duelo masivo inédito".
Al explicar cómo
se actuó en la ocasión, recordó que al conocerse los
primeros detalles y recurriendo a la escasa bibliografía y antecedentes
existentes, se tomaron decisiones inmediatas: se consiguieron los equipos
de diálisis y todos los implementos necesarios y en pocas horas
una comisión de médicos y enfermeras partió a Hipólito
Yrigoyen, donde se montó un verdadero hospital de guerra. Fueron
cuatro días en los que se trabajó de manera ininterrumpida
sin ni siquiera dormir. En esto -señaló Roxana Salim- debo
destacar la vocación demostrada no sólo por el equipo que
viajó de Salta, sino de todo la gente del pequeño hospital
"Eva Perón" de Hipólito Yrigoyen, donde la eficiencia de
su personal, encabezado por su gerente, Pablo González, fue indispensable
para que la situación fuera manejada y controlada. Durante tres
días, se atendió a los pacientes en forma permanente, haciéndoseles
exámenes clínicos y de laboratorio sin solución de
continuidad y en forma rotativa. Y los datos, iban siendo incorporados
de manera inmediata en un disquette, de manera que nada de lo que fuese
registrado quedara sin ser consignado".
Salta: Abandonan a un bebé infectado con HIV
La criatura fue hallada llorando en una casilla del barrio El Jardín.
EL TRIBUNO (Salta, Argentina), 25-06-02
Una vecina del barrio El
Jardín de esta ciudad halló a un bebé abandonado en
una precaria casilla del lugar. Alertada por los llantos de la criatura,
la mujer ingresó a la vivienda y se dio con el triste cuadro de
un pequeño de menos de un mes que se encontraba en un estado precario.
El suceso ocurrió
aproximadamente hace 30 días pero recién fue conocido ayer
aquí, causando un fuerte impacto en la ciudadanía.
De acuerdo a fuentes judiciales,
el pequeño fue llevado de inmediato al hospital El Carmen de esta
localidad, desde donde se lo derivó de urgencia a la capital.
Según los portavoces,
el bebé fue abandonado por una prostituta, que por segunda vez es
protagonista de un hecho similar.
Hace dos años, esta
persona había dado a luz en un centro de salud de la ciudad capital
y posteriormente huyó del lugar.
Previo al parto, la meretriz
-cuyo nombre no fue dado a conocer- había sido detectada por agentes
sanitarios, quienes le ofrecieron atención. Sin embargo, la mujer
dio a luz en un lugar no precisado, luego de lo cual abandonó la
ciudad en compañía del menor.
De acuerdo a la reconstrucción
de los pasos de la desaprensiva mujer, se precisó que un mes más
tarde volvió a Metán, instalándose e la casilla de
barrio El Jardín, donde posteriormente dejó a la criatura
abandonada.
Tras ser trasladada al hospital,
se determinó que se hallaba en precario estado de salud a raíz
del descuido total y la falta de alimento.
Tras ser derivado a Salta,
se supo que los exámenes correspondientes habrían determinado
que el pequeñito es portador del virus del SIDA.
Santa Fe: Involucran al Dr. Huber por dinero faltante en un hospital de Rosario
Es por una investigación que realizó el Tribunal de Cuentas, cuando el actual subsecretario de Salud era subdirector de ese efector. Aseguró que sólo cumplía tareas como asistente del director.
EL LITORAL (Santa Fe, Argentina), 24-06-02
El Dr. Ramiro Huber, subsecretario
de Salud, debió presentar esta mañana su descargo ante el
Tribunal de Cuentas provincial por un hecho que se encuentra investigando
referente a una faltante de 700.000 pesos del Hospital Provincial de Rosario,
de la época en que el funcionario se desempeñaba como subdirector
de aquel efector.
Huber recordó que
asumió como subdirector en junio de 1996 acompañando al Dr.
José Tossoni, por entonces director del Provincial, y que estuvo
en aquel cargo hasta fines de 1998.
En este sentido, aclaró
que la conducción de un hospital descentralizado (de acuerdo con
la Ley 10.608) la lleva adelante el consejo de administración, integrado
por el director del efector y un representante del Estado, otro del cuerpo
profesional, de los no profesionales y de la comunidad. Tienen la responsabilidad
administrativa respecto de la gestión de fondos que entrega el Ministerio
de Salud, y que siendo subdirector fue asistente técnico del director
y tenía a su cargo los centros de salud del área programática.
Ramiro Huber explicó
que "cuando asumimos, el consejo de administración encontró
un caos administrativo y de la parte contable desde 1991, motivo por el
cual el director decidió en 1997 realizar una auditoría.
Se detectó que los balances estaban atrasados desde 1994 y que algunos
pícaros de planta aprovechaban ese caos administrativo para realizar
maniobras fraudulentas: no devolvían cheques de pago a personal
que no estaba trabajando, actividad delictiva que databa de 1995".
Algunos resultados
Esta auditoría terminó
la semana pasada -continuó- y con el ministro Parola firmamos la
resolución por la cual fue dejado cesante Carlos Bartalini, encargado
del área de contaduría y habilitación, y se suspendió
por 30 días al jefe de personal, señor Blando, por falta
de control de estas irregularidades.
También explicó
que en una resolución anterior se había dejado cesante a
través de un sumario administrativo a Berta Flamenco, encargada
de sueldos del hospital, "que era la persona que incurría en la
maniobra fraudulenta explicada, ya que agregaba su nombre en los cheques
que debían cobrar personas que ya no trabajaban en el hospital y,
aparentemente, ella los cobraba". Agregó que también recae
sobre esta señora una denuncia penal por este hecho.
Sin embargo, advirtió
que ocurrieron otros hechos relacionados con éste: "El sumario administrativo
solicitado por el director finalizó en 1999, año en que se
produjo un incendio provocado en la tesorería del hospital (época
en que se había cambiado el director) que destruyó documentación.
Por este motivo comenzó a intervenir en el caso el Tribunal de Cuentas,
organismo que hizo los arqueos de los fondos desde mayo de 1998 hasta setiembre
de 2000 y constató que había una diferencia de 700.000 pesos.
Descargo propio
Al respecto, el actual subsecretario
de Salud indicó que "esa plata no falta sino que no están
los certificados que acrediten los gastos, en parte por el incendio y en
otra por las irregularidades administrativas".
Por este motivo -continuó-,
el Tribunal de Cuentas intimó a todos los integrantes del consejo
de administración entre junio de 1998 y setiembre de 2000 para que
hicieran su descargo y equivocadamente me incluye a mí, cuando estuve
como subdirector, cuando sólo tenía funciones como asistente
del director, insistió.
Sin embargo, aseguró
que cuando el Dr. Carlos Parola lo convocó para ser subsecretario
de Salud provincial le explicó las circunstancias ocurridas cuando
ocupaba aquel cargo en el Hospital Provincial de Rosario, ya que "imaginé
que este tema iba a tener estado público". De igual forma -advirtió-
correspondía que hiciera el descargo final en el Tribunal de Cuentas
y pidiera una pronta resolución a este tema.
Santa Fe: Primer trasplante de hígado de un donante vivo en Rosario
El receptor es un paciente de la ciudad de Santa Fe. Recibió el órgano de su tío, que vive en Reconquista, en lo que constituye una línea poco usual de donación.
EL LITORAL (Santa Fe, Argentina), 24-06-02
Rosario (C).- Por primera
vez en Rosario se realizó un trasplante de hígado a partir
de un donante vivo. El receptor del órgano es un paciente de la
ciudad de Santa Fe que mostró progresos luego de la intervención.
La novedad adicional del caso es que el donante, oriundo de Reconquista,
es tío del trasplantado, lo que es un hecho poco usual. Lo más
común es que, por razones de histocompatibilidad, la línea
de donación sea más directa: de padre o madre a hijo o bien
entre hermanos.
El implante fue realizado
el viernes pasado por un equipo interdisciplinario de especialistas en
trasplante hepático del Instituto Cardiológico Rosario (ICR),
ubicado en Oroño al 400, que encabezaron el cirujano Hugo Tanno
y el médico Jorge Ceribe. Esta mañana los responsables de
la intervención explicaron en una conferencia de prensa que el receptor
de la donación está recuperándose, se alimenta normalmente
y que la función del injerto es normal. La operación se prolongó
durante diez horas.
Hasta ahora todas las intervenciones
de trasplante hepático en Rosario se habían realizado a partir
de donantes cadavéricos. Otra integrante del cuerpo médico,
Fernanda Zingalle, comentó que pese a los progresos del paciente
los riesgos de complicaciones aún existen. "Se debe tener en cuenta
que estamos en el tercer día. Hay riesgos porque se implantó
un hígado parcial y existe una superficie de corte del órgano
por donde puede llegar a haber sangrados. El cirujano tuvo que cortar numerosos
conductos biliares en el momento de la operación y por las fístulas
puede haber goteo de bilis", explicó.
La otra complicación
que puede surgir es el rechazo del órgano. "Esto puede darse en
la segunda semana postrasplante. Pero los inconvenientes son controlables
con las actuales drogas inmunosupresoras", enfatizó la colaboradora
del equipo.
El paciente era atendido
en el Hospital del Centenario de Rosario y necesitaba un trasplante con
extrema urgencia. El tío del enfermo le cedió parte de su
hígado -el lóbulo derecho- que tiene capacidad de regenerarse.
Los costos de la intervención fueron cubiertos en forma total por
la obra social del trasplantado, cuyos datos de identidad, al igual que
los del donante, fueron mantenidos en reserva.
España: La osteoporosis, el enemigo furtivo
La pérdida de densidad ósea causa 25.000 fracturas anuales con una elevada mortalidad en el primer año
EL PAIS (España), 25-06-02
MADRID La menopausia
es un hecho físico y no sólo psicológico o cultural.
No afecta por igual a todas las mujeres y los matices socioculturales o
psicológicos que la rodean pueden reducir o acentuar sus efectos.
Pero hay algo inocultable: el cese de la actividad ovárica. Esta
frontera hoy se puede dilatar y vivir con calidad de vida pero no escamotear,
ya que acarrea ciertos riesgos, entre ellos la osteoporosis, o pérdida
de masa ósea, debida a la progresiva descalcificación de
los huesos.
'No permitas que los huesos
rompan tu vida'. Éste es el lema elegido este año por el
CIM (Centro de Información de la Menopausia) para centrar la atención
de las mujeres en la osteoporosis, esta epidemia silenciosa que no tiene
síntomas y que convierte a sus pacientes en personas frágiles
y vulnerables. En España la padecen dos millones de mujeres y el
objetivo de la campaña es alertarlas sobre los riesgos de fractura,
una de sus más fatales consecuencias. Aunque a menudo las pacientes
hacen hincapié en el dolor o en la pérdida de calcio, la
osteoporosis causa 25.000 fracturas anuales, con una elevada mortalidad
en el primer año tras la rotura y un gasto adicional que sobrepasa
los 150, 2 millones de euros (25.000 millones de pesetas).
Una consulta realizada entre
mujeres de 49 a 75 años en todas las comunidades autónomas
arroja el dato de que incluso las que ya padecen esta dolencia se sienten
más preocupadas ante el dolor, el cansancio o la merma de actividad
que ante el riesgo de caídas, su principal factura. De acuerdo con
estos datos, el 93% de las ya afectadas confiesa que esta dolencia limita
su actividad diaria, y el 37% sufre repercusiones emocionales, desde cambios
de carácter o alteraciones de sueño hasta depresión.
Como sucede en este tipo de encuestas, más del 90% de las aquejadas
admite que de haber sido informada hubiera seguido un tratamiento preventivo,
pero las mujeres que adoptan terapias de reemplazo en la menopausia son
todavía pocas.
En España hay entre
cuatro y cinco millones de mujeres entre 54 y 64 años, y a ellas
va dirigido el mensaje preventivo: cuidar la dieta, hacer ejercicio y seguir
un tratamiento que contrarreste la pérdida de estrógenos
son buenos métodos para paliar las consecuencias menos gratas de
la menopausia.
La prevención más
eficaz, sin embargo, debe empezar a una edad más temprana. Y no
fiar el combate contra la osteoporosis exclusivamente a la terapia hormonal.
'Hay una estrecha dependencia entre la osteoporosis y el metabolismo del
calcio y la vitamina D', afirma la doctora Carmen Valls-Llovet. 'No hay
que olvidar que hay mujeres que tienen ya osteoporosis a los 35 años,
mucho antes de que se produzca la menopausia, y esto es especialmente frecuente
en las fumadoras', añade.
'La osteoporosis forma parte
del proceso de envejecimiento y el 30% de la población la padece.
En las mujeres el deterioro del hueso es más llamativo porque se
concentra en un periodo bien definido, a los 55 años, mientras que
el hombre pierde hueso en torno a los 65', recuerda Valls-Llovet. 'La controversia
reside en cuál es el papel de los estrógenos: parece claro
que impiden la descalcificación, sobre todo en el hueso de las vértebras,
pero no forman masa ósea, por lo que la terapia hormonal no supone
una mejora a largo plazo. Por el contrario, la progesterona, el calcio
y la vitamina D sí influyen de forma decisiva en la formación
del hueso', continúa Valls-Llovet. Ésa es la razón
por la que han surgido diferentes generaciones de fármacos complementarios,
entre ellos el raloxifeno, destinados a prevenir la osteoporosis.
'Cada mujer tiene una historia
y un capital de salud distinto y es a ella a quien hay que diseñarle
el tratamiento idóneo', asegura el doctor Eduardo Villoria, especialista
de la Fundación Jiménez Díaz. 'La oferta es amplia',
añade. Valls-Llovet es más cauta: 'La cuestión es
determinar qué tratamiento es el adecuado y en qué dosis',
reflexiona. Los fitoestrógenos, compuestos vegetales con una acción
similar a los hormonales, aunque no tengan su estructura bioquímica,
representan una alternativa a la terapia hormonal. Pero éstos tampoco
están libres de debate y de sospechas. Mientras que algunos estudios
describen sus beneficios para la salud cardiaca y la calidad del hueso,
a condición de que se tomen de forma sistemática y continuada,
Valls-Llovet se muestra escéptica. 'No tenemos evidencias científicas
de que aumenten la densidad del hueso, aunque sí hemos observado
que atenúan los sofocos. Sabemos que las asiáticas los padecen
en menor medida, pero lo que toman es soja directamente, no isoflavonas.
Para probar su eficacia tendríamos que tener a un grupo consumiendo
sólo isoflavonas y a otro con suplementos de calcio, y comparar
los resultados', afirma.
En cualquier caso, Carmen
Valls-Llovet considera que los fitoestrógenos son una opción
a tener en cuenta, y con menos inconvenientes que la terapia de reemplazo
hormonal. 'No reniego del tratamiento hormonal, pero hay que valorar sus
beneficios y sus inconvenientes: es un buen aliado para evitar la sequedad
hormonal y los sofocos, pero no se puede concluir que incrementa el riesgo
de cáncer de mama en pacientes con alguna predisposición
y que incide igualmente en la trombosis coronaria. Los fitoestrógenos
no concitan tantas objeciones, pero no son del todo inocuos: las isoflavonas,
tomadas regularmente, a razón de 100 miligramos por día durante
un periodo de tiempo, fomentan la proliferación de células
mamarias, lo que en algunas mujeres podría provocar o activar el
cáncer de mama'.
El acierto en la terapia
de reemplazo parece crucial para atender a una población cada vez
más informada que se ve abocada a una dilatada posmenopausia que
a menudo convive con un estilo de vida joven. 'Los estudios se suceden
y el próximo año aparecerá en EEUU uno esclarecedor
en este asunto, pero, con los datos de que disponemos, me inclino a dar
una combinación de dosis bajas de estrógenos, o determinados
fitoestrógenos y suplementos de calcio y vitamina D', concluye Carmen
Valls-Llovet.
(Las mujeres más
desorientadas cuentan con un teléfono de información para
prevenir la osteoporosis: 902 10 10 12).
España:
Las mujeres gestantes de Galicia presentan una alarmante carencia de yodo
LA VOZ DE GALICIA (España),
25-06-02
Un 68% de las mujeres gestantes
de Galicia presentan un alarmante déficit de yodo, elemento fundamental
para el desarrollo cerebral del feto. Expertos endocrinólogos y
nutrólogos advirtieron ayer de que un déficit elevado de
yodo podría suponer un grave riesgo para la salud mental del niño
como, por ejemplo, una reducción de su coeficiente intelectual de
entre 10 y 15 puntos.
Así se desveló
ayer en el acto de constitución de la Fundación de Endocrinología
y Nutrición Gallega (Fenga).
Referente
El conselleiro de Sanidade
de la Xunta de Galicia, José María Hernández Cochón,
aseguró que esta iniciativa de los endocrinólogos «colocará
a Galicia como referente mundial desta especialidade, na que a investigación
e a clínica van tan unidas na búsqueda da curación
de enfermidades».
Cochón alabó
la colaboración mutua «en pos do obxectivo común de
acadar unha poboación máis sana».
Buenos Aires: Polémica por el gas tóxico en Berisso
EL DÌA DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 25-06-02
La firma Repsol-YPF, sindicada
por la secretaría de Política Ambiental bonaerense como responsable
del escape de gas que afectó a miles de vecinos de Berisso durante
la tarde del domingo pasado, aseguró ayer que su refinería
"funciona normalmente y no se produjo ninguna clase de incidente ambiental".
"No hubo escape tóxico
alguno" dijeron los voceros: "las emanaciones identificadas en Berisso
corresponderían a mercaptanos, que se utilizan en la odorización
del gas de consumo domiciliario. Pero esa operación no es realizada
en la Refinería".
A pesar de las afirmaciones
de Repsol, la secretaría de Política Ambiental de la Provincia
inició un sumario administrativo a la empresa de capitales españoles,
tras llegar a la conclusión de que "las emanaciones que afectaron
seriamente a miles de vecinos de Berisso procedieron del piletón
número 8 de la Refinería La Plata, receptor de distintos
procesos -entre ellos el de querosene-. Ahora la empresa tendrá
que hacer su descargo".
"Los olores fueron encuadrados
en grado 4 -que es fuerte-, y en cuanto a la irritación, grado 2
-moderado-", precisaron desde la repartición bonaerense, "sin embargo,
las partículas detectadas tienen valores inferiores a los que provocan
problemas de salud". La secretaría de Política Ambiental
exigió "que Repsol repare la falla detectada" y dispuso que varios
inspectores revisaran sus instalaciones.
Tarde de inquietud y molestias
Las emanaciones de la polémica
se sintieron desde las 13 hasta la medianoche del domingo que pasó,
y ocasionaron náuseas e irritación en ojos y garganta de
miles de berissenses, obligando a colocar en alerta al hospital zonal ante
una posible intoxicación masiva. En ese momento los vecinos aseguraban
que "es como si nos abrieran una garrafa plena cara", y recordaban que
"era el olor más intenso en mucho tiempo, a pesar de que estamos
acostumbrados a que desde el polo petroquímico venga todo tipo de
emanaciones".
Los directivos de la Refinería
minimizaron esas afirmaciones y a su vez señalaron que "poseemos
un sistema de verificación técnica y monitoreo permanente
que no registró ninguna anomalía ni alteración de
los parámetros habituales de funcionamiento, dentro ni fuera del
predio del complejo industrial. Repsol-YPF ratificó "su compromiso"
de "continuar realizando sus actividades bajo las máximas normas
ambientales, certificadas por la norma ISO 14.001".
Los voceros dijeron que
la firma "está dispuesta a colaborar con las autoridades y la comunidad
para identificar el incidente del domingo, que es ajeno a su operación".
Pero Política Ambiental advirtió que "seguramente, más
allá de que haya sido un accidente o una contingencia, habrán
sanciones".
Buenos Aires: ¿Dónde se originó la emanación tóxica?
La empresa aseguró
que en su planta no se registraron fallas. Pero Política Ambiental
le inició un sumario. El problema se produjo el domingo
HOY DE LA PLATA (Buenos
Aires, Argentina), 25-06-02
El escape de gas que
mantuvo a Berisso en alerta generó una fuerte polémica. La
empresa Repsol-YPF indicó a través de un comunicado que “no
se registró ninguna incidencia en la Refinería La Plata y
que por lo tanto no se produjo ninguna fuga desde sus instalaciones”. No
obstante, la Secretaría de Política Ambiental bonaerense
inició un sumario administrativo a la empresa por considerarla “responsable”
del incidente ocurrido el pasado domingo.
Según las verificaciones
realizadas por Repsol, las emanaciones identificadas en Berisso corresponderían
a mercaptanos, sustancia utilizada en la odorización del gas de
consumo domiciliario, “operación que no es realizada en la Refinería”.
Repsol-YPF señaló,
además, que la verificación técnica de los equipos
permanentes de monitoreo ambiental de la planta ubicada en Ensenada no
registraron ninguna anomalía ni alternación de los parámetros
habituales de funcionamiento dentro ni fuera del predio del complejo industrial”.
Y ratificó su compromiso de continuar realizando actividades bajo
las máximas normas ambientales que en el caso de Refinería
La Plata han sido certificadas por la norma ISO 14001.
Pese a los controles realizados
por la empresa de combustible, Política Ambiental realizó
ayer un sumario administrativo, luego de constatar que una falla ocasionó
emanaciones tóxicas que afectaron a vecinos de
Berisso. Voceros del organismo
provincial precisaron que “se inició un sumario al constatarse que
el escape procedía del piletón número 8 de Repsol,
receptora de distintos procesos, entre otros kerosén, y ahora -en
los próximos días- la empresa tendrá que hacer su
descargo”.
Las emanaciones se percibieron
el pasado domingo, durante más de 10 horas, y ocasionaron náuseas
e irritación en ojos y garganta de cientos de personas. Los informes
elaborados por Política Ambiental indican que los olores fueron
encuadrados en grado 4, que es fuerte y en cuanto a la irritación,
grado 2, moderado. No obstante, entre las observaciones se indicó
que las partículas detectadas tienen valores inferiores a los que
provocan problemas de salud.
La Secretaría exigió
además que la empresa repare la falla detectada y dispuso que inspectores
de esta repartición provincial y de la empresa revisen las instalaciones.
“Seguramente habrá sanciones, más allá que haya sido
un accidente o una contingencia, y esto graduará la sanción”,
advirtieron voceros del organismo provincial.
El escape tóxico
fue de ácido sulfhídrico, de acuerdo al acta de Política
Ambiental. Este puede ser peligroso e incluso provocar la muerte por asfixia.
Si la concentración es de 50 partes por millón provoca pérdida
de la conciencia. Más de 50 partes por millón, el olor desaparece
pero causa conjuntivitis dolorosa, nauseas, vértigo, somnolencia
y edema de pulmón. Y más de 500 partes por millón,
causa la muerte.
Temor y preocupación
A las 12.50 del domingo Defensa
Civil comenzó a recibir los primeros llamados telefónicos
de vecinos que percibían un olor fuerte con características
similares al gas. La sustancia de la que hablaban provocaba molestias en
ojos y nariz, y ardor en la garganta.
Para constatar las denuncias,
Defensa Civil salió con dos unidades a cargo de Diego Fonseca y
Roberto Scafati. Cuando comprobaron la existencia de un olor intenso a
gas comunicaron el problema a la Secretaría de Política Ambiental
y a las empresas petroquímicas de la zona, para que verificaran
si había un escape en las instalaciones que tienen en el Polo Petroquímico.
También pusieron en alerta a los bomberos y al hospital local.
Pasadas las 14, los inspectores
de Política Ambiental, Guillermo Island y Ana María Inixtal,
comenzaron a realizar diversas tareas de medición. Finalmente, pasadas
las 21 encontraron que el problema provenía de una de las piletas
de Repsol-YPF, aunque la compañía ahora negó cualquier
responsabilidad en el hecho.
La Pampa: Pérez Martínez se opone al ingreso de basura radioactiva
EL DIARIO DE LA PAMPA (La Pampa, Argentina), 25-06-02
El diputado nacional Claudio
Pérez Martínez (UCR-La Pampa ) anticipó que se opondrá
con su voto a la aprobación del contrato entre el INVAP, una sociedad
de la provincia de Río Negro proveedora de tecnología nuclear,
y ANSTO, una empresa de origen australiano, mediante el cual se permitiría
el ingreso a nuestro país de desechos radioactivos.
El legislador no sólo
se opone al ingreso de la basura nuclear, sino que también expresó
sus dudas con respecto a que este contrato pueda significar algún
tipo de beneficio para nuestro país.
En los últimos días,
y con el objetivo de intercambiar opiniones y mejorar la calidad de la
información, el diputado estuvo en contacto con distintas organizaciones
no gubernamentales como la Fundación Chadileuvú y la Fundación
Alihuen. Estas organizaciones reclamaron su derecho a saber más
sobre el asunto, por lo que se les acercó un pedido de informe hecho
por Interbloque (firmado, entre otros diputados, por Alfredo Bravo y María
América González).
Asimismo, y ante la lógica
preocupación ante la inminencia de la decisión, Pérez
Martínez se comunicó con la organización Greenpeace
para hacerle saber su intención de votar negativamente llegado el
momento.
Bolivia: 50 tipos de partículas contaminan el ambiente en San Juan
LOS TIEMPOS (Bolivia), 25-06-02
La población de Cochabamba
se encuentra obligada a respirar aire de pésima calidad durante
las próximas 48 horas por la contaminación ocasionada por
las actividades de la noche de San Juan, explicaron ayer los técnicos
de la Dirección de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Prefectura.
La contaminación
se encuentra a menos de 250 metros de las viviendas. La "purificación
del aire", según los especialistas de la Prefectura, depende de
las condiciones meteorológicas, es decir, de las corrientes de aire
o de una precipitación pluvial (lluvia ácida), que tiene
consecuencias para el suelo y el hábitat de la flora y la fauna.
Bonnie Vargas, Juan Carlos
Mendoza y Rudy Crespo, funcionarios de la Dirección de Recursos
Naturales y Medio Ambiente, realizaron una medición de la calidad
del aire antes, durante y después del evento de San Juan, en 12
puntos estratégicos de la ciudad.
Las mediciones realizadas
antes del evento dan como determinaciones valores por debajo de los límites
establecidos en la Ley del Medio Ambiente (Ley 1333). La segunda medición
rebasó los valores obtenidos antes del encendido de fogatas y juegos
pirotécnicos hasta en siete veces, por la emisión de gases
y partículas.
Los dos primeros monitoreos
(antes y durante el evento) permitieron establecer en qué medida
se afectó la calidad del aire. La tercera medición (después
del evento) se realizó entre las 11:00 y las 14:00 de ayer, con
un leve descenso de los niveles de contaminación atmosférica.
Después de San Juan,
en la atmósfera existen más de 50 elementos nocivos a la
salud de la población. En el ambiente flotan partículas respirables,
óxidos de nitrógeno, ozono, monóxido de carbono, hidrocarburos,
plomo y trazas de elementos metálicos, según Bonnie Vargas.
De acuerdo a las características
de cada persona, la contaminación produce afecciones como la tos,
ronquera, síntomas respiratorios nocturnos (despertar con sensación
de ahogo) y síndrome de obstrucción bronquial. A largo plazo,
la contaminación puede producir cáncer en el pulmón
e irritación de los ojos y cataratas, por la exposición humana
al ozono, que es un contaminante.
Alerta roja
El deterioro de la calidad del aire durante la noche de San Juan alerta a las autoridades para evitar que se repitan los niveles de contaminación por falta de una educación ambiental de la población. En la realización de las mediciones, durante el evento de San Juan, la Prefectura apreció mayor encendido de fogatas, con relación con el evento de la gestión 2001.
Vuelos suspendidos
Los vuelos nacionales e internacionales, programados por las líneas aéreas para ayer por la mañana, fueron suspendidos por la falta de visibilidad en la pista de aterrizaje del aeropuerto Jorge Wilstermann. Apenas se podía distinguir a 200 metros un objeto fijo determinado. Esa distancia fue menor a la registrada en 2001, que alcanzó a 1.000 metros.
Efecto térmico
El fenómeno de la
inversión térmica en la ciudad de Cochabamba es producido
por el efecto "isla calórica" por la existencia de mayor superficie
de calentamiento debido a los edificios, la poca cobertura vegetal, la
poda de árboles y la escasa humedad existente en los valles. Los
contaminantes que se acumulan tienden a subir a la parte más alta
de la capa de inversión.
Chile: Mayor fiscalización por esmog en Santiago
Intendente Marcelo Trivelli descartó que la culpa de la mala calidad del aire se deba al modelo predictivo.
EL SUR (Chile), 25-06-02
SANTIAGO. El intendente
de la Región Metropolitana, Marcelo Trivelli, anunció ayer
una serie de medidas de coordinación tendientes a reforzar la fiscalización
de la emisión de gases contaminantes. El anuncio lo realizó
en medio de un fuerte cuestionamiento al modelo predictivo, que es el que
utiliza la autoridad para decretar los estados de excepción ambiental
y que no han dado los resultados esperados durante este año.
Si bien Trivelli reconoció
que a la Intendencia la ha faltado "coordinación, acuciosidad y
mano dura" para enfrentar los episodios de crisis, descartó que,
por el momento "rueden cabezas". No obstante, aclaró que de ahora
en adelante el organismo que preside y la Conama, serán los encargados
de entregar la información y tomar las decisiones.
Entre las medidas anunciadas
por Trivelli, se cuenta un mayor control a los automovilistas que no cumplen
la restricción vehicular, a los microbuses que utilizan combustible
adulterado con parafina para evadir tributos, y a la emisiones de material
particulado, pues 1 de cada 10 automóviles infringe la norma, por
lo que solicitará a los municipios que, a través de los Juzgados
de Policía Local, apliquen multas de hasta 10 UTM, de acuerdo a
la Ley 19.040.
Asimismo, encomendó
al Ministerio de Transporte, Sag, Conaf, Sesma y Carabineros mantener fluidez
en sus comunicaciones para fiscalizar mejor la quema de leña y madera
en las viviendas e industrias y llamó a los productores de vinos
modernizarse y dejar de utilizar la quema para evitar los efectos de las
heladas.
Modelo
Trivelli descartó
que la contaminación se deba a la ineficiencia del modelo predictivo,
sino más bien a los hábitos de las personas, por lo que llamó
a la ciudadanía a ser conscientes con el tema. "Todos somos responsables
de la contaminación y debemos ser sujetos de fiscalización.
Tenemos que administrar bien el modelo en esta situación crítica,
pero no podemos girar a cuenta de un modelo para seguir contaminando. El
modelo nos ayudará en estos años en que estamos avanzar en
la lucha contra la contaminación", puntualizó. Destacó
la reunión celebrada con los servicios regionales con competencia
ambiental, enfatizando que el problemas de la contaminación en la
capital "no puede girar a cuenta de un modelo, que sólo es una ayuda"
y que está sujeto a las condiciones propias de un modelo.
Ecuador:
Basura infecciosa con mal manejo en Zámbiza
EL COMERCIO (Ecuador), 25-06-02
Quito. Antes de ingresar
al botadero de Zámbiza, el camión blanco se detiene en una
báscula. Luego avanza hasta una plataforma que se mueve como un
colchón. Entre las huellas del vehículo aparecen vidrios,
retazos de papel, girones de carne de pollo... El olor es insoportable
y el viento levanta cortinas de polvo.
El vehículo se estaciona
junto a los montículos de basura y de inmediato se descargan 60
fundas rojas de todos los tamaños. En varias está escrita
la advertencia que contienen desechos infecciosos y que son peligrosos.
Pero a pesar de esto y de
las explicaciones del personal de la Empresa Metropolitana de Aseo, Emaseo,
dos minadores se acercan y con un palo abren las bolsas. Con esta maniobra
dejan descubiertas gasas con sangre, jeringuillas, mangueras de suero...
Ellos recogen las botellas plásticas de suero y las mismas fundas
rojas.
"Aquí la gente no
entiende, siempre les decimos que esta basura es peligrosa, pero no hacen
caso", señala Juan Simbaña, empleado de Emaseo y encargado
de recolectar la basura infecciosa de los hospitales, centros de salud
y laboratorios de la ciudad. Simbaña comenta que hasta hace dos
meses depositaban estos desechos en la parte baja del botadero, pero que
el pueblo de Zámbiza impide el ingreso del camión.
Con la acción de
los minadores, el esfuerzo de las casas de salud se desintegra. Cada kilo
de basura infecciosa contamina a cien de basura común.
Este es el final de un proceso
que se inicia con la separación de la basura en cada hospital, entre
ellos Solca, Metropolitano, Carlos Andrade Marín del IESS, Policía...
En cada habitación y laboratorio de los hospitales participantes
existen dos basureros.
Uno contiene una funda roja
y un rótulo que indica que son desechos infecciosos; otro con una
bolsa negra que se usa para la basura común. Estos desechos se recolectan
todos los días y se almacenan, de acuerdo a las posibilidades de
cada hospital, en lugares especiales, protegidos del sol y de la lluvia.
La forma más adecuada
de tratar la basura infecciosa de hospitales es incinerarla. Pero esta
opción no se cumple en ningún centro de Quito.
Según el proyecto
de "Manejo Adecuado de Desechos Hospitalarios", de Fundación Natura,
no se puede mantener un incinerador en condiciones óptimas por los
altos costos que representa. Una mala incineración de la basura
es más perjudicial que no tratarla pues libera dioxinas al aire.
416 centros separan el material
Las gasas, las motas de algodón,
las agujas, los apósitos... En general, todos los materiales que
ha tenido contacto con los fluidos de los pacientes se consideran como
desechos infecciosos. Esta basura de los hospitales se califica de peligrosa
ya que puede transmitir varias enfermedades como sida, hepatitis B y C,
parasitosis y varias enfermedades producidas por bacterias y hongos.
La población más
expuesta son los pacientes, trabajadores de la salud, los visitantes
de los centros médicos y los empleados de recolección de
basura. Los familiares de estas personas también están expuestos
a enfermedades.
Para disminuir el riesgo
es indispensable separar los desechos infecciosos de los comunes. Esto
se impulsa en el proyecto "Manejo Adecuado de Desechos Hospitalarios" que
se desarrolla en 416 centros de nueve provincias.
Ecuador:
Más gases tóxicos en la Refinería de Esmeraldas
EL COMERCIO (Ecuador), 25-06-02
Santo Domingo.La contaminación
ambiental en Esmeraldas, a causa de los gases tóxicos que emana
la Refinería, no se supera. El fin de semana, las denuncias y las
peticiones de auxilio de los habitantes de los barrios Codesa, 15 de Marzo
y Propicia nuevamente se hicieron presentes.
María del Carmen
Arturo, de 56 años, habitante de la 15 de Marzo, no pudo dormir
con tranquilidad la noche del sábado, por los gases. Sentía
que se ahogaba y no resistía estar acostada en la cama durante
más cinco minutos. "Me amanecí sentada en una silla de la
sala y ventilándome con un abanico".
La mujer dice que está
cansada de que las autoridades locales no hagan nada para obligar a cerrar
la entidad o realizar los correctivos. "Vivimos años afectados
y nunca se ha hecho nada y ahora que
la situación es más
crítica, el silencio es más profundo", comenta la mujer.
Ella no es la única
afectada. Alrededor de la Refinería viven unos 15 000 habitantes,
que cuentan los mismos dramas y exigen la intervención inmediata
del Municipio, Gobernación y Ministerio de Medio Ambiente.
Entretanto Juan Montaño,
director de Medio Ambiente del Municipio, señaló que continúan
a la espera de la auditoría ambiental, que fue realizada en la Refinería,
tras una solicitud Petroecuador, el pasado 14 de junio. Montaño
no entiende por qué no le entregan el examen, que se encuentra listo.
"Al parecer se trata de
algo grave", asegura. Por ello, esta semana, esa entidad actuará
por la vía legal. Es decir, exigirá el informe a través
de los mecanismos que permite la Ley. Para la tarde de ayer se anunció
una marcha de los vecinos de los barrios del sur.
Salta: "Más que nunca hay que trabajar en la prevención odontológica"
La odontología atraviesa una crisis terminal. Por los coseguros, los mutualizados no van a consultorios privados, y en los públicos ya no hay turnos por sobresaturación de la demanda.
Diana Alvarez
EL TRIBUNO (Salta, Argentina),
25-06-02
Con 25 años de dentista,
desde hace dos preside la Asociación Odontológica Salteña;
cargo al que llegó tras haber participado en cinco conducciones
anteriores como vocal, protesorero, secretario, prosecretario y vicepresidente.
Entre 1989 y 1991 fue Director Provincial de Odontología. Salteño,
de 47 años, casado y con 3 hijos.
¿Cómo está
hoy la salud bucal?
En un período de
crisis terminal. Por los coseguros, el paciente con obra social está
imposibilitado de acudir a los consultorios privados. Y en los públicos,
que están sobresaturados de demanda, ya no hay turnos; estos, además
de estar atendiendo prácticamente sólo la emergencia, por
el exagerado aumento de los materiales están con problemas de insumos.
¿Hay salida a tal
realidad?
Siempre la hay. Es impostergable
cambiar el eje de la discusión en salud por el de la prevención,
lo que en odontología pasa por una consulta muy temprana en los
niños, para impedir que se instale la enfermedad bucal. Más
que nunca, hoy hay que trabajar para la salud y no para la enfermedad,
en todas las disciplinas y especialidades. Como sociedad, nos compete a
todos evitar que un chico se enferme; la desnutrición, por ejemplo,
no surge por falta de atención médica, sino por no atender
las necesidades más elementales de los sectores más desprotegidos.
¿Qué tanto
bajó la demanda?
Casi un 50%, en relación
a la misma época del año pasado y hay consultorios que se
han visto obligados a despedir parte de su personal. No olvidemos que hay
secretarias, asistentes técnicos y mecánicos dentales. Unas
tres mil personas en la provincia dependen directamente de nuestra actividad.
¿Cuál es el
impacto de la enfermedad bucal?
Integral, porque abarca
todos los aspectos de la vida; desde lo estético y las relaciones
humanas hasta el funcionamiento como ser vivo. Una boca enferma puede alterar
cualquier órgano, es la puerta de entrada para innumerables patologías.
El mayor porcentaje de endocarditis bacterianas -que afecta al sistema
cardiovascular- se origina en procesos bucales; lo mismo que ciertas artritis
reumatoideas y nefropatías. No olvidemos que la carie es una infección;
si no se la trata, avanza y complica.
La mala dentadura, también
causa desnutrición...
Y es que el proceso nutricional
empieza en la boca, con la correcta masticación de los alimentos.
En un chico que muerde mal no sólo hay consecuencias de postura,
porque se ven afectados los músculos del hombro y la cabeza; también
puede sufrir complicaciones neurológicas y respiratorias, con secuelas
graves que van a verse reflejadas en su vida adulta.
¿Hay opciones para
quien no puede acceder al dentista?
Si, prevenir; como cepillarnos
más los dientes después de cada comida y eliminar de la dieta
los alimentos que favorecen la formación de la placa bacteriana
y que son todos los azucarados; gaseosas, golosinas y todo lo dulce en
general. La placa bacteriana son gérmenes, que causan caries y enfermedades
en las encías; tarde o temprano conducen a la pérdida de
piezas dentales y pueden causar patologías en cualquier parte del
organismo.
¿Vislumbra a corto
plazo un normal acceso a estos servicios?
Es difícil, porque
el problema de fondo es la gran incidencia del costo actual de los insumos.
Son todos importados y suben diariamente; además, previo pago contado
en dólar billete. En los últimos seis meses, la caja de guantes
subió el 300%, los anestésicos y la amalgama en un 250%,
y el equipamiento en un 500%. El Estado también contribuye; vivimos
en un país donde las placas radiográficas pagan impuestos
de artículos suntuarios, superiores al wisky.
A punto de vencer su mandato
gremial, ¿cuáles son sus logros y fracasos?
Mi mayor logro es entregar
una institución, con 560 socios, sin deuda alguna -casi un milagro
en estos tiempos- y que después de 10 años sin convenios,
haber firmado con la Asociación Odontológica Argentina y
todas las universidades del país para cursos de actualización.
Mi fracaso es no haber podido concertar con el IPSS los cambios que nuestros
pacientes necesitan; lo que, evidentemente, tendrá que ser un logro
de la conducción que asumirá la semana próxima.
Ciencia: se profundiza la crisis de un área clave para el desarrollo
Argentina: La actividad científica y tecnológica está casi paralizada
Este año no hubo subsidios del Estado a la investigación. Y hay deudas con los investigadores desde 1998. La Comisión Nacional de Energía Atómica, el Inta, el Conicet y la Agencia Nacional de Promoción Científica son los organismos más afectados. Faltan los insumos importados y se suspenden los estudios.
Valeria Román.
CLARÍN (Argentina),
25-06-02
Algunos científicos
conservan cultivos repletos de células en congeladores, pero podrían
dejar de hacerlo porque están por cortarles la luz. Otros dejaron
de visitar el campo para tomar mediciones ambientales o para descubrir
más restos arqueológicos. Dejaron de comprar libros, o están
tratando de armar dispositivos, como paneles solares, para no tener que
comprar los importados que están carísimos.
La situación del
sistema científico—tecnológico está más dura
que nunca. Los subsidios que se ganaron por concursos no han llegado. Otros
grupos tienen dinero en el "corralito". Y en otros casos, por la devaluación
del peso argentino, los subsidios no alcanzan para comprar lo previsto.
"Paralizado", es el adjetivo que repiten los científicos y hasta
lo acepta el mismo titular de la Secretaría para la Ciencia, la
Tecnología y la Innovación Productiva, Julio Luna.
"Es cierto, desde el año
pasado, casi no entra dinero en el sistema —dijo Luna a Clarín—.
Pero habrá una reactivación: con apoyo del presidente Eduardo
Duhalde, conseguimos la autorización para usar 7 millones de dólares
que tenemos en el Banco Nación en Estados Unidos para financiar
1.163 proyectos de investigación". Según el funcionario,
el dinero irá para científicos de universidades públicas,
del Conicet, del Inta, de la Comisión de Energía Atómica
(CNEA), entre otros organismos públicos.
Luna prometió: "Si
sale bien una negociación con el Banco Interamericano de Desarrollo,
se les dará un plus a los institutos del Conicet para el fortalecimiento
institucional. Se está pidiendo un crédito de 10 millones
de dólares para 1.224 proyectos del Conicet y para empresas que
realizan innovación productiva". Pero por el momento el dinero no
se ve en los laboratorios. "La situación es crítica y casi
desesperante", señaló Lino Barañao, a cargo de la
Secretaría de Investigación de la Facultad de Ciencias Exactas
y Naturales de la UBA.
"Los investigadores no hemos
recibido fondos este año. Existen centenares de proyectos aprobados
por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica,
que depende de la SECYT, pero no se sabe cuándo se pagarán.
El Conicet no está en condiciones de garantizar ni siquiera el pago
de los servicios básicos (como la luz o el gas) y hay riesgo de
cierre de institutos. Los sueldos extremadamente bajos ofrecidos a quienes
ingresan al Conicet sumados a los altos costos que implica la importación
de reactivos y la falta de pago de los subsidios llevaron a que sólo
una minoría de los postulantes, cuyo ingreso a la carrera fue aprobado,
decidieran ingresar efectivamente", agregó Barañao.
"La mayoría de los
laboratorios están parados, con la excepción de los que aún
tienen subsidios del exterior", indicó la investigadora del Conicet,
Cristina Ibarra, quien comentó que gastaba 70 pesos por mes en un
factor de crecimiento que le sirve para sus estudios en diarreas infantiles
y ahora le cuesta más de 400 pesos.
El ex presidente del Conicet,
durante la gestión de la Alianza hasta diciembre pasado, Andrés
Carrasco, opinó: "Más allá del problema del bloqueo
presupuestario, la ausencia de políticas y medidas de emergencia
que alivien la tensión acumulada en la crisis, sumado a una ausencia
de las autoridades que la contengan, muestran que el compromiso y capacidad
de los responsables políticos del sector no va mas allá de
ocupar los espacios de poder asignados por la rueda de la fortuna".
"El estado de confusión
que hay ahora se sumó a una situación compleja: los políticos
consideran a la ciencia como una cuestión retórica, la comunidad
científica es muy conservadora y está burocratizada y la
sociedad en general no confía demasiado en lo que significa la ciencia
para un país", dijo Héctor Ciaspucio, experto en política
científica del Centro de Estudios Avanzados de la UBA.
Cada organismo científico
sufre a su manera la crisis. Según la gerente Mónica Sbaffoni,
la CNEA tenía previsto un presupuesto de 7 millones de pesos, que
salen de su propia producción en la venta de radioisótopos
y servicios tecnológicos, y del canon que por ley debe pagar la
Empresa Nucleoeléctrica Argentina S.A., operadora de las Centrales
Nucleares Atucha I y Embalse. "Desde mediados del 2000, esa empresa no
está abonando el canon previsto".
Como consecuencia, hubo
proyectos de investigación que se suspendieron y se pasó
a atender prioridades como la gestión de los residuos radiactivos
producidos en el país por las instalaciones nucleares y los hospitales
y centros de diagnóstico. Un dato lo dice todo: en los últimos
7 años, la CNEA perdió el 70 por ciento de su capital humano.
En los Institutos Malbrán,
"la situación es dramática", según la investigadora
Graciela Davel. "Si se rompe algo, no puede repararse y los edificios están
en ruinas". En el Inta, según el doctor en química Angel
Cataldi, el presupuesto apenas alcanza para los salarios. "Tenemos un programa
especial con Brasil para hacer una vacuna contra la tuberculosis bovina,
pero nosotros no tenemos el dinero para trabajar y eso crea problemas en
la cooperación".
En la Comisión Nacional
de Actividades Espaciales están viendo cómo se las arreglan
con los precios en dólar por el uso de los satélites, según
Raúl Colomb. Como una salida, están poniéndose en
el país a fabricar paneles solares para los satélites. Y
el Instituto Nacional de Tecnología Industrial, reforzó su
apertura al contacto con pequeñas y medianas empresas para ofrecerles
servicios.
Algunos logros de los investigadores que corren peligro
"Estamos por extinguirnos", opinó Andrés Wigdorovitz, investigador en virología del Inta en Castelar. Estaba desarrollando una vacuna genética contra la aftosa. "Pero íbamos a contar con 200.000 dólares para realizar nuestro trabajo y contamos en el mejor de los casos con 100.000 pesos como máximo", afirmó.
Sin subsidio no hay historia
Desde 1997, el arqueólogo Rafael Goñi viene descubriendo el "cementerio" indígena más grande de la Patagonia, que está en la cuenca del lago Salitroso, en el noroeste de la provincia de Santa Cruz. Pero este verano ya no pudo visitar el lugar con los cincuenta enterratorios de los tehuelches del sur o "aonikenk", aunque sí presentó siete trabajos en un reciente congreso. "Casi no tenemos subsidios para seguir el estudio y lo poco que nos queda no nos alcanza para pagar los fechados radiocarbónicos, que están en 400 dólares, o los de isótopos, que rondan los 200 dólares por muestra", dijo Goñi, que trabaja en el Instituto Nacional de Antropología y es profesor en la Facultad de Filosofía de la UBA.
Programa a puro pulmón
Desde 1996, la experta en botánica Susana Freyre participa junto con Hugo López y Jorge Crisci en un proyecto que, desde la Universidad de La Plata, pretende descubrir y registrar de manera sistemática las distintas especies de animales, vegetales y de microorganismos que hay en el país. Con apoyo de la Secretaría de Política Ambiental de la Provincia de Buenos Aires, ya publicaron catálogos sobre plantas vasculares, insectos vectores y aves bonaerenses. Pero el programa —que llaman Probiota— sigue a puro pulmón. No cuenta con financiamiento alguno y el último libro que se publicó (sobre los recursos pesqueros del río Salado) se editó con plata del bolsillo de cada investigador.
Opinión: No hay que
frenar los estudios
Enric Banda. Secretario
de la Fundación Ciencia Europea
Lo peor que le puede ocurrir
a un sistema de ciencia y tecnología es lo que podríamos
definir como "paradas de burro y arrancadas de caballo". El sistema es
hipersensible a las discontinuidades. Desafortunadamente, la grave crisis
que vive Argentina supone una parada en seco. Sus consecuencias serán
graves para su ciencia. Pero considero que a la larga Argentina saldrá
del atolladero y, por lo tanto, no tiene sentido tirar la toalla y empeorar
la situación.
El Gobierno y la comunidad
científica deberían trabajar juntos para que el sistema no
se degrade totalmente, para que permanezca engrasado y conseguir un despegue
controlado cuando la situación económica y política
mejore. Esto es, los mecanismos habituales de financiación deberían
permanecer vivos, aunque las cuantías correspondan a mínimos
de mantenimiento. Desde el punto de vista de la comunidad científica,
se debería trazar un plan para revisar los trabajos realizados en
los últimos años y extraer resultados que, normalmente, las
prisas de los proyectos no nos permiten.
En cuanto al sector privado,
ya era conocida su debilidad referida a inversión en investigación
y desarrollo. La situación no permite ser optimistas, excepto que
las oportunidades surgen cada día y no se puede descartar que innovadores
y emprendedores vean en la situación actual una oportunidad de mercado.
La Argentina no se beneficiará de la investigación y desarrollo
de las empresas extranjeras establecidas en el país puesto que nunca
se negoció debidamente esta actividad como vital para el futuro.
La situación mejorará
más rápidamente si el esfuerzo se hace desde el sector público.
Para ello, confío en que los supuestos defensores de sistemas económicos,
el FMI, se den cuenta de los muchos errores que han cometido en el pasado,
en todos los rincones del globo, y comprendan que para restituir la economía
hace falta invertir. Quizás la regionalización de la crisis
abra los ojos de los salvadores.
Un observatorio, a la deriva
En Malargüe, Mendoza, se levanta el observatorio de rayos cósmicos más grande del mundo. Pero a esta construcción —en la que trabajan 19 países— también le tocó la crisis. Según el doctor en física, Alberto Etchegoyen, este año no se recibió el aporte que se había acordado del Gobierno nacional y del Gobierno mendocino.
Con el genoma del Chagas
Desde 1993, el genetista del Conicet Mariano Levin trabaja en el genoma del parásito que produce el mal de Chagas, junto con otros científicos. Sin embargo, sólo se logró el 15 por ciento del mapa. "La UBA destinó 300.000 pesos para comprar un secuenciador, pero con la devaluación, ¡el costo del equipo es ahora de 132.000 dólares!".
Jóvenes con obstáculos
Si ya para los científicos
consagrados hacer ciencia en el país es un problema, para los más
jóvenes, empezar a trabajar es el principal obstáculo. Se
abren pocos puestos de trabajo y hasta con las becas de perfeccionamiento
deben enfrentar dificultades. En el Conicet, que es el organismo que da
más becas para gente con vocación científica, se vienen
produciendo retrasos desde enero en el pago de becas a jóvenes que
están en el exterior desarrollando más de 200 proyectos de
investigación.
"El Conicet nos ha hecho
saber su preocupación por no poder asegurar los pagos de los meses
subsiguientes (...). Estos recortes, al mismo tiempo, dejan en la precariedad
a los investigadores, quienes son empujados a las ávidas fauces
de instituciones extranjeras", escribieron los becarios en una carta que
mandaron a los medios.
Otros jóvenes científicos
también esperan la realización efectiva de un concurso. Como
informó Clarín el 25 de febrero, la Secretaría para
la Ciencia, la Tecnología y la Innovación Productiva, a cargo
de Julio Luna, desconoció un concurso que había seleccionado
a 70 científicos menores de 40 años durante la administración
de Fernando de la Rúa.
Sin embargo, los jóvenes
se movilizaron y consiguieron el apoyo oficial de la comisión de
Ciencia de la Cámara de Diputados y del Defensor del Pueblo de la
Nación, Eduardo Mondino. Hasta que la ministra de Educación,
Susana Giannettasio, decidió el 11 de junio darle validez al concurso
por tres años. Los fondos saldrían de una partida de Educación.
Relevamiento en mujeres de 20 a 70 años: la crisis repercute en el cuerpo femenino
Argentina: Por el stress, hay más problemas ginecológicos
Un equipo privado de médicas ginecólogas evaluó las alteraciones sufridas por 5893 pacientes en los últimos meses * La candidiasis recurrente y los trastornos relacionados con la actividad sexual son las patologías que más crecieron * Se observaron cambios en el ciclo menstrual * Además, agregan, no se debe dejar pasar la consulta frecuente con el médico de cabecera.
Por Valeria Shapira
LA NACIÓN (Argentina),
25-06-02
Golpeando a la puerta de
cada uno de nuestros órganos y sistemas, la crisis tampoco da tregua
al cuerpo femenino. Así lo indica un relevamiento realizado por
un grupo de ginecólogas del equipo de Menopausia hoy -dedicado a
la atención clínica y la prevención de problemas ginecológicos-,
que se propuso evaluar las variaciones de la incidencia de signos y síntomas
ginecológicos a partir de los cambios económicos, políticos
y sociales que sufrió el país desde fines del año
último.
La muestra fue elaborada
sobre 5893 consultas recibidas en consultorios (de pacientes particulares
y de obras sociales), comparó los datos obtenidos entre marzo y
julio de 2001 con los registrados entre enero y mayo de 2002 y arrojó
entre sus resultados un crecimiento del 27,4% de candidiasis recurrente,
un 22% de los trastornos sexuales y un 11% de exacerbación de síntomas
climatéricos (sofocos, sudoraciones, irritabilidad, insomnio).
"La crisis económica,
social y de inseguridad que vive nuestro país son factores desencadenantes
del stress emocional. Estas situaciones de tensión activan mecanismos
de inmunodeficiencia que, con la cronicidad, se traducen en patología
orgánica", explica el informe elaborado por las ginecólogas
Cristina Portianko, Clara Veretilne, Georgina Blanco, Mabel Díaz
y Estela Savino.
La muestra incluyó
pacientes de entre de 20 y 70 años. Otros datos observados fueron
un crecimiento del 19,2% de casos de herpes vulvar, un 15% más de
alteraciones del ciclo menstrual (atrasos y adelantos de la menstruación,
mayor dolor menstrual o dismenorrea, pérdidas intermenstruales)
y un 4,8% de incremento de la urgencia miccional (mayor necesidad de orinar,
con o sin ardor, y más cantidad de micciones nocturnas).
"Todas las patologías
que registran aumento son las que pueden tener factores emocionales como
desencadenantes", dijo a LA NACION la doctora Veretilne.
En el campo de la ginecología
psicosomática se ha estudiado el modo en que las vinculaciones entre
ciertas funciones cerebrales y endócrinas con la función
sexual pueden explicar la influencia de los factores psíquicos sobre
el aparato genital de la mujer.
"El stress actúa
sobre los sistemas que regulan la actividad neurovegetativa y hormonal
(en la que interviene la glándula hipófisis), modificando
la producción de hormonas como el cortisol, las ováricas
y las tiroideas -explicó la doctora Portianko, docente adscripta
de la Facultad de Medicina de la UBA-. Como consecuencia, se puede suprimir,
reforzar o modificar la respuesta inmune."
En este sentido, "una depresión
provocada por el cortisol facilita el desarrollo de infecciones bacterianas
y virósicas, como ocurre con las candidiasis o el herpes".
Elegir la profilaxis
En el caso de las alteraciones
sexuales, lo que se observa es disminución de la libido y de la
frecuencia en las relaciones sexuales.
Las especialistas aclaran
que se puede hablar de psicopatología ginecológica cuando
-luego de estudios exhaustivos- se comprueba que las enfermedades aparecen
como producto de stress de cualquier origen (laboral, por traumatismos,
psicógeno -miedos, pérdidas familiares, ansiedad, etc.-),
y no se cuenta con una interpretación etiológica (del origen)
específica.
El consejo de las ginecólogas
es ambicioso, pero necesario: "La profilaxis es fundamental. Hay que tratar
de evitar el stress por todos los medios posibles. Si bien esta medida
encuentra a veces obstáculos insalvables, cada mujer tiene la posibilidad
de elegir medidas para evitar stress en su vida cotidiana".
Buenos Aires: El estrés también afecta a los chicos de jardín de infantes
EL DÌA DE LA PLATA
(Buenos Aires, Argentina), 25-06-02
Los estresados. Se pensó
que se debía a sobrecargarlos de tareas. Pero en realidad lo ocasiona
el estrés de sus mayores que, sobreexigidos, no disponen de tiempo
para brindarles una contención apropiada
"Se ha supuesto que estamos
sobrecargando a los niños con actividades y demandas y que ese factor
les ocasiona estrés," asegura Georgia Witkin, que estudió
a casi 1.000 niños de entre 5 y 11 años para escribir su
libro "KidStress." Y asegura que los chicos no sufren estrés porque
estén sobreexigidos, sino porque lo están sus padres.
Consultada la psicóloga
platense María Stoika, fundadora de la legendaria Escuela para Padres
que gratuitamente funcionó durante una década en nuestra
ciudad, coincide con la aseveración de Witkin, agregando que "a
los chicos les falta hoy contención lo que tiene que ver con padres
sobreexigidos que no pueden estar con sus hijos. En el Primer mundo por
otras razones, pero en nuestro medio este fenómeno también
se da, porque los adultos viven una exigencia constante. El chico necesita
esa contención familiar, que le den tiempo, que lo escuchen".
El trabajo de Witkin y un
grupo de especialistas norteamericanos fue publicado por The New York Times.
En un mundo en el que es muy difícil encontrar paz interior, mucho
se ha escrito sobre los niños y el estrés, particularmente
en los Estados Unidos desde los ataques terroristas del 11 de septiembre.
Incluso antes, los estantes con libros de autoayuda de las librerías
abundaban en volúmenes dedicados a ayudar a los jóvenes a
superar un trauma, ya fuera originado por divorcio, enfermedades serias
o la muerte de un ser querido.
Mucha menos atención
se le ha dado a la ayuda que se ofrece a los jóvenes para enfrentar
el estrés cotidiano que genera un examen, una competencia deportiva
o el hecho de ser invitado a un cumpleaños o tener que evitar a
los chicos peleadores en el recreo. La doctora Georgia Witkin, que además
es directora del Programa sobre Estrés de la facultad de Medicina
Mount Sinaí de Manhattan, explica que los chicos se encuentran más
sometidos que nunca al estrés, pero no por las razones que la mayoría
de la gente cree. No por la excesiva demanda hacia ellos, sino por la presión
y la exigencia que padecen sus padres.
"Lo más importante
que descubrí es que los chicos no nos ven 'desestresarnos,'" señaló
Witkin. "Ya otras generaciones vieron a sus padres enfrentando dificultades.
Pero también compartieron comidas en familia o jugaron en la calle.
Ahora los grandes se desestresan en medio de la noche cuando todos se van
a dormir."
No hay forma de medir la
magnitud del estrés infantil. En EE UU, las autoridades sanitarias
no reúnen estadísticas sobre este problema, como sí
lo hacen tratándose de diabetes o cáncer. Pero hay indicadores
ciertos. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades
informaron que en 1997 el 21 por ciento de los estudiantes secundarios
habían pensado suicidarse el año anterior y que el 8 por
ciento intentó matarse.
La doctora Witkin, además,
destacó un aumento de ciertas enfermedades agravadas por el estrés
como el asma. Desde 1980 hasta 1994, el período más reciente
del que se tienen cifras, la incidencia de asma entre los niños
norteamericanos de 5 a 14 años aumentó 75 por ciento. La
mejor manera de prever la forma en que un niño manejará el
estrés es ver la forma en que lo hacen sus padres, señaló
el doctor Edward Christophersen, psicólogo clínico del Children's
Mercy Hospital de Kansas City, Missouri. Si una madre estresada da un portazo
y tira las llaves al suelo, le está enseñando a su hijo una
forma de aliviar el estrés, señala. Si sale a correr, medita
o practica yoga, le enseña otras maneras.
Algunos chicos necesitan
que se les enseñe a enfrentar el estrés. Una de las técnicas
preferidas de Dr. Christophersen consiste en emplear pompas de jabón
para enseñarles a los niños que la respiración lenta
y pareja puede aliviar la angustia y el estrés. Los niños
aprenden rápido que si soplan demasiado fuerte o demasiado suavemente,
no formarán burbujas. Pero soplando en forma pareja producen una
buena serie de burbujas.
OMS estudiará los riesgos cancerígenos de las papas fritas
CNN (EE.UU.) 25-06-02
GINEBRA, Suiza (Reuters)
-- Expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) comenzarán
el martes una reunión de tres días para analizar los informes
que señalan que las papas fritas y otros alimentos ricos en carbohidratos
generan sustancias cancerígenas cuando se cocinan.
La reunión de 25
expertos, que se celebrará en la sede de la OMS en Ginebra, tiene
lugar después que científicos suecos dijeron en abril que
un agente cancerígeno, la acrilamida, se genera cuando alimentos,
como las papas, los cereales y el arroz, se fríen o se cocinan en
el horno.
Investigadores de la Universidad
de Estocolmo, en Suecia, hallaron que el contenido de acrilamida en las
papas fritas podría ser hasta 500 veces superior al límite
máximo que la OMS permite en el agua potable.
"Desde entonces, las agencias
alimentarias del Reino Unido y Noruega también han hallado resultados
similares", expresó la OMS en un comunicado previo a la reunión
que se celebrará a puertas cerradas.
"La limitada información
disponible en este momento no proporciona, sin embargo, un cuadro completo
de la situación, ni de la formación de acrilamida en los
alimentos ni de sus consecuencias para la salud humana", añadió.
Jorgen Schlundt, coordinador
del programa de seguridad alimentaria de la OMS, dijo en conferencia de
prensa que "posiblemente esta es un área muy importante en conexión
con algunos de los factores en alimentos que causan cáncer".
"Estamos en la primera etapa
de investigación", agregó el funcionario danés.
Los alimentos sospechosos,
según los estudios, son los que contienen altas concentraciones
de almidón que se cocinan a temperaturas muy elevadas, por encima
de los 180 grados centígrados, dijo Schlundt.
Los tipos de cáncer
originados en animales incluyen los del tubo digestivo, los de mama y de
testículos, agregó.
La Agencia de Protección
Ambiental de Estados Unidos clasifica la acrilamida como "un probable cancerígeno
humano de riesgo moderado".
La acrilamida se usa en
algunos colorantes y pegamentos, así como en el proceso de purificación
del agua, explicó Schlundt.
España: Las zambullidas en el agua causan el 6% de las lesiones medulares, según el Hospital de Parapléjicos
EL MUNDO (España), 25-06-02
Toledo .- Las zambullidas
en el agua provocan el 6% de las lesiones medulares, según informó
hoy el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, que aconseja
precaución ante el comienzo de las vacaciones estivales.
Expertos de Medicina Interna
y de Rehabilitación de este centro sanitario recuerdan que este
tipo de lesiones se puede prevenir. Durante el año 2001, el Hospital
Nacional de Parapléjicos ha tratado seis casos de lesiones medulares
por zambullidas frente a un total de 14 casos en el año anterior.
Las causa principal de estos
accidentes es que los bañistas, cuyo perfil general responde al
de varón de menor de 25 años, no tienen conciencia del peligro
que puede suponer sumergirse en el agua de forma inadecuada.
Prevención
Los expertos reconocen que
la prevención es factible si se toman las medidas oportunas para
evitar las lesiones medulares, ya que un elevado porcentaje de las lesiones
que se producen por zambullidas en piscinas, ríos o en el mar se
pueden evitar.
Según la jefa del
Servicio de Rehabilitación del Hospital Nacional de Parapléjicos,
María del Carmen Valdizán, el seguir unas normas de sentido
común y la mayor concienciación ciudadana de los peligros
que suponen las zambullidas pueden prevenir los accidentes. Así,
es una imprudencia y una temeridad tirarse de cabeza en un paraje desconocido,
por lo que sumergirse lentamente es más aconsejable.
Tener en cuenta la profundidad
de una piscina, un río o el mar y la altura desde la que uno se
sumerge es otro punto importante para evitar lesiones medulares. Además,
la persona ha de zambullirse con los brazos situados en prolongación
del cuerpo, protegiendo el cuello y la cabeza.
Traslado del afectado
Por otra parte, prosigue
la doctora Valdizán, en caso de que se produzca un accidente, y
ante la necesidad del traslado de un lesionado medular, hay que inmovilizar
el cuello, evitar movimientos de columna y avisar a un profesional para
que realice el traslado, no transportando nunca al lesionado en un vehículo
utilitario.
El perfil de los pacientes
que sufren este tipo de lesiones es el de una persona joven —entre el 80%
y el 90% de los lesionados medulares por zambullida tienen edades que oscilan
de los 15 a los 25 años—, en su mayoría varones —cuatro de
cada cinco— que presentan una luxación o fractura a nivel de las
vértebras del cuello, lo que provoca tretraplejia.
El coste social y familiar
de estos accidentes es enorme por lo que el Hospital Nacional de Parapléjicos
insiste en un mensaje preventivo que merecerá la pena con que sólo
sirva para evitar uno de estos casos.
El Hospital Nacional de
Parapléjicos de Toledo, perteneciente al Servicio de Salud de Castilla-La
Mancha (SESCAM), es el único centro donde el paciente con lesión
medular recibe un tratamiento integral, primero como agudo y posteriormente
en toda la asistencia rehabilitadora. Este centro, con capacidad para más
de 200 lesionados medulares, dispone de una estructura arquitectónica
adecuada que facilita los movimientos de los pacientes.
España: Expertos gallegos aplican radiofrecuencia y láser para el tratamiento del ronquido
LA VOZ DE GALICIA (España), 25-06-02
Más de un millar de
otorrinos debaten los avances de la especialidad en el congreso nacional
que se celebra en A Coruña
Si el ruido es poco saludable,
el ronquido puede llegar a contaminación acústica. Sobre
todo para quien comparte cama con alguien de respiración más
que sonora. Nuevas técnicas quirúrgicas, en especial el láser
y la radiofrecuencia, se presentan como soluciones radicales cuando el
problema se mide en decibelios. Estos métodos, que están
desplazando a la cirugía convencional, serán uno de los temas
de debate del congreso que reúne a un millar de otorrinos en A Coruña.
El inicio tendrá lugar hoy con la ponencia de cirugía funcional
y estética de la nariz, que presenta el doctor Adolfo Sarandeses,
jefe de sección del hospital Juan Canalejo.
Algunos especialistas lo
denominan la cirugía estética del sonido. Es el tratamiento
del ronquido, una demanda que «en Tanzania seguro que a nadie se
le ocurre plantear, pero que aquí está comenzando a llegarnos
a las consultas», explicó ayer José Martínez
Vidal, presidente del comité organizador del 53º Congreso Nacional
de Otorrinolaringología y jefe de esta especialidad en el Juan Canalejo.
La reunión, que congrega
en A Coruña a más de un millar de especialistas de todo el
mundo, prestará atención a este trastorno -no confundir con
la apnea del sueño o paradas cortas e intermitentes de la respiración
mientras se duerme- que «para el roncador no supone ningún
perjuicio, pero sí para quien duerme a su lado», puntualizó
el especialista.
Al margen de comprobar,
y corregir en su caso, que no exista algún defecto en las vías
aéreas superiores (nariz) que provoquen el ronquido, los otorrinos
han incorporado terapias cuando aparece vinculado a la edad y a la obesidad.
Se trata de la cirugía del velo del paladar.
Sin anestesia general
El uso de radiofrecuencia
y láser «está desplazando a la cirugía convencional»,
dijo el doctor Martínez Vidal, por tratarse de métodos menos
cruentos, que no requieren anestesia general e implican una recuperación
más rápida y menos dolorosa. En el primer caso, se somete
al paciente a tres pinchazos en el paladar, bajo una sedación local,
de modo que las ondas reduzcan la zona. Con el láser, de Co2, se
corta y cauteriza el engrosamiento que causa el ronquido.
A ambas técnicas
se recurre cuando el problema alcanza ciertas cotas. Antes de la cirugía,
a los afectados se les aconseja «primero, adelgazar -dijo Jesús
Herranz, otorrino del Canalejo-, y después una vida sana: no fumar,
no cenar mucho y no tomar alcohol». También hay trucos, como
pegar una pelota de tenis a la espalda para no dormir boca arriba.
España: Diabéticos con riesgo cardiaco leve precisan un manejo no agresivo
EL ZONDA (San Juan, Argentina), 25-06-02
Los pacientes con diabetes
mellitus del tipo 2 y un riesgo cardiovascular inferior al 20 por ciento
no deben recibir tratamientos agresivos, según Carles Llor, médico
de familia del Centro de Salud Tarraco de la Dirección de Atención
Tarragona-Reus.
Llor ha intervenido en el
XVII Congreso de la Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria
(Scmfyc), que se ha desarrollado en Tarragona conjuntamente con las sociedades
de Medicina Familiar de Valencia y Baleares, con un millar de inscritos,
como ya informó DM.
En una de las mesas redondas
que llevaba el título Evidencias en patología cardiovascular
y que estuvo moderada por Carles Llor, se remarcó que no se deben
aplicar tratamientos agresivos en aquellos pacientes diabéticos
cuyo riesgo cardiovascular sea inferior al 20 por ciento y no hayan sufrido
un infarto de miocardio o no presenten daño renal (nefropatía
ni microalbuminuria).
En estos casos, se ha incidido
en que basta con reducir el LDL a 130, ya que, según una exhaustiva
revisión de la literatura médica, no todos estos pacientes
se hallan en un muy elevado riesgo cardiovascular. Es un planteamiento
novedoso que, en general, ha sido bien acogido por los médicos de
primaria, según Llor.
Propuesta diferente
La propuesta contrasta con
las recomendaciones defendidas este año por la Asociación
Americana de Diabetes en el National Comitee Educational Programm -grupo
estadounidense encargado de estudiar el manejo de la dislipemia- y de la
propia industria farmacéutica.
Todos estos organismos y
asociaciones sostienen que el riesgo de sufrir un evento cardiovascular
mayor (infarto, ictus, angina de pecho, arteriopatía periférica
o muerte por cualquiera de estas causas) ya es muy elevado en este tipo
de pacientes y que, por lo tanto, no se requiere calcular su riesgo cardiovascular,
sino que se les debe tratar a todos como si hubieran padecido un evento
mayor.
En cambio, Llor ha señalado
que sólo si ese riesgo es superior al 20 por ciento, si los pacientes
han sufrido un infarto previo o si presentan daño renal "no hay
ninguna duda de que el LDL se debe reducir por debajo de 100", puesto que
así se recoge en la evidencia disponible.
Anticoagulantes
En referencia al control
de la trombosis venosa profunda en la atención primaria, Llor recordó
que las heparinas de bajo peso molecular constituyen un tratamiento anticoagulante
seguro que no requiere los mismos controles y analíticas que la
heparina sódica.
Próximamente, según
expuso en el mismo congreso otro médico de familia, Esteban Hernández,
habrá nuevos tratamientos anticoagulantes orales que reemplazarán
a estas heparinas de bajo peso molecular que se administran por vía
parenteral. A este respecto, precisó que ya existen estudios en
fase III con melagatrán y en fase II con pentasacárido.
Por su parte, Albert Gómez,
presidente del comité organizador, subrayó que la primaria
también debe ría realizar la descoagulación del INR
(International Normalized Ratio), tradicionalmente efectuada en los servicios
de hematología hospitalarios.
Se puede efectuar con el
Coagucheck, un sistema que mediante un pinchazo digital, al igual que si
se tratara de una tira reactiva para medir los niveles glucémicos,
cuantifica el estado de la terapia anticoagulante.
España: Nueva técnica quirúrgica para corregir el tórax en embudo
EL PAIS (España), 25-06-02
MADRID Uno de cada 300-400
niños nace con una deformidad congénita de la pared torácica,
que es la más frecuente de las que afectan a esta región
anatómica. Se trata del tórax en embudo, llamado técnicamente
pectus excavatum, que consiste en un hundimiento o depresión del
esternón y de los cartílagos costales adyacentes.Desde hace
unos meses se practica en España una nueva cirugía mínimamente
invasiva para corregir esta alteración congénita, que habitualmente
no presenta complicaciones funcionales para el paciente, aunque sí
psicológicas por el efecto estético que produce y que a menudo
pueden requerir tratamiento psiquiátrico.
La corrección de
esta deformidad está indicada en torno a los ocho o 10 años
de edad y en España practican la nueva técnica en niños
los hospitales públicos Virgen del Camino, de Pamplona, y Puerta
del Mar, de Cádiz. El centro Puerta de Hierro, de Madrid, es pionero
en implantarla en adultos.
Según Andrés
Varela de Ugarte, jefe de la Unidad de Cirugía Torácica de
Puerta de Hierro, la nueva técnica, diseñada en 1997 por
Donald Nuss, del hospital Infantil Norfolk de Virginia (EE UU), permite
mediante toracoscopia (procedimiento similar a la artroscopia) introducir
un sistema óptico para insertar una barra soporte curva por debajo
del defecto del esternón y que, al invertir su posición,
corrige inmediatamente el problema. Todo el proceso se controla por un
monitor de televisión.
'Es una cirugía',
explica, 'mínimamente invasiva, que sólo deja debajo de las
axilas una cicatriz de dos o tres centímetros y obtiene unos resultados
estéticos excelentes. Requiere anestesia general y un posoperatorio
de cinco a 10 días de ingreso, puesto que, aunque el paciente puede
andar desde el día siguiente, es mantenido con anestesia epidural
para evitar que sufra dolores'.
Como advierte este facultativo,
la técnica de Ravitch, que era la desarrollada a cirugía
abierta con anterioridad, resultaba 'muy cruenta, puesto que exigía
hacer osteotomías o cortes en el esternón para poder elevarlo
en un solo plano'. Otro de los inconvenientes, según indica el doctor
Varela, es que 'dejaba unas grandes y antiestéticas cicatrices desde
el cuello hasta el abdomen, que a veces presentaban complicaciones'.
El equipo de cirugía
torácica del hospital Puerta de Hierro emprendió la nueva
técnica mínimamente invasiva en septiembre de 2001. Hasta
febrero de 2002 se han realizado tres intervenciones, dos en pacientes
de 18 años y una en otro de 17. 'Hemos introducido una pequeña
modificación a la técnica original, que nos facilita la inserción
extrapleural de la barra soporte, que, además de simplificar la
cirugía, reduce las complicaciones. Pensamos que este procedimiento
debe ser de primera elección en todos los casos de corrección
de pectus excavatum', dice Varela.
Estados Unidos: El 'test' de la hormona de crecimiento estará disponible para las próximas olimpiadas
EL MUNDO (España), 25-06-02
Durante los Juegos Olímpicos
de 2004, el dopaje con hormona de crecimiento (hGH) podrá detectarse
con una nueva prueba, según anunció un equipo de investigadores
en la reunión anual de la Sociedad de Endocrinología , celebrada
la semana pasada en San Francisco (EEUU).
En los últimos tiempos,
el consumo de la hGH —junto con la EPO, una de las sustancias dopantes
más utilizadas— ha sido una de las principales preocupaciones del
Comité Olímpico Internacional, que ha prohibido su consumo
y ha financiado el desarrollo de un 'test' para detectarla.
Sin embargo, la versión
sintética de esta hormona es muy parecida químicamente a
la forma natural, de modo que es difícil distinguirlas. También
resulta complicado detectar la hGH porque 'desaparece' del organismo con
rapidez.
«Hasta ahora, no ha
habido ningún 'test' oficial», explicó Zida Wu —de
la Universidad de Munich, en Alemania— en la reunión.
Investigación
Wu y su equipo han evaluado
la eficacia de un nuevo método en 40 voluntarios sanos, tanto antes
como después de que recibiesen la sustancia dopante. De este modo,
el 'test' detectó el consumo de la hormona y, según explicó
Wu, los resultados erróneos —tanto 'falsos negativos' como 'falsos
positivos'— fueron extremadamente raros.
Sin embargo, el método
sólo es capaz de determinar el dopaje durante las 36 horas porteriores
al consumo de la hormona. Es decir, es capaz de detectar el consumo de
hGH justo antes de una competición pero no de verificar si se ha
recibido la sustancia durante los meses previos. Por eso, los autores sostienen
que también debería utilizarse ‘por sorpresa’ en exámenes
periódicos.
Asimismo, los expertos añadieron
que esperan perfeccionar esta prueba a tiempo para los próximos
Juegos Olímpicos, modificándola para que se pueda emplear
en 'test' de orina, en lugar de en análisis sanguíneos. «Haremos
todo lo posible para ponerlo en curso cuanto antes», precisó
Wu.
Estados Unidos: Siamesas guatemaltecas son sometidas a procedimiento preoperatorio
El equipo de cirujanos que las atienden les hicieron un implante de silicona que les hará crecer la piel del cráneo
Lucero Amador
LA OPINIÓN (Estados
Unidos), 25-06-02
Conforme pasan los días,
Leticia Alba --madre de las siamesas guatemaltecas-- aferra su esperanza
a Dios y también en los médicos que tienen la confianza científica
de separarlas con éxito.
Ayer los cirujanos hicieron
un implante de silicona en el cráneo unido de las pequeñas,
que permitirá la expansión del cuero cabelludo con el que
taparán la herida, una vez concluida la operación.
"Con este proceso se crearán
dos pieles bastante grandes para cubrir la cabeza de las pequeñas.
Nos dejará estirar la piel y cerrar la herida al final de la operación
de separación", explicó el cirujano Henry Kawamoto Jr., especialista
en reconstrucción plástica del Hospital de Niños Mattel
de la Universidad de California en Los Angeles (UCLA).
El doctor Jorge Lazareff,
profesor asociado de neurocirugía en Mattel, dijo que las niñas
"podrán lograr este paso". "Pienso que son muy resistentes y están
en buenas condiciones".
María Teresa y María
de Jesús Quiej-Alba nacieron el 25 de julio unidas de la cabeza.
Ellas vivían en un hospital de Guatemala hasta que fueron transferidas
al hospital de UCLA, con la intensión de separarlas.
Desde su llegada a esta
ciudad --el viernes 6 de junio-- las pequeñas han sido sometidas
a una serie de estudios.
Las gemelas fueron intervenidas
ayer cerca de las 12:30 de la tarde. El proceso de implantación
duró 90 minutos.
Kawamoto Jr. explicó
que los implantes son unas bolsas de plástico (silicona), como las
utilizadas para la reconstrucción de pecho.
Durante las próximas
tres semanas, los médicos inyectarán a esas bolsas un líquido
salino, para que la piel comience a estirarse. De acuerdo al médico,
la piel se extenderá similar al estómago de una mujer embarazada,
que avanza conforme crece el bebé.
Luego que las bolsas sean
colocadas en la cabeza de las niñas, dijo Kawamoto Jr. se inflarán
sobre el área fundida sin causar dolor.
La piel crecerá con
pelo, de acuerdo a la estructura del cuero cabelludo.
Aproximadamente, sólo
el 2% de siameses, nacen unidos por el cráneo. El único reto
que los médicos especialistas ven en la operación de separación
de María Teresa y María de Jesús es la vena principal
del cerebro, llamada senovenosa sagital, que es el canal por donde circula
la sangre.
"La división de ese
canal será lo más problemático", comentó Lazareff.
La operación será
el 15 de julio, justo cuando las niñas cumplen 1 año, y tendrá
una duración de 10 a 12 horas.
Esta situación tiene
a Leticia Alba muy nerviosa, pero con una gran fe de que sus pequeñas
saldrán bien de la operación.
"Primeramente Dios, sé
que estarán bien, me da lastima de ver a las niñas así",
comentó.
Alba dijo que sus hijas
son muy activas, se mueven demasiado y levantan mucho sus pies".
Cris Embleton, directora
de Healing the Children, organización no lucrativa que ayuda a encontrar
cuidado médico para niños de naciones pobres, se acercó
al doctor Lazareff para ayudar a las pequeñas guatemaltecas.
Un equipo de más
de 50 médicos de UCLA, enfermeras y personal del hospital dona sus
servicios para las pequeñas, pero Embleton, cree que los gastos
adicionales excederán el millón y medio de dólares.
Si usted desea colaborar
puede enviar sus donativos a las siguientes direcciones:
Healing The Children, en
Box 221478, Newhall, CA 91322 y a Twins Care at UCLA Fund, UCLA Medical
Sciences Development, 10945 Le Conte Avenue, suite 3132, Los Angeles CA
90095.
Estados Unidos: Washington apoya que países pobres produzcan medicamentos contra el sida
LA OPINIÓN (Estados Unidos), 25-06-02
WASHINGTON, D.C. (EFE).--
Estados Unidos propuso que se ayude a los países pobres a producir
sus propios medicamentos contra el sida, la malaria y otras epidemias,
cambiando el marco legal sobre patentes de la Organización Mundial
de Comercio (OMC).
Los países del Tercer
Mundo, apoyados por Oxfam International, Médicos Sin Fronteras y
otras organizaciones humanitarias, han pedido que las naciones en desarrollo
puedan acogerse a las "excepciones" sobre patentes que contempla el acuerdo
TRIPS, alcanzado en Doha, Qatar, durante la reunión ministerial
de la OMC.
La Oficina del Representante
Comercial de EU (USTR) anunció ayer que defenderán una flexibilidad
para "los reglamentos de la Organización Mundial de Comercio que
gobiernan la producción de estos fármacos vitales".
El alto costo de los medicamentos
contra el sida y las patentes que mantienen las compañías
farmacéuticas que los han desarrollado han privado a las naciones
pobres de los tratamientos más avanzados contra esta enfermedad.
Sin embargo, el costo de
fabricación de los fármacos "genéricos" en los que
se basan los medicamentos es muy inferior, por lo que algunos países
han advertido que no respetarán las patentes y que fabricarán
sus propios medicamentos.
Para evitar el contencioso
que la polémica ha supuesto dentro de la OMC, Estados Unidos anunció
que defenderá un nuevo "marco" para la producción de los
medicamentos necesarios para combatir el sida y otras graves dolencias.
El representante comercial
de EU, Robert Zoellick, expuso ayer las nuevas líneas de la posición
norteamericana, pero indicó que continuarán examinando con
otros miembros de la OMC para determinar "los mecanismos más expeditivos
para implementar las soluciones".
El año pasado, durante
su conferencia ministerial en Doha (Qatar), la Organización Mundial
de Comercio (OMC) emitió un acuerdo sobre salud pública,
conocido en inglés por su sigla TRIPS, que, en términos prácticos,
permite a los países subdesarrollados un mayor acceso a las drogas
que combaten una serie de enfermedades crónicas.
EU ofrecerá formalmente
su propuesta el martes, durante una reunión de la OMC en Ginebra
en la que se analizarán los avances de la declaración sobre
el acuerdo TRIPS, según la cual los países miembros deben
presentar recomendaciones antes de fin de año. De acuerdo con la
propuesta estadounidense, las naciones más industrializadas podrán
también suministrar a los países más pobres las sustancias
genéricas básicas para hacerle frente a las crisis de salud
pública.
El representante comercial
de EU señaló que varias compañías farmacéuticas
estadounidenses han formado alianzas con algunos países africanos
para buscar soluciones conjuntas en este tema.
Estados Unidos: Una proteína parece ayudar a reparar daños en el cerebro
CNN (EE.UU.) 25-06-02
WASHINGTON (Reuters) --
Una proteína producida naturalmente puede ayudar al cerebro a reparar
el daño causado por un accidente cerebrovascular, dijeron el lunes
investigadores.
El estudio podría
ofrecer una manera de evitar que los pacientes pierdan el habla y el uso
de sus extremidades a consecuencia de estas dolencias.
Pero el empleo de la proteína,
llamada inosina, todavía está en fase experimental muy temprana
como para probarse en seres humanos. No obstante, los investigadores esperan
comprobar que esta sustancia es inocua para las personas.
Los experimentos con ratas,
publicados en la edición del lunes de la revista Proceedings of
the National Academy of Sciences, revelaron que la proteína puede
estimular el crecimiento de nuevos nervios en el cerebro.
Los nervios se inervaron
de nuevo, como un puente, en el área dañada y las ratas recuperaron
cierto grado de control sobre sus extremidades.
"Creamos un accidente cerebrovascular
en un lado del cerebro", dijo en una entrevista telefónica Larry
Benowitz, del Hospital Infantil en Boston y la Facultad de Medicina de
Harvard, quien condujo el estudio.
"Queríamos estudiar
un modelo de accidente cerebrovascular para ver si la inosina podía
estimular las células nerviosas para que se extendieran (...) y
compensaran las pérdidas", añadió. "Funcionó",
dijo.
En las ratas tratadas con
inosina se observó crecimiento de nuevos axones -- las conexiones
largas y delgadas entre los nervios -- y recuperaron algo de su capacidad
de movimiento que habían perdido en el accidente cerebrovascular.
"Se observó una marcada
mejoría en los animales que sufrieron un accidente cerebrovascular,
pero que no recibieron inosina", comentó Benowitz. "Usando la pata
delantera en la que habían perdido el movimiento normal, pudieron
alcanzar mejor la comida, y lograron nadar mejor", explicó.
La mitad de las ratas tratadas
con inosina usaron sus patas afectadas para alcanzar los alimentos, en
comparación con ninguna de las ratas no tratadas.
Algunas de las ratas fueron
sacrificadas y los investigadores examinaron su cerebro. Benowitz explicó
que lograron observar nuevos axones que crecían en el lado no dañado
del cerebro hacia la médula espinal, como un efecto por el daño
ocurrido en el otro lado del cerebro.
El accidente cerebrovascular
ocurre cuando un coágulo bloquea el flujo de sangre al cerebro,
ocasionando la muerte de las células, o cuando un vaso sanguíneo
se rompe e inunda el cerebro y mata células.
Hasta ahora, no se había
encontrado una manera de regenerar estas células muertas, pero el
equipo de Benowitz, que trabaja con Boston Life Sciences Inc, una empresa
que posee la licencia de la inosina, espera construir puentes de reparación
axonal en el área neurológica dañada.
Benowitz manifestó
que la compañía, que ayudó a financiar el estudio
y pagó sus honorarios, negociaba con la Dirección de Alimentos
y Fármacos (FDA) de Estados Unidos para iniciar pruebas de inocuidad
de la inosina en personas.
Pero el investigador expresó
que era necesario realizar más estudios científicos. "Nos
gustaría saber un poco más sobre cómo activa la inosina
este programa en las células nerviosas", dijo. "Sabemos que activa
un ensamblaje integral de genes y hace que la célula reactive su
programa de crecimiento axonal. Nos gustaría saber un poco más
sobre estas rutas", agregó.
También es importante
saber cuán pronto debe administrarse la inosina después de
ocurrir un accidente cerebrovascular, y por cuánto tiempo debe infundirse
en el cuerpo, dijo.
Las ratas en el experimento
de su equipo recibieron infusiones continuas de inosina hasta por seis
semanas.
Gran
Bretaña: Alcohol y diabetes sin vinculaciones
EL COMERCIO (Ecuador), 25-06-02
Londres. Las personas que
beben con moderación corren menor riesgo de desarrollar diabetes,
dijeron investigadores, pero añadieron que no creen que esto se
deba al impacto del alcohol.
Científicos de la
Escuela de Medicina del Royal Free and University College dijeron que no
podían explicar cabalmente por qué algunos bebedores tienen
menos probabilidad de desarrollar diabetes tipo II o de aparición
en la adultez, pero añadieron que posiblemente esto se debe a factores
desconocidos.
"Hay una incidencia menor
de diabetes tipo II entre los bebedores moderados, pero no es muy significativa",
dijo el profesor Gerry Shaper durante una entrevista.
"No recomendaría
al no bebedor que comience a tomar (alcohol), o al que bebe moderadamente
que aumente el consumo", agregó.
La diabetes es una enfermedad
crónica causada por una deficiencia o falta de insulina. Las víctimas
del trastorno no pueden metabolizar la glucosa o azúcar en la sangre
de manera adecuada.
La diabetes tipo II se debe
a la incapacidad del organismo de producir suficiente insulina o de usarla
adecuadamente. Los diabéticos tipo I no producen la cantidad necesaria
de insulina y tienen que obtenerla a través de inyecciones diarias.
Shaper y sus colegas estudiaron
a 500 hombres, cuyas edades oscilaban entre los 40 y 59 años, y
cuantificaron el número de tragos que bebían regularmente.
También determinaron sus concentraciones de colesterol, glucosa
e insulina en un período de 17 años.
En el estudio, publicado
en la revista Epidemiology and Community Health, alrededor de 200 hombres
desarrollaron diabetes tipo II. Los bebedores empedernidos, es decir, los
que consumían más de seis tragos diarios, tuvieron el mayor
riesgo de padecer la enfermedad, lo que, según los investigadores,
se debió probablemente al sobrepeso.
La mayoría de las
personas con diabetes tipo II tiene sobrepeso o está obesa. El exceso
de peso es el factor de riesgo más común y evitable de diabetes.
Sin embargo, los bebedores
moderados, que consumían entre tres y seis tragos diarios, presentaron
un menor riesgo de convertirse en diabéticos que los bebedores esporádicos.
Las cantidades moderadas
de alcohol tuvieron el mayor impacto en los hombres que corrían
riesgo de desarrollar diabetes porque eran fumadores, tenían sobrepeso
o padecían hiperglucemia al comienzo del estudio.
La diabetes afecta a alrededor
de 130 millones de personas a nivel mundial y cobra la vida de unos
2,8 millones de enfermos cada año. Expertos estiman que la cifra
de víctimas de la enfermedad aumentará a 220 millones para
el 2010.
Las complicaciones causadas
por la diabetes incluyen cardiopatía, accidentes cerebrovasculares,
hipertensión arterial, nefropatía y daños en el sistema
nervioso.
Shaper y sus colegas señalaron
que se necesitan más estudios sobre el vínculo entre el alcohol,
la insulina y la diabetes. Reuters
Holanda: Unos anticuerpos revelarían el riesgo de depresión posparto
CNN (EE.UU.) 25-06-02
LONDRES (Reuters) -- Científicos
dijeron el lunes que habían hallado un indicador que puede identificar
a las embarazadas que corren riesgo de deprimirse después del parto.
Se cree que hasta el 15
por ciento de las embarazadas puede sufrir depresión posparto, una
condición más grave que la tristeza que algunas mujeres experimentan
tras dar a luz.
Los científicos consideran
que una prueba temprana y confiable podría ser útil en estos
casos.
El profesor Víctor
Pop, de la Universidad de Tilburg, en Holanda, manifestó que el
estudio demostró que las mujeres con ciertos anticuerpos antitiroideos
durante el embarazo eran casi tres veces más proclives a deprimirse
después del parto.
La presencia de anticuerpos
antiperoxidasa tiroidea también indicó un trastorno tiroideo
autoinmunitario, pero los receptores cerebrales afectados fueron los mismos
involucrados en la depresión, explicó Pop.
El estudio, que se presentará
el martes en la reunión annual del Real Colegio de Psiquiatría
en Cardiff, Gales, involucró a 310 mujeres a las que se visitó
durante la duodécima y trigésima segunda semanas de embarazo.
Posteriormente, se les hizo
un seguimiento en la cuarta, duodécima, vigésima, vigésimo
octava y trigésima sexta semanas después del parto. En cada
visita, se realizaron pruebas de detección de anticuerpos y se evaluó
el grado de depresión.
La información mostró
que el 14,1 por ciento presentaron anticuerpos en la sangre durante una
vez o más, mientras que el 40,1 por ciento se deprimió una
o más veces después del parto.
Los autores del estudio
hallaron que estos anticuerpos estaban vinculados con la depresión
cuando se detectaban a las 12 semanas de embarazo, y entre la cuarta y
duodécima semanas después del parto.
Aún después
de excluir a 51 mujeres que padecieron depresión en etapas anteriores
de su vida, la presencia de anticuerpos a comienzos del embarazo se vinculó
2,9 veces al riesgo de depresión tras el parto.
Los investigadores dijeron
que aunque la prueba no era una herramienta diagnóstica para la
detección de la depresión, podría ayudar a los médicos
a identificar, a las 12 semanas de gestación, cuáles son
las mujeres que corren riesgo de depresión posparto.
Según los investigadores,
un gran problema con la depresión es que hay pacientes que no buscan
ayuda e incluso, cuando sí lo hacen, muchos médicos fallan
en el diagnóstico en la mitad de los casos.
Además, las pruebas
pueden ser útiles porque la presencia de anticuerpos también
se vinculó al aumento del riesgo de disfunción tiroidea.
Los hijos de las mujeres
que portaron estos anticuerpos durante el embarazo corrieron un mayor riesgo
de tener problemas durante el desarrollo.
México:
Reorientan enseñanza de la ciencia
El proyecto piloto
de 'La ciencia en tu escuela' inicia en septiembre de este año con
alumnos de quinto de primaria y segundo de secundaria
REFORMA (México)
25-06-02
A partir de septiembre próximo,
10 mil niños y adolescentes del Distrito Federal usarán nuevas
estrategias para estudiar ciencias naturales y matemáticas, con
más experimentos, juegos de abstracción, acertijos y retos,
desarrollados por 250 profesores que desde esta semana comienzan a preparar
el programa 'La ciencia en tu escuela'.
El proyecto, promovido
por la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) y la Secretaría de Educación
Pública (SEP), incluye la participación de 20 científicos
y especialistas en educación de la ciencia, así como de 50
estudiantes de último semestre de carreras científicas que
auxiliarán en la preparación de clases y el diseño
de materiales didácticos.
"Una parte importante del
proyecto es que maestros y niños puedan hacer trabajo con las manos,
y experimentar directamente; esto se presenta típicamente en biología
y química, pero también vamos a demostrar que se pueden plantear
juegos con cosas más abstractas, como las matemáticas", explicó
José Antonio de la Peña, presidente de la AMC.
Dirigido en su "etapa piloto"
a estudiantes de quinto de primaria y de segundo de secundaria, el programa
contiene también diplomados para los profesores, que durarán
los 10 meses del próximo año escolar. Las delegaciones incluidas
en este primer año son Coyoacán, Iztapalapa, Tlalpan y Xochimilco.
"Vamos a generar nuevos
materiales didácticos en los cursos de capacitación de maestros,
con la idea de que el profesor vea cómo hacer material con ideas
económicas y sencillas. Los profesores contarán con la ayuda
de los estudiantes que estarán haciendo su servicio social y hemos
propuesto que los requerimientos más difíciles de conseguir
sean proporcionados por un banco de materiales que integraremos como parte
del programa".
'La ciencia en tu escuela'
busca mejorar la imagen que alumnos, profesores y padres tienen de la ciencia
y las matemáticas, para lo que también se preparan ya conferencias
para que los padres puedan reforzar en los hogares el esfuerzo realizado
por niños y adolescentes en el aula.
"Si los padres de familia
no están suficientemente involucrados con una cultura científica
o no tienen los conocimientos suficientes para ayudar a su hijo, nosotros
podremos ayudarles a que entiendan las ideas generales de lo que se les
va a comunicar a los estudiantes, y promover un ambiente favorable para
la creación de una cultura científica", agregó De
la Peña.
El presidente de la AMC
detalló que entre las razones por las que se eligió quinto
de primaria y segundo de secundaria para aplicar por primera vez el programa
se encuentra que en ambos casos se puede hacer seguimiento y evaluación
de los nuevos enfoques durante dos años; pero además esos
niveles escolares tienen contenidos específicos que pueden ser interesantes
para el proyecto.
"En quinto ya comienza a
hacerse la distinción de la biología, la física y
la química dentro de las ciencias naturales, y en segundo de secundaria
hay muchos temas que se pueden abordar con experimentos".
La idea a largo plazo de
los promotores de 'La ciencia en tu escuela' es enriquecer los primeros
diplomados con experiencias que después puedan ser llevadas a la
enseñanza de las ciencias sociales y en diferentes estados de la
República.
Fundación e Instituto Universitario ISALUD
Capital Federal: Ateneo de Membresía de Antiguos Alumnos
INFOSALUD (Argentina), 25-06-02
En el Ciclo de Actividades
organizadas para el año en curso, la Membresía de Antiguos
Alumnos del Instituto Universitario ISALUD convoca a un Ateneo sobre “Políticas
de Salud Mental y Adicciones” que se desarrollará en su sede de
Venezuela 931 de esta Capital, hoy a las 19 horas.
La actividad estará
a cargo de Antonio Di Nanno - Jefe de la Unidad Ejecutora de Salud Mental
y Comportamiento Saludable del Ministerio de Salud de la Nación
y Claudio Mate Rothgerber - Subsecretario de Prevención y Asistencia
de las Adicciones del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.
Coordina el Dr. José
Bruni
Capital Federal: Foro Gratuito de Bioética
LA NACIÓN (Argentina), 25-06-02
El Comité de Bioética
del Cemic invita al Foro de Bioética sobre Consentimiento Informado,
que se realizará mañana, de 9 a 13, en Galván 4102,
Capital, con entrada libre y gratuita.
Jujuy: Entregan certificados de consejeros de salud
EL PREGÓN (Jujuy, Argentina), 25-06-02
En el transcurso de un acto
que se cumplirá hoy a partir de las 18 en el Salón de los
Intendentes de la comuna capitalina, se procederá a la entrega de
los correspondientes certificados a los participantes del Curso de Consejeros
de Salud, que organizó el Área de Capacitación de
la Unidad de Salud Preventiva de la Municipalidad de San Salvador de Jujuy.
Dicho curso fue realizado
durante los meses de mayo y junio últimos, con el objetivo de capacitar
a individuos para que promuevan cambios necesarios de salud en su entorno
familiar y su comunidad. Los contenidos se basaron en Atención Primaria
de la Salud, Procreación Responsable, Primeros Auxilios y Alimentación.
Se informó por otra
parte, que este tipo de capacitación tendrá continuidad en
diferentes barrios e instituciones que así lo requieran. Para una
mayor información, los interesados deberán dirigirse a Gurruchaga
esquina 9 de Julio del barrio 12 de Octubre o comunicándose al teléfono
4257637, en horario administrativo.
La Pampa: Auspicio a un Congreso de Cardiología
EL DIARIO DE LA PAMPA (La Pampa, Argentina), 25-06-02
El Gobierno de La Pampa,
mediante el decreto 957, ordenó auspiciar el “XXIX Congreso Argentino
de Cardiología”, organizado por la Sociedad Argentina de Cardiología,
que se llevará a cabo en la ciudad de Buenos Aires entre los días
13 y 16 de octubre de 2002.
En la considerativa se afirma
que los objetivos del encuentro son propender a la divulgación de
los conocimientos científicos y técnicos de la cardiología,
presentando un panorama nacional e internacional de las diversas patologías,
y promover la investigación de esta rama de la medicina.
La Subsecretaría
de Salud se ha pronunciado favorablemente, dada la importancia del mencionado
Congreso.