Año 4 / Nro. 846
Programa
  InfoSalud
Edición Vespertina
Jueves 31 de Octubre de 2002

 
Polìticas de Salud Farmacológicas Epidemiológicas Salud Mental
Obras Sociales y Medicina Prepaga Instituciones de Salud Información General Ecología y Medio Ambiente
Gremiales Legislación en Salud Científicas y Tecnológicas Bioética Congresos, Eventos y Becas


Políticas de Salud

Farmacológicas

Epidemiológicas

Salud Mental

Obras Sociales y Medicina Prepaga

Instituciones de Salud

Información General

Ecología y Medio Ambiente

Legislación en Salud

Gremiales

Científicas y Tecnológicas

Bioética

Congresos, Eventos y Becas

 



México: Buscan abatir embarazos no deseados en jóvenes

Impulsa la secretaría de salud medidas de salud reproductiva para reducir índices de abortos y muertes

Ruth Rodríguez
EL UNIVERSAL (México), 31-10-02

El gobierno federal se ha fijado la meta de lograr que los jóvenes de México atrasen su primera relación sexual, y con ello disminuir los niveles de embarazos no deseados, abortos y fallecimientos.
Lourdes Quintanilla, directora general de Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud (Ssa), consideró que el reto es que los jóvenes estén preparados para sus embarazos en una mejor edad, "y tener mejores niños y niñas mexicanas".
En México la población adolescente de entre 10 a 19 años, representa 23.2 por ciento del total, es decir, 21 millones de personas. De los 5 mil 700 partos que se atienden al año, cerca de 366 mil corresponden a este grupo. De igual forma, sólo 48 de cada 100 parejas adolescentes están usando algún tipo de anticonceptivo.
En México, la edad promedio para el inicio de las relaciones sexuales es a los 16 años. Los varones se inician antes que las mujeres con una diferencia de uno a dos años. Frente a este panorama, la funcionaria dijo que se estudian algunas alternativas que estarán focalizadas por grupos: estudiantes escolarizados, estudiantes no escolarizados; los que viven en zonas urbanas rurales e indígenas.
Entre las acciones a establecer, explicó la directora de Salud Reproductiva, se encuentran la instalación de sistemas interactivos en los cibercafés a los que acuden los jóvenes, donde podrán acceder a información sobre planificación familiar y métodos anticonceptivos.
Asimismo, en noviembre saldrán al aire tres anuncios de radio, dos de ellos dirigidos a la población adolescente, y se formarán promotores juveniles que hablen de "joven a joven" sobre sus problemas.
Anunció que a partir del 1 de noviembre comenzará a nivel nacional la campaña "Noviembre, mes de la salud reproductiva" para concientizar a la población y a las instituciones en temas como cáncer, salud reproductiva de la mujer y de la pareja, climaterio, menopausia, infertilidad, salud perinatal y la adolescencia.

México: La Secretaría de Salud se prepara para el mes de la salud reproductiva

Mueren a diario 26 mujeres por males evitables

Ángeles Cruz
LA JORNADA (México), 31-10-02

En México, 26 mujeres mueren todos los días por causas que se pueden evitar, como cáncer cérvico uterino, mamario y complicaciones de la maternidad. Lourdes Quintanilla, directora general de Salud Reproductiva, aseguró que estos índices han empezado a disminuir, aunque todavía existen varios retos por resolver.
Admitió que las clínicas y hospitales del país requieren de nuevas tecnologías médicas para la prevención y atención del cáncer, que el personal de salud logre un desarrollo humano para dar atención con calidad y calidez (lo cual a su vez facilitará el acercamiento de los usuarios a los servicios sanitarios), y que la información llegue efectivamente a toda la población.
En conferencia de prensa para dar a conocer las actividades que se realizarán durante noviembre, mes de la salud reproductiva, la funcionaria también planteó como otro de los retos en esta materia: que se pueda "realmente hablar sobre el ejercicio responsable de los derechos sexuales y reproductivos".
Con respecto a los métodos anticonceptivos, dijo que en diciembre próximo estará listo el proyecto de reforma a la Norma Oficial Mexicana sobre planificación familiar. Una de las principales innovaciones será la incorporación de la anticoncepción de emergencia (AE) como otro mecanismo para evitar embarazos no deseados, en particular los que sean producto de violación. Lo anterior, a casi tres años de que se planteó por primera vez la necesidad de incorporar la AE -o píldora del día siguiente- a los métodos oficiales de planificación familiar.
Quintanilla explicó que una vez reinstalado el Grupo Interinstitucional de Salud Reproductiva, en el que participan organizaciones de la sociedad civil, se retomarán los trabajos de coordinación, concertación y seguimiento a los programas en la materia, entre ellos lo relativo a la AE. Mencionó que las agrupaciones feministas analizan el proyecto de la nueva norma para incorporar sus sugerencias.
Durante su exposición, la funcionaria admitió que respecto al cáncer cérvico uterino y mamario -principales causas de mortalidad en la población femenina por tumor maligno- todavía es reducido el número de mujeres que acuden a los servicios de salud a realizarse las pruebas de detección. Entre los motivos de ello está la idiosincrasia de las diferentes comunidades, principalmente las ubicadas en zonas rurales.
En cuanto a la infraestructura sanitaria, aseguró que las unidades médicas cuentan con el equipo y los reactivos necesarios. También señaló que se redujeron los problemas denunciados hace un par de años respecto a la veracidad de las pruebas.
Detalló que mientras en 1999 fallecieron 4 mil 590 mujeres por tumor en el cérvix, en 2000 fueron 4 mil 601 decesos, pero en 2001 la cifra se ubicó en 4 mil 489 casos, lo que representa una disminución de 112 muertes.
Al referirse al cáncer de mama, Quintanilla comentó que a la fecha la Secretaría de Salud (Ssa) dispone de 71 mastógrafos y existe el compromiso de los gobernadores de los estados para adquirir un número similar de este tipo de equipos. Por lo pronto, alrededor de 3 mil 650 pacientes pierden la vida a causa de este mal. En este punto, la directora de Salud Reproductiva insistió en la necesidad de informar sobre lo fundamental que resultan los estudios de detección primaria para evitar muertes.
Respecto a la mortalidad materna, indicó que ésta sigue siendo un problema
preocupante. Sin embargo, en 2001 se redujo la incidencia al pasar de una tasa de cinco por cien mil nacidos vivos a 4.4 por cien mil nacidos vivos. Según Quintanilla, esta disminución conseguida en un año es igual a la que se obtuvo en los tres años previos. Aún así, ocurrieron mil 253 fallecimientos por factores relacionados con el embarazo, parto y puerperio.
Otro de los problemas que deben resolverse es el de la salud sexual y reproductiva de los adolescentes. Al año se registran 366 mil partos de mujeres entre 15 y 19 años de edad, lo cual significa que de los 5 mil 700 partos que ocurren a diario, alrededor de mil corresponden a mujeres jóvenes.
Quintanilla declaró que esta situación se debe a que sólo 48 de cada 100 adolescentes que tienen vida sexual activa utiliza algún tipo de anticonceptivo. Admitió que en esta área todavía se están analizando las alternativas para mejorar el acceso de este sector de la población a la atención clínica. Se trata, abundó, de hacer que los servicios "sean amigables". Para ello se podrían incorporar grupos de padres, promotores juveniles, programas para llevar a los cibercafés y mensajes en medios de comunicación.

Chile: Advirtió sobre riesgos de premura

Héctor Sánchez: "Hay que tener más calma para discutir la reforma del sistema de salud"

EL DIARIO (Chile), 31-10-02

"Hay que ir más despacio y tomarse las cosas con calma en el trámite legislativo para hacer un análisis técnico a fondo de la reforma , ya que va a afectar el esquema de salud por los próximos veinte o treinta años". Esta es la visión de Héctor Sánchez, director de la Fundación Salud y Futuro, respecto del proyecto de ley sobre la materia que actualmente se debate en las comisiones de Hacienda y Salud de la Cámara de Diputados.
El ejecutivo destacó que los plazos que se han fijado "podrían ser contraproducentes" tanto en el trámite de la propuesta del Ejecutivo como en la aplicación del régimen de garantías proyectado para el 2004.
"Tiene que haber una transición ordenada y gradual en el tiempo, sobre todo en función de cómo evolucionen las instituciones aseguradoras (Fonasa e Isapres) y prestadoras, tanto públicas como privadas. Creo que el plazo de aplicación debe ser de 6 u 8 años", comentó.
Las expectativas del gobierno apuntan a que los cambios en salud sean despachados por el Congreso a mediados del próximo año.
Cambios
Para Sánchez hay varios aspectos de la reforma que tienen que ser mejorados, como las atribuciones del consejo que determinará las políticas sanitarias cuando esté operando el régimen de garantías. También el fondo compensatorio de riesgos, "ya que como la gente va a entrar y salir será dinámico, por lo que hay que determinar cómo se financian los déficit que se generen ".
El ejecutivo señaló que "no es conveniente" ajustar los planes de salud a tres años, ya que esto requiere de tablas de riesgos que actualmente no existen en el país. "Se podrían subestimar los incrementos de costos, lo que haría reventar el sistema público e incrementaría los precios en las Isapres", añadió.
Sánchez aclaró, sin embargo, que existen muchos avances con la reforma, como que "el país priorice sus recursos en salud". Además, destacó la importancia de que se establezcan protocolos clínicos, se cambie el modelo de gestión de los hospitales y se cree un seguro único de salud con múltiples operadores.

Santa Fe: Senadores apoya al Iapos para cambiar la política medicinal

LA CAPITAL DE ROSARIO (Santa Fe, Argentina), 31-10-02

Las Cámaras de Droguerías que reclaman un cambio del sistema de compra de medicamentos por parte del Instituto Autárquico Provincial de Obra Social (Iapos) se llevaron ayer un respaldo a su postura por parte de los miembros de la comisión de Salud de la Cámara de Senadores. "El planteo que formulan es que se abra la compra a través del mecanismo de licitación para que todas las droguerías puedan cotizar en igualdad de condiciones para competir. Me parece que es muy razonable la solicitud, incluso que mientras la licitación se pone en marcha todos puedan participar en las compras directas que realiza el Iapos", afirmó el titular de la comisión, Alberto Crocetti, tras una reunión con empresarios del sector.
El legislador se comprometió además a llevar al seno del bloque de senadores justicialista el reclamo y a gestionar que el gobernador Carlos Reutemann reciba a las cámaras empresariales (ADM y Cerida).
El actual sistema del Iapos no sólo está cuestionado por los empresarios santafesinos del rubro. De hecho, tiempo atrás el propio Senado -con el voto unánime de todos sus integrantes- instó a la conducción de la obra social provincial a cambiar la forma de adquisición de medicamentos, aunque hasta la fecha no existen indicios de que la recomendación vaya a ser puesta en práctica en breve.
Es más la titular del Iapos, María Inés Insaurralde, había prometido al senador Alberto Beccani que revisaría el actual sistema, pero no cumplió. La cuestión fue puesta en evidencia ayer por los empresarios ya que para poner en marcha tal revisión se debe denunciar, con 30 días de anticipación, el contrato que hoy existe de provisión con una empresa de Buenos Aires, algo que de hecho no se hizo. Así, "con ese convenio de 2 millones de pesos mensuales ganaría otros mes".
"Los hospitales Iturraspe de Santa Fe y Centenario de Rosario compraron medicamentos más baratos que el Iapos. En los de Mendoza, también se obtienen mejores precios que en Santa Fe", advirtió Beccani como argumento para modificar el actual sistema en la obra social. Ayer los empresarios habrían demostrado que en casi todas las provincias la metodología es abierta, por licitación y los precios son más bajos.
La materia de controversia se centra en los medicamentos oncológicos y los que se denominan especiales (aquellos destinados a tratamientos o enfermedades específicas, como hemofilia) y que suelen ser caros.
Desde 1991 Iapos compra estos remedios a través de un convenio con el Colegio de Farmacéuticos de la 1ª Circunscripción (al que adhiere el de la 2ª Circunscripción) y los distribuyen a través de las farmacias de toda la provincia.
La complicación surgió a fines del año pasado cuando los colegios tienen diferencias con los proveedores y firman un convenio con la droguería Meta SA de Capital Federal. Esa modalidad importó una tercerización dado que se trata de un contrato de casi exclusividad con esa empresa junto con el que se firma un anexo en el que se determinan descuentos que van de un 27 a un 57 por ciento. "Semejantes descuentos evidencian los enormes márgenes de ganancias que tienen los laboratorios", señaló Beccani.
Fue el legislador radical quien, al advertir que Meta SA prácticamente monopolizaba el suministro de medicamentos a la provincia, presentó el proyecto. Luego, Senadores lo aprobó y pidió que se lo cambie por un mecanismo de licitación o concurso de precios, algo que aún no se cumplió.

Argentina: Con más prevención, la vida saludable aumentaría 7 años

Es el diagnóstico de la Organización Mundial de la Salud para la región que comprende a la Argentina.

Por Pablo Sigal
LA RAZÓN (Capital Federal, Argentina), 31-10-02

La expectativa de vida saludable podría aumentar 7 años en la Argentina si se realizaran campañas de prevención para contrarrestar los principales factores de riesgo desencadenantes de enfermedades. Así lo afirmó la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su informe anual difundido hoy, donde entre otros factores se incluyen el consumo de alcohol, la desnutrición y la alta presión sanguínea.
Hasta ahora sólo se medía el parámetro "expectativa de vida". En el nuevo estudio, titulado "Previniendo riesgos, promoviendo una vida saludable", es la primera vez que se aborda de manera científica y estadística el parámetro de la "vida saludable", que siempre es menor al anterior.
"Este informe brinda un mapa sobre cómo las sociedades pueden abordar una amplia gama de condiciones evitables que matan a millones de personas prematuramente", explica Gro Harlem Brundtland, directora general de la OMS.
La Argentina integra un mismo cuadro de situación con otros países como Brasil y México, en América Latina. Actualmente, la expectativa de vida en Argentina es de 73,9 años, pero al tomar en cuenta la vida saludable dicha cantidad se reduce considerablemente: 60,6 para los hombres y 65,7 para las mujeres.

Ricos y pobres.
La OMS define el contraste entre la gente rica y pobre como "escandalizador". Y si bien la mayoría de estos riesgos se manifiestan casi exclusivamente en el mundo en desarrollo, otros riesgos ya son globales y también reducen la vida saludable en las naciones del primer mundo. En Japón, por ejemplo, la expectativa de vida es de 84,7 años para las mujeres y 77,5 para los hombres, mientras que la vida saludable es de 73,6 para ambos sexos.
Claro que los factores de riesgo que influyen en los países centrales y periféricos son diferentes. Es decir, "mientras unos 170 millones de chicos de países pobres sufren por el bajo peso, principalmente por la carencia de alimentos, más de 1.000 millones de adultos (en países de ingresos medios y altos) sufren de sobrepeso o son obesos", indica el informe.
La investigación de la OMS analiza además, algunos de los principales factores de riesgo y aporta recomendaciones útiles para combatirlos:
Bajo peso y desnutrición: combinar suplementos de vitamina A, zinc y hierro con la concientización maternal de prolongar la alimentación de pecho.
Alta presión y colesterol: promocionar la reducción de la sal en las comidas, cortar las grasas, alentar el ejercicio y el consumo de frutas y vegetales.
Tabaco: prohibición de la publicidad, advertencias en paquetes, altos impuestos y programas para dejar de fumar.

Santa Fe: Proyecto para autogestionar el comedor de ciencias medicas

En manos de los propios estudiantes. Con el apoyo del rector y los alumnos que tomaron el Rawson, la FUR propuso abrir el comedor de Medicina a todos los estudiantes.

Por Alicia Simeoni
ROSARIO /12 (Santa Fe, Argentina), 31-10-02

Se instrumentarán los estudios necesarios para minimizar los costos de alimentación.
Funcionará en base a pasantías para aquellos estudiantes que necesiten becas de trabajo.
El año académico 2003 brindará una nueva alternativa a los estudiantes universitarios. Un proyecto de la Federación Universitaria de Rosario (FUR) pretende convertir el comedor estudiantil que funciona en la Facultad de Ciencias Médicas en un espacio abierto para todos los estudiantes de la Universidad Nacional de Rosario y que funcionará en base a pasantías para aquellos estudiantes que necesiten becas de trabajo. La iniciativa cuenta con el visto bueno del rector Ricardo Suárez. En tanto, los estudiantes que ocuparon el ex sanatorio Rawson y reclamaron un albergue y un comedor estudiantil, acordaron con la idea del comedor aunque se hicieron críticas a la conducción de la FUR. "Durante un año no tuvieron iniciativa y ahora se montan sobre el trabajo y la lucha de los estudiantes que obtuvieron un triunfo político, como fue el caso del Rawson y en la propuesta de los alumnos que tomaron el bar de Psicología y proponen transitar una experiencia autogestionaria", dijo Denis Vilardo, presidente del centro de Humanidades y Artes.
La FUR anunció que a partir de hoy comenzará las conversaciones con autoridades de la universidad para avanzar en el convenio de gestión conjunta que comenzará en febrero del 2003 con el propósito de convertir el comedor estudiantil que funciona en Medicina en uno de similares características para todos los estudiantes de la UNR.
José María Catena, presidente de FUR, dijo a Rosario/12 que se instrumentarán los estudios necesarios para minimizar los costos de alimentación y que el trabajo realizado en el comedor se manejará por el sistema de pasantías estudiantiles.
El dirigente recordó que desde la FUR se trabaja desde agosto último en iniciativas que "fortalezcan la permanencia estudiantil" y explicó que en Medicina funciona un comedor "para los estudiantes de esa carrera concesionado a un privado y como esa concesión vence en diciembre presentamos un proyecto para que se convierta en una alternativa para todos los estudiantes de la universidad, que esté gestionado por la FUR y la UNR en su conjunto y en donde trabajen aquellos estudiantes universitarios necesitados de becas de trabajo".
Las últimas experiencias influyeron en estas iniciativas, como la creación de un albergue y un comedor estudiantil en la toma del Rawson y el bar de Psicología en donde se pide que una cooperativa de estudiantes tenga a su cargo la explotación de ese lugar?
Lo que influyó es el reclamo legítimo por parte de todos los estudiantes en cuanto a mejorar las condiciones de permanencia en la Universidad, pero desde la FUR estamos trabajando en el plan "Permanecer"- contestó Catena.
Explicó que el comedor de Ciencias Médicas admite la presencia de 200 comensales en un mismo horario aunque se piensa en organizar turnos para ampliar las posibilidades. La idea es funcionar como experiencia piloto que pueda trasladarse después a otras zonas geográficas de la universidad. "Tuvimos en cuenta que el lugar ya está preparado y lo que planteamos es que se autofinancie, aunque puede ser que en un comienzo haga falta algo, por eso hablamos de organizar festivales y otras actividades que ayuden a reunir dinero", dijo el dirigente.
A partir del lunes estarán a disposición de los estudiantes que se anoten en los respectivos centros -a los que se les entregará un carné-, los bolsones de alimentos y limpieza contratados con Cadena del Centro.
La FUR además quiere lograr convenios con empresas de transporte de larga distancia para poner en práctica descuentos en los pasajes para los alumnos universitarios.
El rector de la UNR dijo a Rosario/12 que la idea de FUR le parecía "una buena idea porque el espacio de medicina tiene capacidad para muchos más alumnos".
Se había hablado antes, oficialmente, del tema del comedor universitario?
No, pero como está en el tapete supongo que la FUR habrá pensado en cómo solucionar este problema.
En tanto Vilardo, fue categórico: "Estamos a favor de la creación, o de la ampliación de un comedor universitario, es más, pretendemos que donde se abra la residencia estudiantil exista un comedor que sea autogestionado por los estudiantes y al que la universidad le destine partidas".
Aunque fue crítico con la actitud de la FUR: "Lo que hace la Federación, después de año de no tener iniciativa, es montarse sobre el triunfo político de quienes ocupamos el Rawson y quienes tomaron el bar de Psicología con una propuesta autogestionaria. Se apropian de una idea que no es de ellos porque cuentan con la estructura de la Universidad. Pero el comedor nos parece bien, por eso vamos a llamar a todos los estudiantes a movilizarse para tomar como propia esa iniciativa y que no sea utilizado por ninguna conducción política".

Argentina: Salió la ley de procreación responsable

Permite el uso de anticonceptivos con ciertas restricciones en los hospitales públicos.

LA PRENSA (Capital Federal, Argentina), 31-10-02

La Cámara de Senadores convirtió ayer en ley un programa de salud sexual que habilita la prescripción y administración gratuita de elementos anticonceptivos en los hospitales públicos. La iniciativa fue tratada en el Senado un año y medio después de su sanción en Diputados, y tras vencer la oposición de un grupo de legisladores que se hizo eco de las críticas de la Iglesia.
Los elementos anticonceptivos admitidos por la norma deben ser reversibles, no abortivos y transitorios, y respetar los criterios y creencias de los destinatarios. Al mismo tiempo, se autoriza a las instituciones educativas públicas de gestión privada, confesionales o no, a dar cumplimiento a la ley en el marco de sus convicciones.
El programa apunta básicamente a reducir la mortalidad generada por abortos y embarazos no deseados, en especial entre adolescentes de bajos recursos. Para cumplir ese propósito se promueve el acceso de toda la población a la información y orientación sobre los métodos anticonceptivos y se garantiza la prestación de servicios referidos a la salud sexual y procreación responsable.
La norma obtuvo apoyo de los legisladores con muy pocas excepciones: manifestó su total desacuerdo la justicialista sanjuanina Nélida Martín, invocando la oposición de la Iglesia y el testimonio en contrario del arzobispo de Buenos Aires y del obispo de su provincia. Otro tanto hizo el presidente del bloque PJ, José Luis Gioja, quien atribuyó a una "cuestión de formación" su voto negativo. También se opusieron la senadora sanjuanina de Cruzada Renovadora, Nancy Avelín, quien consideró que la norma abre la puerta a procedimiento abortivos, y el bussista Pablo Walter.
Dieron su apoyo en general, pero plantearon objeciones en particular, los justicialistas Antonio Cafiero, Beatriz Halak y María Castro. Firmó, además, un dictamen de rechazo a la iniciativa la justicialista de San Luis Liliana Negre de Alonso. El bloque radical votó en su conjunto a favor del proyecto aprobado por Diputados.
Concurrieron a presenciar el último trámite del debate la esposa del presidente de la Nación, Hilda González de Duhalde; el ministro de Salud, Ginés González García, y la ministra de Trabajo, Graciela Camaño. Se pronunciaron a favor del proyecto Mercedes Oviedo, Mabel Müller, Blanca Isidori, Eduardo Menem, Marta Raso, Jorge Busti, Eduardo Moro, Carmen Gómez de Bertone, Raúl Baglini, María Colombo, Lázaro Chiappe y Mabel Caparrós, entre otros.

Suiza: Preocupante la situación mundial de salud pública: OMS

REUTERS (España), 30-10-02

Londres. Costumbres dañinas, como fumar, beber alcohol y comer en exceso, fueron asociadas en una época con las naciones ricas, pero hoy se arraigan cada vez más en el mundo en vías de desarrollo, dijo el miércoles la Organización Mundial de la Salud.
Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS), con sede en Ginebra, expresó en un informe sobre uno de los mayores proyectos de investigación hasta la fecha, que la esperanza de vida podría prolongarse hasta 10 años si se toman medidas objetivas y juiciosas.
Según la OMS, los 10 principales asesinos del mundo, en orden de mortalidad, son la desnutrición, las relaciones sexuales sin protección, la hipertensión arterial, el tabaquismo, el consumo de alcohol, las aguas contaminadas y la insalubridad, la deficiencia de hierro, el humo procedente de fuegos y sistemas de calentamiento dentro de edificios y casas, el colesterol alto, y la obesidad.
"Aunque nada de esto es nuevo, el hecho de que el tabaco, el alcohol y el colesterol hayan alcanzado un puesto tan alto en un sondeo mundial constituye una gran sorpresa", dijo a Reuters Chris Murray, autor del Informe Mundial de Salud 2002 de la OMS.
"Ya no existe un riesgo o una enfermedad que sea exclusivo de las naciones ricas", añadió.
Según el informe, los 10 principales asesinos son responsables de más de un tercio de las 56 millones de muertes que ocurren a nivel mundial cada año.
La directora general de la OMS, Gro Harlem Brundtland, dijo en una conferencia de prensa en Londres que el informe era un gran paso en política de salud pública.
"El mundo vive en peligro", añadió. "Gran parte de la población mundial vive así porque no tiene muchas opciones para escoger, pero también hay muchos que hacen elecciones desacertadas".
Brundtland calificó los hallazgos del sondeo como un despertar. "Con este informe, la OMS se apresta a una revaluación mundial de la forma en que pensamos sobre las enfermedades y el papel de la salud pública", agregó.
En los países en vías de desarrollo, hay 170 millones de niños desnutridos y, como resultado, tres millones mueren cada año.
Pero, tanto en los países industrializados como en los que están camino del desarrollo, hay más de 1.000 millones de personas con sobrepeso y, de estas, 300 millones están francamente obesas. Alrededor de 500.000 mueren anualmente por complicaciones vinculadas a la obesidad.
El informe señala que la epidemia de VIH y sida constituye el cuarto asesino mundial. Hay 40 millones de infectados en el mundo y el 70 por ciento vive en Africa.
"A nivel mundial, alrededor de 2,9 millones de muertes al año son atribuibles a las relaciones sexuales sin protección. La mayor parte de estas muertes ocurre en Africa", revela el informe.
El tabaquismo y el alcohol también son grandes asesinos. El tabaco cobra la vida de alrededor de cinco millones de personas en el mundo cada año. La cifra de muertos producto del alcohol es parecida, añade el informe.
Las aguas contaminadas, junto con las condiciones de vida insalubres, son responsables de la muerte de 1,7 millones de personas al año, en su mayoría niños.
La deficiencia de hierro, particularmente entre los bebés y las embarazadas, se erigió como otro asesino importante, ya que afecta a dos millones de personas en el mundo y causa la muerte de un millón al año.
Otras deficiencias de nutrientes, como la vitamina A, el yodo y el cinc, también ocasionan problemas de salud, así como el humo de los fuegos en los edificios y casas, y el aire contaminado por los vapores de la calefacción y la cocina.
Sin embargo, el informe señala que no todo es negativo.
"Muchos de los factores de riesgo se pueden revertir rápidamente y la mayoría de los beneficios se obtienen en una década", dice el documento. "Las ganancias en la esperanza de vida pueden aumentar 10 años como promedio en las naciones en desarrollo y cinco años en los países desarrollados".

Buenos Aires: Más dinero para la salud

EL POPULAR DE OLAVARRÍA (Buenos Aires, Argentina), 31-10-02

El presupuesto para el año que viene prevé un aumento en el gasto en Salud Pública y las explicaciones tienen que ver, según el Intendente, con el aumento de los insumos y el crecimiento de la demanda.
"El aumento de los insumos hospitalarios fue explosivo -explicaron-. Estamos poniendo en análisis y están los recursos previstos para algún crecimiento en fabricación de medicamentos, que este año nos ha dado satisfacciones". Así, remarcaron que "poder vender medicamentos a la masa de afiliados del Coceba, a 4 pesos por mes cada patología es una de las grandes satisfacciones. Es uno de nuestros grandes éxitos y estamos estudiando si esto se puede transformar en una gran fábrica, en un centro de trabajo e investigación". Para eso, "hemos hablado con algunas autoridades de los farmacéuticos locales, acerca de si están dispuestos a trabajar con nosotros y lo están; ahora estamos analizando cuestiones legales y económicas para ver si se puede poner en marcha, si no seguiremos como hasta ahora".
-¿El actual laboratorio cuenta con la habilitación provincial?
-Es mucho más complejo que eso, el laboratorio está inspeccionado, está perfecto, aprobado. No hay problemas.
-Pero la venta a otros municipios estaba encuadrada dentro de la emergencia económica...
-Es que estamos pensando más allá de la emergencia. Hoy vendemos sin problemas, pero si la emergencia desaparece sí tendremos problemas. Estamos pensando en una fábrica de alto vuelo, que pueda salir a competir al mercado; sería fuente de trabajo, de investigación, de prestigio para la ciudad, y significaría que la gente tenga más y mejores medicamentos.
-¿Tuvieron alguna notificación respecto del traspaso del Hospital de Hinojo al Municipio y está contemplado en el presupuesto?
-No, está dentro de Salud Pública, pero es muy poca la inversión que hay que hacer. El Ministerio nos hace la propuesta, que aceptamos, pasa por los organismos de la Constitución, son observados, se modifica el contrato convenido, el contrato es inaceptable, entonces nos dicen hagámoslo de nuevo y en este momento estamos trabajando con el Ministerio para que el contrato se ajuste a lo que ambos queremos hacer. Nos interesa sobremanera incorporar el Hospital de Hinojo a la red nuestra.

Buenos Aires: Se reunieron con Katz miembros del Consejo del Discapacitado

El intendente Daniel Katz se reunió ayer con la presidente del Grupo de Ayuda al Mal del Alzheimer (GAMA). Hebe de Maluf dialogó con el jefe comunal junto al asesor de la institución, César Benvenuto sobre la disposición de la entidad para llevar a cabo tareas que busquen mejorar las condiciones de vida.

LA CAPITAL DE MAR DEL PLATA (Buenos Aires, Argentina), 31-10-02

Finalizado el encuentro, Benvenuto describió la estructura organizativa y operatoria de la institución: "vinimos con la señora Maluf en representación del Consejo del Discapacitado, que está integrado por instituciones (ONGs) de bien público que tienen personería jurídica y trabajan por los discapacitados. Sus objetivos son mejorar las condiciones de vida de todos, incluso de los no discapacitados, para hacer una sociedad accesible."
"El motivo de nuestra visita -añadió- es recordarle la existencia del Consejo, que se creó por ordenanza como asesor tanto del Departamento Ejecutivo como del Deliberativo en todo lo que hace a la discapacidad. Vinimos a recordarle al intendente que estamos para trabajar. A Katz lo conocemos desde hace mucho y sabemos que va a cumplir con todo lo que promete " añadió por último.
Maluf, en tanto, manifestó "el Consejo está a disposición del Ejecutivo y del Legislativo para cualquier emprendimiento actual o pasado que beneficie a la discapacidad".


Estados Unidos: Osteoporosis contará con un fármaco más seguro

EL MERCURIO (Chile), 31-10-02

Un nuevo fármaco sintético podría ser una alternativa más segura que la terapia de reemplazo hormonal para el tratamiento de la osteoporosis en mujeres.
En ratones, este compuesto, llamado estrén, induce la formación de hueso al igual que el estrógeno, pero no afecta tejidos reproductores, cardíacos ni mamarios, por lo que no produce los efectos secundarios del tratamiento actual.
"El hallazgo es emocionante", dijo Joan McGowan, experto en osteoporosis del Instituto Nacional de Artritis y Enfermedades de la Piel y Musculoesqueléticas, quien expuso en un encuentro en Estados Unidos.
Stavros Manolagas, endocrinólogo del Sistema Central de Atención de la Salud de Veteranos, en Arkansas, es el diseñador del estrén.
Según explicó, este compuesto evitó la pérdida ósea en ratonas privadas de estrógenos durante un experimento que duplicaba los efectos de la menopausia. Sin embargo el producto aún debe probarse durante años antes de concluir que puede recomendarse a las mujeres.
En la menopausia, se producen menos estrógenos, hormonas fundamentales en la absorción del calcio, por lo que las mujeres se hacen más proclives a la osteoporosis.
Esta enfermedad, en la que disminuye la densidad de los huesos, afecta a la mitad de las mujeres de raza blanca alrededor de los 65 años y las deja expuestas a fracturas, especialmente de caderas y vértebras.
En Chile, se calcula que la osteoporosis afecta al 30% de las mujeres posmenopáusicas.

Estados Unidos: Viagra para ellas

Luis Peralta
VANGUARDIA (México), 31-10-02

Se le conoce como "Viagra Unisex", y es un nuevo fármaco diseñado especialmente para las mujeres que padecen de anorgasmia (imposibilidad de alcanzar el orgasmo) y falta de deseo sexual.
Los primeros ensayos del Viagra en mujeres, realizados tanto en Estados Unidos como en Europa, son prometedores. Los especialistas aseguran que antes de un año las mujeres podrán tomar su propia píldora contra los problemas de anorgasmia y falta de deseo sexual.
Por otra parte, ya existen en el mercado diversos productos que sirven para mejorar la sexualidad de las mujeres, entre ellos una pequeña bomba de vacío Eros-CTD (de mecanismo similar al que usan los hombres para tratar la disfunción eréctil o impotencia), que se coloca en el clítoris para aumentar la lubricación vaginal en los casos de falta de excitación y anorgasmia.
Pero las mejores expectativas provienen de lo que ya se conoce como la "Viagra femenina", una pastilla que probablemente será de color rosa, y que según los expertos es una de las mejores opciones para estimular la libido en la mujer (se estima que la falta de deseo sexual es un problema que afecta al 40 por ciento de las mujeres).
El urólogo Irwin Goldstein, de la Universidad de Boston, uno de los padres de Viagra, dice que ha recetado el Viagra masculino, famosa pildorita azul, a más de 50 de sus pacientes femeninas, con excelentes resultados.
Es médico dice que el Viagra aumenta la excitación y facilita el orgasmo en la mujer, al mejorar la irrigación sanguínea en el área vaginal. "Pero la impotencia femenina es un problema más complejo que la impotencia masculina -afirma el citado urólogo-, ya que el caso de los varones se trata de una cuestión hidráulica (falta de irrigación adecuada al pene) que puede ser resuelta fácilmente por el Viagra, mientras que la la impotencia femenina (anorgasmia) es un problema mucho más complejo".
"Sin embargo, contrario al varón que por lo regular tiene sólo una erección del pene, la mujer puede tener cuatro o cinco erecciones del clítoris", dice Goldstein
Remedios contra la impotencia
Tanto el Viagra como los demás medicamentos para luchar contra las disfunciones sexuales de hombres y mujeres comparten por lo regular las misma pautas y fórmulas farmacológicas. Esto es así porque en ambos géneros (masculino y femenino) el mecanismo que conduce a la excitación sexual es casi idéntico: el cerebro -a través de la liberación de óxido nítrico- envía la orden de excitación sexual a los órganos genitales; el pene y el clítoris se llenan de sangre y consiguen la erección; además, la vagina se lubrica para consumar una relación coital satisfactoria.
La mítica "píldora azul", no sólo asegura la erección masculina sino que aumenta la respuesta sexual femenina en los casos de falta de excitación.
Investigadores de los laboratorios Pfizer (los fabricantes del Viagra) dijeron que también´en se está ensayando un Viagra en forma de gel, que contiene el mismo principio activo de la píldora original, pero que permitirá de aplicación directa sobre el clítoris, que asegura los mismos efectos que la píldora oral.
Al igual qué en el caso de los varones la futura Viagra femenina no será recomendada a mujeres con problemas cardiacos; tampoco se recetará a las embarazadas.
Los nuevos productos
A continuación los productos ha sido desarrollados o están siendo considerados para tratar la anorgasmia femenina. Algunos de estos productos ya se encuentran en el mercado, otros están en investigación o listos para entrar a la venta.
Parches de testosterona: Aunque por el momento sólo los hay para uso masculino, la empresa Procter & Gamble está investigando estos parches para mujeres con la libido muy baja.
Viagra para mujeres: Será similar que la de los hombres, pero con menos cantidad de su principio activo (nitrato de sildenafil). Este producto está a punto de salir a la venta, y según dicen, será de color rosa (el Viagra para hombres es de color azul)
Gel de Viagra: De idéntica composición que las píldoras, esta nueva presentación de Viagra, especial para mujeres, se aplica directamente sobre el clítoris y estimula la circulación de la sangre en esa área.
Inyección de Prostaglandina E-1: Hormona inyectable que consigue estimular la zona vaginal.
Bomba de vacío: Se aplica directamente sobre el clítoris y aumenta la circulación sanguínea y la lubricación vaginal.
Uprima: Es la nueva píldora contra la impotencia masculina (en la última fase de investigación. También se está desarrollando una versión femenina.


ECTA elige a Biomedical Systems como plataforma internacional de 'e-business' en la industria farmacéutica

EUROPA PRESS (España), 31-10-02

Biomedical Systems funcionará como plataforma internacional de 'e-business' de la Asociación Europea de Ensayos Clínicos (ECTA) ('European Clinical Trials Associates') en la industria farmacéutica, según informó hoy en un comunicado CCSalud.
La plataforma será desarrollada por la filila informática de Biomedical Systems Cro Computer, que ya ha realizado varias ensayos clínicos 'online' ('e-trials') y ha desarrollado aplicaciones informáticas y servicios para la industria farmacéutica.


España: El Colegio de Médicos de Madrid dice que el Bio-Bac "no es un timo"

Sanidad se limitó a pedir en 2000 al cabecilla de la red que dejara de anunciar el fármaco por Internet
La presidenta del Colegio de Médicos, Juliana Fariña, sorprendió ayer a propios y extraños al afirmar que el caso del Bio-Bac "no es un timo ni una estafa". Fariña hizo estas declaraciones justo un día después de que su propio Colegio decidiera abrir un expediente a los médicos imputados.

S. Alonso/D. Ruipérez
LA RAZON (España), 31-10-02

Madrid.- Las alarmas farmacológicas acaban por sacar siempre a la luz pública la situación real por la que atraviesan las organizaciones sanitarias. El último ejemplo de ello lo ha dado el Colegio de Médicos de Madrid. Ayer, su presidenta, Juliana Fariña, dio de nuevo muestras de la errática marcha de esta institución al afirmar, para sorpresa de propios y extraños, que el caso del Bio-Bac "no es un timo ni una estafa, por tratarse de un producto que estaba a la venta y lo sabía Sanidad".
Como se recordará, la Guardia Civil desmanteló una red integrada por 23 personas, 13 de ellas médicos, dedicada a fabricar y comercializar dos falsos medicamentos contra el cáncer y el sida -el ya citado Bio-Bac y el Inmubobiol.
En declaraciones a Onda Cero, la presidenta del Colegio de Médicos añadió que el Bio-Bac "había estado en la Seguridad Social hace muchos años y no había sido denunciado. Sanidad sabía de su existencia porque ha sido presentado en multitud de sitios". Fariña recalcó que este producto "no es un timo ni una estafa", ya que, "la sustancia estaba dándose en función de los resultados que se obtenían". Estas palabras fueron formuladas un día después de que su Colegio anunciara la apertura de un expediente y la posibilidad de imponer una sanción a los imputados.
El presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Guillermo Sierra, afirmó a Ep que su institución sí exigirá un correcto comportamiento ético de los implicados en el caso Bio-Bac, a pesar de que pudiera existir una supuesta responsabilidad de Sanidad durante el tiempo en que este medicamiento circuló por el mercado. Sierra se refirió con sus palabras al largo plazo que ha tenido que pasar hasta la desarticulación de la red de fármacos. Anoche, la ministra Ana Pastor remarcó que el fármaco es "inocuo" y dijo que no se ha actuado antes porque para retirar un producto clandestino se tiene que tener conocimiento de que se está vendiendo, "lo que no ha ocurrido hasta el momento actual". Como adelantó este periódico, Sanidad recibió sin embargo en abril de 2000 de la Unión de Consumidores una denuncia en toda regla sobre el Bio-Bac. A pesar de ello, se ha tardado dos años y ocho meses en desarticular la red. La propia Ana Pastor confirmó anoche que, poco después de recibir dicha denuncia, el Ministerio alertó las autoridades sanitarias de la Comunidad de Madrid y éstas se pusieron en contacto con el supuesto cabecilla, Rafael Chacón, para que retirara el anuncio del fármaco de Internet. A pesar de que éste hizo caso omiso de las advertencias, ninguna autoridad sanitaria realizó más actuaciones, por entender que el producto era inocuo y no tenía la condición de medicina.
Por su parte, los médicos implicados en el caso insistieron ayer en los beneficios del fármaco aunque "si Sanidad lo considera inocuo, ¿Dónde está el delito contra la salud pública?", dijo Fermín Moriano, uno de los facultativos. Además, añadió que ninguno cobraba por recetar Bio-Bac y que "es Sanidad, y no los médicos, quien debe vigilar y retirar un fármaco si éste es ilegal", añadió.

Estados Unidos: Paracetamol e ibuprofeno pueden aumentar el riesgo de HTA

DIARIO MEDICO (España), 31-10-02

Nueva York - El ibuprofeno o el paracetamol pueden aumentar el riesgo de hipertensión arterial (HTA), según los resultados de una investigación publicada esta semana en "Archives of Medicine" que ha analizado a 80.020 mujeres con edades comprendidas entre los 31 y los 50 años de edad. Sin embargo, los propios investigadores de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, recomiendan que no se suprima el consumo de estos medicamentos.
La investigación se inició en 1995, año en el que se preguntó a las participantes, todas ellas del Estudio de Enfermeras de Estados Unidos, sobre el medicamento que tomaban para tratar el dolor. A los dos años se evaluaron las cifras de presión arterial y se observó que 1.650 habían desarrollado hipertensión.

Resultados
Las que consumían paracetamol 22 días al mes o más presentaban un riesgo dos veces mayor de desarrollar hipertensión que las que no tomaban el medicamento, y las que empleaban antiinflamatorios no esteroideos a menudo, especialmente ibuprofeno, presentaban un riesgo un 86 por ciento mayor de padecer HTA. La aspirina no parecía relacionarse con un aumento del riesgo.
Los autores del estudio reconocen que, aunque el riesgo parece ser importante, los datos muestran que la inmensa mayoría de las mujeres que consumían estos fármacos no desarrollaron hipertensión. Según el coordinador del ensayo, William J. Elliot, todavía no se conocen con exactitud los mecanismos por los cuales estas sustancias pueden aumentar la hipertensión arterial.


España: No se ha registrado ninguna reacción anafiláctica asociada a la lepidurina

JANO ON LINE (España), 31-10-02

La Agencia Española del Medicamento (AEM), dependiente del Ministerio de Sanidad y Consumo, ha enviado a las comunidades autónomas una nota comunicando la modificación urgente de la ficha técnica y el prospecto del fármaco anticoagulante lepidurina, que se ha relacionado en el Reino Unido con 7 casos de reacción anafiláctica grave, de los que 5 tuvieron desenlace fatal. No obstante, la Agencia asegura que en España no se ha registrado por el momento ningún caso de reacción anafiláctica entre los pacientes que toman el medicamento.
La lepidurina, desarrollada por laboratorios Aventis bajo la marca Refludin, es un antitrombótico y anticoagulante parenteral de dispensación hospitalaria, indicado para pacientes adultos con trombocitopenia asociada a heparina (TAH) y enfermedad tromboembólica. En España está aprobado por la Agencia del Medicamento desde marzo de 1999.
Según la comunicación de la Agencia a las comunidades, actualmente se está analizando si la frecuencia de reacciones anafilácticas "es mayor a la conocida hasta este momento en pacientes reexpuestos al tratamiento", ya que los fallecidos en el Reino Unido eran pacientes que habían sido reexpuestos al mismo.
Asimismo, la Agencia recomienda que el uso terapéutico del fármaco se restrinja a su indicación autorizada, "según las pautas y condiciones establecidas en la ficha técnica de la especialidad", y advierte que su administración "puede causar reacciones adversas alérgicas, incluidas las anafilácticas".
Por este motivo, añade, "debe de interrogarse a aquellos pacientes a los que se vaya a administrar sobre sus antecedentes personales relacionados con este tipo de reacciones, así como la administración previa de Refludin u otras hirudinas".
En cualquier caso, y teniendo en cuenta que se han notificado casos de reacciones anafilácticas fatales, la Agencia aconseja que se valoren "las posibles alternativas antes de llevar a cabo la reexposición del paciente a Refludin". En el caso de que sea necesaria la reexposición al fármaco, debe hacerse "bajo las condiciones adecuadas que permitan la asistencia inmediata en casos de una posible reacción anafiláctica".
Por último, indica que los pacientes que sean tratados con el medicamento deben ser informados de ello y de la relevancia de esta información para futuros tratamientos con anticoagulantes.

Estados Unidos: Digoxina en mujeres con insuficiencia cardíaca

JANO ON LINE (España), 31-10-02

Un estudio publicado en el último número de "The New England Journal of Medicine" advierte que las mujeres con insuficiencia cardíaca que reciben tratamiento con digoxina parecen tener un riesgo de muerte superior a las que no toman este fármaco, algo que no se observa entre los pacientes varones.
El riesgo es un 4,2% entre las que reciben digoxina respecto a las que no. En concreto, durante el período de estudio falleció el 33% de las que tomaban el fármaco frente al 28,9 de las que no lo recibían. En el caso de los varones no se observó diferencia estadísticamente significativa. En el estudio participaron 6.800 pacientes de 302 centros de Estados Unidos y Canadá.
Los autores, de la Yale University School of Medicine, consideran que deben llevarse a cabo más estudios para confirmar este hallazgo.

Italia: La Iglesia italiana contra del uso experimental de la RU 486

JANO ON LINE (España), 31-10-02

La Iglesia católica italiana se pronunció hoy en contra de la utilización experimental de la píldora abortiva RU 486 en el Hospital de Turín. Es más, califica este hecho como "asesinato de un ser humano".
"Debemos llamar a las cosas por su nombre: un aborto es un asesinato de un ser humano. Si un arma cortante, como los instrumentos empleados en el aborto quirúrgico, se utiliza o se usa cualquier otro método para matar a un ser humano, como puede ser una sustancia tóxica, no vemos ningún progreso ni en el aspecto cívico ni mucho menos en el moral", ha declarado en este sentido el cardenal de Turin, Severino Poletto, en una entrevista al diario "La Stampa".
Sin embargo, en un encuesta realizado por este mismo periódico entre sus lectores sobre el uso de esta píldora abortiva, el 74% se ha mostrado favorable, mientras que el 20% se opone y el 5% no sabe o no contesta.

Brasil: Un organismo va a distribuir remedios en Río de Janeiro

JORNAL DO BRASIL (Brasil), 31-10-02

La muerte de dos personas que no recibieron a tiempo los remedios a que tenían derecho y miles de demandas mensuales abarrotando los casilleros de la Hacienda Pública de Río, promovidos contra el Estado y el Municipio por enfermos crónicos que no consiguen mediamentos en la red pública de salud, fueron los temas discutidos ayer en el Tribunal de Justicia de Río de Janeiro.
Reunidos con el presidente del TJ, Dr. Marcus Faver, los secretarios estadual y municipal de Salud se comprometieron a trabajar para cambiar la difícil rutina de esos enfermos. En el encuentro se decidió crear, en diez días, una central de atención exclusiva de estos casos.
Demandas iniciadas por víctimas de SIDA, hepatitis, glaucoma y enfermedades renales, entre otras dolencias, obligaron a la Defensoría Oficial -que recibe 400 casos mensuales de este tipo- a iniciar una acción, exigiendo medidas del TJ para solucionar la situación de la salud pública en el Estado.
El Tribunal, que trabaja con 130 jueces menos de la plantilla autorizada, cree que podrían evitarse las acciones judiciales, con un acuerdo previo entre las partes. La Justicia había ya determinado que, ante la falta del medicamento, el remedio debe ser comprado por el Estado o el Municipio, aún sin licitación. Pese a eso la situación no fue resuelta y las quejas continuaron.
Hoy a las 13 hs., en la Sala 8° de la Hacienda Pública, se oficializará la creación de la central de atención, explicitándose su funcionamiento. Formarán parte de la misma, además de representantes de la Defensoría Pública, los designados por la Secretaría de Salud Municipal y la del Estado.
Los pacientes que no encuentren remedios en las unidades públicas tendrán la receta autorizada para que puedan proveerse del medicamento indicado.
"Se va a evitar que falten remedios para los que lo necesitan. Es lo que esperamos", dijo, confiada, la Dra. Fernanda García, Defensora Oficial del Sector de Hacienda Pública.
Según el Dr. Ronaldo César Coelho, secretario municipal de Salud, un 86% de los pedidos de medicamentos en la red de la prefectura no están en la lista de los 582 tipos de remedios del municipio, en tanto que R$ 300 mil en medicamentos, están en existencia y no son solicitados por la población.
Concluyó manifestando que la Central funcionará como un puesto de selección en horario comercial y las solicitudes al municipio serán recibidas por el paciente, en su domicilio, antes de las 10 hs. del día siguiente al del pedido.


Argentina: Entra en vigencia la Sub Gerencia de Medicamentos del Pami.

INFOSALUD (Argentina), 31-10-02

Hoy, a las 13.30, en el salón del piso 10 del Pami, calle Perú 169, se oficializó la creación de la Sub Gerencia de Medicamentos, asumiendo el Lic. Constatino Touloupas al frente de la misma.

Estados Unidos: Medicamento anticonvulsivo cura tartamudez en una paciente

REUTERS (España), 30-10-02

Nueva York. Un medicamento utilizado para disminuir las convulsiones de una paciente epiléptica curó asimismo su tartamudez, según investigadores italianos.
Maria Paola Canevini, del Hospital San Paolo, en Milán, Italia, y sus colegas administraron a la paciente de 34 años el medicamento anticonvulsivo levetiracetam, después de que ésta hubiera tratado otros medicamentos anticonvulsivos.
Los medicamentos previos aliviaron durante un corto tiempo el índice de convulsiones de la mujer, pero no ejercieron ningún efecto sobre su tartamudez.
Después de 12 semanas de tomar el medicamento, Canevini y sus colegas informaron, en la edición de octubre de la revista Neurology, que la tartamudez de la mujer había mejorado de forma notoria, y que la paciente tenía, asimismo, menos convulsiones.
La mujer sufría de tartamudez del desarrollo, una forma frecuente del trastorno del habla que se desarrolla durante la niñez y la adolescencia. La mujer desarrolló la tartamudez a los 16 años, muchos años después de que se la diagnosticara por primera vez de epilepsia.
La tartamudez se manifestaba al comienzo de las frases y mejoraba con la lectura sucesiva del mismo párrafo corto. La mujer no tartamudeaba al cantar.
Los mecanismos subyacentes a la tartamudez siguen confusos, escribieron los autores, por lo que es difícil determinar por qué el levetiracetam podría mejorar el habla.
Los científicos indicaron que se había demostrado que otro medicamento, piracetam, ayuda a las personas que han sufrido un accidente cerebrovascular a hablar con más facilidad, al parecer mediante un aumento de la actividad en áreas del cerebro que participan en el habla y la comunicación. Los investigadores sugirieron que el levetiracetam pudiera ejercer el mismo efecto.
"Aunque no hay una explicación clara para la eficacia del levetiracetam, es razonable asumir que este medicamento antiepiléptico podría influir en el metabolismo del área del lenguaje, aumentando la fluidez verbal, de la misma manera que se ha sugerido para el piracetam", concluyeron Canevini y sus colegas.

El beneficio neto de Zeltia cae un 37,4% hasta septiembre

5DIAS (España), 31-10-02

El grupo Zeltia obtuvo en los nueve primeros meses del año un beneficio neto atribuido de 7,73 millones de euros, lo que representa una reducción del 37,4% en relación con el mismo periodo de 2001.
La cifra de negocio de la empresa farmacéutica alcanzó 51,3 millones de euros entre los pasados meses de enero y septiembre, con un crecimiento del 3,42%. El 89% de la facturación procedió de las filiales del sector químico Zelnova y Xylazel.
Las inversiones en Investigación y Desarrollo (I+D) totalizaron 27,8 millones de euros, lo que supone un aumento del 26%. De esta cantidad, 26 millones de euros corresponden a la filial Pharma Mar, que incrementó en un 22% esta partida.


España: Cerca de 7 millones de españoles sufren enfermedades reumáticas

DIARIO MEDICO (España), 31-10-02

Cerca de 7 millones de españoles -el 22 por ciento de la población total- sufre enfermedades reumáticas, un tipo de patología que previsiblemente aumentará en España debido al progresivo envejecimiento de sus habitantes.
La Liga Reumatológica Andaluza (LIRA) facilitó hoy estos datos en Granada, donde presentó la campaña "Artrosis: aprende a cuidarte, aprende a vivir", una iniciativa que informará sobre la prevalencia de este mal, sus consecuencias y los nuevos tratamientos.
Los datos expuestos por la LIRA revelan que la artrosis es la patología más frecuente dentro del conjunto de enfermedades reumáticas y, además, resulta la que más discapacidad genera de entre enfermedades como las pulmonares crónicas, la diabetes o la hipertensión.
La campaña, que comenzó este mes y seguirá desarrollándose en noviembre, se centra en una charla en cada capital con el objetivo de dar a conocer a la población cómo es esta enfermedad y cómo hay que tratarla.
En este sentido, se informará a los interesados de nuevas pautas médicas, con especial hincapié en el "coxibs", un producto que, a diferencia de los antiinflamatorios no esteroideos (AINE), ayuda a aliviar el dolor sin provocar efectos secundarios gastrointestinales.
Más del 70 por ciento de las personas que consumen AINE sufren algún efecto gastrointestinal y sobre un 30 por ciento desarrollará serios síntomas como perforaciones, úlceras y hemorragias, según datos de la LIRA.
La artrosis, una enfermedad que en Granada afecta a 150.000 ciudadanos, aparece por el desgaste de las articulaciones y la menor capacidad de regeneración de los tejidos provocada del envejecimiento.
También puede producirse por factores hereditarios y como consecuencia de la obesidad.
Los síntomas de la artrosis, el dolor, la rigidez, engrosamiento y deformación de las articulaciones, provocan en los enfermos sensación de inseguridad, inestabilidad, estrés y deterioro funcional, que disminuyen de manera importante su calidad de vida.
Entre otras cuestiones, las jornadas informativas de la LIRA abordarán el modo de vida de los pacientes, sus principales problemas y las dificultades que tendrán que afrontar.

Estados Unidos: Nueva estrategia en la lucha contra el VIH

REUTERS (España), 30-10-02

Nueva York. Un antiguo mecanismo de defensa que las plantas y otros organismos usan para luchar contra los virus parece prometedor como estrategia contra el VIH, el virus que causa el sida, y contra otras enfermedades, afirmaron científicos.
El mecanismo, conocido como ARN de interferencia, "tiene el potencial de revolucionar la biología", publicaron Moiz Kitabwalla y Ruth M. Ruprecht, del Instituto del Cáncer Dana-Farber, en Boston, Massachusetts, en la edición del 24 de octubre del New England Journal of Medicine.
En una entrevista con Reuters Health, Judy Lieberman, del Centro para la Investigación de la Sangre, en Boston, dijo que el ARN de interferencia es una "estrategia antivírica antigua" usada por las plantas, las lombrices y otras especies inferiores.
En el ARN de interferencia, explicó la investigadora, el llamado ARN de interferencia pequeño (ARNip) desnaturaliza el ARN mensajero, encargado de trasladar las instrucciones del ADN para la producción de proteínas.
Hace aproximadamente un año y medio, dijo Lieberman, investigadores descubrieron que el ARN de interferencia podía funcionar también en las células de los mamíferos.
"Pensamos que sería una buena idea aprovecharlo para combatir la infección vírica, en especial el VIH", añadió Lieberman. El verano pasado, Lieberman fue coautor de un estudio en el que investigadores del Centro de Investigación de la Sangre y del Instituto de Tecnología de Massachusetts usaron ARN de interferencia para silenciar al ARN mensajero en las células del sistema inmunitario y en el mismo VIH.
Según Kitabwalla y Ruprecht, los autores del nuevo informe, hay una necesidad específica de nuevas estrategias contra el VIH, a medida que más norteamericanos se infectan con cepas del VIH que han evolucionado para eludir los efectos de los tratamientos actuales contra el VIH.
Los científicos puntualizaron que dos equipos más, además del de Lieberman, han usado también ARN de interferencia como arma contra el VIH en el laboratorio. Sin embargo, se deben superar varios obstáculos antes de que se pueda usar clínicamente la estrategia, indicó el informe.
Los autores indicaron que introducir el ARNip en las células es un proceso poco eficiente. Una vez que está en las células, el reto consistiría en asegurarse de que permanece estable, indicaron los investigadores.
Si se superan los obstáculos "el ARN de interferencia va más allá del VIH y el sida", según el informe. Kitabwalla y Ruprecht indicaron que podría también usarse contra los genes mutantes en células cancerosas. Los autores añadieron que el ARNip puede, asimismo, desnaturalizar el ARN de otros virus, incluyendo el virus de la poliomielitis.
En la entrevista, Lieberman dijo que algunos de los obstáculos se han superado en estudios aún no publicados. La investigación sobre el ARN de interferencia es un "campo en rápida evolución", añadió la investigadora.
Sin embargo, Lieberman advirtió que el método "dista muchos años de la práctica clínica".


Tierra del Fuego: Fobias sociales: cuando el temor del entorno nos condiciona nuestra capacidad

EL SUREÑO (Tierra del Fuego, Argentina), 31-10-02

Río Grande.- Por definición, fobia significa miedo o un "temor morboso" frente a alguna cosa material o psíquica del entorno de la persona y que provoca grandes cambios o paralizaciones en la conducta.
Algunos de estos temores que se convierten en traumáticos son más generalizados o conocidos que otros; sin embargo, todos tienen como característica común generar modificaciones profundas en las actitudes de quienes la padecen.
Profesionalmente se considera fobia cuando la intensidad con la que se experimenta el miedo frente a los distintos peligros es: injustificado por la objetividad del peligro, inoportuno (no lo sentimos en el momento apropiado), desmesurado (sentimos más de lo que deberíamos), interfiere nuestra vida normal de forma innecesaria, y reduce nuestra capacidad de acción y goce.
En éste sentido, una fobia social es un tipo especial de miedo. Aunque algunas fobias son muy conocidas, como el miedo irracional a subir a un ascensor, nadar, las ratas y cucarachas, por ejemplo, en cambio en la fobia social el miedo se centra en situaciones más complejas y sorprendentes, y además altera totalmente nuestra vida, ya que nos vemos obligados a vivir en sociedad (a diferencia del miedo a las serpientes que puede ser inocuo si no nos toca trabajar en un zoo).
Todos solemos experimentar incertidumbre, ansiedad e inseguridad al conocer a personas nuevas, pero una vez roto el hielo, casi todos logramos convertir esos encuentros en una experiencia agradable. En cambio las personas con fobia social experimentan un grado de ansiedad mucho más elevado en estas situaciones.
Puede ser tanto el grado de ansiedad o vergüenza que se produzcan señales físicas delatadoras (sudor, temblor muscular y de voz, rubor, etc.) que nos hacen más vulnerables e inseguros y la situación social, en vez de convertirse en un tiempo aceptable en algo agradable, se transforma en algo cada vez más desagradable, con lo que nos desanima a pasar esos malos tragos y utilizar subterfugios de evitación y control de estas penosas situaciones.

El centro de atención
La fobia social puede ser algo que -a diferencia de la fobia a las serpientes- se nos haga presente cada vez que nos vemos obligados a ser el centro de atención, o si nuestra profesión implica estar expuestos a personas desconocidas con frecuencia (vendedores, actores, músicos, maestros, etc.)
También nos podemos ver obligados a hablar en público (en la escuela, reuniones de trabajo, amigos, cuando son un grupo grande). Algunas fobias sociales acentúan el miedo a tratar con el otro sexo a extremos que producen graves dificultades para conseguir pareja.
El miedo no es un estado emocional inmóvil, como un estado de tristeza o alegría. Se alimenta de los estímulos temidos (estar en algún tipo de situación social que nos produce miedo); la anticipación (imaginar las situaciones que podrían suceder y sentir el miedo 'como si' estuvieran sucediendo los acontecimientos temidos) o los mecanismos de evitación.
La angustia se convierte por sí misma en el peor enemigo, más allá incluso de las situaciones que empezaron a provocar. Tenemos miedo de tener miedo, y que además ese miedo sea visible y nos delate como miedosos dignos de desprecio.

¿Tiene solución?
No es imposible adquirir estas dos capacidades que resolverían el problema:
* Las habilidades expresivas, sociales y de trato que no hayamos podido adquirir en el curso de nuestro aprendizaje por razones de modelos familiares imperfectos, inadecuada intervención escolar o por las dificultades emocionales que hayan interferido.
* La habilidad de controlar el miedo irracional mediante distintas estrategias de enfrentamiento, control emocional e información psicoterapéutica especializada.
Una ayuda farmacológica puede ser aceptable como un medio de atemperar las dificultades iniciales, especialmente si el nivel de ansiedad produce severos síntomas incapacitantes como intensas taquicardias o ataques de pánico, insomnio y depresión.
De todos modos, la asistencia psicológica profesional es muy importante en estos casos, existen distintas psicoterapias exitosas contra la fobia social, siendo un problema clínico relativamente sencillo de solucionar, comparado con otros trastornos mentales mayores.

Opinión

Santa Fe: El síndrome de Tomás

Daniel Dachesky (*)
LA CAPITAL DE ROSARIO (Santa Fe, Argentina), 31-10-02

Cuando mi esposa me vio trabajando con la computadora y leyó el título de este artículo pensó que seguramente estaría escribiendo algo relacionado con las habituales y cataclísmicas travesuras de nuestro hijo menor. No; en realidad, se trata de algo que es muy cercano a ella y que también tenemos en común; la medicina. A partir de la novela "La insoportable levedad del ser", de Milan Kundera, y por identificación con su protagonista (el médico Tomás), asistimos a la instauración de una nueva enfermedad; el "síndrome de Tomás".
La "enfermedad de Tomás" es un trastorno de la identidad profesional de médico cuyo síntoma cardinal es la pérdida de la autoestima. Le acompañan el desánimo y tedio en la labor diaria, anhedonia, ausencia de expectativas de mejoría y creencia de que sólo en otro lugar sería posible trabajar en medicina con verdaderos fundamentos éticos y científicos. Otra característica importante es que esta pérdida de iniciativa, voluntad y expectativas se presenta en forma diseminada en todas las latitudes, y que en países centrales es considerada ya en límites epidémicos.
Como toda enfermedad tiene una o muchas causas (etiología), en la que participan factores predisponentes y desencadenantes. Entre los primeros se destacan: educacionales (formación de pre y post grado poco acorde con la realidad -por ser piadosos-), de la estructura sanitaria (repercusión de la crisis del sistema de salud), del ambiente social (insatisfacción de la población con la atención de la salud que recibe). Entre los factores desencadenantes se citan: las expectativas afectadas, y de ellas, algunas como las científicas (falsa idea de la ciencia que conlleva el desprecio por la tarea diaria), afectivas (despersonalización del encuentro médico-paciente), de status (disminución del prestigio social del médico) e ideológicas (ubicación del médico en el papel de un espectador cansado ante el acontecer sanitario que se debate en una pugna actual de supervivencia).
La mayoría de los profesionales afectados, incapaces de dar respuestas eficaces, se abandonan al ejercicio de una práctica cotidiana rutinaria, de mínimos incentivos, intentando encontrar, a manera de compensación, esos estímulos "vitales" fuera de la profesión.
Algunos autores consideran más adecuado denominarla como "síndrome de Tomás" al encontrarle un parecido con el "burn-out" o "síndrome de desgaste". Lo definen como una adaptación a la pérdida progresiva de idealismo, objetivos y energía de las personas que trabajan en servicios de ayuda humana, debido a la difícil realidad de su labor, un "síndrome de agotamiento emocional, personalización deficiente de las relaciones humanas y reducción del sentido de realización personal que ocurre frecuentemente en individuos que trabajan en servicios asistenciales y educativos". Su alta prevalencia, aseguran algunos autores, se debería a las aspiraciones irreales de muchos profesionales, la falta de un criterio claro y contrastable para el éxito y los logros personales, las bajas retribuciones con relación a otros sectores, la estratificación poco flexible en el trabajo, poca comprensión social y gran exposición a la consideración pública. No sólo afecta la calidad de vida del profesional, sino que impacta directamente en la calidad asistencial, e incrementa sus costos.
El "síndrome de Tomás" en lo profesional es subclínico, es decir, es perfectamente compatible con la normalidad emocional y la perfecta adaptación a otros aspectos de la vida diaria. No exige para desencadenarse circunstancias especialmente duras ni personalidades predispuestas.
Es indudable el sentido/sentimiento de crisis que experimenta un cierto sector de profesionales de la salud de nuestro medio como resultado de una serie de elementos multifactoriales. Consecuentemente, el tratamiento de este síndrome debería basarse en la intervención sobre los distintos factores causales que actúan simultánea o consecutivamente con diferente intensidad en cada profesional y en el conjunto. Preferible etiológica y no sólo sintomáticamente. El planteo terapéutico de modificar los factores predisponentes y desencadenantes es posible si asumimos el compromiso de utilizar los variados recursos de índole legislativa, económica, educacional y administrativos que la sociedad posee. Es cuestión de tiempo y crecimiento, como mi hijo Tomás.
(*) Médico psiquiatra, presidente Capítulo Gerontopsiquiatría, Federación Mundial de Sociedades de Psiquiatría Biológica


México: El director del Seguro Social busca aumentar cuotas y elevar la edad para el retiro

Propone Levy a senadores el cobro de medicinas a derechohabientes del IMSS

Ángeles Cruz Y Andrea Becerril
LA JORNADA (México), 31-10-02

Aunque una y otra vez insistió en que no hay intención alguna de privatizar el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el director general de esa dependencia, Santiago Levy, planteó ante senadores una propuesta para sanear las finanzas del organismo, que incluye un sistema de copago de medicamentos con cargo al derechohabiente, el cual le redituaría mil 500 millones de pesos anuales a la institución. De inmediato encontró eco en el priísta Genaro Borrego, quien no sólo lo felicitó por el proyecto, sino que propuso impulsar también la subrogación de los servicios médicos.
Luego de varios meses en que únicamente planteó "elementos para el análisis" de la problemática financiera del IMSS, ayer finalmente Santiago Levy definió el esquema que tiene en mente y que incluye, además del copago de medicamentos, el aumento de las cuotas de aseguramiento y el incremento de la edad mínima de retiro. Asimismo, la posibilidad de que exista un sistema universal de seguridad social, por el cual serían beneficiarios todos los individuos que pagan impuestos.
El financiamiento del nuevo esquema se desligaría de las cuotas obrero-patronales y más bien estaría basado en el prefondeo de los gastos médicos de pensionados a futuro. También implicaría aumentar el monto de la prima -que actualmente es de 1.5 por ciento del salario de los trabajadores. Los recursos obtenidos por esta vía "se ahorrarían" para solventar las necesidades de los próximos años, cuando aumente la demanda de atención médica de personas mayores de 60 años, detalló Levy al comparecer ante la Comisión de Salud del Senado de la República.
Aunque en un tono menos catastrofista que el utilizado en reuniones anteriores con legisladores, el funcionario insistió en que la única posibilidad de que el IMSS recupere su viabilidad financiera es con una reforma integral y concertada.
Al inicio de la reunión, el perredista Elías Moreno Brizuela le hizo notar que el Seguro Social "no puede continuar bajo una ruta privatizadora o enajenante del derecho a la protección social", y advirtió que se requiere una reflexión conjunta entre todos los partidos políticos para garantizar el servicio que presta el IMSS sin afectar a la clase trabajadora.
También la priísta Dulce María Sauri expresó preocupación por lo que, dijo, son pagos excesivos a aseguradoras privadas, y le preguntó si ya se están subrogando algunos servicios del instituto. En su respuesta, Levy sostuvo que no ha habido cambios en lo que se refiere a la subrogación, pero deslizó que se debe pensar en un esquema de financiamiento a la seguridad social que sea equitativo y viable. Es el caso del sistema de copago de medicamentos, que ya opera en el Reino Unido, donde el sistema de seguridad social cobra una libra -alrededor de 13 pesos- por cada receta totalmente surtida. En México, dijo, se expiden cerca de 100 millones de recetas al año. Si se cobrara 15 pesos por cada una, se recibirían alrededor de mil 500 millones de pesos, que aliviarían un poco las finanzas del instituto.
Durante su exposición inicial, Levy señaló que a causa de la desaceleración económica que afectó al país en 2001, el IMSS dejó de recibir 9 mil millones de pesos este año, e insistió en que las restricciones presupuestarias impiden mejorar la prestación de los servicios médicos.
Al detallar la actual problemática financiera del Seguro Social, dijo que garantizar su viabilidad pasa necesariamente por una nueva reforma a la ley. Rechazó que el gobierno federal pretenda privatizar la institución.
Por lo pronto, planteó algunos de los lineamientos de la estrategia con la que se busca hacer eficiente la prestación de los servicios médicos. Sin dar mayores detalles, dijo que en breve presentará al consejo técnico del instituto una propuesta para crear las Unidades Médicas de Atención Especializada. Esta nueva figura, explicó, busca fomentar la alta medicina y dar autonomía a hospitales del tercer nivel de atención para adquirir equipo, medicamentos y desarrollar investigación y actividades de docencia.
Aunque al principio el cetemista Netzahualcóyotl de la Vega dedicó su intervención para llenar de elogios al funcionario, fue la intervención de otro priísta, Genaro Borrego, la que impactó, ya que propuso hacer a un lado "el fantasma de la privatización" y analizar seriamente la posibilidad de explorar la subrogación de los servicios médicos del IMSS, sin la cual no será posible asegurar su viabilidad.
"Asumo la responsabilidad de mis palabras, sé por qué las digo, la subrogación si se reglamenta bien, si se hace con criterio institucional y de medicina social, es la salvación del IMSS, ya que bajaría considerablemente los costos del instituto".
En otro momento de la comparecencia, Levy mencionó que con el propósito de cumplir la obligación de acumular reservas económicas por 10 mil 364 millones de pesos durante 2002, se ha tenido que "castigar" el gasto en mantenimiento e inversión física, al grado de que el monto asignado a este rubro es similar al que se tenía en 1983, un año después de la crisis del petróleo.

Carlos Ibarra, vicepresidente del ISS
La Pampa: "Estamos respetando lo que dice la legislación"

LA REFORMA (La Pampa, Argentina), 31-10-02

El vicepresidente del ISS se refirió al sistema de aportes al SEMPRE por parte de los discapacitados, aclarando que lo que se hace es aplicar la ley y el decreto reglamentario, que no es posible modificar por parte del instituto, lo que se ha aplicado es una resolución en tal sentido. De todas maneras dijo no estar de acuerdo con la legislación vigente. También se refirió a la informatización de la quiniela. En ambos temas responsabilizó al diputado Cayre de ser mediático y le recomendó leer la ley.
En los últimos días Silvina Rossi, secretaria general de UTELPa declaró que se habían enterado por afiliadas al gremio que tienen hijos discapacitados y que reciben alguna pensión, de que el SEMPRE les aumentará el aporte que realizan. Por el grupo familiar señaló que los afiliados aportan el 5,5% del haber, pero si tienen un hijo discapacitado se le sumaría el 6% y esto debería considerarse como un acto discriminatorio.
Para conocer cuál es la posición del SEMPRE y por supuesto del Instituto de Seguridad Social al respecto, dialogamos con el vicepresidente del organismo, Carlos Ibarra.
"Hay una ley y un decreto reglamentario, nosotros de alguna manera estamos respetando lo que dice la legislación. Si bien es cierto que personalmente no estoy de acuerdos con las normas, tengo la obligación de cumplirlas. Ocurre que el decreto reglamentario especifica quiénes son los afiliados y cómo es su aporte, pero también es cierto que cuando los hijos de un afiliado llegaban a los 21 años finalizaba el estar a cargo de su familia y eso lo dejaba fuera del sistema, nosotros por una resolución dispusimos que podían seguir ligados a la cobertura pero lógicamente con un aporte mayor. Para ello se dictó la resolución del 16 de mayo del 2000, es decir hace más de dos años y recién ahora se preocupan por este tema, porque la misma está en vigencia desde aquella fecha. La preocupación de muchos viene a partir de que han hecho una connotación de que el SEMPRE con esta medida puede paliar el déficit y les tengo que afirmar que la obra social no está quebrada ni mucho menos, aunque pasa una situación difícil como le ocurre a todos los sectores de este país. También debo señalar que nosotros sólo podemos modificar la resolución dictada por el ISS, pero no la ley ni su reglamentación que son resortes de la Cámara de Diputados y del Poder Ejecutivo", comenzó diciendo el funcionario del instituto.
"Nosotros extendimos el beneficio, pero lógicamente no lo puede estar en las mismas condiciones que cuando está a cargo directo del afiliado, esto no es discriminación, nosotros le damos la posibilidad de adherir a la obra social, pero lógicamente con un costo diferente al del afiliado directo. Esto se explica por los incisos d, f y g, del decreto reglamentario que dice: 'Los afiliados indirectos obligatorios que cuenten con el ingreso resultante de becas, pasantías, subsidios o pensiones graciables de acuerdo a lo establecido en el artículo 41 del decreto y que alcanzaron la mayoría de edad, siguen estando a cargo del titular, pero no pueden estar a cargo del aporte del 1%, porque el inciso f dice exclusividad de asistencia directa por parte del afiliado directo', pero repito esto lo dice la ley no nosotros", agregó el vicepresidente del ISS.
Además señaló que "nosotros tenemos que velar por los intereses de todos los afiliados, no podemos ser dadivosos, así está el país por serlo y todos sabemos cuál es la real situación que estamos atravesando. Nos la hemos pasado subsidiando y así nos ha ido".

Respuesta al diputado Cayre
En otra parte del diálogo, se refirió al proyecto de resolución que presentó el FreGen sobre este punto en particular y cargó sus "tintas" contra el diputado provincial Mario Cayre: "Este diputado mediático está acostumbrado a salir después de que escucha el ruido, porque le gusta salir en los diarios, en la televisión, etc. El me ha atacado varias veces y lo he ignorado, porque no lo he tenido en cuenta. Pero ahora creo necesario contestarle sobre este proyecto que tiene para interpelar al presidente del ISS, contador Erquicia, ya que lo que debería hacer primero, no sólo en este caso sino en todos, es estudiar la ley y luego leer la resolución del instituto. Uno de los trabajos que le deberían dar a los diputados es leer, para que se interioricen de las leyes y los decretos, tienen por costumbre oponerse, aunque a veces no saben a qué. Cayre me pidió la renuncia y yo siempre dije, quien es él para pedirme la renuncia. Esto se lo digo por su bien, es conveniente para todos, para el gobierno, para la gente, para la democracia, primero hay que conocer la leyes y después hablar".

La obra social esta al borde del colapso

Chubut: Anunciaron recortes en los servicios de OSECAC

EL CHUBUT (Chubut, Argentina), 31-10-02

La Federación de Empleados de Comercio se plegó, desde la obra social OSECAC que en esta zona beneficia a 13 mil afiliados, al programa médico de emergencia nacional debido a que esta obra social se encuentra al borde del colapso y los servicios médicos de complejidad no podrán brindarse como hasta ahora. Habrá importantes recortes en los servicios médicos y de farmacia. La situación de OSECAC es afín a lo que ocurre en las obras sociales sindicales del país, que están a punto de quebrar. Desde el mes de julio hasta la fecha Osecac tuvo un retroceso de 10 millones de pesos (esto es lo que corresponde a los aportes de los 100 pesos adicionales) sumados a 40 millones que adeuda el Gobierno Nacional. Estas retenciones fueron efectuadas por la AFIP. El delegado de OSECAC Trelew, Alfredo Béliz, junto a directivos del Sindicato de Empleados de Comercio y del Centro Médico "Miguel Falcón", anunció esta noticia lamentable para el sector: "Nuestra federación está estableciendo una pauta de trabajo frente a la crisis del movimiento obrero, esta crisis en la que no vemos salida. En los próximos días todas las obras sociales del país estarán quebradas y con falta de prestaciones en lo básico", dijo Béliz. Béliz dijo que los aportes que efectúan los trabajadores "no son derivados de parte del Gobierno Nacional a las obras sociales sindicales. Hoy no vamos a poder seguir brindando estas prestaciones, a pesar de que no tenemos deudas, porque no se transfirieron los aportes, la deuda que ha generado la evasión que está existiendo en todo el país, y lo que estamos previendo es que en diciembre empecemos a sufrir cortes de servicios, ausencias de profesionales, internaciones y derivaciones", explicó Béliz, criticando duramente la política nacional.

Programa medico de emergencia
La emergencia consistirá en brindar las atenciones básicas. Se está brindando asistencia de clínica médica, laboratorios y urgencias médicas. Hay restricciones en lo relacionado a las consultas médicas y prácticas de mediana y alta complejidad debido a que en los últimos dos meses hubo un incremento del 30 por ciento. Ya hay bajas en medicamentos del Vademecum correspondiente a Osecac y el lunes habrá definiciones en cuanto a consultas odontológicas. Los trabajadores "no han entendido el programa médico de emergencia nacional en ningún lugar del país. Este programa de emergencia ha colapsado, no hay relación entre lo que es el sistema de salud en costo y lo que es en beneficio. Esto ha desfinanciado las obras sociales y va a producir el colapso a fin de año. No tenemos salida", dijo Béliz, redundado en criticar a los funcionarios del Gobierno Nacional "que priorizan las campañas políticas y no la salud".

Silencio del movimiento obrero
Béliz dijo que no se puede ser cómplice del quiebre de las obras sociales sindicales, y más porque "no se llegará a diciembre". Entonces "no puede haber silencio del movimiento obrero desde la zona. Por eso tenemos que aclararles a los afiliados lo que está pasando. Otros gremios no están trasmitiendo nada y nosotros sí lo haremos. "En diciembre no habrá salud para los afiliados a las obras sociales sindicales porque ya están quebradas". Hay una "dejadez" por parte del movimiento obrero zonal, ya que desde las dirigencias nacionales "se está en estado de alerta".

Buenos Aires: Cambio de horario en el CECO

EL POPULAR DE OLAVARRÍA (Buenos Aires, Argentina), 30-10-02

Los afiliados al Centro Empleados de Comercio de Olavarría (CECO) y beneficiarios de la obra social Osecac y la mutual Ammba serán atendidos en un nuevo horario. Desde el 4 de noviembre, la atención será de lunes a viernes, de 7 a 15. La farmacia sindical, en cambio, mantendrá sus horarios de lunes a viernes, de 8.30 a 20.15, y sábados, de 8.30 a 12.30. Los consultorios de salud, ubicados en la calle Moreno 2647, seguirán prestando sus servicios de lunes a viernes, de 7 a 19.45.


Chile: Recambio en hospital G. Fricke

EL MERCURIO (Chile), 31-10-02

Viña Del Mar.- El Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota nombró a un nuevo director en el hospital Gustavo Fricke, luego que una investigación interna revelara el robo de unos 60 equipos médicos y el no cobro de casi mil millones de pesos en deudas de instituciones públicas y privadas.
Asumió ayer en el cargo el doctor Leonardo Caimi, en reemplazo de Ana María Ofanaphoulos, quien renunció a su cargo el 23 de octubre. Según el director del Servicio de Salud, Fernando Voigt, la dimisión obedeció a una decisión personal y no a los últimos escándalos.
No obstante, en el propio establecimiento se señaló que las autoridades están empeñadas en una reestructuración que garantice la transparencia de la gestión.
El robo del instrumental médico avaluado en 452 millones 867 mil pesos, ocurrido desde 1996, fue denunciado el martes por el propio Voigt, y el secretario ministerial de Salud, Aníbal Vivaceta, ante el Tercer Juzgado del Crimen. En la acción penal se pide investigar un probable fraude al fisco.
Las autoridades sanitarias creen que no hubo allí una simple negligencia y que algunos funcionarios impulsados por intereses particulares impidieron o dejaron de recaudar conscientemente los dineros adeudados, lo que le produce un grave daño al Estado, pues el hospital sufre déficit presupuestario y debe unos $1.200 millones.
El hospital enfrenta, además, otra investigación judicial, luego que algunas de las madres de 12 lactantes que murieron en ese plantel por presuntas infecciones intrahospitalarias interpusieran una querella. A su juicio, dichas infecciones se habrían producido por el escurrimiento de aguas servidas a la sala donde se prepararon los alimentos que consumieron sus hijos.
Ayer, los diputados de la UDI Gonzalo Ibáñez y Juan Masferrer se reunieron con directores del Servicio de Salud para conocer los antecedentes de las denuncias.
Los parlamentarios informaron que la próxima semana la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados en pleno visitará el hospital y evaluará si se crea una comisión investigadora para aclarar lo que ha ocurrido en ese establecimiento. Masferrer llamó públicamente al ministro de Salud, Osvaldo Artaza, a visitar los hospitales del país.

Se llamará "Enfermero Don Arturo Iglesias"
Buenos Aires: Imponen nombre al Hospital de Sierras Bayas

EL POPULAR DE OLAVARRÍA (Buenos Aires, Argentina), 30-10-02

Sierras Bayas. La programación del 123º aniversario concluirá el próximo sábado a las 19 cuando se imponga el nombre "Enfermero Don Arturo Iglesias" al hospital de Sierras Bayas, durante un acto en el que habrá palabras alusivas, lectura del decreto respectivo y descubrimiento de una placa. En la oportunidad estarán presentes autoridades municipales y policiales, invitados, integrantes de la comisión de apoyo y personal médico, auxiliar y administrativo del hospital, el homenajeado y sus familiares. Cabe acotar que Don Arturo Iglesias cuenta en la actualidad con 90 años, nació en Pontevedra -España- el 30 de julio de 1912 y arribó a nuestro país en 1930 conviviendo con la población serrana desde el 17 de octubre de 1949 para adoptar poco tiempo después la ciudadanía argentina. En Sierras Bayas practicó la profesión de enfermero con una gran vocación que lo hizo brindarse sin retaceos y sin importar horarios o inclemencias del tiempo, y menos aún la situación económica de quienes requirieron de sus servicios. Se invita a toda la comunidad a compartir este merecido reconocimiento a quien fuera un desinteresado servidor de la población serrana a través de su profesión.

Buenos Aires: Los rotarios entregaron insulina para su utilización en el Hospital

EL POPULAR DE OLAVARRÍA (Buenos Aires, Argentina), 31-10-02

En el despacho del director del Hospital Municipal "Dr. Héctor Cura" se concretó el martes último la entrega de insulina para su utilización en el centro de salud local.
La insulina fue donada por un rotario, propietario de un laboratorio de la República Checa, enterado de esa necesidad por gestiones realizadas por clubes rotarios de nuestro país, a través de la red de comunicación internacional de dicha entidad de servicio.
La entrega consistió en 250 dosis que son parte de un total de 20 mil enviadas para su distribución en unidades hospitalarias de la provincia de Buenos Aires.
El Dr. Héctor Cura resaltó el valor de la donación, recordando que en forma permanente el rotarismo olavarriense se acerca a la institución con su apoyo, que fue reiteradamente ofrecido en ese acto por el contador Mario V. Spina, asistente del Gobernador del Distrito 4920.
El Dr. Cura comentó que esa donación era para la población, a la que el nosocomio que dirige se debe, y que mantener "una estructura con servicios múltiples y la calidad que ofrece nuestro Hospital" resulta muy difícil en estos momentos, y "ello se logra gracias al esfuerzo y el respaldo desde el ámbito municipal".
Participaron de la reunión -además del Dr. Cura y la jefa de Farmacia, Dra. Ana María Ronco- los señores Mikelsen, Norberto Pesce, Eduardo Stepanenko, Germán Aineseder, Juan Carlos Ordoñez, Benito Lo Balbo, Mario V. Spina y Reynaldo Warman, que representaron a los clubes rotarios Olavarría, Pueblo Nuevo, San Vicente, Norte y Sierras Bayas.
La entrega es parte de un envío de 20 mil dosis cuyo valor ronda aproximadamente los 80 mil dólares.

Por falta de insumos y personal de enfermería
Buenos Aires: Cierran el servicio de noenatología en un hospital de Ingeniero Budge

EL POPULAR DE OLAVARRÍA (Buenos Aires, Argentina), 31-10-02

El hospital materno infantil "Doctor Oscar Alende", de Ingeniero Budge, en el partido de Lomas de Zamora, debió cerrar su servicio de Neonatología por falta de insumos y de personal de enfermería. El cierre de ese servicio ocurrió el lunes último, según informaron a Télam fuentes del hospital y la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la provincia de Buenos Aires (CICOP).
El representante de la CICOP en ese nosocomio, Pablo Torres, explicó a Télam que "se debió cerrar el servicio de Neonatología porque faltan casi todos los insumos y se adeuda entre 3 y 4 meses de salario". "Ayer (por el martes), el personal de enfermería de Neonatología ya no tenía plata para dirigirse al hospital a trabajar", remarcó.
"El cierre de Neonatología va a obligar a cerrar también el servicio de Maternidad, por lo que dejará sin cobertura de salud a una población de 400 mil habitantes de una de las zonas más carenciadas del conurbano", sostuvo Torres. Informó además que hoy se ofrecerá una conferencia de prensa en el hospital, ubicado en Claudio de Alas 2584 esquina Azamor, de esa localidad bonaerense.


El parto ha tenido lugar en Córdoba

España: Nace el primer bebé español de madre trasplantada del corazón

Se trata del primer nacimiento que se produce en el mundo tras someter a la futura madre a un tratamiento con everólimus

EL MUNDO (España), 30-10-02

Córdoba.- Una mujer de 40 años afincada en Córdoba ha dado a luz al primer bebé español de madre trasplantada de corazón, en un parto que tuvo lugar en el Hospital Universitario Reina Sofía.
El embarazo de esta mujer, quien pidió al complejo hospitalario permanecer en el anonimato, se desarrolló sin complicaciones y se trata del primero que se produce en el mundo tras someter a la futura madre a un tratamiento con everólimus, según un comunicado del Reina Sofía.
El jefe de sección de cardiología del Hospital cordobés, José María Arizón, explicó que el everólimus es un medicamento de nueva aplicación en personas trasplantadas que se deriva de la rapamisina, que a su vez es un fármaco inmunosupresor, que se aplica para disminuir la respuesta del organismo a una sustancia extraña.
El médico destacó que "teóricamente un medicamento de este tipo puede producir defectos en el feto" y sin embargo el bebé, una niña que pesó 3,400 kilogramos, nació "sin complicaciones y sin sufrimiento fetal".

Parto con cesárea
El bebé nació mediante una cesárea que se le practicó a la madre después de que se rompiera de forma espontánea la bolsa del líquido amniótico y no comenzara el parto natural.
Según el doctor Arizón, este es un ejemplo más de que un paciente trasplantado puede llevar una vida normal y de que "los beneficios que se desprenden de la donación de órganos no son sólo para los receptores de los mismos, sino también para sus futuros descendientes pues la generosidad de un donante ha permitido salvar dos vidas".
Además del Reina Sofía, esta nueva medicación para enfermos trasplantados se utiliza en dos hospitales españoles, en la clínica Puerta del Hierro de Madrid y en el Hospital Juan Canalejo de La Coruña, y se aplica mediante un protocolo de investigación clínica, pues aún se encuentra en fase experimental.
Dicho tratamiento incluye el suministro al paciente de corticoides y tacrólimus además de everólimus, mientras que otros tratamientos más tradicionales a los que se someten los trasplantados se componen de ciclosporina, corticoides y azatioprina y tacrólimus, mofetil micofenolato y corticoides.

Buenos Aires: No se sabe el origen de los casos de gastroenteritis en Olavarría
El agua de la red no es el problema

Por Villa Alfredo Fortabat
EL POPULAR DE OLAVARRÍA (Buenos Aires, Argentina), 30-10-02

Ayer por la mañana muy temprano los dirigentes de la Sociedad de Fomento "Villa Alfredo Fortabat" se comunicaron con la Dirección de Bromatología de la Municipalidad de Olavarría y supieron lo que preveían: "el agua de la red no es el motivo de los problemas de salud que tiene la gente", aseguró el presidente Pedro Montero. El vocero de la entidad que administra el servicio en este punto agregó que "los análisis no dieron bien pero ya estamos tomando medidas para solucionar el tema y extraer nuevas muestras. Pero repito que las gastroenteritis no tienen que ver con el agua de red".
A media mañana, las autoridades de Bromatología tomaron contacto con los profesionales del Centro de Salud "Dr. Alberto Lacroze" para transmitir los resultados de los exámenes bacteriológicos que habrían arrojaron la presencia de "bacterias coliformes" que no serían las causantes de los trastornos que afectaron a vecinos durante la semana pasada. Otro dato que trascendió fue que en las últimas horas descendió marcadamente el número de pacientes que llegaron al centro sanitario con problemas estomacales y/o intestinales.
Como se recordará, hasta el domingo al mediodía alrededor de 30 personas acudieron en la semana al Centro de Salud "Dr. Alberto Lacroze" (sala periférica municipal) afectados por síntomas de diarrea, dolores de cabeza y vómitos. Enseguida, muchos sostuvieron como motivos la posibilidad de contaminación del agua corriente o que las aguas servidas que corren por las cunetas de gran parte de la Villa ya estuvieran empezando a dañar la salud. Los menos lo atribuyeron a un alimento presuntamente no apto para el consumo, pero se consideró improbable, aunque se supo que una buena cantidad de habitantes dejaron de consumir leche de campo.
En la mañana del viernes los profesionales de la unidad sanitaria admitieron que "los casos de diarrea y gastroenteritis que se dan en un mes se tuvieron en los últimos cinco días" aunque aseguraron que no se detectaron "pacientes deshidratados sino que llegaron con dolor de cabeza y colitis". Y aprovecharon para recordar instrucciones precisas sobre las medidas preventivas para minimizar el riesgo de afecciones.
Entonces, los médicos del Centro de Salud, preocupados por la situación, se comunicaron con la Sociedad de Fomento "Villa Alfredo Fortabat" (encargada de la provisión de agua potable en este punto) para ponerlos al tanto de la situación. Pese a que la entidad realiza mensualmente los análisis de rigor, inmediatamente se extrajeron muestras para verificar que se mantiene la potabilidad del líquido esencial que se consume en la Villa. El resultado fue el que se conoció en la mañana de ayer.

Misiones: Detectan una nueva variedad de virus en mujeres aborígenes

EL TERRITORIO (Misiones, Argentina), 31-10-02

Posadas. Un grupo de médicos y laboratoristas, en el marco de un estudio de investigación, detectó en mujeres aborígenes un virus que no tiene patrón conocido.
El virus fue detectado cuando los médicos intervinieron a mujeres aborígenes de las aldeas Tacuapí, Virgen María e Yhovy, a quienes les extirparon tumores de la zona del útero.
El médico Jorge Zinovich indicó que "existen una variedad de virus que se encuentran en el cuello del útero y que pueden ser un factor desencadenante de cáncer. Esto no quiere decir que sea el productor de cáncer; es un cofactor. Un 42 por ciento de las mujeres que fueron registradas con papanicolaou posee este tipo de virus, de probable génesis cancerosa", explicó.
Asimismo, señaló que en mujeres blancas encontraron unas diez variedades de este virus, pero de este tipo de entidad biológica, detectaron que existe una nunca antes vista.
En este sentido, Zinovich sostuvo que el estudio de investigación se lleva a cabo junto con Sergio Tonnon, jefe de Biología Molecular de la Unam, quien realiza el estudio de laboratorio. También intervienen el Conicef, dos fundaciones y el Ministerio de Salud Pública.
En tanto, la muestra del virus fue enviada al instituto Malbrán. Este estudio lleva 22 meses de trabajo y consiste en investigación, asistencia y docencia.
Trabajo solidario
En el marco de un programa solidario que un grupo de médicos viene desplegando en las comunidades aborígenes de la zona, a fin realizar la detección precoz del cáncer de cuello de útero, la semana pasada tres mujeres de las aldeas Tacuapí, Virgen María e Yhovy, fueron sometidas a un proceso quirúrgico en el que se les extirparon sendos tumores.
El trabajo médico consistió en la conización de la región afectada, a fin de extirpar parte del cuello uterino donde asentaba el cáncer detectado, razón por la cual las tres intervenciones revistieron el carácter de curativas.
Las cirugías fueron realizadas en el quirófano del Hospital de Área Ricardo Gutiérrez de esta ciudad, entidad que aportó la infraestructura, mientras que los insumos fueron conseguidos por los mismos profesionales que forman parte del grupo solidario. "El año pasado, junto a la doctora Ludvina Luft, empezamos a realizar el trabajo de campo entre las mujeres de las aldeas del departamento Libertador General San Martín, apuntando a la detección precoz del cáncer de cuello de útero. En total, atendimos a unas 160 mujeres a las que les realizamos la extracción de muestras de papanicolaou y de cepillado cervical, para poder detectar el virus HPV que luego se traduce en el cuadro cancerígeno detectado en estas tres mujeres", explicó la doctora Mariana Mapaey, quien cumple funciones en el Puesto de Sa lud de Ruiz de Montoya.

Estados Unidos: La solución está en el alcohol

EL MUNDO (España), 30-10-02

Los centros para el control y prevención de enfermedades (CDC) en Estados Unidos han publicado unas nuevas guías para prevenir las infecciones originadas por la contaminación a través de las manos de los profesionales sanitarios. Lo novedoso de estas guías, es la recomendación de utilizar antisépticos cuya base es el alcohol por encima de otras opciones ya que previenen mejor el riesgo de la transmisión de gérmenes a los pacientes.
Las guías van destinadas no sólo a los hospitales, sino a centros de larga estancia, residencias de ancianos, todos ellos asediados en los últimos años por un gran número de bacterias resistentes a los antibióticos. Los datos son cada vez más preocupantes, en un año --y sólo en EEUU-mueren 20.000 pacientes debido a infecciones adquiridas en el hospital. Además el gasto sanitario aumenta considerablemente por esta causa. Las infecciones hospitalarias más frecuentes son las urinarias, las neumonías y las asociadas a catéter. Por este motivo, el Dr. Julie Gerberding, director de los CDC, explica que es necesario tomar todas las medidas preventivas disponibles en el sistema sanitario para promover la seguridad del paciente y protegerlo. La higiene de las manos es, en este caso, un factor muy importante para ofrecer los mejores cuidados.
Según explicó el Dr. Gerberding la pasada semana en el Congreso Anual de la Sociedad Americana de Enfermedades Infecciosas (IDSA, sus siglas en inglés), hay un gran número de estudios que demuestran que la aplicación vigorosa en las manos de soluciones hechas con alcohol aumenta la asepsia. Aunque insistió en que las preparaciones con alcohol por sí solas no son lo más importante. Si las manos de los trabajadores están sucias, lo primero es realizar un lavado con agua y jabón y posteriormente ampliar esa higiene con los productos que contienen alcohol. Tampoco se puede sustituir esta método por el empleo de guantes que deben utilizarse para situaciones donde se pueda entrar en contacto con la sangre u otros fluidos corporales o cuando vayan a realizar técnicas estériles.
Al menos 20 estudios han demostrado que los productos basados en alcohol son más eficaces que el jabón para eliminarlas bacterias de las manos, según afirmó en este congreso el Dr. John M. Boyce, profesor de medicina en la Yale Univesity. La ventaja que ofrecen además estas guías sobre las anteriormente publicadas, comenta la Dr. Elaine Larson, de la Columbia University Schoool of Public Health en Nueva York, es que sus recomendaciones pueden seguirse en los departamentos de urgencias y cuidados intensivos, al permitirse que no se tenga que acudir a un lavabo cada vez que tengan que realizar un procedimiento de alto riesgo.
Las guías, publicadas el 25 de Octubre, dentro de un Informe Semanal de Morbilidad y Mortalidad de los CDC, deberían ser una norma estándar para los cuidados', concluye el Dr. Gerberding, que concreta que este informe no incluye el área quirúrgica donde normalmente se cumple un régimen riguroso de lavado de manos.

Salta: Dunant, visionario de la Cruz Roja

Por Silvia V. Turquini (*)
EL TRIBUNO (Salta, Argentina), 31-10-02

En 1859, un hombre de negocios suizo, Jean- Henri Dunant, fue testigo de la batalla de Solferino, en el norte de Italia. Allí pudo observar cómo miles de soldados eran virtualmente condenados a morir por la falta de asistencia médica. Sin demora, instó a la población local a brindar su ayuda, e insistió en que había que tratar a los soldados de ambos bandos sin distinción alguna. En 1862, Dunant publicó su libro "Un recuerdo de Solferino", en el que, además de dar testimonio de los gestos humanitarios producidos en el campo de batalla, propuso una serie de ideas innovadoras y concretas: formar lo que denominó Sociedades Nacionales de Socorros. Con el apoyo de cuatro ciudadanos suizos -Henry Dufour, Gustave Moynie, Louis Appia y Theodore Maunoir- integró en 1863 el Comité de los Cinco. En la Primera Conferencia realizada en Suiza, en 1864, con representación de 16 países europeos, nació así el Comité Internacional de la Cruz Roja (C.I.C.R.). De allí había de salir el acta conocida en la historia bajo el nombre de Convenio de Ginebra.
Así como Dunant había sido el animador de la Conferencia de 1863, fue también el alma de la de 1864. El 22 de octubre de 1864, cuando los delegados estampaban su firma al pie del "Convenio para el mejoramiento de la suerte de los militares heridos en los ejércitos en campaña", Dunant veía por fin su noble aspiración concretada. A los 73 años, en 1901, recibió el Premio Nobel de la Paz.
A partir de entonces la Cruz Roja ha ampliado su espacio humanitario más allá de la asistencia a la enfermedad. Actualmente trabaja en la prevención de desastres, por el bienestar social, el desarrollo comunitario y la salud, además de contribuir en auxilio de los poderes públicos. Para asegurar la coherencia en sus funciones, la XX Conferencia Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, reunida en Viena en 1965, proclamó los siete principios fundamentales de la organización: Humanidad, imparcialidad, neutralidad, independencia, carácter voluntario, unidad y universalidad. Estos constituyen la base de todas las actividades de la gran familia de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. En la Provincia de Salta existen dos filiales de la Cruz Roja: una en la capital y la otra en Rosario de la Frontera. En ambas, a través de la labor ininterrumpida de sus voluntarios, prosigue la obra visionaria de Jean-Henri Dunant, concebida al servicio de la humanidad.
(*) Cruz Roja de Salta


México: Beben agua contaminada en colonia Loma Linda

VANGUARDIA (México), 31-10-02

Ramos Arizpe - Hasta una semana tarda en pasar el camión de la basura en la colonia Loma Linda, lo que ocasiona la propagación de moscas y gusanos que son un foco de infección para los niños.
En todas las calles de esta colonia se pueden apreciar los contenedores llenos de bolsas de plástico con los desechos de los hogares, mismos que tienen que ser regresados al interior de las casas porque el camión no pasa.

El camión de la basura no pasa
Los martes es el día en que la basura debería ser recogida por el camión, sin embargo esta espera se prolonga y en tanto los perros aprovechan para regar los desperdicios por la calle y los vecinos tienen que encargarse de barrer.
Sin embargo este no es el único problema que aqueja a los habitantes de Loma Linda, ya que además el agua de la llave está contaminada y han contraído enfermedades gastrointestinales al beberla.
"Nos hemos enfermado del estómago, porque el drenaje de la ciudad se junta con el de las fábricas cercanas y el agua está revuelta; apenas abre uno las llaves y se genera un mal olor muy fuerte que dura varias horas por la mañana, además de que el agua tiene un color amarillo", aseguró Lucas Silva Ortiz.

No atienden el problema
Silva Ortiz señaló que estos problemas han sido presentados ante las autoridades de Salubridad y la Presidencia municipal, sin que la queja haya sido atendida, por la poca importancia que tienen para la autoridad los problemas en este sector.
Todos los vecinos se quejan de esta situación que afecta su salud y la de sus hijos, por lo que exigen que el Departamento de Servicios Primarios envíe el camión recolector para que se lleve la basura.


Impidió el desembarco en Buenos Aires.

Argentina: La Aduana deportó un barco de EE.UU.

Un cargamento de 7 mil toneladas de trigo contaminado con excremento de rata y una maleza depredadora llegó al puerto enviado por la empresa Cargill.

Por Irina Hauser y Diego Schurman
PÁGINA/12 (Argentina), 31-10-02

Como si fuera necesario explicitar lo que Argentina representa para Estados Unidos, hace quince días un barco proveniente de la ciudad de Albany se instaló en el puerto de Buenos Aires con un cargamento de 7.699.951 kilos de trigo a granel contaminado con excremento de rata y semillas de una maleza capaz de destruir suelos y plantaciones. La embarcación fue enviada por la empresa norteamericana Cargill -según datos que maneja la Aduana- y su contenido, importado por Kraft Foods Argentina S.A, estaba destinado a la fabricación de las galletitas Club Social. Ayer al anochecer los visitantes fueron deportados por orden del jefe aduanero, Mario Das Neves.
"Hay muchas cosas raras en esta historia", dijo Das Neves a Página/12. "¿A quién se le ocurre importar trigo a granel a este país, un gran productor de ese cereal? Aquí a lo sumo se traen algunos insumos para dar un valor agregado a los productos. La otra cuestión, ¿quién manda esto? Justo es la empresa multinacional Cargill, a quien investigamos por cuestiones de su facturación. Y más increíble todavía es que para traer trigo se haya hecho una operación de 2 millones de dólares, según los datos de que disponemos", advirtió el funcionario.
Al llegar el 16 de este mes, el enorme barco carguero de bandera Croata llamado "Cikat", que venía con unos diez tripulantes, amarró en la dársena D y estuvo varios días a la vista de todos. En la primera inspección sanitaria que hicieron el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y la Aduana, se detectó en un primer vistazo que el trigo traía excrementos de roedores. Los expertos resolvieron extraer entonces 200 mil kilos de la carga para examinarlos en profundidad, y se analizó también parte de lo que había en los tres compartimentos que componían la bodega.
El dictamen del laboratorio del Senasa, fechado el 21 de octubre, informó que junto con la caca de rata había semillas de "cirsium arvense", un cardo que crece en Norteamérica, además de algunas zonas de Africa y Asia. Esta "hierba mala" se propaga en cuarenta días y actúa como una plaga capaz de poner en peligro todo lo que haya a su alrededor y causar enormes daños ya que sustrae el nitrógeno del suelo. Es conocida por destruir todo lo que toca.
Todo esto determinó que se frenara el ingreso de la mercadería y que finalmente el barco fuera expulsado de estas tierras por violación al Código Alimentario Argentino. El plazo máximo para que se fuera era el lunes próximo. En el medio de los trámites, además, la embajada de Estados Unidos intentó negociar el retiro de la embarcación a cambio de que el tema no fuera divulgado, según señaló un hombre que siguió el caso de cerca.
"Un tema que nos preocupa particularmente es por qué mandaron ese cardo, que realmente puede producir consecuencias muy graves", señaló Das Neves. "Esperamos poder avanzar en averiguar eso. No sabemos qué produce esa planta, por ejemplo, si se la ingiere", agregó. En la Aduana lo que saben es que el trigo iba a ser importado por Kraft Foods (Nabisco) supuestamente para un propósito comestible: elaborar en el país las galletitas Club Social. La realidad es que, a puertas cerradas, en el edificio de Azopardo analizaban ayer también si no podría tratarse de una maniobra "para destruir la cosecha local de trigo".
"Me impresiona que todavía hay políticos y comunicadores que siguen hablando de Estados Unidos como si fuera el ideal del Primer Mundo cuando nos siguen haciendo estas cosas en la cara. Casos como éste y otros muestran que Argentina ha sido tomada como receptor de basura", se lamentó Das Neves.

Argentina: Avanza acuerdo Argentina-Australia por reactor nuclear

NOTICIAS ONLINE (Neuquen, Argentina), 31-10-02

Neuquen.- El Acuerdo de cooperación nuclear entre Argentina y Australia, en tratamiento en el Congreso, ha recibido dictámenes favorables recomendando ratificar el acuerdo.
Claudio Gaspar, de la Asociación de Empleados de INVAP, dijo que "los dictámenes de comisión habilitan el tratamiento del acuerdo en el recinto, esperamos que el acuerdo sea tratado por los diputados dentro de las próximas dos semanas".
Gaspar insistió en que "el acuerdo es beneficioso para el país y para Bariloche, y no viola la Constitución Nacional. En el caso de que el acondicionamiento se hiciera en el Centro Atómico Ezeiza, esto no traería ningún riesgo para la población ni para el medio ambiente, y los que es más importante: No se va a instalar ningún basurero nuclear".
"La garantía que tenemos sobre el retorno de los elementos combustibles acondicionados a Australia es el mismo acuerdo que dice Australia permitirá el subsiguiente regreso hacia Australia de todo el combustible acondicionado y todos los desechos radiactivos resultantes de tal procesamiento, o acondicionamiento, o reprocesamiento, agregó.
Gaspar consideró que "la gran mayoría de la información negativa proviene de sectores que son parte de la controversia: ambientalistas antinucleares por un lado, trabajadores y organismos de la actividad nuclear por otro. Nos damos cuenta que la persona que no es allegada a estos sectores puede sentirse confundida".


Bolivia: Leyes en bien del anciano, la madre y el niño

Samuel Mendoza
EL DIARIO (Bolivia), 31-10-02

El Presidente Gonzalo Sánchez de Lozada ha anunciado el domingo recién pasado el envío, del Ejecutivo al Legislativo, de dos proyectos de ley en bien de personas de la llamada "tercera edad", esto es, de 65 años o más, el primero, y a favor de la madre y el niño, el segundo. Se trata de una "Ley del Bonosol" y de la "Ley del Seguro Universal Materno Infantil". Es ciertamente un buen comienzo, considerando el hecho de que son los sectores más vulnerables de la sociedad.
En efecto, mediante la Ley del Bonosol se repondrá el pago de un "Bono Solidario", como se llamó originalmente, de Un mil ochocientos bolivianos (Bs. 1.800) que, a causa de la devaluación monetaria, equivale a los Bs 1.300 que se pagó en el anterior gobierno del Lic. Sánchez de Lozada. Si bien no es mucho el monto del bono, por cuanto llega sólo a Bs. 150 mensuales o a Bs. 5 diarios, habrá que decir que "algo es algo" o "peor es nada". Lo bueno sería otorgar uno que podríamos llamar "salario mensual a la ancianidad" de 500 bolivianos mensuales, pero, entiéndase bien, sólo a aquellos hombres y mujeres mayores de 65 años que realmente lo necesiten.
Es que, como es posible comprobar, hay personas mayores -el Presidente de la República entre miles- a las que esos 1.800 bolivianos no les son absolutamente necesarios. A algunos les servirá, si son generosos, para dar una propina. De ahí que cada ciudadano que resulte beneficiado con el Bonosol, deberá ponerse la mano al pecho y recapacitar sobre si ese Bonosol le es realmente indispensable y, en cierto modo, salvador en su economía, o si buenamente puede renunciar a él a favor de los más necesitados que son la inmensa mayoría.
Quizás de esta manera fuese posible otorgar un bono mensual a los ancianos más pobres que supere el monto que ganan mendigando por las calles o que sobreviven con ingresos por debajo de la línea de pobreza, equivalentes a 5 bolivianos por día, o menos. Y los 150 bolivianos mensuales del Bonosol, equivalen justamente a 5 bolivianos diarios, esto es, por debajo de la línea de pobreza en que se debate casi un tercio de la población boliviana. Pero, como decía antes, con el Bonosol "algo es algo" o, mejor dicho, "peor es nada".
En cuanto al "Seguro Universal Materno Infantil" debemos reconocer que se trata de otra buena medida, especialmente dirigida a todas las mujeres embarazadas (hasta 6 meses después del parto) y a todos los niños hasta los cinco años de edad. Este seguro, según ha explicado el Presidente, cubrirá el 100 por ciento de las necesidades de la madre y el niño, incluyendo cirugías, quemaduras o cualquier otra curación, incluyendo atención dental. "Esta Ley -ha dicho el Presidente- va a permitir expandir el universo de la cobertura. Si hoy día la cobertura se circunscribe a las capitales y a las ciudades, en el futuro deberá llegar a todas las provincias y al área rural".
En este caso, justo y oportuno será coordinar el Seguro Universal Materno Infantil con campañas que se efectúen a través de los viceministerios correspondientes y, sobre todo, de la Oficina de la Primera Dama de la Nación, para atraer a los servicios materno-infantiles a todas aquellas jovencitas que, en medio de la pobreza y la violencia, quedan esperando un bebé no deseado. De esta manera se podría evitar que apelen al servicio criminal de supuestos médicos para abortar, poniendo en peligro su vida misma. No son pocos los casos en que jóvenes embarazadas mueren en manos de falsos médicos que practican el aborto. Como había sugerido en un comentario anterior, es preciso crear institutos médicos que reciban a esas jóvenes violadas y embarazadas para que dejen nacer a sus bebés, aun si no los desean. Así se salvará la vida de la madre y podrá darse el bebé en adopción a parejas que buenamente lo deseen.
Algunos parlamentarios de la oposición se han estado preguntando: ¿de dónde sacará el Gobierno el dinero para pagar el Bonosol a algo más de 350.000 personas mayores de 65 años de edad? El Presidente se ha adelantado a anunciar que el 10 de noviembre viajará a los Estados Unidos "para buscar financiamiento para todas nuestras necesidades, incluyendo los programas de obras con empleos, el plan de reactivación financiera y la estabilidad económica". Es probable que, si le va bien en su búsqueda, el Presidente pueda contar con los fondos necesarios también para el Bonosol y, lo que es tanto o más importante, para el seguro universal materno-infantil. Le deseamos suerte, aunque poco o nada nos agrada que nuestros mandatarios viajen por el mundo alargando la mano cual mendigos en pos de limosnas. Lo bueno sería aprovechar los recursos que tenemos (petróleo, gas, hierro, litio, oro y otras riquezas naturales...) para financiar el desarrollo nacional y procurar el bienestar de todos los bolivianos. De ahí la importancia de revisar el sistema impositivo de las transnacionales del gas y del petróleo.

Bolivia: Con la presentación del proyecto de ley

Congreso analizará desde hoy el Seguro Universal Materno Infantil
La norma será aprobada por el gabinete ministerial del Presidente de la República, Gonzalo Sánchez de Lozada. El ministro de Salud, Javier Torres Goitia, garantizó la existencia de recursos para la aplicación de la nueva norma.

EL DIARIO (Bolivia), 31-10-02

El anteproyecto de Ley del Seguro Universal Materno Infantil será aprobado hoy por el Consejo de Ministros e inmediatamente será remitido al Congreso Nacional para su consideración, dijo ayer la Primera Dama de la Nación, Ximena Iturralde de Sánchez de Lozada.
La Primera Dama dijo sentirse satisfecha porque el presidente de la República, Gonzalo Sánchez de Lozada, cumple con lo que prometió al momento de asumir el poder.
Iturralde destacó que el decreto supremo del Seguro Materno Infantil, que fue puesto en ejecución en el primer gobierno de Sánchez de Lozada, ahora pasará a tener rango de ley.
Asimismo, recordó que la Ley del Seguro Universal Materno Infantil dará una cobertura médica completa a todas las madres embarazadas y a los niños hasta los cinco años edad.
"Este instrumento social se constituirá en un seguro realmente universal, porque el antiguo sistema materno infantil únicamente cubría el 85 por ciento de las patologías, los problemas y necesidades de las madres y de los niños", manifestó.
La nueva norma, dijo, garantizará que se cubra el 100 por ciento de las necesidades de los dos grupos beneficiados en la prestación de cirugías, quemaduras o cualquier servicio médico que necesiten, incluso la atención dental, no sólo en centros de salud, sino también en cualquier hospital público o de la seguridad social.

Financiamiento
Por su parte, el ministro Salud, Javier Torres Goitia, reiteró que el nuevo seguro será subvencionado con los recursos del Programa de Alivio a la Deuda Externa (HIPC), lo que no afectará los recursos de la coparticipación tributaria de los municipios.
La autoridad manifestó también que la ampliación de la cobertura médica contará con una inversión anual de 25 millones de dólares y que se harán las modificaciones necesarias a la Ley del Diálogo Nacional, que establece la distribución de recursos para las áreas de educación y salud.
El anterior seguro, mencionó, era financiado con el 6.4 del 85 por ciento de los recursos de la coparticipación tributaria. Posteriormente, ese monto fue disminuido hasta el 5 por ciento del total de la coparticipación tributaria.

Argentina: Salió la ley de procreación responsable

Permite el uso de anticonceptivos con ciertas restricciones en los hospitales públicos.

LA PRENSA (Capital Federal, Argentina), 31-10-02

La Cámara de Senadores convirtió ayer en ley un programa de salud sexual que habilita la prescripción y administración gratuita de elementos anticonceptivos en los hospitales públicos. La iniciativa fue tratada en el Senado un año y medio después de su sanción en Diputados, y tras vencer la oposición de un grupo de legisladores que se hizo eco de las críticas de la Iglesia.
Los elementos anticonceptivos admitidos por la norma deben ser reversibles, no abortivos y transitorios, y respetar los criterios y creencias de los destinatarios. Al mismo tiempo, se autoriza a las instituciones educativas públicas de gestión privada, confesionales o no, a dar cumplimiento a la ley en el marco de sus convicciones.
El programa apunta básicamente a reducir la mortalidad generada por abortos y embarazos no deseados, en especial entre adolescentes de bajos recursos. Para cumplir ese propósito se promueve el acceso de toda la población a la información y orientación sobre los métodos anticonceptivos y se garantiza la prestación de servicios referidos a la salud sexual y procreación responsable.
La norma obtuvo apoyo de los legisladores con muy pocas excepciones: manifestó su total desacuerdo la justicialista sanjuanina Nélida Martín, invocando la oposición de la Iglesia y el testimonio en contrario del arzobispo de Buenos Aires y del obispo de su provincia. Otro tanto hizo el presidente del bloque PJ, José Luis Gioja, quien atribuyó a una "cuestión de formación" su voto negativo. También se opusieron la senadora sanjuanina de Cruzada Renovadora, Nancy Avelín, quien consideró que la norma abre la puerta a procedimiento abortivos, y el bussista Pablo Walter.
Dieron su apoyo en general, pero plantearon objeciones en particular, los justicialistas Antonio Cafiero, Beatriz Halak y María Castro. Firmó, además, un dictamen de rechazo a la iniciativa la justicialista de San Luis Liliana Negre de Alonso. El bloque radical votó en su conjunto a favor del proyecto aprobado por Diputados.
Concurrieron a presenciar el último trámite del debate la esposa del presidente de la Nación, Hilda González de Duhalde; el ministro de Salud, Ginés González García, y la ministra de Trabajo, Graciela Camaño. Se pronunciaron a favor del proyecto Mercedes Oviedo, Mabel Müller, Blanca Isidori, Eduardo Menem, Marta Raso, Jorge Busti, Eduardo Moro, Carmen Gómez de Bertone, Raúl Baglini, María Colombo, Lázaro Chiappe y Mabel Caparrós, entre otros.

 

Adhesiones Oficiales
Argentina: Resolución 437/02 - SSS Auspíciase el Primer Congreso Argentino-Brasileño de Medicamentos Genéricos, organizado en la ciudad de Buenos Aires.

BOLETÍN OFICIAL DE LA NACIÓN (Argentina), 31-10-02

Bs. As., 28/10/2002
VISTO el Expediente N° 39517/02 S.S.SALUD; y CONSIDERANDO:
Que en las actuaciones del VISTO se presenta la FUNDACION ISALUD y solicita el auspicio de esta Superintendencia de Servicios de Salud al "I° CONGRESO ARGENTINO - BRASILEÑO DE MEDICAMENTOS GENERICOS" a realizarse entre los días 4 y 6 de diciembre del corriente año.
Que el citado evento ha sido propiciado por la Fundación ISALUD, la CONFEDERACIÓN FARMACEUTICA ARGENTINA, la CONFEDERACIÓN MEDICA DE LA REPUBLICA ARGENTINA, la ASOCIACION DE FACULTADES DE CIENCIAS MEDICAS DE LA REPUBLICA ARGENTINA, el GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES y la ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD.
Que se estima de gran interés otorgar el auspicio al citado encuentro.
Que la Gerencia de Asuntos Jurídicos ha tomado la intervención que le compete.
Que la presente se dicta en uso de las facultades y atribuciones conferidas por los Decretos Nros. 1615/96 y 112/02.

Por ello,
EL SUPERINTENDENTE DE SERVICIOS DE SALUD RESUELVE:

Artículo 1° - Auspiciar el "I° CONGRESO ARGENTINO-BRASILEÑO DE MEDICAMENTOS GENERICOS", a realizarse entre los días 4 y 6 de diciembre de 2002.
Art. 2° - Regístrese, comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y oportunamente, archívese. - Néstor R. Vázquez.

Especialidades Medicinales
Argentina: Disposición 4984/02 - ANMAT Prohíbese la comercialización y uso del producto no autorizado Diclofenac 75 mg, en la forma de comprimidos por 10 unidades, lote sin números, identificado con el nombre de la firma Laboratorios Bio- tenk S.A.

BOLETÍN OFICIAL DE LA NACIÓN (Argentina), 30-10-02

Bs. As., 18/10/2002
VISTO el Expediente N° 1-47-1110-1764-02-6 del Registro de esta Administración Nacional; y
CONSIDERANDO:
Que en el marco del Programa de Pesquisa de Medicamentos llegítimos, el Instituto Nacional de Medicamentos por orden de Inspección correspondiente procedió a llevar a cabo una inspección con el correspondiente retiro de muestras del producto denominado DICLOFENAC 75 mg, en la de forma Comprimidos por 10 unidades, lote SIN NUMERO, fecha de Vencimiento 06/04 producto identificado con el nombre de la firma LABORATORIOS BIOTENK S.A., en contravención a la ley de medicamentos.
Que del informe a fs. 2 y del Acta de entrevista realizada en el INAME el 2/12/02, representada la firma por su directora técnica, resulta que la responsable de la especialidad desconoce las especies inhibidas como de su procedencia, manifestando que no es original y que, además, dicho laboratorio no posee el certificado de autorización de ese producto, señalando también que existen evidencias visuales de diferencias en los envases inhibidos con los originales pertenecientes a dicha firma.
Que por las irregularidades indicadas, la Dirección del INAME, sugiere la prohibición de la comercialización y las actividades relacionadas en todo el territorio nacional del producto indicado por no ser original del laboratorio.
Que desde el punto de vista de la competencia, lo actuado por el INAME se enmarca dentro de lo autorizado por el art. 3° inc. a) y los arts. 6° y 8 inc. n) del Decreto N° 1490/92.
Que por tratarse de una especialidad medicinal, la misma y las actividades relacionadas con su elaboración y comercialización se encuentran comprendidas por las disposiciones de los arts. 1° y 2° de la Ley de medicamentos N° 16.463.
Que las especialidades medicinales elaboradas y/o comercializadas en la jurisdicción establecida por el art. 1 de la ley N° 16.463, para ser legítimas deben estar autorizadas por la autoridad nacional y cumplir con la reglamentación de la materia, según la prescripción del art. 2° de la ley mencionada.
Que el Dec. N° 150/92, reglamentario de la ley de medicamentos, impone en el inc. c) del art. 3°, el deber de consignar en cada especialidad el número del lote de partida y la serie de fabricación, como así también la fecha de vencimiento del producto, datos que deben concordar con los registros de elaboración, según las Buenas Practicas de Fabricación de medicamentos.
Que las especies que carecen de número de lote o son falsamente consignados y no concuerdan con los registros del elaborador y, además, son desconocidos por el fabricante como de su procedencia, son medicamentos considerados ilegítimos.
Que la medida aconsejada por el organismo actuante, de carácter preventivo, se encuentra prevista por el inc. a) del art. 19 de la mencionada Ley, que reza: Queda prohibido: a) la elaboración, tenencia, fraccionamiento, circulación, distribución y entrega al público de productos impuros o ilegítimos.
Que por su inc. b) del art. 19 de la mencionada Ley se veda el ejercicio de las actividades enumeradas en el art. 1° de la misma en violación de las normas que reglamentan su ejercicio conforme dicha ley.
Que el Instituto Nacional de Medicamentos y la Dirección de Asuntos Jurídicos han tomado la intervención de su competencia.
Que se actúa en ejercicio de las facultades conferidas por el Decreto N° 1490/92 y por el Decreto N° 197/02.

Por ello,
EL INTERVENTOR DE LA ADMINISTRACION NACIONAL DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TECNOLOGIA MEDICA DISPONE:

Artículo 1° - Prohíbese la comercialización y uso en todo el territorio nacional del producto DICLOFENAC 75 mg, en la de forma Comprimidos por 10 unidades, lote SIN NUMERO, fecha de Vencimiento 06/04 producto identificado con el nombre de la firma LABORATORIOS BIOTENK S.A., por tratarse de un producto no autorizado para su comercialización en nuestro país por esta Administración Nacional.
Art. 2° - Gírese copias certificadas de las presentes actuaciones a la Comisión de Fiscales creada por Resolución N° 54/97 de la Procuración General de la Nación.
Art. 3° - Regístrese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial para su publicación, comuníquese a las autoridades provinciales y a las del Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires, a CAEME, CILFA, CAPEMVel, COOPERALA, FACAF, COFA y a CAPROFAC. Dése copia al Departamento de Relaciones Institucionales. Gírese al Departamento de Asuntos Judiciales a sus efectos. Cumplido, archívese. -Manuel R. Limeres.-

Especialidades Medicinales
Argentina: Disposición 4983/02 - ANMAT Prohíbese la comercialización y uso del producto Desinflamante Atómico x 125 ml, Venus, no autorizado por la Administración.

BOLETÍN OFICIAL DE LA NACIÓN (Argentina), 30-10-02

Bs. As., 18/10/2002
VISTO el Expediente N° 1-47-1110-1889-02-9 del Registro de esta Administración Nacional; y
CONSIDERANDO:
Que en el marco del Programa de Pesquisa de Medicamentos Ilegítimos, el Instituto Nacional de Medicamentos por orden de Inspección N° 17643 se procedió a llevar a cabo una inspección en la farmacia SIMON, sita en Agustín Garzón N° 3604 (B° San Vicente), Provincia de Córdoba.
Que los inspectores actuantes retiraron de dicho local muestras del producto DESINFLAMANTE ATOMICO x 125 ml, Venus, Elaborado por establecimiento N° 12645-MS y AS N° 39273/95.
Que el Instituto Nacional de Medicamentos informó que ni la firma Venus ni el producto referido, se encuentra registrados por esta Administración Nacional, ni por la Autoridad Sanitaria Provincial.
Que a fs. 2 se agrega el informe producido por la Coordinadora del Programa de Pesquisa de Medicamentos llegítimos, quien concluye que de acuerdo con las constancias recabadas obrantes en el expediente se trata de un producto que carece de certificado de autorización y elaborados por un laboratorio no autorizado por esta Administración Nacional.
Que desde el punto de vista procedimental, lo actuado por el INAME se enmarca dentro de lo autorizado por el Art. 13 de la Ley N° 16.463, resultando competente la ANMAT en virtud de las atribuciones conferidas por el Decreto N° 1490/92 art. 10 inc. q).
Que en los términos previstos por el Decreto N° 1490/92 en su art. 10 inc. s) resulta necesario disponer la prohibición de comercialización en todo el país del producto ilegítimo.
Que el Instituto Nacional de Medicamentos y la Dirección de Asuntos Jurídicos han tomado la intervención de su competencia.
Que se actúa en ejercicio de las facultades conferidas por el Decreto N° 1490/92 y el Decreto N° 197/02.

Por ello:
EL INTERVENTOR DE LA ADMINISTRACION NACIONAL DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TECNOLOGIA MEDICA DISPONE:

Artículo 1° - Prohíbese la comercialización y uso en todo el territorio nacional del producto DESINFLAMANTE ATOMICO x 125 ml, Venus, Elaborado por establecimiento N° 12645 - MS y AS N° 39273/95; por tratarse de un producto no autorizado por esta Administración Nacional, y elaborado por un laboratorio que carece de la pertinente autorización sanitaria.
Art. 2° - Gírese copia certificada de las presentes actuaciones al Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba para que tome la intervención de su competencia, en punto a determinar si se han infringido las normas que regulan la actividad de las farmacias en esa jurisdicción.
Art. 3° - Regístrese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial para su publicación, comuníquese a las autoridades provinciales y a las del Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires, a CAEME, CILFA, CAPEMVel, COOPERALA, FACAF, CAPROFAR y a la COFA. Dése copia al Departamento de Relaciones Institucionales. Gírese al Departamento de Asuntos Judiciales a sus efectos. Cumplido, archívese. -Manuel R. Limeres.-

Productos Alimenticios
Argentina: Disposición 5013/02 - ANMAT Establécese que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica intervendrá, con carácter previo a la oficialización de destinación, en todas las actividades de importación de productos alimenticios, sus insumos y productos destinados al control de los mismos, que contengan componentes provenientes de animales susceptibles a la Encefalopatía Espongiforme Bovina.

BOLETÍN OFICIAL DE LA NACIÓN (Argentina), 30-10-02

Bs. As., 18/10/2002

VISTO el art. 42 de la Constitución Nacional, la Ley N° 18.284 y el Dec. Ley 2126/71 Anexo II, reglamentaria de dicha ley, los Decretos Nros. 1490 del 20 de agosto de 1992 y 1812 del 29 de septiembre de 1992, la Disposición ANMAT N° 1666/96 y sus modificatorias y complementarias Nros. 162/01, 246/01, 553/ 01, y 4235/01; la Resolución del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria N° 117 del 25 de enero de 2002 y el Expediente N° 1-0047-1068-02-6 de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica y
CONSIDERANDO:
Que el art. 42 de la Constitución Nacional impone como un deber a la Autoridad Nacional el de proveer a la protección de la salud de los consumidores.
Que con la misma inteligencia, la ley 18.284 y el Código Alimentario Argentino, tienen la finalidad de asegurar la salud de los consumidores mediante la garantía de la inocuidad y el valor nutritivo de los alimentos.
Que la ocurrencia de la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB), detectada como eventual causa de enfermedad de la nueva variante de Creutzfeldt - Jakob en los humanos en el año 1996, se ha mantenido en los países donde fuera detectada y extendido a la fecha a otros Estados.
Que la Argentina es considerada a la fecha por la Comunidad Europea como país de "Riesgo 1" y por lo tanto con "Probabilidad muy remota de existencia de casos clínicos o subclínicos de EEB", debiendo las áreas de Control Nacional extremar los recaudos para evitar la introducción de la EEB a nuestro país y mantener un elevado nivel de vigilancia, para evitar el riesgo de introducción del agente causal a través del ingreso a la cadena alimentaria.
Que una de las recomendaciones formuladas previamente por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es que los países no deben permitir la introducción en la cadena de producción de alimentos (para consumo humano o animal) de ningún tejido que pueda contener el agente de la EEB (Informe de una Consulta OMS sobre problemas de la salud pública relacionadas con las EET, DIS/96.147, Ginebra, 1996).
Que la creación de riesgo sanitario, producido por el peligro contenido en el agente de la EEB, habilita a la Autoridad Nacional a desplegar las medidas tendientes a la protección de la población contra dicho riesgo.
Que en tal sentido, las consideraciones expuestas constituyen razones debidamente fundadas para arbitrar la intervención consistente en la verificación de la documentación, con carácter previo al despacho a plaza, tendientes a comprobar la presencia o no en los productos alimenticios de aquellos componentes incluidos en la presente norma.
Que, en consecuencia, la medida instrumentada por la presente comprende a todos los productos alimenticios importados alcanzados por los arts. 5°, 6°, 7° y 8° del Decreto N° 1812/92.
Que desde el punto de vista tecnológico, el ingreso a plaza sin el previo control del producto alimenticio acondicionado para su venta a los consumidores, se basa en la garantía de que un adecuado proceso productivo, según los principios del Codex, respecto de la Higiene de los alimentos, es capaz de reducir al mínimo los riesgos generados por los peligros potenciales más comunes asociados a cada clase de alimentos.
Que sin embargo, el riesgo microbiológico representado por el agente de la EEB no puede ser adecuadamente reducido e inactivado por los tratamientos convencionales efectuados sobre aquellos productos elaborados que contienen componentes que involucran el mencionado riesgo.
Que el art. 3.2.13.12 del Código Internacional zoosanitario de la Organización Internacional de Epizootias, de 1997, prescribe que ciertos tejidos bovinos y productos derivados de proteínas de aquéllos provenientes de países de alto riesgo no deben ser objeto del comercio entre los países.
Que igual medida restrictiva a la señalada en el anterior considerando tomó la autoridad sanitaria, con competencia en los productos elaborados de los Estados Unidos (FDA) publicada en el 59 FR 44592 del Registro Federal de ese país.
Que, en consecuencia, la medida de control más efectiva y razonable consiste en la verificación, por parte del personal especializado en bromatología, que entre los constituyentes de los productos alimenticios importados, resultante de la documentación a presentar y de la declaración de ingredientes por parte del importador, no se encuentra alguno de los vedados por la presente.
Que del mismo modo, los productos que contienen ingredientes de riesgo para la salud pública se encuadran en las previsiones del art. 8° del Decreto N° 1812/92, que obsta a su liberación hasta tanto lo determine la autoridad sanitaria.
Que la medida adoptada por la presente reviste el carácter de transitoria, cuya duración se subordina al mantenimiento de las condiciones de riesgo señaladas.
Que, por otra parte, con fecha 25 de enero de 2002 se ha publicado la Resolución N° 117/ 02 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, en la cual se establece la categorización de los países de acuerdo al riesgo geográfico, y la categorización del riesgo producto y el riesgo destino con relación a la EEB.
Que las medidas adoptadas por la ANMAT respecto de la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB), de acuerdo a lo que fuera establecido en el Artículo 8 de la Disposición ANMAT N° 1666/96 pueden ser actualizadas en virtud de nuevos aportes científicos y regulatorios que modifiquen la situación de riesgo de productos y países.
Que resulta imperioso la adecuación de las disposiciones destinadas a la fiscalización de los productos alimenticios, sus insumos y productos destinados al control de los mismos de competencia de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica, a través del Instituto Nacional de Alimentos, según el reparto efectuado por el Decretos N° 1490/92 y la Ley N° 18.284.
Que para el caso particular de esta enfermedad transmitida por los alimentos, la evaluación del riesgo y la consecuente toma de medidas sanitarias para conjurarlo, concerniente al área de gestión de riesgos, se efectúa adoptándose la metodología del Análisis de Riesgo según las directivas respectivas emanadas del Codex Alimentarius.
Que atento al cambio metodológico del enfoque, resulta necesaria la recategorización del riesgo de la enfermedad atribuido a los países de acuerdo al riesgo geográfico, el que figura en el Anexo II de la Res. SENASA N° 117/2002 así como sus futuras actualizaciones, reproducida en el Anexo I de la presente.
Que es necesario, asimismo, adecuar la categorización del riesgo en los productos alimenticios y sus insumos específicos bajo fiscalización de la ANMAT, a través del INAL en tanto posean componentes o derivados provenientes de animales susceptibles de EEB, evaluado sobre la base de las recomendaciones internacionales, los nuevos elementos de juicio y la calificación efectuada en el Anexo III de la Resolución SENASA N° 117/2002.
Que en el caso de productos destinados a la alimentación de lactantes y niños en la primera infancia, en la evaluación de ese riesgo se incorpora el concepto de que éstos pueden constituir el único alimento que ellos consumen.
Que consistente con el mandato constitucional de propender a un nivel elevado de protección de la salud de la población, la autoridad sanitaria está facultada para establecer el nivel de riesgo consistente con aquél conforme el art. 8° inc. ñ del Decreto N° 1490/92.
Que a tal fin y a los efectos operativos se establece una matriz de decisión acorde a la combinación del riesgo producto/riesgo país que sirva para tomar las decisiones sobre las condiciones de autorización de importación de productos (prohibido, restringido o autorizado) que aplicará el Instituto Nacional de Alimentos en todas sus intervenciones durante el registro o libre circulación.
Que en consecuencia, resulta necesario dictar una nueva normativa y derogar la Disposición ANMAT N° 1666/96, y las modificatorias Nros. 162/01, 246/01, 553/01 y 4235/01.
Que el Instituto Nacional de Alimentos, ha emitido su opinión favorable al respecto.
Que la Comisión permanente "Ad-hoc" para el control de la EEB creada por Disposición ANMAT N° 359/01 y la Dirección de Asuntos Jurídicos han tomado la intervención de su competencia.
Que se actúa en virtud de las facultades conferidas por el Decreto N° 1490/92 y 197/2002.

Por ello,
EL INTERVENTOR DE LA ADMINISTRACION NACIONAL DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TECNOLOGIA MEDICA DISPONE:

Artículo 1° - Establécese que esta Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica, a través del Instituto Nacional de Alimentos y sus Delegaciones, intervendrá con carácter previo a la oficialización de destinación, en todas las actividades de importación de productos alimenticios, sus insumos, y productos destinados al control de los mismos, que contengan componentes provenientes de animales susceptibles a la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB), que correspondan al ámbito de su competencia, sometiéndose dichas actividades al régimen de la presente Disposición.
Art. 2° - Adóptase la evaluación del riesgo combinado producto/país contenida en la matriz de decisión para el permiso de importación al país, que figura en el Anexo III A de la presente, a aplicarse a aquellos productos indicados en el art. 1° que contengan componentes provenientes de animales susceptibles a la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB), enumerados en el Anexo II de la presente.
Art. 3° - Adóptase la categorización de riesgo geográfico para la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) por país de acuerdo con la establecida por Anexo II de la Resolución SENASA N° 117/2002, que como Anexo I forma parte de la presente Disposición.
Art. 4° - Establécese que las disposiciones, en cuanto al riesgo geográfico para EEB regladas por el artículo 3°, se actualizarán de acuerdo con las que emita la Dirección de Cuarentena Animal del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) facultada a tal efecto por el artículo 7° de la Resolución SENASA N° 117/2002 toda vez que sean de público conocimiento.
Art. 5° - Adóptase la categorización de riesgo para los productos alimenticios, sus insumos y para los ingredientes de los productos auxiliares destinados al control de dichos productos, con componentes o derivados provenientes de animales susceptibles a la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) que como Anexo II forma parte de la presente Disposición.
Art. 6° - Adóptase la definición sobre la condición de: Prohibido, Restringido y Autorizado y establécese la documentación que a los fines operativos la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica, a través del Instituto Nacional de Alimentos requerirá en cada solicitud de importación para emitir las autorizaciones de libre circulación, las cuales constan en el Anexo III B de la presente disposición.
Art. 7° - Las empresas importadoras que comercialicen productos que hayan sido elaborados con materia prima de origen rumiante alcanzados por la presente Disposición, serán solidariamente responsables con el establecimiento de origen por las inexactitudes, falsedades, errores u omisiones que pudiera contener la documentación aportada y se harán pasibles de las sanciones correspondientes.
Art. 8° - Todas las autorizaciones de importación efectuadas por esta Administración con anterioridad a la emisión de esta Disposición, que correspondieran a materias primas o productos alcanzados por ella, deberán adecuarse en el marco de la presente, para su futura comercialización.
Art. 9° - Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos prececentes la Comisión Ad hoc creada por Disposición ANMAT N° 359/01 asesorará a esta Intervención respecto de las medidas complementarias que se hicieran necesarias para garantizar la inocuidad de los alimentos destinados al consumo humano.
Art. 10. - Las medidas adoptadas por la presente podrán ser modificadas en virtud de nuevos aportes científicos y normativas que varíen la situación prevista en el art. 2° de la presente.
Art. 11. - Deróganse las Disposiciones ANMAT N° 1666/96, 162/01, 246/01, 553/01 y 4235/01.
Art. 12. - El presente régimen tendrá una duración de doce (12) meses, prorrogable por igual plazo mientras se mantengan las condiciones de riesgo que le dan sustento.
Art. 13. - La presente disposición comenzará a regir a partir de los ocho días siguientes al de su publicación en el Boletín Oficial.
Art. 14. - Comuníquese a las Entidades relacionadas con la producción, importación y comercialización de productos alimenticios y materias primas de consumo humano.
Art. 15. - Regístrese, anótese. Dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial para su publicación, comuníquese a la Administración Nacional de Aduanas. Cumplido, archívese, PERMANENTE. -Manuel R. Limeres.-

Solicitar ANEXOS I, II y III por e-mail a programainfosalud@fibertel.com.ar


Chile: Paro en dos hospitales: protestas masivas anti AUGE en Santiago y Antofagasta

EL MERCURIO (Chile), 31-10-02

Masivas protestas contra la reforma sanitaria que impulsa el Gobierno se desarrollaron ayer en Santiago y Antofagasta, las que causaron trastornos parciales para los pacientes que esperaban atención.
En la capital, los funcionarios y los médicos del hospital Sótero del Río paralizaron sus labores durante cuatro horas, oponiéndose a la reforma y, además, pidiendo la salida del director del Servicio de Salud Sur Oriente, Walter Brokering, quien ordenó el desalojo con Carabineros de trabajadores que habían ocupado ilegalmente la dirección del recinto días atrás.
Las cirugías suspendidas en la mañana fueron retomadas en la tarde, según el director del hospital Alejandro Vlastelica. Durante la protesta, el presidente del Colegio Médico, Juan Luis Castro, denunció que seis facultativos de urgencia del hospital de Castro, en Chiloé, habían sido despedidos por falta de recursos, "mientras el ministro Artaza realiza fiestas por $28 millones". Dijo que si la medida no es revertida hoy, todos los médicos del recinto renunciarán.
El presidente del Regional Santiago del gremio, Carlos Villarroel, llamó a los funcionarios a no abandonar las movilizaciones y adelantó para la próxima semana un paro total de la salud en la Quinta Región y, a mediados de noviembre, un paro nacional por 24 horas en hospitales y consultorios como "advertencia" a las autoridades de la necesidad de detener la reforma.
En Antofagasta, en tanto, fueron suspendidas 24 cirugías y otras 600 consultas ambulatorias debido al paro realizado por los médicos del establecimiento. A la movilización adhirió el 90% de los 135 facultativos, quienes plantearon que el AUGE no cubre el cáncer por arsénico, muy alto en la zona. De paso, anunciaron que el próximo miércoles pararán todos los gremios de la salud de la región.
Dirigentes de otras ramas de la salud adelantaron que intensificarán las movilizaciones hasta conseguir que los proyectos de reforma sean retirados del Congreso para su rediscusión y sea removido el ministro Osvaldo Artaza.

Plan "riesgoso"
El director del la Fundación Salud y Futuro, Héctor Sánchez, estimó ayer "riesgoso" para el sistema público de salud aplicar la reforma con los proyectos de ley ahora en discusión, porque, a su juicio, presentan "deficiencias de fondo". Precisó que "es imposible aplicar el AUGE en 2004 y se requiere de un proceso de gradualidad" para adaptar a los prestadores, mejorar la infraestructura, realizar inversión y adaptar al Fonasa y a las isapres a un nuevo modelo de salud. Añadió que se deben aclarar las tablas de riesgo para el fondo compensatorio que se creará, dado que hoy no existe y se debe recalcular el valor total del AUGE. Para él, una reforma de este tipo no podría aplicarse antes de cuatro o seis años.
Pero aclaró que "es lo mejor que se ha podido hacer en las condiciones que ha tenido la comisión de la reforma" y valoró aspectos como la priorización de problemas de salud o la atención en redes de prestadores acreditados.

Bolivia: Médicos lograron atención a sus demandas económicas y laborales

EL DIARIO (Bolivia), 31-10-02

El Ministerio de Salud y el Colegio Médico de Bolivia (CMB) firmaron ayer un convenio por el cual se establece que serán atendidas favorablemente las demandas del sector de los galenos, con respecto al cumplimiento de compromisos económicos y de mejoras institucionales y de distribución de recursos humanos.
El acuerdo establece, por una parte, que el 55% de los ítems para el sector salud creados mediante la Ley del Diálogo Nacional, con recursos del alivio a la deuda externa, serán reubicados y cubiertos con la contratación de profesionales que pasen el proceso de selección que se realizará por medio de convocatorias que podrían ser emitidas durante el primer trimestre del 2003.
"La reasignación de ese recurso humano mantendrá los criterios de prioridad para el sector rural y periurbano. Además de que ese proceso será efectuado con la participación de los representante del Colegio Médico de Bolivia", dijo el ministro de Salud, Javier Torres Goitia.
En cuanto a los puntos referidos a las demandas económicas de los médicos, el documento señala que el pago del 23 por ciento por la categoría médica y el escalafón será efectuado a partir de octubre del presente año, el que estará incluido en las papeletas de haberes de noviembre.
Por otro lado, la cancelación de lo correspondiente por la categoría básica comenzará a ser realizada a partir de diciembre, junto con el pago de lo convenido para el tercer nivel del escalafón médico.
El documento da cuenta que el pago de los beneficios reclamados por el Colegio Médico de Bolivia estará garantizado por los 13 millones de bolivianos que serán habilitados mediante el ajuste presupuestario que será efectuado para esta gestión.
El pago de los beneficios será sostenido en los siguientes años por el Presupuesto General de la Nación (PGN), que destinará 16.5 millones de bolivianos para el sector salud en el 2003.
Con la firma del acuerdo, el Colegio Médico de Bolivia se comprometió a no poner en práctica medida de presión alguna mientras se cumpla con lo comprometido.
La dirigente de la Federación de Sindicados Médicos y Ramas Anexas, Jenny Vargas, abandonó ayer la reunión sostenida en el Ministerio de Salud, luego de que presuntamente fuera rechazada su propuesta de ser postulada a un cargo público por parte su gremio.
Sobre ese tema, los dirigentes del Colegio Médico de Bolivia calificaron de interesada e intransigente la actitud de la cuestionada dirigente, ya que reconocieron que el paro de 48 horas convocado por el FESIMRAS fue realizado por intereses personales.
"Creo que Jenny Vargas dejó pensativa a toda la opinión pública. No somos un ente distinto. La propia colectividad se habrá dado cuenta de los criterios que maneja esa doctora", dijo el presidente del CMB, Miguel Zavaleta.


Estados Unidos: Las guaguas desarrollan la memoria a partir de los dos años

Las guaguas de seis meses pueden recordar acontecimientos solamente por 24 horas. Sólo a los nueve meses mejora su retención.

EL MERCURIO (Chile), 31-10-02

Un grupo de científicos confirmó en estos días lo que muchas madres ya sabían: que la falta de concentración de una guagua de un año se transforma en una aguda memoria cuando el niño cumple dos.
Las conclusiones agregan peso a la teoría de que las guaguas de un año suelen ser olvidadizas porque las regiones del cerebro que almacenan y recuerdan retazos de memoria a largo plazo se encuentran todavía en formación.
Los investigadores, de la Universidad de Harvard, sometieron a pruebas a tres grupos de guaguas con edades diferentes, animándolas a que imitaran tareas como limpiar una mesa o depositar un papel en un basurero.
Al mismo tiempo que eran animados a imitar cada tarea, los pequeños eran ayudados con mandos verbales como "¡hora de limpiar!".
Cuatro meses después, los investigadores utilizaron las mismas ayudas verbales y técnicas para ver si los niños podían repetir las tareas. Sólo el 11% de los niños de 13 meses repitieron con éxito por lo menos una de las tareas que habían realizado a los nueve meses.
Sin embargo, el 91% de las guaguas de 21 meses fueron capaces de repetir por lo menos una de las tareas que habían hecho cuatro meses antes, y todas las de 28 meses replicaron por lo menos una de las tareas que realizaron a los dos años.
Desarrollo cerebral
Conor Liston, quien encabezó el estudio, confirma y agrega material a investigaciones publicadas a mediados de los 90 que demostraron que las guaguas de seis meses pueden recordar acontecimientos solamente por 24 horas y que la memoria de los niños mejora al llegar a los 9 meses.
"Esto indica que hay ciertos desarrollos en el cerebro entre los 9 meses y los 17 meses que permiten a los pequeños de más edad codificar secuencias a los 17 meses que pueden ser recordadas tras largo tiempo", agregó Liston, quien fue apoyado en su investigación por Jerome Kagan, profesor de sicología de la Universidad de Harvard.
Lise Eliot, profesora adjunta de neurociencia de la Facultad de Medicina de Chicago, destacó que el estudio de Harvard no examinó los cambios en los cerebros de los niños que fueron sometidos a las pruebas.
No obstante, reconoció que las conclusiones contribuyen a la hipótesis de que el desarrollo del lóbulo frontal del cerebro y el hipocampo - áreas relacionadas con la retención de la memoria y el recuerdo- son primordiales en la drástica mejora de la memoria infantil a los dos años.

España: Nace en el Hospital Reina Sofía de Córdoba el primer bebé español de una mujer trasplantada de corazón

EUROPA PRESS (España), 31-10-02

Córdoba - Una mujer de cuarenta años afincada en Córdoba ha dado a luz al primer bebé español de madre trasplantada de corazón en un parto que tuvo lugar hace unos días en el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba.
El bebé, una niña que pesó 3,400 kilogramos, nació a término (después de cumplirse los nueve meses de gestación) sin complicaciones y sin sufrimiento fetal. Vino al mundo por medio de una cesárea que se le practicó a la madre después de que se rompiera de forma espontánea la bolsa del líquido amniótico y no se iniciara la mecánica del parto.
Según informaron los responsables del centro hospitalario en un comunicado, el embarazo de esta fémina, quien ha solicitado permanecer en el anonimato, se desarrolló sin complicaciones y se trata del primero que se produce en el mundo tras someter a la futura madre a un tratamiento con everolimus, un fármaco que ha demostrado "a nivel experimental su bondad y su falta de efectos nocivos", indicó el jefe de sección de Cardiología del centro, José María Arizón.
El everolimus es un medicamento de nueva aplicación en personas trasplantadas que se deriva de la rapamisina, que a su vez es un fármaco inmunosupresor (pues se aplica para disminuir la respuesta del organismo a una sustancia extraña).
El médico destacó que "teóricamente un medicamento de este tipo puede producir defectos en el feto", que, sin embargo, no se han registrado en este caso.
Además del Reina Sofía, esta nueva medicación para enfermos trasplantados se utiliza en dos hospitales españoles en este momento, en la clínica Puerta del Hierro de Madrid y en el Hospital Juan Canalejo de La Coruña, y se aplica mediante un protocolo de investigación clínica (pues aún se encuentra en fase experimental).
Dicho tratamiento incluye el suministro al paciente de corticoides y tacrólimus además de everólimus, mientras que otros tratamientos más tradicionales a los que se someten los trasplantados se componen de ciclosporina, corticoides y azatioprina (uno de ellos) y tacrólimus, mofetil micofenolato y corticoides (otro de los tratamientos habituales).
Para los responsables del centro, el nacimiento del bebé "es un ejemplo más de que un paciente trasplantado puede llevar una vida normal". En este sentido, Arizón destacó los beneficios que se desprenden de la donación de órganos no sólo para los receptores de los mismos, sino también para sus futuros descendientes, pues "la generosidad de un donante ha permitido salvar dos vidas".
El trasplante cardíaco es una opción terapéutica consolidada por el aumento de la supervivencia y la excelente calidad de vida que aporta a pacientes con insuficiencia cardíaca terminal.


España: La falta de sueño provoca, al menos, siete enfermedades

No dormir puede matar. Cardiopatías, hipertensión, trastornos metabólicos y gástricos, depresión y ansiedad, además de problemas en el desarrollo, son algunas consecuencias de la dificultad para conciliar el sueño. Los trabajadores por turno junto a los adolescentes son los más afectados

Rosa Serrano
LA RAZON (España), 31-10-02

Madrid.- La hipertensión, las enfermedades cardiovasculares, la depresión o ansiedad, el estrés y la fatiga diurna, los problemas metabólicos de sobrepeso y los trastornos gástricos son los siete trastornos más graves que pueden surgir sólo por dormir menos horas de las necesarias. A ellos se suma una posibilidad 10 veces mayor de sufrir un accidente de tráfico o laboral. En España se sufre especialmente, pues es uno de los países más afectados por la falta de sueño. Los expertos calculan que los españoles dormimos una media de 40 minutos menos al día que el resto de los europeos y, el motivo lo encuentran en los malos hábitos de "higiene del sueño". No compatibilizamos, según cuentan, las obligaciones con las horas de descanso. La privación de sueño es uno de los problemas de salud pública más extendidos, pero también uno de los más desconocidos. No se trata sólo de los que padecen insomnio (alrededor de un 30 por ciento de la población) sino de la calidad del sueño. Los adolescentes, las mujeres y los trabajadores por turnos son los colectivos más afectados por los problemas derivados de no dormir.
Según explica Antonio Vela, neurofisiólogo y presidente de la Fundación Sueño Vigilia, "dormir poco produce incluso efectos similares a los del envejecimiento". En primer lugar, la falta de sueño tiene consecuencias sobre el estado diurno. "El individuo se encuentra, durante el día, en un estado de alerta, cambia su estado de ánimo y el cansancio repercute en su grado de concentración y atención", asegura Vela. A más largo plazo, los malos hábitos de sueño provocan también problemas físicos "como los trastornos metabólicos. Los que duermen menos de lo necesario pueden incluso engordar como consecuencia", explica. Otro riesgo son los trastornos psiquiátricos. Diego García Borreguero, neurólogo de la Unidad del Sueño de la Fundación Jiménez Díaz explica que "estos trastornos se dividen, fundamentalmente, en ansiedades y depresiones. Sabemos que todas estas enfermedades están asociadas al insomnio, pero no sabemos por qué".
Pero uno de los datos más preocupantes sobre las consecuencias de la falta de sueño es su efecto sobre los jóvenes y los adolescentes. Éstos, según Antonio Vela, en teoría deberían dormir incluso más horas que un adulto. Sin embargo, "los hábitos de vida, trasnochar y tener que levantarse para trabajar y estudiar hacen que sean, junto con los empleados que trabajan por turnos, los que más sufren la falta de sueño", asegura. Y es grave, porque en una persona que aún no ha alcanzado la madurez, el sueño no significa sólo descanso, y no sólo repercute sobre el rendimiento laboral y académico, sino que durante la noche se producen procesos de desarrollo. A los adolescentes, por tanto, les afecta más que a un adulto la privación de sueño, porque "puede interferir en procesos hormonales, incluso en la maduración sexual", afirma Vela.
La razón para que, tras la pubertad, al igual que en los trabajos por turnos, se duerma menos y el sueño sea de peor calidad se encuentra en el denominado "reloj circadiano". Se trata de un mecanismo natural que regula los ciclos de sueño y vigilia. Por su efecto, los humanos preferimos dormir durante las horas nocturnas y nos mantenemos despiertos durante el día. El ciclo dura, aproximadamente, 24 horas. Pero este reloj natural se puede desincronizar. Así, surge el síndrome de fase adelantada, cuando el individuo comienza a sentir cansancio antes de llegar la noche y luego se despierta de madrugada sin lograr conciliar el sueño.
Dormir con retraso
Este problema es común en la tercera edad, otro de los colectivos que sufren de forma habitual trastornos del sueño. Pero mucho más frecuente es el síndrome de retraso en la fase, que se da cuando el individuo tiende a ir a la cama cada día un poco más tarde y les cuesta mucho más levantarse por la mañana.
"Se trata de una desincronización entre el ritmo corporal y el ambiente", explica Vela. El efecto es similar al del "jet-lag" que se produce tras los desplazamientos rápidos a través de usos horarios. Así, algunos adolescentes y trabajadores por turno sufren una especie de "jet-lag continuo que termina por afectar a su calidad de vida. Los expertos no tienen claro por qué se produce esta descoordinación, pero los malos hábitos de "higiene del sueño" parecen ser los responsables de gran parte de los problemas causados por dormir poco.
Pero, además de los hábitos de vida que impiden dormir, existen enfermedades cuyos efectos se dejan sentir durante la noche. Éstas causan gran parte de las dolencias derivadas de la falta de sueño. Gastritis, cardiopatías o hipertensión se producen, muchas veces por dolencias del sueño. Y no se trata sólo de problemas psíquicos o derivados del estrés, pues los trastornos respiratorios juegan un papel esencial en el sueño. La apnea obstructiva es el más frecuente, y se calcula que entre un cinco y un 10 por ciento de los adultos la padecen, lo que la hace una de las enfermedades más prevalentes. La patología se manifiesta cuando el paciente, durante el sueño, deja de respirar por espacio de unos segundos. El organismo reacciona y se produce un "microdespertar".
Despertar cada minuto
Según explica Nicolás González Mangado, director de la Unidad Respiratoria del Sueño de la Fundación Jiménez Díaz, "el microdespertar es un mecanismo de seguridad del cuerpo, pero hay enfermos que sufren hasta 60 apneas por hora, lo que quiere decir que se despiertan una vez por minuto durante el sueño". Esta patología, se manifiesta con dos tipos de alteraciones, afirma González Mangado. "Durante el día, los enfermos sufren un cansancio no justificado por otros motivos, irritabilidad y cambios bruscos de carácter. Pero también se producen alteraciones por el oxígeno y los cambios de presión en los pulmones". Estas alteraciones en la respiración pueden dar lugar a hipertensión arterial, por la deficiente oxigenación que, en ocasiones, deriva en cardiopatías.
Además, se calcula que los apnéicos tienen cinco veces más posibilidades de sufrir enfermedades digestivas y entre seis y diez veces más de sufrir un accidente de tráfico. Todo ello unido a la posibilidad muy escasa, pero no imposible, de fallecimiento súbito nocturno. "Es una enfermedad que habitualmente no mata, pero tiene unos costes brutales y un efecto en la calidad de vida impresionante", asegura González Mangado.
Otra patología con alto coste social es el insomnio. Se trata de "un estado de alerta precoz", según lo define el doctor García Borreguero. Más de un 30 por ciento de la población (12 millones de personas en España) lo padece en algún grado y, de ellos, un tercio desconoce su enfermedad, según datos de la Fundación Sueño Vigilia. La mayoría de los afectados, un 60 por ciento, son mujeres.
Enfermedades psiquiátricas
Cuando la dificultad para dormir se hace crónica está asociada a un 40 por ciento más de probabilidades de que el paciente se convierta en un enfermo psiquiátrico. Los que sufren problemas para conciliar el sueño desde niños suelen acabar con un insomnio severo, lo cual también tiene un componente genético. "Cuando una persona sufre insomnio desde la infancia, corre el riesgo de que los síntomas sean mucho más severos cuando sea adulto", asegura García Borreguero.
Para que la dificultad para dormir se considere una enfermedad se tienen que dar dos requisitos: que durante el día se produzcan síntomas de cansancio, irritabilidad, dolores de cabeza o falta de concentración y que ello ocurra más de tres o cuatro veces a la semana y durante varios meses consecutivos. Pero muchos insomnios ocasionales pueden convertirse en crónicos si no se sigue el tratamiento adecuado. En algunos casos, este tratamiento es muy sencillo, pero los enfermos no tienen acceso a él.
La mayoría de los que sufren trastornos producidos por la falta de sueño lo desconocen. Para Nicolás González Mangado no se trata tanto de un problema de falta de información como de falta de medios. "Es un problema de recursos sanitarios. Las listas de espera en las unidades del sueño de hospitales públicos superan los cinco años". En ciertos casos, como en la mayoría de las apneas del sueño, el tratamiento pasa por colocar al paciente una mascarilla con aire a presión para dormir. "Los resultados en sólo cuatro o cinco días son espectaculares", afirma el neumólogo.
Gastos laborales y sociales
Sin embargo, González Mangado asegura que existen sospechas de que las propias autoridades sanitarias "no quieren diagnosticar estos trastornos, por el gasto que ocasionaría". Antonio Vela, que coincide con esta opinión, asegura que el supuesto interés en no diagnosticar es un error, ya que se ahorraría mucho más en costes laborales y sociales. "Si se invierte en medios, se ahorrará en costes, tanto por las bajas laborales, como por el gasto farmacéutico, además de en los problemas derivados del estrés", asegura.
En España no existen cifras de los gastos que producen los trastornos del sueño, pero en Estados Unidos, las dificultades para dormir generan costes cercanos a los 290.000 millones de euros. Si se traslada a nuestro país, la cifra aproximada rondaría los 49.000 millones de euros.

Estados Unidos: El consorcio del Genoma humano creará un "mapa" para luchar contra las enfermedades

Orlando Lizama
LA RAZON (España), 31-10-02

Washington.- Científicos internacionales anunciaron ayer un proyecto para acelerar la cura de enfermedades genéticas mediante la clasificación de los genes que las producen. Los expertos de nueve organismos en cinco países indicaron que analizarán los patrones genéticos en la sangre de personas de Nigeria, Japón, China, EE UU y europeos del Norte y del Oeste.
El fin de la investigación, por un costo de 100 millones de dólares, es encontrar genes directamente vinculados a enfermedades comunes como el asma, el cáncer, la diabetes y los problemas cardíacos. El International HapMap Project "promete acelerar la investigación médica en todo el mundo de muchas formas", explicó Yusuke Nakamura, director del Centro del Genoma Humano de la Universidad de Tokio.
Nakamura dijo que también servirá para ubicar genes que influyen en la forma en que las personas reaccionan a los fármacos. Francis Collins, director del Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano de Estados Unidos, explicó que la meta es determinar la organización de los 3.000 millones de bases de ADN para identificar las secuencias genéticas heredadas vinculadas a enfermedades. "El trabajo tendrá un profundo impacto en el futuro de la medicina", agregó.

Israel: Una vacuna que actúa sobre el sistema inmune corrige la AR

DIARIO MEDICO (España), 31-10-02

Un equipo de investigadores del Instituto de Tecnología Technion, de Israel, ha anunciado los resultados prometedores en animales con una proteína que podría conducir al desarrollo de vacunas contra la artritis reumatoide, la esclerosis múltiple y otras patologías autoinmunes. La investigación, que ha sido publicada en el "Journal of Immunology", ha demostrado que la vacuna vence la artritis en ratones gracias a la movilización de parte del sistema inmune para proteger las articulaciones que podrían ser atacadas por otras células inmunes.
El hallazgo intenta reponer una parte del sistema inmune para luchar contra las células que atacan a los tejidos. "Nuestro método ayuda al sistema inmune a interferir en la respuesta errónea que se desencadena en una enfermedad autoinmune", según Nathan Karin, del Departamento de Inmunología del Instituto Technion y coordinador del estudio.
En las artritis que no están en tratamiento, parte del sistema inmune detecta uno de los marcadores químicos, llamado IP-10, que reconoce las células seleccionadas erróneamente para atacar, y las destruye. Sin embargo, a pesar de que los anticuerpos producidos de forma natural pueden ralentizar el desarrollo de estas patologías, no pueden frenarlas.
Los investigadores identificaron en primer lugar que el IP-10 es una de las proteínas específicas responsables del desarrollo de la enfermedad, y más aún, vieron que el sistema inmune intenta reducir el daño del IP-10 a través de la producción de autoanticuerpos contra él. En consecuencia, elaboraron una vacuna que aumenta la producción de los anticuerpos y que suprime la artritis reumatoide y la esclerosis múltiple inducida.
Un paso adelante
Karin espera que el nuevo hallazgo consiga reemplazar los antiguos tratamientos de la esclerosis múltiple, que son extremadamente caros y requieren muchas inmunizaciones repetidas. Además, la vacuna abrirá nuevos horizontes en la lucha contra la esclerosis múltiple. "Tenemos esperanza de que la vacuna basada en la genética será mucho mejor, sobre todo porque hasta el momento muy pocas vacunas consiguen que el sistema inmune destruya el IP-10, y los resultados en ratas indican que es posible conseguir un alivio crónico", ha explicado el autor del estudio. A pesar de que la vacuna interferirá con el IP-10 cuando el sistema inmune lo utilice para marcar antígenos, como bacterias, Karin no cree que esto pueda provocar efectos secundarios serios. "Existen aproximadamente 50 marcadores químicos que el sistema inmune utiliza para señalar las células que va a atacar". El siguiente paso son los ensayos clínicos en humanos. Por ahora, las investigaciones se plantean en pacientes con esclerosis múltiple.

Francia: Elevados niveles de una hormona parecen estar relacionados con un mayor riesgo de cáncer de ovario

JANO ON LINE (España), 31-10-02

Elevados niveles de una la hormona conocida como factor de crecimiento similar a la insulina-I (IGF-I) parecen incrementar el riesgo de cáncer de ovario en mujeres menores de 55 años.
Es la conclusión de un trabajo publicado en el "International Journal of Cancer", cuyos autores, de la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer, con sede en Lyon (Francia), consideran que la medición de la hormona puede ser una útil herramienta de cribado de este tipo de tumor.
Asimismo, dado que los niveles de la IGF-I pueden modificarse mediante dieta, creen que factores dietéticos pueden estar implicados en el riesgo de cáncer de ovario.
En su investigación examinaron la relación entre las hormonas IGF-I e IGFBP-3 y el cáncer en mujeres participantes en varios estudios de salud a largo plazo. En total, incluyeron a 132 mujeres diagnosticadas de cáncer de ovario y a 263 mujeres sanas de la misma edad.
Basándose en las muestras de sangre tomadas al menos un año antes de que las pacientes fueran diagnosticadas del cáncer, los investigadores señalan que no detectaron ningún vínculo global entre los niveles de las citadas hormonas y el cáncer. Pero al centrarse en las menores de 55 años observaron que aquellas con los niveles más elevados de IGF-I presentaban casi cinco veces más probabilidades de ser diagnosticadas de cáncer de ovario que aquellas que presentaban bajos niveles.
El estudio no investigó cómo la hormona puede incrementar el riesgo, aunque los autores sugieran varias posibilidades, entre ellas que el factor de crecimiento puede estimular el crecimiento tumoral aumentando la proliferación celular. Otra hipótesis es que la IGF-I interactúe de algún modo con otras hormonas o con la ovulación en mujeres premenopáusicas.

España: Sanitas incorpora de forma pionera en la sanidad privada el Sistema Biométrico Dactilar de Identificación Neonatal

PM FARMA (España), 31-10-02

Sanitas, ha incorporado de forma pionera en el Hospital de la Zarzuela de Madrid el sistema ICN de Identificación y Custodia Neonatal, técnica de identificación de neonatos basada en la biometría dactilar.
Este sistema de identificación aporta soluciones a dos cuestiones concretas: la custodia del recién nacido mientras permanece en el centro hospitalario, a través de un codificador, y la identificación objetiva y fehaciente del bebé, mediante la aplicación de la tecnología Biométrica Dactilar.
Se trata de un sistema formado por un Codificador y un Sistema Electrónico, que codifica en un mismo fichero las huellas dactilares de la madre y su hijo/a, de forma que la identificación es única, irrepetible y exclusiva para cada nacimiento.
El proceso de identificación se realiza en el mismo paritorio, lo que permite obtener de forma rápida y eficaz un código de barras con cinco adhesivos:
- para la historia clínica
- para el nuevo carnet de identificación del recién nacido
- para la pulsera de la madre
- para la pulsera del bebé
- para el cordón umbilical del bebé
De esta forma se relaciona de forma objetiva y manifiesta a la madre, el recién nacido, su historial clínico y el carnet de identificación del recién nacido durante la permanencia de ambos en el hospital.
Estos códigos son los que permiten el acceso al Sistema Biométrico que recoge limpiamente, en vídeo de alta resolución, las huellas dactilares de la madre y su bebé en el momento de nacer y quedan indefectiblemente unidos en un mismo registro.
Identificación 100% fiable
La seguridad de este procedimiento radica en la impresión electrónica instantánea de las huellas dactilares de la madre y del recién nacido, que se incluyen en un mismo registro. De forma que aunque se perdiesen las pulseras codificadas, el vínculo indeleble existente entre madre e hijo queda registrado por sus huellas dactilares en un ordenador central, formando parte ya para siempre de la ficha de la persona.
De este modo no sólo se garantiza la fiabilidad de los codificadores que relacionan los cuerpos físicos de quien los porta (madre, bebé, documentos) si no que la captura de las huellas garantiza en todo momento la identificación del neonato, además de la custodia. Otros parámetros como el nombre de la paciente, su número de historial o su DNI tienen un valor secundario en el sistema y no son la base para asociar a la madre con su hijo.
Además, el Sistema de Identificación Neonatal, basado en la biometría dactilar, garantiza el derecho del recién nacido a una identificación objetiva, con las más modernas tecnologías; proporciona garantías a las familias, y tranquilidad y herramientas adecuadas a los facultativos.
"Carnet de Identificación del Recién Nacido"
Además, Sanitas, como complemento a este sistema de identificación de recién nacidos, hará entrega de un carnet de identificación del Recién Nacido por cada nacimiento, en el que se incluirá las huellas dactilares recogidas en el código de barras adhesivo, los datos personales del bebé, los de la madre, los del especialista que ayudó en el parto y, por supuesto, las huellas dactilares a alta resolución que determinan la identidad madre-hijo en todo momento.
Este nuevo servicio forma parte de los cuidados que Sanitas ofrece a cada bebé para que crezca sano y feliz, porque Sanitas dispone de un completo programa de salud infantil, de los equipos tecnológicos más avanzados y de un amplio cuadro de especialistas en pediatría.

Científicos de cinco países investigarán unidos para curar enfermedades genéticas

EL DIARIO DE POSADAS (Misiones, Argentina), 31-10-02

Investigadores pertenecientes a nueve organismos de cinco países preparan un proyecto para acelerar la cura de enfermedades genéticas mediante la identificación de bloques del ADN que contengan variaciones de la estructura del genoma humano. Lo han llamado International HapMap Project.
Los científicos analizarán los patrones genéticos en la sangre de personas de Nigeria, Japón, China, EEUU y descendientes de europeos del norte y del oeste.
El fin de la investigación, que costará 100 millones de dólares (la misma cantidad en euros), es encontrar genes directamente vinculados a enfermedades comunes como el asma, el cáncer, la diabetes y los problemas cardiacos, señalaron a la prensa en Washington.
El International HapMap Project "promete acelerar la investigación médica en todo el mundo de muchas formas", explicó Yusuke Nakamura, director del Centro del Genoma Humano de la Universidad de Tokio.
También indicó que no sólo ayudará a identificar los genes relacionados con una enfermedad sino que además servirá para ubicar genes que influyen en la forma en que las personas reaccionan a diversas medicinas.
Francis Collins, director del Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano de EEUU, explicó que la meta es determinar la organización de los 3.000 millones de trozos de ADN del genoma humano en las variaciones secuenciales, o bloques haplotipo, compartidas por muchas personas.
Una vez hecha la cartografía de estos bloques, se creará una forma de identificar las secuencias genéticas heredadas que estén vinculadas a esas enfermedades, añadió.

El 0,1% es lo más importante
"Este trabajo tendrá un profundo impacto en el futuro de la medicina", pronosticó Collins, quien añadió que en la investigación participarán laboratorios públicos y privados con muchos de los mismos investigadores que ayudaron a completar la secuencia del genoma humano el año pasado.
Los científicos indicaron que aunque el nivel genético de dos personas es idéntico en un 99,9%, la diferencia de 0,1% es importante porque podría explicar por qué una persona es más o menos susceptible a una enfermedad.
Mediante el estudio de estas variaciones genéticas de muchas personas, los investigadores esperan determinar cuáles son las diferencias vinculadas a una enfermedad.
"El objetivo del estudio del genoma humano siempre ha sido el de proporcionar beneficios de salud para toda la humanidad. Este proyecto está en el marco de esa tradición", dijo Collins.

Los beneficios de una vida sana

Alemania: El ejercicio combate la depresión

Lo aseguró un especialista argentino que integra un grupo de investigación en Alemania. La enfermedad se redujo un 25%.

LA RAZÓN (Capital Federal, Argentina), 31-10-02

Alos beneficios ya conocidos que trae para la salud la actividad física, como su influencia para reducir enfermedades cardiovasculares, ahora se sumó un nuevo elemento que está relacionado con el aspecto psicológico de las personas. Investigadores de la Universidad Libre de Berlín, entre los que se encuentra un argentino, afirmaron que la mejor manera de tratar un caso grave de depresión es la práctica del aerobismo.
Los científicos llegaron a la conclusión de que media hora de caminata o trote por día alivia la depresión profunda de manera más efectiva que muchos fármacos. "El ejercicio puede producir una mejoría sustancial en el estado anímico de los pacientes con trastornos depresivos mayores en poco tiempo. Entre los pacientes atendidos, la depresión se redujo en promedio un 25 por ciento", dijo Fernando Dimeo, uno de los investigadores, en un informe del British Journal of Sports Medicine.
Dimeo es un médico argentino que vive hace casi dos décadas en Alemania. Y antes de convertirse en una eminencia en el estudio del ejercicio físico, fue un destacado atleta en carreras de fondo y campeón argentino juvenil en distancias de 5.000 metros.

Método de esterilización
España: Alternativa a la ligadura de trompas sin anestesia ni ingreso hospitalario

EL MUNDO (España), 30-10-02

Seis hospitales españoles aplican desde hace pocos meses un nuevo método de esterilización que supone una alternativa a la tradicional ligadura de trompas y que permite a la paciente evitar el trámite de la anestesia y el ingreso hospitalario. Se trata de un pequeño muelle que obstruye completamente las trompas de falopio y que ya ha sido probado con éxito en más de 3.000 mujeres.
Según ha explicado el director del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Clínica Dexeus (Barcelona), donde el nuevo método se ha aplicado ya con éxito a una docena de pacientes, este anticonceptivo consiste en introducir un dispositivo en el interior de las trompas de manera que se logra su obstrucción "permanente e irreversible".
Esta alternativa a la ligadura de trompas, que se asemeja al DIU tradicional, se puede implantar en sólo 20 minutos y permite a la mujer abandonar la clínica al cabo de una hora aproximadamente y retomar con normalidad su vida diaria. Se trata de un pequeño muelle de titanio de unos cuatro centímetros de largo y con un diámetro de apenas 0,8 milímetros que se coloca en el inicio de las trompas.
Según Alicia Úbeda, una de las doctoras de este centro barcelonés, el muelle no duele, no tiene efectos secundarios y no provoca ningún tipo de alteración en las relaciones sexuales ni en la menstruación. Al cabo de tres meses la mujer debe someterse a una radiografía de abdomen como método de control, por lo que se recomienda que la pareja adopte otro tipo de medidas anticonceptivas durante estos primeros meses a la espera de que las paredes de las trompas recubran el dispositivo y queden completamente obstruidas.
La técnica fue desarrollada por un médico de Chicago y, hasta el momento se ha aprobado en la Unión Europea, Australia y Singapur, a la espera de que las autoridades estadounidenses den el visto bueno en los próximos meses. En nuestro país, además del Instituto Dexeus, los hospitales de Jarria (Asturias), San Pedro de Alcántara (Ciudad Real), Plasencia (Extremadura), la Fundación Alcorcón (en Madrid) y el hospital de Puerto Real (Cádiz) ya aplican esta técnica, que tiene un coste aproximado de 900 euros.
Hasta el momento 3.000 mujeres en todo el mundo se han sometido a esta técnica con un porcentaje de éxito del 97%. Las 'candidatas' a esta prueba deben tener muy claro el paso que van a dar, según explica la doctora Úbeda, por lo general se trata de mujeres que no quieren tener más hijos y que deben dar su consentimiento por escrito. Santiago Dexeus asegura incluso que, "en un mundo bien globalizado, este dispositivo puede ofrecerse como una técnica útil para las mujeres de los países del Tercer Mundo".

Alemania: Antibióticos contra el Ictus

EL MUNDO (España), 30-10-02

El tratamiento con antibióticos puede reducir el grosor entre la íntima y la media (intima-to-media thickness, IMT, según sus siglas en inglés) y, por lo tanto, el riesgo de padecer un ictus. Esta es la principal conclusión que se extrae de un estudio prospectivo aleatorio llevado a cabo por científicos del departamento de Neurología de la Universidad Técnica de Munich (Alemania) publicado en la revista 'Circulation'. Sin embargo, los beneficios son aplicables solamente en pacientes con infección Chlamydia (Cp).
Los resultados sugieren que el tratamiento con antibióticos en pacientes mayores de 55 años con anticuerpos Cp positivos y enfermedad cerebrovascular prevalente se asocia con una reducción progresiva de las fases más prematuras de la ateroesclerosis carótidea. De hecho, no es la primera vez que se identifica la Chlamydia pneumoniae como agente patógeno de las enfermedades cerebrovasculares.
La investigación empleó una técnica de ultrasonografía doble de la arteria carótida común para evaluar la progresión de la IMT durante un período de dos años. De 272 pacientes con ictus isquémico, todos ellos alrededor de los 55 años, 123 (el 42%) tenía anticuerpos IgG Cp en el comienzo del trabajo, mientras que 112 (41%) tenía anticuerpos IgA Cp. Durante un mes, los pacientes recibieron aleatoriamente dos dosis diarias de roxitromicina (150 mg) o bien placebo.
En todos los sujetos, la primera medición de la IMT y las pruebas de anticuerpos se llevaron a cabo al menos 3 años antes del tratamiento con roxitromicina. Durante este período previo al tratamiento con antibióticos, los pacientes Cp-positivos tuvieron una progresión más rápida de la tasa de IMT en comparación con los individuos Cp-negativos (incluso después de ajustar otros factores de riesgo cardiovascular).
Al cabo de 2 años de recibir roxitromicina, los portadores de anticuerpos Cp positivos mostraron una significativa reducción de la tasa de IMT, en comparación con los Cp positivos tratados con placebo (0,07 frente a 0,11 mm/año). También se apreció una reducción similar en los sujetos Cp negativos que recibieron antibióticos frente al grupo de placebo. En concreto, la terapia con este antibiótico logró una reducción de la tasa IMT de 0,04 mm al año, lo que, a juicio de los autores, equivales a una reducción del riesgo de ictus del 1,5-2%.
Además, el tratamiento redujo significativamente los niveles de proteína C reactiva en los pacientes Cp positivos tratados con roxitromicina, pero no en el grupo de placebo. El efecto se mantuvo inalterable después de ajustar por edad, consumo de tabaco, diabetes, tensión arterial o niveles de colesterol.
El doctor Dirk Sander, director de la investigación, concluye que los resultados demuestran que la terapia con antibióticos tiene un impacto positivo en la progresión precoz de la ateroesclerosis en pacientes Cp seropositivos con enfermedad cerebrovascular. El autor lo atribuye al efecto de los antibióticos en la formación precoz de la placa ateroesclerótica, al incremento de la función endotelial o a una reducción de la actividad inflamatoria. El papel putativo de la Cp en ateroesclerosis se atribuye a su habilidad de promover respuestas inflamatorias en las paredes de los vasos que controlan la progresión del ateroma y el comienzo de las complicaciones trombóticas.

Estados Unidos: Vinculan migrañas masculinas a consumo de soya

REUTERS (España), 30-10-02

Nueva York. Un hombre que incrementó su consumo de soya para aliviar molestias en la próstata desarrolló migrañas, según un nuevo informe.
A medida que las personas envejecen son menos proclives a las migrañas, y es muy raro que éstas se manifiesten por primera vez en los ancianos, según Peter Engel, de la Facultad de Medicina Albany, en Nueva York.
El científico informó, en la edición de octubre de la revista Neurology, del caso de un hombre de 57 años que, misteriosamente, comenzó a sufrir migrañas con aura.
El paciente, médico de profesión, dijo a Engel que había aumentado su consumo diario de soya hasta 177 miligramos durante el transcurso de varios meses. Su objetivo era encontrar alivio para algunas de las molestias prostáticas que había estado sufriendo durante más de 20 años y que no habían respondido al tratamiento convencional o alternativo.
Aunque sus síntomas prostáticos disminuyeron, el hombre informó de dolores de cabeza inducidos por el ejercicio, los cuales evolucionaron más tarde a migrañas con aura que tenían lugar cuando no estaba haciendo ejercicio.
El hombre disminuyó el consumo de soya, y no experimentó dolores de cabeza durante 10 meses, aunque continuó sufriendo trastornos visuales. A continuación, el paciente redujo a la mitad el consumo original, y durante cinco meses "no tuvo dolores de cabeza, trastornos visuales ni molestias (prostáticas)", informó Engel.
Aunque investigaciones previas habían hallado que el estrógeno usado en las píldoras anticonceptivas o para la hormonoterapia restitutiva en las mujeres podía empeorar, o aliviar, las migrañas o inducir aura por primera vez "no se habían reportado efectos comparables con el uso de (los estrógenos derivados de plantas)", puntualizó Engel.
"Muchos alimentos y suplementos basados en la soya contienen altas concentraciones de isoflavonas, sustancias fitoquímicas con actividad estrogénica y otras acciones biológicas importantes" escribió Engel.
Engel indicó que varios mecanismos posibles podrían explicar cómo el estrógeno vegetal de la soya induciría las migrañas. No obstante, la experiencia aislada del hombre no constituye una prueba de que los productos de soya fueran la causa específica de sus migrañas, añadieron los autores.
Las migrañas se caracterizan por dolor intenso, sensibilidad a la luz, y a veces náuseas y vómitos. Aproximadamente de 20 a 40 minutos antes de que comience el dolor migrañoso, algunas personas experimentan un aura visual. Los signos del aura varían, pero pueden incluir la visión de puntos o líneas, o, en algunos casos, alucinaciones.

Herencia genética
Pregunte a su abuelo paterno cómo se alimentaba y sabrá por qué padece diabetes

EL MUNDO (España), 30-10-02

Un estudio sueco puede llevar a que al lado de la típica frase "es igual que el padre de su padre" se incorpore otra del estilo "tiene diabetes porque su abuelo comió mucho de pequeño". Los resultados del trabajo indican que la alimentación de los abuelos en su juventud impacta en la salud de sus nietos.
Los individuos cuyos abuelos paternos habían comido abundantemente antes de la pubertad presentaban tasas más altas de mortalidad debido a patologías cardiovasculares y diabetes. El dato más sorprendente, incluso para los investigadores, es que los nietos de hombres que habían tenido acceso a una buena cantidad de comida tenían cuatro veces más posibilidades de morir de diabetes.
Por el contrario, cuando el padre y la abuela paterna habían sufrido restricciones alimenticias o incluso hambre, su hijo estaba protegido contra las enfermedades cardiovasculares.
Los investigadores no pueden aún determinar exactamente los mecanismos de esta particular herencia. Aunque en el caso de las mujeres ya se había demostrado que las condiciones de vida de la abuela materna dejan su huella en el ADN de los óvulos de su hija y por lo tanto, marca a los hijos de ésta. En la línea paterna se pensaba que no podría darse una situación similar, puesto que los espermatozoides se forman después del nacimiento. Sin embargo, este estudio parece indicar que la nutrición antes de la pubertad, época en la que comienza la producción de espermatozoides, altera la configuración genética que se va a transmitir a las generaciones futuras.
El estudio se ha publicado en la revista 'European Journal of Human Genetics'.


En contra de la ley de salud reproductiva
Gioja dijo que las diferencias en las internas del PJ no son de fondo

Por Francisco Torti
EL ZONDA (San Juan, Argentina), 31-10-02

El Presidente del Bloque de Senadores Nacionales del PJ José Luis Gioja se mostró confiado en la posibilidad de alcanzarse un acuerdo respecto a las internas justicialistas afirmando que "las diferencias no son de fondo" mientras destacó su desacuerdo con la ley de salud reproductiva, sancionada anoche por la Cámara Alta Nacional.
Gioja, respecto a las internas del Partido Justicialista sostuvo que "ha mucha expectativa pero creo que todo va a terminar con la elección del candidato a presidente y vice del justicialismo en una interna abierta de la que habrá que acordar la fecha y habrá que acordar la junta electoral y las reglas de juegos bien claras para que se puedan hacer".
Consideró que la modificación de las fechas "tiene que ver con que nadie quede afuera de este proceso, los que crean que son representativos que puedan ser candidatos, en esto no puede haber ninguna limitación y da exactamente lo mismo que sea en diciembre o que sea en enero".
Subrayó que a su entender "las diferencias no son de fondo y para controlar el proceso no creo que haya demasiadas diferencias, siempre y cuando quien lo conduzca y quien integre la junta electoral sean hombres, compañeros probos que seguro que hay".
Al ser consultado sobre la ley de salud reproductiva, aprobada anoche por el Senado Nacional, manifestó que "es una ley que tiene que ver con algún sector de la sociedad, lamentablemente se trataba hoy y digo lamentablemente porque no estaba de acuerdo con que saliera, creo que es inoportuno su tratamiento".
Al criticar la norma aseveró que "es inconsistente su contenido, esta ley va más sobre las consecuencias que sobre las causas de lo que se pretende favorecer" al tiempo que expresó que "yo quiero una vida digna, un nacimiento digno y por supuesto también una muerte digna para todas las personas y no tener que prevenir de forma antinatural y distinta lo que la naturaleza nos enseña".
El senador además manifestó que "de todas maneras, hay que respetar el número y como soy democrático y plural manifesté mi disconformidad aunque la votación resultó favorable a la sanción de ésta ley".

Agua Negra
Por otra parte, destacó la importancia de los convenios suscriptos por los presidentes de Argentina Eduardo Duhalde y de Chile Ricardo Lagos referidos a la cooperación sobre diversos pasos fronterizos, entre ellos el de Agua Negra, en la provincia de San Juan.
Gioja dijo que "es la primera vez que oficialmente y al más alto nivel político desde Chile se reconoce la posibilidad cierta de estudiar y hacer el proyecto de la construcción de un túnel para bajar la altura del Paso de Agua Negra para hacerlo viable durante todo el año y evitar un tramo de unos 4 kilómetros que son los más complicados que tiene el camino".
El legislador sanjuanino dijo que de concretarse "sería un paso para usar todo el año que haría viable el desarrollo de Norte de San Juan, junto al tema de la Zona Franca en Jáchal y un paso importante para lograr el famoso corredor bioceánico central que arranca en Coquimbo en el Pacífico y llega hasta Porto Alegre en el Atlántico".
Agregó que la expectativa radica en que "en esta temporada que se inicia calculamos en la primer quincena de diciembre, poder comenzar el estudio conjunto para hacer el proyecto respectivo, de manera tal de tener el costo definitivo de la obra que sería un túnel de aproximadamente 4 kilómetros y que le sirva a la integración de Argentina y Chile y fundamentalmente a San Juan".
Respecto a la propuesta del túnel recordó que "nunca antes había sido aceptado, siempre hubo algún reparo y hoy está la coincidencia de hacer el estudio, hacer el proyecto y teniendo el costo de la obra es mucho más fácil la licitación y la construcción" al tiempo que aclaró que deberá tratarse de "un proyecto binacional para el cual habrá que buscar la financiación respectiva".
Gioja estimó que "estamos hablando de no mucha inversión que hubo en el país, son cerca de 40 o 50 millones de dólares, no sería más, con lo cual sería viable y económico con una rentabilidad más que aceptable".


España: VI Curso del grupo de Estudio de la Menopausia

Seguridad de la tibolona, fitoestrógenos y raloxifeno

DIARIO MEDICO (España), 31-10-02

"Aunque no hay nada seguro en este mundo, la tibolona, el raloxifeno y los fitoestrógenos son los medicamentos que con más tranquilidad se pueden dar a las mujeres menopaúsicas". Mercedes Muelas, del Hospital Doce de Octubre, de Madrid, ha señalado que la incidencia de cáncer de mama en las pacientes tratadas con estos medicamentos es muy reducida, "como así lo ha demostrado un gran número de estudios clínicos, in vivo o in vitro". La experta ha indicado que "no sólo no incrementan el riesgo, sino que parece que también poseen un efecto protector frente al cáncer de mama".
La tibolona es un esteroide con actividad tejido-específica estrogénica, progesterónica y androgénica suave; raloxifeno es un compuesto benzotiofénico clasificado como modulador selectivo de los receptores estrogénicos SERM, y los fitoestrógenos son sustancias vegetales que se comportan como estrógenos débiles y tienen una afinidad con los receptores estrogénicos beta, lo que logra un beneficio para la mujer.

Estudio MORE
Ha reconocido que con todos ellos se han realizado ensayos clínicos, in vitro e in vivo. "Por ejemplo, el estudio MORE valoró el papel del raloxifeno en el tratamiento de la osteoporosis en mujeres postmenopáusicas y en él se observó que se reducía de forma significativa la incidencia de cáncer de mama".
Muelas, como presidenta del VI Curso de Formación Continuada del Grupo de Estudio de la Menopausia, ha destacado la participación en el congreso de todas las mujeres que quieran para hablar de los problemas asociados a la menopausia: insomnio, fatiga crónica, osteoporosis, etc.
Para algunas de estas anomalías, como los sofocos, la soja puede ser una opción terapéutica. Su efectividad en los sofocos ya ha sido demostrada, mientras que en la osteoporosis, según ha reconocido María Jesús Cancelo, del Hospital de Guadalajara, se necesitan más estudios para confirmar la eficacia de la soja frente al deterioro óseo, los trastornos cardiovasculares y los tumores hormonodependientes, "aunque sus resultados son prometedores".

Es gratuita
Capital Federal: Campaña para diabéticos

LA RAZÓN (Capital Federal, Argentina), 31-10-02

En la semana del 11 al 15 de noviembre, bajo el lema "No pierdas los riesgos de vista", se realizará una campaña gratuita de fondo de ojo para personas con diabetes. Es organizada en forma conjunta por la Liga Argentina de Protección al Diabético y la Fundación Cirugía Ocular Dr. Zambrano. El fondo de ojo es la manera más efectiva de detectar la retinopatía diabética, principal causa de nuevos ciegos en el mundo occidental. La atención se realizará en Tucumán 1584 PB A. Informes y turnos: 4371-8185.

Santa Cruz: Coordinadores formarán alumnos guías de talleres de prevención

LA OPINIÓN AUSTRAL (Santa Cruz, Argentina), 31-10-02

Hasta hoy se extienden las jornadas de Prevención y Promoción en Salud, que se desarrollan en el Complejo Cultural Santa Cruz, coordinadas por el Consejo Provincial de Educación y el Ministerio de Asuntos Sociales, en el contexto del Programa Escuela para Jóvenes.
La capacitación está dirigida a los coordinadores de los programas de prevención y promoción en Salud, recientemente seleccionados a través de un concurso realizado en cada una de las localidades y escuelas donde funcionan los centros de actividades juveniles.
Participan también los coordinadores de estos CAJ y los directivos y supervisores de cada establecimiento sede.
La integrante de la Unidad Técnica Provincial, Alicia Espina, destacó que, entre los proyectos seleccionados, los temas giran en torno a los problemas sociales más fuertes, como sexualidad responsable, adicciones y violencia, "en esta primera etapa".
Espina explicó a La Opinión Austral que la prevención más importante tiene que ver más con el área de desarrollo personal reforzando conceptos de autoestima, de cuidado de sí mismo, de juicio crítico, de capacidad de elección, que más fuertemente van a trabajar estos coordinadores, capacitando a los chicos de Polimodal que, a su vez, actuarán como líderes o guías en talleres, con los más pequeños de EGB 3 (séptimo y octavo)".

Primeras acciones de prevención
Comenzarán a desarrollarse en noviembre, habrá un cierre en diciembre y retoman el año que viene, con las clases, y aclaró la funcionaria que, desde su implementación en los Centros de Actividades Juveniles, "los coordinadores han empezado a realizar actividades de prevención.
Destacó que convocaron a profesionales de las áreas de Salud, Social y Educación, según el perfil, la capacitación y la experiencia, sicólogos, trabajadores sociales, médicos y psicopedagogos, quienes serán los responsables del Programa de Promoción de Salud y Prevención seleccionado".

Presentación de proyectos
Se trata de instalar un proyecto compartido en el ámbito nacional entre el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, el SEDRONAR y UNICEF, y de igual forma, coordinar un proyecto compartido entre el Consejo Provincial de Educación y el Ministerio de Asuntos Sociales de la Provincia de Santa Cruz.
Durante estas tres jornadas, que giran en torno a los problemas de los adolescentes en sus diversas manifestaciones, dentro y fuera del ámbito educativo, están disertando autoridades y especialistas, tales como el subsecretario de Planificación, Prevención de la Drogadicción y la Lucha Contra el Narcotráfico de la Presidencia de la Nación (Sedronar), Horacio Pacheco y la doctora Beatriz Taber, consultora de UNICEF - Area Adolescencia, la doctora Silvia Vuelgen, coordinadora del área de Salud Integral de la Adolescencia, dependiente del Ministerio de Salud de la Nación y la profesora Mónica Farías, directora de Gestión Curricular y Formación Docente del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, entre otras autoridades del espectro nacional.
A nivel provincial, lo hacen la presidenta del Consejo Provincial de Educación, Silvia Esteban, la ministra de Asuntos Sociales, Alicia Kirchner y el doctor Juan Carlos Nadalich, asesor de Políticas Sociales, entre otras autoridades.

Buenos Aires: Caminatas recreativas

EL POPULAR DE OLAVARRÍA (Buenos Aires, Argentina), 30-10-02

La Secretaría de Salud Pública de la Municipalidad invita a la comunidad a participar de las caminatas recreativas barriales que se llevan a cabo en distintas Unidades Sanitarias Municipales. La Dirección de Atención Primaria comunal señaló que las mismas se desarrollan los martes, miércoles y sábados, en distintos barrios, con el objetivo de prevenir las enfermedades cardiovasculares.
Hoy miércoles, a las 9, la caminata recreativa tendrá lugar en la Unidad Sanitaria Municipal Nº 18 del barrio Alberdi, ubicada en Pourtalé y San Martín.
Los interesados en participar deberán presentarse en la sede de la mencionada unidad, y serán acompañados por un profesor de Educación Física y el equipo de salud de la dependencia municipal.
Por su parte los días martes, a las 9, la caminata recreativa se realizará en la Unidad Sanitaria Municipal Nº 2 del barrio Sarmiento, ubicada en Roque Sáenz Peña 1450.
La Dirección de Atención Primaria de la Municipalidad de Olavarría indicó que las caminatas recreativas barriales son organizadas por las Unidades Sanitarias Municipales antes mencionadas.

Mañana, en el Salón Azul
Buenos Aires: El cáncer mamario será tema de una disertación

EL POPULAR DE OLAVARRÍA (Buenos Aires, Argentina), 31-10-02

Auspiciada por Lalcec Olavarría, mañana a partir de las 19, en el Salón Azul del Palacio San Martín se desarrollará una charla sobre "Genética de cáncer mamario y predisposición familiar. Factores desencadenantes y de riesgo".
Estará a cargo de la médica inmunóloga Dra. Mónica Silvia Bontempi, quien se desempeña en el Hospital Sor María Ludovica de La Plata desde 1982, dentro de esa especialidad.
Graduada en 1975, obtuvo su doctorado en Medicina en 1987 en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata.
Dedicada desde hace 24 años a realizar su tarea profesional en el campo de la inmunología clínica, ha obtenido los siguientes títulos: especialista en Inmunología en 1984 del Colegio Médicos de la Provincia de Buenos Aires, especialista jerarquizado en Inmunología en 1998 en el Colegio Médicos de la Provincia de Buenos Aires y Recertificación de la Especialidad de Inmunología en 1999 en la Asociación Médica Argentina.
Como parte de su experiencia ha tenido la oportunidad de desarrollar su tarea profesional en el extranjero en dos ocasiones. Desde 1977 a 1980 en el Royal Victoria Infirmary, The Medical School, The University of Newcastle Upon Tyne, Gran Bretaña. Entre 1988 y 1990 trabajó en la Robert Bosch Krankenhaus y el Olga Hospital de Stuttgart, Alemania.
Es miembro titular de la Clinical Immunology Society. Ha presentado 48 trabajos científicos en congresos nacionales y extranjeros. Es autora de 24 trabajos médicos publicados en revistas especializadas y capítulos de libros, así como varios trabajos de investigación originales. Ha realizado múltiples cursos de entrenamiento con evaluación final, y también dictado cursos en carácter de disertante y de director.
Recibió el premio Profesor Dr. Fernando Schweizer en 1991, el de la Clinical Immunology Society, en Washington DC, EE.UU. en 1998 y el de la Immunocompromized Host Society en Davos, Suiza, en 1998.
La población en general ha sido invitada a participar de esta disertación.