Año 4 - N° 830
Programa
  InfoSalud
Edición Fin de Semana
Sábado 12 y Domingo 13 de Octubre de 2002
 
 
Políticas de Salud Farmacológicas Epidemiológicas Adicciones Salud Mental Discapacidad
 
Obras Sociales y Medicina Prepaga P.A.M.I. Instituciones de Salud Información General Legislación en Salud
 
Ecología y Medio Ambiente Científicas y Tecnológicas Bioética Congresos, Eventos y Becas
 


 

Políticas de Salud

Farmacológicas Epidemiológicas Adicciones Salud Mental Discapacidad Obras Sociales y Medicina Prepaga P.A.M.I. Instituciones de Salud Información General Ecología y Medio Ambiente Legislación en Salud Gremiales Científicas y Tecnológicas Bioética Congresos, Eventos y Becas

 

Argentina: El hambre quintuplica la posibilidad de retraso intelectual

Dramáticos datos aportaron en Mendoza los organizadores de una campaña nacional
 
Por Paola Piquer
DIARIO UNO (Mendoza, Argentina), 12-10-02

En la Argentina hay 2,3 millones de niños menores de 5 años expuestos a la pobreza y el hambre. Estos chicos tienen una probabilidad cinco veces mayor de tener retraso intelectual que aquellos que están bien alimentados. Este es sólo uno de los “dramáticos datos” que aportó ayer en Mendoza el director del Área de Política Social y Reforma del Estado de la Fundación Sophia, Horacio Rodríguez Larreta, quien hizo una impecable presentación en la UNCuyo de cara a promocionar la campaña “El hambre más urgente”. Con esta iniciativa popular, Rodríguez Larreta, Luis Moreno Ocampo (Poder Ciudadano) y Juan Carr (Red Solidaria), entre otros, buscan recoger 400 mil firmas en todo el país para obligar al Congreso a tratar una ley que garantice la alimentación gratuita y la atención integral de todos los niños menores de 5 años y las mujeres embarazadas en situación de riesgo. Basta con repasar algunos números para entender la importancia del emprendimiento. De los 36,2 millones de personas que habitan el país, 19 millones son pobres y 8,4 millones, indigentes. Esto significa que la mitad de la población no accede a una canasta básica de alimentos, vivienda, vestimenta y transporte. Y que uno de cada cinco argentinos ni siquiera llega a cubrir el mínimo de calorías para garantizar su subsistencia. Desde diciembre del año pasado hasta nuestros días se sumaron cinco millones de nuevos pobres, a razón de 28.000 por día. Las causas de este cuadro son conocidas: aumento de la desocupación (del 18% en el 2001 trepó al 21% en el 2002) sumado a la inflación (desde diciembre del 2001 la canasta familiar aumentó 58%). En diciembre del año pasado, una familia era indigente si ganaba menos de 187 pesos por mes. Hoy lo es si obtiene menos de 312 pesos. Lamentablemente, la crisis afecta más a los menores de 18 años. Mientras que el 52,8% del total de la población es pobre, el 70,3% de los chicos es pobre (siete de cada diez). Hay 8,6 millones de niños y jóvenes pobres de los cuales la mitad (4,1 millones) es indigente. Del total de menores pobres, 2,3 millones tienen entre 0 y 5 años (incluyendo niños en el vientre de su madre). Esta franja es la más desprotegida, ya que de una u otra manera, cuando los niños llegan a la edad escolar, tienen acceso a los comedores escolares. “Nos hemos concentrado en esta población porque las consecuencias a futuro son nefastas e irreversibles”, explicó a UNO Rodríguez Larreta. Las estadísticas siguen pintando el panorama. Las consecuencias de la pobreza en los menores son fácilmente identificables: • Bajo peso al nacer: - Entre el 15 y el 20% de los hijos de madres pobres nacen con bajo peso. - Pesar menos de 3.000 gramos implica diez veces mayor riesgo de mortalidad infantil. • Menor desarrollo intelectual: los chicos de bajos recursos tienen una probabilidad cinco veces mayor de tener retraso intelectual que los bien alimentados. • Retraso del crecimiento: al llegar a los 18 años, un niño con bajo peso de nacimiento tiene en promedio cinco kilogramos menos de pesos y cinco centímetros menos de talla que un niño nacido con peso normal. • Menor fuerza muscular: a los 15 años, un niño con bajo peso de nacimiento puede hacer 2,5 kilogramos menos de fuerza en sus manos. • Mayor riesgo de enfermedades crónicas: un niño con bajo peso al nacer que aumenta su peso, a los 11 años, tiene un riesgo cardiovascular mayor. “Llegar a estas conclusiones llevó cinco años de estudio. Ahora le toca al Estado tomar cartas en el asunto, con carácter de muy urgente”, concluyó Rodríguez Larreta.
 
 

Editorial

Buenos Aires: Otra vez, el Estado estuvo ausente

HOY DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 12-10-02

Si bien existen organismos específicos llamados a abordar los distintos aspectos que hacen a la salud de la población -prevención, asistencia, etc.- no se justifica, bajo ningún punto de vista, que los funcionarios de otras áreas del Estado asistan indiferentes cuando las problemáticas del sector los involucran de manera directa.
Por eso no se entiende (ni se admite) que los funcionarios de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires no se hayan acercado aún a la Escuela Nº 116 “Albert Bruce Sabin” de La Plata, donde se confirmó que 15 de sus alumnos podrían llegar a tener tuberculosis.
“Ni siquiera nos han llamado para ver si necesitábamos algo”, se lamentó ayer la directora del establecimiento educacional de Los Hornos, Lidia Ruccella. Y no es para menos, ya que en medio de la comprensible preocupación de los padres, el miedo de los alumnos y el nerviosismo lógico de esta situación, fueron ella y los miembros de su plantel docente los que tuvieron que aportar los 100 pesos que se necesitaron para llevar a cabo las tareas de desinfección.
La decisión, el compromiso y la voluntad de este grupo de trabajadores no sólo es ejemplar, sino que también subraya el espíritu de servicio y solidaridad que sigue reinando entre los docentes, más allá de los conflictos que hoy en día existen.
Sin embargo, no es con esfuerzos solitarios cómo se solucionan estos problemas, sino con un Estado ágil, capaz y dispuesto a reforzar su presencia en todos y cada uno de los lugares en los que haga falta.
 
 

Misiones: Reclaman que continúe la entrega gratuita de insulina

En Misiones hay unos 350 niños con diabetes tipo I que deben recibir atención. Cada familia necesita 180 pesos mensuales para el tratamiento

EL TERRITORIO (Misiones, Argentina), 13-10-02

Posadas. La Asociación de Padres y Amigos de Diabéticos Infanto-Juveniles de Misiones (Apadim) reclamó ayer al Ministerio de Salud Pública y a las obras sociales la continuidad en la entrega de insulina y reactivos básicos para medir los niveles de azúcar en sangre. También advirtió que la vida de muchos enfermos está en riesgo si persisten las entregas discontinuas, porque hay familias que no tienen el dinero suficiente para adquirir el tratamiento mínimo e indispensable.
La presidenta de la asociación, Lisete Rose Marie Arrechea, y la médica pediatra especializada en diabetes María Ibáñez de Pianesi precisaron que en Misiones hay entre 300 y 350 niños con diabetes tipo I, enfermedad que se presenta sorpresivamente antes de los 40 años, tras lo cual advirtieron que en el Hospital Provincial de Niños “no hay insulina corriente, que es vital para tratar una crisis en un niño enfermo”.
Ibáñez de Pianesi remarcó que “todas las insulinas son importantes en la vida de una persona con este padecimiento”, al explicar que “estos productos tienen un costo muy elevado, que muchas familias ya no los pueden adquirir”.
Al ser consultada sobre la faltante en Pediatría, insistió con que se trata de “la insulina corriente” y que temporalmente se dan estas situaciones por inconvenientes en la provisión. Pero fue más contundente al señalar que “la misma situación se da también con los adultos”.
Arrechea es mamá de un niño diabético de ocho años y relató que “nuestra situación es dramática. Por eso le pedimos al Estado que encuentre algún mecanismo para asegurar la provisión continua y gratuita, porque cada familia con un niño en estas condiciones debe tener mínimamente 180 pesos mensuales para contar con los medicamentos indispensables”. Además, recordó que “una criatura diabética debe realizar una dieta sin azúcar y grasas, lo que encarece aún más el presupuesto familiar”.
Los padres, que junto a los chicos se reúnen mensualmente en el Hospital de Pediatría para compartir experiencias, ayer lo hicieron para hacer escuchar su reclamo antes que la situación se agrave aún más. También criticaron la actitud de Osecac “porque hace varios meses que no provee insulinas” y del IPS consignaron que “a veces no tienen disponibilidad en su farmacia y eso obliga a adquirir los medicamentos sin los descuentos estipulados”.
Cabe destacar que en cualquier farmacia de Posadas, la insulina humana cuesta unos 80 pesos. Este medicamento alcanza para cubrir las necesidades de unos 45 días. En tanto, los reactivos para medir niveles de azúcar en sangre que se usan dos o tres por día, según la gravedad de la patología, cuestan entre 40 y 80 pesos la caja, cuya durabilidad alcanza a los quince días.
Pero la terapia no es todo en una persona con diabetes, pues requiere sí o sí llevar adelante una alimentación dietética cuyos precios superan holgadamente a la alimentación común, y con el agravante de una oferta escasa, porque con la devaluación muchos de esos productos diet desaparecieron de las góndolas de los supermercados.
 
Gestiones en Buenos Aires
El ministro de Salud Pública de la Provincia, Telmo Albrecht, aseguró ayer que está realizando gestiones personales en Buenos Aires para que envíen una partida de insulina e insumos que estarían disponibles en los hospitales públicos.
Al reconocer la problemática, el funcionario precisó que “en las tres últimas licitaciones que se hicieron ningún proveedor de insulina se presentó. Las tres fueron declaradas desiertas”.
Albrecht dijo que el problema persiste no sólo con la provisión de insulina, sino también con los medicamentos que requieren los enfermos de cáncer, sida, transplantados y hemofílicos, entre otras patologías.
Anunció, además, que la semana próxima el Ministerio de Salud de la Nación transferirá fondos que fueron concedidos para atender la emergencia hospitalaria, lo que a su vez permitirá dotar de medicamentos a los hospitales públicos.
 
 

Salta: "La crisis nos lleva a buscar alternativas para la mejor nutrición"

La nutricionista Alicia Lopresti, asesora del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, vino a Salta para dictar un taller regional sobre Educación Alimentaria y Nutricional.

Graciela Esnaola
EL TRIBUNO (Salta, Argentina), 13-10-02

En el año 2000, sobre la base de un diagnóstico realizado por nutricionistas de los Ministerios de Salud y de Desarrollo Social de la Nación, se confeccionaron una serie de guías alimentarias, con sus respectivos manuales para multiplicadores, con el propósito de que las recomendaciones lleguen a quienes más lo necesitan. Cómo optimizar las compras, cómo aprovechar mejor los recursos y cómo aprender a comer variado son los puntos básicos del trabajo que alcanza a todo el país. Durante dos días, las nutricionistas responsables de las guías estuvieron en Salta dirigiendo un taller regional de Educación Alimentaria y Nutricional, dirigido a profesionales, voluntarias, Liga de Amas de Casa, responsables de programas Pro Huerta, de Jefes y Jefas de Hogar y de comedores comunitarios.
¿Qué son las guías alimentarias?
Son el resultado de una acción conjunta que, por primera vez encaran los Ministerios de Salud, y que permitió que la Argentina tenga desde el año 2000 sus propias guías alimentarias, sobre la base de un diagnóstico de la crisis que teníamos entonces. A partir de allí empezamos a elaborar documentos para ser utilizados entre la población, uno de los cuales fue el manual para formar a determinados grupos en sus funciones de multiplicadores de los mensajes. No son más que recomendaciones muy sencillas que tienen que ver con la disponibilidad de alimentos y los hábitos, a la vez que una traducción del conocimiento científico accesible para todos.
Y ahora vinimos a Salta porque pensamos que es muy importante unificar criterios a nivel nacional, y capacitar a mucha más gente para una difusión coherente que terminara con el caos informativo, cuando no la falta de información que se observa en la población.
¿Qué resultados tienen hasta ahora?
Los resultados son muy positivos. Presentamos las guías y compartimos con nutricionistas de todo el país parte de ese diagnóstico y ahora logramos una articulación, un convenio de trabajo entre Salud y Desarrollo Social y estamos empezando con el NOA para hacer una propuesta para la región, con el propósito de que acá también se unan Salud y Desarrollo Social, en un proyecto de capacitación a multiplicadores, que implica educación alimentaria nutricional. Un trabajo con quienes están en contacto con la gente, entre quienes pueden multiplicar esta información. Es, además, el aprendizaje de la buena utilización de los recursos humanos que hay en cada provincia, para que los profesionales de la nutrición puedan trabajar con el área social y con diferentes grupos, entre otros, los voluntarios espontáneos que pueden necesitar orientación. Representantes de Salta, Tucumán, Catamarca y Jujuy estuvieron trabajando en proyectos para presentar a los ministerios y capacitar a agentes sanitarios, promotores de pro-huerta, grupos bajo programas Jefes y Jefas de Hogar, cuidadores domiciliarios, que son quienes llegan directamente a la gente.
¿En función de aquel diagnóstico, el manual tiene alguna característica especial?
Nosotras partimos de un diagnóstico previo a la crisis actual, con un panorama de problemas de nutrición crónicas o tendencia a la obesidad. Entonces vimos que era indispensable transmitir a la población datos correctos, información sólida y no caótica como solemos escuchar en los medios de comunicación. Y actualizarlo según la realidad de cada región.
¿Cómo encararon en un mismo trabajo las diferencias entre los que comen mal por hábito y los que comen mal por falta de recursos?
Trabajando con la población. La mejor selección de alimentos es la base, con más recursos para mejorar la alimentación y no gastar en "paradas" de quioscos y, en los casos de las franjas de menor poder adquisitivo, optimizar lo que tienen y favorecer el autoabastecimiento de algunos productos. Tenemos que saber transmitir a la población una buena selección de alimentos al mínimo costo. Optimizar la compra.
¿Considera que los primeros objetivos planteados están cumplidos?
Los primeros están cumplidos. En la metodología de la elaboración de las guías trabajamos con la comunidad, en grupos focales y hemos tomado de las comunidades todo lo relacionado con la interpretación de mensajes, selección de la gráfica. Inclusive, los mensajes de las guías se pueden reformular, porque está claro que tienen que ver con nuestra realidad. Ante esta actualidad que nos presenta una crisis -que en algunos casos incluye hambruna- estamos agregando instrumentos para poder enfrentar esa situación, siempre con el aporte de profesionales del ámbito de la promoción de la salud pública. Para nosotros es muy importante compartir la información con todo el voluntariado para que no sea sólo repartir el pan, sino ofrecer una alimentación que tienda a evitar la desnutrición.
¿Qué le pasa a usted como nutricionista y como funcionaria de un área tan sensible cuando escucha que los chicos se mueren de hambre en el país?
Me da mucha angustia, una tremenda angustia, pero trato de recuperar energías para intervenir desde todos los lugares posibles, como ciudadana, como profesional, como madre y desde el Ministerio, para favorecer que todos los recursos que tiene el país sean bien utilizados.
 
 

Santa Fe La sociedad de las infancias muertas

En Santa Fe, cientos de niños caen en la droga y comen de la basura. Desde los ocho años comienzan con la bolsa de pegamento. Los más grandes acceden fácilmente a la marihuana. Muchos salen a cirujear para alimentar a sus familias. Una docente analiza la realidad de estos chicos.

Natalia Pandolfo.
EL LITORAL (Santa Fe, Argentina), 12-10-02

"Es una experiencia muy fea ver a un chico aspirando pegamento. Ver la bolsa que se infla, y la desesperación de la persona por inhalar, es una sensación horrible".
La frase pertenece a Ana María Salgado, la directora de la escuela Monseñor Zazpe. El edificio escolar está ubicado donde termina Santa Rosa de Lima, en medio de la más absoluta miseria. Y los docentes conviven con una realidad que lastima, pero no inmoviliza.
"En el barrio podés encontrarte con chicos de 8 años, que empiezan con pegamento. Ya no es algo que esté escondido. Antes, a lo mejor tenía que ver con algunos horarios y lugares específicos. Ahora, es algo que uno lo ve a cualquier hora y en cualquier lugar", asegura Ana María.
Hace poco se conoció la estadística que indica que, en el país, tres de cada cuatro chicos son pobres. Muchos de ellos recurren a la droga para suprimir sensaciones como el frío o el hambre. Lo cierto es que ese porcentaje tiene rostro, y demanda de la escuela mucho más de lo que prevén los programas curriculares.
"Los más chicos se tornan muy difíciles de manejar. Y lo que pasa también es que el maestro no está preparado para enfrentar una realidad como ésta", asume la directora.
En el caso de la marihuana, es tan común como la bolsita. No hay edades que marquen el inicio del consumo. Y a pesar de que en el barrio se hacen talleres organizados por reparticiones oficiales o por ONGs, lo cierto es que "hay que tener en cuenta que la droga es también un medio de vida, que hay gente que sobrevive vendiendo falopa".
A pesar de todos los intentos, estos niños continúan viviendo en la exclusión y el círculo no les deja muchas opciones. "Ellos son nada más que una estadística de todo lo que pueda ser negativo. Entonces, por ahí, esto los ayuda a ser alguien y les da identidad. En los chicos, el razonamiento es: `si nadie se ocupa de mí, si no me quieren, si me dejaron solo; aunque sea ténganme miedo", explica Ana María.

Desnutridos desde la panza
"Hoy hablaba con una mamá, muy preocupada porque tiene un chiquito con un problema de desnutrición, con muy bajo peso. La desnutrición en lo físico puede solucionarse; puede haber alguna posibilidad de que el chico se alimente. Lo que no tiene reversión son las secuelas intelectuales, y nuestros chicos son desnutridos desde hace años, porque son desnutridos desde la panza de la mamá", define Ana María.
De los 493 chicos que van al comedor, hay entre 20 y 30 casos de desnutrición. "Nosotros los vemos, son excesivamente pequeñitos. Son chicos que tienen problemas de aprendizaje".
La escuela es, para muchos de esos chicos, un espacio que los libera de la violencia que afuera los envuelve. Por eso, se trata de mantenerla abierta el mayor tiempo posible. Aunque esto exceda, y por mucho, la labor docente. "A nosotros nos falta hacer alguna actividad los domingos, pero el resto de la semana, los chicos tienen la escuela abierta", explica la directora.
Ella está en la escuela desde 1991 y asegura que el deterioro es cada vez más acelerado: "Es terrible la pérdida de dignidad, de la noción de trabajo, de la idea de decir: llego a mi casa y los chicos pueden comer a la noche, al lado de sus hermanos, de su mamá".

Docentes: entre la espada y el pizarrón
"Lo que hay que hacer, es encontrar la vuelta para que los chicos estén encantados de estar en clase. Hace un tiempo, a lo mejor todavía los docentes seguíamos enfrascados en la tiza y el pizarrón. Hay que reconocer que es mucho más seguro aferrarnos a lo que nos enseñaron en un instituto de formación. Pero hoy el maestro empieza a darse cuenta de que es necesario transformar lo que nos enseñaron", define Ana María.
"Si yo cierro la escuela a las cinco, a las cinco y media empieza el tiroteo. Por eso pensamos en mantener la escuela abierta todo el día, para contrarrestar lo que a los chicos se les ofrece afuera", analiza.
"En la escuela tenemos un dicho: lo único que nunca van a perder nuestros chicos es el saber; por lo tanto, de lo que tienen que apropiarse es del saber. Lo que queremos es que aprendan, que aprendan permanentemente; porque el saber es la instancia de libertad", asegura la mujer.
Son niños que juegan y sueñan con un futuro menos negro. Pero, en algunos casos, sus infancias murieron entre trabajos y realidades prematuras. "A veces me dicen que en la escuela tengo chicos que son violentos, que andan a los tiros. Yo digo: ¿no es violento tener la zanja llena de caca en la puerta de sus casas? ¿No es violento ver al padre llorar de impotencia porque no tiene trabajo, o porque no lo anotaron en los planes, y no tiene qué darles de comer?".

Comer las sobras
"En este momento, lo más duro para ellos es el hambre de sus hermanitos y de la mamá. A los chicos les resulta intolerable tener en la casa a un hermanito que no come".
Por eso, el comedor es muchas veces la opción para llevarse algo a la casa. Y a pesar del intento de las docentes, que no dejan de recordarles que deben sentarse a la mesa, conversar con los compañeros, utilizar los cubiertos, ellos demuestran otros intereses. "Uno nota la ansiedad que traen. Hay chicos que, después de la leche, necesitan un refuerzo (otra factura o un yogur), o a veces les damos fugazzas a media mañana. Nosotros notamos el aguante que tienen, porque a cada rato están preguntando si falta mucho para el comedor", comenta la docente.
El tema de la alimentación conlleva pautas culturales que no siempre se condicen con la necesidad de comer balanceadamente: "A ellos les gusta el mate cocido, pero no la leche. Les gusta el guiso y el pescado, y por ahí no conocen otras comidas. Por ejemplo, el pollo al horno es tan poco común, que significa todo un cambio cultural para ellos. Entonces, trabajamos estos temas también como contenidos en el aula".
Pero la peor cara del hambre se ve los fines de semana. "Uno a veces mira por televisión los casos de desnutridos y de chicos que comen de la basura; pero acá pasa exactamente lo mismo. Tengo relatos de mamás que son terribles, porque uno se siente impotente. Ellas te cuentan que el medio de vida es el carro, y cómo reciclan el pan enmohecido para que los chicos tengan algo que comer los fines de semana. El pan que tiene moho, ellas lo secan; y -si tienen gas en la cocina- lo pasan por el horno y se lo dan de comer a sus hijos".
 
 

Santa Fe: Bondesío fue invitado por Diputados a rendir cuentas

La Cámara quiere conocer el destino que tuvo una partida de dos millones de pesos. Propusieron formar una comisión investigadora.

Mario Cáffaro
EL LITORAL (Santa Fe, Argentina), 12-10-02

El ministro de Salud, Fernando Bondesío, fue invitado a visitar la Cámara de Diputados para que brinde explicaciones "y acredite las pruebas" del destino de los dos millones de pesos que, ley mediante, la Cámara de Diputados transfirió a la cartera sanitaria para la compra de medicamentos y de insumos hospitalarios. Bondesío deberá presentarse ante la Comisión de Labor Parlamentaria, encuentro al que están invitados los demás diputados.
La citación al ministro fue la salida elegida por el cuerpo ante un sorpresivo pedido de los radicales Alicia Tate, Oscar Ritter y Federico Pezz para constituir una comisión con propósito de información e investigación, para determinar la afectación, el destino y utilización de los fondos transferidos por la Cámara al Poder Ejecutivo.
La irrupción de Tate en el tema motivó un áspero cruce de acusaciones en el recinto con la presidenta de la Comisión de Salud, la justicialista Susana Broda, quien entendió que la radical se había aprovechado de la buena fe y disposición del subsecretario de Salud, Daniel Tardivo que había concurrido a dicha comisión para hablar de temas inherentes a la cartera. Pero después fue Ritter quien brindó un resumen de averiguaciones telefónicas realizadas en las últimas horas con directivos de varios hospitales públicos para saber si habían recibido las partidas informadas por Salud y en todos los casos adujo haber encontrado diferencias sustanciales. Fue entonces que al momento de votarse el proyecto para conformar una comisión investigadora, la Cámara hizo un breve cuarto intermedio donde los presidentes de bloque acordaron citar a Bondesío para el miércoles venidero "con las pruebas documentales de las transferencias".

La historia de la donación
En mayo, la Legislatura sancionó la Ley 12.020 iniciada en Diputados por la cual esa cámara desafectó la partida de 2 millones de pesos para transferirla al Ministerio de Salud "el que sólo podrá destinarla a la compra de medicamentos e insumos para los efectores públicos de su dependencia". El 8 de julio, mediante decreto 1.475, el Ejecutivo aceptó la modificación presupuestaria y habilitó el uso de los fondos por parte de la cartera sanitaria.
El mes pasado, Salud a través del departamento Rendiciones de Cuentas, informó a la Cámara sobre cómo se distribuyó la partida de dos millones de pesos. En una planilla se indicaba que fueron 36 los hospitales y Samco beneficiados con partidas de ese fondo, encabezando la lista el Centenario de Rosario con 494.522 pesos, seguido por el Cullen con 332.700; el Provincial de Rosario con 305.152 pesos y el Iturraspe con 214.65 pesos.
La información motivó que el diputado Pezz expresara el disgusto del norte santafesino en lo que hace a la distribución de los fondos. La queja de Pezz apunta a que el hospital de Reconquista recibió 2.150 pesos de la torta. "Es el uno por mil cuando en el departamento General Obligado vive más del 6 % de la población santafesina", subrayó entonces.
Ayer, Tate expresó su sorpresa al enterarse de que el dinero no estaba en los hospitales y fue Ritter quien se encargó de informar que en el Centenario de Rosario aducen no haber recibido nunca la partida de 494.522 pesos; que en el Cullen si bien hubo fondos especiales nunca llegaron a los 332.700 y así sucesivamente con datos del Iturraspe, Eva Perón de Granadero Baigorria, Siquiátrico, Sayago y Vera Candioti.
En el recinto, el justicialismo se vio sorprendido y molesto por la aparición de un tema que no había sido ni siquiera informado en la Comisión de Labor Parlamentaria, pero se avino a convocar a Bondesío para aclarar la cuestión.
En los pasillos, se aclaró que Tardivo, en la reunión con la Comisión de Salud, no dudó, en ningún momento, de la honestidad del anterior ministro Carlos Parola si bien el propio funcionario, ex director del Hospital Cullen, dijo no recordar haber recibido una partida extra en su momento. La visita de Bondesío a la Cámara servirá para despejar las dudas, caso contrario, Diputados se verá obligado a avanzar en la investigación del destino otorgado a la partida.
 
 

Santiago del Estero: "La Salud es una prioridad para el gobierno"

El ministro Sández aclaró la situación de los hospitales. Respuesta. Se entregó insumos el jueves y viernes a hospitales de Capital y Banda, y se trabaja en la licitación para dotar de elementos a centros de salud de toda la provincia, con stock por 90 días.

EL LIBERAL (Santiago del Estero, Argentina), 13-10-02

"La Salud pública es prioridad número uno para el gobierno justicialista de Santiago del Estero y, consecuentemente, los hospitales están dotados de los insumos y funcionan normalmente", dijo ayer el ministro del área, doctor Rubén Osvaldo Sández.
De este modo, salió al cruce de declaraciones de los jefes de Servicios del hospital Regional. "El jueves realizamos una compra de insumos a través de concurso de precios para establecimientos asistenciales de Capital y Banda, y durante ese día y el viernes se estuvieron bajando los elementos", precisó.
Informó que con antelación se solicitó a todos los directores el envío de la lista de necesidades, y en base a esa documentación se realizó la compra.
Asimismo, el ministro Sández adelantó que la cartera a su cargo trabaja en una "megalicitación" para adquirir insumos que serán destinados a todos los hospitales de la provincia, con un stock que abarcará noventa días. Explicó que se comprarán medicamentos, materiales descartables, elementos de curación, placas radiográficas, etc.

Normal funcionamiento
"Esto prueba que estamos asegurando el normal abastecimiento y funcionamiento de los hospitales santiagueños, cumpliendo con la atención de siempre, porque la Salud pública es la prioridad para el Gobierno de la Provincia", reiteró.
También explicó que se ha modificado el sistema de adquisición de insumos. "Antes compraban directamente los hospitales, pero ahora se revirtió el régimen, porque el Ministerio de Salud y Acción Social realiza licitaciones privadas con concurso de precios para las distintas provisiones. De este modo, se trata de contener el gasto público a fin de no ocasionar ningún inconveniente al funcionamiento financiero de la provincia", aseveró.
"Los insumos escasean, pero no faltan", insistió el doctor Sández. Luego reveló que conforme a una estadística que obra en el Ministerio, "existe entre un 40 y un 50% de pacientes con obras sociales que son atendidos en los hospitales públicos. Es significativo el número de personas mutualizadas que acuden -señaló-, en razón de que los hospitales cuentan con sistemas de alta complejidad que hacen que la atención sea mucho mejor".
Además, puntualizó, la crisis nacional que roza a Santiago, provocó el aumento en la demanda de atención. "De allí que los insumos escasean, pero nunca faltan", redundó.

Guardias médicas
Por otra parte, Sández brindó una explicación a profesionales del Hospital de Niños.
"El jueves el gobernador ha firmado el decreto para que se abonen subsidios a los hospitales. En nuestras oficinas surgió un inconveniente administrativo que impidió que se pague el viernes. Ahora está programado que la efectivización se realizará el martes, día en que los médicos podrán percibir sus remuneraciones por guardias médicas en el Hospital de Niños", anticipó Sández.
 
Pedido
El ministro Sández formuló una solicitud a los médicos de los hospitales públicos, en esta difícil situación económica y social por la que atraviesan la Nación y la provincia. "Les pido a los profesionales que colaboren con el Estado provincial, dado a que todos debemos brindar nuestro aporte para superar esta crisis". En ese sentido, anticipó a EL LIBERAL que se va a exigir el cumplimiento estricto de los horarios de trabajo de los profesionales en los establecimientos públicos".
 
 

Tierra del Fuego: Destacaron el alcance de la asistencia alimenticia y anunciaron el lanzamiento de ayuda sanitaria

 Los representantes de las empresas y organismos que llevaron adelante la entrega de viandas, calificaron como «muy positiva» la primera etapa de la campaña en Río Grande y Tolhuin. Se entregaron más de 11.700 raciones, en total. En el próximo mes, ampliarán la ayuda sanitaria y asistencia de medicamentos para las familias necesitadas. Participarán médicos clínicos, ginecólogos, pediatras y odontólogos.

EL SUREÑO (Tierra del Fuego, Argentina), 13-10-02
 
RIO GRANDE.- Las empresas y organismos que llevaron adelante el programa solidario «Aurora» en Río Grande y Tolhuin, destacaron el alcance que lograron las ayudas alimentarias a familias necesitadas y anunciaron el inicio de la ayuda sanitaria para los próximos meses.
El balance de la campaña que tuvo una duración de dos meses, fue comunicado el último viernes, en una conferencia de prensa por parte de la Hermana Carla, en representación de Cáritas y la Iglesia Virgen del Carmen, el gerente regional de Total Austral, Jacques Fischer; el jefe del Batallón de Infantería de Marina Nº 5, capitán de Navío Oscar Oulton, y el titular de la Cámara de Comercio de Río Grande, Diego Navarro.
En conferencia, las autoridades coincidieron en mostrarse «satisfechas» por los resultados de la campaña, al tiempo que destacaron el compromiso asumido por quienes resultaron beneficiarios de las ayudas.
Particularmente, la Hermana Carla, impulsora de la iniciativa, consideró que «fue muy positiva» y resaltó «que se entregaron cerca de 11.700 viandas alimenticias» durante los dos meses en los que se desarrolló el programa.
De todos modos, la religiosa afirmó que en el transcurso del operativo se registró un incremento en la ayuda «ya que hubo familias que no estaban en los listados» que se utilizaron para determinar a los destinatarios.
A éste respecto, las personas beneficiarias de las viandas resultaron del cruzamiento de información contenida en las Bases de Datos de Cáritas y las Secretarías de Acción Social de la Provincia y la Municipalidad riograndense.
La asistencia alimenticia se entregó todos los fines de semana y feriados, y comprendió a más de 650 familias en Río Grande y 200 en Tolhuin.
Por su parte, el Gerente Regional de la empresa petrolera resaltó el «trabajo conjunto para la realización del proyecto», e incluyó también en la campaña a la Cooperativa Eléctrica, la Asociación Rural de Tierra del Fuego y la Estancia María Behety.
A su turno, el Jefe del BIM Nº 5 reafirmó la continuidad de la asistencia «a la sociedad necesitada que tenemos» y enfatizó la «necesidad de crear el espíritu solidario en la comunidad para poder avanzar todos juntos».

Ampliar la asistencia sanitaria
A partir de los resultados de la primera campaña, las autoridades decidieron encarar una «segunda fase», que estará orientada hacia la asistencia sanitaria de las familias necesitadas.
Esta ayuda estará fundada en las atenciones que, desde hace más de un mes, llevan adelante profesionales médicos en la Iglesia Virgen del Carmen y, según manifestó el capitán Peralta «va a cubrir el espectro de la necesidad de medicamentos y de asistencia sanitaria de la gente que ya ha sido relevada».
En éste sentido, la atención profesional incluirá a médicos de las especialidades clínica, ginecología, pediatras y odontólogos.
Por último, los representantes de los organismos que se congregaron para la ayuda, continúan con las reuniones para definir los alcances de la asistencia sanitaria que, según adelantaron, podría lanzarse en forma decidida a partir del próximo mes.
 
 

Bolivia: Campaña nacional de vacunación

EL DIARIO (Bolivia), 13-10-02

La campaña nacional de vacunación entra en aplicación a partir de hoy, al que fue incorporada la lucha contra la anemia en menores de cinco años y ejercer un severo control al componente de yodo en la sal de uso doméstico.
El plan de inmunización, que se prolongará hasta el 30 de diciembre, tal como se procedió en pasadas gestiones, se realizará en todos los centros de salud y por brigadas de rastrillaje, que serán desplegadas especialmente en el área rural.
El Ministro de Salud informó que a partir de las políticas públicas de salud, el Gobierno busca lograr importantes logros en lo que hace a fortalecer y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, con visión de largo plazo.
La campaña de inmunización será lanzada oficialmente hoy en la Sede de Gobierno por la Primer Dama de la Nación, Ximena de Sánchez de Lozada; el ministro de Salud, Javier Torres Goitia; representantes de la OPS-OMS, además de autoridades nacionales.
“Somos un país anémico”, dijo el ministro Torres Goitia al demandar el compromiso de toda la ciudadanía para el éxito de esta campaña, además de expresar su tranquilidad por el retorno de los trabajadores en salud a sus funciones y al servicio de 110 mil niños que deben ser vacunados.
De acuerdo con lo previsto, hasta el 30 de diciembre se busca vacunar a 100 mil niños contra la poliomielitis y aplicarles la pentavalente, además de suministrarles vitamina A.
También se prevé proteger a 40 mil niños contra el sarampión y mantener el actual indicador que da por erradicada esta afección en Bolivia.
En componente adicional de esta campaña de vacunación es la entrega de sulfato ferroso, en jarabe, a por lo menos 8.755 niños, además de controlar el índice de yodo en sal de consumo doméstico en las refinadoras de este producto.
Con el propósito de incentivar la vacunación de los niños se desarrollará diversa iniciativas respaldadas por los Servicio Departamental de Salud (SEDES), como el cobro de un solo pasaje por cada dos adultos que muestren el carnet de vacunación de sus niños.
En Oruro, la Intendencia, concejales y Prefectura darán regalos a los niños que completen su esquema de vacunación. En otras regiones realizarán ferias educativas, además de otras iniciativas.
 
 

Brasil: El Estado debe proveer el remedio para la hepatitis C

La decisión tomada por el Supremo Tribunal de Justicia (STJ) es independiente de las condiciones financieras del paciente

O ESTADO DE S PAULO (Brasil), 11-10-02

Los ministros de la Sala 1ª del STJ, en Brasilia, reconocieron que el Estado tiene el deber de proveer medicamentos para el tratamiento de pacientes con hepatitis C, independientemente de las condiciones financieras del enfermo para poder comprarlos.
El acuerdo fue logrado durante el juzgamiento de un recurso de un auxiliar policial que contrajo la enfermedad al socorrer a un preso que intentó suicidarse. “El Sistema Único de Salud – SUS – busca que la asistencia a la salud –individual o colectiva- sea integral, debiendo atender a los que necesiten de ella en cualquier grado de complejidad”, afirmó el relator del recurso en el STJ, ministro Luis Fux.
De acuerdo al informe, el policía necesita tomar uno dosis diaria del medicamento Virazole. El costo mensual del tratamiento es de R$ 840, según averiguaciones del Tribunal. Fux afirmó que no importa si el demandante percibe una remuneración superior al de la mayoría de las personas.
 
 

Brasil: La prevención para el cáncer de mama en Minas Gerais está lejos del ideal

La red del Estado dispone sólo de 104 mamógrafos y 25 unidades de tratamiento de la enfermedad. Anualmente mueren 810 mujeres a causa de la patología.
 
Luciana Melo
DIARIO CATARINENSE (Brasil), 12-10-02
 
Minas Gerais tiene una política precaria en la lucha contra el cáncer de mama. En todo el Estado sólo hay 25 unidades de referencia para el tratamiento de la enfermedad. El programa de prevención y el diagnóstico también es ineficaz e insuficiente. Apenas 65 de los 853 municipios mineiros disponen de mamógrafos, por ejemplo. Y ni aún los 104 mamógrafos instalados en la red pública funcionan a pleno, dejando de atender a miles de mujeres que necesitan del exámen.
Las consecuencias son nefastas: anualmente mueren, a promedio, 810 mujeres. Proyectada para toda una generación, las estadísticas marcarían la desaparición de 48 mil personas en un período de 60 años, una multitud similar a la población de una ciudad de la envergadura de Pedro Leopoldo, en la región norte del Gran Belo Horizonte. Faltan inversiones, médicos y equipamientos para diagnóstico y tratamiento adecuado. La estructura insuficiente demuestra que la falta de información de la mujer en relación al cáncer de mama no es el principal problema para su prevención.
Hasta el más tradicional centro de referencia del Estado –la maternidad Odette Valadares, integrada al SUS- funciona de manera precaria, con pocos profesionales y equipamientos para atender la demanda. El proceso de admisión de nuevos casos de la enfermedad estuvo suspendido por dos meses, debida a la acumulación de cirugías programadas y la poca optimización del servicio.
La baja respuesta del hospital hace que todos los procedimientos se vean demorados, congestionando la atención. Según el gerente del Servicios Especializado en Cáncer de Mama del establecimiento, Rubens Marx Gonzaga, se hoy se le diagnostica a una mujer un tumor cancerígeno con indicación de cirugía, sólo habría turno para dentro de 90 días. Para los turnos de mamografía la demora mínima es de 60 días. ECG, biopsia y exámenes preoperatorios también tienen lista de espera. “Si hubiera una detección masiva de casos en el Estado, no tendríamos como tratarlos. No existe estructura ni centros de referencia para dar respuesta a la demanda”, se lamenta Gonzaga, quien manifiesta que hace 15 años que trabaja en el sistema y no percibe mejoría. Aún en el Odette Valadares, el primer hospital acreditado por el Ministerio de Educación para posgrados en Mastología, el servicio no ofrece una logística adecuada para atender a la población. “Muchas veces tenemos que desprogramar cirugías porque no contamos con un clínico general para controlar a pacientes en casos específicos, como hipertensas”, explica Gonzaga.
El servicio especializado en el tratamiento del cáncer de mama en la maternidad atiende más de mil mujeres por mes. Se hacen alrededor de 80 cirugías en el mismo período, entre la extirpación de tumores benignos y malignos. Durante el año pasado se llevaron a cabo 200 cirugías para retiro de cáncer de mama y de 700 pequeños nódulos. “Sólo atendemos casos con indicación médica de sospecha de cáncer. Aún así las mujeres pasan por otra selección para ser admitidas. Se espera retomar la selección en octubre”, indicó Gonzaga.
 
 

Brasil: Especialistas norteamericanos evalúan acciones contra el SIDA

La comitiva visita centros de atención en el Valle

Adão Pinheiro
DIARIO CATARINENSE (Brasil), 13-10-02

Itajaí  -- Los programas de prevención, tratamiento y control epidemiológico desarrollados en el municipio de Itajaí pasarán el lunes por una evaluación de especialistas de la Universidad de California (EE.UU.).
Según la coordinadora del programa ETS/SIDA, Rosalie Knoll, los investigadores norteamericanos pretenden conocer las actividades desarrolladas en el municipio para la reducción de riesgos de diseminación del síndrome, entre otras actividades. “Gracias a este trabajo estamos consiguiendo estabilizar el número de personas infectadas”, observó la Dra. Knoll.
Los investigadores de la Universidad de California estarán acompañados de representantes de la Comisión Nacional de Prevención al SIDA. La comitiva norteamericana, que está participando de un encuentro en Brasilia, quiso aprovechar su estadía en Brasil para el intercambio de informaciones sobre prácticas y métodos utilizados en la prevención del SIDA, además del desarrollo de políticas de prevención conjunta e identificación de áreas y prioridades.
La coordinadora explicó que los técnicos norteamericanos escogieron Itajaí en razón del trabajo que se está desarrollando en el municipio.
La agenda de la comitiva norteamericana prevé la presentación de los programas de tratamiento desarrollados en el Estado. Dicha presentación será realizada en el auditorio Martín Schmeling del Puerto de Itajaí.
Los profesionales también van a conocer el Hospital de Día, el Centro de Testeo y Orientación y el Centro de Atención Psicosocial a criaturas y adolescentes.
 
 

Chile: Alimentos transgénicos se sacarían del mercado

EL MERCURIO (Chile), 12-10-02

Decenas de productos de consumo masivo - como galletas, hamburguesas y salchichas- podrían ser retirados del mercado en los próximos días después que la Corte de Apelaciones de Santiago acogiera un recurso legal presentado por los agricultores del sur del país para impedir el ingreso y comercialización de alimentos transgénicos.
En una decisión unánime, el tribunal de alzada capitalino declaró admisible el recurso de protección impuesto por el Consorcio Agrícola del Sur (CAS) - según informaron estos últimos- en contra del presidente Ricardo Lagos y el ministro de Salud, Osvaldo Artaza, por el no cumplimiento de las normas legales vigentes en Chile que impiden la elaboración de alimentos con materias transgénicas.
Asimismo, determinó una orden de no innovar sobre la materia, lo que obliga al Ministerio de Salud a impedir el ingreso de este tipo de productos al mercado local y a retirar los que ya se encuentren disponible en éste.
Sin embargo, en la cartera se informó que aún no se ha recibido tal notificación, por lo que no existe razón para modificar el trabajo desarrollado hasta hoy por el ministerio.
En caso que el Gobierno apele al dictamen emitido, la última palabra la tendrá la Corte Suprema, aunque el fallo reciente establece que mientras se realice el proceso se debe aplicar la decisión de la Corte de Apelaciones. Es decir, retirar los productos de circulación.
Según los demandantes - liderados jurídicamente por el estudio Claro y Cía.- , el Gobierno "ha incurrido en graves e inexcusables omisiones que amenaza los derechos constitucionales" de los chilenos, debido a que si bien ha aplicado la máxima estrictez para impedir la producción de transgénicos en Chile, no ha hecho lo mismo con la internación y comercialización de estos productos, pese a que están completamente prohibidos por la ley local.
El presidente del CAS, Manuel Riesco, explicó que los productos cuestionados están elaborados en base a trigo o soya transgénica y omiten completamente en sus etiquetas alusiones a su origen.
De acuerdo a los datos del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) - entidad que desarrolló un estudio con comestibles elaborados con soya- , se detectó presencia de productos transgénicos en vienesas, hamburguesas y galletas de conocidas marcas comerciales, como Sadia, Ekono, Super Pollo, Zwan, PF, Dos en Uno, Sopraval, Super, Winter, San Jorge, Costa y McKay.
¿De qué se trata?
Este tipo de productos engloban a todos aquellos que han sido modificados genéticamente mediante la introducción de un gen que por naturaleza no está presente en su estructura original.
Por lo mismo, la idea que está en el fondo de la tecnología transgénica es el desarrollo de productos que incluyan ciertas "ventajas o fortalezas" presentes en otros seres vivos, a pesar del desajuste genético que esto implica.
Por ejemplo, a una fruta puede incorporársele un gen de un escorpión altamente tóxico, con el fin de utilizar su veneno para combatir las plagas que le afectan.
Actualmente, el consumo de transgénicos está prohibido en varios países - como la Unión Europea- , aunque la OMC y la FAO lo condicionan a su etiquetado.
 
 

Estados Unidos: Debaten una vacunación masiva contra la viruela

EL NUEVO HERALD (Estados Unidos), 13-10-02

Intensas discusiones sobre la vacuna de la viruela en la administración de George W. Bush, han demorado decisiones críticas en el programa norteamericano contra el terrorismo biológico, según algunos participantes en los debates.
Se asegura que varios funcionarios, incluyendo al vicepresidente Dick Cheney, han alegado que la nación debe empezar rápidamente una vacunación masiva aunque no haya ningún ataque biológico.
Pero otros, entre ellos al presidente Bush, se han mostrado más cautelosos, preocupados de que la vacuna, que conlleva algún riesgo, pueda provocar algunas enfermedades e inclusive muertes.
El resultado ha sido una cierta demora, aunque los preparativos para algunas inmunizaciones hayan seguido adelante.
Aunque se le ha pedido a los funcionarios de salud pública estatal que se preparen para vacunar a los trabajadores de la salud que pudieran tener que afrontar los casos de viruela, no se les ha dicho cuántos de ellos debían vacunar.
Funcionarios federales de salud afirmaron recientemente que el gobierno también debía considerar poner la vacuna a la disposición de todo el que la quisiera --una acción que requeriría complejas campañas de educación pública y una vasta preparación logística--, pero Bush no ha anunciado su decisión.
La vacilación refleja la magnitud del problema y la dificultad de su solución, dada la incertidumbre sobre si Estados Unidos afronta un posible ataque y cómo responderá a la población a la vacuna, tanto física como emocionalmente.
Con todo, los planes de emergencia están avanzando. El Pentágono está completando planes para vacunar hasta medio millón de soldados. El mes pasado, funcionarios federales de salud enviaron a los estados un detallado esquema para que se preparen a vacunar a todos los norteamericanos.
Por otra parte, la consideración de una vacunación masiva como una opción viable, como hicieron el 4 de octubre los funcionarios de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, es una gran ampliación de los modestos planes de hace sólo unos meses.
La viruela ha sido uno de los grandes flagelos de la humanidad.
Hasta su erradicación en 1980, había matado a una tercera parte de los que la contraían. Unos 500 millones murieron de la enfermedad sólo en el siglo XX.
Hoy, sólo Estados Unidos y Rusia han declarado públicamente tener almacenes del virus, pero funcionarios americanos temen que Irak puede poseerlos también y estar dispuesto a usarlo.
 
 

Estados Unidos: Darán servicios de salud a inmigrantes

Ofrecerán asistencia médica este fin de semana en condados de California y siete estados de México

LA OPINIÓN (Estados Unidos), 12-10-02

SACRAMENTO, California (EFE).-- Autoridades y grupos comunitarios de California y México ofrecerán servicios de salud este fin de semana a miles de inmigrantes mexicanos y a sus familias en varios estados de ambos países, informaron organizadores.
La campaña en ambos lados de la frontera se denomina Semana Binacional de Salud y además de los servicios que se ofrecerán en 12 condados de California y en siete estados de la República Mexicana habrá un foro general que inaugurará mañana domingo el presidente Vicente Fox.
Las actividades están coordinadas por el Centro de Investigaciones de Política de California, que considera a la salud como "un derecho humano universal que debe respetarse tanto en los lugares de origen como en los centros de trabajo".
En la semana binacional "nos vamos a enfocar en las carencias de servicios de salud de la comunidad inmigrante mexicana en California, los recursos que tienen, en lo que podemos ofrecer y en proyectos para que en el futuro más de tres millones de personas tengan una educación preventiva", dijo la portavoz de la campaña, Blanca Amézcua.
Mientras los condados y estados participan en la campaña, Fox encabezará en Michoacán, México, una reunión a la que asisten, además de funcionarios de su gobierno, una delegación de California y representantes de fundaciones y de más de 80 organizaciones comunitarias.
Medidas de higiene
"Asisten, por ejemplo, las promotoras de salud de California, que son personas que refuerzan el trabajo de hospitales con pláticas y visitas a las zonas rurales donde viven muchos inmigrantes mexicanos para explicarles medidas de higiene y preventivas", dijo la portavoz.
Los gobiernos de California y México formalizaron desde 1993 la Semana Binacional que tiene lugar una vez al año, reconociendo que "las enfermedades no tienen fronteras" y "una comunidad sin atención adecuada es un potencial problema de salud para toda la sociedad".
En ese sentido ha sido que una de las principales fundaciones que asisten al encuentro con Fox, la California Endowment, actualmente está financiando servicios de salud en clínicas rurales de California para atender a comunidades de inmigrantes mexicanos.
En esta campaña de una semana participan los departamentos de salud de los condados Alameda, San Francisco, Fresno, Imperial, Los Angeles, Monterey, Sacramento, San Mateo, Sonoma, San Diego, Orange y Ventura, informó el Centro coordinador.
Por parte de México se proporcionarán servicios a poblaciones de las que han partido tradicionalmente cientos de miles de personas que hoy radican en California, así como en los estados de Baja California, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Puebla y Zacatecas.
Los servicios que se ofrecen incluyen vacunas, auscultaciones para detectar varios tipos de cáncer que más afectan a los hispanos en California, como el cervical y de pecho, información sobre la diabetes y cómo prevenirla, así como charlas sobre nutrición y ejercicio físico.
En la reunión que encabeza Fox y en la que participará el secretario mexicano de Salud, Julio Frenk Mora, se hablará sobre la falta de seguro médico de los inmigrantes de México en California.
De acuerdo con cifras oficiales en California, unos siete millones de personas no tienen ningún tipo de seguro médico, pero entre ellos los inmigrantes mexicanos se destacan debido a múltiples razones por las que sus posibilidades de asegurarse son aún más limitadas.
 
 

Colombia: Minsalud invita a padres de familia a participar en jornada masiva de vacunación

EL TIEMPO (Colombia), 12-10-02

Bogotá - La jornada se celebrará el próximo 27 de octubre y se espera inmunizar a niños y niñas menores de cinco años contra enfermedades como tuberculosis, meningitis, parálisis infantil, sarampión y paperas, entre otras.
El objetivo es lograr una meta de cobertura del 95 por ciento de la población infantil, es decir, completar los esquemas de vacunación de unos 687 mil niños y niñas menores de cinco años.
El Ministro de Salud y Trabajo Juan Luis Londoño hizo un llamado a los alcaldes del país, a padres de familia y a educadores que promocionen este día para que ningún niño en Colombia se quede sin su esquema completo de vacunación.
Afirmó que el día de la Jornada, estarán disponibles 7 mil centros de vacunación, hospitales, entidades promotoras de salud y administradoras de régimen subsidiado, "en donde se aplicarán gratis toda las vacunas", aclaró.
Vacunas que se aplicarán: Los niños que participen en la Jornada de Vacunación recibirán las vacunas contempladas en el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI).
- La BCG, vacuna que previene la tuberculosis y la meningitis. Esta enfermedad afecta principalmente las vías respiratorias. Se aplica al recién nacido en una sola dosis.
- La Antipoliomelítica, es una vacuna oral que se le da al recién nacido (de los dos a los seis meses de edad), con refuerzos a los 18 meses y a los cinco años. La vacuna previene la parálisis de las extremidades.
- La antihepatitis B, incluida en el esquema desde 1998 y se aplica en tres dosis: recién nacido, a los dos y seis meses. Previene la Hepatitis tipo B. Esta vacuna previene la hepatitis crónica, la cirrosis y el cáncer de hígado.
- La vacuna DPT previene la difteria, que produce infecciones en la garganta, membranas mucosas, parálisis de los nervios y afección al corazón. Así mismo, la tos ferina, que afecta las vías respiratorias y produce ataque de tos persistente y el tétano, que ocasiona parálisis respiratoria. Se aplica a los dos, cuatro y seis meses de edad con refuerzo a los 18 meses y cinco años.
- La Triple Viral, combate las enfermedades que son más comunes en la población infantil: el sarampión, la rubéola y las paperas. Se aplica al menor cuando ha cumplido un año de vida y tiene un refuerzo a los diez años y en la edad fértil de la mujer. El sarampión produce bronconeumonías o encefalitis y las paperas pueden ocasionar esterilidad, meningitis y mastitis.
- La vacuna contra la haemóphilus influenzae tipo B, previene las neumonías y las meningitis. Se aplica a los 2, 4 y 6 meses de edad. No requiere de refuerzo.
- La vacuna contra la fiebre amarilla, tiene una sola dosis y se aplica a mayores de un año en áreas de alto y mediano riesgo. En zonas que no son de alto riesgo, sólo deben vacunarse las personas que van a salir del país.
- La vacuna de toxoide tetánico diftérico, se aplica a mujeres en edad fértil, y gestantes. Son cinco dosis.
 
 

Nicaragua: Trece mil niños desnutridos en Nueva Segovia

Alina Lorío L.
LA PRENSA (Nicaragua), 12-10-02

Unos 13 mil niños padecen de desnutrición en el departamento de Nueva Segovia, según revelan las estadísticas de la delegación del Ministerio de Salud (Minsa) de este departamento.
Cuarenticinco de cada 100 niños de uno a cinco años, padecen de desnutrición en Nueva Segovia. Pero, gracias a la lactancia matera la cifra se reduce a 20 de cada 100 en los menores de un año, de acuerdo a las mismas estadísticas.
En el grupo de edad de menores de un año, las cifras revelan desnutrición en unos 1,000 niños; en tanto, en el grupo de uno a cuatro años las cifras ascienden a los 12 mil menores en estado de desnutrición en Nueva Segovia.
La doctora Marcia Pantoja, responsable del área materno infantil del Silais aquí, reveló que la desnutrición en este departamento es la sexta causa de mortalidad infantil, pero está íntimamente ligada a las muertes por neumonía y diarreas, que son la segunda y la tercera causa de fallecimiento en los niños.
Añadió que los municipios más afectados son Ciudad Antigua, Mosonte, Quilalí, Macuelizo y Santa María.
PROGRAMAS DE ATENCIÓN
Lo preocupante de la situación, ha obligado al Minsa a ejecutar el programa denominado PROFOSAN, en el marco del Proyecto de Modernización, el cual afectará a las delegaciones de Ocotal y Quilalí, con la finalidad de que los brigadistas de salud realicen labor educativa, pesaje y control del crecimiento y desarrollo de los niños de sus barrios.
La doctora Pantoja agregó que la labor educativa persigue orientar a la madre sobre la importancia nutricional de algunos alimentos que están al alcance, aún de las familias más pobres, y con ellos recuperar el estado de salud de los niños.
Por otro lado, Pantoja aseguró que el Minsa permanentemente efectúa monitoreo entre los casos de niños que caen en riesgo y a los más graves de desnutrición, para darles seguimiento individualizado.
 
 

Paraguay: Más de 800 sanjosianos reciben asistencia médica gratuita

ABC (Paraguay), 13-10-02

Un total de 807 personas oriundas de la localidad de San José de los Arroyos recibieron asistencia médica gratuita durante una jornada que tuvo lugar en el colegio Mayor Ramos Alfaro, de la colonia Serafini, Cañada.
La atención médica se realizó a iniciativa de la Asociación Social y Cultural San José, que nuclea a sanjosianos residentes en Asunción y con la colaboración de la Liga Paraguaya contra el Cáncer.
El equipo médico ginecológico y laboratorial de papanicolau estuvo dirigido por el Dr. Jaime Ramos Peña, que se sumó por primera vez a esta jornada bimensual de la Asociación Social y Cultural San José.
En la oportunidad, los pacientes recibieron atención médica gratuita en pediatría, clínica médica, traumatología, odontología, estudios ginecológicos y servicio de peluquería.
La mayoría de los asistidos eran niños que sufren de parasitosis intestinal, síndrome gripal, anemia y raquitismo, este último como consecuencia de la mala alimentación, debido a la pobreza que impide una adecuada nutrición. En los adultos se detectaron problemas articulares.
La atención médica estuvo a cargo de los doctores Pedro García, Alva Narváez de García, Andrés A. Gómez Cardozo, Nidia Beatriz González, Severiano García, Robert Benítez, Nelson Segovia, Patricia Fariña, Alcides Frutos, Nelson Balbuena y Antonio Ríos.
 
 

Puerto Rico: Defiende Santini la iniciativa capitalina de salud

Daniel Rivera Vargas
EL NUEVO DIA (Puerto Rico), 12-10-02

En San Juan no hay un sistema paralelo de salud que sirve de plataforma para una eventual candidatura de Jorge Santini a la gobernación, sino un acuerdo de colaboración entre varios municipios mediante el cual la Capital, entre otros servicios, le vende medicamentos a un precio más bajo a los integrantes del grupo, aseguró ayer el Alcalde.
El supuesto sistema paralelo fue denunciado el miércoles por el actual secretario de Salud, Johnny Rullán. El funcionario de la administración Calderón aseguró que la participación de San Juan incluye suministrar vacunas y atender pacientes de otros pueblos y que puede rayar en prácticas monopolísticas.
"A mi me parece ridículo", respondió Santini al alegado sistema paralelo. "Es para dar servicios a los sectores pobres. (La denuncia) es una locura", agregó.
Destacó que desde hace 20 años la Capital cuenta con un sistema de salud propio que incluye 10 centros de salud y un hospital, además de una serie de programas de asistencia directa a la comunidad.
Cuestionado sobre por qué San Juan tiene que ofrecer servicios de salud a otros pueblos, Santini dijo que las leyes le permiten llegar a acuerdos con otros municipios.
De esta manera aumenta su base estadística sobre problemas de salud, lo que le permite solicitar más fondos federales de los cuales se benefician todos los miembros de la alianza, que comparten los gastos.
PARTE DEL singular sistema de salud municipal es "Alivio Dorado", mediante el cual el municipio vende medicinas más baratas a aquellas personas necesitadas que figuran como participantes.
"Nosotros no estamos compitiendo porque no tenemos ánimo de lucro", explicó Santini. "El único margen de ganancias es para pagar los gastos operacionales".
De este proyecto también se benefician 12 municipios participantes y San Juan llegó a acuerdos con las farmacias de la comunidad de esos pueblos para vender las medicinas.
Esta iniciativa también ha sido objeto de críticas y se ha atacado bajo el alegato de que es una práctica desleal.
Finalmente, el Alcalde reiteró que la alianza no es parte de un esfuerzo con miras a una potencial candidatura a la gobernación, ya sea en el 2004 o el 2008.



 

Argentina: Presencia permanente del Farmacéutico

INFOSALUD (Argentina), 11-10-02

El Ministro de Salud de la Nación, Dr, Ginés González García, presidió hoy el acto de suscripción de un acta compromiso entre el Colegio Farmacéutico de la Provincia de Buenos Aires y el Colegio Farmacéutico y Bioquímico de la Capital Federal, por la que se comprometen ante la sociedad a cumplir con la normativa vigente en cuanto a la presencia permanente del profesional farmacéutico en su lugar de trabajo.
Durante la firma del acta, que se realizó en el Salón "Ramón Carrillo" del Ministerio de Salud, acompañaron al González García el Ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Dr. Ismael Passaglia; el Director General de Fiscalización y Regulación de la Secretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Dr. Julio Muniagurría, en representación de su titular, Dr. Alfredo Stern y las autoridades firmantes, Julio José Daniel Alvarado, Presidente del Colegio de la Prov. de Buenos Aires y por parte del Colegio de la Capital, Pte. Oscar Oviedo; además de Secretario y Subsecretario de Estado, autoridades nacionales, provinciales y municipales.
Durante el acto, González García agradeció la intención de que los Colegios de Farmacias llevaran adelante esta suscripción en "nuestra casa" y afirmó que "controlar todo un ejercicio profesional es una tarea que, sí no tiene una autorregulación y una actitud decidida desde las propias entidades, es muy difícil de llevar adelante".
Además, el Ministro recalcó que "mejorar en un aspecto crucial la presencia del farmacéutico y el cumplimiento profesional de sus actividades, y todas las actividades inherentes a la atención de los pacientes, hacen que su función sea algo muy importante dentro de la acción colectiva en un mundo tan complicado como el de los medicamentos. Debemos seguir reconstruyendo el renacer de la Argentina pero no debe ser sólo desde el Estado, debemos hacerlo con todos los argentinos".
En su intervención, Oviedo agradeció al Ministro de Salud ya que sostuvo que "es la primera vez desde hace alrededor de 20 años que a los farmacéuticos se nos ha dado un lugar, una voz, en el ámbito de la salud. Gracias a esta política de Estado implementada por nuestro Ministro se acabo el farmacéutico que era simplemente un dispensador de medicamentos y solamente bajaba una cajita. El farmacéutico debe volver a cumplir un rol social fundamental como el que desarrolló antaño."
Por su parte, Alvarado destacó la importancia de esta política y aseguró: "No podemos dejar pasar este tren. Los farmacéuticos nos equivocamos en las alianzas construidas en estos últimos 20 años y perdimos lo mejor que teníamos, nos aliamos con la industria farmacéutica y perdimos al paciente. Tenemos que restablecer la alianza con quién debemos tenerla que es el paciente. El desafío esta en transformar la farmacia en un centro de salud, debemos retomar nuestro ejercicio profesional como agente sanitario".
Mas tarde, el Dr. Passaglia dijo: "traigo el respaldo del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires a la política implementada por González García" y enfatizó que su provincia cuenta con ley de genéricos hace mucho tiempo.
 
 

Actividades en la Comisión de Acción Social y Salud Publica de la H.C.D.N.

Argentina: Medicamentos para no videntes

INFOSALUD (Argentina), 12-10-02

Los legisladores aprobaron un proyecto de ley de la diputada María Elena Herzovich (UCR Entre Ríos), por el cual se crea un régimen de identificación de medicamentos para no videntes.
La iniciativa propone que los laboratorios entreguen a cada farmacia, una tanda de etiquetas en sistema Braille acompañando a los medicamentos, para que sean entregados a las personas no videntes. La provisión será gratuita, a petición del usuario, y a los que no leen Braille, se les entregará en otro sistema.
Los costos no se trasladarán al precio del producto, y constará el nombre genérico y la fecha de vencimiento.
“Esta iniciativa está enmarcada en las obligaciones de rotulación que exigen las normas. Será un beneficio para el usuario no vidente, y abarcará a un grupo de personas relegadas, otorgándoles la  autonomía necesaria como para que, en este punto, queden menos desprotegidos. Por parte de los laboratorios, se verán beneficiados al incorporar nuevos usuarios a sus carteras de clientes”, manifestó Herzovich.
En otro orden de cosas, se resolvió dictaminar a favor de un proyecto de ley que crea el Programa Nacional de Examen y Diagnóstico Médico Temprano, relacionado a la salud visual.
Además los diputados, aprobaron un proyecto de resolución del diputado Carlos Iparraguirre (UCR Santa Fe), por el que solicita al Poder Ejecutivo disponga la remisión de las partidas presupuestarias adeudadas al Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas, Julio Maiztegui, de Pergamino, provincia de Buenos Aires.
Finalmente se resolvió cursar invitación al ministro de Salud, Ginés González García, y al Secretario de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, Alfredo Stern, para que informen sobre la situación económica por la que atraviesa el Hospital Pedro Garrahan.
 
 

Buenos Aires / Capital Federal: Todas las farmacias deben tener un profesional para vender genéricos

EL DÍA DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 12-10-02

Las farmacias de la Capital Federal y la provincia de Buenos Aires deben contar en forma permanente con un profesional habilitado para vender medicamentos que fueron recetados con nombre genérico.
El ministro de Salud, Ginés González García, suscribió ayer un acuerdo con las entidades farmacéuticas para garantizar "la presencia permanente" de un profesional habilitado, tal como lo exige la ley de promoción de la utilización de medicamentos por nombre genérico".
Esa norma establece que "el farmacéutico, debidamente autorizado, es el único responsable y capacitado para la debida dispensa de especialidades farmacéuticas, como así también para sus sustitución".
El acta acuerdo fue firmada por González García con las autoridades del Colegio Oficial de Farmacéuticos y Bioquímicos de la Capital Federal (COFYBCF) y de la provincia de Buenos Aires (CFPBA).
De acuerdo con los estudios sobre la materia, actualmente el presentismo de farmacéuticos en las farmacias asciende a un 75 por ciento en la Capital Federal y a un 80 por ciento en territorio bonaerense.
Según los promotores del acuerdo, dentro de 60 días, el acatamiento "deberá ser total", ya que en caso de incumplimiento se prevén penas que van desde la multa hasta la suspensión de la matrícula y la clausura del establecimiento.
La presidente de Adecua, Sandra González, que había realizado una presentación contra la ley de genéricos, ayer se manifestó satisfecha por la medida tomada por el Ministerio de Salud de la Nación que asegura la presencia de un profesional farmacéutico en las farmacias. "De esta manera, el ministro Ginés González García nos ha dado la razón ya que entendió que nuestras denuncias tenían un fuerte fundamento", explicó la defensora de los derechos de los consumidores.
 
 

Se conmemora el día del farmacéutico

Chubut: Colegio de Farmacéuticos adhiere a Ley de Genéricos

EL CHUBUT (Chubut, Argentina), 12-10-02

El Colegio de Farmacéuticos del Chubut Sección Este manifestó su total adhesión al contenido de la Ley de Medicamentos Genéricos que obliga a los médicos a prescribir medicamentos citando no la marca sino el nombre de la monodroga. Así lo mencionaron el presidente y el tesorero de este Colegio, Eduardo Molina y Sergio Szuban, quienes destacaron que "concordamos con la ley y eso es algo que queremos aclarar bien, porque estamos de acuerdo en que los médicos prescriban el nombre de la monodroga". "Esto implica que el médico recete el nombre común internacional por el que la droga es conocida en los ámbitos científicos y no por su marca" indicó Molina quien agregó que "en la ley también se explicita que el medicamento debe tener su nombre genérico en la caja del mismo tamaño que la marca". Por ello dijo que el paciente debe obligar al médico a que prescriba de esta forma los medicamentos en las recetas y también debe obligar al farmacéutico a que le muestre las distintas opciones para que éste pueda elegir. "El que decide siempre es el paciente" afirmó Szuban, quien mencionó también que "los medicamentos que se comercializan son de calidad por si alguien tiene dudas sobre eso". En este punto Molina agregó que para todo lo que tenga que ver con la calidad de los medicamentos, existe un organismo específico, el ANMAT, que tiene agentes en todo el país trabajando en el tema.

Vacunación contra la hepatitis B
Los farmacéuticos destacaron que las personas que quieran vacunarse contra la Hepatitis B en el marco de la campaña que se está realzando, pueden hacerlo en las farmacias adheridas. Indicó Molina que el Colegio también apoya decididamente esta campaña e indicó que para los afiliados a SEROS la vacuna cuesta 5 pesos para los afiliados mayores y 4 pesos para sus hijos. Mientras tanto para afiliados a cualquier otra obra social el costo de esta vacuna es de 7,90 pesos para los adultos y de 6,90 para los chicos, dinero al que debe sumársele el costo de la aplicación.

Día del farmacéutico
Se conmemora hoy sábado el Día Nacional del Farmacéutico y por ello desde el Colegio profesional envían un caluroso saludo a todos aquellos que eligieron esa actividad como su profesión.
 
 

Chubut: Lo que hay que saber sobre genéricos

Hoy, sábado 12 de octubre, se celebra el Día Nacional del Farmacéutico y para conocer exhaustivamente la realidad actual del sector, Jornada entrevistó ayer al presidente del Colegio Farmacéutico Zona Este del Chubut, Eduardo Molina, quien se refirió a diversos temas, uno de ellos de candente actualidad: la venta de medicamentos prescriptos por genéricos.

JORNADA (Chubut, Argentina), 12-10-02

Molina dijo que "nosotros lo que estamos festejando ahora es justamente la formación profesional que tenemos por parte de la universidad y en la cual propendemos a una mejor actitud hacia la gente y a una actitud mejor, profesional sobre la población en general".
"Nosotros -puntualizó- festejamos esto una vez al año. Es un día que sirve para que nosotros empecemos a reconocer ante la población cuál es la actitud que tiene el profesional y sobre todas las cosas una actitud de servicio".
"En este momento -destacó- vemos una revalorización por parte de la sociedad y del conjunto en general de la parte de salud pública con respecto al farmacéutico en virtud de que se ha sancionado una nueva ley este año, a la cual la provincia del Chubut ha adherido, que es la ley nacional de genéricos".
Expresó que "actualmente hay una discusión solapada de parte de la industria y del Estado, donde el Colegio Farmacéutico, como entidad paraestatal, tiene la obligación de tomar partido para qué lado es la solución que nosotros pretendemos dar, que es un acercamiento a la población y una ayuda sobre todo económica".

Precios que bajan
"Con respecto a la ley de genéricos -explicó-, en principio lo que se ha notado es que desde que yo tengo uso de memoria jamás habían bajado los precios de los medicamentos. Con esta ley ha habido bajas en esos precios. Pese a la inflación, tenemos una baja significativa del precio promedio del medicamento en general, sobre todo de los grandes laboratorios. Incluso en la época del 'uno a uno', que duró diez años, hubo continuos aumentos. A partir de diciembre último, cuando empieza la devaluación y el proceso inflacionario, primero hubo aumento de los medicamentos y paradójicamente después hubo bajas en virtud de que el Estado ha tenido una actitud bastante acertada con respecto a la implementación de la ley de genéricos".
La cuestión de los genéricos, detalló Molina, "no es una cosa original argentina sino que esto ya está implementado en países como España, Brasil y Estados Unidos. Acá en la Argentina hay unas quince provincias que ya adhirieron a la ley y que concentran el 85 por ciento de la población total del país".

Monodroga
Comentó que "el genérico vendría a ser la monodroga que contiene el medicamento, que es lo que se llama 'denominación común internacional'. Eso significa que una droga en la Argentina tiene el mismo nombre en Estados Unidos, en Brasil o en donde fuere. En virtud de eso, la ley especifica que en la caja del medicamento tiene que ir el nombre del genérico y a su vez puede ir en el mismo tamaño el nombre comercial".
Continuó diciendo que "la función de esto es que el paciente cuando llegue a la farmacia tenga capacidad de elección en virtud del precio. La mayoría de la gente se pregunta: '¿este medicamento tiene la misma validez el otro que tengo acá al lado?'. Hay un ente llamado Anmat (Administración Nacional del Medicamento, Alimentos y Tecnología), que es el regulador de los medicamentos en la Argentina y que es el encargado de controlar si todos los medicamentos tienen el mismo tipo de acción terapéutica, la cual se refiere a la aptitud que tiene el medicamento sobre la curación del individuo o el tratamiento".

Rentabilidad
Comentó que "la industria farmacéutica está haciendo propaganda o publicidades en contra (del genérico) en virtud de que han sido afectados económicamente. Hay una afección económica muy grande por parte de ellos porque, como comentaba, tuvieron que bajar los precios. Al bajar los precios, la rentabilidad es menor".
"Una de las cosas muy interesantes -prosiguió- es que gracias a la ley de genéricos o el uso del genérico se puede llegar a un uso racional del medicamento: la optimización del uso del medicamento, o sea que el medicamento no pase a ser un bien de consumo común, como comprarse una ropa, para que realmente se utilice como se tiene que utilizar, es decir, en una forma taxativa, racional, que no se exceda lo que se tiene que consumir. Y eso redunda en beneficio de todos porque del presupuesto que hay en salud en la Argentina una gran parte se lleva el uso indiscriminado del medicamento, lo que no se condice con el bolsillo de la gente".

Lo que hay que hacer
Indicó que "el paciente lo que tiene que hacer es tomar una actitud de importancia con respecto ya tanto a su médico o a su farmacéutico. ¿De qué forma? Al médico, exigiéndole que le ponga el nombre del genérico no solamente porque es una ley sino porque el paciente quiere saber qué es lo que está tomando. Al farmacéutico, le tiene que pedir que le muestre cuáles son las alternativas posibles y los precios diferentes que puede haber".
"La ley -advirtió- es clara y específica: el medicamento es prescripto exclusivamente por el médico. El farmacéutico no sustituye sino lo único que da es la acción al genérico. Eso es lo que tiene que quedar claro. O sea, el farmacéutico no sustituye en ningún momento el medicamento que el médico está prescribiendo sino lo que hace es dar las opciones que el paciente tiene para comprar de acuerdo con la receta prescripta por el médico".

Hepatitis B
Por otro lado, Molina informó que "en relación a la campaña de vacunación contra la hepatitis B, el Colegio de Farmacéuticos en toda la provincia ha tomado una actitud de acercamiento con Seros porque nosotros propendemos, desde el punto de vista de la salud, a la prevención. La hepatitis B es una enfermedad que tiene una tasa de mortalidad alta y se pudo llegar a un acuerdo con respecto a un laboratorio con este tipo de vacunas, donde en función del precio que tienen y con el apoyo logístico de Seros se puede hacer una campaña porque los precios son un veinte por ciento sobre el valor total de lo que valían las vacunas antihepatitis B que había en el mercado".
"Con este precio tan bajo -refirió- es la única forma de llevar a cabo una campaña de este tipo máxime cuando no es solamente una vacuna sino que son tres dosis parcializadas en seis meses".
 
 

Córdoba: “En la Argentina no existen los genéricos”

Ramiro Pereyra
LA VOZ DEL INTERIOR (Córdoba, Argentina), 13-10-02

“En Argentina no existen genéricos sino ‘copias’”. Así lo indica un informe de la ONG Médicos del Mundo, cuya filial en Argentina realizó un relevamiento en 18 hospitales (cinco del interior, dos del conurbano bonaerense y 11 de la Ciudad de Buenos Aires) sobre el impacto de la crisis socio-económica en el ámbito de la salud en los últimos seis meses.
La difusión del estudio coincide con la reciente elaboración de un documento por parte de la Academia de Ciencias Médicas de Córdoba, que apoya la política de los genéricos, pero señala la necesidad de contar con controles que aseguren su calidad.
El informe de Médicos del Mundo Argentina –una asociación solidaria internacional que asiste a las poblaciones vulnerables en tiempos de crisis– indica que la apertura del mercado de genéricos es una estrategia ventajosa para introducir la competencia por precios. Sin embargo, subraya que este mecanismo introducido en la Argentina presenta también su lado imperfecto, que “puede generar un costado tan perverso como la inaccesibilidad”. Se refiere, concretamente, a los supuestos genéricos elaborados por laboratorios y no a las drogas producidas por el Estado, las Universidades o cualquier entidad sin fines de lucro.
Tampoco hace referencia a los medicamentos que vienen con presentaciones a granel. Se refiere a “productos de diferentes laboratorios que no son los dueños de la molécula original, sino que compran la droga, la fraccionan, empacan y distribuyen con las mismas reglas de mercado que los laboratorios que comercializan el ‘original’”.
El informe indica que en nuestro país no existen genéricos y explica: “Un genérico es aquel medicamento que es bioequivalente y que, por tanto ha sido sometido a ‘a ensayos clínicos de bioequivalencia’”. Y agrega que en la Argentina no se exigen pruebas de bioequivalencia. “Lo que existe son ‘copias’ y no genéricos”, aclara.
Para declarar “bioequivalentes” a dos marcas comerciales de un mismo medicamento se requiere internacionalmente: que se trate del mismo medicamento o principio activo; que se estén comparando productos con la misma dosis y en la misma presentación, y que haciendo una prueba, los productos sometidos a comparación generen un perfil de concentraciones sanguíneas similar. Según Médicos del Mundo, si en Argentina se cumplen estas tres condiciones, los productos comparados deberían comportarse como “piezas intercambiables”.
El método de los ensayos clínicos de bioequivalencia es sumamente costoso. Por eso, esta ONG subraya, además, que los controles que realiza el Anmat son manifiestamente insuficientes. “Está claro para todos los médicos (y ahora ya hasta para los pacientes) que no todos los medicamentos que circulan en el mercado con una misma droga base tienen la misma efectividad clínica”, dice.
Los especialistas sostienen que la Anmat debe controlar la bioequivalencia de los remedios genéricos que producen algunos laboratorios.

Consejos y advertencias de la Academia de Ciencias Médicas
 Luego de un simposio realizada por la Academia de Ciencias Médicas de Córdoba, en el que reconocidos expertos debatieron el tema de los medicamentos genéricos, la entidad consideró oportuno emitir un documento con diversas consideraciones. Allí señala que debido a “la grave crisis económica, social y moral que nos afecta y que incide sobre la salud de la población, es necesario establecer medidas que atenúen esos efectos, como la reducción en el costo de los medicamentos, sobretodo de aquellos que resultan básicos.
Pero afirma que la decisión de las autoridades sanitarias de disponer la prescripción de genéricos debe reunir ciertas condiciones. Entre ellas, controlar que drogas similares tengan la misma biodisponibilidad y bioequivalencia, para asegurar que tenga el mismo efecto del principio activo contenido en la prescripción (“similar no es igual a idéntico”, señalan).
Para evitar las adulteraciones, la Academia reafirma: “es indispensable que en un producto genérico conste en el envase el nombre de lote, la fecha de vencimiento y el certificado de autorización de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat)”.
También señala que la receta médica “no debe desvirtuarse con medicaciones sustitutas sin un debido control”. “Está dentro de los derechos y obligaciones de quien prescribe, indicar los productos que poseen las condiciones exigibles de calidad y acción terapéutica que aseguren los efectos deseados”, agrega. Además, señala que “así como la ley prohíbe al médico fabricar o vender medicamentos, también prohíbe al farmacéutico hacer prescripciones médicas”.
Por último, la Academia cree que las medidas deben implementarse de manera gradual, y considera importante propiciar la participación de las instituciones formadoras de recursos humanos para la salud, conjuntamente con las asociaciones científicas y deontológicas, para asegurar la calidad de la prestación de los profesionales involucrados.
El documento está firmado por el presidente de la institución, Alfredo Martínez Marull, y el secretario, Hugo Maccioni.

Cifras de la decadencia
El decadente panorama del sistema sanitario argentino que revela el informe de Médicos del Mundo Argentina incluye cifras alarmantes que grafican una crisis “aún no asimilada por las autoridades gubernamentales provinciales y nacionales”. Las siguientes son algunas de las conclusiones:
Demanda. En el 60 por ciento de los hospitales relevados aumentó la demanda de atención estimada en aproximadamente el 40 por ciento.
Sueldos. En el 66 por ciento de los establecimientos hospitalarios no se abonan regularmente los sueldos del personal.
Alimentación. En el 50 por ciento de los establecimientos se admite que la cantidad de alimentos provistos a los pacientes es visiblemente menor.
Prácticas. En el 91 por ciento de los hospitales se han reducido las prácticas de laboratorio convencional. En el 66 por ciento de las instituciones se han suspendido prácticas que se realizaban habitualmente o se han reducido a niveles mínimos.
Vacunas. El 70 por ciento de los hospitales que realizan vacunación refiere que la provisión es insuficiente.
Cirugías. En el 83 por ciento de las instituciones se registran retrasos en la cirugía de mediana o alta complejidad.
Cierre. El 33 por ciento de los hospitales han debido cerrar alguna de sus áreas por falta de insumos, habitualmente neonatología, un sector de quirófanos o parte de la terapia Intensiva.
Derivación. Un 58 por ciento de las instituciones reconoce tener que haber derivado pacientes.
Sida. Por carencia de insumos, en el 80 por ciento de las instituciones hay déficit severo o franca inexistencia de drogas antirretrovirales.
Insumos. El 91 por ciento de las instituciones revela una dramática caída de la disponibilidad de insumos descartables. Y el 75 por ciento los reesteriliza.
 
 

Entre Ríos: Prometen canje a las farmacias

La Caja de Conversión resolvió canjear en forma directa Federales por pesos a las farmacias que operen con bonos, es decir, sin la intermediación de cooperativas, asociaciones o federaciones farmacéuticas. Así lo informó el integrante del directorio de ese organismo, Dante Cauvet.

EL DIARIO DE PARANÁ (Entre Ríos, Argentina), 12-10-02

Al respecto, Cauvet señaló que “la semana próxima estaremos en condiciones de firmar los convenios con las farmacias” y agregó que las presentaciones deberán hacerse los días lunes y jueves. Según su estimación, los canjes se concretarán en 15 días.
“Es decir que desde ahora las farmacias deberán dirigirse directamente a la Caja de Conversión para firmar el convenio correspondiente para realizar los canjes”, sostuvo el funcionario, al tiempo que reiteró que “se anularán los convenios específicos que teníamos con intermediarios y la operatoria será directa”.
Además, precisó que dicho mecanismo de canje “ya está aceitado”, puesto que se realiza con algunas farmacias no adheridas a asociaciones o federaciones.
“Con este sistema se pretende beneficiar al público, puesto que se garantiza a las farmacias el canje de los bonos por pesos”, afirmó Cauvet, quien añadió que “la estructura de la Caja de Conversión está en condiciones de realizar esta operatoria con las farmacias de la provincia”.
La novedad sobre la nueva modalidad de canje directo de bonos a las farmacias, se conoció un día después de que la Cooperativa Farmacéutica del Litoral Limitada comunicara su decisión de suspender las ventas en Federales. La entidad es el principal proveedor de medicamentos de la provincia —abastece a casi el 60% de los medicamentos que se consumen en Entre Ríos— y tras la demora de las conversiones en el organismo oficial tomó la resolución de no aceptar letras. Se estima que la medida, que comenzó a regir el jueves por la tarde, impactará inmediatamente en el abastecimiento de una considerable cantidad de farmacias.
Roque Abelendo, gerente, y José Kaplún, tesorero de la Cooperativa, explicaron que los retrasos en los cambios acumulan cuatro semanas y la suma en bonos que está en espera es de más de 1,5 millones. Aseguraron además, que la decisión se tomó tras contactarse con el titular de la Caja de Conversión y no encontrar asidero a su planteo.
La entidad ya había disminuido al 50 % la aceptación de Federales y posteriormente redujo ese porcentaje al 20 %.
 
 

Misiones: Los farmacéuticos están de festejo

El 12 de octubre de 1936 se creó la Confederación Farmacéutica Argentina, por lo que se eligió esta fecha para homenajear a los que se desempeñan en el rubro
 
EL TERRITORIO (Misiones, Argentina), 12-10-02

Posadas. Los farmacéuticos festejan hoy su día en conmemoración a que el 12 de octubre de 1935 se creó la Confederación Farmacéutica Argentina (Cofa). Desde hace cinco años los encargados de expender medicamentos volvieron a elegir esta fecha para reconocer la labor de todos los profesionales que trabajan en el rubro.
Rossana Thomas, presidenta del Tribunal de Ética del Colegio de Farmacéuticos y Químicos de Misiones, comentó que “se empezó festejando el 12 de octubre, pero el 1 de diciembre de 1948 se realizó el congreso panamericano en farmacia y desde ahí se tomó esa fecha para celebrar. Más adelante, en el año 1997, se retomó el 12 de octubre como fecha para realizar el reconocimiento a los farmacéuticos argentinos”.
Igual que otras profesiones, los responsables del expendio de remedios también aprovecharán la oportunidad para compartir un agasajo entre colegas de la provincia. La mayoría de los mismos están nucleados en el Colegio de Farmacéuticos, cuya sede central está ubicada en la esquina de las calles Rivadavia y Salta de la capital provincial.
Thomas señaló que el deber de la institución a su cargo es llevar el control de las matrículas profesionales de todos los técnicos que se inscriben en la provincia. Además brinda capacitación constante a los especialistas, quienes demuestran cotidianamente gran interés por reforzar sus conocimientos. Por otra parte, la institución hace de nexo con la sociedad para fomentar otras organizaciones de tercer grado como la Federación de Profesionales y se encarga de mediar en todo lo que tenga que ver con la profesión, la comunidad y la salud.
En la actualidad, sólo en esta ciudad existen alrededor de 90 farmacias, y un total de 150 profesionales empadronados. “Tenemos una lista en la que existen aproximadamente 20 farmacéuticos desocupados, pero por el otro lado hay muchos que todavía están estudiando en el ámbito de la universidad, otro porcentaje trabaja en el área de Salud Pública y el resto de los que se desempeñan en esta labor está distribuido en farmacias privadas”.

Medicamentos
Los farmacéuticos no sólo son los encargados del expendio de medicamentos, sino que también son los responsables de hacer recomendaciones acerca del uso de los mismos a los clientes, “no siempre la venta de un remedio va acompañada de una recomendación, aunque debería ser así, el profesional debe preguntar para qué necesita ese medicamento y también informarle cómo puede consumirlo, con qué frecuencia, pues el farmacéutico está capacitado para esta tarea, todas estas cuestiones forman la farmacovigilancia. Todo el tiempo, desde que el medicamento sale al mercado, existe un farmacovigilancia que está hecha principalmente por el que la expendió”, explicó Thomas.
Añadió que existe una ley que exige la existencia de un técnico profesional para la habilitación de una farmacia, “por una cuestión presupuestaria no todos los que atienden en el mostrador pueden ser farmacéuticos, pero sí son personas idóneas que también están preparadas para la atención, ya que llevan varios años en ese tipo de actividad, aunque no están autorizados a realizar una sustitución de remedios, eso sólo puede hacerlo una persona con título”.
“De todas formas, la responsabilidad civil y profesional recae siempre sobre el farmacéutico, quien es el encargado de firmar la receta de restitución”, aseguró.
 
 

Aspiran a lograr la habilitación de INAMe

La Pampa: El laboratorio de Pico se llamará "Galletti"

LA REFORMA (La Pampa, Argentina), 12-10-02

El intendente Luis Alberto Campo reveló que "Laboratorio Galletti" será el nombre del emprendimiento comunal que se inaugurará en noviembre. El jefe comunal viajó ayer a Buenos Aires donde se interiorizó del funcionamiento de una empresa similar.
Adelantó que en los próximos días se reunirá con funcionarios del Ministerio de Bienestar Social para gestionar fondos a fin de ampliar el proyecto inicial de la obra.
Campo explicó que "salimos a las 11 con el arquitecto Horacio Viola, la técnica química Valeria Campanari y la farmacéutica Sonia Casado, quienes estuvieron una semana entrenando en un laboratorio en protocolos de funcionamiento, en normas de calidad, de limpieza y en diseño de funcionamiento, porque recibir la droga, pesarla, fraccionarla y comenzar a producir no es tan fácil como parece. Hay una serie importante de protocolo o pasos lógicos que se tienen que cumplir antes de comenzar la producción".
Agregó que "el arquitecto Viola estuvo observando todo lo inherente a la infraestructura, los zócalos -que deben ser construidos de una forma especial-, los equipos de aire frío y caliente, los sistemas de escurrimiento de agua y demás. La directora de este laboratorio le explicó en cada caso cuáles son las precauciones que deben adoptarse..."
Aseguró que "fue un viaje fructífero, ya acercándonos cada vez más a lo que será la inauguración del Laboratorio Municipal..."
¿Cuándo se pondrá en marcha?
Nuestra intención era que la inauguración se produjera el día del cumpleaños de la ciudad, el 11 de noviembre, pero vemos que no vamos a llegar. De todas maneras creemos que sí podremos hacerlo durante el mes aniversario.
Queremos realizar las cosas bien, sabemos que en un proyecto de estas características, comenzar con calidad nos asegura un largo tiempo de vida. Además, el laboratorio se llamará "Galletti", por eso tampoco queremos fracasar.
Hemos recorrido laboratorios de San Luis, Córdoba, Rosario y estamos muy lejos de aquel origen en Trenque Lauquen...
¿Usted cree que el laboratorio de Pico será superior al de Trenque Lauquen?
No quisiera entrar en esa comparación, pero aspiramos a tener la habilitación del Instituto Nacional Argentino de Medicamentos (INAMe). Queremos arrancar con buena calidad, con un producto confiable que sea aceptado por los médicos y los pacientes.
¿Y el mercado?
En la primera etapa serán los setenta municipios de La Pampa, porque todos tienen hospitales o postas sanitarias. Potencialmente hay doce millones de pesos en nuestra provincia, pero en esta primera etapa nosotros vamos por cuatro millones.
¿Recibieron apoyo del Ministerio de Bienestar Social?
Sí, ya nos dieron los primeros 26 mil pesos, con los que estamos haciendo las refacciones dentro del laboratorio. Posiblemente dentro de unos días nos sentemos para gestionar otra ayuda.
¿A qué destinarían esos fondos?
Estamos viendo que necesitamos un laboratorio de calidad interna. Eso nos permitiría tener un producto más confiable.
¿Realizó alguna otra actividad en Buenos Aires?
No, viajamos en el avión del Aero Club, no en el ambulancia -resaltó- porque nos permite dejar la jornada organizada en la Municipalidad y tenemos costos menores en cuanto a comida y hotelería. Si hubiéramos ido en auto, hubiéramos tenido que pasar una noche en Buenos Aires y el gasto hubiera sido mayor.
 
 

Santa Fe: Inéditas jornadas sobre medicamentos genéricos

Concientizar es el objetivo de las instituciones convocantes. Se define al medicamento genérico como "un bien social". Interesante inquietud de la asamblea barrial Guadalupe, la UTN, y la Asociación Civil Paz y Esperanza.

EL LITORAL (Santa Fe, Argentina), 13-10-02

Bajo la idea de que el Estado debe procurar el derecho a la salud comunitaria, con especial énfasis en la prevención, se desarrollarán en nuestra ciudad unas jornadas que tienen como objetivo concientizar a la población de las ventajas del uso de medicamentos genéricos.
El encuentro es inédito por su temática y por las organizaciones que convocan a participar -en forma libre y gratuita- de las exposiciones que tendrán lugar el 7 de noviembre, en horario a confirmar.
Los organizadores son la asamblea barrial Guadalupe, la asociación civil Paz y Esperanza (del mismo barrio) y la Universidad Tecnológica Nacional.
Dos integrantes de la comisión de salud y trabajo de la asamblea barrial de Guadalupe explicaron qué esperan de las jornadas, a desarrollarse en el auditorio de la Regional Santa Fe de la Universidad Tecnológica Nacional.
El Dr. Ricardo de Azcuénaga es médico fisiatra y sanitarista, y la Dra. Marcela Barbieri es pediatra, y dirige el Centro Comunitario Setúbal del Area Programática del Hospital Iturraspe, ubicado en French y Riobamba.
Subrayaron los beneficios para la población por la sanción de la ley de medicamentos genéricos. Los médicos sostienen que para que se apliquen sus posibilidades la población debe tomar conciencia sobre el tema e involucrarse.
Entre los auspiciantes se encuentran la Universidad Nacional del Litoral, el Ministerio de Salud y Medio Ambiente de la provincia, la Subsecretaría de Salud Pública, el Ministerio de Educación, la Municipalidad de Santa Fe, las Cámaras de Diputados y Senadores (Comisiones de salud), el Colegio de Médicos de la 1ra Circunscripción de Santa Fe, el Colegio de Farmacéuticos, el Colegio de Bioquímicos, los colegios de Psicólogos y Psicopedagogos y el Ceride.

¿Vendrá Ginés González García?
Los médicos de la comisión de salud de la asamblea barrial -e integrantes del Comité Organizador de la Jornada- coincidieron en que la crisis argentina permitió la sanción de una norma que fue históricamente resistida por un sector poderoso: los laboratorios productores de fármacos que insisten en la prescripción de medicamentos con nombres comerciales de fantasía.
Explicaron que han hecho gestiones y es posible que al encuentro en Santa Fe lo abra el propio ministro de Salud de la Nación, Dr. Ginés González García, que impulsó este cambio de fondo.
Barberi y De Azcuénaga advirtieron que sin la participación de la gente, una profunda toma de conciencia de la población sobre sus derechos y la colaboración de los actores del campo de la salud la ley de genéricos no será aprovechada convenientemente.

Objetivos y talleres
Las jornadas servirán para "divulgar a nivel popular la importancia de la prescripción de genéricos" (ahora obligatoria para los médicos); también, informar sobre qué dice la legislación nacional y provincial.
Otro tema a tratar será la fabricación de genéricos en la provincia, y el desarrollo de políticas públicas que transformen al Centro Comunitario en un verdadero factor de desarrollo humano y social (un modelo de autogestión popular de baja y mediana complejidad).
Se harán advertencias sobre el uso y los abusos en la prescripción y la medicación (automedicación y farmacovigilancia).

Habrá cinco talleres.
Medicamentos esenciales. Políticas actuales en Santa Fe. (Coordinador: Dr. Rodolfo Bruera).
Fabricación de medicamentos. Municipios, provincias y nación. (Coordinadora: Dra. Diana Molina).
Uso racional del medicamento. Prescripción y automedicación. (Coordinador: farmacéutico Elbio Costa).
Las nuevas formas de enfermar y sanar. (Coordinador: Dr. Jorge Micozzi).
Salud, alimentación y medio ambiente. (Coordinadora: Ana Rotela).
 
 

Medicamentos por su nombre

Tierra del Fuego: La compra de «genéricos», una costumbre que está prendiendo entre la gente

Es mayor la actitud de la gente de adquirir medicamentos genéricos, alternativos a los impuestos por sus «marcas», o porque los producen renombrados laboratorios. Sin embargo, falta un cambio en algunas obras sociales.

EL SUREÑO (Tierra del Fuego, Argentina), 13-10-02
 
RIO GRANDE.- El auge de los medicamentos genéricos, generada por la política nacional de comenzar a cambiar la costumbre de la gente de solicitarlos por las marcas reconocidas, ha comenzado a «prender» en esta ciudad, tal es así que la gente comienza a indagar e incluso hasta a veces «se muestra tan informada como nosotros», según indicó la farmacéutica Olga Pizarro.
En tres farmacias que fueron consultadas por «Temas & Sociedad», los profesionales coincidieron que los clientes son más amplios en aceptar un medicamento alternativo al que le sugiere el médico, que -por lo general-, lo hace recetando por marca.
Gerardo Ribeca, farmacéutico, reveló algo, que una de las vallas más importante que falta superar, es que las obras sociales no siempre reconocen a aquellos laboratorios que fabrican genéricos y -por consiguiente-, deben expender los ya reconocidos, porque sino «después no cobramos».
En tal sentido, existen obras sociales que aceptan los genéricos, aquellas que aceptan tanto genéricos como los impuestos comercialmente por marca o laboratorio, y otras obras sociales que sólo aceptan medicamentos de un laboratorio reconocido. Este último es el caso del PAMI.
Es decir, la costumbre se tendrá que ir cambiando paulatinamente, no sólo la gente es la que debe adecuarse a aceptar medicamentos alternativos, resulta que los profesionales médicos, y sobre todo las obras sociales, también deberán adecuarse a algo que legalmente se ha impuesto en el país.
La Provincia de Tierra del Fuego logró un paso importante, con la adhesión de la Legislatura a la ley nacional que promueve a los genéricos, lo cual resultaba un paso administrativo clave, exigido desde el Ministerio de Salud de la Nación.
A esto se debe agregar que ya en los Hospitales Públicos se obliga a los médicos a emitir recetas con las características de los medicamentos y no usando el nombre «comercial». Así, por ejemplo, según Viana Müller, farmacéutica del IPAUSS, indicó que mientras los privados siguen recetando por marcas, en el Hospital Regional las recetan las hacen por las drogas que contienen.
La farmacia del megainstituto, es una de las que promueve la venta de genéricos, por cuanto hace unos meses, cuando hubo desabastecimiento, porque los laboratorios de marcas reconocidas pretendían vender medicamentos sin pautar un precio razonable, el Directorio del IPAUSS resolvió acudir a laboratorios que ofrecían genéricos e invertir un millón de pesos.

Existe una buena aceptación de la gente
 Viviana Müller -de la farmacia del IPAUSS-, dijo que «existe una buena aceptación de la gente», aunque se dan casos de personas «que no los aceptan, que exigen que se les dé lo que el médico les recetó, por más que sea más costoso».
Gerardo Ribeca -de Farmacia Central 2-, indicó que «yo les ofrezco lo más barato, pero hay quienes se ensañan en tomar lo que les receta el médico».
De todas maneras, indicó que resulta sumamente importante tener en cuenta la calidad antes que el precio, a la hora de adquirir un medicamento.
Olga Pizarro -de Farmacia Del Pueblo-, dijo que la «gente se ha acostumbrado a los genéricos» y que algunos están «tan informados como nosotros.»
De todas formas, dijo que hay quienes rechazan los genéricos, por una cuestión de status. «Lamentablemente el medicamento más caro, parece dar mejor status».
Pizarro recordó que en la época del ministro de Acción Social Manrique, se había impuesto la política del medicamento social, pero fracasó, porque la gente lo hizo fracasar.
Según indicó, en aquel entonces se denigraba a aquél médico que recetaba los medicamentos sociales y por lo tanto, muchos lo dejaron de hacer.
 
 
 

Continúa el debate mundial sobre la supresión de la BCG

La polémica sobre la eliminación de la revacunación pasa por el análisis de las ventajas y desventajas del proceso. Actualmente, se calcula que la duración de la protección que confiere es de 15 años. Algunos científicos aseguran que la vacuna no es la que ha hecho retroceder la enfermedad, sino los antibióticos y la higiene

Olivier Blond
EL NACIONAL (Venezuela), 13-10-02

La administración sistemática de la BCG mediante campañas de vacunación entre la población infantil fue abandonada por Suiza en 1975. Estados Unidos y los Países Bajos jamás han recurrido a ella. Alemania la suspendió en 2000. Sin embargo, sigue siendo obligatoria en otros países, entre ellos Francia. La vacunación es obligatoria para los niños que entran en las colectividades (guarderías y preescolares) y sistemática a los seis años de edad.
Luego de la primera inoculación, los médicos buscan la presencia de una reacción a la tuberculina, un endurecimiento, una pequeña mancha roja, que pruebe que el sistema inmunológico ha respondido. La ausencia de esta reacción tuberculínica exige una segunda vacunación. De allí que pueda decirse que la reacción tuberculínica y la eficacia de la vacuna no está comprobada. Existen casos en los que no hay reacción, pero la vacuna ha sido eficaz. Además, la eficacia de una revacunación en sujetos que han perdido la protección ligada a la primovacunación nunca ha sido probada. Un informe de la Organización Mundial de la Salud de 1995 concluye al respecto: “En los sujetos vacunados con la BCG, la revacunación nunca se recomendó y ningún resultado científico confirma la utilidad de esta práctica”.
Obviamente, el debate de la eliminación de la revacunación pasa por el análisis de las ventajas y desventajas del proceso.
Comencemos por las ventajas, las cuales difieren de acuerdo con las diferentes formas de la tuberculosis. La tuberculosis pulmonar, que devastó Europa hasta mediados del siglo 20, causa esa tos y expectoraciones de sangre emblemáticas de la enfermedad en la conciencia colectiva. Las formas extra pulmonares pueden afectar otros órganos, provocando por ejemplo meningitis a veces mortales. La vacuna suele ser más eficaz en la prevención de este tipo de tuberculosis.
De acuerdo con Christian Peroné, presidente del Comité Técnico de Vacunación en Francia, “la vacuna protege a los niños pequeños contra las formas graves en más de 80% de los casos. Por el contrario, la protección no pasa de 50% para las formas pulmonares en adultos”.
Eficacia ambigua
Los diversos estudios realizados después de fines de la Segunda Guerra Mundial han demostrado una eficacia comprendida entre 0% y 80. %Esta gran diversidad de resultados podría tener su origen en la diversidad de las vacunas BCG. Si provienen de la cepa original de Calmette y Guérin, han evolucionado progresivamente desde hace un siglo con el ritmo de su producción en los laboratorios.
Brigitte Gicquel, jefe de la unidad de genética microbacteriana del Instituto Pasteur, explica: “Un análisis global des los genomas de estas cepas hijas ha revelado diferencias en varios lugares del genoma”.
En cuanto a la cifra extrema de 0% de eficacia, observada al sur de la India, parecen intervenir dos factores. Por una parte, errores metodológicos. Por la otra, el hecho de que la población en contacto regular con microbacterias muy cercanas a la Mycobacterium tuberculosis, adquiere una protección natural contra esta última, una protección que vuelve mecánicamente invisible el efecto de la BCG.
Duración incierta
Hoy en día se calcula que la duración de la protección que confiere la vacunación es de 15 años. Dado que la edad de la vacunación normalmente es inferior a 6 años, sólo los niños y los adultos jóvenes están protegidos. Por ello, hoy en día en Francia son los adultos principalmente quienes mueren de tuberculosis, aunque existen tratamientos antibióticos, eficaces en casi 100% de los casos. Pero como los problemas infantiles se caracterizan por la frecuencia de formas extra pulmonares, por lo general graves, es en ella donde se concentra, en Europa, el debate sobre la oportunidad de mantener o no la vacunación. La situación se plantea en términos distintos en los países no occidentales, China o la India por ejemplo, en los cuales la tuberculosis representa un flagelo menor. En esos países, la lucha contra la enfermedad pasa por un mejor acceso a los medicamentos y un mejor seguimiento del tratamiento: este es el objeto del programa DOTS de la OMS. Numerosas investigaciones buscan igualmente elaborar una nueva vacuna realmente eficaz en todos los segmentos de edad, pero no se esperan resultados concretos en el corto plazo.
Desventajas
Analicemos los inconvenientes de la vacuna actual en el marco de su utilización en Francia. No es totalmente inofensiva. Una de cada mil personas vacunadas, en promedio, presentan inflamaciones de los ganglios o adenitis luego de ser inoculadas. También puede traer complicaciones más graves en sujetos inmunodeprimidos. Es por esta razón que los niños infectados con el virus de inmunodeficiencia humana no son vacunados con la BCG.
¿Concretamente, cuál es la importancia relativa de esos aspectos positivos y negativos? Sobre la base de una frecuencia fija, el número de accidentes de vacunación es directamente proporcional a la población vacunada. De acuerdo con Vincent Jarlier, jefe del Servicio de Bacteriología y Higiene Hospitalaria del hospital Pitié-Salpêtrière, la BCG causaría cerca de cien casos de adenitis por año. Además, la ganancia aportada por la vacunación depende esencialmente de la incidencia de la tuberculosis, es decir, del número de personas que sufre la enfermedad.
Si la tuberculosis es omnipresente en una población, el efecto protector de la vacuna es automáticamente importante. Pero en países donde la enfermedad es relativamente poco frecuente, el número de casos de tuberculosis evitado es más escaso. Este es precisamente el caso en Francia. Según los análisis del IVS, la BCG permite evitar cada año, entre niños de menos de 6 años, entre 7 y 16 casos de meningitis.
La mayoría de los “abolicionistas” toma como referencia el caso de Suecia, que interrumpió la vacunación sistemática en 1975, mientras que las condiciones que reinaban en el país, desde el punto de vista de la enfermedad, correspondían más o menos a las de Francia actualmente.
De acuerdo con el documento del IVS, “la incidencia global de la tuberculosis ha continuado disminuyendo al mismo ritmo después de la suspensión de la vacunación”. Esta constatación no sorprende a Daniel Lévy-Bruhl, para quien “la BCG no es más que una herramienta de la lucha contra la tuberculosis. No es ella la que ha hecho retroceder la enfermedad, sino los antibióticos y la higiene”. En este aspecto, la tuberculosis difiere de otras enfermedades para las cuales la vacuna es la única solución, como la viruela y la tos ferina.
La relación entre la tuberculosis y las malas condiciones sanitarias es conocida desde hace mucho: se trata de una enfermedad de la pobreza. Por ello no sorprende encontrar en ciertos grupos sociales desfavorecidos, concentrados en o alrededor de la capital, cifras muy superiores a la media nacional. Los inmigrantes provenientes de países fuertemente afectados por la enfermedad son más susceptibles a contraer la enfermedad.
 
 

Brasil: En Río faltan remedios para la esclerosis múltiple

Por deudas de la Secretaría durante la gestión Garotinho, el laboratorio suspendió las entregas

Clarissa Thomé
O ESTADO DE S PAULO (Brasil), 11-10-02

La Secretaría de Salud del Estado de Río dejó de distribuir Interferón Beta, del laboratorio paulista Serono, desde hace cerca de un mes, a los 500 pacientes portadores de esclerosis múltiple. La falta del remedio puede provocar brotes de ceguera, derrame facial, visión doble y secuelas en el habla.
El laboratorio que tiene la exclusividad de distribución del medicamento, informó que el contrato con el Estado terminó y hay una deuda de R$ 1,4 millón referida a los años 2000 y 2001, período de gobierno de Anthony Garotinho.
El gerente general de Serono, Rubens Pedrosa, informó que el contrato con el Estado fue cumplido íntegramente, a pesar de la deuda. “Desde septiembre enviamos cuatro propuestas de negociación para cuotificar la deuda, todas rechazadas por el gobierno”, afirmó Pedrosa, quien indicó que ayer enviarían otra propuesta. “Es un producto importado, sujeto a variación cambiaria y nuestros precios son fijos. Para nosotros fue difícil mantener la provisión a Río de Janeiro”.
La Secretaría de Prensa de la Secretaría informó que el departamento jurídico del organismo consideró “inviables” las propuestas iniciales de la empresa. Se aseguró que en caso que la nueva propuesta fuera aceptada, se enviaría a Río el martes una remesa de 2.000 jeringas, pero hasta el fin de la tarde del jueves el Departamento Jurídico no había avalado el nuevo contrato.
La Asociación Unión y Fuerza de los Amigos de Portadores de Esclerosis Múltiple (Afuapem) que preside Neura Rocha, una jubilada de 46 años que es una de las pacientes y que hace un mes no cuenta con el medicamento, informó que tampoco se encuentra el remedio en farmacias.
La explicación del gerente general del Serono es que el 99,5% de la distribución del Interferón Beta va para las Secretarías de Salud del País. Asimismo sugirió comunicarse con el teléfono 0800-11-3320 para que los pacientes sepan donde pueden conseguir el remedio en tanto no se restablezca la provisión oficial.
 
 

Colombia: Superintendencia investiga alzas de medicamentos

EL TIEMPO (Colombia), 12-10-02

Bogotá - Los laboratorios Aventis-Pasteur y Biogen podrán ser acusados por supuesta especulación y por no indicar los precios en algunos de sus productos.
El Código del Consumidor contempla normas de protección en relación con las indicaciones públicas de precios y en materia de especulación.
La denuncia fue hecha ante la entidad por la Comisión Nacional de Precios y Medicamentos, según la cual se presentaron presuntos incrementos no autorizados de hasta un 47 por ciento, informó en Centro de Noticias del Estado (CNE).
En el caso del laboratorio Aventis-Pasteur, se habrían registrado irregularidades en los precios de la vacuna contra el sarampión, que pasaron de 47.550 pesos a 70.000 pesos entre el primer y el tercer trimestre de este año. Es decir, un incremento del 47 por ciento.
Igual sucedió con la vacuna contra la rubeola de este mismo laboratorio, que habría incrementado el precio en un 25 por ciento, al pasar de 55.800 pesos a 70.000 pesos.
Al laboratorio Biogen se le investiga por supuestos incrementos en el medicamento Didanosina, que se habría aumentado sin autorización en un 11 por ciento, al pasar de 80 mil a 88 mil pesos.
Luego de los descargos correspondientes que deberán presentar los representantes legales de los laboratorios denunciados, se procederá a tomar las decisiones del caso, anunció la Superintendencia de Industria y Comercio.

Superintendencia abrió investigación contra Aventis- Pasteur y Biogen
Habrían cometido un presunta violación a las normas de protección al consumidor por incrementar sin autorización los precios de los medicamentos.
Los hechos fueron puestos en conocimiento de la entidad por la Comisión Nacional de Precios y Medicamentos, que estableció que se registraron alzas de hasta de un 47 por ciento sin que existiera autorización.
De acuerdo con la Superintendencia, la caja de 10 frascos de Ruovax, producido por Aventis Pasteur, se incrementó en 47 por ciento, al pasar de 47.550 pesos en diciembre del año pasado a 70.000 pesos en el tercer trimestre de este año, lo que significó un aumento del 47 por ciento. El Rouvax es una vacuna utilizada contra el sarampión.
Este laboratorio también incrementó en un 25 por ciento el Rudivax, una vacuna contra la rubéola. La caja de 10 frascos pasó de 55.800 pesos a 70.000 pesos.
Biogen será investigado por el aumento de la Didanosina, empleado en el tratamiento del VIH. El frasco de 60 tabletas subió 11 por ciento al pasar de 80.000 a 88.800 pesos, en el periodo de análisis.
La Superintendencia indicó que luego de los descargos correspondientes que deberán presentar los representantes legales de los laboratorios, se procederá a tomar las decisiones del caso.
 
 

Reunión de la Sociedad Europea para la Investigación de la Nicotina y el Tabaco.

España: La vacuna contra la nicotina ya se está ensayando en voluntarios sanos

Dos laboratorios farmacéuticos están realizando los primeros ensayos clínicos en fase I de la vacuna contra la nicotina. Se intenta con ello que el organismo genere anticuerpos contra la droga impidiendo así que ésta llegue al cerebro y neutralizando, por tanto, su efecto adictivo.

Por Víctor Córdoba
EL MUNDO (España), 12-10-02

Algunos medios de comunicación han publicado hace muy pocos días que la vacuna contra la nicotina puede estar disponible en un lustro. Es poco probable que en ese espacio de tiempo exista en las farmacias un producto capaz de inmunizar contra el mayor de los males evitables del planeta. No obstante, lo que sí es posible es que en ocho o diez años, si los estudios preclínicos y clínicos dan buenos resultados, se intente tratar e, incluso, prevenir el tabaquismo utilizando el sistema inmune.
De hecho, los resultados, preliminares todavía, de los primeros ensayos en humanos con una vacuna contra el compuesto adictivo se presentaron la semana pasada en Santander, en el transcurso de la reunión de la Sociedad Europea para la Investigación de la Nicotina y el Tabaco. Y son esperanzadores. La vacuna ensayada no tiene de momento efectos secundarios importantes y consigue, además, elevar los niveles de anticuerpos antinicotina.
Dos compañías farmacéuticas, una británica y otra estadounidense, ya ensayan en voluntarios sanos las primeras fases de una inmunización activa contra ese alcaloide, el componente que hace que el tabaco sea la sustancia más adictiva del mundo, por encima de la heroína y de la cocaína.

Farmacodinámica
Estos estudios permitirán conocer detalles de la farmacodinámica de esta nueva terapia y, sobre todo, su nivel de seguridad. Luego habrá que hacer muchos más trabajos con un número elevado de pacientes y con diferentes protocolos para comprobar si este tratamiento, además de seguro, es eficaz.
«Los estudios en animales indican que esta vacuna es biológicamente posible y que puede ayudar claramente a que los fumadores abandonen su vicio», escribe en 'The Lancet' de la semana pasada Wayne Hall, del Instituto de Biociencia Molecular de Queensland, en Australia, en una revisión extensa sobre el tema.
Así, desde 1996 se vienen publicando trabajos en ratas en los que se demuestra que una molécula análoga a la nicotina —junto a una sustancia que actúa como potenciadora del efecto inmunogénico de este compuesto— genera valores altos de anticuerpos contra el agente adictivo, que a su vez bloquean la respuesta del cerebro a la droga y disminuyen marcadamente la necesidad del alcaloide en los animales adictos.
Con estas perspectivas, y puesto que los ensayos en fase I están dando resultados positivos, Hall, en su artículo en la revista británica, establece tres posibles escenarios en los que la inmunización podría ser eficaz.
El primer objetivo sería el de evitar recaídas en aquellos que ya hubieran conseguido abandonar durante unas semanas el hábito. Una vacuna administrada de forma que su efecto perdurara unos meses seguidos ayudaría a los que quieren dejar de fumar y que ya llevasen varias semanas de abstinencia, pero que luego recayesen tras 'probar' a veces un solo cigarrillo. Si están inmunizados, el efecto de haber caído en la tentación sería mucho menor y, por tanto, las posibilidades de volver de nuevo a la adicción continuada bajarían también.
Asimismo, se está pensando en usar los anticuerpos contra la nicotina como primera línea de tratamiento del tabaquismo. Se cree que la vacuna serviría como paso previo a un intento de abandono, puesto que, al estar parcialmente bloqueada la acción de la nicotina en el cerebro por la inmunización, el paciente tendría menos síndrome de abstinencia al dejar de fumar.
Por último, los más optimistas apuntan un lugar para esta vacuna parecido al que ahora tiene la inmunización contra, por ejemplo, la hepatitis: la prevención universal en la infancia y en la adolescencia. Sin embargo, esta posibilidad no será tan sencilla de llevar a la práctica debido a barreras éticas y técnicas. Por una parte, tendrían que ser los padres los que decidieran la vacunación de sus hijos, ya que éstos no tendrían capacidad legal para hacerlo, y eso es algo que puede generar, en muchas ocasiones, rechazo por parte de los jóvenes.
 
 

España: "Café para todos" en el gasto farmacéutico

ABC (España), 12-10-02

Los últimos datos del gasto público en medicamentos deben mirarse con lupa porque, mucho nos tememos, comienza a ser secundario el dato global y pasa a primer término el gasto registrado por Comunidad autónoma. Las diferencias existen, sin duda, pero no se pueden obviar las situaciones sanitarias, sociales y demográficas de cada Comunidad al abordar las causas de este gasto y sacar conclusiones.
Las últimas cifras publicadas del mes de julio elevan hasta el 10,66% el incremento anual del gasto público en medicamentos de la Sanidad española. Algunas Comunidades como Murcia (13,12%), Navarra (12,72%) o Baleares (12,44%) han desbordado ampliamente los límites del gasto, mientras que otras, caso de Andalucía (7,67%), lo han reducido considerablemente. Entre unas y otras han surgido diferencias notables en la prestación farmacéutica como consecuencia de los distintos criterios aplicados por cada Comunidad. El «milagro» andaluz lo explica su consejero de Sanidad aduciendo los beneficios de su política de prescripción por principio activo con un sistema de doble precio de referencia, único en la Sanidad española, según prescriba el médico por nombre comercial o principio activo.
Quién sabe si el incremento del gasto en Navarra se debe precisamente a la «liberalización» parcial en la apertura de oficinas de farmacia, si la factura de Madrid refleja la saturación de las consultas médicas o la de Murcia se eleva como consecuencia de que es la que soporta un mayor índice de población inmigrante, colectivo que, lógicamente, también se beneficia de la prestación farmacéutica.
Un asunto este último de gran calado y que merecería ser incluido como un criterio propio de reparto dentro de las negociaciones sobre transferencias, habida cuenta de las grandes diferencias existentes entre Comunidades. Así, Madrid, con 53,7 residentes extranjeros por mil habitantes, según el Ministerio de Interior, es la primera receptora de inmigrantes y la segunda en términos relativos, sólo por detrás de Murcia (81,5 inmigrantes por mil). Le siguen La Rioja (46,5), Baleares (46,4) y Cataluña (42,1).
Si antes el sector farmacéutico sufría las «urgencias» de las muchas veces errática política del Ministerio de Sanidad para frenar el gasto, ahora entran también en escena las Comunidades con su propia batería de propuestas. Desde hace tiempo venimos insistiendo en que el modelo de farmacia que hoy conocemos corre el riesgo de salir troceado en diecisiete marcos autonómicos como consecuencia de la descentralización sanitaria. Distintas iniciativas de política sanitaria y farmacéutica están hoy sobre la mesa de las Comunidades autónomas y algunas ya han emprendido acciones que no cuentan ni con el respaldo de las demás ni con el de la Administración central, sino que se abren paso por su cuenta y riesgo (a las ya adelantadas, súmese, por ejemplo, el nuevo modelo de receta aprobado por la Comunidad de Madrid o los cambios introducidos en la negociación de los conciertos de las farmacias con la Seguridad Social, caso de Navarra).
Ante la evidente falta de coordinación, poco se puede reprochar a los gestores autonómicos, que intentan cuadrar las cuentas con los límites impuestos en las negociaciones de las transferencias sanitarias. Pero este objetivo anula la búsqueda de una pretendida igualdad de prestaciones y acceso a los servicios sanitarios y farmacéuticos de todos los españoles.
La evolución del gasto en medicamentos por Autonomías puede acelerar la ruptura del modelo de farmacias en España, una vez que las Comunidades autónomas se sientan en la necesidad de aplicar medidas unilateralmente para contenerlo. De momento, algunos consejeros ya han avisado a Sanidad de que también quieren tener competencias para decidir sobre los medicamentos que financia el sistema público y sobre sus precios. Queda por ver que estos intentos de hacer cada uno la guerra por su cuenta puedan generar resultados estables en el tiempo de los que se beneficien todos los ciudadanos y no se limiten a cargar sobre los hombros de otras Comunidades ajustes y recortes de la prestación farmacéutica.
Es evidente que hace falta un organismo que coordine y vele por la unidad de la prestación farmacéutica, si no se quiere llegar a una ruptura total del modelo que irá, inevitablemente, en perjuicio del ciudadano. Plasmar estas prioridades en una Ley de Coordinación o rescatar del olvido al Consejo Interterritorial de Salud es una tarea que le corresponde resolver al Ministerio de Sanidad y que no se puede relegar por mucho más tiempo.
Si no se endereza esta situación, la Sanidad española está abocada a naufragar en un modelo de corte italiano, en el que el crecimiento del gasto en medicamentos ha provocado que muchas regiones recurran a diferentes niveles de copago y listas negativas de medicamentos para frenarlo, una vez culminada la descentralización sanitaria en agosto del año pasado. En Italia se puede decir que están familiarizados con cierto desorden administrativo derivado de los continuos cambios de gobierno, pero sería un despropósito mayúsculo prescindir de las ventajas del modelo de farmacia español, reconocido como uno de los mejores del mundo, por no llegar a un acuerdo.
* Presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid
 
 

Estados Unidos: El país da el sí a un medicamento renovado para la diabetes
 
CNN (Estados Unidos), 12-10-02

LONDRES (Reuters) -- GlaxoSmithKline dijo el viernes que obtuvo la aprobación estadounidense para su medicamento contra la diabetes, Avandamet, parte de un conjunto de fármacos renovados con el propósito de reforzar las ventas y enfrentar la creciente amenaza de los medicamentos genéricos.
El mayor fabricante de medicamentos de Europa dijo que la Dirección de Alimentos y Fármacos (FDA por sus siglas en inglés) de Estados Unidos había aprobado el Avandamet, que es una combinación de Avandia, para la diabetes, y el producto genérico Metformin, para la diabetes de tipo II, la más común.
"Es lo que esperábamos, pero hay tantos lanzamientos que no se producen cuando se desean que resulta un alivio que esto ocurra en tiempo", dijo Paul Diggle, analista faramacéutico de West LB Panmure.
GlaxoSmithKline (GSK) está dirigiendo su atención a un grupo de nuevos productos para defender sus ventas, que en el 2001 fueron de 32,1 millones de dólares, en la medida que debe enfrentar la lucha que amenaza a las patentes de su fármaco más vendido, el antidepresivo Paxil.
Los fabricantes de fármacos en todo el mundo están viendo sus mejores productos amenazados a medida que sus patentes expiran. Analistas de la industria estiman que los fármacos con ventas mundiales anuales de más de 11.000 millones de dólares podrían perder la exclusividad de mercado este año.
Muchas de las esperanzas de GSK radican en las nuevas versiones de medicamentos existentes, que algunos analistas consideran que tienen un potencial limitado de ventas.
"Como muchos pacientes que toman Avandia, también reciben Metformin, esperamos que Avandamet canibalice las ventas de Avandia en vez de crecer notablemente en el mercado", escribieron analistas de UBS Warburg en un artículo.
Los analistas predicen que Avandamet ayudará a aumentar las ventas de Avandia de un estimado de 1.398 millones de dólares este año a 2.154 millones en el 2006
GSK dijo que lanzaría el Avandamet en Estados Unidos aproximadamente en un mes.
El fármaco no se recomienda para pacientes con hepatopatía
 
 

Estados Unidos: Cubrirán medicinas compradas fuera del país

EL NUEVO HERALD (Estados Unidos), 12-10-02

NEW YORK - La mayor compañía de seguros médicos del país ha informado a miembros del grupo de cabildeo AARP (Asociación de Personas Retiradas) que les pagará prescripciones compradas en Canadá y en otros países.
UnitedHealth Group Inc. envió una carta a 97,000 personas que tienen pólizas de seguros con cobertura de medicinas prescritas mediante la AARP, dándoles la nueva información.
Comprar medicinas fuera del país para usarlas aquí viola ciertas regulaciones federales, pero es algo que ocurre cada vez más entre los residentes ancianos de EU, que tratan de evitar precios excesivos. Las compañías de seguros generalmente costean medicinas que se compran en el extranjero cuando la persona está de viaje y se enferma o no se llevó consigo las medicinas de aquí.
Aparentemente, tanto UnitedHealth como AARP quieren mantener el asunto discreto, pero es obvio que la medida contará con la aprobación tanto de la AARP como de sus miembros asegurados, además de los miles de ancianos que actualmente compran sus medicinas en Canadá y en México. Los medicamentos en esos países son mucho más baratos que en EU.
Viola Qurion, de 76 años, empleada retirada del giro de la costura que vive en Waterville, Maine, con una pensión de $1,027 al mes, viaja anualmente a Canadá para comprar medicinas. Según dijo, de no ser así, tendría que escoger entre éstas y la comida.
Qurion dijo que se ahorró $500 en medicinas antialérgicas y digestivas que compró en su viaje más reciente, que tuvo lugar a principios de semana. Y no siente pena por que algunas compañías de EU hayan perdido ese dinero.
``Las compañías farmacéuticas invierten millones para mantener inflados los precios de las medicinas. Es una vergüenza'', indicó.
La AARP dijo que no aboga por que la gente compre sus medicinas en el extranjero, y describe la carta enviada como una especificación de la cobertura; pero afirma que el momento de enviarla ha sido ''desafortunado'', poco después del fracaso de una acción legislativa por permitir que la gente compre medicinas prescritas en el extranjero para su uso personal. Las leyes prohíben que se traigan de fuera medicinas que se venden aquí.
''Fue una carta informativa, donde se les hace saber a los miembros que pagaremos las reclamaciones de toda compra de medicinas'', dijo Julie Alexis, administradora de productos medicinales de la AARP.
UnitedHealth indicó que la carta no describe ningún cambio de cobertura, sino que se envió para aclarar un malentendido. La compañía dijo también que no está tratando de animar a nadie a violar las regulaciones de la Dirección de Alimentos y Drogas (FDA).
''Si alguien tiene un accidente por haber estado conduciendo a alta velocidad, nosotros cubrimos los gastos médicos. Eso no quiere decir que abogamos por que hagan eso'', dijo Mark Lindsay, portavoz de UnitedHealth.
Lindsay manifestó que la compañía de seguros no sabe cuántos de los 97,000 asegurados en cuestión compran medicinas en el extranjero para ahorrar dinero.
 
 

Panamá: Salud estudia medicamentos

Salud revisa los estudios que acompañan a cada medicamento bioequivalente para garantizar su eficiencia.
 
 Yuriela Sagel
EL PANAMÁ AMÉRICA (Panamá), 13-10-02

El Ministerio de Salud trabaja en la elaboración de la lista de medicamentos bioequivalentes para comprobar que tengan la misma capacidad que los genéricos y así poder ofrecer al consumidor mayor oferta de productos, afirmó el director de Farmacias y Drogas, Ralph Anderson.
Tal como lo establece la Ley No.1 de Medicamentos, el MINSA trabaja en la elaboración del listado, pero antes debe revisar los estudios que acompañan a cada producto bioequivalente para garantizar su eficiencia.
Indicó que no es un "trabajo fácil" porque el problema radica en que Panamá no cuenta con laboratorios para realizar los análisis, sino que exige que cada producto lo traiga.
Afirmó que el costo de cada estudio oscila entre B/.80 a B/.150 mil, y los mismos especialistas exigen que los productos vengan con el estudio de bioequivalencia.
Explicó que el Decreto No. 65 sobre la clasificación y estudios de bioequivalencia es un tópico que no es muy sencillo porque se trata de medicamentos para combatir el cáncer y determinar si los productos genéricos tienen las mismas características que los innovadores.
"Esto hay que comprobarlo, por lo que se hacen estudios de bioequivalencia para comprobar que los productos genéricos tengan la misma efectividad", recalcó.
Precisó que se requieren estudios de farmaco-dinámica y farmaco-genética para hacer un estudio de bioequivalencia y eso no hay en Panamá.
Recientemente, el jefe del Departamento de Información de Precios y Mercados de la Comisión de Libre Competencia y Asuntos del Consumidor (CLICAC), Víctor Herrera, consideró que el día que exista un listado genérico de productos bioequivalentes terapéuticamente, tal vez se puedan hacer encuestas de los precios y determinar cuáles son más accesibles.
Planteó que el tema de la verificación posterior, realizar el listado de productos genéricos y la importación paralela bajo un mismo registro sanitario, le daría un mayor dinamismo al mercado. "Cuando un laboratorio invierte en un producto, todo lo que usted invierte en desarrollo requiere costos y eso justifica que existan algunas patentes", sustentó.
 
 

Venezuela: Analizan plan con el ejecutivo para reactivar farmacias
 
EL UNIVERSAL  (Venezuela), 13-10-02

En los próximos días los representantes de la Cámara Venezolana de Farmacias (Cavefar) y el Ministerio de Producción y Comercio (MPC) aspiran a alcanzar acuerdos que permitan aplicar una serie de medidas destinadas a lograr la reactivación de este sector económico.
Así lo informó a Venpres el presidente de Cavefar, Juan Manuel Domínguez, quien previamente sostuvo una reunión con el titular del despacho de Producción y Comercio, Ramón Rosales.
En este sentido, el máximo representante de la referida instancia, compuesta básicamente por micro, pequeños y medianos empresarios, calificó el encuentro con el ministro como sumamente positivo y fructífero.
De acuerdo a lo expresado por Juan Manuel Domínguez, uno de los aspectos ampliamente discutidos fue el proceso de descapitalización que han venido sufriendo algunas farmacias, situación que obedece en parte al aumento reiterado de los medicamentos por los laboratorios que en algunos casos llegan a ser hasta semanales.
'No en todos los casos estos incrementos constantes se justifican, los laboratorios alegan que es consecuencia directa de la devaluación de la moneda; no obstante, las adquisiciones de materia prima en la mayoría de los casos se producen anualmente', destacó.
Recordó el máximo representante de Cavefar que los incrementos injustificados en los precios de los medicamentos no sólo afectan a los empresarios que trabajan en este sector, sino también golpean duramente el bolsillo de los consumidores.



 

Cartas de Lectores

Argentina: Paludismo

Prof. Dr. Rubén Alberto Posse (*)
LA NACIÓN (Argentina), 12-10-02
.
Señor Director:
"Los que hemos nacido en esas zonas endémicas y padecido la enfermedad, a pesar del uso del mosquitero, conocemos las terribles consecuencias del paludismo o malaria, y la importancia de su erradicación y prevención. Ya está el vector, es decir el mosquito, la enfermedad se extenderá muy pronto, dada su presencia en los países vecinos.
"Se debe continuar con el pedido del TDR (OMS) de enseñarles a los responsables de la salud, en las zonas endémicas de nuestro país, que el paludismo está ya de nuevo entre nosotros.
"Esperamos que estos conocimientos nuevos sobre el genoma del mosquito y el parásito permitan la obtención de nuevos medicamentos efectivos para esta perniciosa enfermedad que mata sobre todo a los niños y embarazadas, como pasa actualmente en el África subsahariana y en el sudeste asiático.
"Actualmente no hay peligro aun en las provincias del Noroeste, zonas muy visitadas por el turismo. Debemos ser cuidadosos en la difusión de noticias que puedan producir temores en zonas visitadas por el turismo europeo (franceses, alemanes, etcétera) y de los Estados Unidos, en estos momentos en los que la economía de nuestro país está necesitada de ayudas externas y nuestras. Los gobernantes de la salud deben conocer las medidas por tomar para impedir su propagación.
"Desde febrero próximo contaremos como directora de la OPS en Washington, Estados Unidos, a la doctora Mirta Roses, argentina, gran epidemióloga, que nos debe ayudar."
(*) Doctor en Medicina - Médico consultor
 
 

Buenos Aires: Menos pacientes se tratan por Sida

No implica que cayó la incidencia del virus. Los infectados no pueden acudir a los hospitales. Y cuando lo hacen ya es tarde

HOY DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 13-10-02

Las personas con SIDA o portadoras de HIV retrasan su atención médica por la falta de recursos para llegar a los centros asistenciales, o por el desconocimiento de la urgente necesidad de someterse a tratamientos.
Así surge de los estudios realizados en centros de referencia de atención a pacientes infectados, donde “se registra una menor demanda de atención por la imposibilidad que tienen de acercarse, pero además existe una demanda de casos más complejos que ingresan con la enfermedad muy avanzada y sin haber hecho nunca un tratamiento”.
A esa conclusión llegó el jefe del servicio de Infectología del Hospital de Agudos Diego Paroissien de La Matanza, Fernando Silva Nieto, y es compartida por el director de la Coordinación del SIDA en la ciudad de Buenos Aires, Claudio Bloch.
“Muchos de los enfermos no tienen trabajo ni comida, entonces es muy difícil que se interesen por tratarse. No tienen percepción del riesgo que eso significa”, destacó Silva Nieto.
El especialista habló entonces del cambio del perfil de los pacientes, pues recordó que “en los comienzos de la epidemia, la mayoría de los casos correspondía a personas adictas que compartían jeringas”, pero “ahora la principal vía que se observa es la sexual”.
 
 

Buenos Aires: El temor a la tuberculosis y la meningitis

Según la última campaña de la Comuna, al 30 por ciento de los niños encuestados le faltaba alguna vacuna. Podría estar vinculado con la aparición de enfermedades en Los Hornos. Temen que en los próximos meses avance la hepatitis. El agravante es la mala nutrición de los pacientes

HOY DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 13-10-02

La preocupación que generó en Los Hornos la aparición de casos de tuberculosis y meningitis, encendió un alerta importante sobre la efectividad y el alcance que tiene el sistema y las campañas de vacunación oficial, sobre todo en los sectores más vulnerables de la sociedad platense.
Si bien la inmunidad que otorgan las vacunas no parece determinante en los casos registrados la última semana en la Escuela Nº 116, y el Jardín Municipal Nº 1, ambos de Los Hornos, se estima que sus efectos pudieron no haber sido los deseados debido a problemas nutricionales.
Profesionales de algunos hospitales confiaron a Hoy su preocupación por lo que pueda suceder en los próximos meses con la hepatitis en caso de que la vacunación no haya sido lo suficientemente efectiva.
En la última campaña de vacunación que concluyó hace pocos días y tenía como objetivo completar el cronograma en aquellos sectores con dificultades de acceso, la Secretaría de Salud de la Municipalidad de La Plata registró un dato revelador: “a cerca del 30 por ciento de los niños encuestados le faltaba algunas de las vacunas”.
Generalmente quienes no acceden a las vacunas son los sectores más excluidos, que no pueden concurrir a una unidad sanitaria o carecen de información sobre la importancia de cumplir con el plan oficial en la materia. Son esos sectores los mismos que registran los peores índice de nutrición infantil, y como consecuencia los problemas más graves en el sistema inmunulógico.
El tema se patentiza fundamentalmente cuando se habla de tuberculosis. Pues en los casos en que los niños recién nacidos son vacunados con la BCG, si bien no se evita la infección tuberculosa, sí se logra, si se produce la infección, favorecer el control de la enfermedad en un 80 por ciento.
Es decir, a pesar de sus limitaciones, es muy importante porque evita que el bacilo de Koch -germen causante de la enfermedad- se disemine por la sangre a todo el organismo (podría ser determinante en los 15 chicos cuyos test de Maltoux dieron positivo).
Es en ese punto en el que tuberculosis y meningitis, las dos patologías que reaparecieron la semana pasada en Los Hornos, se relacionan: si el bacilo de la primera se disemina puede producir la segunda.
Por eso, aunque en el programa oficial de vacunación no existe nada específico contra la meningitis, se considera que la BCG es preventiva de la meningoencefalitis tuberculosa.
Por fuera del cronograma oficial existe la vacuna antimeningococcica A+C, que está indicada cuando existe epidemia por meningococo A o C en determinada zona geográfica, y la vacuna cuádruple, cuyo componente antihaemophilus influenzae b previene la meningitis producida en menores de 5 años.
Sin acceso
Como se dijo, existe un 30 por ciento de los chicos encuestados en el último programa de vacunación de la Municipalidad que no habían completado todo el cronograma de vacunación.
El universo encuestado incluyó, sobre todo, a la zona sur del distrito (Villa Elvira) y Los Hornos. Concretamente a barrios muy humildes y alejados de las unidades sanitarias de cada delegación.
Según el Secretario de Salud, José Luis Mainetti, estas campañas “solo son útiles para concientizar e incluir a sectores marginados del sistema de salud, pero no sirven para nada si no hay una presencia continua posterior de las autoridades sanitarias”.
 
 

Buenos Aires: Tuberculosis: una escuela abandonada a su suerte

Ayer concurrieron 35 alumnos sobre una matrícula de 700. Aumenta el temor de los padres, pese a que ya se desinfectó. Educación ni se comunicó con el establecimiento

HOY DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 12-10-02

 La postal que ofreció ayer la Escuela Nº 116 “Albert Bruce Sabin” fue desoladora. El temor de los padres ante la confirmación de que 15 chicos del establecimiento podrían tener tuberculosis dejó desiertas las aulas por segundo día consecutivo, sin que hasta ahora las autoridades educativas hayan manifestado preocupación.
“Ni siquiera nos han llamado para ver si necesitábamos algo” se lamentó ayer la directora del establecimiento de Los Hornos, Lidia Ruccella. Ella y las docentes tuvieron que aportar los 100 pesos necesarios para realizar la desinfección de las instalaciones.
La inquietud de los padres se hace sentir en sucesivas reuniones que mantienen en las puertas del establecimiento y en el ausentismo de los alumnos.
Ayer, durante el primer recreo del turno tarde, los únicos quince que concurrieron intentaban divertirse en un contexto atípico: había más maestras que niños. Por la mañana la asistencia no había sido mucho mejor, pues solo concurrieron unos 20 alumnos.
La escuela se encuentra enclavada en el corazón de Los Hornos, sobre la calle 146 entre 58 y 59, en una zona bastante transitada, donde viviendas de una clase media venida a menos, casas marcadas por la pobreza reciente y sectores excluidos en casillas típicas de villas miserias, conviven sin un límite definido.
El temor al contagio atraviesa a todas las clases sociales y afecta a los núcleos familiares de los 700 chicos inscriptos en la matrícula del establecimiento. “Hoy ni siquiera vinieron al comedor” se sorprende la directora. El perfil del alumnado lo marca la demanda de comida: en tiempos normales son 430 los alumnos que concurren por su ración cada mediodía.
Quienes sí coordinan acciones con la dirección del establecimiento son las autoridades sanitarias. La semana que viene, el médico Carlos Marone, Jefe de Epidemiología de la Municipalidad, concurrirá para brindar información sobre la enfermedad y sobre las prevenciones que es necesario tomar en la escuela y en las viviendas.
“Queremos que los padre puedan acceder a esa información, pero también los maestros del establecimiento, que son quienes están en contacto con los chicos sin saber muy bien como actuar” explicó ayer la directora.
También lo hacen los profesionales del Centro de Salud de la zona, encargados de monitorear el seguimiento de los quince alumnos a los que el test de Mantoux les dio positivo.
“Aun no hay noticias sobre la evolución, pero sí podemos asegurar que se están cumpliendo con todos los pasos prescriptos para estos casos” informó la directora.
Ruccella precisó que los siete alumnos del noveno año ya fueron al Hospital de Niños y se encuentran en pleno tratamiento. Los ocho alumnos restante lo harán la semana que viene, luego de que desde el centro de Salud de provean las órdenes de SAMO.
Para esa altura, calculan, el presentismo volverá a la normalidad. Una prueba de fuego será el martes, cuando se realice el acto por el “Día de la Raza”.

Meningitis fatal
Uno de los motivos que motivó la reacción de los padres de la Escuela Nº 116 de Los Hornos, fue la aparición de un menor con meningitis bacteriana, vinculado familiarmente con alumnos del establecimiento .
Según informaron ayer a Hoy autoridades sanitarias, el niño sigue internado en el Hospital de Niños “Sor María Ludovica” en estado crítico pero estable.
En tanto ayer se conocieron dos nuevos casos de personas fallecidas como consecuencia de distintas variedades de la enfermedad. Uno ocurrió en Junín y otro en la ciudad de Mendoza, en tanto se analizaba un tercer caso, también en Junín.
El Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires solo confirmó la muerte por meningitis de Marcos Trecco, un joven de 22 años oriundo de Ingeniero Budge, en el partido de General Villegas, que se encontraba internado en Instituto Médico de la Comunidad.
La directora de epidemiología bonaerense, Norma Verceri, informó que se han registrado 171 casos de meningitis mortales, contra 185 casos reportados el año pasado. Insistió entonces con que “no estamos en brote ni epidemia, s más, tenemos menos casos de las bacterianas que en 2001 y 2000”.
En Mendoza, en tanto, un joven de 32 años con Síndrome de Down falleció presuntamente afectado de meningitis, con lo cual se convirtió en el primer caso fatal en esa provincia. La víctima es Guillermo Espeche, de 32 años, quien murió en el Policlínico de Cuyo.
 
 
 
 

Insisten en que no es epidemia

Buenos Aires / Mendoza: Hubo dos muertes por meningitis en Mendoza y en Junín

También un niño contrajo la enfermedad * Las autoridades sanitarias aseguran que el nivel de contagio y de fallecimiento es menor que en otros años * Afirman que no hay señales de alarma
 
LA NACIÓN (Argentina), 12-10-02
 
Dos nuevos casos de muerte por meningitis se conocieron ayer, uno en la localidad bonaerense de Junín y otro en la ciudad de Mendoza.
Un joven que padecía un agudo cuadro de meningitis murió ayer en un centro asistencial privado de la ciudad bonaerense de Junín, donde también un niño contrajo la enfermedad.
Las autoridades de la región sanitaria indicaron que no hay motivos de alarma, pues son los únicos casos que se registraron en esa zona. En tanto, el Ministerio de Salud bonaerense reiteró que no existe una epidemia en el territorio provincial.
Marcos Trecco, de 22 años, trabajaba en el campo y vivía en la localidad de Emilio V. Bunge, en General Villegas. La semana última fue internado en la Clínica Modelo de ese distrito, pero como su estado de salud se agravó tras sufrir convulsiones fue derivado al centro asistencial IMEC de Junín.
Trecco falleció en las primeras horas de ayer y sus familiares autorizaron al Incucai para que procediera a la ablación del hígado, corazón y riñones con el objetivo de que fueran trasplantados.
La misma enfermedad, pero del tipo viral, que no es contagiosa, padece un niño de ocho años que reside en Junín. Según se informó, su organismo responde favorablemente al tratamiento médico.
"Estos son los dos únicos casos de meningitis que se registran en nuestra región sanitaria, que abarca a 300.000 habitantes. Estamos por debajo de la media anual", explicó el doctor Juan Quadrelli.
"No estamos ante una epidemia, no tenemos brotes, ni tenemos un número más importante de casos que los que hubo en 2001 y 2000", reiteró ayer Nora Verzeri, directora de Epidemiología del Ministerio de Salud bonaerense.
Verzeri detalló que en lo que va del año, 128 personas contrajeron meningitis por la bacteria meningococo -el contagio más habitual- mientras que en igual período de 2001 los casos registrados fueron 166.
Entre todas las variantes de la enfermedad -que puede ser bacteriana o virulenta y, al mismo tiempo, de diversos tipos-, de enero a la fecha, se contabilizaron 645 casos. En los mismos meses de 2001 hubo 640 personas que contrajeron meningitis.
Por su parte, el ministro de Salud provincial, Ismael Passaglia, dijo que "no se recomienda el cierre de las escuelas, porque se pierde el contacto con los alumnos y el control es más dificultoso. En tanto, la desinfección no es efectiva porque el germen de la meningitis está en la garganta del enfermo. Para contagiarse es necesario estar en contacto con esa persona durante 3 o 4 horas diarias durante mucho tiempo".
Algunas acciones que permiten evitar el contagio de la meningitis bacteriana son: al toser o estornudar, taparse la boca y la nariz con un pañuelo; lavarse las manos con frecuencia durante el día; evitar que los niños intercambien chupetes, mamaderas, juguetes o alimentos; ventilar ropas y habitaciones y mantener las vacunas al día.

En Mendoza
Un joven de 32 años que padecía síndrome de Down murió por meningitis en la ciudad de Mendoza. El Ministerio de Desarrollo Social y Salud aseguró que no hay riesgos de un brote de la enfermedad. La víctima fue identificada como Guillermo Espeche, quien trabajaba en un supermercado de la ciudad de Mendoza.
Fuentes de la cartera de salud aseguraron a LA NACION que el origen del contagio fue del tipo meningococo y aclararon que esa manifestación de la enfermedad no es contagiosa.
También informaron que el número de casos registrados en lo que va del año está por debajo de la media estacional, que es de 160. Indicaron que en los primeros 9 meses del año se registraron 115 enfermos, por lo que especulan con que al concluir el año habrá una disminución respecto del último año.
Explicaron que esta baja se debe a la campaña de vacunación cuádruple que lleva una dosis contra la meningitis para población en riesgo.
 
 

Entre Ríos: Evolucionan bien los dos niños con meningitis

En el año actual suman 11 los casos y en 1988 llegaban a 30; no hay epidemia

EL HERALDO (Entre Ríos, Argentina), 11-10-02

El Director de Asistencia Primaria Dr. Jorge Reich, en Paraná, se comunicó esta mañana con El Heraldo y dio precisiones sobre los casos de meningitis. Reiteró que "no hay epidemia", recordó que en la Provincia, siempre se han registrado casos llegando a sumar 78 en 1998 de los cuales 30 se registraron aquella vez en Concordia. Luego bajaron a 48 en toda la Provincia. Y que la media anual oscila entre 26 y 27 afectados en Entre Ríos.
De los niños afectados este año en Concordia, dos fueron por meningococos A, uno del tipo C; 3 por neumococos, 2 virales. La enfermedad se transmite por virus, o por microbios y pueden producirse por rubeola, o paperas. El reservorio de las bacterias se halla en el mismo organismo y los síntomas habituales sobre fiebre muy alta, miedo a la luz (fotofobia), decaimiento. ANTE LA DUDA, consultar al médico de inmediato.
Destacó el Dr.Reich que hay que evitar en los niños compartir el chupete o los utensilios, evitar aglomeraciones.

La vacuna
Logró disminuir la meningitis y se producen en todo el país alrededor de 1.500 a 1.700 casos, en niños no vacunados.
Además afirmó el Dr.Reich, hay antibióticos muy efectivos y por ello los niños enfermos en Concordia tienen una evolución muy favorable.
 
 

Mendoza: Hay 2.200 mendocinos que tienen HIV y no lo saben

Una buena información es vital para evitar que se siga propagando este flagelo.
 
DIARIO UNO (Mendoza, Argentina), 13-10-02

Según las últimas estadísticas que maneja el programa de Sida, en Mendoza hay más de 2.200 personas que no saben que están infectadas con el virus, 740 que sí conocen su diagnóstico, y 380 enfermos de HIV. Comparado con datos de años anteriores la conclusión es sólo una: la epidemia avanza en la provincia, en coincidencia con lo que ocurre a nivel nacional e internacional (se estima que a fines del año pasado había 40 millones de habitantes enfermos de sida en el mundo). No hay que cansarse de repetirlo: se puede estar saludable y no presentar ningún síntoma y, sin embargo, estar infectado. En cambio se considera que alguien está enfermo cuando se produce un empeoramiento de su salud y aparecen afecciones específicas (pulmonares, de la piel o tumores). Lo importante es tener en cuenta que tanto los infectados como los enfermos pueden contagiar el virus mediante la sangre, el semen, las secreciones vaginales o la leche materna. Por este motivo preocupa que haya tantos mendocinos (aproximadamente 2.260) que ignoran su cuadro porque nunca llegaron a una consulta médica ni se hicieron el análisis sanguíneo correspondiente. “Es una situación de riesgo para el conjunto de la sociedad, por la lógica proliferación del virus; y para la propia persona, porque demora un diagnóstico que puede o no ir acompañado de un tratamiento que le va a mejorar la calidad de vida y prolongar la sobrevida”, explicó el responsable del programa local, Víctor Bittar. La detección precoz resulta fundamental. En primer lugar, porque se puede trabajar en prevenir conductas de riesgo y actuar bajo los parámetros recomendados para evitar el contagio (correcto uso del preservativo en las relaciones sexuales; no compartir jeringas; atención de otras enfermedades de transmisión sexual y lastimaduras en los genitales). En segundo lugar, la medicina sigue dando pasos agigantados en cuanto a los tratamientos. “Tengo pacientes que hace diez años que conviven con el virus. Las expectativas no son las mismas que antes”, agregó Bittar. Del repaso de los números que maneja el oficialismo se deduce, además, que en la provincia “el sida es cada vez más femenino y más joven”. De los 380 mendocinos que se enfermaron con el HIV desde el ’84 a la fecha, 303 son hombres y 77, mujeres. A pesar de esta superioridad del sexo masculino, la participación femenina en la epidemia es cada vez mayor. La relación es de 4 a 1,“una brecha muy corta si comparamos estos valores con el año ’87, cuando sólo había una mujer cada 14 hombres enfermos”, indicó el profesional. Y aún peor: si exclusivamente se contrastan las estadísticas de los últimos 4 años, la relación se reduce a 2 varones por 1 mujer. Que aumenten las mujeres con sida trae aparejado otro problema: el contagio de los niños (transmisión vertical), sobre todo teniendo en cuenta que en Mendoza el 9% de los enfermos de sida tiene menos de 14 años. La cifra es alta en comparación con Estados Unidos, donde la incidencia es menor al 1%; Brasil, con el 5%; o Santiago de Chile, por debajo del 3%. Respecto a la distribución de enfermos por edad, el hecho más relevante es que el mayor número de pacientes se concentra entre la franja que va de los 25 a los 40 años, con más del la mitad de los casos (53%). Hay 74 casos entre los 25 a 29 años; 73, entre los 30 a 34 años; y 56 entre los 35 y los 40 años. “Si la enfermedad necesita entre 5 a 8 años de incubación, significa que cada vez hay más jóvenes y adolescentes que se contagian de sida, desde los 16 años en adelante”, concluyó Bittar.

Somos la tercera provincia que más consulta sobre HIV
*¿Dónde se puede consultar sobre sida?
En todos los centros de salud de la provincia hay obstetras, pediatras y clínicos capacitados en la temática, al igual que en los hospitales regionales y de alta complejidad. Además, en el centro Emilio Coni, de calle Godoy Cruz y España, de Ciudad, trabaja un equipo de profesionales interdisciplinario que atiende de lunes a viernes de 7.30 a 14. Aquí se puede concurrir sin turno y la consulta y el análisis de sangre son gratuitos. Finalmente, se puede ingresar a la página de internet: www.lusida.org.ar.
* ¿Hay algún teléfono gratuito para plantear inquietudes?
El 0800-3333-444, que atiende de lunes a viernes de 9 a 22 y sábados y domingos de 10 a 16. Puede ser anónimo. Mendoza, es la tercera provincia, después de Capital Federal y Buenos Aires, desde donde se realizan mayor cantidad de llamados (13.63%). Afortunadamente, los que más se preocupan son los menores y jóvenes de entre 10 y 24 años.
* ¿Los análisis de Sida se realizan en Mendoza?
La provincia cuenta con los recursos de laboratorio necesarios para detectar la evolución de la enfermedad. Es necesario un control cada 3 meses. Son gratuitos.
*  ¿Hay alguna campaña sobre prevención vigente?
Con la boleta de OSM de diciembre se repartirán en toda la provincia cerca de 120 mil folletos, cuyo objetivo es que se debata sobre los alcances y peligros de la enfermedad en familia.
 
 

Mendoza: Suman cinco muertes por meningitis en el año

Por Silvia Lauriente y Alejandra Vargas
LOS ANDES (Mendoza, Argentina), 12-10-02

A los cuatro mendocinos fallecidos por meningitis en el primer trimestre del año, se le sumó en las últimas horas un caso más. El fallecimiento de Guillermo Espeche, de 32 años, sucedió en medio de una ola de muertes por la misma enfermedad en distintas provincias. Sin embargo, las autoridades sanitarias descartan que haya un brote o una epidemia de meningitis en Mendoza.
En el departamento de Epidemiología que funciona en el vacunatorio Emilio Coni, los especialistas confían en las estadísticas que no reflejan un aumento llamativo de casos.
“El comportamiento del germen no es alarmante. Está dentro de lo esperado porque el año pasado tuvimos 13 casos y hasta setiembre de éste, contabilizamos 6”, detalló la médica María Cristina Mollar.
Según la dirección de Bioestadísticas, en Mendoza murieron 18 personas por meningitis el año pasado. De éstas, 10 casos padecieron la meningitis bacteriana. Durante el primer trimestre de 2002, fallecieron cuatro pacientes.
El miércoles se sumó a la trágica lista un nuevo deceso, aunque el caso de Guillermo Espeche era por neumococo, es decir, que pertenece al grupo de las meningitis más leves que sólo es letal en uno por ciento. “La falta de atención adecuada a tiempo mató al Guille”, dijeron dos de las hermanas del muchacho, que padecía de síndrome de Down.
Por su parte, la Subsecretaría de Salud inició una investigación para tratar de establecer la responsabilidad del sector público a la hora de atender al joven. Según el subsecretario Armando Caletti, se enteró por los medios porque no había recibido aún la notificación del Policlínico de Cuyo, donde falleció luego de un largo peregrinar por varios hospitales. En este sentido, el funcionario se quejó porque es habitual que el sector privado no denuncie los casos de enfermedades transmisibles. “Son reacios a informar”, dijo y agregó que esto sucede en todo el país.

Enfermedad multicausal
La meningitis se presenta cuando se inflaman las meninges, membranas que cubren el cerebro o la médula espinal. Puede ser producida por muchos tipos de microorganismos: neumococo, meningococo, haemophilus, entre otros. A la vez, estos microorganismos pueden dar distintas enfermedades como meningitis, neumonía y otitis.
Por eso no hay una sola vacuna contra la meningitis sino diferentes antibióticos o antivirales para atacar en particular a cada microorganismo.
Las personas que murieron como la chica de 14 años del partido bonaerense de Escobar, por la que se generalizó la preocupación en el país, se habían contagiado con el meningococo. Si bien no hay vacunas en el calendario oficial para atacarlo, sí hay tratamientos cuando se manifiesta.
El titular de Infectología en la Universidad Nacional de Cuyo, Roberto Morales, contó que el hospital Lencinas está preparado para asistir en casos de emergencia con antibióticos o antivirales dependiendo de los casos. “La meningitis se contagia a través de la vía aérea por las gotas de saliva que expedimos cuando tosemos o hablamos”, aclaró el profesional.
Algunas de las alternativas para prevenir la propagación son lavarse las manos con frecuencia, taparse la boca y nariz con un pañuelo al estornudar o toser, ventilar la casa y desinfectar con lavandina diluida en agua.
Ahora, gracias a la vacuna cuádruple oficializada en 1998, se previene. Se aplica a los dos, cuatro y seis meses con un refuerzo al año y medio de vida.
Según los datos del Ministerio de Salud, la tasa de incidencia de la meningitis es del 7.5 cada 100 mil habitantes. “Hay una baja de casos en el promedio anual histórico provincial”, coincidieron los funcionarios.
 
 
 

Neuquen: Descartaron caso de meningitis

LA MAÑANA DEL SUR (Neuquen, Argentina), 12-10-02

La presunción de que se podría estar frente a un caso de meningitis en una escuela neuquina llevó a autoridades educativas y sanitarias a motorizar las medidas del caso, por prevención. Los síntomas se dieron en un chico de nivel preescolar, quien sigue internado pero ayer se confirmó que el cuadro que presenta no está vinculado a la meningitis.
La información se conoció el jueves, cuando el niño se encontraba ya internado en una clínica de la ciudad y se le realizaban distintos estudios para establecer el diagnóstico, ya que se temía que por los síntomas que presentaba, podría tratarse de una meningitis. El director del área de Epidemiología de la subsecretaría de Salud, Malco Elder, confirmó ayer que el pequeño paciente «no tiene un diagnóstico presuntivo de meningoencefalitis; y por su diagnóstico ahora seguirán otros tratamientos».
El director de la escuela N°183, donde el niño concurre al jardín de infantes, en el turno tarde, intentó llevar tranquilidad ayer a la comunidad educativa, al afirmar que «no hay diagnóstico vinculado a la meningitis pero se hizo un refuerzo vacunatorio en el jardín, entre los convivientes. La medida se tomó rápidamente ante los síntomas que tuvo el chiquito para tranquilidad de todos», explicó, Daniel Antuñiano.
En los últimos días se registraron varios casos aislados de meningitis en distintas ciudades del país. Precisamente en esta época, fines de invierno y principios de la primavera, es cuando se da con mayor severidad. En Neuquén, este año se registraron dos casos del tipo meningococcica, 11 de meningitis bacteriana (no meningococcica) y 5 de meningoencefalitis viral; de los cuales dos pacientes pertenecientes al grupo de la tercera edad fallecieron.
 
 

Guatemala: Riesgo por tuberculosis

Autoridades y programas llaman a población para prevenir enfermedad mortal, de fácil contagio

Claudia Vásquez
PRENSA LIBRE (Guatemala), 13-10-02
 
Las pruebas se hacen gratuitamente en el Centro de Salud No. 1, zona 1. Más de 30 personas se hacen la prueba cada mes.
 Cualquier persona puede estar expuesta a contraer tuberculosis. Con 554 casos detectados en lo que va del año, Guatemala se ubica en una situación de riesgo, por la incidencia del mal, el cual afecta principalmente a personas que viven en condiciones de pobreza, hacinamiento y desnutrición, o que tienen VIH/SIDA.
Un tuberculoso puede contagiar a otra persona al toser, estornudar, cantar o hablar, en la casa, el trabajo, autobús, colegio, o en la calle.
Según la Organización Mundial de la Salud, OMS, cuando hay una incidencia superior de 50 enfermos por cada cien mil habitantes, la situación se califica de grave.
En Guatemala hay 60 casos de tuberculosis por cada cien mil habitantes, según el Programa Nacional de la Tuberculosis, del Ministerio de Salud. En lo que va del año se han detectado 554.
Juan José del Cid García, neumólogo de la Liga Nacional contra la Tuberculosis, expresó que “se ha incrementado el número de enfermos, así como la detección de los casos en Guatemala”.
Explicó que en la Liga se reportan 142 casos de la enfermedad por cada cien mil personas que se practican el examen.
De siglos atrás
Esta es una enfermedad que ha acompañado a la humanidad en casi toda su historia, al grado que los científicos han encontrado momias egipcias portadoras de la bacteria, que la produce en estado de congelación.
Es un mal infeccioso generado por el bacilo de Koch, el cual aprovecha las condiciones de pobreza, hacinamiento, desnutrición y personas con VIH/SIDA para extenderse.
En el país, la tuberculosis tuvo un repunte en 1948, cuando las autoridades de Salud se vieron en la necesidad de construir el Hospital Antituberculoso, actualmente en la zona 7.
Según la OMS, el promedio anual de muertes por esta causa en el mundo podría alcanzar los cuatro millones en el 2004, si persiste el poco interés en controlarla.
No ha sido erradicada
Silvia Palma de Ruiz, directora del Hospital Antituberculoso, señaló que “en Guatemala nunca se ha erradicado la enfermedad. Me atrevería a decir que no hay país que no presente algún caso”, dijo.
El referido hospital tiene 114 pacientes, en comparación con 175 del año pasado. En 1995 reportaba hasta 500 internos al mes.
Por sus condiciones de subdesarrollo, Guatemala ha tenido que afrontar las consecuencias del padecimiento durante años.
Existen varios tipos de tuberculosis, pero la más común es la pulmonar. El enfermo presenta tos frecuente, con “esputo” (flema), fatiga y baja de peso, hasta llega a expulsar sangre. De no recibir tratamiento adecuado, puede ocasionarle la muerte.
Los más susceptibles de contraerla son niños menores de un año, personas en edad reproductiva y ancianos.
Desconocimiento
Juan Puac Chavac, de 50 años, originario de Joyabaj, Quiché, uno de los pacientes que atiende el Hospital Antituberculoso, no tiene idea de cómo contrajo la enfermedad.
Con mucha dificultad para hablar, dice que tiene dos hijos.
Sólo sabe que un día empezó a toser frecuentemente hasta expulsar sangre. Pasaron dos meses para que fuera al centro de Salud, y ahora sus pulmones presentan graves daños.
Si no hubiera llegado a tiempo, habría muerto en cuestión de un año.
Tampoco sabe si pudo haber contagiado a alguna persona durante el tiempo que convivió con la enfermedad. Recuerda que tenía miedo de ir a la consulta médica.
Este problema es frecuente en el interior del país, por lo que el Programa de la Tuberculosis realiza visitas domiciliares al conocer de algún caso sospechoso, a fin de evitar una epidemia, indicó Cándido Barillas, vocero del Ministerio de Salud.
Menos enfermos terminales
El programa ha logrado disminuir el número de enfermos “terminales”, aunque se han incrementado los casos reportados, luego de ampliar la cobertura de diagnóstico a nivel nacional, dijo Barillas.
Agregó que para los niños menores de 5 años es necesaria la inmunización con BCG (vacuna triple), que previene la meningitis tuberculosa. Para los adultos, el tratamiento es ambulatorio y supervisado.
Para ello, el paciente debe acudir al centro de Salud más cercano a recibir tratamiento, el cual consiste en pastillas. El costo normal es de US$20, pero los pacientes lo reciben completamente gratuito.
Según De Ruiz, si el paciente suspende el tratamiento por cualquier motivo, debe recibir un segundo, que incluye un medicamento inyectado y cuyo costo asciende a US$35.
No obstante, señaló que “Mucha gente deja de recibirlo cuando se siente bien, lo cual puede traerle graves secuelas y consecuencias irreversibles en el futuro, que ameriten de nuevo su hospitalización.
Datos de la Organización Mundial de la Salud señalan que la tuberculosis es una enfermedad crónica que afecta a 20 millones de personas en el mundo, y que es causa de la muerte de una de cada siete personas, de las cuales al menos cuatro podrían evitarse.
Recomendaciones
En Guatemala, la Liga Nacional contra la Tuberculosis se dedica desde 1945 a la prevención de esta enfermedad.
Juan José del Cid, neumólogo de dicha entidad, explicó que en esa época la enfermedad era catalogada como una pandemia de alto riesgo a nivel mundial.
Destacó que la tuberculosis nunca ha sido erradicada en el país. Por el contrario, en los últimos 30 años se han incrementado los casos como consecuencia del aumento de la pobreza, que favorece la enfermedad “oportunista”.
Por ello recomendó a la población someterse a los exámenes preventivos, solicitar la tarjeta de pulmones y aplicar la vacuna BCG a los niños menores de 5 años. Asimismo, el diagnóstico temprano y tratamiento de pacientes tuberculosos.
Pruebas gratuitas
Los centros de Salud también realizan pruebas de laboratorio en forma gratuita.
En el Centro de Salud No. 1, de la zona 1, por ejemplo, Header del Aguila, jefa del Departamento de Enfermería, informó: “Al día recibimos unas 30 personas interesadas en hacerse la prueba”.
Expresó preocupación porque la mayoría son adolescentes. “En Guatemala falta mucha educación en salud preventiva y hay mucha desnutrición”.
Toda persona que padece de tos persistente durante más de dos semanas es considerada como “ sospechosa”, por lo que es importante que acuda al centro de Salud más cercano a efectuarse una prueba de laboratorio, que es la única forma de diagnóstico.
 
 

México: Confirma la Secretaría de Salud 447 casos nuevos de dengue esta semana en el país

VANGUARDIA (México), 12-10-02

 La Secretaría de Salud (SSA) confirmó durante esta semana 447 nuevos casos de dengue en el país y en lo que va del año la cifra asciende a seis mil 254 casos, cinco mil 442 del tipo clásico y 812 del hemorrágico.
En un comunicado, la dependencia destacó que en Yucatán y Campeche, entidades afectadas por el huracán "Isidore", aunque no se han presentado casos de dengue, persisten las condiciones para el desarrollo del mosco por lo que se mantienen las acciones intensivas para evitar esta enfermedad.
Resaltó que programa de prevención del dengue permanece activo, así como las acciones emprendidas en todo el país para prevenir dicha enfermedad, ante el pronóstico de lluvias fuertes en esta época.
A la fecha, indicó, hay 15 mil 460 localidades trabajadas, 439 mil 126 hectáreas nebulizadas y dos millones 276 mil 583 casas en que se trataron o destruyeron 14 millones 235 mil 843 criaderos del mosco transmisor, lo que representa 31 mil 516 toneladas de ellos.
En Yucatán se realizaron actividades en 41 municipios prioritarios, donde se hicieron nebulizaciones aéreas para controlar la proliferación de mosquitos de todos tipos, debido a las amplias zonas de inundación y a la migración de los esteros a las zonas urbanas.
Mientras que en Campeche se instrumentaron acciones en 11 municipios y tambien se efectúa una lucha antilarvaria casa por casa, nebulizaciones terrestres y la próxima semana esta medidas iniciarán en zonas donde se ha detectado un aumento exagerado de mosquitos.
Destacó que las medidas sanitarias instrumentadas luego del paso del huracán "Isidore" en dichos estados, se mantendrán en funcionamiento en los próximos meses.
En los municipios clasificados como de alto riesgo antes del paso del huracán fueron reforzados los programas de prevención mediante acciones de nebulización intensiva, así como la eliminación de criaderos y larvas de mosquitos mediante visitas casa por casa.
Recordó que el pasado 4 de octubre se puso en marcha la campaña denominada "Por la Salud: Comunidades en acción", en 611 localidades de 83 municipios de Yucatán, con la participación activa de autoridades municipales y estatales, comités de salud y promotores.
Asimismo, de líderes de la comunidad, voluntarios, grupos de ayuda mutua, parteras, organizaciones no gubernamentales, diversas dependencias y entidades de gobierno tanto federales como municipales, entre otros.
La campaña incluye siete variables de acción: agua limpia, vivienda sana, comunidades protegidas, albergues seguros, mercados limpios, escuelas saludables y seguras y unidades médicas, abasto oportuno y atención adecuada y se plantea la organización semanal de jornadas municipales de limpieza de áreas públicas.
La SSA certificará aquellas comunidades en las que se haya cumplido cabalmente con los siete rubros mediante la entrega de la "Bandera Blanca de Comunidad Protegida".
A una semana de iniciada la campaña se ha cubierto los 83 municipios afectados, se realizaron trabajos en 251 localidades, de las cuales 215 ya cuentan con agua limpia, en 144 funcionan escuelas saludables y seguras, 166 tienen viviendas sanas y 160 son comunidades protegidas.
Además, de las 35 localidades con mercados, 25 se consideran mercados limpios y de las 205 en las que hay unidades médicas 144 operan como Unidades "AAA". Con ello, 107 localidades están listas para ser certificadas con la "Bandera Blanca de Comunidad Protegida", concluyó.
 
 

México: Temen dengue en Campeche
 
EL NORTE (México), 12-10-02

Campeche, México.-  Mientras que el Secretario de Salud, Julio Frenk, afirmó ayer aquí, a 18 días del primer impacto del huracán "Isidore", que persiste una "situación de alto riesgo" y propicia para el brote de epidemias, un estudio revela que siete de cada diez campechanos son propensos a contraer el dengue.
Hoy, por lo pronto, se atacarán con fumigaciones en amplias zonas de Champotón y Hopelchén, los municipios más afectados por el huracán, las posibilidades de que se den brotes epidemiológicos.
Por si fuera poco, Pedro Canul Rodríguez, secretario de Salud estatal, advirtió que conforme bajen las aguas que mantienen inundadas cientos de hectáreas en el norte y sur del estado, serán visibles los cuerpos descompuestos de por lo menos 80 mil animales, entre ellos, 40 mil pollos.
Para el Gobernador José Antonio González Curi, que ayer acompañó a Julio Frenk y a un grupo de legisladores federales en un recorrido por Champotón, la entidad está "regresando a la normalidad", no obstante que poco menos de un centenar de comunidades permanecen incomunicadas.
A la par de las comunidades que se mantienen incomunicadas, un reporte del Centro Estatal de Emergencias de Campeche refiere que los sistemas de agua potable de al menos siete localidades (Isla Arena, Kankí, Cantemó, Santa Cruz de Rovira, Villa Madero, Chemblás y Tikinmul) "están fuera de servicio".
A esto se añade el contenido del reporte que sobre el dengue elaboró la Secretaría de Salud estatal.
Titulado "Dengue y Dengue Hemorrágico. Problema de Seguridad Nacional", el estudio presenta los resultados de una "encuesta de seroprevalencia", que dan cuenta de que siete de cada diez campechanos "son susceptibles a un cuadro severo por dengue (clásico y hemorrágico), por haber tenido contacto previo con algún serotipo del virus del dengue".
Aunque ya han transcurrido casi 3 semanas del paso de "Isidore", en Yucatán al menos 12 comunidades permanecen aún sumergidas por el agua.
Según el titular la Secretaría estatal de Desarrollo Rural, Roger González Herrera, la reactivación del campo yucateco llevará de 3 a 4 años, lo que hará que Yucatán pierda el liderazgo nacional que tenía como productor en porcicultura, apicultura, avicultura y agricultura de invernadero.
 
 

República Dominicana:  Detectan 24 embarazadas con virus del Sida en región Sur

Se establecen mecanismos para evitar que los bebés salgan afectados con el Virus

Tomás Aquino Díaz
LISTIN (República Dominicana), 12-10-02

SAN JUAN DE LA MAGUANA.-  En el hospital de San Juan fueron consultadas 1,875 mujeres embarazadas entre enero y junio de este año y 17 dieron positivo en el examen de V.I.H.
El director regional VI de Salud, José Acosta Luciano, reveló ayer que desde enero hasta junio se han detectado 24 casos de mujeres embarazadas portadora del virus del Sida (V.I.H) en las provincias San Juan y Elías Piña.
De esa cantidad, 17 son de San Juan de la Maguana y 7 de Elías Piña, de un total de 1,875 mujeres atendidas en los centros de salud de esta ciudad y 580 en la provincia fronteriza.
Luciano manifestó que mediante el Programa de Transmisión Vertical se les aplica el medicamento tanto a la madre como al bebé a las 38 semanas del embarazo y 8 horas antes del parto, para disminuir la carga viral y evitar que la criatura salga con el virus. Dijo que el tratamiento es exacto en el cien por ciento.
‘‘Siempre en estos casos se hace una césarea y durante el embarazo se le da seguimiento a la madre con virus, en cuanto a orientación y su estado de salud, como también se le aplican los medicamentos recomendados’’, expresó el funcionario de Salud.
Indicó que los casos han sido detectados en los hospitales de San Juan de la Maguana y Comendador, los cuales están bajo la supervisión de la Dirección Regional VI de salud.
‘‘Quiero señalar que cuando los bebés son sometidos a la prueba dan negativo y eso es fruto de la efectividad del medicamento que se usa y del Programa de Transmisión Vertical que aquí fue una de las regionales donde se comenzó a aplicar’’, dijo.
Clínicas
El director regional de Salud Pública dijo que para ampliar los servicios de salubridad, se construyen clínicas de dos niveles en las comunidades de La Rancha, La Navaja, Vallecito, del municipio de El Cercado. Además, Salud construye un hospital de 30 camas en Bohechío y un subcentro de 20 camas en el municipio de Juan de Herrera.
Asimismo, la construcción de tres consultorios perifericos en diferentes barrios de San Juan de la Maguana, dos en Las Matas de Farfán, así como clínicas en Los Montacitos, Los Jobos y El Naranjo.



 

Importantes logros tiene el proyecto «Una mirada diferente»

Córdoba: Prevención escolar de adicciones en el Ipem N 264 «Teodoro Astegiano»

LA VOZ DE SAN JUSTO (Córdoba, Argentina), 13-10-02

El proyecto preventivo escolar sobre adicciones, denominado «Una mirada diferente», se viene desarrollando con notables resultados desde el pasado mes de agosto en el Ipem N 264 «Teodoro Astegiano» de nuestra ciudad. Su responsable es el sargento de Policía de la Unidad Regional 6, Luis Trossero, conjuntamente con el equipo directivo de dicho establecimiento educacio nal: el profesor Enzo Maldonado, actual director; la regente Olga Lozano; el apoyo de dirección de la profesora Estela De la Vega y la psicopedagoga Gabriela Falasconi.
En una fructífera charla mantenida en la redacción de LA VOZ DE SAN JUSTO, Luis Trossero, quien en días pasados fue reconocido por la Bolsa de Comercio de Córdoba como uno de los diez jóvenes sobresalientes de la provincia, detalló los alcances del proyecto «Una mirada diferente».
«Esto nació con una invitación que me hicieron los directivos del Ipem «Teodoro Astegiano» a una charla sobre prevención de adicciones. Pero me resultó muy difícil poder darla por el comportamiento de los chicos, entonces les hablé de pobreza y problemas familiares, ellos empezaron a escuchar, aunque tan solo pude desarrollar 20 minutos. Salí enloquecido, frustrado, y la psicopedagoga y la regente me pedían disculpas. Les dije que no hacía falta que se disculparan y que en realidad lo que yo quería era trabajar con ellos todos los días», señaló Trossero.

Proyecto elaborado junto a la psicopedagoga Gabriela Falasconi
Junto a la psicopedagoga Gabriela Falasconi, el experto en prevención de adicciones comenzó a elaborar este proyecto y en la primera semana de agosto se iniciaron los módulos -lunes, martes y miércoles- con tres segundos años de ese centro educativo, en tanto el pasado martes dio comienzo la segunda parte del proyecto, que es la escuela para padres.
«Convocamos a los padres de esos chicos y al resto de los padres de barrio Parque, San Cayetano, Acapulco, porque queremos trabajar con todos ellos. Vimos el problema y no queremos dejar de tratarlo. Hay una frase que lo sintetiza todo: 'Me da bronca perder una batalla, pero más bronca me da no pelearla', y eso es lo que a mi me mueve en esto. Quizás la pierda pero estamos haciendo algo, lo único que queremos es que los padres concurran», aseguró.
El proyecto «Una mirada diferente» está avalado por el Ministerio de Educación y posiblemente se extienda a otras escuelas interesadas en el tema, aun que esto último depende de los resultados.
«El objetivo es prevenir riesgos en la adolescencia generando espacios de diálogo, reflexión, participación, creación y compromiso, es decir formar el juicio crítico, éste último es el verdadero trabajo del preventor, hacer que la persona piense y que cuando haga un juicio crítico de su elección, elija por el lado de la salud. La tarea es, en definitiva, descubrir las capacidades y potencialidades de cada chico, brindar herramientas para mejorar situaciones personales, reflexionar sobre la importancia de grupo, la familia y la escuela, canalizar intereses, involucrar a los amigos y adultos en el proyecto, fortalecer la formación de la identidad y la construcción de un proyecto personal de vida».

Duración de las clases
Los módulos que actualmente se dictan en el Ipem N 264 «Teodoro Astegiano» tienen una duración de 80 minutos, en el caso de los alumnos, mientras que con los padres la duración del mismo es de una hora: comienza a las 20.30 y finaliza a las 21.30, durante todos los días martes.
«La escuela para padres -dijo Trossero- tendrá una duración de siete u ocho clases y hay varios requisitos para poder asistir: el primero es ser papá, el segundo es ir con buen humor, que no es lo mismo que tomar las cosas para la risa, y el tercero es que la gente lleve el mate, porque lo hacemos bien familiar, la idea es estar tranquilos y compartir experiencias».
Interrogado sobre la participación de la psicopedagoga Gabriela Falasconi, Trossero explicó que la charlas las oriento yo, pero surgen cosas y entonces ella atiende los casos particulares más complicados.
«Una de las cosas que teníamos hablada con la psicopedagoga era el choque que quizás íbamos a afrontar con algunos chicos que ya tuvieron problemas con la Justicia, porque era un verdadero desafío que un policía les diera clase. Pero afortunadamente eso no existió, es más, existe una afinidad que nos asombra. Ejemplo de ello es que el pasado 10 de septiembre yo cumplí años y los chicos me enviaron cartas, vinieron a casa a saludarme, me canta ron el feliz cumpleaños en la escuela, realmente es una experiencia muy linda la que estamos llevando a cabo con estos chicos».

Edades de los alumnos participantes del proyecto
La edad de los alumnos que participan de este proyecto es variada, ya que existen chicos que son repitentes o expulsados de otros colegios. El promedio de las edades oscila entre los 13 y 19 años.
«Hasta el momento hemos notado auspiciosos resultados, un satisfactorio acercamiento que quizá obedezca a la falta de figuras parentales y de pronto el tratamiento que tenemos con ellos hace que nos vean como el sustituto de una figura parental que no tienen, realmente es una experiencia muy linda. Ellos demuestran el amor que encierran y eso es maravilloso».
Acerca de una comparación con otros proyectos similares del exterior, Trossero confió haber compartido la iniciativa con Harry Montoya, licencia do en psicología de Nueva México (Estados Unidos).
«Estuve en Santa Fe con Harry Montoya, que disertó sobre prevención y se asombraba de como estamos adelantados en materia de prevención, pero lo que más le asombró es la escuela para padres, quedó sorprendido con el alcance de este proyecto».
Por último, Trossero agradeció al estudio Rocha y a la ministra de Educación, Evelina Feraudo, y a toda la gente que ha ayudado en la concreción de este proyecto.

El protagonismo de las instituciones
Si bien el consumo indebido de drogas es hoy una posibilidad que afecta y compromete a cada uno de los integrantes de la comunidad por igual, más allá de diferencias de niveles o edades, la realidad nos advierte que uno de los principales grupos de riesgo está conformado por los adolescentes.
Por eso, consideramos que, en esta tarea de prevención de todos y entre todos, cobran especial relevancia aquellas instituciones que, como la familia y la escuela, asumen acciones fundamentales para el desarrollo de las personas; como así también a través de las mismas se podrán llegar a neutralizar los factores de quiebre y potenciarse estilos de conducta promotores de salud y de mejor calidad de vida.
Así lo han reconocido los Estados miembros de la OEA al reiterar que «entre las medidas de prevención, es reconocida la importancia de educación como estrategia más eficaz, por ser formadora de valores, transmisora de conocimientos y de actitudes, y promotora de comportamientos deseables para el mejoramiento de la vida individual y social».
Prevenir es lograr que los distintos actores sociales: padres, en primera instancia, autoridades, maestros, líderes en general de la sociedad asuman su papel, conformando una red de contención. Padres y padres sociales se encuentran ante un imperativo ético: «El amparo a la prole que crece».
La red es un concepto clave en cualquier programa moderno de prevención y asistencia ya que permite la instrumentación orgánica de los recursos educativos, institucionales, barriales, zonales, sanitarios públicos y privados con la finalidad de proteger a las poblaciones no afectadas por el consumo de drogas lícitas o ilícitas y a la vez, reducir el consumo en las poblaciones afectadas y brindarles auxilio terapéutico estructurado. La red parte de un principio esencial: «La complementación y coordinación de los recursos».
Conscientes que, los jóvenes necesitan nuestro esfuerzo, la Sección Prevención Social dependiente de la División Drogas Peligrosas UR6, y personal del gabinete psicopedagógico y plantel docente del Ipem N 264 de esta ciudad, ha desarrollado un plan estratégico de trabajo denominado «Una mirada diferente», el que está a cargo de personal especializado y capacitado para un correcto enfoque de esta problemática.
 
 

Formosa: Charlas para prevenir el consumo de drogas en escuelas

LA MAÑANA DE FORMOSA (Formosa, Argentina), 12-10-02

Preocupados por el incremento en el consumo indebido de estupefacientes en adolescentes, la Dirección General de Drogas Peligrosas impulsa charlas y otras estrategias de difusión en instituciones educativas, clubes de padres y organizaciones no gubernamentales. Muchas de las charlas se realizan por pedido de padres o autoridades educativas a la dependencia y las mismas son estructuradas de acuerdo al tipo de destinatario.
El trabajo del personal de Drogas Peligrosas se encuadra en una política preventiva del Estado y se agrega a los aportes que naturalmente deben provenir de la familia y otras instituciones. En este contexto, recientemente, se concretó una charla contra las adicciones en la Escuela de Comercio "José Gervasio Artigas" a pedido de los propios directivos de la institución. El titular de la División Prevención, subcomisario, Cecilio Rubén Benítez, acompañado de oficiales de la Dirección de Drogas Peligrosas, dictó una charla a los alumnos del primer año turno noche.
En la oportunidad se exhibió un video documental, que generó un interesante debate final, en el cual los alumnos tuvieron un rol protagónico, porque se mostraron muy interesados y participaron formulando preguntas acerca de la temática abordada. "De acuerdo a los lineamientos fijados por la conducción, la División Prevención ejecuta su acción sobre la base de criterios éticos, con una firme decisión comprometida con la realidad del medio, capacitándose en forma continua a los efectivos que tienen a su cargo estas tareas de orientación", explicó Benítez.
 
 
 

Quieren gravar el consumo de cigarrillos y alcohol

Misiones: Proponen un impuesto al vicio para recaudar más

Orlando Schuster quiere que la Argentina adopte políticas recaudatorias como las existentes en otros países para paliar los déficit en salud y educación
 
EL TERRITORIO (Misiones, Argentina), 12-10-02

Posadas. El diputado provincial, Orlando Schuster, de la Unión Cívica Radical, envió al Poder Ejecutivo nacional una propuesta para aplicar una sobretasa a las alícuotas de los impuestos internos que gravan los consumos de cigarrillos y bebidas alcohólicas. La iniciativa busca promover un impuesto al vicio, para frenar el flagelo de las adicciones.
El legislador explicó que esta iniciativa fue entregada al presidente de la Nación Eduardo Duhalde y está en estudio en la dependencia específica del Ministerio de Economía. Con lo recaudado se podría atender los servicios de educación y salud. Para Schuster este proyecto busca privilegiar un criterio de equidad acentuando el nivel de imposición de aquellos consumos que no son de primera necesidad y que, en cantidades excesivas, son perjudiciales para la salud.

“Hay que hacer algo”
“Me cansé de que apliquen impuestos al trabajo, pero no al vicio”, opinó Schuster al dar a conocer su propuesta con la busca cubrir el déficit del Estado nacional que supera los 3.500 millones de pesos anuales. Además “todos coinciden en que hay que hacer algo para bajar el consumo de alcohol y tabaco en los jóvenes y esta sería una oportunidad que incluso permitiría beneficiar a dos sectores con serias deficiencias como son la salud y la educación”.
Para el legislador que -es empresario sodero- “no puede ser que un litro de cerveza cueste menos que un litro de agua con o sin gas. Evidentemente estamos provocando en la juventud el consumo de alcohol. Pero esto no sería así si le aplicáramos un impuesto de un peso por envase de bebida alcohólica y la misma suma por paquete de cigarrillo”. De prosperar la iniciativa misionera, la cerveza de mayor consumo en la Argentina actualmente pasaría a costar 2,50 y los cigarrillos entre 2,70 y 2,80 pesos. “Así las sustancias que generan adicciones no van a ser tan accesibles y con ello también vamos a disminuir significativamente los gastos en salud”, enfatizó.

Argumentos
El diputado en los argumentos de su propuesta compara también los valores con los que se comercializan estos productos en otros países del primer mundo. Como así regímenes similares de aplicación que permiten acercar importantes recursos al erario público.
Schuster recordó que “en la Argentina se consume más de 1.500 millones de litro de cerveza por año y más de 600 mil litros de vino. En tanto que los fumadores consumen más de 1.300.000 paquetes de cigarrillo por año, lo que en su conjunto aportaría una considerable suma de dinero que permitiría cubrir el déficit constante del que hablan los presidentes y sin gravar los productos de primera necesidad, sino sólo aquellos nocivos para la salud”.
Schuster reconoció que la iniciativa podría encontrar una fuerte oposición de las empresas que comercializan estos productos y sobre todo de la dirigencia de Mendoza porque “los lobbie operan muy fuerte en nuestro país”. Pero, en definitiva, “se trata de centrar el esfuerzo contributivo extraordinario en el marco de la emergencia económica financiera en un segmento tributario que no incide en los consumos de primera necesidad y sí en aquellos considerados prescindibles amén de su nocividad para la salud”, concluyó.
 
 
 

Neuquen: Quieren delimitar sitios para fumar en San Martín de los Andes
 
DIARIO RÍO NEGRO (Río Negro, Argentina), 13-10-02

SAN MARTIN DE LOS ANDES (ASM).- Un proyecto para delimitar espacios destinados a fumadores y no fumadores en restaurantes, bares y confiterías -entre otros locales- analiza en San Martín el Concejo Deliberante.
La iniciativa fue presentada por el edil peronista Pablo Martínez Viademonte, y pasó a la comisión de Turismo del legislativo local.
En sus fundamentos, el proyecto advierte la necesidad de compromiso con la defensa del medio ambiente, en combinación con el derecho de los no fumadores a respirar aire puro, habilitándose espacios con ese fin en sitios tales como restaurantes, parrillas, confiterías, bares y afines.
Recordó Martínez Viademonte que "nuestro perfil turístico apunta a revalorizar un medio ambiente no contaminado", y que "los más afectados por el humo como fumadores pasivos son los niños, ya que son especialmente vulnerables por poseer pulmones más pequeños y un sistema inmunitario menos desarrollado".
Tras citar estudios que ponen en evidencia los males del tabaquismo y las políticas de las grandes tabacaleras, el concejal propone que "en los locales cerrados y establecimientos en los que se expendan al público alimentos y bebidas para consumo, los propietarios o tenedores de la licencia comercial deberán delimitar un mínimo del 50 por ciento de las mesas en secciones reservadas para fumadores y no fumadores. Las secciones -agrega- deberán estar claramente identificadas y poseer ventilación adecuada".
Sólo quedarían exceptuados los locales nocturnos donde el ingreso de menores de edad está prohibido, y los establecimientos con cinco mesas o menos.
 
 
 

Miguel Lotero: "Hoy la venta de droga es al menudeo"

Santa Fe: La entrada y la salida a la adicción, vistas por un coordinador del Promusida de Rosario

Tras 10 años de labor con adictos, el especialista analiza los códigos y dificultades para el "desenganche"
 
Silvina Dezorzi
LA CAPITAL DE ROSARIO (Santa Fe, Argentina), 13-10-02

"¿A quién le conviene que no te desenganches?", le pregunta Miguel Lotero a un grupo de consumidores de drogas. La respuesta es iluminadora: "Primero a los del palo, segundo a los que venden, después a la policía y por último al sistema". El diálogo, real, se dio en el servicio del Programa Municipal de Sida (Promusida) ubicado en el Centro de Salud San Martín (Chubut 7145), que atiende a una extensa población en zona oeste. "Por lo menos donde yo trabajo, no estamos hablando de un submundo estereotipado, marginal", dice Lotero, sino de gente que se "preocupa por otras cosas como cualquier hijo de vecino". Esa misma gente, sin embargo, se engrana en una densa red de venta y consumo de drogas de la que luego, si lo intenta, le cuesta mucho salir.
-Ante todo. ¿Cómo trabajan con los adictos desde el Promusida?
-Buscamos una antítesis de la adicción, la a-dicción, la falta de palabra. Proponemos un nuevo hablar, mover un poquito los hemisferios para retrabajar algunas dificultades que en algún momento los hicieron iniciarse. La idea es que puedan pensar que si es difícil salir del consumo de sustancias seguramente también fue difícil ingresar. Porque no es como se dice, que se ingresa fácil, no es una cuestión accidental.
-Dice lo contrario a mucha publicidad antidroga...
-Claro, porque seguramente hubo, o hay, una difícil situación familiar, una realidad social, una exclusión que no se toleró... y que puede ser hasta del club de fútbol. No digo estrictamente que la institución falló o que, por ejemplo, la escuela fue expulsiva. Pero fallaron las redes, cuestiones que se fueron quebrando y en algún momento dejaron en situación de desprotección, de desamparo, de desconexión con el vínculo familiar, institucional, de amigos. Hablamos de una vulnerabilidad bien representada. No digo que si ocurre eso indefectiblemente se pase a ser adicto, si no en algún momento lo seríamos todos, pero todo esto juega.
-¿El acceso a la droga se da a través de enclaves de dealers en los barrios o la venta se popularizó?
-Se extendió muchísimo. A mí no me sirve de nada hablar de Colombia. Acá en Rosario la venta es de subsistencia, y a veces del resto de lo que es para uso propio, de modo que esa venta al menudeo les permite bancar el consumo sin pasar a delinquir con robo. Pero también es para alimentar a los hijos, para comprar ropa. Es común ver que el que tiene su quiosquito un poco encubierto también manda los chicos a la escuela y se preocupa por otras cosas como cualquier hijo de vecino. Por lo menos en la periferia de Rosario, en la zona donde trabajo, no estamos hablando de un submundo estereotipado, marginal.
-Los estereotipos que más asocian al consumidor de droga con el delito usan dos figuras: que necesita plata para comprar más sustancia y que con droga se hacen cosas que si no no se harían. ¿Qué hay de prejuicio y de cierto en eso?
-La pregunta es difícil. Si hay una necesidad en relación al consumo de drogas, es decir, si no tengo y me hace falta, de alguna manera hay un elemento que estimula a conseguirla. Y si encima la droga puede resultar desinhibitoria para hacer algunas cosas, bueno... puede aparecer como justificación para algunos hechos delictivos. Pero desde ya es algo que yo veo con poca objetividad porque mi trabajo es básicamente recepcionar a aquel que dice "quiero parar o frenar un poco porque no quiero llegar a hacer cagadas". Y eso ya es una actitud algo distinta a la del que ingresa a la droga, ya implica una demanda en una búsqueda de reinserción.
-¿En general a esa búsqueda llegan solos?
-En un círculo siempre hay alguien que en algún momento dice "quiero parar". Y siempre hay otro que a lo mejor no se anima, pero comparte, y de algún modo llega a asociarse en esa intención de búsqueda, ya sea a través de la religión, de un servicio de salud, de comunidades terapéuticas, de una granja, de un hospital de día.
-¿Qué signos cree alentadores?
-Es muy interesante, porque de alguien que viene de la exclusión o de la autoexclusión, de golpe empezamos a escuchar que se quiere arreglar la boca, o que se preocupa porque no tiene un médico de cabecera. Y en este ejercicio, para poder llegar, uno usa todos los recursos existentes e inventados. De los cánones preestablecidos siempre tenés que correr una vueltita más. Un ejercicio es plantear un cierto orden, correrlos del "código" a normas de convivencia básicas, como escucharse.
-Si alguien se quiere correr de la adicción, ¿tiene drama con el que le vendía o con los amigos con que se drogaba?
-En general son relaciones conflictivas, se juegan cosas de poder. Hemos hecho la pregunta de "¿a quién le conviene que no te desenganches?". Y la respuesta fue: "Primero a los del palo, segundo al que vende, después a la policía y por último al sistema". Y está esto de buscar la masa, una identificación grupal. Vos decís "soy del palo" y ya está. Las relaciones de poder existen, están jugados, por eso también es difícil desarmar algunas de estas cuestiones dentro del grupo. Pero trabajamos con la intención y sobre todo con la dificultad. La idea es respetar la búsqueda de ellos, porque con el caballo ganador gana cualquiera.
-¿Y cómo se sigue viviendo en el mismo lugar y al lado de la misma gente?
-Es muy conflictivo, pero no mucho más que lo que sufre el tipo que toda su vida tuvo trabajo y hoy se quedó sin.
 
 

Bolivia:  Más personas quieren dejar el alcohol y clefa

EL DIARIO (Bolivia), 12-10-02

El programa experimental de rehabilitación de personas adictas al alcohol y clefa, que comenzó con la idea de un tope máximo de 50 personas, se incrementó a 105, informó ayer la Dirección Municipal de Derechos Ciudadanos.
La responsable de este programa, Dianeth Flores, al referirse a este programa indicó que se está identificando a los grupos de familia que se encuentran inmersas en este programa para comenzar a trabajar con los grupos filiales en lo concerniente a terapias de inserción familiar.
“Tener un número de personas superior a 100 es complicado para trabajar, lo ideal eran las 50 primeras personas, que permitía trabajar de mejor manera a las facilitadoras, es por eso que se está haciendo una selección social y evaluación donde se va a priorizar a los niños”, informó Flores.
Explicó que este programa es una terapia abierta, no se puede restringir ni dejar fuera a la gente que desea rehabilitarse, se identificaron 19 familias con niños y niñas.
El segundo grupo identificado son mujeres y jóvenes, para terminar con el grupo de hombres.
El informe oficial afirmó que el grupo denominado “Los Puntos”, que anteriormente desvirtuó el trabajo municipal, volvió a incorporarse al programa piloto de rehabilitación, con dos condiciones: La primera, que a este grupo y a todos los integrantes del programa no se les permitirá asistir en estado inconveniente, es decir, bebidos o inhalados, esta actitud fue aceptada por todo el conjunto de personas.
La segunda condición es que este grupo acepte todos los estipendios y víveres que se les proporciona, equivalente a un monto de 120 bolivianos sin reclamo alguno, “porque lo que estamos quedando claro con todos es que esto no es un trabajo es rehabilitación y lo que se les das es una manera de incentivo para su superación.
Flores aclaró que paralelamente a este trabajo, se coordinó con el médico de la Dirección Municipal de Derechos Ciudadanos, Abraham Omonte, para que realice un trabajo integral esta semana evaluando a todos los niños y niñas y la próxima semana comenzar a vacunar a los menores de cinco años.
 
 

Brasil: Una investigación indica que el 3% de los adolescentes tienen permiso para consumir drogas

Katia Azevedo
O ESTADO DE S PAULO (Brasil), 13-10-02

Hace dos años, el universitario Antonio viajó para el litoral con algunos amigos. Hubiera sido una fiesta si el grupo no hubiese sido detenido por la policía con una porción de marihuana. Antonio fue registrado por portador de drogas. Luego del episodio recibió la siguiente orientación de sus padres:
“fumar marihuana sólo dentro de casa. Es mejor que correr el riesgo de volver a ser detenido o involucrado en un conflicto aún mayor. Estando cerca, tenemos más control”, dijo Juliana, la madre (los nombres son ficticios).
Y ella no es la única persona que piensa así.
Según una investigación realizada por el Centro de Integración Empresa-Escuela (Ciee), con estudiantes de 11 capitales brasileñas, el 3% de los jóvenes que utilizan droga tienen permiso de sus padres para hacerlo. El índice es mayor en Río, donde el 14% afirmó tener el consentimiento paterno, seguido por Porto Alegre con el 9%. En San Pablo el resultado fue del 3%.
Las entrevistas mostraron, además, que el uso de la droga está limitado al 15% de los jóvenes, toda vez que el 85% declara no haber consumido nunca drogas. Fueron encuestados 1.772 estudiantes, con edades entre 16 y 30 años –47% de hombres y 53% de mujeres-, 33% alumnos de escuelas públicas y 67% matriculados en colegios particulares.
El relevamiento no detecta el motivo que lleva a los padres a aliarse con sus hijos en cuanto a la marihuana, pero, según el presidente ejecutivo del Ciee, Luiz Gonzaga Bertelli, una de las probables hipótesis es que hayan sido consumidores entre 1960 y 1980. “Creen que no fueron afectados y, por ello, tienden a ignorar los estudios científicos que comprueban los perjuicios que la hierba produce en el sistema nervioso”, afirmó.
El diputado federal por el PT, Fernando Gabeira, vivió intensamente ese período y es uno de los mayores defensores de la liberación de la marihuana y entiende que los padres que adoptan esa postura obtienen un mejor resultado que aquellos que simplemente les prohíben a sus hijos fumar. Pero aclara que “es necesario conversar mucho, observar el comportamiento y advertir sobre los peligros que conlleva la compra de droga”. Tiene dos hijas adultas y no quiso decir cual fue la orientación que utilizó en relación a sus hijas.

Patrón de comportamiento
A fines de la década del ´70, Juliana –la madre de Antonio- tenía 20 años. Su forma de vida seguía los patrones de la época: vivir intensamente y experimentar de todo. Dice, sin embargo, que nunca se interesó por las drogas, pero concluyó creyendo que la marihuana era la menos nociva. “Perdí una amiga por sobredosis de cocaína. Otra tomó té de lirio y nunca más volvió a la normalidad. Pero la “maconha” es más suave. Creo que un cigarrillo de vez en cuando es menos perjudicial que la bebida”.
Los especialistas no están de acuerdo. “Creo que eso es una actitud desastrosa”, sentencia la jefe del Laboratorio de Análisis Toxicológicos de la Universidad de San Pablo (USP), Dra. Regina Lucía Moraes Moreal, para quien la marihuana produce graves daños en el sistema cardiovascular y respiratorio, perjudica la coordinación motora y la memoria y puede desencadenar esquizofrenia. “El padre que deja a su hijo fumar marihuana está estimulando la dependencia”, expresó.
El Dr. Luciano Chat, psicólogo y psicoanalista, que realiza trabajos de prevención en las escuelas, es taxativo. “Los padres deben prohibir. Es necesario que haya una conducta clara, pues los jóvenes no están preparados para tomar, por sí solos, esa decisión”.
La coordinadora del Proyecto de Prevención de Drogas de la Universidad Federal de San Pablo, Neliana Buzifiglie, alega que la dependencia de la marihuana se manifiesta a largo plazo, y por ello, algunos padres sólo perciben los daños cuando ya es muy tarde.
 
 

Chile: Altas tasas de alcoholismo y suicidios en Aysén

Lejos de todo y bajo una incansable lluvia, en el pueblo de 20 mil habitantes se cuecen todos los males de las grandes ciudades: altas tasas de alcoholismo, suicidios y violencia intrafamiliar. La extraña muerte de 12 jóvenes sacó a la localidad de su aislamiento y la puso en el mapa de la polémica.

Gazi Jalil F.
LA TERCERA (Chile), 13-10-02

Llueve en Aysén, igual que ayer y que anteayer y que antes de anteayer. Hace un mes que no para de llover, y si uno camina a las tres de la tarde por Sargento Aldea, la calle principal, no ve un alma. A esta hora se duerme siesta, el comercio cierra y el pueblo de la XI Región enmudece como si nadie viviera aquí. Pero Rosa Flores dice que este lugar, a una hora de Coyhaique, no es tan tranquilo como aparenta. Ella preside la Agrupación de Padres de Víctimas de Puerto Aysén, entidad compuesta por familiares de los 12 jóvenes que aparecieron muertos en la comuna entre 1997 y el 2001. Casi todos los cuerpos fueron encontrados flotando en el río Aysén y la justicia caratuló los casos como suicidios o accidentes producto del consumo de alcohol.
Sin embargo, detrás de cada una de las muertes se ha tejido una teoría que divide a los 20 mil habitantes de esta localidad: los jóvenes habrían sido asesinados por una mafia de narcotraficantes de la zona.
Rosa Flores es madre de Roberto Lagos, una de las últimas de las víctimas, cuyo caso fue sobreseído el miércoles por la Corte de Apelaciones de Coyhaique. "A mi hijo me lo mataron. El ya había recibido amenazas, porque Carabineros lo utilizó como señuelo para atrapar a un vendedor de droga y al otro día todo Aysén sabía que él había participado en el operativo", cuenta.
"Corre fuerte" Los vecinos aseguran que la droga "corre fuerte" en este pueblo de pescadores, pero los informes policiales dicen otra cosa. "En los últimos dos años hemos detenido a cuatro personas por consumo de marihuana y hemos incautado el equivalente a cuatro pitos", señala el capitán Raúl Ganga, de la 2a. Comisaría de Aysén. Además, en la Operación Rosa Austral, destinada a desbaratar presuntas redes de narcotráfico, Investigaciones decomisó sólo 31 gramos de cocaína.
El mayor problema de Aysén es, en rigor, el alcoholismo. Si la ley permite una patente de alcohol por cada 400 habitantes, aquí hay una por cada 127 habitantes. En Aysén, donde un kilo de tomates cuesta casi $ 1.000 y la electricidad es una de las más caras del país, una botella de vino vale lo mismo que en cualquier ciudad. "Hemos detenido a niños de 12 años totalmente ebrios. Ellos han visto a su papá y a su mamá borrachos y hacen lo mismo, lo asumen como una conducta normal", dice un policía de la zona.
Un estudio del Conace demostró que el 40% de los estudiantes de la XI Región consume alcohol y, de acuerdo a las autopsias, nueve de los 12 jóvenes muertos presentaban un alto porcentaje de alcohol en la sangre.
La alcoholemia realizada al cadáver de Roberto Lagos, en cambio, dio negativa.
En este pueblo, donde todos saben demasiado de todos, nadie conoce realmente cómo murió el joven de 20 años, lo que ha convertido su caso como el más representativo de la agrupación. Lagos desapareció el 12 de junio del 2000 y su cuerpo se encontró en la orilla del río Aysén tres meses después. "Sólo estaban las osamentas y su ropa, pero una persona que se ahoga no queda así", piensa su madre, pero para el capitán Ganga "los roedores comieron sus restos".
Los amigos de Roberto aseguran haberlo visto deprimido antes de su muerte. Y es que en una zona donde llueve casi todo el año, para los jóvenes no hay expectativas laborales, salvo trabajar en las pesqueras, igual que sus padres, ganando el sueldo mínimo y con horarios extenuantes. En tales circunstancias, los cuadros depresivos son habituales. El 30% de los pacientes atendidos en el Hospital de Aysén durante el 2000 sufría trastornos emocionales (ver recuadro).
"La mayoría de los chicos tiene acceso a la televisión satelital, que es la única diversión. Allí ven un mundo de fantasía, pero después salen a la calle y chocan con la realidad. No hay empleo, viven hacinados, no tienen espacio y ninguna posibilidad de salir de Aysén. Muchos terminan con baja estima y sin encontrarle sentido a la vida", comenta el párroco Porfirio Díaz.
Alza en tasa de suicidios
En la región la tasa de suicidios es casi el doble que en el resto del país, según datos del Servicio de Salud de Coyhaique. Entre 1991 y el 2001 hubo, al menos, 29 casos en Aysén, cuenta la directora del hospital, Nanette León. "En el lapso que ocurrieron las muertes de los 12 jóvenes, nosotros impedimos otros 10 intentos de suicidio", cuenta el capitán Ganga.
El caudaloso río que cruza el pueblo ejerce una poderosa atracción para quitarse la vida. La única forma de cruzarlo es por el puente colgante Presidente Ibáñez, principal vía de acceso -motivo de orgullo entre los habitantes- y un colosal punto de referencia de 210 metros de largo. Está en el escudo de armas de Aysén y fue declarado Monumento Nacional a principios de año. La mayoría de los cadáveres fueron encontrados cerca del puente. En muchos de los casos la justicia determinó que se trató de suicidios derivados de la mala situación familiar, con padres ausentes, alcohólicos o golpeadores. Según las estadísticas oficiales, la zona posee uno de los índices más altos de violencia intrafamiliar del país. El año pasado hubo 164 denuncias ante Carabineros en Aysén y la municipalidad debió crear una oficina para que se encargara específicamente del tema.
Además, dos pandillas rivales se disputan en liderazgo de la agresividad: Los Raperos de la Balsa y Los Sombras. La mayoría de sus integrantes ha estado detenido alguna vez por robo con fuerza o peleas callejeras. "Los padres ya no los vienen a buscar. Tenemos que ir a dejarlos a la casa", explica Ganga.
 
 

España: Los padres deben implicarse más en los programas preventivos

Aunque las campañas para evitar la drogadicción entre los jóvenes han tenido gran desarrollo, las dirigidas a los progenitores cuentan con escasa asistencia, muchas veces por falta de tiempo o de información. Los expertos ya están valorando nuevas estrategias para facilitar su participación

Por Isabel Espiño
EL MUNDO (España), 12-10-02

Más vale prevenir que curar. El popular refrán se ha venido aplicando a la lucha contra la drogadicción (tabaco y alcohol incluidos) y, desde hace años, escuchamos lemas como «Engánchate a la vida» o «Atrévete, di no». Sin embargo, algunos expertos en prevención —que esta semana presentaron sus investigaciones más recientes en el Congreso del Instituto Nacional de Investigación y Formación sobre Drogas, celebrado en Madrid— consideran que este campo aún cuenta con ciertas lagunas, como la escasa participación de los padres en campañas familiares.
«En la última década ha habido un desarrollo enorme de la prevención», ha explicado a SALUD Elisardo Becoña, catedrático de la Facultad de Psicología de la Universidad de Santiago. Sin embargo, añade, «los programas que más se utilizan son los escolares, porque es muy fácil acceder a los niños». En el caso de sus progenitores, la tarea parece más ardua, pues muchas veces «delegan responsabilidades en el colegio», precisa Ángeles Luengo, también docente del mencionado centro.
Además, las familias «que reúnen factores de riesgo no siempre acuden [a estas campañas] y la gente que participa es la que más sensibilizada está, la que menos necesita esta intervención», apostilla Becoña. Y eso, en el caso de que asistan, porque muchos progenitores «no tienen tiempo o no le dan la suficiente relevancia y esto obliga a llevar a cabo sistemas innovadores».

Nuevas soluciones
En estas lides 'anda' el Plan Municipal de Drogas de León. De acuerdo con Heliodoro Gutiérrez, director del mismo, la asistencia de las familias a los cursos de formación sobre drogodependencias de la ciudad «era bajísima». Para solventar este problema, hace dos años modificaron el modo de acceder a los padres: en lugar de convocarlos a reuniones en los colegios, les hicieron llegar un estuche con un vídeo y un folleto informativos. «Con esta entrega ha aumentado el número de escuelas para familias y de cursos dirigidos a los padres», aclara Gutiérrez, para quien el gran problema sigue siendo la falta de información.
«Existen muchos estereotipos sobre las drogodependencias. Su consumo se relaciona con clases sociales bajas o con sustancias prohibidas. Hay gran preocupación por el 'cannabis' o por las drogas de síntesis, cuando los problemas básicos son el tabaco y el alcohol», aclara. Precisamente, otro trabajo presentado en el congreso —y realizado por la Universidad de Lleida— ha constatado que, entre los chavales, el consumo de estas dos sustancias es muy frecuente: más de la mitad de los encuestados (2.265 niños de 13 años) había probado o consumía habitualmente tabaco y el 36%, alcohol. Asimismo, más de la cuarta parte de los participantes afirmaba haber tomado éxtasis.

Asistencia muy baja
Es en estas edades tempranas donde parece iniciarse el consumo de drogas y, por tanto, cuando las familias deben intervenir. En una entrevista realizada a 800 progenitores de críos de 1º de ESO —que Luengo expuso en el congreso madrileño— el 70% consideró que era necesario desarrollar programas preventivos dirigidos a padres y madres.
Sin embargo, al preguntarles si estarían dispuestos a participar, la cifra bajaba al 40% mientras que, a la 'hora de la verdad', la asistencia fue mínima: sólo el 9% de los entrevistados acudió al programa de entrenamiento para padres desarrollado por esta experta, una 'versión familiar' de la iniciativa escolar 'Construyendo salud'.
Ahora, la catedrática está valorando «si el nivel de participación es mayor cuando [a los progenitores] se les facilita la tarea», es decir, cuando en lugar de tener que asistir a reuniones, pueden intervenir en tareas más simples como ayudar en deberes para casa de sus vástagos o leer una guía de apoyo con el fin «de que tengan información, se impliquen y hablen con sus hijos sobre estos temas».

Cuentos preventivos
«Por los resultados que estamos teniendo parece que es así», apunta Luengo, para quien «en España la prevención familiar es algo muy nuevo. A nivel escolar sí hay muchos materiales». De todos modos, esta experta considera que también las escuelas 'necesitan mejorar': «Sería fundamental motivar al profesorado, hacer que se implanten [estos programas] y valorar su eficacia».
Una de las escasas evaluaciones de proyectos escolares se presentó en el mencionado congreso. 'En la huerta con mis amigos' es una iniciativa de gran tradición —fue desarrollada por el departamento canadiense de salud en 1976— e implantada en varias comunidades de nuestro país. Ahora, se sabe también que «es eficaz y que puede funcionar como un programa tipo de prevención temprana», de acuerdo con Isaac Garrido, profesor de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid.
Incluso en este caso, la intervención de los progenitores resultó importante: la efectividad del programa —18 cuentos protagonizados por verduras y dirigidos a niños de entre cinco y ocho años— era mayor si se aplicaba de modo riguroso y si también participaban los padres. Y es que, en general, el papel de éstos es positivo. Según precisa Becoña, «en nuestro país la familia es un factor claro de protección que facilita que no haya un consumo de drogas [ilegales]», aunque no tanto de la adicción al tabaco y al alcohol. Legales, pero también drogas.
 
 

Estados Unidos: Grave el consumo de alcohol en los jóvenes

EL NUEVO HERALD (Estados Unidos), 13-10-02

NUEVA YORK - Una monumental borrachera de más de 200 adolescentes de clase alta de uno de los lugares más selectos de Nueva York, evidenció una vez más el grave problema del abuso del alcohol entre la nueva generación de estadounidenses.
Las leyes norteamericanas prohíben beber alcohol a los menores de 21 años, pero ello no es impedimento para que todos los fines de semana muchos jóvenes tomen bebidas alcohólicas como medio para divertirse.
Así ocurrió el 20 de septiembre en Scarsdale, una pequeña ciudad cerca de Manhattan, y donde viven muchos de los ricos analistas y abogados de Wall Street.
La fiesta, en teoría un inocente baile en el instituto del pueblo, claramente se desbordó hasta el extremo de que cuando el director, John Klemmen, llegó minutos después de haber empezado el festejo, encontró a decenas de jóvenes semiinconscientes.
Cuatro de ellos tuvieron que ser inmediatamente evacuados en ambulancia y muchos otros atendidos por personal médico por distintos niveles de intoxicación etílica.
Los jóvenes, al parecer, habían bebido antes del baile en sus mansiones.
Klemmen, que después celebró una reunión especial con los padres y las autoridades para analizar lo sucedido, recordó que esa misma noche cuando llamó por teléfono a algunas de las familias para que fueran a recoger a sus hijos borrachos, éstas enviaron a la empleada doméstica.
El director del colegio, por cuyas aulas han pasado prestigiosos líderes de los negocios y la política, como Richard Holbrooke, se tuvo incluso que defender ante la protestas de algunos padres, que criticaron su decisión de suspender a los jóvenes porque impedía su entrada a universidades elite.
``Entiendo la ansiedad que producen las suspensiones --explicó Klemmen en la reunión--. Nadie sabe si esta decisión jugará un papel decisivo en el futuro de sus hijos, pero creo que es necesario que comprendan las consecuencias de sus acciones''.
Michael McGill, el superintendente del Instituto, que cuenta con 1,200 estudiantes, muchos de los cuales van en flamantes carros deportivos descapotables BMW y con el último modelo de teléfono móvil, reconoció que algunos de los adolescentes llegaron tan borrachos que vomitaban en los pasillos.
El caso, más allá de sus consecuencias inmediatas, es un claro ejemplo del comportamiento de muchos jóvenes estadounidenses, especialmente de clase alta y con padres en puestos de gran responsabilidad, pero que demandan también muchas energías.
Los sicólogos estiman que el alcohol es una salida a la frustración en la que viven muchos de ellos, pero también una llamada de atención, una manera de pedir ayuda y socorro por la falta de atención y ayuda.
 
 

Nicaragua: Niñez no escapa al flagelo de las drogas

José Adán Silva
LA PRENSA (Nicaragua), 12-10-02

“Jessenia”, nombre ficticio que usaremos, había logrado terminar sus estudios primarios en el Colegio Elemental Acahualinca, ubicado en la zona costera del Lago Xolotlán, en el mismo sector marginal del basurero municipal de La Chureca, donde por lo menos el 80 por ciento de los 1,029 estudiantes del centro escolar trabajaban junto a sus padres en la recolección de desechos.
Cuatro años antes, en diciembre de 1997, un niño de 10 años murió aplastado por un camión recolector de basura, mientras escarbaba en un cerro de desechos y a otro, de 12, se lo tragó el lago mientras pescaba con su hermanito en las contaminadas aguas del lago.
Con “Jessenia” la suerte era un poco más generosa. Ella también trabajaba, pero en apariencia no se exponía tanto como sus compañeritos de clases: ayudaba en el negocio familiar de venta de drogas.
En el expediente 175-2000, radicado en el Juzgado Octavo del Distrito del Crimen, se detalla la participación de la niña en el tráfico de drogas, obligada por su propia madre. En febrero del 2000, cuando la Policía allanó la casa de su familia la menor salió corriendo a la casa vecina, con un balde que supuestamente contenía drogas, por lo cual la vecina cayó presa.
Años antes su hermana adolescente, Elizabeth, había muerto en la calle del barrio, producto de una sobredosis de crack. Se había ido de la casa materna por maltrato y cayó en las garras del vicio, prostituyéndose incluso para conseguir la droga que aprendió a consumir en su propia casa.
Alrededor del colegio donde “Jessenia” estudió, la Policía detectó 137 expendios de drogas. Pero ella no la probó hasta el 12 de junio del 2001, cuando la Policía Antinarcóticos allanó su casa en busca de la droga.
Su madre, Carmen, para evitar que le encontraran la evidencia, metió en la boca de su hija de 13 años igual número de piedras de crack. Por desgracia, la bolsa estaba rota y la niña se tragó toda la droga. Tras 12 días de larga agonía, la niña murió. Su madre cayó presa, junto a otra hija de 18 años, madre de dos menores que quedaron al cuido de una tía del mismo sector.
Al igual que “Jessenia”, el tráfico de drogas también ha reclutado como “mulas” a la niñez trabajadora, agravando aún más su fragilidad ante la vida. Después de 25 años de que la canción Quincho Barrilete saliera al mundo, el drama de los niños trabajadores ha aumentado. El patrón de consumo de droga por edades en Nicaragua es de un 67.6 por ciento entre la niñez de 10 a 14 años y de un 30 por ciento entre los menores de 15 a 18 años, según un diagnóstico presentado en el 2001 por la Secretaría del Consejo Nacional de Lucha Contra las Drogas.
Las cifras reflejan en alguna medida, la frecuencia con que niños, niñas y adolescentes participan en el tráfico de drogas, y también en su consumo, según el informe anual 2001 del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos.
Junto al consumo de drogas, la explotación sexual y la trata de blancas han aumentado. Según datos proporcionados por el Cepad y Acnur en Nicaragua, durante una conferencia sobre mujeres refugiadas celebrada en Managua en junio del 2001, se tiene registro de 45 niñas y adolescentes de 10 a 18 años, originarias mayormente de Granada, Chinandega y Managua, desaparecidas tras ser engañadas o secuestradas para ser llevadas a centros de prostitución en Guatemala.
La Procuraduría Especial de la Niñez y la Adolescencia dijo ese año que, según datos oficiales de la Policía Nacional, hubo un registro de 400 niños y niñas perdidos desde 1998, sin que se haya tenido noticias de ellos.
MUERTE LENTA EN LOS SEMÁFOROS
“Un niño en un semáforo muere cada día lentamente. Está expuesto a ser golpeado por un vehículo, sus pulmones se destruyen porque pasa horas respirando dióxido de carbono, su piel se destruye porque pasa horas bajo el sol, contraen muchas enfermedades al comer en las calles donde pululan bacterias y virus, están expuestos a ser raptados, violados; contraen comportamientos agresivos y padecen traumas sicológicos que les destruye la autoestima, al tratar a diario con humillaciones y tratos denigrantes de conductores, transeúntes, policías y hasta de funcionarios gubernamentales”, dice el procurador Carlos Emilio López.



 

El 73% de los suicidios tuvo como protagonistas a hombres, siendo el factor sentimental el gran detonante

Formosa: En lo que va del año, 15 personas se quitaron la vida

Ocho casos se dieron en los últimos 40 días.

LA MAÑANA DE FORMOSA (Formosa, Argentina), 13-10-02

En Formosa, de los 15 casos de suicidio que se registraron en lo que va del año, 11 de ellos (el 73 por ciento) fueron protagonizados por hombres, en tanto el 27 por ciento por mujeres, siendo el factor desencadenante de tan drástica determinación problemas de origen sentimental. El "pico máximo" se dio en el año 1994, cuando 22 hombres y 5 mujeres perdieron toda esperanza en la vida y apostaron a la muerte. Tales datos se desprenden de las estadísticas donde tuvo intervención personal de la División Criminalística de la Policía, pudiéndose apreciar que la edad de los individuos que intentaron suicidarse y los que se suicidaron oscilan entre los 15 y los 75 años.
Teniendo en cuenta las fechas en que ocurrieron los sucesos, se puede inferir que en los últimos 40 días se da un aumento tanto en el intento de suicidio, 6 en lo que va del año (que trascendieron públicamente) como en los suicidios propiamente dichos, 15 casos. En los primeros meses del año los hechos no superaban los 1/2 casos mensuales, siendo actualmente de 3/4 casos. Para la Policía, existe una fuerte influencia del factor sentimental que actúa como detonante de estas circunstancias, mientras que la razón principal pasa por el hecho de que las personas se enfrentan ante un mayor grado de tensión, debido quizás a la agudización de la crisis económica que se traslada conflictivamente a las relaciones socioestruturales y con mayor rigidez dentro del núcleo familiar, donde las situaciones incómodas o problemáticas debido a este alto grado de intolerancia pasan a asumir una mayor relevancia al punto de ser tediosas e incluso insoportables, especialmente para aquel que no encuentra otra salida a sus problemas que el suicidio.

Investigación
El comisario mayor Nicolás Núñez y el principal Juan Moisés Villagra de la Policía, preocupados por casos de suicidio dentro de la fuerza policial, realizaron en el año 1999 una investigación de este fenómeno llegando a la conclusión de que son los hombres los que cometen este acto en un 70 por ciento de los casos, siendo la edad más vulnerable la que va de los 13 a los 24 años. Los suicidas logran su fatal cometido utilizando diversos elementos, con mayor incidencia de las armas de fuego, seguidas por sogas, veneno, armas blancas y otros. En el trabajo, los policías abordan desde el primer suicidio registrado en la Biblia, el de Judas hasta lo que establece el Código Penal, en su artículo 83, donde pena a quien ayuda al suicida a lograr su cometido. Ahonda, también, en el aspecto psicológico, desde donde algunos consideran que "todos alguna vez pensamos en el suicidio como elemento determinante".
Para otros, el suicida es "un loco" al que habría que compadecer, y también están quienes lo consideran "una víctima del ambiente en el que vive". Tanto la tesis sociológica como la psiquiátrica eliminan toda responsabilidad en el suicida. El "toque" local del trabajo elaborado por los policías lo da una teoría que habla de la incidencia del viento norte en la determinación de decisiones drásticas, partiendo del hecho de que es un factor ambiental que predispone al decaimiento. Esta teoría no ha sido probada científicamente. A partir del trabajo de investigación, la fuerza policial empezó a encarar también acciones orientadas hacia la espiritualidad de sus hombres, lo que se materializó a través de la pastoral policial, donde personas allegadas a la Iglesia Católica, trabajan el aspecto psicoemocional de los hombres y mujeres de la institución.

En los adolescentes
Para algunos profesionales de la medicina la llegada de la primavera no sólo implicaría el inicio de una temporada florida y característica de la juventud, sino también la época en que los adolescentes padecen, en mayor medida, trastornos en su conducta psicoemocional o psicofísica. Así lo reveló a La Mañana el médico psiquiatra, Norberto Ramírez, quien advirtió que "no se sabe exactamente por qué razón o razones, la mayoría de las crisis empiezan al llegar la primavera. No hay una razón científica, pero de que es cierto que en esta época hay mayor desequilibrio psicoemocional o psicofísico es cierto y eso se ve tanto en los consultorios privados como en la parte pública".
Los adolescentes experimentan fuertes sentimientos de estrés, confusión, dudas sobre sí mismos, presión para lograr éxito, incertidumbre financiera y otros miedos mientras van creciendo. Para algunos adolescentes el divorcio, la formación de una nueva familia con padrastros y hermanastros o las mudanzas a otras nuevas comunidades pueden perturbarlos e intensificarles las dudas acerca de sí mismos. En algunos casos, el suicidio aparenta ser una "solución". Nada más alejado de la realidad. La depresión y las tendencias suicidas son desórdenes mentales que se pueden tratar. Hay que reconocer y diagnosticar la presencia de esas condiciones tanto en niños como en adolescentes y se debe desarrollar un plan de tratamiento. Cuando hay duda en los padres de que el niño o el joven pueda tener un problema serio, un examen psiquiátrico puede ser de gran ayuda.
Muchos de los síntomas de las tendencias suicidas son similares a los de la depresión.

Dar oportunidad al diálogo
Si el niño o adolescente dice: "Yo me quiero matar" o "yo me voy a suicidar", los profesionales aconsejan tomarlo en serio y llevarlo a un psiquiatra de niños y adolescentes o a otro médico para que evalúe la situación. La gente se siente incómoda y no le gusta hablar sobre la muerte. Sin embargo, puede ser muy útil el preguntarle al joven si está deprimido o pensando en el suicidio. Esto no ha de "ponerle ideas en la cabeza"; por el contrario, esto le indicará que hay alguien que se preocupa por él y que le da la oportunidad de hablar acerca de sus problemas.
El médico hebiatra (especialista en adolescentes), Rubén Vivas, citó como otras conductas a tener en cuenta las siguientes: el chico deja de bañarse, se viste de negro, escucha temas musicales que hablan de muerte, no quiere ir a la escuela, no quiere hablar con sus amigos ni siquiera por teléfono. Asimismo, a modo muy personal Vivas opinó que el mayor índice se da en los hombres porque son menos capaces de enfrentar una situación crítica, en tanto las mujeres que parecen más frágiles son más emprendedoras cuando se trata de salir de una crisis. El doctor Rubén Vivas advirtió a los padres que el suicidio es un fantasma que azota a los adolescentes y es motivo de consulta médica, en alusión a su experiencia como profesional que trabaja a diario con problemáticas adolescentes.
 
 

Río Negro: La empresa social como una alternativa distinta para terapias psiquiátricas

Una chacra, un vivero y una cocina para la reinserción

NOTICIAS NET (Río Negro, Argentina), 13-10-02

Viedma. La Ley 2.440 de Promoción Sanitaria y Social de las personas que padecen sufrimiento mental propone como parte de la terapéutica de los pacientes, la reinserción laboral.
Roberto Palacios, trabajador social y parte de los microemprendimientos que se llevan a cabo en la Casa de Medio Camino ubicada en la calle Moreno de esta ciudad, afirma: "La Empresa Social es un alternativa distinta, un intento de transformar recursos de salud, a través de la cultura del emprendimiento, es decir, generar oportunidades. La idea es la integración y el intercambio. Los microemprendimientos funcionarían como un espacio intermedio entre lo asistencial y lo productivo".
Los movimientos de transformación de la psiquiatría, como la desmanicomialización, intentan fervorosamente -desde diversas corrientes- recuperar al enfermo mental, devolverle sus derechos, rescatarlo del aislamiento al que la sociedad lo confina e integrarlo nuevamente a su vida sin convertirlo en una carga social.
Los microemprendimientos que conforman la Empresa Social "La Unión" son: una chacra, un vivero y un taller de cocina.
"Desde la empresa trabajamos en la prevención, porque tratamos de fomentar un espacio sano donde todos puedan trabajar en igualdad de oportunidades. Esta metodología evita crisis y un agravamiento de la enfermedad. Se favorece así el trabajo grupal, los vínculos interpersonales y la interacción. Esto hace que la persona comience a trabajar con su parte más sana y de ahí se va generando salud", señala la licenciada Alejandra Pereira, coordinadora del taller de cocina.

La Unión
La chacra es uno de los proyectos más importantes por su envergadura. La misma consta de 25 hectáreas y se encuentra ubicada a 28 kilómetros de la ciudad. Allí trabajan los enfermos como parte de su terapia, y lo que se produce allí es vendido por los mismos usuarios para generar algún pequeño ingreso, o utilizado por el microemprendimiento de cocina.
Jorge Trabaglia es técnico agrónomo y está a cargo de la chacra. "A los pacientes se les enseña sobre hortalizas, cultivos y almácigos. Sin embargo, funcionamos gracias a la ayuda de la comunidad que nos presta herramientas y colabora en muchas formas", afirma.

La cocina
Otro proyecto recién iniciado es el taller de cocina. Desde hace tres semana funciona, en la cocina del comedor comunitario ubicado en Winter y Liniers, un espacio de intercambio donde los usuarios aprenden a cocinar. Sin embargo, lo interesante de esta iniciativa es que se encuentra abierta a la comunidad en general. Cristina Garay, licenciada en Trabajo Social y residente de Salud Mental, participa de los encuentros. "Una vez a la semana nos juntamos psiquiatras, un chef, operadores de salud, usuarios y gente de la comunidad para aprender y enseñar platos de comida. Este es un trabajo totalmente comunitario", señaló Garay.

El vivero
El vivero es otro de los espacios dedicados a la reinserción. Manolo, como lo conocen todos, es quien se encuentra a cargo del proyecto. Todas las mañanas los enfermos salen con sus canastas llenas de plantines para vender por el barrio. "Acá vendemos plantas muy económicas porque el objetivo es ayudar.
Por esta razón, nos gustaría que más personas se acerquen a la Casa para comprar y colaborar con este emprendimiento. Ya estamos en primavera y todos quieren tener verde en sus jardines", sonríe Manolo.
La falta de presupuesto para mantener funcionando estos microemprendimientos, e incluso mejorarlos, es una preocupación constante del equipo interdisciplinario de Salud Mental del Zatti. (Ver recuadro Familiares, amigos y voluntarios reunidos para ayudar). Tomando en cuenta esta situación, una propuesta superadora podría ser que los recursos no sólo sean responsabilidad de Salud Pública, sino también de asociaciones intermedias, Acción Social y Justicia.
Actualmente hay 15 usuarios que se acercan diariamente a la "casa". Nilda Díaz, operadora de Salud Mental, afirma: "Este es un lugar de contención y referencia. Acá hay actividades todo el día y se sirven varias comidas al día. Esto es cada vez más importante debido a la fuerte crisis económica".
La desmanicomialización es un intento por eliminar las etiquetas de la enfermedad, las jerarquías y los rótulos, y dar lugar a una identidad basada en las posibilidades de cada uno.

Un lugar para la recuperación mental
El artículo 12 de la Ley 2.440 prevé la creación de espacios para la internación completa de personas con problemas mentales que se encuentran sujetas a la jurisdicción judicial.
"Estas casas están destinadas para que las utilicen personas que han cometido delitos, y que por su condición mental, ya sea en forma permanente o temporaria, no están en condiciones de comprender la criminalidad de sus actos. La justicia determina que no deben estar presos, pero tampoco en la comunidad", aclara Daniel Gómez, jefe del Departamento de Salud Mental del Hospital Zatti.
El Código Penal exime de pena a quienes no pudieron "comprender la criminalidad del acto o dirigir sus acciones" por una serie de circunstancias: "Insuficiencia de sus facultades; por alteraciones morbosas de las mismas o por su estado de inconciencia, error o ignorancia del hecho no imputable".
Viedma, lamentablemente, no cuenta con un establecimiento especializado para alojar personas declaradas inimputables por la Justicia. Por esta razón, los dos pacientes en estas condiciones judiciales se encuentran -con custodia- internados en el hospital local. Esto, obviamente, genera un problema para un nosocomio ya desbordado por la necesidad de camas.
 "La inimputabilidad quiere decir que la Justicia encontró responsable a una persona de un delito. No es como se cree generalmente que se lo está perdonando. En algunos casos, cuando se cometen delitos importantes contra la comunidad, el declarar la inimputabilidad a alguien apunta a cuidar a la comunidad de por vida, porque muchos pacientes, por la evolución de su enfermedad, no van a abandonar la casa nunca.
En cambio, si se lo condena, por ejemplo a 7 u 8 años de cárcel, una vez cumplida la sentencia se vuelve a la sociedad", afirma Gómez.
El financiamiento para la "casa", que albergaría de 4 a 6 usuarios con custodia y personal las 24 horas, debe provenir del presupuesto de Salud Mental. Aunque, según proponen algunos, se podría alcanzar el objetivo más rápidamente si la Justicia aportara dinero también. En la provincia funciona, desde hace algunos años, un establecimiento con estas características en la ciudad de Roca.
Desde 1991, año en que fue sancionada la ley, sólo se produjeron 7 casos de pacientes que cometieron algún delito grave.

Familiares, amigos y voluntarios reunidos para ayudar
La Asociación Manos Abiertas y Solidarias (AMAS), ONG local, trabaja -desde diciembre de 1995- en la obtención de recursos económicos que permitan una mejor inserción social y laboral de las personas con sufrimiento mental.
Verónica Alduvino, presidenta de la institución, afirma: "Nosotros asumimos, como debe hacerlo la sociedad, que los enfermos son parte de todos. Por eso trabajamos en forma gratuita para alentar en la comunidad conductas más justas, abiertas y solidarias con el diferente".
AMAS, que está integrada por familiares y amigos de los usuarios, apoya económica y materialmente los microemprendimientos de cocina, el vivero, y las actividades realizadas en la chacra del Idevi. Las mismas tienden a favorecer la inserción de los pacientes nuevamente en la sociedad a través de la valorización de su trabajo.
Sin embargo, la tarea no es fácil. "El gobernador Verani nos prometió ya hace algún tiempo, un vehículo para poder transportar más usuarios a la chacra y que se beneficien terapéuticamente de la actividad. Sin embargo, todavía la promesa no fue cumplida, seguimos esperando", asegura Verónica. Sin dejar que la realidad los detenga, desde la ONG se proyecta pintar la Casa de Medio Camino y comenzar a ampliar la variedad de plantas del vivero.
El incremento de la demanda de los pacientes hace insuficiente el recurso existente y sobrecarga la situación de los equipos multidisciplinarios: enfermeras, médicos, psicólogos, psiquiatras, agentes sanitarios, etc. Es evidente que los recursos no alcanzan para aplicar en todos sus términos los principios de la Ley 2.440 por la gravedad de la crisis económica/social y la captación de pacientes con graves problemas sociales.
Por esta razón, y teniendo en mente la solidaridad, tan necesaria en nuestro tiempo, quienes deseen apoyar estos proyectos pueden convertirse en socios, apadrinar o ceder tiempo y conocimientos para los microemprendimientos. Sólo debe acercarse a la Casa de Medio Camino, ubicada en Moreno 1.685, Viedma.
 
 
 

Nuevos estudios realizados en los Estados Unidos reavivan una vieja polémica

Las enfermedades mentales, entre la palabra y las pastillas

Pacientes obsesivos compulsivos y deprimidos superaron sus trastornos al ser tratados indistintamente con pastillas y psicoterapia de charla. Sus mapas cerebrales mostraron las mismas modificaciones.

Laura Haimovichi.
CLARÍN (Argentina), 13-10-02

Melvin Udall se lava las manos con 4 jabones a la vez y combina caminata con saltitos para no pisar la unión de las baldosas. Según cualquier manual tradicional de psiquiatría, este escritor encarnado por Jack Nicholson en la película "Mejor imposible" es un obsesivo compulsivo.
Ese es el nombre de su trastorno mental. Es decir, de los rasgos aparentes que le impiden tener una buena y gozosa vida. A Udall le cuesta mucho relacionarse con los demás: no disfruta, padece.
Ahora, si este personaje hubiera querido curarse: ¿a qué tipo de tratamiento hubiera acudido?
Siguiendo este juego de ficción dentro de la ficción, es probable que Udall hubiera resuelto fácilmente su dilema recibiendo los beneficios curativos de la psicoterapia de charla y/o el tratamiento con psicofármacos, ya que reciente investigaciones hechas en los Estados Unidos mostraron que ambos métodos son igualmente exitosos para superar el síndrome.
Pero, ¿por qué ambos abordajes son, según estos estudios, igualmente eficaces?
Es probable que la respuesta la ofrezca el enfoque multidisciplinario de la Neurociencia de Sistemas, una disciplina surgida sobre el filo del siglo veinte. La Neurociencia considera que estímulos positivos, "como la palabra del discurso terapéutico, la medicación apropiada o un ambiente enriquecido producen el brote de nuevas neuronas por un sistema de comunicación de sustancias químicas llamadas neurotransmisores; del mismo modo que el estrés, por citar un estímulo negativo, produce la atrofia o la muerte neuronal", aporta la doctora Patricia Frieder, psiquiatra especializada en Psicofármacos, integrante de la Comisión Directiva de la Fundación para la Docencia e Investigación en Psicofarmacología, FunDoPsi.
Distintos pacientes acosados por pensamientos o gestos que se repiten como un disco rayado fueron analizados durante 8 semanas por el psiquiatra Richard Friedman, director de la Clínica de Psicofarmacología en el Centro Médico Weill Corner, de Nueva York.
Luego de someterse a psicoterapia y a otra terapia psicofarmacológica con antidepresivos, estas personas mostraron las mismas modificaciones en su cerebro y en su conducta. Esto se vio a través de escaneos Pet, una especie de tomografía computada que "ilumina" las zonas del cerebro cuando adquieren un rango de normalidad.
En los cerebros de estas personas enfermas, señaló Friedman en un artículo de The New York Times, tanto la palabra como los antidepresivos inhibieron la alteración de la serotonina, la sustancia neurotransmisora que regula el estado de ánimo. Los antidepresivos y la charla entre los pacientes y sus terapeutas actuaron como un filtro para impedir que pensamientos reiterados y violentos, muchas veces ligados con la sexualidad, atraviesen la corteza cerebral y penetren en la conciencia.
Lo mismo ocurrió con personas depresivas tratadas por el doctor Arthur Brody de la Universidad de California, Los Angeles. La psicoterapia de charla y el antidepresivo actuaron indistintamente: ambas "técnicas" inhibieron la serotonina y eliminaron la tristeza y negatividad que dominaba sus vidas. Y algo similar sucedió con dos grupos de depresivos que concurrieron durante seis semanas al Hospital Cherry Knowle de Sunderland, Inglaterra, para tratarse con psicotrópicos o con psicoterapia.
Una de las conclusiones que arrojaron estas investigaciones en torno a los "dolores del alma" fue que la mente humana dejó de ser el escenario del tradicional y encarnizado enfrentamiento entre biologistas (que apoyaban exclusivamente el uso de psicofármacos) y culturalistas-vincularistas (que reivindicaban sólo el tratamiento de charla entre el paciente y el psiquiatra).
Hoy, la tendencia sugiere que hay que complementar los distintos tratamientos para las enfermedades "de la cabeza"
Esta coexistencia pacífica es producto del diálogo entre distintas disciplinas que está dando lugar a un nuevo enfoque que considera a la salud como un estado de equilibrio biopsicosocial. Según esta perspectiva, la mente "inmaterial" (también llamada psiquis o alma) existe siempre en un cuerpo (que, obviamente, es "material" e incluye al cerebro).
Desde esta perspectiva, hoy se admite que tanto las pastillas como la psicoterapia dinámica pueden ser igualmente exitosas en la curación de los disturbios mentales, sean fobias, sentimientos persecutorios, depresión, manías, compulsiones o cualquier cuadro en el que la persona esté más o menos divorciada de la realidad.
"Los psicofármacos suelen ser efectivos para superar rápido los síntomas que alteran el bienestar psíquico de la persona, pero sólo la indagación a través de la palabra le revela al sujeto su identidad particular, le permite no repetir los síntomas y curarse", compara Máximo Kogan, director del Area de Psicosis de la Asociación Psicoanalítica Argentina.
"Las posturas más rígidas y dogmáticas fueron cediendo", explica el doctor Sebastián Alvano, psiquiatra y psicoanalista y director de la Maestría de Psicofarmacología de la Universidad Favaloro. Es que hace unas décadas atrás, en nuestro país a los psicoanalistas se los perseguía y, al mismo tiempo, a los psiquiatras que recetaban pastillas se los acusaba de fascistas.
"Confrontar psicofármacos y psicoterapia es negar la naturaleza humana: la persona construye su historia con un cuerpo biológico, una estructura psíquica —con consciente e inconsciente—, e interactuando con lo que lo rodea", señala la doctora Graciela Lucatelli, presidente de la Asociación de Psiquiatras Argentinos, APSA. Y propone: "Hay que integrar los múltiples abordajes terapéuticos para responder al que sufre y necesita alivio".
Según Lucatelli, "no es nuevo que la palabra o el contacto corporal producen modificaciones neuroquímicas en el cerebro y cambian la conducta. Lo novedoso, tal vez, son los estudios sofisticados que hacen los norteamericanos y que reconfirman en laboratorio lo que ya conocíamos en la experiencia clínica".
"Si el síntoma es inhabilitante se debe medicar racionalmente, pero, a la vez, se deben escuchar las historias conflictivas de cada sujeto, donde sólo la psicoterapia puede brindar ayuda", considera el doctor Alvano quien destaca los "valiosos aportes del doctor Luis María Zieher en la enseñanza del uso adecuado de medicamentos" en la Argentina.
"Hay que ponerse en el lugar del otro", dice Máximo Kogan. Y destaca a la ética biomédica como el faro que debe guiar su actividad y la de sus colegas.
La tradicional disputa entre la medicación y la palabra, advierte Kogan, "surge de que la psiquiatría, tributaria de la clínica médica, cuida, prescribe y da consejos; el psicoanálisis, en cambio, se abstiene y usa la interpretación como herramienta."
De todos modos, el directivo de la Asociación Psicoanalítica considera que "aunque la medicación sirve para que un paciente con una angustia superlativa pueda desarrollar sus actividades básicas, el Psicoanálisis sigue siendo el mejor método para que la persona se adueñe de sí misma y use sus propios recursos sin tener efectos secundarios".
Alvano y Lucatelli coinciden: "Hay que interpretar la temática que subyace en la persona que padece", opina el primero. Y remata Lucatelli: "Siempre, luego de aliviar al paciente con un antidepresivo, hay que proponerle una psicoterapia".
 
 
 

Dinamarca: Los antecedentes familiares influirían en el riesgo de cometer suicidio

CNN (EE.UU.) 13-10-02
 
LONDRES (Reuters) -- Las personas con un historial familiar de enfermedades mentales tienen más del doble de probabilidad de suicidarse, según una nueva investigación publicada el viernes.
Los trastornos psiquiátricos, como la esquizofrenia y la depresión, constituyen los factores de riesgo más importantes para que una persona se quite la vida, pero científicos de Dinamarca descubrieron que los antecedentes familiares de suicidio también son un signo de alerta.
"El historial de suicidio familiar aumenta el riesgo de que una persona se quite la vida, independientemente de las enfermedades mentales que hayan existido en la familia", dijo Ping Qin, del Centro Nacional de Investigaciones sobre Registros de la Universidad Aarhus, en Dinamarca.
Se estima que alrededor de 815.000 personas en el mundo se quitaron la vida en el 2002, convirtiendo al suicidio en la décimo tercera causa de muerte, según datos de la Organización Mundial de la Salud.
Estudios previos indicaron que la conducta suicida podría transmitirse genéticamente, pero Qin manifestó que no está claro si este comportamiento se hereda independientemente de los trastornos psiquiátricos que puedan existir.
Qin y sus colegas estudiaron los datos de 4.262 personas, cuyas edades oscilaban entre nueve y 45 años, que cometieron suicidio de 1981 a 1997. Los resultados del estudio se publicaron en la revista médica The Lancet.
Los investigadores hallaron que los antecedentes familiares de suicidio y trastornos psiquiátricos son factores de riesgo, pero que el efecto es superior cuando ambos se combinaban.
Los científicos aconsejan que los médicos consideren el historial familiar a la hora de evaluar el riesgo de un paciente de suicidarse, ya que es importante para identificar a aquellos que son más vulnerables.
"La inclusión de la historia familiar de suicidio en la evaluación del riesgo de propiciarse la muerte es importante, a pesar de que las personas con antecedentes familiares de suicidio sólo constituyen una pequeña porción del número total de individuos que se quitan la vida", añadió.
 
 

España: Locos por concebir

Los psicólogos critican la falta de apoyo emocional a las parejas que acuden a las clínicas de fertilidad. Más del 40% presenta riesgo de sufrir trastornos. Los sucesivos tratamientos agravan su situación

Por Isabel Perancho
EL MUNDO (España), 12-10-02

«Nadie me preguntó cómo me sentía». Ésta es una de las quejas más frecuentes de las parejas que buscan solución en las clínicas de reproducción asistida a su imposibilidad de concebir hijos de forma natural. Más del 40% de los pacientes que reciben tratamiento en estos centros presenta riesgo de desarrollar trastornos psicológicos a consecuencia del trauma emocional que genera el diagnóstico de infertilidad, de la ansiedad con que se viven las terapias y de la depresión que puede seguir cuando éstas no tienen éxito.
Los especialistas advierten de que hasta en la mitad de estos casos, los síntomas pueden llegar a ser incompatibles con el desarrollo de una vida diaria normal. «Para algunos el tratamiento se convierte en una obsesión, en un agujero negro que consume toda la energía de la pareja e, incluso, dejan de trabajar», explica el psicólogo experto en reproducción Agustín Moreno. Sin embargo, sólo unos pocos afectados reciben ayuda para paliar los trastornos anímicos.
La Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología ( ESHRE , sus siglas en inglés) ha denunciado en un reciente documento el «peligro» de que se descuide la atención al impacto emocional de la infertilidad y se reduzca a una cuestión meramente médica o biológica.
«El usuario se queja de la frialdad del trato, de que nadie le ha dado la mano, ni le ha escuchado, ni le pregunta si está triste. Algunas mujeres nos dicen que cuando se ponen a llorar les recuerdan que hay otros pacientes esperando», relata la doctora en psicología Diana Guerra, pionera en España en el tratamiento de este tipo de trastornos. La ESHRE aconseja a las clínicas que integren psicólogos en su plantilla.

Psicólogos en el equipo
En España, la presencia de estos profesionales en los 114 centros públicos y privados que se dedican a la medicina reproductiva es escasa, cuando no inexistente. Los especialistas nacionales consideran «impostergable» abordar el problema de la deficiente asistencia que están recibiendo las parejas candidatas a este apoyo emocional.
Algunas clínicas de fertilidad, fundamentalmente en el ámbito privado, han empezado a incorporar recientemente a psicólogos expertos en esta materia en su equipo médico. Todavía son muy pocos. Lo habitual es que la mayoría mantenga algún acuerdo de colaboración con gabinetes externos. La situación empeora en los centros públicos. Las asociaciones de pacientes denuncian que ignoran este tipo de atención.
«Como mucho te mandan al servicio de psiquiatría del hospital, donde habitualmente te dan una medicación. Pero esto no nos sirve y a veces los fármacos son incompatibles con el tratamiento que se emplea en el proceso de reproducción asistida», explica Mª José González Galindo, presidenta de la Asociación Nacional para Problemas de Infertilidad CERES (Tfno: 96 269747), organización que ofrece información y asesoramiento a parejas de todo el país.

Aislamiento
La realidad es que sólo una pequeña parte de los pacientes —que algunos estiman en poco más del 1%— acaba visitando a un especialista en salud mental, ya sea por iniciativa propia o gracias al consejo del personal de la clínica. «A muchos se les sugiere demasiado tarde, cuando han optado por el aislamiento y rechazan la propuesta», señala González Galindo.
Las 'Guías sobre Consejo Psicológico en Infertilidad' editadas recientemente por la ESHRE recomiendan a los centros que ofrezcan una asistencia integral en la que se preste atención a este aspecto desde el primer momento. «Lo idóneo es realizar una evaluación psicopatológica para saber cómo se encuentra la pareja antes de empezar el proceso y ver si su estado emocional es bueno. Si se detectan problemas, podremos darles los recursos para afrontarlos», explica Diana Guerra, único miembro español del equipo redactor del citado documento y presidenta de la Asociación de Ayuda a la Fertilidad Genera (93 4142000), otra entidad dirigida a los pacientes que presta terapias de apoyo en grupo.
Esta profesional forma parte también del equipo paramédico de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF) , una sección —integrada por personal de enfermería y psicólogos clínicos— que se creó el pasado año en respuesta a la necesidad de los facultativos que se dedican a la medicina reproductiva de recibir formación sobre habilidades y técnicas dirigidas a brindar consejo y apoyo emocional a las personas estériles. Guerra considera que la valoración que hacen los ginecólogos sobre el estado anímico de sus pacientes «dista mucho de lo deseable».
Algunos profesionales no ocultan que un factor que dificulta la generalización de este servicio es cierto recelo por parte de algunos médicos a que los profesionales de la salud mental entren en áreas no psiquiátricas. Este año ha sido el primero en el que este tema se ha debatido en el Congreso nacional de la SEF.
«Estamos intentando sensibilizar a los centros para que además del consejo biológico, médico y genético ofrezcan el psicológico», comenta la presidenta de Genera.
En su opinión, abordar estos aspectos permitiría ganar en eficacia y bienestar y, posiblemente, ahorraría costes: «Evitaría abandonos de tratamientos, terapias mal llevadas y resultados deficientes; pero la demanda es tan elevada, que el factor psicológico no se percibe como una prioridad».
Sin embargo, lo es en el caso de algunos pacientes: el 20% que corre riesgo de desarrollar trastornos emocionales severos, aquellos con antecedentes psiquiátricos y, en especial, los que se someten a técnicas reproductivas que requieren una donación o un asesoramiento genético. Es frecuente que surga el fantasma del donante anónimo entre las parejas que optan por la donación de gametos (óvulos o espermatozoides). Según Mª José González, «algunos hombres y mujeres se obsesionan durante el embarazo con que el hijo que están gestando no se les va a parecer».
Los especialistas creen, no obstante, que todas las parejas son candidatas a recibir algún tipo de apoyo emocional. La infertilidad siempre genera sufrimiento. «Nadie está preparado para esta experiencia traumática del ciclo vital», sostiene Agustín Moreno. De hecho, el 90% de las personas que reciben este mazazo biológico sufre estrés y los estudios demuestran que las mujeres afectadas presentan mayores niveles de ansiedad y sentimientos depresivos que la población femenina general.

Adaptación
La capacidad de adaptarse a la nueva situación dependerá de los recursos internos de cada persona y de otros externos: del apoyo de la pareja y del entorno social. «Si estos últimos son favorables y, además, existe una buena comunicación con el equipo médico, se pueden evitar los problemas», opina Moreno.
Además de dolor psíquico, la infertilidad desestabiliza el equilibrio emocional y de pareja. La autoestima se resiente y surgen sentimientos de culpabilidad y desesperanza. La situación puede agravarse cuando se decide iniciar la dura y, en ocasiones, larga travesía de la reproducción asistida, algo a lo que recurre el 80% de las parejas españolas que sufren problemas de fertilidad (el 15% de la población). Algunas investigaciones revelan que el trastorno de salud mental asociado a esta situación es semejante al que experimentan los pacientes cardiacos o los enfermos de cáncer.
«Entrar en este mundo desconocido les hará enfrentarse a situaciones aún más estresantes: visitas continuas, pruebas diagnósticas, abundante medicación —a veces, dolorosa—, tener que tomar decisiones en temas que les son ajenos», desgrana Guerra. Sin contar que pueden surgir problemas en el trabajo —«hemos detectado que algunas mujeres que piden la baja para someterse a los tratamientos son presionadas laboralmente», relata la presidenta de CERES— y sin olvidar los apuros económicos que pasan algunos bolsillos.
Un ciclo de terapia puede oscilar, dependiendo de la técnica, entre 1.800 y 6.000 euros y habitualmente se requiere más de uno para conseguir un embarazo. El sistema nacional de salud financia estos tratamientos, pero la lista de espera es tan abultada que una gran parte de los afectados, angustiados por la demora y temerosos de que salte la alarma de su reloj biológico, acaba acudiendo a un centro privado aun a costa de su economía.

Fracaso
Uno de los peores momentos es afrontar el fracaso repetido de los tratamientos y superar la tensión en los periodos de espera. «Conviene planificar las pausas y mantenerse ocupado», recomienda Moreno. Hombres y mujeres responden de forma distinta a esta situación. «Ellas son más resistentes al dolor y a los problemas emocionales, pero se deprimen con más frecuencia. Ellos son más reacios a acudir al psicólogo y cuando la causa de la infertilidad es masculina se aíslan más», subraya Mª José González.
En ocasiones, la relación de pareja se resiente. Hasta un tercio de los afectados refiere que sufre algún tipo de disfunción sexual durante las etapas de diagnóstico y de tratamiento. Cuando aparecen distorsiones, los especialistas aconsejan tomarse un respiro y reflexionar sobre el futuro inmediato. «Hay que averiguar si los dos están dispuestos a seguir y valorar que hay otra posibilidad de ser padres que es la adopción», dice Moreno.
Para Diana Guerra, uno de los momentos más duros es comunicar que se piense en parar: «Es algo que no se hace ya que es difícil determinar cuándo existen factores psicológicos que lo aconsejen; pero ante una pareja con una infertilidad de origen desconocido, que lleva 10 tratamientos y que ya no tiene un duro, alguien con habilidad para dar malas noticias debe decirle basta ya. Y también recordarle que se puede ser feliz sin hijos».



 

Entre Ríos: La AEO trabaja en la prevención de la ceguera

La institución nuclea a médicos oftalmólogos de la provincia • Llevará adelante proyectos en conjunto con el Club de Leones Paraná Parque Urquiza

EL DIARIO DE PARANÁ (Entre Ríos, Argentina), 13-10-02

La Asociación Entrerriana de Oftalmología (AEO), como entidad representativa de los médicos oftalmólogos de la Provincia de Entre Ríos, al igual que otras entidades oftalmológicas de nuestro país y del mundo entero, ha adherido a las metas propuestas por el Programa Visión 2020: El derecho a ver, que es una iniciativa global de la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El médico oftalmólogo Alfredo Bermúdez, miembro de la Asociación, explicó a EL DIARIO los alcances del Programa y adelantó una serie de actividades que la AEO está coordinando con el Club de Leones Paraná Parque Urquiza en el marco de Visión 2020.

Qué es Visión 2020 y qué se propone
“El Programa Visión 2020 ha sido creado con la finalidad de eliminar la ceguera evitable para el año 2020, y en él participan organismos de las Naciones Unidas, gobiernos, organizaciones no gubernamentales, profesionales de la salud y otras entidades”, comenzó diciendo. “El Día Mundial de la Visión (el segundo jueves de octubre de cada año), que forma parte de Visión 2020, busca generar en la población la conciencia de que el 80 % de los casos de ceguera podrían ser prevenidos o curados, y exhorta a los gobiernos, corporaciones, y otras entidades con fuentes de recursos a invertir en planes de prevención”, agregó.
El doctor Alfredo Bermúdez citó también que la OMS ha calculado que cada 5 segundos una persona en el mundo va a la ceguera y cada 1 minuto un niño sufrirá esta condición. Añadió que esta misma institución mundial sostiene, además, que 80 millones de personas quedarán ciegas para el año 2020, si no se toman las medidas necesarias para impedirlo.
Se estima que 45 millones de personas en el mundo están ciegas. “En la Argentina habría unos 6.000 ciegos por millón de habitantes, contra la proporción que se verifica en los países del Primer Mundo: 2.500 personas por millón”, precisó el nombrado profesional.
Ante la gravedad de la situación, Visión 2020 propone una serie de actividades específicas: el incremento de las cirugías de cataratas -causantes de la mitad de los casos de ceguera en las zonas más pobres del mundo- y la provisión de anteojos, especialmente en los establecimientos escolares.

Proyectos de la AEO y el Club de Leones
En la provincia de Entre Ríos, la Asociación Entrerriana de Oftalmología va a intervenir de manera activa y en conjunto con el Club de Leones Paraná Parque Urquiza, quienes tienen previsto para el próximo mes la toma de presión ocular en forma gratuita a los efectos de detectar personas que padecen de glaucoma y que aún no lo saben. “Esta enfermedad no da síntomas, por lo que sólo puede ser detectada por medio de la Tonometría efectuada por un médico oftalmólogo”, advirtió el doctor Bermúdez.
Estas mediciones se realizarán en todos los consultorios oftalmológicos de Entre Ríos que están adheridos a la Asociación Entrerriana de Oftalmología —que constituyen el 90 % de los oftalmólogos de la provincia—.
“Por otra parte, la Asociación tiene pensado llevar adelante un proyecto —también en conjunto con el Club de Leones— que solucionaría por medio del tratamiento quirúrgico una cantidad importante de ceguera ocasionada por cataratas, y que atenderá a las personas indigentes de la provincia que padecen esta enfermedad”, adelantó.
 
 

Con gran repercusión en plaza 9 de Julio

La Rioja: Personas normales vivieron experiencias como discapacitadas

Quienes visitaron durante la semana que pasó las carpas instaladas en la plaza 9 de Julio, habrán vivido experiencias similares a las que tiene un ciego, un sordo, un disminuido visual o uno imposibilitado de caminar o moverse. Las actividades fueron programadas por alumnos del profesorado "Tobar García" a modo de procurar la toma de conciencia y asesoramiento.

EL INDEPENDIENTE (La Rioja, Argentina), 12-10-02

Las tres jornadas de exposición y vivencias se cumplieron entre el 9 y 11 del corriente con "muy buena aceptación de la comunidad y de quienes circunstancialmente pasaban por aquí. También nos visitaron escuelas, otros profesorados, estudiantes universitarios y padres que nos desbordaron en cuanto a las previsiones ya que prácticamente nos quedamos sin folletos y material de difusión", señaló Verónica Mallo, jefa de capacitación del mencionado instituto.
Es que las carpas instaladas en el lugar más los estands de exhibición fueron bastantes novedosos ya que ofrecían vivenciar la experiencia de una persona discapacitada centrándose las actividades en ciegos, sordos y con dificultades motrices.
En el primer caso se le tapaba los ojos al visitante, se le daban algunas instrucciones y se le ofrecía un bastón con el que debía sortear una serie de obstáculos que también atraviesan los ciegos en su vida cotidiana. De la misma manera para el caso de los sordos se les colocaba un auricular haciéndoles escuchar música en alto volumen para ensordecerlos en tanto se les daba órdenes o mensajes que sólo podían interpretar a través del movimiento de los labios o las señas del interlocutor.
Para vivir la experiencia de un inválido se le ataban las piernas y se los ubicaba en una silla de ruedas a la vez que se les daba órdenes para que se trasladaran de un lugar a otro o alcanzaran diversos objetos.
Esas actividades, más la exhibición de material, instrumentos y recursos son utilizados por la escuela para formar a los profesores que atenderán en el futuro a los discapacitados.
Finalmente también se brindaron espectáculos en los que cantó una joven ciega, actuó el coro "Todo para ellos" de niños discapacitados; un grupo de sordos haciendo de mimos; un sordo pintor y el coro Creer de lengua de señas.
La jornada denominada "Conviviendo por un Mundo de Igualdades" tenía tres objetivos. Uno difundir la tres carreras que ofrece el instituto: profesor de Capacidades Motoras y Cognitivas Especiales; profesor de Sordos, Hipoacúsicos e Intérprete en Lengua de Señas Argentina; profesor de Ciegos y Disminuidos Visuales. Todos tienen una duración de 4 años.
Otro de los objetivos era asesorar a la población sobre de qué manera puede ayudar a un discapacitado desde su posición en la sociedad y el tercero brindar asesoramiento a estudiantes, padres y docentes.
 
 

La Rioja: Adaptaciones para alumnos ciegos

Por alumnas de 4to. año, especialidad ciegos. I.F.D.C. Dra. Carolina T. García
A partir de un conocimiento riguroso de cuáles son las características de un niño ciego y de cuáles las necesidades educativas especiales derivadas, se podrá incidir en las adaptaciones curriculares individualizadas para cada alumno ciego integrado en la escuela común.

EL INDEPENDIENTE (La Rioja, Argentina), 12-10-02

El alumno ciego puede seguir esencialmente el currículum ordinario con expectativas de progreso similares a las que tienen la mayoría de sus compañeros de grado, pero con algunas modificaciones sobre todo en el aspecto metodológico. Estas modificaciones en el proceso de aprenziaje surgen a partir de la especificidad del niño ciego.
El docente que tiene un alumno ciego integrado puede recurrir a estas adaptaciones que podrán ser aplicadas también el resto de la clase:
- La utilización de un lenguaje preciso y explicativo.
- Decir en voz alta todo lo que se va escribiendo en la pizarra.
- Verbalizar toda la información visual que se da en el aula.
- Acompañar con expresiones orales el lenguaje de gestos que con frecuencia se utilizan para la comunicación. Todas estas situaciones favorecen el enriquecimiento del vocabulario, tanto del alumno ciego como de sus compañeros.
- Establecer la comunicación con el alumno ciego por canales no visuales (voz o tacto).
- Presentación de material concreto.
- Introducción del sistema de lectosescritura Braille.
- Transcripción de textos a Braille.
- Adaptación de materiales en relieve (mapas, dibujos).
- Grabación de texto en cintas magnetofónicas.
- Respetar el ritmo del alumno ciego dando más tiempo para realizar los trabajos o exigiendo menos cantidad de ejercicios.
- Es necesario prevenir la utilización de materiales o sistemas específicos para facilitar el acceso del alumno a las adaptaciones curriculares.
Además de estas adaptaciones es necesario la presencia en la escuela común de un maestro de apoyo especializado en ciegos, quien será el que canalice las demandas y junto a la maestra de grado tratará de dar respuestas a la mismas.
De esta manera y destacando la participación de la familia en este proceso se logrará una educación óptima del alumno con necesidades educativas especiales derivadas de ceguera.
 
 

Santa Fe: Capacitan a personal de Rafaela para la prevención e identificación de factores de riesgo en discapacidad

INFOSALUD (Argentina), 13-10-02

El Ministerio de salud de Santa Fe, informó que comenzaron las actividades de capacitación a personal del Área Programática del SAMCo de Rafaela, Zona de Salud I, para la Prevención e Identificación de Factores de Riesgo en Discapacidad.
Las mismas serán llevadas a cabo, en una primera etapa, en tres talleres, donde se formarán futuros Agentes Multiplicadores.
 El primero se llevó a cabo el 7 próximo pasado y se capacitó a personal de Enfermería del servicio de Neonatología, Centros Periféricos, Agentes Comunitarios y a Profesionales del Equipo Interdisciplinario de Rehabilitación, teniendo establecido que durante los días 15 y 21 próximos, se dictarán los dos restantes.
Asimismo se comunicó que el Equipo Interdisciplinario de Programación y Capacitación de la Dirección Provincial de Rehabilitación, se encuentra avocado a la elaboración de un 4to. Taller orientado a los aspectos relacionados con el Juego y Estimulación Temprana, el cual pretende brindar herramientas que faciliten el trabajo de los profesionales con la familia.
 
 
 

Santa Fe: El 80 % de los casos de ceguera son evitables

Esta semana se celebró el Día Internacional de la Visión. El Centro de Alta Complejidad Oftalmológica realiza una tarea importante en la ciudad.

EL LITORAL (Santa Fe, Argentina), 12-10-02

Esta semana se celebró el Día Internacional de la Visión y, en este marco, el director del Centro énico de Alta Complejidad Oftalmológica, dependiente del Programa de Afección de Enfermedades de los Ojos del Ministerio de Salud, Dr. Néstor Monti, informó aspectos interesantes de su funcionamiento y de la problemática en general a nivel mundial.
La conmemoración de esta fecha apunta al problema de la ceguera e intenta alertar a la opinión pública mundial acerca de la prevención y el tratamiento. Además, busca que los planes gubernamentales aseguren un incremento de los servicios de salud visual, aportando acceso a la misma, lo que reduce la magnitud de la ceguera evitable.
Según explicó, el 80 por ciento de los casos de cegueras existentes en la actualidad podrían haber sido prevenidos o tratados. El 10 de octubre pasado, cuando se conmemoró el evento en la ciudad de Ginebra, se estimó que 180 millones de personas alrededor del mundo son visualmente discapacitadas, de las cuales entre 40 y 45 millones están ciegos. "Y debido al crecimiento poblacional y a la expectativa de vida se espera que estas cifras sean duplicadas", afirmó.
Y aportó algunos datos a tener en cuenta: "Más del 80 por ciento de los casos de ceguera son evitables, ya sean resultado de causas prevenibles (20 %) o tratables (60 %). La prevención y el tratamiento de la pérdida visual se encuentran entre las más efectivas y adecuadas en costo-beneficio de entre las prácticas de salud. Cada cinco segundos una persona en el mundo se queda ciega y un chico cada minuto.
Las causas de ceguera evitable están asociadas a la incapacidad de acceder a servicios de salud visual adecuados en cuanto a su calidad, por eso es muy bueno el aporte del Centro de Alta Complejidad porque achicó la brecha entre la alta tecnología que manejamos en el medio público y el equipamiento del medio privado.

Un año de trabajo
El Centro de Alta Complejidad Oftalmológica funciona desde hace poco menos de un año en el Hospital Cullen, y fue creado "gracias al apoyo incondicional del gobernador Carlos Reutemann y del ex ministro de Salud, Carlos Parola ", destacó Monti.
Allí concurren pacientes derivados de los centros de atención de los hospitales Iturraspe y Cullen, de los consultorios periféricos y adolescentes mayores de 14 años.
La modalidad de trabajo dispuesta consiste en una primera atención en los consultorios de los barrios; si no se puede solucionar el problema allí, los pacientes de la zona norte son derivados al Iturraspe y los de la zona sur y este al Cullen. Los pacientes que presentan casos más específicos y requieren ser evaluados y estudiados con interconsulta son derivados al Centro, en donde se ordenan las cirugías en los casos que lo requieran.
Las estadísticas de este primer año de trabajo dan cuenta de 26.302 pacientes que circularon en el sistema, es decir, en consultorios periféricos, hospitales, etc. En tanto, asistieron al Centro de Alta Complejidad 2.563 pacientes, y se realizaron un sinnúmero de cirugías desde el mes de enero a la fecha.

Recursos económicos
El Ministerio de Salud de la provincia destina para su funcionamiento $ 7.500 por mes para la compra de insumos. "Pero como tenemos que manejarnos con precios en dólares, hoy ya no puedo comprar lo mismo que antes y me veo totalmente restringido, lo que provocó que haya actualmente 200 cataratas en lista de espera", afirmó Monti.
Por último, se mostró esperanzado de que el gobierno provincial incremente la partida presupuestaria el año próximo.



 

Buenos Aires: La reducción de medicamentos afecta la salud de los afiliados al IOMA

Un sensible recorte en la provisión de medicamentos de excepción practicado a mitad de año por el IOMA podría afectar la salud de numerosos pacientes.

LA CAPITAL DE MAR DEL PLATA (Buenos Aires, Argentina), 12-10-02
 
Hace cinco meses el Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA) eliminó la provisión de medicamentos por vía de excepción, disponiendo que a partir de ese momento sólo daría cobertura a los que figuran en el respectivo nomenclador. El motivo fue eminentemente económico y financiero.
Teniendo en cuenta que esta obra social pertenece al gobierno provincial, la reducción descripta significa lisa y llanamente un recorte en un rubro tan sensible como el de la salud.
Un caso testigo de la situación creada es el de un afiliado al IOMA que padece "glaucoma" y que, si no sigue un tratamiento estricto y se le suministran los medicamentos prescriptos, corre el riesgo de perder la vista.
Ante la negativa de la obra social provincial de proveerle de otros colirios que no fueran los que figuran en el nomenclador, que son de alto costo, el paciente interpuso una acción de amparo -con el patrocinio letrado del doctor Moriondo, a cargo de la Defensoría General Departamental- ante el juez Pedro Federico Hooft.

Arbitre los medios
El magistrado hizo lugar al recurso, ordenando que el IOMA "arbitre los medios necesarios de forma inmediata para brindar cobertura y suministro en los porcentajes que anteriormente se le brindaban del medicamento prescripto" y no de otro.
Según lo expuesto por el propio damnificado, en agosto de 1988 se le diagnosticó un glaucoma. Todos los colirios necesarios para tratar este caso de presión ocular que figuran en el correspondiente nomenclador del IOMA le son contraindicados, por su intolerancia al "Timolol". Esta droga le produce "severos broncoespasmos y bradicardias" que lo llevan a una importante "disnea e hipotensión".
Por ese motivo, solicitó que lo proveyeran de dos fármacos: "Glauteolol" y "Azopt". El IOMA accedió, por lo que venía cumpliendo en la forma prescripta con el tratamiento indicado por los médicos que lo atendieron.
El 2 de agosto se le notifica que los medicamentos que le venían suministrando ya no serían cubiertos por el IOMA, de acuerdo con la resolución del nuevo directorio.
El 7 de agosto el amparista presenta ante la delegación local una nota para que se reconsidere la medida y se le continúen entregando los medicamentos.

Cobertura del 70 %
La respuesta fue que le denegaban la cobertura -hasta ese momento había sido del 70 por ciento del costo total- porque "se encontraba fuera del formulario terapéutico provincial". Además, "se establece la eliminación de las coberturas que superan los valores ponderados establecidos, para medicamentos ambulatorios".
Con estos elementos, el juez Hooft analizó la posición de ambas partes, señalando que "están en juego dos valores", y seguidamente los enunció: "Por un lado, el derecho legítimo de un paciente a recibir el tratamiento indicado por su médico tratante, cuando la prescripción es debidamente fundada, de acuerdo con criterios de racionalidad médica; por el otro, un sistema de seguridad social enmarcado dentro del contexto de un Estado de Derecho, teniéndose presente el principio de justicia, desde la perspectiva de los derechos de terceros y de la sociedad en su conjunto".
Asimismo, el magistrado, que contó con la colaboración del secretario Ricardo Gutiérrez, señaló que también se hallaban en juego "los principios bioéticos de autonomía (que se complementa con la regla del consentimiento informado, que consiste en el derecho del paciente a iniciar de inmediato el tratamiento indicado por el médico" y beneficencia (porque de otro modo, se verá afectada su salud física y psíquica), además del de justicia.
 
 

Denunció que se intenta pasarlos a OSEP

Catamarca: OSPLAD teme perder a todos sus afiliados

Llamaron a una nueva asamblea para el próximo jueves. Acusan al Gobierno por el traspaso compulsivo de los docentes.

EL ANCASTI (Catamarca, Argentina), 12-10-02

En una asamblea realizada por los afiliados de la obra social de docentes, OSPLAD, afectados por el traspaso compulsivo a OSEP, se decidió continuar con el reclamo agotando todos los medios necesarios para brindar una solución, y se denunció la intención del Gobierno de pasar a la totalidad de los afiliados. Nilda Escottorín, titular de la entidad, informó que durante el desarrollo de la asamblea se trató también el tema del traspaso de la totalidad de los afiliados  a la obra social de la provincia, "la semana pasada llegó la inspección de OSPLAD y se informó sobre la intención del Gobierno de pasar a la totalidad de los afiliados de esta obra social a OSEP".
Asimismo, Escottorín expresó que "voy a ser respetuosa de lo que los afiliados decidan en las asambleas, esperamos que las autoridades a las que les corresponde respondan nuestras cartas documento o brinden algún tipo de explicación". El conflicto se inició en noviembre del año pasado, cuando compulsivamente la provincia bajó del padrón de OSPLAD a cerca de 1.200 personas, sin ningún tipo de explicación.
Desde entonces y hasta el momento, a pesar de las numerosas cartas documento enviadas a la Dirección de Personal y demás autoridades educativas, OSPLAD no recibió respuesta al problema, "en muchos casos, cuando el afiliado realiza la denuncia, sorpresivamente vuelve a aportar a nuestra obra social, pero al mes siguiente vuelve a aportar para OSEP", explicó Escottorín.
Consideró además que se produjo un daño muy grave tanto para el titular como para el núcleo familiar, por lo que "muchos de los asambleístas decidieron realizar consultas en los establecimientos educativos a fin de determinar dónde se originó el problema". Durante la asamblea, los afiliados solicitaron que se continúe llamando a asamblea a fin de que cada uno de los afectados se mantenga al tanto de la situación en la que se encuentran. Por esta razón, Escottorín reiteró la convocatoria a asamblea que se llevará acabo el próximo jueves a las 19 en las instalaciones de la entidad, en Esquiú 567.

Denuncia
OSPLAD realizó la presentación formal de la denuncia ante la Justicia para que se investigara el tema en mayo, y en un primer fallo de la Corte Suprema se dio lugar a la presentación, pero a los veinticinco días se cambió el fallo argumentando que no se habían agotado todas las vías administrativas. Finalmente, Escottorín expresó que "vamos a continuar hasta las últimas consecuencias, defendiendo lo que nos parece justo para todos los afiliados".
 
 

Misiones: El sanatorio Nosiglia presentó ayer su prepaga en sociedad

EL TERRITORIO (Misiones, Argentina), 12-10-02

Posadas. Los directivos del sanatorio Nosiglia presentaron ayer en sociedad los cuatro planes de la prepaga que funciona en dicho centro asistencial, con miras a captar aquellas personas que por esta crisis socioeconómica se vieron obligada a restringir la cobertura médica. “Hospitalidad y familiaridad”, consigna que caracteriza a dicho sanatorio, se traslada a los planes de asistencia que, desafiando a la crisis actual, surge como una posibilidad más para cuidar la salud.
Luego de la inauguración de la sede en la que funcionará Nosiglia salud, en Córdoba 1423, y de la bendición que estuvo a cargo del cura párroco de la iglesia Sagrada Familia, Armando Vera, los miembros del directorio dieron a conocer las características de los planes.
Nosiglia salud cuenta con tres plantes de atención y uno complementario para anexar más asistencia a los afiliados de otras obras sociales que actualmente no cuentan con una cobertura que los satisfaga las exigencias de los afiliados, explicó la gerente de la prepaga, Susana Esquivel Piragine de Zoia.
El directorio del sanatorio Nosiglia está integrado por los médicos Carlos Insaurralde, Fabio Mestas Nuñez, Teodorico Krieger, Porfirio Mestas Nuñez, Luis de Haro, Juan Antonio Larzábal y Mónica Palacios. En tanto que, el directorio de la prepaga está en manos de Carlos Insaurralde, Luis De Haro y Porfirio Mestas Nuñez.
De Haro, remarcó que “el 50 por ciento de la población no cuenta con cobertura social, pues se vio afectado por la ya conocida crisis económica. Entonces nosotros nos propusimos un sistema de atención que parte del compromiso que tiene el sanatorio con nuestra comunidad”.

La apuesta
El médico subrayó que “la apuesta de Nosiglia salud es llegar a todos los niveles sociales, pues tenemos la ventaja de ofrecer costos inmejorables porque al ser un ofrecimiento del mismo sanatorio se elimina la intermediación”. Tras lo cual aseguró que “El Nosiglia cuenta con la suficiente complejidad para cubrir toda la demanda de salud que puede requerir nuestra comunidad”.
Por su parte, Susana Esquivel Piragine de Zoia, explicó que “apuntamos a la familia que viene al sanatorio y que ya conoce que este centro tiene una relación muy diferente con el paciente, pues se caracteriza por la hospitalidad y la solidaridad”.

El plan Vital
De los planes con que cuenta la prepaga, la gerente citó: “El plan Vital es el más económico que apunta incluso a los estudiantes universitarios sin cobertura médica. Luego siguen los planes Sanatorial y Vip que tiene otros costos, pero que sin embargo son muy accesibles en estos tiempos de crisis”. Del plan complementario, consignó que “es una posibilidad de complementar la cobertura de otras obras sociales que debieron achicarse y hoy no cubren todas las expectativas de sus afiliados”.
La nueva prepaga funciona en un edificio cercano al sanatorio. Está ubicada en Córdoba 1423 y atiende consultas de interesados de 8 a 12 y de 16 a 20. También pueden realizarse consultas telefónicas al (03752) 427900.
 
 

Misiones: El Estado arrastraría deudas con el IPS por unos 30 millones de pesos

El organismo previsional intensificó su reclamo al gobierno. Y ahora crearán una comisión mixta para determinar el monto total de los aportes previsonales impagos
 
EL TERRITORIO (Misiones, Argentina), 12-10-02

Posadas. El Instituto de Previsión Social (IPS) salió a intensificar su reclamo de las deudas que mantienen distintos sectores por pago de aportes previsionales y de obra social, entre los cuales figura el Estado provincial, con una abultada cifra que ascendería a los 30 millones de pesos.
A esta se sumarían otros 20 millones que le deberían los municipios y colegios privados, según detalló una fuente del directorio del organismo previsional que preside Jorge Brignole.

Crean comisión analizadora
La situación complica las cuentas del IPS y obligó a su presidente a intensificar los reclamos al Ejecutivo, por lo que ambas partes decidieron conformar una comisión especial que tendrá como misión determinar las condiciones de créditos y deudas entre las partes generadas al 31 de julio de este año. También se acordarán las compensaciones correspondientes. Dicha comisión estará integrada por un representante de cada sector.
Una vez que esté conciliado parcial o totalmente los créditos y deudas, se firmará un acta de reconocimiento mutuo.
El informe final tendrá que ser elevado a la Secretaría se Hacienda de la provincia, de donde será parte el representante del Ejecutivo provincial que integrará la comisión, según informó ayer a este diario una fuente del gobierno.
El disparador de la conformación de la comisión fue una nota que Brignole le envió a la Secretaría de Hacienda, pidiendo una vez más la cancelación de obligaciones a su cargo, en concepto de aportes y contribuciones al sistema previsional y obra social estatal.
Los representantes de las partes que integrarán la comisión deberán ser seleccionados por cada una de ellas.
En total, la deuda que el Estado y los municipios mantienen con el Instituto superaría los 50 millones de pesos. Mientras que la deuda que tiene el organismo previsional (por ejemplo con distintos prestadores de salud) rondaría los 16 millones de pesos, de acuerdo con los números que trascendieron.
 
 
 

Salta: El IPSS achicó deuda con sus prestadores

Para Salud Pública la motivación de la marcha se enmarca en intereses gremiales y personales.

EL TRIBUNO (Salta, Argentina), 12-10-02

Los prestadores de la salud cobraron una parte de la deuda que mantiene el Instituto Provincial de Salud de Salta, pero igual ayer al mediodía protestaron en la sede de la obra social, España 782. "En menos de 30 días cobraron el 40 % de abril, el 100 % de mayo y el 50 % de junio", precisó Roque Mascarello, secretario de Salud del Ministerio de Salud Pública.
Ayer, distintas entidades de prestadores del IPSS se movilizaron hacia las oficinas de la presidencia de la obra social (España 782) para manifestarse por la deuda. De la marcha pacífica que permitió el normal desarrollo de actividades del Instituto, participaron dirigentes médicos, de clínicas, bioquímicos, odontólogos, fisioterapeutas, graduados en nutrición, psicólogos, podólogos y la cámara de Terapias Neonatales y Pediátricas.
Mascarello se manifestó sorprendido por la movilización. "El Gobierno muestra voluntad, hay un diálogo fluido con los prestadores. En cuanto a la deuda, en poco menos de treinta días se pagaron casi dos meses completos".
De allí analiza que la protesta está enmarcada en un interés gremial. "El presidente del Círculo Médico, Nicolás Salazar, termina su gestión y también finaliza el mandato del secretario general de APSADES, Domingo Gómez. No encontramos otra explicación, porque existe una actitud por parte del Ministerio de Salud de contestar a cada una de las inquietudes, además, que juntos estamos construyendo a un nuevo IPSS con la finalidad de optimizar todos los recursos y hacer más eficiente el servicio tanto para los afiliados como a los prestadores", indicó.
Sobre el cuestionamiento al decreto de modificación de las estructuras de cargos y funciones realizado por las entidades gremiales y de profesionales de la salud, dijo que este tema es potestad del Ministerio de Salud Pública. "El Gobierno lo que hizo fue suprimir jefaturas en aquellos centros de salud donde hay funciones unipersonales y sin personal a cargo". Y aclaró que la normalización de la estructura de cargos y funciones se realizó debido a que "todos los centros de salud tenían distintos rangos en cuanto a la función jerárquica: unos eran de primera, de segunda, de tercera o de cuarta, en cambio ahora todos tienen una categorización que está en función de los servicios que cumplen".
Con la modificación en la estructura de cargos y funciones, "Salud Pública quiere, además, volcar la mayor cantidad de horas disponibles en la atención de la gente y sacarle horas a la burocracia. Es también una respuesta a la crisis que asola al país y que hace que los centros sanitarios públicos estén abarrotados", explicó Mascarello.
 
 

Chile:  El incierto futuro de Jeanette Vega a la cabeza del Instituto de Salud Pública

Marlis Pfeiffer
LA TERCERA (Chile), 13-10-02

Complejo es el panorama que enfrenta la directora del Instituto de Salud Pública (ISP), Jeanette Vega (PPD), luego que el 80% de los trabajadores profesionales y no profesionales del organismo sanitario aprobaran solicitar a la doctora que abandone el cargo por problemas de gestión.
La molestia por la forma como Vega ha dirigido el ISP desde que asumió el cargo a mediados del año pasado ha quedado de manifiesto en los continuos roces entre la directora y los funcionarios, los que anunciaron movilizaciones en caso de no obtener un pronunciamiento sobre la petición de que la doctora abandone el cargo.
Desde el viernes en el ISP ha circulado con fuerza la versión de que Jeanette Vega habría presentado su renuncia. Según indicaron a La Tercera funcionarios y profesionales del organismo, la doctora habría tomado la determinación hace un par de días y el viernes por la tarde se la habría comunicado al Ministerio de Salud.
Al ser consultada sobre el punto, Vega dijo: "No voy a confirmar ni a desmentir que renuncié". En el mismo tenor, el ministro de Salud, Osvaldo Artaza, dijo que no había recibido ningún documento al respecto.
Durante la tarde del viernes, Vega estuvo reunida largamente con el secretario ejecutivo de la comisión de reforma de la salud, Hernán Sandoval (PPD) -amigo personal del Presidente Lagos-, con quien la directora del instituto tiene una estrecha amistad. Desde el Ejecutivo se ve con malos ojos una eventual dimisión de Vega, ya que consideran que ello sentaría un mal precedente para el resto de los gremios.
Esto, pues quedaría demostrado que basta con realizar un plebiscito para botar a una autoridad sanitaria.
Puntos en contra
Sin embargo, la gravedad de las acusaciones que pesan sobre Vega complican su permanencia en el cargo.
De hecho, la funcionaria aún no devuelve el dinero que se le canceló por un trabajo en el Ministerio de Salud por el que no tenía por qué cobrar, a pesar de que así lo ordenaba la Contraloría.
Además, Vega fue cuestionada cuando se descubrió que no había presentado su declaración de interés, tal como lo define la Ley de Probidad Administrativa, trámite que aún no ha sido completado en su totalidad.
A ello se suma el cierre de la unidad de producción de vacunas, lo que es considerado un retroceso al interior del ISP, pues implica riesgos en caso de epidemias (por no tener disponibilidad inmediata) y un aumento en los costos.
 
 

Chile:  La DC propone reformas en favor de las isapres

Víctor Hugo Durán
EL MERCURIO (Chile), 12-10-02

Indicaciones a los proyectos de la reforma a la salud que concuerdan en gran medida con las propuestas de las isapres y la oposición presentó ayer la DC al titular de Salud, Osvaldo Artaza.
Las propuestas representan la posición oficial y última del partido frente a la reforma, pues se trata de un documento aprobado por el consejo general de la falange, explicó el médico Manuel Inostroza, quien además es director del Centro de Referencia de Salud de Peñalolén.
Esta postura puede provocar una división entre las bancadas del oficialismo durante la tramitación de los proyectos en el Congreso.
Las indicaciones contemplan la aplicación del "subsidio a la demanda". Es decir, que todos aquellos chilenos que no puedan solventar la prima estimada para el AUGE ($50 mil por chileno al año) reciban un aporte estatal, independiente de si son afiliados al Fonasa o a las isapres.
La DC postula que las isapres entreguen el AUGE a precios diferenciados para facilitar la competencia; abrir la posibilidad a los privados para acceder a establecimientos públicos de salud de forma regulada y ampliar las posibilidades del Estado para comprar servicios en el subsector privado, actualmente restringidas al 10% como máximo del presupuesto de la modalidad de libre elección del Fondo Nacional de Salud.
La DC tampoco quiere que se use parte de las cotizaciones a las isapres para pagar las licencias maternales (se hará un descuento del 0,6%) y "reconoce como inconveniente cualquier transferencia de alguna fracción de las cotizaciones de las personas afiliadas a las isapres".
Pese a todas estas indicaciones que favorecen el negocio privado, tanto Inostroza como el senador Edgardo Boeninger y el vicepresidente Patricio Rojas afirmaron que no son "pro isapres", pues también se aspira a una estricta regulación y a la incorporación de aseguradoras y mutuales.
El ministro Osvaldo Artaza descartó que el Gobierno acepte avanzar hacia el subsidio a la demanda, pero reconoció que en el resto de las indicaciones hay "propuestas interesantes".
 
 

Costa Rica: La Caja Costarricense de Seguro Social pide otros requisitos a los médicos

Médicos ante nuevas reglas. Se plantea fortalecer la atención integral.

Ginnette Monge C.
LA NACIÓN (Costa Rica), 12-10-02

A partir del próximo año, los 550 estudiantes universitarios de medicina que ronden por los pasillos de los hospitales y centros de salud, deberán pasar por filtros más rigurosos que garanticen su calidad profesional.
Así lo reveló Eliseo Vargas, presidente ejecutivo de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), al explicar que se crearán varios mecanismos que mejoren la selección de los futuros internos médicos.
Por ello, la institución recibirá únicamente a estudiantes y profesionales provenientes de universidades cuyas carreras de medicina se encuentren debidamente acreditadas.
En el 2003 la Caja tendrá 550 plazas para internos
Además se plantea la necesidad de crear un internado rotatorio universitario, donde los alumnos de Medicina puedan pasar su último año lectivo relacionados con distintas áreas de la salud.
"La idea es que el estudiante adquiera durante su formación suficientes herramientas para resolver los principales problemas de salud que afectan a la sociedad", señaló Vargas.
De esta forma, los internos laborarían durante un período de cuatro meses en los Equipos Básicos de Atención Integral (EBAIS).
Después, rotarán en distintas áreas como medicina interna, pediatría, cirugía y ginecoobstetricia.
Vargas explicó que ayer se reunió con los decanos de las nueve universidades que imparten la carrera de Medicina, quienes se mostraron optimistas por los cambios.
Mejores cuidados
Buena atención integral, conocimientos en salud comunitaria y una alta capacidad resolutiva, estas deberán ser las características que posean los futuros médicos costarricenses.
Así lo reveló un estudio realizado por la CCSS, en el que se evaluó el perfil de los jóvenes profesionales que se integran a la institución.
Los resultados expuestos tomaron como base la opinión de todos los directores de las sedes regionales de salud y de los hospitales nacionales.
Las principales conclusiones señalan que los futuros médicos deberán dominar las normas de atención integral de la salud.
También, los futuros profesionales tendrán que ser capaces de poder desarrollar el trabajo en equipo y contar con un alto nivel de formación médica con mayor capacidad resolutiva.
 
 

México: Cancelan servicio a enfermos crónicos

Perdieron su empleo y dejaron de cotizar en el IMSS, las causas

Liliana Alcántara
EL UNIVERSAL (Mexico), 13-10-02
 
La crisis económica dejó en los últimos dos años a 2 millones de desempleados sin seguridad social y obligó a pacientes con enfermedades crónicas a interrumpir sus tratamientos, señaló Onofre Muñoz, director médico del Instituto Mexicano del Seguro Social.
Informó que en esa situación se encuentran mil 848 enfermos de VIH-Sida que perdieron sus derechos y que ahora, de manera emergente, serán atendidos por la Secretaría de Salud.
"La difícil situación económica por la que atravesamos en los últimos dos años dejó sin trabajo y sin seguridad social a millones de personas y ante estas situaciones no previstas debemos estar preparados todos", comentó.
Señaló que a raíz de la experiencia vivida en los últimos meses por los enfermos de sida deberá reformarse el sistema de seguridad social hasta alcanzar metas como las de Europa, en donde todos los ciudadanos cuentan con esta protección independientemente de si tienen empleo o no.
En las últimas semanas, decenas de enfermos de sida, agrupados en organizaciones civiles, denunciaron que el IMSS había desincorporado a mil 100 pacientes infectados con el virus, luego de que el instituto hiciera una revisión de su legislación.
Raymundo Sandoval, representante del programa ProPositivo en el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, señaló que de esa forma el IMSS dejó en estado de indefensión a los enfermos, sin pensar el daño que podrían ocasionar a su salud.
Consideró que al negarles la atención el IMSS cometió una violación continuada de los derechos humanos.
No obstante, el director médico del IMSS insistió en que el problema de fondo es el financiamiento del sistema de seguridad social.
El plan emergente
Ante este panorama, las diputadas federales Consuelo González y María Elena Chapa han propuesto un punto de acuerdo a fin de que se designe a la Secretaría de Salud un fondo emergente para atender a los pacientes de sida que perdieron su seguro social.
Ambas comentaron que pugnarán porque en el presupuesto del próximo año haya una partida destinada a la atención de esos enfermos.
Mientras tanto, la Secretaría de Salud anunció que atenderá a estos pacientes y para ello, el Consejo Nacional de para la Prevención y Control del VIH-Sida elaborará un informe sobre la cantidad de dinero que se necesita para continuar con sus tratamientos.
Griselda Hernández, directora técnica de Censida, señaló que se vigilará que todos los enfermos reciban sus medicinas de manera oportuna y para ello harán uso de una partida especial calculada por el Congreso de la Unión en 200 millones de pesos.
 
 

Panamá: Equipos de la Caja de Seguro Social tienen exceso de uso

Eduardo Martínez F.
EL PANAMÁ AMÉRICA (Panamá), 12-10-02

El director médico del Complejo Hospitalario Metropolitano, José Trejos, dijo que los equipos especializados de la Caja de Seguro Social (CSS) han tenido "exceso de uso", con lo cual justificó que algunos hayan estado fuera de servicio por algún tiempo.
Aclaró que el equipo de tomografía computarizado comprado en 1997 y otro que funciona desde 1991 permitió a la institución procesar en el 2001 un total de 24,056 estudios.
Las declaraciones de Trejos se produjeron como reacción a una información publicada ayer por El Panamá América donde una auditoría de la Contraloría de la República hace notar que costosos equipos se han malogrado por falta de mantenimiento, lo que ha ocasionado pagos elevados por servicios a hospitales privados.
Trejos señaló que la Caja está comprometida con la atención de la población asegurada y si en un momento se presenta una situación de urgencia y los equipos de la institución no permiten brindar la atención, buscarán la forma de hacerlo en las instituciones privadas de salud.
En cuanto al equipo de "litotripsia", Trejos indicó que éste se compró en 1997 y paralelamente se mantuvo un contrato de mantenimiento que expiró en el año 2001, pero ya se están haciendo las gestiones para contratar nuevamente una empresa para que le brinde mantenimiento.
Adicionalmente la Caja de Seguro Social está adquiriendo un segundo equipo de litotripsia destacó el director médico del CHM.
Pero este equipo ha permitido a la institución atender cerca de 900 pacientes anualmente que requieren de un tratamiento de litotripsia.
El equipo estuvo fuera de servicio un tiempo, sin embargo, desde septiembre comenzó a funcionar nuevamente para atender a unos 400 pacientes que están a la espera de ser tratados con este sistema.
El equipo de cineangiografía funciona desde el año 1993 y funcionó amparado por contrato de mantenimiento hasta mayo del año 2002, pero por ser un equipo utilizado en exceso por radiología, neurocirugía o cardiovascular, la institución inició el proceso para comprar un nuevo equipo por un valor aproximado de B/.1.2 millones.
Trejos reconoció que meses atrás se dio una situación donde hubo un daño en los electrocauterio que provocó que seis de estos aparatos estuvieran fuera de servicio, pero aclaró que en la actualidad están funcionando un total de 24 de éstos.



 

Catamarca: Reunión diabéticos

EL ANCASTI (Catamarca, Argentina), 12-10-02

El PAMI informa a los afiliados que padecen diabetes que deben comunicarse con el organismo por cuestiones de interés. El mensaje está dirigido a quienes utilizan alguno de los elementos que se detallan a continuación: tiras reactivas de diagnóstico para control de glucemia, tiras reactivas para glucemia hipo ópticas, o tiras reactivas para glucemia "para utilizar con equipo lector", equipos lectores para control de glucemia, lancetas para dígito punción y lapiceras para aplicación de insulina.
Los afiliados deberán presentarse en las oficinas del organismo más cercano a su domicilio con la siguiente documentación: prescripción médica (con todos los datos de afiliación) donde el médico indique los elementos que utilizan (cantidad que necesita por día), último recibo de cobro y el documento de identidad. Para mayor información los interesados deben comunicarse a PAMI Escucha al 08002227264.
 
 

Chubut: Elegirán sus candidatos para integrar el Directorio del PAMI central

CRÓNICA DE C. RIVADAVIA (Chubut, Argentina), 12-10-02

Caleta Olivia. La Asociación de Centros de Jubilados Nacionales de nuestra ciudad realizará una asamblea donde se elegirá a los candidatos a ser los representantes de los jubilados en el Directorio del PAMI central.
Está previsto que la asamblea se desarrolle hoy a partir de las 16:00 hs. en la unión vecinal del barrio Parque, y para tal fin la Asociación de los Centros conformada por «Alegría de Vivir», adheridos a SUPE y «Mary-Mary», invitan a todos los jubilados a participar donde, además de la elección de los candidatos para que representen a la zona en el Directorio de PAMI central, también se les dé a conocer cuales serán los temas que los candidatos llevarán a Río Gallegos para hacérselos saber al representante del PAMI en la Provincia el doctor Ramón Granero.
Durante le desarrollo de esta asamblea, y según palabras del Presidente del Centro de Jubilados «Alegría de vivir» Francisco Cerda, sentenció que la intención es que sean los propios jubilados que participen de la asamblea, los que elijan a mano alzada, a sus candidatos a electores los cuales conformarán la lista que representará a la Provincia en las elecciones que se desarrollarán el próximo 1º de diciembre en todo el país. «Una vez que se elijan los candidatos acá se realizará una reunión en Río Gallegos donde se conformará la lista que participará de la elección que tiene como fin juntar a tres electores titulares y tres suplentes para que nos representen». El próximo martes 15 de octubre se debe presentar el registro de los candidatos ante la Junta Electoral. «Por lo que estamos sobre el cierre de todo y por eso queremos que de la asamblea salgan los candidatos», sostuvo Francisco Cerda.
La zona en la que está inmersa Santa Cruz, también está integrada por las provincias que conforman la Patagonia, es decir La Pampa, Río Negro, Chubut, y Tierra del Fuego, por lo que en cada una se elegirán tres electores titulares y tres suplentes de los cuales tan sólo uno será el representante ante el directorio del PAMI y que tendrá un periodo de duración en su mandato de cuatro años y no podrá ser reelegido, por lo que se previó que una vez finalizado el mandato, el que lo suceda sea un elector de otra de las provincias por lo que todas tendrán representatividad en algún periodo.
 



 

Una propuesta integral  Para la mujer y el niño

Jujuy: Inauguración del Centro Integral para la Mujer y el Niño

EL PREGÓN (Jujuy, Argentina), 12-10-02

Recientemente se concretó la inauguración del Centro Integral para la Mujer y el Niño (CIMUN), dirigido por las Lic. Letizia Sugrañez y Patricia Nassr.
La institución que cuenta con el concurso de profesionales de diferentes disciplinas (medicina, psicología, fisioterapia, nutrición, fonoaudiología), brindará una serie de servicios destinados a atender las demandas de las mujeres en sus diferentes etapas de crecimiento, y particularmente en aquellas que marcan grandes transformaciones, como la aparición de la menstruación, embarazo y climaterio. También el centro brindará atención al niño recién nacido.
Las directoras del Centro y el equipo de profesionales que participan de esta iniciativa, desarrollan importante labor en el ámbito de la salud pública, particularmente en la Maternidad del Hospital San Roque, donde han adquirido importante experiencia y donde además han desarrollado una investigación sobre la etapa gestacional de la mujer.
La experiencia desarrollada en ese espacio será replicada por las Lic. Sugrañez y Nassr en el ámbito privado, apuntando a reunir en un mismo lugar los múltiples servicios que requiere la mujer y el niño, apostando a la interdisciplina para abarcar la salud integral del binomio. Entre los consultorios que funcionan en el CIMUN se destaca el de Psicoprofilaxis del parto, donde se ofrece a las embarazadas un conjunto de servicios, entre ellos los de gimnasia, nutrición, acompañamiento terapeútico, atención psicológica, fisioterapia, controles médicos, etc. A ello se suma un acompañamiento de la mujer gestante que incluye el acercamiento al pediatra y el aprendizaje de diversas prácticas maternales (primeros axilios, manipulación del bebé, etc).
Las directoras de CIMUN destacaron que todos los profesionales que integran la entidad son especialistas en gineco obstetricia y neonatal, con lo cual apuestan a brindar un servicio de excelencia.
Además CIMUN cuenta con un Consultorio de Lactancia Materna, donde se atienden las demandas específicas de las mujeres vinculadas a esta práctica, como afecciones del pezón, mastitis, interrupción de la lactancia.
A los servicios citados se suman los Consultorios de Planificación Familiar, Estimulación Temprana, Climaterio y Psicología General.
 
 

También se quemaron medicamentos vencidos

La Rioja: Una mesa de trabajo para "no perder el único hospital público que queda"

Quedó conformada en el hospital Vera Barros una mesa de trabajo en "búsqueda de soluciones, implementando alternativas de cambio". El consejero Oliva quiso saber "por qué se quemaron tantos medicamentos"

EL INDEPENDIENTE (La Rioja, Argentina), 12-10-02

Está integrada por Nidia Mediavilla y Ramón Flores (consejo de administración), Rolando Agüero (Gremial Médica), Manuel Muñoz y Héctor Barrionuevo (ATE), Carlos Robador (director general), Alicia Viale (directora médica), Pablo González (director de Administración) y Osvaldo Basconcello (asesor técnico).
La finalidad es "iniciar la búsqueda de soluciones que requiere y necesita este nosocomio, implementando alternativas de cambio con los verdaderos protagonistas de cada área y consensuado con las entidades gremiales de la Salud"; es decir, "consensuar entre todos y buscar la forma de solución de la problemática y la gran crisis, para tratar de no perder el único hospital público que queda en la Provincia".
Mediavilla se esperanzó en "seguir trabajando buscando respuestas positivas, tanto para la institución como los trabajadores. Las nuevas autoridades nos están demostrando que son gente con que se puede dialogar, a diferencia en la gestión anterior que únicamente encontramos piedras y puertas cerradas".

¿Qué pasa con los medicamentos?
Es lo que quiere saber Oscar José Oliva, consejero vecinalista del hospital Vera Barros, a raíz de "la quema de una partida importante de medicamentos vencidos", de lo que "nunca hay culpables". También aseguró que se pidió al director Robador un informe sobre por qué se pierden tantos remedios.
Oliva recordó que meses atrás realizó una denuncia por el mismo motivo, pero le valieron "tres días de suspensión" y agregó que "cada vez que denunciamos las cosas que pasan, nos dicen que nos sentimos afectados por diferentes cosas o que pertenecemos a mafias enquistadas, etc".

Otras pérdidas
Oliva, Mediavilla y Flores reiteraron las denuncias de "pérdidas de equipos de aire acondicionado, ventiladores de techo, automóviles que no están o están en talleres que no fueron informados. Ayer, por ejemplo, apareció el aire acondicionado de una combi". Coincidieron en reclamar que "queremos que intervenga la Justicia de oficio" y en plantear "¿qué hacen los fiscales que les paga el Estado?".
Mediavilla se quejó del secretario de Salud Pública, Alejandro Buso, porque "sólo conoce la entrada, la dirección y el salón de auditorium del hospital. Muchas veces lo invitamos y le pedimos que camine con nosotros por el hospital, pero no respondió".
 
 

Mendoza: Reclamaron por la falta de insumos en el Central

Fue como parte de una protesta de los empleados. Desde la dirección negaron el faltante
 
Por Oscar Guillen
DIARIO UNO (Mendoza, Argentina), 12-10-02

Una ruidosa protesta protagonizaron empleados del hospital Central que adhieren a los sindicatos de la salud. Pedían el pago del sueldo de setiembre y denunciaron también la falta de insumos quirúrgicos, algo que genera suspensión de operaciones programadas. Este faltante de insumos fue negado por las autoridades del nosocomio quienes ofrecieron índices de operaciones muy cercanos a los históricos. A las 10.30 de ayer un grupo de no más de 50 empleados del Central se reunieron en el hall principal del hospital y luego de celebrar una asamblea realizaron una ruidosa protesta golpeando diversos elementos como bidones plásticos y objetos metálicos. Situaciones similares se vivieron ayer en el hospital Diego Paroissien de Maipú. “Hoy es 11 y no sabemos cuándo vamos a cobrar el sueldo. Con este fin de semana largo vamos a terminar cobrando cerca del 20 como pasó el mes anterior”, explicó Liliana Romero, delegada de ATE. En tanto que una enfermera se quejó porque “no hay recomposición salarial, nos quitan el 7,5 % de los sueldos, aumenta la canasta familiar y encima no nos pagan. Nosotros tenemos que comprar alimentos y pagar alquileres y tarjetas de crédito. Todos los meses tenemos que protestar para poder cobrar”. El caso de Rosa Penín, una empleada de la sección costura grafica la situación: padece arritmia cardíaca y hace 8 meses que no puede comprar sus remedios porque las farmacias de la obra social le exigen pago en efectivo. Por su parte, Oscar Estrella, delegado de ATSA explicó que se están haciendo 7 cirugías diarias de las 30 que se realizaban antes porque faltan insumos médicos, medicamentos y vestimentas. Para las autoridades estos números no son reales. “Acá tendría que haber un control por parte de alguna organización no gubernamental para que se supiera la situación de los enfermos”, apuntó el dirigente a UNO, luego de que este medio visitara el nosocomio tras recibir quejas telefónicas de algunos pacientes. Según el doctor Alberto Rodríguez Assaf, gerente asistencial, la protesta se realizó “para marcar presencia sindical” y los números arrojados por los gremialistas “buscan imponer un tema partiendo de supuestos falsos”. Históricamente se realizan 17 operaciones diarias pero se programan cerca de 20 ya que algunas pueden fracasar por diversos motivos. Actualmente se realizan 15,3 intervenciones por día (entre comunes, de emergencia y cardiovasculares) en 10 quirófanos. Este año se ha suspendido el turno de operaciones vespertino “por cuestiones de gestión” ya que se realizaba sólo el 20% de las operaciones con un gasto igual a 80% que se realiza por la mañana. A esta situación se adjudicó la leve baja. A la hora de analizar la crisis, el médico explicó que afecta al sistema de salud en forma directa (porque se maneja el mismo presupuesto y los insumos aumentaron a la par del dólar) e indirecta (porque existe una sobredemanda hospitalaria producida por la desfinanciación de la medicina privada, que ha llevado a que el 30% de los internados tengan obra social). En cuanto a la falta de insumos no dio un porcentaje ya que explicó que es distinta en cada sector. Sí admitió que existen problemas con los elementos de sutura que se utilizan priorizando las intervenciones urgentes y las de mayor complejidad.
 
 

Los medicamentos que envía la Provincia no alcanzan debido a la creciente demanda

Misiones: La Unidad Sanitaria de Piray está desbordada

El equipamiento y el instrumental disponibles son insuficientes. El terreno para el nuevo hospital está asignado, pero falta que la Provincia destine recursos para la obra

EL TERRITORIO (Misiones, Argentina), 13-10-02
 
PUERTO PIRAY. El panorama trazado por Armando Daniel Portillo, director de la Unidad Sanitaria de esta localidad, fue claramente ilustrativo: “Los medicamentos son remitidos por Salud Pública de la Provincia, pero la cantidad no alcanza para satisfacer la demanda. La Municipalidad ayuda a las personas insolventes, comprando los remedios contenidos en las recetas. El edificio donde funciona el hospital pertenece al Sindicato Papelero. Las instalaciones y el equipamiento sanitario dejaron de ser funcionales para las exigencias de una comunidad que crece al ritmo de la instalación de grandes complejos industriales. Piray necesita un nuevo hospital”.
Por su parte, el intendente Estanislao Carballo aseguró que “la estructura es antigua, perdió funcionalidad. Es imprescindible contar con instalaciones acordes”, dijo. “El terreno para el nuevo hospital está asignado, pero falta que la Provincia incluya en el presupuesto anual el monto de la obra, que inicialmente estaba previsto en 125 mil pesos-dólares, pero con la devaluación monetaria trepó a 450 mil pesos”.
Por su parte, el director Daniel Portillo destacó que son tres los médicos nombrados por Salud Pública que se desempeñan en el centro sanitario, que además cuentan con la colaboración de otros colegas. “Mucha gente se vuelca al hospital público por no poder pagar las obras sociales o porque éstas defeccionan en las coberturas. Al igual que en otros hospitales de la provincia de Misiones, rige acá un sistema de arancelamiento de autogestión. Se les factura a las obras sociales a las que pertenecen los pacientes, como también a las compañías de seguros laborales. Pero lo que ingresa en tal sentido “es ínfimo”. Se brinda atención a todos los que llegan, tengan o no cobertura social”, aseguró.

Demanda que crece
El parque industrial creció notoriamente en los últimos tiempos. Nuevas familias se afincan en la zona. Consecuentemente, la demanda de atención sanitaria aumenta. Corresponde arbitrar los medios para actuar con practicidad y eficiencia. “Por ahora -remarcó el galeno-, los casos más usuales se refieren a las enfermedades estacionales: dermatitis, resfríos y gripes en niños y adultos. La vacunación de la gente de la tercera edad corre por cuenta del Pami. Por nuestra parte, hacemos rastreos del dengue casa por casa, para formar conciencia sobre la necesidad de aplicar medidas de carácter higiénico, traducidas en la eliminación de posibles reservorios del mosquito vector”.
En la Unidad Sanitaria se atienden partos normales, curaciones, suturas y emergencias. Cuando se necesitan diagnóstico y atención de mayor complejidad, los pacientes son derivados al Samic de Eldorado. La capacidad de internación incluye siete camas, una sala de pediatría con cuatro camas y otra donde se ubica a las madres en vísperas de gestación, con una cama.
El equipamiento y el instrumental disponibles son insuficientes o cayeron en desuso. En realidad, no está definido cuáles pertenecen a Salud Pública o al Sindicato Papelero, propietario del edificio y de parte del material en servicio. En este sentido, Portillo dijo que “la participación activa de la población es decisiva; de lo contrario todo lo que se haga resultará poco”, aseguró.
 
 

Río Negro: En mayo comenzarán a levantar el hospital cipoleño

Ayer estuvieron en Cipolletti el titular de Salud, Alejandro Marenco, y dos profesionales del Banco Mundial, definiendo los detalles de la obra que costará unos cinco millones de dólares. Estaría terminada en octubre del 2004.

DIARIO RÍO NEGRO (Río Negro, Argentina), 12-10-02

Cipolletti. Cinco millones de dólares de inversión, entre 10.000 y 12.000 metros cuadrados de superficie cubierta, 32 consultorios externos, 140 camas de internación, complejidad seis y todos los servicios -salvo los que requieren una tecnología específica, como tomografías e intervenciones cardiovasculares- son algunas de las características que tendrá el nuevo hospital de esta ciudad.
Se está manejando un cronograma que contempla los siguientes pasos: licitación para el 15 de enero, 30 días para analizar las ofertas y proceder a la adjudicación, inicio de obra para los primeros días de mayo del 2003 y finalización estimada para septiembre-octubre del 2004.
Ayer estuvo aquí el secretario de Salud Pública de la provincia, Alejandro Marenco, junto con dos profesionales que dependen del Banco Mundial, ajustando detalles respecto de los planos y el emplazamiento definitivo del ambicioso complejo.
Se confirmó que se construirá en el amplio predio que enfrenta a las calles Naciones Unidas y Venezuela, al norte del ejido, muy cerca del Estadio Municipal, de las 1.200 viviendas y otros sectores de alta densidad demográfica.
Marenco recibió directivas concretas del mandatario Pablo Verani en el sentido de apurar al máximo todo lo concerniente a esta obra.
El gobernador ya le había confirmado en Viedma días atrás a una comisión del Concejo Deliberante, integrada por los radicales Alejandro Fuentes y Alejandro Paredes, y Julio Salto, del MPP, que la obra se licitará el 15 de enero.
Marenco desplegó en torno de este emprendimiento, uno de los más reclamados por la comunidad lugareña, una actividad intensa en la víspera.
A media mañana y junto con los técnicos del BM se reunió con el director del actual nosocomio, Aquiles Bonaris, quien estaba acompañado por profesionales de los diversos servicios.
Luego, en las mismas oficinas de Bonaris, hizo lo propio con el Consejo Local de Salud y después del mediodía mantuvo un extenso contacto con el intendente Julio Arriaga. Aquí se avanzó respecto de los planos y las especificaciones técnicas.
Marenco expresó que aún no está definido el proyecto en todos sus detalles, pero que es seguro que se tratará de un edificio de una sola planta -siguiendo parámetros que en la materia se manejan en el mundo para este tipo de emprendimientos- y que contendrá todos los servicios.
De las 80 camas para internación que posee el vetusto edificio de la calle Fernández Oro se pasará a 140 en el de Naciones Unidas y Venezuela. Se triplicará la cantidad de consultorios externos -habría 32- y funcionará con grado de complejidad seis, manteniendo de esta forma una referencia regional para absorber derivaciones de casos graves de todo el Alto Valle Oeste incluyendo Catriel.
El monto total de la obra sería de unos 5.000.000 de dólares y, como ya se adelantó, habrá un monitoreo específico.

Qué harán con el viejo edificio
Cipolletti. Si bien aún no está definido, Salud Pública mantendría en funciones el edificio de Fernández Oro y Sáenz Peña del actual nosocomio, y el anexo ubicado al frente, aunque -trascendió- para concentrar allí todo lo que hace al grueso de las cuestiones administrativas.
Quedaría, ampliada inclusive, el área de capacitación y perfeccionamiento. También se crearía un ámbito de aulas de estudio para el personal y algunos sectores de almacenamiento de materiales y específicos de laboratorios. No se movería de esta estructura la sección de lavado, al igual que de algunos rubros relacionados con el mantenimiento. Desde el actual edificio podrían manejarse asimismo, siempre en lo que hace a cuestiones de administración y aún de concentración y distribución de materiales, todos los planes en marcha y los dispensarios.
La alternativa contraria a la expuesta es la de desprenderse lisa y llanamente del viejo edificio y del anexo y reforzar, convenio mediante con la provincia, los 14 centros periféricos.
 
 

Se reunieron con el director para plantear sus necesidades

Santiago del Estero: Jefes de servicio del Hospital Regional piden soluciones

EL LIBERAL (Santiago del Estero, Argentina), 12-10-02

Los jefes de distintos servicios del Hospital Regional Ramón Carrillo reclamaron ayer al director de dicho centro asistencial, Dr. Carlos Cracco, una urgente respuesta para satisfacer las necesidades debido a la falta de varios insumos y medicamentos.
Ayer por la mañana, los profesionales responsables de los servicios mantuvieron una reunión con el Dr. Cracco en la que le plantearon diversas necesidades, entre ellas la escasez de anestesia, lo que, según dijeron, "impide realizar operaciones".
Durante el encuentro también se abordó la problemática surgida hace unos días por el recorte de sueldos de médicos que se pagan con fondos del Programa Federal de Salud y se analizaron también las dificultades de algunos servicios para atender consultorios externos, guardia y realizar distintas cirugías.
El Dr. Cracco brindó un detallado informe de la situación en la que se encuentra actualmente el centro asistencial de referencia de la provincia, y dio precisiones sobre algunos planteos puntuales que hicieron los jefes de servicios.
Varios de los responsables de los servicios se quejaron porque "los quirófanos y algunas salas tienen goteras, a pesar de las obras de refacción y refuncionalización que se hicieron", lo que dificulta el trabajo normal y la atención de los pacientes.
La reunión concluyó con el compromiso del director de invitar al ministro de Salud y Acción Social interino, Dr. Rubén Sández, y al vicegobernador de la provincia, Dr. Ricardo Leguizamón, para interiorizarlos de las cuestiones planteadas y tratar de encontrar una solución a los reclamos de los profesionales. El encuentro podría realizarse el martes próximo, en horas de la mañana, en el salón de actos del Regional.
 
 
 

Chile: Gran acogida de medicina mapuche en La Pintana

Manuel Lincovil Collipal pone al servicio de la comunidad las técnicas tradicionales de su cultura originaria. El 85% de los pacientes que recibe no pertenece a la etnia.
 
Matias Rodriguez
LA TERCERA (Chile), 12-10-02

Son las diez de la mañana y el consultorio Santiago de Nueva Extremadura, en la comuna de La Pintana, evidencia un colapso habitual de público. Extensas colas a la espera de atención médica y pacientes que entran y salen son situaciones que en nada distinguen a este centro de otros que hay en la capital. Pero basta adentrarse un poco para notar la diferencia que lo hace único. Y es que en su interior se levanta una ruca mapuche que también presta atención médica a la gente.
Manuel Lincovil Collipal (57) es el machi -guía espiritual o curandero- que atiende a las cientos de personas que cada semana acuden a él. Proveniente de la comunidad de Cudico, en la IX Región, llegó a Santiago luego de cursar estudios de contador en la Universidad de Concepción, cuando tenía 20 años. Pero recién a los 35 decidió convertirse en machi. "Me costó mucho tomar la determinación, porque este don te hace acreedor de un poder que a veces genera envidia. Además, debes estar dispuesto a perder parte importante de tu vida privada", explica. Después de conversarlo con su familia, tomó la decisión. Tras una ceremonia de cuatro días que se realizó en su comunidad, Manuel fue ordenado machi. Y desde ahí no ha parado de entregar ayuda a quienes solicitan sus servicios.
"Las hierbas me han servido más que las pastillas", asegura Alicia (48), mientras el machi le entrega una botella llena de un líquido anaranjado, el cual debe tomar dos veces al día. Hermético a la hora de dar a conocer el nombre de las plantas que usa, Lincovil las deja hervir en agua por largo rato, y lo que sale le entrega a sus pacientes. La ruca fue instalada en el 2000, en el marco del proyecto de investigación desarrollado por la Escuela de Enfermería de la Universidad Católica, la Universidad de Ottawa, en Canadá y la Municipalidad de La Pintana. Fue tanto el éxito del machi que hoy lleva más de un año y medio atendiendo. Semanalmente, son casi 200 personas las que acuden a su consulta. Los miércoles recibe cerca de 30 nuevos pacientes, y los jueves los 150 que ya están en terapia, a lo que se suma una lista de espera que llega hasta enero del próximo año.
Pero lo más significativo es que el 85% de ellas no pertenece a la etnia mapuche. Problemas de drogas, alcohol, dolencias en los riñones, colon o articulaciones. Todo puede ser solucionado gracias a las hierbas y oraciones que entrega el machi.
 
 
 

El Salvador: Radiografía de los hospitales del ISSS

Wilmer Lizama
LA PRENSA GRAFICA (El Salvador), 12-10-02

Lo común en los nosocomios es la poca afluencia de pacientes por temor a no ser atendidos.
Médico-Quirúrgico: Se realizaron seis intervenciones quirúrgicas menores y cinco mayores. Las consultas se realizaron con relativa normalidad, ya que la afluencia de pacientes ha disminuido tras la huelga que mantienen los médicos desde hace ya 25 días.
Especialidades
 40 médicos se encuentran dando consulta externa. Rafael Villatoro, un derechohabiente, denunció que de cuatro recetas médicas sólo tenían dos medicamentos, aunque destacó también la buena atención de los médicos de planta.
1° de Mayo; La demanda de pacientes ha disminuido en un 25%. La ventaja, según señaló el director del 1° de Mayo, Robinson Cruz, es poseer las alternativas de los hospitales Pro Familia y Roma para los partos y las cesáreas.
San Miguel; El jueves fue entregado el hospital y ayer las autoridades del ISSS acudieron al centro de salud para dar a conocer un plan alternativo que incluye la contratación de especialistas, entre ellos ginecólogos y oncólogos.
Santa Ana; Un promedio de 500 consultas externas se pierden diariamente. Los pocos médicos que todavía trabajan sólo atienden emergencias y atenciones a los pacientes internos. De 100 médicos, 70 apoyan el paro.
Sonsonate: El hospital del Seguro Social fue entregado por los médicos sindicalistas a las autoridades. Ellos aseguran que el 80 por ciento de los médicos apoya, pero la carta fue firmada sólo por 15 de los 74 galenos. Ayer se perdieron más de 200 citas.
Ahuachapán; Aunque oficialmente el hospital de Ahuachapán no ha sido entregado, los médicos ya están en paro y han dejado de brindar el 75 por ciento de las consultas por citas. Las emergencias siguen funcionando.
 
 

España: Nuevo acuerdo del hospital General con Sanitat para pacientes de centros públicos

LA VANGUARDIA (España), 13-10-02

Sant Cugat. - Después de poco más de un año de que Catalana de Diagnòstic i Cirugia (CDC) asumiese la gestión del hasta entonces deficitario hospital General de Catalunya (HGC), este centro privado se enfrenta a la mayor renovación tecnológica y física desde su fundación en 1981. Pero además de la reforma, el centro quiere "ofrecer un servicio integral de salud, un gran confort hotelero y sin listas de espera", según el director de proyectos e inversiones de CDC, Xavier Palet.
De ahí que el equipo directivo del HGC haya firmado un acuerdo para los próximos 10 años con el Servei Català de la Salut por el que asumirá "la asistencia de alto nivel como la radioterapia oncológica o la cirugía cardiaca" que los hospitales públicos del Àrea Centre -como el Taulí de Sabadell, la Mútua o el hospital de Terrassa- no pueden asumir debido a las listas de espera.
La inversión prevista hasta el año 2006 es de 36 millones de euros. El plan de trabajo pretende remodelar 45.000 metros cuadrados -justo la mitad del edificio- en los próximos cinco años. El HGC cuenta con 45 especialidades médicas, 900 profesionales -260 son médicos- y convenios con todas las mutuas, pero el sueño del equipo directivo es convertirlo en centro referente en los campos de oncología, enfermedades coronarias y ginecología. Para el año 2003 esperan atender 1.500 partos y llegar a las 300 camas.
La inyección económica para absorber el déficit histórico del HGC ayuda a que las cuentas salgan. Los directivos del centro compararon las cifras de los años anteriores con las del 2002: en cinco meses, el déficit supera el millón de euros, mientras que antes se perdían entre 15 y 18 millones por año. "No empezaremos a tener beneficios hasta el año que viene", asegura el director gerente del hospital, Antoni Balugo.
 
 

Guatemala: Polémica por oxígeno en el San Juan de Dios

Claudia Vásquez
LA PRENSA (Guatemala), 13-10-02

El abastecimiento de oxígeno en el Hospital San Juan de Dios generó polémica ayer entre sindicalistas y autoridades.
Durante la mañana, Gonzalo de Jesús Campos, del sindicato de trabajadores del San Juan de Dios, denunció falta de cilindros con oxígeno para los pacientes.
“El problema viene de hace cuatro meses y nos preocupa que los pacientes que, por ejemplo, deben ser trasladados de la emergencia a la cirugía, o viceversa, corran graves riesgos”, señaló Campos.
Sin embargo, momentos después de la denuncia del dirigente sindical, las autoridades del San Juan de Dios salieron al paso.
“Sí hay”
Francisco Theissen, director del hospital, informó que la pipa -depósito- de oxígeno que surte a la mayoría de áreas se encuentra llena. “Desde el viernes tenemos oxígeno para 21 días”, aseveró.
Agregó que dicho centro asistencial cuenta con cilindros de mil litros que son renovados constantemente.
Cada semana se utilizan de 50 a 60 cilindros, y se cuenta con 32 para reserva, explicó el funcionario, quien comentó que mensualmente se invierten Q300 mil en la compra de oxígeno.
Theissen enfatizó que sólo en el área de Pediatría permanecen 25 cilindros sellados, y mostró el área remodelada para niños, la cual cuenta con nuevo equipo.
Respecto de la denuncia del sindicato, señaló que “estas son noticias que pretenden desestabilizar las políticas hospitalarias promovidas por las autoridades de Salud“.
 
 
 

Uruguay: Oleada de nuevos usuarios llega a hospitales de Salud Pública

Jerarcas de diez centros coinciden en que aumenta la demanda de carné y algunos temen saturación
Titulares de servicios concuerdan en que la crisis causa un trasiego de personas del sector privado al público.

EL PAIS (Uruguay), 13-10-02

En la mayoría de los departamentos del interior y en Montevideo se está registrando un franco incremento de usuarios en los hospitales públicos y centros de salud, que, según varios directores consultados por El País, se debe a la cantidad de personas que perdieron su empleo y su cobertura a través del Banco de Previsión Social (BPS) o las que optaron por darse de baja de las instituciones de asistencia médica colectiva.
En muchos casos, los jerarcas de los principales centros admiten también que el aumento de los carné expedidos está impactando en el número de consultas. Incluso, en algunos casos, exhiben una clara preocupación frente a la posibilidad de que el presupuesto de sus hospitales no alcance para satisfacer la oleada de usuarios.
Sin embargo, las autoridades del Ministerio de Salud Pública (MSP) consideran que la nueva población cubierta no demandará refuerzos económicos, porque la cartera ha dado de baja a un número todavía más alto de usuarios, luego de haber comprobado que tenían también asistencia privada.
COINCIDENCIAS. Los servicios de Salud Pública en Maldonado recibieron unos 15.000 nuevos usuarios en el último año, según estimaciones de la directora de la Regional Este de Salud Pública, María Emilia Alvarez. La doctora sostuvo que la demanda de beneficiarios aumenta cada vez más y que la situación genera "serias dificultades" en el funcionamiento de los hospitales del departamento, tanto por falta de recursos humanos como por la carencia de insumos.
No obstante, subrayó que el incremento de la demanda no sólo responde a personas desafiliadas de la asistencia médica privada.
Indicó que la mala alimentación motivada por "la pobreza, el estrés ocasionado por la falta de trabajo y la angustia por razones económicas, acentúan síntomas y traen más enfermedades" , por lo cual muchos beneficiarios que no habían requerido los servicios de Salud Pública comenzaron a utilizarlos este invierno.
A su vez, miembros del equipo de dirección del hospital de Canelones afirmaron que sin duda el incremento de la demanda de los diferentes servicios en lo que va de este año ha sido más importante en relación al mismo período de 2001.
En Montevideo, los jerarcas de los nosocomios se manejaron con mayor hermetismo, pero varios admitieron que hay una tendencia hacia el alza en el número de consultas. Fuentes del hospital Pasteur dijeron que "cada vez se están viendo más caras nuevas y personas que antes estaban afiliadas al mutualismo". Agregaron que además los pacientes llegan con cuadros más complejos y tardíos "como si postergaran la consulta para lo último". Una alta fuente jerárquica del hospital Pereira Rossell dijo que la impresión subjetiva es que están aumentando las consultas de nuevos usuarios pero "que el tema recién se está empezando a estudiar".
En la capital, la división de Identificación de Usuarios del MSP entregó 108.757 nuevos carné en todo el 2001 y en el primer semestre de este año, ya había expedido 72.167 nuevos documentos. Funcionarios consultados remarcaron que a ese ritmo se superará ampliamente la cifra de altas del año pasado.
FENOMENO REPETIDO. La tendencia se repite en la mayoría de los departamentos relevados. El hospital Penza de Durazno ha habilitado desde mayo a agosto unos 3.500 nuevos carné, según informó el director Luis Aycaguer. El aumento, según Aycaguer, responde "al trasiego de beneficiarios desde la órbita privada a la pública" y en parte, a que en todos los casos se exige el carné a pacientes que antes eran asistidos sin ese documento.
El director dijo que el continuo aumento de usuarios "está afectando mucho el servicio; nos vemos sobresaturados por el trasiego de personas y creo que va a obligar al MSP a reestabilizar lo atinente a gastos".
Por su parte, el hospital de Mercedes (Soriano) viene detectando desde 1999 un aumento progresivo de usuarios. Su subdirector, Néstor Graña, dijo que el incremento se debió al incremento de la población asistida y a que se comenzó a exigir "realmente" el carné para poder tener un buen control del paciente.
"Realmente hasta junio veníamos sin ningún tipo de inconveniente, pero cuando se da la crisis a nivel país tuvimos un aumento del 9% en las consultas y tuvimos que atender por mes a entre 1300 y 1500 pacientes más de lo habitual, lo que significa más consumo de medicación y material", explicó.
Graña reconoció que el aumento de la demanda se dio porque la población tuvo que recurrir al hospital por los despidos provocados por el cierre de fábricas y empresas. Aseguró que el incremento produjo problemas de abastecimiento, que también respondieron a que los proveedores tuvieron problemas para reponer debido a la suba del dólar.
El hospital de Melo, por su parte, registró 8 mil usuarios nuevos en el último año, según informaron a El País sus directores. Milton Da Silva y Norberto Borba dijeron que los usuarios "aumentan día a día" y comentaron que en el último mes se tuvieron que priorizar las operaciones de urgencia.
Fuentes sanitarias de Rivera explicaron que sobre todo en el último bimestre a raíz de la situación económica imperante, y a las bajas de Disse como consecuencia de los despidos, se constata un notorio incremento en la demanda de carné de asistencia, categoría "A" (sin costo).
De junio a agosto el hospital entregó casi 2000 nuevos carné de usuarios.
El director del Centro Departamental de Salud Pública de Rocha, Juan Pedro Falconi, no cuantificó la cantidad de nuevos usuarios, pero estimó "como muy significativo" el incremento de las solicitudes de carné, tanto en los arancelados como gratuitos.
El jerarca estimó que la tramitación del carné irá en aumento, no sólo por los niveles de desempleo sino por otro elemento, "la existencia de un significativo número de ciudadanos que ahora disponen servicios mutuales de carácter parcial y que en caso de internación o intervención quirúrgica, deberán contar con su carné de asistencia".
El director del hospital de Treinta y Tres, Carlos Favotto, estimó que debido a la crisis económica y el número de personas que se desafiliaron de la asistencia privada, el centro atiende a unos 1800 núcleos familiares más. La repercusión inmediata, según el jerarca, es que el servicio de Emergencia que hasta hace dos años atendía entre 60 a 70 consultas diarias, tiene hoy un promedio diario de 120 consultas.
Las autoridades del hospital de Artigas también esperan sobrepasar fácilmente el promedio de nuevos carné entregados en los últimos años. Mientras que el principal centro hospitalario de San José, viene registrando un progresivo incremento de las consultas, que según su directora, Susana Nicola, se explica en la entrega de nuevos carné y la pérdida de socios del mutualismo. Como informó El País en otras ediciones, el hospital regional de Salto entregó 3 mil nuevos carné sólo en agosto y el de Paysandú, registró 5 mil nuevos usuarios en lo que va del año. De todos los centros relevados, el único en el que sus autoridades no detectaron un aumento de los usuarios fue del Tacuarembó.
Zonas relevadas
ARTIGAS. La cifra viene en aumento. En 2002, el hospital ya tiene un 20% de usuarios más que en 2001, lo que representa unos 8.884 nuevos carné. Se espera que en este año la cifra llegue a 14.000.
CANELONES. Aunque no se cuentificó, se advierte una mayor demanda.
DURAZNO. Tiene 3.500 nuevos usuarios desde mayo a agosto. Cada mes se incorporan entre 850 y 1000 nuevos.
MONTEVIDEO. La división Identificación de Usuarios y Recaudación de ASSE entregó en 2001, 108.757 nuevos carné. Desde enero a junio de 2002, ya había expedido 72.167.
RIVERA. En junio se entregaron 168 nuevos carné. La cifra ascendió a 400 en el mes de julio, en tanto, en agosto y setiembre se otorgaron, por mes, 600 nuevos documentos.
ROCHA. Aumento significativo y no cuantificado.
PAYSANDU. En lo que va del año, ya tiene 5 mil nuevos usuarios.
SALTO. Expidió 3 mil nuevos carné sólo en agosto.
SAN JOSE. En 2000 tuvo 80 mil consultas en policlínica y emergencia. En 2001, 100 mil consultas. Se espera que reciba 140 mil consultas en este año.
SORIANO. En 1999, se entregaron 3.442 carné. En 2000, 5.073.En 2001 la cifra se duplicó, ya que se expidieron unos 10.525 nuevos documentos. Hasta mayo de 2002 se llevaban entregados unos 3371. Las consultas aumentaron un 9 % a partir de junio, lo que significa entre 1200 y 1500 pacientes nuevos por mes.
TACUAREMBO. Su director técnico, Carlos Etcheveste, manifestó que no se incrementó el número de usuarios es estable.
TREINTA Y TRES. Entre 6 y 8 mil nuevos carné. Las consultas en Emergencia se duplicaron.

MSP asegura que no habrá que reforzar presupuesto
"Es evidente que en esta situación puede haber un mayor número de usuarios que irán a consultar al sub sector público, dependiendo de su situación laboral o de su cobertura médica", admitió el director de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), Ciro Ferreira. Así y todo, consideró que por ahora el aumento de usuarios "no es significativo con respecto a la estructura, de modo que amerite una previsión muy superior de incremento del gasto".
Asimismo, el ex-director del hospital de Tacuarembó cree que la llegada de nuevos usuarios se va a amortiguar con el número de carné que el MSP ha dado de baja, luego de detectar que sus titulares tenían otra cobertura privada. "Las cifras de personas que dejaron de pertenecer al mutualismo sería cercana al 10 % del total de usuarios de Salud Pública, pero se compensaría con todos los casos en los que estaríamos dando una doble cobertura que sin duda superan esa cifra, porque giraría en el 20%", argumentó. En julio, el entonces titular de ASSE, Fernando Repetto, había afirmado que en dos años se había retirado un 8% de los carné vigente por doble cobertura.
A pesar de que varios de los directores consultados por El País aseguraron que la recepción de nuevos usuarios impacta en los servicios, Ferreira consideró que los picos de consultas detectados no sobrepasan los que normalmente se deben a las enfermedades estacionales.
Como datos de contexto, según datos del Fondo Nacional de Recursos, unas 75 mil personas abandonaron el mutualismo en lo que va del año. La cifra determina la existencia de unos 160 mil desafiliados desde 2000. En el interior, según la Federación Médica del Interior (Femi) se borraron de las mutualistas 60 mil personas.



 

Cuando el debut no tiene método

Argentina: Un tercio de hombres de 20 a 29 años no se cuidó la primera vez sexual

Una investigación sobre los comportamientos sexuales de los varones jóvenes mostró que uno de cada tres no usó ningún método de prevención en el debut sexual. La edad promedio de la primera vez es 15,6 años y sube con el nivel educativo.
 
Por Mariana Carbajal
PÁGINA/12 (Argentina), 12-10-02
 
 Uno de cada tres hombres de 20 a 29 años del área metropolitana tuvo su primera relación sexual sin usar ningún método de prevención del sida ni de embarazo. La probabilidad de cuidado disminuye con el nivel educativo. También la fecundidad varía con la educación, es más temprana y también más alta entre los menos educados: 32 de cada 100 jóvenes que no completaron el ciclo secundario ya tienen al menos un hijo, pero son padres sólo 5 de cada 100 de los que tienen educación superior. Los datos fueron revelados ayer al presentarse los resultados de una investigación sobre los comportamientos sexuales de los adultos varones jóvenes realizada por el Centro de Estudios en Población (CENEP) con financiamiento de la OMS. El estudio encontró que la edad promedio del debut sexual masculino es de 15,6 años. Un porcentaje significativo –la cuarta parte– se inició con una prostituta o desconocida, y una importante minoría fue presionada para tener su primer encuentro sexual.
La investigación apuntó a analizar el rol del varón en la salud reproductiva para poder identificar estrategias que puedan incrementar el compromiso masculino en la adopción de métodos anticonceptivos y en la prevención de enfermedades de transmisión sexual (ETS) e infección del VIH, explicaron las autoras, Rosa Geldstein y Marta Schufer, ambas sociólogas e investigadoras del Conicet.
La muestra estudiada abarca a 840 varones de entre 20 y 29 años, seleccionados al azar en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano. Entre fines de 1999 y comienzos de 2000, los jóvenes respondieron, en sus domicilios, una encuesta de 89 preguntas. “El análisis de las respuestas apuntó a identificar grupos de riesgo así como los factores que se mostraron cruciales para comprender las diferencias entre los jóvenes que tienen conductas de riesgo y los que adoptan prácticas de cuidado”, comentaron Geldstein y Schufer, durante la presentación de los resultados. A continuación se enumeran los más relevantes:
- Al cumplir los 16 años la mitad de los jóvenes ya habían debutado. Las edades de iniciación más frecuentes son 15 y 16 años. Descienden a medida que es menor el nivel educativo. Cuando ocurre antes de los 15 años, es más probable que la iniciativa haya sido de la pareja sexual y el joven se haya sentido presionado.
- Un 17 por ciento dijo que actuó bajo presión, mayormente por sus pares, para tener relaciones con una trabajadora sexual, o por la pareja sexual cuando ésta era una amiga o conocida.
- Dos de cada tres jóvenes tuvieron su primera relación protegida. La enorme mayoría usó preservativo. “Si bien son cifras muy altas, no hay que perder de vista el hecho de que un tercio no utilizó ningún método de prevención de ETS, sida o embarazos, lo que constituye un importante grupo de riesgo”, advirtió Schufer.
- La probabilidad de cuidado está directamente relacionada con el nivel educativo: la frecuencia de jóvenes con alta educación (terciaria/universitaria incompleta/completa) que tuvieron una iniciación protegida es un 40 por ciento mayor que la encontrada entre los muchachos con baja educación.
- El tipo de pareja sexual es otro factor relacionado con el uso de métodos de prevención en el debut: se cuidan más los que se inician con una prostituta que aquellos que lo hacen con una amiga o pareja estable.
- Es notable como la cantidad de adolescentes que no se cuidaron al debutar disminuyó en la última década, en clara relación con la difusión masiva de información vinculada al contagio del sida. Mientras que entre los que debutaron entre 1980-1985 hubo más de un 70 por ciento que no usó ningún tipo de protección, ese porcentaje se redujo a un 40 por ciento entre los que se iniciaron entre 1986-1991 y a casi un 15 por ciento entre los que lo hicieron por primera vez entre 1992-1999.
- Es significativo que las dos terceras partes de quienes no se habían cuidado en su primera relación sexual sí lo hicieron en la más reciente al momento de la encuesta.
- También la fecundidad de los varones varía con la educación, es más temprana y también más alta entre los menos educados: 32 de cada 100 jóvenes que no completaron el ciclo secundario ya tienen al menos un hijo, pero son padres sólo 5 de cada 100 de los que tienen educación superior.
Los resultados fueron dados a conocer ayer durante un seminario auspiciado por el Ministerio de Salud y la OPS al que concurrieron funcionarios de la mayoría de las provincias y la Capital Federal del área de la mujer y adolescencia y profesionales de la salud involucrados en la temática. “Es la primera vez que desde el ministerio se propicia una actividad que tiene que ver con la salud reproductiva para utilizar una investigación en el diseño de políticas públicas”, destacó Diana Galimberti, presidenta de la Asociación Argentina de la Salud Sexual y Reproductiva y médica ginecóloga del hospital porteño Teodoro Alvarez. En el mismo sentido opinó Enrique Ezcurra, coordinador para la Región de las Américas del Departamento de Salud Reproductiva e Investigación de la OMS, con sede en Ginebra, participante del seminario.

Los machistas
Un 17 por ciento de los varones de 20 a 29 años del área metropolitana es “abiertamente machista” y piensa que los anticonceptivos promueven la infidelidad femenina y que se justifica pegarle a una mujer en el ámbito doméstico. Dentro de ese porcentaje, hay un 7 por ciento que considera que cuando las mujeres son violadas es porque provocaron al hombre, según el estudio realizado por las sociólogas del Conicet Rosa Geldstein (Cenep) y Marta Schufer (Centro de Investigaciones en Salud, Medicina y Sociedad). De acuerdo con el grado de aceptación de los encuestados a una serie de estereotipos, mitos y prejuicios de género relativos a la sexualidad, las investigadoras elaboraron un índice de machismo. En el relevamiento encontraron que un 37,5 por ciento de los jóvenes es “tímidamente machista” y sólo no presenta rasgos machistas el 45 por ciento.
 
 

Argentina: Abstemios
 
Por J. M. Pasquini Durán
PÁGINA/12 (Argentina), 12-10-02

Termina la semana y en su transcurso otros cinco jóvenes de ambos sexos, de 10 a 19 años de edad, se habrán suicidado en el país. El número de suicidios duplica el promedio de la última década y los especialistas de Unicef, que registra la estadística, opinan que la drástica decisión obedece a la falta de ideales, la crisis de valores y la desesperación de origen socioeconómico. Otro registro, el del Indec, indica que en los primeros nueve meses de este año el ejército de desocupados reclutó a 470 mil nuevos miembros que perdieron el empleo y otros 300 mil que no llegarán a debutar en un trabajo. En lo que va del año, 100 mil estudiantes desertaron de los colegios secundarios en la provincia de Buenos Aires. Sumados los datos son más que la población total de provincias como La Rioja.
Detrás de cada número hay historias humanas que recorren la gama completa de los tormentos que produce la decadencia nacional, sin contar los millones de hogares que no alcanzan a reunir los 716 pesos mensuales que es el costo actualizado, según dicen, de la canasta básica de una familia tipo. Aunque sea doloroso el repaso, es oportuno para recordar en qué consiste el drama nacional, sobre todo en estos días cuando algunos piensan que la mayor tragedia es la ausencia de candidatos atractivos para las próximas elecciones. En todo caso, son elementos indivisibles de una única realidad agobiante, insoportable y claustrofóbica. Justamente, el espesor de la trama vuelve tan difícil y complicada la búsqueda de vías rápidas de escape, sobre todo porque entre los que ocupan el puente de mando son tan escasos los que tienen la voluntad verdadera de participar en esa búsqueda.
En el minimundo de los profesionales de la política y de las burocracias gubernamentales el problema central es cómo salvaguardar los intereses particulares o de grupo en ese club de trueque donde la materia de intercambio es la recíproca protección, así tengan que recurrir a veces al inocultable chantaje para conseguir el amparo necesario. El degradante itinerario del abortado juicio político a los miembros de la Corte Suprema es una evidencia contundente de esa metodología, sólo comparable a ciertas prácticas de las mafias ilegales. Sólidas como piedras, se acumularon en seis mil páginas las pruebas de las infracciones graves cometidas por la mayoría de los jueces supremos, lo mismo que las demandas cívicas para su remoción que constan en innumerables actos callejeros y en todas las encuestas de opinión, pero no alcanzaron para conmover la conciencia de aquellos diputados nacionales que acompañaron al Poder Ejecutivo en el trueque de impunidad a cambio del cajoneo de fallos que serían justicia pero complicarían la gestión de la Casa Rosada, sobre todo en el área económico-financiera y en la aplicación de principios de los derechos humanos.
Así, la credibilidad y el prestigio de los tres poderes de la Constitución, soportes teóricos del régimen republicano y democrático, están más devaluados que la moneda nacional, lo mismo que todas las liturgias cívicas, en primer lugar las elecciones que ni siquiera aparentan la decisión de remover las principales causas de la minusvalía. Sólo a título de referencia, en las recientes elecciones de Brasil el cincuenta por ciento del Congreso fue removido y reemplazado por tendencias y candidatos/as sin vinculaciones con los partidos que acompañaron al presidente Fernando Henrique Cardoso durante los dos mandatos de gobierno. Aquí, hasta el momento, esa chance es impensable si las encuestas tienen razón cuando presentan el ranking de los pretendientes con chances de ganar. Por lo pronto, en esas mismas estadísticas el ganador absoluto, por mayoría contundente, es “ninguno”debido a la proporción de los ciudadanos que declaran, por ahora, la abstención o la anulación del voto como la mejor opción.
El régimen de partidos es tan impenetrable que no tolera siquiera la presencia de ciudadanos independientes en las internas para nominar las candidaturas. Con la opinión a favor de aquella jueza “Burunbundía” que puso la mala nota en el impecable humor de Tato Bores, las internas estarán reservadas a los afiliados y condiciones que decidan las juntas partidarias, o sea a la puja entre los aparatos facciosos que se mueven, por lo general, a fuerza de dinero y de prebendas a plazo fijo. Aun así, el partido de gobierno, el único de los dos que controlaban al electorado en las últimas décadas, está incapacitado para ofrecer un liderazgo único, ya que sus grupos dirigentes comparten sólo la sigla partidaria, puesto que por lo demás es un archipiélago de baronías semifeudales. Ninguno de ellos podrá gobernar sin el concurso de los demás, no sólo del propio partido sino también de las fuerzas sociales que hoy están más cerca de expresar a la sociedad que las representaciones convencionales.
Mientras tanto crece la consternación en la sociedad por un futuro incierto, aunque los sentimientos depresivos todavía no abatieron las protestas populares. La magnitud de los problemas, como los que fueron citados al comienzo de este comentario, impide a muchos bajar los brazos. Una simple estadística, obtenida de las noticias publicadas en la prensa de todo el país, registró hasta doscientas actividades diarias de ciudadanos alzados por sus reivindicaciones. Ayer mismo tuvo lugar la “Jornada Nacional de Rebeldía” convocada por la CTA y la Corriente Clasista y Combativa (CCC) y el día anterior los seguidores de la coordinadora Aníbal Verón junto con un movimiento santiagueño de sin tierra, y el día anterior los jubilados, los ahorristas y los bancarios y el día anterior... el balance es interminable, tanto hacia atrás como hacia delante de acuerdo con los anticipos que ya se conocen.
Los deseos, por supuesto, viajan más rápido que las posibilidades prácticas y, en consecuencia, aparecen visiones contradictorias. Los que esperan que las protestas populares se traduzcan en un alzamiento generalizado que cambie todo de un solo mandoble y, en la vereda paralela, los que creen que ninguna movilización será suficiente si el movimiento popular no es capaz de reunir a sus dirigentes en un solo comando alrededor de una plataforma compartida. Unos y otros dejan de lado un simple cálculo de tiempos: Lula da Silva está a punto de llegar a la presidencia de Brasil después de veintidós años de actividad del Partido de los Trabajadores (PT) y que, además, primero hubo que romper la hegemonía del neoliberalismo en la región y en el mundo.
La referencia no indica, necesariamente, que será preciso caminar por el desierto durante dos décadas para llegar a un desenlace parecido. Por otra parte, la cuenta no comenzó en diciembre del año pasado, sino que esas jornadas fueron un nuevo punto de partida, pero, a la vez, el resultado de la experiencia acumulada, incluidas las ilusiones extraviadas en la década del ‘90. Hay que anotar también que las diferencias en el movimiento popular involucran a minorías comprometidas con la militancia cotidiana, más que al ciudadano común, el que forma las mayorías electorales, que suele tener expectativas muy tenues a propósito de los mismos temas.
En el panorama de la región, sobre todo en los países que viven propuestas de cambio, como Venezuela y Brasil, las opiniones populares sufren de la dualidad o de la ambigüedad que derivan de sus propias tradiciones o de las influencias que predominan y que cortan a la opinión pública de arriba hacia abajo mucho más que la condición económico-social que vive cada uno. Por eso, en tanto llegan definiciones más auspiciosas una parte de los esfuerzos que bregan por la justicia y el honor de la democracia deberá dedicarse a aliviar los tormentos de los que sufren, con la urgencia de los que no saben si lograrán sobrevivir al día siguiente. De ahí que la solidaridad y la cooperación sean mandatos de vida para todos los que aún conservan la condición humana íntegra, dispuesta a reconocer a sus semejantes, aun en la diferencia.
 
 

Argentina: El desgaste y futuras lesiones de los deportistas jóvenes

La difícil situación económica que vive el país, en el que 4.016.506 de los 5.713.380 habitantes menores de 14 años son pobres, generó la preocupación entre los médicos y técnicos, porque en el futuro sentirán el desgaste y sufrirán lesiones; las exigencias de padres y de los entrenadores, otro problema

Por Diego Morini
LA NACIÓN (Argentina), 12-10-02
 
El futuro llegó hace rato. Pero las noticias no son alentadoras. El patrimonio del deporte argentino está por entrar en una zona crítica debido a la difícil situación económica y social que vive el país. Según los últimos datos conocidos por el Indec, de los 5.713.380 habitantes menores de 14 años, 4.016.506 son pobres. Y, además, 2.108.237 de esos chicos viven bajo la línea de indigencia.
No es un tema de fácil resolución porque son muchos los factores que ponen al deporte juvenil argentino en riesgo. La mala alimentación, el descanso poco adecuado y las presiones psicológicas, tanto de padres como de entrenadores, son causas de las lesiones, que en muchos casos terminan prematuramente con la vida deportiva del niño.
En estos tiempos se está hablando de una generación perdida y ya hay mucha gente del deporte que lo reconoce. "No hay números exactos de abandono del deporte por lesiones de gravedad. Pero en el fútbol se estima que el 70 por ciento de los chicos dejan antes de tiempo. Y del 30 por ciento restante se pierde otro cinco por ciento cuando comienzan las grandes exigencias", dijo Walter Mira, médico de Racing, del Cenard y del grupo de trabajo del tenista Guillermo Cañas.
La realidad es cruda y los mejores ejemplos están al alcance de quienes trabajan diariamente con los juveniles. "Muchas veces veo chicos, generalmente del seleccionado Sub 17, que no tienen fuerza para patear o se cansan demasiado en los entrenamientos y en los partidos. En esos casos, después de los estudios físicos, indagamos sobre el estado del chico enviando a su casa a una asistente social. Así es como nos encontramos con chicos mal alimentados, que sienten ese problema en medio de la exigencia. En muchos casos, a esos chicos les damos de comer cuando llegan al predio porque están sin haber probado un bocado. También les damos un sándwich y una fruta cuando se van. Lo que más me preocupa es lo que sucederá con los chicos que hoy tienen cinco o seis años y que dentro de seis temporadas estarán en plena competencia", comentó Hugo Tocalli, director técnico de los seleccionados juveniles de la AFA.
La mala alimentación es un tema que preocupa no sólo a los que están involucrados con el desarrollo deportivo de los niños. Esteban Carmuega, médico en nutrición infantil del Hospital Nacional de Pediatría Juan P. Garrahan dio una explicación científica sobre los inconvenientes que pueden sufrir los chicos que consumen pocas vitaminas: "Un niño mal alimentado, por lo general, tiene un retraso crónico de crecimiento de cinco centímetros menos en la altura y de cinco kilos en el peso. Una de las formas de la desnutrición se da por la falta de hierro, que provoca una disminución en la capacidad deportiva, pues aumenta la anemia y esto condiciona un agotamiento más temprano y una respuesta menor ante la carga deportiva".
Según Tocalli otro de los problemas que deben atender es la dentadura, pues muchos llegan a tener entre cinco y seis caries. La formación escolar es otro de los puntos que preocupan al técnico, que dio el siguiente detalle. "Hace cinco años, el 90 por ciento de los chicos estudiaba, hoy sólo lo hace el 55 por ciento. Eso se debe a que los padres no pueden pagar la escuela o porque no tienen dinero para comprar los útiles o hacerse cargo de los viáticos."
Pero las lesiones no sólo están relacionadas con las piernas o los brazos, sino también con el sistema circulatorio. "La práctica deportiva exige que un niño aumente su capacidad muscular para transportar sangre, pero esto se dificulta ante la falta de nutrientes", explicó Carmuega.
Quienes se mueven en el ambiente del fútbol infantil y juvenil no dudan de que el talento del futbolista argentino no está en peligro. Aseguran que siempre aparecerán jugadores y que la Argentina no agotará su cantera. Sin embargo, entre ellos comentan que ese don será perjudicado por las pobres condiciones en las que viven los chicos. Y lanzan el grito de alerta.

La presión, el otro karma con el que conviven los chicos
El triunfo de los menores es la felicidad de los mayores, aunque muchas veces las intenciones de unos y de otros son diferentes. La diversión por jugar al deporte que más les gusta junto con sus amigos resultará un escalón imborrable, pero algunos padres y entrenadores toman esta etapa como el punto de partida de una carrera que tiene espacio para pocos.
"Tenemos documentada la lesión de meniscos de un chico de cinco años. Es difícil que un niño de esa edad tenga la capacidad como para darse cuenta cómo y de qué forma comenzó ese dolor en la rodilla que lo tiene mal. Por eso, esa molestia no podemos calificarla como una lesión deportiva. Pero sí sabemos que de la única forma que un chico se puede dañar los meniscos, de la forma en que se los lastimó, es por una alta exigencia física", señaló el doctor Juan Carlos Krauthamer, director del área de Artroscopia y Deporte del Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez.
La insistencia porque los chicos se sumen a la elite no va de la mano con el cuidado ideal de la salud del deportista. Las lesiones infanto/juveniles no sólo están relacionadas con sobrexigencias físicas. "Que haya más chicos con lesiones porque son exigidos no me llama la atención. Es cierto que en los clubes nos faltan algunas cosas como para tener todo bajo control, no lo voy a negar. Pero el problema está también en el entorno del pibe, porque yo tuve un chico de siete años, que salía de entrenarse en el club y el padre lo esperaba en la puerta para llevarlo a corre en la plaza. Y eso cómo lo manejás. O el otro que trae a jugar baby fútbol al chico los sábados a la tarde y el domingo a la mañana a jugar en cancha de once. Así todo se vuelve inmanejable", dijo un técnico de un importante club que participa en torneos de baby fútbol.
"En Boca tenemos un margen muy acotado de este tipo de casos. Pero vivimos situaciones que son realmente increíbles. Porque no se puede creer, que un padre de un chico de seis años, que está con un dolor tras un partido o una práctica, en lugar de preguntar cómo está el hijo pregunta si llega para el domingo. Y si uno le dice que sería mejor que descanse, el padre responde: "pero... si no juega puede perder el puesto". Y así las cosas son muy difíciles", explicó Pablo Ortega Gallo, coordinador médico general de inferiores de Boca.
Por Núñez, la historia es similar. "Son muchos los chicos que sienten un dolor determinado y no se acercan a los especialistas para que lo vean porque no quieren perder el puesto. Es por eso que en muchos casos los chicos presentan lesiones de meniscos graves o roturas de ligamentos", dijo Javier Bonazola, kinesiólogo de River.

Los clubes de fútbol del país y los defectos nutricionales de los chicos.
Las divisiones inferiores son testigo de varios ejemplos:
Racing: "Nosotros tenemos muchos chicos que vienen a jugar y comen una sola vez al día. Esto es muy serio porque un pibe mal alimentado es un blanco fácil para las lesiones. No tendrá nada grave rápidamente, pero a la larga se termina rompiendo las rodillas y dejando el fútbol a los 16 años. El problema de la alimentación es muy complicado, porque cuando uno les quiere dar comida a los chicos para que se la lleven a la casa, después nos enteramos de que la terminan vendiendo para darles de comer a sus hermanos o para salir con las novias", agregó el doctor Walter Mira, de las inferiores de Racing.
Talleres (Córdoba): "No hemos tenido casos agudos de chicos desnutridos, pero sí notamos que hay algunos que rápidamente muestran signos de cansancio. Es un trabajo fino que hay que hacer, porque los pibes no te dicen de inmediato que no tienen para comer o que en sus familias hay poca comida. En promedio, son tres o cuatro casos por cada categoría de pibes que no comen adecuadamente. Como observamos varios casos, la semana próxima comenzaremos a darles de merendar a 15 o 20 chicos después de los entrenamientos", adelantó Marcelo Bonetto, coordinador de las divisiones inferiores de Talleres.
Juventud Antoniana (Salta): "Los chicos llegan de distintos barrios de Salta y se les exige un examen para conocer su estado físico y el nivel nutricional. A veces se les aconsejan alternativas alimentarias más económicas, como el uso de la soja. Sólo en dos o tres casos se gestionó la entrega de bolsones alimentarios a familias de otros tantos jugadores", sostuvo el profesor Raúl Rivero, director de la escuela de fútbol de Juventud Antoniana.
Independiente: "Cuadros graves no hay, pero sí en varios casos intentamos cubrir con el comedor del club algunas situaciones que son más urgentes", analizó Alberto Tardivo, coordinador de las inferiores de Independiente.

Con problemas físicos y psíquicos
Por Héctor Kunik (*)
 
Los hidratos de carbono, los lípidos y las proteínas son los proveedores de la energía necesaria para el mantenimiento de las funciones orgánicas. Esto ocurre tanto durante el reposo como cuando se realiza la actividad física. En conjunto se los denomina macronutrientes y se encargan de mantener la integridad orgánica, estructural y funcional.
Una dieta insuficiente en hidratos de carbono puede afectar, de manera importante, tanto la posibilidad de realizar ejercicios anaeróbicos de alta intensidad como la capacidad de realizar ejercicios aeróbicos de larga duración.
Los lípidos, o vulgarmente llamados grasas, constituyen el mayor reservorio de energía, pero para que su nivel sea saludable no debe sobrepasar el 30 por ciento del total de una dieta prudente. Por su parte, las proteínas se encargan de la conservación, reparación y el crecimiento de los tejidos, mientras que un consumo adecuado de hidratos de carbono favorece la preservación de las proteínas en los tejidos.
Un consumo inadecuado de proteínas puede generar la pérdida de proteínas corporales. Esto ocurre principalmente en el músculo, produciéndose un claro deterioro de su función.
Conociendo estos elementos nutricionales básicos se hace indispensable reflexionar acerca de que la privación de una alimentación adecuada en los niños genera trastornos orgánicos irreversibles con graves consecuencias físicas y psíquicas.
El acceso a la alimentación adecuada en un miembro de una familia que no puede hacerlo puede generar situaciones de culpa como la vivida por aquel futbolista que se negaba a comer en las concentraciones, porque no podía comprar ese momento con sus hermanos indigentes.
Por todo lo antedicho la nutrición inadecuada debe considerarse como un problema general que abarca a toda la población y no sólo a aquellos que consideramos promesas deportivas. Hasta el momento las políticas públicas aplicadas demostraron falta de efectividad ya que se continúa con una inconcebible deficiencia alimentaria, especialmente entre nuestros niños y jóvenes.
(*) Especialista en medicina del deporte
 
 

Buenos Aires: Crecen los casos de anemia en la periferia platense

En los distintos centros de salud se coincide con el diagnóstico. Mujeres y niños, principales víctimas

EL DÍA DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 13-10-02
 
Villa Elvira, Arturo Seguí, La Granja, Los Hornos. Puede ser en Abasto o también en Gorina. Desde las distintas salitas de la periferia platense, el diagnóstico que se traza es tan coincidente como preocupante. Cada vez se atienden más casos de anemia y mala alimentación. La mayoría, por supuesto, ligados a la falta de recursos para comer de manera adecuada.
En lo que va del año, los centros de salud de la región recibieron algo más de 500 mil consultas, de las cuales el 60 por ciento fueron pediátricas, el 15 por ciento de clínica médica y el resto de odontología y otras especialidades. Dentro de las pediátricas, se apunta, la gran mayoría tiene como causa principal a la mala alimentación.
Según los datos que se manejan en la secretaría de Salud de la Comuna local, en este último tiempo "se hace evidente el incremento de casos de chicos mal alimentados, dietas desbalanceadas y mujeres anémicas por la falta de ingesta de hierro. Si bien no hay un aumento marcado en los casos de desnutrición, cada vez es más frecuente atender chicos que no comen bien".
En la salita de La Granja, por ejemplo, donde se recibe un promedio de casi 400 consultas mensuales, la doctora Daniela Gutiérrez asegura que la presencia de mujeres anémicas "se incrementó muchísimo", y no duda en señalar a la crisis económica como la principal responsable: "es un síntoma de la crisis, sin dudas. La anemia se da mucho en el caso de las chicas embarazadas, que necesitan más hierro en su organismo, y en los chicos menores de diez años. Cada vez más, la gran mayoría de las consultas pediátricas dan cuenta de que los nenes están comiendo muy mal".
Lo mismo apunta la doctora María González, desde la unidad sanitaria de Villa Elvira: "últimamente se vienen detectando muchos chicos con bajo peso. Es alarmante la frecuencia con la que se viene dando este año. Y lo mismo sucede con las mujeres embarazadas, en las cuales se viene haciendo más notorio los cuadros anémicos".
Para el doctor José Luis Mainetti, secretario de Salud del Municipio, "las enfermedades, por lo general, no son causa sino consecuencia. Y es indudable que el deterioro en las condiciones de vida influye sobre la salud de las personas. Por eso, la realidad que están viviendo las unidades sanitarias de Villa Elvira, Arturo Seguí o La Granja no va a ser la misma que la de City Bell o Tolosa. En estas últimas, seguramente, la presencia de pacientes con anemia no va a ser tan fuerte como en las otras".
Es cierto, desde una de las tres salitas que tiene Tolosa, el doctor Alejandro Zeballos comentó que "no hay un aumento muy fuerte de casos de anemia o desnutrición", aunque aclaró que "de todos modos, más allá de las patologías típicas de cada estación, es evidente que la crisis generó un cambio en el tipo de consulta. Cada vez es más y más variada, producto de la enorme cantidad de personas que han perdido su obra social".
Las últimas estadísticas de la Secretaría, sin embargo, dan cuenta que el número de consultas de este año no ha crecido mucho en comparación al mismo período del año anterior. Por el contrario: en algunos meses, la cantidad de pacientes disminuye sensiblemente. "Esto se da en las zonas más alejadas, más empobrecidas", apuntaron los especialistas, aunque precisaron que, de manera simultánea, en los centros de salud con una presencia fuerte de clase media, como City Bell, Tolosa o Villa Elisa, "el número de consultas es mayor que el año pasado".
En enero de 2001, por ejemplo, las salitas recibieron un total de 82.960 consultas, mientras que durante el mismo mes de este año fueron 79.359. Diferente a lo que marcan los datos de agosto: en el 2001 hubo 80.288 consultas; este año, 83.939.
Para los especialistas, estas marcas están estrechamente ligadas a la ubicación de cada centro, algo no discriminado por las estadísticas. "En las zonas más empobrecidas las consultas son inferiores por falta de recursos, de posibilidad -se indicó-. Es distinto a lo que sucede en las zonas mejor acomodadas, donde la demanda viene en aumento. El motivo es simple: las personas que antes tenían una obra social, ahora se ven obligadas a recurrir a la salita del barrio para poder atenderse".
Viviana Molina, en tanto, a cargo de una de las salitas de Los Hornos, no sólo percibe un aumento en el número de consultas, sino también en los casos relacionados a los disturbios alimentarios. "Es muy llamativo el incremento de mujeres anémicas que estamos atendiendo. El crecimiento lo empezamos a notar a partir de este año, ya en las primeras consultas de enero. ¿Si es por la crisis? Por supuesto, acá vienen muchas mujeres que prefieren dejar de comer para poder alimentar a sus hijos".

Las voces desde las unidades sanitarias
"Los casos de anemia aumentaron sobre todo en las chicas embarazadas. Vienen mareadas, débiles, sin fuerza. Y después de los estudios se comprueba lo mal alimentadas que están" (María González, unidad sanitaria de Villa Elvira)
"El aspecto alimentario de los pacientes está cada vez más comprometido, sin dudas. Acá recibimos 1800 consultas mensuales. La mayoría son por pediatría, y buena parte de ellas tiene como causa la mala alimentación de los chicos" (Susana Yunk, U.S de Arturo Seguí)
"De las cerca de 400 consultas que atendemos todos los meses, casi la mitad están relacionadas con la mala alimentación. Es impresionante cómo se incrementó. La anemia en las mujeres está a la orden del día, y no sólo en las embarazadas. Muchas mujeres no comen porque lo poco que tienen se lo dan a sus hijos". (Daniela Gutiérrez, U.S de La Granja)
"Al margen de las patologías típicas de cada época, no hay dudas de que la crisis impactó en la salud de buena parte de la población. Tal vez, en zonas más empobrecidas se ve el fenómeno con mayor claridad, pero la angustia de los pacientes por su situación económica y su falta de cobertura social es evidente en cualquier barrio". (Alejandro Zeballos, U.S de Tolosa)
"Todo está relacionado con la crisis. La cantidad de chicos que vienen con un peso por debajo de lo normal es alarmante. La presencia de cuadros anémicos también es llamativa, sobre todo en las mujeres. ¿Desde cuándo se incrementó? Sin dudas, a partir de este año" (Viviana Molina, U.S de Los Hornos)
 
 

Todas las opiniones sobre una realidad que crece cada vez más

Buenos Aires: El sexo y la violencia sacuden a las escuelas

El caso de la alumna que denunció haber sido violada por sus compañeros reinstala la preocupación.

EL DÍA DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 13-10-02
 
Una chica de 13 años sale de la Escuela primaria 102 y denuncia que seis compañeros la violan a unos metros de la puerta. En la Escuela Nº 18 de Gonnet, después del recreo, un alumno de 12 años amenaza a otro con una navaja. Lejos de ahí, en la Escuela 76 de Ringuelet, la madre de un nene de 7 años denuncia que en el colegio el chico fue atacado por otros menores de un grado superior. Lo quisieron ahorcar con una soga, dice. El mismo día, un profesor de química de nuestra ciudad es demorado por la policía al estar sospechado de abusar sexualmente de una menor. Los casos siguen y se multiplican. Crecen. Alarman. Y son episodios que, también, instalan la pregunta: ¿son el emergente de un fenómeno inmanejable?
El que escucha la pregunta es Miguel Batista, director del colegio donde ahora seis alumnos están denunciados por presunta violación a una compañera. Escucha y se irrita, se enciende: "claro que es un emergente. La violencia está, nadie lo niega. Pero ojo: no crece en los colegios. Al contrario: repercute en ellos. Ahora al chico no sólo hay que educarlo; hay que asistirlo psicológicamente, hay que alimentarlo. La violencia viene de afuera, de la sociedad, de la calle. Hoy la familia tampoco ayuda. Y el docente, como el alumno, también es una víctima. Hoy los maestros tienen miedo".

Miedo
La palabra se repite cada vez que se habla de violencia escolar. "Antes, sin embargo, el maestro se jugaba más -dispara Susana Volpi, ex docente y titular de una ONG local que atiende casos de violencia y abuso sexual en los colegios-, acompañaba y estaba más comprometido con el alumno. Ahora ya no. Los maestros están llenos de miedo, y si bien es cierto que en parte son víctimas, también lo es que, en gran medida, son cómplices de la violencia. Muchas veces, la omisión que practican también los hace responsables".
La ONG que coordina Volpi se llama Centro de Amparo y en lo que va del año recibió 36 denuncias de violencia escolar, de las cuales sólo seis tuvieron intervención policial. A ese centro, curiosamente, habían llamado el mes pasado las autoridades de la escuela de 7 y 33 para que dieran una charla sobre violencia y abuso sexual. Sin embargo, el encuentro nunca se hizo.
"Y ni que hablar de los casos que nunca se conocen -aclara Volpi-. La cifra es cada vez mayor. Y lo peor de todo es que muchos docentes miran para otro lado. Hace unos meses, por ejemplo, en una una escuela de City Bell, un chico se descompensó después de haber consumido drogas. ¿Saben lo que hizo la directora? Reunió a todos los maestros y les dijo: 'que quede claro, en esta escuela no existen las drogas'. ¿Ahí quién es el responsable?"
A contramano con esta mirada, Batista prefiere quitarles responsabilidad a los maestros: "Todo el mundo habla de la culpa de nuestro colegio en el caso de la chica supuestamente violada por sus compañeros. Pero se olvidan que el caso ocurrió afuera de la escuela. Si pasaba a diez cuadras de acá y no en la rambla de 7 y 32, ¿la culpa también la iba a tener la escuela? Es curioso que nadie se pregunte por qué en una esquina donde transitan cerca de 800 chicos no había ningún policía. Además de culparnos a nosotros, ¿a nadie se le ocurre responsabilizar a quienes tienen realmente que cuidar de la seguridad de los chicos una vez que ellos salen de la escuela?"
Un dato: se calcula que en los colegios de todo el país se registra un promedio de casi 7 hechos de violencia por mes. Las estadísticas oficiales, en tanto, indican que sólo en las escuelas de la provincia de Buenos Aires hay un promedio de entre 4 y 5 denuncias de abusos deshonestos por año.
"El crecimiento de hechos violentos y abuso sexual en los colegios es notorio, sin dudas". La que lo dice es Sonia Cotliar, psicóloga y presidente de la Comisión de Educación del Consejo Escolar de La Plata. Y agrega: "el tema de la sexualidad está muy soslayado por la comunidad educativa. Lamentablemente, se imponen los prejuicios, los tabúes y las cuestiones ideológicas, y las principales víctimas terminan siendo los alumnos. No digo que hablar más del tema erradicaría los casos de abuso deshonesto, pero sin dudas sería un primer paso para intentar atacar a la problemática. El primer aliado del problema, no hay que olvidar, es la falta de comunicación".
Según los informes que maneja el Consejo Escolar, en La Plata hay zonas consideradas de "alto riesgo" para los colegios: entre ellas están Villa Elvira, Tolosa, Ringuelet, Los Hornos y Melchor Romero. "Ahora se están sumando escuelas céntricas, del casco urbano -agrega la psicóloga-. Eso da cuenta que la problemática ya no sólo responde a sectores de bajos recursos. Ahora ataca en cualquier estrato social".
Sin saber lo que dice Cotliar, Susana Volpi toma la posta y genera coincidencias: "no hay un perfil determinado del chico golpeador o abusador. Para nada. El problema no responde a ningún nivel social, ya que se da de manera repetida y creciente en las tres escalas sociales".
Lugar común, el abuso sexual. Según se calcula, en nuestro país una de cada cuatro niñas son abusadas sexualmente antes de los 16 años. En el 90 por ciento de los casos el abusador es masculino, y en el 80 por ciento es conocido por la persona abusada. Realidad que crece. Realidad que también va a la escuela.
Desde la Secretaría de Derechos Humanos de SUTEBA, en tanto, se apunta que si bien es cierto que una sola denuncia de abuso en la escuela justifica la mayor preocupación, también lo es que las estadísticas demuestran que la escuela sigue siendo el lugar más seguro para el chico. "¿Sabe donde se produce el mayor número de casos de abuso sexual? -preguntan-. En el seno de sus propias familias. ¿Y sabe quién es el principal detector de esos casos?: la escuela".
A la hora de describir el fenómeno, además, y entablando las diferencias lógicas que existen entre un caso de abuso sexual y otro donde sólo hay peleas entre los chicos, no son pocos los docentes que hablan de una mayor intolerancia presente por parte de los alumnos, y aseguran que los motivos para desencadenar un episodio violento "son cada vez más simples y comunes". En contrapartida, la magnitud de la violencia es cada vez mayor.
"Siempre hubo peleas en las escuelas, pero antes la violencia pasaba por un ojo morado, alguna que otra patada y nada más. Ahora hablamos de chicos que entran al aula armados y que no tienen nada de respeto por la figura del profesor". La que habla es Susana R., directora de una EGB de la periferia platense que prefirió mantener su nombre en reserva.
Pero la agresividad de los chicos no es la única que se revela en las escuelas. Los padres, aseguran algunos docentes, suelen mostrarse tan agresivos como los alumnos a la hora de tratarse con los maestros.
Para Batista, de hecho, una de las causas del problema hay que buscarla en la casa. "No son todos, claro, pero muchos padres no colaboran demasiado. Doy un ejemplo simple: cada vez son menos los padres que vienen a buscar el boletín de sus hijos. Y eso que los llamamos, les pedimos que vengan, que se acerquen. Pero nada. No viene casi nadie".
En la vereda de enfrente, no son pocos los padres que apuntan contra las fallas de un sistema educativo al que creen deficiente. O por falta de sanciones duras, dicen, o por falta de controles sobre su propio cuerpo de maestros y profesores. Al respecto, se menciona que cada docente debe pasar por un control psicológico una sola vez en su carrera. En el momento en que son nombrados titulares. Después, nunca más.
"Muchos hablan de la violencia de los chicos, pero también hay que tener en cuenta el abuso de poder que realizan algunos maestros. Eso es un fenómeno que también está en franco crecimiento", apunta Volpi, aunque aclara que "no se trata de cargarle todas las tintas al maestro. Para nada. Simplemente, hay que tener bien en claro que la problemática tiene varios aspectos. Y uno de ellos, sin dudas, es el estado psicológico de las personas encargadas de estar al frente de una clase".
Hace poco, una encuesta realizada por CTERA en 336 escuelas de todo el país indicó que el 49 por ciento de los docentes padece de nerviosismo, el 38 por ciento reconoce un estado de angustia, el 27 por ciento tiene insomnio y un 25 por ciento admite una pérdida de la memoria. En todos los casos, la palabra miedo vuelve a hacer eco.
Las autoridades educativas reconocen fallas sobre este punto, y admiten que las pruebas que se toman sobre los titulares son insuficientes, sobre todo en un contexto de crisis como el que se atraviesa en la actualidad, el cual, se menciona, favorece la aparición de trastornos psicológicos y psiquiátricos. Algo que no sólo se verifica entre los docentes, sino en toda la sociedad.
Así, mientras algunos padres reclaman la imposición de normas más eficientes, los docentes sostienen que los chicos simplemente responden a los estímulos de una sociedad violenta, cada vez más agresiva. Pero la pregunta sigue latente: ¿se trata de un fenómeno inmanejable? Para Cotliar, como para la mayoría de los consultados, la única solución posible se puede dar desde la educación. "No hay otra -asegura-. Mejorar la educación es la alternativa. Más que informar, incluso, se debe empezar a formar. De lo contrario, la salida a este drama va a ser muy difícil. Casi imposible".

"El otro no existe"
Por Patricia Maestri  - Psicóloga

Violencia, hostilidad, crueldad, abuso sexual. Son distintas expresiones que comparten un origen común: la agresividad, alimentada desde la pulsión de muerte y que actúa precozmente en el desarrollo de todo sujeto. Es una fuerza desorganizadora y fragmentadora. Su fin, en definitiva, es la destrucción.
Ahora bien, todos albergamos esta tendencia. La diferencia está en qué destino le daremos a dicha agresividad, pues puede ser bien CANALIZADA, por ejemplo en los proyectos, en el trabajo; DESVIADA, cuando se "fabrica" un enemigo que justificará las acciones posteriores en nombre de la justicia; o directamente REPRIMIDA.
La búsqueda de fines hecha con ánimos destructivos está en relación al deficiente desarrollo de la tolerancia a las tensiones. Estas tensiones pulsionales se transforman en vivencias insoportables que deben ser descargadas mediante la acción. La agresividad se transforma en ataque violento cuando se combina una fuerte excitación y una frustración grave. Y si de una violación se trata, es porque el fin de destruir es lo opuesto a la búsqueda sexual de un objeto para amar. La consideración del otro no existe.
Buscar las razones que expliquen por qué la agresión toma estos rumbos no es simple. Forzando una síntesis habrá que pensar en dos fuentes: la individual, que incluye los factores familiares, y la social. Una sociedad incapaz de contener los aspectos oscuros del ser humano hace que el destino de la agresión no pueda ser aprovechado para el servicio de la misma. Toda sociedad debe enfrentarse con este problema, y el mejor instrumento con que se cuenta es, sin dudas, la educación, pues las situaciones críticas comienzan a darse ni bien se amplía la socialización, es decir con el inicio escolar.

"Un reflejo social"
Por Lucrecia Arceguet – Socióloga

¿Por qué existe este tipo de conducta en las escuelas? ¿Por qué se agrava y aumenta? Es complejo analizar el por qué, pero más aún el qué puede hacerse para transformar esta situación, de la cual la violencia en las escuelas es un reflejo de lo que pasa en la sociedad actual.
Aumento de la pobreza, mayor situación de inequidad social, inseguridad, violencia familiar, falta de perspectivas, injusticia, frustración. Agreguemos a ello la carga de mensajes contradictorios que envía no sólo la sociedad sino la familia misma. Docentes consultados explican que los juegos representativos de los niños suelen referirse a los programas y personajes del momento en la televisión: Titanes en el ring, Robocop. Y ahora... ¿el show de los mediáticos, el programa de Moria, con vasos arrojados al otro, insultos, agresiones, relatos de escenas de sexo?
Los estudios sobre violencia y TV indican que en nuestro país un menor acumula y registra en su memoria aproximadamente 85.400 escenas violentas en cinco años. El chico no puede abstraerse de la sociedad en que vive; está aprendiendo a integrarse a ella y pareciera que el ejercicio de la violencia estuviera más cercano como posibilidad cotidiana. La violencia y el sexo aparecen como algo normal. Tal vez el menor no tome conciencia de esto, pero justamente la familia, como primer agente socializador, la escuela y otras instituciones encargadas de esta labor, demuestran una falla en el control y en inculcar valores tan importantes como el simple respeto a la vida del otro.
 
 

Buenos Aires: Advierten sobre reuma en niños y adolescentes

Representan el uno por ciento de las 270.000 consultas anuales que se atienden en el Hospital de Niños. El diagnóstico y el tratamientos son esenciales para evitar secuelas

HOY DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 13-10-02

Las enfermedades reumáticas infanto-juveniles son patologías que comprometen a múltiples órganos, particularmente al sistema muscoesquelético. Por lo general tienen un curso crónico y cuentan con pronósticos reservados, pudiendo provocar en su evolución diferentes grados de discapacidad con severas limitaciones para las actividades de la vida diaria en niños desde los seis meses de vida hasta la adolescencia.
Algunas de estas patologías son las artritis crónicas juveniles, el lupus eritematoso sistémico juvenil, la dermatomiositis, las vasculitis sistémicas y la fiebre reumática.
La especialista en reumatología del Hospital de Niños de La Plata, Stella Garay, afirmó que “reumático” engloba a las enfermedades donde interviene el tejido conectivo que se halla en el sistema muscoesquelético y también en órganos internos como corazón, hígado, riñón, pulmón, sistema nervioso y vasos sanguíneos.
Si bien para la artritis crónica no existen vacunas, los tratamientos son efectivos. Se calcula que en la Argentina más de ocho mil niños padecen artritis crónicas juveniles.
La profesional del Hospital de Niños resaltó que “hablamos de artritis crónica juvenil cuando se produce inflamación de una o más articulaciones, durante seis o más semanas, sin una causa que la justifique. A esta inflamación se suelen sumar otros síntomas como dolor, calor, y limitación de movimientos articulares”.
En el caso de las artritis reumatoideas crónicas la limitación de los movimientos articulares es fija, y al dolor se le suma la inflamación articular. En un niño con inflamación de las articulaciones, deben descartarse otras enfermedades más serias que la artritis reumatoidea, como las infecciones, tumores o leucemias.
La fiebre reumática, en tanto, es poco frecuente, pero puede traer graves consecuencias si no es tomada a tiempo. Tiene una característica que la distingue de las anteriores patologías: la poliartritis migratoria: generalmente afecta a las grandes articulaciones (rodillas, tobillos, codos y muñecas) y en el transcurso de las 48 a 72 horas desaparecen los síntomas de la articulación comprometida y reaparece en otra y así sucesivamente.
 
 

Buenos Aires: Hallan larvas de triquina en un jamón de Frigorífico Sur

La pieza infectada proviene de una tropa de cerdos proporcionada por el propio criadero de la firma, ubicado en el kilómetro 12 de la ruta 35.

LA NUEVA PROVINCIA DE B. BLANCA (Buenos Aires, Argentina), 12-10-02

La dirección de Ganadería, dependiente del ministerio de Asuntos Agrarios y Producción de la Provincia, informó, al cierre de esta edición, que, por protocolo D-530 del laboratorio central de Ganadería, se constató la existencia de larvas de triquina en uno de los jamones interdictados al origen del brote de triquinosis, que formaba parte de la muestra analizada perteneciente a Frigorífico Sur SC.
Indicó que el jamón proviene de la tropa 123, faenada en dicho frigorífico y añadió que, según la lista de faena número 485.462, planilla de romaneo 00.248.368, se comprobó que la tropa a la que pertenece el jamón con larvas de triquina fue faenada el 2 de agosto de este año en dicha planta y que los 15 cerdos que la componían fueron expedidos con destino a Bahía Blanca, con permisos de tránsito y sellos que aseguraban que estaban libres de triquina, Nº 12.938 y 12.943, de fecha 9 y 10 de agosto.
Los animales, 8 cerdas sin servicio y 7 capones, provenían del criadero ubicado en el km 12 de la ruta 35, propiedad de Frigorífico Sur, finalizó la información.

Antecedentes.
En los últimos diez días de septiembre, se generó un centenar de casos de la enfermedad en Villarino, Bahía Blanca y Coronel Rosales, cuya única causa conocida, hasta la información precedente, era una partida de longaniza española marca Mity (Frigorífico Sur), producida el 16 de agosto último.
Paralelamente, la dirección de Ganadería del ministerio de Agricultura, Ganadería y Mercados de la provincia de Buenos Aires secuestró 1.300 jamones de dicha firma, para su análisis, con los resultados ahora conocidos.

A la espera de los resultados
Horas de desconfianza y malestar se vivían, hasta la tarde de ayer, en el Frigorífico Sur y en la municipalidad de Villarino, a causa de la demora de la dirección provincial de Ganadería en comunicar el resultado de los análisis de los 1.300 jamones de dicha fábrica, en relación a la triquinosis.
Omar Mitilli, propietario del Frigorífico Sur, dijo a "La Nueva Provincia" que, en las últimas horas, había intentado, en varias oportunidades, comunicarse con el titular de la dirección de Ganadería provincial, doctor Néstor Ceresetto, pero sólo obtuvo respuestas del tipo "no está".
"Ya no sabemos de qué manera llamarlo. Tenemos miedo de que la cuestión se politice y que la aclaración del episodio se trabe", manifestó el empresario.
"Esto debe aclararse caiga quien caiga y como sea. El punto no es quién quede comprometido, sino que se sepa la verdad", expresó.
Mitilli subrayó que Ceresetto, en declaraciones a una radio local, había manifestado que tenía los resultados de los análisis y "había algo positivo" en mercadería que había sido analizada en la planta faenadora.
El empresario interpretó que, de ser así (como, según la información precedente, lo es) la responsabilidad recaería en los veterinarios de la municipalidad de Villarino, que, por un convenio con la dirección de Ganadería, son los encargados de examinar los cerdos faenados, para determinar la presencia o no de triquina.
El Frigorífico Sur volvió a trabajar en la faena de cerdos y en la producción de productos crudos, confiando en que los controles se realizan como corresponde.

Los sellos.
Mitilli fue consultado sobre versiones que decían que los veterinarios, usualmente, dejaban los sellos en dependencias del frigorífico y que personal de la planta podría haberlos usado en ausencia de los profesionales.
Consideró dicho argumento como "una barbaridad" y explicó que la constancia de que el cerdo se encuentra libre de triquina incluye, además del sello, una serie de documentos respaldatorios, que dan cuenta de la fecha, la hora y el responsable que realizó el examen.
Indicó Mitilli que está buscando, por intermedio de avisos publicitarios, un veterinario para realizar sus propios controles, para evitar la formación de un nuevo foco de infección.
"Ninguna industria de chacinados de Bahía Blanca, de la provincia de Buenos Aires ni de la Nación tiene un profesional que controle cuando la mercadería llega de la faena a la planta productora. No es que nosotros hayamos salteado un control", explicó.
Subrayó que el ministerio de Asuntos Agrarios no exige ese contralor y que los veterinarios de dicha cartera realizan auditorías en la planta todos los días o día por medio, según lo crean necesario.
"La carne sale de la planta de Villarino precintada y con un certificado que la respalda, pasa por el control fitosanitario, va a la Municipalidad, donde se controla que el precinto esté en condiciones, y recién es enviada a la planta productora", detalló.

Simoni, indignado por la demora
El intendente de Villarino, Jorge Simoni, consultado en la mañana de ayer, dijo estar indignado por el retraso en proporcionar la información y lo atribuyó a la "ineficiencia e inoperancia de los gobernantes", de los cuales se excluyó, diciendo que "yo, con mi mediocridad, al menos, pongo mucha garra y esfuerzo", ante situaciones difíciles de resolver.
"No puede ser que, a 15 días de los hechos, no sepamos qué pasó", definió.
Contó que, el jueves de la semana anterior, Ceresetto le dijo que, en apariencia, el problema no provenía del frigorífico y que se iba a levantar la veda de faena sobre cerdos, tras lo cual le solicitó el envío de un veterinario de la comuna al frigorífico.
"Pero, el lunes, el intendente Jaime Linares me comentó que Ceresetto le había dicho que existían indicios de que la triquinosis salió de la firma", señaló.
Simoni se manifestó muy molesto por la circulación del dato en otros ámbitos, antes de que le fuera informado oficialmente.
"Además, el jueves último, por la mañana, Ceresetto salió por una radio de Bahía Blanca, diciendo que existía la presunción de la existencia de triquinosis en las muestras y que era responsabilidad de la municipalidad de Villarino. Pero esto es una cuestión que se da o no; no puede haber una presunción", subrayó.
Agregó que, ese día, se comunicó con el doctor Montalí, jefe del laboratorio de Bromatología de La Plata, quien le dijo no tener información alguna al respecto.
"Yo había guardado silencio todo este tiempo, pero no se puede estar quince días con la gente enferma y sin decirle qué fue lo que sucedió", afirmó.
Añadió que, justamente para la fecha de aparición de la infección, se habían encontrado, en Villarino, 65 cerdos con triquina, que fueron sacrificados.
El funcionario aclaró que, si la responsabilidad recae sobre uno de los veterinarios de su comuna, tendrá que asumirla, pero diferenció que su tarea alcanza a la planta faenadora, mientras que "la dirección de Ganadería no realiza los controles que debería en la fábrica de chacinados, ubicada en Bahía Blanca".
"La situación es lamentable y lo de Ceresetto, inoportuno, porque hace comentarios que parecen de boliche y, después, pasó una semana sin dar explicaciones", señaló.
 
 
 

Buenos Aires: La Multisectorial de la Salud criticó a funcionarios de la Municipalidad de Bahía Blanca

La entidad censuró la actitud de Gustavo Carestía y Mario Machiavelli de integrar una consultora contratada por el municipio de Puan.

LA NUEVA PROVINCIA DE B. BLANCA (Buenos Aires, Argentina), 12-10-02

Bajo el título "Las consultoras de los municipales: algunos funcionarios de Linares están en la procesión y en la misa, al mismo tiempo", la Multisectorial de Trabajadores de la Salud de Bahía Blanca emitió un comunicado de prensa.
El documento indica que, "ante la reciente toma de estado público de la existencia de otra consultora de funcionarios, la Municipalidad bahiense se encuentra en el centro de una discusión y, una vez más, la discusión incluye posibles actos reñidos con la ética y la moral pública".
Agrega que, "haciendo un poco de historia, en el dictamen por el cual se desestimó la denuncia por irregularidades en el Centro de Salud "Leónidas Lucero" presentada por el doctor Felipe Glasman, es imposible sacar otra conclusión: que muchos de los negocios públicos de Bahía Blanca son conducidos por el imperio de la impunidad.
"Es evidente que, en este caso, la decadencia genera la corrupción, borra el sano principio que enumeran las negociaciones incompatibles con la función pública. En consecuencia, los funcionarios del área de salud de la municipalidad bahiense, como decía el genial Tato Bores, pueden estar, al mismo tiempo, en ambos lados del mostrador, donde alguien vende y el mismo compra".
La nota añade que "es obvio que, de acuerdo con los tiempos que corren, donde pudor es un mito y un chiste la desvergüenza, los funcionarios municipales Gustavo Carestía y Mario Machiavelli siempre --en un marco de impunidad-- intentaron explicar públicamente lo que no tiene explicación.
"Los principales problemas no son la pobreza o el subdesarrollo; son, en esencia, la corrupción, la impunidad que la sostiene, la creencia de que no se puede hacer nada para frenarlas, y el patrón antidemocrático y devastador de que el Estado es de los funcionarios y no de los ciudadanos a los que deben servir".
Más adelante, expresa que "la democracia debe estar marcada por el estado de derecho, el libre acceso y disponibilidad de la información, la rendición de cuentas y la participación y vigilancia ciudadana. La lucha contra lo ilegal debe incluir el combate a la tolerancia social, la oportunidad real para superar el autoritarismo y la exclusión para profundizar el sistema.
"En Bahía Blanca, ahora, empezamos a conocer a funcionarios, cuyos actos públicos se convierten en una aventura para obtener beneficios económicos.
"Por eso, la Multisectorial de Trabajadores de la Salud, mientras el pueblo se congrega en las puertas de San Cayetano, organiza marchas y ollas populares y despliega grandes sacrificios para poder comer, censura que los profesionales del área directiva de la salud municipal, agentes de la dedocracia, constituyan empresas que hacen negocios en miles de pesos con organismos oficiales".
La Multisectorial afirma que "por eso es una vergüenza que la Consultora Integral en Salud Consur SA se encuentre asesorando a la municipalidad de Puan, para engendrar el Ente de Gestión Descentralizado de Salud de ese distrito, un invento que nos dejaron Menem & Cavallo, para despojar de formalidad al hospital público.
"Lo que si fuere un gesto de solidaridad para con la región sería que el intendente Jaime Linares, en vez de hacerse el distraído frente a estos hechos, pusiera a disposición de las comunas de la zona --a título gratuito, por supuesto-- la experiencia que dicen tener sus funcionarios, para fortalecer realmente las redes sanitarias y lograr con sabiduría que estas respondan a un modelo regional que privilegie a la cada vez mayor cantidad de argentinos despojados".
"Como bahienses --indica, a continuación--, creemos en el compromiso que nos repite cotidianamente don Enrique Julio con su proclama: "vengo a lugar en pro de una idea grande, de una idea que encarna para el Sur Argentino el génesis de un brillante porvenir". Al contrastar la realidad que nos golpea, fruto de la instauración de los apetitos y los intereses de la trampa y la triquiñuela, no hacemos otra cosa que desnudar y definir para quién y para qué trabajan algunos funcionarios que aprovechan la situación de tales y arriman a sus consultoras negocios propios".
El comunicado finaliza afirmando que "por eso, asumimos el deber moral de resaltar los contrastes y forzamos, de esta forma, que la política sea conducida "en pro de una idea grande".

Repudio a ataques y amenazas
La Multisectorial de Trabajadores de la Salud emitió una nota repudiando enérgicamente los últimos actos de intimidación y violencia que tuvieron lugar contra el domicilio del periodista Jorge Palacios, vocero de prensa de la AMBB, y Yanet Rosales, enfermera del Hospital Regional Español.
"Estos hechos --consigna-- ponen de manifiesto, una vez más, el alto grado de impunidad y de inseguridad existente en nuestra ciudad".
La Multisectorial afirma que ambos hechos tienen directa relación con el asesinato del doctor Felipe Glasman y brinda su respaldo y solidaridad a quienes, "ya sea formando parte o colaborando desinteresadamente con el accionar de la entidad, continúan unidos en su lucha permanente por el derecho a la salud y la libertad de expresión".
"Por lo tanto --concluye el comunicado--, hace saber a quienes, cobardemente, desde el anonimato, dan rienda suelta a sus viles intereses, que no está dispuesta a tolerar, como moneda corriente, prácticas que atentan contra el sistema democrático y el respeto a los derechos humanos, e insta a toda la ciudadanía a que participe en su repudio".
 
 

Córdoba: Emplazan a 16 elaboradores de lácteos en la provincia

Darío Galiano
LA VOZ DEL INTERIOR (Córdoba, Argentina), 12-10-02

Un grupo de 16 plantas elaboradoras de productos lácteos en las principales cuencas lecheras de la provincia serían clausuradas, debido a que sus operadores se mostraron renuentes a cumplir con los plazos y las obras de adecuación dirigidas a resguardar la seguridad en la cadena alimentaria.
La Gerencia de Alimentos, un organismo que funcionaba en el área de Producción y ahora depende directamente de la Secretaría de Agricultura, ya cursó las nuevas notificaciones. En los próximos 15 días realizará los procedimientos que podrían desembocar en una clausura definitiva, por no haber realizado los ajustes técnicos necesarios, señaló a La Voz del Interior el responsable del área, José Llenes.
El plan de ordenamiento se había iniciado en 2001, cuando las inspecciones detectaron unas 90 plantas o establecimientos, entre los que se cuentan los denominados “tambos-fábrica”, que presentaban irregularidades de distinto tipo, tanto en el aspecto edilicio como en el manejo de los productos dentro de las plantas.

Código en mano
La cartera agropecuaria recibió instrucciones del ministro de la Producción y Finanzas, Juan Schiaretti, para que se asigne prioridad a este trabajo de fiscalización.
Se busca evitar que, a caballo de la crisis de poder adquisitivo y la imposición de segundas y terceras marcas, avancen los “dobles estándares” sanitarios y de calidad entre los productos derivados al consumo interno y los destinados a la exportación. “La gente busca consumir productos más económicos, pero a su vez tenemos que resguardar que estén en condiciones sanitarias y de industrialización correctas”, señaló Llenes.
Aunque no se brindó una nómina oficial, los establecimientos en la mira están localizados en la zona de Villa María (departamento General San Martín) y en la otra gran cuenca láctea: el departamento San Justo.

Riesgos para la salud
El gerente de Alimentos advirtió que, como producto perecedero, se incrementa en el verano el riesgo estacional de la leche de ocasionar trastornos a la salud si no se resguardan las normas higiénico-sanitarias.
Y reconoció que estos procedimientos convalidan la decisión de actuar en línea con el Código Alimentario, una política que en algunas zonas del país comenzó a flexibilizarse, a raíz de la venta directa de leche cruda, sin pasteurizar, desde los establecimientos tamberos. En esta operatoria tiene mucho que ver también la distorsión de precios en la cadena, que impactó directamente sobre los productores primarios.
“El Código Alimentario Argentino, un logro de la década del ’60, prohíbe taxativamente la venta de leche sin pasteurizar. Esto sería volver para atrás”, dijo el funcionario, y mencionó que la fiscalización en la etapa minorista de los alimentos se realiza de acuerdo con los departamentos de bromatología de los municipios.
“No queremos poner palos en la rueda ni afectar la actividad productiva. Pero se trata de fijar conciencia sobre la observancia de las normas sanitarias en el ámbito de la provincia”, destacó Llenes.
En 2001, la Provincia detectó falencias en 90 establecimientos elaboradores de productos lácteos.
 
 

Corrientes: Mueren seis mil personas por año

EL DIARIO DE POSADAS (Misiones, Argentina), 12-10-02

Cerca de seis mil personas mueren por año en la provincia de Corrientes, según cifras reveladas por el Ministerio de Salud. Sólo $ 7,5 millones del presupuesto anual se destina a la atención de los enfermos, mientras que 48 se distribuyen a sueldos del personal de las distintas áreas.
Un informe divulgado por el Ministerio de Salud Pública de Corrientes señala que las principales causas que generan muertes en esa provincia son: problemas que las personas tienen en el corazón -cardiovasculares-, que arroja un 20 %. El cáncer, es la segunda causa que llega al 6,4 % y en tercer lugar están las enfermedades infecciosas con 6,1 %, además de otros problemas.
Asimismo, la mortalidad infantil se redujo un 6 % en el último año.
En toda la provincia, los hospitales públicos registran cerca de 15 mil nacimiento anuales, mientras que sólo 5 mil se producen en los centros médicos privados.
Los hospitales de las localidades de Empedrado, Paso de los Libres, Mariano y Loza y Apipé, que dependen de los municipios, se reprovincializarían en el próximo mes.
La reprovincialización es parte de un plan por el cual ya pasaron a manos del Estado provincial otros dos centros de atención hospitalaria del interior.
 
 
 

Entre Ríos: El desempleo y la salud, los dramas sociales

EL DIARIO DE PARANÁ (Entre Ríos, Argentina), 13-10-02

En un ambiente protagonizado por los malabares del Gobierno nacional para lograr un acuerdo con los organismos de crédito internacional en medio de la más impresionante crisis que padece la Argentina, siguen postergadas las decisiones que se deben tomar en materia de trabajo.
Ocupado como está el Ejecutivo Nacional en desactivar “bombas” políticas —como lo hizo recientemente con el juicio a la Corte Suprema de Justicia— o para tratar de resolver las cuitas del justicialismo y el galimatías de las elecciones, no encuentra el momento ni el espacio para abocarse a resolver cuestiones que debieran ser prioritarias, porque el desempleo arrastra un rosario de consecuencias, tanto a nivel individual, familiar como social.
Aunque el contexto obviamente es absolutamente desfavorable —ya que mientras la actividad económica siga barranca abajo no puede pensarse en una mínima reactivación del mercado laboral, sino más bien todo lo contrario— tampoco parece haber voluntad o energías para sentarse al menos a establecer “ideas-fuerza” sobre las soluciones que podrían implementarse cuando amaine el vendaval.
Por ahora, solamente siguen siendo noticia la incesante caída del empleo y la precarización laboral constante, al son de una crisis que no deja prácticamente sector sin afectar. Así, empresas que integraron el pelotón de vanguardia durante décadas en el país continúan viéndose obligadas a desprenderse de empleados. Y muchas otras, especialmente pequeñas y medianas, engrosan a diario el rubro “quiebras”.
A ello hay que agregarle la prolongada crisis de las obras sociales sindicales, en déficit desde hace bastante tiempo, con las inevitables consecuencias para sus servicios. Y en este punto debemos detenernos a mirar el preocupante clima que se vive en nuestra provincia, particularmente en este tema de la salud pública. Hay graves desencuentros que parecen no tener marcha atrás, con posiciones intransigentes tanto del sindicalismo como de las autoridades, nombradas recientemente al frente de la Secretaría de Salud, por el gobernador Montiel.
Y, obviamente, en el escenario donde hacen sus propias demostraciones de fuerza a través de estériles enfrentamientos, quedan olvidados los enfermos entrerrianos.
Sabido es que cualquier gestión política tiene el camino sembrado de escollos de aquellos que pretenden imponer sus propias posturas, pero lo trágico en nuestra provincia es que no se avizoran ni de un lado ni del otro planes, propuestas o políticas que justifiquen la fricción. Porque no queda claro para la sociedad cuál es el camino planteado desde un sector y a qué se oponen los que están en la vereda de enfrente. Quizás la gente puede sospechar acerca de las diferencias que subyacen a nivel ideológico, político e incluso electoral, pero no se alcanzan a entender las razones de los métodos —de unos y otros— que se utilizan para esta lucha.
A esta altura de los acontecimientos, sólo cabe esperar que en Entre Ríos se alcancen objetivos mínimos, que tienen que ver con resguardar la vida, de los enfermos y de los sanos.
 
 

Mendoza: Recluso pide hacer traducciones gratis para ciegos

El reclamo está a consideración de las autoridades. Es una situación totalmente inusual

Por Sara González
DIARIO UNO (Mendoza, Argentina), 12-10-02

Un interno de la Penitenciaría Provincial que hace traducciones en lenguaje Braille para la asociación Luis Braille, ahora quiere extender su trabajo realizándolas en forma gratuita para no videntes de escasos recursos que no puedan costear el costo de los textos especiales. La iniciativa está siendo considerada por el director de la cárcel, Mariano Cortéz Murillo, quien indicó que el pedido del preso puede ser considerado siempre que se ajuste a la ley. El director indicó que la iniciativa es muy positiva y que si bien hay muchos internos que trabajan en los talleres del penal y sus productos son aprovechados por la comunidad, este es el único caso en el que un reo trabaja con un fin netamente solidario. En diálogo con UNO Oscar Fabián González Taccín resumió la historia de su vida y explicó por qué mediante este trabajo social intenta lentamente reinsertarse en la comunidad. Cumplida su condena espera seguir ejerciendo esta profesión para ganarse la vida. Taccín, cordobés de nacimiento, tiene 32 años, y hace cinco años y medio que cumple una condena de 15 años. A los 30 días de ser condenado se casó con quien era su pareja, tiene dos hijos Mayra Fabiana, de siete años; y Heber Fabián, de cinco años. El Braille le permitió hacer un punto de inflexión en su vida. Al poco tiempo de ser condenado reavivó y perfeccionó su interés por este sistema que conoció en Córdoba porque un amigo tenía un hijo ciego. La actividad lo mantiene ocupado y le permite soñar con un futuro cerca de sus hijos, ellos son –asegura– el principal motivo por el que quiere salir. Es tal la fuerza que ha puesto en su actividad que ha contagiado a varios de sus compañeros que le piden aprender el sistema. Taccín mantiene conducta ejemplar dentro del penal, está alojado en el Pabellón 7 del sector de confianza, en una celda que comparte con tres presos más. Se levanta a las cinco de las mañana y trabaja hasta las 11, para no entorpecer el movimiento de sus compañeros dentro de la celda. Cuando puede por la tarde le dedica un par de horas a las traducciones. Su intención es que aquellas personas que necesiten una traducción puedan acercarse al penal, traer los insumos básicos para el trabajo –papel mahila, punzón y una reglilla– y él se ocuparía de realizar las traducciones. De todos modos el director de la cárcel indicó que habría que establecer un mecanismo ordenado para dar una respuesta seria a las necesidades de los no videntes y también por una cuestión de seguridad interna. Taccín agradeció el enorme apoyo que recibe de parte de las autoridades del penal y también destacó que el trato y la relación entre penitenciarios e internos “mejoró muchísimo” después del motín vendimial cuando tomó las riendas de la convulsionada cárcel el actual director Mariano Cortéz Murillo.
 
 

Es la mayor urgencia pediátrica

Salta: Aumentan los casos de traumatismo de cráneo

Constituyen hoy la primera causa de demanda a la guardia de emergencias del Hospital de Niños.

EL TRIBUNO (Salta, Argentina), 13-10-02

Un informe del Servicio de Emergencias del Hospital de Niños, determinó que la primera causa de consulta en urgencias reales son los traumatismos de cráneo y los politraumatismos. Todos ellos productos de accidentes que, como se sabe, son episodios perfectamente evitables.
"Nos están derivando cuadros muy graves y de alto riesgo, que requieren tratamientos de alta complejidad, carísimos, largos y en muchos casos quedan secuelas", respondió al ser consultado Marcelo Hessling, jefe del Servicio de Neurocirugía del establecimiento, quien considera que es urgente trabajar en una campaña de concientización para prevenirlos.

Los pacientes actuales
Para Hessling, estos accidentes en general se evitan tomando mayor conciencia sobre los riesgos. Los importante es tener en cuenta que es una realidad "que todos andamos permanentemente estresados, con miedos por la subsistencia. Eso nos hace que no manejemos con los cinco sentidos en alerta. Y también, en casa, como que relegamos un poco la vigilancia sobre los chicos".
Según su observación, hasta hace dos semanas prácticamente se derivaba al servicio un paciente por día por traumatismos de cráneo por accidente de tránsito; mayormente atropellos. De ahí en más están ingresando casos con estas lesiones por accidentes domésticos; por causas tales como caídas de cuchetas, de árboles, de sillitas de comer, escaleras y vuelcos de andadores.
En el servicio, en estos momentos hay dos chicos internados y ya intervenidos, en su momento con alto riesgo, que evolucionan muy bien.
Uno de ellos es Javier (12), a quien lo rozó un vehículo con el espejo, sufriendo pérdida ósea y de masa encefálica. Este niño ya superó una serie de limitaciones, pero sigue con parálisis en la parte derecha del cuerpo. "Puede recuperarse, en eso estamos. En los menores siempre está esa posibilidad", informa.
El otro caso es Gian (3), que rodó de un cerro, sufriendo también pérdida ósea más infarto cerebral por compresión intracraneana a raíz de un coágulo de sangre por una hemorragia. Está con rigidez motora, pero aunque de manera lenta ya empezó a avanzar en sus movimientos, con ayuda de drogas y rehabilitación.
 
 

España: Archivada la primera denuncia por una muerte en lista de espera

EL PAIS (España), 12-10-02

 Barcelona  - El juez que instruye la primera denuncia presentada en España por la muerte de un paciente en lista de espera ha archivado la causa al considerar que la demora en la operación no influyó en su fallecimiento, ni su muerte se debió a la falta de medios o a un comportamiento médico incorrecto. En este caso llegaron a estar como imputados por un presunto delito de homicidio imprudente los gerentes de la Ciudad Sanitaria y del Hospital General del Vall d'Hebron, donde fue operada la paciente, el director médico del hospital, el jefe del servicio de cirugía cardiaca y el jefe de cardiología.
La causa se abrió en junio de 2000 cuando la familia de Ángela Torres, una leridana de 69 años, denunció la muerte de la mujer, ocurrida el 5 de mayo de aquel año en el Vall d'Hebron 12 horas después de ser intervenida y tras 10 meses de estar en lista de espera por una dolencia cardiaca.
 
 

España: Sanidad investiga el origen de una intoxicación alimentaria en Alcover

Cuatro niños permanecen ingresados y otros diez resultan afectados

LA VANGURDIA (España), 12-10-02
 
Barcelona. (EFE).- El Servicio de Vigilancia Epidemiológica del departamento de Sanidad en Tarragona ha abierto una investigación para aclarar el origen de la intoxicación que ha afectado a 18 niños de Alcover.
Dieciocho alumnos del colegio y la guardería de Alcover (Tarragona) han sido atendidos en el Pius Hospital de Valls por una intoxicación alimentaria provocada, al parecer, por la ingestión ayer de una almuerzo en mal estado.
Cuatro de los menores atendidos en el centro hospitalario continúan ingresados desde ayer, aunque su evolución es favorable y serán dados de alta hoy mismo, según han informado fuentes de este hospital.
En este sentido, el delegado de Sanidad en Tarragona, Joan Carulla, ha explicado que se trata de una infección alimentaria "de carácter leve" que ha incidido sobre 18 niños pequeños, que han presentado síntomas como vómitos y diarreas.
Los menores sufrieron estos síntomas tras ingerir un menú escolar, compuesto de arroz con tomate frito y tortilla de patatas, que fue servido por una empresa de catering.
 
 

España: Fallece el investigador Antonio González, premio Príncipe Asturias

LA VANGUARDIA (España), 12-10-02

Santa Cruz de Tenerife. (EFE).- El investigador canario Antonio González González, catedrático de química orgánica y Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 1986, ha fallecido en La Laguna a los 85 años.
Las honras fúnebres se ofician en la parroquia Nuestra Señora de la Concepción, en La Laguna, y sus restos serán enterrados en el cementerio de San Luis.
Antonio González, que falleció ayer, fue el fundador del Instituto de Productos Naturales y Orgánicos (INPO) del Centro Superior de Investigaciones Científicas, ahora Instituto Universitario de Bio-Orgánica de la Universidad de La Laguna Antonio González, y fue rector del centro académico entre 1964 y 1968.
Nacido en Los Realejos (Tenerife) el 27 de octubre de 1917, Antonio González se licenció en Ciencias Químicas por la Universidad de La Laguna en 1944, un año después se doctoró en Química Orgánica por la Universidad Complutense de Madrid y después se especializó en productos naturales en la Universidad de Cambridge.
El 1 de mayo de 1946 obtuvo la cátedra de Química Orgánica y Bioquímica de la Universidad canaria, de cuya Facultad fue decano de 1952 a 1957, así como rector entre 1964 y 1968.
Fue creador del Instituto de Productos Naturales Orgánicos (INPO), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), centro que dirigió desde 1962 hasta 1984, cuando entró en vigor la ley de Incompatibilidades.
Este centro fue conocido por su labor de identificación de elementos químicos hasta entonces desconocidos, principalmente del mar y de países tropicales. La importancia mundial de los trabajos realizados por este Instituto tuvo repercusión internacional, y la UNESCO lo calificó como centro piloto para las relaciones científicas entre los países del Norte y del Sur.
Antonio González fue el creador de una escuela cuya labor ha tenido repercusión internacional y, en particular, en el ámbito iberoamericano.
Fue requerido en numerosas ocasiones por diferentes países como asesor en investigación de productos naturales, una de las líneas de trabajo más importantes para la identificación de nuevas moléculas químicas, fármacos y alimentos hasta esos momentos desconocidos.
González llegó a identificar más de 400 compuestos metabólicos de organismos marinos, de gran interés químico y fisiológico. Estos resultados en investigación fueron recogidos en cerca de 353 publicaciones de carácter científico y todo ello determinó la concesión del Premio Príncipe de Asturias 1986 de Investigación Científica.
Paralelamente a su actividad investigadora fue procurador en Cortes en la VII y VIII Legislatura, cesando en dicho puesto en 1968, aunque retornó a la actividad política en 1977, cuando fue nombrado senador por designación real.
Desde 1980 era miembro de la Real Academia de Ciencias, y también estaba en posesión de los premios Alfonso X el Sabio, del CSIC, en 1959, y el de Ayuda a la investigación química, física y matemática de la Fundación March en 1961.
Asimismo, fue distinguido con numerosas condecoraciones, entre ellas la gran cruz de Alfonso X el Sabio y la medalla al Mérito Civil.
Antonio González fue también consejero de número del Patronato Alfonso X el Sabio del CSIC, y del Patronato Juan de la Cierva, también del CSIC. Además, ocupó el cargo de secretario del departamento de química de la Fundación Juan March (1976-1977).
 
 
 

Gran Bretaña: Un estudio revela que el porcentaje de supervivencia al cáncer es un 27% mayor del previsto

EL PAIS (España), 12-10-02

Madrid - La primera pregunta que hacen muchos enfermos a los que se diagnostica un cáncer -¿cuánto tiempo de vida me queda?- tiene una respuesta más optimista que la que se ha venido dando, según un estudio del Centro Alemán para la Investigación en el Envejecimiento que publicó ayer The Lancet. De acuerdo con las conclusiones del trabajo, se creía que la probabilidad de sobrevivir 20 años con cualquier tipo de cáncer era del 40%, cuando en verdad es del 51%, es decir, un 27,5% más.
El motivo de este cambio radica en cómo se hallaba este porcentaje. Para calcularlo, los especialistas, por ejemplo, hacían un seguimiento de los enfermos diagnosticados en 1978 y veían cuántos permanecían con vida en 1998. Pero con este sistema de cálculo no tenían en cuenta los avances científicos conseguidos desde entonces y de los que un paciente diagnosticado hoy día se beneficia.
El nuevo procedimiento sí incluye estos progresos. El resultado es un aumento de la supervivencia prevista, sobre todo a largo plazo. Por ejemplo, a 10 años la supervivencia es del 57% (siete puntos más de lo que se creía) y a 15 años, del 53% (11 más que lo previsto). Los cálculos se han hecho con los 24 millones de casos de las bases de datos del Instituto Nacional del Cáncer de EE UU, pero Hermann Brenner, director del estudio, afirma que son extrapolables a los demás países desarrollados.
Entre los tipos de cáncer con los cálculos más desviados de la realidad están el de testículos (su supervivencia a 20 años es del 81%, en vez del 44%), el de ovarios (50%, y no el 35%) y el de recto (49%, en lugar del 39%). También los de boca, esófago, cerebro, hígado, riñón, tiroides, linfomas y melanomas, entre otros, tienen mayor índice de supervivencia de lo que se creía.
La utilidad de estos nuevos datos es clara, afirma Brenner: puede servir para 'evitar que los médicos y sus pacientes se desanimen y caigan en la depresión al usar expectativas de supervivencia anticuadas y muy frecuentemente más pesimistas' que las reales. 'También refuerza el valor de la prevención y la investigación en el cáncer', según los expertos.
 
 
 

Nicaragua: Atenderán a niños explotados sexualmente

Carol Munguía
LA PRENSA (Nicaragua), 13-10-02

CHINANDEGA.- Un centenar de menores, que en su mayoría están en riesgo o son explotados sexualmente en al menos tres municipios de Chinandega, serán atendidos por la Fundación Xochiquetzal, en un intento por rescatarlos de este flagelo.
“Hemos comprobado que de la muestra de nuestro diagnóstico, son niñas entre las edades de 9 a 18 años, pertenecientes a los municipios de Corinto, El Guasaule (Somotillo) y Chinandega, quienes aceptaron que sostenían relaciones sexuales sin el uso del condón”, reveló la doctora Girhilde Schutt, representante del Grupo de Voluntariado Civil (GVC) de Italia, ejecutor del proyecto, único en su tipo, en Chinandega.
“Es un problema agudo y acentuado en la zona fronteriza y en la cercanía del puerto (de Corinto)”, dijo Schutt, quien agregó que a estos niños se les ofrecerá ayuda psicológica. También se busca cómo se reinserten en la educación formal y proporcionarles becas para capacitación técnica.
Parte de las causas de esta situación es la desintegración familiar, padres que emigraron hacia países vecinos en busca de trabajos y núcleos con problemas económicos, revela el estudio de GVC, el que también arroja que ninguna institución está trabajando en la problemática.
TEMA DE AGENDA NACIONAL
“Queremos promover este tema para que esté en la agenda municipal”, dijo la especialista.
La Policía Nacional coordinará con la Fundación Xochiquetzal acciones que lleven adelante un trabajo de persuasión con los “clientes”, un buen porcentaje conductores de furgones de carga internacional que compran las caricias a estos menores.
“Existen casos donde son las madres las que ofrecen a sus propias hijas, en clara muestra de la explotación comercial de las menores, a las que hay que dar tratamiento psicológico y ayuda sistemática”, anunció Schutt.
El proyecto de la GVC, que desembolsa dos millones de dólares para siete organismos, destinará a Chinandega medio millón de dólares para salarios de personal, equipos y actividades con los beneficiarios.
 
 

Panamá: Más del 90% de mujeres en La Chorrera no se examinan para detectar cáncer de mamas
 
Yodalis Bethancourt
EL PANAMÁ AMÉRICA (Panamá), 13-10-02

En el marco del mes del cáncer de mamas, el tesorero de la Asociación Nacional Contra el Cáncer (ANCEC), Ricaurte Rodríguez Carrizo, señaló que a pesar de que la enfermedad se constituye en la segunda causa de muerte en el país, más del 90% de las mujeres en el distrito de La Chorrera no se hacen las pruebas correspondientes para detectar a tiempo el mal.
Expresó que ANCEC brinda todo tipo de facilidades en las clínicas de detección del cáncer de mamas.
Mencionó que en estos momentos cuentan con una promoción de la prueba con el médico ginecólogo a sólo B/.2.00.
Rodríguez consideró que todavía hay desconocimiento acerca del cáncer de mamas entre las mujeres, lo que ha originado que la enfermedad siga incrementándose conjuntamente con el de próstata.
Esta dificultad no sólo se da a nivel del examen de mamas, sino también con el papanicolau, sostuvo el galeno.
Según las cifras que maneja ANCEC, en nuestro país hay más de medio millón de mujeres que no se hacen el papanicolau, pese a que el cáncer cervical, se sitúa como tercero en las causas de muertes.
Manifestó que el cáncer de mamas, cervical y de próstata, son de fácil detección, no obstante, el paciente debe conocer que tiene que estar al día con los exámenes para evitar consecuencias fatales.
De acuerdo con el encargado de ANCEC en La Chorrera, otro gran problema que existe en la lucha contra el cáncer, son los hombres, que no permiten que se les practique el examen rectal, sin tomar en cuenta que el cáncer de próstata, es la principal causa de muerte en el país, ya que en el año 2001 murieron 290 pacientes.
Como prueba de la poca asistencia a la clínica de ANCEC en La Chorrera, Rodríguez señaló que de 600 mujeres que acuden anualmente a hacerse sus exámenes, sólo llegan de 20 a 30 hombres a hacerse la prueba de próstata.
"La mayoría acude cuando están en estado avanzado de la enfermedad", añadió.
 
 
 

República Dominicana: Niños intoxicados fueron dados de alta
 
LISTIN (República Dominicana), 12-10-02

 VILLA ALTAGRACIA  - Fueron dados de alta de varios centros de salud de aquí los doce niños escolares intoxicados en la escuela pública Gerardo Doñé de la sección Guananito, de este municipio tras ingerir chocolate traído de Haití.
En tanto, la directora del plantel, profesora Isidora Arciniegas de Jesús, aclaró que la intoxicación nada tiene nada que ver con el desayuno escolar, como se denunció a través de algunos medios de comunicación.
Asimismo, negó que haya aumentado a 25 el número de estudiantes intoxicados en esa escuela por ingestión del chocolate, en horas de recreo. Dijo que todos los niños ya fueron dados de alta de los centros hospitalarios.
‘‘Todo está normal; se imparte la docencia con absoluta normalidad y el suministro del desayuno escolar a los niños continúa igual que todos los días’’, puntualizó.
En términos similares hablaron los dirigentes de la Junta de Vecinos Guananito hacia el Progreso y de la Asociación de Padres y Amigos de la Escuela, Timoteo Santos Pimentel y Emiliano de los Santos, respectivamente.
‘‘Estamos sorprendidos con la denuncia por algunos medios de prensa de que el número de niños escolares intoxicados aumentó de doce a veinticinco y que la causa fue el desayuno escolar’’ dijo Pimentel.
También el director del Distrito Educativo 04-04 de Villa Altagracia, profesor Bienvenido Mieses Martínez, negó que componentes del desayuno escolar hayan provocado la intoxicación de los doce niños.
Confirmó que los escolares intoxicados fueron dados de alta y enviados a sus respectivos hogares para su total recuperación y que el lunes próximo se reintegrarán a las aulas.
En tanto, la Policía Nacional anunció el sometimiento a la Justicia de la señora Esperanza Tejeda, quien vendió el chocolate vencido a los escolares en horas de recreo y les provocó la intoxicación.



 

Greenpeace escrachó a Lafalla en la Legislatura

Argentina: El diputado nacional apoya un convenio nuclear con Australia
 
Por Ulises Naranjo
DIARIO UNO (Mendoza, Argentina), 12-10-02

La organización internacional Greenpeace, con presencia en 40 países del mundo, cumplió su promesa y envió una delegación a Mendoza. Los objetivos principales fueron rechazar un inminente acuerdo nuclear con Australia –a punto de firmarse en la Cámara de Diputados de la Nación– y exigir el tratamiento de 700 toneladas de uranio que se encuentran al aire libre, en una fábrica desmantelada del departamento de Malargüe. El acto principal –frente a la Legislatura provincial– consistió en un escrache a diputados nacionales por Mendoza que han manifestado su apoyo a la venta de un reactor nuclear a Australia, por 180 millones de dólares. A cambio, dicen los ambientalistas, Argentina recibiría la basura nuclear que aquel produzca, a fin de procesarla en nuestro suelo. De tal modo, representantes de diversos entes no gubernamentales nucleados en la Red de Organizaciones Ambientalistas de Mendoza hicieron de anfitriones de la delegación llegada desde Buenos Aires. La movida surgió a partir de una nota de Diario UNO en la que se abordó la falta de tratamiento de toneladas de colas de uranio, que emiten radioactividad a metros de la plaza departamental de Malargüe. Como el tema está íntimamente ligado al del acuerdo entre Argentina y Australia, los dos objetivos se convirtieron ayer en uno. El escrache consistió en la presentación de carteles y de un voluntario –con impecable traje– que se sentó en un inodoro con la leyenda “Constitución Nacional”. El actor, que hizo de legislador, tenía precisamente el rostro de Arturo Lafalla, ex gobernador de la Provincia y titular de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados de la Nación. La síntesis de los mensajes de los carteles es la siguiente: “Arturo Lafalla, diputado mendocino que no respeta la Constitución”; “No a la basura nuclear de Australia”; “Que se vayan todos los que no respetan el acuerdo nuclear con Australia”. También hubo espacio para varios legisladores provinciales: “Diputados mendocinos que sí respetan la Constitución: Víctor Fayad, Gustavo Gutiérrez, Aldo Ostropolsky, Gabriel Llano”. Como contrapartida a esta denuncia había otra leyenda: “No saben no contestan: Guillermo Amstutz, Cristina Zuccardi, Elsa Correa, Daniel Esaín, Norma Pilati”. El escrache tuvo una amplia repercusión en los medios provinciales y nacionales. Juan Carlos Villalonga, máximo referente nacional de Greenpeace en esta clase de problemáticas estuvo al frente. (Ver recuadro). “Esta manifestación es parte de una campaña nacional que llevamos adelante junto a más de 150 organizaciones del país. Si permitimos que tal acuerdo se firme, estamos abriendo la puerta para convertir al país en un basurero nuclear”, señaló, enérgico. El acto contó con el apoyo organizativo de la Fundación Ambientalista Cullunche y también logró adhesión de la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa, organismo que extendió la exigencia a la extracción petrolera que se hará en Llancanelo. Para quienes participaron de este acto, la inminencia del acuerdo configura uno de los problemas jurídico-ambientales más importantes de los últimos años en Argentina. “Al mismo tiempo que hacen lobby por Australia, están sin tratar las colas de uranio que hay en Malargüe. Es una vergüenza”, manifestó Villalonga.
 
 
 

El bautizado "licor de brujas" genera temores a ecologistas

Chubut: Rodríguez Pardo se mostró inquietado por consecuencias del contrato sobre importación de residuos radiactivos

CRÓNICA DE C. RIVADAVIA (Chubut, Argentina), 12-10-02

Trelew. El ecologista chubutense Javier Rodríguez Pardo dijo a Crónica que "lamentamos el debate en torno del contrato que firmaron el INVAP (Investigaciones Aplicadas, sito en Bariloche-Río Negro) y ANSTO (organismo similar de Australia) con el propósito de importar los residuos radiactivos que genere el reactor vendido por la empresa argentina".
El titular del Movimiento Antinuclear del Chubut (M.A.CH.) comentó, en visita a esta Agencia, que "la empresa mixta rionegrina gana la licitación porque ofrece reciclar (reprocesar) dichos residuos y para eso deberán ingresar al territorio argentino, sabiendo que la Constitución Nacional lo prohíbe".
"Recurrir al subterfugio de considerar el desecho como combustible agotado es de una bajeza sin límites y de una ilegalidad extrema", fustigó.
Rodríguez Pardo esgrimió que "no puede haber científico en el mundo, ni técnico (aún sobornado) que sean capaces de firmar que el material de fisión retirado de la pila del reactor cuando ya se consumieron sus 3/4 partes, no sea un residuo radiactivo" y adujo que "una parte de este material residual -y sólo una parte, recalcó- al reprocesar el plutonio que lo contiene podrá volver como combustible a la pila del reactor y dejará como resultado la más siniestra y diabólica escoria radiactiva creada por el hombre".
"Es de tal magnitud, que los propios especialistas dedicados a tan ingrata tarea bautizaron ese cóctel letal como "licor de brujas", precisó gráficamente.
"El combustible, separado de los productos de fisión gaseosos o volátiles y del envainado (aunque en algunas plantas se reprocesa con el envainado incluido, aclaró), se disuelve en el ácido nítrico por separación en primera etapa. El "licor de brujas" que queda atrás, cuando el uranio y el plutonio pasan al disolvente orgánico, se llama "residuo de alta actividad", explicitó.
"Sin dudas, éste es el más espantoso material residual producido en cualquier proceso industrial", juzgó severamente e indicó que "el residuo contiene ácido nítrico, productos de fisión que son técnicamente calientes e intensamente radiactivos, hierro procedente de la corrosión de las vasijas de la central, impurezas químicas del combustible original y un barrillo del disolvente orgánico transportado. Como puede imaginarse, necesita un tratamiento delicado para evitar efectos laterales indeseables", aludió remitiéndose a Walter C. Patterson: "La Energía Nuclear", Ed. Orbis, Hispamérica.-

¿Por el precio, pero también por los residuos radiactivos?
Trelew. "Es imprescindible explicarle a la población que el INVAP gana la licitación para proveer un reactor a Australia en 180 millones de dólares, por el precio, pero también, porque incluye la opción de recibir los residuos radiactivos que ese reactor genere en el país comprador, mediante el convenio de reciclar el plutonio que contienen los desechos para ser usado nuevamente como combustible", señaló el ecologista Javier Rodríguez Pardo.-
 
 
 

Mendoza: Investigadores dicen que las antenas pueden causar nuevas enfermedades

Las antenas han invadido el Gran Mendoza y en especial Capital.

Por Sebastián Manitta
LOS ANDES (Mendoza, Argentina), 12-10-02

Hace una década, la telefonía celular en nuestra provincia era apenas una proyección futurista que no tenía mayor incidencia sobre la sociedad. Pero las modas y las tendencias abonaron la idea y la necesidad de contar con un celular. En un abrir y cerrar de ojos, las antenas de telefonía crecieron en tiempo récord, casi sin dar tiempo a reacción alguna. O al menos esa es la forma más inocente de entender la problemática.
Un grupo de investigadoras del CIFOT (Centro de Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial), que depende de la Universidad Nacional de Cuyo, realizó un estudio sobre las situaciones de riesgo cotidiano y la calidad de vida urbana. El trabajo se basó en el impacto de las torres de telefonía celular y la presencia de electrosmog en el área urbana.
Beatriz Villegas, Verónica D’Inca, Almut Therburg y Alfonsina Morales recabaron información de la situación legal en los departamentos del Gran Mendoza e hicieron hincapié en nuestra ciudad, donde el problema es muy notorio.

Efectos sobre la salud
 “Este problema, reconocido por la comunidad científica mundial, es catalogado como uno de los causantes de nuevas enfermedades urbanas. La enorme cantidad de antenas de telefonía instaladas repentinamente en Mendoza podría traer consecuencias sobre la salud pública, devenir en la aparición de enfermedades emergentes no infecciosas, relacionadas con el medioambiente y sus transformaciones”, explicó la bioquímica Alfonsina Morales.
Si bien la Organización Mundial de la Salud se expedirá en el año 2005 con un estudio sobre el daño que puede causar la telefonía celular, existen indicios como para tener en cuenta. La Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos (FCC) publicó en 1996 una serie de conclusiones sobre los efectos biológicos de la exposición intensa a ondas de radio. Los posibles daños incluyen afecciones oftálmicas como cataratas, quemaduras de piel o internas, alteraciones en el ADN (potencialmente cancerígenas), golpes de calor, etc.
En muchos departamentos, gran parte de estas antenas se instalan sin previo aviso (claro y detallado) para los vecinos. Aprovechando la existencia de ciertos vacíos legales, muchas de estas obras se llegan a realizar sin las autorizaciones municipales respectivas y actuando sobre la base de los hechos consumados.
Sólo en la ciudad de Mendoza se pueden contabilizar 40 antenas en un repaso rápido callejero.
“La degradación del paisaje urbano del Gran Mendoza por la presencia de las torres base de telefonía móvil es fácilmente perceptible. Se ven impactadas negativamente tanto las vistas panorámicas, como ciertos sectores en donde no se ha respetado el perfil urbano, ni su valor patrimonial o cultural”, explica la arquitecta D’ Inca.
Actualmente, no existe ningún tipo de reglamentación para la protección del paisaje a nivel nacional ni provincial. La gestión en este tema parece ser competencia de los municipios, pero las ordenanzas respecto a la instalación de antenas mencionan ese impacto como “polución visual”.
 
 
 

Río Negro: Definirán el martes destino para el cargamento de PCB

LA MAÑANA DEL SUR (Neuquen, Argentina), 13-10-02

GRAL. ROCA.- El Superior Tribunal de Justicia (STJ) decidirá recién el próximo martes la suerte del cargamento de transformadores que contienen PCB y que quedaron varados Chelforó luego de que un juez impidiera el traslado a la ciudad de Catriel. Mientras tanto, desde el gobierno rionegrino se analiza la posibilidad de buscar un nuevo destino para los equipos que contienen el tóxico refrigerante, aunque todavía no fueron dados a conocer los posibles lugares donde depositarán la peligrosa carga.
Ayer el integrante del STJ, Víctor Sodero Nievas, confirmó a este diario que el tribunal recién tomará una decisión con respecto al tema el próximo martes, cuando se logre reunir toda la información y consensuar las mejores alternativas para evitar los posibles perjuicios que puedan ocasionar este tipo de cargamentos.
El problema tiene varias aristas que van desde un masivo rechazo social hasta un conflicto de poderes, debido a la distintas posiciones que adoptaron los magistrados rionegrinos en relación al destino de los equipamientos pertenecientes a la empresa Edersa.
Es que el juez Civil de Choele Choel, Carlos Vila, había hecho lugar a un recurso de amparo presentado por la Municipalidad de Chimpay para que el depósito de transformadores de PCB sea trasladado hacia otro lugar de la provincia.
Fue por ese motivo que se ordenó el trasladado a un nuevo espacio ubicado a unos 30 kilómetros de la localidad de Catriel, aunque esta vez la intendente de esa ciudad, María Rosa Iémolo, también cuestionó la determinación y recurrió al juez Laboral, Jorge Douglas Price (Cipolletti), quien hizo lugar al pedido. Esta situación desencadenó una desconcertante serie de gestiones entre jueces, funcionarios y representantes del Ejecutivo provincial.
La medida del magistrado cipoleño impidió que el cargamento de refrigerantes -que ya había partido de Chimpay- llegara a destino por lo que quedó varado a pocos metros de la localidad de Chelforó.
Esta determinación causó disconformidad entre los vecinos, quienes salieron a la ruta para expresar su rechazo a la medida adoptada por la justicia, mientras que en Catriel surgió una medida similar, pero para manifestarse contra la llegada de los equipos.
 
 

Santa Cruz: Ley de impacto ambiental

CRÓNICA DE C. RIVADAVIA (Chubut, Argentina), 13-10-02

Caleta Olivia (Agencia)- El presidente de la Cámara de Diputados Héctor Icazuriaga, elaboró un proyecto que establece por evaluación de impacto ambiental, al procedimiento técnico administrativo destinado a identificar, interpretar y prevenir los efectos de corto, mediano y largo plazo que actividades puedan causar al equilibrio ecológico.
La ley aclara que se encuentran comprendidos como ámbito de aplicación de la ley todas las actividades, proyectos, programas o emprendimientos susceptibles de modificar directa o indirectamente el ambiente que realicen o proyecten realizar personas físicas o jurídicas, públicas o privadas. La autoridad de aplicación sería la Subsecretaría de Medio Ambiente, dependiente del ministerio de Economía y Obras Públicas.
Icazuriaga manifestó que «si tuviéramos que emitir un juicio acerca de la situación ambiental de Santa Cruz, seguramente se mencionaría que al igual que en la mayoría de las provincias que conforman nuestro territorio nacional, las mismas son fruto de la organización de diversos factores que históricamente han influido, entre los cuales se destaca especialmente la falta de actualización y cumplimiento de la legislación ambiental vigente».
Según la iniciativa, se consideran actividades capaces de modificar directa o indirectamente el ambiente: las que contaminen el suelo, agua, aire, flora, fauna, paisaje y otros componentes, las que modifiquen la topología, las que alteren o destruyan individuos, flora y fauna, las que modifiquen márgenes, cauces, caudales, régimen y comportamiento de las aguas superficiales y subterráneas, las que emitan directa o indirectamente ruido, calor, luz, radiación y otros residuos energéticos molestos o nocivos, entre otros.
Las infracciones podrán ser calificadas como muy leves, graves y muy graves y deberán ser sancionadas con apercibimiento, multa, suspensión o caducidad total o parcial de concesión, licencia o autorización otorgadas, clausuras temporal o definitiva del establecimiento.
 
 

Programa Provincial de la Juventud

San Luis: Se pondrá en marcha un proyecto para mejorar el medio ambiente

EL DIARIO DE LA REPÚBLICA (San Luis, Argentina), 12-10-02

El Programa Provincial de la Juventud, dependiente de la Secretaría de Turismo, pondrá en marcha el proyecto "Por un San Luis mejor" destinado a trabajar en políticas ambientales.
Consiste en la planificación de actividades con objetivos de corto, mediano y largo plazo. Tiene como finalidad ofrecer a los jóvenes las herramientas necesarias para que puedan transmitir los conocimientos adquiridos, a la sociedad en general y a la vez logren mejores resultados en sus proyectos para revertir la problemática ambiental.
El objetivo principal del proyecto es brindar un marco ambiental propicio para articular la prevención del medio como valor fundamental en las concepciones de la sociedad y permitir a los jóvenes de diferentes colegios sentirse partícipes de su desarrollo.
Con la autorización de las autoridades de cada uno de los colegios se colocarán en el patio de los establecimientos tres contenedores de colores rojo, verde y azul (provistos por el programa) para iniciar y fomentar la actividad de reducir, reutilizar y reciclar la basura.
Los desperdicios, una vez seleccionados en los diferentes contenedores, serán entregados a aquellos recolectores que se consideren pertinentes.
El primer colegio con el que se comenzará a trabajar es el Maestro Faustino Segundo Mendoza, en el barrio Eva Perón. Luego se visitarán diversas instituciones, entre ellas: Pancha Hernández, Juan Tulio Zabala, Santa Maria Eufrasia, Monseñor Tibiletti, Lindor Quiroga, Juan Manuel de Rosas, 25 de Mayo, Eva Perón, Barrio Puertas del Sol, 9 de Julio, Dr. Juan Carlos Rodríguez, Instituto Aleluya, Instituto Santo Tomas e Instituto Don Bosco.
El Programa Provincial de la Juventud, hará una evaluación sobre la implementación y evolución del mismo. Aquella institución educativa que logre mejores resultados sobre la implementación del proyecto será premiado.
 
 

Tucumán: Propuesta de niños para descontaminar el Salí

Los chicos, que tienen 9 años, fueron premiados por su trabajo en la Feria Provincial de Ciencias. Asisten al Colegio Suizo.

LA GACETA (Tucumán, Argentina), 13-10-02

“El principal colector de Tucumán está en peligro”, enfatizaron el jueves, ante expertos ambientalistas de Tucumán y de Santiago del Estero, los investigadores Emiliano Borgetto y Agustina Ibáñez. En el foro sobre contaminación de la cuenca del río Salí-Dulce, ambos propusieron soluciones para mitigar el impacto ambiental que sufre el principal río tucumano. Entre las propuestas, fruto de más de un año de trabajo “in situ” (en el lugar), con pruebas de laboratorio sometidas a controles exhaustivos, hay iniciativas de huertas orgánicas e “inversión de los caños de absorción” y “eliminación del agua utilizada por las industrias”.
El aporte, en sí mismo, es valioso. Y lo es más si se considera que Emiliano y Agustina tienen sólo 9 años, y que desarrollaron esta investigación en el Colegio Suizo, donde cursan 4º año (el viejo cuarto grado) de EGB 2.
Los chicos no trabajaron solos. Fueron seis, en total, orientados por la maestra Nancy Varela y por la asesora científica Silvia Sosa de Salomón.
Sobre la propuesta de invertir los caños de absorción, los pequeños investigadores señalan que las fábricas tucumanas, para elaborar sus productos, toman agua depurada del río a través de un caño de entrada, y eliminan el agua contaminada por caños de salida. Ellos proponen que el caño de entrada se encuentre en la zona inferior del río, y el de salida, en la zona superior del cauce, “de modo que las industrias se vean obligadas a devolver agua depurada el río”.
Agustina y Emiliano explicaron a LA GACETA que la investigación (que fue premiada en la Feria Provincial de Ciencias) respetó “todos los pasos que se le exigen a un trabajo científico”.
“El río es muy importante, y hay que dejar de contaminarlo”, enfatizó Emiliano, quien ya anticipó que cuando sea grande quiere ser científico.
“Primero buscamos información sobre el tema. Después, hicimos observación: miramos, anotamos, olimos. Después, definimos una hipótesis, que fue que el río está contaminado con residuos sólidos y líquidos”, aseguró Agustina, con la firmeza propia de una investigadora de carrera.
Instrumental en mano para levantar y medir las muestras (tubos de ensayo y vasos de precipitación, entre otros), los chicos relevaron la zona del puente Lucas Córdoba (el lecho del río), la zona sur del Canal Sur, el Canal Norte y La Aguadita.
Las mediciones que hicieron debajo del Lucas Córdoba les mostraron que el agua en setiembre tenía 0 de oxígeno, y que en julio llegaba a dos. “Recordemos -enfatizó uno de los niños- que con menos de 3, ya no hay vida acuática”.
Los jóvenes , que aseguran que algunas de sus propuestas ya fueron implementadas en otros lugares, no quieren que su investigación duerma en algún escritorio.
“Los gobernantes -afirmó Agustina- deben considerarla. Si nosotros, a los 9 años, somos conscientes de la gravedad de este problema ¿cómo no lo van a considerar ellos?”
 
 

Ecuador: 11 ONG presentan un estudio de fumigaciones
 
EL COMERCIO (Ecuador), 12-10-02

Quito.  Las evidencias sobre el daño que causan las fumigaciones para erradicar los cultivos ilícitos aumentan. El jueves, 11 organizaciones presentaron el informe "Impactos en el Ecuador de las fumigaciones del Plan Colombia realizadas a partir del 28 de julio del 2002".
El documento se entregó a Iván Viteri, subsecretario del Ministerio de Gobierno y Policía. En este se exponen evidencias de que "las fumigaciones tienen severos impactos en los ecosistemas y sobre los medios de subsistencia de las poblaciones de Ecuador y Colombia", explicó Adolfo Maldonado, médico e investigador de Acción Ecológica.
La afirmación de Maldonado se basa en los datos recolectados en un recorrido por 26 lugares cercanos a la frontera de Ecuador con Colombia. En cada recinto se revisó a los pobladores, se tomaron muestras de sangre y de suelos. Los resultados indican que "la sintomatología descrita por la población coincide con la que se produce por inactivación de la colinesterasa -la enzima que metaboliza los neurotransmisores- que es el efecto de los órganos fosforados (dentro de este grupo está el glifosato)".
Este tipo de compuestos produce una sobreestimulación del Sistema Nervioso Central que causa: dolor de cabeza, mareos, nauseas, vómitos, dolor de estómago y debilidad.
"A estos síntomas les acompañan otros que son más específicos del Round Up Ultra caracterizado por ser fuertemente irritante de ojos y piel", añadió Maldonado.
Además, se analizó -mediante la prueba Cometa y un análisis citogenético-, en el Laboratorio de Genética Molecular de la Universidad Católica, la sangre de cuatro personas que fueron expuestas a la fumigación. El resultado es que tienen niveles de fragilidad cromosómica -predisposición a padecer cáncer, mutaciones, malformaciones y abortos- 17 veces por encima de lo normal.
Maldonado recalcó que se deben hacer más estudios para vincular directamente la fragilidad cromosómica con las fumigaciones y recalcó que "es preocupante que se fumigue sobre una población en riesgo".
Por otro lado, se comprobó que las fumigaciones se realizan en la frontera de Ecuador con Colombia y que los efectos en los cultivos en los sitios ecuatorianos se incrementan.
El estudio recomienda que el Gobierno solicite una suspensión de las fumigaciones en la zona fronteriza con Colombia.
 
 

España: Medio Ambiente abre el registro de empresas contaminantes

EL PAIS (España), 12-10-02

Madrid  - El Ministerio de Medio Ambiente, en colaboración con las comunidades autónomas, ha puesto en marcha el primer registro estatal de emisiones y fuentes contaminantes en cumplimiento de la Ley de Prevención y Control Integrados de la Contaminación, conocida como IPPC. Todos los complejos industriales y las empresas que emitan cualquiera de las 50 sustancias incluidas en el registro (ver www.eper-es.com), tienen de plazo hasta diciembre para notificar a las comunidades sus datos.
La información, una vez contrastada, será remitida entre los meses de enero y marzo próximos al Ministerio de Medio Ambiente, quien deberá ponerla a disposición del público a partir de junio de 2003. Esta medida persigue controlar la contaminación industrial, según una fórmula desarrollada en Estados Unidos.
Según la IPPC, las autonomías otorgan permisos de emisiones en función de los procesos productivos y establecen valores límite a cada industria. Si esos valores se superan se comete una infracción que será sancionada. El número de empresas afectadas supera las 6.000, y a la cabeza está el sector agroalimentario, seguido por el químico y la metalurgia.
 
 

Puerto Rico: Sin datos para precisar el daño de un químico

José A. Delgado
EL NUEVO DIA (Puerto Rico), 12-10-02
 
WASHINGTON - La falta de datos sobre las cantidades de fosfato de trioctilo que el Pentágono usó durante maniobras secretas efectuadas en Vieques en 1969 puede impedir conocer la magnitud de los efectos en militares y civiles.
Jorge Colón, profesor de Química de la Universidad de Puerto Rico, afirmó que se desconoce si esa sustancia puede causar cáncer en seres humanos, aunque pruebas de laboratorio ya han certificado que tiene ese efecto en animales.
"El fosfato de trioctilo es un irritante, pero para poder tener una idea más clara del daño que puede haber causado en Vieques habría que conocer la cantidad que fue utilizada", dijo Colón, entrevistado ayer por teléfono.
El Pentágono reveló esta semana que durante una serie de ejercicios con armas químicas y biológicas, la Marina entrenó en mayo de 1969 en Vieques con fosfato de trioctilo, un simulador del poderoso gas VX, que afecta el sistema nervioso humano.
Aunque los detalles divulgados por el Pentágono indican preliminarmente que en Vieques sólo se utilizó ese simulador como parte de las operaciones del proyecto SHAD, en Hawai, Florida y Alaska se experimentó con gases como el VX, sarín y tabun. El fosfato de trioctilo fue lanzado desde un avión militar a marinos que desembarcaban en la playa Blue Beach de Vieques y a la tripulación del buque USS Fort Snelling, que estaba en la costa de esa isla municipio.
"QUEDA LA duda de si esa fue la única sustancia que utilizaron, pero si se lanzó desde el aire los vientos alisios pueden llevar la sustancia fácilmente hacia la población civil", dijo Colón. El Pentágono ha indicado que no será hasta la primavera de 2003 que se conocerá toda la información que harán pública sobre el proyecto SHAD, también conocido como proyecto 112.
Las armas químicas hicieron su debut en la Primera Guerra Mundial a través del cloro y el gas mostaza. Los gases como el poderoso VX, explicó Colón, tienen el efecto de hacer un "grave daño al sistema nervioso central, con síntomas que van desde dolores en el pecho, la cabeza, congestión nasal, vómitos y paros respiratorios".
"El VX puede ser tan dañino que una gotita en la punta de un alfiler puede causarle la muerte a una persona. Una libra puede ser suficiente como para matar cinco millones de personas", dijo.
Colón, vinculado al grupo de apoyo técnico a Vieques, recordó que en 1995, en Tokio, una secta religiosa roció gas sarín en un incidente que le causó la muerte a 12 personas y heridas a 5,000. En Vieques también se han hecho pruebas con uranio reducido y napalm, según la Marina.



 

Un proyecto que genera controversia: habría que expresar la negativa en el documento

Argentina: Todos serían donantes de órganos

Proponen modificar la legislación para que se considere que nadie se opone a la ablación si no lo manifiesta expresamente * Según el ministro de Salud, la nueva norma sería progresista * También abarcaría la producción genética y el desarrollo de bancos de tejidos * Las voces que se oponen

Angeles Castro
LA NACIÓN (Argentina), 12-10-02
 
Todos los argentinos podrían ser donantes presuntos de sus órganos en unos meses sin expresar su consentimiento. Si prospera una iniciativa propuesta por el Ministerio de Salud de la Nación, ya no deberán explicitar su voluntad de donar, como hasta ahora, sino su negativa a hacerlo.
Con el objetivo de mejorar el muy bajo nivel de donación registrado en el país, la cartera elabora un anteproyecto de ley que establece el consentimiento presunto de los individuos a donar sus órganos y tejidos, una vez muertos, aunque ya son numerosas las voces que se alzan en contra. Este tipo de iniciativa no funcionó en ninguna parte del mundo y dicen sus detractores que falta educación y difusión del tema. El propio ministro del área admitió que la logística de procuración de órganos no es la mejor.
"Actualmente hay menos disponibilidad de órganos que personas en lista de espera", sostuvo el ministro de Salud, Ginés González García. Hay un punto en favor: junto con el consentimiento presunto, agregó, el texto incorpora la autonomía de voluntad: los familiares ya no podrán, como ahora, contrariar la elección manifestada por el ser querido fallecido.
"Hubo casos en los que el individuo estaba inscripto como donante y, tras la muerte, la familia se negó a entregar los órganos. Nosotros respetaremos la voluntad de las personas, incluso la contraria. Si alguien no quiere donar, quedará asentado en su DNI y su decisión será tomada al pie de la letra", sentenció el funcionario.
Otra modificación prevista reside en no condicionar la donación al único fin de trasplantar a otro ser humano, se habilita el uso de los órganos y tejidos para la investigación científica. "Y, como imaginamos en una ley de avanzada, dejamos igualmente una puerta abierta a la donación para la producción genética y el desarrollo de bancos de tejidos. Ahora, por ejemplo, resulta muy difícil conseguir médulas. Debemos pensar en el progreso de la tecnología y las posibilidades que genera", agregó González García.
El funcionario quiso destacar asimismo otro punto importante en estudio: la penalización de los profesionales que no incorporen inmediatamente a sus pacientes en la lista de espera de órganos. "Hoy existen 6000 personas que aguardan un trasplante renal. Pero hay decenas de miles en tratamiento de diálisis que no han sido incluidas en el registro, y probablemente ya necesiten un implante. Estas incongruencias ocultan algún tipo de beneficio, y no precisamente para el enfermo. No puede suceder más", detalló el ministro de Salud.
El proyecto, según el funcionario, prácticamente ha sido cerrado. El próximo paso, explicó González García, será someterlo a la opinión de la Mesa del Diálogo Argentino. Una vez consensuado allí, lo remitirá al Congreso nacional. En consonancia con la opinión de algunos expertos, el ministro consideró que "la ley no es por sí sola la solución al bajo nivel de donación. Debe ser acompañada por cambios en la logística de procuración de órganos y en la financiación del sistema".

Poco apoyo
El cirujano Fernando Boullon -ex presidente de la Sociedad Argentina de Trasplante (SAT) y codirector de los cursos de procuración de órganos en la Facultad de Medicina de la UBA- habló de la donación presunta como "un primer punto en una escala mucho más amplia. Debe trabajarse con los médicos, que determinan la muerte cerebral. Además, deberían actuar coordinadores hospitalarios y un gran coordinador federal. Incluso, difundir el registro de pacientes en espera en algún sistema al que puedan acceder los profesionales, para ingresar altas y bajas", aclaró Boullon.
La actual titular de la SAT, Graciela Boccardo, consideró que la sociedad argentina nunca estuvo de acuerdo con el consentimiento presunto. "Lo importante es educar, sacar los tabúes, no obligar. Cuando haya más información y educación la gente comprenderá por qué se le pide que done los órganos después de la muerte, y lo hará", señaló.
El cirujano Horacio Asís, responsable de la Fundación Argentina de Trasplante Hepático, también criticó el plan del gobierno: "La intención es buena, pero el momento muy malo. La gente tiene un descreimiento absoluto sobre la trasparencia de las instituciones. La respuesta será: encima de todo, ¿ahora nos quieren sacar los órganos? Y tampoco existe solidaridad, cuando la donación es un acto solidario. Creo que habrá colas en el Incucai para expresar la negativa como nunca hubo para donar".

Cifras del Incucai
7,1 órganos promedio son los que se obtienen cada un millón de habitantes, a pesar de que se pierden potenciales donantes por falta de denuncias debido a muertes encefálicas, según el director del organismo.
5680 personas en lista de espera. Unas 5074 aguardan recibir próximamente un trasplante renal; 316 ansían obtener uno hepático y 290 personas, uno intratoráxico.
920 trasplantes realizados en 2002. Desde el mes de enero, 416 individuos recibieron la donación de órganos sólidos; 504 personas fueron beneficiarias de trasplantes de tejidos de córnea y esclera.
706.178 donantes inscriptos son los que expresaron la voluntad de donar sus órganos en favor de aquellos que los necesitan para vivir.

En Brasil la ley quedó sin efecto. Sin embargo, España logró aumentar el número de donantes
 Hoy, España ostenta el índice más alto de donaciones en toda Europa, de acuerdo con las estadísticas del Organo Nacional de Trasplantes (ONT), con 31 donantes por millón. Según expertos consultados por LA NACION, esto se ve apoyado también por "los reconocimientos -a veces, económicos- que reciben los médicos por lograr órganos, lo que los lleva a estar muy atentos a las muertes por accidente de tránsito, que es de donde suelen obtenerse, y a campañas de promoción del sentido solidario".
En Estados Unidos hay 18 donantes por millón de habitantes. Desde 1986, la ley requiere a los hospitales desarrollar un protocolo para pedir al pariente más cercano el permiso para tomar los órganos de un paciente si la muerte ya es inminente.
La mayoría de los Estados recomienda a sus ciudadanos que al obtener la licencia de conducir indique el deseo de donar o no sus órganos. Las redes de donación de órganos aconsejan registrar el deseo de donar y llevar la tarjeta de donante. Y que el donante comparta su deseo con la familia, especialmente con su familiar más cercano.
En 1998, Brasil aprobó una ley de donación presumida. Como no tuvo aceptación, la ley fue dejada de lado y luego modificada. Hoy, la familia tiene todo el poder: después de que el posible donante muere -o se le diagnostica muerte cerebral- la familia decidirá si los órganos pueden ser retirados. Ya no hay ningún registro de la voluntad, en favor o en contra, de las personas.
 
 

Santa Fe: Avance legislativo en la nueva ley de control de diabetes

Diputados aprobó el proyecto que parte de adherir a la norma nacional. Establece mayores obligaciones del Estado para con los enfermos.

EL LITORAL (Santa Fe, Argentina), 12-10-02

La Cámara de Diputados dio media sanción a un proyecto sobre una nueva ley de diabetes para la provincia, superadora de la 10.678 actualmente vigente. La iniciativa, originada en sendos proyectos presentados por los radicales Oscar Ritter y Alicia Tate por un lado, y Josefa Villalba por el otro, establece en primera instancia la adhesión provincial a la norma nacional, la 23.753, y a la reglamentación aprobada por decreto 1271/98.
Ritter hizo notar que se estima que el 6 % de la población padece diabetes y que un alto porcentaje de ellos no realiza los controles periódicos, en muchos casos por falta de recursos y en otros por falta de información.
Con el proyecto votado, los habitantes de la provincia que padezcan diabetes gozarán de una serie de beneficios como la provisión gratuita de insulina e hipoglucemiantes orales; de material descartable para la administración de insulina; de tiras reactivas para control glucémico y glucosúrico, o la práctica gratuita de los análisis bioquímicos que correspondan según se les prescriba y de otros medicamentos y demás elementos considerados indispensables para un tratamiento adecuado de la diabetes.
La iniciativa aprobada por la Cámara Baja fija una serie de requisitos para acceder al beneficio oficial como una residencia de dos años de antigüedad en la provincia; ser diabético insulino dependiente o no insulino dependiente, no hallarse amparado por cobertura médico social alguna; y no tener los ingresos o recursos suficientes para solventar los gastos de medicamentos.
La ley también determina las obligaciones del Estado provincial y de las obras sociales en la materia, obligando a que las prestaciones médicas y farmacológicas de la materia sean incluidas en el nomenclador de prácticas médicas y en el nomenclador farmacológico de Iapos que las deberá incorporar sin el pago del coseguro.
Se prevé la creación de un banco de insulina para la cobertura de situaciones de emergencia que dificulten los suministros de la droga en tiempo y forma en casos de emergencias.

Nuevas figuras
Más adelante, en otros artículos, el proyecto girado al Senado ratifica que la diabetes no será causal de impedimento para el ingreso laboral tanto en el ámbito público como privado y crea el Programa Provincial de Prevención, Asistencia y Tratamiento de Personas Diabéticas cuyo objetivo general será mejorar la salud y calidad de vida de las personas que padezcan la enfermedad. Este programa deberá brindar educación diabetológica en todos los niveles, prevención clínica de las personas con esa enfermedad y acceso de los pacientes a tratamientos terapéuticos adecuados.
También crea el Servicio Provincial de Nutrición y Diabetes que funcionará en una serie de establecimientos sanitarios los que serán seleccionados en la futura reglamentación de la norma. Este servicio, entre otras cosas, deberá elaborar el Registro Provincial del Diabético.
Otra figura prevista en el proyecto es el Consejo Diabetológico Provincial que integrarán un presidente y seis vocales donde participarán las entidades que trabajan en la materia como la Federación Argentina y la Sociedad Argentina de Diabetes.
En lo que hace a recursos, se afectarán los previstos anualmente en el presupuesto así como los girados por la Nación de acuerdo con lo establecido en la Ley 23.753 así como donaciones o legados.
Entre las disposiciones complementarias se aclara que en caso de sancionarse este nuevo instrumento, los beneficiarios de la vigente norma, la 10.678, seguirán percibiéndolos.
 
 

Chile: Dirigentes presentaron indicaciones a proyecto de ley

La Democracia Cristiana fija posición frente al Auge y discrepa del gobierno
"La reforma tiene que conciliar la libertad de elección con el control de los costos. Esto implica reconocer los convenios de aseguradores con prestadores", Boeninger.

LA TERCERA (Chile), 12-10-02

La Democracia Cristiana fijó su posición como partido en la discusión de la reforma a la salud. Ayer, el vicepresidente de la colectividad, Patricio Rojas, junto al senador Edgardo Boeninger y el doctor Manuel Inostroza, entregaron al ministro de Salud, Osvaldo Artaza, 42 indicaciones a los proyectos que modifican el actual sistema sanitario y que se conoce como Plan Auge.
Si bien la gran mayoría de las observaciones ya eran conocidas, hay aspectos nuevos que podrían concitar un fuerte debate, pues transgreden abiertamente lo propuesto por el Ejecutivo.
La idea del gobierno es que la implementación del Auge se haga en forma gradual, con una revisión de las prestaciones y del costo del plan de salud -avaluado en $ 50.000 por persona- cada tres años. Al respecto, la DC propone acortar este período a un año y, además, que el valor de la prima determinada sólo sea referencial.
También plantean que el Estado debe subsidiar a aquellas personas con bajos ingresos y que no alcanzan a cubrir el valor del Auge, para que puedan comprar el plan de salud tanto en Fonasa como en una isapre. Actualmente, en el proyecto del gobierno se plantea esta posibilidad sólo a los indigentes, los cuales sólo podrían optar al prestador público.
Financiamiento
En cuanto al financiamiento de la reforma (que cuesta $ 153 mil millones) y a la creación del Fondo Solidario (que oficia como caja de ahorro al que aportan todos los usuarios del sistema de salud), la DC mantiene su rechazo de financiar estos ítemes con los fondos que actualmente se destinan al pago de las licencias maternales de las mujeres del sistema privado.
El Ejecutivo había considerado que si los beneficiarios de isapres asumen el costo de sus licencias, el Estado liberaría estos recursos y los podría destinar al Auge. No obstante, la idea causó un fuerte rechazo por parte de distintos sectores y finalmente la propuesta se modificó.
Entonces, se definió que el pago estatal de las licencias se mantendría para las mujeres cuyos ingresos sean menores a los $ 250.000 y, en forma gradual, para aquellas bajo los $ 450.000. De ahí para arriba, el aporte fiscal no correría.
En su propuesta, la DC plantea que este beneficio no se elimine y que los recursos que se perderían por este concepto se obtengan a través de las cotizaciones de los trabajadores independientes, lo que equivale a $ 20 mil millones. Además, se plantea el aporte de otros $ 15 mil millones, deducibles de un mejor control del sistema de licencias médicas.
En lo que respecta a la autogestión de los hospitales, la DC es partidaria de entregar autonomía a los directores y dotar a los servicios de mayores flexibilidades, similares a las que hoy día poseen los establecimientos experimentales.
Además, propone el aprovechamiento de la capacidad instalada, para lo cual plantean que dichos establecimientos -tanto públicos como privados- puedan vender los tratamientos del Auge
 
 
 

Chile: El Partido Demócrata Cristiano condiciona su apoyo para el plan Auge

EL SUR (Chile), 12-10-02

SANTIAGO. Aunque el Partido Demócrata Cristiano (PDC) ratificó ayer su apoyo al Auge, ante el ministro de Salud, Osvaldo Artaza, sugirió algunas indicaciones, como que el plan de acceso garantizado se implemente gradualmente, eliminar el 0,6 por ciento de las cotizaciones para financiar parte del subsidio maternal, o que el Estado subsidie a los cotizantes de bajos ingresos que no logren completar el 7,0 por ciento para cubrir el Auge en Fonasa.
Representantes de la Subcomisión de Salud de la DC, entre ellos, Patricio Rojas, el senador Edgardo Boeninger y Manuel Inostroza se entrevistaron ayer con el titular de cartera para presentar formalmente la propuesta del partido sobre las reformas sanitarias.
Proponen que en vez del 0,6 por ciento para el subsidio maternal, obtener 20.000 millones de pesos vía cotización independiente y 15.000 millones deducibles de un mayor y mejor control del sistema de licencias médicas.
En este aspecto, reconocieron como inconveniente "cualquier transferencia de alguna fracción de las cotizaciones de las personas afiliadas a las isapres".
En cambio, senalaron que es preciso apoyar la creación de un sistema de compensación que conduzca a tarifas que no discriminen a las mujeres o adultos mayores.
Para estos efectos, el valor que se determine en el Auge servirá sólo de referencia para calcular el subsidio que corresponderá a cada persona según su situación de riesgo en salud, explicaron.
Consultado Artaza por los planteamientos de su partido, señaló que valora que se den ideas propositivas de todos los sectores interesados en que la reforma sea la mejor posible para todos los chilenos.
 
 
 

Estados Unidos: Inútil legalizar las drogas

EL UNIVERSAL (Mexico), 13-10-02
 
En una gira reciente por el sur de Londres, vi el futuro de la legalización de las drogas. Una pareja joven se inyectaba heroína dentro de las ruinas de un edificio abandonado. En este vecindario, los residentes iban y venían por las aceras tratando de no hacer contacto visual con los traficantes que ofrecían abiertamente heroína, mariguana y crack .
Scotland Yard persigue sin descanso a los traficantes de drogas, y aplaudo su fuerte política antidrogas. Pero el año pasado, un comandante de la policía local inició un programa piloto según el cual, si una persona es encontrada en posesión de mariguana, no se le arresta, sino que recibe una advertencia. Con frecuencia, simplemente se le ignora.
Según reportes noticiosos y entrevistas que realicé, los residentes critican el programa porque ha provocado el aumento en el tráfico y el consumo de drogas.
El programa piloto Lambeth terminó el 1 de agosto, pero Gran Bretaña anunció que relajará las leyes relacionadas con la mariguana. Eso ha alegrado a los residentes de Estados Unidos que están en favor de la legalización de la mariguana. Las personas podrían drogarse abiertamente, como sucede en el distrito de Amsterdam.
De lo que no hablan estos partidarios de la legalización es de los problemas con los que tuvieron que lidiar diariamente los habitantes de Lambeth. Ignoran la miseria que sufren los jóvenes adictos a las drogas, así como los graves conflictos que experimentan países como Holanda, y que los están llevando a reconsiderar sus leyes liberales sobre las drogas.
La cultura del uso y aceptación de las drogas en Holanda ha tenido que ver con el hecho de que este país se haya convertido en el principal productor mundial de éxtasis . Resulta interesante que, en un estudio del 2001, el Ministerio Británico del Interior descubriera que los crímenes violentos y los derivados de la pobreza se incrementaran a finales de los 90 en todos los países ricos, excepto en Estados Unidos. Sin duda alguna, la aplicación efectiva de la justicia en materia de drogas influyó en el declive del crimen en Estados Unidos.
Tal vez sea tiempo de que los europeos tomen como modelo la política estadounidense antidrogas. Nuestra estrategia estrictas leyes antinarcóticos, junto con programas de educación efectivos y un trato compasivo está teniendo éxito.
La afirmación de que nuestro esfuerzo antidrogas no ha tenido éxito es un gran mito. Al contrario, hemos tenido un éxito notable. En términos generales, el uso de drogas en Estados Unidos se ha reducido en más de una tercera parte desde finales de los 70; es decir, que 9.5 millones de personas menos están usando drogas ilegales. En particular se ha disminuido el uso de la cocaína 70 por ciento en los últimos 15 años.
Eso no significa que ya hicimos lo suficiente. Las drogas siguen estando a disposición de la gente, y una nueva encuesta nacional sobre el abuso de las drogas revela que los jóvenes estadounidenses están usando cada vez más drogas como el éxtasis . Mientras tengamos desesperación, pobreza y frustración, junto con rebelión adolescente, vamos a tener problemas con las drogas.
Las drogas como el éxtasis y las metanfetaminas representan una amenaza que va a requerir de más decisión e innovación. Para combatir las drogas tenemos algunas nuevas ideas; desde cortes especiales para tratar los juicios relacionados con las drogas hasta coaliciones comunitarias; más inversión en la educación y un tratamiento más efectivo. Estas son ideas que funcionan.
Lo que no funciona es la legalización. Legalizar las drogas sería simplemente rendirnos. Significaría perder toda esperanza de tener un futuro libre de drogas para la próxima generación. Sería olvidarnos de todos aquellos que todavía están atrapados en la adicción y la desesperación. ¿Acaso no vale la pena luchar por la vida?
*Hutchinson es director de la Agencia Antinarcóticos (DEA).



 
 

Mendoza: La primera sal sin sodio es mendocina
 
Paola Bruno
LOS ANDES (Mendoza, Argentina), 13-10-02

Todo comenzó hace cincuenta años en un laboratorio de Luján de Cuyo. Allí, Dora Lipi desarrollaba -y guardaba celosamente- distintas fórmulas químicas, las que con el paso de los años su familia ha logrado concretar. En la actualidad, su hijo y dos nietas recogieron los análisis, los mejoraron y elaboraron la primera sal sin sodio del mundo, totalmente desarrollada en Mendoza.
Hoy se realizará la presentación del nuevo producto ante especialistas en el hotel Hilton de Buenos Aires, durante la apertura del XXIX Congreso Argentino de Cardiología. Y desde marzo se podrá adquirir en cualquier farmacia o supermercado del país, en sus dos presentaciones de 250 y 500 gramos.
El trabajo de la familia Vásquez tenía una meta: eliminar el sodio en la producción de sal sin que perdiera su sabor agradable. El objetivo se alcanzó. Es más, fue sobrepasado, ya que la nueva sal no sólo se podrá consumir como condimento, sino también se podrá utilizar como materia prima para producir alimentos sin sodio a nivel industrial.
La nueva sal se denomina “Saludable”, ya fue patentada en Estados Unidos y aprobado por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), a través de su Instituto de Alimentos (INAL). Además, cuenta con la certificación de los profesionales de la Fundación Cardiológica Argentina, que han brindado su aval al producto.
“Hemos trabajado durante los dos últimos años para lograr esta sal. Todo se ha elaborado en Mayor Drummond, Luján. Allí se ubica nuestra planta, en la que trabajan 20 operarios”, afirmó Efraín Vásquez, que está a cargo del desarrollo del nuevo producto y es el titular del laboratorio CAC Farmacéutica.
Los Vásquez ya han sido tentados por capitales extranjeros para vender la patente del nuevo producto, sin embargo prefieren continuar con la tradición familiar. “Vamos a continuar en el país, desde Mendoza, con materias primas nacionales”, aseguró el hombre.
Así es que con el fin de reflotar las fórmulas de la abuela se suman al proyecto desde el principio las hijas de Vásquez: Bernarda (29), farmacéutica y directora técnica del emprendimiento, y Ana Paula (27), odontóloga, quien desarrolla pruebas de laboratorio.
“Retomé el trabajo de mi abuela y comencé a perfeccionarlo, a hacer ensayos y a ver si producía reacciones”, contó Bernarda, quien recalcó que no sólo las personas con hipertensión o problemas renales deben consumir esta sal, “ya que es para toda la familia”.
Es importante destacar -para no confundir a la población- que el Código Alimentario Argentino no registra la categoría ‘sin sodio’, por lo que se tuvo que incluir dentro del segmento ‘sal dietética baja en sodio’, que es como se presenta en la etiqueta.

Prueba superada
La nueva sal ya demostró poder reducir los niveles de presión arterial en pacientes con hipertensión grado I o leve.
La Fundación Cardiológica Argentina realizó un estudio clínico en conjunto con la Fundación Favaloro y el hospital Churruca (en Buenos Aires), que incluyó a 30 pacientes con hipertensión leve.
A todos se los sometió a una dieta hiposódica -reducida en sal-, confeccionada especialmente por un nutricionista, y teniendo en cuenta las características alimentarias de cada una de las personas.
El 30 por ciento de los pacientes que consumieron el nuevo producto lograron normalizar la presión arterial.
 
 

Santiago del Estero: Nuevos elementos para luchar contra la vinchuca
 
Santiago Ordóñez.
EL LITORAL (Santa Fe, Argentina), 12-10-02

Un nuevo pote fumígeno con un poderoso insecticida y una trampa con pegamento, elaborado en base a elementos químicos atractivos para las vinchucas, y que permiten eliminar y atrapar a estos insectos que transmiten la enfermedad de Chagas, fueron desarrollados y probados con éxito por un grupo de científicos.
"En el caso de las trampas, trabajamos a partir de elementos que intervienen en la comunicación química de las vinchucas. Así identificamos algunos compuestos que atraen al insecto", dijo a Télam Eduardo Serva, doctor en Química y director del Centro de Investigaciones de Plagas e Insecticidas (Cipein).
El Cipein desarrolla sus investigaciones bajo la órbita del Instituto Politécnico del Ministerio de Defensa (Citefa) y el Conicet.
"Incluimos esos compuestos en las tramas, junto con pegamentos especialmente tratados. De esta manera logramos atrapar a las vinchucas y realizar controles de su población", apuntó el científico.
Estas trampas, así como también los potes fumígenos, fueron probados recientemente en Añatuya, un pueblo ubicado a unos 200 kilómetros de la ciudad de Santiago del Estero, en una de las provincias más afectadas por la enfermedad de Chagas.

Las pruebas
Estas pruebas se realizaron en el marco del programa llevado adelante por la Fundación Mundo Sano, que trata de mejorar la calidad de vida en la zona.
"En Añatuya también probamos una nueva forma de pote fumígeno, desarrollado en base a insecticidas denominados piretroides, que son los más modernos y de mayor seguridad que existen en la actualidad", indicó Serva.
"Logramos preparar el insecticida para ser utilizado en forma de humo, sin que éste sufriera una descompensación y aprovechando al máximo su efectividad", comentó.
El tamaño de estos potes "es similar al de una lata común de conserva. Por su forma de aplicación y efectividad, son muy aptos para la etapa de `vigilancia', es decir aquella posterior a un ataque con insecticidas muy poderosos aplicados en forma de líquido".
El científico explicó que "los fumígenos evitan que vuelvan a aparecer vinchucas en los ranchos. Además, su aplicación es sencilla. Hay que colocar la lata dentro de la vivienda, y una vez que se enciende la mecha, hay que cerrar el rancho, y dejarlo vacío".
La vivienda debe permanecer así "durante una hora, pues descubrimos que de esta forma los efectos del humo son más contundentes. Luego, el rancho se abre para ventilarse y puede volver a ser habitado".
"Este insecticida no tiene un efecto residual importante, sino que funciona en forma inmediata", agregó el director del Cipein, que contó para desarrollar estos elementos con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Por otra parte, estos nuevos potes fumígenos fueron también probados con éxito hace algunos meses para el control del mosquito que transmite la enfermedad del dengue, en una experiencia realizada en la provincia de Misiones.
"Uno de los objetivos que nos planteamos en nuestro trabajo -puntualizó Serva- es generar herramientas que sirvan para solucionar la mayor cantidad de problemas que afectan la salud pública".
En este sentido, el Cipein colaboró durante los últimos años en diversos proyectos con el Ministerio de Salud de la Nación, y sobre todo en la lucha contra el mal de Chagas.
Finalmente, el especialista mencionó que los trabajos "continúan, tanto en el laboratorio como en el campo, con el objetivo de mejorar los logros alcanzados. Buscamos nuevas formulaciones de fumígenos y siempre intentamos que sean, además de efectivas, lo más limpias y saludables posible para el medio ambiente".
 
 

Alemania: Un estudio permite afrontar el cáncer con más optimismo

Ciertos cambios en los análisis estadísticos sobre la tasa de supervivencia del cáncer pueden dar cifras más elevadas que las que se obtienen con métodos convencionales. Esto ayuda a enfrentarse a la enfermedad con más esperanza

Por Alejandra Rodríguez
EL MUNDO (España), 12-10-02

Las estadísticas referentes a la supervivencia del cáncer han sido demasiado pesimistas. Según un trabajo publicado hoy mismo en 'The Lancet' , la interpretación de las cifras varía enormemente según el análisis y el manejo que se haga de ellas.
Hermann Brenner, del Departamento de Epidemiología del Centro Alemán para la Investigación del Envejecimiento y único firmante del artículo, propone un método alternativo para obtener resultados más certeros.
Tradicionalmente se usa el estudio de cohorte, teniendo en cuenta largos periodos de tiempo, amplios grupos poblacionales y calculando el número de personas que siguen vivas transcurrido ese plazo. Dados los avances en prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad tumoral, así como los cambios sociales que inciden en ella (por ejemplo, las mujeres ahora fuman mucho más y, por tanto, tienen una tasa mayor de cáncer de pulmón), en muchos casos los resultados obtenidos con este método no reflejan fielmente la realidad.

Nuevo análisis
Sin embargo, Brenner propone la evaluación de lapsos de tiempo más cortos porque a pesar de que se trata de un procedimiento menos sencillo que el convencional, al parecer arroja cifras fiables y actualizadas sobre las expectativas de vida de los que sufren un tumor. Éste escogió como referencia la muestra que tomó parte en el Surveillance, Epidemiology and End Results (SEER), un programa financiado por el Instituto Nacional del Cáncer estadounidense que abarcó desde 1973 hasta 1998.
Luego estudió los índices de supervivencia del cáncer (sin diferenciar entre los diversos tumores) a los cinco años, a los 10, a los 15 y a los 20. Éstas fueron un 1%, un 7%, un 11% y otro 11% superiores (respectivamente) en comparación con las cifras obtenidas en el método de cohorte.
Una vez tenidos en cuenta diferentes tipos de esta patología, Brenner llegó a la conclusión de que la esperanza de vida al cabo de los 20 años era del 90% para los tumores tiroideos y testiculares; de más del 80% en el melanoma y en el cáncer de próstata; muy similar para en el de endometrio y alrededor del 70% para el de vejiga y el linfoma Hodgkin. Asimismo, el tumor de mama tiene un índice de supervivencia del 65%, el de cuello de útero del 60% y los colorrectales, ováricos y renales, alrededor del 50%.
«Las tasas de estos análisis por periodos no son un mero ejercicio académico. Pueden servir para evitarles a facultativos y pacientes un desaliento injustificado o una depresión por culpa de expectativas de vida obsoletas y, a menudo, pesimistas», explica el autor. «Además pueden ser útiles para la toma de decisiones referentes a la salud pública», concluye.
 
 

España: El fortalecimiento del suelo pélvico previene y corrige la incontinencia

Muchas mujeres sufren pérdidas involuntarias de orina. Frente a la alternativa quirúrgica o el pañal hay otras terapias que logran excelentes resultados de forma más cómoda y sencilla.

Por Alejandra Rodríguez
EL MUNDO (España), 12-10-02

Las pérdidas involuntarias de orina no son un problema exclusivamente femenino. Sin embargo, alrededor del 70% de los dos millones de españoles que se calcula que las sufren son mujeres, ya que ellas están más expuestas a las circunstancias que favorecen la aparición del problema (embarazo, posparto, menopausia, práctica de ciertos deportes...).
El embarazo y el posparto debilitan la musculatura pélvica. / PHOTODISC
Antes se aceptaba que este fenómeno era inevitable y que la 'solución' era recurrir a las compresas higiénicas o a la cirugía reparadora del suelo pélvico, pero ninguna de estas alternativas es una panacea. Aunque las primeras han evolucionado para ser más absorbentes y discretas, no acaban con la incontinencia; sólo la tapan. El paso por el quirófano nunca está exento de riesgos y, además, al cabo de pocos años, la musculatura vuelve a deteriorarse.

Entrenamiento
Sin embargo, la debilidad de este conjunto de músculos que sujetan la vagina, la vejiga y la uretra es una situación reversible. En la mayoría de los casos, es cuestión de entrenarse. De hecho, algunos gimnasios ya están introduciendo clases de reeducación del suelo pélvico. En las sesiones, un instructor especializado enseña a las alumnas a localizar los músculos implicados y a trabajarlos con contracciones y relajaciones controladas. A las pocas semanas comienzan a notarse los primeros resultados, sobre todo si la paciente es constante en la práctica.
Sin embargo, a veces existen dificultades para trabajar la zona pélvica de manera aislada, de tal forma que a veces se ejercitan los músculos abdominales y no el lugar deteriorado. Para superar este obstáculo suele recurrirse a lo que los estadounidenses han llamado 'biofeedback' y los expertos españoles han traducido como reeducación o autorregulación. En definitiva, se trata de servirse de elementos que actúen como estímulo para que el paciente conozca ciertas funciones fisiológicas propias y aprenda a manejarlas. En el caso de la incontinencia se suele recurrir a electroestimuladores o a los conos vaginales.
Pilar Pons, fisioterapeuta pionera en la rehabilitación del suelo pélvico en nuestro país, los recomienda dasos sus excelentes resultados. Estos dispositivos, diseñados anatómicamente y fabricado en material plástico, se introducen en la vagina como un tampón, pero, al estar dotados de un determinado peso, tienden a salirse por el efecto de la gravedad.
Esto provoca un movimiento reflejo de contracción de los músculos perineales para retener el cono, lo que va tonificando y fortaleciendo esta zona paulatinamente. Basta con realizar sesiones de 15 minutos dos veces al día para comenzar a notar progresos.
Finalmente, el cono se extrae tirando de un cordón de nailon. Poco a poco se aumenta el lastre (desde cinco gramos a 65) hasta que el más pesado logra sostenerse sin dificultad. Estas estrategias de reeducación tienen innumerables ventajas. En primer lugar sirven para prevenir. «Lo idóneo sería comenzar a instruir a las chicas desde la adolescencia», apunta Pons, que ya trabaja en programas dirigidos a institutos.
También tratan la debilidad muscular ya existente y, además, son un excelente complemento en la rehabilitación de las estructuras de sostén de la zona pélvica tras una intervención quirúrgica (histerectomías, intervenciones contra la incontinencia y el descolgamiento de órganos perineales...).
Finalmente, la reeducación del suelo pélvico mediante estas estrategias y dispositivos es mucho más barata que la cirugía o los pañales, y menos engorrosa. Además, se pueden realizar en privado (aunque al principio hace falta el asesoramiento profesional), lo que confiere una autonomía y una seguridad en sí misma a la mujer que lo practica esencial para afrontar un problema que, muchas veces, se convierte en un serio obstáculo para la convivencia y el desarrollo individual de la paciente
 
 

Estados Unidos: Los genes determinan reacción a los fármacos

EL NUEVO HERALD (Estados Unidos), 13-10-02

WASHINGTON - Un nuevo estudio demuestra que las diferencias genéticas entre las minorías pueden explicar por qué algunos medicamentos son más efectivos en algunos pacientes que en otros.
La investigación, que se publicó como suplemento en el número de octubre del Journal of the National Medical Association, muestra que las reacciones a los medicamentos entre pacientes de minorías pueden variar, sobre la base de factores genéticos, culturales y ambientales.
'El método de `un medicamento para todos' no toma en cuenta las respuestas individuales del paciente a los medicamentos'', aseguró la doctora L. Natalie Carrollo, M.D., presidenta de la Asociación Médica Nacional.
El estudio aconseja a los médicos tomar en cuenta el grupo étnico o racial al que pertenece el paciente, y estar alertas ante respuestas o efectos secundarios fuera de lo común resultantes de medicamentos administrados a pacientes de grupos minoritarios.
El estudio, titulado Diferencias étnicas y raciales en la respuesta a los medicamentos: hacia un tratamiento personalizado, fue realizado en conjunto por la Asociación Médica Nacional (NMA) y el Consejo Farmacéutico Nacional (NPC).
La investigación muestra que las variaciones genéticas pueden afectar la manera en la que el organismo procesa un fármaco y su efecto general sobre el cuerpo.
Si bien la raza y el grupo étnico son indicadores imprecisos de las diferencias genéticas, pueden ser de gran asistencia en la prevención de variaciones en la respuesta a un medicamento.
El estudio encontró por ejemplo que los hispanos y asiáticos con esquizofrenia pueden requerir dosis inferiores de medicación antipsicótica que los blancos no hispanos, para lograr el mismo nivel de fármaco en su torrente sanguíneo. Asimismo concluyó que existen diferencias generales en las características subyacentes de la hipertensión arterial entre pacientes negros y caucásicos.
Los medicamentos usados para tratar el dolor, como la codeína, demostraron afectar a los caucásicos y los pacientes del este de Asia de manera diferente. Dado que muchos orientales metabolizan la codeína de una manera distinta a los caucásicos, suelen requerir dosis más elevadas para un alivio efectivo del dolor.
Además de los factores genéticos, los aspectos culturales (como las actitudes hacia los medicamentos, creencias sobre la salud e influencia familiar), comunes a los miembros de los distintos grupos étnicos y los factores ambientales (como la contaminación, el tabaquismo y el clima) pueden afectar la forma en que los pacientes responden a los medicamentos.
 
 

El humo está más cerca del consultorio

Gran Bretaña: Hacen estudios para comprobar los efectos médicos de la cannabis.

DIARIO RÍO NEGRO (Río Negro, Argentina), 13-10-02

En algún sitio del sur de Inglaterra las plantas que dan origen a la marihuana, que en la calle valen una pequeña fortuna, crecen en invernaderos de alta tecnología. Pero estas plantas, que se cultivan en un lugar secreto y celosamente vigilado, no están destinadas a convertirse en cigarrillos de marihuana sino que serán procesadas para obtener extractos de grado farmacéutico como parte de una iniciativa que podría devolver el respeto médico a los cannabis. Dos grupos británicos de investigación están trabajando en las dos pruebas clínicas mayores del mundo para determinar si el cannabis o cáñamo de la India posee realmente los beneficios médicos que se le achacan.
John Zajicek, del Hospital Derrifield, en Plymouth, Inglaterra, dirige este estudio que cuenta con el apoyo gubernamental y acaba de reclutar a los últimos 660 pacientes con esclerosis múltiple (EM). Zajicek cree que la planta de cannabis pasará el escrutinio científico.
"Me siento confiado de que hallaremos un efecto reductor de la espasticidad, o espasmos musculares, y que también encontraremos un efecto sobre el control de la vejiga", dijo.
En el estudio, controlado con placebos, han participado 30 centros y los resultados de las pruebas con cápsulas de cannabis se darán a conocer en mayo o junio del próximo año. Mientras tanto, la compañía biotecnológica GW Pharmaceuticals, que posee la licencia británica para desarrollar medicamentos basados en cannabis, publicará el mes próximo los primeros resultados de sus pruebas con un atomizador de aplicación sublingual. GW ya ha reportado buenos resultados relacionados con el tratamiento del dolor en sus estudios intermedios, o de fase II, y se siente optimista de que este efecto se repetirá en las pruebas en fase III. "Confiamos en que las pruebas en fase III rendirán resultados que reflejen los de la fase II", dijo Geoffrey Guy, presidente ejecutivo de GW.
El grupo está cultivando 40.000 plantas de cannabis al año en una zona rural secreta de Inglaterra. Durante los estudios en fase III se busca la eficacia e inocuidad de un fármaco determinado en pacientes seleccionados.
Si Zajicek y Guy tienen razón, los cannabis pueden estar a punto de regresar al consultorio médico después de un siglo de ausencia. El gobierno británico expresó que está listo para alterar la lista oficial de fármacos que los médicos pueden prescribir si las pruebas con cannabis son satisfactorias. Guy espera que los medicamentos derivados de esta planta podrían estar en el mercado a principios del 2004.
Aunque la medicina moderna ha evitado el uso de esta planta, el cannabis tiene una larga historia médica cuyo origen data de épocas remotas en China.
El herbolario británico, Nicholas Culpeper, describió los efectos analgésicos del cannabis en 1653 y se dice que la reina Victoria, cuyo médico se refirió a la planta como "la mejor medicina que poseía", tomaba tintura de cannabis para aliviar sus dolores menstruales.
 
 

Gran Bretaña: Nace el primer bebé británico a partir de un óvulo congelado
 
ABC (España), 12-10-02

LONDRES. Una mujer británica ha dado a luz a un bebé a partir de uno de sus óvulos congelados, según dijo ayer la doctora Gillian Lockwood, cuyo equipo médico ha hecho posible esta técnica por primera vez en Inglaterra. La pequeña Emily Perry nació hace tres meses en un centro médico de la localidad de Walsall, en el centro de Inglaterra, después de que su madre, Helen, se sometiera a este tratamiento de fecundación «in vitro» de óvulos congelados. Los padres de la niña, Lee y Helen Perry, que llevan 17 años casados, optaron por esa técnica después de que los médicos le dijeran a Helen que no podía concebir por problemas en las trompas de falopio. Por razones éticas, la pareja no quiso recurrir al procedimiento normal del tratamiento «in vitro», ya que se crean varios embriones y se desechan los que no se necesitan. En cambio, con esta nueva técnica sólo se toman algunos óvulos, que se congelan para más adelante descongelarlos y fertilizar uno hasta conseguir el embarazo.
Ésta es una buena noticia para las mujeres que sufren enfermedades, como el cáncer, y están preocupadas porque pueden perder la posibilidad de ser madres, dijo Lockwood, quien añadió que esta técnica ayudará a las mujeres que quieran postergar la maternidad hasta una edad más avanzada.
 
 

México: Transmiten cirugía robotizada
 
Con esta transmisión se inaugura una red de intercomunicación entre 22 países
 
REFORMA (México) 12-10-02
 
Por primera vez desde México, se transmitió en vivo una cirugía robotizada a distancia, llevada a cabo en el Hospital Torre Médica de la Ciudad de México, en la que fue intervenido un sacerdote de 35 años, al que se le eliminó una hernia hiatal.
 "Con esta transmisión vía líneas de alta velocidad se inaugura una red de intercomunicación entre 22 países para recibir imágenes e interactuar con médicos que se encuentren en cualquier parte del mundo", explicó momentos después de la cirugía Adrián Carbajal Ramos, responsable de la operación.
En esta ocasión, la intervención quirúrgica fue transmitida al 88 Congreso Clínico Anual del Colegio Americano de Cirujanos en San Francisco California.
"Esto significa que, a futuro, varios médicos en diferentes lugares podrán resolver un mismo caso, dar puntos de vista y hasta mover a distancia algunos instrumentos con esta nueva tecnología denominada Zeus", señaló el también director de la Torre Médica.
La ventaja de Zeus es la digitalización del movimiento del cirujano, que controla la operación por medio de timones y de dos pantallas por las que observa la zona intervenida, lo que elimina cualquier imprecisión.
El tiempo aproximado que toma practicar estas operaciones es de una hora, lo que depende directamente de cada caso, y el costo ronda los 100 mil pesos.
    Usando dos timones y una diadema con micrófono para enviar órdenes, el cirujano hace la operación pero sus movimientos pasan a los sensores de una computadora, que los envía a los brazos robóticos, que practican directamente los cortes e incisiones.
 
A la Cabeza en Intervenciones Robóticas
Las operaciones robóticas que se realizan en el Hospital Torre Médica de la Ciudad de México bajo la dirección del cirujano Adrián Carbajal, forman parte de un novedoso protocolo a nivel mundial de cirugía robotizada en el área torácica del cuerpo humano.
Gracias a sus trabajos en cirugía robótica para el Instituto de Salud de Estados Unidos y el Pentágono, Carbajal fue seleccionado para encabezar esta investigación, en la que coordina a 70 especialistas de México y Estados Unidos.
"Como parte del protocolo de investigación se está trabajando con robots en méxico, en 1998 llevamos a cabo el primer proyecto de cirugía robótica y en 2001 el segundo, ambos con resultados exitosos", afirmó.
El resultado exitoso de estás técnicas permitirá conseguir la autorización oficial para que los robots Zeus realicen operaciones en el área abdominal de los pacientes en cualquier parte del mundo.
En los estudios participaron 210 pacientes, la mitad de ellos fueron operados de la forma convencional y la otra mitad con robots para comparar la eficiencia de cada método.
"Somos un equipo de cirujanos e ingenieros de México y Estados Unidos quienes estamos practicando las operaciones, el protocolo es supervisado y avalado por la Secretaría de Salud de México y la FDA", indicó.
 
 

Puerto Rico: Impulso millonario a los estudios médicos
 
Wilma Colón
EL NUEVO DIA (Puerto Rico), 13-10-02
 
EL CENTRO de Primates del Recinto de Ciencias Médicas podrá ampliar sus investigaciones científicas relacionadas con la leucemia, el Herpes B y una vacuna contra el SIDA, gracias a una nueva asignación federal de $7 millones.
Los fondos fueron otorgados por el Instituto Nacional de la Salud, luego de evaluar una serie de propuestas presentadas por nueve centros e instituciones de Estados UniDos. Además del Centro de Primates adscrito a la Escuela de Medicina de Ciencias Médicas, que es el único en todo el Caribe.
Con esta asignación este centro establecerá una nueva colonia de monos rhesus. Con éstos estudiará los patógenos de las condiciones antes mencionadas, con la meta ulterior de evaluar vacunas de importancia para el ser humano.
El Centro cuenta ahora con $19 millones en fondos federales por los próximos cinco años.
Acreditada la Politécnica
Por otra parte, cinco programas de ingeniería ofrecidos en la Universidad Politécnica fueron recientemente acreditados por la Accreditation Board for Engineering and Technology (ABET).
Esta agencia acreditadora está a cargo de asegurar y garantizar la calidad de la enseñanza en programas dirigidos a las carreras de ingeniería, tecnología y ciencias aplicadas.
Los programasacreditados fueron los de: ingeniería civil, eléctrica, industrial, mecánica y ambiental.
La institución docente informó que con esta acreditación, la Universidad Politécnica se convierte en la única institución privada que recibe esta importante certificación de la ABET.

Inaugura el RUM un laboratorio único en su clase
MAYAGÜEZ - El Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) inauguró un laboratorio -el primero en su clase en Puerto Rico- que le permitirá adelantar sus investigaciones en la salud y en enfermedades como el cáncer y la diabetes.
La profesora de química Belinda Pastrana, quien será la investigadora principal, indicó que el laboratorio de espectroscopía de proteínas cuenta con tres instrumentos basados en la técnica de infrarrojo, uno de los cuales forma parte de sólo ocho en el mundo e imita lo que ocurre en el pulmón cuando se respira.
"Esto tiene una implicación grande, porque con esta tecnología estamos demostrando que podemos hacer investigación novel, con ideas y conceptos nuevos, investigación que nadie más ha hecho", expresó Pastrana.
Agregó que los investigadores del RUM se están enfocando hacia la biomedicina mediante investigaciones con proteínas que nadie se ha atrevido hacer.
La profesora indicó que se ha dedicado al estudio de las proteínas que tienen que ver con el cáncer y otras enfermedades, porque para cada enfermedad hay una proteína que no funciona o no existe en el organismo.
"Entonces, el tratamiento se va a hacer de esa proteína. Hoy día, las farmacéuticas están haciendo un giro hacia la biotecnología porque las enfermedades son complejas y se están usando las proteínas", explicó.
POR EJEMPLO, indicó que para la diabetes se está cambiando de la inyección de insulina a un medicamento que se inhala.
Con la nueva tecnología, podrán estudiar cómo el medicamento entra al pulmón y luego pasa al resto del cuerpo, dijo Pastrana.
También permitirá adelantar las investigaciones que realizan junto a la Universidad Northwest y la Universidad Complutense, de España, sobre las proteínas alternas para el tratamiento de niños que nacen prematuramente.
Las terapias actuales son muy costosas, por lo que se busca una alternativa más natural y económica, apuntó.
PASTRANA SOSTUVO que el nuevo laboratorio también permitirá entrenar a estudiantes, que se convertirán en recursos vitales para las nuevas industrias de biotecnología que el gobierno quiere atraer a Puerto Rico.
El laboratorio se estableció por una aportación de $350,000 de Glaxo SmithKline, el Instituto Nacional de Salud y la Compañía de Fomento Industria



 

El jefe de la Diócesis de Posadas instó a participar en las elecciones para que “no gane el mal peor”

Misiones: Según Mons. Martínez “El capitalismo financia las leyes de salud reproductiva”

El Obispo opinó que buscan regular la natalidad en los países pobres para que los latinos no invadan a los Estados Unidos y los africanos y turcos a Europa

EL TERRITORIO (Misiones, Argentina), 13-10-02
 
Posadas. El obispo de la Diócesis de Posadas, Rubén Martínez, reclamó ayer a los legisladores ser más profundos y reflexivos en la confección de las leyes del denominado programa de salud reproductiva; y no convertirse en meros "instrumentos" del capitalismo, que "busca regular la natalidad en los países pobres para no tener el problema de que invadan a los países ricos...", dijo.
"Lamentablemente la salud reproductiva no es fruto de la casualidad, está todo orquestado por los organismos internacionales y financiado económicamente para corregir el crecimiento demográfico en los países pobres, porque los países ricos se sienten en problemas con las invasiones de latinos en los Estados Unidos y de africanos y turcos en Europa", señaló.
El prelado fue crítico con esa tendencia: "En vez de pensar en la mejor distribución de la riqueza en el mundo, en el tema de la justicia, de la equidad, el capitalismo fomenta el aborto, que las madres pobres no tengan hijos para regular la natalidad y no tener el problema de que los pobres invadan a los países ricos", insistió.
En ese contexto, Martínez aseguró que las leyes de salud reproductiva o planificación familiar que se discuten en los parlamentos de nuestro país, son "financiadas para contrarrestar el crecimiento de la natalidad pero no para hacer justicia en el reparto de la riqueza...". "Es cierto que hay que generar más educación en muchos temas, como la sexualidad, pero lamentablemente muchos legisladores que se dicen progresistas entre comillas, se transforman en meros instrumentos del capitalismo a la hora de pensar estos temas", polemizó el Obispo.

Autocríticas y culpas
En otro tramo de la entrevista, el jefe de la Diócesis de Posadas opinó sobre las "culpas" de la dirigencia en la crisis de valores que padece el país, paralelamente a la crisis social, política y económica. "Toda la dirigencia tiene una especial responsabilidad, pero el problema ético se ha popularizado con prácticas que lamentablemente no alejan de plantearnos con responsabilidad esta crisis. Es peligroso tomar como normal una coima así sea de dos pesos", reflexionó.
¿Y la Iglesia qué ha hecho para recuperar la ética en su catequesis?, indago un periodista de este diario. "Reconocemos que nuestra catequesis hay que repensarla en la formación de nuestros cristianos, acentuando algunos aspectos de moral social, que la vemos como ausente. Hay una profunda ruptura de los cristianos que hacen compromisos de la vida cristiana pero no en los compromisos sociales, políticos, económicos, por eso tenemos urgencia de revisar la catequesis social de nuestra iglesia", reconoció Martínez. Sobre la tendencia política que se observa en algunos hombres de la Iglesia a la hora de reflexionar sobre los asuntos del Estado, el Obispo aclaró que en la Conferencia Episcopal existe "una actitud fundamental de tener libertad y autonomía de lo político; no somos ni oficialistas ni opositores, pero puede pasar que algunos de los 'Doce Apóstoles' como Judas o Pedro que negó a Jesús tres veces, hicieron lo que no tenían que hacer; esas intervenciones no son las actitudes de la misión de la Iglesia", remarcó.
 
 
 

Utilizan hierbas medicinales

China: Zhanli, un pueblo que elige el sexo de sus hijos desde el siglo XIV

EL MUNDO (España), 13-10-02

BEIJING.- Se dice que la clonación y otros avances científicos nos permitirán elegir el sexo de nuestros hijos en un futuro cercano, pero para un pequeño pueblo del corazón de China eso no será un avance pues sus ciudadanos lo hacen desde el siglo XIV y simplemente usando hierbas medicinales.
En el citado pueblo, llamado Zhanli y en el que viven 759 personas, los padres escogen el sexo de sus hijos pero no a su antojo sino siguiendo una ley no escrita de la población: cada matrimonio ha de tener un niño y una niña, ni un descendiente más.
Así, prácticamente todas las familias del pueblo tienen la "parejita" típica de las familias occidentales modernas, con la peculiaridad de que esto se produce desde hace seis siglos y en un pueblo de economía rural que ha ido a contracorriente del resto de China en este aspecto.
En la sociedad rural china imperante hasta fechas muy recientes, basada en la economía de subsistencia, se consideraba que a más niños más brazos para trabajar la tierra y más felicidad para los padres, a quienes los hijos debían obedecer y servir durante toda la vida.

Superpoblación china
La prensa china ha hablado mucho de este pueblo en las últimas semanas sin ocultar la envidia, señalando que si toda China hubiera seguido el ejemplo de Zhanli a lo largo de la historia el país no se enfrentaría al actual problema de superpoblación, que ha obligado a adoptar la política de "un hijo único por matrimonio".
Los padres de la etnia "han", mayoritaria en China, con más del 95% de sus casi 1.300 millones de habitantes, no pueden tener más de un niño desde finales de los setenta, cuando esa política se puso en vigor, quizá inspirada en la planificación familiar de Zhanli.
Los habitantes de este pueblo son de la etnia "dong", una minoría de tan sólo dos millones de personas y que es una de las más interesantes de China, ya que no ha cedido ante el progreso y mantiene sus seculares tradiciones, en especial sus canciones.

La historia, cantada
Los dong de Zhanli y de otras localidades dan tanta importancia a la música que la utilizan en ocasiones en las que otras sociedades usan las palabras: por ejemplo en el amor, ya que cuando dos jóvenes se quieren casar se deben reunir en la casa de la novia y dialogar cantando, no hablando.
Las canciones de los dong también nos relatan su historia como pueblo, y así escuchando sus melodías podemos enterarnos de que hace 800 años, cuando se asentaron en el sur de China, se alarmaron por el crecimiento demográfico que sufrieron, temiendo que éste trajera el hambre y la guerra por lo que decidieron buscar un remedio.
El remedio fue una planta que llaman "huanhuacao", que se podría traducir como "la que cambia de flor a hierba o de hierba a flor", entendiendo que con "flor" se refieren al sexo femenino y con "hierba" al masculino.
Los habitantes de Zhanli son los únicos dong que siguen utilizando esta planta, pero aseguran que su efectividad ronda la infalibilidad.
 
 
 

Colombia: Seminario Franco Andino sobre Derecho y Bioética médica en Bogotá

EL TIEMPO (Colombia), 12-10-02

El evento tendrá lugar los días 15, 16 y 17 de octubre, en el Museo de Arte Moderno, con el apoyo del Servicio de Cooperación y Acción Cultural de la Embajada de Francia.
El objetivo es reflexionar sobre las herramientas que permiten controlar la investigación científica, con el fin de evitar cualquier atentado en contra de la dignidad humana pero sin que se retrasen o entorpezcan las investigaciones científicas que puedan contribuir en la lucha contra graves enfermedades como por ejemplo la malaria, el paludismo o el cáncer.
Se otorgarán 150 cupos de inscripción gratuitos a médicos, filósofos, abogados e ingenieros, especializados en el campo de la biotecnología y/o la bioética.
Participarán reconocidas figuras como el profesor Didier Sicard, presidente del Comité Consultivo Nacional de Ética de Francia, que será el encargado de abrir el ciclo de conferencias con la ponencia "Panorama general de la bioética en Francia" y Marie-Hélène Mouneyrat, secretaria general de este mismo organismo.
Las inscripciones pueden realizarse en la página web de la Embajada de Francia hasta el viernes 11 de octubre a las 12 del mediodía. El seminario se llevará a cabo en el auditorio principal del Externado de Colombia durante entre el 15 y el 17 de octubre de 8 a.m. a 6 p.m.
Se tratarán temáticas de actualidad tales como "el papel de los comités de bioética", "la declaración universal sobre el genoma humano", "el estatus del embrión humano", "la reproducción humana asistida", "la clonación" y "decisiones sobre el final de la vida", los cuales serán dirigidos por expertos franceses, colombianos y representantes de la Comunidad Andina de Naciones de países como Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela.
Los invitados
Didier Sicard, es un reconocido científico. Ha sido presidente de la Comisión Nacional Consultiva de Transfusión Sanguínea de París, asesor del director general de la Asistencia Pública de Hospitales de París, fundador con Emmanuel HIRSCH del Espacio Ético de la Asistencia Pública de los Hospitales de París, vicepresidente para las Ciencias Médicas y Odontológicas de la Universidad René Descartes, miembro del Consejo Científico de la Agencia Nacional de Investigación sobre el SIDA y miembro del Consejo de Administración del Instituto Pasteur, desde junio de 2000, entre otros cargos.
Marie-Hélène Mouneyrat, es la secretaria general del Comité Consultivo Nacional de Ética en Francia. En su ponencia tratará el papel de los comités de bioética.
El Comité Consultivo Nacional de Ética francés, fue creado en febrero de 1983 con el objeto de informar sobre los problemas de ética ocasionadas por los progresos del conocimiento en las áreas de la biología, de la medicina y de la salud, y de publicar recomendaciones sobre este tema.
Otros ponentes serán Pierre Murat y Daniel Vigneau, catedráticos de derecho en Francia; Carlos Arturo Gómez Pavajeau, Viceprocurador General de la Nación; Emilssen González de Cancino, directora del Centro de Estudios sobre Genética y Derecho de la Universidad Externado de Colombia; Juan Mendoza Vega, Presidente de la Academia Nacional de Medicina de Colombia, Elkin Lucena, Director General el Centro Colombiano de Fertilidad y Esterilidad, y Gabriela Núñez, docente en Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Central de Venezuela, entre otros.
 
 

Estados Unidos: El país mantendrá los ensayos de terapia génica pese a la leucemia detectada en un «niño burbuja»

Los científicos no son partidarios de cerrar una vía de investigación que ofrece una solución a enfermos con inmunodeficiencias sin otra alternativa

ABC (España), 12-10-02

MADRID. Las autoridades sanitarias estadounidenses han decidido seguir adelante con los ensayos de terapia génica después de escuchar el dictamen de sus investigadores, que se conoció a última hora del jueves. La FDA (la agencia encargada en Estados Unidos de velar por la seguridad de alimentos y medicamentos) suspendió cautelarmente los tratamientos que se estaban administrando a niños afectados por el trastorno de inmunodeficiencia combinada severa, tras conocerse que un niño tratado en Francia había desarrollado un trastorno similar a la leucemia.
A estos pequeños pacientes se les llama «niños burbuja» porque su sistema inmune no genera defensas, lo que les obliga a vivir aislados en un entorno estéril. La terapia génica ha conseguido mejorías espectaculares, hasta el punto de que la mayoría de ellos ha podido abandonar su aislamiento. Hasta el momento, no se había detectado en todo el mundo ningún efecto adverso de la terapia génica en estos pacientes, «No es un paso definitivo, pero los datos preliminares nos hacen sospechar que lo ocurrido no es una coincidencia», explicó el doctor Phil Noguchi, responsable de los programas de terapia génica de la FDA al comunicar la suspensión.
Relación riesgo-beneficio
La FDA se muestra especialmente sensible con estos ensayos desde que Jesse Gelsinger, de 18 años, murió en 1999 tras recibir terapia génica, muerte cuyas verdaderas causas se ocultaron a las autoridades sanitarias,
«Definitivamente, se trata de un efecto secundario, y eso nos alarmó. Pero un caso adverso, por grave que resulte, no es suficiente para aconsejar que se suspendan todos los programas en marcha», argumentó el doctor Daniel Salomon, del Scripps Research Institute de California, que presidió la reunión científica.
Los expertos siguen sopesando la relación riesgo-beneficio de la terapia génica en estos enfermos, ya que el tratamiento convencional, el trasplante de médula ósea, se muestra eficaz en el 75 por ciento de los pacientes, y hay que ofrecer una alternativa al resto.
«Todos los tratamientos llevan consigo algún riesgo, no es exclusivo de la terapia génica. Si prescindimos de todo tratamiento para el cáncer que pudiera causar otro tumor, estaremos desperdiciando un buen número de posibilidades», apuntó la doctora Criystal Mackall, especialista en Oncología infantil del Instituto Nacional del Cáncer. Algunos de los especialistas que participaron en esta reunión dijeron que es muy posible que este efecto secundario se repita en otros ensayos con terapia génica porque muchos genes inducen cáncer cuando se alteran, como puede haber ocurrido.
Una de las críticas que han debido escuchar investigadores y autoridades es que aún no se ha creado un registro donde se recogen todos los ensayos con esta terapia, a pesar del mandato del Congreso norteamericano.
Paul Gelsinger, padre de Jesse, pidió que a pacientes y familiares se les proporcione información más clara sobre los riesgos de la terapia génica. Precisamente por esta razón mantiene una demanda contra los médicos que trataron a su hijo. Sin embargo, reconoce que se está ofreciendo un tratamiento a estos pacientes que antes no existía.

Luces y sombras de una terapia
 
por Juan Bueren *.

Durante estos últimos años el doctor Fischer y colaboradores han demostrado de manera concluyente que la terapia génica constituye una terapia curativa para algunas inmunodeficiencias severas. Hasta ahora el único tratamiento posible era el trasplante de médula ósea, aplicable sólo a unos pocos pacientes. A partir del año 2000, se abrieron nuevas esperanzas para pacientes con inmunodeficiencias congénitas u otras enfermedades análogas. Estos investigadores extrajeron células madre de la médula ósea de los pacientes e introdujeron en ellas el gen cuya ausencia provoca la enfermedad. Es de destacar que en nueve de los diez pacientes tratados se ha restaurado un sistema inmune esencialmente normal. La observación de que uno de estos pacientes haya desarrollado un síndrome leucémico a los tres años del tratamiento ha despertado incertidumbre sobre la seguridad que ofrece la terapia génica.
Desde el inicio de la terapia génica se ha contemplado el riesgo de que el gen terapéutico que se transfiere a las células del paciente se inserte junto a un gen potencialmente implicado en cáncer. Esto se ha observado, aunque con extremadamente baja frecuencia, en animales de experimentación, y éste es el primer caso que se observa en más de un centenar de pacientes tratados. También es necesario considerar la probable existencia de antecedentes de predisposición al cáncer en la familia de este paciente.
A la terapia génica le empieza a ocurrir lo que hace años le sucedió a la quimioterapia o la radioterapia. Una vez demostrada su eficacia, resulta necesario determinar en cada caso la relación entre el riesgo y el beneficio que implica su uso. Puesto que la terapia génica supone la introducción de material genético en células humanas, esta práctica habrá de realizarse con la máxima prudencia. Por otra parte, gracias a protocolos como los del equipo de Fischer, niños con pronóstico de un año de vida juegan hoy en el patio de sus colegios.
* Jefe del Proyecto de Terapia Genética del CIEMAT

Grisolía: «La aplicación clínica está aún lejos de ser una realidad inmediata»
Han pasado más de veinte años desde que se aislaron en embriones de ratón y hoy todavía son una incógnita. Un estudio, donde se valoraban los resultados de este área de investigación, afirmaba que «en el camino hacia el paciente no estamos en el principio del final, sino al final del principio». Ha habido progresos importantes: se han aislado células embrionarias humanas, se ha aprendido a transformarlas y se han empezado a aplicar tratamientos en humanos con células madre adultas. Entre otros logros, también se ha logrado recrear por primera vez un órgano -el timo- a partir de células madre.
Sin embargo, la aplicación clínica de las células madre está aún lejos de ser una realidad inmediata. Ayer, el profesor Santiago Grisolía insistió en ese punto durante la presentación de un congreso internacional que debatirá la próxima semana en Valencia los últimos avances en la utilización de células madre de la médula ósea.
Para Grisolía, es importante reconocer que «todavía necesitamos hacer mucha más investigación para conocer bien cómo se comportan estas células y pensar en sus posibles aplicaciones». Estas aplicaciones «están, desgraciadamente, mucho más lejos de lo que la gente piensa».
 
 

Gran Bretaña: El creador de la oveja Dolly también quiere clonar embriones humanos

El británico Ian Wilmuy declaró que todo depende de la autorización del comité de ética de Instituto Roslin de Edimburgo y de las autoridades científicas del país
 
LA NACIÓN (Argentina), 12-10-02
 
LONDRES.- El científico británico Ian Wilmuy, creador de la famosa oveja Dolly, quiere clonar embriones humanos de aquí a seis meses.
Según declaraciones que Wilmut realizó a la prensa, todo depende de que consiga la aprobación del comité de ética de su instituto, el Roslin de Edimburgo, y de las autoridades científicas del país.
El profesor reconoció que su oveja clonada hace cinco años nació con defectos genéticos -al parecer tiene cromosomas anormales- pero cree que la clonación de embriones humanos ayudaría a tratar afecciones cardíacas.
Wilmut, que ganó la semana pasada el premio Ernest Shering en Berlín, señaló también que no tiene intención de clonar bebés mediante la implantación de sus embriones en una madre subrogada, intervención que no es legal en este país.
El año pasado, la compañía estadounidense Advanced Cell Technology anunció que ya había conseguido clonar embriones humanos.
 
 
 

Puerto Rico: No al condón

Luis Penchi
EL NUEVO DIA (Puerto Rico), 12-10-02
 
LA SOLUCION al grave problema de estudiantes embarazadas en las escuelas públicas no es la distribución de condones, ni una educación sexual que parte de la base que los estudiantes deben protegerse mediante métodos anticonceptivos, opinó el máximo jerarca de la Iglesia Católica en el país.
Monseñor Roberto González Nieves formuló el planteamiento durante una entrevista con El Nuevo Día, en la que reconoció que el problema es alarmante en Arecibo y en la región educativa del norte del país, al igual que en otros puntos de la Isla como el área de Santa Isabel.
"La solución no son los condones. Tiene que haber una educación al interior de los seres humanos y un enfoque integral", dijo González Nieves.
El líder católico se mostró contrario al planteamiento de líderes educativos que han propuesto que debe reconocerse la existencia de una insospechada actividad sexual entre adolescentes y preadolescentes en la Isla y ante tal situación debe insistirse en un agresivo programa de educación sexual.
Tal es la opinión del presidente de la Organización Nacional de Directores de Escuela de la Isla, Luis Felipe Díaz, que ha descrito como particularmente alarmante la situación en la región norte.
DIAZ SE refirió a informes publicados la semana pasada en El Nuevo Día que indican que la región educativa con más problemas de este tipo es la de Ponce con 295 casos reportados.
Arecibo es una de las cuatro zonas con más incidencia y tiene al presente 137 casos confirmados.
"La situación es crítica en nuestra zona norte, en particular en Arecibo y Cataño", dijo Díaz en una entrevista en la que comentó el caso de una escuela superior en Santa Isabel donde hay 16 alumnas embarazadas y otras 12 estudiantes dejan sus niños en una guardería para poder asistir a clases.
La realidad sexual "El problema es uno educativo y de prevención. En las escuelas tenemos que enfrentar el problema y olvidarnos del sexo como algo que es un tabú. El sexo y la sexualidad es una realidad entre jóvenes adolescentes de escuela superior y de escuelas intermedias de nuestro país", dijo.
Díaz agregó que el sistema educativo no puede seguir partiendo de la base que los jóvenes no están teniendo relaciones sexuales, cuando la verdad es que hay miles activos sexualmente.
"Definitivamente si nuestros jóvenes están activos sexualmente tenemos que utilizar educación preventiva. Si ya hay un embarazo consumado la parte educativa remediativa es vital, porque entonces hay que encaminarlos a tener una paternidad responsable", indicó el presidente de la organización escolar.



 

Buscan integrar distintos enfoques en salud

Argentina: Jornada de Medicina Integrativa: dialogarán especialistas ortodoxos y alternativos

El encuentro propicia la interacción entre alopatía, homeopatía, nutrición, medicina china, yoga, reiki, tai chi chuan y otros * El 80% de las consultas es debido a causas psicosomáticas * Es importante enfocar la atención con una mirada holística o totalizadora * El objetivo es que el paciente sea activo y responsable
.
Valeria Shapira
LA NACIÓN (Argentina), 13-10-02
 
En el Mind/Body Medical Institute de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, Estados Unidos, el doctor Herbert Benson está investigando cómo intervienen el cerebro y el sistema inmunológico en el fenómeno de la relajación. Por su parte, desde hace algunos años, la psiconeuroinmunología viene mostrando los beneficios de integrar áreas antes divorciadas para potenciar los conocimientos sobre la salud humana. Y en una base de datos como Medline, consultada por miles de médicos, se pueden obtener datos de estudios sobre los beneficios del tai chi chuan ...
Estos son sólo algunos ejemplos del modo en que muchos científicos se han esforzado en reconciliar -tanto en sus enfoques de investigación como en los terapéuticos- el cuerpo, la mente y las emociones.
"Benson y otros investigadores de universidades prestigiosas como la de Harvard han comprobado que, actualmente, el 80% de las consultas se debe a patologías derivadas de situaciones de interacción cuerpo-mente, situaciones de stress", afirma la licenciada Susi Reich Giesso, psicóloga, terapeuta familiar, miembro del consejo asesor del International Partnership Education Center y presidenta de la fundación Proyecto Tercer Milenio, dedicada a la difusión y acción de nuevos paradigmas en salud, educación y organizaciones empresariales.
Reich está organizando un encuentro ambicioso: la primera Jornada de Salud Integral para el siglo XXI, que se realizará el próximo viernes en la sede de la Sociedad Científica Argentina, que auspicia el encuentro junto con el Ministerio de Salud de la Nación, la Asociación Sistémica de Buenos Aires y la Sociedad Argentina de Terapia Familiar. El objetivo, afirma Reich, es "buscar métodos de investigación que puedan dar cuenta de la integración entre las diferentes prácticas. Creo que vamos camino a la medicina integrativa".
Según su definición, la medicina integrativa debería ser parte de un nuevo paradigma que conjugue la alopatía, las medicinas complementarias o alternativas, y un tercer ingrediente: el paciente activo y responsable.
"Sabemos cuál es la respuesta espontánea del cuerpo ante el estrés: la adrenalina. Muchos están diciéndoles a sus pacientes que eviten el estrés, pero eso es imposible. Así, con el tiempo, la repetición de las situaciones conlleva la aparición de la enfermedad."
-¿Usted cree que no estamos respondiendo bien al estrés del que ningún ser humano puede hoy estar exento?
-Desde la alopatía, la alternativa está dada insuficientemente por los ansiolíticos y antidepresivos, que son útiles en muchos casos, pero que se usan en forma indiscriminada en muchos otros. Sabemos que la psicoterapia, las prácticas de respiración o el yoga (por mencionar algunos) son caminos que mejoran nuestra respuesta a la respuesta espontánea del cuerpo al estrés, que es la adrenalina, porque nos permiten estar alerta y reaccionar en forma temprana y preventiva.
-¿Habrá manera de medir los efectos de estas alternativas?
-Hoy no tenemos manera, y para buscarla vamos a juntar a médicos alópatas, homeópatas, psicólogos, especialistas en medicina orthomolecular, nutricionistas, osteópatas, expertos en medicina china, nutrición, yoga, reiki y tai chi chuan.
-¿Se trata de buscar la mejor opción para cada paciente?
-Se trata de no separar disciplinas, sino de unir, de añadir complejidad para tener mejores respuestas para los pacientes y ampliar nuestros límites de conocimiento. No decimos que un paciente hipertenso no tome la medicación indicada por su médico, sino de que quizá realizando técnicas de relajación necesite menos dosis.
-¿Por qué en su concepción de la medicina integrativa está la figura del paciente activo?
-Porque una persona que toma medicación oncológica y ha preparado su cuerpo (con actividad física, buena nutrición, meditación o lo que sea) para recibir esas dosis es muy diferente a otra que sólo va al médico para recibir una receta. La vida se está extendiendo, y la idea es que seamos viejos sanos, activos, informados. No se trata de prolongar la agonía sino la vida. Y, para eso, hay que estar bien despierto.

"Es una visión que reduciría costos"
 Susi Reich admite que la integración entre distintos enfoques terapéuticos y formas de concebir la salud y la enfermedad no es una cuestión sencilla, pero dice que "lo importante es que las diferentes ideas se pongan en la mesa de discusión en condición de igualdad, en el sentido en que cada uno deje de pensar que lo que ofrece es mejor que lo que ofrece el otro".
Según la especialista, esta vocación de escucha mutua es la que permitirá "crear nuevos modelos de investigación para ampliar conocimientos sobre prácticas que a veces están alejadas de la medicina, pero que son beneficiosas. Es cierto, no será tarea fácil, pero hace años que venimos insistiendo en que es posible y ahora vamos a realizar el primer encuentro entre profesionales."
La reunión, titulada Primera Jornada de Salud Integral para el Siglo XXI, se realizará el viernes 18 del actual en la Sociedad Científica Argentina, Avda. Santa Fe 1145, Capital, entre las 8.30 y las 18.30. La entrada es un bono contribución de $ 3. (Informes: 011-47884929; www.geocities.com )
"Hablarán el ministro de Salud, doctor Ginés González García, y el doctor Jaime Moguilevsky, director del Máster de Psiconeuroinmunoendocrinología de la Universidad Favaloro -añadió Reich- y también se abordarán temas como fundamentos fisiológicos de las medicinas alternativas y complementarias, terapia de interacción mente-cuerpo con participación activa del paciente, abordaje múltiple en oncología, además de la proyección de un video del doctor Herbert Benson, de la Harvard Medical School de Nueva York."
Según la especialista, la medicina integrativa tiene además otro beneficio importante: "Reduciría costos -asegura- porque mejoraría la calidad de vida de las personas".
 
 
 

Buenos Aires: Cursos Presenciales de Actualización Profesional

Organizados por el Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires, Depto. de Educación y Actualización Profesional.

INFOSALUD (Argentina) 14-10-02

Patologías Prevalentes en Pediatría Ambulatoria
Profesores: Dra. María Alicia Marini.
Sede: La Matanza.
Días: Miércoles 9, 16 y 23 de Octubre de 2002.
Horario: de 13:30 a 15:30 hs.

Inmunología ? Vacunas
Profesor: Dra. María Alicia Marini.
Sede: Alte. Brown.
Días: Sábado 19 de Octubre de 2002.
Horario: de 14:30 a 19:30 hs.

Hipoglucemiantes
Profesor: Dra. Cristina Acevedo y Farm. María Graciela Lopez Ordieres.
Sede: Bolivar.
Días: Sábados 19 de Octubre y 2 de Noviembre de 2002.
Horario: de 14:30 a 18:30 hs.

Enfermedades Infecciosas Emergentes y Zoonosis
Profesor: Dra. Laura Friedman y Dr. Jorge Velásquez.
Sede: Necochea.
Días: Sábados 19 de Octubre y 2 de Noviembre de 2002.
Horario: de 14:30 a 18:30 hs.

Tratamiento Farmacológico de las Infecciones Bacterianas
Profesor: Dr. Osvaldo Baldini.
Sede: Mar de Ajó.
Días: Sábados 16 y 30 de Noviembre de 2002.
Horario: de 14:30 a 19:30 hs.

Farmacodependencia
Profesores: Dr. Martín D´Ambrosio y Dra. Guillermina Melendi.
Sede: Cañuelas.
Días: Sábados 19 de Octubre y 2 de Noviembre de 2002.
Horario: de 14:30 a 18:30 hs.

Mecanismo de Patogenia y Factores de Virulencia (micro) Bacterianos
Profesor: Dr. Gabriel Gutkind. Farm. Roxana Maza y Bioq. Pablo Power.
Sede: San Isidro.
Días: Sábados 26 de Octubre y 9 de Noviembre de 2002.
Horario: de 14:30 a 18:30 hs.

Parasitología y Micología
Profesor: Dr. Arnaldo Casanova.
Sede: Mar del Plata.
Días: Sábados 31 de Agosto, 28 de Septiembre y 16 de Noviembre de 2002.
Horario: de 14:30 a 19:30 hs.

Sede: La Plata.
Días: Viernes 6 y 20 de Septiembre, 18 y 25 de Octubre y 1 de Noviembre de 2002.
Horario: de 13:30 a 15:30 hs.

Quimioterapia de las Infecciones Micóticas y Virales
Profesor: Dr. Osvaldo Baldini.
Sede: Mar del Plata.
Días: Sábados 14 de Septiembre, 19 de Octubre y 2 de Noviembre de 2002.
Horario: de 14:30 a 19:30 hs.
Sede: La Plata.
Días: Viernes 27 de Septiembre, 4 de Octubre, 8, 15 y 22 de Noviembre de 2002.
Horario: de 13:30 a 15:30 hs.

Farmacología Clínica del Aparato Digestivo
Profesores: Dr. Roberto Alejandro Diez y Dra. Sandra B. Corazza.
Sede: Zárate.
Días: Sábados 26 de Octubre y 9 de Noviembre de 2002.
Horario: de 14:30 a 18:30 hs.

Avances Terapéuticos en el Tratamiento de la Diabetes
Profesores: Dra. Cristina Acevedo.
Sede: Florencio Varela.
Días: Sábado 26 de Octubre y 9 de Noviembre de 2002.
Horario: de 14:30 a 18:30 hs.
Sede: Tres de Febrero.
Días: Sábado 16 y 30 de Noviembre de 2002.
Horario: de 14:30 a 18:30 hs.

Dermatofarmacia
Profesores: Dr. Arnaldo Casanova, Dra. María Guillermina Volonté, Farm. Enrique Schvartzman y Farm. Oscar Iranzo Díaz
Sede: Luján.
Días: Sábados 7, 21 y 28 de Septiembre, 19 de Octubre y 9 de Noviembre de 2002.
Horario: de 14:30 a 19:30 hs.

Más informes en los teléfonos (0221) 429-0900 int. 359/392, por mail a cursos@colfarma.org.ar. Personalmente en Calle 5 N° 966, La Plata.
El Colegio aclara que este cronograma está sujeto a modificaciones.
 
 
 

Buenos Aires: Médicos bahienses organizan el Congreso Latinoamericano de Cirugía Endoscópica

El acontecimiento que programa la Asociación Latinoamericana de Cirujanos Endoscopistas se anuncia para el 20 de este mes, en la Capital Federal.

LA NUEVA PROVINCIA DE B. BLANCA (Buenos Aires, Argentina), 13-10-02

Un grupo de cirujanos de Bahía Blanca, encabezados por el doctor Mario Antozzi ha tenido el privilegio de constituir el comité organizador del Quinto Congreso Latinoamericano de Cirugía Endoscópica.
El encuentro tendrá lugar en Buenos Aires, entre el 20 y el 23 de este mes, programado por la Asociación Latinoamericana de Cirujanos Endoscopistas (ALACE). Se concretará, simultáneamente, con el 73 Congreso Argentino de Cirugía y otros congresos y jornadas de diversas especialidades médicas.
Además de Antozzi, el grupo lo componen los doctores Mario J. Zueedyk, Antonio Signoretta, Guillermo Camicia, Gustavo Sofía y Carlos Jara, todos ellos responsables del área de Cirugía Endoscópica del Hospital Italiano Regional del Sur de nuestra ciudad.
"Como cirujanos del interior del país, vivimos una realidad no pensada. Es un verdadero orgullo acceder a la organización de unos de los encuentros mundiales más importantes en la materia", comentó el doctor Antozzi.
Al ser elegido este profesional como titular de la Asociación Latinoamericana de Cirujanos Endoscopistas, consecuentemente le correspondió a nuestro país organizar este congreso.
Bahía Blanca, a través de este núcleo, fue pionera en la materia en la Argentina, allá por 1990, anticipándose, inclusive, a la Capital Federal.
Si bien admitió Antozzi que muchas empresas retacearon su colaboración para preparar este encuentro, no ocurrió lo propio a partir de importantes relaciones establecidas a nivel de Latinoamérica.
"Ocurre que los cirujanos entendieron este cambio e, inclusive, las dificultades económicas que se presentaron para la Argentina, por lo que muchas organizaciones no dudaron en apoyar la realización de esta reunión", acotó.
Destacó, asimismo, la alianza que la Asociación Latinoamericana de Cirujanos Endoscópicos elaboró con entidades científicas a nivel mundial, lo que se verá reflejada en la presencia de numerosos especialistas de reconocida fama en el desarrollo de este encuentro.
El primer congreso de la ALACE se realizó en 1994, en Méjico, sucediéndose los restantes en Venezuela, Brasil y, el cuarto, en Ecuador.
La programación general incluye cirugías "en vivo" con debate simultáneo, la cirugía en la era de la robótica, conferencias, mesas de consenso, simposios, forum, paneles de discusión, debates y presentación de casos, así como una muestra tecnológico-empresarial.
Específicamente en lo que tiene que ver con el Congreso Latinoamericano, algunos temas a analizar son "Estado actual de la enfermedad por reflujo gastro-esofágico", "Cáncer y laparoscopía", "Laparoscopía en vesícula y vías biliares", "Defectos de la pared abdominal", "Obesidad mórbida".
También se hablará de la cirugía robótica, expuesta por el doctor Santiago Horgan, oriundo de Punta Alta y hoy en los Estados Unidos, uno de los pocos cirujanos en el mundo en la materia.
El robot, precisamente, era un objetivo prioritario hasta hace un tiempo, pero la posibilidad de traerlo al país e, inclusive a Bahía Blanca, ha sido postergada en virtud de los cambios económicos operados.
"Bahía Blanca ha sobresalido siempre en la cirugía. Nuestro grupo, como otros profesionales en la materia, ha tratado de seguir los pasos de aquellos pioneros que fueron Alberto Benchimol, Marcos Benamo, Vicente Sofía, Samuel Esterkin y Juan Carlos Cafasso, entre otros", destacó Antozzi.
Hoy, en el Hospital Italiano --que presta una importante colaboración en la materia-- el 90% de la cirugía general se realiza por vía endoscópica.
"Los beneficios son muy importantes. Por un lado, porque las prácticas son menos invasivas y, por otro, porque el promedio de internación es de menos de 24 horas en general", puntualizó.
Informes sobre este congreso se pueden recabar a través del (011) 4822-2905 o en la web: www.aac.org.ar
 
 

Formosa: Extenderán capacitación sobre enfermedades cardiovasculares

LA MAÑANA DE FORMOSA (Formosa, Argentina), 13-10-02

Dado los datos que indican que las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de muerte en el país, y siendo los docentes un eslabón fundamental como transmisores de conocimiento y consejos útiles, los ministerios de Desarrollo Humano y de Cultura y Educación pusieron en marcha las jornadas de prevención, cuya primera etapa finalizó en la Escuela Nº179.
Durante varios días se han venido desarrollando los encuentros entre más de medio centenar de docentes pertenecientes al Núcleo Centro de esta ciudad y los profesionales médicos responsables del dictado de las exposiciones, tarea que de acuerdo a lo anticipado por sus impulsores, se extenderá a otros sectores de la ciudad y también al resto de la provincia. Los organizadores, del Programa de Enfermedades Crónicas no Trasmisibles de la cartera de Desarrollo Humano, destacaron el éxito que han alcanzado en las jornadas realizadas, al tiempo que señalaron que próximamente darán a conocer la fecha en que harán entrega de los certificados de asistencia correspondientes.
La serie de disertaciones que abarcaron los diez profesionales médicos aludieron a aspectos sobre los factores de riesgo que llevan a padecer enfermedades cardiovasculares. Es así que puntos referidos a la hipertensión arterial, obesidad, sedentarismo, dislipidemias y tabaquismo, fueron abordados amplia y detalladamente. Aunque también cuestiones que tienen que ver con la labor del CUCAIFOR, o sea la importancia de donar órganos, y de una explicación en detalle, además de la demostración de una resucitación cardiopulmonar, también formaron parte del amplio temario que comprendieron estas jornadas de tipo preventivas que se impartió a los docentes.
 
 

Jujuy: Enfermedades sistémicas y su incidencia en los ojos

EL PREGÓN (Jujuy, Argentina), 12-10-02

Con el propósito de compartir experiencias entre las distintas especialidades y generar un espacio que facilite la futura realización de un estudio en conjunto que beneficie a la comunidad de Jujuy, en la mañana de ayer se llevó a cabo en esta ciudad el curso denominado “El ojo en las enfermedades sistémicas”.
Las disertaciones estuvieron a cargo del Dr. Cristóbal Couto, Jefe del Servicio de Uveitis del Hospital de Clínicas de Buenos Aires (UBA) y el Dr. Carlos Remondegui, Jefe del Servicio de Infectología y Enfermedades Tropicales del Hospital San Roque, de esta ciudad.
Una de las coordinadoras del encuentro, la Dra. Constanza Martinoli, señaló que las enfermedades sistémicas son todas aquellas que afectan al organismo en general o a varios órganos a la vez. El ojo es uno de los órganos más afectados y la razón por la cual los profesionales jujeños decidieron organizar este curso y reunir a todas las especialidades médicas, creando un espacio de debate y actualización profesional.
Teniendo en cuenta que muchas enfermedades se manifiestan o comienzan primero en el ojo “pero ya están en el organismo cuando son detectadas”, la iniciativa de los profesionales jujeños apuntó a la necesidad y utilidad de formar equipos de médicos que asistan a este tipo de pacientes.
La aparición de enfermedades sistémicas depende de la zona del país -explicó la profesional- y se dividen en infecciones (causadas por bacterias, parasitarias, hongos, virus) y no infecciosas (enfermedades del colágeno como lupus, esclerodemia, panarteritis nodosa; reumáticas como la artitris reumatoidea juvenil, del adulto, espondilitis enquilosante y algunas enfermedades autoinmunes).
En Jujuy son frecuentes enfermedades incluidas dentro de estos grupos y que comprometen al ojo y entre ellas mencionó la tuberculosis, que tuvo un reciente rebrote; la toxoplasmosis y la toxocariaris provocadas por el gato y el cachorro del perro; las candidiasis y otras provocadas por virus como lo pertenecientes a la familia del herpes, el sida y el virus HTLV que se concentra en el norte del país, cuya aparición es elevada en la población de Jujuy.
Finalmente la especialista destacó la masiva concurrencia de trabajadores de la salud de toda la provincia, entre ellos médicos, enfermeros y estudiantes de enfermería que expresaron su interés en el curso “y es algo bueno porque significa que a la población no médica también le interesa el tema”, observó.

HTLV y SIDA
El Dr. Carlos Remondegui disertó sobre la situación actual de la provincia en el tema Sida y HTLV. Sobre el tema específico del HTLV recordó que se trata de una patología que el grupo que lidera descubrió en Jujuy en el año 1989. Es un virus endémico que entre sus varias complicaciones afecta al ojo.
Observó que tanto el VIH como el HTLV son patologías que tienen posibilidades de complicar al ojo entre el 20 y el 40% , índice que impulsó su participación en el curso “para combinar e intercambiar experiencias de lo puramente ocular a lo otro”.
Mencionó que “desde el año 1989 tenemos muchas cosas hechas sobre este tema y tenemos muchos pacientes entre enfermos y portadores de ambos virus, que aunque “pertenecen a la misma familia producen patologías totalmente diferentes, con características propias cada uno”.

Inflamaciones que comprometen la visión
El Dr. Cristóbal Couto es Jefe del Servicio de Uveitis del Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires y durante su estancia en Jujuy abordó temas relacionados a su especialidad, la uveitis, es decir, la inflamación de todas las estructuras internas del ojo.
Explicó que por la existencia de numerosos vasos sanguíneos “el ojo está muy conectado con el resto del cuerpo y por lo tanto, todos aquellos microorganismos que pueden afectar al cuerpo, también pueden pasar al ojo, infectarlo y comprometer la visión”.
Agregó que el ojo tiene un componente similar al de las articulaciones y contiene mucho colágeno y por lo tanto “tiene muchas cosas relacionadas con las articulaciones” y una inflamación de articulación puede manifestarse en los ojos.
Afirmó que muchas veces “en el ojo se puede hacer el diagnóstico de lo que el paciente tiene en el cuerpo” y en este contexto destacó que “hay casos en los que es posible destacar la aparición de tumores de cerebro, específicamente los linfomas, ya que aparecen en el ojo primero y un oftalmólogo puede hacer el diagnóstico del linfoma primario y salvar la vida del paciente”.
Finalmente remarcó que la uveitis -que es la cuarta causa de ceguera en el mundo-, se manifiesta generalmente porque el paciente pierde la visión. En la Argentina, hay un alto índice de pacientes con este tipo de problemas, sobre todo relacionados a enfermedades infecciosas que en otros países están prácticamente desaparecidas como el caso de la tuberculosis y sífilis, “ya que en nuestro país hay pacientes que sufren uveitis por tuberculosis o sífilis”.
 
 

Brasil: Un día para debatir sobre alcoholismo

O ESTADO DE S PAULO (Brasil), 12-10-02

Las tres universidades estatales de San Pablo promueven para la próxima semana el Día de Alerta sobre el uso excesivo de alcohol. A través de foros de discusión, conferencias y simuladores de los efectos de la bebida, la Universidad de San Pablo (USP), la Estadual Paulista (Unesp) y la Estadual de Campinas (Unicamp) pretenden concientizar al mayor número posible de personas sobre los problemas vinculados al uso de bebidas alcohólicas. El evento será el día 23.
Las actividades también tienen la función de orientar a alumnos, profesores y empleados sobre cómo reducir y evitar los daños sociales causados por la bebida.
El Día de Alerta es parte de un proyecto de lucha contra las drogas financiados por el Fapesp. Los organizadores de la USP buscar asociados en la actividad privada o pública para apoyar el evento. Informaciones por el teléfono (0-11) 3069-6960.
 
 
 

Estados Unidos: Desafío

PÁGINA/12 (Argentina), 12-10-02

En medio del seminario “Salud, capital humano y crecimiento económico”, el Premio Nóbel Robert Fogel, famoso por su teoría que liga el desarrollo económico con la nutrición, no podía creer lo que escuchaba.
“¿Cómo explica esa visión los diferentes desarrollos de EE.UU. y Argentina a principios de siglo, cuando poseían capacidades nutricionales parecidas? –desafió un panelista–. Y si la teoría explicase algo del pasado, no serviría para el presente o el futuro porque el alimento, convertido en productividad por el trabajo, no puede explicar hoy el crecimiento ya que el trabajo ha dejado de ser un factor central del modo de producción.”
Los 45 invitados especiales también se sorprendieron por el desafío al Nóbel.
Después de todo, ninguno conocía el carácter de Ginés García, el más polemista de los ministros argentinos.
 
 

Venezuela: Pacientes infartados pueden practicar relaciones sexuales

En el XI Congreso Latinoamericano de Sexología, especialistas indicaron que la actividad sexual es equivalente a subir tres escalones, y que bajo evaluación médica los enfermos pueden llevar una vida normal

EL NACIONAL (Venezuela), 13-10-02

“Tengo miedo que mi esposo muera encima de mí”, es la expresión más frecuente de la pareja de un hombre que ya sufrió un infarto o que afronta un problema cardiaco; sin embargo, de acuerdo con los especialistas, no debería existir temor, pues el paciente puede llevar una vida normal y el sexo forma parte de la rehabilitación. Una de las recomendaciones que se hacen al infartado es que practique la actividad de lado o boca arriba, porque esas posiciones representan menos carga para el corazón. En el simposio Sexo y Corazón, que se llevó a cabo en el marco del XI Congreso Latinoamericano de Sexología y Educación Sexual, los cardiólogos Pedro Monsalve, de la Facultad de Medicina de la UCV, y Agustín Payares, del Centro Cardiovascular del Hospital Universitario de Coro, afirmaron que aún persiste en la población -e inclusive entre los médicos- la creencia de que una persona con problemas cardíacos no puede llevar una vida sexual adecuada. Monsalve y Payares sostienen que no hay impedimentos, pero recomiendan evaluar al paciente, porque durante la actividad sexual se impone una serie de cargas en el funcionamiento del corazón, principalmente si tiene presente más de tres factores de riesgo, como hipertensión, diabetes, obesidad, hábito tabáquico o sedentarismo. Una relación sexual es equivalente a subir tres escalones, señalan. Refieren que existen estudios que demuestran que los accidentes cardiovasculares ocurren con mayor frecuencia en la mañana, después de realizar ejercicios fuertes o después de un ataque de ira; “pero la relación entre actividad sexual e infarto es mucho menor, de 1 en 1 millón por hora/año”.
Afirman que sí una persona mayor de 40 años de edad, que tenga factores de riesgo y que haya sido evaluado, es capaz de hacer ejercicios, “puede realizar su actividad sexual perfectamente”.
Los exponentes consideran que es importante tratar a la pareja, porque con frecuencia la otra persona tiene miedo de que el paciente pueda morir durante la actividad sexual.
Quienes sufren de disfunción sexual y toman fármacos tampoco deben tener temor de sufrir un problema cardiaco durante las relaciones sexuales. El seguimiento hecho a personas tratadas con sildenafil u otro medicamento indica que no incide en el comportamiento del corazón, siempre y cuando no estén siendo tratados con nitratos, que es la única contraindicación.
Por último, los especialistas recomendaron la evaluación por un cardiólogo, que deberá realizar una prueba de esfuerzo para ver si toleran la carga energética que impone la práctica de sexo.
El XI Congreso Latinoamericano de Sexualidad y Educación Sexual, al cual asisten especialistas de 36 países, concluirá hoy en la isla de Margarita con importantes recomendaciones, entre ellas la necesidad de crear un programa de educación sexual y unidades de sexología clínica en los hospitales, para que puedan tratar los problemas relacionados con esa área. La visión actual es que todos pueden tener una vida sexual normal, puesto que esa actividad ayuda a canalizar agresiones, a bajar tensiones y a mejorar la calidad de vida.