Año 4 - N° 828
Programa
  InfoSalud
Edición Matutina
Jueves 10 de Octubre de 2002
 
 
Políticas de Salud Farmacológicas Epidemiológicas Adicciones Salud Mental Discapacidad
 
Obras Sociales y Medicina Prepaga P.A.M.I. Instituciones de Salud Información General Legislación en Salud
 
Ecología y Medio Ambiente Científicas y Tecnológicas Bioética Congresos, Eventos y Becas
 


 

Políticas de Salud

Farmacológicas Epidemiológicas Adicciones Salud Mental Discapacidad Obras Sociales y Medicina Prepaga P.A.M.I. Instituciones de Salud Información General Ecología y Medio Ambiente Legislación en Salud Científicas y Tecnológicas Bioética Congresos, Eventos y Becas

 

Argentina: Sin salud y sin remedios
 
ONG culpa a la "inequidad del sistema económico imperante".
 
EL MERCURIO DE VALPARAÍSO (Chile), 10-10-02

 La entidad humanitaria Médicos del Mundo, división Argentina, denunció que 19 millones de argentinos (más de la mitad de la población) están fuera del circuito de acceso a los medicamentos esenciales debido a su "mercantilización".
Al presentar un informe sobre el impacto de la crisis en el sistema sanitario en Argentina en lo que va de 2002, la presidenta de la sección argentina Médicos del Mundo, Silvia Quadrelli, alertó, por ejemplo, de la reducción de la provisión de vacunas, el aumento en un 70% del precio de los medicamentos y el incremento de los sectores que perdieron su cobertura social.
El documento advierte que "más de la mitad de la población carece de acceso a los medicamentos esenciales en Argentina" y que con ese telón de fondo de pobreza "generado por la inequidad del sistema económico imperante, no es sorpresa que enfermedades infecciosas ganen terreno y hayan vuelto a aparecer".
Quadrelli denunció de su lado que la "emergencia sanitaria aún no ha sido asimilada por las autoridades nacionales y provinciales".
TODO CARO
El 91% de los hospitales acusa "una dramática caída de la disponibilidad de insumos descartables complejos" (válvulas, prótesis, catéteres, suturas mecánicas y otros), que se agrava en los hospitales del interior del país o de la periferia bonaerense, densamente poblada.
El 75% de los hospitales vuelve a esterilizar el material normalmente descartable pues tampoco tiene suficiente provisión de insumos no complejos, como guantes, jeringas o agujas.
"No hay guantes, porque son importados, y aunque cuestan muy poco dinero, para nosotros son inaccesibles", sostuvo Quadrelli, quien también puso como ejemplo la falta de películas necesarias para hacer radiografías o la carencia de ciertos fármacos porque Argentina no fabrica el vidrio necesario para las ampollas y por lo tanto debe importarlos.

MERCANTILIZACION
"Diecinueve millones de argentinos sumidos en la pobreza quedan fuera de cualquier circuito de asistencia medicinal, teniendo en cuenta la mercantilización del medicamento como bien de consumo, que será distribuido por la mano invisible del mercado", sostiene el documento, que se refiere además a la falta de regulación estatal en el precio de los remedios, que se multiplicó por dos o por cuatro en los últimos meses, según la entidad humanitaria.
Además, debido al desempleo que afecta el 25% de la población activa y por la crisis que sufren las obras sociales sindicales, cinco millones de argentinos se quedaron sin seguro de salud en los últimos meses.
 
 

Chubut: Lanzaron campaña contra Hepatitis B

JORNADA (Chubut, Argentina), 10-10-02

A dos días de haber lanzado la campaña de vacunación contra la Hepatitis B, el presidente de SEROS, Sergio Sánchez Calot, destacó la buena respuesta de las farmacias y explicó los alcances del programa que abarca a toda la población de la provincia de Chubut.
La vacuna de la Hepatitis B tiene originalmente costos elevados, lo que impedía la realización de un plan masivo; pero mediante un acuerdo con uno de los laboratorios del país se lograron reducir los costos en un porcentaje notable.
Este programa se encuadra en lo expuesto en la Confederación de Obras Sociales del País, donde hace un año se comenzó a trabajar en este plan para lograr un programa de vacunación amplio con posibilidades en los costos.
La primera experiencia fue en Mendoza, y Chubut es la tercera provincia en implementarlo.
Cabe mencionar que Chubut hace dos años que tiene incorporada la vacunación contra la Hepatitis B en el plan obligatorio de vacunas.

La campaña
El titular de Seros explicó que "las incógnitas de la campaña se utilizaron para generar inquietud y aumentar el acogimiento".
"Este programa -señaló- dará mayor calidad de vida a los habitantes y es además para disminuir costos a futuro en la salud pública provincial, porque se podrán evitar estas enfermedades que pueden derivar en un transplante hepático".

Apoyo de las farmacias
Con todo, el titular de SEROS subrayó que en las primeras horas de campaña tuvieron una muy buena respuesta, especialmente por parte de las farmacias.
"Ya tuvimos reuniones con la cámara y el colegio de farmacias, junto a gente del laboratorio" mencionó, afirmando que de hecho "les interesó y están colaborando en la concientización y en los precios".

Reducción de costos
En este marco, Seros logró la disminución en el valor general de estas vacunas. Sus costos originales oscilan entre 40 hasta 100 pesos la dosis, pero mediante este programa se disminuyeron en forma notable.
Tal como se indica en las publicidades, estos costos se redujeron para los no afiliados a $ 6,50 las dosis pediátricas y $ 7,50 las de adultos; mientras que los afiliados sólo abonan $ 4 las pediátricas y $ 5 las de adultos.
 
 

En plaza 25 de Mayo

La Rioja: Tres días de campaña en favor de la detección del cáncer de mama

La campaña en favor de la detección precoz del cáncer de mama, que impulsa el Concejo Deliberante y comparten LALCEC, la Secretaría de Salud, la Municipalidad del Departamento Capital, el Consejo Provincial de la Mujer, las universidades Nacional de La Rioja y de la Fundación Barceló, se concentrará desde hoy y hasta el sábado en la plaza 25 de Mayo.

EL INDEPENDIENTE (La Rioja, Argentina), 10-10-02

Según anunció la concejala Ramona Sánchez Oliva --autora del proyecto de ordenanza mediante la cual se instituyó una semana de actividades de toma de conciencia y prevención--, hoy a las 20 se efectuará el lanzamiento de este programa de trabajo. En la oportunidad, en presencia de autoridades gubernamentales y organismos no gubernamentales, se explicará la situación sanitaria de la población femenina afectada o en riesgo y los objetivos y lineamientos de esta campaña. También se anunciarán beneficios conseguidos.
Después, el Dr. Elio Díaz Moreno --director del Programa Provincial de Lucha contra el Cáncer de Mama-- ofrecerá una charla educativa, complementada con la proyección de un video y dirigida al público en general. A continuación, se distribuirá el lazo rosa que constituye el símbolo de la campaña.
Por otra parte, alumnos de la Universidad de la Fundación Barceló ofrecerán charlas durante mañana y el sábado en la plaza principal.

¿Sabia Ud...?
LALCEC --partícipe en esta misma campaña-- distribuyó este mensaje para facilitar la necesaria toma de conciencia sobre la prevención del cáncer de mama: 1) Una de cada 8 mujeres podrá presentar cáncer de mama en algún momento de su vida; 2) Una buena palpación clínica, realizada por el médico, y una mamografía a partir de los 40 años es, hoy por hoy, el mejor método para la detección precoz; 3) Se ha demostrado que el 95% de las mujeres con cáncer de mama, detectado a tiempo, está con vida después de los 5 años de comenzado el tratamiento; 4) La detección temprana y el tratamiento ofrecen la mejor chance de sobrevivir; 5) Los dos factores más significativos de riesgo son ser mujer y la edad y la mayoría de los casos se da en mujeres de más de 50 años; 6) Los síntomas y signos principales son un bulto o dureza, un engrosamiento anormal o un cambio de color; 7) A partir de los 20 años, todas las mujeres deben practicarse el autoexamen de mamas unos días después de la menstruación".

"Patología mamaria" en la UNLaR

Durante mañana y el sábado se dictará un curso sobre "Patología mamaria", destinado a alumnos y profesionales, en el anfiteatro A de la Ciudad Universitaria de la Ciencia y la Técnica.
Participarán los presidentes de la Sociedad de Ginecología y Obstetricia de Córdoba, Dr. Néstor Garrello; de la Federación Argentina de Ginecología y Obstetricia, Dr. Antonio Lorusso, y de la Asociación Argentina para el Estudio del Climaterio, Dr. Carlos López, entre otros prestigiosos docentes y profesionales.
Esta actividad, que es organizada por la cátedra de Ginecología, a cargo del Dr René del Castillo, se desarrollará con el auspicio del Departamento Académico de Ciencias de la Salud y de la Educación de la UNLaR, la Secretaría de Salud Pública de la provincia, la Sociedad de Ginecología y Obstetricia de La Rioja y el Centro de Estudiantes de la carrera de Medicina.
El temario a desarrollar contempla el abordaje del cáncer de mama y embarazo, el diagnóstico radiológico, las lesiones mamarias benignas de alto riesgo y premalignas y las perspectivas históricas de la enfermedad mamaria: su anatomía, fisiología y tratamiento, entre otros aspectos.
El curso se desarrollará mañana de 19 a 22 y el sábado de 9 a 12. Se ha fijado un arancel de $ 5 para los estudiantes y de $ 10 para profesionales.
 
 

La Rioja: Jornadas de prevención de adicciones, violencia y ETS

EL INDEPENDIENTE (La Rioja, Argentina), 10-10-02

Chilecito. La Red de Salud Mental de Chilecito, coordinada desde el hospital Eleazar Herrera Motta, aprobó un proyecto con respecto a la prevención de adicciones, violencia y enfermedades de transmisión sexual (ETS), a implementarse en dos jornadas.
Integrantes de la red informaron, mediante un comunicado de prensa, que "la primera jornada prevista para 25 de este mes de 8 a 12 será en un establecimiento escolar a confirmar, con todos los alumnos de 8° y 9° año de la ciudad, quienes trabajarán sobre la visión que ellos tienen acerca de la problemática, con lo cual se va a obtener un diagnóstico de situación de nuestra ciudad desde el punto de visita de los adolescentes y sus propuestas para frenar estos males".
Con respecto a la segunda jornada ésta "se basará en las respuestas a las problemáticas por parte de los integrantes que conforman la red, en forma conjunta con los agentes institucionales y/o comunitarios que hayan respondido a la convocatoria de participar, para realizar la organización operativa de todos los agentes".
 
 
 

Gran Bretaña: Vacunan contra la viruela por temor a un ataque

EL LITORAL (Santa Fe,  Argentina), 09-10-02

Londres. - Gran Bretaña se prepara para la vacunación masiva contra la viruela ante el temor a ataques terroristas con armas biológicas, informaron hoy medios de comunicación locales.
De acuerdo con los medios británicos, si bien las autoridades sanitarias no tienen indicios de una amenaza concreta en ese sentido, consideran que el país debe estar preparado ante la eventualidad de un atentado con armas biológicas. (Télam/SNI)
 
 

Brasil: Informar es arma contra el dengue

JORNAL DO BRASIL (Brasil), 10-10-02

En la lucha contra el Aedes aegypti, mosquito transmisor del dengue, las secretarías de Salud de todo el Estado, profesionales del área y las comunidades de los 92 municipios fluminenses apuestan a la información.
Cercano el verano, el trabajo de prevención se está intensificando con acciones de concientización. Hoy a las 9 hs., secretarios municipales de Salud y representantes de la asociación de vecinos se van a reunir en el Foro Regional de Lucha contra el Dengue, en el auditorio del Hotel Guanabara, en el centro de Río.
Las medidas que deben adoptarse para evitar una nueva epidemia de la enfermedad también serán tema de una reunión, hoy a las 13 hs., en la Casa de la Gavea, Plaza Santos Dumont.
“La intención es ilustrar a la población sobre el dengue y mostrar, en la práctica, como prevenir la enfermedad”, explicó la Dra. Cristiane de Magalhaes, infectóloga del Centro de Estudios e Investigaciones de la Clínica San Vicente, que propone que, durante el encuentro, los interesados planteen sus dudas sobre las formas de la enfermedad y su prevención.
En ambos eventos el objetivo es formar multiplicadores contra la proliferación de criaderos de mosquito. Según datos de la Secretaría Municipal de Salud, el 50% de los criaderos se encuentran en los domicilios.
Sólo en la capital el total de casos notificados llegó a 131.363, de acuerdo a la estadística disponible en Internet en la página de la secretaría, www.saude.rio.rj.gov.br.
El número de infectados sin embargo se estima que habría superado los 650 mil, ya que se estima que, por cada caso informado hay otros cuatro que dejan de ser comunicados a las autoridades sanitarias.
En total se confirmaron 63 muertes en la ciudad desde el principio de 2002.
 
 

Curso de Hemodonación

Buenos Aires: Capacitan para fomentar la donación de sangre en Veinticinco de Mayo

LA MAÑANA DE 25 DE MAYO (Buenos Aires, Argentina), 10-10-02

Con el apoyo de la Cámara de Comercio, Industria y Producción, el Hospital Saturnino Unzué y el Centro de Estudiantes Veinticinqueños (CEV), profesionales de la Región X del Instituto de Hemoterapia de la Provincia de Buenos Aires iniciaron ayer en 25 de Mayo un curso destinado a formar personas que fomenten el hábito de donar sangre.
El curso de Promoción de la Hemodonación tiene una duración de seis clases y está al frente de las técnicas en Hemoterapia María Julia Marcucci y María Paula Martínez, quienes se desempeñan en el Hospital de Chivilcoy.
Las profesionales coincidieron al afirmar que "la donación de sangre es un ejercicio continuo de solidaridad". No es un tema que permita su difusión masiva por medios de comunicación.
El éxito de esta convocatoria demanda un ejercicio de solidaridad y radica en el contacto humano y personal que sólo puede garantizarse entre personas conocidas, nucleadas para trabajar colectivamente.
El sistema de hemoterapia provincial establece centros que organizan las donaciones de sangre de la zona ofreciendo a los enfermos que necesitan transfusiones, sangre y hemocomponentes de calidad controlada.
Los grupos de donantes, en este marco, ocupan un lugar de privilegio dentro de la cadena solidaria que queremos formar. Su aporte se vuelve invalorable al ser voluntario. Y es la voluntad de la gente la que al fin y al cabo permite ayudar a otra gente.
La convocatoria esta hecha. La creación de estos grupos no podrá ser noticia, pero seguramente es más importante que mucho de lo que hoy se ve, se lee o se escucha.
Importante para quienes la necesitan. Importante para los que siguen siendo capaces de dar y de nuclear para transmitir el espíritu solidario. ¿Cómo puede colaborar? Donando sangre de manera altruista y desinteresada. Colaborar con las actividades de promoción que se realicen en la localidad. Replicando la importancia de la donación de sangre. Actuando de manera responsable en el momento de donar. Relacionarse con otros grupos de donantes para organizar acciones conjuntas. Acercando nuevos donantes.
 
 

Informe de la Dra. Rivarola de Riestra

Buenos Aires: Reunión de la Región Sanitaria X en Chivilcoy

LA MAÑANA DE 25 DE MAYO (Buenos Aires, Argentina), 10-10-02

La doctora Valentina Rivarola fue invitada por la Región Sanitaria X de la ciudad de Chivilcoy a una jornada altamente positiva donde participaron también médicos de las ciudades de Roque Pérez, Saladillo, Bragado, Lobos, Mercedes entre otras.
En la misma se trataron las normativas para la distribución de leche fortificada con hierro para paliar el déficit nutricional que este micronutriente produce en niños y embarazadas. La doctora nos explicaba:
«La anemia provocada por la falta de hierro necesario en los alimentos, deja secuelas irreversibles en el desarrollo de la inteligencia de los niños y por ende en las embarazadas causando una disminución de las reservas de hierro del recién nacido. Es importante destacar que se debe tener en cuenta que la leche fortificada no deberá diluirse con derivados del té y mate cocido ya que dichos elementos disminuyen la absorción de este micronutriente» explicaba.
Este nuevo ajuste nutricional está programado por el Plan Materno Infantil de la Prov. de Bs.As. para niños menores de dos años y embarazadas, recalcando la importancia de la lactancia materna hasta el sexto mes de vida por contener elemento natural lactoferrina (proteína) que aumenta la biodisponibilidad de absorción de hierro, nos comentaba la doctora Rivarola.
Algo también quiso destacar y es que por ahora se hará con la leche pero próximamente se incorporará en las harinas, dependiendo de la aprobación de la Legislación propuesta por las autoridades sanitarias. Comenzaría el tema de la leche en el mes de Noviembre.
«Es sumamente importante consumir la leche en condiciones higiénicas (pasteurizadas) para evitar entre otros casos de Síndrome Urémico Hemolítico (grave) producido por la bacteria eschericcia coli, fácilmente contaminante en productos lácteos.
 
 

Río Negro: Campaña sobre donación de órganos en Chos Malal

Informarán a la comunidad sobre la importancia del tema.

DIARIO RÍO NEGRO (Río Negro, Argentina), 10-10-02

Chos Malal. En el marco de la "Semana de la Donación de Órganos" se llevará a cabo hoy en Chos Malal una intensa campaña cuyo objetivo es informar y concientizar a la comunidad sobre la importancia de donar los órganos.
La iniciativa surgió de Sofía Pizarro, una técnica del laboratorio del Hospital Gregorio Álvarez, que es representante del INCUCAI (Instituto Nacional Central Única Coordinador Ablación e Implantes) en Chos Malal.
La empleada del área salud se encontrará hoy en Plaza Sarmiento y en caso de mal tiempo en el local de calle 25 de Mayo esquina Lavalle y se estima que también se contará con la presencia de la encargada del Registro Civil, Lila Burgos de Martínez.
La funcionaria es la persona autorizada para asentar en el documento de identidad la voluntad de la persona de donar los órganos.
La campaña se realizará a partir de las 8,30 y se extenderá hasta las 13,30 y los interesados mayores de 18 años podrán acercarse con el documento, pero como se trata de una campaña informativa podrán hacerlo todas las personas que así lo deseen.
Pizarro cuenta para ello con el aval no sólo del INCUCAI, sino también del nosocomio y en este aspecto destacó la excelente predisposición puesta de manifiesto por parte de los directivos del hospital merced a lo cual puede contar con el permiso para poder dedicarse a informar a la gente sobre la donación de órganos. También mencionó a los jefes y personal del laboratorio que le ayudaron en la confección del emblema que caracteriza la ablación de órganos y que se exhibirá durante la campaña.
Por otra parte mencionó el apoyo que ha recibido de los docentes de distintos establecimientos educativos en los que se ha presentado para hablar sobre el tema. Los encuentros se concretaron en las escuelas primarias 254, 327 y en el Departamento de Aplicación y el próximo 18 de noviembre se realizará en el Instituto de Formación Docente Nº 2.
Adelantó que también se hará extensivo a los restantes establecimientos de nivel primario y no descartó también los secundarios, lo que se concretará en lo que va de este año y el próximo.
En las escuelas las charlas tuvieron como protagonistas a los alumnos de 7mo. grado, quienes "mostraron tener una increíble sensibilidad y una capacidad extraordinaria para reflexionar, pensar y preguntar sobre este tema", indicó Sofía.
La idea es que los chicos se acerquen hoy a llevar láminas o afiches que hayan confeccionado relacionados a la Semana de Donación de Órganos.
 
 

Bolivia:  Hoy comienza campaña de vacunación

EL DIARIO (Bolivia), 10-10-02

El Ministerio de Salud inicia la primera campaña nacional de vacunación del año, cuyo objetivo es alcanzar una cobertura de inmunización del 80 por ciento de los menores de cinco años de edad, especialmente en las áreas rurales.
El plan de inmunización se efectuará del 10 de octubre al 31 de diciembre, con atención en los hospitales, policlínicas, visitas casa por casa por brigadas de salud y otros mecanismos que permitan su eficiente ejecución para desterrar las enfermedades que atacan a los niños.
Esta campaña de vacunación, calificada como un “gran acto de amor” y responsabilidad con el futuro del país, desplegará un contingente de 15 mil personas, organizado en brigadas de salud, con un presupuesto de 91 mil dólares, de los que el Tesoro General de la Nación (TGN) financia más del 75 por ciento, para lograr los objetivos trazados por el Gobierno.
El programa de inmunización tiene como objetivo prevenir de enfermedades como la poliomielitis, fiebre amarilla, esta última dedicada a la población en general.
Para los menores de edad se utilizará la vacuna pentavalente contra la hemófilus influenza, difteria, tétanos, coqueluche y hepatitis, también la triple viral: sarampión, papera y rubéola.
Asimismo, será distribuida la BCG para prevenir la tuberculosis, según informaron las autoridades del Ministerio de Salud, quienes auguran éxito en la nueva campaña.
 
 

Chile: Retrocede programa de trasplante de córneas

De tiempos en que se efectuaban 26 intervenciones anuales, se ha bajado a sólo dos este año.

EL SUR (Chile), 10-10-02
 
Prácticamente paralizado se encuentra en el Hospital Regional el programa de trasplante de córneas debido a la escasa donación de estos tejidos. La situación llega a tal punto que este año sólo se han realizado dos trasplantes, uno de ellos con una córnea proveniente de Estados Unidos.
Según los especialistas, la situación es crítica, ya que la lista de espera asciende a cerca de 50 personas de las cuales al menos la mitad requieren el tejido urgente por la pérdida de visión casi total que los afecta. Eso sin considerar además que un buen número de personas son jóvenes no más de 40 años.
El oftalmólogo Fernando Barría explicó que históricamente la zona podía afrontar la demanda de córneas, pues recibía entre 20 y 26 donantes al año, los cuales suplían las necesidades. Gracias a la contribución de instituciones como el Club de Leones, se llegaron a realizar 22 trasplantes en 1998 y 26 en 1999.
No obstante, el panorama comenzó a empeorar desde el año 2000 cuando se realizaron 16 trasplantes, el 2001 un total de 8 intervenciones y en lo que va de este año sólo 2. En uno de estos casos, se debió aceptar la recepción de una córnea proveniente de Estados Unidos asumiendo incluso su calidad no tan óptima, debido a que se trataba de una urgencia en una persona con ojo único perforado.
Hechos que ocurridos en la zona y que finalmente fueron aclarados comprobando la seguridad del sistema fueron los causantes de que se empañara la confianza que había en las personas la cual es urgente recuperar dijo Barría, quien aclaró además que la córnea es un tejido por lo que su extracción no afecta al globo ocular.
 
 

Chile: Crece presupuesto de Salud

Se incorporarán nuevas  coberturas al plan Auge. Fonasa cubrirá 100% de cáncer cervicouterino y alivio del dolor en el cáncer terminal. Comenzará gradualmente mayor cobertura de depresión en madres jóvenes, 90% del sida y problemas cardiovasculares.
 
EL SUR (Chile), 10-10-02

SANTIAGO. El ministro de Salud, Osvaldo Artaza, valoró ayer la prioridad que el gobierno dio a la salud en el gasto social del presupuesto de la Nación 2003, al asignar al sector un billón 437 mil 464 millones de pesos, lo que significa un 4,32% más que en el presente año.
Al mismo tiempo anunció la inclusión en el plan Auge de la cobertura en un 100% para el cáncer cervicouterino y para el Programa de alivio del dolor y cuidados paliativos (cáncer terminal) y la continuidad del plan piloto Auge 2002. Entre estas están las cardiopatías congénitas, insuficiencia renal crónica y el cáncer infantil.
Gradualmente, a partir de 2003, se incorporarán: depresión en la mujer joven con hijos menores de diez años de edad; el sida, con una campaña preventiva fomenmtando el uso del condón y el 90% de cobertura de triterapia; y se dará solución a los problemas cardiovasculares, preferentemente en diez servicios de salud.
Esto implica un aumento de la inversión en atención primaria de 18%, lo que aún es insuficiente porque debería aumentar a un 50%.
Asimismo, Artaza anunció que el 2003 se incorporarán además, en un avance hacia el Auge en régimen, prevención y control de nuevas epidemias como hanta, dengue y hepatitis; programas de mejoramiento de la atención primaria; programas de enfermedades respiratorias del adulto mayor; programa nacional de infecciones respiratorias agudas en el niño (IRA); detección y diagnóstico precoz de fibrosis quística y oxigenoterapia ambulatoria de 280 niños oxígeno-dependientes; y aumento de cobertura de prestaciones dirigidas a enfrentar problemas garantizados en el Auge.
Explicó que el control de enfermedades cardiovasculares, una de las principales causas de muerte en el país, se focalizará en diez servicios: Aconcagua, Valparaíso-San Antonio, Metropolitana Sur, Metropolitana Sur Oriente, Maule, Ñuble, Concepción, Talcahuano, Biobío y Arauco.
Se mejorará la "red de urgencia y atención prehospitalaria", se destinan 3 mil millones de pesos para inversiones a través de un fondo concursable y 28 mil millones de pesos para el pago de las deudas hospitalarias atrasadas, que llegan a 45 mil millones de pesos. Tendrán más recursos aquellos hospitales que estabilicen su deuda.
Destacó que "es motivo de satisfacción que la salud, otra vez, se señale como prioridad social y es también motivo de responsabilidad. Debemos ser tremendamente responsables en el uso muy cuidadoso de este presupuesto. Esto se debe expresar en una selección muy cuidadosa de cuáles son las acciones donde deben estos recursos adicionales ser depositados, de manera de asegurar a toda la población que vamos a conseguir con estos recursos el mayor impacto y el mayor incremento posible en salud con estos fondos adicionales que la sociedad". Señaló que todo esto es un paso más en el aprendizaje para dar garantía de salud en un 100% y garantizar la salud como un derecho social de las personas con cobertura universal.
 
 

Colombia: Brigadas oftalmológicas gratuitas

VANGUARDIA LIBERAL (Colombia), 10-10-02

BUCARAMANGA  - En Colombia, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, OMS, existen ocho mil personas ciegas por cada millón de habitantes. Esto significa que, en la actualidad, cerca de 352 mil nacionales, no pueden ver.
Las preocupantes cifras dan cuanta de una situación que tiende a volverse cada vez más compleja con el paso de los años, y que se podría evitar, en el 80% de los casos, porque el 50% de los mismos son tratables, y el otro 30% prevenibles.
Por eso hoy, 10 de octubre, fecha asignada para la celebración del Día Mundial de la Visión, la ciudadanía debe abrir los ojos ante esta "oscura" realidad, que en los países del tercer mundo está asociada a los altos índices de desnutrición, a la falta de recursos económicos, y a la imposibilidad que tiene un significativo porcentaje de la población de acceder a los servicios médicos oftalmológicos.
"Existe una gran cantidad de pacientes cuyos problemas visuales se pueden prevenir, por eso es importante hacerle difusión a este día", dijo la oftalmóloga, Carmen Alicia Castillo Ramírez, quien especificó que Santander no es ajeno a esta problemática.
En los adultos, por ejemplo, son muy comunes los problemas de glaucoma y cataratas. En el caso de los menores, las afecciones más frecuentes son el estrabismo y los refractivos como el astigmatismo, la miopía y la hipermetropía, entre otras.
Aunque la conciencia que se ha tomado en torno a la preponderancia que desempeña la detección temprana y oportuna de los problemas de visión ha aumentado con respecto a épocas anteriores, todavía son muchas las personas que se convierten en víctimas de una patología que pudo ser reversible y tratada.
En el mundo, según datos estadísticos de la OMS, cerca de 45 millones de personas viven en medio de la oscuridad. Para el año 2020 se estima que más de 75 millones de habitantes podrán estar afectados por este problema.
Las cifras, pese a ser desalentadoras, podrían cambiar si se desarrollan campañas preventivas. Si esto sucede, alrededor del 70% de los futuros casos de ceguera se evitarían.
Para los países del tercer mundo, el poder controlar la situación traería consigo múltiples ventajas, porque se cree que el 90% de las personas ciegas viven en ellos.
El caso local
La magnitud alcanzada por esta problemática ha llegado a tal punto, que las entidades encargadas de liderar el programa mundial de prevención de la ceguera crearon seis sitios de soporte para el mismo, ubicados en diferentes lugares del mundo.
Uno de estos espacios, el que agrupa a los países latinoamericanos, es el Centro Oftalmológico Latinoamericano de Recursos Informáticos en Salud, Colaris, que se encuentra en la Fundación Oftalmológica de Santander- Clínica Carlos Ardila Lülle, Foscal.
Por eso hoy los bumangueses interesados en determinar si padecen una de las múltiples patologías que dan cuanta de los problemas visuales, lo podrán hacer sin la necesidad de incurrir en costo alguno.
Para ello, se contará en el apoyo de 400 personas, entre enfermeras, damas voluntarias, paramédicos y oftalmólogos, que estarán ubicados en diferentes sectores de la capital santandereana y su área metropolitana.
Puntos de atención
... Hoy, durante la celebración del Día Mundial de la Visión, se ofrecerá atención gratuita en diferentes puntos de la ciudad y su área metropolitana para toda la comunidad.
... A lo largo del día se realizarán exámenes optométricos y oftalmológicos, así como actividades educativas de promoción y prevención de enfermedades visuales.
... La jornada se iniciará a las 8:00 a.m. y terminará a las 4:00 p.m.
... En Bucaramanga, los puntos de atención estarán ubicados en el Centro Comercial Cañaveral y en los parques Santander y San Pío.
... En Girón el punto de encuentro será en el parque principal.
... En Floridablanca el servicio se prestará en el salón de los nazarenos.
... En Piedecuesta la cita será en la capilla antigua.
"Mucho ojo"
... El examen visual con la rejilla de Amsler es útil para identificar la presencia de una enfermedad llamada degeneración macular, que está relacionada con la edad.
... Si usted es mayor de 40 años lo invitamos a realizar la siguiente prueba.
... Si usa lentes de contacto o gafas no se los retire.
... Ubíquese en un lugar bien iluminado y ponga la hoja a 30 centímetros de sus ojos.
... Cúbrase un ojo con la palma de la mano sin hacer presión, y con el ojo descubierto mire el punto blanco y conteste las siguientes preguntas:
1. ¿Ve el punto central?
2. Al mirar el punto blanco central, ¿puede ver los cuatro lados?
3. ¿Ve la rejilla completa?
4. ¿Las líneas horizontales y verticales están rectas y paralelas?
5. ¿Ve algún borrón, distorsión a movimiento en la rejilla?
... Si usted respondió de manera negativa a las 4 primeras preguntas, y en forma positiva a la última, le recomendamos que visite a su oftalmólogo de confianza lo más pronto posible.
 
 

Ecuador: Una campaña nacional contra el sarampión
 
EL COMERCIO (Ecuador), 10-10-02

Quito y Esmeraldas. - Del 14 de octubre al 8 de noviembre el Ministerio de Salud desarrollará en todo el país la campaña de vacunación contra sarampión y rubeola.
Para controlar estas enfermedades se vacunará a todos los niños y adolescentes de seis meses a 14 años de edad, independientemente de su historia de vacunaciones.
No se inmunizará a quienes hayan sido vacunados hace menos de un mes y su carné de vacunación lo confirme.
Durante casi un mes que durará la campaña, los vacunadores se ubicarán en puntos estratégicos de las ciudades y/o en áreas de concentración poblacional como: mercados, templos, balnearios, paradas de buses, terminales terrestres, aéreos, puertos, edificios públicos, centros comerciales, plazas, ferias, entre otros.
Además, se vacunará en las unidades operativas del Ministerio de Salud ubicadas en todo el país. Se ha previsto también la conformación de brigadas de vacunación para que visiten casa por casa.
Las brigadas estarán conformadas por un vacunador y una persona que anote los datos de los beneficiarios de las dosis.
Luego de vacunar colocarán una etiqueta adhesiva en cada vivienda, lo cual permitirá a un supervisor saber si todas las casas fueron visitadas y si hay infantes por vacunar.
En Esmeraldas, la Dirección Provincial de Salud inmunizará a 177 234 chicos. En el momento cuenta con 188 000 multidosis de vacunas, 20 000 dosis y 190 700 jeringuillas.
Tome en cuenta
Las excepciones . Las adolescentes embarazadas y las personas infectadas con VIH no recibirán las dosis.
Prevenga . El síndrome de rubeola congénita, que se adquiere cuando la madre embarazada sufre rubeola, es una de las causas de malformaciones congénitas.
Vacuna triple . La vacunación antirubeola se inició en en el 2000 con la vacuna triple viral, para bebés de 12 a 23 meses de edad.
La jornada será del 14 de octubre al 8 de noviembre. Se atenderá a 64 034 niños.
 
 

Ecuador: Campaña contra la rubeola en el norte
 
EL COMERCIO (Ecuador), 10-10-02

Ibarra. . Las autoridades sanitarias de Imbabura alistan una nueva campaña de vacunación infantil contra el sarampión y la rubeola.
El objetivo es garantizar la erradicación de las dos enfermedades en los niños.
En cinco años no se ha registrado un solo caso de sarampión en el país. Sin embargo, esta es una enfermedad común en Colombia y Venezuela.
Tampoco la rubeola representa un riesgo para la salud de los ecuatorianos. Los casos que todavía preocupan son los congénitos, que se transmiten al hijo cuando una mujer embarazada contrae la enfermedad.
En estos casos, las secuelas son muy graves por lo que, inclusive, los médicos recomiendan la práctica de abortos terapéuticos, asegura Martha Méndez, jefa del Área 1, de la Dirección de Salud.
La especialista explicó que se espera vacunar al 95 por ciento de la población del Área 1, que comprende a los menores en edades comprendidas entre seis meses y 14 años 11 meses.
Para llevar adelante la campaña se han cumplido siete pasos: la preparación de las estrategias, promoción, vacunación, cobertura, evaluación y verificación a los sectores donde no se pudo atender a la mayoría de menores de edad.
 
 

Estados Unidos:  Infructuosas gestiones para salvar sistema de salud

Gestiones estatales y federales resultan infructuosas

Victoria Keith y Miguel González
LA OPINIÓN (Estados Unidos), 10-10-02

Funcionarios del condado de Los Angeles no lograron ayer que el gobierno federal se comprometiera con fondos para ayudar a resolver la crisis que enfrenta el sistema de salud angelino, que ha obligado al cierre de 11 de las 18 clínicas que atienden personas que no tienen seguro médico.
Tampoco tuvieron éxito las conversaciones que los supervisores Gloria Molina y Zev Yaroslavsky sostuvieron el miércoles con el gobernador del estado, Gray Davis, sobre el mismo tema.
Davis dijo que podría convocar a una sesión extraordinaria de la Legislatura para lidiar con la crisis de salud de Los Angeles, pero especificó que no tomará la decisión hasta que la Junta de Supervisores le entregue un plan de acción.
El gobernador dio plazo hasta el 15 de noviembre para que se le presente dicho plan y enfatizó que el gobierno federal debe también tomar cartas en el asunto.
"Ellos [el gobierno federal] tienen la responsabilidad de facilitarnos los recursos necesarios para que la situación no se agudice", puntualizó Davis.
Sin embargo, un grupo de funcionarios del condado angelino que viajaron a Washington, D.C. se entrevistaron con Tom Scully, director del Centro de Servicios de Salud Medicare y Medicaid federal, buscando una solución, pero no recibieron el apoyo que esperaban.
Scully les dijo que no les podía proveer con más fondos federales para rescatar el sistema de salud.
Grantland Johnson, secretario del Departamento de Salud y Servicios Humanos estatal, también estuvo presente en la reunión y, al salir, comentó que Scully no estaba preparado para "escribir un cheque para el condado de Los Angeles".
De acuerdo a Johnson, Scully estaba comprensiblemente preocupado de que las opciones que él tuviera que seguir, a petición del estado y el condado, fueran tomadas después como un precedente por otros estados.
"Aunque nuestra situación es difícil, tengo que decir que entiendo la posición del señor Scully y el de su agencia, pues ellos no quieren dejar precedentes para otros estados", comentó Johnson en una conferencia telefónica.
Entre otras cosas, Johnson pidió a Scully considerar el uso de fondos de la extensión del programa de Selección de Proveedor de Salud, en el que se distribuye dinero a diferentes condados del estado para ser usados por centros hospitalarios y salas de emergencia.
Cada año, el gobierno federal da 1,700 millones de dólares al estado, bajo este programa. De esa cantidad, el condado de Los Angeles recibe 350 millones de dólares. "Si se pudiera usar dinero de otros condados, sin perjudicarlos, por supuesto, sería lo ideal", añadió Johnson.

Una emergencia
En la actualidad, el condado trata a más de 600 mil pacientes que no cuentan con seguro médico. Se espera que para el año 2006, cuando expire la ayuda heredada de la Administración Clinton en 1995, el sistema tenga un déficit en su presupuesto de 2,500 millones de dólares.
La Junta de Supervisores tiene hasta el 29 de octubre para decidir si es que cerrará dos centros hospitalarios, Olive View/UCLA, en Sylmar, y el Harbor/UCLA, en Torrance, debido al déficit fiscal.



 

Buenos Aires: Jornada de prescripción por nombre genérico

INFOSALUD (Argentina), 10-10-02

El Ministro de Salud de la Nación, Dr. Ginés González García participará de la “Jornada de Prescripción por Nombre Genérico”, que se llevará a cabo hoy a las 14:15 hs., en el Aula Magna de la Universidad Maimónides, Hidalgo 775 de la Ciudad de Buenos Aires.
González García será el encargado de abrir las jornadas abordando el tema “Política de Medicamentos”. Compartirá la mesa de exposiciones con el diputado nacional Dr. Aldo Neri.
Además, a lo largo del día serán tratados temas relacionados con la Calidad de los Medicamentos, Legislación y Bioética, y el Mercado de Medicamentos.
Entre algunos de los objetivos de la Jornada se destacan el análisis de los factores que influyen en la accesibilidad a los medicamentos; el conocimiento de los instrumentos que contribuyen a racionalizar a la utilización de medicamentos y la información acerca de las legislaciones referidas a la prescripción por nombre genérico.
Por otra parte, se planteará la necesidad de incorporar los siguientes conceptos: el mercado de medicamentos, particularmente en la Argentina; la medicina basada en la evidencia y los medicamentos; la calidad, seguridad y eficacia de medicamentos en la Argentina, biodisponibiliad y bioequivalencia y  la importancia económica, sanitaria y social de las decisiones médicas y farmacéuticas, entre otros.
 
 

Argentina: Brizuela del Moral pide control de calidad para medicamentos genéricos

CATAMARCA ACTUAL (Catamarca, Argentina), 10-10-02

A través de un Proyecto de Comunicación, el Senador Nacional Eduardo Brizuela del Moral requirió al Poder Ejecutivo Nacional para que, por medio del área que corresponda, "adopte los máximos recaudos que permitan garantizar la correcta implementación de la Ley 25469 (de medicamentos genéricos), haciendo especial hincapié en el control de calidad de producción y comercialización de los productos medicinales destinados al consumo humano respecto de sus propiedades terapéuticas". En ese contexto, el legislador sugiere acuerdos de cooperación "entre entidades nacionales, provinciales, municipales o privadas, especialmente las universidades para lograr los mejores resultados". En esa misma línea, considera que el PEN debe estimular "a los gobiernos provinciales para instrumentar controles basados en los criterios" apuntados "asesorando a las provincias y prestando la mayor colaboración que aquéllas requieran a tales fines".
Entre los fundamentos del proyecto, Brizuela del Moral sostiene que "corresponde al Senado de la Nación, hacerse eco de la preocupación que invade a la comunidad médica y a la sociedad en general: el control que ejercerá el Estado a los productores de medicamentos genéricos". Además porque "este tipo de medidas abre un mercado comercial muy grande". A renglón seguido, el legislador catamarqueño cree "necesario instar al Ejecutivo Nacional a proveer el máximo del control en lo que a la calidad de los productos se refiere, tanto en lo cualitativo como en lo cuantitativo" tras lo cual consigna que hay universidades que "tienen facilidades por infraestructura, por recursos humanos y por experiencia". Recuerda que "la facultad de control y fiscalización en temas de salud, es materia no delegada por las provincias" por lo que "es necesario que las provincias y la Nación adopten los máximos recaudos para el control y fiscalización". Brizuela del Moral estima conveniente "la realización de auditorías permanentes ... y el chequeo constante que los productos tienen, la cantidad y la calidad que dicen tener y si son aptas a los fines terapéuticos previstos".
 
 

Santa Fe: Cámaras de droguerías responden las acusaciones de Insaurralde
 
EL LITORAL (Santa Fe,  Argentina), 09-10-02

Anticiparon que recurrirán a Tribunales ante las denuncias vertidas. Sugirieron a la directora del Iapos que denuncie si duda de las empresas proveedoras de medicamentos. Aseguraron que el Colegio de Farmacéuticos impone los precios a los que deben venderles al Iapos.
Representantes de dos cámaras de droguerías ofrecieron hoy una conferencia de prensa para responder los dichos de la directora del Iapos, María Inés Insaurralde, en los que planteaba una serie de acusaciones a dos de estas empresas.
Víctor Gallo, de la Droguería Rosfar SA; Hugo Cochrane, de ADEM (Asociación de Distribuidores de Especialidades Medicinales de la República Argentina); y Francisco Cascales, de Cedira (Cámara Empresaria de Droguerías Independientes de la República Argentina) acusaron a Insaurralde de "atacar en forma personal a las empresas, que queremos trabajar en igualdad de condiciones en todo el país".
Adelantaron que solicitarán a la directora de la obra social provincial que responda en los Tribunales las acusaciones contra dos droguerías, Rosfar y Monumento, y que "si duda de dónde salen los medicamentos que se venden a los hospitales o si las droguerías no tributan, tiene que presentar una denuncia. Si no lo hace, está incurriendo en incumplimiento de los deberes de funcionaria pública".
Advirtieron que "cuando la contadora explica que hay dos droguerías asociadas a nuestras cámaras que tienen el 50 ó 60 % de la provisión, no dice que el otro porcentaje lo tiene la droguería que es del Colegio de Farmacéuticos: Meta. Eticamente, el Colegio no debería tener una droguería".

Imposición de precios
En otro orden, plantearon que "al Colegio de Farmacéuticos no le conviene conocer la diferencia de precios de los convenios", y opinaron que "es caradura al plantear que no se le proponen descuentos, porque nunca pidió que se le ofrecieran precios sino que siempre los impuso, y dijo que a esos precios había que vender al Iapos y fueron siempre convenios de adhesión, nunca una licitación".
Asimismo, desmintieron que se le venda al Iapos a un precio y a otro al hospital público, ya que "en la licitación pública no se compra marca comercial sino droga y los laboratorios acomodan sus precios a la realidad de la licitación".
También comentaron que "Droguería Meta mandó una nota a los laboratorios, en donde decía que `como ustedes saben, existe una oferta de un grupo de droguerías para proveer los productos oncológicos y tratamientos especiales al Iapos de Santa Fe, que está basada en genéricos y exclusión de productos cuyos precios superen en promedio su bruto. Droguería Meta ha construido una oferta que pensamos es económicamente competitiva para el Iapos y que está basada en el respeto de marcas recetadas, dejando a criterio de cada laboratorio su participación".
Al respecto, aseguraron que "la propuesta de las droguerías de Santa Fe la hizo Cedira, pero si Meta, que es uno de los oferentes, sabe que hay una propuesta y que hay que mejorar esos descuentos, alguien se la dio. Esto es una vergüenza. La contadora Insaurralde recibió esta propuesta de Cedira el 24 de mayo de 2002, y tenemos una nota mandada por ella en la que nos dice que está estudiando el proyecto, no puede no conocerla. Meta conocía la propuesta de Cedira y la mejoró en un punto".

No hay libertad de comercio
Por último, plantearon que "si acá hay algo monopólico es esta droguería, que es de un grupo -según lo que nos dijo y lo que nosotros conocemos- de un grupo de laboratorios. Qué mayor monopolio que el laboratorio productor tenga su cadena de distribución y que tenga el convenio con la obra social".
En tanto, recordaron que "desde 1991 hasta ahora, el Iapos tenía un convenio con todas las droguerías y ahora cerraron un convenio exclusivo con una droguería y excluyeron a las otras. Esto lo hizo el Colegio de Farmacéuticos y violenta la libertad de comercio dejando a todas las empresas afuera. Además, las farmacias no tienen elección y deben pedir los medicamentos a esa droguería".
 
 
 

Brasil: Anvisa secuestra cuatro remedios

JORNAL DO BRASIL (Brasil), 10-10-02

La Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) secuestró cuatro medicamentos por presentar lotes con diferencia de calidad.
En el lote nº 003120 de Floras, remedio antidiarreico producido por el laboratorio Hebron, de Pernambuco, se constató la presencia de microorganismos.
En el lote nº 0203006 secuestrado se encuentra la Isoniazida 200 mg. + Rifampicina 300 mg., del laboratorio de la Universidad Federal de Río Grande del Norte (Nuplam), un medicamento usado para el tratamiento de la tuberculosis. La disolución de la cápsula en el organismo está por debajo de los patrones de calidad.
En el lote nº 010205 del antiulceroso Droxaine, fabricado por el laboratorio Daudt Oliveira, de Río, se observaron bacterias aeróbicas por encima de lo permitido. Y el clorato de Benzalconio, lote nº 3862, producido por la Fundación para el Remedio Popular, de San Pablo, presentó un Ph por encima del permitido y su tasa de principio activo de solamente un 36%, cuando lo permitido es entre el 90 y el 110%.
Las medidas de suspensión tienen una duración de 90 días.
 
 

Australia: Aventis encontró su techo en el mundo

INFOBAE (Capital Federal, Argentina), 10-10-02

El escalador ciego Erik Weihenmayer alcanzó el pico de Mt. Kosciuszko, el más alto de Australia. Hasta allí llegó con el sponsoring del antialérgico Allegra, del laboratorio Aventis.
Weihenmayer se unió a un grupo élite de aproximadamente cien atletas, quienes escalaron Las Siete Cumbres -los picos más altos en cada uno de los siete continentes.
El deportista empezó a escalar después de haber perdido la vista a los 13 años por una enfermedad extremadamente rara.
Practica paracaidismo, esquí, y escaló algunos de los picos más difíciles del planeta, desdramatizando así las limitaciones que podría tener cualquier persona.
Weihenmayer, como la mayoría de las personas que participan en actividades al aire libre, está expuesto a alergias al estar en ambientes que pueden disparar los síntomas propios de este malestar.
Pero además su médico le prescribe fexofenadina porque sabe que Erik sufre de alergias estacionales, y no puede estar estornudando o adormecido por la medicación cuando realiza sus actividades deportivas.
Allegra patrocinó las últimas tres escaladas para ayudarlo mientras él completaba su hazaña.
 
 

Colombia: Solicita Senador estrictos controles a los medicamentos

VANGUARDIA LIBERAL (Colombia), 10-10-02

BOGOTA  - El senador Manuel Ramiro Velásquez pidió al Gobierno nacional implementar medidas urgentes para garantizar la óptima calidad de los medicamentos originales y genéricos nacionales y extranjeros, al tiempo que solicitó un mayor control en sus precios.
 Según el Senador Velásquez, con su propuesta busca "que el gobierno adecue una política clara de control para que la calidad de los genéricos y de los medicamentos innovadores como tal, tengan una calidad del ciento por ciento.
La Federación Médica Colombiana siempre ha insistido en que se les obliga a violar el código de ética médica formulando genéricos de bajo costo cuando ellos no son de eficiencia para aliviar las enfermedades de los pacientes".
Aseguró que se debe impedir el funcionamiento de laboratorios extranjeros o nacionales cuyos genéricos no atiendan la fórmula original.
El Senador exigió de la opinión pública que se convierta en veedora en el proceso de control a los medicamentos.
Sugirió el trámite de proyectos de ley nuevos para sancionar penalmente a los laboratorios que expidan medicinas de ínfima calidad que atenten contra la vida de los colombianos.
Según Velásquez, entre 1998 y el presente año han sido decomisadas más de 10 toneladas de tabletas y cápsulas de diferentes marcas, 6 millones de ampolletas y 7.200 frascos de diferentes medicamentos falsificados.
También propuso que el gobierno publique en los medios de comunicación el listado de licencias canceladas indicando nombre de laboratorios, causales, nombre de medicamentos, repercusiones, secuelas producidas y sanciones de los medicamentos respectivos.
 
 

España: Farmaceúticos debatirán los beneficios de un complejo vitamínico para prevenir el dolor de espalda

EUROPA PRESS (España), 10-10-02
 
Hoy jueves  10 de octubre, tendrá lugar a las 20.30 horas, en el Gran Hotel de Albacete la jornada informativa "El complejo B12-B6-B1 frente al dolor de espalda", en la que participarán cerca de 40 farmacéuticos de la provincia.
Esta jornada se enmarca dentro del proyecto "Farmactiva", cuyo objetivo es ofrecer a los farmacéuticos información básica sobre el complejo vitamínico B12-B6-B1 frente al dolor de espalda.
Según informa la empresa, el complejo vitamínico, que está comercializado por Almirall Prodesfarma con el nombre de Hidroxil, ha demostrado ser seguro y eficaz en la prevención y el tratamiento del dolor de espalda, ya que refuerza el sistema nervioso y el muscular.
En dosis altas y adecuadas, está especialmente indicado para la prevención y el tratamiento del dolor de espalda, ya que refuerza el sistema nervioso y el muscular.
Hidroxil es útil en el tratamiento del dolor de espalda agudo y en el tratamiento del dolor de espalda crónico, como terapia aislada de mantenimiento.
El dolor lumbar constituye uno de los motivos de consulta más frecuentes en Atención Primaria, ya que aproximadamente entre el 60 y el 80 por ciento de la población padece al menos un episodio de dolor lumbar importante en su vida.
 
 

España: Viagra tendrá otros dos competidores en 2003

Los laboratorios han iniciado una lucha para controlar la impotencia masculina. Mientras, tratan de ser los primeros en hallar remedio a la femenina. El año próximo, Cialis y Levitra disputarán a Viagra y a Uprima un mercado que mueve en nuestro país más de 1.600 millones de euros al año

Rosa Serrano
LA RAZON (España), 10-10-02

Madrid  El próximo año 2003 marcará el inicio de la «guerra de las viagras». La «pastilla azul», en el mercado español desde hace casi cuatro años, y que desde 2001 cuenta con la competencia del fármaco Uprima, tendrá que luchar con dos nuevos rivales, Cialis, de los laboratorios Lilly y Levitra, lanzada de forma conjunta por Bayer y Glaxo-Smith. Se prepara así una batalla comercial para repartir el «pastel» de la impotencia sexual que ya ha comenzado, una situación similar a la que provocó el antidepresivo Prozac, que abrió el mercado a numerosos fármacos similares. En los próximos meses, los potenciales pacientes serán «bombardeados» con agresivas campañas de publicidad, como la iniciada con la imagen del ex futbolista Pelé a la cabeza.
Los fabricantes no pueden tener más motivos para lanzarse a esta lucha. Sólo en España Pfizer, el laboratorio creador de Viagra, vendió entre agosto de 2001 y agosto de 2002 casi tres millones y medio de pastillas. En todo el mundo se venden «pastillas azules» por valor de más de 1.600 millones de euros al año. A ello se suman las ventas de Uprima, fabricada por Abbot, aunque las cifras son menores. Fuentes de la compañía no quisieron facilitar los datos de las ventas en España, los médicos aseguran que son minoritarias. Según explica Ignacio Moncada, jefe de Andrología del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, en la actualidad, los pacientes en tratamiento contra la impotencia en España se reparten entre Pfizer, con un 85 por ciento de las ventas, aproximadamente; Abbot, con otro 10 por ciento, y un cinco por ciento que acude a tratamientos no farmacológicos, como cirugía o terapia psicológica. Sin embargo, todos ellos sólo forman el 16 por ciento de los más de dos millones de varones entre 25 y 70 años que sufren problemas de disfunción eréctil en nuestro país. La cifra es baja, y la intención de los laboratorios es ampliarla para convivir en el mercado. Por ello, las campañas no se dirigirán tanto a los profesionales como a los propios pacientes. El objetivo es que sean ellos mismos los que pidan a su médico el remedio.
Pero la «guerra de la impotencia» ha dejado más secuelas. A la vista del potencial de ganancias que conlleva la disfunción eréctil, los laboratorios se han puesto manos a la obra para explorar otro campo, la disfunción sexual femenina. Aunque no existe una Viagra femenina, sí se han anunciado multitud de tratamientos destinados a recuperar el deseo sexual de la mujer. Primero se probaron los mismos principios activos de los fármacos anti impotencia. Tras los anuncios de algunos remedios «milagrosos» que resultaron ser inocuos, hace unos días se comunicó el lanzamiento en dos o tres años de un spray nasal que aumenta el deseo sexual femenino. El producto, PT-141, ya ha dado buenos resultados en ensayos, según sus creadores.
Se avecina, pues, una lucha. No será una batalla de precios, ya que eje de las campañas, previsiblemente se centrarán en las ventajas adicionales de los nuevos fármacos. Según explica Ignacio Moncada, « la guerra comercial está a punto de empezar, pero, lamentablemente el precio seguirá siendo alto, pero habrá mucha competencia. Esto puede ser bueno para el paciente, ya que cada fármaco querrá aportar más beneficios».
Una lucha con nuevas armas
En efecto, como en cualquier batalla, cada bando cuenta con armas propias. Los dos nuevos medicamentos poseen principios activos similares al de Viagra (sildenafilo), pero anuncian que han superado a la primera píldora. Cialis, de Lilly, tiene el tadalafilo como principio activo. Según sus fabricantes, su principal mérito es que tiene un período de acción más largo, de 48 horas. Algunos especialistas, sin embargo, cuestionan si este mayor tiempo de efectividad puede ser práctico. El fármaco que lanzarán Bayer y Glaxo Smith, Levitra, contiene una sustancia similar a la de Viagra y Cialis, el vardenafilo. Su ventaja más importante es que «no permanece en el organismo del paciente más tiempo del necesario», según sus fabricantes. Ignacio Moncada asegura que «ambos fármacos son muy potentes, muy selectivos. Se necesita una dosis más baja, por lo que se reducen los efectos secundarios». Por su parte Uprima actúa directamente sobre el Sistema Nervioso Central, y su perfil de seguridad es mayor. A ello se suman nuevos estudios que demuestran que Viagra, criticada por sus efectos secundarios es segura también para los enfermos cardíacos.
Un dilema para el paciente
Si todos los fármacos quieren ser el mejor y se disputan la eficacia y la seguridad, queda por definir el papel del médico y del paciente. Moncada duda de cuál será la pastilla idónea para recetar. «Aún no tenemos la experiencia del día a día, y es necesario ver cómo responden nuestros pacientes. A diferencia de otras áreas, en esta el usuario tiene mucho que decir, porque es él quien paga. Es como comprarse un coche», afirma, y explica que por ese motivo las campañas de publicidad se centran en convencer al paciente, no al facultativo. «Con Pelé están cargando más las tintas, porque quieren conservar su parte del mercado y quedarse con sus beneficios», explica.
Pero los médicos también saben que las campañas dirigidas al paciente también encierran un peligro. Los fármacos contra la disfunción eréctil no son especialidades publicitarias, sino que deben ser recetados por un médico. Sin embargo, en el mercado negro, estas píldoras también hacen circular millones de euros. Las campañas con demasiado impacto pueden incluso perjudicar al paciente.
En opinión de la Confederación Española de Consumidores y Usuarios (Cecu), con la llegada de los nuevos fármacos, «si se hacen campañas indiscriminadas y no informativas, podría haber problemas. Hay que tener cuidado y las autoridades deberían vigilar», aseguran, ya que «lo normal en un caso como este es que la promoción vaya dirigida a los médicos y no al usuario, que desconoce las complicaciones».
De todos modos, según explica Moncada, la batalla comercial tendrá una parte positiva, y es que aumentarán los pacientes que acudan al médico. Desde el lanzamiento de la primera píldora, hace cuatro años, la cifra de pacientes se ha multiplicado por tres.
La batalla por el deseo femenino
Pero la guerra comercial no acaba con la competencia entre las cuatro pastillas contra la impotencia. Los laboratorios esperan la oportunidad para atacar la disfunción sexual femenina, ya que más del 40 por ciento de las mujeres sufre algún tipo de trastorno. La cifra se multiplica al llegar la menopausia.
El único motivo por el que esa batalla no ha comenzado es porque nadie ha dado todavía con un remedio eficaz. Tras varios tratamientos que demostraron ser casi un fraude, hace pocos días, investigadores de la Universidad de New Jersey anunciaron el spray PT-141, que todavía se encuentra en la fase uno de los ensayos clínicos.
Pero, según explica Juan Vidal, jefe de Ginecología de la Clínica Ruber de Madrid, «en realidad está en fase cero. Lo único que produce es una vasodilatación, pero el estímulo sexual femenino es más complejo». Asegura que será muy difícil emprender una guerra contra la «impotencia» de la mujer.
Investigación estancada
«Viagra y los otros fármacos son diferentes, porque lo que producen es una erección. Pero lo que la mujer necesita es deseo, y eso sólo lo consigue si se siente atraída o querida», afirma Vidal, y asegura que lo importante es dar con el primer remedio. «Las mujeres no se creen los tratamientos milagro. ¿No se hubiera producido un ‘boom’ como el de Viagra si existiera algún producto realmente eficaz?», se pregunta.
Pero no todos comparten esta opinión. Ignacio Moncada está convencido de que los mismos principios activos usados para el hombre acabarán sirviendo para la disfunción sexual femenina, aunque reconoce que es más difícil de evaluar. «La mujer, en cuestión de salud sexual, está como el hombre hace 25 años. Entonces se pensaba que la disfunción eréctil era un problema psíquico, pero después se comprobó que la pueden causar las enfermedades vasculares, o la diabetes, por ejemplo. Ahora, con la mujer, pasa lo mismo. Se piensa que todo es psicológico u hormonal, pero también tiene una parte física», afirma.
 
 

Francia: Descubren que la píldora abortiva es eficaz en el tratamiento de la depresión psicótica

EL TIEMPO (Colombia), 10-10-02

Paris  - Así lo informó un equipo de científicos franceses y norteamericanos que creen que la droga RU 486, podría ser empleada en psiquiatría.
Además de sus propiedades antiprogesterona, los científicos de la Universidad de Stanford (California) y el "padre" de la píldora, el profesor francés Etienne-Emile Baulieu, explican en la revista norteamericana Biological Psychiatry, que la RU 486 tiene también un efecto anticortisol.
Esta propiedad permitiría evitar en los pacientes aquejados de esa gravísima forma de depresión los "brotes" que los llevan a menudo al suicidio incluso cuando están siendo tratados con antidepresivos.
"El papel de la secreción del cortisol durante las depresiones es estudiado desde hace veinte años, pero, aunque varios equipos franceses y norteamericanos han insistido sobre este aspecto poco conocido de la patología cerebral, hasta ahora ninguna investigación había permitido llegar a conclusiones terapéuticas", explicó a la AFP el profesor Baulieu.
Según el científico, "un tratamiento aditivo de RU 486 durante una semana basta para apartar el peligro, y el enfermo vuelve luego al estado anterior controlado por medicamentos habituales".
Estas observaciones, todavía preliminares, fueron obtenidas con un grupo de 30 pacientes, hombres y mujeres de entre 25 y 74 años, con una dosis de la RU 486 superior o igual a la utilizada para las interrumpir los embarazos.
"No obstante, estos resultados no deben ser extrapolados al tratamiento de las depresiones reaccionales ni al de las depresiones ordinarias observadas en la enfermedad maniaco-depresiva", adviertió Baulieu.
"Pero demuestran, en cambio, que la RU 486 puede salvar vidas, que constituye un progreso terapéutico y que el papel de los corticoides en el funcionamiento cerebral debe ser estudiado más profundamente de lo que lo ha sido hasta el presente", agregó.
El científico explicó que aún no han sido estudiadas todas las actividades antiprogesterona de la  RU 486 (facilitar los partos difíciles, tratamientos de los fibromas), en parte a raíz de las controversias provocadas por ese medicamento, diabolizado por los movimientos que luchan contra la libertad de abortar.
Y lo mismo ocurre con su efecto anticortisol (el cortisol es el corticoide natural producido por el hombre), añadió.

Minsalud manejará precios de los medicamentos bajo libertad vigilada
El Ministro aseguró que bajo ese nuevo régimen se busca que exista mayor competencia, control de calidad y uso racional de los productos.
En un debate realizado en la Comisión Segunda del Senado, el titular de la cartera, Juan Luis Londoño, sostuvo que los consumidores ya tienen la percepción de que en el país los medicamentos son muy costosos.
“Buscaremos que las cajas que contienen los medicamentos lleven impreso los precios. Así el comprador podrá conocer su valor exacto y denunciar los abusos”, afirmó Londoño.
Así mismo, aseguró que Colombia importa en la actualidad 600 millones de dólares en medicamentos. Por esta razón se planea implantar el Sistema de Referenciación de Precios, que potenciará las compras virtuales, agrupará a los compradores y mejorará la capacidad de negociación.
Por su parte, la representante a la Cámara por Cundinamarca, Nancy Patricia Gutiérrez, estimó que con libertad vigilada las industrias farmacéuticas podrán establecer, de acuerdo con sus costos y gastos, los precios de los medicamentos.
Explicó la parlamentaria que con esta medida el Gobierno podrá llevar a cabo un seguimiento mucho más exhaustivo al costo de las medicinas , debido a que gran parte de los fabricantes de medicamentos han incrementado sus precios en un ciento por ciento, especialmente en los fármacos utilizados en enfermedades de alto costo.
 
 

Puerto Rico: Competencia 'desleal' de San Juan contra las droguerías

Miguel Díaz Román
EL NUEVO DIA (Puerto Rico), 10-10-02
 
EL EMPRESARIO Carlos Fraga, presidente de la droguería Drug Unlimited Inc., dijo que la venta de medicinas y equipo médico quirúrgico por el Municipio de San Juan a otros 10 municipios podría ser una práctica desleal y de carácter monopolístico en contra de las droguerías locales.
Fraga dijo que Borschow Hospital Supply también podría incurrir en una posible práctica desleal y monopolística, debido a su posible participación como suplidor y distribuidor principal del municipio de San Juan, tras obtener el contrato de comprador de medicamentos y equipo médico quirúrgico para el municipio. En la isla existen más de 20 droguerías, pero las principales son Droguería Betances, Borschow Hospital Supply, Drug Unlimited Inc. y Droguería Central. El municipio obtiene precios preferenciales en subastas
El martes la empresa Borschow Hospital Supply radicó una demanda por $100 millones contra Drug Unlimited Inc., por los daños que alegadamente le causó un anuncio publicado en la prensa por Fraga y en el que se cuestionaba el contrato concedido por el municipio de San Juan. En la demanda Borschow sostiene que el anuncio contenía declaraciones "falsas, difamatorias y maliciosas". Fraga catalogó la demanda de "ridícula e infantil".
Mientras, Fraga señaló que la práctica desleal contra las droguerías estriba en que el municipio de San Juan obtiene precios preferenciales para medicamentos por medio de subastas para suplir servicios de salud a los ciudadanos de San Juan y no para competir en el mercado abierto contra las droguerías.
"Esto yo no lo entiendo. El municipio de San Juan convoca a las droguerías a participar en subastas y luego compite contra ellas con los precios preferenciales que obtuvo en esas subastas", dijo Fraga.
AGREGO QUE las posibles prácticas monopolísticas están relacionadas con el control de mercado que obtiene el municipio de San Juan con sus ventas directas de medicinas y equipo quirúrgico a las farmacias operadas por los municipios o a las farmacias privadas que mantienen relaciones comerciales con esos municipios.
Otros dueños de droguerías importantes del país, que prefirieron mantenerse en el anonimato, coincidieron con Fraga en que la práctica podría ser desleal y de carácter monopolístico.
La asamblea municipal de San Juan aprobó el pasado año que el municipio puede llegar a acuerdos para implantar programas de salud con los municipios de Ceiba, Corozal, Fajardo, Las Piedras, Loíza, Luquillo, Naguabo, Orocovis y Yabucoa.
EN JULIO pasado la asamblea aprobó otra resolución que autorizó al municipio a vender medicinas y equipo médico al municipio de Canóvanas.
 
 

Uruguay: Malestar en Maldonado por faltante de vacunas

EL PAIS (Uruguay) 10-10-02

Las autoridades sanitarias y los habitantes de Maldonado expresaron ayer su malestar porque el Ministerio de Salud Pública (MSP) sólo ha enviado al departamento 2 mil dosis de la vacuna antimeningocóccica de origen cubano, cuando quedan para recibir la segunda dosis unas 11 mil personas.
La directora de la Regional Este de Salud Pública, María Emilia Alvarez, expresó ayer a El País que “es un disgusto para mí no poder darle a la población lo que está demandando, sobre todo cuando Salud Pública fue la que creó la necesidad de la vacunación”.
La médica insistió en que “la necesidad de la población vacunada la está creando el propio ministerio cuando da la expectativa de comenzar una campaña” y agregó que “si ésta no concluye correctamente, se transformará en una defraudación”.
DESAZON. Alvarez dijo que no podía explicar las razones por las cuales no existen dosis suficientes, ya que las respuestas corresponden a las autoridades centrales del MSP.
“No creo que sólo Maldonado esté disconforme, pienso que debe haber varios lugares en el país que deben estar con la misma desazón”, apuntó. En ese sentido, El País pudo saber que el hospital de Paysandú recibió también solamente unas 2.500 dosis, cuando unas 9.500 personas todavía no recibieron la segunda dosis.
Tanto en Maldonado como en Paysandú las vacunas llegaron solamente a las capitales y no al resto de centros y policlínicas departamentales. En San Carlos, por ejemplo, ayer sus habitantes planteaban las dificultades económicas que tienen para trasladarse a la capital.
Alvarez comentó que “no todo” está condicionado por la crisis económica. “Creo que no todo lo tenemos que justificar por la escasez de dinero; pienso que hay que apuntalar los valores importantes que tiene este país como es la cultura en inmunizaciones y en atención primaria a la salud o la brillante lucha contra el cólera y el Sida y no generar instancias de dudas”.
A nivel central, el subdirector general de la Salud, Julio Vignolo, reconoció que las dosis podrían no alcanzar en todos los departamentos, pero dijo que la compra de más vacunas requiere “de decisiones a nivel más político”
“En el nivel nuestro, a nivel de la Dirección General de la Salud, hicimos estas gestiones para conseguir una donación de Brasil y repartimos todo lo que había”, remarcó. El jerarca informó que ya se distribuyeron las 20 mil dosis arribadas del país vecino, más 3.500 de adquisiciones anteriores.
El jerarca reconoció que en Maldonado todavía un 38% de los habilitados para vacunarse no recibió la segunda dosis. En ese departamento, 29 mil personas recibieron la primera dosis y sólo 18 mil la segunda, por lo cual 11 mil habitantes no completaron la aplicación.
A su vez en Paysandú los jerarcas departamentales esperan el envío de una nueva partida, pero la Dirección General de la Salud ya ha expresado que distribuyó el total de las dosis disponibles.
La decisión de aplicar la vacuna contra el meningococo B en Uruguay se produjo el 11 de diciembre, luego de que el MSP cuestionara por mucho tiempo la efectividad del producto. El tema generó controversias entre el ministro de entonces, Luis Fraschini, y el ex director de la Salud, Eduardo Touya, que culminaron con la renuncia de ambos y de otras autoridades.



 

Buenos Aires: Dos casos de meningitis en La Plata, uno contagioso y suspenden clases en un Jardín

EL DÍA DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 10-10-02

Un caso de meningitis bacteriana por meningococo tipo B detectado ayer, según se informó oficialmente, obligó a las autoridades sanitarias comunales a realizar un trabajo de quimioprofilaxis en el Jardín de Infantes Nº 1 de la Municipalidad, de calle 144 entre 57 y 58, en donde hoy no habrá actividades. No lejos de allí, a dos cuadras, en la EGB 116 de 146 entre 57 y 58, un alumno de 4º año fue internado pero por una meningitis viral, no contagiosa y que por lo tanto no necesita de tratamientos preventivos. Los dos niños permanecen alojados en el Hospital de Niños de nuestra ciudad. De acuerdo a lo informado anoche por el secretario de Salud de la Municipalidad, José Luis Mainetti el niño afectado por meningococo permanecía estable dentro de un cuadro reservado mientras que el otro niño, evolucionaba de acuerdo a lo previsto.
Los dos casos generaron alarma entre los padres de escolares que se comunicaron con el diario solicitando medidas concretas de prevención o mayor información. Así se quejaron padres de la EGB 116 que desconocían el tipo de meningitis que padecía el alumno porque no les habían dicho que era viral y por lo tanto, sus hijos no corrían peligro de contagio. En el Jardín Nº1 ocurrió lo mismo por el impacto sobre los chicos que debieron someterse a tratamiento preventivo. Estos dos casos se suman a los cinco ya existentes en nuestra región, tres chicos de los cuales sólo uno es bacteriano, un joven que permanece en el San Roque de Gonnet y una adolescente de Berisso que fue madre recientemente, en el San Juan de Dios. Todos ellos evolucionan bien o seguían estables según informaron desde los establecimientos. También se informó de dos casos en Avellaneda y una profesora en capital federal mientras que en el colegio a donde concurría la nena fallecida en Garín, no hubo actividad y las clases retornarán la semana próxima.
En este marco de inquietud de la población, las autoridades nacionales, provinciales y locales aseguraron que "no se trata de una epidemia. Son los casos normales y la casi totalidad viral, que no es contagiosa. Los casos bacterianos hasta ahora son individuales y sin relación". El gobernador Felipe Solá fue aún más lejos al afirmar que "llama la atención la insistencia" de algunos sectores por instalar la sensación de que existe una epidemia de meningitis y vinculó ésto a una eventual "campaña" que podría tener un fin "comercial" para "promover una vacunación especial". Descartó que haya una epidemia de meningitis en la Provincia porque, según afirmó, el número de casos "es similar al del año pasado" y "está dentro de lo normal". La doctora Herminia Itarte, directora del Hospital de Niños, coincidió con Solá estadísticas en mano. "En primavera los casos de viral tienden a aumentar que es lo que ha sucedido ahora. Son muy pocos los casos de meningitis meningocócica, que es grave y contagiosa. La producida por neumococo también es severa y prácticamente no hay casos. La población debe tranquilizarse y saber que la mayoría de los casos de meningitis no son contagiosos, son virales y controlables mediante el tratamiento adecuado".
 
 

La Pampa: No hay casos de meningitis

LA ARENA (La Pampa, Argentina), 10-10-02

"No hay casos en La Pampa" respondió con énfasis la doctora Susana Teysseire, consultada por la presencia de meningitis en Buenos Aires y Córdoba. Al mismo tiempo distinguió entre "brote" y "epidemia" y _a priori_ desechó que algunas de las dos posibilidades correspondan a las características de los casos denunciados.
"En La Pampa no estamos teniendo circulación del germen que es el que preocupa, porque meningitis hubo, hay y habrá" insistó la profesional por Radio Noticias. Aclaró como "muy importante" la necesidad de identificar el germen que está generando estos casos, destacando que "lo que define la situación de brote es un número de casos relacionados en un tiempo, en un lugar y por un germen".
Recordó que "el más transmisible, el más epidémico, en La Pampa es nuestro tan conocido meningococo, del cual por suerte hace tiempo que no tenemos noticia". Respecto de los casos denunciados en Buenos Aires, Teysseire _tras aclarar que solamente manejaba información periodística_ señaló: "no parecen casos relacionados más que por el tiempo; no hay relaciones por lugar, por institución, ni tampoco se conoce el germen que los produjo".

Tranquilidad
Destacó que es "necesario" llevar tranquilidad a la comunidad pampeana en varios sentidos. "La nuestra es una comunidad muy sensible que consulta a tiempo y no toma medidas como tomar antibióticos por su cuenta que suele complicar las cosas para establecer de qué germen se trata; de modo que cuando tuvimos problemas hemos dado la alerta y obtuvimos respuestas inmediatas que nos permitieron solucionar los inconvenientes".
Consecuentemente llamó a evitar las "falsas alarmas" por problemas que están ocurriendo en otro lado.
_¿Cómo se diferencian brote y epidemia?
_Una epidemia es un número superior al históricamente esperado para una determinada época, mientras que brote es cuando tienen relación entre un tiempo, lugar determinado o de vecindad, y entre personas que se relacionan por una institución, por la familia, etc. Estos casos de Buenos Aires parecen darse dentro de los que habitualmente ocurren (para la época) porque aún no son enfermedades completamente erradicables.
 
 
 

Córdoba : Murió mujer de meningitis y analizan si es contagiosa

LA MAÑANA DE CORDOBA (Córdoba, Argentina), 10-10-02

Una mujer de 51 años de edad, proveniente de un paraje ubicado en las cercanías de Cruz del Eje, murió ayer de meningitis en una sala del Hospital Tránsito Cáceres de Allende de Córdoba Capital.
«La señora falleció de una meningitis presuntamente la neumococo, que es una bacteria, no se contagia de persona a persona y que generalmente tiene un foco infeccioso previo en el paciente, ya sea una otitis o una neumonía, que se complica después con una meningitis en algunas personas que tienen las defensas bajas. En este caso fue una otitis», aseguró María Elena Bovio de la Dirección de Epidemiología de la Provincia.
La funcionaria agregó: «Este no sería un caso de meningitis bacteriana meningocóccica, en ese caso se debería tomar medidas de prevención como la quimioprofilaxis. Esto es indicar una medicación que se le provee a familiares y allegados durante varios días».
Desde la Provincia decartaron todo tipo de posibilidad de brote y para tomar medidas sanitarias esperan confirmar el tipo de meningitis.
No obstante, una delegación sanitaria se dirigió ayer al lugar de residencia de la fallecida para controlar a la familia. El nombre de la mujer no fue dado a conocer por el Ministerio de Salud, para reservar la identidad.
Bovio informó que este año se viene registrando una menor cantidad de casos de meningitis en la provincia. «Incluso se registran cifras que están por debajo de la media histórica, hay que mantener la prevención pero no alarmarse», agregó
 
 

Buenos Aires: Solá dijo que no hay epidemia y que se moverían intereses comerciales

EL NORTE DE SAN NICOLÁS (Buenos Aires, Argentina), 10-10-02
 
El gobernador Felipe Solá, reiteró ayer que en la provincia de Buenos Aires "no hay una epidemia de meningitis", y sugirió que las versiones en sentido contrario, serían parte de una campaña comercial que busca promover una vacunación especial. El tema fue motivo de conversación en la reunión ministerial celebrada ayer en La Plata.
En ese encuentro, el ministro de Salud, Ismael Passaglia, brindó un informe sobre los últimos casos, y según transmitió el gobernador Solá, planteó sus dudas sobre el reclamo de una vacunación especial.
"Al ministerio le llama la atención la insistencia o campaña para instalar que esto es una epidemia: hasta se llega a pensar que esa insistencia podría tener una razón comercial, para promover una vacunación especial", dijo el mandatario provincial.
El miércoles, el ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, había admitido que se registró "un leve aumento en los casos de meningitis en el país". Al igual que sus pares provinciales, el funcionario destacó que no se trata de una epidemia.
En tanto, se conocieron nuevos casos de la enfermedad. Uno de ellos en la ciudad de Junín, en donde la directora de Salud local, Myriam Mamondes, confirmó el diagnóstico en un nene de 8 años. El menor concurre a la Escuela 41, del Barrio Belgrano, y se encuentra internado en el Hospital Interzonal "Abraham Piñeyro", con buena evolución.
Otros dos casos habían sido detectados en La Plata. En estos, corresponden a la variante de meningitis viral que son tratados en el Hospital de Niños Sor María Ludovica y en el San Roque de Gonnet.
Las autoridades sanitarias, también confirmaron que hay un pequeño de cuatro años internado en Avellaneda, con cuadro de meningitis. El niño concurre a un Jardín de Infantes de la localidad bonaerense de Sarandí, que fue cerrado en forma preventiva, al conocerse la noticia.
En relación con el cierre de establecimientos educativos por el brote de meningitis, el gobernador Felipe Solá dijo ayer, que esa medida "no es una solución".
"Por el contrario, se pierde la capacidad de tener información sobre los pibes que van a esas escuelas, y saber cómo están", manifestó el titular del Ejecutivo.
"Cerrar escuelas no tiene importancia, el virus se introduce por la garganta; el cierre de las escuelas no tiene nada que ver con las gargantas", agregó Solá.
Mientras tanto, otros tres chicos que permanecían internados en el Hospital "Sor María Ludovica" afectados por meningitis, evolucionan bien. Entre ellos se cuentan dos casos virales y uno bacteriano, y los tres chicos están mejorando, según explicó Herminia Itarte, directora de ese hospital.
La meningitis es una enfermedad infecciosa provocada por virus o bacterias que se encuentran en la nariz y la garganta de personas sanas -portadores sanos- que la contagian a terceras personas. Los casos de meningitis bacteriana, que son los más graves y pueden desembocar en la muerte, disminuyeron respecto del 2001. "De ésas tenemos 200 casos menos este año que el año pasado", dijo González García.
El hacinamiento y las malas condiciones higiénicas y sanitarias, son factores que, según especialistas, predisponen a que aparezca un brote de la enfermedad, que provoca la infección e inflamación de las meninges, unas membranas que rodean al cerebro y la médula espinal.
 
 

Preocupación: habilitan un número de teléfono especial

Buenos Aires / Capital Federal: Se comprobaron ayer tres nuevos casos de meningitis

No hay peligro de epidemia: las consultas, al 0800-2226466 * Un docente de Villa Devoto está internado
En Avellaneda se enfermaron dos chicos de cuatro y cinco años * Dicen que hay menos infectados que el año último
 
LA NACIÓN (Argentina), 10-10-02
 
Tres nuevos casos de meningitis se registraron ayer en el barrio porteño de Villa Devoto y en Avellaneda. En el primero de los casos, se trata de un maestro de 45 años que dicta clases en la Escuela N° 17 Provincia Tierra del Fuego, en tanto que hay dos chicos de cuatro y cinco años que están internados en el Hospital Presidente Perón.
Las autoridades del colegio de Villa Devoto -situado en Pasaje Julio Dantas 3260- organizaron una charla con la doctora Noemí Carabello, del Area Programática del hospital Alvarez, para despejar las inquietudes de los padres.
"Se mostraron muy preocupados, pero no alarmados" -dijo Carabello-. Les expliqué que el contagio es interhumano, es decir, el virus no queda adherido a una mesa, a una silla o al piso."
Carabello informó que Sánchez padece una melingoencefalitis, es decir, una meningitis viral. Esta es menos severa que la bacteriana, se resuelve sin un tratamiento específico y no deja secuelas.
Según la doctora, los chicos tampoco corren peligro de contagiarse, ya que el docente dejó de asistir al colegio una semana antes de ser internado en el sanatorio municipal Julio Méndez.
"Se necesitan cinco días seguidos de contacto estrecho para que se pueda transmitir la enfermedad, y esto no sucedió", afirmó Carabello.

Sin recaudos especiales
Por el mismo motivo, las autoridades escolares no interrumpieron las clases ni realizaron una desinfección especial en el establecimiento.
En tanto, el secretario de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, Alfredo Stern, coincidió con el ministro de Salud, Ginés González García, en que "no hay riesgo de epidemia", y agregó que los casos registrados en lo que va del año en la ciudad -un promedio de diez por mes- son menos que los contabilizados en 2001.
"Los últimos casos de meningitis sensibilizaron a la población y no sé por qué tomaron mayor trascendencia, pero lo cierto es que no estamos en estado de alerta", afirmó el funcionario a LA NACION.
Stern aseguró que están recibiendo infinidad de llamadas telefónicas. "Hay una especie de psicosis. Los teléfonos no dejan de sonar", dijo. La Secretaría de Salud habilitó ayer un número especial -0800-2226466- para responder a las inquietudes de la gente.

En Avellaneda
En relación con los dos menores que permanecen internados, la jefa de pediatría del Hospital Presidente Perón, Beatriz Rebec, dijo: "Se les están administrando los medicamentos específicos y su evolución es favorable".
El chico de cuatro años, de apellido Ledesma, concurre al Jardín N°14 de Sarandí y el otro, de apellido Correa, al Jardín N° 28 de Lanús.
En tanto, el secretario de Salud de Avellaneda, Gustavo Aranciva, indicó que "aunque los dos chicos presentan un cuadro compatible con la meningitis, en ningún caso se puede considerar un brote, ya que se trata de hechos aislados".
El gobernador Felipe Solá también desestimó una epidemia en la provincia al hablar del tema durante una conferencia ofrecida ayer.

Hacer una prolija evaluación técnica
Por Liliana Licciardi
 
Los brotes o epidemias de meningitis provocan una intensa preocupación tanto en la población como en las autoridades sanitarias. De estas últimas se exige una prolija evaluación técnica para determinar la condición de epidémica y el tipo de agente infeccioso que la provoca (¿viral?, ¿bacteriana?, ¿serotipo?), pues las decisiones de control serán diferentes según el caso.
De las meningitis bacterianas la que más alarma es la producida por el meningococo. La mayor incidencia se observa hacia fines del invierno y comienzo de la primavera. Entre las recomendaciones, figuran:
* para el paciente: internación y aislamiento por lo menos durante las 24 horas de comenzado el tratamiento antibiótico. Desinfección de secreciones y objetos contaminados por la saliva y secreción nasal.
* para los contactos (familiares, amigos, compañeros de escuela, trabajo, etc.) se entiende por contacto a los que mantuvieron un trato directo íntimo o cercano. A éstos se recomienda la administración profiláctica de algún agente quimioterapéutico (antibióticos). Si los contactos son de corta edad, siempre deberán recibir profilaxis aunque aquél no fuera muy cercano.
Para el caso de una epidemia o brote, la población deberá estar advertida de esta situación. Es necesario que, si reside en un lugar geográfico donde se produjeron casos, consulte ante signos tempranos, como fiebre, dolor de cabeza, náuseas, dolor de nuca. Esto facilita el diagnóstico temprano y el tratamiento inmediato. La higiene y ventilación de las casas, aulas, dormitorios y espacios cerrados favorece las condiciones ambientales de prevención de casos nuevos.
Si el brote es en la escuela o comunidad pequeña, la quimioprofilaxis con antibióticos será simultánea y a todos los miembros del grupo; el serotipo o cepa y la magnitud del problema determinarán si se vacuna.
Otras meningitis bacterianas como las producidas por haemophilus se previenen con la vacuna cuádruple bacteriana.
Las meningitis virales no gozan de las ventajas del tratamiento específico, las recomendaciones son el aislamiento y la desinfección.
Estas son recomendaciones colectivas. Para cada caso, el médico de cabecera o de familia evaluará si es necesario alguna recomendación particular.
 
 
 

San Martín y Orán lanzaron un vasto operativo de prevención

Salta: Temen que el calor y la sequía generen brotes epidémicos

Están controlando los casos sospechosos de ser dengue, cólera o hanta virus y se están fumigando las casas.

Por Juan Antonio Abarzúa
EL TRIBUNO (Salta, Argentina), 10-10-02

Un vasto operativo preventivo lanzaron en los departamentos de San Martín y Orán las autoridades de Salud Pública de la Nación y la Provincia ante la posibilidad de que la ola de calor y la sequía registradas a través del presente año en la región, disparen brotes epidémicos de las denominadas "enfermedades emergentes": hanta virus, cólera y dengue.
Todos los hospitales y centros de salud de la zona se hallan bajo el régimen de "vigilancia epidemiológica" y en consecuencia se están efectuando tareas de fumigación y deschatarrización y ante casos de cuadros febriles sospechosos o diarreas, se envían muestras de sangre y materia fecal al Instituto Malbrán de Buenos Aires.
Las medidas han sido adoptadas en razón de que las barreras naturales de estas patologías -heladas y temperaturas por bajo de los 16°, que eliminan crías de los ratones portadores del hanta virus o las larvas del mosquito Aedes aegypty- no se han presentado a lo largo del presente período.
De cada cinco casos de diarrea, se efectúa un hisopado anal -una muestra de materia fecal del paciente- para detectar la presencia del vibrión cholerae, la bacteria que produce el cólera.
Se utiliza un sistema similar -con la sangre-, ante la presencia de estados gripales con sintomatologías análogas al dengue o el hanta virus.
La localidad en la que mayor énfasis se está poniendo en este trabajo de "vigilancia epidemiológica", es Salvador Mazza, en virtud a su cercanía con las ciudades bolivianas de San José de Pocitos y Yacuiba, donde estas enfermedades suelen producir estragos.
En abril de este año, en dichos centros urbanos del país vecino, se registraron miles casos de dengue. En Salvador Maza, no obstante de estar situada a metros de la frontera, solo se contabilizaron 51 pacientes, de los que 18 resultaron oriundos de Bolivia.
Las tareas de fumigación y deschatarrización de viviendas urbanas y rurales en esta localidad de 18.000 habitantes, se están efectuando a través de recursos provistos por el programa nacional "Vigía" con el concurso de beneficiarios del plan Jefas y Jefas de Hogar Desocupados, que conformaron una brigada especializada en la materia, a cargo de Hugo Arce.
Las técnicas de las tareas integrales de la "vigilancia epidemiológica" desplegada en los departamentos norteños, se están realizando de acuerdo a las disposiciones del Servicio Nacional de Lucha Contra los Vectores.
 
 

Tierra del Fuego: "La Meningitis no constituye un problema para la provincia"

EL SANTACRUCEÑO (Santa Cruz, Argentina), 10-10-02

(Ushuaia) El Director de Epidemiología de la Provincia Carlos López aseguró ayer que los numerosos casos de meningitis registrados en el norte del país no constituyen un serio problema para la población de Tierra del Fuego. Y aseguró que en lo que va del año sólo se detectaron en la provincia dos casos.
"Se le está dando mucha difusión a nivel nacional a la aparición de casos de meningitis que no tienen que ver unos con otros. La información del Ministerio de Salud de la Nación señala que no se puede hablar de un brote o de una epidemia porque los índices no superan la media anual esperada", señaló López.
En Tierra del Fuego el pico de enfermos por Meningitis en los últimos años se registró en 1999 cuando la Secretaría de salud detectó 9 casos. Luego de aquel brote, los índices mermaron hasta llevar a una cifra de 2 personas infectadas en lo que va de 2002.
"En el 99 Río Grande fue el centro de la mayor cantidad de infectados por meningitis. Entonces al año siguiente se realizó en personas de 2 a 28 años una vacunación masiva gratuita contra la meningitis 'A' más 'C' que era la que estaba circulando en ese momento", dijo el Director de Epidemiología.
La enfermedad que hoy los diarios nacionales la toman como una posible epidemia se basa en la inflación que puede generarse en las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal.
"Puede ser por bacterias, por hongos pero lo que nos preocupa es la meningitis bacteriana 'A', 'B' y 'C'.
Para 'A' más 'C' que es la dosis que se dio en el 2000 dura por lo menos 10 ó 12 años de protección de vacunación, agregó. Además sostuvo que en la Provincia no se realiza una campaña de vacunación sobre esta enfermedad porque sólo se realiza en casos de brotes.
Los síntomas de la enfermedad son fuertes dolores de cabeza, mareos, vómitos, aumento de temperatura. Ante ello siempre es conveniente una consulta a la guardia del hospital.
En un mensaje tranquilizador a la población, López aseguró que la mejor prevención es consulta periódica al médico de cabecera y que los chicos tengan completa su vacunación.
 
 

Tucumán: Posible caso de meningitis

LA GACETA (Tucumán, Argentina), 10-10-02

La ministra de Educación, Olga Morales, decidió suspender “por prevención” por 72 horas las actividades en la Escuela Guillermo Griet, ante un posible caso de meningitis. Se trataría de un empleado del establecimiento. El titular del SIPROSA, Juan Masaguer, dijo que sería un caso aislado, y consignó que este año se detectaron 58 casos de meningitis. “Es la media esperada”, dijo.
 
 

Chile: Murió mujer de 55 años por meningitis en Talcahuano

EL SUR (Chile), 10-10-02

El primer deceso a causa de un cuadro de meningitis meningocócica se registró en el Servicio de Salud Talcahuano este año, luego de que ayer en la mañana falleciera una mujer de 52 años afectada por esta enfermedad en el Hospital Las Higueras, informó la epidemióloga de la jurisdicción, Ana María Moraga.
La muerte se debió a una meningococcemia grave. Tras los primeros síntomas, la mujer domiciliada en Hualpencillo consultó en un consultorio donde se le diagnosticó amigdalitis.
Dado que el malestar continuó, la mujer consultó en la urgencia del Hospital Las Higueras el día 5 de octubre y debido a su delicado estado fue internada en la Unidad de Cuidados Intensivos.
La paciente, quien presentaba diabetes e hipertensión arterial sin control, no toleró los daños provocados por el meningococo C en su organismo.
Durante el presente año, han ocurrido nueve casos de meningitis meningocócica en el Servicio de Salud Talcahuano. Dos de ellos corresponden a adultos y siete a niños. Uno reside en Calama, otro en Penco y el resto en Talcahuano.
Especialistas del sector insistieron en que es preciso reforzar las medidas de prevención en esta época, típica de la meningitis. En especial, mantener hábitos de higiene y no compartir utensilios, ya que la meningitis es una enfermedad infecciosa que se transmite a través de las gotas de saliva y secreciones de nariz y garganta.



 

Mendoza: Por la crisis se duplican las consultas psicológicas de niños y adolescentes

Paola Bruno
LOS ANDES (Mendoza, Argentina), 10-10-02

La “seño” ya empezó la clase, pero María (7) todavía no se enteró. Nadie sabe qué tema habrá llamado su atención, pero seguro no es escolar. Recorre el grado una y otra vez con un único útil en su mochila, la distracción. Los niños y los adolescentes no son ajenos a los problemas del país, y manifiestan su pesar a través de diferentes conductas.
Mientras los más grandes se enojan, pegan portazos y levantan la voz cuando la realidad golpea fuerte; los más chicos tienen problemas de conducta, aprendizaje y distracción. En lo que va del año las consultas psicológicas infantiles y adolescentes se duplicaron respecto de 2001, según afirmaron desde la Asociación de Psicólogos de Mendoza.
Hoy, en el Día Mundial de la Salud Mental, y en un contexto atravesado por la crisis, se manifiesta claramente que las condiciones mentales de los sujetos están íntimamente relacionadas con el estado social y económico de la sociedad.
Este nuevo escenario, los niños y los adolescentes son los más golpeados y esto se refleja en la escuela. No es casualidad encontrar chicos dispersos e inquietos que se paran en el medio de la clase, interrumpen a sus compañeros y no obedecen a sus maestros. La hiperactividad también colabora para que los más chicos pierdan la atención en sus actividades.
 “Lo que notamos en las aulas es que los chicos no tienen interés por nada, se aburren rápido y se desconcentran con mucha facilidad”, afirmó Violeta Montalto, vicedirectora de la escuela 1-631 Provincia de La Pampa, de Maipú.
La docente señaló que el colegio ayuda a los chicos con este tipo de problemas a través de actividades paralelas. “Existe una estrategia que se denomina atención a la diversidad y que permite que estos niños desarrollen tareas las artísticas, por ejemplo pintura y música”, aseguró.
A esto se suma que la geografía familiar no se parece en nada a la de hace una década. Los niños pasan cada vez más tiempo solos, la gran niñera es la televisión y el diálogo entre padres e hijos -muchas veces- brilla por su ausencia.
El seguimiento a largo plazo en niños con estos trastornos no es alentador. Según explicó el licenciado en psicología Juan Carlos D’Innocenzo, con el tiempo manifiestan una alta incidencia de frustraciones académicas, inadecuada integración social, mayor abuso de alcohol y drogas, y una predisposición diez veces mayor a sufrir accidentes que la población general.
Por eso es muy importante trabajar en la promoción y prevención de la salud mental. El psiquiatra y vicedecano de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNCuyo, Benigno Gutiérrez, aseguró que el diagnóstico precoz en estos casos es básico. “Antes se ocultaban estos problemas en los chicos, la gente negaba los síntomas y no los trataba con un especialista. Ahora eso se está modificando”, aclaró.

Los que más sufren
Entre los trastornos más frecuentes en niños de 7 a 12 años se destacan los de conducta, aprendizaje, deficiencia atencional e integración social. Mientras que en los adolescentes se presenta una mayor tendencia a desarrollar estados depresivos.
D’Innocenzo señaló que se ha incrementado la tasa de suicidios con una tendencia precoz en púberes de 12 y 13 años. Esto constituye una nueva problemática, que hasta hace diez años no existía. Los casos recientes de niñas de 11 y 13 años, en Godoy Cruz y en San Carlos, son una clara muestra.
En tanto que en los adultos los ataques de pánico y el síndrome de ansiedad generalizada se han transformado en moneda corriente. “Las consultas en los neuropsiquiátricos de la provincia han aumentado entre el 20 y 25 por ciento”, informó la directora de Salud Mental de Mendoza, María Jesús Estévez.
Para los profesionales, este panorama tiene que ver con la disgregación que sufre la familia en la actualidad y la falta de contención emocional.
 “En los chicos influye el cambio de roles que ven en sus padres. Que el papá se quede en casa y que la mamá esté todo el día en la calle colaboran en la modificación de la conducta”, señaló la presidenta de la Asociación de Psicólogos de Mendoza, Isabel Herrera.
 
 

Día de la Salud Mental.

Tucumán: El 50% de los enfermos mentales no se trata

La crisis hace que muchos abandonen el consultorio. Aumentaron un 30% las consultas en los hospitales públicos.

LA GACETA (Tucumán, Argentina), 10-10-02

La depreciada clase media no quiere cantar (a coro con Celeste Carballo) “me vuelvo cada día más loca”. Por lo menos, así podría interpretarse el aumento en las consultas de salud mental en el sistema público de Tucumán, que en el último año crecieron en un 30 %, según consigna la directora provincial de esa especialidad, la psicóloga Marcela Lemaitre.
El Día Internacional de la Salud Mental se celebra hoy. Y la especialista afirma que a esta efeméride hay que tomarla en serio. “Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de diciembre de 2001, una de cada cuatro personas padecerá un trastorno mental en algún momento de su vida. Y la prevalencia de trastornos mentales en la población infantil es del 30%”, sostuvo la directora de Salud mental de la Provincia. La especialista acerca otro datos inquietantes, que abonan su advertencia sobre la importancia de la detección precoz de las patologías mentales.

No consultan
“De las 10 enfermedades que producen discapacidad, cinco son mentales: depresión, alcoholismo, esquizofrenia, trastornos bipolares maníaco depresivos, y trastornos obsesivo-compulsivos. Lo que inquieta - señaló -es que el 50 % de las personas que padecen una enfermedad mental no consultan. Y los que lo hacen, no reciben a veces el tratamiento adecuado”.
Sobre el aumento en las consultas en el sistema público de salud, Lemaitre lo atribuyó en parte a la migración de la clase media del consultorio privado al hospital público. “Por las condiciones socioeconómicas, la gente se ha volcado al hospital público, en el que sin embargo al paciente les cuesta cada vez más sostener la continuidad de los tratamientos, que no suelen ser cortos ”, observó la psicóloga.
La funcionaria recordó que la red de salud mental de la provincia reconoce tres niveles de atención (Caps, servicios de salud mental y dos hospitales psiquiátricos), en los que trabajan 93 profesionales.
Lemaitre resaltó el trabajo de contención de los familiares de las víctimas del accidente de Catamarca que, bajo su coordinación, desarrollaron profesionales de los hospitales del Carmen , Obarrio y Belascuain (Concepción). “Esa tarea continúa dos veces por semana”, destacó la funcionaria.



 

Sólo se opera en las ciudades y más en el sector privado

Argentina: Hay 50.000 ciegos en el país por falta de cirugía de cataratas

Es frecuente entre los mayores y se trata mediante una operación muy segura * Convocan a los oftalmólogos a tomar conciencia * Hoy es el Día Internacional de la Visión y urgen planes de acción
.
Por Gabriela Navarra
LA NACIÓN (Argentina), 10-10-02
 
Aunque suene increíble, mientras usted lee estas líneas varias personas han perdido la visión: según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada 5 segundos un adulto se queda ciego y a cada minuto un niño más (hay 1,5 millón de chicos ciegos en el mundo) ingresa en ese angustiante mundo de tinieblas.
Así las cosas, sino se toman medidas urgentes, en 2020 habrá 80 millones de ciegos en el mundo, es decir, 30 millones más que ahora. Y el dato más difícil de digerir es que en más de la mitad de los casos se trata de problemas evitables. Y para luchar contra el problema es que hoy en todo el mundo se celebra el Día Internacional de la Visión.
Si bien la Argentina no soporta una situación tan dramática como Africa, donde hay unos 10 mil ciegos por millón de habitantes, aquí las cosas no están bien: hay unos 6 mil ciegos por millón de habitantes, una cifra bastante lejana a los 2500 por millón de los países desarrollados.
Según un trabajo realizado el año anterior por la Fundación Nano, representante para la Argentina de la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB), una organización paraguas que reúne a gobiernos, instituciones y entidades no gubernamentales y está vinculada con la OMS, en nuestro país al menos 50 mil personas están ciegas por una causa que podría evitarse.

Un derecho olvidado
Las cataratas opacan la lente natural del ojo -el cristalino- que obstruye el paso de la luz. "Hay más ciegos porque aumenta la expectativa de vida, pero también debido a que es cada vez más difícil el acceso a servicios de oftalmología -explica la licenciada María Eugenia Nano, directora de la Fundación Nano y representante de las ONG de América latina para IAPB-. Las diferencias epidemiológicas son notorias: el 90% de los ciegos vive en naciones subdesarrolladas. Mientras en Africa o en América latina, por ejemplo, la causa número uno de ceguera es la catarata por falta de cirugía, en Europa son las retinopatías, porque la catarata se opera."
El doctor Hugo Nano, presidente de la Fundación y representante de la IAPB para la Argentina, Uruguay y Paraguay, añade que "la catarata siempre se puede operar, salvo en casos contadísimos" y que esta cirugía "es la más común en el mundo y la segunda en gastos, luego de la cardiovascular."
El gran problema parece centrarse en los costos de los insumos: lente intraocultar y una sustancia viscoelástica lubricante. Ambos son importados. "Mientras Brasil tiene cuatro fábricas de lentes -dice María Eugenia Nano-, en la Argentina no hay ninguna. Los precios de lentes oscilan en un rango muy amplio: desde 10 dólares, de origen hindú, hasta 200 o más. El gran problema es que en nuestro país se opera en las grandes ciudades, y generalmente en el sector privado. En PAMI, o en instituciones públicas, por ejemplo, cuando se consigue una cirugía el costo oscila entre 500 y 700 pesos."

Oftalmología social
La licenciada Nano agrega que junto a 34 oftalmólogos de varias provincias se propusieron hallar la tasa de cirugías de catarata por millón de habitantes. "Fue una tarea muy complicada, que aún no terminó -dice-. Presentamos las conclusiones preliminares ante la OMS, ya que es el único país en América latina que cuenta con estos datos. A partir de la información, inferimos que en nuestro país se realizan unas 70 mil cirugías por año, y deberían ser 120 mil. Muchísimos pueblos de provincia no tienen ni siquiera un oftalmólogo, y la gente mayor, desguarnecida, se queda ciega en su pueblito... Intentamos concientizar especialmente a los oftalmólogos: si están puertas adentro no sabrán nunca que hay ceguera por cataratas en el país: hay que hacer un poco de oftalmología social..."

Harían un censo en 2003
María Eugenia Nano explicó que están muy adelantadas las conversaciones con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para realizar, durante 2003, el primer censo nacional de ciegos, un emprendimiento nunca efectuado.
La antropóloga agregó que la Argentina trabaja en el marco del programa Visión 2020, una iniciativa de la OMS que se propone disminuir a la mitad la ceguera evitable dentro de 20 años y actuar preventivamente en educación y atención.
Entre las actividades realizadas, por ejemplo, un grupo de la Fundación viajó hasta Santa María, un pueblo de la provincia de Catamarca, y con la colaboración del único médico oftalmólogo, la intendencia y un laboratorio operaron a unas 40 personas mayores ciegas.
"La catarata no produce una ceguera semejante a la de bastón blanco -aclaró el doctor Nano-, pero sí impide cruzar la calle, leer, manejar, viajar, hacer actividades cotidianas."



San Juan: Prestadores de la Obra Social Provincia plantearán hoy sus preocupaciones al Gobernador Acosta

Por Francisco Torti
EL ZONDA (San Juan, Argentina), 10-10-02

Los prestadores de la Obra Social Provincia esperan ser recibidos hoy por el Gobernador Wbaldino Acosta para conocer precisiones sobre la modalidad que el gobierno piensa instrumentar para cancelar la deuda que mantiene con ellos, ante la preocupación causada por las versiones que aseguran que el Ejecutivo priorizaría el pago a la Asociación de Clínicas y Sanatorios Privados.
Así trascendió al término de la reunión que los prestadores mantuvieron ayer en la Cámara de Diputados con los miembros de la Comisión de Salud, cuyas autoridades participarían del encuentro, previsto originalmente a partir de las 11 horas en Casa de Gobierno, de ser autorizados a ausentarse de la sesión ordinaria convocada en la fecha.
Durante el encuentro se escucharon varias voces contrarias a la intención del gobierno, adelantada por el Ministro de Salud Salvador Lo Cascio, tanto por parte de algunos prestadores como también de distintos legisladores.
Al respecto comentaron que resulta "descabellado" pensar que el gobierno puede privilegiar el restablecimiento de los servicios de internación y derivar la atención primaria y de pacientes ambulatorios al sistema de hospitales públicos, que ya se encuentra totalmente colapsado ante el significativo aumento de la demanda.
El gobierno continúa esperando la remisión de fondos desde la Nación para cancelar sus compromisos más urgentes, principalmente aquellos que hacen al pago de salarios, aunque comprometió también la atención del pago de ésta deuda que mantiene interrumpido el crédito de los prestadores y por ende paralizadas la casi totalidad de las prestaciones, a través de la Obra Social, desde hace varios meses.
No obstante es criterio de los funcionarios que cualquier sea el monto de los fondos que se destine al pago de los prestadores, deberá provocar necesariamente una reanudación inmediata en la prestación de los servicios para que el mismo tengo un justificativo valedero ante la gran cantidad de necesidades imperiosas que afronta el estado en sus diversas áreas.
Hasta el momento no se alcanzó ningún acuerdo entre las autoridades y los prestadores de la Obra Social, aunque no se descarta que a partir del encuentro de hoy comience a transitarse un camino de entendimiento entre los distintos sectores que permita destrabar el conflicto originado por la millonaria deuda que comenzara a gestarse a partir de la gestión de Alfredo Avelín.
 
 

Lo afirmó el director del organismo, Víctor Castillo

Catamarca: Los afiliados de OSEP no tienen que pagar plus

El funcionario dijo que en caso de hacerlo, pidan un recibo. La obra social hará el reintegro y tomará medidas contra el profesional.

EL ANCASTI (Catamarca, Argentina), 10-10-02

El director de la Obra Social de los Empleados Públicos (OSEP), Víctor Castillo, dijo que los afiliados de esa obra social "no tienen que pagar plus por ningún concepto". Y pidió a los afiliados que en el caso de que así suceda, lo denuncien ante el Colegio Médico y pidan "un recibo por la práctica para que presenten en la obra social, que les va a hacer el reintegro". En declaraciones a Radio Ancasti, el funcionario indicó que "el propio Círculo Médico difundió ante la opinión pública comunicados en los que rechaza cualquier decisión de cobro por encima del arancel pautado con la obra social por cualquiera de sus asociados".
En este sentido, dijo que la entidad profesional "también invitó a los afiliados a denunciar los casos que se presenten", en la sede del Círculo Médico, que se encuentra en el edificio de avenida Güemes en intersección con avenida Hipólito Yrigoyen. El cobro de plus no es privativo de la prestación hacia pacientes de una obra social. Y su monto varía de acuerdo con el tipo de prestación que se realiza (por ejemplo, por una consulta médica se debe abonar $5).

Medidas
Asimismo, afirmó que una vez que los afiliados presenten el recibo por el cobro del plus y que la obra social realizó el reintegro, desde la institución "vamos a estudiar las medidas posibles hacia el profesional que tomó esa decisión de cobrar" un arancel extra. Por esto, enfatizó que desde el directorio de la obra social "nos sumamos a este pedido", porque "para la cobertura de las prestaciones ya tenemos un convenio". Y enfatizó: "Bajo ningún concepto aceptamos que un médico tome la decisión unilateral de cobrar un plus, aprovechando su condición".
Según consideró, "entre los argumentos seguramente aparecen los aumentos en los costos de mercado, pero eso es algo que está pasando en todos los sectores y no solamente a los médicos". Por eso, "no tenemos porqué permitir que la gente que ya se encuentra con tantos problemas económicos tenga un gasto de bolsillo que no lo tenía previsto". Aparte, indicó que en los "casos críticos" de áreas con altas alzas en el precio de los insumos profesionales "como hemodiálisis, ya se acordaron nuevos aranceles". De todas maneras, "en todas las áreas estamos buscando soluciones, disminuyendo el número de prácticas y acotándolas" a "los parámetros de una demanda lógica".
 
 

Saracho se reunió con prestadores.

Tucumán: Afiliados al Subsidio, sin farmacias

Los farmacéuticos evaluarán una propuesta de pago. Los beneficiarios de la obra social provincial están solicitando reintegros.

LA GACETA (Tucumán, Argentina), 10-10-02

Los afiliados del Subsidio de Salud siguen sin cobertura farmacéutica, porque el Colegio que nuclea a ese sector todavía no acordó con el Gobierno una forma de pago de la deuda que tiene la obra social con las farmacias. Las autoridades del Subsidio afirmaron que “se están haciendo reintegros” en la sede de la obra social, y que hay por lo menos una farmacia que “resuelve los casos de emergencia de internaciones”.
El martes, el Gobierno provincial difundió un acta acuerdo con los prestadores del rubro salud en el que aparecía incluido el Colegio de Farmacéuticos de Tucumán. Sin embargo, el titular de ese organismo, René Cárdenas, le dijo a LA GACETA que las prestaciones al Subsidio siguen cortadas. Y que ese grupo “no participó de la reunión con los ministros de Economía y de Salud, porque la problemática del sector no es idéntica a la de los otros prestadores”.

Reunión con el interventor
En cambio, reconoció que ayer se reunieron con el interventor del Subsidio de Salud, Mario Saracho. Y que en ese encuentro se les acercó una propuesta de pago que los afiliados al Colegio evaluarán esta noche, en asamblea. “Creo que habrá una solución, y se acercarán posiciones entre ambas partes. Y que el viernes (por mañana) habrá novedades para los afiliados al Subsidio de Salud”, afirmó Cárdenas.
Por su parte, el subinterventor de la obra social provincial, Rodolfo Cermignani, dijo a LA GACETA que en la reunión con los farmacéuticos les propusieron saldar hasta el 29 de noviembre la deuda a mayo y junio, de poco más de $ 1,5 millón. “Les proponíamos saldar toda la facturación de mayo y junio, una parte en Lecop, otra en Bocade y otra en efectivo. Pero el punto todavía en negociación es la bonificación sobre la facturación, que es del 20 %”, dijo Cermignani. Lo que los colegiados analizarán hoy es qué pasará con esa bonificación.
En otro orden, Cermignani afirmó que se están haciendo reintegros de farmacia, aunque eso genera muchos problemas administrativos. “Nos preocupa la situación de los internados. La farmacia “La Unión” está solucionando los problemas más urgentes. Y estamos esperando que Afartuc, que agrupa a casi 30 farmacias, devuelva la atención al Subsidio. De todos modos, confío en que el viernes volverán las prestaciones en todas las farmacias”, sostuvo el funcionario.
 
 

Santa Fe : Droguerías exigen al Iapos tener igualdad de condiciones

LA CAPITAL DE ROSARIO (Santa Fe, Argentina), 10-10-02
 
Dos cámaras de droguerías exigieron ayer igualdad de condiciones a la obra social de la provincia para la provisión de medicamentos y cuestionaron a la titular del Iapos, María del Carmen Insaurralde, a quien amenazaron con demandarla ante la Justicia por las acusaciones contra dos droguerías.
En una conferencia de prensa convocada por la Asociación de Distribuidores de Especialidades Medicinales, la Cámara Empresaria de Droguerías Independientes y Droguería Rosfar, representados por Hugo Cochrane, Francisco Castro y Víctor Gallo, respectivamente, Cochrane dijo que la funcionaria intentó ubicar a dos droguerías especializadas "como droguerías que manejan monopolios y lobby" y acusó a la funcionaria de "atacar en forma personal a las empresas que queremos trabajar en igualdad de condiciones en todo el país".
De esta manera los representantes de ambos sectores empresariales salieron al cruce de las declaraciones efectuadas días atrás por la directora del Iapos en las que apuntó a las droguerías Monumento y Rosfar SA, de quienes dijo facturaron más de 3.800.000 pesos en ocho meses y concentraron en dos meses de este año, el 60 por ciento de la facturación de medicamentos oncológicos, y las acusó de haber iniciado el conflicto de estos insumos.
Los empresarios afirmaron que "cuando se dice que Rosfar y Monumento tienen el 50 o el 60 por ciento de la provincia, no se dice que otro porcentaje lo tiene la droguería Meta, que es del Colegio de Farmacéuticos, lo que no es precisamente ético".

Mecanismos cuestionados
Los empresarios cuestionaron los mecanismos que la obra social de la provincia instrumenta para la compra de medicamentos y expresaron la necesidad de que se materialice una postura para todos las que quieran participar con los descuentos que obtiene el Iapos.
"Las empresas de Santa Fe lo que estamos pidiendo es poder trabajar, y lo que queremos, como se lo pedimos a los diputados y senadores, al vicegobernador en su momento, y era lo que le queríamos pedir al gobernador si hubiéramos tenido la entrevista solicitada, es igualdad de condiciones para todas las droguería. De esta manera, que todas ellas, la de Rosario, la de Santa Fe o la de Buenos Aires tengan una apertura para todas las droguerías que quieran participar", sintetizaron.

Precio de drogas oncológicas
El precio de los medicamentos oncológicos que paga el Iapos se convirtió en un verdadero revulsivo cuando el senador por Rosario, Alberto Beccani, denunció en esa cámara -en relación a las drogas oncológicas- que el precio que impone el Iapos en las compras supera muchas veces el de venta al público en una farmacia, y precisó en ese sentido las diferencias entre los precios que pagan los hospitales públicos y lo que abona el Iapos.
Esto fue desmentido por el propio Cochrane al señalar que "en la licitación pública no se compra marca comercial sino droga y los laboratorios acomodan sus precios a la realidad de la licitación".
Cochrane sostuvo que "si la titular de la obra social está dudando de dónde salen los medicamentos que se venden a los hospitales, o si las droguerías no pagan impuestos, tiene que presentar una denuncia ya que si no lo hace estaría incurriendo en incumplimiento de los deberes de funcionaria pública".
 
 
 

Uruguay: Mutualistas a la caza de 17.000 maestros
 
Son 16 instituciones de Montevideo y 32 del interior las que se disputan las afiliaciones
 
EL OBSERVADOR (Uruguay) 10-10-02
 
  En medio de una de las crisis más importantes del sistema mutual, 48 instituciones de asistencia médica colectiva de Montevideo y el interior del país se disputan la afiliación de poco más de 17 mil maestros y funcionarios de Primaria que, a partir del 1° de octubre, adquirieron derecho a la cuota mutual. En los últimos días diferentes mutualistas apostaron fuerte a la publicidad en los medios de comunicación buscando llamar la atención de los docentes y administrativos que en estos días decidirán su futuro asistencial.
Los integrantes de la plantilla de Primaria son 17.078, una cifra nada despreciable para las desfinanciadas empresas de asistencia. Una vez que los afiliados ingresen a una institución ya no podrán cambiar de empresa asistencial, según un decreto del gobierno.
“Es un ingreso seguro para la mutualista que sea elegida”, explicó el presidente de la Federación Uruguaya de Magisterio, Héctor Florit. De acuerdo al decreto que reglamentó la partida para el pago mutual en Primaria, firmado el 26 de setiembre, el Banco de Previsión Social transferirá $ 550 mensuales por afiliado maestro o funcionario que tenga la institución de asistencia médica colectiva.
Para acceder al beneficio los maestros firmaron una declaración jurada en la que fundamentan estar amparados por el decreto. Se conformó un padrón que transfirió Primaria al BPS, organismo que debe hacer un subregistro con los habilitados para acceder a la cuota mutual. Ese listado fue derivado a las 16 mutualistas de Montevideo y 32 del Interior. La afiliación abarcará la totalidad de los derechos asistenciales, con atención del embarazo y parto, y no podrán ser desafiliados por decisión unilateral de la institución.
De acuerdo al decreto, las IAMC “están obligadas a ofrecer a las afiliaciones que se produzcan a través de este sistema, la afiliación prenatal de los hijos de las beneficiarias”.

  



 

Los autoconvocados protestan contra el sistema

Buenos Aires: Reacción en San Nicolás por las elecciones en PAMI

EL NORTE DE SAN NICOLÁS (Buenos Aires, Argentina), 10-10-02
 
El Movimiento de Jubilados Autoconvocados formaron una comisión de diez integrantes para oponerse ¨a la ley tramposa¨ -en referencia al sistema electoral que se ha determinado para la elección de autoridades en el PAMI. Los Autoconvocados se oponen al sistema de elección por ser "una ley anticonstitucional porque el PAMI es un Ente Público no estatal¨ -destacaron los dirigentes de la veintena de jubilados que protestaban. Cabe recordar que el padrón del PAMI de San Nicolás -según manifestó el propio dirigente de los Autoconvocados Raúl Vacs- alcanza a 18.000 asociados.
¨Para nosotros esta ley significa que la intervención continúa. Nosotros estamos en contra de la ley. Nosotros reclamamos que se elija un delegado de agencia; pero con esta ley que nos imponen ni siquiera eso podemos elegir¨ -protestaban ante la puerta del Diario EL NORTE.

El caballo del comisario
¨El Dr. Luis Rugh es interventor, no es una autoridad porque es un interventor nombrado por el interventor central del PAMI que fue designado por el Estado. Nosotros queremos normalizar un PAMI para que lo dirijamos nosotros, los jubilados. Y mientras haya un Dr. Rugh en la sección 32 ó un Dr. Corchuelo Blasco a nivel central, ¿le cabe la duda a alguien que va a ganar el caballo del comisario? Por eso nos oponemos a esa ley. Nosotros repudiamos la figura del interventor cualquiera sea su nombre y su apellido, viva en San Nicolás o en La Quiaca o donde haya nacido¨- informaba Vacs a los cronistas de EL NORTE.

No se olviden de los activos
 El PAMI no es exclusivamente sostenido con los aportes de los jubilados sino también de los trabajadores activos que -durante las intervenciones- vieron cómo se dilapidan los fondos que aportan. Más allá de las leyes, deberían los activos tener una representación en la conducción del PAMI y que no sea exclusivamente de los jubilados y pensionados; porque se corre el serio riesgo de desnaturalizar la esencia de para que fue creado. Los jubilados deben reclamar por sus derechos pero no son los únicos que los tienen.



 

Dr.Carlos Scaglione, Jefe del Servicio

San Luis: Compulsa de precios para la compra de equipamiento para los nuevos hospitales

EL DIARIO DE LA REPÚBLICA (San Luis, Argentina), 10-10-02

El ministerio de Salud convocó a una compulsa de precios para la compra de equipamiento para los dos nuevos hospitales, uno ubicado en el Complejo Urbanístico La Punta y otro en la ciudad de Villa Mercedes.
Esta forma de compra le permite a este organismo, obtener rápidamente el equipamiento solicitado. Los oferentes interesados deberán retirar los pliegos de bases y condiciones a partir de hoy y hasta mañana en el Ministerio de Salud, siendo la inversión que hará el Gobierno de la Provincia 2 millones y medio de pesos.
La presentación de las propuestas podrán hacerse hasta el viernes 18 de octubre a las 12 y a partir de allí, una comisión de preadjudicación llevará a cabo una evaluación exhaustiva de cada una. La titular de la cartera, Graciela Mazzarino, prevé que en los primeros días de noviembre, se comenzarán a recibir los equipos, ya que las empresas adjudicatarias tendrán, a partir de la presentación de ofertas, un plazo de entrega de 15 días.
Los nuevos nosocomios ofrecerán servicios de pediatría, clínica médica, medicina general, odontología, emergencias, laboratorio de análisis clínicos, radiología y ecografía, traslado en ambulancias, atención de partos en emergencia, enfermería y ginecología.
Entre los equipos que el ministerio adquirirá mediante una compulsa de precios se encuentran dos ambulancias totalmente preparadas para traslado, aparatos para radiología y ecografía, odontología, laboratorios de análisis clínicos, equipamiento informático y mobiliario para consultorios.
"Nos llena de orgullo anunciar esta noticia, en un momento donde el país está atravesando una crisis tan profunda. Poder concretar estas obras marca un contraste muy importante con en el resto del país, mientras cierran hospitales nosotros inauguraremos dos nuevos nosocomios" sostuvo la funcionaria.

Concursos
Próximamente se realizará un llamado a concurso para la cobertura de 41 cargos en salud: 18 médicos generalistas, 4 pediatras, 2 radiólogos, 2 tocoginecólogos, 2 clínicos, 4 odontólogos, 4 bioquímicos, 1 kinesiólogo, 2 licenciados en Servicio Social y 2 técnicos en rayos que serán distribuidos proporcionalmente en cada hospital
Al mismo tiempo la gerente de Coordinación y Gestión Administrativa, Norma Herrera, se refirió al Registro de Auxiliares en Enfermería, y explicó que se presentaron 100 postulantes para cubrir cargos de enfermería, 71 para cubrir vacantes en el hospital de La Punta y 29 en el nuevo nosocomio de Villa Mercedes.
Por ello, a través de la resolución 662 quedó conformado el Equipo Técnico encargado de evaluar los currículums presentados y de ejecutar las entrevistas personales. El jurado estará integrado por Josefina Anzulovich de Gasquéz y Adelina Villegas del Complejo Sanitario San Luis; Héctor Periales y María Cristina Panza del Policlínico de Villa Mercedes; Aníbal Gómez y Jerónimo Ortiz de ATSA, Norma Herrera y Jorge Aostri del Ministerio de Salud.
Las evaluaciones de los currículums se llevarán a cabo del 15 al 21 de octubre; mientras que las entrevistas personales se concretarán del 28 de octubre al 8 de noviembre.
 
 

Córdoba : Ayuda privada para restaurar al decrépito Hospital Clínicas

LA MAÑANA DE CORDOBA (Córdoba, Argentina), 10-10-02
 
Ya han pasado cuatro presidentes sin que se haya cumplido la promesa del gobierno nacional de enviar fondos para restaurar el ya decrépito Hospital Nacional de Clínicas. Por esto, las autoridades de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC, a cargo del establecimiento, gestionaron y obtuvieron ayuda privada para restaurar al menos la fachada de este edificio, paradójicamente declarado Monumento Histórico Nacional.
El relato de Pedro Saracho Cornet, decano de Medicina, de sus infructuosas gestiones con las autoridades nacionales no tienen desperdicio.
«Hay un compromiso de subsidio desde el gobierno de Carlos Menem por $ 180.000 para restaurar la fachada, pero ya van cuatro presidentes y la ayuda no llega».
«La fachada se está desmoronando y queremos evitar riesgos, por lo que gestionamos y logramos ayuda privada -de la firma Minetti- con aporte de materiales y del Rectorado de la Universidad, que sumó un subsidio de $ 10.000».
«Llegamos a esto porque después del último y lamentable trámite ante la Comisión Nacional de Monumentos Históricos. Ya de última nos dijeron: ‘pongan ustedes el material y nosotros ponemos la mano de obra a través del Plan Jefas y Jefes de Hogar Desocupados’. Reunimos el material y ahora nos dicen que de momento no pueden mandar esa ayuda, que empecemos nosotros nomás».
«Habíamos puesto un cartel que indicaba que la obra era del Ministerio de Obras Públicas de la Nación, pero las autoridades de la Comisión de Monumentos pidieron que lo sacaran, pero nosotros igual lo dejamos. Nos habían dicho que iban a venir para sacar el cartel, y nosotros les respondimos que si no era con la ayuda que ni aparezcan. Es una vergüenza».
Con estas palabras sobran otras consideraciones. Sólo resta añadir que después de dos años de trámites internos, se presentó y aprobó ante la Dirección de Personas Jurídicas la Fundación de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba, que le permitirá recaudar fondos, entre otros objetivos, para infraestructura hospitalaria. Una excelente noticia para festejar hoy el cumpleaños 125 de la Facultad de Ciencias Médicas. Adolfo Gavelli, profesor titular de la cátedra de Cirugía en el Tránsito Cáceres de Allende, será el presidente de la Fundación.
Celebración
Los actos de celebración del 125° aniversario comenzarán hoy a las 12 con un homenaje que le tributará la Legislatura provincial, con la colocación de una plaqueta en el Pabellón Perú de la Ciudad Universitaria. A las 12, Adolfo de Bold, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Otawa (Canadá), ofrecerá una conferencia acerca de «Estrategias comunes en educación y ciencia en países del Grupo G7». Mañana a las 8.30 se celebrará una misa en el Hospital de Clínicas y se colocará una plaqueta recordatoria, y el vicedecano José María Willington pronunciará palabras alusivas al aniversario. A las 11 habrá un acto académico en el Pabellón Argentina con las exposiciones del rector de la Universidad de Buenos Aires, Jaim Etcheverri, de su par de la UNC, Jorge González, y del decano de Ciencias Médicas, Pedro Saracho Cornet
 
 

Córdoba : La Facultad de Medicina de la UNC podrá proponer candidatos a premios

LA VOZ DEL INTERIOR (Córdoba, Argentina), 10-10-02
 
La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) fue invitada por la Fundación Nobel a proponer candidatos para recibir el premio en los rubros medicina y fisiología.
Esta semana llegó una nota desde Suecia de la Fundación Nobel informando que Ciencias Médicas de la UNC estaba dentro de un grupo de facultades de Medicina de todo el mundo elegidas para proponer candidatos para el premio del año que viene.
El secretario académico de la facultad, Raúl Breglia, señaló que a partir de esta invitación se ha conformado una comisión en la que participan los profesores e investigadores más destacados de Ciencias Médicas, para evaluar e intercambiar ideas para proponer candidatos al Nobel.
“Para nosotros es una gran satisfacción haber sido nominados para proponer candidatos. Es la primera vez que a Ciencias Médicas le llega esta invitación. Y es muy importante para nosotros, más allá de que nuestra propuesta se concrete o no. La idea es tratar proponer no sólo a gente de Medicina, sino de otras facultades que por su trayectoria y sus aportes hayan mejorado algún campo en medicina o fisiología”, remarcó Breglia.
La comisión tendrá un plazo para expedirse y proponer un candidato. La propuesta tiene que estar rigurosamente fundamentada y también es necesario enviar un currículum promocionado que acredite una rica trayectoria en la materia.

125° aniversario
Hoy a las 10 comenzarán los actos evocativos de los 125 años de la Facultad de Ciencias Médicas. En primer término se colocará una plaqueta recordatoria en el decanato, en el Pabellón Perú, ciudad universitaria.
 
 
 

“Lombardo fundió la clínica”

Capital Federal: En El Buen Samaritano acusan a Lombardo de vaciamiento

El ex funcionario delarruista era el director médico del lugar. Se la cedió a un socio que la entregó a una empresa quebrada. Hoy, el lugar está tomado y dejó de funcionar hace meses

Luciano Dolber
INFOBAE (Capital Federal, Argentina), 10-10-02

El Buen Samaritano, la clínica evangelista “okupada” con el apoyo del MST, habría sido vaciada por Héctor Lombardo. Así lo aseguraron a INFOBAE empleados del lugar, quienes dijeron que antes de ser funcionario de la Ciudad de Buenos Aires el ex ministro de Salud integraba la comisión directiva de ese centro médico, en donde también fue director.
“Lamentablemente, este tipo de negocios es bastante común: compran una empresa, después la vacían y finalmente venden el edificio”, indicó Vilma Ripoll, titular del MST.
El ex ministro de Salud fue el director médico de El Buen Samaritano por el lapso de cinco años, luego de los cuales le cedió los derechos a uno de sus alfiles: Pablo Momeño. Hasta ese momento, el nuevo gerente se había manejado como operador de Lombardo desde la dirección de la agrupación Salud Integral, encargada de operar la facturación de la seguridad social de todos los hospitales de la Ciudad de Buenos Aires.
Momeño asumió como gerente de Apsen New Life en junio del 2001 ante la virtual quiebra de la mutual que manejaba los destinos de la clínica y de la que participaba Lombardo. La promesa fue entonces poner de pie al establecimiento y sanear su economía. Para la ocasión, el ejecutor estuvo acompañado por Mirta Leo y Walter Cool.
Tanta era la impunidad con la que los emisarios de Lombardo se habrían manejado en la clínica que Leo habría utilizado a los empleados de mantenimiento de ese lugar para poner a punto su flamante chalet de Villa Devoto y hasta habría usado materiales para la construcción comprados para refaccionar la clínica.
Según pudieron constatar fuentes judiciales, la empresa lombardiana que se hizo cargo de El Buen Samaritano fue creada en el mismo mes en el que tomó las riendas de ese centro médico, sin ningún antecedente comprobable.
Con cuatro meses de atraso en el pago de los sueldos a los trabajadores, el operador de Lombardo decidió deshacerse de la empresa y venderla a la Editorial Plus Ultra, que al momento de adquirir la clínica ya estaba concursada. La operación de venta se habría realizado a través de bonos que se giraron vía Uruguay, tal como consta en una de las tantas denuncias que hay en la Justicia y en el INAES.
Los titulares de Plus Ultra tomaron El Buen Samaritano con la supuesta misma intención que sus antecesores: ponerse al día en los sueldos y ponerla en marcha. Pero la promesa no duró ni un día: no llegó a funcionar bajo las órdenes de sus nuevos dueños, Juan Vasili y Cándida Montressa, quienes apenas si tuvieron la delicadeza de dejar en la puerta a un portero por turno.
Hoy en día, mientras Momeño despunta el vicio del manejo de clínicas en la de San Pablo, en Gerli, El Buen Samaritano busca cómo salir a flote. En su interior, los okupas negocian un rescate, aunque las desapariciones de las empresas que supieron contratarlos hacen que “para la Justicia no existamos. Ni como empleados ni como ex empleados; no somos nadie”.
 
 

San Luis: Primer aniversario en Villa Mercedes del Hospital del Sur
 
EL DIARIO DE LA REPÚBLICA (San Luis, Argentina), 10-10-02

Villa Mercedes. Personal del Hospital de Día que se encuentra en el complejo habitacional Jardín del Sur celebró, ayer, el primer aniversario de la fundación y puesta en marcha del nosocomio. En tan solo 12 meses de operatividad, el establecimiento sanitario se ha optimizado para atender una demanda mayor, teniendo en cuenta que el área de influencia cuenta con más de 20.000 habitantes.
Ha transcurrido un año de su funcionamiento y este hospital ha incorporado el incesante progreso de la Obra Pública Provincial y fue transformándose en el centro de referencia del complejo habitacional Jardín del Sur y barrios vecinos que, haciendo uso de sus servicios, vieron satisfechas sus necesidades de consultas y estudios de laboratorio.
La fecha, ayer, no pasó inadvertida tanto para el personal que allí trabaja como para los vecinos del lugar; conmemorándose el primer aniversario con una sencilla reunión en el hospital en la que estuvo presente la directora del Complejo Sanitario de Villa Mercedes Berta Arenas, el médico a cargo del Hospital del Sur Raúl Bongiovanni y personal que allí presta sus servicios.

Récord de prestaciones
En un comienzo, el hospital tuvo una demanda aproximada de 2000 consultas y atenciones mensuales en distintos servicios, actualmente esa cantidad ascendió a 8000 y el número anual total supera las 42.000 prestaciones. "Este centro fue inaugurado el 9 de octubre del año pasado por el ex presidente de la Nación Adolfo Rodríguez Saá, y a tan solo 12 meses ya se han registrado grandes adelantos. Podemos asegurar que este hospital y su personal aún están capacitados para atender una demanda mayor, teniendo en cuenta que el área de influencia cuenta con más de 20.000 habitantes", sostuvo el doctor Raúl Bongiovanni.
"Es así -agregó el profesional- que personal que aquí se desempeña proyecta para los próximos meses desarrollar campañas locales de prevención de salud, tales como de papanicolau, prevención oftalmológica, controles de vacunación, educación escolar, etc."
El Hospital del Sur ofrece servicio de urgencias médicas, de enfermería en guardia permanentemente y de internación; también consultorios externos de medicina general, clínica médica, odontología, pediatría, obstetricia, tocoginecología, cardiología, reumatología, endocrinología, farmacia, psicología, ecografías, laboratorio de análisis clínicos, atendidos por profesionales del Policlínico Regional "Juan Domingo Perón".
Los médicos generalistas y pediatras realizan diariamente los controles de crecimiento y desarrollo, desde el recién nacido y durante los primeros años de vida, a la vez que se los va incluyendo en el plan nutricional. Mientras que el servicio de Tocoginecología y Obstetricia realiza Controles de Embarazo y Curso de Psicoprofilaxis, y se cuenta con mas de 150 embarazadas que se controlan exclusivamente en este hospital, de las cuales 68 ya han tenido sus bebés en el Policlínico Regional.
 
 

Santiago del Estero: "Traumatología del Hospital Regional está en emergencia"

Medidas. Autoridades del Servicio anunciaron que por la falta de médicos e insumos redujeron camas para internación, las cirugías programadas y los días de atención en los consultorios externos.

EL LIBERAL (Santiago del Estero, Argentina), 10-10-02

Ante la renuncia de tres médicos generada por la rebaja en sus honorarios, el jefe del Servicio de Traumatología y Ortopedia del Hospital Regional Ramón Carrillo, Dr. Carlos Scaglione, declaró en "emergencia" esta área de atención y anunció la reducción del número de camas para internación "ante la imposibilidad" de seguir brindando una asistencia sanitaria adecuada a la población.
En diálogo con EL LIBERAL, el médico explicó que el Servicio de Traumatología y Ortopedia se resintió ostensiblemente debido a la renuncia de los tres médicos. "Los especialistas comenzaron cobrando $ 800, según el director del Regional con fondos del Profe, y a través de una resolución retroactiva a mayo de 2002, se les pagará ahora $ 80 por guardia, lo que no pueden aceptar, además, teniendo en cuenta que les deben cinco meses de trabajo", indicó.
"Esta situación deja sin una atención adecuada a la población, ya que quedarían cubiertas las guardias por un solo médico, debemos reducir el número de camas -habrá 10 menos-, restringir de cinco a dos cirugías semanales y ajustar de cinco a tres los días de atención en los consultorios externos", anunció.
Puntualizó: "Esta situación fue comentada al director del hospital, quien nos dijo que esta resolución se toma en el ámbito ministerial, pero acto seguido ofreció $ 500 de sueldo a tres médicos que serían contratados por la provincia para cubrir los puestos que quedaron vacantes".
Agregó: "Además, anunció que afectaría a médicos del Hospital de Niños para trabajar en este servicio o que contrataría a especialistas de Tucumán o de Córdoba. De ser así, habrá que notificar a la Federación Argentina y a la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología para que declaren a Santiago del Estero Zona de Conflicto".

Insumos
Por su parte, el doctor Hugo Villalba, médico del servicio y presidente de la Sociedad de Ortopedia y Traumatología de Santiago del Estero, expresó: "A pesar de los reclamos diarios que hacemos al director del Regional sobre esta crítica situación no hemos tenido respuestas concretas".
Villalba indicó que además de la falta de médicos para trabajar en el servicio, existe un marcado desabastecimiento de remedios, insumos hospitalarios y de prótesis. "No tenemos medicamentos, ni algodón y tampoco elementos esenciales para atender a los pacientes".
"La situación es por demás crítica que algunos jefes de distintos servicios han presentado su renuncia porque ante la falta de los insumos y de los medicamentos no pueden garantizar la calidad de atención a todos los santiagueños que vienen al hospital", manifestó.
En tal sentido, el doctor Gustavo Argibay, médico del Servicio de Traumatología, remarcó: "Nosotros tenemos muchos problemas para atender a los pacientes. Pese a que nos adecuamos a la situación económica actual, para que con ese ahorro pudiéramos brindar una buena atención a la gente, en este momento continuamos teniendo graves problemas en el servicio".
 
 

Se creó una sala de diálisis.

Tucumán: Un hospital estrena siete quirófanos, pese a la crisis

Inauguran un sector del Padilla, remodelado merced a una donación. “A todo esto no lo tiene ningún sanatorio”, expresó con orgullo el subdirector.

LA GACETA (Tucumán, Argentina), 10-10-02

En medio de la crisis que abruma a los sobresaturados hospitales tucumanos, el Padilla cuenta ahora con un nuevo sector de infraestructura de primer nivel. Hoy quedarán oficialmente inauguradas las obras de remodelación del centro asistencial, que ahora dispone de siete quirófanos, dos salas de internación clínica y dependencias accesorias acondicionadas a nuevo.
“A todo esto no lo tiene ningún sanatorio”, expresó con orgullo el subdirector, Julio Pereyra, mostrando las instalaciones dotadas de dos enfermerías, cinco consultorios externos, nueva carpintería, revestimientos e iluminación. Cada sala cuenta ahora con una zona aislada para enfermos inmunodeprimidos.
“Uno de los elementos más importantes de estos trabajos fue la creación de una sala de diálisis para agudos”, señaló Graciela de Colombres Garmendia, presidenta de la Asociación Amigos del Hospital, entidad que se encargó de administrar los fondos donados por la empresa Plus Petrol en diciembre pasado. Se invirtió casi el 70% del millón de pesos aportado por la firma, y se concluyó con igual porcentaje de las obras presupuestadas.
“Ahora vamos lograr mantener una asepsia mayor, porque se han dispuesto restricciones a la circulación del público en la zona cercana a los quirófanos -agregó Pereyra-. Con el dinero que quedó vamos a remodelar baños y otras instalaciones”.
Las antiguas y deterioradas camas del hospital no quedarán muy acordes con su nuevo emplazamiento, pero Colombres Garmendia comentó que la Asociación al menos las está haciendo pintar. “También les vamos a poner cubrecamas nuevos y se están colocando algunos otros detalles decorativos para acentuar el confort -manifestó-. En la medida en que podamos vamos a seguir aportando mejoras”.
 
 

Chile;  Nuevo presidente de facultades de Medicina

"No tenemos ningún afán de crear un club cerrado"

EL SUR (Chile), 10-10-02

La Asofamech cerró filas en torno al control de calidad en la formación de médicos, pero invitó a otras Ues a integrarse.
El 18 de diciembre se aplicará el segundo ensayo del Examen Médico Nacional a estudiantes egresados de siete universidades.
En las manos del doctor Octavio Enríquez está ahora una de las claves del éxito en la formación de los médicos chilenos. Acaba de asumir por dos años la presidencia de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile, Asofamech.
Integrada por siete universidades del país, la Asofamech está en medio de un programa de aseguramiento de calidad que va a dar mucho que hablar en el período en que Enríquez esté a la cabeza.
Y es que en apenas dos meses más se aplicará el segundo ensayo del Examen Médico Nacional, instrumento que completará un ciclo que ya se inició con seis facultades que obtuvieron una especie de sello de calidad este año.
Se trata de un riguroso programa de revisión de sus carreras ante la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado (Cnap), que confirma que una serie de factores (académicos y de infraestructura, entre otros el de campos clínicos) permiten una formación adecuada de los profesionales médicos.
A esa iniciativa, ahora se suma la del examen que medirá la calidad de los egresados.
Enríquez, quien inició este año su segundo período a la cabeza de la Facultad de Medicina de la U. de Concepción, asegura que la idea está lejos de querer hacer un ránking entre las universidades para decir quién forma a los mejores.
Dijo que se trata de un mecanismo que permitirá dar fe pública de la preparación de los profesionales médicos y que servirá en el futuro para que las instituciones empleadoras lo tomen como un referente. Señala también que está la posibilidad de convertir esta prueba en el modelo que el país aplique a los profesionales extranjeros que quieran ejercer en Chile.
Recordó que el trabajo en estas dos líneas integra a las universidades de Chile, Pontificia U. Católica, de La Frontera (Temuco), Austral (Valdivia), de Valparaíso, de Santiago y de Concepción. Sin embargo, "no tenemos ningún afán de crear un club cerrado". La Asofamech ha invitado a integrarse a la organización a las otras nueve facultades del país, bajo la única condición de tener alumnos egresados.
En materia de acreditación, Enríquez explicó que iniciaron una experiencia que fue recogida por la Cnap. También esperan que en el caso del Examen Médico Nacional, sea otro organismo autónomo el que se preocupe de su administración y dé confiabilidad.
Por lo pronto, el nuevo ensayo está previsto para el 18 de diciembre y su implementación oficial se espera para el año que viene.
Formación médica
"Estamos en la búsqueda de la mejor evidencia para la mejor formación médica", dice el doctor Enríquez.
Y es que a los académicos de la salud se les ha venido como una avalancha la necesidad de buscar las mejores estrategias para formar a sus alumnos, futuros profesionales.
El rápido avance del conocimiento y de las tecnologías no sólo los obliga a renovar lo que enseñan, sino también las metodologías que usan para transmitir el conocimiento.
La investigación en educación médica ya ha tomado como un acuerdo internacional que todos los cambios que se haga deben ser validados científicamente.
En la U. de Concepción ya sienten fuertes aires de renovación. Los alumnos de primer año comenzaron a estudiar bajo un nuevo plan de estudios basado en resolución de problemas y más tiempo en el campo clínico.
En este caso, trabajaron junto a la Facultad de Ciencias Biológicas y con el millonario respaldo financiaro del Programa de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior, Mecesup.
 
 

Estados Unidos: Inauguran centro de planificación familiar

Grupo contra el aborto realiza protesta en Boyle Heights

Patricia A. González
LA OPINIÓN (Estados Unidos), 10-10-02

Una clínica de planificación familiar se inauguró ayer en Boyle Heights en medio de gritos y protestas de un grupo de madres del Este de Los Angeles que pedía a los políticos que no apoyen el hospital donde supuestamente se practicarán abortos.
Alrededor de 20 manifestantes acudieron a la ceremonia organizada por Planned Parenthood de Los Angeles (PPLA), la cadena de clínicas de planificación familiar más antigua del país.
La nueva oficina albergará la sede de Círculo de Salud, programa que le ha enseñado a más de siete mil jóvenes a convertirse en padres y compañeros responsables. Como parte de la celebración, PPLA también festejó más de 10 años de proporcionar servicios para la comunidad de Boyle Heights, donde el programa de Promotoras Comunitarias inició sus servicios en 1991. Las promotoras van a las escuelas, casas de familia y centros comunitarios para hablar de temas como la comunicación familiar, el abuso infantil y embarazos entre adolescentes..
"Nuestro objetivo es crear conciencia y comunidades sanas", dijo Nancy L. Sasaki, presidenta ejecutiva de PPLA. "Con tantas reducciones en los servicios del cuidado de salud dentro del condado de Los Angeles, es aún más importante que estemos aquí para esta comunidad. Hay una necesidad muy grande en nuestros programas de Círculo de Salud y de Promotoras, así como en el cuidado de salud que afecte los órganos de reproducción que ofrecemos a bajo costo o sin costo alguno".
PPLA es el proveedor más grande de servicios de cuidado de salud en el área de reproducción en el condado de Los Angeles. Mediante sus 12 centros de salud y una unidad móvil, la oficina suministra servicios médicos a más de 55 mil personas por año. Datos proporcionados por PPLA revelan que el 82% de los pacientes acuden a la agencia para el control de natalidad y el 70% está por debajo del nivel de pobreza.
A la inauguración asistieron el procurador Rocky Delgadillo y el ex presidente de la Asamblea, Antonio Villaraigosa, entre otros.
"Celebramos, más que la apertura de un centro, a una organización que ha ayudado a solucionar los problemas de nuestra comunidad", dijo Delgadillo. "Ellos sirven a más de 60 mil personas de bajos recursos y educan a unos 70 mil jóvenes. Tendrán un impacto enorme que beneficiará a otras generaciones".
César Castro es uno de los jóvenes que se ha beneficiado de los servicios de educación sobre la salud de reproducción.
El ex pandillero explicó que embarazó a su novia a los 14 años, pero ahora a sus 21, se considera un padre dedicado a sus tres hijos que dio un giro a su vida gracias a dicho programa.
"Muchos jóvenes ni siquiera pueden imaginarse que tienen buenos modelos a seguir", dijo. "Hasta que no vienen aquí, muchos ni siquiera se imaginan que la vida tiene responsabilidades positivas".
Las palabras de Castro fueron difíciles de escuchar entre los gritos de los manifestantes que se conglomeraron afuera del centro de planificación familiar. Algunos cargaban cartelones con imágenes de fetos destrozados y otros frotaban sus rosarios.
"Ellos no están ayudando a los latinos, están matando a nuestros hijos", dijo Margherita Underhill, una abogada con seis meses de embarazo. "Los bebés no se matan".
En el otro lado de la acera, la señora Arcenia Placencia Rodríguez, de 77 años, también mostró su inconformidad con la inauguración del centro.
"Tratamos de defender esas criaturas para que nazcan", dijo. "Ellos también tienen derechos, al igual que cada uno de nosotros. Si esa criatura ya está concebida tiene el derecho de llegar al mundo".
A pesar de que los manifestantes elevaban sus protestas, Villaraigosa se hizo oír claramente al declarar la misión de Planned Parenthood.
"La gente de fe cree en Dios y creo que Dios cree en el derecho de tener control sobre su capacidad de reproducción", enfatizó. "Yo también tuve hijos cuando era joven, pero acepté la responsabilidad de romper el ciclo. Yo no tuve un Círculo de Salud, pero rompí el ciclo como estos jóvenes lo están haciendo. Un hombre inteligente acepta la responsabilidad. Este centro es una oportunidad de enfrentar esa responsabilidad".
 
 

Uruguay: Clínicas limita ingresos en función de insumos

EL PAIS (Uruguay) 10-10-02

Las autoridades del Hospital de Clínicas decidieron marcar un tope de pacientes a atender por día en función de los insumos disponibles y en virtud de ese límite, han comenzado a restringir o admitir los ingresos de personas a través de emergencias móviles.
La integrante de la Comisión Directiva del hospital, en representación del orden estudiantil, Jimena Carrera, explicó a El País que hace dos semanas el Clínicas adquirió insumos con los $ 2 millones recibidos desde el Ministerio de Economía y que con ese stock "se proyectó cuál es el tope de pacientes que puede atender al día de hoy". Agregó que "cuando se llega a esos topes, se avisa a las emergencias móviles que no traigan pacientes".
La estudiante recalcó que es una situación muy cambiante, ya que un día se puede limitar el ingreso de pacientes, pero en otro si previamente se dieron altas, se vuelven a admitir. "Lo que pautan los topes son los insumos y eso hace que haya días que las móviles lleguen al hospital y otros días no", explicó Carrera.
Sin embargo, la integrante de la directiva enfatizó que la situación no es en absoluto igual a la del 17 de julio, cuando se decidió el cierre de la Emergencia. "Las medidas de racionalización de recursos, impulsadas por la Facultad (de Medicina), el personal docente y no docente han mantenido en actividad al hospital", recalcó, si bien subrayó que la partida recibida por Economía plantea una nueva acotación a la capacidad operativa del hospital.
"Recién hace dos semanas el hospital pudo concretar una compra de insumos y medicamentos, que únicamente pudo ser concretada con el pago en efectivo", informó la estudiante. En esa compra directa, el hospital tuvo que afrontar el pago de insumos a precios que registaron subas extraordinarias. A modo de ejemplo, un anticoagulante adquirido por las autoridades tuvo un porcentaje de aumento del 5000 %. "Es un insumo esencial, que, encima, sólo es entregado por el proveedor a través del pago contado", explicó Carrera.
Para esa adquisición se utilizaron también $ 700.000 que el hospital recibió a través del Fondo Nacional de Recursos, en virtud de los IMAE que funcionan allí.
"Eso es lo único que el hospital tiene, y con lo cual todos, incluidos los estudiantes, estamos haciendo un esfuerzo tremendo para racionalizar los insumos, de forma de asegurar el nivel de atención que cómo universitarios más que nunca estamos obligados a dar y de garantizar tambien la viabilidad del hospital como tal", argumentó.
"Seguimos manteniendo la calidad pero somos concientes de que está quedando por fuera de la asistencia una gama de población muy importante", marcó. Carrera resaltó que las autoridades están a la espera lo que ocurrirá con el cupo que en octubre debe volcar Economía y dijo que éste "será clave".
 
 

Había dicho que vio consultorios "peores a los de Kosovo"

Santa Fe: Bondesío anunció 1,2 millón de pesos para mejorar el Centenario

Serán para las salas de guardia y pediatría, entre otras. La directora del hospital le salió al cruce
 
Daniel Leñini
LA CAPITAL DE ROSARIO (Santa Fe, Argentina), 10-10-02

Un día después de declarar la virtual intervención del Hospital Provincial del Centenario, el ministro de Salud de Santa Fe, Fernando Bondesío, anunció el destino de 1,2 millón de pesos para obras de remodelación de distintas salas. El funcionario, que había declarado haber encontrado servicios de primer nivel pero también consultorios "peores a los de Kosovo", señaló que con la partida se tratará de "mejorar las áreas más descuidadas" como el área de guardia y los consultorios de pediatría, entre otras.
Anunció también la pronta instalación del equipo de resonancia magnética logrado en donación por el Centenario años atrás y nunca colocado por falta de presupuesto, y que "se reanudarán las cirugías cardiovasculares y el servicio de neurocirugía".
"Trataremos de esa manera -dijo el ministro- que amplias salas y servicios postergados alcancen la excelencia de otros", como el de gastroenterología que lidera el doctor Hugo Tanno y el de bioquímica y serología a cargo de Oscar Fay.
Bondesío vivió ayer una mañana agitada por las repercusiones que despertó el reportaje que publicó este diario. Desde temprano se sorprendió con el enojo de la directora del Centenario, Claudia Perouch, que se le plantó desde las radios: dijo que si hay salas en "estado vergonzante" -como las había calificado Bondesío- es porque la provincia no aumenta las partidas, y lo acusó al ministro de cometer "un error gravísimo" al comparar el gasto del Centenario con el Cullen de Santa Fe. Advirtió que el Centenario tiene servicios que el Cullen no presta, como el de hemodiálisis que requiere 90 mil pesos por mes.
"Estoy dolida y disgustada porque no es justo que se nos trate de esta manera", clamó Perouch. "El Centenario recibe una partida mensual de 177 mil pesos que no alcanza y que como mínimo debería ascender a 600 mil -opinó-. Aquí se practican 400 diálisis mensuales, 4 mil consultas en la guardia, 50 mil prestaciones de laboratorio, 270 cirugías y 700 egresos. Todo eso no se puede mantener con los fondos que se giran, que son los mismos a los de los años anteriores cuando los insumos en medicina han aumentado notablemente".
Bondesío, una vez que escuchó a la mujer por todos los medios, trató de calmarla. Aseguró a La Capital que la telefoneó y le explicó que la designación de tres contadores para que controlen las erogaciones debe interpretarlo como un apoyo a la gestión y no un desmerecimiento.
El ministro señaló que ahora "hay que mirar para adelante" y valoró positivamente haber revuelto el avispero. "Eso demuestra que estamos vivos y dispuestos a hacer cosas", opinó, y siguió enumerando otras iniciativas: "Acabo de reunirme con senadores y diputados provinciales y hemos decidido impulsar la figura del médico full time de hospital público, es decir que puedan firmar un contrato para trabajar más horas, cobrar casi el doble (cerca de 1.800 pesos) pero con la expresa prohibición de ejercer en consultorios privados".
"Esto en su momento había logrado media sanción pero luego el proyecto quedó archivado; llegó el momento de reactivarlo", dijo.
Las declaraciones de Bondesío sobre el Centenario generaron malestar ayer en varios profesionales que se desempeñan allí aunque otros confesaron que en parte había acertado. Sobre todo al referirse al lugar donde duermen los médicos de guardia y residentes que calificó como "vergonzante".
La directora, desafiante, lo criticó por los medios; otros integrantes del consejo de administración también lo hicieron y el titular del servicio de gastroenterología, Hugo Tanno, prefirió un perfil bajo. "Ya hablé bastante por la radio", se disculpó frente a La Capital.
 
 

Santa Fe Los dueños del ex sanatorio Rawson piden desalojar

Presentaron un escrito ante el juzgado. Los estudiantes fueron a Tribunales, pero el juez no los atendió

LA CAPITAL DE ROSARIO (Santa Fe, Argentina), 10-10-02
 
Los propietarios del inmueble donde funcionaba el Sanatorio Rawson no están dispuestos a negociar una salida con los estudiantes universitarios que tomaron el lugar, y ayer presentaron un escrito ante la Justicia solicitando que se ordene el desalojo.
Según confirmó el abogado de los copropietarios, Jorge Largacha, ayer se presentó un escrito ante el juzgado correccional Nº13, a cargo del juez Horacio Benvenuto, donde se solicita el desalojo de Sarmiento 1437. "Pero también se ha peticionado la individualización de las personas que ocupan el edificio, para identificar quiénes son los que van a responder por los daños y perjuicios que se estarían produciendo, además del eventual daño a los bienes muebles", detalló el profesional.
Ayer, en teoría, expiraba el plazo para que los estudiantes que protagonizan la toma le acerquen al magistrado actuante una propuesta a futuro. Pero el presidente del Centro de Estudiantes de de la Facultad de Humanidades y Artes (vocero de la toma), Denis Vilardo, indicó que concurrió al juzgado correccional, pero el juez "no recibió a los alumnos".
Según anunciaron los ocupantes del ex Rawson, el martes se desarrollará una reunión con referentes de la Federación Universitaria de Rosario (FUR) y autoridades del rectorado. Allí se insistirá con la expropiación del edificio por parte de la UNR, para luego montar un comedor y una residencia estudiantil. De no prosperar la idea, se propondrá el alquiler o comodato del inmueble.
Uno de los propietarios del edificio, Eduardo Waxemberg, fundamentó el pedido de desalojo presentado en la Justicia. "Este lugar tiene una deuda que supera el millón de pesos, por lo que resulta imposible que se alquile o se dé en comodato", aseguró para indicar que "la única alternativa es que se venda".
En tal sentido, Waxemberg confió que "existe un potencial comprador que ha paralizado las conversaciones debido a esta situación perjudicial. Incluso había mostrado interés en reactivar el edificio para habilitar un sanatorio o un geriátrico".
En cuanto a la ocupación del inmueble, el propietario fue concreto al señalar: "Los chicos que están ocupando el edificio deben pensar un poquito, desocuparlo y luego encarar sus proyectos a través de los entes oficiales que correspondan".
De todos modos, y a una semana de la toma pacífica en Sarmiento 1437, Waxemberg consideró que "sienta un precedente preocupante porque vivimos en un Estado de derecho, que reconoce la propiedad privada. De lo contrario cualquier inmueble podría ser invadido".

Románticos
 
Uno de los propietarios de Sarmiento 1437, Eduardo Waxemberg, consideró que la ocupación del edificio obedece a "una postura romántica". Y en cuanto a la toma de los estudiantes interpretó que se produjo porque "están trastocados los valores, y no existen normas claras de cómo una persona debe comportarse".
 
 
 

Venezuela: Decretado estado de alerta en cinco hospitales de Caracas

Hasta el próximo lunes, los centros asistenciales de Lídice, Vargas, Los Magallanes y los periféricos de Catia y Coche trabajarán bajo régimen especial. El secretario de Salud de la Alcaldía Metropolitana espera que tanto la marcha de hoy como la del domingo sean pacíficas; “sin embargo, hay que tomar medidas preventivas”, dijo

EL NACIONAL (Venezuela), 10-10-02

Aunque todos los venezolanos esperan una marcha pacífica y sin inconvenientes, la Secretaría de Salud de la Alcaldía Metropolitana decidió decretar estado de alerta en los cinco hospitales que están cercanos al recorrido de la manifestación. Además, extendieron la orden hasta el lunes previendo que el próximo domingo se llevará a cabo la marcha oficialista, convocada por el presidente de la República, Hugo Chávez, y sus seguidores. El secretario de Salud, Pedro Aristimuño, informó que el estado de alerta fue decretado ayer y estará vigente cinco días más, en los hospitales de Lídice, Vargas, Los Magallanes y los periféricos de Catia y Coche. “Son los centros hospitalarios que están ubicados más cerca del recorrido; también son los que mejor responden a la hora de una emergencia. Tanto el Banco Municipal de Sangre como los hospitales fueron dotados esta semana para responder a cualquier emergencia”.
Aristimuño asegura que no es la primera vez que se decreta el estado de alerta antes de una marcha, “pues lo hemos hecho durante las manifestaciones que se han efectuado durante el año; en esta nos pareció prudente porque hay mucho nerviosismo y además va a ser multitudinaria. También, hemos pedido a las clínicas que colaboren en caso de emergencia y nos han manifestado su apoyo”, destacó.
Los ayudantes azules estarán presentes
Durante el recorrido esperan atender casos de hipertensión, crisis emocionales, desmayos y bajas de azúcar. El comandante general del cuerpo de Bomberos Metropolitano, Rodolfo Briceño, dijo que se ha desplegado un operativo bien organizado entre Protección Civil, bomberos y personal médico. “Tenemos la experiencia y los equipos suficientes para brindar seguridad a los manifestantes”, aseguró. Por su parte, la directora de Protección Civil de Chacao, Ludmila Gómez, indicó que brindarán apoyo desde el parque del este hasta el edificio de Petróleos de Venezuela. “Brindaremos apoyo en 3,5 kilómetros, y cada 800 metros tendremos un puesto de auxilio; en total, tendremos un total de 177 unidades y 960 funcionarios disponibles”. Sin embargo, las unidades de apoyo estarán desplegadas por las avenidas Francisco de Miranda, Libertador y Bolívar.
El director de Protección Civil de Miranda, Guido Bolívar, destacó que, por primera vez, colaborarán en una manifestación. “Fue una petición del Gobernador de Miranda y por eso participaremos. Todos estamos manejando la misma información y el trabajo es mancomunado. Estaremos pendientes para evitar la presencia de infiltrados e impedir que desvíen la ruta hacia otras zonas no controladas”, dijo.
Min-Educación: Habrá clases en las escuelas públicas
El Ministerio de Educación, Cultura y Deportes realizó un llamado a los docentes de todo el país para que se efectúen las actividades académicas de manera normal hoy. Solamente se autorizó la suspensión de labores en los planteles que están ubicados en la ruta de la marcha.
Según informó Xiomara Lucena, jefe nacional de Comunidades Educativas, las actividades académicas deben realizarse con “absoluta normalidad, pues no hay razón para que no haya clases”. La vocera afirmó que “no se puede violar el derecho a la educación a ocho millones de niños porque un grupo ejerza su derecho a la manifestación, que está consagrado en la Constitución pero que no justifica la paralización de la vida de la Nación”, indicó.
Los directivos de algunos planteles pidieron a los padres que en caso de no enviar a sus hijos, entregaran en la escuela una nota firmada donde se responsabilizan por la jornada escolar perdida.
Por su parte, Orlando De Lamo, presidente de Cámara Venezolana de Educación Privada, informó que todos los centros educativos privados mantendrán sus puertas cerradas durante el día de hoy, tanto educación básica y media como superior. “No es que vamos perder un día de clases, es que vamos a dar clases de moral y cívica en la marcha”, comentó De Lamo. El presidente de Cavep señaló que varias facciones gremiales docentes han apoyado la suspensión de las actividades en todo el territorio nacional. “Se han solidarizado porque no podemos estar ajenos a la situación que vive nuestro país”, argumentó. Algunas instituciones privadas realizaron ayer actividades regulares, otras suspendieron la programación de la tarde, y para mañana De Lamo indicó que se reanudarán las clases con normalidad.
Garantizan luz, agua y teléfono
Representantes de La Electricidad de Caracas informaron que el servicio de energía eléctrica no faltará en ningún momento. Los voceros de la empresa distribuidora explicaron que durante la jornada de hoy, el Centro de Contacto Integral de La Electricidad de Caracas estará disponible, como siempre, por el número telefónico (0212) 502.00.00, para atender las inquietudes de los consumidores del servicio o cualquier denuncia sobre averías.
El presidente de Hidroven, Cristóbal Francisco, informó que “el servicio de agua potable se realizará con total regularidad, tanto en el área operativa como en el área comercial”; las oficinas de atención al público trabajarán en el horario acostumbrado. En cuanto a la posibilidad de preparar un plan de contingencia por si ocurre alguna situación irregular, señaló que “los embalses se mantendrán resguardados como siempre, por funcionarios de la Guardia Nacional y de compañías de vigilancia privada”.
La telefonía fija funcionará sin contratiempos porque, a diferencia de la móvil, su infraestructura no se ve afectada cuando existe mucho flujo de llamadas, señalaron voceros de la Cantv. De acuerdo con la información suministrada por los representantes de la empresa, se prevé que las oficinas de atención al cliente permanezcan a disposición de los usuarios durante su horario habitual. Los servicios del 113 y 119, que brindan los números telefónicos y la hora, respectivamente, funcionarán las 24 horas, como todos los días.
Control y ayuda
Es importante que los manifestantes sepan dónde estarán ubicados los puntos de auxilio e hidratación.
Los puestos de salud estarán ubicados en la avenida Bolívar, en las cercanías de la plaza de toros; edificio de la Cantv; sede del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas; esquina de Zamuro; plaza Morelos; hotel Anauco Hilton; Colegio de Ingenieros; hotel Crillón y parque del este.
Cada puesto tendrá un médico de servicio, enfermeras y paramédicos.
Estarán disponibles, aproximadamente, 58 ambulancias, entre unidades de Protección Civil, de los Bomberos Metropolitanos y de la Alcaldía Mayor.
Los tres puestos médicos de atención pre-hospitalaria estarán ubicados en la plaza de Toros y en la plaza Morelos, así como en el hotel Crillón.
Los puestos de hidratación, colocados por la alcaldía de Chacao, estarán en parque del este, plazas Altamira y Tiuna, los centros comerciales Lido y Delta, así como en la torre de Pdvsa, ubicada en la avenida Libertador.
Salud Chacao tendrá 15 unidades médicas, entre motos y ambulancias, y el puesto de comando de Salud Chacao, ubicado en El Rosal, está habilitado.
El puesto de comando de Protección Civil de la Alcaldía Metropolitana estará situado al final de la avenida Bolívar y tendrán disponibles 15 ambulancias a lo largo del trayecto.
Protección Civil del estado Miranda colaborará con 2 ambulancias y 5 unidades de rescate.
Personal disponible: 1.500 bomberos, entre los grupos Metropolitanos y de Miranda, 105 médicos de la red hospitalaria de la Alcaldía Metropolitana; 500 funcionarios de Protección Civil del área metropolitana de Caracas y 100 del grupo de Miranda; 50 voluntarios; y 50 funcionarios de Protección Civil y Salud de Chacao.



 

Buenos Aires: Venderán pizzas y grisines elaborados en la Universidad de La Plata

No tienen materia grasa y permiten prevenir las enfermedades cardiovasculares. Fueron elaborados a partir de varias investigaciones realizadas por profesionales de la UNLP. La venta al público comenzará el viernes 18 de octubre

HOY DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 10-10-02
 
Novedosas variedades de pizzas y grisines saludables serán lanzadas al mercado el viernes 18 de octubre. Estos productos fueron desarrollados por profesionales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y serán comercializados por la Cooperativa Obrera de Bahía Blanca que se encargará de fabricarlos y distribuirlos, en principio, en todo el sur de la provincia de Buenos Aires.
Las pizzas que saldrán a la venta tendrán tres variedades (común, media masa e integral), mientras que los grisines serán de dos clases: de salvado con sal y de salvado sin sal.
Los profesionales de la UNLP, que desarrollan investigaciones para el Programa de Prevención del Infarto en la Argentina (PROPIA), lograron que estos productos sean ideales para ser consumidos por aquellas personas que padecen enfermedades cardiovasculares.
“Los grisines como las pizzas no tienen productos grasos, ya que a estos se los reemplazó con aceite de canola y por eso son saludables”, explicó a la Red 92 el licenciado Alberto Zannetti, directivo de la cooperativa que se encargará de la comercialización de sus productos a través de sus 52 sucursales.
Esta cooperativa es el primer centro productor del país en fabricar y vender los alimentos saludables de la UNLP. Fue fundada en 1920 por 173 vecinos y en la actualidad tiene 2.000 emplea dos, un hipermercado y hasta un shopping
Pero eso no es todo, ya que los profesionales de la UNLP están colaborando para que también salgan a la venta hamburguesas y milanesas saludables, las cuales estarán enriquecidas con harina de soja, aceite de canola y Omega 3. Este producto, que se encuentra en el pescado, hace que las personas tenga menos probabilidades de padecer enfermedades cardiovasculares.
Tanto estas hamburguesas como las milanesas tienen tan sólo 4% de materia grasa (lo normal es que tengan por lo menos 20%).
En este emprendimiento, la Universidad cumple el rol de enriquecer y desarrollar los alimentos, pero es ajena al proceso de comercialización.
De esta manera, estos productos se suman a lista de alimentos saludables que desarrollan los técnicos del PROPIA. Sin r más lejos, ya se venden en distintos puntos de la provincia de Buenos Aires varios productos saludables: dulce de leche, huevos, galletitas, pan y fideos, entre otros.
Estos alimentos mejorados también reciben el nombre de funcionales, porque mediante desarrollos tecnológicos se le añade un componente beneficioso para la salud, con un efecto terapéutico probado, a la vez que se le quita total o parcialmente algún elemento nocivo o tóxico para las personas.

Una apuesta a la prevención
Uno de los mayores logros de los profesionales del Programa de Prevención del Infarto en la Argentina (PROPIA) fue el de elaborar huevos con la mitad de colesterol que poseen los huevos comunes, y que permite prevenir enfermedades arterioscleróticas.
Este programa cuenta con la participación de representantes de casi todas las facultades de la casa de altos estudios de nuestra ciudad. Es auspiciado por el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires y por la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).
El objetivo general del Programa, según explican sus autoridades, es disminuir la cantidad de muertes por arteriosclerosis (infarto), atacando los denominados factores de riesgo cardiovascular: colesterol elevado, sobrepeso, diabetes, presión arterial alta, sedentarismo y tabaquismo.
 
 

Santa Fe: Festejan Día del Psicólogo

EL LITORAL (Santa Fe,  Argentina), 09-10-02

Con motivo de celebrarse el próximo 13 de octubre el Día del Psicólogo, el Colegio de Psicólogos de la provincia de Santa Fe 1° circunscripción invita a aquellas personas, colegios, instituciones y organismos vinculados a su accionar a celebrar juntos, compartiendo un almuerzo con baile el próximo domingo 13. El encuentro será en el Club Banco Provincia de la ciudad de Santa Fe, sito en Obispo Príncipe 350. El costo de la tarjeta es de $ 10 y las mismas pueden adquirirse en la sede del Colegio (9 de Julio 3311) hasta el 11 de octubre próximo.
 
 

Mendoza: Los controles médicos que se hacen a los deportistas son insuficientes

Por Gisela Manoni
LOS ANDES (Mendoza, Argentina), 10-10-02

La muerte de un futbolista de quince años del club Murialdo durante un entrenamiento de rutina el viernes pasado, sacó a la luz la falta de controles médicos serios en los partidos de las divisiones inferiores.
Renzo Fernández (15) practicaba en Murialdo desde los 7 años. El viernes durmió la siesta -antes había estado jugando a la pelota- y a las 15 empezó el entrenamiento. Realizó con normalidad la entrada en calor, jugó un partido completo y en el descanso le comenzó a faltar el aire. Sus compañeros vieron que se presionaba el pecho, después sufrió convulsiones.
Ante la demora de la ambulancia fue llevado por un dirigente del club al Notti, donde lograron rehabilitarlo. Pero a poco de ser trasladado al hospital Central, falleció.
 “Había hecho un muy buen partido”, recordó su compañero Carlos Ruiz, que dijo que nunca antes Renzo se había descompensado en la cancha. El joven era muy callado, por lo que su familia y sus compañeros temen que hubiese estado sufriendo algún dolor y no lo haya comentado.
La pasión de Renzo por el fútbol era una cuestión familiar. Su padre jugó en Murialdo y su hermano de 13 años ayer volvió a entrenar en el mismo club. Soñaba con llevar la camiseta de River.
La causa de la muerte aún es un misterio y el dictamen de los médicos forenses recién estará en las próximas horas. Mientras tanto, y con todo el dolor por lo sucedido, su padres Raúl y Alicia prefieren no echar culpas y decidieron no iniciar acciones legales de ningún tipo. “Se sienten los primeros culpables por no haber detectado ningún síntoma”, confió la tía de Renzo, Adriana Fernández.
Lo que quedó en evidencia es la superficialidad de los controles médicos. Antes de comenzar la temporada, todos los jóvenes que juegan los torneos de la Liga Mendocina de Fútbol pasaron por los consultorios de la Dirección de Deportes, que hizo este aporte ante la crisis de los clubes. Pero sólo se hicieron revisaciones clínicas, que si bien ayudaron a detectar varios casos de soplo al corazón, no sirven para alertar sobre patologías más serias.
En ese control, a Renzo no se le detectó ninguna afección cardíaca.
El titular de la Liga, José Micheli, reconoció que “lo ideal sería someter a los futbolistas a un análisis completo”, como radiografías, ergometrías y tomografías, pero argumentó que no tienen presupuesto para financiarlo y que el gobierno nunca subsidió esta tarea.
Según Micheli, tampoco pueden exigir a los padres que costeen los estudios médicos, ya que son muy caros y la mayoría de las familias ni siquiera tiene obra social.
El consultorio médico de la Liga debió cerrar hace tiempo por falta de plata y sus dirigentes dicen que para los clubes hoy es imposible financiar los análisis de los futbolistas, que suman cerca de 6 mil en Mendoza. Sin embargo denunciaron que en los últimos tres años pagaron religiosamente un seguro a San Cristóbal y ahora la empresa se niega a dar una respuesta. Micheli dijo que llevará el caso a la Justicia.
Por ahora los compañeros de Renzo no quieren volver a su cancha y entrenan en Bermejo. La mayoría de los padres ha sometido a sus hijos a estrictos controles médicos.
 
 

Río Negro: Escuela de cadetes sin clases por un caso de sarna

Tomaron medidas de prevención ante la aparición de escabiosis. El director dijo que harán una fumigación de rutina

DIARIO RÍO NEGRO (Río Negro, Argentina), 10-10-02

Sierra Grande. Por una semana fueron suspendidas las clases en la escuela de agentes y oficiales "Sargento Primero Domingo Salinas", por una desinfección de rutina de las instalaciones pero también como medida de prevención, ya que se detectó entre los alumnos un caso de escabiosis. La enfermedad, conocida vulgarmente como sarna, es de rápida propagación, produce intensa picazón y erupciones rojizas y es transmitida por un parásito de la familia de los ácaros.
El lunes, una vez que los aspirantes se reincorporaron a la escuela, tras el descanso del fin de semana, fueron informados de la suspensión del dictado de clases hasta el próximo 15 de octubre y cada uno tuvo que emprender la vuelta a su lugar de origen.
El director de la escuela que capacita a futuros agentes de la Policía rionegrina, comisario mayor Aldo Bruno Gentile, explicó que las clases fueron suspendidas porque generalmente durante el año se realizan dos o tres desinfecciones totales en las dependencias del establecimiento para prevenir enfermedades. Justificó esta medida diciendo que asisten a la institución 240 alumnos, entre los cuales hay 37 mujeres, por lo que era necesario en esta época del año, una vez transcurrido el invierno, realizar una fumigación. "Se hace sencillamente porque conviven 240 internados", expresó el director de la escuela.
Sin embargo, Gentile confirmó que se detectó la semana pasada un caso de escabiosis en un aspirante oriundo de Viedma y que se suspendieron las clases como medida preventiva. La ocasión sirvió para desinfectar la escuela. Descartó que se trate de una epidemia o brote de escabiosis entre los alumnos, ya que se trataría de un caso aislado.
A los aspirantes se les instruyó que si detectan en su organismo síntomas que pudieran relacionarse con esa enfermedad se hagan los análisis médicos necesarios en su lugar habitual de residencia para un mejor control.
También los alumnos fueron informados de que si se detecta la escabiosis hagan el tratamiento necesario antes de reincorporarse al establecimiento.
La noticia rápidamente circuló por la localidad, pero el director de la escuela prefirió aclarar la situación ante rumores de una posible epidemia dentro de la institución.
La escabiosis es una enfermedad contagiosa de la piel, ocasionada por el pequeño parásito Sarcoptes scabiei. También se conoce como sarna. El minúsculo parásito, que solamente se ve a través de una lupa, causa intenso escozor en la piel infectada y es altamente trasmisible.
Afecta a cualquier persona, independientemente de su raza, sexo o clase socio económica. Incluso independiente de sus hábitos de higiene.
Se manifiesta con la presencia de una erupción cutánea (sarpullido) con picazón, típico de la sarna, debido a una reacción alérgica al ácaro. Generalmente comienza unas cuatro semanas después del inicio de la infección.
Los insectos se pasan de una persona a otra por contacto de piel a piel. En la fase inicial de la enfermedad una persona puede transmitirla a otros a pesar de no tener la erupción o la picazón. El parásito afecta sólo a las personas, los animales domésticos no lo padecen ni lo trasmiten.
La erupción de la sarna está formada por pequeños bultitos rojos que ocasionalmente se ven en vejigas o pequeñas úlceras con costras.
 
 

España: Un hospital de Granada entrega dos bebés a los padres equivocados

EL PAIS (España), 10-10-02

Granada  El descuido de una enfermera del hospital Maternal de Granada provocó un intercambio de bebés que durante dos horas y media mantuvo en vilo, la tarde del martes, a las dos familias, a los responsables de la Unidad de Neonatos y a la Guardia Civil. La madre a la que entregaron por error el niño se quedó perpleja cuando, al ir a cambiar el pañal en su casa de Huétor Tájar, descubrió que el sexo no correspondía al de su hija. El hospital detectó el fallo apenas media hora después de que extendiera el parte de alta y los padres abandonaran el centro con el bebé equivocado. La dirección ha incoado un expediente informativo.
Los padres, un matrimonio peruano, regresaron al hospital hacia las 17.30 del martes para devolver al niño y recuperar a su pequeña. Entretanto, la dirección del hospital ya había notificado el error a la Guardia Civil, que se desplazó al domicilio de Huétor Tájar, aunque no encontró a nadie en la vivienda. El centro médico también explicó de inmediato a los verdaderos padres del niño lo ocurrido. En las dos horas largas de incertidumbre, el hospital suspendió todas las altas de recién nacidos.



 

Argentina: Entidades civiles contra el ingreso de basura nuclear

Ya son más de 140 las organizaciones no gubernamentales que rechazan el acuerdo nuclear con Australia.

EL NORTE DE SAN NICOLÁS (Buenos Aires, Argentina), 10-10-02
 
Una coalición de 150 entidades ambientalistas y sociales de todo el país emitieron un crítico documento en relación a la Declaración hecha por cinco Academias Nacionales de Ciencias sobre el Acuerdo Nuclear con Australia. Para las ONGs el documento de las Academias "se parece mucho a una reacción corporativa".
Las ONGs reivindican sus campañas que han permitido hacer conocer las verdaderas implicancias del contrato firmado por INVAP en Australia y sacar a la luz pública el "insólito" acuerdo firmado por la Cancillería Argentina el año pasado: "La reacción de las organizaciones no gubernamentales ha logrado desbaratar lo que estaba planificado desde su inicio para que pase desapercibido frente a la opinión pública y a los demás organismos del Estado. Recordemos que ha sido básicamente el accionar de las ONGs lo que evitó que se aprobara sobre tablas el Acuerdo y permitió que hoy exista un debate abierto sobre el tema, que se discuta en el Congreso y que la Sociedad pueda informarse, tanto de los aspectos científicos, como jurídicos y políticos del tema".
Para las ONGs la Declaración de las Academias Nacionales apela a una falsa disyuntiva: o se aprueba el Acuerdo para permitir el ingreso de residuos radiactivos australianos al territorio nacional o se empuja al país a "la pobreza y el atraso".
Los ambientalistas opinan que "la sociedad argentina ha vivido en las últimas décadas como rehén de este tipo de disyuntivas, en las que pareciera que debemos siempre aceptar lo más insólito porque de otro modo sobrevendrá el caos. La situación a la que nos ha conducido esa práctica para forzar la aprobación de leyes, acuerdos internacionales y demás decisiones políticas, no es precisamente el país que prometían sus defensores".
Finalmente, las más de 150 ONGs de todo el país reafirman su lucha para evitar la aprobación del Acuerdo Nuclear: "No creemos que el compromiso ilegal que asumió la empresa INVAP en Australia deba ser legalizado y asumido por el Estado Nacional avalando la presión que ejercen el gobierno de ese país y quienes negociaron un pésimo Acuerdo que relega soberanía argentina en la materia por los próximos 60 años".
En tanto, el Dr. Antonio María Hernández (h), quien es el presidente de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional emitió una nota en la que rechaza también la Declaración firmada por las Academias Nacionales señalando además que el Tratado en cuestión resulta violatorio de la Constitución Nacional. El Dr. Hernández es miembro de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba y fue Convencional Constituyente en la reforma de la Carta Magna del año 1994.
Para el Dr. Hernández "es imprescindible que la Argentina, que padece la anomia como uno de sus más graves problemas en lo jurídico, político y cultural, empiece a cumplir la primera de sus reglas, que es la Constitución Nacional".-
 
 

Buenos Aires: Derrame de ácido nítrico en Marcos Paz

INFOSALUD (Argentina), 10-10-02

El Ministerio de Salud de la Nación informó que, como consecuencia del derrame de ácido nítrico que se produjo ayer en la localidad de Marcos Paz, Provincia de Buenos Aires, se han evacuado 300 personas en un radio de 8 manzanas, algunas de las cuales fueron asistidas en el hospital local.
Además, se recomienda que se consulte a un médico ante la aparición de cualquier síntoma, tales como: irritación en los ojos, en la piel o en las vías aéreas (tos, malestar o dolor de garganta, aumento de la secreción nasal y bronquial).
Cualquier duda se invita a consultar en forma gratuita a los Centros de Información y Asesoramiento sobre Asistencia Toxicológica, , a los teléfonos 0-800-333-0160 y 0-800-222-9911.
 
 

Neuquen: Un derrame de PCB en Regina

LA MAÑANA DEL SUR (Neuquen, Argentina), 10-10-02

Villa Regina.- La explosión de un transformador de energía con PCB perteneciente a la empresa Edersa, volvió a generar preocupación entre los vecinos de esta ciudad. A las pocas horas de producido el hecho, representantes del Ente Provincial Regulador de Energía (Epre) y de la firma de energía tomaron intervención en el caso para evitar mayores perjuicios al medio ambiente. Fuentes del municipio indicaron ayer que el hecho se produjo el domingo en un predio cercano a la Isla 58, en un sector que habitualmente, y en época de verano, se utiliza como balneario municipal.
Al parecer, los efectos del fuerte viento del fin de semana provocaron la caída del transformador del lugar donde se encontraba ubicado (a varios metros de altura), lo que inmediatamente provocó el derrame del peligroso refrigerante que contienen los equipos.
Apenas tomaron conocimiento del incidente, las autoridades municipales elevaron el reclamo a la empresa Edersa y al ente que regula esa actividad energética con el fin de que tomen intervención para evitar daños al medio ambiente.
Luego los mismos obreros de la empresa realizaron un cerco perimetral con advertencia para los vecinos que transiten por el lugar, mientras que desde el Epre se tomó una muestra de tierra para determinar la cantidad de fluido derramado -considerado altamente peligroso- y las medidas a adoptar para evitar futuros perjuicios.
 
 

Los habitantes del sector se quejan por el mal olor y la suciedad

Santa Cruz: La Segunda Laguna: un pequeño gran basural

EL SANTACRUCEÑO (Santa Cruz, Argentina), 10-10-02

Caleta Olivia. El sector conocido como la Segunda Laguna se ha transformado, según las palabras de los propios vecinos, en un lugar donde se arroja basura, donde se depositan aguas cloacales, lo que provoca con la llegada del calor, olores nauseabundos.
La Segunda Laguna ubicada en el sector oeste de la ciudad, lindante con los barrios Jardín, 8 de Julio y 120 viviendas entre otros, se ha convertido en un predio donde los propios habitantes arrojan basura, restos de electrodomésticos, además de que según la denuncia de los mismos vecinos, desde Servicios Públicos se tiran residuos cloacales con asiduidad. El pedido de la gente que habita los barrios aledaños, es que se tomen las medida necesarias para evitar que se transforme en un basurero, además de que con la llegada de los días de calor el olor se convierte en insoportable; también piden por el cuidado de la fauna de la laguna que es otro de los seres vivos perjudicados.
Este lugar fue declarado por el Concejo Deliberante como reserva natural por la rica fauna que habita en sus aguas, por lo que los vecinos sentenciaron que en vez de ser un sector de paseo y de esparcimiento, se ha convertido en un basurero y en un predio que nadie respeta. «Acá viene gente de toda la ciudad a tirar basura, escombros y restos de cosas que no le sirven, lo que pasa es que queda más cerca venir acá que ir hasta el basural, pero me parece un despropósito porque podría ser un lugar para esparcirse, para que los chicos vengan a jugar y sin embargo parece un chiquero o algo así, la verdad es que no sé como denominarlo, pero me da mucha lástima porque nosotros vivimos en frente y es lo primero que veo cuando me levanto», señaló una vecina muy compungida con la situación.
Sobre la queja contra Servicios Públicos empresa que, según los vecinos, descarga desechos cloacales en la laguna, un vecino remarcó: «Es casi una costumbre que vengan acá con los camiones y desagoten residuos cloacales como si fuera agua de flores, realmente estamos molestos porque muchas veces les dijimos que eso estaba mal, pero por lo visto no nos hacen caso, y además no lo pueden negar porque el olor es muy fuerte a podrido y con la llegada de los días de calor esto se torna insoportable y casi ni podemos abrir las ventanas porque no se puede respirar» , y agregó: «esperemos que las autoridades se hagan cargo de esta situación y nos respeten porque si esto continúa se convertirá en algo imposible y nadie va a aguantar vivir en la zona».
Finalmente la misma vecina que habló en primera instancia dijo: «yo quiero que esto mejore, no solamente por nosotros sino también por nuestros hijos que son los más perjudicados por la situación porque son ellos los que deben seguir viviendo aquí y creciendo en esta inmundicia. Ojalá seamos escuchados y que alguien le ponga un fin a esto porque nos hemos quejado de todas las maneras posibles y nadie hace nada y ya ni los carteles se respetan».
 
 

Austria: Productos tóxicos contaminan los lagos alpinos

EL PAIS (Uruguay) 10-10-02

Ginebra - Algunos productos químicos tóxicos difíciles de descomponer contaminan incluso a los peces de los lagos alpinos, denuncia un estudio publicado hoy por la organización ecologista Greenpeace.
Es la primera vez que se ha analizado la presencia de contaminantes orgánicos persistentes (COP) en animales que viven en regiones de alta montaña.
Greenpeace ha detectado la presencia de ese tipo de substancias tóxicas, fabricadas por compañías europeas como BASF, ICI, BP y Atochem, en los peces que viven en el Lago Negro, en Oetztal (Austria), el lago de montaña más alto de Europa en el que viven peces.
El agua de ese lago sólo procede de las cumbres vecinas, por lo que es seguro que los contaminantes llegan directamente de la atmósfera.
Las concentraciones de algunas de esas substancias, conocidas por las siglas de COP (siglas en inglés POP), analizadas llegan a 911 microgramos por kilo de tejido adiposo.
Además de algunas substancias prohibidas por su toxicidad como el DDT, el toxafeno y los PCB (bicenilos policlorados), otras nuevas como los agentes ignífugos bromados o las cloroparafinas amenazan a los animales que viven en las alturas así como los recursos de agua potable de las poblaciones humanas.
"En esas zonas de alta montaña, lejos de las ciudades y de las fábricas químicas, uno podría esperar encontrarse un entorno natural limpio y bien conservado, pero incluso esas regiones están contaminadas por productos tóxicos", comenta Manfred Krauter, especialista de Greenpeace.
Las substancias químicas se dispersan en el medio ambiente fuera de todo control y contaminan todo el continente hasta sus cumbres más altas. "Hay que dar la voz de alarma en este Año Internacional de la Montaña", afirma el experto de Greenpeace.
La organización ecologista aboga por la prohibición de nuevos contaminantes tóxicos y señala que hay que "introducir la obligación de autorizar nuevas substancias químicas peligrosas en la nueva ley de la UE sobre productos químicos ya que hasta ahora toda nueva substancia debe tan sólo registrarse".
El año 2001, en el marco de la Convención de Estocolmo se prohibieron en todo el planeta doce substancias especialmente tóxicas que venían utilizándose desde hacía tiempo, pero las compañías químicas siguen fabricando nuevas substancias igualmente peligrosas, denuncia Greenpeace.
Estas substancias son transportadas hacia las regiones frías por el efecto conocido con el nombre de destilación planetaria : los contaminantes se evaporan y se elevan en la atmósfera en las regiones cálidas para condensarse y caer luego con las precipitaciones en las zonas frías.
En la montaña, la contaminación de la nieve, de los lagos alpinos, de los animales y las plantas aumenta con la altitud y la disminución de las temperaturas.
Las substancias contaminantes se descomponen muy lentamente en el frío y se acumulan fuertemente en la cadena alimentaria, señala Greenpeace, que agrega que en el Artico se han detectado fuertes concentraciones de contaminantes tóxicos en los esquimales, las focas, las ballenas y los osos polares.
Los agentes ignífugos bromados se utilizan en el material eléctrico y de construcción, los ftalatos son plastificantes empleados en los PVC (policloruro de vinilo).
Las cloroparafinas se emplean como agentes aislantes y para el revestimiento de cables. Se sospecha que estos productos químicos son cancerígenos, perturban los procesos hormonales e inhiben la reproducción.
 
 

Uruguay: Millones de ratas y toneladas de basura bajo nuestros pies
 
Unos 4.500 hurgadores realizan el descarte de basura en lugares inadecuados
 
 EL OBSERVADOR (Uruguay) 10-10-02
 
  La trágica desaparición de un niño de 13 años por una boca de tormenta dejó al descubierto un mundo de basura y suciedad que está bajo los pies de los montevideanos y que es un riesgo para la salud humana. Las imágenes de la búsqueda del pequeño mostraron las toneladas de basura bajo el asfalto y las ratas con las cuales debieron luchar los rescatistas.
El director de la División de Saneamiento de la Intendencia Municipal de Montevideo (IMM), Américo Rocco, dijo a El Observador que son los ciudadanos quienes “agreden al sistema de saneamiento”.
Hurgadores. De los 5.200 hurgadores censados por la comuna capitalina, 4.500 realizan el descarte de residuos en lugares inapropiados como las cañadas.
Estos cursos de agua derivan en los colectores pluviales, que componen la red de saneamiento, los cuales en la actualidad se encuentran saturados de basura. Rocco señaló que cuando se realiza la limpieza de un colector, a los 20 días se vuelve a la situación anterior.
La basura, las malezas y el agua estancada son lugares ideales para la concentración de ratas. En Montevideo existen cinco de estos roedores por habitante, y pueden transmitir graves enfermedades como la leptopirosis y el hantavirus.
La IMM está implementando un programa de desratización en los “puntos conflictivos” de la capital del país como los baldíos, las casas abandonadas y los cursos de agua.
“La gran cantidad de basura bajo el suelo es producto de un mal uso de la red de saneamiento, que no está diseñada para transportar materiales sólidos sino para llevar líquido”, afirmó Rocco.
El jerarca dijo que los asentamientos que existen en Montevideo se erigen, en la mayoría de los casos, al costado de cursos de agua. Muchas veces los habitantes de estas viviendas precarias son hurgadores que clasifican basura en esos cursos de agua.
Según datos proporcionados por la Organización San Vicente, que trabaja con los hurgadores de Montevideo, sólo 700 clasificadores desechan los residuos en los lugares indicados como los 23 puntos verdes para esta tarea que dispuso la comuna capitalina.
Las cañadas derivan en los colectores pluviales, que junto con los unitarios y los de aguas servidas componen la red de saneamiento de la capital.
“Cuando limpiamos los colectores pluviales se extraen desde animales hasta motores, heladeras y sillones. Existe una agresión al sistema de saneamiento. Estamos limpiando lo que deberíamos y lo que no. Esos vertimientos sobrepasan las tareas de la Intendencia”, señaló Rocco.
Los colectores unitarios son los más antiguos y componen la red de saneamiento de las zonas céntricas y la franja costera de la ciudad. A través de los planes de saneamiento del municipio se incorporaron los colectores pluviales y de aguas servidas.
Las cañerías y los colectores de la ciudad son el hábitat natural de las ratas. Estos roedores utilizan los caños como “madrigueras” porque son lugares aislados. Las ratas escogen los colectores unitarios por su proximidad con la costa y porque tienen una fácil conexión con el exterior para acceder a lugares donde puedan obtener alimentos.
En Montevideo existen cinco ratas por habitante, un cifra que coincide con los estimativos para las urbes con población superior a las 700 mil personas.
La leptopirosis, mal transmitido por este animal, se manifiesta a través de un cuadro gripal, con fiebre, dolor de cabeza, malestares y dolores musculares.

  



 

La entrevista a Luis Fernando Saavedra

Salta: "Necesitamos la ley para avanzar en trasplantes"

Salta tiene habilitados cirujanos e infraestructura física para implantes de corazón. Ya hay diez pacientes a la espera que salga la ley para acceder a una oportunidad de seguir viviendo.

Por Diana Álvarez
EL TRIBUNO (Salta, Argentina), 10-10-02

Se recibió de médico a los 23 años y desde hace 19 es cirujano cardiovascular, formado en Francia. Preside la Sociedad Salteña de Angiología y Cirugía Cardiovascular; una de las entidades que organiza el Primer Simposio Internacional de Cardiología que se celebrará en esta capital entre el 24 y el 26 de este mes, en la Casa de la Cultura.
¿Qué importancia tendrá esa reunión para Salta?
Científicamente, del más alto nivel. Vienen invitados de Estados Unidos y España, y por confirmar de Brasil y otros países; del nuestro esperamos por encima de los 300 especialistas, mayormente desde Córdoba hacia el norte, por las ventajas de venir a actualizarse a Salta. Sobre todo ahora, que por razones financieras se acaba de suspender el Congreso Nacional de Cardiología, que se hacía en noviembre próximo en Buenos Aires. A pesar de la crisis, junto a la Sociedad Salteña de Cardiología resolvimos redoblar esfuerzos y seguir adelante.
¿Cómo está hoy la cardiocirugía local?
Aunque con los mismos problemas que tienen todos los sectores, se maneja con un muy buen nivel, pese a que se ha reducido a la mitad. Para los últimos 10 años el equipo que integro lleva más de 1.600 intervenciones, con circulación extracorpórea. En la provincia hay dos equipos y desde el punto de vista de la prestación médica, se hace de todo tipo de cirugía cardíaca y de la mayor excelencia; prácticamente lo mismo que en el resto del mundo. Incluidos los trasplantes de órganos; con mi grupo hemos realizado 33, renales, con óptimos resultados. Además, estamos habilitados para trasplantes cardíacos.
¿Por qué no se realizan?
Por razones estrictamente económicas, mayormente relacionadas con las obras sociales. La demora de cinco a ocho meses para pagar las facturas hace imposible hoy lanzar un programa serio de trasplantes. Tenemos ya unos 10 pacientes aguardando; lo que faltan son recursos. Son cirugías de alta complejidad con costos de alrededor de 80 mil pesos. Por ello estamos detrás de una ley que los subvencione.

Cuéntenos de ese proyecto...
La ley está en tratativas en la Cámara de Diputados. Eso evitará colectas, búsqueda de subsidios y esperas interminables para acceder a estos procedimientos, que son vitales; el paciente que debe trasplantarse, si no accede, indefectiblemente se va a morir en los próximos seis meses. Esa ley generará fondos genuinos y beneficiará en lo inmediato a quienes no les queda mucho tiempo para seguir esperando.
¿Porqué la cirugía cardíaca se redujo a la mitad?
Hay varios factores. Uno es que bajó el acceso a estudios más complejos; hoy las obras sociales no están cubriendo algunos procedimientos, lo que hace que la gente se estudie menos. No sólo han limitado las prestaciones sino que hay obras sociales que, directamente, ya no cubren la alta complejidad; otras están cortadas por falta de pago. Por otro lado, la crisis hizo que los afiliados tengan menos recursos para solventar los coseguros.
¿Qué valores se manejan hoy?
En el IPSS, incluyendo cirugía y estudios complementarios, el coseguro -que es del 20%- ronda los 2 mil pesos. Y si necesita una prótesis u otro tipo de aparato más complejo -como un marcapasos o un desfibrilador- se elevan mucho más. Si un cardiodesfibrilador implantable cuesta hoy 120 mil pesos, estamos hablando de 24 mil pesos de coseguro., y si le sumamos la medicación... En tanto que en un paciente que se opera, disminuye a prácticamente cero el costo posterior del tratamiento. Si bien la cirugía tiene un costo real alto en el momento en que accede, luego le baja enormemente el consumo a su obra social; pero lo más importante es que se termina el sufrimiento del paciente y su familia, al mejorar su calidad de vida y permitir el reintegro normal a su trabajo y actividades habituales.
¿Qué pasa con los pacientes que hoy no acceden?
Las urgencias se están haciendo todas. Salud Pública, si bien no al nivel de otros años, sigue otorgando subsidios. Los que están demorando su intervención son más bien los que tienen obra social y no pueden pagar coseguros; al tiempo que sigue avanzando y complicándose su patología, necesitan más medicamentos, internación, tratamientos. Seguro que los afiliados cuya obra social está cortada no están pudiendo acceder a servicios de alta complejidad. Lo que no sólo pasa en cardiología; en toda patología grave y severa hay gente en riesgo de vida al no poder obtener un tratamiento óptimo y específico en el momento adecuado.
 
 

A pesar del lobby de bolicheros

San Juan: No tratan sobre tablas modificaciones a la ley que previene el alcoholismo

Por Francisco Torti
EL ZONDA (San Juan, Argentina), 10-10-02

Los propietarios de los boliches bailables tuvieron ayer su primer fracaso en la intención por lograr revertir los alcances de la Ley 7.196 de Regulación de Espectáculos Nocturnos, que prohíbe el expendio de bebidas alcohólicas con algunas excepciones, al resolver los diputados que el proyecto modificatorio no sea debatido sobre tablas en la sesión ordinaria convocada para hoy.
A pesar del lobby que los comerciantes nocturnos hicieron durante los últimos días con distintos legisladores para tratar de convencerlos de la necesidad de una urgente modificación a ésta norma, a propuesta de varios bloques, la Comisión de Labor Parlamentaria dispuso que el proyecto modificatorio, presentado por el justicialista Raúl Tello, será girado hoy a la Comisión de Legislación y Asuntos Constitucionales para su estudio.
Los propietarios de los locales nocturnos habían conseguido la presentación de una iniciativa por parte del titular del Bloque Justicialista quien no consiguió ni siquiera que el proyecto fuera tratado hoy sobre tablas, como reclamaban los empresarios de la noche.
Según lo comentado por algunos diputados al término de la reunión de la Comisión de Labor Parlamentaria, varios legisladores habrían expresado que no estaban dispuestos a admitir la presión de los bolicheros en su apuro por la modificación de la norma, de la misma forma en que lo hicieron con otros sectores cuando "se trataba de temas más candentes y urgentes, inclusive", recordaron.
Otro de los elementos que habrían influido en la postergación del debate está dado por la divergencia de criterios que existen sobre el particular en el seno del bloque justicialista donde no todos sus integrantes están a favor de la modificación reclamada.
El proyecto de Tello y que es avalado por los propietarios de los locales bailables propone modificar los artículos 14 y el 22, referido -el primero de ellos- a la limitación horaria a la venta de alcohol y el segundo a la retención de conductores y radiación de vehículos.
El artículo 14 propuesto en la la modificación, a cambio del actual, habla de prohibir terminantemente "la venta de bebidas alcohólicas, cualesquiera sea su tipo y graduación, en todo el territorio de la provincia de San Juan, a partir de las 23 y hasta las 8,30 del día siguiente", pero exceptúa de esta disposición a "los restaurantes, comedores de hoteles, confiterías, cantinas, pizzerías con servicio de salón y casas de comidas elaboradas, las confiterías bailables, discotecas, discos, clubes, boliches, Pubs, bailes populares y demás sitios que se caractericen por la concurrencia plural de personas que realicen actividades similares a las desplegadas en calidad de espectáculos nocturnos lo que podrán comercializar y suministrar bebidas alcohólicas en los horarios establecidos en el artículo 4º de la Ley 7196".
Las mayores diferencias surgieron porque de aprobarse esta redacción, la venta de bebidas alcohólicas en San Juan no tendría ningún tipo de modificaciones a la modalidad en que se efectuaban con anterioridad a la norma, salvo para aquellos almacenes o comercios similares que permanezcan abierto más allá de las 23.
De esta forma los jóvenes de 18 años recién cumplidos en adelante van a poder seguir adquiriendo alcohol, durante la noche, en los mismos lugares que lo hacían hasta ahora, es decir en confiterías, pizzerías, casas de comidas elaboradas, bailes, clubes y boliches, entre otros, a excepción de kioscos, almacenes, drugstores y ese tipo de comercios.
Conforme al establecido en el artículo 48 de la Ley nacional 24449, a la que adhiere la provincia, quedará absolutamente prohibida la conducción de motos, motocicletas, vehículo y/o unidades de transporte público de pasajeros a toda persona que contravenga los límites de alcoholemia que fija la legislación vigente.



 

El «padre» de la oveja Dolly admite el fiasco de la clonación y pide un cambio de enfoque

Pablo Francescutti
LA RAZON (España), 10-10-02

Madrid.- La técnica de clonación, considerada en los últimos años como una de las avanzadillas de la revolución científico-técnica actual, ha frustrado las enormes expectativas creadas. El porcentaje de animales clonados sigue fijado en niveles extremadamente bajos (entre 0 y cuatro de cada cien intentos); y hay especies a las que no se consigue clonar. Lo reconoce hoy el «padre» de la célebre oveja Dolly en un artículo publicado en «Nature».
La técnica habitual de clonación se lleva a cabo mediante la transferencia de material genético tomado de células de un animal adulto o embrionario al óvulo de una hembra, al que se ha quitado su ADN. De esta manera «fecundado», el óvulo es objeto de estimulación para que evolucione en un embrión apto para implantar en una hembra, con la intención de que se convierta en un espécimen genéticamente idéntico al donante del ADN.
Logros escasos
Este método ha cosechado algunos logros y muchos fracasos. Entre los primeros figura la citada Dolly, cuyo estado de salud revela un envejecimiento prematuro producto de fallos en el proceso de clonación. A día de hoy, los científicos son incapaces de solventar ese y otros inconvenientes, se admite en el texto firmado por Wilmut y sus colegas. «A la vista de ello, todavía resulta sorprendente que las células somáticas clonadas hayan podido siquiera producir algunos ejemplares viables», se dice en el mismo.
Para subsanarlo, los expertos proponen un cambio de estrategia. Tomando en cuenta lo poco que se sabe acerca de las transformaciones sufridas por los embriones clonados en los primeros momentos posteriores a su implantación, los autores del trabajo proponen un cambio de orientación. El giro sugerido se concretaría en una intervención en el material genético transferido. Eso supondría concentrar los esfuerzos en la fase previa a la implantación, con la mira puesta en la reprogramación del ADN extraído del individuo donante.
Wilmut y sus colegas no renuncian a la ambiciosa meta establecida en su momento por la tecnología de la clonación, la apertura de una «nueva era en biología del desarrollo y en medicina regenerativa», pero de las reservas expuestas y de su enumeración de escollos a superar se trasluce la certidumbre de que ese horizonte se encuentra todavía a considerable distancia.
 
 

El Nobel de Química premia los trabajos para identificar las moléculas de la vida

El galardón recae sobre John Fenn, Koichi Tanaka y Kurt Wüthrich
El pensamiento humano sería imposible sin proteínas, las grandes macromoléculas de la vida. Pero su identificación y la visualización tridimensional de sus estructuras no sería tan fácil hoy en día sin las contribuciones del estadounidense John Fenn, el japonés Koichi Tanaka y el suizo Kurt Wüthrich, flamantes premios Nobel de Química 2002. Sus métodos han permitido, por ejemplo, diagnosticar el cáncer con láser.

L. M. Ariza
LA RAZON (España), 10-10-02

Madrid.- El estudio minucioso de las macromoléculas biológicas como las proteínas permite «comprender los procesos de la vida», según el comunicado del comité Nobel del Instituto Karolinska. La vida no se entiende sin ellas. John B. Fenn, ahora en la Universidad de Virginia de la Comunidad Británica de Naciones en Estados Unidos, y Koichi Tanaka, en la compañía Shimadzu Corp en Kioto (Japón), aplicaron una técnica llamada espectrometría de masas, usada en centenares de laboratorios para identificar moléculas pequeñas a partir de trazas, a las moléculas grandes, las proteínas, un avance enorme.
A Fenn se le ocurrió en 1988 aplicar un campo eléctrico a una proteína para convertirla en gas sin alterar su estructura. Los iones cargados, una vez «cazados» por el espectrómetro, facilitaban la identificación de la proteína. Tanaka, un ingeniero que ya tiene el Nobel en su bolsillo con sólo 43 años, aplicó pulsos de láser a las proteínas para obtener estos iones cargados y facilitar el carné de identidad de la macromolécula.
Las aplicaciones de sus trabajos tienen un impacto gigantesco; los científicos pueden ahora identificar proteínas en tejidos y células vivas, o seguir el ciclo de un parásito como el de la malaria, o diagnosticar las células cancerosas mediante pulsos de láser, algo que ya se hace con tumores de mama, ovario y próstata en el hombre. Los métodos de espectrometría para proteínas y carbohidratos permiten identificar agentes peligrosos en la preparación industrial de los alimentos, como la acrilamida.
Gracias al trabajo de Wüthrich, se aplica la resonancia magnética directamente a las proteínas, en vez de tener que cristalizarlas. Se visualiza su estructura en tres dimensiones, para ver cómo funcionan y por qué. Podemos averiguar el aspecto tridimensional de un prión que produce en los humanos el «mal de las vacas locas». Las farmacéuticas no podrían diseñar fármacos sin usar esta técnica.

Una técnica para el diseño racional de fármacos
Jesús Jiménez BARBERO, Profesor de Investigación del Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC
El merecido galardón al doctor Wüthrich reconoce su contribución fundamental al desarrollo de la Resonancia Magnética Nuclear en nuestros días. Wüthrich, en el Instituto Politécnico de Zurich, usando la metodología puesta a punto por R. Ernst (Premio Nobel de Química 1991) en la misma institución, demostró que es posible determinar la estructura tridimensional de las macromoléculas biológicas de la vida (proteínas, ácidos nucleicos) en disolución, en unas condiciones muy próximas al medio fisiológico. Mediante una eficiente combinación de métodos experimentales y computacionales el grupo de Wüthrich ha sido el pionero y el líder para todos los que desarrollamos nuestras investigaciones en este campo. El desarrollo paralelo de los métodos de biología molecular y de ingeniería genética permite hoy en día gracias al grupo de Wüthrich, acceder al conocimiento de proteínas, ácidos nucleicos y sus complejos con otros ligandos, de enorme tamaño. Aunque la aportación de Wüthrich puede clasificarse dentro de la investigación básica, el protocolo desarrollado puede aplicarse, y de hecho hoy se aplica en las compañías farmacéuticas más importantes, para el diseño racional de fármacos que permiten mejorar nuestra calidad de vida.
Las aportaciones de los doctores Fenn y Tanaka se enmarcan en el campo de la Espectrometría de Masas. Ambos han desarrollado dos métodos (MALDI-TOF, Electrospray) que permiten determinar la estructura primaria de estas macromoléculas biológicas. La aplicación eficiente de estas técnicas es hoy fundamental para el desarrollo de proyectos en Genómica y Proteómica.
 
 

España: Una auténtica revolución

Emilio Gelpi*.
ABC (España), 10-10-02

La espectrometría de masas es una técnica analítica de gran precisión y sensibilidad, que permite la identificación de moléculas orgánicas e inorgánicas en muestras tanto en el estado gas, como liquido y sólido. Sus contribuciones a nuestra mejor comprensión de la composición y estructura de la materia de la que tanto el Universo como nosotros mismos estamos hechos, han sido desde principios del siglo pasado verdaderamente impresionantes, especialmente en el campo de las ciencias de la vida. No obstante la técnica tenía algunas limitaciones que impedían su aplicación al estudio de moléculas de gran tamaño, en concreto de macromoléculas biológicas como las proteínas o cadenas de DNA, sobre las que se asientan todas las formas de vida conocidas.
Todo ello cambió en la década de los años 80 con la introducción, por el profesor John B. Fenn de los métodos de electropulverizacion («electrospray») para la ionización a presión atmosférica de este tipo de moléculas. Gracias a ello hemos vivido en los últimos años una auténtica revolución y el profesor Fenn como artífice de la misma es la persona idónea para recibir el Nobel de Química. Si hoy podemos abordar con confianza el estudio de la composición protéica de un ser vivo (su proteoma) es gracias a estos nuevos métodos, insospechados hasta que el profesor Fenn nos abrió esta puerta con sus investigaciones.
Personalmente, la noticia ha sido una tremenda satisfacción por diversos motivos. Primero por haber podido conocerle personalmente y por haber asistido hace años a algunas conferencias de la especialidad en donde exponía los primeros resultados de sus sorprendentes investigaciones. Segundo porque en agosto del año 2000 en Barcelona, con ocasión de la celebración de la Conferencia internacional de Espectrometría de Masas, que tuve el honor de organizar y presidir por encargo de la Sociedad Internacional de Espectrometría de Masas, le otorgamos la mayor distinción de esta especialidad: la medalla Thomson. Esta conferencia internacional se celebra en diferentes países cada tres años y es importante destacar que su celebración en Barcelona denota el reconocimiento de la calidad de los trabajos que en este campo se están desarrollando en nuestro país. Aunque algunos lo podíamos intuir, no era previsible que nuestro galardón quedase tan pequeño en tan corto espacio de tiempo.
Como breve reseña histórica podríamos decir que el profesor John Fenn se graduó en Química en 1937 y se doctoró en la Universidad de Yale en 1940. Tras unos años en la industria y como profesor de Ciencias Aeroespaciales y Mecánicas en la Universidad de Princeton, en 1967 regresó a Yale como profesor de Ingeniería Química, donde permaneció hasta ser nombrado profesor emérito en 1987. Es autor de un libro y de más de un centenar de contribuciones científicas y posee diecinueve patentes a su nombre. Sus trabajos de investigación se han centrado fundamentalmente en las propiedades y aplicaciones de la expansión de jets supersónicos en el vacio. Desde esta perspectiva, ha revolucionado la espectroscopía molecular y la espectrometría de masas.
*Director del Instituto de Investigaciones Biomédicas (CSIC)
 
 

Estados Unidos: Descubren un gen que ayudaría a diagnosticar el cáncer de próstata

CNN (EE.UU.) 10-10-02
 
NUEVA YORK (AP) -- Un grupo de científicos dice haber hallado un gen que ayudaría a diagnosticar si el cáncer de próstata se desarrollará en su variante más letal. El descubrimiento podría ayudar en el futuro a los médicos a decidir cómo tratar a los pacientes en las primeras etapas de la enfermedad.
Algunos tumores siguen confinados a la próstata, mientras que otros se propagan a otras partes del organismo. Sin embargo, los médicos no tienen manera de saberlo antes de que el cáncer se extienda. La forma agresiva, o metástasis, mata a más de 30.000 personas por año en Estados Unidos.
En su estudio, los investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Michigan examinaron tumores celulares extraídos de pacientes de cáncer de próstata y descubrieron 55 genes que estaban más activos en las células metastásicas que en las células menos letales. Un gen llamado EZH2 era el más activo de todos.
Descubrieron que la intensidad de la actividad del EZH2 aumentaba a medida que progresaba la enfermedad. Y los pacientes que revelaban mayores niveles de la proteína EZH2 tenían mayor probabilidad de contraer la forma más letal de la enfermedad.
"Sugiere que éste es un biomarcador letal que refleja la agresividad", dijo Arul Chinnaiyan, profesor adjunto de patología. Las conclusiones se publican el jueves en la revista Nature.
Chinnaiyan dijo que si se pudiera elaborar un examen, podrían utilizarse los niveles de la proteína EZH2 para decidir qué pacientes necesitan un tratamiento agresivo, incluyendo radiación o cirugía.
Un estudio reciente reveló que muchos hombres mayores de 60 años son sometidos a cirugía innecesaria y otros tratamientos para el cáncer de próstata con pocas probabilidades de propagarse.
Los médicos cuentan con varios métodos para diagnosticar el cáncer de próstata, incluida una prueba que mide el nivel de un antígeno específico de la próstata (PSA) en la sangre. Los investigadores dicen que la presencia de EZH2 en el tumor celular es un factor de pronóstico más preciso de la supervivencia del paciente que el nivel de PSA.
No está claro el papel exacto del gen en el desarrollo del tumor, pero los investigadores conjeturaron que EZH2 podría suprimir los genes que retrasan la propagación de la enfermedad.
"Es sólo una pieza del rompecabezas, y va a haber muchas piezas pequeñas como ésta en los próximos años", opinó Thomas Wheeler, profesor de patología en el Colegio de Medicina de la Universidad Baylor. "Pero este gen parece ser importante en el espectro total del cáncer de próstata".
El cáncer de próstata es la segunda variante de cáncer más mortífera entre los varones en Estados Unidos, detrás del cáncer pulmonar. Anualmente, se le diagnostica el cáncer de próstata a unos 190.000 estadounidenses.
 
 

Estados Unidos: Sustancias químicas en la piel pueden combatir las infecciones

EL NUEVO HERALD (Estados Unidos), 10-10-02

Un grupo de científicos dice haber hallado evidencia de que algunas personas son vulnerables a las infecciones porque carecen de ciertas sustancias químicas que combaten los gérmenes que están presentes en la piel en forma natural.
Las propias sustancias químicas fueron descubiertas hace unos cuantos años, y durante mucho tiempo los científicos han sabido que ayudan a proteger a los animales de infecciones.
En un nuevo estudio, los investigadores ofrecieron evidencia de que una falta de estos antibióticos naturales podría explicar por qué las personas con la forma más común de eczema son muy propensas a las infecciones cutáneas por estafilococos.
Durante mucho tiempo se ha considerado que la piel es simplemente una barrera protectora que nos separa de nuestro ambiente.
Pero más recientemente, los científicos han comenzado a sospechar que tiene un papel más activo, y produce sus propias defensas químicas contra los microbios.
En el número de hoy del New England Journal of Medicine, los científicos informan que los que sufren de eczema típicamente producen muy poco de estos germicidas.
 
 

Gran Bretaña. Médicos intentan rescatar el uso médico de la marihuana

CNN (EE.UU.) 10-10-02

LONDRES (Reuters) -- Los presuntos efectos curativos y sedantes de la planta de marihuana, cannabis o cáñamo de la India, no son los únicos beneficios de la hierba que investigadores intentan demostrar con estudios en Inglaterra, que sostienen que podría ayudar también al control del apetito.
En algún sitio del sur de Inglaterra, las plantas que dan origen a la marihuana, se venden en la calle por una pequeña fortuna y crecen en invernaderos de alta tecnología.
Pero estas plantas, que se cultivan en un lugar secreto y celosamente vigilado, no están destinadas a convertirse en cigarrillos de marihuana sino que serán procesadas para obtener extractos de grado farmacéutico como parte de una iniciativa que podría devolver el respeto médico a los cannabis.
Dos grupos británicos de investigación están trabajando en las pruebas clínicas mayores del mundo para determinar si el cannabis o cáñamo de la India posee realmente los beneficios médicos que se le adjudican.
John Zajicek, del Hospital Derrifield, en Plymouth, Inglaterra, dirige este estudio que cuenta con el apoyo gubernamental y acaba de reclutar a los últimos 660 pacientes con esclerosis múltiple (EM). Zajicek cree que la planta de cannabis pasará el escrutinio científico.
"Confío en que hallaremos un efecto reductor de la espasticidad, o espasmos musculares, y que también encontraremos un efecto sobre el control de la vejiga", dijo Zajicek.
En el estudio, controlado con placebos, han participado 30 centros y los resultados de las pruebas con cápsulas de cannabis se darán a conocer en mayo o junio del próximo año.
Mientras tanto, la compañía biotecnológica GW Pharmaceuticals, que posee la licencia británica para desarrollar medicamentos basados en cannabis, publicará el mes próximo las primeras conclusiones de sus pruebas con un atomizador de aplicación sublingual.
GW ya ha reportado buenos resultados relacionados con el tratamiento del dolor en sus estudios intermedios, o de fase II, y confía en que este efecto se repetirá en las pruebas en fase III.
"Confiamos en que las pruebas en fase III rendirán resultados que reflejen los de la fase II", dijo Geoffrey Guy, presidente ejecutivo de GW.
El grupo está cultivando 40.000 plantas de cannabis al año en una zona rural secreta de Inglaterra.
Durante los estudios en fase III se busca la eficacia e inocuidad de un fármaco determinado en pacientes seleccionados.

Pasado, presente y futuro
Si Zajicek y Guy tienen razón, el cannabis puede estar a punto de regresar al consultorio médico después de un siglo de ausencia.
El gobierno británico expresó que está listo para alterar la lista oficial de fármacos que los médicos pueden prescribir si las pruebas con cannabis son satisfactorias. Guy espera que los medicamentos derivados de esta planta podrían estar en el mercado a principios del 2004.
Aunque la medicina moderna ha evitado el uso de esta planta, el cannabis tiene una larga historia médica cuyo origen data de épocas remotas en China.
El herbolario británico, Nicholas Culpeper, describió los efectos analgésicos del cannabis en 1653 y se dice que la reina Victoria, cuyo médico se refirió a la planta como "la mejor medicina que poseía", tomaba tintura de cannabis para aliviar sus dolores menstruales.
El cáñamo de la India dejó de ser utilizado por la medicina moderna debido a la falta de preparación estándar y al desarrollo de compuestos sintéticos más potentes.
Sin embargo, muchas víctimas de esclerosis múltiple (EM) están convencidas de que el cannabis las alivia. Se estima que el 10 por ciento de los pacientes con EM en Gran Bretaña utiliza la planta en forma clandestina.
Pero es posible que quienes esperan obtener el estado de euforia que produce la marihuana se sientan desilusionados, ya que los productos médicos con cannabis están diseñados para minimizar sus efectos psicoactivos.
La Sociedad de Esclerosis Múltiple de Gran Bretaña ha acogido la investigación con beneplácito, pero se ha mostrado cautelosa hasta tanto no disponga de más información.
"Hay mucha evidencia anecdótica de que varias formas de cannabis pueden ser útiles para aliviar algunos de los síntomas más desagradables de la EM", dijo el portavoz de la Sociedad, David Harrison.
"Pero también sabemos que hay gente con EM que ha tenido experiencias muy negativas. La inquietud principal es si la sustancia es inocua a largo plazo, ya que los pacientes con EM sufren esta situación durante el resto de su vida", añadió.

Control del apetito
El uso de los derivados del cannabis va más allá del alivio del dolor y de los síntomas de EM. Uno de los proyectos más intrigantes es su uso para controlar el apetito.
Hace mucho tiempo se sabe que la gente que fuma marihuana experimenta una fuerte urgencia de comer. Investigadores están estudiando como controlar este efecto para estimular el apetito en los pacientes que padecen sida y cáncer.
El fabricante francés de medicamentos, Sanofi-Synthelabo, ha tomado una ruta diferente al desarrollar un fármaco que desactiva el "interruptor" biológico cerebral que desencadena la sensación de hambre.
El resultado ha sido un fármaco experimental, llamado Rimonabant, que parece ayudar a los fumadores a dejar de fumar sin aumentar de peso. El medicamento también se está probando para tratar la obesidad.
Los científicos aún están tratando de establecer cómo funcionan los cannabis al adherirse a receptores especiales o "diques" bioquímicos en el cuerpo. La respuesta a esta incógnita podría ayudar al desarrollo de nuevas terapias para una amplia gama de enfermedades.
 
 

Portugal: Hombres que quieren ser padres producen mayor concentración hormonal

CNN (EE.UU.) 10-10-02
 
LONDRES (Reuters) -- Los hombres que desean ser padres pueden aumentar las probabilidades de paternidad incrementando inconscientemente sus concentraciones de testosterona, según expertos.
Cuando científicos en Portugal compararon las concentraciones de la hormona durante más de 90 días en los que hubo actividad sexual, hallaron que los hombres que buscaban ser padres producían más testosterona en el momento necesario.
"Todos los hombres mostraron patrones diferentes en el momento de máxima producción de testosterona durante el período (de estudio). Pero entre los que estaban tratando de convertirse en padres, la mayor producción de testosterona coincidió con la actividad sexual", según un estudio publicado en la edición del miércoles de la revista New Scientist.
La directora del estudio, Katharina Hirschenhauser, y sus colegas del Instituto de Psicología Aplicada, en Lisboa, Portugal, informaron que los hallazgos muestran que los hombres pueden ejercer influencia sobre sus concentraciones hormonales.
"Los hombres pueden responder a su pareja, pero sólo si ellos lo desean", dijo Hirschenhauser.
Jim Pfaus, de la Universidad de Concordia, en Montreal, Canadá, dijo que el punto máximo en las concentraciones de testosterona aumenta las probabilidades de paternidad, porque el proceso provoca una cadena de reacciones corporales que conduce a la producción de más espermatozoides y, por lo tanto, hay mayor probabilidades de fertilizar el óvulo de la mujer.
"En resumen, hay menos probabilidad de disparar sin balas", agregó el experto en neurobiología sexual.



 

Estados Unidos: Admiten que probaron armas bacteriológicas en sus soldados

EL PAIS (Uruguay) 10-10-02
 
El Pentágono experimentó con las más terribles armas químicas y biológicas sobre sus propias tropas durante la guerra fría, admitió ayer el ministerio de Defensa al hacer público documentos hasta ahora secretos, en coincidencia con los preparativos para una ofensiva contra Irak.
Los experimentos fueron realizados en los años 60 en el ámbito de ejercicios militares en territorio estadounidense, canadiense y británico, según los documentos.
Los informes describen los experimentos realizados entre 1962 y 1971, con el fin de descubrir la vulnerabilidad de las tropas a las armas biológicas y químicas entre ellas el Sarin y el Vx, gas nervino homicida.
En mayo, el Pentágono había admitido que sometió, siempre en los 60, a centenares de marines a sustancias de ese tipo para estudiar sus consecuencias, pero los documentos dados a conocer ayer constituyen la admisión de que el programa fue más vasto.
Los últimas informaciones que el Pentágono hizo públicas revelan, por primera vez, que armas químicas no inertes, como las habitualmente empleadas, se experimentaron en Alaska, en Hawaii y en Maryland, mientras un arma biológicas más suave se utilizó en Florida.
La publicación de los documentos coincide con las crecientes tensiones internacionales provocadas por la amenaza de EE.UU. de invadir Irak para terminar con las armas de destrucción masiva presuntamente en manos de Saddam Hussein.
PRUEBAS. Al entrar en detalles, los informes señalan que en las pruebas realizadas en Canadá, en colaboración con el gobierno de Ottawa, se utilizó el gas Vx, mientras en las efectuadas en Gran Bretaña el arma utilizada era el gas Sarin.
Este último, empleado en 1995 en el atentado en el metro de Tokio, provocó de inmediato la aparición de síntomas como dificultades para respirar, náuseas, convulsiones, pérdida del equilibrio y del control de los esfínteres, e incluso la muerte.
El Vx, un líquido aceitoso, inodoro e insípido, es una de las más letales sustancias producidas por el hombre: el contacto con la piel, o su inhalación, provoca la muerte en un lapso que no excede los 15 minutos.
La investigación y el análisis de los documentos se hizo después de la denuncia de problemas de salud de parte de muchos ex militares.
Los ministerios de Defensa y de los Asuntos de los Veteranos tratan de identificar al menos a 5.000 personas que habrían participado en los experimentos.
Los funcionarios de Defensa niegan que la población norteamericana haya sido puesta en contacto con sustancias letales en alguna de las pruebas efectuadas, pero confirman una noticia publicada por The New York según la cual materias irritantes más suaves se detectaron en la atmósfera de Florida, Hawaii y Alaska.
La decisión de revelar la noticia ahora se debe a que "queremos tener tratamiento para la salud de nuestros veteranos y nuestras fuerzas armadas, y responder a eventuales reacciones negativas provocadas por el servicio prestado al país", dijo al NYT William Windenwerder, subsecretario de Defensa para la Salud.
 
 

Chubut: Colocarían señalización para ciegos en Trelew

JORNADA (Chubut, Argentina), 10-10-02

Cuatro concejales se reunieron el martes con César Rago, presidente de la Biblioteca Popular Agustín Alvarez y con el responsable del Centro Copista Braille (CENCOBRA), Jorge Elías, con el objetivo de interiorizarse sobre la realidad de los no videntes de Trelew.
El encuentro se generó a raíz de que la edil Claudia Solís está trabajando en un proyecto de ordenanza sobre la adaptación de la infraestructura para las personas ciegas. Entre otros puntos, se contempla la señalización en Braille de ciertos lugares de la ciudad.
Según el titular de la Biblioteca "Agustín Alvarez", "encontramos aspectos que se podían mejorar y por eso decidimos reunirnos con los funcionarios. No se puede crear un mundo para los ciegos en Trelew porque ¿qué ocurrirá si se los saca de acá? Hay que integrarlos y capacitarlos para que se puedan mover en cualquier lado".
Rago felicitó a Claudia Solís, Ricardo Furci, Edgardo Cúneo y Elena Marino, los ediles que se acercaron a conversar del tema, "por la inquietud que tuvieron y porque vinieron a un lugar que tiene experiencia en ese terreno. Nosotros llevamos trabajando en esta problemática casi dieciocho años".
"Otro aspecto que casi no tiene desarrollo en Trelew es la educación de la comunidad. Por desconocimiento, la gente tiene lástima de los no videntes o los excluye. El ciego no es un enfermo: sólo hay que darle herramientas para que tome confianza y seguridad y se independice", aseguró César Rago.



 
 

Buenos Aires: Encuentro con el Profesor Mainetti

LA MAÑANA DE 25 DE MAYO (Buenos Aires, Argentina), 10-10-02

Mientras continuaba la jornada debate en el recinto con la presencia de funcionarios de Cancillería y de Relaciones Internacionales provincial, el senador Miguel Di Salvo se trasladó junto al embajador Volonté Berro a la sede del Centro Oncológico de Excelencia (C.O.E.) "Fundación José María Mainetti" de Gonnet.
Mantuvieron allí un almuerzo de trabajo junto al mismísimo Profesor José María Mainetti (94) fundador del Centro Oncológico, quien estuvo acompañado por el presidente (en uso de licencia) Profesora María Celina Mainetti, el Consejero Titular (en representación del Presidente Interino señor Antonio A. Santos) doctor Juan Carlos Martín (quien a su vez es Presidente de la Federación de Instituciones Culturales y deportivas de la Plata , el Tesorero contador Gastón Chaumeil, representante del Ejecutivo de la Municipalidad de La Plata, el director médico del C.O.E., doctor Enrique Calvo Gainza y el secretario de Presidencia señor Jorge E. Oyuela.
En relación a esta visita, Di Salvo, quien actuó de nexo expresó: "Fue muy fructífero este encuentro en la que el embajador pudo conocer de cerca la calidad del C.O.E.; además en el marco de la integración del bloque del Mercosur considero importante darle apertura al tema salud, porque no todo es una relación económica.
Debemos realizar proyectos de salud para el Mercosur y en este la excelencia del Centro Oncológico a través del cual podemos llegar a exportar salud a los países que conforman el bloque".
 
 

Se desarrolla entre el 13 y 16 de octubre

Capital Federal: Congreso Argentino de Cardiología

CATAMARCA ACTUAL (Catamarca, Argentina), 10-10-02

Dentro del marco del XXIX Congreso Argentino de Cardiología que se desarrollará entre 13 de octubre y el 16 de octubre de 2002, el Centro de Estudios en Cardiología Intervencionista (CECI) llevará a cabo el VIII Curso Pre-Congreso "CECI 2002".
El mismo se realizará en el auditorio del Sanatorio Otamendi el 12 de octubre y contará con la presencia de los Dres. Gary Roubin, Peter Berger, David Antoniucci, Igor Palacios y Franciso Ayala, entre otros destacados especialistas extranjeros. Durante el curso se debatirán los siguientes temas:
-Revascularización en pacientes diabéticos: ¿cuál es el método de elección?
-Homocisteína y enfermedad vascular: ¿cómo identificarla y qué significa? Angioplastia carotídea y sistema de protección cerebral: Experiencia del Lenox Hill Hospital.
-Utilidad de las glicoproteínas. Angioplastia primaria.
-Revascularización en el paciente vascular coronario.
Para el cierre de la jornada, tienen previsto llevar a cabo una mesa redonda denominada "Nuevos escenarios de la Cardiología Intervencionista en Argentina, una economía en crisis", la cual contará con la participación del Ministro de Salud Pública, Dr. Ginés González García y será auspiciada por el Colegio Argentino de Cardiología Intervensionista (CACI). Para mayor información, pueden llamar al 4964-8721 / 4813-5532.
 
 

Santa Fe: Educación ambiental

EL LITORAL (Santa Fe,  Argentina), 09-10-02

Para el 31 del corriente, de 18 a 21, la Subsecretaría de Medio Ambiente de la Municipalidad de la ciudad de Santa Fe a través del área de Ecología Urbana, realizará una jornada de educación ambiental. Se desarrollará en el Auditorio de la Subsecretaría de Cultura, San Martín 2076, primer piso.
Consistirá en dos charlas con posterior debate sobre Productos sanitarios en el ambiente hogareño, a cargo del Ing. Agr. Raúl Don, miembro del Colegio de Ingenieros Agrónomos de la primera circunscripción, y Legislación ambiental santafesina, que desarrollará el Dr. Eduardo García Mazzuca, miembro de la Comisión de Ecología y Derecho Ambiental del Colegio de Abogados, primera circunscripción.
El encuentro estará destinado a docentes, estudiantes de carreras afines y público en general interesado en la temática.
El acceso será libre y gratuito, aunque con cupo limitado. Por esa razón se invita a inscribirse hasta el día 28 del actual, de 9 a 12 horas, en dependencias de Ecología Urbana, Cándido Pujato 2943, o bien al teléfono 4574157.
 
 

Del 14 al 19 de octubre en el Colegio de Médicos

Santiago del Estero: Dictarán talleres y conferencias gratuitos sobre la menopausia

Inédito. La Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Santiago del Estero invitó a todas las mujeres mayores de 40 años a participar de esta iniciativa que por primera vez se realiza en el país.

EL LIBERAL (Santiago del Estero, Argentina), 10-10-02

A partir del lunes 14 y hasta el viernes 19 de octubre próximo, se dictarán talleres y conferencias gratuitas para mujeres de más de 40 años en el marco de la "Semana para vivir la menopausia en plenitud", organizada por la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Santiago del Estero.
La tesorera de la institución organizadora y coordinadora general del evento, Dra. Delia Raab de Álvarez, sostuvo ayer que por primera vez en el país se dedicará una semana al tratamiento de la menopausia.
"La menopausia, como su nombre lo indica, es una pausa de la menstruación, donde la mujer termina su etapa fértil. Es una etapa de cambios porque el ovario deja de funcionar y de segregar estrógenos. Al desaparecer esta hormona -explicó- ocurren cambios paulatinos a nivel de los huesos, se puede llegar a la osteoporosis; y problemas cardiovasculares, de depresión, agresividad, pérdida de memoria y de la piel, entre otros", señaló.
Los talleres se dictarán de 18 a 20 en el Colegio de Médicos. El lunes 14 de octubre será sobre Danzas folclóricas y latinoamericanas (a cargo de la Prof. Mercedes de Messad) y Ambientación y decoración de interiores (Arq. Felipe Daud); y el martes 15, Iniciación literaria y poesía (Prog. Alicia de Polido) y Cocina en microondas (Prof. Rosario de Rímini).
El miércoles 16 de octubre, se abordará los temas Pintura (Prof. Ricardo Touriño) y Canto (Prof. Eduardo Bucci); el jueves 17, Danzas árabes (Prof. Yesmín Llebeilli) y Pintura en porcelana (profesores Dolly del Vitto e Irene Vaccari); y el viernes 18, Guitarra (Prof. Eduardo Aguirre).

Conferencias
Las conferencias también se dictarán en el Colegio de Médicos, pero de 20 a 21. El lunes 14 de octubre se abordará el tema Alimentación después de los 40 años (a cargo de la nutricionista Nélida de Barrera) y Dietas ligth (nutricionista Pura de Chaud); el martes 15, La gimnasia y deportes adecuados (Prof. Santos Cuba); y el miércoles 16, Psicología y sexualidad después de los 40 años (Lic. María Trajtemberg).
El jueves 17 de octubre se dictará el tema La piel y sus cuidados (doctoras Elsa de Camuso y Susana de Scaglione); y el viernes 18, Tratamiento de menopausia, a qué temerle (Dr. Pedro Figueroa Casas).
La Dra. Raab de Álvarez indicó que el sábado 19 de octubre -este día está dedicado a la menopausia en el ámbito mundial-, a partir de las 17.30, se realizará una caminata desde la plaza Libertad hasta el Lawn Tennis Club, donde se realizará un espectáculo artístico. Antes de la caminata, Cáritas Diocesana recolectará los alimentos no preceederos, calzados y ropa que donarán los participantes de los talleres y conferencias.

Curso para profesionales
La Dra. Delia Raab de Álvarez indicó además que se realizará un curso para médicos ginecólogos y para profesionales de especialidades afines, como endocrinólogos y anatomopatólogos. El curso estará a cargo de médicos y docentes de reconocido prestigio en el ámbito internacional.
El viernes 18 de octubre, desde las 20.30 y hasta las 22.15, en el Colegio de Médicos se abordarán los temas Patología mamaria infanto juvenil (Dr. Francisco Gago); Lesiones de areola y pezón, enfermedades de Paget (Dr. René del Castillo); Evaluación predictiva del carcinoma mamario (Dr. Gago); y Estado actual del vaciamiento axilar (Dr. del Castillo).
El sábado 19 de octubre, de 9 a 12, se dictarán los temas Lesiones proliferativas de alto riesgo en mama (Dr. Hugo Japaze); Estudio WHI: análisis e influencia en la práctica clínica, enfoque diagnóstico del sangrado uterino en la postmenopausia, con o sin tratamiento hormonal (Dr. Pedro Figueroa Casas); Interpretación del protocolo anátomo patológico del cáncer de mama invasor (Dr. Japaze); y Presentación conferencia interactiva (Dr. Figueroa Casas).
 
 
 

Colombia: Hoy inician dos cumbres médicas en Cartagena y Barranquilla

EL TIEMPO (Colombia), 10-10-02

Se trata del XVII Congreso Colombiano de Medicina Interna que se desarrollará en el Centro de Convenciones Cartagena y del V Congreso Colombiano de Neumología Pediátrica y Fibrosis Quística, cuya sede es el Hotel El Prado.
El primer evento es convocado por once asociaciones, una federación y seis sociedades médicas y es considerado como uno de los de mayor nivel científico y académico del país.
El programa científico fue organizado por un comité del que hacen parte las Asociaciones Colombianas de Medicina  Interna, Alergia, Asma e Inmunología; Endocrinología, Endoscopia Digestiva, Gastreontorología, Hepatología, Infectología, Medicina Nuclear, Nefrología,  Neurología, y de Osteología y Metabolismo Mineral.
También las sociedades médicas de Cancerología, Cardiología, Hematología y Oncología Clínica, Neumología y Cirugía de Tórax, Parasitología y Medicina Tropical y de Patología Clínica. La federación es la Diabetológica Colombiana.
El congreso tendrá 20 conferencistas internacionales procedentes de Europa y América, con traducciones simultáneas y 120 conferencistas nacionales. Están previstos 28 simposios científicos, 47 conferencias magistrales, y 14 simposios satélites donde se presentarán los nuevos productos farmacológicos desarrollados durante los dos últimos años.
Para fomentar la investigación, el comité entregará premios al mejor trabajo en el área clínica, al que haya realizado un residente y al mejor trabajo presentado como cartel durante el evento.
Cerca de 3 mil médicos tienen la posibilidad de analizar temas como la infección por  VIH, el asma, hipoglicemia, asma, diabetes, antibióticos, entre otros. E congreso termina este domingo.
El evento de Barranquilla es convocado por la Sociedad Colombiana de Neumología Pediátrica que preside el médico cartagenero José Miguel Escamilla Arrieta. El congreso lo preside Iván Stand Niño.
El evento tratará temas como las infecciones respiratorias, vacunas, asma, alergias, radiología e imagenología, fibrosis quística y neonatología respiratoria, con conferencistas internacionales. Se espera la asistencia de 800 médicos.
El sábado se realizará un seminario taller con los padres de familia que padecen fibrosis quística, quienes vienen de la región. El evento termina también el domingo.