Políticas de Salud | Farmacológicas | Epidemiológicas | Adicciones | Discapacidad | Salud Mental | Obras Sociales y Medicina Prepaga | P.A.M.I. |
Instituciones de Salud | Información General | Medio Ambiente | Legislación en Salud | Odontológicas | Científicas y Tecnológicas | Bioética | Congresos, Eventos y Becas |
Sólo hasta los dos
años de vida se la puede atacar con éxito
Por Abel Albino – Presidente
de la Cooperadora para la Nutrición Infantil (Conin).
LA NACIÓN (Argentina),
15-09-02
La infancia es considerada
como una etapa trascendental en el proceso evolutivo del hombre, caracterizada
por dos fenómenos: crecimiento y desarrollo. Para que estos fenómenos
se produzcan con total normalidad, es fundamental una adecuada nutrición.
La nutrición, a su
vez, está sometida a factores condicionantes: algunos fijos, como
el potencial genético del individuo, y otros dinámicos, como
los factores sociales, económicos y culturales, que pueden actuar
en forma favorable o desfavorable. Cuando se quiebra el conjunto armónico
de factores y se ve alterada la nutrición, se interrumpe el crecimiento
y desarrollo, y aparece entonces la desnutrición infantil.
La desnutrición infantil
nace, en la mayoría de las ocasiones, como consecuencia de una pobreza
extrema sustentada en el alcoholismo, la falta de legalización de
la familia, el analfabetismo, la ausencia de inserción laboral por
falta de capacitación, el saneamiento ambiental escaso y la promiscuidad.
Estos, entre innumerables condicionantes, hacen que un niño no logre
un normal crecimiento y desarrollo, ya que esta pobreza extrema anula,
en sus padres o tutores, la capacidad mínima para satisfacer sus
necesidades básicas.
Podemos considerar entonces
a la desnutrición como resultado final del subdesarrollo, en donde
el niño sufre el mayor impacto por depender de terceros para su
cuidado y crecimiento. Por esto, la desnutrición infantil no es
sólo un problema de falta de alimentos, es un conflicto social más
profundo, que debe ser tenido en cuenta a la hora de brindar soluciones.
¿ Por qué
es considerada la desnutrición infantil como uno de los peores males
que puede sufrir una sociedad?
Los estragos que provoca
la desnutrición que se padece en la infancia son los más
lamentados por una sociedad, ya que en esta etapa el mayor impacto lo sufre
el cerebro del niño, en el que se producirán alteraciones
metabólicas y estructurales irreversibles.
El cerebro es el órgano
que más rápidamente crece: en los primeros meses lo hace
a un ritmo de 2 mg por minuto. Pesa 350 g cuando nace el ser humano y llega
a los 900 g en 14 meses. Este peso equivale al 80% del peso del cerebro
del adulto. Cuando hay desnutrición infantil no sólo se detiene
el crecimiento cerebral, sino que, además, hay una atrofia del cerebro
y el espacio es ocupado por líquido cefalorraquídeo.
Asimismo, la suerte del
sistema nervioso central está determinada en los primeros años
de edad, más exactamente en los primeros 18 meses. Si durante este
tiempo no recibe una adecuada ingesta de nutrientes, el niño se
transformará en un débil mental y en el futuro poco podrá
hacerse para revertir esta situación.
Este daño no sólo
afecta al individuo sino a la sociedad entera, ya que la principal riqueza
de un país reside en su capital humano, y si éste se encuentra
dañado, se diluye la posibilidad de crecer en un futuro cercano.
Por esto reiteramos que
sólo en los dos primeros años de vida se puede actuar sobre
la desnutrición con grandes probabilidades de éxito. Luego
de este período, la recuperación del niño se torna
más difícil, casi imposible.
Tipos de desnutrición
Para poder quebrar este
flagelo, es necesario conocer los distintos tipos de desnutrición
que puede presentar un niño.
La desnutrición se
denomina primaria cuando se produce por una carencia nutritiva y/o psicoafectiva,
y secundaria, cuando existe una enfermedad de fondo que la condiciona o
la determina, independientemente de su situación sociocultural;
por ejemplo enfermedades genéticas, metabólicas, inmunológicas,
malformaciones, que puedan afectar el cerebro, corazón, riñón,
hígado, etc., y que, secundariamente, produzcan una desnutrición.
Es importante reconocer,
además, que los efectos de la desnutrición se valoran a corto
y a largo plazo. En un primer momento aparecen enfermedades diarreicas,
deshidratación, alteraciones hidroelectrolíticas, depresión
de la inmunidad, infecciones, pérdida de peso, trastornos hematológicos,
cardiorrespiratorios y renales. Más tardíamente aparecerán
déficit de talla y disminución del cociente intelectual.
Buenos Aires: Iniciativa para prevenir el hanta en la región
Alumnos y docentes visitan comedores comunitarios y dan charlas sobre enfermedades de origen animal. Realizan tareas de vacunación y llevan importantes donaciones
HOY DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 15-09-02
El hantavirus, la leptospirosis
y la triquinosis son enfermedades de origen animal que afectan a seres
humanos. En los últimos años, a medida que la crisis socioeconómica
causaba estragos en la Argentina, tuvieron una marcada proliferación
en La Plata y alrededores.
Ante esta delicada situación,
docentes y alumnos de Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad
Nacional de La Plata (UNLP) no se quedaron con los brazos cruzados y salieron
a los barrios periféricos platenses para capacitar e informar a
la población sobre estas temibles enfermedades, especialmente el
hantavirus que se contagia a partir del contacto con roedores.
No sólo brindan sus
conocimientos profesionales sobre estas zoonosis, sino que también
vacunan con la antirrábica a animales domésticos.
“Una vez por mes, visitamos
algún comedor y allí damos charlas acerca de distintas zoonosis.
Vimos la necesidad de hacer una campaña de información personalizada,
porque lamentablemente muchas de las personas que se encuentran en zona
de riesgo no saben leer”, afirmó Fernando Marino, prosecretario
de Asuntos Estudiantiles de Veterinaria y uno de los principales impulsores
de esta iniciativa.
El proyecto se denomina
“Primeras Jornadas Solidarias de Medicina Veterinaria”, y se puso en práctica
durante la última semana de agosto en el Centro Comunitario “María
Teresa” de calle 52 entre 149 y 150.
Ahora los docentes y alumnos
que forman parte de esta iniciativa estarán, el próximo 5
de octubre, en el comedor “Los Angelitos” de calle 531 entre 164 y 165
de Melchor Romero. En las cercanías de esta zona se registraron
casos de hantavirus, por lo que las campañas de prevención
y concientización son indispensables para evitar nuevos contagios.
Para los alumnos el interés
de esta iniciativa no sólo radica en su carácter solidario,
sino que también cumple una función primordial para su formación
profesional. “Los estudiantes tienen contacto con la realidad concreta.
Y además aprenden a sujetar y a vacunar a los animales” (en el caso
de la leptospirosis y la vacuna antirrábica, claro), resaltó
Marino.
Pero eso no es todo, ya
que los docentes y alumnos (de 1´ a 5´ año de la carrera)
también llevan donaciones a cada uno de los comedores barriales
que visitan. Para ese fin, se depositan cajas en la Facultad que recibe
ropa y alimentos no perecederos.
La iniciativa cuenta con
el aval del Colegio de Veterinarios bonaerense y de la Municipalidad. Para
llevar a cabo estas jornadas, se convocan a los veterinarios de la zona.
En caso de que los animales que son atendidos por los estudiantes presenten
una patología severa, interviene ese profesional.
Los impulsores de las jornadas
realizan este trabajo totalmente ad honorem. Su única recompensa
es la de estar contribuyendo a mejorar la salud en los sectores más
postergados de la comunidad, especialmente aquellos en riesgo de contraer
enfermedades como el hantavirus.
Todos aquellos representantes
de instituciones comunitarias que deseen recibir asesoramiento sobre enfermedades,
o quieran organizar campañas de vacunación animal en su barrio,
deben comunicarse al celular de Fernando Marino: (15) 498-8967.
Capital Federal: Campaña
de donación de órganos
LA NACIÓN (Argentina),
15-09-02
En un acto más de
la campaña para fomentar la donación de órganos, el
Club Atlético River Plate y la organización Red Solidaria
llevarán adelante mañana una jornada de concientización
en la que quien lo desee podrá inscribirse como potencial donante
en el registro del Instituto Nacional Centro Unico Coordinador de Ablación
e Implante (Incucai).
"Es una respuesta a la cantidad
de pacientes que están en emergencia nacional y a la aparente disminución
en el número de trasplantes que, en estos momentos, se está
haciendo muy evidente", dijo Juan Carr, titular de la Red.
Durante el partido en el
que River Plate enfrentará a Talleres de Córdoba, a las 16,
se instalará un stand del Incucai con información, folletería
y con las actas para aquellos que decidan dejar constancia por escrito
de su determinación. La Red Solidaria informó que continúan
en emergencia nacional Erica Brizuela, una chiquita cordobesa de cuatro
años que está internada en el hospital Sor María Ludovica,
de La Plata, y José Mariano Biaus, un joven de 20 años oriundo
de Bragado e internado en el Cemic de Saavedra.
Dos pacientes, de 35 y de
64 años, que se encontraban en emergencia murieron en la última
semana. En cambio, María Laura, una joven de 24 años trasplantada
de pulmón, evoluciona favorablemente, al igual que Emilio Trono,
de nueve meses. Informes, por el 4788-1200, int. 304 (River); 4788-8300
(Incucai) y 4796-5828 (Red Solidaria).
Córdoba: Intensificar los controles de alcoholemia
LA VOZ DE SAN JUSTO (Córdoba, Argentina), 15-09-02
Un diario colega de la capital
provincial informó sobre la intención de la municipalidad
de Córdoba de acentuar en los próximos meses los controles
de alcoholemia, que han permitido disminuir el consumo de alcohol, especialmente
en los jóvenes y, por ende, reducir los índices de accidentes
trágicos producidos por esta causa.
Controles de este tipo han
sido y son frecuentes en numerosas ciudades del país, incluso en
San Francisco, donde se ha llevado a cabo una interesante tarea con el
impulso de la municipalidad y con la colaboración de entidades intermedias
y numerosos vecinos. Al acercarse la temporada estival convendría
estudiar la intensificación de este tipo de inspecciones, pues estadísticamente
está comprobado que en esta época es donde ocurren la mayor
cantidad de tragedias relacionadas con el consumo de alcohol, ya que en
estos meses la vida nocturna se acrecienta y las vacaciones de los jóvenes
y adolescentes crean el clima adecuado para que se produzcan.
Son varias las medidas que,
desde hace algunos años, los municipios han tomado para controlar
este flagelo y tratar de reducir la cantidad de alcoholizados que deambulan
por la calle o peor- que conducen automóviles. Vale recordar
la extraordinaria labor realizada por los padres de la ciudad cordobesa
de General Deheza, cuando decidieron tomar las riendas del caso y aumentar
los controles. El éxito se patentizó en la brusca disminución
de los accidentes fatales que afligían a todo un pueblo. El ejemplo
cundió y luego casi todas las poblaciones implementaron aquel sistema
que tantos buenos frutos ha rendido hasta el momento.
Por otra parte, las disposiciones
sobre prohibición de venta de bebidas alcohólicas menores
de edad, las clausuras de comercios que violan esta norma y también
algunas restricciones sobre el consumo en la vía pública
son también elementos a tener en cuenta. Asimismo, resultan efectivas
las charlas educativas a los jóvenes y una permanente tarea de prevención
de posibles contravenciones a las ordenanzas vigentes.
El espíritu que ha
popularizado a los controles de alcoholemia es meramente preventivo. Y
así se lo ha entendido siempre en todos los lugares donde se realizan.
En el caso de Córdoba, los funcionarios municipales encargados,
señalaron que "el problema de los alcoholizados al volante no se
resuelve sólo en forma punitiva sino educando". Por eso, autoridades
y vecinos deben colaborar con la tarea de hacer tomar conciencia sobre
los efectos perniciosos de esta inconducta.
San Francisco vería
con agrado que se intensifiquen los controles de este tipo y, además,
que sea permanente vigilancia sobre todos los aspectos vincula dos con
el abuso de alcohol, especialmente en los jóvenes, pues el relaja
miento de las normas vigentes en la materia sólo conduce a denigrar
a las personas, cuyo bienestar debe ser siempre el fin último del
Estado.
Córdoba: Campaña regional del Rotary contra la poliomielitis
LA VOZ DEL INTERIOR (Córdoba, Argentina), 15-09-02
Hernando. Los 31.256 clubes
rotarios del mundo se encuentran en la búsqueda de fondos para cumplir
con la promesa de regalarle a los niños del siglo 21 un mundo libre
de poliomielitis.
Para esto, cada distrito
ha formado un “comité de recaudación de fondos para la erradicación
de la polio”.
Mónica Albesiano,
presidenta del Rotary Club Hernando, fue designada coordinadora de esta
campaña en representación de los clubes rotarios de Río
Tercero, Santa Rosa de Calamuchita y Hernando.
“Las autoridades del distrito
han pedido a cada uno de los clubes que lo forman, el compromiso, que cada
uno puede hacer suyo o desechar, de aportar 1.500 dólares en tres
años a razón de 500 dólares por año, hasta
el 2005. También se ha pensado en solicitar aportes a las grandes
empresas y a los gobiernos de cada distrito”, expresó Albesiano.
“En esta zona ya estamos
analizando distintas alternativas como por ejemplo gestionar lo recaudado
en una estación de peaje durante cierta cantidad de horas. En ese
lapso se repartirían folletos informando a los viajeros acerca de
la poliomielitis en el mundo. Otro de los proyectos es solicitar a los
productores agropecuarios la donación de lo producido por una hectárea
de soja. Con los frutos de cada hectárea se pueden vacunar alrededor
de 500 niños”, agregó.
Un 99 por ciento
A principios de 1980 Rotary
Internacional comenzó a planificar –según Albesiano– el programa
más ambicioso de su historia: inmunizar a todos los niños
del mundo contra la polio. Recién en 1985, contando con el apoyo
de Albert Sabín (descubridor de la vacuna contra la enfermedad)
se puso en marcha el programa Polio Plus. Los 12 años siguientes
se caracterizaron por el progreso notable en la disminución del
mal: el número de casos de redujo en un 99 por ciento.
En la Argentina no se han
registrado casos desde hace varios años, pero se continúa
con las campañas preventivas de vacunación.
Durante el año pasado,
el número de países afectadas se redujo a 10. Rotary se encuentra
en la etapa final de esa campaña y la falta de fondos constituye
un obstáculo para la certificación de un mundo libre de polio.
La poliomielitis es una
enfermedad infecciosa viral del sistema nervioso central que en muchos
casos puede provocar, como secuela, una parálisis. La mayor incidencia
se produce entre los 5 y los 10 años, denominándose en este
caso parálisis infantil.
La vacunación contra
la polio sigue aplicándose en Argentina.
La Pampa: Nuevas localidades contarán con agentes comunitarios de salud
LA REFORMA (La Pampa, Argentina), 15-09-02
La ministra de Bienestar
Social, Marta Elena Cardoso anunció que se implementarán
nuevos agentes comunitarios de salud en 16 localidades de la provincia,
los que se sumarán a los más de 30 que ya trabajan en Toay,
Santa Rosa, General Pico, Trenel y General Acha.
Tras afirmar que "la experiencia
iniciada en mayo de 2001 ha sido muy satisfactoria, en consecuencia avanzaremos
con el plan original de ampliarlo a toda la provincia", la funcionaria
explicó que "los agentes comunitarios de salud (que serán
seleccionados de aquellos beneficiarios del Programa Jefes y Jefas de Hogar
Desocupados ya otorgados) son personas asignadas a los hospitales y centros
de salud para realizar tareas de prevención y promoción con
las familias".
Marta Cardoso agregó
que las funciones más importantes de estos agentes, que irán
sumando en forma gradual hasta completar todas localidades de la provincia
"son fortalecer la vinculación entre los servicios de salud y a
la comunidad, facilitar el acceso de la población a la atención
en los efectores, realizar acciones de prevención y educación
para la salud en la comunidad y contribuir, a través de relevamientos
sistemáticos, a la identificación de población en
riesgo".
Aseguró que "los
agentes comunitarios de salud serán en La Pampa, además,
pilares fundamentales del Programa Remediar, que proviene del Ministerio
de Salud de la Nación".
Recordó que "el año
pasado se implementaron en algunas localidades de la provincia impulsadas
desde el Programa Materno Infantil y Nutrición (PROMIN) y para trabajar
fundamentalmente con menores de cinco años, embarazadas y mujeres
en edad fértil, con el fin de realizar una experiencia inicial acotada,
para que la población conociera los objetivos que el agente comunitario
tiene y además para que quienes realizan esta tarea puedan adaptarse
con mayor facilidad. Así, entre otras acciones se identificaron
embarazadas sin controlar y niños con vacunación incompleta,
que posteriormente tuvieron la atención correspondiente".
Añadió que
"los agentes que se incorporarán ahora, como sucedió con
los anteriores, serán previamente seleccionados y capacitados en
temáticas como salud materno infantil; roles y funciones del agente
comunitario de salud; abordaje familiar y comunitario, comunicación
social, entre otros. Además, los que vienen desempeñándose
desde el año pasado han participado de otras capacitaciones como
prevención de accidentes en la infancia, nutrición y lactancia
materna. Se incorporarán de dos a cinco agentes por centro, según
la población de la cual estemos hablando", revelando que "en setiembre
se realizará en Toay, Catriló, Macachín, Winifreda,
Uriburu; luego se extenderá a otras localidades".
En relación con la
experiencia que se viene desarrollando, Cardoso destacó que "valoramos
mucho el trabajo realizado por los agentes en todo este tiempo, porque
quienes han sido convocados, seleccionados y capacitados han demostrado
tener capacidad y compromiso con la tarea asignada; como también
los equipos que coordinan las actividades en cada hospital o centro de
salud".
Finalmente, la ministra
sostuvo que "la incorporación de esta figura a los centros de salud
y hospitales fue posible por el acuerdo obtenido con el Ministerio de Gobierno
y con los intendentes, que oportunamente asignaron para esa tarea a beneficiarios
de planes de empleo de cada localidad y apoyaron esta propuesta. Además,
es de destacar el trabajo que realizan los jefes de zona de la Subsecretaría
de Salud y la experiencia de los profesionales del PROMIN pertenecientes
al ministerio".
Río Negro: A los chicos de Cinco Saltos les falta comida
Alrededor del 10% está desnutrido. Tienen problemas de aprendizaje y físicos.
DIARIO RÍO NEGRO (Río Negro, Argentina), 15-09-02
Cinco Saltos.- Ocho de cada
cien niños que asisten a los controles en el área atendida
por el Hospital Cinco Saltos están desnutridos, en tanto el índice
aumenta cuando se contabilizan los casos de los pequeños que son
asistidos en las zonas de Cordero, áreas rurales y salitas barriales.
Las cifras oficiales aportadas
por Salud Pública en el área de Cinco Saltos y Cordero a
julio de 2002, indicaron que de un total de 817 niños menores de
seis años que son controlados periódicamente, 79 están
desnutridos.
El índice trepa a
más del 13 por ciento si se toma en cuenta los pequeños de
bajo peso que de no mediar una mejora en su alimentación, también
calificarán en la estadística.
Los niños de menos
de seis años que se detecta que son desnutridos ingresan al plan
Peñi, consistente en un refuerzo alimentario y leche que se entrega
a la madre luego del control. Sin embargo la leche y los alimentos dejaron
de ser enviados con continuidad desde el año pasado.
"Trato de darles de comer
en la medida que podemos, pero a veces no tengo y salgo a golpear puertas
y pedir, pero no me atienden", dijo Elsa Pérez, esposa de un peón
rural que debe cubrir con los 300 pesos del sueldo de su marido las necesidades
del matrimonio y sus ocho hijos.
Como su esposo trabaja en
las chacras, desde el municipio se le contestó que no puede recibir
ayuda oficial, ya que esta destinada sólo a los desocupados. La
mujer teme por Agostina, su hija de 9 años que va a tercer grado
y pesa 24 kilos.
Agostina tiene problemas
de aprendizaje, sufre de jaquecas, se le cae constantemente el pelo y arrastra
problemas crónicos de gastritis. "Yo siempre la llevé al
hospital de Cinco Saltos y siempre me dijeron que era flacucha porque nació
de seis meses. Pero con todos estos problemas, en el hospital de Cipolletti
me explicaron que Agostina está desnutrida. Salí a golpear
puertas para que me ayuden, pero me investigan de pies a cabezas para darme
una miserable bolsa, y como mi marido trabaja en las chacras, no tengo
derecho a nada", dijo impotente.
Comisiones de voluntarios
de Cáritas y de un grupo eclesiástico asiste a la familia
con ayuda alimentaria debido a sus carencias. Sin embargo, Agostina requiere
de un complejo vitamínico y calórico especial que desde el
Estado le es esquivo. La única oferta es asistir a los comedores,
donde abundan los alimentos en base a polenta y salsa, lo que le produce
dolores por la gastritis.
Desde el municipio se indicó
que los niños desnutridos deben ser atendidos por el hospital a
través del plan Peñi. Pero en el hospital las autoridades
reconocieron que si bien "en agosto se entregó" la ayuda, antes
"faltó unos tres meses". Versiones extraoficiales aportadas tanto
por beneficiarias como por personal técnico del nosocomio indicaron
que hasta agosto hubo más de seis meses de entregas discontinuas
de los aportes nutricionales, en tanto el año pasado la situación
no habría sido diferente.
Silvia Morales tiene 28
años, un esposo de 34 desocupado que se dializa día por medio
-que necesita urgente un transplante de riñón- y cuatro hijos
chicos, de los cuales dos padecen de desnutrición de primer y segundo
grado.
En el hospital consideran
que es una familia atendida porque confían en que durante el medio
año en que los dos niños desnutridos no recibieron la leche,
desde la municipalidad se los asistió con cajas de alimentos. "Hace
un año que estoy pidiendo ayuda; a veces del municipio me traigo
una bolsa que tiene harina y polenta, pero no las vitaminas que me dijeron
que tienen que tomar los chicos", dijo.
Uno de los pequeños
tiene ocho años y pesa 18 kilos; fue internado por neumonía
y luego Silvia no contaba siquiera con medicamentos para terminar el tratamiento
en la casa. "En el municipio me ayudaron después de que fui a la
radio para decir cuál era mi situación; me dieron una bolsa
de pañales cuando fui con la gente de los Derechos Humanos a pedirles
ayuda, y me prometieron una garrafa por mes que sólo se cumplió
una sola vez en todo el año"; describió.
La mujer, que percibe 150
pesos de los planes Jefes y Jefas de hogar, es consciente que los niños
requieren mejores alimentos que harinas y polenta, "si hasta a veces se
cansan de la misma comida en el comedor; pero no puedo darle la dieta que
dice la nutricionista si apenas tenemos para comer", dijo.
La familia vive en una casilla
precaria del barrio Perón, con un solo ambiente que funciona de
cocina y dormitorio; con paredes de chapas de cartones y de nylon. Su caso
mereció la intervención de organismos de DD.HH. e inclusive
de la Defensoría del Pueblo con una recomendación a la municipalidad
para que asista al grupo familiar.
Con harinas y polenta no
alcanza
El director de puestos periféricos
del hospital de Cinco Saltos, Oscar Quintana, detalló que uno de
las aristas que se presentan en la familias con niños desnutridos
es que las madres jóvenes "no conocen cómo alimentar al bebé
luego de la lactancia, o si lo conocen no tienen los medios para hacerlo".
En la mayoría de estos hogares luego de que la mujer deja de amamantar
a su niño, su alimentación carece en cantidad de cereales,
yogur, alimentos complementarios a la leche, frutas, verduras, carne, quesos
y huevos. "Un niño desnutrido es una persona con falencias en su
desarrollo futuro como adultos", dijo.
El profesional señaló
que en la salas periféricas se comprobó que la alimentación
de la mayoría de los hogares pobres "se cocina en una adaptación
a la caja de alimentos que se entrega desde el Estado, por ejemplo no se
les da manzanas o frutas como parte de la dieta".
El mismo tipo de alimentos
es el que se provee en los comedores que dependen del Estado donde "se
alimenta a los niños con comidas preelaboradas, a base de harinas
y carbohidratos"; criticó Marta Martínez, una voluntaria
que fue expulsada por las autoridades municipales del comedor del barrio
Perón por criticar que se alimentaba a más de 300 comensales
con dos kilos de carne por semana. (ACS)
Cuando dejan de tomar la
teta
Las cifras indican que los
problemas nutricionales crecen a partir de que los bebés dejan la
lactancia materna. Del total de desnutridos, un 67 por ciento se concentra
entre la franja de los dos a los seis años.
De los más de 800
niños que asisten a controles periódicos, la mitad son atendidos
en los centros de Salud de Barda del Medio, Cordero y las salitas barriales
de La Armonía, Villa Tesari, Villa Margarita, VIlla Catalina, el
barrio Perón y del lago Pellegrini en el área de Cinco Saltos.
En los centros periféricos
uno de cada diez chicos que asiste al control es desnutrido, y si se toma
en cuenta los niños de bajo peso con serios riesgos de ingresar
a la estadística, la cantidad de niños con deficiencias alimentarias
alcanza a más del 13 por ciento.
Pero los porcentajes corresponden
al registro de los profesionales sobre los pequeños que asisten
al control periódico de niño sano. "Hay áreas muy
vulnerables en las que ni siquiera tenemos datos porque tampoco tenemos
recursos para llegar a esos sectores, donde hay muchos chicos con problemas
de alimentación e inclusive de escolarización", dijo el jefe
de puestos periféricos del hospital de Cinco Saltos, Oscar Quintana.
Colombia: Programa ‘SUMA’ en Floridablanca
Atención alimentaria para 2 mil niñas y niños
VANGUARDIA LIBERAL (Colombia), 15-09-02
FLORIDABLANCA - La
comunidad estudiantil de Floridablanca se reunió ayer, en el Parque
Principal, para participar en el lanzamiento del programa "Santander Unido
y Mejor Alimentado" (SUMA), que en este municipio atiende a 2 mil niñas
y niños de las instituciones educativas de primaria.
El acto, que contó
con la presencia del gobernador de Santander, Jorge Gómez Villamizar,
el Comandante de la Policía en Santander, General Alberto Ruiz García,
y demás funcionarios de la Gobernación y la Alcaldía,
incluyó diferentes actividades artísticas y culturales que
divirtieron a los pequeños.
En su discurso, el Mandatario
Seccional se mostró satisfecho por el alcance de este programa,
que actualmente cubre a más de 50 mil niños, entre 5 y 14
años, de 80 municipios del departamento.
También informó
que mediante Ordenanza 033 de 2002, la Asamblea Departamental institucionalizó
el programa "SUMA" convirtiéndolo en un propósito principal
del Estado que beneficia a la población infantil.
Gómez Villamizar
destacó la importancia de atender a las niñas y niños
de las escuelas públicas que, por carencia de dinero, se ven privados
de una nutrición adecuada que garantice un aprendizaje eficaz y
un posterior desempeño laboral.
Por su parte, el alcalde
Frank Giovanni González, anunció que el propósito
de la Administración Municipal es ampliar la cobertura el próximo
mes, con los recursos del Sistema General de Participaciones, que permita
atender a otros 2 mil menores.
González añadió
que la meta es abarcar a 6 mil niñas y niños para lo que
espera contar con el apoyo del Departamento.
También dijo que
el próximo mes comenzará en Floridablanca un nuevo programa
dirigido a los estudiantes de la jornada de la tarde, de estas mismas instituciones,
quienes a cambio del refrigerio recibirán un almuerzo.
El programa "SUMA" en esta
localidad se hizo posible con el aporte de 60 millones de pesos de la Gobernación
y una suma igual de la Alcaldía Municipal.
Colombia: El domingo 22 vacunarán contra la poliomelitis y el sarampión
VANGUARDIA LIBERAL (Colombia), 15-09-02
El próximo domingo
22 de septiembre la Secretaría de Salud adelantará una jornada
de vacunación contra la poliomielitis y el sarampión en Barrancabermeja.
Durante la jornada se espera
suministrar la dosis a los niños menores de 5 años y finiquitar
un censo que permita concretar el número real de pequeños
que en un momento dado puedan resultar afectados por estas enfermedades.
La Secresalud informó
que la actividad se cumplirá de acuerdo a los lineamientos del Ministerio
de Salud y teniendo en cuenta el diagnóstico que estableció
que en el primer semestre de este año el 0.24 % de los habitantes
de la región resultaron contagiados con sarampión.
A juicio de las autoridades
de salud, en el Puerto Petrolero es creciente tal sintomatología
a raíz de los serios problemas de salubridad urbana y rural que
existen ante la carencia de un sistema óptimo de alcantarillado,
así como de aguas residuales.
A tales circunstancias se
suma la proliferación de zancudos, la falta de canalización
de caños, lo que se agrava ante la inexistencia de un plan de fumigación
para contrarrestar las plagas, indicó una fuente de la secresalud.
Vale anotar que la poliomielitis
es una enfermedad ocasionada por un virus que afecta de manera gradual
la médula espinal, hasta provocar parálisis en el sistema
nervioso.
Esa es la razón por
la que de no controlar el virus a tiempo, podría ocasionar el fallecimiento
del paciente que resulte contagiado, explicó la fuente.
Por tal motivo la Secretaría
de Salud Municipal instalará varios puestos de atención en
cada una de las comunas del Puerto Petrolero y la vacunación, que
será gratuita, se iniciará a partir de las 7:00 a.m. y hasta
las 5:00 p.m.
México: Datos del Programa de Salud del Gobierno del DF 2002-2006
Deficientes condiciones de
salud en el DF; pobreza prolongada, la causa
Inadecuada la infraestructura
de atención por el cambio del perfil de enfermedades, señala
LA JORNADA (México), 15-09-02
Los habitantes del Distrito
Federal envejecen y cambia el perfil de las enfermedades que padecen. A
esto se aúna la desigualdad y el distinto grado de pobreza en cada
una de las 16 delegaciones del Distrito Federal, el cual se refleja en
una distinta frecuencia de muerte y enfermedad de los capitalinos, dependiendo
de las condiciones de vida y trabajo en cada demarcación.
Así, la mortalidad
más alta por grado de pobreza ocurre en las delegaciones Milpa Alta,
Tláhuac, Xochimilco e Iztapalapa, mientras que en Benito Juárez,
Coyoacán y Miguel Hidalgo es la más baja. Sin embargo, ésta
última registra los números más altos de mortalidad
infantil, prescolar y escolar, la cual se explica por la presencia de importantes
cinturones de pobreza en su territorio, de acuerdo con información
de la Secretaría de Salud del Distrito Federal.
Asimismo, la delegación
Cuauhtémoc destaca por sus altos niveles de mortalidad en edad productiva
y posproductiva, debido a la alta frecuencia de enfermedades crónico
degenerativas, de accidentes y VIH/sida.
Sin embargo, en las delegaciones
consideradas pobres se da el fenómeno opuesto, ya que se registran
bajas tasas de mortalidad en la edad posproductiva.
De los poco más de
8 millones de habitantes en la capital del país, resalta que alrededor
de 200 mil personas mayores de 70 años viven en áreas de
alta y media marginación, de acuerdo con el censo de adultos mayores
realizado el año pasado.
Del total de la población
capitalina, 1.8 millones de personas residen en zonas de muy alta marginación,
"con una profunda degradación del ambiente social y ecológico,
así como carencias de servicios"; otros 4.1 millones en zonas de
alta y media marginación; 1.1 millones en zonas consideradas como
de baja marginación y otros 1.4 millones en zonas de muy baja.
"Este empobrecimiento prolongado
y masivo es el primer determinante importante de las deficientes condiciones
de salud en la ciudad", se señala en el Programa de Salud del Gobierno
del Distrito Federal 2002-2006.
En cuanto al perfil de salud
de los capitalinos, las muertes por patologías crónico degenerativas
-como enfermedades del corazón, diabetes, cáncer y cerebrovasculares-
crecieron de manera sostenida y en el año 2000 representaron 53
por ciento de las defunciones, lo que en parte se explica por el envejecimiento
de la población.
En contraste, enfermedades
como sida y muertes por homicidio, suicidio y desnutrición se han
colocado entre las primeras 20 causas de muerte, lo que de acuerdo con
las autoridades sanitarias se debe a los cambios sociales y económicos
que vive la sociedad.
Las muertes por sida representan
un caso particular por sí mismo, ya que aunque se acepta que hay
un subregistro importante, el DF concentra el mayor número da casos
en el país y en 2000 se colocó como la decimotercera causa
general de mortalidad en la ciudad.
Otros casos preocupantes
son los problemas de salud mental y las adicciones, ya que en este último
caso el uso de sustancias como cocaína se ha incrementado y su consumo
se relaciona cada vez más con edades tempranas.
Seguridad sanitaria y acceso
a la salud
Según el informe
de la Secretaría de Salud del Distrito Federal, los problemas de
seguridad sanitaria no son atendidos sistemática e institucionalmente,
ya que su regulación no depende de la dependencia capitalina, porque
fue descentralizada en 1997, por lo que no queda definido claramente a
quién corresponde esta responsabilidad.
Asimismo, el documento acusa
la ausencia de un sistema integral de prevención y atención
oportuna a las víctimas de desastres físicos, biológicos
y químicos, ya que se requiere de la coordinación de todas
las instituciones de salud, pero este sistema "está fraccionado
en varios subsistemas que operan -cada uno- con una lógica distinta.
En general, se afirma que
en el sistema de salud existe un déficit de unidades de atención,
además de presentar una inadecuada distribución geográfica,
lo que genera dificultades para obtener acceso a la atención oportuna
y el tratamiento requerido.
Se afirma en el programa
que ni la orientación de los hospitales, ni el llamado "paquete
básico" de los centros de salud corresponden a la preocupación
más importante de la ciudadanía, que es la atención
geriátrica integral.
Asimismo, se concluye que
de los 26 hospitales, 210 centros de salud, 10 clínicas de especialidad
y dos toxicológicas, la mayoría de ellos fueron construidos
antes de los años 80 y "son insuficientes para atender a los cerca
de 4 millones de capitalinos no asegurados", por lo que el GDF ha aumentado
de manera sustancial su presupuesto en este rubro en los dos años
recientes.
Nicaragua: Minsa orienta clorar el agua ante contaminación
En Carazo demandan que Enacal
tome medidas de control y prevención
Lucía Vargas C.
LA PRENSA (Nicaragua), 15-09-02
Las autoridades de Salud
de Jinotepe externaron su preocupación al constatar que el agua
potable de los 8 municipios resultó positiva con coliformes fecales,
tras obtener los resultados de un muestreo de rigor que hizo el Silais,
mientras esperan que Enacal tome las medidas necesarias para controlar
la situación, dijo la Dra. Marilyn González, epidemióloga
departamental.
Las muestras se realizaron
en varios puntos referentes de los 8 municipios de Carazo, partiendo de
las normas que el Minsa aplica cada dos meses. Éstas fueron tomadas
en escuelas, hospitales, estadios y casas particulares, donde se pudo comprobar
que tanto el agua como los grifos y bebederos están contaminados,
dijo la experta.
MINSA Y ENACAL SE REÚNEN
Ante el crítico estado
del agua, las autoridades de Enacal y del Silais sostuvieron una reunión
el pasado jueves. El Sr. Ramiro Matus es el nuevo gerente de la empresa
aguadora, quien ha coordina con el Silais.
El barrio “Marvin Corrales”
resultó afectado por algunos casos sospechosos de hepatitis viral,
y el Silais comprobó que el agua potable no contiene cloro, por
lo que se orientó a un equipo técnico para que visitara de
inmediato el lugar y procedieran a la cloración.
Ambas direcciones acordaron
reunirse de nuevo para conocer el diagnóstico de la situación
de los pozos. Por su parte, el Silais se comprometió a enviar a
Enacal las copias de los muestreos y medición de cloro que se realizan
con frecuencia.
El Ministerio de Salud ha
alertado a la población para que tome medidas preventivas, como
clorar y hervir el agua que usan para preparar los alimentos y la que ingieren.
La Dra. González
señaló que aunque el agua está contaminada, las enfermedades
se pueden prevenir tomando estas medidas, porque asegura que el cloro mata
cualquier bacteria, pero además orientó a la gente a lavarse
las manos y manipular con precaución el agua.
POBREZA E INSALUBRIDAD
El estudio sobre los casos
sospechosos de hepatitis viral se realizó en 8 barrios, entre ellos
Las Esquinas, Diriamba, San Marcos, y sobre la carretera que lleva a El
Crucero. Igualmente en la zona llamada Marvin Corrales, San Francisco,
San Jorge, Oscar Baltodano, Villa Carazo, Esquina Norte, Santa Clara y
Mauricio Duarte.
-La Dra. Marilyn González,
epidemióloga departamental, dijo que por estos casos no pueden asegurar
que sea el agua la fuente principal de la afección, porque se encontraron
con una situación de extrema pobreza: la mayoría de la gente
no usa letrinas y además toman agua manipulada de puestos públicos,
y entre los mismos vecinos se la regalan, explicó.
-Señaló que
todos los afectados tienen contacto, según lo investigado, por lo
que no descartan que la manipulación de alimentos y la misma insalubridad
pudo provocar el brote que afectó a 5 niños de 1 a 4 años,
cuatro de 5 a 9 y dos de 15 y 16, quienes estudian en el Instituto “La
Inmaculada”, donde la muestra de agua y el grifo resultaron con coliformes
fecales.
-La hipótesis del
Silais es que la fuente de contaminación proviene del agua, y que
puede ser por alguna tubería rota en la red de distribución,
pues señalan que el agua de los pozos sale clorada, pero al hacer
muestreo en las casas se registra contaminada.
Argentina: Peligros y costos de la desnutrición y la pobreza
CLARÍN (Argentina), 14-09-02
La caída del poder
de compra está provocando una reducción en el consumo de
bienes básicos para la alimentación, en perjuicio de la salud
y la capacidad laboral y de aprendizaje
La devaluación generó
un rebrote inflacionario que encareció sustancialmente el costo
de vida, especialmente en productos de primera necesidad. Esto se debe
a que los alimentos, que en su mayoría se producen localmente, tienden
a fijar sus precios de acuerdo a su precio de exportación, que aumenta
al ritmo de la devaluación. De allí que, según las
estadísticas oficiales, el costo de la canasta básica de
bienes y servicios llegó a 702 pesos.
Al mismo tiempo que los
precios aumentan, los ingresos de la mayoría de la población
se mantuvieron estancados mientras miles de personas perdieron sus puestos
de trabajo. En consecuencia, las posibilidades de adquirir la canasta básica
se redujo. En la actualidad sólo el 30% de los empleados tiene ingresos
superiores a 700 pesos, lo que significa que el 70% restante se encuentra
por debajo de la línea de pobreza.
El encarecimiento de los
alimentos produjo cambios importantes en los hábitos de consumo
y en las estrategias de venta. Los consumidores comenzaron a reemplazar
artículos de marca conocida por otros de precio y calidad menores
y a concentrar sus compras en los bienes más baratos. Los comercios,
por su parte, redujeron la variedad de productos y tienden a concentrarse
en los artículos con demanda más firme.
La reducción del
consumo de alimentos ha llegado a un punto que está afectando a
millones de personas. La muestra más evidente es la búsqueda
de comida en la basura, que se ha convertido en un hecho habitual en las
calles de las grandes ciudades y en el aumento de la concurrencia a comedores
comunitarios. Pero también se está registrando una caída
en el consumo de productos indispensables para una buena nutrición,
como los lácteos y las verduras, lo cual afecta directamente la
salud de los que sufren tales privaciones.
El aspecto más grave
de esta situación es la crisis alimentaria que sufren miles de chicos
que, por ese motivo, pierden capacidad de aprendizaje y, en los casos extremos,
sufren un debilitamiento del sistema inmunológico y un aumento de
la exposición a las enfermedades. Uno de los principales problemas
es, en este sentido, la reducción en el consumo de leche, un alimento
indispensable por su valor nutriente y no reemplazable por otros.
Cuando la desnutrición
infantil es aguda se producen daños cerebrales que afectan la capacidad
física e intelectual en forma permanente. Es decir que la pérdida
de capacidad de consumo no sólo está afectando el presente
sino también el futuro de la sociedad, con costos difíciles
de calcular pero seguramente importantes.
El efecto del encarecimiento
de los alimentos es sorteado por las familias reduciendo la compra de alimentos
ya preparados y haciendo una selección estricta en función
de los precios del momento. También se está difundiendo la
utilización de la soja, rica en proteínas.
Pero aun así, en
los sectores más perjudicados por la crisis, la desnutrición
y sus daños no podrán evitarse.
Visitará la ciudad el reconocido pediatra mendocino Abel Albino
Buenos Aires: Mar del Plata en el camino de un luchador contra la desnutrición
Quienes tienen contacto, como profesionales o voluntarios, con el problema grave de la desnutrición infantil en Mar del Plata tendrán oportunidad el próximo 4 de octubre de conocer personalmente al doctor Abel Albino, quien en Mendoza lidera desde hace varios años una experiencia modelo en el tema.
LA CAPITAL DE MAR DEL PLATA (Buenos Aires, Argentina), 14-09-02
El pediatra Abel Albino creó
en 1993 la Cooperadora por la Nutrición Infantil (Conin), donde
hoy son atendidos más de 150 chicos y sus familias, especialmente
sus madres.
Días pasados, el
presidente del Concejo Deliberante, contador Gustavo Pulti, visitó
Conin, dialogó extensamente con Albino y durante el encuentro lo
invitó a viajar a Mar del Plata. La visita está prevista
para el 4 de octubre.
Puede decirse que la obra
de Albino comenzó cuando un amigo lo llevó a uno de los barrios
más pobres de Mendoza, El Albarrobal, y vio una escena que lo marcó
para siempre: unos hermanitos, con signos evidentes de estar desnutridos,
dormían sobre el piso de tierra y se abrazaban a su perro para no
sentir frío.
Poco tiempo después,
él, su esposa y otros colegas se comprometieron a emprender una
lucha contra la desnutrición, un drama impensado en la Argentina
de una década atrás, hoy en avance alarmante.
Días pasados, el
concejal Pulti acompañado por el director de la obra recorrió
el centro de prevención (son atendidas actualmente unas 80 familias
y más de 150 niños) y el más nuevo centro de recuperación
que los mendocinos llaman "El hospitalito", con capacidad para internar
a cincuenta niños.
Sólo aportes privados
El titular del HCD, que
reconoció haber vuelto impactado por la obra, comentó: "Sin
ser especialista en el tema me encontré con novedades que llamaron
mucho mi atención: el programa se ha desarrollado a lo largo de
estos años prácticamente sin ningún aporte estatal,
casi exclusivamente con aportes privados. Esto, gracias al prestigio, reconocimiento
y confianza que la sociedad mendocina tiene en Conin y su fundador".
En el primer tiempo acompañado
por ese pequeño grupo de profesionales y varios voluntarios, Albino
se fijó una meta doble: revertir el cuadro de desnutrición
de cada chico y a la vez apuntar a las condiciones sociales, económicas
y culturales que determinaron la alimentación deficiente en esa
familia.
Pulti destacó: "Allá
vi a madres recién llegadas y a otras que llevaban un largo tiempo
en el centro aprendiendo a escribir, tomando el desayuno, leyendo juntas,
con sus hijos y con el personal de Conin. Se percibe claramente que nunca
más quisieran volver a la situación previa al tratamiento".
Sin paz, en Navarra
En Navarra, cuando estudiaba
Biología Molecular, Albino no estaba paz. No comprendía por
qué países diminutos (en territorio) son poderosos mientras
el nuestro es extenso y empobrecido.
Su espíritu encontró
la respuesta en un diario viejo que recogió de la vereda, precisamente
en un artículo con declaraciones de la Madre Teresa de Calcuta sobre
la fe, el amor y el servicio.
Poco después escuchó
al Papa pidiendo por los más pobres. Siendo médico pensó
que para él los más pobres eran los niños débiles
mentales. "Es triste -dijo al diario La Nación de Buenos Aires-
pero el único daño cerebral que se puede prevenir es el creado
por el hombre, es la debilidad mental causada por una alimentación
deficiente. Por eso me dediqué a la desnutrición infantil".
Enseñar a nutrir
A su regreso a Mendoza,
tom el modelo que desarrolló en Chile el doctor Fernando Monckeberg,
a quien conoció siendo estudiante.
Una de las claves del tratamiento
está en que las madres son internadas con sus hijos y se les enseña
a cuidarlos y a nutrirlos mejor. Son mujeres que provienen de ambientes
de pobreza extrema.
Pulti rescató de
su observación: "Se alfabetiza a las madres, se las estimula con
psicopedagogos, con fonoaudiólogos, se les brinda a acceso a medios
que no disponen en su ambiente de pobreza rural. Así el tema alimentario
es un aspecto dentro del conjunto de cambios en las pautas culturales y
de comportamiento".
Mientras los chicos concurren
al jardín de infantes, sus madres participan de talleres de costura,
tejido, artes manuales y alfabetización.
Otra novedad significativa
es que no hay comedores sino que a cada familia comprendida por el programa
se le entrega una provisión de comida. Su contenido lo establecen
los nutricionistas de los centros de prevención, de acuerdo a los
resultados de los análisis clínicos que hacen periódicamente
sobre las personas en tratamiento.
En una edición reciente
de la revista "Veintitrés", Albino expresó: "Uno cree que
un pobre es una persona igual que nosotros pero sin plata y no es así:
un pobre es pobre en estímulos, entusiasmo, educación, experiencia
adquirida, ideales, sueños, alegrías y amigos. Y encima no
tiene plata. Pongamos nuestro esfuerzo para evitar que el cerebro de estos
pibes se deñe".
Contacto con las instituciones
"Albino me ha pedido -precisó
Pulti- la posibilidad de tener contacto con las instituciones que se dedican
a atender los problemas de este tipo en Mar del Plata. Quiere palpar la
situación de la pobreza en la ciudad. Creo que es importante escucharlo,
hablar con él. Será enriquecedor, si bien he visto y escuchado
en Mar del Plata inquietudes y algunas experiencias que podrían
asimilarse a ésta de Mendoza".
Quienes quieran comunicarse
con el doctor Albino u otros profesionales de Conin pueden llamar a (0261)
420-5004/3331 o escribir a coninmza@slatinos.com.ar
Buenos Aires: Continúa en Azul monitoreo de enfermedades infecto-contagiosas para dar alertas
Es un grupo conformado por los Hospitales Pintos y Materno Infantil, la Región Sanitaria IX y el Círculo de Analistas Clínicos. Los datos recogidos se utilizan para los alertas tempranos sobre posibles epidemias.
EL TIEMPO DE AZUL (Buenos Aires, Argentina), 14-09-02
En el Salón Cultural
se llevó a cabo una Jornada de Actualización en Epidemiología,
que contó con la participación de personal de salud de unidades
sanitarias, asistentes sociales y de Zoonosis.
"En el mes de marzo hemos
conformado un grupo de Epidemiología óexplicó el secretario
de Salud y Promoción Social doctor Rodolfo Alvarez Prat, junto a
la doctora María Elena Hidalgo Corrales y la licenciada Mabel Piccinió
entre la Región Sanitaria IX, la Municipalidad-Dirección
de Atención Primaria y la Secretaría de Salud, el Hospital
Materno Infantil Argentina Diego y también el Círculo de
Analistas Clínicos que colabora. A través de estas reuniones
que son mensuales y en las cuales monitoreamos fundamentalmente las enfermedades
de origen infecto-contagioso, se han visto los alertas que hicimos con
el tema diarreas por shygella-salmonella, también el tema de hepatitis,
y este grupo se mantiene en contacto para el control. Uno de los elementos
importantes es conseguir las notificaciones de los profesionales en cuanto
a la receptividad de los datos para poder hacer posteriormente el análisis
y la elaboración de los mismos y fijar las estrategias. Para eso
se está haciendo este taller con la gente de Región Sanitaria
IX, que trabaja junto con personal del Hospital Municipal, Hospital Argentina
Diego y también la Dirección de Zoonosis Rurales".
Explicó que "es un
sistema integrado de registro, cada área notifica a la Región
y ésta reúne los totales y a través de eso vamos sacando
los valores y tasas".
Por su parte, Hidalgo Corrales
indicó que para el taller "la primera convocatoria fue la semana
pasada y la hicimos en Zoonosis; como el número fue bastante importante
lo tratamos de desdoblar para ocuparnos directamente del Hospital Pintos,
Atención Primaria y Zoonosis, y el jueves próximo en el Hospital
Materno Infantil".
Dijo que se trata de "un
taller de actualización o de tratar de mejorar la vigilancia; el
país ha firmado un compromiso por el Proyecto Vigía, que
está financiado por el Banco Mundial, y en la Región tenemos
a la licenciada Piccini como capacitadora, que es una colaboradora como
recurso humano para este tema".
Este proyecto "dura cuatro
años, todos los países latinoamericanos lo han implementado
y es justamente fortalecer capacitación en cuanto a la vigilancia
epidemiológica, saber qué nos pasa, para que los recursos
que van a ir a salud los podamos ubicar correctamente en la problemática
que sea necesaria y no tal vez por datos que nosotros suponemos, sino con
datos reales".
Piccini dijo que "la semana
pasada establecimos como marco teórico 'Qué es la vigilancia',
que es la recolección de datos en forma oportuna y sistemática
y, a partir de ahora, vamos a trabajar puntualmente con la problemática
detectada en cada uno de los efectores. Atención Primaria va a trabajar
sobre su problemática específica, el Hospital Pintos también
y el de Niños lo va a hacer a partir del jueves que viene.
Sin dudas, la capacitación
es muy importante en esto, y la convocatoria ha sido muy exitosa y el interés
de la gente ha sido muy bueno".
Córdoba: Voluntarios se suman a control de alcoholemia
LA VOZ DEL INTERIOR (Córdoba,
Argentina), 14-09-02
A partir de anoche, ciudadanos
voluntarios se sumaron a los controles de alcoholemia realizados por la
Municipalidad de Córdoba en distintos puntos de la ciudad.
Se trata de un mecanismo
que ya se implementó en otros municipios del Gran Córdoba
y que, de manera experimental, regirá en la Capital durante los
próximos fines de semana. Según lo informado por el municipio,
en adelante las tareas se iniciarán desde las 24 con el reparto
de folletería preventiva y consejos a los automovilistas.
Alrededor de las 3, además
de la prevención se empleará para el control propiamente
dicho, el uso de los correspondientes alcoholímetros. “Si fueran
detectados conductores con niveles de alcohol superiores a los permitidos,
se labrarán las actas correspondientes y se procederá al
traslado preventivo del vehículo”, indica el comunicado municipal.
En los operativos participará
la policía de tránsito acompañada por médicos,
que serán los encargados de realizar los exámenes y la policía
provincial asignada a seguridad.
Los voluntarios que participarán
de los operativos son jóvenes pertenecientes a organizaciones no
gubernamentales, y también lo harán sus padres. El municipio
informó que continúa abierta la posibilidad de que se sumen
todos los particulares interesados en apoyar esta tarea preventiva.
Los controles se extenderán
a la periferia de la ciudad y se intensificarán especialmente durante
los festejos de primavera y las vacaciones de verano, cuando se espera
mayor tráfico de vehículos por la llegada de turistas.
Formosa: Operativo por la Libreta de Salud Escolar en el Bernardino Rivadavia
EL COMERCIAL (Formosa, Argentina), 14-09-02
Encabezado por el subsecretario
de Salud Pública, Rafael Quiriconi, se llevó a cabo el operativo
de control a escolares de la Escuela 217 del barrio Bernardino Rivadavia,
en el marco de la implementación de la Libreta de Salud Escolar.
Allí recibieron una
atención integral en materia sanitaria unos 350 alumnos, a quienes
luego se les fue entregando su correspondiente LSE, además de brindarle
información a sus padres respecto al seguimiento de su chico y la
manera de utilizar ese documento que constituye una auténtica “radiografía”
del estado de salud y en lo social del chico.
Quiriconi dijo que “el cronograma
establecido para la confección de la libreta se viene desarrollando
dentro de los parámetros previstos, y si bien se está intensificando
en la ciudad capital, también se está llegando al interior,
caso Clorinda donde solamente en la Escuela Nº410 se atendió
a una población escolar de casi 1200 chicos”.
“En estos operativos estamos
recabando todos los datos que nos permiten conocer las problemáticas
de los chicos y hacer un diagnóstico precoz, lo que nos permitió
por ejemplo detectar problemas visuales y otros mal llamados, trastornos
de aprendizaje que estaban acompañados de otras patologías
menores que iremos solucionando durante el desarrollo del programa y las
posteriores atenciones que se harán en el marco del seguimiento
de cada caso puntual que así lo requiera”.
Por su parte, la directora
de la escuela del Bernardino Rivadavia, Vicenta Benítez, dijo que
en toda la comunidad barrial se ha recibido con beneplácito este
operativo, ya que entendía que “es así como se da respuesta
a los obstáculos que en muchas ocasiones afectan el proceso aprendizaje-enseñanza
de los niños”. Refirió asimismo que “todo esto facilita la
tarea del docente y de los padres, quienes por la crisis económica
actual muchas veces se les complica hacer atender a sus hijos, pero ahora
con los médicos en la propia escuela y a metros de su casa, todo
se simplifica”.
Formosa: Viajan estudiantes universitarios de La Plata para asistir a los pobres
HOY DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 14-09-02
Alrededor de treinta estudiantes
de medicina y odontología viajan hoy a Formosa para asistir a una
comunidad pobre del norte argentino.
Los alumnos de la Universidad
Nacional de La Plata permanecerán una semana en campamento Fortín
La Soledad, donde el 74 por ciento de los habitantes vive por debajo de
la línea de la pobreza y donde no hay ningún servicio.
Además de asistirlos,
los estudiantes entregarán alimentos no perecederos y ropa que juntaron
gracias a las donaciones de otros compañeros y de vecinos platenses.
Los jóvenes partirán hoy a la mañana y llegarán
el domingo a Formosa.
La campaña solidaria
“Un compromiso con la realidad” es organizada por la Secretaría
de Asuntos Estudiantiles de la Facultad de Odontología y por la
Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias
Médicas. De la jornada también participarán alumnos
de las facultades de Ingeniería y de Periodismo y Comunicación
Social.
La ayuda solidaria de los
universitarios es una constante. Todos los días, más de 250
estudiantes comprometidos con la angustiante situación social trabajan
en comedores comunitarios de La Plata.
Estos estudiantes cursan
segundo año en la Escuela Superior de Trabajo Social. Y en los últimos
días emprendieron la ardua tarea, junto a profesores de la cátedra
Trabajo Social II, de elaborar una política alimentaria que permita
dar respuestas a las necesidades de los 72 comedores que funcionan en La
Plata.
Santa Cruz: Salud Comunitaria y Aluba: Charlas de Prevención a alumnos de la EGB Nº 41
EL SANTACRUCEÑO (Sana Cruz, Argentina), 14-09-02
En instalaciones del Centro
Integrador Nº 8, se dictó una charla sobre Bulimia y Anorexia,
dirigida a los alumnos del tercer ciclo de primer año de la EGB
Nº 41, organizado por el mencionado establecimiento educacional y
con el apoyo de la Dirección de Salud Comunitaria.
En el lugar, el Dr. en Psiquiatría
Sergio Bonotto - profesional de ALUBA destacó: "Nuestra tarea aquí,
es informar y hacer prevención no sólo con los
jóvenes que asisten
a este establecimiento sino también a los docentes, sobre los trastornos
de alimentación".
Asimismo el profesional
aseveró que si bien esta labor la vienen desarrollando desde hace
algún tiempo, ahora se esta llevando a cabo un trabajo coordinado
con la Municipalidad de Río Gallegos a los fines de darle más
viabilidad.
Por otra parte, Bonotto
puntualizó: "Nosotros queremos que los adultos se concienticen sobre
esta patología, que lamentablemente una vez que se produce deteriora
tanto física como emocionalmente al individuo, donde inexorablemente
se necesita un tratamiento acorde para sanearlo".
A los jóvenes que
asistieron a este taller, se les proyecto un video de ALUBA, donde se muestran
las instalaciones, como funciona, documentos testimoniales de personas
que concurren a la institución y están en recuperación.
Asimismo, Matias Gentina
- psicólogo de ALUBA apunto su charla, en la temática de
que nadie está exento de esta enfermedad y en la importancia de
la orientación que pueden brindar si conocen a alguna persona que
este atravesando esta patología para conducirlos al lugar donde
se los puede ayudar.
Santa Fe: Bondesío calificó de positiva la reunión con su par nacional
El ministro aclaró que primero ajustarán números con Nación, pero si no llega el dinero "iniciaré acciones legales". No hubo respuestas concretas pero sí el compromiso de buscar soluciones.
EL LITORAL (Santa Fe, Argentina), 14-09-02
El ministro de Salud de la
provincia, Fernando Bondesío, mantuvo ayer su primer encuentro oficial
con su par nacional, Ginés González García, en el
marco de una reunión a la que asistieron funcionarios de todas las
provincias.
En diálogo con El
Litoral, el titular de la cartera de Salud informó que el encuentro
fue "muy positivo", y aunque faltaron respuestas concretas a los reclamos
generalizados se inició el camino del diálogo en pos de encontrar
soluciones.
Uno de problemas que coincidentemente
plantearon todos los ministros es la disminución de los aranceles
para la atención por obras sociales, el cual "ha sido muy grande.
Por ejemplo, bajaron la consulta de $ 5 a $ 2, y lo mismo sucede con las
placas radiográficas y con muchas otras prestaciones", puntualizó
Bondesío.
Sin dudas el reclamo más
firme que recibió Ginés en la tarde de ayer es la deuda que
Pami mantiene con todas las provincias. Bondesío aclaró que
"no obtuvimos una respuesta concreta sobre este aspecto pero, particularmente
pediré a los legisladores que se movilicen para lograr que José
Corchuelo Blasco, titular del Pami Central, brinde las explicaciones pertinentes
y dé respuestas concretas a esta situación que está
sumiendo a la salud pública en una grave crisis", afirmó.
En stand by
En lo que respecta a la
decisión del ministerio local de iniciar acciones legales a la Nación
frente a los notorios incumplimientos de pago por prestaciones efectuadas
en los hospitales públicos, explicó que "ayer acordamos reunirnos
con el superintendente de Salud nacional, con el fin de efectuar una revisión
de los números porque no coinciden. Si luego no llegan los desembolsos
de dinero, iniciaremos acciones legales".
En el encuentro, los representantes
de la salud en las provincias recibieron la la buena noticia de que la
Iglesia de los Mormones de Estados Unidos realizó una importante
donación de insumos básicos hospitalarios, que una vez entregados
por Nación serán redistribuidos en el territorio provincial,
en las zonas más comprometidas.
En cuanto al Programa Materno
Infantil y Nutrición (Promin), el ministro ya había firmado
anteriormente su continuación, el Promin II, por medio del cual
le será enviado una partida importante de leche y recibirá
alrededor de 280 mil pesos para fortalecer algunas compras.
La ONU concreta su estrategia para afrontar el envejecimiento
EL PAIS (España), 14-09-02
Berlín - Los
55 países miembros de la Comisión Económica para Europa
de las Naciones Unidas (CEPE-ONU) presentaron ayer en Berlín una
estrategia para concretar el Plan de Acción de la Cumbre del Envejecimiento
celebrada el pasado abril en Madrid. La reunión de Berlín
establece compromisos para Europa, Norteamérica y Asia Central.
Los documentos de Berlín,
la declaración política y el concepto estratégico,
obligan a los gobiernos a construir 'una sociedad para todas las edades',
según subrayaron la ministra alemana para Asuntos Familiares, Christine
Bergmann, y la secretaria ejecutiva de la Comisión Regional de la
ONU, Brigita Schmögnerova.
'Es muy difícil considerar
los distintos intereses de los países miembros', manifestó
Schmögnerova, 'ya que la región abarca tanto países
industrializados como subdesarrollados, lo que hace necesaria una estrecha
cooperación internacional'.
Con el respaldo de ONG cuyas
peticiones no fueron tenidas en cuenta en Madrid, los ministros de Asuntos
Sociales firmaron un acuerdo intergubernamental que comprende 10 'obligaciones'.
Según ellas, para evitar un empeoramiento de las condiciones de
vida de la población por el desequilibrio entre trabajo y desempleo,
será necesario asegurar la plena integración y participación
activa de los mayores en la sociedad, adaptar el mercado laboral al cambio
demográfico, ajustar los sistemas de seguridad social, promover
el aprendizaje de los mayores, reformar en este sentido el sistema educativo,
y asegurar la independencia en la tercera edad.
Además, la reunión
acordó considerar un enfoque de género, apoyar a los familiares
que cuiden a sus parientes y promover la solidaridad entre generaciones.
Ello requiere flexibilidad tanto en los horarios de trabajo como en el
sistema de pensiones.
'Para impedir el envejecimiento
de la sociedad será importante apoyar a las mujeres', señaló
la ministra Bergmann. Hay más mujeres mayores que hombres en el
mundo, y relativamente pocas con trabajo renumerado. Como ejemplo, Bergmann
mencionó los planes del Gobierno alemán de invertir en los
próximos cuatro años 4.000 millones de euros en guarderías
para niños de madres trabajadoras.
Proponen acuerdo internacional para limitar el uso del mercurio
REUTERS (Gran Bretaña), 13-09-02
Ginebra - Científicos
de todo el mundo acordaron el viernes que existe suficiente evidencia sobre
el peligro que supone el mercurio para la salud humana y dijeron que es
necesario actuar al respecto, según un informe oficial.
Entre las opciones que se
enviarán a los estados miembros del Programa Ambiental de las Naciones
Unidas (UNEP) está la de comenzar negociaciones para un acuerdo
mundial que restrinja el uso del mercurio, dijo a Reuters el presidente
de la conferencia de Naciones Unidas, Jim Willis.
La reunión de unos
150 expertos de alrededor de 60 países fue organizada por la UNEP
en medio de crecientes inquietudes de organismos ambientales y de salud
por los efectos del mercurio que, según UNEP, causa daños
o la muerte de cientos de personas cada año.
La reunión de esta
semana, según un informe oficial, "concluyó que hay suficiente
evidencia sobre el impacto adverso a escala mundial para garantizar una
acción internacional..."
La acción, añade
el informe, estaría dirigida a disminuir "el riesgo del mercurio
para la salud humana y el medio ambiente".
El pesado metal, utilizado
o liberado por muchos procesos industriales, así como por los dentistas
y los termómetros médicos, se transforma al entrar en contacto
con el agua en un compuesto venenoso de fácil absorción por
el cuerpo de los mamíferos, peces y seres humanos.
Durante décadas recientes,
se han reportado varios casos en el mundo de envenenamiento masivo por
mercurio entre las comunidades cercanas a las costas, incluido uno en Japón,
donde se comen muchos productos del mar. El pescado de agua dulce también
es un potencial portador de mercurio.
La UNEP dijo que casi todos
los seres humanos, los mamíferos y los peces tienen trazas de mercurio,
metal que las rocas liberan de forma natural, pero que también se
produce por la combustión del carbón y la incineración
de basura. El daño se presenta con la acumulación en los
tejidos del cuerpo.
El envenenamiento con mercurio
puede causar daños cerebrales y renales graves cuando se absorbe
en grandes concentraciones, según expertos.
Chile:
Ajuste en salud
Funcionarios de la Fenats
se tomaron la dirección por seis horas en protesta por la medida.
EL MERCURIO DE VALPARAÍSO
(Chile), 14-09-02
El Servicio de Salud Viña
del Mar-Quillota tendrá que ajustarse el cinturón al igual
que los otros servicio ante la orden emanada del Ministerio del ramo. Ello
implicará una reducción de 300 millones de pesos en bienes
y consumo, es decir en insumos y gastos operacionales de los hospitales.
Molestos por esta situación,
los funcionarios de la Fenats Quinta Región se tomaron ayer, durante
seis horas, la dirección del Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota
en señal de protesta por el ajuste económico que según
ellos afectará la salud de la población que se atiende en
los hospitales.
Según expresó
el presidente regional de la Fenats, Renato Salinas, este ajuste se hará
en "medicamentos, reparaciones y combustible, entre otros, lo que podría
repercutir en la población".
Paralelamente se mostraron
contrarios a la gran cantidad de recursos que se gastan en asesorías
en el servicio, pues según Salinas, se destinan 103 millones pesos
anuales en el pago de sueldos de 13 asesores, lo que es equivalente al
sueldo de 48 paramédicos.
NO HABRA DESPIDOS
La firme postura que manifestaron
durante la mañana los trabajadores de la salud, se desvaneció
tras sostener una reunión con el director del servicio, doctor Fernando
Voigt, quien los invitó a reunirse el 10 de octubre para aunar criterios
para reducir los 300 millones de pesos a través de gastos prescindibles.
El doctor Voigt manifestó
que los recortes se harán en áreas como insumos, siempre
que éstos no afecten la atención normal de los beneficiarios
del sistema.
Agregó que no habrá
despidos de funcionarios, se hará una revisión del stock
de farmacia para tener medicamentos necesarios, se negociarán los
precios de compra y se agilizarán los sistemas de cobranzas.
Cabe destacar que la deuda
del SSV-Q alcanza los 1.900 millones de pesos, la que en parte podría
ser saldada mediante recursos adicionales del Ministerio de Salud.
Colombia: Erradicación de lepra y tuberculosis
VANGUARDIA LIBERAL (Colombia), 14-09-02
BARBOSA - El próximo
lunes 16 de septiembre, se adelantará en el municipio un taller
de capacitación, a personal médico y paramédico, con
el fin de dar a conocer estrategias para la eliminación y erradicación
de la lepra al igual que el control de la tuberculosis.
El Director Local de Salud
Jesús Antonio Velasco Luengas, expresó que la Secretaría
de Salud Departamental, lidera la campaña, para lo cual se desplazará
personal de la ciudad a Bucaramanga, con el fin de fortalecer el conocimiento
sobre el manejo de estas enfermedades.
La jornada de capacitación
estará dirigida especialmente, a personal médico y paramédico,
así como a miembros de juntas de acción comunal, entre otros
sectores de la población.
El funcionario explicó
que en Barbosa, no hay casos propios de lepra, hay tratamiento de dos casos
pero corresponden a personas que llegaron de otra localidad, expresó.
Sin embargo, hay dos casos
propios de Tuberculosis, lo que nos indica que debemos estar atentos, los
respectivos pacientes reciben controles por parte de las autoridades sanitarias
pertinentes y tratamientos con medicamentos que son donados por el ministerio
de Salud.
Señaló que
las estadísticas reporta que una de cada mil personas es susceptible
de contraer la tuberculosis, por contacto con la persona afectada por su
fácil propagación, pero no a todos se les desarrolla la enfermedad.
El control de estas enfermedades
es una tarea que ha estado descuidada y solo hasta este año mediante
el Plan de Atención Básica se incluyó un proyecto,
en el cual se integran todas las acciones para prevenir la propagación
de las enfermedades en mención.
Se tiene como meta en el
municipio difundir la información al 100 por ciento de la población
con el objeto de lograr hacer un reporte histórico sobre estas dos
enfermedades.
Colombia: Nutrinfantil, por los niños desnutridos
EL TIEMPO (Colombia), 14-09-02
No tienen la estatura adecuada
para su edad, los más débiles no caminan antes de los 2 años,
algunos trabajan en los semáforos y casi todos son hijos de papás
recicladores o madres que trabajan, por temporadas, en los cultivos de
flores. Son 700 pequeños de Funza y Mosquera que estaban desnutridos
o en peligro de desnutrición y que desde hace dos años disfrutan
todos los días del almuerzo que les sirven en los seis comedores
de la Fundación Nutrinfantil.
Tres barrios de invasión
de Mosquera –Planadas, Porvenir y Sabana– y dos escuelas de Funza –Vivencias
y San Andrés– se llenan a mediodía de niños menores
de 12 años que hacen fila a la entrada de los comedores. Niños
que fueron seleccionados porque pesaban poco, porque eran más pequeños
de lo normal o sencillamente porque sus padres no tenían con qué
alimentarlos. Pero los comedores se quedaron pequeños y son muchos
los niños mal alimentados que no pueden almorzar.
Según un estudio
realizado por la Fundación, sólo en el barrio Planadas hay
1.000 menores que requieren ayuda.
“Necesitamos un nuevo comedor
–dice Ana María Trujillo, directora de Nutrinfantil–. La meta es
comprar un lote, construir y atender a estos 1.000 pequeños. Calculamos
que necesitamos unos 600 millones de pesos y por eso estamos buscando ayuda
por todas partes”.
Los niños que están
actualmente en Nutrinfantil le cuestan a la Fundación alrededor
de 7 millones de pesos al mes, dinero que se consigue gracias a las donaciones
mensuales de algunas empresas, del Plan Padrinos y de los aportes en especies
ofrecidos por algunos vecinos de los municipios.
“El almuerzo es delicioso
–cuenta Sandra González, una niña de 6 años que va
todos los días al comedor con sus tres hermanos menores–. En mi
casa a veces no teníamos nada para comer. Acá me dan carne,
arroz, papita y ensalada. Pero lo más rico es la torta de chocolate”.
Además del nuevo
comedor, Nutrinfantil tiene como objetivos dotar el consultorio de un médico
voluntario que desde la próxima semana atenderá a los menores
y, a la vez, colaborar con las matrículas de algunos pequeños
que actualmente están por fuera del sistema escolar.
Las personas interesadas
en colaborar con la Fundación pueden llamar al 8265533.
Estados Unidos: Urgen los condones para los presos
REUTERS (Gran Bretaña), 13-09-02
Nueva York - Los presos que
tienen relaciones sexuales con otros reclusos enfrentan un mayor riesgo
de contraer y diseminar enfermedades de transmisión sexual, como
la sífilis y el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), que causa
el sida, según un estudio de California.
Por esta razón, las
prisiones deben facilitar condones a los reclusos o, de lo contrario, tomar
medidas estrictas para impedir el sexo entre hombres.
La sífilis se puede
diseminar en sus etapas iniciales, cuando aún no está claro
si la persona porta la bacteria Treponema pallidum, que causa la enfermedad.
Si no se trata a tiempo,
la sífilis puede dañar el cerebro, el corazón y otros
órganos internos. También puede predisponer a los portadores
a infectarse con el VIH.
En la población general
de Estados Unidos la sífilis es poco común, ya que infecta
a menos de tres personas por cada 100.000, según un informe publicado
en la edición de septiembre del American Journal of Public Health,
una publicación de la Asociación de Salud Pública
de Estados Unidos.
Sin embargo, todavía
ocurren brotes esporádicos de sífilis y los reclusos que
sostienen relaciones sexuales con otros presos corren un alto riesgo de
contraer esta enfermedad.
James L. Chen, de la Universidad
de California en Davis, y sus colegas, informaron sobre un programa de
control de la sífilis puesto en la práctica en una unidad
de la prisión central masculina del condado de Los Angeles.
Los hombres en dicha unidad
admitieron que tenían relaciones sexuales con otros hombres y prefirieron
ser separados del resto de la población de reclusos.
Este es el primer informe
publicado sobre la detección sistemática y un programa de
tratamiento entre un grupo de voluntarios segregados, según Chen
y sus colegas.
Un grupo de voluntarios
realizó análisis para detectar sífilis, VIH y otras
enfermedades de transmisión sexual (ETS) en todos los hombres de
la unidad, una tarea que comenzó en marzo del 2000 y terminó
en agosto del mismo año.
La prisión empezó
a ofrecer el antibiótico azitromicina en abril como tratamiento
preventivo contra la sífilis, y siguió haciéndolo
hasta agosto. A principios de junio, las autoridades carcelarias comenzaron
a pedir a los nuevos presos asignados a esta unidad que completaran un
sondeo sobre conducta sexual.
En general, se examinaron
a 811 hombres. El cinco por ciento dio resultados positivos para la sífilis.
El 94 por ciento de los reclusos en el estudio aceptó el tratamiento
preventivo. Asimismo, se detectó que el nueve por ciento portaba
el VIH, el dos por ciento estaba infectado con clamidia y el uno por ciento
tenía gonorrea.
El sondeo reveló
que muchos de los nuevos presos admitió haber practicado "conductas
de alto riesgo", como no usar condones y sostener relaciones sexuales con
varios desconocidos.
La cárcel tiene en
la actualidad un programa permanente de detección sistemática
de ETS para los reclusos recién llegados, indicaron los autores.
"Debido a la incidencia
de relaciones sexuales de alto riesgo entre los hombres que se acuestan
con otros hombres en la prisión, es necesario tener condones disponibles.
De lo contrario, hay que reforzar las medidas para prohibir el sexo entre
reclusos con el propósito de disminuir la diseminación de
enfermedades de transmisión sexual", concluyó el equipo de
Chen.
Nicaragua: Minsa manda a vendedores ambulantes a examinarse
Medida es exigida a
aquéllos que quieran vender comida durante las fiestas patrias
Silvia González Siles
LA PRENSA (Nicaragua), 14-09-02
De 55 a 120 vendedores ambulantes
no podrán vender este 14 de septiembre, durante el acto y desfile
de los estudiantes por no estar acreditados legalmente ante el Ministerio
de Salud, requisito exigido por esta institución para ejercer dicha
labor.
Durante estas fechas, el
Minsa capacita a los vendedores ambulantes de comida y les extiende un
carné; pero, para eso, los interesados tienen que someterse a dos
exámenes, uno de parásitos y otro para conocer si padecen
de alguna enfermedad venérea. En el segundo caso, a los que resulten
positivo, se les medicará para que puedan vender alimentos y bebidas.
La doctora Nancy Paredes,
responsable de Epidemiología de Jinotega, dijo que durante las festividades
patrias es cuando se concentra mayor cantidad de vendedores ambulantes,
por lo que, como autoridades de salud, no pueden arriesgarse a que se produzca
algún brote de diarrea o de cólera.
INCONFORMIDAD
Sin embargo, la mayoría
de las personas que aún no tienen su documentación en regla
para registrarse, están totalmente inconformes porque aducen no
tener los 25 córdobas que cuestan los exámenes de laboratorio
para que les puedan entregar el carné, el cual es gratis.
Joaquín Chavarría,
vendedor de raspados, y otros sorbeteros aseguraron que no podrán
practicarse los exámenes porque al día ganan 10 córdobas
y, con eso, deben mantener a su familia. “Esto se lo deberían de
exigir al dueño de la venta, pero nosotros somos simples trabajadores
que apenas nos andamos ganando el chelín, por lo que no nos alcanza
para hacernos exámenes”, dijo.
Sin embargo, la doctora
Paredes advirtió que el 14 y 15 de septiembre se realizará,
como todos los años, un control de las ventas de comidas y bebidas,
y a aquellas personas que no porten su carné se les aplicará
el Código Sanitario y se les decomisará la venta.
Agregó que no pueden
arriesgarse a que tanto los estudiantes, como el resto de la población,
se enfermen y se produzca alguna epidemia de diarreas o cólera,
porque no se puede tener seguridad de la procedencia de la comida o bebida
que se venda durante las fiestas patrias.
Entre Ríos: El Estado va a fabricar especialidades, pero sólo para hospitales
• Son segundas marcas que sustituyen a las presentaciones comerciales tradicionales • Una ley nacional generalizó su uso, y la provincia está a punto de adherir • Pero en Entre Ríos todavía no existen canales de distribución de esos productos • Y las farmacias no tienen mucho interés en venderlos porque les reduce los márgenes de rentabilidad
EL DIARIO DE PARANÁ (Entre Ríos, Argentina), 15-09-02
El abecé dice esto:
los remedios genéricos tienen los mismos compuestos químicos
que los medicamentos originales que circulan bajo diversas marcas comerciales,
aunque con la particularidad de que son más baratos y por eso la
Nación, en el marco de la emergencia sanitaria, dispuso por decreto
su generalización en todas las farmacias. Y Entre Ríos, aun
cuando carezca de un marco normativo, piensa adherirse a la ley nacional
que acaba de sancionar el Congreso nacional, aunque ya está produciendo
un reducido paquete de especialidades.
Pero aquí todavía
es difícil para la gente común acceder a los genéricos:
en Paraná existe solo una farmacia especializada en la venta de
“segundas marcas” de remedios, aunque en el resto son todavía una
rareza por una razón especial: no hay canales de distribución
de ese tipo de medicamentos ya que los laboratorios y droguerías
siguen trabajando con los “tradicionales”. En la Cooperativa Farmacéutica
del Litoral, que provee el 30 % de los remedios que se consumen en la región,
admitieron ante la consulta de EL DIARIO que no operan con el rubro de
los genéricos.
“Todavía el genérico
no está en todas las farmacias, fundamentalmente porque no hay sistemas
de distribución que los provean. Pero además la gente que
concurre al médico siguen pidiendo que le receten la marca comercial
del remedio. Y en la farmacia la persona pide ese producto recetado y no
acepta segundas marcas. Por otra parte, hay una cuestión de margen
de ganancias en las farmacias que las lleva a que no todas quieran operar
con ese tipo de productos. Vender un medicamento genérico achica
los márgenes”, explicó Miguel Meglio, presidente de la Cámara
Entrerriana de Farmacias.
Esa limitada circulación
de los genéricos la sufren no sólo los consumidores particulares
sino también el Estado, que ahora encaró un proyecto destinado
a fabricar en hospitales y centros de investigación nacional radicados
en Entre Ríos un lote de productos que, sin embargo, sólo
alcanzará a cubrir entre un 65 y un 70 % de la demanda de medicamentos
en los consultorios externos. La idea de la Secretaría de Salud
es que así se podrían abaratar los costos que se pagan a
las droguerías en cuatro y cinco veces menos.
El proyecto oficial ya está
en marcha en las ciudades de Concordia y Concepción del Uruguay,
y está a punto de iniciarse en Diamante y Gualeguaychú pero
no será suficiente para abastecer toda la demanda de medicamentos
de la red de hospitales públicos. La Organización Panamericana
de la Salud (OPS) recomienda entre 40 y 80 genéricos para responder
a los requerimientos de los consultorios externos; y la iniciativa local
sólo prevé elaborar 25 presentaciones aunque así se
pretende sortear algunos escollos. “Los hospitales de la provincia están
trabajando con genéricos, pero cuando se los busca en las farmacias
son los que más escasean”, admitió Miguel Prince, subsecretario
de Salud.
Aunque la utilización
del término “genérico” aplicado en Argentina a los medicamentos
sin marca comercial es errónea, dicen los especialistas. En realidad,
debería hablarse con más propiedad de “copias”, medicamentos
que se comercializan con el nombre de la droga, porque desde la aplicación
de la ley de patentes todos los remedios están protegidos por la
vigencia del patentamiento. Es por eso que remedios genéricos propiamente
dichos va a haber en el país recién dentro de 10 años,
cuando venza el período de protección de patente.
Preguntas y respuestas
El Ministerio de Salud de
la Nación elaboró un documento con el que pretendió
despejar dudas en torno a los medicamentos genéricos, y así
estableció que el nombre genérico o DCI (Denominación
Común Internacional) es el nombre correcto de todos los medicamentos.
Según la cartera
de Salud de la Nación, “promover el uso de genéricos es la
mejor forma para favorecer un uso adecuado y generar más acceso
de la gente al medicamento”. Y agrega que “cuando se prescriben medicamentos
por su nombre genérico y/o se habilita al farmacéutico a
reemplazar una marca comercial por otra que contenga el mismo principio
activo, se está promoviendo la competencia por precios entre laboratorios”.
En realidad, técnicamente
todavía no existen los medicamentos genéricos en el país,
por una sencilla razón: no se han definido las normas técnicas
necesarias para su elaboración. Lo que sí existen son medicamentos
parecidos a los originales de marcas reconocidas y que se ofrecen como
alternativa farmacéutica de menor valor.
El rango de precios de las
distintas opciones de un mismo medicamento puede ser muy amplio. La calidad
de todos y cada uno de ellos es garantizada por el la Administración
Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (Anmat).
Iniciativa legislativa
El senador provincial Marcelo
Casaretto (PJ) presentó un proyecto de ley que prevé la adhesión
de Entre Ríos a la Ley Nacional Nº 25.649, denominada de promoción
de la utilización de medicamentos por su nombre genérico,
de reciente sanción en el Congreso Nacional.
Al fundamentar su iniciativa,
Casaretto sostuvo que “la Ley 25.649 significa un gran avance para el conjunto
de la sociedad. Los medicamentos son necesarios para la vida de muchas
personas, pero las constantes innovaciones de productos encarecen el precio
de los mismos, alejándolos de las posibilidades de acceso a los
mismos por parte de los sectores más humildes de la sociedad”.
Mendoza: Investigarán cómo se recetan psicofármacos en la provincia
El objetivo es implementar
una política de uso racional de los ansiolíticos y antidepresivos
Por Fabián Sevilla
DIARIO UNO (Mendoza, Argentina),
15-09-02
Una comisión integrada
por médicos, farmacéuticos y representantes de las obras
sociales investigará el consumo de psicofármacos en Mendoza.
El objetivo es implementar una política de uso racional de los ansiolíticos
y antidepresivos. Este fue uno de los tantos resultados de las “Jornadas
de Uso Racional de Psicofármacos”, que desde el viernes y hasta
ayer convocó a 130 médicos clínicos, cirujanos, especializados
en medicina familiar, farmacéuticos y estudiantes en la sede del
Colegio Farmacéutico. La idea fue capacitarlos y brindar información
actualizada sobre la medicación de psicofármacos, que actualmente
representa un riesgo para la salud de los pacientes y, a la vez, un conflicto
entre médicos. Miguel Conocente, titular del Plan Provincial de
Adicciones, que depende del Ministerio de Gobierno, explicó: “Queríamos
apuntar principalmente a los clínicos dado que manejan aproximadamente
el 80% de las recetas de dichos medicamentos. Además, el 14% de
las consultas por intoxicaciones que se reciben en hospitales y centros
de salud son por abuso de psicofármacos; esto las ubica en segundo
lugar luego de las consultas por ingesta de alcohol”. Esos datos señalan
que la mayoría de los médicos que recetan ansiolíticos
o antidepresivos no son psiquiatras sino clínicos, por lo cual desde
el Plan Provincial se busca la capacitación de los mismos de modo
que puedan recetar en forma racional. En consecuencia, durante dos días,
los diferentes profesionales asistieron exposiciones e intercambio de experiencias
con especialistas de la provincia y Buenos Aires. Estuvieron Miguel Márquez
del Hospital Francés de Buenos Aires, quien expuso sobre la ansiedad
y tratamiento de los trastornos en relación con los psicofármacos.
También, Juan José Vilapriño, de la cátedra
de psiquiatría de la UNCuyo y la Universidad de Mendoza, quien habló
sobre la terapéutica de la depresión en el uso de antidepresivos.
Por su parte, Jorge Nasar, presidente de la Organización Mundial
de Depresión, presentó su visión sobre clínica
y diagnóstico diferencial en depresión. “La idea es determinar
una política en el uso racional de psicofármacos. Dos hospitales
locales, El Sauce y el Carlos Pereyra, poseen dos planteos muy diferentes,
pero con excelentes resultados”, señaló Conocente, quien
informó que a nivel nacional la venta de ansiolíticos aumentó
casi 53% y un porcentaje similar se ha dado con antidepresivos. “En cambio,
en los neuropsiquiátricos de Mendoza no se ve ese aumento, precisamente
porque hacen un control útil de lo que recetan”. Pero no todo quedó
en palabras. También hubo resultados, como la conformación
de la Comisión de Seguimiento y Debate del uso racional de estos
fármacos. La integrará gente del plan de Provincial de Adicciones,
del Ministerio de Gobierno y también de Salud, el Colegio farmacéutico
y de algunas las obras sociales. “Se dedicarán a investigar el tema
en Mendoza, tendiente a implementar recomendaciones y capacitación
a los médicos clínicos ya que legalmente están autorizados
a recetar todo tipo de fármaco pero no siempre están preparados
para hacerlo con psicofármacos”, explicó Conocente. Al mismo
tiempo, se ensambló un banco de datos con diferente bibliografía
que será remitida mensualmente por mail a los médicos de
modo que estén al día con este tema.
España: Dos de cada diez jóvenes recurren a la automedicación
ABC (España), 15-09-02
MADRID. Mal que pese a aquellos
profesionales partidarios de una relación médico-paciente
con una capacidad de autonomía del enfermo muy reducida, lo cierto
es que la mayoría de los hogares españoles maneja buena parte
de las enfermedades menores con remedios caseros o medicamentos consumidos
por iniciativa propia o por consejo de alguien cercano, sin consulta previa
al médico. Según la OCU, el 55 por ciento de los españoles
recurre a esta práctica, la automedicación.
En el caso de los jóvenes
-el colectivo, junto al de los mayores, para el que el recurso a la automedicación
supone un especial riesgo-, un estudio publicado por el Instituto de la
Juventud (Injuve) concluye que el 51,1 por ciento acude a la consulta médica
«ante cualquier tipo de dolor». El 22,2 por ciento se automedica
y, de estos, el 11,1 por ciento consulta a familiares y otro 11,1 por ciento
valora él mismo el tipo de dolencia. Curiosamente, sólo el
4,4 por ciento decide pedir ayuda al farmacéutico.
La estadística correspondiente
a los últimos tres meses refleja una mayor incidencia de la automedicación
entre los jóvenes. Sólo el 7 por ciento de los encuestados
no había tomado medicina alguna sin necesidad de consultar al médico
en los tres meses anteriores. El 78 por ciento había tomado aspirina
y/o paracetamol, el 17,8 por ciento vitaminas y minerales, el 17,8 antibióticos
y un 18 por ciento había consumido cuatro o más medicamentos.
En lo que va de año, el 80 por ciento de los jóvenes participantes
en el estudio había tomado medicamentos sin receta y el 86,8 por
ciento, con receta. Los antibióticos son, según el informe,
los medicamentos más usados con receta, aunque un 4 por ciento de
ellos lo son sin prescripción médica.
Preguntados por los servicios
requeridos, el 81,4 por ciento de los encuestados demandó profesionales
de la salud a los que consultar con facilidad, el 62,8 por ciento solicitó
la publicación de folletos explicativos y el 18,6 por ciento mencionó
la ayuda de profesionales farmacéuticos. Así las cosas, el
informe aboga por la realización de programas de educación
y de campañas de publicidad, así como por un mayor papel
de los farmacéuticos para impulsar una automedicación responsable,
capaz de suponer un ahorro importante al sistema sanitario y evitar riesgos
individuales y colectivos, como la generalización de las resistencias
bacterianas. Cabe recordar que el 32 por ciento de los antibióticos
se adquiere en España sin receta médica y en el botiquín
del 42 por ciento de los hogares hay al menos un antibiótico.
Venezuela: Medicamentos naturales pueden producir intoxicaciones
No son tan inocuos como algunos creen. Los productos medicinales extraídos de plantas o de otros elementos de la naturaleza pueden causar efectos secundarios peligrosos, o interaccionar con otras drogas y provocar reacciones indeseables. Consultar al médico y verificar la calidad de lo que se consume son dos recomendaciones que ayudan a evitar accidentes
EL NACIONAL (Venezuela), 15-09-02
“Es un producto natural,
así que yo pensé que no me haría daño”. Es
frecuente escuchar esa frase de labios de quienes han sufrido alguna mala
experiencia al usar medicamentos extraídos de plantas o de otros
elementos de la naturaleza. Es el caso de Corina Trento, quien decidió
tomar uña de gato para contrarrestar los primeros síntomas
de la menopausia. Comenzó a consumir 6 pastillas al día,
como decía la etiqueta de la marca comercial que adquirió,
y al cabo de poco tiempo tuvo que acudir al médico debido a un severo
dolor abdominal, que le impidió comer durante varios días
y la obligó a seguir un tratamiento para recuperarse.
Luego de su mala experiencia,
sin embargo, ha continuado consumiendo la píldora con la que se
automedicó mientras esperaba que su ginecólogo llegara de
viaje para atenderla. La dosis que consume, sin embargo, es mucho menor
que la que recomienda la etiqueta: apenas una pastilla al día. José
Miguel Rondón, director académico de la Escuela Superior
de Naturopatía de Caracas, es un fervoroso defensor de la medicina
natural, pero alerta acerca de los peligros de la automedicación.
“Todo producto, aunque sea extraído de plantas medicinales, tiene
el riesgo de causar reacciones secundarias. Hay un principio de la farmacología
que señala que cualquier producto, natural o de laboratorio, que
genere un cambio en el cuerpo es una droga. Los medicamentos naturales
no son absolutamente seguros”, comenta. Señala que las dimensiones
del problema son tales que en el Centro de Toxicología del Hospital
de Coche ya existe un registro importante de casos de personas que han
tenido que buscar asistencia de urgencia debido al consumo inadecuado de
plantas naturales o sus derivados. “Cualquier medicamento, aunque sea natural,
debe ser ingerido bajo prescripción médica”, acota.
Igualmente, aclara, debe
ser consumido por un período corto. “Hasta la manzanilla puede causar
reacciones indeseables si se toma durante mucho tiempo”. Los médicos
que ejercen la fitoterapia, explica, suelen recetar esos medicamentos por
no más de 30 días. “Si es necesario prolongar el tratamiento,
los pacientes deben dejar el producto durante un tiempo, para evitar que
se desarrolle alergia o tolerancia”, comenta. Asimismo, señala,
es necesario que tanto médicos como pacientes estén atentos
a la interacción que puede tener la medicina con otros fármacos.
“Un producto puede incrementar la acción de otro o puede inhibir
su efectividad”.
Pone el ejemplo del gingko
biloba, que es capaz de potenciar excesivamente el efecto que producen
las drogas convencionales que se recetan para aumentar la oxigenación
cerebral. O del ginseng que puede tener un peligroso efecto secundario
en quienes padecen de tensión arterial elevada. También corren
riesgos quienes reciben terapia de reemplazo hormonal con estrógenos
y progesterona y deciden empezar a tomar ñame salvaje. Más
fiscalización La Organización Mundial de la Salud ha alertado
acerca de la falta de información sobre la efectividad y los riesgos
de los vegetales en medicina. “A pesar de que los medicamentos herbarios
se han usado durante muchos siglos, sólo una cantidad relativamente
pequeña de especies de plantas se ha estudiado para las posibles
aplicaciones médicas. Se dispone de datos sobre la seguridad y la
eficacia de un número aún menor de plantas, sus extractos
y principios activos y las preparaciones que las contienen”, señala
la institución en el documento Situación reglamentaria de
las plantas medicinales, publicado en la página web www.who.int.
Para Rondón, es un
grave problema que los encargados de farmacias y de tiendas naturistas
receten libremente este tipo de medicinas, sin poseer conocimientos especializados.
“El Ministerio de Salud y Desarrollo Social debería ser más
estricto a la hora de controlar los expendios de esos productos”, opina.
Le preocupan especialmente las compañías multinacionales
que venden medicamentos naturales bajo la fachada de complementos nutricionales.
“Entrenan a vendedores para que promuevan determinada marca comercial y
hablen de sus bondades para pacientes con diabetes, con hipertensión
y otras patologías, sin tomar en cuenta los efectos secundarios
que pueden desencadenar”.
Los productos naturales
son considerados, no como tratamientos en sí mismos, sino como coadyuvantes
para las terapias contra ciertas enfermedades, explica Francisco Armada,
director de Contraloría Sanitaria del Min-Salud. “La nueva Ley del
Medicamento (aprobada el 3 de agosto de 2000), equiparó estos productos
con otros fármacos”, añade.
El texto legal indica que
se considera producto natural “Toda sustancia de origen animal, vegetal
o mineral, que haya sido acondicionada para el uso farmacoterapéutico
por simples procedimientos de orden físico, autorizados por el MSDS,
requiriéndose para su expendio autorización e inscripción
en el Registro de Productos Naturales”. Aunque muchos de esos medicamentos
se usan desde hace tiempo, el proceso para inscribirlos oficialmente en
el país es nuevo, agrega. “A pesar de que se registran de forma
parecida a otros productos, tienen algunas diferencias, sobre todo porque
sus indicaciones son menos específicas”.
A diferencia de los fármacos
“ortodoxos”, en los medicamentos naturales, más que evidencia acerca
de sus propiedades para sanar algunos males, lo que se pide son soportes
que puedan demostrar que no hacen daño en quienes lo consumen. Alerta
contra la propaganda engañosa, que promete beneficios distintos
a los que han sido verificados por los funcionarios del ministerio. Relata
el caso de medicamentos naturales que se vendían como paliativos
para el dengue. “Es necesario recordar que hay sanciones para quienes incurran
en esa falla, establecidas tanto en la Ley Orgánica de Salud como
en la Ley del Medicamento”, añade.
Para Rondón, hay
otros peligros. Habla de compañías inescrupulosas que pueden
dedicarse a vender falsos productos naturales, bajo una fachada aparentemente
legal. “Aunque se exigen muchos requisitos, el Min-Salud se conforma con
los documentos que presentan los fabricantes. El Instituto Nacional de
Higiene no cuenta con la tecnología que le permitiría revisar
adecuadamente la calidad de ciertos medicamentos que vienen del exterior”,
asegura. Confía en que el panorama cambie en la medida en que se
haga efectivo el trabajo de la Comisión Nacional de Terapias Complementarias,
instalada recientemente en el país, precisamente para ocuparse de
todo lo relacionado con la medicina alternativa. Para Armada, se hace necesaria
también la aprobación del reglamento de la Ley del Medicamento,
que permitiría afinar los controles sobre la calidad de este tipo
de productos.
La Rioja: Cuatro genéricos ofrece la UTN
Nuevas carreras educativas en convenio con la provincia y la posibilidad de expender cuatro medicamentos genéricos al público, fue la propuesta que hicieron conocer las autoridades de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Unidad Académica La Rioja, ante el Gobernador de la Provincia.
EL INDEPENDIENTE (La Rioja, Argentina), 14-09-02
El gobernador Maza recibió
ayer al director de la UTN Diego Di Lorenzo, al vicedirector Walter Flores,
al secretario Académico Dante Simone y a Analía Maza del
departamento de Posgrado.
En el encuentro las autoridades
educativas le informaron al Gobernador acerca de la labor educativa y de
las distintas actividades con el medio que dicha universidad lleva adelante.
Se puso en conocimiento
de Maza la puesta en marcha del profesorado en Docencia Superior en convenio
con la Secretaría de Educación de la Provincia.
También se anunció
la concreción de otras carreras para el año próximo
y se le presentó al primer mandatario "cuatro medicamentos genéricos
que distintas facultades fabrican y se encuentran en condiciones de expenderse
al público".
"Santa Rosa debería tomar el ejemplo de Pico"
La Pampa: Rita Bustillo, diputada provincial (ARI), opina sobre laboratorio de genéricos
LA REFORMA (La Pampa, Argentina), 14-09-02
La diputada y referente provincial
del ARI, Rita Bustillo, elogió el emprendimiento del laboratorio
de fabricación de genéricos impulsado por el Municipio, tras
haber recorrido las instalaciones del Parque Industrial y mantenido conversaciones
con el secretario de Gobierno, Héctor Lusi. Sostuvo que Santa Rosa
debería tomar el ejemplo de nuestra ciudad, que se deben profundizar
las políticas en este sentido, más allá de los lobbys
de la industria farmacéutica.
"Apoyamos la iniciativa
de Campo"
"Para nosotros, la fabricación
de genéricos es una política prioritaria, -sostuvo-. Si fuéramos
gobierno, profundizaríamos las acciones políticas en este
sentido como una forma de cumplir con el acceso y el derecho al medicamento
y a curar".
Consideró que si
el emprendimiento cuenta con el apoyo explícito de la oposición,
las posibilidades de conseguir financiamiento externo son mayores. "Porque
las probabilidades de que las políticas de salud tengan continuidad,
van a ser más ciertas, pues no van a depender de los cambios de
gobierno. En ese sentido, toda la colaboración que podamos dar,
la vamos a dar. Y es bueno que sea General Pico, que sea el intendente
municipal Luis Campo, quien haya dado los primeros pasos".
Voracidad de la industria
farmacéutica
Respecto a los lobbys de
la industria farmacéutica para evitar el abaratamiento de los remedios
al introducir una política tendiente a fortalecer el uso de genéricos,
Bustillo explicó que "la voracidad de este sector es tal que acciona
todos los mecanismos que puede para que ninguna experiencia pequeña
se multiplique. No es casual que la ampliación del vademécun
de monodrogas del SEMPRE haya tenido la desaparición de stock de
las marcas más baratas, y que la gente termine comprando marcas.
Es una de las formas de presión".
Hicieron referencia a publicidades
que consideraron engañosas desde la Cámara de Industrias
Farmacéuticas. "Hay argumentos que hacen referencia a la calidad,
pero nosotros decimos que hay que garantizar la calidad de todos, los genéricos
y los comerciales, más allá de que sean producidos por el
Estado o por empresas privadas", explicó Bustillo. "Otra cuestión
que se utiliza es que se ha prohibido la libertad de prescribir, cuando
en realidad, la formación básica de los médicos es
la prescripción de monodrogas y no de marcas."
Dos proyectos en Diputados
En la Cámara de Diputados
se encuentran dos proyectos que serán tratados el martes próximo.
Uno presentado por el justicialismo sobre modificación de la Ley
Provincial de Genéricos, y otro por el ARI, que tiende a crear una
comisión que tenga las funciones necesarias para que La Pampa tenga
una política integral de medicamentos.
Esta incluiría desde
capacitación en la prescripción de genéricos por parte
de la provincia para que no quede en manos de los encargados de propaganda
médica, la constitución de un vademécum único,
la educación comunitaria de los vecinos y la necesidad de convenios
de control provincial, para evitar que se cuestione la calidad.
Mendoza: Más diabéticos piden la insulina a los hospitales y centros de salud públicos
Por Verónica Gordillo
LOS ANDES (Mendoza, Argentina),
14-09-02
La insulina aumentó
un 60 por ciento en lo que va del año, al igual que las bandas reactivas
que usan los diabéticos para medir todos los días su nivel
de azúcar en la sangre. Esto provocó inconvenientes a los
pacientes que no tienen obra social y aumentó la cantidad de diabéticos
que pide ayuda al Estado.
Los diabéticos están
protegidos por la ley provincial 6.715, que determina la obligatoriedad
de entregar el remedio al insulino-dependiente en forma gratuita, tanto
en el ámbito estatal como privado.
Pese a esta exigencia, algunas
obras sociales no cumplen con esto y la gente se vio obligada a pedir ayuda
al Estado.
Desde que se registraron
los aumentos de los medicamentos en junio, Guillermo Campi (31) tuvo problemas
para conseguir la droga que se debe colocar todos los días. Además,
redujo los controles diarios que se realiza con las bandas radiactivas,
lo que le provocó episodios serios que incluso terminaron en internación.
Al igual que Guillermo,
otros enfermos pasaron por la misma situación. Para hacerse el control,
el paciente extrae sangre de un dedo, la coloca sobre una de las bandas
y con un aparato mide el nivel de azúcar.
El especialistas en diabetes
Martín Rodríguez explicó que los controles son una
de las bases del tratamiento. Aseguró que los enfermos jóvenes
deben hacerse la medición tres veces por día para prevenir
complicaciones.
El presidente del Colegio
Farmacéutico, Jorge Jakubson, explicó que la insulina y las
bandas sufrieron el mismo aumento que el resto de los medicamentos y que
hay stock suficiente.
De acuerdo a estadísticas
oficiales, en Mendoza hay 100 mil personas con diabetes de las cuales sólo
el 50% sabe que tiene la enfermedad. Del porcentaje restante, el 90% tiene
diabetes de adulto o de tipo 2 -que se trata con dieta y pastillas- y el
otro 10% es insulino-dependiente.
Básicamente la diabetes
es un aumento del nivel de azúcar en sangre. Normalmente existen
de 70 a 110 miligramos de azúcar por decilitro de sangre. Cuando
hay de 126 miligramos en adelante aparece la diabetes.
La encargada del Programa
Provincial de Diabetes, María Estela Charparín, aseguró
que existe stock suficiente de insulina y explicó que en los últimos
meses empezaron a atender a muchos pacientes que no puede contener el sistema
privado.
En los centros de salud
y hospitales se distribuye insulina humana y porcina. La primera se reserva
para niños, jóvenes, mujeres en edad fértil y embarazadas.
Santa Fe: Médicos de la provincia deben recetar genéricos
Distintos sectores mostraron su satisfacción porque esta norma puede hacer bajar el precio de los remedios. En otras provincias ya existen disposiciones similares.
EL LITORAL (Santa Fe, Argentina), 13-09-02
La receta que no respete
la ley, carecerá de valor a los fines de su autorización
para el cobro.
El Ministerio de Salud será
el organismo de aplicación y de la redacción de la reglamentación.
Para ello está previsto pedir la colaboración de las universidades
con sede en Santa Fe y los colegios profesionales involucrados.
La nueva norma establece,
además, apercibimientos y multas para los profesionales que no cumplan
con lo establecido.
Discusión parlamentaria
El titular de la Comisión
de Salud del Senado, Alberto Crosseti, uno de los legisladores que asumió
como propia la sanción de esta ley, sostuvo que "no es el mejor
texto legal, pero es el posible y nos permite introducir una cuña
para conseguir bajar el costo de los medicamentos".
Crossetti sostuvo que la
prescripción por genéricos implica criterios de "eficacia,
seguridad y costo" y que "quienes se oponen sólo esconden razones
comerciales, no científicas".
Indicó que el Estado
"a través de sus organismos garantiza la calidad de las especialidades
medicinales" y la modalidad del uso de genéricos está "generalizada
en el ámbito hospitalario".
A su juicio, los remedios
"no han variado en años, son los mismos de siempre", pero dejó
en claro que "no estamos debatiendo un problema de la ciencia, sino una
cuestión comercial".
El radical Alberto Beccani
criticó las presiones del comercio de medicamentos y remarcó
que, si bien existen 17.000 marcas comerciales, el expectro de medicinas
se podría cubrir con sólo 380 drogas, más otras 20
combinaciones.
Según el legislador,
esta ley apunta a bajar los costos de los remedios, sin afectar la salud.
Un artículo polémico
El presidente del Colegio
de Farmacéuticos, Manuel Agotegaray, se mostró a favor de
la ley "porque facilitará la competencia entre los distintos laboratorios
y, de esta manera, los costos deberán bajar".
De todos modos, el profesional
consideró "poco conveniente" el artículo tercero de la ley
que permite a los médicos sugerir marcas determinadas. "Creemos
que de esta forma la ley pierde fuerza, porque volvemos a caer en nombres
comerciales y en la posibilidad de presiones económicas de quienes
se oponen a este tipo de normas", opinó.
Por su parte, la Comisión
Intersindical del Sector Público de la Provincia (Cisep), envió
notas al gobernador Carlos Reutemann y al ministro de Salud, Fernando Bondesío,
pidiendo que se vete este artículo porque "desvirtúa el real
contenido de las prescripciones por droga genérica, al permitir
a los profesionales que indiquen una o más marcas determinadas,
seguida de la leyenda `marca sugerida"'.
A pesar de estos reclamos,
la ley fue promulgada por el Ejecutivo tal cual como salió ayer
de la Legislatura.
El Iapos a favor
La directora del Iapos,
María Inés Insaurralde, expresó su satisfacción
por la nueva ley de genéricos y expresó que la obra social
"adhiere a este sistema".
"Las denominaciones comunes
internacionales de las drogas son las utilizadas en reuniones científicas.
Esto hará que mejore la transmisión de conocimientos a médicos,
farmacéuticos, trabajadores de la salud y pacientes", agregó.
Además, sostuvo que
este sistema "contribuye y garantiza el acceso a los medicamentos, favorece
la transparencia y el funcionamiento del mercado en la libre competencia
de precios y la elección del paciente".
"Es un deber del médico,
los organismos estatales y colegios de profesionales, ejercer la farmacovigilancia,
para identificar y valorar los efectos del uso del medicamento en la población",
insistió la funcionaria.
Cabe destacar que en la
provincia existen cerca de 500.000 afiliados al Iapos.
A pesar de los esfuerzos
de El Litoral, responsables de las prepagas consultadas acerca de esta
nueva ley prefirieron no emitir opinión al respecto.
Santa Fe: Piden veto de un artículo de la ley de genéricos
LA OPINIÓN DE RAFAELA (Santa Fe, Argentina), 13-09-02
Mientras diversas entidades
expresaron su satisfacción por la sanción definitiva de la
ley de medicamentos genéricos, entre ellas el Círculo de
Farmacéuticos de Rafaela, también se solicitó el veto
del polémico artículo tres que brinda al profesional médico
la alternativa de sugerir el nombre comercial en la prescripción.
Desde el Colegio de Farmacéuticos de Santa Fe y la Comisión
Intersindical del Sector Público (CISeP) reclamaron al gobernador,
Carlos Reutemann, y al ministro de Salud, Fernando Bondesío, el
veto del artículo 3 de la Ley de Medicamentos Genéricos,
sancionada definitivamente por el Senado en la sesión del jueves.
La iniciativa establece
en su artículo 1° que "los profesionales médicos y odontólogos,
cualquiera sea el ámbito de su desempeño, deberán
prescribir medicamentos por su nombre genérico o denominación
común internacional". Agrega que "la prescripción deberá
contener:
denominación de la
droga, concentración, forma farmacéutica y cantidad de unidades
por envase". En tanto, el artículo 2° señala que "al
momento de dispensar los medicamentos, los farmacéuticos deberán
ofrecer al paciente los productos que contengan la droga recetada, en la
concentración, forma farmacéutica y cantidad prescripta,
haciéndole conocer los distintos precios de venta de las marcas
comerciales que la contienen". Asimismo, "el adquirente optará por
una de ellas y dejará constancia de su elección ratificándolo
con su firma, lo que será certificado a su vez, con la firma y sello
del farmacéutico que la dispensa".
Respecto al polémico
artículo, subraya que "en los casos en que el profesional prescribiente
considere necesario indicar una o varias marcas determinadas deberá
escribir la denominación común internacional de la droga,
seguida de la leyenda marca sugerida y el o los nombres comerciales elegidos,
concentración, forma farmacéutica y cantidad de unidades".
Además, la ley establece
que "quedan exceptuados de la posibilidad de reemplazo por parte del profesional
farmacéutico aquellas especialidades que, debido a sus características
de biodisponibilidad y estrecho rango terapéutico, integren el grupo
de medicamentos críticos". En cuanto a las "penalidades", se prevén
sanciones como "apercibimiento" o bien multas económicas, pero no
la suspensión para el ejercicio de la profesión como establecía
el proyecto original.
Para los farmacéuticos
rafaelinos, la ley "permitirá un mayor acceso de la población
a los medicamentos", en momentos en que la crisis económica se transformó
en una barrera para la compra de fármacos.
Renuncia. Por otra parte,
Bondesío aceptó ayer la renuncia del Director Provincial
de Bioquímica, Farmacia y Droguería Central, Dr. Elbio Costa,
y en su reemplazo designó al Administrador Provincial, Bioq. Esteban
Cámara.
Una red mundial va a combatir las “enfermedades especiales”
El grupo intentará producir medicamentos para las dolencias ignoradas por el mercado productor
Lígia Formenti
O ESTADO DE S PAULO (Brasil),
14-09-02
Una red internacional de
investigación será lanzada antes de diciembre para combatir
un grave problema de salud mundial: la falta de medicamentos eficaces para
enfermedades como la malaria, la lepra y el mal de Chagas. El objetivo
es reiniciar estudios con sustancias potencialmente útiles, pero
que vieron interrumpido su desarrollo por falta de interés económico
de la industria farmacéutica multinacional. A partir de la identificación,
se formará una cooperativa de los centros de estudio, cada uno encargado
de distintas etapas del proyecto, hasta llegar a la producción del
remedio para el usuario necesitado de los mismos.
La idea surgió de
Médicos Sin Fronteras, que en 1999 hizo un estudio sobre “enfermedades
negligenciadas”, una expresión utilizada para las dolencias que
matan anualmente a millones de personas, pero que no tienen tratamientos
eficaces disponibles. “La población afectada es tan pobre que no
conseguiría enfrentar el costo de ningún tratamiento. Sin
un mercado consumidor, no hay investigación”, resume Miche Lotrowska,
representante de Médicos Sin Fronteras.
Los números impresionan.
Empezando por el uso de los medicamentos. Los países en desarrollo
son apenas responsables del 20% de las ventas mundiales de remedios, pese
a que en ellos viven alrededor del 80% de la población mundial.
Según el estudio, en los últimos cinco años no se
lanzó al mercado ninguna droga para las enfermedades consideradas
extremadamente “negligenciadas”.
Para revertir el problema
se formó un grupo encargado de procurar recursos para el desarrollo
de investigaciones e identificar centros capaces de esa actividad. Los
miembros fundadores de esa nueva institución, la DND-I (por el nombre
inglés de “Iniciativa de Drogas para Enfermedades Negligenciadas”)
ya fueron elegidos. Además de Médicos Sin Fronteras, se integra
por la Fundación Oswaldo Cruz, el Instituto Pasteur, el Consejo
de la India para Investigaciones Médicas y el Ministerio de Salud
de Malasia.
Proyectos
Aún cuando el lanzamiento
del DND-I está previsto para diciembre, ya se han iniciado cuatro
proyectos piloto, con recursos de Médicos Sin Fronteras. Uno de
ellos es coordinado por la directora de Farmanguinhos, Dra. Eloan dos Santos
Pinheiro. La investigación evalúa el potencial tóxico
de la asociación de dos drogas para el tratamiento de la malaria.
Se calcula que el trabajo estará listo en 2003. En otra etapa, los
datos serán analizados por una institución de Malasia. “Es
la gran salida: asociaciones para el desarrollo de medicamentos”, analiza
la Dra. Pinheiro.
Además de Farmanguinhos,
otro centro, en Burdeos, está evaluando la asociación de
otras dos drogas, también para el tratamiento de la malaria. Además
hay un grupo investigando una sustancia para tratar la lepra. El vicepresidente
de la Fundación Oswaldo Cruz, Paulo Gadelha, uno de los miembros
de la DND-I no oculta su entusiasmo. “No existe una fórmula única.
Por cada proyecto se elegirán las instituciones de mejor perfil
para cada etapa”, manifestó.
Estados Unidos: ¿Fármacos en la ensalada?
Un amplio informe firmado por un grupo de expertos en genética, nutrición y ecología advierte de que el cultivo al aire libre de plantas con genes humanos injertados para obtener medicamentos puede tener consecuencias graves e imprevisibles tanto para la salud pública como para el medioambiente.
Por Ángela Boto
EL MUNDO (España),
14-09-02
No hay más que abrir
los periódicos cada mañana para comprobar que la realidad
supera en muchas ocasiones a la ficción. Aunque en el mundo de la
biociencia quizá es aún más cierta esta afirmación.
Los aficionados al cine recordarán los impresionantes campos donde
se cultivaban seres humanos que se mostraban en el mundo futuro descrito
en Matrix. Todavía no hemos llegado a este nivel de sofisticación,
pero ya podemos contemplar grandes extensiones de terreno donde crecen
plantas comunes manipuladas para que produzcan fármacos.
Autenticas farmacias verdes
al aire libre, repletas de las sustancias más sofisticadas de la
biología humana, creciendo al lado de plantaciones de maíz,
tomates u otros productos de gran consumo. En EEUU existen alrededor 300
campos de experimentación que dejan a los terrenos vecinos destinados
a la alimentación humana expuestos a la invasión del polen
de las biofábricas de medicamentos. Para añadir intriga,
las autoridades mantienen en secreto la localización de estos cultivos.
De modo que su delicioso plato de verduras o cereales podría estar
enriquecido con un tratamiento que usted no necesita.
La biotecnología
ha abierto una nueva vía de experimentación bautizada como
biofarmacología. Su objetivo es introducir genes humanos o víricos
en plantas como el maíz, la soja o el tabaco para convertirlas en
centros de fabricación de proteínas que tras ser extraídas
del vegetal se emplearán en el tratamiento de diferentes patologías
o como vacunas. El lector probablemente se preguntará qué
aporta ese nuevo sistema y cómo le puede afectar. La respuesta a
estas dos inquietudes pasa por un análisis crítico de las
evidencias y de las opiniones contrarias de aquellos que están más
directamente involucrados.
Controversia
Para situar las cosas, diremos
que del lado de los defensores se encuentran las grandes corporaciones
farmacéuticas y los grupos de investigación financiados por
ellas que han encontrado en la biofarmacología una posible vía
para incrementar la producción y sus beneficios. Su argumento es
que se bajarán los costes de producción, aunque algunos analistas
dudan de esta afirmación. Entre los detractores se encuentran expertos
en genética, en toxicología y organizaciones ecologistas
preocupados por el impacto de esta práctica sobre la salud pública
inmediata, la herencia genética de generaciones futuras y el medioambiente,
incluyendo la fauna y la flora.
En estos momentos se está
investigando este sistema de producción en 400 sustancias con actividad
terapéutica. La localización de los campos de experimentación
se mantiene bajo el más estricto secreto para el público
y para los granjeros vecinos, con objeto de preservar la propiedad intelectual
de las compañías biotecnológicas, según se
recoge en un informe aparecido en julio de este año sobre los potenciales
riesgos de la biofarmacología. El texto está firmado por
expertos en genética, nutrición y ecología y ha sido
presentado de forma oficial por las organizaciones internacionales Friends
of the Earth (Amigos de la Tierra) y Genetically Engineered Food Alert
(Alerta sobre Alimentos Modificados Genéticamente).
Propuestas. En lo que se
refiere a los riesgos de este tipo de técnicas de producción,
el más evidente es que el gen insertado, o su producto, pase a otros
organismos, incluido el humano. Carmen Castresana, científica titular
del Centro Nacional de Biotecnología en Madrid y experta en biología
molecular de plantas, admite que ésta es la amenaza más inmediata,
pero considera que se puede evitar aislando los cultivos. Sin embargo,
parece difícil encontrar un sistema viable cuando algunos de estos
potenciales tratamientos requerirán miles de hectáreas de
terreno a razón de 100.000 a 200.000 plantas transgénicas
por hectárea, según las estimaciones realizadas por la fundadora
de una empresa estadounidense de biotecnología.
Otra de las soluciones propuestas
es la creación de vegetales alterados genéticamente estériles.
Esta estrategia ya ha sido empleada en un tipo de maíz resistente
a los insectos y, según indica el informe mencionado anteriormente,
se ha podido comprobar que un 15% de los ejemplares era parcialmente fértil
y un 3% era capaz de reproducirse sin ningún inconveniente.
Los datos objetivos disponibles
parecen indicar que el aislamiento de estos cultivos y sus productos es
muy difícil. De modo que pueden contaminar a sus vecinos destinados
a la alimentación humana o animal. En EEUU, en el año 2000,
surgió un escándalo cuando se descubrió que un maíz
manipulado genéticamente para producir una toxina insecticida y
no autorizado para el consumo humano había conseguido llegar a los
platos de millones de consumidores. Algunos sujetos experimentaron fuertes
reacciones alérgicas. En el caso de las plantas que contienen fármacos,
las consecuencias podrían ser aún más graves.
Riesgos
Un prestigioso biólogo
estadounidense, Barry Commoner, publicaba este mismo año una revisión
de la literatura científica sobre alimentos transgénicos
en la que aseguraba que «las plantas genéticamente modificadas
que se están cultivando representan un experimento masivo e incontrolado
cuyo resultado es intrínsecamente catastrófico». Al
hilo de este artículo, el director del Centro de Seguridad Alimenticia
de EEUU criticaba las campañas de las compañías biotecnológicas
sobre la seguridad de este tipo de productos diciendo: «Ahora vemos
que sus reivindicaciones estaban basadas en suposiciones falsas que no
se atienen a una revisión científica rigurosa».
Esta acusación se
fundamenta en las muchas certitudes que han caído con los resultados
del Proyecto Genoma Humano. Con él quedó patente el desconocimiento
que todavía existe sobre el ADN. No sólo se ha descubierto
que existen pequeñas diferencias genéticas entre un humano
y otros seres vivos más simples, sino que no se sabe aún
el papel que desempeña una buena parte de la doble hélice.
A estas lagunas hay que añadir el complejo mundo de las proteínas.
Particularmente, el hecho de que una misma secuencia del ácido nucleico
puede generar una variedad de cadenas proteicas diferentes, de modo que
no es sólo la composición química la que determina
los productos proteicos que se sintetizan.
Entorno. En estos momentos,
la mayoría de los expertos en genética y de otros investigadores
biomédicos admiten la importante contribución del entorno
en el desarrollo de enfermedades. De modo que asumir que la inserción
de un gen va a producir sólo el efecto deseado y no va a impactar
en el organismo en su conjunto, es anclarse en verdades ya superadas que
no sólo pueden generar importantes riesgos, sino impedir el auténtico
progreso. Si estos cultivos se realizan al aire libre, estarán expuestos
a la influencia de numerosos agentes externos cuyo impacto es, por el momento,
difícil de prever.
Para hacerse una idea del
posible efecto para el organismo de ingerir productos contaminados con
proteínas humanas hay que subrayar que el objetivo es incrementar
al máximo el rendimiento de producción. Las plantas serán,
pues, manipuladas de tal manera que cada ejemplar genere la mayor cantidad
posible del tratamiento. Por otro lado, la mayoría de las sustancias
que se encuentran en experimentación tienen actividades críticas
en el organismo humano.
Entre ellas se encuentran
anticoagulantes, promotores del crecimiento celular, proteínas con
actividad neurológica, componentes del sistema inmune y enzimas
que tienen la capacidad de modificar la estructura y los efectos de un
gran número de proteínas. Buena parte de estos agentes bioquímicos
cumplen su función a cantidades muy precisas, que en algunos casos
son ínfimas. Alterar esta proporción mediante la ingesta
accidental de alimentos que contengan estas proteínas podría
provocar importantes reacciones en los individuos sanos. En el informe
se utiliza la expresión «la dosis hace el veneno».
Existen varias técnicas
para insertar genes humanos en el genoma de la planta. Una de ellas se
basa en el empleo de una pistola genética, como se ilustra en el
gráfico adjunto. Otras pasan por la manipulación de microorganismos,
virus o bacterias, que atacan a las plantas. En estos casos, el fragmento
de ADN que codifica la sustancia que se empleará como tratamiento
se introduce en el genoma de los patógenos y posteriormente se infecta
la planta. De este modo, el vegetal enfermo es obligado a producir las
proteínas del virus y, al mismo tiempo, la de su pasajero genético
con actividad terapéutica. Tanto el informe como Castresana coinciden
en afirmar que el agente infeccioso modificado puede transmitirse a otros
seres vivos.
Una de las plantas empleadas
para la biofarmacología es el tabaco y para su manipulación
se emplea un virus denominado del mosaico del tabaco. Este patógeno
no sólo infecta al vegetal que le da nombre, sino que puede invadir
al tomate, a la pimienta, a la patata y a numerosas semillas, arrastrando
consigo el gen que se le ha introducido.
Virus. Sin embargo, la amenaza
de infección no se limita al reino vegetal. En 1999 la revista Proceedings
of the National Academy of Sciences publicó un estudio en el que
se demostraba que un patógeno propio de las plantas había
conseguido afectar a ciertos vertebrados y fundirse con virus propios de
estos animales creando una nueva familia de microorganismos. Estos datos
demuestran la enorme versatilidad del material genético para entrar
y modificar el genoma de diferentes seres vivos y para crear nuevas entidades.
Las consecuencias de estas alteraciones no se pueden predecir en la actualidad.
En lo relativo a la legislación,
una de las denuncias del informe de Genetically Engineered Food Alert es
que estos particulares cultivos productores de medicamentos están,
por el momento, bajo la jurisdicción del Departamento de Agricultura,
en el caso de EEUU. La reglamentación que se aplica es exactamente
la misma que regula cualquier tipo de transgénicos, la cual sólo
incluye de forma excepcional la valoración de las plantas. Y como
una parte más de esta falta de transparencia y de control, el documento
mencionado añade el caso comunicado por una persona de la compañía
farmacéutica Pfizer en una reunión sobre biofarmacología.
Se trataba del robo de semillas modificadas creadas por esa empresa que
contenían una vacuna y que más tarde aparecieron en otros
productos.
Las autoridades reguladoras
estadounidenses han decidido dar un paso para extremar los controles. La
pasada semana la FDA, la agencia gubernamental para la valoración
de alimentos y medicamentos, ha sometido a revisión un borrador
donde se establecen unas condiciones mucho más estrictas para las
compañías de biotecnología que pretenden emplear plantas
transgénicas como fábricas de terapias.
Las experiencias europeas
con esta tecnología no han tenido mucho éxito. Una compañía
británica tuvo que cerrar en 2000 por falta de inversión
para sus investigaciones con plantas productoras de fármacos. La
actual directiva europea sobre transgénicos que está siendo
debatida en el Congreso español para su incorporación en
la normativa nacional, no contempla de forma específica este tipo
de vegetales manipulados. Las fuentes ministeriales consultadas aseguran
no tener conocimiento de la existencia de estos cultivos en España
y afirman que la regulación española dispone de mecanismos
de control suficientes. Aunque no conviene olvidar que EEUU es uno de los
mayores exportadores de maíz del mundo.
Gran Bretaña: Altos costos frenan fármacos anticáncer
EL MERCURIO (Chile), 14-09-02
Buenas y malas noticias han
surgido recientemente en relación con el cáncer. Por una
parte, los expertos plantean que los tratamientos futuros contra el mal
podrían elaborarse a la medida de los pacientes, pero, por otra,
se advierte que sería una idea muy difícil de materializar.
En la actualidad ya existen
algunas drogas que se dirigen a receptores proteínicos específicos
en el cáncer y, a raíz de la decodificación del genoma
humano, podría haber más en proceso. Sin embargo, el investigador
del Instituto de Investigación de Cáncer en Gran Bretaña,
Keith Snell, alertó esta semana que quizás los avances no
conduzcan a nuevos tratamientos debido al elevado costo para las compañías
farmacéuticas.
Este nuevo enfoque terapéutico
posee grandes problemas para los laboratorios, aseguró Snell durante
una conferencia de la Asociación Británica para el Avance
de la Ciencia. Precisó que si bien la medicina individualizada -
o farmacogenómica- brinda una gran promesa a los pacientes, por
ser un tratamiento muy especializado cuesta cerca de 100 millones de dólares
desarrollar un medicamento para el cáncer, y apenas uno de cada
diez ingresa al mercado. Asimismo, como se dirigen a moléculas específicas,
se requiere de pruebas complejas de investigación sistemática,
además que el número de pacientes que fuera a recibir un
determinado fármaco estaría confinado a un subgrupo pequeño
y genéticamente definido.
Para las grandes farmacéuticas
significa que no son medicamentos muy populares que generen grandes ventas.
Eso es una mala noticias para los pacientes. Snell reconoce que si el mercado
potencial es demasiado pequeño no hay forma de que los costos de
desarrollo de ese fármaco puedan cubrirse con las ventas. Es decir,
si funciona sólo en el 2% de los pacientes, no tiene posibilidades
de gran comercialización.
El aporte de los científicos
radicaría en demostrar que el remedio es aplicable a un cierto tipo
genético, y así lograr aprobación en el futuro.
A su juicio, una forma de
reducir el costo de desarrollo de un nuevo fármaco contra el cáncer
sería simplificando las pruebas clínicas. Otra solución
para las compañías de biotecnología pequeñas,
en tanto, es que las grandes empresas farmacéuticas y los investigadores
científicos compartieran los riesgos. Todos pueden encargarse de
diferentes facetas del proceso de desarrollo y así, probar y hacer
una proposición económica. Si el problema no se resuelve,
Snell es de la opinión que las probabilidades de conseguir tratamientos
más modernos para los pacientes con cáncer serían
escasas.
Gran Bretaña. Piden más estudios sobre los efectos secundarios del tamoxifeno
CNN (EE.UU.) 14-09-02
LONDRES (Reuters) -- Los
resultados iniciales de un estudio británico sobre el uso del tamoxifeno,
medicamento que previene el cáncer de mama, son claramente positivos,
pero investigadores dijeron el viernes que era necesario realizar más
trabajos científicos para valorar los efectos secundarios del fármaco.
El tamoxifeno es el fármaco
que más se prescribe para mujeres a las que se ha diagnosticado
cáncer de mama. Se acepta ampliamente como reductor drástico
del índice de recurrencia.
Este medicamento ya se prescribe
ampliamente en Estados Unidos como medida profiláctica, después
de que un estudio reveló que disminuye la incidencia de cáncer
de mama a la mitad en las mujeres de alto riesgo.
Sin embargo, un portavoz
de la organización Investigación del Cáncer en el
Reino Unido dijo que los resultados del estudio, publicado en la revista
médica The Lancet, son sólo los primeros en Gran Bretaña.
El estudio, que lleva cuatro
años en curso, involucró a dos grupos de mujeres: 3.578 que
tomaron el tamoxifeno y 3.566 que recibieron un placebo.
En el grupo que tomó
el placebo, 101 desarrollaron cáncer de mama, 32 más que
en el grupo en el grupo del tamoxifeno.
Sin embargo, el número
de mujeres que reportaron coágulos sanguíneos, un efecto
colateral del fármaco, fue de 43 en el grupo de tamoxifeno contra
sólo 17 en el grupo de placebo, dijo el portavoz de Investigación
del Cáncer.
"Pero cuando se usó
como terapia adicional para el cáncer de mama, el tamoxifeno pudo
claramente disminuir el riesgo de recurrencia y muerte. En la actualidad,
el índice general de riesgo-beneficio en el área de la prevención
no está claro", expresó Jack Cuzick, investigador principal,
en el artículo publicado en la revista.
"El seguimiento más
prolongado para estudiar la incidencia y el índice de mortalidad
del cáncer de mama, así como otras causas de muerte y los
efectos secundarios en las pruebas actuales sigue siendo esencial", explicó.
Un portavoz de Investigación
del Cáncer, que está llevando a cabo estudios, dijo que transcurrirían
varios años antes de poder arribar a conclusiones sobre las investigaciones
británicas.
El tamoxifeno actúa
neutralizando la acción de la hormona femenina estrógeno
que estimula el crecimiento del tumor mamario. El medicamento bloquea el
receptor estrogénico del que depende la mitad de los tumores de
cáncer de mama para su crecimiento.
El 18% de los catamarqueños padecen esta patología
Catamarca: Septiembre, mes de las alergias
No hay políticas oficiales para su prevención y tratamiento. Los medicamentos son costosos y no hay genéricos. Estos factores alejan a una gran parte de la población de acceder a una cura eficiente.
EL ANCASTI (Catamarca, Argentina), 15-09-02
Un 18% de la población
catamarqueña padece algún tipo de alergia. Y aunque el dato
es preocupante, no existen políticas de salud tendientes a brindar
tratamiento y prevención de este tipo de enfermedades, cuya terapia
suele ser prolongada y costosa. En septiembre, las condiciones climáticas
agravan los síntomas de quienes sufren de estas enfermedades, y
año tras año, la cantidad de consultas en los servicios de
emergencias va en crecimiento constante y sostenido. La alergia "es una
reacción exagerada del organismo frente a elementos con los que
habitualmente se está en contacto, y que una persona normal puede
tolerar", explica la especialista Adriana Giordano de Montalva, profesional
de los hospitales San Juan Bautista y de Niños Eva Perón.
En coincidencia con las
cifras a nivel nacional, según Giordano actualmente el 18% de la
población padece algún tipo de alergia, de las cuales en
Catamarca, las más frecuentes son rinitis, asma bronquial, urticarias,
eczemas y conjuntivitis. Esta enfermedad se determina genéticamente,
ya que si uno de los padres tiene antecedentes alérgicos, hay un
48% de posibilidades de que los hijos la padezcan. Cuando los antecedentes
se presentan en los dos padres, las probabilidades trepan a más
del 80%.
"Estas cifras nos dan una
idea de la importancia económica de esta enfermedad, dado el nivel
de ausentismo laboral y escolar, el bajo rendimiento productivo de una
persona que la padece, y además el mal gasto que se efectúa
de los recursos cuando estas patologías no son diagnosticadas a
tiempo o son subdiagnosticadas", advierte la profesional. "Esto implica
medicamentos innecesarios, consultas reiteradas, internaciones, etc. que
se podrían evitar si hay una consulta inmediata a un especialista",
añadió. A nivel mundial, "el 2% del gasto total en salud,
demandan estas patologías".
Sólo para algunos
Al no existir una política
por parte del Estado para realizar tratamientos y proveer de la medicación
necesaria para prevenir estas patologías, se hace muy difícil
lograr revertir la creciente incidencia de la alergia en la población.
Los hospitales sólo cuentan con medicamentos para combatir una situación
de emergencia cuando llega un paciente con una crisis alérgica severa.
A través de corticoides y fuertes antihistamínicos, se logra
superar la contingencia, pero no hay un seguimiento de los casos.
"El costo de los medicamentos
hace que sean inalcanzables para un sector amplio de la población",
reconoció Giordano.
Las formas de tratamientos
son dos: Farmacológico e Inmunoterapia. El primero es a través
de antihistamínicos por vía oral, entre los que existe una
amplia gama de descongestivos, broncodilatadores por vía inhalatoria
y antiinflamatorios. Éstos se utilizan sólo para aminorar
los síntomas, ya que no proveen una cura definitiva. "Estamos un
poco olvidados los alergistas en nuestra actividad, ya que las obras sociales
no tienen prácticamente cobertura sobre estos medicamentos y tampoco
hay genéricos de calidad comprobada", señaló.
El otro tratamiento es la
inmunoterapia o desensibilizante a través de la aplicación
de vacunas. "Una vez que se logra descubrir el antígeno del elemento
causal de la reacción alérgica, se realiza un tratamiento
progresivo para lograr cambios que llevan a disminuir las crisis, la intensidad
de los síntomas, la cantidad de fármacos que necesitan y
mejorar así la calidad de vida", explicó. Esta terapia, de
acuerdo con cada paciente puede tener una duración de más
de 2 años. "Ésta es la única forma de curar definitivamente
la alergia, y si no desaparecen totalmente las molestias, lo que ocurre
sólo en un mínimo porcentaje, se puede hacer una vida más
libre para el paciente y su familia", aseguró.
Peligro: primavera
Los pacientes alérgicos
ven potenciada su condición durante las últimas semanas del
invierno y el comienzo de la primavera. Giordano explicó que esto
se debe al comienzo de la época de polinización de las plantas.
"El polen es el que más afecta al paciente entre agosto y hasta
marzo, y esto se incrementa en septiembre, particularmente por la ausencia
de lluvias, la presencia de viento y los cambios de temperaturas, lo cual
la convierten en una época bastante dura para quienes padecen procesos
alérgicos", afirmó.
Y consideró "prácticamente
imposible" evitar el polen, "dentro de lo posible se deben tomar algunas
medidas como por ejemplo utilizar gafas para proteger la conjuntiva de
los ojos, o si se viaja en auto, hacerlo con las ventanillas bajas", aconsejó.
Medidas preventivas
Aún cuando el principal
problema de las alergias es la sensibilidad extrema a algún factor
de contacto habitual, es posible mejorar la situación de los pacientes
adecuando algunos hábitos cotidianos. "Está comprobado que
la mayor parte de los procesos de alergias son sobre alergenos dentro del
mismo hogar", afirma la especialista. El polvillo de los dormitorios está
formado principalmente por residuos de ácaros, que contienen una
proteína altamente sensibilizante para los alérgicos. Por
ello, se recomienda:
• Evitar tener libros, juguetes
(peluches), equipos de música y TV. Si se usan cortinas, preferentemente
finas y lavarlas frecuentemente.
• Evitar alfombras.
• Aspirar frecuentemente
los colchones y almohadas. Exponerlos al sol o colocarles fundas.
• Utilizar cubrecamas lavables.
• Al limpiar, usar trapos
húmedos o aspiradoras diariamente. No utilizar plumeros o escobas.
• Limpiar las manchas de
humedad con lavandina, para eliminar hongos.
• Evitar plantas de interior
y flores secas.
• Es importante que el paciente
no esté expuesto a humo de cigarrillo y aerosoles irritantes o químicos
de fuerte olor (pinturas, insecticidas).
• Evitar las mascotas. O
impedir su ingreso al dormitorio y mantenerlas limpias y cepilladas.
• También en la parte
laboral se deben intensificar los controles en las fábricas y en
la construcción sobre todo, ya que también los procesos alérgicos
están relacionados con las condiciones de convivencia en los distintos
trabajos.
Bolivia: Recién nacidos afectados por Chagas Congénito
LOS TIEMPOS (Bolivia), 15-09-02
El Chagas continúa
siendo una enfermedad endémica en Bolivia y sus consecuencias se
extienden con fuerza hacia la población infantil. Los últimos
informes del Ministerio de Salud revelan que el 3,7 por ciento de la población
se halla en situación de riesgo, forman parte de esas estadísticas
recién nacidos afectados por el Chagas Congénito.
En el país las tareas
de prevención de la enfermedad se han concentrado en 25 de las 63
provincias amenazadas por la vinchuca, insecto en el que reside el vector
que transmite la enfermedad, con tareas de fumigación y reparación
de viviendas rurales y suburbanas, con el fin de impedir que el insecto
transmisor se anide entre frágiles tumbados o paredes de adobe.
Sin embargo, ahora las autoridades
de salud, al igual que los estudiantes, han ampliado su frente de acción
contra la enfermedad ante los permanentes casos de bebés infectados
con el mal de Chagas.
El Chagas Congénito
al margen de las complicaciones que involucra tratar la enfermedad implica
una serie de dificultades para ser diagnostica. Sin embargo, se manifiesta
en bebés prematuras, bajo peso y la presencia de parásitos
en forma de nidos en vellosidades y trofoblasto.
Con el objetivo de contribuir
al tratamiento de esta enfermedad la facultad de Medicina de la Universidad
Mayor de San Simón y la Escuela de Graduados y Educación
Continua organiza el Coloquio Internacional sobre Chagas Congénito.
El evento se realizará el seis y ocho de noviembre con la participación
de la Universidad Libre de Bruselas.
España: Las viudas del amianto
35 familias de trabajadores
portuarios con cáncer piden el reconocimiento de enfermedad laboral
EL PAIS (España),
15-09-02
Barcelona - Manipularon
amianto procedente de Canadá y Suráfrica durante más
de 20 años en el puerto de Barcelona. No fueron sometidos a las
revisiones médicas semestrales porque entonces la ley para los trabajos
de riesgo no incluía el amianto, pero las empresas los obligaban
a tomar leche para disminuir los posibles efectos de esta sustancia tóxica.
Se trata de decenas de trabajadores portuarios que, casi medio siglo después,
con la baja por enfermedad o ya jubilados, han enfermado de cáncer
de pulmón o pleura y sufren asbestosis (fibrosis pulmonar).
Muchos han muerto en los
últimos años sin conocer el origen de su enfermedad. Hoy
35 familias buscan resarcimiento y exigen que se reconozcan estas muertes
como el desenlace de una enfermedad profesional. Pero el tiempo transcurrido
desde que los perjudicados eran trabajadores en activo juega en su contra.
Mayte Fortanete, viuda de
Antonio García González, perdió a su marido en noviembre
de 1999, tras una pelea que duró 14 meses contra un cáncer
de pulmón causado por amianto en el puerto de Barcelona en la década
de 1970. García González se retiró tras sufrir un
infarto. Meses después, en un chequeo de rutina, los médicos
le diagnosticaron cáncer de pulmón. La quimioterapia le alargó
la vida apenas 14 meses. 'Fue todo muy rápido y nos sorprendió
que tanto tiempo después enfermara a causa de haber trabajado en
el puerto', afirma Mayte Fortanete.
Después de dos años,
un Juzgado de lo Social reconoció que la muerte de García
González se debió a una enfermedad profesional. Su viuda
cobra hoy una pensión de 643 euros y la hija menor, de 21 años,
una pensión de horfandad de 144 euros. De cara al futuro, se plantean
iniciar un juicio en lo contencioso administrativo por daños y perjuicios
conta el Estado, responsable en aquellos años de la Organización
de Trabajadores Portuarios (OTP).
'El Gobierno habla mucho
siempre de indemnizar a los trabajadores que han manipulado amianto, pero
la realidad es que ni siquiera se respeta la letra de la ley', afirma Jaume
Cortés Izquierdo, del bufete de abogados Colectivo Ronda, que sigue
los 35 expedientes. El amianto, una sustancia tremendamente tóxica,
ha sido prohibido definitivamente este año. España ha sido
el último país de la UE en desterrar su uso.
Algunos familiares de víctimas
se plantean iniciar un juicio contra el Estado
En la década
de 1960, los portuarios trabajaban para la OTP, que estaba en la órbita
del Ministerio de Trabajo. En 1985, esta sociedad pública se transformó
en mixta y se convirtió en Estibarna, de la cual el Estado sólo
tiene una participación del 50%. El otro 50% corresponde a empresas
estibadoras. En cualquier caso, los hechos que ahora están en los
juzgados no tienen que ver con Estibarna, ya que son anteriores a la gestión
de esta empresa.
El problema al que se enfrentan
las familias de los estibadores es doble. Por un lado, resulta casi absurdo
reclamar el recargo previsto por ley para los casos de muerte por accidente
laboral, ya que este recargo debería darse de oficio, y además,
'la Inspección de Trabajo debería cursar un expediente en
contra del Ministerio, es decir, contra el propio Estado, y eso no ocurrirá',
destacan los juristas del Colectivo Ronda.
Por otro lado, la ley prevé
la vía penal, es decir los juicios por daños y perjuicios.
Sin embargo, transcurridos muchos años, la acción de las
familias de las víctimas por esta vía es complicada y no
siempre ofrece resultado esperado.
El primer obstáculo
que varias de estas familias han sorteado es la obtención de un
resarcimiento a través de pensiones más elevadas, de unos
600 euros más que las ordinarias por muerte natural o invalidez.
Pero muy pocas han obtenido la indemnización de seis mensualidades
por enfermedad profesional que debe abonar la mutua correspondiente. 'De
los casos que llevamos, muy poco han ganado el juicio', señala Cortés
Izquierdo. Para obtener este beneficio las familias de las víctimas
tienen que realizar una petición a la Seguridad Social y, de ser
denegada, iniciar juicio laboral.
El estibador Manuel Sebastián
Calvo murió en 1999 y su viuda, Maria Antònia Sánchez
García, recurrió a los tribunales de lo social, que resolvieron
satisfactoriamente, pero la aplicación depende ahora del auto en
firme del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña. Otro caso mortal
es el de Jordi Cabos Casabon, cuya viuda, María Rosa Castells, espera
sentencia del Juzgado de lo Social número 26 de Barcelona y con
ella el reconocimiento de que su marido sufría una enfermedad laboral.
Ana e Isabel Moya, huérfanas
de Manuel Moya García, fueron unas de las primeras en ganar un pleito
por indemnización. Su padre era un trabajador del puerto de Barcelona.
En 1997 fue a un ambulatorio porque 'se ahogaba', y ya no salió.
Los ahogos eran producto de un cáncer de pleura que puso fin a su
vida poco después de cumplir los 60 años.
'Nos sorprendió que
tanto tiempo después enfermara por haber trabajado en el puerto'
Jaume Pla, de 70, también
portuario, está enfermo de cáncer por culpa del amianto.
Era empleado de la fábrica Uralita, en Cerdanyola. No le han autorizado
todavía el cobro de la viudedad, ni tiene la invalidez absoluta.
Aunque, en la actualidad la fábrica de Cerdanyola está cerrada,
un portavoz de esta empresa explica que 'transportar material que se haya
tratado con amianto no entraña en si mismo ningún problema'.
También hay casos
con más fortuna. Nemesio Matamoros Carbonell, de 66 años,
enfermó de cáncer a causa del amianto. Pero la extracción
del pulmón afectado, dos años atrás, le permitió
seguir con vida. 'Me canso, no puedo caminar mucho, pero vivo', dice. Hoy
cobra una jubilación de 180.000 pesetas, pero ha iniciado un juicio
para que le reconozcan la invalidez absoluta por enfermedad profesional,
que duplicaría su pensión actual.
Pleitos millonarios en EE
UU
Las reclamaciones de las
enfermedades causadas por el amianto han abocado a la crisis a grandes
corporaciones norteamericanas. 250 compañías de gran volumen
de Estados Unidos se enfrentan a un total de 8.000 demandas de familiares
a de trabajadores del amianto.
Las demandas rondan un importe
global de 200.000 millones de euros (32 billones de pesetas), cantidad
a la que las compañías deberían hacer frente a lo
largo de los próximos 20 años. La mayoría de las corporaciones
afectadas no han realizado aún las dotaciones necesarias para cubrir
las indemnizaciones. La situación es, cuanto menos contablemente,
de bancarrota para algunas empresas, segúnlos cálculos actuariales
aparecidos en diversas publicaciones.
En EE UU, el escenario de
la abestosis y el cancer de pleura y de pulmón que se derivan se
dilucida casi siempre en las cortes de justicia. Detrás de muchos
pleitos, está el legítimo resarcimiento de los daños
y algunos intereses, como escenificó la película Erin Brockovich,
protagonizada por Julia Roberts.
El primer caso de la historia
de la fibrosis pulmonar provocada por el amianto se produjo en Inglatera
en 1906. En 1973, la industria norteamerciana manipulaba un total de 800.000
toneladas de amianto y diez años más tarde un total de 27
millones de ciudadanos estaban expuestos a la enfermedad. En 2001 se descubrió
que, por lo menos, 100 millones de personas han estado expuestos al abestos
a lo largo del último siglo.
Un material que mata
La Asociación de
Enfermos por Amianto ha acusado en los últimos meses al INSS de
obstaculizar la concesión de pensiones por invalidez profesional
a operarios enfermos de asbestosis. En algunos casos, el instituto público
alega que se trata de trabajadores jubilados.
Pese a que la asbestosis
está declarada enfermedad profesional, son en muchos casos los tribunales
médicos los que no corroboran los resultados de los informes de
las revisiones, y en otros casos el propio INSS se encarga de negar las
pensiones a familiares o enfermos.
En los últimos meses,
los fabricantes de cementos, tejidos ignífugos, y otros productos
que podrían contener amianto han tenido que encontrar otras fibra
para sustituir este resistente material.
El Ministerio de Sanidad
ha aplicado la trasposición de una directiva de la Comisón
Europea correspondiente a 1999. Sin embargo, la prohibición de uso
del amianto no impedirá la muerte en los próximos 30 años
de unos 50.000 trabajadores en España (500.000 en toda Europa),
que han estado en contacto con este material, según los cálculos
facilitados por los sindicatos. Ello es debido a que el amianto actúa
por acumulación. Las fibras de pequeño tamaño, lo
que los expertos denominan la fracción respirable, llegan al pulmón
y allí se acumulan en los alveolos y producen los fibromas.
Las personas con mayor riesgo
de contraer asbestosis son las que han estado respirando estas partículas
durante mucho tiempo.
Estados Unidos: Rápido avance del virus del Nilo en la Florida
EL NUEVO HERALD (Estados Unidos), 15-09-02
La amenaza del virus del
Nilo Occidental sigue avanzando al parecer de manera incontenible. Seis
nuevos condados de la Florida fueron incluidos esta semana en la alerta
médica de la Florida, a la vez que dos nuevos casos elevaron a ocho
el número en el estado.
A nivel nacional, la cifra
de personas con el virus es superior a 1,400 --creciendo al alarmante ritmo
de casi un centenar de casos por día--, mientras que el número
de muertes se incrementó a 64, con 18 de ellas ocurridas sólo
entre el 11 y el 13 de septiembre, según el último informe
del Centro de Control de Enfermedades (CDC), con sede en Atlanta.
Una persona de 28 años
de edad, residente del Condado de Escambia, y otra de 83 años, del
Condado de Sarasota, resultaron los dos últimos casos de contaminación
del virus en el estado. Las víctimas vieron resultados positivos
en un examen de sangre.
Según las autoridades
de salud, ambos contrajeron el virus aparentemente mediante picadas de
mosquitos, pero los exámenes que les hicieron incluyeron, por primera
vez, sus respectivas historias clínicas, para precisar si tuvieron
transfusiones sanguíneas recientemente.
''[Antes] Habíamos
estado buscando como rutina en el historial de viajes [del paciente]. Pero
ahora estamos escudriñando todo el procedimiento médico completo'',
afirmó el epedimiólogo estatal Steven Wiersma.
Las autoridades reconocieron,
además, que el virus ya se encuentra prácticamente a lo largo
y ancho de la Florida, desde Pensacola hasta los Cayos, y que el número
de casos puede seguir aumentando.
De acuerdo con las estadísticas
oficiales, el número de casos detectados en lo que va de 2002 ya
superó la cifra total de los registrados durante todo el 2001.
La rápida expansión
de la enfermedad, que alcanzó ya la costa del Pacífico e
incluso está comenzando a invadir la costa atlántica de Canadá
en una vertiginosa difuminación aparentemente sin control, empezó
--según los científicos-- a propagarse gracias a las aves
migratorias que trajeron el virus tras ser picadas por mosquitos transmisores
del mal.
Pero ahora están
creciendo las sospechas de que el virus también se está transmitiendo
a través de tranfusiones de sangre contaminada, luego de que las
autoridades de salud del país anunciaron que otras cuatro personas
que recibieron transfusiones sanguíneas sufren el mal.
La posibilidad de que el
virus se convierta en una epidemia sin precedentes mediante las transfusiones
sanguíneas, es cada vez más real debido a que no existe un
método seguro y viable para descartar la sangre contaminada de las
reservas a nivel nacional. Tampoco hay análisis para detectar el
virus en la sangre donada.
Sin poder dar una explicación
satisfactoria a esta nueva amenaza de difusión del virus del Nilo,
el experto del CDC Lyle Petersen atribuyó a ''una mera casualidad''
el que estas personas hayan recibido el virus por medio de transfusiones.
De forma preventiva, tanto
el CDC como la Dirección de Alimentos y Fármacos y la Cruz
Roja, retiraron de circulación diversas reservas de sangre bajo
la sospecha de estar contaminadas con el virus, pero subrayaron que todavía
no había evidencias que vincularan al virus con las reservas de
sangre a nivel nacional.
Por otro lado, el llamado
de alerta del senador por Virginia Patrick Leahy, que solicitó al
gobierno investigar si la epidemia del virus del Nilo podía ser
parte de un ataque bioterrorista, elevó las preocupaciones sobre
la capacidad de respuesta ante una difusión incontrolada de la afección
viral.
''El CDC no tiene todavía
suficiente evidencia científica que sugiera que la difusión
del virus del Nilo Occidental está vinculada a un ataque bioterrorista'',
declaró a El Nuevo Herald Bernardette Vernon, vocera del organismo
México: Sólo 2 % de las personas con vida sexual activa utiliza preservativo
Elabora Brigada Callejera textos para impulsar la cultura del condón entre los jóvenes
LA JORNADA (México), 15-09-02
El uso del condón
no será una verdadera alternativa para la prevención de embarazos
y enfermedades de transmisión sexual mientras su difusión
deje de lado las necesidades y forma de pensar de cada persona, principalmente
si es joven, advierte la Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer "Elisa Martínez".
Según información
oficial, las personas con vida sexual activa que utilizan condón
en cada una de sus relaciones no llega a 2 por ciento del total, lo cual
significa que persiste entre los mexicanos un riesgo muy alto de sufrir
algunos de los problemas señalados, principalmente contagiarse de
VIH/sida.
Además, ya se ha
comprobado que cada vez con más frecuencia los jóvenes comienzan
su actividad sexual a edad más temprana.
La agrupación, pionera
en los programas de mercadeo social del condón en México,
asegura que la promoción del preservativo requiere de entablar un
diálogo entre jóvenes y adultos, que permita percibir y transformar
los valores humanos socialmente aceptados que imponen patrones culturales
de comportamiento y reproducen una visión estereotipada de la sexualidad.
Es indispensable "encontrarnos
respetuosamente con aquellos valores que las nuevas generaciones van forjando
con sus vivencias y a partir de sus propias aspiraciones y necesidades",
señaló Elvira Madrid, presidenta de Brigada Callejera.
Por eso la organización
comenzó la edición de una serie de publicaciones, como parte
del programa juvenil El encanto del condón, el cual se compromete
a impulsar una cultura del preservativo entre quienes han optado por esa
alternativa de prevención. Además se establece un vínculo
con los valores tradicionales que promueven la abstinencia y la fidelidad
mutua.
Cuatro alternativas
El primer libro-historieta,
El despertar del deseo en los tiempos del sida, propone la promoción
de las cuatro alternativas -incluye el sexo seguro- para prevenir los embarazos
no deseados y las enfermedades de transmisión sexual, "en un ambiente
de tolerancia y respeto a los valores morales de todos los grupos sociales".
La discusión comienza
con una premisa básica: "el deseo puede esperar... compartirse entre
dos, apasionarte con seguridad... o disfrutarse intensamente con condón".
Esta sección del libro incluye algunas reflexiones en torno a la
sexualidad y los valores, que algunos jóvenes construyen cada día
con su propio ejemplo.
Entre sus planteamientos
destaca el reconocimiento y exigencia de los jóvenes para decidir
ellos mismos sus valores, con pleno conocimiento y decisión libre
de la voluntad. "Cuando se nos quiere imponer un valor (como la forma de
vestir), se puede esperar que actuemos hipócritamente y reproduzcamos
la doble moral imperante en el mundo de las y los adultos, o que nos enfrentemos
de manera decidida a una indicación que consideramos arbitraria",
indica.
Brigada Callejera inauguró
hace unos meses su primera condonería en el Casco de Santo Tomás,
donde además de ofrecer toda la variedad de condones que existen
y que la misma organización fabrica (masculino de látex,
de sabores o colores, y el femenino de poliuretano), así como los
accesorios para el sexo seguro, operará el programa juvenil.
El libro-historieta presentado
recientemente está dirigido a educadores sexuales. Su objetivo es
facilitarles su tarea, pero sobre todo incidir en la transformación
de los valores de los jóvenes.
Para ello, el texto también
contiene una serie de valores en los que están incorporados la abstinencia,
el amor de pareja, el celibato, la diversidad, la equidad, la fidelidad,
la identidad sexo-afectiva, la libertad, la maternidad libre y voluntaria,
una paternidad más afectiva, el respeto, la responsabilidad, la
solidaridad, la tolerancia y la trascendencia.
Esta es la propuesta básica
para vivir una sexualidad libre de prejuicios e ignorancia, comentó
Jaime Montejo, integrante de Brigada Callejera.
Lo anterior es imprescindible
ante el embate de los medios de comunicación, que en su afán
por vender "lo que sea" transmiten valores distorsionados de la sexualidad.
En todos los mensajes hay alusiones directas o indirectas al sexo, pero
en ninguno de ellos se habla de la responsabilidad ni la prudencia, advirtió
Montejo.
El despertar del deseo en
los tiempos del sida. Alternativas para el ejercicio de la sexualidad de
las y los jóvenes a partir de sus valores está disponible
en la condonería de Brigada Callejera, ubicada en calle Sor Juan
Inés de la Cruz número 230, local 4, esquina con Lauro Aguirre,
Casco de Santo Tomás. Informes en el teléfono 55-42-78-35.
México: Vence valor infantil al cáncer
6 mil niños fallecen al año por esa enfermedad, indica el INEGI
EL UNIVERSAL (México),
15-09-02
Su viveza oculta muy bien
su enfermedad. Corre de un lugar a otro sin descanso. En cuanto termina
de comer regresa ansiosa al patio del albergue para jugar con sus amigos.
Scarlet Miranda, de 8 años
de edad, es tan inquieta que no tolera que su perico llamado pelos deje
la comida regada para después tener que recogerla.
Si no fuera por la caída
de cabello, por el catéter que se le instaló a un costado
del pecho y por las cicatrices de las jeringas en sus brazos, nadie sabría
que la pequeña Scarlet tiene cáncer.
La Secretaría de
Salud advierte que el cáncer infantil va en aumento. Hace apenas
cuatro años esta enfermedad era la cuarta causa de mortalidad en
México entre niños de 6 a 15 años, pero ahora es la
segunda, después de los accidentes. Sin embargo, Laura Sánchez,
trabajadora social de la Asociación Mexicana de Ayuda a Niños
con Cáncer, asegura que la mayor parte de los pequeños logra
superar la enfermedad, gracias a que son más valientes que los adultos
para enfrentar la enfermedad.
El Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática (INEGI) reporta
que 6 mil niños mueren al año por esta causa.
Pero la muerte no es algo
que a Scarlet le preocupe, es más, ni la imagina porque confía
en que en dos o tres meses pueda, por fin, recibir el trasplante de médula
ósea que esperó durante 4 años.
Esta pequeña suspendió
sus estudios de tercer grado de primaria en Tijuana, Baja California, en
donde ella nació.
Dice que le gustaría
ser arquitecta para construir casas y edificios, pero a su corta edad es
ya casi una especialista en oncología.
Sabe cuál es exactamente
la enfermedad que tiene; conoce y describe al pie de la letra todos los
tratamientos que ha recibido; explica que el catéter que le han
colocado ya no le sirve porque se tapó y que la intervención
quirúrgica a la que será sometida consiste en sacar e introducir
un nuevo líquido por su espalda.
Ella es una de las pacientes
que recibe atención en el albergue de la Asociación Mexicana
de Ayuda a Niños con Cáncer (AMANC), no sólo porque
tiene leucemia sino porque además, es pobre y carece de seguro social.
Un grito de auxilio
Los cinco tipos de cáncer
infantil más frecuentes son la leucemia (que afecta la sangre),
el osteosarcoma (de los huesos), linformas (localizado en los ganglios
linfáticos), la retinoblastoma (los ojos) y el tumor de Wilms (localizado
en el riñón).
En todos estos casos, el
cáncer es curable en 70 por ciento si se diagnostica a tiempo, si
hay una respuesta positiva del organismo al tratamiento y si hay la vigilancia
constante de un especialista.
Sin embargo, el tratamiento
es costoso, pues datos de AMANC indican que el precio total de los medicamentos
que debe suministrarse a un niño con leucemia es de 500 mil pesos
y la quimioterapia representa un gasto mensual de 2 mil 832 pesos.
De acuerdo con el organismo
Investigación y Desarrollo (ID), un trasplante de médula
ósea cuesta un millón de pesos y 30 por ciento de los 6 mil
pacientes infantiles lo requiere. Asegura que el gobierno sólo tiene
recursos para practicar nueve trasplantes al año.
La ayuda
Guadalupe Alejandre sufrió
la pérdida de su hijo Pablo, quien a los 8 años murió
de leucemia. Durante el tiempo que atendió a su hijo se dio cuenta
de lo costoso que eran los medicamentos y el trabajo que pasaban algunas
familias para conseguir el dinero.
Supo que los niños
y sus familiares que llegaban de otros estados de la República a
recibir consulta en los hospitales del Distrito Federal tenían que
dormir en los pasillos o en la calle por no tener dónde alojarse.
Así que el 15 de junio de 1982 creó, en memoria del pequeño
Pablo, la Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer,
la primera en todo el país.
Desde ese entonces a la
fecha ha atendido a 2 mil 617 niños, 90 por ciento de los cuales
provienen de otros estados del país.
Laura Sánchez, trabajadora
social de esta institución, explicó que los niños
reciben apoyo integral, pues se les proporcionan de manera gratuita los
medicamentos, catéteres, bolsas de infusión, prótesis,
hospedaje, alimentación y transportación cuando acuden al
hospital, además de apoyo sicológico y tanatológico.
Además, se permite
que un adulto acompañe al menor en su estancia en el albergue.
Explicó que sus ingresos
son a base de donativos que otorga, principalmente, la iniciativa privada.
Sin embargo, comentó que son insuficientes y que entre sus necesidades
inmediatas está la conclusión de las obras de un nuevo albergue
que sustituirá al actual y que tendrá mayor capacidad para
atender a más niños.
Pese a la insuficiencia
de recursos y que el cáncer invade el cuerpo de más y más
niños en México, Laura Sánchez asegura que la mayor
parte de los pequeños logra superar la enfermedad.
"Nos hemos dado cuenta que
los niños son más valientes que los adultos para enfrentar
el cáncer y eso definitivamente les ayuda para sobrevivir", comenta.
Scarlet es una de esas niñas
a las que no le asusta nada y sonríe y corre por los pasillos para
hacer menos dolorosa la etapa terminal por la que atraviesa Óscar
y lograr que Karen salga de la depresión porque no puede mover la
pierna donde tiene el tumor.
Argentina: La crisis y un sombrío panorama para el sida
CLARÍN (Argentina), 14-09-02
Mientras en los países
desarrollados se avanza en el desarrollo de nuevas drogas para combatir
el sida, el 90 por ciento de los infectados viven en las regiones mas pobres
del mundo. La actual crisis coloca a la Argentina frente a un muy sombrío
panorama, si no se toman urgentes medidas sanitarias y si no se reduce
la pobreza.
Según varios investigadores
que asistieron al "Sexto simposio internacional sida 2002" —organizado
por la Fundación Huésped— si la Argentina no logra salir
del síndrome latinoamericano de desigualdad y pobreza extrema, dentro
de muy poco se asemejará a América central, donde la epidemia
está totalmente fuera de control.
En los últimos tiempos,
a causa de la pobreza y el desinterés de los sectores con responsabilidad
dirigente, la epidemia de sida se disparó y amenaza convertirse
en un problema gravísimo en el corto plazo. Porque quienes se infectan
hoy, no tendrán posibilidad de sobrevivir si se discontinúan
los programas nacionales de prevención y educación dirigidos
a todos los sectores sociales
Ya es un dato que alarma
que amplios sectores de la población hayan dejado de comprar preservativos
a causa de la falta de dinero. Asimismo, cada vez son más las personas
enfermas de sida que necesitan tratamiento público por haber perdido
sus obras sociales.
Una de las soluciones propiciadas
por los expertos es el reforzamiento de las campañas preventivas,
lo que incluye la distribución masiva y gratuita de preservativos,
y la extensión de la producción de medicamentos genéricos,
para abaratar los costos de los tratamientos. En tal sentido, destacan
que los genéricos fabricados en Brasil, India y Sudáfrica
han dado buen resultado y que la calidad no es un obstáculo si los
gobiernos aseguran un buen control.
En la escuela del barrio "San Jorge"
Catamarca: Preocupación entre padres por un caso de tuberculosis
Los detectaron en un alumno de 7º año. Las autoridades dijeron que la situación está controlada. Ayer vacunaban a sus compañeros como medida de prevención.
EL ANCASTI (Catamarca, Argentina), 14-09-02
Un grupo numeroso de padres
de alumnos del nivel inicial de la escuela del barrio "San Jorge" mostraron
su preocupación al conocer que un alumno de 7º año de
la misma escuela padece tuberculosis. Sin embargo, tanto autoridades sanitarias
como del establecimiento escolar descartan un brote, y señalaron
que al momento de confirmarse mediante estudios la enfermedad, en forma
inmediata comenzaron a tomarse las medidas preventivas entre la familia
y la población de la escuela.
No obstante, en la tarde
de ayer los padres mantuvieron una reunión con las autoridades del
establecimiento, a fin de ponerlos al tanto de su preocupación y
para conocer las medidas preventivas que se tomarían. Como respuesta,
las autoridades escolares señalaron que la situación "se
encuentra controlada", por lo que descartaron la aparición de un
brote de la enfermedad entre la población de alrededor de 1.600
chicos que contiene la escuela, en todos los niveles.
Asimismo, indicaron que
una vez que se confirmó que el chico de 13 años, que vive
en un sector de la zona sur sobre la calle Florida, tenía tuberculosis,
se puso al tanto a las autoridades sanitarias del Ministerio de Salud de
la provincia, por medio del Departamento de Enfermedades Endémicas
y Sociales. A la par de la asistencia de una trabajadora social con la
familia, en la tarde de ayer en la posta del barrio se vacunó a
los compañeros del chico. "No hace falta que se desinfecte la escuela
como pedían los papás, porque ésta es una enfermedad
que se transmite de persona a persona, como explicaron los médicos
que vinieron cuando se confirmó el caso", agregaron desde el establecimiento.
Contexto
Esta enfermedad se transmite
de persona a persona, y si bien el bacilo transmisor está en el
aire, no cualquier persona está expuesta a desarrollar la patología.
Para esto se deben conjugar distintos factores como inmunodeficiencias
o enfermedades pulmonares crónicas que hagan disminuir las defensas.
En este caso, una de las docentes destacó que la escuela "se encuentra
en una zona de alto riesgo", por la situación socioeconómica
de muchos de los alumnos "que no se puede decir que tengan una dieta equilibrada",
ejemplificó.
A esto se sumó que
el alumno "ya tenía una tos tipo catarro desde hace un tiempo",
por lo que se deduce que no hubo un tratamiento ni consulta al médico
hasta ya bien avanzada la enfermedad. El chico dejó de concurrir
a la escuela hace aproximadamente tres semanas, pero recién en esta
última se confirmó que presentaba un cuadro de tuberculosis.
Este caso se suma a los
cuatro casos de la enfermedad que entre el mes pasado y este se detectaron
en la provincia. No obstante, cuando se conoció semanas atrás
la aparición de uno, en el 5º año de la escuela Islas
Malvinas en las 1.000 Viviendas, desde el departamento de Enfermedades
Endémicas y Sociales señalaron: "La aparición de un
caso no es alarmante sino que se trata de un caso más. Lo que sí,
debemos evitar es que se propague, y por ello, se deben tomar las medidas
preventivas correspondientes".
Entre las medidas preventivas,
desde el departamento indicaron que se realizó un control sobre
los contactos directos del chico afectado (abuelos, hermanitos, compañeros
y docentes de la escuela). Asimismo, recomendaron que ante una tos que
se extienda por más de 15 días se debe acudir al médico
y solicitar un estudio para detectar la presencia de una tuberculosis.
La carne contaminada vendría de un criadero clandestino
Santa Fe: En la zona oeste de Rosario detectaron 18 personas con triquinosis
Las personas se atendieron
en el Centenario, pero no fueron internadas. Se trata de una familia y
vecinos del lugar
Eugenia Langone
LA CAPITAL DE ROSARIO (Santa
Fe, Argentina), 13-09-02
Unas 18 personas de la zona
oeste de Rosario se infectaron de triquinosis tras consumir carne de cerdo
contaminada con el parásito triquinela sperallis. Se trata de un
grupo familiar y otros vecinos de la zona que consumieron salamines producidos
en forma casera, según explicaron desde el Instituto del Alimento
de la Municipalidad. Ninguno de los infectados necesitó permanecer
internado, todos se encuentran bajo tratamiento ambulatorio en el Hospital
del Centenario.
El titular del Instituto
del Alimento, Marcos Monteverde, explicó que "todo indica que el
foco de triquinosis proviene de un criadero clandestino de cerdos en la
zona oeste que funcionaba en una casa de familia y donde las condiciones
de higiene no eran buenas".
Allí, la Dirección
de Control Urbano encontró una veintena de cerdos y también
lechones que quedaron ahora a la espera de los análisis necesarios.
Monteverde señaló además que la familia faenó
uno de los cerdos, produjo salamines y los repartió entre gente
del lugar, que fue la que presentó síntomas de la enfermedad.
La triquinosis es una enfermedad
transmitida por un parásito que infecta con sus larvas los músculos
de los mamíferos, preferentemente de los cerdos. Los humanos la
contraen al ingerir carne cruda o mal cocida. Y lo cierto es que los casos
de triquinosis aumentan en invierno, ya que en esa época del año
aumenta el consuno de carne.
La directora del Hospital
Centenario, Claudia Perouch, afirmó que fueron 18 los pacientes
que hasta ahora pasaron por la guardia y fueron derivados al Servicio de
Infectología del hospital.
La funcionaria explicó
que llegaron con síntomas como decaimiento general, dolores musculares,
diarrea, edemas faciales y dolores abdominales, pero aclaró: "No
fue necesario que ninguna de las personas quedara internada, ya que están
siendo tratadas en el Servicio de Infectología de forma ambulatoria
y con antiparasitarios".
Lo cierto es que la carne
de cerdo que provocó la infección en estas 18 personas habría
salido de un criadero clandestino de cerdos de la zona oeste de la ciudad.
"Este tipo de actividad
es bastante frecuente, pero como se encontraba dentro del ejido urbano
fue el personal de Control Urbano y del Senasa el encargado de vaciar el
criadero", explicó el titular de la delegación local de Bromatología
de la provincia, Roberto Gavilán.
Según relató
el funcionario, los dueños del criadero vendieron el animal infectado
a una familia que lo faenó y por eso, tanto el grupo familiar como
otros vecinos de la zona que consumieron la carne están infectados.
Bolivia: Los jóvenes conocen los condones pero no los usan
LOS TIEMPOS (Bolivia), 14-09-02
A pesar de que gran parte
de los índices de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
y de los casos de infectados con el Virus de Inmuno Deficiencia Humana
(VIH), corresponden a la población juvenil, los jóvenes aún
no comprenden la importancia del uso de los preservativos y, es más,
los porcentajes de afectados jóvenes con estas enfermedades aumentan
cada vez.
En los colegios, ya desde
hace varios años, existen materias en las que se explica la importancia
del uso del condón; y varias organizaciones no gubernamentales y
del estado se gastan montones de dinero en campañas para fomentar
el uso de los preservativos. Entonces ¿qué es lo que pasa?.
La respuesta es compleja,
y es que existe una serie de factores, culturales, de falta de conocimiento
y hasta machistas, que aún no permiten que los jóvenes, no
sólo comprendan la necesidad de los preservativos, sino que los
usen.
¿Jóvenes inmunes?
Según un estudio
realizado entre jóvenes bolivianos por Population Services International
(PSI), una institución sin fines de lucro, que se ocupa principalmente
de mercadeo social, los jóveves y adolescentes bolivianos tienen
elevados conocimientos sobre los condones pero su uso es muy bajo; y cuando
los usan lo hacen más para prevenir embarazos no deseados, que para
no correr el riesgo de contraer alguna ITS o el VIH-SIDA.
Lo increíble parece
ser, que los jóvenes creen que son inmunes a las enfermedades, porque
según la investigación realizada por el PSI, tienen una percepción
baja de riesgo personal de contraer las ITS y el VIH-SIDA, ya que dicen,
principalmente, que confían en su pareja o que son infecciones que
a ellos no les podría dar.
Vergüenza y tabú
En pleno año 2002,
aún la vegüenza, el machismo y el sexo como tabú imperan.
El estudio hecho por el
PSI afirma que las jóvenes sienten vergüenza en pedir a su
pareja que use un preservativo durante la relación sexual ya que
significaría una falta de confianza.
Además aún
existe la vergüenza de comprar preservativos porque no se sienten
seguros para hacerlo o por miedo a que se les hagan la burla o los riñan.
Y es que, si bien la principal
fuente de suministros de condones para adolescentes y jóvenes son
las farmacias, en algunas de éstas todavía los jóvenes
reciben tratos discriminatorios, de rechazo, moralistas y hasta de maltrato
cuando quieren comprar preservativos.
¿Sirven los preservativos
para salvar vidas?
Claro que sí. Tener
fácil acceso a los condones y usarlos todo el tiempo y correctamente,
juegan un papel importante en el área de la salud pública
y en la prevención del SIDA, por eso es tan necesario olvidar vergüenzas,
miedos, machismos y tabúes.
Si tienes que usar un condón
hazlo, y para que sea más eficaz toma en cuenta lo siguiente: los
únicos condones que protegen de la transmisión de enfermedades
son los fabricados con látex y si eres alérgico a este material,
busca los de poliuretano. Pero nunca debes usar los hechos sobre la base
de cuero de cordero porque éstos no evitan el contagio.
Elige un lubricante adecuado.
La lubricación apropiada del preservativo puede reducir los riesgos
de una ruptura, pero eso sólo ocurre cuando el lubricante ha sido
fabricado en base a agua. En ese sentido, tienes que evitar los lubricantes
basados en aceites.
Verifica que no estén
vencidos. Es muy importante chequear la fecha de expiración, porque
luego de ese término dejan de ser efectivos.
Evita que estén expuestos
al calor, ya que los debilita y pierden efectividad. Ten siempre más
de uno para reponerlo. Nunca utilices dos veces el mismo condón.
Brasil: La meningitis meningocóccica ya produjo la muerte de 65 personas en Río de Janeiro
Un chiquillo de Costa Barros fue la 36ª víctima de la enfermedad en la ciudad
JORNAL DO BRASIL (Brasil), 14-09-02
La meningitis meningocóccica
mató, el jueves, otra criatura en Río de Janeiro. Un nene
de 7 años, habitante de Costa Barros en los suburbios, murió
en el Hospital Getulio Vargas, en Penha, aumentando el número de
los muertos causados por la enfermedad que produjo, de enero hasta ayer,
36 víctimas en la ciudad. El total de casos registrados en la Región
Metropolitana llegó a 128. En el Estado, la forma meningocóccica
mató a 65 e infectó a 273 personas. En la ciudad, Tijuca
tiene el mayor número de casos.
Según el último
balance de la Secretaría Estadual de Salud, divulgado el jueves,
se registraron 1.154 casos de meningitis y 163 fallecimientos. Desde el
anterior informe, del día 4, los diferentes tipos de la enfermedad
mataron 12 personas en todo el Estado.
En la Región Metropolitana
la forma más grave de la enfermedad –transmitida por una bacteria
alojada en la gargante- mató más en lo que va de este año
que en todo el 2001, cuando se habían registrado 32 muertes y 183
casos de meningitis meningocóccica. Aún pese al aumento de
casos, las secretarías de Salud municipal y estadual continúan
descartando la hipótesis de epidemia de la enfermedad en todo el
territorio fulmínense e informaron que el número de registros
viene disminuyendo.
Para los organismos oficiales
no hay necesidad de vacunación. Según la secretaría
estadual, la cercanía del verano y el consecuente aumento de la
temperatura son responsables de la reducción de los casos. Hasta
ahora sigue siendo Tijuca el barrio más afectado, con siete casos
de meningitis meningocóccica, seguida por Penha y Campo Grande,
con seis casos cada uno. Luego está Rocinha, con cinco registros.
Chile: Los pascuenses temen un nuevo brote del dengue
EL MERCURIO (Chile), 14-09-02
VALPARAÍSO.- La continua
llovizna y los 22 grados de temperatura que hubo ayer en Isla de Pascua
contribuyeron a aumentar el temor por un nuevo brote de dengue. Porque
se están dando las condiciones climáticas ideales para la
proliferación del mosquito transmisor.
El riesgo siempre ha estado
latente desde que se logró controlar el contagio de la enfermedad
en marzo pasado, luego que unas 400 personas (el 9,5 % de la población)
se vieran afectadas. Pero los temores se acentuaron esta semana cuando
se detectaron tres casos sospechosos, los que son investigados en el Instituto
de Salud Pública.
Para el alcalde de Isla
de Pascua, Pedro Edmunds, la preocupación es grande, tanto porque
un nuevo brote pondría nuevamente en riesgo la salud, como porque
la difusión de los casos atentaría contra el turismo, la
principal actividad de la isla. Según la Cámara de Turismo
local, desde que se detectaron los primeros casos de dengue en marzo, se
redujo de inmediato el número de turistas, especialmente de chilenos.
El dengue es una enfermedad
infecciosa de origen viral, transmitida por el mosquito Aedes Aegypti.
Hasta ahora el virus detectado
en Isla de Pascua es del tipo clásico no mortal, pero existe inquietud
porque un nuevo brote podría transmitir otro serotipo del virus
que produce el dengue hemorrágico y que sí causa la muerte.
El alcalde Edmunds denunció
que las autoridades de Salud han sido ineptas y descoordinadas. "No sé
qué están haciendo, porque están trabajando como una
camarilla".
El edil desmintió
los dichos del Ministro de Salud, Osvaldo Artaza, en cuanto a que la recolección
de basuras en la isla es deficiente. "Tenemos el mejor sistema de recolección,
que hacemos como municipalidad en forma directa, y tenemos un vertedero
en donde las basuras son tratadas, aunque hasta ahora no contábamos
con la maquinaria adecuada", indicó.
En cuanto a que los isleños
dejan desechos en las calles, lo que fomentaría la proliferación
de mosquitos, señaló que "eso puede estar ocurriendo, pero
también ocurre en cualquier poza y, por lo tanto, lo que se necesita
es un trabajo coordinado, para lo cual se necesitan unos 100 millones de
pesos adicionales que el Gobierno no ha enviado".
El director del Servicio
de Salud, Daniel Verdessi, dijo que 16 especialistas han trabajado en la
isla para detener el brote y que el martes viajó a ese territorio
la doctora Ximena Muñoz, del Servicio de Salud Iquique, para realizar
más estudios. En los próximos días hará lo
propio la epidemióloga del Servicio de Salud Metropolitano, Nora
Alarcón.
El combate del dengue se
basa fundamentalmente en la fumigación de los lugares en donde se
detecta el mosquito y en campañas educativas. En ello se han invertido
unos 120 millones de pesos.
Costa Rica: Dengue resiste ataque sanitario
Jerarca: "Esto se está saliendo de nuestras manos"
Álvaro Murillo M.
LA NACIÓN (Costa
Rica), 14-09-02
La campaña publicitaria
y las fumigaciones no han faltado, pero se han quedado cortas ante el vigor
con que el dengue sigue enfermando a más costarricenses.
Los números oficiales
muestran la firmeza con que el brote avanza, al punto de que solo en las
últimas dos semanas se presentaron 2.274 nuevos casos y la situación
amenaza con salirse de las manos de las autoridades.
Tal es la lectura que hizo
el viceministro de Salud, Eduardo López, a tres semanas de que las
autoridades sanitarias lanzaran una alerta nacional y anunciaran una grave
amenaza para el Valle Central, atípico para este virus.
A estas alturas del año,
en su semana número 37, 7.793 personas se han enfermado tras la
picadura de los zancudos Aedes aegypti, especie transmisora del mal. Al
finalizar setiembre del 2001 la cifra fue de 4.497.
Cartago aún exento,
pues el zancudo huye del frío
"La situación está
fea. Está aumentando a un promedio de mil casos por semana, lo cual
es alarmante, porque aún faltan semanas muy lluviosas y siento que
la gente todavía no reacciona como debiera", dijo el viceministro.
El mosquito ha soportado
las señales de alerta, fumigación, decenas de miles de publicaciones
y los ruegos que las autoridades sanitarias han dirigido a las comunidades
para que erradiquen cuanto criadero de zancudos haya cerca de las viviendas.
Entonces, ¿qué
ha fallado? Pese a esfuerzos aislados de algunos barrios, López
y el presidente de la Caja de Seguro Social, Eliseo Vargas, coinciden en
que la respuesta comunal ha sido poca.
Así lo comprobó
ayer La Nación en comunidades como Carrillos de Poás, en
Alajuela, donde persisten escenarios propicios para la reproducción
del zancudo.
Incluso, en La Carpio, en
La Uruca de San José, persisten potenciales criaderos, aunque Salud,
la CCSS y la Municipalidad han aplaudido la respuesta local.
Un síntoma del dengue
es la fiebre alta, que se caracteriza por un comienzo repentino y que puede
durar de tres a cinco días, causando fuertes dolores de cuerpo y
articulaciones.
Si alguien enfermo se expone
a otra picadura, puede sufrir el dengue hemorrágico, que puede llegar
a causarle hasta la muerte.
Más severo
Unas de las mayores preocupaciones
del Ministerio de Salud es la severidad del dengue que se propagó
este año, con síntomas que aparentan ser del tipo que causa
hemorragias, aún cuando el diagnóstico clínico indica
que es el clásico o regular.
Tales manifestaciones son
tradicionales en zonas cálidas como la región Caribe y Pacífico
Sur, pero el mosquito ha logrado adaptarse y llegar a regiones como el
occidente del Valle Central.
Cantones josefinos presentan
ya casos de dengue. Y aunque las estadísticas oficiales no lo registran,
Montes de Oca presenta ya 11 enfermos de dengue, según la médica
Ruth Villarreal, directora de esa área de Salud.
Pese a este fenómeno,
la región Pacífico Central sigue como la más afectada
por el dengue, mientras que otros puntos no tradicionales evidencian un
preocupante repunte de casos.
Vargas y López aludieron
a los cantones alajuelenses de Poás (especialmente su distrito Carrillos),
Naranjo, Atenas, San Ramón, Grecia y el central cantón central.
Solo en los último dos hubo 267 en la última semana.
Eliseo Vargas presentó
cifras distintas a las de Salud y comentó que la situación
no es tan grave.
La CCSS ha distribuido casi
100.000 publicaciones preventivas contra la enfermedad y ha invertido ¢17
millones en campaña en los medios de comunicación. La Comisión
Nacional de Emergencias dispuso ya de ¢43 millones.
18 hemorrágicos
Año podría
cerrar en 13.000 casos clásicos.
18 casos de dengue hemorrágico
registra el Ministerio de Salud en las 37 semanas transcurridas de este
año, siete de los cuales se localizaron en el Pacífico Central
y cuatro en Guanacaste.
Sin embargo, la médica
encargada de Montes de Oca, en San José, Ruth Villarreal, aseguró
que en su cantón hay dos enfermos de dengue hemorrágico.
Pero a las autoridades no
solo les preocupa la severidad del dengue, sino también su alcance
por todo el país, excepto Cartago.
Dada la imposibilidad de
erradicar del todo al dengue, las autoridades apuestan por evitar la alta
incidencia en zonas muy pobladas y, sobre todo, dejar en cero el número
de muertos por causa de ese virus.
La intención es frenar
y controlar los focos del dengue, pues la proyección es cerrar este
año con una cifra de 13.000 personas contagiadas.
No obstante, el Gobierno
insiste en que si los vecindarios colaboran en eliminar los criaderos,
la proyección se puede bajar y se puede evitar una epidemia.
México: Confirma la Secretaría de Salud 330 casos de dengue clásico y 55 del hemorragico
VANGUARDIA (México), 14-09-02
La Secretaría
de Salud (Ssa) informó que durante la última semana se han
confirmado 330 casos nuevos de dengue clásico y 55 del hemorrágico,
con lo que durante el presente año se tiene un total acumulado de
4 mil 573 casos del padecimiento, de los cuales 4 mil 007 son del primer
tipo y 556 del segundo.
A pesar de que se han intensificado
las lluvias, la dependencia reportó que la colaboración entre
los estados y la federación ha permitido avanzar en la destrucción
y eliminación de los criaderos, a través del Programa "Patio
Limpio".
Esto, destacó la
dependencia en un comunicado, ha hecho posible llegar a un millón
366 mil 8l0 viviendas en 14 mil 800 localidades de todo el país.
En el éxito de esta tarea, mencionó en un comunicado, ha
sido fundamental la participación de familias y comunidades.
En Veracruz se inició
una nueva cruzada de prevención con la Semana Estatal contra el
Dengue, que dio inicio en San Andrés Tuxtla, cuyo objetivo principal
es fortalecer la estrategia "Patio Limpio". En esta acción participaron
50 mil personas en 210 municipios.
En Guerrero se han concretado
acciones preventivas en más de 335 mil 500 viviendas, de 10 municipios,
mismas que continuarán hasta el mes de diciembre. En Oaxaca, en
particular en el Istmo de Tehuantepec, se emprenden medidas especiales
en 114 localidades que han evitado la dispersión de la enfermedad.
En los estados de la Península
de Yucatán, es decir, Quintana Roo, Campeche, Yucatán y Tabasco,
se efectuó una reunión conjunta de seguimiento y evaluación
de las actividades hasta ahora realizadas para fortalecer las acciones
permanentes y garantizar un frente común para el combate efectivo
del dengue.
Además, la Ssa impartió
cinco cursos regionales en los que se capacitó a más de 660
médicos de 24 entidades federativas, con lo que suman ya más
de mil 100 profesionales preparados, lo que garantiza la calidad y oportunidad
de la atención médica de las personas que lleguen a manifestar
dengue hemorrágico.
Esto también ha contribuido
a que el número de defunciones se mantenga bajo control (sólo
4 muertes en lo que va del año), comparado con las altas cifras
de otros países de América Latina.
Buenos Aires: Preocupación en Ramallo por el consumo de alcohol en los jóvenes
Ariel Santalla: "Nos consideran uno de los distritos con mayor consumo de alcohol"
EL NORTE DE SAN NICOLÁS
(Buenos Aires, Argentina), 15-09-02
En la noche del viernes,
el Centro de Comercio e Industria de Ramallo fue el escenario de una reunión
para tratar el tema de la ingesta de alcohol en los jóvenes. Uno
de los temas que más está preocupando a la sociedad de Ramallo
es la problemática de la nocturnidad, donde se suman la gran ingesta
de alcohol y la belicosidad de algunos jóvenes, lo que produce que
en la noches de los sábados sea muy común ver muchas peleas.
La reunión, que se extendió por más de una hora y
media, contó con la participación de autoridades políticas,
representantes de instituciones intermedias y apenas un grupo de no más
de 50 vecinos; número que fue decreciendo a medida que pasaban los
minutos. Lo que mostraría, esto haciendo una rápida lectura
de la situación, que la difusión de la reunión no
fue la adecuada o que a muchos mayores no les preocupa la problemática
tratada. El Secretario de Gobierno de la Municipalidad de Ramallo, Ariel
Santalla participó de la reunión y dio a conocer un par de
proyectos para poder paliar esta situación: uno de ellos, y tal
vez el más importante, está relacionado a una multa que se
le cobraría a aquellos padres cuyo hijos menores de edad sean encontrados
ebrios en la vía pública.
La palabra de Ariel Santalla
Luego de la reunión
Ariel Santalla dialogó con EL NORTE y expresó: "Esta reunión
fue concertada con la idea de ir mejorando lo que son los controles y previniéndonos
de cosas que puedan suceder, y preocupados a partir de algunos datos alarmantes
que hemos ido detectando: un incremento de las peleas callejeras, de la
violencia, del relajamiento de las normas de convivencia, un fuerte aumento
del consumo de bebidas alcohólicas sobre todo en menores de edad;
y buscamos hacer conocer las legislación que tenemos vigente y tratar
de comprometer a la comunidad, a los padres y también a los jóvenes
en mejorar toda esta situación.
¿El gran consumo
de alcohol en los jóvenes los preocupa de sobremanera?
Sí, nosotros, incluso
como distrito, estamos considerados como uno de los distritos con mayor
consumo de bebidas alcohólicas per capita, y este es un galardón
nada agradable para tener. Ese consumo, para colmo de males, se da fundamentalmente
en los menores de edad, y esto tiene que ver con nuevos hábitos
de consumo de los jóvenes, pero también con la falta de control
por parte de los dueños de los locales que se dedican al expendio
de bebidas alcohólicas y a la expansión nocturna, y también
a los padres que muchas veces permiten que este consumo se de en las propias
casas a partir de la compra durante horas del día de grandes cantidades
de alcohol por parte de los hijos. De esta reunión uno se lleva
que es necesario seguir trabajando juntos, seguir convocando padres e instituciones,
mejorando los controles y teniendo una firme decisión política,
para cumplir con las normas de nocturnidad y la venta de bebidas alcohólicas.
Se pudo observar una poca
participación de parte de la comunidad. ¿Qué opina
al respecto?
Sí, realmente no
ha sido lo que esperábamos, pero siempre hay que partir de lo que
se tiene y esperemos que a partir de la gente que ha venido hoy podamos
ir multiplicando la cantidad de gente interesada y poder ir mejorando la
situación. Históricamente ha pasado esto, esta suerte de
descompromiso que la sociedad tiene con respecto a estos temas porque muchas
veces piensa que dada la magnitud de los otros problemas que tiene este
país, es un tema menor. Nosotros pensamos que los otros problemas
son graves, y precisamente porque son graves, no hay que seguir agravándolos
con problemas de este tipo que están hipotecando el futuro de una
comunidad, porque los principales afectados son nuestros jóvenes
que, seguramente, son los que tendrán que hacer de esta comunidad
una comunidad más próspera que la actual.
Se informó en esta
charla sobre la existencia de un proyecto que presentaron ustedes al Concejo
Deliberante, que habla sobre algún tipo de pena a los padres de
chicos menores de edad que sean encontrados ebrios en la vía publica.
Coménteme en qué consiste este proyecto.
En realidad es un proyecto
bastante más amplio en donde nosotros asumimos de interés
municipal la lucha contra el consumo de bebidas alcohólicas, fundamentalmente
en los menores de edad. Ponemos una serie de restricciones a lo que es
el expendio de bebidas, lo prohibimos desde ya en menores de 18 años,
algo que es una redundancia porque de hecho está prohibido. A los
fines de mejorar los controles vamos a crear una licencia municipal para
el expendio de bebidas alcohólicas, y quien venda bebidas alcohólicas
por fuera de las normas que nosotros fijamos en la ordenanza, va a correr
el riesgo de que se le retire la licencia y de que se le clausure el negocio.
Y como otro dato ilustrativo o como otra nota saliente que tiene la ordenanza,
es la posibilidad de establecer una pena para los padres, en aquellos casos
en que sus hijos menores de edad sean encontrados alcoholizados en la vía
pública, fundamentalmente a través de la actuación
policial que sería la encargada de comprobar si esto es fehaciente
o no. Pena económica o como ha surgido en esta charla la posibilidad
de algún otro tipo de pena como puede ser algún tipo de trabajo
voluntario, que fue un aporte de una vecina de la comunidad. Esto está
en estudio en el Concejo Deliberante que seguramente se va a tomar un tiempo
para analizarlo y esperemos que esta norma contribuya a todo lo que te
venía diciendo.
Mendoza: Siete de cada diez jóvenes admiten que beben alcohol
Lo revela una encuesta oficial
hecha en Mendoza. 14 años es la edad de iniciación
Por Claudia Pagliarulo
DIARIO UNO (Mendoza, Argentina),
15-09-02
El 73 por ciento de los jóvenes de 14 a 24 años del Gran Mendoza consume bebidas alcohólicas en forma habitual o esporádica. Al analizar la distribución de estos consumidores según su edad surge de modo alarmante que la mayor prevalencia se da entre los 15 y 19 años –en especial en varones–, pese a que la venta de alcohol está prohibida para los menores de 18. Estos datos surgen de una muestra de 1.443 encuestados, en una investigación sobre hábitos de consumo de alcohol en jóvenes y adolescentes de clase media realizada por el Departamento de Programas Preventivos de la Provincia, con el apoyo del Programa de Prevención de Riesgos Vinculados con la Diversión Nocturna. El estudio se denominó “La ruta del alcohol y sus perfiles de consumo” y comenzó en abril del 2001 bajo la conducción de Patricia Buteler. La particularidad del trabajo es que se realizó en colaboración con alumnos de primer año de Polimodal del colegio PS- 102 Konrad Lorenz, que solventó gran parte de los gastos del proyecto tras enmarcarlo en los Espacios de Desarrollo Institucional del currículo. Previo a una extensa tarea de capacitación fueron los propios alumnos los que desarrollaron parte de las casi 1.500 encuestas en boliches, drugstores, pubs, zonas aledañas a los colegios, cines y el microcentro. En una segunda etapa realizaron acciones de prevención tendientes a posibilitar un cambio de conducta. Estas incluyeron la distribución de folletos en la peatonal Sarmiento durante los cuatro fines de semana de junio pasado y próximamente se dictarán charlas en los colegios que lo soliciten. La investigación arrojó que la edad de inicio en el hábito de consumo se da entre los 12 y los 16 años, con un valor medio de 14,5 años en los varones y de 6 meses por encima de esa edad en las mujeres. Se puede señalar que la edad de moda en la que los adolescentes comienzan a beber es a los 14 años para ambos sexos. Aunque el consumo de alcohol obedece a múltiples factores biológicos, sociales, económicos y culturales, 7 de cada 10 chicos manifestó beber “por placer” luego de haber probado alcohol. Sin embargo no se puede ignorar que el resto respondió hacerlo por “pertenencia al grupo”, para “comunicarse” o “por evasión”, lo que evidencia que muchos se inician en el hábito por la presión social más que por decisión individual. Esto atendiendo a que se encuentran en una etapa del desarrollo donde el apoyo psíquico y afectivo de los lazos de amistad y la pertenencia ocupan un espacio fundamental, por lo que no hacer lo que todos hacen genera un sentimiento de exclusión. Para determinar las características del consumo se utilizaron los criterios establecidos por la Organización Mundial de la Salud, que clasifica a los bebedores en moderados y excesivos, según la cantidad de días semanales de consumo y los volúmenes de alcohol ingeridos. Así se determinó una media de consumo semanal de dos días que mayormente coinciden con los fines de semana. Los resultados demostraron que el 13,8 por ciento de los varones consume bebidas alcohólicas más de tres días a la semana y se encuentra comprendido dentro de la categoría de bebedores excesivos. En esta categoría, sólo ingresa el 1,8 por ciento de las mujeres sondeadas. Los días predisponentes para el consumo son en 68,9 por ciento los fines de semana y en cuanto a los horarios, el 86,7 por ciento se da preferentemente durante la noche. El 12,1 por ciento de la muestra refiere un consumo desordenado y no pautado, es decir que bebe a cualquier hora del día, en especial los varones. Los resultados obtenidos en los varones, se tornan más significativos si se los compara con un estudio nacional de adicciones, donde se consigna que el 10,35 por ciento de los jóvenes de la provincia, de entre 16 y 24 años de edad manifiestan un síndrome de dependencia al alcohol.
Los varones prefieren fernet
con cola y ellas tragos largos
El sondeo muestra que el
76 por ciento de los adolescentes consume cerveza y el 79 algún
tipo de bebida destilada, mientras que la ingesta de vino es pobre en relación
con estas bebidas. Al momento de elegir, los varones prefieren el fernet
con cola y las mujeres se inclinan por los tragos largos. Existe la creencia
que por tratarse de bebidas dulces estas últimas tienen menor contenido
alcohólico, aunque en sí constituyen mezclas explosivas.
El 56,4 por ciento de los encuestados consume en una noche típica
de salida más de un tipo de bebida con diferente graduación
alcohólica. En general, este consumo se inicia desde horas tempranas
con la realización de la “previa”, el rato en el que los jóvenes
se reúnen para tomar un trago antes de ir a bailar para estar más
“entonados”. Durante la previa las bebidas se adquieren fundamentalmente
en quioscos (37%), drugstores (24%) y estaciones de servicio (12%) principalmente.
La compra en supermercados o el consumo en boliches es relativamente bajo,
con cifras inferiores al 5%. Esto se explica por el mayor control que se
ejerce en estos lugares mientras que en los comercios minoristas la fiscalización
es de incumbencia municipal.
Más del triple de
lo tolerable
Al analizar los volúmenes
de alcohol absoluto ingeridos, la investigación obtuvo que el 73,7
por ciento de los varones consume una cantidad de alcohol considerada “perjudicial
para el organismo” y que indefectiblemente entraña algún
tipo de daño con el transcurso del tiempo. Esta cifra es más
preocupante en el caso de las mujeres, ya que en esa misma categoría
se ubica el 78,4 por ciento de las chicas consultadas. Según el
sexo, las cantidades de alcohol absoluto consideradas tolerables para el
organismo son: hasta 39 grados diarios en varones y hasta 19 grados en
mujeres. Una ingesta que supere esas proporciones puede causar disminución
de las funciones cerebrales (pérdida de coordinación motora
y del autocontrol), inflamación hepática, alteraciones del
tubo digestivo y el páncreas, afección del corazón,
impotencia sexual y alteraciones menstruales, y pérdida del apetito.
Sin embargo, de la encuesta resultó que el volumen promedio de consumo
es de 134,5 grados de alcohol por ingesta para los varones, y de 78,15
grados para las mujeres, que si bien en relación a otras variables
(horas de ingesta y frecuencia semanal), referían una mayor moderación,
al momento de beber exceden el consumo de alcohol tolerable en mayor porcentaje
que los varones. Los volúmenes consumidos fueron calculados en base
a los vasos que se utilizan en los lugares habituales de consumo. Por ejemplo,
una lata de cerveza de 350 milímetros posee 5 grados de alcohol,
un vaso fernet de 45 milímetros contiene 45 grados de alcohol, uno
de 40 milímetros de bebida destilada (whisky, vodka, ginebra), tiene
42 grados, mientras que un vaso de vino de 170 milímetros sólo
alcanza 11,5 grados. Apenas el 26,3 por ciento de los varones y el 21,6
por ciento de las mujeres se encuentran dentro de un parámetro un
consumo tolerable.
Buenos Aires: La realidad que vive Saladillo, afectada por las drogas
Efectos y daños de consumir psicofármacos con alcohol
LA MAÑANA DE 25 DE MAYO (Buenos Aires, Argentina), 14-09-02
Desde que el consumo de drogas
comenzó a ser una preocupación para los países, científicos
y estudiosos intentaron encontrar «la causa» con la intención
de arribar a un modelo de abordaje definitivo. Consideraron diversos motivos
y factores que podrían ser posibles como causas por las cuales una
persona podría consumir drogas hasta el grado de la adicción.
En los ámbitos de discusión, sobre la idea de que el consumo
de drogas traía consecuencias a la salud de las personas como así
al desarrollo de las comunidades, se procuró llegar a conclusiones
definitivas para encarar acertadamente la tarea de la prevención,
los métodos de tratamiento y rehabilitación, el control y
la fiscalización, la legislación apropiada, etc.
Durante los últimos
años se han escuchado muchas palabras y observado pocas acciones,
lo mismo sucede en el distrito de Saladillo.
La mayoría de los
consumidores se inician en la temprana adolescencia entre los 12 y los
14 años. Sin embargo, las estadísticas y la realidad nos
permiten observar que hay inicios de consumo pasados los 17 años.
En general, los inicios están asociados a momentos cruciales de
la vida de una persona, y los comienzos y fines de etapas escolares, la
necesidad de iniciarse laboralmente, etc. hacen de ese momento de «crisis»,
una etapa ideal para el inicio en el consumo.
Las sustancias que aparecen
en el inicio son: Marihuana: es la droga de inicio por excelencia, por
su bajo costo y tolerancia. Es muy común que la primera ingesta
de esta droga no provoque efectos. Los conocidos porros son vendidos como
"pan caliente" en este distrito.
También Psicofármacos:
estos aparecen generalmente en los hogares de los consumidores. Su valor
no es tan económico, pero es fácil de conseguir y provoca
efectos rápidamente, especialmente combinados con el alcohol.
Pegamentos: al igual que
los psicofármacos, son fáciles de conseguir y de rápido
efecto una vez que un «iniciado» enseña la técnica
de su consumo.
Sobre este punto, entrevistamos
al doctor Eduardo Zacca, médico de policía en el distrito
de Saladillo, quien comentó que "se considera globalmente a cualquier
droga o fármaco de origen sintético natural que tenga un
efecto específico y determinado sobre la función del sistema
nervioso central".
El consumo indebido
Respecto al consumo de los
depresores (Rohypnol, Alopidol, Trapax, Valium) conjuntamente con dosis
de bebidas alcohólicas comentó "son cuatro nombres comerciales
o drogas diferentes, tres de ellas son depresores del sistema nervioso
central y una de ellas y el Rohynol, si bien es también un depresor
del sistema nervioso el efecto médico que uno busca cuando prescribe
la medicación de ese tipo y está correctamente indicada,
no es el de tranquilizante comúnmente como se conoce o ansiolítico,
sino que es una droga eminentemente antipsicótica. Pero habitualmente
los psicofármacos que uno prescribe en los pacientes que el cuadro
clínico que lo amerita, son drogas que deprimen el sistema nervioso,
lo que quiere decir que tienen la función de deprimir las funciones
mentales superiores, como la tensión, la conciencia, etc".
Agregó "el problema
es que cuando estas drogas son ingeridas en altas dosis sin el control
del médico, producen como mínimo de entrada una situación
de acostumbramiento y mucho más peligroso es cuando se consume con
bebidas alcohólicas donde la mayoría de las veces, el efecto
farmacológico que se logra es un efecto paradojal totalmente contrario
al efecto primario de la droga, o sea que en vez de deprimir provoca un
cuadro de excitación psicomotriz, que está dominado por excitación,
euforia, una sensación de aumento de fuerza, una falsa sensación
de resistencia física, e incluso sensación como de hiperemotividad
sexual".
Sus efectos
Respecto a los efectos del
abuso indiscriminado de estas drogas comento Zacca "estas drogas cuando
son consumidas sin la prescripción y el control médico, no
solo provoca acostumbramiento, son adictivas y que para lograr el mismo
efecto cada vez hay que ingerir mayor cantidad de droga. Las complicaciones
aumentan cuando son ingeridas con alcohol, donde las complicaciones clínicas
sobre todo derivadas del sistema nervioso central, se tornan cada vez más
complejas, porque pueden pasar de un cuadro de euforia a un cuadro de depresión
del sistema nervioso central muy grave, llegando al coma farmacológico
y en algunos casos la depresión respiratoria y la muerte.
Cuando uno habla de psicofármacos,
consumo de alcohol lo puede abordar desde muchos ángulos, lo que
estas personas están buscando, entiendo yo en forma incorrecta,
es una falsa sensación de bienestar".
Aseveró "esa sensación
en los primeros períodos de esta intoxicación alcohólica-farmacológica,
provoca un cuadro de excitación psicomotriz, donde junto con el
alcohol, en ciertas personas se producen fenómenos inhibitorios,
o sea de determinados centros cerebrales superiores que hacen que al que
consumió esta mezcla cometa hechos que en estados de total conciencia
sin consumo de alcohol y drogas no haría. Por lo tanto se torna
desde el punto de vista jurídico o médico legal, un capítulo
diferente en el consumo de estas sustancias que son muy peligrosas porque
son personas que bajo el estado de esta mezcla, del alcohol o la droga
solamente adquieren una peligrosidad potencial".
Haciendo referencia a esos
nombres comerciales, excepto el Alopidol, que es un antipsicótico
"la droga que más comúnmente la gente utiliza, corresponden
al grupo de las benzodiazipínicos, compuesto por diazepan (Valium),
Lorazepan (Trapax), flumitrazepam (Rohypnol) y los últimos estudios
en neurofisiología del año pasado, han demostrado que incluso
en aquellas personas que toman en forma conceptudinaría por períodos
prolongados esta medicación, aunque no lo hagan por el simple hecho
de buscar un cuadro de excitación, o que los mezclen con alcohol,
solo el consumo prolongado de dosis regulares de benzodizepina, provocan
a la larga procesos de degeneración paulatina de las células
del sistema nervioso central, provocando cierta precocidad de la aparición
de la demencia senil".
Chile: Previenen consumo de drogas en el trabajo
EL LLANQUIHUE (Chile), 14-09-02
Por parte de los trabajadores
(todos los miembros de la institución), el consumo de alcohol o
drogas afecta además de su salud, el proceso productivo, los resultados,
el clima laboral y la identidad de cualquier organización. Esta
realidad implica que las instituciones laborales no sólo deben ofrecer
condiciones de seguridad e higiene y capacitación, sino también
condiciones de salud laboral integral, de desarrollo de sus integrantes,
promoviendo el bienestar psíquico y físico de sus trabajadores.
La prevención del
consumo de alcohol y drogas en el mundo laboral sigue las mismas orientaciones
definidas por CONACE para los programas dirigidos a la población
en general, es decir, incrementar los factores de protección y disminuir
los de riesgo.
Para ello es indispensable
promover un estilo de vida saludable, con adecuadas condiciones de trabajo,
buen clima laboral, buenas relaciones laborales, capacitación pertinente
y protección de la salud, para contribuir al mejoramiento de la
calidad de vida de los trabajadores.
Así como el uso de
drogas y el consumo problemático de alcohol son evitables, la tarea
de prevenir para evitar y disminuir estos problemas sólo será
exitosa si se asume como una responsabilidad social que involucra a todos
los miembros de la institución.
El Consejo Nacional
para el Control de Estupefacientes (CONACE) Región de los lagos
dio inicio a la primera Mesa Regional de Prevención Laboral de Drogas
instancia que tiene como fin promover e impulsar la incorporación
de la prevención del consumo y tráfico de drogas como una
política de recursos humanos, salud ocupacional y de calidad de
vida, al interior de las empresas públicas y privadas y su propósito
fortalecer los factores protectores y disminuir los factores de riesgo
tanto personales como los asociados al medio laboral.
La coordinadora regional
Yenesi Tejos señaló que "es una iniciativa muy sentida por
nuestra institución que finalmente este año pudimos iniciar
con bastante fuerza convocando a distintos actores". Según detalló
"la idea es sentar en la misma mesa a representantes de distintas instituciones
que tienen ritmos distintos y desarrollos diferentes en políticas
de prevención dentro de su organización hasta algunos que
nunca han tratado el tema de prevención de drogas" enfatizó.
Tejos indicó a su
vez que como primera reunión les sirvió mucho para sentar
precedente de en qué momento de desarrollo de políticas de
prevención están las diversas instituciones además
de la diversa información que intercambiarán.
SEMINARIO
Por lo pronto se fijó
la fecha para la próxima reunión que será la primera
semana de octubre. La coordinadora de Conace señaló que además
ya está en programación para la primera semana de noviembre
el "Primer Seminario Regional de Prevención Laboral del Consumo
de Alcohol y Drogas" con el objetivo de sensibilizar frente a la complejidad
de este fenómeno, entregar una guía que facilite la implementación
de programas preventivos en los lugares de trabajo a la mayor cantidad
de representantes de instituciones públicas y privadas que puedan
tomar decisiones tanto empresarios, directivos y ejecutivos de empresas
e instituciones públicas y privadas, como a los responsables de
las políticas de recursos humanos y dirigentes de organizaciones
gremiales y sindicales de la región. En este evento regional participarán
profesionales con una vasta experiencia nacional en el tema e iniciar el
planteamiento de un desarrollo de políticas de prevención
de drogas al interior de la región para ya durante el año
2003.
Desde Conace Regional se
realizará este año un catastro de las empresas públicas
y privadas de la región por rubros, identificando los factores de
riesgo de consumo de drogas por el tipo de trabajo que se desarrolla, las
sustancias que más se consumen y qué se ha hecho en torno
al problema del consumo de drogas hasta ahora, cómo se aborda el
tema del alcoholismo en la región y cuáles son los lugares
de atención, ya que la mayor parte de las instituciones no los conocen.
Finalmente afirmó
Tejos se logró interesar a los asistentes en el tema partiendo por
gente que nunca había tenido la posibilidad de plantearse estos
problemas como la Anef hasta entidades sensibilizadas con la que la Institución
del Gobierno de Chile en políticas de drogas trabaja como por ejemplo
el Servicio de Impuestos Internos que ya desde el año 2001 inició
el trabajo en prevención del consumo de drogas con la familia de
sus funcionarios, la segunda etapa se realizará este año
con una jornada con familias de funcionarios del Instituto de Normalización
Previsional (INP) de las provincias de Llanquihue y Chiloé.
LA REALIDAD EN CHILE
Las personas dedican a su
trabajo la mayor parte de su vida útil, aproximadamente, entre ocho
y nueve horas diarias; cinco o seis días de la semana, un tiempo
muy significativo, comparado con el destinado a la familia o a otras actividades.
El lugar de trabajo constituye un espacio donde se comparte identidad.
Más de un tercio de la población total de nuestro país
es población laboral (37,7%). En los jóvenes se concentran
las tasas de prevalencia de consumo más altas, así como los
indicadores de magnitud y riesgo.
El mundo laboral no está
ajeno al creciente consumo de drogas, el último estudio CONACE (Chile,
2000) confirma la presencia del problema y la vulnerabilidad de la población.
Los resultados de este estudio muestran que el mayor consumo de drogas
se produce entre los 19 y 25 años, en tercer lugar entre los 26
y 34 y una situación similar se da con los bebedores problema, los
que aparecen con alta frecuencia en el grupo de 35 a 44 años de
edad. De estos grupos etáreos, corresponde la etapa de plena productividad
de las personas. Por otra parte se constata que a partir de los 19 años,
los hombres son significativamente más consumidores que las mujeres,
y son ellos, igualmente, quienes conforman la mayor parte de la fuerza
de trabajo de nuestro país.
Muchos de los accidentes
laborales están asociados con el consumo de alcohol o drogas, según
la investigación realizada los la Asociación Chilena de Seguridad
(ACHS) en la que se demostró que en uno de cada tres accidentes
graves que se producen en el trabajo, hay personas bajo efectos de alcohol
y/o drogas.
España: El país coordina un ensayo de implantes contra la adicción a la heroína
Un grupo español coordinará el primer ensayo internacional para evaluar la eficacia de un tratamiento que desintoxica y anula los efectos de la heroína y de cualquier opiáceo. La base de esta terapia son unos implantes subcutáneos que liberan progresivamente naltrexona. Quienes trabajan con esta terapia aseguran que es como «coserle la boca a un comedor compulsivo».
ABC (España), 14-09-02
MADRID. Mañana dará
comienzo un ensayo multicéntrico internacional que probará
la eficacia de un tratamiento que combina implantes subcutáneos
con desintoxicaciones rápidas. En él participan Australia,
Alemania, Reino Unido y España. El equipo español, formado
por la cátedra de Psiquiatría de la Universidad de Oviedo
y la Clínica Médico Psicológica Asturias, de Gijón,
será quien coordine el estudio.
La terapia es prometedora
porque en 24 horas un adicto a la heroína o en tratamiento con metadona
queda desintoxicado y sin posibilidad de recaída durante al menos
seis meses, según el psiquiatra Eduardo Carreño, director
de la Clínica Asturias.
El primer paso es la desintoxicación
por sedación, para que el paciente pase sin sufrimiento el síndrome
de abstinencia. Pero el éxito de la terapia es el dispositivo que,
colocado en el abdomen, libera naltrexona. Este fármaco se utiliza
desde hace tiempo en forma de pastillas, pero con un elevado índice
de recaídas. Los implantes, al ser subcutáneos, no se pueden
retirar, por lo que los toxicómanos mantienen la cantidad de fármaco
necesaria para vencer el deseo físico de la heroína. Y, en
el caso de que la consumieran, la naltrexona anularía sus efectos.
Así, el paciente
no tiene que luchar cada día contra su adicción. «Podemos
tratarle en su medio habitual, sin que abandone trabajo y familia, y con
la seguridad de que no se inyectará o inhalará heroína
mientras le enseñamos a no consumir», comenta el doctor Carreño.
Existen otros beneficios
asociados, según una investigación que también dirigió
este especialista, junto al catedrático de Psiquiatría de
la Universidad de Oviedo Julio Bobes García. Uno de ellos es que
la terapia regula el sistema opioide endógeno que altera la heroína.
Es decir, recupera el estado de las vías de regulación del
dolor, placer, hambre, sed y memoria, con lo que mejora el estado general
del paciente.
Los nuevos dispositivos
se colocan con anestesia local en una sencilla intervención. Desde
su implantación proporcionan la cantidad de naltrexona necesaria
durante seis meses. En opinión del psiquiatra Eduardo Carreño,
esta terapia es posiblemente «uno de los avances más importantes»
que se han producido en el tratamiento de la drogodependencia por opiáceos.
«Por primera vez, estamos cerca de hablar de curación, en
lugar de remisión o mantenimiento, como hasta ahora».
España: El tabaco mata diez veces más que el tráfico
Lo dicen las estadísticas: cada año, las enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco se cobran en España más de 55.000 vidas. Esta cifra es, por término medio, más de diez veces superior a la que provocan los accidentes de tráfico. Y da que pensar. ¿Cuántas vidas podrían ahorrarse cambiando algunos hábitos?
ABC (España), 14-09-02
MADRID. Los datos de la Encuesta
Nacional de Salud de 2001, todavía no publicada, indican que la
prevalencia del consumo de tabaco en España es del 34,4 por ciento
en la población de 16 o más años. Se registra un ligero
descenso respecto a la de 1987, que recoge el 38,1 por ciento. Los hombres
empiezan a arrepentirse (bajan del 55 al 42 por ciento los que fuman),
pero aumenta el hábito entre las mujeres (suben del 23 al 27,2 por
ciento).
Hablamos de la primera causa
de muerte evitable. La mortalidad atribuible al consumo de tabaco (como
factor determinante, aunque no único) se sitúa en torno a
55.613 personas al año, el 16 por ciento de todos los fallecimientos
en la población de 35 años o más. Cáncer de
pulmón, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, infartos
y enfermedad cerebrovascular son, por orden de importancia, las causas
últimas de muerte.
Desengancharse depende de
la voluntad de cada fumador. Para nadie es imposible, pero ¿a dónde
acudir?. «Muchos fumadores quieren dejar de fumar, pero pocos saben
que en su propio centro de salud pueden darles orientación, apoyo
y tratamiento para cumplir ese propósito. Para los casos más
difíciles también existen unidades especializadas, pero son
escasas y se forman listas de espera», indica el doctor Miguel Torrecilla,
coordinador del Grupo de Abordaje del Tabaco (GAT) constituido en el seno
de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc).
En los Servicios de Neumología de los hospitales también
pueden orientar al fumador arrepentido.
«Aquí veo fumadores
con una alta dependencia física de la nicotina, que han intentado
muchas veces dejarlo y han fracasado y que han recurrido a varios tratamientos,
pero no adecuadamente. El 60 ó 65 por ciento vienen con enfermedades
relacionadas con el tabaco; el resto, todavía sanos», dice
el doctor Carlos Andrés Jiménez Ruiz, neumólogo, presidente
de la Sociedad Española de Especialistas en Tabaquismo, responsable
de la Unidad de la Princesa y ex fumador desde hace 25 años.
Para lograr la deshabituación,
se emplea la terapia conductual y, sobre todo, el tratamiento farmacológico.
Durante un año se realiza un seguimiento del paciente con una periodicidad
adecuada a sus características (cada semana al principio, más
espaciadamente después). Transcurridos esos 12 meses sin recaídas,
ya se le considera ex fumador. En la experiencia del doctor Jiménez
Ruiz, ese tiempo se acorta a seis meses.
Tratamientos eficaces
El tratamiento farmacológico,
que suele durar entre 9 y 12 semanas, presenta varias opciones: parches,
comprimidos, chicles y «spray» nasal. Todos son sustitutivos
de la nicotina. Elegir uno u otro, o combinar algunos de ellos, depende
de las características del paciente y de lo que mejor admita. «Utilizamos
lo que científicamente ha demostrado su eficacia -coinciden los
expertos-. Otras técnicas también pueden motivar al paciente,
pero no han demostrado su eficacia a medio y largo plazo».
El bupropión, un
antidepresivo que ha dado buenos resultados para deshabituar del tabaco,
es el último remedio añadido a la lista. Es el primer tratamiento
no nicotínico, pero actúa sobre los mismos centros nerviosos
que la nicotina, sin crear adicción y aliviando el síndrome
de abstinencia. En un tiempo fue cuestionado, pero ha sido repetidamente
avalado como un fármaco seguro siempre que esté bien indicado.
Aunque no lo cubre la Seguridad
Social, resulta obvia la rentabilidad de un gasto que, en cifras, también
sale más económico que seguir fumando, sobre todo si se es
un fumador empedernido. «Cada vez es un motivo de consulta más
habitual -comenta el doctor Torrecilla-. Normalmente, son personas de mediana
edad que ya empiezan a notar los efectos perjudiciales del tabaco, pero
tengo un paciente de 17 años que vino porque perdía capacidad
para practicar su deporte favorito». Entre el 60 y 70 por ciento
lo deja en dos meses; de ellos, el 40 por ciento sigue sin fumar un año
después.
Cada vez más mujeres
La incorporación
de las mujeres al tabaquismo está empezando a hacerse notar en el
aumento de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y de cáncer
de pulmón en la población femenina española. «La
EPOC y el cáncer de pulmón aparecen aproximadamente después
de llevar fumando 15 ó 20 años. En un reciente estudio de
la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica
encontramos que el 90 por ciento de las muertes por cáncer de pulmón
eran hombres fumadores, y el 10 por ciento mujeres. Este último
porcentaje no pasaba de 3 en los ochenta; estamos viendo los efectos en
las mujeres que se iniciaron en el consumo en esos años. Y dentro
de 10 ó 12, el cáncer de pulmón será uno de
los más frecuentes en la población femenina, como ocurre
ya en Estados Unidos», advierte el doctor Jiménez Ruiz.
La alternativa «light»,
utilizada para acallar conciencias, ha sido definitivamente condenada por
las autoridades sanitarias (la futura directiva europea prohíbe
tal denominación) y por los especialistas médicos. Entre
otras razones, porque los «light» no se libran de los componentes
del tabaco ni de los aditivos.
«El tabaco, sobre
todo el «light», se manipula con multitud de sustancias para
hacerlo más adictivo. Se baja la nicotina, pero se aumenta el amoníaco,
que facilita la absorción de nicotina, sin la cual no existiría
adicción», señala el cardiólogo Víctor
López García-Aranda, presidente del Grupo de Trabajo de Tabaquismo
de la Sociedad Española de Cardiología y portavoz del Comité
Nacional de Prevención del Tabaquismo.
Más de 4.500 sustancias
tóxicas se liberan cuando se enciende un cigarrillo; de ellas, 53
han demostrado ser carcinógenas. Los malos humos no sólo
alcanzan al fumador, sino también a quienes comparten su entorno.
Al consumir un cigarrillo, se forman dos corrientes de humo: la primaria,
que aspira el fumador, y la secundaria, constituida por los productos que
se liberan en el mismo punto de ignición, y que no inhala el fumador,
por lo que se escapa a través de los poros del papel.
Esta última es la
que absorbe el fumador pasivo. En términos absolutos, resulta más
perjudicial que la primaria en cuanto a concentración de nicotina,
monóxido de carbono, amoníaco, nitrosaminas... Y aunque queda
más difuminada en el ambiente, las partículas que la componen,
más pequeñas que las de la corriente primaria, penetran hasta
los bronquios con mayor facilidad. De manera que puede provocar en los
fumadores pasivos las mismas patologías que en los activos, como
explica el doctor García-Aranda. Por ejemplo, los alquitranes producen
disfunción en el endotelio, la capa interna que recubre las arterias,
de manera que éstas se estrechan: las coronarias se cierran, por
témino medio, el 40 por ciento. También favorecen la agregación
plaquetaria, con mayor riesgo de trombos. El monóxido de carbono
empobrece los niveles de oxígeno en la sangre, y de ello se resiente
el músculo cardíaco. Además de la aparición
de enfermedades broncopulmonares cuya única posible causa, en principio,
es la ambiental.
Problemas de peso
La recaída es la
permanente amenaza del fumador. «Las que se producen a corto plazo,
entre las ocho y las doce primeras semanas, se deben generalmente al síndrome
de abstinencia -indica Jiménez Ruiz-. A largo plazo, se debe más
a causas sociales, el entorno arrastra a fumar».
Uno de los factores que
a veces hacen desistir es la ganancia de peso. ¿Por qué ocurre?
Por un lado, la nicotina favorece la combustión calórica;
por otro, la ansiedad suele empujar hacia la despensa durante el proceso
de deshabituación. Sin embargo, según la Semfyc, sólo
un 4 por ciento de los pacientes ganará más de 8 kilos al
dejar de fumar. Los médicos de familia recomiendan que si al paciente
no le preocupa mucho este aspecto, siga una alimentación equilibrada
y se abordará el problema del peso una
Síndrome de abstinencia
«La nicotina, principio
activo del tabaco, es una sustancia adictiva y, como tal, reúne
las características de otras drogas: tolerancia, dependencia farmacológica
y psicológica y síndrome de abstinencia», advierten
los especialistas. Se distribuye rápidamente en la sangre y en los
tejidos y tiene efectos inmediatos sobre el sistema nervioso central. Ninguna
otra droga de las que consume el ser humano llega antes al cerebro: 8 ó
10 segundos. También actúa sobre el sistema cardiovascular
e intestinal.
Al producir la liberación
de dopamina y noradrenalina, la nicotina activa los centros receptores
del placer. Ésta es la clave de la dependencia que provoca. «Su
capacidad para crear adicción es cinco veces superior a la de la
cocaína», apunta el doctor Jiménez Ruiz, responsable
de la Unidad de Tabaquismo del Hospital de la Princesa.
Por eso, cuando se deja
de fumar y desciende el nivel de nicotina, sobreviene esa sensación
de malestar. Es el síndrome de abstinencia, que irrumpe a las 48
horas de abandonar el tabaco, aproximadamente, y se caracteriza por síntomas
muy variados: nerviosismo, irritabilidad, agresividad, cansancio, ansiedad,
vértigos, dificultad para concentrarse, trastornos del sueño
y alteraciones del apetito. Hay que esperar su ataque más fuerte
entre la cuarta y la octava semana, y saber que empieza a caer especialmente
desde la duodécima.
Armado por investigadores de la Universidad de La Plata
Buenos Aires: Nuevo portal para ciegos se habilitará en octubre
EL POPULAR DE OLAVARRÍA (Buenos Aires, Argentina), 14-09-02
Un portal de Internet para
personas ciegas o con disminución visual, armado por investigadores
de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), quedará habilitado
a principios del próximo mes, informó ayer esa casa de estudios.
Se trata del portal Blind
Tool, que permite a los ciegos ingresar desde allí a cualquier página
web y escuchar sus contenido a través de un sintetizador de voz.
El portal, que fue armado
por investigadores de la Facultad de Informática de la Universidad
platense, "permite modificar las características de cada página,
tipografía, fondos y fotos, según las especificaciones del
usuario".
Marcelo Calvo, el titular
de la Biblioteca Braille donde se probó el invento, expresó
que el portal "es un aporte fundamental, es la oportunidad de escuchar
lo que está escrito en una pantalla sin necesidad de tener que recurrir
a una persona para que lo haga".
Ivana Harari, profesora
de la Facultad de Informática de la UNLP y conductora del proyecto
junto al vicedecano, Javier Díaz, explicó que "todo nació
de un trabajo de tesis de dos alumnos que plantearon desarrollar un software
para ciegos y disminuidos visuales". "Luego -continuó la docente
universitaria- surgió la idea de crear un portal en lugar de un
software, porque ofrece una mayor accesibilidad".
El portal "transforma el
texto de acuerdo a las necesidades de los usuarios; por ejemplo, para los
disminuidos visuales se eliminarán colores y algunos dibujos y se
simplificará el texto para facilitar su lectura" y a los ciegos,
un sintetizador de voz le permitirá escuchar el contenido de la
página, explicó.
"La persona podrá
entrar al portal desde un 'cibercafé' o desde cualquier computadora,
lo único que necesitará es que tenga sonido, es decir parlantes",
afirmó Harari. Javier Díaz, vicedecano de la Facultad de
Informática, dijo que "el usuario deberá manejar un teclado
mínimo para elegir cada una de las opciones que se le proponga".
Chubut: Niña discapacitada será atendida por la Fundación Teletón de Chile
EL Chubut (Chubut, Argentina), 14-09-02
Con la esperanza de encontrar
recuperación a sus graves discapacidades, una niña de 12
años viajará en los próximos días a la ciudad
de Puerto Montt, Chile, para ser sometida a una serie de estudios médicos
en la Fundación Teletón del conocido conductor televisivo
Don Francisco. La paciente, Patricia Eva Alejandra Maldonado, es hija adoptiva
del matrimonio integrado por Juvenal Maldonado y Marta Muñoz, de
origen chileno y radicados en Argentina hace más de 30 años.
Los padres tienen la esperanza de que Patricia encuentre recuperación
y alivio a sus enfermedades progresivas denominadas Toulus y Piadisostosis,
que básicamente impiden su crecimiento normal con graves consecuencias
en su estructura ósea, además de problemas visuales y auditivos.
Patricia fue adoptada por el matrimonio Maldonado en el Hospital de Trelew
cuando tenía escasas posibilidades de supervivencia por las condiciones
en que había sido abandonada, sin embargo, gracias al amor brindado
por toda la familia sustituta y las ganas de vivir, Patricia fue superando
escollos y hoy gracias a Dios cursa 5to. año de EGB2. No obstante
sus expectativas de vida son limitadas, y por esta razón sus padres
han conseguido un turno a fin de que sea atendida en un establecimiento
especializado para estas discapacidades que la Fundación Teleton
posee en la ciudad de Puerto Montt. CAMPAÑA SOLIDARIA Para ir en
ayuda de Patricia Eva Alejandra los chilenos residentes, que en los próximos
días festejarán sus Fiestas Patrias, dispondrán dos
urnas solidarias para recaudar fondos que sirvan para el traslado y estadía
de la niña y sus padres en la "ciudad de las cuatro colinas". Para
ello, en la ramada que el Grupo Licarayén realizará en la
Escuela 123 de Trelew y en la ramada del Centro de Residentes Chilenos
de Avenida de Los Trabajadores, se espera la ayuda solidaria. Por otra
parte se invita a la comunidad en general a colaborar con este matrimonio
que llevará a su hija para la realización de los estudios
médicos. Cualquier aporte, por pequeño que sea, servirá
para solventar los gastos que demandará el traslado. Quienes deseen
colaborar pueden llamar al teléfono 435852 de la familia Maldonado.
España: Un dispositivo ayuda a evitar obstáculos
Funciona con sensores de
ultrasonido * Fue desarrollado por investigadores españoles * Se
estima que en dos años podría ser comercializado * Actualmente,
trabajan en su miniaturización
.
José María
Fernández-Rúa
LA NACIÓN (Argentina),
14-09-02
El proyecto Movius, fruto
de varios años de trabajo, es ya una realidad. Un equipo de científicos
del Instituto de Automática Industrial, dirigido por Ramón
Ceres, asegura que se trata de un complemento al bastón que utilizan
los ciegos. El nuevo sistema capta los obstáculos situados a la
altura del tórax, el abdomen o la cabeza.
Dos años es el tiempo
que estiman los investigadores del Instituto de Automática Industrial
del Consejo Superior de Investigaciones Científicas para comercializar
el dispositivo Movius, un sistema sensor de ayuda a la movilidad de deficientes
visuales por haz ultrasónico configurable.
Se trata de un innovador
equipo electrónico portátil, detector de obstáculos,
huecos o pasillos, que está basado en un doble sistema de emisión,
reflexión y recepción de ultrasonidos.
"Su principio de funcionamiento
es muy sencillo” explica el profesor Ramón Ceres, director del proyecto,
a ABC, ya que se fundamenta en el sistema de orientación que utilizan
los murciélagos o el sonar de un submarino. Una especie de radar
de ondas acústicas que no capta el oído humano y que emite
un pequeño dispositivo que la persona ciega puede llevar colgado
del cuello. Así, cuando detecta el posible obstáculo, devuelve
la señal a través de otro dispositivo situado en la cintura.
Los beneficios que aporta
este sistema respecto de otros desarrollos anteriores se derivan de configurar
el haz de detección según una forma espacial determinada,
programable y conmutable entre varias. A esto hay que añadir que
asegura la detección de objetos eliminando las incertidumbres propias
de otros dispositivos en las zonas de los bordes.
Distancias y ángulos
Esta innovación se
ha conseguido estableciendo un sencillo montaje de los elementos detectores,
de forma que las señales de eco recibidas son procesadas no sólo
en tiempo, sino también en fase diferencial. De esta forma, el eco
de un objeto es admitido o rechazado en función de la pertenencia
o no a un lugar geométrico configurado por zonas discretas, previamente
definidas por correspondencias de distancias y ángulos.
La ventaja principal de
este sistema es la capacidad de configurar un campo de detección
prácticamente de cualquier forma, y no tiene la servidumbre de estar
determinado por el lóbulo de radiación de los transductores
emisión/recepción.
Una vez superado el umbral
mínimo, "cualquier objeto que sea detectable lo será en todo
el campo de detección y nunca fuera de él, por próximo
y grande que sea éste", explica Ramón Ceres. El lóbulo
del sensor determina la zona máxima de detección y, dentro
del esta área se configura la geometría deseada.
Paralelamente, el equipo
de Ramón Ceres trabaja en la miniaturización del sistema
y no descarta la consecución de circuitos microelectrónicos
personalizados.
Esta circunstancia aumentaría
la fiabilidad del equipo al disminuir el número de componentes y
de interconexiones, con la consiguiente reducción de su precio.
Complemento del bastón
El proyecto Movius tenía
como finalidad el desarrollo de un sistema de ayuda para ciegos y deficientes
visuales. Se trataba de detectar objetos en un entorno definido y próximo
de forma fiable, comunicando al deficiente visual, mediante canales alternativos,
la posición aproximada de éstos para obtener una cierta representación
en el espacio circundante y, especialmente, de la zona frontal.
Ramón Ceres y su
equipo insisten en que no han intentado sustituir el bastón, sino
que se pretendía complementarlo al posibilitar este nuevo dispositivo
la detección de objetos situados en un espacio superior. Adicionalmente,
el sistema es capaz de detectar objetos más lejanos que el bastón
y efectuar barridos de campo de detección definido, de forma más
rápida y sin intervención humana.
La mayor parte de los dispositivos
desarrollados anteriormente no tiene suficiente aceptación debido
a la falta de fiabilidad en la detección y al exceso de información
generada por los múltiples objetos detectados.
Buenos Aires: Habrá un bastón diferenciado para los disminuidos visuales
LA NUEVA PROVINCIA (Buenos Aires, Argentina), 15-09-02
Quienes padecen de ceguera
total continuarán utilizando el clásico bastón blanco,
mientras que aquellos que conviven con patologías más leves
emplearán uno de color verde, en un tono similar al de la empresa
proveedora del servicio telefónico. La Escuela Nº 507 se encuentra
en 14 de Julio 995, y el Centro de Rehabilitación y Biblioteca "Luis
Braille" en Thompson 44. La Comisión Municipal de Discapacitados
funciona en Donado 155, los lunes, miércoles y viernes de 13 a 16.30,
y los martes y jueves de 9 a 11.30.
"El bastón
verde viene a llenar un vacío entre quienes padecen de ceguera total
y los disminuidos visuales, dentro de los cuales hay un gran número
de variantes. Hasta hoy, esa ausencia producía inconvenientes: una
persona que anda perfectamente por la calle sin bastón de pronto
lo necesita, y la gente piensa que es un ciego trucho. De hecho, muchos
tienen los ojos en apariencia normales".
La introducción al
tema pertenece a Silvia Ardaiz, presidenta de la Comisión Municipal
de Discapacitados, poco antes del lanzamiento de la campaña del
bastón verde.
El sistema será empleado
por los disminuidos visuales en casos puntuales, ya que pueden requerirlo,
o no, así como sólo eventualmente pueden precisar la colaboración
de algún vidente.
Por eso el slogan de la
campaña, a diferencia del que apunta a los no videntes que reza
"Ofrécele tu ayuda", será algo así como "Ofrécele
tu ayuda, porque la puede llegar a necesitar".
Según cuenta Cora
Allan, profesora de la Escuela Nº 507 para ciegos y disminuidos visuales,
se comenzó a trabajar en el uso del bastón verde --de un
tono similar al identificado con una empresa proveedora del servicio telefónico--
dos años atrás.
Siguiendo los pasos de la
técnica Hoover, desarrollada a partir de la Segunda Guerra Mundial,
se entrena a las personas desde los 3 años a conducirse por la calle,
un adiestramiento que, según Allan se encarga de subrayar, tiene
aristas muy delicadas.
"Al haber patologías
distintas --prosigue--, algunas progresivas, un niñito puede empezar
a venir por una disminución y, teniendo en cuenta que se produce
una situación muy crítica en la familia ante el diagnóstico,
debemos ir introduciendo el bastón muy socavadamente para que los
padres no vuelvan a sufrir otro shock , porque ver a sus hijos identificados
con el bastón blanco es encontrarse con la ceguera a futuro".
El bastón verde,
en tanto, es un proyecto a nivel internacional que en Bahía Blanca
saldrá a la luz en los próximos días, por lo que la
ciudadanía debe estar atenta.
En la escuela y el Centro
"Luis Braille" cuentan con una cantidad de bastones que en su momento donó
la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE), por
intermedio de la Unión Latinoamericana de Ciegos y Amblíopes
(ULAC). Sin embargo, se inició la demanda de elementos nuevos, porque
se van desgastando con el uso y su vida útil alcanza sólo
unos meses, aunque dependiendo de la calidad y de la cantidad de tiempo
de utilización.
Los lugares más cercanos
para conseguirlos son Rosario y la República Oriental del Uruguay,
mientras que en nuestra ciudad han venido colaborando unos profesores de
taller de la Escuela de Enseñanza Técnica Nº1.
La semana pasada, por otra
parte, la Comisión recibió fondos para la compra de 40 bastones
que permitan hacer pública la campaña.
"Lo interesante es que los
que tienen el blanco lo cambien por el verde, y que el primero sea utilizado
por alguna otra persona que lo necesite", agregó Ardaiz.
Buenos Aires: La difícil tarea de escuchar al otro en su hora más desesperada
Cada vez son más los platenses que trabajan voluntariamente en la prevención del suicidio
EL DÍA DE LA PLATA
(Buenos Aires, Argentina), 15-09-02
En el grupo ADAS cuentan
que se recibe algo más de 30 llamados por mes de personas en crisis.
A todas se las trata de ayudar
Paola Morales tiene 30 años,
un título de psicóloga bajo el brazo y un objetivo bien definido:
ayudar a quien esté desesperado, a quien no encuentre motivos para
vivir y busque en el suicidio su única salida. Para eso, decidió
enrolarse en las filas de ADAS (Asociación Civil de Prevención
del Suicidio y Personas en Crisis), una ONG platense donde todos los meses
se reciben algo más de treinta llamados de gente que no da más
y tiene un su cabeza la dramática idea de quitarse la vida.
Como ella, otras 40 personas
trabajan voluntariamente de operadoras telefónicas y preparan por
estos días el lanzamiento de un curso para capacitar a todos aquellos
que deseen formarse como telefonistas de personas en crisis (ver "La difícil
tarea de escuchar al otro en su hora más desesperada"). "La idea
es trabajar en la prevención primaria y también en lo que
se denomina posvención, es decir, con los familiares y amigos de
quien haya decidido suicidarse", apunta Paola, y agrega: "uno de los objetivos
principales es aprender a detectar los factores de riesgo, saber cuándo
se está frente a un potencial suicida".
A su lado, Silvina Clac
(29), otra de las telefonistas voluntarias, asiente y agrega: "además
de atender llamados y formar a nuevos operadores, también brindamos
charlas informativas en distintos clubes y escuelas. El suicidio es una
problemática previsible y prevenible, y a partir de ese eje tratamos
de romper con determinados mitos y tabúes que acompañan al
tema desde hace tiempo".
Si bien las edades de los
aspirantes a voluntarios son variadas, al igual que el perfil de cada uno
de ellos (hay psicólogos, estudiantes y hasta amas de casa), casi
la mitad de los que ya realizaron el curso como los que se están
anotando ahora tienen entre 21 y 30 años, muchos de los cuales estudian
o están recién recibidos en la carrera de Psicología.
Para todos, la voluntad
de aportar su granito de arena en un tema que consideran por demás
preocupante, fue el disparador. Y aunque a algunos la frase les suene un
tanto pretenciosa, los alienta la posibilidad de salvar vidas, ya sea desde
la trinchera de una línea telefónica como actuando en la
comunidad sobre factores de riesgo en materia de suicidio, como la droga,
el alcohol y la depresión.
"Los que aprenden a detectar
los operadores son los factores de riesgo y, según la problemática,
derivarlos a algún centro asistencial", comenta Paola, aunque aclara:
"no es bueno plantarse en el lugar de 'salvador'. Se trabaja en equipo,
decidiendo todo en conjunto, y a la persona que llama porque está
desesperada se le trata de hacer entender que no está sola, que
hay alguien del otro lado de la línea que la escucha y la quiere
ayudar".
En este universo -en el
que la entidad trabaja actualmente con un número provisorio, el
422-1512, mientras se espera para dentro de un mes la habilitación
de una línea 0-800-, los operadores que realizan el curso no sólo
se interiorizan sobre las distintas problemáticas del suicidio,
con sus factores de riesgo y sus síntomatologías más
frecuentes, sino también sobre los distintos tipos de llamados que
se pueden recibir.
"Está por ejemplo
el llamado silencioso -explica Clac-, en el que la persona en crisis se
comunica con nosotros pero no dice nada. En casos así, se trata
de mantener el llamado la mayor cantidad de tiempo posible, para después
colgar y aclararle antes que, si lo necesita, no tenga ningún problema
en volver a llamar".
"El operador telefónico
también tiene que tener en cuenta los ruidos y las pausas del llamado
-apunta Patricia Chari, otra de las voluntarias-. Debe estar atento a si
hay algún ruido de fondo algo extraño, o si llama de la calle
o de un lugar cerrado. Todo es importante a la hora de evaluar la situación
de una persona que llama en medio de una crisis. Incluso eso sirve para
saber si se trata de un caso serio o de una simple broma".
Tras ilustrar la problemática
diciendo que durante el año pasado hubo en La Plata 104 suicidios
(ver "Los números de un problema que crece"), tanto Patricia como
Paola y Silvina coinciden en que las mujeres "tienen muchos más
tentativas de suicidio que los hombres, pero éstos son más
rotundos a la hora de tomar esa decisión porque eligen métodos
lamentablemente más eficaces. De los 104 suicidios que hubo en el
2001, de hecho, 83 fueron varones".
Para los impulsores de esta
iniciativa solidaria, "es evidente que el número de suicidios está
en franco crecimiento. Nosotros todavía no comenzamos con el curso
ni publicitamos el teléfono, y sin embargo recibimos algo más
de 30 llamados por mes". Según apuntan, además, "lo ideal
sería formar un cuerpo estable de operadores y lograr que cada telefonista
trabaje sólo una vez a la semana, ya que la recepción de
llamados es una tarea complicada y sumamente desgastante".
Los números de un
problema que crece
Si bien no existe un centro
estadístico que de cuenta de la incidencia que tiene el suicidio
en nuestra región, el último dato dado a conocer por la policía
señala que el año pasado hubo en La Plata 104 suicidios,
de los cuales 83 correspondieron a varones y 21 a mujeres. Pero desde las
mismas fuentes se advierte que existen otros casos caratulados como de
"muerte dudosa", por lo que el número podría ser aún
mayor.
Las estimaciones que se
manejan a nivel mundial hablan de un crecimiento del orden del 200 por
ciento de las tendencias suicidas en las últimas tres décadas
del siglo que pasó. Los principales afectados son los jóvenes
de entre 18 y 24 años. Los siguen los ancianos. Pero los casos de
intento de suicidio se dan también a edades más cortas y
aún en niños.
En los Estados Unidos, por
ejemplo, el suicidio ocupa el tercer lugar en causas de muerte entre los
15 y los 24 años, después de los accidentes y de los homicidios.
En el mismo país, ocupa el sexto lugar entre los 5 y los 14 años.
A nivel mundial representa la octava causa de muerte y nuestro país
tiene el primer lugar en Latinoamérica.
Los especialistas estiman
que por cada suicidio que se concreta se cuentan entre 15 y 20 intentos.
También destacan el peso de la depresión -y del incremento
de su impacto- en el crecimiento de las tendencias suicidas. Sobre eso,
la Organización Panamericana de la Salud apunta que la depresión
será en el año 2010 la principal causa de discapacidad en
el mundo.
Motivos y señales
de una decisión siempre dramática
¿Qué lleva
a una persona a querer quitarse la vida? Para la mayoría de los
especialistas que tratan el tema, el suicidio no es un acto consciente,
ni valiente ni cobarde, ni de un santo ni de un pecador. Es un acto de
una persona desesperada, deprimida, que no ve ninguna salida a sus padecimientos.
Según se apunta,
en un adolescente pueden estar presentes algunos de los siguientes factores:
poco o ningún diálogo familiar; pocas habilidades para lidiar
con los conflictos; depresión que a veces no se detecta; estructura
de la personalidad muy rígida; aburrimiento; violencia familiar;
falta de tolerancia a las frustraciones; y enamoramientos poco satisfactorios.
¿Hay síntomas
previos visibles? Para muchos especialistas, los síntomas se dan
en distintas esferas, las del afecto, el humor, la conducta, las relaciones.
"Muchas veces se cree que una persona con ideas suicidas sólo es
aquella que está deprimida tirada en la cama -apunta la psicóloga
Paola Morales-, pero eso también es parte de un mito. A veces una
persona exaltada, casi eufórica, también está dando
señales de cierta tendencia suicida. Los síntomas en realidad
pueden ser muchos: cambios repentinos de humor, estados de angustia y un
pesimismo permanente".
"La atención del
joven con tendencia suicida incluye el reconocimiento temprano de su clínica,
el tratamiento y la prevención", señala la especialista,
y pone especial énfasis en que "no debe pasarse por alto ni ponerse
en duda ninguna amenaza de suicidio. Es mentira que el que se quiere matar
de verdad nunca avisa; siempre está dando señales, visibles
o no tanto, pero señales al fin".
Estados Unidos: La psicosis no es la causa de muchos actos de violencia
REUTERS (Gran Bretaña), 13-09-02
Nueva York - Aunque se han
publicado algunos casos de enfermos mentales graves que han cometido actos
violentos, los pacientes psicóticos son responsables de muy pocos
episodios de violencia en la sociedad, según expertos británicos.
Según investigadores,
estudios recientes revelaron que las personas que padecen psicosis presentan
un "modesto" aumento en la probabilidad de comportarse violentamente.
Sin embargo, otros factores,
incluidos el abuso de drogas y la pobreza, son contribuidores más
fuertes de la violencia.
"El temor y el estigma de
personas mentalmente enfermas han sido exagerados por informes ocasionalmente
sensacionalista de actos violentos que, aunque raros, son trágicos",
escribieron Elizabeth Walsh y Thomas Fahy en una edición reciente
del British Medical Journal.
La psicosis, al igual que
con la esquizofrenia, consiste en una pérdida de contacto con la
realidad. Los pacientes experimentan alteración del pensamiento
y de la percepción, con alucinaciones y delirios.
Sin embargo, la violencia,
según Walsh y Fahy, no es una característica común
de la psicosis.
Tras analizar estudios sobre
el tema, los investigadores de las Facultades de Medicina de Guy, King
y St. Thomas, en Londres, hallaron que menos del 10 por ciento de los casos
graves de violencia, incluido el homicidio, son atribuibles a la psicosis.
En cambio, dijeron los investigadores,
se puede vincular mucha más violencia al abuso de sustancias por
sí solo o en combinación con enfermedades psiquiátricas
graves, así como a problemas mentales conocidos como trastornos
de la personalidad.
Estas condiciones, incluida
la personalidad antisocial, presentan características de inflexibilidad
y conductas que interfieren con la vida cotidiana de una persona.
Además, Walsh y Fahy
hallaron que el hecho de ser hombre, joven y tener una posición
socioeconómica baja son factores mucho más importantes que
la enfermedad psicótica en cuanto a probabilidades de violencia.
Los investigadores dijeron
que un estudio reciente de Estados Unidos reveló que un 16 por ciento
de los hombres de bajos ingresos, entre las edades de 18 y 24 años,
había cometido actos violentos, "lo que representa un riesgo mucho
mayor que el de todas las personas con esquizofrenia en la muestra poblacional".
Los investigadores concluyeron
que "la literatura científica (...) refuta el estereotipo de que
los pacientes con enfermedades mentales graves son peligrosos".
Es "inadecuado", dijeron,
que políticas o leyes sobre salud mental se rijan por una "preocupación
por el riesgo de violencia", entre psicóticos.
Buenos Aires: Seis de cada diez chicos de La Plata no tienen cobertura
La cifra sería más preocupante si se proyecta a toda la sociedad. Un programa sanitario comunal refleja que sobre 2.400 chicos, solo un tercio tiene obra social. También permiten establecer un esquema de las patologías más comunes. Trastornos ortopédicos y cardiológicos son habituales
HOY DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 15-09-02
Seis de cada diez niños
que juegan al fútbol en las ligas infantiles de La Plata no cuentan
con obra social. El dato, aportado por el programa “Pibe Sano”, refleja
el estado de desprotección sanitaria.
Aunque el universo de niños
que participan de los torneos del fútbol infantil es reducido, ofrece
una muestra representativa de una situación que se reproduce en
toda la sociedad. Se trata de niños entre 5 y 15 años provenientes
de familias de las castigadas clases media y baja.
La última muestra
efectuada por los coordinadores del programa municipal de control de la
salud de los niños de las ligas infantiles alcanza a unos 2.400
casos. De ellos, 1.608 (el 67 por ciento) son los que no cuentan con ninguna
obra social. En tanto 792 (el 33 por ciento) sí la poseen.
La conclusión obvia
que se extrae de esas cifras tiene que mencionar como causas de esa situación,
a la crisis económica, el desempleo, y las fuentes laborales informales
o “en negro” de los padres, las cuales no brindan la seguridad social y
sanitaria correspondiente.
Las consecuencias también
son obvias: precarización de los controles sanitarios y aumento
de la demanda en el sistema de salud pública.
El programa permite esbozar
un esquema preciso de las patologías que padecen los niños.
De los 2.400 casos registrados un 22 por ciento (528 casos) presenta alguna
patología. En ese grupo, los problemas ortopédicos (pie plano,
trastornos óseos, desvíos de la columna) y los cardiológicos,
marchan a la cabeza. Juntos suman el 60 por ciento de las enfermedades.
El detalle del esquema de
patologías indica que de esos 528 casos, el 33 por ciento (175)
presenta problemas ortopédicos, y el 27 por ciento (142) tiene algún
inconveniente cardiológico.
Los problemas ortopédicos
más comunes son los de “pie plano”, en tanto dentro de los cuadros
cardiológico son típicos los “soplos funcionales” y las hipertensiones.
Ambos requieren del seguimiento que permita descartar problemas cardiológicos
en la adultez.
El 11 por ciento (58) tiene
inconvenientes respiratorios; el 6 por ciento (31) requirió de alguna
cirugía; y el 4 por ciento (21) presentó algún cuadro
endocrinológico.
Existe un 13 por ciento
de otro tipo de manifestaciones, en tanto entre los chicos que juegan en
las ligas de fútbol infantil, un dos por ciento presenta problemas
de nutrición. No se trata de chicos desnutridos: por lo general
hay problemas de sobrepesos producto de dietas desequilibradas.
La unidad móvil odontológica
arrojó como dato relevante que más de la mitad del universo
de niños controlados (un 57 por ciento) posee caries en tratamiento.
Un 31 por ciento tiene caries y requiere tratamiento, una cifra similar
no tiene control y solo el 3 por ciento no posee caries.
En cuanto a las normas de
vacunación, el análisis estadístico arroja que un
88 por ciento del total revisado se encuentra con calendario de vacunación
completo. Es función del programa completar el esquema del 9 por
ciento de chicos que lo tienen incompleto y del 3 por ciento que no cuenta
con información fehaciente.
El programa “Pibe Sano”
fue inaugurado en 2001 y está destinado a los niños de entre
5 y 15 años que participan en los torneos de LISFI, LIFIPA y APLAFI.
Está coordinado por
los doctores Hugo Barros Schelotto y Guillermo Betancor, y consiste en
evaluar clínicamente a los niños, y en relevar sus antecedentes
médicos y sociales. Según lo refleja el último informe,
la finalidad “es valorar la aptitud física para la practica deportiva,
efectuando prevención y detección precoz de patologías”.
Los controles se realizan
en los distintos clubes, la mayoría de la periferia de la ciudad,
con un móvil clínico y otro odontológico, contratados
para tal fin por el municipio. Las patologías detectadas se analizan
para ser resueltas en un segundo nivel de atención. Los niños
que llegan a esa etapa acceden al carnet de aptitud una vez resuelto el
problema.
Buenos Aires: En el Hospital de 25 de Mayo, cerca del 60 por ciento de los internados carece de mutual
LA MAÑANA DE 25 DE MAYO (Buenos Aires, Argentina), 15-09-02
A medida que aumenta la crisis
socioeconómica, en el Hospital Saturnino Unzué de 25 de Mayo
se incrementa la cantidad de pacientes no mutualizados. Casi el 60 % de
las personas que se atienden en el nosocomio público, a raíz
de haber perdido sus empleos tras el cierre de varias empresas o por la
delicada situación que afrontan, no cuentan con obras sociales.
Según datos estadísticos,
del total de las internaciones del 2001, 1145 pacientes no tienen mutual,
mientras que el resto se distribuye de la siguiente manera: 480, de Pami;
177, de Ioma; 49, de Osprera; 27, de Osecac y 243 de otras. En lo que va
de 2002, los guarismos no difieren demasiado. En todo caso, hay un leve
incremento.
En los últimos cuatro
años, con un número de internaciones que fluctúan
entre las 1086 y las 2170, si bien el crecimiento no fue significativo,
no deja de ser preocupante. El aumento es superior al 5 % y se debe, en
principio, a los niveles de desocupación y pobreza.
La coyuntura por la que
atraviesa 25 de Mayo no es distinta a la del resto de las ciudades del
interior y el país. Los datos son alarmantes, ya que según
el Indec en un año se generaron 6.156.000 nuevos pobres, a razón
de 16.865 por día, 702 por hora o 12 por minuto. De estos nuevos
pobres, el grueso son nuevos indigentes, la franja más pobre dentro
de la pobreza.
Ahora, a mayo pasado el
53% de los argentinos -19 millones de personas- era pobre porque no tenía
ingresos suficientes para comprar una canasta básica de alimentos
y servicios. Y de ese total, el 24,8% o casi 9 millones eran indigentes
porque ni siquiera conseguían comprar los alimentos básicos
capaces "de satisfacer un umbral mínimo de necesidades energéticas
y proteicas".
La Pampa: Solicitan medico auditor para la delegación del ISS
LA ARENA (La Pampa, Argentina), 15-09-02
General Acha- El Concejo
Deliberante aprobó por unanimidad el proyecto impulsado por el edil
Aldo Rava (PJ) que solicita un médico auditor al Instituto de Seguridad
Social para la delegación local. La propuesta apunta a obtener una
mayor fluidez en la autorización de recetas médicas, teniendo
en cuenta que la delegación atiende alrededor de 3.500 afiliados,
al ser cabecera de la zona.
El concejal Aldo Rava (PJ)
manifestó que los afiliados del Sempre de General Acha padecen una
serie de problemas en relación a la demora que existe a la hora
de pedir la autorización de recetas médicas.
Durante el tratamiento,
el promotor de la propuesta fundamentó que concurrió a la
delegación del ISS achense, donde le informaron que la solución
sería la designación de un médico auditor en la ciudad.
Mayor fluidez
Rava puso énfasis
en la necesidad decontar con una mayor fluidez en la autorización
de prestaciones médicas por parte del Sempre, considerando que la
delegación achense del Instituto de Seguridad Social atiende a 3.500
afiliados, debido a que es cabecera de la zona.
A General Acha concurren
afiliados de otras localidades del suroeste pampeano, como Chacharramendi,
La Reforma, Puelches, Cuchillo Có y Colonia Santa María.
Importante demora
El edil sostuvo que para
la autorización de prácticas especiales y no nomencladas,
los afiliados del Sempre tienen importantes demoras de hasta 72 horas,
lapso que es muy significativo ya que se trata de casos de enfermedad que
generalmente no admiten retrasos.
La totalidad de los integrantes
del CD acompañó con el voto positivo la iniciativa impulsada
por Rava, que anteriormente había sido puesta en consideración
por la titular del cuerpo Silvia Caminos (PJ).
Chile: Isapres aseguran que alza se debe al aumento del precio y de la cantidad de prestaciones médicas.
LA TERCERA (Chile) 15-09-02
Según la Asociación,
el monto promedio de las bonificaciones pagadas a los afiliados aumentó
11% entre 1990 y este año y que el promedio anual de prestaciones
de salud por persona creció de 9,6 en 1990 a 14 en el 2001.
Hoy la Asociación
de Isapres hizo pública su postura frente al alza en los contratos
de salud. El ente, mediante una inserción en la prensa, argumenta
que el monto promedio de las bonificaciones pagadas a los afiliados aumentó
11% entre 1990 y este año y que el promedio anual de prestaciones
de salud por persona creció de 9,6 en 1990 a 14 en el 2001.
El organismo gremial agrega
que el monto promedio anual de las bonificaciones pagadas a los usuarios
de las isapres aumentó de $100.700 en 1990 a $200.110 en el 2001.
Estas cifras llevan a concluir,
según la Asociación, "que el incremento de los precios de
los planes de salud se debe al aumento del precio y cantidad de prestaciones
médicas, por encima de cualquier consideración".
Según este cuerpo
gremial, mientras la inflación en Chile --entre 1994 y 2001-- fue
del 53,1%, en el sector salud dicha cifra fue de 86,5%. Agregan que este
año, la inflación del primer semestre fue 1,6%; la del sector
salud, fue 5%.
"A pesar de lo anterior,
durante el mismo período, las isapres han aumentado los beneficios
pagados a los afiliados como porcentaje de las cotizaciones, desde un 74,8
por ciento en el año 1990 a un 83,5 por ciento en el año
2001", precisa la Asociación.
Capital Federal: La embarazada que pelea por sus derechos
Diana Baccaro.
CLARÍN (Argentina),
14-09-02
"Mi nombre es Mariela Monges
Aréjola y estoy embarazada de 8 meses y medio. Hace 15 días
me enteré que mi prepaga debía cubrirme el 100% de los remedios
durante todo el embarazo. Inmediatamente reclamé la devolución
del dinero que gasté de más en las farmacias, pero no me
reintegraron ni un peso. ¿Puede ser que nadie, durante estos meses,
me haya informado que tenía ese beneficio? ¿Cómo puedo
recuperar mi dinero?"
Primeriza, de 31 años,
profesora de gimnasia actualmente desocupada, Mariela escribió su
queja a Clarín. Dice que cada vez le cuesta más pagar su
obra social, pero jura que achicará cualquier otro gasto menos el
La panza, como un globo
a punto de explotar, avisa que Valentino puede asomar al mundo hoy, mañana,
tal vez la semana que viene. "No pasa de este mes", confirma Mariela. Su
voz aniñada suena tranquila. Pero se incendia cuando habla del Plan
de Salud del Hospital Italiano, al que está afiliada hace 3 años.
"Me pidieron que lleve las facturas de la farmacia para hacerme el reintegro,
pero las tiré porque no imaginé que me iban a servir. ¿Puede
ser que no tengan en mi historia clínica los medicamentos que consumí?",
pregunta. Y recuerda que ningún profesional ni empleado le hizo
conocer sus derechos durante estos 8 meses y medio. "Cuando reclamé,
me dijeron que las leyes son de público conocimiento. Bueno, resulta
que yo me enteré de casualidad en el curso de preparto. En el Hospital
me tendrían que haber informado".
Justamente, de eso se trata.
El deber de informar está establecido en el artículo 4ø
de la Ley de Defensa del Consumidor. Indica que las empresas deben brindar,
en forma clara, información veraz y suficiente. Leonardo Lepíscopo,
asesor de la Secretaría de Defensa del Consumidor, indica que el
Plan Médico Obligatorio de Emergencia obliga a las prepagas y obras
sociales a cubrir el 100% de los medicamentos de las embarazadas y sus
bebés hasta el primer año de vida. "Las empresas deben informar
ese beneficio en sus cartillas, contratos y carteleras, en lugares bien
visibles".
En la gerencia del Plan
de Salud del Hospital Italiano afirmaron a Clarín que "no es la
intención" de esa organización ocultar información
a sus afiliados. "Por lo contrario —agregaron—, somos una entidad de beneficencia,
con 150 años en el país poniendo nuestra obra y medicina
al servicio de la comunidad". Y se comprometieron a reintegrarle a Mariela
el dinero pagado de más.
Se trata de los remedios
habituales para las embarazadas: hierro, óvulos, ácido fólico,
alguna pastilla para la acidez. "En realidad, nada del otro mundo —resume
Mariela—. Pero en este momento, cuando junto hasta las monedas para llegar
a fin de mes, la devolución de mi dinero será muy bienvenida".
Chaco: Trabajadores intimaron al InSSSeP al pago del Fondo de Recupero por 273.000 pesos
La intimación de pago del Fondo de Recupero se funda en el incumplimiento del convenio suscripto por el Instituto y el Ministerio de Salud, cuyas «órdenes se encuentran retenidas», sostienen desde UPCP en el pedido. Intimaron ayer por 48 horas al Insssep el pago del fondo por un monto de 274.993 pesos
LA VOZ DEL CHACO (Chaco, Argentina), 14-09-02
Trabajadores de la salud
junto a UPCP intimaron ayer por 48 horas al InsSsep el pago del fondo de
recupero por un monto de 274.993 pesos y ante la falta de pago llevarán
adelante una acción de amparo.
Luego de realizar una asamblea
frente al Hospital Perrando, los trabajadores se dirigieron al Instituto
de Seguridad Social Seguros y Préstamos de la provincia para formalizar
el pedido.
Además en la asamblea
se cuestionó al gobierno la precarización de los trabajadores
del Perrando, pero sobre todo la consecuencia de ello: la precarización
del servicio de salud.
La disminución de
la calidad se evidencia también en la proliferación de planes
Trabajar dentro del hospital en funciones técnicas o administrativas
y personal no reubicado.
También la inquietud
surgió por la «devaluación del salario, por falta de
pago del aguinaldo, la quebrachización del sueldo y el aumento de
los precios de la canasta familiar».
El recupero de gastos
La intimación de
pago del Fondo de Recupero se funda en el incumplimiento del convenio suscripto
por el Instituto y el Ministerio de Salud cuyas «órdenes se
encuentran retenidas», sostienen desde UPCP en el pedido.
Entre los fundamentos se
establece que el ministerio no paga lo facturado dentro de los plazos previstos
por la ley, que son de 45 días de presentada la documentación
y ante la falta de pago se computarán los intereses correspondientes.
El ofrecimiento del gobierno
Hay que recordar además
que la deuda es de 1999 y el convenio fue suscripto el 22 de septiembre
de 1997.
El ofrecimiento del pago
de recupero de las obras sociales en 15 o más cuotas, fue cuestionado
en un primer momento sólo a través de medios periodísticos,
pero ahora se formalizó en la presentación ante el Instituto.
Ese dinero debería
servir para abastecer de insumos y mercaderías a los centros asistenciales
y otro tanto para el estímulo al personal.
Río Negro: Los bioquímicos también le reclaman al Ipross que pague
El pasivo con el sector ronda el millón de pesos y no hay indicios de que vayan a saldarlo
DIARIO RÍO NEGRO (Río Negro, Argentina), 14-09-02
Allen. Los bioquímicos
de Río Negro definirán durante la semana entrante la alternativa
que implementarán para poder hacer efectivo el cobro de la abultada
deuda que la provincia mantiene con los laboratorios. Según estimó
el titular del Colegio de Bioquímicos, Jorge Alegre, el pasivo por
parte de la obra social Ipross ronda el millón de pesos "y no hay
signos ni compromiso alguno por parte de la provincia de querer saldar
la deuda", aseguró el profesional.
En este marco, se puso de
manifiesto la difícil tarea que significa poder seguir asegurando
las prestaciones en los laboratorios de toda la provincia, teniendo en
cuenta además la inexistencia de líneas de financiamiento
para la compra de los insumos, reactivos y materiales descartables principalmente.
"Estamos muy mal porque
nos deben muchísimo. Nos queda mucho saldo a favor porque nos queda
por cobrar desde octubre del año pasado hasta marzo de este año",
señaló Alegre, y "todavía no sabemos qué propuesta
va a hacer el gobierno ni tampoco Economía, porque no tenemos un
cronograma de pagos y ni siquiera un compromiso", agregó.
Si bien en reiteradas oportunidades
desde el Colegio de Bioquímicos se efectuaron los reclamos pertinentes,
no hubo respuestas, se mencionó, y por tal motivo durante la semana
próxima se prevé concretar una reunión del Consejo
Directivo "para que tomemos una determinación al respecto", aseguró
Alegre.
No obstante, el profesional
se mostró cauto al manifestarse sobre las alternativas que se barajan
y sobre una de las posibilidades concretas que sería recurrir a
la vía judicial para efectivizar el cobro, tal como anunciaron los
profesionales de la Federación Médica que harán juicio
al Estado rionegrino.
"Sabemos que mientras tenemos
un convenio vigente, en el cual por supuesto solamente nosotros hemos estado
cumpliendo, tendríamos todo el derecho de hacerlo (recurrir a justicia).
Pero el problema es que más que por la parte legal, estamos preocupados
por cuáles son las posibilidades ciertas del gobierno de hacerlo
efectivo", sostuvo.
Santa Fe: El corte de servicios de Ostel trae serias consecuencias
EL LITORAL (Santa Fe, Argentina), 13-09-02
El secretariado del gremio
local de empleados telefónicos se dirigió al titular de la
obra social Ostel, planteando inquietudes puntuales que aquejan a quienes
dependen de sus servicios. Reclaman decisiones inmediatas en salvaguardia
de sus vidas.
Hacen notar en un documento
la disminución progresiva de las prestaciones en los últimos
años, pese a que los aportes se realizan mes a mes. En el caso de
las farmacias, algunos medicamentos incluidos en el vademécum carecen
de la cobertura del 40 % o, lo que es peor, no se fabrican.
Otro importante servicio
del que carecen es el de ambulancia. Los afiliados deben recurrir al servicio
público o a uno contratado en forma particular, cuando debe afrontarse
una urgencia o traslado.
En lo que respecta a la
atención médica ambulatoria, se encuentra totalmente limitada.
Dejan constancia de que algunos médicos no aceptan las órdenes
para atención, aduciendo la tardanza en percibir después
su importe.
Recalcan que se presentan
falencias en los servicios de oftalmología (sólo cuentan
con dos profesionales), y en cuanto a sanatorios, hay tres, uno en Santo
Tomé y dos en Santa Fe, pocos para la cantidad de afiliados de la
jurisdicción y la extensa zona que abarca.
Lo sucedido con un afiliado
La nota narra lo sucedido
con el afiliado Antonio Coren, fallecido recientemente en virtud de un
hecho que trascendió públicamente en la ciudad, causando
estupor y preocupación.
El referido beneficiario
se descompensó en su casa, por lo que familiares solicitaron el
servicio de emergencia (contratado particularmente), que concurrió
de inmediato. Dada la gravedad del paciente, el médico solicitó
al sanatorio Mayo, contratado por la obra social, lugar para internación,
lo que no ocurrió: los servicios a los afiliados a Ostel estaban
cortados. Consultado inmediatamente el sanatorio 7 de Marzo de Santo Tomé,
sucedió lo mismo, por lo que tampoco fue internado en ese lugar.
Ante la crítica situación
del enfermo, se intenta trasladarlo al sanatorio Español, pero éste
no cuenta con equipos de alta complejidad; también al Italiano,
pero no había cama (aunque éstos no son contratados por la
obra social) y por último se lo traslada urgentemente al hospital
Cullen, donde hicieron todo lo humanamente posible para salvarlo; pero
no obstante los solícitos servicios, falleció.
Familiares y compañeros
afiliados a Ostel, indignados ante lo ocurrido con Antonio Coren, temen
ser abandonados en una emergencia pese a pagar -subrayan-, mes a mes, la
cuota correspondiente.
Se insiste con que los afiliados
no cuentan con actualización informativa sobre las prestaciones,
generando un vacío de comunicación. Las irregularidades más
que graves llegan a ser fatales, como el desgraciado ejemplo antes descripto,
todo lo cual explica claramente la decisión de muchos afiliados
de haber optado, y lo siguen haciendo, por otras obras sociales que le
brindan la atención debida.
Chile:
Anticipan éxodo masivo de usuarios de isapres
De no poder cubrir los costos
de salud muchos usuarios verán la oportunidad de traspasarse al
sector público.
Valeria Aspillaga
C.
EL MERCURIO DE VALPARAÍSO
(Chile), 14-09-02
Una notoria preocupación
se reflejó en los usuarios de la salud privada (Isapres) la noticia
del alza de los planes en un promedio de 10%, pero al mirar con detalle
vemos que esto no es gran novedad, ya que año a año las instituciones
modifican sus costos y varían sus prestaciones.
Felipe Ubilla, gerente de
la Zona Centro de la Superintendencia de Isapres, explica que la entidad
enfrenta el tema con "una posición de gran preocupación.
"Evidentemente a nosotros nos preocupa que las alzas en los planes de salud
puedan provocar que mucha gente, especialmente de la clase media, no tenga
la posibilidad de asumir este aumento y tenga que emigrar al sistema público,
sin desmerecerlo".
A simple vista es posible
catalogar como injusto el hecho de que si una persona tenía la opción
de estar en el sistema privado, ante un cambio de plan, se vea forzado
a tener que dejar la institución, clarificando que -según
lo expresado por la superintendencia- no todas las Isapres y no todos los
planes tendrán alzas, de allí que se hable de un promedio
de alrededor del 10%.
MODIFICAR LA LEY
"Un punto importante que
se debe remarcar es que éste es un tema que anualmente vamos a seguir
observando, porque la facultad que tienen las Isapres de proponer alzas
de precios está en la ley y por lo tanto los esfuerzos del Gobierno
apuntan a que se discuta lo más rápidamente posible en la
reforma a la salud, donde está una modificación a la ley
de Isapres, que precisamente tiene por objeto que el Plan Auge sea igual
tanto para quienes están en el sistema público como privado
y tengan el mismo precio", precisó Ubilla.
En la actualidad existen
alrededor de 40 mil planes y, según explica el ejecutivo, dentro
de la ley se establecería un régimen de garantías
para todos por igual, "además se propone en la reforma que el plan
tenga una duración de tres años, entonces su precio no podrá
ser revisado hasta cumplir dicho período, lo que contribuye a una
estabilidad mayor en el tiempo, en cambio hoy observamos con preocupación
que todos los años las personas pueden verse expuestas a un alza
en los planes".
Hoy la superintendencia
puede intervenir y ése es el llamado que hace a las personas que
por edad o estado de salud no tengan la opción de cambiarse a otra
Isapre. En esas instancias la superintendencia puede revisar el aumento
propuesto y determinar si es razonable o no.
"Los denominados cotizantes
cautivos, ya sea por edad o por estado de salud, podrán reclamar
y presentar sus antecedentes a la superintendencia", concluyó Ubilla.
AL BANQUILLO
Como los acusados frente
al tribunal, están en este momento las diversas Isapres del sistema
nacional de salud privado, donde ya sea por sus planes o coberturas éstas
modifican los costos y valores de las prestaciones. Aquí algunas
explicaciones.
Marco Antonio Aguirre, gerente
zonal de ING Salud explica antes de precisar cifras, puntos que para él
son importantes que los usuarios conozcan.
El ejecutivo explicó
que es importante que la gente tenga claro es que esto obedece a un incremento
en los costos médicos. "La gente usa más las prestaciones
médicas, consultas, exámenes, etc. y la frecuencia de uso
aumenta y eso lo demuestran los boletines de la superintendencia. Además,
dichas prestaciones tienen un costo importante, entre el 2001 y 2002, nosotros
tenemos un incremento en los costos de un 21%, y esto no se ha traspasado
a precios y hemos ajustado nuestros gastos de administración", precisó.
No aumentarán precios
Julia Sisto, gerente zonal
de Isapre Más Vida, explica que su institución no aplicará
alza de precios, ya que en estos momentos pueden absorver las prestaciones
y los valores de éstas. "Nuestra isapre considera que por el momento
no se justifica ningún tipo de alza, ya que los planes están
técnica y matemáticamente calculados y no vemos el por qué
hacer un alza en este minuto, porque más que nada los aumentos de
las otras Isapres, según entiendo yo, se deben a un anticipo de
lo que significará la reforma. No vemos justificación para
aumentar precios. Todo está calculado técnica y matemáticamente
y creemos que los precios son los justos, por lo que no correspondería
aumentarlos arbitrariamente, porque las prestaciones y sus valores están
silenciados", argumentó.
Buenos Aires: Cingolani: "Existe la mayor buena voluntad del Pami para cumplir con la deuda de los prestadores"
LA OPINIÓN DE PERGAMINO (Buenos Aires, Argentina), 15-09-02
En nuestra anterior edición
reflejábamos el reclamo de los médicos de cabecera de Pergamino
que atienden a los afiliados del Pami.
En una conferencia de prensa
realizada el viernes los profesionales volvieron a reclamar la deuda de
7 meses que el Instituto mantiene con los prestadores, pero aseguraron
que por ahora no van a cortar el servicio "porque en este momento en que
los jubilados están tan mal no queremos ser nosotros quienes les
demos un empujón más".
Por otro lado los médicos
de familia se quejaron por recientes declaraciones de la titular de la
agencia local de la obra social, las que calificaron de "agresivas, poco
felices, desubicadas y fuera de contexto".
Daniel Cingolani:
Ante la situación
que se vive en nuestro medio por el fuerte reclamo de los médicos
de cabecera, LA OPINION, dialogó con el contador Daniel Cingolani,
director ejecutivo de la Unidad de Gestión Local XXXI de Pami Junín,
de la cual depende la agencia con sede en nuestra ciudad.
Al hacer referencia a esta
problemática, Cingolani, precisó que "en anteriores reportajes
hemos hablado respecto de la deuda de 7 meses (de octubre de 2001 a abril
de 2002) y dijimos que en el mes de mayo se firmó un acta de compromiso
entre las autoridades del Instituto de Jubilados y Pensionados y las gerenciadoras,
donde se había arribado a un acuerdo por el cual el tema de la deuda
iba a ser analizado a través de una comisión y que se comenzarían
a abonar a partir de mayo los honorarios correspondientes a cada uno de
los prestadores. Con dificultades el Pami ha venido cumpliendo con esta
parte del acuerdo y podemos decir que en los próximos días
vamos a pagar el mes de agosto.
"Con respecto a la deuda
vieja sabemos que existe la mayor voluntad de parte del Instituto en cumplir
con la misma. Desde el comienzo de este mes las autoridades del Pami central
comenzaron a reunirse con cada una de las gerenciadoras y se está
tratando de llegar a un acuerdo. Específicamente en lo que se refiere
a la situación local, el próximo 3 de octubre, se va a reunir
la UGP con los responsables del Instituto. Seguramente en ese encuentro
se tratará de arribar a una solución y de esa manera comenzar
a cumplir con la deuda que existe con los prestadores. No sabemos por dónde
pasará el arreglo pero de acuerdo a las manifestaciones del doctor
Corchuelo Blasco y del propio ministro de Salud de la Nación, doctor
González García, se están haciendo todos los esfuerzos
para hacer frente a esta situación".
Con respecto a la comisión
que debía conformarse para tratar el tema de la deuda, el funcionario
del Pami, informó que "en realidad la comisión se reunió
con las autoridades del Pami central, pero luego se llegó a la conclusión
de que los responsables del Instituto se reunirían en forma individual
con cada una de las gerenciadoras. Estos encuentros ya comenzaron con algunas
UGP de provincias más pequeñas y para principio del mes de
octubre lo harán con las que tienen competencia en esta zona".
Los médicos de cabecera
afirmaron, por su parte, que están cansados de reuniones y promesas
puesto que el problema sigue sin tener una solución. Al respecto,
Cingolani, señaló: "Entiendo que la situación no es
fácil tanto para los médicos de cabecera que están
soportando esa deuda, como para el Instituto que debe darle una solución
a la misma. Siempre hubo buena voluntad de parte de los profesionales que
pese a esta dificultad continúan brindando el servicio. Pero no
tengan dudas que el Pami también tiene la voluntad de cumplir con
los prestadores y para eso se están buscando los mecanismos más
adecuados".
Los médicos de familia
declararon que "Pami no tiene el dinero y no sabe cómo pagarnos,
esa es la realidad". Consultado sobre esta afirmación de los profesionales,
Cingolani, consideró que "por las declaraciones del doctor Ginés
González García se está tratando de encontrar una
forma para pagar, que sería aparentemente con créditos fiscales
de manera que puedan pagar de esa manera deudas impositivas. Esa es una
de las medidas que se están estudiando, supongo que en las negociaciones
que se realicen con cada gerenciadora saldrán otras que permitan
llegar a un arreglo definitivo de la deuda.
"No comparto para nada las
expresiones de la jefa de la agencia local del Pami con respecto a que
va a ser muy difícil pagar esa deuda. Siempre existen las esperanzas
y las negociaciones y de las autoridades del Instituto la mayor buena voluntad
para llegar a un arreglo.
"Entiendo que la posición
de los médicos de cabecera de Pergamino es prudente, ellos tienen
una deuda de 7 meses que como cualquier acreedor tratan en lo posible de
cobrar. Debemos comprender que existe una prudencia de su parte cuando
las bases les solicitan un corte y el mismo no se efectúa. Porque
entienden que mientras existan las negociaciones respecto de la deuda deben
seguir brindando el servicio. Si la negociación llega a un feliz
término seguramente esto va a ser anécdota y van a seguir
dando el servicio a los jubilados puesto que son los que más lo
necesitan. Estoy convencido de que una solución va a existir con
respecto a la deuda de 7 meses".
Descuentos en los pagos
Los médicos de familia
manifestaron asimismo su disconformidad por el descuento del 20% que realizó
el Pami sobre los pagos del mes de julio.
Al respecto el funcionario
del Instituto explicó que "con respecto al débito del mes
de julio que osciló en aproximadamente un 25% y en particular en
Pergamino la gerenciadora hizo un importante esfuerzo para pagarlo y realizó
un descuento del 20%, entiendo que no va a ser devuelto. Pero creo que
se va a abonar la totalidad del mes de agosto sin débito, ya hemos
pagado un 40% a las gerenciadoras y el 60% restante se haría efectivo
en la semana entrante.
"En lo que se refiere a
los descuentos del mes de julio, el Instituto recabó de cada Unidad
de Gestión Local, cómo habían sido las prestaciones
de los meses de mayo y junio cuando el Pami pagó el 100% de las
mismas y se detectaron algunos desvíos, como cobro de plus en algunos
casos. En consecuencia se realizó un débito en forma generalizada.
Lo ideal hubiera sido hacerlo únicamente a aquellos prestadores
que incumplieron con lo que se habían comprometido previamente,
que es no cobrar plus. Existe de parte de la Gerencia de Prestaciones Médicas
la mejor buena voluntad en el sentido de ir individualizando a quienes
son los prestadores que no cumplen con los compromisos asumidos y en lo
sucesivo tratar de que esos débitos se realicen a quienes no cumplen,
y no perjudicando a quienes efectivamente realizan sus prestaciones de
acuerdo a las condiciones del convenio".
Estructura del Pami:
En la conferencia de prensa
que brindaron los médicos de cabecera se afirmó que "el Instituto
no puede cumplir con los prestadores porque tiene que mantener una enorme
estructura".
En este sentido Cingolani,
opinó que "al respecto existe una doble lectura, entiendo que si
el Pami cumpliera con la prestación en forma directa no existiría
un sobredimensionamiento tal que produjera esta forma de ver al Instituto.
En este momento las prestaciones se realizan a través de las UGP
y en ciertos lugares por ahí puede verse algún personal que
no esté cumpliendo con lo que debería hacer. Pero creo que
no debemos ver únicamente al Pami como un organismo que lo único
que da son prestaciones médicas. Realiza prestaciones sociales,
tiene un sistema que se denomina Probienestar por el cual se les otorga
a los jubilados de menos recursos un bolsón con alimentos. En pocos
días más, a través de los centros de jubilados, va
a retomar los servicios de pedicuría y enfermería, y así
podríamos seguir enumerando una cantidad de actividades relacionadas
con prestaciones sociales. Por lo que hay que tener en cuenta que muchos
empleados se dedican a esta otra actividad.
"Creo que los montos que
se abonan en materia de prestaciones médicas, medicamentos y otras
cuestiones relativas al funcionamiento de la institución son sumamente
significativos en relación a lo que se abona en concepto de sueldos".
Chaco: Pami no informa qué pasará cuando caigan los actuales convenios
Una de las posibilidades que se manejó en un primer momento, fue el acercamiento con el Colegio Médico Gremial de Resistencia, que a su vez se mostró dispuesto al diálogo y ofreció servicios no sólo en la capital de la provincia, sino en todo el interior.
LA VOZ DEL CHACO (Chaco,
Argentina), 15-09-02
El Pami deberá salir
esta semana a informar cómo suplirá la falta de servicios
que caerán el próximo 27, debido a la denuncia de los convenios
que mantenían con la Federación Médica y la Asociación
de Clínicas.
Son distintas las especulaciones
y ninguna información oficial del organismo nacional.
Una de las posibilidades
que se manejó en un primer momento fue el acercamiento con el Colegio
Médico Gremial de Resistencia que a su vez se mostró dispuesto
al diálogo y ofreció servicios no sólo en la capital
de la provincia, sino en todo el interior.
Sin embargo oficialmente
se informó que aún no se llegó a ningún acuerdo.
La otra posibilidad pasa
por recomponer las relaciones con las entidades que dejarán de prestar
sus servicios y en este sentido el pago de parte de las deudas que mantienen,
fue visto como un gesto de buena voluntad.
También se maneja
la idea de contrataciones directas con las entidades sin mediar las gerenciadoras.
Federación y clínicas
El 1 de agosto se firmó
un convenio de emergencia con la Federación Médica y Asociación
de Clínicas, cuya duración es de 90 días y por el
cual el PAMI acordó, con médicos y sanatorios, bajar el monto
que paga por las prestaciones de $20,50 a $19,50, estableciendo además
que se daría únicamente la atención primaria (map),
internaciones de alta complejidad, patologías agudas y patologías
oncológicas, las que tengan dolor o afectación, pero debían
programar o diferir las cirugías de enfermedades crónicas.
Esta baja y la falta de
pago de las deudas ponen a los médicos y sanatorios en un abismo
del que quieren escapar y por ello decidieron denunciar el convenio.
Colegio
Por su parte desde el Colegio
Médico si bien se expresa la intención de colaborar y prestar
servicios de emergencia, se pide que se investigue cuántos millones
de pesos ingresaron a la provincia del Chaco desde 1995 a la fecha o a
través de las gerenciadoras, el camino recorrido por esos recursos
que según estimaciones del Colegio rondarían los 100 millones
de pesos.
Se solicita, además,
que se diga cuáles fueron los instrumentos legales por los cuales
estos recursos solamente ingresaron en sucesivos convenios a tres gerenciadoras
y no por convenios directos a las instituciones prestadoras.
Las gerenciadoras con gastos
administrativos y fines de lucro deben auditarse y dar a conocer sus números,
ganancias, balances y evolución patrimonial.
General
El ministro de Salud de
la Nación, Ginés González García, dijo el jueves
pasado que el gobierno intentará pagar la deuda que tiene con los
prestadores de salud.
«Tenemos una deuda
con el sector que ha ido creciendo y que es la deuda con el sector prestador
que se ha convertido en un círculo perverso de endeudamiento colectivo
que está amenazando la caída completa del edificio»
aseguró.
La deuda total estimada
es de unos 1.000 millones de pesos y en la provincia del Chaco suman 8
millones de pesos.
Chaco: El PAMI continua con atención solo de emergencia a sus afiliados
Los afiliados a la obra social para jubilados y pensionados nacionales, el PAMI, siguen sufriendo los inconvenientes generados por el corte de prestaciones médicas y sanatoriales por parte de la gerenciadora Chaco Salud, que adoptó la medida en reclamo por deudas impagas sobre servicios ya efectuados.
DIARIO NORTE (Chaco, Argentina), 15-09-02
Desde el corte de las prestaciones,
y hasta el 27 de este mes, los afiliados continuarán teniendo un
servicio de emergencia implementado a través de Femechaco, y que
por supuesto no satisface a los jubilados, ya que dependen de un sistema
rotativo de clínicas para hacerse atender y no pueden ver a sus
médicos habituales, sino que deben recibir la atención de
los médicos de guardia que haya disponibles cada día.
Ayer, en diálogo
con NORTE, la delegada local del PAMI, Susana Ayala, reconoció las
dificultades que plantea el sistema con el que la obra social busca salir
del paso, y dijo que recién hacia fin de año, licitación
mediante, se podría tener un nuevo convenio con otra estructura
prestacional.
Transición provisoria
Antes de que ese nuevo convenio
llegue, y tras el cese definitivo de la relación con los prestadores
actuales (que son los que aceptaron instrumentar el sistema de emergencia
que funciona ahora), habrá unos tres meses en medio que serán
cubiertos mediante "actas-acuerdo" o contrataciones directas que se harán
con grupos de prestadores.
Por ahora, el sistema de
atención funciona mediante un servicio que pone a disposición
de los afiliados un reducido grupo de sanatorios que se turnan día
a día como clínicas "de guardia" para casos graves e internaciones.
Las consultas médicas, en tanto, se hacen con los médicos
de guardia de esos sanatorios.
Esto significa que los afiliados
nunca son atendidos salvo casualidades extremas- en las mismas clínicas
ni por los mismos profesionales, lo cual les resulta molesto, porque impide
un seguimiento profesional más estrecho.
Además, ante la necesidad
de atención médica, el sistema rotativo obliga a que los
afiliados llamen a PAMI Escucha por teléfono previamente para saber
cuál es el sanatorio que los puede atender ese día. Los números
a los que hay que llamar son 437-779 ó 437-780 ó la línea
gratuita 0800-222-7264, para el Gran Resistencia, donde los sanatorios
que van rotando son Frangioli, Sarmiento y Femechaco, y para niños
el Materno-Infantil que ahora funciona en el Sanatorio Güemes. Y hay
un servicio de guardia en el Lamparelli para traumatología.
En cuanto al interior, Ayala
dijo que el servicio "funciona bien" con restricciones similares- en Sáenz
Peña, pero admitió que para el resto del interior "hay algunos
problemas".
Para los casos de especialidades
(kinesiología, por ejemplo), análisis de laboratorio y otras
prestaciones, lo que se hace es formalizar el rechazo de la orden del PAMI
por parte del prestador, y entregarle al afiliado el monto de la consulta
o servicio contra presentación de la factura pertinente.
"Vientos mejores"
Casi lo único que
en el PAMI dicen que funciona normalmente es la parte de farmacología,
aunque en este aspecto el inconveniente pasa por los problemas propios
que las farmacias tienen con sus proveedores.
"Trabajar así no
es lo mejor, por supuesto que hay inconvenientes", reconoció Ayala,
que de todos modos rescató que "hay una buena predisposición
de los prestadores, y una muy buena atención a la gente de parte
de PAMI Escucha".
La ex diputada del PJ dijo
que, tras el cruce de declaraciones que se prodigaron ella y los representantes
de la Federación Médica y de la Asociación de Clínicas,
ahora la relación entre las partes "mejoró bastante porque
logramos un mejor nivel de diálogo. Además, se les reconocieron
errores en un débito del 15 por ciento que la obra social les hizo
en la facturación de julio, que era algo que ellos habían
reclamado mucho. El trabajo técnico que se hizo en el nivel central
detectó débitos por sólo un 6 por ciento, y el resto
se les va a liquidar".
Ayala dice ser optimista
sobre lo que viene. "Asumí en un momento muy duro, pero yo creo
que vienen vientos mejores. Ya cuando termine el contrato anterior, a fin
de mes, y comencemos con la transición, se notarán mejoras,
y aún más cuando podamos tener un nuevo convenio definitivo,
hacia fin de año estimativamente. Si todo se hace responsablemente,
vamos a andar bien", pronosticó.
El servicio se encuentra nuevamente en marcha
Chubut: Piden que más gente se sume al voluntariado de PAMI
EL CHUBUT (Chubut, Argentina), 15-09-02
Con cinco voluntarias y un
coordinador comenzó a funcionar nuevamente el servicio de voluntariado
en la agencia de PAMI Trelew. El grupo realiza visitas, asistencia y acompañamientos
a abuelos internados y carenciados. El equipo de voluntarias comenzó
a funcionar en el mes de mayo, luego de ser capacitadas en la asistencia
que brindan a los afiliados a la obra social que por encontrarse internados
o ser carenciados necesitan del acompañamiento de este grupo. Las
voluntarias son coordinadas por el prof. Juan Mariani y la responsable
del área social de PAMI, Lidia Soto Payva, quienes invitan a la
comunidad en general a "sumarse a este esfuerzo para poder colaborar y
llegar a más personas necesitadas". "Los vamos a ver, conversamos
con ellos y les llevamos algo como un librito o una revista", explicó
Raquel Toledo asegurando que si bien "somos pocas, hacemos mucho". FESTIVAL
A BENEFICIO Por otra parte y para seguir ayudando a los abuelos, el voluntariado
está organizando un festival para recaudar pañales de adultos.
El evento tendrá lugar el 13 de octubre a partir de las 18hs. en
el Club Huracán. La entrada será un pañal de adultos,
los que serán distribuidos entre quienes lo necesitan. Se invita
a inscribirse a los grupos y artistas interesados en sumarse al festival,
quienes podrán consultar en la agencia de PAMI Trelew. Piden además
"la colaboración de alguna fábrica que nos pueda acercar
pañales, como así también de toda la comunidad que
además pueda traernos revistas o pañales", señaló
Betty Silva, otra de las voluntarias.
Salta: Obligados a comprar por marca comercial
Pese a la reciente ley sobre genéricos, sólo tienen remedios por marca comercial y a altísimos precios.
EL TRIBUNO (Salta, Argentina), 15-09-02
El presidente de la Federación
de Entidades de Jubilados y Pensionados Nacionales de esta provincia, José
Felipe Palacios, reclamó sobre la imperiosa necesidad de hacer cumplir
las leyes en el país; en particular aquella recientemente sancionada
que obliga a recetar los medicamentos por su nombre genérico para
que el paciente pueda elegir el de menor precio.
"Tenemos dos Argentinas:
una para todos, menos para los jubilados, y otra para los beneficiarios
PAMI. No puede ser que a nosotros nos obliguen a comprar lo que las farmacias
o laboratorios quieran y al precio que se les ocurra, mientras que a todo
el resto les venden de acuerdo a su bolsillo. ¿No queda por ahí
alguna autoridad que se anime a hacer cumplir la ley?", preguntó.
Sistema perverso
El dirigente llamó
la atención sobre el actual "sistema perverso" que rige para estos
trabajadores pasivos; el mayor sector consumidor de medicamentos, actualmente
impedido de acceder a sus recetas.
La provisión de medicamentos
al PAMI la tiene la industria farmacéutica desde junio último,
por un convenio que había vencido el 31 de agosto pasado, pero se
prorrogó por dos meses. A su vez y para la atención directa
a los jubilados, la industria convino con las farmacias, con la condición
que las recetas indiquen por marca comercial, no aceptándose sustituciones
ni reemplazos.
"El sistema está
funcionando mal, muy mal. En el interior peor que en capital", señaló
Palacios, citando reclamos llegados de Orán, Tartagal y Embarcación,
entre otras localidades. Cuando los afiliados insisten en que por una ley
nacional pueden llevar otro medicamento con el mismo nombre genérico
que el recetado, pero que sea más barato, suele ocurrir que les
digan "no tenemos". Con lo que se ven obligados a comprar generalmente
el más caro "porque lo que se paga más es la marca".
Esta situación de
inequidad se suma a que con el nuevo convenio les redujeron los descuentos
que había. Se agrega que desde diciembre a la fecha, en el país
los precios de los medicamentos aumentaron un 80% como promedio general.
"No sólo los remedios. Todo aumenta, menos los haberes de los trabajadores
pasivos".
Según las estimaciones
de la Federación, alrededor del 65% de los jubilados y pensionados
nacionales de esta provincia cobra hasta $300 por mes. "Que no alcanzan
ni para comer. Menos para comprar remedios", subrayó Palacios.
Buenos Aires: Nuevo round entre los médicos de cabecera y el Pami de Pergamino
LA OPINIÓN DE PERGAMINO (Buenos Aires, Argentina), 14-09-02
Los médicos de cabecera
continúan sin cobrar la deuda que el Pami mantiene con el sector
A pesar de ello no van a
cortar la atención a los jubilados, "porque en este momento en que
están tan mal no queremos ser nosotros quienes les demos un empujón
más". Además calificaron a recientes declaraciones de la
titular de la agencia local como "agresivas, poco felices, desubicadas
y fuera de contexto"
Hace aproximadamente diez
días los médicos de cabecera que atienden a los afiliados
al Pami ofrecieron una conferencia de prensa donde destacaron que, "pese
a los reiterados reclamos, el Pami nos adeuda prestaciones que van desde
el mes de octubre de 2001 a abril de 2002. Además descontó
en el mes de julio más del 20% de nuestro trabajo, sin manifestarnos
motivo alguno".
Por otro lado en aquella
oportunidad dijeron estar "cansados de promesas, reuniones, firmas de actas
y acuerdos, que después nadie respeta".
La situación actual
Ayer, en la sede de la Asociación
Médica de Pergamino, los médicos de cabecera volvieron a
expresar su disconformidad con el trato que reciben del Pami y reclamaron
nuevamente lo que se les adeuda desde la obra social. Además aclararon
que por el momento no van a cortar la atención a los jubilados.
Abrió la conferencia
de prensa el doctor Alberto Acerbo, quien indicó que "como secretario
de la Asociación Médica y en representación de la
comisión directiva de la misma, hemos llamado a los medios para
que los delegados de los médicos de cabecera expliquen el conflicto
que se está generando después de algunas idas y venidas que
ha tenido toda esta negociación y aclarar algunas declaraciones
de los directivos del Pami".
El doctor Luis Kubescha
explicó el estado actual del conflicto que tienen con el Pami, y
aseveró que "hace algunos días comunicamos a la población
la situación en que nos encontrábamos, ya que uno de los
peores males que padecemos es la falta de información veraz hacia
los afiliados del Pami que son en definitiva los que verdaderamente sufren
todo este tipo de cosas.
"Después de las declaraciones
de 10 días atrás, podemos decir que la situación está
exactamente igual. Hasta el momento no se ha hecho efectivo el cobro de
agosto, la única noticia que tenemos es que en octubre podrían
comenzar tratativas con respecto a los siete meses que se nos adeudan.
Todavía no hay ninguna información respecto a si se va a
devolver el 20% que se retuvo en forma indiscriminada e inconsulta. Los
médicos siguen trabajando, el servicio se mantiene, a pesar de todo
ello tenemos que estar tolerando y soportando ciertas declaraciones que
son agresivas, cuando algún funcionario del Pami habla de que todo
está bien, todo esta normal y que aquí no pasa nada. Por
lo tanto creemos que es una obligación nuestra transmitir la realidad
que estamos viviendo".
El doctor Carlos Lapetina
dio más precisiones sobre el conflicto que mantienen con el Instituto
y expresó: "Lamentablemente no podemos dar una información
concreta, de todas maneras volvemos a creer, a confiar y a poner nuestra
mejor buena voluntad. Está a prueba nuestra paciencia, pero en un
momento donde el jubilado está muy mal, no queremos ser nosotros
quienes les demos un empujón más.
"No vamos a cortar el servicio,
creemos que sería una medida que perjudicaría directamente
al afiliado y no queremos que eso suceda. A pesar de la deuda, del descuento
intempestivo, que nunca se nos consultó sobre los aranceles y de
la inestabilidad laboral, vamos a seguir prestando los servicios. Volvemos
a creer en Fecliba que es el gerenciador, que nos informó que el
tres de octubre se van a reunir con las autoridades del Pami para tratar
el tema de la deuda y la devolución del 20% de descuento. Esperemos
que algún día esto sea reconocido por las autoridades del
Pami, porque hubo declaraciones poco felices, desubicadas y fuera de contexto.
"Puesto que en este momento,
donde todos estamos tratando de poner la mejor buena voluntad, que salga
alguien a decir que la deuda va a ser casi imposible de pagar, eso es apagar
un incendio con un balde de nafta. De todas maneras, seguimos atendiendo
a pesar de que en esta semana se realizaron varias reuniones donde muchos
médicos pretendían cortar el servicio. De todas maneras,
privó la buena voluntad de los profesionales para mantener la atención".
Al dar precisiones sobre
el cobro del plus y los débitos que se realizaron, Lapetina afirmó:
"Cuando comenzamos los convenios nadie cobraba plus. Algunos médicos
comenzaron a hacerlo después de haber varios meses de deuda de la
obra social. Y las autoridades locales del Pami deberían saberlo,
porque tienen una lista de médicos de cabecera que a pesar de la
deuda no cobraban diferencia. Con respecto a declaraciones que escuché
de la titular de la agencia local del Pami, en cuanto a que había
prestadores que tenían que trabajar toda la vida gratis para devolver
ese dinero por la cantidad que han cobrado en concepto de plus; no sé
a qué prestadores se refería; no creo que hayan sido los
médicos de cabecera. Fue una cosa muy general, por lo que yo del
mismo modo podría decir que hay funcionarios del Pami que tienen
que trabajar 14 reencarnaciones para devolver lo que el Pami les dio. De
todos modos, no quiero entrar en esa discusión".
Por último el doctor
Daniel Caldentey hizo mención a la problemática, e indicó
que "los médicos prestadores estamos sujetos a los vaivenes de la
política del Pami, esa es la verdad. Todo el mundo sabe que el Pami
es deficitario y que con el aumento de la desocupación, cada persona
que se queda sin trabajo es un aporte menos para la obra social. Se habla
de que la atención de los jubilados es tremendamente cara. Yo pienso
lo contrario y creo que es pobrísima. Puesto que tienen acceso muy
limitado a prácticas de alta complejidad, que han aumentado en los
costos enormemente y las autoridades todavía quieren bajarlas. Cuando
todos los insumos aumentaron, ellos pretenden pagar menos. Es decir que
el gasto que están haciendo es poco.
"Los funcionarios del Pami
defienden lo que tienen. Yo puedo entender a la jefa del Pami de Pergamino,
pero no justificar lo que dice en los diarios. Uno se pregunta cuál
es la función que tiene la agencia local del Pami, puesto que tiene
treinta empleados y el costo para la manutención de esos trabajadores
es mucho más caro que toda la atención de los médicos
de cabecera para los 14 ó 15 mil afiliados del Pami que tenemos
localmente. De manera que puedo entender que esa gente tiene derecho al
trabajo, pero el problema del Pami pasa por un sobredimensionamiento que
tiene en cuanto al número de personas que trabajan y además
cada gobierno de turno lo utiliza como un bastión político.
"En ese panorama nos tenemos
que desenvolver los médicos, en la gestión de Alderete se
contrataron las gerenciadoras, a las cuales el Pami ahora le carga las
culpas. En parte puede ser cierto, pero el Instituto también tiene
la suya. Porque el Pami ya tuvo el convenio en sus manos y cuando lo tuvo
lo manejó mal y lo hizo más deficitario. Por lo tanto recurrió
a las gerenciadoras que le cobran un porcentaje al Instituto. Pareciera
que ese porcentaje es menor que el costo que eso puede generarle al Pami,
porque Alderete se fue hace algunos años, vinieron nuevos responsables
y el sistema de gerenciadoras no se sacó. Quiere decir que teóricamente
este sistema le resulta al Pami más beneficioso en cuanto a costo,
a que lo maneje directamente el Instituto.
"Por otro lado, hace muy
poco la Legislatura aprobó la normalización del Instituto,
teóricamente esto sería hacia fin de año o principios
de marzo. En plena campaña electoral y en elecciones, quién
cree que se va a normalizar el Pami. A nosotros nos parece que esa no es
la realidad; Pami no tiene dinero y no sabe cómo pagarnos, esa es
la verdad".
Buenos Aires: Se trabaja "fuertemente en la normalización" del PAMI Azul
Capuano: "La obra social está caminando, aun en la crisis"
EL TIEMPO DE AZUL (Buenos
Aires, Argentina), 14-09-02
El Instituto firmó
un convenio con la industria farmacéutica, con lo cual comenzarán
a proveerse medicamentos oncológicos a los pasivos. El anuncio lo
realizó ayer la titular del Pami Azul junto a todo el equipo jerárquico
de la delegación. Confirmó que se está trabajando
para entregar el Instituto "completamente saneado", a pesar de que la deuda
actual asciende a 2 mil millones. El caso de los cobros de plus.
En conferencia de prensa
la titular de la delegación local de Pami, Adriana Capuano —acompañada
por el resto del personal jerárquico del organismo—, informó
ayer que el Instituto firmó un convenio con la Industria Farmacéutica
mediante el cual se proveerán los medicamentos oncológicos
a los afiliados. Resaltó que es necesario que ante cualquier inconveniente
los abuelos concurran a la sede local ya que desde allí se harán
los reclamos en tiempo y forma. Para la médica pese a la crisis
que vive el país, Pami "está caminando". Dijo además
que les fue notificado que para marzo del año entrante ya estará
terminada la reparación del edificio de nuestra ciudad. En lo que
hace al cobro de plus aseguró que se sigue detectando, aunque en
Azul no hay denuncias formales.
Al dialogar con los medios,
Capuano indicó que "queremos informarles cuál es el mecanismo
de provisión de los medicamentos oncológicos, porque hemos
detectado algunos inconvenientes en la provisión de este tipo de
medicamentos".
Explicó que Pami
tiene cobertura del 100% para los tratamientos oncológicos y que
para esto "ha firmado con la industria un convenio. A partir de este convenio
es la industria quien, a través de la farmacia, provee finalmente
el medicamento oncológico a nuestro afiliado".
Acompañada por el
resto del personal jerárquico de Pami, Capuano dijo ayer que "la
obra social está caminando, aun en la crisis".
Entre los inconvenientes
que mencionó, Adriana Capuano hizo referencia ayer al retraso que
se detectó en la provisión de estos medicamentos que, según
señaló, se produce "porque el afiliado concurre a la farmacia
con la receta del medicamento oncológico otorgada por su médico.
Una vez que llega a la farmacia ésta eleva la solicitud a la Industria.
La Industria puede ser que a posterioridad reclame análisis clínicos,
estudios de laboratorio o directamente rechace la receta propuesta por
el médico por no aceptar el esquema propuesto".
Sobre por qué se
solicitan estos estudios, indicó que "la industria va pidiendo esos
análisis para constatar la evolución del paciente, si efectivamente
el medicamento es el apropiado o no".
Consultada si eso no debe
estar a cargo de la obra social, dijo que "lo que sucede es que como el
convenio Pami lo firma con la Industria, la Industria antes de proveer
el medicamento se cerciora de que efectivamente ese medicamento va para
la persona adecuada".
En este sentido subrayó
que "lo que nosotros pedimos para acortar este tiempo en la provisión
del medicamento para nuestro afiliado, es que cuando tenga algún
tipo de percance con la receta que presenta en la farmacia, concurra inmediatamente
a la sede de Pami porque nuestro personal va a apuntalar y a reclamar el
medicamento a la Industria".
Los rechazos
Capuano indicó que
además se detectó que los afiliados muchas veces se acercan
con el reclamo a otras instancias, como por ejemplo el Concejo Deliberante,
y no a la sede local, por eso insistió en que "pedimos expresamente
que vengan porque nosotros vamos a reclamar para que obtengan el medicamento
oncológico en tiempo y forma".
Carlos Pereita, agregó
que "quisiéramos que el afiliado se acerque también cuando
no tiene ninguna noticia, porque puede pasar que después de un tiempo
prudencial no tenga ninguna respuesta, es decir que no tiene ni la aprobación
ni el rechazo".
Dijo que hay un sistema
administrativo que se está implementando, mediante el cual la Unidad
de Gestión Local puede, después de ese tiempo, activar otro
sistema para reclamar a la Industria.
Sobre los rechazos dijo
que "a veces son con causas injustificadas según nuestro punto de
vista. Pueden ser por un sello que no es muy legible, por el número
de afiliado. Todo esto, que nosotros podemos responder rápidamente
y reclamar una respuesta favorable, si el afiliado pierde tiempo en ir
a la farmacia, ésta avisarle, nosotros lo agilizamos rápidamente".
Las prestaciones
Consultada Capuano con respecto
a cómo está funcionando el sistema respecto al resto de los
medicamentos, explicó que "estamos insertos en una crisis económica
y financiera que no escapa a ninguna obra social. Normalmente las obras
sociales, por más que sea importante el descuento que se hace, nunca
cubren el 100% de los medicamentos. Lo que sucede es que en Pami hoy en
día el medicamento ambulatorio es fundamental para el primer nivel
de atención".
Agregó que "hay abuelos
que están cobrando 200 pesos. En este caso Pami también tiene
la opción de brindar, con criterios sociales y médicos, algunas
vías de excepción. Por supuesto no estamos en condiciones
de cubrir el 100% de los medicamentos ambulatorios a todos los afiliados".
Aseguró que a pesar
de esta crisis, Pami está dando cobertura social y de prestaciones
médicas a un número importante de afiliados.
En este sentido informó
que se han entregado 130 subsidios económicos mensuales, 202 internaciones
geriátricas, 11946 beneficiarios del ProBienestar, 146 beneficiarios
de comedor, cobertura de medicamentos a 148 personas en tratamiento, 60
subsidios de emergencia, casos de asesoría previsional, 36 coberturas
de pasaje y alojamiento.
En cuanto a la prestación
médica, dijo que "en lo que va del año se han pagado 650
millones de pesos para sostener el sistema de prestación médica
y los convenios actualmente están funcionando a través de
las dos UGP -Coceba y Fecliba-".
Agregó que hay convenios
como el de salud mental, se dan prestaciones de hemodiálisis, se
entregaron marcapasos, sillas y camas ortopédicas.
Capuano manifestó
además que "se están haciendo reintegros personales de cuando
ocurrió el corte de servicio de farmacia. Es decir que la obra social
está caminando, aun en la crisis".
Por último, indicó
respecto de la reparación del edificio local de Pami que "nos ha
llegado una notificación dando una fecha de finalización
de la obra que estaría programada para marzo del 2003", concluyó.
"Seguimos detectando los
cobros de plus"
Al ser consultada si se
sigue detectando el cobro de plus, Capuano dijo que sí. Sobre qué
se hace al respecto, manifestó que "Pami pagó el 10 de septiembre
el mes de agosto, es decir que este convenio se está pagando al
día, pero igualmente seguimos detectando el cobro. Para esto Pami
envía las auditorías correspondientes mensualmente a levantar
la información y en base a eso se están haciendo los débitos
a las gerenciadoras".
Dijo que el mecanismo para
cortar el cobro del plus es la participación de los afiliados denunciando
este hecho. En Azul no hay denuncias formales, sí en otras localidades.
En los casos en que se ha
detectado el cobro de plus, Pami "ha expulsado al profesional, ha impuesto
multa a la UGP y además se hacen débitos mensuales. Acá
hay una cuestión de responsabilidad social, las tasas de uso de
consulta han bajado por parte de nuestros afiliados".
De la relación con
los prestadores, Pereita añadió que se están realizando
reuniones con los médicos de familia y también con las distintas
UGP. "Creemos que hay que analizar algunos acontecimiento que los prestadores
están padeciendo -señaló- para poder en ese contexto
tomar las mejores medidas".
"Se piensa entregar un Pami
saneado"
Respecto a la normalización
del Pami, que implica la entrega a los jubilados, la titular señaló
que "esta gestión está trabajando fuertemente en la normalización
del Pami. Se piensa entregar un Pami saneado en poco tiempo, 3 o 4 meses
es lo que ha calculado el señor interventor para entregarlo sin
deudas".
La deuda del Instituto actualmente
asciende a 2 mil millones de pesos. Sobre si en 4 meses cree que se podrá
sanear, indicó que "por supuesto que hay una responsabilidad y una
promesa firme del Estado para tratar de cubrir esta deuda".
Buenos Aires: El Hospital Unzué compra medicamentos para abastecerse hasta fin de año
LA MAÑANA DE 25 DE MAYO (Buenos Aires, Argentina), 15-09-02
De acreditarse en las próximas
horas un nuevo pago de Pami, cuyo monto oscila los 142.000 pesos, el Ente
Descentralizado Hospital Unzué de 25 de Mayo saldará parte
de las deudas que mantiene con proveedores, además de comprar medicamentos
al Ministerio de Salud bonaerense para proveerse hasta fin de año.
Del mismo modo, adquirirá
60 colchones, 200 juegos de sábanas y comenzará a tramitar
la compra de una nueva ambulancia, valuada en 38.000 pesos con equipamiento
incluido.
Días atrás,
de los cerca de 800.000 pesos que llegó a deber en dos años,
la obra social de los jubilados abonó 153.000 pesos. Sumado a los
142.000 que lleguen en cuestión de horas, Pami cubrirá la
deuda de agosto de 2000 a enero de 2001 y el Ente Descentralizado podrá
honrar gran parte de sus compromisos.
Según indicaron desde
la Dirección Administrativa del organismo, la Resolución
303 del ex ministro de Salud de la Nación, Héctor Lombardo,
fue derogada con algunas reglamentaciones. Esto beneficiará a los
hospitales de autogestión, ya que tenían algunas limitaciones
al momento de facturarle las prestaciones a Pami.
A la obra social le quedan
500.000 pesos por amortizar, sin contar las prestaciones expedidas en agosto
último y lo que va de setiembre de 2002. Mientras tanto, un importante
parte de la deuda del Hospital Unzué con los proveedores, cercana
a los 600.000 pesos, logró cancelarse. Según adelantaron
desde el Ente, la promesa de Pami es ir regularizando su morosidad en forma
paulatina. En consecuencia, la intención es que las facturas que
se entreguen Pami se acrediten a los 60 días.
El mamógrafo funciona
normalmente
A pesar del cuestionamiento
de algunos sectores y dirigentes de la Cooperadora del Hospital Unzué,
organismo que compró en forma financiada el sofisticado artefacto,
el mamógrafo del nosocomio público de 25 de Mayo funciona
en forma normal desde julio pasado.
Según estimaciones,
se realizan al menos 30 mamografías mensuales. Para los estudios,
desarrollados los martes y jueves por el médico radiólogo
bragadense, Martín Novas, las pacientes deben solicitar turno en
forma anticipada.
A través de este
importante servicio, el Hospital municipal pretende concientizar a las
mujeres respecto a la prevención del cáncer de mama. Esta
enfermedad es compleja y difícilmente un caso es igual a otro.
Existen varios tipos, según
el lugar en que se originan. Un tumor maligno puede invadir el tejido circundante
y dañarlo. Además, las células cancerosas pueden también
desprenderse de un tumor maligno y entrar al torrente sanguíneo
o al sistema linfático. Así se propagan los tumores.
Todas las mujeres tienen
riesgo de desarrollar un cáncer de mama en el transcurso de su vida.
Se calcula que 1 de cada 10 mujeres contraerá la enfermedad. A medida
que una mujer envejece, las probabilidades de tener cáncer aumentan.
Aún cuando el cáncer de mama es más común en
las mujeres mayores de 40 años, también ocurre en personas
más jóvenes, y en un pequeño número de hombres.
Capital Federal: Se realizarán estudios gratuitos en Hospital de Clínicas José de San Martín
HOY DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 15-09-02
En el marco de la “semana
de las arritmias cardiacas”, el Hospital de Clínicas José
de San Martín de Capital Federal realizará exámenes
electrocardiográficos gratuitos a quienes sufren de mareos, molestias
en el pecho y palpitaciones.
Las alteraciones anormales
del ritmo o la secuencia de la contracción cardíaca se conocen
como arritmias y pueden afectar a la formación o a la conducción
del estímulo cardíaco. Los estudios electrocardiográficos
permiten indicar a quienes padezcan alguna patología el mejor tratamiento
a seguir.
El coordinador de la campaña
y jefe de la sección Electrofisiología del centro asistencial,
Horacio Repetto, explicó que “las arritmias son un trastorno del
ritmo cardíaco que puede presentarse a través de palpitaciones,
mareos, sensación de falta de aire, pérdida de conocimiento,
molestias en el pecho y síncopes”.
El caso de una frecuencia
más lenta que la habitual puede ocasionar un síncope (desvanecimiento),
que corresponde a un pulso inferior a 50 o 60 latidos por minuto.
Con alteraciones por una
frecuencia acelerada se puede desembocar en un cuadro de colapso -falta
de aire-, con mareos y dolor de pecho.
Para el especialista, el
estrés que padecen los argentinos por la actual crisis social y
económica “tiene una estrecha relación con las arritmias”.
La campaña será desde este lunes al viernes 20, de 8 a 12,
en la planta baja del hospital, ubicado en Córdoba 2351 de la ciudad
de Buenos Aires.
Entre Ríos: Sanatorio Adventista del Plata
• La comunidad creció en torno de la Universidad y, más tarde, del Sanatorio Adventista del Plata • Se trata de un centro clínico-quirúrgico que cubre casi todas las especialidades y servicios básicos de prestación médica • Pero desde hace unos 20 años cuenta también con un lugar donde se lucha contra el estrés, el tabaquismo y la obesidad
EL DIARIO DE PARANÁ (Entre Ríos, Argentina), 15-09-02
La localidad tiene el aspecto
que le dio el formarse a partir de una institución educativa y un
centro de atención sanitaria: es prolija, mesurada, calma. Ubicada
a 60 kilómetros al sudeste de la ciudad de Paraná, sobre
un mirador de colinas, Libertador San Martín tiene una historia
que comienza a finales del siglo XIX, cuando en 1898 un congreso de inmigrantes
cristianos reunidos en Crespo decidieron establecer un colegio rural donde
se enseñara agricultura y religión.
Esas serían las bases
de lo que es hoy la Universidad Adventista del Plata. Una década
después se funda el Sanatorio Adventista del Plata (SAP), institución
sanitaria que en la actualidad constituye una de las más importantes
del Litoral argentino en su tipo, con un Centro de Vida Sana de fama internacional.
Características
Es un centro clínico-quirúrgico
que cubre casi todas las especialidades y servicios básicos de prestación
médica. Cuenta con medios de diagnóstico de alta complejidad
y en pocos años cumplirá un siglo trabajando con un principio
que se ha mantenido coherente con el paso del tiempo: “Creemos en las pequeñas
cosas y en los valores más profundos”.
La preocupación por
la especialización y la investigación es una postura que
explica el crecimiento del sanatorio. El Departamento de Neurología
y Neurocirugía, por ejemplo, incorporó recientemente una
nueva especialidad, la neuropediatría. También brinda un
servicio de internación clínica neurológica y neuroquirúrgica,
y tiene una terapia intensiva en la que se realiza neurointensivismo con
pacientes con emergencia neurológica.
El doctor Hugo Torres, miembro
del equipo de profesionales de este departamento, contó que “el
sanatorio además ofrece para estos pacientes estudios médicos
de alta complejidad, por ejemplo disponemos de un tomógrafo axial
de última generación que nos permite hacer cortes bastante
finos, cortes que se hacen más rápido, porque el tiempo corre
en una emergencia de este tipo”.
Dentro de los proyectos
de mediando plazo en esta área, se trabaja para presentar a los
afiliados inyecciones de una sustancia llamada bótox, que se aplica
para pequeñas patologías neurológicas con secuelas
puesto que logra que el músculo se relaje y recupere su funcionalidad.
También están embarcados en la idea de formar grupos de autoayuda
para enfermedades como Parkinson, cefaleas y epilepsia.
“La cefalea es una dolencia
de consulta muy frecuente —aseguró el Dr. Torres— , es una dolencia
que incomoda tanto a la gente que hace que su calidad de vida se deteriore.
En base a esto es que estamos haciendo grupos de autoayuda en cefaleas
y prontamente un protocolo de investigación que se va a realizar
en seis meses, y veremos qué tipo de información arroja”.
El Centro de Vida Sana
Con menos años de
trayectoria, pero con la misma solidez y seriedad que el SAP, y además
con su respaldo, el Centro Adventista de Vida Sana (CAVS) trabaja desde
hace casi dos décadas con una propuesta reparadora y reeducadora:
“En nuestros planes todo el acento está puesto en el cambio de conducta,
en eso estamos haciendo hincapié”, afirmó el Prof. Oscar
Pagnini, Coordinador General del CAVS.
La estrategia para esta
metamorfosis tiene tres frentes: “Nosotros trabajamos en el centro con
tres tipos de planes: clínica de estrés, tratamiento antitabáquico
y atención a personas con problemas de sobrepeso y obesidad”, comentó
su Director, el Pr. Juan Carlos Picasso.
Por aquí la naturaleza
se ha esmerado, la tecnología muestra su mejor costado y los recursos
humanos se encargan de lograr entre ellas una de esas mezclas que pocas
veces resultan tan equilibradas.
Especialidades médicas
Son casi todas las áreas
especializadas de la medicina que atiende el SAP: alergia; anátomo-patología;
andrología; anestesia; bienestar mental; cardiología; clínica
médica; cirugía general, neurológica, cardiovascular,
estética y reparadora, laparoscópica; dermatología;
endocrinología; fonoaudiología; hemodinamia; hemodiálesis;
gastroenterología; ginecología y obstetricia; kinesiología;
nefrología; neurología; neumonología; nutrición;
odontología; oftalmología; oncología; otorrinolaringología;
pediatría; radiología; reumatología; terapia intensiva;
traumatología y urología.
Neuquen: Ya acarician el título los 50 primeros médicos de la región
Serán los primeros en graduarse en la Universidad Nacional del Comahue. Sólo les faltan dos materias y la práctica final
LA MAÑANA DEL SUR (Neuquen, Argentina), 15-09-02
Están cerca, cada
vez más cerca, la mayoría de ellos a sólo dos materias
y la práctica final. Aunque dicen que todavía no se sienten
médicos la rutina de los hospitales y las urgencias en los consultorios
los ha cambiado: tampoco son aquellos estudiantes que en 1998 inauguraban
el primer año de la carrera de medicina de la Universidad Nacional
del Comahue (UNC).
Estos cinco años
no han sido fáciles, estuvieron llenos de zozobra. A poco de arrancar
nomás las autoridades universitarias de aquel entonces (encabezadas
por el rector Jorge Rabassa) estuvieron a un tris de cerrar la carrera
y mandar todo por la borda. Decía que no había recursos para
seguir.
Por eso los más de
50 estudiantes que están ya cerca de graduarse como médicos
sienten que todo les ha costado el doble y que el precio de ser los primeros
será todavía más alto.
Sin embargo, están
convencidos de que no defraudarán cuando, al fin, consigan el título.
Es que tienen la certeza de que el diploma acreditará una formación
sólida, científica y, a la vez, humanística, más
acorde a la realidad que se vive en esta región del país.
La primera promoción
de médicos recibidos en la UNC marcará un verdadero hito
no sólo porque será la que abra el camino, sino porque llegó
a esta instancia más de la mitad de los estudiantes que comenzaron
primer año. El desgranamiento fue casi nulo, algo poco frecuente
en las universidades estatales donde apenas el 11 por ciento de los alumnos
consigue llegar al último año con las materias al día
y en los tiempos establecidos por los planes de estudio.
La otra mitad, aclara el
director de la carrera Hermán Calvo, «no es que vayan mal,
están a tres o cuatro materias, una o dos más que los que
se recibirán primero».
Los temores
A las dos materias que deberán
aprobar le seguirá la práctica profesional que los estudiantes
realizarán a tiempo completo en hospitales, sanatorios y establecimientos
de los sectores público y privado de las provincias de Neuquén
y Río Negro con quienes la UNC ha suscripto ya los respectivos convenios.
Todo eso les demandará lo que queda de este año y el próximo.
Muy poco.
Luego vendrá lo más
difícil: la residencia médica. Una instancia clave (e imprescindible)
antes de salir a trabajar como profesionales y que les insumirá,
como mínimo, otros tres años más en algún hospital
o centro asistencial.
Para acceder a una residencia
los flamantes médicos deben rendir un examen riguroso. Es una prueba
que cada vez se torna más dura porque en el país, anualmente,
egresan en promedio 4.200 nuevos médicos pertenecientes a más
de 30 facultades públicas y privadas. Y sólo hay lugar para
el 15% de ellos.
Este fue uno de los motivos
por el cual el cardiocirujano René Favaloro dijo que no pasaría
nada si se cerrasen las facultades de medicina durante varios años
en el país. Esa opinión levantó una fuerte polémica.
Favaloro fue vapuleado por eso, pero sirvió para instalar un debate
sobre la formación de profesionales de la salud.
Las residencias, admite
Calvo, es un asunto preocupante, pero confía que tanto el sistema
sanitario de Neuquén como el de Río Negro reserven la mayor
cantidad de cupos anuales para los médicos graduados en la UNC.
El director de la carrera
dice que sus alumnos son quienes mejor conocen la realidad de la región
porque es aquí donde hicieron toda su experiencia. Desde primer
año los estudiantes salen a los centros hospitalarios, clínicas
y centros periféricos y tienen un contacto directo con los pacientes.
De eso se enorgullecen en
la UNC. Sus estudiantes de medicina no solamente se forman en contacto
cotidiano con los pacientes desde el vamos sino que, además, en
sus modestos edificios de Toschi y barrio Los Tordos respectivamente tienen
instrumentos y tecnología superiores a las de las demás universidades
de su tipo.
Una carrera que estuvo a
punto de ser cerrada
Neuquen.- Medicina es todavía
la cenicienta de la UNC. No tiene categoría de facultad, ni de escuela.
Ni siquiera está constituida como unidad académica y debe
su existencia a que depende directamente del rectorado.
Fue creada durante la última
gestión del peronista Pablo Bohoslavsky y comenzó a funcionar
en 1998. A poco de andar, cuando ganó la gestión del radical
Jorge Rabassa, pretendieron cerrarla argumentando que no había presupuesto.
Por sólo un voto en el Consejo Superior la carrera todavía
sigue.
No tiene presupuesto. Es
decir los recursos de la carrera no figuran como tales. Esto y no haberse
constituido en una unidad académica juega en contra de Medicina.
Así lo advirtió ya la Comisión Nacional de Evaluación
y Acreditación Universitaria (CONEAU), el organismo que vigila las
carreras de grado en el país.
Sin embargo la cenicienta
consiguió abrirse paso y seguir adelante. Tiene un plantel de 170
profesores y una matrícula total de 600 estudiantes. El año
que viene, con la creación de sexto año, estará concluido
el plan de estudios. Es la única carrera de toda la UNC donde se
rinde un examen de ingreso ya que el cupo en los centros asistenciales
donde practican es para 120 estudiantes, no más.
La carrera funciona en Cipolletti
en dos edificios donde se dictan las clases teóricas, ambos fueron
cedidos a la UNC. Uno está en Toschi y Arrayanes y el otro en Los
Tordos cerca de la Facultad de Ciencias de la Educación. La mayor
parte de la población estudiantil es de Neuquén.
El director de la carrera,
Hernán Calvo, asegura que el plan de estudios es único en
el país. A diferencia del resto de las carreras de su tipo la UNC
definió un perfil pensado para la realidad de la región:
profesionales generalistas.
Pero la gran materia pendiente
es el presupuesto: desde su creación viene funcionando con menos
de lo que necesita. Arrancó con 500 mil pesos y sigue con esa suma
pese a que el presupuesto debería incrementarse en 250 mil pesos
por año.
Ansiedad y preocupación
«Mis expectativas
como futura médica son las mejores pero son pocas las posibilidades
que tendremos para hacer la residencia ya que somos muchos y las vacantes
muy pocas. Creo que tenemos muy buena formación, nos sentimos muy
contenidos. No es una relación como en otras facultades de Medicina
porque acá se preocupan mucho por las personas no solamente por
lo académico. Cuando me reciba quiero quedarme a trabajar acá,
aunque será muy difícil encontrar un lugar donde hacerlo».
(Mariana Pastorutti, de Neuquén).
«Estoy viviendo
estos últimos momentos con mucha ansiedad pero a la vez con mucho
miedo por la situación, tendré que afrontar cosas nuevas.
Lo más difícil será conseguir un lugar para hacer
la residencia porque vamos a ser muchos médicos y no habrá
oportunidad para todos. La idea es quedarme una vez que me reciba pero
si me sale una oportunidad no dudaría en irme» (Natalia Muñoz,
de Neuquén).
«Me preocupa
la situación del país porque no hay trabajo. Por lo pronto
trato de hacerme camino en la carrera.Creo que lo peor fue las constantes
amenazas de cierre que vivimos desde octubre del ’98. Fueron momentos de
mucha incertidumbre pero me adapté. Si la cerraban no iba a poder
seguir estudiando porque no tenía planta. Al principio trabajaba
en una tienda para poder estudiar pero después tuve que dejar, me
ayudó mucho mi familia». (Paola Barrientos, de Neuquén).
«Todavía
no se en qué (especialidad) haré la residencia, si no es
acá será en Buenos Aires. Renuevo la esperanza todos los
días y trato de no dejarme estar. Estoy muy conforme con la carrera
aunque tuve mucha incertidumbre cuando quisieron cerrarla. Tuvimos que
movernos mucho, incluida mi mamá. La gente con la que hemos trabajado
está muy conforme, los pacientes nos dicen en los hospitales que
seremos sus futuros médicos». (Sabrina Alvarez, de Neuquén).
«Estoy muy ansioso,
pero todavía no me siento médico, porque para eso, primero,
tengo que terminar la carrera. Estoy muy conforme con la carrera porque
creo que tiene un gran nivel. Creo que la mayor desventaja es que la carrera
todavía no está formada. Es importante que, por ejemplo,
en una materia como histología seamos dos estudiantes por microscopio
cuando en otras facultades son como 15. Hago algunas changas durante los
fines de semana para ayudar a mi familia». (Ismael Salazar, de Cinco
Saltos).
Santa Fe: Se paró la construcción de consultorios de un Samco
El retraso del envío
de fondos obligó a detener la obra
Roxana Sirur
LA CAPITAL DE ROSARIO (Santa
Fe, Argentina), 15-09-02
Villa Cañás.
— El retraso en el envío de los fondos que la provincia debe girar
a la Sociedad Argentina ha generado que deba detenerse la construcción
de los cuatro consultorios en el hospital Samco de la ciudad. Un porcentaje
de los recursos que se destinan a la ampliación del hospital son
aportados por empresas locales, pero el mayor monto lo dona la Sociedad
Argentina.
"Esos ingresos de la Sociedad
Argentina corresponden a alquileres que la provincia abona por el uso del
edificio que la entidad poseen en calle 52 esquina 55, donde funciona el
ex Colegio Nacional", recordó el presidente del Samco, Ernesto Arbonés.
Arbonés, estima que
el retraso de la partida obedece a los cambios que se produjeron hace pocos
días en el gabinete provincial "atendiendo a estos inconvenientes,
con fecha 17 de agosto hemos enviado una nota al gobernador Reutemann,
solicitando arbitre todas las medidas necesarias para que esos recursos
lleguen a nuestra ciudad", y aseguró: "La conclusión de esta
obra es imprescindible para el funcionamiento del hospital, pues estamos
equipando la sala de cirugía y no la podemos poner en funcionamiento
hasta que los consultorios no estén concluidos, dado que en esos
espacios está realizándose la atención de pacientes".
De llegar los fondos en
un corto plazo, se estima que el edificio podría estar concluido
para octubre venidero, porque "sólo falta terminar un cuarenta por
ciento de la obra", indicó Arbonés, enumerando como faltantes
la terminación de revoques internos, colocación de pisos,
instalación sanitarios, cielos rasos, instalación eléctrica
y algunos elementos básicos como para que esta nueva infraestructura
comience a funcionar.
Sala de cirugía
Desde la provincia se van
enviando partidas de dinero para que puedan ir comprándose equipamientos
para la sala de cirugía y poder practicarse cesáreas, "pero
producto de la difícil situación económica no es suficiente,
entonces hemos recurrido a otras alternativas, por ejemplo la organización
de una cena para comprar el electrobisturís", dijo Arbonés.
Recordó el presidente
del Samco que hasta el momento se han comprado camillas y equipos para
esterilizar, cajas de cirugía y, del mismo modo, se ha logrado arreglar
y adaptar aspiradores quirúrgicos.
Chile: Aumenta interés de médicos en salud familiar
Estadísticas del Ministerio de Salud aseguran que existen cerca de 54 profesionales ya formados y más de 71 lo están haciendo en las siete universidades que imparten el ciclo a nivel nacional. La especialización dura tres años.
Lorena Letelier
LA TERCERA (Chile)
15-09-02
Uno de los ejes centrales
de la reforma a la salud es lograr resolver el 80% de las enfermedades
de la población en los consultorios. Sin embargo, el cumplimiento
de esta meta necesita cambiar el eje de la medicina hacia la prevención
y la promoción. Ese es el objetivo de la salud familiar. Relacionarse
con el paciente no sólo cuando está enfermo, sino tomarlo
como un todo, donde el médico también atiende a la familia,
conoce dónde vive y su estilo de vida.
A pesar que la formación
de profesionales especialistas en ésta área es reciente -comenzó
en la Universidad de Chile a principios de los '90-, durante los últimos
años un número creciente de médicos se están
formando en esta rama de la medicina. Según estadísticas
del Ministerio de Salud, existen cerca de 54 doctores egresados y alrededor
de 71 están en proceso de especialización en las siete universidades
que imparten el curso.
El doctor José Manuel
Borgoño, jefe del Departamento de Atención Primaria y Salud
Familiar de la Universidad de Chile, sostiene que anualmente ingresan al
sistema entre seis y ocho médicos. "Actualmente, hay 20 que están
en formación y en los 12 años de cursos impartidos por la
facultad han egresado otros 30, de los cuales un 85% está trabajando
en el sector público".
Mientras que durante los
últimos 10 años han egresado de la Universidad Católica
alrededor de 90 especialistas, otros 30 cursan actualmente el ciclo.
Pese al aumento, Borgoño
afirma que lo óptimo sería que cada año ingresaran
al proceso de formación -que dura tres años- entre ocho y
12 nuevos médicos. Según el facultativo, no existen los incentivos
correctos para estimular que las nuevas generaciones se formen en el área
de la salud familiar.
En este aspecto, criticó
abiertamente las políticas del Ministerio de Salud y aseguró
que pese al énfasis que se da a la salud primaria en el contexto
de la reforma, la Secretaría de Estado sólo entrega un número
limitado de becas en esta área. Agregó que el factor remuneraciones
también desincentiva a los profesionales a tomar esta opción.
"El Ministerio de Salud
creó los Cesfam con base en los consultorios de la atención
primaria de las municipalidades. Sin embargo, hoy, y a pesar que estamos
impulsando políticas de salud familiar desde el año '98,
menos de un 20% del total de consultorios que opera en el país están
trabajando bajo esta modalidad y lo hace con un porcentaje menor del total
de población asignada", dijo.
Colombia: Bacterias de hospitales son más resistentes a antibióticos que otras del resto del mundo
EL TIEMPO (Colombia), 15-09-02
Así lo demuestra una
investigación del Centro Internacional de Entrenamiento e Investigaciones
Médicas (Cideim).
El estudio, realizado en
ocho instituciones de salud de Bogotá, Medellín y Cali, demostró
que los altos niveles de resistencia bacteriana allí registrados
pueden incrementar hasta en cuatro veces la posibilidad de que un paciente
muera de infecciones en salas de hospitalización general y unidades
de cuidados intensivos.
A esta situación
se suma la dificultad que tienen los laboratorios de microbiología
para determinar los métodos desarrollados por dichos organismos
para sobrevivir, lo que aumenta considerablemente el riesgo de las víctimas.
Para encontrar soluciones
a estos problemas, el Cideim organizó la semana pasada, en Cartagena,
el Segundo Simposio Internacional de Resistencia Bacteriana, que reunió
a especialistas en bacteriología e infectología de diferentes
entidades de Estados Unidos y de Europa. Bacterias poderosas
Como explicó la microbióloga
María Virginia Villegas, investigadora del Cideim, el encuentro
permitió determinar los riegos que se corren en el país por
cuenta de las superbacterias.
En especial, sostuvo la
experta, se prestó atención a los mecanismos utilizados por
dichos seres para fortalecerse y sobrevivir a los tratamientos.
Una de las estratagemas
detectadas por el Cideim se relaciona con la capacidad de las bacterias
nacionales para producir un tipo de enzimas, conocidas como betalactamasas
de espectro extendido, que destruyen las moléculas de los antibióticos
y los hacen inútiles.
"En Colombia -explica la
investigadora-, variedades como la Klebsiella (causante de neumonías
e infecciones en la sangre) alcanzan concentraciones de betalacmasa de
60 por ciento, mientras que en Estados Unidos, por ejemplo, la cifra llega
a apenas a 15 por ciento".
Según Villegas, las
causas del problema son muchas, pero tiene que ver, principalmente, con
la tendencia de los colombianos a tomar antibióticos sin prescripción
médica.
"Tal comportamiento -sostiene
la experta-, hace que la bacteria que se pretende combatir se haga cada
vez más fuerte, pues asimila los compuestos del medicamento".
"Es lo mismo que sucede
con un alcohólico que se ha habituado al licor -dice Carlos Cifuentes,
microbiólogo de la Universidad de los Andes-. Cada vez necesitará
dosis más altas para emborracharse, hasta que llega un momento en
que ninguna cantidad de trago le causa efecto". Antibióticos débiles
De otro lado, añade
Villegas, la fabricación de antibióticos genéricos
en Colombia no suele cumplir con las especificaciones de farmacocinética
y farmacodinamia (procedimientos por los cuales la composición química
del medicamento trabaja en el cuerpo para cumplir con su función)
establecidas por la industria mundial.
Por supuesto, cada medicamento
requiere en su composición de una cantidad mínima de cierta
molécula, encargada de combatir a la bacteria.
Sin embargo, según
la investigadora, el Invima (Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos
y Alimentos) se limita a exigir a los fabricantes la presencia de dicha
molécula en sus productos, sin tomar en cuenta las concentraciones
empleadas.
"Así las cosas -añade-
las personas que hagan uso de esos medicamentos recibirán lo que
se conoce como dosis subterapéuticas, es decir, aquellas que no
cuentan con la fuerza suficiente para erradicar el mal, pero que sí
ayudan a las bacterias a crear resistencia al químico". Unificar
esfuerzos
Paul Schreckenberger, director
del Laboratorio de Microbiología de la Universidad de Illinois (Estados
Unidos) y participante en el simposio, considera que es indispensable que
el Gobierno entienda la importancia de asegurar la calidad de los antibióticos
y de fomentar la construcción de redes multiinstitucionales que
vigilen el comportamiento de la resistencia bacteriana en Colombia.
Así mismo, sostiene,
se deben apoyar las investigaciones referentes a epidemiologías
en el país y la realización de estudios sobre la efectividad
de las medidas que se definan para afrontar el problema.
Por último, el Estado
debe apoyar el intercambio de experiencias en el tema de la resistencia
bacteriana con investigadores de otros países de América
Latina.
"Hay que entender que no
tomarse en serio a las bacterias -finaliza Villegas-, es no tomarse en
serio la vida".
Las más buscadas
Según el estudio
del Cideim, algunas de las bacterias más resistentes que se han
encontrado en el país son:
- E. Coli: causante de infecciones
urinarias, abdominales y en heridas quirúrgicas.
- Klebsiella: causante de
neumonía, infecciones en heridas quirúrgicas y en la sangre.
- Pseudomona: responsable
de varios tipos de neumonía y de infecciones en catéteres
de pacientes.
- Esnterobacter: causante
de infecciones en la sangre.
- Acinetobacter: produce
neumonía e infecciones sanguíneas.
México: Los trabajadores no permitirán que haya privatización en el Instituto Mexicano del Seguro Social
LA JORNADA (México), 15-09-02
El próximo dirigente
del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS), Roberto
Vega Galina, envió su primer mensaje al gobierno: "para nosotros
la privatización del IMSS no es tema; el instituto debe preservar
su carácter público, tripartito y solidario".
A un mes de que tome posesión
como representante de los 360 mil empleados del IMSS, Vega Galina afirma
que el SNTSS es un sindicato "serio", que busca la bilateralidad con las
autoridades de la dependencia, pero advierte que "ante cualquier muestra
de riesgo para el instituto mostrarán la fuerza".
Para este médico
familiar con 28 años de antigüedad laboral no existe otra alternativa
en el corto plazo que el gobierno asuma su responsabilidad histórica
de fortalecer al IMSS. En principio, resulta prioritario que el Congreso
de la Unión apruebe para el próximo año más
recursos para atender a un padrón de derechohabientes cada día
en expansión.
Al gobierno solicita una
vigilancia más estricta para que los empresarios cumplan con su
obligación de pagar las cuotas de sus empleados, elementos que pueden
aliviar la crisis financiera por la que atraviesa el instituto, derivada
también del pasivo laboral, es decir, del déficit histórico
para el pago de pensiones y jubilaciones.
Sobre este mismo tema, el
SNTSS entregó a la Comisión de Seguridad Social de la Cámara
de Diputados una propuesta para la creación de una "gran administradora
de recursos para el retiro con carácter público", cuyos réditos
se puedan utilizar en obras para ampliar la infraestructura de vivienda,
hospitales y escuelas.
De igual forma, el SNTSS
se pronuncia por "una regulación real" de los fondos para el retiro,
en la que se informe cada bimestre de las aportaciones que hacen los patrones.
Del pretendido uso de los recursos en cuestión para inversiones
privadas, este sindicato propone que éstas no deben superar el 2
por ciento de la bolsa global, cantidad "suficiente" para invertir ese
dinero en sociedades financieras.
Al interior, la directiva
sindical luchará por reducir la participación de empresas
privadas en áreas en las que el IMSS no cuenta con el equipo o servicios
necesarios para atender a los derechohabientes. Hace cuatro años
la subrogación a particulares equivalía a 4.5 por ciento
del presupuesto total del instituto (3 por ciento en servicios de conservación
y 1.5 por ciento en el área médica). Actualmente este indicador
se redujo a 2 por ciento.
Las consideraciones de Vega
Galina son prácticamente las mismas que las de su antecesor, el
secretario general saliente Fernando Rocha Larráinzar, compañero
de comité ejecutivo en los últimos 12 años. Vega ha
sido secretario de Trabajo (en el cuatrienio de Rocha Larráinzar)
y de Previsión Social (en tiempo de Antonio Rosado) del sindicato,
además de haber ocupado diversas comisiones.
Para esta contienda electoral
no hubo contrincantes, por lo que el próximo líder se asume
como el "candidato de todos", que habrá de encabezar el próximo
11 de octubre el congreso nacional del sindicato, con una propuesta de
aumento salarial.
De hecho los delegados dieron
ya facultades a su directiva para que firme la revisión de este
año cuando lo considere conveniente. Así entienden la democracia
en este poderoso gremio, el más grande de América Latina
con contrato colectivo.
Uno de los objetivos centrales
y bandera de propaganda es la bilateralidad entre el sindicato y la dirección
del instituto, para lograr, afirman Rocha y Vega, que cualquier cambio
que se promueva desde los altos órganos del IMSS sea consultado
con los trabajadores.
El 19 de diciembre pasado
lograron que en el consejo técnico del instituto no haya "conflicto
de intereses" entre los miembros de esa instancia (empresarios, líderes
obreros y gobierno) respecto a la subrogación de servicios, y que
se vigile la condonación de multas que regularmente eran promovidas
en favor de intereses de miembros del consejo.
Por esa "bilateralidad",
el SNTSS confía en que no habrá privatización alguna
que se ejecute a espaldas de los trabajadores. "No hay fantasma de la privatización,
y eso hay que definirlo muy bien porque existe la palabra del director
general y sobre todo una ley que no permitiremos que se modifique en perjuicio
de los afiliados", indicó Vega Galina.
Argentina: Las funciones del Senasa
LA NACIÓN (Argentina),
14-09-02
Es persistente la preocupación
respecto del estado sanitario de la producción agropecuaria y agroindustrial
y acerca de la función que le cabe desempeñar al ente encargado
de la administración nacional en la materia. Existe un proyecto
de ley ingresado en la Cámara de Diputados de la Nación y
que impulsa un sector de la bancada justicialista que procura modificar
la estructura y competencias del Senasa, máxima autoridad reguladora
y fiscalizadora.
Ese organismo es responsable
de disponer las normas administrativas que conciernen a la sanidad de animales
y vegetales en todo el territorio argentino. También lo es -en cometido
que comparte con el Ministerio de Salud y también con provincias
y municipios- del control de la sanidad de los alimentos. En lo que atañe
al comercio exterior, tiene a su cargo los controles, certificaciones e
intercambio de informaciones con los gobiernos extranjeros y con los organismos
internacionales.
El mencionado proyecto de
ley, propuesto al parecer para un debate urgente, no parece oportuno ni
tampoco ha pasado la aconsejable ronda de consultas previas con los sectores
interesados, como las entidades agropecuarias y las que representan los
intereses vinculados con el comercio exterior, a más de los principales
actores del quehacer agropecuarios y del sector industrial afín,
que son, también, los más grandes contribuyentes a la financiación
del organismo, en el que revistan 3000 agentes.
No parece oportuno porque
existe consenso de la necesidad de someter al organismo a una profunda
revisión de todas sus estructuras, dotándolas de los patrones
funcionales adoptados ya por muchas naciones, especialmente las dedicadas
a la exportación de alimentos en gran escala, que deben responder
a crecientes exigencias de los consumidores, celosos de sus derechos.
Dos secretarios de Agricultura
de reciente gestión se impusieron el propósito de programar
esa reestructuración sobre la base de las nuevas pautas internacionales,
naturalmente con la colaboración, pero sin la potencial interferencia
de la propia institución por reconvertir. Sin embargo, lo corto
del desempeño de ambos impidió llevar a la práctica
su intención. Otorgar en estas condiciones autarquía a este
organismo, como ocurriría de aprobarse la ley, no parece aconsejable.
Otro elemento trascendente
surge de las reiteradas manifestaciones del actual ministro de Economía,
que durante su gestión como embajador ante la Unión Europea
y la Organización Mundial del Comercio, insistió en que el
país no tendría futuro como exportador de alimentos sin una
organización supervisora acorde con las exigencias vigentes en el
ámbito mundial. Lo ocurrido a partir de julio de 2000, cuando reaparecieron
casos de aftosa y la desgraciada gestión ulterior debe constituir,
para la Argentina, un claro divisor de aguas a partir del cual se mejoren
los sistemas de control y se cumpla con los estándares internacionales
adecuados para restablecer la confianza perdida. Recientemente, la citricultura
del Noroeste ha sido perjudicada por la difusión de la cancrosis,
una enfermedad de los frutos que, por décadas, sólo existía
en el Litoral y que provocará pérdidas de mercados cuya costosa
conquista está en plena ejecución.
Estas dolorosas experiencias
deben ser asumidas por el Estado y por los particulares, quienes comparten
cuotas de responsabilidad. Ante todo, es necesario actualizar y depurar
el organismo oficial y proveerlo de fondos suficientes. La relación
con el mundo, su transparencia y la comunicación fluida de los hechos,
tanto positivos como negativos, deben tener prioridad absoluta, cualesquiera
sean las consecuencias. Nada es más valioso que la confianza y nada
más deletéreo que la ocultación.
El proyecto de ley tendría
que ser ampliamente consultado y revisado, en tanto que la reestructuración
de la agencia oficial debería lograr los niveles de excelencia requeridos
por nuestros consumidores. Recuérdese que del agro y las manufacturas
derivadas proviene el 50% de nuestras exportaciones y que éstas
constituyen uno de los pilares esenciales para encarar la reconstrucción
del país.
Buenos Aires: La salud en tiempos de crisis
Empezaron a acopiar material reciclable hace un par de meses, pero esta semana institucionalizaron la iniciativa con el nuevo director. Es una de las propuestas para que el nosocomio pueda seguir autogestionándose. Juntan cajas de embalajes, placas radiográficas usadas y material descartable
HOY DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 14-09-02
La complicada situación
que atraviesa el sistema sanitario provincial obliga a las autoridades
y trabajadores de los hospitales públicos a agudizar el ingenio.
Para contribuir a la autogestión, los trabajadores no profesionales
del Hospital Rodolfo Rossi comenzaron esta semana a juntar material que
antes se tiraba, pero que puede vendido y reciclado.
Así, como auténticos
cartoneros, comenzaron a acopiar el material en un depósito. Cada
día Gustavo
Ahumada, un operario del
lavadero del centro asistencial dedica buena parte de la tarde, cuando
su horario de trabajo ya terminó, a seleccionar y separar las cajas
de cartón, el papel blanco, los diarios viejos, las placas radiográficas
usadas y el material plástico de los descartables.
Es una idea que vienen analizando
desde hace un par de meses, cuando Ahumada comenzó a juntar el material
para financiar festivales a beneficio. Esta semana alcanzó carácter
institucional cuando la Junta Interna del Sindicato de Salud Pública
la expuso ante el nuevo director del hospital, Jorge Bussetto, para comprar
insumos con lo que se recaude.
Además de ser una
iniciativa original, la propuesta sirvió como una carta de apoyo
explícito a la gestión del flamante titular del hospital,
luego de que el Ministro de Salud Ismael Passaglia decidiera designarlo
sin tener en cuenta una elección que realizaron los trabajadores
para promover un consejo de administración.
“Inmediatamente nos reunimos
con Bussetto, le expresamos nuestro apoyo, y propusimos una serie de
ideas para contribuir al
funcionamiento del hospital y garantizar la atención de los pacientes”
explicó Juan José Varde, delegado general de la junta.
Entre las propuestas estuvo
la de promover la venta de material reciclable. Lo primero fue entonces
conseguir un depósito dentro del propio hospital, para que cartones
y papeles puedan conservarse en buen estado. Así el material se
acumula en un espacio cubierto en la zona del estacionamiento.
Paralelamente, comenzaron
las gestiones con papeleras de la región interesadas en adquirir
el material. “Sólo tenemos que juntar una buena cantidad de kilos
para después concretar la venta”, explicó Varde.
Pero la iniciativa también
requirió de la concientización de todo el personal del hospital,
acostumbrado hasta ahora a tirar todo lo que no sirve. “Por suerte la idea
prendió bien, y la gente empezó a colaborar discriminando
la basura y desechándola ordenadamente, para que podamos recuperar
el material con facilidad”.
También fue importante
el apoyo dado por Bussetto, quien instruyó al personal que controla
el acceso al hospital para que impida que la empresa privada que presta
el servicio de limpieza se lleve la basura.
Ayer el pequeño galpón
destinado al material reciclable presentaba una buena cantidad de “mercadería”,
la cual era seleccionada por Ahumada y Carlos Bazán, otro trabajador
del hospital.
Lo más abundante
es el cartón con el cual se embalan todos los insumos y medicamentos,
pero también se acumulan montañas de papeles (órdenes
médicas y recetas caducas), elementos de plástico como envases
de sueros usados, y placas radiográficas.
La otra propuesta elevada
por los trabajadores tiene que ver con la convocatoria al personal para
garantizar que todos los pacientes que lleguen al hospital y posean obra
social, la usen.
“Eso se soluciona trabajando
adecuadamente, tomando los datos del paciente, y garantizando que lo poco
que tiene que ingresar en concepto de obras sociales realmente ingrese”,
explicó el dirigente, para quien “muchas veces el hospital pierde
ingresos porque las consultas y prácticas están mal presentadas”.
El Sindicato de Salud Pública
nuclea, al decir del delegado general de la junta interna, a unos 500 trabajadores
no profesionales. Ante la coyuntura crítica que provocó la
renuncia del anterior director, Oscar Zubietta, el gremio respaldo la potestad
del Ministerio de Salud de designar a su sucesor y evitó participar
de la elección con la que los dirigentes de ATE y la Cicop (profesionales)
propusieron sus propias autoridades.
Los miembros del Sindicato
de Salud Pública participaron del acto de asunción de Bussetto
y celebraron que el Ministro “se comprometiera a garantizar la provisión
de suministros para el Hospital”.
Colecta para el Cestino
El año pasado la
Asociación Cooperadora del Hospital Cestino de Ensenada pudo comprar
un laparoscopio, un equipamiento de alta tecnología que permite
realizar cirugías de precisión sin necesidad de hacer grandes
incisiones al paciente.
Aquella inversión
de 23 mil dólares hoy necesita otra, un tanto menor, pero difícil
de alcanzar en medio de la crisis económica que atraviesa el país.
Se necesitan unos 2.500 dólares para realizar el mantenimiento integral
del aparato, lo cual incluye el recambio de lámparas y pinzas.
“Es un procedimiento rutinario,
necesario después de 80 operaciones” explicó el presidente
de la cooperadora Roberto Vietri. El dirigente comentó además
que desde que se lanzó el lunes pasado “hemos tenido una respuesta
muy favorable de parte de la gente.
La campaña se basó
en el reparto de volantes y la pegatina de afiches, en los que se destaca
la importancia de contar con el laparoscopio. Los bonos contribución
son de un peso cada uno, “queda a voluntad de cada uno la posibilidad de
aportar más dinero”.
Según Vietri “con
que recaudemos la mitad nos conformamos”. La campaña durará
60 días, y “nuestro objetivo es poner al equipo en funcionamiento
antes de fin de año”.
Las operaciones de vesícula
y estómagos son las intervenciones más comunes que se realizan
con el laparoscopio. El equipo se encuentra parado desde hace cinco meses,
lo que ha motivado que unos 15 pacientes del hospital se encuentren en
lista de espera, aguardando a que pueda ser utilizado.
La cooperadora del Cestino
cuenta con la colaboración de unos 2.800 asociados. Son unos 1.500
los que pagan cada mes los tres pesos de cuota. Pero también existe
una importante colaboración de empresas de la zona, que aportan
para la compra de insumos y medicamentos.
Buenos Aires: Avanza en La Plata el pase a facultad de Psicología
En la UNLP, las carreras de Psicología dependen de la Facultad de Humanidades. Pero tendrán un espacio propio en las instalaciones de Derecho, que se trasladará al ex Jockey. Docentes, graduados y alumnos ya ultiman detalles
HOY DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 14-09-02
El proyecto de crear una
Facultad de Psicología en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP)
recibió un fuerte impulsó debido a los cambios edilicios
de varias unidades académicas, que se vienen realizando en las últimas
semanas.
Sin ir más lejos,
varias dependencias de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
se trasladarían a fin de año a las instalaciones del ex Jockey
Club (utilizaría aulas que antes usaba Periodismo) y los lugares
que dejaría vacantes serían ocupados, en su gran mayoría,
por las dos carreras de Psicología.
Así lo informó
ayer la Directora del Departamento de Psicología, Norma Delucca,
en diálogo con Hoy. Y destacó que el problema edilicio era
una de las principales cuestiones que se tenían que resolver para
la creación de la nueva facultad, que deberá ser aprobada
en última instancia por los integrantes del Consejo Superior de
la UNLP.
Actualmente Psicología
es el departamento que más alumnos tiene dentro de la Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación: de un total de 20 mil alumnos,
8.971 estudian Psicología.
“Con la gran cantidad de
alumnos que tenemos, se nos hace muy difícil funcionar ya que no
contamos con un presupuesto propio”, explicó Delucca.
Los impulsores de esta iniciativa
consideran que la situación actual en la gestión de las carreras
es “insostenible, especialmente en la atención de las exigencias
de la formación de grado y posgrado, y la realización de
actividades de investigación y extensión”.
Algunas cuestiones que aún
restan definir y que están siendo debatidas por el decano de Humanidades,
José Luis De Diego, y los representantes de Psicología están
relacionadas con la distribución del personal administrativo. Se
prevé que muchos no docentes, que trabajan en Humanidades, pasen
a formar parte de la nueva facultad.
Antecedentes
El Profesorado y la Licenciatura
de Psicología de la UNLP fueron creadas en 1958, y desde sus comienzos
estas carreras se dictaron en las instalaciones de Humanidades.
Pero en 1987, se planteó
por primera vez la necesidad de que se cree una nueva unidad académica.
Se elaboró un proyecto para ese fin, fue enviado al Consejo Superior
pero nunca pudo ser aprobado. Las principales trabas estaban relacionadas
con las erogaciones presupuestarias que significa para la UNLP la creación
nueva facultad.
Sin embargo en los últimos
años, se incrementó considerablemente los servicios a terceros
que se prestan desde Psicología, y que constituirán recursos
genuinos para la futura unidad académica. Los principales servicios
están relacionados con la orientación vocacional ocupacional,
la orientación psicológica a la comunidad, y la investigación
y asistencia técnica sobre alternativas de control social
El año pasado, meses
antes que el veterinario Alberto Dibbern asumiera como decano de la UNLP,
el proyecto se reflotó. Se analizaron distintas variantes, y muchas
cuestiones lograron ser consensuadas en las denominada Junta Consultiva
de Psicología.
Este ámbito de discusión
está conformado por representantes de los claustros de graduados,
docentes y alumnos. En Humanidades, actualmente funcionan 18 juntas consultivas
y cada una de ellas tienen la función de tratar problemáticas
concretas de cada una de las carreras que se cursan en esta facultad.
El próximo 25 de
septiembre, a las 19, se realizará una nueva reunión interclaustros
de Psicología y allí podría quedar definidas importantes
puntos del pase a facultad.
Uno de los principales antecedentes
que tienen en cuenta los representantes de Psicología para pedir
el pase a facultad es el hecho de que, durante la década del ‘90,
en varias casas de altos estudios del país se logró la independencia
académica de este tipo de carreras. Las universidad nacionales de
Buenos Aires, Mar del Plata, Rosario, Tucumán y Córdoba,
son los ejemplos más representativos.
Buenos Aires: Buscan anular las reformas en Medicina
Estudiantes de UNITE presentaron un escrito en el que piden la anulación de la sesión que aprobó la reforma curricular
HOY DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 14-09-02
Los conflictos en la Facultad
de Medicina local continúan, pese a que la reforma curricular fue
aprobada la semana pasada por el Consejo Académico.
Sin ir más lejos,
estudiantes enrolados en la agrupación opositora UNITE presentaron
ayer un petitorio en donde retractan las modificaciones al plan de estudios
y pidieron que se anule la sesión del Consejo Académico donde
se le dio el visto bueno a la reforma.
Este fue un vuelco en la
estrategia opositora de la UNITE a la reforma curricular. Su propuesta
había estado basada en la decisión de no presentarse en sesiones
donde se tratara el tema. Y denunciaron en reiteradas oportunidades que
las modificaciones se realizaban de forma unilateral y “sin consenso de
los claustros”.
Sin embargo, este petitorio
recién será tratado por los consejeros académicos
la semana próxima. Los integrantes del claustro estudiantil cuestionan
la legitimidad de la sesión del viernes 6 de septiembre, ya que
se realizó de forma imprevista. Para ese día sólo
estaba previsto una reunión de la Comisión de Reforma curricular
La aprobación se
logró gracias a los votos de los cuatros integrantes del claustro
de profesores que responden al oficialismo (Hoja de Roble), como así
también de los dos representantes por el claustro de graduados.
En tanto, dos consejeros
estudiantiles que participaron en la sesión por la agrupación
ECO (conducción del Centro de Estudiantes) votaron en contra de
la iniciativa. Otro de los representantes del alumnado no pudo participar
de la sesión ya que se encontraba rindiendo un parcial, según
se informó.
La reforma establece una
modificación substancial del sistema de correlatividades de las
materias. Además, dispone un aumento de la carga horaria de 2.600
a 5.800 horas por año.
Otra de las modificaciones
apunta a disminuir los años de cursadas para obtener el título.
A partir del 2003, la carrera durará cinco años y luego se
realizará un año de prácticas.
La reforma recién
comenzará a regir en 2003 en caso de que el Consejo Superior de
la UNLP le de el visto bueno. Sólo se pondría en práctica
para ingresantes y estudiantes de primer año.
La necesidad de implementar
una reforma curricular en Medicina surgió el año pasado,
en base a las evaluaciones de la Comisión Nacional de Evaluación
y Acreditación Universitaria (CONEAU), organismo dependiente del
Ministerio de Educación de la Nación cuya función
es la de analizar diversos aspectos del funcionamiento de las facultades
y otorgar el reconocimiento oficial a los títulos.
En los festejos por la Semana del Estudiante
Catamarca: Por falta de presupuesto, el CUR no realizará campañas contra el Sida
Lo informó la responsable del Centro. Aumentó la demanda de escuelas que solicitan charlas de prevención.
EL ANCASTI (Catamarca, Argentina), 14-09-02
A diferencia de años
anteriores, el Centro Único de Referencia (CUR) que funciona en
las instalaciones del Hospital San Juan Bautista, no organizará
ninguna campaña por la falta de presupuesto, durante la semana del
estudiante. La responsable del CUR, Lucía Corpacci, informó
que "este año no se pensó en nada específico para
realizar durante los festejos de los estudiantes, por una falta de presupuesto
que nos impide concretar las actividades que se venían realizando
en años anteriores".
Sin embargo, aclaró
que "permanentemente el psicólogo Pedro Cherby y Javier Torres que
es del grupo de colaboradores, tres días a la semana tratan de visitar
las escuelas, la penitenciaría o la Escuela de Cadetes para organizar
talleres informativos". Asimismo, manifestó que "si bien no vamos
a organizar nada para la Semana de los Estudiantes, vamos a acompañar
las tareas que se realicen desde Medicina Preventiva".
Agregó que ya se
está pensando en las actividades que se van a desarrollar en diciembre
para el Día Internacional del SIDA, que consistirán en charlas
en determinados lugares y la entrega de folletería en lugares públicos
a modo de información.
Apoyo
Por su parte, la responsable
de Medicina Preventiva, Silvia Fedeli, informó que "no vamos a hacer
una campaña exclusiva para la Semana del Estudiante. Lo que estamos
haciendo desde hace un tiempo es cumplir con la demanda excesiva en las
distintas escuelas que solicitan este tipo de charlas".
Sobre el tema, explicó
que "las distintas áreas del ministerio se encuentran trabajando
en las tareas de prevención en temas como el alcoholismo, embarazos
en adolescentes, SIDA, y otros temas de interés para los jóvenes".
Por otra parte, comentó que en los últimos días se
incrementó la demanda por parte de las escuelas, quienes solicitaron
el dictado de charlas "para que la próxima semana sea una fiesta
y no que tengan que lamentar situaciones personales por accidentes o por
violencia".
Finalmente, Fedeli estimó
que "al realizarse el Paseo del Estudiante en el Camping Municipal, lo
que corresponde es que la Municipalidad se encargue de realizar campaña
destinadas a concientizar a los jóvenes sobre determinados temas".
El plan de salud comprende cuarenta nuevas obras sanitarias en toda la provincia
Formosa: Con el nuevo Hospital de Ingeniero Juárez se completará la red de efectores del oeste
EL COMERCIAL (Formosa, Argentina), 14-09-02
El moderno hospital de Ingeniero
Juárez, obra para la cual el gobierno ha decidido invertir 2.2 millones
de pesos y que se encuentra en un estado de avance del 80% en su ejecución,
una vez que sea habilitado y entre en funcionamiento, no solamente se constituirá
en referente de la zona, sino que además vendrá a completar
la red de efectores del oeste
Esta estructura contará
con una superficie cubierta de 3.412 metros cuadrados en un terreno de
10.000 metros cuadrados, con áreas bien definidas como ser: consultorios
externos, administración, internación, guardia y emergencia,
quirófanos, terapia intensiva y esterilización y sectores
de servicios.
Todos estos sectores dispondrán
de servicio de oxígeno, aire comprimido y vacío. Cada una
de las salas será atendida por un sector de enfermería con
visión directa a las áreas de internación. facilitan
la ventilación y que a su vez actuarán como aislantes acústicos.
Asimismo, constará
de siete consultorios para atender las especialidades de odontología,
pediatría y tocoginecología, laboratorio de análisis
bioquímicos, servicio de rayos x y farmacia.
El área de internación
pediátrica tendrá dos salas con seis camas cada una, con
su grupo sanitario. El área de internación clínica
constará con cuatro salas con capacidad para seis camas cada una.
El sector de internación
obstétrica y 48 camas de internación. El área de terapia
intensiva tendrá una capacidad para seis camas.
Red cerrada
Con esta obra se estará
prácticamente completando la red de efectores nueva que se ha diseñado,
puesto que en esa zona oeste ya se ha concluido el hospital de El Chorro
y el centro de salud de Lote Ocho, y está en sus tramos finales
el hospital de El Potrillo, y ahora con el nuevo y moderno hospital de
Ingeniero Juárez esa red se cierra.
Esto será posible
merced al acento que el Gobierno de la Provincia está poniendo en
materia de política sanitaria es sumamente vasto y ambicioso, y
ello se trasluce simplemente al observar que el plan de red hospitalaria
comprende cuarenta nuevas obras, ya sea de hospitales o centros de salud,
los cuales son construidos a nuevo, ampliados o remodelados, incorporándose
en todos ellos una serie de atenciones y especializaciones médicas
básicas.
La nueva mecánica
del otorgamiento de turnos programados, trazando una estrecha relación
con comedores y escuelas de la zona, el registro de patologías y
diagnóstico de embarazadas de riesgo y desnutridos, son algunos
de los servicios que se brinda. Además de todo ello, se incorporan
atenciones de suma importancia como tocoginecología, odontología,
pediatría, clínica general y enfermería.
Aunque en determinados casos
y al tratarse de hospitales de un alto nivel de complejidad, como será
el futuro Hospital de Formosa, o el nuevo centro a ser incorporado en el
de la Madre y el Niño, los cuales están siendo dotados de
la aparatología necesaria por esos días, la cobertura que
se brindará a los pacientes será entre las mejores y completas
a nivel regional.
“Todo este tipo de nuevas
infraestructuras en materia de salud, es un claro indicio del “avance organizado
y conjunto de toda la comunidad junto a su gobierno, hacia un modelo de
provincia planteado hace ya casi seis años por el doctor Gildo Insfrán
y que se viene cumliendo exitosamente”, se afirmó desde el Ministerio
de Desarrollo Humano.
Tales conceptos tienen relación
con la severa situación de crisis en la que se debate el país,
la que si bien produce contratiempos en el desarrollo del plan diseñado,
el mismo continua a lo largo y ancho de la provincia.
Vasto plan
Este vasto plan de red hospitalaria
abarca toda la provincia, algo que surge con claridad al observar la distribución
de las diferentes obras que viene encarando el gobierno.
Por ejemplo, en lo que hace
a obras terminadas, se pueden mencionar, los centros de salud de los barrios
Eva Perón, el que lleva el nombre de “María Espinoza”, el
del 8 de Octubre, República Argentina, “Pablo Vargas” de Villa Lourdes,
el del Namqom, el del 2 de Abril, el llamado “Luis María Codda”,
el del Independencia, San Francisco, del Itatí, Villa Hermosa y
Mariano Moreno, además de otros situados en localidades o parajes
como Cabo Primero Lugones, Guadalcazar, Media Luna, Buena Vista, Posta
Cambio Zalazar, Río Muerto, Pozo de Maza, Misión Tacaaglé
y Lamadrid.
A estos hay que sumarle
que ya ha concluido la obra del nuevo Hospital Central de Formosa, el que
por estos días está siendo equipado con la más moderna
tecnología, además de las importantes áreas de atención
y aparatología que se han incorporado en el Hospital de la Madre
y el Niño.
Amplia cobertura con el esquema
de vacunación en el extremo oeste
Uno de los aspectos sobre
los cuales se viene trabajando de manera activa y que ha contribuido a
mejorar los índices en materia de salud en distrito de Ingeniero
Juárez, tiene que ver con la cobertura de vacunas.
De acuerdo a las tablas
presentadas por la Jefa de Inmunizaciones, Magdalena Monserrat en los niños
de 2 años se logró un 83% de cobertura en los de 3 años
el 86%, en los de 4 años un 91%, y en los de cinco años un
109% de vacuna antisarampionosa en el 2002.
Lo mismo pasó con
Chiriguanos, que se logró que los niños de 2 años
tengan una cobertura del 98%, de tres años 77%, los de cuatro el
96%, y los de 5 años 119%.
Respecto a la cobertura
de Sabin, pese a las dificultades por la escasez de la vacuna, se pudieron
completar los esquemas de tres dosis en menores de 1 año en el distrito
Uno del Oeste.
Aunque la campaña
de vacunación se ha extendido a todas las localidades, parajes y
comunidades aborígenes de la zona que comprende ele xtremo oeste,
siedo significativo el avance que se ha logrado respecto a años
anteriores.
Río Negro: Se deteriora el servicio de salud en el hospital de Sierra Grande
NOTICIAS.NET (Río Negro, Argentina), 14-09-02
Sierra Grande. Se prolonga
en la comunidad hospitalaria la preocupación por la profundización
de la crisis que los afecta y las dimensiones que viene tomando en los
últimos tiempos, dado que continúa latente el problema del
cupo telefónico, que les impide comunicarse con el hospital de cabecera,
y la falta de insumos y medicamentos en áreas específicas.
Sin embargo en las últimas
horas se produjo un ingreso de dinero perteneciente a la cápita
del Ipross, que será destinado al pago parcial de la deuda con proveedores,
y la empresa Hiparsa donó una caja de velocidades para poder poner
en funcionamiento una ambulancia.
El caso es que éste
es el único centro asistencial con el que cuentan la región
y los parajes de la zona rural, y la falta de posibilidades para cubrir
el total de la demanda preocupa a los trabajadores hospitalarios, quienes
manifestaron su inquietud ante la dirección del hospital y también
-a través de Raquel Lorca, quien estuvo al frente del hospital por
varios días- hicieron llegar la preocupación al titular de
la cartera Alejandro Marenco.
Desde la dirección
del hospital el bioquímico Luis Ledesma reconoció la crítica
situación del hospital. No obstante, destacó que en las últimas
horas algunas cuestiones se han encaminado, como el pago a proveedores,
el ingreso de algunos insumos y la reparación de una ambulancia.
Pese a ello, varias comunicaciones
fueron realizadas desde su teléfono particular, por no contar con
cupo el hospital para realizar las llamadas.
Las cirugías programadas
han sido suspendidas con el fin de preservar los descartables, insumos
y medicamentos para atender emergencias y están bastante pobres
de medicamentos y en muchos casos la demanda los supera.
La crisis por la que atraviesa
el hospital ha llevado a que también algunos pacientes se quejen
porque no se les practican extracciones de sangre por falta de jeringas
en el laboratorio. En tal sentido Ledesma puso especial énfasis
en desmentir esta situación.
"Nosotros tenemos material
de vidrio y aunque no se usa, en el caso del laboratorio podemos seguir
usándolo mientras las agujas sean descartables", explicó,
y pidió a los usuarios que "no vayan a quejarse a otros organismos
porque supuestamente no se realizan extracciones por falta de descartables".
Ledesma rescató el
esfuerzo sobrehumano de los trabajadores hospitalarios y la predisposición
con la que afrontan la situación, y justificó en cierta manera
la advertencia realizada en el marco de un comunicado en el que expresan
que no se hacen responsables de las falencias y de no poder satisfacer
la demanda de los pacientes.
Santa Fe: Pedirán más presupuesto para hospitales públicos
La Federación de Entidades Vecinales organizó una reunión para el próximo martes. Buscan respuestas del ministro de Salud y de legisladores.
EL LITORAL (Santa Fe, Argentina), 14-09-02
En el marco de la grave crisis
que atraviesan los hospitales públicos y la falta de accesibilidad
de la población a la atención de los problemas relacionados
con la salud, la Federación de Entidades Vecinales convoca a toda
la comunidad a una reunión para tratar como eje fundamental la exigencia
de un mayor presupuesto para gastos de funcionamiento en los hospitales
públicos.
El encuentro será
en la asociación vecinal República del Oeste, sita en avenida
Freyre 2751, el martes 17 a las 19, y el sentido principal es que la comunidad
se una para reclamar por el derecho a la salud.
Eugenio Acosta y Mónica
Ledesma, presidente e integrante de la Federación de Entidades Vecinales,
respectivamente, explicaron que "las vecinales somos las instituciones
que tenemos presencia territorial en cada uno de los barrios y estamos
percibiendo la gravedad de esta situación como nunca antes".
En este sentido, puntualizaron
que "como la salud pública ha colapsado, tanto en hospitales como
en centros de salud, la gente concurre al hospital pero no es asistida
como corresponde porque no hay insumos ni medicamentos. Prácticamente
sólo se asiste a los internados".
La convocatoria es abierta
a toda la comunidad, a pesar de que algunas entidades, como asociaciones
vecinales, ONG's relacionadas con la salud, sindicatos, colegios de profesionales,
Foro de la Salud, entre otros, han sido informadas por nota. Acompañan
esta convocatoria los representantes de la comunidad de los hospitales
Mira y López, Sayago y Cullen.
Santa Fe: Se anotaron más de 900 aspirantes para cursar Medicina
Hay estudiantes provenientes de provincias del norte y del litoral. El 27 de este mes comienzan los cursos de ingreso. Junto a jóvenes santafesinos los hay de Santiago del Estero, Formosa, Córdoba, Corrientes, Chaco y Entre Ríos.
EL LITORAL (Santa Fe, Argentina), 14-09-02
Con una cantidad de aspirantes que superó ampliamente las expectativas, concluyó la inscripción al primer año de la carrera de Medicina en Santa Fe. Según datos brindados por la Secretaría Académica de la UNL, la cantidad de inscriptos -en sólo tres días- para cursar la carrera en nuestra ciudad ascendió a alrededor de 900 estudiantes, muchos de los cuales provienen de provincias del norte y litoral del país. Por su parte, la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario registró alrededor de 2.800 jóvenes inscriptos.
Proceso de selección
De acuerdo con lo informado,
la mayoría de los jóvenes registrados para cursar en la UNL
provienen de las ciudades de Santa Fe y Paraná, y del interior de
las provincias de Santa Fe y Entre Ríos. "De todos modos, es llamativo
el número de inscriptos de provincias del norte de nuestro país",
señaló la secretaria académica de la UNL, Prof. Graciela
Barranco de Busaniche. "Pero la gente no debe confundirse. Que haya aspirantes
provenientes de provincias como Santiago del Estero y Formosa, no quiere
decir que tengan prioridad para cursar en Santa Fe", agregó.
Consultada sobre los criterios
a tener en cuenta a la hora de seleccionar los alumnos, la funcionaria
de la UNL explicó que "en primer lugar, los alumnos deberán
superar las exigencias académicas que plantean los cursos de ingreso
en el marco de la Instancia de Confrontación Vocacional. Aprobados
los cursos, la prioridad la tendrán aquellos estudiantes de Santa
Fe, Paraná y ciudades aledañas que no estén a más
de 50 kilómetros de la UNL y que no cuenten con los recursos necesarios
para trasladarse a Rosario. Luego de considerar estos dos criterios, se
hará un sorteo entre las plazas vacantes".
Teniendo en cuenta los registros
del año pasado, la cantidad de aspirantes a cursar en Santa Fe es
similar. Para el ciclo lectivo 2002 se habían inscripto unos 850
alumnos, de los cuales, 400 superaron la ICV. Luego de la selección
realizada por la Universidad Nacional de Rosario, de esos 400 aspirantes,
307 comenzaron el cursado en Santa Fe.
Ingreso
Las distintas actividades
académicas programadas en el marco de la Instancia de Confrontación
Vocacional comenzarán con un primer grupo de estudiantes el próximo
viernes 27 de este mes. Cabe recordar que la ICV es una propuesta que plantea
exigencias académicas a los estudiantes y actividades orientadas
a descubrir y confirmar la verdadera vocación profesional de los
jóvenes.
Durante la experiencia del
año pasado, el 50% de los inscriptos desertó durante el proceso
de desarrollo de los cursos de la ICV. "Las actividades que propone la
ICV para este año no son las mismas. Tiene cosas similares, pero
se han incluido nuevos temas. De todos modos, lo que se puede visualizar
es que, a medida que pasan los años, la ICV se va haciendo cada
vez más estricta", señaló Busaniche, que además
destacó la importancia de esta instancia académica para confirmar
la vocación de los alumnos.
Cooperadora
Cabe señalar que
la carrera de Medicina en Santa Fe no cuenta con presupuesto asignado en
la UNL y tampoco recibe subsidios de instituciones de ninguna clase. Sin
embargo, es posible llevarlo a cabo gracias a un emprendimiento conjunto
de las universidades nacionales del Litoral y Rosario y del Ministerio
de Salud de la provincia de Santa Fe, que se suma al aporte de los estudiantes
y de instituciones de la ciudad que brindan becas de cooperadora.
Santa Fe: Bondesío exige una mejor atención en el hospital de Reconquista
Dijo que le da "escozor" ver cómo la gente hace cola desde muy temprano. Visitó sorpresivamente la ciudad y dio un lapso de 20 días para reestructurar la atención en consultorios. Anunció un nuevo sistema para comprar medicamentos.
EL LITORAL (Santa Fe, Argentina), 14-09-02
El ministro de Salud de la
provincia, Ing. Fernando Bondesío, efectuó una sorpresiva
visita a Reconquista, durante la cual recorrió las instalaciones
del hospital Central Olga Stucky de Rizzi y la sede de la Zona II. Tras
hacer hincapié en el "mal endémico de los hospitales", porque
los consultorios funcionan sólo a la mañana, dio un plazo
de 20 días para que este centro de salud organice un sistema de
atención diferente.
"Me da un escozor inmenso
ver cómo la gente hace cola a partir de las cuatro de la mañana
para ver si un médico lo puede atender en el transcurso de la mañana
o no. Esto no puede ser así, y lo tendremos que cambiar. Vamos a
tomar las acciones conducentes para que estos cambios se produzcan, y voy
a hacer todos los cambios necesarios no por los informes que me escriban,
sino por lo que toque y vea a partir de una medicina mucho más transparente",
se comprometió Bondesío.
Aseguró que antes
de fin de año se solucionaría la provisión de medicamentos
y anticipó que se organizará una estrategia de compra para
optimizar la que se venía utilizando hasta ahora en la provincia.
"La intención es evitar las licitaciones, puesto que hay hospitales
que son cautivos de proveedores -explicó. Vamos a hacer gestión
de compra, porque el Estado provincial tiene un gran poder de compra y
a eso lo vamos a ejercer contra los boliches monopólicos u oligopólicos
de algunas jurisdicciones".
Al ser consultado acerca
de si los funcionarios ministeriales en la región (el director de
la Zona de Salud II, Dr. Raúl Bianchini; el director del hospital,
Dr. Oscar Enrique, o el Dr. Francisco Pividori) están confirmados
en sus funciones, Bondesío respondió: "Mientras yo esté
al frente del ministerio nadie tiene asegurado su cargo".
Sin avisar
El ministro de Salud arribó
a la ciudad sin que ninguno de los sectores ligados al área estuviera
al tanto de su visita, y saludó al intendente Héctor Ocampo
para luego brindar una conferencia de prensa. Allí hizo una breve
reseña de los temas que le preocupan en la órbita del ministerio,
entre los que mencionó la necesidad de priorizar el abastecimiento
de medicamentos y duplicar su fabricación en el laboratorio provincial.
Destacó la necesidad
de que exista un mayor acercamiento entre la cartera sanitaria, los centros
asistenciales y la gente. "Me toca venir a Reconquista como ministro de
Salud, en un momento muy crítico del país y particularmente
de la salud. Este es el momento de la solidaridad, de no ahorrar esfuerzos,
de la imaginación, y en eso estamos trabajando activamente. Haremos
acciones muy concretas y decididas, sabiendo que los hospitales son una
de las áreas que tienen que soportar uno de los mayores pesos sociales",
prometió Bondesío.
Santa Fe: El Iturraspe normalizará la entrega de oncológicos
EL LITORAL (Santa Fe, Argentina), 13-09-02
El director médico
del Hospital Iturraspe, Andrés Ellena, y el representante del Estado
en el consejo de administración, Daniel Piumetti, anunciaron que
se comenzará a normalizar la provisión de drogas oncológicas
a los pacientes que se atienden en el efector.
Explicaron que se recibieron
81.000 pesos equivalentes a tres meses del presupuesto que tiene asignado
el hospital para oncológicos y recordaron que la semana pasada se
hizo una licitación y se hace otra la próxima para normalizar
el abastecimiento de esas drogas.
Asimismo, plantearon que
"la partida específica que envía la provincia, de 27.000
pesos por mes (el año pasado era mayor) fue enviada hasta julio,
y ahora se agregan los 81.000 pesos. Sabemos que esto no alcanza y sabemos
que el ministro Bondesío está tratando de mejorar estos recursos".
En tanto, advirtieron que
"hubo faltantes de medicamentos específicos para tratamiento de
leucemia y algunas drogas hematológicas del banco de drogas nacional,
las que no llegan directamente al hospital porque el banco de drogas trabaja
directamente con los pacientes, enviándoselas a sus casas o -como
ocurre actualmente- los retiran en Rosario".
Al respecto, aseguraron
que "a medida que tengamos recursos, el hospital va a ir comprando estos
productos, como hicimos en algunas oportunidades. La semana que viene compraremos
Interferón porque no llegó del banco nacional y no sabemos
si es por causa de problemas administrativos o de recursos financieros".
Por último, recordaron
que el hospital atiende toda la patología oncológica, desde
el norte hasta el centro de la provincia, y que está haciendo un
promedio de más de 500 quimioterapias mensuales.
No obstante, aseguraron
que "a pesar de tener muchas carencias -tanto en lo edilicio como en la
preparación de drogas oncológicas (no es que se preparen
bien pero se lo podría hacer en un lugar único, ahorrando
dinero en drogas)- eso no significa que las cosas no se hagan o se hagan
mal. Se podrían mejorar y muchísimo".
Agregaron que en oncología
están faltando profesionales de cirugía de cabeza y cuello,
que pertenecían al Servicio de Otorrinolaringología del Iturraspe
y que fueron trasladados al Cullen. "Estamos tratando de recuperarlos o
de armar algo propio porque el 30% de nuestra oncología es de cabeza
y cuello: típicos fumadores o alcohólicos".
Bondesío se reunía
con su par nacional
El ministro de Salud, Ing.
Fernando Bondesío, tenía previsto hoy participar de la reunión
nacional del Consejo Federal de Salud (Cofesa), ocasión en la que
sería analizada la situación de la salud pública en
el país y el funcionamiento del comité de crisis del área.
También tendrá
una audiencia privada con su par nacional, Dr. Ginés González
García, oportunidad en la que el funcionario santafesino le planteará
la necesidad de llegar a un acuerdo en materia de cancelación de
las deudas que tiene el Sistema de Seguridad Social Nacional con nuestra
provincia.
Cabe recordar que la deuda
que mantiene el sistema de seguridad social con el sistema de salud pública
santafesino, y especialmente el Pami, supera los 8 millones de pesos.
Pese a los reiterados reclamos
formulados desde la administración santafesina, no se han obtenido
respuestas, lo que impulsó a dar intervención a la Fiscalía
de Estado para que se adopten las medidas legales correspondientes frente
a los incumplimientos de pago por prestaciones realizadas en los hospitales
provinciales.
Renunció el director
de Bioquímica y Farmacia
El Ministro de Salud de
la provincia, Fernando Bondesío, aceptó hoy la renuncia del
Director Provincial de Bioquímica, Farmacia y Droguería Central,
Elbio Costa. En su reemplazo designó al Administrador Provincial,
Esteban Cámara, quien se hará cargo en el día de hoy.
Administrativamente se ordenó
el recambio de cerraduras y realización de inventario en el Depósito
Central de Droguería, ubicado en la zona norte de esta ciudad, operativo
que se realizará en el transcurso del día.
En lo que respecta a los
cambio de autoridades en el sur provincial, tras la remoción del
Dr. Tsernostpulos como Director del Hospital Geriátrico Provincial
de Rosario, se encomendó funciones en su reemplazo a Walter Rubén
Hyon. Paralelamente a ello, Bondesío se reunió con las Damas
de la Asociación de Beneficencia del citado hospicio, otorgándole
total respaldo en las acciones a encarar para el mejor funcionamiento.
Colombia: Concejo de Cali debate proyecto para convertir hospitales en entes autosuficientes
La propuesta vuelve a consideración del cabildo tres años después de que fuera rechazada una iniciaiva en el mismo sentido.
EL TIEMPO (Colombia), 14-09-02
Antes de diciembre es posible
que los hospitales Cañaveralejo, Joaquín Paz Borrero, Carlos
Holmes Trujillo y Primitivo Iglesias y los 104 centros de salud se transformen
en Empresas Sociales del Estado (ESE).
Según el secretario
de Salud, Mauricio Serra, "esto significa que cada hospital tendrá
una personería jurídica, una junta directiva y una gerencia.
De su gestión dependerá
que los hospitales reciban más dinero proveniente de la Ley 715
(sistema de participaciones). Si Cali no se transforma se corre el riesgo
de que los recursos no lleguen a las instituciones y sean trasladados al
departamento".
Serra dijo que el proyecto
será presentado en octubre para que entre a debate antes de que
finalice el año.
En 1996 se presentó
el proyecto de Acuerdo 012, que no pasó el segundo debate. La segunda
vez fue en 1999 cuando el entonces secretario de Salud, Edgar Ortiz, defendió
la iniciativa de transformar los cuatro hospitales en ESE. Tampoco prosperó.
El presidente del Sindicato
de Servidores Públicos del Municipio (Sinservim), Óscar Ortiz,
dijo que con el proyecto se está promoviendo la privatización
porque "los hospitales estarán más interesados en atender
a los pacientes con seguridad social que aquellos que no tienen dinero".
Beatriz Hoyos, vocal de
Asociación Médica Sindical (Asmedas) y directora del hospital
San Juan de Dios, dijo que el cambio no es conveniente para los trabajadores,
quienes dependerán de un nuevo patrón con el riesgo de que
no se respete la convención colectiva.
El director del hospital
Joaquín Paz Borrero, Jairo Millán, dijo que "nosotros podemos
autosostenernos, pues el año pasado pese a que el municipio aportó
2.100 millones dentro del presupuesto, se facturaron 3.500 millones por
venta de servicios".
El Joaquín Paz tiene
a su cargo el manejo de 19 centros y puestos de salud del nororiente caleño.
Allí viven unos 550.000 habitantes.
De otro lado, Javier Arévalo,
director del Hospital Carlos Holmes, se mostró a favor del proceso.
Dijo que todo depende de una buena gestión sin politiquería.
"Somos rentables porque en el primer semestre se facturó 6.500 millones
de pesos y este año esperamos llegar a los 13.000 millones", expresó.
Opinan concejales
El presidente del Concejo,
Mauricio Mejía, dijo al respecto que "yo he sido enemigo de que
la Administración presente reformas aisladas; es necesario mejorar
el servicio con una implementación de una reforma en el municipio".
Sin embargo, dijo que no conoce la propuesta.
María Piedad Echeverri,
concejal liberal, dijo que la transformación en ESE no implica una
privatización.
El concejal Orlando Chicango
(liberal independiente) dijo que la propuesta le parece interesante en
el sentido que busca que los hospitales sean más eficientes en la
prestación de servicios.
El Salvador: Los niños ya cuentan con otros dos centros de atención
Los fondos para los dos centros fueron otorgados por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Carlos Montes
LA PRENSA GRAFICA (El Salvador),
14-09-02
NUEVO. La primera dama, Lourdes
de Flores, acompañada de otros funcionarios recorre el Hogar de
Atención Inicial (HAI) de San Francisco Javier.
“La última vez que
estuve aquí vi rostros de tristeza. Ahora que vuelvo me encuentro
esos mismos rostros, pero con alegría y esperanza.” Estas fueron
las primeras palabras de la primera dama de la República, Lourdes
Rodríguez de Flores, durante su visita a los municipios de San Agustín
y San Francisco Javier, al norponiente del departamento de Usulután.
En ambas localidades la
señora De Flores presidió sendas inauguraciones de proyectos
del Instituto Salvadoreño de Protección al Menor (ISPM).
En San Agustín, en
donde fue acompañada de la embajadora de Estados Unidos, Rose Likins,
inauguró un Centro de Bienestar Infantil (CBI) en el que inicialmente
serán atendidos 30 menores entre los 3 y los 6 años de edad.
Mientras que en San Francisco
Javier inauguró un Hogar de Atención Inicial (HAI).
En las actividades estuvieron
presentes autoridades departamentales y locales que reconocieron la gestión
que el ISPM realiza por la niñez usuluteca.
Dichos proyectos son financiados
por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
En los dos lugares, la primera
dama tuvo una cálida recepción por parte de los pobladores.
En San Francisco Javier
se tomó tiempo para interactuar con los menores por espacio de 15
minutos. Incluso les leyó un cuento que los niños y las niñas
agradecieron.
Lanzamiento
El director ejecutivo del
ISPM, Ismael Rodríguez, explicó, con respecto a los hogares
de Atención Integral, que este era el lanzamiento a escala nacional
que la institución hace de este programa, cuya diferencia básica
con los centros de Bienestar Infantil es que éstos cuentan con infraestructura
básica para su funcionamiento, mientras que los HAI son considerados
movilización de la comunidad beneficiada.
En los hogares son las mismas
madres quienes a partir de una previa capacitación son las responsables
de atender y cuidar a los menores.
Combate de la explotación
El director ejecutivo del
ISPM también se refirió al trabajo que la institución
está desarrollando con relación al combate de la explotación
sexual infantil, siendo las poblaciones de Jiquilisco y Puerto El Triunfo
las que mayor incidencia registran en Usulután.
Rodríguez señaló
que parte del esfuerzo es identificar a los proxenetas y explotadores que
en ambos lugares se dedican a esta actividad, para llevarlos ante la justicia.
Estados Unidos: Condado de LA cierra nueve clínicas
Miles de pobres tendrán dificultades para encontrar asistencia médica
Marilú Meza
LA OPINIÓN (Estados
Unidos), 14-09-02
Los recortes al presupuesto
del sistema de salud del condado de Los Angeles comenzaron a verse ayer
con el cierre de nueve centros de salud que atendían a personas
de bajos recursos.
Otras dos clínicas
proveerán servicios de salud sólo a los pacientes que tienen
cita previa con el médico hasta el 30 de septiembre y luego cerrarán
sus puertas, informó María Iecobo, portavoz del Departamento
de Salud del Condado de Los Angeles (LADHS).
La clausura de los centros
de salud es consecuencia de los recortes de 56.8 millones de dólares
al presupuesto del sistema de salud aprobados el 20 de agosto por la Junta
de Supervisores.
Las clínicas de Alhambra,
San Antonio, Azusa, Bell Gardens, Pico Rivera, Norwalk, Florence/Firestone,
Imperial Heights y Lawndale dejaron oficialmente de atender pacientes ayer
y estarán abiertos sólo dos semanas para dar información
sobre los centros de salud disponibles en el área.
"Este período también
será útil para que los médicos revisen los archivos
de nuestros pacientes y asegurarse de que se les dé una cita lo
más pronto posible en caso de que lo necesiten", manifestó
Julie Frederick-Mairs, administradora de la clínica de Pico Rivera.
Los centros de salud de
North Hollywood y Tujunga dejaron de recibir a pacientes sin cita desde
el 30 de agosto, pero continuarán asistiendo a los pacientes que
ya tenían programado ver al médico hasta fin de mes, dijo
Iecobo.
Se estima que los afectados
serán entre tres mil y cinco mil personas al mes por cada clínica,
quienes generalmente son pacientes de bajos recursos que no cuentan con
seguro de salud, según expertos en la materia.
La Junta de Supervisores
dijo que el cierre de las clínicas es una medida "drástica",
pero necesaria, ya que se tiene proyectado un déficit de 800 millones
de dólares en los próximos tres años para el condado
de Los Angeles.
"Estas reducciones no son
tan dolorosas como las que vienen para octubre y el año que entra",
dijo la supervisora Gloria Molina en agosto cuando se aprobó el
cierre de 11 clínicas comunitarias.
El Centro de Salud de Pico
Rivera será uno de los afectados después de servir a la comunidad
por más de 33 años.
Frederick-Mairs, quien también
administra la clínica de Bell Gardens, dijo que en el Centro de
Salud Pico Rivera se atienden alrededor de cinco mil personas al mes. De
éstos, el 80% son hispanos.
Una empleada, quien no quiso
revelar su nombre, dijo que la mayoría de los pacientes son niños
que necesitan las vacunas o que tienen el bacilo de la tuberculosis activo.
Transporte precario
En días pasados,
la supervisora Molina aseguró que aunque los centros cerraran sus
puertas, "nadie se quedaría sin recibir atención médica",
pero agregó que iban a tener que viajar hasta 10.7 millas para obtenerla.
Frederick-Mairs manifestó
que una tercera parte de los pacientes desplazados de la clínica
de Pico Rivera están optando por ir al Centro de Salud Edward R.
Roybal del Este de Los Angeles, que queda a una 10 millas de dicho lugar.
En boletines de información
que envió la oficina de Molina a La Opinión se indica que
el LADSH estaba elaborando un plan para asistir con transporte a los pacientes
afectados, durante el período de transición, pero la portavoz
Iecobo del LADSH y Frederick-Mairs de Pico Rivera afirmaron no saber nada
al respecto.
La Opinión intentó
obtener una explicación sobre este particular de la oficina de Molina,
pero hasta el cierre de esta edición no regresó las llamadas.
A pesar de los problemas
de transporte que enfrentarán muchos pacientes, algunos dicen que
les preocupa que a la gran mayoría los están enviando al
Centro de Salud Roybal, el cual ya está de por sí abarrotado
de enfermos y la espera para una cita puede ser una odisea de meses.
"La clínica de colores
[Roybal] siempre está llena de gente, se tardan mucho tiempo para
dar cita y, cuando uno va, se dilatan todo el día para atenderlo",
manifestó Inés Muñiz, quien tiene dos hijas que están
siendo tratadas del bacilo de la tuberculosis.
Sin embargo, Frederick-Mairs,
quien también es administradora de la clínica Roybal, manifestó
que una cita en esa institución puede tardarse hasta 50 días,
pero, en caso de que los pacientes necesiten atención médica
urgente, se les dará de inmediato.
"Tendremos acumulación
de citas, pero, si el médico necesita ver a un paciente en una semana,
se le otorgará la cita", dijo la administradora.
Dos casos
A María Segovia el
cierre de la clínica de Pico Rivera le "pegó en el alma".
La mujer, residente de la
ciudad con dos hijas, dice que una de ellas padece de los bronquios y está
en un tratamiento de la tuberculosis que dura nueve meses.
Afirma que, en lo que va
del año, ha visitado el centro de salud en nueve ocasiones y que
le será muy difícil tomar dos autobuses para trasladarse
a la clínica de colores del Este de Los Angeles.
"No sé qué
voy a hacer porque sólo me dan permiso de faltar mediodía
al trabajo y, si voy hasta el Este, voy a perder todo el día", dice
la mujer con aflicción.
"Mí hija también
perderá tiempo de escuela cuando tenga que asistir a citas con el
médico", agregó.
Maricela Alvarez también
será afectada. La mujer estuvo ayer en la clínica para vacunar
a su hija de 2 meses y dice que no sabe dónde va a recibir atención
médica en el futuro.
"Tengo tres hijos y siempre
he venido aquí porque está cerca de mi casa. No sabía
que la iban a cerrar. Nunca recibí una carta", dijo Alvarez.
Sin embargo, una empleada
de la clínica dijo que a todos los pacientes se les había
enviado una carta para avisarles, pero 250 misivas fueron regresadas porque
no tenían la dirección correcta.
Para información,
en español o en inglés, sobre dónde están ubicadas
las clínicas más cercanas a los centros de salud que cerraron
sus puertas, llamar al (800) 427-8700.
Argentina: Los adolescentes y la costumbre de comer mal
En la Argentina los adolescentes muestran bajas defensas por comer mal.
EL SUREÑO (Tierra del Fuego, Argentina), 15-09-02
Los adolescentes de entre
15 y 17 años consumen un tercio más de grasas y azucares
que las recomendadas científicamente, según lo revela un
informe elaborado para el XIV Congreso Argentino de Nutrición.
Esta estadística
no sólo revela lo mal que comen los adolescentes, sino que además
se entiende porqué resultan tan vulnerables a los gérmenes.
Por ejemplo, el informe
sobre nutrición destaca que el nivel de anticuerpos en las mucosas,
que combate infecciones respiratorias y digestivas, es un 44 por ciento
inferior a los valores que se tienen como referencia.
Los alimentos claves para
obtener más defensas son aquellos que contienen vitaminas A, E y
B6, las que abundan en zanahorias y arroz integral.
Existen otros ingredientes
importantes: El selenio de la harina de trigo, el ácido fólico
de los «Corn flakes», la vitamina C del kiwi, los omega-3 del
pescado o los lactobacilos de los yogures.
Un estudio revelado por
el Cesni, revela que según una escala de calidad dieta que va del
uno al cien, los argentinos de clase media de cuatro a seis años
cosechan 66 puntos, los de 7 a 10 años bajan a 62 y los de 11 a
14, apenas rondan los 51-57 unidades.
Argentina: Un psiquiatra que vive en EE.UU. donó su premio de US$ 28.000 a la UBA
Por Gabriela Navarra
LA NACIÓN (Argentina),
15-09-02
Hay muchos que sacan la
plata del país, pero hay otros que la traen... ¿Ves a ese
muchacho alto, de barba? Recibió un premio de 28.000 dólares
en los Estados Unidos y los trajo para acá, para estudiar con un
grupo de la UBA cómo se origina la esquizofrenia."
Así destacaba el
gesto del neuropsiquiatra argentino Gabriel de Erausquin, ante LA NACION,
el doctor Miguel Márquez, presidente del 4° Congreso Internacional
de Neuropsiquiatría, realizado recientemente en Buenos Aires.
De Erausquin, un porteño
de 40 años, vive en los EE.UU. desde hace 14, es neurólogo
y psiquiatra, investigador y médico especializado en Parkinson y
esquizofrenia. Trabaja en la Washington University de Saint Louis, en Missouri
y el año pasado fue elegido Mejor Profesor Joven por la Asociación
Norteamericana de Directores de Departamentos de Psiquiatría de
los EE.UU, distinción por la que se le otorgaron 28.000 dólares,
que debían destinarse a un proyecto científico.
Ni lerdo ni perezoso, el
neuropsiquiatra destinó el dinero a un tema de investigación
que abordan en forma conjunta la universidad estadounidense donde él
trabaja y la Unidad de Neurociencias del Departamento de Anatomía
de la Facultad de Medicina de la UBA, que dirige el doctor Horacio Conesa,
uno de los primeros profesores de Gabriel, luego discípulo y más
tarde amigo, pero a quien aún hoy sigue tratando de usted.
De barbas y talibanes
Al principio parece tímido
detrás de el cabello lacio y la larga barba que lo acompaña
desde sus 16 o 17 años. "No nací con barba -bromea-, pero
tuve barba desde siempre. No me gusta afeitarme y además tengo problemas
de piel, así que me lastimaría toda la cara."
"Pero ahora no te debe beneficiar
cada vez que entrás y salís de EE.UU. -apunta Gustavo Otegui,
jefe de Trabajos Prácticos de la Cátedra de Anatomía
de la UBA-. Parecés talibán..."
De Erausquin, Conesa, Otegui
y Luis Masciotra, el técnico en histología inseparable de
los tres médicos, hacen una broma tras otra en una de las salas
de la Unidad de Neurociencias, rodeados de enormes frascos con formol donde
flotan porciones de cerebro de distintos tamaños y otros especímenes
anatómicos que asustan a la cronista.
"¿Qué pienso
de la actitud de Gabriel -dice el profesor Conesa-. Que regresa a su cuna,
al lugar donde empezó y del que tuvo que emigrar para desarrollarse
y al que vuelve para traer algo. Fue mi alumno en primer año. Es
inquieto, inteligente, capaz, arriesgado. Es buen tipo. Y fue siempre así.
Lo único que no pudimos conseguir fue justamente eso: formarlo..."
Conesa y de Erausquin se
palmean los hombros y ríen. Todo lo que bromean como amigos es proporcional
a su seriedad como investigadores. Para De Erausquin, destinar el premio
a un proyecto con uno de sus maestros argentinos "es una forma de devolverle
a la universidad algo de lo mucho que me dio. Es pública, es gratuita,
es de nivel y recién cuando salís del país te das
cuenta de la oportunidad que tuviste".
De Erausquin agrega que
dentro del tema de investigación -posibles orígenes de la
esquizofrenia- el grupo argentino se ocupará del análisis
neuroanatómico de cerebros de fetos humanos productos de abortos
espontáneos, derivados a ese laboratorio desde distintas maternidades
públicas del país.
"Tenemos fondos para dos
años -dice el investigador- y como esperamos lograr datos preliminares
interesantes pediremos nuevos subsidios internacionales o del gobierno
federal norteamericano para continuar. Es un tema de punta y despierta
interés."
Neuronas susceptibles
Como ocurre con frecuencia,
el interés de Gabriel de Erausquin por las neuronas dopaminérgicas,
involucradas en el control del movimiento y en funciones emocionales y
cognitivas, comenzó casi por casualidad.
"Estaba preparando mi beca
posdoctoral -recuerda- y estudiaba mecanismos de regulación intercelular
de distintos tipos de neuronas. Al estudiar estos mecanismos en neuronas
dopaminérgicas me encontré con que morían mucho más
rápido que las de otro tipo. Esta susceptibilidad me llamó
mucho la atención."
En ese momento, inicios
de la década pasada, ya se sabía que la enfermedad de Parkinson
causa la muerte de estas células nerviosas (aunque aún no
está demostrado por qué ocurre), pero en ese momento no se
sabía que su pérdida podía vincularse también
con la esquizofrenia, aunque se había postulado su mal funcionamiento
en esta enfermedad.
"Como estas células
operan modulando el movimiento y el pensamiento -agrega de Erausquin-,
tienen un comportamiento de marcapasos, un ritmo fijo, controlado a su
vez por otras interacciones. Pero para poder proveer este ritmo de actividad
y disparo estas neuronas disponen de almacenes intracelulares de calcio,
no evidentes en otras neuronas. Cuando este almacén extra, debido
a algún estímulo excesivo, se libera de golpe, las neuronas
fracasan en controlarlo y mueren o aumentan su posibilidad de morir. Esto
podría suceder si existen complicaciones en el parto y hay sufrimiento
e hipoxia fetal: esa ausencia de oxígeno funciona como estímulo
excesivo y aumenta el riesgo de esquizofrenia varias veces. Es que según
demostró el italiano Mercuri, las neuronas dopaminérgicas
sometidas a hipoxia pierden el calcio intracelular y tienen más
posibilidad de morir."
Muerte celular
El grupo de de Erausquin
no ha determinado si en los cerebros de esquizofrénicos existen
menos neuronas dopaminérgicas, pero se sabe que esta enfermedad
produce una reducción del número y la densidad de las conexiones
entre ellas y la corteza prefrontal.
El científico agrega
que en el embarazo humano existe un proceso normal, denominado atrición
celular, que consiste en la muerte espontánea de un número
determinado de neuronas. El gran problema que se presenta en distintas
enfermedades neuropsiquiátricas es que esta pérdida espontánea
ocurre a un ritmo acelerado, y, así las cosas, el cerebro llega
al momento del nacimiento con menos neuronas de las que debería
tener. A medida que el sujeto desarrolla y madura, siguen perdiéndose
neuronas. Y por eso las enfermedades se presentan después de varias
décadas de vida, aunque sus señales existían desde
antes.
"Estudiando los fetos normales
que analizará el equipo del doctor Conesa en la UBA -dice de Erausquin-
trataremos de establecer la existencia de períodos críticos
de la gestación en que se produjo la atrición celular y murieron
espontáneamente las neuronas, algo que no se ha establecido aún.
Nuestra hipótesis es que este fenómeno normal se produce
por el mismo mecanismo molecular que está acelerado en la esquizofrenia
y que se activa debido a distintos estímulos. Por ejemplo, que la
madre gestante haya contraído el virus de la influenza o gripe en
el segundo trimestre de embarazo, demostrado factor de riesgo de que el
hijo padezca esquizofrenia 20 años después, porque la infección
desencadena mecanismos que aceleran el proceso de pérdida neuronal."
Los fetos que observarán
los científicos al microscopio les permitirán conocer el
proceso normal de atrición celular para compararlo luego con cerebros
de esquizofrénicos adultos y, en una tercera etapa, relacionar los
conocimientos con el estudio de cerebros de fetos perdidos espontáneamente
con alto riesgo de esquizofrenia (madre, padre o ambos enfermos).
En el laboratorio de de
Erausquin, en los EE.UU., se analizará el material según
una técnica novedosa, que viene desde la ingeniería y se
denomina estereología: consiste en un análisis cuantitativo
que permite marcar neuronas con fluorescencia y contarlas con mucha exactitud.
La sofisticación
de la técnica permite, entre otras cosas, identificar marcadores
biológicos indicadores de procesos de larga data en la célula.
"Podemos determinar -afirma de Erausquin- a través de dos proteínas
específicas si la muerte acelerada de las neuronas dopaminérgicas
fue producida o disparada por fenómenos como la anoxia (en el parto)
o debido a una infección durante el embarazo, como es el caso del
virus de la gripe."
Para Gabriel de Erausquin,
hijo de un médico gerontólogo y sanitarista (Francisco),
el gran desafío no es investigar y tratar enfermos, sino hacer psiquiatría
preventiva, algo que no considera un gasto sino una inversión.
Buenos Aires: Grupo de apoyo para pacientes oncológicos
Apostar a la vida .Asumir la enfermedad y liberarse de los temores, para poder valorar cada momento de la vida, es uno de los objetivos que se plantea el grupo de apoyo "Creo en la vida", que coordinan dos psicólogas sociales.
Cecilia Corradetti
LA NUEVA PROVINCIA (Buenos
Aires, Argentina), 15-09-02
"Cáncer. Así
se llama la enfermedad de estos pacientes".
De manera directa, la psicóloga
social Claudia Vañek, coordinadora, junto con su colega Nora Heredia,
del grupo "Creo en la vida" --destinado a pacientes oncológicos--
advirtió que la enfermedad no tiene por qué implicar un tabú.
Ambas profesionales, especializadas
en psicosociooncología y cuidados paliativos, aseguraron que nada
mejor que asumir la enfermedad y liberarse de los temores para poder valorar
cada momento de la vida.
Es este, acaso, el objetivo
más importante del grupo --llamado de apoyo y no de autoayuda, justamente
por la presencia de coordinadoras-- al que concurre un número variable
de personas.
Creado en 1994, el espacio
sigue abierto para que nuevos pacientes tomen la iniciativa de acudir.
"Aquí no se habla
únicamente de la enfermedad. Eso está en la fantasía
de los que no conocen el grupo. Intentamos ajustar la calidad de vida de
los pacientes y comprobar qué cosas, de las que venían haciendo,
vale la pena seguir realizando y qué otras se pueden mejorar", añadió
Claudia Vañek.
Nora Heredia no dudó
en señalar que, a lo largo de los años de vigencia de este
lugar, advirtió que ha sido y es de gran ayuda, no sólo para
quienes residen en Bahía Blanca, sino para aquellos pacientes de
la zona que deben realizar aquí su tratamiento y sufren cierto estrés
por el desarraigo.
"No hablar de lo que nos
sucede, muchas veces no ayuda en nada", enfatizó.
Vañek alertó
la importancia de sumarse al grupo, ver cómo uno se siente y concurrir
cuando lo necesita o bien cuando los demás lo requieren.
"Es verdad que a no todas
las personas les gusta trabajar de esta manera, pero, por lo general, encuentran
algo muy positivo mientras se lleva a cabo el proceso del tratamiento",
manifestó.
Si bien el grupo está
destinado a pacientes, se están implementando, a lo largo del presente
año, talleres mensuales para las familias, puesto que se considera
que cuando una persona está enferma, esto repercute en el núcleo
íntimo.
"La especialización
que hemos hecho se llama psicosociooncología, justamente porque
cuando el cuerpo está enfermo, lo está también la
mente, la psiquis, y, a veces, el espíritu. Entonces, uno debe abrir
el panorama a un montón de factores", explicó Nora Heredia.
Dijo que, en ciertas ocasiones,
se perciben cambios positivos entre los integrantes, aunque, en otras,
retroceden, pero añadió que lo importante es mantener el
sostén que brinda el grupo.
"No está ni bien
ni mal que sigan o se vayan. Hay personas que transitaron por el grupo,
lograron los cambios necesarios y encontraron una manera saludable de seguir
con sus vidas", indicó.
Claudia Vañek manifestó
que existe un momento importante durante el proceso, en el que el cáncer
pasa a ser la vida entera de un humano.
Y, allí, radica otro
de los grandes objetivos de "Creo...", es decir, lograr que, paulatinamente,
la enfermedad pase a ser, apenas, una parte de la vida de quien la sufre.
"La idea es que el paciente
se vaya incorporando a distintas actividades que complementen el proceso
y determinar qué aspectos pueden mejorarse o enriquecerse", explicó.
De este modo, Nora Heredia
dijo que se orienta a ser egoístas, pero en forma positiva, es decir,
ocuparse primero de uno mismo, para poder estar bien con el resto.
"Si uno no cambia sus actitudes,
los demás tampoco lo harán, y si uno las modifica, sucederá
lo mismo con sus semejantes" opinó.
La muerte, agregó,
puede estar cerca o lejos, pero siempre hay un tiempo de vida y lo importante,
dijo, es vivirla de la mejor manera.
"Es tranquilizador poder
hablar del tema. Sólo así uno puede dedicarse a vivir", apuntó
Claudia.
Nora reconoció que,
en varias oportunidades, el grupo sufrió la pérdida de integrantes.
"Cada uno de nosotros reacciona
como puede, pero desde lo grupal intentamos, con estrategias, hacer la
contención del momento y elaborar esa tristeza", sostuvo.
Claudia sostuvo que la persona
que fallece seguramente, en su paso, se ha sentido contenida por el grupo,
pero, a su vez, también dejó mucho en él.
"A todos nos queda la tranquilidad
de saber que llegó al final con mucha paz y resolviendo varias cuestiones.
Para nosotros eso es muy enriquecedor", reflexionó.
Experiencias y enseñanzas
Lilian, de 50 años,
casada y madre, todavía no puede creer que se haya animado a hablar
públicamente.
Esto, confió, se
lo debe al grupo de ayuda, al que concurre desde hace cuatro años
y medio, apenas después de operada de una mama.
Dijo que hablar le resulta
de mucha importancia, porque no siempre la familia puede entender completamente
lo que siente un paciente oncológico.
"En el grupo conversamos
de igual a igual y tenemos nuestros códigos. Además, estamos
apoyados por dos psicólogas y eso es muy valioso. Existen días
de mucha angustia y no siempre es fácil lograr contención
en nuestros hogares", apuntó.
Con 35 años, Mónica
dijo que, cuando se enteró del diagnóstico, el choque fue
abrupto, sobre todo porque es mamá de dos niños de muy corta
edad.
"Por eso, apenas me operaron,
busqué ayuda. Veía que sola no podía. Encontré
a todos ellos y eso me hizo muy bien", reflexionó.
Confesó que muchos
aspectos de su vida cambiaron desde entonces.
"Veo las cosas desde otro
ángulo. Al principio, me angustié. Fue como si estuviera
por morirme. No obstante, a medida que fue pasando el tiempo, me acomodé
y me di cuenta de que no me iba a morir. Que podía seguir", amplió.
Contó que su marido
la entiende y ayuda, pero insistió que su mayor preocupación
eran --y son-- sus hijos.
"Me inquietaba saber cómo
tomarían mi enfermedad, porque adelgacé, se me cayó
el pelo y estuve muy descompuesta por la quimioterapia. Ellos lo vivieron
todo pero, por suerte, las cosas se están acomodando", subrayó.
Los momentos de bronca e
impotencia los vivió, como muchos otros que sufren lo mismo, y no
descarta que vuelva a sucederle. Lo cierto es que hoy que se siente bien,
sin resentimientos.
Mabel, de 53 años,
dijo que llegó al grupo sin saber si buscaba una puerta para entrar
o para salir.
"Para mí existe una
nueva vida antes y después del diagnóstico. Cuando me dijeron
que tenía cáncer, lo asocié de inmediato con la muerte.
Me preguntaba cómo seguir adelante. Empecé el tratamiento
intentando mostrar una fortaleza que no siempre tuve", recordó.
Llegó un momento,
dijo, en que no resistió y salió a buscar ayuda. El grupo
hizo que encontrara la manera de asumir su problema y de seguir adelante.
"Me costó, porque
tenía miedo y vergüenza. No quería que nadie se enterase.
Es más: había proyectado mi operación en otro lugar,
aunque, al final, me intervinieron acá", relató.
Al grupo se incorporó
ya operada y en pleno tratamiento de radioterapia.
"Hoy lo tengo asumido, lo
hablo y puedo decir `cáncer' sin que me cause el efecto del principio",
concluyó, para señalar la importancia de contar su experiencia,
si eso ayuda aunque sea a alguna persona.
Optimista y de sonrisa permanente,
Jesús, de 56 años, destacó que pocos hombres --con
relación a las mujeres-- concurren al grupo.
"Quizás, existe el
rótulo de que debemos ser fuertes, aunque no es así. Tenemos
los mismos miedos que cualquiera", reflexionó.
Evocó el día
en que le dijeron la enfermedad que sufría.
"Fue un choque duro, especialmente
porque tuve dos hermanos que padecieron lo mismo y fallecieron. Esperaba
el diagnóstico pero, así y todo, fue un cimbronazo", rememoró.
Hoy, con un buen pronóstico
--dijo que se le achicó casi la totalidad del tumor en el pulmón--
apuesta a la vida e invita a quienes sufren lo mismo a sumarse a la experiencia
en "Creo..."
"Espero cada jueves porque
siempre hay algo por contar y compartir. Aprendimos a vivir día
a día. Si bien se me marcó un límite antes y después
del cáncer, saqué la conclusión de que tengo los mismos
riesgos de morir que cualquier otra persona que ande por la calle", indicó.
Jesús se pregunta,
siempre con su ancha sonrisa, por qué no podrá vencer al
cáncer, si tantos otros lo han hecho.
Mientras tanto, dijo que
la fórmula para estar tranquilo es liberarse de las broncas y los
remordimientos, tener fuerza espiritual... y seguir amando a la vida.
Julia dijo que nunca imaginó
que al despertar de la operación se enteraría de la noticia
de que padecía cáncer.
"Cuando observé el
vendaje, lo imaginé enseguida. Siempre me ayudó el hecho
de ser creyente y practicante. Además, soy optimista y desde el
principio estuve dispuesta a salir adelante", confió.
A la quimioterapia, recordó,
siempre fue conforme, porque sabía que era por su bien.
Con el rostro serio, Julia
enfatizó: "El grupo no es sólo para hablar de cáncer,
festejamos cumpleaños, comemos, charlamos, lo pasamos bien. Es un
rato de alegría.
"Todos los días,
cuando me levanto, agradezco poder vivir. La vida es maravillosa...", concluyó.
Dónde informarse
"Creo en la Vida"
se reúne los jueves, de 17 A 18.30, en Soler 461. El acceso es gratuito
y está abierto no sólo a quienes realizan el tratamiento
en el Centro de Radioterapia de Excelencia Oncológica. Los interesados
en acudir pueden llamar a los teléfonos 456-4600/481-7265/452-8571/155-704551,
para coordinar una entrevista previa con las coordinadoras Claudia Vañek
y Nora Heredia.
Buenos Aires: Brenda necesita un trasplante de corazón en forma urgente
Tiene cuatro años y está en el Hospital de Niños de La Plata desde hace cinco meses. Padece una miocardiopatía dilatada. Hace sesenta días se descompensó y entró en emergencia nacional. Sigue adelante gracias a su medicación
HOY DE LA PLATA (Buenos
Aires, Argentina), 15-09-02
Hace cinco meses que Brenda
no ve a sus cuatro hermanos. Ella está en el Hospital de Niños
de nuestra ciudad, y ellos en General Deheza, un pequeño pueblo
de Córdoba, esperando su recuperación. Para seguir viviendo
la niña necesita que aparezca un donante de corazón.
Con sus cuatro años
y medio Brenda Yanet Brizuela tiene la esperanza intacta. María,
su madre, dice que en los últimos días su ánimo mejoró,
y que por primera vez manifestó sus deseos de ser operada “de una
vez por todas para poder volver a casa”.
Su vida cambió cuando
tenía apenas un año y medio y sufrió una descompensación
coronaria. Miles de estudios terminaron confirmando que padece una miocardiopatía
dilatada.
Con términos poco
científicos la madre explica que la enfermedad provoca que el miocardio
no tenga la potencia suficiente para sostener la frecuencia cardíaca.
Por eso hoy, luego de sucesivas
descompensaciones, Brenda sigue adelante solo por el cóctel de medicamentos
que le suministran. Esa situación tampoco puede ser eterna. La urgencia
del transplante se precipitó por la imposibilidad de seguir realizándole
catéteres, dijeron los médicos.
“Nunca pudo llevar a cabo
una vida normal” se lamenta María. La madre tiene un carácter
afable. Comprende que la operación de la niña será
producto, necesariamente, de una pérdida dolorosa: el corazón
debe pertenecer a un donante menor de diez años con un tipo de sangre
del grupo A, factor RH negativo.
“Es muy difícil nuestro
caso -dice la mujer-. Desde que saben que estamos acá han llamado
muchos, pero siempre por donantes adultos”.
La niña es la cuarta
hija de una familia numerosa. Llegó al hogar de los Brizuela después
de Josué, que hoy tiene doce años; de Daiana Belén,
de diez; y de Antonella Rebeca de siete. Brenda tenía un año
cuando llegó su hermanita menor, Nair Ayelen.
El hogar depende del trabajo
de soldador del padre de la familia. El aporte de la obra social que le
provee la empresa en la que trabaja le permitió solventar los gastos
que demanda la enfermedad de la niña. Ya está cubierto el
tratamiento previo a la operación, y garantizados los costos del
trasplante y el postoperatorio.
Cuando el órgano
aparezca, la intervención se realizará en el Hospital de
Niños. “Llegamos derivados desde Río Cuarto” cuenta María,
pero el periplo incluyó largos meses de internación en el
hospital de su pueblo, en Río Cuarto, en Córdoba, y en el
Hospital Garraham de la Capital Federal.
Pero la familia también
siente el respaldo de su pueblo. Todos preguntan por la niña, y
el gobierno local facilitó con su aporte económico la cobertura
de los gastos que no están directamente vinculados con la salud
de Brenda. Pasaje, traslados, trámites, gestiones y el alquiler
del departamento que la madre y su hija ocuparon durante un tiempo en La
Plata.
“Necesitamos que la gente
conozca esta historia ahora, porque Brenda todavía puede luchar”.
Con pocas palabras María resume su angustiosa espera de un llamado
solidario.
Mendoza: San Luis y San Juan le deben a la provincia 1,2 millón de pesos en salud
Por Felipe Acevedo
LOS ANDES (Mendoza, Argentina),
15-09-02
San Luis y San Juan le deben
a Mendoza, aproximadamente, 1.200.000 pesos por servicios hospitalarios.
Mientras la primera provincia recién esta semana ha dado señales
de voluntad de pago, la segunda realizó algunas transferencias y
ahora sus autoridades han manifestado la imposibilidad de hacer frente
a la deuda, por la grave crisis que vive. Esta situación provoca
grandes dificultades en el sector de la salud, por lo que las autoridades
provinciales han acentuado sus gestiones ante sus pares puntanos y sanjuaninos.
Los montos que reclama el
Ministerio de Salud y Desarrollo Social corresponden solamente a los servicios
prestados entre 2001 y 2002 y de los que se beneficiaron habitantes de
San Luis y San Juan. En el balance no se consideran años anteriores,
que según el ministro de Salud, Juan Manuel García, “son
de largo arrastre”. Sin embargo esos montos son de muy difícil percepción
por el tiempo transcurrido.
La deuda, fundamentalmente,
se concentra en los hospitales Humberto Notti, Luis Lagomaggiore y Central.
La deuda de cada provincia
San Luis le debe al hospital
Notti 400.000 pesos y 50.000 al Central y al Lagomaggiore.
San Juan está en
mora con el Notti en 550.000 pesos, 60.000 con el Central e igual suma
con el Lagomaggiore. Sin embargo, a pesar de las dificultades económicas,
con este último centro asistencial pudo achicar la deuda con una
transferencia de 60.000 lecops, de un total de 120.000.
De acuerdo a la explicación
del ministro García, al ser descentralizados los hospitales mendocinos
y tener su propia facturación, en muchos casos, reciben pacientes
de San Juan y San Luis que son de distinta índole. Algunos son derivados
por las obras sociales que tienen en sus provincias o por los hospitales
públicos, en el caso de los indigentes. En otros casos las derivaciones
corresponden a obras sociales nacionales, a las que se les factura el pago.
San Luis la semana pasada
ofreció un plan de pagos, trámite que concretó la
ministra del área en una carta en la que reconoció la deuda,
aunque planteó la necesidad de auditarla. Pero además ofreció
alguna compensación por camas hospitalarias en las que se atiende
a ciudadanos mendocinos y algunos insumos para quemados graves.
Las derivaciones a los tres
principales hospitales del Gran Mendoza se realizan por tratarse de especialidades
para la región.
“San Juan y San Luis
no tienen servicios especializados en quemaduras de gravedad, por lo que
los enfermos son derivados al hospital Lagomaggiore. El Notti es el hospital
pediátrico de referencia en la región, el segundo en el país
después del Garrahan, y el Central se especializa en emergencias”.
sostuvo García
Para los directores de los
hospitales mendocinos existen razones humanitarias por las cuales se debe
atender a los enfermos de las provincias vecinas. Ese es, fundamentalmente,
el pensamiento de los médicos del Notti: “Cuando los niños
están en Mendoza hay que atenderlos y después intentar cobrar”,
sostienen.
Para el ministro Juan Manuel
García “no hay que exagerar con un sentido chauvinista de que nos
están sacando plata a los mendocinos para abastecer a otras provincias.
San Juan tiene dificultades económicas. No tiene una infraestructura
hospitalaria como Mendoza y si nos cuesta a nosotros en la provincia facturarle
a las obras sociales, incluso nacionales, por allí cuesta más
entre provincias”, admitió.
La situación con
San Luis es diferente, según el funcionario: “Está bien y
creo que ellos nos tienen que pagar. Además se jactan de que están
bien, pero ellos no tienen alta complejidad en muchas especialidades. Derivan
a los enfermos a Córdoba o Buenos Aires y en algunos casos a Mendoza,
más que nada al Notti, que es el centro de mayor derivación
”.
Tucumán: Una joven con leucemia aguda y pronóstico reservado pide ayuda
Ocupa la cama 22 de la sala 8 y es la niña mimada. “Romy”, como la llaman sus familiares y amigos de Villa Muñecas, hace 15 días que regresó al hospital Padilla, donde en agosto del año pasado le diagnosticaron leucemia.
LA GACETA (Tucumán, Argentina), 15-09-02
Detrás del barbijo
y bajo el gorrito de jean Adriana Romina Peralta mantiene escondido su
rostro de 17 años y la cabeza calva. Sus ojos verdes se agrandan
y se achican con un brillo especial cada vez que sonríe. “Romy”,
como la llaman sus familiares y amigos de Villa Muñecas, hace 15
días que regresó al hospital Padilla, donde en agosto del
año pasado le diagnosticaron leucemia. Ocupa la cama 22 de la sala
8 y es la niña mimada. Desde el espaldar de su lecho una nota manuscrita
de sus amigos la alienta: “Romy, la mejor. Te queremos.
¿Cómo te sentís?
le preguntó LA GACETA. “Muy bien...”, respondió con voz cantarina.
Su madre, Norma Correa, fue directa: “necesitamos la ayuda de los tucumanos;
nosotros no tenemos plata ni obra social, y a Romy hay que hacerle un trasplante
de médula ósea para que siga viviendo. Mi otra hija, Norma,
de 15 años, es compatible y será la donante”, explicó
desesperada. La mujer es madre de otros dos hijos -Rita (24) y Lucas (9)-
y su esposo está desocupado. Viven desde hace 20 años en
el terreno fiscal de Francisco de Aguirre 2.740, pero la ayuda económica
que pide debe ser depositada en la cuenta Nº 490460/05 de la Caja
Popular.
“Dicen que la quimio es
fuerte, pero a mí no me pasó nada...”, explicó la
joven. Sin embargo, esa fortaleza que aparenta no tiene nada que ver con
su pronóstico.
La oncóloga Graciela
Navarro Migues fue escueta. “Romina padece una leucemia aguda que no responde
a la quimioterapia de primera línea. Su familia sabe que las posibilidades
que tiene son ínfimas... Si el mal entra en remisión, podremos
hablar de un trasplante”, indicó.
Tucumán: Tiene dos años y necesita una prótesis para seguir creciendo
Ana Cielo nació con displasia de cadera, tiene asma y le diagnosticaron los síndromes de piel laxa y de Ehlers-Danlos.
LA GACETA (Tucumán, Argentina), 15-09-02
Ana Cielo tiene apenas dos
años y medio, y en su corta vida pasó por decenas de especialistas
médicos. La niña nació con displasia de cadera, le
colocaron un arnés y estaba evolucionando bien, cuando a los cuatro
meses los pediatras advirtieron que tenía retardo en el crecimiento.
Tras recibir un tratamiento
específico para ese problema, los médicos observaron que
su cuerpo presentaba extrema laxitud. Le realizaron una serie de estudios
-con una biopsia incluida- en el Hospital del Niño Jesús,
donde le diagnosticaron el síndrome de cutis laxa. Tiempo después,
en el hospital Pedro Juan Garrahan, de Buenos Aires, los especialistas
concluyeron en que la niña padecía el síndrome de
Ehlers-Danlos. Ambas afecciones (trastornos hereditarios del tejido conectivo),
son muy similares y se las confunde en los primeros meses de vida.
Lo cierto es que Ana Cielo
está sufriendo una serie de afecciones en su organismo, a los que
se les sumó una escoliosis (desviación de la columna vertebral)
que le fue detectada a los 9 meses y que ahora requiere intervención
quirúrgica rápida porque le está dañando algunos
órganos.
Pero sus padres no pueden
comprarle la prótesis para operarla. “La prótesis cuesta
$ 10.800 y nosotros no tenemos plata. Por eso decidimos abrir en la Caja
Popular de Ahorros una cuenta (Nº 490.466/04) y pedirle a la gente
que nos ayude, por favor, con lo que sea; pero que nos ayude”, clamó
a LA GACETA Claudia Monroy de Díaz, la mamá de Ana Cielo.
La joven tiene 26 años y otras tres hijas: Daiana (8), Yéssica
(5) y Paula (4).
Su esposo trabaja como chofer
de un vivero, gana por mes $ 480, no tiene obra social y vive en la casa
de sus suegros, en Lavaisse 2.644. Claudia habla como si fuese una médica.
“Es común, según los pediatras, que en los bebés se
confundan el síndrome de piel laxa (la piel se estira fácilmente
y cuelga en pliegues flojos; se afectan las fibras elásticas) con
el síndrome de Ehlers-Danlos, ya que ambos son trastornos hereditarios
del tejido conectivo, pero este último también se caracteriza
por una flexibilidad articular extrema y por tejidos elásticos y
frágiles”, explicó la joven mamá.
Un mal que acarrea otros
trastornos
El síndrome de Ehlers-Danlos
acarrea varias complicaciones. “Los pulmones, por ejemplo, no trabajan
como esponja sino como bolsas que acumulan toda la mucosidad. Por este
motivo Ana Cielo tuvo neumonías repetidas y debió ser internada
en el Hospital de Niños. Ahora, la columna le está presionando
el pulmón derecho y debe ser operada sí o sí. Y, para
colmo, también sufre de asma y debe usar de por vida un aerosol
con una monodroga para los bronquios (el neumotex o la budesona). En el
Garrahan lo único que nos piden es la prótesis, pero todo
lo demás lo pone el hospital”, detalló Claudia. Y añadió:
“los médicos me dijeron que le colocarán un tensor y grampas,
pero a medida que vaya creciendo le irán haciendo nuevas operaciones
para ir agrandándole la prótesis. Si no la operamos, sería
sentenciarla ahora mismo a la muerte”, subrayó la madre.
China: Al menos 41 personas mueren por intoxicación alimentaria
J. Amsfield
LA RAZON (España),
15-09-02
Beijing (China).-Al menos
41 personas fallecieron ayer y más de 400 tuvieron que ser ingresadas
en centros hospitalarios a causa de una intoxicación alimentaria
en un restaurante de comida rápida en la ciudad china de Nanjing,
situada al este del país asiático.
Los medios de comunicación
chinos informaron ayer de la muerte de 41 personas tras ingerir un desayuno
tradicional que incluye pasteles de sésamo y bolas de arroz frito.
Los médicos que atendieron
a los intoxicados, consultados por la agencia oficial de noticias Xinhua
, declararon que el número de víctimas podría verse
incrementado. De hecho, una versión incial del suceso relataba como
«más de 200 personas fueron muriendo una tras otra sin que
los equipos de atención médica pudieran hacer nada».
La rectificación, que situaba el número de muertos en 41
al cierre de esta edición, no tiene una explicación aparente.
Sin embargo, en los medios chinos controlados por el Estado es frecuente
reducir el número de afectados en desastres naturales y otros acontecimientos
considerados especialmente sensibles por el Gobierno.
Los 400 intoxicados, en
su mayoría trabajadores de la construcción y estudiantes,
habían comido en un restaurante situado en el distrito de Jiangning.
Las escenas en los hospitales desbordados por las circunstancias fueron
dantescas. Las ambulancias trasladaban a los varios centenares de enfermos
por las calles mientras otros vehículos llevaban a los centros enormes
cajas con fármacos para los tratamientos de urgencia. El restaurante
que sirvió la comida permanece cerrado y, aunque autoridades locales
confirmaron que la causa de la intoxicación fue la comida, no se
pudo precisar ayer que alimento o ingrediente estaba envenenado.
Un total de 146 personas
perdieron la vida en China por una causa similar el año pasado.
En muchos casos, el agente intoxicador fue el uso de sales industriales
baratas, raticidas o bacterias, según denuncian los medios locales.
Reuters
Estados Unidos: Prohíbe un juez fumar delante de una niña
Paul Singer
EL NUEVO DIA (Puerto Rico),
15-09-02
CLEVELAND - Un juez que
interviene en los asuntos de custodia relacionados con una pareja separada
ordenó a ambos no fumar delante de su hija. Este fallo, según
los expertos, es el único ejemplo conocido en el que un tribunal
haya planteado independientemente el tema del humo indirecto.
El fallo del juez William
Chinnock dice que la niña de 8 años es saludable, y no mencionaba
a ningún testimonio sobre posibles amenazas planteadas a la salud
por parte de adultos que fuman en su presencia.
En cambio, citó en
detalle docenas de estudios sobre los daños causados por el humo
indirecto y concluyó que el tribunal estaba obligado a actuar a
favor de los mejores intereses de la niña y a limitar su exposición
al humo.
"Un tribunal de relaciones
familiares que no emita ordenes judiciales para evitar que las personas
fumen en presencia de los niños bajo su jurisdicción le está
fallando a los niños, cuyo cuidado la ley le ha encomendado", escribió
Chinnock en la decisión del 27 de agosto en el condado de Lake.
John Banzhaf III, director
de Action on Smoking and Health, con sede en Washington, dijo que muchos
procedimientos sobre divorcio ahora incluyen acuerdos de no fumar delante
de los hijos, usualmente cuando uno de los cónyuges que no fuma
cita específicamente preocupaciones acerca de la salud del niño.
"ESTA ES la primera vez,
que yo tenga conocimiento, en la que el juez por su cuenta plantea de repente
el tema", indicó Banzhaf.
Chinnock no hizo comentarios
sobre el caso, por reglas de privacidad que rigen el tribunal de familia.
Por su parte, Paul Boynton,
un abogado y colaborador editorial de Ohio, manifestó que la orden
plantea inquietudes sobre los límites de la autoridad judicial para
dictar el ambiente hogareño.
"Esto entra de lleno al
derecho a la intimidad", dijo Boynton. "¿Dónde se establece
el límite?"
Estados Unidos: Un hombre cumple un año con corazón artificial
EL PAIS (España), 15-09-02
Chicago - Thomas Christerson,
estadounidense de 71 años, cumplió ayer un año con
el corazón artificial que le fue implantado. Es el único
superviviente de los siete pacientes operados, y el que más tiempo
ha vivido tras la intervención.
'No tenía idea de
que iba a durar tanto, pensé que serían seis meses', dijo
Christerson, que recibió el corazón artificial -llamado Abiocor-
en el Hospital Judío de Louisville (Kentucky). En ese centro sanitario
se celebró el aniversario con canciones, que apenas podían
apagar el chirrido constante del Abiocor: el corazón mecánico
debe ser recargado constantemente, pesa cuatro veces más que el
natural y tiene el tamaño de un pomelo.
Christerson, a lo largo
de este año, ha estado varias veces al borde de la muerte. Robert
Dowling, uno de sus cirujanos, cree que la supervivencia de Christerson
es un capítulo en la historia de la medicina.
Los expertos estiman que
el corazón artificial podría convertirse en una alternativa
a la cirugñia de trasplantes.
Chaco: Mas de 50 personas resultaron intoxicadas en Villa Río Bermejito
Sáenz Peña. Poco más de cincuenta personas se intoxicaron en la Villa Río Bermejito a causa de haber consumido mayonesa casera en mal estado, en un caso que conmocionó a la tranquila villa turística.
DIARIO NORTE (Chaco, Argentina), 14-09-02
El caso ocurrió el
miércoles último por la noche cuando un importante número
de docentes se reunieron para festejar el día del maestro, oportunidad
en que la mayoría de los concurrentes al convite, compraron hamburguesas
elaboradas por estudiantes del nivel secundario que realizaban tareas de
este tipo para recaudar fondos para su viaje de egresados.
Uno de los ingredientes,
según confirmó el jefe de Zona Sanitaria Nº 6 con asiento
en Castelli, Gustavo Angulo, "fue la mayonesa casera" la que habría
provocado la intoxicación de la mayoría, docentes y familiares,
algunos de los cuales fueron internados con una grave intoxicación,
tanto en el hospital de Castelli como en una clínica privada de
esa localidad, aunque al cierre se encontraban fuera de peligro.
Entre los afectados, por
lo que sería "salmonella", se detectaron casos en Charata, ciudad
de donde eran oriundos algunos docentes que participaron de la cena agasajo.
150 hamburguesas
EL titular de la Zona Sanitaria
Nº 6 informó que para esa fiesta, se habrían comprado
unas 150 hamburguesas, de las cuales se tomaron las muestras correspondientes
para ser analizadas bromatológicamente.
Entre los primeros síntomas
los pacientes presentaron fiebre, vómitos y diarrea, aunque la mayor
parte de ellos hoy están recuperados, y fuera de peligro.
Investigaciones sigue de
operativo
Efectivos de la Unidad Especial
de Investigaciones se abocaron en los últimos días a resolver
el caso de un empresario de esta capital quien había comprado una
envasadora de jugos en damajuana, ubicada por calle Santiago del Estero
al 2700 y el pasado 3 de septiembre cuando se constituyó en el lugar
verificó el faltante de varias maquinarias que componían
la envasadora.
En forma inmediata los pesquisas
llevaron a cabo diferentes averiguaciones hasta detectar que los elementos
sindicados como sustraídos se encontraban en una finca ubicada por
calle Santiago del Estero al 2558 de esta capital.
Con la correspondiente orden
de la magistrada en turno, los policías procedieron al secuestro
de la totalidad de las maquinarias robadas, pero totalmente desarmadas.
Por otra parte, también
se procedio a la detención del morador del lugar, identificado como
J.J.S. de 31 años quedando a disposición de la magistratura
en turno.
Finalmente, durante la mañana
del jueves, cerca de las 11, una estudiante de la UNNE caminaba por las
inmediaciones de avenida Las Heras y Rodríguez Peña cuando
un sujeto joven le arrebató dos cadenas de oro y se dio a la fuga
velozmente por esta ultima calle hacia los ascendentes, aunque para mala
suerte del delincuente, se topo con personal de la unidad especial que
transitaba por el lugar siendo detenido y recuperadas las cadenas de oro
las que fueron entregadas a su propietaria. El joven arrebatador fue identificado
como Gustavo Ariel R. De 19 años quien quedó detenido a disposición
de la jueza en turno.
Solución mendocina para un chilenito
Mendoza: Le hicieron,
en el Hospital Español, una operación que en su país
le dijeron que era imposible
Por Claudia Pagliarulo
DIARIO UNO (Mendoza, Argentina),
14-09-02
Una intervención quirúrgica que en Chile se presentaba como extremadamente riesgosa, se realizó como un procedimiento habitual en el Hospital Español de Mendoza en apenas dos horas y con total éxito. Jesús Roatti Blanco es un pequeño chileno de ocho años que desde los tres años tenía un catéter en una arteria pulmonar derecha producto del olvido de los médicos que lo asistieron tras un accidente de tránsito. Durante tres años sus padres Enedina y Aldo peregrinaron por distintas clínicas de Chile que consideraron peligrosa su extracción. El caso ocupó varios centímetros y minutos en la prensa chilena, sobre todo porque la impericia había sido cometida en un hospital público. Ayer en la mañana, el travieso Jesús jugaba con su hermanita Valeria en el hotel Loft de esta ciudad, pocos minutos antes de tomar el micro que lo llevaría de vuelta a casa. El miércoles, el doctor Daniel Fernando González, cardiólogo infantil y especialista en hemodinamia del Hospital Español, le practicó un cateterismo y en dos horas terminó con el problema de cinco años. La historia comenzó el 13 de mayo del ’97. Ese día Jesús fue atropellado por un vehículo al sur de Santiago de Chile. El accidente le provocó fracturas en la clavícula y el fémur y lo tuvo al borde de la muerte pero finalmente se recuperó. Sin embargo, los médicos que lo atendieron en el hospital público Sótero del Río olvidaron algo: la punta de un catéter que le habían colocado en el cuello y que con el tiempo se deslizó y se alojó en la arteria pulmonar derecha. Cada tanto, el niño presentaba dificultades para respirar, sangrado nasal y cansancio y se resfriaba con frecuencia, pero pasaron dos años hasta que su mamá Enedina supo la existencia de este objeto extraño en el cuerpo de su hijo. Un día se cayó de la bicicleta cuando jugaba con su hermanita Valeria, y las radiografías que siguieron a ese golpe arrojaron la presencia del catéter. Allí comenzó el calvario tanto por distintas clínicas donde se le practicaron estudios para determinar si se podía extraer este elemento quirúrgico como por la Justicia chilena donde la madre del pequeño inició acciones legales por negligencia y mala praxis contra los médicos del Sótero del Río. No obstante, ambos caminos se vieron plagados de obstáculos. A principios del 2000, Jesús fue sometido a una infructuosa intervención en el Hospital Clínico de la Universidad Católica, tras la cual los médicos concluyeron que debido al paso del tiempo, el catéter estaba adherido a la pared arterial y rodeado de tejido y que removerlo era más peligroso que dejarlo como estaba. El año pasado el concejal Julio Ibarra, del partido Renovación Nacional de la comuna Pedro Aguirre Cerda, se interiorizó sobre el caso y decidió ayudar a la familia de Jesús. Para entonces la querella iniciada por la familia Roatti había pasado por varios juzgados y los estudios, radiografías y parte de los expedientes del caso se extraviaron misteriosamente. Fue este edil el que aconsejó a los Roatti realizar una nueva consulta médica en Mendoza. Hace tres semanas Jesús, su mamá Enedina e Ibarra se entrevistaron con la médica Ana María Lores, especialista broncopulmonar, que derivó el caso al doctor González. El miércoles el cardiólogo logró extraer el resto del catéter –un delgado tubo de metal de unos seis a siete centímetros con un largo hilo de metal– del pulmón de Jesús, quien ese mismo día dejó el hospital y se fue al hotel.
Allá costaba 2.000
dólares, acá sólo 450
“Me siento feliz”, expresó
con lágrimas en los ojos Enedina Blanco, la mamá de Jesús,
quien no tenía palabras para agradecer al doctor Daniel González
y al concejal Julio Ibarra, que costeó la mitad de la operación,
el viaje y el alojamiento. Del otro lado de la cordillera de los Andes,
los Roatti debían pagar 2 mil dólares por una intervención
de este tipo mientras que en Mendoza sólo debieron pagar 450 dólares.
Para juntar parte de este dinero, los familiares de Jesús tuvimos
que realizar “rifas y vender pescados, mariscos, ensaladas...”, contó
la humilde Enedina. “Con el resto nos ayudó don Julio, al que le
voy a estar eternamente agradecida”, destacó. Mientras mostraba
el frasquito que contenía el resto del catéter y juntaba
las copias de los estudios realizados a Jesús en nuestra provincia
para aportarlos a la Justicia chilena, Enedina concluyó: “Es un
milagro, en Mendoza me dieron las respuestas que en Chile no encontré”.
Fue una operación
de mediana complejidad
Sin querer opinar acerca
de la negativa de los médicos chilenos a operar a Jesús,
Daniel González, cardiólogo pediatra que le extrajo el catéter
al niño calificó el procedimiento de “mediana complejidad,
a la luz de los que periódicamente se realizan en el Hospital Español,
que están a la altura de los de primer nivel mundial”. Para remover
el cuerpo extraño se practicó un cateterismo que necesitó
mucho training y paciencia y al parecer el doctor González posee
ambas capacidades. “Un catéter es un tubo que va dentro de una vena
y a veces lleva un hilo metálico para guiarlo. Se lo utiliza para
pasar sueros, medir presión o sacar sangre”, explicó el médico.
“Para extraerlo ni siquiera se necesitó un tajo, sino un pinchazo
de una aguja gruesa a la altura de la ingle. Por allí se ingresó
una sonda que hubo que pasarla a través de todo el corazón,
llegar hasta el fondo de la arteria pulmonar derecha y ahí maniobrar
con sondas especiales que tienen una pequeña boca en la punta con
el cual se tomó el cuerpo extraño a distancia y se lo retiró
muy lentamente porque habían pasado cinco años”, detalló
González. La intervención demandó dos horas. Ese mismo
día Jesús se fue al hotel con un pequeño frasquito
que contenía el catéter de seis a siete centímetros
que llevó en su cuerpo durante cinco años. “Este catéter
se debe haber cortado accidentalmente, se pasó a través de
todo el corazón y se alojó en la arteria pulmonar derecha.
Ignoro la causa de por qué en Chile no pudieron sacarlo”, manifestó
el cardiólogo, quien señaló que Jesús presentaba
“bastantes espasmos bronquiales y ahora habrá que ver cómo
evoluciona y si se normaliza su hipereactividad bronquial”. Debido a que
estos casos son poco frecuentes y no hay suficientes estadísticas,
no existen investigaciones que indiquen qué consecuencias podría
acarrear la permanencia de este catéter en un cuerpo humano pero
“como también había una parte de una cuerda de alambre, eso
sí podría haber generado mayores complicaciones como la formación
de pequeñas fístulas o que el niño sea un reactivo
bronquial como esta criatura”.
Santiago del Estero: Realizan con éxito compleja cirugía a una niña de 7 años
EL LIBERAL (Santiago del Estero, Argentina), 14-09-02
Adelanto. La intervención
quirúrgica se realizó en el Servicio de Hemodinamia Integral
del Sanatorio 9 de Julio. La pequeña paciente padecía una
cardiopatía congénita.
Un equipo de médicos
compuesto por profesionales cordobeses y santiagueños realizó
ayer una compleja cirugía a una niña de 7 años de
edad que padecía una cardiopatía congénita, intervención
que se realiza por primera vez en la provincia, según indicaron
a EL LIBERAL los especialistas que participaron en la operación.
En diálogo con EL
LIBERAL, el doctor Felipe Somoza, coordinador de Cardiología Perinatal
de la provincia de Córdoba, explicó los pormenores de la
intervención quirúrgica que se le practicó a la niña
santiagueña. "La cirugía que realizamos hoy -por ayer- fue
para cerrar un ductus arteriosus, que es un conducto que une la arteria
aorta con la pulmonar", precisó.
El médico dijo que
esta intervención se realizó mediante un cateterismo y no
por cirugía convencional. "Hicimos una punción sobre la arteria
femoral, de la ingle, e introdujimos una sonda o catéter a través
de la aorta. Al llegar a la pulmonar, se libera una especie de resorte
que cierra este conducto de manera casi mágica", graficó
el especialista.
Consultado sobre las causas
que generan esta patología, Somoza puntualizó: "Lo que sucede
es que en condiciones normales la aorta es una arteria que tiene una presión
alta y la pulmonar baja; al estar unidas por un conducto, la sangre pasa
desde la aorta a la arteria pulmonar, lo que puede ocasionar desde leves
hasta graves problemas broncopulmonares".
El especialista manifestó
que si bien el ductus es una de las patologías congénitas
más frecuentes, aclaró que si esta enfermedad no es tratada
a tiempo "puede costar la vida al paciente".
"En el caso de esta niña,
el ductus no era muy grande y no daba una sintomatología marcada,
pero gracias al control pediátrico que le realizaron mis colegas
santiagueños, se lo puedo detectar a tiempo y pudimos cerrarlo con
éxito", señaló.
Finalmente, remarcó:
"Ésta es primera vez que se hace en Santiago del Estero una cirugía
de este tipo e incluso no se practica en todos los centros de salud del
mundo. La intervención duró media hora y la niña podrá
ir a su casa mañana -por hoy-".
Brasil: Mucha grasa en la publicidad de alimentos en televisión
Una investigación muestra que el 57% de los avisos son de productos que engordan
Lígia Formenti
O ESTADO DE S PAULO (Brasil),
14-09-02
Una investigación
realizada por la Universidad de San Pablo (USP) muestra porqué está
tan ligada la costumbre de ver televisión y “asaltar” la heladera.
Luego de controlar durante 18 meses la programación de tres canales
de televisión, se constató que el 25% de los comerciales
eran de productos alimenticios. Un verdadero bombardeo según evaluó
el coordinador del trabajo, Lic. Sebastián de Souza Almeida, profesor
del Departamento de Psicobiología de la USP de Ribeirao Preto. Pero
lo más grave está en la calidad de los alimentos anunciados:
el 57% de ellos tenían un alto tenor de grasa y azúcares.
La exposición afecta
principalmente al público infantil por dos razones. Las criaturas
pasan entre 4 y 6 horas diarias delante del televisor, tiempo durante el
cual asisten a una gran cantidad de comerciales, dirigidos especialmente
a ellas.
“La televisión no
es sólo un estimulador del sedentarismo infantil. También
termina sirviendo como un incentivo para la alimentación excesiva
y, lo que es peor, de alto tenor calórico”, completó el profesional.
Luego de completar el análisis,
el grupo de de Souza procuró evaluar el impacto de los comerciales
en el consumo familiar. Fueron controladas cuatrocientas familias con hijos
de entre 6 y 16 años. “Los padres compran lo que los hijos le piden.
La resistencia es un poco mayor sólo entre los más cultos”.
La influencia de los hijos
en las compras se refleja en la balanza. Del grupo de estudiantes evaluados
en la investigación, un 30% estaban excedidos de peso. Una de las
preocupaciones del grupo de la USP es la forma como son presentados los
alimentos en las propagandas. En evaluación de los investigadores
están siempre asociados al placer, al éxito y hasta mismo
a la salud. “En tanto que la ingesta excesiva de alguno de esos alimentos
produce exactamente lo contrario. Sin hablar que la función de los
alimentos es saciar el hambre y no ser fuente de placer”.
De Souza cree que el problema
tiende a agudizarse en caso no se tomen algunas medidas. La primera es
intensificar la información sobre los riesgos de la ingesta excesiva
de comidas grasas. Otra alternativa sería aumentar la carga tributaria
sobre esos alimentos . “Con ello seguramente se produciría una tendencia
a la disminución en el consumo de algunos productos”.
En la Unión Europea
una de las medidas recientemente estudiadas es la prohibición de
propaganda de bebidas azucaradas y comida tipo fast-food dirigida a los
niños. El grupo internacional de trabajo contra la obesidad, de
la Asociación Europea para el Estudio de la Obesidad, compara los
anuncios de esos alimentos a los del tabaco. En un documento oficial, el
grupo defiende la prohibición inmediata. En Europa, uno de cada
cuatro niños es obeso.
“La restricción de
la Unión Europea a los anuncios de cigarrillos debe ser seguida
también en relación a los alimentos y las bebidas inadecuadas
para jóvenes y criaturas en edad escolar”, dijo el presidente del
grupo internacional de la asociación, en danés Philip James.
El documento muestra también que la falta de actividad física
agrava el problema.
Gran Bretaña: Médicos recetan jugar al golf a pacientes con pobre estado físico
CNN (EE.UU.) 14-09-02
LONDRES (Reuters) -- Médicos
de una pequeña localidad británica comenzarán a prescribir
sesiones baratas de golf a los pacientes que no estén en buenas
condiciones físicas.
Los pacientes que no estén
en forma tendrán clases de un jugador de golf profesional subsidiadas,
además de supervisión médica individual mientras caminan
por el campo y grandes descuentos.
"Lo principal es hacer que
la gente sedentaria haga ejercicios", dijo Joel Chapman, gerente de desarrollo
del ayuntamiento local de Taunton Deane, en el sudoeste de Inglaterra,
donde se está lanzando el proyecto.
"Según nuestros conocimientos,
nadie más en el país está haciendo esto con el golf",
añadió.
Los médicos podrán
referir a los pacientes al curso municipal del ayuntamiento para unasesión
de ocho semanas.
"Profesionales del golf
les indicarán formas para mejorar (la destreza en el juego), asegurando
que (los pacientes) no se frustren cuando no puedan golpear la pelota",
afirmó Chapman.
Los pacientes pagarán
56 dólares por el tratamiento y el gobierno local se encargará
de los otros 312 dólares que cuesta el curso.
"Nuestro curso de golf es
corto, así que no será una larga jornada. No es agotador.
Es un más bien algo placentero", explicó Chapman.
El golf se considera un
buen deporte para mantenerse en forma, aunque tiene sus detractores.
El escritor estadounidense
Mark Twain se refirió a este deporte como una forma de "echar a
perder una buena caminata", mientras que el ex primer ministro británico,
Winston Churchill, lo describió como un juego donde se "trata de
meter una diminuta pelota en un hueco aún más pequeño
con instrumentos inadecuados para tal propósito".
Gran Bretaña: Un mensaje de texto diario ayuda a controlar enfermedades
REUTERS (Gran Bretaña), 13-09-02
Londres - Un mensaje de texto
al día puede ayudar a mantener bajo control enfermedades, incluso
crónicas, al recordar a los pacientes que tomen sus medicamentos,
dijeron el viernes investigadores británicos.
Médicos en el este
de Escocia establecieron un servicio de mensajes de texto para teléfonos
móviles de un grupo de jóvenes con asma. El servicio combina
noticias de deportes y farándula con un recordatorio del uso de
sus inhaladores.
Los mensajes son rotulados
como "amigo virtual con asma".
Los médicos de Dundee
escribieron en el British Medical Journal que al final del estudio muchos
de los jóvenes dijeron que ya no olvidaban usar sus inhaladores
e incluso habían desarrollado cierta afinidad con su "amigo del
teléfono celular".
Los científicos concluyeron
que es posible que las pacientes adapten su enfermedad a su estilo de vida,
en vez de permitir que el padecimiento determine su manera de vivir.
Entre Ríos: El problema de los residuos en la agenda medioambiental de Concordia
EL DIARIO DE PARANÁ (Entre Ríos, Argentina), 14-09-02
El problema de los residuos representa uno de los principales temas en la agenda medioambiental de la mayoría de las ciudades. La solución a la problemática de la basura (incremento del volumen que la población genera; recolección; necesidad de separación en los domicilios; procesamiento y disposición final) es de carácter complejo, ya que involucra la coordinación de tareas no sólo a nivel gubernamental sino cambios de hábitos y conductas a nivel de toda la población. Por ese motivo y con el fin de coordinar la tareas la Sub-unidad Provincial de Coordinación para la Emergencia (Supce), la Comisión Administradora del Fondo Especial de Salto Grande (Cafesg) y la Municipalidad de Concordia están desarrollando periódicas reuniones, para implementar ciertos niveles de organización con las familias que viven del cirujeo.
Campaña
La idea, según se
indicó, es mejorar las condiciones de trabajo de estas personas
y una selección de la basura. Es así, que cada uno de estos
organismos viene desarrollando actividades que apuntan a optimizar los
recursos y posibilidades de atener el problema de los residuos. Es así,
que se acordó la realización de una campaña de concientización
en materia de residuos.
En tanto, se destacó
que en el ámbito de la Supce, se lleva adelante el Programa de Protección
contra Inundaciones (PPI) como parte del Plan Provincial de Obras Públicas
y se está atendiendo la solución de los problemas ambientales
en distintas localidades de la provincia.
Las tareas y obras que se
emprenden desde este organismo, son financiados con fondos del Banco Mundial,
a través de Programas Ambientales Regionales como planes de educación
y sensibilización; planes de manejo ambiental de las áreas
urbanas; experiencias piloto de manejo de la basura y gestión de
los residuos sólidos domiciliarios; propuestas de recuperación
y protección de áreas naturales.
En la actualidad está
concluyendo un Plan de Sensibilización y Educación en Gualeguay
(que tendrá como resultado la concientización a partir de
materiales educativos impresos y en video), mientras que se está
proyectando una segunda etapa de gestión de residuos urbanos para
Concepción del Uruguay.
Misiones: Sin problemas con los residuos patológicos
EL TERRITORIO (Misiones, Argentina), 14-09-02
Posadas. La recolección
de los residuos patológicos se está realizando con normalidad,
luego de que hace un tiempo se presentara un inconveniente en el hospital
Ramón Madariaga, donde se estaban tirando desechos de esas características
mezclados con los urbanos.
Según el director
de Servicios Públicos, Daniel Arce, después de que el hospital
cambió la empresa que le realiza la limpieza se resolvió
el problema. La dificultad que se había presentado era que estaban
arrojando directamente a los contenedores desechos que debían ir
junto con los patogénicos como ser jeringas y vendas. “Con los desperdicios
que provenían de las operaciones quirúrgicas no había
problemas porque iban a su correspondiente bolsa roja. El inconveniente
se generaba con los elementos que las enfermeras utilizaban para las curaciones”,
dijo Arce.
La empresa Aesa, que se
ocupa del tratamiento final en Fachinal, no aceptaba que se recibieran
ese tipo de desperdicios en la estación de transferencia de San
Isidro, por lo tanto la Municipalidad se tuvo que ocupar de llevarlos hasta
la localidad ubicada a unos kilómetros de Posadas en sus propios
camiones.
“Hablamos con la directora
del hospital y con el ingeniero encargado de la parte de mantenimiento
y se solucionó el problema. Ahora se trabajando bien”, comentó
el funcionario.
Recorrido
Los residuos patológicos
se retiran en un camión especialmente acondicionado que realiza
un recorrido de lunes a sábados desde las 13 en el hospital y en
los sanatorios.
Para ello los centros se
habían inscripto en un registro que se habilitó en la Municipalidad.
En tanto, los odontólogos los deben guardar en un espacio térmico
y llamar a Servicios Públicos para que pase a retirarlos.
El camión lleva la
carga a la estación de transferencia donde también tienen
una sala especialmente preparada para recibir residuos patogénicos
y después se los traslada a Fachinal donde se hace la incineración
final.
En los sanatorios el único
problema que se suele presentar es que algunos no cumplen con la obligación
del color de la bolsa, pero según Arce a veces se les disculpa por
el alto costo que tienen actualmente esos materiales.
Los centros de salud deben
contar con un espacio acondicionado para guardar ese tipo de residuos porque
estos no deben ir mezclados con el resto.
Transformador contaminado en el barrio Ceferino de Roca.
Río Negro: Edersa terminaría de retirar los transformadores contaminados en el 2004
Aseguran que están en la calle sólo los que no pierden. No han logrado que comunas habiliten un lugar de depósito.
DIARIO RÍO NEGRO (Río Negro, Argentina), 14-09-02
Cipolletti- Hasta mediados
del 2004 tiene plazo Edersa para quitar de las calles de ciudades rionegrinas
el centenar de transformadores contaminados con bifenilos policlorados
(PCB) que no tienen pérdidas. Aquellos aparatos con mayores concentraciones
de esta sustancia contaminante se encuentran en zona rural del Valle Medio.
Entre los transformadores
localizados en zonas urbanas, el de mayor concentración es un aparato
ubicado en el barrio Esperanza de El Bolsón (a unos 2.000 metros
del centro de la ciudad), que tiene 394,7 partes por millón de PCB,
según la comprobación realizada en enero de este año.
De acuerdo con la normativa
del Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE), un transformador
cuyo aceite refrigerante tiene menos de 50 partes por millón de
PCB se encuentra libre de esta sustancia; y entre 50 y 500, contaminado.
Aquellos con más
de 500 partes por millón se consideran "con PCB". De los 199 transformadores
en los que se detectó la presencia de PCB o su contaminación,
86 fueron retirados y depositados en contenedores especialmente construidos,
en una estación transformadora de Edersa ubicada a dos kilómetros
de la ciudad de Chimpay.
En el barrio Ceferino de
Roca está montado un reductor de voltaje contaminado con PCB en
una concentración de 353,2 partes por millón y en Costa Norte
de Cipolletti hay otro que presenta 311,5 partes por millón.
Un aparato montado en la
zona rural de Lamarque está al límite de lo que se tipifica
como "contaminación". Está en la zona de la chacra de la
familia Navarro y su concentración de PCB es de 486,8 partes por
millón.
El ente regulador energético
se basó en una disposición del ministerio de Trabajo de la
Nación para clasificar las concentraciones de esta temible sustancia.
De esta manera dispuso que los transformadores "con PCB", que eran cuatro
en toda la provincia, debían ser retirados y que con el resto tendría
que seguirse el mismo camino, con un plazo de tres años, salvo en
los casos de aparatos con pérdidas, que es obligatorio retirar.
Edersa no ha logrado que
ningún municipio habilitara la apertura de un depósito para
almacenar los transformadores. Ello supone que los contenedores de Chimpay
no tienen permiso comunal. (Ver recuadro)
Varios municipios rionegrinos
denunciaron que Edersa mintió cuando aseguró que no existían
reductores de voltaje con esta sustancia. No fueron los primeros en decirlo:
en septiembre de 2000 la empresa fue multada por el EPRE con 40.000 pesos
porque omitió denunciar la existencia, en el parque industrial de
Cipolletti, de dos tambores con cien litros de PCB.
En ese entonces, el ente
regulador dispuso que cualquier movimiento de aparatos con esta sustancia
debía ser comunicado a los municipios, al DPA, al Consejo Provincial
de Ecología y Medio Ambiente y a la secretaría de Recursos
Naturales y Desarrollo Sustentable de la Nación.
Eliminación
Los aparatos que contienen
o están contaminados con PCB deben recibir un tratamiento final.
¿Qué dice la resolución 280 del EPRE al respecto?
Veamos:
*En agosto de 2001 tendría
que haber sido terminada la construcción de un depósito que,
como se dijo, no encuentra habilitación municipal. Seguramente,
Edersa recibirá una multa por ello.
*Los aparatos con concentraciones
de entre 50 y 500 partes por millón deben ser reemplazados dentro
de un plazo que vence en 2004. No obstante, aquellos que "estén
abasteciendo lugares muy concurridos" (escuelas, hospitales, bancos, oficinas
públicas, geriátricos) o los que pierdan refrigerante deben
ser retirados inmediatamente. Ya se quitaron de la red 82 aparatos en estas
condiciones.
*Cuando la presencia del
PCB se dé en concentraciones superiores a 500 partes por millón,
los aparatos "deberán ser reemplazados a la brevedad, en un plazo
no mayor a 30 días. Había cuatro aparatos en estas condiciones,
que ya fueron retirados.
*Los "contaminados" que
presentaban pérdidas y los "con PCB", tras su depósito, deben
ser eliminados definitivamente antes de 2010. Para ello deben exportarse
a Francia, donde existen sistemas de disposición final de esta sustancia.
En Chimpay, los aparatos
se guardaron en contenedores
Chimpay. Cuatro enormes
containers del tipo de los que se usan para el transporte de ultramar alojan
ahora los transformadores contaminados con PCB que la empresa Edersa sacó
de servicio, y que están depositados desde hace meses en un predio
de la empresa en Chimpay.
Una foto publicada ayer
por "Río Negro" mostraba los artefactos al aire libre, pero esa
toma fue registrada en julio. Actualmente los aparatos están dentro
de contenedores.
El depósito es una
estación transformadora ubicada cerca de la localidad, pero en zona
no poblada. Ayer autoridades de la empresa visitaron el lugar y explicaron
el plan de seguridad .
El sitio, donde trabajan
dos operarios, está cercado por un alambrado de dos metros y medio
de alto, desde donde cuelgan carteles que rezan "peligro alta tensión".
La planta esta comunicada vía satélite con la central de
la empresa en Cipolletti.
En este predio descansan
desde hace más de dos meses decenas de reductores de voltaje contaminados
con PCB, que Edersa sacó de distintos puntos de la provincia.
Ayer el gerente de operaciones
de la firma, Gabriel Burgos, que visitó el lugar explicó
que "en el mes de junio, aproximadamente, hemos empezado a trasladar aquí
los contenedores y transformadores que íbamos encontrando en la
red y “según la norma“ depositando en un sitio que esté en
condiciones".
"Acá tenemos transformadores
de toda la provincia. En este momento los resultados que nos están
faltando son de San Antonio, Valcheta y Sierra Grande. El resto de la provincia
está muestreada, con lo cual acá tenemos los transformadores
contaminados con entre 50 y 500 ppm que tenían pérdidas de
aceite y los cuatro transformadores que tenían más de 500
partes por millón, que están caracterizados como con PCB",
agregó.
Sobre el proceso de seguridad,
Burgos dijo que "estos contenedores son herméticos; no obstante
se les hizo un tratamiento interno y externo con resina epoxi". Comentó
además que tienen ventilación y hay matafuegos y vigilancia.
Y agregó que "esto
está aquí hasta que el EPRE y el CODEMA determinen el sitio
donde vamos a llevarlos en forma definitiva".
Se supo que responsables
de Edersa y del CODEMA se reunirán el lunes en Viedma para tratar
en forma urgente este tema.
Burgos subrayó que
"desde el año pasado mandamos notas de pedidos a los municipios
de la provincia para hacer un repositorio transitorio de los transformadores
que contenían PCB, “aunque no en Chimpay“. Por eso yo digo que desde
el año pasado hay un conocimiento pleno del tema".
Hubo una reunión en
Roca
Roca- A partir de la profunda
preocupación por la presencia de vestigios de PCB en los transformadores
de energía, unos 200 vecinos de esta ciudad se reunieron el jueves
para debatir el tema. El encuentro se desarrolló en la escuela 128
de Bagliani, barrio donde meses atrás se inició la investigación
por haberse registrado varios casos de cáncer en un radio de pocas
cuadras, en las que se encuentra un transformador de electricidad.
Durante la reunión
los representantes municipales informaron que se está estudiando
la posibilidad de iniciar acciones legales contra Edersa, por haber ocultado
u omitido información en el relevamiento presentado tiempo atrás.
Los asistentes acordaron efectuar un nuevo encuentro para el próximo
jueves a partir de las 21,30 en la escuela 128. El objetivo es invitar
a representantes del CODEMA, EPRE y Edersa para que den explicaciones,
porque "sigue habiendo muchas dudas en la población", dijeron algunos
de los presentes.
Del cónclave participaron
vecinos, vecinalistas, el concejal Romero por el PJ, funcionarios y el
jefe de Epidemiología del hospital local, Juan Cruz Astelarra.
Santa Fe: Un dictamen de la provincia aleja el fantasma de la contaminación
Como "no recomendable" consideró Planeamiento Urbano el proyecto de instalar una planta de tratamiento de residuos en Fray Luis Beltrán. Ahora falta la ratificación del secretario Aníbal Vázquez.
Por Sonia Tessa
ROSARIO/12 (Santa Fe, Argentina),
14-09-02
La Dirección de Planeamiento
Urbano de la Provincia consideró "no recomendable" la instalación
de la planta para el tratamiento de residuos peligrosos de la firma Royal
Logistic en Fray Luis Beltrán. Ahora, los integrantes de la Coalición
Anti Incineración esperan que el Secretario de Medio Ambiente, Aníbal
Vázquez, desautorice el emprendimiento impulsado por el senador
del departamento San Lorenzo, Jorge Monasterolo y el intendente de la localidad,
Alejandro Fraga. El principal argumento del dictamen es el incumplimiento
de la distancia mínima de dos kilómetros con la zona urbanizada,
requerida por la legislación provincial.
"La planta de tratamiento
de residuos pretende radicarse en uno de los sectores de mayor grado de
densidad poblacional y urbanización del territorio provincial, y
que conforma el área Gran Rosario --expresa el dictamen realizado
a pedido de la propia Secretaría de Medio Ambiente--, por lo cual
podrían ser varias las localidades afectadas por las posibles emisiones
y emanaciones resultantes de la actividad industrial".
La principal dificultad
para instalar la planta en Fray Luis Beltrán es la extensión
de su territorio: el municipio tiene la superficie más pequeña
de la provincia. Por ende, ningún punto de la ciudad cumple con
el requisito estipulado por el decreto ley provincial 7317/67. El terreno
solicitado por la Municipalidad en comodato a la Dirección Nacional
de Vialidad, con el objetivo de instalar la planta de Royal Logistic, está
a menos de 1.200 metros de la zona urbanizada.
"El entorno inmediato del
predio presenta características rurales; no obstante, al Este y
Noroeste del mismo se desarrolla la planta urbana del municipio de Fray
Luis Beltrán. Siendo así, el terreno de análisis,
dista de los bordes urbanos señalados, aproximadamente entre 900
y 1.200 metros respectivamente", explican los expertos consultados sobre
la factibilidad de instalar una planta de tratamiento de residuos peligrosos
en ese lugar.
El dictamen de Planeamiento
Urbano considera que "la presencia del río Paraná (al este)
y la autopista Rosario - Santa Fe (al oeste), condicionan el desarrollo
urbano y la futura expansión de las localidades implicadas en esa
región, siendo sus únicas posibilidades de crecimiento en
el sentido norte sur". Ese es el sentido donde está emplazado el
terreno previsto por la Municipalidad.
Además, en el informe
de vientos que contiene el estudio de impacto ambiental en poder de la
Secretaría de Medio Ambiente, se consigna que las corrientes de
aire que predominan son de dirección norte/ noroeste y sureste,
lo que podría llegar a afectar a la población de Capitán
Bermúdez y parcialmente a Fray Luis Beltrán.
Los integrantes de la Coalición
Anti Incineración están convencidos de que este dictamen
obligará a Vázquez a desestimar la instalación de
la planta. "La consecuencia directa de esta resolución es la negación
del permiso", opinó Cristian Chapelet, abogado de la coalición.
La oposición de los
vecinos comenzó el mismo 8 de marzo, cuando la Municipalidad firmó
un "contrato de concesión" para que se instale una planta de reciclado
de residuos urbanos y tratamiento - vitrificación de residuos peligrosos.
Las acciones contra la instalación de la planta de Royal Logistic
fueron continuadas, y tuvieron su epicentro el 8 de junio, con una marcha
por la ruta 11.
"La empresa no figura en
el Registro de Operadores de Residuos Peligrosos de la Secretaría
de Medio Ambiente de la Nación. Además, este tipo de plantas
está prohibido por la Convención de Estocolmo, que la Argentina
firmó en mayo de 2001", recordó Jorge Nallino, de la agrupación
Renacer de Villa Constitución, donde también se impidió
la instalación de una planta de la misma empresa.
La tecnología utilizada
por Royal Logistic es rechazada por las 20 organizaciones ambientalistas
que integran la Coalición Nacional Anti Incineración. "La
metodología de incineración de residuos es altamente contaminante
y la combatimos fuertemente por el daño que provoca sobre el medio
ambiente y la salud", expresó Verónica Odriozola, de Greenpeace,
en un comunicado sobre la instalación de la planta en Fray Luis
Beltrán.
Santa Fe: Piden a la Justicia que investigue la contaminación de varios arroyos
Jefes comunales de Las Colonias formalizaron una presentación judicial. Fue una medida conjunta de los gobiernos de Humboldt, Felicia, Pilar, Nuevo Torino, Colonia Rivadavia y Cavour. Cululú y Las Prusianas son los cursos de agua más afectados.
EL LITORAL (Santa Fe, Argentina), 13-09-02
Un grupo de presidentes comunales
del departamento Las Colonias formalizó ayer una presentación
ante el juez de Circuito N° 19 de Esperanza, Dr. Norberto Erni, denunciando
la violación de los artículos 125 y 126 del Código
de Falta Provincial por la contaminación de varios cursos de agua
de la región.
Encabezados por el jefe
comunal de Humboldt, Germán Kahlow, los titulares de los Ejecutivos
de Felicia, Ernesto Schnidrig; de Pilar, Héctor Pinzano; de Nuevo
Torino, Norberto Sella; de Colonia Rivadavia, Roberto Müller; de Cavour,
Marcelo Cerutti, acudieron a la Justicia, en reclamo del cumplimiento de
los citados artículos que tienen "como bien jurídico protegido
los ecosistemas y sanciona la contaminación de los recursos hídricos".
Puntualmente, denuncian
"la contaminación que sufre la zona de los arroyos Cululú,
Las Prusianas, La Paloma y Cañada de Flesia", y precisan que "el
problema comienza en Rafaela, donde existe un canal norte y un canal sur,
que provienen de la ciudad mencionada y que desembocan en los cursos de
agua que cruzan nuestras localidades. En estos canales se vuelcan desechos
y residuos considerados `peligrosos' por definiciones legales dadas por
el artículo 22 de nuestra ley provincial 11.717".
Explican que "el canal norte,
antes de desembocar en el arroyo Las Prusianas, transita por la Cañada
de Flesia, con lo que todos los productos contaminantes que son vertidos
allí transitan en la cañada y desembocan en el citado arroyo".
Por su parte, "el canal
sur desemboca directamente en el arroyo Las Prusianas y éste confluye
a su vez en el Cululú, el que desemboca en el río Salado".
Los denunciantes destacan
que "hemos constatado una importante mortandad de peces (los últimos
que quedaban en estos arroyos), y se ve sumamente afectada la flora y fauna
que toma contacto con el curso de agua".
En realidad "este hecho
no es nuevo, pero cansados ya de esta situación constante, decidimos
tomar cartas en el asunto -dicen los jefes comunales. Decidimos remontar
los cursos de agua y constatamos el permanente volcado de líquidos
particulares, con olor putrefacto y que dejan a su paso un espeso manto
que cubre todo el curso de agua en los llamados canales norte y sur".
En perjuicio de todos
Los denunciantes apuntaron
que "el motivo que obliga a efectuar la presente denuncia no es nuevo ni
mucho menos. En efecto, para llegar al principio de los hechos contravencionales
que aquí denunciamos, debemos remontarnos en el tiempo al menos
30 años".
Sin embargo, argumentan
que "el uso irracional de los recursos naturales (sobre todo el fluvial)
está cobrando a toda la región un excesivo precio: muertes
por contaminación con cromo; arroyos y lagunas inutilizados, no
sólo por la existencia de la vida ictícola sino por los olores
nauseabundos y los signos evidentes de putrefacción de las aguas;
paisajes otrora pintorescos hoy desolados; enfermedades aparentemente epidemiológicas
de origen inexplicable, que muestran una realidad local en la que todos
estamos sumergidos".
"Como responsables políticos
de los territorios afectados por esta contaminación permanente no
podemos dejar de denunciar esta situación", continúan los
jefes comunales.
"Los damnificados de todos
estos hechos somos los habitantes de las localidades por donde circulan
estos cursos de agua, los que no podemos disfrutar de un medio ambiente
sano y estamos sometidos al peligro inminente de padecer enfermedades producidas
por estos hechos", destacan en la declaración.
"Por esto es que solicitamos,
como damnificados domiciliados en este territorio sometido a la jurisdicción
del Juzgado de Circuito N° 19, que investigue los hechos descriptos,
tratando de proporcionar las pruebas necesarias para su resolución",
concluyen los denunciantes.
Derecho a la vida
"Hemos sido pacientes y
hemos tenido confianza en que conseguir un proceso de producción
`limpio' y tener una política protectora y eficaz del medio ambiente
no era una utopía, sino un proyecto viable al cual apoyar y defender,
para poder lograr una mejor calidad de vida de quienes lo rodean", manifiestan
los presidentes comunales en otro tramo de su declaración.
"Es sabido que cualquier
daño que se produzca al medio ambiente es definitivo e irreversible
a corto plazo. El derecho a un ambiente sano no es sólo para nosotros.
Es para todas las generaciones, más aún para aquellas que
en este momento no están para defender un derecho que es más
suyo que nunca".
"Curtiembre, empresas lácteas,
papeleras, criaderos, etc., han vertido por décadas sus residuos
de manera egoísta e irracional. Sólo con intimidaciones y
con amenazas de multa y clausuras se ha logrado que tomen ciertos recaudos
para que la contaminación que producen sus desperdicios no terminen
enfermando a todos".
Santa Fe: Riesgo ambiental, una cuestión de conciencia
EL LITORAL (Santa Fe, Argentina), 14-09-02
El Ing. Héctor Benavídez,
experto en riesgo ambiental, explicó que el concepto hace referencia
a la evaluación que se hace de todo contaminante con relación
a la persona.
"El tema es ver cómo
influye el contaminante o el manejo de una sustancia química sobre
la persona -dijo. Toda actividad humana implica un riesgo, lo importante
es tratar de evaluar ese riesgo, tener conciencia del mismo y tener informada
a la población respecto de sus características".
Benavídez es docente
de la UBA y consultor de varias empresas en cuestiones de gestión
ambiental y seguridad e higiene del trabajo; también es coordinador
del Programa Pro Química de la Cámara de Industrias Químicas
y Petroquímicas. Estuvo en Santa Fe para dar un curso en el marco
de la Maestría en Evaluación de Impacto y Gestión
Ambiental, que dicta la Universidad Católica.
El experto advirtió
que "muchas veces la gente no tiene una idea clara de los riesgos que pueden
generarse en las cosas que maneja cotidianamente. Cuando uno va al almacén,
va a la farmacia o a la pinturería, usa productos que pueden ser
beneficiosos en determinado momento, pero también pueden ser contraproducentes
en la medida en que sean manejados inadecuadamente".
La importancia del conocimiento
Señaló además
que "todos tenemos alguna idea de lo que es el riesgo, pero hay algunos
aspectos que sólo son conocidos por personas que tienen un cierto
grado de formación y no se extienden a la población. En general,
el concepto de riesgo en nuestro país no es adecuadamente manejado,
como sí lo es en Estados Unidos u otros países avanzados,
donde ese concepto está más internalizado".
Benavídez precisó
que "el peligro es algo intrínseco que tiene la sustancia; el riesgo
es la conducta que yo asumo al manejar esa sustancia. La gente debe tener
conciencia de que ciertos productos, que tienen algún peligro intrínseco,
pueden ser utilizados si son gestionados correctamente en todas sus etapas
de producción y de comercialización. Para ello es fundamental
la información y la capacitación, y también desarrollar
una conciencia en la población".
Al respecto, indicó
que "las empresas y las autoridades tienen la obligación moral de
informar a la población, porque se pueden producir situaciones de
riesgo o, por el contrario, de rechazo a cosas que no son tan malas como
a veces se cree, por falta de conocimiento".
Por último, Benavídez
consignó que la Cámara de Industrias Químicas y Petroquímicas
firmó un convenio con la Secretaría de Ambiente y Desarrollo
Sustentable de la Nación, mediante el cual se hará cargo
de extraer el gamexane enterrado en una localidad de la Argentina, en la
provincia de Santiago de Estero. El producto tóxico será
posteriormente incinerado en el exterior, posiblemente en Francia. Se trata
de 30 toneladas del poderoso insecticida que fueron enterradas hace más
de 10 años en terrenos aledaños a un ferrocarril y del cual
hasta ahora nadie se ha hecho responsable, y cuya existencia fue denunciada
por varias organizaciones ambientalistas.
Santiago del Estero: Santiago marchó ayer contra la contaminación del embalse de Las Termas de Río Hondo.
EL LIBERAL (Santiago del Estero, Argentina), 14-09-02
Recorrido. La columna de
manifestantes partió de la Unse, recorrió la avenida Belgrano,
calle Libertad, pasó por la Cámara de Diputados y finalizó
su marcha en la plaza Libertad.
Al grito de "es un problema
de todos los santiagueños", alumnos y docentes de la Universidad
Nacional de Santiago del Estero (Unse) y estudiantes de distintas escuelas
y colegios de la ciudad capital marcharon ayer por las calles céntricas
de la ciudad para pedir por el cese de la contaminación del embalse
de Las Termas de Río Hondo.
La marcha, organizada por
estudiantes y docentes de la carrera de Ecología y Conservación
del Ambiente de la Facultad de Ciencias Forestales de la Unse, partió
minutos después de las once de la mañana desde esta casa
de estudios superiores, transitó por la avenida Belgrano, calle
Libertad, pasó por la Cámara de Diputados y finalizó
su recorrido en la plaza Libertad, donde los alumnos dieron a conocer un
crítico documento.
En el mensaje, los organizadores
de la marcha pidieron a todos los santiagueños tomar conciencia
y participar activamente para impedir que el lago artificial de Las Termas
de Río Hondo siga siendo contaminado porque esta situación
motivará innumerables perjuicios a todos los habitantes de la provincia.
En tal sentido, los estudiantes
remarcaron que es necesario que todos los propietarios de las industrias
tucumanas que tiran los deshechos en los ríos que desembocan en
el embalse de Las Termas de Río Hondo, se comprometieran a terminar
con este situación que ya está causando serios problemas
al medioambiente santiagueño.
Al respecto, dijeron que
la contaminación del embalse provoca la mortandad de peces y la
generación de olores desagradables que afectan seriamente la actividad
turística de Las Termas de Río Hondo.
Asimismo, advirtieron que
la colmatación del espejo de agua artificial resta capacidad de
almacenamiento de agua al embalse y que esto puede generar riesgos de inundaciones
como producto de la pérdida de la capacidad de regular los pulsos
de agua.
Los organizadores comentaron
que otro de los inconvenientes que generará la contaminación
del embalse será la disminución de su potencial de generación
de energía, lo que implicará numerosas pérdidas económicas.
México: Controlan emisiones contaminantes sólo 8.5% de las empresas
LA JORNADA (México), 14-09-02
"De las 350 mil empresas
existentes en el país, 320 mil no cuentan con instalación
de tecnologías y procesos para reducir las emisiones de contaminantes
al ambiente". De ahí que en México se calcula que las industrias,
tanto privadas como públicas, sólo destinan lo correspondiente
a 0.6 por ciento del PIB al citado rubro, cifra que está muy por
debajo del 3 por ciento que, en promedio, gastan los empresarios de las
naciones desarrolladas.
Para empezar a revertir
esta situación, la cual además de estar motivada por la precariedad
económica es también resultado de la "falta de una cultura
ambiental", señaló Carlos Sandoval, presidente del Consejo
Nacional de Industriales Ecologistas de México (Conieco), el próximo
25 de septiembre dará comienzo el foro internacional Enviro-Pro
en el World Trade Center (WTC), el cual será inaugurado por Víctor
Lichtinger, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (Semarnat).
A Enviro-Pro asistirán
122 empresas, que expondrán sus tecnologías para procesos
industriales limpios, destacando la presencia de Alemania, Austria y Suecia,
"países que por contar con limitados recursos naturales han desarrollado
avanzados sistemas de protección al ambiente", dijo
Navarro.
Chubut: Concejales preocupados por la basura en Trelew
EL CHUBUT (Chubut, Argentina), 15-09-02
La basura disipada en la
ciudad, tanto en el centro como en los barrios periféricos, le preocupa
sobremanera a los concejales de Trelew y si bien en reiteradas oportunidades
se presentaron proyectos vinculados a esta problemática, por primera
vez se debatió en el marco de una sesión ordinaria sobre
la falta de controles y la ausencia de campañas concientizadoras
tendientes a mejorar el cuidado del medio ambiente. El concejal aliancista,
Ricardo Furci, presentó un proyecto de declaración, que fue
girado a la Comisión de Planeamiento, vinculado a crear conciencia
y apuntó a realizar una agresiva campaña de selección
de residuos tanto por parte de los vecinos, como de los comerciantes, a
fin de facilitar el trabajo a los cartoneros, con quienes se reunió
recientemente - según dijo -. Furci fundamentó su propuesta
señalando a la vez que recorre el Basural Municipal y dialoga con
quienes trabajan allí. Los ediles Sixto Bermejo, Edgardo Cúneo,
Hugo Youglar y Olga Machado, se refirieron a este proyecto. Bermejo instó
a los concejales a cumplir con el rol de legislar y hacer cumplir las normas
vigentes, como las relacionadas a la basura. Youglar habló del proyecto
de su autoría, vinculado a la instalación de una planta procesadora
de residuos. Cúneo apuntó a la empresa concesionaria del
servicio de recolección de residuos, instando a convocar, una vez
más, al secretario de Obras Públicas de la Municipalidad,
Víctor Scaglione y la concejal Machado pidió no seguir discutiendo
o polemizar "sobre las funciones que debe cumplir un concejal".
La sesión fue muy
tranquila y duró una hora. El único ausente, por razones
de salud, fue el concejal pachista Alberto Astutti. Diez minutos después
de iniciada la sesión, y juntos, ingresaron al recinto los concejales
Furci y Bermejo, provocando esta aparición sonrisas entre sus pares
ya que ambos ediles protagonizaron una fuerte discusión recientemente
en el seno de la Comisión de Legales. En la hora de preferencias,
vale señalar que los concejales Rubén Ponce y Silvia Giusti
hicieron alusión al Día del Maestro; en tanto Ponce resaltó
la inauguración del Centro Médico "Francisco Miguel Falcón",
que se llevó a cabo el viernes pasado. También, en alusión
a una nota publicada en diario EL CHUBUT, destacó el concejal médico
al relojero Edelmiro Tomich, quien no tuvo reconocimientos oficiales pese
a haber trabajado desinteresadamente en la reparación del reloj
de la torre del Banco Nación: "Yo a veces miro la hora ahí",
dijo Ponce. El concejal, Tito Nichols, por su parte, expresó la
solidaridad del bloque del PJ con los trabajadores municipales que denunciaron
públicamente "amenazas" por participar en asambleas. REVISIONES
La edil Machado, por otra parte, anunció que se comenzará
a trabajar en las comisiones de Planeamiento y Legales en una completa
revisión de las ordenanzas vigentes, especialmente en áquellas
vinculadas a los controles que deben realizar los inspectores municipales.
Habida cuenta que hay ordenanzas que datan del año 1979 aplicables,
por ejemplo, a los boliches bailables de ésa época y hoy
no tienen vigencia es que se va a realizar este trabajo, arduo seguramente,
que desembocará en la presentación de un solo proyecto con
texto ordenado, según explicó la presidenta del bloque de
la Alianza en la hora de preferencias.
Argentina: Modificarán la ley de trasplantes
EL DÍA DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 14-09-02
El ministro de Salud, Ginés
González García, anunció ayer que presentará
al Poder Ejecutivo un proyecto de modificación a la ley de trasplantes
que convertirá a todos los ciudadanos en donantes de órganos,
a menos que la persona deje expresado lo contrario.
Esta modificación,
que será elevada la semana próxima, invertiría la
expresión de la voluntad de "querer ser donante" de órganos
por la de "donante presunto".
"La idea de cambiar la ley
se debe a nuestra voluntad de defender el valor de la vida desde una política
sanitaria", señaló González García durante
una reunión del Consejo Federal de Salud, que nuclea a sus pares
provinciales.
Para el titular de la cartera
sanitaria, el proyecto traerá debate en ámbitos morales y
religiosos, pero consideró que "hay un bien supremo que es el derecho
a la vida".
Durante el encuentro de
los referentes provinciales del sector de la salud se analizó el
proyecto de modificación de la ley, así como también
diversos programas sanitarios previstos hasta fin de año.
Una de las medidas dispuestas
durante la reunión fue el envío de diez millones de pesos
destinados a la provisión de insumos hospitalarios para todos los
distritos del país.
También serán
distribuidos cerca de diez millones de kilos de leche, "que cubren las
necesidades hasta fin de año", aseguró González García.
Santa Cruz: Viviendas para trasplantados
LA OPINIÓN AUSTRAL (Santa Cruz, Argentina), 14-09-02
Ingresó en la Legislatura
Provincial un proyecto del diputado por el Municipio de Puerto Santa Cruz,
Marco Marinkovic (PJ), quien solicita al Instituto de Desarrollo Urbano
y Vivienda (IDUV), asigne prioridad dentro del concepto Interés
de Radicación, para las adjudicaciones de viviendas a personas con
trasplantes de órganos o que por razones de salud deban residir
definitivamente (o por un período de tiempo considerablemente prolongado),
en localidades de la provincia que tengan nivel de complejidad hospitalaria
adecuada para su atención.
El legislador explicó
que “la organización PROAENTER nos ha hecho llegar su inquietud
en el sentido de resolver problemas de viviendas para sus asociados que
deben enfrentar inconvenientes graves por la atención de su salud,
para aquellas personas aquejadas de dolencias, como insuficiencias renales,
que deben recurrir a terapias como diálisis. Obviamente, éstas
se deben realizar en donde se brindan esas prestaciones independientemente
de donde sea la residencia de la persona, lo mismo para aquellas otras
en espera o post trasplantadas que deben realizar los controles con una
periodicidad que las obliga a residir donde la complejidad hospitalaria
se corresponde con esa necesidad”.
“Entonces, enfrentar las
dolencias para aquellos que no residen en Río Gallegos, hace que
se deban trasladar a ésta y alojarse en hoteles, que, al no ser
residencia, se transforman gradualmente incómoda y contraproducente
para el tratamiento que desarrolla”, indicó.
Marinkovic concluye que
“el afectado deberá residir definitivamente en la localidad donde
su salud deba ser atendida, por lo que presentamos esta solicitud para
que el Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda contemple dentro de sus
normativas de adjudicación de viviendas un cupo específico,
para ir resolviendo gradualmente el problema de residencia de este tipo.
Se pone énfasis especial en los casos en que el afectado o su núcleo
familiar, poseen adjudicación de vivienda en su localidad de origen,
por parte del Instituto, para que pueda ser resuelto mediante el canje
de la misma".
La iniciativa establece
que, en el caso de personas con estas condiciones y con vivienda adjudicada
en su localidad de origen, se contemple la devolución de la misma
al Instituto, posibilitando una nueva adjudicación considerando
la relocalización donde deba residir debido a su problema de salud.
Puerto Rico: Afán de limitar el alcohol
EL NUEVO DIA (Puerto Rico),
14-09-02
EL REPRESENTANTE independentista
Víctor García San Inocencio informó la radicación
de un proyecto de ley a fines de aumentar la distancia actual permitida
para nuevos negocios que vendan bebidas alcohólicas, de 100 a 200
metros de distancia de escuelas, iglesias, centros religiosos o instituciones
de rehabilitación de adictos a sustancias controladas o alcohol.
El proyecto, presentado
junto a los legisladores Rafael A. García Colón, Luis Raúl
Torres Cruz, Ramón Ruiz Nieves y Héctor Ferrer Ríos,
además de enmendar la Ley Número 120 de 31 de octubre de
1994, conocida como "El Código de Rentas Internas de Puerto Rico
de 1994", busca aclarar otros aspectos de la referida ley.
García San Inocencio
recordó que la pasada Asamblea Legislativa aprobó la legislación
vigente para evitar la creciente proliferación de negocios que vendían
bebidas alcohólicas, y que a su vez se encontraban a distancia relativamente
cerca de escuelas, iglesias, centros religiosos o de rehabilitación.
Sin embargo, los legisladores
dijeron que a pesar de dicha legislación y mandato de no otorgar
licencias de bebidas alcohólicas a negocios que no cumplan con los
requisitos del Código de Rentas Internas, se ha visto su proliferación.
Argentina: La necesidad de una ley contra el hambre de los chicos
Se presentó una iniciativa
popular para alimentarlos
LA NACIÓN (Argentina),
15-09-02
Una iniciativa popular para
promover que el Congreso de la Nación sancione una ley que haga
obligatoria la alimentación de 2.300.000 chicos menores de 5 años
y madres embarazadas que viven en condiciones de pobreza en todo el país
fue presentada anteayer ante la Defensoría del Pueblo de la Nación.
El 70,3 % de los chicos
argentinos -considerados desde el nacimiento hasta los 18 años de
edad- hoy es pobre. En total suman unos 8.600.000 niños y jóvenes.
De este total hay 2.300.000 menores de 5 años en situación
de gran desprotección: en la actualidad, tres chicos mueren por
día por desnutrición o por contraer enfermedades relacionadas
con la pobreza; por ejemplo, a causa de diarrea infantil por tomar agua
contaminada.
El proyecto es impulsado
por La Nacion, la Fundación Poder Ciudadano, la Red Solidaria, el
especialista en temas sociales del Grupo Sophia Horacio Rodríguez
Larreta (h.) y el periodista Luis Majul.
La condición de pobreza
de un alto número de chicos dificulta su acceso a la alimentación,
al cuidado de la salud y a la educación. Como está comprobado
que esto tiene graves consecuencias para el futuro del desarrollo físico,
la capacidad de aprender y el coeficiente intelectual de los chicos, el
proyecto de ley se denomina "El hambre más urgente".
Todos los interesados en
adherir a tal iniciativa podrán hacerlo firmando una planilla en
mesas instaladas especialmente a tal fin por Poder Ciudadano desde el lunes
23 del actual.
Además, Poder Ciudadano
convocó esta semana a voluntarios de todo el país para armar
mesas que reciban firmas. Para anotarse en las mesas se debe escribir a
mery@poderciudadano.org, o llamar por el 4999-8888, las 24 horas, los siete
días de la semana. La ubicación de las mesas será
publicada en La Nación en los próximos días.
Para enriquecer el proyecto
y sumar un amplio consenso, éste será discutido en una audiencia
pública con expertos, políticos y los diversos actores que
hoy contribuyen a paliar el problema del hambre en la Argentina. Esta se
realizará el viernes próximo, a las 10, en el Club del Progreso,
Sarmiento 1334, Capital Federal. Los interesados en participar deben comunicarse
al 4331-4925/6 o escribir a virginia@poderciudadano.org.
La iniciativa popular es
la forma bajo la cual los ciudadanos pueden presentar proyectos de ley
ante el Congreso. Para que éstos sean tratados deben recolectarse
400.000 firmas de la población, esto es, un número de ciudadanos
no inferior al 1,5 por ciento del padrón electoral utilizado para
las últimas elecciones nacionales. Una vez que se consigan estas
firmas, el Congreso deberá iniciar su tratamiento legislativo.
El proyecto fue elaborado
por Horacio Rodríguez Larreta (h.), miembro fundador del Grupo Sophia
-una organización civil apartidaria dedicada a la solución
de los problemas públicos-, y desarrollado en conjunto con la Fundación
Creer y Crecer. Rodríguez Larreta (h.) es un reconocido experto
en temas sociales con vasta experiencia en la administración pública,
habiéndose desempeñado como gerente general de la Anses,
interventor en el PAMI y subsecretario de Acción Social.
Los objetivos del programa
El proyecto de ley propone
la creación del Programa Nacional de Desarrollo Infantil, por el
cual el Estado instrumentará los medios para que se alimente, dé
cuidado sanitario y estimulación temprana a todos los chicos menores
de 5 años y madres embarazadas en situación de pobreza. Una
persona es considerada pobre cuando los ingresos totales de su núcleo
familiar no superan los $ 700 mensuales. Los chicos comprendidos en esa
edad son aproximadamente 1.738.000, y las madres, unas 560.000.
Si bien el proyecto de ley
no lo menciona explícitamente, el plan promueve que estos cuidados
se realicen en jardines maternales, los cuales serán administrados
y gestionados por organizaciones no gubernamentales (ONG). El artículo
8 del proyecto de ley establece que el Poder Ejecutivo transferirá
directamente los fondos a las ONG.
La propuesta de la creación
de los jardines será planteada como una opción por ser discutida
con los legisladores una vez que ésta sea tratada en el Parlamento.
Los objetivos del plan son:
El fortalecimiento de los
roles parentales y de crianza.
La progresiva recuperación
nutricional de la madre y el niño.
El desarrollo psicomotor
de los chicos.
El mejoramiento de sus habilidades
y destrezas al momento del ingreso escolar.
Y el desarrollo comunitario.
A los chicos que asistan
a los jardines se les brindará diariamente la alimentación
requerida de acuerdo con su edad y su situación nutricional, que
es, en promedio, de 1200 calorías por día, lo que comprende
desayuno, almuerzo y merienda reforzada.
El plan prevé que
se necesitarán unos 7400 jardines en distintas regiones del país,
de los que actualmente ya existen cerca de 3000 utilizados para otros programas
por organizaciones de la sociedad civil -con financiamiento del Estado,
provincias y municipios-, o sea, cerca del 37 por ciento del total necesario.
Se estima que hay también otros 2000 centros similares, sin ayuda
estatal, administrados por ONG, que podrían prestar el servicio
mencionado.
Cada jardín tendrá
capacidad para unos 200 chicos en promedio y deberá ser atendido
por 23 personas, lo que incluye maestras, madres cuidadoras y asistentes
sociales, entre otras.
La totalidad de los jardines
puede estar en funcionamiento en un plazo de 18 meses. Al final del primer
año, habría ya más de 5000 jardines en funcionamiento
que darían atención a 1.300.000 chicos y futuras madres.
El financiamiento
Se propone que el financiamiento
del Programa Nacional de Desarrollo Infantil sea una prioridad incorporada
en la Ley de Presupuesto 2003 y que no se incremente ninguna partida sin
antes garantizar los fondos necesarios para terminar con “el hambre más
urgente”.
El costo total del programa
para el Estado asciende a 1300 millones de pesos aproximadamente. Este
monto equivale al 1,2 por ciento del total del gasto público total
del país (incluyendo a la Nación, provincias y municipios)
y al 0,4% del PBI. Si se compara con otros gastos del Estado, es sólo
un cuarto del gasto político a nivel nacional (más de $ 5000
millones) o el gasto de las legislaturas provinciales ($ 814 millones en
2000).
Los principales artículos
contenidos en el proyecto de ley
Dispone que los niños
reciban desayuno, almuerzo y merienda reforzada
El Estado aportará
directamente los fondos a los jardines maternales, que serán gestionados
por ONG
Artículo 1 - Objeto
Créase el Programa
Nacional de Desarrollo Infantil, que tendrá por objeto la atención
de la nutrición, el cuidado de la salud y la estimulación
temprana de todos los niños en situación de pobreza desde
la concepción hasta los 5 años de edad en todo el ámbito
nacional.
Artículo 2 - Autoridad
de aplicación.
Será autoridad de
aplicación del presente programa el Ministerio de Desarrollo Social
de la Nación.
Artículo 3 - Definiciones.
a) Niños: a toda
persona física, sin distinción de sexo, desde el momento
de la concepción y hasta los 5 años de edad.
b) En situación de
pobreza: a toda persona física cuyo núcleo familiar perciba
un ingreso mensual total inferior a la línea de pobreza definida
por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Artículo 4 - Beneficiarios.
Serán beneficiarios
del programa todos los niños y todas las madres embarazadas pertenecientes
a hogares en situación de pobreza del país, siendo requisito
de acceso cumplir con las condiciones del artículo 3.
Artículo 7 - Beneficios.
El beneficio consistirá
en la atención de la nutrición, el cuidado de la salud y
la estimulación temprana para todos los beneficiarios, asegurando:
a) Se brindarán tres
comidas diarias (desayuno, almuerzo y merienda reforzada) que garanticen
todos los componentes nutricionales que necesitan los niños de acuerdo
con su edad.
b) Actividades de estimulación
temprana hasta los tres años de edad y jardín de infantes
desde los tres años hasta los cinco años inclusive.
c) Asistencia social y orientación
las familias en cuanto a la atención de sus hijos y el cuidado durante
el embarazo.
d) Cumplimiento de los controles
de salud necesarios y del calendario de vacunación.
Artículo 8 - Funciones
de la autoridad de aplicación.
a) Requerir la asignación
de los recursos necesarios para la implementación del siguiente
programa.
El Poder Ejecutivo Nacional
transferirá directamente los fondos a Organizaciones no Gubernamentales,
que gestionarán y administrarán la totalidad de los fondos
asignados.
b) Incorporar todos los
mecanismos de control necesarios que garanticen que los fondos sean destinados
a la atención de los beneficiarios.
Artículo 9.
El Poder Ejecutivo Nacional
deberá reglamentar la presente ley en un plazo de sesenta días,
desde la fecha de su entrada en vigor.
En comercios, bares y discotecas
Catamarca: Piden que no se venda alcohol a menores
Porque hay una ordenanza municipal que lo prohíbe. En Inspección dijeron que se hacen los controles. Pero que siempre los dueños hacen descargos que los libran de responsabilidad.
EL ANCASTI (Catamarca, Argentina), 15-09-02
En la sesión pasada
del Concejo Deliberante, ingresó un proyecto de comunicación
para que desde el ámbito municipal se inspeccione la aplicación
y cumplimiento de la ordenanza 2510/92, sobre la prohibición del
expendio de bebidas alcohólicas a menores, en lugares públicos.
El pedido se basó "en el incumplimiento" por parte de comercios
del ámbito capitalino, de la norma municipal que prohíbe
"expresamente la venta de bebidas alcohólicas a menores de 18 años,
en todo tipo de comercios, supermercados, bares, confiterías y otros".
A éste, se agrega que los comercios "habilitados para el expendio
deberán exhibir en lugar visible y destacado, una leyenda con el
siguiente texto: 'Prohibida la venta de bebidas alcohólicas a menores
de 18 años'".
Expresamente en el caso
de los supermercados, Porta de Salas indicó que al tener "precios
más accesibles y mayor variedad de bebidas", esto "propicia que
los jóvenes prefieran realizar su compra en estos lugares". A esto,
sumó que en los últimos años, tanto a nivel provincial
como nacional, "las estadísticas demuestran que existe un aumento
en el porcentaje de la ingesta de alcohol" y "con mayor participación
de adolescentes y mujeres", argumentó.
Desde Inspección
General (en ámbito de la Policía Municipal), se informó
que los controles "se realizan con un grupo de inspectores" en comercios,
bares y lugares concurridos por adolescentes y jóvenes. Las sanciones
por el incumplimiento prevén desde multas hasta la clausura del
local. Según se dijo, en caso de que se encuentren menores alcoholizados
(o se den con la situación de venta de alcohol), los inspectores
"tienen la facultad de retirar al menor del lugar y de levantar una multa
al dueño". Y los dueños son los responsables directos.
No obstante, existe la posibilidad
de que los responsables del comercio o pub implicado "hagan un descargo"
en el que, comúnmente "dicen que los chicos ya llegaron alcoholizados
de otros lados" o que la compra de alcohol "la realizaron como acompañantes
de alguna persona adulta", se indicó. En este sentido, se afirmó
que uno de los principales puntos de conflicto "son las estaciones de servicio,
donde los chicos hacen 'el aguante' -por decirlo de alguna manera-, antes
de ir a bailar o a otro lado".
Fiesta
En tanto, en su edición
de ayer, este diario informó que desde Medicina Preventiva "se realizan
tareas de prevención sobre alcoholismo" y otros, en las escuelas,
pero sin preverse aún, ni desde la provincia ni desde la comuna,
operativos específicos para la Semana del Estudiante que se inicia
el lunes. Como antecedente, en los festejos de 2000, desde la comuna se
realizó la aplicación concreta de la ordenanza. En esa fecha,
se obligó al cumplimiento del inciso c, donde se pauta la colocación
de carteles con la leyenda "Prohibida la venta de alcohol a menores de
18 años"
Jujuy: Prohibido el alcohol desde la medianoche
EL PREGÓN (Jujuy, Argentina), 15-09-02
El municipio capitalino,
a través de los inspectores dependientes de la Dirección
de Control Comercial e Industrial, pondrá énfasis en la aplicación
de las disposiciones de la ordenanza 3.380-02 que fija la prohibición
de la venta de bebidas alcohólicas en todo el ámbito de la
ciudad entre la hora cero y las 8 de la mañana, en los comercios
no habilitados.
Fuentes de la comuna respondieron
así al requerimiento sobre la posición que adoptará
de cara al inminente inicio de la Fiesta de los Estudiantes, en lo que
por otra parte el organismo informó para conocimiento de los interesados
en ocupar espacios en los predios destinados a la explotación comercial
en el marco de esta fiesta, que se encuentran a disposición en las
oficinas ubicadas en la planta alta del Mercado de Concentración
y Abasto de la avenida Almirante Brown, los pliegos de condiciones por
canon y los planos de ubicación.
La consultas para ocupar
espacios destinados a la venta de sandwichs en general o de choripán,
gaseosas, jugos, helados, artesanos, fantasías y otros permitidos,
son atendidas en el horario de 7 a 13, mientras que los comerciantes del
interior podrán asesorarse llamando a los teléfonos (0388)
4236610 ó 4236612.
Las noches sin alcohol
La Dirección de Control
Comercial e Industrial de la comuna local, hará aplicar a través
de sus inspectores las disposiciones de la ordenanza 3.380-01, que establece
la prohibición de vender bebidas alcohólicas desde las 00.00
hasta las 08.00 en los locales comerciales no habilitados para tal fin
en todo el ámbito de la ciudad de San Salvador de Jujuy.
El instructivo legal indica
textualmente que “se prohíbe la venta de bebidas alcohólicas
en todo el ámbito de la ciudad de San Salvador de Jujuy, entre las
00.00 y las 08.00 horas, en los comercios habilitados como quioscos, maxiquioscos,
mercados, supermercados, despensas, estaciones de servicios, similares
y anexos”.
Asimismo los bares, confiterías,
pubs, restaurantes, boliches bailables, cabaret, peñas y video-bares,
no podrán vender bebidas alcohólicas, para consumo en las
afueras del local.
También se prohíbe
la promoción y la realización de cualquier tipo de evento
en el que para su participación se requiera el consumo de bebidas
alcohólicas o asimismo cuya recompensa, gratificación o premio
sea la facilitación o el estímulo al consumo de bebidas alcohólicas.
La ordenanza 3.380/01 establece
las siguientes sanciones para quienes transgredan las disposiciones establecidas:
a) primera infracción por multa por el valor de 1.000 litros de
nafta súper o su equivalente en dinero en efectivo, con una pena
accesoria de clausura de 7 a 15 días hábiles; b) segunda
infracción, multa por el valor de 1.500 litros de nafta súper
o su equivalente en dinero en efectivo, con una pena accesoria de clausura
de 30 a 60 días hábiles; c) tercera infracción, clausura
definitiva.
Edictos policiales durante
la fiesta
Sobre este anuncio, el subdirector
de Control Comercial e Industrial de la comuna local, Andrés Masneri,
anticipó que el control a locales comerciales por la prohibición
de la venta de bebidas alcohólicas, se extenderá todo el
mes de septiembre, intensificándose los controles en el lapso en
que se celebre la Fiesta Nacional de los Estudiantes.
En este marco, recordó
Masneri que “está totalmente prohibida la venta y expendio de bebidas
alcohólicas en el horario de los desfiles de carrozas y en el parque
cerrado, de acuerdo a lo que establecen las ordenanzas 3380/01 y 1263/92,
que están en plena vigencia”, insistió.
Anticipó el funcionario
que “los controles los efectuarán inspectores dependientes de esta
Dirección, en forma conjunta con agentes de la Policía de
la Provincia” y destacó que “otra de las prohibiciones está
relacionada con el ingreso al predio del parque San Martín de personas
en general y menores de edad, con cualquier tipo de bebidas alcohólicas”,
en lo que advirtió que quienes no atiendan esta disposición
“serán penalizadas conforme a edictos policiales”.
Misiones: Día de la Odontología con jornadas capacitadoras
El 3 de octubre, Día de la Odontología Latinoamericana, se celebrará en Misiones una jornada de capacitación destinada a profesionales dentales denominada "Odontología Social". Organizan el Ministerio de Salud Pública y la Asociación Gremial Odontológica.
MISIONES ONLINE (Misiones, Argentina), 14-09-02
Contará con tres ejes
temáticos de actual incumbencia en ésta profesión,
la educación dental en el nivel inicial de la educación,
cuyo programa se encuentra en ejecución a cargo de María
Jaculosky, los medicamentos
genéricos en la odontología, mientras que el restante es
la valoración de los procesos de fluoración y desfluoración
del agua de consumo.
Hugo Pisani es uno de los
encargados de poner en acción éste panel de disertantes,
el que tendrá la exposición de destacados profesionales -
además de los locales -, como la del coordinador nacional del Programa
de Fluoración del Departamento de Salud Bucal (Ministerio de Salud)
Alfredo Bruno.
Pisani adelantó que
la actualidad de la salud bucal impone del mismo modo que la salud en general
una adecuación óptima respecto al uso y prescripción
de medicamentos genéricos y que por tal motivo el especialista odontólogo
Federico Luján es el más apto para exponer.
Cabe recordar que en Misiones
el agua es fluorada desde el año 1981, época en que se inaugura
la planta potabilizadora de Puerto Rico y se sanciona la ley provincial
de adhesión al Programa Nacional creado durante la presidencia de
Isabel Martínez de Perón (1975).
Para requerir datos acerca
del acceso a las disertaciones, los
profesionales deberán
recurrir a la sede central del Ministerio de Salud Pública.
Estados
Unidos: Gen de fluorescencia puede aliviar calvicie
EL COMERCIO (Ecuador), 14-09-02
Washington. Los experimentos
realizados con el gen de fluorescencia en animales marinos que buscan facilitar
la observación y examen de células cancerosas ha conducido
a un posible alivio en los efectos de calvicie ocasionados por la quimioterapia.
Esta investigación
fue revelada en un artículo que publica la revista "Proceedings"
de la Academia Nacional de Ciencias.
Robert Hoffman, profesor
de cirugía en la Universidad de California, indicó días
atrás en un artículo de la revista "Lancet Oncology", que
su empresa "AntiCancer" desarrolló un método para tomar imágenes
de la propagación de cáncer en ratones.
"Para ello usamos células
de tumor que expresan la proteína del verde fluorescente (GFP, por
su sigla en inglés), que pueden emplearse en el examen de tejido
fresco, tanto in situ como externamente", indicó el investigador
y empresario.
La GFP es un gen que hace
que numerosos organismos marinos brillen en la oscuridad, pero esta proteína
es inocua para otros animales, al tiempo que es muy fácil observarla.
Hoffman y sus asociados
introdujeron el gen GFP, clonado de organismos bioluminiscentes, en una
serie de células cancerosas humanas y de roedores, in vitro, que
habían salido de su encapsulamiento, es decir eran metastásicas.
"Estas células expresan
claramente la GFP después que son trasplantadas a roedores con cáncer
metastásico (que se propaga en un órgano distinto de aquel
en que se inició)", dijo Hoffman.
En otras palabras, los ratones
emiten un brillo verde bajo una luz roja.
Como técnica de examen
del cáncer, el uso del gen GFP parece prometedor y, según
Hoffman, ya se han tenido imágenes bien definidas de tumores de
colon, próstata, mamas, cerebro, hígado, nódulos linfáticos,
pulmón, páncreas, hueso y otros órganos.
"Se han obtenido estas visualizaciones
externamente mediante el uso de toma de imágenes fluorescentes de
todo el cuerpo a través de la piel", agregó.
Los trabajos de laboratorio
para el empleo de la técnica en tejido vivo, en los cuales Hoffman
ha cooperado con científicos del Instituto Tecnológico de
Massachusetts (EE.UU.) y de la Facultad de Medicina de la Universidad Kitasato
(Japón), aparentemente han traído la promesa de una terapia
muy lucrativa para "AntiCancer".
Para esta parte de los estudios,
Hoffman y sus colegas introdujeron el gen de la fluorescencia en los folículos
de la piel de un ratón enfermo, lo cual tornó su pelambre
en fluorescente.
Luego hicieron un injerto
de la piel del ratón enfermo en otro sano, y lograron el mismo resultado
fluorescente.
Habitualmente el tratamiento
de los tumores cancerosos con compuestos químicos causa una pérdida
del cabello del paciente, y Hoffman cree que la técnica que se desarrolló
para la introducción del gen en los folículos serviría
para contrarrestar los efectos nocivos de la quimioterapia.
Para ello, según
el investigador, podría introducirse en los folículos genes
que los hagan resistentes a los compuestos químicos con los cuales
se ataca al tumor canceroso.
El folículo, explicó,
es una fábrica poderosa de proteínas, y bien podría
modificarse genéticamente para que produzca cualquier clase de proteínas,
según Hoffman. EFE
Estados
Unidos: Ven genes comunes en células troncales
Podrían ser la esencia
genética que inicia su diferenciación en cualquier tipo de
tejido
REFORMA (México)
14-09-02
Dos equipos de investigadores
identificaron un subconjunto de genes que son comunes en diversos tipos
de células troncales humanas, y las compararon con el mismo tipo
de células de ratón donde también encontraron genes
compartidos entre ambas especies.
Una comparación
genética de tres de los principales tipos de células madres
permitió descubrir que tienen un subconjunto de genes comunes y
que podrían ser su "esencia" o "firma genética", que permitiría
acelerar las investigaciones en la biomedicina.
Biólogos de la Universidad
de Princeton identificaron 283 genes que son comunes en varios tipos de
células madre, que pueden llegar a tener hasta 4 mil genes activos
que les dan su capacidad de diferenciarse o convertirse en otro tipo de
células que podrán utilizarse contra enfermedades neurológicas,
defectos de nacimiento, enfermedades del corazón, cánceres
de sangre y muchos otros desórdenes.
Las bases de datos de estos
genes identificados por los dos grupos serán publicados en internet
y se podrán consultar gratuitamente.
"Nos preguntarnos si es
posible identificar las partes moleculares activas de esta lista de genes
que usan las células madre", dijo Ihor Lemischka, director del proyecto.
"Encontramos que hay un poder central en la maquinaria molecular que es
responsable de la regulación de las actividades que hacen únicas
a las células troncales o madre".
Los investigadores están
analizando las características y la forma de acción de las
células madre con marcadores químicos, sin embargo, los genes
que le dan estas características de pluripotencialidad aún
son desconocidos.
"Un catálogo de los
genes de las células madre podría ayudar a refinar el proceso
de identificación que permitan revelar el mecanismo por el cual
las células madre tienen su pruripotencialidad", dijo Lemischka.
Los investigadores encontraron
en varios tipos de células madre incluidas las células madre
embrionarias, las células sanguíneas y las del sistema nerviosos,
al subconjunto de genes que son comunes a ellas.
Asimismo, compararon las
células madre sanguíneas del humano con las del ratón,
y también encontró un conjunto de genes comunes a ambas especies.
"Queremos saber si hay una
especie de firma molecular genérica en las células madre",
dijo Lemischka. "Pensamos que la hay y es lo que demostramos en los artículos".
Otra investigación
publicada en la edición electrónica de Proceedings of the
National Academy of Sciences, por Miguel Ramalho-Santos y sus colegas del
Instituto Médico Howard Hughes, de Chevy Chase, identificó
genes específicos de las células troncales o madre, que se
distinguen de aquellos implicados en el crecimiento normal de las células
adultas diferenciadas como la de los huesos o sangre.
De acuerdo con la revista
Science del día de hoy, los investigadores compararon células
madre embrionarias, neurales, y hematopoyéticas (sanguíneas),
de ratones, y analizaron su actividad genética.
"Observamos que hay un programa
genético común compartido por las células troncales",
explicó Douglas Melton, codirector del estudio. "Pero también
descubrimos que estos tres tipos de células no son idénticas".
Este equipo identificó
216 genes considerados como "esenciales" en la actividad de las células
madre.
Una de las claves para entender
el funcionamiento diferenciación de las células madre es
la identificación de los genes responsables de iniciar este proceso
de cambio. La cuestión es determinar cuándo las células
se programa para convertirse en otra célula especializada.
Grecia: La gimnasia deportiva influye de forma negativa en el crecimiento de las atletas
La gimnasia rítmica y la artística afectan de forma distinta al crecimiento. La primera no interfiere en el desarrollo, pero la estatura de las chicas que practican la segunda es inferior a la media correspondiente a su edad.
Por Ignacio Romo
EL MUNDO (España),
14-09-02
Pocas veces un estudio médico
aporta conclusiones tan claras como la comparación entre gimnastas
publicada en el último número del 'Journal of Clinical Endocrinology
and Metabolism'. El trabajo, llevado a cabo por el servicio de Endocrinología
de la Universidad de Patras (Grecia), se proponía investigar una
cuestión muy simple: cuál de las dos variedades competitivas
de un deporte como la gimnasia es mejor para el crecimiento de sus practicantes.
Aunque se habían
hecho análisis previos en gimnasia rítmica (la que se lleva
a cabo con pelotas, aros y cintas con acompañamiento musical) nunca
antes se había comparado con la llamada artística o deportiva,
es decir, la que se desarrolla en modalidades de aparatos como barra fija,
salto de potro, suelo, etcétera.
Seguimiento
La investigación,
dirigida por los doctores Georgopoulos y Vagenakis, analizó durante
tres años a un total de 271 competidoras en diferentes campeonatos
mundiales. Se llevó a cabo un estudio endocrinológico de
la talla previsible para el final de su época de crecimiento y se
comparó con su progresión real mediante un seguimiento de
su evolución.
En concreto, se siguió
a 142 gimnastas artísticas (que compitieron en los Mundiales de
Tianjin, en 1999, y Gante 2001) y 129 rítmicas, todas ellas participantes
en los Mundiales de Osaka, en 1999.
Como promedio, las gimnastas
de rítmica son más altas que las que compiten en la otra
modalidad. En concreto, las primeras superan el llamado percentil 50 (promedio
de estatura en la población normal para niñas de su edad)
mientras que las practicantes de la especialidad de artística quedan
por debajo de ese nivel. Pero lo que buscaba la investigación no
era determinar simplemente la estatura de estas jóvenes, sino examinar
su crecimiento a lo largo del tiempo y compararlo con la talla proyectada
en el estudio endocrinológico.
Los resultados fueron contundentes.
Las gimnastas de rítmica ven cómo su estatura va aumentando
hasta incluso superar la talla que deberían alcanzar según
la proyección efectuada. Por el contrario, las especialistas en
artística mostraron lo que los especialistas denominan un «patrón
de crecimiento negativo». Es decir, la evolución de su estatura
fue menor de la prevista para ellas en el estudio previo llevado a cabo
por los endocrinólogos.
Peso
Los investigadores también
analizaron el peso de las gimnastas. Las cifras fueron muy similares para
ambos grupos. En los dos casos, presentaron cifras inferiores al promedio
de las chicas de su edad en el conjunto de la población. Las que
competían en gimnasia rítmica mostraron un menor porcentaje
de grasa corporal. El promedio del índice de masa corporal (el indicador
que relaciona estatura y peso) fue superior para las especialistas en la
modalidad de artística.
Para los autores, una posible
causa de estas diferencias en el crecimiento es que las gimnastas de rítmica
comienzan a entrenarse y a competir con más edad que sus compañeras.
A pesar de que el estudio alerta sobre las posibles interferencias de la
gimnasia artística en el crecimiento, no se deben olvidar los múltiples
efectos beneficiosos de este deporte sobre la salud.
Otra investigación
publicada recientemente en el 'Journal of Pediatrics' ha confirmado las
ventajas que ofrece practicar esta disciplina en el desarrollo del tejido
óseo y en la prevención de la osteoporosis.
México:
Usan gen fluorescente vs. quimioterapia
Habitualmente el tratamiento
de los tumores cancerosos con compuestos químicos causa una pérdida
del cabello del paciente
REFORMA (México)
14-09-02
Experimentos realizados
con el gen de fluorescencia de animales marinos para facilitar la observación
y examen de células cancerosas ha conducido a un posible alivio
en los efectos de calvicie ocasionados por la quimioterapia.
De acuerdo con un artículo
publicado en la revista Lancet Oncology, Robert Hoffman de la empresa AntiCancer
desarrolló un método para
tomar imágenes de
la propagación de cáncer en ratones.
"Se han obtenido estas visualizaciones
externamente mediante el uso de toma de imágenes fluorescentes de
todo el cuerpo a través de la piel", dijo.
Los trabajos de laboratorio
para el empleo de la técnica en tejido vivo, en los cuales Hoffman
ha cooperado con científicos del Instituto Tecnológico de
Massachusetts y de la Facultad de Medicina de la Universidad Kitasato en
Japón, aparentemente han traído la promesa de una terapia
muy lucrativa para AntiCancer.
Hoffman y sus colegas introdujeron
el gen de la fluorescencia en los folículos de la piel de un ratón
enfermo, lo cual tornó su pelambre en fluorescente; luego hicieron
un injerto de la piel enferma en otro ratón sano y lograron el mismo
resultado fluorescente.
Habitualmente el tratamiento
de los tumores cancerosos con compuestos químicos causa una pérdida
del cabello del paciente, y Hoffman cree que la técnica que se desarrolló
para la introducción del gen en los folículos serviría
para contrarrestar los efectos nocivos de la quimioterapia.
Para ello, según
el investigador, podría introducirse en los folículos genes
que los hagan resistentes a los compuestos químicos con los cuales
se ataca al tumor canceroso.
El folículo, explicó,
es una fábrica poderosa de proteínas, y bien podría
modificarse genéticamente para que produzca cualquier clase de proteínas,
según Hoffman.
"Para ello usamos células
de tumor que expresan la proteína del verde fluorescente (GFP, por
su sigla en inglés), que pueden emplearse en el examen de tejido
fresco, tanto in situ como externamente", indicó el investigador.
La GFP es un gen que hace
que numerosos organismos marinos brillen en la oscuridad, pero esta proteína
es inocua para otros animales, al tiempo que es muy fácil observarla.
Hoffman y sus asociados
introdujeron el gen GFP, clonado de organismos bioluminiscentes, en una
serie de células cancerosas humanas y de roedores in vitro que habían
salido de su encapsulamiento, es decir eran metastásicas.
"Estas células expresan
claramente la GFP después que son trasplantadas a roedores con cáncer
metastásico (que se propaga en un órgano distinto de aquel
en que se inició)", dijo Hoffman.
En otras palabras, los ratones
emiten un brillo verde bajo una luz roja.
Como técnica de examen
del cáncer, el uso del gen GFP parece prometedor y, según
Hoffman, ya se han tenido imágenes bien definidas de tumores de
colon, próstata, mamas, cerebro, hígado, nódulos linfáticos,
pulmón, páncreas, hueso y otros órganos.
Capital Federal: Otro paso adelante en la terapia cardíaca
Un marcapasos convencional, pero dotado con el Sistema de Monitoreo Domiciliario --que requiere del uso de la telefonía celular--, fue aplicado por primera vez en el país. El Sistema de Monitoreo Domiciliario (SMD) es una creación de la empresa alemana Biotronik, y aquí cuenta con el soporte técnico de Biomédica Argentina y la red GSM de Telecom Personal.
LA NUEVA PROVINCIA (Buenos Aires, Argentina), 15-09-02
Dos pacientes fueron implantados
con marcapasos inteligentes que permiten el monitoreo de las funciones
cardíacas mediante la utilización de telefonía celular
móvil.
Las intervenciones, las
primeras en su tipo en el país, fueron realizadas por el equipo
médico a cargo de Sergio Dubner, en la Clínica y Maternidad
Suizo Argentina, de Buenos Aires.
Según explicó
ayer el propio Dubner, se trata de un marcapasos convencional con una función
extra que, mediante un pulso transmitido por teléfono celular, permite
detectar anomalías del ritmo cardíaco dónde quiera
que se encuentre el implantado.
El especialista médico
indicó que la nueva tecnología constituye "un paso adelante"
en las terapias cardíacas, ya que ofrece grandes ventajas, tanto
para el médico como para el paciente.
"Es fácil para el
paciente porque no tiene que hacer nada, ni oprimir botones, e importantísimo
para el seguimiento médico, algo que sería difícil
de lograr en condiciones normales", subrayó Dubner.
Dubner anticipó,
asimismo, que próximamente todos los marcapasos tendrán esta
función, por lo que este avance obligará a contar con un
proveedor telefónico que opere a una frecuencia de 1.900 megahertz,
para permitir la transmisión de los 7 bytes de información
requeridos para el control permanente del implante.
El dispositivo puede transmitir
datos de manera programada, por la ocurrencia de algún evento "potencialmente
peligroso" (arritmias o cambios en el status del marcapasos) o bien ser
el paciente quien inicie el mensaje al comprobar algún síntoma
fuera de lo común.
El SMD incorpora la novedosa
transmisión de datos desde el marcapasos implantados hacia un dispositivo
de comunicación móvil que el paciente, o bien lleva consigo
o mantiene a no más de 2 metros de distancia de su cuerpo.
El reporte completo de las
funciones cardíacas a la central de datos de Alemania donde, luego
de procesados, se retransmiten en cuestión de minutos vía
fax --próximamente los "cardi/reports" serán accesibles vía
Internet-- al profesional a cargo.
La experiencia científica
aplicada a la salud, ahora llevada a la práctica, había sido
presentada en el Simposio "En el límite del mundo, en el límite
de la cardiología" que se desarrolló, recientemente, en la
ciudad de Ushuaia (Tierra del Fuego).
Dicha convención
internacional contó con la presencia de destacados profesionaLes
en el tratamiento eléctrico de la patología cardíaca
de la Argentina, Chile, Uruguay y Brasil.
Un año de vida extra.
Thomas Christerson, el único sobreviviente de los enfermos que ha
recibido un corazón artificial, cumplió ayer un año
con el aparato de titanio y plástico "latiendo" dentro de su pecho.
"Debería estar muerto
ahora. No soy ningún héroe. Todavía quiero seguir
viviendo", señaló Christerson, de 71 años, en una
entrevista difundida por el Hospital Judío de Louisville, en Kentucky.
Christerson recibió
el 13 de septiembre del año pasado un corazón artificial,
el primero totalmente implantado dentro del cuerpo.
"Me levanto, tomo café,
regreso y hago lo que se me antoja. Así es mucho más fácil
vivir, respirar. Estoy gozando las grandes cosas de la vida", expresó
Christerson quien vive en Central City, en el estado de Kentucky.
El corazón mecánico
debe ser recargado frecuentemente, tiene cuatro veces el peso de un corazón
normal y el tamaño de un pomelo.
El doctor Robert Dowling,
uno de los cirujanos que participó en la operación, señaló
que el primer año de vida extra de Christerson es un capítulo
en la historia de la medicina.
Anteriormente, se habían
implantado corazones artificiales a muchos pacientes, pero éste
es el primero autónomo y totalmente implantable, ya que los sistemas
de alimentación van instalados dentro del cuerpo del paciente.
Christerson fue el segundo
paciente al que se le instaló el corazón de titanio ya que
el primero fue Robert Tools, quien murió 151 días después
de la intervención por complicaciones en la coagulación de
la sangre.
Se calcula que sólo
en los Estados Unidos cada año hay unas 50.000 personas consideradas
candidatas al trasplante cardíaco, pero sólo se dispone de
unos 2.000 corazones que se pueden injertar en ese lapso.
Estados Unidos: Reducen muertes por cáncer de próstata
EL NUEVO HERALD (Estados Unidos), 15-09-02
NUEVA YORK - Por primera
vez, un estudio revela claramente que una operación quirúrgica
en los comienzos de un cáncer de próstata puede reducir casi
en un 50 por ciento el riesgo de mortalidad.
La extirpación de
los tumores cancerosos de la próstata en sus etapas iniciales ha
sido objeto de debate porque el cáncer suele crecer lentamente y
afecta a hombres de edad avanzada, que pueden morir de otras causas antes
de su propagación.
Además la extirpación
de la próstata --una glándula en forma anular que rodea la
uretra masculina-- puede causar efectos secundarios graves, incluyendo
impotencia e incontinencia.
En el estudio más
reciente, efectuado a 695 varones en Suecia, Finlandia y Noruega, el riesgo
mortal del cáncer de próstata cayó del 9 por ciento
al 5 por ciento durante los seis años posteriores a la operación.
Sin embargo, las muertes
por todas las causas fueron similares entre los que se sometieron a la
operación como entre los que no lo hicieron.
''Ahora tenemos evidencias
más precisas de que la prostatectomía radical disminuye el
riesgo de recurrencia de cáncer de próstata. Por lo tanto,
tenemos la posibilidad de alterar el curso natural de la enfermedad mediante
una cirugía radical'', afirmó el doctor Lars Holmberg, autor
principal del estudio.
Un estudio suplementario
también publicado esta semana en The New England Journal of Medicine,
no halló diferencias en la calidad de vida entre los grupos, aunque
sugirió que un estudio más numeroso podría encontrarlas.
El cáncer se propagó
a otros sitios en el organismo de 35 de los sujetos cuyas próstatas
fueron extirpadas inmediatamente, en comparación con 54 en el otro
grupo, indicó Holmberg. Pero aunque el número total de muertes
fue ligeramente inferior entre el grupo tratado --53 vs. 62--, no fue una
diferencia estadísticamente significativa.
Estados Unidos: Reviven la vieja terapia del frío para tratar los tumores
EL NUEVO HERALD (Estados Unidos), 15-09-02
WASHINGTON - Después
de mucho tiempo de atacar los tumores con aplicaciones de calor, algunas
clínicas en Estados Unidos están apelando al tratamiento
contrario: el frío.
Llamado crioablación,
se emplea para prolongar la vida de la gente que agoniza de cáncer
hepático, para tratar el cáncer de próstata, y como
primera alternativa no quirúrgica para el medio millón de
mujeres a quienes les extirpan tumores benignos de pecho.
Los especialistas han empezado
a probarlo como posible medio de extirpar el cáncer de mama cuando
empieza, sin dejar cicatrices, y como alternativa a la operación
de cáncer renal.
Está difundiéndose
poco a poco. La delicada técnica requiere un tratamiento especial
para evitar los efectos secundarios severos que puede provocar la congelación
accidental de tejidos sanos, y tiene antecedentes controversiales.
Pero ''tiene sentido'',
dijo Robin Imhof, paciente que explicó por qué prefirió
la crioablación en vez de la cirugía tradicional. ``Pensé
en el principio sencillo de la comida dentro de la nevera que se va descomponiendo''.
La crioablación,
que destruye las células penetrando sus membranas durante los ciclos
de enfriamiento y descongelación, fue probada inicialmente en los
años 60. Pero demostró ser muy arriesgada: los médicos
no podían ver exactamente dónde estaba el tumor a congelar
y por lo tanto se producían muchas complicaciones. Los dermatólogos
y ginecólogos siguieron congelando bultos exteriores o cervicales,
pero los demás usos de la técnica se abandonaron.
Actualmente está
empezando a reaparecer gracias al perfeccionamiento en las técnicas
de visualización que permiten a los médicos ver las profundidades
del organismo mientras maniobran. Pueden insertar una aguja que emite gas
congelante --principalmente argón-- en un tumor o un órgano
y ver hasta que se recubre de hielo.
Gran Bretaña: Descubren molécula reparadora de ADN
La molécula, denominada AlkB, puede interponerse en los tratamientos de quimioterapia, cuyo objetivo es destruir el ADN enfermo, reparando los tejidos tumorosos.
LA TERCERA (Chile) 15-09-02
El descubrimiento de una
molécula que repara el ADN dañado podría allanar el
camino para un tratamiento contra el cáncer más eficaz y
fiable, según informa la BBC.
"Inhibir este mecanismo
de reparación o utilizarlo para proteger los tejidos sanos de los
daños provocados por la quimioterapia podría suponer un gran
avance en la lucha contra el cáncer", comentaron los autores de
este estudio.
El descubrimiento de este
mecanismo "fue sorprendente y muy excitante", explicó la investigadora
Barbara Sedgwick, de la delegación londinense de la Instituto Británico
de Investigación contra el Cáncer (Cancer Research UK).
Sedwick explicó que
el proceso para la reparación del ADN "ha sido estudiado intensamente
durante muchos años, así que descubrir un mecanismo de acción
completamente nuevo ha sido a la vez sorprendente y muy excitante".
"Las pruebas con esta molécula
podrían ayudarnos a predecir si la quimioterapia tiene posibilidades
de éxito, y ciertas drogas que la inhiban podrían aumentar
la efectividad de las drogas convencionales", añadió.
La investigadora también
explicó que podría usarse la AlkB para "proteger células
en la médula que, de otro modo, podrían quedar dañadas
por la quimioterapia, lo que podría reducir los efectos secundarios
del tratamiento".
Chile: En un 80% bajó la donación de órganos en Octava Región
Ayer estuvo en Concepción el presidente nacional de la Corporación del Trasplante para iniciar una serie de actividades que se realizarán en la zona tendientes a transparentar e incentivar la donación.
EL SUR (Chile), 14-09-02
De 16 el 2000, año
considerado récord, a 3 el 2001 y sólo a 4 en lo que va corrido
del 2002, bajó el número de donantes de órganos en
la Región del Biobío, situación crítica considerando
que casi 100 personas están en lista de espera para trasplante renal,
programa que por lo mismo en el último tiempo registra un importante
retroceso de intervenciones.
A pesar de que una encuesta
reciente demostró que un 78% de los chilenos son o están
dispuestos a ser donantes, finalmente lo que ocurre es una muy baja donación
que si bien es nacional, ésta se expresa con especial énfasis
en la Octava Región, debido a algunas situaciones que han sembrado
dudas en torno al tema de la donación en el último tiempo.
Con el fin de transparentarlo,
entregar confianza a la población e incentivarla a participar en
este noble acto, estuvo ayer en Concepción el presidente nacional
y el director médico de la Corporación del Trasplante, Jorge
Mascaró y José Luis Rojas, quienes anunciaron que entre el
23 de septiembre y el 2 de octubre se celebrará la Semana del Donante,
oportunidad en la que se efectuarán diversas actividades de promoción
con la comunidad, profesionales del área y trasplantados.
Además se desarrollará
un nuevo plan de promoción para cubrir todas las comunas de la región.
Se programará un calendario de visitas a una comuna cada mes con
el fin de acercar la información a los sectores más alejados
de la intercomuna Concepción-Talcahuano. Esto debido a que alrededor
del 60% de los donantes potenciales del año 2001 provenían
de comunas más alejadas y rurales, de acuerdo a cifras del Hospital
Clínico Regional de Concepción.
Los profesionales enfatizaron
en la importancia que reviste que una persona que quiere ser donante transmita
en vida esta intención a sus familiares, pues son éstos quienes
finalmente deben decidir. Cuando un familiar sabe que su deudo quería
ser donante, en el 98% de los casos acepta la extracción de órganos.
Sin embargo, cuando esta información se desconoce, sólo un
50% acepta.
Estados Unidos: Dilemas morales de la genética
Por Lee M. Silver (*) - Traducción
de Zoraida J. Valcárcel
LA NACIÓN (Argentina),
14-09-02.
PRINCETON, Nueva Jersey
-- Desde 1978, la biología reproductiva ha ayudado a las parejas
estériles aplicando técnicas cada vez más complejas
de generación y manipulación de embriones humanos en laboratorio.
Paralelamente, la biología molecular procuró vencer las enfermedades
descifrando la secuencia completa del genoma humano y creando los medios
para corregir los defectos genéticos y celulares. Si bien los problemas
médicos en que se centra cada una (la esterilidad y la enfermedad)
no guardan relación entre sí, de sus tecnologías combinadas
nació la genética reproductiva que nos permitirá diseñar
nuestra especie.
Los futuros padres podrán
dar a sus hijos genes que ellos no poseen aumentando sus probabilidades
de buena salud, longevidad, felicidad y éxito. Tal perspectiva espanta
a muchos bioéticos. Pero, ¿se trata simplemente de un medio
novedoso y más potente de repetir las aberrantes prácticas
eugenésicas del pasado? ¿O la eugenesia y la genética
reproductiva difieren básicamente en cuanto a control y finalidad?
La eugenesia encarna el
deseo y las tentativas de los líderes de una sociedad de controlar
las prácticas reproductivas de sus ciudadanos, recurriendo incluso
a la esterilización forzosa o el asesinato de quienes, a su juicio,
sean portadores de genes indeseables. La genética reproductiva,
en vez de apuntar al objetivo vago, y para nada científico, de mejorar
el patrimonio genético de una sociedad, se plantea el interrogante
de qué genes recibirá un niño en particular. Más
aún: pone su control en manos de los posibles progenitores. Las
prácticas eugenésicas llevaron a la restricción de
la libertad reproductiva y a cosas peores; la genética reproductiva
puede hacer lo contrario. Podría ayudarnos a tener hijos con mayores
probabilidades de ser sanos, sin causar daños directos a otras personas.
Digamos que es una extensión
del deseo y la motivación fundamentales de los padres: proteger
a sus hijos y darles todas las ventajas posibles en la vida. En las sociedades
ricas, ya les proporcionan ventajas ambientales una vez nacidos; con la
genética reproductiva, podrían perseguir los mismos objetivos
antes del nacimiento.
Por supuesto, ninguna ventaja
ambiental o genética garantiza hijos más sanos, felices y
exitosos. Pero la falta de garantías no impide que los padres gasten
140.000 dólares en mandar a sus hijos a la universidad privada de
elite donde yo enseño. Si las sociedades democráticas les
permiten gastar dinero en comprar un entorno ventajoso para sus hijos,
¿cómo pueden prohibir que les compren ventajas genéticas?
Si la genética reproductiva se utiliza para aumentar las probabilidades
de salud, felicidad y éxito, ¿qué puede tener de malo?
Una vez resueltas las cuestiones
de seguridad técnica, se plantea una objeción fundamental:
la genética reproductiva, por su misma naturaleza, no está
al alcance de todos. Las sociedades democráticas modernas, sin excepción,
deben equilibrar la autonomía individual y la justicia social. En
Estados Unidos prima la autonomía individual. En la mayoría
de los otros países occidentales, importa mucho más la solidaridad
social.
La mayor parte de las naciones
europeas procuran llevarla a cabo proveyendo iguales oportunidades de educación
y cuidado de la salud para todos los niños. Pero decir que las mejoras
genéticas son inmorales porque no todos los niños pueden
recibirlas es un argumento falso. Por empezar, la equivalencia biológica
no existe: cada niño nace con ventajas o desventajas, dentro de
una amplia gama de rasgos físicos y capacidades innatas. La vida
es injusta.
Mejoras ilimitadas
Por lo tanto, en el futuro,
el interrogante decisivo será: "¿Quién decide la forma
en que se distribuyen las ventajas genéticas?" ¿Quién
decide qué niño recibirá el gen de resistencia al
HIV y cuál nacerá con propensión a contraer el sida?
¿Quién decidirá qué niño estará
más protegido contra el cáncer y las cardiopatías?
Tales decisiones, ¿deberían quedar libradas al capricho de
la naturaleza, como ahora? ¿Deberían depender de la posición
económica de los padres? ¿O deberían ser controladas
por un Estado benévolo que distribuya estos genes entre todos los
hijos recién concebidos?
Lamentablemente, no será
fácil proveer y regular la tecnología de mejoramiento genético.
A diferencia de la atención sanitaria, las mejoras genéticas
son casi ilimitadas. Siempre podemos acrecentar la resistencia a las enfermedades,
la longevidad, las capacidades físicas y las mentales. Además,
el deseo innato de proveer a nuestros hijos de todo lo necesario es tan
fuerte que, tal vez, la gente adinerada compraría tratamientos de
genética reproductiva en el extranjero si su propia sociedad los
prohibiera o limitara. Hoy día, los europeos viajan a Estados Unidos
a comprar óvulos de mujeres jóvenes, seleccionadas por sus
presuntos rasgos genéticos.
Finalmente, las mejoras
genéticas sobrehumanas también serán factibles y las
ventajas socioeconómicas de los países ricos podrían
expandirse hasta convertirse en una ventaja genética. La divisoria
entre naciones ricas y pobres podría ensancharse con cada generación,
hasta que ya no exista una especie humana común. El legado final
del capitalismo global desenfrenado podría ser una humanidad escindida.
La única alternativa
a esta posibilidad desoladora hoy parece remota y, quizá, nunca
será viable: un único Estado mundial que provea a todos los
niños de las mismas mejoras genéticas e idénticas
oportunidades de salud, felicidad y éxito. Si esto suena a ficción
política, en un mundo en que los niños todavía se
mueren de hambre, la genética reproductiva sonaba a ciencia ficción
hace apenas treinta años. Para bien o para mal, es mucho más
difícil predecir el curso de la evolución política.
No obstante, podemos visualizar
un escenario alternativo al de una brecha cada vez mayor entre ricos y
pobres. Aunque ésta se abriese en un primer momento, es probable
que la genética reproductiva se abarate considerablemente con el
tiempo hasta quedar al alcance de la mayoría de la población
en los países desarrollados, como sucedió con las computadoras
y las telecomunicaciones de avanzada.
(*) Profesor de biología
molecular y política pública en la Universidad de Princeton
Estados Unidos: Temen que la información genética pueda ser usada para discriminar
CNN (EE.UU.) 14-09-02
WASHINGTON (AP) -- A medida
que los científicos desentrañan el código genético
humano, el Congreso de Estados Unidos debe tomar medidas para prevenir
la discriminación genética por parte de empleadores y aseguradores,
dicen los defensores de la intimidad.
Con la investigación
genética sería posible determinar el riesgo de una persona
de padecer cáncer, ataque cardíaco y otras enfermedades.
Pero los empleadores podrían
usar esta información para contratar, despedir o promover individuos
y las compañías de seguros para determinar el precio de sus
servicios o negar la cobertura, dijeron los defensores de los derechos
de intimidad.
Pero voceros de la salud
y de las aseguradoras dijeron que no existen pruebas de que alguien discriminara
por estas razones y los legisladores se adelantarían a la realidad
al prohibir el uso de la información genética.
"Hay una diferencia entre
la percepción sobre el uso de la información médica
y la realidad", dijo John Rowe, presidente de Aetna, compañía
que vende seguros de salud. "No se conocen casos en que personas hayan
sufrido discriminación en el seguro de salud debido a la información
genética".
México:
Denuncian esterilización involuntaria
Fernando Paniagua
EL NORTE (México),
14-09-02
Querétaro .-
Indígenas de la zona otomí de este municipio pidieron respeto
a la integridad de sus mujeres, y denunciaron que como una práctica
común, médicos pasantes colocan dispositivos anticonceptivos
a las mujeres indígenas sin su consentimiento.
Según el testimonios
de Vicenta Martínez, de la comunidad otomí de El Ciprés,
y de Eugenio Sánchez Sánchez, traductor al idioma otomí
de la presidencia municipal de Tolimán, pasantes de médico
que realizan prácticas en las comunidades indígenas de Tolimán
aplican, de manera unilateral, métodos anticonceptivos a mujeres
con más de un hijo o a menores de edad.
"Si ya tienen una familia
o si la muchacha tiene 15 años, por decir algo, y les hacen cesárea,
a la segunda la operan, la ligan o le dan pastillas para suspenderle (la
fertilidad)", sostuvo Vicenta Martínez.
La denuncia se presentó
durante el foro sobre Derechos Indígenas organizado por el Instituto
Nacional Indigenista y la Comisión Estatal de Derechos Humanos.
Vicenta Martínez
explicó que su hija tuvo una experiencia de este tipo, y acusó
que los derechos de las mujeres indígenas son pisoteados por los
médicos pasantes.
Al tomar la palabra, Vicenta
pidió, en su lengua, a representantes de la CEDH y del INI que esas
prácticas de control de la natalidad, sin el consentimiento de las
mujeres, se detenga porque incluso ponen en riesgo sus vidas.
"Somos mujeres, pero tenemos
dignidad. A una de mis muchachas, Emilia, le hicieron así (la esterilizaron)
y tuvo un sangrado, y si no la hubiéramos llevado a un doctor se
hubiera muerto", reveló Vicenta.
En tanto, Eugenio Sánchez
Sánchez explicó que de no ser porque él se enteró
de lo que le querían hacer a su esposa hace tres años, hoy
sería una de las muchas mujeres otomíes que han sido sujetas
a métodos definitivos de anticoncepción sin su consentimiento.
Desconocen autoridades de
Salud prácticas
A pesar de estas denuncias,
las autoridades de Salud desconocen estas prácticas.
De acuerdo con la Secretaría
en el estado, sólo en el municipio de Tolimán se registran
en promedio mil 300 nacimientos anuales
La Secretaria de Salud en
el estado, María de la Luz Obregón Molina, dijo que no existen
denuncias formales de estas prácticas.
Afirmó que en el
sistema de salud del estado existe respeto a la decisión de las
parejas a tener el número de hijos que deseen, y se comprometió
a iniciar una investigación al respecto.
"En principio, consideramos
que el trabajo viene realizándose apegado a la normatividad; es
una normatividad que conocen en todas las unidades, que establece esta
parte de libertad y respaldo a la libertad de la decisión de la
pareja; investigaremos cualquier situación que no haya sido apegada
a esta norma", dijo la funcionaria.
México: Niega el Instituto Nacional de Medicina Genómica que planee clonar humanos
La intención es prevenir,
diagnosticar y curar las enfermedades que más afectan en el país
Necesario, invertir
200 millones de dólares en el primer lustro de actividades del organismo
LA JORNADA (México), 14-09-02
El Instituto Nacional de
Medicina Genómica (Inmegen) en ningún momento se ha planteado
clonar seres humanos, aseguró Gerardo Jiménez Sánchez,
director del consorcio que promueve el desarrollo de ese organismo.
Adujo que la clonación
de humanos no forma parte de las líneas de trabajo de la medicina
genómica, y agregó que el principal objetivo del Inmegen
es conocer las características genéticas de los mexicanos
para estar en condiciones de prevenir, diagnosticar y curar las enfermedades
que más los afectan.
Para ello, los científicos
nacionales utilizarán el desciframiento del genoma humano dado a
conocer en 2000.
Según los resultados
de las investigaciones realizadas en Estados Unidos e Inglaterra, el genoma
está conformado por más de 300 millones de "letras", cuya
secuencia quedó explicada por completo. De ese total, entre tres
y 10 millones de "letras" varían, y eso es lo que origina la individualidad
de las personas, añadió Jiménez Sánchez.
En México se intenta
encontrar las series genéticas que nos caracterizan y, en su caso,
las variaciones que nos hacen proclives a padecer determinadas enfermedades.
Con base en esta información, la medicina será preventiva,
predictiva e individualizada, abundó.
Sin embargo, la clonación
corresponde a la especialidad de biología del desarrollo o embrionaria;
son otras áreas que no tienen nada que ver con la medicina genómica.
Jiménez Sánchez puntualizó que tampoco está
dentro de la agenda del Inmegen la investigación en células
embrionarias humanas.
En conferencia de prensa,
Jiménez Sánchez sostuvo que a tres años de haberse
iniciado el proyecto para la creación del instituto mencionado,
los avances son sustanciales.
De entrada, ya existe un
dictamen en la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados,
el cual modifica las leyes General de Salud y de los Institutos Nacionales
de Salud para crear el Inmegen. Señaló que en los primeros
cinco años de actividad se requerirá de 200 millones de dólares.
Enfermedades crónicas
y envejecimiento poblacional
A su vez, Guillermo Soberón,
presidente ejecutivo de la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud),
resaltó la importancia que tiene realizar ese gasto en esta época
de restricciones presupuestales, sobre todo en el campo sanitario. Habría
que preguntarse, añadió, el costo de no hacerlo.
En la transición
epidemiológica actual, las enfermedades crónicas han tenido
un efecto explosivo por el envejecimiento poblacional, pues el número
de personas mayores de 65 años aumenta tres veces respecto al resto
de los mexicanos.
En el caso de la diabetes,
por ejemplo, conocer cuáles son los genes que aumentan la susceptibilidad
al mal permitiría postergar su inicio o impedir que se desarrolle,
lo cual representaría un ahorro, señaló Soberón,
ex secretario de Salud.
Así, los actuales
costos de la atención médica se reducirían a una tercera
parte; ahí está la trascendencia social de la medicina genómica,
apuntó.
En relación con la
cantidad de dinero necesario para el inicio de actividades del Inmegen,
afirmó que la asignación de recursos es una cuestión
ética y debe estar basada en evidencias científicas.
Definitivamente se terminó
la época en que los tomadores de decisiones eran sujetos de presiones
políticas, subrayó.
Harán aclaraciones
a médicos católicos
El también ex rector
de la Universidad Nacional Autónoma de México, ahora coordinador
del consorcio promotor del Inmegen, aseveró que por conducto de
la Secretaría de Salud (Ssa) se buscará entablar comunicación
con la asociación de médicos católicos que a principios
de esta semana aseguraron que el objetivo del nuevo instituto es investigar
sobre la clonación de seres humanos; se les hará llegar la
información correspondiente "para que todo se vea con tranquilidad".
En octubre de 2001, Funsalud,
el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, la UNAM y la Ssa crearon
el consorcio promotor del desarrollo del Inmegen, que dirige Jiménez
Sánchez, quien ayer explicó que a la fecha se han integrado
cuatro grupos colegiados: los comités científico, de organización
y financiamiento, el de programas y el de aspectos éticos, legales
y sociales.
Se firmaron dos convenios
de colaboración con los institutos nacionales de Salud Pública
y de Pediatría. Respecto a este último, mencionó que
se investigará la secuencia genética que incrementa en los
niños el riesgo de padecer asma y cáncer.
Informó que además
de la sede central del Inmegen que se establecerá en Cuernavaca,
Morelos, se construirá una unidad periférica en la zona de
hospitales de Tlalpan
Investigación sobre
células troncales y su vínculo con la clonación
Las células troncales
o madres son las que pueden dar lugar a todos los tejidos u órganos:
hígado, páncreas, ojos, hueso, piel. Tienen capacidad de
diferenciación y en la actualidad es posible reproducir las de los
animales y mantenerlas en cultivo en laboratorio. Bajo estímulos
especiales se puede lograr que la célula se convierta en uno u otro
órgano.
Provienen de los tejidos
de adultos o fetales, así como de la sangre del cordón umbilical
y de embriones tempranos (menores a 14 días). También es
posible conseguir las células troncales por medio de reprogramación
de células adultas y de remplazo nuclear. Esto último -que
se usa para obtener un embrión- fue lo que se hizo con la oveja
Dolly.
El remplazo o trasplante
nuclear es el que da origen a la clonación. Podría aplicarse
para clonar seres humanos, pero eso todavía no existe. En cambio,
es factible el uso terapéutico de tejidos derivados de células
madre.
Capital Federal: Se acerca el Congreso de Cirugía Endoscópica
LA NUEVA PROVINCIA (Buenos Aires, Argentina), 15-09-02
Del 20 al 23 de octubre venidero
se realizará, en la ciudad de Buenos Aires, el Quinto Congreso Latinoamericano
de Cirugía Endoscópica, organizado por la Asociación
Latinoamericana de Cirujanos Endoscopistas.
El acontecimiento se concretará
en forma simultánea con el 73 Congreso Argentino de Cirugía
y otros congresos y jornadas de especialidades médicas.
La programación incluye
cirugías "en vivo" con debate simultáneo, la cirugía
en la era de la robótica, conferencias, mesas de consenso, simposios,
forum, paneles de discusión, debates y presentación de casos,
así como una muestra tecnológico-empresarial.
El Congreso de Cirugía
Endoscópica tiene la particularidad de ser presidido por el médico
bahiense doctor Mario N. Antozzi, a quien secundan, en el comité,
los doctores Mario J. Zueedyk, Antonio F. Signoretta, Guillermo E. Camicia,
Gustavo O. Sofía y Carlos A. Jara, integrantes del grupo de esa
especialidad del Hospital Regional Italiano del Sur.
Informes al (011) 4822-2905
o en la web: www.aac.org.ar
Entre Ríos: Las plantas entre la ciencia y la magia
• Está orgulloso de que Entre Ríos tenga la primera Ley Anti-Represas del mundo, de la cual fue uno de los principales impulsores • Hoy continúa su labor en relación al desarrollo sustentable • Del pasado, presente y futuro de las plantas medicinales hablará el ingeniero Juan de Dios Muñoz el miércoles 18, en el auditorio del Círculo Médico, a las 20
EL DIARIO DE PARANÁ (Entre Ríos, Argentina), 15-09-02
—¿Qué son las
plantas medicinales?
—No necesariamente todas
las plantas son medicinales. Las plantas integran un 25 % de los medicamentos
hoy en boga. Las plantas medicinales son una parte de los seres vivos que
tienen clorofila. No se incluyen aquí hongos ni las plantas celulares.
El número de plantas estudiadas es realmente muy poco: sólo
el 1 %, y de la flora argentina, menos. No hay dinero, no hay infraestructura,
pero tenemos un valioso arsenal de conocimientos culturales, folclóricos
dejado por los indígenas y los gauchos.
—¿Cómo realizó
el trabajo de campo?
—Hay trabajos escritos sobre
el tema y he estado 23 años recorriendo el campo en Entre Ríos
para estudiar su flora. Hemos verificado algunas recetas como el uso de
el blanquillo, en la Costa del Uruguay, usado para infecciones de piel.
Lo probamos, hicimos el test en laboratorio, y lo verificamos.
—Es decir, registraron un
saber de transmisión oral e hicieron una verificación científica,
dice usted.
—Estoy en el proyecto de
investigación de plantas medicinales en la Facultad de Ciencias
Agropecuarias de Oro Verde, en la cátedra de Química y Botánica
Sistemática en conjunción con la Facultad de Farmacia y Bioquímica
de la Universidad de Buenos Aires y con la Universidad Nacional de Rosario.
Hemos registrado unas quinientas especies, para diabetes, plantas sudoríficas,
diuréticas, para estados de nervios, infecciones, de angustia. Esto
será el motivo de la charla. He tomado datos de gente que usa las
plantas efectivamente en forma de infusión, de cocción, o
las pone sobre la piel en forma de cataplasma. Pueden hervir la planta,
y usar el vapor, como en el caso de la cebadilla criolla, en el que se
pone una articulación dolorida y se desinflama.
Un saber para recuperar
—Este saber criollo o indio,
¿no cree usted ha sido muy menospreciado?
—Le cuento mi última
experiencia en La Paz: di un curso para Turismo Alternativo, para guías
de turismo que van a mostrar las plantas. Quedaron fascinados. A la vez
ellos van a difundir a los turistas para qué están esas plantas.
En el caso de México, que no se puede ver como un país de
primer mundo, a la cultura indígena la respetan al máximo
en sus comidas y plantas. Utilizan mucho su flora medicinal. En la Argentina
era vergonzoso tener muebles que no fueran de roble o nogal, y es muy raro
encontrar especies autóctona en parques y plazas.
—Un lingüista, Amado
Alonso, decía que el gaucho tenía mucho vocabulario para
designar a su caballo, y en cambio, era muy escaso el referido al mundo
vegetal. Creo que esas palabras se las quedaron los indios.
—Sí. En mi tesis
doctoral me daba pena desaprovechar los nombres nativos de las plantas
en guaraní, sumamente poéticos: aguaribay significa “como
una cabellera”. Los guaraníes son poetas natos para colocar los
nombres.
—En Brasil están
recopilando las universidades este saber medicinal del Amazonia, antes
de que la gente que lo tiene, muera...
—Los mexicanos han sido
pioneros en esto. Fui becado por la OEA (Organización de Estados
Americanos) y recorrí México. Trabajaba con famosos curanderos
en Chapingo. En México, estos curanderos, como en la antigüedad,
creen que el hombre está en armonía con el resto del cosmos,
hasta que la pierde. Ellos hablan de desarmonía, de “aires”, de
malas energías. Uno encuentra muchísimas similitudes entre
las culturas de la India, China, los aborígenes americanos, los
árabes, los tibetanos. Su creencia está basada en que la
desarmonía proviene de transgredir ciertas leyes y la dieta. La
dieta no clasifica, como en Occidente en base a una pirámides de
alimentos. No clasifica en verduras o frutas, sino en plantas frías,
calientes, húmedas y secas. Clasifica además por el sabor,
y asocia cada grupo de plantas con determinados órganos: el estómago,
el hígado, el corazón, la sangre, los pulmones, las vías
respiratorias superiores. Por ejemplo, el exceso de flema se trata con
alimentos calientes. El alimento no es frío ni caliente porque tenga
calor o no: los quinotos son sumamente calientes en esta clasificación,
muy compleja. Yo no sabría ser capaz de decir qué es lo frío
y lo caliente en ella. Los principios están basados en el consumo
de todos los alimentos y sabores, debidamente combinados en base a una
caracterología. En este esquema no existen las recetas únicas,
sino para cada individuo. Los melancólicos llevan una receta, el
resto, otra. Se necesita mucha prudencia en este esquema. No necesariamente
lo bueno para ellos, es bueno para uno. Para la misma enfermedad, se ensayan
una multitud de tratamientos. Esto para el hombre de Occidente es inentendible,
porque nosotros demostramos científicamente, con recetas, con estadísticas.
Magia y ciencia
—Tal vez el uso tenga relación
con una epistemia, una forma de operar en la realidad que nos es profundamente
ajena.
—En el caso de la Ciencia
moderna, lo que no puede comprobarse científicamente en laboratorio,
luego en animales, y después en experiencias químicas, no
tiene valor. Y lo que vale aquí es lo químico. Sin embargo,
existen plantas medicinales en México, estudiadas químicamente,
y no se les encuentra ninguna sustancia activa. Para los curanderos y la
gente, esas plantas son efectivas. Es el caso de la flor de manita. Nadie
acepta una preparación que no la tenga. Algo así como si
no tiene esto, yo no me curo.
—¿En qué parte
de México visitó a estos curanderos?
—Viajamos bastante por el
país. Visitamos Veracruz. Cerca de Yucatán, hablamos con
famosos curanderos de la región. Esto ocasionó que algunos
becarios se sintiera decepcionados totalmente. Me decían yo no vine
a una beca de la OEA para estudiar con estos brujos que hablan de magia.
—Estaban ofendidísimos.
—Ofendidísimos, y
yo fascinado. Les hablaba de las plantas de Entre Ríos, algunas
son muy parecidas. Por ejemplo, los cardos son muy semejantes en toda América.
Vi una caña de Castilla, las que están en los taludes del
ferrocarril. Nosotros las usamos como anti-galactógeno, es decir
para una madre que quiere dejar de amamantar, le damos una porción
del risoma de esta planta. Después vi una de las plantas que tenemos
camino a Bajada. Los curanderos allá trabajan con organismos gubernamentales,
en conjunción. Utilizan ramas de aguaribay para sacar malas energías
y la persona que estaba en la puerta debía retirarse, porque podía
absorber estas energías negativas.
Uno comprende entonces que
ciencia es sólo una de las formas del conocimiento humano, y la
magia es otra.
—Usted es además
asesor de entidades proteccionistas.
—Soy profesor de Botánica
Sistémica en la Facultad de Ciencias Agropecuarios de Oro Verde.
Estoy conviviendo con un equipo con la cátedra espacios verdes,
realizamos proyectos de Educación Ambiental en nuestro Jardín
Botánico. Tenemos el proyecto hermoso de protección y estudios
de las planta nativas y vamos a trabajar en red con el resto de los jardines
de la Argentina.
La riqueza de una región
—¿A qué se
llama un Jardín Botánico?
—Para el planeta hay unos
1.750 jardines. En el jardín botánico hay bancos de germoplasmas,
de semillas. Se realiza educación e investigación. Un germoplasma
es un tejido de la planta que se conserva vivo para que en futuro se la
pueda reproducir. En nuestro país, la valoración de lo autóctono
y su protección es muy difícil en un contexto de hambre y
pobreza.
—Normalmente las mesopotamias
son los lugares más ricos en este planeta.
—El hambre es inaceptable,
absolutamente.
—Una de las figuras de la
opresión debe ser ignorar la riqueza que uno tiene frente a su nariz,
supongo.
—Hace unos diez años
que peleamos y logramos en Entre Ríos la primera Ley Anti-Represas
del mundo. Olvidarlo es muy mediocre. También me parece que echar
la culpa a los Estados Unidos y los ingleses de lo que nos pasa, no sirve
para nada. Creo que Entre Ríos puede trabajar industrialmente sus
plantas medicinales, pero se necesita demasiado dinero y esfuerzo.
En la charla del miércoles
me voy a referir a la concepción de especie, y a la cuestión
de aislar genes. No sabemos hasta que pase una generación, si lo
transgénico, puede resultar o no dañino.
Jujuy: Lucha contra las drogas
EL PREGÓN (Jujuy, Argentina), 15-09-02
Los días 19 y 20 del
corriente mes en San Miguel de Tucumán, se llevará a cabo
las Jornadas del Consejo Federal de Drogadicción - Región
NOA (COFEDRO) organizadas por la Secretaría de Programación
para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el
Narcotráfico y donde fue invitada la provincia de Jujuy.
En la jornada inicial los
coordinadores provinciales y el coordinador general , Salvador Egitto,
realizarán un diagnóstico de la situación social y
los métodos empleados para combatir el flagelo de la droga.
Luego del acto de apertura
a cargo del doctor Egitto, se tratará la situación particular
de las provincias del NOA, y se hará un diagnóstico y la
influencia del uso de sustancias psicoadictivas.
Se debatirá sobre
las acciones provinciales en materia de prevención, asistencia,
capacitación e investigación.
En ese sentido, se realizará
un relevamiento de las necesidades y las propuestas para mejorar la implementación
de las medidas.
Otro de los temas está
referido a la articulación de áreas de Gobierno y el Estado
con las ONGs.
Para la jornada del 20,
el titular del COFE.DRO y los representantes de las provincias miembros
del noroeste, analizarán la implementación del Plan Federal,
el Estatuto del CO.FE.DRO. y modificaciones; los canales de comunicación
y la evaluación final de las jornadas.
San Luis: Capacitación sobre autismo, trastornos generalizados del desarrollo
EL DIARIO DE LA REPÚBLICA (San Luis, Argentina), 15-09-02
El próximo sábado
se llevará a cabo en el auditorio de la Universidad Católica
de Cuyo (UCC), un importante encuentro de capacitación destinado
a la comunidad educativa y terapéutica de la ciudad.
"Autismo, trastornos generalizados
del desarrollo", se denomina la charla que brindará el licenciado
Daniel Jorge Valdez, quien brindará en la ocasión las estrategias
de intervención psico-educativas.
El evento, a realizarse
de 8:30 a 12, es organizado por la Escuela Experimental Autogestionada
"Un lugar en el mundo", y auspiciado por Hotel Grand Palace, FAS, Siglatuor
y la carrera Acompañamiento Terapéutico de la UCC.
De acuerdo a lo informado
por la directora del establecimiento, licenciada Marina Lombardo, luego
de dicha capacitación, a las 15, tendrá lugar una exhibición
de actividades ecuestres en el predio de la calle Salvador Segado, a cargo
de la profesora Ethel Fea.
Cabe mencionar que Valdez
es licenciado en Psicología, posee un doctorado de la Universidad
Autónoma de Madrid y director del Posgrado en Autismo y TGD de la
Universidad CAECE, entre otros.
Los docentes, alumnos y
padres deberán inscribirse y retirar las invitaciones en Pedernera
520 (cupos limitados); por teléfono al 438794 ó por E-Mail:
EscUnLugar12@aol.com
La escuela experimental
"Un lugar en el mundo" es una institución educativa estatal, pública
y gratuita a la que pueden ingresar niños y adolescentes hasta 21
años con diagnóstico de psicosis infantil, autismo y trastornos
generalizados del desarrollo.
La Pampa: Capacitación para cuidadoras
EL DIARIO DE LA PAMPA (La Pampa, Argentina), 14-09-02
General Pico- Comenzó
a dictarse la capacitación para cuidadoras domiciliarias de ancianos,
discapacitados y enfermos crónicos o terminales, destinado a beneficiarios
de los programas jefas de hogar y cuidadoras domiciliarias de ancianos.
El curso tiene por objetivo
la formación de estas personas, para responder a las necesidades
de distintos casos en nuestra ciudad. La distribución de la tarea
responderá a un registro existente en el municipio para quien lo
requiera. Una parte de quienes terminen el curso serán derivados
por el Estado a prestar servicios a gente carenciada, mientras que el resto
intentará insertarse, ya con conocimientos, en el ámbito
privado.
Estos cursos están
organizados por la Dirección de Mujer Infancia y Familia, a través
de sus Departamentos de Discapacidad y Tercera Edad, dependiente de la
Secretaría de Desarrollo Social de la Municipalidad, junto al Ministerio
de Bienestar Social, la Dirección Provincial de Discapacidad y el
PAMI.
La Pampa: Jornada de la Sociedad Argentina de Cardiología
LA REFORMA (La Pampa, Argentina), 14-09-02
El doctor Carlos Andreani
se encargó de informar ayer que en el Colegio Médico se estaba
realizando una de las jornadas que organiza la Sociedad Argentina de Cardiología,
filial La Pampa.
Las jornadas, que además
auspiciaba el laboratorio Roemmers, se desarrollaron en el auditorio del
primer piso de la calle 11 entre 16 y Avenida San Martín y según
Andreani "están enfocadas hacia lo que es prevención primaria
y secundaria de factores de riesgo en la enfermedad cardiovascular".
Destacó más
adelante que para cumplir con la tarea docente, llegó hasta nuestra
ciudad la doctora Nora Vainsten, que es miembro del Comité de Factores
de Riesgo de la Sociedad Argentina de Cardiología y "lo importante
es que lleguen hasta aquí especialistas que nos traigan novedades
que enriquezcan el conocimiento de los médicos del interior. Y quien
nos visita hoy aquí es una especialista que está en el Comité
de Factores de Riesgo, en el de Prevención Primaria y Secundaria,
en la Maternidad Suizo-Argentina y es ex residente del Hospital Italiano.
La jornada se cumplió en horario matutino y vespertino y contó
con la asistencia de cardiólogos de toda la provincia
Santa Cruz: Aprontes para el segundo encuentro sobre lactancia natural en la Cuenca
LA OPINIÓN AUSTRAL (Santa Cruz, Argentina), 14-09-02
Organizado por el Comité
de Lactancia Materna “Paso a Pasito” del Hospital de la Cuenca Carbonífera,
se realizará el próximo martes 17 del corriente mes el “Segundo
Curso Provincial de Práctica y Promoción de la Lactancia
Natural”, con la participación de disertantes de reconocida trayectoria
nacional e internacional.
Así lo informó
a este medio la presidenta de este Comité, Dorys Mora, ampliando
que para esta segunda instancia se ha invitado a representantes de hospitales
del interior provincial y, en el marco del encuentro, está previsto
que el viernes 20 se realicen las primeras Jornadas para docentes del Nivel
Inicial, destinadas a personal de jardines maternales y docentes iniciales
en general.
Asimismo destacó
la presencia de la doctora Mónica Waisman, vicepresidente de Lactancia
Materna en el Hospital Ramón Sardá de Capital Federal; la
doctora Vera May, integrante de la Sociedad Argentina de Pediatría;
y Delfina Albaizeta, vicepresidente del Plan IHAMN del Ministerio de Salud
de la Nación, además de profesionales del Hospital Regional
de Río Gallegos, San Julián y del propio Hospital de la Cuenca.
El Comité organizador
recomienda a los asistentes del interior que prevean los medios para llegar
a la Cuenca Carbonífera con la debida antelación para acreditar
su asistencia. En el plano local, este segundo curso reviste carácter
interno para el personal de hospitales de la zona y estudiantes de la carrera
de Enfermería interesados en participar, con un cupo máximo
de sesenta asistentes.
El programa previsto abarca
cinco jornadas en total hasta el sábado 21 de septiembre inclusive,
de 8 a 16 horas, con un intervalo para el almuerzo. Se incluyen disertaciones,
talleres, clases específicas, trabajos grupales, ejercicios y plenarios
sobre cada tema.
El curso cuenta con el auspicio
del Ministerio de Salud de la Nación, la Fundación Bunge
y Born y UNICEF Argentina.
Debe recordarse que el Hospital
de la Cuenca Carbonífera viene realizando actividades relacionadas
a la Lactancia Natural desde hace dos años a esta parte y, según
se informó, en el próximo mes la UNICEF evaluará a
la institución que se propone para ser declarada “Hospital Amigo
de la Madre y el Niño”, categoría que otorga el organismo
internacional.
Bolivia: En seminario analizarán seguros médicos gratuitos
EL DIARIO (Bolivia), 14-09-02
La Academia Boliviana de
Medicina organiza un seminario de análisis, evaluación y
proyecciones del Seguro Básico de Salud y del Seguro Médico
Gratuito de Vejez, evento que se realizará los días 18 y
19 del presente mes.
Ese seminario contará
con la participación de los responsables y actores de los seguros:
Ministerio de Salud, Caja Nacional de Salud y el Colegio Médico.
Las tres organizaciones darán su punto de vista respecto a los servicios
gratuitos de salud que generaron controversia y polémica. Según
las proyecciones del Gobierno, se tiene establecido ampliar la cobertura
de salud al área rural, a través de un seguro médico
gratuito para los campesinos, sin embargo, uno de los principales problemas
son los recursos económicos que cubran las coberturas. Todos estos
detalles serán expuestos en dicho seminario, que se realizará
en la Academia Boliviana de Medicina, a las 19:00 horas.
Venezuela: IV reunión de la Red de Sociedades Científicas Médicas
Advierten que la violencia
está enfermando a los venezolanos
Elda Giansante, presidenta
del organismo gremial, insistió en que el problema debe ser declarado
“de salud pública”. En las jornadas se difundirán pautas
para la atención primaria en casos de emergencias
EL NACIONAL (Venezuela),
14-09-02
Es como una presencia permanente,
que se manifiesta desde la mentada de madre que se gritan dos conductores
en un cruce de calles, hasta los gritos dentro de casa. La violencia, instalada
en la vida diaria hasta hacerse imperceptible, “está enfermando
a los venezolanos. Debe ser declarada problema de salud pública”,
alerta Elda Giansante, presidenta de la Red de Sociedades Científicas
Médicas Venezolanas. “Nosotros tenemos violencia intrafamiliar,
que no se denuncia y que afecta mayormente a niños y mujeres, y
la violencia en las calles, en nuestros adolescentes, la que se propaga
a través de los medios de comunicación”, denuncia Giansante.
“Esto conlleva a sufrir un mal estado de salud”. De acuerdo con la especialista,
en el país han aumentando las consultas por afecciones dermatológicas
y psiquiátricas vinculadas con el estrés generado por esta
causa. “Se incrementa la agresividad, la depresión, la ansiedad,
la angustia. Eso se refleja en órganos y sistemas; por eso vemos
que suben los casos de colon irritable, la hipertensión arterial,
la diabetes”.
La violencia es el tema
central del IV encuentro de la red, que se celebrará del 19 al 21
de este mes en el hotel Hilton Caracas. Del debate se espera que surjan
conclusiones y recomendaciones, que serán entregadas a entes gubernamentales
y no gubernamentales. “Si es sobre ruedas, debemos determinar por qué
se produce: ¿Hay mucho tráfico? ¿Los medios dan malas
pautas que son copiadas?”, se interroga Giansante.
—¿El Estado le está
prestando al problema la atención que merece? —Creo que no. Hay
más accidentes de tránsito, más homicidios. Creo que
el Estado ha descuidado muchísimo el tema, y que hay subregistro.
Pautas para emergencias
La jornada de la organización, impulsada por 36 sociedades médicas,
busca actualizar a los médicos. Uno de los simposios está
dedicado a la atención primaria en emergencias. En ese contexto,
se difundirán las pautas de tratamiento de cada sociedad científica,
producto del consenso nacional e internacional, “para disminuir los costos
y evitar exámenes que pueden ser innecesarios”, acota Giansante.
Otro de los intercambios
hará énfasis en la medicina basada en evidencias: “Cualquier
cosa que el especialista va a prescribir debe contar con estudios que demuestran
que es exitosa; o que tal o cual medicamento es bueno o no, según
las investigaciones científicas. Esto implica mejora para el paciente”.
También se tocarán temas como el sistema de procura de órganos
para donación en Venezuela, la eutanasia y el respeto a la opinión
del paciente, fármaco-vigilancia, asma, alergia y cáncer
de cuello uterino. Las conferencias, completamente gratuitas para los participantes,
están destinadas a personal de salud; sin embargo, el sábado
21 se llevará a cabo una charla dirigida al público, en la
cual se desarrollarán puntos como la diarrea infantil, lo bueno
y lo malo del sol, los peligros de ciertas dietas y las alergias.