Año 4 - N° 834
Programa
  InfoSalud
Edición Matutina
Jueves 17 de Octubre de 2002
 
 
Políticas de Salud Farmacológicas Epidemiológicas Adicciones Salud Mental
 
Obras Sociales y Medicina Prepaga P.A.M.I. Instituciones de Salud Información General Legislación en Salud
 
Ecología y Medio Ambiente Odontológicas Científicas y Tecnológicas Bioética Congresos, Eventos y Becas
 


 

Políticas de Salud

Farmacológicas Epidemiológicas Adicciones Salud Mental Obras Sociales y Medicina Prepaga P.A.M.I. Instituciones de Salud Información General Ecología y Medio Ambiente Legislación en Salud Odontológicas Científicas y Tecnológicas Bioética Congresos, Eventos y Becas

 

Reunión del Consejo Federal de Salud

Argentina: Cobertura total en vacunas y leche fortificada

INFOSALUD (Argentina), 17-10-02

En la reunión del Consejo Federal de Salud (COFESA), se informó que durante el último cuatrimestre del año, el Ministerio de Salud alcanzará una cobertura del 100% respecto de la entrega de leche en polvo fortificada, según normas del Programa Materno Infantil para a sus beneficiarios en todo el país.
Se trata de leche fortificada con hierro, zinc y vitamina C, especialmente formulada para disminuir la incidencia de la anemia por deficiencia de hierro, y contribuir a prevenirla. Es la primera vez que el Programa Materno Infantil alcanza una cobertura de esta magnitud, y se ha logrado gracias a la decisión de dar prioridad, en el marco de la Emergencia Sanitaria, a estos grupos de población que resultan los más vulnerables.
En efecto la población meta para la entrega de leche totaliza, para el año 2002, 1.293.482 beneficiarios quienes deben recibir todos los meses los kilos de leche en polvo que estipulan las normas vigentes del Programa Nacional.
Se calcula la población meta para la entrega de leche como el 80% de las embarazadas y los niños menores de 2 años atendidos en el sector público, más el 100% de los desnutridos. En el caso de los menores de 6 meses, para los que se recomienda la lactancia materna exclusiva, la leche es entregada a la madre que amamanta.
En referencia al tema vacunación, se informó que, en esta etapa final de la campaña, más el agregado de la donación que hiciera efectiva la Organización Panamericana de Salud (OPS), estaría totalmente cubierto este rubro hasta el año 2004 inclusive.
En otro orden de cosas, se informó que, con respecto al tema dengue, se implementarán dos operativos. Para los lugares en que hubo brotes en diciembre del 2001 (Misiones, Salta y Formosa), se llevará a cabo un operativo de emergencia que comprenderá la preparación de los servicios de salud. En este sentido, médicos de las provincias afectadas serán enviados al Brasil, para su preparación profesional, siendo que aquel país tiene vasta experiencia en la lucha contra el Aedes Aegyptis, transmisor de la enfermedad.
Para los lugares en donde no hubo brotes de la enfermedad (Gran Buenos Aires, Gran Rosario, Gran Córdoba, Corrientes, Tucumán y Entre Ríos) se implementará un operativo de contingencia, de carácter preventivo.
 
 

Argentina: Un nuevo encuentro de la mesa del dialogo argentino

INFOSALUD (Argentina), 17-10-02

En el marco de las actividades relacionadas a la Mesa del Diálogo Argentino del Sector Salud, hoy se llevará a cabo una reunión en la que estarán presentes la Sra. Hilda “Chiche” González de Duhalde; el Ministro de Salud de la Nación, Dr. Ginés González García; el Vice-Jefe de Gabinete de Ministros, Dr. Eduardo Amadeo; el representante del programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Carmelo Angulo Barturem y la directora electa de OPS, Dra. Mirta Roses.
El encuentro se llevara a cabo a partir de las 9:30hs, en las instalaciones de la Confederación Médica de la República Argentina (COMRA), Av. Belgrano 1235, capital federal.
La política sanitaria del Gobierno Nacional implementada por el Ministerio de Salud de la Nación ha sido respaldada por la mesa del Diálogo y el Comité de Crisis y entre sus logros se destacan: la modificación del Menú Prestacional de la Seguridad Social, según criterios de Medicina basada en la evidencia; la Confección de un Formulario Terapéutico; la implementación de una Política de Medicamentos estructurada en la prescripción por nombre genérico; la creación del Programa Remediar, la responsabilidad Profesional médica; la normatización de tratamientos de pacientes con HIV y oncológicos y la normatización de reesterilización y reutilización de marcapasos.
Así como la promulgación de la  Ley de Prescripción por Nombre Genérico (N°25.649). También se logro la reglamentación de la Ley de Fortificación de Harinas (n°25.630), la creación de la Ley de Extensión al IVA en toda la cadena de comercialización de insumos críticos y la creación del Pacto Sanitario Federal incorporando la salud como política de Estado y en coincidencia con los objetivos de Desarrollo del Milenio propuesto por Naciones Unidas. En relación al Programa Remediar se ha plasmado su implementación. Además se profundizó lo tendiente a la Campaña Antitabaco y se creó la Sala de Situación como espacio de convergencia de toda la información epidemiológica y sociopolítica disponible.
En el acto estarán presentes representantes de entidades representativas del sector salud, instituciones educativas, la Central de Trabajadores Argentinos, la Comisión Salud de Diputados y Senadores, la Confederación General del Trabajo de la República Argentina (CGT), la Organización Panamericana de la Salud y distintas personalidades destacadas del quehacer sanitario.
 
 

Editorial

Argentina: La propagación de enfermedades

HOY DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 17-10-02

El abrumador crecimiento de la pobreza en nuestro país marca un preocupante quiebre social, que ya empareja a la Argentina con otras naciones subdesarrolladas de América Latina, donde la brecha entre ricos y pobres es cada vez más amplia, producto de una peligrosa concentración de la riqueza.
Esta palpable situación trajo aparejados innumerables problemas, que parecían olvidados en el comienzo de siglo XXI: como la propagación de distintas enfermedades, que estaban prácticamente controladas.
Los recientes casos de tuberculosis en nuestra ciudad no son una casualidad. En distintos puntos de la heterogénea geografía se presentaron males que parecían olvidados, como la difteria o el hantavirus.
Todas estas enfermedades, que ya causaron varias víctimas fatales, tienen una raigambre común: las precarias condiciones de vida que propician una deficiente salubridad.
Los inconvenientes para ejecutar el plan de vacunación, producto de la falta de dosis, también contribuye a este fenómeno, que se incrementó considerablemente en el último año.
Además del drama de la desnutrición infantil, que es la consecuencia más clara de la pobreza extrema, la alarmante aparición de estos males pueden ocasionar potenciales problemas, muy difíciles de controlar. De hecho, los profesionales de la salud advierten que todos los chicos que ahora no se vacunan a raíz de esta situación están indefensos en un futuro inmediato.
Este grave problema sólo puede revertirse con un contexto social favorable, que el Estado está en la obligación de garantizar.
 
 
 

Buenos Aires: Destinan $ 240 millones al plan Más Vida

EL DÍA DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 17-10-02

El plan Más Vida, destinado a brindar asistencia alimentaria a familias carenciadas de 51 distritos bonaerenses, tendrá un presupuesto de 240 millones de pesos, según anunció ayer el gobernador Felipe Solá al lanzar oficialmente el programa.
El mandatario bonaerense precisó que el nuevo programa "refuerza el Plan Vida tradicional, que pasa de un presupuesto de 140 millones de pesos a 240 millones", con el fin de fortalecer la capacidad de las familias para disminuir el impacto de la pobreza, a partir de acciones centradas en la adecuada nutrición, crecimiento y desarrollo infantil.
El programa lanzado ayer pretende además consolidar redes comunitarias y atender la alimentación de menores que no tienen acceso a una dieta adecuada.
Solá presentó el programa a representantes de Naciones Unidas, la Organización Panamericana de la Salud y Unicef, quienes se interesaron sobre la modalidad de asistencia alimentaria focalizada en los grupos biológicamente más vulnerables.
El Gobernador elogió la labor de las manzaneras en la localización de la problemática social y el alcance del plan que, según afirmó, llegará a "más de un millón de beneficiarios" en situación de pobreza.
 
 

Mendoza: Lanzaron una campaña de operaciones gratuitas para 1.000 enfermos de cataratas

Por Celeste Polidori
LOS ANDES (Mendoza, Argentina), 17-10-02

La Asociación Internacional de Clubes de Leones lanzó un programa solidario para operar gratuitamente a 1.000 pacientes de cataratas en 10 provincias argentinas.
El plan se llama “Primero la vista”, y no son palabras elegidas al azar. Es una frase que ilusiona y esperanza a quienes perdieron la visión por no tener recursos para tratar su problema de cataratas. Las intervenciones que se realizarán en distintos hospitales son de mediana complejidad.
En forma privada, una operación de cataratas cuesta 1.500 pesos. Sólo en las listas del Hospital Central de la capital mendocina, hay ya 126 pacientes que necesitan la operación y no tienen el dinero para pagarla. En el Sur provincial, otros 160 pacientes -en su mayoría desempleados y ancianos- aguardan operarse en el hospital Schestakow.
El pasado martes, el ministro de Desarrollo Social y Salud de la Provincia, Juan Manuel García, firmó un convenio con el director del proyecto, Francisco Fettarappa. Con ese acto se dio por iniciado el programa.
Para poder instrumentarlo, el Gobierno facilitó los centros de salud y los hospitales más importantes. El objetivo es que la gente tenga acceso a estas intervenciones y, por sobre todas las cosas, que se entere con tiempo. Los interesados deberán acercarse a los hospitales Central, Lagomaggiore, Antonio Scaravelli y Schestakow, donde el programa ya funciona con bastante éxito (en dos semanas se asistió a 11 personas). También se puede pedir información en los centros de salud o en cualquier Club de Leones.
La Asociación Internacional de Clubes de Leones es la encargada de pagar las 1.000 operaciones que serán distribuidas entre 10 provincias. Una de estas es Mendoza. “Nosotros queremos erradicar la ceguera producto de cataratas no tratadas. Yo sé que van a faltar operaciones. Por eso pensamos pedir fondos para realizar 2.500 más. Estas últimas las tendremos para noviembre”, adelantó Francisco Fettarappa.
Para recibir asistencia sólo hay que inscribirse, pasar los exámenes médicos necesarios y fijar una fecha. El director del Hospital Central, Jorge Abdala, explicó: “Cuando las cataratas no se operan avanza el trastorno hasta llegar a una ceguera que es inmodificable. Hay ciegos que no deberían ser ciegos, porque este es un trastorno solucionable. Por eso es importante esta iniciativa. Para nosotros significa mucho porque las lentes que se colocan son muy caras”.
 
 

Ayer se celebro el Día Mundial de la Alimentación

En el mundo, 25 mil personas mueren de hambre cada día

Un informe de la ONU señala que cada año mueren desnutridos 6 millones de chicos de menos de 5 años. Y advierte que así no se llegará al objetivo de reducir el hambre a la mitad para el año 2015.

CLARÍN (Argentina), 17-10-02

En el Día Mundial de la Alimentación, que se celebró ayer, todos hablaron del hambre. Las cifras arrojadas por el último informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) son contundentes y convocan al escalofrío. Cada día, 25 mil personas mueren de hambre y de pobreza en el mundo. Cada año, 6 millones de chicos de menos de cinco años mueren por enfermedades vinculadas a la desnutrición. Alguien se tomó el trabajo de contar: seis millones es el equivalente del conjunto de chicos menores de cinco años de Italia y Francia, reunidos.
Las autoridades de la FAO no sólo informaron, también advirtieron que el pequeño progreso que se venía obteniendo en la reducción de hambre en el mundo sufrió un parate y se encuentra en punto muerto. Para el senegalés Jacques Diouf, director de la FAO, el mundo está hoy muy lejos de cumplir con el objetivo fijado en la Cumbre Mundial de la Alimentación de 1996 y refrendado en diversos encuentros luego, de reducir a la mitad el número de hambrientos para el año 2015.
El informe de la FAO debió admitir el fracaso general, ya que entre 1990-92 y 1998-2000 las cifras del hambre se redujeron en apenas 2 millones y medio al año. Según Diouf, para cumplir el objetivo, la tendencia debería revertirse drásticamente, por lo que habría que reducir en 24 millones cada año, desde ahora y hasta el año 2015, el número de personas que sufren hambre. De continuar con el actual estado de las cosas, explica Diouf, llegaríamos más de cien años tarde al objetivo, "más cerca del año 2150 que del 2015", ironizó.
El informe de la FAO asegura que había alrededor de 840 millones de personas desnutridas en el mundo en el bienio 1998-2000. De esa cifra, 799 millones pertenecen a países en vías de desarrollo y sólo 11 millones provienen de países industrializados. Entre tanta mala noticia, algunos datos alentadores dicen que China, un país de cerca de 1.300 millones de habitantes que se encuentra en pleno proceso de transformación social y político, consiguió reducir en 74 millones el número de hambrientos desde el bienio 1990-92.
La FAO dio sus números y también pidió plata. Según el organismo, serían necesarios 24 mil millones de dólares en inversiones públicas adicionales, que deberían concentrarse en los países pobres con mayor número de desnutridos. No está de más recordar que para la FAO, los principales motores del hambre son la pobreza —desigual distribución de los ingresos—, los conflictos armados y los desplazamientos de poblaciones. Es importante destacar que la política está detrás de estas categorías, y que el acceso a la tierra y al agua son garantías ineludibles para comenzar a saldar la deuda del hambre.
El agua es el elemento destacado este año por los discursos de organismos dedicados a terminar con el hambre del mundo y ayer las autoridades de la FAO recordaron que hay más de mil millones de personas que viven sin acceso al agua potable en el mundo. La falta de agua segura para beber y cocinar y la precariedad sanitaria son origen de las más de 9 millones de muertes al año vinculadas al hambre.
Otro ítem destacado por el informe de la ONU es lo que los especialistas llaman "hambre o desnutrición encubierta", que sufren 2.000 millones de personas en el mundo y que se origina en la deficiencia de vitaminas y minerales en las dietas de las personas. Para la mayoría, el hambre tiene los ojos enormes de los chiquitos desnutridos del Congo, pero hay otra desnutrición, secreta, que recorre el mundo y es la carencia de los micronutrientes, una deficiencia que se manifiesta en problemas de crecimiento, inmunológicos, de adquisición de conocimiento y en otras discapacidades mentales y motoras.
Las mujeres y los chicos son especialmente víctimas de esta deficiencia. Un dato, como para entender de qué se trata: cerca de 140 millones de chicos en el mundo tienen su vista en riesgo, por falta de una ingesta adecuada de vitamina A.
Latinoamérica se hizo presente ayer en Roma, durante el discurso de una hora y media que brindó el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, quien fue especialmente invitado por la FAO. Chávez no fue económico en palabras pero sí directo, cuando propuso la creación de un "fondo humanitario internacional" para combatir el hambre en el mundo. Para Chávez, las arcas de ese fondo deberían llenarse con dineros provenientes de impuestos sobre las transacciones financieras internacionales y una parte de la deuda interna.
También el delegado de la FAO para América latina y el Caribe, Gustavo Gordillo, hizo decir presente a la región en términos de alarma. Para el funcionario, la crisis económica regional podría tener un impacto muy fuerte y elevar la cifra actual de 55 millones de hambrientos. Gordillo destacó que la FAO sigue con especial preocupación lo que sucede en Argentina, luego de cuatro años de recesión y mientras las imágenes de argentinos en busca de alimento recorren el mundo.
No es casual que en el sitio online de la BBC, y en relación directa con el informe de la FAO, los periodistas ingleses hayan publicado una nota sobre el hambre en Tucumán, firmada por su corresponsal.
 
 

La ONU recurre a genéricos para frenar el sida en el Tercer Mundo

La decisión de Naciones Unidas pretende aumentar la capacidad de maniobra financiera de su Fondo Global ante la escasa generosidad de los países ricos

ABC (España), 17-10-02

MADRID. En un inesperado giro de la polémica sobre el acceso a los tratamientos antirretrovirales contra el sida, Naciones Unidas ha decidido espolear a los países en vías de desarrollo para que adquieran fármacos genéricos en lugar de los medicamentos originales producidos por los grandes laboratorios farmacéuticos. Con esa decisión, anunciada por el director del Fondo Global para el Sida, Malaria y Tuberculosis, Richard Feachem, esta institución creada el pasado año por la ONU pretende aumentar su capacidad de acción ante la escasa generosidad de los países ricos con este fondo de ayuda para el Tercer Mundo.
Originalmente, el Fondo Global aspiraba a recaudar unos 8.000 millones de euros, pero lo cierto es que sólo ha reunido compromisos financieros por valor de 2.100 millones. Así lo reconoció el máximo responsable de este organismo en la última Conferencia Internacional del Sida, celebrada en Barcelona el pasado julio, donde expresó también su voluntad de incentivar al máximo la cooperación del sector privado para paliar la falta de recursos.
En declaraciones al periódico «The New York Times», Feachem precisa ahora que la política de incentivación de fármacos genéricos supone un gran paso para el Fondo Global, ya que aumentará su capacidad de maniobra para frenar la pandemia del sida en África y Asia. De forma paralela, esta decisión conlleva la eliminación de un importante obstáculo para que los fabricantes de genéricos, en India y Brasil, puedan ampliar sus ventas a más países del Tercer Mundo, compitiendo con las grandes multinacionales con la ventaja de que sus fármacos son más baratos y asequibles para las economías de las naciones pobres. El Fondo Global exigirá a las naciones que soliciten financiación para adquirir genéricos que compren siempre los fármacos de mejor precio, pero de cualidad contrastada, y que cumplan las normativas internacionales sobre patentes.
Sorprendentemente, el anuncio realizado por Richard Feachem no ha sido acogido de forma negativa por la industria. Un portavoz de la patronal de los laboratorios farmacéuticos de EE.UU. matizó que estas empresas apoyarán la decisión del Fondo Global. El argumento esgrimido es que en el actual mercado de medicamentos contra el sida hay suficiente espacio para los fármacos de las multinacionales y para aquellos genéricos de reconocida calidad. En cualquier caso, los fabricantes de genéricos califican este cambio de política como una auténtica victoria.
En medio de esta polémica, que se mantiene viva desde la Cumbre del sida de Johannesburgo, celebrada hace dos años, los principales laboratorios farmacéuticos han rebajado notablemente sus precios tras alcanzar acuerdos con algunos Gobiernos
 
 

Bolivia: De 100 niños 38 padecen de desnutrición

En Bolivia la niñez es la más afectada por la desnutrición

EL DIARIO (Bolivia), 17-10-02

En el marco de la celebración del Día Mundial de la Alimentación, la Organización de las Naciones Unidas Para la Agricultura y la Alimentación (FAO) reveló ayer que la desnutrición es el principal problema boliviano que afecta en grado moderado o severo a 38 de cada 100 niños menores de 3 años de edad.
El representante de la FAO en Bolivia, Julio de Castro, proporcionó ese dato estadístico e indicó que la vulnerabilidad de los niños rurales se incrementó con mayor énfasis en los departamentos de Potosí, Oruro, Chuquisaca y La Paz, aunque ese índice fue disminuyendo en los últimos años.
En general, dijo, el nivel de la ingestión de calorías y proteínas está por debajo de las recomendaciones internacionales. En criterio del representante de la FAO es urgente aumentar la producción de alimentos, y particularmente de proteínas, para ponerlos al alcance de los pobres, tanto rurales como urbanos.
Por su parte, la Primera Dama de la Nación, Ximena Iturralde de Sánchez de Lozada, destacó que para revertir ese problema son realizados varios proyectos para combatir la desnutrición infantil con ayuda del Programa Mundial de Alimentos (PMA), entre otras instituciones, en el marco de una iniciativa destinada a alimentar y posibilitar un mejor desarrollo de los niños que viven y trabajan en la calle.
En la oportunidad, el ministro de Salud, Javier Torres, reconoció que en los últimos años faltó una estrategia para luchar contra la hambruna, además de que manifestó que no existe una Dirección Nacional de Nutrición y Alimentación en la estructura del Ministerio de Salud y Previsión Social, aspecto que será subsanado con la próxima creación de esa entidad gubernamental.
Esa situación, sostuvo, refleja la poca importancia que se le dio a un tema que es fundamental para el crecimiento de los niños y el desarrollo intelectual de las personas. Por otro lado, el titular de Salud recordó que la prioridad del Gobierno es reducir la mortalidad materno - infantil, lo que puede ser logrado con mejorar el nivel de alimentación del binomio madre - niño.
En la ciudad de El Alto, de cada 100 niños atendidos en los centros médicos, 30 presentan diagnóstico de desnutrición, según informó Dilma Amusquívar, directora de nutrición de la Unidad Desconcentrada de Salud de El Alto (UDSEA).
En el día mundial de alimentación, que se recordó ayer, se informó que en la ciudad andina se registró un crecimiento del 2 por ciento de la desnutrición en la población infantil menor a 6 años de edad.
Según Amusquívar, el 2001 la desnutrición advertida en la población infantil de esta ciudad ascendía al 28 por ciento y actualmente es del 30.9 por ciento.
Una de las causas de la desnutrición, no solamente en los niños, sino también de los padres que habitan en la ciudad de El Alto, es la alimentación hipohidrocarburoide.
Este tipo de alimentación contiene solamente carbohidratos, en su mayoría papa, chuño, arroz, fideo y pan, por lo que puede afirmarse que los padres de familia sustituyeron las proteínas, vitaminas y calorías por aquellos productos que puedan saciar el hambre, a un costo mínimo.
Sin embargo, no se descarta que la poca información sobre los buenos hábitos de alimentación, de los padres de familia, también influya en la desnutrición de sus hijos.
Amusquívar afirmó que la alimentación debe ser equilibrada entre carbohidratos, proteínas, vitaminas y grasas, es decir un 60 por ciento de una ración debe corresponder a papa, chuño, fideo, arroz o pan y el 40 por ciento restante a una combinación equitativa de proteínas y vitaminas incluidas en la leche, huevos y queso, además de legumbres y ensaladas.
SECUELAS: En la oportunidad, explicó que la desnutrición influye en el desarrollo intelectual de los niños, en el rendimiento del aprendizaje, con secuelas en el desarrollo físico y mental, además de los daños irreversibles en el crecimiento, puesto que no alcanzan el tamaño correspondiente , ni el peso adecuado a su edad y estatura.
“El Centro de Recuperación Integral de Nutrición para Niños, ubicado en la zona Balizáis de El Alto, desde hace tres meses presta servicios integrales gratuitos a niños que presentan casos de desnutrición”, dijo.
Según Amusqívar, el tiempo de recuperación de un niño desnutrido, atendido en este centro no supera los 90 días, puesto que se proporciona un tratamiento rígido de recuperación alimentaria.
Finalmente, explicó que actualmente se realiza un tratamiento ambulatorio de nutrición en los distritos 5 y 6, el mismo que consiste en la dotación de alimentos a los padres de familia, con la intervención financiera del Centro de Coordinación para las Organizaciones para el Servicio Voluntariado (COSV), Pro Mujer y Manitos.
La próxima dotación de alimentos incluirá, aceite, hojuelas de maisoy, soya, trigo y quinua.
 
 

Bolivia: En El Alto 6.000 niños serán vacunados

EL DIARIO (Bolivia), 17-10-02

La campaña de vacunación a niños menores de 6 años pretende beneficiar a 6.000 niños alteños, según informó Vicente Monje, responsable del Programa Ampliado de Inmunización de El Alto.
De acuerdo con las declaraciones de Monje, la población infantil que será beneficiada por la campaña de vacunación está calculada en aproximadamente 6.000 niños, de los distintos barrios de la ciudad andina.
Para garantizar el éxito de esta campaña y lograr una cobertura total de la población, alrededor de 80 brigadistas de vacunación fueron designados a todos los distritos de la ciudad de El Alto.
El tiempo de duración de esta campaña de vacunación será de 20 días, lo que significa que concluirá el 30 de octubre, fecha para la cual no debe existir ni un niño sin vacunar en la ciudad del futuro, según Monje.
Las vacunas comprendidas en esta campaña son la VSG, para la tuberculosis, DPT, la pentavalente para los niños y la texoida tetánica para las mujeres mayores de 15 años y en edad fértil.
Por otra parte, en esta campaña también está incluida la distribución de micronutrientes, sulfato ferroso y la realización de un análisis del nivel de yodo en la sal utilizada en las comidas, para contrarrestar la difusión del bocio .
Adicionalmente, los brigadistas capacitan a los padres de familias sobre la importancia de la vacunación y del consumo de proteínas y vitaminas en el crecimiento de los niños y en el nivel de asimilación de los conocimientos.
 
 

Colombia:  Inician campaña masiva para que mujeres se hagan el exámen de citología

EL TIEMPO  (Colombia), 17-10-02

La Secretaría Distrital de Salud (SDS) hizo un llamado ayer para que un millón 127 mil mujeres que son de estratos 1, 2 y 3 inscritas en el Sisbén y que no están afiliados a ningún régimen de seguridad social, acudan a los 113 puestos de salud a practicarse este examen que ayuda a detectar tempranamente el cáncer en el cuello uterino.
La invitación fue hecha por el secretario Distrital de Salud, José Fernando Cardona, a propósito de la apertura oficial ayer del Laboratorio Centralizado de Citologías y ante el aumento de la mortalidad por dicha enfermedad. Mientras en 1999 por esta causa fallecieron 240 mujeres, en el 2000 el registro fue de 255.
Las mujeres con más alto riesgo de contraer cáncer cérvico-uterino son aquellas que iniciaron a temprana edad sus relaciones sexuales, han tenido varios compañeros sexuales e hijos, son fumadoras y han sufrido infecciones ginecológicas.
El propósito de la Secretaría es practicar en el resto del año 50 mil citologías y reducir en el 60 por ciento la aparición de nuevos casos de este tipo de cáncer en la población femenina de escasos recursos.
 
 

Colombia: FAO dice que cerca de 4,9 millones de colombianos no tienen alimentos suficientes

EL TIEMPO  (Colombia), 17-10-02

El 11 por ciento de la población no satisface sus necesidades por culpa de los bajos ingresos, pese a que el país dispone de suficiente producción.
María José Zimmernan, la designada del  Fondo de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en Colombia, agregó que de los cerca de 44 millones de pobladores del país, 8,4 millones (19 por ciento) viven en la miseria extrema y 1,27 millones (2,88 por ciento) pertenecen a los estratos altos.
La principal causa del hambre es la pobreza, y ésta se debe entre otras causas a los conflictos armados, el desempleo, la pérdida de las cosechas, el desplazamiento forzado o la distribución no equitativa de los ingresos, explicó Zimmernan.
Según un estudio del Fondo de la ONU para la Infancia (Unicef), que citó Zimmernan, la desnutrición crónica afecta al 14 por ciento de la población infantil colombiana, unos 840.000 niños, y de ellos, 25.000 tienen desnutrición severa.
Cuestionó que "en el marco del conflicto armado colombiano las áreas de producción local de alimentos (...) pueden haber disminuido por el abandono del campo, por la sustitución de cultivos de alimentos por cultivos ilícitos".
Advirtió de que las ciudades colombianas, en las que habita cerca del 80 por ciento de la población, están amenazadas constantemente en el abastecimiento de alimentos por "la vulnerabilidad en la seguridad del sistema vial del país".
 Zimmernan dijo que es necesario que el país tenga una política clara sobre su seguridad alimentaria, basada en la producción local, pues señaló que "la dependencia internacional de alimentos puede generar vulnerabilidad al país ante cualquier crisis política o económica".
Finalmente, la funcionaria de FAO aseguró que la mayor parte de los afectados es la población desplazada, unos dos millones de personas, que no tienen los recursos para adquirir alimentos por la violencia y que en su mayoría son mujeres y niños.
Los desplazados contaban con medios para producir alimentos, pero ahora no sólo perdieron la tierra y la vivienda, sino que viven con "la peor incertidumbre", la de buscar el alimento diario, subrayó la funcionaria.
 
 

España: Sanidad anuncia una campaña para promover el uso del preservativo

EL PAIS (España), 17-10-02

Madrid - Seis años después de llegar al Gobierno, el PP prepara su primera campaña de promoción del uso del preservativo entre los jóvenes. Así lo prometió ayer en el Congreso la ministra de Sanidad y Consumo, Ana Pastor, ante la interpelación de la diputada socialista Leire Pajín. Ésta le recordó que los socialistas hicieron dos importantes campañas, la del "Póntelo, pónselo" y la del "Sida, no da".
Pajín acusó además al Gobierno de "dejación de funciones" en la política de prevención de embarazos no deseados entre los jóvenes. Ofreció una cascada de datos para intentar probar que la falta de interés político ha hecho que el problema se le escape de las manos. La ministra admitió que el Gobierno está preocupado por el ascenso de las cifras, pero sostuvo que éste es un problema que se está agravando también en todos los países del entorno español. Además, dijo que, en cualquier caso, la situación es mucho mejor que la de EEUU, donde se registran un millón de embarazos en adolescentes al año.
Una de las acusaciones más graves de los socialistas en este campo sostiene que el Ejecutivo está poniendo todo tipo de trabas a la píldora del día después. No sólo por su precio -19,23 euros-, sino, sobre todo, por lo difícil que es conseguirla. "Cuando un ciudadano se rompe el brazo el viernes por la noche no espera al lunes para ir a un hospital: acude a urgencias", alegó Pajín, al señalar que eso es lo que pasa cuando a alguien se le rompe un preservativo en fin de semana, porque no hay centros abiertos que distribuyan este fármaco. Además, Pajín destacó que los que hay son privados, y no se facilita el uso de la píldora poscoital desde la Administración, con excepción de la Junta de Andalucía, gobernada por el PSOE, que la ofrece gratis.
La ministra Pastor atacó a los socialistas con cifras comparativas. Los nacimientos en mujeres menores de 18 años han pasado de 5.404 a 3.524 en los últimos diez años, aseguró. Destacó, además, que es en Asturias, comunidad gobernada por los socialistas, donde más embarazos no deseados se registran.
 
 

Uruguay: La salud está entre las prioridades del BID
 
El sector ocupa el tercer lugar en los préstamos que el organismo otorgó al país
 
 EL OBSERVADOR (Uruguay) 17-10-02
 
  Los préstamos otorgados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con destino a la salud ocupan el tercer lugar entre todos los créditos recibidos por Uruguay de esa institución. El 14% de los US$ 2.820 millones que el BID aprobó hasta junio de este año fue destinado al sector “salud y saneamiento”.
La lista la encabeza el crédito otorgado para la reforma y la modernización del sector público, que constituye el 22,9% del total de los préstamos aprobados (US$ 646 millones). En segundo lugar se encuentran los créditos destinados al fomento de la industria, el turismo, la ciencia y la tecnología (15,4%) y en tercer lugar se ubica el sector salud.
Préstamo polémico. El reciente crédito para el fortalecimiento del sistema de salud fue de US$ 75 millones, de los cuales US$ 30 millones fueron destinados por el gobierno a otros sectores que consideró “prioritarios”.
El préstamo fue aprobado en setiembre del año pasado y no tiene contraparte nacional sino que la totalidad del dinero es aportado por el BID.
Fuentes del BID dijeron a El Observador que el organismo internacional otorgó los US$ 30 millones a Uruguay porque cumplió con las pautas de mejora del sistema de salud que establecía el documento firmado y que ese dinero va a Rentas Generales.
En el resumen ejecutivo del Programa de reformas del sector salud dice que el objetivo del mismo es “apoyar al gobierno uruguayo en la instrumentación de un conjunto de políticas impulsadas por el MSP y que dan continuidad a un proceso gradual de reformas”. El texto agrega que el préstamo apuntará también a promover “el fortalecimiento de los subsistemas privado y público de salud”.
Las cuatro áreas de acción serán: el perfeccionamiento del marco regulatorio del sistema de salud; el fortalecimiento del subsistema privado; el fortalecimiento del subsistema público y el fortalecimiento técnico del MSP.
En el documento figura un diagnóstico de la situación de las Instituciones de Asistencia Médica Colectiva (IAMC): “Se observa una falta de delimitación entre la conducción directiva y los niveles gerenciales y hay claros conflictos de interés en aquellas instituciones en que los médicos son empleadores y empleados a la vez”. Agrega que “dada esa situación, no extraña la seria crisis financiera por la que atraviesa el subsistema privado de salud, que acumula un pasivo cercano a los US$ 350 millones”.
El especialista en el sector social de la representación del BID en Uruguay, Ernesto Martínez, dijo la semana pasada a El Observador que la ayuda en este campo es una prioridad para el organismo internacional.
Entre las áreas mencionadas por el especialista están: salud, educación, saneamiento, infancia y familia, asentamientos irregulares y violencia familiar.
Martínez informó que en los últimos siete años el organismo de crédito internacional multiplicó por cuatro el monto de los préstamos otorgados a Uruguay con destino social.
Problemas sociales. Entre 1999 y 2002 el BID aprobó al menos cuatro préstamos directamente vinculados a la solución de problemas en la sociedad civil. El último, aprobado en agosto de este año, es para el Programa de protección y sustentabilidad social, cuyo objetivo es apoyar al gobierno en la protección presupuestaria de programas en educación y salud. El monto de este préstamo es de US$ 500 millones.
En noviembre del año pasado el organismo presidido por el uruguayo Enrique Iglesias aprobó un crédito de US$ 107 millones para la educación, y en junio de 1999 otro de US$ 110 millones para el Programa de Integración de Asentamientos Irregulares.




 

Buenos Aires: Un negocio millonario que se esconde detrás de la salud

Durante las gestiones de Duhalde y Ruckauf, una farmacia platense tuvo a su cargo el suministro de drogas oncológicas. Ahora, el Ministerio de Salud canceló el convenio y contrató a una droguería, argumentando un ahorro mensual de un millón de pesos. Sin embargo, lo hizo sin llamar a licitación

HOY DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina) 17-10-02

 Las complicaciones en el suministro de drogas oncológicas en los hospitales y otros establecimientos públicos de la provincia de Buenos Aires podrían llegar a convertirse en la cara visible de un áspero conflicto que no sólo se nutre del cruce de sospechas, sino también de facturaciones que son varias veces millonarias.
La historia, a la que no le faltan comentarios sobre presuntas sobrefacturaciones, contrataciones supuestamente irregulares o deudas decididamente altas, comenzó a hacerse pública hace un par de meses, cuando el Ministerio de Salud bonaerense decidió romper el contrato que mantenía con una farmacia platense, argumentando tanto “una importante diferencia de precios”, como una “suspensión unilateral del servicio”, lo que dicho establecimiento negó de plano.
Cabe mencionar al respecto que el último vínculo que unía a la farmacia con la cartera sanitaria no era producto de una licitación pública (como la que ganó en 1995), sino de una prórroga de contrato que corría desde los primeros días de agosto último y que, en consecuencia, era pasible de caducidad, como sucedió. Sólo que, al decir del dueño de ese establecimiento ubicado en el centro de nuestra ciudad, los procedimientos realizados por el Estado no fueron nada claros.
Realizadas las consultas del caso, el Gobierno respondió que, en realidad, para desplazar a la antigua prestadora no se hizo otra cosa más que cotejar la diferencia de precios y comprobar que el nuevo proveedor -una droguería a la que se le atribuyen vínculos con entidades que nuclean a profesionales del sector farmacéutico- ofrecía los mejores. Pero las sospechas abundan ya que, más allá de sus fines asistenciales, la relación contractual que tantas polémicas despierta decanta en facturaciones que cualquier establecimiento querría tener en sus balances.
Ante las consultas realizadas por este medio, el subsecretario de Coordinación y Atención de la Salud de la cartera sanitaria, Oscar Fariña, negó terminantemente que existan dificultades en la provisión de drogas, o irregularidades en el flamante convenio. Y resumió: “El contrato con la nueva firma que provee los medicamentos, surgió de una evaluación comparativa de precios que le permitió al Estado ahorrar cerca de un millón de pesos por mes”. Es decir, “Una vez que se terminaron las partidas correspondientes al contrato con la farmacia -dijo el funcionario- se le solicitó a ésta que mejorara su presupuesto. Y, en virtud de lo que establece la Ley de Emergencia 12.727, también se le pidió que presentaran el suyo a otras droguerías” (señalando al respecto que fueron cuatro las que se consultaron en total).
“Ellos -dijo Fariña en referencia a la farmacia-, tuvieron todas las oportunidades del mundo para seguir prestando el servicio, pero sus cotizaciones no convencieron, ya que mientras pasaron un presupuesto cercano a los 3.300.000 pesos, el de la droguería fue de unos 2.300.000 pesos mensuales”. Es decir 39.600.000 de la primera, contra 27.600.000 de la segunda, a lo largo de un año, por lo que el ahorro anual sería de unos 12 millones de pesos, según el Ministerio.
No hay que perder de vista que los fármacos a los que se hace referencia son los que el Ministerio entrega de manera gratuita a todos aquellos enfermos de cáncer que, a raíz de la profunda
crisis económica por la que atraviesa el país en general y la provincia en particular, no pueden adquirirlos por sus propios medios en las farmacias, ya que la mayoría resultan muy costosos. Son, en total, unas 7.300 las personas que a lo largo de un año dependen de este servicio esencial para sus vidas.
Pero, más allá de la obligación indelegable que tiene el Estado de velar por la salud de la población (incluyendo, claro, la imperiosa necesidad de entregar fármacos en forma gratuita), se entiende que semejantes erogaciones hubieran merecido un llamado a licitación y no una prórroga de contrato como la que primero tuvo la farmacia; ni una contratación directa como la que después se rubricó con la droguería, apoyándose -el Ministerio- en la Ley de Emergencia.
Según Fariña, el llamado a licitación pública
-una instancia administrativa que es indispensable para arrojar transparencia sobre los actos del Estado- llegará recién hacia fines de este año, ya que la nueva proveedora accedió a un contrato de dos meses, con chances de adjudicarse una prórroga por idéntico período.
Las explicaciones para justificar la contratación directa se apoyan en el siguiente argumento: “Se trata de un servicio que no puede ser interrumpido”, puesto que lo que está en juego no es otra cosa que el tratamiento de pacientes en riesgo.
A esta altura del debate no es difícil comprender que también en el ámbito de la salud se rubrican convenios varias veces millonarios a los que muchos quisieran acceder. Sin embargo, durante las gestiones de Eduardo Duhalde y Carlos Ruckauf -ambas con Juan José Mussi como ministro de Salud- sólo lo consiguió una farmacia; mientras que ahora, con Felipe Solá -e Ismael Passaglia como ministro- el contrato fue para una droguería, con el agravante en este último caso de que al ser sin licitación, dejó al margen de las posibilidades a muchas otras droguerías que también hubieran podido ofertar. Por eso no faltan quienes hablan de un “monopolio”.
En reiteradas oportunidades Hoy intentó contactarse con directivos de esta droguería que tiene oficinas en la ciudad de Buenos Aires; sin embargo, no fue posible conocer su opinión. Quien sí respondió a las preguntas de este medio fue el presidente del Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires, Daniel Alvarado, a quien también se lo vincula a la droguería, pero él se limitó a sugerir que los interrogantes sobre las contrataciones “tiene que responderlos el Estado”.
Fariña, en tanto, acusó que la farmacia “suspendió unilateralmente el contrato durante 4 o 5 días, y hubo que actuar con celeridad para no poner en riesgo el tratamiento de los pacientes”. La farmacia lo desmintió, agregando más interrogantes a este contrapunto, que lógicamente tiene una sola verdad y es la que seguramente deberá develar la Justicia. Por ahora coexisten dos versiones diametralmente opuestas y un festival de preguntas.
Entre ellas: ¿por qué tardaron tantos años en sospechar que la firma que abasteció al Estado desde 1995 cobraba con presuntos sobreprecios?; si es así, ¿por qué le otorgaron una prórroga desde agosto?; ¿por qué la droguería se hizo cargo del servicio sin que se llamara a licitación?; ¿por qué se excluye al resto de las farmacias y droguerías de acceder semejantes contratos?; ¿es lógica semejante diferencia de precios?
En el medio de estas preguntas, sospechas y polémicas, está nada menos que la salud de miles de pacientes.
 
 

Capital Federal: Otra farmacia clausurada por irregularidades

INFOSALUD (Argentina), 17-10-02

El Ministerio de Salud de la Nación, en el marco del incremento de los controles que se vienen operando en las farmacias de Capital Federal y Gran Buenos Aires, informa que ha debido clausurar la farmacia “Farmalab” ubicada en Baunes 2948, Cap.Fed., por haber encontrado graves irregularidades en la inspección llevada a cabo durante el día de hoy.
Dentro de esas irregularidades se detectaron, entre otras cosas, algo más de 80 mil comprimidos fraccionados en frascos rotulados con códigos, sin nombre del medicamento; talonarios médicos sellados pero sin firma y recetas con códigos, sin nombre terapéutico.
Además, se encontró una discrepancia en psicotrópicos de más de 200 recetas entre lo que tendría que tener la farmacia en sus estantes comparado con las recetas con las que cuenta y una terraza en la que se armó una construcción sin la habilitación correspondiente con una comprimidora en uso en su interior.
 
 

España: Ana Pastor anuncia un plan para el uso racional del medicamento y contra el gasto

DIARIO MÉDICO (España), 17-10-02
 
La ministra de Sanidad y Consumo, Ana Pastor, ha afirmado que los principales objetivos del Plan Integral de Política Farmacéutica, diseñado por su departamento, son el control del crecimiento del gasto farmacéutico y la mejora del uso racional del medicamento, todo ello mediante una política de diálogo y colaboración con todos los sectores implicados y con las autonomías.
En la inauguración del XIII Congreso Nacional Farmacéutico, la ministra ha adelantado las líneas prioritarias de actuación contenidas en el documento, que toma como punto de partida el acuerdo parlamentario y los pactos con los agentes implicados para la contención de la factura farmacéutica.
Respecto a la autorización y financiación de medicamentos, Pastor ha expresado su intención de dotar a los procedimientos de una mayor coherencia, con la incorporación de aspectos relacionados con la evaluación farmacoeconómica.
En cuanto a la promoción de las Especialidades Farmacéuticas Genéricas (EFG), el objetivo es alcanzar mayores cuotas de consumo, por lo que se trabajará en la progresiva incorporación de nuevos principios activos al sistema de precios de referencia.
FarmacovigilanciaOtro de los aspectos destacados por la ministra ha sido la farmacovigilancia y la vigilancia de los productos sanitarios. En este ámbito, se promoverán las medidas necesarias para potenciar el Sistema Español de Vigilancia de Medicamentos y Productos Sanitarios.
En lo referente a la promoción de medicamentos entre los profesionales sanitarios, el objetivo del Ministerio de Sanidad es que, a través del Consejo Interterritorial, se llegue a un consenso con las autonomías para "establecer procedimientos comunes a la hora de organizar la visita médica y estructurar la información que en ella se facilita, así como para regular con más detalle el patrocinio de reuniones científicas".
La ministra ha asegurado que la farmacia del futuro "que tendrá una orientación más asistencial", ya que novedades como la receta electrónica dejarán más espacio para la atención farmacéutica.
 
 
 

Gran Bretaña: Estrógenos protegen a las mujeres frente a los efectos del estrés

Un estudio británico indica que la presencia de esta hormona femenina reduce los niveles de cortisol y adrenalina, sustancias que se liberan en estados tensionales.

Ricardo Acevedo
LA TERCERA (Chile) 17-10-02

Cuando las personas experimentamos estrés, liberamos ciertas hormonas que nos impulsan a defendernos y pelear, o bien a escapar tan pronto como sea posible de la situación que nos afecta. Se trata de un mecanismo de sobrevivencia que ha permanecido desde tiempos remotos, cuando nuestros ancestros luchaban por sobrevivir en un mundo hostil que apenas comenzaban a comprender. Aunque las llamadas hormonas del estrés -como cortisol y adrenalina-, sirven para reaccionar mejor frente al peligro, cuando son secretadas durante largos períodos pueden causar graves dolencias, como cáncer y mal de Alzheimer.
Hasta ahora existe discrepancia en cuanto quiénes son los más vulnerables a enfermar a causa del estrés, pero un nuevo estudio sugiere que las mujeres serían menos suceptibles que los hombres a sufrir las dolencias relacionadas con este mal. La investigación fue dada a conocer por científicos de la Universidad de Greenwich, Inglaterra, quienes aseguran que el estrógeno -hormona sexual fememina- reduce la proporción de las hormonas del estrés en el organismo.

Nueva evidencia
Tras analizar los niveles de las hormonas del estrés en hombres y mujeres de entre 20 y 60 años, descubrieron que éstos eran significativamente mayores en hombres que en mujeres jóvenes. Sin embargo, la diferencia de sexo respecto de estos niveles era mucho menor a mayor edad. "Las mujeres jóvenes tienen menos hormonas del estrés que los hombres, pero cuando son más adultos ambos grupos presentan niveles similares. Creemos que esto se debe a los bajos niveles de estrógeno que producen las mujeres al entrar a la menopausia", señaló el doctor Harry Chummun, líder del estudio. Sin embargo, la situación cambió cuando se analizaron los niveles de hormonas del estrés en mujeres mayores que recibían terapia de reemplazo hormonal, que suministra estrógenos al organismo.
"Esto nos hace creer que es el estrógeno el responsable de los bajos niveles de las hormonas del estrés en las mujeres", afirma el experto, quien estima que el hallazgo podría servir para desarrollar un tratamiento contra este mal propio de la vida moderna.

Diferencias de género
Según Eugenio Arteaga, jefe del Departamento de Endocrinología de la Universidad Católica, "estos argumentos hacen plausible la hipótesis de que los estrógenos son los causantes de una menor respuesta de cortisol y adrenalina al estrés en mujeres jóvenes o en posmenopáusicas suplementadas con estrógenos, lo que podría significar que le otorga cierta protección, pero estos datos deben ser corroborados y complementados por otros estudios para su consideración".
El doctor José Bitrán, siquiatra del Instituto Neuropsiquiátrico de Chile (INC), asegura, sin embargo, que las mujeres son más vulnerables a enfermar de las múltiples patologías anímicas y de ansiedad que el estrés contribuye a gatillar: "En la mayoría de las enfermedades asociadas al estrés -que incluyen los trastornos depresivos, angustiosos o ansiosos-, la mujer duplica al hombre en frecuencia".
Lo cierto es que las mujeres enfrentan formas de estrés que les son propias, como aquellas derivadas de su fisiólogía (menstruación, embarazo y menopausia) y otras situaciones que deben enfrentar durante su vida, como la maternidad, el pasar los 40 años en una cultura que venera la juventud y la reorganización de la vida cuando los hijos se van de la casa. A su vez, ciertos síntomas relacionados con el estrés son específicos de la mujer. Entre éstos se cuentan la amenorrea (desaparición de la menstruación), melancolía menopáusica, vaginismo (coito doloroso), frigidez (inhibición de la excitación sexual), tensión premenstrual, depresión posparto, anorgasmia e infertilidad.
 
 

Suecia: El abuso de corticoides puede generar complicaciones en los pacientes

EL TIEMPO  (Colombia), 17-10-02

Así lo advirtió el médico internista y reumatólogo barranquillero José Salas Siado, durante su exposición en el Congreso Europeo de Reumatología, realizado en Estocolmo (Suecia).
El corticoide  o cortisona sintética cumple una acción antiinflamatoria e inmunosupresora. Cerca de 15 especialidades médicas acuden a ellos para manejar problemas digestivos, alérgicos, dermatológicos, cardiacos, oftalmológicos, del sistema respiratorio y glandulares, entre otros.
El especialista indicó que "su conocimiento es un gran avance en el tratamiento de enfermedades  donde se manifiestan inflamaciones, obteniéndose resultados sintomáticos muy favorables, pero su amplio uso hace necesario un conocimiento integro de sus efectos, si quiere obtenerse eficacia óptima".
Los corticoides no se pueden utilizar en personas con osteoporosis severa, diabetes compensada, psicosis graves, o en estado de inmunodeficiencia (Sida). Tiene contraindicaciones relativas para la hipertensión arterial, la diabetes compensada, la úlcera péptica, la insuficiencia renal, la osteoporosis y las infecciones.
"Los efectos adversos se presentan dependiendo de la dosis, vías de administración, preparado utilizado, tiempo de uso, esquema del tratamiento, asociación a otras enfermedades, etc. Se ha observado  que con dosis bajas de prednisona (un tipo de corticoide) se pueden desarrollar los efectos adversos. El consenso general sobre estos efectos es que dependen de la dosis total acumulada, de la vida media y de la duración del tratamiento", explica Salas.
Y agrega: "Por eso la educación del paciente es clave así que el médico debe asegurarse de que él es consciente de los efectos adversos. Además, la dosis adecuada para iniciar debe ser aquella capaz de mejorar rápidamente la enfermedad".



 

Buenos Aires: Alarma por un nuevo caso de meningitis

HOY DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 17-10-02

Un caso de meningitis se registró en la EGB Nº 39 de la localidad platense de Melchor Romero. Se trata de un alumno de 4´ grado, de 9 años edad, que está siendo atendido en el Hospital de Niños de nuestra ciudad.
Según informó la directora del establecimiento, Sonia Bórquez, la patología se confirmó ayer y ya fue notificado al inspector para que se realicen las tareas de prevención pertinentes. Este caso se suma así, a los registrados en la Escuela Nº 116 y en el Jardín Municipal Nº 1 de Los Hornos donde también hubo chicos con cuadros de meningitis y tuberculosis. Además, se habría producido otro caso de meningitis en el Jardín de Infantes que se encuentra a lado de la EGB n´ 39, aunque la información no fue confirmada.
“Es la primera vez que se presenta un caso de meningitis en este colegio. Por eso estoy esperando las órdenes de mis superiores para saber los pasos a seguir”, afirmó Bórquez
A este establecimiento educativo concurren, en su mayoría, chicos de familias castigadas por el drama de la desocupación y la pobreza. Según datos aportados por la directora de la EGB 39, más del 80% de la matrícula de este colegio está conformada por alumnos que provienen de familias “extremadamente humildes”.
“El 1´ de julio logramos inaugurar un comedor en la escuela, donde actualmente se alimentan más de 500 alumnos. Antes los chicos se nos desmayaban del hambre. Muchos aún tienen las necesidades básicas insatisfechas”, señaló Bórquez.
Como si esto fuera poco, el problema edilicio del colegio es grave. En 2000, el Banco Mundial asignó una partida para construcción de aulas que serán destinadas a los alumnos del tercer ciclo de la EGB. Sin embargo, pasaron dos años y las obras aún no comenzaron.
“El 15 de agosto nos dijeron que las obras iban a comenzar en 15 días. Ya pasaron dos meses, y lamentablemente no hay novedades”, afirmó Bórquez.
Para paliar esta difícil situación, las autoridades del establecimiento organizaron un festival solidario que se llevará a cabo el próximo 3 de noviembre.
 
 

Chubut: Detectan 4 casos de Hanta en  comarca del Paralelo 42°

LA MAÑANA DEL SUR (Neuquen, Argentina), 17-10-02

El Hoyo. Cuatro casos de Hanta Virus despertaron la atención de las autoridades sanitarias de la provincia de Chubut quienes decidieron instalarse ayer en esta localidad. Uno de los afectados fue un alumno del último año de la escuela agrotécnica de la zona, por lo que hasta la propia ministro de Educación de la Provincia recorrió la zona.
Los otros tres enfermos se trata de un padre y su hija de 8 años y de un hombre recolector de hongos. Si bien en los dos primeros casos no se tiene confirmación oficial, lo cierto es que el padre de la niña fue trasladado hasta Esquel donde permanece internado en terapia intensiva con síntomas de Hanta Virus.
Según se indicó el primero de los casos se registró en Lago Puelo, donde un hombre de 30 años se habría contagiado mientras realizaba tareas de recolección de hongos en el paraje Río Turbio.
La fiebre persistente y el cuadro que presentaba alertó a los profesionales que dispusieron su traslado al hospital de Esquel, donde luego de días de cuidados intensivos pudo recuperarse.
Después, un adolescente ingresó al nosocomio de la localidad con síntomas similares y recibió el mismo tratamiento ya que los estudios enviados al Instituto Malbrán dieron resultados positivos.
Un tercer paciente ingresó al hospital con dificultades para respirar y dolores musculares. Debido a que las aguas del río Epuyén impedían el paso de la ambulancia el intendente Néstor Cardenas a bordo de una motoniveladora se ocupó del traslado del enfermo quien permanece internado con asistencia respiratoria en Esquel.
La notificación de los resultados de laboratorio se espera para hoy. Entretanto su hija permanece bajo observación. Las tres últimas victimas viven en la misma zona, un paraje rural conocido como Rincón de Lobos, situado a kilómetros del centro de esta localidad y sobre el camino de acceso al balneario Puerto Patriada. Una zona que aún permanece aislada por las aguas del Río Epuyén.

Asistencia
Aunque las autoridades sanitarias no quieren hablar de la posibilidad de un brote epidemiológico, la ocurrencia de cuatro casos en dos semanas, es llamativa. La movilización de funcionarios de áreas del gobierno alimentó la usina de rumores y la preocupación de los vecinos. Ayer una delegación integrada por el director de la zona sanitaria del Noroeste provincial, Carlos Pittaro, la directora de Enfermedades Prevalentes, Liliana Bogni y técnicos de la dirección de Medio Ambiente desarrollaron tareas de difusión y sostuvieron un debate sobre prevención de la enfermedad con padres de la Escuela Agrotécnica 717, establecimiento al que concurre el joven que está internado en Esquel. Según informaron, la escuela deberá interrumpir transitoriamente las actividades en el campo mientras se realiza una captura sistemática de roedores.
 
 

España: Al borde de una epidemia de obesidad

Un 16 por ciento de ciudadanos padece esta enfermedad y más del 53 por ciento sufre sobrepeso. Esta dolencia, la que más muertes indirectas causa, se asocia al riesgo cardiovascular y a la diabetes. El aumento del número
de niños obesos hace temer a los expertos que las enfermedades propias de la vejez aparecerán más temprano

Rosa Serrano
LA RAZON (España), 17-10-02

Madrid.- Estar gordo dejó hace muchos años de ser un signo de buena salud. La obesidad se ha convertido en una grave enfermedad crónica que afecta ya a un 16 por ciento de los españoles. Además, un 53 por ciento sufre sobrepeso. Lo más alarmante es que esta patología se ha disparado incluso en niños y jóvenes, con un porcentaje que casi se ha duplicado desde 1990. Ello significa que enfermedades adultas, como las cardiovasculares o la diabetes tipo 2 llegan cada vez a edades más tempranas. Los expertos prevén un aumento de estas cifras en los próximos años si no cambia el estilo de vida actual. La propia Organización Mundial de la Salud define el exceso de peso como «la epidemia del siglo XXI».
El incremento de obesos no dejaría de ser un problema estético de no ser por las graves dolencias asociadas, como la hipertensión, la diabetes o la apnea del sueño, porque facilita la formación de algunos tipos de cáncer. El exceso de grasas acorta la vida y, según explica Pedro Benito López, jefe del Servicio de Endocrinología del Hospital Reina Sofía de Córdoba, «es la enfermedad que causa más muertes de manera indirecta».
Las causas del aumento de la mortalidad y de las patologías asociadas hay que buscarlas en la forma de vida de la sociedad desarrollada. Basilio Moreno, presidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad, explica que, «en los países industrializados, pese a que se ha logrado aumentar mucho la esperanza de vida, se producen más muertes por enfermedades cardiovasculares y metabólicas», y asegura que, en buena parte, se debe al aumento de la obesidad, que responde a dos causas: «el aumento del sedentarismo, también en niños y la desestructuración de la comida, porque se ha incorporado a la dieta diaria la ‘comida basura’», asegura Moreno.
Ser obeso es, por tanto, peligroso. El 42 por ciento de las muertes se produce por enfermedades cardiovasculares relacionadas con los factores de riesgo del exceso de grasas, como la hipertensión o la arteriosclerosis.
La diabetes tipo 2, una dolencia crónica y sin cura, también está asociada a la obesidad, ya que el 80 por ciento de los enfermos padece sobrepeso. Pero, a decir de Basilio Moreno, la más alarmante es la obesidad infantil. «El aumento de esta enfermedad en niños y jóvenes es mucho más grave. No sólo porque ellos van a ser los obesos del futuro, sino también porque el riesgo cardiovascular aparece con mucha más frecuencia en edades tempranas. O luchamos en los primeros momentos contra la enfermedad o tendremos una sociedad más envejecida», afirma.
Ante el espectacular aumento de los obesos, los laboratorios y también los políticos se han puesto manos a la obra para buscar posibles soluciones. En la actualidad, asegura Basilio Moreno, «cualquier multinacional farmacéutica tiene medicamentos en estudio, y el los próximos años llegarán varios productos al mercado». Desde el ámbito político, la última propuesta ha sido la moción presentada la pasada semana por Juan Antonio García Talavera, senador del Partido Popular, para considerar la obesidad como enfermedad crónica y que se estudie en el Consejo Interterritorial, con la consiguiente financiación. Según explicó a LA RAZÓN García Talavera, la propuesta, aprobada por unanimidad, reportará ventajas a los enfermos, ya que «los médicos tratarán esta dolencia con amplitud, no sólo las enfermedades metabólicas. Se trata de intentar un claro impulso político, como lo llevan haciendo otros países desde hace años». Si la propuesta se lleva a cabo, los pacientes podrían pedir la baja laboral por obesidad y también se financiarían los fármacos y las intervenciones quirúrgicas. La moción ha sido acogida con entusiasmo por unos y también con reticencias.
Para Basilio Moreno, «la medida es acertada, porque lo fundamental es saber que es una enfermedad crónica».
Cautela ante las medidas
Las asociaciones de obesos, sin embargo, han preferido tomar con cautela la propuesta del PP. Para Isabel Castelnou, promotora del portal de Internet obesos.org, «la propuesta en sí es fantástica, pero habrá que ver cómo se desarrolla, pues la obesidad depende de múltiples factores y el tratamiento es complicado». Asegura que ahora es necesario esperar «para ver lo que mejora y también lo que empeora, porque todo tiene sus pros y sus contras». Desde otros ámbitos se ha denunciado que la medida podría responder a las presiones de laboratorios fabricantes de los fármacos para el tratamiento de la obesidad que se encuentran en el mercado en la actualidad. Según García Talavera, «sería sensato financiar los fármacos, pero las presiones de los laboratorios nunca han pasado por mi cabeza».
Para Benito, sin embargo, en la moción del PP, «seguramente haya habido un poco de todo. Los laboratorios hacen presión y eso puede influir, pero tambien es necesario tomar en serio la obesidad, porque es una enfermedad crónica. Pero no existen ni existirán los tratamientos milagro. Los que lo pretenden son inventos de márketing».
En la actualidad, los enfermos de obesidad pueden encontrar en el mercado dos fármacos para ayudarles a atajar su patología, Xenical, de los laboratorios Roche, basado en el principio activo orlistat; y Reductil, con sibutramina, de Abbot. Ambos han sido fármacos polémicos por sus efectos secundarios. Pueden ser necesarios, pero «de tomar alguno habría que hacerlo durante toda la vida, y siempre como ayuda a la dieta», afirma.
Fármacos «devoragrasa»
Según explica Basilio Moreno, con los fármacos los obesos experimentan «una mejora evidente, no sólo porque logran perder peso, sino también porque consiguen mantenerlo», pero advierte que sólo están indicados para los obesos, y no para quienes padecen sobrepeso. El motivo son las grandes complicaciones que pueden llegar a causar.
Xenical, en 1999, fue el primero de los medicamentos en llegar al mercado español. Su mecanismo se basa en eliminar parte de los lípidos a través de las heces. Puede hacer que el organismo absorba un 30 por ciento menos de grasas. Pero tiene inconvenientes. Según explica Pedro Benito, «provoca una diarrea que a veces no se puede controlar y resulta desagradable, ya que interfiere con la actividad social del paciente». No es ésta la única complicación. Según Benito, «si se toma durante varios años, tiene otros efectos. Uno es positivo: baja un poco los niveles de colesterol. Pero también dificulta la absorción de vitamina D. Esto puede llegar a causar enfermedades como la osteoporosis, ya que el organismo toma la vitamina de los tejidos óseos». Por ello, recomienda un control periódico.
El otro fármaco «devoragrasas», Reductil, llegó a las farmacias españolas en 2000, y también causó polémica. En Italia, lo retiraron porque se relacionó con las muertes de tres enfermos. Más tarde, la Unión Europea constató que no existe peligro si el fármaco está bien indicado. Reductil actúa de manera distinta a su antecesor. Por un lado, disminuye el apetito y, por otro, aumenta el gasto calórico. A diferencia de Xenical, que actúa en el intestino y no pasa a la sangre, Reductil actúa a nivel central. Por ello, se relaciona con efectos como el aumento de la tensión arterial, palpitaciones, o insomnio.
La otra alternativa para los obesos mórbidos es la cirugía. Se trata de una operación arriesgada para reducir el estómago. La mortalidad es del uno por ciento. La mayoría de las intervenciones se realizan en clínicas privadas, ya que en la sanidad pública los pacientes deben aguardar una lista de dos años.
Pero los expertos advierten que no existe ningún tratamiento milagroso. «Todas las soluciones son parciales», asegura Pedro Benito, quien piensa que poner fin a la obesidad pasa por un cambio de mentalidad social. «Los endocrinólogos y los pediatras estamos alarmados por el incremento de la obesidad. Me parece bien que se financien tratamientos, pero lo importante concienciar a la sociedad de lo que significa la enfermedad, pues debe abordarse desde todos los ámbitos».

El sobrepeso aumenta en EE UU y llega a los países en desarrollo
Aunque las cifras de obesidad en España resultan alarmantes, aún no han alcanzado las proporciones de Estados Unidos, donde desde hace varios años los expertos la consideran como epidemia. Uno de cada tres estadounidenses es obeso, cuando en los países desarrollados la tasa se sitúa entre el 10 y el 20 por ciento. Además del 61 por ciento padece sobrepeso. La alta prevalencia se debe a que el sedentarismo y los malos hábitos dietéticos forman parte de la vida diaria más en este país que en ningún otro.
   Sin embargo, la obesidad no es un mal exclusivo de las sociedades industrializadas. Los científicos ya han advertido de que la patología ha crecido en los últimos años también en el tercer mundo. Un estudio de la Universidad de Oxford sobre la obesidad en las Islas del Pacífico, demostró que en Nueva Guinea, más del cinco por ciento de las mujeres son obesas, cuando hace 20 años el índice era prácticamente de cero. El incremento del exceso de peso también se ha constatado en los suburbios de Sudáfrica o en los niños guatemaltecos cuyas familias han emigrado a EE UU.
   Pero los expertos aseguran que la llegada de la obesidad no significa que estos países hayan dejado de ser pobres. Reconocen que las causas pueden ser confusas, pero apuntan a los modelos culturales y alimenticios ajenos a sus costumbres como desencadenante de la epidemia también en el mundo en desarrollo.
 
 

Estados Unidos: Se expande el alerta por virus del Nilo

EL NUEVO HERALD (Estados Unidos), 17-10-02

TALLAHASSEE - Otros diez condados se sumaron el miércoles a los que ya estaban en alerta médica por el virus del Nilo, colocando a más de la mitad del estado en esta lista.
El secretario de Salud, John Agwunobi, informó que los 10 condados se habían añadido a la lista debido al aumento de la detección de la enfermedad, potencialmente mortal, en pájaros y otros animales.
Los condados de Citrus, Collier, DeSoto, Glades, Hardee, Hendry, Highlands, Martin, Okeechobee y St. Lucie se sumaron a la lista de alerta médica, elevando a 34 el número de condados donde se ha detectado la enfermedad.
Agwunobi dijo la semana pasada que aunque era probable en todas partes, sólo en esos condados se había probado que hubiera infectado a animales o personas.
''En nuestro estado, todo el mundo, independientemente de si está o no en alerta médica, tiene que tomar todas las medidas de precaución necesarias'', afirmó Agwunobi.
''La forma más efectiva de prevenir las enfermedades transmitidas por el mosquito es seguir tomando medidas de precaución para evitar ser picado'' como ponerse repelente y usar mangas largas y pantalones, particularmente al amanecer y al crepúsculo, dijo.
Se ha confirmado que doce personas han contraído la enfermedad en la Florida en este año, cinco de ellas en el condado de Escambia. Pero, en la Florida, este año nadie ha muerto del virus.



 

San Luis: Prevención de adicciones en la escuela

EL DIARIO DE LA REPÚBLICA (San Luis, Argentina), 17-10-02

Con la firma de un acta intención entre los ministerios de Educación de San Luis y la Nación, se dio el primer paso para la puesta en marcha de la medida educativa prescripta por el artículo 21 de la Ley Nacional Penal de Estupefacientes.
El ministro José Guillermo L'Huillier signó el acta junto a la representante del Centro de la Medida de la Seguridad Educativa de Nación María Cristina Giovanardi, en el transcurso de una reunión desarrollada ayer por la tarde. También estuvo presente la presidenta de la Fundación de Acción Social, María Alicia Mazzarino de Rodríguez Saá.
La intención se encuentra motivada en la necesidad de impulsar los planes que den efectiva respuesta a la profunda y dolorosa problemática que representa el uso indebido de las drogas.
El acta expresa que "se promoverá la capacitación y actualización de los recursos humanos que serán responsables de la ejecución del proyecto en procura de la inserción social plena, familiar, laboral y educativa de los experimentadores cuando así lo consideren los jueces competentes".
El Ministerio de Cultura y Educación determinó el compromiso de fortalecer las redes existentes, incorporando a los órganos judiciales, legislativos y OnG a la activa participación de las acciones que se inicien con relación al problema de las adicciones en el ámbito local.
"En tal sentido -se expresó en la nota- será objeto de especial tratamiento la creación de un espacio de contención y apoyo para los jóvenes menores de edad, expuestos al uso indebido de las drogas, procurando a través de interrelación con los Juzgados de familia y menores de la Justicia Provincial, cumplir con los objetivos de asistencia y prevención de las adicciones".
Las partes intervinientes expresaron la voluntad de contribuir conjuntamente a la concreción de los objetivos propuestos a través de las acciones educativas proyectadas que deberán inspirarse en la efectiva vigencia de los derechos humanos.
 
 

Mil millones de personas morirían este siglo por causa del tabaco

La advertencia hace parte de un informe de El Atlas del tabaco, que publica la Organización Mundial de la Salud.

EL TIEMPO  (Colombia), 17-10-02

Ginebra - El tabaco mata a 560 personas cada hora y su consumo seguirá aumentando en los próximos años en la mayor parte del mundo, por lo que si no se realiza ahora un enorme esfuerzo, el número de fallecimientos en el siglo XXI será de 1.000 millones, señala el documento.
El consumo de tabaco es en la actualidad la causa de la muerte de 4,9 millones de personas cada año, cifra que aumentará a 8,4 hasta el 2020 si no se aplican medidas de control drásticas.
El 70 por ciento de esas muertes se producirá en los países en desarrollo, afirma.
La peligrosa escala
Según las estimaciones de este informe, el consumo seguirá aumentando en África, Asia, Europa del Este y Oriente Medio, mientras que decrecerá en Europa occidental y se mantendrá estable en América, porque el descenso en el norte se equilibrará por el crecimiento en el sur.
Pero en conjunto, el tabaco seguirá siendo cada vez un mayor problema de salud pública ya que el número de jóvenes fumadores no deja de crecer en los países en desarrollo.
En algunos países, más del 60 por ciento de los menores de entre 13 y 15 años son fumadores habituales y los mayores porcentajes corresponden a la Federación Rusa, Bolivia y Chile en el caso de los chicos y Ucrania, Argentina y Chile en el de las chicas.
Los niños son los más vulnerables porque el hábito comienza en la juventud y por ello son los objetivos de las compañías de tabaco, lo que hace necesario aumentar la información y sensibilización, dicen los expertos, que agregan que uno de cada dos fumadores jóvenes de hoy morirá por causas relacionadas con el tabaco.
En el mundo se consumen 15.000 millones de cigarros al año y ente los países más consumidores en relación a su población están España, Suiza, Bielorrusia, Hungría, Bulgaria, Eslovenia y Grecia.
Por sexos, la mayoría son hombres, con 1.000 millones de fumadores, de los que 300 están en China, lo que supone más del 60 por ciento de su población masculina.
El mayor consumidor
Este país es el mayor consumidor de tabaco del mundo, con 1.600 millones de cigarrillos consumidos cada año, seguido de la Federación Rusa, Kazajistán, Rumanía, Lituania, Turquía, Túnez, Yemen, Kenia y Namibia.
Fuman el 35 por ciento de los hombres de los países desarrollados y del 50 por ciento en el mundo en desarrollo, mientras que en el caso de las mujeres estas cifras son del 22 y el 9 por ciento, respectivamente, con un total de 250 millones de fumadoras.
Pero algunos países, como Argentina, Venezuela, Francia, Alemania, Irlanda, Noruega, Eslovaquia, Kenia o Namibia, el número de fumadoras supera el 30 por ciento.
El informe detalla además los riesgos para la salud que supone el consumo del tabaco, en cuya fabricación se introducen productos como acetona, amoniaco, arsénico, butano, cadmio, monóxido de carbono, insecticidas, metanol, tolueno, naftaleno, cloruro de vinilo o cianuro de hidrógeno.
Su consumo incrementa los riesgos de cáncer, especialmente de pulmón, problemas cardíacos, enfisemas y además, en el caso de las mujeres, abortos espontáneos o malformaciones de los hijos al nacer.
Pero los peligros son también para los fumadores pasivos, cuyo riesgo de padecer un cáncer de pulmón aumentan entre un 20 y un 30 por ciento y el de enfermedades del corazón un 23 por ciento.
Igualmente importantes son los costes que el consumo de tabaco tiene para las economías, como ocurre con el caso de Estados Unidos, donde el seis por ciento de su gasto hospitalario están generados por los enfermos a causa del tabaco.
Pero para las compañías tabaqueras es un gran negocio, con unas cifras de ventas de 99.800 millones de dólares al año para las tres principales -Philip Morris, BAT, JTI-.
Es también una fuente de ingresos para los países exportadores de hoja de tabaco, entre los que Brasil es el más importante, seguido de Estados Unidos, Zimbabue, China y Turquía, con Argentina en décima posición.
Otro negocio paralelo es el tráfico ilegal de tabaco, que supone un tercio de todo el consumo, con un valor difícil de calcular, pero que en el caso de China supone unas pérdidas de ingresos para el Gobierno de 1.800 millones de dólares en impuestos.
Para frenar lo que el informe califica de "epidemia mundial", los expertos sugieren el establecimiento de áreas libres de tabaco en todos los lugares públicos, una prohibición total de la publicidad o un aumento de las campañas de información.
Aumentar los precios y los impuestos, mejorar los programas para ayudar a abandonar la adicción y alentar las demandas de los consumidores contra la industria por los daños sufridos, son otras de las medidas propuestas.



 

Puerto Rico: Salud Mental niega la exclusión de planes privados

EL NUEVO DIA (Puerto Rico), 17-10-02
 
LA ADMINISTRACION de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA) calificó ayer de falsas y contradictorias las denuncias hechas sobre la alegada exclusión de los planes médicos privados de la ley de salud mental.
El portavoz de la agencia, Wilfred Serrano, reaccionó a los señalamientos de Sylvia Arias, presidenta de la Fundación Puertorriqueña para la Salud Mental, quien dijo que ASSMCA dejó fuera del reglamento de la ley a los planes médicos privados, y señaló que el reglamento fue aprobado con un proceso "irregular".
Serrano, sin embargo, dijo que la ley de salud mental establece en su artículo 1.05 que la misma aplicará, entre otros, "a la red de proveedores directos o indirectos de servicios de salud mental".
Indicó que proveedor indirecto de servicios de salud mental se define en el artículo 1.06 como "todo asegurador u organización de servicios de salud pública o privada así como planes organizados y autorizados por alguna ley especial".
 La ley de Salud Mental incluye 'a la red de proveedores directos o indirectos de servicios" dijo un portavoz de ASSMCA
"Como vemos la definición no solamente incluye a los planes médicos privados constituidos en virtud del Código de Seguros de Puerto Rico, sino aquellos otros planes privados organizados tales como el Fondo del Seguro del Estado, Sociedad de Auxilio Mutuo y Beneficencia de Puerto Rico, Maestros, etc.", dijo Serrano.
Señaló que el reglamento al que hizo alusión Arias establece lo mismo que la ley.
De otro lado, el portavoz de la Administración de Servicios de Salud Mental dijo que el proceso mediante el que fue aprobado el reglamento cumplió con todos los requisitos de la Ley de Procedimiento Administrativo Uniforme de Puerto Rico.
Sostuvo que el 8 de mayo de 2002, se publicaron avisos en dos periódicos de circulación nacional, donde se anunciaba la fecha límite para radicar ponencias o solicitar vistas.
 



 

La Rioja: Medifé inauguró oficinas

La empresa Medifé Asistencia Médica Nacional inauguró anteanoche sus oficinas en esta capital, con lo cual procura mejorar la relación con sus afiliados y la vinculación con los prestadores médicos y farmacéuticos.

EL INDEPENDIENTE  (La Rioja, Argentina), 17-10-02

El jefe de Ventas, Carlos Verra, y el gerente de la filial Mediterránea, Guillermo Andali, presidieron el acto inaugural al cual se dieron cita dirigentes, autoridades, afiliados e invitados especiales. La filial La Rioja está en Rivadavia 479, teléfono 423705.
El licenciado Andalí dijo en la oportunidad que "para nosotros La Rioja era una asignatura pendiente, ya teníamos como afiliados a empleados de varias empresas del medio, pero necesitábamos estar acá para mejorar aún más la atención y tener una relación más fluida con nuestros prestadores".
Precisó que como "parte de la política del grupo Medifé, estamos creciendo en todo el país, y ésta es la sucursal Nº 44 que estamos abriendo".
Medifé es una empresa de asistencia médica a nivel nacional, acotó el directivo y destacó que "nuestros asociados se pueden atender en Mendoza, en La Rioja o en Córdoba, por citar ejemplos, con la sola presentación de su credencial y van a tener el mismo nivel de prestaciones que obtienen en La Rioja".
Consultado acerca de los objetivos que animan a la empresa al radicarse en La Rioja, Verra y Andalí coincidieron en señalar que "queremos darle a la comunidad riojana, una opción de medicina de primer nivel con un costo adecuado a los tiempos que vivimos".
 
 

Investigan los delitos.

Tucumán: Hay siete empleados implicados en las supuestas irregularidades de la obra social universitaria

Piden el despido de cinco y la suspensión de dos, por transgresiones en el otorgamiento de créditos a los afiliados de la Universidad.

LA GACETA (Tucumán, Argentina), 17-10-02

Hasta ahora son siete los empleados de la obra social de la UNT (Asunt) implicados en las presuntas irregularidades detectadas, principalmente en lo que respecta al otorgamiento de créditos a los afiliados.
La Dirección de Asuntos Jurídicos de la UNT dio a conocer los nombres de los siete empleados sumariados. Para cinco de ellos se solicitó directamente su despido, mientras que para los otros dos se aconsejó sólo una suspensión.
Paralelamente, la Justicia Federal investiga desde hace un año los delitos penales que se habrían cometido en la obra social de la UNT.
El informe fue dado a conocer durante la última sesión del Consejo Superior de la UNT, por el titular de Asuntos Jurídicos, Augusto González Navarro, sobre un sumario administrativo que consta de más de 4.000 hojas.
Una de las cesantías fue solicitada para Miguel Rufino Lizárraga, ex jefe del Departamento Créditos de Asunt, por “transgredir reglamentaciones en materia de otorgamiento de créditos en provecho personal o de otros funcionarios de la obra”.

Más acusados
La misma sanción fue aconsejada para el contador Juan Andrés Guzmán, ex jefe de Administración y Finanzas de Asunt, por la “responsabilidad que le correspondía por hallarse bajo su dependencia jerárquica el otorgamiento de los mencionados créditos”.
También se pidió el despido de Jorge Fernando Cornet, ex jefe del Departamento Cómputos de la UNT, por “omitir la incorporación de información referida al descuento de cuotas de amortización de los créditos”; para Raúl Ernesto Figueroa, ex jefe de Tesorería de Asunt, por “abuso de sus funciones en beneficio personal o de otros funcionarios con un daño al patrimonio de la obra estimado en $ 20.879,56”; y para Roberto Edmundo Viera, ex jefe de la Sección Contaduría de la obra social, por “usufructuar créditos en beneficio propio mediante formas irregulares y reintegros improcedentes”.
Por otro lado, Asuntos Jurídicos aconsejó que se suspenda por 20 días al contador José Roberto Bolañez Mitre, ex auditor interno de Asunt, y por 30 días al doctor Oscar Erwin Esteban Koch, ex gerente general de Asunt, sin prestación de servicios ni percepción de haberes, por irregular desempeño de sus funciones y por su responsabilidad indirecta como superior jerárquico del resto de los implicados.

Resta la defensa
González Navarro señaló que “los cargos y sanciones aconsejadas tienen carácter provisorio hasta tanto los sumariados hayan concluido el trámite de su defensa, que se encuentra en su última etapa, y se redacte el informe final”.
Por otro lado, el Consejo Superior resolvió que Asunt siga perteneciendo a la UNT, ratificando lo dispuesto en 1997 y en 2001.
 
 
 

Uruguay: Aseguraron que las mutualistas recibirán fondos

EL PAIS (Uruguay) 17-10-02
 
El ministro de Economía y Finanzas, Alejandro Atchugarry, aseguró a los representantes de las cámaras mutuales que las instituciones seguirán serán apoyadas por una parte del dinero proveniente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Las instituciones que demostraron una mejora de su gestión "seguirán siendo apoyadas por el Estado, tomando como base el préstamo", les anunció ayer a última hora.
Tras ese encuentro, el ministro logró convencer a los representantes del mutualismo para que concurran a una reunión con representantes de los ministerios de Economía y Finanzas que había sido pactada el martes pasado. Precisamente, las cámaras habían decidido no concurrir a ese encuentro en el cual se buscaría avanzar en una serie de propuestas de reforma del sector.
En un comunicado, los distintos actores de la salud privada habían calificado como "increíblemente grave, institucional y jurídicamente" que cuando hace apenas siete días el ministro de Salud Pública manifestaba públicamente que era falso que los recursos no estuvieran disponibles, se comunique oficialmente que "los dineros no están", máxime cuando ya se había acordado con los acreedores la posibilidad de cancelar adeudos. Además, pedían una "reconsideración" de los hechos, que no se excluyera de las negociaciones a la Federación Uruguaya de la Salud (FUS) y al Sindicato Médico del Uruguay (SMU) y la aplicación de las medidas urgentes planteadas al Poder Ejecutivo.
Sin embargo, cuando ya le habían comunicado a las autoridades que no concurrirían a la mesa de negociaciación,pasadas las 21 horas recibieron una imprevista llamada del titular de Economía, Alejandro Atchugarry, quien les propuso reunirse de inmediato.
Allí, según fuentes de Economía, el jerarca les dijo que recibirían una parte de los fondos antes de fin de año, aunque no precisó el monto.
El ministro les dijo a los representantes de la salud privada que el dinero continuaba estando depositado en el Banco Central, pero que "el país tiene muchas prioridades". Además les afirmó que los montos en dólares a entregar a las instituciones debían ser "repensados" en función de la variación del tipo de cambio.
TENSION. Durante todo el día de ayer, los diferentes gremios y cámaras mantuvieron reuniones en las que mostraron su preocupación ante una situación considerada "gravísima". Incluso fuentes oficiales consultadas por El País revelaron que dada la situación financiera de varias de las instituciones que estaban postuladas para el crédito, la no llegada de los fondos determinaría su quiebre inmediato.
Por otra parte, diputados del Encuentro Progresista y del Nuevo Espacio Independiente (NEI) interrogarán hoy sobre el destino del préstamo del BID a las autoridades del Banco Central del Uruguay, en el marco de la comisión investigadora del sistema financiero. Asimismo, los legisladores frentistas Julio Vieytes y Luis Gallo realizaron un pedido de informes con carácter "urgente" al Ministerio de Economía, con referencia a la firma del contrato de préstamo con las mutualistas Universal y Casmu por intermedio del Banco República, "ya que se habrían cumplido con todos los trámites y requisitos que se exigen". Los diputados también solicitan a la cartera información relacionada con el préstamo, como monto concedido; plazo de reembolso; intereses aplicables y la fecha en que el Ejecutivo recibió los importes respectivos del BID.

APOYO. Varias horas antes de que se produjera la última reunión en Economía, el SMU expresó su "extrema preocupación el desvío de fondos destinados a la salud", pero consideró vigente una etapa de diálogo e instó a aportar soluciones inmediatas. En particular, pedirá al gobierno la aceleración de los restantes tramos del préstamo del BID y medidas como la compensación de deudas con el Estado, la exoneración de IVA a los intercambios de servicios entre las instituciones y un sistema de compra conjunta de los insumos.
Pero, además, el gremio comenzará a trabajar con sus asesores jurídicos para promover el rápido ingreso al Parlamento de un proyecto de ley que recoge su propuesta de creación de un sistema nacional de salud. Este se apoya en la conformación de un ente que recaude las cuotas mutuales y luego redistribuya los fondos en función de la prima de riesgo de cada institución. "El momento político se abrió ahora", dijo el presidente del sindicato, Barret Díaz.
Díaz no quiso afirmar de plano que el Estado no apueste a mantener el sistema mutual tal cual es. "En los hechos nunca se reforzó el sistema, pero no tengo ninguna seguridad de las razones por las cuáles el préstamo no está disponible; que en medio de la vorágine económico-financiera se hayan deglutido dineros, tampoco permite asegurar que se haya hecho en contra del mutualismo", explicó.
El dirigente consideró poco adecuada la propuesta del gobierno de liberalizar la cuota mutual, "es un sector que está tan débil, que el mercado no lo va a poder arreglar". También consideró como negativo cualquier planteo que pase por reducir el aporte que paga el BPS a las instituciones, cuando se está hablando de extender la cobertura a otros sectores de la población.
Díaz, en cambio calificó como positivo, el hecho de que comiencen a realizarse reuniones frecuentes para impulsar las reformas. "Propusimos ser parte de la solución y no del problema y poner todo el peso en estas soluciones escalonadas; si eso sale nuestras medidas van a ser de apoyo, si no veremos", concluyó.
CONFLICTO. En la tarde de ayer, el titular de la Federación Uruguaya de la Salud (FUS), Jorge Bermúdez, anunció una agudización de las medidas de lucha y criticó que el gremio no haya sido invitado a la reunión que mantuvieron las cámaras empresariales con Atchugarry el martes.
"La FUS ha sido excluida directamente de todo tipo de reunión por parte del Poder Ejecutivo", comentó. Aunque la noticia será evaluada por el consejo central del gremio, Bermúdez ya adelantó que "sin duda se agudizará la conflictividad". La FUS venía participando en las negociaciones en el MSP y se reunió con frecuencia con todos los sucesivos ministros de Salud. "Esto no hace más que confirmar la visión de la FUS de que el gobierno quiere liquidar el sector mutual y concentrarlo en pocas grandes instituciones; estas medidas que tomó el gobierno precipitan directamente la caída de instituciones en cuestión de días", apuntó.
"Es muy grave que el gobierno haya desviado fondos, pero la FUS siempre dijo que el préstamo del BID no resuelve el problema, sino los cambios estructurales y esos cambios la federación los acordó el 4 de abril de 2001 en un documento, pero las últimas medidas no tienen nada que ver con las acordadas", dijo el dirigente.

Una carta para el BID
Enseguida de conocer la noticia de que el préstamo para el mutualismo había sido destinado a otros fines, en la madrugada de ayer el Sindicato Médico del Uruguay (SMU) envió una carta al presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Enrique Iglesias, en la que manifestó que la no cesión de esos recursos "tendrá consecuencias catastróficas para todo el sistema de salud que colapsará inevitablemente en el más breve plazo".
El SMU lamentó que las instituciones mutuales debieran pagar costosas auditorías externas exigidas como prerequisito para obtener el préstamo, en tanto el Parlamento debió aprobar algunas leyes y modificar otras con el mismo cometido.
Agregó que la noticia fue anunciada por el propio ministro de Economía, Alejandro Atchugarry, en presencia de su par de Salud Pública, Alfonso Varela, "ante una nutrida y estupefacta delegación de directivos mutuales de todo el país".
En tanto, fuentes del BID dijeron a El País que ese organismo no tiene potestades para intervenir en el destino que se le dé al crédito, en función de que se trata de un préstamo sectorial, "que es diferente a los préstamos de inversión". "El dinero va al tesoro nacional y lo que haga el Estado es ajeno al banco. Si en lo sucesivo no se cumple con los requisitos que se exigen, entonces no se dará mas dinero", precisaron los informantes.

El Proceso
En 2000, el entonces ministro de Salud, Horacio Fernández Ameglio, anunció un programa de reestructura del sistema mutual con el fin de evitar su déficit de más de U$S 350 millones y reconvertir el sector. El gobierno gestiona un préstamo ante un organismo de crédito internacional.
En mayo de 2001, el Poder Ejecutivo creó el Programa de Modernización del Sector Salud (Promoss), el cual se apoyaría en un crédito de U$S 75.000.000 otorgado por el BID.
Los fondos iban a ser destinados, según anunciaron reiteradamente los ministros Horacio Fernández Ameglio, Luis Fraschini y Alfonso Varela, al fortalecimiento de las instituciones, más allá de que un remanente iba a ser utilizado en la mejora de la calidad de la Salud Pública.
Los proyectos debían consagrar la modernización de su gestión a través de la separación de las funciones gerenciales de las directivas; la previsión de un superávit que permita el re-pago del crédito y la reformulación de su modelo asistencial hacia la medicina preventiva.
En mayo de este año, 12 instituciones presentaron proyectos de reconversión para acceder al préstamo.
Cinco meses después, cuando tres instituciones ya ultimaban los detalles de la firma del contrato de desembolso, el ministro de Economía, Alejandro Atchugarry anunció que el primer desembolso de U$S 30 millones fue "aspirado" por el Banco Central.
 
 

Uruguay: Cambio de tributación aumentará cuota mutual en 2%

EL PAIS (Uruguay) 17-10-02

El Senado de la República aprobará hoy la modificación del régimen tributario de los servicios de salud, que amplía la base de imposición, reduce la tasa de IVA de 23% a 10% y deroga el Impuesto Específico a los Servicios de Salud (Imesa). La aplicación del nuevo IVA representará un aumento del 2% de la cuota mutual, según estimó el Ministerio de Economía.
La iniciativa comenzó a considerarse en la víspera en la Cámara Alta y contará con el respaldo de los legisladores de la coalición de gobierno. El Frente Amplio y el senador Rafael Michelini (Nuevo Espacio) votarán en contra.
El IVA de 10% comprenderá también a las órdenes y tickets de medicamentos, en tanto se incluye en la nómina de contribuyentes al Fondo Nacional de Recursos.
El proyecto prevé asimismo la exoneración de las prestaciones de servicios de salud realizadas a organismos estatales, al Fondo Nacional de Recursos, a las Comisiones Honorarias de apoyo a Salud Pública y al Patronato del Psicópata. En el caso del ejercicio liberal de la profesión realizado por quienes poseen título habilitante o se encuentren inscriptos en los registros del MSP, el proyecto establece un régimen simplificado de liquidación para quienes estén comprendidos en un rango delimitado de ingresos. Mientras, se exonera a aquellos profesionales recién egresados que no superen los $ 48.000 anuales de facturación, durante un plazo de tres años.
El senador quincista Alberto Brause defendió la iniciativa al sostener que mediante la implementación del IVA se introduce los beneficios del impuesto, al permitir una "compensación", aspecto que el Imesa no cumple porque "es exclusivamente un impuesto específico y por lo tanto un costo en los servicios de la salud", subrayó.
"Este sistema es el que más beneficia a todas las partes involucradas, sobre todo al recaudador, porque el control del impuesto es realizado también por los propios sujetos pasivos", afirmó Brause.
El senador Michelini, por su parte, dijo que pasar de 23% a 10% "beneficia a casi todos los sectores" de la salud, pero advirtió que "destruye a los odontólogos y a las cooperativas odontológicas" que deberían absorber "el traspaso total" del impuesto. Brause respondió que las cooperativas odontológicas ya pagan Imesi, y al hacerlo, no pueden deducir las compras.
En la discusión en la comisión, el senador Danilo Astori (Frente Amplio) dijo que el 23% y el 10% "no son comparables", porque mientras el primero grava "solamente los servicios prestados fuera de la relación de dependencia", el segundo "amplía la base de aplicación" del impuesto.
Astori dijo que "no es conveniente innovar" desde el punto de vista tributario "en un ámbito de alta sensibilidad" sometido "a las turbulencias económicofinancieras".
Asimismo, agregó que teme que la innovación termine generando "condiciones de mayor desafiliación" y "más perjuicios" al sector.
En el mismo debate en la comisión, el senador blanco Luis Alberto Heber dijo que acompañaría la ampliación del IVA "como algo provisorio", dado que está pendiente una discusión sobre una reforma tributaria.
Heber dijo que el Poder Ejecutivo "tendría que diseñar un nuevo sistema nacional de salud".
"No hemos recibido una idea acabada de qué es lo que se quiere hacer con el tema de la salud. Lo único que hemos constatado por parte del gobierno es la insistencia sistemática en el sentido de incluir el IVA", concluyó.
 
 

Uruguay: Mutualistas en riesgo de cierre; peligra suministro de fármacos
 
El gobierno desvió US$ 30 millones del BID con destino inicial al sector de salud privado
 
 EL OBSERVADOR (Uruguay) 17-10-02
 
  El anuncio del gobierno de que desvió los fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) destinados al fortalecimiento de la salud privada de Uruguay dejó expuestas al cierre a algunas mutualistas y provocó un grave perjuicio económico a los laboratorios proveedores del sector, que esperaban cobrar las millonarias deudas. Las empresas analizan la posibilidad de no entregar más medicamentos a las mutualistas sin capacidad de pago, dijeron a El Observador representantes de las organizaciones que nuclean a los laboratorios nacionales y extranjeros.
Informantes del BID explicaron que el dinero concedido a Uruguaya va a las arcas del Estado y el gobierno no tiene que dar explicaciones acerca de cómo lo emplea.
La frase del ministro de Economía, Alejandro Atchugarry, “la aspiradora del Banco Central se llevó los US$ 30 millones (primera partida) del BID destinados a las mutualistas” tiró por tierra los trabajos de un año y medio de consultorías, auditorías y proyectos de gestión de 11 instituciones de asistencia médica de Montevideo y generó un shock en la industria farmacéutica, que esperaba cobrar parte de los US$ 85 millones que le adeuda el mutualismo.
El año pasado el anuncio de la firma de ese préstamo entre el BID y el Ministerio de Salud Pública (por un total de US$ 75 millones) fue la válvula de escape para la crisis del mutualismo. En 2001 la noticia de la lejana llegada de fondos frescos en moneda estadounidense flexibilizó las duras posiciones de los proveedores, sobre todo de la industria farmacéutica, que aceptó refinanciar las deudas.
En el caso de los laboratorios nacionales se había llegado a la exigencia de un plan de pago para volver a entregar medicamentos a algunas mutualistas. Asimismo, la expectativa de acceder al crédito embarcó a 11 de las empresas de asistencia médica colectiva en planes de reconversión.
Por ejemplo, Universal invirtió US$ 70.000 en trabajos de consultoría y auditoría, dijo ayer a El Observador Alfredo Invernizzi, gerente general de la institución.
Universal, Casmu y Círculo Católico fueron las tres primeras instituciones que recibieron el visto bueno del gobierno. Estuvieron a un paso de acceder al crédito, pero el anuncio de Atchugarry dejó al ministro de Salud Pública con los contratos redactados sobre su escritorio sin firmar.
La primera partida del dinero del BID (US$ 30 millones) no era el salvataje de las mutualistas, pero se consideraba un oxígeno importante. “Todas las instituciones habían reestructurado sus pasivos de modo tal que, con la llegada del crédito, pudieran cancelar en dólares obteniendo grandes quitas –en algunos casos millonarias– como el Casmu, que ahora van a desaparecer, generando graves dificultades para el mantenimiento de la institución”, dijo ayer Natalio Blankleider, presidente del Plenario de Instituciones de Asistencia Médica Colectiva.
Laboratorios golpeados. La trama va mucho más allá de las mutualistas y deja muy malparados a los laboratorios que habían accedido a refinanciar sus deudas porque esperaban cobrarlas ahora. En el caso de Universal y Casmu los pagos iban a realizarse en los próximos días. “Es el tiro de gracia que faltaba”, dijo a El Observador Álvaro Martínez, gerente de la Asociación de Laboratorios Nacionales (ALN). El sistema mutual le debe US$ 25 millones a las empresas miembros de ALN.
El aporte del BID no sólo permitiría cobrar los adeudos, sino que se había convertido en un instrumento que aseguraba la viabilidad del sistema. “Habíamos mantenido e incluso aumentado el crédito entregando medicamentos porque se había asegurado desde el gobierno que el préstamo se iba a procesar”, agregó Martínez. “Eso hoy desapareció. No se puede seguir otorgando créditos a las empresas que no van a poder sobrevivir”, sostuvo el gerente de ALN.
La situación es más grave en la industria farmacéutica extranjera. “La deuda de las mutualistas era originalmente de US$ 120 millones, pero quedó en la mitad porque US$ 60 millones se licuaron en la devaluación y lo asumieron los laboratorios”, dijo Gustavo Zerbino, presidente de la Cámara de Especialidades Farmacéuticas y Afines. Zerbino se mostró sorprendido por las palabras de Atchugarry, sobre todo porque hace dos años el gobierno pidió tiempo para buscar una solución. “Ahora cambia las reglas de juego. Esto puede ser una catástrofe para el sector y para los laboratorios cuyos flujos de caja estaban hechos en función de esa plata. Se puede cortar la entrega de medicamentos”, señaló.

  



 

Río Negro: Hacia fin de año PAMI licitará la adjudicación de prestaciones médicas

La medida permitirá normalizarlas, sobre todo las ambulatorias, que ahora tienen dificultades

DIARIO RÍO NEGRO (Río Negro, Argentina), 17-10-02

Viedma. La delegada del PAMI en Río Negro, Alejandra Cordero Pizarro, confirmó que hacia fin de año se concretará el llamado a licitación para la adjudicación de las prestaciones médicas en la provincia.
De esta manera podrán normalizarse algunas prestaciones -sobre todo ambulatorias- cuyo reconocimiento por chequera a pacientes se está demorando como consecuencia de la falta de cumplimiento de los prestadores en anotarse en el registro como lo exige una modificación a la Ley Nacional 19.032.
La funcionaria admitió que existen algunos inconvenientes en algunas prestaciones por esta situación, pero aclaró que "se trata de una cuestión transitoria" hasta que se normalice con la regularización de convenios.
El problema principal estaría radicado en la Zona Atlántica donde está cortado por esta cuestión el reconocimiento por prácticas ambulatorias, y que obligan a los más de 2.000 afiliados que requieren de consultas médicas y estudios a solicitar reintegros.
Al parecer, el problema radica que desde la modificación a la mencionada Ley el PAMI no acepta acuerdos con gerenciadoras, y además cuando un prestador se registra, la obra social de los jubilados pasa a ser agente de retención del Impuesto a las Ganancias.
Una fuente del instituto mencionó que "antes si no te registrabas lo pagabas cuando querías, cosa que por ahí provoca un poco de escozor en este momento".
Agregó que "de todos modos estamos enviando la documentación de los prestadores para registrarse, y es sólo cuestión de que esto se regularice".
Se puso como ejemplo que cuando PAMI asumió la decisión de no acordar ni reconocer convenios con gerenciadoras "no hay posibilidad de un acuerdo con la Cámara de Prestadores de Salud (Capresa), y esa es la naturaleza del problema". Al respecto, se señaló que en esto "no tendría mayor dificultad en resolverse poniéndose de acuerdo en cómo debe trabajarse".
Insistió en que "los inconvenientes de los cortes de servicios no tienen mayor entidad ante estas demoras" aunque dijo entender que algunos prestadores "no confíen en el PAMI en el tema de pagos pero estamos haciendo un enorme esfuerzo por cumplir".
Se insistió con que lo que son prácticas ambulatorias y consultas médicas y estudios se está trabajando por reintegro, pero sí se están atendiendo normalmente urgencias e internaciones".
 
 

Santa Cruz: Los Jubilados integrantes de la Federación eligieron representantes

EL SANTACRUCEÑO (Santa Cruz, Argentina), 17-10-02

Después de una reunión en Río Gallegos quedó conformada la lista que representará a la Federación de Jubilados en la elección para el Directorio del PAMI; finalmente dos jubilados de nuestra ciudad integran la lista Celeste.
En una asamblea desarrollada en instalaciones de la unión vecinal del barrio Parque de la que participaron un buen número de jubilados, fueron elegidos Francisco Cerda y Roque Álvarez para que fueran los representantes de la ciudad, en la reunión de Río Gallegos donde se armaría la lista definitiva. Es así que en la ciudad Capital quedó conformada la lista Celeste que representará a la Federación en la elección del 8 de diciembre que designará a los integrantes del Directorio de PAMI central.
En definitiva, la lista Celeste de la Federación de Centros de Jubilados de la Provincia quedó conformada por 1º Titular Terzaghiy Nilda de Río Turbio, 2º Titular Francisco Cerda y 3º Titular Julio Rocha Presidente de la Federación. En tanto que los suplentes serán 1º Álvarez Roque del Centro de Jubilados adheridos a SUPE, 2º Suplente Speake María de San Julián y 3º Suplente Guzmán Víctor de Río Gallegos.
Sobre las elecciones, Francisco Cerda sentenció: «la fecha se postergó hasta el 8 de diciembre, esto nosotros lo habíamos pedido y por eso llevamos 200 avales desde acá. La única propuesta que llevamos como lista es que uno de los integrantes forme parte del Directorio porque de tres titulares se reúnen con los tres titulares de cada una de las Provincias para conformar la zona», y agregó: «nuestra propuesta es que el director que nos represente en Buenos Aires sea de Caleta Olivia y para eso vamos a trabajar y de ahí en más por lógica, la normalización del Instituto».
Más adelante dijo que el PAMI no está prestando los servicios que tiene que prestar, «siendo una de las obras sociales con más números en Sudamérica. En estos momentos lo que tenemos de la obra social es nada más y nada menos que una medicina prepaga, no estamos asistidos socialmente y en eso vamos a hacer mucho hincapié, vamos a trabajar incansablemente por eso».
En cuanto a la conformación de la lista Celeste, Francisco Cerda destacó: «esto venía muy rápido por eso nos juntamos y armamos la lista con la gente que estaba y tratamos de cumplir y realmente estamos muy conformes porque es muy importante tener dos lugares casi preferenciales en la lista con gente de Caleta significa mucho», y aseveró: «en esta lista había un lugar reservado para Pico Truncado pero no pudieron ir, no obstante creíamos que la lista se tenía que armar sí o sí, pero de todos formas Truncado se va a ver representado por nosotros».



 

Argentina: Ya está el dinero para Medicina

HOY DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 17-10-02

El secretario de Políticas Universitarias de la Nación, Juan Carlos Pugliese, firmó ayer un Programa-Convenio con los rectores de nueve Universidades Nacionales, a través del cual, el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología distribuirá 847 mil pesos, correspondientes al Programa de Mejoramiento para las Facultades de Medicina, del ejercicio 2002. Una de ellas es la unidad académica de nuestra ciudad.
Pugliese afirmó que desde la cartera educativa nacional se reconoce “el esfuerzo que hicieron las Facultades de Medicina, que tuvieron que procurar muchos cambios para responder los a los retos de la época, en momentos en que quedaba comprometida su tradición, su prestigio y su historia, y
donde era difícil encarar cambios” y agregó que “a través de estos convenios se ha querido dar una señal de apoyo a estos procesos”.
Durante la firma del convenio estuvo presente el presidente de la UNLP, Alberto Dibbern, junto a rectores de otras casas de altos estudios.
A la Facultad de Medicina local le quedarán alrededor de 150 mil, que serán destinos para la creación del sistema informático de un hospital que funcionará en la unidad académica.
 
 

La Rioja: La UNLaR tiene fondos para carrera de Medicina

EL INDEPENDIENTE  (La Rioja, Argentina), 17-10-02

La senadora nacional Ada Maza aseguró ayer que en el presupuesto nacional de este año se asignó 490 mil pesos para el rubro Salud, en la cual está garantizada la carrera de Medicina que se dicta en la Universidad Nacional de La Rioja (UNLaR).
La legisladora participó ayer de una reunión del comité organizador del acto del Día de la Lealtad que se desarrollará a partir de las 19 en el Estadio del Centro.
Al final de ese reunión que se concretó en el despacho del gobernador Angel Maza, sostuvo además que se evaluará con las autoridades de la casa de altos estudios el presupuesto 2003.
Finalmente, la senadora recordó que apoyó la iniciativa de su par, Jorge Yoma, para la creación de la Universidad Nacional de Chilecito (UNChi).
 
 

Santa Cruz: Solicitan que se readecuen los presupuestos para los Hospitales

EL SANTACRUCEÑO (Santa Cruz, Argentina), 17-10-02

El incremento de los insumos, medicamentos y material médico son los argumentos esgrimidos en la Legislatura para que se readecuen los presupuestos asignados a los Hospitales públicos de la provincia.
A la propuesta de la Cámara de Diputados perteneciente a los bloques Frepaso, Mofesa y UCR se le sumó un proyecto en la misma sintonía presentado en el Concejo Deliberante de Puerto Santa Cruz.
El proyecto que mañana será tratado en las Comisiones del Concejo Deliberante de Puerto Santa Cruz pertenece a la radical María Cristina Prosen y en líneas generales solicita que se proceda a la readecuación de los presupuestos asignados a los Hospitales en orden al incremento que han subido los insumos.
La iniciativa en sus fundamentos otorga datos reales de lo que ocurre en el Hospital de esa localidad. "El costo de la vida desde el mes de diciembre de 2001 a la fecha ha aumentado aproximadamente en un 70 por ciento y que los medicamentos han aumentado alrededor del 300 por ciento".
En el proyecto Prosen enumera los factores que inciden en el aumento de los costos hospitalarios:
- Debe destacarse la inversión en los artículos de limpieza hospitalaria que es muy importante y considerar la suba de alrededor del 70 por ciento de los productos de la canasta familiar que también afecta por la ingesta de los pacientes internados.
- Deben tenerse en cuenta los gastos fijos de teléfono, del mantenimiento indispensable de las ambulancias y sus seguros, de las instalaciones, del apoyo informático que es esencial y de la indumentaria.
- En este momento de crisis no es lógico pensar en la adquisición de nueva aparatología importada, es un deber ineludible mantener en condiciones el importante equipamiento existente para evitar su deterioro.
Prosen asegura que "a pesar del riguroso control de la Dirección de Acción Social de la Municipalidad el numero de carenciados se incrementa día a día, como así también los beneficiarios de Planes de Trabajo, implementados por los distintos organismos de gobierno y que si bien las prestaciones médicas no tienen ningún costo porque sólo presentan el esfuerzo de los distintos profesionales, tanto de los gastos de los estudios como de los medicamentos, se hace el cargo el Hospital".
 
 

La niña sufría una patología infecciosa.

Tucumán: Investigarán la muerte de una beba en la Maternidad

La recién nacida habría muerto por un desperfecto en la incubadora, la que habría llegado a 42 grados cuando lo normal es entre 36 y 37 grados.

LA GACETA (Tucumán, Argentina), 17-10-02

Ante una denuncia anónima de que una beba prematura de apenas 17 días habría muerto el 7 de octubre pasado en la Maternidad por un desperfecto en la incubadora, LA GACETA investigó lo ocurrido.
La directora de ese centro asistencial, María Cecilia Luna, informó que la beba falleció con una patología infecciosa muy grave, y deslizó duras críticas contra quienes usan la salud con fines meramente políticos.
Según la denuncia anónima, la recién nacida habría muerto por un desperfecto en la incubadora, la que supuestamente habría alcanzado los 42 grados cuando lo normal es que tenga entre 36 y 37 grados.
La doctora Luna no sólo negó las versiones en forma categórica, sino que aseguró que iniciará una investigación. “En los registros de Neonatología no tenemos asentada ninguna falla de una incubadora ese día”, subrayó la profesional.
La jefa de Neonatología, doctora María Cecilia Balart, señaló que la beba, de nombre Jazmín, había sido derivada del hospital Miguel Belascuain de Concepción con un cuadro de alto riesgo. Dijo que la niña sufría una patología infecciosa que no estaba autorizada a revelar.
 
 

Chile: Extienden jornada de atención
 
Cinco horas más de cirugías en el hospital de Quilpue.  Medida comenzará a regir del 1 de noviembre y permitirá elevar en un 20 por ciento número de intervenciones al día.
 
EL MERCURIO DE VALPARAÍSO (Chile), 17-10-02
 
Un positivo impacto para la población de Quilpué y Villa Alemana se producirá a partir del 1 de noviembre en materia quirúrgica en el ámbito de la salud pública, cuando el hospital de Quilpué extienda en cinco horas su jornada de cirugías, la que hasta ahora se limitaba de 8 a 13 horas.
Ello, gracias a un acuerdo conjunto logrado entre el equipo directivo del establecimiento, médicos cirujanos y otros estamentos funcionarios.
En la actualidad, en los pabellones del centro asistencial público se realizan como promedio al día doce intervenciones quirúrgicas, considerando las urgencias, y estimativamente, con el aumento de la jornada, la cantidad podría incrementarse en unas cuatro o cinco operaciones, es decir un entre un 20 y un 30% más de lo que hoy se efectúa.
De todos modos, si la tabla de cirugías electivas (programadas) aumenta o no es una materia que los directivos del centro evaluarán mes a mes, una vez que se ponga en marcha este proceso. A partir de allí se realizarán las correcciones necesarias en forma oportuna.
Así lo explicó el director del establecimiento, doctor Luis Basáez, quien explicó que la iniciativa obedece a un plan de modernización de la gestión hospitalaria que se inició este año.
El profesional desestimó que la adopción de esta medida significará un aumento en las horas médicas e insumos, ya que la iniciativa "se basa en el uso eficiente de los recursos humanos y financieros disponibles".
LISTAS DE ESPERA: El doctor Basáez comentó que las tablas de cirugía electiva, que excluyen las de emergencias, se cumplen de lunes a viernes, en las especialidades de cirugía adultos, gineco obstetricia, urología, otorrrinolaringología y cirugía infantil.
"De acuerdo a los parámetros, las listas de espera las medimos más allá de los 90 días de hecho el diagnóstico. En el caso de la cirugía menor, estamos operando al día siguiente del diagnóstico; en cambio en las patologías de otorrinolaringología y, particularmente, en las urológicas sí tenemos lista de espera, por ser una patología más compleja para el nivel del establecimiento, pero la realidad epidemiológica de la comuna determinó la contratación de un urólogo para atender con mayor celeridad los casos nuestros y no derivarlos a Viña. Eso significa que la ocupación de este profesional es alta y por eso hay lista de espera de aproximadamente cuatro meses desde que se entregó el diagnóstico al paciente", dijo Basáez.
Eso sí, precisó, que se efectúa una priorización de casos, tal como en quienes deben ser operados de vesícula, ya que depende de cada situación en particular si se interviene con urgencia, para evitar poner en riesgo la salud del paciente.
 El aumento de las horas quirúrgicas en el hospital de Quilpué fue posible gracias a una reorganización del recurso, precisó el doctor Basáez, lo que permitirá mayor continuidad en la labor que se realiza a diario en los pabellones del establecimiento. "Se hizo un ajuste al presupuesto, teniendo en cuenta un control adecuado de la deuda hospitalaria, generando procesos productos debidamente financiados", explicó.
Así, por ejemplo, un proyecto financiado por Mideplan, permitirá comprar una nueva máquina de anestesia para los pabellones, la que se espera esté en el hospital antes de comenzar con la extensión de la jornada quirúrgica.
 
 

El Salvador: Corrupción en hospital Oncológico

La droguería Oncoservice S.A. suple de medicinas especiales al hospital de Oncología del ISSS desde 1999. Tres doctores sindicalistas tejieron una red
para inducir al Seguro Social a comprar medicamentos a esta compañía a la que ellos están ligados.

Rafael García
LA PRENSA GRAFICA (El Salvador), 17-10-02

El hospital de Oncología del Seguro Social (ISSS) está enfermo del cáncer de la corrupción.
Licitaciones y compras directas de montos millonarios de medicamentos especiales fueron condicionadas por tres galenos sindicalistas: el jefe del Servicio de Oncología Clínica, Santiago Orellana, Yomar Vallejo y Julio Calles, los tres empleados de ese hospital.
Los tres galenos tienen una relación directa con esta empresa a la que ayudaron a ganar la venta de 21 medicamentos.
La droguería Servicios de Oncología S. A. de C.V. y cuyo nombre comercial es Oncoservice ha ganado hasta el mes pasado por lo menos 1 millón 93 mil 945 dólares (9 millones 572 mil 18 colones), a partir de 2000.
La empresa fue creada en diciembre de 1999, según investigó LA PRENSA GRÁFICA.
El corazón de la corrupción era la opinión “técnica” que estos doctores emitían a la comisión evaluadora, encargada de aprobar técnica y financieramente las licitaciones por requerimientos del hospital.
Santiago Orellana designaba a Yomar Vallejo, entre otros, para opinar a favor de la decisión de comprar suministros en Oncoservice y excluir, o bloquear, con este método a otras empresas ofertantes de licitaciones, según informaciones de otros suministrantes.
Según supo LA PRENSA GRÁFICA, cuando Orellana no designaba a Vallejo instruía a otros subalternos para que jugaran el mismo papel contra los otros ofertantes, para garantizar que Oncoservice obtuviera al menos una de las contrataciones, agregaron otros representantes de empresas.
Red de corrupción
Una investigación de este periódico descubrió que los tres médicos tienen una relación directa con la compañía Oncoservice.
En el caso del jefe Orellana, la escritura de constitución de empresa —archivada con el número 00012 del libro 1485 del Registro de Sociedades— consigna a su hija, Claudia Susana Orellana, como directora suplente de la junta directiva.
A la fecha, se sabe que Orellana está de vuelta en el hospital de Oncología, luego de acuerpar el abandono del centro de atención el pasado 27 de septiembre.
Yomar Vallejo aparece ligado a Oncoservice a través de una cuenta bancaria habilitada a nombre de la empresa vendedora de medicinas.
Vallejo es una de las tres personas autorizadas a emitir cheques de la cuenta corriente del Banco Agrícola, número 504-008490, a favor de Servicios de Oncología S.A. de C.V.: “Todo cheque llevará dos de las tres firmas registradas”, ordena un documento al que tuvo acceso este periódico.
Por su parte, Julio Calles está conectado a la red a través de su cuñada, Zoraida Lisbeth Escalante, quien figura como otra directora suplente de la compañía.
Ningún documento inscribe a Orellana, Vallejo o Calles como accionistas o propietarios de la compañía, pero los nexos de los tres médicos violan la Ley de Licitaciones.
La última contratación adjudicada a esta empresa data del 23 de septiembre recién pasado, mientras que una de las más jugosas licitaciones que ganaron fue la de septiembre de 2000.
Los antecedentes
Vallejo y Calles tienen antecedentes dentro del ISSS. Vallejo es representante sindical en el oncológico y se le acusa de negar atención a enfermos de cáncer fue despedido por iniciar la huelga el 18 de septiembre pasado.
A ambos galenos se les imputa la venta ilícita, a manera de servicio privado, de tratamientos de radioterapia, con recursos del ISSS.
 El hospital oncológico necesita medicamentos
Éste es el primer paso que abre las puertas de un nuevo negocio para todas las empresas que suministran medicamentos a los hospitales del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS). La dependencia respectiva informa, de manera oficial, el requerimiento de medicamentos o insumos a la Unidad de Adquisiciones y Contrataciones Institucional conocida como UACI.
Se abren las licitaciones o contrataciones
La Unidad de Contrataciones realiza la invitación pública a través de los medios de comunicación a todas aquellas empresas interesadas en participar en la licitación o en todo caso en la contratación directa. Luego del cierre de los plazos para participar, la unidad da la información de los oferentes a una comisión evaluadora.
 Los evaluadores piden opinión especializada
La comisión evaluadora recibe las ofertas presentadas por los suministrantes y hace un examen técnico y financiero de ellas. Cuando se trata de medicinas, la comisión requiere de la opinión de especialistas de cada una de las ramas de la medicina. Este consejo es tan importante que puede hacer cambiar una decisión de la comisión de evaluación.
La opinión de Vallejo
En el caso de medicina contra el cáncer, la comisión evaluadora solicitaba opinión a Santiago Orellana, quien designaba a Yomar Vallejo para que se encargara de aconsejar a la comisión de contratar con Oncoservice, S.A.
Del mismo puño
LA PRENSA GRÁFICA descubrió que el médico oncólogo Yomar Rojaiju Vallejo usa por lo menos dos firmas para sus negocios.
 Cotizaciones
Versión de la firma que aparece en una cotización de radioterapias en el ISSS, que cobró como privado. Esta firma aparece en documentos del ISSS.
Bancaria
En esta parte, el médico oncólogo Yomar Rojaiju Vallejo firmó como una de las tres personas autorizadas a girar cheques a nombre de la empresa Oncoservice. Esta firma aparece en documentos oficiales del Seguro Social.
 
 

España: Máquinas de preservativos en la Autònoma
 
LA VANGUARDIA (España), 17-10-02
 
La Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) se muestra una vez más pionera en programas sociales y ha empezado a instalar máquinas expendedoras de preservativos en los lavabos de alumnos y alumnas de sus facultades. La UAB, que ya disponía a modo de prueba de cuatro máquinas, colocará 36, dentro del programa de salud de los estudiantes, ya que se recomienda el uso de preservativos para evitar embarazos no deseados y el contagio de enfermedades de transmisión sexual, como el sida. Pocos centros educativos disponen de expendedores de profilácticos y una campaña de la Generalitat para conocer si son necesarios en institutos suscitó gran controversia. Las máquinas de la UAB, que expenden preservativos a un euro la unidad, se acabarán de instalar esta semana, según Enrique Solanes, de la empresa Solmatic.
 
 

España: El Síndic insta mejoras en los ambulatorios y critica la masificación y las listas de espera

Un informe extraordinario del Síndic lamenta el retraso en la reforma de la asistencia primaria y constata déficit incluso en los CAP reformados
 
LA VANGUARDIA (España), 17-10-02

Barcelona- La atención primaria, el nivel de salud más próximo al ciudadano, debe mejorar en muchos aspectos. Así lo indica un informe extraordinario del Síndic de Greuges, que critica el retraso que lleva la reforma de la asistencia primaria en Cataluña, porque suscita agravios comparativos entre los pacientes atendidos en centros de atención primaria (CAP) reformados y en los no reformados. El Síndic constata además que incluso en centros reformados los médicos deben atender a un número excesivo de pacientes y éstos han de esperar demasiado para ver al doctor y, sobre todo, para pruebas diagnósticas (radiografías, ecografías...).
El Síndic de Greuges da un tirón de orejas al Departament de Sanitat de la Generalitat por el retraso en terminar la reforma de la atención primaria y le insta a resolver las deficiencias detectadas en los centros donde ya se aplica porque se resiente la calidad asistencial. Y es que si el Síndic decidió hacer una radiografía de la atención primaria es porque desde la creación de la institución, que coincidió con el inicio de la reforma sanitaria, ha recibido año tras año quejas de usuarios y del personal sanitario.
Así, en el 2000 decidió analizar y comparar la situación en seis ambulatorios que representaran a los casi 400 en servicio: dos no reformados y cuatro reformados y, de estos, dos gestionados por la Generalitat -el Institut Català de la Salut (ICS)-, uno por una mutua y otro por una entidad asociativa (médicos del CAP). Además, encuestó al personal sanitario y a cien usuarios de cada CAP. El informe resultante, divulgado ayer, fue presentado el día 11 al Parlament, donde se debatirá.
El Síndic confirma que la reforma de la atención primaria es positiva, pues mejora la calidad asistencial. Los usuarios se muestran más satisfechos -en los CAP reformados, el médico dedica mas tiempo a cada paciente, por ejemplo-. De ahí que critique la demora de siete años en completar la reforma.
Pero el Síndic señala que incluso en centros renovados hay deficiencias como la masificación y burocracia, que favorecen las esperas, agravios por diferentes condiciones laborales del personal, insuficiente coordinación con los hospitales...
Ante la polémica por la gestión de los CAP, el Síndic avala la diversidad y dice que los de gestión privada -un 20% que no gestiona el ICS- no funcionan peor, aunque insta a Sanitat a vigilar los estándares de calidad. A la vez, invita al ICS a flexibilizar la gestión. Sanitat defendió que las conclusiones del Síndic no son generalizables y que cada año emprende mejoras; por ejemplo, en un año abrirá 110 nuevos CAP.
 
 

Puerto Rico: Veda a las embarazadas

 Camile Roldán Soto
EL NUEVO DIA (Puerto Rico), 17-10-02
 
LOS OBSTETRAS del Hospital Interamericano de Medicina Avanzada (HIMA) de Caguas, donde se realiza la mayor cantidad de partos en la Isla a nivel privado, dejaron de admitir pacientes embarazadas a partir de ayer, informó el director del departamento de Ginecología y Obstetricia, doctor Alfonso Serrano.
En la sala de partos del HIMA se atienden un promedio de 348 partos al mes. Serrano dijo que en adelante sólo se atenderá a las pacientes que lleguen a sala de emergencia o que ya están bajo cuidado prenatal y darán a luz a no más tardar en junio del año que viene.
"Las pacientes nuevas tendrán que irse a Centro Médico porque ningún médico en la región las va a atender a menos que mejore la situación de impericia y el gobierno mejore la ley y podamos seguir trabajando", sostuvo el doctor. Se refirió al reclamo de los obstetras de que se aumenten las cubiertas para médicos con especialidades de alto riesgo y se adopten medidas legislativas que controlen el costo de los seguros y el pago por reclamaciones en casos de impericia.
El director médico de HIMA y ex secretario de Salud, Jaime Rivera Dueño, dijo que la decisión de los médicos crearía una situación "bien difícil" a partir de junio de 2003, que es cuando atenderían los últimos partos.
Una paciente de ocho meses de embarazo que se encontraba en el HIMA dijo que le preocupa la situación de los obstetras porque crea incertidumbre entre las mujeres que planean quedar embarazadas.
"¿Entonces quién va a atender a las mujeres? ¿Qué va a pasar con ellas?", cuestionó la paciente.
Cuando se le preguntó a Rivera Dueño qué acciones tomará el hospital para que la sala de parto continúe operando, indicó que se enteró de la decisión de los obstetras ayer en la mañana por lo que todavía no ha discutido el asunto con el resto de la junta directiva.
"No sé que alternativas hay, a menos que surjan médicos que quieran hacerlo (los partos). Pero esta situación la están planteando médicos a través de la Isla. Nosotros no vamos a poder traer médicos aquí de la noche a la mañana", dijo. De los 34 doctores que atendían partos en el HIMA, 12 dejaron la práctica en el 2001 y los 22 restantes decidieron hacerlo, en su carácter personal, a partir de ésta semana.
ASI LOS doctores de HIMA se unen a los obstetras de Ponce, Mayagüez, Arecibo y el área metropolitana que han decidido limitar su práctica. La presidenta del capítulo de Ginecología y Obstetricia del Colegio de Médicos, María Eugenia Fernández, no pudo ofrecer el número de obstetras que dejarán la práctica. Dijo que esa información está siendo recopilada.
A ella le preocupa que el Departamento de Salud no cuente con el personal para absorber la demanda de servicios que dejen los obstetras. El secretario de la agencia, Johnny Rullán, aceptó el martes que el sistema público no tiene la capacidad para hacerlo en caso de que los médicos sigan limitando los servicios.

Demandas a la vista y ansiedad prenatal en alza
MUJERES CON un grado mayor de ansiedad a la hora de parir y la posibilidad de un incremento inesperado de acciones legales podrían ser los efectos secundarios del cese en la prestación de servicios decretado por obstetras en Puerto Rico.
Para el presidente del Colegio de Abogados, Arturo Dávila, la negativa de estos especialistas en atender partos ante la falta de seguros que los protejan contra demandas podría provocar un efecto bumerán y propiciar una oleada de reclamos legales por parte de pacientes que podrían no recibir servicio adecuado.
"El deber moral va por encima de las primas de seguros", dijo el abogado, quien informó que el colegio está realizando una investigación sobre el asunto y pronto auspiciará un foro sobre impericia en el cual participarán representantes de todos los sectores.
Pero el efecto de lo anterior en el servicio que recibirán muchas mujeres embarazadas y sus criaturas está por verse. Lo que sí se sabe es que la situación ha elevado los niveles de ansiedad en las futuras madres.
Adriana debe parir el día de Navidad y lo menos que desea es que cuando los pujos y las terribles contracciones anuncien la llegada de Adrián Antonio, su médico no esté disponible. Por eso, tan pronto leyó la noticia sobre obstetras que cesarán su práctica ante la falta de seguros de impericia médica, corrió a llamar a su médico. La idea de que su obstetra, Antonio Rodríguez Mimoso, no la fuese a atender la llenó de miedo e inseguridad. "Ya yo tengo mucha confianza con él pues el trajo al mundo a Loren, mi primer bebé. Pero él me dijo que todo sigue normal y que atenderá el parto", dijo.
Sara, por su parte, señaló que si hay mucho lío con los médicos no tendría objeción en parir en su casa. Pero lo cierto es que su médico no le ha indicado si podrá atenderla o no. "Tampoco le he preguntado", indicó.
LA MERA incertidumbre e inseguridad de que a la hora del parto no esté presente el obstetra de cabecera o sencillamente no haya médico crea niveles de ansiedad en la mujer embarazada, dijo Pascual Merlos, quien es médico y psicólogo. Explicó que los servicios de ginecología y obstetricia son procesos que conllevan elementos de privacidad y pudor, y resulta incómodo para una mujer embarazada tener que cambiar de médico luego que ha establecido una relación de confianza con su especialista.
Merlos dijo que podría haber algún riesgo si una mujer es atendida por un médico diferente, sobre todo si la paciente tiene problemas de salud o su el parto presenta complicaciones.
 
 

Venezuela: Celebraron 50 años de la Fundación Luis Roche

“Los gobiernos pagan cara la negligencia de no promover la investigación nacional”
Michel Bergeron, de la Universidad de Montreal, recalcó que cada país necesita “una comunidad de investigadores para buscar soluciones a nuestros problemas”. Bergeron insiste en que los científicos latinoamericanos son iguales a los estadounidenses en inteligencia y creatividad

EL NACIONAL (Venezuela), 17-10-02
 
En su francés salpicado de castellano, o su castellano asaltado por el francés, Michel Bergeron, profesor de Fisiología de la Universidad de Montreal, lanzó una frase provocadora: “¿Por qué realizar investigación en Venezuela o en Canadá si los americanos hacen todo?”. Bergeron, quien vino a Venezuela para sumarse a la celebración de los 50 años de la creación de la Fundación Luis Roche, asevera que “la ausencia de investigación nacional genera altos costos económicos. Los gobiernos pagan cara la negligencia de no promoverla”.
Líderes en materia gris
El solo nombre de su conferencia ya era una pedrada: “¿Por qué hacer ciencia en un país periférico?” Remitía a una frase de Bud Drury, presidente del Consejo del Tesoro del gobierno de Ottawa en la década de los años 70: “¿Para qué inventar y desarrollar un producto si uno se lo puede comprar a los americanos? Y los científicos le contestaron: “¿Con qué dinero, si no tenemos una economía del saber?” El presidente del Consejo Canadiense de las Ciencias para la época era más duro todavía; decía: “Canadá ni siquiera es una sucursal para las multinacionales, es un almacén. Qué horror”.
En su presentación en la Fundación Polar, Bergeron ratificó que es muy importante “investigar en cada país, porque necesitamos una comunidad de investigadores para buscar soluciones a nuestros problemas”. Puso tres ejemplos de lo que se alcanzó en Canadá: el enriquecimiento de la leche con vitamina D para evitar el raquitismo, luego de que los pediatras de 4 universidades presentaran un análisis de costos y beneficios; el desarrollo de una prueba de detección del hipotiroidismo congénito (con una gota de sangre sacada del talón); la conclusión de que no era útil diagnosticar el neuroblastoma en los primeros 6 meses de vida, ya que “no cambiaba el pronóstico”.
Para Bergeron, “la inteligencia, la imaginación y la creatividad son las cualidades mejor distribuidas del mundo, y el saber es accesible a todos. El costo es demasiado alto para una sociedad que se permita el lujo de privarse de una comunidad científica”. Le sobran muestras de los esfuerzos y logros de América Latina: el enalapril, antihipertensivo diseñado en Brasil y que hoy en día es uno de los fármacos más empleados; la molécula del 3TC, descubierta en Canadá con el apoyo financiero de la Federación de Trabajadores de Quebec, base de uno de los medicamentos contra el virus de inmunodeficiencia humana más prescritos.
—¿Qué deben investigar los llamados países periféricos? —Es muy importante invertir en muchas disciplinas, y espiar qué pasa en otras naciones. Venezuela tiene recursos naturales que generan dinero para invertir en la inteligencia y en la creatividad. Aquí hay mucha creatividad.
—Existe una polémica entre dedicar fondos a la investigación básica, o dar prioridad a la investigación aplicada.
—Se deben apoyar las dos. No sabemos cuándo una investigación básica se transforma en un producto.
—¿Debemos competir con los grandes centros de producción del conocimiento? —Sí, porque la diferencia entre Estados Unidos y los países periféricos es que en EE UU dan mucho más dinero. Pero en inteligencia y creatividad somos iguales. Es muy importante que los gobiernos den recursos a los institutos de investigación, a las universidades. En Canadá, la Federación de Trabajadores de Quebec creó el Fondo de Solidaridad para invertir en ciencia en plena crisis económica. Es decir, que otros sectores deben invertir en ciencia, pero el gobierno debe dar el ejemplo.
“Vivíamos en una alegre creatividad”
De fundación a fundación: la Fundación Polar fue la sede del homenaje a los 50 años de la Fundación Luis Roche, un encuentro de quienes siempre serán “los luisrochistas”. La Luis Roche era, tal como la recuerdan sus herederos, un reducto para la investigación en una época (el régimen de Marcos Pérez Jiménez) en que pensar era casi un delito. Su sede era, refirió Gabriel Chuchani (IVIC), una quinta cerca de la plaza Morelos, frente al edificio de la Seguridad Nacional y cerca de un hotel que se alquilaba por horas. En ese espacio “se institucionalizó la carrera del investigador, y se desarrolló la investigación científica”.
Sostenida por el mecenazgo de Luis Roche, cobijó a los “cerebros” que representaron un hito en el país. Recibió con los brazos abiertos a Francisco de Venanzi y Jorge Vera cuando, por decreto, los expulsaron de la Universidad Central de Venezuela en 1952. Marcel Roche, fundador del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, dibuja esa época con una frase evocadora: “Vivíamos en una alegre creatividad”. En la Luis Roche “aprendí el arte de la investigación científica, aprendimos a hacer ciencia y a enseñarla. Prácticamente había una familia que se trataba con gran cariño”, rememora Raimundo Villegas. “Como las universidades estaban sometidas al yugo de la dictadura, la fundación llenó este vacío”, subraya Virgilio Bosch (UCV). “No sobraba el espacio, pero había absoluta libertad de investigación”, puntualizó Luis Manuel Carbonell (IVIC). Para Michel Bergeron, la fundación era “un acto de fe en sí mismo”. Tuvo una vida corta, puesto que cerró sus puertas en 1958 una vez que sus motores (Roche y De Venanzi) asumieron otras responsabilidades. “Pero se abrieron otras”, sostiene Chuchani, “y su efecto multiplicador irá más allá de esta generación”.
 



 

España: Un muerto y cinco afectados graves por la legionela en Madrid

La Consejería de Sanidad niega que se trate de un brote epidémico

EL PAIS (España), 17-10-02

Madrid  Un hombre de 76 años ha muerto y otros cinco, de entre 39 y 71 años, han ingresado en el hospital madrileño Ramón y Cajal a causa de la legionela. La Comunidad de Madrid sostiene que no se ha demostrado una relación directa entre los seis afectados y que, por tanto, no se puede establecer la existencia de un brote. El primer ingreso fue el pasado 25 de septiembre, y los cuatro últimos, esta semana.
Un hombre de 50 años ingresó por neumonía en el hospital Ramón y Cajal el pasado 25 de septiembre. Días después, los médicos diagnosticaron que el caso era legionela. Cinco días después, otro varón de 76 años ingresó por el mismo motivo. Falleció el 2 de octubre.
Los otros cuatro casos se han concentrado en los últimos cinco días: dos hombres, de 71 y 51 años, ingresaron el pasado sábado y otros dos, de 54 y 39 años, el lunes.
Dos de los cinco enfermos están ingresados en la UCI del hospital y, según los responsables del centro, el estado de uno de ellos 'es muy grave'. Los otros tres se encuentran ingresados ya en planta con un pronóstico mucho más leve.
Los responsables sanitarios de la Comunidad de Madrid han activado las alertas epidemiológicas tras la aparición de los últimos cuatro casos, pero no han declarado por el momento la existencia de un brote de legionela en la región.
'Seis casos diagnosticados en un mismo hospital en tres semanas es una cifra destacable, pero no son suficientes para considerar que la región sufre un brote de la enfermedad', declaró ayer el director general de Salud Pública, Francisco de Asís Babín.
Éste recordó, por ejemplo, que el pasado año el mismo hospital atendió cuatro casos de neumonía causada por legionela. En 2001 fueron diagnosticados en la Comunidad de Madrid 55 casos de legionela y todos ellos fueron considerados aislados. En lo que va de año, han enfermado otras 54 personas a causa de la bacteria.
Babín insistió en que 'aunque los enfermos viven en la misma área sanitaria, sus viviendas están alejadas unas de las otras, sin que pueda establecerse una zona específica donde los casos se concentren ni donde estas personas desarrollen su actividad habitual, ya sea profesional o de ocio'. Todos los afectados, explicó el Gobierno regional, presentaban factores de riesgo como la diabetes o el cáncer, o eran grandes fumadores.
Sanidad está investigando también un séptimo caso de la enfermedad en otro hospital de la región, el de La Princesa. Este centro sanitario atiende un área vecina a la cubierta por el Ramón y Cajal.
Las autoridades sanitarias explicaron cuál va a ser el procedimiento a seguir en los próximos días: 'La legionela tiene un periodo de incubación de unos 10 días. Por ello, seguiremos atentamente la hipotética aparición de nuevos casos. Si éstos aparecen, se confirmaría la existencia de un brote. Pero si transcurren diez días sin que más personas enfermen, podrá declararse que estos casos son aislados', declaró Babín. Mientras la vigilancia epidemiológica permanece alerta, los equipos de la Consejería de Sanidad seguirán intentando encontrar un nexo común entre los seis afectados.
 
 
 

España: Un hombre mata a su mujer, enferma terminal, 'para no verla sufrir'

EL PAIS (España), 17-10-02

Barcelona  - Un hombre, de 83 años, mató ayer a su mujer, de 86 y enferma de Alzheimer, asfixiándola. Tras el crimen confesó a la policía que lo hizo porque 'no podía seguir viéndola sufrir'. El crimen se descubrió a las once de la mañana cuando los vecinos del paseo de Valldaura, en Barcelona, vieron a Vicente L. B. salir del número 129 gritando: 'La he matado, la he matado'. Llamaron a la Guardia Urbana y el anciano se entregó y contó su versión de los hechos. Fuentes de la investigación consideran que no miente. En el cuerpo de la víctima no se han encontrado indicios de malos tratos.
La policía encontró el cuerpo de Manuela B.C., en la cama. El informe forense determinará si la muerte se produjo por asfixia o por estrangulamiento, aunque Vicente aseguró que la ahogó para ahorrarle un sufrimiento diario.
El hombre, que anoche permanecía detenido en comisaría, explicó a los agentes que su mujer no podía valerse por sí misma desde hacía tiempo. La enfermedad se lo impedía. 'Se lo hacía todo encima, estaba en fase terminal y yo sufría mucho viéndola así', argumentó, y añadió que sólo se arrepentía de no haberse suicidado justo después de lo ocurrido.
La nuera del parricida afirmó ayer que la mujer muerta padecía la enfermedad de Alzheimer y demencia senil 'en un estado muy avanzado' y explicó que requería atención permanente.
La familia aseguró también que tenía el propósito de ingresarla en una residencia en unas pocas semanas, pero que el marido se oponía aunque 'tampoco veía otra solución'.
La muerte de Manuela causó gran conmoción entre los vecinos del matrimonio, quienes coincidieron en que la pareja se llevaba muy bien y no les habían visto discutir nunca. 'Eran muy amables con todo el mundo', dijeron. Los vecinos señalaron que estaban al corriente de la enfermedad de la mujer.
Fuentes de la investigación afirmaron que la versión del detenido parece ser cierta, a juzgar por sus declaraciones espontáneas ante la policía y por la ausencia de indicios de malos tratos en el domicilio del matrimonio. La nuera del hombre señaló también que la intención de su suegro era acabar con el sufrimiento de su esposa y que no hay 'otra explicación' para los hechos.
 
 

España: El 95 % de las muertes súbitas cardiacas se da en quienes creían tener un corazón sano

ABC (España), 17-10-02
 
MADRID. Aplicar una tabla de riesgo cardiovascular en consultas de Atención Primaria salvaría muchas vidas. Los cardiólogos insistieron ayer en esta medida preventiva durante la presentación del Congreso de Enfermedades Vasculares, organizado en Madrid por la Sociedad Española de Cardiología (SEC) con la asistencia de especialistas nacionales y extranjeros.
«El 95 por ciento de las muertes súbitas cardíacas se producen en personas que se creían sanas», señaló el doctor Javier Ortigosa, vicesecretario de la SEC. En esta tabla el peligro viene dado por el color: el rojo significa un riesgo cardiovascular alto, «es decir que, a diez años vista, ese paciente tiene un 20 por ciento de posibilidades de sufrir un infarto. Su seguimiento debe ser tan riguroso como el de quien ya lo ha tenido». «Cada año se dan en España 40.000 casos de muerte súbita, que podrían evitarse con una intervención inmediata, como el choque que proporciona un desfibrilador», indicó el doctor Cándido Martín, vicepresidente de la SEC. Por eso se insiste en instalar tales aparatos en lugares públicos.
Las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la primera causa de mortalidad en las sociedades avanzadas. «En cuanto comienza el desarrollo, se dispara su incidencia -apuntó el doctor José María Cruz, presidente de la SEC-. Provocan cada año 15 millones de muertes en todo el mundo, el 30 por ciento de las muertes globales». Pese a ello, la UE no contaba con un plan de prevención hasta que se aprobó una resolución en este sentido durante la pasada presidencia española. En este aspecto también son importantes los registros «porque dan información real de lo que pasa día a día a la cabecera del enfermo, lo que nos permite profundizar en las causas y en los procedimientos diagnósticos», comentó la doctora Ángeles Alonso, responsable del Comité Internacional de la SEC.
El Congreso, que durará hasta el día 19, acoge 600 ponencias que van desde la ciencia básica a los últimos avances, como la regeneración del miocardio con células madre. «Es un procedimiento que se puede aplicar con seguridad porque las experiencias habidas no registran complicaciones. Todavía nos falta saber si es eficaz -apuntó Cándido Martín-, pero recuperar aunque sólo sea el 10 por ciento de esa masa inútil puede reducir la mortalidad de manera muy significativa».
 
 

Uruguay: Sarna afectó a 24 alumnos en La Paz

EL PAIS (Uruguay) 17-10-02

Se detectaron 24 casos de sarna en la escuela pública Nº 191 de la ciudad de La Paz y los padres de los estudiantes piden a las autoridades de Primaria el cierre preventivo del centro de estudios en virtud de la rápida propagación de la enfermedad. Una delegación de padres se presentó ante una policlínica del MSP vecina al centro de estudios pero allí les informaron que no cuentan con medicación disponible. En el Hospital de Las Piedras la respuesta fue igualmente negativa. La directora del Consejo de Educación Primaria, Teresita González descartó por el momento el cierre del local escolar.
 



 

Reactor: desestiman denuncia

Argentina: Debate por el contrato del reactor nuclear vendido a Australia

Lo hizo un fiscal federal al considerar que no existe delito en una denuncia contra directivos de INVAP, funcionarios y senadores. Ahora el juez de la causa se inclinaría por archivar el caso.

Daniel Santoro.
CLARÍN (Argentina), 17-10-02

El fiscal federal Carlos Rívolo desestimó, por inexistencia de delito, una denuncia, basada en objeciones de Greenpeace, contra funcionarios y legisladores que impulsan la ratificación parlamentaria del tratado de cooperación nuclear con Australia que avala la construcción del reactor de investigación que la empresa estatal INVAP vendió a ese país.
La resolución de 80 páginas del fiscal se encuentra ahora a estudio del juez federal Jorge Urso quien, según fuentes judiciales consultadas por Clarín, en los próximos días se inclinaría por aceptar la desestimación y así archivaría esta denuncia penal.
Si Urso archiva la denuncia, la justicia argentina se sumaría a la de Francia y Australia que ya rechazaron presentaciones de Greenpeace para intentar frenar la construcción de este reactor de investigación y producción de isótopos para uso medicinal de la empresa INVAP que costará unos 180 millones de dólares.
En las próximas semanas, la Cámara de Diputados se apresta a votar por la ratificación o rechazo el acuerdo de cooperación nuclear con fines pacíficos entre la Argentina y Australia que fue firmado en el 2001. El tratado bilateral, que ya fue ratificado por el congreso australiano, constituye un aval político al acuerdo comercial entre INVAP y la autoridad regulatoria nuclear australiana (ANSTO).
La denuncia la habían abierto de oficio, a fines del 2001, los fiscales Eduardo Freiler y Federico Delgado en base a declaraciones del coordinador de la Campaña de Energía de Greenpeace, Carlos Villalonga, según la cual por el contrato entre INVAP y ANSTO, la Argentina se convertiría en "un basurero nuclear" australiano y se estaría violando la Constitución.
Luego, la denuncia fue sorteada por la Cámara Federal y recayó en el juez Urso y el fiscal Rívolo quien analizó profundamente si se cometió o se va a cometer un delito con el contrato comercial en el cual INVAP se compromete a negociar, dentro de 15 años, un futuro acuerdo para procesar en la Argentina, Francia o un tercer país los futuros elementos combustibles gastados del reactor para su depósito final en Australia. Este país no tiene tecnología para hacerlo por sí mismo.
Actualmente, Australia tiene un acuerdo con la empresa COGEMA de Francia para tratar los elementos del reactor británico que sacará próximamente de servicio y ya firmó un acuerdo para la primera etapa —a partir del 2017— de elementos combustibles gastados el futuro reactor argentino que se instalará en Lucas Heights, cerca de Sidney.
En su resolución, el fiscal Rívolo llamó a "no caer en una actitud populista como sería la de utilizar la Justicia para defender las opciones eminentemente políticas con mayor crédito mediático" y fijó su posición en materia de derecho penal con estos argumentos:
Confidencialidad del contrato comercial entre INVAP y ANSTO: se opone a secuestrarlo, como pedían los denunciantes, porque no hay elementos de juicio como "para considerar que estamos en presencia de un delito". Y ese "ámbito de privacidad" sobre desarrollos tecnológicos que constituyen secretos comerciales "se encuentra protegido por la Constitución".
Hipotético ingreso de elementos combustibles gastados dentro de 15 años: como se investiga una posibilidad, "probar hechos futuros es cosa de prestidigitadores más que de juristas y querer actuar conforme aquello que suponemos habrá de suceder dentro de más de diez años parece una tarea más de la política que del derecho penal".
Inexistencia de un tipo penal aplicable al caso: La actitud nuclear "está reglada por la ley 24.804 (ley nacional de la actividad nuclear) y el problema de los residuos derivados de la actividad nuclear por la ley 25.018 (Régimen de gestión de residuos radioactivos). Ninguna de estas leyes contiene tipos penales".
Hipótesis de incumplimiento de los deberes de funcionario público: el gerente general de INVAP, Héctor Otheguy, no puede ser investigado por ese delito porque no es un funcionario público. Y tampoco puede ser imputado el ex Procurador General del Tesoro Enrique Marcer que sostuvo que el contrato no viola la Constitución, basándose en escritos de los constitucionalistas Félix Loñ, Jorge Vanossi y Mariano Cavagna Martínez, porque dio "una opinión y no una orden".
Hipótesis de incumplimiento de los deberes por parte de los senadores que ya ratificaron el tratado: "Es una opción esencialmente política y existe reiterada jurisprudencia de la Corte Suprema que nos señala que estas opciones no son judiciables". Y que hayan "aprobado este convenio internacional sobre tablas no contraría ninguna ley", finalizó el fiscal Rívolo.
 
 

Habría multas superiores a los $5 mil

Salta: Sancionan a hospitales y clínicas por residuos

Se labraron actas de infracción a ocho centros asistenciales, en un operativo de control de patógenos.

EL TRIBUNO (Salta, Argentina), 17-10-02

Seis clínicas y dos hospitales de esta Capital fueron sancionados por arrojar residuos patógenos junto con los desechos comunes, en las mismas bolsas y, en algunos casos, en sitios de fácil acceso de personas y animales.
El área de Auditoría y Control Ambiental de la Municipalidad, a cargo de Max René Dahas, realizó el operativo, enmarcado en la Ordenanza 7481/96 de adhesión a la Ley Nacional 24051 de Tratamiento de Residuos Peligrosos. Como resultado, se labraron las correspondientes actas de infracción a las clínicas San Roque, Santa Clara de Asís, La Merced, Centro de Diálisis (Zabala 452), Sanatorio Parque y Hospital Materno Infantil, y a los hospitales públicos San Bernardo y de Niños.
Dahas consignó que se trata de conductas que implican "alto riesgo social" tanto para la población humana, ya sea por el contacto directo o a través de perros y gatos que buscan alimentos en las bolsas de residuos y luego pueden llevar la contaminación a los hogares. El peligro alcanza también a los recolectores de basura común, puesto que son los primeros que manipulan con sus manos las bolsas y las depositan en los camiones que van directamente al depósito de San Javier.
El funcionario recordó que los establecimientos asistenciales tienen la obligación de colocar los residuos patológicos en una habitación herméticamente cerrado, con piso impermeable, adonde entran cuadrillas especiales de recolectores que sacan las bolsas de color rojo y las colocan en vehículos especiales, para luego trasladarlas a la planta de tratamientos especiales que la empresa Agrotécnica Fueguina tiene en el Parque Industrial. Allí, los residuos son tratados en un horno pirolítico o autoclave para su esterilización y recién entonces son depositados en San Javier.
Una vez detectada la irregularidad y labrada el acta de infracción, es el Tribunal de Faltas municipal el encargado de determinar si caben o no multas y los montos que pudieran corresponder. Para estas infracciones, la ley prevé sanciones económicas que pueden superar los 5 mil pesos.
 
 

Se acaba el agua

En 2025 el consumo de agua en los hogares, la industria y la cría de ganado aumentará un 62% en relación con 1995

LA PRENSA (Panamá) 17-10-02

La humanidad se ve amenazada por una escasez de agua de aquí al 2025, cuya consecuencia serán dramáticos problemas de salud y de producción agrícola, si continúa el actual despilfarro y el mal manejo del recurso, afirma una organización especializada en alimentación.
"En 2025 el consumo de agua en los hogares, la industria y la cría de ganado aumentará un 62% en relación con 1995 (...) ¿Habrá entonces suficiente agua para producir alimentos para los 8 mil millones de habitantes que habitarán la Tierra en ese momento?", se pregunta el Instituto Internacional de Investigación sobre la Alimentación (IFPRI).
El instituto con base en Washington estableció por computadora tres posibles escenarios para 2025: lo que sucederá si se avanza en el camino actual, la degradación de la situación actual, la protección del ambiente con el abastecimiento suficiente y equilibrado de agua a los hogares, la agricultura y la industria.
Si nada cambia de aquí a 2025, el consumo de agua de los hogares aumentará un 71% debido al crecimiento de la población, esencialmente en los países en vías de desarrollo. También aumentaría el agua utilizada para la irrigación de las tierras agrícolas y la cría de ganado, en tanto la demanda industrial se limitaría gracias a los progresos tecnológicos.
En el segundo escenario, los precios del agua se elevarán inevitablemente en razón de una mala gestión de la distribución y de la degradación de las infraestructuras, que generarán a su vez daños al medioambiente.
Este escenario prevé también una caída de la productividad agrícola, representando un alza de precios de los alimentos (40% para el arroz, 80% para el trigo y casi 120% para el maíz).
Según este escenario, advierte el informe, "los problemas de malnutrición van a aumentar considerablemente porque las poblaciones más pobres deberán consagrar más de la mitad de sus ingresos a la compra de alimentos".

Guerra por el agua
JERUSALEN, Israel (AFP). —Israel hizo ayer miércoles una nueva advertencia a Líbano sobre un contencioso a causa del bombeo del agua de un río que recorre el sur de ese país, unas horas antes de una nueva cumbre israelo-estadounidense en Washington.
Reaccionando a una inauguración en Líbano de una central hidráulica para el bombeo de las aguas del río Uazzani, el jefe de la diplomacia israelí, Shimon Peres, afirmó que el Estado hebreo se reservaba "el derecho de defender sus recursos de agua".
El Uazzani es el principal afluente del Hasbani, río que pasa por territorio libanés y luego israelí, donde desemboca en el Jordán, que a su vez alimenta el lago Tiberíades, principal reserva de agua dulce del Estado hebreo.
Peres dijo que este litigio podría "desencadenar un conflicto regional".
"No toleramos y no toleraremos medidas unilaterales e (Israel) se reserva el derecho a defender sus recursos de agua conforme a la ley internacional", declaró Peres ante el Parlamento.
 
 

Uruguay: Operativo limpieza por gran basural en Playa Miramar

EL PAIS (Uruguay) 17-10-02

La Intendencia de Montevideo prevé que al inicio de la temporada de playas, solo dos zonas no estarán habilitadas para baños, de acuerdo a los exámenes periódicos que se realizan a sus aguas. Miramar, la playa que comienza luego del Hotel Carrasco y la zona del Puertito del Buceo, son las dos áreas que al igual que el año pasado no podrán ser utilizadas para baños por el grado de contaminación que presentan.
Por otra parte, la División Salud ya solicitó a la División Limpieza que intensifique el trabajo de recolección de residuos y limpieza en la playa Miramar, que actualmente presenta una situación de mucha concentración de basura. Por no estar habilitada, esta zona no se limpia periódicamente como sucede con el resto de las playas de Montevideo, aún en invierno, dijo el director de la División Salud, Miguel Fernández Galeano. El objetivo es cambiar este criterio, ya que las playas inhabilitadas para baños suelen ser utilizadas por los habitantes de Montevideo para caminar y hacer deportes.
La comuna recomienda "firmemente" no utilizar la playa Miramar para baños, ya que la contaminación derivada del Arroyo Carrasco es todavía muy intensa. Sobre las márgenes de este arroyo, especialmente del lado del departamento de Canelones, se ubican numerosos asentamientos humanos irregulares que vierten residuos de todo tipo al caudal de agua. "Seguimos teniendo un Arroyo Carrasco que lejos de estar recuperado sigue impactando muy fuertemente sobre la zona y la playa. Por allí van todos los productos que conforman el círculo perverso de asentamiento humano-reciclado de basuraausencia de saneamiento básico", dijo Fernández Galeano.
El problema se intensificó este año con la limpieza del caño Chacarita, tarea que todavía sigue adelante luego que desapareciera un adolescente de doce años en una boca de tormenta. Su cuerpo aún no fue encontrado y se estima que está en alguna parte de este caño, trancado por la enorme cantidad de basura que hay en él.

TEMPORADA
La temporada oficial de playas comenzará para la Intendencia el 15 de noviembre y terminará el 21 de marzo. Solo a partir de esta fecha de noviembre habrá seguridad total en las playas, más allá de la habilitación para baños, ya que es cuando comienzan a trabajar los guardavidas.
Según dijo Fernández Galeano, el control y monitoreo de agua de los últimos días demuestra que el sistema de saneamiento está funcionando correctamente, a pesar de las lluvias intensas que suelen incidir en la pérdida de calidad del agua. En lo que se refiere a limpieza, ya comenzó el trabajo más grueso, preparatorio de la apertura de temporada.
En verano la limpieza de playas es realizada por una brigada integrada por unas 40 personas, que comienzan su trabajo a las cinco de la mañana. Ellos realizan el llamado "peinado" de las playas, que incluye el "aireado" de la arena, realizado por una máquina especial que rastrilla en profundidad para mejorar la calidad microbiológica de ésta.



 

La Comisión Europea estudiará si cabe la patente de células madre

DIARIO MÉDICO (España), 17-10-02
 
La Comisión Europea ha enviado un informe al Consejo y al Parlamento Europeo en el que detalla la situación de la normativa europea de patentes biotecnológicas. El informe ha planteado que, a la luz de la Directiva 98/44 de Protección Legal de las Invenciones Biotecnológicas, es posible patentar células madre (troncales) humanas. Para dilucidar el asunto se ha comprometido a discutirlo dentro de un comité de expertos.
La Comisión Europea promoverá, a través de la constitución de un grupo de expertos, la discusión entre científicos, juristas y administradores de patentes para analizar la patentabilidad de las células troncales (stem cells) humanas y el alcance de la concesión de patentes de secuencias de genes aislados del cuerpo humano.
Así se desprende de un informe que ha enviado al Consejo y al Parlamento Europeo sobre la aplicación de la Directiva 98/44 de Protección Legal de las Invenciones Biotecnológicas en la biotecnología y la ingeniería genética. La Comisión considera que las líneas celulares de células troncales humanas "son terapéuticamente prometedoras y las compañías europeas deberían ser estimuladas para desarrollarlas".
En esta línea, entiende que el artículo 5.2 de la directiva, en el que se establece que puede ser objeto de patente un elemento aislado del cuerpo humano, incluida la secuencia o parte de la secuencia de un gen, cabría aplicarlo en el caso de células troncales humanas o en las líneas celulares que se obtengan de ellas.
En este capítulo, el informe ha resaltado que "la esperanza de poder obtener células mediante la técnica de partenogénesis [desarrollo de un óvulo sin que haya sido fertilizado por espermatozoide, que es una reproducción sexual uniparental] aparece para explorar nuevos y todavía desconocidos caminos que bien podrían interrumpir la controversia acerca de la clonación terapéutica".
Mandato legal
El estudio elaborado por la Comisión tiene su fundamento legal en el artículo 16 de la Directiva 98/44 de Protección Legal de las Invenciones Biotecnológicas, que impone a este órgano comunitario la elaboración de un informe anual en estos asuntos.
La Comisión ha desarrollado una comunicación que adoptó en enero pasado, Biotecnología y Ciencias de la Vida. Una estrategia para Europa, en la que declaró expresamente que los Estados Miembros debían incorporar la directiva a sus ordenamientos internos "sin retraso". Dinamarca, Finlandia, Irlanda, Reino Unido, Grecia y España ya lo han hecho. Sin embargo, Alemania, Italia, Luxemburgo, Holanda, Austria y Portugal están discutiendo la trasposición en sus respectivos parlamentos. En Bélgica, Francia y Suecia la incorporación está paralizada.
Por tales motivos, la Comisión ha explicado que este nuevo informe "podría facilitar y acelerar la trasposición de la directiva en ciertos Estados Miembros".
Después de resaltar que "la autorización de la investigación -en particular, con células troncales humanas- y la explotación de las patentes se rigen por las disposiciones nacionales, de la CE o internacionales", aclara que la directiva no puede "regular el libre e informado consentimiento del donante y receptor de material biológico humano", apartado en el que se aplicaría la ley sustantiva de cada país.
Opinión influyente
El informe ha tenido en cuenta la opinión que sobre este asunto hizo llegar el Grupo Europeo de Etica (GEE) al presidente de la Comisión en mayo pasado, en el sentido de reconocer "la importancia de la patente como un método de incentivar la innovación, ofreciendo una compensación económica al inventor en contrapartida a la transparencia y publicación de los resultados".
Entreabrir la puerta
Pero, a su vez, el GEE subrayó "la necesidad de evitar patentes excesivamente amplias de líneas celulares de células troncales", porque es importante asegurar "un equilibrio justo entre los intereses del inventor y los de la sociedad y, por tanto, definir las condiciones y los límites para la patentabilidad de las células troncales".
El GEE también apuntó que "las cuestiones éticas varían según sea el origen de las células, por lo que cualquier aplicación de una patente con células troncales humanas debería especificar su origen [adultas, fetales o embrionarias]".
Por el contrario, el informe ha declarado que, según establece el artículo 6.2 de la directiva, están excluidos de la posibilidad de patente la clonación de seres humanos, los procesos para modificar la identidad genética de la línea germinal de seres humanos y el uso de embriones humanos para fines industriales o comerciales.
 
 
 

El Salvador: Propuestas de Ley llegan a Asamblea

El sistema entrará en funcionamiento 10 meses después de su aprobación.

S. Arauz/B. Valiente
LA PRENSA GRAFICA (El Salvador), 17-10-02

Dos leyes nuevas y un paquete de reformas a la Ley del Seguro Social integran el cuerpo del nuevo sistema de salud previsional impulsado por el presidente Francisco Flores y que el legislativo someterá a estudio. El marco legal del nuevo sistema contempla la ley de creación del Consejo de Salud Previsional (CSP), que se convertirá en administrador de los fondos de los cotizantes. El consejo también administrará el presupuesto del actual ISSS.
Los nuevos integrantes del sistema serán proveedores de servicios médicos que podrán asociarse parea prestar servicios de salud, al igual que el Seguro Social. El CSP, que en el documento se define como “una autónoma de derecho público, que tendrá autonomía técnica, administrativa y financiera”, pagará a estos proveedores.
El proyecto de ley de creación el consejo será uno de los que la Comisión de Medio Ambiente y Salud Pública someterá a discusión. “Se le dará el trámite normal, hay que estudiarlo y podrán participar los actores que quieran participar”, explicó el diputado Walter Araujo.
Por otra parte, el proyecto de ley del sistema de salud previsional incluye 107 artículos, divididos en siete capítulos que normarán los procedimientos generales que regirán todo el sistema.
Jorge Nieto, ministro de Trabajo, explicó ayer que aquellos trabajadores que no sean en estos momentos contribuyentes del Instituto Salvadoreño del Seguro Social, como agricultores, personas del servicio doméstico o comerciantes independientes, podrán recibir atención médica si llega a aprobarse la nueva ley.
Respecto a las acusaciones vertidas sobre la propuesta de reforma, que apuntan a la supuesta intención gubernamental de llevar al ISSS a una muerte lenta, el diputado Araujo aclaró: “No es cierto que se quiera hacer colapsar al Seguro Social”. Anticipó también que el nuevo sistema empezará a funcionar 10 meses después de la aprobación de la ley.
 
 
 

España: Entra en vigor la nueva directiva sobre venta y consumo de transgénicos

EL PAIS (España), 17-10-02

La nueva directiva comunitaria sobre comercialización y consumo de los organismos modificados genéticamente (OGM) entró en vigor ayer en todo el ámbito comunitario, según informó el miembro del Comité Nacional de Bioseguridad Armando Albert. Albert, también investigador del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), destacó que esta directiva, que deroga una anterior de 1990, es "un intento de la Comisión Europea para crear un marco legal que tranquilice a la sociedad y mejore su percepción ante los alimentos modificados genéticamente".
Dicha directiva tiene que ser traspuesta a la legislación nacional y, a tal efecto, el proyecto de ley será debatido próximamente en el Congreso de los Diputados, del que saldrá el formato definitivo de la ley que entrará en vigor tras su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE). En su opinión, "los consumidores dispondrán de mayores mecanismos de información y garantía para elegir libremente el uso y consumo de estos organismos", ya que introduce el etiquetado como un elemento fundamental para la autorización de estos productos.



 
 

Mendoza: “La clonación argentina ayudará a los chicos con problemas de crecimiento”

Por Paola Bruno
LOS ANDES (Mendoza, Argentina), 17-10-02

Como un destello en la oscuridad y dándole la espalda a la crisis, en agosto nació Pampa, la primera ternera obtenida por clonación de una célula fetal en la Argentina. El desafío continuó, y en setiembre fueron clonados tres nuevos ejemplares. El químico y gerente del desarrollo, Carlos Melo, estuvo en Mendoza y habló con Los Andes sobre el futuro de las investigaciones.
Los nacimientos de Pampa Clara, Pampa Dulce y Pampa Mansa -entre el 10 y el 24 de setiembre- en un campo de Buenos Aires ubican a la Argentina entre uno de los seis países del mundo en clonar bovinos transgénicos. El objetivo principal de este desarrollo es obtener medicamentos para ser aplicados a la medicina humana.
Con una inversión de dos millones de dólares, seis años de trabajo y más de setenta profesionales en acción, se busca fabricar industrialmente la hormona de crecimiento -proteína hGH- a través de la leche que producen los animales clonados.
-¿Por qué son clones transgénicos?
-Porque poseen el gen humano. Es decir, las tres son copia fiel de Pampa -la primera ternera clonada en agosto en el país-pero se diferencian en un detalle fundamental: sus células poseen el gen de la hormona de crecimiento humana, por lo que esperamos que sean capaces de producir grandes cantidades de esa proteína.
-¿Por qué producir la hormona del crecimiento?
-En nuestro país hay alrededor de mil niños que padecen enanismo hipofisiario que utilizan esta hormona. Este medicamento tiene un costo muy elevado, y quien no puede adquirirlo tiene una vida más dolorosa. En tanto que si se produce industrialmente en el país, los valores disminuirían.
-¿Cuándo llegarán los nuevos medicamentos a la población?
-Va a llevar algunos años más, creemos que seis o siete. Hay que hacer muchas pruebas de toxicidad, de ensayo, etcétera. Lo que hemos logrado ahora es el primer paso, tener la fábrica, es decir, la vaca con el gen para producir.

Tambo farmacéutico
Las terneras fueron desarrolladas dentro del programa de clonación de vacas transgénicas que hace cinco años comenzó la empresa de biotecnología local Bio Sidus. En éste intervienen diez grupos de investigación integrados por científicos del Conicet, la UBA y el INTA.
-¿En qué ambiente se encuentran en la actualidad?
-Hoy necesitan estar en un ambiente no tan riguroso como el que pueden soportar las vacas al aire libre. Son animales más delicados, no los dejamos a la intemperie, y si hay sol tenemos los corralitos a pasto, donde a ellos les encanta jugar y saltar.
-¿Con qué los alimentan?
-No están criados con su madre y esto es significativo. Tuvimos que conseguir el calostro de la primera mamada, es decir, la primera leche, que les aporta los anticuerpos necesarios y los protege de enfermedades. De tambos vecinos nos donaron esa leche, ya que tenía que ser de vacas del lugar porque así los inmunizaría contra las patologías de la zona.
-¿Cómo continúa el plan de nutrición?
-Después de la leche, les damos un suplemento alimentario que se llama Arranque bovino, el que tiene proteínas y se les da a todos los animales que no son criados con su madre.
-¿Se comportan de modo diferente a los animales criados con sus madres?
-Sí. Un animal que se cría en el campo es arisco, no deja que nadie se arrime. Estos animalitos son muy mansos y reconocen a los peones que los alimentan como a su madre.
-¿Cómo continuará el desarrollo del tambo?
-Lo ideal sería tener un tambo farmacéutico, esto es, una cantidad de animales que sean capaces de producir la leche en forma industrial. Con 120 vacas podemos tener toda la producción de hormona de crecimiento para todo el mundo.
Creemos que en cinco o seis años podemos llegar a esto. Por ahora no esperamos tener más de diez vacas; va a ser muy restringido y con un valor agregado muy alto por animal. Con que uno de cada cuatro produzca, estamos contentos.
 
 
 

Estados Unidos: La operación parcial del seno es tan buena como la mastectomía

EL NUEVO HERALD (Estados Unidos), 17-10-02

BOSTON - Veinte años de investigaciones sobre el cáncer del seno han confirmado que la simple extirpación de los tumores puede salvar tantas vidas como las mastectomías.
La doctora Monica Morrow, especialista en cáncer del seno de la Universidad Northwestern, dijo que los hallazgos debían convencer ``hasta a los escépticos más obstinados''.
''En la discusión, ha ganado la salvación del seno'', dijo.
Su editorial se publica hoy en The New England Journal of Medicine junto con otros dos estudios. Los trabajos --uno italiano y otro norteamericano-- mostraron similares índices de mortalidad tras 20 años en grandes grupos de mujeres que se sometieron a maestectomías o cirugía para salvar sus senos.
La mastectomía, o extirpación del seno, fue la cirugía preferida durante la mayor parte del siglo XX. Luego, en los años 80, en gran medida debido a los datos de estos dos estudios, muchos médicos empezaron a sospechar que en las mujeres cuyos tumores no habían hecho metástasis, la mastectomía no era superior a la simple remoción del tejido enfermo.
Los dos importantes estudios cambiaron la forma en que muchos cirujanos trataban el cáncer del seno. Para fines de los años 80, el procedimiento menos agresivo fue aceptado en pie de igualdad con la mastectomía para los cánceres que no hayan hecho metástasis.
Con todo, no siempre se ofrece este tipo de cirugía a las candidatas potenciales.
Los investigadores que han hecho los últimos estudios esperan cambiar esto.
Los investigadores del Instituto Europeo de Oncología en Milán dividieron a 701 mujeres en dos grupos: a uno le hicieron mastectomía, al otro operaciones parciales con tratamientos de radiación. Al final, alrededor de una cuarta parte de cada grupo murió de cáncer del seno en un período de 20 años.
El estudio norteamericano de 1,851 mujeres, dirigido por la Universidad de Pittsburgh, también halló poca diferencia de supervivencia entre dos grupos similares. Un tercer grupo de mujeres que tuvo operaciones parciales sin radiación sobrevivió igual que los demás.
Alrededor de 90 por ciento de las mujeres con enfermedad en etapa 1, la más temprana, son candidatos razonables a la cirugía parcial, según Morrow. Pero sólo 68 por ciento lo escogieron, según el Colegio de Cirujanos de EU. Sólo 37 por ciento en la etapa 2 fueron sometidas a operaciones parciales, aunque 75 por ciento eran candidatas potenciales.
 
 
 

Estados Unidos: Un análisis de sangre puede detectar el cáncer de próstata

CNN (EE.UU.) 17-10-02
 
WASHINGTON (Reuters) -- Un análisis que puede detectar el cáncer de ovario usando una sola gota de sangre también sirve para identificar el cáncer de próstata y evitar a muchos hombres la incomodidad de someterse a una biopsia, informaron investigadores.
El análisis detectó el cáncer de próstata en el 95 por ciento de los hombres a los que se les diagnosticó la enfermedad por medios más convencionales. Asimismo, descartó a los hombres de quienes se sospechaba tenían cáncer, añadieron.
"Esta nueva tecnología posee el potencial de revolucionar la forma de diagnosticar el cáncer de próstata", dijo en un comunicado, David Ornstein, urólogo de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, que trabajó en el estudio.
"Tal vez será posible usar una muestra simple de sangre para identificar con precisión a los hombres afectados por el mal y evitar que los hombres sanos se sometan a biopsias innecesarias", explicó.
El cáncer de próstata es la segunda causa de mortalidad por cáncer entre los hombres de Estados Unidos.
Este tipo de cáncer suele detectarse mediante una prueba de detección del antígeno prostático específico, APE, que revisa las concentraciones de una proteína llamada antígeno específico de próstata o prostático específico, que se produce en exceso en las células cancerosas de la próstata.
A los hombres con cifras intermedias de cuatro a 10 en la prueba de APE se les prescribe generalmente una biopsia, lo que implica tomar una muestra de tejido de esta delicada área (glándula prostática) para realizar el análisis.
Más del 80 por ciento de los hombres que se someten a esa biopsia arrojan resultados negativos, es decir, se confirma que no tienen cáncer de próstata.
 
 

Dulces Sueños

Estados Unidos: Quienes duermen entre aromas de jazmín logran un sueño mejor

EL ZONDA (San Juan, Argentina), 17-10-02

Nueva York.  Las personas que duermen respirando el suave aroma del jazmín pueden lograr un sueño más reparador, indicó una nueva investigación.
Bryan Raudenbush y sus colegas de la Universidad Jesuita de Wheeling, en West Virginia, hallaron que quienes duermen en habitaciones aromatizadas con olor a jazmín parecen dormir de forma más apacible e informan mejor estado de alerta después del mediodía que cuando pasan la noche en una habitación con aromas de lavanda o sin fragancia alguna.
"Hallamos que los participantes en el estudio dormían tranquilamente, sin estarse meneando y volteando", dijo Raudenbush a Reuters Health, refiriéndose al sueño de personas que pasaron la noche en una habitación con aroma de jazmín.
La esencia importa realmente, agregó Raudenbush. El jazmín facilita más el sueño que la falta de aromas, pero también la lavanda, un olor igualmente placentero, logra el efecto, dijo.
"Esto revela que no se trata solamente de un olor placentero", dijo Raudenbush. "Tiene que haber algo específico en cada olor".
El científico explicó que el propósito del estudio era investigar algunas de las creencias detrás de la aromaterapia, una forma de medicina que se ha utilizado desde el año 3000 a.C. y se basa en el tratamiento de pacientes con aceites esenciales extraídos de plantas.
Investigaciones previas indicaron que el jazmín y la lavanda pueden ayudar a las personas a relajarse y sentirse menos ansiosas, así como a mejorar su estado de ánimo.
Durante el estudio, Raudenbush y su equipo vigilaron el sueño de 20 personas durante tres días. Cada noche, los investigadores impregnaron los dormitorios con un olor tenue a jazmín o lavanda o, como comparación, los dejaron sin esencia.
La cantidad de aroma añadido fue tan pequeña, dijo Raudenbush, que algunos participantes reportaron que no habían olido ninguna diferencia ambiental.
Los autores presentaron sus hallazgos en una reunión reciente de la Sociedad de Investigación Psicofisiológica, en Washington, DC.
Raudenbush y sus colegas también administraron una prueba de funcionamiento mental cuando los participantes despertaban. En dicha prueba tenían que aparear números con un símbolo usando una clave que indicaba qué número estaba asociado con qué símbolo.
Raudenbush y su equipo hallaron que después de dormir en un espacio con olor a jazmín, las personas podían completar la prueba con mayor rapidez y precisión que en otras ocasiones.
Este hallazgo indica que las personas que duermen respirando esencia de jazmín experimentan un sueño más reparador, que les permite despertar sintiéndose más frescos y alertas que cuando duermen la misma cantidad de horas en habitaciones sin estos olores, comentó Raudenbush.
 
 

México: Dan premios en biomedicina
 
Los galardonados resultaron seleccionados de entre 150 trabajos

REFORMA (México) 17-10-02

Ante la falta de estímulos a los científicos mexicanos, los investigadores buscan los certámenes para continuar con sus proyectos, reconocieron los galardonados con el 18 Premio de Investigación Científica Doctor Jorge Rosenkranz, que se entregó este miércoles en esta capital.
 Tal es el caso de Alfonso León del Río, del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien fue distinguido con este estímulo por su trabajo Deficiencia Múltiple de Carboxilasas, el cual determina la función de la biotina en el organismo y su influencia en las malformaciones congénitas.
"Este tipo de premios sirve para ser reconocidos, recibir apoyo y difundir nuestro trabajo a un mayor número de personas.
"Al mismo tiempo contribuye a despertar en los jóvenes el interés por la investigación y su entusiasmo para que se incorporen a nuestras filas", destacó.
Juan Eugenio Hernández Ávila, del Instituto Nacional de Salud Pública, buscó el apoyo a través de su trabajo Determinantes de la transmisión del paludismo en el principal foco Hyperendémico de México, el cual contribuyó a disminuir los casos de paludismo en el estado de Oaxaca de 14 mil registrados en 1998 a 200 en la actualidad.
"Conseguir financiamiento es difícil, en nuestro caso hemos hecho alianzas y eso nos ha permitido contar con el apoyo de Conacyt", aseveró.
En el área de diabetes, que por primera vez es reconocida por el Premio Jorge Rosenkranz, dado que representa un creciente problema de salud que afecta a más de cinco millones de mexicanos, obtuvieron el reconocimiento dos equipos de investigación.
El primero lo encabezó Miguel Cruz López, investigador del Centro Médico Nacional Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social, con Diabetes tipo 2: de los clínico a los molecular, al tipificar a la población por medio de los genes, con lo cual en lo futuro se podrá tener un censo genético que contribuirá a determinar su predisposición a las enfermedades.
El segundo lo obtuvo Julían Torres Jácome, del Instituto de Fisiología de la Benemérita Universidad de Puebla, con la investigación Efecto de la diabetes mellitus sobre corrientes de potasio activadas por voltaje en miocitos aislados de ratón, estudio que sirvió para determinar que las arritmias de las personas con diabetes se presentan por la falta de insulina y por los cambios metabólicos por la no utilización de la glucosa.
Los galardonados resultaron seleccionados de entre 150 trabajos, recibieron un diploma de reconocimiento y un premio económico de 150 mil pesos, mencionó Julieta Vargas, directora médica de Roche.
 



 
 

Capital Federal: Los deberes del médico

La Cámara Nacional en lo Civil condenó a un médico a abonar setenta mil pesos en concepto de indemnización por mala praxis, por entender que había actuado en forma negligente al momento de diagnosticar y tratar una patología.

DIARIO JUDICIAL (Capital Federal, Argentina), 17-10-02
 
Así lo decidió la Sala G de ese fuero en los autos "Bertolozzi, Renzo C/ Clementin, Alberto y Otra s/ Ordinario". El actor, médico, promovió demanda contra Alberto Clementín y María Gaetana Salatino de Clementín por cobro de honorarios profesionales. Los accionados -a su vez- reconvinieron por el cobro de los daños que, según afirman, les fueron ocasionados debido a la negligencia en el diagnóstico y posterior tratamiento en que habría incurrido el actor. Según su versión, el demandante hizo caso omiso de la elevada presión arterial sufrida por la Sra. María Gaetana Salatino de Clementín, como así también a la presencia de edemas y otros síntomas que le fueron referidos durante el embarazo, que indicaban la presencia de un cuadro de "gestosis leve". No obstante ello, no sólo no diagnosticó la patología -ni tomó las debidas precauciones- sino que prescribió medicación contraindicada para el caso, circunstancias todas ellas que desencadenaron el cuadro de eclampsia post-parto que presentó la señora de Clementín, que culminó con la internación en terapia intensiva en estado de coma III y una serie de secuelas.
La sentencia de primera instancia hizo lugar a la demanda y desestimó la reconvención y fue recurrida por los demandados reconvinientes, que se agravian por el rechazo de la pretensión incoada.
En la Alzada, el vocal preopinante fue Roberto Ernesto Greco, quien comenzó por recordar que "la imputación de responsabilidad al médico por su actuación profesional, requiere la concurrencia de diversos elementos definitorios de la ilicitud; en primer lugar la culpa, que debe ser probada por quien la alega...Para apreciarla, debe meritarse en concreto la naturaleza de la obligación y las circunstancias de las personas, tiempo y lugar (art. 512 Código Civil), todo ello a la luz de lo dispuesto por el art. 902 del Código Civil que, en el caso de los profesionales de la medicina, cobra singular importancia por cuanto cualquier anomalía en la conducta del agente, puede ocasionar daños a dos de los bienes más apreciables del ser humano: el cuerpo y la salud en general".
Respecto de las facultades que los médicos tienen, en el ejercicio de su profesión, para optar entre uno u otro tratamiento, las mismas configuran para el magistrado un "indiscutible campo de discrecionalidad, cuyo correcto ejercicio no hace responsable al médico que adoptó alguna de las opciones aconsejadas por la comunidad científica", situación que "en modo alguno implica filtrar su irresponsabilidad a través de la liviana apreciación de la culpa, como ha sostenido algún autor, por cuanto si omitió los cuidados que las circunstancias del caso razonablemente exigían o no tomó las debidas precauciones para extremar la atención o bien incurrió en un grueso error científico, no podrá ampararse en ella para justificar su negligencia ni para escapar de la responsabilidad por la falta cometida, cuando ésta deja al descubierto el descuido, la grosera inadvertencia o el inadecuado ejercicio de los conocimientos propios de la especialidad, a cuya observancia se comprometió al estipular el contrato de prestación de servicios".
En el caso, según surge del expediente, para probar la culpa alegada, además de la historia clínica y de la documentación acompañada, ambas partes ofrecieron prueba pericial y ejercieron la facultad de designar consultores técnicos. Los demandados reconvinientes propusieron -además- la declaración de los médicos que atendieron a la señora. Salatino de Clementín con motivo de los hechos sucedidos.
Para resolver, el juez de primera instancia tuvo primordialmente en cuenta los términos categóricos en que se expidieron los expertos del Cuerpo Médico Forense -con cuyas conclusiones coincidió el consultor técnico del Dr. Bertolozzi- y realizó algunas remisiones al informe producido por la Dra. María L. Morales, de la Cátedra de Ginecología y Obstetricia de la Universidad Nacional de Buenos Aires, que aparentemente corroboraría los dichos de aquellos.
Sin embargo, el camarista preopinante coincide con los apelantes en que el dictamen pericial "presenta falencias de tal entidad que merece ser descalificado. No sólo han omitido contestar un número importante de preguntas, sino que muchas de las respuestas -en su gran mayoría herméticos monosílabos y remisiones incomprensibles- se encuentran plagadas de dogmatismos que no aportan ningún elemento para comprender adecuadamente el origen y la afección que presentaba la paciente. Mayor perplejidad causa la pretendida réplica a las impugnaciones efectuadas por la demandada. Luego de las graves deficiencias atribuidas al dictamen, corroboradas por el informe de la perito propuesta por los recurrentes, los médicos forenses -uno de los cuales intervenía por primera vez- se limitaron a realizar un trabajo mecanográfico. Transcribieron cada una de las preguntas, las respuestas y las consiguientes impugnaciones, pero ningún esfuerzo han realizado para rebatirlas ya que, directamente y sin ninguna explicación, mantuvieron -en una página- el informe anteriormente producido".
En cambio, para el magistrado, el informe expedido por la Dra. Morales, de la Cátedra de Medicina Legal y Deontología Médica de la Universidad Nacional de Buenos Aires, suministra "una explicación adecuada para comprender cuál fue en realidad la secuela de los hechos y la conducta del deudor que, analizada en función de otras probanzas adquiridas para la causa, llevan precisamente a la conclusión contraria a que arribó el juzgador".
"Resulta inexplicable que para enmascarar su responsabilidad, el actor se ampare en el éxito de la cesárea y en la normalidad del estado de salud de los hijos al nacimiento. Semejante interpretación importaría desconocer que el deudor está formalmente obligado no sólo a cumplir aquellas prestaciones expresamente asumidas en el contrato sino también a observar los deberes de conducta que exceden del propio y estricto deber de prestación, pero que encuentran su justificación en la estructura misma de la relación contractual en todas sus fases...la obligación del médico no sólo era procurar que la cesárea fuera técnicamente correcta y que los hijos no sufrieran daños, sino que se integraba también con el deber suplementario de proteger a la persona de la cocontratante. Ello debía llevarlo a evitar que la ejecución de la prestación principal, destinada a satisfacer el interés de ésta, no sea fuente de perjuicios. Por lo cual la preservación de la salud de la madre era indispensable para ejecutar adecuadamente la prestación", destaca el juez, circunstancia que lo lleva a concluir que "se advierte, entonces, un déficit en la correcta aplicación de los conocimientos científicos y cuidados que caracterizan la asistencia médica que dejan al descubierto la negligencia en que se ha incurrido y generan obligación de responder por las consecuencias de los actos (arts. 512 y 902 código civil)".
Siendo compartido el criterio del vocal preopinante por el resto de los miembros del Tribunal, se resolvió revocar la sentencia y admitir la reconvención, condenando a Renzo Bertolozzi a abonar a María Gaetana Salatino de Clementín y a Alberto Clementín la suma de $ 70.000, más los intereses.
 
 

El sexto aporte para este año

Salta: Una familia donó ayer órganos para trasplante

El donante fue un varón de 41 años de esta capital. Murió en una clínica, por una afección cardíaca.

EL TRIBUNO (Salta, Argentina), 17-10-02

Por sexta vez en lo que va del año, se concretó ayer en Salta una donación de órganos cadavéricos para trasplante, según informó el jefe del Programa CUCAI Salta del Ministerio de Salud Pública, Raúl Domingo Ríos. El aporte provino de una familia de esta capital, que donó todo; aunque por causas clínicas sólo se ablacionaron las córneas. El donante fue un hombre de 41 años de edad, que falleció en un sanatorio privado de esta capital a raíz de un problema cardíaco.

Sólo córneas
El correspondiente operativo se había iniciado en horas de la mañana, cuando la familia manifestó su voluntad de donar. Para ello entregó un carnet del INCUCAI (el organismo nacional) a nombre del fallecido, donde consta que se había inscripto en el libro de actas como donante en vida para después de la muerte. De acuerdo a la ley, ocurrido el deceso, debe haber consentimiento familiar para proceder a la ablación (extracción).
Tras cumplirse los requisitos legales (pruebas para certificar muerte cerebral y trámites administrativos judiciales), la ablación se concretó a las 13.40. El acto quirúrgico estuvo a cargo del cirujano oftalmológico Alejandro Srur. Estuvieron presentes los médicos Julio Coll (representante del Hospital San Bernardo ante el INCUCAI) y Ríos, como jefe del CUCAI Salta.
Ríos explicó que por el tiempo transcurrido a partir del fallecimiento únicamente se ablacionaron córneas, al haber en Salta banco de ojos. "No pudimos lograr otros tejidos, como piel, huesos o válvula cardíaca, ya que en el medio no hay todavía ese tipo de bancos".
Las córneas -que pueden ser conservadas hasta una semana- serían implantadas entre hoy y mañana a los receptores que resulten seleccionados de la respectiva lista de espera, donde hay seis pacientes. La prioridad es para quienes les queda un solo ojo en riesgo; de ser el caso que dentro de estos haya niños, tienen preferencia.

"Mayor concientización"
Ríos destacó la predisposición de la familia del donante de respetar la voluntad que el fallecido había manifestado en vida. "Son gestos nobles, generosos, de amor al prójimo; un ser humano sufriente. En este caso, las córneas beneficiarán a dos pacientes que están con su calidad de vida gravemente afectada y que gracias a esta familia tienen ahora la posibilidad de recuperar la visión y vivir mejor".
Para lo que va del año, en la provincia se han registrado seis donaciones de órganos para trasplante, mayormente de córneas. En el 2000 hubo cuatro y el año pasado siete, con lo que el 2001 se constituyó en el recuerdo histórico de aportes desde el inicio de estas prácticas en Salta, hace más de una década.
Faltando dos meses y medio para que termine este año, Ríos no descarta que pudieran superarse o al menos igualarse las donaciones del año pasado, "por la mayor concientización que existe en la comunidad". De hecho, aumentan los índices de quienes dicen "sí" a la respectiva consulta que desde el Registro Civil se hace a los mayores de 18 años que concurren por cualquier trámite, lo que queda asentado en su DNI. Y los que en el marco de un programa del CUCAI con beneficiarios del Plan Jefes y Jefas de Hogar, están siendo consultados en sus domicilios.



 

Buenos Aires: El 19 de octubre en Saladillo se hará la Segunda Jornada sobre salud y políticas sociales

LA MAÑANA DE 25 DE MAYO (Buenos Aires, Argentina), 17-10-02

La Fundación Sergio Karacachoff y el Municipio de Saladillo han organizado la 2ª. Jornada sobre Salud y Políticas Sociales en Argentina. La misma tendrá lugar en la Casa de la Cultura de esa ciudad el próximo 19 de octubre.
El sistema sanitario de este país se fue estructurando a través de los años, de tal forma que hoy no es posible dar respuestas a las demandas de la sociedad. Sumado a ello la actual crisis que envuelve a nuestro país, la situación se torna caótica. Todo tiempo de crisis es también tiempo de oportunidades de cambio. Estas jornadas no pretenden definir un sistema sanitario, pero sí abrir la discusión y la participación para que juntos pensar sobre una solución más justa, solidaria y equitativa sobre la salud de la población.
Estas jornadas en la región pretenderán constituirse en una iniciativa que abra el debate entre los actores políticos, los estados municipales y los efectores de salud, para desarrollar una respuesta más eficiente ante la crisis.
 
Programa
A las 9 horas será la acreditación y apertura; 9,30 horas "La problemática del medicamento en nuestro país". Luego de un intervalo, a las 10,45 horas, exposición del Instituto Nacional de Servicios Sociales para jubilados y pensionados (PAMI): Antecedentes y situación actual. A las 12 horas mesa redonda sobre "Políticas de salud y municipios", para luego arribar a las conclusiones.
 
Expositores
Sobre estos temas expondrán los doctores Norberto Pallavicini, Alberto Echazarreta, Horacio Panisse, Mario Irigoyen y Mariano Irigoyen (h). Tendrán a su cargo la coordinación, los doctores Alejandro Armendáriz (h), Alberto Echazarreta y Néstor Salazar.
 
 

Incluirá simulacro en esquina céntrica

La Rioja: ERI realiza su II Jornada de Emergencias Médicas

La empresa ERI realizará su II Jornada de Emergencias Médicas mañana, desde las 8 hasta las 15, en el auditorio D de la Universidad Nacional de La Rioja. Fue declarada de interés académico, provincial y municipal.

EL INDEPENDIENTE  (La Rioja, Argentina), 17-10-02

El jefe de Emergencias de ERI, doctor Marcelo Ferrari y el enfermero y coordinador de emergencias, José Luis Araya, explicaron a EL INDEPENDIENTE que la actividad está dirigida a médicos, enfermeros, estudiantes de enfermería y auxiliares de enfermería.
Ferrari anunció que, "en horas de la tarde, con gente de ECCO de Córdoba y SAME de Buenos Aires, se hará una práctica de simulacro y entrenamiento en una esquina céntrica, con participación de bomberos, policías y CAPE". Hizo hincapié en que "quien llega al lugar en que ocurre una emergencia, tiene la posibilidad de modificar la evolución de la enfermedad o la patología de un paciente, para bien o para mal¨.
Araya, por su parte, informó que disertarán los doctores Jorge Secco (director del hospital Pediátrico de Córdoba), Alberto Liberman (de los servicios médicos prehospitalarios de la misma ciudad) y Germán Fernández (director del SAME y representante para Argentina de BTLS-medicina prehospitalaria).
Los ejes temáticos serán: neurointensivismo, trauma encefalocraneal, politraumatismos, urgencias y emergencias cardiovasculares, manejo inicial de víctimas individuales y múltiples, acciones prehospitalarias, sala de trauma, atención hospitalaria y trauma pediátrico.
Tanto Ferrari como Araya coincidieron en destacar la importancia de esta jornada de capacitación, reconociendo que, "en lineas generales, el trauma es la primera causa de muerte, en las edades comprendidas entre 1 y 40 años"
Los interesados pueden recabar mayor información a los teléfonos 434661 y 15665988.
 
 
 

Santa Cruz: San Julián es sede de Jornadas de Epidemiología Básica y Vigilancia Epidemiológica

EL SANTACRUCEÑO (Santa Cruz, Argentina), 17-10-02

Puerto San Julián será desde hoy sede de las Jornadas de Epidemiología Básica y Vigilancia Epidemiológica, cuyo desarrollo se extenderá hasta el viernes 18 de octubre inclusive, organizadas por el Ministerio de Asuntos Sociales y el programa de Nación VIGIA, Vigilancia de la Salud y Control de Enfermedades.
Las Jornadas están destinadas a los agentes de Estadísticas Sanitarias que prestan servicios en todos los hospitales de Santa Cruz.
A cargo del coordinador ejecutivo de las Políticas Sociales del MAS, doctor Juan Carlos Nadalich, y de la licenciada Bárbara Weinzettel, capacitadora del Programa VIGIA, estarán los tres módulos pautados: Introducción a la Epidemiología, Tipos de Estudios y Cuantificación de los Problemas de Salud.
La Epidemiología es la disciplina que aporta los instrumentos necesarios para lograr una aproximación a la realidad de la salud de la población y brinda respuestas acordes a las necesidades que surgen de los estudios específicos realizados.
Esta capacitación tiende a generar un nivel de conocimientos científicos básicos, con el objeto de fortalecer y mejorar la información sobre salud a nivel local.(LOA)
 
 

Tucumán: Jornadas de adolescencia

LA GACETA (Tucumán, Argentina), 17-10-02

Hoy y mañana de 8 a 16, en el Círculo Odontológico, se realizarán las jornadas “Adolescencia: salud y crisis social, abordaje y propuestas”, que organiza la Sociedad Argentina de Pediatría de Tucumán. Las charlas están dirigidas a profesionales de la salud, docentes, estudiantes y a quienes trabajan con adolescentes. Las inscripciones se realizarán en la sede de la SAP (Hungría 750), de 9 a 13. A partir del lunes y hasta el miércoles, la SAP celebrará la “Semana de la Pediatría”.
 
 

Chile: II Conferencia Chilena Zona Sur sobre vih/sida

Analizan avances para tratamiento del sida

EL SUR (Chile), 17-10-02

En reunión de dos días que se inaugura a las 9.15 horas de hoy en la U. de Concepción, habrá exposiciones de expertos, trabajos de servicios de salud y de entidades privadas.
El próximo año podría empezar a comercializarse el T 20, un fármaco que sirve a pacientes de sida cuya enfermedad se ha hecho resistente a los medicamentos. Logra inhibir la fusión, es decir cortar el paso al virus en su primera puerta de entrada a la célula humana.
Este es uno de los avances farmacológicos de los que se enteraron los asistentes a la última Conferencia Mundial de Sida, que se realizó en Barcelona.
Lo informó Virginia Norambuena, de la ONG Epes, que trabaja en información, educación y prevención del sida en Hualpencillo, Talcahuano. La organización se prepara para asistir como observadora a la Conferencia Chilena sobre VIH sida y Enfermedades de Transmisión Sexual que el sector salud realizará hoy y mañana en Concepción.
Las multinacionales farmacéuticas, dijo Virginia Norambuena, mostraron sus ofertas en la cumbre de España. La mayor expectativa se centró en el inhibidor de la fusión, en fase de experimentación. Más atrasados están los trabajos de las llamadas vacunas terapéuticas, terapias que logran reforzar el sistema inmunológico. En España se está efectuando un ensayo en 243 personas seropositivas, con la vacuna terapéutica, y se ha logrado reconstruir parcialmente su sistema inmonológico. Además, están realizándose estudios para una vacuna preventiva, con 5.400 personas voluntarias, de EE.UU, Holanda y Puerto Rico. También hay estudios con 2.500 consumidores intravenosos de droga, de Tailandia, para medir la eficacia de fármacos contra la transmisión del virus en la sangre y médula espinal.
Todo esto, sólo en el aspecto fármacos, pues la cumbre revisó también políticas sociales y el aspecto recursos. Pidieron mayor compromiso de los países ricos para incrementar el deficitario Fondo Global para el sida, TBC y malaria y que se trabaje para producir y comercializar medicamentos genéricos, que pueden comprar los pobres.
La primera conferencia de hoy en el auditorio Salvador Gálvez será dictada por la Dra. Anabella Arredondo, coordinadora ejecutiva de Conasida.
 
 

Colombia: Taller de salud ocupacional y seguridad
 
VANGUARDIA LIBERAL ( Colombia), 17-10-02

VÉLEZ - Un seminario en Salud Ocupacional riesgos profesionales y seguridad industrial adelantará la oficina de Inspección de Trabajo en Vélez, dirigido a los empleados y empladores del municipio.
El taller está programado para el 24 de octubre en el auditorio del Palacio de Justicia desde las 8 de la mañana.
Dora Isabel Gómez Puentes, representante del Ministerio de Trabajo en Vélez, expresó que la capacitación será dictada por el director de Seguridad Social Carlos Acevedo, funcionario de la Aseguradora de Riesgos Profesionales.
La funcionaria agregó que es importante la asistencia de los convocados porque es importante que el empleador entienda que si no tiene asegurados a sus empleados, los costos que debe pagar por un accidente de trabajo, puede desequilibrar la rentabilidad del negocio.
En otro caso, si el empleado queda inválido, el empleador se descapitaliza, porque debe pagar todos los gastos médicos, además de una indemnización, por la disminución en la capacidad laboral o pensión.
Casos más frecuentes
En el municipio de Vélez la mayor fuente de empleo está relacionada con las fábricas de bocadillo y los empleados frecuentemente padecen problemas de columna porque algunos deben pasar días enteros de pie y no cuentan con elementos adecuados para la realización de sus trabajos.
Otros por su parte trabajan a altas temperatura, otros se exponen constantemente al ruido generado por las calderas.
La representante de la Oficina de Trabajo manifestó que el empleado se afecta de manera sicosocial porque es un trabajo repetitivo y no tienen descanso.
Estos y otros aspectos serán tratados en el seminario taller.
El objetivo de la Inspección de trabajo es capacitar, prevenir los accidentes de trabajo y luego aplicar la norma.
 
 

Colombia: En Barranquilla se realizará mañana la jornada educativa 'Día Mundial de la Visión'

EL TIEMPO  (Colombia), 17-10-02

La Sociedad Colombiana de Oftalmología, la Fundación Oftalmológica del Caribe (Foca), la Clínica Oftalmológica del Caribe, el Hospital Universitario de Barranquilla (HUB) y la Fundación Universitaria San Martín se unieron este año para llamar la atención sobre la necesidad de prevenir la ceguera.
Las estadísticas los ha movilizado: Hay en el mundo 45 millones de ciegos, 135 millones sufren limitaciones severas de la visión, el 90 por ciento de los ciegos del mundo viven en países en vía de desarrollo y el 80 por ciento de estos últimos casos ha podido prevenirse.
Los centros médicos y universitarios también llaman la atención de que en los dos últimos años, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB) desarrollan la iniciativa global para la eliminación de la ceguera evitable denominada 'Visión 20/20, el derecho a la visión'.
El objetivo de 'Visión 20/20' es sensibilizar acerca del problema, movilizar los recursos necesarios y desarrollar programas nacionales de prevención con los gobiernos, las sociedades profesionales del área e instituciones no gubernamentales a fin de prevenir que 100 millones de personas lleguen a ser ciegos en el año 2020
El evento se realizará en el auditorio del HUB y la entrada es gratuita. Se espera la asistencia de 300 médicos generales y especialistas Las ponencias se referirán a urgencias y traumas, enfermedades oculares externas, Conjuntivitis, entre otras.
Son expositores Luis Escaf, Sonia Escaf, Marisela Escobar, Patricia Amarís, Hernán Martínez, Tania Campo, Rosa Cárdenas y Aida Zabaleta.
En este evento también se realizará la donación de 100 lentes intraoculares al HUB para ser utilizados por los pacientes pobres que consultan el centro.
Esta actividad es complementaria con la que se efectuó el pasado 10 de octubre. La Sociedad Colombiana de Oftalmología, Foca  y la Clínica Oftalmológica del Caribe, por iniciativa del médico Luis José Escaf, realizaron atención gratuita de atención y diagnóstico en diferentes partes de la ciudad: Almacenes Vivero Murillo, Centro comercial Metrocentro, Almacenes SAO calle 30, Central de Abastos Granabastos, entre otros.
 
 

Uruguay: Encuentro de Academias de Medicina del Plata

EL PAIS (Uruguay) 17-10-02

Entre hoy jueves 17 y mañana viernes 18 tendrá lugar la XXIV reunión conjunta de las Academias Nacionales de Medicina del Plata, que se realizará en el salón de actos de la Comisión Honoraria para la Lucha Antituberculosa.
El encuentro se inaugurará a la hora 16 con un discurso del presidente de la Academia de Medicina del Uruguay Académico, Roberto De Bellis al que seguirán las palabras del titular de la Academia Nacional de Medicina de Argentina, César Bergadá.
La primera sesión se desarrollará de 16.30 a 18.30 horas. Como es de estilo, se disertará primero sobre el tema argentino y al día siguiente el tema uruguayo. La entrada para quienes quieran intervenir en el encuentro será libre y se otorgará el Certificado de Asistencia tradicional.
Para inscribirse y obtener mayor información bastará con comunicarse con la Academia Nacional de Medicina del Uruguay, cuya sede está en 18 de Julio 2175 5Exp" "Piso, teléfono 4083103.
Los expositores argentinos que participarán del encuentro son: Bergadá, Rómulo L. Cabrini, Eduardo Santini, Marina Narbaitz y Alberto Agrest.
Entretanto, los expositores por el lado uruguayo son: Fernando Mañé Garzón, Raúl Praderi, Augusto Soiza Larrosa, Jorge Vercelli, Carmen Gutiérrez y Mariela Roldán.
Entre los temas a analizar en el seminario se encuentran el "Valor científico y docente de la relación clínico patológica", "El valor de la punción biopsia para el diagnóstico de las enfermedades óseas", "Nueva clasificación de linfomas (OMS): su aporte a la clínica y terapéutica", "Diagnóstico anátomo clínico", "El cirujano y la relación anátomo clínica", "Legislación vigente sobre aspectos del diagnóstico anátomo clínico", "La autopsia en el Uruguay. Estado actual y perspectiva".



 

Brasil: Un medicamento específico evitaría el cáncer de mama

Luciana Melo
ESTADO DE MINAS (Brasil), 17-10-02
 
Evitar el cáncer de mama por medio del uso de medicamentos para el tratamiento de la enfermedad es la propuesta de la investigación “Estudio Internacional de Intervención en la Mama” que se iniciará en el Centro de Investigaciones del Hospital Mater Dei de Belo Horizonte, a partir de diciembre, para mujeres con alto riesgo de desarrollar la enfermedad.
La experiencia también será iniciada, simultáneamente, en países de Europa, Norteamérica y otros cinco centros de referencia en Brasil. La investigación será uno de los temas discutidos durante el Congreso de Ginecología y Obstetricia que se iniciará hoy en el hospital. En la apertura se realizaràn cinco cirugías gratuitas para el tratamiento de incontinencia urinaria.
La experiencia científica de quimioprevención del cáncer de mama será hecha en 14 mil mujeres, durante cinco años, con el uso de la hormona anastrozol. Las participantes ya pueden inscribirse y tendrán medicación y control médico gratuito. La fase inicial de la investigación fue realizada con tamoxifeno, lo que demostró una reducción del 28% en la incidencia del cáncer de mama. “Vamos a evaluar las implicancias, tomando en cuenta los efectos colaterales del medicamento y el índice de reducción de la aparición de la enfermedad entre las mujeres”, indicó el director de la Sociedad Mundial de Mastología y director de la investigación en el Brasil, Dr. Enrique Salvador.
 
 

Brasil: Viriato da Cunha asume mañana como nuevo presidente de la Asociación Catarinense de Medicina (ACM).

Claudia Marcelo
DIARIO CATARINENSE (Brasil) 17-10-02

La búsqueda de la calificación profesional y mejorar las condiciones de trabajo son las prioridades del nuevo presidente de la Asociación Catarinense de Medicina (ACM) Dr. Viriato Juan Leal da Cunha, cirujano del aparato digestivo, que asumirá la presidencia de la entidad para los próximos tres años.
La toma de posesión se realizará mañana, a las 20 hs., en la sede de ACM en la Capital, en la misma fecha en que se conmemora el “Día del Médico”. El nuevo presidente informó que la entidad pretende luchar por un control más riguroso en la instalación de cursos de Medicina y afirmó que es necesario un instrumento de evaluación, que permita observar si la estructura física, el cuerpo docente y el currículo de los profesores atienden las directivas del Ministerio de Educación (MEC). Asimismo manifestó que pedirá el apoyo del Ejecutivo y el Legislativo estaduales para crear mecanismos legales de control de los cursos.
El presidente anticipó que la entidad pretende invertir en la actualización profesional de los médicos, ofreciendo cursos de calificación y cambio. El Dr. Cunha informó que anualmente se forman en el Estado 144 médicos y que otros 300 profesionales van a diplomarse antes de 2005. Recalcó que se debe invertir además en programas de residencia médica, esenciales para la actividad profesional.
Destacó la importancia de estimular a las facultades para que mantengan cursos dirigidos al área generalista y aquellos orientados a proyectos de atención básica, tales como el Programa de Salud Familiar (PSF).
“Es de esa forma, junto con la descentralización de la asistencia médica, como vamos a poder ampliar y mejorar la atención de la población”,  finalizó diciendo.

La profesión en el Estado

*Santa Catalina reune alrededor del 15% de los médicos de la región sur de Brasil, que representa el 2,5% de los médicos del País.
El curso tiene una duración de seis años, además de la residencia médica. También se realizan una o más especializaciones y se busca permanentemente el perfeccionamiento a través de cursos, congresos, seminarios, simposios, etc.
*La medicina catarinense es una práctica predominantemente masculina –alrededor de 70% de hombres y 30% de mujeres-.
Cerca del 68% de los médicos catarinenses son menores de 45 años y apenas un 4,5% tienen más de 60 años de edad.
 
 

La Pampa: Falleció la beba con meningitis

LA ARENA (La Pampa, Argentina), 17-10-02

La beba que había sido internada en el Hospital Lucio Molas el último sábado falleció en la noche del martes víctima del cuadro de meningitis bacteriana que se le diagnosticó. Jazmín Soledad Lasierra tenía 14 meses de edad y asistía al jardín maternal "Mi casita universitaria" de la Asociación del Personal No Docente de la Universidad Nacional de La Pampa que permaneció cerrado en señal de duelo.
Profesionales del Hospital se reunieron el martes durante una hora con el personal docente del jardín maternal y los padres del conjunto de los chiquitos que asisten al turno mañana para llevarles tranquilidad. "Es un caso aislado disparado por un germen bacteriano infeccioso (neumococo) no transmisible persona a persona; no hay posibilidades de epidemia" insistieron ayer médicos y funcionaros de Salud del gobierno.
La beba, tras la confirmación de los análisis que descartaron la presencia de meningococo, fue tratada con métodos convencionales con antibióticos, según reveló el subsecretario de Salud de la provincia, Alberto Pons, el mismo martes. El funcionario descartó la posibilidad de tomar medidas preventivas de urgencia para con los familiares o el entorno de la niña.
Ayer temprano, el director general de Salud Juan Breppe confirmó a los medios el fallecimiento de la bebé que se produjo cerca de las 22 del martes y cuyo sepelio se efectuó en el cementerio Parque de la ciudad a las 9:30. Inmediatamente señaló que "estamos ante un caso aislado" aunque médicos pediatras consultados por LA ARENA y que solicitaron reserva, coincidieron en que se trata de un germen de alta letalidad.

Vacunas contra neumococo
El doctor Pons destacó el martes que aún no existen vacunaciones masivas contra neumococo, y ayer trascendió _de voces extraoficiales_ que en realidad existen dos clases de vacunas para neumococo, una para mayores de 2 años y una de reciente aparición que serviría para los menores de 2 años. No obstante, las mismas voces admitieron que todavía no se utilizan con asiduidad.
La meningitis no es una enfermedad que se relacione en forma directa y exclusiva a condiciones de pobreza aunque sí tiene mayores condiciones para su desarrollo en situaciones de hacinamiento.
"Algunos tipos de meningitis, la tuberculosis, u otras enfermedades que son de transmisión aérea están relacionadas al hacinamiento y esta característica puede estar o no relacionada a la pobreza" señaló uno de los pediatras consultados. "Podemos estar en condiciones de hacinamiento y no ser pobres; por eso se aconseja la ventilación de ambientes" agregó.
 
 
 

La Pampa: Congreso de medio ambiente

EL DIARIO DE LA PAMPA (La Pampa, Argentina), 17-10-02

El 25 y 26 de octubre, en la Escuela Normal, en Roca 340, se llevará a cabo el IV Congreso pampeano de medio ambiente para adolescentes, que organizan la Asociación Alihuén, Fundación Chadileuvú y la subsecretaría de Ecología.
Héctor Torroba (FUCHAD), Leandro Altolaguirre (Alihuén) y Rodrigo Catrón (Ecología), en conferencia de prensa, destacaron la importancia del encuentro y resaltaron que los objetivos son: instalar el tema ambiental en los jóvenes; identificar problemas ambientales locales, planteándolos como propios; dar información objetiva y actualizada; estimular la participación ciudadana en el cuidado de la calidad ambiental y promover encuentros con funcionarios para encauzar la factibilidad del proyecto elaborado.
 
 

Formosa: Operativo por Libreta de Salud Escolar se realizará hoy en escuela del Don Bosco

EL COMERCIAL (Formosa, Argentina), 17-10-02

Un nuevo operativo de los equipos médicos pertenecientes al Ministerio de Desarrollo Humano se estará llevando a cabo hoy desde horas tempranas en el colegio Don Bosco, en el marco de las atenciones que forman parte de las acciones para confeccionar la Libreta de Salud Escolar a los estudiantes.
Es dable señalar los resultados altamente satisfactorios que están teniendo estos operativos, y prueba de ello es que en el periodo de seis semanas aproximadamente, se realizaron once operativos en similar número de escuelas, correspondiente a la ciudad capital, donde se reportaron una matrícula de 7547 alumnos, de los cuales se atendieron a 6163 de ellos, lo que implica una cobertura superior al 82 %, resultado considerado satisfactorio.
Todo esto es posible merced al importante esfuerzo en el cumplimiento de esta actividad que vienen desarrollando el personal de las carteras de Salud y Educación que se movilizan a tal efecto.
El ministro de Desarrollo Humano, Anibal Gómez, subrayó el hecho de que en el marco de los objetivos prioritarios trazados por la actual gestión de gobierno, está el de garantizar la equidad en la salud pública y enfrentar activamente una de las resultantes de la situación socio-económica actual, que cae con mayor peso sobre los sectores más carenciados.
Sostuvo el funcionario que es a este efecto que se viene fortaleciendo el desarrollo de los operativos integrales en las escuelas tendiente a confeccionar la Libreta de Salud Escolar, donde padres y docentes tienen activa participación, ya que se les explica la importancia que esta herramienta representa para sus hijos. Es que la misma les permite un seguimiento de todo el desarrollo de cada niño, como también la detección precoz de determinadas patologías y la atención especial en casos que sean necesarios. Para ello se están llevando a cabo, actividades de estudios masivos mediante la instrumentación de la Libreta, que va a permitir tener un diagnóstico actualizado de la situación en el grupo de niños escolares y de esta forma poder planificar y organizar las acciones interdisciplinarias e interinstitucionales que permitan reducir a su mínima expresión el problema de salud en nuestra provincia. Dentro de este accionar, solamente en nuestra ciudad capital, ya se han atendido más de seis chicos, además de otro buen número de establecimientos pertenecientes a otras localidades de algunos puntos del interior. Justamente, entre los resultados generales de la evaluación integral que se vienen registrando de las múltiples prestaciones de los profesionales en los diferentes establecimientos educativos, los que van conformando la base de datos que la cartera de Desarrollo Humano va conformando.
 
 

Causa nacional, en Formosa no aclaran postura

Argentina: Porqué los diputados nacionales deben votar en contra del Acuerdo Nuclear con Australia

EL COMERCIAL (Formosa, Argentina), 17-10-02

En una campaña realizada desde Entre Ríos, por el Foro Ecologísta de Paraná, se pide a todos los diputados nacionales el voto en contra por el acuerdo nuclear con Australia, enmarcando en diferentes puntos violaciones constitucionales y los peligros futuros si se realizara el acuerdo. En Formosa, los diputados nacionales no han fijado postura alguna o por lo menos, no lo han dado a conocer en los medios de comunicación.

Los por qué

En los puntos que por qué, primeramente se menciona que el Acuerdo es violatorio del artículo 41 de la Constitución Nacional que “prohíbe el ingreso de residuos radiactivos al territorio nacional”.
Porque perderíamos autoridad para exigir que los barcos japoneses cargados de material radiactivo no naveguen las proximidades de nuestras costas marinas, tal como lo ha hecho hasta ahora nuestra Cancillería, argumentada en el artículo 41 de la Constitución Nacional.
Porque los reactores nucleares del mundo comienzan a terminar con su vida útil, y andan buscando un basurero “lejos de casa”.
Porque este Acuerdo con Australia anticipa los próximos acuerdos con otros países del mundo.
Porque la industria nuclear es una industria muy sucia y peligrosa, obsoleta y “en retirada” del planeta, y sus residuos de altísimo riesgo y de duración eterna “les quema las manos” a los países industriales del Norte.
Porque estos “residuos ajenos” comienzan a ser un problema en poco más de diez años, y alcanzarán su mayor “esplendor” de riesgo en cantidades mundiales, dentro de 30 años, cuando los actuales diputados rondarán por sus 70 u 80 de edad, dejando a sus hijos y los nuestros, y a todas las generaciones futuras una herencia que los condena a ser la región nuclear “roja” del planeta. Es una muestra de la más descalificable ausencia de solidaridad: la transgeneracional.
Porque los EE.UU. de Norteamérica anda con estos problemas en sus territorios, y han trasladado la actividad de Gestión de Residuos Nucleares al sector privado. Como actividad comercial -impulsada por la actual y anterior gestión Bush-, estará amparada por las letras del pretendido Tratado de Libre Comercio de las Américas (ALCA).
Porque según esos acuerdos mal llamados “de libre comercio”, los países resignan cualquier consideración sanitaria, social o ambiental, a los intereses y mandatos del “interés comercial” de las empresas privadas de los países firmantes.
Porque en nombre del “Libre Comercio”, es impensado un cargamento comercial de residuos nucleares argentinos a los EE.UU.; pero sí es anticipable el cargamento de ellos hacia nuestras tierras. Y el ALCA lo permitirá.
Porque nuestra negativa al Acuerdo con Australia obligará al mundo desarrollado a continuar con la búsqueda e investigación de disposición final de residuos radiactivos. Y a apurar la investigación e instalación de energías alternativas. Si les facilitamos nuestro territorio, tendrán “su problema resuelto”; algunas décadas de alivio para ellos, y condena al riesgo permanente para estos lugares nuestros.
Porque además la mayoría de las legislaturas provinciales, tanto han rechazado en forma unánime el Acuerdo, en representación de las diferentes provincias del país.
Porque varias provincias fueron declaradas provincias “no Nuclear”, y de ninguna manera podemos plantearnos el resguardo de nuestro derecho a la precaución de semejante riesgo, y condenar con nuestro voto a otras provincias argentinas a incrementar el que ya tienen -en el caso de Buenos Aires (Ezeiza)-, o proponer que lo asuma Chubut (Gastre) en el futuro.
Porque no queremos incorporarnos a la historia de los accidentes nucleares y sus secuelas de cáncer, malformaciones congénitas, y efectos imprevisibles en las generaciones futuras, como Chernobyl (ex -Unión Soviética), Three Miles Island (EE.UU.), ni Sellafield (Inglaterra).
Porque los residuos radiactivos tratados para su acondicionamiento de disposición final en un basurero como el que se construiría en Gastre (Chubut), en el mejor de los casos demandarán 10.000 años para recuperar inocuidad.
Y porque nosotros, nuestros hijos y también los vuestros, y las próximas cuatrocientas generaciones argentinas los están mirando, señores diputados nacionales.
 

.
 

Formosa: Está recuperado y de regreso a su casa, el niño afectado por un cuadro de meningitis
 
LA MAÑANA DE FORMOSA (Formosa, Argentina), 17-10-02

Clorinda. El niño Víctor Estigarribia, internado durante 15 días en la capital provincial al estar afectado de un cuadro de meningitis con "gérmen desconocido", de acuerdo al reporte médico, regresó el martes a esta ciudad, al tener una buena evolución en su salud, según comentó a este Diario su madre María Ofelia Díaz.
La mujer destacó las atenciones que recibió su pequeño hijo de 12 años en el Hospital de la Madre y el Niño de la capital provincial, así como las muestras de solidaridad de la ciudadanía clorindense, con eventos benéficos como un torneo de fútbol con participación de las diferentes escuelas de fútbol de Clorinda y ferias de empanadas y pastelitos que permitieron a los padres del menor asistir al niño enfermo y sus otros siete hermanitos. Su madre dijo que pasó momentos muy difíciles junto al niño Víctor, que recibió un total de ocho punciones en la columna para la extracción de líquido en su tratamiento, y que deberá retornar al hospital de la capital provincial, a fin de seguir de cerca la evolución de su cuadro de salud.


Chaco: Una tonelada de medicamentos desde España para el hospital de Reconquista

DIARIO NORTE (Chaco, Argentina), 17-10-02

Reconquista. A cargo de la presidencia del Rotary Club, el doctor Marcelo Ruiz, hizo entrega del material enviado desde el Ayuntamiento de la ciudad de Albacete en España y que tenía como fin último llegar hasta el Hospital Reconquista. En un breve acto que tuvo lugar en la sede rotaria, los integrantes del Hospital Reconquista recibieron un cargamento completo, casi una tonelada, venido directamente desde España y para el Hospital Central con un valor de 24.000 euros.
Durante el acto, del que participó el mismo intendente Héctor Ocampo, el doctor Ruiz mencionó que "este acto más allá de lo formal y lo social nos convoca por una cuestión que ya se viene manejando desde hace mucho tiempo y del cual han participado muchas personas. Este es un esfuerzo compartido entre la comunidad de Albacete, el Rotary con una función importante, sin desmerecer a todo aquel que tuvo algo que ver. No es poco lo que nos han mandado nuestros hermanos Albacete, por eso queremos agradecer a todos y a cada uno de los que han tenido participación en este envío".
Teniendo en cuenta las graves dificultades por las que está atravesando el Hospital de nuestra ciudad, "esta partida alcanzará solo hasta fin de año, tiempo que nosotros veíamos como muy oscuro en cuanto al panorama que íbamos a tener y esto nos trae un poco de oxígeno. Esto significa un aporte muy importante para el Hospital, así que agradecemos a todos", mencionó el director del hospital, doctor Oscar Enrique.
Pero las tratativas para la donación de nuevos insumos por parte del Ayuntamiento de Albacete continúan, y en este sentido Raúl Castets, integrante del Rotary mencionó que "no queremos pecar, pero vamos por más y en este sentido ya tenemos la palabra empeñada en conseguir un microscopio para el Hospital. A las notas formales las presentó el doctor Mogni, quien está en España, y lo único que requerirían es que aquella persona que maneje este instrumental haga un curso en este país para poder manejarlo además de algunos otros compromisos".
Por su parte, Hugo Firmán, representante de la Comunidad en el Consejo del Hospital expresó su agradecimiento infinito y categórico para la gente de Albacete por esta donación y mencionó que "este es un día de alegría para el Hospital, porque nos va a permitir sobrevivir hasta fin de año. Agradecemos de parte de la comunidad, de la cooperadora, de las Damas Voluntarias del Hospital a todos los que hicieron posible esta entrega".
 
 

Chaco: Falleció otro paciente del servicio de psiquiatría del hospital 4 de junio

DIARIO NORTE (Chaco, Argentina), 17-10-02

Sáenz Peña. Falleció otro paciente en el Servicio de Psiquiatría del Hospital 4 de Junio, (conocido como Sala 8) y con este ya sumaron nueve los internos fallecidos desde diciembre del año pasado. Cabe recordar que las muertes anteriores son investigadas por las Justicia, a raíz de las denuncias por supuestas malas praxis, abandono de personas, y otros delitos que se pudieron cometer en el servicio.
El nuevo paciente fallecido es Alberto Pereyra, de 60 años de edad. El certificado de defunción fue firmado por la doctora Claudia Rojas, quien habría determinado que la causa de la muerte fue producto de una "obstrucción de la vía aérea superior, y paro cardio-respiratorio".
Aparentemente, Pereyra era un paciente epiléptico, por lo que se especula que pudo haber sufrido convulsiones y una bronco aspiración, según los términos médicos. En palabras más sencillas, se piensa que habría sufrido un ataque, y que se ahogó con su propio vómito, un accidente que puede ocurrir en estos pacientes.

Delitos graves

Supuesta malas praxis, abandono de persona, incumplimiento de los deberes de funcionario público, abuso de autoridad, son los delitos que forman parte de la investigación que sigue la Justicia en la Sala 8 del hospital local por la muerte de varios pacientes. Incluso hay sospechas que se abrían adulterados libros de novedades o historias clínicas para ocultar estas supuestas irregularidades.
Esta causa comenzó por denuncias de presuntos malos tratos de enfermeros hacia pacientes que estaban internados en ese servicio. Por este motivo intervino la Fiscalía de Investigaciones Administrativas que tomó declaraciones a todo el personal que trabajaba en la sala.
Pero luego de las declaraciones de se recibieron en la instancia administrativa, se presentó una denuncia penal ante el Juzgado de Instrucción Nº 2 del doctor Oscar Sudría, porque se detectaron otros posibles delitos graves, como abandono de persona, malas praxis, y otros relacionados con la muerte de ocho pacientes, a lo que ahora se sumó el caso de Pereyra.
El juez Sudría ordenó el mes pasado el allanamiento de este servicio, para el secuestro de historias clínicas de los pacientes y los libros de las novedades. También habría instruido a los médicos forenses para que realicen las autopsias de los cuerpos.
 
 

Chaco: Afiliados del INSSSEP sin medicamentos

DIARIO NORTE (Chaco, Argentina), 17-10-02

Los afiliados del InSSSeP no contaron ayer con el servicio de la farmacia del organismo, que no abrió sus puertas por falta de medicamentos. Por eso el gremio del Instituto realizó ayer una protesta por el desabastecimiento y también reclamó una audiencia con el gobernador Angel Rozas para plantearle directamente los problemas por los que atraviesa el mismo, donde la situación de la farmacia es una de las más críticas a causa de la falta de provisión de medicamentos.
"Queremos hablar con el gobernador porque el directorio del InSSSeP parecería que se lava las manos", señalaron los dirigentes de la Asociación Gremial del Personal del InSSSeP, que realizaron ayer el reclamo frente a la farmacia, en la esquina de la avenida Sarmiento y Marcelo T. de Alvear, donde el tránsito fue interrumpido a la mañana. Allí, entre otros, participaron dirigentes gremiales, afiliados y empleados de la farmacia y del Instituto.
Según señalaron dirigentes del gremio, la Farmacia atenderá hoy al público, a la espera de que el InSSSeP envíe recursos para la compra de insumos. Tras la protesta, los dirigentes sindicales entregaron un petitorio en la Casa de Gobierno solicitando una audiencia al mandatario chaqueño "porque el directorio del Instituto parece que se lava las manos diciendo que no hay plata". "Aunque nosotros no vemos predisposición para que este problema se solucione", señalaron en el gremio, conducido por Zulema Verón de Coria.
En declaraciones radiales, los dirigentes señalaron que el objetivo es plantearle al gobernador el desfinanciamiento de la Farmacia, pero también "la situación general de todo el Instituto, porque es una preocupación también de los afiliados, muchos de los cuales están pidiendo prótesis hace más de un año y no se la compran, lo mismo que audífonos o elementos de óptica".

Reunión en UPCP

La situación del InSSSeP también será analizada mañana por el sindicato estatal UPCP, que organiza una jornada de esclarecimiento y debate sobre la situación de la obra social provincial y el sistema jubilatorio. El encuentro comenzará a las 10 en la sede del gremio (Yrigoyen 669) y en la agenda de temas también figura la situación en la que se encuentra la farmacia del organismo, que ayer no atendió a sus afiliados por falta de insumos.
Según señaló el sindicato estatal, la convocatoria es amplia y está dirigida a todos los afiliados del Instituto. Uno de los temas que también será tratado es "la decisión de prorrogar hasta mediados del año que viene las quitas salariales de la Ley 4.044 y el vaciamiento paulatino de la obra social"
La jornada se extenderá hasta las 12 aproximadamente y la consigna de la convocatoria es "Todos los afiliados a la obra social estamos en peligro de perder salarios". "Por eso, el encuentro será de esclarecimiento y de propuestas para defender nuestra salud y futuro previsional", concluye el comunicado de prensa de UPCP.
 
 

Catamarca: Proyecto sobre Salud mental

EL ANCASTI (Catamarca, Argentina), 17-10-02

El diputado provincial Lorenzo Villagra presentó un proyecto de ley que tiene por finalidad "promover el bienestar de la salud mental de la población y prevenir trastornos de la psiquis de las personas, defender la dignidad, el respeto de la vida del paciente psiquiátrico y promover su rehabilitación psicosocial". En la sesión de ayer, se aprobó el pedido para que la iniciativa tuviese un tratamiento preferencial.
Entre otros aspectos fundamentales, se procura garantizar el acceso a la atención profesional de los pacientes; identificar las causales de los trastornos mentales; y priorizar los tratamientos "que favorezcan la comprensión, modificación o superación del sufrimiento psíquico del individuo, su familia o grupo social". También se pretenden modificar pautas culturales, como la internación permanente, la discriminación, el maltrato físico.
Asimismo, se enfatiza el rol del Estado para la coordinación y ordenamiento de las áreas con competencia en el tema, de forma de optimizar los tratamientos, la prevención y la rehabilitación. Además, que se especifiquen y normaticen las condiciones de internación, habilitación, funcionamiento y control de hospitales y clínicas psiquiátricas.
 

Catamarca: Cirugías gratuitas para pacientes oftalmológicos

EL ANCASTI (Catamarca, Argentina), 17-10-02

Las primeras doce personas incluidas en la lista del programa "Primero la Vista", lanzado oficialmente meses pasados por el Club de Leones "Haim Víctor Saragusti", fueron operadas gratuitamente tal como estaba previsto. El programa que se realiza bajo el lema "Por un futuro visto con buenos ojos", consiste en la operación y recuperación de la vista en personas con cataratas bilaterales, mayores de 50 años y sin ningún tipo de cobertura social o ingreso.
Tal es el caso de los diez primeros pacientes, algunos de los cuales fueron operados en el Hospital San Juan Bautista y el resto en clínicas privadas de la Capital. El programa, que pretende llegar a las personas que realmente no tengan recursos, lleva un control estricto a través del registro de la ANSES, para asegurarse de que las personas que no tienen cobertura médica reciban esta ayuda.
León García Paz, coordinador regional del programa, explicó que "en esta primera etapa, a través del programa fueron intervenidos 11 pacientes de la Capital e interior de la provincia, con la colaboración de oftalmólogos catamarqueños". Las intervenciones se realizaron con buen resultado y los pacientes se encuentran bajo control para analizar la evolución de cada uno, "los oftalmólogos realizan las cirugía en forma gratuita, actitud que debe destacarse, sobre todo en tiempos de crisis", comentó García Paz.
Está previsto realizar 30 operaciones más en los próximos días, para ello el Club de Leones hizo entrega de 8 insumos completos al Hospital San Juan Bautista y 22 a institutos privados. Por último, García Paz invitó a las personas a acercarse a la institución a fin de obtener mayor información sobre el tema en Maipú 1213 de lunes a jueves de 18 a 20 y en Chacabuco 641 en horario comercial.
El programa "Primero la vista" hace hincapié en la importancia de someterse regularmente a minuciosos exámenes de la vista y tratamientos oportunos para prevenir la pérdida de la visión, y está dirigido a los grupos que están más propensos a las enfermedades de la vista, sobre todo los mayores de 60 años y los diabéticos. El programa es llevado a cabo en todas partes del mundo para cerrar la brecha entre lo que se ha estado haciendo y lo que se necesita hacer para combatir las principales causas de la ceguera.
 
 

Editorial

Argentina: Medio siglo de Alcohólicos Anónimos

LA NACIÓN (Argentina), 17-10-02

Dentro de pocos días, celebrará sus cincuenta años de vida en la Argentina Alcohólicos Anónimos. El aniversario será festejado con una convención internacional que se llevará a efecto en la ciudad de Buenos Aires entre el 2 y el 3 del mes próximo.
Si hay una entidad de bien público que no necesita ser presentada es esta institución, que durante décadas ha sido el gran instrumento social que permite rescatar a las víctimas del alcoholismo y devolverlas a una vida libre y sana.
Los cambios en las tendencias sociales han ido incrementando la propensión de muchos jóvenes -y también de un creciente número de mujeres- a ingerir bebidas alcohólicas. Es notorio, por otra parte, que los adolescentes se inician en el hábito en edades cada vez más tempranas. El alcohol ingerido en forma abusiva y descontrolada constituye un factor agravante de muchos de los problemas que padece la sociedad argentina.
Los bebedores se vanaglorian, a veces, de su presunta cultura alcohólica , sin advertir que esa supuesta virtud forma parte del ciclo adictivo por el cual la persona que bebe necesita potenciar cada vez más su consumo para experimentar un determinado efecto.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el alcoholismo como "un trastorno crónico de la conducta caracterizado por la dependencia hacia el alcohol, expresada a través de los síntomas inseparables: la incapacidad de detenerse en la ingestión del alcohol una vez iniciada y la imposibilidad de abstenerse".
La simple observación permite aseverar que cada vez se hace más evidente la incidencia del alcohol en la vida cotidiana: su influencia se hace notar en las calles, en los espectáculos deportivos, en la publicidad, en el trabajo y en el hogar. Si a ello se agrega la ausencia de controles que hagan respetar las normas referidas al expendio de bebidas alcohólicas a menores de edad, se comprende que esté creciendo en la sociedad el factor de riesgo que lleva a tantas personas a caer en la adicción.
Debido a la magnitud de los males que causa el alcoholismo -y a sus graves consecuencias individuales y sociales- en 1935 fue fundada una asociación que desde el primer momento se fijó la misión de crear un ámbito propicio en el que personas de diferentes orígenes pudieran compartir sus experiencias relacionadas con el consumo abusivo del alcohol y buscar la manera de sobreponerse a la compulsión de seguir bebiendo.
Así nació Alcohólicos Anónimos (AA), comunidad internacional de más de dos millones de hombres y mujeres que alguna vez tuvieron problemas con la bebida. Entre sus miembros, distribuidos entre más de 150 países, se pueden encontrar seres humanos de todas las edades y procedencias sociales, económicas y culturales.
Para formar parte de AA sólo se requiere el deseo de dejar de ingerir alcohol. No es necesario el pago de suma alguna, pues los gastos de la comunidad son solventados mediante los aportes voluntarios de sus miembros y no se acepta ninguna clase de contribución externa. Además, Alcohólicos Anónimos no tiene filiación religiosa, política ni de ningún otro carácter y no emite opinión sobre ningún tema ajeno a su objetivo fundamental, que es lograr que sus miembros mantengan una conducta sobria y saludable y ayudar a otros a alcanzar ese mismo estado.
En 1952, un alcohólico de nuestro país tomó contacto con la oficina central de AA en los Estados Unidos, hecho que se considera el punto de partida del desarrollo de la comunidad en la Argentina. Actualmente, AA cuenta con alrededor de 800 grupos diseminados por todo el país, que reúnen a alrededor de 10.000 alcohólicos.
En una sociedad en la que tiende a generalizarse la búsqueda de caminos fáciles e inmediatos de evasión, debe destacarse la valiosa labor que AA realiza en nuestro país desde hace medio siglo para fortalecer la autoestima de las personas y para ponerlas a resguardo los peligros del alcohol.
 
 

Argentina: Entre las mujeres en edad fértil el aborto es la primera causa de muerte

Por Gabriela Navarra
LA NACIÓN (Argentina), 17-10-02
 
La primera causa de mortalidad materna en la Argentina son las complicaciones que surgen después de un aborto porque las condiciones en que suele realizarse esa intervención suponen un alto riesgo.
"Un estudio de nuestro hospital demuestra que hay un aborto cada cuatro partos y que más de la mitad de las mujeres en edad fértil fallece por sepsis o infección posabortiva" afirma el doctor José Luis Marengo, jefe de Terapia Intensiva del hospital Lagomaggiore, de Mendoza "La causa de la muerte es en estos casos un aborto provocado mal terminado que se infecta y compromete todo el organismo", agrega el especialista mendocino.
"Con los años -expresa el doctor Marengo- fue disminuyendo la muerte durante el parto y el puerperio, pero aumentó la mortalidad vinculada con el embarazo debido a las hemorragias e infecciones, y con el aborto incompleto, que luego de 24 horas de no atenderse en forma apropiada se infecta."
De esta manera, las complicaciones posabortivas encabezan las causas de mortalidad materna, que expresan el riesgo de morir durante alguna circunstancia vinculada con el embarazo, el parto o el puerperio.
El doctor Marengo señala que "a veces el proceso infeccioso se localiza en la matriz y allí existen más posibilidades de tratamiento. Pero como las mujeres suelen acercarse tardíamente para ser atendidas, generalmente por temor, ya ingresan con una infección diseminada y son derivadas a la unidad de terapia intensiva con sepsis y malas posibilidades de sobrevida. Así, la sepsis postabortiva es la causa más frecuente de mortalidad entre las mujeres en edad gestacional".

Conspiración de silencio

"Existen tres grandes causas de mortalidad materna en la Argentina -agrega el doctor Bernardo Maskin, jefe de la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) de adultos del hospital Alejandro Posadas, de Haedo-. Las hemorragias, las infecciones (donde entra el aborto séptico) y la hipertensión vinculada con el embarazo.
"En cuanto al aborto, no es común, si se realiza en forma apropiada, que se infecte, pero una importante cantidad de mujeres ingresa en el hospital con abortos mal terminados, aunque eso no significa que todas sean derivadas a la UTI por casos graves de sepsis."
El doctor Maskin indica que las infecciones leves se tratan con antibióticos, las moderadas pueden requerir internación y sólo las más severas ingresan en terapia intensiva.
"Son las pacientes que ingresan con disfunción de algún órgano y necesitan diálisis o asistencia respiratoria. La mortalidad de estas pacientes, a las que asistimos en la UTI y que no superan las 10 por mes, oscila entre el 17 y el 23 por ciento."
La muerte postabortiva aparece inevitablemente ligada con el temor que aquellas mujeres que se han realizado un aborto tienen respecto de las posibles consecuencias sobre su acción. "Muchas, aun moribundas, lo niegan", afirma el doctor Maskin. "Están asustadas y esperan en sus casas hasta que no aguantan más. Cuando llegan, están muy mal."
Según un trabajo publicado en abril de este año por el Centro de Estudios de Estado y Sociedad (Cedes), el subregistro de muertes maternas en el país sería de alrededor del 50%, y esto "se debe a que, muchas veces, al registrarse un caso de muerte se ignora u omite el estado grávido de la mujer, y también a la ilegalidad del aborto, que induce a los profesionales a registrar muertes como consecuencia de otras causas, para evitar derivaciones penales".
El estudio del Cedes recopila además las causas de mortalidad materna. Luego de las complicaciones del aborto, continúan la sepsis, toxemia, trastornos hipertensivos, edema y proteinuria y hemorragias (pre y posparto).

Jóvenes y de poca escuela

"Las causas obstétricas directas -señala el documento- que se vinculan con el estado grávido puerperal y no con morbilidad existente, representa el 90% del total (de la mortalidad materna), lo que indica que se trata de mujeres sanas que mueren por causas sólo relacionadas con el hecho reproductivo."
Como ocurre en otros países en desarrollo, también en la Argentina las complicaciones del embarazo, parto y puerperio son las principales causas de incapacidad y muerte entre las mujeres de 15 a 49 años.
El doctor Marengo indica que en el hospital Lagomaggiore se producen anualmente unos 8 mil nacimientos. "Un trabajo que realizamos en 2000 indicó que 84 pacientes obstétricas fueron derivadas a la UTI, una cifra superior al promedio en países desarrollados. De ésas, la mitad ingresó por infecciones postabortivas y la mortalidad rondó el 30 por ciento."
El médico de Mendoza agregó que el 47% de los abortos incompletos atendidos en la Unidad de Ginecología del hospital correspondía a mujeres de 21 a 30 años, en tanto que el 30% se registraba en quienes tenían entre 31 y 40, y el 7%, en señoras mayores de 40 años.
"En 2000 se atendieron 1436 abortos incompletos -dijo-. El 60% de las pacientes tenía la primaria incompleta, casi el 70% no poseía ingresos propios y el 48% ya tenía hijos y al menos un aborto previo."
La situación descripta por el jefe de la UTI del hospital Posadas no es tan distinta. "El promedio de edad es de 26 años -afirmó el doctor Maskin- y el perfil social es el de una paciente multípara, que aborta en el cuarto o el quinto embarazo."
El doctor Marengo agregó que en aquellos países donde el aborto es legal la mortalidad es sensiblemente menor: 0,4 cada 100 mil abortos, en tanto que allí donde es una práctica clandestina la mortalidad asciende a 1 por igual proporción.

Grave, pero desconocida

"La sepsis postabortiva -indicó el doctor Maskin- no es la primera causa de sepsis: las infecciones respiratorias, urinarias y abdominales son más frecuentes. La mortalidad ronda el 40% en sepsis severa, aunque estos son datos de otros países, ya que aún se está realizando una encuesta sobre esta patología en nuestro país, que es muy grave. Es la primera causa de muerte en la UTI no coronaria, pero su conocimiento no está muy difundido."
El doctor Marengo agregó que aumenta el riesgo de sepsis (independientemente de su causa) entre "los más débiles y desnutridos, debido en gran parte a que estos sectores no llegan suficientemente a tiempo a la atención médica por distintas causas: barreras económicas o culturales o pérdida de su cobertura médica. Y ésta es una realidad que aumenta y que se ve todos los días".
Si bien el punto inicial de la sepsis es una infección (bacteriana, viral, por hongos o parásitos), su severidad depende de cuál sea la respuesta inmunológica del paciente: en ciertos casos, el organismo activa una serie de procesos y se incrementan la inflamación y coagulación. Esto impacta sobre tejidos y órganos, generando mal funcionamiento a nivel respiratorio, renal y cardíaco. Cuando falla el sistema cardiovascular y cae la presión sanguínea a niveles críticos, los órganos vitales no tienen suministro de sangre y es entonces cuando sobreviene la muerte.
 
 

La mujer argumentó cuestiones de fe

Santa Fe: La Justicia avaló a una testigo de Jehová que se negó a una transfusión

El juez Francisco Sconfienza fue personalmente al Hospital Provincial para tomar la resolución

LA CAPITAL DE ROSARIO (Santa Fe, Argentina), 17-10-02
 
El juez Civil y Comercial de la 7º Nominación, Francisco Sconfienza, avaló la decisión de una testigo de Jehová que se negó a que se le realice una transfusión de sangre. Basándose en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el magistrado entendió que las decisiones ligadas al cuerpo por cuestiones religiosas deben ser respetadas cuando se trata de mayores de edad en pleno ejercicio de sus facultades mentales. La paciente se recuperaba ayer favorablemente en el Hospital Provincial.
Carmen Natalia Verón, de 28 años, madre de cuatro chicos y oriunda de Pueblo Esther, fue intervenida quirúrgicamente el domingo pasado por Carlos Seineldín en el Provincial.
El médico la operó por primera vez el viernes pasado por presentar un cuadro grave de inflamación de vesícula (colesistitis). Pero pasadas 48 horas decidió volver a intervenirla y transfurndirla al constatar que sangraba y que el porcentaje de glóbulos rojos y plasma estaba muy por debajo de lo normal.
Fue en ese momento que la paciente manifestó verbalmente su negativa, ya que no poseía un documento firmado ante escribano público que ampara en estos casos el rechazo de los testigos de Jehová a recibir sangre de un tercero.
"Comola paciente no traía consigo la autorización pedí a la comisaría 1ª que me conectaran con el juez de turno, porque temí que al operarla sin pasarle sangre pudiera morirse. Recién cuando conté con el aval del magistrado intervine sin transfundir", comentó Seineldín.
El juez se presentó personalmente a las 2 del lunes en el hospital acompañado por la secretaria del Juzgado, Liliana Peruchet, y un médico forense que leyó la historia clínica de la mujer.
Conversaron con la paciente y comprobaron que estaba lúcida. "La paciente pidió que se respete su decisión y dijo que si moría, sus cuatro hijos quedaban en buenas manos", señaló una fuente del juzgado. A las 4 de la mañana de ese día el magistrado firmó una resolución manuscrita en la que solicitó a los facultativos que respeten la decisión de la mujer.

Mandato bíblico

El titular del Comité de Enlace con los Hospitales de los Testigos de Jehová de Rosario, Oscar Schymalski, remarcó que en el libro de "Los hechos de los Apóstoles", en la Biblia, se ordena a los cristianos "abstenerse de sangre", que implica no aceptar ningún tratamiento que signifique recibir sangre de otra persona.
"Nuestra postura no es un rechazo, sino una elección de tratamiento médico distinta, remarcó Schymalski.
Dijo que los testigos de Jehová sí aceptan que se les eleven sus glóbulos con hierro, ácido fólico y heritropeyetina (hormona). Tampoco se oponen a la transfusión autóloga (con sangre de la misma persona) y a la aplicación de drogas hemostáticas que evitan el sangrado. Existe un servicio de asesoría para los testigos de Jehová que funciona las 24 horas en los teléfonos 4320802 y 155-471636.
 
 

Santa Fe: Disertan sobre menopausia y calidad de vida

LA CAPITAL DE ROSARIO (Santa Fe, Argentina), 17-10-02
 
"La época del cambio" es el nombre de la conferencia que brindará Mirta Marengo en el Día Internacional de la Mujer Menopáusica. El acto será mañana, a las 19, en Oroño 1302, primer piso.
 
 

Chubut: Acusan por mala praxis a una médica cordobesa

LA CAPITAL DE ROSARIO (Santa Fe, Argentina), 17-10-02
 
Una joven de 16 años que ingresó con dolores de parto al Hospital Regional de Comodoro Rivadavia para dar a luz a su bebé el 25 de septiembre, fue atendida en el parto recién el 29 y quedó internada en terapia intensiva en estado vegetativo, en tanto que su hijo tragó materia fecal y se halla con respirador artificial.
Mientras la adolescente se debate entre la vida y la muerte, Gabriel Reyes, padre de la joven dijo que la Justicia "investiga a la obstetra Silvia Alfredo, médica de cabecera de mi hija, a la que acusamos de no atenderla adecuadamente".
"El 24 de septiembre último Margarita se presentó en el hospital con fuertes dolores que indicaban que estaba a punto de dar a luz, pero la obstetra la mandó de vuelta a su casa", afirmó. Pero la médica le dijo entonces a su hija que "regrese al hospital, en todo caso, cuando tuviera nuevos dolores. Al otro día mi hija volvió y quedó internada hasta el día 29 en que le practicaron una cesárea de emergencia, eso significa que no la atendieron cuando se quejaba de los dolores", explicó Reyes. (Télam)
 
 

Santa Fe: Bahco inauguró una planta en defensa del medio ambiente

Inauguró su planta de pulido final de efluentes a través de humedal. Palabras de elogios del presidente de AB Bahco Internacional, Anders Agren.

EL LITORAL (Santa Fe, Argentina), 17-10-02

Santo Tomé (De nuestra agencia).- En la jornada de ayer, Bahco Argentina puso en servicio el primer filtro biológico "wetland", utilizado para el pulido final de los efluentes que provienen de los diversos tratamientos en su planta fabril, ubicada en la ruta nacional Nº 19, km. 1,6.
De esta forma, la empresa enfrenta de ahora en más el desafío del desarrollo sustentable, produciendo calidad en sus productos y cuidando el sistema.
Para ello se instaló en la parte posterior del predio una alternativa de filtrado, acondicionándose el lugar con el fin de permitir que los líquidos residuales no produzcan ningún impacto en el medio ambiente, experiencia única que no se encuentra documentada.

Objetivos

La utilización de la biodiversidad para el tratamiento final, permite conseguir objetivos tales como el filtrado de los efluentes, testeo biológico del funcionamiento a través de las plantas empleadas y construcción de un hábitat natural, altamente productivo en biomasa.
En el reservorio pueden observarse especies tales como repollo del agua, canutillo, camalote, totora, acordeón de agua, entre otras.
Los responsables de la planta a través de humedal, son los ingenieros José María Realini y Mariano Meinardy y participaron los investigadores de la Facultad de Ingeniería Química de la UNL, Dra. Alejandra Maine, Ing. Noemí Suñe y Lic. Hernán Hadad, junto a un grupo de investigaciones geohidrológicas de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la UNL.
Se contó con el asesoramiento de los Lic. Alcides Travaini, el Ing. Luis Lenzi y el topocartógrafo Antonio Villordo, bajo la supervisión y control de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia, la Dirección de Ordenamiento Ambiental de Santo Tomé y el Ceride.

Del presidente de Bahco Internacional

Anders Agren mostró su satisfacción por la puesta en marcha del filtro biológico en la región y en el mundo. Sostuvo que Bahco Argentina siempre ha tenido un compromiso con la calidad de sus herramientas y que los nuevos desafíos en la fabricación, incluyen el cumplimiento de las reglamentaciones de seguridad e higiene, para proteger a los operarios y empleados.
Agregó: "Del mismo modo analizamos la materia prima y los consumos para los procesos de fabricación con el fin de reducir, tratar y disponer finalmente a los desperdicios del modo más seguro, siempre evitando el impacto en el medio ambiente. El humedal ayudará a minimizar los desperdicios de metales pesados, a su más bajo nivel".
Finalmente agradeció -entre otros conceptos- a todos los que de una u otra forma estuvieron involucrados en el desarrollo del proyecto y a las autoridades provinciales y del municipio, "que han dado un buen ejemplo de trabajo en equipo, con dedicación, entusiasmo, creatividad y participación".
Al acto concurrieron el presidente de Bahco Argentina, Tomás Rodríguez; en representación del Poder Ejecutivo provincial, el ministro de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio, Ing. Ricardo Fragueiro; el secretario de Estado de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, Dr. Aníbal Vásquez; el secretario de Industria, Ing. José Garioti; la subsecretaria de Trabajo, Dra. Silvia Traverso; el intendente municipal, Roberto Schmidhalter; el presidente del Concejo Deliberante santotomesino, Dr. Angel Piaggio; personal de la empresa e invitados especiales, entre otros.
Preocupación en Recreo por un galpón con residuos patológicos
Vecinos denuncian que el lugar no reúne las condiciones necesarias para un centro de transferencia residuos patológicos. Enviaron una nota al Secretario de Medio Ambiente.
El Centro de Protección a la Naturaleza se hizo eco del reclamo que desde hace unos días vienen efectuando los vecinos del kilómetro 480,5 de la Ruta 11, en jurisdicción de Recreo -Zona Urbana-, al descubrir que en un galpón ubicado entre las calles Las Rosas y Los Aromos está instalado un Centro de Transferencia de Residuos Patológicos perteneciente a la firma Ecology System SA.
Según afirman, "a simple vista no reúne las mínimas condiciones necesarias para dicho emprendimiento y se encuentra dentro del radio urbano".
La Comuna de Recreo, en nota enviada a la vecinal Campo Crespo el 1° de octubre pasado, informa que desconoce si se encuentra habilitado por la Secretaría de Estado de Medio Ambiente de la provincia y que no ha recibido respuesta de ésta a sus numerosos requerimientos.
Por lo tanto, ayer los vecinos presentaron una nota al secretario de Medio Ambiente, Aníbal Vázquez, acompañada por 34 firmas con aclaración de apellido, nombre y número de documento, donde se le efectúan una serie de consultas sobre el funcionamiento de dicha planta. En particular, si se encuentra efectivamente habilitada, si cuenta con el estudio de impacto ambiental, si están presentados todos los requisitos para su funcionamiento, si esa Secretaría realiza las inspecciones correspondientes, cuál es el motivo por el que funciona dentro de zona urbana, y demás obligaciones que figuran en la legislación respectiva.
En detalle, los vecinos quieren saber, por ejemplo, si el local cumple con las previsiones sobre instalaciones sanitarias, equipamiento mínimo de seguridad industrial, sistema de lavado de los vehículos de transporte; si el local dispone de un sistema colector y de tratamiento de los efluentes líquidos que se generen, garantizando la inocuidad de los mismos por medio de un sistema de cloración; por qué causa no ha dispuesto señalización exterior por medio de carteles que indiquen al establecimiento que presta el servicio; y si la carga y descarga de los contenedores se realiza en un lugar con piso impermeable, lavable, provisto de paredes laterales y techo, anexo a las puertas de las cámaras y con desagüe conectado al sistema de tratamiento de efluentes.

Un mejor hábitat

Según destaca el Centro de Protección a la Naturaleza, los pobladores de Recreo están desde hace muchos años en la búsqueda de un mejor hábitat para sus familias, no quieren ser el basurero de la región y solicitaron la colaboración de la Coalición Ciudadana Anti-incineración, de la cual el Centro es integrante, que avala en un todo las gestiones por ellos realizadas.
Además, pone de manifiesto que han comprobado que las condiciones edilicias de ese galpón permiten la entrada y salida de roedores y otros animales y están preocupados por las muchas enfermedades que éstos transmiten, y que las condiciones de esta instalación son incorrectas e imposibles de subsanar.
Por último, los vecinos afirman que están dispuestos a llevar su derecho a un ambiente sano hasta todas las instancias que correspondiere, según legitima la Constitución Nacional en su artículo 41, "dado que el mal ya está causado pues el establecimiento cuestionado funciona de incógnito en esas condiciones desde hace muchos meses".
 
 


 
Córdoba: Miles de vecinos toman agua contaminada

LA VOZ DEL INTERIOR (Córdoba, Argentina), 17-10-02
 
Todos en la zona lo suponían, pero ayer pudieron comprobarlo al conocer los resultados de los análisis que encargaron al Centro de Excelencia y Productos Córdoba (Ceprocor), dependiente de la Agencia Córdoba Ciencia: el agua que toman unos 1.500 vecinos de Chacras de la Merced y Corazón de María está contaminada y no es apta para el consumo humano.
Se trata de dos humildes barrios cordobeses, ubicados muy cerca del Río Suquía, a dos kilómetros al este de la planta de cloacas que la Municipalidad posee en Bajo Grande.
Los estudios fueron encargados (y solventados) por los propios vecinos a principios de este mes, luego de que una investigación de La Voz del Interior revelara que el municipio vuelca líquidos cloacales sin tratar al Río Suquía y que el agua de ese cauce está contaminada con millones de bacterias de origen fecal.
Los vecinos descuentan ese problema, más el aporte de residuos industriales que llega a través de las lagunas que generan las canteras (hay decenas en la zona), afectan también a las napas subterráneas, de las que ellos obtienen el agua para uso diario.
Ni la Municipalidad, ni el Gobierno de Córdoba intervinieron hasta ahora para controlar la calidad del agua en esos barrios, y mucho menos para intentar una solución al definitiva al problema.

Fuera de lo permitido

En Chacras de la Merced no hay servicio de agua corriente. La mayoría de los habitantes, y también dos escuelas, obtienen el líquido mediante pozos, que generalmente llegan a la primera napa, a apenas seis o siete metros de profundidad.
La posibilidad de comprar agua mineral para consumo es privilegio de unas pocas familias.
Los análisis del Ceprocor, realizados con una muestra tomada en una casa de familia, dieron cuenta de valores fuera de los límites máximos permitidos, tanto en la evaluación físico-química, cuanto en el examen bacteriológico.
Respecto a este último parámetro, el informe del Ceprocor destaca que existe una “pequeña contaminación microbiológica”, aunque aclara que puede ser “fácilmente remediable” con una agente bactericida, como por ejemplo el hipoclorito de sodio. Los vecinos no tienen recursos, ni indicaciones para hacerlo.
Por el contrario, menos manejables resultan los indicadores físico-químicos, que en su mayoría están por encima de los límites tolerables, de acuerdo a las normas que rigen sobre calidad del agua destinada a consumo.
Los estudios arrojaron valores elevados en materia de sales, nitratos, sólidos disueltos (arenilla, carbonatos), y sulfatos, y también una exagerada dureza del agua.
Consultadas al respecto, autoridades del Departamento de Epidemiología de la Provincia indicaron que esos valores “son pésimos para la salud”.
“Los análisis arrojaron 192 miligramos por litro (mg/l) de nitrato, cuando la Organización Mundial de la Salud pone como límite 40 mg/l, y más aún si hay niños. El nitrato se reduce en los intestinos y produce déficit de oxígeno. También hay riesgo de sufrir otros problemas estomacales”, explicó Alicia Zigaran, del citado Departamento.
Según la especialista, controlar y bajar estos valores no es muy sencillo, ni se trata de una tarea que esté al alcance de los propios vecinos. “Hay que determinar, por ejemplo, si los nitratos son de origen orgánico o geológico”, señaló.
De todos modos, insistió en que no resulta conveniente que ese tipo de agua sea destinada al consumo humano. Los vecinos lo saben, pero por ahora no tienen otra opción.

Hay diagnósticos, faltan soluciones
 
Para los vecinos de los barrios Chacras de la Merced y Corazón de María, la confirmación que arrojaron los análisis del Ceprocor respecto a la mala calidad del agua que consumen y la posibilidad de que eso afecte su salud, no hace más que corroborar la impresión que ellos tienen a diario.
Los recurrentes casos de parásitos, diarreas y problemas gastrointestinales que se registran en la Upas (Unidad Primaria de Atención de la Salud) 21, hace tiempo que los pusieron en alerta respecto al agua que extraen de las napas.
También les llamó la atención la facilidad con que el agua les rompe los calefones y lavarropas por efecto de la corrosión, y hasta cómo se corta el té, cuando pretenden prepararlo en una taza. Ni hablar de cómo les queda el pelo y la piel al bañarse.
Todos esos indicios se potenciaron y prendieron una luz roja hace casi un mes, cuando una investigación de este diario puso en evidencia los elevados índices de contaminación del río Suquía, luego de de su paso por la planta de cloacas de Bajo Grande, y a escasos metros del caserío de Chacras de la Merced.
Los vecinos se organizaron como pudieron para luchar por la extensión de la red de provisión de agua, que actualmente llega hasta la planta depuradora de cloacas.
Pero hasta ahora hay dos obstáculos insalvables: en su mayoría, los habitantes de la zona son familias de escasos recursos, que no pueden costear una obra de envergadura para extender las cañerías; y las autoridades no han mostrado la más mínima preocupación para atender el problema de esos dos barrios periféricos.
La otra opción que les queda es hacer perforaciones a mayor profundidad (se habla de 200 metros), pero para eso también hace falta mucho dinero.
Los vecinos se preocuparon y encargaron análisis para tener un buen diagnóstico. Ahora piden que alguien los ayude a encontrar una solución.
 
 

Córdoba: Pretenden auditar a la farmacia municipal

LA VOZ DEL INTERIOR (Córdoba, Argentina), 17-10-02
 
El vocal del Tribunal de Cuentas de la Municipalidad de Córdoba, Horacio Cafure, formuló un pedido al presidente de este organismo de control, Felipe González, tendiente a que se realice a la brevedad una auditoría integral sobre la farmacia municipal, para conocer detalles de la provisión y venta de medicamentos a municipios cordobeses y a otras instituciones.
Cafure envió una carta a González en la que le solicita la realización de la auditoría “en vista de la situación generada en torno a la venta de medicamentos por parte de funcionarios responsables de la farmacia municipal”.
El vocal del Tribunal de Cuentas planteó que este organismo “no puede permanecer ajeno” al tema y al hecho de que el Suoem (gremio de municipales) haya pedido una investigación sobre el destino de los medicamentos que elabora la farmacia municipal a la Fiscalía N° 1 de Gustavo Aravena.
En la carta, Cafure pidió que la auditoría incluya un “detalle pormenorizado de los documentos probatorios de la fabricación, envase, distribución y venta de medicamentos producidos o no por la dependencia municipal, y detalle y documentación probatoria de los adquirentes e ingresos obtenidos a través de las transacciones, así como el cumplimiento de las operaciones de registración presupuestaria correspondiente a tales movimientos”.
Explicó que resulta necesario efectuar la auditoría solicitada y que es competencia del Tribunal de Cuentas ejecutar esta inspección contable, ya que así lo prevé el artículo 95 de la Carta Orgánica Municipal.
 
 

Córdoba: El 47% de los niños de Hernando necesita atención odontológica

LA VOZ DEL INTERIOR (Córdoba, Argentina), 17-10-02

Hernando. “Hemos logrado disminuir un cinco por ciento las caries con respecto al año pasado y un 13 por ciento con relación a 1996, el primer año que hicimos el control. Otro síntoma motivador fue que encontramos un dos por ciento más de arreglos que años anteriores. Descubrimos 500 caries menos y 500 arreglos más, y eso mejora las cosas”. Así resumió el odontólogo Daniel Brogin los resultados de la séptima campaña de salud bucodental organizada por el hospital municipal Pascual Tirro, de Hernando.
Según el informe final, el 47 por ciento de los niños en escolaridad primaria necesita atención odontológica. El 53 por ciento presenta buena salud bucodental.

Desde hace siete años

Hace siete años el Departamento Odontología del hospital, integrado por Daniel Brogin y Marcela Genero, puso en marcha un plan piloto que ya ha sido imitado por distintas ciudades cordobesas. Consiste en controlar a toda la población educativa primaria de la ciudad y atender de manera gratuita los casos que presentan problemas.
A pesar de esta disposición, el equipo de profesionales –aún trabajando con todos los miembros de la comunidad educativa– no lograba resultados concretos.
“El año pasado habíamos pensado en decir basta porque sentíamos que los padres eran indiferentes a las notificaciones que les llegaban en los cuadernos de sus hijos. Aunque después de seis años de controles y con un servicio gratuito no tiene sentido que un chico que el año pasado terminó sexto grado todavía haya tenido caries, algo está cambiando según los resultados de este año”, expresó Brogin.
La séptima campaña de salud bucodental terminó el fin de semana tras haber pasado por el control 1.070 alumnos pertenecientes a ocho escuelas (oficiales, privadas y una especial). Este año, a diferencia de los anteriores, no se extendió el control a las escuelas rurales ni tampoco a las de localidades vecinas “porque no lo solicitaron”, dijo Brogin.
El profesional dijo a este diario: “No podemos exigir el cepillado de dientes si no sabemos si el chico tiene cepillo en su casa. Estamos tratando de volver al comienzo de este control cuando a través de una empresa regalábamos cepillos a los más chicos”.
 
 

Córdoba: Las redes de Ipam mantendrán prestaciones

LA VOZ DEL INTERIOR (Córdoba, Argentina), 17-10-02
 
Representantes de las redes de atención médica del Ipam manifestaron que mantendrán las prestaciones a los afiliados de la obra social provincial, aunque los contratos sean renovados en forma provisoria hasta que se rediscuta el modelo de gestión.
Tal como se informó oportunamente, las autoridades provinciales anunciaron a principios de esta semana que se conformará una comisión con los distintos actores de la salud de la provincia para buscar en el Ipam “un sistema superador al actual, que satisfaga a afiliados y prestadores”. El anuncio fue realizado por el ministro de Salud de la Provincia, Roberto Chuit, y el presidente del Ipam, Edgardo Schmal, y se aseguró que “todos los temas” entrarán en la discusión, inclusive las redes de atención médica, la provisión de medicamentos a cargo de Dronor, etcétera, y que las únicas condiciones a mantener serán la equidad en el acceso, el principio solidario y la contención en el gasto.
En ese escenario, es particular la situación de las redes de atención –que también serían convocadas a integrar la comisión de debate– cuyos contratos vencieron el 1° de octubre pasado, y que esperaban una prórroga de los convenios por otros 24 meses.
En la red Azul, Horacio Presta aseguró que, al margen de la sorpresa por este anuncio de cambios en el sistema, la gerenciadora que integra “mantendrá las prestaciones hasta el último día”, y está dispuesta a concurrir al diálogo.
“Los prestadores no van a perder su prestigio por temor al vencimiento de un contrato. No vamos a retacear la atención, y esperamos que se trabaje seriamente”, manifestó Presta, a la vez que señaló que el pago de los meses adeudados por parte de la obra social “se negociará de alguna manera”.
A su turno, Néstor Jaimovich, titular de la red Magenta, no ocultó su escepticismo sobre la posibilidad de una modificación real en el modelo vigente, y sostuvo que “por ahora no habrá cambios en las prestaciones”.
No obstante, el influyente empresario advirtió que “las camas las negociamos los sanatorios”, y que en la red Magenta “se está analizando jurídicamente la situación, es decir cuáles son los derechos y las obligaciones en función del contrato firmado”.

Piden fin del gerenciamiento

El Consejo Deliberante de la ciudad de Córdoba emitió hace una semana una resolución en base a un proyecto presentado por la concejal María Eugenia Taquela, en la que solicita al Ejecutivo Municipal que tramite “en forma inmediata ante el Gobierno de la Provincia, la finalización de la tercerización y gerenciamiento de la gestión del Ipam, atento al vencimiento de los contratos existentes”.
 
 

Córdoba: Amparo contra la Federación Odontológica

LA VOZ DEL INTERIOR (Córdoba, Argentina), 17-10-02
 
Un grupo de odontólogos independientes entabló una acción de amparo contra la Federación Odontológica de la Provincia de Córdoba, por una resolución de esta entidad que les impide atender a los afiliados al Ipam.
La demanda fue planteada por aproximadamente 15 profesionales no federados, que a partir del 1 del corriente mes fueron excluidos del padrón de prestadores habilitados para la atención de afiliados y beneficiarios del Ipam.
Con el patrocinio del abogado Fernando Caretó Loza, los odontólogos señalaron que la decisión de la Federación afecta su derecho a trabajar y por ende su derecho de propiedad, considerando el importante caudal de pacientes que provienen de la obra social provincial.

Derecho a la salud
Los demandantes puntualizaron que también “se afecta el derecho a la salud de nuestros pacientes, algunos vinculados por años a nuestros consultorios, lo que demuestra que hemos sido depositarios de su confianza, ya que a pesar de existir tratamientos en curso, nos vemos imposibilitados de seguir asistiéndolos por su obra social”.
Destacaron que en muchos lugares, fundamentalmente en pueblos y ciudades pequeñas del interior de la Provincia, “la mayor parte de los pacientes pertenece al Ipam y por lo tanto es imprescindible atenderlos, pues de otra manera no se justificaría la permanencia del profesional”.
Frente a esa decisión, añadieron, en los pueblos y ciudades pequeñas “los pacientes que tengan alguna obra social que no posea acuerdo con Federación, lisa y llanamente, quedarían sin odontólogos que los atiendan”.
La demanda fue presentada en el Juzgado civil y comercial de 11ª Nominación, a donde se requirió, en forma de medida cautelar, que se autorice la continuidad de las prestaciones, hasta tanto se resuelva el fondo de la cuestión planteada.
 
 
 

Argentina: Avanza un plan para mejorar el ambiente

LA VOZ DEL INTERIOR (Córdoba, Argentina), 17-10-02

La comisión de Recursos Naturales de la Cámara de Diputados emitió dictamen favorable en relación de un proyecto de ley que establece estándares de calidad ambiental en todo el territorio nacional. La iniciativa, impulsada por los diputados Graciela Gastañaga (UCR) y Luis Jalil (PJ), apunta a la preservación y la recuperación de la calidad del aire “a fin de proteger a los seres humanos de los efectos perjudiciales de los contaminantes del aire sobre su salud, bienestar y propiedad”.
Luego de la comisión de Recursos Naturales, el proyecto tiene que tener dictamen de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Industria, donde existe un acuerdo previo para aprobarlo.
 
 

Centro de estudio local cerca de conseguir anticuerpo para prevenir el «síndrome del pañal seco”

Córdoba: Importante avance científico obtiene un laboratorio cordobés
 
Por Valeria Trecco
LA  MAÑANA DE CORDOBA (Córdoba, Argentina), 17-10-02

Un centro de investigación de Córdoba está abocado al estudio de un anticuerpo que ayudaría a prevenir la evolución del Síndrome Urémico Hemolítico (SUH). Se trata de una enfermedad que afecta entre 7,3 y 7,8 personas de cada 100 mil que viven en la Argentina, constituyéndose así en el país que tiene mayor incidencia de transmisión en el mundo, mayoritariamente ligada a la contaminación de carnes o derivados del ganado vacuno.
El SUH es considerada una enfermedad endémica y cada año se registran entre 300 y 350 nuevos casos en el país. Predomina en verano y la padecen los niños más pequeños entre 5 y 30 meses de vida, aunque se ha registrado en niños mayores. Cocinar bien la carne, especialmente las hamburguesas, consumir lácteos pasteurizados con preservación de la cadena de frío y beber agua potable, son algunas de las recomendaciones para evitar el contagio.
En el 90% de los casos, la infección se produce por una bacteria, escherichia coli, que es productora de una toxina denominada verotoxina. Es sintomática, es decir que el tratamiento se realiza atendiendo a cada síntoma que presenta el paciente.
El director del Centro de Desarrollo de Proyectos Avanzados, Miguel Tregnaghi, le explicó a LA MAÑANA que «se trata de una enfermedad grave que afecta principalmente a los riñones, el hígado y el cerebro, pudiendo dejar severas secuelas neurológicas. Es característica de los países ganaderos y de aquellos que registran un mayor consumo de carne».
Le llaman el «síndrome del pañal seco», porque muchos padres se dan cuenta cuando la criatura deja de mojar el pañal, no orina. El especialista indicó que «históricamente se utilizaron resinas que evitaban una mayor carga de verotoxinas al organismo, pero el desarrollo de anticuerpos monoclonares abrió un panorama extraordinario para poder atacar específicamente la enfermedad en aquellos niños que presentan diarreas con sangre».
Fase clínica
La investigación se encuentra en su fase clínica, con una vigilancia activa de aquellos pacientes que fueron afectados por el SUH y a quienes se aplicaron los anticuerpos, siguiendo un protocolo científico preestablecido. Y, aunque el resultado del estudio podrá recién conocerse hacia finales del 2003, Tregnaghi expresó que «el panorama es muy alentador».

Difícil tarea: investigar en la Argentina
 
El Centro de Desarrollo de Proyectos Avanzados comenzó a gestarse en 1994 bajo la estructura del Hospital Infantil, en el que Tregnaghi se desempeña como jefe del Departamento de Pediatría. El año pasado, con capitales propios, el referente de la infectología abrió las puertas de la nueva sede en la que hoy trabajan 60 profesionales abocados a la investigación, entre los que se encuentran sus tres hijos. Como le ocurre a tantos profesionales de la Argentina, el médico cordobés fue tentado muchas veces con ofertas de trabajo en el exterior y, a cambio, asegurarse un rédito económico considerable. Sin embargo, su respuesta siempre fue negativa. «No sólo lo hice por mí. Sigo apostando al país porque pienso en mis hijos. Creo que tenemos la obligación de mostrarles a ellos que hay una alternativa posible, que existen posibilidades de crecer y trabajar quedándose en el país», aseguró Tregnaghi.