Año 4 - N° 810
Programa
  InfoSalud
Edición Matutina
Jueves 19 de Septiembre de 2002
 
 
Políticas de Salud Farmacológicas Epidemiológicas Adicciones Discapacidad Salud Mental Obras Sociales y Medicina Prepaga P.A.M.I.
 
Instituciones de Salud Información General Medio Ambiente Legislación en Salud Odontológicas Científicas y Tecnológicas Bioética Congresos, Eventos y Becas
 


 
Políticas de Salud Farmacológicas Epidemiológicas Adicciones Salud Mental Discapacidad Obras Sociales y Medicina Prepaga P.A.M.I. Instituciones de Salud Información General Medio Ambiente Legislación en Salud Gremiales Odontológicas Científicas y Tecnológicas Bioética Congresos, Eventos y Becas

 

Entrevista al Director de la Región Sanitaria IV, Dr. Furnari

Buenos Aires: Estamos tratando de cumplir con todos los programas que el Ministerio baja a la Región Sanitaria"

Por otro lado el funcionario indicó: "Hoy podemos decir que estamos mejor que hace seis meses atrás, aunque los pacientes todavía no lo puedan percibir"

LA OPINIÓN DE PERGAMINO (Buenos Aires, Argentina), 19-09-02

El pasado 26 de julio, el doctor Horacio Furnari asumió como nuevo director de la Región Sanitaria IV, lo que significó que un pergaminense volviera a ejercer ese cargo. Desde el alejamiento del doctor Néstor Pobliti que un profesional de nuestro medio no era nombrado como máximo responsable de este organismo de salud provincial.
Transcurrido más de un mes y medio en la función, el doctor Horacio Furnari accedió gentilmente a la requisitoria de LA OPINION.
Al referirse a cómo se ha sentido en este corto lapso al frente de la Región Sanitaria IV, el funcionario indicó: "En este período estuve tratando de acomodarme al cargo y a la gestión. Tengo un grupo de gente que me acompaña, tanto profesionales como administrativos que colaboran mucho con mi función y es una ayuda inestimable. En principio es más trabajo del que yo pensaba y estamos tratando de cumplir con todos los programas y directivas que el Ministerio baja a las regiones sanitarias. Hacemos todos los esfuerzos para colaborar con los hospitales provinciales, municipales y con los directores de Salud de la Región".
Al dar precisiones sobre las principales dificultades de los hospitales y los temas que más lo preocupan, Furnari aseveró que "el presupuesto de Salud del año 2002 es exactamente igual al del 2001. Según nos dice el ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires, doctor Ismael Passaglia, ha sido ejecutado en tiempo y forma. El problema es que los insumos han aumentado acompañando el alza del dólar y nos hemos quedado sin crédito. La gente que provee de elementos a los hospitales los cotiza muy alto porque sabe que el Ministerio lo va a pagar con cierta demora o directamente no entrega la mercadería. Eso hace que la situación se dificulte, de todos modos ni en la Región y tampoco en la Provincia hay ningún hospital parado, se siguió trabajando. La gente puso todo el esfuerzo para seguir adelante y hoy podemos decir que estamos mejor que hace seis meses, aunque probablemente los pacientes todavía no lo puedan percibir".

Medicamentos
Sabido es que a principios de este año los hospitales, incluido el San José, tuvieron serias dificultades con la provisión de medicamentos y que aun en la actualidad la situación no está regularizada, aunque ha mejorado con respecto a lo que se vivió hace algunos meses atrás. En aquella oportunidad la comunidad tuvo que ponerse en marcha para lograr proveer al Hospital de fármacos indispensables para la salud.
Al ser consultado sobre este tema, el director de la Región Sanitaria IV, señaló que "en este momento la Provincia está entregando los medicamentos que ella genera a través del laboratorio central. En lo que respecta a los remedios que hay que comprar en los laboratorios, seguramente los hospitales están muy comprometidos y en eso están prestando un gran apoyo las asociaciones de cooperadoras.
"La mayoría de los hospitales provinciales que componen la Zona Sanitaria IV están con problemáticas muy similares, pero aun con dificultades los servicios se están prestando casi con normalidad.
"Los que están más comprometidos son los municipales, puesto que la coparticipación que les está llegando a los municipios por allí no la vuelcan en su totalidad al tema salud porque tienen otras dificultades y derivan parte del dinero para cubrir otras necesidades.
"Hoy día los hospitales están recibiendo una cantidad importante de pacientes que antes se atendían en la esfera privada y que ahora por distintas razones deben atenderse en la parte pública. De todas maneras las estadísticas indican en la Región Sanitaria IV que el incremento no ha sido tanto como se quiere hacer ver".

Recupero del dinero de las prestaciones
Hace poco tiempo se desarrolló una reunión en la sede de la Región Sanitaria IV, con la presencia del doctor Edgardo Pera Torres, oportunidad en la que se habló sobre la deuda que las obras sociales (en especial el Pami) y las compañías de seguro tienen con los hospitales. Y la forma en que los nosocomios deben actuar para el recupero de los gastos.
Al respecto el doctor Furnari aseveró: "Lamentablemente la consideración general es que en el hospital al ser público no hay que pagar. Pero lo que hay que saber es que la torta de salud es siempre la misma y que si alguien corta una porción más grande de un lado, del otro se come menos. Con esto quiero decir que siempre alguien termina pagando.
"A través del Samo en los hospitales provinciales y de la co-gestión en los municipales, el paciente mutualizado puede internarse en el hospital público. Pareciera que a estos nosocomios se les hace más dificultoso el recupero del gasto que a las entidades privadas, a pesar de que el contrato que tiene el Samo con las obras sociales es un arancel y un nomenclador superiores que los que tienen con las entidades gremiales profesionales.
"El otro costo grande que ocurre en los hospitales es el derivado de la accidentología. En este punto también pareciera que el accidentado cae en el nosocomio público porque las clínicas privadas no lo quieren recibir, puesto que obviamente si es difícil cobrarle a una obra social, parece que es mucho más complicado cobrarle a una compañía de seguros.
"Como el Hospital no puede emitir una factura o por allí se producen muchos arreglos extrajudiciales, se queda sin cobrar los costos que generó el accidentado. En las estadísticas de la Región, la tercera causa de internación son los accidentes. Un accidentado por lo general es un politraumatizado que produce un gasto enorme y que lamentablemente los hospitales no pueden recuperar y tenemos que absorber entre todos los habitantes de la provincia".

Ejecución de los programas
En lo que tiene que ver con el funcionamiento de los programas que bajan desde el Ministerio, Furnari informó que "estamos con algún retraso pero en general están funcionando bien. El que más nos preocupa es el Programa Materno Infantil donde tenemos dificultades con la entrega de la leche, que viene de la Nación, que baja a las provincias y éstas a las regiones. En el último mes apenas cumplimos con el 50% de entrega de leche.
"Según Epidemiología y Estadística en lo que tiene que ver con el Programa de Inmunizaciones nosotros estamos funcionando bien. Según datos brindados por la Dirección de Salud y publicados en LA OPINION vemos que donde hay fallas es en las escuelas del Centro. Pero desde la Región el programa funciona perfectamente bien, no hay faltante de vacunas y tenemos un grupo de gente trabajando permanentemente en este tema. Pero lo más importante, más allá de que estén las vacunas, es que las mismas se coloquen".

Derivaciones
En reiteradas oportunidades las autoridades del Hospital San José se quejaron por derivaciones que podrían ser atendidas sin dificultades en su lugar de origen.
Al referirse a este tema, Furnari, aclaró que "tenemos una queja doble, del Hospital San José que es el que recibe las mismas y del Hospital municipal que es el que deriva el paciente. Los lugares de derivación que hay en Pergamino son los de Neonatología, Pediatría y Terapia Intensiva. Si uno se fija en las estadísticas esos tres lugares están siempre cubiertos.
"De todas maneras estamos trabajando para que quede la mayor cantidad de gente conforme y que el paciente sea atendido y le podamos solucionar el problema de salud".
 
 

Buenos Aires: El fin de semana se retomarán en Pergamino los operativos de lucha contra el dengue

LA OPINIÓN DE PERGAMINO (Buenos Aires, Argentina), 19-09-02

La licenciada Fernanda Barrionuevo, jefa del Departamento de Saneamiento Ambiental, confirmó que el fin de semana se retomará el operativo destinado a controlar la población larvaria en el marco de la Campaña de Lucha contra el Dengue.
Las tareas de control se realizarán durante el sábado y domingo en la zona de quintas de Luar Kayad y estarán coordinadas por el Departamento de Saneamiento Ambiental de manera integrada con la Dirección de Salud.
Fernanda Barrionuevo explicó que los equipos afectados a este operativo realizarán visitas domiciliarias en la zona de quintas, con el propósito de aplicar en las piletas de natación un larvicida biológico para disminuir la población larvaria del vector del dengue.
Las autoridades del Departamento de Saneamiento Ambiental indicaron que para la realización de estas tareas se capacitó a beneficiarios del Plan Jefes y Jefas de Hogar, razón por la cual cada mujer afectada al operativo contará con la identificación correspondiente. El Departamento de Saneamiento Ambiental pone a disposición de los vecinos el teléfono 423618 con el propósito de que puedan certificar la identidad de las jefas de hogar que trabajarán en la campaña.
La misma línea telefónica estará disponible para que aquellos vecinos que cuenten con piletas de natación, fuera de la zona de quintas, puedan requerir la realización de los controles y pautar con el área horarios para efectuarlos.
Los primeros esquemas de trabajo de esta campaña se pusieron en marcha en la zona de Viajantes y estas acciones en Luar Kayad continúan una tarea comprometida con la salud de la población.
La campaña es de vital importancia para controlar la población larvaria por cuanto en la temporada otoño-invierno las piletas permanecen con agua, transformándose en reservorios de mosquitos y espacios propicios para la reproducción, hecho que requiere de un tratamiento adecuado para evitar inconvenientes en la salud de la población.
 
 

Buenos Aires: La maternidad llega cada vez a edades más tempranas en La Plata

Seis nenas de 11 a 12 años esperan ser madres. El 26% de los embarazos corresponde a menores

EL DÍA DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 19-09-02

"Se encuentran realidades muy fuertes ahora. Entre el año pasado y lo que va de éste hemos detectado seis nenas de 11 y 12 años embarazadas y no por violación en el recorrido por las escuelas de la periferia, a donde concurren poblaciones en riesgo social. Las menores embarazadas bajo programa en los centros de salud siguen representando el 26 por ciento del total pero ha disminuido la edad del embarazo", afirma Sonia Cotliar, psicóloga, consejera escolar de La Plata y responsable del Programa de Salud Reproductiva y Educación Sexual implementado desde la Secretaría de Salud de la comuna. Según las conclusiones del VII Congreso Internacional de Salud que se realizó la semana pasada en Buenos Aires, organizado por la Cámara Argentina de Empresas de Salud (CAES) y con el auspicio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), "una madre de una zona pobre tiene 50 veces más de riesgo de morir por su embarazo que otra de un sector rico". Por lo tanto, se suman riesgos médicos severos: madre menor -a veces casi niña- y pobreza.
Tema urticante con posiciones dogmáticas que imposibilitan el diálogo, motiva la postergación de un necesario y adulto debate en el seno de la sociedad para dar respuesta a una realidad que no admite más demoras.
Cotliar es terminante: "encontramos ignorancia pero una gran curiosidad. Chicas de 11 a 14 años no conocen el aparato reproductor de la mujer y cómo se evita un embarazo. También ha descendido el promedio de edad en la iniciación de las relaciones sexuales". Hace un par de años estaba en los 15 años en las adolescentes en riesgo social. Ahora esa edad ha bajado. Quien cuenta esto lleva años recorriendo escuelas junto a su grupo de profesionales para hablar del tema con alumnos, padres y docentes cumpliendo con un programa de educación sexual y prevención del Consejo Escolar de La Plata. Trabaja en escuelas y en centros de salud. Por lo tanto se une un tercer riesgo a ser menor y pobre: la ignorancia.
En nuestra ciudad se buscó dar una respuesta conciliatoria entre las posiciones en pugna, según la calificara el secretario de Salud de la comuna José María Mainetti. "Se formaron instructores y se trabaja en los colegios. En las consultas que se habían realizado al Colegio de Médicos y a la Universidad encontramos que ponían el acento en evitar los embarazos no deseados, algo que los sectores ligados a la Iglesia proponen de otra manera y sobre todo, no desligarlo nunca del ámbito familiar. Por eso la ordenanza pretendió ser conciliatoria, poniendo el acento en lo educativo".
La concejal Moira Carriquiriborde (Ari) fue una de las que presentó cuando terminaba julio un nuevo proyecto sobre planificación familiar. Difiere con la ordenanza vigente en la entrega o colocación gratuita, a quien lo solicite y después del estudio médico correspondiente, de anticonceptivos después de haberle informado absolutamente todos los métodos sin excepción, incluyendo los naturales y los que aportaron la medicina, farmacología y tecnología. "El proyecto fue presentado con la firma de concejales de la UCR, Frepaso y Ari y de la entonces concejal Estela Díaz (Autonomía y Participación). No fue tratado en el recinto y pasó directamente a la Comisión de Salud de la que pienso, por su composición, que será muy difícil que vuelva al recinto". Carriquiriborde había calificado a la ordenanza vigente de "perversa. Determina que hay que informar sobre todos los métodos pero no facilita el acceso a los mismos en momentos en que vastos sectores de la población no pueden acceder casi al alimento y a los medicamentos. Es injusto que la planificación familiar dependa del poder adquisitivo".
La ciudad de La Plata no es una excepción. Ocurre también en la Provincia y en la Nación. La diputada bonaerense Mira Adobatti (Ari), confirmó ayer que "el año pasado se aprobó un proyecto y se giró al Senado y ahí murió. Este año no lo hemos tratado y pienso que de abordarlo nuevamente tendría que ser después de hablarlo con los senadores y tener la certeza de su aprobación". En la Nación, un proyecto similar defendido por la señora Hilda González de Duhalde, entonces diputada nacional, ocurrió lo mismo. Lo aprobó la Cámara Baja y cayó en Senadores. Los proyectos eran similares al presentado en la Municipalidad de La Plata y al aprobado por el Concejo Deliberante Platense en 1999 y que luego vetó el Intendente. La legislatura porteña aprobó una ley del mismo tenor que fue defendida por la legisladora socialista Clori Yelicic en medio de manifestaciones a favor y en contra incluyendo presentaciones judiciales.
Mientras esto sucede en el mundo de los adultos, seis chicas pertenecientes a sectores de riesgo social de 11 y 12 años de La Plata esperan convertirse en madre cuando aún ellas son niñas. El 26 por ciento de las embarazadas son menores y se estima que en nuestro país se realizan anualmente entre 400 mil y 700 mil abortos y como resultado de esta práctica clandestina muere una mujer por día.
 
 

Buenos Aires: Campaña de donación de órganos en escuelas entre el 23 y el 27 de septiembre
 
EL NORTE DE SAN NICOLÁS (Buenos Aires, Argentina), 19-09-02
 
La Plata (DIB).- El Centro único Coordinador de Ablación e Implante de la Provincia de Buenos Aires (Cucaiba) informó que durante los días 23 al 27 de septiembre llevará a cabo en todos los niveles de los establecimientos educativos de la provincia de Buenos Aires, EGB (1º, 2º y 3º ciclos) y Polimodal una campaña de concientización con motivo de celebrarse la semana de la donación de órganos para Trasplante.
El objetivo es que los alumnos de 6 a 17 años de escuelas públicas y privadas no sólo reciban información por parte de sus docentes, sino que además asuman con responsabilidad la transmisión de un mensaje solidario impulsado por familiares de donantes.
Este año CUCAIBA editó un video informativo, "El operativo de trasplante", con una guía que sugiere algunos recorridos didácticos posibles, para su utilización previa, durante y luego de realizarse la proyección. Este material se encuentra disponible en los CIEs (Centros de Investigaciones Educativas) y en las ONGs de apoyo al trasplante de cada distrito.
Asimismo, distintas propuestas para uso del docente, estarán disponibles en el sitio web www.cucaiba.gba.gov.ar con un desarrollo de contenidos básicos y sugerencias por niveles a modo orientativo de acuerdo con las características y los intereses de cada grupo escolar. Además se puede consultar en la línea gratuita 0800-222-3131.
Pacientes trasplantados y en lista de espera junto a distintas ONGs de apoyo al trasplante visitarán colegios y participarán de distintas actividades escolares en su zona para llevar su testimonio de vida en el marco de esta actividad.
Así por ejemplo en Mar del Plata, la ONG AMAT, los días 24 y 26 de septiembre a las 10.00 realizará en el teatro Auditorium de esa ciudad la "Jornada de la donación de Órganos como contenido escolar", declarada de interés municipal, con la participación de más de 300 alumnos y docentes del nivel polimodal en cada jornada. Entre otras actividades, durante la semana, en las localidades de Pigüé y Tandil, las Asociaciones Pigüé por la Vida y la Tandilense de Apoyo al Trasplante, recorrerán los colegios del distrito y proyectarán el video para toda la comunidad educativa.
 
 
 
 
 

Sanción. El Consejo Superior avaló ayer un acuerdo del gremio estudiantil con FUNDAyT

Córdoba:  Estudiantes podrán donar órganos en los comicios de la UNC

El sistema se estrenará en los comicios previstos para el 9 de octubre, cuando los alumnos voten para representantes en los Consejos Directivos, Consejo Superior y Centros de Estudiantes. La utilización de actos electorales para captar voluntarios no es nueva, pero sí en comicios estudiantiles.

LA MAÑANA DE CORDOBA (Córdoba, Argentina), 19-09-02
 
Cerca de 50 mil estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) tendrán el 9 de octubre la posibilidad de ir a votar por sus candidatos a cargos de gobierno o gremiales y, simultáneamente, de inscribirse como donantes de órganos, según el novísimo sistema propuesto por la Franja Morada pero suscripto por todos los grupos políticos de ese claustro y votado por unanimidad en la sesión del Consejo Superior del martes.
La ordenanza refrenda el convenio suscripto previamente entre la Federación Universitaria de Córdoba (FUC), la obra social estudiantil PASOS y la Fundación para la Ablación y el Trasplante (FUNDAyT), y se estrenará a los 20 días de haber sido sancionada.
Esto obliga, por supuesto, a un esfuerzo adicional de difusión, dada la cercanía de los comicios, como reconocieron ayer dirigentes estudiantiles. Por ejemplo, las agrupaciones estudiantiles deberán difundir entre los alumnos la necesidad de concurrir a los comicios con el DNI -es un requisito para anotarse como potencial donante- y no sólo con la Libreta de Trabajos Prácticos, como se venía realizando.
Entre otras cosas, porque las expectativas de los autores del proyecto es lograr un buen número de donantes.
El promedio de asistentes a las elecciones anuales es de 50 mil estudiantes. Esto es así porque el voto es obligatorio sólo para los cargos de consejeros y consiliarios (no para centros de estudiantes) y optativo para los alumnos de primer año.
Las elecciones se realizarán con una mesa en cada una de las 12 facultades, por lo menos, ya que necesariamente deberán instalarse varias en las unidades académicas grandes y que cuentan con varias escuelas.
FUNDAyT, por su parte, se instalará con puestos al lado de cada mesa, para desplegar desde allí su trabajo de convencimiento, antes de que el estudiante ingrese al cuarto oscuro para colocar su voto.
Expectativas
Este sistema de utilizar elecciones para captar interesados en anotarse para donar órganos, no es nuevo.
Inclusive existe desde hace dos años a nivel de la Municipalidad de Córdoba, aunque recién pudo estrenarse en recientes comicios para autoridades de centros vecinales.
Sin embargo, su utilización en comicios estudiantiles es una novedad absoluta. Y en Córdoba, la escala de un electorado de 50.000 personas es también una alternativa absolutamente nueva.
Las expectativas de los organizadores son altas, entre otras cosas porque se trata de un público medianamente concientizado en cuestiones como éstas.
A propósito: también será una oportunidad propicia para que la Universidad sume para romper el sistema endogámico que la caracteriza, casi siempre ensimismada y refractaria a las pulsiones y necesidades de la sociedad.
 
 

Mendoza: El sábado repartirán 12.000 preservativos

Es parte de una campaña oficial para prevenir el sida. Se hará en el recital de Los Piojos
 
Por Claudia Pagliarulo
DIARIO UNO (Mendoza, Argentina), 19-09-02

La llegada de la primavera y la celebración del Día del Estudiante serán la excusa para repartir entre los adolescentes 12 mil packagings con preservativos e información para derribar los mitos sobre su uso y prevenir el contagio del sida al practicar sexo oral o sexo anal y a la hora de consumir drogas y alcohol. El año pasado, el Departamento de Educación y Comunicación para la Salud del Gobierno provincial distribuyó 5 mil condones en el parque General San Martín. Esta vez, el escenario de la campaña denominada Forro, sexo y rock and roll, será el camping Luz y Fuerza donde el sábado a las 18 tendrá lugar el recital del grupo Los Piojos. Se espera que ese día las instalaciones de este club de Bermejo (Guaymallén) congreguen entre 12 y 15 mil chicos, por ello se lo consideró un sitio propicio para la difusión de las temáticas relacionadas con los mitos de los adolescentes respecto de los preservativos y los interrogantes más comunes en la iniciación sexual. Teniendo en cuenta que el público de Los Piojos es integrado mayoritariamente por adolescentes y púberes, se han armado 12 mil packagings siguiendo la estética del grupo. Cada material contendrá un preservativo y un desplegable que de un lado tendrá información y del otro, un minipóster del espectáculo Primavera Piojosa. Entre las preguntas más frecuentes de los chicos se cuentan varios mitos referidos a si los preservativos se pinchan o rompen con facilidad, por qué motivos se pueden dañar, si disminuye el placer, si el virus del sida puede atravesar el látex, quién es responsable de llevar el condón: el varón o la mujer. Pero también abarcan otras inquietudes acerca de si el sexo oral y el sexo anal contagian el sida, al igual que si la saliva transmite el virus, si todos los métodos anticonceptivos previenen del contagio o por qué son las drogas inyectables un riesgo para el VIH. La respuestas a estas preguntas estarán incluidas en estos packagings que serán repartidos en la cola de ingreso al camping por diez jóvenes del Departamento de Educación para la Salud que estarán identificados con pecheras y gorritas naranjas. “Hay que tener en cuenta que el virus del sida se trasmite por el semen, las secreciones vaginales y la sangre de las personas infectadas. Para prevenir el contagio, usá preservativo en todas las relaciones sexuales (vaginales, anales o orales). Correctamente utilizado evita embarazos no deseados y te protege del sida y de otras enfermedades de transmisión sexual”, advierte el material que se entregará. “Te podés contagiar el VIH si tenés sexo oral (con la boca) con un persona infectada, ya que la sangre, el semen, el líquido pre-seminal y el líquido vaginal pueden contener el virus. Si vas a practicarle sexo oral (chupar) a un hombre exigile que use preservativo. Si vas a practicarle sexo oral (chupar) a una mujer usá una barrera de látex (un preservativo cortado-abierto que hace un cuadrado) entre tu boca y la vagina. Por eso, en todas las relaciones sexuales orales es imprescindible usar preservativo”, son algunos de los consejos que se les darán a los chicos.
 
 

Santa Fe : La UNL y la cartera de Salud encaran proyectos conjuntos

Estudiantes de diversas disciplinas harán pasantías en el Ministerio. Barletta y Bondesío analizaron el funcionamiento de la carrera de Medicina en nuestra ciudad. Trabajarán conjuntamente en la producción de medicamentos y reactivos.

EL LITORAL (Santa Fe, Argentina), 18-09-02

La reunión mantenida por el Ing. Mario Barletta -rector de la UNL- y el ministro de Salud de la provincia, Ing. Fernando Bondesío, es un claro ejemplo de cómo, a pesar de la crisis por la que atraviesa el país, es posible trabajar articuladamente y generar proyectos que beneficien directamente a la población.
Es que a partir de la experiencia de trabajo conjunto ya implementada en la Caja de Jubilaciones de la provincia, la propuesta es que estudiantes de diversas carreras de la UNL se inserten en el ámbito del Ministerio de Salud de la provincia. "La importancia de las pasantías es que permiten completar, con una experiencia laboral concreta, la formación de nuestros jóvenes estudiantes próximos a egresar", señaló el rector Barletta. Por su parte, Bondesío agregó que "en la Caja de Jubilaciones tuvimos una experiencia sumamente exitosa con más de 80 estudiantes de la UNL de distintas carreras. Sin duda, éste fue uno de los factores que nos permitió sacar más de 18.000 expedientes en un plazo de dos años".
Según se pudo saber después de la reunión llevada a cabo en la sede de la cartera provincial, la casa de altos estudios y el ministerio firmarán un convenio en virtud del cual estudiantes de la UNL trabajarán, por un lado, en la producción de medicamentos, pero también en el control de calidad de los fármacos que se producen en Santa Fe.

Carrera de Medicina
Como es de público conocimiento, en marzo de este año comenzó a funcionar en nuestra ciudad el primer año de la carrera de Medicina. En virtud de un proyecto conjunto de las universidades nacionales del Litoral y de Rosario y del gobierno de la provincia de Santa Fe, a través del Ministerio de Salud, más de 300 alumnos cursan la carrera y más de 900 jóvenes se inscribieron para el 2003.
"Las dificultades son enormes. Los problemas presupuestarios complican el normal funcionamiento de la carrera", explicó Barletta, y agregó "pero estamos convencidos de que con el esfuerzo, el aporte y la voluntad política de las tres instituciones involucradas en el tema, podremos mantener este proyecto".

Producción de medicamentos
A partir de las experiencias de incubación de empresas y de la importante capacidad instalada con la que cuenta la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL, el rector Barletta y el decano de la mencionada unidad académica , Bioq. Amadeo Cellino, entregaron a Bondesío las propuestas con las que cuenta la facultad en el tema de la producción y control de calidad de medicamentos.
"La idea es potenciar el laboratorio de referencia para el control de medicamentos que ya existe en la Facultad de Bioquímica, y que trabaja no sólo para empresas de Santa Fe, sino también para instituciones de numerosas ciudades de todo el país", señaló Barletta y agregó que la otra propuesta consiste en generar acciones concretas con el ministerio para potenciar la producción de las drogas y medicamentos que actualmente se producen en las empresas incubadas que funcionan en la UNL, así como también la creación de reactivos para diagnóstico bioquímico".
Al respecto, Bondesío señaló que "con la ley de genéricos sancionada, y con un laboratorio de producción de genéricos provincial en funcionamiento, nos parece importante dar impulso y apoyar la fabricación de genéricos con las estructuras que ya existen en la UNL, lo cual nos permitiría duplicar la producción". En tal sentido, el ministro finalizó que "vamos a ser muy celosos para incrementar la producción, pero también para garantizar que lo generado llegue a todos los que lo necesitan".
 
 

Colombia:  Implementan plan de contigencia contra el Sarampión

VANGUARDIA LIBERAL (Colombia), 19-09-02

BARRANCABERMEJA - A partir de hoy las autoridades de salud municipal y del Magdalena Medio implementarán un plan de contingencia contra el Sarampión que ya reporta 43 casos en Santander, convirtiéndose en el departamento más afectado del país.
El plan, según informó la funcionaria del Instituto Nacional de Salud, Alexandra Porras, se trazó luego de que en las últimas dos semanas se detectaron 15 casos de Sarampión en un barrio de Bucaramanga y cuyos pacientes aseguraron haber visitado o pasado por Barrancabermeja o algunas poblaciones del Magdalena Medio y el sur de Bolívar.
Es por eso que ayer dos funcionarios del Instituto Nacional de Salud realizaron una jornada de capacitación y asesoría a los secretarios municipales de salud, alcalde y encargados del tema de poblaciones como San Pablo, Cantagallo, Yondó y Santa Rosa, entre otros.
En total fueron 30 funcionarios de salud los que participaron en la reunión, que se realizó en el auditorio de la Policlínica, en la que Barrancabermeja ofreció apoyo en personal e infraestructura y se trazaron tres estrategias para "cerrarle la puerta al Sarampión".
Explicó Alexandra Porras, que la primera consiste en fortalecer la vigilancia de los casos, por ejemplo, en Barrancabermeja pese a que no se ha presentado ningún paciente con Sarampión se deberá analizar cualquier brote de fiebre o dengue.
"Los síntomas del Sarampión y el dengue son parecidos en un comienzo y por ello se debe consultar y descartar que no entre la epidemia a la zona", agregó.
La segunda estrategia que se implementará será el monitoreo rápido de cobertura de vacunación por medio de encuestas que se realizarán en todas las poblaciones de la zona.
La tercera será buscar posibles casos en instituciones hospitalarias.
"Los funcionarios de salud contarán con todas las dosis contra el Sarampión que requieran" anunció.
Aunque en Barrancabermeja ya se han aplicado cerca de 25 mil vacunas, este domingo, 22 de septiembre, se realizará una jornada intensiva de vacunación en todos los centros asistenciales.
El secretario local de salud, Pablo Julio Barba Bastidas, hizo un llamado a la comunidad para que participe activamente en las encuestas y acuda a la vacunación que iniciará a partir de las 8 de la mañana.
La próxima semana la vacunación y las encuestas se realizarán en Cantagallo, Yondó y Santa Rosa.
Los funcionarios del Instituto Nacional de Salud reconocieron que en Barrancabermeja se "ha venido manejando la situación y por eso se le ha cerrado la puerta a la enfermedad pero es necesario no bajar la guardia".
 
 

Colombia: Desnutrición afecta al 35% de los menores de 5 años

VANGUARDIA LIBERAL (Colombia), 19-09-02

BUCARAMANGA - En Santander 35% de los menores de 5 años sufre problemas de desnutrición aguda, y cerca del 40% de los niños y adolescentes del departamento se encuentra desnutrido.
Esta situación, que resulta tan preocupante como dramática, se torna más compleja si se tiene en cuenta que alrededor del 60% de los menores de edad de la región podría estar viviendo en condiciones bastante precarias; es decir, en medio de la pobreza.
Las cifras fueron entregadas por el Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional, SISVAN.
De acuerdo con la directora del Instituto de Programas Interdisciplinarios en Atención Primaria de la Salud de la Universidad Industrial de Santander, Proinapsa UIS, Blanca Patricia Mantilla, el 40% de los niños y adolescentes de la región no está bien alimentado.
Esta situación, según lo especificó Mantilla, está más acentuada en las zonas rurales.
"La desnutrición afecta el desarrollo del organismo en términos de rendimiento escolar y en muchas otras actividades", explicó la Directora de Proinapsa, quien informó, de igual manera, que las provincias de García Rovira y Vélez son fieles reflejos de esta realidad.
El panorama educativo, por otra parte, pese a ser el más alentador, también deja mucho qué desear.
En el departamento, según información estadística suministrada por la Secretaría de Educación Seccional, hay 459 mil 944 niños y jóvenes que se encuentran en edad escolar.
De ese total, 359 mil 254 asisten a clases, mientras que los 100 mil 690 niños restantes permanecen por fuera de las aulas.
¡Pero eso no es todo!
Según la Corporación de Planeación Nacional, Corplan, sólo 25 de cada 100 estudiantes santandereanos que empiezan la primaria, llegan a la educación superior.
En zonas como Bucaramanga y su área metropolitana, la relación es de 50 por cada 100 estudiantes.

Las causas
El conflicto armado en el que se encuentra sumido el país desde hace varios años, la crisis económica que empezó a agudizarse a finales de la década del noventa, los altos índices de desempleo y la creciente pobreza que se registra, tanto en el ámbito regional como nacional, son las razones que generan esta situación.
Aunque el Gobierno Nacional se ha mostrado dispuesto a mejorar las condiciones de vida de los menores de edad, mediante la firma de convenios y pactos internacionales, los logros obtenidos son casi nulos e imperceptibles.
Es por ello que las instituciones pertenecientes a la Alianza por una política de estado a favor de la infancia, entre las que se cuentan Unicef, la Fundación Antonio Restrepo Barco y la Organización Panamericana de la Salud, entre otras, trabajan de manera conjunta para construir propuestas de acción a favor de los niños y jóvenes.
"... Tenemos que pasar del asombro a la indignación, y de la indignación a la acción", dijo Nelson Ortiz, representante de Unicef, quien sostuvo que la formulación de políticas que propendan por el bienestar de los menores, deben partir de lo local e involucrar a los distintos estamentos de la sociedad.
 
 

España: El ministerio se volcará en la salud pública .

DIARIO MÉDICO (España), 19-09-02
 
PROPÓSITOS PARA 18 MESES

Programa político de la ministra de Sanidad, Ana Pastor
1. Presentación de la ley de calidad y coordinación del SNS en el Congreso antes de fin de año
2. Promoción de planes integrales de salud
3. Creación de la Agencia de Calidad del SNS
4. Fortalecimiento de los derechos de los pacientes
5. Potenciación del prestigio de los profesionales
6. Realización de un plan estratégico para la Agencia de Seguridad Alimentaria
7. Elaboración de un plan de acción y cooperación en salud pública
8. Elaboración de un plan de uso racional del medicamento
9. Elaboración de un plan de investigación biomédica
10. Fomento de las actuaciones intersectoriales en educación para la salud, salud laboral y seguridad vial
11. Adopción de un plan de mejora de infraestructuras en Ceuta y Melilla
12. Incorporación del sentir ciudadano a la estrategia del Ministerio
13. Fortalecer la política en el área de Consumo

Elaboración Propia
La reinvención del Ministerio de Sanidad comenzó oficialmente ayer, cuando su nueva titular, Ana Pastor, tomó plena y pública conciencia, ante la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados, de las consecuencias que la conclusión del proceso transferencial va a tener sobre el Sistema Nacional de Salud (SNS).
De entre los restos de anteriores empeños asistenciales que hacían al Ministerio empequeñecer ante las obligaciones gestoras del extinto Insalud, surgió ayer la ministra Pastor con un discurso extensísimo y exhaustivo con el que desgranó sus prioridades para lo que resta de legislatura, entre las que destacó con luz propia e inédita la salud pública. Fue la materia que primero abordó en detalle y no lo hizo precisamente para calentar motores. Sus compromisos fueron muy concretos. De entrada, el Ministerio quiere elaborar un documento que examine el grado de cumplimiento que las autonomías ofrecen de los objetivos planteados por la OMS en su estrategia Salud XXI.

Planes integrales
Una vez analizada la situación de partida, acometerá la realización de planes integrales de salud que fomenten la protección de los españoles ante las enfermedades con mayores niveles de morbilidad: cáncer, oncología y cardiovascular serán las primeras materias elegidas.
Pastor llamó a la colaboración de los servicios de salud, sociedades científicas y profesionales para que su empeño preventivo fructifique y puso el ejemplo del ya aprobado Plan Nacional de Cuidados Paliativos.
El tabaquismo, el sida y los trasplantes serán otros puntos básicos en esta estrategia, que se culminará con la aprobación de un plan de acción y cooperación en salud pública para que el SNS avance de manera homogénea en calendarios vacunales -un solo documento-, alertas epidemiológicas y sistemas de hemovigilancia.
A esta reivindicación de las competencias estatales en la materia contribuirá también la puesta en marcha de la Agencia de Seguridad Alimentaria, que contará con un plan estratégico de actuación antes de que finalice el año.
El giro en las responsabilidades ministeriales -de las asistenciales que tenía el Insalud a las preventivas que asume Pastor- se completará con una apuesta decidida por la investigación biomédica. "El trabajo en minifundio nos impide progresar", se quejó la ministra, que quiere erradicar "la enorme atomización y dispersión de los grupos de investigación". El plan que prepara el Ministerio, cuya principal herramienta será el Fondo de Investigación Sanitaria (FIS), definirá las áreas prioritarias de trabajo con arreglo a las patologías más prevalentes antes mencionadas, a las que hay que añadir las enfermedades neurodegenerativas.

Más detalles
La potenciación de la salud laboral, con un plan estratégico de investigación, más especialistas y protocolos de vigilancia, y de la sanidad exterior, con el fomento de la ayuda humanitaria y de la participación en las estrategias de la OMS, son otros anuncios que no hicieron sino redundar en ese nuevo giro que Pastor intenta, indisimuladamente, imprimir a su departamento. Quizá éste sea el mejor momento para acometerlo, cumplidos los 25 años de historia en el Ministerio. El nuevo organigrama, que explicó también la ministra (ver DM del 2 de septiembre), intentará allanar el camino al cumplimiento de los trece propósitos.
Coordinación: Pastor construirá la ley en torno a prestaciones, calidad e información
Prestaciones, información y calidad serán los tres ejes de la futura ley de coordinación del SNS, que la ministra presentará en el Congreso antes que acabe el año.
El Ministerio aspira a convertirse en el coordinador de las iniciativas autonómicas en materia de prestaciones, con un solo objetivo: asegurar la equidad en el acceso. Para ello, Pastor anunció que servicios como la atención bucodental, la salud mental, la PET, el tratamiento de la esterilidad y la cirugía del Parkinson y de la epilepsia "tienen que ser iguales para todo el SNS".

Datos de todos
Respecto a la información, Pastor afirmó tajante: "Es de todos, del SNS en su conjunto". Pero, a la vez que venía a exigir a todos los servicios de salud que compartan sus datos sanitarios, tranquilizó a las autonomías más reticentes: "No pretendemos hacer un ránking de buenos y malos. Sólo queremos hacer estudios comparativos que nos permitan identificar experiencias exitosas para aplicarlas en otros sitios" ¿Un ejemplo? Las nuevas fórmulas de gestión.
Finalmente, la calidad, que dispondrá de una agencia, igual que la información con un observatorio. En esta materia se incluirán los trabajos del SNS en calidad total, a partir del conjunto mínimo básico de datos actual.
La acreditación de centros según actividad, seguridad y calidad, y un registro oficial completarán la esperada norma.
 
 

España:  La ministra de sanidad anuncia un gran plan de salud sin explicar su financiación

Ana Pastor anuncia que la Ley de Calidad y Coordinación Sanitaria estará lista en diciembre

EL PAIS (España), 19-09-02

 Madrid  - La ministra de Sanidad y Consumo, Ana Pastor, presentó ayer su programa para los 18 meses que quedan de legislatura. La ley de coordinación llegará un año después de que se completaran las transferencias, ('antes de fin de año', según la ministra). La sanidad pública ampliará su catálogo de prestaciones e incluirá la atención bucodental, mental y el tratamiento de la infertilidad. Los portavoces de la oposición criticaron que algunas de las medidas invadían las competencias autonómicas y que la ministra no detallara los fondos con los que contaba para llevar a cabo sus planes.
Más de dos horas empleó Pastor en explicar la 'reinvención' de su departamento ante la Comisión de sanidad del Congreso. La ministra resumió en 13 proyectos sus objetivos después de que se completaran en enero pasado las trasferencias, y los detalló pormenorizadamente. La responsable de Sanidad insistió en tres principios para la nueva etapa del departamento: equidad, solidaridad y eficiencia. A continuación se enumeran sus los principales puntos de su exposición.
- Ley de Calidad y Coordinación. Esta norma vuelve a cambiar de nombre y de fecha de presentación. Es la que más recelos suscita en las autonomías, que temen que invada sus competencias. la ley establecerá el funcionamiento del fondo de cohesión, la alta inspección y los planes de calidad, que establecerán los centros de referencia y los índices como las listas de espera.
- Consejo Interterritorial. Pastor le reservó 'un papel protagonista como órgano de coordinación', y anunció un cambio en su estructura, con 'un segundo nivel, parecido al de los subsecretarios, que preparen el orden del día [de los consejos, que se prevén mensuales] y lleven los temas casi cerrados'. No indicó, en cambio, si iba a cambiar su composición, ni si iba a tener más capacidad de decisión.
- Enfermedades de mayor impacto.El envejecimiento de la población y los cambios epidemiológicos, con más enfermedades crónicos que agudos, obliga a prestar atención prioritaria a algunas enfermedades. Aparte de la extensión de prestaciones ya enunciadas (tratamiento de la infertilidad, salud mental y bucodental) que algunas sanidades autonómicas ya abordan, el Ministerio propone la creación de planes integrales sobre las dos enfermedades que más muertes causan: el cáncer y las cardiovasculares. Otros planes con atención preferente serán el de cuidados paliativos, los preventivos de atención primaria y el de prevención del tabaquismo -que dejó preparado la anterior ministra, Celia Villalobos-. También se impulsará el Plan Nacional sobre Sida y se trabajará que la Organización Nacional de Trasplantes, rompa el techo de 33 donaciones por cada mil habitantes.
- Agencia de Seguridad Alimentaria. La recién constituida agencia presentará 'en breve' su borrador estratégico. Pastor descartó que el nombramiento 'a dedo' de su comité científico le reste independencia, como acusó la portavoz del PSOE, Matilde Valentín. 'Es lo mismo que se hace en el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y nadie duda de su independencia', afirmó.
- Personal. La ministra recordó el 'éxito' del proceso de consolidación de los interinos, con 280.000 solicitudes, y el fin de la homologación de los mestos. También indicó que su departamento llevaba nueve meses trabajando en un Estatuto básico que garantizará la libre circulación de los profesionales, la homogeneidad de las bases retributivas y trasponer las directivas europeas sobre jornada laboral. El PSOE no cree que sea viable porque cuenta con el rechazo de los sindicatos médicos y de UGT.
- Sistema de información. Es una de las piezas 'estratégicas' de la nueva Sanidad. Las comunidades deberán participar recabando, elaborando y distribuyendo la información que permita compara los sistemas autonómicos 'no para establecer una clasificación, sino para aprender y mejorar', indicó Pastor.
- Consumo. La otra competencia del Ministerio se reforzará para dar una mayor protección, seguridad y participación. Entre sus primeras iniciativas estarán elaborar un reglamento sobre promociones, los créditos ligados al consumo (para evitar que se repita un caso como el de las academias de idiomas Opening) y fomentar el sistema arbitral, un método en auge al que en 2001 se adscribieron 72.000 empresas.
- Investigación. El plan de investigación biomédica se centrará en las enfermedades más frecuentes y en las emergentes o raras. Pastor afirmó que las empresas privadas sólo efectuaban el 40% de la investigación, y añadió que quería aumentar esta proporción al 60%.
 
 

España: Casi 400.000 jóvenes españolas corren el riesgo de embarazos no deseados

Unas 400.000 mujeres españolas entre 15 y 24 años corren el riesgo de quedarse embarazadas sin desearlo a causa, principalmente, del mal uso del preservativo, según un estudio. Además, el 20 por ciento de las chicas consultadas afirmó tener problemas para conseguir la píldora postcoital.

ABC (España), 19-09-02

MADRID. Los jóvenes españoles conocen el riesgo que conlleva practicar relaciones sexuales sin métodos anticonceptivos. En primer lugar, los embarazos no deseados y, en segundo, la posible infección por VIH o el contagio de enfermedades de transmisión sexual (ETS). Sin embargo, un 23 por ciento de los jóvenes españoles entre 15 y 24 años sigue adoptando conductas de riesgo. Estos datos desprenden de la Encuesta sobre Sexualidad y Anticoncepción en la Juventud Española, elaborada por Schering y Daphne, y presentada ayer por el Jefe del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Severo Ochoa de Madrid, Javier Martínez Salmeán.
El método anticonceptivo más utilizado entre los jóvenes es el preservativo, seguido de la píldora, que «está «saliendo del armario» y se está convirtiendo en algo común, ya que ofrece un mayor grado de satisfacción y confianza», afirmó Martínez Salmeán, si bien recordó que existe un gran número de jóvenes que hace un mal uso del preservativo, generalmente, por falta de información, siendo el embarazo no deseado el principal riesgo al que se ven expuestos.

Píldora de emergencia
La píldora postcoital es bien conocida por los jóvenes españoles y se usa sólo en caso de emergencia. En el último año, más de medio millón de mujeres la han tomado. La razón, mayoritariamente, fue el uso inadecuado del preservativo. Además, una de cada cinco jóvenes (el 20 por ciento) afirmó haber encontrado muchos problemas a la hora de obtenerla, debido a que el médico se negó a recetarla o el farmacéutico a venderla. Otro impedimento fue el precio. «Resulta muy caro para una chica de 16 ó 17 años comprar la píldora del día después, que cuesta unos 20 euros», aseguró Martínez Salmeán.
El jefe del servicio de Ginecología y Obstetricia del Severo Ochoa afirmó, por último: «Los jóvenes españoles son muy sensatos, pero deberían proteger más su estilo de vida». Por su parte, la doctora Isabel Serrado, ginecóloga del ayuntamiento de Madrid, apuntó que «el problema es dónde informarse», por lo que sugirió la creación de una serie de recursos específicos para los jóvenes. «No basta con saber qué metodos anticonceptivos existen. Hay que enseñarles a utilizarlos correctamente, mediante cursillos o talleres», señaló. Si bien, ambos expertos coincidieron en destacar que «la principal fuente de información de los jóvenes no son sus padres, sino sus amigos».
 
 

Venezuela:  Reducido presupuesto para la salud

Con 270 millones recuperada sala de emergencia del psiquiátrico

DIARIO 2001 (Venezuela), 19-09-02

Fue reducido en 33 por ciento el presupuesto destinado a la salud de los caraqueños, sin tomar en cuenta que en los hospitales del área metropolitana, está siendo atendido el 60 por ciento de la población que proviene del interior del país y de ese porcentaje, el 40 por ciento reside en el estado Miranda.
La versión fue ofrecida por Alfredo Peña, alcalde mayor del Distrito Metropolitano, al momento de reinaugurar la sala de emergencia del Hospital Psiquiátrico de Caracas, donde fueron invertido 270 millones de bolívares del erario municipal.
Al referirse a la reducción de las partidas destinadas a la atención de la salud de las familias capitalinas, Peña calificó como un mazazo que el gobierno central le da a los más pobres de la ciudad, sin tomar en cuenta que la salud de las personas no tiene vinculación con el color político del enfermo. En cualquier Gobierno se pronunciaría la Fiscalía de la República, los diputados a la Asamblea Nacional y por su puesto, el defensor del Pueblo no se quedaría mudo. Mientras se toma esa decisión contra la población de la capital, se aumenta el presupuesto en algunas gobernaciones manejadas por funcionarios adeptos al Gobierno central. La irresponsabilidad se nota, cuando al estado Aragua le asignaron 259 mil bolívares por paciente y además, se permite el cobro de los servicios a los enfermos que acuden a los centros de salud, mientras que en el Distrito Capital sólo se disponen de 19 mil bolívares por paciente.
Alfredo Peña también enfatizó que su despacho no tiene dinero represado, porque más bien le faltan recursos para cumplir a cabalidad con los ciudadanos. Estimó que el dinero que le falta a los venezolanos forma parte de los 3 mil 500 millones que el presidente Chávez tomó de los recursos aportados por el FIEM, motivo por el cual el mandatario es procesado por vía judicial.

EMERGENCIA
En la última parte de su discurso, Alfredo Peña señaló que la sala de emergencia del psiquiátrico de Caracas, cuenta ahora con dos consultorios, una sala de observación con capacidad para 12 enfermos, 10 cubículos para consulta externa y un comedor. También fue mejorado el sector de psiquiatría infantil.
En toda el área se arreglaron las tuberías de agua potable y de aguas servidas, el sistema de electricidad, paredes y techos, utilizando recursos del presupuesto ordinario de la Alcaldía Mayor.
 



 

Argentina: Valora ATE la sanción de la Ley de Genéricos

EL LITORAL (Santa Fe, Argentina), 18-09-02

La sanción del proyecto de ley que obliga a médicos y odontólogos a recetar remedios por su nombre genérico es valorada por la Asociación Trabajadores del Estado, recordando que en el marco de la Intersindical Estatal viene gestionando desde hace mucho tiempo la aprobación de una medida que incluya alguno de los puntos reclamados por los gremios.
Sin embargo, la Cisep objeta el contenido del artículo 3° de la ley, que incluye la posibilidad de recetar por la marca comercial bajo la figura de la "marca sugerida".
El tercer artículo establece que en los casos en que el profesional prescribiente considere necesario indicar una o varias marcas determinadas deberá escribir la DCI de la droga, seguida de la leyenda: marca sugerida, o el de los nombres comerciales elegidos, concentración, forma farmacéutica y cantidad de unidades.
El sindicato entiende que este agregado abre las puertas para que nada cambie, se perpetúe el negocio de los laboratorios y se siga induciendo a la gente a forzar su economía para adquirir las marcas comerciales.
Para subrayar la magnitud del "negocio de la salud", ATE apunta que de acuerdo con una encuesta publicada por un diario porteño, en algunos casos los precios de las marcas comerciales superaban en un 566 por ciento el valor de los genéricos.
Ante las campañas masivas de los laboratorios promoviendo desconfianza en la utilidad de los genéricos, el gremio responde que con los controles de calidad y prescripción precisa, las drogas son de igual utilidad sin importar su denominación comercial y remata: lo que cura no es la marca sino las drogas que componen los medicamentos.
 
 

Cartas de Lectores

Argentina: Ojalá "contagie"

LA NACIÓN (Argentina), 19-09-02

Señor Director:
"Quiero rescatar el gesto de este patriota que "hizo su fuerte del trabajo sanitario", como dice la nota de "Perfiles", del 2 del actual, de LA NACION, donde cuenta la obstinación del doctor Ginés González García, ministro de Salud de la Nación, por hacer algo que beneficie a nuestro pueblo, la ley de genéricos. Ya lo había intentado en la provincia de Buenos Aires hace 12 años y no se rindió, hoy lo consiguió para todo el país, con el riesgo que esto implica, no sólo para él, sino también para su familia, como lo menciona la nota (atentados, amenazas, etcétera).
"He aquí un hombre que además de ser un gran "probador" de la comida de sus amigos, mientras espera la de él, "hizo su fuerte del trabajo sanitario".
"Fuerza "tordo", puede ser que este país de inocentes, omisos e ingratos como yo no lo condene por haberse jugado por nuestros viejos, por nuestros enfermos, por nuestro pueblo.
"Lo felicito, le agradezco y pido a Dios que lo siga dotando de este sano coraje y ojalá "contagie"."
Hernán Berra Alemán - CI 5.894.713
 
 

España:  Censura por prescribir fórmulas magistrales no autorizadas

DIARIO MÉDICO (España), 19-09-02
 
La Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña ha impuesto a una médico una sanción de 3.005,07 euros (500.001 pesetas) por "la elaboración de 45 recetas para tratamiento de la obesidad como pautas de adelgazamiento, que prescribían fórmulas magistrales que asociaban anfepramona con otras sustancias como metilcelulosa, Triac, acetazolamida o valeriana".

Sustancia prohibida
Los magistrados, al abordar el tema de si la prescripción magistral constituye o no medicamento, llegan a una respuesta afirmativa, pues la ley del medicamento dice que "fórmula magistral es el medicamento destinado a un paciente individualizado preparado por un farmacéutico o sobre su dirección, para cumplir expresamente una prescripción facultativa detallada de las sustancias medicinales que incluye".
El tribunal autonómico catalán considera que "una de las sustancias prescritas, el Triac, no está autorizada por la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios".

Datos de la sentencia:
Tribunal Superior de Justicia de Cataluña
Recurso nº. 1787/97
Fecha sentencia: 29 de mayo de 2002
Magistrado-Ponente: Celsa Pico Lorenzo
 
 

España: Sin cambio en los pactos sobre gasto farmacéutico

 EL PAIS (España), 19-09-02

Madrid - El gasto farmacéutico en el mes de julio fue un 11,57% superior al del mismo mes del año pasado. Este crecimiento es más de dos puntos superior al previsto en la Ley de Presupuestos de 2002. Pese a ello, la ministra de Sanidad, Ana Pastor, afirmó ayer que el Plan para la estabilidad del gasto farmacéutico que firmó su antecesora, Celia Villalobos, con fabricantes, distribuidores, médicos, y farmacéuticos será 'el punto de partida' de la política sobre medicamentos de su mandato.
Esta decisión fue duramente criticada por la portavoz del PSOE, Matilde Valentín, quien afirmó que el pacto fue firmado por Villalobos 'a espaldas' del Consejo Interterritorial y de las comunidades autónomas -que son las que, tras las trasferencias, tienen que pagar la factura sanitaria-. PSOE e IU han pedido en numerosas ocasiones que el pacto se suspenda y se renegocie.
Pastor anunció que el plan se ampliará, y se convertirá en uno 'global' basado 'en el buen uso' de los medicamentos. Entre las medidas que prevé Sanidad está la potenciación del uso de fármacos genéricos. Pastor quiso concretar este apoyo, y afirmó que no se permitiría que hubiera medicamentos genéricos con un precio superior al precio de referencia (importe máximo subvencionado por el Sistema Nacional de Salud). También anunció la aplicación de este precio a nuevos grupos de principios activos (los llamados grupos homogéneos) a partir de este mismo mes.

Nuevos precios
La ministra explicó que iba a revisar el sistema de asignación de precios de los medicamentos, para asegurar que sólo sean más caros los que supongan auténticas novedades terapéuticas.
Una medida que ha sido solicitada por partidos políticos y asociaciones de consumidores, y que la ministra asumió, fue la de 'ajustar la prescripción a la dispensación', es decir, que si un médico receta tres pastillas de antibiótico al día durante una semana (en total, 21), los usuarios puedan comprar cajas con esa cantidad, y no tengan que adquirir dos de 12 (24 pastillas). De esta manera se evitará la existencia de botiquines caseros, que favorecen la automedicación.
Para evitar otro de los problemas de la dispensación, las falsificaciones de recetas, se elaborará una base de datos de médicos en activo.
También se regularán las plantas medicinales, un sector que no actualiza su lista de productos autorizados desde hace casi 20 años. La ministra eludió responder si iba a incluir la marihuana en la nueva relación, como le pidió la portavoz de IU en la Comisión de Sanidad, Marisa Castro.
 
 

Estados Unidos: Científicos descubren el secreto de la función del Tylenol
 
REUTERS (Gran Bretaña), 18-09-02

Nueva York  - El paracetamol, el ingrediente activo del Tylenol y algunos preparados contra el catarro, se ha usado durante más de un siglo para aliviar el dolor y la fiebre, pero la forma en que actúa es algo misteriosa.
Pero investigadores en Utah hallaron que el medicamento parece tener como objetivo una variante de una enzima relacionada con el proceso inflamatorio.
El ibuprofeno, la aspirina y otros medicamentos antiinflamatorios no esteroideos, o AINS, ejercen su acción, en parte, sobre un par de enzimas llamadas COX-1 y COX-2.
Aunque el paracetamol alivia el dolor y la fiebre, a diferencia de los AINS no posee un intenso efecto antiinflamatorio ni tiene por objetivo la COX-1 ni la COX-2.
El paracetamol "nunca ha mostrado un claro mecanismo de acción", dijo en una entrevista con Reuters Health Daniel L. Simmons, de la Universidad Brigham Young, en Provo, que dirigió la nueva investigación.
Sin embargo, según Simmons, los científicos sospechaban que podría haber un tipo de enzima COX en el cerebro que fuera más sensible al paracetamol.
En experimentos con perros, Simmons y sus colegas parecieron detectar dos diferentes tipos de COX-1. Esta variación de la COX-1, que los investigadores denominaron COX-3 fue más abundante en los cerebros de los perros.
A diferencia de la COX-1 y de la COX-2, esta nueva enzima descubierta, la COX-3, se inhibía intensamente por el paracetamol.
"Por consiguiente, la inhibición de la COX-3 en el cerebro y en la médula espinal podría ser el mecanismo de acción buscado durante largo tiempo", manifestaron Simmons y sus colegas en un informe publicado en la edición online de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.
Además de arrojar luz sobre el mecanismo de acción del medicamento, producto indispensable en el botiquín casero, el descubrimiento de la COX-3 podría avanzar las investigaciones sobre el dolor en general, según el informe.
Como la nueva enzima identificada es una variante de la COX-1, el hecho de que el paracetamol, un analgésico y antipirético, bloquee la COX-3 sugiere que el gen de la COX-1 podría jugar un papel importante en el dolor y la fiebre.
Simmons y sus colegas también hallaron que además del paracetamol, varios tipos de AINS inhiben la COX-3.
Esto apunta a la posibilidad, según el informe, de que algunos de los efectos analgésicos de estos medicamentos se derivaran de su efecto sobre la nueva enzima identificada.
Los hallazgos representan "un comienzo interesante y estimulante", según Simmons, pero se necesita mucha más investigación. Uno de los siguientes pasos, dijo, es identificar la COX-3 en los seres humanos y probar que el paracetamol la bloquea.
 
 

Estados Unidos: Medicamentos con rótulos que hablan

EL NUEVO HERALD (Estados Unidos), 19-09-2

OMAHA, Nebraska - No todos los clientes de la Farmacia Kohll leen sus frascos de medicinas para saber cuánto tomar. Algunos las escuchan.
Las botellas de píldoras que pueden comunicarse han llegado a los estantes aquí como una manera de dar servicio a los clientes con problemas de visión, incluyendo a los ancianos.
``A los clientes les encanta. Les da a los pacientes un sentido de independencia''.
El sistema ScripTalk de etiquetas que hablan, utiliza un dispositivo de lectura electrónica del tamaño de un juego de cartas para leer un microchip insertado en la etiqueta del medicamento. Un sintetizador de voz en el dispositivo le da al cliente la información en la receta.
''Usted puede evitar errores al medicarse'', dijo Feltner. ``Uno sabe que los pacientes se están tomando lo correcto''.
ScripTalk no es el único aparato que lee las etiquetas de medicinas en el mercado. Hay otros, incluyendo el Aloud Audio Labeling System, de Asko Corp. de Nueva York, que ha sido comercializado durante más de un año y medio, casi tanto como el aparato Talking Rx de Millennium Compliance Corp., de Connecticut.
Cada producto usa una tecnología diferente.
El sistema Aloud utiliza un disco electrónico adosado a la botella de pastillas , que puede colocarse en una máquina de audio que lee la grabación. El sistema Talking Rx es un aparato para grabar audio adosado a la botella de medicina que repite las grabaciones cuando el cliente oprime un botón.
Los productos varían en precio desde unos $15 por el Talking Rx, a $175 por el elector electrónico ScripTalk, más un cargo de $1 por cada etiqueta con un microchip. Los aparatos Talking Rx y Aloud pueden grabarse en cualquier idioma, y una representante de ScripTalk indicó que en el futuro podrían producirse etiquetas bilingües.
 
 

Estados Unidos:  En alza el consumo infantil de medicinas

EL NUEVO HERALD (Estados Unidos), 19-09-2

NUEVA YORK - Cuando la hija de Christy Olson desarrolló asma siendo una niñita, ella no quiso tratarla con medicinas por receta.
''Estaba muy preocupada por los efectos secundarios. No quería dárselos a no ser que fuera una estricta necesidad'', dijo Olson, que vive en Rochester, Minnesota, y es enfermera. Al fin decidió que era necesario y su hija, que ahora tiene 15 años, todavía toma medicinas para su asma.
Aunque los padres se muestran frecuentemente nerviosos ante la necesidad de darle medicinas a sus hijos, la práctica se está haciendo más común. Según un nuevo estudio, el uso de las medicinas por receta está creciendo más rápidamente entre los niños que entre la gente mayor y la generación de posguerra, tradicionalmente los dos grupos de alto consumo de medicamentos.
Los gastos en medicinas por receta para las personas de menos de 19 años crecieron 28 por ciento el año pasado, según la encuesta de Medco Health Solutions, administrador de beneficios farmacéuticos radicado en Nueva Jersey.
Mientras tanto, los gastos por paciente subieron 23 por ciento para los que están entre 25 y 49 años, y menos de 10 por ciento para los que están por encima de los 65 años.
Los niños también están gastando 34 por ciento más en medicinas que lo que gastaban hace cinco años.
Tratar niños sigue siendo relativamente barato, cuesta un promedio de $84.72 anual por paciente. Eso se compara con un gasto promedio de $944.40 anual para las personas entre 65 y 79 años.
Los Centros para Servicios de Medicare y Medicaid, una agencia gubernamental, estiman que los gastos generales en medicinas por receta crecieron 16.4 por ciento el año pasado, llegando a los $142,000 millones.
Entre los niños, las medicinas más recetadas fueron para alergias, asma e infecciones. Las recetas de Ritalin y otros fármacos para desórdenes psicológicos y neurológicos también fueron sustanciales, algo que renovó las preocupaciones entre algunos expertos que piensan que a los niños se les recetan demasiadas de esas medicinas.
Algunos médicos también están alarmados de que los gastos en medicinas para la acidez y otros desórdenes gastrointestinales hayan subido 660 por ciento en cinco años, según el estudio. El salto parece estar vinculado al creciente número de niños con sobrepeso en EU.
Algunos de estos descubrimientos sobre las medicinas por receta reflejaron tendencias en los patrones de morbilidad. La incidencia de asma y alergias, por ejemplo, está generalmente creciendo, así que los médicos dicen que no resulta sorprendente que las recetas para estas enfermedades también hayan aumentado.
''Es una buena noticia que se estén tratando más niños para el asma, porque eso significa menos visitas a los salones de emergencia y a los hospitales'', dijo el doctor Roberto Epstein, responsable médico de Medco Health.
Alrededor de 7 por ciento de los niños tiene asma y 25 por ciento padece alergias, esto es aproximadamente el doble de la incidencia de hace 25 años.



 

Según una encuesta en Capital y Gran Buenos Aires, la rinitis afecta al 11% de los argentinos

Argentina: Los estornudos que llegan en primavera

La prevalencia de esta afección alérgica, estrechamente vinculada con el asma, sigue en aumento * Sus síntomas se concentran en la nariz * Suele ser confundida con un resfrío * Puede ser tratada mediante antihistamínicos o con inmunoterapia

Por Sebastián A. Ríos
LA NACIÓN (Argentina), 19-09-02
 
Dicen que la alergia es como la belleza: se hereda pero no se contagia. Aun así, las últimas décadas han sido testigos de un importante aumento en la prevalencia de las enfermedades alérgicas, como el asma o la rinitis. Y la Argentina no escapa a esta tendencia mundial; una reciente encuesta realizada en Capital y Gran Buenos Aires reveló que la rinitis afecta al 11% de sus habitantes.
Para promover el conocimiento y el tratamiento de esta afección inflamatoria crónica que se ensaña con nuestra nariz -que pica, se tapa, gotea y nos hace estornudar-, la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología y la Fundación para el Estudio del Asma y Otros Enfermedades Alérgicas (Fundaler) celebran desde el lunes último, y hasta mañana, la semana de la rinitis alérgica.
"Queremos que los pacientes consulten en forma precoz, para aliviar lo más pronto posible sus síntomas. Además, sabemos que cuando la rinitis no se trata puede, con el correr de los años, dar lugar a la aparición de del asma", dijo a LA NACION la doctora Anahí Yáñez, presidenta de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología.
"Hoy se sabe que el 80% de las personas que sufren de asma tiene rinitis, y que a su vez el 40% de las personas con rinitis también desarrolla asma", agregó por su parte el doctor Hugo Neffen, jefe de la Unidad de Medicina Respiratoria del Hospital de Niños Orlando Alassia, de Santa Fe.
En los Estados Unidos, el asma y la rinitis son las enfermedades crónicas que más consultas médicas generan en los menores de 15 años.

Víctimas de los plátanos
El momento elegido para celebrar la semana de la rinitis no podría ser más adecuado. La inminente llegada de la primavera coincide con la época en que se produce la polinización, el factor desencadenante número uno de las llamadas rinitis alérgicas estacionales.
Quienes padecen esta forma de rinitis -también conocida como fiebre del heno, ya que en el hemisferio norte suele producirse cuando empiezan a florecer las gramineas- experimentan sus síntomas durante toda la temporada de polinización, que varía según cada vegetal.
Los plátanos, por ejemplo, suelen polinizar entre el 15 de septiembre y el 15 de octubre en la ciudad de Buenos Aires. Durante esos 30 días, la nariz de más de una persona sensible (atópica) a su polen sufrirá las consecuencias.
Otro factor que incide sobre el número de alérgicos que se verán afectados en cada nueva primavera es el comportamiento del viento: "El viento puede llegar a trasladar el polen hasta 800 kilómetros del lugar de origen", comentó la doctora Yáñez.
En esta época, agregó la especialista, "hay muchos resfríos que suelen ser confundidos con rinitis". ¿Cómo distinguir entre estas dos afecciones cuyos síntomas afloran en la nariz? "Cuando la sintomatología se repite y el paciente pasa períodos prolongados aparentemente resfriado, es necesario consultar para ver si no es una rinitis", respondió.
La base del diagnóstico de esta afección alérgica es el examen de la mucosa nasal, que es la que se inflama provocando la congestión característica.

El rey de la alergia
Así como existen rinitis alérgicas estacionales, también hay de aquellas que nos acompañan durante todo el año y que los expertos en la materia apodan perennes. "Estas formas de rinitis son desencadenadas ya no por alergenos del medio ambiente, sino por alergenos intradomiciliarios", distinguió la doctora Yánez.
"En América latina, el rey de los alergenos es el ácaro, debido a la humedad y a la temperatura cálida que favorece su desarrollo", agregó el doctor Neffen, ex presidente de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología.
La lista de elementos presentes en nuestros hogares capaces de desencadenar una rinitis es larga: los hongos intradomiciliarios, las células epiteliales de los perros y gatos que conviven bajo nuestro mismo techo y los excrementos de las cucarachas, entre otros.
"En estos casos, la primera medida a tomar es el control de los alergenos domiciliarios -dijo la doctora Yáñez-. Se aconseja aumentar la ventilación de los hogares para evitar su concentración en el aire, extremar la limpieza e intentar disminuir la humedad ambiental."
Cuando estas medidas no son suficientes es que se recurre a los tratamientos con medicamentos antihistamínicos destinados a controlar los síntomas, o a la inmunoterapia (vacunas hipersensibilizantes) diseñada para combatir sus factores desencadenantes. Ambos tratamientos han demostrado ser altamente efectivos para combatir la rinitis.
 
 

Buenos Aires: En La Plata fue dada de alta la chica sospechada de padecer hantavirus

EL DÍA DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 19-09-02

Nancy, la chica de 12 años del barrio El Peligro que había sido internada en el Hospital de Niños de nuestra ciudad con posibles síntomas de hantavirus, fue dada de alta y ya se encuentra en su domicilio, aunque seguirá realizándosele un tratamiento ambulatorio.
Fuentes hospitalarias señalaron que la sintomatología presentada por la menor no respondería a la del hantavirus, y que su cuadro obedeció a un trastorno hepático.
La alarma había surgido porque a la misma paciente, meses atrás, se le había confirmado hantavirus, aunque su posterior evolución resultó satisfactoria. También, porque este año su madre y una hermana menor fallecieron como consecuencia de la misma enfermedad.
Por otra parte, se conoció ayer que una mujer de 34 años que vivía en la zona rural de la localidad bonaerense de Balcarce falleció infectada de hantavirus tras permanecer internada en una clínica privada de la ciudad balnearia de Mar del Plata.
Según informó oficialmente el Ministerio de Salud bonaerense, la mujer había sido internada el viernes 13 de septiembre pasado y falleció el lunes último, aunque recién en las últimas horas se confirmó que padecía hantavirus.
En lo que va del año se han registrado en la provincia de Buenos Aires 39 casos de hantavirus, nueve de los cuales resultaron fatales. Como se sabe, la infección de hantavirus se caracteriza por presentarse como un síndrome gripal con fiebre, astenia, mialgias, cefalea, tos y vómitos, y, tras pocos días, produce una dificultad respiratoria.
 
 

Buenos Aires: Malestar en La Plata por el hantavirus

HOY DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 19-09-02

El hantavirus sigue causando temor y un profundo malestar en La Plata. Por eso el Concejo Deliberante local aprobó ayer un decreto mediante el cual se exige el cumplimiento del acta compromiso firmada entre vecinos del El Peligro -donde se registraron varios casos- y funcionarios comunales, el 16 de agosto pasado. El acuerdo disponía la prestación de asistencia municipal a Diego Baldez, quien es el esposo de una de la víctimas de la enfermedad y padre de una niña que también falleció por el hantavirus.
La situación de la familia sigue siendo alarmante y la Comuna no la ayuda. El martes ultimo otra de las hijas de Baldez volvió a presentar algunos síntomas y fue sometida a estudios médicos para profundizar los análisis sobre su estado.
En lo que va del año en la provincia de Buenos Aires ya se registraron 39 casos de hantavirus, nueve de los cuales resultaron fatales. La Plata es el municipio con mayor cantidad de casos de todo el país.
En tanto, una mujer de 34 años, residente en Balcarce, falleció el lunes último por hantavirus. Estuvo internada desde el sábado pasado en una clínica privada de la ciudad de Mar del Plata.
 
 

Mendoza: Notable crecimiento en una quincena de consultas por alergia

Al menos el 25% de la población tiene una afección alérgica

Por Gabriela Malizia
DIARIO UNO (Mendoza, Argentina), 19-09-02

Durante la primera quincena de setiembre las consultas por alergias en el Hospital Central se duplicaron en relación a la misma quincena de agosto. Este dato no hace más que confirmar una tendencia que se viene dando en nuestra región cada vez que llega la época primaveral. El doctor Miguel Lisanti, investigador y especialista en alergias, reveló que al menos 25% de la población local tiende a desarrollar alguna manifestación alérgica en esta época del año. Una de las polinizaciones que más alergias producen es la del plátano. Investigaciones realizadas por miembros del Instituto de Alergia e Inmunología de Mendoza revelaron que las alergias coinciden con la polinización del algunos árboles, plantas y tipos de césped. El pico de alergias de nuestra región se da en esta época, cuando se produce la polinización del plátano y la morera. Pronto vendrá la del olivo, de algunos álamos y de varios tipos de césped importados. Esta también producirá reacciones alérgicas que se extenderán durante el verano, hasta el mes de marzo inclusive. “Contrastando la presencia del polen y la cantidad de anticuerpos, se halló 40% de correlación entre el síntoma y los anticuerpos. Estos últimos esperan hasta el año siguiente a que entre en circulación el polen para apretar el gatillo y disparar los síntomas”, detalló el médico. Para la medicina alopática la alergia es una enfermedad incurable y, a diferencia de lo que sucede con la mayoría de las afecciones, no se produce por la falta de anticuerpos, sino por una exagerada cantidad de ellos. Las defensas del organismo se multiplican y generan una “hiperreacción” hacia un elemento exterior. La lista de estos elementos es inagotable: una persona puede reaccionar adversamente a elementos tan inofensivos como el polvo, las plumas de los pájaros, el pelo de los animales, las frutillas o la pelusa del durazno. Para la ciencia la alergia está estrechamente relacionada con la predisposición genética, y la reacción exagerada hacia el polen, directamente ligada a un anticuerpo llamado IgE. Sin embargo, las causas que llevaron a los seres humanos a desarrollar estos anticuerpos se desconocen. Investigadores de una disciplina relativamente nueva llamada “neuropsicoinmunología” han observado, a su vez, que dos sujetos con la misma predisposición genética a la alergia pueden desarrollar la enfermedad de maneras muy distintas si están expuestos a condiciones ambientales y emocionales divergentes. “Si a un niño se le separan los padres, es más probable que llegue antes a la alergia que un niño cuyos padres no tienen conflictos y cuidan al pequeño de los estímulos que le desencadenan la alergia”, ejemplifica Lisanti. El componente psicosomático de la alergia se ilustra perfectamente a través de un experimento en el que un grupo de científicos rusos sometió a un paciente alérgico a los girasoles a una habitación llena de estas flores. El individuo, que había dado su consentimiento previamente, sufrió uno de sus habituales ataques de asma. Las flores, sin embargo, eran de plástico.

La interpretación psicológica
“La alergia es expresión de una actitud defensiva y agresiva que ha sido reprimida y obligada a pasar al cuerpo”, explica el psicólogo Octavio Videla, quien comparte el punto de vista vertido en modernos estudios que echan luz sobre la relación entre la mente y el cuerpo. Estos estudios coinciden en señalar que en el alérgico, la agresividad reprimida no es conscientemente reconocida y por lo tanto, es trasladada al cuerpo. “La agresividad casi siempre está relacionada al miedo. Sólo se combate lo que se teme. Por eso, para ayudar a una persona que padece alergia es necesario observar atentamente cuáles son los temas que lo atemorizan, y las sustancias contra las cuales reaccionan pueden dar ciertas pistas de esto a través de su simbolismo”, indica el licenciado. Echando mano al estudio realizado por el psicólogo Thorwald Dethlefsen y el médico Rüdiger Dahlke –ambos alemanes– en su libro La enfermedad como camino, el psicólogo ilustra algunos símbolos comunes ligados a la alergia. “En primer lugar está el pelo de los animales domésticos, especialmente el de los gatos. Al pelo del gato (y a cualquier pelo) suelen asociarse las caricias y los arrumacos. Es un símbolo del amor y tiene una connotación sexual”, explican los alemanes. ¿Qué sucede con el polen de las flores, el más acérrimo enemigo de los alérgicos y, muy especialmente, de los asmáticos? “Se dice que el polen es símbolo de fertilidad y procreación. Esto puede sugerir que los temas de amor, sexualidad, libido y fertilidad suscitan ansiedad y, por lo tanto, son rechazados inconscientemente por la persona”, aclara por su parte el licenciado Videla. Desde esta perspectiva, mantener al alérgico alejado de los alergenos y de las situaciones asociadas a ellos, no ayuda. “El alérgico necesita aprender a afrontar todo aquello que evita y rechaza, y asimilarlo en su conciencia. No se le hace ningún favor ayudándolo en su estrategia defensiva, porque la verdad es que los alergenos ejercen exclusivamente un efecto simbólico y nunca un efecto material o químico, ya que una alergia, para manifestarse, necesita el concurso de la mente”, explican los autores. Este hecho se ha ejemplificado más de una vez con alérgicos que reaccionan a una película o a una fotografía que contiene elementos que ellos, consciente o inconscientemente, “rechazan”. El párrafo final del capítulo dedicado a las alergias en La enfermedad como camino es particularmente esclarecedor: “La mayoría de los alergenos sugieren vitalidad, sexualidad, amor, fertilidad, agresividad, suciedad. En todos estos campos la vida se muestra en su forma más activa. Pero precisamente esta vitalidad que exige una expresión infunde miedo en el alérgico, ya que su actitud es contraria a la vida. Su ideal es una vida estéril, sin gérmenes, exenta de sensualidad y agresiones, estado que apenas merece el nombre de vida”.

Un mal que sale muy caro
Ser alérgico en Argentina es muy caro. De las drogas más usadas por los alérgicos, los antihistamínicos como las loratadinas y la dexometazona son las más económicas, siempre y cuando se compre el medicamento genérico (4,90) y no el de marca (23 pesos). Más elevado es el valor de los anticongestivos –loratadinas con pseudoefedrina–, que rondan los 20 pesos en todas las marcas. El precio aumenta aún más en el caso de los corticoides: ninguno baja de los 23 pesos. La droga conocida como salvutamol, que viene en los inhaladores para asmáticos, cuesta entre 15 y 20 pesos, según el laboratorio. Un medicamento nada recomendado por los farmacéuticos por su alta dosis de corticoides como el Dexalergin gotas –el cual sin embargo es muy utilizado por alérgicos y asmáticos por la descongestión rápida que produce– cuesta 12,80 pesos. El viento Zonda de los últimos días obligó a más de un asmático a invertir buenas sumas en inyecciones de corticoides para frenar ataques graves y sorpresivos. Cada dosis de estas inyecciones, Celestone o Duodecadrón, cuesta 18 y 20 pesos respectivamente.
 
 

Estados Unidos: Virus del Nilo: ya son 80 muertos

LA OPINIÓN (Estados Unidos), 19-09-02

WASHINGTON, D.C. (AFP).-- El virus del Nilo Occidental ha causado 80 muertes en Estados Unidos desde comienzos de año, un balance que representa una rotunda aceleración de la epidemia aparecida aquí por primera vez en 1999.
El número de personas infectadas por el virus ahora se establece en 1,641 --incluyendo los decesos-- en 31 estados norteamericanos, precisó ayer el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) con base en Atlanta, Georgia.
Este número de casos no es una sorpresa para los especialistas. La doctora Lyle Petersen, del CDC, explica que se "espera detectar más infecciones en las próximas semanas cuando la temporada de transmisión alcance su grado más alto en diferentes lugares del país".
Pero 2002 es el año de la escalada de esta enfermedad, detectada por primera vez en Nueva York en 1999. En el período 1999-2000, sólo 149 casos habían sido contabilizados en Estados unidos y se habían producido 18 muertes. El virus también apareció este año en Canadá.
Al cabo de dos meses de verano durante los cuales los casos se concentraron sobre todo en los estados del sur, ahora es Illinois el que encabeza la lista por el número de infecciones y de muertes (21 decesos sobre 399 infectados).
Michigan (norte) está en segunda posición con 11 muertes (166 infecciones), al igual que Luisiana (sur) que cuenta con más infectados (238), según estadísticas del CDC.
El virus se transmite generalmente por los mosquitos, pero el CDC confirmó la semana pasada la contaminación por transplantes de órganos. La investigación continúa sobre la posibilidad de contraer el virus mediante transfusión de sangre.

Origen del mal
Un mosquito del género Culex es el vector clásico del virus, y el reservorio principal de la enfermedad lo constituyen las aves, que recorren grandes distancias, lo cual explica la progresión geográfica del virus, aislado por primera vez en 1937 en el distrito del Nilo Occidental, en Uganda.
La transmisión se caracteriza por una infección del mosquito cuando pica un animal, un ave por ejemplo, ya infectado. El mosquito, que guarda el virus en sus glándulas salivales, puede así transmitirlo al hombre.
En el hombre, la contaminación pasa en general inadvertida. Menos de 1% de las personas picadas por un mosquito portador del virus desarrolla una forma seria de esta fiebre, según estadísticas del CDC.
El virus puede proliferar en el sistema sanguíneo de una persona con un sistema inmunitario débil, hasta contaminar el cerebro, causando una inflamación de los tejidos cerebrales interfiriendo el funcionamiento normal del sistema nervioso.
 
 
 

Suecia: En próximos cinco años muchas suecas morirán de cáncer pulmonar
 
REUTERS (Gran Bretaña), 18-09-02

Estocolmo  - El aumento de fumadoras, que inició en 1960, se está reflejando en las estadísticas suecas y dentro de cinco años morirán más mujeres que hombres de cáncer pulmonar en Suecia, dijeron el miércoles científicos de esa nación.
"Suecia es tal vez el primer país en el mundo donde esto sucede", dijo Kjell Larsson, del Instituto Karolinska y presidente del congreso de la Sociedad Respiratoria Europea, que se celebra en Estocolmo.
Sólo en Islandia, donde las mujeres tienen hábitos de tabaquismo similares, las mujeres podrían sobrepasar a los hombres en las estadísticas de mortalidad por cáncer de pulmón, agregó en un comunicado.
En ocho años, más suecas morirán de cáncer de pulmón que de cáncer de mama, que es actualmente el cáncer que más estragos causa en la población femenina, según Larsson.
Uno de cada seis adultos suecos fuma y las enfermedades relacionadas con el tabaquismo están en aumento. Esto también significa que el cuadro de fumadores enfermos ha cambiado.
"Hace 20 años, una mayoría de hombres con alto grado de escolaridad acudía a las salas de espera de las clínicas de atención pulmonar. Estos pacientes comenzaron a fumar a inicios de la década de 1950", explicó Larsson.
"En la actualidad, las salas de espera están más concurridas que nunca. Más y más pacientes pertenecen al sexo femenino y muchas son relativamente jóvenes y tienen bajo grado de escolaridad. Estos pacientes comenzaron a fumar en la década de 1970 y 1980", añadió.
El 21 por ciento de las suecas fuma diariamente, en comparación con sólo el 16 por ciento de los hombres.
Los suecos fuman la mitad de lo que fumaban hace 20 años. El número de hombres fumadores es más bajo que en muchos países europeos debido a la popularidad del 'snuff', un tipo de tabaco en polvo, que está prohibido en otras partes de la Unión Europea.
Cerca de 2.700 suecos enferman de cáncer de pulmón cada año y más del 90 por ciento muere al año del diagnóstico.



 

Estados Unidos: Anuncios de televisión disminuyen tabaquismo entre jóvenes, según estudio
 
CNN (EE.UU.) 19-09-02

WASHINGTON (Reuters) -- Resultados preliminares de un estudio del American Legacy Foundation (ALF) muestran que la campaña de "verdad", lanzada por opositores al tabaquismo, ayuda a disminuir el número de fumadores entre los jóvenes estadounidenses, dijo el miércoles la organización.
Según el grupo, la incidencia del tabaquismo entre los estudiantes del secundario, que tienen un alto grado de exposición a las campañas de televisión, ha disminuido un 29 por ciento desde el 2000.
"Cuanto mayor fue el número de estudiantes expuestos a la campaña 'verdad', menor fue el número de fumadores", dijo la presidenta y directora ejecutiva de ALF, Cheryl Healton.
Los índices de tabaquismo entre los estudiantes de secundaria con exposición moderada a los comerciales de televisión, decayeron un 21 por ciento, mientras que entre los que veían pocos anuncios de televisión contra el tabaquismo el declive fue del 12 por ciento, según ALF. "Verdaderamente, es una evidencia inicial muy fuerte de que la campaña verdad tiene un efecto positivo y es una herramienta eficaz para disminuir el consumo de tabaco entre la juventud", dijo Edward Sweda, abogado del Proyecto Responsabilidad de Productos del Tabaco, en la Universidad Northeastern.
Aunque el estudio sólo calculó el grado de exposición de los estudiantes a los comerciales de TV, la campaña también incluye anuncios en la radio, en revistas y en la Internet.
La información preliminar no especificó si otros factores que no fueran los anuncios contribuyeron a disminuir la tasa de fumadores, como los altos costos de los cigarrillos.
"No creo que sea una bala mágica. Creo que tenemos que usar una combinación de cosas que sabemos funcionan para alcanzar un impacto más dramático", dijo Danny McGoldrick, director de investigaciones de la campaña Niños Libres de Tabaco.
La ALF, una fundación de salud pública con sede en Washington, fue creada tras el acuerdo colectivo de 1998 entre 46 fiscales estatales y las principales empresas tabacaleras de Estados Unidos.
 
 

Estados Unidos: La ira y el estrés pueden ocasionar ritmo cardíaco irregular

REUTERS (Gran Bretaña), 18-09-02

Nueva York  - El control de la ira y el estrés podría disminuir el riesgo de muerte súbita entre los pacientes con cardiopatía que tienen un desfibrilador implantado, según un nuevo estudio.
El dispositivo médico, conocido también como desfibrilador de cardioversión implantable (DCI), se coloca en el corazón de un paciente que tiene un ritmo cardíaco anómalo.
Este dispositivo detecta las anomalías del ritmo cardíaco y emite un impulso eléctrico que estabiliza el latido del corazón. Estas anomalías pueden ocasionar una muerte súbita si no se restaura el ritmo normal.
Investigaciones previas mostraron que el estrés emocional y físico podía sobrecargar el corazón de los pacientes cardíacos y las personas sanas.
Es más probable que los pacientes que trabajan y portan un DCI experimenten un ritmo cardíaco más rápido los lunes, por ejemplo, y también que los médicos internos presenten ritmos cardíacos anómalos cuando están de guardia.
Para investigar los desencadenantes emocionales y físicos de los ritmos cardíacos anómalos, o arritmias, en un grupo de pacientes con DCI, un equipo de investigadores realizó un seguimiento a 240 personas durante tres años.
Todos los pacientes llevaron diarios sobre sus estados de ánimo, actividades y grados de ejercicio físico en una escala de intensidad de cinco puntos, siendo el cinco el que indicaba el mayor grado de actividad.
Los pacientes que sufrieron arritmia durante el período de estudio también anotaron sus estados de ánimo antes de que ocurriera el ritmo cardíaco anómalo, y luego repitieron la anotación una semana más tarde a la misma hora.
Los sentimientos de ira y cualquier grado de actividad física aumentaron la probabilidad de necesitar una descarga eléctrica para restaurar el ritmo cardíaco normal, según los hallazgos publicados en la edición del 1 de octubre de Circulation: Journal of the American Heart Association.
Entre los pacientes que recibieron una descarga, la ira se puntuó con un tres, o más, en los 15 minutos que precedieron a la descarga en el 15 por ciento de los casos, comparado con el tres por ciento a la misma hora de la semana siguiente.
Estos pacientes informaron que habían estado discutiendo, jugando, conduciendo un vehículo o que, simplemente, habían escuchado malas noticias cuando se produjo la descarga.
Otras emociones como la ansiedad, la tristeza, la felicidad o la sensación de estar en control o en desafío no afectaron, sin embargo, el riesgo de arritmias, indicó el informe.
Los pacientes también fueron más proclives a recibir una descarga cuando estaban caminando, moviéndose en el trabajo o ejercitándose, según el equipo de investigación dirigido por Diwakar Jain, de la Universidad Hahnemann en Filadelfia, Pennsylvania.
En una entrevista con Reuters Health, Jain recalcó que estos pacientes pueden ejercitarse bajo supervisión médica en un programa de rehabilitación cardiovascular.
"El ejercicio físico de baja intensidad, cuidadosamente valorado (...) es beneficioso para estos pacientes", dijo el investigador.
Además, aunque no está claro si los sentimientos moderados de enojo tendrían algún efecto en los pacientes con DCI, algunos estudios han mostrado que el control del estrés y las intervenciones para reducir el enojo pueden disminuir el riesgo de eventos cardíacos repetidos.
"Creo firmemente que una terapia integral de modificación de la conducta podría ejercer un papel importante en los pacientes con DCI o en aquellos con arritmias ventriculares, así como en los pacientes con coronariopatía, en general", dijo Jain a Reuters Health.
 
 

Buenos Aires: Padres de La Plata quieren crear un colegio para chicos con problemas de aprendizaje

EL DÍA DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 19-09-02

"Cansados por la falta de instituciones adecuadas", padres de niños con problemas de aprendizaje comenzaron a movilizarse con el objetivo de crear una entidad que atienda "con profesionales idóneos" y métodos adecuados" a las necesidades educativas de sus hijos.
Los padres sostienen que la iniciativa de crear una institución surgió por las dificultades de funcionamiento y atención que perciben en las primarias comunes y escuelas especiales a las que pueden acceder los chicos con diagnósticos de discapacidad leve o problemas de conducta.
"Se trata de chicos que quizás no lleguen a estudiar en la universidad, pero sin duda podrán completar la educación básica, aprender un oficio, por ejemplo, valerse por si mismos. Pero necesitan atención adecuada, porque de otra manera van sumando frustraciones y no pueden explotar todo su potencial", señaló César, uno de los padres que conforman el grupo que salió a hacer la convocatoria a otras familias de la Ciudad.
Según relatan las familias, los chicos con problemas de aprendizaje pueden cursar en las escuelas de Enseñanza General Básica con la asistencia de una maestra recuperadora, "pero todos sabemos las dificultades que tienen: las maestras no van, las cambian todos los años o en los gabinetes psicopedagógicos no aciertan con el diagnóstico porque trabajan con la media normal y entonces califican como anormal a un chico cuando en realidad está en otra normalidad", destacó César.
En el grupo de padres creen que las escuelas de la rama Especial dan asistencia limitada a los chicos de esa condición, los que tienen problemas de conducta o síndrome de dawn. "El camino de una familia con un chico así arranca en el jardín cuando se detectan los problemas, ya en la escuela primaria se hacen diagnósticos en base a la media porque no están capacitados ni tienen elementos y queda pasarlos a alguna escuela Especial, donde también están limitados y no pueden en áreas en las que pueden desarrollarse como, por ejemplo, las artes", se señaló.
Los padres promueven la integración de una asociación sin fines de lucro que pueda diseñar un proyecto educativo gestionado desde el formato de cooperativa. Los interesados pueden llamar al teléfono 154-980595.
 
 

Editorial

Buenos Aires: El presente de la Asociación Pro Rehabilitación Infantil de La Plata - APRILP

HOY DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 19-09-02.

En reiteradas oportunidades, tantas como sea posible imaginar, pacientes, profesionales y trabajadores de la Asociación Pro Rehabilitación Infantil de La Plata (APRILP) salieron a exponer públicamente los padecimientos que soportaba -y, en rigor de verdad, soporta- este centro asistencial concebido específicamente para la recuperación de niños discapacitados.
Hablaron de problemas de infraestructura, de un deterioro general y avanzado de su sede de plaza Italia y de una larga lista de dificultades que en definitiva terminan conspirando contra su esfuerzo cotidiano. Sin embargo, no fueron escuchados y las consecuencias están a la vista: ayer se vino abajo parte del cielo raso de la cocina.
¿Se necesitan más evidencias para confirmar que la institución no cuenta con un mantenimiento adecuado? Seguramente no. Entonces no se entienden los motivos por los que, a lo largo de los últimos años, los distintos funcionarios del área fueron postergando la ayuda que ahora es vital.
En APRILP aseguran que la situación edilicia es lisa y llanamente insostenible. Y esperan que el Estado, por ahora ausente, cumpla con su obligación moral de tenderle la mano que necesitan para seguir garantizando la atención, tanto a la veintena de pacientes fijos -los que reciben desayuno, almuerzo y merienda- como al centenar de vecinos que a lo largo de un mes pasan por los consultorios externos.
Es más: dos de esos consultorios se encuentran actualmente clausurados y los pasillos lucen improvisados toldos que cumplen la función de amortiguadores del impacto de los desprendimientos de mampostería. No es difícil advertir entonces que la institución se mantiene en pie gracias el esfuerzo de la comunidad que la integra y al aporte solidario de vecinos y particulares. El Gobierno, en tanto, deberá tomar nota de esta penosa realidad y asumir su obligación de garantizar el derecho a la salud.
 



 

Cartas de Lectores

Argentina: Agradecimiento

LA NACIÓN (Argentina), 19-09-02

Señor Director:
"Cuando el dolor atravesó a toda la familia el 8/6, día que asaltaron y quemaron gravemente al padre de mis hijos, inmediatamente surgieron manos que en forma solidaria nos brindaron todo su apoyo tanto humano como profesional.
"Por ello, nos sentimos eternamente agradecidos con quienes le han dado los primeros auxilios en el Hospital Zonal de Pergamino, de la provincia de Buenos Aires, derivándolo en forma inmediata al Hospital del Quemado de Capital Federal, quienes gracias a la premura con que trabajaron pudieron salvarle la vida al padre de mis hijos.
"Pero, por sobre todo, vaya además nuestro eterno agradecimiento a la Obra Social del Peón Rural y Estibador de la República Argentina (Osprera), que facilitó su total recuperación cobijándonos en el hotel Facón Grande perteneciente a la Unión Argentina del Trabajador Rural y Estibador (Uatre), en el cual todo el personal puso a nuestra disposición sus instalaciones con trato afectuoso y solidario para todos nosotros.
"Asimismo, queremos hacer una mención especial para las autoridades de nuestra obra social, su personal técnico profesional y administrativo de la Gerencia de Prestaciones, de quienes recibimos todo su apoyo y contención."
Carolina Abalo e hijos de Marcos Irazusta
 
 

Córdoba : Ceden farmacias en nuevo convenio con el IPAM
 
LA MAÑANA DE CORDOBA (Córdoba, Argentina), 19-09-02

El Colegio de Farmacéuticos firmó ayer un nuevo convenio con el IPAM en donde acepta adherir a la política provincial de medicamentos genéricos, y a sancionar a aquellas farmacias que no acepten avenirse a las nuevas reglas tras normalizarse la deuda de la obra social provincial.
En contrapartida, el IPAM aceptó realizar el canje mensual de 2 millones de LECOR por bonos nacionales LECOP, de acuerdo al siguiente detalle: hasta 1 millón proveniente de lo que reciben las entidades de parte de Droguería Dronor S.A., como retribución por la provisión de medicamentos a los beneficiarios del IPAM.
Los LECOP nacionales serán distribuidos entre todas las farmacias contratadas por Dronor con el fin de cumplir el convenio que las une con IPAM.
El saldo, hasta completar el importe de 2 millones, que provienen de lo que reciben los establecimientos farmacéuticos de afiliados a la obra social provincial en concepto del porcentaje de cobertura a su cargo. Los bonos nacionales se distribuirán entre todos los establecimientos farmacéuticos, siempre que la dispensa al beneficiario de IPAM haya sido validada y autorizada conforme a la normativa aplicable.
Asimismo, y en su carácter de entidad deontológica, el colegio de Farmacéuticos asumió a partir de la fecha el papel de asesor técnico profesional de IPAM, en todo lo atinente a cuestiones vinculadas a la provisión de especialidades medicinales por parte de establecimientos farmacéuticos.
En el artículo 3º el Colegio de Farmacéuticos se obliga a que las entidades que nuclea continuarán cumpliendo con las previsiones referidas a la dispensa de medicamentos incluidas en la ley nº 9010, en el decreto nº 96/00 (modificatorios y complementarios) y en las normativas y comunicaciones del IPAM.
En consecuencia, el Colegio se compromete a distribuir el Listado Terapéutico y Protocolos elaborados por las áreas técnicas del IPAM y previamente consensuados con los gremios que representan a los usuarios de IPAM, vigentes a partir del 1º de agosto de 2002 según Resolución nº 270/02.
De igual modo la entidad colegiada se comprometió a colaborar para controlar la calidad de los productos medicinales destinados a los beneficiarios del IPAM, posibilitando periódicamente la toma de muestras, a cargo de CAPGEN, por parte de la Agencia Córdoba Ciencia y otras entidades.
A su vez IPAM informó que «depurará» el registro creado por Resolución nº 317/00 manteniendo únicamente a aquellos establecimientos que hayan validado y autorizado dispensas durante 30 días corridos posteriores a la firma del acuerdo, que será notificada en diez días.
Finalmente el Colegio se obliga a difundir ampliamente entre los prestadores/efectores de su red las características, alcances y normativas del nuevo sistema.
 
 

Neuquen: Falsos promotores de obras sociales

DIARIO RÍO NEGRO (Río Negro, Argentina), 19-09-02

Neuquen. El Instituto de Seguridad Social de Neuquén (ISSN) advirtió sobre falsos promotores que intentaron ingresar a diferentes viviendas de la capital neuquina haciéndose pasar por personal de la obra social.
Desde la institución se aclaró que "el ISSN no cuenta con personal en la calle realizando promociones domiciliarias de ninguna índole". Además, la obra social solicitó a los vecinos de Neuquén que "si alguna persona quiere ingresar en su domicilio en nombre del ISSN, no lo permita y avise de forma inmediata a la autoridad policial o a la sede central del Instituto, al teléfono 0810-222-4776".
En los últimos días se han recibido denuncias de residentes en la ciudad que advirtieron sobre la existencia de falsos promotores, lo que generó preocupación en el seno de la institución.
 
 
 

Río Negro: Una prótesis cara desató la polémica en el Ipross

La obra social inició una amplia investigación. Surgieron dos precios muy bien diferenciados.
 
DIARIO RÍO NEGRO (Río Negro, Argentina), 19-09-02

Viedma. Por una excesiva diferencia de precios de una prótesis la obra social rionegrina Ipross inició una investigación que incluye auditorías contables, médicas y la declaración del marido de la afiliada y del médico que la atendió. También lo hizo la Defensoría del Pueblo de Río Negro.
La titular del organismo, Adriana Gutiérrez, aseguró que "llegaremos hasta el final" en la investigación iniciada a partir de lo señalado por el marido de una afiliada, quien requirió la colocación de una prótesis de rodilla. "Cuando no tenemos razón lo admitimos y hasta aceptamos ser ineficientes en muchas cosas pero no vamos a permitir que nos quieran endosar algo como esto", sentenció la funcionaria.
Sostuvo que a través de declaraciones públicas formuladas por José Cheverin, el marido de la afiliada, se informó sobre la diferencia "realmente importante" de una prótesis que además la obra social compró en respuesta a la necesidad de la paciente.
Gutiérrez detalló que ante el llamado del Ipross para este elemento cotizaron tres empresas, resultando la más económica una que presupuestó en 3.790 pesos y que fue a la que finalmente se le adquirió. Consideró "llamativo" los 1.400 pesos que el marido de la afiliada dijo haber pagado aparentemente en forma directa al médico que operó a la mujer.
Por esta razón la obra social inició una investigación con pedidos de auditorías contables y médicas, la citación del marido de la afiliada que ya declaró y del médico cuya identidad aún se mantiene en reserva.
El Ipross solicitó detalles de la operación financiera a Cheverin y habría también reclamado la factura por la compra realizada. Además se habría reclamado a una clínica de Viedma donde fue intervenida quirúrgicamente la afiliada el protocolo quirúrgico. La obra social convocará además a un médico auditor para que examine la intervención quirúrgica practicada a la paciente.
"Somos concientes que el Estado compra caro muchas veces pero en este caso la diferencia es muy importante entre 3.900 pesos y 1.400", dijo Gutiérrez al señalar que el Ipross compró la prótesis que el mismo médico indicó debía ser colocada, lo que pudo encarecer el costo "pero igualmente es extremo el valor entre una y otra compra".
Además destacó que la obra social no fue notificada que la operación se anticipó a la fecha prevista y que la prótesis ya no sería necesaria "sino que nos enteramos por los medios", lo que también constituiría una irregularidad.
Detalló que este tipo de compras son serias porque las prótesis se entregan con una caja de material quirúrgico que debe ser utilizado para colocarla y luego se deben devolver a la empresa proveedora.
Gutiérrez aseguró que se seguirá todo este proceso para determinar qué fue lo que exactamente sucedió "si hubo o no negligencia y si alguien trabajó mal". Por esta razón se ha pedido una serie de documentación a la firma proveedora de la prótesis y se han cursado notas reclamando informes a obras sociales de otras provincias como Mendoza, Neuquén y Chubut.
 
 

Río Negro: Médicos volvieron con Ipross

LA MAÑANA DEL SUR (Neuquen, Argentina), 19-09-02

Gral. Roca.- El Colegio Médico local volvió a reanudar ayer el servicio de atención a los afiliados a la obra social Ipross, luego de que el organismo giró el martes gran parte de los pagos adeudados correspondientes a la cápita de agosto. De esa manera, la interrupción del servicio sólo duró en ésta ocasión poco más de un día por lo que desde las primeras horas de ayer, los 20 mil afiliados locales volvieron a contar con la prestación y evitar así tener que pagar las atenciones médicas.
Según se indicó, el Ipross giró en las últimas horas del martes un gran porcentaje de los recursos que se adeudaban al Colegio Médico de Roca, los que se sumaron a los envíos efectuados días antes a los demás prestadores como es el caso de Federación de Clínicas y Federación Médica.
La titular de la obra social provincial, Adriana Gutiérrez explicó días atrás a este diario que estaba previsto finalizar durante éste semana con el pago de la cápita de agosto, además de la posibilidad de iniciar en pocos días con el cumplimiento referido a la prestación de setiembre. Esta última cápita aún no está vencida ya que tal caducidad se cumplirá recién el 25 de este mes.
A pesar de los intentos del organismo provincial, los prestadores -en forma puntual los médicos- reiteraron que se encuentran en asamblea permanente para seguir no sólo el pago de las cápitas actuales, sino también para intentar alcanzar algún acuerdo con las autoridades provinciales sobre el pago de la deuda correspondiente a gran parte del año pasado y a los primeros meses del actual.
Tal como explicaron días atrás los directivos de Federación Médica, la deuda reclamada por los prestadores correspondiente al período anterior a julio último -mes en que se firmó el nuevo convenio capitado- superaría los 14 millones de pesos, de los cuales algo más de 7 millones pertenecen a Federación Médica y un porcentaje similar a la entidad que nuclea a las clínicas.
Dentro de esa deuda, a los médicos de Roca se les estaría debiendo más de 765 mil pesos. Desde el Ipross se reiteró que se sigue trabajando en forma conjunta entre la obra social y los representantes de los prestadores para el análisis de la deuda.
 
 

Río Negro: Bioquímicos están “al borde del colapso”

LA MAÑANA DEL SUR (Neuquen, Argentina), 19-09-02

Gral. Roca.- El fuerte impacto que generó el incremento de los insumos y la abultada deuda que mantiene la obra social Ipross con los bioquímicos rionegrinos, podría generar «un colapso de la salud» teniendo en cuenta la situación «grave» que atraviesan los laboratorios de la provincia. Desde el organismo que agrupa a los profesionales, aseguran que la deuda ya llegó a los 900 mil pesos y que mantienen los servicios para respetar -como prioridad- la salud de los pacientes.
Ayer el presidente del Colegio de Bioquímicos, Jorge Alegre, manifestó su preocupación por la situación de los laboratorios rionegrinos, teniendo en cuenta que el pago de 130 mil pesos per cápita que abona la obra social rionegrina, solamente «sirve de oxígeno para una situación que prácticamente está en terapia intensiva».
Los insumos que se utilizan para realizar distintos tipos de exámenes sufrieron incrementos que van del 60 al 300 por ciento.
«Estas cifras se traducen en forma directa en las compras, teniendo en cuenta que los insumos ahora se deben pagar prácticamente en forma efectiva, cuando hasta antes de la crisis nosotros teníamos un plazo establecido hasta los 90 días», comentó Alegre.
Como contrapartida, la obra social rionegrina Ipross mantiene una deuda de 900 mil pesos, que se fue incrementando con el transcurrir de los meses. Según el dirigente, con respecto al 2001, el organismo provincial mantenía una deuda de casi 260 mil pesos, aunque un acuerdo compensatorio posterior redujo el pasivo a 200 mil. A esa cifra hay que sumarle la deuda que mantienen de los meses de enero, febrero y marzo de este año.
Actualmente en la provincia de Río Negro existen unos 80 laboratorios, incluyendo los del sistema privado de Clínicas
 
 
 

Chile: Salud privada se mueve al alza

Solange Pino Ruiz
EL SUR (Chile), 19-09-02
 
El Superitendente de Isapres, José Pablo Gómez, dijo que estas instituciones pueden tomar medidas de gestión de manera que las alzas en salud no se traspasen a los planes de los afiliados. En los últimos días, se constató un nuevo aumento en el valor de los planes que en algunos casos llegó hasta un 10% promedio.
Se observaron distintas políticas, como la de isapre Masvida que decidió no subir los precios, Consalud registró alzas entre un 1 y un 4% y otras como Banmédica y Cigna oscilan entre un 10 y un 15%. Según la superintendencia, se estima que entre un 30 y un 40% de los afiliados al sistema de salud privada recibirán este año cartas de ajuste de precios.
No obstante, para Gómez esta situación es posible evitarla a través de medidas de gestión como que las isapres entreguen una mayor oferta de programas de prevención a los beneficiarios de manera que disminuya el requerimiento de prestaciones curativas. Además se puede aumentar la oferta de prestadores en convenio para que así el afiliado pueda escoger el más barato. Por último, dice, es posible postergar el alza hasta el próximo año cuando las personas sientan que pueden enfrentarla.
Frente a un alza de planes, el afiliado tiene derecho a comparar la oferta de otras isapres y exigir planes alternativos, situación que Gómez reconoce que es difícil, puesto que en el mercado existen alrededor de 40 mil planes.
El superintendente explica que la modificación a la actual Ley de Isapres cambiará este escenario, siendo el principal logro una protección estándar a través del Auge, el cual estará contenido en todos los planes de salud y al mismo precio para todos los beneficiarios de una isapre, el cual oscilará entre $4.600 y $5.000 al mes. Además se acabarán las exclusiones y carencias para todas las patologías del Auge, es decir, su vigencia será inmediata. Los planes tendrán una duración de tres años y se fijan facultades a la superintendencia para proteger a aquellos afiliados que hoy no tienen posibilidades de cambiarse de planes, los denominados "cautivos".
 
Razones de Isapres
     Según la asociación gremial Isapres de Chile, el incremento en el valor de los planes de salud se debe al aumento del precio y cantidad de prestaciones médicas.
Señalan que se registra un aumento en el número de las prestaciones de salud, ya que el promedio anual de éstas bonificadas por beneficiario se ha incrementado desde un 9,6 prestaciones en el año 1990 a 14 en el año 2001.
La inflación entre 1994 y 2001 fue de un 53,1% y la del sector salud fue de un 86,5%, según el índice del INE y en los primeros ocho meses de este año fue de sólo un 1,6% y la del sector salud fue de un 5%.
A pesar de esto, Isapres de Chile asegura que han disminuido los gastos de Administración y Ventas y el margen de sus utilidades operacionales (un 0,5% el 2001) en pro de aumentar los beneficios pagados a los afiliados como porcentaje de las cotizaciones desde un 7,8% en el año 90 a un 83,5% en el año 2001.
 
 

Estados Unidos:  Medi-Cal para enfermos con VIH

LA OPINIÓN (Estados Unidos), 19-09-02

Sacramento, California.-- El gobernador Gray Davis firmó ayer una ley que expandirá la elegibilidad de residentes no minusválidos que hayan sido infectados con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y formen parte del programa ADAP (AIDS Drug Asistance Program).
"Según la ley actual, Medi-Cal cubre a individuos que padezcan de sida, pero no a aquellos con VIH. Esta ley lo cambia", dijo Davis. "Por primera vez, californianos infectados con el virus que causa el sida, pero que no desarrollaron aún la enfermedad y que no tienen seguro médico, podrán ser elegibles para recibir Medi-Cal. De esta manera, la nueva ley alargará la vida y la productividad de miles de californianos", finalizó el gobernador.
La ley AB2197, del asambleísta Paul Koretz (demócrata de West Hollywood), aún debe ser aprobada por el gobierno federal.
 
 

Buenos Aires: Jubilados autoconvocados de San Nicolás volvieron a reunirse

EL NORTE DE SAN NICOLÁS (Buenos Aires, Argentina), 19-09-02
 
Los jubilados autoconvocados realizaron ayer la habitual asamblea de los miércoles, frente a las puertas del PAMI (en Urquiza 27). Allí estuvieron deliberando sobre las últimas novedades.
A su término tuvimos la oportunidad de dialogar con el jubilado Gómez, uno de los representantes de los jubilados, quien nos comentaba lo siguiente: "Los médicos han advertido sobre un posible corte de los servicios, y nosotros vamos a luchar. Pero la lucha no es contra los médicos o las farmacias, ya que ellos son nuestros aliados. Debemos obligar a que PAMI pague los servicios como corresponde. Debemos estar todos juntos. En San Nicolás hay 18 mil jubilados de PAMI, ¿por qué no se suman a esta lucha?".
Posteriormente Gómez advirtió que si los médicos cortan la atención, los jubilados tomarán automáticamente la sede del PAMI. "A todos los jubilados nicoleños les decimos que no deben pagar un solo peso a ninguna institución. Simplemente deben denunciarlos si quieren cobrarles, tanto ante la DGI como ante la justicia federal". Posteriormente Gómez señaló que en este momento la atención en farmacias es buena. Y expresó finalmente: "No estamos bajo ninguna bandera política. Acá estamos luchando por la bandera del PAMI, y por la bandera celeste y blanca".

Los médicos
EL NORTE también consultó sobre el tema al Presidente del Círculo Médico de San Nicolás, Dr. José Mizrahi, quien descartó que por el momento se produzca un corte en la atención de los jubilados de PAMI. De todas formas, Mizrahi ratificó que dicha obra social les sigue adeudando prestaciones.
 
 

Santa Fe: Hospitales de la provincia vuelven a facturar al Pami

EL LITORAL (Santa Fe, Argentina), 18-09-02

Ha sido derogada por el Ministerio de Salud de la Nación la resolución 303/01 y sus ampliatorias (retrotrae la situación a marzo de 2001), y en consecuencia los hospitales podrán volver a facturar a Pami.
El anuncio lo hizo la Unión del Personal Civil de la Nación, satisfecha con la medida, pues la facturación de la obra social de los pasivos representa aproximadamente el cincuenta por ciento del total.
Hace un año -recuerda-, la UPCN exteriorizaba su asombro por la medida adoptada desde el Ministerio de Salud de la Nación, de impedir que los hospitales públicos pudieran facturar a los afiliados al Pami, disposición firmada por el entonces ministro Lombardo.
A partir de ello, se realizaron diversas gestiones, entre ellas la presentación del secretario general del gremio, consistente en un recurso contra el Ministerio de Salud y/o el gobierno nacional, extendiéndola a exigir la regularización del pago de la deuda que el instituto mantiene con distintos hospitales públicos de la provincia.
 



 

Problemas para la salud pública

Argentina: Los insumos hospitalarios y descartables subieron 250%

Los aumentos son la principal causa del desabastecimiento de medicamentos en los hospitales argentinos. Además, por el uso extendido de genéricos el Estado ya no es un cliente atractivo para los laboratorios.

EL TRIBUNO (Salta, Argentina), 19-09-02

El precio de los materiales descartables aumentó en un 250 %, los equipos de alta complejidad médica entre un 200 y un 400 %, se quintuplicó la facturación de los laboratorios de genéricos y se triplicó la colocación de stents y marcapasos en los hospitales públicos, a consecuencia del desempleo.
Estos datos multiplican la preocupación de las autoridades por el impacto de esas subas en las finanzas del Estado, temor que se extiende a todos los estados provinciales.
Según datos de organismos de la Salud, crecieron en un 250 % los precios de los descartables, 430 % los cardiodesfibriladores, 250 un marcapasos y 230 un stent, y justificaron en esas subas el porqué del desabastecimiento de insumos en los hospitales públicos.
Precisaron, además, que al haber bajado la cantidad de afiliados a las obras sociales como consecuencia del desempleo o porque la gente no puede pagar más una prepaga, aumentó la utilización de equipos y procedimientos de alta complejidad en los hospitales públicos, un fenómeno que comenzó hace tres años pero se profundizó el los últimos meses.
También aumentaron en los hospitales públicos la cantidad de transplantes y la colocación de marcapasos y stents, señalaron. Según se detalló, entre 2001 y lo que va de 2002, la colocación de stents trepó de 69.000 a 242.000 y la de marcapasos de 85.000 a 189.000.

Analizando alternativas
Uno de los hospitales que más sufrió la suba de los medicamentos fue el Garrahan. Según los informes, los insumos descartables más afectados por las subas son los guantes y las jeringas, que aumentaron de 0,5 a 1,18 pesos y de 0,15 a 0,55 pesos, respectivamente.
Asimismo indicaron que se quintuplicó el mercado de genéricos y por eso los laboratorios ya no tienen tanto interés en atender las necesidades de los hospitales públicos, lo que explicaría los faltantes.
``Desde que se determinó por ley que se pueden recetar genéricos, a los laboratorios que fabrican esas drogas se les abrieron las puertas de todas las provincias y entonces, a la ciudad de Buenos Aires, que antes era su principal compradora, la dejaron de lado", aseguraron funcionarios de salud.

Asistencia para el Garrahan
Sobre el hospital pediátrico, los funcionarios precisaron que bajó de 7 a 2 pesos el precio que pagaban las obras sociales por la atención en consultorios externos de sus afiliados en los hospitales públicos, y eso va a afectar especialmente a ese hospital de niños. Cabe recordar que este centro asistencial es el hospital pediátrico más grande de Sudamérica, motivo por el cual recibe derivaciones de pacientes de todo el país e incluso del exterior.
El Garrahan tiene una porción muy importante de su presupuesto basado en la facturación a las obras sociales; por lo tanto, si cae la facturación en más de un 50 %, el hospital va a tener que bajar la actividad o va a haber que conseguirle recursos de otro lado para sostener ese desfasaje, explicaron.
En esta línea se anunció que se está definiendo una transferencia mensual de 1 millón de pesos para su funcionamiento y el Gobierno va a acompañar cualquier necesidad que se plantee, porque es un hospital que, por su importancia, debe mantener el nivel de actividad que venía sosteniendo hasta ahora.
Para hacer frente a esa transferencia de dinero, entre otras, la Secretaría de Salud está pidiendo un aumento del 25 % de presupuesto para finalizar este año, lo que equivale a alrededor de 100 millones de pesos, aunque para el presupuesto consolidado 2002 se considera un aumento del 40 %.
 
 

Después de estar parado por un año

Capital Federal: Prometen hacer funcionar en 15 días el tomógrafo del Fernández

El problema era una deuda que la Ciudad tenía con la empresa que hacía el mantenimiento de la máquina
Ayer se acordó un plan de pago en ocho cuotas
 
LA NACIÓN (Argentina), 19-09-02
 
Después de permanecer por más de un año bajo llave y sin uso, el tomógrafo del hospital Fernández volverá a funcionar en dos semanas. Así lo aseguró el secretario de Salud de la Ciudad, Alfredo Stern, a LA NACION.
"Llegamos a un acuerdo con la empresa que tenía tercerizado el mantenimiento del servicio de tomografía del hospital (Imágenes Computarizadas Médicas SA) para pagar nuestra deuda. Es más, a partir de este momento, un año antes de lo que preveía el contrato, la empresa nos entregará el aparato y podremos manejarlo eficientemente, como lo hacemos con todos los equipamientos de los hospitales porteños", aseguró Stern.
Tal como publicó LA NACION hace dos semanas, el 5 de septiembre último se cumplió exactamente un año desde que el tomógrafo del hospital dejó de funcionar porque, para arreglar una pieza rota, la empresa encargada del mantenimiento reclamaba al gobierno porteño la cancelación de una deuda de 660.000 pesos.
El acuerdo al que llegó la Ciudad implica el pago de 650.000 pesos en ocho cuotas, más los intereses que reclamaba la empresa. Voceros de la secretaría aseguraron que "es la tasa más baja del mercado" y que parte del arreglo implicaba mantener esa información "en reserva"
El servicio de mantenimiento del tomógrafo fue tercerizado en 1993 -durante la gestión de Carlos Grosso- y esa concesión debía vencer el año próximo. Según el contrato, entonces, el equipo se convertiría automáticamente en propiedad de la Ciudad.
"Pero el acuerdo permitió que la cesión sea inmediata", dijo Stern, y fue más allá. Prometió que en 15 días se iban a estar practicando las primeras tomografías.
El conflicto desembocó en un proceso judicial que la empresa abrió contra las autoridades porteñas por la mora en abonar los servicios.
La deuda con la empresa se remonta a 1998. Sin embargo, el tomógrafo siguió funcionando hasta hace un año, cuando una pieza se descompuso. Eso ocurrió el 5 de septiembre del año último y desde entonces el tomógrafo permanece bajo llave en un sector del hospital Fernández al que no pueden acceder ni los médicos ni los directivos. Según las fuentes de la secretaría, "en realidad ni siquiera logran ingresar los encargados de desinfectar el establecimiento".
Hubo intentos de acuerdo y propuestas de planes de pago. Lo cierto es que por más de un año -y hasta que el aparato vuelva a funcionar, en 15 días- los pacientes que llegan al hospital Fernández y cuyo cuadro necesita la práctica de una tomografía computada deben ser derivados a otros centros de salud del Gobierno de la Ciudad.
"El acuerdo al que llegamos implica el pago de 650.000 pesos en un plan de ocho cuotas, a partir del cual tanto el tomógrafo del Fernández como un resonador del Argerich que pertenecía a la misma empresa y que tenía una situación similar pasarán a manos de la Ciudad", aseguró Stern.
En la Secretaría de Salud destacan que en todo este tiempo no se dejaron de atender pacientes que necesitaban tomografías. "El 90% de los hospitales del país no tiene un tomógrafo", dijo Stern. En los porteños funcionan 11 aparatos; cinco pertenecen a la Ciudad y seis a concesionarias.
 
 

Cruzada de solidaridad

La Rioja: Ayudando al hospital Luis Pasteur

EL INDEPENDIENTE (La Rioja, Argentina), 19-09-02

Chepes. Una feliz iniciativa tuvo el locutor de radio Aldo Endrizzi, quien proyectó llevar adelante una cruzada solidaria a favor del hospital regional Luis Pasteur, de la ciudad de Chepes, con el pedido de alimentos no perecederos o insumos hospitalarios, para luego ser entregados a sus autoridades.
Endrizzi concretó su deseo de ayudar al hospital realizando esta cruzada durante 24 horas mientras él estaba en la plaza 25 de Mayo girando en su bicicleta y la gente interesada en aportar, lo solicitado concurría a ese paseo público con los elementos que donaba.
Los giros alrededor de la plaza los realizó durante un día completo, salvo un descanso periódico de sólo diez minutos para la revisación médica y la atención de necesidades fisiológicas. Algunos amigos le daban el apoyo.
Fue así que la iniciativa tuvo su eco favorable ya que reunió muchas cosas, luego entregadas al director del hospital, Ramón López, tales como alimentos, insumos y algunos elementos de cama.
La cruzada comenzó el jueves a las 20 y finalizó el viernes a la misma hora, en tanto ese día cerca del mediodía efectuó una caravana por las calles de la ciudad con el objeto de que la gente hiciera llegar lo que tuviese a mano para ayudar al hospital, hecho éste, que resultó sumamente positivo.
El conductor radial explicó que se le dio "el apoyo y espaldarazo a esta institución que está pasando un momento de crisis. La gente se acercó con todo tipo de ayuda y generosamente hizo su aporte", agregó. Además de observar la presencia de los vecinos" aclaró que su único objetivo "es ayudar al hospital, lo que seguiremos haciendo, porque quedó claro que la sociedad de Chepes entendió el mensaje".
 
 

La Rioja: Inauguran el nuevo centro primario de salud en San Román

EL INDEPENDIENTE (La Rioja, Argentina), 19-09-02

El centro vecinal San Román, de esta localidad del departamento Ángel Vicente Peñaloza, anunció que el viernes próximo inaugurarán el nuevo centro primario de salud, adyacente al salón de usos múltiples de reciente construcción. El gobernador Ángel Maza anunció su presencia en el acto, acompañado por miembros de su gabinete, ya que se entregarán escrituras y una motocicleta para la Policía local.
El acto se concretará a las 10 y Maza arribará al frente de una comitiva que también integrarán el ministro Coordinador, Fernando Rejal, secretario de Salud, Alejandro Buso; el subsecretario de Asuntos Municipales y Solidaridad Social, Jorge Maza, entre otros funcionarios, pues también fueron invitados el secretario de Producción, Jorge Bengolea y el director de Relaciones con la Comunidad, Guido Varas.
El presidente de la entidad, Jovino Lucero, precisó que esperaban poder contar con la presencia del ex presidente Carlos Saúl Menem, aunque lo atan numerosos compromisos ya adquiridos, según se les informó.

Proyecto terminado para acueducto
Además, durante este acto se entregarán escrituras de propiedad de inmuebles a los habitantes de este pueblo ubicado en el cruce de las rutas 27 y 28 (en realidad aquí nace esta última, que lleva hasta Portezuelo) a cargo de la Administración Provincial de Tierras, Ariel Puy Soria y el Instituto del Minifundio y Tierras Indivisas (IMTI), cuyo titular es Rojo Luque. Por otra parte se receptará una motocicleta para el destacamento policial, que no tiene medio de movilidad, sea para llevar mensajes, traslados y asistencia de accidentados o viajar hasta localidades cercanas.
Finalmente la dirigencia le hará entrega --en manos propias-- al Gobernador de los estudios, proyecto además del presupuesto de la obra Acueducto Carrizal-San Ramón, luchada desde hace treinta años para su concreción, pues esta localidad llanista no cuenta con agua potable superficial ni subterránea (es salada).
 
 

Mendoza: Directivo del Central aclaró polémica muerte de paciente

Por Gabriela Malizia
DIARIO UNO (Mendoza, Argentina), 19-09-02

El gerente asistencial del Hospital Central, Alberto Rodríguez Assaf, salió a dar la cara por la muerte de Gladys Oyola de Olguín, una joven madre que falleció el lunes en la sala de terapia intensiva a causa de un paro cardiorrespiratorio provocado por un tumor que tenía en la cabeza. Los parientes de Oyola denunciaron públicamente el martes que la mujer murió porque no la habían intervenido a tiempo, y aseguraron que el jefe del servicio, el doctor Jorge Furst, les había informado que la anomalía no era grave y que era operable. “La información no es adecuada. Esta mujer tenía un tumor cerebral localizado en el medio del cerebro, y eso no podía ser resuelto con cirugía”, explicó con palabras algo más técnicas el doctor Rodríguez Assaf tras estudiar durante la mañana la historia clínica de la paciente. Pero si la información no fue adecuada hacia afuera, al parecer tampoco lo fue hacia los familiares de Gladys Oyola. Pese a que no había solución posible a su enfermedad, ya que según el informe clínico la única cirugía que se le podía practicar era una biopsia para determinar el origen celular del tumor, los parientes nunca supieron a ciencia cierta que la mujer iba a morir. “Es difícil que un médico diga que el paciente va a morir. No conozco que se diga así, no es el término correcto”, esgrimió a modo de explicación el doctor Rodríguez Assaf. En el informe que le pasó el servicio de Neurología a la dirección aparecen las palabras “pronóstico reservado” para Oyola, aunque el mismo galeno admite que cuando se les comunica esto a los parientes del enfermo algunos comprenden este término –generalmente manejado sólo por los médicos– “y otros no”. En este punto Rodríguez Assaf prefiere no detenerse porque, según apunta, el hospital no evalúa el tipo de comunicación “humana” que el médico mantiene con los familiares, sino sólo el tipo de asistencia que brinda al paciente y que queda asentado en los registros. “Se había hablado de cirugía –admite seguidamente– pero definitivamente no era terapéutica. Esta persona tenía síndrome de hipertensión endocraneana porque el tumor crecía ejerciendo presión. Le habíamos propuesto, mientras se trataba la hipertensión, determinar el origen celular del tumor mediante una biopsia para evaluar si había alguna posibilidad de tratarlo eventualmente con otras cosas, pero la evolución del tumor era maligna”, admitió. Rodríguez Assaf desestimó que el hospital estuviera escondiendo información y aseguró que las autoridades no habían respondido el martes por la noche, cuando UNO se comunicó por este caso, porque “lo desconocían”. “La familia de esta señora ha ido directamente a hacer público este hecho cuando nunca se acercó acá para preguntar si estaba bien lo que habíamos hecho –se quejó el gerente asistencial–. Nuestro hospital tiene una oficina de atención al usuario que se ocupa personalmente de atender las dudas de los familiares, y si hubieran creído que con esa información no era suficiente, la podrían haber obtenido de la gerencia. Pero aquí nunca se acercaron”.
 
 

Opinión del presidente del Colegio Médico

San Juan: “La crisis del Estado va a quebrar a las clínicas privadas”

Por Jorge Mario Lucero
EL ZONDA (San Juan, Argentina), 19-09-02

El presidente del Colegio Médico de San Juan, Daniel Murúa, anticipó que la crisis financiera del estado “a colapsado la salud pública y amenaza con hacer quebrar a los médicos y a las clínicas privadas”, por lo que le reclamó al gobierno “que urgentemente atienda a la salud”.
Murúa dijo que “el ministro Salvador Lo Cascio y nos expresó la gravedad de lo que está pasando en la salud pública de la provincia” y que “para aportar, los médicos están yendo a los hospitales, pero se están haciendo consultas para ver si al igual que otras instituciones, establecemos un impasse de 10 días para esperar una propuesta concreta de parte del gobierno, acerca de cómo se va a pagar la deuda salarial que el estado tiene con los médicos y profesionales que prestan servicios en salud pública”.
Sostuvo que “esto es un gesto de buena voluntad de parte de los médicos para con el nuevo gobierno”, pero anticipó que “la posición generalizada es que todos los profesionales quieren cobrar la deuda salarial acumulada en estos meses”.
En ese sentido dijo que “nosotros no aceptamos desde ningún punto de vista, la idea expresada por funcionarios de Economía, de que la deuda salarial no sea pagada de inmediato”, porque dijo que “son servicios que han sido prestados por los médicos y se trata de sueldos que deben ser cancelados a la brevedad y porque además en San Juan sigue gobernando la Alianza y entendemos que ellos no pueden venir ahora a decirnos que van a pagar de aquí para adelante, pero que la deuda anterior ya se verá de que manera se cancela y lo que queremos es un compromiso serio de pago porque son varios meses de trabajo”.
Por otra parte también dijo que “hay que ver como se va a manejar la salud pública, porque también hay que entender a los médicos que van a trabajar y se encuentran con que no hay ni los más mínimos insumos”.
Por eso añadió que “desde el Colegio Médico estamos planteando la posibilidad de hacer una medida cautelar para evitar que a los profesionales les hagan juicios por mala praxis debido a que se trabaja en condiciones por debajo del mínimo en materia de bio-seguridad”.
Sostuvo que “esto provoca que los médicos deban enfrentar situaciones muy difíciles para atender pacientes en condiciones deficientes y que se vivan situaciones violentas como acusaciones o agresiones a los profesionales que no pueden hacer mas de lo que hacen por los enfermos”.
Agregó que “lo mismo pasa en materia de seguridad social, ya que hay una deuda de la Obra Social Provincia pendiente de pago al sector médico de aproximadamente seis millones de pesos en prestaciones médicas realizadas a afiliados a la obra social” y que “en este aspecto estamos esperando alguna respuesta de la obra social para poder reanudar las prestaciones”.
Dijo que “no hemos pedido que nos paguen toda la deuda, sino que nos paguen de diciembre a marzo y que los meses siguientes se analice como se puede arreglar” porque “si seguimos así los sanatorios van a quebrar porque no pueden comprar insumos y no pueden pagar los sueldos”.
Finalmente y a modo de ejemplo, Murúa dijo que “en el Hospital Privado del Colegio Médico, hemos tenido que cerrar un piso porque no podemos ponernos al día con el personal al que recién les hemos pagado la mitad del sueldo de julio” y que “esto va a repercutir en la atención de las otras obras sociales ya que el volumen de atención a la Obra Social Provincia es del 60 por ciento del total de atenciones”.
 
 

Santa Cruz: Irregularidades en el cobro de aranceles del Hospital Zonal

EL SANTACRUCEÑO (Santa Cruz, Argentina), 19-09-02

Se enrarece el clima en la investigación por el cobro de aranceles del Hospital Zonal. Durante la noche del lunes, un hombre quien se presentó como el esposo de Mabel Patricceli amenazó al ex secretario gremial de UPCN José Reinoso, quien en su momento fue el responsable en sacar el problema a la luz.
Reinoso hizo un relato de los acontecimientos al sostener que alrededor de las 22: 15 horas, recibió un llamado en el teléfono fijo que posee en su casa y en lugar de identificarse lo increpan para que diga su nombre. Están llamando a mi casa tienen que dar su nombre primero, manifestó al explicar que preguntaron , a lo que contesta afirmativamente, tras lo cual el imterlocutor señala , ex jefa de arancelamiento del Hospital Zonal.
De acuerdo con lo aseverado por Reinoso, quien se presenta como el esposo de Patricceli le recrimina que está actuando . , y agrega que la situación.
Asimismo remarcó que , y en relación a Reinoso le recordó , a lo que el ex secretario gremial se preguntó , al aclarar que él como integrante de la Asociación Amigos del Hospital siempre recibió colaboración de la provincia.
La respuesta de Reinoso, según sus propios dichos fue una aclaración dirigida a su amenazante, al explicarle que en sus denuncias no especificó ningún monto. «No soy juez, ni abogado para conocer los números, para saber como va la causa. Yo hice lo que tenía que hacer, de ahí en adelante se encargará la justicia, pero tu mujer te manda que hables cuando podría hacerlo ella y contestar a lo medios, no esconderse».
En ese sentido aseguró que y añadió «cuando yo hago ese reclamo cobrábamos $ 50, después cobramos $ 76, un mes antes $ 120 y ahora de nuevo nos bajaron a $ 35.
Si realmente por ley de arancelamiento nos corresponde cierta cantidad de dinero yo estoy reclamando lo que es mío, además me molesta que se le saque a la gente que dignamente deja su pesito y que alguien lo guarde en un bolsillo».
Por otro lado informó, que durante la llamada también .
Más adelante, Reinoso destacó que considera que se trata de la misma voz, que días después que hiciera la denuncia pública lo llamara a su casa y le exigiera que se callara.
Finalmente aseveró que de manera pública solicitó la sexta banca para hacer .
 
 

Santa Fe : Distribuyeron recursos donados entre 21 hospitales del norte

Se destinarán a compras de urgencia, como medicamentos y descartables. Se entregaron 43.000 pesos de un aporte que le hiciera un productor agropecuario al gobernador Carlos Reutemann. Directivos de Samcos destacan la falta de fondos para funcionar.

EL LITORAL (Santa Fe, Argentina), 18-09-02

Hace tiempo la Estancia La Carreta, perteneciente a Hugo Rivadeneira y ubicada en la zona de Villa Minetti, donó 25 vaquillonas a Carlos Reutemann para que las destine adonde sea más necesario, según el criterio del primer mandatario santafesino. Es así como el gobernador expresó que ese regalo debía ir a alguna entidad benéfica.
Para que el ganado no sea recibido en pie, Enrique González Kees compró esas vaquillonas y así se obtuvieron 43.000 pesos, que finalmente fueron distribuidos ayer entre 21 hospitales de los departamentos del norte y el Hogar de Ancianos Don Pedro, de Reconquista.
Tras la aprobación de la transacción por parte del gobernador, González Kees confirmó a la Radio Amanecer de esta ciudad, que son "21 centros de salud los que recibieron 2.000 pesos cada uno, y 1.000 pesos fueron para el Hogar Don Pedro", durante un acto que tuvo lugar en la sede del Rotary Club local.
En el transcurso de esa ceremonia -que contó con la presencia de integrantes de los hospitales, Samcos y cooperadoras, y el representante de la Estancia La Carreta en Reconquista, Nicolás Habegger- recibieron fondos hospitales de los departamentos Vera, 9 de Julio, General Obligado y Romang.

De primera necesidad
Después del acto de entrega, el director del hospital de Florencia, Dr. Roberto Corgnali, mencionó que "el destino del monto será considerado por la comisión del Samco, pero creo que irá para descartables y medicamentos que son los que en su mayoría no manda la provincia".
"En los últimos 5 años hemos triplicado y más la atención, y el personal es el mismo al igual que los recursos económicos. No damos abasto, se lo hemos planteado al Jefe del Area (de Salud) y al presidente de Comuna porque esto nos desborda, quisiera que el ministro venga y compruebe su calidad, la atención y la realidad del hospital", solicitó Corgnali.
Por su parte, la presidenta del Samco de Margarita, Renata Valsesky, explicó que "cada vez es más la gente que se atiende en el hospital, cada vez es más la gente que no puede pagar el bono que tenemos de dos pesos".
En cuanto a las necesidades más urgentes, mencionó los medicamentos y la leche. "Estuvimos un mes y medio sin leche y, en este sentido, tenemos el proyecto de traer leche de campo. El presidente comunal habló de traer una pequeña pasteurizadora y entregar la dosis diariamente", contó Renata, y agregó que también en ese centro de salud se está tratando de implementar la soja como alimento dentro de los hospitalizados.

La situación en Villa Guillermina
El presidente del Samco de Villa Guillermina y titular de la Comuna, Eduardo Scarpín, resaltó que los fondos que recibieron "son una ayuda muy bienvenida. Estamos haciendo gestiones junto a la Comuna para la prevención de enfermedades, con lo que sería la descentralización de la atención a otras salitas que tenemos en los barrios".
Si bien hay personal suficiente es porque se trabaja con gente del Programa Jefes de Hogar. En este sentido, Scarpín opinó que "tendría que nombrarse al médico porque está interino, y también necesitamos un pediatra, ya que vienen a la localidad profesionales de Avellaneda y de Villa Ocampo".
El Samco de Villa Guillermina no tiene deudas y se están haciendo todos los esfuerzos para contar con una ambulancia, "porque a la que tenemos hay que arreglarla y para eso se necesitan cerca de 5 mil pesos". El monto recibido ayer irá para la compra de medicamentos y para arreglar un equipo de laboratorio.
Entre los directivos de la mayoría de los hospitales beneficiados con la donación hubo coincidencia: este importe irá a descartables, medicamentos e inyectables, y se destinará a la reparación de algunos equipamientos.

"Somos culpables"
Profesionales médicos del Hospital Central de Reconquista dieron a conocer una carta abierta que enviaron hoy al gobernador Carlos Reutemann, en respuesta a las polémicas declaraciones formuladas por el ministro de Salud, Fernando Bondesío, en su reciente visita a la ciudad.
Con ironía, los autores de la carta ponen en conocimiento del gobernador que "de alguna manera compartimos los dichos del ministro, en lo referente a que nosotros somos culpables del deterioro de la salud pública, dado que aparentemente no concurrimos a trabajar a nuestro hospital".
"Somos culpables de seguir creyendo en las promesas de cambio de algunos funcionarios de turno. Somos culpables de no asustarnos por las amenazas altisonantes y efectistas dichas en una conferencia de prensa. Somos culpables por organizar una marcha y un abrazo solidario en defensa de este hospital.
Somos culpables por no contar con la medicación necesaria para cumplir con nuestra función. Somos culpables por no tener las condiciones necesarias de bioseguridad, incumpliendo la ley nacional N° 19.587, art. 353. Somos culpables de pedirles a los pacientes que se van a internar que traigan sábanas.
Somos culpables de que cinco cirujanos deban cubrir los siete días de guardias de su servicio. Somos culpables de contar con sólo una psicóloga para enfrentar la crisis ya crónica de nuestra región. Somos culpables de no contar con la cantidad necesaria de reactivos para un área vital como el laboratorio de bioquímica.
Somos culpables de pedirles a los pacientes que compren placas radiográficas u otros insumos imprescindibles. Somos culpables que un grupo de enfermeros de traumatología organice un beneficio para comprar yeso. Somos culpables de que todos los servicios de nuestro hospital no cuenten con jefes a cargo de los mismos", enumeran, entre otros muchos puntos.
Más adelante advierten que "no podemos ni queremos escondernos en una actitud corporativa; intentamos asumir nuestros errores para poder mejorar. Muchos de los trabajadores de este hospital hemos dado prueba fehaciente de la voluntad de trabajar en pos de un bien esencial como la salud. En definitiva, señor gobernador, somos culpables de ejercer la medicina en el norte de la provincia".
 

En unos días no habrá insumos para la salud

Tucumán: Salas contempla la posibilidad de renunciar al Siprosa

Situación desesperante en los hospitales y en los Caps. La carencia de fondos hace imposible prestar los servicios básicos. Calor y humedad.

LA GACETA (Tucumán, Argentina), 19-09-02

“El sistema de salud pasa por una situación desesperante porque no estamos recibiendo los fondos para que funcionen los hospitales ni los CAPS. La salud pública va a quedarse sin insumos en pocos días más”, adelantó el presidente del Siprosa, Hernán Salas. Reconoció que contempla la posibilidad de renunciar a su cargo frente a la imposibilidad de obtener medios para cumplir con la prestación de los servicios. “Uno debe dar un paso al costado si ve que este tipo de situaciones no se resuelven.
Salas reveló que los prestadores de diálisis presentaron un recurso de amparo. “Yo he tenido que poner de garantía mis bienes personales para que se dialice a una paciente que estaba en riesgo de muerte -detalló-. Están llegando los heridos de Concepción, hay que atenderlos, y yo no sé en cuántos días los hospitales van a quedarse sin insumos”, advirtió.

La mitad de los fondos
“En términos de poder adquisitivo, los hospitales reciben la mitad de los fondos que recibían hace un año. Aún con esos escasos recursos el sistema de salud seguía funcionando, pero ahora, el aporte de los fondos de financiamiento y los subsidios para las cooperadoras se ha lentificado: falta pagar la mitad de agosto y el subsidio completo, y la salud está en una situación límite”, indicó Eugenio Lobo, director del hospital Padilla.
Lobo señaló que los directores de hospitales reclaman urgentes medidas para incrementar los recursos. “Hacemos una advertencia a los responsables a nivel provincial y nacional porque esta es una situación en la que hay riesgo cierto para los pacientes”, agregó Lobo.
Salas señaló que los habitantes de la capital tucumana se encuentran en grave riesgo a causa de la acumulación de basura en los espacios públicos y en los domicilios.“Con el calor y la humedad crece la posibilidad de que haya un brote de enfermedades infecciosas”, alertó el titular del Siprosa.
 
 

Chile:  Rectores sellan acuerdo con UE en Bélgica

Investigadores, estudiantes, ejecutivos y las empresas tendrán cabida en la cooperación científica y tecnológica con Europa.

EL SUR (Chile), 19-09-02
 
Los rectores de las universidades de Concepción, Sergio Lavanchy, y Católica de la Santísima Concepción, Fernando Jiménez, serán los penquistas en la delegación de rectores que asistirá a la firma del acuerdo con la Unión Europea la próxima semana en Bélgica.
Cerca de 20 rectores de las 25 universidades tradicionales del país viajarán en la comitiva. Entre los pocos que se quedan en el país está el rector de la estatal U. del Biobío, Hilario Hernández.
Fernando Jiménez, en tanto, declaró que es un desafío "para las universidades chilenas buscar aquellos espacios que puedan ser de interés para las universidades europeas y comenzar un trabajo conjunto".
La Católica penquista mantiene lazos con la Universidad de Gent, Bélgica, a través del Gobierno de Flandes; con la Universidad de Ulm, Alemania; y con la Universidad de Pécs, Hungría.
El programa de cooperación con la Unión Europea considera a Chile en un nuevo estatus de "país asociado" en esta comunidad de quince naciones. En tal contexto el trabajo de cooperación se desarrollará en las áreas económica, social, cultural, educacional y científica y tecnológica (CyT).
Este último punto dará a Chile la posibilidad de participar en casi la totalidad de las actividades de investigación de los programas actualmente en curso en la UE y en las del nuevo Programa Marco de Investigación, Desarrollo Tecnológico y Demostración Destinado a la Integración y el Fortalecimiento del Espacio Europeo de esta área. Se trata del VI Programa Marco aprobado recientemente y que tendrá vigencia entre los años 2002 y 2006.
La participación chilena deberá materializarse a través de "redes de excelencia" y de "proyectos integrados de investigación" para actividades de difusión, equipos de investigación, desarrollo de recursos humanos y el mejoramiento de los vínculos entre ciencia y sociedad.
El VI Programa Marco considera, además, fometar la participación de la pequeña y mediana empresa (Pyme) en los consorcios de investigación que se creen para formar las llamadas redes de excelencia.
 
Areas
     Las áreas prioritarias de investigación del VI Programa Marco de la UE son siete:

-Genómica y biotecnología aplicadas a la salud. Ciencias de la vida al servicio de la salud y la seguridad.
-Tecnologías para la sociedad de la información.
 -Nanotecnologías y nuevos procesos de producción de materiales avanzados.
-Aeronáutica y espacio.
 -Calidad de los alimentos, seguridad alimentaria, riesgos y mejoramiento de la salud.
-Energía, desarrollo sostenible, biodiversidad y cambio planetario.
-Ciudadanos, democracia e instituciones sociales y políticas.
 
Otras áreas
     Las universidades chilenas también podrán acceder a programas horizontales de cooperación que la UE organiza para países latinoamericanos en el ámbito de la educación.
"Alban" es uno de estos programas. Cuenta hasta el año 2010 con un fondo de 113,5 millones de euros (82 mil 855 millones de pesos, dos veces el presupuesto anual de la U. de Concepción) para entregar principalmente becas de postgrado. Un 10% estará destinado a apoyar a jóvenes profesionales latinoamericanos interesados en formarse y adquirir experiencia en Europa.
Este programa tiene dos componentes: Becas de estudios de tercer ciclo (máster o doctorados) para programas de formación de seis meses a tres años; y becas de estudio de especialización, para profesionales de alto nivel o ejecutivos.
 
 

España: El Opus Dei abre un centro para atender a ancianos y enfermos terminales

Médicos y voluntarios ofrecerán también asistencia domiciliaria. Los ancianos con patologías neurodegenerativas y enfermos terminales del barrio de Lucero tendrán a partir de octubre un centro en el que recibirán asistencia social y sanitaria. El equipo que atenderá a los pacientes estará compuesto por médicos, especialistas sanitarios y voluntarios. A su vez, el centro contará con unidades de cuidados paliativos a domicilio, una escuela de formación de cuidadores y una unidad de ingreso.

M. José Juanes
LA RAZON (España), 19-09-02

 Madrid.- Ayudar a los familiares de los pacientes, intentar mejorar su calidad de vida y recibir una adecuada atención sanitaria, son los objetivos principales de este nuevo centro. Es en definitiva, un proyecto que intenta ofrecer un servicio humanitario, social y sanitario dirigido a personas de la tercera edad o enfermos con patologías nuerodegenerativas. Para ello, contará con un centro de día, unidades de cuidados paliativos a domicilio, una escuela de formación de cuidadores dirigida a profesionales, familiares de los pacientes y voluntarios, y una unidad de ingreso. La Fundación Vianorte, promotora del proyecto, presentó ayer la iniciativa.
Según José Mª Román, director del proyecto, la puesta en marcha de este centro responde «a una necesidad urgente. Ponemos al servicio de los gestores públicos sociosanitarios una iniciativa al servicio de los más desfavorecidos. A ellos les dará más dignidad en las últimas etapas de la vida, descargará a sus familias y será un soporte para el sistema público».
El Centro comenzará a funcionar a mediados de octubre en unos locales provisionales en la Latina. La Fundación Vianorte, de acuerdo con los responsables públicos, han decidido ubicar el proyecto en el barrio de Lucero (Latina), en una parcela de 4.500 metros cuadrados cedida por el Ayuntamiento de Madrid. Según los responsables, en el 2004 estará terminado.
Para la construcción del Centro «Laguna», se invertirá 10 millones de euros. Los fondos procederán de donativos, aportaciones privadas y de programas públicos que respondan a este tipo de iniciativas. Ayer por la tarde, en el Auditorio Nacional de Música, se celebró un certamen a beneficio del centro. Fue el primer acto de esta naturaleza para recaudar fondos.
En España, existen actualmente 300 centros de cuidados paliativos. Pero la novedad de éste radica, según Carlos Centeno, médico especialista en cuidados paliativos, «en que es la primera vez que se integran en una única sede las unidades de cuidados paliativos y de atención psicogeriátrica. Al estar concentrados los servicios sanitarios, de atención y de formación, la eficacia del centro se triplicará».
Los miembros de la Fundación Vianorte señalan como origen del proyecto, el Centenario del nacimiento del beato Josemaría Escrivá, Fundador del Opus Dei.
 
 

Estados Unidos: Cierre de clínica golpea el Centrosur

De junio de 2001 a junio de este año el centro Florence-Firestone atendió a 6,030 pacientes, la mayoría de ellos latinos

Victoria Infante
LA OPINIÓN (Estados Unidos), 19-09-02

La televisión continúa encendida, como si nada pasara. Pero nadie la ve. En el vestíbulo que alguna vez tuvo decenas de pacientes esperando, ahora sólo se percibe un aire de nostalgia.
"Es deprimente", lamentó la supervisora de enfermeros del centro de salud Florence-Firestone, quien pidió no se revelara su nombre.
Lo que se pensó que era una lejana posibilidad es ahora una realidad. Este centro, ubicado en el Centrosur de la ciudad --una de las áreas con mayor concentración de latinos de bajos recursos-- proveyó servicios por última vez el viernes. El cierre de ésta y de otras ocho clínicas del condado se debió a un controversial plan para recortar millones de dólares del presupuesto de salud del condado.
"Al principio pensé que no lo iban a hacer, que iban a conseguir dinero del gobierno estatal o federal, pero no fue así", dijo Patricia Bell, supervisora de casos de la clínica. Bell ha trabajado en este lugar por 25 años y será transferida, como el resto del personal, a otro centro de salud del condado. Esta situación le ha ocasionado "ansiedad por separación". Y es que para ella, sus compañeros eran como su familia.
"Después de tantos años así lo sientes", dijo.
El anunció de los posibles cierres se hizo hace algunas semanas, pero, luego de una serie de luchas políticas y audiencias con los afectados, la Junta de Supervisores del condado decidió que cerrar los centros era la única forma de ahorrar dinero.
"Me siento mal por lo que pasa; la comunidad la necesita", reconoció Joe Keys, director ejecutivo de los centros de salud del suroeste del condado.
El edificio, que está ubicado en la intersección de la avenida Compton y la calle 81, quedará vacío en unos cuantos días. Los empleados, unos 30, se preparan para transferirse a otras clínicas; pasan estos últimos días empacando sus utensilios de trabajo y arreglando los archivos.
Las puertas quedarán cerradas el 30 de este mes.
La situación es un tanto desagradable para Carlos Ortiz, empleado de mostrador. Con el cambio tendrá que manejar 15 minutos más que los de costumbre.
"Yo vivo en Bell Gardens, y de allá hasta acá hago media hora; ahora voy a tardar 45 minutos en llegar a mi trabajo", dijo. Ortiz recibió una carta en la que se le dice que su puesto será a partir del mes próximo en el hospital Martin Luther King.
Sin embargo, para nadie la situación es tan crítica como para los miles de pacientes que dependían de esta clínica. La mayoría son latinos de bajos ingresos que no tienen seguro médico.
Pat Scott, supervisora administrativa de la clínica, dijo que 90% de los pacientes que se atienden son latinos; el resto son afroamericanos. Esta desproporción --a pesar de que el área tiene un porcentaje igual de afroamericanos e hispanos, de acuerdo con Keys-- se debe a que los latinos suelen tener trabajos peor remunerados, y en los que no se ofrece cobertura médica.
Tan sólo de junio de 2001 a junio de este año el centro Florence-Firestone atendió a 6,030 pacientes.
Maricruz Gaona fue una de ellos. Acudía al centro para poner vacunas a su hija, para hacerse exámenes médicos y solicitar métodos de planificación familiar. Su niña no nació en este país, por lo que no puede estar inscrita en ningún plan médico para ciudadanos o residentes permanentes.
"No sé qué voy a hacer... Una vez mi niña se enfermó de una infección en el estómago y tuvimos que pagar 300 dólares porque la llevamos a una clínica privada", se lamentó.
Gaona, quien vive a unos pasos del centro, ahora tendrá que caminar varias millas para llegar a una de las dos clínicas más cercanas: el Hubert H. Humphrey Comprehensive Health Center, en Los Angeles, o el Dollarhide Health Center, en Compton.
Eso significa mucho para Dolores León, quien vive justo frente a la clínica. Tiene cuatro hijos, es madre soltera y no tiene automóvil. Para ir a la clínica que más cerca le queda tendrá que abordar tres autobuses.
"Si tuviera carro llegaría en 20 minutos, pero como no es así, tengo que tomar tres `buses' para llegar", sostuvo.
El centro de salud Florence-Firestone abrió sus puertas a mediados de los años 50. El edificio es propiedad del condado y no se sabe cuál será su destino. Hasta el viernes se ofrecieron servicios de planificación familiar y prenatales, vacunas, atención a adultos y pediatría.
Entre los empleados se respira un aire de resignación, pero también de incertidumbre. Aunque no habrá despidos, la supervisora Gloria Molina advirtió hace unos días que el año próximo habrá más recortes, y que serán más drásticos que los de este mes.
Por lo pronto, a Ortiz no le queda otra opción más que dejar a los compañeros con los que convivió los últimos cinco años de su vida.
"No me gusta la idea de irme, pero me tengo que ir".
 
 

Panamá: Cierre y ferias en policlínicas del Seguro Social

EL PANAMÁ AMÉRICA (Panamá), 19-09-02

POR FUMIGACIÓN INHABILITARÁN POLICLÍNICAS DE SAN MIGUELITO
Debido al rutinario mantenimiento de fumigación, la policlínica "Manuel María Valdés", de la Caja de Seguro Social en el distrito de San Miguelito, permanecerá cerrada desde las 6:00 de la tarde del viernes 20 de septiembre del presente año, hasta el lunes 23 de corriente hasta las 6:00 de la mañana. Así lo dieron a conocer las autoridades médicas y administrativas de esta ciudad ejecutora de la CSS, en este popular distrito.
La medida obedece al normal período de mantenimiento que se debe mantener en todas las instalaciones de salud, para el óptimo funcionamiento, por los servicios médicos que ofrece. Por tal motivo, dichas autoridades ofrecen disculpas a todos los usuarios de la policlínica, a la vez que le solicitan utilizar las instalaciones de la CSS, que se mantendrán operando de manera normal.

POLICLÍNICA PRESIDENTE REMÓN REALIZARÁ FERIA DE SALUD
Funcionarios de la Policlínica Presidente Remón, ubicada en Calle 17, Oeste, efectuará una feria de salud el próximo 27 de septiembre en el área de Huerta Sandoval, corregimiento de Santa Ana de 8:00 de la mañana a 1:00 de la tarde. Esta actividad tiene como propósito fundamental promover cambios de actitud en la población en cuanto a la aplicación de estilos de vida saludable.
Durante el desarrollo de esta actividad se realizarán toma de presión arterial, vacunación a niños y adultos, consejería farmacéutica, exámenes de la vista, exámenes de laboratorio, técnicas de cepillado, entre otros servicios.
Las autoridades médicas y administrativas de esa instalación de salud invitan a toda la población asegurada a asistir a este feria y para que aprovechen los servicios que se brindarán.



 

Argentina: Viajan chilenos con promoción de “cirugías express”

REUTERS (Gran Bretaña), 18-09-02

Santiago - Miles de chilenos cruzarán la frontera con Argentina esta semana para disfrutar el feriado de las fiestas patrias, aprovechando las ventajas de la depreciación de la moneda en ese país, y aunque la mayoría va detrás de buenas compras y comidas, otros lo harán sólo por vanidad.
Se trata de quienes optaron por las llamadas "promociones de cirugías express", una modalidad de turismo que combina traslados, alojamiento y diversión con intervenciones quirúrgicas estéticas a mitad del precio que tienen en Chile, e incluso menos.
Desde que Argentina puso fin a la convertibilidad de un peso por un dólar en enero de este año, los chilenos han viajado masivamente al país vecino, sacando partido de los bajos precios derivados de la diferencia del tipo de cambio.
Si bien hay beneficios en el valor de todo tipo de bienes, estos son aún más notorios a la hora de pensar en una cirugía plástica que corrija la nariz, estire las arrugas o agrande el busto.
"El paquete turístico a la ciudad de Mendoza va desde un fin de semana a siete días, dependiendo del tipo de intervención", dijo a Reuters Doris James, quien conecta a pacientes chilenas con cirujanos plásticos en el país trasandino.
"La visita comprende paseos por la viñas, las bodegas, los lugares culturales y también a mi centro de estética, en donde controlo personalmente el post operatorio de las pacientes", agregó James, con conocimientos en cosmiatría, una disciplina que se dedica al estudio de la piel y los efectos de la cirugía.
Los viajes desde Santiago a la cercana ciudad de Mendoza, que se demoran unas cuatro horas por tierra y menos de una hora por aire, son los favoritos debido al menor costo que ofrecen, comparado con una visita a Buenos Aires, donde la chilenas también han optado por las cirugías.
"Para las fiestas patrias (entre el 18 y 19 de septiembre) hay mucha demanda, para pasear y para operarse. Solamente yo tengo más de 40 interesados y eso, sin considerar, que en Mendoza hay muchos cirujanos plásticos", dijo James.

El precio de una cara bonita
Tania Martínez, una joven de 24 años, jamás había pensado que podría cumplir el sueño de cambiar su perfil aguileño por uno respingado, debido al alto costo que la cirugía plástica tiene en Chile.
Ella es secretaria y gana cerca de 690 dólares cada mes, lo mismo que le costó corregir su nariz en Argentina. En Chile, la operación tiene un valor de 2.070 dólares.
"Es irrisoria la diferencia en los precios. La atención de la clínica no tiene nada que envidiarle a una clínica en Santiago y en verdad me trataron muy bien, casi no tuve moretones (hematomas) en la cara", comenta Martínez, una de las pacientes del médico mendocino, Carlos Moreno.
A Moreno le incomoda el apelativo de "safaris quirúrgicos" que sus colegas chilenos le han dado a los viajes de sus pacientes. Pero más allá de la anécdota, asegura que está tranquilo porque cumple con todas las condiciones para ofrecer una atención de calidad.
"Lo que más se hace son proceso menores, como la infiltración de productos en los zurcos de la cara. La recuperación es muy rápida y cuando viajan de vuelta a Santiago, ya están prácticamente dadas de alta", dijo Moreno en una entrevista telefónica con Reuters desde Argentina.

Criticas de médicos chilenos
Pero el furor de las "cirugías express" en Argentina, que se convirtió en un buen negocio para centros de estética y agencias de viaje, es visto con ojos críticos por los médicos chilenos.
Aunque no deslegitiman a sus colegas del otro lado de la Cordillera de Los Andes, advierten que las cirugías estéticas pueden traer complicaciones imprevistas, incluso semanas después de realizadas, por lo que consideran una mala idea el salir del país por pocos días a operarse.
"Uno no puede ir y volver en tres días, o en siete, y pensar que eso es bueno. Ese es el problema", dijo Teresa de la Cerda, vicepresidenta de la Sociedad de Cirujanos Plásticos de Chile.
"El problema, para mi gusto, surge cuando se refiere a operaciones mucho más grandes como una abdominoplastía (reducción del abdomen), o implantes mamarios, donde las complicaciones no aparecen inmediatamente", agregó.
Pese a los temores el "boom" no para. Más de 40.000 chilenos pisarán suelo argentino en los en los próximos días, según cálculos del servicio de turismo estatal, y muchos de ellos regresaran con una apariencia remozada por manos de expertos trasandinos.
 
 

Mendoza: Alumnos, maestro y celador, intoxicados

LOS ANDES (Mendoza, Argentina), 19-09-02

Seis alumnos, el maestro y el celador de la escuela Virgen del Carmen de Cuyo, de Ñacuñán, terminaron hospitalizados por intoxicación.
Este establecimiento albergue se encuentra en la reserva ecológica de Ñacuñán y en el mismo quedan alojados doce estudiantes junto a los maestros y el celador.
El pasado sábado, los chicos y los docentes cenaron hamburguesas con puré pero horas después algunos empezaron a tener problemas gastrointestinales. El centro de salud de esta localidad brindó las primeras atenciones pero ante la complejidad de los cuadros que presentaban, fueron derivados a San Martín y Rivadavia.
El delegado de la Dirección General de Escuelas, Enrique Martín, confirmó que de los 12 estudiantes, seis tuvieron los síntomas de una intoxicación al igual que un maestro y el celador. En este momento dos menores se encuentran en el hospital Perrupato y el docente Claudio Tapia también quedó internado.
Por ahora el departamento de bromatología de la comuna de Santa Rosa está analizando los alimentos que ingirieron, a fin de establecer las causas de la intoxicación, pero los primeros indicios indicarían que la carne se encontraría en mal estado.
Cabe destacar que el resto de la comunidad educativa de esta localidad se encuentra fuera de peligro. La localidad de Ñacuñán se encuentra a 100 kilómetros de la villa de Santa Rosa y la escuela es el único establecimiento educativo que se halla en el lugar.
 
 

Tucumán: Ayudarán a adelgazar a un obeso de 300 kilos

Vino de Catamarca para que lo trate un médico tucumano. Carlos Pacheco tiene 37 años y está desocupado. Llegó ayer a nuestra provincia.

LA GACETA (Tucumán, Argentina), 19-09-02

Después de casi dos décadas, la puerta de la esperanza se le abrió al catamarqueño Carlos Pacheco, de 37 años. Es uno de los miles de desocupados del país. Condenado a permanecer la mayor parte del día sentado o acostado porque le resulta un sacrificio movilizar su humanidad de 300 kilos, y harto de esta situación y de depender económicamente de sus familiares más cercanos para mantener a su hogar con cuatro hijos, el hombre decidió pedir ayuda al país para curarse de su obesidad. Así lo hizo hace quince días, cuando tomó la decisión de enfrentar las cámaras de un canal nacional de televisión. Las respuestas no se hicieron esperar, y Pacheco está a punto de iniciar una nueva vida con la ayuda de un grupo de tucumanos.
Dos médicos respondieron al llamado del supergordo catamarqueño: Alberto Cormillot y el tucumano Carlos Alberto Maldonado, médico deportólogo, especializado en obesidad y delgadez, conocido en nuestro medio porque desempeña esa labor en la Unión de Rugby, del club Cardenales y de la Selección Argentina de Karate.
“Acepté la ayuda desinteresada (lo atenderá gratis) que me ofreció el doctor Maldonado -confesó Pacheco- porque en Catamarca es muy conocido y querido. Fue quien preparó físicamente al boxeador catamarqueño Hugo Soto y lo sacó campeón mundial de peso mosca en los Estados Unidos”.
Carlos Pacheco llegó ayer a San Miguel de Tucumán en el automóvil de su hermano, especialmente preparado. Luego se lo trasladó en una camioneta hasta el Club Sol, de San Javier, donde fue alojado para realizar el tratamiento médico integral que estará a cargo del equipo multidisciplinario que dirige el doctor Maldonado. La estada y la alimentación tampoco le costará un solo centavo a Pacheco: los concesionarios del establecimiento decidieron donarle el alojamiento y la dieta específica al supergordo catamarqueño.
“Esto es una gracia especial que estoy recibiendo de Jesús y de su Madre... Les agradezco a todos estos tucumanos lo que están haciendo por mí y mi familia”, comentó el hombre mientras abrazaba a su esposa, Celia del Jesús, y a su hijo menor, Enzo, quienes lo acompañarán un par de días. Pacheco llegó con su bolso lleno de ilusiones y con la Biblia bajo el brazo.
 
 

Colombia: Polémica en Santander por familia adventista que contrajo sarampión tras rechazar dos veces la vacuna

EL TIEMPO (Colombia), 19-09-02

Aunque el contagio a cuatro miembros de la familia Hernández Ardila, que vive en un asentamiento de desplazados en el sector del Café Madrid, al norte de esta ciudad, ocurrió hace un mes, el caso solo trascendió esta semana.
Las autoridades sanitarias revelaron que estas objeciones de credo empiezan a repetirse en varios lugares, constituyéndose en un obstáculo para frenar la enfermedad, que este año ya ha afectado a 49 personas en todo el departamento, de acuerdo a las cifras oficiales.
Funcionarios de la Secretaría de Salud visitaron en julio pasado a los Hernández Ardila para suministrarles la dosis contra la enfermedad contagiosa, pero la madre y tres de sus hijos se negaron a recibir la vacuna aduciendo que era sábado, único día de la semana que, según ellos, no podían recibir atención médica.
La jefe del equipo de vacunación, María Cristina Romero, contó: “Los niños y la mujer estaban sanos cuando los visitamos por primera vez. En agosto volvimos y también nos rechazaron por ser sábado; y la última vez que fuimos los encontramos contagiados”.
Uno de los voceros de la Comunidad Adventista de Bucaramanga, Henry Anaya, cuestionó el comportamiento de sus correligionarios.
“Es conocido que nosotros santificamos el sábado, pero la iglesia no prohibe la atención médica durante este día”. Agregó que contactará a la familia para conocer las razones por las que rechazaron la ayuda.
Romero manifestó que este no es el único caso, pues ya se han encontrado otros similares en diferentes municipios, como en Charalá, donde los más de mil integrantes de la comunidad Tao, asentada en cercanías al Santuario de Fauna y Flora Virolín, se niegan a recibir la dosis.
Pero la falta de colaboración es aún más grave, según el secretario de Salud Municipal, Germán William Rangel, que cuestionó la falta de colaboración de los líderes comunales y desplazados para suministrar las 200 mil dosis que se destinaron a los menores de 35 años. “Hasta el momento solo hemos utilizado una cuarta parte de esas vacunas”, señaló el funcionario
 
 

Colombia: Dos mujeres intoxicadas por semilla para adelgazar

EL TIEMPO (Colombia), 19-09-02

Una de ellas, Bibiana López, de 27 años, continúa en cuidados intensivos del Hospital San Vicente de Paúl, de Medellín.
El servicio de Toxicología del San Vicente atendió ayer la consulta telefónica de la Fundación Santa Fe, en Bogotá, a donde ingresó una joven de 15 años con hipotensión, baja frecuencia cardíaca, vómito y diarrea, por haber ingerido la semilla del árbol Thevetia Peruviana, nombre científico del catapis.
Según el toxicólogo Ubier Gómez, del San Vicente de Paúl, en la Fundación Santa Fe había consultado el lunes la mamá de esta paciente, con síntomas parecidos.
Esa semilla, que de acuerdo con el toxicólogo Emiro Fonnegra, del Herbario de la Universidad de Antioquia, ha enfermado a por lo menos cien personas en los últimos dos años y les produjo la muerte a al menos cuatro, se vende en las calles como si fuera inofensiva. Francisco Javier Roldán, uno de los curadores del Herbario, explica que esta planta contiene alcaloides cardioactivos que estimulan o relajan el músculo del corazón.
En los puestos callejeros de yerbas la exhiben en paquetes de 500 pesos que contienen siete u ocho pepas. En una calle de Medellín un hombre calvo, trigueño, con un antebrazo tatuado, sacó de entre el montón de ramas un rosario de paquetes de catapis y explicó que la semilla se debe partir en ocho partes y consumirla en bebedizos durante una semana.
Agregó que al cabo de ese periodo, el cuerpo se bebe dejar descansar por otra semana y se repite hasta obtener el peso deseado. La promesa es que en 15 días se pierden cinco kilos. Eso sí, advierte que por toma hay que agregar tres hojas de cafeto seco que él mismo vende a 300 pesos el manojo, para matarle el ‘veneno’.
La misma efectividad fue la que le ofreció hace una semana larga a Bibiana López un hombre que tocó a su puerta.
“Le dijo que en 20 días la tenía rebajada. Que no le diera sino los pasajes y para comprar los elementos, y que cuando viera los resultados cuadraban”, contó su hermana Yudy.
De acuerdo con Ubier Gómez, una sola semilla de catapis basta para matar a un niño y cuatro para que fallezca un adulto, lo cual significa que con menos de 300 pesos cualquiera puede encontrar la muerte.
Lo grave es que, de acuerdo con el jefe de Vigilancia y Control de la Dirección Seccional de Salud de Antioquia, Luis Fernando Suárez, no existe manera de controlar el expendio debido a que no se considera como un medicamento.
“El llamado que le hacemos a la gente es que no consuma productos que no tengan registro, que no estén identificados y que no estén prescritos por el médico”, dijo.
 
 

Estados Unidos: Las gemelas guatemaltecas podrían volver a casa a finales de octubre
 
CNN (EE.UU.) 19-09-02

LOS ANGELES (CNN) -- Las siamesas guatemaltecas separadas quirúrgicamente a principios de agosto, podrán volver a casa el mes siguiente si todo sigue igual, dijeron el miércoles médicos del hospital de Los Angeles donde fueron operadas.
"Creo que a partir de mediados de octubre podrían volver a Guatemala", dijo el doctor Jorge Lazareff, neurocirujano de las niñas.
Las mellizas guatemaltecas de un año se recuperan favorablemente, a pesar de las preocupaciones de los doctores por las cicatrices de la cabeza.
Una de las mellizas, Maria Teresa Quiej-Álvarez, fue sometida a una operación el martes para colocar un tejido cutáneo especial en las zonas de su cuero cabelludo que poco a poco se curan, al igual que su hermana María de Jesús, quién también pasó por el quirófano semanas atrás para el mismo procedimiento.
Los doctores usaron piel artificial para cerrar las heridas y para permitir que se regenere la piel natural de las niñas.
 María Jesús se voltea al oír llamar su nombre, el 13 de septiembre de 2002.
Actualmente se encuentran con signos vitales estables, dijeron. "Realmente están mejorando, María de Jesús está mucho más alerta y juguetona, y tiene mucho apetito", dijo Clarice Marsh, directora de la sección de pediatría del hospital. " Y María Teresa, quien siempre estaba rezagada detrás de su hermana, también está teniendo mejorías", agregó.
Las infantes estaban unidas por la cabeza y fueron separadas después de una operación de 22 horas el 6 de agosto en el hospital para niños de la Universidad de California.
En una breve conferencia de prensa posterior a su visita, la secretaria del Trabajo de Estados Unidos, Elain Chao, elogió el buen trabajo del personal del hospital y animó a la gente a alistarse para la profesión de enfermería.
 
 

Estados Unidos: Publix comenzará a ofrecer carne irradiada

EL NUEVO HERALD (Estados Unidos), 19-09-2

Debido a los frecuentes brotes de enfermedades relacionadas con los alimentos, la cadena de supermercados Publix dijo ayer que el año próximo comenzará a ofrecer productos de carne congelada tratada con radiaciones que matan las bacterias potencialmente mortales.
La compañía Publix, con sede en Lakeland, dijo que su decisión de ofrecer productos cárnicos de carne molida, pechugas de pollo deshuesadas y masa de pollo irradiados era en respuesta a la demanda del consumidor. El proceso de irradiar la carne mata las bacterias patógenas como E. coli y la salmonella.
Sin embargo, a pesar de los beneficios, los críticos plantean que la irradiación destruye los nutrientes esenciales en los alimentos y también es una preocupación en términos de seguridad, por la exposición humana a alimentos tratados con radiaciones.
La medida en que los consumidores están pidiendo carne tratada con rayos gamma es algo que no está muy claro.
Entre las cadenas de supermercados en el sur de la Florida, Albertson no vende ningún producto irradiado, pero Winn-Dixie sí ofrece hamburguesas de carne irradiada. No obstante, en los Winn-Dixie ''la demanda no ha sido tremenda'', dijo el portavoz Mickey Clerc.
Las grandes cadenas de supermercados no se han apresurado mucho a vender productos irradiados. Si bien algunas cadenas como la Wegman, que radica en Rochester, Nueva York, reportan gran éxito en las ventas de carnes irradiadas, otros como Roundy, de Pewaukee, Wisconsin, filial de la cadena Pick 'n Save, ya no ofertan productos irradiados porque sus clientes no los compraban.
''Durante los últimos años, hemos estado examinando el interés de los consumidores en los productos irradiados'', dijo Lee Brunson, portavoz de la cadena Publix. ``Sencillamente, creemos que ahora mismo, los clientes quisieran tener la opción de comprar estos productos como otra defensa contra las enfermedades transmitidas por los alimentos''.
Los consumidores que no quieran comprar productos irradiados seguirán teniendo esa opción, añadió.
''¿Qué tiene de malo darle a la gente esa posibilidad?'', indicó Richard Hunter, presidente de Food Technology Service, empresa que irradiará los productos de carne congelada para Publix.
La aceptación de los productos irradiados realmente ''ha crecido mucho'' después de los ataques terroristas del año pasado y las alertas de ántrax, dijo Hunter.
La administración de Alimentos y Fármacos aprobó la irradiación de carne roja en 1997, después de informes sobre personas que se enfermaron, varias de las cuales murieron, tras consumir carne infectada.
 
 

Panamá: Dos muertos más por mordedura de murciélago

Yuriela Sagel
EL PANAMÁ AMÉRICA (Panamá), 19-09-02

La Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud confirmó la muerte de dos personas procedentes de Nuevo San Juan y Juan Demóstenes Arosemena, en Colón, a causa de la rabia selvática, originada por mordedura de murciélago. De acuerdo con la jefa de Epidemiología, Itza Mosca, el Instituto Conmemorativo Gorgas certificó que las dos muertes se debieron a causa de rabia selvática.
Mosca recomendó a la ciudadanía que ante cualquier mordedura de murciélago hematófago acuda inmediatamente al Centro de Salud más cercano o visite cualquier médico para recibir la atención del caso. "No se debe esperar que la enfermedad tome cuerpo, porque requiere ser tratada inmediatamente", añadió. El Centro de Control de Enfermedades de Atlanta, Estados Unidos, confirmó la muerte de Segovia Rodríguez, de 69 años de edad, por rabia selvática.
Tanto Segovia como su sobrina Ivette Rodríguez fueron afectadas por mordeduras de murciélagos hematófagos. No obstante, las autoridades de Salud aclararon que la transmisión de la rabia al ser humano a través de los murciélagos es muy rara, porque generalmente ocurre por animales salvajes como armadillo, puerco de monte, entre otros. El murciélago hematófago que se alimenta de sangre es conocido como vampiro y generalmente ataca a animales salvajes y no al ser humano.
"Cuando los murciélagos se enferman de rabia se retiran a sus cuevas y mueren allá adentro o muerden a otro murciélago, a una vaca u otro animal y no al ser humano", precisó. Manifestó que los murciélagos están en todo el país, pero hay sitios donde proliferan más como: Nuevo San Juan, Chilibre, Chepo, Panamá Este, las islas de Kuna Yala y en la carretera de Panamericana.
 



 

La Viña y Cerrillos/Jornadas técnicas y de campo

Argentina: Desarrollan un programa para proteger el ozono

El INTA enseña a tabacaleros el uso de pesticidas que reemplazan con éxito al bromuro de metilo.

Por Flavio Palacios
EL TRIBUNO (Salta, Argentina), 19-09-02

El INTA y la oficina del Programa Ozono de la Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental de la Nación llevan adelante dos proyectos demostrativos de alternativas al uso de bromuro de metilo en cultivos de hortalizas, frutilla, flores de corte y tabaco en todo el país.
En Salta ya se desarrolló una jornada de campo en Finca Ampascachi, destinada a productores de tabaco criollo y entre el 25 y 27 del corriente en el INTA Cerrillos se dará un taller destinado a técnicos y productores interesados, en el que se explicarán las alternativas disponibles para el tratamiento de almácigos convencionales.
Durante la jornada de campo, el ingeniero Francisco Arias, enseñó a casi un centenar de productores la manera de desinfectar almácigos con vendaval fumiante, o sea metam sodio, un fungicida que no daña la capa de ozono.
La razón de esto es que el bromuro de metilo es usado intensamente por los tabacaleros como plaguicida en el estadio de almácigo de la planta, y esta sustancia es la que se quiere reemplazar.
La tarea de capacitación para la aplicación de los nuevos métodos cuenta con financiamiento del Protocolo de Montreal de las Naciones Unidas, es totalmente gratuita y tiene el auspicio del gobierno, que manifestó un firme compromiso en cuanto a eliminar las sustancias que destruyen la capa de ozono.
El objetivo de las jornadas es difundir alternativas viables para la eliminación gradual del uso de bromuro de metilo en el sector tabacalero nacional, para cumplir con el Programa-País de 1999, que estableció que se eliminarán todos los usos de bromuro de metilo para el 1 de enero de 2007.

Bondades del ozono
El ozono es un gas que se encuentra de forma natural en los más altos niveles de la atmósfera de la tierra y absorbe radiaciones ultravioleta emitidas por el sol. La concentración de ozono varía con la altura, alcanzando su punto máximo a unos 25-30 kilómetros de la superficie terrestre, donde la concentración es de sólo 10 partículas por milímetro.
Por otra parte, quedó suficientemente comprobado que los compuestos clorofluocarbonados y los halógenos, como el bromuro de metilo, contribuyen al agotamiento de la capa de ozono.
Como estas sustancias eran consideradas inocuas para el ambiente su uso se generalizó a través de gases refrigerantes y propelentes en aerosoles y como agentes extintores de incendio, para la fumigación agraria y para el uso cuarentenario de preembarcos.
El resultado de la liberación de estas sustancias ha causado un daño a gran escala del ozono en la estratósfera, que ocurre regularmente en la primavera antártica y en menor medida en el Ártico. Actualmente, el agujero de la capa de ozono está sobre Tierra del Fuego, por lo que las autoridades nacionales previnieron a la población para que no se exponga demasiado al sol.
La destrucción de esa capa hace que altas dosis de radiaciones ultravioleta perjudiquen la salud de las personas, reduzcan el ritmo de crecimiento de las plantas, alteren el equilibrio de los ecosistemas, aceleren la degradación de los plásticos y aumenten los riesgos de enfermedades al suprimir la eficacia del sistema de inmunidad del cuerpo. El riesgo de contraer melanoma de cáncer de piel también puede aumentar con la prolongada exposición, especialmente en la infancia. Este es uno de los más comunes cáncer de piel entre la gente de raza blanca.
 
 
 

Argentina / Chile: Alcaldesa en guerra contra ecologistas interesados en Tierra del Fuego

Firme opositora de la compra de terrenos en la isla para que sean santuario de la naturaleza, la autoridad comunal denuncia que ya ha tenido problemas con la Fundación Yendegaia, dueña de 39 mil hectáreas.

Claudia Espinoza/Punta Arenas
LA TERCERA (Chile) 19-09-02

El interés de la fundación ambientalista estadounidense Denature Conservancy de adquirir 272.729 hectáreas de bosques en Tierra del Fuego para crear un santuario de la naturaleza ha comenzado a levantar polémica. El grupo ecológico negocia actualmente la compra de estos terrenos con Forestal Savia, ex Trillium, empresa que no ha podido explotar el bosque nativo que allí existe debido a los recursos judiciales iniciados en su contra.
Entrando en la pelea por el destino de las tierras, la alcaldesa de Porvenir, Sylvia Vera (PS), denunció la existencia de intereses económicos de parte de Denature Conservancy y solicitó la devolución de los bosques al municipio como pago de la indemnización de 856 mil dólares, que Savia adeuda por el bajo valor en que compró las hectáreas para el frustrado proyecto Río Cóndor.
"Cuando ellos (los ecologistas) hablan que quieren convertir la zona en un santuario de la naturaleza que debe ser visitado por todo el mundo, yo me pregunto ¿quiénes van a visitarlo? Creo que sólo será gente que tiene plata. Por lo tanto, hay un interés económico detrás. No quiero que la tierra caiga en manos de los ecologistas y lo digo con todas sus letras", señaló la alcaldesa.
La autoridad comunal dijo que la compra de los bosques estaría avalada por la Fundación Yendegaia, presidida por la ex directora de la Conama, Adriana Hoffmann. Este grupo ya ha comprado 39 mil hectáreas que bordean el Canal Beagle, en la frontera con Argentina. También posee otras 27 mil hectáreas en la Isla Riesco, más cercana a Punta Arenas.
"Me preocupa que a través de Yendegaia pudieran comprar las hectáreas del proyecto forestal que quedan en un sector estratégico del sur de la isla Tierra del Fuego y que dan al Canal Beagle", expresó la edil.
Los planes de los ecologistas apuntan a que los terrenos de Savia formen parte de un proyecto llamado Parque Internacional Gondwana.
Sin embargo, esta es la principal preocupación de las autoridades locales, pues acusan que la presencia de Yendegaia ya les causa problemas. "Hay un camino muy importante que se está construyendo en Tierra del Fuego y ha habido tropiezos en Caleta Amarilla, que pertenece a la Fundación de Adriana Hoffmann, ya que a los trabajadores no se les permite pasar por los predios", comentó Sylvia Vera.
Apoyo
En los últimos días, Forestal Savia ha manifestado públicamente su intención de retomar el proyecto, pero la alcaldesa desestimó el anuncio "porque cada vez que sale al tapete el tema de la deuda que tienen pendiente y que debieran devolver parte de sus bosques, ellos inmediatamente dicen que van a comenzar una explotación forestal".
En 1995 la entonces Forestal Trillium adquirió 272.729 hectáreas de bosque nativo en la zona sur de la isla Tierra del Fuego. Ese año la alcaldesa de Porvenir se desempeñaba como gobernadora provincial y apoyó fuertemente la explotación de los bosques como un foco de desarrollo para potenciar la deprimida economía de la zona.
No obstante, el proyecto que daría 800 empleos en cinco años, instalaría una planta industrial y ofrecería otros beneficios a la población local, fue desechado por la empresa norteamericana luego de enfrentar las exigencias de la Conama y acciones judiciales de grupos ecologistas. "Este proyecto fue el conejillo de Indias del sistema de impacto ambiental, porque fue el primero en entrar a la Ley Base de Impacto Ambiental", sostuvo la alcaldesa. Agregó que "fue pasando el tiempo y las instituciones financieras empezaron a retirarse. Fueron tantos los problemas que pasaron más de tres años sin que se pudiera explotar el terreno y, así, qué empresa resiste".
 
 

Buenos Aires: Según alumnos de la UNLP el SUT de La Plata causa daños ambientales

Es el grupo Nuevo Millennium, que realizó un estudio y propone cambios en el sistema

EL DÍA DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 19-09-02
 
El impacto ambiental y social que producen los micros preocupa a un grupo de estudiantes universitarios.
Nuevo Millennium es un grupo de alumnos universitarios que se dedica al estudio del medio ambiente. Uno de los últimos trabajos que dieron a conocer estos jóvenes de las facultades de Humanidades, Agronomía y Ciencias Naturales determinó que el actual sistema de transporte urbano genera contaminación ambiental (fundamentalmente sonora, por los ruidos molestos que se concentran en el centro de la Ciudad) y provoca un fuerte impacto social al quedar algunas zonas de la región sin una buena cobertura del servicio.
Para este grupo de estudio, que utiliza el tiempo libre que le permiten las exigencias de la Universidad en la investigación del impacto ambiental, el esquema de autotransporte implementado hace cuatro meses produce una mayor concentración del tránsito en la zona central de la Ciudad, que aumenta, según sostienen los jóvenes, el grado de contaminación, no sólo por las emisiones de gases del gran volumen de micros que circulan sino también por los ruidos molestos que generan.
El trabajo de Nuevo Millennium no se agota en el estudio del impacto ambiental producido por los cambios del sistema. Propone, además, reducir la congestión de micros en el casco urbano incluyendo en las paradas de la zonas periféricas la posibilidad del boleto combinado con trasbordo, asignando a las avenidas y diagonales cómo únicos corredores para los trayectos y eliminando ramales del circuito centro, ya que los estudiantes consideran que con una buena planificación de los recorridos no es necesario más que dos servicios en esa zona.
"Cada zona tiene entre diez y quince ramales. Nosotros creemos que con cinco o a lo sumo diez recorridos bien pautados se alcanzan a cubrir las necesidades de los usuarios y se evitan las concecuencias ambientales que provoca la gran concentración de tránsito", explicó Ramiro Benavente (22), estudiante de tercer año de la carrera de Geografía de la facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP.
Para el grupo, una redistribución de los lugares de trasbordos también mejoraría el sistema. "Se puede hacer combinaciones pagando una sola tarifa no sólo en el casco urbano. Lo ideal sería que esa posibilidad se ampliara a la periferia y sin necesidad de que se produzcan superposición de ramales", señaló Benavente.
La propuesta consigna ejemplos. Uno de los mencionados en el trabajo está indicado para un usuario que deba viajar desde 1 y 66 a 31 y 90. De acuerdo al análisis de los jóvenes universitarios, en ese caso, con una posibilidad de trasbordo en 19 y 76 combinando trayectos de las empresas Este y Sur el casco urbano quedaría despejado de concentraciones innecesarias. "Con esta alternativa se evitaría la sobrecarga de pasajeros en la zona del centro, sobre todo de aquellos usuarios que sólo llegan a esa zona para hacer el trasbordo", dijo el estudiante de Geografía.
El grupo cree que limitando los recorridos sólo a las avenidas y diagonales se consiguen algunas ventajas. "Por un lado se reducen los ruidos molestos y la contaminación del ambiente, y por otro se preservan las calles con adoquines consideradas patrimonio histórico de la ciudad", indicó el joven.
 
 

Neuquen: Hay 18 transformadores contaminados con PCB

Es en la capital neuquina y están siendo retirados. En todos los casos tienen bajo poder contaminante.
Sólo dos transformadores en la ciudad están afectados por una contaminación que podría considerarse media.

DIARIO RÍO NEGRO (Río Negro, Argentina), 19-09-02

Un relevamiento ordenado por CALF certificó que 18 equipos instalados o ubicados en Neuquén están contaminados con PCB.
Son transformadores y tambores que paulatinamente están siendo retirados de la vía pública y que -en todos los casos- tienen un bajo contenido del peligroso contaminante.
El estudio se realizó sobre un total de 162 transformadores y tambores que CALF tiene en la ciudad, los cuales comenzaron a ser reemplazados el 21 de agosto por personal especializado. Cinco de ellos no estaban en la calle sino en depósitos de la cooperativa al ser controlados por la consultora Ecogestión.
Este diario accedió ayer a una copia del informe que desde hace más de quince días está en las manos de los técnicos del área ambiental de la concesionaria del servicio eléctrico de esta ciudad. Fuentes allegadas a la cooperativa explicaron que los transformadores contaminados no tenían PCB en su interior sino "un aceite mineral de uso normal y autorizado".
"Lo que se ha detectado son restos bifenilos policlorados (la denominación química del contaminante) que hace muchos años se usaba para refrigerar los transformadores", afirmó una fuente de la concesionaria eléctrica. El titular de Gestión Ambienta, Juan Carlos Roca, no quiso dar detalles del informe al que tuvo acceso "Río Negro", pero confirmó que se ha detectado una "cantidad mínima de transformadores con una leve presencia del contaminante". Aseguró que hoy en rueda de prensa dará los detalles del estudio de Ecogestión solventado por CALF. "Queremos ser claros con la información que se baja; hay explicaciones y detalles que mañana vamos a dar y a repetir las veces que sea necesario", dijo.
En el informe se establece que sólo dos transformadores tienen más de 200 partes por millón en su interior. Se considera contaminado a los aparatos que tienen entre 50 y 500 partes por millón. Esto significa que sólo dos transformadores están afectados de una contaminación que podría considerarse media.
La confirmación de que en Neuquén hay transformadores contaminados robustece la presunción de que en otras localidades de la provincia donde el servicio está concesionado habría aparatos en las mismas condiciones. Es que hasta el momento la mayoría de las localidades no estudiaron sus transformadores.
"El ascarel lo usaban todos, sobre todo en los lugares donde hace mucho calor porque es un excelente refrigerante ¿No cree usted que muchos litros de este material se quemaron para combatir heladas? Yo estoy convencido que sí", sostuvo una fuente que desde hace una semana tiene el informe de Ecogestión en su poder. Lo que más preocupó a los técnicos fue la presencia de tres aparatos con pérdidas. El primero estaba en la calle Chimehuin y Belmonte y en su interior tenía 500 litros de aceite contaminados con 95 partes por millón de PCB. Ese transformador marca Miron fue retirado el 21 de agosto.
Los otros dos aparatos están, uno en la zona norte del barrio Industrial Jaime de Nevares y el otro en el predio de una empresa del Parque Industrial neuquino. El único que está instalado todavía es el que está en el barrio, que carga con 530 litros de aceite, con 116 partes por millón de PCB. Sobre todos los aparatos que tienen pérdidas se inició una investigación particular: se estudia qué superficie pudo haber contaminado y se hará un rastreo de los lugares donde estuvieron anteriormente.

¿Dónde están ubicados?
Neuquen. La ubicación de transformadores contaminados es la siguiente: *Avenida Argentina al 1.500, marca Miron y con 280 litros de aceite. Tiene una contaminación de 54,2 partes por millón (ppm) y será retirado el 19 de noviembre. *Leguizamón y Río Senguer; Miron y con 825 litros de aceite. Tiene una contaminación de 85,1 ppm y será retirado el 30 de septiembre. *La Pampa y La Quiaca; Miron, 280 litros de aceite. Contaminación de 285 ppm y fue retirado el pasado 10 de septiembre. *La Pampa e Intendente Carro; Miron, 670 litros. Contaminación 244 ppm. Retirado el 10 de septiembre. *Chimehuin y Belmonte; Miron, 500 litros. Contaminación 95 ppm. Retirado el 21 de agosto pasado. *Gatica al final; Algeltra, 250 litros. Contaminación 57 ppm. Será retirado el 1 de octubre. *Barrio Mercantiles (acceso); TTE, 132 litros. Contaminación 63,3 ppm. Será retirado el 24 de septiembre. *Elordi (entre Palacios y Chrestia); Miron, 455 litros. Contaminación 77 ppm. Será retirado el 24 de septiembre. *Violeta Parra y García; Miron, 355 Litros. Contaminación 74,8 ppm. Será retirado el 27 de septiembre. *San Martín al final; Miron, 210 litros. Contaminación 189 ppm. Fue retirado el 17 de septiembre. *Barrio Ciudad Industrial (zona norte); Fohama, 530 litros. Contaminación 116 ppm. Será retirado el 27 de septiembre. *Parque Industrial; Penta Service, 332 litros. Contaminación 91 ppm. Fue retirado el 13 de septiembre. *Rotonda acceso Zanon; Vasille. Contaminación 63,20 ppm. Retirado el martes.

Edersa debe informar sobre los de Roca
Roca. Esta vez a pedido del Ente Provincial Regulador de la Electricidad, la distribuidora Edersa deberá informar detalladamente en qué lugar de Roca posee transformadores con PCB. Lo significativo es que no bastará con su respuesta, porque el organismo y la municipalidad verificarán luego si los datos son certeros a través de un nuevo muestreo.
Está claro que palabra de Edersa en el caso ya no tiene la misma validez que antes. Eso se advirtió durante una reunión que tuvieron el martes funcionarios roquenses, responsables del EPRE, miembros del Consejo de Ecología y Medio Ambiente de la provincia y legisladores. Todos coincidieron en la necesidad de constatar la información que suministre la encargada de proveer el servicio eléctrico en Río Negro, según indicaron algunos de los que participaron del encuentro.
Como conclusión de los aspectos debatidos, el titular del EPRE, Enrique Oehrens, se comprometió a intimar a la distribuidora a que manifieste -con plano detallado- dónde están ubicados los equipos que actualmente poseen el refrigerante en la ciudad. La exigencia se sumará entonces a la ya efectuada por la comuna días atrás.
Cabe recordar que hasta el momento la única información con la que se cuenta es el resultado de la inspección concluida hace pocas semanas en el marco de la Resolución 280/01 del EPRE, que determinó la presencia de 31 transformadores con PCB. Como Edersa señaló que retiró algunos, contaminados o con pérdidas, del espacio público, lo que se pretende es conocer datos relacionados con la realidad actual.
En este sentido, durante la reunión realizada en Roca la responsable del Codema, Nélida Gazia, expresó que se avanzó sustancialmente junto a la Dirección de Tierras de la provincia en la determinación de un espacio para que Edersa pueda alojar los equipos fuera de servicio.
El legislador Guillermo Wood explicó los alcances de la norma sancionada tiempo atrás sobre el tema. En similar camino se encuentran los concejales roquenses, quienes ya pusieron manos a la obra en la redacción de un proyecto de ordenanza que regule el sistema eléctrico en la ciudad, según informó el edil aliancista Rodolfo Romero. Otro sector representado en la reunión del martes fue el de los vecinos de barrio Balgliani, zona que impulsó la investigación sobre la presencia del refrigerante en los transformadores de la ciudad. Allí se reiteró la invitación a todos los interesados a las reuniones informativas que se realizan los jueves a las 20 en la Escuela 128.
 
 
 

Mendoza: La Fiscalía dice que en Ugarteche el agua está contaminada con petróleo

Por I. González y F. Guerrero
LOS ANDES (Mendoza, Argentina), 19-09-02

Las numerosas denuncias de productores por contaminación de las aguas subterráneas debido a la actividad petrolera en la zona de Ugarteche-El Carrizal surtieron efecto. Luego de dos años de investigación, la Fiscalía de Estado dice que logró recolectar pruebas suficientes y que comprobó que “existe contaminación con petróleo en la zona”. Así lo confirmó el mismo fiscal Pedro Sin, aunque todavía no hay un dictamen oficial.
Sucede que los informes que revelan las irregularidades y los daños producidos en el agua y las tierras de la zona, están en manos del Instituto Nacional del Agua (INA), con sede en San Juan, y recién llegarán la semana que viene a la provincia.
 “Nosotros ya tenemos pruebas y los informes del INA también confirman la contaminación”, aseguró Sin, que prefirió reservar la información hasta tener en sus manos los estudios realizados por los químicos del instituto.
A la salinidad del agua subterránea de la zona se agregan los análisis, efectuados entre 1993 y 2001 a pedido de la petrolera YPF, que habrían determinado la presencia de hidrocarburos aromáticos en la mayoría de los pozos de agua ubicados en la subcuenca Carrizal Zona Norte. Esos pozos irrigan viñedos y principalmente chacras.
La preocupación de los funcionarios es evidente ya que se trata de una sustancia cancerígena. Sin embargo, desde el Gobierno dicen no tener elementos para semejante afirmación.
“No hay un estudio sistemático que permita afirmar que el principal motivo de la contaminación en la zona sea la explotación petrolera”, comentó el director de Saneamiento y Control Ambiental, Gonzalo Dávila, y aseguró que no conoce el contenido de los estudios del INA.
Desde YPF-Repsol informaron que hasta el momento no han recibido una información oficial de la Fiscalía que sea contundente sobre contaminación con petróleo en esta área. Y aclararon que la próxima semana, ejecutivos de la compañía brindarán más información sobre el tema.
Hasta ahora los informes del INA no tomaron estado público porque contienen una cláusula de confidencialidad. Pero un grupo de productores agrícolas de la zona pudo acceder a los estudios del instituto sanjuanino.
 “Acá ya no se puede hablar de contaminación puntual en algunos pozos de agua, como dice el Gobierno”, alertó César Biritos, quien tiene más de 100 hectáreas de campo en la zona. Él, como otros 700 productores, asegura que sus tierras se han arruinado por la explotación petrolera.
En total serían 7.000 las hectáreas afectadas. Desde 1992, vienen denunciando que existe contaminación en esta zona de Luján por la salinidad del agua. Ésta aparentemente se debe a la acumulación e infiltración de agua de purga de los pozos de petróleo (éstos contienen agua con una alta concentración de sales).
En el área petrolera existen unos 140 pozos y menos del 50 por ciento están en actividad. El resto está abandonado o inactivo. La exploración se inició hace unos 60 años y la mayor actividad la tuvo a partir de 1973 hasta fines de los ’80.
En Fiscalía, personas cercanas a la investigación admitieron que “hay resoluciones que indican que los caños o ductos de los pozos inyectores no tienen protección catódica y se rompen por este motivo, produciendo derrames que se podrían evitar”.
Las mismas fuentes afirmaron que otra de las pruebas concretas es la existencia de cinco pozos colapsados. Esto significa que hay filtraciones en las cañerías. Y agregaron que el agua subterránea “que no estaba autorizada para consumo humano ya no sirve para el riego de la tierra”.
 
 

Fallo de una corte federal contra Greenpeace

Australia: Desestimaron la demanda por el reactor que construye Invap

La organización ambientalista tendrá que pagar las costas * A lo largo de veinticinco carillas, el juez J. Beaumont denegó la denuncia de que no se habrían respetado las prácticas internacionales * El proyecto ya se completó en un 25 por ciento

LA NACIÓN (Argentina), 19-09-02
 
En un fallo de 25 carillas, el juez de una corte federal de Australia, J. Beaumont, desestimó el viernes último la demanda de Greenpeace contra el Ente Regulador Australiano, Arpansa, la empresa Ansto y la compañía argentina Invap, firmantes de un acuerdo comercial por el cual la empresa argentina construye allí un reactor de investigación y producción de radioisótopos.
En un comunicado, el director de los proyectos nucleares de Invap, licenciado Juan José Gil Gerbino, informa que la justicia australiana denegó la demanda de Greenpeace y le ordenó pagar las costas del juicio.
"Se trata de un resultado importante que puede servir de referencia a futuros proyectos similares en el mundo -afirma Gil Gerbino-. La corte desestimó totalmente los alegatos presentados por Greenpeace en contra del otorgamiento de la licencia de construcción del reactor RR, proyecto que está ejecutando Invap para Ansto en Australia."
En Australia, la demanda de Greenpeace cuestionaba la licencia otorgada en abril para la construcción del reactor y acusaba al Ente Regulador Australiano de no haber cumplido las prácticas internacionales recomendadas para la gestión, manejo, transporte, procesamiento y almacenamiento de elementos combustibles irradiados y residuos nucleares.
En Francia, la organización ambientalista intentó bloquear el procesamiento del combustible del reactor en operación Hifar, que desde hace cuarenta años se utiliza en Australia. También en este caso la demanda legal fue desestimada.
Y, en la Argentina, se opuso a la ratificación de un acuerdo de cooperación con Australia para usos pacíficos de la tecnología nuclear.
"La Corte Federal de Australia ha desestimado completamente los argumentos de Greenpeace, y por lo tanto validó las decisiones tomadas por Arpansa, por lo que ahora tendrán que hacer frente al pago de las costas y costes que el juicio le ha aparejado a los tres demandados: Arpansa, Ansto e Invap", afirma Gil Gerbino.
"Esto quiere decir que todo lo hecho está bien y la licencia otorgada fue convalidada -explica el licenciado Héctor Otegui, gerente de Invap-. Nos da la tranquilidad de que lo actuado por las autoridades ha sido revisado y es correcto. Por lo demás, nuestro trabajo en Australia sigue adelante como desde hace más de dos años. En estos momentos ya el 25% del proyecto se completó, como estaba previsto."
El reactor de investigación que Invap construye en Lucas Heights, Sydney, será destinado a tareas de investigación y producción de radioisótopos que actualmente abastece Hifar y con los que reciben tratamiento médico alrededor de 500.000 pacientes.
El contrato entre Invap y Ansto fue firmado el 13 de julio de 2000 y se encuentra en plena ejecución. Un año más tarde, en agosto de 2001, ambos países sellaron un acuerdo de cooperación firmado por los cancilleres y ratificado con media sanción del Senado a fines del año último. En estos momentos se encuentra a consideración de la Cámara de Diputados.



 

Reclaman el pago de un incentivo.

Tucumán: Los Caps estarán de paro por tiempo indeterminado

El personal se queja de que fueron discriminados por el Gobierno. La protesta fue apoyada por la Asociación de Médicos Empleados.

LA GACETA (Tucumán, Argentina), 19-09-02

Los profesionales y personal sanitario de los 200 Centros de Atención Primaria de la Salud (Caps) de la provincia decretaron un paro por tiempo indeterminado, en reclamo del pago del incentivo de $ 120 y el cobro del 50% de los haberes de agosto. Ayer a la mañana, cortaron el tránsito de avenida Belgrano y Asunción con bancos instalados sobre la calle y quemaron cubiertas. La Policía tuvo que apagar el fuego ante la gran cantidad de automovilistas que no podía seguir camino hacia el centro. La medida tuvo lugar frente al Caps “El Bosque”, que atiende entre 70 a 80 personas por día.
El delegado del área operativa Noroeste, doctor Alberto Getar, informó que el Gobierno pagó al personal de los hospitales el incentivo, discriminando al personal que atiende los Caps de toda la provincia. “Nunca hicimos paro, por entender que la gente no puede dejar de ser atendida. Creemos que se castiga a quien nunca dejó de trabajar”, dijo.
Los 200 Caps asisten al 90% de los enfermos de la provincia. Esos centros permanecerán de paro hasta que el Gobierno pague lo adeudado. No obstante, funcionarán aproximadamente 10 centros con guardias las 24 horas. La protesta fue apoyada por la Asociación de Médicos Empleados. El secretario gremial de la entidad, doctor René Voigt, citó a asamblea para hoy, a las 10, en Rivadavia y Mendoza, a todo el personal de las áreas operativas a fin de determinar las medidas a seguir.
 
 

Venezuela: A partir del próximo lunes médicos aplicarán "Hora 25" para demostrar que no hay insumos

La medida prevé hospitalizar a todos los pacientes que lleguen a los centros asistenciales públicos para demostrar a la población que no hay dotación por parte del Gobierno nacional

DIARIO 2001 (Venezuela), 19-09-02

La asamblea ordinaria de médicos de todo el país cansados de esperar que el Gobierno nacional no les escuche en siete meses que llevan ya paralizados en protesta por la negativa de dotar hospitales y discutir el contrato colectivo resolvieron decretar la hora 25 a partir del próximo lunes 23 de septiembre.
Douglas León Natera, presidente de la Federación Médica Venezolana (FMV) acompañado de delegaciones de galenos venidos de algunos estados del interior resolvieron demostrar que los hospitales y ambulatorios de todo el país están desabastecidos y por tal razón la hora 25 tendrá como objeto seguir cumpliendo con los servicios mínimos, así como hospitalizar a todo paciente de emergencia o no, que lo amerite o que pueda padecer de falta de atención médica oportuna.
Todos los médicos dependientes del sistema de salud pública nacional estarán en sus lugares de trabajo para demostrar a los pacientes que lleguen buscando atención que no hay medicinas e insumos para atenderlos. Por eso espera León Natera que los familiares de los pacientes se unan a los médicos para reclamar a las autoridades de los hospitales la falta de dotación que ha estado por alrededor del 90 por ciento durante el último año.
Las autoridades de la FMV rechazan la actitud del gobierno que actuó prontamente para decretar un aumento del 35 por ciento a los trabajadores petroleros y además resolvió en un día la huelga de los empleados del Metro de Caracas, mientras que a los médicos los ha marginado durante los siete meses que llevan de conflicto con las autoridades del Ministerio de Salud y Desarrollo Social y del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales.
Los galenos del país tomaron esta iniciativa de realizar la hora 25, para no cerrar definitivamente los centros hospitalarios y ambulatorios del país, sin embargo no descartan que esta acción culmine con una hora "0". León Natera considera que con la apertura de los centros asistenciales al público podrá hacerse evidente que son las autoridades nacionales las que están violando los artículos 83, 84 y 85 de la Constitución Nacional al no garantizar salud a la población venezolana.
El presidente de la FMV explicó que el Gobierno ha mentido cada vez que coloca algunos medicamentos en los laboratorios de hospitales públicos, pero a las horas se los llevan para otros centros asistenciales, con este mecanismo buscan hacer creer que su hay dotación cuando en realidad no es así.
Las constancias que certifican el desabastecimiento de los centros de salud pública ya fueron introducidas en el Tribunal Supremo de Justicia y en la Defensoría del Pueblo como una manera de presionar para que las autoridades nacionales respondan.
Durante la realización de la hora 25, los médicos prepararán actas para que sean firmadas por los propios pacientes o sus familiares, además no extenderán récipes para la compra de medicamentos sino en casos excepcionales de urgencia de fármacos o insumos para iniciar un tratamiento. En el caso de exámenes de laboratorio, rayos X, exploraciones diagnósticas y traslados externos se solicitarán copias de los recibos para que sean agregados a las actas que se elaboren.
Los médicos tomarán aquellas instalaciones médicas públicas donde se realicen cirugías ambulatorias o cualquier intervención que tenga algún costo para el paciente, además los galenos solicitarán la presencia de fiscales del Ministerio Público y de la Defensoría del Pueblo, medios de comunicación social y asociaciones de vecinos donde se permitirá la toma de fotos y videos (conservando lo ético), de los pacientes hacinados, quirófanos cerrados, cementerios de equipos, daños estructurales y todo aquello que demuestre que el Estado no cumple con sus obligaciones.
 



 

Estados Unidos: Higienistas dentales pueden sufrir síndrome del túnel carpiano
 
REUTERS (Gran Bretaña), 18-09-02

Nueva York - Los higienistas dentales corren el riesgo de desarrollar el síndrome del túnel carpiano, una afección dolorosa y a veces debilitante de la muñeca, según investigadores.
El sondeo de 95 higienistas dentales halló que el 93 por ciento reportó al menos un trastorno musculoesquelético durante el año anterior al estudio, especialmente en el área de la muñeca y la mano, el cuello, y la parte superior de la espalda.
Alrededor del 44 por ciento informó de síntomas del síndrome del túnel carpiano, como entumecimiento u hormigueo. Los estudios de conducción nerviosa, usados para realizar un diagnóstico más clínico de la afección, hallaron que más del ocho por ciento sufría el síndrome, escribieron los investigadores en la edición de septiembre del American Journal of Industrial Medicine.
El síndrome del túnel carpiano ocurre cuando uno de los nervios que pasa a través de la muñeca es comprimido, lo que causa entumecimiento, debilidad, hormigueo y dolor en los dedos y la mano.
Los mecanógrafos, los trabajadores de la construcción, los golfistas y otras personas que realizan movimientos repetidos con sus manos corren este riesgo.
Para los investigadores no resultó sorprendente hallar una alta prevalencia entre los higienistas dentales, ya que repetidamente y haciendo fuerza sujetan pequeños instrumentos cuando están limpiando los dientes, indicaron Dan Anton, de la Universidad de Iowa, en Iowa City, y sus colegas.
Sin embargo, el estudio subraya la necesidad de intervenciones ergonómicas como el rediseño de la estación de trabajo del higienista, y medidas educativas sobre la importancia de descansar y del riesgo de trabajar con ciertas posturas.
Al menos un sondeo ha encontrado que los higienistas dentales presentan los índices más altos del síndrome del túnel carpiano de todas las profesiones, manifestaron los investigadores.
"El síndrome del túnel carpiano es una afección de salud importante en la profesión de la higiene dental", escribieron Anton y sus colegas.



 

Editorial

Argentina: Genética y salud

Por María Espinosa - Bióloga y docente
HOY DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 19-09-02

Históricamente, el profesional de la salud consideraba “raro” tener un paciente con un desorden genético. Esto ya no es verdad. Junto con el incremento en el conocimiento de los componentes genéticos, en desórdenes comunes y en el cáncer, se ha avanzado en la diagnosis genética prenatal, en aplicaciones clínicas de los progresos biotecnológicos y en programas de seguimiento genético. La investigación científica aumenta día a día nuestro conocimiento del efecto de la genética sobre los desórdenes comunes de la salud y cada vez más personas tendrán acceso a comprender las relaciones entre sus genes y la salud.
La genética se ha convertido rápidamente en un componente del cuidado primario de la salud. Para ilustrar esta importancia, veamos algunas cifras, brindadas por la American Nurses Association y el National Institute of Health de EEUU: del 5 al 8% de la población tiene un desorden cuya base es heredada. Se encuentra este tipo de desórdenes en alrededor de 1 de cada 28 niños durante el primer año de vida. Uno de los tipos de cáncer de colon, una forma hereditaria de cáncer de mama y ovario, la enfermedad de Huntington y la esquizofrenia son algunos de los ejemplos de trastornos genéticos que afectan a un considerable número de adultos. Muchas enfermedades comunes, tales como la hipertensión, la diabetes y ciertos desórdenes mentales son el resultado de la interacción entre genes y componentes ambientales (...)
En nuestra sociedad, económicamente vulnerable, pensar en las alternativas tecnológicamente avanzadas y costosas como el diagnóstico genético puede parecer algo muy lejano. Sin embargo, nada nos impide ser tenaces e ir pensando en cómo aplicar los nuevos conocimientos en genética a nuestra salud.
 
 

Gérmenes en el polvo podrían proteger contra la alergia al polen o el asma
 
CNN (EE.UU.) 19-09-02

BOSTON (AP) -- Un sorprendente estudio realizado en Europa sugiere que los gérmenes presentes en el polvo de las casas pueden ayudar a prevenir que los niños contraigan alergia al polen o incluso asma.
Los hallazgos, publicados en la edición del jueves del New England Journal of Medicine, refutarían las recomendaciones convencionales emitidas durante varias décadas.
Los médicos y los padres de familia han considerado durante mucho tiempo que en vista de que el polvo puede agravar las alergias existentes, podría ocasionar que un niño sea más susceptible a contraerlas por primera vez.
Sin embargo, los médicos comenzaron hace 10 años a analizar algunas sugerencias de que el polvo podría ser en realidad bueno para los niños.
"Cuando esto fue propuesto inicialmente, parecía algo ridículo", reconoció el doctor Norman Edelman, un especialista en padecimientos respiratorios en la Asociación Estadounidense del Pulmón. "Hemos enseñado a la gente que un ambiente limpio es mejor".
La teoría es conocida como la hipótesis de la higiene. Señala que el contacto temprano con algunos gérmenes refuerza la maduración del sistema inmune hacia algunas condiciones de alergia, del mismo modo en que las vacunas protegen contra las enfermedades.
Algunas investigaciones han sugerido incluso que los niños expuestos a alguna mascota o al contacto de otros menores en las guarderías son menos proclives a los resfríos o a las alergias en las etapas posteriores.
Los defensores de la teoría sospechan que la mayor limpieza y aislamiento del aire en los hogares, así como los antibióticos, han contribuido a una explosión en las alergias dentro de los países industrializados.
La incidencia de casos de asma en Estados Unidos subió aproximadamente 74 por ciento entre 1980 y 1996, pero decreció ligeramente para 1999, el año más reciente del que haya información, de acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés). Unos 10,5 millones de estadounidenses tienen asma, y 24,8 millones padecen de alergia al polen.
Los investigadores europeos examinaron si los niños en comunidades rurales de Suiza, Austria y Alemania, quienes están expuestos a muchos gérmenes presentes en los desechos animales, tienen menores niveles de asma o de otras condiciones alérgicas, en comparación con otros niños.
Fueron verificados los historiales clínicos y medidos los niveles de bacterias en el polvo dentro del dormitorio de 812 niños.
El estudio encontró casi el doble de endotoxinas --restos de paredes celulares de las bacterias procedentes de animales de granja y otras fuentes-- en las habitaciones de los niños de ambientes rurales.
Sólo 3 por ciento de los niños en las granjas tenían el tipo común de asma, y 4 por ciento padecía fiebre del heno. En otras casas, los niveles son de 6 y 11 por ciento respectivamente.
En medios rurales o urbanos, los niveles más altos de gérmenes fueron asociados con un riesgo menor de sufrir ciertas alergias. Los niños con una gran exposición a los gérmenes del polvo de su habitación tenían cerca de la mitad del riesgo de asma común y 60 por ciento de la posibilidad de sufrir alergia al polen, en comparación con los menores poco expuestos.
 
 

Canadá: Complementos de ácido fólico reducen anomalías congénitas
 
REUTERS (Gran Bretaña), 18-09-02

Nueva York - En Canadá, enriquecer algunos alimentos con ácido fólico y educar a las mujeres sobre los beneficios de esta vitamina B para prevenir anomalías del tubo neural ha disminuido los índices de trastornos congénitos, según expertos.
Un informe halló que los índices de anomalías del tubo neural descendieron en Ontario, Canadá, a finales de la década de los noventa después que se emitieran recomendaciones sobre el consumo de ácido fólico y tras ampliar los esfuerzos para educar a las mujeres sobre los beneficios del ácido fólico.
En 1998, por ejemplo, el gobierno canadiense obligó a que los fabricantes de alimentos enriquecieran los productos de cereales con ácido fólico.
Las anomalías del tubo neural, como la espina bífida y la anencefalia, afectan al cerebro y a la médula espinal y pueden dar origen a mortinatos, muertes en la primera infancia o a una vida de discapacidad.
Desde mediados de la década de los ochenta, estudios han demostrado que tomar ácido fólico antes de la concepción y durante el embarazo podía disminuir el riesgo de esas anomalías congénitas.
Para evaluar el efecto de una mejor detección sistemática y educación sobre el ácido fólico sobre la incidencia de anomalías del tubo neural, un equipo de investigadores revisó datos nacionales sobre anomalías congénitas y abortos en Canadá de 1986 a 1999.
El índice de estas anomalías en todos los nacimientos aumentó el 38 por ciento de 1986 a 1995, probablemente a causa de una mejor detección sistemática, según Enza Gucciardi, del Programa de Salud de las Mujeres de la Red Sanitaria Universitaria, en Toronto, y sus colegas. Posteriormente, la incidencia disminuyó a cerca de la mitad en 1995, después de que las mujeres comenzaran a aumentar el aporte de ácido fólico durante el período de la concepción.
El índice de anomalías del tubo neural entre los bebés nacidos vivos disminuyó en un 50 por ciento durante el estudio y el índice de mortinatos descendió en un 53 por ciento, también, probablemente, debido a una mejor detección, indicaron los investigadores.
El índice de abortos tras diagnosticar al feto con una anomalía del tubo neural casi se duplicó de 1986 a 1995, y a continuación descendió el 43 por ciento en 1999, informaron los investigadores en la edición del 6 de agosto del Canadian Medical Association Journal.
Pero un segundo estudio halló que los esfuerzos para aumentar los complementos de ácido fólico entre las mujeres en edad fértil no habían afectado los índices de anomalías del cierre del tubo neural en Nueva Escocia.
La incidencia de estas anomalías descendió sólo después de que se enriquecieran con la vitamina todos los productos de cereales de Canadá, informó Vidia L. Persad y sus colegas de la Universidad Dalhousie, en Halifax, Nueva Escocia.
Las anomalías del tubo neural suceden cuando el tubo no se cierra de forma apropiada.
"La prevención de las anomalías congénitas es una meta que constituye un desafío, pero las presentes medidas de enriquecimiento parecen haber obtenidos resultados satisfactorios en al menos el 54 por ciento de la incidencia de anomalías de los defectos del cierre del tubo neural en Nova Scotia", escribieron los investigadores.
 

Estados Unidos: Gemelos de madres mayores no corren más riesgo de salud
 
REUTERS (Gran Bretaña), 18-09-02

Nueva York  - Los gemelos nacidos de madres mayores de 35 años no corren más riesgos de desarrollar problemas de salud que los hijos de mujeres más jóvenes, según un nuevo estudio.
Aunque los bebés que nacen de mujeres de al menos 35 años están en mayor riesgo de ciertas complicaciones gestacionales, este no es el caso si el embarazo es gemelar.
De hecho, Jun Zhang de los Institutos Nacionales de Salud y sus colegas hallaron que los trillizos realmente evolucionan mejor cuando nacen de madres mayores, más que de jóvenes.
Así que ¿por qué la paradoja? Zhang dijo a Reuters Health que el hallazgo se puede relacionar menos con los efectos en la salud de ser una madre mayor, y más con lo que las mujeres mayores hacen durante el embarazo.
Zhang explicó que la mayoría de las mujeres mayores que procrearon trillizos o gemelos, los tuvieron porque recurrieron a tratamientos de fertilidad para embarazarse, como tecnología de reproducción asistida, o a fármacos inductores de ovulación.
En contraste, la mayoría de las mujeres jóvenes que procrean más de un bebé en un momento, concebido espontáneamente, dijo Zhang.
Las personas que recurren a tratamientos de fertilidad son "generalmente mucho más solventes" financieramente que las que conciben espontáneamente, explicó Zhang, comentando el costo del tratamiento.
Como tales, estas mujeres mayores pueden recibir mejor cobertura de atención de la salud, y obtener mejor atención prenatal y neonatal, dijo el investigador.
"Es bien sabido que el estatus socioeconómico alto se asocia con baja tasa de mortalidad infantil. Por lo tanto, no es de sorprender que estas mujeres, en general, tengan un embarazo con mejores resultados", dijo Zhang.
Los investigadores basan sus hallazgos en una revisión de la información obtenida de 147.400 embarazos gemelares y 5.015 de trillizos, de los cuales, todos ocurrieron entre 1995 y 1997 en Estados Unidos.
Los autores también revisaron 3,7 millones de nacimientos de bebés únicos durante 1996. La información del estudio se presentó en la edición más reciente de la revista Fertility and Sterility.
Los investigadores específicamente examinaron el riesgo de prematurez, bajo peso al nacer y muerte del feto o el recién nacido.
Zhang y sus colegas hallaron que, de hecho, a medida que la mujer avanza en edad, aumenta el riesgo de los bebés únicos.
Sin embargo, cuando los bebés nacen de embarazos gemelares, aquellos que son hijos de madres mayores no tienen más proclividad a desarrollar complicaciones que los que nacen de madres más jóvenes, y los trillizos que nacen de madres mayores realmente evolucionaron mejor que los de madres jóvenes.
Otros factores que pudieran influir en la salud de bebés múltiples nacidos de madres mayores incluyen el hecho de que los bebés concebidos usando tratamientos de fertilidad son menos propensos que los múltiples y espontáneos de ser gemelos idénticos, los que tienen un mayor riesgo de complicaciones en el nacimiento, indicaron los autores.
En una entrevista con Reuters Health, Zhang enfatizó que estos hallazgos no intentan promover los tratamientos de fertilidad.
Aunque la mayor parte de nacimientos múltiples en mujeres mayores se desprenden de estas técnicas de asistencia, la mayoría de las mujeres mayores todavía tienen hijos únicos, agregó el investigador.
La mayor parte de estos embarazos ocurren espontáneamente, y así no tienen los beneficios asociados con tratamientos de fertilidad, dijo Zhang, lo que explica por qué los bebés no gemelares que nacen de mujeres mayores tienen riesgos relativamente altos de complicaciones.
"Esto conduce a un mensaje importante al público: la gran mayoría de los embarazos, aun en mujeres mayores, son únicos y concebidos espontáneamente. Por lo tanto, si una mujer puede hacer una elección, no hay una buena razón médica para postergar la maternidad", recomendó Zhang.

Francia: Ven origen genético de la esquizofrenia
 
Detectan alteraciones de un gen situado en el cromosoma 22
 
REFORMA (México) 19-09-02
 
París, Francia (18 septiembre 2002).- La existencia de una alteración de un gen en las personas esquizofrénicas fue descubierta por un equipo de científicos franceses del Instituto Francés de Investigación Médica (INSERM), cuyos trabajos abren perspectivas de prevención y tratamiento de esta enfermedad.
La esquizofrenia es una enfermedad hereditaria que afecta al 1 por ciento de la población mundial. Sus causas son poco conocidas y los síntomas observados en los esquizofrénicos son atribuidos principalmente a un desarrollo neuronal anormal que se manifiesta en la etapa final de maduración del cerebro.
El equipo de científicos del INSERM, dirigido por Thierry Frebourg, observó en varios pacientes esquizofrénicos alteraciones de un gen situado en el cromosoma 22.
Esta anomalía provoca la sobreproducción de un aminoácido, la prolina. Este exceso puede ser tratado.
La sobreproducción de prolina ha sido observada ya en niños que sufren un atraso mental severo, y tasas alta de prolina mostraron ser tóxicas para las neuronas en experimentos realizados con animales.
Los resultados de esta investgación son publicados en la revista Human Molecular Genetics.
Además, trabajos realizados en Estados Unidos en los últimos años sugieren que una región del cromosoma 22 podría contener tal factor de riesgo genético.
Por ejemplo, dicha región, que contiene unos 25 genes, es alterada cuando se sufre el llamado síndrome de DiGeorge, caracterizado en los años 80 y que se acompaña de un atraso mental leve y de trastornos psiquoátricos. Un tercio de los pacientes aquejados de este síndrome serían esquizofrénicos.
Partiendo de esas observaciones, los científicos del INSERM realizaron un estudio detallado de esa región cromosomática en pacientes esquizofrénicos.
Gracias a una nueva técnica de PCR (amplificación genética) pudieron establecer que existe una correlación entre una forma de esquizofrenia y la alteración del metabolismo de la prolina.
En vista de estos resultados, se plantean proceder ahora a una dosifificación de la tasa de prolina en la sangre de los esquizofrénicos a fin de medir la frecuencia exacta de ese trastorno.
Los científicos estiman que "a plazo", los parientes "con riesgos de los pacientes esquizofrénicos que presentan un trastorno de la prolinemia y los niños aquejados del síndrome de DiGeorge podrían beneficiarse con análisis de diagnóstico precoz".
Paralelamente, van a ser explorados los efectos del exceso de prolina en el cerebro.
 
 

Suiza: Hallan región cerebral vinculada a experiencias extracorporales
 
REUTERS (Gran Bretaña), 18-09-02

Londres - Científicos suizos creen haber hallado la región del cerebro donde ocurren las experiencias extracorporales.
Mientras usaban electrodos para estimular el cerebro de una mujer epiléptica como parte del tratamiento, la paciente comenzó a describir sensaciones extracorporales, como si estuviera flotando sobre su propio cuerpo.
"Me vi en la cama, desde arriba", dijo la paciente, de 43 años, a Olaf Blanke y sus colegas de los Hospitales Universitarios de Ginebra y Lausanne.
Blanke y su equipo indujeron el fenómeno al estimular una región en la parte derecha de la corteza cerebral, llamada circunvolución angular, que interviene en la cognición espacial. La explicación de cómo lo hicieron está publicada en la edición del miércoles de la revista científica Nature.
"Esto sugiere que la experiencia está relacionada con una región específica del cerebro", dijo Blanke a Reuters.
"Al parecer, esta región es importante para procesos cerebrales que podrían estar vinculados a las experiencias extracorporales", explicó.
Científicos sospechan que alrededor del 10 por ciento de la gente rescatada del borde de la muerte experimenta algo parecido, pero esto ha sido difícil de probar.
El fenómeno también ha sido reportado por algunos pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular, un episodio de epilepsia, o migrañas.
Los investigadores suizos indujeron la sensación, que duró unos dos segundos, tres veces en la paciente, quien dijo haberse sentido muy ligera y haber flotado sobre la cama a una altura de dos metros, cercana al techo.
Cuando Blanke y su equipo indicaron a la paciente que mirara hacia una parte de su cuerpo, sus piernas, desde la altura, la mujer dijo que había visto sus extremidades inferiores "acortándose".
"Vio esto. Fue algo real. Tenía la sensación de que se golpearía la cabeza si doblaba el brazo un poquito", dijo Blanke.
Los científicos sospechan que la circunvolución angular guarda relación con la información visual --cómo se ve el cuerpo-- y con las sensaciones del tacto y el equilibrio para crear la representación mental del cuerpo.
Los investigadores creen que las experiencias extracorporales pueden ocurrir cuando no se establece un engranaje entre ambos factores.
Blanke desconoce por qué sucede este fenómeno en personas que han estado al borde de la muerte, pero agregó que podría ser debido a la falta de oxígeno, o a una desconexión, o la disfunción de ciertas regiones cerebrales.
Blanke espera que su investigación estimule la colaboración entre neurólogos y científicos que estudian este fenómeno para obtener una mejor comprensión de las experiencias extracorporales.
 



 

Argentina: Un debate entre la vida y la muerte: donación de órganos

EL DÍA DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina), 19-09-02

Otra vez se ha vuelto a impulsar un proyecto de ley para que toda la población mayor de 18 años sea donante de órganos para trasplante salvo que exprese lo contrario. Y se disparó la polémica. La ley vigente establece el consentimiento de la familia de la persona fallecida como paso previo ineludible para efectuar la ablación o extracción de órganos con ese fin. El propósito altruista del proyecto que presentó el viernes pasado del ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, no se discute, pero encontró reparos en especialistas en bioética y más tenues en los mismos especialistas en trasplantes que rescataron "el interés y el poner en la mesa de debate el tema" pero que prefirieron mantener la actual posición, que establece que toda persona es un potencial donante presunto pero llegado el momento, después del fallecimiento, se solicita el consentimiento familiar.
González García, al explicar su proyecto, indicó que "todos somos donantes presuntos salvo la expresión en contrario", aclarando que según el proyecto, "los menores de 18 años quedan exentos" de ser donantes compulsivos, y aseguró que la norma tiene "como objeto modernizar la legislación" sobre el tema. "El avance tecnológico permite hoy muchos trasplantes, pero la ausencia de donantes genera una larga espera y en algunos casos muertes", indicó González García. El titular de la cartera sanitaria indicó que el país "más moderno" en el tema de los trasplantes es España, "que tiene el índice de trasplantes más alto del mundo con respecto a la población". Al mismo tiempo, González García señaló que la norma "no generará un conflicto constitucional" y aseguró que "la idea de las leyes es que tienen que adecuarse a las innovaciones culturales y tecnológicas. Esto tiene que ser debatido", señaló el funcionario y explicó que no cree que haya oposición a la ley por parte de las religiones.
Precisamente ésto es lo que rescató el doctor Carlos Soratti, titular del Cucaiba, centro que tiene a su cargo todo lo relativo a trasplante en la Provincia, al ser consultado por EL DIA. "Pienso que lo que se plantea es poner el tema en la mesa de discusión. Es plantear a la sociedad la diferencia que hay entre los números de la lista de espera y los de los trasplantes realizados y preguntar, para que se debata, qué hacer, cuál es le mejor camino. Nosotros hemos puntualizado tres nudos críticos: la detección de posibles donantes por parte de los equipos de terapia intensiva que es el reconocimiento de la muerte que disparará la posibilidad de un donante; la preservación correcta de los órganos ante la detección de la muerte para que esos órganos mantengan su función y sean útiles para el trasplante y recién el tercer nudo crítico es el consentimiento familiar. Pienso que jamás un médico va a disponer de un cuerpo sin la aceptación de los suyos, así la ley se lo permitiera. Existe un concepto social y cultural muy arraigado que dispone que ese cuerpo pertenece a la familia. Pero lo importante es que se debatan salidas que permitan solucionar el problema de la falta de donantes. Es plantearle a la sociedad: Acá tenemos una larga lista de espera y escasos donantes. ¿Qué hacemos? Ese es el valor de las declaraciones del ministro".
Desde la Bioética, José Alberto Mainetti comparte la posición de Soratti. "Tengo la impresión de que no es una medida conducente. El consentimiento presunto debe respetar siempre la opinión de la familia porque si no sería una apropiación del cuerpo y va contra derecho. Países muy avanzados en el tema respetan el consentimiento familiar. La finalidad del proyecto es altruista y no discuto eso. Pero es algo muy fuerte porque implica una apropiación. No se tendría que hablar de donante sino de extracción directa de órganos. Pienso que hasta despertaría sospechas y traería más contrariedades que beneficios para el objetivo que se persigue. Existe una tradición muy fuerte en el sentido de que el cuerpo es de la familia. Es cierto que la demanda es muy superior a las donaciones y ablaciones, pero habría que abrirse a otras propuestas. Por ejemplo, el xenotrasplante (con órganos de animales) o buscar otras fuentes".
Uno de los delegados regionales del Instituto Central Unico Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI), Eduardo Meneguzzi, opinó desde La Pampa que no se puede hablar de donación de prepo. La idea de modificar la ley de donación de órganos "es positiva, pero hay que avanzar en la concientización".
Meneguzzi señaló que "la gente tiene que saber de qué se trata, porque necesitamos donantes conscientes", y luego reflexionó que "los chicos de hoy van a ser los futuros donantes, porque son esas generaciones las que van a interpretar bien esto".
En cuanto a la propuesta de que cada ciudadano se convierta en donante, excepto que deje constancia expresa de que no lo quiere ser, el especialista indicó que "acá no puede haber donación 'de prepo'".
"Si no existe conciencia de donación, no va a haber forma de que existan donaciones por más que exista una ley por la que la persona se declara donante", expresó Meneguzzi.
Advirtió luego que "de todas maneras, sigue siendo válida la palabra del familiar de la persona fallecida en el momento de la ablación, más allá de que exista un acta de donación firmada ante escribano público".
 
 

Córdoba:  Río Cuarto con mayor promedio de donantes
 
LA MAÑANA DE CORDOBA (Córdoba, Argentina), 19-09-02

Esta ciudad cuenta con mayor promedio de donantes en el país, según miembros del INCUCAI y de organizaciones de trasplantados. Ayer, ese orgullo local tambaleó seriamente por la impericia de funcionarios que apenas se ocupan de lo urgente y dejan de lado lo importante.
La comunidad constató azorada que una ablación múltiple corrió riesgo de concretarse por la imposibilidad de que un avión sanitario llegara a la ciudad merced a un sistema de balizas desmantelado. Durante más de ocho horas, tomó fuerza la idea de que se perderían vidas humanas merced al desaire de quienes debieron actuar con rapidez y eficiencia.
Con la operación concretada en la madrugada de la víspera, suman cuatro las ablaciones efectuadas en Río Cuarto en lo que va de 2002, una cifra por demás alentadora si se considera que aún faltan más de tres meses para la finalización del año y cotejándose que en 2001 fueron cinco el total de ablaciones múltiples. Este promedio la ubica por encima de la media nacional, según lo consignado por miembros de la organización Por Más Vida, que funciona desde hace 6 años en la ciudad. Desde 1985, cuando se practicó la primera ablación, la lista de donantes creció de manera considerable, una razón importante para que el INCUCAI haya ubicado a Río Cuarto como la plaza con mayor proyección en esto de obtener órganos para salvar otras vidas. En la ciudad y la región viven más de 130 personas trasplantadas, lo cual sin dudas ayuda para que muchos sectores adquieran una inestimable conciencia solidaria.
 
 
 
 

España: El debate sobre ciencia y moral

El Gobierno español impulsa una campaña internacional contra la clonación con fines terapéuticos
La ministra de Sanidad califica como opción de 'irresponsables' la defensa de esa práctica

EL PAIS (España), 19-09-02

Aznar ha emprendido una cruzada en la Unión Europea y en el seno de la ONU para prohibir de forma global la clonación terapéutica. El jefe del Gobierno cuenta con el apoyo de Estados Unidos y del Vaticano y, en la UE, con el del primer ministro italiano, Silvio Berlusconi. Quienes defiendan la investigación con células madre embrionarias 'ocultando sus riesgos' son unos 'irresponsables', dijo ayer la ministra de Sanidad, Ana Pastor, dejando claro que no habrá permiso para usar científicamente los más de 40.000 embriones congelados que guardan las clínicas de reproducción asistida.
A la cruzada del Gobierno de José María Aznar para prohibir de forma global la clonación terapéutica, además del apoyo de Estados Unidos y del Vaticano y, en la UE, el de Silvio Berlusconi, se ha sumado también Irlanda, mientras el nuevo Gobierno conservador holandés se inclina en esa dirección. La Comisión Europea ve con preocupación que semejante iniciativa de varios países europeos para vetar la clonación reproductiva se convierta, bajo el liderazgo español, en un freno al desarrollo de una prometedora medicina.
La ministra Ana Pastor dejó clara ayer esa posición en el Congreso de los Diputados: el Gobierno no permitirá el uso para investigación de los más de 40.000 embriones congelados que guardan las clínicas de reproducción asistida. 'Es posible avanzar en las terapias génicas y regenerativas sin usar embriones humanos', contestó Pastor a preguntas de las portavoces en la Comisión de Sanidad del PSOE, Matilde Valentín, y de Izquierda Unida, Marisa Castro, informa Emilio de Benito.
La ministra no hizo más que reflejar en el Congreso lo que consta en un documento interno del Ejecutivo comunitario, preparatorio del nuevo periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU abierto en Nueva York el 10 de septiembre. 'España es el líder en la oposición a la postura mayoritaria' de la UE y ha lanzado 'una campaña mundial vinculando la prohibición de la clonación terapéutica a la reproductiva', se dice en ese documento de la UE.

Iniciativa francoalemana
Francia y Alemania consideraban el año pasado que era necesario prohibir de forma inmediata y a nivel mundial la clonación humana reproductiva, dado el avance de la tecnología y los anuncios de ciertos médicos e investigadores sin escrúpulos, como el italiano Severino Antinori, que se muestra dispuesto a utilizar las técnicas de clonación con fines reproductivos.
La iniciativa franco-alemana fue asumida en diciembre de 2001 por la ONU, que se mostró dispuesta a aprobar una Convención contra la clonación de seres humanos con fines reproductivos. Para ello, creó un comité especial cuya primera reunión se produjo en marzo de este año en Nueva York.
Ya entonces, España, que presidía la UE, mostró sus cartas: aprovechar la ocasión para prohibir la clonación terapéutica, una técnica que los científicos creen que puede abrir grandes expectativas médicas en el tratamiento de enfermedades como el Parkinson, el Alzheimer o la diabetes. Meses después, y a pesar de la victoria conservadora en las elecciones legislativas, Francia, junto a Alemania, mantiene su posición de sólo prohibir la clonación reproductiva y considera que la suya debe ser la postura oficial de la Unión Europea. Apoyan esa tesis el Reino Unido, Suecia, Finlandia, Dinamarca, Grecia y Austria.
España considera que la clonación terapéutica atenta contra la dignidad humana y que si se permite hará además imposible el control de la reproductiva. Es, agrega, 'una fuente de inseguridad jurídica' y podría generar un mercado clandestino de embriones. La ministra Pastor no explicó ayer cuál es el riesgo de usar células madre embrionarias, pero sí recordó que la ley prohíbe investigar con embriones, salvo que se trate de análisis que no supongan su destrucción y sirvan para descartar que sufra anomalías genética. También está permitido su uso si se trata de embriones 'no viables', es decir, que por algún motivo no puedan dar lugar, si se implantan en un útero, a un ser humano.
Según los socialistas, la supuesta 'falta de seguridad' a que se refirió ayer la ministra esconde un 'prejuicio religioso'. Numerosos grupos conservadores, incluida la Iglesia católica, se oponen a la investigación con embriones porque implica su destrucción, que para ellos es lo mismo que un aborto. En cambio, la Organización Mundial de la Salud y la comunidad científica opinan que no constituyen aún una vida humana. El Reino Unido y Suecia son los únicos países de la UE que admiten la investigación con células madre embrionarias y la clonación terapéutica, que los científicos prefieren denominar técnica de trasplante nuclear para evitar confusiones con la clonación reproductiva.



 

Mendoza: La nutrición, motivo de jornadas

DIARIO UNO (Mendoza, Argentina), 19-09-02

Organizadas por el Servicio de Nutrición del área de Salud de Godoy Cruz se realizarán a partir de mañana, de 15 a 20, las Jornadas de Nutrición. Tendrán lugar en la sede de Eureka-Parque de la Ciencia (Parque General San Martín) y están destinadas a nutricionistas, estudiantes, médicos, enfermeros. El temario abordará los siguientes aspectos: l 20/9: 4 Planificación y gestión en salud. 4 Educación diabetológica. l 27/9: Vigilancia nutricional e indicadores nutricionales. 4 Tratamiento nutricional. l 18/10: 4 Evaluación nutricional. 4 Dietoterapia de la desnutrición. l 25/10: 4 Alimentos funcionales prebióticos y probióticos. 4 Fórmulas lácteas. l 8/11: 4 Alimentos genéticamente modificados. 4 Dietoterapia en insuficiencia renal. Inscripciones: Centro de Salud Nº30 (Colón 339, Godoy Cruz) y Fundación Alas: 4220001. Costo: $30 (profesionales), $25 (estudiantes).
 
 

Santa Cruz: Se inicia Ciclo "Charlando con el Pediatra" en escuelas de EGB

EL SANTACRUCEÑO (Santa Cruz, Argentina), 19-09-02

La Dirección de Salud Comunitaria iniciará nuevamente mañana jueves 19 en las instalaciones de la EGB Nº 63, el ciclo "Charlando con el Pediatra", actividad que se extenderá en lo que resta del año en los distintos establecimientos educacionales de nuestra ciudad.
El ciclo de charlas educativas se reanudará con la disertación sobre "Educación Sexual" a cargo la médica pediatra María Elena Palla, dirigida a los alumnos del primer año del tercer ciclo de la Educación General Básica; en una exposición que durará cerca de dos horas para que los pequeños se
interioricen en la temática y realicen las consultas y preguntas que crean pertinentes.
Con relación a esta actividad de charlas brindadas por pediatras del medio, el director del área, Dr. Horacio Soloaga, manifestó que: "La idea es llevarle a los alumnos de la ciudad y a los padres de los niños, la palabra y el asesoramiento de profesionales en todo lo que tiene que ver con la pediatría y otros temas. De esta manera vamos a llegar a las distintas escuelas de nuestra ciudad y también 7 centros integradores de nuestro municipio".
Asimismo el profesional subrayó que: "Los padres siempre están reclamando que los profesionales de la salud estén más cerca del grupo familiar, como para aclarar dudas e instruirse en distintos temas.
También está el interés -destacó- de los pediatras que siempre están planteando la posibilidad de
mantener este contacto directo con los vecinos y la inquietud nuestra, desde la dirección, de hacer viable esta propuesta".
 
 

Santa Fe: Alergia y atención primaria de la salud

EL LITORAL (Santa Fe, Argentina), 18-09-02

La Asociación de Alergia e Inmunología del Litoral informó que los días 20 y 21 de setiembre se realizarán sus XXXIII jornadas, en este caso sobre el tema Alergia y Atención Primaria de la Salud.
Se desarrollarán en el colegio La Salle Jobson, Alberdi 3251, de nuestra ciudad, y cuentan con el auspicio de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología y la Asociación Santafesina de Medicina General y Familiar.
Los coordinadores de la actividad, Dres. Carlos Ascensión, Héctor Busaniche, Guillermo Micheletti y Laura Pena, explicaron que las jornadas se organizaron con el objetivo de compartir temas con especialidades afines, donde la terapéutica es un común denominador.
Agregaron que en esta oportunidad se apunta a la atención primaria de la salud, a través de los médicos de familia, como una metodología asistencial que hace más simple y eficaz la solución de patologías alérgicas.
Explicaron que el Dr. Oscar Yappert, presidente de la entidad, ofrecerá unas palabras durante el acto inaugural, previsto para el 20 a las 19, y posteriormente se ofrecerán diferentes charlas.
Al respecto, indicaron que el Dr. Darío Montenegro, de nuestra ciudad, disertará sobre Médico de familia y enfermedades alérgicas; la Dra. Cristina Cassaniti, de Paraná, hará lo propio sobre Asma bronquial en atención primaria de la salud; el Dr. Hugo Neffen, de Santa Fe, sobre Identificación del candidato para la farmacoprevención; el Dr. Gustavo Hadad, de Rosario, sobre Obstrucción Nasal; la Dra. Ledit Arduso, de Rosario, sobre Tratamiento integral del asma; y el Dr. Jorge Máspero, de Buenos Aires, sobre Terapia combinada.
Por último, mencionaron que la inscripción es gratuita, que se otorgarán certificados de asistencia con puntaje para la recertificación, y que para mayores informes, los interesados deberán comunicarse a los teléfonos 4530159, 4554834 y 4537638.
 
 

Santa Fe : Jornadas sobre política y gestión de medicamentos

EL LITORAL (Santa Fe, Argentina), 18-09-02

Entre el 20 y 21 de septiembre tendrán lugar, en el Centro Cultural Provincial, las Primeras Jornadas Santafesinas sobre Política, Economía y Gestión en Medicamentos, organizadas por el Colegio de Farmacéuticos de la provincia, primera circunscripción, y el Observatorio de Salud, Medicamentos y Sociedad de la Confederación Farmacéutica Argentina.
El titular de la primera entidad, Manuel Agotegaray, opinó que "el evento es muy importante, porque nos parece imprescindible en estos momentos crear mesas de diálogo donde estén representados todos los sectores involucrados en el tema del medicamento, como el Estado, los farmacéuticos, la industria farmacéutica".
Asimismo adelantó que luego de las conferencias previstas se tiene pensado "sacar conclusiones positivas para poder transparentar el mercado del medicamento, lograr que la población tenga un acceso mayor a estos productos y que no pierdan seguridad y eficacia".
Agotegaray anunció que la apertura de las jornadas -prevista para las 8.30 del viernes- estará a cargo del ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, y que también participarán sus pares de Santa Fe, Fernando Bondesío, y de Buenos Aires, Ismael Passaglia; el representante de la OPS en la Argentina, Antonio Azevedo; el superintendente de Servicios de Salud, Rubén Torres; el director del Anmat, Manuel Limeres; gente de las obras sociales, entre otros invitados.

Temas y destinatarios
Agregó que entre las charlas organizadas se cuentan: Los problemas de acceso a la salud y al medicamento en América latina y las respuestas de los países en la última década; Política, legislación e importancia económica y social del medicamento en la Argentina; Los cambios en el mercado farmacéutico argentino: realidad y perspectiva del acceso al medicamento; Registro, control y evaluación de la calidad de los medicamentos; Financiación, contratos y acceso al medicamento; Innovación en la gestión de medicamentos.
Por último recordó que las jornadas están destinadas a profesionales de la salud y a todas aquellas personas que trabajen en instituciones y empresas relacionadas con la salud y los medicamentos.
Indicó que para mayores informes e inscripción (que se reciben hasta el inicio de la actividad), los interesados deberán dirigirse al Colegio de Farmacéuticos de Santa Fe, 9 de Julio 2967, o comunicarse al teléfono 4101022, e-mail: cfstafe@satlink.com o al Observatorio de Salud, Medicamentos y Sociedad, teléfono (011) 4342-1001, ints. 223/255, e-mail observatorio.sms@cofa.org.ar.
 



 

Brasil: Se abrirán Centros de Referencia en Salud Laboral

O ESTADO DE S PAULO (Brasil), 19-09-02

Brasilia  -- El gobierno invertirá R$ 43,5 millones en la instalación de 130 Centros de Referencia en Salud Laboral (CRSTs) hasta 2004, anunció ayer el ministro de Salud, Barjas Negri.
Los centros facilitarán la identificación y reducción de enfermedades laborales.
El trabajador que enferme y fuera atendido en uno de los hospitales del SUS podrá ser derivado a un CRST para investigar si la enfermedad es consecuencia de su actividad laboral.
 
 
 

Brasil: Entre jóvenes se lucha contra las drogas

Las escuelas importan un programa norteamericano, cuya meta es reducir el consumo entre adolescentes

Renata Cafardo
O ESTADO DE S PAULO (Brasil), 19-09-02

Las escuelas particulares brasileñas están importando un programa norteamericano de lucha contra las drogas, con la diferencia de que la negociación será solventada por EE.UU. El proyecto va a ser presentado en el Congreso y Feria de Educación Saber, que inicia hoy sus actividades, reuniendo a profesores, directores y propietarios de colegios. Ya están en el País jóvenes norteamericanos para entrenar a adolescentes brasileños a convencer amigos y colegas a alejarse de las drogas, el alcohol y el cigarrillo.
El método es justamente ese: jóvenes, a través del teatro, la música y los juegos, que hablan con otros jóvenes sobre los beneficios de vivir sin vicios. El programa, que se conoce como PRIDE (sigla en inglés que significa Instituto de Lucha contra las Drogas organizado por Padres de Alumnos), existe en EE.UU. desde hace 25 años y abarca alrededor de 6 millones de adolescentes en más de 6 mil escuelas.

Donaciones

Los contactos con el Sindicato de los Establecimientos de Enseñanza del Estado de San Pablo (Sieeesp) trajeron el proyecto a Brasil, el que comenzará en 15 escuelas de la capital. Los fondos para solventar los tres primeros años de ejecución vendrán juntos y será el mismo PRIDE –quien recibe donaciones empresarias en EE.UU.- el que va a bancar el inicio del programa en nuestro País. “Para dar continuidad, vamos a intentar conseguir contribuciones de empresas norteamericanas con filiales en nuestro País”, dijo el presidente de PRIDE en Brasil, Marum Davida Curi.

“Los traficantes son profesionales y las familias, amateurs”

“Tenemos que comenzar a actuar también como profesionales”, completa Curi. Para ese trabajo, fueron elegidos los primeros 200 estudiantes, de entre 12 y 14 años, que pasarán por un entrenamiento de dos días en el curso de este mes. “La diferencia es que el adulto sermonea y el joven conversa”, explicó una alumna del Colegio Morumbí Sur, Regiane Silva Teles, de 14 años, una de las seleccionadas. Entre las características comunes a los estudiantes que participarán del programa, están la práctica de deportes, el liderazgo entre sus condiscípulos y la extroversión.
El norteamericano Robert Peterson, director internacional del PRIDE, cree que, pese a las diferencias culturales entre los pueblos, el programa tendrá éxito en Brasil. “Los jóvenes hablarán el lenguaje universal de la música, la danza, el teatro y la relajación”, dijo Peterson. “No vinimos a este País creyendo que tenemos respuesta para todo; vinimos a sumar experiencias”.
Otras escuelas que se interesen por el proyecto deberán contactarse con el Sieeesp. El PRIDE brasileño ambiciona no limitar su acción a la Red Privada de Enseñanza. “Cada escuela deberá adoptar otra, que sea pública, para extender el Programa”, explicó Curi.
Este mes se apresó a 66 traficantes que vendían marihuana, crack y cocaína en puertas y proximidades de escuelas públicas y privadas. Desde el inicio de la Operación “Escuela Segura”, del Departamento de Investigaciones sobre Narcóticos del Estado de San Pablo (Denarc), ya se realizaron 145 detenciones y 187 procesamientos. El mapa de la droga en las escuelas indicó problemas en 150 establecimientos y la policía recibe 15 denuncias diarias a promedio.
 
 

Brasil: Manifestación contra el dengue en Río

El Sindicato de Médicos hizo una demanda callejera para reclamar por el pago de acciones de lucha contra la enfermedad

JORNAL DO BRASIL (Brasil), 19-09-02

El temor de que una nueva epidemia de dengue afecte a la ciudad llevó al Sindicato de los Médicos de Río a realizar, ayer a la mañana, una manifestación frente al Centro Administrativo San Sebastián, en la Ciudad Nueva. El miedo a una nueva escalada de casos de la enfermedad, transmitida por el Aedes aegypti, aumentó con la suspensión -ordenada por la prefectura- del concurso para contratar auxiliares para el control de endemias, los matamosquitos. Por la tarde, la prefectura comunicó que reabrirá hoy las inscripciones para el concurso, con el cobro de una tasa de R$ 30 asegurada por decisión del Órgano Especial del Tribunal de Justicia.
“La negligencia gerencial del municipio es el origen de todos nuestros problemas de salud. Y el mosquito del dengue no perdona”, repite Jorge Darze, presidente del sindicato, hablando desde una camioneta descubierta, mientras los manifestantes batían palmas frente al predio de la prefectura.
Según Darze, no existe programa preventivo contra la enfermedad y considera que, la baja en el número de notificaciones en el Estado –de 90.771 en marzo a 1.167 en junio- no significa que se haya eliminado el peligro de una nueva epidemia.
“El panorama en los hospitales federales municipalizados, como Andaraí, Lagoa, Ipanema y Cardoso Fontes es caótico. Falta personal y medicamentos”, denunció Darze.
A causa de la situación de las unidades municipalizadas, el Sindicato hizo una presentación ante el Ministerio Público Federal denunciando la falta de condiciones laborales y pidiendo urgentes medidas por parte de la Secretaría Municipal de Salud.
Antes de anunciar la reapertura del concurso, la Secretaría informó que los 1.350 agentes que serían admitidos a través del concurso “no hacían falta en la lucha contra la enfermedad en la ciudad” ya que, según el organismo, la solución sería “continuar utilizando, por tiempo indeterminado, a los 2.700 agentes contratados temporariamente”.
 
 

Invierte $ 5 millones en su fábrica de Saavedra para exportar a América Latina

Argentina: Novartis amplía su planta de genéricos y segundas marcas

La división Generics de la firma adquirió el laboratorio Labinca en 2000 pero, tras la ley de genéricos, está reforzando el negocio en el país y apuntando al mercado regional
 
Giselle Rumeau
EL CRONISTA (Capital Federal, Argentina), 19-09-02

El laboratorio suizo Novartis se está preparando para desarrollar el negocio de medicamentos genéricos en el país, y fundamentalmente, para exportarlos a Latinoamérica, con la intención de crear un jugador de peso en la región. El laboratorio local Labinca, propiedad de la división Generics de Novartis, acaba de terminar la ampliación de su planta de
Saavedra, en la que invirtió cerca de 5 millones de pesos este año, para adaptarla a los estándares internacionales de fabricación. La idea es comenzar a exportar a Europa y Latinoamérica, en especial a México, Brasil y Perú, según confiaron fuentes de la compañía. La firma ahora vende menos del 5% de su facturación de $ 40 millones en Colombia.
La apuesta se da en el marco de un reacomodamiento del sector farmacéutico local, generado por la política de medicamentos genéricos impuesta por el Gobierno. Esta obliga a los médicos a prescribir por el nombre de la droga, en lugar de la marca comercial, y permite la sustitución de medicamentos en las farmacias. En rigor, establece una suerte de control de precios a través de la competencia entre marcas.

Precios bajos

Según fuentes de la compañía, la intención en la Argentina es comenzar a desarrollar el mercado de genéricos, pero sin abandonar el negocio comercial. Sucede que Labinca es un laboratorio que produce medicamentos de marcas a precios accesibles. Posee una cartera de 40 productos ambulatorios (para gastroenterología, cardiología y reumatología) y 15 fármacos oncológicos.
"No vamos a migrar toda nuestra estrategia al negocio de genéricos, porque estos tiene en el mercado local apenas el 5% de participación y bajaría nuestra rentabilidad", explican desde Labinca. Pero reconocen que la intención de la división Generics -que engloba a una serie de compañías en el mundo que producen y comercializan medicamentos genéricos- fue posicionarse en este nicho, cuando se quedó con la firma en diciembre de 2000. De hecho, en la Argentina, el grupo Novartis ya tiene una filial para explotar su división de marcas.
Las ventas de Labinca, en la que trabajan 270 personas, alcanzó los $ 30 millones en 2001 y para este año proyectan ventas por 40 millones. Esto representa una caída de 60% en la facturación, medida en dólares.
Novartis Generics emplea a 6.000 trabajadores y aportó u$s 1.500 millones a los u$s 21.358 millones que facturó el grupo el año pasado. En el país, Novartis tuvo ventas por $ 136 millones en 2001.
 
 

Salta: Compra de remedios por $ 2 millones

EL CRONISTA (Capital Federal, Argentina), 19-09-02

El gobierno de Salta convocó, para la próxima semana, a un concurso de precios para la compra de medicamentos e insumos médicos con el objetivo de proveer a hospitales públicos y centros de salud provinciales, por un monto de 2 millones de pesos.
El ministro de Salud provincial, Carlos Ubeira, explicó que la compra "será directa, en el marco de la Ley de Emergencia Sanitaria".
Estos medicamentos y materiales servirán para proveer de medicamentos, soluciones, insumos radiológicos, odontológicos, anestésicos, material descartable y biomédico a los hospitales públicos y centros de salud del interior y la capital provinciales, indicó el funcionario.
Ubeira señaló que a principio de mes mantuvo una reunión con representantes de distintos laboratorios, que manifestaron su interés en proveer a la provincia.
De esta manera, el ministro pronosticó que el reaprovisionamiento de medicamentos a los establecimientos se empezará a regularizar en los próximos días.
 
 

Argentina: Labinca tendrá a Northia como competidor regional

EL CRONISTA (Capital Federal, Argentina), 19-09-02

El laboratorio local Labinca tendrá un competidor serio en su estrategia de crear un jugador regional de peso en Latinoamérica en el sector de los genéricos.
El grupo Southern Cross, que comanda el empresario local Norberto Morita, acaba de comprar el laboratorio Northia, especializado en medicamentos genéricos y, también, posicionado con su cartera de fármacos de marca.
Y su intención es la misma que la de la división Novartis Generics: vender genéricos elaborados en el país para la región, además de potenciar sus productos en el mercado local.
La diferencia es que Morita recién ingresa en el negocio, mientras que Novartis Generics es uno de los líderes mundiales del sector y le será más fácil exportar.
En el mundo, se llama genérico al medicamento que tiene el mismo principio activo que el original pero que recién se fabrica cuando vence la patente, que dura 20 años. Y por eso, el precio es ventajoso.
En Argentina, en cambio, se denomina genérico al principio activo, fabricado sin marca comercial o de nombre poco conocido.
 
 

Buenos Aires: Cargan contra los laboratorios por tener ganancias exageradas"

Prestadores de salud dicen que la industria farmacéutica boicotea los genéricos

LA CAPITAL DE ROSARIO (Santa Fe, Argentina), 19-08-02
 
El Frente Bonaerense de Prestadores de Salud denunció que los laboratorios de la industria farmacéutica se oponen a la prescripción de medicamentos por su nombre genérico, a efectos de mantener sus "exagerados" márgenes de ganancia y de realizar con este propósito una campaña de "desinformación para llevar confusión a la gente".
"Nosotros observamos que la propaganda de los laboratorios genera dudas sobre el uso de los genéricos y son los mismos pacientes los que lo afirman" dijo Juan Carlos Pussetto, vicepresidente de Femeba (Federación Médica de la Provincia de Buenos Aires), integrante del frente.
Otras federaciones nucleadas en el frente de prestadores bonaerenses son Fecliba, Femecon, Aclife, Colegio de Kinesiólogos, Faba, Fopba, Fremebo y Solp, las cuales sostienen que "existe una campaña de desinformación para llevar confusión a la gente".
Pussetto explicó que "Femeba y los otros prestadores, junto con los médicos y las autoridades sanitarias de todas las provincias, avalan las leyes vigentes del uso del nombre genérico de los medicamentos".
El dirigente de Femeba recordó que "existe una resistencia del mismo mercado, después de muchos años de imponer las marcas y ahora indudablemente les cuesta ver modificados sus ingresos".
"Esto va a llevar su tiempo, como toda cosa seria y sólo una actividad sincrónica de pacientes, profesionales y gobierno, nos va a permitir alcanzar el objetivo deseado, que no es más que el uso racional del medicamento", dijo.
Mientras tanto, dirigentes del Frente Bonaerense de Prestadores de Salud señalaron que "los laboratorios de la industria farmacéutica que se oponen a la prescripción del medicamento por su nombre genérico, no defienden a la gente ni a su salud, sólo quieren mantener sus exagerados márgenes de ganancia, aún en la circunstancia crítica que vivimos todos los argentinos, en especial los sectores más empobrecidos y carecientes del pueblo".

Sugerencia capciosa

Una de las publicidades a las que se hace referencia indica que así como no hay dos pacientes iguales, ni dos médicos iguales, tampoco hay dos medicamentos que lo sean, con lo que se intenta sugerir que habría remedios de primera y de segunda.
Pero el frente recordó que "todos los medicamentos que los farmacéuticos pueden dispensar ya estaban en las farmacias con nombre genérico", que todos "fueron aprobados por el Anmat (organismo que verifica y controla los medicamentos) y que hasta que el gobierno no tomó esta elogiable decisión, no se habían expresado críticas a ninguno de ellos".
"Ahora que se facilita la accesibilidad a medicamentos de menor precio, descubren que no son iguales. Es importante que la opinión pública sepa que no se conoce ningún caso de algún medicamento dispensado en las farmacias por su nombre genérico, que haya causado daño alguno a la salud de un paciente", refutó.
 
 

Santa Fe: PAMI: crearán una comisión por el plus

LA OPINIÓN DE RAFAELA (Santa Fe, Argentina), 19-08-02

Ante las denuncias escritas por el cobro de plus presentadas anteayer en Prestadores del Noroeste Santafesino (PNS) Rafaela ACE, la administradora del convenio decidió la creación de una comisión integrada por representantes de jubilados, titulares del contrato, médicos prestadores del PAMI, trabajadores y sus obras sociales y del Concejo Municipal. El objetivo es definir medidas concretas, efectivas y realistas sobre las sanciones a aplicar.
Esta comisión vendrá a contemplar la cuestionada situación de juez y parte de la citada administradora, teniendo en cuenta que las denuncias pueden involucrar a los sanatorios y clínicas, integrantes de PNS.
La citada administradora envió una nota al Concejo Municipal -a la que accedió LA OPINION- donde justifica la designación por licitación pública durante el gobierno de De la Rúa, con el control de la oficina Anticorrupción y bajo la auditoría del Banco Mundial.
Al mismo tiempo, esta mañana a las 9,30 los concejales escucharán la posición de la Asociación Médica del Departamento Castellanos respecto al PAMI.
En tanto, el martes próximo a las 11 se realizará la reunión -anunciada por LA OPINION el 7 de setiembre- en el local de Alvear 621 con todos los sectores involucrados, a la que asistirán Martín de Azcuénaga y Euclides de Ricotti de PAMI, representantes de centros de jubilados, consejeros y gerente de Rafaela ACE, donde los pasivos plantearán las malas prestaciones que reciben.
Finalmente, fue derogada por el Ministerio de Salud de la Nación la resolución 303/01 y sus ampliatorias (retrotrae la situación a marzo de 2001), con lo cual los hospitales públicos podrán volver a facturar a PAMI.
 
 
 

Una rosarina de 31 años lucha desde los 5 contra una insuficiencia renal

Santa Fe: Piden ayuda para un trasplante

Betina García debe viajar a Francia a hacerse un cuarto trasplante de riñón y quizás uno de corazón. Hace tres años rechazó un subsidio porque no le hacía falta. Para la operación precisa 54.000 euros.

Mariana Iglesias.
CLARÍN (Argentina), 19-09-02

A pesar de todos los tratamientos y operaciones que tuvo que soportar, Betina no pierde la sonrisa. Y tampoco la esperanza de llevar una vida un poco más normal. Tiene 31 años, pero desde los 5 lucha a causa de su riñón. Ya la trasplantaron tres veces, pero no fue suficiente: ahora debe enfrentar un cuarto trasplante, algo inédito en la Argentina. Para ello, esta joven diseñadora gráfica rosarina tiene que viajar a Francia. El problema es que su familia no tiene la plata para pagar la operación. Y por eso piden ayuda.
A María del Carmen García se le vino el mundo abajo cuando le dijeron que su hijita de 5 años tenía una insuficiencia renal que se agravaría. Así fue: a los 9 años era terminal. La familia viajó de Rosario a Buenos Aires para que hiciera diálisis en el Hospital Italiano, pero el diagnóstico se agravó y en setiembre hubo que trasplantarla. La mamá no dudó: le donó su riñón.
En mayo del 81 el organismo de Betina rechazó el riñón. La solución llegó del exterior: en el hospital de la Universidad de California en Los Ángeles les aseguraron que podían hacerle un segundo trasplante. Fueron, y María del Carmen trabajó como doméstica para pagar los gastos que tuvieron ese año en los Estados Unidos.
Betina estuvo muy grave a causa de hemorragias masivas. No toleró la hemodiálisis y pasó al sistema de diálisis peritoneal. "Cuando volvimos la Cruz Roja tenía que mandarnos bolsas para la diálisis, porque era 1982 y no había en la Argentina", cuenta la mamá. Betina estuvo bien hasta 1985, cuando sufrió una infección y volvió a la hemodiálisis. La familia se mudó de nuevo a Buenos Aires para estar cerca del Hospital Italiano. Cuando juntaron 14.000 dólares —en marzo de 1989— Betina viajó a Francia para hacerse un tercer trasplante en el hospital universitario de Nantes.
"Estuvo bárbara muchos años. Estudió, trabajó, se enamoró, pero a fines de 1998 tuvo angina de pecho y un infarto", dice María del Carmen. En el medio, Betina se casó, y en vez de irse de luna de miel, fue sola a Nantes —con un crédito— para que la revisaran. Su riñón estaba mal y sus coronarias, tapadas. Tuvo un síncope. Luego retomó la diálisis, que aún hoy soporta a diario. Betina no tiene mucho tiempo. En Francia aseguran que debe hacerse otro trasplante de riñón y quizá de corazón.
Armando Perichón es el director del Centro Único de Ablación e Implantes de Órganos de Rosario: "Me alegraría que Betina consiguiera el dinero para ir a Francia, ya que acá es imposible hacer la operación, que fue descartada por varios equipos médicos. Es el cuarto trasplante y es difícil conseguir un órgano compatibilizado. Además, por ser un cuarto trasplante, su perfil inmunológico es diferente al de otras personas. Necesita drogas que acá no hay, y en Francia sí tienen experiencia".
La operación cuesta 54.000 euros (unos 52.500 dólares). La familia organizó festivales, rifas. Tienen 14.000 euros, pero faltan 40.000. María del Carmen (54) es enfermera y trabaja en el Sanatorio Parque de Rosario. Su esposo, Luis, tiene 56 años y es visitador médico, pero sufrió un infarto hace diez días. El esposo de Betina, Martín, está sin trabajo y la pareja vive con Ana, la abuela de Betina, de 81 años.
El Instituto Autárquico Provincial Obra Social le dará 16.000 pesos, pero de reintegro. La familia fue a la Secretaría de Desarrollo Social de la Nación y la respuesta fue: "No hay presupuesto". "Pensar que en 1999 Graciela Fernández Meijide nos ofreció 80.000 dólares para un trasplante, y no aceptamos. Dijimos que los pediríamos cuando hicieran falta. Ahora hacen falta y no los conseguimos", dice María del Carmen. La mujer también devolvió 14.000 dólares a la anterior obra social de Betina (la Luis Pasteur) cuando se hizo el tercer trasplante: "Nos dieron la plata, pero en ese momento podíamos pagarlo".
"Es una historia de humanidad: una madre arriesgó su vida para darle su riñón a la hija y después devolvió dinero. Por eso debemos ayudarlos. Necesitamos 140.000 argentinos que den un peso", dice Juan Carr, de Red Solidaria, que hará esta campaña para ayudar a Betina. Ya hay una cuenta en el Banco Nación: 444979786/8. También habrá un stand en el Obelisco porteño y otro en el monumento a la bandera en Rosario. Informes: 0341-430-2267, 0341-438-1094, 4796-5828 y 4761-7994.
 
 

Capital Federal: Empezaron a vacunar a los cartoneros

Vivian Urfeig
CLARÍN (Argentina), 19-09-02

Con la camiseta arremangada, Jorge Díaz esperaba su turno para recibir el pinchazo. "¿Duele mucho?", era lo que más le interesaba saber. Como él, cerca de 50 cartoneros se acercaron ayer a la estación Carranza de la ex línea Mitre para participar de la campaña de vacunación antitetánica.
Muchos se vacunaban contra el tétanos por primera vez. En la plaza Miguel Abuelo, ubicada sobre el viaducto Carranza, se puso en práctica la iniciativa de las Asambleas de Colegiales y Palermo Viejo que, en conjunto con los cartoneros del Tren Blanco, llegó a oídos oficiales.
El secretario de Salud, doctor Alfredo Stern, le dijo a Clarín que "se trata de una excelente idea de la comunidad. Esta experiencia piloto prevé la asistencia de vacunas, enfermeros y demás recursos por parte de la secretaría. Aspiramos a vacunar a 40.000 cartoneros. Creemos que los cartoneros son el producto de la enorme crisis e intentamos protegerlos lo más posible. Tenemos los recursos para brindar esta primera medida de prevención", dijo Stern.
La mayoría de los cartoneros que ayer recibieron la antitetánica vive en José León Suárez y utiliza habitualmente el Tren Blanco. Mariela Rojas, de 16 años, quería saber por qué a las mujeres les daban otro tipo de vacunas.
Mónica fue la enfermera encargada de explicarles a todos que a las chicas le agregaban a la vacuna doble para adultos (contra el tétanos y la difteria), una dosis de la doble viral, contra el sarampión y la rubéola. "Para prevenir problemas en futuros embarazos". Después del pinchazo de rigor, todos se llevaban una firma en la libreta sanitaria, y eran asesorados sobre la continuidad de la campaña.
Hace seis meses que los vecinos de Colegiales y Palermo Viejo coinciden en determinar necesidades comunes a todos. "La relación con los cartoneros se basa en la confianza. Organizamos un festival donde reunimos a casi dos mil personas y logramos recuperar la Estación Carranza", comenta Jorge, uno de los vecinos que coordina las tareas.
Así, decidieron asumir el rol de "promotores de salud". El objetivo que persiguen es "iniciar una etapa de concientización sanitaria". La prueba piloto se repetirá hoy en Dorrego y Guatemala, donde se vacunará entre las 20.30 y las 24. Lidia Quinteros, delegada de los cartoneros de José León Suárez, le dijo a Clarín que el vínculo con los vecinos "es muy productivo. Tienen en cuenta que somos trabajadores, como cualquiera".
La idea es seguir con esta iniciativa en las distintas estaciones del Tren Blanco. La próxima: Colegiales.
 
 

La curda que puede ser la última

Capital Federal: Aumentaron casi el triple los conductores alcoholizados

 El 11 por ciento de los conductores revisados en controles de alcoholemia en la ciudad maneja borracho. El año pasado, eran sólo el 4 por ciento. Además, aumentaron las muertes en accidentes de tránsito, pese a que hay 20 por ciento menos de autos en la calle. Durante este año, los controles se intensificaron en las zonas aledañas a bares y restaurantes.
 
Por Eduardo Videla
PÁGINA/12 (Argentina), 19-09-02

 Manejar un vehículo después de haber bebido alcohol parece una costumbre difícil de erradicar en los porteños. Lo demuestra un estudio realizado por la Dirección de Seguridad Vial porteña en zonas donde abundan restaurantes, boliches bailables y pubs, según el cual el 27 por ciento de los conductores examinados manejaba con algún grado de alcoholemia, con riesgo para su seguridad y la de terceros. El 11 por ciento lo hacía por encima del nivel aceptable por la Ley de Tránsito, de medio gramo de alcohol por litro de sangre. El año pasado, los valores registrados fueron del 12 y el 4 por ciento, respectivamente, aunque en ese momento, los controles no se centralizaron en las zonas gastronómicas. Un dato más alarmante aún –tal vez relacionado con el primero– es el aumento de los accidentes de tránsito con víctimas fatales en la ciudad de Buenos Aires, desde agosto de 2001 a mayo de 2002, pese a que en las calles hay un 20 por ciento menos de vehículos que hace un año (ver aparte). Según datos de la Policía Federal, en ese lapso hubo 109 muertos en accidentes, contra 75 del mismo período, un año antes.
Según el informe, la explicación de este incremento podría encontrarse en el agravamiento de la situación económica y social. “Los mismos factores que reducen la cantidad del tránsito automotor, empeoran el estado psicofísico de las personas, tanto conductores como peatones”, sostiene el estudio elaborado por la Dirección de Seguridad Vial. En otras palabras, podría decirse que la situación social estaría generando “conductas peligrosas como una mayor tendencia a la agresión o distracción en los comportamientos en el tránsito”.
El último informe sobre control de alcoholemia fue realizado entre el 2 de enero y el 30 de junio de este año. Se realizaron 48 operativos y 2338 controles de conductores, de jueves a domingo, en horario nocturno, tanto a automovilistas particulares como choferes de taxis y motociclistas. Justamente entre estos últimos se registraron los niveles más altos de alcoholemia: sólo el 44 por ciento de los conductores de motos estaba libre de intoxicación alcohólica. El 39 por ciento de los examinados estaba en infracción (más de 0,5 gramo por litro) mientras que el 16,7 presentaba registros de consumo menor.
“Conducir después de beber alcohol es una conducta social que está estandarizada: no está internalizada en la mayoría de la gente la idea de que está prohibida y va a ser sancionada”, dice la directora de Seguridad Vial, Leticia Piris.
–¿Estos datos demuestran una falla en las campañas de prevención? –le preguntó Página/12 a la funcionaria.
–Algunos creen que en las campañas deben mostrarse accidentes y sangre. Otros dicen que eso es contraproducente. Nosotros pensamos que los cambios de conductas son personales: cuando el bebedor social es controlado y sancionado, pasa de hacer algo socialmente aceptado a convertirse en un infractor. Por eso, es fundamental que los controles se mantengan en el tiempo.
El Programa de Control de Alcoholemia se inició en diciembre de 2000 y, según la funcionaria, aún es pronto para esperar cambios de comportamiento. Los equipos de control se conforman por personal especializado, con el apoyo de efectivos de la Policía Federal (o Prefectura, en Puerto Madero) y una ambulancia del SAME. Los infractores reciben dos tipos de sanciones: son demorados hasta que descienda el nivel de alcoholemia y, además, se les hace el acta de infracción. La multa por manejar alcoholizado va de 118 a 360 pesos.
La demora suele generar resistencia por parte de los automovilistas. “Se han registrado casos de violencia verbal, insultos o amenazas del tipo ‘Vos no sabés con quien te metés, te voy a hacer echar’. Pero nunca agresión física”, relata Piris. Los hombres sacan una leve ventaja sobre las mujeres a la hora de conducir bebidos. El 27,3 por ciento de los varones controlados tenía alcohol en sangre, mientras que entre las mujeres las transgresoras llegaron al 22 por ciento. Entre los taxistas, que tienen prohibición total del consumo del alcohol, el 4,7 por ciento presentaba registros de alcoholemia.
Si se analizan los datos por barrio, el Centro aparece como el área más riesgosa: el 33,3 por ciento de los conductores estaban alcoholizados, y el nivel de infracciones subió del 4,7 por ciento en 2001 a 19,8 este año. En menor medida, se registraron aumentos en Recoleta (de 5,9 a 13,5), Flores (7,5 a 12) y Palermo (6,7 a 9), entre otros barrios.
El relevamiento también arrojó resultados decepcionantes respecto a dos conductas tan obligatorias como incumplidas: sólo el 19 por ciento de los motociclistas usa casco y apenas el 14 por ciento de los conductores de vehículos utiliza el cinturón de seguridad. Otras dos muestras de la falta de apego por la vida.

Menos accidentes, pero más muertes

En los primeros cinco meses de este año, en la ciudad de Buenos Aires se registraron menos accidentes de tránsito que en el mismo período de 2001: 2893 contra 3007. Pero en ese mismo período, la cantidad de muertos en estos accidentes fue mayor: 64 contra 42. Los datos, producidos por la Policía Federal, contrastan con el descenso de vehículos que circulan por la ciudad, que según el INdEC, ronda el 20 por ciento.
Las estadísticas de los hospitales Fernández y Tornú corroboran aquellas cifras: en mayo de 2002, el número de víctimas fatales en accidentes fatales alcanzó la cifra más alta de los último cinco años. Ese mes, en toda la ciudad, se registraron 19 muertes por este tipo de episodios.
¿Qué ocurrió en esta ciudad, que había logrado el año pasado la notable disminución en un 30 por ciento en las muertes por accidentes de tránsito? Para los especialistas, entre las causas de los accidentes se encuentran desde las fallas de señalización y el estado de las calles hasta la imprudencia, el desconocimiento o desobediencia a las normas de tránsito o conductas adictivas como el consumo de alcohol. Se estima que el consumo de bebidas alcohólicas es condicionante en el 40 por ciento de las muertes causadas por accidentes de tránsito.
El aumento de los casos de alcoholemia y la resistencia a utilizar casco y cinturón de seguridad permiten concluir a los autores del informe que, en el tránsito, “es posible observar los efectos del debilitamiento de los vínculos sociales, el abandono de la obligación de reciprocidad y la falta de adhesión a las normas por parte de los ciudadanos”. Estas conductas, dice el informe, manifiestan “un predominio de la hostilidad y la agresión por sobre la cooperación y el respeto mutuo”.
 
 
 

Argentina: Lejos de incorporar nuevas tecnologías

El riesgo de ser vagón de cola Las empresas internacionales continúan invirtiendo en investigación y desarrollo. Pero esos avances no podrán verse en el país debido a la crisis y a la falta de políticas claras que acompañen a la industria

Andrea Catalano
INFOBAE (Capital Federal, Argentina), 19-09-02
 
Aun cuando la industria de las telecomunicaciones y la tecnología está en crisis en todo el mundo, las empresas se siguen moviendo e invirtiendo en innovación, investigación y desarrollo de soluciones que apunten a hacer la vida más fácil y a mejorar los procesos en las empresas y las corporaciones. De eso se trata su negocio.
La semana pasada, se realizó en San José, capital del Silicon Valley, el primer Intel Developer Forum 2002. Se mostraron avances que en el actual marco de crisis de la Argentina difícilmente puedan verse en los próximos años, con el consiguiente retraso que registraremos en esta materia.
Intel se preocupó por enfatizar que la convergencia (la posibilidad de integrar dispositivos de informática y telecomunicaciones) es un hecho ya concreto y todo debe apuntar a ello. “La computación va hacia la comunicación”, enfatizó Eric Mentzer, vicepresidente del Grupo de Comunicaciones de Intel. Quiso decir que invariablemente los desarrollos informáticos correrán por las redes de telecomunicaciones, y que las personas estarán conectadas todo el tiempo: en la oficina, en el hogar, en el subte, en la calle.
Para ello se requieren dos condiciones, claro está: la disponibilidad de dispositivos tecnológicos (celulares, computadoras de mano, portátiles) y de redes de telecomunicaciones. De hecho, la compañía, a través de Intel Capital, está fondeando a aquellas empresas que están desarrollando nuevas tecnologías para aumentar la autonomía de las baterías que alimentan a estos equipos como también a las que crean soluciones inalámbricas de alta velocidad para conectarlos.
Todo muy lindo. El problema es pensar estas innovaciones en la Argentina actual. Tal como están las cosas, donde las ventas de hardware cayeron 90% en el primer semestre del año, nada hace pensar que esas tecnologías puedan incorporarse en el corto y mediano plazo en el país. Si se trata de contar con dispositivos como celulares, portátiles y handhelds (la iPaq en el Silicon Valley es casi tan común como el StarTac de Motorola en nuestro país), la situación es negativa por cuanto, a excepción de los móviles, son más caros que una PC.
Esta situación impide aprovechar lo positivo de la Argentina, es decir, sus redes de telecomunicaciones, consideradas entre las mejores del mundo por las inversiones recibidas durante los ’90. Pero el bajísimo nivel de inversión que se registrará este año pone en peligro el mantenimiento de las mismas y la calidad del servicio obtenida hasta ahora. Si a esto se suma que el año pasado no se licitaron las frecuencias para telefonía de 3G, el panorama se va tornando cada vez más pesimista.
Es decir, las innovaciones, presentadas en este caso por Intel, están muy lejos de llegar a la Argentina de hoy, ya sea para la mejora de los procesos en las empresas o el entretenimiento. La industria de las telecomunicaciones caerá 30,4% mientras que la informática retrocederá 7,6%, siempre que la comparación se haga en pesos respecto del 2001 según datos de la consultora Prince & Cooke.
De persistir este marco, las posibilidades de acceder a las nuevas tecnologías serán lejanas y no sólo porque no se puedan “importar” sino porque, además, tampoco están dadas las condiciones para que la industria local pueda desarrollarse y crecer.
Un panorama sombrío a pesar del reconocimiento que tienen los profesionales de la tecnología local. Sólo la vocación política por acompañar a esta industria permitirá volver sobre el camino. De lo contrario, los países seguirán innovando, siendo más competitivos... y la Argentina continuará siendo el vagón de cola.
 
 

La Pampa: Obra social de Penitenciarios

EL DIARIO DE LA PAMPA (La Pampa, Argentina), 19-09-02

La obra social del Servicio Penitenciario Federal comunica a sus afiliados que a partir del 24 de septiembre comenzará a implementarse un vademécum por monodrogas de medicamentos, quedando de la siguiente manera:
Plan A: 60% a cargo del afiliado y 40% a cargo del prestador.
Plan B: 40% a cargo del afiliado y 60% a cargo del prestador.
Vademécum libre: únicamente para los afiliados al Plan B, 75% a cargo del afiliado y 25% a cargo del prestador.
Asimismo, se informa que a partir de la misma fecha se reanudará, en forma normal, la atención de las farmacias que componen el Colegio y la Cámara de Farmacias, según lo convenido con la Asociación de Clínicas y Sanatorios.
 
 

La Pampa: Control de mosquitos

EL DIARIO DE LA PAMPA (La Pampa, Argentina), 19-09-02

La Municipalidad de Santa Rosa, a través del Departamento de Medio Ambiente y Zoonosis, hace saber a la población que, de acuerdo con la infestación verificada de larvas en diferentes cuerpos de agua, se comenzará la pulverización en forma terrestre para controlar larvas de mosquitos y moscas negras.
El operativo se realizará con un larvicida biológico inocuo para el hombre y animales de sangre caliente, en dos turnos: de mañana de 7:00 a 9:00 horas y por la noche de 20:00 a 23:00 horas, comenzando con los cuencos de Villa Germinal, barrio Malvinas Argentinas y barrio Sur Plan 5.000, además de banquinas anegadizas, canales colectores, charcos semipermanentes, etc.
Para realizar consultas, los interesados deberán comunicarse al teléfono 455359.
 
 

Chubut: La muerte de un bebé: diagnosticaron gripe y padecía meningitis

Ocurrió la semana pasada. La noticia que conmocionó a la ciudad se conoció recién ayer. Desgarrador testimonio de la madre del bebé. En su relato, la mujer rompió en llanto varias veces, presa de la desesperación. Varios médicos le diagnosticaron gripe pero finalmente la criatura de 9 meses falleció de meningitis. Se espera que la Justicia investigue el caso.

JORNADA (Chubut, Argentina), 19-09-02

Un bebé de 9 meses de edad falleció días pasados de Meningitis, como corolario de una penosa y sucesiva cadena de presuntos diagnósticos erróneos en los que se encuentran involucrados varios médicos de esta ciudad, según se pudo saber ayer en esta ciudad.
El hecho que conmovió a Puerto Madryn, fue revelado ayer a LU-17 por parte de la madre del pequeño, Paola Ruth Vázquez, a través de un desgarrador relato, donde en varias oportunidades se vio quebrado por sus llantos, componiendo un cuadro donde se mezcló la desesperación por no saber, la pobreza económica y lo más terrible, la falta de solidaridad de quienes tendrían que haber actuado en forma diligente y no lo hicieron.
La señora, en medio de su gran dolor por la irreparable pérdida de su pequeño hijo, hizo un pormenorizado relato donde transmitió su desesperación por las cosas que habían pasado, aunque también dejó patentizada dignidad y calidad humana a pesar de los terribles momentos que está sobrellevando.

Relato textual

Lo que sigue, es lo que textualmente refirió a la radio AM local, ya que no hizo falta agregar nada más, sino acompañar su relato con un respetuoso silencio:
«Quiero que esto se investigue. No estoy culpando a nadie. Pero sé que algo falló».
«El martes, Blas (por su hijo) estaba con fiebre. A las 11 de la noche estaba temblando con 40 grados de temperatura».
«Le doy Ibupirac, lo bañé, le puse pañitos. Igual no bajó la fiebre. A las 2 de la mañana, me levanto y digo «está temblando y no se baja la fiebre».
«Entonces agarro, llamo un taxi. Llego hasta la Clínica (de la Ciudad) y me atiende el doctor Gallego y me dice que «no pasa nada, que esperemos, que es gripe» (sic). Le replico que mi hijo «siempre está enfermo».

En esta ciudad «todo» es un virus

«Parecería que actualmente en la vida es «todo» virus. La computadora tiene virus, mi hijo tiene virus, todo es un virus, no hay un nombre específico de una enfermedad».
«Nunca me dijeron qué tenía».
«Entonces lo llevé (rompiendo en llanto) y me dijeron «sacále una radiografía, hacéle los análisis».
«Llego a la clínica, hago todo lo que me dijeron, estaba la doctora Belén y le digo ¿qué tiene mi hijo?».
«Se lo queda mirando, mira la placa, mira la otra, revisa los análisis y me dice: Tiene gripe».

«Estoy desesperada: ayúdenme»

«Le digo: pero hace tres días que está así. Mire cómo está temblando de fiebre. No baja la fiebre. Tiene 40 grados de temperatura. Lo bañé y no le baja. Le di Novalgina, Ibupirac, le di...le di y no le baja la fiebre. Ya no se qué hacer estoy desesperada, ayúdeme».
«Mamita (sic), tiene gripe...puede estar 10 días con 40 grados de temperatura».
Más adelante, Paola Vázquez, al observar que la salud de su hijo no mejoraba, optó por llevarlo nuevamente a otro centro asistencial y allí sucedió lo que sigue:
«Me enojé con la doctora Belén porque no lo revisó. No lo miró. Solamente miró esas placas y no dijo nada. Mientras tanto tenía a mi hijo temblando de fiebre.
¿Sabés cómo gritaba del dolor que tenía en su cuerpo? -le dijo al periodista-
«A mí me decían que tenía gripe. Nunca lo internaron. Yo soy mamá. No soy médico. No sabía lo que era y me decían que era «de la gripe».

«Corria con mi hijo en brazos porque se memoria»

«Me fui desesperada desde la Clínica hasta los Consultorios del Centro, caminando pero también corría y corría, con mi hijo en brazos porque veía que se me moría».
«Llegué a los Consultorios y pregunté por el doctor Carchio y luego de tenerme «a las vueltas» me hicieron pasar».
El médico me dijo «no sé...parece que tuviera gripe». «No sé lo que tiene, los análisis no dicen nada».
«Yo lo quiero mucho al doctor Carchio porque él me conoce bien, pero esta vez me parece que se equivocó».
«Bueno -me dijo- venite el sábado a la Clínica, que te voy a atender».
«Ese sábado voy y me dice, «parece que está mejor que ayer»... «No», le contesto, no lo veo mejor, tomó un poquito de leche pero la fiebre no le baja».
«Ayúdeme, Carchio, le digo».
«Entonces me dice «Gordita...tiene fiebre, por ahí puede tener una «pequeña infección» pero vos viste que son «complicaditos».
«Tenía una decepción y un dolor tan grande. El médico me dijo que el lunes fuera al Hospital».
 
 

Catamarca: Comunidad y Salud

EL ANCASTI (Catamarca, Argentina), 19-09-02

Hoy y mañana, los móviles preventivos del programa Comunidad y Salud visitarán el barrio Santa Lucía, ubicado entre los departamentos Capital y Valle Viejo. El centro de atención será el club La Chacarita, donde también estará presente el móvil de pediatría para el control de los más pequeños. La semana próxima, los responsables del programa trabajarán en el departamento El Alto -lunes y martes- y en la localidad de Bañado de Ovanta -miércoles, jueves y viernes-, para lo cual también se dispuso el despliegue de todas las unidades pertenecientes a los programas oncológico, oftalmológico y odontológico, además del móvil pediátrico y de la tarea de los equipos de Medicina Preventiva y Atención primaria de la Salud.
 
 

Capital Federal: Neonatología

EL ANCASTI (Catamarca, Argentina), 19-09-02

El III Simposio Internacional de Neonatología" se realizará entre el 25 y 27 de este mes, a fin de discutir problemáticas relacionadas con esa especialidad y dar a conocer los últimos avances tecnológicos en tratamientos de afecciones en bebés prematuros. El Simposio, abierto a profesionales de todo el país, está organizado por los Sanatorios Trinidad Palermo y San Isidro y cuenta con el apoyo de la Sociedad Argentina de Pediatría, la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y el Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación.
 
 

La Rioja: Inscripción para evaluar problemas de labio leporino

EL ANCASTI (Catamarca, Argentina), 19-09-02

Tinogasta - Los integrantes del Rotary Club junto con funcionarios del Hospital Zonal comenzaron a inscribir a niños que tienen labio leporino o paladar palatino, sin exigir que estén o no con tratamiento médico.
La intención es evaluar cada uno de los casos, para que aquellos que sean considerados urgentes puedan ser revisados en los próximos días por un grupo de especialistas en la provincia de La Rioja.
Se aclaró que los costos de traslado, estadía y control serán cubiertos por la entidad de servicio internacional.
 
 

Carta de lectores

Chaco: Una joven madre cuenta un grave problema de mala praxis

LA VOZ DEL CHACO (Chaco, Argentina), 19-09-02

Señor director:
Solicito a usted la publicación de las denuncias formuladas por mí ante la Comisión de Derechos Humanos en la Sección Aquí Opina Usted.
Resistencia 16 de Julio de 2001
Sr. Presidente de la Comisión de Asesoramiento Legislativo en Derechos Humanos
Dr. Leandro Hipólito Salom
Su Despacho
La que suscribe Alejandra Gabriela Moreyra, DNI 24.890.237 con domicilio en la calle 2 de Febrero 330 de la ciudad de Barranqueras, viene por este acto a solicitar la intervención de la Comisión, en el caso de un juicio de mala praxis y posterior incumplimiento de lo pactado por parte de mi abogado patrocinante; causas radicadas en el Juzgado Nª 4 de la ciudad de Resistencia. En efecto:
- con fecha 29 de noviembre de 1995 se produce mi internación en la Clínica Martínez Pérez por indicación del Dr. Carlos González. Allí se pone de manifiesto la incompetencia que calificó de mala praxis por parte del médico y de la clínica. Luego de una derivación -que constituye un ejemplo de lo que no hay que hacer con una parturienta- en remis, primero al Sanatorio Femechaco, donde no soy admitida, terminando en el Sanatorio Chaco, en que nace y muere mi hijo.
- Inicio acciones contra el médico y la clínica de Barranqueras, patrocinada por el abogado Luis Alberto Rodríguez, a quien le otorgo un poder mediante escritura 316 de la Escribana Gladys A.T. de Belbey. Este abogado habría llegado a un acuerdo con Visión SA una aseguradora, quien según lo informado habría abonado a este profesional la indemnización correspondiente. Como tal novedad no me fue informada ni he recibido dinero alguno, es que intimo a dar explicaciones del caso a mi patrocinante, cosa que me es negada por el mismo.
- Procedo a designar nuevo patrocinante, el abogado Ernesto Héctor Busani, quien se está ocupando en estos momentos de mi caso y siguiendo el expediente 11561 año 1998, en el Juzgado Nª 4 de Resistencia.
Es por ello que expresamente solicito su intervención en:
* desenlace y/o dictamen de la jueza interviniente en lo referente a la gestión llevada adelante por el abogado Rodríguez:
* dictamen del procedimiento profesional en la intervención que le cupo al médico Carlos González y/o la Clínica Martínez Pérez SRL.
A tal efecto adjunto a la presente, documentación probatoria a la vez de quedar a vuestra disposición para el caso de ampliar mis dichos.
Atentamente.
Alejandra Gabriela Pereyra
DNI 24.890.237